La Jornada Zacatecas 04 de Septiembre de 2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Inauguran instalaciones de GN y UAZ

El gobernador David Monreal Ávila inauguró las nuevas instalaciones de la 82 Compañía de la Guardia Nacional en la capital del estado y la 249 Compañía en Valparaíso, con las que suman ya nueve instalaciones construidas en territorio zacatecano. Además, encabezó la inauguración de obras de infraestructura en el Campus Siglo 21 de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ). Fotos: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS / P 3

En seguridad y migración

Acuerdan

Sheinbaum

y

Rubio cooperación con respeto a soberanía y a la

integridad territorial

● Presidenta y secretario de Estado de EUA

se reunieron en Palacio Nacional

● Priorizan colaboración para “desmantelar” a los cárteles de las drogas

● También expresaron su compromiso por fortalecer lazos en materia de salud

Ofertaron mil 700 vacantes en la Feria Nacional del Empleo para las juventudes

LA JORNADA ZACATECAS / P 4

El pueblo es el que determinará si soy gobernador, dice

Saúl Monreal

ALEJANDRA CABRAL / P 2

Aumenta en casi

7 por ciento la economía informal, revela el Inegi

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 6

Ayuntamiento de Zacatecas retirará las vigas de la torre norte de la Catedral

ALEJANDRA CABRAL / P 6

Tope salarial
Los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) iniciaron funciones con un salario menor al de sus antecesores y apenas por debajo del tope constitucional, fijado en el sueldo de la persona titular de la Presidencia de la República. Foto: Jair Cabrera Torres

POLÍTICA

PRESENTARÁ

AVANCES A UN AÑO DE SU GOBIERNO

Jueves 4 de septiembre de 2025

Invita el gobernador a evento de la presidenta Sheinbaum en Zacatecas

Por otra parte, reiteró que el cierre de año en el sistema educativo no está garantizado

El gobernador del estado, David Monreal Ávila, informó que el pago de salarios y prestaciones de fin de año para el magisterio estatal aún no está garantizado, ya que el gobierno federal no ha ministrado mil 300 millones de pesos extraordinarios y hasta el momento no hay alguna notificación al respecto.

En este tema, refirió que los dirigentes sindicales, Filiberto Frausto y Marcelino Rodarte, son conscientes de que el problema económico y la responsabilidad educativa corresponde a la federación y no al estado.

Ante esa situación, indicó que su administración está tratando de atender esa problemática que en un momento en que se pudo federalizar, no se hizo por el gobernador de ese momento, Miguel Alonso Reyes “El tema no está resuelto. Por eso

tanto peregrinar y tanto sufrimiento porque siempre tiene que andar uno buscando ese dinero que no se tiene, y entonces acabo de plantear nuevamente a las autoridades de Hacienda la necesidad de federalizar la nómina”, expresó.

Monreal Ávila recordó que, para el pago del salario y prestaciones de este año, el gobierno federal aporta 2 mil 500 millones y mil 200 millones de pesos el estado, pero hasta el momento la federación solamente ha erogado mil millones.

En su última visita a Hacienda, mencionó que hizo la solicitud de información sobre la manera en que subsanarán los mil 300 millones faltantes, pero también sobre el pago de ese recurso para el próximo año.

Entonces, insistió en que el verdadero problema de la educación es la nómina del estado porque a nivel local no se cuenta con recursos para solventar todos los compromisos y no hay lineamientos claros para que el gobierno federal otorgue esos recursos.

Entonces, señaló que la federalización de la nómina sería la solución del problema educativo en el estado, tal como sucede en otras entidades, y para ello su gobierno apoyará a los trabajadores con la gestión, y mientras tanto ver la manera de cumplir con el pago de salarios y

prestaciones de fin de año.

En ese sentido, Monreal Ávila reiteró que el cierre de año en el sistema educativo no está garantizado, puesto que las instancias del gobierno federal no han notificado formalmente la asignación de recursos extraordinarios y solo se cuenta con la palabra de la presidenta quien se comprometió a aportar 2 mil 500 millones de pesos.

Por otra parte, informó que este viernes visitará Zacatecas la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien presentará en evento público, en Plaza de Armas, los avances y logros que ha obtenido su administración en su primer año de gobierno.

SEÑALA “SECTARISMOS, DIVISIONES Y ACTITUDES BELIGERANTES”

El gobernador señaló que la federación no ha ministrado el recurso extraordinario para el magisterio. Foto: Godezac

“Vamos todos a recibir a nuestra presidenta, Es un buen encuentro vamos a escuchar las palabras de esperanza, de aliento, de nuestra presidenta. Vamos todos a la plaza, será muy bonito”, expresó. El evento con la presidenta está programado a las 18 horas en Plaza de Armas de la capital del estado, por lo que convocó a toda la población a asistir para acompañar a la presidenta en la presentación de sus avances de gobierno.

Morena corre el riesgo de perder la gubernatura en 2027: Saúl Monreal

Tras la visita de la dirigencia nacional de Morena a la entidad, en la que se reafirmó que los estatutos contra el nepotismo del partido guinda impedirían la postulación de Saúl Monreal Ávila en 2027, el senador publicó este miércoles en sus redes sociales un mensaje en el que advierte que Morena corre el riesgo de perder la gubernatura y señaló a un grupo político dentro del propio partido por “manipular, engañar y distorsionar la realidad” ante el gobernador David Monreal.

En el video, que posteriormente fue borrado, Saúl Monreal sostuvo que detrás de la campaña para “minimizarlo y borrarlo de la sucesión” se esconde un ataque a la posibilidad de que el movimiento consolide la Cuarta Transformación en el estado.

“Me duele decirlo, pero lo digo con claridad, Morena Zacatecas en lo local parece que no comparte

la visión de nuestro líder Andrés Manuel López Obrador”, sentenció el legislador. Aseguró no usar estructuras de gobierno ni beneficiarios de programas sociales, a diferencia de otros aspirantes.

Además, el fresnillense se presentó como heredero de la energía que llevó a Ricardo Monreal a la gubernatura en 1998 colocándose como el que “con todo en contra” aún conserva el optimismo y el respaldo popular.

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Saúl Monreal denunció que hay una campaña para “minimizarlo y borrarlo de la sucesión”. Foto: Captura de pantalla

El senador advirtió que, si Morena continúa con “sectarismos, divisiones y actitudes beligerantes”, difícilmente podrá retener la gubernatura en 2027. Reiteró que su única fortaleza es el acompañamiento ciudadano en sus recorridos por comunidades y colonias, donde -dijo- ha escuchado expresiones como “Saúl, no se deje”. Monreal Ávila finalizó su mensaje agradeciendo el respaldo que afirma recibir en redes y en territorio, y lanzó un aviso a quienes, según él, celebraron su exclusión: “Aquí sigo, con la frente en alto, con optimismo y con confianza en la gente. Porque la fuerza de Zacatecas está en su pueblo. Y el pueblo nunca se equivoca”.

Año 20, número 6345, 4 de septiembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

MARTÍN CATALÁN LERMA
ALEJANDRA CABRAL

ADEMÁS, INAUGURÓ OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EN CAMPUS

SIGLO

21 DE LA

BUAZ

Inaugura David Monreal compañías de la GN en Zacatecas y Valparaíso

REDACCIÓN

El gobernador David Monreal Ávila inauguró este miércoles las nuevas instalaciones de la 82 Compañía de la Guardia Nacional en la capital del estado y la 249 Compañía en Valparaíso, con las que suman ya nueve instalaciones construidas en

territorio zacatecano, como parte de la coordinación con el Gobierno de México.

Acompañado por Gerardo Serna Melchor, coordinador territorial de la Región Centro Norte; y por Vicente Dimayuga Canales, coordinador de la Guardia Nacional en Zacatecas, el mandatario resaltó el trabajo de la Mesa Estatal de Construcción

de Paz, integrada por autoridades federales, estatales y municipales. Recordó que una de sus primeras acciones al asumir el cargo fue convocar a las y los 58 presidentes municipales para revisar la situación de las policías locales y colocar la pacificación del estado por encima de cualquier interés personal o político.

Explicó que la instalación de las compañías de la Guardia Nacional en municipios como Río Grande, Jerez, Villanueva, Moyahua, Guadalupe, Fresnillo, Valparaíso y ahora en Zacatecas capital, ha permitido fortalecer la estrategia de seguridad y brindar mayor tranquilidad a estudiantes, familias y comerciantes.

Previamente, en Valparaíso,

señaló que la estrategia de construir más compañías de la GN es con el propósito de contener la incidencia delictiva, como la que se contaba durante 2021, pues en septiembre de ese mismo año, se registraron hasta mil 740 homicidios intencionados, mientras que en lo que va del 2025, se han contabilizado poco más de 100.

En ese sentido, destacó que Zacatecas es la entidad con la mayor reducción de homicidios intencionados en el país, con 75%, mientras que el promedio nacional, es de 25 por ciento.

Refrenda gobernador su apoyo a la BUAZ

Acompañado por el rector interino, Juan Armando Flores de la Torre, David Monreal Ávila encabezó la inauguración de obras de infraestructura en el Campus Universitario Siglo XXI de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), con una inversión cercana a los 40 millones de pesos en construcciones y 1.8 millones en equipamiento, en beneficio directo de 16 mil 780 personas en el sector educativo superior.

Estos proyectos fueron ejecutados mediante convenios entre el Gobierno del Estado y la UAZ, se financiaron con recursos de participaciones estatales de 2023 y 2024, así como del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) para el nivel superior en los mismos ejercicios, que inició en 2023 y concluyó en junio de 2025.

Subrayó que se ha logrado una inversión superior a los 300 millones de pesos en infraestructura, y que para el ejercicio 2025 se destinarán hasta 200 millones de pesos adicionales bajo el esquema de coinversión “peso a peso” con las unidades académicas.

Finalmente, Monreal hizo el recorrido por las nuevas instalaciones de la “Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica”, la “Unidad Académica de Enfermería” y la “Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud”. Así como por la rehabilitación del Campus Siglo XXI.

El gobernador David Monreal Ávila, acompañado por coordinadores y personal de la Guardia Nacional. Foto: Godezac

UN ESPACIO DE LIBERTAD

OCUPA EL LUGAR 25 EN LA CREACIÓN DE TRABAJOS EN EL PAÍS

Muestra Zacatecas rezago en empleos, pese a tener mejora en remuneraciones

En salarios, el estado ocupa el sitio 14 a nivel nacional

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Zacatecas mostró un desempeño moderado en el primer trimestre de 2025: en puestos de trabajo remunerados reportó una variación anual de 0.6 por ciento, lo que lo ubicó en el lugar 25 a nivel nacional y por debajo de la media nacional con una aportación marginal de 0.01 puntos porcentuales al total. En materia de remuneraciones, registró un crecimiento de 6.6 por ciento (por encima de la media de 6.1 por ciento) situándose en el lugar 14 nacional y con una contribución de 0.06 por ciento. De acuerdo con los resultados de las Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF), el total de puestos de trabajo remunerados de las actividades económicas a nivel nacional alcanzó un nivel de 39.4 millones, lo que representó un incremento de 1.6 por ciento a tasa anual respecto

REDACCIÓN

El gobernador David Monreal Ávila encabezó la Feria Nacional de Empleo para las Juventudes 2025, un ejercicio estratégico de vinculación directa entre el sector empresarial y el talento joven del estado, con una oferta de mil 700 vacantes (500 presenciales y mil 200 virtuales del portal del empleo), participación de 25 empresas y 120 emprendedores.

El evento conjunta los esfuerzos de las secretarías de Economía, de las Mujeres, del Campo y el Instituto de la Juventud, con un impacto regional de más de 4 mil asistentes, que incluyó buscadores activos de empleo, empresas ofertantes, expositores de productos, jóvenes y mujeres emprendedoras.

Monreal Ávila, señaló que la Feria del Empleo para las Juventudes se complementa con programas como “Tu primer empleo” y cursos de capacitación para jóvenes que no estudian, con el fin de facilitar su incorporación al mercado laboral.

La presidenta honorífica del SEDIF, Sara Hernández, destacó el impacto del programa de externación implementado en las casas asistenciales, iniciativa que busca brindar acompañamiento integral a jóvenes que cumplen la mayoría

al mismo periodo del año anterior. Este avance, si bien sostenido, mostró una geografía heterogénea. Las entidades con los mayores crecimientos en puestos de trabajo remunerados fueron Oaxaca (4.4 por ciento), Ciudad de México (3.8 por ciento), Yucatán (3.4 por ciento), Guerrero (3.2 por ciento) y Querétaro (2.8 por ciento). En contraste, otros estados registraron caídas significativas: Campeche (-7.6 por ciento), Tabasco (-3.5 por ciento), Veracruz (-1.7 por ciento), Quintana Roo (-1.7 por ciento), Nayarit (-1.2 por ciento) y Morelos (-0.3 por ciento).

El estado de Zacatecas mostró un comportamiento particularmente variable en los últimos dos años. En la comparación anual con respecto a 2023, presentó una disminución de -3.5 por ciento. Durante 2024, las cifras fueron cambiantes: -1.4 por ciento en el primer trimestre, -0.1 por ciento en el segundo, 6.6 por ciento en el tercero y 4.7 por ciento en el cuarto, cerrando el año con una variación del 2.5 por ciento.

Para el primer trimestre de 2025, la variación fue de 0.6 por ciento, lo que ubicó a la entidad en el lugar 24 a nivel nacional en crecimiento de puestos de trabajo.

En cuanto a la contribución a la variación anual nacional, las entidades que más influyeron fueron:

Ciudad de México (0.47), Estado de México (0.23), Nuevo León (0.13), Jalisco (0.11), Oaxaca (0.10), Tamaulipas (0.08), Guanajuato (0.07), Baja California (0.07), Guerrero (0.06), Yucatán (0.06) y Querétaro (0.06). En conjunto, estas aportaron 1.44 puntos porcentuales al crecimiento total.

Zacatecas, en comparación, se colocó en el lugar 25 con una aportación de apenas 0.01, superando a Puebla y Morelos, cuya contribución fue nula, así como a Nayarit, Quintana Roo, Tabasco, Campeche y Veracruz, que presentaron aportaciones negativas.

En lo que respecta a los ingresos laborales, las remuneraciones de los asalariados ascendieron a 9 millones 630 mil 947 pesos corrientes en el primer trimestre de 2025. Esta cifra significó un crecimiento anual de 6.1 por ciento.

Las entidades con las mayores alzas en remuneraciones fueron: Oaxaca (12.7 por ciento), Yucatán (9.5 por ciento), Hidalgo (8.9 por ciento), Aguascalientes (8.5 por ciento), Tlaxcala (8.4 por ciento), Guerrero (8.3 por ciento), Ciudad de México (8.2 por ciento) y Querétaro (8.0 por ciento).

La mayor parte del incremento nacional en remuneraciones provino de los grandes centros económicos. Foto: Archivo / LJZ

En este rubro, Zacatecas presentó una variación de 6.6 por ciento respecto al primer trimestre de 2024, con lo que se posicionó en el lugar 14 a nivel nacional y por encima a la media nacional. El análisis de las aportaciones muestra que la mayor parte del incremento nacional en remuneraciones provino de los grandes centros económicos. Las entidades con más peso fueron: Ciudad de México (1.30), Estado de México (0.51), Jalisco (0.43), Nuevo León (0.40), Guanajuato (0.29), Chihuahua (0.28), Baja California (0.28), Oaxaca (0.24), Coahuila (0.22) y Tamaulipas (0.22). Zacatecas específicamente aportó con una contribución del 0.06 por ciento.

CON MIL 700 VACANTES OFERTADAS

Llevan a cabo Feria Nacional de Empleo para las Juventudes

de edad y egresan de estos centros. “Cuando cumplen los 18 años de edad, trabajamos un programa muy importante para poder sacarlos a la sociedad, pero no solamente abrirles las puertas de casa hogar y

exponerlos a todo tipo de peligros, sino encaminarlos a un proyecto que les guste: al estudio, a un emprendimiento, a tener una vida plena”, expresó. Resaltó la historia de Jatziri,

una joven que actualmente estudia en la Universidad, trabaja y se ha convertido en un ejemplo de superación.

Maricruz González Ruvalcaba, subsecretaria del Servicio Nacional

Feria Nacional de Empleo para las Juventudes 2025. •

del Empleo, destacó que durante la actual administración estatal, a través de la Secretaría de Economía y el Servicio Nacional del Empleo, se han llevado a cabo 32 ferias laborales, con la participación de más de 800 empresas, la oferta de 16 mil 542 vacantes y la atención de más de 24 mil 500 buscadores de empleo, de los cuales más de 9 mil zacatecanos han sido colocados en empleos formales.

Finalmente, el director general del Instituto de la Juventud, Mauricio Acevedo Rodríguez, subrayó que las vacantes están orientadas tanto a perfiles técnicos de bachillerato como de licenciatura, lo que permite abrir posibilidades de inserción laboral a un amplio sector de la población juvenil.

ESPACIO DE LIBERTAD

INCREMENTARON UN 3.7% LOS PUESTOS DE TRABAJO, SUPERANDO LA MEDIA NACIONAL

Zacatecas registra un incremento del 16% en las remuneraciones del sector informal

Se posicionó entre los cinco estados con mejores remuneraciones

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Zacatecas registró en el primer trimestre de 2025 un crecimiento del VAB de 4.6% en la economía informal, con aumentos de 6.9% en el sector informal y 1.6% en otras modalidades. Los puestos de trabajo en esta economía avanzaron 3.7%, impulsados por un alza de 7.5% en el sector informal y 2.2% en las demás modalidades. En cuanto a remuneraciones, la entidad mostró un incremento total de 13.2% ubicándose entre los cinco estados con mayores alzas; con crecimientos de 16.6% en el sector informal y 10.9% en otras modalidades.

Las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF) permiten conocer la dinámica del trabajo y la producción que se generan fuera del sector formal, ofreciendo un panorama detallado sobre el Valor Agregado Bruto (VAB), los puestos de trabajo y las remuneraciones

Datos correspondientes al primer trimestre de 2025 en base a las MEITEF. Foto: LJZ

vinculadas a estas actividades.

De acuerdo con el reporte, el VAB de la economía informal alcanzó los 5 millones 825 mil 47 millones de pesos a precios de 2018, lo que representó un incremento anual de 4.0%. En el análisis por entidades federativas, los mayores crecimientos se observaron en Oaxaca (9.2%), Tamaulipas (8.4%), Ciudad de México (6.6%), Hidalgo (6.2%) y Guanajuato (5.7%). En contraste, algunas regiones presentaron retrocesos marcados, como Campeche (-15.4%), Quintana Roo (-6.4%), Sinaloa (-0.8%) y Tabasco (-0.3%).

AUTORIDADES EXPLICAN QUE SU PERMANENCIA

OBEDECIÓ A RAZONES TÉCNICAS

Retiran las vigas de la torre norte de Catedral

La secretaría de Obras Públicas del ayuntamiento de Zacatecas informó que para anoche se programó el retiro de las vigas que permanecían instaladas en la torre norte de la Catedral Basílica.

Luis Fernando Maldonado Moreno, titular del área, explicó que su permanencia obedeció a razones técnicas, pues durante la segunda etapa de restauración se sustituyeron las dovelas de los arcos del primer cuerpo, es decir, las piedras centrales que distribuyen la carga de compresión.

Para evitar que estas piezas recién colocadas se movieran o deformaran los arcos, se optó por dejarlas apuntaladas con vigas y puntales interiores hasta que la mezcla empleada en las juntas alcanzara la resistencia necesaria. Maldonado Moreno informó que

ese periodo de fraguado concluyó la semana pasada, y que la empresa responsable ya contrató la grúa para realizar el desmontaje en horario nocturno para no interferir con la actividad en el Centro Histórico; de modo que hoy mismo está programado que la torre aparezca libre de las estructuras.

De acuerdo con los documentos disponibles en el portal del Ayuntamiento de Zacatecas (https://portal.capitaldezacatecas.gob.mx/licitaciones/obra/ lo-832056994-n-10-2024), la Licitación Pública Nacional No. LO832056994-N-10-2024 estableció que la obra denominada “Proyecto integral para la restauración y conservación de la torre norte de la Catedral Basílica de Zacatecas (segunda etapa)” debía ejecutarse en un plazo de 20 días naturales, comprendidos entre el 12 y el 31 de diciembre de 2024, con un periodo adicional de 15 días para su

El informe señala que el VAB del sector informal ascendió 5.6% anual, representando 57.2% de la economía informal total. Entre los estados con alzas más pronunciadas se encuentran Oaxaca (11.8%), Tamaulipas (10.4%), Coahuila (9.5%), Aguascalientes (9.5%) e Hidalgo (9.4%). Por el contrario, los descensos se registraron en Campeche (-22.1%), Quintana Roo (-9.1%), Morelos (-0.5%), Tabasco (-0.4%) y Guerrero (-0.3%).

En lo que respecta a las otras modalidades de la informalidad, estas significaron 42.8% de la economía informal y presentaron un crecimiento anual de 2.1%. Las entidades con mayores incrementos fueron Tamaulipas (6.3%), San Luis Potosí (6.1%), Ciudad de México (5.6%),

Baja California (5.5%) y Michoacán (5.3%). En contraste, las mayores caídas se observaron en Sinaloa (-5.5%), Quintana Roo (-2.9%) y Campeche (-1.9%).

En el caso de Zacatecas, la entidad reportó una variación anual de 4.6% en economía informal. En el sector informal, el crecimiento fue de 6.9%, mientras que en otras modalidades de la informalidad alcanzó 1.6%.

En términos de aportación al crecimiento nacional, Zacatecas contribuyó con 0.05 puntos porcentuales en la economía informal total, con 0.07 en el sector informal y 0.02 en otras modalidades.

A nivel nacional, en el primer trimestre de 2025 se contabilizaron 16 millones 406 mil 420 puestos de

trabajo remunerados en la economía informal, lo que significó un aumento anual de 2.7%. Entre las entidades con mayores incrementos se destacaron Tamaulipas (7.4%), Ciudad de México (6.3%), Sonora (6.2%), Durango (5.6%) y Baja California Sur (5.0%). En contraste, Campeche (-9.4), Quintana Roo (-6.2) y Tabasco (-1.5) registraron descensos en este indicador.

Para Zacatecas, los puestos de trabajo remunerados en la economía informal tuvieron una variación positiva de 3.7%, superando ligeramente la media nacional. Mientras que en el sector informal mostró una variación del 7.5% compartiendo el cuarto lugar con Tamaulipas (7.5%) y finalmente en otras modalidades del 2.2%.

En materia de ingresos, las remuneraciones en la economía informal crecieron 8.7% a nivel nacional. Los estados con mayores avances fueron Oaxaca (16.9%), Querétaro (14.8%), Tamaulipas (14.5%), Zacatecas (13.2%) y Ciudad de México (13.2%).

En el desglose por sector, Zacatecas registró un incremento en remuneraciones del 16.6% en el sector informal y de 10.9% en otras modalidades de la informalidad. Desagregado, la contribución fue de 0.15 en la economía informal, 0.19 en el sector informal, 0.12 en otras modalidades.

recepción física en enero de 2025. El catálogo de conceptos de esta misma licitación incluyó, además de los trabajos de limpieza, rejunteo e inyección de grietas, el armado de plataformas de más de 30 metros, el descenso de vigas con grúa, el desarmado de andamios en interior y exterior de la torre y el traslado de materiales a bodega. Antes de la publicación de la licitación, a finales de octubre de 2024, Maldonado Moreno declaró en entrevista que los andamios no

El desmontaje se programó en horario nocturno para no interferir con la actividad. Foto: Archivo / LJZ

habían sido retirados al concluir la primera etapa con el objetivo de ahorrar dos meses de maniobras. Explicó que, si la misma empresa ganaba la segunda licitación, podría reutilizarlos, y en caso contrario se cubriría su renta para evitar demoras. Se estimó entonces un plazo de tres meses para concluir los trabajos,

con fecha límite el 31 de marzo de 2025, a fin de ejercer el presupuesto de 5 millones de pesos, integrado por 3.5 millones aportados por la Secretaría de Cultura a través del concurso de la Asociación de Ciudades Patrimonio, y 1.5 millones del propio municipio, recurso que había sido gestionado en la administración de Jorge Miranda Castro.

ALEJANDRA CABRAL

Consideran que principal reto es el estigma social que persiste

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Sexual de este 4 de septiembre, especialistas en Zacatecas llaman a reflexionar sobre la importancia de abordar este tema desde la infancia y sin tabúes. Para María de los Dolores de Jesús Hernández, jefa del Departamento de Planificación Familiar de la Secretaría de Salud estatal, la salud sexual no se reduce a la ausencia de enfermedad, sino que implica un bienestar integral (físico, emocional y psicológico que permite a las personas ejercer su sexualidad de manera libre, responsable e informada.

“Desde el vientre materno, cuando la madre acaricia su abdomen o canta al bebé, comienza el desarrollo de la sexualidad. Nacemos, vivimos y morimos con ella”, explicó Hernández. Por ello, considera fundamental visibilizar este derecho humano y recordar que forma parte de la vida cotidiana.

Uno de los principales desafíos, reconoció, es el estigma social que persiste en torno a la sexualidad, particularmente en el ámbito educativo.

“Cuando se habla de salud sexual en las escuelas, muchos padres o docentes piensan que se incita a los jóvenes a iniciar su vida sexual o que se promueven los anticonceptivos. Sin embargo, el enfoque es mucho más amplio: se trata de derechos, salud reproductiva, prevención y

Jueves 4 de septiembre de 2025

EN EL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD SEXUAL, LLAMAN A REFLEXIONAR SU IMPORTANCIA

Invitan especialistas a hablar de sexualidad desde infancia

acompañamiento”, afirmó.

La funcionaria destacó que la resistencia cultural suele obstaculizar la implementación de programas educativos, pese a que los adolescentes enfrentan cambios físicos y emocionales que requieren orientación confiable.

“En ocasiones, a los niños se les enseña a nombrar ojos, manos y pies, pero se evita llamar por su nombre a los genitales. Eso provoca que, ante un posible abuso, no puedan expresar con claridad qué les ocurre”, señaló.

Para Hernández, el diálogo sobre el cuerpo y la sexualidad debe iniciar desde la infancia, de manera natural y sin prejuicios. En Zacatecas, los programas de la Secretaría de Salud comienzan a trabajar formalmente en planteles de cuarto a sexto grado de primaria, debido a que algunos niños y niñas atraviesan la menstruación o la primera eyaculación desde edades tempranas.

Un aspecto innovador ha sido la inclusión de talleres sobre menstruación digna y salud menstrual. Estos se imparten tanto a niñas como a niños para evitar la burla y fomentar la empatía.

“La información no debe compartirse solo con las niñas; los varones también deben entender los cambios y aprender a respetarlos”, subrayó.

En cuanto a la incidencia de problemas de salud, Hernández explicó

que las infecciones más comunes en adolescentes y mujeres jóvenes en Zacatecas son la vaginitis, la tricomoniasis y la candidiasis. Aunque algunas no siempre se transmiten sexualmente, su tratamiento suele complicarse por la automedicación.

“Muchas adolescentes no acuden a consulta por temor a ser revisadas, lo que provoca infecciones recurrentes y prolongadas”, advirtió.

El embarazo adolescente continúa siendo una preocupación central en el estado. De acuerdo con los registros más recientes, durante el primer semestre del año se contabilizaron alrededor de mil 380 nacimientos de madres adolescentes. En promedio, Zacatecas alcanza entre tres mil 500 y tres mil 800 casos anuales.

Todas las gestantes en esta etapa son consideradas de alto riesgo, ya que enfrentan complicaciones que van desde infecciones urinarias hasta el riesgo de muerte materna.

Por ello, la funcionaria enfatizó que el embarazo temprano puede limitar los proyectos de vida de las jóvenes, aunque subraya que no significa un destino irreversible.

“Un embarazo no debe ser sinónimo de renunciar a estudiar o emprender. Existen formas de prevenirlo y, en caso de ocurrir, deben garantizarse las condiciones de salud y apoyo”, afirmó.

Entre las principales recomendaciones para quienes han iniciado

su vida sexual, Hernández sugirió acudir primero a un chequeo médico general, que incluya valoración nutricional, estudios de laboratorio y atención odontológica. Asimismo, aconsejó recibir consejería sobre métodos anticonceptivos adecuados a cada caso y mantener prácticas de doble protección, mediante el uso de condón junto con otro método de larga duración. De igual forma, cabe la pena destacar que existe La Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes en México, la cual establece un marco fundamental de garantías para el ejercicio pleno de la sexualidad. Reconoce el derecho a decidir de manera libre, autónoma e informada sobre el propio cuerpo y la sexualidad, así como a ejercerla plenamente.

También contempla la posibili-

AUTORIDADES RECONOCEN LA LABOR QUE REALIZAN LOS TRABAJADORES DE ESTA INSTITUCIÓN

Conmemoran 19 aniversario del Hospital de la Mujer Zacatecana

En el marco del 19 Aniversario del Hospital de la Mujer Zacatecana ubicado en el municipio de Guadalupe, Pepe Saldívar y Paulina Hernández, reconocieron la noble labor que el personal administrativo y de la salud, realizan todos los días a favor de las mujeres y de las familias guadalupenses.

Dicho hospital que se encuentra en constante crecimiento, con personal calificado y con amplio sentido humano, tiene como propósito la atención a pacientes en las especialidades de Ginecología y Obstetricia.

La presidenta honorífica del Sistema Municipal DIF de Guadalupe, Paulina Hernández Terán, felicitó a los más de mil trabajadores, por

las funciones que realizan, “porque ustedes son un símbolo de cuidado, esperanza y de compromiso no solo para nuestro municipio si no para todo el estado”, expresó.

En este mismo tenor, Hernández Terán reafirmó su compromiso desde Ayuntamiento de Guadalupe y el Sistema Municipal DIF a favor de los trabajadores de la salud, “somos un gobierno de puertas abiertas, los invito a seguir trabajando en equipo para que este 2026 vengan nuevos y mejores proyectos”.

Por su parte la directora del Hospital de la Mujer Zacatecana, Graciela Vázquez Sandoval, agradeció tanto al presidente municipal como a Paulina Hernández por el apoyo, la atención que reciben y por siempre ver por el bienestar de las mujeres en Guadalupe.

Especialista en salud sexual destacó que resistencia cultural suele obstaculizar programas educativos. Foto: Archivo / LJZ

dad de manifestar públicamente los afectos sin ser objeto de prejuicios o discriminación, vivir en igualdad y libres de estereotipos de género, además de decidir con quién o quiénes relacionarse en el ámbito afectivo, erótico o social. A ello se suma el respeto a la privacidad y a la intimidad, el derecho a una vida libre de violencia que garantice la integridad física, psicológica y sexual, y la facultad de decidir de manera informada sobre la vida reproductiva.

Subraya el derecho a vivir libres de todo tipo de discriminación por motivos de edad, género, orientación sexual, apariencia, salud, origen, religión o condición social. Además, asegura el acceso a información actualizada, veraz y laica para tomar decisiones libres, así como a una educación integral en sexualidad en diversos espacios e instituciones públicas. Igualmente, garantiza la prestación de servicios amigables de salud sexual y reproductiva, de calidad, gratuitos, oportunos y confidenciales.

Finalmente, reconoce el derecho a construir y expresar libremente la identidad sexual y de género, y a participar en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas sobre sexualidad y reproducción, asegurando que la voz de adolescentes y jóvenes sea escuchada en la toma de decisiones. De cara a la conmemoración del Día Mundial de la Salud Sexual, la jefa de Planificación Familiar invitó a la población a ejercer sus derechos con responsabilidad.

“La salud sexual debe vivirse de manera informada y consciente. Hoy no hay excusas: las unidades de salud ofrecen atención en turnos matutinos, vespertinos y fines de semana. Lo más importante es cuidar nuestra salud y tomar decisiones que nos permitan una vida plena”, concluyó.

REDACCIÓN
Pepe Saldívar y Paulina Hernández junto a personal del Hospital de la Mujer Zacatecana. Foto: Cortesía

EDUCACIÓN

Denuncian asignación discrecional de plazas homologadas en el estado

Señalan que SEP se comprometió a solucionar, pero no lo ha hecho

MARTÍN CATALÁN LERMA

Hallier Morales Dueñas, integrante del Comité Ejecutivo de la Sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), afirmó que las autoridades educativas en la entidad continúan incurriendo en actos de corrupción con la asignación discrecional de plazas homologadas en las instituciones formadoras de docentes.

se comprometió a que esas claves serían reasignadas a las instituciones a donde pertenecen, pero hasta el momento no han sido reportadas.

Hallier Morales acusó que han entregado claves homologadas a burócratas y no a docentes. Foto: Facebook Escuela Normal Rural “Carmen Serdán”

madoras de docentes han manifestado su inconformidad por esa problemática, ya que es importante brindar las condiciones óptimas para los docentes que ameriten acceder a estas claves.

acordó que debían asignarse a más tardar en el mes de agosto, y eso tampoco ha ocurrido. Además, se detectó que administraciones anteriores de la Secretaría de Educación entregaron 24 claves homologadas a personal de las oficinas centrales, a pesar de que estas deben entregarse solamente para docentes que se desempeñan en las instituciones formadoras de docentes.

Reiteró que la secretaria de Educación se había comprometido a resolver esta problemática antes de concluir el mes de agosto, pero ello no ha sucedido y por ello exhortó a que se atienda con a la brevedad posible. URGE SECCIÓN 34

Recordó que esta situación se reveló hace varios años, de manera que la actual administración sindical solicitó que se transparenten estos procesos, y que se entregue información sobre la cantidad de plazas homologadas que se han otorgado en la entidad, pero las autoridades han incumplido con ese compromiso.

Refirió que en el estado de Zacatecas hay una cantidad de 58 claves homologadas vacantes que el gobierno no ha entregado en dichas instituciones, de manera que se

Morales Dueñas informó que la secretaria de Educación, Gabriela Pinedo, se comprometió a transparentar estas situaciones y, de inicio, se confirmó la existencia de esas claves otorgadas para personal de la burocracia, no para académicos.

Refirió que la titular de esa dependencia

Otro acuerdo, detalló, es que toda clave de homologado debe otorgarse a profesores de dichas instituciones y no a personal de la Secretaría y por ello es necesario que esta situación se transparente.

Indicó que las cinco instituciones for-

Por tanto, Morales Dueñas exigió que las autoridades asignen estas claves a las instituciones a donde corresponden y que lo hagan a aquellos docentes que lo ameriten según los procesos normativos, no de manera discrecional como se ha realizado en las últimas administraciones.

FIRMAN ACUERDOS CON EL SINDICATO

Resuelven conflicto en Agronomía de la BUAZ

MARTÍN CATALÁN LERMA

Armando Flores de la Torre, director interino de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), informó que el conflicto en la Unidad Académica de Agronomía ha sido resuelto, se firmó una minuta y finalmente se reanudaron las actividades escolares y administrativas.

Comentó que administraciones anteriores han recurrido a diversas estrategias para la contratación de docentes y estos han coadyuvado para sacar adelante la función sustantiva de la institución, de manera que en este caso era necesario que hubiese flexibilidad de parte del sindicato.

Como parte de los acuerdos, los docentes que no tenían un proceso de evaluación como lo marca el Contrato Colectivo de Trabajo ahora serán evaluados al igual que aquellos que ya tienen una relación laboral

En ese sentido, dijo que el Sindicato, la Secretaría General de la Universidad, la Comisión Mixta de Admisión, Adscripción y Promoción, el director de la Unidad Académica, entre otros.

Por otra parte, Flores de la Torre informó que este sábado se llevará a cabo la entrega recepción de la Rectoría de la BUAZ y durante el periodo en que ostento el cargo “hicimos todo lo que tuvimos qué hacer. No me queda nada pendiente”.

Por ejemplo, mencionó que tuvo acercamiento con diversas instancias gubernamentales estatales y federales, organismos evaluadores, con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), entre otros.

Armando Flores informó que se reanudaron las actividades escolares y administrativas. Foto: Archivo / LJZ

Además, dijo que en solo tres meses tuvo la oportunidad de recorrer el 90 por ciento de la universidad y ahí pudo conocer la vida institucional en donde todos disfrutan de su quehacer.

“En estos tres meses creo que no nos queda nada pendiente. Por supuesto que a la institución tiene pendientes, tiene retos principalmente financieros, pero en estos meses hicimos todo lo que se debía hacer para las gestiones” expresó.

Finalmente, Flores de la Torre comentó que este año el Gobierno del Estado incrementó su presupuesto a la universidad de más de 200 millones de pesos, recurso que se está utilizando para pagar la deuda por concepto del Impuesto Sobre la Renta, el cual es uno de los conceptos de la deuda que tiene la universidad.

OPINIÓN

El verdadero informe

FUENSANTA GUERRERO

La Presidenta rindió su primer Informe de Gobierno. Y como cada año con Morena, fue presentado como un triunfo, como si México fuera un país en paz, próspero y con futuro. Pero, sabemos que la realidad es otra. Aquí, nosotros sí sabemos lo que se vive en las calles: en el mercado, en los hospitales y en las escuelas… Lo que sucedió en el metro.

Esa realidad no se puede maquillar con discursos ni esconder bajo el pretexto de los “otros datos”. No caigamos en la trampa de creer lo que repitan desde el atril presidencial y hagamos memoria. Recordemos lo que hemos vivido en el último año, y desde 2018, porque es la única forma de no dejar que nos sigan engañando. Para tu economía el Producto Interno Bruto sigue sin moverse, sin crecer un solo punto. Y no lo digo yo, lo dicen los reportes del propio Banco de México. Mientras tanto, la inflación subió 3.7%.

Eso significa que cada vez que quieras comprar comida para

tu familia, ropa, distracciones o mejorar tu calidad de vida estás pagando más que el año pasado. Y lo peor: seguirá subiendo. Es un golpe silencioso que afecta a cada familia, a cada hogar.

En seguridad es todavía más doloroso. Hoy México se parece a una nación en guerra. Pero, es una guerra interna, alimentada por la complicidad del gobierno con el crimen organizado.

Los números son escalofriantes: más de 300 mil homicidios, un incremento del 400% en estados como Sinaloa, Guerrero, Michoacán, Campeche, Zacatecas… más de 6,000 casos de extorsión, 829 feminicidios, 115 mil personas desaparecidas y más de 5,700 fosas clandestinas en todo el país.

Hoy, México vive con miedo de salir de su casa, de usar el transporte público y de caminar en la calle. Porque la estrategia de “abrazos y no balazos” se convirtió en un permiso abierto para el crimen.

La salud pública se encuentra en ruinas. Hoy hablamos de un país donde reapareció el sarampión y la rabia, donde el dengue golpeó con fuerza, donde los hospitales no tienen insumos, ni medicinas, y el

Jueves 4 de septiembre de 2025

personal que cuida nuestra salud vive con salarios rezagados.

Los recortes alcanzaron el 11% en los programas de salud, mientras que el desabasto de medicamentos afecta a niñas y niños con cáncer, como a adultos mayores que buscan insulina o mujeres que necesitan tratamientos oncológicos. Miles de cirugías están en lista de espera porque no hay material.

La educación también es víctima del abandono. Las escuelas están en crisis: sin mantenimiento, sin recursos, con maestros que faltan en el 31% de los planteles. Más de 20 mil escuelas han cerrado por paros y miles de estudiantes han quedado sin clases.

Morena prometió futuro y transformación, pero la realidad es que han reprobado a toda una generación de niñas, niños y jóvenes.

En materia de transparencia, la situación es alarmante. México ocupa el lugar 140 de 180 países en corrupción, a pesar de que este gobierno se vende como incorruptible.

Además, estamos en el lugar 124 en libertad de prensa, con siete periodistas asesinados sólo en el último año, y cientos más cooptados y amenazados.

El retroceso democrático es evidente con más autoritarismo, menos contrapesos y un gobierno que busca controlar instituciones, árbitros electorales y hasta la narrativa pública.

México no se gobierna con discursos; se gobierna con resultados. Y los resultados de Morena están a la vista de todos: un país más pobre, más inseguro y más dividido. La conclusión es amarga, pero clara, y es que reina la ingobernabilidad.

Diputada federal

Urge una agenda de reconciliación nacional

CARLOS EDUARDO TORRES MUÑOZ

En la que sería la última sesión de la Comisión Permanente, del Congreso de la Unión, en su primer año de ejercicio de la actual legislatura, fuimos testigos de las expresiones más crudas de la confrontación que vive nuestra clase política. Tanto en la provocación soberbia de un personaje que, fiel a su estilo, utilizó la Presidencia del Senado para manifestar su desprecio a sus adversarios, como de una oposición sin potencia, ignorada, aislada y en conflicto consigo misma. Nada, cabe aclararlo, reiterarlo hasta que no quepa duda, justifica lo que vimos. Pasar de las palabras a las bofetadas implica la renuncia a la razón para intentar la imposición de la fuerza. Es, en pocas, pero, creo, suficientes palabras, el fracaso total de la política. Esa profesión a la que los involucrados se dedican desde hace décadas.

Cuando en 1977 asumió la presidencia de los Estados Unidos, Jimmy Carter, sorprendió a su antecesor y reciente rival en la elección en la que resultó ganador, Gerald Ford, con un reconocimiento

a su labor de reconciliación del país, a partir del controvertido perdón que este último había otorgado al acusado Richard Nixon, que se había convertido en el primer presidente de dicho país en renunciar al cargo. Desde entonces ambos, Carter y Ford, antiguos acérrimos rivales hasta el último minuto de la elección en la que participaron, se convirtieron en amigos cercanos, colaboraron en proyectos conjuntos, y, se eligieron mutuamente como oradores principales en sus funerales. Dado que Ford falleció mucho antes que Carter, en la ceremonia fúnebre de éste último, se dio lectura al mensaje que había dejado escrito su rival y amigo años antes, por parte de un nieto de Ford: “En cuanto a mí, Jimmy, espero con ansias nuestra reunión. Tenemos mucho de qué ponernos al día. Gracias, señor presidente. Bienvenido a casa, viejo amigo”. He querido citar este ejemplo como uno que demuestra la posibilidad de la reconciliación de los polos antagónicos en política, sí cedemos a nuestro mutuo reconocimiento como legítimos participantes en la contienda por el poder, más allá de diferencias y juicios de valor, suponiendo que lo que significa el Estado y su función de servicio para

todas las personas y sus derechos, van más allá de las diferencias que sus potenciales líderes puedan tener. Ello no implica, desde luego, una carta en blanco para la impunidad; por el contrario, acaso es la justicia, en un Estado de Derecho que se precie y demuestre serlo, la única herramienta válida para el descarte de actores políticos que han vulnerado la ley, en cualquiera de sus modalidades. Exigir justicia para toda persona, pero particularmente para quienes detentan o detentaron posiciones de poder e hicieron uso de éstas para su beneficio, no es radicalismo, por el contrario, es un punto de partida común para salvar a la democracia de razones para la polarización.

En ese orden de ideas, quiero hacer uso de lo que en su momento, el actual coordinador de los Diputados del Movimiento de Regeneración Nacional, manifestó, en su aspiración a la candidatura presidencial, en cuanto a la construcción de un plan de reconciliación nacional. Ricardo Monreal, expresó entonces que: “El clima político que vivimos da claras muestras de que no es posible seguir transitando por la vía de la confrontación. (…) es necesario recuperar la senda de la construc-

ción de acuerdos y de consensos, y aplicar toda nuestra capacidad para conciliar posturas diversas, anteponiendo la prosperidad de la patria”.

En momentos en los que la Presidenta de la República reúne fuerzas para lidiar con la amenaza más seria en la historia reciente del país, tanto a nivel externo en voz del gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, como interno, frente a organizaciones criminales con un poder de competencia por la imposición de sus reglas frente al Estado en su conjunto, no me parece que debamos descartar el potencial que tiene la unidad nacional. Y por supuesto que esto abarca a todos los actores políticos, partiendo de una expresión de generosidad de la coalición mayoritaria, y de la capacidad de reinventarse en clave propositiva, democrática y autocrítica, de la oposición, que, exige un reconocimiento y trato digno, que tampoco parece estar dispuesta a conceder. Sirva pues el lamentable acontecimiento de confrontación violenta de la semana pasada en Xicoténcatl, como oportunidad para recuperar un llamado que, en estos renglones, ya tiene rato.

@CarlosETorres_

Año uno

Como lo marca el ritual, el 1° de septiembre, la primera mujer presidenta leyó un mensaje a la nación de su primer año de gobierno. Lo hizo en la cúspide de la popularidad que todo mandatario envidiaría tener. Las encuestas dan constancia que siete de cada 10 mexicanos apoyan los resultados de su gestión.

Los informes (mensajes) presidenciales se caracterizan por su optimismo. No podrían ser de otra manera. Son positivos porque informan los logros. Dejan de lado los errores y las omisiones. Las cifras y estadísticas que se dan a conocer deben tomarse con las debidas reservas hasta en tanto no se confronten con otra información que no sea la oficial. La disminución de los homicidios dolosos, la reducción del desabasto de medicamentos en los porcentajes dados a conocer; el rescate de Pemex y de la CFE habría que tomarlos con las reservas del caso.

La presidenta que dice no llegó sola sino acompañada del resto las mujeres, fue enfática al afirmar que “atrás quedó la noche del neoliberalismo”, ¿deberás?, el que hayan salido de la pobreza 13.5 millones de mexicanos, logro que con honestidad le dio el crédito a su antecesor, no es suficiente. Menos aún cuando son muchas las familias que deben destinar altos porcentajes de sus ingresos en pagar por una mejor educación para los suyos y para atender su salud. Estos dos renglones que son atribución del gobierno, al desatenderlos los privados hacen su agosto.

Además de inteligente, Claudia ha mostrado carácter y temple. Desde este su primer año, cuando apenas se estaba acomodando en la silla presidencial irrumpió un loco ególatra narciso de nombre Donald Trump. Nada menos que el presidente de los Estados Unidos y con el enorme poder que le da ese cargo que con tal de darle gusto a sus seguidores y de recuperar la grandeza de su país ha emprendido una política agresiva vía la aplicación de aranceles, usando estos como arma de chantaje en la guerra contra las drogas. Ha lidiado con ese loco y hasta ahora ha salido bien librada. Más que una piedra, Trump para México y el mundo ha sido un peñasco. Siendo parte del proyecto de Morena y de la 4T, no tendría por qué renegar y dar la espalda a su antecesor. Además, él fue quien la ungió. Como él, no oculta su rasgo populista evocando siempre al pueblo, esa entidad y categoría confusa y abstracta, pues en última instancia, ¿qué es el pueblo, sus seguidores o toda la pluralidad de mexicanos? Siendo la primera mujer en llegar al más alto de los cargos fue también la mas votada. La popularidad que ha ganado al parecer no va acorde con el poder que debería mostrar.

Este primer año ha estado marcado por la aprobación de las reformas constitucionales, la judicial en primer término sobre la que hay una gran incertidumbre en cuales serán sus resultados. Falta de personal y mejor capacitado e insuficiente presupuesto serán grandes obstáculos para terminar con el rezago en la impartición de justicia.

Grandes desafíos que enfrenta la presidente son reducir el déficit fiscal que heredó a consecuencia de elevar la deuda pública, esto ya lo está logrando con una recaudación más eficiente y educiendo el gasto publico con los malestares y carencias que esto ocasiona, atacar el nepotismo político electoral, meter en cintura a los funcionarios morenistas que han brincado las cercas de la justa y austera medianía, aclarar todo caso que huela a corrupción y que no quede impune como es el caso de Adán Augusto López y su relación con la banda la barredora. Cuando logre vencer estos retos veremos entonces que su gran popularidad estará acorde e ira a la par con el poder que debe mostrar todo primer mandatario de la nación. Hasta ahora se mueve en la paradoja de que, al haber sido la candidata más votada, ya estando en el cargo sea visto eclipsada por la línea política y personajes que le impuso su antecesor.

Ni a cuál irle. La gresca escenificada por Alito y Noroña recientemente, en la que la sangre no llegó al rio fue el duelo, amago de pleito entre un porro y un pendenciero verborreico. No pasó de insultos y empujones. Ese incidente vergonzoso es una muestra de hasta donde se a acorrientado la política en este país. Ambos son dos especímenes de lo peor de nuestra clase política, políticos sin cultura política faltos de dialogo y argumentos.

Envuelto en el desprestigio, Noroña que quiere ser presidente, no ha cambiado. Sigue siendo el militante bronco y atravesado que le quedan grande los cargos de representación. Fiel a su perfil de provocador, al negarle la palabra dio motivos para que Alito lo increpara y le diera unos aventones sin llegar a los trompos.

El no menos desprestigiado dirigente del PRI, cuya amenaza de desafuero para que sea juzgado no canta mal las rancheras. El escandaloso enriquecimiento con el que terminó tras ser gobernador de Campeche, con varias propiedades, residencias lujosas y autos de los más caros importados de marcas exclusivas, dan fe del grado de corrupción al que llegó. Por si eso no bastara se apropió del partido del que se agandalló la presidencia alterando las normas. Siendo un partido en ruinas, el PRI corre el riesgo de perder el registro en las siguientes elecciones, En buena medida gracias a Alito. Mientras le sirve de asidero y se aferra a sus cargos para evitar ser enjuiciado por enriquecimiento inexplicable. Entiéndase por corrupción.

Retos del adulto mayor

Estoy convencido de que debemos construir estructuras sólidas para el debido tratamiento de una sociedad que envejece y que demanda de políticas públicas orientadas a fortalecer las capacidades económicas, culturales y de oportuna atención médica a todas aquellas enfermedades propias de la edad. En relación con lo anterior, veo una complejidad enorme: lo endeble que son los sistemas educativos (valores) y familiares para venerar, cuidar y garantizar a los adultos mayores, el ejercicio pleno de sus Derechos Humanos Fundamentales ya que estos no desaparecen con el transcurso de nuestro proceso evolutivo, por el contrario, autoridades, instituciones, normas y leyes, deben están actualizadas para responder cabalmente a las justas demandas de este importante sector de la población. Nuestra civilización se distingue entre otras cosas, por no brindar en muchos casos, las condiciones necesarias para sobrellevar las últimas etapas de nuestra existencia. Por el contrario, en los pueblos originarios la importancia del adulto mayor es fundamental, en algunas culturas como la Wirrárika o la Cora, existe como estructura de gobierno un Consejo de Ancianos de quienes dependen las decisiones más importantes vinculadas a su pueblo, sus festividades, su presente y su futuro; no cualquiera puede ser integrante de esa jerarquía, se requiere la cualidad de ser sabio y haber trabajado históricamente por la comunidad. Se gobierna escuchando a los adultos mayores y se respetan sus voluntades, además de que se atribuye a estos, la trasmisión del conocimiento ancestral, las tradiciones y costumbres y, en general, su visión holística del Universo. Me atrevo a considerar que son los indígenas ancianos quienes han garantizado la existencia y permanencia de los pueblos y comunidades originarias, por lo que si no tomamos estrategias de amplio calado, en nuestra sociedad mestiza, las presentes y futuras generaciones que crezcan sin valores, sin brújula y sin respeto por los adultos mayores, harán de ellos un pesado lastre del que tal vez haya que prescindir y condenar al olvido, a la soledad, a la enfermedad o tal vez al exterminio. Ya hoy sabemos de casos de abandono, de saqueo de patrimonios, de cuentas bancarias y demás posesiones que son despilfarradas a la par de dejar literalmente en la calle, a quienes

hicieron con su esfuerzo una familia, tal vez, con hijos exitosos en lo material o lo profesional pero fracasados en lo humano. En esta tesitura, la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que en el último año, una de cada seis personas mayores de 60 años sufrió algún tipo de maltrato en los entornos comunitarios, vinculado a las instituciones como las residencias de ancianos y los centros de atención médica, además, dos de cada tres trabajadores de estos centros refieren haber propiciado algún tipo de maltrato en el último año; peor aun, durante la pandemia de la COVID-19 aumentaron las tasas de maltrato a las personas adultos mayores, lo que genera, en opinión de la OMS, graves lesiones físicas y consecuencias psicológicas prolongadas; dichos problemas podrían aumentar en muchos países debido al rápido envejecimiento de la población como es el caso de México. Según la OMS, la población mundial de mayores de 60 años se duplicará con creces, de 900 millones en 2015 a unos 2000 millones en 2050. Finalmente la OMS establece que el maltrato a una persona de edad consiste en un acto o varios actos repetidos que le causan daño o sufrimiento, o también la no adopción de medidas apropiadas para evitar otros daños, cuando se tiene con dicha persona una relación de confianza; en concordancia con la OMS, se tiene que este tipo de violencia constituye una violación de los derechos humanos y puede manifestarse en forma de maltrato físico, sexual, psicológico o emocional; maltrato por razones económicas o materiales; abandono; desatención; y del menoscabo grave de la dignidad y el respeto. En todos los casos, el maltrato al adulto mayor, es un problema de salud pública que debe ser atendido ya que según la OMS, en una revisión de 52 estudios realizados en 28 países de diversas regiones, y que abarcó un año; una de cada seis personas de 60 años o más (el 15,7% de este grupo de edad) sufrieron alguna forma de maltrato por lo es urgente estar atentos y resolver en instituciones como hospitales, residencias o casas asistenciales. Estas infames conductas de no resolverse, un día podrían afectarnos a nosotros mismos por lo que fortalecer el tejido social e incidir en la adopción de valores en las presentes generaciones, serán estrategias de vida en donde se fomente el respeto y la veneración de los adultos mayores.

dr.alvarogarciahernandez@gmail.com

Álvaro García Hernández

El recurso transversal con perspectiva de género llegó a 8 mmdp: Guardado Oropeza

ALEJANDRA CABRAL

De cara al Cuarto Informe de Gobierno, la titular de la Secretaría de las Mujeres (Semujer), Karla Guardado Oropeza, destacó como principales logros la duplicación del recurso transversal con perspectiva de género —que suma 8 mil millones de pesos distribuidos en sectores como el campo, la industria y la minería—, la operación de 21 Centros LIBRE en el estado y la difusión de la Cartilla de Derechos de las Mujeres.

Esta última, explicó, difunde información sobre el derecho a una vida libre de violencia, a la propiedad, la vivienda y la felicidad, y se entrega a través de dichos centros, instalados gracias a gestiones con el gobierno federal.

La secretaria también resaltó la consolidación de una ruta única de atención que articula los números 911, 089 y 079 opción 1 (Línea de la

Mujer), lo que permite canalizar de forma más efectiva a mujeres en situación de riesgo extremo hacia dependencias y refugios.

Aseguró que estas acciones se implementan por indicación del gobernador David Monreal Ávila, con el objetivo de lograr una cobertura territorial acertada y brindar atención más cercana a las comunidades.

En cuanto a prevención, Guardado Oropeza subrayó la importancia de las asambleas comunitarias “Voces por la igualdad y contra las violencias” y las pláticas en escuelas, espacios que han permitido identificar que las demandas más recurrentes de las mujeres son el apoyo emocional, el empoderamiento económico y la asesoría jurídica.

Para atender estas necesidades, la Secretaría ha reforzado la figura de las “abogadas de las mujeres”,

Realizan limpieza en colonias de la capital

REDACCIÓN

El Ayuntamiento capitalino, a través del área de Calidad de Vida y Servicios Públicos, ha impulsado una serie de acciones para dar mantenimiento a espacios públicos en distintas zonas del municipio. Estos trabajos buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes y garantizar la seguridad en colonias y comunidades.

Cambio de luminarias y mantenimiento de la red eléctrica. Foto: Cortesía

quienes impulsan litigios estratégicos en casos como divorcios o guarda y custodia.

Asimismo, afirmó que existe coordinación con el Tribunal Superior de Justicia (TSJEZ) y la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ) para garantizar que la atención de los casos se realice con criterios de perspectiva de género.

BANEVIM Zacatecas, primer lugar en registros

Ante cuestionamientos sobre la falta de actualización del Banco Estatal de Datos sobre Violencia contra las Mujeres (BANEVIM), aseguró que la plataforma se actualiza de forma diaria y que Zacatecas ocupa el primer lugar nacional en captura de registros.

Informó que actualmente está en proceso de reestructuración para incorporar nuevos campos, como reportes sobre niñas, niños y adolescentes, datos de la Línea 079 y

casos de empoderamiento, con el objetivo de ampliar y mantener vigente la información.

Invitan a estudiantes y docentes enfrentan violencia institucional a acudir a Semujer

Tras su asistencia al Foro Nacional Diálogos Universitarios para la Prevención y Atención de las Violencias Sexuales y de Género, la funcionaria afirmó que Semujer mantiene coordinación constante con la UAZ a través de la Coordinación de Igualdad, reuniones con el rector en funciones y el rector electo, así como una calendarización de acciones conjuntas.

Afirmó que las puertas de Semujer están abiertas para recibir a estudiantes y docentes de la UAZ que enfrenten violencia institucional, y que la dependencia cuenta con capacidad técnica para dar atención especializada y seguimiento a sus casos.

ENTREGAN PREMIO CENEVAL AL DESEMPEÑO DE EXCELENCIA EGEL

Una de las labores recientes incluyó la limpieza y retiro de maleza en la salida de Lomas de Bracho. Tras las festividades de las Morismas, se había acumulado una cantidad considerable de basura por el paso del desfile sobre la vialidad Manuel Felguérez. Por lo que la directora Guadalupe Flores instruyó al equipo de limpia para dejar este tramo carretero en óptimas condiciones. Asimismo, se han llevado a cabo

mejoras en colonias como el Fraccionamiento Tahona, donde se realizaron trabajos de poda de árboles y se instaló una malla ciclónica de protección. Esta última obra, que los vecinos habían solicitado desde hace tiempo, tiene como objetivo principal mejorar la seguridad de la zona.

En la comunidad de Cieneguillas, se atendió el reporte de los vecinos para el cambio de luminarias y el mantenimiento de la red eléctrica del jardín principal, que presentaba fallas desde hace varios días. Con la nueva iluminación, este espacio se convierte en un lugar más seguro y agradable para las familias de la comunidad. RETIRO DE MALEZA Y

▲ Por alcanzar el nivel de excelencia en el Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) 2024, 76 jóvenes universitarios de diversos programas académicos fueron premiados por su desempeño al mérito académico. El rector interino, Juan Armando Flores de la Torre, indicó que la UAZ ha alcanzado evaluar el 60% de las egresadas y los egresados. Los premiados son egresados de las unidades: Agronomía (1), Contaduría y Administración (3), Derecho (3), Economía (3), Enfermería (15), Ingeniería I (6), Ingeniería Eléctrica (3), Medicina Humana (27), Psicología (5), y Químicas (10). Foto: Cortesía

Karla Guardado Oropeza, titular de la Secretaría de las Mujeres.
Foto: Ed Isaías González Cruz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.