La Jornada Zacatecas 10 de Noviembre de 2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Michoacán no está solo: Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó los 12 ejes del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, una estrategia integral con más de 100 acciones y una inversión de más de 57 mil millones de pesos, incluyendo inversión mixta, que parte de la convicción profunda de que la seguridad se sostiene garantizando los derechos del pueblo a la educación, a la salud, a la vivienda y al empleo digno para el desarrollo con justicia y bienestar. Además, señaló que en 2026 se destinarán 37 mil 450 mdp en becas y programas para el Bienestar en beneficio de 1.5 millones de michoacanas y michoacanos. Foto: Cortesía

Afirmó en su reciente visita a Zacatecas

Piden jóvenes reglas más estrictas contra “chapulineo” y no a Sobrerrepresentación

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 5

Logra Sheinbaum una aprobación ciudadana del 79.2%, en octubre: Demoscopia Digital

MITZI MARTÍNEZ / P 4

● De aprobarse, en 2027 también se votaría revocación de mandato presidencial

● En la jornada se elegirían además jueces y magistrados del PJF y tribunales locales

● La iniciativa no vulnera ningún principio constitucional: Ricardo Monreal

SFP investigarán a los tránsitos que ejercieron violencia contra un joven

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 6

Grupo Salinas prevé revés en la Corte; amenaza con una demanda contra SAT

Primer Informe Legislativo

MARTÍN CATALÁ LERMA / P 2

Durante su primer Informe Legislativo, el diputado local Óscar Novella dijo que la 4T es un proyecto que pretende acercarse a todos los sectores sociales olvidados durante los 70 años del priísmo. Foto: Cortesía

POLÍTICA

PRESENTA EN PINOS SU PRIMER INFORME LEGISLATIVO

Lunes 10 de noviembre de 2025

Respalda la 4T a sectores olvidados por el priísmo, afirma Óscar Novella

El diputado Óscar Novella Macías presentó en el municipio de Pinos su primer informe legislativo, en donde destacó su respaldo a las reformas federales impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en torno a la recuperación de los trenes de pasajeros, la defensa de la soberanía energética, la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, la protección animal, la prohibición de los transgénicos y el reconocimiento del maíz nativo como símbolo de nuestra identidad.

Además, refirió que su agenda legislativa personal ha consistido en diversas modificaciones a la Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Zacatecas, con la intención de dotarlos de herramientas para fortalecer su desempeño, hacer más eficientes sus procesos y democratizar su vida interna.

En la máxima tribuna del estado, detalló, también ha propuesto reformas que buscan profesionalizar la función pública municipal, armonizar criterios sobre transparencia y evitar los conflictos de interés en la administración local. Impulsó también la creación de mecanismos más justos para la elección de delegados y representantes comu-

nitarios, garantizando que la voz del pueblo se exprese con libertad y sin manipulación política.

Asimismo, refirió que ha participado activamente en iniciativas que fortalecen el marco jurídico estatal, promoviendo la participación ciudadana, el acceso a la cultura y la memoria histórica de Zacatecas.

Novella Macías agregó que, de igual forma, ha acompañado el análisis y la aprobación de dictámenes de impacto social, desde la protección del medio ambiente hasta la mejora en la operación de los órganos internos de control.

Como presidente de la Comisión de Desarrollo Cultural, dio a conocer que ha impulsado declaratorias, conmemoraciones y espacios que revaloran la memoria de Zacatecas, tales como el Bicentenario de la Constitución de 1825, el reconocimiento a la Escuela Normal Manuel Ávila Camacho como Benemérita y Bicentenaria, la ruta constitucional, los foros históricos y el rescate del vestíbulo del Congreso como un espacio abierto a la cultura.

En lo que respecta a la gestión social, destacó que ha mantenido cercanía con la sociedad, ha recorrido colonias y comunidades de Pinos y Villa Hidalgo, gestionando apoyos que transforman la vida cotidiana, tales como cuartos para baño y dormitorio, techos firmes, becas para

Afirma que el servicio público no es un privilegio, sino una oportunidad de honrar la confianza de la gente. Foto: Ed Isaías González Cruz

estudiantes, apoyos alimentarios, pie de cría para productores, árboles frutales y proyectos para fortalecer el campo.

Aunado a ello, indicó que ha impulsado actividades culturales, deportivas y religiosas, porque sabe que el desarrollo se construye con identidad y comunidad y en cada acción, ha demostrado que un diputado no se mide por discursos, sino por resultados.

Novella Macías afirmó que el servicio público no es un privilegio, sino una oportunidad de honrar la confianza de la gente, por lo que mencionó que constantemente las causas se defienden con hechos, no con discursos, además de que “la izquierda, la verdadera izquierda, se

DEBERÁN RESOLVERSE EN UN PLAZO MÁXIMO DE UN AÑO

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

construye todos los días, con trabajo, con coherencia y con convicción”.

A la presentación del primer informe legislativo estuvo presente Rodrigo Reyes, secretario general de Gobierno del Estado, quien refrendó el compromiso de la actual administración para pacificar a Zacatecas, a pesar de que es complejo pro la situación que hay en entidades vecinas.

“Hoy vengo a empeñar la palabra del gobierno del estado para decir que en el resto de esta administración vamos a trabajar todos los días para que este anhelo de regresar la paz a los municipios sea una realidad y lo estamos logrando”, expresó.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

Propone senadora acelerar resolución de procesos penales por violencia de género

REDACCIÓN

Para garantizar la protección de los derechos humanos, una justicia pronta y expedita, reducir la impunidad procesal en casos de violencia, Geovanna Bañuelos propone modificar el artículo 94 del Código Nacional de Procedimientos Penales para establecer que los procesos penales relativos a delitos que impliquen violencia de género deberán resolverse en un plazo máximo de un año, contado a partir de la presentación de la denuncia o querella. Al fundamentar la iniciativa será presentada en la próxima sesión ordinaria, la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo explicó que el objetivo es reducir la impunidad procesal en casos de violencia de género, al establecer un límite legal y medible a los tiempos de resolución judicial. Asimismo, detalló que se establece que el plazo podrá extenderse

únicamente por causa debidamente justificada y motivada ante el Tribunal de Disciplina Judicial, conforme a los principios de legalidad, debido proceso y debida diligencia.

La dilación injustificada será considerada falta administrativa grave, conforme a la legislación aplicable.

“No se trata de una medida inflexible, sino de un marco que

Geovanna Bañuelos dijo que la propuesta fortalece la rendición de cuentas de jueces, fiscales y autoridades ministeriales. Foto: Cortesía

obligue a las autoridades a justificar cualquier dilación con base en criterios objetivos, y no en la inercia burocrática”, mencionó la legisladora por Zacatecas.

Geovanna Bañuelos sostuvo que su propuesta fortalece la rendición de cuentas de jueces, fiscales y autoridades ministeriales, quienes deberán garantizar que las víctimas reciban una respuesta oportuna y sensible.

“El cambio normativo no modifica el fondo del proceso penal, sino que introduce un mecanismo de orden y eficiencia procesal que busca cumplir el mandato constitucional de justicia pronta, asegurando al mismo tiempo el respeto al debido proceso y la protección de los derechos humanos”, aseveró.

De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, sólo en 2024 se registraron más de 310 mil carpetas de investigación relacionadas con delitos de violencia familiar, violación, feminicidio y abuso sexual.

Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021) del INEGI, siete de cada diez mexicanas han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida.

“Estas cifras no sólo evidencian una crisis de derechos humanos, sino también una falla estructural del Estado mexicano en su deber de proteger, sancionar y reparar el daño”, señaló.

En este sentido, Geovanna Bañuelos enfatizó que de aprobarse la propuesta del GPPT se fortalecerá la confianza ciudadana en el sistema de justicia, al demostrar que el Estado no solo escucha a las víctimas, sino que actúa con eficacia frente a sus denuncias.

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 20, número 6401, 10 de noviembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

Lunes

Elecciones y revocación de mandato simultáneos permitirán ahorros y mayor participación: ARC

Ricardo Monreal precisó que la iniciativa no vulnera ningún principio constitucional y que el procedimiento legislativo se apegará estrictamente a la ley

LA JORNADA ZACATECAS

El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena, sostuvo que su iniciativa para modificar el artículo 35 de la Constitución Política busca que la consulta de revocación de mandato presidencial se lleve a cabo el mismo día de las elecciones intermedias de 2027, previstas para el primer domingo de junio.

El legislador explicó que la propuesta tiene como objetivo crear un nuevo sistema de rendición de cuentas y, al mismo tiempo, generar ahorros significativos al país.

“Estamos homologando las fechas de las elecciones para tener un ahorro considerable en materia de recursos públicos, evitar el dispendio y el despilfarro, porque de lo contrario tendríamos que realizar otra elección en febrero o marzo de 2028. No tiene sentido convocar a tantos procesos electorales”, señaló en conferencia de prensa virtual.

Ramírez Cuéllar subrayó que la iniciativa pretende instaurar un mecanismo de evaluación ciudadana directa sobre el desempeño del titular del Ejecutivo federal. De aprobarse, la ciudadanía decidiría si el gobierno debe concluir su mandato el 1 de octubre de 2030, conforme al calendario constitucional, o si debe dejar el cargo en octubre de 2027.

Explicó que la boleta contendría una pregunta clara: “¿Está usted de acuerdo en que se revoque el mandato de la presidenta de la República?” En caso de que la mayoría responda afirmativamente, se procedería a la separación del cargo. “Este es un mecanismo de democracia directa y un compromiso del gobierno federal”, enfatizó.

El diputado indicó que la intención es realizar una elección simultánea, en la que se renovará la Cámara de Diputados y Diputadas y, de forma paralela, se ejercerá este sistema de fiscalización política.

“La revocación de mandato ya está contemplada en la Constitución, pero con fechas distintas que solo incrementan los procesos electorales y los costos financieros sin justificación”, agregó.

Además, recordó que en esa jornada se elegirían jueces y magistrados del Poder Judicial Federal (PJF) y de los tribunales locales, así como 17 gubernaturas y más de 2 mil presidencias municipales.

“Tenemos pendiente el nombramiento del 50 por ciento de los jueces y magistrados del Poder Judicial Federal, además de cinco integrantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral. A ello se suman las 17 entidades donde habrá renovación de gubernaturas y más de dos mil alcaldías que concluyen su mandato”, precisó.

Respecto a las críticas de la oposición, que acusa a Morena de buscar un beneficio electoral al empatar los comicios con la revocación de mandato, Ramírez Cuéllar rechazó tales señalamientos y aseguró que la ciudadanía tiene claridad e información suficiente para distinguir cada tipo de elección.

“La población sabe diferenciar entre la elección municipal, los congresos locales, las gubernaturas y la renovación de la Cámara de Diputados. Además, está plenamente informada sobre el ejercicio de ratificación o revocación del mandato presidencial”, sostuvo.

El legislador descartó también que Morena intente “colgarse” de la figura de la presidenta Claudia Sheinbaum, como ha señalado el PRI. “Es un temor infundado de la oposición. La ciudadanía tiene en sus manos la posibilidad de ratificar o revocar, y una buena información garantiza un voto libre, directo, secreto y con mayor participación

ciudadana”, aseveró. Ramírez Cuéllar recordó que mantiene pendientes otras iniciativas enfocadas en fortalecer la rendición de cuentas y la vida política del país, entre ellas la eliminación del fuero y la reconstrucción del sistema nacional de fiscalización y auditoría.

En su reciente visita al municipio de Ojocaliente, Zacatecas, el diputado subrayó la necesidad de mayores inversiones, generación de empleos, seguridad, precios justos para las cosechas y reparación de carreteras. “Es hora de escuchar a la gente y responder a sus demandas”, puntualizó.

Por su parte, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, recordó que la iniciativa de Ramírez Cuéllar -que propone modificar las fracciones VIII y IX del artículo 35 constitucional- ha sido analizada desde septiembre por la Comisión de Puntos Constitucionales, la cual ya

En su reciente visita a Ojocaliente, el diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar subrayó la necesidad de mayores inversiones, empleos, seguridad y precios justos para las cosechas.

emitió un dictamen sobre el tema.

“Será la autonomía de las comisiones y del Pleno, en su caso, la que determine la procedencia de estas reformas constitucionales y legales”, declaró Monreal. El coordinador de los diputados de Morena en San Lázaro precisó que no se vulnera ningún principio constitucional y que el procedimiento legislativo se apegará estrictamente a la ley.

“Sí es ético democratizar, sí es ético sujetar al control ciudadano al presidente o a la presidenta, y también lo es proceder a modificaciones legales cuando la mayoría legislativa así lo determina”, señaló. Monreal añadió que, en la última parte del periodo ordinario de sesiones, el grupo parlamentario de Morena priorizará dos reformas constitucionales -la eliminación del fuero y la modificación de la fecha para la revocación de mandato-, así como tres leyes reglamentarias: la Ley de Aguas, la Ley de Salud y la Ley Arancelaria, que será discutida entre finales de noviembre y principios de diciembre.

“Las prioridades son claras: eliminar el fuero a todos los que lo poseen -no solo legisladores, sino también gobernadores, ministros de la Corte, consejeros del INE y comisionados de órganos autónomos- y redefinir la fecha de la revocación de mandato”, concluyó.

Niegan que Morena intente “colgarse” de la figura de la presidenta Claudia Sheinbaum, como ha señalado el PRI. Fotos: Cortesía
Ricardo Monreal dijo que el grupo parlamentario de Morena priorizará dos reformas constitucionales: la eliminación del fuero y la modificación de la fecha para la revocación de mandato.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Prioriza la reducción de la desigualdad, la pobreza, así como y el fortalecimiento de la educación, la salud y la seguridad

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El diputado federal por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Carlos Puente Salas, ofreció una conferencia de prensa en Zacatecas en la que abordó dos temas principales: la reciente aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y la asamblea estatal del partido, en la que fue designada Miriam Vázquez como dirigente estatal para el periodo 2025-2028.

Destacó que el nuevo presupuesto es el más grande en la historia de México con ingresos estimados en 10.2 billones de pesos y subrayó que no contempla nuevos impuestos, lo que, dijo, brinda certidumbre a la inversión y a la estabilidad económica del país. “Es un presupuesto responsable que busca el manejo serio de las finanzas públicas y que prioriza la reducción de la desigualdad, la pobreza y el fortalecimiento de la educación, la salud y la seguridad”, sostuvo.

El legislador resaltó que el paquete económico orienta los recursos al bienestar social, destinando un billón de pesos a los programas del bienestar, con los cuales ocho

MITZI MARTÍNEZ

De acuerdo con la medición correspondiente al mes de octubre de 2025, que realiza la casa encuestadora Demoscopia Digital, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, logró una aprobación ciudadana del 79.2%, con una desaprobación de sólo 9.8%, 5.9% que se mantienen al margen no aprueban ni desaprueban y el restante 5.1% no otorgó respuesta alguna.

Destaca que la aprobación nacional de la presidenta ha rondado arriba del 70% durante su primer año de gobierno, y durante octubre fue en Guerrero donde obtuvo el mayor apoyo ciudadano, con un 84.8% de ciudadanos que la respaldan, seguido de Sonora con 84.2% y Ciudad de México con 83.4 por ciento.

Mientras que los estados donde obtuvo una menor aceptación fueron Tlaxcala con 73.9%, Morelos con 74.1% y Oaxaca con 74.5 por ciento. La aprobación de la presidenta en Zacatecas logró crecer en 5 puntos porcentuales, al pasar de 72.1 en septiembre, a 77.9 por ciento

EN ZACATECAS, MÁS DE 825 MIL PERSONAS SERÁN BENEFICIADAS CON PROGRAMAS SOCIALES

PEF 2026 es “el más grande en la historia de México”: Puente

El diputado federal ofreció una conferencia de prensa en Zacatecas. Foto: Cortesía

de cada diez familias mexicanas recibirán algún apoyo. En Zacatecas, más de 825 mil personas serán beneficiadas con programas sociales y casi 200 mil adultos mayores contarán con pensión.

En materia de salud, informó que el presupuesto asignado asciende a 2.5 billones de pesos, con el objetivo de mejorar la atención médica en clínicas y hospitales, además de poner fin al desabasto de medicamentos. Según Puente, el gobierno federal “ya le ha dado la vuelta” a este problema que se agravó durante la última década.

En el ámbito educativo, se destinarán más de 500 mil millones de pesos para fortalecer el sistema educativo nacional. Más de 11 millones de niñas, niños y adolescentes

recibirán una beca, mientras que en Zacatecas serán 57 mil jóvenes los beneficiados, además de 10 mil que accederán al programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Respecto a seguridad, el diputado explicó que se asignaron más de 306 mil millones de pesos para fortalecer la coordinación, inteligencia y uso de tecnología en el combate a la delincuencia. Negó que existan recortes presupuestales, como señalaron algunos legisladores de oposición, y aclaró que se trata de una reasignación destinada a reforzar a la Guardia Nacional. Además, anunció la creación de un nuevo programa con casi 17 mil millones de pesos para la prevención, investigación y persecución de delitos.

En cuanto al gasto federalizado, Puente informó que todas las entidades federativas recibirán más recursos. En total, se destinarán 2.81 billones de pesos a los estados, lo que representa un incremento de 174 mil 500 millones respecto al año anterior. Zacatecas obtendrá más de 37 mil 500 millones de pesos, mil 500 millones más que en 2025. El legislador reconoció que uno de los principales retos del estado es incrementar su recaudación local, que ha pasado de 2 mil millones a 4 mil millones de pesos en los últimos años, aunque aún resulta insuficiente para generar un desarrollo sostenido. Por ello, llamó a fortalecer la inversión y atraer industrias que generen empleo y contribuyan al crecimiento económico.

Detalló que dentro del presupuesto se incluyen más de 2 mil millones de pesos para el proyecto “Milpillas”, 9 mil millones etiquetados en total y mil millones para la construcción del Hospital Regional de Guadalupe. Lamentó que algunos actores políticos se opongan a obras de gran impacto y pidió priorizar el desarrollo de Zacatecas sobre las diferencias partidistas.

En relación con el sector agropecuario, Puente reconoció que hubiera deseado un mayor incremento de recursos, pues el campo zacatecano “resulta indispensable para consolidar la cadena de valor de la agroindustria”. Aseguró que continuará gestionando apoyos para

mantener un campo productivo. Sobre el segundo tema, el diputado anunció que el PVEM celebró su asamblea estatal, en la que se eligieron los órganos de dirección del partido. En este encuentro fue designada Miriam Vázquez como dirigente estatal, cargo que ocupará por los próximos tres años. Puente expresó su satisfacción por la designación de Vázquez, a quien describió como una mujer con una trayectoria de más de una década dentro del partido. “Miriam inició tocando puertas y promoviendo la participación política desde la base. Hoy, con su nombramiento, demostramos que en el Verde hay oportunidades reales para quienes trabajan con compromiso y convicción”, afirmó.

Destacó además que el PVEM en Zacatecas “mantiene las puertas abiertas para todos”, y reiteró que el partido buscará consolidarse como una opción política real para los próximos procesos electorales. “Queremos construir un Zacatecas de más y mejores oportunidades. El Verde puede ser una vía importante para lograr el cambio que la gente anhela. Aquí no hay llaneros solitarios, el trabajo debe hacerse en unidad”, señaló.

Puente Salas concluyó haciendo un llamado a la determinación y al compromiso político, instando a los actores zacatecanos a pensar en positivo y trabajar por el bien del estado.

DAVID MONREAL REGISTRÓ 51.8% DE APROBACIÓN CIUDADANA: DEMOSCOPIA DIGITAL

Logra Claudia Sheinbaum Pardo aprobación ciudadana del 79.2%

durante octubre. En cuanto a la aprobación ciudadana respecto al gobernador, David Monreal Ávila, se mantuvo por encima del 50 por ciento, logrando 51.8 por ciento de los zacatecanos que aprueban su gestión, y una desaprobación del 48.2 por ciento, lo que lo ubicó en el puesto 21 a nivel nacional.

Miguel Varela, alcalde de la capital zacatecana se posiciona como el mejor evaluado del estado, con una aprobación del 55.2 por ciento, seguido de José “Pepe” Saldívar, de Guadalupe, con 53. 5 por ciento y Javier, “Javo” Torres, alcalde de Fresnillo, con 52.8 por ciento.

En contraparte, los que obtuvieron la aprobación más baja fueron Rodrigo Ureño, alcalde de Jerez, con 46.9 por ciento, y Antonio Tiscareño de Loreto, con 48.1 por ciento.

La presidenta registró una desaprobación de sólo 9.8 por ciento. Foto: Demoscopia Digital

Vitrina metodológica: De acuerdo con Demoscopia Digital, la encuesta presidencial fue presencial cara a cara, realizada a hombres y mujeres mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos y de todas las regiones que conforman los municipios. Se levantó una muestra representativa de mil 067 ciudadanos en el estado, asumiendo muestreo aleatorio simple con población infinita; el margen de error se ubica en el más del -3.8%, bajo supuesto de varianza máxima, y se determina en más de 95% de confianza. Las fechas de levantamiento fueron entre el 27 y el 30 de octubre de 2025.

La encuesta de aprobación del gobernador y alcaldes del estado de Zacatecas fue aplicada mediante

WhatsApp Messenger, se levantaron mil muestras representativas entre los días 28 y 31 de octubre.

Consideran la Reforma Electoral como un retroceso democrático en beneficio del poder en turno

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El movimiento ciudadano “Salvemos la Democracia” expresó su preocupación ante la propuesta de reforma electoral impulsada por el gobierno federal, al considerar que esta representa un retroceso democrático y busca “hacer reglas menos claras” en beneficio del poder en turno.

En entrevista, Marco Antonio Salazar Valadez, también conocido como Tony Salazar, vocero del movimiento, afirmó que esta sería “la primera reforma electoral que viene del poder para el poder”, ya que, a diferencia de las reformas históricas en materia electoral, no surge de una exigencia ciudadana sino de una iniciativa gubernamental con intereses políticos particulares.

“Las reformas electorales históricamente han venido como una exigencia ciudadana, y esta sería la primera que viene del poder para el poder”, señaló.

Salazar Valadez explicó que la propuesta actual forma parte de un conjunto de iniciativas previas conocidas como el Plan A, Plan B y ahora Plan C, impulsadas desde el Ejecutivo federal y su mayoría legis-

UN ESPACIO DE LIBERTAD

TAMBIÉN RECHAZAN LA SOBRERREPRESENTACIÓN DE COALICIONES POLÍTICAS

Piden jóvenes reglas más estrictas contra “chapulineo”

“Salvemos la Democracia” impulsa una iniciativa para fortalecer el sistema electoral.

Foto: Alejandra Cabral

lativa. A su juicio, dichas propuestas buscan reducir la representación proporcional, eliminar el financiamiento público a los partidos y concentrar el control electoral en una sola autoridad, debilitando así los contrapesos institucionales.

“En algún momento se pensó en un sistema únicamente de plurinominales sin representación proporcional”, recordó. “Y ahora se está profundizando con la eliminación de organismos públicos locales electorales y la centralización de todo en un instituto electoral que ya ha sido debilitado en ejercicios anteriores, como la revocación de mandato o la consulta popular.”

Salazar Valadez consideró que la reforma tiene un claro trasfondo político, más que una intención de mejorar la eficiencia institucional.

Señaló que las modificaciones planteadas beneficiarían directamente a la coalición gobernante, pues permitirían una sobrerrepresentación desproporcionada en el Congreso.

“En el proceso anterior, con el 45% de los votos obtuvieron el 73% de los escaños”, dijo. “Eso les impide a las minorías hacer acciones de inconstitucionalidad o controversias constitucionales, debilitando los

pesos y contrapesos del Estado.”

En relación con los foros que se realizan en todo el país para discutir la reforma, Salazar criticó su carácter de simulación. Aseguró que, aunque en apariencia buscan abrir el debate al público, han sido organizados con una participación limitada y parcial, dominada por simpatizantes del gobierno. “El debate debería ser fundamental en toda reforma de esa escala, pero los foros han sido a modo. Quienes los integran son personas afines al gobierno, y eso impide que haya un intercambio real de ideas”, afirmó.

Añadió que, aunque valora que los foros se realicen en los estados, su impacto será mínimo si no recogen las verdaderas propuestas ciudadanas. En su opinión, estos espacios deberían ser organizados conjuntamente entre sociedad civil, legisladores y autoridades electorales, y no quedar bajo control de

una sola corriente política.

Sobre los efectos de la reforma en los futuros comicios, Salazar advirtió que las modificaciones podrían alterar de manera significativa las elecciones de 2027 y 2030, especialmente si se aprueba la propuesta de realizar la revocación de mandato el mismo día de la elección presidencial. “Esta estrategia busca que la figura de la Presidencia vuelva a estar en juego, como una especie de traje a la medida para la coalición gobernante”, alertó.

Aseguró que ello podría influir en el voto ciudadano, generando un efecto de arrastre y condicionando el equilibrio electoral que ha caracterizado a las elecciones en los últimos años.

Como respuesta, el movimiento “Salvemos la Democracia” impulsa una iniciativa ciudadana que busca fortalecer el sistema electoral, garantizando elecciones libres de

DAÑOS A SU PATRIMONIO Y PROCESOS BUROCRÁTICAMENTE MÁS COMPLICADOS

Denuncian productores incertidumbre jurídica en reforma a la Ley de Aguas

En una conferencia de prensa realizada por productores agrícolas de Zacatecas, se manifestaron diversas preocupaciones ante la iniciativa de reforma a la Ley de Aguas Nacionales, la cual según afirmaron, genera incertidumbre jurídica, financiera y patrimonial que amenaza directamente la producción agropecuaria en el país.

Los participantes señalaron que las nuevas disposiciones propuestas eliminan la posibilidad de comprar o transferir derechos de agua entre particulares, lo que, a su juicio, impide el crecimiento productivo y desincentiva la inversión. “Ahora ya no se pueden hacer concesiones entre privados. Si quiero crecer mi propiedad o adquirir una nueva, no está especificado cómo voy a tener la garantía de contar con el agua necesaria”, explicó uno de los productores, al advertir que esta

situación genera “incertidumbre jurídica” para quienes trabajan la tierra.

Entre los principales señalamientos se destacó que la reforma pretende concentrar los recursos hídricos en una reserva de aguas nacionales, lo que, en la práctica, limitaría la autonomía de los agricultores. Esto, dijeron, podría traducirse en dificultades para obtener créditos o realizar inversiones

en infraestructura rural, ya que las instituciones financieras requerirán certeza sobre los derechos de agua antes de otorgar financiamiento. Otro punto de inconformidad es la imposibilidad de heredar las concesiones de agua a los hijos, lo cual consideraron, pone en riesgo la continuidad de las unidades productivas familiares. “No podemos transferir el derecho de agua a nuestros hijos; tendrían que solicitar

la intervención del gobierno y del crimen organizado. Entre sus principales propuestas destacan tres ejes:

1. No a la sobrerrepresentación de coaliciones políticas, aplicando límites del 8% al conjunto de la alianza y no a los partidos por separado.

2. Reglas más estrictas contra el “chapulineo”, con sanciones para legisladores que cambien de bancada, incluyendo la suspensión de beneficios parlamentarios o la imposibilidad de presidir comisiones.

3. “Cancha pareja” en el financiamiento público, para evitar que las grandes fuerzas políticas tengan ventajas desproporcionadas frente a partidos minoritarios.

También destacó la necesidad de restablecer mecanismos de control al interior del Instituto Nacional Electoral (INE). Mencionó que, tras recientes cambios legales, el secretario ejecutivo del organismo puede ser nombrado por mayoría simple y no por las dos terceras partes del Consejo, lo que, a su parecer, debilita la autonomía interna del Instituto. Finalmente, Tony Salazar invitó a la población a mantenerse informada y participar activamente en la defensa de la democracia. “Invitó a la ciudadanía a que esté al pendiente del movimiento ‘Salvemos la Democracia’, de nuestras redes sociales y de la recolección de firmas para llevar a cabo la iniciativa ciudadana”, expresó.

Concluyó asegurando que la historia debería juzgar esta reforma como un punto de inflexión que recuerde la importancia del consenso entre representantes y ciudadanos. “El futuro de toda reforma debería basarse en el consenso. Las grandes transformaciones electorales en México han nacido de la ciudadanía, no del poder”, afirmó.

producción y reducen las oportunidades laborales en las zonas rurales. “Si no se invierte, no se trabaja, y quien pierde es la gente más humilde, la que depende del campo”, alertaron.

La reforma pretende concentrar los recursos hídricos en una reserva de aguas nacionales. Foto: LJZ

una nueva concesión. Eso pone en jaque la herencia y el futuro del campo”, expresaron.

Además, denunciaron que la reforma implicaría una carga administrativa mayor, con más trámites y renovaciones anuales, lo que afectaría a pequeños productores que ya enfrentan altos costos de operación y problemas derivados de las sequías. “Nos van a querer hacer más y más trámites que se repiten cada año”, subrayaron, al tiempo que señalaron la incongruencia de reducir el presupuesto al sector hídrico en un contexto de crisis. Los agricultores enfatizaron que, si bien apoyan el objetivo de preservar los recursos naturales, las medidas actuales “van en contrasentido”, ya que dificultan la

También destacaron que la ley debería reconsiderarse tomando en cuenta la realidad del sector agrícola, que aporta entre el 40 y 45 por ciento del sustento económico en regiones como Zacatecas. “El agua que usamos para producir alimentos es tan importante como la que usamos para consumo humano. Sin agua no hay comida”, afirmaron.

Finalmente, representantes jóvenes del sector expresaron su preocupación por el futuro de las nuevas generaciones. “La edad promedio de un agricultor es de 55 años. En menos de 15 años, muchos no podrán seguir trabajando la tierra. ¿Qué pasará con el campo si los jóvenes no tenemos certeza jurídica ni acceso al agua?”, cuestionaron. Los productores hicieron un llamado a las autoridades federales para escuchar al sector rural antes de aprobar la reforma, con el fin de garantizar que las modificaciones no afecten la seguridad alimentaria ni el desarrollo económico del país. “El futuro del agua es el futuro del campo, pero el futuro del campo está en nuestras manos”, concluyeron.

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

UN ESPACIO DE LIBERTAD

EL AGREDIDO DECLARÓ QUE INTENTABA DEFENDER A UN ADULTO MAYOR

Lunes 10 de noviembre de 2025

Se está investigando a elementos que agredieron a joven en la capital: SFP

En video se muestra cómo los policías comienzan a atacarlo sin razón

Luego de difundirse un video en el que elementos de la Policía Vial someten a un joven con abuso de violencia en la capital del estado, Ernesto González Romo, titular de la Secretaría de la Función Pública, informó que investigará la actuación de siete elementos de la Dirección de la Policía de Seguridad Vial.

A través de redes sociales, el funcionario dio a conocer que esta dependencia recibió la denuncia del ciudadano afectado y se procederá conforme a derecho, de manera imparcial, y sin proteger a nadie.

A su vez, el joven agredido por los elementos de la Policía Vial publicó un video en redes sociales en donde detalló que el suceso ocurrió

por defender a un adulto mayor que, a bordo de su motocicleta, era objeto de abuso. Relató que los policías detuvieron al señor de manera arbitraria, entonces se acercó a preguntar el motivo por el cual lo detenían, pero reaccionaron de manera violenta y lo sometieron con lujo de violencia.

Comentó que el adulto mayor se dedica a ser repartidor y es reconocido en la zona por sus servicios, por lo que decidió cuestionar la actuación de los elementos al ver que pretendían aprehenderlo sin ningún motivo. Al hacerlo, los policías lo increparon, lo sometieron y lo llevaron

ATIENDE OBRAS PÚBLICAS REPORTES CIUDADANOS

detenido a los separos, en donde el juez de control lo liberó rápidamente después de ver los videos del acontecimiento.

Precisó que los policías lo detuvieron con el argumento de que los había agredido, pero en los videos se observa que fueron los elementos policiacos quienes lo sometieron sin

Refuerza Guadalupe programa de bacheo y rehabilitación vial

LA JORNADA ZACATECAS

El municipio de Guadalupe continuó con el programa permanente de bacheo y reparación de calles, así lo dio a conocer el alcalde Pepe Saldívar, quien destacó que para su Gobierno es prioridad la reparación de calles y rehabilitación de estas.

A través de la Secretaría de Obras Públicas de Guadalupe, se realizan reparaciones y mejoras en las calles del municipio, atendiendo por un lado los reportes ciudadanos, además de aplicar la planeación de rehabilitación de avenidas principales, tales como Avenida Barones, Condesa, Las Américas y la intervención integral de la calle

José María Rodríguez.

De acuerdo al secretario de Obras Públicas, Luis Ricardo García García, se están realizando trabajos de bacheo en Avenida Galerías, San Luis Obispo; Fraccionamiento Conventos II, así como en la colonia SPAUAZ, además de emboquillado con cemento en calle cazadores y calle del consuelo.

Asimismo, se lleva a cabo desazolve de las calles Zaragoza y Pedrito Ruiz González, ubicadas en la colonia Osiris; además de reposición de registro y reparación de piso en Avenida Barones.

que hubiese alguna razón. El joven detalló que su intención solamente fue la de proteger a un adulto mayor que estaba siendo objeto de una detención arbitraria, ya que se negaron a informar sobre el motivo por el cual le hicieron el alto al señor, además de que no portaban ninguna identificación a la vista.

“Pudo haber sido tu papá, pudo haber sido tu abuelo. Esta reacción cualquier ciudadano la hubiera tomado al ver que se agredía físicamente a una persona. El señor necesitaba ayuda y yo no me iba a quedar con las manos cruzadas”, expresó.

Luego de ser liberado por el juez, el joven informó que presentó la denuncia correspondiente a la Fiscalía General de Justicia del Estado, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas y ante el propio gobierno del estado, hasta llegar a las últimas consecuencias en contra de los policías que lo agredieron.

Cabe señalar que, una vez concluida la temporada regular de lluvias, se están interviniendo los puntos con presencia de baches provocados tanto por la humedad como por el paso de vehículos pesados por las calles y avenidas de Guadalupe.

Finalmente, el edil invitó a la ciudadanía a que continuara reportando daños a las calles del municipio a través de las redes sociales, etiquetando al Ayuntamiento de Guadalupe y aseguró que las cuadrillas de Obras Públicas siguen trabajando para contar con vialidades más seguras y transitables.

Video difundido en redes sociales. Foto: Captura

8 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Visita la comunidad de El Baluarte

LA JORNADA ZACATECAS

Con gran anticipación, la Navidad llegó a la comunidad de El Baluarte, del municipio de Fresnillo, a donde el gobernador David Monreal Ávila llegó con regalos, juguetes para niños y niñas, despensas para las mujeres y cobijas para los hombres. Hubo una familia afortunada que salió con un gran asador, una despensa, una bocina, mientras los niños llevaban una muñeca y un balón.

De esta manera, el mandatario estatal inauguró el programa de entrega de Apoyo Alimentario del Bienestar, en su modalidad de Posadas por La Paz y el Bienestar.

En el evento se llevaron a cabo rifas de pantallas, vajillas, bocinas, asadores, hornos de microondas, bicicletas para niños y niñas, cobertores, taladros, un juego de maletas, barras de sonido, estufas, lavadoras, parrillas, hieleras y ollas exprés.

Aún falta más de un mes para Navidad, pero el gobernador decidió comenzar antes, para alcanzar a recorrer lo más que se pueda del estado, por eso, en inicios de noviembre, comenzaron las posadas decembrinas de 2025.

El evento no sólo es una fiesta, sino un mensaje de alegría, un mensaje en el que se conmina a la

LLEVA REGALOS, JUGUETES, DESPENSAS Y COBIJAS

Lunes 10 de noviembre de 2025

Arranca DMA programa de Apoyos Alimentarios navideños en Fresnillo

En el evento se llevaron a cabo rifas de pantallas, vajillas, bocinas, asadores, bicicletas y más. Foto: Godezac

gente a organizarse para buscar el bienestar.

El domo de la escuela primaria “Miguel Hidalgo” semejó a un árbol de Navidad en el que se repartieron regalos.

“Lo único que les pido —dijo el mandatario estatal— es que mantengan limpia su comunidad, que cuiden a sus hijos, que sean felices, porque el bienestar se construye entre todos”.

El gobernador prometió volver, y anunció que las posadas serán universales, “para todos y todas”, por lo que deseó a la gente “Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo”. Dijo que 2025 es un buen año, ya que hubo cosecha, hay salud y hay muchas razones para dar gracias.

El director del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), Víctor Humberto de la Torre Delgado, invitó a reflexionar en la comunión social; destacó que este programa representa una de las mayores conquistas, al haber contribuido en la recuperación de la paz social en el estado.

INAUGURAN EMPASTADO DE CANCHA DE BEISBOL

▲ El Ayuntamiento de Calera inauguró el empastado de la cancha de beisbol en la comunidad de Río Frío, como parte de las acciones municipales para fortalecer la infraestructura deportiva y fomentar la práctica del deporte entre la población. Durante el evento, autoridades locales destacaron que la obra forma parte del compromiso del gobierno municipal por generar más y mejores espacios deportivos para el beneficio de la ciudadanía. El Ayuntamiento señaló que continuará impulsando proyectos que promuevan la convivencia y el bienestar social a través del deporte. Foto: Cortesía

Fortalece el TSJ acciones contra violencia de género

LA JORNADA ZACATECAS

El Poder Judicial del Estado de Zacatecas, a través del magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Carlos Villegas Márquez, refrendó su compromiso con la defensa de los derechos de niñas, adolescentes y mujeres al fortalecer la lucha contra la violencia de género, considerada un deber primordial en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Como parte de esta labor, se reiteró el convenio que se ha venido suscribiendo año con año con la Secretaría de las Mujeres, encabezada por Karla Guardado Oropeza, con el propósito de fortalecer las acciones de prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres.

El acuerdo contempla diversas finalidades orientadas a la protección y garantía de los derechos humanos de las mujeres. Entre ellas, destaca la coordinación con el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim), herramienta del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que permite registrar información sobre casos de violencia, tanto de las víctimas como de las personas agresoras.

Este registro facilita al Gobierno de México la elaboración de

políticas públicas más efectivas a nivel federal, estatal y municipal, encaminadas a la atención integral de las víctimas y a la prevención de la violencia.

Cabe señalar que este compromiso deriva de las obligaciones adquiridas por el Estado Mexicano ante la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que mandata la creación de un banco de datos sobre órdenes de protección y personas sujetas a ellas. Dicho mecanismo permite fortalecer la política criminal y el intercambio de información entre las distintas instancias, conforme

El Poder Judicial del Estado reafirmó su compromiso de trabajar en conjunto. Foto: Cortesía

a lo establecido en el artículo 17, fracción III, de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. “Con acciones como esta, el Poder Judicial del Estado de Zacatecas reafirma su compromiso de trabajar en conjunto con las instituciones públicas para garantizar el acceso de todas las mujeres a una vida libre de violencia”, enfatizó Villegas Márquez.

RENUEVA CONVENIO CON LA SEMUJER

EDUCACIÓN

Convoca SNTE a megamarcha el 13 de noviembre en la capital

Como parte del paro nacional convocado por el CNTE

La Sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) convocó al magisterio a participar en una megamarcha a celebrarse el próximo 13 de noviembre en la capital del estado, para exigir la abrogación de la reforma a la Ley del ISSSTE del 2007, mayor presupuesto para educación y la reanudación de la mesa de diálogo con la

Filiberto Frausto Orozco, secretario general de la sección 34 del SNTE. Foto: Facebook Sección 34

presidencia de la República.

Filiberto Frausto Orozco, secretario general de la sección 34 del SNTE, informó que esta marcha forma parte de las acciones del Paro Nacional convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) los días 13 y 14 de noviembre próximo.

Comentó que en Zacatecas no hay condiciones para realizar un paro laboral de 48 horas debido a que el día 14 es día de descarga administrativa y entonces no hay clases, de manera que se planificó esta megamarcha.

Además, refirió que integrantes del Comité Ejecutivo y agremiados acudirán a la Ciudad de México para participar en diversas acciones que se han programado en la capital del país, de manera que haya representación de la sección 34 del SNTE.

Frausto Orozco reiteró que la principal exigencia de esta movilización es la abrogación de la reforma a la Ley del ISSSTE, pero también se pedirá que haya un incremento al presupuesto para la educación el próximo año. En lo que respecta a la abrogación de la reforma a la Ley del ISSSTE, recordó que no ha habido atención del gobierno federal y lo único que se ha logrado es reducir la edad de jubilación.

A nivel estatal, indicó que ha tenido acercamiento con autoridades de la Secretaría de Educación de Zacatecas y se han logrado avances importantes en los problemas de escuelas Normales, bonos para jubilados, becas para hijos de trabajadores, entre otros.

REALIZAN LA JORNADA DE DIGNIFICACIÓN DE ESCUELAS

Renuevan padres, maestros y alumnos espacios educativos

LA JORNADA ZACATECAS

Con brochas, palas, azadones, escobas, compresores y un sinfín de herramientas, padres y madres de familia, en compañía del personal educativo de la primaria Ford 135, atendieron el llamado del gobernador David Monreal Ávila para realizar la jornada de Dignificación de Escuelas para el Bienestar.

Gabriela Pinedo Morales, titular de la Secretaría de Educación de Zacatecas (SEZ), destacó que este programa está diseñado para rescatar la infraestructura de las escuelas; reconoció el gran compromiso de las comunidades escolares para trabajar en mejorar las condiciones estructurales de la institución, a fin de que las niñas, niños y adolescentes tengan lugares más adecuados para su aprendizaje.

La funcionaria anunció que se redoblarán esfuerzos para que cada fin de semana el número de escuelas que se rehabilitan sea mayor y llegar así a todas las zonas escolares y rincones de la entidad.

Las acciones prioritarias que se atendieron en el plantel de Educación Básica fueron: impermeabilización, rehabilitación de sanitarios, aplicación de pintura en interiores y exteriores, sustitución de mobiliario, reparación de la línea de conducción de energía eléctrica, remplazo de lámparas, poda de árboles, deshierbe de áreas verdes entre otras acciones.

“Este programa implica la activación de la comunidad que trabajemos juntas y juntos para dignificar, rehabilitar y renovar los espacios educativos, porque se trata de conjuntar el esfuerzo de la comunidad escolar con el gubernamental para que juntos logremos el objetivo”, aseguró Pinedo Morales.

Las acciones beneficiaron a más de 270 alumnos. Foto: Cortesía

En el recorrido por la Escuela Primaria Ford 135, las autoridades educativas detectaron necesidades de infraestructura que requerirán de trabajos especializados, por lo que se comprometieron a regresar en breve para concluir esas acciones de remediación en el plantel.

En las acciones de rehabilitación se benefició a una comunidad de escolar de más de 270 alumnos, quienes, gracias al trabajo de sus familiares, docentes y autoridades educativas, tendrán espacios más adecuados para su desarrollo educativo.

OPINIÓN

Los olvidados del sistema

La juventud latinoamericana se encuentra hoy en el epicentro de una triple crisis: económica, social y de seguridad. Son, paradójicamente, tanto los principales protagonistas como las víctimas más vulnerables de la violencia y la exclusión que laceran la región. Un diagnóstico honesto sobre este segmento poblacional exige superar las narrativas simplistas y confrontar las profundas fallas estructurales que han convertido a la juventud en el eslabón más frágil de nuestras sociedades urbanizadas. No es un secreto que en América Latina el delito y la violencia golpean con saña a los jóvenes. El homicidio es la principal causa de muerte entre los hombres jóvenes de 15 a 29 años, siendo las armas un factor central. Los jóvenes, en la franja de 15 a 25 años o incluso menores, tienen la mayor probabilidad de ser o convertirse en victimarios o víctimas. El problema es que esta criminalidad no se gesta en un vacío, sino que es una cruda manifestación de fallas sistémicas.

Nuestras ciudades, que albergan a la vasta mayoría de la población latinoamericana, están marcadas por altos niveles de segregación socio-espacial y desigualdad. Esta exclusión genera entornos propicios para la delincuencia, concentrándose el crimen en las

Historia

y

poder

áreas más desfavorecidas socioeconómicamente. Los jóvenes, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad, sufren deficientes condiciones de vida, escaso acceso a servicios sociales básicos, y limitadas oportunidades de empleo y estudio.

Esta falta de oportunidades legítimas de alcanzar las metas sociales impulsa la emergencia de grupos opositores a la cultura dominante y consolida el llamado modelo de la “subcultura criminal”. El fracaso de la socialización, ya sea en la escuela o la familia, sumado a la exclusión económica, lleva a vastos sectores juveniles a la marginalidad. En México, por ejemplo jovenes de entre 15 y 29 años, que buscan oportunidades, asciende a cerca de 7 millones, un contingente “listo para lo que sea”.

En este contexto de vulnerabilidad extrema, la proliferación de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico y las pandillas representa una amenaza grave para la seguridad. Estas estructuras se nutren de la ausencia de empleo formal para aquellos con antecedentes, ofreciendo vías de ingreso económico ilegales. El riesgo más grave del enfoque de “combate frontal a la delincuencia” es la criminalización de la pobreza. Esto es, la elaboración discursiva-mediática de un “otro” (el delincuente) que se ubica en los barrios populares, personificando a los jóvenes inconformes. Adoptar esta perspectiva

Lunes 10 de noviembre de 2025

exclusivamente represiva implica caer en un círculo vicioso: a más delito, más justicia penal y penas más drásticas, sin lograr reducir realmente la incidencia criminal.

La Ruta de la Esperanza: Prevención Social Integral

La salida a esta encrucijada no pasa por despreciar el debido proceso o renunciar a nuestro cuerpo dogmático constitucional. Pasa por desplegar una bandera alternativa: la prevención social. Los países exitosos en seguridad, como los nórdicos (Finlandia, Dinamarca, Noruega, Suecia), lograron sus bajísimas tasas de homicidio no mediante la mano dura o la policialización masiva, sino a través de modelos robustos de economía, sociedad y cohesión social.

En América Latina, la experiencia demuestra que la prevención efectiva debe ser transversal, integral y multiagenciada. El camino es claro:

Enfoque de Derechos e Inclusión: Se debe impulsar la “tolerancia cero a la exclusión social”. La prevención debe dirigirse a la reducción de las vulnerabilidades, poniendo atención prioritaria a grupos como los jóvenes y las mujeres, mediante el mejoramiento de las condiciones de vida, la inserción laboral y el acceso a servicios. Programas enfocados en la infancia y adolescencia, como “Aulas en Paz” en Colombia, han demostrado que el fortalecimiento de competencias ciudadanas

Arturo Ávila, destreza y contenido

MIGUEL ÁNGEL AGUILAR

Ha sido visible en las mesas de debate y en los parlamentos la figura del morenista el diputado y ex empresario hidrocálido Arturo Ávila Anaya y que, siendo dueño de una oratoria convincente y llena de propuestas, es constantemente nombrado en la mayoría d ellos círculos periodísticos y programas de opinión pues muchos quieren ganarle en el debate y casi siempre salen en aprietos, incluyendo los supuestos locutores y lectoras de noticias que debieran mostrar imparcialidad. Es también el vocero del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de diputados, su carrera como empresario fue muy exitosa y al grado de renunciar a sus empresas exportadoras y evitar conflicto de intereses, le mete de lleno a que su distrito 1 de Aguascalientes y con su perfil de aguerrido combatiente de palabras y contenidos, argumenta, revisa, repasa, refuta a los personeros ingratos y repetitivos de la farándula politiquera del famoso Mc prian, que son -priistas, panistas y movimiento ciudadano- quienes desean les funcione ante los oidores y veedores, “que los morenistas son pior que nosotros”.

Las cosas están muy claras: con firmeza,

la cuarta transformación se planteó que a la juventud mexicana -mas del 50 por ciento de la población- no se les daría balazos sino abrazos, trabajo, educación, salud, apoyos reales e inmediatamente la oposición se montó en el refrán enfermo que era abrazos a los delincuentes y dejar que hicieran lo que quisieran.

Nada mas falso: durante los primeros seis años de la llamada cuarta transformación fueron detenidos casi 12,500 delincuentes de alta gama de todos los carteles del narcotráfico y la extorsiona destrucción de casi 3 mil laboratorios clandestinos, la incautación de 44 mil kilogramos de drogas, 795 toneladas de mariguana, 205 toneladas de cocaína, la destrucción de 11 mil hectáreas de mariguana, 70 mil de amapola, 8 mil kilogramos de fentanilo.

Las fuerzas armadas perdieron a 261 militares en enfrentamientos directos con los grupos armados, cientos de policías y guardias nacionales, marinos y otros destacados elementos de seguridad en ataques directos y enfrentamientos con los poderosos carteles mexicanos en casi todo el territorio nacional, pero especialmente en cinco estados donde el trasiego de drogas siempre fue de descomunales proporciones.

Arturo Ávila sabe de todos estos datos reales y que la derecha trata de esconder con el falso debate de que “abrazos y no balazos” a la delincuencia

propició un incremento del crimen y el desorden en el país, resumen de una trama muy barata y simplona donde su principal adalid y figura estelar del ridículo, Carlos Alazraki, dieron al traste de una propuesta serie de una oposición y por el contrario quedando en el peor de los ridículos, pero beneficiando ampliamente a las alianzas del humanismo encarados en los militantes del verde ecologista, el partido del trabajo y los del movimiento de regeneración nacional.

Se ponen sabrosos los debates, Arturo pareciera ser que es uno contra el mundo y aun así les gana con mucha contundencia, mientras, por afuera, se le inventan delitos, amenazas y propiedades, ser parte de una secta de privilegiados, pero el solo sonríe y acaba en un dos por tres ante las embestidas mediáticas de una derecha que no encuentra el camino y aprovecha como buena carroñera cualquier crimen desatado en condiciones sospechosas de visibles figuras exasperantes ante el desvarió, eso, supuestamente, -ilusamente- los fortalece a que en el 27, “no voten por el oficialismo del obradorato”. Pamplinas.

El cartonista EL FISGON y el intelectual y periodista Pedro Miguel, advirtieron hace un año: la derecha mexicana dará muchas sorpresas muy desagradables y debemos estar preparados ante embestidas mediáticas y el

y la promoción de un manejo pacífico de conflictos pueden romper los ciclos de violencia desde la base.

Liderazgo Local y Coordinación: Se requiere de una mejor gobernanza de la seguridad urbana, fortaleciendo el rol de los municipios y asegurando una labor coordinada y coherente entre las diversas instituciones (gobierno, comunidad, sector privado, policías).

Capital Humano y Evidencia: Es fundamental dejar de lado a los funcionarios que sólo privilegian el método militar y punitivo, invirtiendo en la profesionalización y capacitación de personal que pueda abordar los problemas de seguridad desde un enfoque multicausal. Se debe fomentar la alianza entre la academia y los ejecutores para garantizar que los programas estén fundados en evidencia, evitando que los planes se queden “abandonados en los estantes de las oficinas públicas”. El verdadero desafío es edificar un modelo de prevención social que reivindique la globalidad con equidad social y reconstruya el sentido de pertenencia en los jóvenes, pasando de la figura del “ciudadano privado” que se encapsula, a la defensa de la solidaridad social y el sentido de “nosotros”. Como invoca Miguel de Unamuno, en estos aciagos momentos, “LO IMPORTANTE NO ES LLEGAR UNOS CUANTOS Y RÁPIDO, SINO TODOS Y A TIEMPO”. Y para la juventud, el tiempo apremia.

mismo renglón repetido de que claudia es una presidenta narca y todas las demás gobernadoras y gobernadores, de verdad es una alcantarilla de residuos peligrosos cuya trampa consiste en denostar y gritonear que la cuarta es un cartel y los mismos demonios del mal. Sabe el pueblo mexicano que eso no es cierto, que el circo de la derecha es de 3 pistas y todas rodeadas por la mentira, el soborno, la exigencia y el cinismo.

Tanto Michoacán como Sinaloa o Tamaulipas fueron gobernados por el prianismo y perredismo traidorcete y dejaron muchas minas a flor de piel, incendiaron a poblaciones indefensas y armaron a grupos realmente peligrosos, ora exigen que los nuevos gobiernos morenistas terminen de un tajo con esas anomalías, mientras por debajo de la mesa, exacerban la violencia, la cosificación de los lideres juveniles del gobierno federal y la incentivación de la violencia directa.

Arturo Ávila es un símbolo de quien no se debe callar ante es manga ancha de tropelías de una derecha que destruyó al país y que anhela le vaya mal a nuestro pueblo.

Pero hay nobleza, propuesta, avance. Hay preparación, alegría, destreza y contenido, datos frescos y poderío intelectual y humanístico.

Eso la derecha y sus títeres, de verdad, no lo tienen.

Talón de Aquiles de la sociedad moderna

La criminalidad es la más denigrante forma de degradación social. Desgraciadamente, tiene más aristas de las que nos imaginamos. Y no, no es peor en México respecto al resto del mundo, y mucho menos es exclusiva. La página https://es.numbeo.com/criminalidad/clasificaciones-por-pa%C3%ADs, da cuenta de que el 83 % de la población mundial vive en países con un alto nivel de criminalidad y que esta va en ascenso. México en el 2025 figura en el lugar 44, entre los países con más alto índice de criminalidad, sorprendentemente a la par que Francia. Y en América Latina figura en lugar 20.

Podemos cuestionar este y cualquier reporte, pero lo cierto es que la criminalidad es un fenómeno global multidimensional, del cual sobre todo, no están exentos los países desarrollados, ni siquiera los países nórdicos, considerados de antaño, los más seguros del mundo. Hoy en Suecia, Países Bajos, Bélgica, las mafias ligadas al narcotráfico han logrado perturbar el orden social de manera dramática, tanto que hay barrios impenetrables para la propia policía.

La criminalidad es un cáncer que corroe la medula de la sociedad moderna. Parece intrínseca a la condición humana. Ha evolucionado a la par del conocimiento y del desarrollo tecnológico, haciendo cada día más difícil su combate y llegando a tener dimensiones trasnacionales. El crecimiento exponencial del consumo mundial de drogas es uno de los propulsores, pero no es el único, otro es el mercado de las armas, pero el determinante es la crisis moral de la sociedad.

No parece haber barreras de contención para los criminales. No les intimidan los estados, ni las democracias, ni la educación, ni la moral, ni las religiones, ni las familias, ni las leyes.

Y si el concepto de criminalidad se define como todo acto de: privación de soberanía y libertades, apropiación de territorios, explotación ilegal de bosques y recursos naturales, asesinatos, torturas, y despojo de bienes y derechos, llegaremos a la conclusión de que el top de la criminalidad son los genocidios y la criminalidad de estado y que el intervencionismo y el colonialismo -que siguen siendo pilares de las grandes potencias- cumplen de sobra varias características de gran criminalidad.

Obviamente, la criminalidad de nuestro México lindo y querido, no canta mal las rancheras, y no hay consuelo en que en otros lados sea peor.

¿Cómo fue que en el siglo XXI explotó la criminalidad? cuando se esperaba que la sociedad escalara a un nivel de humanismo y civilidad superior. Algunos sociólogos dicen que los criminales son salidos de familias disfuncionales que han vivido en la violencia. Otros la atribuyen al crecimiento de las desigualdades, dicen tener como origen la explotación de la miseria, y explican que a los criminales los mueve una sed de venganza social.

Se dice que “los criminales no nacen, se hacen”, pero hay la hipótesis de que existe el gen de la criminalidad. Y esta no se puede descartar porque de otra manera no se puede explicar que haya gente tan sanguinaria y cruel, que abrogándose la libertad de ser como les nace ser: roban, intimidan, torturan, violan y asesinan a sangre fría; evadiendo o desafiando la ley y el orden; coludiéndose o corrompiendo instancias judiciales y menospreciado la honestidad y todo tipo de valores.

La criminalidad es una forma de explotación, una forma de vivir a cosa de otros sin remordimiento alguno.

Criminales sanguinarios ha habido a lo largo de la historia en todas las sociedades. Los ingleses y los portugueses los utilizaban para la piratería; luego, igual que España los destinaron a las colonizaciones; tal vez por eso fueron tan sanguinarias. Más recientemente Francia integró criminales de todo el mundo en un ejército temible e implacable, la legión extranjera, y actualmente hay ejércitos de mercenarios, como el grupo Wagner. Toda sociedad debiera identificar y mantener bajo control a la gente con instinto criminal para que no contamine su sociedad. Pero por desconocimiento o ignorancia se les ha dejado sueltos, y ellos se juntan.

Las mafias o los carteles siempre han recurrido a reclutar ladrones, bandoleros, sicarios, y mercenarios, y/o infiltrar halcones en los cuerpos policiacos y/o negociar la protección de ejércitos y cuerpos policiales. Y el reclutamiento no siempre es voluntario, se recurre al secuestro, sometimiento y adiestramiento de niños y jovencitos para actos delictivos, justamente aprovechando que para los menores las leyes son laxas. Así, hay criminales explotadores y los explotados -que no llegaron por voluntad propia-.

El primer beneficiario de la delincuencia es la industria armamentista. Sin armas la violencia no hubiera alcanzado los niveles actuales. Y la industria de las armas, necesita conflictos armados de todo tipo: guerras, disputas territoriales entre carteles, el choque de estos con los gobiernos y todo tipo de delincuencia. Para ello, convino un crecimiento exponencial en la demanda mundial de las drogas, y por ello los carteles gozan de inmunidad en Estados Unidos y otros países

liberales.

En Latinoamérica los carteles desde hace décadas ya no solo se ocupan del trasiego de drogas hacia los Estados Unidos. El mercado interno es enorme y representa una actividad muy lucrativa, libre de impuestos y obligaciones sociales, y sin un ejercicio contable estricto. Por eso la inducción y el consumo de drogas se da hasta en las rancherías más recónditas, lo cual es un indicador de degradación moral de la sociedad. El terreno fértil ha radicado en que: las relaciones interfamiliares cambiaron, se deterioró el papel rector de los padres, la educación extravió el papel formativo del ciudadano y normativo de los valores culturales, cívicos y sociales; las escuelas y universidades son ahora principalmente espacios de socialización más que de instituciones de educación; y los profesores, ya no se les respeta como transmisores de conocimientos y de cultura. La clase política, a pesar de la democracia – o tal vez por culpa de la democracia, perdió su brújula y está más ocupada y preocupada del arribismo que del papel del estado. Y todo eso ha sido deliberadamente inducido, porque a la economía liberal le conviene que la educación no forme grandes mentes, solo necesita consumidores.

El contrabando del alcohol se acabó en Estados Unidos, cuando se legalizó la venta y consumo. Desgraciadamente, no bastaría con legalizar las drogas para acabar con la violencia de los carteles, porque, aunque se legalizaran, ya hay una multiplicidad de ellos disputando el mercado, cosa que no dejaran de hacerlo.

Tampoco ha sido una solución el decomiso de las drogas, la destrucción de sembradíos y el desmantelamiento de laboratorios. Esto solo ha provocaron que los carteles hayan desdoblado sus actividades criminales; ahora no solo se ocupan del narcotráfico, están implicados en control de puertos, ordeña y tráfico de huachicol, robo y tráfico de minerales, tráfico de maderas, control del comercio de aguacate, del limón, de la uva, …

Y no solo eso, “el cáncer ha hecho metástasis y” se han multiplicado los grupos y actividades criminales –cobros de piso, secuestro, robo y tráfico de automóviles, trata de migrantes y de personas, extorsiones telefónicas, fraudes cibernéticos… La malicia de donde incursionar pareciera no tener límites; hacen uso de profesionales y de tecnología de punta, y parece ir un paso a delante de la ley. Es un modus vivendi, cada vez más y complejo y más difícil de combatir. Toda una tragedia social y una sangría para la economía

Y por supuesto, hay que agregar la corrupción como una forma silenciosa de criminalidad, que en principio no parece ser violenta, pero que en los hechos lo es, porque es apropiarse de parte de la riqueza que debía tener como destino el bienestar social y es una causa de profundización de las desigualdades. En el viejo sistema proliferaron políticos que de ninguna manera podrían justificar sus propiedades a partir de su salario. Pero esa tentación no ha cesado, sigue habiendo caciques y capos políticos, armando sus propios carteles o coludidos con ellos, brincando de partido en partido, blindando sus actividades criminales, reproduciendo la corrupción, comprando voluntades y silenciando inconformidades.

Y hay que agregar que hay carteles aparentemente invisibles, encubiertos o agazapados en recovecos de las leyes o bajo la sombra de la corrupción de jueces y el beneplácito de funcionarios de gobierno. Entre ellos están los carteles farmacéuticos, los cárteles inmobiliarios y el cartel fiscal o aduanero, más los que estén por ser descubiertos.

Todos sangran la economía nacional y todos amasan y acaparan recursos en forma deshonesta.

Así las cosas, la criminalidad parece indomable y por eso se tiene que combatir todos los días. Y no es que no se esté haciendo nada o no se haga nada. Cada día se invierte más en seguridad, se ha cerrado filas con el ejército, y la marina, se han multiplicado los cuerpos policiacos, se conformó la guardia nacional -que ha tenido avances significativos-, pero nada parece ser suficiente. Porque los criminales tienen sus propios cuerpos de inteligencia y se camuflan, se escabullen y se infiltran en los cuerpos policiales y militares; y usan halcones para informar a sus superiores, cuando y donde actuar y evitar enfrentamientos con la guardia nacional o los militares; atacan por sorpresa y preparan la manera de huir, y para eso utilizan los bloqueos y las quemas de autos… solo son valientes ante gente indefensa o atacando por sorpresa. En conclusión, es innegable que la criminalidad es sumamente compleja, no se ha dimensionado correctamente y mucho menos con madurez. No es un problema de ahora, ni culpa ni responsabilidad de este gobierno, ni en forma exclusiva de la herencia maldita. Implica toda la sociedad, porque la corrupción y la degradación moral es social. Es un problema mundial y los móviles de la criminalidad son trasnacionales. Por tanto, es ilusorio esperar –y demagógico decir- que se va eliminar a corto plazo. Se tendrá que combatir, día a día. Pero por encima de todo, será impostergable la restauración moral de la sociedad. Para eso será necesario, reconocer el problema en su justa dimensión, reconocernos como una sociedad que tiene que confluir alrededor de los problemas cruciales y lograr un máximo de confluencia social.

Cuando la vida se rompe… lo que aún podemos abrazar

MARIANO CASAS

La vida es un parpadeo. Basta un descuido en el camino, una noticia inesperada, una despedida no dicha… y todo cambia. Los últimos días han sido un recordatorio doloroso de lo efímera que puede ser la existencia. Algunas personas partieron demasiado pronto.

No importa su edad ni las circunstancias exactas. Basta con saber que eran amadas, que tenían planes, y que ya no están.

Y eso, para quienes nos quedamos, duele.

No quiero hablar hoy solo del duelo. Quiero hablar de la relación profunda entre la muerte y la vida. Porque cada vez que alguien cercano se va, nos obliga a mirar la vida con otros ojos, a preguntarnos si la estamos viviendo o solo sobreviviendo. Lo que ha ocurrido puede servirnos como ejemplo: para ti, para mí. Una oportunidad —dolorosa, sí— de detenernos, reflexionar y, quizá, cambiar.

En México tenemos algo único: no le damos la espalda a la muerte, la miramos de frente. La adornamos con flores, pan y papel picado.

Le ponemos nombre y aroma. La sentamos a la mesa cada Día de Muertos porque sabemos que solo así se puede abrazar la vida.

“La muerte no llega con la vejez, sino con el olvido”, dice un viejo refrán que resume nuestra visión del mundo: la memoria es vida, y el recuerdo es resistencia. La tanatología nos enseña que no se trata de dejar de sentir dolor ante la pérdida, sino de aprender a integrarlo, a darle sentido.

Elisabeth Kübler-Ross, pionera en el estudio del duelo, escribió: “La gente sólo muere cuando la olvidan; si puedes recordarme, siempre estaré contigo”. Esa es también la fuerza de nuestra tradición: transformar el dolor en presencia simbólica, en homenaje, en reencuentro espiritual.

Pero más allá del ritual y la nostalgia, el mensaje es claro: la vida debe vivirse mientras la tenemos. Frases de libros de crecimiento personal y filosofía de vida nos recuerdan que el mayor error es postergar la felicidad. “La muerte sólo será triste para quienes no hayan vivido plenamente”, escribió Paulo Coelho. “La felicidad no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos”, dice Tal Ben-Shahar. Y Octavio Paz lo sintetizó con lucidez:

“El amor es una de las respuestas que el hombre ha inventado para mirar de frente a la muerte”.

Entonces, si estás leyendo esto, hazte una promesa sencilla pero profunda: decirle más seguido a los tuyos que los amas, dejar de postergar los abrazos, disfrutar del presente aunque sea imperfecto. Porque no sabemos cuándo será la última vez. Y eso no debe asustarnos, debe impulsarnos. Todos, tarde o temprano, vamos a pasar por la pérdida. Nadie escapa a la despedida. Pero también es cierto que nadie está solo en su dolor.

El duelo es una experiencia profundamente humana, compartida por millones en el mundo, aunque a veces parezca que la llevamos en silencio.

Si has perdido a alguien recientemente, si el vacío pesa más estos días, permítete sentir, llorar, recordar y hablar. El amor no termina con la muerte, solo cambia de forma.

Y aunque la vida nos duela a veces, seguir viviendo es también una forma de honrar a quienes se fueron. Vivir con alegría, con amor, con sentido, con presencia. Porque si algo nos deja la muerte es una lección urgente: la vida no es para siempre, pero el amor sí puede serlo.

Y mientras sigamos caminando, tenemos la oportunidad de construir, abrazar, agradecer y hacer de esta vida breve… una vida que valga.

Rayuela

Revocación de mandato y consulta popular son dos temas que bien vale la pena ajustar.

Empíreo, el cielo más alto, es el nombre de la primera de dos exposiciones inauguradas en Texas recientemente por el artista zacatecano Juan Carlos Villegas; esta primera muestra fue inaugurada el 31 de octubre de 2025 en la galería del Artes de la Rosa Cultural Center for the Arts, ubicada en en 1442 N. Main St., en Fort Worth, Tx., y permanecerá en exhibición durante todo el mes de noviembre.

[Más de Empíreo, el cielo más alto, en esta edición]

Juan Carlos Villegas. Luz Perpetua. Acrílico y óleo sobre tela. 92 x 112 cm. 2025.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada Zacatecas 10 de Noviembre de 2025 by La Jornada Zacatecas - Issuu