La activista lesbofeminiosta Yan María Yaoyólotl Castro afirmó que el movimiento lésbico, gay, bisexual, transgénero, travestis, intersexuales, queer y más (LGBTTIQ+) se convirtió en un sector social mercantilizado que perdió su propósito de luchar por la transformación social y por abolir el modelo económico capitalista. Foto: LJZ
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 6
Señala SNTE 34 la mala aplicación de los Protocolos de Convivencia Escolar
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 8
Exige el STUAZ atención para Liam; denuncia presunta negligencia médica
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 6
Son
300 elementos de la
Sedena Llegan más fuerzas federales; anuncian estrategia nacional contra la extorsión
● El número telefónico 089 será exclusivo para denuncias sobre este delito
LA JORNADA ZACATECAS / P 4
● Vinculan a proceso de tres exservidores públicos de Enrique Estrada
● Por su probable participación en delitos contra la administración pública
México, campeón de la Copa Oro 2025
Siguen denuncias sobre presuntos actos de corrupción en Fresnillo
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 2
Acusa FGR a EU de proteger a Chávez Jr. pese a de aprehensión
México alzó por segunda vez consecutiva el título de la Copa Oro. En la última prueba oficial de dos equipos que serán coanfitriones del Mundial en menos de un año, el Tricolor derrotó 2-1 a Estados Unidos en el partido decisivo, un clásico cargado de rivalidad con más de 70 mil aficionados el estadio NRG, en Houston, donde miles de seguidores celebraron la conquista número 13 en el torneo desde 1965. Como bicampeón de la zona, la confederación entregó al representativo nacional más de 4 millones de dólares en premios. Foto: Selección Nacional de México
POLÍTICA
Lunes 7 de julio de 2025
EL EXPRESIDENTE NEGÓ CUALQUIER OMISIÓN DOLOSA O DELIBERADA DURANTE SU GESTIÓN
Rechaza Rogelio Campa acusaciones en su contra por delitos en administración pública
JAQUELINE LARES CHAVEZ
Tras las recientes publicaciones en medios y redes sociales que lo vinculan con la supuesta omisión en la entrega de la cuenta pública del ejercicio fiscal 2023, el expresidente municipal de General Enrique Estrada, Rogelio Campa Arteaga emitió un comunicado dirigido a la opinión pública, en el que rechaza categóricamente las acusaciones.
Este domingo, la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas, a través de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, informó la vinculación a proceso de tres exservidores públicos del Ayuntamiento de General Enrique Estrada, correspondiente a la administración 2021-2024, por su probable participación en delitos contra la administración pública.
Los imputados, identificados como el ex alcalde Rogelio “N”, junto con Josefina “N” y Kevin “N”, habrían incurrido en omisiones graves durante su gestión, entre ellas, la falta de presentación de la cuenta pública correspondiente al
“EXISTEN
CONTRATOS
ejercicio fiscal 2023. La denuncia fue presentada por la Auditoría Superior del Estado, al considerar que dicha omisión constituye una violación a la obligación legal de rendición de cuentas.
“La vinculación a proceso de estos tres exservidores públicos reafirma el compromiso de esta Fiscalía con el combate frontal a la corrupción, la protección del patrimonio público y la transparencia en el manejo de los recursos de las y los zacatecanos”, se indicó en el
comunicado oficial.
La Fiscalía continuará con las investigaciones correspondientes para esclarecer completamente los hechos y determinar las responsabilidades legales que pudieran derivarse de este caso.
Ante esto, Campa Arteaga asegura que sí se entregó la cuenta pública a la autoridad correspondiente y afirma que la propia Fiscalía reconoce este hecho en su expediente. Subrayó que no existen señalamientos por daño al erario
Rogelio Campa Arteaga, expresidente municipal de General Enrique Estrada. Foto: Facebook Campa Arteaga
ni observaciones en materia de obra pública.
Asimismo, negó cualquier omisión dolosa o deliberada durante su gestión y afirmó que las observaciones realizadas por la Auditoría Superior del Estado de Zacatecas solo fueron posibles gracias a que se proporcionó información contable y financiera, lo cual, según su argumento, evidencia cumplimiento, aunque puedan existir diferencias en criterios de forma o plazo.
Indicó que está colaborando plenamente en los procedimientos legales y confía en que la verdad prevalecerá, ya que afirmó, no ha incurrido en ninguna conducta que constituya delito. También reiteró su respeto a las instituciones, su compromiso con el debido proceso y con los derechos fundamentales, como la presunción de inocencia y la honra.
MILLONARIOS ASIGNADOS A EMPRESAS DE FAMILIARES”
Reitera Álvarez Casio denuncia contra presunta red de corrupción en Fresnillo
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Durante una conferencia de prensa convocada este fin de semana, el diputado local, Martín Álvarez Casio, denunció públicamente una presunta red de corrupción al interior del gobierno municipal de Fresnillo, encabezado por el actual alcalde. Según el legislador, existen pruebas documentadas de contratos millonarios asignados a empresas de familiares directos del presidente municipal y de la síndica. El legislador aseguró que el 70% del presupuesto destinado a medios de comunicación municipales está concentrado en empresas relacionadas con dos familias: los Torres y los Bonilla. “Hoy Fresnillo está siendo gobernado por dos familias. Y mientras el alcalde repite que no hay dinero para servicios públicos, estos contratos revelan que sí hay recursos… pero para sus amigos y familiares”, afirmó Álvarez Casio ante los medios. Entre los contratos señalados, destacan los siguientes montos mensuales: Romántica 90.3 FM (Bonilla): 174 mil pesos; Frecuencia Azul (Bonilla): 58 mil; La Primera (Bonilla): 58 mil; XHIH (Torres): 116
mil y; XHEL (Torres): 116 mil pesos. Además, el diputado denunció que Lidia Bonilla Gómez, representante legal de las tres primeras empresas, es prima directa de la síndica municipal Marcela del Cojo Gómez; mientras que, en el caso de las otras dos compañías, el representante de Torres Corporativo sería tío del presidente municipal. Todos los contratos en cuestión tienen vigencia anual desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre. “El alcalde dijo en marzo que no había contratos firmados hasta ese momento. Aquí están los documentos que demuestran lo contrario”, añadió el legislador.
Álvarez Casio confirmó que ya ha presentado una denuncia formal ante la Fiscalía General del Estado y una ampliación de la denuncia que ya había interpuesto previamente contra el alcalde. Esta vez, la nueva denuncia también involucra a la síndica municipal, a quien acusa de firmar contratos con su prima, lo cual constituiría una violación directa al Código Penal y una falta administrativa grave.
Por esto, hizo un llamado a la Fiscalía, al Órgano Interno de Control y a la Secretaría de la Función Pública para que actúen con res-
ponsabilidad. “Ya entregamos todos los contratos, y esperamos que las instituciones muestren que aún hay contrapesos en el gobierno”, dijo. En su mensaje, el diputado aprovechó para contrastar el gasto en medios con las condiciones actuales del municipio. “Fresnillo tiene muchas carencias: calles destrozadas, basura en las colonias, alumbrado deficiente. Pero para sus amigos y familiares, sí hay dinero. Y mucho”.
También acusó al alcalde de utilizar estas empresas beneficiadas como medios para deslegitimarlo y atacarlo mediáticamente. “Estoy consciente de lo que va a pasar. Ya lo han hecho antes. Pero mi deber
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
es denunciar lo que está sucediendo”, afirmó. Incluso advirtió que este patrón de uso discrecional de los recursos públicos podría estar ligado con otras iniciativas del alcalde, como la propuesta de municipalizar el tránsito, medida que sugiere tendría un interés recaudatorio más que de ordenamiento. “Lo que él quiere es más dinero, no para el pueblo, sino para seguir financiando estos contratos”, aseguró.
Año 20, número 6294, 7 de julio de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
Se está preparando una estrategia legal para revertir aumento de JIAPAZ: Miguel Varela
Aprovechando el ahorro energético que generará la nueva planta fotovoltaica instalada en el municipio
JAQUELINE LARES CHAVEZ
El Ayuntamiento de Zacatecas, encabezado por el alcalde Miguel Varela Pinedo, alista una estrategia legal y social para revertir el aumento del 12 % en la tarifa del agua potable aprobado por JIAPAZ, que incluye una consulta pública y la recolección de firmas para una iniciativa de ley. Acusa al secretario de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, de emitir declaraciones ofensivas en lugar de fomentar la conciliación. Además, Varela respaldó la municipalización del servicio de tránsito de algunos municipios.
Varela Pinedo informó que prepara una serie de acciones legales y sociales para frenar el reciente aumento en la tarifa del agua potable, aprobado por la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (JIAPAZ). Como parte de la estrategia, el gobierno municipal iniciará una consulta
pública entre los habitantes de la capital.
Se contempla visitar los domicilios de los usuarios para reunir firmas que respalden una iniciativa de ley orientada a reducir el costo del servicio, aprovechando el ahorro energético que generará la nueva planta fotovoltaica instalada en el municipio. Según proyecciones del Ayuntamiento, este ahorro permitiría una disminución de hasta un 33 % en el monto que actualmente pagan los usuarios.
El equipo jurídico del municipio ya se encuentra analizando los mecanismos legales disponibles para revertir la decisión de JIAPAZ, al considerar que representa una carga injustificada para la ciudadanía. Además, se trabaja de manera coordinada con organizaciones sociales que anteriormente han respaldado otras causas ciudadanas.
Asimismo, expresó su molestia ante la postura del secretario de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza,
quien propuso que el municipio asuma el costo del subsidio del 12 % en el servicio, lo cual consideró inviable. Según explicó, cubrir el subsidio implicaría atender a más de cien mil usuarios y requeriría un monto que podría llegar hasta los 20 millones de pesos mensuales, cantidad que supera la capacidad financiera del ayuntamiento. En paralelo, expresó su respaldo a la municipalización del servicio de tránsito en distintos municipios
del estado, ante las críticas emitidas por el gobierno estatal. Desde la administración capitalina se destacó que los ayuntamientos cuentan con facultades constitucionales para asumir esta función, siempre que cuenten con la capacidad operativa necesaria y se vio la posibilidad de aplicarlo al municipio de Zacatecas. También se recordó que existen antecedentes en municipios como Tlaltenango, donde el tránsito se mantiene bajo control local desde hace más de una década. Por ende, consideró injustificados los señalamientos en contra de esta medida y defendió la autonomía de los municipios para adaptar sus servicios conforme a sus propias condiciones.
Urge Geovanna Bañuelos atender crisis por consumo de fentanilo en Zacatecas
LA JORNADA ZACATECAS
Ante el incremento del consumo de fentanilo en México, principalmente en Zacatecas, la senadora Geovanna Bañuelos llamó a la Secretaría de Salud de la entidad a diseñar e implementar políticas públicas integrales para la atención, tratamiento y reducción del consumo de sustancias sintéticas.
Bañuelos puso especial énfasis en la protección de niñas, niños y jóvenes quienes enfrentan condiciones particulares de vulnerabilidad, discriminación y riesgo ante este fenómeno de salud pública. Mediante un punto de acuerdo, la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, también solicita reforzar los protocolos institucionales para prevenir, atender y sancionar ac-
tos de discriminación a personas consumidoras de sustancias, en particular en unidades médicas y centros de salud, garantizando una atención digna, ética y libre de estigmas, conforme a los principios de igualdad, no discriminación y el derecho humano a la salud.
En el documento que fue inscrito a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, Bañuelos destacó que la problemática del fentanilo en el país no es una historia de casos aislados, sino un fenómeno generalizado que impacta a comunidades enteras, erosionando la cohesión social y cobrando un alto precio en vidas humanas.
“El cristal y el fentanilo ya no son sólo nombres de laboratorio. Son palabras que están invadiendo las calles, barrios y hogares en todo México. Son las cenizas de una guerra que no supimos evitar. En comunidades de nuestro país
Geovanna Bañuelos advirtió sobre la rápida expansión del consumo de sustancias sintéticas. Foto: Cortesía
circulan estas sustancias sintéticas que enganchan con rapidez brutal y destruyen con silenciosa eficacia”, lamentó.
En el caso del fentanilo, la líder parlamentaria resaltó que se empaqueta en píldoras falsas o se mezcla con heroína o con cocaína, por lo que muchos de los que lo consumen ni siquiera saben que lo están haciendo.
“Y en ese engaño reside su letalidad, pues bastan dos miligramos para causar una sobredosis”, señaló.
La senadora señaló que, de acuerdo con Griselda Aidé Troncoso Galicia, jefa del área de Salud Mental y Adicciones de la Secretaría de Salud de Zacatecas, en lo que va del año hay aproximadamente 400 casos confirmados de consumo, donde el cristal es la principal causa de atención.
Los recursos disponibles son limitados, a menudo inaccesibles para la mayoría de la población, y los centros de rehabilitación, pocos y saturados, luchan por atender la creciente demanda.
“Es momento de replantear la estrategia. Urge invertir en centros de atención con un enfoque verdaderamente humano, donde quienes consumen no sean tratados como criminales, sino como personas que necesitan apoyo. Necesitamos campañas informativas claras, libres de estigmas, que hablen con la verdad. Escuchar a las familias, a quienes enfrentan esta crisis”, aseveró la senadora.
Miguel Varela Pinedo, presidente municipal de Zacatecas. Foto: Facebook Miguel Varela
UN ESPACIO DE LIBERTAD
BUSCAN PREVENIR Y PROTEGER A LA POBLACIÓN DE ESTE DELITO
Lunes 7 de julio de 2025
Presenta el gobierno federal Estrategia contra la Extorsión
Para atender denuncias habilitan el teléfono 089
LA JORNADA ZACATECAS
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, presentó la Estrategia Nacional contra la Extorsión para prevenir y proteger a la población de este delito.
“Detener a quienes cometen este delito es una forma directa de proteger el sustento de miles de familias trabajadoras que, todos los días, con esfuerzo y honestidad, levantan negocios, cultivan la tierra, transportan mercancías o prestan servicios”, informó el secretario de Seguridad en conferencia de prensa.
Durante la presentación de la Estrategia Nacional contra la Extorsión, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) estuvo acompañado por los mandos del Gabinete de Seguridad: el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo; el secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales; el fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero; y el comandante de la Guardia Nacional, general Hernán Cortés Hernández.
El secretario García Harfuch precisó que esta estrategia es posible gracias a la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, que permite robustecer las investigaciones, además de ampliar las capacidades para desmantelar redes criminales y detener a generadores de violencia relacionados con la extorsión.
La Estrategia Nacional contra la Extorsión está basada en cinco ejes: generar detenciones mediante investigación e inteligencia, fomentar la creación de Unidades Antiextorsión locales, aplicar el protocolo de atención a víctimas, capacitar a operadores del 089 en manejo de Crisis y negociación e implementar una campaña de prevención nacional.
Precisó que los estados donde se acumula el 66 por ciento de las extorsiones a nivel nacional son Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Guerrero y Michoacán, donde se opera de manera prioritaria con equipos especializados.
En la Estrategia Nacional contra la Extorsión contará con la participación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para el congelamiento de cuentas
Omar García
Harfuch reveló el plan del Gobierno en una conferencia de prensa. Foto: Cortesía
bancarias donde se depositan los cobros de las extorsiones, además se solicitarán mandamientos judiciales para bloquear líneas telefónicas vinculadas a este delito, y se desarrollarán operativos sorpresa en centros penitenciarios para el aseguramiento de equipos telefónicos que son utilizados para cometer
LA JORNADA ZACATECAS
El comandante de la 11 Zona Militar, Isaac Bravo López, recibió a 300 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), que arribaron al estado en una primera etapa, y anunció la llegada de 300 elementos más, para reforzar la seguridad en Zacatecas.
Bravo López reunió a las tropas que arribaron a Zacatecas para pedirles compromiso en su actuar a favor de la seguridad.
Detalló que, por instrucción del secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, se envió un primer grupo de 300 elementos, conformado por personal selecto, entre ellos, integrantes de Fuerzas Especiales y de la Brigada de Paracaidistas, quienes arribaron al estado desde la madrugada del sábado. Además, anunció la llegada de un segundo contingente, del mismo tamaño, con posibilidad de ampliar el despliegue conforme a la evolución de la situación.
Refrendó, ante las tropas, que todas las acciones del personal mi-
Los primeros elementos llegaron a la entidad el fin de semana. Foto: Cortesía
este ilícito.
El número telefónico 089 será exclusivo a nivel nacional para atender denuncias y orientar a la población sobre este delito. El 089 cuenta con operadores especializados en el tema, además cuentan con un protocolo ante denuncias de extorsión directa o indirecta.
El secretario señaló que se hará hincapié en la importancia de la protección de la identidad de la víctima a través de la recepción de denuncias anónimas, con ello se van a generar carpetas de in-
vestigación que permitirán a las autoridades dar seguimiento a estos delitos y detener a los generadores de violencia.
También se brindarán capacitaciones a cajeros de tiendas de conveniencia e instituciones bancarias para evitar depósitos a extorsionadores, así como a recepcionistas de hoteles del país para identificar y evitar casos de secuestro virtual. Todo ello con una campaña preventiva que será difundida en los canales institucionales para que toda la población pueda estar protegida
de este delito.
El titular de la SSPC mencionó algunos de los resultados relevantes que se han presentado contra este delito; en Morelia, Michoacán, en colaboración con autoridades locales, se detuvo a tres personas cuando recogieron el pago de una extorsión, les aseguraron 100 mil pesos, volantes con amenazas y dos vehículos.
En otro evento, también en Michoacán, se detuvo a Cirilo “N” y Servando “N”, a quienes se les cumplimentó una orden de aprehensión por extorsión agravada, estos sujetos se encuentran relacionados con el cobro de cuotas a productores de limón en la región.
En Apatzingán, se detuvo a Gerardo “N” y Joana “N”, quienes formaban parte de un grupo generador de violencia en la entidad vinculado con la extorsión a productores de limón y aguacate, además de secuestro y homicidios. En la alcaldía Iztapalapa, de la Ciudad de México, se detuvo a Manuel “N”, identificado como objetivo prioritario vinculado con extorsión y homicidio.
En Jalisco se detuvo a Alfredo “N”, vinculado con actividades de narcotráfico, venta de armas de fuego, homicidios, secuestro y extorsiones, con presencia en varios municipios del suroeste del estado de Zacatecas.
El secretario de Seguridad agregó que las denuncias ciudadanas son parte fundamental en esta Estrategia y para ello se suma el Observatorio de Seguridad Ciudadana que ya tiene presencia en 20 estados del país, explicó que este organismo, desde marzo a la fecha, ha canalizado más de 60 reportes de secuestro y extorsión, lo que ha permitido salvar vidas y proteger a familias.
EN UNA PRIMERA ETAPA, LLEGARON 300 ELEMENTOS
Reforzarán 600 militares
la seguridad en Zacatecas
litar se realizarán bajo un estricto apego a derecho y con pleno respeto a los derechos humanos, pero con la firmeza que exige la situación
de seguridad.
“Siempre vamos a actuar con decisión, porque no vamos a permitir que la delincuencia trasgreda
o haga acciones en contra de las fuerzas militares, ni de la Guardia Nacional ni del Ejército Mexicano”, declaró.
LA JORNADA ZACATECAS Lunes
Gobiernos divididos y ciudadanos partidos
LA JORNADA ZACATECAS –JUANJO MONTIEL RICO
Una familia recibe una multa de tránsito en Fresnillo. Otra, en la capital, vive semanas sin agua mientras el ayuntamiento y la Junta Intermunicipal se lanzan acusaciones públicas. En Río Grande, los operativos viales cambian de reglas de un día para otro. Lo que para las autoridades puede ser una discusión sobre jurisdicciones, para la ciudadanía se vuelve confusión, desamparo y desconfianza.
En los últimos meses, municipios zacatecanos encabezados por presidentes municipales de oposición han comenzado a articularse en un frente informal de resistencia política ante el gobierno estatal. Zacatecas, Fresnillo y Río Grande han optado por una estrategia de confrontación institucional, ya sea por la municipalización de la seguridad vial o por el rechazo al aumento tarifario aprobado en la JIAPAZ. El conflicto no parece tener como prioridad mejorar los servicios públicos, sino desgastar al adversario.
Estas tensiones no serían, por sí mismas, extrañas. Las pugnas son parte de los sistemas federales. Pero cuando el conflicto entre órdenes de gobierno no se traduce en soluciones políticas sino en parálisis operativa, quien paga los platos rotos es el ciudadano.
En la teoría, el federalismo permite acercar el poder a la ciudadanía, diversificar las decisiones públicas y promover un equilibrio de contrapesos. En la práctica, sin mecanismos eficaces de coordinación, degenera en lo que William Riker llamaba “federalismo contingente” o, mejor dicho, una asociación inestable entre actores que sólo cooperan cuando les conviene electoralmente.
En Zacatecas, esta lógica ha ganado terreno. El deslinde y crítica del ayuntamiento capitalino al ajuste tarifario propuesto por la Junta Intermunicipal de Agua Potable no es un acto de defensa popular, sino una maniobra predecible de oposición activa: Zacatecas forma parte de la JIAPAZ, conoce sus finanzas, sus deficiencias y sus márgenes de operación. Pero en lugar de proponer una salida alternativa, el municipio optó por enrollarse en una bandera populista y poner en entredicho la viabilidad técnica de un organismo metropolitano que requiere gobernanza compartida, no polarización.
Algo similar ocurre con la apuesta por la municipalización de la seguridad vial en Fresnillo y Río Grande. En lugar de poner atención a otras prioridades en materia de seguridad y el fortalecimiento de las policías municipales, los ayuntamientos emprenden una cruzada de soberanía mal entendida. El riesgo es claro: lejos de resolver la inseguridad, se debilita la capacidad de articular una
política estatal integral.
La defensa de la autonomía municipal es legítima, pero se vuelve nociva cuando se utiliza como pretexto para frenar proyectos estratégicos bajo argumentos disfrazados de legalismo o participación ciudadana.
Ahí van dos ejemplos contundentes: el primero, la suspensión del proyecto del viaducto elevado en el Boulevard Metropolitano —el famoso segundo piso—, una obra diseñada para resolver el colapso vial en la zona conurbada, que fue detenida por jueces federales tras amparos promovidos por un puñado de ciudadanos, respaldadas a veces sí y a veces no por el ayuntamiento de Zacatecas. La decisión no se discutió en términos técnicos, sino en términos ideológicos.
El segundo es la presa de Milpillas. Desde hace más de una década, este proyecto clave para garantizar el abasto y la calidad del agua en el corredor urbano de Fresnillo a Guadalupe ha sido saboteado por un mosaico de actores: grupos ejidales con legítimas demandas, organizaciones sociales politizadas y ayuntamientos que optaron por el cálculo electoral. La región seguirá dependiendo de fuentes sobreexplotadas y de calidad deficiente, mientras se aplaza una solución estructural. En ambos casos, el ciudadano queda atrapado en medio del fuego cruzado.
La politóloga Elinor Ostrom, primera mujer en ganar el Nobel de Economía,
insistía en que la gobernanza de recursos compartidos —como el agua o la seguridad— no depende exclusivamente del diseño institucional formal. Requiere arreglos de confianza, buena intención, cooperación y reciprocidad. En otras palabras: no fueron las atribuciones las que lograron disminuir la violencia en Zacatecas, sino la voluntad política entre gobiernos para coordinarse. Pero eso es precisamente lo que hoy escasea. El nuevo bloque municipal opositor no construye una alternativa de gobierno, sino una plataforma de confrontación. La descoordinación, en este contexto, no es una falla del sistema: es una estrategia. Y cuando la descoordinación se convierte en táctica, el pueblo queda atrapado entre niveles de gobierno que se acusan mutuamente, pero no resuelven nada.
El resultado es una forma de violencia administrativa sutíl, pero muy grave para Zacatecas, con decisiones fragmentadas, servicios interrumpidos, derechos sin garante. El federalismo no puede ser excusa para el desgobierno ni refugio para la omisión. (Primeros) dos centavos
Con esta entrega inicio una colaboración semanal en La Jornada Zacatecas como politólogo y analista. No escribo desde el porrilismo oficialista, sino desde la convicción de que el pensamiento crítico y el análisis riguroso pueden elevar el debate público. Nuestro estado y nuestro país lo necesitan.
UN ESPACIO DE LIBERTAD
Lunes 7 de julio de 2025
SE CONVIRTIÓ EN UN SECTOR SOCIAL MERCANTILIZADO, AFIRMA YAN MARÍA YAOYÓLOTL CASTRO
Considera activista lesbofeminista que movimiento LGBT+ perdió su propósito
Imparte conferencia
“Crítica a las ideologías sexogenéricas desde el feminismo lésbico”
MARTÍN CATALÁN LERMA
La activista lesbofeminista, Yan María Yaoyólotl Castro, afirmó que el movimiento lésbico, gay, bisexual, transgénero, travestis, intersexuales, queer y más (LGBTTIQ+) se convirtió en un sector social mercantilizado que perdió su propósito de luchar por la transformación social y por abolir el modelo económico capitalista.
Durante la conferencia titulada “Crítica a las ideologías sexo-genéricas desde el feminismo lésbico”, impartida el sábado en la capital del estado, señaló que el capitalismo acuñó el concepto “gay” para desmantelar a los movimientos homosexuales y convertirlo en un grupo social banal y trivial. En su presentación, mostró las políticas sexuales que se han promovido desde la Segunda Guerra
La actualidad del movimiento LGBTTIQ+ fue cuestionada por Yan María Yaoyólotl Castro. Foto: Archivo / LJZ
Mundial, especialmente después de la década de los 90, cuando se derrumbó el modelo socialista de la Unión Soviética y se impuso el capitalismo y neoliberalismo.
Al respecto, dijo que es importante analizar las políticas sexuales patriarcales, capitalistas, para entender la situación actual y comprender el papel que pueden tener el feminismo y el feminismo radical.
Yaoyólotl Castro expuso que, hasta la década de los 70, había una política sexual tradicional que sería modificada por dos grandes movimientos políticos: el patriarcalhomosexual y el feminismo lesbiano, los cuales se configuraron como fuerzas políticas de izquierda y socialistas.
“Estos movimientos se peleaban por quién era más revolucionario y quién era más socialista, pero el patriarcado capitalismo se dio cuenta de ese peligro, de que la izquierda tuviera una propuesta sexo política y la derecha no”, explicó.
Como consecuencia de ello,
relató que en la década de los 80 la política de Ronald Reagan y Margaret Tatcher persiguió a todos los movimientos sociales y populares e incluso fueron liquidados en su mayoría.
En consecuencia, detalló que lograron cooptar a todos los grupos feministas y homosexuales, lo que significa que los derechizaron, mientras que a los grupos radicales los desmantelaron.
Posteriormente, Yaoyólotl Castro expuso que llegó la década de los 90, cuando se produjo una ruptura histórica que dejó atrás la época del patriarcado capitalista y avanzó
hacia la etapa del neopatriarcado neocapitalista.
Entonces, lo que fue en un momento el movimiento homosexual se convirtió en movimiento gay, en donde “gay” no significa homosexual, de forma que “lo que hicieron fue la gayficación del movimiento homosexual acompañado por su conversión a un mercado”.
Desde su perspectiva, la derecha y el capitalismo tuvo la visión mercantil y comercial para que el movimiento sexual que antes era potencialmente revolucionario ahora se transformara en un mercado superficial y trivial, para lo cual “dieron espacios y medios a gays para vivir su banalidad, trivialidad y poder comerciar la sexualidad”. “La gaycidad y la homosexualidad no son lo mismo. No es lo mismo decir gay que decir homosexual: decir gay es decir banal, superficialidad y trivialidad, y decir homosexual es decir politizado”, expresó.
Por tanto, Yaoyólotl Castro cuestionó que la diversidad sexual se ha institucionalizado en el sentido de que su postura política se ha subordinado a intereses capitalistas, sin establecer como objetivo a abolición del patriarcado.
Es decir, afirmó que el movimiento LGBTTIQ+ no se plantea la transformación de la sociedad ni la estructura neoliberal y capitalista, por lo que algunas de sus prácticas son cuestionadas al carecer de una fundamentación política.
INGRESÓ AL HOSPITAL POR UNA FRACTURA DE BRAZO Y TERMINÓ EN COMA Y TERAPIA INTENSIVA
Exige el STUAZ una atención oportuna para Liam; denuncian presunta negligencia médica
Acompañados de agremiados y la representación jurídica del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas (STUAZ), familiares de Liam, un niño de dos años ingresado a terapia intensiva del Hospital General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), se manifestaron en las instalaciones del hospital para exigir atención oportuna al paciente que, por una presunta negligencia médica, está ahora en una delicada condición de salud.
Omar Rodríguez Pacheco, padre del niño, acompañado por la representación jurídica del sindicato al que pertenece, denunció que, el pasado miércoles 2 de julio, su
hijo ingresó al hospital por una fractura de brazo por la cual tuvo que ser operado, sin embargo, por situaciones que desconoce como familiar, luego del procedimiento, Liam entró en coma y fue ingresado a terapia intensiva.
Tras haber pasado unos días de dicha cirugía y ante la falta de información y atención de las autoridades hospitalarias, este sábado familiares y amigos de los padres de Liam se manifestaron y presentaron una queja ante el ISSSTE para pedir la adecuada atención al niño y poder tener certezas sobre su salud.
Los manifestantes consideraron que lo sucedido al niño se trató de una negligencia médica, por lo que pidieron que se le atienda como es adecuado y se den certezas sobre su estado de salud.
Tras las acciones de protesta, los
padres del menor de edad se reunieron con autoridades del hospital y se les informó que el paciente será valorado por un neurólogo-pediatra para determinar su situación y el tratamiento a seguir.
En tanto, trabajadores agremiados al STUAZ, en solidaridad con su compañero, lamentaron los hechos y pidieron que se difunda la verdad porque la realidad es que el ISSSTE no tiene los medicamentos necesarios, “la consulta deplorable”, no hay médicos especialistas, y para el caso de Liam, el sindicato tuvo que ejercer presión para que le hicieran uno de los estudios al niño.
De igual manera, lamentaron que la dirección del Hospital del ISSSTE, previo a la manifestación, no había dado la cara ni contestado el teléfono, pese a que les pagan por hacer un trabajo.
MARTÍN CATALÁN LERMA
Y EL “K-MINADOG”
Promueve municipio de Guadalupe esparcimiento y convivencia familiar
Recorren principales
calles del Centro
LA JORNADA ZACATECAS
El Ayuntamiento de Guadalupe llevó a cabo eventos que promovieron el sano esparcimiento y la convivencia familiar, tales como la carrera atlética 5K “Corre en familia” y “K-minaDog”.
Ayer, a muy temprana hora, se realizó la quinta edición de la carrera “Corre en familia”, la cual fue coordinada por la mesa directiva de los habitantes del fraccionamiento Lomas de Bernárdez, cuyo banderazo de salida fue en la capilla de dicho lugar.
En esta ocasión hubo categorías para niños y adultos con premios para las y los ganadores, resaltando que esta actividad tuvo el objetivo de fomento de la convivencia familiar y la unión entre los colonos.
Cabe señalar que, en dicha actividad deportiva, participaron corriendo los 5 kilómetros el alcalde guadalupense, Pepe Saldívar, así como el fiscal general del estado, Cristian
Paul Camacho Osnaya, quien reconoció el esfuerzo que realiza el municipio en promover este tipo de eventos que refuerzan la prevención del delito.
Un poco más tarde, más de 120 perritos
fueron partícipes de la primera edición de “K-minaDog”, que tuvo un recorrido por las principales calles del centro histórico de Guadalupe, iniciando en la puerta principal de la Presidencia Municipal y terminando en el Jardín Juárez.
En este evento, además, hubo rifas, obsequios y concursos para los perritos más
bigotones, más gorditos, arreglados y los que llevaron mejor disfraz; también, se realizaron exhibiciones por parte de la Unidad Cinotáctica de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y de la escuela de adiestramiento, además de actividades dirigidas a las y los niños como tirolesa y carrera de obstáculos.
Asimismo, en el lugar se instalaron módulos de vacunación antirrábica y de la Unidad Académica de Veterinaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) para la atención de las mascotas y asesoría para los dueños.
Cabe recordar que en Guadalupe se encuentra el Centro de Control y Bienestar Animal, cuya dirección es calle Progreso 2, en la Zona Industrial, en donde todos los días, de manera gratuita, se esterilizan y vacunan animalitos, además de que también el personal realiza diversas campañas de vacunación y concientización animal en escuelas y colonias del municipio.
Con un horario de atención de 08:00 a 15:30 horas, o en el teléfono 4925844103, se atiende de manera inmediata cualquier reporte o queja por parte de la ciudadanía para erradicar la violencia contra los animales.
ROCÍO CÁRDENAS DELGADO, ENTRE LAS CINCO MEJORES CANASTERAS DEL FIMBA
▲ Concluyó el sueño del equipo mexicano en el Campeonato Mundial Femenil de la Federación Internacional de Maxibaloncesto (FIMBA) que se lleva a cabo en Ticino, Suiza. La quinteta tricolor terminó en cuarto lugar de 40 equipos participantes. Cabe destacar que la basquetbolista zacatecas Rocío Cárdenas Delgado se colocó entre las cinco mejores canasteras del torneo con un promedio de 16.2 puntos por partido. Foto: Cortesía
El alcalde, Pepe Saldívar, participó en la carrera atlética. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe
EDUCACIÓN
Recientemente se acusó a dos docentes por omisión de auxilió y violencia de género
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En un comunicado difundido este 5 de julio, la Sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE), alzó la voz ante lo que califican como una creciente situación de vulnerabilidad para el magisterio nacional: la aplicación desvirtuada de los Protocolos de Convivencia Escolar.
Casos recientes como el del profesor Esteban, en Baja California (acusado por omisión de auxilio tras la trágica muerte de un alumno) y el de la maestra Teresa, en Querétaro (señalada por presunta violencia de género), han encendido las alarmas entre el gremio docente. La Sección 34 advierte que estos protocolos, lejos de cumplir su función de protección, se han convertido en una amenaza permanente para las y los trabajadores de la educación.
LA JORNADA ZACATECAS
Con una inversión superior a 87 millones 158 mil pesos, el Gobierno de Zacatecas mejoró la infraestructura de espacios escolares en el sureste del estado.
Esta inversión, ejercida a través del Instituto Zacatecano para la Construcción de Escuelas (Inzace), ha permitido llevar a cabo 75 acciones de infraestructura en los municipios de Pánfilo Natera, Ojocaliente, Villa González Ortega, Trancoso, Loreto, Noria de Ángeles y Villa García, en beneficio directo de más de 18 mil 900 estudiantes, docentes y personal educativo, entre ellos, más de 9 mil mujeres y más
“NO ES POSIBLE EJERCER LA LABOR EDUCATIVA BAJO EL MIEDO CONSTANTE DE SER CRIMINALIZADO”
Protocolos de Convivencia, una amenaza para docentes: SNTE 34
En el primer caso, ocurrido en octubre de 2023, un niño de 10 años llamado Damián perdió la vida tras sufrir un golpe en la cabeza dentro de una escuela en Mexicali, Baja California. En el segundo caso, la Fiscalía General del Estado de Querétaro vinculó a proceso a Tere “N”, maestra de un preescolar en Santa Cruz Nieto, municipio de San Juan del Río, por su presunta participación en actos de violencia de género en perjuicio de ocho menores.
“El trabajo docente exige concentración, certeza laboral y tranquilidad emocional. No es posible ejercer la labor educativa bajo el miedo constante de ser criminalizado por hechos fortuitos o malinterpretaciones”, señala el comunicado.
Ante esta situación, los representantes sindicales exigen una pronta revisión legislativa que brinde equilibrio: proteger a niñas, niños y jóvenes sin dejar desprotegido al personal docente. La petición va dirigida tanto a legisladores federales como a autoridades educativas de
Sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Foto: Facebook Sección 34
todos los niveles.
En respuesta proactiva, informaron que desde febrero de este año en coordinación con la Sección 58, han sostenido mesas de trabajo con autoridades del estado de Zacatecas y el área jurídica de la Secretaría de Educación estatal (SEZ), con el objetivo de construir nuevos protocolos que garanticen la dignidad e integridad de los estudiantes sin vulnerar los derechos laborales de maestras y maestros.
“Esperamos encontrar en las autoridades la sensibilidad que amerita el caso. No podemos permitir que estos protocolos se conviertan en una espada de Damocles sobre el magisterio”, concluye el documento, reafirmando el compromiso sindical con una educación al servicio del pueblo y una defensa firme de sus agremiados.
LAS OBRAS BENEFICIAN A MÁS DE 18 MIL ESTUDIANTES EN SIETE MUNICIPIOS
Invierte Godezac más de 87 mdp en mejorar infraestructura escolar
de 9 mil hombres. Una de las obras más emblemáticas de esta región es la rehabilitación integral de los edificios del área asistencial, la construcción de muro perimetral en el área académica, servicios sanitarios y el muro de mampostería en el acceso principal de la Escuela Normal Rural “General Matías Ramos Santos”, ubicada en
la comunidad de San Marcos, en el municipio de Loreto.
En la comunidad de Palmillas, en el municipio de Ojocaliente, completaron la construcción de tres aulas, dirección y servicios
sanitarios en la Telesecundaria “Benito Juárez”, lo que fortalece las condiciones de aprendizaje de niñas, niños y adolescentes.
Las acciones en esta región abarcan desde rehabilitación de aulas,
mejoramiento de servicios sanitarios, redes eléctricas e hidráulicas, hasta obras complementarias como plazas cívicas, canchas, cisternas, protecciones de seguridad, estudios técnicos y equipamiento escolar.
UN PROYECTO ARTÍSTICO CON PROFUNDA CARGA SIMBÓLICA Y SOCIAL
“Desaparecidos”: arte, memoria y denuncia desde Zacatecas al mundo
REDACCIÓN
El Fondo Cultural Zacatecas (FCZ) presentó públicamente la carpeta gráfica colectiva “Desaparecidos”, un proyecto artístico con profunda carga simbólica y social que reúne las voces de 10 creadores zacatecanos frente a la crisis de desapariciones en México.
Con más de 114 mil personas desaparecidas registradas oficialmente, esta obra no busca decorar paredes, sino provocar conciencia. Cada carpeta, numerada, firmada y cancelada, fue producida como tiraje único e irrepetible. Representa un testimonio visual que busca dar nombre, rostro y sentido a las ausencias que marcan a miles de familias mexicanas.
El acto se llevó a cabo con la presencia de los artistas participantes, aliados del sector empresarial, académico y cultural. Durante la jornada se firmaron todos los ejemplares y se cancelaron las matrices originales de cada obra, reafirmando su autenticidad y carácter irrepetible.
El proyecto reúne las voces de 10 creadores zacatecanos frente a la crisis de desapariciones en México. Foto: Cortesía
Destacó la visita especial del curador del International Museum of Art & Science (IMAS) de McAllen, Texas, Marcelo García Rojas, así como de la directora de Desarrollo Económico de la ciudad de Pharr, Texas, Lilvette Santos, quienes via-
jaron a Zacatecas para conocer de cerca el proyecto y establecer vínculos institucionales. Gracias a este acercamiento, la primera exposición internacional de la carpeta “Desaparecidos” se realizará en el IMAS de McAllen,
abriendo nuevos horizontes para el arte zacatecano y llevando su mensaje a otras latitudes.
“Queremos que el arte zacatecano cruce fronteras no solo por su estética, sino por su poder simbólico.
Esta carpeta es memoria, es dolor, pero también es resistencia”, señaló Cuauhtémoc Calderón, presidente del Fondo Cultural Zacatecas.
Participaron los artistas: Juan
Arón B. Valenciano, Marisol Torres Esquivel, Daniel Ernesto Álvarez Sánchez, Montserrat Sánchez Martín, Dante Ulises Vázquez, Kharla Barragán, Martha Elizabeth Ruíz Rodríguez, Luis Adán Nieto Sánchez, Fernando Huerta y Mayra Navarro. La impresión y coordinación general estuvo a cargo del maestro Adrián Ruiz Esparza. Esta nueva etapa del Fondo Cultural Zacatecas está liderada por una directiva comprometida con el arte, la memoria y la transformación social. Encabezada por Cuauhtémoc Calderón Galván, como presidente ejecutivo, e integrada por perfiles destacados del ámbito cultural, académico y empresarial como Gerardo Salmón De La Torre (coordinador), Eleazar Díaz León (vicepresidente), Adrián Ruiz Esparza (secretario general), Liborio Alberto Flores Mendoza (secretario operativo), Luis Alberto Bollain y Goytia de la Torre (secretario de administración y finanzas), así como los vocales Antonio Argüelles Acosta, L.C. Osvaldo Contreras Vázquez y Rocío del Carmen Lozano Sánchez, el Fondo se proyecta como una institución independiente, plural y con visión internacional.
Con esta acción, el Fondo Cultural Zacatecas, creado en 1998 por zacatecanos distinguidos, consolida su nueva etapa. El FCZ es una institución independiente, sin recursos públicos, que apuesta por la cultura y el arte como un motor de memoria, verdad e identidad.
OPINIÓN
Recuerdos de una vida olvidable El
maestro mudo
Remuevo una y otra vez los restos de mi memoria, pero no encuentro ejemplo más claro del macabro juego del tiempo con los hombres.
Evoco entonces de nuevo al funcionario del poder Ejecutivo de un estado norteño, quien enfermo de soberbia me invitó a su despacho para compartir, sin reparo alguno por el supuesto de la división de poderes, su alegría por concretar el nombramiento de un aliado como presidente del Tribunal Superior de Justicia.
—¡Déjenme solo con Manuel! Antes prepárenos un café —ordenó enérgico el secretario a sus guardaespaldas casi tan pronto como entramos a su amplísimo despacho. Mucho después entendería la razón por la que, a diferencia de otros funcionarios con los que había trabajado, este tenía custodios hasta dentro de su oficina.
—¡Ya fregamos (en realidad usó uno de los verbos más populares en
México)! ¡Soy el próximo gobernador! —exclamó convencido, ya con los pies arriba de su escritorio y dando descanso con ambas manos a su nuca.
Quizá algún día narre el caso completo en una novela, pero hoy baste recordar que meses después este personaje, cuya arrogancia le hizo creerse autor del guion de la vida y ajeno a las bromas del tiempo, pasó del sueño de la gloria presupuestal a la realidad de la ignominia carcelaria.
Este recuerdo viene a colación de mi encono matinal contra la magnitud más implacable que puede haber. ¡Cómo quisiera que el tiempo adquiriera la naturaleza humana para echarle en cara algo de lo mucho que me agobia su prisa!
Lo primero que le reclamaría no sería ni el inesperado final de la cuota de horas con las que dota a los hombres ni la injusta distribución de sus minutos.
Tampoco lo increparía por burlarse de las limitaciones de los seres humanos cuando los reta para explicar lo que no tiene prin-
cipio ni fin.
Lunes 7 de julio de 2025
Tiempo, si por un momento fueras hombre, te exigiría que pidieras disculpas a la humanidad por la extrema crueldad que manifiestas como maestro, pues encierras tus lecciones hasta que a los alumnos que instruyes no les queda más que admitir que siempre tienes razón, y luego señalar la atrocidad que cometes cuando retrasas el uso de tus enseñanzas.
¿Por qué esperar la visión de un cuerpo inerte para admitir lo mucho que querías decirle y ya jamás escuchará?
¿Por qué dedicar toda una vida a la utópica búsqueda de “La Verdad”, en lugar de coleccionar momentos de “verdades” y construir con ellos el mejor retrato hablado de la verdad extraviada?
No confundas lo impasible con lo insensible. Si jamás puedes detener tu paso, ¿por qué al menos no te compadeces de quienes en tu transitar se conforman con oír hablar de ti, pero manifiestan indiferencia ante tu incapacidad de retroceder?
Obsérvame si puedes y da fe de
la vergüenza que sufro por reconocer la genialidad de Francisco Gabilondo Soler hasta que dejé de ser niño, la de Juan Rulfo hasta que blasfemé diciendo que quería ser escritor, la de Gabriel Figueroa hasta que soñé con pintar un cielo a mi gusto o la de Emilio Fernández hasta que a gritos manifesté el orgullo de mi mexicanidad. ¡Mírame y búrlate también por concebir a destiempo la magnitud del amor que mis padres me profesaron sin más merecimiento que ser su hijo! Antes de que termine el parpadeo que me concedes en forma de vida, quiero hacerte dos preguntas de urgente respuesta para mi atribulada existencia: ¿me permitirás saber si somos o no parte del “pueblo” quienes pensamos distinto a quienes monopolizan tal sustantivo? ¿Concederás antes de mi última bocanada una ínfima extensión de tu eternidad para renegar de la ciencia y pedirle perdón a la fe?
Tiempo cruel, pese a todo, gracias por impulsar el disfrute de mi fugacidad.
riverayasociados@hotmail.com
La voz silente de Zacatecas: Un urgente llamado a la acción por nuestras infancias
ARMANDO GARCÍA NERI
El diseño e implementación de políticas públicas específicas para la infancia no es solo una opción, sino una necesidad imperante en cualquier sociedad que aspire a un desarrollo equitativo y sostenible. Las niñas, niños y adolescentes, por su particular etapa de crecimiento y desarrollo, son inherentemente vulnerables y dependen de la protección y las oportunidades que les brinda el Estado para alcanzar su pleno potencial. Invertir en su bienestar desde las etapas más tempranas no solo asegura sus derechos fundamentales, sino que también sienta las bases para una ciudadanía activa, productiva y comprometida, capaz de construir un futuro más justo y próspero para todos. Ignorar esta realidad sería comprometer no solo el presente de millones de infantes, sino también el porvenir de nuestras comunidades.
Cada trazo, cada color, cada figura en el dibujo de un niño es una ventana a su mundo, un reflejo de sus sueños y, a menudo, de sus miedos más profundos. Recientemente, el proyecto “La Nube de los Sueños”, iniciativa de la Fiscalía del
Estado, ha abierto esa ventana para nosotros, revelando una realidad que exige nuestra atención inmediata y un compromiso inquebrantable con el futuro de nuestras infancias. Este diagnóstico innovador, basado en dibujos de 1,841 niños de primaria en diversos municipios de la entidad, nos ha entregado un mensaje claro: es urgente actuar. Lo que han plasmado nuestros niños es más que simple arte infantil; es un grito por seguridad y cohesión social. Los dibujos, meticulosamente analizados por la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas, muestran que más del 95% reflejan fielmente su vida cotidiana, indicando un pensamiento concreto sobre su realidad. Sin embargo, la voz de estos pequeños también nos ha revelado hallazgos preocupantes: casi la mitad (49%) no dibujaron personas, lo que sugiere una alarmante debilitación de la cohesión social en sus entornos. Más aún, un 25% de los dibujos incluyen elementos como cadáveres, armas, balas, sangre, y referencias a alcoholismo y drogas, confirmando que nuestras infancias son testigos de hechos violentos y conductas antisociales en su día a día. Además, mensajes escritos directos como “Más seguridad en mi calle” o “No al maltrato infan-
til” nos hablan de sus profundas preocupaciones. Estos hallazgos no son meras estadísticas; son un llamado a la acción. Los dibujos demuestran que, si bien nuestros niños aprecian la naturaleza y el deporte (canchas y juegos son elementos recurrentes), su cohesión social se encuentra debilitada por la violencia. Esto nos presenta una oportunidad crucial para impulsar políticas públicas que transformen radicalmente la infraestructura de nuestros espacios escolares y recreativos. Necesitamos diseños seguros, abiertos, ecológicos y sostenibles que no solo fomenten la convivencia, sino que también actúen como factores protectores contra la violencia.
La metodología de “Crime Prevention Through Environmental Design (CPTED)” sobre la que se basa “La Nube de los Sueños” es clara: el entorno físico influye en el comportamiento humano, y la participación activa de la comunidad es esencial, ya que los habitantes son los verdaderos expertos en sus propios problemas. La información que estos diagnósticos nos proporcionan es vital para diseñar políticas públicas que creen entornos escolares y comunitarios seguros, protegiendo los derechos de nuestros niños y favoreciendo su
desarrollo integral. Escuchar a los niños es, sin duda, crucial para la prevención temprana de la violencia y para el diseño de espacios más humanos y seguros.
Es hora de ir más allá de la vigilancia policial y adoptar una seguridad participativa que involucre activamente a padres, maestros y autoridades escolares. La colaboración coordinada entre todas las instituciones, familias y la sociedad civil es indispensable para asegurar que nuestros espacios se conviertan en baluartes de paz y bienestar para las futuras generaciones. Al impulsar juntos el futuro de la niñez mexicana, no solo posicionamos a nuestras instituciones como líderes en responsabilidad social, sino que generamos un impacto directo y medible en la seguridad, el bienestar y el desarrollo integral de la niñez de México.
La urgencia es palpable. Los niños de Zacatecas nos han mostrado su realidad con una honestidad desarmante. Ahora nos toca a nosotros, como sociedad y como tomadores de decisiones, responder a su llamado con acciones concretas y políticas que prioricen su seguridad, su bienestar y su derecho a soñar en entornos de paz.
MANUEL RIVERA
Historia y Poder
Los altivos
españoles
MIGUEL ÁNGEL AGUILAR
Durante siglos, los niños y jóvenes educandos de Rusia o China, de Japón o de Sudáfrica, de Manchuria o Turquía, de Inglaterra o Argentina , fueron aleccionados acerca del supremo poder y fama de los aguerridos españoles en el descubrimiento real de las magníficas tierras e islas continentales de la américa y del infinito y es así que Hernán Cortés, Alvar Núñez, Francisco Pizarro o Alfonso Alvares de Pineda, fueron estereotipo del marino valiente, la nueva clase de héroes, los que descubrían y repartían el tesoro del mundo, oro, turquesas, rubís o gran artesanía y muchas nuevas tierras y para todos.
Alvar Núñez, por ejemplo, caminó prácticamente todo el continente, fue el primer español en echarse a pie gran parte de la Unión Americana y Mesoamérica y se le vio ya entrado en edad en la zona argentina junto a Pedro de Mendoza conquistando a los indígenas querandíes del recién creado Puerto de Santa María del Buen Aire.
Hernán Cortes tenía no solo la argucia política de tejer alianzas sino de combatir directamente a mano alzada frente a mil peligros y fue herido gravemente en varias ocasiones, lo salvaba -según él y sus soldados- el espíritu divino de Santiago Apóstol y quien decía lo guiaba en sus empresas tan difíciles y llena de noches tristes, pero también de apoderarse de imperios nunca antes vistos, con su arrojo, nunca la debacle moral, aunque los excesos contra la población indígena indefensa se inscribirá en la historia de los horrores universales.
Es así que le siguieron como ejemplo los guerreros portugueses, ingleses y flamencos, franceses y lituanos, italianos aliados y un sinfín de aventureros que se la rifaron creciendo famas, desarrollando nuevas estrategias de comercio y trueque, el esclavismo, la explotación masiva de minas, el abuso, la insidia, la hidalguía con medallas sangrientas, pero fundando pueblos, escuelas, un nuevo estilo intermedio entre la antigua barbarie indígena con la nueva modalidad del terror a la castellana.
Dejemos a un lado el estereotipo, la laya de historia fastidiosa y vayamos directos a la osadía española: se cree que uno de los momentos más trascendentales en la historia de la humanidad fue el encuentro ceremonioso entre dos culturas, Moctezuma ataviado de oro y miles de súbditos y los españoles altivos como emisarios de un rey desconocido y los cronistas se dieron vuelo al describir las maravillas de la ciudad de México, para ese tiempo con más de 200 años de insólitos alcances pero en una zona con más de 10 mil años de la presencia humana y unos mil quinientos de la supremacía militar tolteca con sus majestuosas pirámides y enseñanzas todas, aunque hayan desaparecido misteriosamente y dejando palacios, obras majestuosas, acueductos de alta ingeniería en completa soledad tan misteriosa. (viajaron a otras galaxias, diría mi tata).
Para el pueblo mexicano la presencia española ha sido fundamental y muchas veces agresiva, amenaza permanente donde la derecha de ese país siguió lidiando corrupciones nativas y embelesándose en acorralar a las oligarquías nacionales para restaurar, entre la mentira y el odio, y contra el pueblo organizado en el intento de zafarse de miserias ancestrales, con nuevas formas de colonizar mediante la corrupción política y así incidir en las zonas de alta estrategia: la energía eléctrica, los usos petroquímicos, los bancos; hoy en día más de 10 mil empresas españolas tienen presencia en territorio nacional.
Nuestros abuelos y bisabuelos llegaron a México huyendo de las miserias o guerras o episodios fratricidas y ese episodio es de enorme orgullo y de ayuda mutua, pues fructificaron en educación, ciencia, deportes y cultura, comercio y cultivo. Eso nunca será desproporcionado y siempre una señal de que los pueblos del mundo se quieren y se protegen, a pesar de las adversidades.
Recuerdo cómo periodistas palestinos en Managua me decían en julio de 2023 que el pueblo judío de Israel y el pueblo palestino se querían, otra cosa son las élites criminales del sionismo y las provocaciones de Hamas, ese ejército que fue pertrechado y asesorado decenios atrás por militares norteamericanos.
Mientras tanto no deja de fascinar la presencia española en el continente americano, el bullicioso idioma castellano como uno de los más musicales y poéticos que se tenga memoria, recuerdo haber musicalizado a un poeta español del año 1100, el gran Hernán Sánchez Calavera, tenía yo unos 18 años y vi su poema y que me lo chuto, en algunas versos clama: “por dios señores, quitemos el velo que turbia y ciega así nuestra vista, miremos que la muerte al mundo conquista, alzando lo alto o bajo por el suelo” “que se hicieron los emperadores, papas y reyes y grandes prelados, duques y reyes, caballeros afamados?”..
Y así…
Zacatecas, presente en el Plan México: hacia un Plan Zacatecas con rumbo propio
MARIANO CASAS VALADEZ
Zacatecas se encuentra ante un momento crucial de su historia económica. Pese a los desafíos estructurales que aún persisten -como la informalidad laboral, la dependencia de las remesas y los rezagos en infraestructura- hoy el estado cuenta con condiciones que lo colocan en una posición estratégica para insertarse activamente en el Plan México 2025-2030, una de las apuestas federales más ambiciosas para reducir las desigualdades regionales y potenciar la inversión nacional y extranjera.
Antes de mirar al futuro, conviene reconocer lo que se ha hecho bien en el presente. En los últimos tres años, la administración estatal ha logrado avances importantes en seguridad. Gracias a la coordinación con la federación y presencia en zonas críticas, Zacatecas ha dejado los primeros lugares nacionales en homicidios dolosos. Aún falta mucho por hacer, pero el camino está en marcha.
También destaca el esfuerzo por contener el desempleo, con ferias laborales, formación dual, impulso al autoempleo y programas sociales. La tasa de desocupación se ha mantenido estable. Lo que sigue es mejorar la calidad de los empleos, formalizarlos y dotarlos de derechos.
Zacatecas tiene fortalezas naturales y geográficas que lo colocan en ventaja frente a otros estados. Su ubicación estratégica, entre el Bajío y el norte industrial, lo convierte en un nodo logístico. Contamos con carreteras federales, aeropuerto internacional, red de telecomunicaciones y una conexión ferroviaria subutilizada que puede convertirse en motor económico. La reactivación del tren de carga y pasajeros entre Zacatecas y ciudades como Aguascalientes o Guadalajara debe ser prioridad. Es una opción eficiente y sostenible para el transporte de mercancías y personas. Además, impulsaría la integración regional y la movilidad industrial. Este potencial puede transformar a Zacatecas en un Centro de Distribución Regional. Para lograrlo se requieren inversiones público-privadas en infraestructura: carreteras, gas natural, agua industrial y parques tecnológicos. El Plan México contempla esquemas de financiamiento y estímulos fiscales. Zacatecas debe integrarse.
A la par, es urgente cambiar la vocación productiva del estado. No podemos seguir siendo exportadores de materias primas sin valor agregado. Nuestro campo -rico en frijol, chile, uva, durazno y nopal- debe industrializarse. Hoy exportamos sin marca ni transformación. Es momento de crear agroindustrias regionales con inversión extranjera, transferencia tecnológica y capital social migrante. Deben combinarse
precios de garantía con acceso a maquinaria y cadenas de exportación directa. La minería y manufactura deben avanzar hacia una cadena de proveeduría más justa e incluyente. Aunque Zacatecas recibió más de 2 mil millones de dólares en inversión extranjera directa entre 2021 y 2024, muchos ciudadanos no perciben beneficios claros. Parte de la inversión ha sido automatizada o localizada en zonas específicas. Por eso se requiere un modelo que garantice inclusión y derrama económica.
Frente a esto, un grupo plural de académicos, especialistas y líderes sociales comenzamos a construir el Plan Zacatecas: una hoja de ruta con visión de largo plazo, rigor técnico y compromiso social. No es copia del Plan México, sino su complemento desde lo local. Pensar a Zacatecas desde adentro, con proyección nacional e internacional.
El modelo propone acciones puntuales agrupadas en siete pilares estratégicos: Infraestructura productiva: modernizar la carretera Zacatecas–Aguascalientes y rehabilitar otras vías clave hacia Durango, San Luis Potosí, Jalisco y Coahuila. Extender el gas natural a parques industriales y construir la presa Milpillas, con inversión federal aprobada de 8,900 millones de pesos.
1. Industrialización del campo: crear agroindustrias con tecnología de punta y marcas propias.
2. Atracción de inversiones: aprovechar incentivos del Plan México para atraer empresas con empleos formales y bien pagados.
3. Seguridad para el desarrollo: fortalecer la estrategia desde el territorio y con enfoque económico.
4. Turismo patrimonial: consolidar circuitos en pueblos mágicos, zonas arqueológicas y rutas gastronómicas.
5. Formación de talento: impulsar un sistema dual entre universidades y empresas.
6. Migración como oportunidad: canalizar remesas hacia fideicomisos productivos.
Este es el momento de actuar. Zacatecas tiene talento y, sobre todo, tiene a su gente: mujeres y hombres trabajadores, estudiantes con sueños, campesinos que resisten, jóvenes que crean, migrantes que no olvidan. El Plan México abre una puerta histórica, y el Plan Zacatecas es la vía para entrar con identidad, con dignidad y con propuestas. Aún hay mucho por corregir, pero también mucho por construir. Como reza el escudo de armas de nuestra ciudad capital, Labor vincit omnia: el trabajo todo lo vence. Lo que sigue es integrarnos plenamente al concierto nacional de la transformación. La historia ya comenzó, y en Zacatecas la estamos escribiendo todas y todos, con esperanza, con trabajo y con el corazón firme.
Una de cal frente al alicaído futbol nacional.
El 4 de julio regresó Javier Marín a Zacatecas. Participar en el “Jubileo de los artistas y la cultura” fue el motivo y las actividades que se llevaron a cabo tuvieron que ver con la intención de la Iglesia Católica de acercarse a la comunidad de creadores en el Estado. Desde hace unos meses, el presbítero Juan Diego Chávez, encargado de la Pastoral Educativa de la Diócesis de Zacatecas, se coordinó con el Clúster Turístico y Cultural de Zacatecas para organizar un evento en el que la fe y el arte se unieran en la Catedral, ese espacio en donde la belleza del retablo resulta por demás inspiradora.
[“Javier Marín se reencuentra con su retablo en Zacatecas”, en esta edición]