La Jornada Zacatecas 14 de Septiembre de 2025

Page 1


DIRECTORA

Aniversario gesta heroica de los Niños Héroes

Ante la presidenta de la república, Claudia Sheinbaum, quien encabezó la ceremonia por el 178 Aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes de Chapultepec, el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, refrendó que la soberanía nacional “es un baluarte sagrado que se defiende con la propia vida si fuera necesario”. Foto: Cortesía

Garantizará el agua durante 50 años

Sin Milpillas, Zacatecas empeorará crisis hídrica de sus regiones urbanas

Reafirma DMA respaldo a la presa Milpillas: “es el proyecto del siglo”

Con ejidatarios no hay negociación porque no es una mercancía: Narro

Desinformación acumulada explica resistencias de ejidatarios: SAMA

Juez argumenta que podían desconocer los actos ilícitos que se cometían en el interior

CABRAL / P 6

Impugnará la Fiscalía ilegalidad de detención de encargados de hotel con víctimas de trata Un “error garrafal” el destinar elementos de seguridad a funciones turísticas: titular SSP

Secretario llama a los municipios a no improvisar con las actividades del personal operativo

CABRAL / P 6

Realizan reunión nacional de red y grupos de búsqueda de desaparecidos

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 5

LA JORNADA ZACATECAS / P 9

Mineros de básquet pierde su 1era serie, 92 por 60, ante los Soles de Mexicali Rendirá 1er Informe

Este lunes, el presidente municipal de Guadalupe, José Saldívar, llevará a cabo su primer informe de Gobierno para dar a conocer un balance del estado general que guarda la administración, así como las decisiones y medidas tomadas en beneficio de la población. Foto: Demoscopia Digital

ALEJANDRA
ALEJANDRA

POLÍTICA

REITERA SU RESPALDO Y AFIRMA QUE LA OBRA PERMITIRÁ GARANTIZAR AGUA LOS PRÓXIMOS 50 AÑOS

Sin Milpillas, Zacatecas enfrentará crisis hídricas en

sus zonas urbanas:

Asegura que se trata del “proyecto del siglo”

ALEJANDRA CABRAL

Tras la marcha en Jiménez del Teúl en oposición a la construcción de la presa Milpillas, el gobernador David Monreal Ávila reiteró su respaldo a la que calificó como “el proyecto del siglo para Zacatecas”, asegurando que permitirá garantizar el agua durante los próximos 50 años.

Destacó que la cosecha de agua es una estrategia que existe en todo el mundo y que los especialistas hidráulicos, en biología y suelos tienen argumentos para defender el proyecto, sin descartar que el debate social y las manifestaciones, tanto en contra como a favor del proyecto, deban escucharse.

Rechazó enfáticamente haber suscrito algún compromiso en campaña para frenar la obra, afirmando: “Jamás, yo siempre he defendido el agua y la voy a defender”.

ALEJANDRA CABRAL

Este sábado, el diputado José Narro Céspedes advirtió sobre la desinformación que circula en torno a la presa Milpillas y un clima de cerrazón, al señalar actos de violencia verbal por parte de un sector de la población que, dijo, no representa a la mayoría de los ejidatarios involucrados.

“Están inventando que es una inversión privada o que se va a secar la presa y se va a acabar el agua, no. Eso es falso”, señaló el legislador tras la marcha contra la obra en Jiménez del Teúl.

Precisó que los recursos son públicos y ya están etiquetados en el presupuesto federal.

Aclaró que la labor del Frente Popular de Lucha de Zacatecas (FPLZ) y de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) en la región no es negociar: “No hay un proceso de negociación porque no es una mercancía. Hay un proceso de diálogo y de acuerdo con las comunidades”, dijo. El legislador calculó entre 200 y 250 asistentes a la marcha del viernes, frente a los miles de ejidatarios que existen en la región. “Podemos buscar una marcha también, pero no queremos llevar a una confrontación, lo que cuenta es la opinión de la gente, no a ver quién hace más aspavientos”, afirmó.

Acusó que algunos opositores llegan a interrumpir reuniones comunitarias con gritos y descalificaciones, lo que calificó como una forma de intimidación que nada abona a resolver diferencias.

Narro Céspedes identifica que la oposición está constituida por diversos intereses, incluidas ONGs internacionales que financian el

gobernador

“Estoy haciendo jagüeyes, presas, represas, porque sé la bondad del agua; pregúntensela al ganadero, al agricultor, al ciudadano, qué hace sin

agua”, agregó.

Recordó la cancelación de la obra del viaducto elevado en el boulevard metropolitano de la capital para seña-

Lunes 15 de septiembre de 2025

lar que, en su gobierno hay respeto a las instituciones, en ese caso por un mandato judicial.

El gobernador advirtió que, sin un proyecto como Milpillas, Zacatecas enfrentará crisis hídricas en sus zonas urbanas y agudizará la sobreexplotación de acuíferos obligando a perforar pozos de hasta 400 metros de profundidad, con costos que pueden superar los 10 millones de pesos por cada perforación equipada.

En cuanto al paquete económico federal para 2026, lo calificó como “ordinario con ligeros incrementos”. Dijo que las participaciones son “halagüeñas” con aumentos relevantes, aunque en materia de infraestructura solo contempla a Milpillas, recursos para la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y alrededor de 50 millones de pesos destinados a sanidad.

DESINFORMACIÓN ACUMULADA DURANTE AÑOS EXPLICA LA RESISTENCIA, AFIRMAN

Violencia y negativa de ejidatarios contra Milpillas no los representa a todos: Narro

activismo y grupos que utilizan la obra como mecanismo de presión.

Deslindó del proyecto al alcalde petista de Jiménez del Teúl, Daniel Cisneros Esparza y respondió a los señalamientos de “oportunista” lanzados por el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco, reivindicando su historia de trabajo en la región. “A mí me ha tocado luchar desde hace muchísimos años para que comunidades como El Potrero tengan luz eléctrica”, recordó, además de mencionar gestiones sociales en Jiménez del Teúl y en el vecino municipio de Valparaíso.

También defendió la solidez del proyecto y citó a la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) como

aval, al explicar que los estudios de la presa fueron realizados por la Maestría en Ingeniería, lo que a su juicio garantiza su viabilidad técnica. Reconoció que en México ha habido represas con problemas, pero afirmó que también existen experiencias exitosas.

El diputado cerró señalando que la obra solo se hará si las comunidades lo avalan y consideró que una consulta pública sería viable, y posiblemente la mejor opción para destrabar el conflicto.

Oposición a Milpillas se alimentó de años de desinformación: SAMA Por parte de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA), Susana

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Rodríguez Márquez, coincidió en que la desinformación acumulada durante casi una década explica buena parte de las resistencias por parte de ejidatarios.

“Fueron casi 10 años donde a la población que vive ahí en la región no se le explicó claramente cómo era el proyecto, qué abarcaba, cuáles iban a ser las implicaciones, hasta dónde llegaba la cortina de la presa”, señaló en entrevista en días previos.

Indicó que ahora se realiza un trabajo directo en las comunidades, atendiendo dudas y también demandas sociales como caminos, escuelas y servicios de salud.

Señaló que la presa cuenta con recursos federales garantizados y que ya hay habitantes que han accedido a vender predios necesarios para la cortina y el vaso.

No se trata -insistió- de expropiar grandes extensiones, sino de adquirir solo lo indispensable.

“Ha habido gente que no nos ha permitido platicar, simplemente se cierran, están cerrados, no esgrimen un argumento, solamente nos dicen: no queremos, no queremos, pero no dicen ni por qué”, explicó la secretaria.

En contraparte, añadió que varias familias incluso analizan proyectos productivos vinculados a la obra, como renta de cuartos o pequeños comercios, lo que, dijo, muestra que el proyecto puede convertirse en un detonante de desarrollo regional y no en una imposición.

Año 20, número 6355, 15 de septiembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.A. de C.V.

David Monreal afirma que en su gobierno hay respeto a las instituciones. Foto: Cortesía
Calculan entre 200 y 250 asistentes a la marcha del viernes, frente a los miles de ejidatarios que existen en la región. Foto: Cortesía

Lunes

ES NECESARIO CONSOLIDAR, FORTALECER Y EVITAR QUE RETROCEDA LA DEMOCRACIA, SEÑALAN

Refexionan legisladoras sobre el Día Internacional de la Democracia

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Cada 15 de septiembre, se conmemora el Día Internacional de la Democracia instaurado por la Asamblea General de la ONU. La efeméride busca promover la democratización, el desarrollo y el respeto a los derechos humanos, al tiempo que invita a los gobiernos a consolidar programas nacionales que fortalezcan los sistemas democráticos. En este contexto, la diputada local Isadora Santibáñez Ríos por el PRI reflexionó sobre la relevancia de la fecha y la situación actual que vive México. Para la legisladora, conmemorar la democracia en el marco de las celebraciones patrias “es un momento en el que tenemos que estar más que nunca reconocidos con la historia democrática que ha vivido el país, que ha sido un proceso muy largo y que está a punto de romperse con el tema de la próxima reforma electoral”. Advirtió que las propuestas recientes podrían significar un retroceso en materia democrática, al buscar centralizar los procesos en detrimento de la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE). Recordó que en el pasado las elecciones eran organizadas directamente por el gobierno, lo cual restaba credibilidad a los resultados.

Señaló que, aunque la democracia mexicana inició débil, con elecciones controladas por el Estado, poco a poco se dieron pasos importantes con la creación del Instituto Federal Electoral y su posterior transformación en INE. Sin embargo, reconoció algunos momentos críticos, como la caída del sistema en 1988 y la elección de Felipe Calderón en 2006, cuando se denunció un supuesto fraude electoral y se exigió el recuento “voto por voto, casilla por casilla”. Explicó que, estos episodios provocaron una fuerte pérdida de credibilidad en el entonces Instituto.

Asimismo, advirtió que la última reforma promovida por la Cuarta Transformación representa el mayor intento por desaparecer al organismo electoral, al recordar que “resultó muy fácil eliminar al IZAI y también al Poder Judicial; confiemos en que con el Instituto Electoral no les sea tan sencillo”. Santibáñez destacó que la consolidación

de la democracia depende, en gran medida, de la participación activa de la población.

“Recordemos que las elecciones son ciudadanas: los funcionarios de casillas aceptan esa responsabilidad, ellos cuidan las urnas, hacen los reportes, llevan el conteo y validan los resultados. Sin la ciudadanía, no hay elecciones”, subrayó.

Además, señaló la importancia de evitar el abstencionismo, pues en los últimos procesos electorales se ha observado un repunte en la participación ciudadana. “Es fundamental que la gente se mantenga informada, que participe y que defienda la democracia para que no desaparezca en México”, añadió.

Concluyó afirmando que “Este es un momento en el que más que nunca debemos hacer conciencia sobre lo que ha costado construir la democracia en México. Las transiciones de poder, la apertura a nuevos partidos y la representación ciudadana han sido posibles gracias a este sistema. Por ello, debemos consolidarlo, fortalecerlo y evitar que retroceda”.

Por su parte, la diputada local por Morena, Ruth Calderón, señaló que conmemorar la democracia en estas fechas significa reconocer la importancia de la unidad y la participación ciudadana como la base de la vida pública. Afirmó que la democracia no es únicamente un sistema político, sino la manera en la que la sociedad decide convivir, escucharse y respetarse en la diversidad. Se trata, dijo, de un ejercicio permanente en el que todas y todos son responsables de aportar para que las comunidades y el país avancen.

El diputado federal José Narro Céspedes afirmó que el presupuesto federal proyectado para Zacatecas en 2026 es insuficiente, particularmente en el rubro educativo, por lo que aseguró que dará la batalla en la Cámara de Diputados para lograr una ampliación de recursos. Explicó que los 30 millones de pesos adicionales contemplados para la UAZ apenas servirán para contrarrestar la inflación, mientras que el cierre de 2025 requerirá más de 400 millones de pesos para

y participaciones de trabajadores.

Destacó que el 15 de septiembre recuerda que la independencia no se limita a un hecho histórico, sino que se renueva cada día en la capacidad de la sociedad para decidir su presente y construir su futuro. Explicó que la verdadera independencia se refleja en la libertad de cada persona para expresarse, en la posibilidad de participar en la toma de decisiones y en la responsabilidad de velar por el bien común.

Enfatizó que en el ámbito legislativo esta independencia adquiere un sentido especial, ya que a través de las leyes se materializan

las aspiraciones de la ciudadanía. En este marco, dijo, desde el Congreso se asume el compromiso de legislar con responsabilidad, con visión de futuro y siempre en defensa de la justicia y la igualdad. Recalcó que es precisamente en este espacio donde se confirma la independencia como un principio vivo, que guía cada decisión y cada reforma orientada a garantizar un mejor porvenir para todas y todos.

Además, sostuvo que conmemorar la democracia es también un acto de esperanza, ya que invita a confiar en que, a través del diálogo, la participación y el cumplimiento de la ley, se puede seguir construyendo un México y un Zacatecas más fuertes, más justos y más unidos.

El Día Internacional de la Democracia permitió escuchar voces desde distintas trincheras políticas: por un lado, Santibáñez Ríos, que desde la oposición alertó sobre un posible retroceso democrático con la próxima reforma electoral; por el otro, Ruth Calderón, quien defendió la vigencia de la democracia como un ejercicio vivo que se fortalece con la participación y la unidad. Así, la conmemoración refleja la paradoja de la política mexicana: la oposición que antes fue gobierno advierte riesgos de autoritarismo, mientras el partido en el poder defiende una democracia que, desde su perspectiva, se vive en la práctica social y en la renovación constante de la independencia. La verdadera prueba estará en si ambos discursos se traducen en acciones que consoliden un sistema más fuerte, inclusivo y participativo, en lugar de usar a la democracia solo como bandera política.

Señalan la importancia de evitar el abstencionismo en los procesos electorales. Foto: Archivo/LJZ
cubrir bonos
Foto: Cortesía
DEFENDERÁ JOSÉ NARRO MAYOR PRESUPUESTO PARA ZACATECAS

Generan atracción de inversión pública y social en salud, seguridad, educación, agua potable y vivienda

LA JORNADA ZACATECAS

El presidente municipal de Guadalupe, José Saldívar, llevará a cabo hoy su Primer Informe de Gobierno para dar a conocer un balance del estado general que guarda la administración, así como las decisiones y medidas tomadas en beneficio de la población.

Saldívar realizará este ejercicio de rendición de cuentas a las y los guadalupenses sobre las acciones realizadas durante el periodo 20242025, donde la filosofía de la actual administración se ha centrado en la cercanía con la población, tanto en la cabecera, como en las comunidades que componen al municipio.

Entre las acciones más destacadas, señaló el Ayuntamiento guadalupense, se encuentra la coordinación que se ha mantenido tanto con el gobierno federal de la presidenta Claudia Sheinbaum, así como con el estado encabezado por el gobernador David Monreal, lo cual ha generado atracción de inversión pública y social en materia de salud, seguridad, educación, de acceso a agua potable y vivienda.

Asimismo, en materia económica, se han simplificado los trámites burocráticos para la instalación de empresas nacionales en territorio guadalupense, así como la creación de nuevos negocios locales a través del Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE), lo cual ha generado nuevos empleos para la ciudadanía. Estas empresas se han instalado en espacios cercanos a donde se construyen las nuevas Viviendas del Bienestar, obra gestionada por el presidente municipal y respaldada por el cabildo, cuyos integrantes aprobaron la donación de predios y terrenos para que se materializara.

Además, señaló el municipio, un factor determinante para que sigan llegando nuevas

LA JORNADA ZACATECAS

Viernes 12 de septiembre de 2025

RESALTAN COORDINACIÓN CON GOBIERNOS FEDERAL Y ESTATAL

José Saldívar rinde hoy su 1er Informe de actividades

José Saldívar llega a su primer Informe como el alcalde mejor evaluado del estado. Foto: Cortesía

inversiones, ha sido el mejoramiento de las condiciones en materia de seguridad, destacando la construcción y puesta en marcha del C5i, ubicado en el cerro de San Simón. En el caso de la prevención, la capacitación de nuestros elementos de Protección Civil ha sido constante, además, el municipio ha generado nueva infraestructura deportiva y ha priorizado el rescate y rehabilitación de espacios públicos, así como mantenimiento a áreas verdes, donde buscan que la niñez, juventud y miles de familias, puedan llevar a cabo actividades de sano esparcimiento, alejados de malas prácticas en instalaciones de primer nivel.

Durante este primer año, también destacaron la rehabilitación total de carreteras, con inversión de recursos combinados, mejorando la conectividad y el intercambio de productos del campo entre las comunidades de Guadalupe, cuyos productores también se han visto beneficiados con la tecnificación del campo, la construcción de bordos para almacenar agua y la entrega de semillas y animales de granja.

Además, la cercanía con la gente ha sido importante para la construcción de un Guadalupe más incluyente y sensible, lo cual se ha logrado gracias a la intervención de áreas como el DIF Municipal, el Instituto Municipal de las Mujeres, la Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto de la Juventud y Atención Ciudadana, los cuales han servido de puente para atender a los grupos vulnerables del municipio.

Estas acciones, señaló el municipio, no serían posibles si no se tuviera un buen orden financiero en la administración municipal, la cual a pesar de estar pagando deudas por malas decisiones tomadas desde el año 2013 y empréstitos irresponsables, gracias al ordenamiento de las finanzas se ha podido invertir en obra pública para beneficio de todos los sectores. Finalmente, cabe señalar que Pepe Saldívar, llega a su Primer Informe como el alcalde mejor evaluado del Estado de Zacatecas, esto de acuerdo con diversas empresas que se dedican a la medición de la opinión pública sobre los gobernantes, manteniendo una constante aprobación ciudadana por encima del 54 por ciento.

PRESENTA INICIATIVA PARA PROMOVER INCORPORACIÓN DE ÁREAS VERDES Y DEPORTIVAS ACCESIBLES

Universidades

deben contar con espacios deportivos: Bañuelos

Con el fin de fomentar la actividad física en jóvenes de 18 a 24 años y contribuir a su formación integral, Geovanna Bañuelos presentó una iniciativa para que las universidades promuevan la incorporación de áreas verdes y deportivas accesibles, incluyendo gimnasios, canchas, espacios al aire libre y programas de actividad física.

Lo anterior, permitirá impulsar la competencia deportiva, la recreación y la salud integral de la comunidad estudiantil, así como desarrollar en los estudiantes competencias necesarias para enfrentar los desafíos académicos y profesionales; además, promover el cuidado de la salud física, emocional y social, destacó la senadora Geovanna Bañuelos.

Al fundamentar la iniciativa por la que se modifica el artículo 37 de la Ley General de Educación Superior, la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) señaló que la actividad física es un componente indispensable en la vida humana, no obstante, actualmente la práctica de algún deporte muchas veces está limitada por la capacidad económica de las personas o por la falta de tiempo.

De acuerdo con información del Inegi 41% de la población mayor de 18 años realiza una actividad física, pero también revela que existe una disminución preocupante en el grupo de 18 a 24 años de edad, justo la edad universitaria.

“Esto significa que nuestras jóvenes y nuestros jóvenes están abandonando la práctica deportiva justo en el período más importante de su formación. Las universidades, por lo tanto, tienen esa responsabilidad histórica de revertir esta tendencia ofreciendo esta infraestructura adecuada y accesible”, resaltó la senadora por Zacatecas.

En este sentido, Geovanna Bañuelos enfatizó que los gimnasios y las áreas deportivas universitarias deben convertirse en espacios de prevención, de salud y de bienestar integral.

El acceso a instalaciones deportivas debe entenderse como parte del derecho a la educación integral. “No se trata únicamente de promover un estilo de vida saludable, sino también de garantizar que todos los estudiantes, sin importar su origen socioeconómico,

tengan la posibilidad de practicar deporte en condiciones adecuadas”.

La legisladora zacatecana enfatizó que un estudiante que entrena con constancia desarrolla hábitos que impactan directamente en su rendimiento académico y su capacidad de enfrentar los retos de la vida, además que desarrolla la solidaridad, el respeto y la sana competencia.

Geovanna Bañuelos aseguró que lejos de ser un gasto superfluo, las áreas verdes y deportivas representan una inversión en salud, bienestar, rendimiento académico, cohesión social e identidad institucional.

“La importancia de que las universidades cuenten con estas instalaciones es, por lo tanto, incuestionable. Asegurar su existencia y buen funcionamiento equivale a apostar por una educación superior más humana, más inclusiva y más preparada para enfrentar los desafíos del siglo XXI”, concluyó.

La iniciativa fue turnada a las comisiones unidas de Educación; de Deporte; y de Estudios Legislativos, Primera, para su análisis y posterior dictaminación.

Geovanna Bañuelos, senadora zacatecana. Foto: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS

Viernes 12 de septiembre de 2025

PROMUEVE EL INTERCAMBIO DE METODOLOGÍAS DE TRABAJO

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Uno de los ejes centrales fue reforzar la cooperación entre autoridades y colectivos

JAQUELINE LARES CHAVEZ

Zacatecas participó en la Quinta Reunión Nacional de la Unión y Red de Búsqueda de Personas y de la Red Internacional de Asociaciones de Personas Desaparecidas (RIAPD), realizada en Nayarit este 13 de septiembre.

En el encuentro participaron autoridades federales, estatales y colectivos de 17 entidades del país, quienes sostuvieron mesas de diálogo para revisar las acciones realizadas, definir estrategias a futuro, atender las principales demandas de las víctimas y coordinar esfuerzos.

El RIAPD cabe la pena recordar, promueve el intercambio de metodologías de trabajo y la creación de iniciativas internacionales con el propósito de aumentar la difusión de personas desaparecidas en el mundo.

Uno de los ejes centrales fue la necesidad de reforzar la cooperación entre autoridades

y colectivos, con la finalidad de avanzar en la localización de personas desaparecidas y garantizar el acceso a la justicia. Asimismo, se abordaron temas relacionados con las investigaciones y el seguimiento a las carpetas que integran las fiscalías estatales. Por parte del estado, participaron representantes de la Secretaría General de Gobierno, la Comisión Local de Búsqueda de Personas Desaparecidas, la Comisión Ejecutiva de Atención Integral a Víctimas, la Coordinación Estatal de Protección Civil, la Fiscalía General de Justicia del Estado y la Comisión de Derechos Humanos. Estuvieron presentes delegaciones de Aguascalientes, Oaxaca, Michoacán, Baja California, Veracruz, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, Ciudad de México, Morelos, Durango, Colima, Nayarit, Sinaloa, Zacatecas y Tamaulipas, lo que permitió consolidar un frente común para fortalecer los mecanismos de búsqueda y acompañamiento a las familias de víctimas.

LAS OBRAS INICIARON EN JULIO PASADO

Participa Zacatecas en quinta reunión de asociaciones para búsqueda de personas Remodela IMSS cancha de básquet y teatro CSS

Como parte de la estrategia nacional de modernización y fortalecimiento de la infraestructura institucional, la representación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Zacatecas dio a conocer que actualmente se llevan a cabo trabajos de rehabilitación integral a la cancha de basquetbol y el teatro del Centro de Seguridad Social (CSS).

El doctor Leopoldo Santillán Arreygue, titular del IMSS en la entidad, precisó que con una inversión de más de 7 millones de pesos se encuentra en proceso de modernización un espacio en el que se han formado muchas generaciones de deportistas y explicó que, “los trabajos incluyen la colocación de duela, gradas retráctiles, construcción de vestidores, nuevos tableros, espacios para guarda de equipos y oficinas”.

Precisó que, en el caso del teatro, fue incluido en el programa “Escenarios IMSS Cultura 2025-2026”, a través del cual se realiza mantenimiento preventivo y correctivo de los tiros manuales, limpieza y lubricación de poleas y sistema de contrapesos, “es decir, la mecánica que permite hacer los cambios de escenografía, telones y todo lo necesario para el disfrute de diversos espectáculos”

Santillán Arreygue agregó que “también se dará atención al sistema de aire acondicionado y los hidrantes, acciones con las que se fortalece y mejora la infraestructura y condiciones de este espacio en beneficio de la población”.

Las obras iniciaron el pasado mes de julio y concluirán antes de que finalice el año, lo que permitirá ofrecer tanto a la población derechohabiente como a usuarios de los servicios, espacios dignos y confortables destinados a la promoción de la cultura y el deporte.

LA JORNADA ZACATECAS
Quinta Reunión Nacional de la Unión y Red de Búsqueda de Personas y de la Red Internacional de Asociaciones de Personas Desaparecidas. Foto: Cortesía
La obra de la cancha representa una inversión de más de 7 millones de pesos. Foto: Cortesía

UN ESPACIO DE LIBERTAD

LOS ENCARGADOS DE

LOS

LA JORNADA ZACATECAS

Lunes 15 de septiembre de 2025

HOTELES AFIRMARON DESCONOCER LOS ACTOS ILÍCITOS QUE AHÍ SE SUSCITABAN

Impugnará FGJEZ resolución de detención ilegal de los presuntos tratantes de blancas

Se están haciendo pesquisas para localizar a integrantes de grupos denunciados de Telegram

ALEJANDRA CABRAL

El titular de la Fiscalía General del Estado (FGJEZ), Cristian Paul Camacho Osnaya, informó que impugnará la resolución de un juez que declaró ilegal la detención de los encargados de dos hoteles en Fresnillo donde se localizaron víctimas de trata en modalidad de explotación sexual, alegando que estos podían desconocer los actos ilícitos que se cometían en el interior.

“Se respetan las decisiones judiciales, pero no estamos de acuerdo”, expresó el fiscal reconociendo que el caso de los hoteles Morales y Primavera detonó una conversación amplia sobre “un hecho notorio público”.

Explicó que las personas que pagaban a cambio de actos sexuales también son investigadas pues al interior de las habitaciones se localizó droga.

Advirtió que hay pesquisas en Fresnillo, Trancoso, Guadalupe y Zacatecas capital, donde se indaga la operación de grupos de Telegram vinculados con prostitución y difusión de contenido íntimo.

El fiscal reveló que este sábado se concretó la entrega en el Aeropuerto Internacional de

la Ciudad de México (AICM) de un hombre extraditado desde Estados Unidos por violación equiparada. Fue recibido por agentes de Interpol y será trasladado a Zacatecas para ser presentado ante un juez.

Sobre la enfermera Perla Yajaira Ortega Muñoz, privada de la libertad el 18 de julio en la capital, el fiscal detalló que ya existe orden de aprehensión contra un probable responsable. Sin embargo, la persona señalada también fue reportada como desaparecida por su familia en Aguascalientes, por lo que se trabaja en esclarecer el motivo del delito y en dar con el paradero de ambos, apuntó. Camacho Osnaya también actualizó las investigaciones por la desaparición de Juan Carlos Gaytán Requenes, exfuncionario del Instituto de la Juventud en Fresnillo, y de Joshua Jafet Zambrano, hijo del alcalde de Ojocaliente. Señaló que en el caso de Zambrano se han realizado cinco cateos, mientras que en el de Gaytán se sigue una línea de investigación relacionada con una motocicleta cuya matrícula aún no ha podido establecerse. En cuanto a los hechos violentos del 10 de septiembre, cuando alumnos de la Prepa II de la UAZ fueron asaltados y agredidos en las inmediaciones del circuito ferial, Ca-

SE DEBE RESPETAR ESPECIALIDADES DE LOS ELEMENTOS

Fiscalía General del Estado en Zacatecas. Foto: LJZ

macho indicó que ya fueron judicializadas dos personas, luego de recibirse ese mismo miércoles las denuncias de cuatro víctimas. Los imputados son trabajadores de la feria, originarios de Iztapalapa y Nezahualcóyotl;

“Error garrafal” destinar policías al turismo: SSP

ALEJANDRA CABRAL

Arturo Medina Mayoral, secretario de Seguridad Pública en Zacatecas, recomendó a los municipios priorizar el reclutamiento de elementos, calificando como “un error garrafal” el destinar efectivos a funciones turísticas o de tránsito ante una escasez persistente de personal en las corporaciones.

El funcionario llamó a no improvisar con el personal operativo y consideró que se deberían respetar las especialidades de los elementos.

“¿Para qué le van a quitar los efectivos que tienen las policías para hacerles vialidad? ¿Para qué le quitan los efectivos operativos para hacerlos turísticos?, expresó.

Particularmente en el caso de la Policía Vial, señaló que el personal requiere preparación técnica para determinar responsabilidades en un accidente. Ejemplifico que los elementos: “Hacen medidas, hacen estudios y determinan a qué velocidad van, quién se pasó, quién frenó, cuánto fue la raya que dejó el freno. Eso determina a qué velocidad van. No es nada más así”.

Añadió que la recomendación a los municipios es primero garantizar su estado de fuerza, después ajustarse a la normatividad y, en tercer término, capacitar a sus elementos. Subrayó que las corporaciones deben contar con equipo, armas y formación suficiente para no exponer al personal. El titular de la SSP refirió también que,

los incidentes atendidos hasta ahora en la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) han sido menores, entre ellos algunos relacionados con resbalones por la lluvia. Sobre las detenciones, explicó que se reducen a faltas administrativas, principalmente de hombres orinando en la vía pública.

Detalló que la Policía Vial ha auxiliado a quienes presentan algún inconveniente tras los festejos, ofreciendo incluso el servicio de “conductor designado” para llevarlos a casa. “Nadie se ha resistido a eso, entonces vamos

avanzando bien”, aseguró.

Afirmó que el saldo hasta ahora ha sido sin novedades gracias a los más de 600 efectivos de distintas corporaciones que resguardan los tres anillos de vigilancia del circuito ferial.

Sobre el funcionamiento del nuevo Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo y Calidad (C5), informó que se han habilitado 75 nuevas plazas y que para el próximo año se abrirán otras 50.

uno de ellos es menor de edad. Ambos enfrentan cargos por robo calificado, lesiones y amenazas; el adolescente quedó en internamiento preventivo y el adulto bajo prisión preventiva justificada.

SUPERVISAN MANEJO RESPONSABLE DE PIROTECNIA POR FIESTAS PATRIAS

Con la finalidad de proteger y salvaguardar la integridad de las familias guadalupenses que se dedican a trabajar con pirotecnia en Guadalupe, principalmente en temporada de fiestas patrias, la Coordinación de Protección Civil y Bomberos supervisa y atiende su uso de manera responsable entre los habitantes de Guadalupe y sus comunidades. Foto: Cortesía

Arturo Medina Mayoral, secretario de Seguridad Pública en Zacatecas. Foto: LJZ

ZACATECAS

Lunes 15 de septiembre de 2025

EX

Llama Julieta del Río a jóvenes a que ejerzan sus derechos por bien del país

Señala que ciudadanía debe ser más vigilante de la transparencia

LA JORNADA ZACATECAS

La ex comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Norma Julieta del Río Venegas, llamó a los jóvenes a ejercer sus derechos y a mantenerlos vigentes por el bien del país.

Esto durante la presentación de su libro “Luz en la sombra, mi camino por la transparencia y el INAI”, en la Universidad Iberoamericana Torreón, obra en la que comparte su experiencia y visión sobre la defensa de la transparencia y los derechos ciudadanos.

Durante su intervención, Julieta del Río dirigió un mensaje especial a los jóvenes universitarios presentes, a quienes consideró la generación clave para transformar el panorama actual en México. Subrayó que, ante la ausencia del INAI como garante nacional, corresponde a la sociedad, y particularmente a la juventud, no solo conocer, sino ejercer plenamente sus derechos de acceso a la información y protección de datos personales.

“El futuro está en sus manos. Ustedes son la generación que puede cambiar las cosas.

Si conocen sus derechos y los hacen valer, ningún retroceso podrá frenar la transparencia en nuestro país”, expresó del Río Venegas.

La autora advirtió que la falta de un órgano autónomo como el INAI implica un riesgo para los avances logrados en materia de rendición de cuentas, pero insistió en que ese vacío debe convertirse en un motor para que la ciudadanía sea más vigilante y exigente.

“La transparencia no puede ser rehén de decisiones políticas. Es un derecho que pertenece a la gente y que se defiende ejerciéndolo todos los días”, enfatizó y llamó a los estudiantes a no permanecer indiferentes frente a los intentos de retroceso.

“No se trata solo de leer la historia, sino de escribirla. Y hoy ustedes tienen la oportunidad de ser protagonistas en la defensa de la democracia y de la verdad”, señaló.

La presentación contó con la participación de Mirna Bañuelos Hernández, directora general Académica de la Ibero Torreón; Marco Antonio Zamarripa González, director general del Consejo Cívico de las Instituciones Laguna y Leticia Bravo Ostos, consejera electoral del Instituto Electoral de Coahuila, quienes comentaron la relevancia de la obra y coincidieron en la urgencia de fortalecer la cultura de la rendición de cuentas en México.

El evento se realizó en la Galería Universitaria de la institución, con la asistencia de estudiantes, académicos y representantes de organizaciones civiles, quienes participaron activamente en la sesión de preguntas y reflexionaron sobre el papel de la juventud

en la defensa de la democracia. Con esta obra, Julieta del Río, dijo que busca difundir la importancia de la transparencia, la rendición de cuentas y la defensa de los derechos ciudadanos, en diversos sectores de la sociedad.

El evento se realizó en la Galería Universitaria de la institución. Foto: Cortesía

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Atienden demandas

de alumnos y padres de familia

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

COORDINAN

LA JORNADA ZACATECAS

Lunes 15 de septiembre de 2025

ACCIONES PREVENTIVAS CON AUTORIDADES PARA PROTEGER A ESTUDIANTES

Refuerza BUAZ seguridad en corredor peatonal entre FCA y la Preparatoria 2

La Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) y la Unidad Académica Preparatoria (UAPUAZ) realizaron una reunión estratégica en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) con la presencia de personal de Seguridad Pública del Ayuntamiento de Zacatecas, el responsable del Programa No. 2 de la Unidad Académica Preparatoria y la Dirección de la UAPUAZ. El objetivo principal fue verificar el corredor peatonal que conecta la FCA con la Preparatoria No. 2, identificar puntos de riesgo y fortalecer la coordinación interinstitucional para incrementar la vigilancia en la zona. Durante el recorrido se revisaron áreas críticas, priorizando aquellas donde diariamente transitan cientos de estudiantes, a fin de generar un entorno seguro y confiable para la comunidad.

De manera paralela, se trabajó con la Dirección de Tránsito y Vialidad del Gobierno del Estado para retirar vehículos estacionados cerca de los planteles, ya que estos pueden servir como lugares de ocultamiento y representar un riesgo para la integridad de estudiantes y trabajadores. Esta acción busca mantener espacios abiertos, mejorar la visibilidad y eliminar focos rojos que

Las autoridades universitarias realizaron una reunión con Seguridad Pública del Ayuntamiento zacatecano. Foto: Cortesía

faciliten conductas delictivas.

Estas acciones son respuesta directa a las demandas de estudiantes y padres de familia, quienes han solicitado que se refuercen las medidas de prevención y se garantice la seguridad en las inmediaciones de los planteles. La Dirección de la UAPUAZ reafirmó que estas reuniones son permanentes y que

se dará continuidad a los acuerdos hasta lograr un entorno de certeza y confianza. Según la Coordinación de Normatividad y Seguridad Institucional, la seguridad debe enfocarse en un 90 por ciento en acciones preventivas, un 5 por ciento en reacción y un 5 por ciento en suerte, por lo que es fundamental promover la cultura de la autoprotección. La prevención incluye no sólo presencia de autoridades, sino también educación y sensibilización de la comunidad estudiantil.

Entre las recomendaciones establecidas destacan: evitar caminar solo por lugares oscuros o abandonados, salir en compañía de otros compañeros siempre que sea posible, caminar en sentido contrario al tráfico vehicular para observar los autos que se aproximan y reportar de inmediato cualquier situación sospechosa a las autoridades universitarias o de seguridad.

Estas medidas se integran en los Ejes 4 y 5 del Programa de Seguridad Institucional, que contemplan la atención oportuna de contingencias, la identificación de eventos adversos y la creación de procedimientos claros de respuesta ante situaciones de riesgo. La BUAZ dijo que se enfoca en que estos protocolos sean conocidos y aplicados por toda la comunidad, fortaleciendo así la corresponsabilidad entre estudiantes, docentes, directivos y autoridades. La seguridad, como lo destaca la ficha técnica institucional, requiere de coordinación permanente con instancias estatales y municipales, así como la participación activa de la comunidad universitaria en los asuntos de interés prioritario. Por ello, la Universidad aseguró que mantiene abiertos los canales de comunicación con padres de familia, colectivos estudiantiles y autoridades de los tres órdenes de gobierno.

CHAVA LÓPEZ, PRESENTE EN EL ESCENARIO DE LA FENAZA

Este domingo, el domo de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) 2025 vibró con la increíble actuación de Chava López, un artista local que cautivó a todos los presentes con su música y energía, demostrando el talento y la pasión de los zacatecanos. Foto: Fenaza 2025

LA JORNADA ZACATECAS

Lunes 15 de septiembre

CAE QUINTETA ZACATECANA EN SU VISITA A SOLES DE MEXICALI

Pierden Mineros su primera serie de la actual temporada

Sufren abultada derrota de 92-60

LA JORNADA ZACATECAS

En el partido más complicado para Mineros de Zacatecas en la campaña, caen 92 por 60 ante Soles de Mexicali y pierden su primera serie en la temporada 2025 de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional.

El cuadro zacatecano arrancó bien el partido, incluso se colocó 6-12 arriba en el marcador, Dexter Mc Clanahan encabezó esa ofensiva con 5 puntos, pero luego vino una reacción efectiva de Soles, que con 9 unidades de Donald Sims y otras 7 de Connor Zinaich le dieron la vuelta al parcial hasta dejarlo 24-16.

El segundo episodio fue uno de los más difíciles para Mineros en el torneo, ese lapso se lo llevó Mexicali 27-11, para un acumulado de 51-27 al medio tiempo.

El tercer episodio fue el más parejo, sin embargo, los fronterizos no cesaron en su ofensiva y colocaron el electrónico 74-46.

El capítulo final fue de trámite, ahí Lucas Martínez de Soles se consolidó como el MVP del juego al llegar a 17 puntos y los de Mexicali se llevaron la victoria 92-60.

Mineros tuvo un primer tiempo para el olvido donde fue superado 51-27. Fotos: Cortesía

Lunes 15 de septiembre de 2025

Una voz de mujer para la Independencia

Hoy por la noche, en punto de las once, México será testigo de un hecho inédito en su historia: por primera vez, una mujer encabezará el Grito de Independencia desde el balcón de Palacio Nacional. Han pasado más de doscientos años desde que Miguel Hidalgo llamó a la insurrección en Dolores, y en todo ese tiempo, ningún 15 de septiembre había tenido como protagonista a una presidenta. Esta noche, Claudia Sheinbaum Pardo hará sonar la campana y con su voz dará un nuevo sentido a la memoria de la patria. El acontecimiento trasciende lo simbólico. Es reflejo de una transformación que se ha venido gestando durante décadas: las mujeres han conquistado espacios que antes parecían vedados, no como concesión, sino como resultado de su preparación, esfuerzo y liderazgo. Hoy, en el gabinete federal, en los congresos locales, en los municipios y en las universidades, es cada vez más común ver a mujeres en posiciones de decisión. La ruta ha sido larga. En 1953, tras décadas de lucha, se reconoció el derecho al voto femenino. Más tarde,

las reformas de paridad permitieron abrir las listas electorales a la presencia equilibrada de mujeres y hombres. Y finalmente, en 2019, la paridad se elevó a rango constitucional. Esa secuencia de conquistas políticas hace posible que en 2024 una mujer ocupe la Presidencia de la República y que hoy, 15 de septiembre de 2025, su voz sea la que convoque al pueblo de México a celebrar la independencia.

¿Qué caracteriza a estas nuevas lideresas? En primer lugar, su formación académica y profesional. Son mujeres doctoras, investigadoras, científicas y profesionistas que se abrieron paso con base en méritos y talento. Pero no basta con la preparación; también destaca su sensibilidad social, la cercanía con la gente y la convicción de que la política debe servir a la comunidad. Esta combinación de conocimiento y empatía ha marcado una nueva manera de ejercer el poder, menos autoritaria y más incluyente, sin renunciar a la firmeza.

La presidenta Sheinbaum encarna precisamente esa síntesis: una mujer forjada en la universidad y en la investigación científica, pero también en la lucha social, en la defensa de causas colectivas

y en la cercanía con la ciudadanía. No se trata sólo de romper un techo de cristal; es abrir un horizonte de posibilidades para que millones de niñas y jóvenes mexicanas sepan que ellas también pueden llegar a los espacios más altos de la vida pública.

Este ejemplo no ocurre en el vacío. A nivel nacional, varias gobernadoras han demostrado la capacidad de conducir estados en contextos complejos, con firmeza y sensibilidad. En Zacatecas, las mujeres también han ganado espacios: en la academia, en la política local, en las organizaciones sociales y en las comunidades. La voz de Claudia Sheinbaum resonará esta noche en Palacio Nacional, pero su eco también llegará a nuestras tierras, recordándonos que la igualdad no es una aspiración, sino una realidad que se construye día con día.

La cultura del esfuerzo atraviesa todas estas historias. Son mujeres que estudiaron con disciplina, que enfrentaron discriminaciones, que rompieron inercias y que supieron transformar los obstáculos en oportunidades. No llegaron por azar: llegaron porque se prepararon, porque lucharon y porque demostraron capacidad para gobernar y decidir. En una

sociedad donde aún persisten desigualdades de género, su presencia en los más altos cargos políticos representa un cambio cultural profundo. No se trata de idealizar, sino de reconocer que este nuevo estilo de liderazgo femenino está modificando la forma de hacer política en México. Frente a la visión del poder como privilegio, las mujeres líderes lo entienden como servicio. Frente a la imposición, privilegian el diálogo. Y frente al autoritarismo, promueven consensos sin perder la firmeza necesaria para gobernar.

Esta noche, cuando la presidenta grite “¡Viva México!”, será más que un acto protocolario. Será el recordatorio de que la independencia no está terminada, que se amplía cada vez que una mujer ocupa un espacio de poder, cada vez que se reconoce su voz, cada vez que se abren caminos para la igualdad.

El Grito resonará distinto porque lo dará una mujer. Y en ese eco se escucharán las voces de Sor Juana, de Leona Vicario, de Josefa Ortiz, de Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, y de tantas zacatecanas y mexicanas que a lo largo de los siglos resistieron en silencio. Hoy, al fin, la patria se nombra en femenino.

Una realidad incómoda y simbiótica en la sombra del Estado

ARMANDO GARCÍA NERI

La idea de que el Estado posee el monopolio de la fuerza y la autoridad es una piedra angular de la teoría política moderna. Sin embargo, en la práctica, esta premisa se ve desafiada constantemente por la emergencia y consolidación de un fenómeno que Lessing (2020) denomina "gobernanza criminal". Lejos de ser meros parásitos o elementos disfuncionales, las organizaciones criminales se erigen como actores que imponen reglas y restricciones de comportamiento no solo a sus miembros, sino también a otros criminales y, de manera crucial, a civiles no involucrados en actividades ilícitas. Comprender este fenómeno es vital para desentrañar las complejidades de la seguridad y el orden en vastas regiones del mundo. Lessing (2020) subraya una distinción fundamental: la gobernanza criminal no busca suplantar al Estado, sino que opera incrustada dentro de sus dominios. Esto la diferencia de la gobernanza rebelde, que aspira a un control territorial exclusivo. En cambio, los grupos criminales prosperan en "bolsillos" de baja presencia estatal, superponiendo su autoridad de manera "silenciosa" con la del Estado. Esta coexistencia, a menudo competitiva o incluso colusoria, da

lugar a lo que Lessing denomina el "dúopolio de la violencia", una dinámica donde el Estado, paradójicamente, no logra eliminar al crimen que supuestamente combate. La influencia de estos grupos se extiende a múltiples niveles y dimensiones. Desde la gobernanza interna sobre sus propios miembros hasta la regulación de mercados criminales y, de forma más perturbadora, la "gobernanza criminal-civil" sobre la población no criminal. En este último ámbito, las organizaciones criminales asumen roles que, en teoría, corresponden al Estado: funciones policiales (prohibiendo robos o regulando la violencia), judiciales (resolviendo disputas y administrando castigos), fiscales (recaudando "impuestos" o extorsiones), reguladoras (de mercados lícitos e ilícitos) e incluso políticas (influyendo en elecciones y la política comunitaria). Durante la pandemia de COVID-19, vimos ejemplos claros de cómo estas organizaciones asumieron roles de "respuesta a emergencias", llenando vacíos dejados por la autoridad formal.

Los estilos de gobernanza criminal también varían, desde una autoridad carismática-personalista, centrada en líderes individuales y decisiones arbitrarias (como el Comando Vermelho en Río de Janeiro), hasta una autoridad racional-burocrática,

con estructuras unificadas y procesos estandarizados (como el Primeiro Comando da Capital en São Paulo). Esta diversidad refleja la adaptabilidad y complejidad de estos grupos.

Las lógicas que impulsan a las organizaciones criminales a ejercer gobernanza son diversas y multifacéticas. Para otros criminales, puede ser una cuestión de extracción de rentas, autoprotección o influencia política. Para los civiles, la gobernanza criminal puede ofrecer una reducción de la exposición a la policía, una vía para la influencia política, un aumento de las ganancias al crear entornos seguros para sus actividades ilícitas, o incluso beneficios no materiales como el estatus o la evitación de la vergüenza. En esencia, la gobernanza criminal puede ser una estrategia pragmática para consolidar su poder, proteger sus operaciones y, en última instancia, maximizar sus beneficios. Quizás el concepto más provocador de Lessing es el de la simbiosis entre el crimen y el Estado. Contrario a la visión de que el crimen es siempre dañino para el Estado, la simbiosis describe una coexistencia donde las funciones y estrategias de supervivencia de una entidad benefician a la otra, a menudo de forma no intencional o incluso perversa. Políticas estatales como la prohibición de drogas o el encarcela-

miento masivo pueden, sin quererlo, fortalecer a las organizaciones criminales al proveerles recursos y oportunidades de reclutamiento. A la inversa, la gobernanza criminal, al mantener cierto "orden" en prisiones o periferias urbanas, puede permitir a los estados desentenderse de la provisión de servicios básicos. El caso del PCC en São Paulo, donde la reducción de homicidios por parte de la pandilla benefició paradójicamente al Estado, ilustra esta compleja interdependencia.

En conclusión, la gobernanza criminal no puede entenderse como un fenómeno aislado del Estado. Su omnipresencia, sus variaciones y su relación simbiótica con la gobernanza estatal exigen una investigación más profunda y un replanteamiento de las políticas de seguridad. Ignorar la capacidad de estas organizaciones para "gobernar" es subestimar su resiliencia y su impacto en la vida de millones de personas. La metáfora biológica del crimen como un "virus" o "parásito" puede ser engañosa; la realidad es que las relaciones simbióticas, aunque incómodas de reconocer, son quizás más comunes de lo que quisiéramos admitir. Es hora de enfrentar esta realidad y adaptar nuestras respuestas a un paisaje donde la autoridad no siempre reside en la institución que se supone la posee. @armandogn_zac

Historia y poder

Lilia Rubio Zamora y su libro MI VOZ, un gran aporte de energía

MIGUEL ÁNGEL AGUILAR

Un verdadero hallazgo bibliográfico ha resultado tener en nuestras manos el libro MI VOZ de la mexicana Lilia Rubio Zamora, la edición es realmente bella, casi 200 páginas, 25 capítulos muy bien narrados, escritos, arrojados de su tremenda buena memoria y gratitud, todos los detalles y pormenores de una familia mexicana que en casi un siglo se orientó por el valor, la originalidad, los destellos de los viajes, del trabajo arduo y constante, de la rebeldía y la buena estrella.

Lectura que atrapa de inmediato, la autora es dueña de un estilo en el buen escribir y el discernimiento del castellano, mucha atención a las normas gramaticales y ortográficas, nada se le escapa y resulta un libro de verdad apasionante, eficaz para entender a dos países como México y los Estados Unidos y sobre todo, su vertiginoso desarrollo como hija del pueblo mexicano, es decir, el que sufrió de guerras, revoluciones, hambrunas, ciudades fronterizas, migraciones y desvelos, desobediencia una y otra vez y quizás para siempre.

Eficaz para entenderla a ella: su relato es tan estremecedor que uno como lector llega a enamorarse de toda su familia, de la gente que conoció y trató y la vinculó a ser una de las mujeres mas apasionantes y reveladoras de su generación, ya desde el resumen de lo que vivieron sus abuelos, padres y tíos en un Jalisco inmerso en las tempestades cristeras, su experiencia dentro del convencionalismo mormón y las ciudades estadounidenses, la rebeldía de Lilia se suscribe a que siempre fue su meta la libertad, la energía, la búsqueda, fuerza de liberación y fue considerada por los suyos como irracional, la huida, el caos, la locura, pero ella estaba en lo cierto. Lilia evoca un enorme impulso de energía y a donde fue, llevó siempre un impulso vital, así, como actriz teatral, periodista profesional, maestra de idiomas, traductora de figura internacionales, visitar prácticamente todos los continentes, es un gran viaje, una larga marcha, la imaginación desbordante, la alegría de vivir, visionaria, sin domicilio fijo, nómada emigrante y la suprema necesidad de actuar, porque siempre ha sido visionaria, no es vagabundeo ni inestabilidad, es un peregrinaje en la que se dejó poseer por un espíritu más poderoso que ella para dejar que hable, se exprese, se tienda, el antojo original que está en ella.

Una persona distinta, a veces extravagante, trasgresora y extraña, de ideas personalistas, fuera del contexto social en el que se desempeñaba, con sus propios códigos y lenguaje. También puede ser una extranjera que habla otro idioma distinto del nuestro, pero nada difícil de entender, inteligente y capaz de aprender de todos y de cada uno y que le ayudó a sobrevivir y traspasar aventuras y experiencias dignas de una película o una gran novela de acción. Ella sigue con los horarios distintos al resto.

¿Qué significa eso?

Pérate.

La traductora nos prometió enviarnos su libro recién sacado de la imprenta y

por medio del cantor y poeta juchiteco Gustavo López que llegó a nuestra ciudad con una gran carga emocional y de grandes expectativas -ex integrante del icónico grupo mundial Los Folcloristas, canciones de el fueron interpretadas por la argentina Mercedes Sosa, famoso en Japón, difusor de la música, etc.- y lo vimos en la Gandhi, abrió su mochila, Fernando Betancourt me habló, ey, aquí está tu libro, rápido fui y saludé al Juchiteco, me quedé a la velada, pero antes de que concluyera, me hablaron de urgencias y tuve que salir airado, pero con el libro entre mis manos. Es un tesoro de la literatura, el periodismo, el testimonio y un puñado de grandes sentimientos, muchas vivencias y se pondera que leerlo es estar inmersos en la voluntad de una autora en revelar los pormenores de su vida infantil y juvenil, de su apasionante mundo como mujer de izquierda y profesional de la traducción, emprendedora y representando el potencial, el entusiasmo y la energía que nos mueve.

Ella es la persona creativa, artista, genio, Lilia Rubio significa la audacia, la aventura, los viajes largos, la huida, actuó por impulso mas allá de la razón y al parecer todo le salió como soñaba, anhelaba, es la inteligencia elemental en su labor de conocer y aprovechar los frutos de la experiencia, supo que su molino destilaba harina para ella y para su vecino y se concentró en su labor, y fue virtud fatigarse por lo justo y nunca ha desperdiciado su gran experiencia en la vida.

Mujer bondadosa, hubo breves contrariedades y ahí anda, con su voz hermosa, con sus 16 letras en su poderoso nombre:” su vida estará sujeta a contratiempos, casi siempre empezará desde la nada”. Lilia: generosa y bondadosa, atraída hacia todo, benefactora y filantrópica, con el don de curar, aprendió a brindarse sin esperar recompensa alguna, ama la música, las artes, el teatro, dejó a tras la tendencia negativa a los resentimientos y se le vio desde joven como una soñadora, con la mente en las nubes, idealista, inspirada, intuitiva y aparentemente espiritual.

Su misión o destino en la vida: logró ser original, intuitiva y líder para los demás, pero se habla de un liderazgo mas espiritual que material, ella se debe a los demás, al público, eliminó la duda y la indecisión y salió de bambalinas no para protagonizar, sino ser inspiradora y guía para los demás. Qué bueno que se rebeló contra las normas, pues hubiera quedado atada a detalles sin importancia y desperdiciando oportunidades que le estaban reservadas.

Su libro de verdad es un verdadero agasajo, virtud del recuento, belleza del alma, del recuerdo y del lenguaje, testigo fiel de los grandes cambios de nuestro país, su crónica sobre triunfo de Obrador, sus visitas a EEUU, las primeras entrevistas que le hizo 20 años atrás, o sea, el mundo de la maravilla.

Gracias Lilia Rubio.

Los relatos acerca de su abuelo, de su señor padre, de su madre y tíos y hermanos y vecinos, se estampan en nuestra memoria para siempre.

La historia de Lilia Rubio es nuestra y de todo un pueblo que la abraza.

Impresionante!

Las decisiones que no deben ser pospuestas

Tras la crisis del 29 y su Gran Depresión, la Segunda Guerra y el desplome de las democracias europeas, las élites políticas y económicas triunfadoras supusieron que, para evitar que aquello se repitiera, había que someter al capitalismo a una severa transformación de sus estructuras sociales y políticas. La relevancia de un nuevo pacto político fue pronto asumida, no sólo para “salvar” al capitalismo, sino para enfrentar el nuevo desafío planetario del comunismo soviético y su enorme capacidad de construir lo básico; así, se postuló la necesidad de crear un nuevo Estado que, entre sus tareas, estuvieran disminuir la pobreza y erigir regímenes que protegieran a las sociedades de la “cuna a la tumba”.

Se trataba de inventar un nuevo contrato social, cuyos primeros logros se concretaron en el New Deal rooseveltiano y el europeo Estado del bienestar, alimentado por la socialdemocracia y la propia democracia cristiana que emergían. A este inventario pronto se sumó el reclamo de grandes mayorías que adoptaron las divisas del desarrollo y las soberanías. Toda una ensalada que la Organización de Naciones Unidas (ONU) articuló como pudo y que Estados Unidos exigió encabezar, dado su carácter de gran vencedor.

Así, el Estado, además de sus funciones llamadas clásicas, asumió nuevas tareas vinculadas con las actividades económicas y productivas y su organización, la creación de servicios públicos y de infraestructura que sólo podían ser financiadas, de manera sistemática y eficaz, mediante recursos públicos. Tarea interminable y siempre inconclusa, fruto del diálogo y la voluntad política, que en México no hemos acometido cabalmente.

“Antes de pensar en una reforma fiscal integral, aseveró en una entrevista el titular de Hacienda, tenemos que hacer nuestro trabajo; nuestra obligación con los contribuyentes es ser eficientes, y yo creo que no sería correcto cargar las ineficiencias de la recaudación a contribuyentes cautivos”, afirmó. (“El secretario de Hacienda, Édgar Amador, indicó en entrevista que hay que ser más eficientes en la recaudación antes de plantear una reforma fiscal”, Víctor Piz, El Financiero, 10/9/25).

Así, con los ajustes y los tristemente célebres “impuestos saludables”, otra vez queda fuera de radar convocar a las organizaciones sociales y políticas a deliberar sobre una reforma fiscal amplia que, sostenidamente, supere la crónica debilidad fiscal del Estado y enfrente nuestro talón de Aquiles histórico: el nulo o muy lento crecimiento de la

economía y las agudas desigualdades y pobrezas. “Una reforma fiscal de gran magnitud que ponga en manos del Estado los recursos, provenientes necesariamente de los estratos de ingreso más altos, para impulsar la inversión en infraestructura y el gasto social”, subraya nuestro estimado colega José Casar, quien (se) pregunta:

“¿Cómo avanzar en el fortalecimiento de las finanzas públicas?, (…) (cuando) el rezago fiscal abarca casi todos los rubros de la estructura tributaria (…) conviene (…) conciliar tres aspectos: aumentar los ingresos públicos como proporción del producto, maximizar el efecto distributivo de los cambios y no desincentivar la inversión privada” (José Casar, “Hacia una reforma fiscal para el crecimiento y la igualdad”, México, PUED-UNAM, 2020).

A pesar de que no han sido pocas las voces que, desde diferentes trincheras y en diversos momentos de nuestra historia contemporánea, han hecho planteamientos buscando fortalecer y aumentar las finanzas públicas, lo cierto es que hasta ahora no ha podido avanzarse; todo parece indicar que a las resistencias de poderosos sectores se suman actores “saludables” y siempre atentos a la voz del amo.

No sobra recordar que, en 2021, el entonces presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, impulsó un grupo de trabajo para la transición hacendaria, que analizara los requerimientos del gasto y delineara un auténtico Estado social. Un grupo integrado por miembros del Banco de México, el Inegi, Hacienda, la Auditoría Superior de la Federación y varios centros acádemicos, entre ellos la UNAM, el Centro de Investigación y Docencia Económicas y El Colegio de México, quienes elaboraron el informe Nuevas políticas públicas contra la desigualdad, argumentos y propuestas para crear una política hacendaria, tributaria y distributiva como única vía para aspirar a un Estado de bienestar. Esfuerzo que, como otros, ha quedado en la cuneta, pero no enterrado: siguen vivos los centros de pensamiento, aunque un tanto mermaditos por la incalificable ofensiva de la 4T contra sus magras finanzas y estabilidad. También, en la memoria del Congreso, se mantiene el fruto de la convocatoria de Ramírez Cuéllar. Falta la voluntad del gobierno, la llamada a articular visiones e intereses, remprender los esfuerzos de programación del Estado y arriesgar una oferta mayor: planear el desarrollo. No es revolución, sino razón lo que urge; no es osadía, sino sensatez ambiciosa para entendernos. Reconocer que no hemos salido del todo de la caída que nos sumió en el pasmo y la pérdida de rumbo.

Rayuela

Una presa que beneficia a más de medio millón de personas, pero con la oposición de quienes defienden sus tierras, implica una negociación multinivel, gradual y basada en confianza para que llegue a buen puerto.

Este 16 de septiembre en México se celebra el Aniversario 215 de la Independencia. El cura Miguel Hidalgo y Costilla convocó en Dolores, Guanajuato, a que el pueblo se levantara en armas contra el gobierno español y con las consignas “¡Viva la América! y ¡Muera el mal gobierno!”, daría inicio formalmente el proceso mediante el cual nuestro país se independizaría. El paso de Miguel Hidalgo por el estado de Zacatecas inspiró el que es considerado el corrido más antiguo en nuestro país: “Las mañanas de Hidalgo”.

José Clemente Orozco. Hidalgo. Mural de la bóveda del Palacio de Gobierno del Estado de Jalisco.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.