La Jornada Zacatecas 11 de Septiembre de 2025

Page 1


DIRECTORA

Primer Informe de Miguel Murillo

El alcalde de Calera, Miguel Ángel Murillo García, presentó su primer Informe de Gobierno correspondiente al periodo 20242025, ante autoridades del Ayuntamiento, estatales, empresarios y ciudadanía en general; destacó el saneamiento de las finanzas municipales, el impulso a programas sociales y educativos, así como la recuperación de la confianza ciudadana en el pago de impuestos. Foto: Cortesía

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 2

Se caracteriza por ser humanista

Busca Paquete 2026 el rescate de Pemex: Claudia Sheinbaum

● Para Zacatecas, el gasto federalizado pasará de 49.1 mmdp a 50.9 mil millones

● Presupuesto para la BUAZ es raquítico; podría aumentar solo 30 mdp

● Construcción de Presa Milpillas, entre proyectos de inversión estratégicos

Hablar sobre el suicidio lo previene, no lo provoca, afirma especialista

● Zacatecas necesita más contrataciones de psicólogos en escuelas y hospitales

ALEJANDRA CABRAL / P 8

Cae en Zacatecas la actividad minera; crece la construcción, revelan datos Inegi

● Presenta el estado un comportamiento mixto en su actividad industrial

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 8

Continúan trabajos de bacheo y de rehabilitación en calles de Guadalupe

LA JORNADA ZACATECAS / P 6

Tres fallecidos y 70 lesionados tras la explosión de pipa en Iztapalapa, reportan

Compromiso con Pinos

El gobernador David Monreal Ávila refrendó su compromiso con el municipio de Pinos, donde se construye la Unidad Regional de Seguridad (Unirse), así como infraestructura carretera, a la que se destinan casi 27 millones de pesos en lo que resta del 2025. Foto: Godezac LA JORNADA ZACATECAS / P 3

POLÍTICA

Invierten más de 46 mdp en obras de infraestructura y servicios, en beneficio de más de 12 mil habitantes

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Este 10 de septiembre, el alcalde de Calera, Miguel Ángel Murillo García, presentó su primer Informe de Gobierno correspondiente al periodo 2024-2025, ante autoridades municipales, estatales, empresarios y ciudadanía en general, donde destacó el saneamiento de las finanzas municipales, el impulso a programas sociales y educativos, así como la recuperación de la confianza ciudadana en el pago de impuestos.

El edil recordó que al asumir la administración recibió un municipio con un déficit de 20 millones de pesos y una deuda heredada que superaba los 50 millones. Ante esa situación, aseguró, fue necesario implementar un plan de austeridad que incluyó la reducción del 25 por ciento en su propio salario, así como en las dietas de regidores y personal de confianza. También se restringieron gastos en combustible, viáticos y compras superfluas.

Uno de los logros destacados fue el incremento en la recaudación del impuesto predial, que alcanzó los 32 millones de pesos en los primeros meses de 2025, gracias al compromiso de más de 19 mil contribuyentes. Estos recursos fueron destinados a obras de infraestructura y servicios básicos.

El municipio cumplió con el 100 por ciento de la carga de información de los ejercicios fiscales 20242025 en la Plataforma Nacional de Transparencia. Asimismo, el órgano interno de control supervisó todas

REDACCIÓN

En el marco de la consolidación del segundo piso de la Cuarta Transformación, la senadora Verónica Díaz, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, refrendó su apoyo a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, al respaldar la reforma constitucional que homologa las facultades del senado en la ratificación de los nombramientos de coroneles y altos mandos de la Guardia Nacional.

Durante su intervención, la legisladora subrayó que la reforma fortalece a la Guardia Nacional, institución creada para servir al pueblo de México y reconocida como una de las más confiables.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi, 8 de cada 10 mexicanos confían en la GN y consideran efectivo el desempeño de las mujeres y hombres que la

Jueves 11 de septiembre de 2025

DESTACAN TAMBIÉN EL INCREMENTO EN LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL

Saneamiento de finanzas e impulso de programas sociales y educativos, logros del gobierno de Calera

las obras realizadas y promovió campañas de cultura de la denuncia.

La Sindicatura Municipal reportó 1,560 asesorías jurídicas, convenios con diversas dependencias y la entrega de 81 escrituras en la colonia de La Deportiva, además de avances en la regularización de donaciones de terrenos.

En el eje de desarrollo social, Murillo García subrayó la apertura de un comedor comunitario que atiende a 135 personas diariamente, entre adultos mayores y niños de escasos recursos.

En materia de equidad de género, el Instituto de la Mujer Calerense brindó 79 asesorías jurídicas, 97 consultas psicológicas y 20 intervenciones médicas preventivas de cáncer de mama. También se organizaron conferencias y campañas de concientización sobre violencia de género, equidad y crianza respetuosa. “Seguiremos trabajando por un Calera más justo, seguro e igualitario para todas las mujeres”, enfatizó el alcalde.

Se puso en marcha el programa

la Lectura, con la entrega de más de 10 mil libros, la apertura de bibliotecas escolares y una librería comunitaria. También se organizó la Semana Cultural 2025, la Semana Internacional del Folclor y el programa Jueves Cultural, que llevó 32 presentaciones artísticas a colonias y comunidades.

En materia deportiva se conformó una red de 32 promotores y se realizaron eventos como la Carrera 5K, el Torneo Nacional de Voleibol y partidos de la Selección Nacional Femenil de Básquetbol.

El Ayuntamiento fortaleció la Dirección de Seguridad Pública con cuatro patrullas nuevas, uniformes y capacitación para los elementos. Además, se entregaron dos ambulancias totalmente equipadas a la corporación de Protección Civil y Bomberos, que en un año atendió 671 emergencias y 520 servicios.

En el ámbito de salud se conformó el Consejo Municipal Intersectorial, con participación de diversos sectores, y se otorgaron apoyos para medicamentos, cirugías

El alcalde de Calera, Miguel Ángel Murillo García, rindió su primer Informe de Gobierno.

Foto: Cortesía

y aditamentos médicos.

El edil reconoció a los trabajadores, empresarios y artesanos como motores del desarrollo local. En este sentido, se abrió la Casa del Artesano Calerense, que reúne a más de 30 productores locales, y se celebró la primera Feria del Artesano.

Eventos gastronómicos como el Festival de la Birria, el Festival del Tamal, Sabores de Calera y el Festival del Papalote, atrajeron a miles de visitantes y generaron derrama económica con inversiones mínimas del municipio. Ante esto, se afirmó que se, logró vincular a 450 personas con empresas del corredor industrial, logrando más del 90% de contrataciones.

El programa Hagámoslo Bien por el Campo respaldó a 37 productores mediante la entrega de implementos agrícolas y bonos de apoyo, en los que el municipio aportó el 30 por ciento de la inversión. Además, se brindó atención sanitaria a más de 2 mil 500 cabezas de ganado a través de baños garrapaticidas y se ofrecieron capacitaciones en inseminación artificial y en mejores prácticas de producción.

Murillo García destacó que, pese al esfuerzo de saneamiento financiero, no se detuvo la obra pública. Se invirtieron 3 millones de pesos en la carretera que conduce a Ramón López Velarde, beneficiando a 6,500 habitantes.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

Respalda Verónica Díaz reforma para fortalecer Guardia Nacional

La senadora Verónica Díaz, integrante del Grupo Parlamentario de Morena. Foto: Cortesía

integran, cifra que se ha mantenido estable desde 2019.

Resaltó que la corporación es pieza clave en el compromiso número 100 del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, y que, desde su creación, esta institución ha entregado resultados concretos: una reducción del 25% en homicidios dolosos en el último año y avances sobresalientes en Zacatecas, donde la disminución alcanzó un 82.9 por ciento.

Asimismo, celebró que la reforma integre lenguaje neutro y promueva la igualdad sustantiva, visibilizando la participación de las mujeres en la seguridad y en la diplomacia nacional.

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 20, número 6351, 11 de septiembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

“Quizás para algunos parezcan simples ajustes gramaticales, pero para quienes estamos convencidas de la igualdad sustantiva, es un acto que reconoce nuestro papel en la gobernanza”.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

Calera, Capital Estatal de

Refrenda David Monreal su compromiso de colaboración con el municipio de Pinos

Afirma que la seguridad del municipio es una prioridad en su gobierno

REDACCIÓN

El gobernador David Monreal Ávila refrendó su compromiso con la pacificación y la seguridad del territorio estatal, específicamente con el pueblo de Pinos, donde se construye la Unidad Regional de Seguridad (Unirse), con una inversión de 27 millones de pesos, así como infraestructura carretera, a la que se destinan casi 27 millones de pesos en lo que resta del 2025. Al asistir como invitado especial al Primer Informe del presidente, municipal, Armando Contreras Mata, el mandatario zacatecano destacó que, por la importancia de las vías de comunicación para el progreso y bienestar del estado, levantará bandera blanca en la rehabilitación carretera de este municipio, por lo que se trabajará en la restauración de caminos y carreteras.

Asimismo, Monreal Ávila pidió

David Monreal Ávila y Armando Contreras Mata. Foto: Godezac

al presidente municipal que priorice la red carretera en la demarcación para beneficio de los habitantes del municipio. Particularmente, para el tramo carretero San Miguel- San Martín, que comprende de 17 a 20 kilómetros de terracería y por el que transita la población de 14 comunidades, el gobernador de Zacatecas ofreció 3 pesos por cada peso que el Ayuntamiento disponga para su rehabilitación.

Monreal refirió que, por la situación de inseguridad que vivió en el pasado el Pueblo Mágico, diversos policías dejaron su servicio, pero, acotó, la seguridad del municipio es una prioridad en su gobierno, por lo que, con el trabajo interinstitucional, se han llevado a cabo acciones como el equipamiento para la corporación local policiaca.

Armando Contreras, dio a conocer que, desde el primer día de asumir la responsabilidad gubernamental, se presentaron grandes retos que parecían insuperables, sin embargo, dijo, con el apoyo del gobernador David Monreal y autoridades federales, se han atendido muchas demandas de la población pinense.

SE TITULAN DE LA MAESTRÍA EN DERECHO CIVIL

DEL PODER JUDICIAL

▲ Luego de culminar satisfactoriamente sus estudios en la Maestría en Derecho Civil, fruto de un convenio entre el Poder Judicial del Estado a través de su Escuela Judicial y la Federación de Asociaciones de Abogados de Zacatecas, seis abogadas y abogados realizaron su Examen de Grado como requisito último para obtener el título en la materia. Las actas de grado de maestría, fueron entregadas y signadas por el jurado de sinodales; Juan Manuel Rodríguez Valadez, Presidente y Rafael Rodríguez Rodríguez, secretario y César Iván Barragán Barrios, vocal. Foto: Cortesía

LA VIOLENCIA NUNCA ES UNA OPCIÓN, SEÑALA

Pide senadora investigar la represión contra buscadoras

REDACCIÓN

La senadora Geovanna Bañuelos condena la represión violenta de la que fueron objeto las y los integrantes del Colectivo “Sangre de mi Sangre”, acompañante de madres buscadoras, por parte de miembros de la Fuerza de Reacción Inmediata de Zacatecas (FRIZ) de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado y policías de Seguridad Vial, por lo que urge a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) su intervención inmediata en este tema.

“Tal represión no solo viola derechos básicos, como la libertad de expresión y manifestación, sino que refleja un preocupante desprecio institucional por las víctimas de desaparición forzada y sus seres queridos”.

Dada la relevancia y las graves violaciones a los derechos humanos de las manifestantes, la legisladora señala que es necesario que la CNDH y la CDHEZ inicien inmediatamente una investigación rápida, imparcial y transparente, relativa a los hechos de represión y emita las correspondientes recomendaciones y sanciones a las y los responsables. Mediante un punto de acuerdo que será presentado al Pleno del Senado, la legisladora por Zacatecas relata que el pasado 8 de septiembre, mientras el gobernador David

Monreal Ávila presentaba su Cuarto Informe de Gobierno, afuera del Palacio de Convenciones de Zacatecas miembros de la FRIZ y policías de Seguridad Vial reprimían violentamente a miembros del Colectivo “Sangre de mi Sangre”.

Quienes se manifestaban pacíficamente para exigir al gobierno la localización de sus seres queridos, muchos de ellos víctimas de desaparición forzada, en la entidad que actualmente suman más de 4 mil personas. No obstante, Geovanna Bañuelos detalla que llegó el grupo de choque de la FRIZ, a desalojarlas violentamente, con el pretexto de que iban a provocar un accidente supuestamente al distraer a los automovilistas.

“Es un atentado contra el ejercicio legítimo de la memoria, del duelo y de la exigencia de justicia

que estas familias han mantenido durante años. Estas mujeres, que exigen con dolor y justicia localizar a sus familiares desaparecidos, fueron violentamente empujadas y sus tejidos rojos —el símbolo de la sangre derramada por las víctimas— fueron retirados sin justificación alguna”.

La senadora señala que integrantes de la FRIZ impidieron que una docena de reporteros y fotógrafos de medios de comunicación locales pudieran registrar los hechos.

“El diálogo siempre tiene que ser la ruta, nunca la violencia. Defendamos el derecho a manifestarse de las madres buscadoras, así como sanciones ejemplares para evitar que hechos de esta naturaleza se repitan”, concluye Geovanna Bañuelos.

La senadora Geovanna Bañuelos. Foto: Cortesía

PRESENTAN EL PAQUETE ECONÓMICO 2026

Están garantizados los Programas del Bienestar: Claudia Sheinbaum

Aumento en salud, educación, vivienda, seguridad e inversión pública y rescate a Pemex

REDACCIÓN

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), presentó el Paquete Económico 2026, que se caracteriza por ser humanista ya que garantiza todos los Programas para el Bienestar y propone un aumento en salud, educación, vivienda, seguridad e inversión pública, así como el rescate a Petróleos Mexicanos (Pemex).

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que el Paquete Económico para 2026 es responsable, garantiza todos los derechos de las mexicanas y mexicanos, los Programas para el Bienestar, contemplando el aumento en beneficiarios

y de la inflación, además de que continúa el apoyo a Pemex. “Número 1. Programas de Bienestar garantizados. Número 2. Aumenta la inversión en salud. Por ahí ha estado saliendo en las redes

DESTACA CONSTRUCCIÓN DE HOSPITAL Y PRESA EN MILPILLAS

Más recurso y obra para Zacatecas: Ulises Mejía

REDACCIÓN

El diputado federal Ulises Mejía Haro señaló que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 asciende a 10.1 billones de pesos, lo que significa un crecimiento real de 5.9% respecto al año anterior. Subrayó que se trata de un paquete económico que busca fortalecer los programas sociales, consolidar la soberanía energética y mantener el impulso a la inversión pública productiva. El legislador explicó que el gasto federalizado se estima en 2.6 billones de pesos, un aumento real de 3.0% en comparación con 2025, recursos que llegarán a estados y municipios mediante participaciones y aportaciones federales. Para Zacatecas, dijo, se proyecta un incremento de 3.7% nominal, lo que permitirá mantener el mismo poder

de gasto del año anterior.

En materia energética, subrayó que la Secretaría de Energía duplicará su presupuesto, pasando de 138 mil millones a 267.4 mil millones de pesos, con el objetivo de consolidar la transición hacia energías limpias y modernizar la infraestructura eléctrica del país. También crecerán los recursos para educación, bienestar y proyectos estratégicos de infraestructura, mientras que se plantean ajustes en áreas administrativas y órganos autónomos.

Asimismo, Ulises Mejía Haro subrayó que el PPEF 2026 también incluye proyectos de inversión estratégicos en Zacatecas, entre los que destacan: La Construcción del Hospital General Regional de 216 camas en Guadalupe, Zacatecas, que Contará con especialidades troncales en Medicina Interna, Cirugía General, Pediatría y Ginecología y Obstetricia, además de subespecialidades en estas áreas, fortaleciendo la infraestructura hospitalaria y la atención médica de la región; La Construcción del Sistema de la Presa de Almacenamiento Milpillas y Línea de Conducción para el Corredor Zacatecas–Fresnillo, una obra hídrica estratégica con capacidad de 69.9 Hm³, cortina de 89 metros y línea de conducción de 164 km, acompañada de planta potabilizadora, bombeos, tanques y obras complementarias, para garantizar el abasto de agua potable a la población de la zona metropolitana Zacatecas–Fresnillo.

El diputado federal Ulises Mejía Haro. Foto: Cortesía

Respecto a ingresos, la Jefa del Ejecutivo Federal puntualizó que se plantea aumentar ingresos con la modificación a la Ley de Aduanas combatiendo cualquier resquicio de corrupción.

Además, de que se proponen acciones para proteger la salud de las mexicanas y mexicanos, como la implementación de una contribución a las bebidas azucaradas para incentivar hábitos de consumo saludables y disminuir su consumo. Y también para favorecer la armonía fiscal, dejarán de ser deducibles las cuotas pagadas al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) por parte de las instituciones de la banca múltiple destinadas al pago del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa).

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, destacó que se trata de un presupuesto histórico y humanista que tiene como objetivo la máxima de que “por el bien de todos, primero los pobres”, ante esto, detalló que los principales rubros son: Programas para el Bienestar con una inversión social de 987 mil millones de pesos (mdp) que representan un poco más de 2.5% del Producto Interno Bruto.

‘que disminuye’, falso; aumenta. ¿En dónde aumenta principalmente? En el IMSS Bienestar. Si sumamos todo lo que tiene que ver con salud —Secretaría de Salud, IMSS Bienestar, IMSS e ISSSTE—, aumenta. Educación, aumenta, el presupuesto en educación aumenta. Vivienda, aumenta. Inversión pública para trenes, carreteras, agua, aumenta. Entonces, esa es la característica: garantizados todos los derechos de las mexicanas y mexicanos y, al mismo tiempo, garantizada la inversión”, aseguró en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”

Detalló que en Salud se propone un presupuesto de 966 mil mdp; Vivienda con 399 mil mdp; Educación 1.1 billones de pesos (bdp); Inversión Pública con 1.3 bdp y Seguridad con 201 mil mdp. Explicó que estos montos significan, en Programas para el Bienestar un incremento de 7.5% en términos reales, en Salud de 9.6%, en Vivienda de 7%, mientras que, en el caso de la inversión y los proyectos del Plan México se destinan recursos equivalentes al 2.5% del PIB en proyectos como: expansión ferroviaria con 143 mil mdp; en Pemex con 247 mil mdp, en Comisión Federal de Electricidad con 61 mil mdp y en obras hidráulicas con 20 mil millones de pesos.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. Foto: Cortesía

El 71% del subsidio a universidad es federal, mientras que 19% es estatal

MARTÍN CATALÁN LERMA

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2026 plantea un subsidio de mil 967 millones 298 mil pesos para la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) y 2 mil millones de pesos para la presa Milpillas, así como otros proyectos relacionados con el agua.

En el caso de la BUAZ, ese monto se sumaría al presupuesto estatal, de manera que el próximo año la institución podría alcanzar un subsidio total de 2 mil 726 millones 871 mil pesos.

En lo que respecta al presupuesto federal, el recurso que se propone contempla un aumento de solo 30 millones de pesos, ya que el recurso que se ejerce este año es de mil 935 millones 537 mil pesos.

Para el 2026, el 71 por ciento del subsidio total para la Máxima Casa de Estudios de Zacatecas corresponderá al gobierno federal,

EDUCACIÓN

PODRÍA ALCANZAR UN SUBSIDIO TOTAL DE 2 MIL 726 MILLONES 871 MIL PESOS

El presupuesto para la BUAZ es raquítico; aumentaría solo 30 mdp

Un total de 200 millones de pesos serán etiquetados para adeudos al Impuesto sobre la Renta. Foto: Cortesía

mientras que se prevé que el 19 por ciento sea estatal.

Es decir, el subsidio esperado del Gobierno del Estado para la universidad, el próximo año, será de 791 millones 334 mil pesos, casi 250 millones más que el ejercicio de este año que es de 540 millones de pesos.

Aunque será un incremento significativo en el presupuesto estatal para la universidad (a la espera de que se confirme con la aprobación del proyecto de Presupuesto de Egresos en la Legislatura local), 200 millones de pesos serán etiquetados para el pago de adeudos al Impuesto sobre la Renta (ISR).

Por otra parte, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2026 detalla los lineamientos presupuestales en diversas instancias autónomas

como la Cámara de Diputados, el Senado y el Poder Judicial, así como los relacionados con la operación de diversos proyectos y programas. La presa de Milpillas se incluye en el apartado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y se describe como una obra de 69.9 hectómetros cúbicos de capacidad total, altura

de cortina de 89 metros y longitud de cresta de 65 pulgadas.

Además, el presupuesto plantea que parte de ese recurso se destine a la compra de terrenos e indemnización, así como la línea de conducción, estudios, ingeniería, gerencia externa y supervisión. Asimismo, para Zacatecas se

Exige la Red de Docentes Feministas excluir a defensores de Rubén Ibarra

La Red de Docentes Feministas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (RDFUAZ) solicitó al rector Ángel Román Gutiérrez que no incluya en la administración central a personas que hayan promovido la inocencia del ex rector Rubén Ibarra Reyes, quien asumió su culpabilidad en el delito de abuso sexual agravado; mientras tanto, Perla Trejo declinó su nombramiento como secretaria general.

El motivo de la petición es que, “con esas defensas que han sido públicas, y que conoció toda la sociedad zacatecana, fomentaron la impunidad de la pederastia y la cultura de la violación en la UAZ y en el estado”.

En ese sentido, refieren que no es posible que los integrantes de la administración central hayan violentado de manera grave el interés superior de la niñez, por lo que “le exigimos que las propuestas de

funcionariado que ponga a consideración en la próxima sesión del H. Consejo Universitario, o que designe directamente, muestren congruencia con los valores universitarios y la no transgresión de las leyes educativas, de derechos humanos, a una vida libre de violencia, de igualdad sustantiva y no discriminación”.

Aludieron directamente a Perla “N”, Hazael “N” y José Joaquín “N” como personas que no cumplen con los perfiles de idoneidad profesional y ética necesarios, en lo relativo a la formación, sensibilidad y actuar en materia de derechos humanos, perspectiva de género e interés superior de la niñez; aunado a que han demostrado falta de objetividad, al romper con la legalidad asociando una función universitaria con la defensa (brindando voluntariamente testimonio a favor) de una persona condenada por el delito de abuso sexual agravado.

establece un monto de 50.9 millones de pesos para sanidad agroalimentaria y otro monto correspondiente al subsidio para acciones en materia de agua. En este último, para administración del agua y agua potable se destinarán 53 millones 820 mil pesos y para subsidios hidroagrícolas 14 millones 509 mil pesos.

Por su parte, Perla Trejo Ortiz anunció su separación del cargo de secretaria general debido a que, al cumplir con su deber ciudadano al declarar ante una autoridad judicial, “he sido objeto de estigmatización, hostigamiento público, linchamiento digital y violencia política de género”.

Afirmó que esa campaña ha sido promovida por sectores que, sin responsabilidad ni pruebas, han tergiversado su comparecencia con el propósito de criminalizarla y acusarla sin sustento alguno de supuesta complicidad en actos graves, incluso en hechos de violencia contra las infancias, pretendiendo con ello anular su derecho legítimo a ocupar el cargo para el que fue electa.

Precisó que su declaración judicial fue objetiva e imparcial, basada en lo que le constaba durante el tiempo de convivencia con las partes involucradas, testimonio que fue valorado tanto por el Ministerio Público como por la Defensa. Además, Trejo Ortiz indicó que fue excluida de manera deliberada de actividades institucionales propias de la secretaria general electa e incluso la omitieron de convocarla para la toma de protesta del rector, además de que este ha declarado que su nombramiento en dicho cargo estaba a disposición del Consejo Universitario, lo que vulnera sus derechos políticos.

“En consecuencia, hago público que no es de mi interés ser parte de una administración que inicia cediendo a presiones políticas disfrazadas de institucionalidad. Esta decisión no obedece a falta de compromiso ni de capacidad, sino a la firme convicción de que por encima de los puestos y de los intereses políticos, están mi dignidad, mi seguridad personal y laboral, así como la institucionalidad que ha guiado mi trayectoria universitaria”.

MARTÍN CATALÁN LERMA
PERLA TREJO DECLINA SU NOMBRAMIENTO COMO SECRETARIA GENERAL

6 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Jueves 11 de septiembre de 2025

INTEGRANTES DEL FRENTE SOCIAL POR LA SOBERANÍA POPULAR DENUNCIAN INTIMIDACIÓN

Piden cancelar definitivamente construcción de presa Milpillas

Exigen alternativas sustentables para acuíferos

Integrantes del Frente Social por la Soberanía Popular (FSSP) que se pronunciaron en contra de la construcción de la presa Milpillas, exhortaron a la presidencia de la República y al Gobierno del Estado que respeten la voluntad y decisiones de las comunidades y ejidatarios de la región, así como implementar otras alternativas para recuperar los mantos acuíferos.

José Santos Cervantes leyó el pronunciamiento de la organización en la que recordó que la presidenta Claudia Sheinbaum, en una visita a Zacatecas, expresó que la presa no se llevaría a cabo a la fuerza y sin consenso con los ejidatarios, de forma que convocó a respetar ese compromiso.

Además, calificó como lamentable que los gobiernos estatal y municipal estén tratando de intimidar y dividir a los ejidatarios y pobladores de las comunidades que en todo caso serían afectadas por este proyecto.

Expuso que el 49 por ciento del financiamiento será del Fondo Nacional de Infraes-

a costa de la presa Milpillas. Foto: Cortesía

tructura y el 51 por ciento de una asociación público-privada que tendrá una concesión de 25 años para recuperar su inversión y generar una ganancia.

“Es decir, la presa Milpillas promete aumentar el costo del agua para los habitantes del corredor Fresnillo-Zacatecas-Guadalupe,

varilla que nunca se entregaron por parte del proveedor y ahora, con el nuevo Gobierno federal, la Conagua está reclamando. Además, afirmó que es mentira que el proyecto Milpillas represente una posibilidad de solución al problema del abatimiento de los mantos subterráneos como se quiere hacer creer, ya que el académico Darcy Tetreault, con base en datos oficiales de la Conagua, identificó que los cinco acuíferos que actualmente abastecen a la población urbana y a las actividades agrícolas e industriales en la región centro del estado están sobreexplotados en una tasa de 261.3 metros cúbicos al año, mientras que la presa promete transferir a esta región cuando mucho 41 metros cúbicos de agua, dejando un déficit de 220.3 metros cúbicos.

Comentó que el expresidente Andrés Manuel López Obrador ya había cancelado este proyecto a solicitud de los ejidatarios afectados; sin embargo, fue revivido por Saúl Monreal en la campaña electoral de Claudia Sheinbaum cuando le dijo que la presa Milpillas era una de las demandas más sentidas de los zacatecanos.

al mismo tiempo que promete generar ganancias extraordinarias para la empresa privada que obtendrá el contrato para construir y operar el acueducto, junto con el Gobierno de Zacatecas”, expresó. Santos Cervantes indicó que eso no se ha dicho públicamente y solo afirman que el complejo se construirá únicamente para satisfacer el consumo humano de agua potable, lo que muestra que el proyecto está plagado de corrupción, facturas falsas por trabajos no realizados, compra de terrenos aledaños a donde se construirá la presa por funcionarios públicos del Gobierno del Estado, compra adelantada de cerca de cinco mil toneladas de cemento y dos mil toneladas de

De acuerdo con el pronunciamiento leído por Santos Cervantes, “el error de la entonces candidata presidencial fue comprometerse a construirla sin conocimiento de causa. Es por ello que está contemplada como un compromiso dentro del Plan Nacional Hídrico”.

Señaló que hay otras alternativas para la recarga de los mantos acuíferos, como por ejemplo la tecnificación del riego agrícola, porque es aquí donde se desperdicia hasta en un 60 por ciento del agua debido a que se sigue regando con “agua rodada”, o por gravedad.

Señaló entonces que se requiere hacer cambios radicales para el buen manejo del agua en general, y del agua potable en particular, tanto en el ámbito de competencia de la Conagua, como de la Jiapaz; pero sobre todo eliminar la enorme corrupción que priva en este organismo público.

CONTINÚAN TRABAJOS DE BACHEO Y REHABILITACIÓN EN GUADALUPE

▲ En materia de bacheo y limpieza, el municipio de Guadalupe a través de la Secretaría de Obras Públicas, no detiene la rehabilitación y reparación de baches en calles, colonias y vialidades en diferentes puntos de la ciudad, con la finalidad de beneficiar a los guadalupenses. Tal es el caso de las labores que se realizan en la calle Salomón, en la colonia Centro, y el bacheo en caja, en el fraccionamiento Villas de Guadalupe y en las avenidas Pedro Coronel y Ferrocarril,

limpieza de rejilla ubicada en la

Señalan que ejidatarios denunciaron privatización y ganancias
así mismo, se llevó a cabo la
calle Zaragoza. Foto: Cortesía

8 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Necesita Zacatecas más psicólogos en escuelas, hospitales y otras áreas

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el psiquiatra Antonio Gregorio Camacho Martínez señaló que la evidencia internacional muestra cómo el matrimonio igualitario ha contribuido a reducir de manera considerable los intentos suicidas en poblaciones LGBT+.

Tan solo en Estados Unidos, dijo, tras su aprobación se registró una disminución estimada de 134 mil intentos en adolescentes, destacando el rol de las políticas sociales y de justicia que impactan en el bienestar de poblaciones históricamente vulneradas.

El especialista también resaltó el programa de formación de guardianes entre el personal docente como otro ejemplo de buena política pública en materia de prevención del suicidio. Dicho programa de corte comunitario permite identificar de manera temprana síntomas y conductas de riesgo en estudiantes, explicó.

Camacho Martínez enfatizó que hablar de suicidio lo previene y no lo provoca, y que para escuchar y acompañar no se necesita ser experto.

Añadió que ya existen protocolos nacionales claros para atender conductas suicidas, con escalas de riesgo que obligan a canalizar de inmediato los casos inminentes a hospitales especializados. “Ante un riesgo alto la intervención debe

ser inmediata, incluso invasiva; es válido acompañar a la persona al hospital, aun contra su voluntad, para salvarle la vida”, señaló. Durante la sesión de preguntas, una asistente interpeló a la diputada Karla Estrada García, recordándole que además de encabezar la Comisión de Salud del Congreso local funge como presidenta honorífica del DIF municipal de Zacatecas. Le pidió asumir un compromiso más allá de charlas conmemorativas y legislar para que la atención psicológica llegue de manera obligatoria a escuelas y comunidades.

Estrada García reconoció que el DIF está saturado de casos de abuso y violencia, pero resaltó que su cargo ahí es honorífico y su obligación principal está en el Congreso, donde destacó el trabajo en la ley de salud mental. Aseguró que con el apoyo de las y los legisladores “sí vamos a reformar” y que su objetivo como legisladora es centrarse en la

NETZAJ, TALENTO ZACATECANO PRESENTE EN LA FENAZA 2025

▲ Previo al concierto de María José, este miércoles el talento zacatecano se apoderó del Domo de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) 2025 con la presentación de, quien con su voz y energía cautivaron a todos, llenando el ambiente de emoción y alegría. Foto: Fenaza 2025

prevención.

Al cierre del evento se expusieron las conclusiones recabadas en los cuatro foros realizados entre julio y

Destaca psiquiatra rol de las políticas sociales y estrategias comunitarias en la prevención del suicidio. Foto: Archivo/LJZ

agosto de este año en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CDHEZ), la Universidad Autónoma de Durango (UAD) campus Zacatecas y la Fiscalía General de Justicia (FGJEZ).

Los resultados de las seis mesas temáticas fueron presentados por Cecilia Samaniego (adultos mayores), Estefanía González (cuidadores), Nancy Angélica Flores Perea (inclusión y discapacidad), Antonio Gregorio Camacho Martínez

(adicciones), Aimé Alanís (niñas, niños y adolescentes) y Antonio Raudri (prevención del suicidio); resumiendo en tres minutos los foros cuyo propósito es subsanar el desfase de la Ley de Salud Mental promovida a nivel local en 2018.

La conclusión central de las jornadas fue que Zacatecas requiere más plazas y especialistas en salud mental en escuelas, hospitales y centros de atención.

También se planteó la realización de tamizajes gratuitos para adultos mayores, la creación de unidades de salud mental en hospitales, brindar psicoterapia y grupos de autoayuda para cuidadores, así como la capacitación obligatoria del personal en anexos y el establecimiento de programas permanentes de crianza positiva y atención psicológica en escuelas públicas.

Además, se anunció el inicio de un grupo de entre 50 y 60 “guardianes comunitarios” en la CDHEZ el próximo 3 de octubre y que el DIF municipal lanzará una campaña de prevención del suicidio la próxima semana.

PRESENTA COMPORTAMIENTO MIXTO EN ACTIVIDAD

INDUSTRIAL Cae actividad minera en

Zacatecas;

crece la construcción, revela el Inegi

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En mayo de 2025, Zacatecas presentó un comportamiento mixto en su actividad industrial: a tasa mensual creció 2.1 por ciento, pero en el comparativo anual retrocedió -0.3 por ciento. Por sectores, registró un incremento de 12.6 por ciento en construcción, aunque mostró caídas en minería (-6.8 por ciento), generación y suministro de energía (-1.3 por ciento) e industrias manufactureras (-0.9 por ciento), lo que limitó su aportación al crecimiento nacional.

En base al Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) en mayo de 2025, y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial mostró un comportamiento positivo en varias entidades federativas, registrando los mayores incrementos en Quintana Roo, con 22.4 por ciento; Guerrero, con 12.8 por ciento; Chiapas, con 12.6 por ciento; San Luis Potosí, con 8.1 por ciento; Hidalgo, con 6.5 por ciento; Tabasco, con 5.9 por ciento, y Yucatán, con 5.4 por ciento, en comparación con el mes inmediato anterior, en términos reales.

A tasa anual, los estados donde la actividad industrial presentó mayor ascenso fueron Hidalgo, con 15.2 por ciento; Baja California Sur, con 12.8 por ciento; Nuevo León, con 11.3 por ciento; San Luis Potosí, con 9.9 por ciento; Ciudad de México, con 7.2 por ciento, y Chiapas, con 6.3 por ciento.

Zacatecas, por su parte, mostró una variación mensual del 2.1 por ciento; sin embargo, a tasa anual,

la entidad presentó una ligera disminución de -0.3 por ciento.

En cuanto a los sectores, con cifras originales, en mayo de 2025 el rubro de Minería registró importantes incrementos en Chiapas, con 30.1 por ciento; Michoacán, con 18.3 por ciento; Veracruz, con 11.8 por ciento; Ciudad de México, con 8.2 por ciento; Guanajuato, con 4.8 por ciento; Baja California Sur, con 2.5 por ciento, y Tlaxcala, con 2.4 por ciento. En este caso, Zacatecas reportó una tasa negativa de -6.8 por ciento, con una contribución al sector del -0.26 por ciento.

En el apartado de Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, destacaron los aumentos en Guanajuato, con 21.3 por ciento; Michoacán, con 5.4 por ciento; Tamaulipas, con 4.6 por ciento; Oaxaca, con 4.3 por ciento; Morelos, con 3.6 por ciento, y Baja California, con 2.5 por ciento. De igual manera, Zacatecas presentó un retroceso de -1.3 por ciento, con una contribución de -0.01 por ciento.

En el sector Construcción, Zacatecas presentó un incremento de 12.6% y una contribución de 0.16 por ciento. Foto: Cuartoscuro

En el sector Construcción, las mayores alzas se registraron en Guanajuato, con 31.4 por ciento; Ciudad de México, con 25.7 por ciento; Baja California Sur, con 25.2 por ciento; Estado de México, con 18.6 por ciento; Aguascalientes, con 15.5 por ciento; San Luis Potosí, con 12.6 por ciento; Zacatecas, también con 12.6 por ciento y una contribución de 0.16 por ciento; Sinaloa, con 12.3 por ciento, y Coahuila, con 11.4 por ciento.

Finalmente, en Industrias manufactureras, los avances más significativos se observaron en Tabasco, con 55.8 por ciento; Hidalgo, con 26.1 por ciento; Nuevo León, con 12.9 por ciento; Chiapas, con 10.5 por ciento, y San Luis Potosí, con 10.2 por ciento. En contraste, Zacatecas presentó una disminución de -0.9 por ciento, con nula contribución al sector.

Israel y la guerra

La “franja” de que tanto escuchamos y leemos desde hace ya un buen tiempo, todos los días, debe su nombre a la Ciudad de Gaza; investigando un poco y recordando clases y lecturas de historia, confirmo que se trata de una zona que todo el tiempo o al menos con mucha frecuencia se encuentra envuelta en conflictos, guerras, desplazamientos y es objetos de envidias y codicia de otros pueblos vecinos o no tanto.

Siempre está en conflicto; disputas entre potencias extranjeras que pretenden su control, invasiones de estados imperialistas; egipcios, otomanos, cruzados que fueron a liberar Jerusalén en la Edad Media, Napoleón que cruzó la franja o “zanja” como también se le conoce; británicos en la Primera Guerra Mundial; el azote posterior de la “Guerra de los Seis Días” presiones y combates en la Segunda Guerra Mundial y ahora en nuestros días, ambición de los judíos y su estado de Israel que avanza para adueñarse del territorio de la franja semidesértica pero también de la ciudad.

Conocer esas noticias, saber de tantos atropellos contra niños, mujeres y enfermos por parte de los israelitas al tratar de adueñarse de la franja traen a mi memoria lecturas juveniles que estuvieron de moda allá por los años 50 del siglo pasado. Esa literatura, atribuía a los judíos prepotencia, ambición, codicia y un plan para controlar el mundo.

Estaban entonces de moda esas lecturas y esa manera de interpretar la historia; se comentaba en muchos círculos y capillitas de crédulos y convencían a los no muy informados jóvenes de entonces, que nos dejábamos envolver fácilmente por esas teorías extravagantes según las cuales todas las desgracias y males que acontecían en todo el mundo y desde luego en Latinoamérica, eran atribuidas a “las tres jotas: judíos, jotos y jesuitas”. Era absurdo, pero en amplios sectores de la sociedad corrían esas simplistas explicaciones de lo que entonces pasaba. Durante la década de los 50 estaba yo ávido de novedades, de misterios por descubrir y de explicaciones que aceptaba sin mucho análisis. Pero como dice un poema “el tiempo pasa y el mundo rueda”, por esos años entre adolescencia y juventud comulgué con ruedas de molino. Todo empezó por que escuchamos a un locutor con ínfulas de sabiondo, vecino de mi barrio. Varios muchachos de la palomilla lo teníamos como muy informado y lo admirábamos por que hablaba por radio con su voz lenta y engolada. Nos decía y le creíamos que había una gran conspiración muy

poderosa que poco a poco se iba apoderando de todos los gobiernos del mundo y que contaba para ello con una organización secreta que se extendía lo mismo en, Europa que en América.

Ahora me rio de esa idea atropellada, pero entonces creíamos en la gran conspiración, en la supuesta aprobación de unos “protocolos de los sabios de Sion”, en un plan que iba a ejecutarse cumplidamente en todo el mundo; aceptábamos que eran judíos los gobernantes de los más poderosos países del mundo, lo mismo en donde prevalecía el capitalismo que en donde los socialistas gobernaban, lo mismo en el Kremlin que en la Casa Blanca, tanto en América como en Inglaterra, en Francia y en general en todas partes.

Circulaban entonces unos libros que daban la razón a nuestro amigo locutor: El judío internacional escrito o atribuido a Henry Ford el poderoso empresario que vendía automóviles en todo el mundo con la marca de su apellido. Conocer esos secretos nos hacía sentirnos importantes; nuestra misión era salvar al mundo y leíamos también Los protocolos de los sabios de Sion de no recuerdo qué autor y otros libracos por el estilo.

Pero a la larga prevaleció la cordura y la verdad se abrió paso; bastó que un sacerdote jesuita que daba ejercicios espirituales a jóvenes en una iglesia de su orden en la calle de Enrico Martínez, nos explicara mejor la historia reciente y nos ayudara a interpretar los tiempos que corrían para que abriéramos los ojos y comprendiéramos la magnitud de la engañifa en que habíamos caído; por ese tiempo también empecé a leer a Chésterton y a Maritain y se amplió el campo de mi información y convicciones.

Merece que la remembranza de aquella aventura “intelectual” de mi adolescencia se extienda a dar crédito al que lo merece, el sacerdote jesuita que con sabiduría y paciencia nos abrió los ojos, era don Joaquín Cardoso S.J., brillante orador sagrado y autor de varias docenas de libros entre los que recuerdo Los mártires mexicanos, Cuatrocientos novelistas bajo el prisma del dogma y la moral y Los héroes de la virtud.

Ahora que los belicosos judíos están dando tanto de qué hablar, ahora que el mundo es testigos de tantos atropellos y que para muchos se trata de un verdadero genocidio, me uno al “ya basta” que abrió La Jornada para colaborar por la terminación de la guerra y esbozo una sonrisa, por lo que estoy pensando de lo que me convencía cuando empecé a tener inquietudes intelectuales y políticas.

jusbb3609@hotmail.com

Los pueblos indígenas en el primer Informe presidencial

MAGDALENA GÓMEZ

Dicen que a las leyes, y agrego a los informes oficiales, hay que analizarlos no sólo por lo que dicen, sino por lo que callan. El apartado relativo al tema que enuncio es exhaustivo en datos sobre acciones realizadas desde y por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Retomo seis elementos. Destacan que el Plan Nacional de Desarrollo incorporó “las voces de 68 pueblos indígenas y afromexicanos y dio lugar a la integración de un eje transversal sobre sus derechos que establece como prioridad nacional una transformación estructural del Estado mexicano, en el que su autonomía y libre determinación sean los principios fundamentales para la ejecución de políticas y programas de gobierno”. Otro aspecto relevante ha sido el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (Cnpcia), el cual, por medio de su última actualización, realizada por el INPI, presenta información de 16 mil 114 comunidades pertenecientes a 70 pueblos indígenas y el afromexicano, en 28 entidades federativas y mil 392 municipios, para promover el ejercicio de su libre determinación y autonomía. Asimismo, se constituye como un insumo fundamental para la elaboración de políticas, programas, obras. También se agrega que el 11 de diciembre de 2024, a través de la Secretaría de Gobernación (Segob) y el INPI, se instaló el Mecanismo para la Implementación y Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas, el cual es una instancia de coordinación de políticas públicas entre las entidades y dependencias de la administración pública federal.

Por su parte, señalan que continúan los trabajos de institucionalización del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas para que cuente con los canales de diálogo idóneos que representen, de forma plena, la organización comunitaria, bajo los principios de libre determinación y autonomía, para la formulación de propuestas y vigilancia de las políticas, programas y acciones del gobierno de México que inciden en la vida de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

Y un aspecto central es el reconocimiento constitucional de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio, así como titulares del derecho a la libre determinación: “El gobierno de México promueve la creación y consolidación de mecanismos de asignación presupuestal directa, que permitan a estos pueblos

y comunidades ejercer sus derechos colectivos, con base en sus propios modelos de desarrollo, sistemas normativos y modelos de gobernanza”. Se refieren al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAIS), que permite la ejecución, administración y ejercicio de recursos públicos de manera autónoma. Para el ejercicio fiscal 2025, al fondo le fueron asignados 12 mil 374.3 millones de pesos destinados al mejoramiento de la infraestructura social básica para promover la disminución del rezago social en estos pueblos y comunidades. Indican que en meses pasados realizaron asambleas comunitarias en las que, conforme a sus sistemas normativos, autoridades y representantes, se elaboraron diagnósticos generales en materia de infraestructura social para cada comunidad, se priorizaron obras y se conformaron comités de administración y vigilancia, mediante mecanismos de participación comunitaria. Nada que ver con sus modelos de desarrollo propios enunciados en el discurso.

Asimismo, el 17 de octubre de 2024 se instaló la Mesa Interinstitucional Agraria para la Atención a los Planes de Justicia y Desarrollo Regional, con el objetivo de analizar la Ley Agraria, identificar los artículos a reformar e integrar el reconocimiento de la relación especial, material y espiritual de los pueblos con la tierra, el territorio y los recursos naturales, así como la propiedad comunal tradicional y la posesión que han detentado históricamente las comunidades indígenas. No anotan que han respetado la contrarreforma salinista al 27 constitucional, por ello dejaron fuera en su reforma reciente el derecho al territorio.

Por último, retoman las instancias convocadas para la elaboración de la propuesta de iniciativa de ley general de derechos de pueblos indígenas y afromexicanos que “consultarán” a los ausentes “a su manera” los próximos meses. La interrogante central se refiere a las prácticas oficiales de mostrar como “pueblos” y “consultar” a personas indígenas que no tienen tal representatividad. Lo que se calla es lo relativo a megaproyectos y encontramos una perla en el apartado sobre acciones legales para defender el interés público de la Consejería Jurídica de la Presidencia: “Sobre el Tren Maya, se garantizó la continuidad de la operación del proyecto en todos sus tramos al defender con éxito diversos amparos promovidos en contra de su construcción”. También ausente, la situación de violencia y despojo y la impunidad que enfrentan los pueblos realmente existentes en sus luchas de resistencia. Sin palabras.

Huachicol fiscal y la captura del Estado

Aestas alturas de todos es conocido que en fechas recientes se ha implementado una estratégica operación para desarmar una red delictiva dedicada a lo que se ha conocido popularmente como “huachicol fiscal”, lo que implica una evasión en materia de impuestos, alarmantemente conformada por personajes ligados al poder en nuestro país y particularmente, algunos integrantes de la Secretaría de Marina, quiénes, como también se sabe, son responsables, desde el sexenio pasado, de la administración de las aduanas portuarias de México. De acuerdo con el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, son, hasta el momento, catorce detenidos, entre los que destacan seis marinos y cinco exfuncionarios de la red aduanal mexicana. La noticia ha estado rodeada

además de acontecimientos catastróficos y mortales para algunos actores involucrados, la trama es tan compleja y dramática que, sin duda, pasará a la historia. Sin embargo, más allá del ciclo noticioso, y del análisis informativo que nos lleva a las conjeturas, naturales pero en este punto, en cierto grado, irresponsables, me interesa abordar, aunque sea de manera superficial y como anotación al margen, la importancia de la operación implementada, en su vertiente de combate a la corrupción, a partir de la lógica de desarticulación de redes y en especial, con el enfoque de lo que se ha llamado la captura del Estado, que implica un nivel superior, pues conlleva, como parece ser el caso, de un involucramiento de las instituciones encargadas de velar por la aplicación de la Ley, en el proceso del abuso del poder. Es decir, sobrepasa a los individuos, sean del ámbito privado o público, para instalarse en prácticas que hacen disfun -

cionales los entes estatales en sus objetivos esenciales. En este caso, además, con la agravante de tratarse de una institución del Estado mexicano que tiene entre sus fines la garantía misma de la soberanía nacional y, desde hace décadas, la tarea de coadyuvar en funciones de seguridad nacional. Aquí es justamente donde estriba la diferencia, entre un caso más de corrupción y uno que podemos analizar desde el concepto de captura del Estado, de acuerdo con el académico mexicano Luis Daniel Vázquez Valencia, “la captura estatal solo se da en los altos mandos del gobierno, en aquellos que tienen capacidad de tomar decisiones políticas vinculantes”. Hasta el momento, y según lo que las autoridades han dado a conocer, nos encontramos en una potencial encrucijada en la que agentes del Estado, con altos rangos de responsabilidad y capacidad de decisión, formaron parte de esta red. Lo confirmarán o lo negarán los avances, aunque, los

Los rituales de septiembre

ROLANDO CORDERA CAMPOS

Julio Frenk: inteligente dedicación a la salud basada en la evidencia. Merecida designación del Consejo Universitario de la UNAM como maestro emérito.

Del mensaje en Palacio Nacional a la entrega del informe de labores al Congreso de la Unión; de la curiosa, más que impostada, ceremonia de entrega de bastones “de mando” a nuevos integrantes del Poder Judicial a su toma de protesta en el Senado, inició septiembre, el mes de nuestros rituales. Ya no es el mes patrio que encendía ánimos infantiles y curiosidades históricas, sino una temporada de voluntarismo rayano en lo irracional y la mayor falta de respeto a nuestra historia conocida y bautizada como “patria”.

El mensaje de la presidenta, como era de esperar, destacó con amplitud sus logros: “Hoy vengo a rendir cuentas, no con palabras vacías, sino con resultados”, dijo, y agregó: “Damos continuidad (…) (a) la gran hazaña del presidente López Obrador, que no sólo separó el poder político del poder eco -

nómico, sino que, con un nuevo proyecto de justicia social, sacó de la pobreza a más de 13.5 millones de personas.

“De 2018 a 2024, la población en pobreza pasó de representar 41.9 de la población a 29.5 por ciento, el nivel más bajo desde hace por lo menos 40 años. La desigualdad también se redujo significativamente (…) colocando a México como el segundo país con menor desigualdad de América, después de Canadá” (https://www. gob.mx/presidencia/arti culos/ version-estenografica-primerinforme-de-gobierno-de-la-presidenta- claudia-sheinbaum-pardopalacio -nacional).

Habrá tiempo y hay talento bastante para no sólo revisar las cifras ofrecidas, sino evaluar la propuesta de ingresos y egresos de la Federación 2026, que el 8 de septiembre presentará la Secretaría de Hacienda ante el Congreso de la Unión. En especial, si tal propuesta garantiza eso que la Presidenta llama “nuevo modelo económico que garantiza la estabilidad macroeconómica, pero impulsa la prosperidad compartida”.

Hasta dónde puede México avanzar en pos de tan poderosas metas por el camino trazado hoy

por el poder es cosa de analizar, apretar la vista sobre escenarios y proyecciones y, quizás, sobre todo, abrir la cancha del Estado a las críticas y reflexiones más variadas. Sin este proceso, no puede haber proyecto nacional, ni siquiera acción conjunta en favor de los más débiles y vulnerados.

La magnitud de esta tarea implicaría necesariamente realizar una reforma fiscal hacendaria que toque al corazón mismo del Estado; de no ocurrir esto, el “nuevo modelo” seguirá basado en la austeridad, las eufemísticamente llamadas reasignaciones y las mejoras prácticas en la recaudación. Respetables opciones, pero insuficientes para los objetivos señalados.

Si la “noche negra neoliberal”, como se apuntó el lunes, quedó en el pasado, no es posible entender la negativa a fortalecer fiscalmente al Estado. Como se dijo: “Sin un papel activo del Estado orientado a la justicia social, la concentración de la riqueza sólo profundiza la desigualdad”.

Cumplir con el mandato constitucional de garantizar los derechos sociales obliga a tener los ingresos suficientes para la salud, la educación y otros fines esenciales. De lo contrario, la atención y preven -

anuncios que ya se han realizado en torno a los involucrados y las órdenes de aprehensión giradas, nos permiten dirigir hacia este enfoque nuestro análisis. En todo caso, es una buena noticia la acción emprendida. No es sencillo, y los riesgos son altos para quiénes combaten este tipo de organizaciones criminales complejas, pues sus redes logran insertarse en el cuerpo institucional de tal forma que el costo, como ya se ha visto, puede ir hasta las más funestas consecuencias. Hay, en esta determinación, como en otras que hemos venido apreciando de la Presidenta Claudia Sheinbaum, un estilo personal de afrontar la crisis de estatalidad y civilización, que se distingue por su responsabilidad, valor y eficacia; esperemos que los resultados, y más importante aún, los impactos, corran la misma suerte, pues de su éxito depende el porvenir de nuestro país.

@CarlosETorres_

ción médica, la seguridad social para cada vez más mexicanos y la educación seguirán deteriorándose, precarizándose, configurando un lastre y, lo peor, empujando hacia abajo estas y otras beneméritas instituciones, motivo de nuestro orgullo por muchos años. No debería seguir siendo parte de la lista de pendientes la necesidad de dar al Estado capacidades de autorreproducción financiera mediante la realización de una reforma fiscal redistributiva. Hacerlo implica convicción patriótica y compromiso para acuerdos políticos grandes, capacidad de persuasión y de convencimiento al conjunto de fuerzas sociales poderosas y representativas de que tal reforma es imprescindible. Las élites de todo tipo deberán estar incluidas, pero los grupos gobernantes o aspirantes a serlo deben asumir que dicha reforma tendrá que ser obra colectiva. Mes patrio que se va. Para mantenerlo entre nosotros es preciso restablecer, mediante la convocatoria a un gran pacto, un acuerdo nacional sustentado en la convicción de que sin un Estado fuerte y con capacidad articuladora de gran espectro no habrá proyecto alguno, mucho menos nacional e histórico.

Como cada año la desinformación sobre el presupuesto de ambos bandos se hace presente

Juegan hoy Chivas y América un, Clásico de Leyendas en Zacatecas

Crece interés por el deporte en la entidad

El Clásico entre Chivas y América llegará hoy a Zacatecas en formato de leyendas. El estadio Carlos Vega Villalba será sede del encuentro, a las 20:00 horas, como parte de la Copa por el Bienestar.

DIRECTORA GENERAL:

11 DE SEPTIEMBRE DE 2025

“Las nuevas generaciones van a ver a su ídolo, y de los que ya fueron ídolos, les transmiten a esos niños quienes fueron y quieren ser como el futbolista que van a ir a ver profesionalmente. Eso es lo que nos genera”, destacó Edgar Rodarte Menchaca, encargado del Instituto de Cultura Física y Deporte del Estado de Zacatecas (Incufidez). Rodarte Menchaca subrayó la importancia de estos eventos señalando que son fundamentales para la recuperación del tejido social desde el deporte popular y recreativo.

Señaló que el turismo también se ve beneficiado y destacó que los llenos que se han tenido en los

partidos de Mineros LNBP y la Copa del Bienestar reflejan que la gente ya confía en asistir a eventos masivos, gracias a que actualmente Zacatecas figura entre los tres estados con mejores indicadores de seguridad.

De cara al cierre de la administración, el funcionario identificó como principal reto mejorar la posición de Zacatecas en el medallero nacional.

Explicó que, aunque no se superó el número de preseas de ediciones

anteriores, una nueva generación de atletas de 13 años en adelante ya comenzó a ganar medallas, lo que augura resultados positivos a futuro.

También destacó que ha crecido el número de deportistas zacatecanos convocados a competencias internacionales, lo que trae como resultado una mentalidad distinta y mayor preparación, afirmó.

Indicó que el interés en el deporte se ha multiplicado, al grado de rebasar la capacidad de las ins-

CONVOCA RED ESTUDIANTIL A PROTESTA POR ATAQUES EN LA FERIA

Denuncian robos y agresiones a jóvenes de BUAZ en Fenaza

Cinco jóvenes de la Preparatoria 2 de la Benemérita Universidad

Autónoma de Zacatecas (BUAZ) fueron reportados como víctimas de agresiones la mañana de ayer en las inmediaciones de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza). Dos alumnas habrían sido despojadas de sus celulares y los compañeros que intentaron auxiliarlas recibieron golpes y una agresión con arma blanca, de acuerdo con lo difundido.

Al respecto, la Secretaría de Seguridad Pública del municipio de Zacatecas informó en un comunicado que a las 7:05 horas recibió un reporte al 911 por dos sujetos que ofendían a menores en el circuito ferial.

Elementos de seguridad de la feria retuvieron a dos jóvenes comerciantes de 18 y 20 años, originarios de la Ciudad de México, quienes fueron entregados a la Policía Municipal.

La dependencia detalló que primero fueron asegurados por

faltas administrativas y más tarde dos adolescentes los identificaron como presuntos responsables del robo de celulares, por lo que el caso fue turnado a la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ). En su comunicado, la corporación precisó que no hay reportes oficiales de estudiantes lesionados.

Trascendió además que autoridades del mismo Plantel 2 de la Unidad Académica Preparatoria (UAP-UAZ) habrían enviado mensajes a maestros asesores para que fuera compartido con los padres de familia, en el que reconocieron un “ataque a un alumno” y solicitaron

confirmar la difusión en los grupos de WhatsApp.

A su vez, la Secundaria de la BUAZ y la Secundaria Federal 2 distribuyeron circulares advirtiendo sobre “hechos delictivos a estudiantes en torno a las instalaciones de la feria” y recomendaron a los padres extremar precauciones.

Frente a esta situación, una Red Estudiantil de la Preparatoria 2 de la BUAZ convocó a una protesta para hoy. El llamado es a concentrarse desde las 6:30 de la mañana en la entrada principal de la institución y en el estacionamiento de enfrente, con el cierre de la vialidad a las

talaciones. “Día a día acuden a las instalaciones de Infufidez a solicitar más espacio o más horas de las que comúnmente tienen”, señaló. Puso como ejemplo las exhibiciones de boxeo, las activaciones físicas realizadas en conjunto con el IMSS y la propia Copa del Bienestar, que han detonado la demanda en ligas y academias.

Al abordar los logros del Cuarto Informe de Gobierno, Edgar Rodarte destacó la rehabilitación de la Alberca Olímpica Zacatecas, que no había recibido mantenimiento en más de una década, el pabellón de voleibol, los gimnasios de alto rendimiento y las canchas de frontenis, además del próximo mantenimiento de la cancha de fútbol y de la pista de tartán. Subrayó que estas obras permiten la consolidación de un semillero de jóvenes promesas. Rodarte Menchaca resaltó que el Incufidez asume el mandato de la administración de David Monreal de hacer un manejo responsable de los recursos. Enfatizó que desde que asumió el cargo se han mantenido finanzas sanas: no se han generado adeudos con jugadores ni con proveedores, y tampoco se han requerido préstamos a la Secretaría de Finanzas.

7:00 horas.

Los organizadores señalaron como objetivo “hacernos ver y escuchar”, con participación mediante cartulinas, mantas, consignas y difusión en redes.

Además, los propios estudiantes difundieron un comunicado independiente de la administración con recomendaciones de autocuidado durante la Fenaza: no caminar solos, formar grupos, usar y difundir la ruta segura, mantener el celular cargado, fijar puntos de encuentro y avisar cualquier situación de riesgo.

En el texto enfatizaron que la administración no es parte de este movimiento y llamaron a “cuidarnos entre nosotros”.

Por su parte, las autoridades destacan que el circuito ferial permanece bajo resguardo del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, la Policía Estatal, la Metropol y las policías municipales de Zacatecas y Guadalupe.

Edgar Rodarte Menchaca, encargado del Instituto de Cultura Física y Deporte del Estado de Zacatecas. Foto: Cortesía
ALEJANDRA CABRAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.