Zacatecas se ubica en el tercer lugar nacional en embarazos adolescentes y México ocupa el segundo lugar mundial, advirtió Ana Hilda Rivera Vázquez en su ponencia “Empoderamiento de las mujeres”. Foto: LJZ
ALEJANDRA CABRAL / P 5
Mañana iniciarán las Comparecencias; el primero será el secretario de Gobierno
● Como parte de la glosa por el cuarto Informe de Gobierno de David Monreal Ávila
MITZI MARTÍNEZ / P 2
Derechos Humanos recibe 13 quejas en contra de elementos de corporación FRIZ
● Además, también tiene registro de otras seis quejas contra policías de Seguridad Vial
ALEJANDRA CABRAL / P 5
Dice Saúl Monreal que denunciará actos anticipados de campaña en Morena
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 2
Presenta Trump su plan para poner fin al conflicto en Gaza; contempla 20 puntos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS MARTES 30 DE
Representan el 41.6% del total
Con sueldo mínimo, la mayoría de población ocupada en Zacatecas
● Un total de 286 mil 173 personas ganan hasta un salario mínimo
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 4
● Sólo mil 910 trabajadores superan los cinco salarios mínimos
● 41 mil 163 personas no tienen ingresos, predominando las mujeres
Modernizan infraestructura móvil de Godezac
El gobernador David Monreal Ávila encabezó la entrega de 65 vehículos nuevos para fortalecer la administración pública estatal, lo que, dijo, es parte de una estrategia integral para modernizar, dignificar y profesionalizar el servicio público, al dotar a las y los trabajadores de herramientas seguras y eficientes. La secretaria de Administración, Maricarmen Salinas Flores, informó que la inversión destinada a la entrega de estas unidades fue de 33.5 millones de pesos. Fotos: Cortesía
LA JORNADA ZACATECAS / P 4
POLÍTICA
APARENTEMENTE
YA
Martes 30 de septiembre de 2025
RECURREN A PRÁCTICAS DEL PRÍISMO PARA POSICIONARSE, ASEVERA
Denunciará Saúl Monreal actos anticipados de campaña en Morena
“Medios
de comunicación tienen una obligación para que los mustias y las mustias sean vigilados en su conducta sectaria”
Saúl Monreal Ávila, senador de la República, informó que denunciará actos anticipados de campaña de “algunos personajes” que aspiran a la candidatura para la gubernatura del estado por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quienes aparentemente ya recurren a prácticas del príismo para posicionarse y obtener el voto ciudadano en el 2027.
Señaló que el movimiento justamente ha combatido esas acciones al estilo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que utilizaba los programas sociales y lucraba con la necesidad de las personas, por lo que sería lamentable que al interior del partido haya algunas personas que lo hagan.
“Es lamentable que algunos personajes quieran usar, cooptar, condicionar, para su beneficio personal.
El senador también afirmó que el 70%o de los sectores productivos en Zacatecas son víctimas de extorsión. Foto: Captura
Yo seré el primero en denunciar porque la gente no quiere eso, no se puede permitir tanta indolencia de parte de algunos representantes, legisladores”, expresó.
En ese sentido, afirmó que “es más tonto o tonta quien cree que el pueblo es tonto. Por eso cada quien que lo asuma y los medios de comunicación tienen una obligación para que los mustias y las mustias sean vigilados en su conducta sectaria”.
Monreal Ávila detalló que estas situaciones deben ser más fiscalizadas, ya que muchos creen que la entrega de despensas y dádivas es suficiente, pero “la gente es sabia en Zacatecas y cada quien que asuma su responsabilidad”.
Señala extorsión en Zacatecas
Por otra parte, el senador dio a conocer que el 70 por ciento de los sectores productivos en Zacatecas son víctimas de extorsión y ese es uno de los problemas más preocupantes que hay en la entidad en este momento.
Por ejemplo, mencionó que los productores de frijol en el norte del estado, los ganaderos, los productores de guayaba en el sur, empresas productoras de mexcal, minas en Mazapil, Fresnillo y la capital, contratistas y constructores son los principales afectados.
Ante esa situación, comentó que ya se aprobó una reforma para hacer frente a este problema y lo que plantea es la homologación de
EL PRIMERO EN COMPARECER ANTE LA LEGISLATURA LOCAL, SERÁ EL
SECRETARIO DE GOBIERNO
Mañana dará inicio glosa por el cuarto Informe de Gobierno
El próximo miércoles 1 de octubre, dará inicio la glosa con motivo del cuarto Informe de actividades del Poder Ejecutivo, y será hasta el próximo 15 de octubre cuando las y los titulares de las dependencias estatales concluyan su rendición de cuentas ante las y los integrantes de la LXV Legislatura local. Las comparecencias iniciarán este miércoles por la mañana con el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, y más tarde, con Le Roy Barragán Ocampo, titular de la Secretaría de Turismo (Secturz), para continuar el calendario de la siguiente manera: jueves 2 de octubre, Ruth Angélica Contreras
Las comparecencias se realizarán del 1 al 15 de octubre. Foto: Poder Legislativo de Zacatecas
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
los lineamientos estatales y federales, pero ahora con sanciones más graves y con nuevos mecanismos de inteligencia e investigación.
Monreal Ávila solicitó la confanza de los ciudadanos a este tipo de iniciativas y, en caso de que se les presente una situación de extorsión, les convocó para que presenten su denuncia de manera formal.
Además, refrió que entrarán en vigor las adiciones y modifcaciones a la Ley General de Salud que contempla el tema de los vapeadores, cigarros electrónicos y otros dispositivos, además de la reforma a la Ley de Amparo que propiciará mucho debate y para ello se realizan audiencias públicas para conocer el punto de vista de académicos, juristas, etcétera.
Rodríguez, titular de la Secretaría de Finanzas (Sefin) y María del Carmen Salinas Flores, secretaria de Administración; viernes 3 de octubre, Arturo Medina Mayoral, titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP); lunes 6 de octubre, Mildret Karla Montes Inchaurregui, secretaria de Obras Públicas; martes 7 de octubre, Gabriela Pinedo Morales, titular de la Secretaría de Educación (Seduzac) y Jorge Miranda Castro, de la Secretaría de Economía (Sezac). El miércoles 8 de octubre, Luz Eugenia Pérez Haro, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial (Seduvot); jueves 9 de octubre, Gerardo Luis Cervantes Viramontes, de la Secretaría del Campo (Secampo) y Karla Isabel Guardado Oropeza, titular de la Secretaría de las Mujeres (Semujer); viernes 10 de octubre, Susana Rodríguez Márquez, responsable de la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA); lunes 13 de octubre, Bennelly Hernández Ruedas, de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol); martes 14 de octubre, Iván Reyes Millán, titular de la Secretaría del Zacatecano Migrante (Sezami) y Ernesto González Romo, de la Secretaría de la Función Pública (SFP), concluyendo la glosa con Uswaldo Pinedo Barrios, titular de la Secretaría de Salud (SSZ) el miércoles 15 de octubre.
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41
Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 20, número 6367, 30 de septiembre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
MARTÍN CATALÁN LERMA
MITZI MARTÍNEZ
UN ESPACIO DE LIBERTAD
UN TOTAL DE 286 MIL 173 PERSONAS GANAN HASTA UN SALARIO MÍNIMO
Con bajos sueldos, mayoría de población ocupada en Zacatecas
Sólo mil 910 trabajadores superan los cinco salarios mínimos
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Según los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, durante el periodo de abril-junio 2025, en Zacatecas, la mayoría de la población ocupada percibe bajos salarios: 286 mil 173 personas ganan un salario mínimo siendo el 41.6% del total de ocupación (688 mil 229) y 176 mil 908 reciben entre uno y dos. En contraste, sólo mil 910 trabajadores superan los cinco salarios mínimos. Además, 41 mil 163 personas no tienen ingresos, predominando las mujeres en esta condición.
A nivel estado, la Población Económicamente Activa (PEA) ascendió a 702 mil 078 personas, lo que representa el 55.6% de la población de 15 años y más. De este total, la gran mayoría (688 mil 229) se encontró ocupada, mientras que 13 mil 849 personas están desocupadas, lo que se traduce en una tasa de desocupación del 1.97 por ciento.
De los integrantes de la PEA, 435 mil 428 fueron hombres (73.8% de su población en edad de trabajar) y solo 266 mil 650 son mujeres (39.6%). Esta disparidad se acentúa al observar la Población No Económicamente Activa (PNEA): 406 mil 644 mujeres declararon no estar en la fuerza laboral, frente a 154 mil 845 hombres.
El total de personas ocupadas pues ascendió a 688 mil 229, de las cuales 427 mil 518 fueron hombres y 260 mil 711 mujeres. Dentro de este universo, la ocupación formal alcanzó a 283 mil 219 personas (171 mil 698 hombres y 111 mil ,521 mujeres), mientras que la ocupación informal concentró a 405 mil 010 personas, distribuidas en 255 mil 820 hombres y 149 mil 190 mujeres. De este grupo informal, 163 mil 462 trabajadores se ubican en el sector informal (95 mil 882 hombres y 67 mil 580 mujeres), en tanto que 241 mil 548 se desempeñan fuera del sector informal, con una participación de 159 mil 938 hombres y 81 mil 610 mujeres.
El sector terciario (comercio y servicios) concentró la mayor parte del empleo (387 mil 935 personas), seguido por el secundario (industria y construcción, con 170 mil 898) y el primario (123 mil 683). En cuanto al nivel de ingresos, 286 mil 173 personas percibieron hasta un salario mínimo (159 mil
La Población
Económicamente Activa (PEA) ascendió a 702 mil 078 personas; 55.6% de la población de 15 años y más. Foto: Archivo/ LJZ
965 hombres y 126 mil 208 mujeres), mientras que 176 mil 908 ganaron más de uno y hasta dos salarios mínimos, distribuidos en 121 mil 588 hombres y 55 mil 320 mujeres. Por otra parte, 30 mil 294 trabajadores recibieron más de dos y hasta tres salarios mínimos (23 mil 121 hombres y 7 mil 173 mujeres), y 8 mil 166 obtuvieron entre más de tres y hasta cinco salarios mínimos, de los cuales 6 mil 249 son hombres y mil 917 mujeres. El grupo que percibió más de cinco salarios mínimos asciende a mil 910 personas (mil 155 hombres y
755 mujeres). 41 mil 163 personas no recibieron ingresos, de las cuales 19 mil 089 fueron hombres y 22 mil 074 mujeres.
Además, solo 228 mil 088 ocupados (el 33.1%) contaron con acceso a instituciones de salud, dejando a 454 mil 075 (66%) completamente desprotegidos y 6 mil 066 no especificado. Esta situación es ligeramente mejor entre los trabajadores subordinados y remunerados, donde 227 mil 529 (50.3%) sí contaron con este derecho.
Respecto a otras prestaciones laborales, de los 452,599 trabajadores subordinados, 277 mil 554 (61.3%) declaran tenerlas, mientras que 170,803 (37.7%) carecen de ellas. Además, la mitad de estos trabajadores (226 mil 117) no cuenta con un contrato escrito, lo que los deja en una situación de alta vulnerabilidad jurídica.
La población subocupada, es decir, aquellos que tienen necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, alcanza las 71 mil 589 personas. La mayoría (67 mil 125) no busca activamente un trabajo adicional.
Por su parte, la población desocupada (13 mil 849) está compuesta principalmente por jóvenes de 15 a 24 años (6 mil 127 personas) y personas con educación media superior y superior (7 mil 826). La mayoría (12 mil 279) cuenta con experiencia laboral previa, y la principal razón para estar desempleado es haber “perdido o terminado” su empleo anterior (6 mil 487 casos).
Los promedios y medianas reflejan las disparidades antes mencionadas. La mediana de ingreso por hora trabajada para la población ocupada fue de 44.297 pesos. Sin embargo, los empleadores tuvieron una mediana de 55.56, mientras que los trabajadores por cuenta propia en actividades no calificadas y los asalariados rondaron los 44.20 y $42.8, respectivamente.
La mediana de horas trabajadas a la semana fue de 42, pero con una gran diferencia de género: los hombres trabajaron en promedio 48 horas, frente a 38 de las mujeres.
Además, la tasa de ocupación en el sector informal (TOSI1) se ubicó en 23.751 por ciento, con una participación de 22.428 por ciento en los hombres y 25.921 por ciento
en las mujeres. En cuanto a la tasa de informalidad laboral (TIL1), esta alcanzó 58.848 por ciento en total, correspondiendo 59.838 por ciento a los hombres y 57.224 por ciento a las mujeres.
Desglosando información, en el Área metropolitana de la Ciudad de Zacatecas, la población total alcanzó 332 mil 640 habitantes en el segundo trimestre de 2025, de los cuales 262 mil 435 son mayores de 15 años. La población económicamente activa sumó 160 mil 140 personas, con 155 mil 880 ocupadas y 4 mil 260 desocupada.
Del total de ocupados, 120 mil 583 se desempeñan como trabajadores subordinados y remunerados, mientras que 20 mil 408 lo hacen por cuenta propia y 10 mil 666 como empleadores. El sector terciario concentra la mayor parte de la actividad económica con 124, 196 trabajadores, principalmente en comercio (34 mil 351), servicios sociales (28 mil 849) y gobierno (16 mil 197).
En cuanto al nivel de ingresos, 45 mil 720 personas reciben hasta un salario mínimo y 50 mil 047 perciben entre uno y dos salarios mínimos, lo que refleja la concentración de la mayoría en los rangos más bajos. Además, 4 mil 223 personas reportaron no tener ingresos.
Respecto a la duración de la jornada laboral, 73 mil 215 trabajadores cumplen entre 35 y 48 horas semanales, mientras que 37 mil 412 superan las 48 horas. En materia de acceso a servicios de salud, 85 mil 527 personas ocupadas cuentan con cobertura, pero 68 mil 364 carecen de ella.
Finalmente, la informalidad sigue siendo significativa: 57 mil 430 trabajadores se encuentran en ocupaciones informales, siendo el 38.6 por ciento.
SE HAN DADO DE BAJA 281 VEHÍCULOS OBSOLETOS, AHORRANDO 81 MDP EN COMBUSTIBLE
Entrega DMA 65 vehículos nuevos para renovar infraestructura móvil de Godezac
REDACCIÓN
“Entramos al último tercio, podemos cumplirle con creces a Zacatecas; las condiciones están dadas, los pilares están colocados y puedo decir que la entidad está de pie y lista para incorporarse al desarrollo nacional”, afirmó el gobernador David Monreal Ávila al encabezar la entrega de 65 vehículos nuevos para fortalecer la administración pública estatal.
Enfatizó que la renovación de la flota vehicular es parte de una estrategia integral para modernizar, dignificar y profesionalizar el servicio público, al dotar a las y los trabajadores de herramientas seguras y eficientes.
La secretaria de Administración, Maricarmen Salinas Flores, informó que la inversión destinada a la entrega de estas unidades fue de 33.5
El gobernador David Monreal Ávila y Maricarmen Salinas Flores, secretaria de Administración. Foto: Godezac
millones de pesos, en el marco de un programa que ha permitido dar de baja 281 vehículos en condiciones de obsolescencia y generar ahorros por más de 81 millones de pesos en combustible.
El mandatario estatal recordó que, en los últimos años, se ha consolidado la renovación de la infraestructura móvil de los servicios esenciales, “hemos logrado ya renovar el 100% de las ambulancias del sector salud, con más de 100 nuevas unidades en los últimos dos años; y hemos renovado más del 90% de las patrullas al servicio del Estado”.
Resaltó que el fortalecimiento no sólo se limita a la administración
central, sino que también se ha extendido a los municipios, donde en conjunto se han invertido casi 30 millones de pesos bajo el esquema peso a peso para adquirir camiones de limpia, pipas de agua, de volteo y transporte de personal.
El gobernador David Monreal
Ávila adelantó que el cierre del año está garantizado para las y los servidores públicos, “ya tengo asegurados los aguinaldos, las compensaciones y el salario de todas y todos; pocas administraciones, como la nuestra, a estas alturas de septiembre, pueden decirlo”.
UN ESPACIO DE LIBERTAD
Compromete la autonomía femenina en educación, salud, empleo y participación social
ALEJANDRA CABRAL
Zacatecas se ubica en el tercer lugar nacional en embarazos adolescentes y México ocupa el segundo lugar mundial en esta problemática, advirtió Ana Hilda Rivera Vázquez en su ponencia “Empoderamiento de las mujeres”, durante el panel “Derechos Humanos de las Mujeres e Igualdad Sustantiva”, realizado este lunes en el auditorio Marie Curie del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt).
Rivera Vázquez advirtió que esta situación compromete la autonomía femenina en educación, salud, empleo y participación social. Recordó
ADVIERTEN
ESPECIALISTAS SOBRE ESTA PROBLEMÁTICA Y LAS LIMITACIONES
QUE ACARREA
Zacatecas, 3er lugar nacional en embarazos en adolescentes
que el índice de empoderamiento de las mujeres en México se encuentra en el rango más bajo y que, aunque más mujeres alcanzan estudios de
Clausuran taller de carpintería para mujeres
REDACCIÓN
Luego de cinco semanas de actividades, finalizó con éxito el Taller de Carpintería “Rompiendo Estereotipos” que, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, en coordinación con el DIF Municipal a cargo de Paulina Hernández Terán, se llevó a cabo en las instalaciones de Sipinna.
Estas actividades tuvieron la finalidad de que las guadalupenses participantes adquieran nuevas habilidades y conocimientos, que les permitan generar ingresos, mejorar su calidad de vida y emprender nuevos proyectos de autoempleo, elaborando muebles para el hogar
Taller de Carpintería “Rompiendo Estereotipos” en Guadalupe. Foto: Cortesía
hechos a base de pallets.
La presidenta del DIF de Guadalupe, Paulina Hernández Terán, destacó la dedicación, constancia y pasión de las mujeres que asistieron, ya que, subrayó, que con esas virtudes lograran cosas muy grandes. Asimismo, refirió que es su deseo que esto no se quede aquí, sino que sigan creando cosas con esas manos mágicas y espera, que no sea el último taller de carpintería que se realice, “en el Ayuntamiento las puertas siempre están abiertas para cada una de ustedes”, finalizó.
posgrado, persiste una brecha del 40% en el acceso al empleo.
Citó estimaciones de Naciones Unidas, según las cuales al paso actual faltan 300 años para erradicar el matrimonio infantil, 140 años para que las mujeres estén en igualdad en los puestos de poder, 286 años para eliminar leyes discriminatorias y 47 años para alcanzar paridad en los parlamentos nacionales.
Por su parte, Yadira Karina Pulido Valadez puso sobre la mesa
Panel “Derechos Humanos de las Mujeres e Igualdad
Sustantiva” en el auditorio Marie Curie del Cozcyt. Foto: Alejandra Cabral
la urgencia de reconocer jurídicamente la violencia vicaria, que definió como aquella en la que se utiliza a hijas e hijos para dañar a las madres.
Explicó que se manifiesta en la sustracción de menores, la negación de pensiones y la obstaculización de trámites como pasaportes, y alertó que el momento de mayor riesgo para las mujeres ocurre al decidir separarse, cuando la agresión puede dispararse hasta 500%, con incidentes de sustracción en nueve de cada diez casos.
Mayra Medina de Luna, encargada del Refugio Estatal de Mujeres Víctimas de Violencia, presentó la ponencia “Igualdad sustantiva y equidad de género”, en la que recalcó la necesidad de visibilizar a niñas y mujeres en el lenguaje y en la vida cotidiana; además llamó a derribar estereotipos desde la
ADEMÁS DE 6 CONTRA POLICÍAS VIALES
infancia para avanzar hacia una auténtica igualdad.
Raquel López Villarreal, directora de Capacitación de la Semujer, habló en la ponencia “Masculinidades en transición” sobre la persistencia de paternidades ausentes y micromachismos.
Finalmente enumeró cuatro ejes para transformar las masculinidades —responsabilidad frente a la violencia, salud emocional, corresponsabilidad en la crianza y reparto de tareas domésticas—. En la inauguración, la presidenta de la CDHEZ, Maricela Dimas Reveles, subrayó que la igualdad sustantiva no se reduce a reconocer derechos en la ley, sino que implica derribar barreras culturales, ideológicas y sociales que aún frenan a las mujeres en la vida pública y privada.
La jornada cerró con la firma de convenio entre la CDHEZ y la Semujer, mediante el cual ambas instituciones se comprometieron a “coordinar acciones de capacitación, acompañamiento y prevención en favor de la igualdad de género” en Zacatecas.
Tiene Derechos Humanos
13 quejas contra la FRIZ
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), Maricela Dimas Reveles, informó que en lo que va de 2025 se han recibido 13 quejas contra la Fuerza de Reacción Inmediata Zacatecas (FRIZ) y seis contra la Policía Vial.
Dimas Reveles subrayó que “es importante que promuevan la queja para que nosotros podamos continuar con la investigación”, e hizo un llamado a la sociedad civil a presentar sus denuncias de manera formal para que la CDHEZ pueda darles seguimiento.
Al ser cuestionada por los abusos denunciados en la Feria Nacional de Zacatecas, señaló que la Comisión emitió un posicionamiento inmediato y abrió una investigación de oficio, aunque advirtió que no podía dar más detalles por el carácter sigiloso de la indagatoria.
En días pasados, la diputada Ana María Romo Fonseca, desde tribuna en el Congreso del Estado, advirtió que los hechos denunciados en contra de la FRIZ y otros cuerpos
policiales no son aislados. Explicó que las agresiones han alcanzado a distintas poblaciones como los colectivos de personas buscadoras, comerciantes en la Feria Nacional de Zacatecas, activistas por la revocación de mandato y feministas. La legisladora adelantó que aprovechará la glosa del Cuarto Informe de Gobierno para exigir a los responsables de seguridad pública explicar bajo qué protocolos se actúa en operativos y manifestaciones.
Maricela Dimas Reveles, presidenta de la CDHEZ. Foto: Cortesía
Advirtió que las corporaciones estatales, y en particular la FRIZ y la Policía Vial, deben demostrar que cuentan con procedimientos respetuosos de los derechos humanos, pues “no puede ser que quienes deben brindar protección terminen agrediendo a ciudadanos que se manifiestan de manera pacífica”.
ALEJANDRA CABRAL
EDUCACIÓN
RECONOCEN
DEMANDANTES SU EXCLUSIÓN DEL PADRÓN SINDICAL
Martes 30 de septiembre de 2025
Se desisten de demanda y queda validado plebiscito del SPAUAZ
Confirman que su decisión fue voluntaria
Como consecuencia del resultado del plebiscito realizado por el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) en días pasados, en el que resultó ganadora la propuesta de reforma estatutaria presentada por las Delegaciones Sindicales Democráticas, los agremiados que habían obtenido una suspensión provisional de la votación se desistieron de su demanda.
Con ello se garantiza la implementación de los nuevos estatutos, ya que la suspensión provisional podría derivar en una sentencia en la que el tribunal desconozca el resultado y en el mandato para convocar a un nuevo plebiscito.
Sin embargo, el desistimiento
En el SPAUAZ ganó la propuesta presentada por las Delegaciones Sindicales Democráticas. Foto: Archivo / LJZ
implica que los demandantes que exigían su incorporación al padrón del sindicato ahora reconozcan que
del padrón.
En el documento de desistimiento de la demanda, los promoventes expresaron “que, por así convenir a mis intereses, vengo a desistirme perjuicio de la acción y de la instancia intentada dentro del presente procedimiento especial colectivo marcado con el número 339/2025 en contra del Sindicato Académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas, toda vez, que ya no existe interés legal alguno en continuar el presente procedimiento en contra del mismo, siendo todo lo que deseo manifestar”.
De acuerdo con el documento, les preguntaron si realmente fue su voluntad desistirse de la demanda y si no habían sido coaccionados u obligados a hacerlo, a lo que los tres respondieron que había sido una decisión voluntaria y sin ningún tipo de presión.
Asimismo, en el tribunal les cuestionaron si conocían las consecuencias legales del desistimiento y quién se las había explicado, a lo que respondieron que sí y que su apoderado legal les informó sobre tales implicaciones.
Es decir, Laura Sánchez Solorio, Jesús Ortiz Velázquez y Amilcar Núñez Corvera se desistieron de acción legal en contra del SPAUAZ y con ello permanecerán excluidos
tenían funciones directivas o de confianza en la institución y por lo tanto no debían ser incluidos en el padrón, ya que tienen sus derechos sindicales suspendidos.
PROGRAMA FEDERAL HA APOYADO A MIL 800 PLANTELES EN LA ENTIDAD
Por último, el tribunal puntualizó que “queda sin efecto las providencias cautelares decretadas en el auto de radicación de fecha 25 de septiembre de 2025 en contra del SPAUAZ”, con lo cual queda validado el resultado del plebiscito realizado ese mismo día.
Está Zacatecas entre los 10 estados más beneficiados por “La Escuela es Nuestra”
MARTÍN CATALÁN LERMA
Zacatecas se encuentra entre las 10 entidades de la República con mayor cantidad de planteles escolares beneficiados con “La Escuela es Nuestra”, según informó Paloma López Ruiz, directora de este programa federal, durante la conferencia de prensa “La Mañanera del Pueblo” de ayer.
Según informó la funcionaria, en Zacatecas se ha beneficiado a un total de mil 800 escuelas con una inversión de 461 millones de pesos, lo que muestra el impacto que ha tenido esta iniciativa.
A nivel nacional, Chiapas es la entidad con más planteles beneficiados mediante este programa con 9 mil 681, seguido de Oaxaca, con 7 mil 164, Veracruz con 6 mil 992, y Guerrero con 5 mil 055.
La funcionara recordó que La Escuela es Nuestra consiste en entregar apoyos económicos de manera directa a comités de padres de familia, maestros y estudiantes en el caso de la educación media superior, quienes en conjunto evalúan las necesidades de sus planteles y deciden en qué utilizar esos
recursos para el mejoramiento de sus escuelas.
López Ruiz informó que este año se asignaron 15 mil millones de pesos para la mejora de los espacios educativos a través de los comités escolares de administración participativa, en beneficio de 8.1 millones de estudiantes.
De ese monto total, precisó que se han ministrado 22 mil 58 millones de pesos a 73 mil 251 escuelas de educación básica en todo el país, mientras que en el nivel superior en atención al compromiso de la presidencia de ampliar el programa a este nivel la atención alcanzada em el primer año de operación representa el 51 por ciento de planteles.
Detalló que la intención es que este año se logre la cobertura del 38 por ciento de escuelas a nivel nacional, tanto en el nivel básico como en el medio superior, y avanzar el próximo año.
En este 2025, dijo, se atendió de manera prioritaria a escuelas en
La inversión que el programa ha hecho en Zacatecas es de 461 millones de pesos. Foto: Archivo / LJZ
condiciones vulnerables ubicadas en Chiapas, Guerrero y Oaxaca, mientras que en la Ciudad de México la incorporación corresponde
solo al nivel media superior. López Ruiz detalló que la semana pasada terminó la conformación de 6 mil 470 comités adicionales en
esa misma cantidad de escuelas, en donde están próximos a recibir su medio de pago del Banco del Bienestar en este mes de octubre.
MARTÍN CATALÁN LERMA
Martes 30 de septiembre de 2025
CONMEMORA SECRETARÍA DE SALUD EL DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN
Realizan jornada para prevenir enfermedades cardiovasculares
Promueven autocuidado en busca de reducir riesgos
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Bajo el lema “Por mi corazón, por tu corazón”, la Secretaría de Salud de Zacatecas realizó una jornada de concientización dirigida a su personal, con el propósito de destacar la importancia de prevenir las enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte a nivel mundial. El secretario de Salud, Uswaldo Pinedo Barrios, subrayó que en Zacatecas el 75 por ciento de los fallecimientos están relacionados con padecimientos cardiovasculares.
El acto fue encabezado por Pinedo Barrios, quien recordó que cada 29 de septiembre, desde el
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Tras las denuncias del Movimiento Feminista de Zacatecas, que señaló que a casi un año de la despenalización del aborto persisten obstáculos, negligencias y violencias institucionales que ponen en riesgo la salud y la vida de las mujeres, el secretario de Salud, Uswaldo Pinedo Barrios, afirmó que los servicios están garantizados y que no existen impedimentos para quienes soliciten una interrupción del embarazo.
“En el Hospital de la Mujer, aquí en Zacatecas, lo que se ofrezca se atiende. No tenemos en realidad mayor problema”, afirmó el funcionario en entrevista con medios de comunicación.
Al ser cuestionado sobre las acusaciones de que personal médico se ha negado a realizar procedimientos de interrupción legal del embarazo, Pinedo Barrios reconoció que aún existen casos de profesionales que rechazan participar por motivos personales, éticos o religiosos. Sin embargo, sostuvo que el sector cuenta con un equipo completo para cubrir la demanda.
“Había médicos especialistas que se negaban a aplicar este tipo de situaciones. ¿Sigue siendo un caso? Sí, todavía hay casos por ahí. Pero ya traemos el equipo completo para que no haya ningún problema”, señaló.
El titular de Salud explicó que, en caso de que un médico invoque su derecho a no participar en el procedimiento, existen otros que pueden sustituirlo sin afectar a las
año 2000, la Federación Mundial del Corazón, con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), instauró esta fecha para promover la reflexión y la acción en torno al cuidado del corazón.
“Un corazón sano es sinónimo de una vida plena. La prevención está en nuestras manos y es la herramienta más poderosa que
tenemos. Cuidar de nuestro corazón es cuidar de nuestra familia, de nuestra comunidad y de Zacatecas”, expresó Pinedo Barrios al inaugurar las actividades conmemorativas. Durante su intervención, el funcionario estatal enfatizó la necesidad de adoptar estilos de vida saludables, entre ellos, llevar una alimentación balanceada rica en
Autoridades advierten que 75% de muertes en Zacatecas son por padecimientos cardiovasculares. Foto: Jaqueline Lares Chávez
frutas, verduras y legumbres; reducir el consumo de grasas saturadas, azúcares y sal; realizar al menos 30 minutos de actividad física diaria cinco veces a la semana; evitar el tabaco y el alcohol; mantener un peso adecuado y acudir a revisiones médicas periódicas.
Recordó que factores como la hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol elevado, el sobrepeso y la inactividad física son las principales causas de enfermedades cardiovasculares. “Aunque nos sintamos bien, debemos acudir al médico al menos una vez al año, porque estas acciones salvan vidas”, puntualizó.
Como parte de la jornada, se impartió el taller vivencial “Autocuidados físicos del corazón”, a cargo de Lucía del Socorro Her-
nández Márquez, coordinadora de la clínica integral deportiva de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas. En él, los asistentes conocieron prácticas sencillas para fortalecer la salud cardiovascular y reflexionaron sobre la importancia de hacer cambios graduales en su rutina diaria.
Además, se realizó una feria de la salud en la planta baja de Oficinas Centrales, en la que se brindó información, orientación y revisiones médicas preventivas a trabajadores y visitantes.
En el presídium estuvieron también Virgilio Santana Núñez, coordinador estatal del Servicio Nacional de Salud Pública; Ana María Monreal Ávila, directora de Salud Pública de la Secretaría, entre otros, quienes coincidieron en que la prevención no solo contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas, sino que también reduce los gastos en atención médica derivados de enfermedades crónicas graves.
La conmemoración del Día Mundial del Corazón en Zacatecas concluyó con un llamado a que cada persona asuma el cuidado de su corazón como una responsabilidad diaria, no solo individual sino colectiva.
“Que todos los días tengamos un corazón contento, porque cuidar nuestro corazón es cuidar la vida misma”, expresó el secretario de Salud al cerrar formalmente el evento.
Niega el secretario de Salud obstáculos en servicios de aborto, pese a denuncias
El titular de SSZ, Uswaldo
Pinedo, afirmó que la atención está garantizada. Foto:
Jaqueline Lares Chávez
pacientes. “Si un médico se niega, sí hay quien lo pueda sustituir”, reiteró.
Preguntado sobre si se contempla algún tipo de sanción para aquellos médicos que se rehúsan a practicar abortos legales, el funcionario respondió que no está previsto ningún castigo.
La declaración contrasta con lo expresado por colectivos feministas, que en días recientes advirtieron que la objeción de conciencia está siendo utilizada como una barrera para el acceso a este derecho y reclamaron mayor claridad legal y sanciones administrativas en casos de negativa.
Pinedo Barrios también fue cuestionado sobre el suministro de insumos y medicamentos necesarios para la interrupción del embarazo, un punto sensible tras los reportes de desabasto en varias unidades de salud. El secretario aseguró que el problema ya fue resuelto.
“Sí, de eso no tenemos problema.
Traíamos por ahí un programa con algún tipo de medicamento, pero
ya se consiguió. No tenemos mayor problema”, afirmó, sin precisar volúmenes ni centros de distribución.
A pesar de insistir en que la atención está garantizada, el secretario reconoció que no cuenta con cifras exactas sobre los procedimientos practicados desde que se legalizó el aborto en Zacatecas.
“No traigo el dato de cuántos se han atendido, pero lo que sí es cierto es que hasta ahorita no hemos tenido queja de que alguno no se haya atendido”, dijo.
Algunos sectores anticipaban que la despenalización aumentaría el número de interrupciones voluntarias, pero el funcionario descartó esa hipótesis. “Pensábamos que, con la legalización, iba a aumentar la cantidad de abortos. La verdad es que no” expresó.
Sobre la distribución geográfica de los casos, aseguró no tener registros desagregados. “No tenemos así un dato específico por municipio”, puntualizó. En otro tema, el funcionario
abordó la incorporación del personal de salud estatal al organismo público descentralizado IMSSBienestar, proceso que ha generado incertidumbre entre médicos y enfermeras.
Recordó que, al inicio de la administración, existían alrededor de dos mil trabajadores eventuales, entre suplentes y contratados. “A la fecha solo nos quedan seiscientos aproximadamente. Todos los demás ya se les dieron plaza”, aseguró. Explicó que en la última etapa alrededor de 350 trabajadores fueron absorbidos por IMSS-Bienestar, y que únicamente restan cerca de 300. “Y los que nos quedarían serían los que están en el área de rectoría, que son las jurisdicciones, que son aquí en oficinas centrales, en banco de sangre, que son los que se quedarían y seguramente no tendrían la oportunidad de irse a la OPD IMSS Bienestar. Que ya con ellos luego iremos viendo qué haríamos. Seguramente pueden ir saliendo algunas plazas e iremos dando poco a poco” agregó. Sobre los suplentes que esperan base, indicó que se envió un listado a la federación. “Al final de cuentas, quien determina quién se va y quién no se va es IMSS-Bienestar México”, explicó.
ASEGURAN QUE LAGUNA JURÍDICA LIMITA EL ACCESO A ESTE DERECHO
Denuncian vacíos legales y negligencia a casi un año de despenalización del aborto
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
A casi un año de la despenalización del aborto en Zacatecas, organizaciones feministas y personal médico coinciden en que la falta de publicación de las reformas y las carencias en insumos mantienen a las mujeres en un limbo jurídico y sanitario. Así se evidenció en una mesa de diálogo realizada en el Hospital de la Mujer, convocada por el Movimiento Feminista de Zacatecas.
Cristela Trejo Ortiz, representante de la organización, denunció que, aunque el Congreso aprobó la interrupción voluntaria del embarazo y las reformas a la Ley de Salud, la publicación oficial sigue pendiente.
“Seguimos sin que se publique en el Código Penal. Hay un vacío jurídico que limita el acceso de las mujeres y niñas a este derecho, a pesar de que ya existe un mandato constitucional”, señaló.
De acuerdo con Trejo, persisten prácticas de criminalización en hospitales públicos y privados. A pesar de que la ley protege a las menores víctimas de violencia sexual, en muchos casos se les niega el servicio o se retrasa su atención hasta que el embarazo está avanzado. “Hoy en Zacatecas, niñas están siendo obligadas a parir”, advirtió.
La activista también acusó a instituciones como IMSS-Bienestar, ISSSTE y Secretaría de Salud estatal de incumplir con la obligación de garantizar la atención. “Hay escasez de medicamentos como la mifepristona y el misoprostol. El presupuesto lo tiene la federación, pero no se aplica en el estado”, dijo. Esta situación, afirmó, no solo pone en riesgo la vida de las mujeres, sino que podría derivar en la devolución de recursos
federales por falta de uso.
En respuesta, la directora del Hospital de la Mujer, Graciela Vázquez Sandoval, defendió el trabajo de la institución y presentó estadísticas que muestran la magnitud de la atención. Solo en 2021, dijo, se practicaron 805 abortos, de los cuales 10 correspondieron a menores de 15 años. En 2024, la cifra fue de 567 procedimientos, incluyendo 94 adolescentes de entre 15 y 19 años. En lo que va de 2025, el hospital ha atendido 357 casos.
“Sí hay falta de medicamentos, pero resolvemos los casos como podemos. No somos el único hospital que debería atender estas situaciones, también deben hacerlo IMSS e ISSSTE. La corresponsabilidad es de todo el sector salud”, afirmó Vázquez Sandoval.
La directora destacó que desde 2021 implementaron protocolos como el Código Naranja, que activa un equipo multidisciplinario para atender casos de violencia sexual sin revictimizar a las pacientes.
No obstante, reconoció que la centralización de servicios con IMSS-Bienestar ha complicado el abastecimiento de medicamentos y la coordinación interinstitucional. “Es difícil remar solo de un lado mientras otras instancias eluden su responsabilidad”, dijo.
Otro de los puntos críticos abordados en la mesa fue la aplicación de la objeción de conciencia por parte del personal médico. Trejo señaló que algunos profesionales confunden este recurso con un derecho absoluto para negar servicios, cuando en realidad se trata de una expresión acotada que no puede anteponerse a la atención médica. “La Corte ya aclaró que la objeción no puede usarse para negar un servicio de salud. Sin embargo, sigue siendo un pretexto muy usado en Zacatecas”, explicó.
En el mismo sentido, Vázquez Sandoval pidió que se legisle con claridad para evitar ambigüedades. “A nosotros como directores nos piden un documento que diga que ya no existe la objeción, pero no lo tenemos. Necesitamos respaldo legal para evitar que se use como excusa”, señaló.
En representación de la diputada Renata Ávila, presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva, se recordó que el Congreso ya cumplió con la parte legislativa mediante decretos, pero la publicación corresponde al Ejecutivo estatal. “Sí hay rezago en la publicación de varias reformas, no solo en esta materia. La legislatura ha emitido exhortos, pero mientras no se publique, no se puede avanzar”, explicó la representante.
La ausencia de autoridades federales y estatales en la mesa, como IMSS, ISSSTE y la Comisión de Derechos Humanos, fue criticada por las organizaciones. “Se están echando la bolita entre instituciones, mientras las mujeres siguen sin acceso a un derecho ya reconocido”, lamentó Trejo.
El debate también abordó la necesidad de campañas informativas que reconozcan el aborto como un derecho y no como un delito. Según el movimiento feminista, la falta de difusión contribuye a la estigmatización y a la revictimización. “Exigimos campañas de dignificación para que las mujeres no sean criminalizadas”, pidió Trejo.
Asimismo, se planteó la urgencia de regular en el estado la objeción de conciencia para evitar abusos, así como de fortalecer la capacitación del personal médico en todos los niveles, incluidos los hospitales comunitarios. “No puede ser que niñas de Jalpa tengan que venir hasta la capital para un procedimiento que debería estar disponible en su municipio”, agregó la directora del hospital.
La mesa de diálogo dejó al descubierto un escenario contradictorio: mientras el Hospital de la Mujer muestra cifras de atención y protocolos consolidados, el Movimiento Feminista de Zacatecas denuncia que la realidad en muchos casos es de puertas cerradas, negligencia y vacíos legales. Ambas voces coinciden, sin embargo, en que la falta de publicación de las reformas y el desabasto de insumos representan los mayores obstáculos.
“Podemos tener mil reuniones, pero si no se destraba la parte legal y administrativa, seguiremos en lo mismo” se denunció. Por su parte, el movimiento feminista advirtió que no permitirá retrocesos: “Nuestra causa es la libertad de decidir y una vida libre de violencia. No vamos a permitir que se criminalice a las mujeres ni a las defensoras”. Con el reloj corriendo hacia un año de la despenalización, Zacatecas se enfrenta al reto de pasar de las leyes al cumplimiento real, para que el derecho a decidir no quede en letra muerta.
Urgen campañas informativas para evitar criminalización de mujeres. Foto: Jaqueline Lares Chávez
OPINIÓN
Deportivamente
JAIME MORA GARCÍA
Mineros del baloncesto termina con humillante derrota ante su afición en el Marcelino González. Una caída para finalizar la temporada regular, en donde se esperaba un termino más digno al estar en casa y en donde se debería de mostrar más responsabilidad deportiva en reconocimiento a la entrega de la afición que siempre ha estado ahí.
Ciertamente el resultado no modificaba nada el lugar en la clasificación. El quinto lugar se tenía previo al encuentro e incluso el rival se tenía garantizado. Sin embargo, la forma de cerrar dejó a la afición con un amargo sabor de boca. Además de la forma en cuanto al resultado una diferencia de 25 puntos en casa, sin duda que es bochornoso.
Viene ahora la reclasificación. En apariencia el rival es fácil. Mineros quinto lugar al termino del torneo regular, estará enfrentando al ocupante del sitio doce: Santos de San Luis Potosí. En apariencia un rival sencillo, pero con el resultado del último partido para Mineros, las cosas no se ven tan simple.
Serie de reclasificación, en donde Mineros debe de ganar los dos encuentros en casa, de lo contario la situación se pudiera complicar, si ésta se va a tres partidos se tendría que definir como visitante. Cuidado, la afición y el
Martes 30 de septiembre de 2025
deporte merecen más respeto. Los encuentros, están programados para realizarse el jueves a las ocho de la noche y viernes ocho y cinco de la noche, en la duela del Marcelino González. Esperemos que las cosas se tomen con mucha responsabilidad y avancen a la siguiente fase: cuartos de final. En donde las cosas ya no estarán
tan sencillas. En el futbol, Mineros volvió a tropezar con la misma piedra. De nuevo en jugada de último momento, Mineros recibió anotación de último minuto y con ello se perdieron dos puntos que en apariencia estaban en la bolsa.
Parecía que se tenía el triunfo a un minuto de concluir el partido, en
Mineros de baloncesto termina con humillante derrota ante su afición en el Marcelino González. Foto: Cortesía
donde se tenía una ventaja de un gol, se creía que la victoria se tenía y de repente sorpresivamente un descuido defensivo y la anotación visitante para emparejar el marcador a tres goles y con ello la perdida de dos unidades.
Justo o injusto el resultado, merecido o inmerecido el marcador. La realidad es que al final empate a tres goles y un punto para cada equipo. Con esta son dos ocasiones que se presenta la misma situación. Lo cual se debe de atender para evitar este tipo de resultados.
Descuidos de concentración, en especial dentro de la cancha. En donde ciertamente se debe de mantener cabeza fría afuera en la dirección técnica, pero alguien dentro de la cancha debe de mantener el orden defensivo.
En Mérida el resultado propició el retiro de Mario García, un técnico con capacidad demostrada. Y ahora con un técnico nuevo, quien seguramente aspira a crecer con la oportunidad recibida. Pero dentro de la cancha debe de aparecer un hombre que oriente a mantener la mentalidad para evitar cometer errores que han dejado ir unidades que pueden resultar importantes al final del torneo.
Pero mientras el balón se pone a rodar nuevamente, nosotros aquí seguimos…Deportivamente.
Insuficiente, la baja tasa de interés de Banxico al 7.5%
ARTURO HUERTA GONZÁLEZ
La minuta de la Junta de Gobierno de Banxico publicada el 25 de septiembre de 2025 de bajar la tasa de interés al nivel de 7.5% lo hace reconociendo que “la actividad económica global se habría expandido a un ritmo menos al del trimestre anterior”. La paradoja es que la desaceleración de la actividad económica ha sido resultado justamente de la alta tasa de interés que ellos han mantenido por años, junto a los recortes presupuestales que realiza Hacienda, aunado a la apreciación del tipo de cambio, que abarata el dólar y las importaciones, las cuales desplazan a la producción nacional.
Señala la minuta que “el entorno de incertidumbre y de tensiones comerciales implica importantes riesgos a la baja”. Este reconocimiento, obliga en consecuencia a que se baje substancialmente la tasa de interés para disminuir las presiones financieras sobre los costos de los sectores
endeudados (público y privado) para que éstos tengan mayor viabilidad de incrementar su gasto e inversión para reactivar la economía y no seguir con altas tasas de interés que descapitalizan a los que tienen grandes deudas, a favor del sector bancario que sigue obteniendo inmensas ganancias.
Se indica que la inflación en la primera quincena de septiembre fue de 3.74% y la subyacente fue de 4.26%, pero no reconocen que ello es resultado del fracaso de la alta tasa de interés para bajar la inflación. La inflación sigue como resultado de la baja productividad, por los rezagos productivos y la escasez de productos, como consecuencia de la caída de la inversión productiva por la alta tasa de interés, por la apreciación de la moneda nacional, como por los recortes presupuestales. Si en realidad Banxico está por la baja inflación, debe atacar las causas de ésta, en vez de seguir disminuyendo la demanda, la actividad económica y el empleo con la alta tasa de interés. Debe bajar ésta para impulsar la inversión, la producción, la oferta y así compatibilizar baja inflación con crecimiento
económico y alto empleo. En relación con los riesgos al alza de la inflación, Banxico señala la persistencia de la inflación subyacente y las presiones de costos, por lo que debe reconocer que es problema de oferta, por lo que no debe seguir con la alta tasa de interés. Entre los elementos a la baja de la inflación, señala “una actividad económica menor a la anticipada y menores presiones por la apreciación de la moneda nacional”. Esto refleja su postura de que están por que siga la alta tasa de interés para seguir contrayendo la actividad económica para reducir demanda y el empleo y las presiones que ello ejerce sobre precios, como para seguir atrayendo capitales para continuar apreciando la moneda nacional y así abaratar importaciones y reducir la inflación a costa de desplazar a la producción nacional, incrementar el déficit de comercio exterior y la dependencia de la economía a la entrada de capitales. El país no puede continuar con políticas neoliberales que han llevado a la economía al estancamiento, al desempleo, subempleo, bajos salarios, creciente desigualdad del
ingreso y de la riqueza, que no logran cumplir con el mandato constitucional de bajar la inflación.
Reconoce la minuta que “los cambios de política económica por parte de la nueva administración estadounidense han añadido incertidumbre a las previsiones. Sus efectos podrían implicar presiones sobre la inflación en ambos lados del balance. La Junta de Gobierno juzgó apropiado continuar con el ciclo de disminuciones de la tasa de referencia”. Y esas bajas urgen y deben ser substanciales, dado que la economía requiere fomentar la inversión y la sustitución de importaciones, de las que son posibles provenientes de todas partes, para impulsar la producción, el empleo, reducir importaciones y así contrarrestar los embates externos.
La política monetaria debe ir mancomunada con la política fiscal para actuar a favor de los objetivos de crecimiento y empleo y no seguir trabajando a favor del sector financiero como ha venido aconteciendo desde la década de los años ochenta del siglo pasado hasta el presente.
Juventud, universidad y futuro: la gran siembra pendiente
MARIANO CASAS
La Universidad Autónoma de Zacatecas acaba de dar un paso inédito en su historia reciente: la integración del nuevo Plan de Desarrollo Institucional (PDI 2025-2029) a través de un proceso amplio de consulta que incluyó a estudiantes, docentes, trabajadores administrativos e incluso egresados. Nunca antes se había construido un documento rector de esta manera, recogiendo diagnósticos, inquietudes y propuestas de todos los sectores que conforman la vida universitaria. Las mesas de trabajo organizadas en el Foro de Consulta Universitaria no fueron un mero trámite protocolario, sino espacios de deliberación real donde se confrontaron visiones, se expusieron carencias y se imaginaron futuros posibles para la máxima casa de estudios. La clausura del foro subrayó precisamente eso: que la planeación institucional se vuelve legítima cuando la comunidad la hace suya. El contraste con planes anteriores es evidente. Tradicionalmente, la planeación universitaria se limitaba a equipos técnicos y consejos colegiados, con poca participación de la base estudiantil y de los trabajadores. Hoy, en cambio, la UAZ envía un mensaje claro: la universidad no se gobierna desde arriba, sino que se construye desde la pluralidad de voces que la habitan. Ese cambio metodológico puede parecer un detalle, pero en realidad abre una oportunidad histórica: la de formar un proyecto común que no sea propiedad de una administración en turno, sino un horizonte compartido por generaciones. Por supuesto, este modelo participativo enfrenta retos: el riesgo de que algunas voces dominen sobre otras, la dificultad de traducir diagnósticos colectivos en acciones concretas, o las expectativas de cambios inmediatos que pueden frustrarse si la institución no responde con agilidad. Sin embargo, aun con esos riesgos, la apuesta es valiosa. La comunidad universitaria necesita sentirse parte de las decisiones estratégicas, y la UAZ parece haber entendido que la legitimidad solo se gana con inclusión. Este proceso abre paso a un tema que trasciende a la planeación institucional y toca la médula de nuestro futuro: la juventud universitaria. En Zacatecas, hablar de universidad es hablar de jóvenes que no solo cursan materias, sino que cargan en sus hombros la esperanza de un estado que necesita reinventarse frente a la violencia, la migración y la precariedad económica. De ahí que la integración participativa del PDI tenga un valor simbólico: no se trata únicamente de escuchar, sino de sembrar en la juventud el sentido de pertenencia y responsabilidad hacia su entorno. La universidad puede y debe ser el semillero de un Zacatecas distinto.
La gran siembra pendiente consiste en entender que la formación universitaria no puede reducirse a aulas, exámenes y títulos. Los ejemplos recientes muestran el camino: programas como Raíces que Transforman, donde estudiantes se comprometen con la reforestación y el cuidado ambiental, o Casas Seguras, en el que jóvenes capacitan a adultos mayores para navegar el mundo digital, revelan que el aprendizaje más poderoso ocurre cuando el conocimiento se traduce en acción social. Un árbol sembrado y cuidado durante cuatro años de carrera universitaria, o un adulto mayor que aprende a proteger su identidad digital gracias a la paciencia de un estudiante, valen tanto como un examen aprobado. Esa dimensión práctica y solidaria de la educación es la que puede hacer de la UAZ una institución viva y relevante.
No es casual que la juventud aparezca en el centro de este debate. Las generaciones actuales enfrentan un horizonte lleno de incertidumbres: un mercado laboral inestable, un entorno marcado por la violencia, y un sistema político que pocas veces logra conectarse con sus aspiraciones. Pero también poseen una energía creadora inigualable, la capacidad de apropiarse de la tecnología, de organizarse en redes y de innovar con recursos limitados. El verdadero desafío para la universidad es canalizar esa energía hacia proyectos que transformen realidades locales: brigadas digitales que acerquen trámites a comunidades marginadas, laboratorios ciudadanos que inventen soluciones para la movilidad o la seguridad, cooperativas estudiantiles que impulsen economías solidarias.
Cada generación universitaria es, en sí misma, una siembra. Lo que hoy cultivemos en los estudiantes de Zacatecas definirá el rostro de la sociedad en 2030. Si se siembran indiferencia y burocracia, cosecharemos apatía; si sembramos compromiso y creatividad, cosecharemos un estado con más oportunidades. Por eso, el PDI no debe verse como un documento técnico, sino como el terreno donde germina el proyecto colectivo de la universidad. Y ahí, la juventud es la semilla más fértil.
La UAZ tiene ante sí una gran oportunidad. Si convierte su nuevo plan institucional en un marco vivo donde los estudiantes no solo sean consultados, sino protagonistas de proyectos transformadores, habrá dado un paso gigantesco hacia el futuro. La universidad no puede prometer resolver todos los problemas de Zacatecas, pero sí puede garantizar que cada joven que cruce sus aulas egrese con la convicción de haber sembrado algo valioso: un árbol, un proyecto, una idea, un compromiso con su comunidad. Ese es el verdadero sentido de educar. Apostar por la juventud no es un lujo, es la condición de posibilidad para que Zacatecas tenga futuro.
Oposición solicita líder
LUCÍA MEDINA
Dicen que la victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana. Y la del 2024 fue de tal magnitud para la oposición que a más de un año de ella no hay en el escenario político un liderazgo que haga contrapeso a la fuerza política dominante en este momento.
No lo tuvo su candidata presidencial Xóchitl Gálvez quien atribuyó la derrota al desprestigio de los partidos políticos que la postularon, y tampoco lo tienen los dirigentes de éstos, que a su vez consideran que el fracaso se debió a su candidata.
De cara al futuro no hay figura que les haya logrado convencer. Ni Alito Moreno, ni Lily Téllez ni Eduardo Verástegui han sido lo suficientemente aceptables y fuertes para encabezar el contrapeso.
Pocos se acuerdan ya de Claudio X González quien parece haberse rendido después de ser el patrocinador, vocero, y mentor de la alianza del PRI y del PAN que llevó a ambos partidos a desdibujarse mutuamente, a tal grado que ya se habla de la intención de crear nuevos partidos políticos de los que hasta ahora no se ve futuro cierto.
De momento la oposición se encuentra sin novedad, con los mismos partidos como instrumentos, sin proyecto ni figura capaz de capitalizar el descontento (poco o mucho) contra el proyecto dominante.
En ese panorama, hace apenas unas semanas Ricardo Salinas Pliego intentó posicionar su nombre como la persona que podría responder a semejante reto, y llamó a crear un movimiento opositor ‘’Anticorrupción y Anticrimen’’.
La cosa no parecía tan descabellada si se analiza el resurgimiento de la ultraderecha en varios países y de las ideas libertarias que muchos creeríamos enterradas y superadas.
Hace unos años el protagonismo de personajes como Elon Musk, Donald Trump o Javier Milei se consideraba broma o entretenimiento, y de la risa pronto se pasó al terror al ver como ganaban popularidad en parte en los sectores más jóvenes.
Ese mismo sector celebra en X (antes tuiter) las bravuconerías de Salinas Pliego particularmente con las mujeres, los destellos de su clasismo, y sus fanfarronadas aplaudidas por aquellos que le llaman “tío
Richy”.
Ninguno de los mencionados son ejemplos de probidad si se le cree al periodismo que ha seguido sus trayectorias, y por las mismas está la de Ricardo Salinas Pliego al menos para los nacidos en este siglo.
Pocos de ellos conocen cómo fue que este empresario se quedó con la televisión pública a través de un préstamo otorgado por Raúl Salinas de Gortari, hermano del entonces presidente Carlos Salinas; o cómo se hizo con la propiedad de lo que ahora se llama ADN 40, a través de la contratación de pistoleros que por la vía armada se apoderaron de las instalaciones entonces propiedad de otro empresario que cayo en la ruina por informar sobre la pederastia de Marcial Maciel.
Desconocerán también cómo ha utilizado el poder de la televisora para desprestigiar a los políticos que no son de su contentillo a través de la manipulación de las audiencias en sus espacios noticiosos, por ejemplo, la campaña de linchamiento que hizo contra Cuauhtémoc Cárdenas, y hasta la invención de auto atentado por su entonces empleada Lily Téllez.
Pero si todo eso se desconoce porque la memoria es corta, o bien si importa tan poco como para no ser obstáculo de las fantasías de poder de Salinas Pliego, hoy se sabe que sus conflictos financieros no se limitan a nuestro país, y tampoco tiene al Estado como única contraparte, por el contrario, parte de las acusaciones que enfrenta es la de ser protegido por éste en desventaja de particulares contra los que litiga.
Se evapora con ello toda posibilidad de hacer verosímil la versión de que Salinas Pliego es un perseguido político
Cada vez más contra la pared, el empresario ya ha visto a precio de ganga las acciones de sus empresas en la bolsa de valores, ha tenido que librar una orden de aprehensión en Estados Unidos pagando una fianza de casi 500 millones de pesos, y ha tenido que pasar del discurso de los “gobernícolas” a solicitar una mesa de negociación que, además, fue bateada por la presidenta.
Todo esto ha hecho a algunos vaticinar el fin de su fortuna, y aunque el nivel de escombro que quedaría de su poder económico es mucho más de lo que sueña cualquier simple mortal, se derrumba con él la posibilidad de que la oposición encontrara en él al líder que le hace falta. El casting sigue abierto.
Se avanza pero falta tramo por avanzar en materia de ingresos para las y los trabajadores
DIRECTORA
Reporta Zacatecas más de 6 mil matrimonios civiles durante 2024
66 enlaces correspondieron a parejas del mismo sexo
ALEJANDRA CABRAL
proporción similar trabajaba por cuenta propia (14.2 y 13.0 por ciento, respectivamente). Entre quienes no tenían empleo, 93 por ciento de las mujeres se dedicaba a los quehaceres del hogar, mientras que 79.3 por ciento de los hombres eran jubilados. Febrero fue el mes con más matrimonios (14.9 por ciento), seguido de diciembre (10.5) y noviembre (8.6). EN MÉXICO
Zacatecas registró 6 mil 330 matrimonios civiles durante 2024, lo que equivale a una tasa de 5.76 uniones por cada mil habitantes de 18 años y más, por encima de la media nacional (5.4). En la entidad, 66 enlaces correspondieron a parejas del mismo sexo: 42 entre mujeres y 24 entre hombres.
En el panorama nacional, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó 486 mil 645 matrimonios, 3 por ciento menos que en 2023. Quintana Roo encabezó las tasas más altas con 7.7 uniones por cada mil adultos, seguida de Sinaloa (7.1) y Campeche (7.0), mientras que las más bajas se
ubicaron en Tlaxcala y Ciudad de México (3.4 cada una) y Puebla (3.6)
Se registraron siete matrimonios en los que una de las personas era menor de 18 años, la cifra más baja registrada desde 2015. De estos casos, dos ocurrieron en Michoacán y uno en Chiapas, Durango, Nuevo León, Quintana Roo y Sonora
La edad promedio al casarse mostró un aumento sostenido: las mujeres lo hicieron a los 32.1 años y los hombres a los 35.0, frente a 27.9 y 30.8 en 2015. En las uniones entre personas del mismo sexo, el promedio fue aún mayor, con 34.7 años para mujeres y 37.1 para hombres.
Por grupos de edad, la mayor concentración de enlaces se dio entre los 25 y 29 años. El menor porcentaje, en el caso de las mujeres, se observó entre 45 y 49 años, y en el de los hombres, entre 15 y 19.
Respecto al nivel educativo, 80.5 por ciento de las y los contrayentes tenía al menos secundaria y solo 9.2 por ciento alcanzó como máximo la primaria. Más de la mitad (54
La edad promedio al casarse mostró un aumento sostenido, según datos del Inegi. Foto: Cortesía
por ciento) se casó con alguien del mismo nivel de escolaridad, siendo más comunes los enlaces entre profesionistas (36.9 por ciento), seguidos de preparatoria (29.4) y secundaria (23.5).
En el ámbito laboral, 57.7 por ciento de las mujeres y 94.6 por ciento de los hombres declaró tener empleo al casarse. La mayoría eran empleados (77 por ciento de mujeres y 69.2 de hombres) y una
Continúa la Certificación de Enseñanza de Natación
REDACCIÓN
El Ayuntamiento de Zacatecas ha puesto en marcha la segunda etapa de la Certificación de Enseñanza de Natación Nivel Uno, un programa enfocado en profesionalizar la instrucción de esta disciplina en la capital y municipios aledaños. Esta iniciativa busca capacitar a personas interesadas en impartir clases de natación con un enfoque más planeado, ordenado y centrado en la formación integral y el cuidado de los atletas.
El programa es posible gracias a una alianza clave con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La Dirección del Deporte del municipio capitalino, a cargo de Ángel Gaeta, agradeció públicamente al delegado del IMSS, Leopoldo Santillán, y al encargado de Deportes de la institución, Alejandro Castillo, por la facilidad y apoyo total para el uso de sus instalaciones. Esta colaboración es crucial, ya que el municipio no cuenta con instalaciones propias de alberca para este tipo de adiestramiento.
Esta segunda edición espera contar con un aforo de aproximadamente 15 personas. Foto: Cortesía
El objetivo principal es que los participantes aprendan a llevar una planeación completa que garantice una formación integral del nadador, marcando la diferencia entre “dar una clase de natación” y saber instruir de manera profesional y pedagógica.
Aunque en la primera etapa participaron 10 personas de Zacatecas, Guadalupe y Jerez, esta segunda edición espera contar con un aforo de aproximadamente 15 personas. La Dirección del Deporte explicó que el número reducido de participantes se debe a la naturaleza especializada de la certificación.
“Como es algo más especializado, es menos el aforo que se tiene. Esta vez esperamos 15 personas interesadas en impartir esta disciplina de natación de una manera más profesional, más planeada, más ordenada, obviamente encaminada a la formación de los atletas y al cuidado de los mismos”, explicaron desde el Ayuntamiento.
Los instructores que imparten la certificación cuentan con una experiencia combinada de más de 15 años en el deporte de la natación y como entrenadores. La metodología del curso combina teoría y práctica.