La Jornada Zacatecas 10 de Septiembre de 2025

Page 1


DIRECTORA

Policía Turística

Miguel Varela Pinedo, presidente municipal de Zacatecas, presentó a la nueva Policía Turística, un cuerpo de seguridad especializado para brindar seguridad, atención, orientación a los zacatecanos y a quienes nos visitan”. Foto: Ayuntamiento de Zacatecas

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 6

PRI falta a Informe para no legitimar “un Zacatecas en el que no vivimos”

ALEJANDRA CABRAL / P 2

Docentes BENMAC adviertan posible toma de Secretaría de Educación

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 9

Austeridad republicana, principio fundamental

Entregan el Paquete Económico de 2026; plantea CSP gasto de 10 billones de pesos

● Cero impunidad a la corrupción; reafirma en relación a robo de combustible

● Continuidad de la política social y el combate a la desigualdad, ejes prioritarios

● Programas para el Bienestar recibirá un total de 987 mil millones de pesos

Disminuyen homicidios dolosos

Analizan solución integral para el socavón de la García Salinas

LA JORNADA ZACATECAS / P 3

Apartar boleto para el Mundial costará hasta 391 mil pesos; hoy inicia el registro

En “La Mañanera del Pueblo”, encabezada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se reconoció a Zacatecas como el estado con mayor reducción en homicidios dolosos en todo el país, con una baja de 82.9 por ciento en el promedio diario entre septiembre de 2024 y agosto de 2025. Foto: SESNSP

LA JORNADA ZACATECAS / P 3

POLÍTICA

MANIFIESTAN SU RESPALDO AL COLECTIVO SANGRE DE MI SANGRE

Miércoles 10 de septiembre de 2025

Rechaza el PRI legitimar “un Zacatecas en el que no vivimos”; faltan a Informe

ALEJANDRA CABRAL

La dirigencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Zacatecas manifestó este martes su respaldo al colectivo Sangre de mi Sangre, que un día antes fue objeto de actos de represión en el marco de una protesta previa al Cuarto Informe de Gobierno de David Monreal.

Carlos Peña Badillo, presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, recordó que hechos similares se registraron el 8 de marzo de 2024, con mujeres reprimidas y agredidas “primero bajo una instrucción, y después bajo una acción de la que nadie se hizo responsable”.

En ese sentido, el priísta pidió al gobierno estatal y a las autoridades competentes que estas prácticas no se conviertan en una constante en la entidad, al advertir que reflejan intolerancia, falta de sensibilidad y ausencia de capacidad política.

José Marco Antonio Olvera afirmó que resulta propio de gobiernos dictatoriales el haber restringido el acceso a los medios y no responder preguntas a la llegada del gobernador al Palacio de Convenciones.

“Tenemos 3 mil 487 personas

“Morena terminó siendo una desgracia para Zacatecas”, aseveran. Foto: Alejandra Cabral

desaparecidas nada más en el sexenio de David Monreal… ¿Entonces dónde está la tranquilidad? Es una tranquilidad sepulcral”, señaló.

Peña Badillo explicó que la mayoría de los alcaldes y el grupo parlamentario del PRI en el Congreso local decidieron no asistir a la presentación del informe. La ausencia, precisó, obedeció a la negativa de legitimar lo que describió como un escenario de adversidad financiera, falta de atención, ausencia de respaldo y división política alentada por el gobierno estatal. Señaló que

REPROCHA LA FALTA DE LEGISLADORES MIGRANTES ZACATECANOS EN CONGRESO DE LA UNIÓN

Encabeza David

Monreal la Plenaria Migrante 2025

ALEJANDRA CABRAL

Más de 120 zacatecanas y zacatecanos radicados en Estados Unidos expusieron demandas relacionadas con infraestructura, seguridad, trámites e identificación en la Plenaria Migrante 2025, realizada este martes en el Auditorio del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt) y encabezada por el gobernador David Monreal Ávila.

Florencia Trejo, originaria de Guadalupe y residente en Tulsa, Oklahoma, relató que los mexicanos en el extranjero padecen por falta de identificaciones. “He acompañado a la Corte a personas y las juezas les piden: ‘si me traes una licencia de tu país yo te quito ese cargo’. La gente está sufriendo por identificación”, señaló.

Antonio Ávila, de Tayahua (Villanueva) y radicado en Illinois, agradeció la reubicación de un basurero en su municipio, pero señaló que

algunos alcaldes no han cumplido con las aportaciones al programa 2x1. “La regla de operación dice que cuando el municipio no puede entra el gobierno del estado”, señaló, afirmación que el gobernador respaldó.

David Monreal enfatizó que para su administración no es requisito pertenecer a clubes o federaciones para acceder a los beneficios. Reprochó la falta de legisladores migrantes zacatecanos a nivel federal, atribuyendo esa ausencia a que los liderazgos locales “están entretenidos queriendo la misma cobija de aquí… aquí no es la lucha”.

Susana Domínguez, radicada en Texas, habló en nombre de la Federación Villa de Llerena y del Club Canutillo. Solicitó regenerar instalaciones deportivas en Sombrerete para alejar a los jóvenes de la drogadicción y pidió el arreglo de la carretera hacia su comunidad.

María Cruz Gutiérrez, también de Sombrerete, relató que ha podido

los municipios no reciben apoyos ni se han instalado mesas de trabajo para enfrentar retos comunes. Agregó que el partido tricolor se rehúsa a escuchar lo que califican como “pretextos y culpas” dirigidos a administraciones priistas, en lugar de críticas fundadas en la objetividad. Al ser cuestionado sobre la declaración del gobernador priísta de Durango, Esteban Villegas, quien se dijo “claudista” en presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, Carlos Peña destacó que en esa entidad “hay resultados, trabajo, gestión y coordinación” que se reflejan, dijo, en el apoyo para generar una presa que atenderá la crisis hídrica por 50 años. Reprochó que, en Zaca-

tecas, las visitas presidenciales no han resuelto la crisis magisterial, carretera ni de salud.

“Morena terminó siendo una desgracia para Zacatecas… sí mintieron, sí robaron y sí traicionaron al pueblo”, expuso el priista señalando que “Nunca les molestaron los privilegios. Lo que les incomodaba es que no los tenían ellos”.

Por su parte, Olvera Acevedo criticó un spot difundido en el que se alude a Carlos Salinas de Gortari, a quien atribuyó el impulso para crear la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Rechazó las propuestas de hacer vinculantes sus resoluciones, pues -advirtió- ello significaría “suplantar al Poder Judicial”.

Acusó que Zacatecas ha sido tratado como “un imperio del poder del dinero y del poder político, mal habido”, al denunciar el dominio ejercido por el monrealismo.

“Y se los digo yo porque yo lo viví en el 98, no me gusta tocar el tema, pero ¿quién se equivocó en el 98? Y estamos padeciendo eso y todavía quieren que lo padezcamos otros seis años. Son muchos los Monreal, son como 15”, concluyó el delegado.

evitar robos con cámaras instaladas en sus vehículos y agradeció los operativos de seguridad en conjunto con la Fiscalía que, dijo, han dado mayor confianza para trasladarse por la región.

Adriana, de la Federación del Sur de California, felicitó al gobernador por la feria agropecuaria organizada en Jalpa y solicitó que se repita el evento.

Iván Reyes Millán, secretario del Zacatecano Migrante, informó que en el último semestre las remesas hacia Zacatecas registraron un “modesto” incremento de 0.28 por ciento. Explicó que la instrucción del gobernador ha sido impulsar la “remesa productiva”, con proyectos que permitan a los migrantes invertir en unidades de producción agrícola, ganadera o en pequeños negocios.

Al respecto, el gobernador explicó que la comunidad migrante es ávida de estos apoyos, pues mientras el estado dispone de entre 30 y 40 millones de pesos para este programa, la demanda supera los

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Enfatizó que para su administración no es requisito pertenecer a clubes o federaciones para acceder a los beneficios. Foto: Godezac

80 o 100 millones. El mandatario anunció que en 2026 se realizará la primera Expo Feria Agropecuaria Migrante con un presupuesto de 60 millones de pesos. Al inicio de la plenaria, la diputada migrante María Dolores Trejo Calzada desmintió versiones difundidas en redes sociales que aseguraban que el gobernador no tiene visa. Señaló que esa información era falsa y pidió no dejarse llevar por rumores. “Sí la tiene vigente y en cualquier momento puede viajar a Estados Unidos”, afirmó. Además, resaltó que presentó una iniciativa para que los zacatecanos en el extranjero puedan votar por presidentes municipales, con quienes se gestionan la mayoría de los proyectos.

Año 20, número 6350, 10 de septiembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Es Zacatecas primer lugar nacional en reducción de homicidios dolosos

Estadística comprende periodo entre septiembre de 2024 y agosto de 2025

LA JORNADA ZACATECAS

En la conferencia La Mañanera del Pueblo, encabezada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se reconoció a Zacatecas como el estado con mayor reducción en homicidios dolosos en todo el país, con una baja de 82.9 por ciento en el promedio diario entre septiembre de 2024 y agosto de 2025.

La titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Marcela Figueroa Franco, presentó el informe de incidencia delictiva con cifras consolidadas al 31 de agosto de 2025, que presenta a Zacatecas entre las entidades con menor incidencia delictiva en el país.

De acuerdo con la gráfica nacional, 28 entidades federativas

LA JORNADA ZACATECAS

redujeron su promedio diario de homicidios dolosos en los últimos 11 meses. Zacatecas encabezó esta tendencia, seguido por San Luis Potosí (-71.0), Quintana Roo (-67.7), Nuevo León (-63.2), Querétaro (-61.3) y Tlaxcala (-57.7).

En el análisis por entidades, se informó que, de enero a agosto de 2025, siete estados concentraron el 51.1 por ciento de los homicidios dolosos del país, con Guanajuato en primer lugar con 11.6 por ciento (mil 934 víctimas), seguido de Chihuahua con 7.3 (mil 207), Baja California con 7.1 (mil 184), Sinaloa con 7.1 (mil 182), Estado de México con 6.6

Zacatecas sólo es superado por Yucatán y Durango en menos homicidios dolosos por estado. Foto: Cortesía

(mil 095), Guerrero con 5.9 (979) y Michoacán con 5.5 por ciento (913). En contraste, Zacatecas reportó 115 víctimas en los primeros ocho meses del año, equivalente al 0.6 por ciento del total nacional, lo que

le sitúan en el noveno lugar entre las entidades con menor incidencia en este delito.

Para el mes de agosto de 2025, el promedio nacional de homicidios dolosos se ubicó en 57.34 víctimas

diarias, con Zacatecas muy por debajo de esta media, lo que consolida su posición como uno de los estados que más ha avanzado en seguridad.

El gobernador David Monreal Ávila ha destacado que estos resultados son fruto de “un esfuerzo conjunto entre la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum y la determinación de Zacatecas de recuperar la paz”.

Subrayó que la prioridad de la administración estatal es garantizar tranquilidad a las familias y fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones de seguridad.

REÚNEN A ESPECIALISTAS DE BUAZ, CONAGUA, JIAPAZ Y OBRAS PÚBLICAS

DEL ESTADO

Analizan expertos solución para socavón de Guadalupe

Con la finalidad de intervenir de manera efectiva y con resultados permanentes la abertura de suelo ocurrida en la avenida García Salinas en Guadalupe, Pepe Saldívar, presidente municipal, encabezó una reunión en la que estuvieron presentes autoridades de JIAPAZ, Obras Públicas estatal, Conagua, la BUAZ y autoridades municipales. Esta iniciativa nace de la necesidad de darle una solución integral a un problema generado por el desgaste natural de la bóveda que pasa por debajo de dicha vialidad, así como por la sobrecarga de agua tanto de drenaje como de lluvia.

aplicándose, destacando que la afectación tanto a los comercios como a las personas que transitan ha sido contenida en buena medida, pues los comerciantes reportan buena cantidad de clientes, esto debido a las adecuaciones viales y gestiones para utilizar el estacionamiento de Bodega Aurrerá, logrado con Grupo Walmart.

“Estamos aquí para conocer las diversas opiniones de cada una de las áreas expertas. Las y los comerciantes, así como la población en general, están de acuerdo en una

intervención a conciencia, asumiendo que se llevará un tiempo solucionar este problema”, indicó el edil.

Tras observar y analizar una presentación donde se explican las causas del problema, así como sus posibles soluciones, realizada por

parte del municipio de Guadalupe, cada uno de las y los expertos tomaron la palabra y mostraron estudios y gráficas buscando resoluciones efectivas.

Por su parte, el presidente municipal aseguró que el Plan Integral de Atención al área afectada continúa

Asimismo, Obras Públicas del municipio ha colaborado con maquinaria para retirar cables subterráneos de Telmex para poder luego intervenir la abertura, esperando, de acuerdo con los expertos, a que bajen las lluvias para no poner en riesgo a las y los trabajadores.

El alcalde Pepe Saldívar encabezó la mesa de trabajo. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

4 UN ESPACIO DE LIBERTAD

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

A menudo, los datos pierden su esencia y reconocimiento, y la información sobre el número de cuerpos, indicios, restos y entregas se reduce a simples reportes. Sin embargo, pocas veces se tiene la oportunidad de conocer de manera directa la magnitud y relevancia del trabajo que se realiza en la Dirección General de Servicios Periciales de Zacatecas, una institución donde la ciencia forense se convierte en el puente que une la justicia con la verdad.

La directora general, Rubí Sánchez Noriega, recibió a La Jornada Zacatecas TV para realizar un recorrido por las instalaciones. El objetivo, explicó, es abrir las puertas a la ciudadanía y mostrar la diversidad de especialidades y procedimientos que resguarda la institución. “Contamos con siete laboratorios acreditados por ANAB y 22 especialidades distintas. Muchas veces la gente no imagina todo lo que sucede detrás de estos muros”, señaló.

Desde el 2020, los laboratorios de Servicios Periciales están acreditados bajo las normas ISO 17020 e ISO 17025, estándares internacionales que garantizan la calidad, certeza y confiabilidad de los dictámenes. Medicina Legal, Criminalística de Campo, Genética Forense, Química Forense, Documentos Cuestionados y Balística forman parte de este entramado científico.

La acreditación, explicó Sánchez Noriega, no sólo es un requisito administrativo: “Es lo que nos permite

RESTITUCIÓN

Miércoles 10 de septiembre de 2025

Y ENTREGA DIGNA, OBJETIVO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS PERICIALES

Ciencia forense, un puente que une a la justicia con la verdad

emitir dictámenes con validez y confianza para toda la ciudadanía. Cada análisis aquí tiene un peso enorme en procesos judiciales y, sobre todo, en la vida de las personas”. Uno de los primeros espacios mostrados fue el laboratorio de Genética Forense, donde se realizan perfiles genéticos a partir de muestras biológicas. El procedimiento, contrario a lo que muchos piensan, es sencillo y no invasivo: un hisopado bucal que tarda menos de 10 minutos. A partir de ese instante, la muestra inicia un riguroso camino bajo la cadena de custodia, hasta llegar a las mesas de análisis.

El trabajo es titánico. “Procesamos indicios relacionados con delitos sexuales, homicidios, secuestros, pero nuestra prioridad es la identificación humana”, subrayó la directora. “El objetivo es ese: la restitución y la entrega digna”, enfatizó. No es un detalle menor que el equipo esté integrado casi en su totalidad por mujeres zacatecanas, genetistas que trabajan jornadas de 24 horas, los siete días de la semana. El recorrido continuo en la osteoteca, espacios donde se resguardan y analizan restos óseos. Cada cuerpo no identificado recibe una nomenclatura precisa que incluye

INAUGURA DMA PABELLÓN MINERO EN LA FENAZA 2025

▲ El gobernador David Monreal Ávila inauguró el Pabellón Minero edición 2025 en la Megavelaria de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza), un espacio que destaca la relevancia estratégica y multifacética de este sector en la entidad. En conjunto con empresarios del sector minero, el mandatario estatal hizo un recorrido por las instalaciones donde se ofrece una visión integral sobre las operaciones mineras, tanto subterráneas como a cielo abierto. Foto: Godezac

distrito judicial, año de ingreso y datos básicos: sexo, rango de edad, estatura y otros elementos antropológicos.

En esta línea, aclaró que las cifras difundidas por INEGI sobre un presunto sobrecupo en las cámaras fría y osteotecas responden más a interpretaciones que a la realidad operativa. “Más que hablar de sobrecupo, debemos hablar de interpretaciones”, señaló. Detalló que, cada vez que un cuerpo o restos son identificados y entregados a sus familiares, se trata de un “caso de éxito” que libera espacio y cumple con el objetivo central. El procedimiento incluye trasladar los restos a un ataúd, sellarlo y entregarlo de manera formal a la familia.

En Zacatecas existen dos cámaras frías y otras dos en Fresnillo; incluso, una de ellas permanece vacía. Todas funcionan a 12 grados centígrados, temperatura idónea para preservar restos y asegurar que, llegado el momento de una identificación, puedan entregarse en condiciones dignas.

Subrayó también el valor de la colaboración internacional con la Universidad de Frankfurt, en Alemania, donde se procesaron cientos de muestras de referencia y restos óseos. No obstante, enfatizó que el mérito de las identificaciones logradas pertenece también al trabajo realizado en Zacatecas, donde los dictámenes fueron cotejados y confirmados en los laboratorios estatales.

Posteriormente, la directora mostró con orgullo las cámaras frías y planchas de necropsia, que cumplen protocolos internacionales

La Dirección cuenta con siete laboratorios acreditados por ANAB y 22 especialidades distintas. Foto: Cortesía

para garantizar un ambiente digno y seguro. Incluso cuentan con un aula isotópica que permite la observación académica de procedimientos médicos, formando a nuevas generaciones bajo un enfoque científico.

La identificación no se limita al ADN. Otro de los pilares es el laboratorio de lofoscopía, donde la tecnología de escáneres digitales permite cotejar huellas con bases de datos como la del INE. Este procedimiento, explicó Sánchez Noriega, ha resultado clave, ya que es el laboratorio que ha dado mayor número de identificaciones.

“Cuando mostramos a las familias la fotografía en vida de la persona, el impacto es distinto. Hay un mayor nivel de credibilidad que cuando solo presentamos un dictamen numérico de genética”, relató. Esa combinación de métodos ha permitido acelerar procesos y, lo más importante, brindar certezas a quienes esperan noticias de sus seres queridos.

La visita incluyó también el laboratorio de Criminalística, donde se procesan escenas de delitos y se levantan indicios. Los peritos trabajan con expedientes bajo llave y en condiciones de máxima confidencialidad. En paralelo, el área de evaluación de hechos de tránsito ofrece dictámenes técnicos que determinan responsabilidades en accidentes, con base en análisis fotográficos, testimoniales y documentales.

El laboratorio de Química Foren-

se se enfrenta a diario con narcóticos: metanfetaminas y marihuana son los más comunes. Con equipos sofisticados, como el infrarrojo y el cromatógrafo de masas, es posible detectar incluso cantidades mínimas.

Por su parte, el área de Documentos Cuestionados revisa desde pagarés hasta escrituras, pasando por títulos de vehículos y renuncias, para detectar falsificaciones en firmas, sellos o sustratos. Cada trazo es una pista en la investigación.

Quizá la parte más delicada del recorrido se encontró en el Departamento de Identificación Humana, donde familiares de desaparecidos realizan procesos de reconocimiento. Aquí se combina la ciencia con el acompañamiento emocional: “Es el área más sensible, porque se trata de la confrontación directa con la posible pérdida”, reconoció Sánchez Noriega.

Por ello se cuenta con psicólogos que brindan contención emocional durante estos momentos. Se muestra una ficha de reconocimiento, se firman documentos y se procede con respeto absoluto.

El recorrido reveló que detrás de cada dictamen, cada huella y cada análisis químico hay un esfuerzo humano que combina rigor científico con sensibilidad social. La directora Rubí Sánchez Noriega lo resumió con claridad: “Nuestro objetivo es entregar resultados confiables y, sobre todo, dignificar a las víctimas y a sus familias”.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

PARA BRINDAR SEGURIDAD, ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN A LOCALES Y TURISTAS

Presentan autoridades del Ayuntamiento de Zacatecas a la nueva Policía Turística

Los elementos estarán capacitados en el idioma inglés y en temas históricos

MARTÍN CATALÁN LERMA

Miguel Varela Pinedo, presidente municipal de Zacatecas, expuso que la capital del estado se destaca por su arquitectura y cultura, de manera que “hoy damos un paso firme para proteger ese legado al presentar la nueva Policía Turística, un cuerpo de seguridad especializado para brindar seguridad, atención, orientación a los zacatecanos y a quienes nos visitan”.

Señaló que este proyecto no es solamente una estrategia de se-

guridad, sino una apuesta por el futuro de Zacatecas como destino turístico, y para ello esta policía se diseñó con base en los destinos turísticos más exitosos del país y del mundo.

Detalló que los elementos de esta policía estarán capacitados en el idioma inglés y en temas históricos,

Devuelven la rafia roja simbólica a buscadoras

La red tejida fue entregada a la CDHEZ y posteriormente al colectivo. Foto: CDHEZ

Luego de que organizaciones, colectivos, unidades académicas y sindicatos manifestaran su rechazo y se solidarizaran con las madres buscadoras ante las agresiones sufridas el pasado lunes 8 de septiembre, en el marco del cuarto informe de gobierno, así como el retiro de los tejidos rojos que habían colocado en el puente de Ciudad Administrativa, el colectivo Sangre de mi Sangre anunció que éste fue devuelto sin una disculpa pública, “lo regresaron cortado, mutilado y maltratado, desconociendo todo el valor simbólico que tiene esta rafia roja que ha sido tejida durante más de tres años junto con madres y

familias buscadoras”, publicaron en sus redes sociales.

Por su parte, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) informó que, gracias a la observación del personal de dicha comisión, se inició una queja de oficio y se llevaron a cabo las primeras gestiones para la recuperación de los tejidos, y fue gracias al diálogo establecido con la Secretaría General de Gobierno, que se logró que la red tejida fuera entregada a la CDHEZ, para posteriormente ser entregada a sus propietarias.

ello con la intención de que Zacatecas sea una ciudad más segura, atractiva y competitiva.

Varela Pinedo dijo que Zacate-

Presentación de la Policía Turística, en el marco del primer informe de resultados de Miguel Varela. Foto: Ayuntamiento Zacatecas

cas avanza hacia su consolidación como el mejor destino turístico sin playa del país, pero ello será posible solamente con la unidad entre gobierno, ciudadanía, prestadores de servicios, cámaras empresariales y demás sectores.

En el marco de su primer año de gobierno en el municipio, destacó que toda la sociedad trabajó por proteger el patrimonio de la ciudad al evitar la construcción del viaducto elevado en el boulevard y eso es fundamental para promover el turismo, además de que se implementarán más estrategias de desarrollo.

El subsecretario de Seguridad

Pública del municipio, Edgar Victoria, comentó que Zacatecas es una de las 14 ciudades mexicanas distinguidas como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por lo que esta policía turística tendrá el objetivo de garantizar el bienestar de los visitantes nacionales e internacionales.

En ese sentido, informó que esa agrupación policial estará conformada por 30 elementos que están capacitados en temas de historia del estado y el municipio y de puntos turísticos relevantes.

Por tanto, Victoria detalló que sus funciones principales serán acciones de prevención y seguridad, orientación y asistencia al turismo, recepción de quejas y denuncias del turista, proximidad social al turismo y apoyo en la localización de apoyos turísticos, además de implementar estrategias de operatividad en el primer cuadro de la ciudad.

Anuncian rescatistas foro “Protección con Corazón”

MARTÍN CATALÁN LERMA

Rescatistas y colectivos contra el maltrato animal manifestaron la necesidad de actualizar la ley para el bienestar y protección animal en el estado de Zacatecas, ya que se carece de mecanismos e instancias para sancionar a quienes incurren en cualquier forma de violencia contra los animales y para promover una cultura de respeto hacia ellos.

En ese sentido, convocaron a la sociedad a participar en el foro “Protección con Corazón: Zacatecas por los Animales” que será organizado por la legislatura del estado el próximo 24 de septiembre.

En el foro se plantea dar a conocer los avances y resultados del trabajo de los colectivos y rescatistas, rumbo a la presentación de la Iniciativa de Ley para la Defensa, Cuidado y Dignidad de los Animales contra el Maltrato y la Crueldad del Estado de Zacatecas.

La iniciativa busca dotar al Estado de un instrumento normativo sólido, que no solo sancione el maltrato y la crueldad animal, sino que también promueva la educación, la cultura del respeto y el fomento de valores que permitan transitar hacia una sociedad más empática, justa y comprometida con el bienestar común.

Sergio, de Serch Rescata, expresó la importancia de que haya

políticas públicas que defiendan los animales, puesto que hay una crisis silenciosa de maltrato y crueldad animal en Zacatecas. Detalló que la iniciativa de reforma a la ley busca la instauración de instrumentos normativa sólidos que no solamente sancione la crueldad contra los animales, sino que también promueva la cultura del respeto y el fomento de valores que permitan transitar hacia una sociedad más empática y comprometida con el bienestar de los animales. Sobre la convocatoria del foro, los rescatistas señalaron que es necesario atender esta problemática desde su origen, porque de lo contrario se desatiende una de las

Organizado por la Legislatura local, tendrá lugar el próximo 24 de septiembre. Foto: Facebook Alfredo Femat

señales más evidentes de deterioro del tejido social. Además, refirieron que es importante que haya un sistema de atención que garantice derechos básicos para los animales, ya que los gastos de rescate, medicación y rehabilitación recae en los rescatistas, motivo por el cual deben fortalecer las campañas de esterilización, implementación de programas de educación y coordinación entre las autoridades y la sociedad civil.

8 UN ESPACIO DE LIBERTAD

DIRIGIDAS A DOCENTES, PERSONAL DE SALUD Y TRABAJADORES DE ÁREAS NO ESPECIALIZADAS

Fortalecen capacitaciones para detectar los factores de riesgo y evitar suicidios

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) presentó un balance de acciones, programas y estrategias que se desarrollan en la entidad para atender la salud mental y reducir los riesgos asociados a las adicciones. Ambas problemáticas, subrayó la dependencia, mantienen una relación estrecha y requieren atención integral y permanente.

Griselda Aidé Troncoso Galicia, jefa del área de Salud Mental y Adicciones de la SSZ, destacó que el trabajo no se concentra únicamente en fechas conmemorativas, sino que constituye un esfuerzo continuo en escuelas, comunidades y hospitales. Según explicó, en los últimos meses se han intensificado las capacitaciones dirigidas a docentes, personal de salud y trabajadores de áreas no especializadas, con el fin de que más sectores de la población puedan detectar factores de riesgo y actuar de manera oportuna.

La funcionaria precisó que estas acciones incluyen la vinculación con instituciones educativas desde el nivel preescolar hasta el posgrado. A través de talleres, pláticas y actividades didácticas, se busca

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Con base en las estadísticas a propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, en 2024 se registraron en México 8 mil 856 suicidios, con una tasa de 6.8 por cada 100 mil habitantes. Zacatecas reportó 8.8, por encima del promedio nacional. Los hombres presentaron una tasa de 11.2 frente a 2.6 en mujeres, con mayor incidencia en varones de 30 a 44 años (18.8) y jóvenes de 15 a 29 (15.4). Más de la mitad de los casos correspondieron a personas solteras (51.6%), y el ahorcamiento fue el principal método (85.2%). La mayoría ocurrieron en viviendas particulares (68.9%).

En 2024 se registraron 8 mil 856 suicidios en México, lo que equivale a una tasa de 6.8 por cada 100 mil habitantes, cifra que supera a la reportada en 2014 (5.1) y 2019 (5.6), de acuerdo con datos oficiales. Los estados con las tasas estandarizadas más elevadas fueron Chihuahua (16.4), Yucatán (16.2) y Aguascalientes (14.3), muy por encima del promedio nacional. En contraste, Guerrero (1.6), Chiapas (4.6), Baja California (5.6) y Veracruz (5.6) registraron las cifras más bajas. En el caso de Zacatecas, la tasa se ubicó en 8.8 por cada 100 mil habitantes.

una crisis y, al mismo tiempo, abrir espacios de acompañamiento para sus entornos familiares.

llegar a la mayor cantidad de estudiantes y familias, además de generar conciencia en torno a la importancia de hablar de salud mental sin prejuicios.

Paralelamente, se realizan supervisiones en hospitales para garantizar que el personal cuente con herramientas adecuadas de detección y canalización, mientras que en las comunidades se llevan a cabo talleres de contención y primeros auxilios psicológicos. Estas actividades, dijo, pretenden ofrecer apoyo inmediato a quienes atraviesan por

Troncoso Galicia recordó que en Zacatecas la población tiene a disposición la Línea de la Vida (800 911 2000), un servicio telefónico gratuito y disponible las 24 horas del día, donde especialistas brindan orientación y apoyo. Asimismo, la SSZ opera siete Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones, ubicados en Zacatecas, Fresnillo, Río Grande, Loreto, Concepción del Oro, Tlaltenango y Nochistlán. En estas unidades, psicólogos y psiquiatras ofrecen atención sin costo a personas que lo requieran.

Entre las campañas permanentes que impulsa la Secretaría se encuentran El fentanilo te mata,

enfocada en la prevención de adicciones y diseñada en coordinación con la Secretaría de Educación, y Dale color a tu vida, orientada a la prevención del suicidio. Esta última, explicó, busca “cambiar la narrativa” frente a los estigmas y tabúes que todavía rodean al tema, promoviendo mensajes de empatía y solidaridad en lugar de silencio o culpabilización.

En lo que va de 2025, la dependencia ha registrado 29 suicidios consumados y alrededor de 75 intentos en el estado. Aunque las cifras muestran una ligera disminución respecto al año anterior, la funcionaria advirtió que cada caso debe considerarse con seriedad, pues detrás de cada estadística hay una persona, una familia y una comunidad impactada.

La SSZ también ofrece procesos dirigidos a los familiares y amigos de quienes han fallecido por esta causa, con el objetivo de brindarles acompañamiento, reducir sentimientos de culpa y prevenir que el dolor derive en nuevas crisis emocionales.

Sobre los grupos más vulnerables, Troncoso Galicia señaló que la población adolescente y juvenil concentra la mayor parte de los casos, aunque advirtió que el suicidio es un fenómeno que atraviesa todas

las edades. Por ello, recomendó a padres, madres y tutores estar atentos a señales de alerta, como cambios en los hábitos de sueño y alimentación, aislamiento, irritabilidad, bajo rendimiento escolar o pérdida de interés en las relaciones sociales. Además, subrayó la importancia de no minimizar ni desestimar cuando una persona manifiesta ideas suicidas.

En el marco de la conmemoración, la SSZ organiza una serie de actividades durante esta semana. El próximo martes 10 de septiembre, a las 10:00 horas, se llevará a cabo una conferencia magistral enfocada en la prevención del suicidio. También se realizarán talleres, pláticas comunitarias, ferias de salud y eventos deportivos, todos con el propósito de generar conciencia y fortalecer las redes de apoyo.

“Puede sonar trillado, pero no estás solo ni sola; hay quien puede escucharte y ayudarte”, expresó Troncoso Galicia al cerrar su mensaje.

Con estas acciones, la Secretaría de Salud de Zacatecas busca consolidar un sistema de atención más cercano, sensible y accesible para la población, convencida de que la prevención del suicidio es posible si se actúa con empatía, responsabilidad y compromiso social.

LA MAYOR PARTE DE LOS CASOS CORRESPONDEN A HOMBRES Y A PERSONAS SOLTERAS

Zacatecas, por encima del promedio nacional en suicidios durante 2024

El análisis por sexo mostró que la tasa de suicidio entre hombres fue de 11.2, frente a 2.6 por cada 100 mil en mujeres. Por grupos de edad, las cifras más altas correspondieron a personas de 30 a 44 años (10.7), seguidas de jóvenes de 15 a 29 años (10.2).

En el caso de las mujeres, el grupo de 15 a 29 años presentó la mayor incidencia (5.1), mientras que entre los hombres destacó el rango de 30 a 44 años, con una tasa de 18.8, seguido por el de 15 a 29 años (15.4).

Entre la población de 15 años y más, el 73.1% de las personas que fallecieron por suicidio realizaban alguna actividad económica. En el caso de los hombres, la proporción fue de 80.3%, mientras que en mujeres alcanzó 41.4%, mientras que la población que no trabajaba representó 26.9% (58.6% en mujeres y 19.7% en hombres).

Por nivel educativo, los porcentajes más altos se concentraron en personas con secundaria completa

A nivel nacional, se reportaron 8 mil 856 suicidios, con una tasa de 6.8 por cada 100 mil habitantes. Foto: Archivo/LJZ

(29.4%) y bachillerato (22.5%). Las más bajas se registraron en quienes no contaban con escolaridad (3.6%) El porcentaje de suicidios mostró variaciones según la condición conyugal de las personas de 15 años y más. El valor más alto correspondió a la población soltera (51.6%), seguido por quienes estaban en unión (41.8%), mientras que las personas divorciadas, separadas o viudas registraron la proporción más baja (6.6%).

Entre las mujeres solteras, el porcentaje alcanzó 56.6%, cifra superior a la de los hombres solteros (50.5%). En contraste, los hombres en unión presentaron un porcentaje mayor (42.9%) que las mujeres en la misma condición (37.0%). En el caso de personas divorciadas, separadas

o viudas, los porcentajes fueron similares entre mujeres (6.3%) y hombres (6.6%).

Por grupos de edad y situación conyugal, el porcentaje más alto se observó en la población soltera de 15 a 29 años (72.7%). A partir de los 30 años, los mayores porcentajes correspondieron a personas en unión, mientras que, entre la población divorciada, separada o viuda, el grupo de 75 años y más concentró el mayor valor (30.6 %). El ahorcamiento, estrangula-

miento o sofocación fue el principal método de suicidio, con 85.2% de los casos. El uso de armas de fuego representó 5.6 %, sobre todo en personas de 60 años y más, mientras que el envenenamiento alcanzó 5.1 %.

Respecto al lugar de ocurrencia, la vivienda particular concentró la mayoría de los casos (68.9%), seguida de la vía pública (5.2%) y otras ubicaciones como escuelas, oficinas públicas o áreas comerciales y deportivas (11.1%).

Hoy se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Foto: Gobierno de México

EXIGEN QUE SE RESUELVAN LOS CONFLICTOS RELACIONADOS CON LAS CARGAS DE TRABAJO

Amenazan profesores normalistas con tomar instalaciones de Seduzac

Dirección no contrató siete docentes, aunque cuentan con el recurso para ello

MARTÍN CATALÁN LERMA

Docentes de la Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho (BENMAC) advirtieron que tomarán las instalaciones de este plantel y de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) en próximos días si no se resuelven situaciones y conflictos de índole laboral relacionados con las cargas de trabajo.

Informaron que, en este inicio de ciclo escolar, hay un faltante de siete docentes que la dirección no ha contratado a pesar de que se cuenta con el recurso para ello, de manera que hay varios grupos que hasta el momento no han llevado esas materias.

Aunado a ello, denunciaron que la dirección pretende asignar esos grupos entre la planta docente que ya cuenta con su carga de trabajo completa, lo que repercute negativamente en ellos porque les quita tiempo para planear, evaluar y organizar prácticas.

La falta de docentes se debe a que cuatro de ellos no fueron recontratados a pesar de que llevaban en la institución algunos años, mientras que otros tres corresponden a profesores que se jubilaron y que no han

sido cubiertos.

En consecuencia, los coordinadores de los programas notificaron que los docentes de tiempo completo tendrán que cubrir esas materias y grupos en donde todavía no se ha contratado docentes, pero eso les

LJZ

afecta porque les quita tiempo para realizar investigación, planeación, evaluación y organización de prácticas.

Aunado a ello, docentes consultados sobre esta situación refirieron que se desconoce en qué se pretende gastar el recurso que ya está autorizado para la contratación de los docentes necesarios para cubrir toda la materia laboral disponible.

Además, señalaron que esta situación está afectando a los alumnos porque están perdiendo horas clase y contenidos, mientras que la dirección no ha emitido información oficial y solamente de manera informal les han comentado sobre dicha indicación. Por tanto, advirtieron que, en el momento en que se les dé a conocer esa instrucción de manera formal, procederán a tomar las instalaciones de la Normal y de la Seduzac y se sumarán a la movilización de las otras instituciones formadoras de docentes que se mantienen en paro laboral.

Mientras tanto, la situación ya fue informada a la delegación sindical y solamente están a la espera de que se confirme esa decisión de parte del director para sumarse al movimiento de las otras normales.

TRABAJA LA SECCIÓN 34 DEL SNTE EN ALTERNATIVA AL SISTEMA USICAMM

▲ Filiberto Frausto Orozco, secretario general de la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), anunció ayer que se han estado revisando todas las propuestas que las y los compañeros han enviado para la sustitución de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm), y en base a ellas se está trabajando en la propuesta que se presentará como sección, ya que, la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, ha anunciado como objetivo sustituir a la Usicamm por un nuevo sistema de promoción y movilidad, construido a partir del diálogo, la participación activa y el consenso de las maestras y maestros de todo el país. El secretario afirmó que además de ser protesta, son “propuesta”, al generar alternativas para resolver las problemáticas del gremio educativo. Foto: Archivo / LJZ

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho. Foto:

OPINIÓN

Recuerdos de una vida olvidable

¡Que alguien detenga o cambie la historia!

dinámico.

No te preocupes, ya has pasado por situaciones parecidas y siempre sales adelante”, es una expresión de pretendido apoyo que seguramente muchos hemos escuchado cuando atravesamos circunstancias difíciles.

La intención se agradece, aunque los resultados no lleguen, pues para ello es necesario que las condiciones que nos rodean sean invariables, lo que difícilmente sucede en el devenir terreno.

En el camino de su vida un hombre puede estar muchas veces desempleado y volverse a emplear, pero un día tendrá 67 años y ese ciclo jamás volverá a repetirse. De manera recurrente un gobierno puede ser omiso, pero las fuerzas fuera de la ley con las que se alió crecerán y cambiarán la relación de dominio.

Creer que las condiciones de la vida del hombre son estáticas, equivale a ignorar que su existencia en la tierra es producto de un proceso

Aspirar a recorrer la misma larga trayectoria de un partido político hegemónico como fue el PRI, sin importar que se incurra en sus mismas faltas, podría ser mera ilusión a menos de que las condiciones de las personas y grupos agraviados fueran iguales a las de hace casi un siglo.

El reciente caso de Ceci Flores, fundadora de Madres Buscadoras de Sonora, del que dieron cuenta diversos medios de comunicación masiva, ilustra (¿o advierte?) el riesgo de la repetición de una conducta común al poder, indistinta para conservadores y liberales, que hoy se traduce en la incongruencia de defender un nuevo discurso y reincidir en el de siempre.

Como podrá recordarse, Flores criticó que el Ministerio Público acudiera hasta el Senado para tomar declaraciones e iniciar el proceso de la denuncia de Gerardo Fernández Noroña contra Alejandro “Alito” Moreno, lo que raramente sucedería si el presunto ofendido fuera un ciudadano de a pie. “Los senadores tienen justicia a domicilio, mientras

Cuarto Informe

El pasado 8 de septiembre, fecha en que Zacatecas conmemoró 479 años de su fundación, el gobernador David Monreal Ávila presentó su Cuarto Informe de Gobierno. Más allá de la liturgia política, el mensaje estuvo marcado por los principales logros en cuatro ejes de gobierno: saneamiento financiero, pacificación, atención a las causas e infraestructura. Trataré de recuperar, en menos de 800 palabras, los datos que, a mi juicio, son los más relevantes. El gobernador de Zacatecas abrió su discurso con un diagnóstico de todos conocido. En 2021 recibió un estado en quiebra, con una deuda cercana a los 23 mil millones de pesos, entre contrataciones, créditos a corto plazo, adelanto de participaciones y adeudo de ejercicios fiscales anteriores. Este endeudamiento se originó durante el sexenio alonsista, quien recibió al estado con una deuda de 4,480 millones de pesos y lo dejó en 22,438 millones, un incremento del 400%.

La principal bandera del gobierno monrealista en materia financiera ha sido no contratar un solo peso adicional y, a la par, pagar más de 8,300

millones de los adeudos heredados.

Monreal destacó también el crecimiento de ingresos propios, de 2,500 millones en 2021 a más de 4,300 millones proyectados para 2025. Esto permitió recuperar la capacidad de gasto a 42 mil millones, contra los 30 mil que contaba al arranque del sexenio.

Propios y detractores coinciden que se trata de un eje de gobierno en el que se ha trabajado bien, además de ser el que da sentido a los otros tres ejes. Sin rescate financiero, difícilmente habría margen de inversión.

En materia de pacificación, el informe subrayó que Zacatecas pasó de encabezar la tasa nacional de homicidios en 2021 a una reducción de más del 87% en cuatro años. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Zacatecas ha cerrado los últimos dos meses, julio y agosto, como el tercer estado con el menor número de asesinatos en el país. Se trata, en palabras de la Presidenta Sheinbaum, de la entidad con la mayor reducción de este delito desde 2018 y desde 2024, año en que inició su gestión.

En agosto de este año se reportaron sólo siete homicidios dolosos, el mes con el menor número desde junio de 2014. El gobernador calificó este resultado como prueba de que el

las madres tenemos que rascar tierra para buscarla”, escribió ella en la red social X.

“Es que ellos también lo hicieron”, decía a mi madre cuando trataba de justificar alguna conducta indebida en la que también había incurrido uno de mis hermanos. “¿Entonces si dice que te eches por la ventana lo haces?”, me respondía.

Este recuerdo da lugar a otro de mi misma infancia relacionado con el deseo de ser diferente actuando igual.

Otra información periodística fresca evidenció que la “oposición” tampoco desentona en “las rancheras”, como lo confirmó la policía municipal del hasta hoy único candidato viable del “prian” en el estado de Nuevo León, el alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza.

En un hecho que para unos fue crasa demostración de ausencia de criterio, para otros evidente cobardía y, posiblemente para la mayoría, atemorizante advertencia sobre las dos fuerzas que gustan del sándwich de ciudadano, la “fuerza del

orden” impidió con armas largas que mujeres del colectivo “Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos” colocaran una manta con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, y de paso trató de esposar a una de ellas. Ah, cómo recuerdo que a mí también me daban miedo los niños más grandes que yo, aunque no por eso maltrataba a los pequeños, quienes, por cierto, crecen y cambian también con el tiempo.

“Pregunta de examen”, decía uno de mis profesores cuando trataba en clase algún tema que consideraba imposible soslayar: ¿qué es preferible: aceptar la comodidad de la fantasía que supone la superación de cualquier adversidad o admitir que hay que replantear acciones distintas para circunstancias distintas?

La fugacidad de lo mundano y su continuo cambio son tan crueles que ni a los voceros del pueblo, ya sean de la minoría de izquierda o derecha, o bien de la mayoría acomodaticia, les conceden el carácter de perennes.

riverayasociados@hotmail.com

“Modelo Zacatecas” —basado en coordinación interinstitucional, depuración policial, mejoramiento salarial, operación regional y tecnología como el nuevo C5i— está dando frutos.

El tercer eje giró en torno a la política social. Monreal informó que durante su gobierno se han canalizado cerca de 6 mil millones de pesos en programas estatales, además de los federales. La cifra más contundente es la reducción del 17% en el número de pobres por alguna carencia social desde 2022.

El campo aparece como prioridad con más de 2,200 millones invertidos y apoyos directos a 66 mil productores. En educación, la entrega de útiles, mochilas y uniformes se elevó a rango constitucional para beneficiar a casi medio millón de estudiantes; y en salud, la construcción de un hospital de tercer nivel con inversión de 3 mil millones de pesos, entre los gobiernos local y el federal.

Aquí el mérito está en que el saneamiento financiero abrió espacio para programas con impacto inmediato, aunque el reto será sostenerlos más allá de la coyuntura política.

En materia de infraestructura, el gobernador contrastó su gestión con las “obras faraónicas” de antaño. Según sus cifras, en cuatro años se han invertido más de 9 mil millones

de pesos en obra pública, con énfasis en el rescate carretero. Son 2,500 kilómetros rehabilitados, 300 calles pavimentadas y 11 puentes reconstruidos.

A ello se suman proyectos como el Platabús, la modernización de la Normal Rural de San Marcos y la apuesta federal por la Presa Milpillas, concebida para garantizar agua por medio siglo en el corredor urbano de Zacatecas y Fresnillo.

El cuarto informe de David Monreal no escapó al tono de autoelogio característico de este tipo de ejercicios. Sin embargo, al margen de la retórica, dejó en claro cuáles son los puntos que su gobierno considera los más relevantes: la estabilización financiera, la reducción de homicidios, la inversión social con resultados visibles en pobreza y la obra pública orientada al rescate carretero.

De aquí a 2027, el reto será sostener estas tendencias y, sobre todo, convencer a la ciudadanía de que los avances no son solo cifras oficiales, sino cambios perceptibles en la vida cotidiana. Porque si algo quedó claro en este cuarto informe es que el tiempo político del gobernador entra en la fase definitiva. La de consolidar su legado y revertir sus indicadores de popularidad de cara a la elección de un nuevo titular del Poder Ejecutivo.

JUANJO MONTIEL RICO
MANUEL RIVERA

Notas históricas sobre la UAZ.

Nueva edición 33. 2/2

jmrivera@uaz.edu.mx

En esta publicación doy continuidad al artículo previo en el que empecé a compartir detalles del proyecto de reforma a la Ley de Enseñanza Pública del Estado de Zacatecas que en 1873 el Gobierno solicitó al Instituto Literario de García.

Artículo 9. Las Asambleas y Juntas municipales tendrían respecto a estas escuelas las siguientes atribuciones:

Nombrarían a los profesores, así como a sus ayudantes, solicitando alumnos capaces de las escuelas normales en los casos de vacantes.

Removerían a cualquiera de ellos por causa justificada.

Elaborarían el reglamento interior al que dichas escuelas se sujetarían, tomando como base el de las escuelas lancasterianas, el que podrían modificar conforme a las necesidades locales; pero sin cambiar las bases generales del sistema.

Cuidarían escrupulosamente el cumplimiento de la Ley, su reglamento y disposiciones que en su virtud se hubieran elaborado, especialmente en lo relativo a la asistencia de las niñas y niños.

Visitarían tres veces al mes, cundo menos todas las escuelas de su dependencia por medio de sus comisiones o de las personas nombradas al efecto, y en estas harían preguntas indistintamente a los alumnos a fin de juzgar sus adelantos.

Informarían mensualmente a la Junta de Instrucción Pública, sobre los adelantos o atrasos en los establecimientos, el número de niñas y niños que asisten y todo lo relacionado con las mejoras y creación de nuevas escuelas.

Después de la discusión el artículo fue aprobado con todas sus fracciones sin enmienda alguna.

Artículo 10. En él se abordaba lo relacionado al establecimiento de escuelas en los lugares que constaban de veinte familias por lo menos. Fue aprobado sin discusión.

Artículo 11. Se establecía que las escuelas de los puntos antes mencionados quedarían bajo la dependencia de las Juntas de Enseñanza, integradas por el Comisario y tres vecinos del lugar, de los cuales uno fungiría como tesorero y otro como secretario. Tras declararse suficientemente discutido, el artículo fue aprobado.

Artículo 12. Se da lectura al artículo y sin discusión es aprobado. (no se encontró su contenido).

Artículo 14. En él se advierte la remoción de las personas que integraban las Juntas de enseñanza, siendo motivo para ello, la negligencia en el cumplimiento de sus deberes, negarse a rendir cuentas y disponer de los fondos en provecho propio o en otros asuntos que la Junta no hubiera definido.

En la discusión se consideró que cada una de las faltas se tipificaba como un delito y que por consiguiente ameritaban un castigo, la Comisión propone incluir un artículo adicional en el que se diera cuenta de ello. El artículo adicional que se presentó a la Junta que analizó y discutió el proyecto de Ley de Enseñanza Pública proponía la inhabilitación de las personas que no cumplieran honrosa y satisfactoriamente con el cargo, para ejercer otro en la misma Junta de enseñanza, sin

perjuicio de ser juzgado conforme a las leyes y según la importancia del delito que cometiera respecto a la malversación de los fondos públicos. Divididas las opiniones en la discusión, su aprobación fue aplazada para otra sesión.

Artículo 15. En él se establecía como fondos para el sostenimiento de las escuelas a las que se refiere el artículo 10, una contribución de un real a un peso por cada persona, de las multas que se impusieran conforme a esta Ley, y de los demás arbitrios que proporcionara el Gobierno. Suficientemente discutido el artículo y aclaradas las dudas, fue aprobado.

Artículo 16. En él se declaraba que se cumplía con el precepto de la enseñanza obligatoria una vez que la niña o el niño supieran las materias que constituían el primer grado.

En el análisis y discusión del artículo se plantearon entre otros los siguientes argumentos para considerar que realmente se cumpliera con el mandato: “se debe añadir el estudio elemental de la geometría, por ser también de necesidad primaria y por ser uno de los elementos principales que ensanchan la educación del artesano como del labrador”. “La aplicación de la geometría a la mayor parte de los usos de la vida, colocan la necesidad de su aprendizaje en los de primera línea”.

Después de considerar suficientemente discutido al artículo fue aprobado. A continuación, el Presidente de la Junta presentó la siguiente proposición que fue tomada en consideración: “Se reforma el Artículo 2 de la Ley de Enseñanza Pública, agregando a las materias, el estudio de la geometría elemental”.

Artículo 17. No se explicita el contenido del artículo, pero de los argumentos esgrimidos en el análisis y discusión del mismo se puede suponer que trataba de establecer la edad de ingreso de las niñas y los niños a la escuela. “La edad de cinco años que se fija en el artículo al que se acaba de dar lectura, es muy poca, la inteligencia del niño a esa edad aún no está desarrollada”. “En esa época de la vida no hay educación física y me parece muy prematura la edad de cinco años, para que los niños que concurran a las escuelas, puedan aprovechar la enseñanza”. “observo que el cuerpo se desarrolla antes que la inteligencia”. “Es muy poco el tiempo que la mujer tendría que estar en el seno de la familia, si se fijara la edad de cinco años”. “Corrobora mi opinión la transición tan grande que experimenta la mujer al entrar a la escuela”.

El contenido de los artículos del 18 al 23 no se encontró, pero se señala que con pequeñas modificaciones en el sentido del análisis y discusión fueron aprobados.

El 5 de septiembre de 1873 quedó aprobado por la Junta de profesores del Instituto Literario de García el proyecto de Ley para la Instrucción Pública en el Estado de Zacatecas, en lo concerniente a la enseñanza primaria. ¡Cuánto falta conocer sobre nuestra Máxima Casa de Estudios!

Esta ignorancia es la que ha permitido que se le menosprecie o que se tergiverse su historia para satisfacer vanidades personales o intereses de grupos, ante la actitud indiferente de la comunidad universitaria.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http:// lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT. UAZ; https://twitter.com/LumatUaz. Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

De las aulas a las calles

«Los oprimidos han de ser el ejemplo de sí mismos, en la lucha por su redención»

La educación debe ser el mejor medio para la emancipación de las poblaciones vulneradas. Debe ser liberadora y autónoma, una que humanice y no academice. Una que funcione de manera paralela a la escuela, a la educación escolarizada. En ese tenor escribo hoy este espacio, que arranca su tercer mes de vida con la honesta intención de brindar un poco de luz a la existencia de quienes habitamos los márgenes de la normalidad.

Según la encuesta ENDISEG del INEGI de 2022 —excelente esfuerzo de medición que urge actualizar—, en México habitan cinco millones de personas que se autoreconocen como parte de la población LGBTIQ+. En Zacatecas se estima un aproximado de 75 mil personas LGBTIQ+. Seguro que miles más no están tales cifras porque reconocerse o no en las letras del acrónimo es, en sí mismo, un acto político que evidencia la diversidad de quienes desafían la heteronorma. De cualquier modo, este grupo, tan heterogéneo como la sociedad misma, enfrenta múltiples necesidades; la educación es una de ellas.

En el terreno de las estadísticas hay un hecho reivindicativo: en México, la población LGBTIQ+ alcanza niveles de escolaridad más altos que quienes no se identifican con la diversidad sexogenérica. El 25.8% de las personas LGBTIQ+ cuenta con estudios de nivel superior, frente al 22.5% de la población que no es de este grupo. En el nivel medio superior, la diferencia también es notable: 36.2% frente a 23.9%.

Esto nota un alto grado de resiliencia frente a un contexto de violencia y opresión. Acceder a lo educativo en una sociedad de la meritocracia permite a las personas LGBTIQ+ alcanzar una calidad de vida que potencia el poder adquisitivo desde el autoempleo, por ejemplo, o la llegada a puestos que exigen una preparación específica.

Pero la educación no solo habita en el terreno de un medio para alcanzar un fin: lo laboral. Existe para dotar de conocimiento que se transforme en herramientas para la afrenta al odio y las múltiples exclusiones que se viven día con día. Como dije, se debe humanizar y no academizar, en el sentido de no hacer de las mentes una masa de autómatas. Entiendo la academia como un proceso vivo que resguarda, compila, organiza, crea y distribuye conocimiento, no solo un montón de

universidades o instituciones tiesas.

Pero cuando la academia se encierra en los cubículos de quienes amasan privilegios bajo el pretexto de «aportar algo», traiciona su propósito. Llevar la academia a las calles es hacer que ese conocimiento vivo se funda con las luchas de comunidades como la LGBTIQ+, volviéndose resistencia y creación colectiva.

¿Cómo enfrentar lo anterior? Haciendo que la universidad salga a las calles, que sus docentes pisen el terreno de la realidad. Hace unos días, José Romero escribió en La Jornada que la endogamia es el mayor mal de las universidades en México, un mal que ha evolucionado a cacicazgo y ha convertido a las élites «académicas» en castas. La Universidad Autónoma de Zacatecas, a la que tanto admiro y agradezco, no está exenta de esta crítica: también es, con demasiada frecuencia, un terreno infértil para la acción.

Por ello, la academia debe explotar, romper sus muros. Las poblaciones, como la LGBTIQ+, deben apropiarse de su historia, identidad y cultura colectivas. Como enseñó Henri Lefebvre, las calles son territorios de producción social y conocimiento colectivo, opuestos al academicismo abstracto. La educación liberadora, en el espíritu de Paulo Freire, debe salir de las aulas y convertirse en un acto de resistencia y creación colectiva. Solo así la academia cumplirá su deuda con los márgenes, transformándose en un motor de cambio para quienes luchan por su redención.

Celebro los datos del INEGI y la autonomía económica que brinda el estudio. Encuentro identidad al salir a las calles durante las actividades del orgullo. Reconozco que en la recreación y el ocio hay una pedagogía implícita que deconstruye y construye. Pero creo que las personas que somos parte de la población LGBTIQ+ somos capaces de alcanzar más. Nuestra academia disidente puede aportar conocimiento y, por ende, liberar, en el término freireano, a ese 88.5% que aún no ha logrado acceder a la educación superior. Y ojo, no vinculo la educación con ser mejor o peor personas, con tener mayor o menor calidad humana o moral: se trata de transformar la sociedad, llevando el conocimiento a las comunidades para empoderarlas. Por eso, desde los márgenes, alzo la voz: que la academia se quiebre y se rehaga en las calles, donde la vida hierve y las luchas respiran. Que el conocimiento no sea un trofeo de élites, sino un arma de las comunidades LGBTIQ+ para reescribir su historia. Que las aulas se vacíen y las plazas y parques se llenen de ideas vivas, de resistencias que, como dice Freire, hagan de los oprimidos el ejemplo de su propia redención. Porque no basta con estudiar: hay que transformar, y esa transformación empieza en la calle.

Paulo Freire

Primer presupuesto de la presidenta Sheinbaum, veamos si se encamina a la transformación prometida

Invita AMANC a su tradicional carrera contra el cáncer infantil

Para reunir fondos y generar conciencia sobre detección temprana y acompañamiento integral

La Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC) Zacatecas convocó a la 21 edición de su tradicional “Carrera contra el Cáncer Infantil”, que se llevará a cabo el próximo sábado 4 de octubre en la Alameda J. Trinidad García de la Cadena a partir de las 8:00 de la mañana.

DIRECTORA

10 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Bajo el lema “Juntos corremos, juntos somos más fuertes”, AMANC busca reunir fondos y generar conciencia sobre la importancia de la detección temprana y el acompañamiento integral a niñas, niños y adolescentes que enfrentan esta enfermedad.

La dinámica consiste en que cada corredor tenga uno o varios patrocinadores que donen al menos 300 pesos por vuelta, con la posibilidad de aumentar la cantidad según la capacidad de cada participante. Los organizadores fijaron como meta reunir un millón de pesos, monto que permitirá garantizar la operación de los programas de AMANC

en los primeros meses de 2026. Además de la carrera, se pondrán a disposición kits con playera y mochila por un donativo de 300 pesos, y se celebrará una kermés con la participación de clubes de servicio, voluntariado y agrupaciones civiles. La jornada será acompañada por presentaciones musicales y artísticas.

Ana Laura Ortiz Gutiérrez, sobreviviente de cáncer infantil, agradeció el acompañamiento recibido durante y después de su tratamiento, al subrayar que AMANC la sigue apoyando incluso en gastos derivados de secuelas como el uso de prótesis.

Hizo un llamado a la sociedad civil, comerciantes y actores políticos a sumarse a la carrera, destacando que sin ese respaldo muchos sobrevivientes no podrían contar hoy sus historias.

Posteriormente, la madre de

Fernando, un paciente atendido por la asociación, compartió que recibir el diagnóstico de su hijo fue “el día más horrible” de su vida, pero encontrar a AMANC significó transformar la desesperación en acompañamiento y esperanza.

Subrayó que, de no existir la organización, “muchas sonrisas hoy no existirían”, y expresó que para ella y otras familias es un orgullo seguir en pie de lucha, con la certeza de que más niñas, niños y padres podrán alcanzar la supervivencia gracias a esta red solidaria.

Destacó que AMANC también inculca valores de solidaridad a niñas y niños que participan como corredores y voluntarios. “Si los hijos ven que sus padres ayudan, ellos también lo harán en el futuro”, expresó al convocar a la ciudadanía a sumarse a esta jornada.

Susan Cabral Bujdud, presidenta y fundadora de la asociación, recor-

Foto: Alejandra Cabral

dó que cada año se diagnostican en promedio 45 casos en Zacatecas, mientras que en México la cifra oscila entre 5 mil y 7 mil, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Resaltó que en 24 años de trabajo, AMANC Zacatecas ha acompañado a más de 900 familias de 55 municipios del estado y de entidades vecinas, brindando atención médica, apoyo psicológico, nutricional y de transporte, así como hospedaje y alimentación.

Actualmente atiende a 70 pacientes en tratamiento y da seguimiento a 256 sobrevivientes que han sido reintegrados a sus comunidades como agentes de cambio.

LOS ZACATECANOS MANTIENEN LA TERCERA POSICIÓN DE LA LIGA CON 16 VICTORIAS

Barren Mineros serie ante Abejas de León

http://ljz.mx

LA JORNADA ZACATECAS

Los Mineros de Zacatecas barrieron la serie ante Abejas de León al imponerse 69-64 en el segundo duelo de la serie, correspondiente a la fecha 22 de la Temporada 2025 de la Liga Caliente LNBP.

La quinteta zacatecana llegó a 16 triunfos por 6 descalabros, por lo que mantendrá la tercera posición de la Liga.

El primer episodio fue peleado durante cada segundo, ningún equipo se logró separar a más de 3 puntos, por lo que el marcador era de 17-19. Dexter Mc Clanahan con 6 puntos, Kenneth Horton con 4, Joaquín Valinotti con 4 e Isaac Hamilton con 2, fueron los anotadores por Mineros. Del lado de Abejas destacó Elijah Weaver con

Los Mineros aprovecharon la localía ante las Abejas. Foto: Cortesía

5 unidades.

En el segundo episodio Joaquín “El Mago” Valinotti sacó varios trucos de sus manos y marcó 12 puntos para permitir que Mineros siguiera vigente en el tanteador, Horton se aventó dos triples y un libre, mientras que en la última jugada del primer tiempo Mc Clanahan acertó desde la distancia para que Mineros se fuera con una ventaja de 39 por 35.

El cuadro de León no cesó en la búsqueda del resultado, pero la magia de Valinotti se mantuvo en la duela para que los Mineros sacaran una ligera diferencia de 54-52 en el tercer capítulo.

Las emociones continuaron en el episodio decisivo, pero los Mineros fueron efectivos en la línea de tiros libres con Dexter Mc Clanahan y no dejaron que Abejas se acercaran, al final la victoria fue minera con score de 69-64.

Joaquín Valinotti fue el MVP de este partido con 26 unidades, 6 rebotes y 5 asistencias.

Rueda de prensa de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.