El edificio del Súper ISSSTE, adquirido por el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) por un monto total de 46.6 millones de pesos (incluidos intereses), permanece en el abandono y sin uso definido, pese a que su compra fue presentada como una inversión estratégica para beneficio del gremio docente. El inmueble, que se pagará a 12 años, fue anunciado por la dirigencia sindical como un espacio que albergaría asambleas, un gimnasio, áreas recreativas y consultorios médicos. Fotos: LJZ
LA JORNADA ZACATECAS / P 2
Se celebra en Kananaskis, Alberta, Canadá
Participa Sheinbaum en
Cumbre del G7;
se reúne con Consejo de Canadá por el T-Mec
● Se abordarán los desafíos globales y estrategias de cooperación
● También sostendrá encuentros de alto nivel con jefas y jefes de Estado
● Trump abandonó la Cumbre por el conflicto entre Israel e Irán
Reitera gobernador apoyo a migrantes zacatecanos en EU
Resalta que remesas aumentaron 5% en Zacatecas
Señalan valentía de paisanos para regularizar su estatus
LA JORNADA ZACATECAS / P 4
Califica redadas migratorias como un atropello ”Paisanos son gente buena, de trabajo”, asevera
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que es comprensible que Donald Trump haya anunciado queabandona la Cumbre del G7, ante el conflicto entre Israel e Irán. Manifestó que hace votos por la paz y reiteró que hoy en su agenda tiene varios encuentros bilaterales entre ellos con el ministro canadiense Mark Carney, sobre el Tratado México-Estados Unidos-Canadá. Foto: Cortesía
EDUCACIÓN
Martes 17 de junio de 2025
FUE ANUNCIADO COMO UN ESPACIO PARA ASAMBLEAS, CON GIMNASIO, ÁREAS RECREATIVAS Y CONSULTORIOS
El edificio de 46.6 mdp adquirido por el SPAUAZ permanece sin uso y en abandono
González Arenas fue vinculada a proceso por el delito de administración fraudulenta, a raíz de dicha compra
REDACCIÓN
El edificio del Súper ISSSTE, adquirido por el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) por un monto total de 46.6 millones de pesos (incluidos intereses), permanece en el abandono y sin uso definido, pese a que su compra fue presentada como una inversión estratégica para beneficio del gremio docente. El inmueble, que se pagará a 12 años, fue anunciado por la dirigencia sindical como un espacio que albergaría asambleas, un gimnasio, áreas recreativas y consultorios médicos. Sin embargo, a casi un año de la compra, docentes como Rolando Alvarado y Alberto Vélez han señalado falta de transparencia en la operación, lo que ha derivado en protestas y una denuncia penal por presunta administración fraudulenta en contra de la secretaria general del sindicato, Jenny González Arenas, quien ya fue vinculada a proceso.
Abandono y deterioro
Pese a que el edificio ha sido utilizado en contadas ocasiones para realizar asambleas, actualmente no presenta signos de adecuación, mantenimiento ni uso regular. En una visita reciente realizada por este medio, se constató la falta de personal, limpieza y trabajos de remodelación. Desde el exterior se aprecian goteras, pintas, suciedad y signos evidentes de deterioro. Un guardia de seguridad de la guardería del ISSSTE, ubicada junto al inmueble, relató que la presencia de ratas, cucarachas y otras plagas ha sido constante desde que dejó de operar el Súper ISSSTE. Señaló que durante los escasos eventos realizados en el lugar, la basura no se retira adecuadamente, lo que agrava la situación.
La defensa de la dirigencia
El 25 de septiembre de 2024, Jenny González Arenas afirmó en entrevista con La Jornada Zacatecas que la compra del inmueble se realizó conforme a la legalidad, a través de una licitación pública, y con recursos provenientes de cuotas sindicales y aportaciones, no de la Fundación para Mejorar la Vida de Docentes UAZ, A.C. Sostuvo que el objetivo era dotar al sindicato de un patrimonio propio, ya que sus oficinas actuales se encuentran en un edificio en comodato. Según el proyecto presentado por el Comité Ejecutivo, el edificio funcionaría como sede alterna del sindicato y espacio para actividades de salud y esparcimiento. No obstante, a casi un año de la adquisición, no se han realizado adecuaciones visibles, y el inmueble luce más deteriorado que al momento de
su compra.
La denuncia penal
El 3 de abril de 2025 se presentó una denuncia penal por presunta administración fraudulenta, registrada bajo la causa SIF: 959/2025. La acusación se formalizó pocos días antes de que González Arenas solicitara licencia al cargo para postularse como candidata a la rectoría de la UAZ, lo que generó acusaciones de persecución política por parte de sus simpatizantes. Los denunciantes, integrantes de las Delegaciones Sindicales Democráticas, acusan a González Arenas de haber adquirido el inmueble por 32.7 millones de pesos (sin intereses) mediante un préstamo de la Fundación para Mejorar la Vida de Docentes UAZ, A.C., con una tasa preferencial del 3%, significativamente menor a la habitual (12-13%). También denuncian que no se informó a la base sindical ni se sometió la operación a votación en asamblea, lo que contraviene los estatutos. La jueza Esmeralda Castro Dávila determinó que existió “engaño” al ocultar detalles sobre el monto, plazo y condiciones del crédito. Los académicos Rolando Alvarado Flores, Alberto Vélez, Juan Manuel Hernández Dávila y Claudia Serafina Berumen Félix también denunciaron la imposición de una cuota del 1% del salario docente para mantenimiento y remodelación del inmueble, sin rendición de cuentas ni mejoras visibles. Defensa jurídica y contexto electoral
Desde el exterior se aprecian goteras, pintas, suciedad y signos evidentes de deterioro. Fotos: LJZ
La defensa legal de González Arenas, encabezada por el abogado Federico Soto Acosta, argumentó que no hubo daño patrimonial, ya que el préstamo fue autorizado conforme a las facultades legales de la Fundación y sin adeudos pendientes. Añadió que, durante la gestión de González, el patrimonio de la Fundación creció de 778.8 a 900 millones de pesos. No obstante, el 17 de mayo de 2025, González Arenas fue vinculada a proceso por el delito de administración fraudulenta. Se le impusieron medidas cautelares que le prohíben acercarse a los denunciantes o manejar fondos sindicales, aunque puede seguir desempeñando funciones sindicales. La Fiscalía General de Justicia del Estado tiene hasta el 17 de agosto para concluir la investigación. El caso se da en el marco de una profunda crisis institucional en la UAZ, marcada por el proceso electoral que enfrentó a González Arenas, entonces candidata a la rectoría, con Ángel Román, quien resultó electo. La elección también estuvo marcada por el antecedente de Rubén Ibarra Reyes, exrector de la UAZ, quien fue condenado por abuso sexual agravado contra una menor de edad, aunque enfrenta su sentencia en libertad condicional.
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax
01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 20, número 6277, 17 de junio de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
LA LUCHA LEGÍTIMA DE DOCENTES MANIFESTANTES
González Arenas pide réplica; dice que nota que la vincula a protestas contra Rubén Ibarra la agravia
Señala daño moral, una afectación a su honor, reputación y vida personal
REDACCIÓN
Jenny González Arenas, secretaria General del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), solicitó su derecho a réplica, haciendo referencia a información inexacta publicada en notas de esta casa editorial que agravian su persona. En cuanto a la publicación de la nota en la página web de ljz.mx titulada “Docentes cercanos a Jenny González, exigieron a la Legislatura un exhorto para destituir de la BUAZ a Rubén Ibarra” (https://ljz. mx/11/06/2025/docentes-de-labuaz-exigen-al-congreso-exhortopara-destituir-a-ruben-ibarra/) y sobre esta misma nota, en su formato de posteo en la red social Face-
MARTIN CATALAN LERMA
Filiberto Frausto Orozco, secretario general de la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), afirmó que se han logrado avances importantes como resultado del paro laboral y de las movilizaciones iniciadas a nivel nacional el 15 de mayo pasado. Por ejemplo, destacó el congelamiento de edad para la jubilación de quienes se encuentran en el régimen del décimo transitorio. De manera que los hombres podrán jubilarse a los 57 años y las mujeres a los 56. Además, cada tres años habrá una disminución, es decir, en el 2028 los hombres podrán jubilarse a los 57 años y las mujeres a los 55 años, mientras que en el 2031 la edad para los hombres será de 56 y para las mujeres de 54. Finalmente, el 2034 la jubilación será a los 55 para hombres y 53 para mujeres. Consideró que esto es importante porque había la expectativa de que la jubilación fuera a los 60 años, pero ahora será hasta 5 años menos, de manera que es un logro muy valioso que se ha alcanzado con el gobierno federal.
Frausto Orozco indicó que está pendiente abordar este tema para los trabajadores que se encuentran en cuentas individuales y en estos casos la intención también es que se reduzca significativamente la edad de jubilación.
Asimismo, comentó que otro logro es el referente a la instalación
book, señaló que dado la Institución que representa, éstas publicaciones le causan agravio debido a que se
utiliza su nombre para establecer en la comunidad Universidad y en la sociedad zacatecana la falsa
creencia de que en su carácter de secretaria general del SPAUAZ está impulsando y dirigiendo a las y los
docentes que se han manifestado en la Legislatura para que ésta solicite a la BUAZ que proceda con la rescisión laboral de Rubén de Jesús Ibarra Reyes.
Asimismo, menciona que la nota está encaminada a demeritar la capacidad de organización y la lucha legítima de las y los docentes manifestantes.
Arenas, también replicó la nota titulada “Exhortan a Rectoría a proceder contra docente condenado por estupefacientes” (https://ljz. mx/13/06/2025/exhortan-a-rectoria-a-proceder-contra-docentecondenado-por-estupefacientes/) señalando que es falso que ella expresara que “exhortaba” a la rectoría a proceder “en contra de docente condenado por estupefacientes”.
“Se tergiversan mis palabras con el fin de general un conflicto por las funciones que represento”, señaló en la solicitud, argumentando que los títulos o las publicaciones referidas están encaminadas a causarle un daño moral, una afectación a su honor, reputación y vida personal.
DESTACÓ EL CONGELAMIENTO Y DISMINUCIÓN DE EDAD PARA JUBILACIONES
Se han logrado avances importantes como resultado del paro laboral: Filiberto Frausto
de mesas de negociación con la participación del gobierno federal estatal y ahí se podrán plantear las demandas del magisterio.
Refirió que originalmente esa mesa se había programado para este lunes, pero por alguna razón se complicó y ahora se concretó para la próxima semana, con la expectativa de que ahí se alcancen acuerdos sustanciales.
Otro logro, detalló, es que todos aquellos trabajadores que en el 2007 no tuvieron la oportunidad de elegir un régimen de pensión y automáticamente los colocaron en cuentas individuales, sin que ellos lo hayan firmado, podrán solicitar que se les regrese al régimen de décimo transitorio.
Frausto Orozco informó que también se creará un colectivo interdisciplinario en el que se valorará la posibilidad de crear un régimen solidario e intergeneracional, aunque este se prevé que esté listo a largo plazo.
Por tanto, reiteró que se han generado logros importantes gracias a la movilización magisterial y la sección 34 del SNTE dará a conocer los avances que se alcancen próximamente.
Jenny González Arenas, líder del SPAUAZ. Foto: LJZ
Filiberto Frausto Orozco, secretario general de la sección 34 del SNTE. Foto: Facebook Sección 34
POLÍTICA
ANUNCIA GOBERNADOR FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS DE CRÉDITOS
“Migrantes zacatecanos no están solos”, asegura DMA
Califica las redadas como abuso, atropello y retroceso
LA JORNADA ZACATECAS
“Las y los migrantes zacatecanos no están solos; vamos a tomar las medidas necesarias para apoyarlos”, expresó el gobernador David Monreal Ávila ante el impacto por las políticas públicas implementadas por el Gobierno de Estados Unidos. El mandatario dio a conocer que las remesas, hasta el mes de mayo del 2025, aumentaron 5 por ciento, frente al 2.7 por ciento de crecimiento de dichas divisas a nivel nacional. En tanto que las deportaciones han disminuido en lo que va de la administración del presidente Donald Trump. En ese orden de ideas, mencionó que las y los connacionales de Zacatecas tienen la inteligencia,
MARTÍN CATALÁN LERMA
El senador Saúl Monreal Ávila insistió en que muchos funcionarios del Gobierno del Estado de Zacatecas no son aptos para ocupar los cargos que ostentan, mientras que a otros actores zacatecanos del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) los calificó como “nefastos y rencorosos”.
“Es la verdad, nunca he dado muestras de debilidad y nunca he sido desleal, Siempre lo seré y sé los riesgos y los costos, Aludí a una persona nefasta y rencorosa y no tengo ningún problema (con decirlo)”, expresó.
Indicó que espera que no haya repercusiones políticas en su contra por las declaraciones que ha hecho en contra del Gobierno del Estado y de personajes del partido que fungen como legisladores u otros cargos, por lo que se mantendrá tranquilo.
En caso de que haya alguna afectación en su contra por esa situación, señaló que está preparado ante cualquier situación y entonces seguirá criticando y cuestionando los aspectos negativos que haya a nivel federal y estatal.
Monreal Ávila reiteró que, para que luzca un gobernador, debe tener buenos funcionarios, pero en Zacatecas no los hay y eso es algo que no lo entiende ni el titular del Ejecutivo estatal ni los propios integrantes del gabinete estatal.
valentía y visión de regularizar su estatus migratorio en los Estados Unidos, pues varios obtuvieron la ciudadanía estadounidense o la residencia, por lo que ya son menos quienes tienen condición de ilegalidad.
No obstante, el mandatario lamentó que, pese a la condena de la comunidad internacional, continúen las redadas contra los migrantes en diversas ciudades del país norteamericano, a las cuales calificó como un abuso, atropello y retroceso. Por tal razón, dijo que en el Gobierno estatal se tomarán las medidas necesarias para fortalecer a la comunidad migrante.
En ese sentido, se fortalecerán los programas de créditos económicos para las y los migrantes que quieran emprender un negocio en cualquier parte de la entidad, así como apoyos económicos de 12 mil pesos a mujeres y 10 mil pesos a hombres afectados; recursos que, dijo, pudieran ser utilizados en la compra de maquinaria y otras herramientas para sus negocios.
“Los paisanos son gente buena, de trabajo, con conocimiento, lograron capacitación y formación;
CALIFICA
A
El gobernador David Monreal lamentó que continúen las redadas contra los migrantes. Foto: Godezac
son electricistas, ingenieros, constructores, colocadores de pisos, buenos chefs, son de todo, y traen una gran experiencia”, expresó el mandatario estatal.
Asimismo, Monreal Ávila informó que, además de continuar el trabajo en materia de infraestructura carretera, educativa y salud, se mantiene el fortalecimiento de la seguridad, pues, dijo, Zacatecas es ejemplo nacional por los resultados obtenidos, principalmente en la disminución constante de los homicidios dolosos.
Además, comentó que el reciente fin de semana se inauguraron dos instalaciones de la Guardia Nacional (GN) en Fresnillo y Villanueva, con el propósito de incrementar la seguridad en el estado.
“Ya vivimos una larga noche y atrapados en el miedo y el terror; ahora, les puedo decir que estuvo de visita el jefe general de Coordinación Policial de la Guardia
LA JORNADA ZACATECAS
Martes 17 de junio de 2025
Nacional, Filiberto Mondragón Polo, y es un orgullo el reconocimiento del que ha sido objeto Zacatecas,
ALGUNOS INTEGRANTES DE MORENA ZACATECAS COMO “NEFASTOS Y RENCOROSOS”
Arremete senador Saúl Monreal contra los funcionarios estatales
por ser ejemplo en otras entidades federativas en el cumplimiento del anhelo de paz”, señaló.
“El problema es que los zacatecanos son los que la llevan. Pregunta a los de Educación, pregunta a los de Salud, pregunta a los de Obra; si no hay un buen funcionario, el Gobierno no luce”, agregó.
Por otra parte, informó que estará al pendiente de las manifestaciones que realicen connacionales en Estados Unidos en contra de las redadas anti inmigratorias, a fin de que haya respeto a los derechos humanos.
Indicó que México no le apuesta a la violencia ni al fracaso en la relación con Estados Unidos, por lo que se espera que haya buenos acuerdos en la reunión del G7 al que asiste la presidenta Claudia Sheinbaum.
Monreal Ávila también cuestionó las deficiencias y problemáticas que hay en el sistema de salud en todo el país, especialmente en Zacatecas donde, “por más que digan que es una cortina de humo”, el problema es grave y no hay atención. Finalmente, el diputado Martín Álvarez informó que prepara una iniciativa la ley para que cambie el formato de las comparecencias de funcionarios públicos y que sean sancionados en caso de que evadan las preguntas o las improvisen, además de que la ciudadanía pueda enviar preguntas.
Saúl Monreal criticó falta de capacidad en el gabinete estatal. Foto: Saúl Monreal Ávila
SECRETARIO
GENERAL
DE GOBIERNO INFORMA QUE NO HAY RESULTADOS TRAS NUEVE DÍAS
Continúa búsqueda de hijo de alcalde de Ojocaliente; piden el apoyo federal
Informan que no se ha recibido ninguna solicitud de rescate vinculada al caso
ALEJANDRA CABRAL
El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, informó ayer que continúa la búsqueda en campo de Josua Jafet Zambrano Hernández, hijo del alcalde de Ojocaliente, quien fue reportado como no localizado
desde el pasado 9 de junio. Confirmó que en el despliegue participan elementos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad Pública y la Fiscalía General de Justicia del Estado.
Reyes Mugüerza reconoció que, pese al despliegue de fuerzas federales y estatales, hasta el momento no se ha obtenido un resultado positivo, por lo que el Gobierno de Zacatecas solicitó la colaboración del Gobierno Federal e incluso planteó la posibilidad de que la Federación atraiga el caso.
“Estamos haciendo todo lo necesario en los lugares en donde, de acuerdo a la información técnica que se tiene, pudiera encontrarse el joven Joshua para poder dar
Josua Jafet Zambrano Hernández fue reportado como no localizado desde el 9 de junio. Foto: Archivo / LJZ
con su paradero”, afirmó el funcionario. También aclaró que no se ha recibido ninguna solicitud de rescate vinculada al caso, y que las investigaciones continúan en curso bajo reserva.
El secretario subrayó que la desaparición de personas sigue siendo una prioridad para la administración estatal, y afirmó que las labores de búsqueda se llevan a cabo como en todos los casos de personas no localizadas o desaparecidas en la entidad.
Como parte de los esfuerzos institucionales, destacó que en comparación con 2024, Zacatecas ha logrado en lo que va del año una disminución del 35 por ciento en los casos de no localización y desaparición. Además, mencionó que se están fortaleciendo las capacidades forenses de la Fiscalía, con el objetivo de abatir el rezago existente en identificación de personas y resolver casos de larga data.
SE TURNARÁN AL TRIBUNAL ELECTORAL PARA SU RESOLUCIÓN
Recibe el IEEZ
15 impugnaciones por elección del PJ
LA JORNADA ZACATECAS
El Instituto Electoral del Estado de Zacatecas informa que, del 14 al 15 de junio del presente año, se recibieron un total de 15 medios de impugnación relacionados con los cómputos, declaración de validez y entrega de constancias a las personas que resultaron ganadores en las elecciones del Proceso Electoral del Poder Judicial 2025.
De estos, cinco corresponden a la elección del Tribunal Superior de Justicia, dos a la elección del Tribunal de Disciplina Judicial, ocho a la elección de Juezas y Jueces Penales, y uno a la elección de Juezas y Jueces de Distrito.
En cuanto a la naturaleza jurídica de los medios presentados, ocho son Juicios para la Protección de los Derechos Político-Elec-
torales del Ciudadano (JDC), seis son Juicios de Nulidad Electoral (JNE) y finalmente un Juicio en Materia de Elección Judicial (JMEJ). Todos los juicios fueron debidamente publicados en los estrados del Instituto Electoral, donde permanecerán por un término de 72 horas contadas a partir de su publicación, conforme lo establecido en el artículo 32, párrafo primero, fracción I, de la Ley del Sistema de Medios de Impugnación. Para posteriormente ser enviados dentro de las 24 horas siguientes al Tribunal Electoral del Estado de Zacatecas para su resolución.
Los recursos serán enviados al Tribunal Electoral del Estado para su análisis y resolución. Foto: Cortesía
UN ESPACIO DE LIBERTAD
“MIGUEL N”, QUIEN OCUPÓ UN CARGO PÚBLICO
ENTRE 2010 Y 2016
Dan a conocer denuncia por enriquecimiento ilícito contra exservidor público de alto rango
En investigaciones de la SFP, descubrieron que el funcionario llegó a declarar más de 21 mdp
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
La Secretaría de la Función Pública (SFP) ha dado a conocer una denuncia por enriquecimiento ilícito contra un ex servidor público de alto rango denominado “Miguel N”, cuyo caso ha sido objeto de una investigación exhaustiva a partir de sus declaraciones patrimoniales. Ernesto González Romo, titular de la SFP, explicó que el hallazgo resulta relevante y preocupante debido al impacto social que conlleva. A través de un video difundido en redes sociales, Ernesto González Romo informó que la Secretaría de la Función Pública recibió una denuncia sustentada en indicios que motivaron una revisión minuciosa de las declaraciones patrimoniales de un ex funcionario, quien ocupó un cargo público entre 2010 y 2016. Al iniciar la investigación, el equipo de la SFP no tenía grandes expectativas de hallar irregularidades, ya que, como explicó González Romo, los políticos profesionales suelen ser muy cuidadosos con
sus declaraciones y, además, los actos de corrupción a alto nivel generalmente se realizan mediante transacciones en efectivo, lo que dificulta su rastreo.
Sin embargo, la evolución patrimonial registrada en las declaraciones del denunciado mostró un patrón inexplicable. Durante el primer año registrado, el funcionario declaró un patrimonio total de 4 millones 258 mil pesos, sin fondos en cuentas bancarias ni efectivo. Para el año siguiente, esa cifra en efectivo y bancos se disparó hasta 7 millones 227 mil pesos, a pesar de que sus ingresos anuales rondaban un millón 300 mil pesos. Este incremento desproporcionado sin una fuente clara de ingresos llama la atención de las autoridades.
La investigación revela que, para el cierre de su periodo en 2016, el patrimonio declarado había aumentado a más de 21 millones 400 mil pesos, incluyendo múltiples propiedades y significativas sumas en efectivo y cuentas bancarias. “Si descontamos lo que ganó y
tomamos en cuenta sus gastos, aún así hay variaciones por más de 17 millones de pesos que son absolutamente inexplicables”, afirmó González Romo.
El titular señaló que, aunque debe resguardar el debido proceso y evitar revelar datos sensibles, considera importante compartir estos hallazgos con la opinión pública para generar presión social sobre la Fiscalía Anticorrupción del Estado, institución encargada de investigar y judicializar el caso. Lamentablemente, la carpeta de investigación por este asunto
lleva abierta más de tres mil días sin avances visibles, lo que implica años de impunidad. Ante esto, la Secretaría de la Función Pública entregó la información recabada para que la Fiscalía General de Justicia del Estado retome el expediente y dé seguimiento efectivo al caso.
“Es una carpeta que tiene elementos suficientes, nosotros estamos presentando información suficiente, sin embargo, es una carpeta que tiene más de tres mil días de impunidad. Entonces, quise compartir esta información con ustedes porque me parece que
dos mil delitos durante el mes de mayo en Zacatecas
En el estado de Zacatecas, el delito con mayor incidencia durante el mes de mayo de 2025 fue el de delitos contra el patrimonio, con un total de 859 casos registrados, posicionándose como la categoría más frecuente en ese periodo. Esta información forma parte del reporte de incidencia delictiva del fuero común correspondiente al año 2025, elaborado con base en el Instrumento para el Registro, Clasificación y Reporte de Delitos y las Víctimas (CNSP/38/15).
El informe recoge datos sobre presuntos delitos registrados en carpetas de investigación iniciadas por las Agencias del Ministerio Público, los cuales son reportados por las Procuradurías y Fiscalías Generales de las 32 entidades federativas, responsables de garantizar la veracidad y actualización de las cifras. La publicación fue emitida
el 20 de junio de 2025 y contempla información con corte al 31 de mayo del mismo año. Durante mayo de 2025, el estado
de Zacatecas registró un total de 2 mil 116 delitos del fuero común, lo que eleva el acumulado anual a 10 mil 46 delitos entre enero y mayo.
En cuanto a los delitos contra la vida y la integridad corporal, se reportaron 333 casos en mayo, sumando mil 532 en el acumulado. De ellos, las lesiones dolosas alcanzaron 269 casos en mayo, siendo las principales: 166 lesiones dolosas, 146 con otro elemento, 103 lesiones culposas entre otras; juntando así mil 152 en el total del periodo.
También se documentó un feminicidio en mayo, siendo el único caso reportado en el año hasta el corte, el cual se dio con arma blanca. Asimismo, se presentaron en el mes anterior 15 delitos identificados como “otros delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal”.
En lo referente a los delitos contra la libertad personal, mayo cerró con 55 casos, para un acumulado de 252 en los cinco meses, dentro de los cuales figuran delitos como el secuestro con un caso en el mes de mayo, específicamente secuestro con calidad de rehén y los 54 restantes se identificaron como “otros”.
es relevante, me parece que es trascendente” resaltó. González Romo hizo un llamado respetuoso pero firme a la Fiscalía Anticorrupción para que se pronuncie y actúe en este asunto, así como a la ciudadanía para que exija justicia y transparencia en casos de corrupción de altos funcionarios públicos.
Por su parte, los delitos contra la libertad y seguridad sexual alcanzaron 83 casos en mayo y 378 en total, destacando 26 abusos sexuales, 13 violaciones equiparadas y 15 violaciones simples en el mes. Los delitos patrimoniales continúan siendo los de mayor incidencia, con 859 casos en mayo y un total de 4 mil 63 casos acumulados. En este rubro, se incluyen 418 robos en total, 132 fraudes, 33 abuso de confianza, 8 de extorsión, 232 daño a la propiedad, 32 despojo y 4 como otros en el mes.
En cuanto a los delitos contra la familia, mayo presentó 443 casos, de los cuales 343 fueron por violencia familiar y 86 por incumplimiento de obligaciones familiares. Acumulando 1,803 casos.
Por otro lado, durante mayo se registraron un total de 6 delitos contra la sociedad, de los cuales 4 correspondieron a casos de corrupción de menores y 2 a trata de personas. En lo que va del año, el acumulado en esta categoría asciende a 24 casos. Finalmente, en cuanto a los delitos que afectan otros bienes jurídicos, se reportaron 337 casos en el mes, entre los que destacan 119 por amenazas, 34 por narcomenudeo, 24 por allanamiento de morada, 33 delitos cometidos por servidores públicos y 95 clasificados como “otros”.
Ernesto González Romo, titular de la Secretaría de la Función Pública. Foto: Facebook Ernesto González Romo
JAQUELINE LARES CHAVEZ
Realizan Foro de Salud Mental en la Unidad Académica de Psicología
Destacaron temas como: prevención del suicidio y las adicciones; personas cuidadoras y; niñez y adolescencia
ALEJANDRA CABRAL
Este lunes, el Auditorio de la Unidad Académica de Psicología de la UAZ se realizó el Foro de Salud Mental, convocado por la Secretaría Académica y el Colegio “Psicólogos profesionales para el Bienestar Social”. El evento reunió a estudiantes, docentes, profesionales del área e integrantes de instituciones públicas como la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) y la Secretaría de Seguridad Pública, con el objetivo de generar propuestas que sirvan como insumo para actualizar la Ley de Salud Mental del Estado de Zacatecas.
Entre las propuestas destacadas del foro se encuentran la urgencia de generar estrategias interinstitucionales con enfoque comunitario, la creación de un directorio estatal de atención psicológica ante la falta de cobertura en muchos municipios; y
Auditorio de la Unidad Académica de Psicología de la UAZ. Foto: Facebook DIF Zacatecas
la regulación sanitaria obligatoria de los centros de rehabilitación para adicciones.
Las mesas de trabajo se dividieron por tema: prevención del suicidio; prevención de adicciones; niñez y adolescencia; personas cuidadoras y adultos mayores. En la mesa dedicada a niñas, niños y adolescentes, se resaltó que la nutrición y la actividad física tienen un impacto directo en la salud mental infantil, debido a su impacto en los neurotransmisores y, por ende, en la regulación del sueño, la conducta y las emociones. Se explicó que una alimentación inadecuada —particularmente alta en carbohidratos— combinada con falta de ejercicio puede agravar
ciertos trastornos como el déficit de atención o la impulsividad. Se advirtió que con frecuencia se confunden condiciones como el trastorno límite de la personalidad con el trastorno bipolar, derivando en tratamientos inadecuados, también que el aprendizaje y el desarrollo cognitivo no pueden darse si no se satisfacen primero
las necesidades básicas, como la alimentación y el descanso. En la mesa de personas cuidadoras se subrayó que muchos de ellos fallecen antes que los pacientes, debido al abandono de su propia salud física y emocional. Se propuso otorgar atención psicológica especializada y apoyos económicos, además de fomentar su inclusión
en políticas públicas y acciones comunitarias.
En relación con la prevención del suicidio, se propuso desarrollar protocolos de posvención dirigidos a familiares, amistades y comunidades cercanas a personas que han fallecido por suicidio. Se argumentó que este tipo de intervención es urgente en el contexto actual, pues en lo que va del año se han registrado diez suicidios en Zacatecas, frente a cuatro homicidios.
Al cierre del foro, la diputada Karla Estrada, presidenta de la Comisión de Salud de la 65 Legislatura, declaró que la actual ley estatal de salud mental está obsoleta y anunció su compromiso para impulsar una nueva iniciativa.
En su intervención, la panista atribuyó los problemas de salud mental a las malas políticas públicas, aunque también insistió en la responsabilidad individual, al señalar: “para poder tener una buena salud mental, hay que empezar a atendernos por nosotros mismos”. También lanzó una afirmación controvertida al decir que los jóvenes del programa Jóvenes Construyendo el Futuro “van y se drogan”.
La legisladora adelantó que este foro será el primero de una serie de encuentros y que la próxima mesa de trabajo se desarrollará con la Comisión de Derechos Humanos del Estado, además de que la Universidad Autónoma de Durango también manifestó su interés por ser sede de otro foro.
UN ESPACIO DE LIBERTAD
ALEJANDRA CABRAL
Con la presencia de autoridades federales y estatales, empresarios y representantes de cámaras industriales y del sector académico, ayer fue instalado en Zacatecas el Comité Promotor de Inversiones, como parte del Plan México 20242030 impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y coordinado por la Secretaría de Economía. En el mismo acto, se entregaron placas del distintivo “Hecho en México” a empresas zacatecanas como Don Aurelio Mezcales, Flexografía de México S.A. de C.V. y Grupo Vazlo. En el evento desarrollado en el Clúster Minero en Ciudad Quantum, se subrayó que Zacatecas es uno de los estados con menor aportación al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, con solo un 1%. El secretario de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, planteó que para llevar esa cifra al 2.5%, es crucial que Zacatecas sea tomado en cuenta en los proyectos prioritarios del Gobierno federal.
Astrid González Degollado, coordinadora del corredor noreste de la Secretaría de Economía federal, explicó que los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (Podecobi) buscan corregir las desigualdades regionales, atraer nuevas industrias e integrar a las Mipymes a cadenas de valor más amplias.
Con esta estrategia, el estado podría acceder a incentivos fiscales como la deducción del 100% en activos fijos nuevos y una deducción adicional del 25% en programas de capacitación, además de estímulos a la innovación y a proyectos de
COMO PARTE DEL PLAN MÉXICO 2024-2030
Martes 17 de junio de 2025
Instalan Comité Promotor de Inversiones en Zacatecas
El evento se celebró en el Clúster Minero en Ciudad
Quantum. Foto: Alejandra Cabral
investigación y desarrollo, vigentes hasta 2030.
Agregó que ya se han gestionado proyectos de inversión privada en Zacatecas que aún no pueden divulgarse por razones de confidencialidad de las empresas.
Zacatecas se encuentra en una tercera etapa de evaluación, junto con Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí y otros ocho estados. La funcionaria explicó que una condición favorable es la disponibilidad de tierra pública, porque eso permite generar infraestructura industrial con servicios integrados, como transporte, agua, energía y también soluciones de vivienda.
Carlos Candelaria, coordinador de corredores económicos, informó que el portafolio nacional del Plan México ya integra más de 298 mil millones de dólares en proyectos estratégicos. Entre los inversionistas figuran Mexico Pacific/NFE con 15 mil millones, Alpura con 10 mil millones, Walmart con 6 mil millones, Amazon con 5 mil millones, Fermaca con 3 mil 700
millones, Royal Caribbean con 3 mil 500 millones y Microsoft con mil 300 millones de dólares.
Yaco Reimers Campos, director general de Cesantoni, cuestionó que se abran las puertas a la inversión extranjera sin garantizar condiciones de competencia justa: “Si nos van a meter a competir con empresas chinas o de otros países, que sea en igualdad de circunstancias”. En respuesta, Candelaria afirmó que el Plan México prioriza la integración de proveedores locales y el fortalecimiento del contenido nacional, y propuso organizar una feria de proveeduría en Zacatecas para fomentar el encadenamiento productivo regional.
Héctor Jaramillo reprochó que el gas natural que cruza por Zacatecas —“el más competitivo del mundo”—
no esté disponible para uso industrial, pese a ser un factor decisivo para el nearshoring. También urgió a considerar a Zacatecas como una entidad naturalmente industrial, más cercana al Bajío y al noreste que al norte agrícola del país.
El secretario de Economía en el estado, Jorge Miranda Castro, enumeró obstáculos para el desarrollo industrial. Exigió a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) devolver al estado la concesión de la carretera a Aguascalientes para modernizarla y conectar con el corredor centrobajío, al advertir que registra el triple del aforo permitido en vehículos de carga.
Denunció además que la actual sobrerregulación ha detenido la construcción de desarrollos inmobi-
DENUNCIAN FALTA DE EQUIDAD EN SALARIOS Y PRESUNTO ACOSO LABORAL
Trabajadores toman Siapasf; exigen respuestas claras a su pliego petitorio
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Este lunes, empleados sindicalizados del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Fresnillo (Siapasf) llevaron a cabo la ocupación de las instalaciones del organismo para exigir respuestas claras a su pliego petitorio. La manifestación, derivada del cansancio acumulado por presuntos actos de acoso laboral, la falta de equidad salarial y el recorte de prestaciones, representó el punto álgido de una disputa que se ha venido intensificando durante los últimos meses.
Ante la manifestación, el alcalde de Fresnillo, Javier Torres Rodríguez, se presentó para dialogar directamente con las y los inconformes. “Vengo a buscar un acuerdo directamente con ustedes… yo no los quiero tener aquí en la calle” expresó.
Durante el diálogo, los trabajadores manifestaron de manera reiterada su descontento ante lo que calificaron como un entorno laboral hostil, responsabilizando a la nueva directiva, sobre todo
a Marco Antonio Valenzuela, director del Siapasf, de operar con prácticas irregulares que excluyen deliberadamente al Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado, Municipios y Organismos Paraestatales (SUTSEMOP).
Gloria Menchaca, dirigente del SUTSEMOP, denunció que uno de los principales motivos de la movilización es la omisión del sindicato en decisiones clave, como la aprobación del reciente incremento salarial, el cual se decidió sin convocar a la representación sindical, a pesar de
que el pliego petitorio fue entregado desde el 26 de noviembre del año pasado.
Según señaló, únicamente se resolvió el aumento salarial, dejando fuera varias prestaciones solicitadas, entre ellas el aumento a los bonos de despensa y puntualidad, así como la homologación de sueldos. Además, denunció que en diciembre se aplicó de manera unilateral una reducción a las prestaciones económicas del gremio, situación que fue comunicada mediante oficios y reuniones con el director y el área
liarios en los municipios. También llamó a abandonar el esquema de construcción por administración, “tenemos que darles toda la obra a los contratistas privados”, señaló. Como fortalezas, destacó la amplia disponibilidad territorial del estado, el capital humano y su ubicación respecto a los corredores industriales más dinámicos del país. En el tema agroalimentario destacó la exportación de productos zacatecanos hacia la octava economía más importante del mundo, el estado de Texas.
El secretario urgió a la Semarnat a destrabar dos proyectos mineros que consideró urgentes —Orla Camino Rojo y Mina San Nicolás—, advirtiendo que asuntos ideológicos no deben frenar la generación de empleo y el desarrollo económico.
La directora del programa “Hecho en México”, Bárbara Botello Santibáñez, encabezó la entrega de certificados a empresas zacatecanas que cumplen con estándares de calidad, sostenibilidad y formalidad. Destacó que el distintivo promueve el consumo nacional y fortalece la proyección de productos mexicanos en mercados internacionales.
Agregó que el distintivo también busca visibilizar a empresas lideradas por mujeres, pueblos originarios y comunidades rurales, como una forma de impulsar una economía más inclusiva. Señaló que en Zacatecas ya hay casos exitosos de productos con denominación de origen y valor agregado que podrían escalar comercialmente si se integran a esta estrategia nacional de promoción.
no habrá retrocesos y que el paro de labores se mantendrá hasta que las autoridades escuchen y atiendan sus exigencias.
Calificaron el entorno laboral como hostil, responsabilizando a la nueva directiva. Foto: Cortesía
administrativa, sin recibir respuesta alguna.
También denunció actos de hostigamiento laboral, presuntamente cometidos por el director, la directora administrativa y otros funcionarios recientemente incorporados al organismo. Agregó que el titular del sistema se ha negado a entablar diálogo con el sindicato, e incluso impide la participación de su asesor jurídico, pese a que contar con representación legal es un derecho de los trabajadores. La dirigente sindical también expuso desigualdades salariales entre el personal, citando casos donde trabajadoras de base perciben apenas entre 278 y 300 pesos diarios, mientras otras empleadas con funciones similares ganan hasta 1,800 pesos diarios, lo cual calificó como una injusticia flagrante. Menchaca aseguró que esta vez
Específicamente se manifestado que las demandas son: alto a los atropellos a los derechos laborales, respeto al gremio sindical y a las condiciones generales de trabajo, revisión urgente del pliego petitorio 2025, pago de prestaciones generadas con base en convenios anteriores, respeto a la dignidad humana, cese al hostigamiento laboral, invalidez del acta de sesión del consejo directivo donde se aprobó el incremento salarial sin la participación del sindicato, reincorporación de los trabajadores removidos arbitrariamente de su área de adscripción, homologación salarial, reintegro de prestaciones reducidas indebidamente, y respeto a los derechos de preferencia, antigüedad y ascenso.
Así, Torres Rodríguez aclaró que, bajo ninguna circunstancia, permitirá que algún funcionario se beneficie de manera indebida o “se despache con la cuchara grande”. Aseguró que, al término de su administración, no quedará ningún integrante de su equipo incrustado en el sindicato. Reiteró su compromiso de buscar justicia laboral y garantizar condiciones dignas para las y los trabajadores, por lo que pidió un pliego petitorio, con la propuesta formal para poder llegar a una solución.
Buscarán a propietarios de inmuebles históricos
MARTÍN CATALÁN LERMA
Autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informaron que, a partir de la declaratoria a la ciudad de Zacatecas como Zona de Monumentos Históricos, iniciará un proceso de investigación, intervención, conservación y difusión del patrimonio cultural de la capital del estado
En ese sentido, uno de los objetivos del INAH será la rehabilitación y conservación de 105 monumentos históricos ubicados en el Centro Histórico, pero el primer paso será la identificación de sus propietarios, lo cual se deberá efectuar en conjunto con las autoridades locales.
Valeria Valero Pié, coordinadora nacional de Monumentos Históricos del INAH, informó que, en conjunto con Protección Civil y las autoridades locales, se debe valorar cómo se puede intervenir y rescatar estos monumentos, ya que hay algunos en condiciones críticas de conservación.
Comentó que ya hay un mapeo de cuáles son los inmuebles que requieren de alguna intervención y por lo tanto se planea trabajar en este tema como prioridad a corto y
PRIMER PASO DEL INAH SERÁ LA REHABILITACIÓN Y CONSERVACIÓN DE 105 MONUMENTOS
Inician rescate del patrimonio en Zacatecas tras declaratoria nacional
mediano plazo.
De acuerdo información con que cuenta el Centro INAH Zacatecas, son 105 monumentos en calidad de colapsados, pero también se cuenta con registro de inmuebles que ya presentan algún riesgo.
Sobre la declaratoria, Valerio Pié afirmó que este es el máximo reconocimiento que otorga el gobierno federal para distinguir alguna zona con monumentos arqueológicos, históricos o artísticos donde han sucedido hechos relevantes para el país.
“Zacatecas cumple a cabalidad estas condiciones y es por eso que desde hace muchos años se ha estado trabajando en el expediente para poder declarar esta zona de Monumentos Históricos”, expresó.
En ese sentido, expuso que la declaración implica la implementación de acciones para conservar la zona de manera integral, como conjunto, y no solamente como monumentos aislados entre sí.
Valerio Pié detalló que la integración del expediente para la declaratoria fue un proceso complejo porque requirió la revisión de 827 monumentos históricos ubicados
en un espacio territorial de 105 hectáreas, además de catalogar sus características.
Explicó que una de las implicaciones de la declaratoria es que toda intervención que se pretenda realizar en monumentos, sus colindantes o cualquier sitio dentro de la zona, deberá ser asesorada, normada y autorizada no con la finalidad de obstaculizar el desarrollo de la ciudad, sino de que
esas transformaciones se hagan con respeto al patrimonio cultural.
José Luis Pera González, secretario técnico del INAH, afirmó que esta declaratoria emitida por la presidenta Claudia Sheinbaum representa un reconocimiento a la diversidad cultural de México y al significado que tiene la memoria histórica de Zacatecas.
“El logro que representa esta declaratoria es que la compone un
El INAH iniciará proceso de conservación y difusión del patrimonio cultural. Foto: Martín Catalán
número importante de manzanas 169, y un número de los más densos e importantes de nuestro país de monumentos históricos con 827, lo que habla del desafío de seguir trabajando por la conservación del patrimonio cultural de esta ciudad”, dijo Valeria Pié.
Asimismo, informó que también está en proceso la declaratoria de la Ruta Wixárika, que es una ruta de peregrinación que atraviesa cinco estados y llega a un sitio cercano a la ciudad de Zacatecas, lo cual es una demanda de los derechos culturales de los pueblos indígenas. Por último, Carlos Torreblanca, director del Centro INAH Zacatecas, mencionó que hay coordinación con instancias del municipio para atender y dar seguimiento a inmuebles en malas condiciones que se encuentran en el Centro Histórico y en esos casos se ha buscado con los propietarios para buscar mecanismos de intervención.
OPINIÓN
Meyer versus Carmen
La salida del historiador Lorenzo Meyer como colaborador del programa de Carmen Aristegui vino a revivir la polémica en torno a la periodista, su trabajo, y su cambio (o no) en la línea editorial. Meyer la acompañaba desde hace cerca de quince años en sus programas. Inicialmente lo hacía en mesas de análisis en las que contrastaba ideas con Sergio Aguayo y Denise Dresser; luego lo hacía con Fabricio Mejía y Ana Lilia Pérez, y después sus participaciones fueron en solitario, hasta llegar al punto de no contar siquiera con la interlocución de la propia Carmen que le sirviera de rebote para profundizar en los temas. Como ha relatado el propio Meyer en diversos medios, su salida se debió en parte a que se cansó del soliloquio que le permitían emitir semanalmente y terminó por convencerse de que su voz desentonaba con lo esperado por el público de Aristegui según percibió
en los comentarios de redes sociales. No hace mucho que los admiradores del historiador y los de la periodista eran los mismos, pero ya no es así, y estos polemizan sobre si fue Meyer el que cambió su conducta con el arribo de la cuarta transformación, y con ello la llegada de su hijo a una secretaría de Estado, o si fue Carmen la que abandonó la línea editorial de izquierda que aparentemente la hacía coincidir más con quienes hoy son sus principales detractores.
Habiendo crecido en los tiempos en los que se decía “que no te haga bobo Jacobo”, y en los que la información llegaba a través de los periódicos que aterrizaban en Zacatecas a medio día, y los documentales del Canal 6 de julio eran conocidos a través de la piratería, no considero del todo prudente abandonar un espacio por inhóspito que éste sea.
Consciente estoy de que es complejo, pero creo que siempre valdrá más la pena exponerse a los foros adversos que aburrirse en convencer a los convencidos.
Deduzco de las entrevistas del
Único en el mundo
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
México es de los países que tienen más sitios culturales, naturales y mixtos catalogados por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Mundial. Abarcan vestigios arqueológicos, monumentos, ciudades, sitios naturales, al igual que los que atesoran tanto naturaleza como patrimonio cultural. También somos ricos en declaratorias de patrimonio inmaterial, como la comida mexicana, los Días de Muertos y diversas fiestas y tradiciones. Muchas otras naciones poseen igualmente patrimonio valioso en esos ámbitos que han merecido reconocimientos, pero lo que no existe en ningún lugar del mundo más que en México son las chinampas. Ese prodigio ecológico se utilizó en la cuenca de México posiblemente miles de años atrás. Algunas evidencias señalan que quizás hubo chinampas en Teotihuacan. Lo que sabemos de cierto es que las desarrollaron con gran éxito los xochimilcas, la primera de las tribus nahuas que arribaron en el siglo X a la cuenca de México. Esas construcciones artificiales de varas, lodo y raíces del árbol llamado ahuejote tienen uno de los índices más altos de productividad agrícola del orbe. Pueden llegar a
dar hasta cuatro cosechas al año, entre las que sobresalen las de hortalizas y flores.
Increíblemente, pese a la brutal desecación de los lagos que cubrían gran parte de la cuenca, en el sur de la Ciudad de México han sobrevivido cinco zonas chinamperas: Xochimilco, San Gregorio Atlapulco, San Luis Tlaxialtemalco, Tláhuac y Mixquic.
Ésta fue de las primeras declaratorias de Patrimonio de la Humanidad que le otorgaron a nuestro país, lo cual conlleva la obligación de preservarlas; sin embargo, padecen múltiples problemas, entre otros: desabasto de agua, contaminación e invasión de viviendas.
Señalamos que un factor esencial para desarrollar cualquier plan es conocer cuántas chinampas hay y en qué estado se encuentran. En este sentido, destacamos el trabajo notable que desde hace más de dos décadas lleva a cabo un grupo de investigadores del Departamento de Teoría y Análisis de la División de Ciencias y Artes para el Diseño en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
El doctor en arquitectura Alberto González Pozo, conocedor como pocos y comprometido hasta la médula con el proyecto, coordinó el trabajo excepcional de cinco investigadores y 23 colaboradores.
Con el apoyo de los chinamperos, catalogaron las mil 530 chinampas activas de San Gregorio Atlapulco y clasificaron las de las
Doctor Meyer que esa resistencia que lo hacía permanecer en ambiente hostil ya amenazaba su dignidad, toda vez que se le relegaba al final del programa, con sólo algunos minutos, y además sin la interlocución que Carmen sí sostiene con otros colaboradores.
Desde el otro lado del problema, también vale la pena reflexionar: ¿debe un medio de comunicación mantenerse sólo con pensadores que coincidan con su línea editorial?, ¿tendría que abrirse espacio a quien disiente, o se deja esa tarea a los medios de comunicación que coincidan con el disidente?
Cada medio tiene derecho a su propia decisión, lo cierto es que la competencia es cada vez más amplia y se tiene que aprender a lidiar con públicos golondrinos que leen una columna aquí, otra allá, y un artículo acullá. El zapping es la constante en el internet, en las redes sociales y hasta en los canales de radio digitales.
La pluralidad, por tanto, está en buena medida a disposición de la audiencia, por lo que si no se la brinda el
medio de comunicación, la búsqueda de ella no implica gran esfuerzo.
Por el otro lado se pierde de vista que ni siquiera entre los matrimonios o los hermanos el pensamiento es exactamente igual, por lo que los debates al interior de una línea de pensamiento es la mejor manera de enriquecerla.
Un buen ejemplo de ello se ve en La Jornada (nacional) donde sin abandonar la evidente línea editorial de izquierda, puede encontrarse debates interiores como los que se dan entre algunas de sus plumas, o entre las diversas militancias de la izquierda (Morena, el EZLN, colectivos, sindicatos, etcétera)
Algo similar ocurría hace no mucho tiempo en Aristegui Noticias, pero la estrategia se ha modificado, y en su derecho está. De la misma manera no me queda duda de que Meyer encontrará espacios.
Ambas cosas son elocuentes y fundamentales ante los gritos histriónicos de quienes, como el que grita “al ladrón”, se atreven a acusar de dictadura.
otras cuatro zonas chinamperas donde la densidad es menor.
Una auténtica hazaña ya que hay alrededor de 20 mil, o sea que el trabajo tiene que continuar por largo tiempo, pero lo importantes es que ya existe la metodología para la catalogación, que fue muy difícil de elaborar, ya que no existe ninguna semejante por la complejidad que guarda cada chinampa. Hace unos días, en el Centro Cultural Jesús Reyes Heroles, en Coyoacán, presentamos la tercera edición del libro Las chinampas: Patrimonio Mundial de la Ciudad de México.
del patrimonio edificado en los poblados.
Del cual –en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia– también han realizado un registro.
La obra presenta el fruto de la catalogación, la situación actual y hace propuestas estratégicas, tanto para la recuperación de las zonas chinamperas deterioradas como para la rehabilitación
Hay la novedad de un capítulo sobre la bioética de la zona. Es impresionante conocer la riqueza de la fauna y flora que conserva la Ciudad de México: mil 598 especies de plantas (nativas e introducidas), 517 de vertebrados, 96 endémicas del país y cuatro de la Ciudad de México. Un agasajo conocer algunas de las 355 aves, ya que el libro está profusamente ilustrado con fotografías, además de planos para quienes quieran meterse más a fondo.
Indudablemente, el salvamento de ese tesoro único del país merecería una política de Estado que desarrolle un esfuerzo serio y sostenido.
Para seguir soñando, nos cruzamos la calle a la preciosa plaza de Santa Catarina 4, al merendero Las Lupitas, para compartir un combinado especial que lleva tres burros, una chivichanga, frijoles y unas gorditas norteñas que son de harina, rellenas de papa con chorizo casero y de bajativo, como dice mi amigo salvadoreño, un atole de canela.
LUCÍA MEDINA
Educadores Holistas ante la Nueva Escuela Mexicana
RAMIRO ESPINO DE LARA
Se lanzaron las campanas al vuelo cuando en el sexenio presidencial 2018-2024 constitucionalmente se derogó la Reforma Educativa aprobada en el 2013, cierto, era una reforma que a todas luces atentaba contra los trabajadores de la educación, en nada los benefició y, sin embargo, lo que se logró con esa reforma fue el hacerles perder derechos que legalmente habían ganado y, por supuesto, les infundían temor haciéndoles saber que si no acataban lo dispuesto en esta reforma, podrían perder incluso, su empleo. Para el sexenio 2018-2024, denominado también de la cuarta transformación, referido al rubro de la educación, el enemigo a vencer era la reforma del 2013, el gobierno generó un discurso que bien podría ser entendible por la sociedad en general, sin embargo, tenía como destinatario a los docentes. Frases como “independencia, reforma y revolución” se transformaron discursivamente en “libertad, legalidad e igualdad”; y, para cerrar con broche de oro, “nadie puede florecer en un ambiente carente de educación”. Con esto, aludo a un mensaje emitido por el entonces presidente de la República: “La visión del Poder Ejecutivo a mi cargo es que se debe priorizar el diálogo ante cualquier otro mecanismo de imposición de estructuras normativas que no obtengan el impacto deseado ante la ciudadanía” (López Obrador, 2019).
Realmente, la reforma educativa que sustenta la Nueva Escuela Mexicana, no es otra cosa que la manifestación de una potestad del presidente de la república en turno para dictaminar lo que le llamó “causas justas”, muy por encima de que no fue bien vista esta reforma, siguió con su proyecto, mismo que no lo sustentó ningún diagnóstico que orientara su construcción. Lea usted los propósitos -intención de hacer algo o dejar de hacerlo- que se postularon sobre este respecto:
“El Estado, a través de la nueva escuela mexicana, buscará la equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación, para lo cual colocará al centro de la acción pública el máximo logro de aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Tendrá como objetivos el desarrollo humano integral del educando, reorientar el Sistema Educativo Nacional, incidir en la cultura educativa mediante la corresponsabilidad e impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad” (Cámara de Diputados 2019).
Habrá que considerar si de 2019 a la fecha realmente ha sucedido lo siguiente en el sistema educativo mexicano: a) formación de un pensamiento crítico, b) trabajo en equipo y aprendizaje colaborativo, c) diálogo entre las humanidades, las artes, la ciencia,
la tecnología y la innovación, y, d) el combate a las causas de discriminación y violencia. Si esto para el lector es afirmativo, entonces podemos decir que se cumple con lo establecido en la Nueva Escuela Mexicana, caso contrario, habrá que hacer un análisis crítico, serio y responsable sobre el por qué sucede esto.
Lo anterior traería como consecuencia la construcción de una ciudadanía, fomento de una educación basada en el sentido de pertenencia y la responsabilidad, el sustento en valores como la honestidad, justicia, solidaridad, reciprocidad, lealtad y libertad; y, como valor agregado, el respeto y cuidado del medio ambiente. Juzgue Usted estimado lector si realmente se ha cumplido a cabalidad todo esto o, simplemente se le ha dado al discurso una vida reglamentaria que no ha pasado más allá de lo escrito.
Con esto quiero dar paso a lo que implica la Educación Holista y la manera de cómo esta puede concatenarse o ser compatible con los principios que establece la Nueva Escuela Mexicana. Lo que se pretende, tal vez, cuando se habla de educadores holistas es, en un primer momento, revalorizar a las y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo, además, concebirlos como profesionales de la formación y del aprendizaje con una amplia visión pedagógica.
La educación holista debe ser vista como un campo emergente de suma importancia, lamentablemente aún no se ha divulgado en el sistema educativo, si esto sucediera, se reorientaría la educación, sería más pertinente y, estratégicamente evitaría caer en la toma de decisiones educativas erróneas. Este tipo de educación sin lugar a dudas es, la educación del siglo XXI ya que lleva por objetivo el formar seres humanos con una conciencia planetaria, una visión de paz, amor e inteligencia.
El docente podría reconfigurarse si entendiese que la visión holista significa que la realidad es una totalidad no dividida, que no está fragmentada, que el todo es la realidad fundamental. Entonces, no podríamos hablar de principios básicos de educación holista sin antes hablar de principios básicos de la comprensión de la realidad, debemos dar paso a la certidumbre de que todo está interconectado, o sea, que estamos unidos a los demás y a las formas no humanas que nos rodean en una compleja red de vida
Con esto, cómo podemos pensar la educación actual, cómo la podemos hacer compatible lo que normativamente se encuentra establecido en los proyectos educativos, con lo que socialmente se requiere, ¿es, acaso, la educación holista la que podría proporcionarle al docente las ideas y estrategias adecuadas para superar todo este estado de cosas que se viven no tan solo en la sociedad sino en el sistema educativo? Lo dejo a la interpretación y al análisis.
Los errores de los presidentes neoliberales y la supuesta solidez del sistema bancario
ARTURO HUERTA GONZÁLEZ
Vicente Fox y López Obrador resaltaban frecuentemente la fortaleza de la economía mexicana, cuando el peso estaba fuerte frente al dólar y el mismo discurso la presidenta actual lo repitió. El 12 de junio de 2025 dijo que a pesar de las dificultades frente a la situación de aranceles “la economía mexicana está bien”, haciendo referencia a que el dólar está por debajo de 19 pesos. Al respecto hay que decir que si el dólar está barato es debido a que se ha estado devaluando respecto a todas las monedas a nivel internacional, por lo que el peso fuerte no refleja la fortaleza de la economía mexicana, sino la debilidad que enfrenta la economía estadounidense. La fortaleza de una economía no se manifiesta en su moneda, sino en su capacidad productiva y la generación de empleo, y la economía nacional está en declive, va a la recesión, mientras la economía estadounidense tuvo una contracción de 0.3% en el primer trimestre de 2025.
El abaratamiento del dólar por debajo de 19 pesos reduce el precio de las importaciones las cuales continuarán desplazando a la producción nacional por su menor competitividad, aumentan el desempleo e incrementan el déficit de comercio exterior, lo que acentuará la tendencia a la recesión de la economía nacional. El encarecimiento del peso y de la producción nacional que origina el abaratamiento del dólar, acentuará la caída de exportaciones y más por los aranceles establecidos por EUA, por lo que mayor será la contracción de la economía mexicana.
Por su parte, Banxico ha señalado que a pesar de la desaceleración económica mundial y local, el sistema financiero mexicano se mantiene sólido y resiliente, capaz de afrontar posibles escenarios adversos. Al respecto hay que decir que el hecho que la banca comercial haya obtenido ganancias de 100,292 millones de pesos entre enero y abril de 2025 no refleja la solidez del sistema financiero, debido a que es disfuncional al crecimiento económico. Las altas tasas de interés que la banca establece aumentan los problemas financieros de los sectores endeudados, los que tienen que disminuir consumo e inversión para pagar su deuda. La banca obtiene altas ganancias a costa de descapitalizar a los deudores (sector público y empresas y familias) y de frenar la economía nacional y de aumentar los problemas de insolvencia. La incapacidad de pago de la deuda por parte de muchos
deudores, dada la alta tasa de interés y el bajo crecimiento del ingreso nacional está incrementando la cartera vencida que terminarán reduciendo las ganancias de la banca y desestabilizarán al sistema bancario, tal como aconteció en 1995-1996. La banca no podrá afrontar los posibles escenarios adversos generados por ellos mismos, por las altas tasas de interés que establecen a los préstamos que otorgan, causantes (junto con los recortes del gasto público) de la contracción de la actividad económica que impide cubrir el pago de los créditos. La caída de remesas afectará al sector externo por la menor entrada de dólares al país y al ingreso de las familias que reciben dichos recursos. Ello no solo reducirá la demanda de las familias, sino también su capacidad para cubrir el pago de su deuda, por lo que se afectaría el sector bancario.
Los aranceles establecidos contra las exportaciones, aunado a la desaceleración de la economía de EUA y la revisión al T-MEC que se realizará en el segundo semestre de 2025, reducirán las exportaciones y la actividad económica nacional.
Para Banxico el “ambiente de tensión sería transitorio, afectaría la capacidad del país para atraer inversiones”, pero los aranceles se generalizarán y no serán transitorios, dados los problemas de desaceleración del crecimiento económico y del comercio internacional y los problemas de déficit de comercio exterior y la carga del servicio de la deuda externa que enfrentan las economías en desarrollo. Ante ello, los países tendrán que proteger su producción, impulsar la sustitución de importaciones y dinamizar el mercado interno para contrarrestar la caída de exportaciones, la entrada de capitales y encarar los problemas del sector externo. Respecto a las presiones inflacionarias que enfrenta la economía nacional, se ha señalado que Banxico “debe poner una pausa en su ciclo de recortes de la tasa de interés” y más por el alza del precio internacional del petróleo que se está dando por el ataque militar de Israel contra Irán. Al aumentar el precio del petróleo se incrementará el de la gasolina que México importa, lo que incrementará la inflación nacional. De seguir la alta tasa de interés en México, continuará aumentando el costo del servicio de la deuda pública lo que llevará a Hacienda a contraer más la inversión para evitar mayor déficit fiscal, por lo que menos podrá México encarar los rezagos productivos que incrementan precios, como avanzar en el auto abasto de gasolina, por lo que seguirá la inflación y sujetos al comportamiento de los precios internacionales.
Cómo andará el nivel del senador que se pelea con páginas de información falsa y trolecillos de quinta
Víctor Hugo Jasso asume Dirección del Museo Regional de Guadalupe
REDACCIÓN
// DIRECTOR:
DIRECTORA GENERAL:
Por acuerdo con el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, el diseñador y promotor cultural Víctor Hugo Jasso Ortiz fue designado como nuevo titular del Museo Regional de Guadalupe. El nombramiento se oficializó este lunes 16 de junio 2025, en un acto efectuado en dicho museo, por el secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, con la presencia del titular del Centro INAH Zacatecas, Carlos Torreblanca Padilla. Egresado de la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, y doctor honoris causa por la Academia Latinoamericana de Literatura Moderna y la Sociedad Académica de Historiadores, el funcionario toma la batuta dejada por la museóloga Rosa María Franco Velasco, quien estuvo al frente del recinto zacatecano desde 2001.
Jasso Ortiz cuenta con una amplia trayectoria en la gestión cultural y al interior de la Red de Museos del INAH. Desde 2022 y hasta antes de este nuevo cargo, dirigió el Centro Cultural Acapulco; asimismo, fue titular del Museo Casa de Carranza, en la Ciudad de México, entre 2019 y 2022, y del Museo Histórico de
Ha sido director de recintos del INAH, como los museos Casa de Carranza e Histórico de Acapulco, Fuerte de San Diego. Foto: Cortesía
Acapulco, Fuerte de San Diego, entre 2008 y 2019.
Participó en la reestructuración de numerosos espacios de divulgación, como los museos de sitio de las zonas arqueológicas de Tehuacalco y de Soledad de Maciel, en Guerrero; el Museo Casa Borda, de Taxco, en la misma entidad, e Histórico de Cuautla, en Morelos.
De igual modo, ha coordinado el diseño, producción y montaje de exposiciones temporales nacionales e internacionales, como El Galeón de Manila en Acapulco, presentada en 2012, en el Museo Metropolitano de Manila, en Filipinas.
En más de una década al frente del Museo Histórico de Acapulco, contribuyó al posicionamiento de este espacio dentro de la oferta cultural de dicho destino turístico y a nivel estatal, mediante instalaciones como: Testimonios de una guerra. Fotografía de la Revolución Mexicana; Morelos. El hombre y el héroe y Tesoros sumergidos, presentadas en 2011.
REHABILITAN ESPACIO DEPORTIVO EN LA COLONIA GONZÁLEZ ORTEGA
REFUERZA PODER JUDICIAL PROFESIONALIZACIÓN
Avanzan aspirantes en formación para Secretaría Proyectista Judicial
LA JORNADA ZACATECAS
17 DE JUNIO DE 2025
http://ljz.mx
▲ En un ejemplo de colaboración ciudadana y compromiso institucional, el Ayuntamiento de Zacatecas, a través del Departamento del Deporte, llevó a cabo la rehabilitación del espacio deportivo ubicado en la cuarta sección de la colonia González Ortega. Los trabajos, realizados bajo el lema “Juntos Construimos el Cambio”, fueron posibles gracias a la participación activa de vecinos, padres de familia y promotores deportivos de las academias Mineros y Cobras. Foto: Cortesía
Como parte del proceso formativo para la Categoría de secretario y secretaria proyectista, un total de 28 aspirantes presentaron una evaluación final escrita, marcando con ello una etapa decisiva en su avance dentro de la Carrera Judicial.
Este examen se realizó tras la conclusión satisfactoria del curso de capacitación, desarrollado en modalidad mixta, combinando sesiones presenciales y módulos en línea a través de la plataforma virtual de la Escuela Estatal de Formación Judicial.
El proceso forma parte de los lineamientos establecidos en la convocatoria emitida por el Órgano de Administración del Poder Judicial del Estado, que busca fortalecer la profesionalización del personal judicial.
Durante su mensaje, Raúl Carillo del Muro, director de la Escuela Esta-
tal de Formación Judicial, reconoció el esfuerzo de las y los aspirantes, especialmente por haber llegado a esta etapa.
“Les deseo el mayor de los éxitos, este examen representa no solo un requisito, sino también una muestra clara de su compromiso con el crecimiento profesional y la mejora continua en el servicio público de justicia”, expresó.
Con este proceso, el Órgano de Administración de Justicia en coordinación con la Escuela Estatal de Formación Judicial seguirá impulsando programas de capacitación con criterios de excelencia, transparencia y equidad, promoviendo el desarrollo profesional de quienes integran el Poder Judicial del Estado.
Rinden examen final quienes buscan ser proyectistas judiciales en Zacatecas. Foto: Cortesía