DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
De acuerdo con la medición correspondiente a septiembre de este 2025, que realiza la casa encuestadora Demoscopia Digital, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, logró una aprobación ciudadana del 78.1 por ciento, con una desaprobación de únicamente 10.8 por ciento, 5.3 por ciento que se mantienen al margen, no aprueban ni desaprueban y el restante 5.8 por ciento no otorgó respuesta alguna.Foto: Demoscopia Digital
MITZI MARTÍNEZ / P 3
“No hay ni habrá acuerdo”
● Creemos que lo correcto es que no regrese a la institución, señala el rector
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 2
● Rescisión se fundamentó adecuadamente con su sentencia por abuso sexual
● Afirma que no hay ninguna posibilidad de que regrese a la Universidad
Rechazan afiliados a la Catem que el aumento de precios sea por extorsiones
● Acusan a Fiscalía de amedrentarlos y aseguran que el tema se ha politizado
ALEJANDRA CABRAL / P 5
Zacatecas, cuarta entidad con mayor aumento en las exportaciones: Inegi
● Registra exportaciones por mil 330.7 mdd durante el segundo trimestre de este 2025
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 6
Aprueba IEEZ más de 101 MDP para el financiamiento público de partidos
LA JORNADA ZACATECAS / P 4
Refuerza la SCJN la penalización del aborto forzado en estado de Zacatecas
Premio de Arte Popular
Artesanos del estado obtuvieron reconocimientos destacados en distintas categorías del Gran Premio Nacional de Arte Popular 2025, consolidando a Zacatecas como referente del arte popular mexicano. Foto: Cortesía
LA JORNADA ZACATECAS / P 9
Miércoles 1 de octubre de 2025
MARTÍN CATALÁN LERMA
Ángel Román Gutiérrez, rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), aseguró que la rescisión laboral del exrector Rubén Ibarra Reyes está bien fundamentada y por lo tanto no procederá la reinstalación que ha demandado ante instancias jurisdiccionales.
“No va a haber reinstalación.
Está muy claro el posicionamiento de la universidad en el sentido de que no hay ni habrá acuerdo con el exdocente. Nosotros mantenemos la postura de que fue rescindido y así seguirá”, expresó.
Desde su perspectiva, no hay posibilidad de que sea reinstalado y en caso de que siga el procedimiento legal “nosotros haremos lo propio, nos defenderemos como institución. Creemos que lo correcto es que no regrese a la institución”.
Es decir, indicó que en el litigio la BUAZ defenderá la postura de la rescisión, ya que esta se fundamentó adecuadamente después de que
Ibarra Reyes fue sentenciado por abuso sexual agravado en contra de una menor.
Trascendió que el exrector y la universidad fueron citados a una primera audiencia de conciliación ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral el pasado lunes, donde la representación legal de la BUAZ mantuvo la posición de rescindirlo.
Por otra parte, Román Gutiérrez se refirió a la elección de los nuevos estatutos del Sindicato de Personal Académico (SPAUAZ) y afirmó que de su parte no hubo ninguna forma de intervención a favor de una de las propuestas.
“Me deslindo totalmente de que haya apoyado la propuesta 1 o 2 y también de la demanda que algunos trabajadores presentaron en contra del sindicato para detener sus procesos, ya que esta última se interpuso en la administración anterior. Entonces yo me mantengo al margen, no estoy de acuerdo en esas prácticas”, dijo.
En otro tema, mencionó que el conflicto en la Unidad Académica de Agronomía continúa a pesar de que ha habido acercamiento y mesas de trabajo y apenas este lunes el director entregó una propuesta para que el sindicato emita la convocatoria de evaluaciones. Recordó que el problema en este plantel es que algunos docentes no han sido evaluados, pero se espera que ahora haya una salida para que el SPAUAZ realice ese procedimiento con los involucrados.
TENDRÁ UN DÉFICIT DE MÁS DE MIL 500 MILLONES
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com
Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
Por otra parte, el rector afirmó que no tuvieron intervención en resultados del plebiscito del SPAUAZ. Foto: Archivo/LJZ
Por último, Román Gutiérrez destacó el incremento en el presupuesto de parte del Gobierno del Estado, ya que en este momento alcanza el 29 por ciento del subsidio total, y se espera que aumente hasta llegar al 50 por ciento.
MARTÍN CATALÁN LERMA
El Consejo Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) aprobó un anteproyecto de presupuesto que contempla un monto de 4 mil 317 millones de pesos; sin embargo, el subsidio total que percibirá la institución el próximo año será de 2 mil 726 millones de pesos, lo que significa que el déficit financiero será de más de mil 500 millones. De ese presupuesto de 4 mil 317 millones de pesos, el proyecto prevé 500 millones de pesos extraordinarios, es decir, que se gestionarán para el cierre del año 2026, y 429 millones de pesos que se espera otorgue el gobierno federal por concepto de saneamiento financiero.
Asimismo, el Consejo autorizó un Plan de Austeridad que incluye venta de prestaciones para docentes que tienen derecho a la jubilación dinámica, el cual ha causado polémica en administraciones anteriores debido a la falta de criterios transparentes. El Plan de Austeridad será de aplicación obligatoria para todas las Unidades Académicas y Administrativas y establece que no se realizará aumento salarial para
Además, el Consejo autorizó un Plan de Austeridad. Foto: Cortesía BUAZ
el ejercicio 2025 a los Mandos Medios Superiores, se optimizará el pago de viáticos contractuales a trabajadores, así como el pago de estímulo a la puntualidad.
Durante la sesión del Consejo, el coordinador de Planeación, Armando Flores de la Torre, presentó el Anteproyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos 2026, expuso que este documento fue elaborado con la participación de diversas áreas universitarias y tiene el propósito de cumplir objetivos sociales mediante una educación innovadora
y comprometida con el desarrollo de Zacatecas, en sintonía con la transformación social del país. Además, indicó que está alineado al Plan de Desarrollo Institucional 2025-2029, así como a los planes nacional y estatal de desarrollo, integrando ejes transversales vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En el aspecto financiero, detalló que la proyección parte del modelo de asignación de subsidios 2025, compuesto por un 70.98 por ciento de recursos federales y un 29.02 por ciento de recursos estatales, con la expectativa de avanzar hacia un esquema más equilibrado en los próximos años.
Por otra parte, se presentó la solicitud de cambio de nomencla-
tura de programas académicos de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica y de la Unidad Académica de Desarrollo y Gestión Pública.
En el primer caso, la licenciatura en Ingeniería en Ambientes Inteligentes pasará a denominarse Ingeniería en Sistemas Inteligentes y Videojuegos.
En lo que respecta a la Unidad Académica de Desarrollo y Gestión Pública, la licenciatura en Desarrollo y Gestión Pública modificará su nombre a Gobierno y Gestión Pública, mientras que la Especialidad en Gobierno y Gestión Pública será renombrada como Especialidad en Gobierno y Gestión Pública Municipal.
Por último, el rector Ángel Román Gutiérrez presentó al pleno los nombramientos de nuevos colaboradores que se integran a la administración central de la UAZ para el periodo 2025-2029, Entre los designados se encuentran el licenciado César Augusto Rivera Muñoz, como encargado del despacho de la Oficina del Abogado General; Noé Rivas Santoyo, en la Contraloría Interna y Juan Armando Flores de la Torre, en la Coordinación Operativa del Consejo de Planeación.
Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com
Sistemas
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com
Administración
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 20, número 6368, 1 de octubre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
Zacatecas se posicionó como la cuarta entidad con menor aprobación, con un 72.1%
MITZI MARTÍNEZ
De acuerdo con la medición correspondiente al mes de septiembre de 2025, que realiza la casa encuestadora Demoscopia Digital, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, logró una aprobación ciudadana del 78.1%, con una desaprobación de únicamente 10.8%, 5.3% que se mantienen al margen, no aprueban ni desaprueban y el restante 5.8% no otorgó respuesta alguna.
Destaca que la aprobación nacional de la presidenta ha rondado arriba del 70% durante su primer año de gobierno, y durante sep-
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En cumplimiento al mandato constitucional de transparencia y rendición de cuentas, la presidenta de la Mesa Directiva de la Honorable Sexagésima Quinta Legislatura del Estado de Zacatecas presentó el informe de actividades correspondiente al periodo comprendido del 7 de septiembre de 2024 al 8 de septiembre de 2025, que marca el primer año del ejercicio constitucional de esta legislatura.
Durante este periodo, se realizaron 144 sesiones ordinarias y 24 solemnes, entre ellas la toma de protesta de las y los diputados, además de siete sesiones previas, 44 de la Comisión Permanente y 69 ordinarias. En estos espacios se analizaron y aprobaron iniciativas, dictámenes, minutas federales, actas y comunicados oficiales. Para la conducción de los trabajos legislativos se eligieron diez mesas directivas a lo largo del año.
Uno de los hitos fue la sucesión presidencial, donde por primera vez en la historia nacional la titularidad del Ejecutivo federal recayó en una mujer. En ese marco, la legislatura zacatecana dio trámite y aprobó 20 minutas constitucionales federales, en congruencia con los ejes de la transformación social, jurídica, económica y política impulsada a nivel nacional.
El estado vivió un proceso histórico en la reforma del Poder Judicial, lo que obligó a modificar la Constitución local, la Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral y la Ley Electoral. Para ello, se convocaron cuatro periodos extraordinarios entre enero y febrero de 2025. En ellos se aprobaron la reforma constitucional en materia judicial, la integración de listados de candidatos para jueces y magistrados, así como la adecuación normativa para el proceso electoral extraordinario.
CON UN 84.3%
tiembre, fue en Quintan Roo donde obtuvo el mayor apoyo ciudadano, con un 84.3% de ciudadanos que la respaldan, seguido de Hidalgo con 83.9% y Guerrero con 83.6%.
Mientras que en los estados donde obtuvo una menor aceptación fueron Colima con 70.3%, Guanajuato con 71.4% y Tlaxcala con 71.8%.
Zacatecas se posicionó como la cuarta entidad con menor aprobación hacia la jefa del Ejecutivo, con un 72.1% de ciudadanos que aprueban su gestión.
De acuerdo con Demoscopia Digital, la encuesta fue presencial cara a cara, realizada a hombres y mujeres mayores de 18 años de todos
Medición correspondiente al mes de septiembre de 2025. Foto: Demoscopia Digital
los niveles socioeconómicos y de todas las regiones que conforman los municipios.
Se levantó una muestra representativa de mil 67 ciudadanos en el estado, asumiendo muestreo aleatorio simple con población infinita; el margen de error se ubica en el más del -3.8%, bajo supuesto de varianza máxima, y se determina en más de 95% de confianza. Las fechas de levantamiento fueron entre el 26 y el 29 de septiembre de 2025.
Presentan informe de la LXV
en su primer año de ejercicio
El trabajo incluyó la integración del Comité de Evaluación del Poder Legislativo, la recepción de listados de 13 aspirantes al Poder Judicial remitidos por el INE, la expedición de 12 decretos relacionados con el proceso, la aceptación de siete renuncias de magistrados y la designación de cinco nuevos integrantes del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal de Justicia Administrativa. Se tomaron protestas a magistradas, magistrados, juezas y jueces electos. En agosto, otro periodo extraordinario permitió dictaminar y aprobar cuentas públicas municipales y estatales del ejercicio 2023, así como informes de organismos operadores de agua potable.
La legislatura integró la Junta de Coordinación Política, el órgano de Administración y Finanzas y 30 comisiones legislativas, además de dos especiales: una para dar seguimiento a la crisis financiera del Issstezac
y otra para la conmemoración del bicentenario de la Constitución local de 1825. Asimismo, se recibieron los informes del gobernador David Monreal Ávila, del Poder Judicial, de la Fiscalía General y del Tribunal de Justicia Laboral Burocrática. El año 2025 fue declarado como el Año del Bicentenario de la Constitución del Estado de Zacatecas, lo que se materializó con la develación de letras doradas en el Muro de Honor, un acto solemne en la Casa de la Mala Noche y la designación de la Escuela Normal Manuel Ávila Camacho como “Benemérita y Bicentenaria”.
Durante este primer año se emitieron 270 productos legislativos, entre ellos un juicio de procedencia, cuatro resoluciones, 79 puntos de acuerdo, 5 de la Comisión Permanente, 181 decretos, además de minutas constitucionales y reformas legales. En total, se presentaron 421 iniciativas, de las cuales 224
correspondieron a reformas al sistema normativo estatal y 34 a la Constitución local entre otras.
La legislatura atendió 41 informes de la Auditoría Superior del Estado, 26 notificaciones de la Comisión de Derechos Humanos, 22 denuncias y juicios políticos municipales, 19 sentencias del Tribunal Electoral, 63 cuentas públicas y 51 presupuestos de egresos municipales. Asimismo, dio trámite a ocho escritos relacionados con el proceso electoral extraordinario.
Entre los temas sociales, se destacó la interlocución con productores agrícolas en torno a los subsidios de energía eléctrica para el campo, mediante el Acuerdo Legislativo 041, entregado personalmente al Congreso de la Unión. También se atendió a sindicatos y trabajadores de la educación que exigieron la derogación de la Ley del ISSSTE 2007 y la del Issstezac 2024, logrando la firma de una minuta de acuerdos.
Además, se recibió a docentes de la Universidad Autónoma de Zacatecas para impulsar la creación de una maestría en Desarrollo Municipal y Buen Gobierno. El Congreso abrió sus puertas a estudiantes de distintas universidades y organizó tres parlamentos juveniles, con el fin de fomentar la participación ciudadana.
Las comisiones legislativas aprobaron 191 dictámenes, se realizaron 137 reuniones de comisiones y 40 comparecencias. Destacaron la aprobación de la despenalización del aborto y las reformas de simplificación orgánica al Poder Judicial. Estos procesos incluyeron consultas con colectivos feministas, grupos
provida, magistrados y organismos de transparencia.
Como parte de la política de parlamento abierto, se celebraron foros sobre condiciones laborales en plataformas digitales, igualdad y erradicación de violencias, libertad de expresión y la nueva Ley Orgánica Municipal. También se organizaron capacitaciones sobre ingresos municipales.
La legislatura participó en encuentros nacionales, firmó un convenio con el Congreso de Guanajuato para implementar el Sistema Integral de Gestión Documental (SIT) y rindió homenajes, como el realizado al maestro Israel Guardado, declarado hijo predilecto de Zacatecas. También se conmemoraron los 200 años del Tribunal Superior de Justicia y el sexto aniversario de la Guardia Nacional.
El presupuesto del Poder Legislativo para 2025 ascendió a 346 millones 28 mil 624 pesos, de los cuales al 31 de agosto se había ejercido el 62.87%, con apego a criterios de eficiencia y transparencia, a través de la Plataforma Nacional de Transparencia.
Posteriormente en sesión ordinaria, la LXV Legislatura del Estado aprobó por unanimidad la convocatoria para el proceso de consulta pública y elección de la persona que presidirá la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) por un periodo de tres años. Las propuestas podrán presentarse del 13 de octubre al 13 de noviembre de 2025 en la oficialía de partes del Congreso.
Representantes del Partido de la Revolución Institucional (PRI) a nivel estatal y federal se pronunciaron en contra de la reforma a la Ley de Amparo que plantea el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), ya que eliminará la protección que ofrece este instrumento en la actualidad.
José Olvera Acevedo, delegado del PRI en Zacatecas, explicó que la propuesta de reforma que pretende Morena es una estrategia del gobierno para que las resoluciones del Poder Judicial tengan un criterio político por encima de la defensa a los ciudadanos.
Refirió que la razón de ser de la Ley de Amparo es precisamente proteger los derechos humanos de las personas, pero la iniciativa de Morena dejará en la indefensión a los ciudadanos y los resolutivos estarán a disposición del criterio político de los jueces
“Esto nos preocupa porque dejar esto a criterio del juzgador es algo lamentable. Esta modificación es sin duda otro paso más hacia una dictadura. La propuesta de Morena es otra muestra de autoritario porque querer controlar aún más
Afirmaron que el PRI se opondrá a esta iniciativa de reforma. Foto: Facebook PRI
los procesos judiciales es el objetivo de implantar un sistema autoritario”, dijo.
Olvera Acevedo informó que el PRI se opondrá a esta iniciativa de reforma y su postura será la de garantizar la protección de los derechos humanos y limitar los abusos de la autoridad a través del amparo.
Señaló que el amparo es un instrumento fundamental para proteger los derechos de las personas frente a posibles actos arbitrarios de parte de la autoridad, mientras que la ley actual garantiza la legalidad y la justicia y entonces su modificación es una medida retrógrada.
Por su parte, Carlos Peña Badillo, presidente estatal de este partido, refrendó la postura del PRI de hacer lo posible para defender el derecho al amparo y que no avance la reforma que pretende Morena.
Consideró que esa iniciativa de reforma no es un error, sino una
RESPALDA LOGROS DE LA TITULAR DE GOBERNACIÓN
La senadora por Zacatecas, Verónica Díaz, destacó la comparecencia de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, ante el Senado de la República, donde se presentaron los avances en política interior, seguridad y justicia social, a un año de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.
En su posicionamiento, Díaz afirmó que el mensaje de la titular de Gobernación fue claro: “atender las causas que generan las conductas antisociales es la ruta para construir una paz duradera, con una justicia pronta y cercana a la gente”.
La legisladora zacatecana subrayó que la dependencia a cargo de Rodríguez actúa “con firmeza, sin complicidades y siempre del lado del pueblo”, lo que, dijo, fortalece la confianza en el proyecto de nación que impulsa el actual gobierno federal.
La comparecencia de la funcionaria formó parte de la glosa del
La senadora subrayó que la Secretaría de Gobernación actúa con firmeza. Foto: Cortesía
contexto en el que la seguridad pública y la
atención a las causas sociales se mantienen como ejes prioritarios de la administración.
agresión y una ofensa a los mexicanos porque vulnerar los derechos que protege este instrumento deja a los ciudadanos en un estado de
indefensión.
Por ello, dijo que en Zacatecas el PRI hará lo que le corresponde para argumentar por qué no debe avalarse esa reforma a la Ley de Amparo, pues sería un retroceso en lo que respecta a los derechos ciudadanos.
Lucía Ramírez Ortiz, secretaria de Adultos Mayores del PRI, afirmó que ningún gobernó había dividido al país como este, e incluso a pesar de que en varias administraciones donde hubo corruptelas, el priísmo se caracterizó por la unidad entre todos los sectores sociales después de la Revolución Mexicana.
Por ello, dijo que esa historia muestra que México no acepta ninguna dictadura ni de izquierda ni de derecha, por lo que se luchará en contra de las medidas autoritarias de Morena.
LA JORNADA ZACATECAS
El Consejo General del IEEZ aprobó el anteproyecto de financiamiento público que recibirán los partidos políticos con registro en la entidad para el ejercicio fiscal 2026, por un monto total de $101 millones 126 mil 415.16.
Asimismo, se aprobaron las Políticas y Programas de la Autoridad Administrativa Electoral Local para el 2026, documento que constituye la base para establecer el Presupuesto de Egresos del Instituto, correspondiente al gasto ordinario del próximo ejercicio fiscal. Finalmente, se avaló el Proyecto de Presupuesto de Egresos del IEEZ, tanto en lo relativo al gasto ordinario como al gasto electoral para el ejercicio fiscal 2026. Este último se proyecta debido a que las actividades del proceso electoral darán inicio en noviembre del próximo año.
Las actividades del proceso electoral darán inicio en noviembre del próximo año. Foto: Cortesía
Finalmente, el consejero presidente Juan Manuel Frausto Ruedas explicó que la institución proyecto un presupuesto el 28 de diciembre de 2024 a la LXV Legislatura del Estado de Zacatecas por el orden de $88 millones 279 mil 266.92 pesos, del cual se autorizó un presupuesto de Gasto Ordinario de $30 millones 092 mil 250.98, lo que representó una reducción de $58 millones 187 mil 015.94, equivalente al 65.91 por ciento del total solicitado originalmente. Esta disminución significativa ha generado un déficit financiero que limita la operación plena del Instituto, afectando la ejecución de actividades y procedimientos previstos en las Políticas y Programas 2025.
ALEJANDRA CABRAL
Transportistas afiliados a la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) acusaron a la Fiscalía General del Estado de Zacatecas (FJGEZ) de amedrentarlos en respuesta a los recientes ajustes en el precio de los materiales pétreos, rechazaron de manera tajante que se trate de actos de extorsión y denunciaron que el tema ha sido politizado por distintos actores. En una rueda de prensa realizada este martes al mediodía en la entrada del fraccionamiento La Comarca, en Guadalupe, Guillermo Herrera, secretario general del Sindicato de Transportistas Guadalupano, sostuvo que el ajuste no alcanzó el cien por ciento, como se ha señalado, sino que se trató de una actualización derivada de los altos gastos de traslado desde puntos como Río Florido y Río Medina, en Fresnillo, hasta la zona metropolitana.
Aseguró que los costos fueron actualizados porque los traslados, con recorridos de hasta 240 kilómetros, hacían insostenible mantener los precios anteriores. Indicó que el problema escaló a causa de
ES UN ABUSO QUE FAVORECE A LOS IMPUTADOS, AFIRMA ABOGADO
ALEJANDRA CABRAL
La audiencia inicial en el caso que involucra al exalcalde de Zacatecas Ulises “N”, Rubén “N” y Flavio “N” fue diferida este martes en la Sala 8 del Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento, en Ciudad Gobierno. El juez explicó que, aunque los imputados fueron notificados, las cédulas no incluían la advertencia de que la audiencia podía celebrarse aun en su ausencia. El procedimiento deriva de la denuncia presentada por Saidy Chávez, quien a través de su abogado sostiene que en 2018 realizó 89 diseños gráficos para el Ayuntamiento de Zacatecas. Afirma que estos materiales se usaron en vehículos, viniles e instala-
Reprogramaron la audiencia para el miércoles 8 de octubre a las 10:00 horas. Foto: Archivo / LJZ
ciones oficiales, pero que nunca recibió el pago correspondiente, lo que a su juicio constituye fraude.
A la diligencia de este martes solo acudió Flavio Eduardo “N” con su defensa. Ante la presencia de medios de comunicación, el juez pidió no utilizar los nombres completos de los imputados para evitar estigmatización. Reprogramó la audiencia para el miércoles 8 de octubre a las 10:00 horas, buscando una fecha cercana, y ordenó que en esa ocasión los acusados sean citados con apercibimiento expreso y que definan en el mismo acto quién los representará legalmente.
Durante el debate en la sala, el abogado de la denunciante sostuvo que la comparecencia personal de los tres imputados no era indispensable, pues lo que se resuelve en la audiencia inicial “no les genera un daño directo”.
El juez respondió que comprendía la molestia de la parte denunciante, pero subrayó que debía garantizar los derechos de todas las partes y que por ello era necesario diferir la audiencia, debido a la omisión del área de notificaciones al “no precisar que la inasistencia de los acusados no sería obstáculo para el desarrollo de la diligencia”.
Al concluir, el abogado Iván Casas expresó ante los medios convocados que estimó innecesario el diferimiento y acusó al sistema judicial de revictimizar a su representada. Recordó que en 2023 un juez federal ordenó reabrir la investigación al declarar ilegal la decisión de la Fiscalía de archivarla. “Cinco años sin judicializar una carpeta es un abuso que favorece a los imputados”, dijo.
que el gobierno desaprueba que el incremento de precios se realizara sin consultarlo y sostuvo que las autoridades han privilegiado la atención a quejas de “tres o cuatro constructores”. Señaló que el conflicto se originó porque los transportistas decidieron organizarse. “Ese fue nuestro pecado, que nos organizamos y que decidimos ya no prostituir nuestros precios, porque al final de cuentas el único que ganaba con los precios cuando andábamos peleando entre nosotros los transportistas eran los constructores”, afirmó el dirigente sindical.
Herrera acusó al gobierno estatal de res-
“No se vale que nuestro mismo gobierno nos quiera apachurrar, eso no puede estar pasando”. Foto: Archivo / LJZ
ponder con aseguramientos de patios y maquinaria, lo que calificó como hostigamiento contra el gremio. Reprochó además que, mientras otros sectores del transporte como los taxistas y “urbaneros” reciben subsidios, los materialistas han permanecido sin apoyo durante los últimos 15 años.
Respecto a las versiones de extorsión, afirmó que no existe ninguna denuncia que las respalde y pidió que, en caso de presentarse, sea la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ) la que investigue.
Añadió que el gremio cuenta con amparos para defenderse de cualquier intento de detención o aseguramiento y advirtió que las movilizaciones podrían intensificarse hasta detener el suministro de materiales a obras públicas y privadas en la región.
El dirigente señaló que los transportistas confían en ser atendidos de inmediato por la Secretaría General de Gobierno para frenar el conflicto y dar certeza al gremio. Subrayó que, de no abrirse el diálogo en Zacatecas, recurrirán a instancias federales en la Ciudad de México. “No se vale que nuestro mismo gobierno nos quiera apachurrar, eso no puede estar pasando”, concluyó.
El sector minero fue el principal motor con 833.4 mdd y un crecimiento de 76.6%
En el segundo trimestre de 2025, Zacatecas registró exportaciones por mil 330.7 millones de dólares, lo que representó un incremento anual de 37.1%, siendo la cuarta entidad con mayor variación y con una participación nacional de 0.9%. El sector minero fue el principal motor con 833.4 millones de dólares y un crecimiento de 76.6%, siendo la tercera entidad con mayor crecimiento, seguido de las manufacturas con 435.8 millones y un alza de 1.6%, mientras que el agropecuario sumó 18.4 millones, con una caída de -28.5%.
El valor total de las exportaciones de las entidades federativas alcanzó los 146 mil 983.5 millones de dólares, lo que representó un incremento anual de 5.2%, de acuerdo con las Exportaciones por Entidad Federativa (ETEF), indicador que mide en dólares la venta de mercancías de los estados al resto del mundo.
Las entidades con mayor participación en el total de exportaciones fueron Chihuahua, con 17.8%; Coahuila, 12.1; Nuevo León, 9.8; Baja California, 9.3; Jalisco, 7.0, y Tamaulipas, con 6.6%. En conjunto, sumaron 62.6% del total nacional.
En cuanto al crecimiento anual, los mayores aumentos se registraron en Quintana Roo, con 50.7%; Chihuahua, 43.2; Jalisco, 40.9; Zacatecas, 37.1, y Colima, con 23.3%.
De manera particular, Zacatecas reportó exportaciones por un valor total de mil 330.7 millones de dólares en el periodo abril-junio de 2025. Esto significó una variación anual de 37.1%, una participación nacional de 0.9% y el lugar número 18 en el ranking de las entidades exportadoras.
Por sector económico, la entidad
mostró un comportamiento diferenciado. En agropecuario, alcanzó 18.4 millones de dólares, con una variación anual negativa de -28.5% y una participación de 1.4%. En minería, registró 833.4 millones de dólares, con un crecimiento de 76.6% y una participación de 62.6% del total estatal. En manufacturas, sumó 435.8 millones de dólares, con un incremento de 1.6% y una participación de 32.7%.
A nivel nacional, las exportaciones manufactureras representaron 92.3% del valor total de las exportaciones en el segundo trimestre de 2025. En segundo lugar, se ubicaron las de minería, con 4.6%, y en tercero las agropecuarias, con 3.1%.
En la comparación anual, el sector manufacturero creció 7.2%. En contraste, el minero retrocedió 15.6% y el agropecuario cayó 11.5%.
En la mayoría de las entidades predominaron las exportaciones del sector manufacturero, salvo en Baja California Sur, Guerrero, Campeche, Tabasco, Michoacán, Sinaloa, Zacatecas y Nayarit, donde prevalecieron las actividades mineras o agropecuarias.
En el segundo trimestre de 2025, del sector manufacturero destacaron la fabricación de equipo de transporte, que aportó 36.3% del total; la de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, con 21.3; y la de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica, con 6.2%.
En el sector minero, el subsector de extracción de petróleo y gas representó 2.5% del valor total, mientras que en el agropecuario la agricultura contribuyó con 2.9%. En conjunto, estos cinco subsectores sumaron 69.2% de las exportaciones nacionales.
ALEJANDRA CABRAL
Zacatecas será sede de la premiación de la Carrera Panamericana en su edición número 75, tras más de cuatro años sin recibir a la competencia. La capital se convertirá en el punto final del recorrido, donde se conocerá al campeón absoluto de la justa después de atravesar once estados y más de cuatro mil kilómetros, el próximo 16 de octubre. Carlos Cordero Popoca, director de la Carrera Panamericana, explicó que los pilotos disputarán la etapa de velocidad en el Cerro de la Bufa, en un tramo de poco más de cuatro kilómetros entre Vetagrande y la glorieta que conecta con el histórico cerro. Ahí se definirá de manera preliminar al ganador y la proclamación oficial se hará en el arco de meta instalado frente a la
Catedral Basílica.
Posteriormente, los vehículos desfilarán por el Centro Histórico, que será cerrado a la circulación alrededor de las calles Juárez e Hidalgo hasta Plaza de Armas.
Cordero Popoca confirmó la
Autoridades y organizadores realizaron el anuncio. Foto: Alejandra Cabral
participación de 80 tripulaciones de 17 nacionalidades, con pilotos de renombre como Ricardo Cordero —quien buscará empatar el récord del francés Pierre de Thoisy—, además de Emilio Velázquez, Benito Guerra, Guillermo Amirón y Diego
Cándano, entre otros.
Recordó que la carrera será transmitida en vivo a más de 180 países y contará con cobertura de productoras de Italia, Alemania y Francia.
Al ser cuestionado por el mal
estado de varios tramos carreteros, Cordero reconoció que la temporada de lluvias dejó afectaciones en distintas entidades. “Los competidores saben de ellos, tienen un libro de ruta que indica metro por metro los baches”, explicó, al precisar
que los trayectos largos se recorren a velocidad normal y solo se corre en secciones cortas. Añadió que en Chiapas fue necesario modificar la ruta después de que un deslave destruyó parte de la carretera. “La meta final aquí es un atractivo mundial, porque llega a una ciudad Patrimonio de la Humanidad”, enfatizó el secretario de Turismo, Le Roy Barragán Ocampo. Oswaldo Caldera Murillo, director de la Policía Vial Preventiva, explicó que la intención es “fusionar” ambos eventos para evitar molestias a comerciantes y vecinos del Centro Histórico.
El estado será representado por el piloto Sergio Márquez y otro corredor zacatecano. Los aficionados también podrán convivir con los equipos durante el desfile y en la meta, informó Carlos Cordero. Este año destaca la exhibición de un auto autónomo desarrollado en Italia con apoyo del Tecnológico de Monterrey, además de la presencia de al menos diez influencers internacionales. También participará el actor Gael García aunque su ruta concluirá antes de llegar a Zacatecas. La fiesta de clausura y premiación se realizará en el ruedo del hotel Quinta Real y los cierres de calles se darán a conocer por la Policía Vial en los próximos días. La transmisión en vivo de la carrera estará disponible en https:// lacarrerapanamericana.com.mx/, informó Carlos Cordero, quien pidió estar atento a los avisos a través de X, Instagram y Facebook.
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
tos mayores, mujeres y migrantes repatriados.
considerables.
Con jornadas que ahora buscan extenderse a dos días, la instalación de nuevas oficinas y la calendarización de ferias en distintos municipios, el objetivo es claro: descentralizar la atención y acercar oportunidades de trabajo a cada región de Zacatecas. TENDRÁ
Con el compromiso de abrir oportunidades laborales para todos los sectores de la sociedad, la Subsecretaría del Servicio Nacional del Empleo (SNE) realizará la Feria del Empleo para la Inclusión, un evento que busca convertirse en un referente de igualdad y vinculación laboral en la entidad.
La subsecretaria del SNE, Maricruz González Ruvalcaba, informó que la jornada tendrá lugar el próximo 7 de octubre en la Plaza Bicentenario, donde se ofertarán mil vacantes, de las cuales 500 serán presenciales y 500 virtuales. La feria estará dirigida especialmente a jóvenes, madres jefas de familia, adultos mayores, migrantes repatriados y personas con discapacidad, sectores que históricamente han enfrentado mayores barreras para integrarse al mercado laboral.
Hasta el momento, 18 empresas han confirmado su participación, muchas de ellas del sector servicios, con un compromiso explícito hacia la diversidad y la inclusión. Entre ellas destaca la cadena comercial Oxxo, que destinará 25 plazas para personas con discapacidad, adul-
LA JORNADA ZACATECAS
El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ), Carlos Villegas Márquez, recibió en su despacho a una comitiva del Colegio de Abogados A.C. de Jerez, Zacatecas, en el marco de una visita institucional de cordialidad y diálogo constructivo.
Otros negocios como Quick Shine también ofrecerán vacantes pensadas en distintos perfiles, desde jóvenes sin experiencia laboral hasta madres de familia.
En esta edición, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) colaborará en la difusión y acompañamiento del evento, con el fin de garantizar que las plazas ofertadas cumplan con criterios de inclusión y respeto a los derechos laborales.
El balance de la edición anterior dejó un saldo positivo: de las 800 vacantes ofertadas de manera presencial, se logró la colocación de alrededor de 900 personas, gracias a la modalidad virtual que permitió ampliar la cobertura. Este resultado refleja, según la subsecretaria, un repunte en la vinculación laboral en Zacatecas.
Los sectores con mayor dinamismo han sido el minero y el manufacturero, donde empresas como Aptiv han anunciado la apertura de nuevas líneas de producción en Fresnillo. Esta recuperación, señaló, ofrece un “respiro” al mercado laboral zacatecano, que en años anteriores enfrentó pérdidas
González Ruvalcaba destacó que actualmente se realizan jornadas exprés de empleo de manera permanente en la misma Plaza Bicentenario, además de mantener una oferta constante a través del portal del empleo, redes sociales y oficinas regionales.
A la fecha, el estado cuenta con tres unidades establecidas del SNE y está en proceso la apertura de una cuarta en Sombrerete, región que concentra una población económicamente activa de alrededor de 250 mil personas. La funcionaria adelantó que esta oficina atenderá también a municipios como Chalchihuites, Jiménez del Teul y Miguel Auza, fortaleciendo la cobertura en el norte del estado.
Un aspecto que distingue a las ferias organizadas por el SNE es que todas las vacantes cumplen con la normatividad laboral vigente. La subsecretaria precisó que ninguna empresa puede postularse si no ofrece salario mínimo garantizado, seguridad social y jornadas dentro
Maricruz González Ruvalcaba, subsecretaria del SNE. Foto: Cortesía
TRABAJARÁN EN ESQUEMAS DE CAPACITACIÓN
Durante la reunión, el magistrado presidente abordó diversos temas relacionados con el quehacer jurídico en el Estado y la necesidad imperiosa de continuar avanzando a la justicia en línea, destacando toda la disposición que existe en el Poder Judicial para trabajar de manera conjunta en esquemas de capacitación y actualización profesional, con énfasis en los retos que representan las recientes reformas judiciales.
“Este Colegio de Abogados, se caracteriza por ser el único del Distrito Judicial de Jerez, Zacatecas y cuenta con más de 38 años de trayectoria; además de que sus instalaciones se encuentran ubicadas en la denominada Casa de Justicia, lo que mantiene un contacto directo con los juzgados del Poder Judicial, es así que la coordinación y sinergia para brindar el mejor servicio al justiciable es vital entre ambas instancias”, destacó la presidenta del Colegio, Mayra Cristina Quiñones. Asimismo, se acordó establecer mecanismos de comunicación directa y seguimiento para atender de manera puntual los temas relacionados con el litigio en el Distrito Judicial de Jerez, fortaleciendo así la colaboración entre el Poder Judicial y el gremio de abogados en dicha región.
Finalmente, el magistrado Villegas Márquez hizo hincapié en la importancia de mantener un canal abierto de diálogo institucional, que permita avanzar en la mejora continua de la impartición de justicia en beneficio de la ciudadanía.
nes, la apertura de nuevas empresas y el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas industrias. Sin embargo, aseguró que el SNE actúa como un mecanismo de contención para evitar que el mercado laboral caiga más de lo necesario en periodos de dificultad.
de lo que establece la ley. La funcionaria reconoció que la empleabilidad es un fenómeno multifactorial que no depende únicamente de la vinculación, sino también de la atracción de inversio-
▲ A través de redes sociales, la Sección 34 del SNTE informó que su comitiva regresó a Zacatecas con resultados significativos, tras la mesa de trabajo con funcionarios de la Secretaría de Educación Pública. Entre los temas, destacaron que se otorgará un bono extra de 3 mil pesos a jubilados antes de que concluya este año civil; se garantiza el bono para Educadores Físicos, Médicos Escolares, Acompañantes Musicales y Maestros de Artes, pagaderos antes de que concluya el 2025; se reconquistan estímulos para titulación de posgrados en escuelas públicas, así como las becas comisión para estudios de posgrado.
Con la presencia de autoridades municipales, representantes de la iniciativa privada y estudiantes, ayer fue inaugurada la campaña “Con Todo, Por Favor”, impulsada por el Ayuntamiento de Zacatecas en coordinación con la empresa Arca Continental y el sistema Coca-Cola México, con el objetivo de fomentar la cultura del reciclaje de botellas de PET en escuelas, oficinas y espacios públicos. Por ello se entregaron 40 contenedores para fomentar la recolección de PET.
El acto de arranque se llevó a cabo en el DIF Municipal de Zacatecas, donde Isaac Alejandro Rivera Ruvalcaba, director de Medio Ambiente, subrayó que la jornada se enmarca en la semana dedicada al reciclaje y busca dar un nuevo ciclo de vida a las botellas de plástico.
“El objetivo es que no se esté realizando nuevas botellas, sino con el material reciclado generar más botellas y así evitar que más residuos terminen en los basureros y terminen en una mala disposición de todos estos residuos”, señaló Rivera Ruvalcaba.
En su intervención, David Ibarra Aguilera, gerente de ventas de Arca Continental en Zacatecas, explicó que la campaña “Con Todo, Por
El acto de arranque se llevó a cabo en el DIF Municipal de Zacatecas. Foto: Ayuntamiento de Zacatecas
Favor” invita a la ciudadanía a depositar las botellas de PET completas, es decir, con tapa y etiqueta, lo que facilita su proceso de transformación.
“Conservar la botella íntegra permite que todos sus elementos sean reciclados. Estos contenedores que hoy se van a hacer entrega al DIF se van a colocar en instituciones, en oficinas gubernamentales, en escuelas, para favorecer la cultura
CAPACITA A FUNCIONARIOS EN PREVENCIÓN ANTE UN SINIESTRO
▲ Como parte de las acciones que permiten salvaguardar la seguridad de las y los servidores públicos y optimizar los recursos públicos mediante prácticas responsables, el Ayuntamiento de Guadalupe, a través de Control Vehicular Municipal, llevó a cabo la capacitación denominada “Ahorro de Combustible y acciones a tomar ante un siniestro”. Esta capacitación fue impartida por Alonso González Márquez, asesor de seguros en Grupo Financiero INBURSA y fue dirigida a las y los servidores públicos del Departamento de Control Vehicular de la Presidencia de Guadalupe en donde se les brindó información sobre las acciones a tomar ante alguna eventualidad de siniestro con los vehículos oficiales y el ahorro de combustible. Foto: Cortesía
del reciclaje, para que los niños, las niñas, los jóvenes tengan a su alcance un contenedor donde puedan ir a vaciar las botellas de PET, exclusivamente botellas de PET, para poder empezar este ciclo de llevarlas a donde se convierten en
nuevas botellas”, puntualizó. El representante empresarial destacó que actualmente, dentro del portafolio de la compañía, productos como Agua Ciel ya utilizan botellas fabricadas en su totalidad con resina reciclada. En otros casos, como los refrescos, las botellas incorporan al menos un 30 por ciento de material reciclado, con la meta de incrementar esta proporción en los próximos años.
Asimismo, explicó que el acopio del PET se llevará a cabo en coordinación con la asociación ECOCE, que canalizará los residuos hacia la planta de reciclaje PetStar, donde el material se convertirá en nuevas botellas u otros productos como cajas, mesas y sillas de plástico. En representación del alcalde Miguel Varela, la presidenta honorífica del DIF municipal, Karla Guadalupe Estrada García, dirigió un mensaje a los niños asistentes, a quienes recordó la importancia de cuidar el único planeta habitable.
Estrada exhortó a los menores a compartir el mensaje con sus familias y comunidades. “Si ustedes hoy se toman un agua, un refresco, pongan la basura en este tipo de contenedores. Así tal cual la botella, con la etiqueta, con la rosca, para que así podamos seguir ayudando al planeta. Porque recuerden que únicamente tienen un planeta donde podemos vivir. Y todos juntos, únicamente, es que podemos hacer que esto sea una realidad”.
La funcionaria subrayó que la colaboración de todos (ciudadanía, gobierno y empresas) es esencial para lograr resultados reales en materia ambiental. La iniciativa “Con Todo, Por Favor” busca consolidar la cultura del reciclaje en Zacatecas, bajo el principio de la economía circular: que cada botella tenga una nueva vida y que el proceso beneficie tanto al medio ambiente como a quienes participan en la cadena de acopio y transformación del PET.
LA JORNADA ZACATECAS
El talento, la creatividad y la riqueza cultural de Zacatecas se hicieron presentes en el Gran Premio Nacional de Arte Popular 2025, donde artesanos del estado obtuvieron reconocimientos destacados en distintas categorías, consolidando a la entidad como un referente del arte popular mexicano.
Entre los ganadores se encuentra Miguel Ángel Gómez Carrillo, quien obtuvo el primer lugar en la categoría de Cantería y Lapidaria, demostrando la maestría y dedicación que caracteriza a las y los artesanos zacatecanos.
Asimismo, Lucio López Velázquez fue galardonado con el primer lugar en la categoría de Instrumentos Musicales, destacando por su habilidad y creatividad, al elaborar piezas que reflejan la tradición musical del estado.
Por su parte, Arturo Alfredo Pérez Aguirre obtuvo el segundo lugar en la categoría de Orfebrería, mientras que Julia Serna Gómez recibió el Premio a la Trayectoria Artesanal, reconocimiento que celebra su esfuerzo constante y su invaluable aportación al fortalecimiento del arte popular zacatecano.
Los participantes consolidaron a la entidad como un referente del arte popular mexicano. Foto: Cortesía
El Gobierno del Estado felicitó a los artesanos por su destacada participación y resalta la importancia de seguir promoviendo y preservando las tradiciones culturales de la entidad.
El secretario de Economía, Jorge Miranda Castro, reconoció el talento de las y los ganadores y señaló que estos logros representan una oportunidad para posicionar el trabajo artesanal zacatecano, tanto a nivel nacional como internacional, además de inspirar a nuevas generaciones a continuar con estas expresiones culturales.
ALBERTO VÉLEZ RODRÍGUEZ
ROLANDO ALVARADO FLORES
El pasado jueves 25 de septiembre de 2025 tuvo lugar el plebiscito para determinar cuál de las dos propuestas de estatutos resultaba la elegida por las mayorías del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ). No fue sencillo, pues los errores perseguían a la dirigente sindical, Dra. Jenny González Arenas. Durante dos años el espectro de los excluidos del padrón rondó las instalaciones del sindicato, pues una providencia cautelar impidió que se llevara a cabo el plebiscito. Cabe resaltar que la “argumentación” para hacer caso omiso de una nueva providencia cautelar que suspendía las votaciones, es especiosa. Según quienes se hicieron eco de tal embuste, no se debía suspender el plebiscito pues éste no es una asamblea. ¿Entonces por qué no lo organizaron antes? Lo que pasó es que los asesores de la secretaria general decidieron apostar a ganar. Si resultaba ganadora su propuesta, la muy punitiva y violatoria de la Ley Federal del Trabajo, propuesta 1, entonces podían, por medios políticos de presión, imponerse como los auténticos dueños del sindicato. Es decir, en el SPAUAZ las decisiones las toma el grupo que lo usurpó desde 2023. No fue así, resultó que los errores no fueron sólo jurídicos, sino también políticos. La derrota de la propuesta 1 en las urnas, donde logró 777 votos, indica el declive de una supuesta fuerza que nunca lo fue. Nunca logró, el grupo de la Dra. González, repuntar entre los universitarios, esa fuerza nunca superó los dos votos de ventaja. Y debemos recordar que ganar por dos votos es una victoria aleatoria, pues lo que no hay es una clara mayoría, sino apenas una fluctuación estadística. Lo que quedó claro en los dos años posteriores a mayo de 2023, pues se mantuvo el equilibrio de poderes. Pero los errores ya los alcanzaron. La propuesta con la que pretendían transformar el sindicato en una máquina de movilización política de tres personas no cautivó a los agremiados. ¿Quién quiere perder su tiempo en asambleas interminables a la escucha de discursos infames? ¿quién quiere pagarle cuotas a un sindicato que no lo defenderá? ¿quién acepta el uso patrimonial de los recursos de la mal llamada “Fundación”? ¿quién tolera atroces redentores de pacotilla? ¿quién exige un sindicato endeudado? ¿Quién sueña con que su secretario general sea rector/rectora? Al parecer, no la mayoría de los miembros del SPAUAZ. Por eso ganó, contra viento y marea, cuesta arriba y con todo en contra, la propuesta democrática, que hoy día ya constituye los nuevos estatutos del SPAUAZ. ¿Qué sigue? Antes de perderse en el olvido de la historia, la presente dirigencia tiene todavía delante de sí dos eventos que involucran la decisión de las mayorías del SPAUAZ. Por supuesto, sin ninguna duda continuara el uso violento, desnaturalizado e ilegal del contrato como instrumento de intimidación en las unidades de la universidad, pero eso es asunto de los directores y una parte del comité ejecutivo. Son el emplazamiento a huelga a fines de este año y la renovación de la dirigencia sindical en 2026. Ante los resultados del plebiscito no cabe esperar que la decisión durante el emplazamiento sea similar. Todavía se pueden conjuntar los grupos resentidos para tratar de negociar su supervivencia. Esto condiciona, pero no determina, las alianzas hacia mayo de 2026, pues cabe la posibilidad que ciertos grupos muy hábiles, ante la derrota total, decidan negociar una salida para ellos y algunos de sus acólitos. Si es así, la tan mal entendida “polarización” concluiría. Por otro lado, también existe la posibilidad de una continuidad de la presente gestión sindical, con otro “patrón” que simule ser sindicalista para que administre los bienes y destinos del sindicato. A veces se confunde la suerte de un proyecto político con la de quien lo impulsa. Se olvida u omite, o se finge no saber, que una cosa es hundir a quien representa que derrotar lo representado. En cierto sentido, la brutal propaganda contra José Juan Martínez Pardo, rayana en el odio personal, logró disminuir la presencia política de la persona. Pero el proyecto por él encabezado reaparece en los Estatutos aprobados por 864 sindicalizados. Se resistió, el grupo de la Dra. González, a colocar una fotografía del líder sindical 2020-2023, pero ya no podrán omitir los estatutos que su equipo escribió. Por otro lado, todavía falta el desenlace de la vinculación a proceso de la Dra. Jenny González Arenas, que no es asunto menor pues, aunque personal, se enlaza a un adeudo millonario que se dejará al sindicato en la indigencia por al menos diez años más. Esto, el adeudo del sindicato, que es un adeudo de los agremiados, no es tema de la presente administración sindical, que para poder pagar deberá dejar en la ruina el edificio devastado que compró. Hay dos escenarios muy simples. Por un lado, se demuestra la administración fraudulenta y se castiga a la secretaria general, o se demuestra que no hay elementos suficientes para lo anterior. En el primer caso un posible medio de resarcimiento sería la venta del edificio, lo que sería la completa destrucción del grupo político que apoyó esa acción. El segundo caso es la posibilidad de más arbitrariedad en el SPAUAZ. Veremos.
JUAN MANUEL RIVERA JUÁREZ
Pjmrivera@uaz.edu.mx
ara la conformación de los posgrados en el Área de Ciencias de la Salud, durante la década de los noventa del siglo pasado, se concebía que las universidades publicas tenían la obligación de generar las condiciones ontológicas para que se vislumbrara al hombre como una unidad integral de mente, cuerpo y espíritu; que permitiera abordar los problemas de salud-enfermedad en todas sus dimensiones de forma sistemática y articulada, sin separar ningún aspecto del ser humano y del medio ambiente en que se desarrollaba. Lo que permitiría brindar a los profesionales de la salud, una opción de formación profesional acorde a las necesidades epidemiológicas de los diversos grupos sociales. Quienes dirigían las políticas públicas en el sector educativo estaban convencidos de que la Universidad tenía que presentar nuevas alternativas orientadas a resolver los problemas de salud que realmente afectaban a la población y no simplemente reproducir esquemas de atención que día a día demostraban la urgente necesidad de un cambio en su conceptualización y en su práctica, ante la acumulación de padecimientos en la población, algunos de los cuales ni siquiera estaban contemplados seriamente en la oferta de servicios del sector salud.
En este contexto la Maestría en Ciencias de la Salud se pronunciaba por la conformación de un área de posgrados de la salud que aglutinara a todos los centros, escuelas y facultades como: Medicina Humana, Odontología, Psicología, Biología Experimental, Enfermería, Ciencias Químicas, Medicina Veterinaria y Zootecnia y Agronomía, a fin de poder abordar el análisis del binomio salud-enfermedad desde una filosofía holística, que buscara general cambios en la percepción y estilo de vida saludable de la población y de su entorno.
En la misma década el H. Consejo Universitario (HCU) acordó por unanimidad, hacer un pronunciamiento público en torno a la idea de una nueva Ley Orgánica y sobre la argumentación que motivo tal decisión. Para concentrar las inquietudes, iniciativas y propuestas de los diagnósticos propios de la comunidad universitaria, se definió en los meses de septiembre y octubre de 1998, la realización de un Proceso Integral de Reforma, el culminaría al siguiente año con la elaboración del proyecto de la nueva Ley Orgánica para la institución.
No se deseaba solo el cambio de Ley o una modificación aparente para que todo siguiera igual. Por el contrario, la propuesta emanada del HCU cubría todas las temáticas: docencia, investigación, extensión, política financiera, administración, reglamentación y legislación universitaria; es decir, se trataba de una propuesta de reforma a fondo e integral, que generara una reforma legislativa que desembocaría, precisamente, en la nueva Ley Orgánica.
Justo cuando el HCU tenía programada una reunión para discutir asuntos relacionados con el proceso de Reforma en marcha, el Gobierno del Estado por diversas vías citó al rector, directores de escuelas, centros y facultades, además de los dirigentes sindicales para darles a conocer su compromiso de que ese mismo año la Legislatura del Estado recibiría del Ejecutivo una iniciativa de Ley Orgánica para la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), tomando como referencia una auditoría realizada por decisión del propio Consejo Universitario.
La auditoría de referencia correspondía a un período de dos años, sólo contenía elementos validados para un diagnostico; sin embargo, sin negar su valides relativa, las medidas que se desprendían de ella eran muy limitadas; muchas, incluso, eran correctivos coyunturales que engañaban y posponían las soluciones que reclamaba la compleja situación que vivía la UAZ. Lo mismo ocurría con las auditorias practicadas con anterioridad. La propuesta del Ejecutivo sobre la normatividad de
la Universidad, tal y como se dio a conocer, no estaba pensada como el resultado cumbre de un proceso integral de reforma, no era una propuesta original, ya se había intentado implementarla sin éxito; proponerla sin antes discutir la necesaria transformación que debía experimentar la estructura académica y administrativa (facultad exclusiva de los universitarios), resultaba absurdo, limitado e injerencista. Las iniciativas de legislación universitaria presentadas con anterioridad en las que se decretaron reformas, germinaron de la propia Institución y fueron retomadas por el Ejecutivo y Legislativo. Los universitarios ejercieron por tanto, el rol que les correspondía. La administración universitaria manifestó su interés de continuar adelante con el proceso de reforma, sujetándose a la programación y a las modalidades avaladas por el HCU. Como agentes activos de la Reforma, asumiendo la responsabilidad de aportar el mayor de sus esfuerzos para que realmente resultara una solución integral a los rezagos que se tenían y que en las distintas instancias se reconocieron.
Con base en lo señalado, se rechazo toda injerencia ajena al proceso de Reforma y se hizo un llamado a la comunidad universitaria a involucrarse activamente en las distintas fases de la misma. A los que propiciaban y avalaban las declaraciones del Ejecutivo, el HCU les hacía un exhorto unánime, esperando su incorporación al proceso de Reforma.
Como se había programado en el calendario propio del Proceso Integral de Reforma el 15 de febrero de 1999, se instaló la mesa de discusión del área administrativa de la UAZ. En el evento se contó con la participación de funcionarios de la Institución, y se abordaron temas propios de la administración, su fortaleza y sus debilidades.
En una de las ponencias se presentó un análisis de la oferta educativa universitaria a nivel estatal, resaltando los siguientes datos: la UAZ era la única Institución que ofrecía estudios de doctorado en el estado, con sus 19 maestrías representaba el 55% de la oferta, respecto al nivel de licenciatura tenía una cobertura del 33.33% y era la única en ofrecer especialidades. Otro aspecto que se resaltó fue que la UAZ era la única en el estado en ofrecer licenciaturas en el área agropecuaria, ciencias de la salud, ciencias naturales y exactas. En el nivel medio superior con sus planteles, atendía el 21.95% de la matricula total, además del 62.29% en el superior, y el 67.91% en el posgrado.
En otra ponencia se realizó un diagnóstico de la estructura administrativa de la UAZ, en lo que se consideraban los antecedentes de la Ley Orgánica, en relación a las funciones fundamentales, así como en los resolutivos del 87 y 88 que de alguna manera orientaban acerca del tipo de estructura administrativa que debía tener y que finalmente no se había logrado. Se resalta la inexistencia real de instrumentos y programas que permitieran llegar a conocer el perfil del egresado de las diferentes escuelas, centros y facultades.
También se menciona que a pesar de considerar la Investigación como una de las funciones sustantivas de la UAZ, no estaba enfocada hacia los problemas del estado, que dicha actividad antes de buscar la solución a problemas universales, tendría que estar consiente sobre cuál era la problemática del entorno en el que se vivía para que a partir de ello, se pudiera tener una mejor productividad. Que hacía falta una organización en torno a los objetivos.
¡Cuánto falta conocer sobre nuestra Máxima Casa de Estudios!
Esta ignorancia es la que ha permitido que se le menosprecie o que se tergiverse su historia para satisfacer vanidades personales o intereses de grupos, ante la actitud indiferente de la comunidad universitaria.
Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www. facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz. Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT
LAURA ELENA RODRÍGUEZ CERVANTES
Han transcurrido 57 años de aquel 1968 sacudido por protestas estudiantiles e insurrecciones populares alrededor del mundo: Francia, Brasil, Estados Unidos, así como la irrupción de los tanques rusos en Checoslovaquia. Antes del fatídico 2 de octubre en Tlatelolco, también se dieron excelsas muestras de insumisión: el movimiento magisterial encabezado por Otón Salazar, el ferrocarrilero con Demetrio Vallejo y Valentín Campa al frente. La rebeldía también cargó con dramas profundos: Rubén Jaramillo y su lucha, la utopía del cuartel Madera en Chihuahua, las derrotas de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas en Guerrero. ¿Fueron errores de apreciación sobre el funcionamiento del sistema, de táctica y estrategias equívocas?
El 68 es uno de esos acontecimientos que merecen el calificativo de parteaguas histórico. Como muchxs lo han definido, contribuyó a profun-
dizar y fortalecer la conciencia social (aunque esa fuerza se haya forjado en la ruta dolorosa de la represión) sobre las enfermedades heredadas de regímenes incapaces de estar a la altura y que resultan necesarias para comprender lo que ocurre en estos tiempos. La pedagogía de la violencia, en sus múltiples facetas, nos ayuda a comprender por qué miles de hombres y mujeres se unieron con un interés común: sentar las bases para construir, entre todxs, un país mejor, aun a contracorriente de las estructuras gubernamentales y de quienes delineaban políticas económicas destinadas a excluir. No era tarea sencilla, pero aquella juventud, acompañada de sus mayores, estaba dispuesta a superar intereses individuales y a rechazar el lucro político. Hoy, si no existe rebanada política lo denominan “romanticismo”, ahora a la voracidad sin escrúpulos se le bautiza, con arrogancia plástica, realpolitik. Pasamos de la sencillez y el compromiso social sin sesgos, a la sobreideologización y a la rebatiña. Hoy conmemoramos la gesta del 2 de octubre exigiendo justicia para to-
ALONSO ROMERO
En sólo dos días se cumple el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el séptimo de la Cuarta Transformación, por lo cual es pertinente detenernos a hacer un recuento de lo que se ha logrado y lo que falta con miras al futuro. La política industrial ha sido uno de los ejes centrales de la administración, para lo cual se ha requerido una serie de reformas y políticas orientadas a fortalecer la participación del Estado en la economía en sectores estratégicos. Las reformas energéticas, de telecomunicaciones, judicial y ahora la de aguas nacionales han permitido que dichos sectores se fortalezcan para volverse habilitadores de una vida digna y de inversiones. Nos centraremos en los efectos que la reforma energética de la Presidenta ha tenido en las dos grandes empresas del país: Pemex y CFE. Vale la pena recordar que, si bien la enmienda constitucional se aprobó en octubre de 2024, las modificaciones de las leyes secundarias fueron emitidas el 18 de marzo de 2025, y aún quedan muchos instrumentos legales por emitir, como reglamentos y disposiciones. Pero los efectos positivos de dichos cambios pueden verse desde ahora. El primero fue la reintegración vertical de ambas empresas, lo cual logró de manera inmediata la desaparición de muchos costos, que, los “expertos” en su eterna sabiduría, les habían creado de manera artificial. Ejemplo de esto eran los “costos de transferencia”, los cuales
eran cargos artificiales que debían cobrarse entre las diferentes partes de la empresa por encima de los costos de operación, sólo por llevar a cabo operaciones entre sí.
De hecho, el modelo que se deja atrás es tan malo que la única empresa privada en el mundo que lo ha adoptado en la historia (Sears en EU) quebró y sigue siendo un caso de estudio de todo lo que no se debe hacer (para ahondar en el tema recomiendo el libro La república popular de Walmart). Esto, junto con mejoras operativas importantes, permitió que ambas empresas tuvieran ganancias acumuladas en el primer semestre del año. La CFE, de la mano de Emilia Calleja, tuvo 68 mil millones de pesos de ganancia, y Pemex, a cargo de Víctor Rodríguez, logró 16.2 mil millones de pesos; ambas al primer semestre de 2025. En su conjunto, las dos firmas representan 14 por ciento de los ingresos presupuestarios del país y 3.8 por ciento del PIB. ¿Y nos seguimos preguntando por qué querían privatizarlas? Como comparativa, de acuerdo con datos del gobierno de EU, de 2020 a la fecha en ese país la electricidad ha aumentado 60 por ciento y la gasolina 100 por ciento en promedio. En México ninguna ha subido por arriba de la inflación, que en ese periodo ha sido de 26 por ciento.
De acuerdo con datos en materia eléctrica publicados en el Sistema de Información Energética (SIE), el Estado controla de manera directa 57 por ciento de toda la generación, lo cual contrasta con los planes originales del neoliberalismo de reducir al Estado a 16 por ciento para 2024. La visión de la
dxs lxs víctimas de la irracionalidad de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez, quienes gozaron de la impunidad del sistema hasta su muerte. No olvidemos retomar como plataforma el ejemplo de tantxs universitarixs (mientras hoy otros se ahogan en una crisis de legitimidad) que tomaron las calles, desafiaron a la policía y al ejército, construyeron liderazgos incuestionables y convocaron a la solidaridad social. Sociedad multiforme, multiétnica e ideológicamente compleja que supo sortear los epítetos lanzados desde el sótano de la conjura: comunistas, rojillos, violadores, ateos, enemigos de la patria, apocalípticos, asesinos, prosoviéticos… (recordemos a la UAZ, enero de 1977). El 2 de octubre de 1968 no debe olvidarse. Tampoco debemos permitir que la indiferencia silencie la condena de los sucesos sangrientos posteriores: Aguas Blancas, Atenco, Acteal, El Charco, San Fernando, la violencia desbordada y la interminable lista que vence a la memoria. Esos crímenes también deben cautivar nuestra atención e integrarse en nuestros
intereses comunes. Hoy urge rescatar la cohesión social para denunciar la falta de democracia, la corrupción, el poder del dinero y el desamparo de la juventud con el futuro roto. Tomemos la lección de Carlos Monsiváis, quien habló de un movimiento “organizado por todos y nadie al mismo tiempo”, como referente para enfrentar con mayor fuerza estos tiempos de crisis moral, donde la transición democrática sigue ausente del horizonte. Es necesario recomponer, agrupar fuerzas y empujar hacia una descabronización política que incluya a las franquicias llamadas partidos, que ponga un alto a los eternos personajes adictos al poder dinástico, émulos de Gustavo Díaz Ordaz. En 1968 se privilegió la celebración de unos Juegos Olímpicos; hoy, se hace un campeonato futbolero. El movimiento del 68, en sus principios motores, sigue siendo una herramienta útil para caminar hacia un futuro diferente. Por eso, no debemos olvidarlo.
Octubre de 2025
Presidenta también se ha visto reflejada en el aceleramiento de la transición energética en CFE, con una reducción de 7 por ciento en las emisiones de dióxido de carbono, al mismo tiempo que ha subido 2.6 la generación eléctrica. Cabe destacar que, contrario a lo que han repetido los “expertos”, el consumo de carbón y de combustóleo se ha reducido de manera significativa respecto a 2024: el uso de combustóleo para generación eléctrica bajó 17 por ciento y el carbón 11. Comparado con 2018, el combustóleo disminuyó 59 y el carbón 52. Por cierto, ambos combustibles incrementaron su uso de 2016 a 2018, cuando implementaron la reforma energética de Peña.
Pemex, por su parte, ha logrado aumentar su calificación crediticia, de la mano de un plan de financiamiento integral, con el compromiso de que para 2027 no requiera capitalizaciones adicionales para pagar la “maldita deuda” que dejaron Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto. También se observan importantes mejoras operativas, sobre todo en la parte de la cadena de valor que los peñistas destruyeron por completo: la refinación. Siendo este un sector intensivo en capital, de 2012 a 2018, los expertos peñistas redujeron de 80 a 38 por ciento el uso del Sistema Nacional de Refinación (SNR). Algo que cualquier estudiante podría decirles que generaría pérdidas por simple economía de escala. El promedio mundial para una operación sin pérdidas es de 70 por ciento para refinerías. Producto de las mejoras operativas y de acuerdo con el SIE y los estados financieros, las mermas en la refinación cayeron 92 por ciento en
el primer semestre del año.
El rescate de las empresas estatales permite posicionar a México como destino sumamente atractivo para las inversiones, estabilizando la base de la economía, como es el sector energético, y haciendo que éste sea habilitador de inversiones y no sólo generador de ganancias privadas. Esto se ve reflejado en las cifras de inversión. Comparado con 2024, la inversión extranjera directa creció 10 por ciento (el mayor incremento en los últimos 10 años), y comparado con 2018, el aumento es de 92. Los anuncios de inversión también van al alza, lo cual refleja la confianza de los inversionistas en el país, con anuncios de más de 26 mil millones de dólares.
Lo anterior se refleja en el mercado laboral, el cual tiene una tasa de desempleo de 2.3 por ciento, la tercera más baja del mundo, y un Gini que posiciona a México como el segundo país menos desigual de Norteamérica, sólo después de Canadá. El poder adquisitivo de la población continúa aumentando, y de acuerdo con datos del IMSS, el salario promedio (no es el salario mínimo) ha crecido 8.5 por ciento en lo que va del año, y respecto a 2018 el aumento es de 78, lo cual ha fortalecido el mercado/consumo interno. Sin duda, un cambio total en el paradigma económico de México, pero uno que ha demostrado que otra cosa es posible.
*Maestro en finanzas en el sector energético por la Universidad de Edimburgo. Especialista en temas energéticos
A 1 año de gobierno de una presidenta: avanza proyecto de Sheinbaum y oposición no encuentra la brújula.
ALEJANDRA CABRAL
En Zacatecas se registraron dos mil 338 divorcios durante 2024, de acuerdo con la Estadística de Divorcios publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Las cifras muestran que en la entidad la mitad de los casos se resolvió por la vía incausada (mil 210) y la otra mitad por mutuo consentimiento (mil 128). En el resto del país, en cambio, el divorcio incausado representó más de dos tercios de los casos.
A nivel nacional, el INEGI documentó 161 mil 932 divorcios, lo que equivale a 33.3 separaciones por cada 100 matrimonios. La cifra confirma un crecimiento sostenido en la última década: en 2015 eran 22.2 por cada 100 matrimonios. Solo en 2020, año del inicio de la pandemia, se registró una caída a 27.6, para luego retomar la tendencia al alza hasta alcanzar el máximo actual.
DIRECTORA
Del total de separaciones, 89.6 por ciento se resolvió en tribunales y 10.4 por ciento de manera administrativa.
El divorcio incausado representó 67.2 por ciento de los casos, seguido por el mutuo consentimiento con 31.3 por ciento y la separación del hogar conyugal por más de un año con apenas 0.8 por ciento.
Los estados con mayor proporción de divorcios frente a matrimonios fueron Campeche, con 69.7 por ciento; Tamaulipas, con 66.2 por ciento; y Nuevo León, con 58.8 por ciento. Las cifras más bajas correspondieron a Veracruz (16.6 por ciento), Chiapas (19.8 por ciento) y Jalisco (22.4 por ciento). La tasa nacional fue de 1.79 divorcios por cada mil habitantes de 18 años y más, un aumento frente al 1.52 registrado en 2015.
El INEGI también detalla la duración de los matrimonios disueltos: 33.8 por ciento se había mantenido por 21 años o más; 19.4 por ciento duró entre uno y cinco años; 15.1 por ciento entre seis y nueve; 17.9 por ciento entre diez y quince; 11.7 por ciento entre dieciséis y veinte, y 1.6 por ciento menos de un año. Respecto a la edad, las mujeres se divorciaron en promedio a los 41.1 años y los hombres a los 43.6. En cuanto a escolaridad, la mayor parte reportó contar con preparatoria o equivalente (19.4 por ciento de las mujeres y 19.7 por ciento de los hombres), seguida por secundaria (18 y 17.1 por ciento, respectivamente) y estudios profesionales (17.5 y 16.3 por ciento).
La condición laboral también fue registrada: 51.8 por ciento de las mujeres divorciadas declaró
que trabajaba, frente a 67.9 por ciento de los hombres. Entre quienes tenían empleo, la mayoría eran trabajadoras asalariadas (79.3 por ciento) o trabajadores asalariados (72 por ciento). Otro 10.9 por ciento trabajaba por cuenta propia y el resto como obreros u obreras.
En materia familiar, 55.1 por ciento de los matrimonios disueltos no tenía hijos menores al momento de la separación. Cuando sí los había, 22.5 por ciento tenía uno, 16.2 por ciento tenía dos y 5.5 por ciento más de dos.
En la definición de custodia, 38.2 por ciento se asignó a uno de los cónyuges, 5.9 por ciento a ambos, mientras que en 55.1 por ciento no se estableció. La patria potestad se
LA JORNADA ZACATECAS
Los nombramientos de Laura Elena Carrillo Cubillas, Alejandro Encinas y Carlos Eugenio García de Alba como embajadora y embajadores de México ante distintos organismos internacionales no son un simple trámite protocolario, “son una decisión estratégica que reafirma los principios de nuestra política exterior, soberanía, autodeterminación de los pueblos, cooperación para el desarrollo e igualdad sustantiva”, afirmó la senadora Geovanna Bañuelos.
“Hoy el Senado de la República ratifica tres nombramientos propuestos por nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, que consolidan la presencia de México en tres espacios estratégicos: Brasil, la Organización de los Estados Americanos y las agencias de Naciones Unidas en Roma dedicadas a la seguridad alimentaria y al desarrollo rural”, resaltó.
Al fijar posicionamiento a favor de la ratificación de los nombramientos diplomáticos, la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo detalló que en el caso de Alejandro Encinas su nombramiento ante la Organización de los Estados Americanos (OEA)
Geovanna Bañuelos consideró que nombramientos reforzarán política exterior del país. Foto: Cortesía
garantiza que México tendrá una voz con firmeza jurídica, con oficio político y con un profundo sentido democrático.
“Su trayectoria en gobiernos locales y federales, así como su amplia trayectoria en el Poder Legislativo, su expertis en materia de derechos humanos lo acreditan para conducir debates complejos con visión democrática y respeto irrestricto al derecho internacional”, aseveró la legisladora por Zacatecas. Confió que con el liderazgo y
experiencia de Alejandro Encinas México podrá fortalecer en sus cuatro pilares fundamentales a la OEA: democracia, derechos humanos, desarrollo integral y seguridad multidimensional. “Siempre con la convicción de rechazar cualquier intento de politizar a este organismo”. Por su parte, dijo, Roma concentra tres agencias claves de las Naciones Unidas. La FAO, el Programa Mundial de Alimentos y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, donde se decide gran parte
Los estados con mayor proporción de divorcios frente a matrimonios fueron Campeche, Tamaulipas y Nuevo León. Foto: LJZ
otorgó a ambos en 38.5 por ciento de los casos, a uno solo en 5.7 por ciento y en 55.1 por ciento no se definió. En cuanto a pensión alimenticia, 38.6 por ciento de las sentencias la fijaron en favor de los hijos. Los divorcios entre parejas del mismo sexo muestran una tendencia ascendente: en 2024 se registraron 439 separaciones entre mujeres y 244 entre hombres, cifras que duplican a las observadas apenas cuatro años antes.
de la política global en seguridad alimentaria y desarrollo rural.
Por lo que destacó que Laura Elena Carrillo ofrece un perfil sólido con experiencia en política pública, cooperación internacional y enfoque social. Todo ello con un eje transversal indispensable, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres rurales.
“Su propuesta es clara, que esas agencias contribuyan a nuestras prioridades nacionales en seguridad alimentaria y nutrición, que se refuercen capacidades técnicas, se amplíe la cooperación y se difundan programas exitosos como nuestro programa de Sembrando Vida”, mencionó.
Y en el caso de Brasil, Geovanna Bañuelos recordó que el país sudamericano es un socio fundamental para la región, por lo que la amplia experiencia de Carlos Eugenio García de Alba Cepeda y su conocimiento amplio en protección consular, promoción económica y diálogo político del más alto nivel, lo vuelve un activo invaluable para una relación estratégica.
“Tres nombramientos muy importantes, tres destinos distintos pero una lógica común, colocar a México en posiciones estratégicas para proteger a nuestras comunidades, impulsar el diálogo y ampliar nuestra incidencia internacional.
“La OEA para reconstruir la confianza hemisférica, Roma para traducir la diplomacia agrícola en bienestar y Brasil para estrechar la cooperación con una potencia regional”, concluyó.