La Jornada Zacatecas 09 de Mayo de 2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Papa Leon XIV

Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo papa de la Iglesia Católica. El norteamericano -con pasado misionero en Perú- se hará llamar León XIV. El anuncio generó un estallido de júbilo entre los miles de presentes en la Plaza San Pedro del Vaticano, donde se esperó con expectativa el anuncio de quien sucedería al último Pontífice, Francisco, el argentino Jorge Bergoglio. Foto: Cortesía

Se renovará un total de 740 cargos

Concluyen campañas en la BUAZ; 10 y 14 de mayo se llevará a cabo jornada de votaciones

● Candidatos se suman al llamado para no permitir uso de celulares el día de la elección

● Invitan a estudiantes y trabajadores a analizar bien las propuestas y salir a votar

● El último día de proselitismo continuaron los reportes de campañas negras en la UAZ

Muere Luigi DJ Boy, pionero de la música electrónica en el estado de Zacatecas

LA JORNADA ZACATECAS / P 8

Demandan al alcalde de Tlaltenango por incumplimiento de pago y presunto fraude

LA JORNADA ZACATECAS / P 5

Realizan Encuentro Estatal de Instancias para la Prevención

Social del Delito

LA JORNADA / P 6

80 estudiantes del CEBAARE intoxicados; Secretaría de Salud ya brida atención

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 2

Homicidios dolosos

Durante abril, se registraron 26 homicidios dolosos en el estado de Zacatecas. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en lo que va de la presente administración estatal, este delito sumó mil 134 casos durante 2021; 981 en 2022; 708 en 2023 - un 27.83 por ciento menos que en el año anterior- y el año pasado cerró con 369 homicidios dolosos. Foto: SESNSP

LA JORNADA ZACATECAS / P 6

EDUCACIÓN

Viernes 9 de mayo de 2025

EL ÚLTIMO DÍA DE PROSELITISMO CONTINUARON REPORTANDO USO DE CAMPAÑAS NEGRAS

Concluyen las campañas en la BUAZ; el 10 y 14 de mayo serán las votaciones

La candidata a rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), Jenny González Arena, denunció que la administración central de la institución y la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) activaron un aparato institucional de violencia y persecución en su contra, por lo que procederá legalmente ya que ha recibido mensajes de que la fiscalía la anda buscando y ella desconoce el motivo.

En entrevista, y en el marco de la conclusión del periodo de proselitismo electoral en la BUAZ, la aspirante a la rectoría denunció que ha recibido mensajes para decirle que van en contra de ella, situación que califica como una persecución institucional y de violencia en su contra.

“No es un secreto que se han metido con mi familia, se han metido con mi vida personal y ante la desesperación ahora no tienen más que utilizar el aparato estatal y es la fiscalía quien accede a ser parte de esa persecución”, situación que, dijo, deja ver que la fiscalía y el gobierno del estado intervienen directamente en el proceso electoral de la universidad.

Ante ese escenario, González Arenas informó que ha tomado las precauciones debidas y no va a ceder a ese tipo de amenazas y chantajes: “yo tengo mi conscien-

MARTÍN CATALÁN LERMA

Decenas de alumnos del Centro de Estudios Básicos para Alumnos de Alto Rendimiento Escolar (CEBAARE) resultaron intoxicados posiblemente por el consumo de algún alimento en descomposición, por lo que directivos aplicaron el protocolo de atención y finalmente no hubo consecuencias mayores. El problema inició este jueves por la mañana cuando algunos niños tuvieron síntomas de dolor de estómago y vómito, pero algunas horas más tarde la cantidad de alumnos afectados llegó a ser de poco más de 80 de un total de 300 que integran la comunidad escolar. Ante esa situación, los niños fueron atendidos por personal médico adscrito al propio centro y por personal médico militar al que se le reportó el hecho. Además, la situación se notificó a la Secretaría de Salud, organismo que también envió médicos y algunos infantes fueron trasladados debido a que mostraron signos de deshidratación.

En entrevista con medios de comunicación, Ana María Monreal

Ángel Román Gutiérrez cerró su campaña en la Preparatoria

2. Foto: Cortesía

cia muy tranquila y no vamos a permitir que el proceso electoral y la campaña se enturbie con ese tipo de actitudes que no hacen otra cosa más que tratar de violentarnos y tratar de asustarnos”.

Con el argumento de no entorpecer la estrategia judicial, González Arenas evitó señalar quién de manera directa le ha hecho llegar los mensajes referidos, únicamente señaló que va a actuar en consecuencia y su equipo jurídico le ha recomendado alertar sobre ese tipo de amenazas “porque sabemos que están activando el aparato institucional para ejercer presión y violencia en el contexto del proceso electoral”.

Dijo a quién sea que esté detrás de los mensajes que tengan la cer-

teza de que está firme y lo la van a asustar. En ese sentido, como un mensaje final al cierre de las campañas proselitistas, Jenny González invitó a los universitarios a que participen y consoliden el verdadero cambio en la Universidad que no se ha podido implementar; los invito a que no se vayan con el continuismo que ofrece la otra planilla.

Asimismo, la candidata de “Decide”, González Arenas, aprovechó para sumarse al llamado de algunos universitarios respecto a que no se permita el uso de celulares en las casillas porque, señaló, por desgracia en algunos casos piden foto del voto como una manera de amenaza, “por ello es importante que la Comisión Electoral limite el acceso para garantizar la secrecía porque no se puede permitir que se amenace con la estabilidad laboral a cambio de un voto”.

Por otro parte, se difundió una grabación de audio en la que el

coordinador interino del área de ciencias de la salud, Alberto Cervantes, presuntamente instaba a votar a favor del candidato Ángel Román, a cambio de apoyos laborales, como basificaciones. En entrevista para La Jornada Zacatecas, Cervantes aseguró que el audio es falso y que posiblemente se realizó con inteligencia artificial.

Por su parte, el candidato de la planilla Inclusión Universitaria, Ángel Román Gutiérrez, cerró su campaña en la Preparatoria 2 y se comprometió a erradicar cualquier tipo de violencia, la atención a la salud mental y a las distintas discapacidades, así como el fomento del trabajo académico de maneras coordinada, armónica y con diálogo universitario.

“Cada uno de ustedes que viene el día de hoy, viene con la idea, con la ilusión, con la esperanza de transformar nuestra universidad. Se avecinan buenos tiempos para nuestra Máxima Casa de Estudios y todo lo vamos a hacer juntos. Tenemos que transformar nuestra universidad; el cambio está por iniciar y queremos sumar a todas y todos”, dijo.

Asimismo, anunció que en su administración llevará a cabo una reforma integral que cambie el rostro de la institución, lo cual “va a ser lo más importante para que la universidad camine y marche con armonía en lo administrativo, en lo académico y en todos nuestros espacios”.

47 ALUMNAS, 37 ALUMNOS Y UN DOCENTE PRESENTARON SÍNTOMAS DE GASTROENTERITIS

Resultan intoxicados más de 80 alumnos en el CEBAARE

Directivos del CEBAARE afirman que la situación fue controlada y no hubo incidentes mayores. Foto: Cortesía

Ávila, directora de Salud Pública, informó que 252 personas estuvieron expuestas al mismo alimento, lo que derivó que 47 alumnas, 37 alumnos y un docente presentaran síntomas de Gastroenteritis. Nueve de ellos fueron llevados al Hospital de la Onceava Zona Militar de Guadalupe, debido a la cercanía, para ser hidratados de manera intravenosa, pues no toleraban la hidratación oral; un paciente masculino recibió el alta voluntaria, a petición de sus padres. Pese a que los alimentos que presuntamente causaron esta situación se terminaron por completo, personal de la Dirección de Pro-

tección Contra Riesgos Sanitarios de la SSZ realizó un muestreo en la cocina, almacén, superficies de preparación y garrafones de agua, así como estudios de coprocultivo en 58 pacientes para determinar, a la brevedad, el patógeno causante de dicha Gastroenteritis.

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 20, número 6244, 9 de mayo de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

De acuerdo con información de directivos del CEBAARE, la situación fue controlada y no hubo incidentes mayores, por lo que convocaron a los padres de familia a mantener la tranquilidad en la medida de lo posible, puesto que todos los niños están en buenas condiciones.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

MARTÍN CATALÁN LERMA

Aprueban iniciativa para traer una Máquina de impresión en sistema Braille a la BENMAC

Contemplan la realización de talleres de lectura y escritura en sistema Braille

JAQUELINE LARES CHAVEZ

Durante la sesión del pasado 8 de marzo de la LXV Legislatura del Estado de Zacatecas, se recibió una solicitud por parte de la doctora Claudia Lizbet Soto Casillas, integrante de la comunidad educativa de la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”, mediante la cual se solicita el respaldo de esta Legislatura para la adquisición de una máquina de impresión en sistema Braille. La petición tiene como objetivo fortalecer las acciones de inclusión, el acceso a la divulgación científica y la producción literaria para personas con discapacidad visual, sectores que históricamente han sido excluidos de espacios de acceso pleno al conocimiento.

Esta herramienta permitiría avanzar hacia una educación más justa y equitativa. Foto: La Jornada Zacatecas

perspectiva inclusiva como al fomento de la lectura, el pensamiento crítico y la divulgación científica en población con discapacidad visual, particularmente en niñas, niños y adolescentes. Esta herramienta permitiría avanzar hacia una educación más justa y equitativa, alineada con los principios de derechos humanos y los compromisos adquiridos por la Legislatura en materia de inclusión.

La propuesta pues plantea la implementación de actividades específicas que impulsarían el uso de la nueva máquina Braille en el ámbito educativo. Entre ellas se contempla la realización de talleres de lectura y escritura en sistema Braille, el desarrollo de clubes de ciencia accesible con actividades prácticas adaptadas, la producción de textos científicos y literarios dirigidos a estudiantes de educación básica y media, así como la realización de seminarios de sensibilización y formación docente. Además, se prevé la creación de una biblioteca móvil inclusiva, destinada a beneficiar a comunidades rurales que históricamente han carecido de servicios educativos especializados. SE ESTIMA QUE BENEFICIARÍA A MÁS DE 40 MIL PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

La propuesta, según explicó la doctora Soto Casillas para el medio, fue aprobada en el marco del Primer Parlamento de Mujeres del Estado de Zacatecas 2024, donde ella fungió como presidenta. Esta iniciativa fue publicada en la Gaceta Parlamentaria y recibió el respaldo del Pleno legislativo, convirtiéndose en parte de una agenda prioritaria en temas de inclusión, equidad educativa y justicia social. El origen de la propuesta responde a la necesidad urgente de contar con recursos y materiales

didácticos accesibles que permitan garantizar el derecho a la educación y al conocimiento para personas con discapacidad visual. Actualmente, la Escuela Normal impulsa diversos proyectos de formación docente con enfoque inclusivo, sin embargo, enfrenta limitaciones técnicas y materiales que dificultan alcanzar una verdadera inclusión educativa. En ese sentido, la incorporación de una máquina Braille permitiría generar materiales accesibles en formatos físicos, lo cual contribuiría tanto a la formación de docentes con

La solicitud también se sustenta en un contexto social alarmante. Zacatecas presenta la mayor proporción de personas con discapacidad en todo el país, con un 11.2 por ciento de su población mayor de cinco años presentando alguna condición discapacitante, de acuerdo con el INEGI (2024). De esta cifra, aproximadamente 40 mil 500 personas enfrentan discapacidad visual, según datos de la Secretaría de Economía (2020).

A pesar de esta realidad, según el reporte técnico de la solicitud, el estado únicamente cuenta con

dos máquinas Braille funcionales, ubicadas en las oficinas del INEGI y en la Presidencia Municipal de Zacatecas, lo cual limita severamente la producción y el acceso a materiales accesibles. Esta situación restringe el ejercicio pleno del derecho a la educación y a la participación social de las personas con discapacidad visual.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

POLÍTICA

Boleta turquesa, para votar a candidatos que integrarán el Tribunal de Disciplina Judicial

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En el próximo Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2025, la ciudadanía mexicana participará por primera vez en la elección directa de las y los cinco magistrados que integrarán el Tribunal de Disciplina Judicial, un órgano fundamental del Poder Judicial de la Federación encargado de investigar y sancionar las conductas contrarias a la Constitución y a la ley cometidas por jueces, magistrados y ministros. Donde se encuentran postulados 38 candidatos.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el tribunal cuenta con independencia técnica, de gestión y para emitir resoluciones, y tiene como funciones principales la investigación, substanciación y resolución de procedimientos de responsabilidades administrativas de las y los servidores públicos que desempeñan funciones jurisdiccionales, así como la resolución de recursos de revisión en casos de faltas graves cometidas por personal administrativo.

Además, le corresponde evaluar y dar seguimiento al desempeño de magistradas y magistrados de circuito y juezas y jueces de distrito, así como resolver los conflictos entre el Poder Judicial de la Federación y

sus servidores públicos, e incluso los que surjan entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación y sus empleados.

El Tribunal de Disciplina Judicial funcionará en Pleno y en Comisiones, y contará con órganos auxiliares según sea necesario. Los procedimientos administrativos se resolverán en primera instancia por comisiones integradas por tres de sus miembros, y en segunda instancia por el Pleno, que también establecerá mediante acuerdos generales la periodicidad, condiciones

INICIA OPERATIVO DE CONTEO Y SELLADO

y número de sesiones tanto del Pleno como de las Comisiones. Este órgano se integrará por cinco personas electas por la ciudadanía a nivel nacional conforme al procedimiento establecido en el artículo 96 de la Constitución y las leyes correspondientes. Para ser electo como magistrado o magistrada del Tribunal, se requiere contar con título profesional en Derecho con un promedio general mínimo de 8 y de al menos 9 en materias relacionadas con el cargo; tener al menos cinco años

Recibe Zacatecas boletas para elecciones judiciales

REDACCIÓN

El Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) recibió 2 millones 608 mil 920 boletas, correspondientes a las elecciones de Magistraturas del Tribunal Superior de Justicia del Estado y del Tribunal de Disciplina Judicial las cuales son el insumo principal para iniciar el operativo de conteo y sellado, que se desarrollará del 9 al 16 de mayo.

La actividad consiste en contarlas y sellarlas al dorso y agruparlas en razón del número de personas electoras correspondientes a cada una de las casillas electorales seccionales que se instalarán el próximo 1° de junio.

Para cumplir con esta tarea esencial del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial del Estado de Zacatecas 2025, se implementará un operativo logístico que involucra a 180 personas que se distribuirán en 15 líneas de trabajo conformadas por 12 personas cada

una. Estas líneas serán cubiertas por personal permanente de oficinas centrales, de las Direcciones Ejecutivas y Jefaturas de Unidad que conforman la Institución, así como por personal de los Consejos Municipales y personal eventual que desarrollará esta tarea. Cabe destacar que esta actividad originalmente se venía realizando por las y los Capacitadores Asistente

La función principal del tribunal será garantizar que jueces y magistrados respeten la ley. Foto: INE

de experiencia profesional jurídica; haber residido en México durante los dos años previos a la publicación de la convocatoria; no haber sido titular de altos cargos en el Ejecutivo, Legislativo o Fiscalía General durante el año previo a la elección; y ser electo por voto libre, directo y secreto el mismo día de las elecciones federales ordinarias.

En este contexto, se presentan 38 personas postuladas, cuyos nombres aparecen acompañados de un número en la boleta electoral.

El IEEZ recibió 2 millones 608 mil 920 boletas. Foto: IEEZ

Locales (CAEL) y las y los Supervisores Electorales Locales (SEL), figuras que no se pudieron contratar debido a la falta de suficiencia presupuestal, lo que se solventó con la disposición y compromiso del personal de Oficinas Centrales.

Con el número 21, Juan Pedro Alcudia Vázquez (Poder Legislativo); 22, Octavio Ávila Martínez (Poder Judicial); 23, Bernardo Bátiz Vázquez (en funciones); 24, Juvenal Carbajal Díaz (Poder Judicial); 25, Luis Miguel Ceja González (Poder Legislativo); 26, Jorge Alfredo Clemente Pérez (Poder Ejecutivo); 27, Jorge Antonio Cruz Ramos (Poder Judicial); 28, Miguel Ángel de los Santos Cruz (Poder Ejecutivo); 29, Adolfo Franco Guevara (Poder Legislativo); 30, Gildardo Galinzoga Esparza (Poder Ejecutivo); 31, Rufino H. Leon Tovar (Poder Ejecutivo); 32, J. Guadalupe Jiménez López (Poder Judicial); 33, Jorge Isaac Lagunes Leano (Poder Judicial); 34, Emanuel Montiel Flores (Poder Legislativo); 35, Rogelio Zacarías Rodríguez Garduño (Poder Legislativo); 36, Juan Carlos Salazar Soberanis (Poder Legislativo); 37, Jaime Santana Turral (Poder Ejecutivo y Poder Judicial); y 38, José Artemio Zúñiga Mendoza (Poder Ejecutivo).

Para votar por estos cargos, se utilizará una boleta turquesa, en la cual deberá seleccionarse el número correspondiente al candidato o candidata.

Estas son: número 01, Ariadna Camacho Contreras (Poder Ejecutivo); 02, Eva Verónica De Gyves Zárate (en funciones); 03, Abigail Díaz de León Benard (Poder Legislativo); 04, Indira Isabel García Pérez (Poder Ejecutivo); 05, Verónica Patricia Gómez Schulz (Poder Ejecutivo); 06, Anabel Gordillo Argüello (Poder Legislativo); 07, Liliana Hernández Hernández (Poder Ejecutivo y Poder Judicial); 08, Fany Lorena Jiménez Aguirre (Poder Legislativo); 09, Celia Maya García (en funciones y postulada por el Poder Ejecutivo); 10, Blanca Alicia Ochoa Hernández (Poder Ejecutivo); 11, Yolanda Otero García (Poder Legislativo); 12, Martha Beatriz Pinedo Corrales (Poder Legislativo); 13, Ma. Belén Reyes Oropeza (Poder Legislativo); 14, Jazmín Gabriela Rivera Reyes (Poder Ejecutivo); 15, María Isabel Rojas Letechipía (Poder Ejecutivo); 16, Rosa María Salinas Silva (Poder Legislativo); 17, Mónica Sánchez Castillo (Poder Ejecutivo); 18, Denisse de los Ángeles Uribe Obregón (Poder Judicial); 19, María Elisa Vera Madrigal (Poder Legislativo); 20, Hasuba Villa Bedolla (Poder Legislativo).

En debate, abordan desarrollo correcto de los juicios orales

LA JORNADA ZACATECAS

Las personas candidatas al Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento de Tlaltenango, Yolanda Zamora Ramírez y José Iván Pasillas Flores abordaron el tema del desarrollo de los juicios orales, destacando que este modelo permite que las audiencias se lleven a cabo de forma pública, siempre que prevalezcan el respeto y una conducta adecuada. En el décimo tercer foro de debate organizado por el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, señalaron que la persona juzgadora tiene la responsabilidad de generar las condiciones necesarias para garantizar el correcto desarrollo del procedimiento, haciendo uso de los medios de apremio cuando

sea necesario.

Asimismo, explicaron que, desde la implementación del sistema acusatorio en 2008, se ha permitido el acceso del público a las audiencias, bajo ciertas restricciones.

Resaltaron los principios rectores del proceso oral, como la inmediación, que exige la presencia del juez durante toda la audiencia; la contradicción, que permite a las partes debatir y controvertir los argumentos de la contraparte; y los principios de continuidad y concentración, que buscan agilizar el proceso mediante la realización de las diligencias en el menor número posible de sesiones.

Subrayaron que este sistema favorece la transparencia, la igualdad procesal y la agilidad en la impartición de justicia.

Demandan al alcalde de Tlaltenango por supuesto fraude e incumplimiento de pago

Aseguran que también tiene adeudos con proveedores, ciudadanos y empresas

REDACCIÓN

El abogado Ricardo Arteaga Anaya interpuso una demanda en contra de Francisco Delgado Miramontes, el actual alcalde del Ayuntamiento de Tlaltenango, por el presunto delito de fraude e incumplimiento del pago de los servicios profesionales ofrecidos por el despacho de abogados del que Arteaga es parte, el cual asciende a 400 mil pesos. Arteaga explicó que, en octubre de 2023, el entonces candidato a

la Presidencia Municipal de Tlaltenango, se acercó al despacho de abogados solicitando asesoría en materia política y una vez que inició el proceso electoral también se le asesoró en esa materia el, logrando salvar su candidatura, al recibir defensa por algunas quejas interpuestas por actos anticipados de campaña. Además, interpusieron diversas acciones legales en contra de otros candidatos que terminaron en denuncias por el delito de uso de recursos públicos.

Una vez que obtuvo el triunfo, solicitó a los abogados asesoría para alrededor de más de 100 personas que habían sido defraudadas en cuanto a la venta de algunos lotes por la anterior administración, así como para el proceso de entregarecepción del Ayuntamiento en materia administrativa y laboral, sin embargo, a la fecha, no han recibido pago alguno por sus servicios. Asimismo, comentaron que el actual alcalde de Tlaltenango les

La demanda no tiene relación alguna con el puesto político que ostenta actualmente Francisco Delgado. Foto: Cortesía

ofreció un convenio para aproximadamente 28 meses, propuesta que rechazaron, puesto que no les otorgaba una certeza de pago.

Arteaga explicó que fue a través del secretario de Gobierno, mediante el cual se estuvo solicitando el pago, ya que una vez que Delgado Miramontes asumió la Presidencia Municipal cortó contacto directo con el despacho de abogados y la respuesta del alcalde siempre fue ambigua, sin dar seguridad alguna.

El pago que se exige por todos los servicios prestados es de alrededor de medio millón de pesos, y éste se determinará en tribunales si es que asciende debido a interés moratorio o algún otro tipo de prestación.

El abogado señaló que se tiene

conocimiento de algunos otros proveedores, ciudadanos y empresas con quienes Delgado también celebró convenios de colaboración a los que tampoco se les ha otorgado algún pago por la prestación de sus servicios, sin embargo, se desconoce si también presentarán alguna demanda formal contra el actual alcalde.

Piden diputados a Godezac gestionar soluciones sobre energía eléctrica agrícola

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En sesión ordinaria de la LXV Legislatura del Estado de Zacatecas, ayer se aprobó unánimemente un Punto de Acuerdo para gestionar ante autoridades federales soluciones sobre subsidios y concesiones para la energía eléctrica agrícola. Además, se avalaron las renuncias de varios magistrados, se presentó una iniciativa para convocar un periodo extraordinario de sesiones en el Congreso de la Unión sobre la reforma al Artículo 123, y se solicitó la perforación de pozos y construcción de abrevaderos en la comunidad de El Fuerte, municipio de Río Grande.

Con el respaldo unánime del Pleno, fue aprobado el Punto de Acuerdo impulsado por la Junta de Coordinación Política y presentado en tribuna por el diputado Jesús Padilla Estrada. A través de este instrumento legislativo, se exhorta al titular del Poder Ejecutivo estatal a gestionar ante el Director General de la Comisión Nacional del Agua, el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno Federal y la Directora General de la Comisión Federal de Electricidad, la búsqueda de soluciones conjuntas en materia de concesiones y subsidios relacionados con el Programa Especial de Energía para el Campo (PEUA), es-

pecíficamente en el acceso a energía eléctrica para actividades agrícolas.

Según expuso el diputado, originalmente el 29 de abril de 2025 se aprobó una iniciativa de Punto de Acuerdo con el objetivo de explorar alternativas de solución en cuanto a las concesiones y subsidios relacionados con el Programa Especial de Energía para el Campo, específicamente en lo referente a la Energía Eléctrica para Uso Agrícola (PEUA), siendo aprobada por el pleno en sesión de esa misma fecha, para lo cual, se emitió el Acuerdo número 41.

Por ende, como se señaló en el documento legislativo, la eco-

nomía de la entidad se sostiene principalmente en tres sectores fundamentales: la minería, el turismo y el campo. Por esta razón, se argumenta es vital que tanto el Poder Legislativo como el Ejecutivo colaboren estrechamente para establecer las políticas públicas, estrategias y gestiones adecuadas que impulsen el desarrollo de estos sectores, con un énfasis particular en el campo zacatecano. Cabe la pena resaltar que explicó lo anterior después de la reunión celebrada el 7 de mayo de este año, en la que participaron legisladoras y legisladores del Honorable Congreso de la Unión, en el Vestíbulo del Congreso Local. Durante este encuentro, se subrayó la importancia de que los campesinos tengan acceso a trámites más flexibles, así como a prórrogas en las concesiones de agua y, en general, a una regulación

más accesible que les permita beneficiarse de los programas sociales. Posteriormente, se aprobó el dictamen que avala las renuncias presentadas por las magistradas

Martha Elena Berúmen Navarro, Beatriz Elena del Refugio Navejas Ramos y Evelia Ramírez González, así como por los magistrados

Miguel Luis Ruiz Robles, Miguel Pérez Nungaray y Arturo Nahle García, con efectos a partir del 14 de septiembre de 2025. Asimismo, dentro del desahogo de la sesión, la diputada Ana María Romo Fonseca, presentó una iniciativa de punto de acuerdo mediante la cual se exhorta respetuosamente a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión a convocar a un periodo extraordinario de sesiones el próximo 9 de mayo de 2025. El objetivo es discutir y aprobar el proyecto de dictamen que reforma el Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, referente a la reducción de la jornada laboral.

Durante su exposición de motivos, la legisladora señaló que el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano ha sido constante en la defensa de los derechos sociales y laborales de las y los trabajadores mexicanos. Desde 2016, esta bancada ha impulsado propuestas para mejorar el salario mínimo, garantizar su ajuste a la inflación

Es importante mencionar que la demanda no tiene relación alguna con el puesto político que ostenta actualmente Francisco Delgado.

y promover condiciones laborales más dignas. En ese sentido, destacó la urgencia de aprobar la reforma que establece una jornada laboral de 40 horas semanales con dos días de descanso, lo cual, dijo no puede seguir postergándose. La diputada argumentó que esta medida traería múltiples beneficios, como una mejor salud física y mental para los trabajadores, mayor tiempo para la vida familiar y personal, aumento en la productividad, disminución del ausentismo y fortalecimiento del compromiso con las empresas. Subrayó también que la reforma es especialmente importante para las mujeres, quienes enfrentan cargas laborales dobles por las tareas de cuidado y el trabajo doméstico no remunerado. En ese contexto, hizo énfasis en la necesidad de implementar un sistema nacional de cuidados que acompañe la reforma constitucional. Finalmente, dentro de los temas abordados la Comisión Legislativa de Agua, Desertificación y Degradación de Tierras presentó un dictamen en el que la Sexagésima Quinta Legislatura del Estado de Zacatecas hace un respetuoso llamado, dentro del marco de sus competencias y disponibilidad presupuestaria, a la Comisión Nacional del Agua, a través de su Dirección Local en Zacatecas, y a la Secretaría de Agua y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Zacatecas.

Este exhorto busca que ambas dependencias consideren y den atención a las solicitudes de perforación de pozos y construcción de abrevaderos para el ganado, en beneficio de los habitantes de la comunidad de El Fuerte, en el municipio de Río Grande, Zacatecas.

El diputado Jesús Padilla Estrada presentó el Punto de Acuerdo en tribuna. Foto: Captura

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Según las cifras de ENDUTIH 2024

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En el contexto nacional de creciente conectividad digital, Zacatecas destacó en 2024 por mantenerse en rangos medios-altos de acceso y uso de tecnologías.

La entidad registró un porcentaje de entre 85.1% y 90% de personas usuarias de internet. Además, entre el 70.1% y 80% de los hogares zacatecanos contaban con conexión a internet, y entre el 80.1% y 85% de la población utilizaba teléfono celular.

En cuanto a hogares con dispositivos inteligentes conectados a internet o a una red local, Zacatecas se ubicó en el rango de 15.1% a 25%, lo que refleja un avance moderado en la adopción de tecnologías del hogar.

La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024 reveló un incremento sostenido en el acceso y uso de internet en México. Según los datos, 100.2 millones de personas de seis años o más utilizaron internet en el país, lo que representa el 83.1% de esta población.

Esta cifra significa un avance de 1.9 puntos porcentuales respecto

REGISTRA ENTIDAD RANGOS MEDIOS-ALTOS A NIVEL NACIONAL EN USO DE TECNOLOGÍAS

Tienen acceso a internet más del 85% de los zacatecanos

Entre el 70.1% y 80% de los hogares zacatecanos cuentan con internet. Foto: Archivo / LJZ

a 2023 (81.2%) y un crecimiento acumulado de 7.5 puntos desde 2021, cuando se reportaron 88.6 millones de usuarios (75.6%).

El uso de internet continúa siendo más frecuente en zonas urbanas que en rurales. En 2024, el 86.9% de los usuarios residían en áreas urbanas, frente al 68.5% en zonas rurales. Ambos sectores mostraron incrementos estadísticamente significativos: 1.4 puntos porcentuales en el ámbito urbano y 2.5 en el rural, en comparación con el año anterior.

La brecha de género en el acceso a internet también se mantiene: 84.1% de los hombres usaron internet frente a 82.3% de las mujeres, lo que refleja una diferencia de 1.8 puntos porcentuales.

Por grupos de edad, los jóvenes de 18 a 24 años fueron los más conectados (97.0%), seguidos por los grupos de 12 a 17 y de 25 a 34 años, ambos con 95.1%. En contraste, los adultos mayores (65 años y más) y las personas de 55 a 64 años repor-

taron los niveles más bajos de uso, con 42.1% y 71.0%, respectivamente.

En cuanto al tiempo de uso, el grupo de 18 a 24 años también lideró, con un promedio de 5.7 horas diarias, seguido por los de 25 a 34 años (5.6 horas) y los de 35 a 44 años (4.7 horas). El promedio nacional fue de 4.4 horas por día.

Respecto a las actividades realizadas en internet, las diferencias entre ámbitos urbano y rural fueron notables. El 80.1% de los usuarios urbanos accedieron a contenidos audiovisuales, frente al 68.0% en zonas rurales.

Las mayores diferencias se observaron en actividades como pagos en línea (21.1 puntos porcentua-

les), operaciones bancarias (20.2) y compras por internet (20.1), siendo significativamente más comunes en áreas urbanas.

En cuanto al acceso por entidad federativa, Sonora (91.3%), Quintana Roo (90.7%) y Baja California Sur (90.4%) lideraron en porcentaje de población usuaria de internet. Por el contrario, Oaxaca (69.2%) y Chiapas (64.9%) registraron los niveles más bajos. Zacatecas se ubicó dentro del rango de estados con un porcentaje de entre 85.1% y 90 por ciento.

Las entidades con mayor porcentaje de hogares conectados fueron Ciudad de México y Sonora (ambas con 84.4%), y Nuevo León (83.7%). Los porcentajes más bajos se observaron en Guerrero (58.9%), Oaxaca (55.5%) y Chiapas (50.7%). Zacatecas se posicionó en el rango de 70.1 % a 80 %.

El uso de teléfonos celulares también es generalizado: Sonora (90.8%), Baja California Sur (88.7%) y Quintana Roo (88.0%) mostraron los mayores porcentajes de usuarios, mientras que Guerrero (73.5%), Oaxaca (69.6%) y Chiapas (62.5%) se ubicaron en el extremo opuesto. Zacatecas se encontró en el rango de 80.1% a 85 por ciento.

Finalmente, el 26% de los hogares mexicanos contaba en 2024 con al menos un dispositivo inteligente conectado a internet o a una red local, lo que representa 10.2 millones de hogares. Esta cifra significó un aumento de 2.5 millones respecto a 2023. Las entidades con mayor penetración de estos dispositivos fueron Ciudad de México (38.0%), Nuevo León (36.7%) y Baja California (36.0%), mientras que los niveles más bajos se observaron en Guerrero (11.7%), Oaxaca (10.5%) y Chiapas (9.6%). Zacatecas se ubicó en el rango de 15.1% a 25 por ciento.

El acceso a internet en hogares también mostró una tendencia al alza. En 2024, 28.8 millones de hogares, equivalentes al 73.6% del total nacional, contaban con conexión fija y/o móvil. Esto representó un aumento de 1.9 puntos porcentuales frente a 2023 y de 7.2 puntos con respecto a 2021, lo que equivale a 4.5 millones de hogares adicionales con acceso.

OPINIÓN

Viernes 9 de mayo de 2025

“UAZ: Elecciones en tiempos de arrebato”

Para nuestra fortuna, ya como jubiladxs, la uniformidad de opiniones no cabe en nuestro espacio, no hay pensamiento único, la igualdad siempre será débil sin menoscabo de nuestro intelecto. Quizá hoy estemos más cerca de narrar nuestras experiencias como parte medular de la UAZ, que de la exaltación de aquellas cercanas luchas contra molinos de viento. Hoy nos impulsan otras fuerzas nacidas de emociones más profundas. Esto no implica quemar las naves ni abandonar nuestra actitud crítica y siempre atentos, los unos, a los sucesos sociales en los cuales permanecemos solidarios en la vanguardia; los otros, a sus cosas y proyectos personales. Todo lo que revolotea en nuestro ámbito nos mantiene distantes y cercanos sin bajar la bandera, y conestatarixs desde donde nos ubiquemos, reencontrándonos con ese espíritu siempre joven y ruidoso.

Hoy, ese espíritu vuelve a ponerse en alerta. Hoy el alma mater está involucrada en otra sucesión rectoral de la que no sabemos cómo saldrá, aunque lo podemos fijar en nuestro imaginario. Hoy la fuerza motriz que mueve a la UAZ es el debate y disputa por la administración, hoy, fuerzas políticas tratan de obtener el triunfo para convertirse en dirigentes del gremio de los trabajadores de la ciencia y la tecnología, de la filosofía e historia y otras disciplinas. Hoy se impone una adscripción a uno u otro logo que nos divide a gran escala en posiciones poco solubles. Eres bueno si estás de mi lado, perteneces a los malos si juegas en el equipo contrario y de ahí a la disociación social queda poco. El conflicto mal dirigido lleva a una transición inconclusa, al incremento de los problemas y a una ausencia de propuestas para solucionar esos problemas (que carecen de paternidad y maternidad), y que coadyuven a reorientar a la UAZ hacia otros escenarios civilizatorios. Como jubiladxs –no todxs- y otros muchos en activo, observamos propues-

tas vagas, sugerencias abstractas que sin consenso nos regresarán al estancamiento que no localiza el atrevimiento para un cambio profundo; no podemos coincidir en una salida progresista a la deuda, en la promoción y certidumbre para jóvenes docentes que representan la transición generacional, el momento inhibirá la instalación en nuestro campus al conocimiento de frontera por reyertas, por el menosprecio a la inteligencia. Se pospone el esfuerzo por construir cotidianamente una UAZ que esté a la altura de los desafíos de su entorno inmediato. Ahora no resulta sencillo trazar una línea entre el verdadero interés académico y administrativo por consolidar una noble institución, sí el apetito político que destila el márquetin discursivoreiterativo, desgastado, que todo lo justifica, crece y se adhiere a la conciencia colectiva tanto que se llegue a creer que lo intrascendente es el valor auténtico; es el lugar común como fresca propuesta que los devotos de unos y otros asumen y pregonan. El griterío ha suplido a la cor-

México Lindo y Podrido… y Zacatecas otro tanto o más, mucho más

Habemus Papa, fumatta bianca!!!

LEON XIV

Nos habíamos comprometido hace apenas una semana en escribir sobre el FESTIVAL CULTURAL, y lo haremos; sin embargo en la víspera, en los momentos que nos sentamos a escribir las reflexiones que saldrán el día de mañana, en Roma se anuncia URBI ET ORVI después de una cuarta votación, cuando la chimenea del vaticano expulsa humo blanco lo cual significa que se ha llegado a un acuerdo y que más de las dos terceras partes de los cardenales votantes han emitido un voto en favor de quien será el NUEVO PAPA, y claro esto tiene que ser comentado.

Resulta que Robert Francis Prevost, de origen norteamericano, es decir para que mejor me entiendan nacido en la AMÉRICA MEXICANA, específicamente en CHICAGO (14 de septiembre de 1955) de 69 años de edad, pero con un largo historial latinoamericano, fue electo como el nuevo líder del mundo católico – la comunidad religiosa más importante del mundo después del ISLAM –

Agustino de formación quien tuvo la oportunidad de fungir como superior general de su orden LA ÓRDEN DE SAN AGUSTÍN a inicios del siglo XXI (20012013): Y así Lideró su orden religiosa a nivel internacional.

Camino como un humilde migrante al PERÚ desde esos tiempos y muy pronto fue nombrado OBISPO y posteriormente ARZOBISPO de la ciudad de CHICLAYO en el PERÚ país donde solicito la nacionalidad que le fue otorgada por lo que es sin lugar a dudas otro latinoamericano al frente de la iglesia.

Regresa a inicios de esta década a ROMA, al VATICANO donde se había formado espiritualmente para ser nombrado Prefecto del Dicasterio para los Obispos (2023-2025): Ocupó un cargo influyente en el Vaticano, responsable de la selección y gestión de obispos a nivel global.

Fue también presidente de la Pontificia Comisión para América Latina (20232025): Donde demostró su compromiso con la región latinoamericana.

Cardenal Diácono de Santa Mónica (2023-2025): Fue elevado al Colegio Cardenalicio por el Papa Francisco. ¡¡¡¡Y en febrero del 2025 el PAPA FRACISCO lo nombra cardenal obispo de Albano, que es una de las diócesis más sobresalientes!!!!

“Se le describe como un hombre de “dignificado punto medio”, sin excesos, pero con calidez y cercanía, dispuesto a bendecir a los niños, aunque quizás no a alzarlos en brazos. Se le reconoce por su buen humor y alegría, incluso ante los problemas. Habla inglés, español, italiano, francés y portugués, y puede leer latín y alemán, lo que facilitará su comunicación a nivel global. Se le considera un hombre humilde y comprometido con los grupos marginados, en línea con las prioridades del Papa Francisco.

Significado de su Nombre Papal:

Al elegir el nombre de León, evoca una tradición de papas que han demostrado fortaleza en tiempos de crisis. El último Papa León (León XIII) lideró la Iglesia a finales del siglo XIX y principios del XX. El primer Papa León (León Magno) es conocido por su liderazgo en el siglo V.

El Papa León XIV se convierte en el primer Papa de origen estadounidense en la historia de la Iglesia Católica. En resumen, el Papa León XIV es un

dura, las porras a la profundidad analítica; hemos olvidado caminar para brincar, nos instalamos en lo caricaturesco de quién detona el grito, ubicándonos más y más lejanos del quehacer de pensar; cada día más cerca del circo y cada vez más lejos de la utopía. ¿En qué escala del camino como universitarios hemos olvidado la cordura, la sensatez? ¿Quién nos la robó? Por desgracia, envejecemos sin chistar y sin estilo, cuando deberíamos enjovenecer sabiamente.

Con carácter de urgente la UAZ requiere otro trato, de quienes la aprecian y de aquellos que le odian. Para quienes desean administrar las ruinas, el epíteto, la calumnia, la mofa, la ofensa fácil (que es su techo intelectual), es su trinchera y desde la cual apuestan por fragilizar aún más a la Institución. Para otros, que conservan la esperanza (cuasi extinta), se mantienen tercos de que estos espectáculos no permanezcan como el novedoso estilo de vida de los universitarios.

*Docente jubilada de la UAZ

líder con una amplia experiencia pastoral y administrativa, un hombre de fe y compromiso social, que asume el pontificado con la responsabilidad de guiar a la Iglesia Católica en el siglo XXI. Su elección como el primer Papa estadounidense marca un hito significativo en la historia de la Iglesia.”

Se le observa profundamente conmovido al salir al balcón de la basílica de SAN PEDRO, intenta sonreír, pero en el fondo de su expresión facial está realmente la expresión de la sorpresa y del enorme compromiso contraído al aceptar el nombramiento como nuevo PAPA se dirige a la multitud que le aclama en la plaza de SAN PEDRO en italiano, pero también en español INVOCANDO SIN LUGAR A DUDAS SU PROPUESTA CENTRAL AQUEL PENSAMIENTO DE JESÚS TAN CONOCIDO DE QUE “LA PAZ ESTE ENTRE TODOS USTEDES”.

No sorprende que utilice las últimas palabras de FRANCISCO antes de morir, en la búsqueda de la PAZ MUNDIAL que se entiende como su principal objetivo ahora que se abre un nuevo frente con el bombardeo por parte de la INDIA en contra de PAKISTÁN, un nuevo y preocupante frente que se une al GENOCIDIO sin precedentes del PUEBLO PALESTINO en la FRANJA DE GAZA y la INVASIÓN RUSA SOBRE UCRANIA y los frentes siempre abiertos en el corazón de ÁFRICA y la amenaza de confrontación en el MAR DE CHINA para la recuperación de TAIWÁN. “Queridos hermanos y hermanas, reciban el saludo de cristo resucitado, del buen pastor, aquel que dio la vida por su rebaño” fueron sus primeras palabras después de expresar la hermosa frase de LA PAZ ESTE CON VOSOTROS:

El saludo de la PAZ no solo se refiere a los grandes enfrentamientos sino también

a los pequeños, a nuestras relaciones inter personales que no siempre son pacificas mientras la plaza gritaba en forma impresionante la palabra LEONE, LEONE … Esta es la paz del cristo resucitado, una paz desarmada y también desarmante –que no es lo mismo - una paz que proviene de Dios, un Dios que nos ama a todos incondicionalmente, y recordaba las palabras de FRANCISCO en la mañana del día de pascua, “DIOS AMA A TODOS Y EL MAL NO PREVALECERÁ, TODOS ESTAMOS EN LAS MANOS DE DIOS NO TEMAMOS SIMPRE ESTEMOS UNIDOS MANO CON MANO Y UNIDOS CON DIOS SALDREMOS ADELANTE”

Cristo nos precede, el mundo necesita de puentes y no de muros, construyamos esos puentes.

Y recuerda un mensaje claramente dirigido al vicepresidente de los ESTADOS UNIDOS VANCE POR EL PAPA FRANCISCO que LEON XIV remarca, se refiere a las palabras de VANCE quien afirmara que “es más cristiano priorizar el amor a la propia familia y a los más cercanos sobre los demás” pensamiento claramente de derecha. FRANCISCO afirma; Vance está equivocado, Jesús no nos pregunta sobre el rango de amor por los otros un amor que no puede variar entre cercanos y lejanos, un amor que no puede ser misógino, ni racista ni homófobo.

El Papa – FRANCISCO - se refiere también al principio del ordo amoris, elaborado en la teología de San Agustín para afirmar que todos y todo debe ser amado como es debido. Vance expreso su ya famosa frase para cuestionar la migración, la posición de FRANCISCO y ahora de LEON XIV es claramente contraria.

Seguiremos platicando al respecto en nuestra próxima colaboración.

Comentarios Libres

Madres Buscadoras

Mañana sábado 10 de mayo como cada año, se festeja en México a las Mujeres a quienes la naturaleza les dio el rol más importante de la vida: ser madres- En esta fecha se les rinde homenajes y reconocimiento, mediante eventos que se multiplican por el territorio nacional, en los diferentes espacios: familiar, educativo, social…

Hay sin embargo otras mujeres que nada tienen que festejar, son las madres buscadoras, rastreadoras también les llaman.

Debido a la crisis de derechos humanos, ellas son mujeres activistas mexicanas que buscan a sus hijas e hijos, así como a familiares desaparecidos, aunque sean sus restos y buscan también, verdad y justicia para ellos; juntas aprendieron cómo llenar una ficha de localización. Estas mujeres, los buscan rascando la tierra en lotes baldíos; bosques desiertos; en fosas clandestinas que ellas mismas localizan. Recorren pueblos cerros, montañas, ríos, sin protocolos y sin herramientas. Pero también buscan en la vida: yendo a hospitales, cárceles e indagan en las ciudades con personas en situación de calle, puntos de trabajo sexual y lugares donde se puede estar cometiendo el delito de trata de personas.

Poco a poco se vuelven expertas y hasta crean sus herramientas como la varilla “T”, que sirve para escarbar en fosas sin lastimar huesos pequeños que pueden ser de sus hijas, hijos o de alguna otra persona. Pero que sirva también, para identificar olores y ubicar cuerpos. Han desarrollado métodos para identificar montículos de tierra y hacer el rastrilleo del lugar. Tras localizar los restos, las madres contactan con investigadores forenses para determinar la identidad del cuerpo.

Algunas madres buscadoras trabajan de manera individual, mientras que otras se organizan en grupos o coaliciones más grandes, como por ejemplo “Amor por los Desaparecidos en Tamaulipas”; “Corazones sin Justicia” Sinaloa; “Madres Buscadoras” Sonora; “Mujeres Unidas y Fuertes” de Baja California; “Movimiento por Nuestros Desaparecidos” (nacional); Sabuesos Guerreros”: AC; “Salamanca Unida en la Búsqueda de los Desaparecidos” Salamanca; “Buscadores de Nuevo León”.

Recordemos que, en el pasado marzo, fueron las madres buscadoras quienes descubrieron la existencia del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco. No obstante, se han enfrentado a la hostilidad del Estado y de otros grupos antiderechos, que se traducen en agresiones, lo que implica, inclusive, la desaparición o asesinato de algunas de ellas.

La crisis de derechos humanos en México lleva décadas, pero comenzó a ser más visible a partir del año 2007. Fue cuando el ex presidente Felipe

Calderón declaró la “guerra contra el narcotráfico”, bajo una fallida estrategia de seguridad, en donde las Fuerzas Armadas, salieron de sus cuarteles para vigilar las calles. Posteriormente, poco a poco se empezó a popularizar una palabra que ayudaría a describir el horror de la desaparición: “levantón”. Le podía pasar a cualquiera: saliendo de su casa; yendo a una fiesta; saliendo del trabajo; caminando por la calle o en carreteras. Ante esta grave situación, las autoridades y los medios de comunicación culpaban a todas esas personas: “seguro en algo andaban”.

Las reuniones colectivas, los talleres para aprender y compartir conocimientos fueron la antesala de logros importantes que les permitieran obtener la búsqueda de la verdad y la justicia. Ante la indiferencia de las autoridades, lograron que las desapariciones como violencia, fuera nombrada y tipificada en el Código Penal Federal y que además se creara la Ley General en materia de Desaparición así como el Sistema Nacional de Búsqueda. El 10 de mayo toma distintos significados para cada madre buscadora. A nivel social, sirve para recordar que son muchas las personas que aún no están en casa, y que quedan pendientes por cumplir. cómo la implementación de la Ley; protocolos; financiamiento y personas necesarias para que funcione la búsqueda e investigación de personas desaparecidas; también garantizar la seguridad y protección de las familias que buscan a sus seres queridos. Las madres buscadoras se hacen visibles al realizan una marcha nacional, llamada “Marcha Nacional de la Dignidad”, también conocida como “Marcha Nacional de Madres Buscadoras” con ella buscan sensibilizar a la gente sobre las personas desaparecidas y presionar a las autoridades para que mejoren las políticas en torno a su búsqueda. A la marcha también asisten personas de la sociedad civil que apoyan. Han señalado las madres buscadoras, que, ante la omisión y negligencia de las autoridades, fueron obligadas a buscar a sus hijas e hijos, ya que, si ellas mismas no rascan la tierra, nadie más lo va a hacer, las autoridades sólo obstaculizan, no localizan. Los colectivos de madres buscadoras han denunciado en reiteradas ocasiones las amenazas y violencia que reciben por seguir buscando a sus hijas e hijos, así como a otras personas desaparecidas, pero del Estado solamente reciben la indiferencia.

En la audiencia “México Protección de Mujeres Buscadoras” en la Comisión Internacional de Derechos Humanos, el Estado mexicano no dio respuesta, para esclarecer las desapariciones que ha habido contra personas buscadoras, de las cuales ocurrieron tanto en la anterior como en la actual administración Desde junio de 2023, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, rechazó reunirse con distintos colectivos y grupos de familias y madres buscadoras en México.

Un partido Montessori

LEONEL CONTRERAS BETANCOURT

María Montessori, notable pedagoga italiana (18701952), ideó una corriente educativa que se inscribe en la escuela moderna, también llamada escuela activa. De talante rousseauniano, los principios de la escuela Montessori se inspiran en las ideas que el ginebrino expresó en El Emilio, como lo son la autonomía y la libertad, principios con los que los niños deben adquirir los aprendizajes sustentados también en la práctica y la experiencia. De ahí porque a esta corriente se le inscibe dentro de la escuela activa. En nuestra historia política, la gestión de Vicente Fox, amén de su estilo folclórico, cobró notoriedad por gobernar con un gabinete Montessori. Cada funcionario _incluso hasta Martita que no era del gabinete_, hacían lo que querían.

Pues bien, el fin de semana pasado se celebró la reunión del Consejo Nacional de Morena. Pareciera que, en este instituto, que no da color y se batalla para ditinguir si sigue siendo un movimiento o ya es un partido. Se le puede considerar esto último desde el momento que forma parte del sistema político electoral mexicano y su accionar está centrado en lo electoral y en la administración de gobierno. Más en lo electoral pues al mismo han arribado y venido a engrosar sus filas toda una cauda de trepadores, arribistas y chapulines de la política.

De su pensamiento ideológico, su identidad con la gente y sus principios no hay mucha claridad.

Con Morena ocurre o estaría por ocurrir lo que se ve en otros partidos políticos que cuando falta el jefe o caudillo, más si este es su fundador y dueño de la franquicia, cuando no está el gato lo ratones hacen fiesta.

Mientras estuvo en funciones ya fuera como candidato y más aún como mandatario de la nación, los aspirantes a algún cargo de elección se le cuadraba al caudillo, obedecían y acataban su línea. Se disciplinaban. Tan pronto y dejó de ser presidente, los políticos y líderes morenistas buscan jalar agua para su molino. Adoptaron los métodos Montessori: se sienten libres y autónomos. Con Sheinbaum Morena conserva el poder y aunque ha declarado tomar distancia como militante. Los líderes regionales y políticos enquistados en sus feudos muy al estilo de los alumnos de una escuela Montessori reclaman y tratan de hacer valer su libertad y autonomía. Viendo esto y las desviaciones y vicios que han aflorado, la presidenta Claudia Sheinbaum sin aposentarse en la asamblea del Consejo Nacional envió una carta para leerles la cartilla a sus correligionarios. Con ello asumió el bastón de mando heredado del macuspeño. En esa misiva hizo énfasis en que no debe confiarse y para que Morena conserve la mayoría y se mantenga en el poder en los próximos comicios, lo morenistas deben recuperar la ética y la identidad basada en los principios con los que conquistaron la mayoría. En una clara moción, sin mencionar sus nombres no dejó títere con cabeza. Les conmino a dejar de lado lujos y ostentaciones, no usar el presupuesto público para hacer turismo político y no darles armas a los adversarios con prácticas nepotistas. De momento, los aludidos no les quedó de otra que apechugar. La presidenta fue muy clara al advertir a la militancia y líderes del partido que se debe tener cuidado “en el camino, [que no] se pierdan los principios, [pues] será difícil recuperarlos”. Creo que, si esto ocurriera, ni con moloncos los recuperarían.

Posdata. Mientras tanto en el entorno mundial en el que el rey niño Donald Trump con sus despropósitos y caprichos sigue provocando caos e inestabilidad en la economía mundo y todo el teatro que representa la parafernalia de los papas, el que ya marchó a mejor vida y sus sucesor que tiene al mundo sumido en el estupor y la zozobra, literalmente en ascuas; los maestros seguidores de la CNTE velan armas para lanzarse al paro, le llaman huelga nacional, en la que demandan la derogación de la ley del ISSSTE 2007 y el regreso al anterior régimen solidario de pensiones, así como aumento salarial. De llegar a tomar vuelo y adquirir fuerza su lucha, si es que adquiere el carácter nacional en el sentido que participen en la movilización los estados en donde la Coordinadora no tiene una presencia mayoritaria, el problema para el gobierno va a ser conque recursos cumple sus peticiones. Ya la presidenta dejó en claro que el presupuesto no alcanzaría. No hay dinero para satisfacer las demandas del magisterio. De entrada, esta lucha ya anunciada para iniciarse el 15 de mayo, pareciera ser una lucha sin expectativas de que resulte exitosa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.