La Jornada Zacatecas 11 de Julio de 2025

Page 1


Vence Mineros a Correcaminos en primer encuentro

CATALÁN LERMA / P 7

Explican beneficios sociales de la obra

Zacatecas, entre los estados que lideran la producción de frijol en México

● Campesinos señalan desorganización y diversas arbitrariedades

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 3

Presenta STUAZ su informe anual y rinde protesta el nuevo Comité

● Excandidato impugna resultados y acusa que toma de protesta es ilegal

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 9

Presenta Godezac los lineamientos para el Paquete Económico 2026

LA JORNADA ZACATECAS / P 6

Anuncia Trump aranceles del 35% a Canadá desde el 1 de agosto

Chocolates del Bienestar

Revisan autoridades estatales y federales avances técnicos y

administrativos de Milpillas

● Su eje es garantizar consenso social y participación de comunidades

● No es para una cervecera ni para uso industrial o minero, aseveran

● Se contemplan asambleas para aclarar versiones falsas de la obra

El Gobierno de México, a través de Alimentación para el Bienestar, presentó productos de comercio justo Hechos en México como Chocolate Bienestar, en sus versiones en barra, en polvo y de mesa, que en una tercera etapa llegará a Zacatecas. Foto: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS / P 2

Los Mineros de Zacatecas se llevaron la victoria en su primer encuentro contra Correcaminos, al terminar el partido con un marcador 97-93 en la fecha 3 de Liga Caliente MX de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP) celebrada este jueves en el Estadio Marcelino González. Fotos: Mineros de Zacatecas LNBP MARTÍN

SALUD

Los encontrarán a 14 pesos en barra, 38 pesos en polvo y chocolate de mesa a 96 pesos

REDACCIÓN

El Gobierno de México, a través de Alimentación para el Bienestar, presentó productos de comercio justo Hechos en México como Chocolate Bienestar, en sus versiones en barra, en polvo y de mesa, que están elaborados con cacao de Tabasco y del norte de Chiapas, contienen azúcar de caña, sin endulzantes artificiales ni conservadores.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que Chocolate Bienestar se comercializará a través de las cerca de 26 mil Tiendas Bienestar que se tendrán este año en las zonas más alejadas del país, con el objetivo de generar un mercado justo para pequeñas productoras y productores, así como una alimentación saludable para las mexicanas y los mexicanos.

“Van a ser 26 mil Tiendas del Bienestar en los lugares más apartados, donde no llegan en general otras tiendas. Se dan precios atractivos y hay un comercio justo. Del pequeño productor, se procesa su producto, se vende en las Tiendas de Bienestar, se recupera, se regresa de nuevo a comprar el cacao que produce el pequeño productor. Entonces, es un programa de mer-

SERÁ EN LA TERCERA ETAPA DE DISTRIBUCIÓN

Viernes 11 de julio de 2025

Llegarán Chocolates Bienestar a Zacatecas

cado justo, de alimentación sana, de alimentación saludable y que ayuda al bienestar de todas estas comunidades, de quien lo adquiere y de quien lo produce”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

La distribución de se dividirá en cuatro etapas: durante a primer etapa, los Chocolates Bienestar llegarán a Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla y Tlaxcala; en la segunda etapa Colima, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Querétaro y Veracruz; durante la tercera etapa, llegarán a Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas, y por último; en la cuarta etapa, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora. Explicó que Alimentación para el Bienestar fomenta que las y los pequeños productores tengan una salida justa a su producto y que las y los consumidores tengan acceso a un buen producto.

La titular de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González, precisó que Chocolate Bienestar en su versión en barra tendrá un costo de 14 pesos, el cual contiene 50 por ciento de cacao, 10 por ciento de manteca de cacao y

35 por ciento de azúcar de caña; en su versión en polvo se venderá en 38 pesos, contiene 30 por ciento de cacao, azúcar de caña y está fortificado con vitaminas; mientras que el de mesa tendrá un precio de 96 pesos, y está elaborado con 35 por ciento de cacao, canela y azúcar de caña.

Agregó que, para la producción de todos los alimentos que se venden en las Tiendas Bienestar, se han acopiado en total 355 mil 593

La presidenta informó que se comercializará a través de las cerca de 26 mil Tiendas Bienestar. Foto: Cortesía

toneladas de maíz, frijol, café, cacao y miel con una inversión de 101 mil 179.45 millones de pesos, beneficiando a 36 mil 879 productoras y productores de los cuales 4 mil 630 forman parte de Sembrando Vida de café y cacao.

INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ DEBE ORIENTAR ACTUACIÓN DE TODAS LAS AUTORIDADES, SEÑALA

Refrenda TSJEZ compromiso con niñez en entornos digitales

El magistrado Carlos Villegas Márquez, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ), participó en la inauguración del Congreso Nacional “Los Derechos de las Infancias y Adolescencias en los Entornos Digitales: Desafíos Frente al Avance y Desarrollo de las Tecnologías de la Información”.

Lo anterior a convocatoria de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CDHEZ) en coordinación con la Federación Mexicana de Organismos Públicos Defensores

Carlos Villegas Márquez, presidente del Tribunal Superior de Justicia, participó en el congreso. Foto: Cortesía

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

de Derechos Humanos (FMOPDH). En su mensaje, el magistrado presidente destacó que el interés superior de la niñez consagrado en la Constitución y en tratados internacionales vinculantes debe orientar la actuación de todas las autoridades, incluidas las jurisdiccionales, particularmente ante fenómenos como el ciberacoso, la explotación en línea, la invasión de la privacidad o la difusión no consentida de datos e imágenes. Por lo anterior, dijo, desde el Poder Judicial de Zacatecas “refrendamos nuestro compromiso con una impartición de justicia accesible, especializada y con enfoque de derechos humanos, que incorpore la dimensión digital de forma transversal en su quehacer, velando siempre por el Interés Superior de la Niñez y el Estado de Derecho”.

Año 20, número 6298, 11 de julio de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

LA JORNADA ZACATECAS

La presa no es para una cervecera, ni para uso industrial o minero,

aseveraron

LA JORNADA ZACATECAS

El director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López estuvo en Zacatecas, donde sostuvo una reunión para la revisión de los avances técnicos y administrativos del proyecto Milpillas.

La reunión fue encabezada por el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, quien indicó que se contempla la realización de asambleas informativas, no vinculadas al proyecto de manera jurídica, sino orientadas a explicar el contexto, los beneficios y aclarar las versiones falsas que circulan sobre la presa.

“Debemos explicar que la presa no es para una cervecera, ni para uso industrial o minero; tenemos que decir claramente que habrá un programa de desarrollo social basado en lo que los propios ejidatarios nos digan qué necesitan”, indicó.

El director general de Conagua, Efraín Morales López, ponderó la importancia de garantizar el con-

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

María Luisa Albores, titular de Alimentación para el Bienestar, informó que el acopio de frijol terminó el 17 de mayo, con la compra directa de 101 mil toneladas a más de 12 mil pequeños productores, principalmente de Zacatecas, Durango, Nayarit y Chihuahua, con una inversión de 2,742 millones de pesos. Sin embargo, productores de Zacatecas han denunciado múltiples irregularidades en los centros de acopio y falta de atención.

Albores González presentó en la mañanera de este 10 de julio que el proceso de acopio de frijol concluyó el pasado 17 de mayo, iniciando en noviembre de 2024. Durante este periodo, se dijo, el gobierno compró 101 mil 587 toneladas de frijol de manera directa a 12 mil 336 pequeños productores, a un precio justo establecido por el programa.

El acopio se realizó en 114 centros ubicados en 59 municipios, concentrándose en 14 estados del país. No obstante, el 91.9% del frijol se recolectó en Zacatecas, Durango, Nayarit y Chihuahua, entidades reconocidas por su histórica producción de esta leguminosa.

La inversión total del Estado mexicano en la compra de frijol fue de 2 mil 742.87 millones de pesos. Esta acción, dijeron, forma parte del compromiso del gobierno federal de apoyar directamente a productores del campo, eliminando intermediarios y garantizando precios justos. Fernando Galván, líder frijolero

UN ESPACIO DE LIBERTAD

BUSCAN CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS CON LA CIUDADANÍA

Revisan autoridades estatales y federales avances en Milpillas

senso social y la participación activa de las comunidades como eje central del desarrollo del proyecto hidráulico.

Indicó que la construcción de acuerdos debe partir de las necesidades reales de las comunidades y considerar la diversidad de visiones que coexisten en los municipios involucrados, “esto no va de imposiciones, sino de diálogo y beneficios compartidos”.

“Queremos que cada persona, cada comunidad, tenga claro en qué consiste el proyecto, cómo se implementará, qué beneficios traerá, y que sus propuestas y dudas sean escuchadas directamente”, expresó.

En ese marco, se reiteró el respaldo del Gobierno de Zacatecas para la ejecución del proyecto, considerado de alto impacto regional, pues es una iniciativa que se alinea con las acciones prioritarias del Gobierno de México.

Tuvieron participación en la mesa el procurador agrario, Víctor Suárez Carrera; el delegado de Conagua, Víctor Manuel Reyes Rodríguez; la secretaria de Agua y

Medio Ambiente, Susana Rodríguez Márquez; el titular de la Secretaría del Campo, Gerardo Luis Cervantes Viramontes; el diputado Jesús Padilla Estrada y los presidentes municipales de Sombrerete, Ramiro Hinojoza Aguayo y de Jiménez del Teúl, Daniel Cisneros Esparza. Además, los integrantes de la

La reunión fue encabezada por el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza. Foto: Godezac

Mesa de Construcción de Paz y Seguridad: el comandante de la Décimoprimera Zona Militar, Isaac Bravo López; el coordinador de la Guardia Nacional en Zacatecas,

CAMPESINOS SEÑALAN MÚLTIPLES IRREGULARIDADES EN CENTROS DE ACOPIO

Zacatecas, entre estados que lideran producción del frijol

Centros de acopio están rodeados de intermediarios que compran el frijol a bajo precio y lo revenden a un costo más alto, afirman.

Foto: LJZ

de la región, denunció que muchos campesinos quedaron fuera del programa debido a la desorganización y arbitrariedades de los funcionarios locales. “Sí se acopiaron más de 100 mil toneladas, y sí les pagaron a los

que lograron meter su frijol. Fue una buena ayuda. Pero también hubo muchos que no pudieron participar. Cerraban los centros antes de tiempo, no avisaban, y el dinero tardaba en llegar. Todo eso afectó”, dijo en entrevista. El problema de fondo, afirmó, no fue el programa federal en sí, sino la forma en que fue operado a nivel local. Galván señaló directamente a los funcionarios responsables de los centros de acopio, a quienes acusó de estar “viciados” y de favorecer

a intermediarios y grandes acaparadores, en lugar de apoyar a los verdaderos productores.

“Los jefes de los centros hacen sus negocios. Dejan a los campesinos al último para darle prioridad a los acaparadores. Ya se saben todas. Están coludidos. No hay control, no hay orden. Muchos están ahí desde hace años, solo cambian de puesto, pero siguen en lo mismo”, denunció.

La situación, señaló, se agrava en municipios como Plateros y Ca-

Vicente Dimayuga Canales; el secretario de Seguridad Pública, Arturo Medina Mayoral, y el jefe de Estación del Centro Nacional de Inteligencia, Carlos Moreno Sánchez.

ñitas, donde los centros de acopio están rodeados de intermediarios que compran el frijol a bajo precio y lo revenden a un costo más alto. Galván explicó que estos acaparadores tienen los medios y la capacidad logística para empaquetar y transportar el producto, lo que les da ventaja sobre los pequeños productores. Por ello, hizo un llamado urgente a poner orden y garantizar condiciones justas para todos. El líder campesino también cuestionó el trato que reciben los productores. Aunque descartó intimidaciones abiertas, calificó como indigno el proceso de espera y entrega del producto. “Nos tienen formados días o semanas. No es justo. Solo pedimos que nos atiendan, pesen el frijol y ya. Hay funcionarios que humillan al productor, sobre todo al que no sabe defenderse”, lamentó.

Además de los problemas administrativos, las recientes lluvias en la región complicaron aún más la situación para los campesinos. “Algunos perdieron lo que sembraron, otros apenas van a poder sembrar. Y así seguimos, batallando”, agregó. Galván hizo un llamado al gobierno federal para que depure el sistema de acopio, investigue a los responsables locales y garantice que los apoyos lleguen a quienes realmente trabajan la tierra. “Queremos que el presupuesto se abra con tiempo, que se diga cuántas toneladas van a recibir, y que se cumpla. Pero, sobre todo, que el programa funcione allá en la tierra, no solo en el discurso”.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Se llevará a cabo en el Hospital General a partir de las 8 horas

La Secretaría de Salud de Zacatecas y el Sistema Estatal de Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) llevarán a cabo la primera Jornada de Cirugía de Manos Gratuita, mediante la cual todas las personas que tengan algún padecimiento podrán a acceder a una intervención quirúrgica sin costo; la revisión y valoración inicial de las personas se realizarán el sábado 19 de julio.

Carlos Félix Robles López, subdirector de Atención Hospitalaria de la Secretaría de Salud, informó que este evento se ha celebrado en 20 entidades de la República de manera exitosa, pues se trata de cirugías de alta complejidad.

Comentó que, generalmente, en las instituciones de salud y en las instituciones de salud primero deben atenderse en Medicina General, después Cirugía, Cirugía Plástica y subespecialidad en mano, pero en esta jornada asistirán 15 especialistas certificados.

“El objetivo es abarcar lo más que podamos para tratar de solventar esta necesidad de tercer nivel. Nuestros hospitales en el estado son de segundo nivel y próximamente

Llega la primera Jornada de Cirugías de Manos Gratuita

tendremos uno de tercero, pero mientras tanto queremos avanzar en el rezago que hay en este rubro de cirugías específicas de alguna alteración en las manos”, dijo. Robles López mencionó que hay

personas que requieren recuperar la movilidad de sus manos y es común que las personas con padecimientos en las manos los normalizan debido a que es una cirugía muy especializada y limitada.

En ese sentido, informó que se atenderán problemas de índole traumático, ya sea por lesiones provocadas en oficios de la minería, agricultura o construcción, problemas que tienen relación a temas congénito o de nacimiento, o tumores benignos, artritis reumatoide, inflamación de nervios, entre otros.

Precisó que los médicos tendrán la disposición para valorar el problema de todas las personas y orientarlos ya sea para una cirugía en caso de que la situación lo amerite, o canalizarlos para rehabilitación.

Robles López informó que la valoración se realizará en el Hospital General, en la fecha mencionada, a partir de las 8 horas, y se atenderá a toda la población interesada independientemente de que sean derechohabientes de alguna institución

Roberto Córdova Ovalle, subdirector de Gestión Social del SEDIF, comentó que, efectivamente, este tipo de padecimientos son complejos de atender y las personas se trasladan a otros estados para atenderse, mientras que en el medio privado la cirugía cuesta más de 80 mil pesos, de manera que es una oportunidad para que la población revise sus padecimientos.

Detalló que la jornada se llevará a cabo el 19 de julio en el Hospital General, donde los médicos especialistas valorarán si las personas que acudan son candidatos para una cirugía o requiere de otro tipo de tratamiento. Después se le programará una fecha para hacer la cirugía.

Mencionó que el SEDIF tiene vinculación con fundaciones y asociaciones para llevar a cabo diversas actividades en materia de salud, y para esta jornada se rastrean a aquellas personas que pudieran ser beneficiarios a través de los DIF municipales.

Resaltan que este evento se ha celebrado en 20 entidades de la República de manera exitosa. Foto: Manuel Batres

UN RECORRIDO DESDE LOS ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS HASTA SU HISTORIA MILENARIA

Imparten la conferencia: “Tuberculosis una compañera milenaria” en el Cozcyt

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Este jueves se llevó a cabo la conferencia titulada “Tuberculosis, una compañera milenaria”, impartida por el doctor Adrián Rodríguez Carlos, desarrollada como parte del ciclo de los Clubes de Ciencia de Verano del Conocimiento Cozcyt 2025. Con un enfoque claro, pedagógico y profundamente informativo, el doctor llevó a los asistentes a través de un recorrido que abarcó desde los aspectos microbiológicos de la enfermedad hasta su historia milenaria, su impacto epidemiológico actual y los desafíos clínicos contemporáneos en torno a su diagnóstico y tratamiento.

Rodríguez Carlos inició su intervención con una sencilla pero eficaz pregunta al auditorio: “¿Qué es la tuberculosis?”. Tras definir la tuberculosis como una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, el ponente destacó que, aunque afecta principalmente a los pulmones, también puede involucrar otras partes del cuerpo como intestinos, piel, lengua, vértebras y huesos.

Uno de los puntos más reveladores de la exposición fue la explicación sobre las particularidades de la Mycobacterium tuberculosis. Esta bacteria posee una estructura

de membrana altamente compleja, lo cual le confiere una alta resistencia a los antibióticos y un ritmo de replicación extremadamente

FELIZ DÍA DEL MINERO

En este día tan especial, expreso mi reconocimiento y agradecimiento a cada uno de los mineros del estado; ustedes, hombres y mujeres que con su esfuerzo, valentía y dedicación hacen posible que la minería siga siendo la industria más importante para el desarrollo de Zacatecas y de nuestro país.

De manera especial, mi reconocimiento va para el gran equipo de Capstone Copper Cozamín, quienes todos los días, con compromiso y orgullo, enfrentan los desafíos de una labor noble y esencial para la vida cotidiana. Su trabajo es la base de lo que somos como empresa y como comunidad.

Gracias por su entrega, por su disciplina, por el cuidado que ponen en cada proceso y por mantener viva la tradición minera con innovación, responsabilidad y pasión.

Que este Día del Minero sea un recordatorio de lo importantes que son para nosotros y para todo Zacatecas.

Con respeto, orgullo y gratitud,

Ing. Abel González Vargas

Gerente General Capstone Copper Cozamín

lento, de hasta 18 horas.

La transmisión de la tuberculosis, ocurre de persona a persona por vía aérea, a través de pequeñas gotas de saliva. A pesar de la percepción generalizada de que la enfermedad ha sido erradicada, los datos actuales refutan esta creencia: en 2023 a nivel global, más de 10.8 millones de personas contrajeron tuberculosis y 1.4 millones fallecieron a causa de ella. La distribución geográfica de la enfermedad sigue siendo desigual, con mayor incidencia en Sudáfrica, Sur de Asia y partes de Sudamérica.

“De hecho, la Organización Mundial de la Salud señala que el 93% de los casos de tuberculosis se concentran en solo 16 países. Esta distribución se debe a diversos factores, entre ellos condiciones políticas, así como características sociodemográficas propias de cada nación” agregó.

En México, se estima una tasa de 15 casos por cada 100,000 habitantes, con un predominio en las zonas fronterizas.

El doctor abordó de manera clara la patogenia de la tuberculosis, desglosando cómo se produce la infección y por qué algunas personas desarrollan la enfermedad activa mientras que otras no. De cada 100 personas expuestas, sólo el 30% se infecta y, de ellas, solo un 10% desarrolla la enfermedad activa. El resto mantiene una infección latente, donde la bacteria permanece encapsulada dentro de granulomas en los pulmones, sin provocar síntomas ni contagio.

El tratamiento de la tuberculosis representa uno de los retos más importantes en salud pública. El ponente explicó que el tratamiento de tuberculosis implica una terapia prolongada de al menos seis meses, combinando fármacos como isoniazida, rifampicina, etambutol y pirazinamida. En caso de resistencia a estos medicamentos, los tratamientos pueden extenderse hasta dos años, con efectos secundarios considerables como toxicidad hepática y renal, lo cual frecuentemente lleva al abandono del tratamiento y, en consecuencia, a la aparición

“Tuberculosis, una compañera milenaria”, impartida por Adrián Rodríguez Carlos. Foto: Jaqueline Lares

de cepas resistentes.

El diagnóstico de la tuberculosis también es complejo, además de los estudios clínicos, se requiere un conjunto de pruebas complementarias. Esta multiplicidad de métodos responde a la baja carga bacteriana en algunos pacientes, lo que dificulta su detección con una única prueba.

En la segunda parte de la conferencia, el ponente abordó el trasfondo histórico de la tuberculosis, desde su origen evolutivo hasta las evidencias arqueológicas halladas en momias egipcias con lesiones vertebrales. A lo largo de los siglos, la enfermedad fue conocida como “Tisis” en la antigua Grecia y “la plaga blanca” durante el Renacimiento, periodo en el que incluso se romantizó su estética en las élites sociales.

Uno de los momentos más significativos en la lucha contra la tuberculosis fue el descubrimiento del bacilo por Robert Koch en 1882, quien más tarde ganaría el Premio Nobel. Este hallazgo permitió el desarrollo de la vacuna BCG, aplicada desde 1921 y todavía vigente hoy, especialmente en países como México, donde es administrada al nacer, en países con bajo índice de infección, como Estados Unidos o varias naciones europeas, han prescindido de ella en sus esquemas nacionales.

En la parte final de su presentación, el Rodríguez Carlos expuso los retos futuros en la erradicación de la enfermedad. Mencionó el plan de la Organización Mundial de la Salud para eliminar la tuberculosis hacia el año 2035, el cual se ha visto entorpecido por eventos como la pandemia por Covid-19. La atención se desvió de la tuberculosis durante este periodo, lo que provocó un repunte en los casos y una meseta en la tendencia descendente previamente observada.

6 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Presupuesto priorizará austeridad, transparencia e igualdad

LA JORNADA ZACATECAS

Con la meta de dejar un legado de finanzas sanas y una administración ordenada, la Secretaría de Finanzas (Sefin) y la Coordinación Estatal de Planeación (Coepla) presentaron los lineamientos para la integración del Anteproyecto del Presupuesto de Egresos 2026, con perspectiva de género.

La secretaria de Finanzas, Ruth Angélica Contreras Rodríguez, pidió a las y los encargados de la planeación y presupuestación de las dependencias elaborar el anteproyecto, con base en los principios de austeridad, disciplina financiera y responsabilidad hacendaria.

“Estos tres principios rectores son fundamentales para dar orden en los procesos y acciones en materia de planeación, programa, presupuestación, ejercicio, control, seguimiento, evaluación del gasto público, contabilidad gubernamental y presentación de información financiera”, destacó Contreras Rodríguez.

LA JORNADA ZACATECAS

Como parte de las acciones emprendidas en conjunto por los tres órdenes de gobierno, el Ayuntamiento de Guadalupe formalizó la firma de convenio del programa Profipaz 2025 para fortificar al municipio en materia de bienestar, justicia social y atención con perspectiva de género.

INCLUIRÁ OBJETIVOS PRIORITARIOS DE PROGRAMAS,

LA JORNADA ZACATECAS

Viernes 11 de julio de 2025

Presentan lineamientos para anteproyecto de egresos 2026

María Elena Pérez Ortiz, coordinadora estatal de Planeación, explicó que el documento de anteproyecto, que será enviado a más tardar el 30 de noviembre a la Legislatura del Estado, debe incluir los objetivos prioritarios de programas, obras y acciones de cada dependencia, donde se priorice a la población zacatecana, de manera igualitaria.

Dentro del Paquete Económico se debe considerar una planeación democrática, programación, presupuestación y evaluación, para que el uso del recurso público se ejerza de manera responsable, eficaz, eficiente y transparente, destacó la titular de Planeación del Gobierno de Zacatecas.

De esta manera, la integración del paquete económico se debe construir tomando en cuenta las transversalidades de igualdad sustantiva, niñas, niños y adolescentes, anticorrupción y cero impunidad, prevención social del delito, derechos humanos y los objetivos de desarrollo sostenible, para dar cumplimiento al Plan Estatal de Desarrollo.

El anteproyecto debe enviarse a la Legislatura del Estado a más tardar el 30 de noviembre. Foto: Godezac

Firma Guadalupe convenio para fortalecer atención a las mujeres

espacio, atención psicológica, legal y trabajo social, tejiendo una red segura para todas las mujeres guadalupenses. EL MUNICIPIO

Dicha firma hace énfasis en que, en fortalecimiento a las instancias municipales, el municipio de Guadalupe no gastará un solo centavo en recurso económico que se aplica en beneficio a todas las niñas, adolescentes y mujeres del municipio, sino que el Gobierno de Zacatecas lo absorberá todo.

actividades y trabajos que benefician a las mujeres.

Aunado a lo anterior, se beneficia el Instituto de la Mujer Guadalupense con otorgamiento de herramientas para mejorar sus instalaciones, así como en desarrollar diversas

Desde esta visión, las mujeres no sólo son el centro, sino están al frente del desarrollo de Guadalupe, enfatizando el respaldo y empoderamiento de ellas.

Todo esto fue derivado de la

rehabilitación de la antigua Casa de la Mujer Bicentenario, ahora Centro LIBRE para las Mujeres, ubicada en la calle 16 de septiembre 26, en la colonia Tierra y Libertad, Segunda Sección, un nuevo refugio que tienen el objetivo de brindar un espacio seguro, de confianza, de libertad y arropamiento para las mujeres.

Por lo que se ofrecerá en este

El alcalde de Guadalupe, Pepe Saldívar, inauguró las instalaciones del centro LIBRE para las mujeres. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

REDACCIÓN

Ante un lleno absoluto en el gimnasio Marcelino González, Mineros de Zacatecas derrotó a Correcaminos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) con marcador de 97 a 93, en un encuentro correspondiente a la tercera fecha de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP).

Este jueves, Mineros de Zacatecas sostuvo su primer partido como local de la temporada 2025, luego de iniciar como visitante contra Panteras de Aguascalientes, en donde se llevó el triunfo en los dos encuentros de la serie.

Frente a la gran expectativa que generó el equipo, su presentación como local estuvo llena de emociones, pues Correcaminos estuvo cerca de remontar una desventaja de 14 puntos.

El primer cuarto fue parejo y ambas escuadras mostraron sus capacidades para la rotación de balón, especialmente Mineros de Zacatecas, que recurrió a esta estrategia para generar espacios que les permitieran ingresar a la pintura y así anotar puntos fáciles.

En el segundo periodo tanto la ofensiva como la defensa del equipo visitante se mostró errática y ello fue aprovechado por Mineros de Zacatecas con transiciones rápidas y jugadas de contragolpe. Como resultado, los locales anotaron 30 puntos y pudieron alcanzar una

SU PRESENTACIÓN COMO LOCAL ESTUVO LLENA DE

EMOCIONES

Vence Mineros a Correcaminos 97 a 93, en su primer encuentro

ventaja de 14 puntos.

En el tercer cuarto, Correcaminos corrigió y tuvo un mejor comportamiento en la duela, al grado de que la desventaja se redujo a 8 puntos gracias al mejoramiento de su defensiva y una mejor eficacia en tiros bajo el aro y pintura.

En el último periodo, Correcaminos mostró ímpetu y con base en tiros de larga distancia se acercó a una diferencia de solamente cuatro puntos; sin embargo, Mineros de Zacatecas pudo sobreponerse y para ello fueron fundamentales rebotes ofensivos en momentos clave del partido.

Previo al encuentro, el acto protocolario de inauguración de la temporada 2025, estuvo encabezada por Sara Hernández Campa, presidenta honorífica del Sistema Estatal DIF; Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario general de Gobierno, y el fiscal general de Justicia del Estado, Cristian Paul Camacho Osnaya.

También se contó con la participación de la Escolta y Banda de Guerra del 52° Batallón de Infantería, que dio realce a esta auténtica fiesta

deportiva, además de la intervención del entrenador de Mineros de Zacatecas, Facundo Müller, quien reafirmó su compromiso de llevar al equipo a los playoffs y dejar todo en la cancha, en cada partido, para lograr el anhelado campeonato.

Hoy se llevará a cabo el segundo encuentro y se espera un lleno total, al igual que este jueves. Foto: Mineros de Zacatecas LNBP

El segundo partido de la serie frente a Correcaminos de la UAT se llevará a cabo este viernes a las 20

horas y se espera nuevamente un lleno total en el gimnasio Marcelino González.

EDUCACIÓN

Carmen Saucedo Ríos

rindió protesta junto al nuevo Comité para el periodo 2025-2028

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Con el lema “hechos, no palabras”, el Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas (STUAZ), encabezado por la secretaria general María del Carmen Saucedo Ríos, presentó este 10 de julio el informe anual correspondiente al periodo 2024-2025. En el mismo acto, Saucedo Ríos, quien se perfila para continuar al frente del sindicato, rindió protesta junto con el nuevo Comité Ejecutivo para el periodo 2025-2028.

Desde el inicio, el informe dejó claro que los esfuerzos de la organización han sido constantes para garantizar que ningún trabajador quede desprotegido. Durante este periodo, se brindó empleo semestral a más de 756 trabajadores eventuales, mientras que cerca de 800 trabajadores de base recibieron atención en gestiones de permisos, licencias, incapacidades y cambios de asignación, respetando siempre el contrato colectivo. Asimismo, se entregaron 80 plazas a compañeros con derecho dentro de la bolsa de trabajo y se consolidó una planta de mil 613 trabajadores.

En materia de prestaciones, la administración sindical destinó 1.2 millones de pesos en ayuda escolar para mil 507 agremiados. Además, se entregaron apoyos para guardería por un total de 109 mil 600 pesos a 154 trabajadores. La dotación de uniformes alcanzó a 1,583 trabajadores con una inversión superior a los 3.1 millones de pesos. A esto se sumó la entrega de equipo especializado a 427 trabajadores de mantenimiento y salud, por un monto de 245 mil 572 pesos.

Se destacaron también convenios solidarios como el sostenido con la Congregación Mariana Trinitaria, que permitió a los trabajadores adquirir 50 tinacos y 30 boilers solares con precios accesibles y pagos en parcialidades.

En el ámbito formativo, se impartieron cursos virtuales sobre inteligencia emocional, prevención del abuso sexual y derechos de género. Por su parte la Comisión de Capacitación y Adiestramiento, en coordinación con la Secretaría de Educación Sindical, llevó a cabo diversos cursos dirigidos a los comités delegacionales, enfocados en las funciones de los representantes sindicales, otorgando 712 constancias.

En materia de transparencia, se cumplió satisfactoriamente con las obligaciones establecidas por la Plataforma Nacional de Transparencia, alcanzando un 100% de cumplimiento hasta el primer semestre de 2025. La Unidad de Transparencia atendió 20 solicitudes de información, y obtuvo, por segundo año consecutivo, la constancia de inscripción al Registro Nacional de Archivos. Se dotó a cada delegación con botiquines de primeros auxilios, entregando un total de 600 unidades, lo que representó una inversión de un millón 173 mil 860 pesos. Por otro lado, se brindó acompañamiento a las y los trabajadores para la gestión de citas médicas, laboratorios y trámites ante el ISSSTE. En este rubro se gestionaron 90 citas médicas y con especializaciones, 10 hospitalizaciones, 7 urgencias médicas y 284 trámites diversos como incapacidades, estudios subrogados y constancias médicas.

Consciente de la importancia de la prevención en materia de salud, la actual administración, a través de la Comisión de Higiene y Seguridad y en coordinación con

CORRESPONDE AL PERIODO 2022-2025

Realizan el tercer Informe del Comité Ejecutivo del STUAZ

la Secretaría de Asuntos Femeniles, organizó tres conferencias enfocadas en la prevención del cáncer de mama, así como en la exposición de testimonios. Además, se gestionó la realización de 70 mastografías como parte de las acciones de detección oportuna. En lo económico, la administración del recurso sigue siendo una prioridad. Gracias a una gestión ordenada y responsable, el sindicato cuenta actualmente con 5 millones 479 mil 229.19 pesos disponibles en bancos, una cifra histórica que refleja la eficiencia en el manejo financiero.

La Comisión de Conciliación realizó 22 visitas a centros y unidades académicas con el objetivo de resolver conflictos laborales. Estas acciones derivaron en la emisión de 10 cartas compromiso, 6 suspensiones laborales, 3 extrañamientos sindicales, 2 oficios dirigidos a autoridades universitarias y la entrega de un espacio laboral. Por su parte, el Comité de Vigilancia atendió 20 casos, logrando resolver la mayoría mediante acuerdos entre las partes, y se realizaron acciones de medición y revisión en espacios laborales de personal de intendencia y jardinería.

En el marco de fortalecimiento institucional, se concretaron convenios de colaboración con diversas instituciones. Uno de ellos con Incufidez, que otorga un 30% de descuento en el uso de alberca y gimnasio para el gremio sindical. Otro con IZEA, que permite a los trabajadores y sus familias concluir su educación básica. Además, se firmó un convenio con la Clínica de Ojos del Dr. Fernando Ballesteros de la Torre, que facilita la adquisición de lentes a bajo costo y la prevención de enfermedades visuales.

Por su parte, el rector Juan Armando Flores de la Torre reiteró su disposición al trabajo conjunto con las autoridades entrantes y subrayó el papel esencial de los trabajadores en cada espacio universitario, agradeciendo su responsabilidad, compromiso y aportación a la vida académica y administrativa de la UAZ. Por lo que finalmente se rindió protesta

del nuevo Comité Ejecutivo para el periodo 2025-2028.

Tercer Informe del Comité Ejecutivo STUAZ. Foto: BUAZ

Consideran que la Comisión Electoral actuó con opacidad y nula transparencia

MARTÍN CATALÁN LERMA

Juan Manuel Martínez, ex candidato a la secretaría general del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas (STUAZ), afirmó que la toma de protesta del nuevo comité ejecutivo es ilegal, pues solicitó un amparo en contra del resultado electoral y en consecuencia no se le ha otorgado la toma nota.

Recordó que el 16 de mayo pasado se realizó la jornada para elegir un nuevo secretario general y su planilla Alianza Sindical presentó diversas observaciones, inconformidades e impugnaciones ante el Colegio Electoral, pero no dio respuesta a ninguna y entonces se decidió recurrir a tribunales

NOTA

Denuncian que toma de protesta de nuevo Comité del STUAZ es ilegal

externos.

Martínez precisó que la exigencia de Alianza Sindical es que se realice nuevamente el proceso electoral, a fin de que haya un sindicato con libertad de pensamiento, de expresión y democrático. Asimismo, denunció que hay trabajadores que son objeto de persecución, pero señaló que acudirán a todos los órganos internos y externos para defender los principios y derechos de todos los agremiados. EXCANDIDATO

Consideró que la Comisión Electoral actuó con opacidad y nula transparencia en las denuncias que se le presentaron, lo que violenta sus estatutos, por lo que interpusieron demandas en instancias locales y federales y por lo tanto no se ha otorgado la toma de nota a María del Carmen Saucedo Ríos, es decir, todavía no se le reconoce formalmente como secretaria general.

Martínez indicó que, mientras no se otorgue la toma de nota de parte de las instancias laborales, no se puede avalar la representación legal del comité ejecutivo entrante y en consecuencia les impide tomar protesta.

Explicó que el motivo por el cual presentó recursos jurídicos en contra del proceso electoral en el STUAZ tiene que ver con la soli-

citud de medidas precautorias para resguardar los bienes del sindicato y evitar que se tomen decisiones ilegales por parte de personas que aún no tienen las facultades legales. Mientras tanto, “seguimos en espera de los resolutivos que den las autoridades respecto a las im-

pugnaciones presentadas ante ellos, aclarando que, hasta que no queden resueltas, podrán emitir la toma nota si es que así procede”, expresó.

ES

UNA PROFESIÓN QUE REQUIERE DE FORTALEZA, PERO TAMBIÉN DE SENSIBILIDAD, RESALTAN

Egresan 308 estudiantes de Enfermería de la BUAZ

les necesita”.

La Ceremonia de la Luz en Enfermería es un evento significativo que representa el inicio de la práctica clínica para los estudiantes graduados de Enfermería, en la cual se resaltan los principios fundamentales de la profesión, a través de una lámpara que es encendida en símbolo del compromiso que adquieren los futuros profesionales del cuidado de la salud.

La responsable de Equidad y Género, Liliana Reyes Rodríguez, destacó que durante estos años han aprendido técnicas, adquirido conocimientos científicos y han desarrollado una sensibilidad que será esencial en cada paso que den dentro del sistema de salud. “Porque ser enfermero o enfermera es mucho más que aplicar un medicamento o tomar signos vitales: es brindar confianza, escuchar con empatía, y estar presentes cuando más se

En presencia de la directora electa de la Unidad Académica de Enfermería, Esther Palacio Rodríguez, y la madrina de generación, Olivia de Alba Lozano, la funcionaria subrayó que elegir la enfermería no es simplemente “elegir una carrera, es asumir una responsabilidad ética y humana de cuidar al otro en sus momentos más vulnerables”.

Finalmente, manifestó que la enfermería es una profesión que requiere de fortaleza, pero también de sensibilidad. “La empatía y la capacidad de escucha son herramientas fundamentales para conectar con los pacientes y brindarles el apoyo que necesitan”.

En palabras de la secretaria Administrativa y Apoyo Académico de la Unidad Académica de Enfermería, Hortensia Bermúdez Flores, las enfermeras y los enfermeros tienen una manera única de cuidar de otros, pues brindan un cuidado holístico y ofrecen servicio de ca-

Se llevó a cabo la Ceremonia de la Luz en el Teatro Calderón. Foto: BUAZ

lidad de acuerdo a las necesidades de salud de la persona y la familia, así como a la comunidad.

Lo anterior, a través de conocimientos científicos, principios y valores humanísticos que, como estudiantes del programa de Licenciatura en Enfermería de la generación 2020-2025 del Campus UAZ Siglo XXI.

“La carta de pasante que el día de hoy tendrán en sus manos, no sólo lleva el nombre de ustedes los graduados, lleva el nombre de sus padres, hermanos, abuelos y todos aquellos que le dieron su sacrificio y que fueron un soporte muy importante. La educación no termina y las nuevas tecnologías obligan a prepararse aún más”, sentenció Bermúdez Flores.

Juan Manuel Martínez, en comunicado difundido mediante redes sociales. Foto: Captura
REDACCIÓN

México Lindo y Podrido… y Zacatecas otro tanto o más – mucho más –

La crisis en el sistema de salud II Parte

Las presentes reflexiones, así como las de hace una semana, intentan descifrar en forma objetiva la situación de la crisis – una crisis que no puede ser ignorada – del Sector Salud, donde nos hacemos las siguientes preguntas que en parte ya han sido contestadas.

1.- ¿Se trata de una crisis local o una nacional?

2.- ¿El déficit en los insumos, no sólo en medicamentos, se ha incrementado exponencialmente?

3.- El sistema actual de otorgación universal del servicio de salud vs el sistema anterior del Seguro Popular

4.- Unificación del sistema de salud bajo las siglas IMSS ¿es realmente factible?

5.- ¿Funcionó la Secretaría de Salud bajo AMLO y la actual? – vicios y virtudes.

6.- ¿En la administración actual quién define los caminos a seguir, el IMSS – de Zoé Robledo – o la Secretaria de Salud del Dr. David Kershenobich Stalnikowitz en el plano nacional, y en el local Uswaldo vs El Pollo

7.- El papel que jugó el Estado Mexicano bajo López Obrador de frente a la pandemia ¿fue bueno o malo? La decisión de enviar a la OMS a López Gatell como representante de México ¿es una decisión buena o no lo es?

En cuanto a la primera y la segunda preguntas los datos nos indican – por más que los manipulen sobre todo los medios conservadores de opinión – que esta crisis es con mucho más importante en nuestro estado de Zacatecas que en el resto del país y aquí tendríamos que ser claros, las autoridades competentes, en este caso el Secretario de Salud, Uswaldo Pinedo Barrios, y el encargado local de IMSS Bienestar, Carlos Hernández Magallanes – alias El Pollo – se caracterizan por ser todo lo contrario, es decir, por ser INCOMPETENTES, porque para llegar a las condiciones actuales que sobre todo imperan en los Hospitales Generales Zacatecas, Fresnillo, Loreto etc., es cercano a lo terriblemente desastroso que ni lejanamente se compara a las deficiencias que teníamos hace una década, sino que se han incrementado exponencialmente. Y esto señores no es otra cosa que FALTA DE GESTIÓN. Que no me digan que en todos lados están igual. Recientemente fue operado un familiar en el Hospital General Dr. José G Parres, un hospital que tiene cerca de 50 años – medio siglo – en el que claro se nota el paso del tiempo, pero que bien vale la pena reconocer que está siempre IMPECABLE en cuanto a limpieza, y platicando con los médicos ni lejanamente se tienen las carencias que los hospitales locales que claro han sido aprovechadas con fines políticos sobre todo por la impresentable Norma Castorena del sindicato, pero que en mucho nos dicen de la actual crisis que sería menor – sin lugar a dudas – si los médicos antes mencionados hicieran su trabajo, los visitaran diariamente de ser necesario, platicaran con médicos, con enfermeras, con el personal de cocina al que le han reducido a sólo un 10% las provisiones de lo está contemplado en el reglamento, y platicaran con los pacientes y sus familiares, PERO SOBRE TODO, QUE SE PUSIERAN A TRABAJAR Y SI LO HICIERAN SEGURAMENTE VERÍAMOS RESULTADOS, pero la respuesta a la interrogante es un rotundo NO las condiciones locales son con mucho peores a las carencias que las hay – en el plano nacional - y ello, sin lugar a dudas, es también culpa del gobernador que jamás ha puesto un pie en estos hospitales donde se da la atención a la mitad de

la población zacatecana.

En cuanto al inciso 3 hemos comentado con argumentos y pruebas la enorme corrupción que existía en los tiempos del Seguro Popular que es lo que motivó a López Obrador a buscar un nuevo camino, pero la gente tiene de una vez por todas, el intentar no escuchar las voces conservadoras de los medios y personas de los tiempos neoliberales como el Dr. Julio Frenk, así como el grupo de analistas – convocado por las derechas más conservadoras – sobre la pandemia, Frenk ideó el Seguro Popular que de entrada solo cubre parcialmente la atención de la salud y no como lo indica la Constitución con respecto al derecho a la salud, refiriéndose a la totalidad de los problemas de salud, por lo que el salto de AMLO de una cobertura parcial a una total gratuita y “de calidad” de todos los problemas de la salud era y sigue siendo un salto enormemente complicado que sin dudas ha provocado en parte la crisis actual, pero que es el camino correcto a proveer atención universal a la salud – un derecho constitucional. 4, y 5 y 6.- Pero AMLO no se quedó ahí, en asegurar una cobertura universal gratuita y supuestamente de calidad, sino que fue más lejos encaminándose a la UNIFICACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD, haciéndolo bajo una sola sigla, la del IMSS. Y aquí yo no estoy del todo seguro que era un paso que se debería haber dado antes que se lograra la estabilización de la cobertura universal, porque ello complicó aún más el problema. En este paso está involucrado el director del IMSS, Zoé Robledo, a quien se pidió dado la complejidad de los cambios permanecer transexenalmente, con el secretario de Salud de AMLO, Jorge Alcocer Varela, y el actual el Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, en cuanto a estos dos últimos personajes Alcocer un reconocido Urólogo y el actual; ex director del prestigiado Instituto Nacional de la Nutrición, desde mi punto de vista dejan mucho que desear, estos dos últimos en parte por ser personas de edad avanzada a los que no tendría que habérseles dado el reto, en esto tendrían que haber pensado tanto AMLO como CLAUDIA, y la carga bajo Zoe Robledo es demasiado pesada y por esto los pobres resultados.

La Secretaría deja las instituciones como Hospitales Generales, de especialidades, Centros de Salud etc. En manos del IMSS Bienestar lo cual implica una transición compleja en extremo, difícil de realizar en una forma mínimamente ordenada en cuanto a la transferencia de personal, la unificación de sueldos y prestaciones, la dotación de insumos etc. Y claro que en cuanto a la pregunta de si la atención era de más calidad en la previa administración a la actual es posible que sea verdad porque la transición apenas se iniciaba, lo que augura que la complejidad del cambio se seguirá evidenciando en un déficit de la calidad del servicio sin lugar a dudas, pero eso no significa que teniendo dirigentes locales más eficientes y con más capacidad de gestión, pero sobre todo un gobernador interesado en el tema de la salud que no nos queda dudas comenzó con el pie izquierdo al poner al frente a un sindicalista que poco sabe de la atención médica y no – en plena pandemia – a un infectólogo con experiencia no solo en los asuntos médicos sino que además había estado al frente de la organización estatal de los derechos humanos, así es que en el plano local es poco los cambios que podemos esperar.

En cuanto al último punto el de si fue o no bueno el manejo de la pandemia es un tema que tiene que analizarse más a fondo y de ello nos encargaremos en nuestra próxima colaboración

jjreyes@yahoo.com.mx

Viernes 11 de julio de 2025

Medio siglo de acción por la igualdad, la paz y el desarrollo

Hace 50 años se celebró en la Ciudad de México la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer organizada por Naciones Unidas. Con una histórica participación de mujeres y con objetivos de igualdad, paz y desarrollo, se inició una nueva era en el multilateralismo. En pleno contexto de la guerra fría, descolonización e independencia de numerosos países, así como de conflictos, dictaduras y guerras, este encuentro marcó un punto de inflexión al afirmar que la igualdad entre mujeres y hombres no era sólo un objetivo en sí mismo, sino una condición necesaria para la paz duradera y el desarrollo sostenible. Al mismo tiempo, desde el Sur global, se cuestionó el modelo de desarrollo imperante y las asimetrías del orden mundial.

Estos ideales dieron origen al Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (1976-1985) y a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), adoptada en 1979 y principal tratado sobre derechos de las mujeres. En América Latina y el Caribe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) convocó la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que sesionó por primera vez en 1977 en La Habana y lo ha hecho de forma ininterrumpida desde entonces. La región es única al contar con un foro intergubernamental en el seno de Naciones Unidas que ha aportado soluciones para enfrentar los nudos estructurales de la desigualdad de género y ha promovido medidas orientadas a garantizar la igualdad sustantiva, así como los derechos y la autonomía de las mujeres en toda su diversidad.

Desde entonces, los países de la región han registrado avances importantes. Han ratificado la CEDAW, han incorporado la igualdad en sus marcos normativos, creado mecanismos y políticas de igualdad, y roto el silencio estadístico mediante la producción de información oficial con perspectiva de género. También han logrado la paridad en educación.

Sin embargo, la igualdad sustantiva en los hechos es aún una aspiración. Los avances han sido lentos y desiguales entre países y entre las distintas dimensiones de la autonomía de las mujeres. La mitad de ellas en la región está fuera del mercado laboral. La pobreza tiene rostro de mujer, de mujer joven, indígena, migrante o afrodescendiente. Además, las mujeres dedican casi el triple de tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Así, sostienen la economía y la vida, limitando su participación plena en la sociedad. En este contexto, América Latina y el Caribe han reconocido el cuidado como una necesidad, un trabajo esencial, un derecho humano, un bien público y un sector económico clave. Desde la Cepal hemos propuesto un cambio de paradigma: transitar hacia una sociedad del cuidado que priorice la sostenibilidad de la vida y del planeta. Este planteamiento es hoy un acuerdo regional, un horizonte común y una contribución de América Latina y el Caribe a las políticas locales, nacionales y a los debates mundiales.

La prioridad ahora es acelerar el paso, saldar la deuda histórica con la igualdad y hacer realidad los compromisos asumidos. Queremos recoger la memoria y la acción colectiva hacia un futuro mejor en la decimosexta Conferencia Regional sobre la Mujer, que se celebrará en agosto en Tlatelolco, Ciudad de México. Allí se abordarán las transformaciones políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales necesarias para avanzar hacia la sociedad del cuidado y la igualdad de género. Por primera vez, una mujer Presidenta, la primera en México, recibe esta reunión intergubernamental. A medio siglo de la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, imagino una gran trenza de cuidados tejida desde las comunidades hasta los espacios globales. Impulsar la sociedad del cuidado hoy es responder a la demanda histórica con acción colectiva, sembrar esperanza en tiempos de incertidumbre, afirmar que otro desarrollo es posible, con igualdad, desarrollo y paz para toda la humanidad, y con el cuidado en el centro.

Directora de la División de Asuntos de Género de la Cepal

Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión cierra la brecha digital de comunidades marginadas

México ha dado un paso decisivo hacia un modelo de telecomunicaciones más justo, eficiente e inclusivo. La nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión responde a las exigencias tecnológicas del presente y cierra la brecha digital de millones de personas excluidas del acceso al internet y a los servicios digitales. La iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, parte del reconocimiento de que el acceso a internet y a las tecnologías de la información y comunicación no puede seguir siendo un privilegio, sino un derecho universal. Esta ley responde a una realidad preocupante: En México persiste una profunda desigualdad digital que afecta especialmente a comunidades rurales, indígenas y afro-mexicanos y a las familias en situación de pobreza. Mientras algunas zonas cuentan con acceso a redes 4G o 5G, otras carecen de internet u operan con tecnologías obsoletas como 2G o 3G, lo que limita su desarrollo y perpetúa la exclusión social y económica.

Una de las principales innovaciones de esta ley, es la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, un órgano técnico con independencia operativa,

Comentarios Libres

adscrito a la nueva Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones. La comisión está facultada para regular, supervisar y promover el uso eficiente del espectro radioeléctrico, así como emitir resoluciones imparciales basadas en criterios técnicos y de interés público. Se abandona el viejo esquema de órganos autónomos burocratizados al servicio de los grandes monopolios para dar paso a una institución ágil, especializada y con control colegiado. La reforma establece un nuevo régimen de concesiones que promueve la pluralidad y la inclusión. Los medios comunitarios, indígenas, afro-mexicanos y públicos recibirán un trato preferente, incluyendo exenciones fiscales, acceso facilitado al espectro y un esquema justo de publicidad gubernamental. En el caso de los pequeños operadores, se prevén descuentos significativos en el pago de derechos, lo que les permitirá competir en mejores condiciones y llevar con ello, la conectividad a zonas históricamente marginadas.

Se eliminan obstáculos burocráticos mediante la homologación, simplificación y digitalización de trámites relacionados con la instalación, operación y mantenimiento de la infraestructura. Esta modernización impulsará la inversión tecnológica y fomentará el desarrollo industrial y el nearshoring, posicionando a México como un destino atractivo para la innovación.

La ley también incorpora mecanismos modernos para la gestión del espectro, como el uso compartido, autorizaciones temporales en emergencias, plataformas de gran altitud y entornos de prueba (sandboxes regulatorios), lo que facilitará la adopción de tecnologías emergentes como la conectividad satelital directa a dispositivos. En paralelo, se fortalece la regulación del uso de recursos orbitales y de comunicación vía satélite, contribuyendo a la sostenibilidad espacial.

Contrario a los falsos argumentos de la oposición y a la tergiversación de la información sobre la reforma, la cual califican como “ley espía y de censura”, por el contrario, la reforma reafirma y amplía los derechos de las audiencias, garantiza la libertad de expresión y prohíbe expresamente la censura y la intervención de conversaciones privadas.

Deliberadamente, con el propósito de confundir a la ciudadanía, la oposición alega que el texto del artículo 183 de la reforma es para espiar y censurar a los usuarios de telefonías, cuando saben perfectamente que es el mismo texto del artículo 190 de la ley aún vigente aprobada por el PRI y PAN, la cual fue publicada en el D.O.F., el 14 de julio de 2014 con Enrique Peña Nieto, tanto en el artículo 190 de la ley todavía vigente, como en el artículo 183 de la nueva Ley aprobada de Telecomunicaciones, entre

12 de julio, Día del Abogado en México

Dedico estos comentarios libres a los abogados: licenciado Aquiles González Navarro; licenciado Jorge Luis Chavira Sánchez; licenciado Guillermo Huitrado Trejo y licenciada Raquel Velasco Macías, profesionistas de mi muy alta estima, amplia trayectoria y gran prestigio.

SOCORRO MARTÍNEZ ORTIZ

En México, el abogado es un profesional licenciado en derecho que, además de poseer conocimientos teóricos de la materia está autorizado para ejercer la profesión, representando y defendiendo los intereses de sus clientes ante los tribunales y otras instancias legales. Su función principal es asesorar, representar y defender a individuos, empresas o instituciones en asuntos legales, haciendo valer la ley a cada caso específico. Esta profesión además de resolver casos, enfrenta desafíos con resiliencia, empatía y pasión. En México hay muchos más estudiantes en la Facultad de Derecho que abogados en activo.

Algunas de sus competencias son: 1.Disfrutar, analizar y debatir problemas. 2.Capacidad de expresarse claramente ya sea en forma oral o escrita, para convencer a los otros de su punto de vista. La comunicación es esencial para los abogados 3.- La

organización también es fundamental, pues deben mantenerse actualizados sobre leyes y procedimientos, además de llevar registros precisos para cada caso.

Mañana sábado 12 de julio se conmemora el día dedicado a esos profesionistas. Todos ellos son egresados de facultades o escuelas de derecho de universidades públicas y privadas que existen en el país. La carrera de Derecho es una de las más populares y saturadas en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pues cuenta con un gran número de estudiantes.

¿Por qué se originó el Día del Abogado en México?

Se comentan algunas referencias, iniciando por las instituciones en donde estudian los licenciados que muchos de ellos, posteriormente ejercerán como abogados. Tomando en cuenta como ya se dijo, que son diferentes el ejercicio de profesión como abogado y el licenciado en Derecho egresado de esas instituciones.

La historia de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se remonta a la Real y Pontificia Universidad Nacional de México en 1551, aunque la actual facultad se formalizó al ser aprobado por el Consejo Universitario el Estatuto del Doctorado en Derecho de 1949, pues se comprendió la necesidad de elevar a la Escuela Nacional de jurisprudencia a la categoría de Facultad, ya que de acuerdo a la tradición universitaria de todo mundo civilizado, solamente las facultades

están capacitadas para conceder grados académicos superiores a la licenciatura. Aquella iniciativa fue aprobada el 29 de marzo de 1955. A partir de entonces la Escuela se denominó como actualmente se conoce: Facultad de Derecho. Esta transición, marcó un hito al incluir estudios de posgrado. Desde entonces, se convirtió en la principal fuente de Investigación y Estudios Jurídicos del país. Así, la Facultad de Derecho de la UNAM, es la dependencia encargada de realizar investigaciones y docencia jurídica; posee la biblioteca más grande de América Latina, en el ámbito del Derecho. Entre sus egresados destacan: ex presidentes de México; ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); juzgadores del Poder Judicial de la Federación (PJF); renombrados doctrinarios; escritores; historiadores; líderes sociales y diplomáticos. También desde sus aulas, han surgido jueces de Tribunales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y la Corte Penal Internacional (CPI).

Con una tradición que se remonta a 1551, se ha consolidado como una de las instituciones de Educación Jurídica, más destacadas a nivel internacional alcanzando el puesto 26 en el ranking de las mejores Facultades de Derecho en el mundo en 2024, según el prestigioso Q S World University Ranking, que evaluó a más de 370 universidades, consolidándose como la mejor en México, América Latina

otras cosas, se dispone: Los concesionarios deben colaborar con las instancias de seguridad, procuración y administración de la justicia en la localización geográfica, en tiempo real, de los equipos terminales y líneas telefónicas, que permitan identificar con precisión el nombre, razón social y domicilio del suscriptor. Así como proporcionar los datos que permitan rastrear o identificar el origen y destino de las comunicaciones de telefonía móvil, numero de destino, modalidad de línea por contrato o línea de prepago, la fecha, hora y duración de la llamada. También contempla, la cancelación o anulación permanente de las señales de radiocomunicación o de transmisión de datos o imagen dentro del perímetro de centros de readaptación social, establecimientos penitenciarios o centros de internamiento para menores. Todo ello, se legisló desde el 2014 con el fin de combatir la inseguridad y las extorsiones. Para tranquilidad de los usuarios de las telecomunicaciones, en la ley se garantiza que las comunicaciones privadas son inviolables. Exclusivamente la autoridad judicial federal, a petición de la autoridad federal que faculte la ley o del titular del Ministerio Público de la entidad federativa correspondiente, podrá autorizar la intervención de cualquier comunicación privada.

Diputado Federal por Zacatecas

e Iberoamérica en el ámbito del Derecho y Estudios Jurídicos.

Todos los egresados tanto de la Facultad de Derecho de la UNAM, como de otras Escuelas y también Facultades de universidades públicas y privadas, no son abogados, son licenciados. Los abogados son los licenciados en Derecho, que ejercen su profesión en el mundo de la abogacía como asesores jurídicos desempeñándose como litigantes. Lo cual requiere de estudio, profesionalización y actualización permanente.

Por lo que se refiere al licenciado en derecho, puede ejercer propiamente como abogado; pero también como investigador jurídico; docente; político; representante popular; ocupar cargos en la administración pública etc.

Cada 12 de julio se celebra en nuestro país, el Día del Abogado, para festejar a estos profesionistas. La fecha fue instituida en el año de 1960 por el entonces presidente el licenciado Adolfo López Mateos en el Auditorio de Ciencias de la UNAM. El Día del Abogado, hace referencia a la fecha en que se impartió la primera cátedra de derecho, a cargo de Bartolomé Frías y Albornoz, hacia el año de 1553-

La institucionalización de esta fecha, se debe a Federico Bracamontes fundador de El Diario de México quien encabezó un comité para hacer la petición ante el mandatario federal de aquel tiempo, López Mateos y lograr que el 12 de julio se conmemorara el Día del Abogado.

Con paciencia, humildad y comunicación, la presa Milpillas podrá ser una realidad

Presenta Norma Julieta del Río su libro ante contadores zacatecanos

LA JORNADA ZACATECAS

// DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS

DIRECTORA GENERAL: CARMEN

“Los contadores públicos tienen un gran compromiso con la transparencia, pues es su responsabilidad reflejar fielmente la situación económica y fiscal de una empresa o institución pública, evitando cualquier tipo de manipulación o presentación sesgada de la información financiera”, afirmó Julieta del Río Venegas, ex comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), ante integrantes del Instituto Mexicano de Contadores Públicos de Zacatecas (IMCPZ).

Durante la presentación de su libro “Luz en la sombra. Mi camino por la Transparencia y el INAI”, destacó que los contadores también tienen una alta responsabilidad en materia de privacidad, ya que tienen acceso a información sumamente sensible de sus clientes, como declaraciones fiscales, cuentas bancarias, nóminas, y datos personales de empleados y clientes, entre otros. Advirtió que un mal manejo de esta información puede derivar en sanciones legales, pérdida de confianza y daño a la reputación profesional. En ese sentido, agradeció el interés del gremio por

LA JORNADA ZACATECAS

VIERNES 11 DE JULIO DE 2025

conocer su obra, la cual contribuye a comprender la relevancia y el alcance de los derechos de acceso a la información y protección de datos personales.

“En el INAI sancionamos a despachos y compañías financieras por vulneración de datos personales. Por ello, es fundamental que tengan a la mano la nueva Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares”, subrayó Del Río.

Durante su intervención, explicó que su libro documenta la evolución de la transparencia en México, con fechas clave, reformas legales y casos emblemáticos que ayudaron a combatir la corrupción.

“Es importante que conozcan cómo el derecho humano a la información puede cambiar vidas, así como la relevancia de garantizar la seguridad de nuestros datos personales. Al final del libro hago un recuento de la última etapa que vivimos antes del cierre del Instituto que nació hace 23 años”, detalló.

La obra, coordinada por la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas, busca ser una herramienta educativa tanto para estudiantes como para la sociedad en general.

“Es un texto de fácil lectura, acompañado de glosarios y tablas

que permiten al lector comprender mejor la historia reciente de la transparencia en nuestro país. Por ello es un honor presentarlo ante el Colegio de Contadores Públicos”, finalizó.

En el evento participaron como comentaristas Fanny Zulema Campos Sánchez, presidenta del IMCPZ y Reina Margarita Vega Esparza, docente investigadora de la Unidad Académica de Contabilidad y Administración (UACyA) de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas, ambas coincidieron en la importancia de esta obra para la construcción de una ciudadanía más crítica.

Asistieron también Ricardo Olivares Sánchez, ex secretario de Finanzas de Gobierno del Estado; Silvia Saavedra Juárez, subsecretaria

Julieta del Río agradeció el interés del gremio de contadores por conocer su obra. Foto: Cortesía

de Egresos de la Secretaría de Finanzas; José Rogelio Hernández Ponce, presidente de la junta de honor del IMCPZ y director electo de la UACyA, y Rocío Escobedo Murillo, gerente de recaudación fiscal del Infonavit, delegación Zacatecas.

Acudieron contadores y contadoras reconocidos en sus áreas como Jesús Limones Hernández, Benjamín Villegas y la directora de Finanzas y Tesorería del Ayuntamiento de Fresnillo, Santapaz Domínguez Domínguez. Además de manera virtual asistieron 83 contadores del estado.

ESPECIALISTAS EN DERECHOS HUMANOS DEBATEN ESTRATEGIAS

http://ljz.mx

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), en coordinación con la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH), dio inicio este día a los trabajos de la 1ª Asamblea General Extraordinaria 2025 y al Congreso Nacional “Los Derechos de las Infancias y Adolescencias en los Entornos Digitales: Desafíos Frente al Avance y Desarrollo de las Tecnologías de la Información”, con la presencia de Ombudsperson de todo el país, especialistas, autoridades y representantes de la sociedad civil.

Durante el acto inaugural, la presidenta de la CDHEZ, Maricela Dimas Reveles, dio la bienvenida a las y los asistentes destacando que este encuentro representa una oportunidad invaluable para reflexionar, analizar y construir estrategias que garanticen el respeto, la protección y la promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el entorno digital.

Dimas Reveles destacó que protección de la niñez no es sólo una labor institucional, sino una responsabilidad ética y colectiva que nos convoca desde todos los espacios: la casa, la escuela, los medios, la política, la tecnología, enfatizando que la niñez no debe ser vista únicamente como el futuro, sino como una parte fundamental del presente, cuya humanidad y visión de vida deben guiar las decisiones de las personas adultas.

En su mensaje, Dimas Reveles alertó sobre los desafíos que

Inauguran foro para proteger a la niñez contra riesgos digitales

En el congreso, las autoridades convocaron a defender derechos de la infancia digitalmente. Foto: Cortesía

enfrentan las infancias en los entornos digitales: el acceso temprano a internet, los riesgos como la sobreexposición, el ciberacoso y la desinformación, y la necesidad urgente de acompañamiento y educación digital.

En su momento, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche y presidenta de la FMOPDH, Ligia Nicthe-Ha Rodríguez Mejía, hizo uso de la voz para indicar que este congreso se realiza en el marco de

un mundo cada vez más digital, que afianza el compromiso de sus participantes en favor de las niñas, niños y adolescentes. Aseguró que desde edades tempranas consumen y producen contenidos sujetos a decisiones algorítmicas en su vida diaria, porque lo digital ya no solo es un espacio de conexión y entretenimiento, sino ahora es un espacio en donde se aprende, se participa, se crean vínculos y se desarrolla, mismo que ha generado cuestionado en materia de derechos humanos que vulneran la privacidad, la seguridad, la salud mental, las nuevas formas de violencias e incluso las brechas de desigualdad económicas. En su intervención, Luis Fernan-

do Carrera Castro, representante de Unicef en México, explicó que se celebró un convenio de colaboración con los 27 organismos defensores de derechos humanos presentes, para la promoción y protección de los derechos de las infancias en México, como parte de una tarea común que realizan.

Carrera Castro señaló que las sociedades que protegen a la niñez y priorizan sus políticas públicas y en su inversión, son sociedades más estables, económicamente más prosperas y socialmente más justas, por ello, consideró que la niñez es la arqueología del futuro, ya que ellos procesan lo que ven en las personas adultas, y por ello creen que la violencia es natural.

Claudia Olivia Morales Reza, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), expuso que tiene claro que el cuidado colectivo y la escucha atenta, son formas de democracia, por lo que se debe de proteger a la niñez no solo con leyes, sino también con vínculos y respeto que nutran nuestras políticas públicas, y expresó su deseo para que este congreso sea el inicio de una ruta compartida, con el compromiso de reforzar todos los derechos de las niñas y niños del país.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.