La Jornada Zacatecas 11 de Agosto de 2025

Page 1


Clausuran Festival Cultural de Guadalupe

Con la presentación de El Malilla en el escenario principal instalado en el Jardín Juárez, el cual estuvo abarrotado de asistentes que desde temprano se dieron cita en el lugar, concluyeron las actividades del Festival Cultural y Artístico de Guadalupe, el cual dio inicio el pasado miércoles, contando con múltiples actividades musicales, académicas y culturales. Fotos: Cortesía

JORNADA ZACATECAS / P 6

Hay 58 módulos en 20 estados

Hoy arranca el proceso de registro para el Programa

Vivienda para el Bienestar

● Se contemplan 20 mil 999 viviendas en una primera etapa

LA

Zacatecas, estado con la mayor tasa de defunciones por accidentes: Inegi

● Superó la media nacional por accidentes, suicidios, homicidios y tumores malignos

ALEJANDRA CABRAL / P 5

Sin financiamiento partidos podrían recurrir a “fuentes deshonestas”: Peña

● También considera que eliminar todas las diputaciones plurinominales “sería un error”

ALEJANDRA CABRAL / P 2

Hoy se movilizan SNTE 58 y SITTEZ; exigen el pago del incremento salarial

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 9

Tren Pachuca-Ciudad de México, listo para el primer semestre de 2027: Sheinbaum

Cirugías de mano

● Garantizar el derecho a una vivienda digna, el objetivo

● En Zacatecas, el registro se realiza del 11 al 19 de agosto

Un total de 39 personas de diferentes municipios fueron intervenidas por médicos de la Asociación Mexicana de Cirugía de Mano, para atenderles problemas de salud, como síndrome del túnel carpiano. Foto: Cortesía

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 4

POLÍTICA

LA

DEMOCRACIA

CUESTA Y NO SE DEBE VER DE MANERA SUPERFICIAL, AFIRMA

Lunes 11 de agosto de 2025

Eliminar financiamiento público a partidos abriría puertas a prácticas deshonestas: Peña

ALEJANDRA CABRAL

Reducir el número de diputaciones plurinominales es deseable, pero su eliminación total “sería un error”, advirtió Carlos Peña Badillo, diputado local y dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Zacatecas, al fijar la postura de su partido frente al inicio del debate por una nueva reforma electoral.

“Recordar que los mini sectores de la sociedad tienen derecho a estar representados en el parlamento, ese es el espíritu de los pluris”, subrayó, al tiempo que urgió a poner límites a la sobrerrepresentación que −afirmó− se ha convertido en “un abuso autoritario del partido mayoritario”. El sustento de la representación plurinominal “fue creada para fortalecer técnicamente, el principio

de los diputados de partido, creado por el régimen priista: veinte diputados para cada partido que no pudiera ganar por mayoría, más un diputado por cada 2.5 porcentuales de su votación obtenida”, recordó.

El legislador también defendió el financiamiento público a los partidos políticos y rechazó la propuesta del diputado morenista Martín Álvarez Casio para retirarlo en años no electorales.

Advirtió que hacerlo pondría en riesgo la operación interna de las fuerzas políticas y abriría la puerta a fuentes de financiamiento “deshonestas”. Reprochó el destino de los trabajadores de planta de los partidos, quienes serían enviados a las filas del desempleo.

“Se ha construido una narrativa de doble moral, ‘es que los partidos gastan mucho dinero’… Sí Morena ha recibido 30 mil millones de pesos en lo que lleva de vida.” señaló.

Carlos Peña Badillo, diputado local y dirigente estatal del PRI en Zacatecas. Foto: Facebook

LA SENADORA PROMUEVE SOLUCIONES SOSTENIBLES

Busca Geovanna Bañuelos el total aprovechamiento de residuos sólidos

LA JORNADA ZACATECAS

Con el fin de establecer el aprovechamiento de residuos sólidos como principio rector de la política pública para impulsar la economía circular, reducir la carga ambiental de los residuos y promover soluciones sostenibles en el ámbito local y regional, la senadora Geovanna Bañuelos propuso reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos.

“Esta propuesta representa una respuesta normativa necesaria y oportuna ante los desafíos ambientales contemporáneos, constituye un paso decisivo hacia un modelo más justo, eficiente y responsable en la gestión de residuos, en beneficio del medio ambiente, la salud pública y las generaciones futuras”, aseguró la senadora por Zacatecas.

La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo explicó que el objetivo de su propuesta busca coadyuvar con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en la construcción, restauración, reforzamiento, reconstrucción y rehabilitación de infraestructura para sistemas de reciclamiento, tratamiento y aprovechamiento de residuos só-

lidos, estaciones de transferencia, plantas de selección para el reciclaje, de composta y de biodigestión, y de cualquier tecnología para el manejo y tratamiento de los residuos sólidos.

Además de promover la infraestructura de plantas de composta y biodigestión; fomentar la separación de residuos orgánicos e impulsar programas comunitarios de valorización; así como la implementación de programas educativos, convenios interinstitucionales y participación social para avanzar hacia una economía circular y una mejor gestión ambiental.

Geovanna Bañuelos destaca que, en las últimas décadas, la generación de residuos sólidos ha aumentado de manera exponencial, como consecuencia del crecimiento urbano, el cambio en los patrones de consumo y el insuficiente desarrollo de modelos sostenibles de gestión de residuos.

En este contexto, los residuos orgánicos siguen siendo desaprovechados, generando impactos negativos sobre el medio ambiente, la salud pública y la eficiencia de los sistemas de disposición final. “A pesar de su alto potencial de valorización, la mayor parte de los residuos orgánicos sigue siendo enviada a rellenos sanitarios o en el peor de los casos, a tiraderos a

Geovanna Bañuelos consideró que los residuos orgánicos siguen siendo desaprovechados. Foto: Cortesía

cielo abierto”, menciona.

Todo lo anterior implica el desaprovechamiento de recursos, contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero, a la generación de lixiviados contaminantes, y al colapso de los sitios de disposición.

Por ello, Geovanna Bañuelos enfatizó que, de establecerse el aprovechamiento prioritario de estos residuos como principio rector de la política pública, se abre la posibilidad de impulsar una economía circular, reducir la carga ambiental de los residuos y promover soluciones sostenibles en el ámbito local y regional.

La senadora por Zacatecas señaló que los residuos orgánicos tienen un alto valor para la producción de compostas de uso agrícola, restauración de suelos, generación de bioenergía, biogás, y fertilizantes orgánicos.

Por lo que reconocer su potencial y priorizar legalmente su aprovechamiento es una medida que promueve la soberanía alimentaria, la resiliencia climática y la protección de los recursos naturales.

Enfatizó que la democracia cuesta, y que por la trascendencia del tema “no se debe ver de manera superficial”.

En cuanto al papel de la oposición durante la discusión de la reforma electoral propuesta por el expresidente López Obrador en 2022, Peña Badillo sostuvo que el PRI no participó porque consideró que la propuesta era “antidemocrática y totalmente benéfica para Morena y su gobierno”.

Añadió que, de repetirse una iniciativa en los mismos términos, volverían a rechazarla. “Por ello ahora reconocen que sí deben eliminarse algunos plurinominales, pero no todos; los partidos minoritarios no deben quedarse sin representación”, afirmó.

Por último, el dirigente tricolor defendió su propuesta de reducir la duración de las campañas municipales, con plazos diferenciados según el tamaño poblacional de los municipios (grandes, pequeños o medianos), lo que −dijo− puede hacerlas más eficientes, especialmente en municipios pequeños.

Asimismo, explica que al establecer en la ley el principio de aprovechamiento prioritario, se impulsa la modernización del marco regulatorio y se dota a las autoridades de herramientas claras para diseñar e implementar programas de separación en origen, recolección diferenciada, infraestructura de tratamiento y educación ambiental. Además de que se promueve la generación de incentivos para que municipios, empresas y ciudadanía participen activamente en el reciclaje orgánico y en la valorización de estos residuos. La iniciativa fue turnada a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático; y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores.

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 20, número 6324, 11 de agosto de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

Lunes 11 de agosto de 2025

LA JORNADA TIENE LUGAR EN EL HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS

Reciben cirugías de mano 39 personas de diferentes municipios en Zacatecas

Se programará una segunda jornada, ya que aún quedan pacientes en espera

MARTIN CATALAN LERMA

Un total de 39 personas de diferentes municipios de Zacatecas fueron intervenidas por médicos de la Asociación Mexicana de Cirugía de Mano, para atenderles problemas de salud como síndrome del túnel carpiano, contractura de Dupuytren, síndrome de Quervain, dedos en gatillo, quiste sinovial, mano espástica, tumores benignos, lesiones por quemadura, entre otros.

En el Hospital General de Zacatecas, este sábado se llevó a cabo la primera jornada de cirugía de manos que se realizó con la gestión del Sistema Estatal DIF, por lo que los procedimientos quirúrgicos fueron gratuitos para los pacientes, informó la presidenta honorífica del DIF, Sara Hernández Campa, durante la inauguración formal de la jornada. Explicó que las operaciones son gratuitas porque los médicos de la asociación no cobraron honorarios y el gobierno del

estado aportó los recursos necesarios para los procedimientos, con el apoyo además del régimen IMSS Bienestar.

Los beneficiarios en esta ocasión son de Guadalupe, Pinos, Calera, Sombrerete, Fresnillo, Tepetongo Jalpa, El Salvador, Valparaíso, Villa de Cos, Vetagrande, Zacatecas,

entre otros municipios; sin embargo ya se programa una segunda jornada de cirugías porque hay más pacientes en espera.

Atendieron: síndrome del túnel carpiano, contractura de Dupuytren, síndrome de Quervain, dedos en gatillo, quiste sinovial, mano espástica, entre otros. Foto: Cortesía

Sara Hernández informó que actualmente Zacatecas ocupa el primer lugar del país en diferentes tipos de cirugías gratuitas; por ejemplo, las de implante coclear, implante de mama y las de labio y paladar hendido, todas realizadas por la gestión del DIF estatal.

En su oportunidad Víctor Azpeitia Peña, presidente de la Asociación Mexicana de Cirugía de Mano, destacó que los médicos no cobrarán por las cirugías y el gobierno del estado se encargará de que no les falte nada en los quirófanos y solventará otro tipo de gastos directos e indirectos.

Agregó que una cirugía de este tipo en la medicina privada tiene un costo superior a los 70-80 mil pesos. La jornada, que será del 9 al 11 de agosto, tiene la participación de 15 médicos especialistas y 25 residentes en formación, de distintas partes del país.

DAN INFORMACIÓN SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Promueven cultura de planificación familiar

LA JORNADA ZACATECAS

En el marco de las actividades alusivas al Día Mundial de la Planificación Familiar, el Gobierno de Zacatecas, a través de la Secretaría de Salud (SSZ), instaló un módulo en el edificio G de Ciudad Administrativa, para brindar información a trabajadores y visitantes acerca de las ventajas de cada uno de los distintos métodos anticonceptivos.

Todas las personas, sin importar su edad,

género o situación, merecen decidir sobre su cuerpo y su futuro; aseguró la SSZ, y por ello señalaron que garantizan en todo momento el acceso de la ciudadanía al ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, de manera gratuita y confidencial.

La SSZ instaló un módulo en el edificio G de Ciudad Administrativa. Foto: Cortesía

Lunes

EN EL ESTADO DE ZACATECAS, EL REGISTRO SE REALIZA DEL 11 AL 19 DE AGOSTO

Hoy arranca el proceso de registro para el Programa Vivienda para el Bienestar

Se contemplan 20 mil 999 viviendas en una primera etapa

LA JORNADA ZACATECAS

Hoy, lunes 11 de agosto, inicia el proceso de registro para el Programa Vivienda para el Bienestar (PVB) en 58 módulos en 20 estados: Baja California, Sonora, Durango, Guanajuato, Zacatecas, Colima, Michoacán, Nayarit, Hidalgo, Querétaro, Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, con el objetivo de recibir la documentación de las personas interesadas en participar en la adquisición de una de las 20 mil 999 viviendas contempladas en esta primera etapa de registro, según informaron las Secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), de Bienestar, y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

Este programa busca garantizar el derecho a una vivienda digna,

priorizando a las personas que viven en condiciones de alta marginación, en comunidades indígenas, mujeres jefas de familia, madres solteras, personas jóvenes o que enfrentan diversas carencias sociales.

La extensión de cada vivienda varía de los 40 a los 60 metros cuadrados, dependiendo el costo y a quién van dirigidas, sin embargo, en las viviendas más pequeñas se busca generar áreas comunes accesibles para evitar el hacinamiento, así pues, se compensará con áreas para equipamiento urbano, acceso a transporte público y banquetas y vialidades anchas.

Los costos de las casas aún no se conocen, sin embargo, aseguran que el monto máximo a pagar será de 600 mil pesos.

El registro es personal e intransferible y para hacerlo las personas deberán presentar en original y copia: Identificación oficial vigente con fotografía (INE o equivalente), CURP actualizada y comprobante de domicilio (no mayor a tres meses).

Los criterios de elegibilidad son: Tener 18 años o más, en caso de ser menor, deberá tener dependientes económicos en primer grado; Ingreso familiar específico no mayor a 2 salarios mínimos; No ser derechohabiente de Infonavit, Fovissste,

ASÍ COMO EN HOMICIDIOS Y TUMORES MALIGNOS

Pemex, ISSFAM u otro instituto de vivienda; No haber recibido previamente un apoyo de vivienda por parte de la Conavi y no contar con vivienda propia.

En esta fase, la Conavi evaluará las solicitudes recibidas en un plazo máximo de 20 días hábiles y publicará el listado preliminar de posibles beneficiarios en la página oficial de la Conavi: www.gob.mx/ conavi y en puntos estratégicos de las zonas de intervención. Posteriormente, se contactará a las personas preseleccionadas por llamada, SMS o WhatsApp para programar una visita domiciliaria, en la que se verificará la información y, de ser necesario, se solicitará documentación adicional como acta de nacimiento, comprobante de domicilio no mayor a tres meses, C.U.R.P., comprobante de ingresos o carta de declaración de ingresos, identificación oficial vigente, comprobante de estado civil (acta de matrimonio o constancia de concubinato; en caso de ser soltero(a), constancia de inexistencia de datos registrales de matrimonio), certificado de no propiedad, de ser el caso, certificado de discapacidad emitido por una institución pública de salud, y carta de no derechohabiencia. El registro en el estado será del

Para el trámite se instalaron 58 módulos en 20 estados del país. Foto: Cortesía

11 al 19 de agosto, en un horario de 10:00 am a 4:00 pm. En Guadalupe se atenderá en la Clínica IMSS DEDICAM en Avenida de las Américas #104, Fraccionamiento Campo Real; en Fresnillo en el Centro Integrador (junto al ISSSTE), en Avenida Revolución #120, Colonia Magisterial; en Jalpa en la Escuela Primaria Francisco

Supera Zacatecas la media nacional en defunciones por accidentes y suicidios

Zacatecas cerró 2024 como el estado con la mayor tasa estandarizada de defunciones por presuntos accidentes en todo el país: 46.7 por cada 100 mil habitantes, superando el promedio nacional de 30.5, según el Reporte de Resultados de las Estadísticas de Defunciones Registradas publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Chiapas registró la menor tasa en este indicador, con 19.6, casi tres veces inferior a la de Zacatecas. Respecto a otras muertes por causas externas, el estado superó la media nacional también en tasa estandarizada de suicidios (7.5 frente a 6.9) y homicidios (36.3 frente a 25.6); con un total de 570 registros en este último rubro. En homicidios, Colima duplicó tuvo la tasa estandarizada más alta con 120.7 homicidios por cada 100 mil habitantes, mientras Yucatán registró apenas 2.7. Por el contrario, Yucatán tuvo la tasa más alta estandarizada más alta en suicidios (14.2 por cada 100 mil habitantes) y Guerrero la más baja (2.0). Por otro lado, Zacatecas se situó por debajo del promedio nacional en las principales causas de muerte por enfermedades, con la excepción

Por otra parte, se sitúo por debajo en diabetes mellitus y enfermedades del corazón. Foto: Cortesía

de los tumores malignos, pues en este rubro la tasa estandarizada fue de 74.5 frente al promedio nacional de 73.2.

Las tasas estatales fueron de 124.7 en enfermedades del corazón (nacional: 148.1), 67.5 en diabetes mellitus (nacional: 86.6). En am-

bos casos, el estado de Tabasco registró las tasas estandarizadas más altas, con una tasa de 185.2 en enfermedades del corazón y 131.3 en diabetes mellitus.

Las cifras más bajas correspondieron en enfermedades del corazón a Aguascalientes (104.8), y en diabetes mellitus a Sinaloa (51.9).

Según el INEGI, la tasa estandarizada de mortalidad ajusta el número de muertes para eliminar el efecto que tiene la estructura de edad de la población. Esto permite comparaciones más justas entre entidades con pirámides poblacionales distintas, a diferencia de la tasa bruta, que solo relaciona las defunciones con la población total sin este ajuste.

A nivel nacional, se contabilizaron 818 mil 437 defunciones en 2024, lo que representa un incremento de 2.3 por ciento respecto a 2023. De ese total, el 89.6 por ciento se debió a enfermedades y problemas relacionados con la salud, mientras que el 10.4 por ciento correspon-

Murguía en Calle Niños Héroes Sur #1, Colonia Centro; en Juchipila en el Centro Integrador (Centro de Maestros) en la Calle Zaragoza #11, Colonia Centro; en Luis Moya en Centro Integrados (por la policía municipal)n en la Calle Azucenas #2, Colonia las Flores y; en Miguel Auza en Centro Integrador en la Calle Zaragoza #10, Colonia Centro.

dió a causas externas: accidentes, homicidios y suicidios.

En el caso de los accidentes de transporte, la mayor parte de las muertes ocurrió en domingo, sábado y lunes. La medianoche concentró el 6.3 por ciento de los casos y las 20:00 horas el 5.1 por ciento.

En 2024, las defunciones por COVID-19 se redujeron a una tasa de 1.1 por cada 100 mil habitantes, habiendo disminuido de una tasa 187.1 en 2021 y 3.6 en 2023. Zacatecas registró una tasa de 1.4. Zacatecas registró oficialmente 10 mil 150 defunciones en 2024, mientras que el número de muertes ocurridas en territorio estatal fue de 10 mil 079. Sin embargo, al considerar la residencia habitual de las personas fallecidas, la cifra ascendió a 10 mil 298.

El 46.2 por ciento de las defunciones registradas en México en 2024 ocurrieron en el hogar, seguido por los fallecimientos en instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (18.4 por ciento) y en hospitales de la Secretaría de Salud (10.6 por ciento).

Las muertes en unidades médicas privadas representaron el 4.4 % y las ocurridas en la vía pública, el 4.3 %. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado concentró el 3.3 % de los casos.

ALEJANDRA CABRAL

6 UN ESPACIO DE LIBERTAD

SE VIVIERON MÁS DE 60 ACTIVIDADES CULTURALES Y ARTÍSTICAS

LA JORNADA ZACATECAS

Lunes 11 de agosto de 2025

Con afluencia de 50 mil asistentes, concluye el Festival Cultural y Artístico de Guadalupe

Autoridades de seguridad reportan saldo blanco

LA JORNADA ZACATECAS

En un entorno familiar y con espectáculos dignos de los mejores escenarios, llegaron a su fin las actividades del Festival Cultural y Artístico de Guadalupe 2025 con rotundo éxito.

Para esta edición, el programa contó con más de 60 actividades que refirieron a conciertos, talleres, pabellones artesanales y gastronómicos, exposiciones, conversatorios, presentaciones de libros y recorridos por los lugares más emblemáticos del municipio.

Los escenarios Cesantoni del Jardín Juárez y La Purísima se deslumbraron con el cartel artístico principal de Río Roma, Los Mier, Plastilina Mosh, El Malilla, Alan Saldaña, Renne, César Veyna de Ruco’s Night y Mystery Affair de Fónica, además de agrupaciones locales y nacionales de variados

géneros musicales y disciplinas para todos los gustos de la gente.

Año con año, el festival se ha consolidado para promover la oferta turística, gastronómica, cultural y artística de Guadalupe, destacando que, debido a los operativos de prevención y seguridad, se reportó saldo blanco durante los seis días que duró el evento.

La realización de este Festival Cultural y Artístico trajo una afluencia de más de 50 mil asistentes a

ACTIVAN PROTOCOLOS PARA LOCALIZACIÓN DE 2 PERSONAS DEL MUNICIPIO DE VILLANUEVA

▲ La Comisión Local de Búsqueda de Personas informó que desde el momento en que la Fiscalía General de Justicia del Estado emitió la cédula de búsqueda de dos personas del municipio de Villanueva, se activaron de inmediato los protocolos para su localización. Resaltó que la Comisión y el resto de las corporaciones integrantes de la Mesa Estatal para la Construcción de Paz trabajan de manera coordinada, manteniendo comunicación constante con las familias para informarles sobre los avances de la investigación. Foto: Archivo/ Cortesía

las diversas actividades durante la duración total del evento, lo cual generó una importante derrama económica para los negocios locales

TURISTAS

de diferente giro.

Pepe Saldívar, presidente municipal de Guadalupe, dijo estar contento por toda la respuesta del

Los locales y turistas disfrutaron un festival familiar y de alto nivel en Guadalupe. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

público, ya que los buenos comentarios desde el primer día hicieron que la gente se acercara a las distintas sedes con el interés de no sólo llevarse experiencias artísticas de diversa índole, sino a la vez conocer más de la historia de Guadalupe.

Con las actuaciones de los cantantes El Malilla y Gabriel Galeón en el Escenario Cesantoni, y en el foro alterno de Mystery Affair de Fónica, se dieron por concluidas las actividades en su emisión 2025.

Asimismo, el Ayuntamiento de Guadalupe agradeció a los patrocinadores por hacer posible que el festival se llevara a buen puerto y a la ciudadanía por su respuesta efectiva en el reporte de saldo blanco.

LLEGAN MAYORMENTE DE LEÓN, SAN LUIS, DURANGO, AGUASCALIENTES Y NUEVO LEÓN

Recibe Guadalupe a 500 visitantes en diversos recorridos por museos

LA JORNADA ZACATECAS

En total, cerca de 500 personas acudieron a los diversos recorridos en los museos que se ubican tanto en la cabecera como en las comunidades, organizados por el Ayuntamiento de Guadalupe con la finalidad de promover la cultura y dar acceso a la ciudadanía a la riqueza cultural del municipio.

En el marco del Festival Cultural y Artístico de Guadalupe, el municipio abre las puertas a las y los zacatecanos, de los diferentes museos, monumentos y lugares emblemáticos que le han valido a Guadalupe el nombramiento como Pueblo Mágico.

Entre las actividades realizadas en este tema, destacan “Rincones llenos de historia, el cual consistió en un recorrido guiado por el centro de la ciudad, teniendo una participación de 100 personas; “Donde yacen los muertos, vive la historia”, mediante el que 40 ciudadanos caminaron por las tumbas del panteón municipal Dolores, donde recibieron reseñas e información de guadalupenses destacados que descansan en el campo santo.

Asimismo, se llevó a cabo la visita a las comunidades de Guadalupe “Entre conos, historia y devoción” la cual incluyó visita a los 22 Conos de Santa Mónica, los cuales fueron

Guadalupe mostró los lugares que le han valido el nombramiento como Pueblo Mágico. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

construidos en el siglo XIX como bodegas para almacenar granos, así como un recorrido por diversos edificios religiosos y el museo “Casa Grande” de Tacoaleche, contando con 120 participantes. Pero sin duda, fueron los recorridos nocturnos en el museo Regional de Guadalupe, el que tuvo un mayor interés por parte de 200 ciudadanos y turistas, quienes visitaron al pueblo mágico desde otros estados como León, San Luis, Durango,

Aguascalientes y Nuevo León, quedando maravillados por las obras de arte originales, donde además el titular del Museo, Víctor Hugo, les dio la bienvenida personalmente. Finalmente, se llevó a cabo la presentación de Matlachines en el Jardín Juárez, evento al cual se dieron cita más de 50 personas para presenciar estos bailes tradicionales que forman parte de la cultura no solamente de Guadalupe, sino de todo México.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

DENUNCIAN MARGINACIÓN HISTÓRICA DE COMUNIDADES INDÍGENAS

La Presa Milpillas es indispensable para enfrentar crisis hídrica del estado: FPLZ

Narro Céspedes presentará denuncia por cobro de cuotas ilegales a productores de Cicacalco

ALEJANDRA CABRAL

El Frente Popular de Lucha de Zacatecas (FPLZ) reiteró su respaldo a la construcción de la Presa Milpillas, informando que seguirá su recorrido por las confirmó que recorrerá las 19 comunidades que deben dar su aprobación para el proyecto hídrico con capacidad para 70 millones de metros cúbicos del vital líquido, que, según el dirigente Felipe Pinedo Hernández, es indispensable para enfrentar la crisis hídrica del estado.

Por su parte, el diputado federal José Narro Céspedes informó que presentará una denuncia por el cobro ilegal de cuotas a productores de Cicacalco, Tlaltenango para inscribirlos en el programa federal de fertilizantes.

Narro Céspedes también alertó sobre la crisis de precios que enfrentan los productores de agave en los Cañones y en el municipio de Juchipila, donde la piña se paga

Recopilan información de niñez que trabaja en el campo y asiste a escuela pública

entre 2 pesos y 50 centavos por kilo, pese a que el mezcal y el tequila mantienen precios altos en el mercado.

Acusó que grandes empresas extranjeras, que ahora controlan tequileras históricas, influyen en el Consejo Nacional del Tequila y fijan precios de “despojo” para los pequeños productores. Anunció que este miércoles se reunirán en la Cámara de Diputados junto con El Barzón Agavero para exigir un precio justo y promover la producción orgánica de agave como base del mezcal y el tequila.

Sobre el pueblo indígena de Cicacalco, el legislador explicó que, pese a ser reconocido por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), las autoridades no se respetan los usos y costumbres y actualmente el pueblo está en la indefensión a falta de un comisariado de bienes comunales.

Denunció que un supuesto comisariado operaba desde las oficinas en

Zacatecas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), exigiendo pagos por el programa de fertilizantes, con la complicidad de personal de la Procuraduría Agraria y del Distrito de Desarrollo Rural. “Es un hecho sumamente grave”, advirtió, al exhortar a no entregar dinero y aprovechar que las ventanillas estarán abiertas hasta el próximo martes, presentando únicamente identificación, constancia de posesión de tierras, certificado de derechos agrarios y CURP. El legislador enumeró otras comunidades indígenas en Zacatecas

que, dijo, han sido marginadas y olvidadas históricamente: la comunidad en Susticacán, la de San Pedro Tepetitlán, San Lucas (Florencia de Benito Juárez), comunidades de la Sierra Fría en Genaro Codina, Tenayuca (Jalpa) y Tenayuca (Apulco).

Recordó que el 8 de agosto fue el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y anunció que este lunes habrá un programa de conmemoración por el natalicio de Emiliano Zapata, a quien evocó como símbolo vigente contra el despojo y la injusticia.

“Para los pueblos originarios,

PROYECTO RECIBIRÁ RECURSOS FEDERALES POR 850 MIL PESOS

muchas comunidades rurales, el territorio es raíz, identidad, la madre tierra es cultura viva, es memoria y sustento físico y espiritual; defender la tierra es defender el derecho a existir con dignidad”, enfatizó.

En materia de salud, Narro propuso revisar la simulación de escasez de medicamentos, pues en la entidad, afirmó, hay personas con perfiles priístas dentro del sistema de salud que priorizan el golpeteo político.

Señaló que, en ocasiones, el aparente desabasto se debe a que los administradores deciden retener medicinas en bodegas para afectar políticamente a la Cuarta Transformación. Mencionó el caso de Valparaíso, donde el director del Hospital Comunitario —militante del PRI— “se la pasa atacando” a compañeros afines al gobierno federal, y cuya esposa dirige el ISSSTE en el municipio.

Afirmó que más del 90% del cuadro básico está disponible, siendo las principales carencias medicamentos oncológicos y psicotrópicos. Planteó convocar a Zoé Robledo, titular del IMSS, y a Alejandro Svarch, director del IMSS-Bienestar, para revisar el abasto y las prácticas administrativas en la entidad.

Se extenderá a 6 estados investigación

sobre las infancias en migración

agrícola

El proyecto “Sueños Jornaleros. Infancias en Tránsito: Educación, Dignidad y Derechos en las Escuelas de la Migración Agrícola”, adscrito al Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), fue aprobado por la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) para desarrollarse en seis estados del país.

Bajo la conducción técnica de Claudia Lizbet Soto Casillas, con la representación legal y administrativa del director General, Hamurabi Gamboa Rosales, y de la directora de Administración y Finanzas del Consejo, Tania Hernández Aguilar, respectivamente, el proyecto, que apoya la investigación educativa, fue postulado en la Convocatoria Investigación Humanística 2025 de la Secihti.

Esta propuesta, que recibirá recursos federales por 850 mil pesos,

surgió de la línea de investigación de Claudia Lizbet, en 2024, sobre infancias en condición de migración agrícola en Zacatecas; ahora, se amplía para abarcar, además, estados como Guanajuato, Chiapas, Guerrero, Michoacán y San Luis Potosí, para recopilar información de niñas y niños que trabajan en el campo y asisten a las escuelas públicas.

La investigadora, quien obtuvo el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología (CTI) 2024 que otorga el Gobierno del Estado en Zacatecas, estima que 300 mil niñas y niños se encuentran en esta condición en México, por lo que este estudio arrojará datos sobre los retos pedagógicos, culturales, académicos y lingüísticos que enfrentan docentes, alumnos y sus familias; así como las oportunidades que ofrece este fenómeno social.

Soto Casillas mencionó la importancia de que la Secihti esté priorizando las Humanidades para la investigación y producción de conocimiento, para que la ciencia incida en las condiciones de vida

Los investigadores estiman que 300 mil niñas y niños se encuentran en esta condición. Foto: Cortesía

de las personas, especialmente, aquellas que se encuentran en condiciones más vulnerables.

“El hecho de que el Gobierno de México ponga al centro a las poblaciones vulnerables nos habla de visibilizar estas condiciones precarias en las que viven. Es una pobreza multifactorial, no solamente económica, es de salud, cultural y las condiciones educativas en las que estos niños y niñas están aprendiendo, realmente, amplían mucho la brecha de desarrollo social”, dijo.

Se planea que el proyecto arroje también un libro con esta narrativa, textos en diferentes lenguas que los estudiantes puedan utilizar en dichas escuelas, un apoyo didáctico para docentes y, finalmente, incidir para que el sistema administrativo educativo, en el ámbito nacional, adecue sus procesos de evaluación, así como de altas y bajas.

“Tenemos que voltear a ver realmente a esa población y atender las políticas de inclusión, diversidad y justicia social que la nueva escuela mexicana está proponiendo”, agregó la investigadora y docente. Para Soto Casillas, las mujeres, en cualquier área, tienen el poder de colaborar en la solución de problemas.

“Creo que cuando las madres de familia se involucran en temas de

investigación muestran a sus hijas e hijos la importancia de la libertad, de la independencia”, aseguró. “Las mujeres y hombres que se inician en este proceso están enseñando a las infancias a abrirse camino en esta área de producción de conocimiento y, a las mujeres, sobre todo, nos enseña a valorar las diferentes tareas que tenemos, pero también a visibilizar todo lo que podemos lograr”, finalizó.

Conferencia del Frente Popular de Lucha de Zacatecas. Foto:
Captura
LA JORNADA ZACATECAS

Aunque se les dio fecha para el 15 de agosto, piden que ya se disperse

MARTÍN CATALÁN LERMA

La Sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y el Sindicato Independiente de Trabajadores de Telesecundaria del Estado de Zacatecas (SITTEZ) anunciaron que a partir de hoy realizarán nuevas movilizaciones para exigir el pago del retroactivo correspondiente al incremento salarial de este año.

Marcelino Rodarte Hernández, secretario general de la sección 58 del SNTE, informó que durante una semana instalaron un plantón afuera de la Secretaría de Finanzas, pero hasta el momento no ha habido respuesta.

Por tal motivo convocó a los trabajadores agremiados a ambos sindicatos a acudir el día de hoy a las instalaciones de esa dependencia, en donde definirán nuevas acciones de presión para que el gobierno del estado realice el pago que se les adeuda con el argumento de que la federación no ha dispersado el recurso.

Comentó que en días pasados acudió a la Ciudad de México para asistir a audiencias con funcionarios

MARTIN CATALAN LERMA

Este lunes inician formalmente las actividades administrativas y escolares del ciclo escolar 20252026 en la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ); esta semana es el periodo de reinscripciones y la próxima comienzan las clases en todas las unidades académicas.

De acuerdo con el calendario oficial que dio a conocer la institución, el semestre de agosto-diciembre tendrá varios días feriados, en septiembre y en noviembre, por la conmemoración de la Independencia de México y de la Revolución Mexicana.

En este semestre, las clases terminarán el 28 de noviembre y posteriormente iniciará la aplicación de exámenes ordinarios y extraordinarios, de manera que las actividades terminan el 17 de diciembre. Después inicia el receso vacacional de invierno.

Posteriormente, el 19 de enero se reanudan las actividades administrativas y el día 26 inician las clases del semestre enero-junio, el cual también cuenta con días feriados y el receso vacacional de Semana Santa y de Pascua.

Entre los eventos más importantes que habrá este ciclo escolar está la toma de posesión del rector electo Ángel Román Gutiérrez y la nueva

EDUCACIÓN

EXIGEN EL PAGO RETROACTIVO PENDIENTE EN ZACATECAS

Hoy, SNTE 58 y el SITTEZ intensificarán movilizaciones

Durante una semana instalaron un plantón afuera de Finanzas, pero hasta el momento no ha habido respuesta. Foto: Cortesía

federales, en específico del Infonavit, en donde se presentó la situación en la sección 58 del SNTE y del SITTEZ

de que no cuentan con el derecho a la vivienda, es decir, no pueden acceder a un crédito.

Además, Rodarte Hernández también fue a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con la

intención de que explicaran a los sindicatos los procedimientos que se utilizan para liberar los recursos, con lo cual se pretende tener claridad.

Sobre la falta de pago del retroactivo salarial, mencionó que las autoridades del estado les han asegurado que se realizará el pago, pero no han dicho ninguna fecha para que ello suceda.

Ante esa situación, comentó que hoy se definirán nuevas acciones para hacer presión, pero deberán considerarse algunos factores, como es el hecho de que el gobierno le apuesta al desgaste de los trabajadores.

Rodarte Hernández recordó que el magisterio a nivel nacional está convocando a un paro laboral y movilizaciones a partir de septiembre, por lo que ese también es un tema que debe tomar en cuenta, ya que podría generar cansancio entre los agremiados.

Por tanto, señaló que la única respuesta que les han dado sobre una fecha de pago del retroactivo es el 15 de agosto, pero la exigencia es que ya se disperse, pues Zacatecas es el único estado donde no se ha pagado.

ESTA SEMANA ES EL PERIODO DE REINSCRIPCIONES Y LA PRÓXIMA COMIENZAN LAS CLASES

Retoman actividades escolares y administrativas en la BUAZ

administración 2025-2027, el cual se llevará a cabo tentativamente el 6 de septiembre, según la fecha que defina el Consejo Universitario. En este inicio de semestre se prevé que se retomen las inconformidades estudiantiles debido a represalias que han denunciado de parte de docentes y directivos de unidades académicas por participar en las acciones que se realizaron en meses anteriores para exigir la rescisión laboral del ex rector Rubén Ibarra Reyes, luego de que se declaró culpable por abuso sexual agravado.

En ese sentido, ahora estudiantes y docentes exigirán que Perla Trejo, quien participó en la planilla de Ángel Román para ocupar el cargo de la secretaría general, sea destituida

En este inicio de semestre se prevé que se retomen las inconformidades estudiantiles que quedaron pendientes. Foto: LJZ

de ese cargo por testificar a favor del ex rector en su juicio abreviado. Por otra parte, el rector interino

Armando Flores de la Torre informó que el trámite de legalización de su firma ya está concluida, por lo que

reanudó la rúbrica de certificados y títulos, mismos que podrán ser entregados a partir de esta semana.

OPINIÓN

Lunes 11 de agosto de 2025

Educación para el desarrollo: un compromiso compartido

MARIANO CASAS

La educación es mucho más que aulas y pizarrones: es la palanca más poderosa para generar bienestar y desarrollo. Los países que han logrado romper ciclos de pobreza han invertido de manera sostenida en la formación de su gente, elevando no solo la cobertura escolar, sino la calidad de los aprendizajes y su pertinencia con el mundo real. A nivel global, donde se fortalecen habilidades como lectura, matemáticas y pensamiento crítico, se eleva la productividad, mejoran los ingresos y se consolida un tejido social más justo.

En México, la Nueva Escuela Mexicana impulsa un cambio de fondo: colocar a niñas, niños y jóvenes en el centro, fortaleciendo aprendizajes fundamentales, identidad cultural, habilidades socioemocionales y compromiso comunitario. No se trata únicamente de cuántos años se estudian, sino de que cada estudiante

Historia y poder

cuente con las herramientas para transformar su realidad y aportar al desarrollo del país y del estado.

A esta visión se suman acciones concretas que ya están transformando Zacatecas. El gobernador David Monreal Ávila ha impulsado la entrega gratuita de útiles escolares y mochilas a estudiantes de todo el estado, aliviando la economía familiar y asegurando que todas y todos inicien el ciclo escolar con las herramientas necesarias. Desde el Gobierno de México, las Becas Benito Juárez benefician a alumnas y alumnos de educación media superior o preparatoria, y la Beca Rita Cetina apoya a estudiantes de secundaria y, próximamente, también a niñas y niños de primaria.

Estas políticas no son promesas, son realidades que alivian el bolsillo de las familias y fortalecen el derecho a la educación, sobre todo en comunidades rurales y colonias populares. Son parte de la estrategia de la Cuarta Transformación para reducir desigualdades, cerrar brechas y garantizar que nadie se quede

atrás.

Sin embargo, 2025 ha sido un año desafiante. En educación básica, los paros y manifestaciones magisteriales —que respaldamos en su legítima lucha por mejores condiciones laborales— provocaron alrededor de 20 días sin clases. En el nivel universitario, la Universidad Autónoma de Zacatecas vivió una huelga de 24 días, interrumpiendo el semestre y obligando a reprogramar actividades. Estos hechos reflejan la necesidad de fortalecer el diálogo y la planeación para proteger el derecho laboral de los docentes y, al mismo tiempo, asegurar la continuidad educativa.

Hoy, con el ciclo escolar 2025–2026 y el nuevo semestre universitario que inicia el 11 de agosto bajo una nueva rectoría, tenemos grandes retos por delante: Recuperar los aprendizajes perdidos y reforzar las competencias clave.

Fortalecer la vinculación entre escuela y comunidad, para que la educación responda a las necesidades reales del estado.

Todas las rutas llevan a Xalapa

MIGUEL ÁNGEL AGUILAR

Xalapa debe ser considerada cuna de la humanidad mexicana, portal dimensional de las nuevas eras, columna de celebraciones históricas, de hitos auténticos, ahí Moctezuma Ilhuicamina logró dominar al pueblo entero en 1440, ahí donde desde 1313 los pueblos totonacas, toltecas y chichimecas fundaron tan hermosa ciudad que significa “ríos entre las arenas” y el mismo alemán barón de Humboldt que en 1804 la bautizó como “la ciudad de las flores”.

Tema es que mi hijo y su novia inician viaje desde la madrugada de este sábado 9 de agosto para radicar en dicha capital veracruzana para estudiar en lo que es considerado la segunda escuela de Jazz mas importante del continente, pues la primera se sitúa en San Juan de Puerto Rico y la segunda es esa ciudad donde alguna vez Hernán Cortes entró con sus batallones militares intrusos, donde hay miles de historias, sucesos increíbles, tradiciones de amores y de victorias.

Terminaron ambos un seminario de tres años en el famoso Centro de las Artes de San Luis Potosí, fueron varios semestres donde talentosos maestros como Jorge Parra, Samuel Martínez, Erika Collís, Paco Sifuentes entre otros, los prepararon en la armonía del jazz, la improvisación, el armado de ensambles, los pusieron hablar ante el público, a evaluarse constantemente y hoy como destino, ruta, premio o reto es estudiar en “la atenea” mexicana, que es Xalapa.

Se da por hecho que San Luis Potosí no sólo colinda con el Zacatecas Histórico y mineral, sino con el mismísimo Veracruz; quien sabe ver los mapas y le gusta la cartografía y sobre todo viajar por el territorio nacional, se dará cuenta de miles de maravillas que se suceden y se multiplican en el asombro y en lo que realmente importa: la juventud mexicana estudiosa, la juventud mexicana trabajadora, la que ahora está analizando todo para acudir hacia adelante y continuar con el crecimiento de las ciudades y su expansión infinita.

Veracruz es pionero latinoamericano, tiene en su haber las culturas milenarias más asombrosas jamás vistas, los hechos de historia donde piratas y corsarios, inventores y migrantes, soldados intrusos e invasiones extranjeras, le dieron el mote de puerto del mundo.

No es esto una guía turística ni un relicario del conteo de hazañas históricas, es simplemente una evocación por todas las emociones que me vinculan a ese hermoso puerto y grandioso estado que fue siempre desde mi juventud un bocado predilecto. Recuerdo que en 1975 a la edad de 16 años había en el puerto gran población negra, la juventud muy besucona y amigable, muchas carpas y burlesques, teatros prohibidos, barrios peligrosos, pero siempre una amistad muy reciproca.

Éramos un grupo de teatro rebelde que empleaba la música, la poesía, el mensaje y eran constantes las travesías por ese estado por nuestro afán de conocer la historia del sur: Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, el mismo territorio veracruzano, el impresionante Coatzacoal-

cos donde pasábamos en tren y abajo las bahías de los deltas donde barcos inmensos y complejos petroquímicos nos apantallaban. Es decir, puentes mamalones donde pasaba el tren y allá abajo, el mar tal cual.

Con el tiempo seguimos abordando diversos municipios y zonas selváticas, volcanes y montañas altísimas, grutas enormes, bosques inexpugnables, parques nacionales, playas peligrosas y asibles y manglares y sobre todo su historia política, los caciques y sus aberraciones, las notables discusiones, los juramentos sagrados en las montañas, la historia de los cubanos en expediciones armadas o su asentamiento para siempre en tierras mexicanas, la llegada del exilio español, las huidas de tiranos y malvivientes, o el exilio forzado y la huida de grandes luchadores sociales.

Muchas cosas han de contarse sobre la historia de Xalapa de Enríquez, cuyo apellido es en honor a su gober que falleció ahí en 1892, Xalapa siempre nos impresionó a todos, su compañía universitaria de teatro era de las mas fantásticas y profesionales en el firmamento nacional, sus orquestas filarmónicas y ahora, su grandiosa escuela de Jazz donde mi hijo Ángel Praga Aguilar Vaquero y su novia la baterista profesional Sofia Orozco, acuden con todas las de la ley y con toda la energía a emprender estudios que han de revolucionar el jazz nacional.

Con el tiempo habré de contar y reseñar muchísimas historias que están ahí entre su suelo y mi memoria; siempre he sido muy curioso y permanentemente trato de cultivar en la memoria los miles de datos que he aprendido a lo largo de los años y decenios.

Aprovechar la capacidad de la UAZ para ser un motor del desarrollo, con investigación, innovación y formación de profesionales comprometidos con la transformación de Zacatecas.

En la Cuarta Transformación, la educación es un derecho irrenunciable y una herramienta para la justicia social. Pero también es un compromiso compartido: del gobierno para garantizar recursos y condiciones; de las y los docentes para entregar lo mejor de su vocación; y de la sociedad para acompañar, participar y defender el derecho de nuestras niñas, niños y jóvenes a aprender y desarrollarse.

Cuando un niño aprende a leer, cuando una joven concluye sus estudios, cuando una familia sabe que sus hijos tienen garantizado un lugar en la escuela, ahí comienza la verdadera transformación. Y en Zacatecas, con maestras y maestros comprometidos, una sociedad participativa y un gobierno que no se cansa de trabajar por su gente, esa transformación ya está en marcha.

Mucha gente no entendía que nosotros contábamos historias, pero era para que nuestro cerebro y alma nunca las olvidara.

Hay muchas historias pioneras y hechos de gran calado en territorio veracruzano.

Esta vez -y es memorable y es resplandeciente- la entrada de dos potosinos a un estado querido, rebelde, inesperado y sereno, como lo es Veracruz y su hermosa Xalapa y sus sitios sagrados. -Lo mas padre es que está gobernada por una zacatecana, la hermana querida de mi broder Arturo Nahle GarcíaEl 18 de mayo de 1784, José María Alfaro elevó el primer globo aerostático en América, en el pueblo de Xalapa. La abundancia de flores en la región Xalapeña hizo que el Barón de Humboldt, quien visitó la Villa el 10 de febrero de 1804, bautizara a Xalapa con el nombre de “Ciudad de las Flores”. l 9 de mayo de 1824, siendo Presidente de la República don Guadalupe Victoria, se instaló en Xalapa la Primera Legislatura del Estado de Veracruz. Ese mismo año Xalapa fue declarada capital del Estado, papel que ha venido desempeñando desde entonces. l 29 de noviembre de 1830 por decreto, Xalapa fue elevada a la categoría de ciudad. En 1843, don Antonio María de Rivera fundó el Colegio Nacional de Xalapa (actual colegio preparatorio), el más antiguo de su tipo en el país. El 17 de marzo de 1892 falleció el general Juan de la Luz Enríquez, gobernador del estado, y el Decreto del 30 de marzo del mismo año declaró al general, Benemérito del Estado y la ciudad, la denominación de Xalapa-Enríquez.

El pueblo vs los expertos

En México, el debate sobre cuál debe ser el origen de la autoridad en ciertas instituciones clave no es nuevo, pero hoy vuelve a primer plano. La paulatina extinción de órganos autónomos, la reforma al Poder Judicial —impulsada en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y concretada por Claudia Sheinbaum— y, ahora, la idea latente de elegir por voto popular a los consejeros del INE, son capítulos distintos de una misma discusión. ¿Hasta dónde democratizar, y cuándo preservar espacios técnicos a salvo de la grilla partidista?

Sheinbaum ha anticipado que le parece buena idea que los consejeros electorales sean electos por la gente, siguiendo el modelo que recientemente se aplicó a jueces y magistrados. Sobre el papel, parece un avance democrático, el de terminar con el reparto de cuotas entre partidos y devolver a la ciudadanía el control sobre el árbitro electoral. Sin embargo, la pregunta de fondo es más compleja y nos remite a un debate que ha acompañado a la política prácticamente desde sus orígenes: el gobierno del pueblo frente al gobierno de los mejores. En la filosofía clásica, Platón defendía que los asuntos de la polis debían quedar en manos de guardianes filósofos, una élite ilustrada que decidiera en beneficio de todos. Su argumento era que la mayoría carece del conocimiento y la prudencia necesarios para gobernar. La democracia, por el contrario, parte de la premisa opuesta: los ciudadanos comunes deben decidir sobre los asuntos públicos. En la teoría política contemporánea, Robert Dahl identifica la idea de un “gobierno de guardianes” como la rival más persistente de la democracia, mientras que Chantal Mouffe advierte que la obsesión por el consenso tecnocrático ha vaciado de contenido político la vida democrática.

Hoy, esa tensión se expresa en dos críticas opuestas a la democracia representativa. Una, voy a llamarla populista (sin ningún sentido peyorativo), acusa a las instituciones de ser demasiado elitistas y propone radicalizar la democracia. Someter a votación directa incluso los cargos técnicos, desde jueces hasta consejeros electorales. La otra, la tecnocrática, acusa a la democracia de ser demasiado indulgente con las pasiones de la mayoría y busca limitar la influencia popular en ciertas áreas, para garantizar decisiones basadas en evidencia. Ambas visiones tienen su parte de razón… y sus riesgos.

El caso mexicano es ilustrativo. Durante la transición democrática, se crearon órganos constitucionales autónomos para “blindar” funciones sensibles del vaivén político. El IFE, el Banco de México, el INAI o la Cofece nacieron con la promesa de profesionalismo y neutralidad. Sin embargo, con el tiempo muchas de estas instituciones se fueron alejando de la gente. Se llenaron de cuotas partidistas, se volvieron opacas y, en la percepción ciudadana, dejaron de representar un contrapeso real.

Ese deterioro de prestigio dio municiones a la crítica presidencial, pues los autónomos eran burocracias costosas que no rendían cuentas al pueblo. El diagnóstico no es del todo falso. La falta de mecanismos claros de control social permitió que se convirtieran en cotos de poder. El problema es que, en lugar de reformarlos, la respuesta ha sido, en muchos casos, debilitarlos o eliminarlos, con el riesgo de concentrar más poder en el Ejecutivo.

La propuesta de elegir consejeros del INE por voto popular abreva de la misma lógica. Si el nombramiento por el Congreso está viciado por el reparto de cuotas, que decida directamente la gente. Pero el contexto importa y hoy nadie discute que en México hay una fuerza política hegemónica, con capacidad institucional, presupuestal y organizativa para orientar e influir en el resultado de esa elección. En un escenario así, la competencia por esos puestos sería todo menos pareja.

Además, someter a campaña electoral a los futuros consejeros puede erosionar su imparcialidad. Tendrían que buscar votos, construir estructuras, quizá endeudarse políticamente. Una vez en el cargo, ¿a quién se deberían más ¿a la ciudadanía en abstracto o a quienes hicieron posible su elección? El riesgo de capturar al árbitro es real, y lo que está en juego no es menor: la confianza en la institución que organiza las elecciones.

Por eso, más que elegir entre democracia radical y tecnocracia pura, la salida está en un equilibrio sano. Un modelo que combine legitimidad democrática con pericia técnica. Eso implica abrir y transparentar los procesos de designación, involucrar a universidades, organizaciones civiles y comités ciudadanos en la evaluación de candidatos, y establecer requisitos claros de experiencia e independencia. Democratizar la técnica y tecnificar la democracia no son objetivos opuestos. Al contrario, se complementan. La voluntad popular debe definir el rumbo, pero necesita de instituciones capaces de implementar ese rumbo con imparcialidad y conocimiento. En un país con nuestra historia, eso significa cuidar al árbitro tanto como cuidar el voto.

La reducción de la violencia es posible

En un encuentro trascendental en el John Jay College, tuvimos el privilegio de sentarnos con el brillante David Kennedy, autor de la obra que ha conmovido conciencias, Do Not Shoot. Llevábamos en nuestras manos no solo un proyecto, sino un profundo anhelo: el de presentarle una iniciativa de disuasión focalizada, tejida con la convicción de que la violencia familiar que tanto nos duele puede y debe ser erradicada. Fue una cita cargada de emoción, una búsqueda de luz en medio de la sombra, donde cada palabra del experto se convirtió en un faro para nuestra lucha. La sesión de trabajo con Kennedy y su equipo trascendió el tiempo, extendiéndose por más de dos horas que volaron entre ideas. La presencia del experto, cuya inteligencia y pragmatismo son una leyenda, nos envolvió; cada palabra nuestra fue recibida con una atención que rara vez se encuentra, un eco palpable de su compromiso. Lejos de la frialdad de la teoría, Kennedy desgranó nuestro proyecto con la sabiduría forjada en incontables batallas, respondiendo a cada inquietud con una perspectiva que no solo era precisa, sino profundamente humana y arraigada en la experiencia. Su reacción no fue solo una validación, fue un torrente de sugerencias invaluables, un regalo que confirmaba la viabilidad de nuestro sueño y revelaba la inmensa profundidad de su conocimiento sobre los desafíos y las oportunidades que un modelo de intervención como esta encierra. Nos sentimos vistos, comprendidos y, sobre todo, inspirados. Nuestra conversación con David Kennedy no fue un simple intercambio de ideas; fue un momento en que se delinearon los cimientos de una nueva esperanza para nuestra comunidad. Los puntos clave que nos compartió, y que ahora abrazamos como la médula de nuestro proyecto en Zacatecas y Guadalupe, se resumen en cuatro pilares fundamentales, un esfuerzo que está siendo liderado por el Fiscal General de Zacatecas el Mtro. Cristian Paul Camacho Osnaya, y que busca sanar las heridas más profundas: 1. El corazón del análisis: Más allá de frías estadísticas, nuestra estrategia se sumerge en la realidad de cada vida afectada. Se trata de identificar, con profunda empatía, a aquellos individuos que, atrapados en círculos de violencia, causan el mayor dolor. Concentraremos nuestros recursos y nuestro esfuerzo en ellos, no para condenar, sino para ofrecer una salida y un camino hacia la paz. 2. Unidos por un propósito: El verdadero éxito brota de la unidad. El modelo de Kennedy nos enseña que el cambio más profundo surge cuando todas las agencias –desde la protección policial y la

justicia, hasta los servicios sociales y de salud– se entrelazan con la fuerza vital de la sociedad civil. Juntos, hombro con hombro, tejeremos una red de apoyo inquebrantable para proteger a nuestras familias. 3. Sanando el alma de las víctimas: Un pilar sagrado de esta visión es que ninguna víctima será olvidada. La intervención va más allá del agresor; se extiende como un abrazo protector a quienes han sufrido. Es nuestro deber ineludible ofrecerles refugio, herramientas y el apoyo incondicional para que rompan las cadenas de la violencia y reconstruyan sus vidas con dignidad y esperanza. 4. El eco de la determinación: En el corazón de esta disuasión yace un mensaje rotundo, una voz unificada que resonará en cada rincón: la violencia no será tolerada. Esta declaración no proviene solo de la autoridad, sino de la fuerza moral de la comunidad, de las familias que anhelan la tranquilidad, y de una sociedad que clama por el fin del dolor. Los agresores sentirán, de forma clara e inquebrantable, que cada acto de violencia tendrá consecuencias inmediatas y justas.

La visión de Kennedy nos ilumina con una ruta clara y estructurada, infundiendo un pragmatismo vital a esta noble causa. Es un faro de guía, sostenido con firmeza por el compromiso de nuestras autoridades locales, que nos impulsa a creer en un mañana mejor.

La reunión en en el John Jay College no fue solo un encuentro, fue un eco en el alma, una certeza grabada a fuego: la reducción de la violencia no es un sueño inalcanzable. Este proyecto de disuasión focalizada no es una teoría fría; es el latido de un compromiso, la convicción palpable de que, con las herramientas adecuadas y una estrategia forjada en la sabiduría y la empatía, podemos sanar las heridas de la violencia familiar. Agradezco enormemente el apoyo técnico de Adrián, Sofía, Àngel y todo el equipo de Lab Co; sobre todo, a Thomas Favennec por creer en la FGJEZ.

Que nadie se quede sin la oportunidad de tener una vivienda digna.

Luis Felipe de la Torre (Guadalajara, Jalisco, 1962) es una figura destacada del arte contemporáneo mexicano. Versus Amnesia, una exposición retrospectiva de más de cuatro décadas de creación se exhibe actualmente en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez y ofrece un recorrido por su prolífica producción que incluye más de veinte exposiciones individuales y participación en más de un centenar de muestras colectivas, tanto en México como en el extranjero. La exposición permanecerá hasta los primeros días del mes de septiembre.

[Más de Versus Amnesia, en páginas centrales]

Luis Felipe de la Torre. Versus Amnesia [detalle]. Óleo sobre tela. 140 x 400 cm. 2025.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.