La Jornada Zacatecas 15 de Marzo de 2025

Page 1


Elecciones judiciales

Autoridades el Instituto

Nacional Electoral (INE) informaron que más de 30 mil ciudadanos participarán como funcionarios de casilla en la próxima jornada electoral extraordinaria del Poder Judicial y se pronostica que en Zacatecas se alcanzará un promedio de al menos 200 personas observadoras electorales. Foto: Cortesía

ALEJANDRA CABRAL / P 2

Se reanudan labores administrativas en la BUAZ; clases se retomarán el martes

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 9

Participan empresarias en la cuarta Feria de Empoderamiento de la Mujer Zacatecana

LA JORNADA ZACATECAS / P 6

Entrega Ayuntamiento de Guadalupe donativo económico a diversas asociaciones civiles

LA JORNADA ZACATECAS / P 8

Hallazgo en Teuchitlán, es “profundamente perturbador” sobre desapariciones

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS SÁBADO 15 DE MARZO DE 2025 // ZACATECAS, ZACATECAS // AÑO 19 //

Será necesario dialogar con comunidades

Presa Milpillas, viable y factible desde perspectiva técnica, dice especialista

● El presidente municipal de Calera respalda que se lleve a cabo este proyecto

● Su construcción está programada para agosto con una inversión de 8,900 mdp

MARTÍN CATALÁN LERMA Y RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS / P 5

● Algunos ejidatarios de la zona han manifestado su desacuerdo con la obra

Que inversión en armas se destine a educación para niñas: Sheinbaum

Durante la primera Conferencia Mundial de Mujeres Parlamentarias, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, propuso que una parte de la inversión mundial que se realiza en armas se destine para garantizar justicia y educación para las niñas a fin de impulsar la paz, la justicia y la igualdad como parte de la lucha contra el racismo, la discriminación, y el machismo. Foto: Cortesía

POLÍTICA

DESTINAN 12 MILLONES DE PESOS PARA BOLETAS

Sábado 15 de marzo de 2025

Firman convenio INE - IEEZ para elecciones judiciales concurrentes

Consejeras locales señalan que aún hay desconocimiento entre la ciudadanía sobre los cargos que se elegirán

A cuatro días de que se publiquen las listas de candidaturas para la elección de jueces y magistrados del Poder Judicial estatal, se celebró la firma del convenio entre el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) para la organización del Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025, que se realizará de forma concurrente con la elección de cargos para el Poder Judicial de la Federación (PJF).

Juan Manuel Frausto Ruedas,

consejero presidente del IEEZ, explicó que el Gobierno del Estado, por conducto de la Secretaría de Finanzas, ha otorgado 45 millones de pesos, de los cuales 12 millones se destinarán a la producción e impresión de documentación y material electoral, que incluyen 1 millón 280 mil boletas.

“Sabemos que por las condiciones financieras del estado este recurso se nos puede ir proporcionando de manera parcial, pero esperamos pues el acompañamiento de Finanzas y del ejecutivo del estado”, expresó Frausto Ruedas.

En este sentido, señaló que algunos diputados locales tienen la falsa impresión de que, al tratarse de una elección concurrente, el IEEZ no requiere recursos adicionales, por lo que puntualizó que el instituto comparte gastos en el equipamiento y acondicionamiento de las casillas con el INE. Además, destina 2.5 millones de pesos para las y los funcionarios de casilla en el día de la jornada electoral.

Añadió que, para las actividades de asistencia electoral, el IEEZ contratará a partir del 3 de mayo la misma cantidad de supervisores

y asistentes electorales que actualmente tiene el INE, que son 545. El consejero presidente del IEEZ explicó que la elección de jueces en Zacatecas solo se llevará a cabo en 13 distritos judiciales, en su mayoría para jueces mixtos. En distritos como Juchipila, Villanueva, Jerez, Loreto y Nochistlán, no habrá comicios para estos cargos.

Detalló que en Fresnillo se votará por cuatro jueces, en Zacatecas por un juez mercantil y un juez familiar, y en Pinos por dos jueces mixtos.

Por su parte, Matías Chiquito Díaz de León, consejero presidente del Consejo Local del INE Zacatecas, aseguró que la jornada electoral

EL PROCESO DE EVALUACIÓN CONSISTIÓ EN UNA SERIE DE ETAPAS RIGUROSA

Entrega TSJEZ a diputados la lista de candidatos para ocupar cargos judiciales

REDACCIÓN

En sesión extraordinaria, el Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ) aprobó por unanimidad remitir a la LXV Legislatura local la lista de candidatos a participar en el proceso para ocupar los cargos de elección popular de juezas, jueces, magistradas y magistrados. Esta acción se llevó a cabo conforme al artículo 96 de la Constitución Política del Estado de Zacatecas y bajo los lineamientos de evaluación establecidos por el Comité de Evaluación del Poder Judicial del Estado el cual fue integrado por las Magistradas y el Magistrado en retiro: Yrene Ramos Dávila, María del Carmen Arellano Cardona y Abelardo Esparza Frausto.

El magistrado Carlos Villegas Márquez, presidente del Tribunal Superior de Justicia resaltó que dicho proceso tuvo como finalidad

garantizar la selección de los mejores perfiles para los cargos judiciales, asegurando que quienes asuman estas importantes responsabilidades cuenten con la experiencia, formación y ética profesional necesarias.

El proceso de evaluación consistió en una serie de etapas rigurosas, las cuales incluyeron un examen escrito para todos los aspirantes, una entrevista adicional para quie-

Dicho proceso tuvo como finalidad garantizar la selección de los mejores perfiles. Foto: Cortesía

nes aspiran a una magistratura, así como una minuciosa revisión de los documentos estipulados en los artículos 97 y 107 de la Constitución de Zacatecas.

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Será “la elección jurídicamente más cuidada” de la historia: Matías Chiquito. Foto: INE Zacatecas

del 1 de junio está garantizada, al contar con 31 mil 709 ciudadanos capacitados y que cumplen requisitos para fungir como funcionarios de casilla, de una meta de 34 mil. Reiteró que como en todas las elecciones organizadas por el INE y el IEEZ, los votos serán contados por ciudadanos -vecinas y vecinos-, y que el mismo domingo primero de junio se iniciarán los cómputos. Explicó que al tratarse de una “elección de abogados”, con candidatos que han sido evaluados como idóneos para ocupar cargos en el Poder Judicial de la Federación, cada acto del proceso electoral está bajo el escrutinio de profesionales, lo que hará de esta “la elección jurídicamente más cuidada” de la historia.

Las consejeras del IEEZ, María de la Luz Domínguez Campos y Gabriela Elizabeth Muñoz Rodríguez, coincidieron en la necesidad de fortalecer la difusión de las elecciones judiciales, enfatizando que aún hay desconocimiento entre la ciudadanía sobre los cargos que se elegirán y la relevancia de la elección judicial.

Domínguez Campos señaló que, a diferencia de otras elecciones donde los candidatos pueden hacer campañas extensas, en este proceso no habrá los mismos mecanismos de promoción, lo que hace aún más relevante la labor informativa de las instituciones electorales.

Muñoz Rodríguez subrayó la importancia de visibilizar las funciones del INE y el IEEZ, ya que persiste la confusión sobre las atribuciones de cada organismo. Además, hizo un llamado a la ciudadanía para que se registre como observadora electoral, pues esto abonará a la transparencia y certeza del proceso. Sobre la observación electoral, Matías Chiquito destacó que en el Distrito 3, la semana pasada se recibieron 29 solicitudes, y pronosticó que se alcanzará un promedio de al menos 200 personas observadoras electorales.

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41

Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 19, número 6199, 15 de marzo de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

ALEJANDRA CABRAL

Aprueba IEEZ acuerdos sobre distribución de adelanto del presupuesto para elecciones

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

La sesión extraordinaria del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), celebrada ayer, abordó y aprobó diversos temas clave en el marco del proceso electoral extraordinario para la elección de los órganos judiciales del Estado de Zacatecas, previsto para el 2025. En su intervención, la consejera Gabriela Muñoz Rodríguez, presidenta de la Comisión de Administración presentó el punto de acuerdo relativo a la distribución y aplicación del adelanto del presupuesto de egresos, por un monto de 45 millones de pesos, otorgado por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado al IEEZ para el inicio de las actividades de organización del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial del Estado de Zacatecas 2025.

Rodríguez Muñoz explicó que el 3 de febrero se aprobaron las plantillas de plazas eventuales, los catálogos de cargos y los puestos de prestadores de servicios, así como el calendario integral y el proyecto de presupuesto de egresos del Instituto Electoral para el ejercicio fiscal 2025. Este presupuesto, destinado al gasto electoral del proceso extraordinario, ascendía a 145 millones 951 mil 509 pesos con 23 centavos. Debido a gestiones realizadas por el consejero presidente ante la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado, el 6 de marzo se autorizó el adelanto por la cantidad de 45 millones de pesos.

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

La conferencia magistral impartida por el doctor Antonio Sorela Castillo, titulada “La impartición de justicia con un enfoque de derechos humanos”, organizada por el Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas (TRIJEZ), fue un evento esclarecedor y reflexivo sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta el sistema judicial ante los nuevos paradigmas sociales.

Ayer, en el marco de este encuentro, el magistrado José Ángel Yuen Reyes dio una cordial bienvenida a los asistentes, agradeciendo su presencia y destacando la complejidad intrínseca de la labor judicial, que no solo exige un esfuerzo significativo, sino también la capacidad de considerar de manera integral el cúmulo de derechos inherentes a las personas.

En el contexto del nuevo paradigma y la realidad social actual, subrayó que la función de los juzgadores se desarrolla dentro de un entramado social en constante evolución, el cual busca ofrecer respuestas adecuadas y eficaces, garantizando una resolución completa y efectiva de los casos que se

Del 7 al 11 de marzo, en reuniones con el consejero presidente, las consejerías y los integrantes de la Junta Ejecutiva, se analizaron las partidas del presupuesto electoral, buscando implementar medidas de contención, austeridad y disciplina financiera. Se acordó reducir el número de plazas y la duración de los contratos, disminuyendo 28 plazas y ajustando el periodo de contratación de 1,428 plazas. El 11 de marzo, en sesión extraordinaria de la Junta Ejecutiva, se aprobó la distribución del presupuesto para el gasto electoral, y el 12 de marzo, la Comisión de Administración aprobó el dictamen correspondiente.

Esta distribución se concentrará en los meses de marzo a junio, priorizando el pago de nómina y prestaciones de 119 plazas de personal de apoyo en las oficinas del Instituto, la contratación de 406 personas para los 58 consejos municipales, el anticipo del pago de la documentación y material electoral, así como el arrendamiento de los inmuebles para los consejos municipales.

La distribución del presupuesto se detalló en tres capítulos:

-Capítulo 1000 (Servicios personales): 23 millones 540 mil 863 pesos con 58 centavos (52.3% del presupuesto).

-Capítulo 2000 (Materiales y suministros): 14 millones 360 mil 620 pesos cero centavos (31.9% del presupuesto).

-Capítulo 3000 (Servicios generales): 7 millones 98 mil 516 pesos con 42 centavos y le corresponde un 15.8 por ciento (15.8% del presupuesto).

A pesar de los ajustes y la austeridad, Rodríguez Muñoz subrayó que el presupuesto autorizado no es suficiente para cubrir todas las obligaciones constitucionales y legales del Instituto Electoral.

Ante esto Frausto Ruedas dijo importante agradecer por el apoyo financiero brindado por el Gobierno del Estado y destacó varios proyectos clave, como la impresión de alrededor de 5 millones 178 mil boletas electorales y casi 2 mil actas de la Jornada Electoral, junto con las actas de escrutinio y cómputo.

En virtud del convenio firmado

En la sesión extraordinaria aprobaron diversos temas para elección 2025. Foto: Cortesía IEEZ

con el Instituto Nacional Electoral (INE), el IEEZ tiene la responsabilidad de suministrar 7 mil 436 mamparas especiales para cada casilla seccional, mientras que el INE se encargará de aportar 8 mamparas.

No obstante, señaló que algunos proyectos cruciales no cuentan con presupuesto asignado, tales como el 70% del costo de la documentación y material electoral y el Anexo Técnico con el INE, que totalizan 17 millones 868 mil pesos.

También resaltó la necesidad de contratar a 300 Técnicos Electorales de Cómputo durante 30 días, 58 Auxiliares Administrativos Municipales, así como los Capacitadores y Supervisores Electorales Locales. Así pues, el punto fue aprobado con 5 votos a favor.

Otro tema relevante discutido y aprobado en la sesión fue la organización de los foros de debate entre los candidatos a magistraturas, juezas y jueces. El objetivo de estos foros es promover la transparencia en el proceso electoral y ofrecer a los ciudadanos una oportunidad para conocer a los candidatos, sus propuestas y principios éticos.

Las Reglas Generales para la celebración de estos foros fueron aprobadas por unanimidad, con la premisa de garantizar la equidad y la objetividad en la exposición de

los candidatos.

Estos foros estarán abiertos no solo a la organización del IEEZ, sino que también podrán ser coordinados por instituciones públicas y privadas que aseguren la imparcialidad del proceso. Los temas abordados incluirán áreas como el derecho penal, civil, familiar y mercantil, permitiendo a los votantes conocer a fondo las capacidades y propuestas de los aspirantes.

De acuerdo con el registro de las personas que están participando en la elección judicial, se estima que, como máximo, podrían realizarse hasta 33 debates. Sin embargo, esto dependerá de la lista final.

Asimismo, fue aprobado el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, por el cual se autoriza al consejero presidente la firma del Convenio General de apoyo y colaboración entre el Instituto Nacional Electoral (INE), a través de la Junta Local Ejecutiva en el Estado de Zacatecas, y el Gobierno del Estado de Zacatecas, para el desarrollo de la elección de diversos cargos del Poder Judicial tanto de la Federación como del Estado de Zacatecas.

Este convenio tiene como objetivo coordinar esfuerzos entre las distintas instituciones para asegurar que la elección de los órganos judiciales se lleve a cabo de manera eficiente y transparente, tanto en el ámbito federal como estatal. Finalmente, de igual manera de aprobó el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, por el que se aprueba la contratación de prestadores de servicios para el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial del Estado de Zacatecas 2025 en diversas áreas de esta Autoridad Administrativa Electoral Local.

Reflexionan sobre los desafíos que enfrenta sistema judicial ante nuevos paradigmas sociales

le presentan.

Así, Sorela comenzó su intervención abordando un tema fundamental: la importancia de respetar tanto nuestros derechos como los de los demás. Reflexionó sobre la tendencia en la sociedad de reclamar derechos sin considerar las obligaciones que implica su ejercicio, subrayando la necesidad de fomentar el respeto mutuo entre ciudadanos y autoridades.

En este contexto, destacó que los sistemas de justicia deben estar siempre enfocados en los derechos humanos, recordando que la justicia misma es un derecho humano fundamental.

A lo largo de su exposición, no solo abordó el contexto tradicional de la impartición de justicia, sino que también enfatizó la importancia de la capacitación continua de jueces y abogados, ante la evolución de las necesidades sociales y los cambios

El doctor Antonio Sorela Castillo fue el ponente en el evento. Foto: Captura de pantalla

dinámicos en el ámbito del derecho. Uno de los puntos más innovadores y atractivos de la conferencia fue la discusión sobre la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito judicial. Sorela compartió detalles de su proyecto de colaboración con empresas de IA para desarrollar sistemas que puedan asistir al Ministerio Público en la elaboración de denuncias y en la emisión de medidas de protección de forma expedita.

Mencionó incluso ejemplos internacionales, como el uso de la IA en Colombia para la motivación de sentencias judiciales, subrayando que, aunque la IA no toma decisiones autónomamente, sí puede ser

una valiosa herramienta de apoyo en la argumentación legal. Además, el conferencista destacó la experiencia de países como Brasil, que ya han comenzado a implementar IA en sus tribunales, mientras que México, en comparación, aún se encuentra en una fase incipiente de adopción.

Sin embargo, Sorela advirtió sobre los posibles riesgos de la IA,

tales como la discriminación que podría generar si no se maneja adecuadamente desde un enfoque ético y normativo.

Recordó que, a nivel internacional, la IA ha sido criticada por reproducir estereotipos y prejuicios, lo cual puede afectar derechos fundamentales como la igualdad.

BUSCA ABRIR NUEVAS OPORTUNIDADES PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL TRABAJO LEGISLATIVO Y EDUCATIVO

Firman la LXV Legislatura y el CAM convenio para fortalecer educación

Generarán proyectos conjuntos

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

La LXV Legislatura del Estado de Zacatecas y el Centro de Actualización del Magisterio (CAM) firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de fortalecer la educación en la entidad, impulsar la investigación y generar proyectos conjuntos que beneficien tanto al sector educativo como al ámbito jurídico.

Este acuerdo busca abrir nuevas oportunidades para la profesionalización del trabajo legislativo y educativo, reafirmando el compromiso de ambas instituciones con el desarrollo de Zacatecas.

Durante la ceremonia, la diputada Ana María Romo Fonseca, presidenta del Órgano de Admi-

nistración y Finanzas del Poder Legislativo, destacó la importancia de este acuerdo. Además, destacó que la cooperación entre el ámbito legislativo y educativo tiene un impacto positivo en el bienestar de la sociedad zacatecana.

Romo Fonseca destacó la importancia de la libertad que el conocimiento proporciona, un aspecto fundamental que ha permitido la construcción de sociedades más justas y equitativas. En este sentido, la diputada subrayó que la firma que se presenta representa una oportunidad invaluable para expresar ideas de manera libre y sin restricciones, siempre dentro de un marco que se sustenta en un sólido argumento teórico y que cuenta con una dirección jurídica coherente y efectiva.

Asimismo, la diputada recordó que, históricamente, ha sido la Legislatura la encargada de la legislación educativa en el país. A lo largo de más de doscientos años, el Congreso local ha tomado diversas

medidas para impulsar el sector educativo, reconociendo que la educación es un motor esencial para el desarrollo social y económico. Este compromiso ha sido un pilar fundamental en la construcción del progreso nacional, consolidándose como un esfuerzo continuo para

PROMUEVE Y GANA MC RECURSO LEGAL CONTRA LA OBRA

El convenio tendrá un impacto positivo en el bienestar de la sociedad zacatecana. Foto:

garantizar el bienestar colectivo. En consecuencia, la diputada explicó que el principal objetivo de la propuesta es proporcionar

Otorga juez nueva suspensión provisional contra segundo piso

LA JORNADA ZACATECAS

El Tribunal del Poder Judicial de la Federación concedió la suspensión provisional del amparo indirecto promovido en contra de la construcción del segundo piso del bulevar metropolitano por el partido Movimiento Ciudadano.

En un comunicado, el coordinador operativo de MC, Marco Vinicio

Flores Guerrero, destacó que este fallo evidencia las irregularidades del proyecto, en lo que consideró una imposición del Gobierno del Estado que ha ignorado el sentir ciudadano.

Por su parte, Juan del Real, ex candidato a la alcaldía de Zacatecas, exhortó al Gobierno a que se establezca una mesa de trabajo que se enfoque en soluciones reales, como

la mejora del transporte público y la creación de un sistema de movilidad sostenible que beneficie a la gente sin comprometer el entorno.

Además, agregó que este es uno de muchos amparos que se interpondrá hasta lograr la suspensión definitiva de esta obra.

Durante la semana, la Secretaría de Obras Públicas también fue notificada de otro amparo promovido

por ciudadanos inconformes con el proyecto, y al momento los trabajos en sitio de esta obra han sido suspendidos, aunque la empresa constructora Hycsa, continúa la fabricación y armado de las trabes.

La batalla jurídica iniciada por Movimiento Ciudadano rindió frutos por ahora. Foto: Cortesía

a los actores del ámbito educativo las herramientas necesarias para que la educación pueda ocupar un lugar central en cada uno de los aspectos de la sociedad actual. Este enfoque, añadió, se extiende no solo al ámbito académico, sino también a sus repercusiones en las relaciones laborales, sociales y culturales, buscando asegurar que la educación esté presente y sea efectiva en todos los sectores del entorno contemporáneo.

Entre los principales objetivos del convenio se incluyen la certificación académica de cursos de formación, el desarrollo de proyectos de investigación, y la organización de seminarios, cursos y talleres. Además, se trabajará en la revisión curricular y metodológica de los programas educativos, el impulso al servicio social y las prácticas profesionales, y la creación de redes de investigación nacionales e internacionales. También se apoyará en la publicación de producciones académicas y en la gestión de acervos documentales.

Como parte del acuerdo, se lanzó el diplomado “Relaciones entre la Educación y el Derecho Mexicano: una mirada desde sus procesos históricos y sus dimensiones contemporáneas”, que analizará el desarrollo del sistema educativo mexicano desde una perspectiva jurídica e histórica.

El evento contó con la presencia de varios académicos y funcionarios, como Juan Manuel Muñoz Hurtado, subdirector Académico del CAM; Antonio Cabral Valdez, jefe de Investigación e Innovación Educativa del CAM; y Salvador Alejandro Lira Saucedo, coordinador de Posgrado del CAM, quienes coincidieron en que este convenio es un paso importante para mejorar la calidad educativa en Zacatecas.

Captura de pantalla

REQUERIRÁ DIÁLOGO CON EJIDATARIOS

El proyecto de Milpillas es factible y viable, asevera docente de Ingeniería

MARTÍN CATALÁN LERMA

Hiram Badillo Almaraz, responsable del programa de Ingeniería Civil de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), afirmó que, desde una perspectiva técnica, el proyecto de la presa Milpillas es factible y viable, pero requerirá de diálogo y acercamiento con las comunidades afectadas.

Sin embargo, precisó que esta presa es insuficiente para abastecer de agua al corredor de Calera – Zacatecas - Guadalupe y se necesitan otras estrategias que la acompañen, entre ellas una política eficiente de tecnificación de riego en el sector agrícola.

Luego de que la presidencia de la República, en la conferencia de prensa “La mañanera del pueblo”, dio a conocer que esta obra será parte del Plan Hídrico Nacional y se le destinará casi 9 mil millones de pesos, expuso que profesores de Ingeniería Civil realizaron los estudios técnicos desde 2014 y en ellos se constata la factibilidad del proyecto.

“Entonces, desde el punto de vista técnico, desde la factibilidad, dadas las necesidades por la escasez de agua, es un proyecto que es viable. El proyecto por sí solo no va a resolver el problema del desabasto, pero es una parte fundamental de la solución”, expresó.

Badillo Almaraz comentó que en la zona conurbada de Zacatecas-Guadalupe, además del desabasto hay el problema de la dureza del agua que provoca que los sistemas de distribución se obturen al poco tiempo de que

Presa Milpillas será parte del Plan

Hídrico Nacional. Foto: LJZ

se le dé mantenimiento y entonces surgen situaciones de fugas.

En ese contexto, dijo que el agua proveniente de la presa Milpillas podría coadyuvar con esa situación de la dureza del agua de los pozos de donde actualmente se extrae el vital líquido.

También consideró que el proyecto debe realizarse a la brevedad posible porque los costos aumentan año tras año, por ejemplo, el costo original que se planteó en el 2014 fue alrededor de 3 mil 500 millones de pesos y ahora se acerca a los 9 mil millones de pesos.

Sin embargo, refirió que es necesario hacer trabajo social en las comunidades cercanas a la zona de afectación, es decir, la zona de inundación, pero a diferencia de administraciones anteriores ahora es relevante el apoyo del gobierno federal y esto podría destrabar el conflicto en los ejidos de Jiménez del Teul.

De acuerdo con Badillo Almaraz, un proyecto de esta magnitud evidentemente provocará una afectación a las comunidades cercanas, pero también puede haber áreas de oportunidad para la población a través de

diversos proyectos productivos.

Detalló que en el 2014 el proyecto fue desarrollado por un grupo de profesores encabezado por Alfonso Villalobos, responsable de la maestría en Recursos Hidráulicos, y posteriormente, en el gobierno de Alejandro Tello, se modificó y se extendió 109 metros aguas arriba.

Respecto a la sospecha de que este proyecto se pretende realizar para beneficiar a las empresas mineras y cerveceras, indicó que el caudal de la presa Milpillas no será suficiente siquiera para abastecer la zona conurbada de Zacatecas-Guadalupe y entonces es poco probable que se utilice para los corporativos.

No obstante, será necesario que la sociedad sea vigilante de que el proyecto se lleve a cabo para consumo humano, tal como se concibió originalmente, y no para beneficiar a las empresas mencionadas.

Además, Badillo Almaraz reiteró que es importante que se tecnifique el riego en los campos agrícolas, porque hace años se llevó a cabo una iniciativa que tecnificó la extracción, lo que significa que han podido extraer el agua más fácil, por lo que ahora el esfuerzo debe encaminarse hacia el riego eficiente.

Por último, dijo que desde el 2014 la BUAZ, a través de su programa de Ingeniería Civil, no ha sido convocada para coadyuvar con algún estudio o apoyo para la consecución del proyecto de la presa Milpillas y 2ojalá que el gobierno federal contemple a la universidad para garantizar que el proyecto se haga de manera correcta”.

BAJARÁ CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE POZOS: ALCALDE

Proyecto Milpillas ayudará a recuperar acuíferos de Calera

RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

El profesor Miguel Murillo, alcalde de Calera, mencionó en entrevista exclusiva para La Jornada Zacatecas, que un beneficio que dejará la presa de Milpillas y su acueducto es que los acuíferos, especialmente el de Calera, tendrán una extracción mucho menor y podrán recuperarse al usar agua de la presa para el sistema municipal de agua potable.

Miguel Murillo agregó que otro beneficio del proyecto Milpillas es que se bajará el consumo de energía eléctrica de los pozos, “actualmente tenemos bombas que extraen agua a una profundidad de 250 metros”, señaló.

En este sentido, agregó a que falta saber los requisitos que solicitará la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para que los diversos municipios conecten su red de agua potable al acueducto que traerá el vital líquido pero que esos detalles se resolverán con el tiempo.

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que la Presa Milpillas será uno de los proyectos

estratégicos de la Conagua en 2025. La obra arrancará en agosto con un presupuesto inicial de 350 millones de pesos, tras el proceso de licitación programado para junio.

Por su parte, el gobernador David Monreal Ávila destacó que esta presa garantizará el acceso al agua potable en Zacatecas y beneficiará a las comunidades con mayor necesidad. Confió en que el pueblo abrace el proyecto para impulsar el desarrollo y el bienestar en el estado.

Características generales del Proyecto

Inversión total: 8,900 mdp

Inversión 2025: 350 mdp

Caudal: 1,300 l/s

Población beneficiada: 514 mil habitantes

Licitación: Julio 2025

Inicio: agosto 2025

Conclusión: 2028

Esperarán los requisitos para que municipios conecten su red de agua potable al acueducto. Foto: LJZ

DE LIBERTAD

PARTICIPAN 150 EMPRENDEDORAS Y EMPRESARIAS

Realizan con éxito la cuarta Feria de Empoderamiento de la Mujer Zacatecana

Dependencias, instituciones y asociaciones ofrecen información sobre apoyos y capacitación

REDACCIÓN

Con el compromiso de fortalecer la economía y fomentar el consumo local, el Gobierno del Estado, encabezado por el mandatario David Monreal Ávila, inauguró la 4ª Feria de Empoderamiento de la Mujer Zacatecana, un espacio que reúne a más de 150 emprendedoras y empresarias para exhibir y comercializar sus productos en la Plaza Bicentenario.

En el evento, realizado a través de la Secretaría de las Mujeres (Semujer) y que se desarrollará los días 14 y 15 de marzo, más de

REDACCIÓN

Con la participación de 700 estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica 25 “Jesús Larios Guzmán, ubicada en Tacoaleche, municipio de Guadalupe, el Estado de Zacatecas se suma a la Jornada Nacional por la Paz y contra las Adicciones. La titular de la Secretaría de Educación (Seduzac), Gabriela Pinedo Morales, dio el arranque

El evento se lleva a cabo los días 14 y 15 de marzo, en Plaza Bicentenario. Participan más de 20 dependencias, centros educativos y financieros y asociaciones empresariales. Fotos: Godezac

20 dependencias estatales, instituciones educativas y financieras, cámaras y asociaciones empresariales brindan información sobre programas, apoyos, capacitación y herramientas para fortalecer los negocios liderados por mujeres.

Busca generar oportunidades que permitan a las zacatecanas ampliar sus puntos de venta y llevar sus negocios a un nivel estatal, nacional e incluso internacional

Esta feria busca generar oportunidades que permitan a las mujeres zacatecanas ampliar sus puntos de venta y llevar sus negocios a un nivel estatal, nacional e incluso internacional.

Con la realización ininterrumpida de esta Feria, el Gobierno de Zacatecas reafirma su compromiso con la reactivación económica y el empoderamiento de las mujeres, al brindar herramientas para su crecimiento y desarrollo integral.

Inicia en Zacatecas Jornada Nacional por la Paz y contra las Adicciones

a esta actividad que, simultáneamente, se realiza en todo el país y que en Zacatecas tiene el objetivo de llegar a 154 mil estudiantes de

secundaria y preparatoria, de los 58 municipios.

Gabriela Pinedo Morales refrendó el compromiso que ha manifes-

tado el mandatario zacatecano de trabajar de forma coordinada y en objetivos comunes con el Gobierno de México.

Refirió que la prevención es un camino esencial para combatir las adicciones; por eso, se realizarán acciones directas y focalizadas para llevar información a la población de adolescentes que se atiende en mil 174 escuelas de Zacatecas.

En el acto se realizó la entrega de la rehabilitación y dotación de mobiliario de dos aulas didácticas, así como la intervención de mejoramiento del taller de alimentos.

Este evento marca el inicio de un esfuerzo coordinado entre el Gobierno de Zacatecas y la estrategia nacional impulsada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

La campaña tiene como propósito principal proporcionar información científica y herramientas a las y los adolescentes para que prioricen

El objetivo es llegar a 154 mil estudiantes adolescentes. Foto: Godezac

su bienestar físico y mental, alejándose de las sustancias tóxicas.

Como parte de las acciones que se realizarán en Zacatecas, se contemplan actividades artísticas, culturales, deportivas y teatrales, así como pláticas y conferencias, todo ello desde el punto de vista de la prevención.

Uswaldo Pinedo Barrios, secretario de Salud de Zacatecas, reconoció la importancia de este tipo de campañas que van enfocadas a atender el consumo de drogas, vistas como un problema de salud pública.

José Saldívar, presidente municipal de Guadalupe, ofreció el respaldo del ayuntamiento municipal para coadyuvar en que se les dé la debida orientación y acompañamiento de estos temas.

En el evento, autoridades educativas, legislativas y municipales proporcionaron material deportivo y didáctico a escuelas de la región, y realizaron la entrega de la rehabilitación de dos aulas didácticas, equipadas con mobiliario, y del taller de alimentos de esta institución educativa.

DE LIBERTAD

RECAUDAN 130 MIL PESOS CON ORGANIZACIÓN DE UNA CARRERA

Sábado 15 de marzo de 2025

Entregan Guadalupe y empresa ‘Ahresty’ donativo económico a asociaciones civiles

Se destinan a personas con capacidades diferentes

LA JORNADA ZACATECAS

El ayuntamiento de Guadalupe, a través de DIF Municipal, el Patronato de la Feria Estatal de la Virgen 2024 y la empresa “Ahresty”, hicieron entrega de un donativo económico a asociaciones civiles.

Fueron cerca de 130 mil pesos recaudados por la Carrera “Ahresty” efectuada en el marco de las actividades deportivas correspondientes a la Feria Estatal de la Virgen en su edición 2024, que se destinaron a la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC) y a la

Asociación Trabajando la Esperanza por el Autismo (TEAZ), quienes, sin fines de lucro, apoyan y promueven el bienestar de las personas con capacidades diferentes.

En este acto protocolario, Paulina Hernández Terán, presidenta honorifica del Sistema DIF Municipal, recalcó que es muy importante el trabajo en equipo y la unión de esfuerzos entre el Gobierno y la iniciativa privada para impulsar programas en las que las personas que más lo necesiten sean las beneficiadas.

“Celebro la unión con la empresa Ahresty en este evento y espero que continúe el trabajo en equipo entre la iniciativa privada, la sociedad y el gobierno, porque solo así, llegaremos a la meta de siempre ver por el bienestar de las familias de Guadalupe”, manifestó Hernández Terán.

Raúl Alejandro Guerrero Chávez,

coordinador general del Patronato de la Feria Estatal de la Virgen 2024, manifestó su alegría por los diferentes eventos deportivos efectuados en la pasada fiesta de los guadalupenses, y resaltó la importancia

PONE A DISPOSICIÓN DE LAS FAMILIAS DE LAS VÍCTIMAS

Se solidariza CDHEZ con los desaparecidos zacatecanos en rancho de Teuchitlán, Jalisco

víctimas de desaparición.

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), se solidarizó con el legítimo reclamo de los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, organizaciones de la sociedad civil y personas defensoras de derechos humanos, para que se realice una investigación de manera pronta, efectiva, exhaustiva e imparcial, que garantice el derecho a la verdad, justicia, reparación integral del daño y no repetición a los familiares de

Ante el hallazgo del pasado 5 de marzo en el rancho “lzaguirre”, en el Municipio de Teuchitlán, Jalisco, en donde se presume se encuentran víctimas originarias del estado de Zacatecas, la CDHEZ llamó a realizar una investigación de manera transparente, conducida con la debida diligencia, igualdad y no discriminación, máxima protección, no revictimización y con la aplicación de protocolos especializados en la materia.

Estos hechos son un reflejo de la crisis social que se vive ante las

desapariciones en México, y la grave afrenta a la dignidad humana, por lo que es imperativo que las instituciones del Estado cumplan con su deber de garantizar el esclarecimiento de los hechos y la obtención de justicia para las víctimas y sus familias, señaló el organismo.

Además, la CDHEZ reconoció los esfuerzos y la labor incansable de los Colectivos de Familiares de Personas Desaparecidas en la entidad y el resto del país, ya que su labor ha sido fundamental para la obtención de justicia, verdad y reparación del daño en un contexto social tan complejo de violencia generalizada.

Por su parte, el organismo se puso a disposición de las familias de las víctimas de la entidad, para brindarles acompañamiento en estos difíciles momentos. A través de asesoría jurídica y apoyo psicológico, con la finalidad de contribuir a que enfrenten estos procesos con la orientación y respaldo que requieren, garantizando su derecho a la justicia y a la reparación integral del daño.

La Comisión pidió una investigación pronta, efectiva, exhaustiva e imparcial. Foto: Cortesía

de esta octava edición de la carrera “Ahresty” a la que calificó además como una actividad con causa que tiene impactos positivos en todos los sentidos.

Finalmente, Julio Cesar Doctoriarena Torres, presidente de Ahresty Mexicana, refrendó la visión de seguir siendo una empresa socialmente responsable y detalló que esa visión se fortalece con el trabajo colaborativo que ha existido con el ayuntamiento de Guadalupe.

“Estoy contento de saber que este apoyo va destinado a estas dos asociaciones, en Ahresty seguiremos apoyando estas causas a través del deporte”, sentenció.

El ayuntamiento y la iniciativa privada trabajaron en conjunto. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

En este el evento estuvieron presentes, Norma Angelica Delgadillo Guerrero, presidenta del Consejo Directivo APAC; Stefany Pichardo Ruelas, presidenta de la Asociación “Trabajando la Esperanza por el Autismo en Zacatecas; Estrella Martínez Alonso, directora del Sistema DIF Municipal y Silvia Rodríguez Delgado, coordinadora de eventos deportivos de la Feria Estatal de la Virgen 2024.

INAUGURA DMA LA AMPLIACIÓN DE LOS ALMACENES DE LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL

▲ El gobernador David Monreal Ávila entregó e inauguró la ampliación de los almacenes del Gobierno del Estado, con los que se permitirá ahorrar en la renta de espacios. Este complejo tiene 10 naves que servirán para el resguardo de materiales, herramientas e insumos de las distintas dependencias de la administración que encabeza. Con una inversión superior a 60 millones de pesos, con estos almacenes se dejará de pagar por la renta de inmuebles que incluso no cumplían con las condiciones para el resguardo de los archivos y materiales de las dependencias. Foto: Godezac

LA JORNADA ZACATECAS

ENTREGAN CONJURAMIENTO DE HUELGA AL TRIBUNAL

Se reanudan las actividades administrativas en la Universidad Autónoma de Zacatecas

Algunos centros programaron actividades para hoy

MARTIN CATALAN LERMA

Este viernes, la Rectoría de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ y el Sindicato de Personal Académico (Spauaz) firmaron y entregaron el convenio de conjuramiento de huelga al Tribunal Laboral; en consecuencia, se reanudaron las actividades administrativas y en algunos centros ya se programaron actividades académicas este sábado.

También se dio a conocer el convenio final que fue suscrito por la representación patronal y sindical y entre los acuerdos se destaca el pago de los salarios caídos durante el periodo de la suspensión de las labores, el cual ya se dispersó según lo dio a conocer la Rectoría a través de redes sociales..

Otro acuerdo consistió en la elaboración, la emisión y la publicación de la Convocatoria de cambio o promoción de categoría, con lo que se da plena certeza a los trabajadores académicos para ascender de categoría a medio tiempo o a tiempo completo en forma definitiva.

Asimismo, convinieron la emisión y la publicación de la Convocatoria de incrementos en forma bilateral, por medio de la cual los trabajadores académicos que ya son de base incrementarán o aumentarán su carga de trabajo, dejando a salvo de dicho proceso las 96 plazas reconocidas para los efectos correspondientes ante la Comisión Mixta de Admisión, Adscripción y Promoción. Conforme al resultado de las mesas de negociación, se acordó que, respecto de los cambios de nivel salarial, se siga trabajando como se ha hecho durante el último año y acorde al Reglamento Académico, con lo cual se brinda certeza al personal académico para poder solicitar su cambio de nivel en cualquier momento del año para mejorar sus percepciones salariales.

Sobre los incrementos al salario la Universidad se compromete a pagar un 4.0 por ciento de incremento directo al salario y un 1 por ciento para prestaciones no ligadas al salario; incrementos que serán retroactivos al 1 de enero del 2015.

Por otra parte, la universidad se compromete a pagar el 1 por ciento adicional al Bono ACD no ligado fijo, por única vez y sólo por el año 2025, de manera que dicho bono pasará del 11.49 por ciento del salario tabular al 12.49 por ciento del salario tabular.

Respecto del tema de la seguridad social y adeudos que la emplazada tiene con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), además de los compromisos de la Universidad asumidos en las minutas ante el Centro de Conciliación

La Universidad Autónoma de Zacatecas. Foto: LJZ

Laboral, en las mesas de trabajo correspondientes, se acordó la inclusión del Spauaz en el proceso de negociación, el acompañamiento respectivo, a fin de coadyuvar en la gestión y la solución del adeudo de seguridad social que se tiene con tal Instituto.

Para ello, la Rectoría se compromete a realizar una cita con la comisión correspondiente en la Legislatura del Estado para impulsar la iniciativa con proyecto de decreto en el que conste la autorización del Titular del Poder Ejecutivo para fungir como aval o deudor solidario en la formalización del Convenio de Incorporación Total Voluntaria al Régimen Obligatorio de la Ley del Issste. Por otra parte, en lo que respecta al adeudo por concepto de indemnización por defunción relativa a los trabajadores académicos que ingresaron a laborar antes del 13 de agosto de 1991, la universidad propone el pago de la cantidad de 21 millones de pesos en próximos días.

Referente a la petición sobre los adeudos de SAR, Fovissste y RCV del personal jubilado, la Rectoría asume el compromiso de realizar dos pagos, uno de 10 millones de pesos antes del 31 de mayo y otro de 2 millones de pesos para el 31 de octubre próximo.

OPINIÓN

El proyecto educativo de la Junta de las Cortes de Cádiz para el arreglo de la instrucción pública, 1813

LEONEL CONTRERAS BETANCOURT

El Dictamen del proyecto (educativo) de las Comisiones de las Cortes de Cádiz se inspiró o tuvo como antecedente el Informe de la Junta creada por la Regencia para proponer los medios de proceder al arreglo de los diversos ramos de instrucción pública, emitido en Cádiz el 9 de septiembre de 1813, (AHEZ, “Plan para el arreglo de las escuelas de primeras letras”. Este documento manuscrito sino se redactó en el año referido, pudo ser en 1821, cuando volvió a re juramentarse la Constitución de Cádiz. 140Tomado de Julio Ruiz Berrio, Política escolar de España en el siglo XIX. 1808-1833, CSIC, Madrid 1970, págs. 361-393, quien a su vez lo tomó de la reimpresión hecha por la Imprenta Nacional, Madrid 1820. Citado en “Cortes españolas / Comisión de Instrucción Pública. Dictamen y Proyecto del Decreto sobre el arreglo general de la Enseñanza Pública, presentados a las Cortes por su Comisión de Instrucción Pública y mandados imprimir por orden de las mismas”, 7 de marzo de 1814).

El Proyecto sobre el arreglo general de la Enseñanza pública está compuesto

por catorce títulos que contienen 126 artículos. De manera general sus capítulos y artículos se ocupan de la normatividad con la que se regiría la primera, segunda y tercera enseñanza en que se dividirían los niveles; además del establecimiento de la universidad central, colegios o escuelas particulares, catedráticos de las universidades, pensiones de los discípulos, de los órganos directivos, la Academia nacional, educación de las mujeres, colegios seminarios y de los fondos destinados para la instrucción pública.

Ambicioso e idealista como corresponde a toda utopía, pues la aplicación del Proyecto sería limitada, pobre y rala al aplicarse en contados lugares; y en algunos casos moriría en el intento. Meros esbozos que no se llevaron a la práctica como en el caso de la provincia de Zacatecas, que a lo más que llegó fue a la redacción de un plan para el arreglo de las escuelas primarias de su capital. El Proyecto proponía además de las bases generales que se refieren a los principios rectores de la enseñanza pública, entre otras cosas erigir universidades de provincia para atender la segunda enseñanza en las que se enseñaran disciplinas físico-matemáticas, literatura y artes y ciencias morales y políticas; además del

establecimiento de universidades mayores y colegios o escuelas particulares de varias especialidades,( “Dictamen y proyecto de decreto sobre el arreglo de la Enseñanza Pública…”, artículos 63 al 67. Pp.18 y 19.). Todos estos establecimientos serían regidos y supervisados por una Dirección General de Estudios, (Ibid., artículos del 90 al 192, pp. 20 y 21).

Aquí nos ocupamos solamente de las bases generales y de la primera enseñanza a la que corresponden las escuelas de primeras letras y sobre las que se hizo un Proyecto para su arreglo en la ciudad de Zacatecas, que, aunque dicho documento aparece sin fecha es muy probable que pertenezca al mismo año en que fuera aprobado el de Cádiz (Op. cit. págs. 361393). También es posible que el Proyecto para el arreglo de las escuelas… adecuado para las escuelas de Zacatecas, sin fecha, corresponda al año de 1821, cuando se había establecido la Diputación Provincial, pues de acuerdo con el editor del documento de Cádiz, señala considerando la relación de 1814 y 1821, que: “En cuanto al Proyecto de 1814, pensamos que son válidas nuestras razones para incluirlo literalmente. En primer lugar, hay que recordar que el reglamento de 1821 es

una copia exacta del mismo, salvo muy contadas líneas. Para servir a ese fin fue precisamente reimpreso en Madrid, en la imprenta nacional en 1820. Por otro lado, también conviene tener presente que dicho proyecto, así como su dictamen, están inspirados en el Informe de la Junta creada por la Regencia para proponer los medios de proceder al arreglo de los diversos ramos de la instrucción pública, emitido en Cádiz en 1813. Este informe iba firmado por Manuel José Quintana, José de Vargas y Ponce, Ramón Gil de la Cuadra, Martín González de Navas, Diego Clemencín y Eugenio de Tapia, pero es bien sabido que su paternidad corresponde únicamente al poeta Quintana. Hemos dicho poeta; no obstante, hay que destacar en él otra faceta de su actividad, la de reformador del sistema educativo. Pues él fue el inspirador principal de las ideas educativas de las Cortes de Cádiz, de las del trienio liberal, y de las del gobierno posterior inmediatamente al reinado de Fernando VII […]”. Las propuestas y filosofía de este proyecto marcarían los derroteros de la instrucción en el México independiente, especialmente la primera enseñanza pública. Al tratar de hacer que esta fuera universal, gratuita y obligatoria.

Sábado 15 de marzo de 2025

La encrucijada: EEUU quiere una nueva relación de subordinación

No resulta casual que México sea el principal socio comercial de Estados Unidos. La mayor parte de nuestras exportaciones es propiedad de los propios capitalistas gringos (según el INEGI, el 87.8 por ciento de las exportaciones son Bienes Manufacturados), esencialmente de la industria automotriz y productos de las maquiladoras. También lo es como abastecedor de materias primas para los procesos productivos, alimentos básicos, Fuerza de Trabajo para la industria, servicios y el campo. Al mercado negro, le surte una gran variedad de drogas. Por su parte, México importa de EEUU Bienes Intermedios (el INEGI refiere que el 79.2 por ciento). Son insumos utilizados para la elaboración o conclusión de mercancías exportables. El 11.7 por ciento corresponde a Bienes de Consumo y los Bienes de Capital (maquinaria productiva) llegan a 9.1 por ciento. Del mercado negro, Estados Unidos nos exporta armas y municiones.

Si descontamos las importaciones de Bienes de Intermedios (79.2 por ciento) y; a la vez, descontamos las exportaciones de Bienes Manufacturados (87.8 por ciento), que de su composición la gran mayoría son bienes de los capitalistas gringos (que desde nuestro país maniobran exportando e importando bienes de su propiedad), podemos ver que, a diferencia del comercio formal, el comercio real no es tan significativo. De ahí que el Gobierno de México, como el de Estados Unidos, sostiene que hay una integración económica entre ambas naciones. La afirmación correcta sería que México tiene una economía integrada en condiciones de subordinación a la gringa.

Se lo expliqué a una alumna de secundaria y ella lo entendió así:

“O sea, un gringo manda todas las materias que necesita para hacer un auto, pero son de él. Luego envía el auto hecho en México de regreso a Estados Unidos. Pero los materiales y el auto son del gringo. Nada es mexicano. Solo mandó hacer el auto en México para explotar a los obreros”.

¡Exacto!... le respondí.

Es evidente que, desde hace unos 30 años, Estados Unidos agotó su modelo económico neoliberal. Ahora tiene dos propósitos fundamentales: por un lado, regresar a la gran nación poderosa, como así lo proclama Donald Trump, presionando a sus propios capitalistas a recoger sus inversiones del mundo subdesarrollado, principalmente de México, y acuartelarlos dentro del territorio de USA. Por otro lado, potencia a un puñado de capitalistas que incrustados

en el equipo gobernante, luchan por mantenerse en la cúspide de la oligarquía económica del mundo, “destinados” a dos objetivos que seguramente no lograrán: la conquista del planeta y, de ser posible, del planeta Marte. Durante muchas décadas, y más durante los 36 años de nuestros gobiernos neoliberales del PRIAN, la economía mexicana se fue adaptando al modelo económico diseñado desde el extranjero. Lo hizo con el sufrimiento del pueblo de México que fue, al mismo tiempo, causa de la 4T. El propio Andrés Manuel López Obrador parece no haberse percatado de que la subordinación de México a ese modelo económico ya estaba llegando a su fin. Más que sepultarlo insistió en que en el tratado T-MEC integrara a Canadá, porque Estados Unidos (en el período anterior de Donald Trump) solo quería firmar con México. AMLO argumentó que a Asia sólo se le podía hacer frente integrando la economía de las tres naciones.

Ahora nos cae como balde de agua fría que sea la oligarquía económica de EEUU, a través de Donald Trump, quien por la crisis de su modelo insista en modificar la forma económica de esa integración de México con Estados Unidos. Como país económicamente subordinado, podría esperarse que hubiese sido nuestro país quien diera pasos para modificar una relación económica que nos es desfavorable.

Claro está que la economía de Estados Unidos, de la que el comercio y la política sólo son sus apariencias (parte de la realidad), quiere una nueva forma de relación, de subordinación. Eso abre una coyuntura insoslayable para que el Gobierno de México, con el liderazgo de Claudia Sheinbaum dé pasos hacia una política económica nacional que reivindique la soberanía nacional mediante la definición de un modelo que ponga en primer lugar el bienestar de su población, potencie el desarrollo de sus Fuerzas Productivas, sustituya importaciones, diversifique su relación comercial y que ninguna nación, por poderosa que sea, llegue siquiera al 50 por ciento de exportaciones e importaciones, porque eso terminará por condicionar sus decisiones soberanas. Sintetizo la estrategia de USA: promueve una economía con mucha especulación, encarecimiento administrado de las importaciones con aranceles, relocalización dirigida a su favor, conquista y saqueo de los pueblos más débiles (neocolonización), captura y/o apropiación del recurso proveniente del narcotráfico, rompimiento del Estado de Derecho dentro y fuera, criminalización-deportación de migrantes y fortalecimiento de una élite de capitalistas colonizadores del mundo, encabezados por Elon Musk. Temas que habrá que ir abordando.

La importancia de la atención a las causas

Desde hace poco más de seis años la frase atender las causas se ha convertido en un eslogan que algunos podríamos afirmar no ha dado los resultados esperados, y se debe reconocer que las estrategias de intervención cuando el problema ya se encuentra sobrepasando las capacidades de reacción de las instituciones y la esperanza de la población tampoco ha sido la atención correcta.

No podemos negar que el miedo, la ansiedad, la intranquilidad y la preocupación se han hecho mucho más presentes en nuestros días, sobre todo, ante una sociedad vulnerada por la violencia y el crimen; problemas a los que además se deben sumar el alza de precios, la falta de oportunidades laborales, la desigualdad salarial, la migración, el cambio climático o la decreciente atención a sectores como salud, educación o el campo, los más apremiantes.

Se debe admitir que la prevención desempeña un papel esencial. La atención de las causas con un verdadero enfoque centrado en el desarrollo de la persona y de nuestro país aunado a un plan estratégico y viable de acción para disminuir los problemas actuales podrían dar como resultado una sociedad mucho más cerca de encontrar su real potencial y alcanzar la paz con justicia.

Probablemente suene utópico, pero la historia nos recuerda que unidos y comprometidos es más fácil enfrentar los desafíos, apenas el pasado 11 de marzo se cumplieron cinco años de que la OMS declaró el covid-19 como pandemia y aunque con mucho esfuerzo logramos superar este terrible episodio, la tristeza y ansiedad que vivimos en aquella época nos exhorta a cuestionarnos: ¿por qué no impulsar políticas públicas eficaces que verdaderamente ayuden a la población?, ¿no fue evidente que prevenir, aunque no es sencillo, siempre será la mejor estrategia para evitar crisis?

¿Por qué recordar precisamente este acontecimiento que nos cimbró como sociedad? Porque las crisis también son oportunidades; son una posibilidad para replantearnos lo hecho y para actuar de forma diferente, y si ahora nos encontramos ante una creciente ola de violencia, frente a migraciones mucho más grandes y frecuentes, una salud cada vez más frágil, o inestabilidad en la economía, es decir, emergencias cada vez más preocupantes, ¿por qué no cambiar el enfoque y realmente tratar las causas, e implementar acciones eficientes?

Investigaciones han relacionado a la pobreza como común denominador de problemas como migración, educación, salud y seguridad, pero también es cierto que, aunque si bien éstos a su vez pueden ser considerados como consecuencia, también son el origen de la pobreza, lo que dificulta establecer una

relación causal entre ambas variables. Hoy se necesitan gobernantes y líderes que no improvisen, que no tomen decisiones a la ligera, sino que tengan protocolos de actuación; es así que para la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo atender las causas es una necesidad prioritaria, tema que estuvo presente durante su gestión como jefa de Gobierno de la Ciudad de México a través de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares), política pública integral cuyo propósito fue impulsar la participación de las personas en la construcción de su bienestar y, con ello, trabajar por la reconstrucción del tejido social. En la Ciudad de México también impulsó la Estrategia 333 Colonias, Pueblos y Barrios (E333), la cual tuvo como objetivo garantizar los derechos, mejorar la calidad de vida y disminuir la violencia en las colonias, pueblos y barrios que registran los menores índices de desarrollo social en la ciudad y altos índices de violencia. Y ahora que se encuentra al frente de nuestro país su compromiso sigue siendo en ambas vertientes, en la presentación de su Estrategia Nacional de Seguridad la presidenta enfatizó que contará con cuatro ejes: 1) atención a las causas; 2) consolidación de la Guardia Nacional; 3) fortalecimiento de la inteligencia e investigación, y 4) coordinación con las entidades federativas. Incluso en su discurso en el Zócalo el 9 de marzo reiteró que se debe atender el consumo de estupefacientes desde la raíz de la adicción. Dijo que, como parte de la estrategia para evitar el cruce de drogas hacia EU, las acciones incluyen la atención a las causas; más y mejor Guardia Nacional; inteligencia e investigación y la coordinación entre el gabinete de seguridad y la FGR. Considero que la prevención siempre será un aliado poderoso, que se deben generar acciones de intervención para el combate a los problemas de alto impacto, porque no se puede pasar por alto lo que ocurre en nuestro presente, pero también se tiene que pensar en la prevención, la inteligencia y la reacción inmediata.

El futuro de la gobernabilidad, la economía y la seguridad depende de acciones y planes concretos, no de improvisaciones; la forma en la que hoy manejemos estos tres pilares será el parteaguas que nos permita enfrentarnos a un mañana que pareciera cada vez más complicado. Muchos conflictos enfrentamos. Sobre todo, porque son multifactoriales por lo que las soluciones son mucho más complejas, y aunque muchos servidores públicos se encuentran abordando desafíos y buscando soluciones integrales, también es cierto que en ocasiones perdemos de vista lo verdaderamente fundamental por encontrarnos inmersos en nuestra cotidianidad y vida acelerada.

Consultor en temas de seguridad, inteligencia, educación, religión, justicia y política

BENJAMÍN MOCTEZUMA LONGORIA

Recuerdos de una vida olvidable…

¡Inches viejas!

Letras desordenadas para Rosy, de quien soy creación y continuación; Claudia, fuente continua de debates que terminan en un beso; y Emi, quien cuestionará este desorden cuando yo esté abonando la tierra.

Pocas conmemoraciones despedazan los restos de mi mente como el Día Internacional de la Mujer, fecha en la que algunos medios de comunicación, autoridades y ciudadanos parecen simular un acto anual de contrición.

Difícil de entender es la existencia de un día dedicado a las mujeres, cuando basta que toda persona vea su reflejo, piense o sienta para tener presente que proviene del vientre de una de ellas.

El modelo del poder parece ser sólo uno, que ajeno a izquierdas y derechas está cimentado en el sometimiento de la razón y la imposición de la ideología que disfraza como natural el papel de la mujer subordinada al hombre, como si la esencia humana distinguiera géneros.

Ni lo guadalupano ni lo transformador, y ni siquiera el culto a

Historia y Poder

la madre, son capaces de abatir los feminicidios, el maltrato y el abuso que ese día se visibilizan y luego suelen regresar a la sala de espera de la justicia, al juego de los mecanismos de dominio y a la cotidianidad de la cultura que presenta al hombre como salvador y dador único de favores.

“Las mujeres representaban el 49.3% de la población infantil y adolescente a nivel nacional en 2020 (INEGI, 2021), sin embargo, en 2023, eran mujeres el 92.3% de las víctimas de violencia sexual de entre 1 y 17 años atendidas en hospitales del país, al igual que el 87.9% de las víctimas del mismo rango de edad atendidas por violencia familiar (Salud, 2024) y el 67.1% de las personas de 0 a 17 años registradas como alguna vez desaparecidas en el país hasta el 5 de marzo de 2025 (Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, RNPDNO, 2025)”, publicó el jueves 6 de marzo el blog de datos e incidencia política de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), citando información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Desempolvo el recuerdo de la

ocasión en la que, en Gómez Palacio, Durango, un bien intencionado alcalde apoyó a una asociación civil defensora de las mujeres que sufrían violencia, organización que poco después fue premiada en un certamen convocado por una de las cementeras más grandes del país, que así posicionaba su política de responsabilidad social.

Sin embargo, dado que una cosa es decirse socialmente responsable y otra olvidarse del dinero como objetivo del quehacer empresarial, la compañía patrocinadora del concurso pidió a la organización galardonada la constancia que la acreditaba como donataria autorizada por la Secretaría de Hacienda para extender recibos deducibles de impuestos. Esa autorización estaba en proceso.

El alcalde me instruyó para encontrar la manera de acelerar el trámite, dado que la cementera puso un plazo preciso para recibir el documento o cancelar la entrega del premio, que equivalía al financiamiento total de un nuevo refugio para mujeres maltratadas. Notarios, abogados y autoridades mostraron solidaridad, no obstante, a unos cuantos días de que llegara la fecha límite presenté la conclusión de la

encomienda en la junta de asesores: obtuvimos constancia documental que indica que el trámite está en proceso, pero la empresa rechaza cualquier papel que no sea el final. No habrá premio.

Lo que siguió pareció más propio para el llanto que para la risa: “¡Inches viejas! ¡Por eso les pegan!”, exclamó de inmediato y con seriedad uno de los participantes en la junta informativa, quien, con la naturalidad de la cultura internalizada, justificaba el poder del macho conocedor para castigar a la hembra ignorante.

Me dirijo entonces a Emi, quien en su sangre lleva a Rosy, y a Claudia, que la inscribe en su experiencia diaria: ¡que ninguna fecha sea de tregua para desterrar el dogma, defender la razón y luchar por el respeto al derecho natural que a mujeres y hombres presenta iguales!

Si tuviera que expresarles algo más sería pedirles perdón por ser partícipe, consciente o inconsciente, de un sistema tan cínico que alega sufrir violencia de parte de quienes le exigen que cumpla con su obligación para detenerla.

riverayasociados@hotmail.com

México, un colapso de muchos decenios

MIGUEL ÁNGEL AGUILAR

Lo que el pueblo mexicano enfrenta no es solo la violencia saturada sino a quien la alentó y fabricó de manera descarada y bajo intereses complacidos por el dinero sucio, el tráfico de influencias y el enriquecimiento ilícito. Somo uno de los países más politizados del mundo, nos hicieron tantas fechorías durante tanto tiempo que aprendimos -como decía Bertolt Brecht- a temerle, más que a la muerte, “a esta vida amarga que llevamos”.

Siempre lo supimos: los grandes capos de la desgracia estaban enquistados en los gobiernos federales y locales, priistas y panistas energúmenos y traicioneros de la constitución y desde 1958 sabíamos de las atrocidades de las guardias blancas, la guerra sucia con el pretexto de las guerrillas y el falso comunismo, asesinar a mansalva a lideres estudiantiles y obreros, aventarlos desde avionetas al mar, las torturas, las masacres masivas y un sinfín de barbaridades propias de regímenes despóticos y de verdad inhumanos y

pendencieros.

La historia nos enseña que los movimientos populares son los que han logrado que el humanismo y la justicia intervengan en favor de millones de pobres, muchas trabas hemos encontrado, con apenas 2200 días en el poder nacional, la llamada cuarta transformación intenta por todos los medios posibles y constitucionales, contrarrestar tantos años de políticas incorrectas que enfermaron a millones y los enfilaron al peor de los envilecimientos y la cosificación de su sufrimiento.

Venimos del infierno y aun muchas situaciones prevalecen: la derecha que incendió al país exige y miente, apura que todo sea arreglado lo más pronto posible, según ellos, apenas descubren un país donde la extorsión y el crimen se abalanzaron con el cobro de piso, los campos de exterminio, el reclutamiento forzoso y cuando desde hace por lo menos 30 años, eso lo supimos, ya en Michoacán, Chihuahua, Sinaloa, Guanajuato y en muchos otros estados del país donde la ley nunca estuvo del lado de la gente sino de los criminales que siempre fueron inducidos al trasiego de drogas al país más drogo como lo es el vecino del norte.

Siempre hubo muchas denuncias y hechos horrorosos, permanentemente hemos entendido que el estado hermano de Jalisco es de los más explosivos y peligrosos, que, en Guanajuato y Veracruz y San Luis Potosí y Zacatecas, abundan las fosas clandestinas. Recuerdo en 2012 en el aeropuerto Internacional de la Ciudad de México me encontré al entonces obispo de Zacatecas el sacerdote Carlos Cabrero y me sentenció: todo Zacatecas y San Luis está lleno de fosas comunes, inocentes víctimas de robos, asesinatos, la maldad enquistada como forma de vida.

No es este un rosario de barbaridades sino un espacio para que entendamos que la derecha mexicana está colapsada y avienta piedras e infamias por todos lados y son ellos los que contribuyen a que siga esa pesadilla histórica de Allende Coahuila donde en 3 días, los cárteles asesinaron en venganza a más de 500 personas inocentes y los Moreira ni el presidente movían un pelo para no despeinarse en su confort. La derecha anhela con contundencia confundir a la gente, endilgar infamias y seguir en la óptica miserable de ser mezquinos y odiadores profesionales.

Todos hemos entendido la bar-

baridad de las cárceles mexicanas, de los sucesos desastrosos que han deprimido a grandes poblaciones, pero nunca han perdido la fe y la esperanza de que esto cambien para siempre y nuestro país sea un ejemplo de pasar de lo difícil a una zona diferente.

En su lecho de muerte el libertador Simón Bolívar, sostenía que era muy difícil que los pueblos americanos cambiásemos y que perduraría por mucho tiempo la maldad, el desorden, el pecado de la esclavitud del hombre por el hombre, pero que debíamos ser siempre optimistas y pelear día a día.

Hoy esa zona libertaria -Colombia, Venezuela y Brasil- están hermanados por cuidar la naturaleza sin fronteras y la gente se otorga así misma igualdad en las oportunidades y el desdibuje de la insidia y la maldad intrínseca.

Algún día México y el pueblo hermano de los Estados Unidos de Norteamérica harán lo mismo y seremos fronteras increíbles donde por fin ceda el malestar y se erijan ciudades y países con verdadera felicidad olvidando para siempre el encono y la diatriba y las perversidades humanas.

Hay que atender causas profundas de la falta de agua.

A SUS 60 AÑOS COMPLETA LOS ‘6 MAJORS’ DEL MARATÓN

Es corredor zacatecano ejemplo de dedicación y perseverancia

Inicia por salud, deja un legado

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Cuando Ignacio Fraire Zúñiga comenzó a trotar en el Parque de la Plata, hace más de una década, nunca imaginó que ese simple hábito de caminar y correr 3 o 5 kilómetros lo llevaría a conquistar algo tan extraordinario: los seis maratones más prestigiosos del mundo. Un logro que pocos han alcanzado, y que refleja la constancia, disciplina y pasión que este zacatecano ha volcado en el deporte.

DIRECTORA

SÁBADO 15 DE MARZO DE 2025

Originario del municipio de Sombrerete, Fraire Zúñiga no siempre fue un corredor. Fútbol, basquetbol y voleibol, fueron deportes en los que sobresalió durante su infancia y juventud, pero no fue sino hasta que, como adulto, buscó retomar el ejercicio para mejorar su salud y recuperar su forma física, que encontró su verdadera vocación: el maratón.

“Empecé a correr por salud”, comentó en un dialogo para el medio, reflexionando sobre sus inicios.

Tras haber llegado a pesar 100 kilos Fraire Zúñiga decidió regresar a su rutina deportiva, pero esta vez con una dedicación que pronto lo llevaría mucho más allá de lo esperado.

“Ya cuando empieza uno a trabajar, que se hace servidor público, que se abandona uno, entonces yo empecé a subir de peso, yo llegué a pesar hasta 100 kilos” dijo.

Por lo que se unió al Club CR dirigido por Carlos Reyes, un entrenador de atletismo que sería clave en su transformación.

“Antes solía correr carreras de 5 y 10 kilómetros en el Centro Histórico y en otros municipios como Fresnillo. A veces corría medio maratón (21 kilómetros), pero fue cuando me integré con Reyes que realmente me animé a correr un maratón completo” menciono con orgullo.

En 2016, se enfrentó a su primer maratón: el Maratón del Pacífico en Mazatlán. Aunque no estaba completamente preparado, Ignacio decidió dar el salto a los 42 kilómetros.

“Fue un reto, muy cansado, y mi tiempo fue de 4 horas con 45 minutos”, recuerda, pero ese fue solo el comienzo. En 2019, su mejor tiempo llegó en el maratón de Aguascalientes, donde logró 3 horas con 10 minutos a sus 55 años de edad, una marca que no solo fue su récord personal, sino la clave que le abrió las puertas a su sueño: los seis maratones más importantes

Ignacio Fraire Zúñiga completó los seis maratones más importantes del mundo. Foto: Facebook Nacho Fraire

del mundo.

Los “6 Majors” del Maratón son una serie de eventos de nivel mundial que se celebran en Berlín, Boston, Chicago, Nueva York, Londres y Tokio. Solo aquellos corredores que logran tiempos excepcionales y cumplen con los rigurosos estándares de clasificación pueden participar. Ignacio Fraire no solo calificó, sino que completó todos, uno a uno, demostrando una tenacidad y disciplina que pocos poseen.

Su primer gran desafío fuera de México fue el Maratón de Berlín en 2021, un evento particularmente difícil debido a las restricciones sanitarias derivadas de la pandemia.

“Fue el más estresante”, cuenta, ya que la incertidumbre sobre las pruebas de COVID-19 y la logística en tiempos de pandemia hicieron que la experiencia fuera particularmente angustiante. A pesar de los obstáculos, logró cruzar la meta y comenzó su travesía internacional.

Ese mismo año, en abril de 2022, alcanzó su gran sueño de correr el maratón más prestigioso del mundo: el de Boston, un evento con una historia que data de 1897. Sin embargo, no todo fue fácil; Boston tiene uno de los procesos de clasificación más estrictos y, por años, Ignacio había intentado sin éxito.

“Yo me inscribí como tres veces seguidas nunca pude, pero al final en abril del 2022 me tocó correrlo” agregó.

“Nunca imaginé que correría los 6 Majors, solo quería Boston”,

reveló.

Pero al completar Boston, su perspectiva cambió. Así, logró completar cuatro maratones: Berlín, Boston, Chicago y Nueva York, lo que lo motivó a comprometerse aún más con su objetivo de completar los seis maratones.

De ahí, su calendario de carreras se volvió aún más apretado: en 2024 participó en Londres, y finalmente, estuvo el pasado 2 de marzo de 2025, en Tokio, el maratón que le otorgaría la medalla que solo 19,930 personas en el mundo tienen el honor de portar: la medalla de los 6 Majors.

“Lo logré, y es una gran satisfacción, saber que me uní a un grupo tan pequeño de personas”, comenta con humildad.

Pero más allá del logro deportivo, Ignacio reconoce que este objetivo solo fue posible gracias a su preparación física y mental, que comenzó años antes, con una rutina diaria de trote y ejercicios especializados, con un entrenamiento personalizado bajo la dirección de su entrenador Carlos Reyes.

“Los maratonistas no entrenan tres meses antes del maratón. Esto es un proceso de preparación constante, todo el año”, explica.

Con la medalla de los “6 Majors” al alcance de su mano, Ignacio se siente ahora más que nunca inspirado a seguir corriendo, no solo por sí mismo, sino para inspirar a otras personas a creer que, con esfuerzo, cualquier meta es posible.

Por lo que, en su reflexión, des-

tacó lo esencial que es la actividad física para mantener una buena salud, tanto física como emocional. Reconoció que sus 60 años, se siente pleno y saludable, libre de enfermedades gracias al deporte. Su consejo fue claro: hacer ejercicio de la forma que sea posible, sin importar la edad ni las circunstancias, y sin ponerse límites.

Por su parte, su gran maestro Carlos Reyes, entrenador de CR Coach Zacatecas, expresó su gran orgullo hacía él, ya que destacó que alcanzar este objetivo en tan poco tiempo no es tarea fácil y resaltó la relevancia de la preparación adecuada para afrontar una prueba tan exigente.

“Correr un maratón es mucho más que participar en una carrera. Para mí, es como graduarse de la universidad”, comentó Reyes, quien explicó que a pesar de la popularidad del running en la era post-pandemia, muchos corredores cometen errores al lanzarse a correr maratones sin la preparación necesaria.

“Es importante entender que un maratón son 42 kilómetros con 196 metros. Es una distancia oficial que debe ser tomada con seriedad, ya que no se trata solo de correr, sino de prepararse física y mentalmente para la exigencia de la prueba”, agregó.

El entrenador también reflexionó sobre los riesgos que implica no entrenar adecuadamente para un maratón, mencionando que puede ser peligroso y hasta mortal.

“Corres el riesgo de sufrir un colapso o incluso la muerte debido al esfuerzo extremo que demanda una carrera de esta magnitud. La gente tiende a lanzarse sin preparación, pero eso solo trae consecuencias negativas”, advirtió.

Por lo que aprovechó para hacer un llamado a los corredores, especialmente a los novatos, a ser responsables y buscar ayuda profesional.

“No puedes saltarte etapas. No puedes pasar de la primaria a la universidad sin antes haber dominado los procesos previos. Lo mismo ocurre con el maratón. Es fundamental entrenar adecuadamente para evitar sufrir en el proceso y poder disfrutar de la experiencia”.

Así pues, Carlos Reyes resaltó que el logro de Fraire Zúñiga no solo es un triunfo personal, sino una inspiración para todos los corredores.

“Estamos muy orgullosos de tener a un ‘doctor’ del deporte zacatecano en nuestro grupo. Terminar los seis maratones más importantes del mundo es un logro monumental, y Nacho es un ejemplo de dedicación y perseverancia”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada Zacatecas 15 de Marzo de 2025 by La Jornada Zacatecas - Issuu