DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
Funcionarios del Gobierno del Estado, acompañados por representantes de la empresa Volaris, inauguraron la ruta Zacatecas-Oakland, con lo cual se fortalece y posiciona a Zacatecas como un destino turístico para los ciudadanos que radican en esa zona de Estados Unidos. Foto: Cortesía
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 5
● Son: José Francisco Esparza, Cristopher
Emmanuel Valdez y Ana Luisa Ortiz
ALEJANDRA CABRAL / P 3
● No debió aplicarse un redondeo en promedios para considerarlos elegibles
Creció 1.7% el PIB de Zacatecas durante el año 2023, según datos de Inegi
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 4
Implementan escuelas en Fresnillo captación pluvial para limpieza y para áreas verdes
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 8
Realizan Expo Feria Agropecuaria para los zacatecanos que viven en el extranjero
LA JORNADA ZACATECAS / P 5
Promulga Trump ley de presupuesto el Día de la Independencia de Estados Unidos
A la baja, empleo ante IMSS
● Confirman validez de elección de Blanca Cardona como jueza penal en Calera
El primer semestre de este 2025 cerró a la baja en empleos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Al 30 de junio, se tienen registrados 22 millones 325 mil 666 puestos de trabajo, de los cuales el 87.5% son permanentes y el 12.5 son eventuales. De acuerdo con estos datos, Zacatecas reporta un -3.3% ocupando el antepenúltimo lugar en la materia, tan sólo por encima de Campeche (-6.3%) y Tabasco (-8.7%). Foto: IMSS
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 6
Sábado 5 de julio de 2025
Visualizan estrategias en donde la gente viva en lugares más accesibles y mejor conectados a servicios
Con la finalidad de contribuir a la mejora de política públicas municipales para un mejor análisis, seguimiento y nuevas propuestas en temas de urbanismo y ordenamiento territorial, es que el presidente municipal de Guadalupe, Pepe Saldívar asistió a la toma de protesta de las y los integrantes del 25 Consejo Directivo de Arquitectos de Zacatecas A.C.
En tal sentido se visualizaron estrategias en donde la gente viva en lugares que sean más accesibles y que estén conectados a todos los servicios, ubicándose a menos de 200 metros de los mismos, para facilitar traslados de grupos vulnerables.
Durante el acto protocolario el
primer edil guadalupense destacó que el municipio ha estado creciendo de manera exponencial y es uno de los primeros 10 municipios que más ha crecido a nivel nacional.
“Nuestra tarea es que crezca ordenado y apegándose a la ley de obra pública y desarrollo urbano, y en un esfuerzo colaborativo con el Colegio de Arquitectos, aquilatar estas buenas acciones en favor de Guadalupe”, subrayó Pepe Saldívar.
Asimismo, recalcó que la ciudad es la más importante por sus inver-
DESTACAN ASESORÍAS JURÍDICAS GRATUITAS
siones inmobiliarias y en desarrollo económico es el motor económico del Estado y lo seguirá siendo con mucho profesionalismo y seriedad y de la mano del Colegio de Arquitectos.
Juan Manuel Hugo Botello, presidente del Colegio de Arquitectos, agradeció a Pepe Saldívar por abrirles las de Guadalupe para poder proporcionar a la sociedad una estructura más sensible y más sustentable para un mejor desarrollo.
Cabe la pena recordar que
Toma de protesta de las y los integrantes del 25 Consejo Directivo de Arquitectos de Zacatecas A.C. Foto: Cortesía
la construcción de las viviendas bienestar 2025 será un importante detonante económico que generará cerca de mil 500 empleos directos y 3 mil indirectos en un año, proyecto en el cual Guadalupe es pionero en sumarse a la donación del predio territorial.
REDACCIÓN
Con el firme compromiso de seguir generando el cambio verdadero en Calera, Miguel Ángel Murillo García, continúa atendiendo de primera mano las necesidades de cada uno de los sectores, es por eso que en el transcurso de esta primer semana del mes de julio realizó una serie de visitas, reuniones y firmas de convenios, en los que se ha logrado establecer acuerdos y mejoras para las familias calerenses.
El presidente municipal inició en la Escuela Primaria “Modelo”, entregando algunas latas de pintura, mismas que serán de gran ayuda para el mejoramiento de los espacios de esta institución.
A través del área de Sindicatura, llegó a la comunidad de Ramón López Velarde el programa “Miércoles de Orientación Jurídica”. Este servicio, se ha puesto a disposición de la ciudadanía para brindar, a quienes así lo requieran, asesoría legal totalmente gratuita.
Con el fin de seguir fortaleciendo al deporte entre la ciudadanía, al mismo tiempo seguir apoyando, deportistas, instructores, instructoras y atletas sostuvieron una reunión muy productiva con el profesor, Miguel Murillo.
De igual manera, el presidente municipal dialogó con los lugareños de esta comunidad en la que escuchó las principales necesidades que aquejan en este lugar, pues uno de los principales intereses para su administración.
Gracias a la coordinación entre el Sistema Estatal DIF y el Sistema Municipal DIF Calera llegó al municipio el planetario del bienestar y el programa de realidad virtual. Chicos y grandes pudieron vivir una experiencia innovadora, en la que aprendieron y al mismo tiempo se divirtieron.
Directores que conforman la actual administración 2024-2027 sostuvieron una reunión con personal del Servicio Nacional de Salud Pública, en esta se abordaron
Miguel Ángel Murillo García, presidente municipal de Calera, en reunión. Foto: Ayuntamiento de Calera
temas importantes para fortalecer la atención y el bienestar de nuestra comunidad.
Para concluir tuvimos la vista del instituto Harmon Hall, pues con gran emoción se logró firmar
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com
Sistemas
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com
Administración
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 20, número 6293, 5 de julio de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
un convenio, mismo que otorgará descuentos a las y los calerenses que deseen iniciar su educación en el idioma inglés, pues muy pronto se instalará un plantel que ofrecerá clases desde el nivel básico.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
Por no cumplir con promedio,
También se determinó que en Pinos se aplicó erróneamente un ajuste por paridad en beneficio de una candidata mujer
ALEJANDRA CABRAL
Este viernes, el Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas (Trijez) revocó las constancias de mayoría de José Francisco Esparza, Cristopher Emmanuel Valdez Rodríguez y Ana Luisa Ortiz Martínez, jueces electos en Zacatecas, Río Grande y Ojocaliente, al determinar que no alcanzaron el promedio académico requerido para ocupar los cargos.
José Francisco Esparza había sido electo juez de Ejecución de
Sanciones Penales en Zacatecas; Cristofer Emmanuel Valdez Rodríguez como juez de Control y Tribunal de Enjuiciamiento en Río Grande; y Ana Luisa Ortiz Martínez como jueza de Control y Tribunal de Enjuiciamiento en Ojocaliente. Las magistraturas señalaron que no debió aplicarse un redondeo en los promedios para considerarlos elegibles, pues la norma establece de manera objetiva y numérica los umbrales de calificación, y el transitorio décimo primero de la reforma constitucional en el estado
prohíbe expresamente hacer interpretaciones, como lo hizo el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ).
Gloria Esparza Rodarte, magistrada presidenta, explicó que al no existir una norma que permita asignar la constancia al segundo lugar ni estar prevista una elección extraordinaria, lo procedente era declarar la vacancia de los cargos.
Citó el artículo 54 de la Ley de Medios y el transitorio segundo del Decreto 94 de reforma constitucional local, que mandata al órgano de
La reforma constitucional en el estado prohíbe expresamente hacer interpretaciones, como lo hizo el Consejo General del IEEZ.
Foto: Captura de Pantalla
administración del Poder Judicial realizar designaciones provisionales en caso de vacancias.
Por otra parte, el Trijez confirmó la validez de la elección de Blanca Llulissa Cardona Maldonado como jueza penal en Calera, al acreditarse que su promedio académico general y en materias afines al cargo, cumplía con los criterios de elegibilidad.
Las magistraturas determinaron que el Consejo Municipal Electoral en Pinos aplicó erróneamente un ajuste por paridad en beneficio de una candidata mujer, por lo que ordenaron entregar la constancia de mayoría a Elías Armando de la Rosa Rodríguez, quien obtuvo la mayoría de votos para el cargo de juez del Juzgado Segundo Mixto del Distrito Judicial 15 con cabecera en Pinos.
El Trijez confirmó la legalidad del procedimiento para integrar los órganos directivos del Partido de la Revolución Democrática
(PRD Zacatecas), al considerar infundados los agravios presentados por Camerino Márquez y José Juan Mendoza. En otra sentencia, se desechó el juicio promovido por ambos contra la convocatoria a un pleno extraordinario del partido, al “no ostentar en autos su afiliación como militantes de dicho partido ni calidad para comparecer y hacer valer intereses difusos”.
Respecto al PES-096/2024, el tribunal determinó que sí hubo propaganda gubernamental en favor del ex candidato a la alcaldía de Tlaltenango, Salvador Arellano Anaya, pero no promoción personalizada ni uso indebido de recursos públicos, por lo que no se impuso sanción.
En el PES-007/2025, se declaró inexistente la violencia política de género denunciada por Yolanda Zamora, al considerar que las expresiones del foro donde participó con José Iván Pasillas están protegidas por la libertad de expresión política y no tuvieron contenido discriminatorio.
El denunciado afirmó que para ejercer la función de juez o jueza “debe darse estrictamente con la intención de beneficiar a la ciudadanía y no bajo un beneficio oportunista”, lo cual, a juicio del tribunal, no aludía a la condición de mujer de la quejosa ni contenía estereotipos de género. Tampoco se consideró que un “me gusta” del denunciado a comentarios críticos en redes constituyera una forma de validación o fomento de violencia.
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En una rueda de prensa realizada vía Zoom por el Grupo Binacional de Apoyo a Migrantes, se expuso la crítica situación del joven indígena mexicano Jacobo Hernández Rubio, migrante agrícola que se encuentra en Miami, Florida y originario de San Luis Potosí, en espera urgente de un trasplante de intestino delgado tras haber sido gravemente herido en un intento de asalto en diciembre de 2024.
Jacobo, quien viajó a Estados Unidos bajo una visa H2A para trabajar en campos agrícolas de Michigan, fue trasladado a Georgia por razones laborales estacionales. Fue ahí, el pasado 23 de diciembre, donde sufrió un ataque a mano armada que comprometió múltiples órganos vitales. Aunque su hígado, riñones e intestinos mostraron signos de regeneración gracias a su juventud, su intestino delgado permanece inutilizable, haciéndolo dependiente de nutrición por sonda.
Durante la conferencia, encabezada Eloy Romero, Alondra Alvarado y Cristina Valdés, se expusieron las múltiples negligencias e irregularidades institucionales que enfrentan tanto Jacobo como su hermano y cuidador, Gervasio Hernández Rubio.
Desde su traslado de hospital a una habitación de hotel, hasta la falta de apoyo económico y legal para mantener las condiciones necesarias que exige el hospital para incluirlo en lista de espera de trasplante, el caso se ha vuelto un reflejo de las fallas en la atención a migrantes en situación de vulnerabilidad.
Para poder ser considerado como
El Producto Interno Bruto (PIB) de Zacatecas, medido a precios constantes de 2018, alcanzó en 2023 un total de 228 mil 860 millones de pesos, lo que representa un crecimiento real del 1.7% respecto al año anterior, según los datos presentados por el sistema de cuentas nacionales.
Este avance, aunque modesto, refleja un panorama mixto: mientras algunas actividades productivas muestran signos claros de dinamismo, otras evidencian retrocesos importantes que podrían tener repercusiones en el corto y mediano plazo.
JORNADA ZACATECAS
Sábado 5 de julio de 2025
candidato a trasplante en el Jackson Memorial Hospital de Miami, Jacobo debe cumplir con diversos requisitos: una evaluación médica ya reagendada para el 16 de julio, residencia temporal estable cerca del hospital, red de apoyo social con un cuidador 24/7, estabilidad médica, respaldo económico comprobable y estatus migratorio regular.
Al momento, sólo algunos de estos requerimientos han podido ser cubiertos. La residencia en un hotel fue costeada por un mes por el consulado de Orlando, sin embargo, tras vencerse el plazo, fue Gervasio quien con sus propios ahorros pagó una semana adicional.
El temor de quedar en la calle llevó a Gervasio a acudir personalmente al consulado de Miami, donde fue atendido, aunque sin garantías concretas. A través de contactos en el área legal y el esfuerzo del equipo binacional, se solicitó una extensión de visa para Gervasio, que actualmente funge como cuidador principal.
El Grupo Binacional de Apoyo a Migrantes realizó conferencia de prensa vía Zoom. Foto: Captura de pantalla
que actualmente es financiado por su hermano. Además, el seguro médico con el que cuentan requiere validación oficial que asegure la cobertura total del procedimiento.
En su intervención, Gervasio narró las dificultades que ha enfrentado durante los últimos seis meses, desde el traslado en ambulancia hasta las gestiones con consulados y políticos.
Asimismo, explicó que su hermano se encuentra en un estado de salud delicado, con dolores abdominales frecuentes, náuseas constantes y episodios recurrentes de vómito.
Agradeció el apoyo de medios como la revista Expansión que visibilizó su caso, permitiendo la movilización del paciente entre ciudades. Sin embargo, denunció que diversas figuras políticas mexicanas, como Javier Calzada, Karina Ruiz y Alejandro Robles se deslindaron de su responsabilidad tras múltiples acercamientos.
acerca con necesidad real, simplemente dicen que no pueden”, lamentó Gervasio.
Posteriormente, criticó la falta de seguimiento por parte del bufete de abogados contratado desde enero para tramitar la visa U de Jacobo, correspondiente a víctimas de crimen en Estados Unidos. A pesar del pago y múltiples solicitudes, a la fecha no hay constancia oficial de que el proceso haya sido iniciado.
La rueda de prensa convocada por el equipo binacional tuvo como objetivo central dar visibilidad al caso, invitar a más medios a sumarse al seguimiento y solicitar a fundaciones, organizaciones humanitarias e instituciones del gobierno mexicano y estadounidense, que apoyen activamente al caso de Jacobo.
nuestras familias mexicanas, sin importar dónde se encuentren. Rechazamos de manera enfática las estrategias de miedo y persecución que han sido dirigidas en su contra, y reconocemos que la actual política de expulsión de migrantes responde más a intereses electorales que a causas económicas”
Aun así, uno de los puntos críticos sigue siendo el económico. El hospital exige la presentación de un documento notarial que garantice financiamiento para el proceso pre y postoperatorio: traslados, alimentación especializada, medicamentos, hospedaje y cobertura médica. Jacobo necesita un alimento especial
El valor de la actividad económica total fue de 211mil 138 millones de pesos, representando un aumento anual de 2.3 por ciento. Este crecimiento estuvo impulsado por el buen desempeño de sectores clave como la minería no petrolera, el comercio, y ciertos servicios como información en medios masivos y servicios profesionales. Sin embargo, la caída pronunciada en la agricultura y en algunos rubros del sector manufacturero pone de manifiesto la fragilidad de ciertas ramas de la economía nacional.
“Estamos tocando todas las puertas posibles, pero seguimos sin una respuesta concreta. Este no es sólo el caso de mi hermano, es el de muchas personas invisibilizadas que cruzan la frontera para trabajar y terminan desamparadas”, agregó Gervasio. JACOBO HERNÁNDEZ NECESITA APOYO ECONÓMICO Y LEGAL PARA SOBREVIVIR
“Nos dicen que no está en sus manos ayudarnos. Ellos se llenan la boca diciendo que apoyan a los migrantes, pero cuando uno se
“Reafirmamos nuestra determinación de seguir trabajando dentro y desde los Estados Unidos, con el firme compromiso de apoyar a
Mientras algunas actividades productivas muestran dinamismo, otras evidencian retrocesos importantes. Foto: Archivo / LJZ
Durante el evento, se reiteró que este caso es representativo de una problemática estructural que enfrentan miles de migrantes: falta de apoyo institucional, descoordinación consular, vacíos legales, y una alarmante indiferencia ante emergencias médicas.
Las actividades primarias, que incluyen la agricultura, ganadería, pesca, caza y aprovechamiento forestal, aportaron 16 mil 300 millones de pesos al PIB, lo que equivale al 7.12% de la economía total. No obstante, este sector fue el de peor desempeño durante el año, con una contracción real del 11.2 por ciento. En particular, la agricultura cayó 14.5%, mientras que la cría y explotación de animales logró una leve recuperación con un aumento del 1.4 por ciento. Por su parte, el subsector de aprovechamiento forestal y servicios relacionados se redujo 5.2 por ciento. Esta caída en el sector agrícola, que representa más del 5% del PIB, es alarmante considerando su importancia para la seguridad alimentaria y el empleo rural.
Las actividades secundarias, compuestas por la minería, la industria manufacturera, la construcción y los servicios públicos, sumaron 81 mil 574 millones de pesos, lo que equivale al 35.64% del PIB y crecieron en conjunto un 6.1% en términos reales.
Dentro de este grupo, la minería no petrolera fue el motor del crecimiento económico en 2023, con un salto de 26.1%, alcanzando los 28 mil 124 millones de pesos. La construcción también tuvo un buen año, creciendo 3.9% y aportando el 9.04% del PIB. En contraste, el desempeño de las industrias manufactureras fue más complejo: con una participación del 13.58% del PIB, estas se contrajeron 5.8 por ciento. Algunas ramas registraron caídas especialmente pronunciadas,
como la industria de las bebidas y el tabaco (-12.6%), la fabricación de muebles (-12.8%), y la industria de la madera (-9.2%). Sin embargo, la fabricación de equipo de transporte y maquinaria logró un repunte notable, con un crecimiento del 9.0%, destacándose como una de las pocas actividades industriales en expansión. Las actividades terciarias, que abarcan el comercio y los servicios, constituyen la parte más grande del PIB, con una participación del 49.49% y un valor de 113 mil 263 millones de pesos. Estas actividades crecieron en conjunto un 1.9%, aunque el comportamiento fue desigual entre sus componentes. El comercio al por menor y al por mayor fueron de los sectores más dinámicos, con crecimientos de 5.7% y 3.4%, respectivamente, lo que reafirma su papel como pilares de la economía nacional.
También sobresalieron los ser-
vicios de información en medios masivos, con un notable crecimiento del 9.7%, y los servicios profesionales, científicos y técnicos, que avanzaron 6.5 por ciento.
Sin embargo, otros servicios enfrentaron fuertes retrocesos. Los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas cayeron 14.8%, reflejando las secuelas de la baja demanda o dificultades estructurales en el sector turístico. Del mismo modo, los servicios culturales y recreativos se contrajeron 10.8%, y los servicios de apoyo a negocios y manejo de residuos descendieron 15.7 por ciento.
En cuanto a los servicios educativos, de salud y gubernamentales, las tasas de crecimiento fueron marginales o incluso negativas. Destaca el caso de las actividades legislativas y de justicia, que retrocedieron 1.8%, aunque aún representan 4.74% del total del PIB.
Los datos de 2023 revelan una economía que crece de forma moderada, pero con importantes contrastes entre sectores. Mientras la minería no petrolera vive un auge que la convierte en el principal impulsor del crecimiento, la agricultura sufre su peor año reciente. El sector servicios, aunque aún dominante, muestra señales mixtas: algunos rubros se modernizan y crecen, mientras otros enfrentan una contracción preocupante. LA MINERÍA IMPULSA
REDACCIÓN
Como uno de los pilares fundamentales para el progreso y bienestar social de las familias zacatecanas, el gobernador David Monreal Ávila inauguró la Primera Expo Feria Agropecuaria Zacatecanos Residentes en el Extranjero de 2025, en la que invirtió más de 47 millones de pesos.
Para no poner en riesgo a las y los migrantes zacatecanos por las actuales políticas en Estados Unidos, el mandatario refirió la decisión de realizar aquí en la entidad esta Expo Agropecuaria, en la cual se recibieron 382 solicitudes para acceder al subsidio estatal para la compra de maquinaria e implementos agrícolas.
Participaron 120 productoras y productores en la rifa de 15 tractores, con subsidios de 250 mil pesos. Además, se entregaron 110 implementos, así como el apoyo a 144 campesinos con maquinaria especializada, y a otros ocho, con sementales.
Monreal Ávila, expresó su confianza de que a las y los zacatecanos campesinos les va bien, a pesar de las redadas y repatriaciones recientes realizadas por el gobierno estadounidense, pues las deportaciones disminuyeron, y, en el caso de las remesas, aumentaron 5 %, comparadas con el 2.5 % nacional.
Mencionó que las y los zacatecanos radi-
cados en el extranjero han sido apegados a la legalidad, pues muchos de ellos se fueron con permisos de trabajo y otros arreglaron su ciudadanía y son residentes. “La buena noticia es que nuestra gente sigue con buen estatus migratorio, como Melesio Bañuelos, líder migrante, que es gente honesta, comprometida y tiene amor por su familia, tal como todas y todos los zacatecanos”, externó.
Durante el evento inaugural, en el Centro de Ferias, se rifaron pipas, remolques de camas bajas, trailas y aspersores y tanques nodriza, entre otras herramientas agropecuarias.
David Monreal recalcó que durante las
ferias agropecuarias organizadas en los Estados Unidos, se han invertido más de 200 millones de pesos, para la compra de tractores, maquinaria e insumos, así como la implementación de proyectos productivos.
Para continuar ayudando a las y los migrantes de nuestra entidad, el gobernador aseveró que no se ha dejado de atender sus necesidades porque los programas siempre
Primera Expo Feria Agropecuaria Zacatecanos Residentes en el Extranjero 2025. Foto: Godezac
están abiertos, como el esquema 2x1.
Gerardo Luis Cervantes Viramontes, secretario del Campo, celebró esta fiesta agropecuaria, ya que contó con la presencia de representantes y líderes de diversos clubes migrantes de California, Estados Unidos. Comentó que es importante su participación porque sin ellos no sería posible hacer estos eventos de gran magnitud.
Agregó que, durante la reciente Expo Feria Agropecuaria virtual, desde San José, California, se recibieron más de 380 solicitudes, de las cuales 262 fueron para pedir diversos equipos especializados y 122 para la compra de tractores.
En las seis Expo Ferias Agropecuarias para migrantes, incluida la de este viernes, el funcionario informó que se han invertido más de 200 millones de pesos en subsidios, beneficiando a 800 productoras y productores radicados en ese país, dejando como derrama económica más de 800 millones de pesos.
Este viernes, funcionarios de Gobierno del Estado, acompañados por representantes de la empresa Volaris, inauguraron la ruta Zacatecas-Oakland, con lo cual se fortalece y posiciona a Zacatecas como un destino turístico para los ciudadanos que radican en esa zona de Estados Unidos
Esta nueva ruta ofrece vuelos programados los días miércoles, viernes y domingo, y se prevé que en el corto plazo la entidad sea un destino turístico competitivo a nivel internacional.
El secretario de Turismo, Le Roy Barragán Ocampo, afirmó que esta nueva conexión aérea internacional contribuirá al desarrollo económico y social del estado, al promover el intercambio turístico y comercial entre ambas regiones, al tiempo en que fortalece los lazos con la comunidad migrante zacatecana en la bahía de San Francisco.
Posterior al acto protocolario, se realizó el primer despegue que marca el inicio de esta conexión aérea, de manera que los ciudadanos ya pueden programar y adquirir boletos a través de la plataforma de Volaris.
El funcionario detalló que esta nueva ruta aérea facilitará la movilidad y conexión entre Zacatecas y Oakland, con vuelos programados los días miércoles, viernes y domingo y de esa forma “se promoverán encuentros familiares, eventos sociales en el segmento de romance, el rescate de tradiciones y la preservación de nuestras raíces en el extranjero”.
Asimismo, Barragán Ocampo dijo que
Posterior al acto protocolario, se realizó el primer despegue que marca el inicio de esta conexión aérea. Foto: Godezac
esta conexión aérea fortalecerá el vínculo emocional y el sentido de pertenencia de la comunidad migrante zacatecana que radica en esa región de California con su tierra de origen.
Nanci Aidé Galaviz Lomelí, gerente de Desarrollo de Mercados de México de Volaris, comentó que esto representa una oportunidad para acercar a los zacatecanos con sus familias, pero también para atraer turismo a Zacatecas y llevarlo también a la bahía de San Francisco.
Expuso que, desde el 2009, Volaris ha transportado a 2.9 millones de zacatecanos y actualmente se cuenta con rutas a Los Ángeles, San José, Chicago y ahora Oakland, lo que significa que esta aerolínea tiene mayor participación en el aeropuerto zacatecano.
Durante todo el semestre, Zacatecas ha mostrado una tendencia a la baja en el número de empleos registrados ante el IMSS. Al 30 de junio, la entidad presenta una tasa anual de -3.3%, lo que la ubica como el tercer estado con mayor pérdida de empleos. Las cifras mensuales reflejan una caída constante: en enero la tasa fue de -2.8%, en febrero -3.1%, en marzo -3.2%, en abril -3.9% y en mayo -3.6 por ciento. Por ende, la pérdida promedio de empleo formal en el primer semestre de 2025 es de aproximadamente -3.23 por ciento.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que, al 30 de junio de 2025, se tienen registrados 22 millones 325 mil 666 puestos de trabajo. De esa cifra, el 87.5 por ciento corresponde a empleos permanentes, lo que representa la mayor proporción registrada en los últimos dieciséis años en periodos comparables. El 12.5 por ciento restante corresponde a empleos eventuales.
Durante el mes de junio se reportó una disminución mensual de 46 mil 378 puestos, lo que equivale a una tasa de -0.2 por ciento. Esta reducción modera la creación acumulada de empleo en el primer
Sábado 5 de julio de 2025
semestre del año, la cual alcanza un total de 87 mil 287 nuevos puestos de trabajo. En los últimos doce meses, el crecimiento del empleo ha sido marginal, con un incremento de apenas 6 mil 222 puestos, lo que representa una tasa anual de crecimiento de 0.03 por ciento.
En cuanto a los sectores económicos con mayor incremento porcentual anual en el número de puestos de trabajo, destacan comercio con un crecimiento de 2.9 por ciento, la industria eléctrica con 1.5 por ciento, y transportes y comunicaciones con 1.4 por ciento.
Por entidad federativa, sobresalen el Estado de México (3.6%), Michoacán (2.4%) y Nuevo León (2.2%, con aumentos anuales superiores al 2.0 por ciento. Por otro lado, Coahuila (-2.0%), Baja California (-2.3%), Nayarit (-2.3%), Sinaloa (-2.7%), Zacatecas (-3.3%), Campeche (-6.3%) y Tabasco (-8.7%) mostraron descensos entre y supe-
riores al 2 por ciento.
Para la entidad zacatecana, este es el sexto mes consecutivo con descensos anuales en el número de puestos de trabajo registrados. En junio de 2024 se contabilizaban 196,038 empleos formales, y con la disminución más reciente, la cifra se reduce a aproximadamente 189 mil puestos, perdiendo alrededor de 6 mil 400 empleos.
El salario base de cotización promedio de los trabajadores afiliados al IMSS alcanzó, al cierre de junio, un monto de 628.8 diarios, el segundo más alto desde que se tiene registro. En comparación con el mismo mes del año anterior, este salario presenta un aumento nominal de 7.5 por ciento, lo que lo convierte en el quinto incremento más alto registrado en un mes de junio en los últimos veintitrés años. Cabe destacar que, desde enero de 2019, el salario base de cotización ha mantenido aumentos anuales
La entidad presenta una tasa anual de -3.3 por ciento, ubicándose tan sólo por encima de Campeche y Tabasco. Foto: IMSS
nominales iguales o superiores al 6.0 por ciento. Respecto al número de patrones registrados, el IMSS reportó que al 30 de junio de 2025 se encuentran inscritos un millón 41 mil 636 regis-
A CARGO DE INSTRUCTORES DE LA OFICINA DE APOYO OPERATIVO Y CONTROL VEHICULAR
REDACCIÓN
Con la participación de operadores de ambulancia y trabajadores del área de transportes, la representación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Zacatecas realizó el Curso de manejo a la Defensiva y Primeros Auxilios, en modalidad teórica y práctica, el cual tuvo una duración de 24 horas. El titular del IMSS en el estado, Leopoldo Santillán Arreygue, dio a conocer que el objetivo es brindar a los participantes conocimientos para realizar un mejor manejo defensivo, así como nociones básicas de primeros auxilios, para actuar de manera adecuada y prestar ayuda a cualquier persona que se encuentre en una situación de urgencia o emergencia, que ponga en riesgo la vida o la función de algún órgano.
Durante la ceremonia de inauguración del curso, Santillán Arreygue destacó la importancia de este tipo de capacitación, porque “proporciona a los participantes, las herramientas y el desarrollo de habilidades mínimas necesarias para dar un manejo adecuado como primer respondiente, y aplicar las medidas inmediatas requeridas hasta el arribo del paciente al servicio médico especializado”. Destacó que lo aprendido les
servirá para fortalecer sus funciones en el ámbito laboral, así como en la vida diaria.
Los temas desarrollados por personal de la oficina de Apoyo Operativo y Control Vehicular en el tema de manejo a la defensiva fueron: conceptos básicos de manejo; prevención de accidentes, cinturones de seguridad; manejo en carretera; señalizaciones y reglamento de tránsito.
En cuanto al tema de primeros auxilios los participantes realizaron actividades teóricas y prácticas,
partiendo de la definición de primeros auxilios; marco legal para primer respondiente; elementos de un botiquín; activación del servicio médico de Urgencias y atención de obstrucción de vía aérea. Asimismo, se les proporcionó la información necesaria para la identificación de tipos de heridas, hemorragias y su atención; tipos de quemaduras, fracturas y su tratamiento y la identificación de las enfermedades más comunes, síntomas y cómo auxiliar.
Con este tipo de actividades, se
Curso de manejo a la Defensiva y Primeros Auxilios. Foto: Cortesía
fortalece la capacitación al personal conductor de vehículos institucionales, quienes diariamente realizan el traslado de pacientes y personal en las diferentes unidades médicas y administrativas, y se reafirma el compromiso del IMSS de contar con personal capacitado para otorgar una atención de calidad a la derechohabiencia.
tros patronales. Sin embargo, esto representa una tasa de variación anual negativa de 2.9 por ciento. Además de la cobertura tradicional para trabajadores asalariados, el IMSS proporciona seguridad social a otros sectores de la población. Hasta la misma fecha, 7 millones 968 mil 733 personas afiliadas al Seguro Facultativo cuentan con servicios médicos proporcionados por la institución. Asimismo, se registran 150 mil 118 personas inscritas en el Seguro de Salud para la Familia, un esquema de incorporación voluntaria que ofrece atención médica, y 266 mil 403 asegurados en el esquema de Continuación Voluntaria del Régimen Obligatorio, que permite conservar derechos a quienes han dejado de cotizar de manera formal.
En lo que respecta a las personas trabajadoras del hogar, se reportaron 60 mil 73 puestos afiliados durante el mes de junio. Estos empleos podrían beneficiar a un total estimado de 98 mil 460 personas. El salario promedio diario asociado a este grupo es de 446.9 pesos.
Por último, se registraron 336 mil 239 puestos afiliados como personas trabajadoras independientes. Este grupo de trabajadores también tiene acceso a la seguridad social, y se estima que podría beneficiar a 551 mil 96 personas. El salario promedio diario reportado para este sector es de 331.8 pesos. Esta situación pata Zacatecas, no solo evidencia la falta de dinamismo en sectores productivos clave del estado, sino que también implica riesgos sociales crecientes, como el aumento de la informalidad, la precarización del trabajo y la disminución del ingreso disponible en los hogares. Para un estado con limitadas fuentes de empleo formal, esta tendencia puede profundizar la desigualdad y frenar el desarrollo económico local si no se corrige mediante políticas activas de estímulo, inversión y fortalecimiento del mercado laboral.
En la 5th International Conference on Electrical, Computer and Energy Technologies, de París
REDACCIÓN
El Gobierno del Estado, a través del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), impulsó a estudiantes de la Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería, Campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (Upiiz-IPN), para que presentaran exitosamente artículos científicos en el área de robótica aplicada, en la 5th International Conference on Electrical, Computer and Energy Technologies (ICECET) 2025, que se llevó a cabo en París, Francia.
Dicho evento es organizado por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), la asociación profesional más grande del mundo dedicada al avance de la tecnología en beneficio de la humanidad; reúne a investigadores de primer nivel para la presentación y publi-
cación de artículos científicos en extenso, los cuales son revisados por pares e indexados en bases de datos científicas reconocidas internacionalmente, como IEEE Xplore, Scopus y Web of Science.
Esta participación fue resultado del esfuerzo, innovación y compromiso social que caracteriza a la comunidad Upiiz, así como la Secretaría de Investigación y Posgrado del IPN, y posiciona a Zacatecas como referente en robótica e ingeniería aplicada; además, es muestra clara de la capacidad de las y los jóvenes zacatecanos para competir en escenarios científicos de primer nivel.
El grupo estuvo coordinado por Rafael Reveles Martínez, técnico docente e investigador del IPN.
Los artículos en extenso aceptados y presentados fueron tres. “Deployment of an Agricultural Mobile Robot for the Detection of Damaged Areas in Bean Crops Using Artificial Intelligence”, autoría de Rafael Reveles Martínez, Edgar Ricardo Ruvalcaba Castro, Israel Herrera Álvarez y Luis Eduardo
Estudiantes de la Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería, Campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional. Foto: Cortesía
Escareño Fernández.
El trabajo propone un robot móvil agrícola que emplea inteligencia artificial para detectar zonas afectadas en cultivos de frijol, fortalecer la agricultura de precisión y la sostenibilidad del campo mexicano.
Otro fue: “Design and Implementation of an Autonomous Robot Beach Cleaner”, de autoría de Rafael Reveles Martínez, Sebastián Burciaga Sosa, Francisco Emiliano Romo Castañeda, Jorge Eduardo Hernández Esquivel, Addried Samir Moreno Castro y Ramón Jaramillo Martínez.
Describe el desarrollo de un robot autónomo para limpieza de playas, orientado a la recolección de residuos en zonas costeras, con un enfoque ecológico y de bajo costo.
Finalmente, “Design of a Lowcost AGV with Robotic Loading
System”, autoría de Priapo ChewSaldaña, Alan García-Quiroz, Carlos Huitrón López, Flabio Darío Mireles Delgado, Umanel Hernández González y Carlos Daniel Rico Mandujano, presenta el diseño y
validación de un vehículo autónomo guiado (AGV) económico, con sistema robótico de carga, pensado para mejorar procesos logísticos en entornos industriales de bajo presupuesto.
Sábado
Atenderán sanitarios, limpieza y áreas verdes
MARTÍN CATALÁN LERMA
Como parte de un programa empresarial, cinco planteles escolares de Fresnillo fueron apoyados para instalar sistemas de captación de agua de lluvia que, ante la problemática de abastecimiento que padecen, les será de utilidad para atender algunas de las necesidades básicas: sanitarios, limpieza y para áreas verdes.
Miguel Ángel Melendres, director de la escuela Soledad Fernández de Lizardi, ubicada en la colonia Plutarco Elías Calles de ese municipio, comentó que este sistema será posible el almacenamiento de agua en una zona de la ciudad donde no hay abastecimiento permanente. Según expuso, el sistema consiste en una tubería colocada en las naves de los techos de los salones, misma que capta el agua en contenedores que, además, hacen un proceso de filtración para avanzar
El sistema consiste en una tubería colocada en techos que capta agua en contenedores. Foto: Cortesía
hacia unas cisternas.
Comentó que en estas cisternas también se realiza un proceso de
cloración y posteriormente el agua se bombea hacia los depósitos de los baños, por lo que será de mucha
EXIGEN AL ESTADO AGILIZAR TRÁMITES PARA RESOLVER ADEUDOS
utilidad para el plantel. Melendres detalló que en esa zona de la ciudad la problemática
El Frente Popular de Lucha de Zacatecas (FPLZ) liberó las instalaciones de Ciudad Administrativa que mantenía tomadas desde el miércoles, a la espera de que el Gobierno federal ministre el recurso para pagar los adeudos a los maestros de sus Centros de Desarrollo Infantil (Cendis), pero el lunes reanudará su protesta.
El diputado federal José Narro Céspedes informó que la federación ya autorizó un monto de 20 millones 600 mil pesos, pero la responsabilidad ahora es del Gobierno del Estado que debe realizar el trámite necesario para recibirlo y hasta el momento no lo ha hecho, lo que ha propiciado el retraso.
Refirió que desde junio el Gobierno del Estado sabía que ya no habría recurso para pagar a partir de la segunda quincena de junio a los docentes de los Cendis, pero no actuaron para hacer el procedimiento que permitiera la transacción de parte del Gobierno federal.
Recordó que el FPLZ creó Cendis y preparatorias para brindar atención a un sector de la población que no era parte de la educación pública. Para ello “obligamos al Gobierno a reconocer el derecho a la educación y que estos Cendis y preparatorias funcionaran”.
Narro Céspedes añadió que “esta lucha es también porque el Gobierno federal y estatal le quitaron el 5 por ciento del salario a las maestras. No estamos de acuerdo y es ilegal que se le rebaje el salario y al contrario se les debe otorgar un aumento adecuado y justo”, así como el reconocimiento de derechos como la seguridad social y la vivienda.
Afirmó que el Gobierno del Estado es ineficiente, ya que nunca hicieron los trámites para que el gobierno federal depositara el recurso y lo hicieron hasta que los
maestros se manifestaron con la toma de Ciudad Administrativa. “Son tan ineficientes que
mandaron tres oficios y tuvieron qué corregírselos en la Ciudad de México. Apenas ayer se dio por
sobre el abastecimiento de agua es grave, no solamente en la escuela, ya que solamente llega un día a la semana y en muchas ocasiones no llega y entonces tienen que solicitar pipas al municipio.
Mencionó que este sistema se instaló hace una semana y ya ha servido porque no ha llegado agua de la red pública, pero con las lluvias de los últimos días ha sido suficiente para no tener la necesidad de solicitar pipas.
Expuso que este sistema de captación de agua se colocó como parte de una convocatoria que emitió una empresa a nivel nacional, a la que se registraron muchas escuelas y de ellas cinco de la región de Fresnillo fueron seleccionadas para apoyarles. Melendres detalló que la empresa llevó a cabo varios estudios para medir la necesidad de agua que había en las escuelas que se registraron en la convocatoria y finalmente fueron elegidas dos primarias, un preescolar y otros dos planteles ubicados en comunidades. Por tanto, consideró que este sistema de captación será muy útil porque el plantel no contaba con áreas verdes debido precisamente a que nunca había acceso al agua, pero ahora podría ser posible sembrar árboles o colocar pasto.
recibido el oficio en la Federación y finalmente fue autorizado y el día de hoy turnado al área financiera de la Secretaría de Educación para que se pague”, expuso. Por tanto, Narro Céspedes comentó que hay la expectativa de que el lunes se realice el pago y entonces se decidió levantar la manifestación, pero la reanudarán el lunes para exigir que el Gobierno del Estado haga los depósitos con celeridad.
Llaman a defender los espacios ganados
El conversatorio “20 años de presencia e incidencia cultural desde la diversidad” celebró la trayectoria del Festival Cultural de la Diversidad Sexual en Zacatecas, y el legado de Hijas de la Luna, el colectivo pionero que lo gestó desde la disidencia, el arte y el activismo feminista.
Su acta constitutiva, leída durante el evento realizado en la Sala Hermanos de Santiago este viernes, da cuenta de una visión que articuló la exigencia de derechos con la creación cultural, bajo el lema: “todas las personas, todos los derechos”.
Fue gracias al empuje de las “lesbianas históricas” que el festival logró institucionalizarse en su segunda edición, pese a los embates conservadores que lo acusaban de “pervertir a la niñez”, recordaron Sara Ortiz, Margarita Ramos y María Elena Ortega.
En voz de quienes lo fundaron, se recordó el momento en que el Congreso del Estado reconoció al festival. A la par, se alertó sobre los recortes presupuestales y sobre “lo frágiles que pueden ser los avances cuando no se acompaña de una transformación cultural profunda”,
Los fundadores recordaron el momento en que el Congreso reconoció al festival. Foto: Alejandra Cabral
en palabras de Sara Ortiz. La artista definió el festival como “territorio de visibilidad, creación y resistencia”. Margarita Ramos celebró que el festival haya llegado a su mayoría de edad como fruto del trabajo militante, voluntario y no remunerado de lesbianas politizadas, organizadas y feministas. Afirmó que no basta con conmemorar: hay que reclamar lo que pertenece a las disidencias “la palabra, la historia, el presupuesto, el espacio público y la vida”. “La resistencia no se hereda”, dijo, “se
construye en colectivo y se afila en comunidad”
“El festival debe mantenerse como símbolo de esa articulación entre amor, arte y organización”, señaló María Elena Ortega. También insistió en que el activismo desde el arte y el cuerpo es lucha política, y citó a Monique Wittig, teórica feminista francesa, para recordar que el lesbianismo no es solo una orientación, sino una forma de confrontar al régimen heteropatriarcal.
Llamó a evitar sensaciones de soledad y acompañar otras luchas, enfatizando que estos espacios no deben producir aislamiento, sino acompañamiento político y afectivo
Subrayando que en México los derechos conquistados no se han
otorgado, sino arrebatado, Cruz Cárdenas recordó que en siete países aún se castiga con la muerte la homosexualidad. Advirtió que aún se requiere reformar el artículo 1 constitucional, donde persiste el término “preferencia sexual”: “Nadie prefiere ser LGBT”, dijo. También alertó que, si México no alcanza el 95 % de diagnóstico, tratamiento y supresión viral en VIH, “se viene una nueva pandemia”
El empresario reconoció al festival por ser un vehículo y un vínculo que ha acompañado acciones afirmativas y procesos colectivos Destacó el logro de la aprobación del matrimonio igualitario, el reconocimiento legal de la identidad de género, la creación de la primera
oficina de la diversidad sexual, la incorporación en el Plan Municipal de Desarrollo y la instalación del primer Consejo Estatal de Diversidad Sexual.
Verónica Arredondo resaltó el impacto del Premio Nacional de Poesía y Narrativa LGBT. Al insistir en la necesidad de recuperar este galardón, subrayó su impacto en la visibilización de autorías disidentes y en el fortalecimiento de sus trayectorias.
Desde la academia y el feminismo, Verónica Aguilar relató cómo la idea de que “todas las personas nacen iguales en dignidad y derechos” se desvanece en la realidad cotidiana. Subrayó la importancia de visibilizar las familias diversas y urgió a las universidades de Zacatecas a incluir estudios de género en sus planes de estudio.
Candelario, artista de 20 años e integrante de Sangre de Tuna, habló del orgullo de crecer sabiendo que tiene derecho a nombrarse y crear, pese a vivir en un estado profundamente conservador. Recordó la censura contra el pintor Fabián Cháirez y aseguró que el arte que viene será más libre, híbrido, íntimo y comunitario.
Iván Guardado habló desde su experiencia como teatrero y como alguien que vio nacer el festival. Recordó que hace dos décadas “daba pudor” hablar de diversidad sexual en escena, y destacó que muchas personas, salieron del clóset a través de las puestas teatrales y encontraron en el arte un lugar seguro.
El conversatorio dedicó un minuto de silencio a la memoria de Isaí López Rodríguez y Jesús Laiza González, asesinados el 30 de junio de 2025 tras participar en la Marcha del Orgullo en el Estado de México, así como por Misael Valdez, joven LGBTIQ+ originario de Tamaulipas y asesinado en Guadalupe, Nuevo León.
CONTRANARRATIVA QUE DEVUELVE PROTAGONISMO A VÍCTIMAS INVISIBILIZADAS DEL BAILE DE LOS 41
ALEJANDRA CABRAL
Con una mezcla de humor, memoria histórica y reflexión política, el autor y antropólogo Yobáin Vázquez Bailón presentó este viernes su novela La Travestiada en la Sala Hermanos de Santiago del Centro Cultural Ciudadela del Arte, en el marco de las actividades del 20 Festival Cultural de la Diversidad Sexual en Zacatecas. Lejos de centrarse en la versión más difundida del baile de los 41 que tiene por protagonista al yerno de Porfirio Díaz, Vázquez Bailón explicó que su novela busca recuperar la memoria de quienes realmente fueron castigados: “los doce que fueron enviados a Yucatán eran los más pobres, los más morenos, los más vulnerables”.
Desde esta mirada, La Travestiada propone una contranarrativa
que devuelve el protagonismo a las víctimas invisibilizadas por la historia, y que fueron “doblemente marginalizadas”.
En la ronda de preguntas, Vázquez Bailón compartió algunas de las fuentes que consultó para construir la novela, entre ellas el texto de Carlos Monsiváis incluido en Qué se ve en esa puerta, aunque advirtió que presenta ciertas imprecisiones. Destacó también el trabajo más riguroso de la historiadora Milaida Bazant, quien documentó con mayor detalle los hechos y las fuentes periodísticas de la época. Además, criticó las versiones mediáticas que centran la atención en personajes privilegiados.
Diferenció esta novela de su libro de cuentos Cristo es una forma de hacer drag, señalando que, aunque ambas obras abordan la diversidad sexual, La Travestiada se vincula más con la historia, mientras que
La presentación se llevó a cabo en la Sala Hermanos de Santiago del Centro Cultural Ciudadela del Arte. Foto: Alejandra Cabral
los cuentos exploran problemáticas actuales como el VIH, la migración o el sistema penitenciario. El autor compartió que esta fue la primera presentación formal del libro, publicado en mayo. Relató que escribió la novela en seis meses gracias a una beca del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), pero que la historia llevaba años gestándose desde su adolescencia, cuando descubrió el caso del baile de los 41 en una revista.
Uno de los presentadores narró su ruptura con el sacerdocio para vivir su identidad abiertamente y
agradeció al autor por ofrecer una obra en la que muchas personas LGBTIQ+ pueden verse reflejadas. La obra es coeditada por el Fondo de Cultura Económica (FCE) y la edi-
PEDRO MIGUEL
Si se asume con honestidad la premisa de que migrar es delito, resulta obligado concluir que todos los seres humanos que habitamos este planeta somos delincuentes o que descendemos de infractores de la ley. A algunos, el crimen les queda muy lejos en el tiempo; a otros, como Donald Trump, sólo dos generaciones lo separan de uno o varios ancestros delictivos (https://shorturl.at/4KbeB).
Pero si se piensa que no hay delito en el hecho de viajar a un país distinto del de origen de la persona para trabajar, hacer familia y asentarse, entonces no puede eludirse el hecho de que son inocentes todos, absolutamente todos los que han sido secuestrados, vejados, encarcelados o expulsados de Estados Unidos por órdenes del mismo Trump. Porque es mentira que persecuciones y deportaciones tengan por objeto limpiar de criminales a ese país: todas, absolutamente todas las personas que han sido víctimas de esa cacería odiosa, lo han sido por no tener documentos migratorios en regla, por la mera sospecha de que carecen de ellos y el hostigamiento ha afectado incluso (https://shorturl.at/iB2jD) a ciudadanos estadunidenses (https://shorturl.
at/0qv9d). Esto último hace evidente que la persecución está basada en apariencias y fenotipos (https://shorturl.at/iz2oh); a nadie en el ICE se le pasa por la cabeza ir a buscar deportables entre las comunidades irlandesas o francesas, aunque, por si las moscas, los gobiernos de Alemania, Dinamarca, Finlandia, Francia, Islandia, Noruega y Reino Unido recomendaron a sus ciudadanos que extremen precauciones si piensan viajar a suelo estadunidense (https://shorturl.at/hXdql). De modo, pues, que no se trata de un afán de aplicar la ley en materia de extranjería, sino de joder a latinoamericanos, africanos y asiáticos, en lo que constituye un designio redomadamente racista y fóbico.
Hace unos días, la ignorantísima Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional del país vecino, relató en público que el Servicio de Alguaciles detuvo a un extranjero en situación irregular identificado como caníbal, que fue sometido a deportación y que en el vuelo hacia ninguna parte el hombre literalmente se comió sus propios brazos, pese a que –como forma parte del maltrato protocolario en esos casos– iba encadenado y esposado. Lo malo no es únicamente que una funcionaria de ese nivel en la mayor potencia militar del mundo sea capaz de creer, o de pretender que cree, o de tratar de hacer creer, semejante historia estúpida, sino
Sábado 5 de julio de 2025
que algunos medios de desinformación la presentan en su página web como si fuera una noticia relevante bajo un titular sensacionalista: ¡Caníbal se come a sí mismo durante vuelo! Kristi Noem revela caso de migrante deportado(https://shorturl. at/9tQoS).
Si algo semejante a eso tuvo un atisbo de realidad, sería evidente que el personaje de la historia no es un caníbal, sino una persona que emocionalmente se encuentra en una situación límite. Pero no traten de explicarle a Noem que los antropófagos podrán ser caníbales, pero no idiotas, que los rarísimos casos de autocanibalismo en humanos son producidos por hambre extrema, como le ocurrió a Erisictón del Ática, y que la autofagia es un fenómeno que ocurre únicamente a nivel celular, no en organismos complejos; ella quiere reforzar la idea de que los deportables son peligrosos hasta por la dentadura, una calumnia que el propio Trump había ya expresado en uno de sus mítines de campaña, cuando comparó a los migrantes con Hannibal Lecter, el abracadabrante siquiatra caníbal de la saga cinematográfica.
Dejando de lado el hecho de que son el presidente estadunidense y su secretaria de Seguridad Nacional quienes se devoran cada vez que abren la boca, hay que recordar la obsesión del trumpismo con
los narcos y el torrente de señalamientos emanado del poder político y de los medios gringos sobre supuestas negociaciones –siempre, sin pruebas– entre personalidades de la 4T y los cárteles. Es paradójico, porque mientras la Casa Blanca y los departamentos de Estado, Justicia, Seguridad y Defensa, acompañados por la masa mediática y por el vocerío de la antipatria mexicana –que mientras más reducida, más abyecta, y mientras más abyecta, más reducida– , lanzan toda suerte de maledicencias contra un gobierno que supuestamente tolera al narco y pacta con él, y mientras miles de mexicanos y latinoamericanos inocentes son sometidos a toda suerte de abusos y atropellos, las autoridades de Estados Unidos, tras una exitosa negociación con Ovidio Guzmán, reciben con los brazos abiertos a 17 integrantes del clan del Chapo (https://shorturl.at/K4EmU). Puede darse por descontado que para ellos no habrá persecución, secuestro policial, uso de cadenas en pies y manos ni deportación a algún remoto país africano, a los morideros de Bukele o a los pantanos de Florida, infestados de cocodrilos. Con suerte, recibirán la residencia de manera expedita y en una de esas, la ciudadanía.
navegaciones@yahoo.com
“cambio verdadero”
BENJAMÍN MOCTEZUMA LONGORIA
No tengo duda alguna de que Estados Unidos vive todas las condiciones materiales sintetizadas en el agotamiento de su actual modelo económico, aunque no todas las subjetivas, para una profunda transformación estructural. Lo que, en el caso de México, Andrés Manuel López Obrador llamó “un cambio verdadero”, para distinguir la alternancia en el poder, de un partido por otro, al de un cambio de régimen económico, político, “revolución de las conciencias”, ampliación de la vida democrática, de las libertades sociales, impactos sustanciales en el bienestar y reducción de las desigualdades sociales. La actual crisis de la economía gringa no es de ésas que sólo representan reacomodos del capital. Es más profunda. El agotamiento de su modelo económico está empujando a su transformación. A un cambio de su estructura que hace estragos sociales, políticos y porque ya no se conecta adecuadamente con la economía de una gran parte del mundo, donde se han operado cambios sustanciales exigiendo un modo diferente de las relaciones internacionales, las económicas en lo particular. Los conflictos políticos, mediáticos y bélicos son expresión de la incompatibilidad de añejas relaciones internacionales.
Muchos no entienden que el Patrón de Crecimiento Económico Neoliberal fue creado para resolver los problemas de las naciones altamente industrializadas, principalmente Inglaterra, Estados Unidos y naciones europeas. Su trasplante a las naciones subdesarrolladas, con el aval y apoyo acomedido de gobiernos antipatriotas (en México transcurrió desde 1982 hasta el 2018, con De la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto), representó un nuevo modo de subordinación económica que facilitó múltiples formas de transferencia de riqueza de nuestras naciones a las naciones imperiales. Una incuestionable explotación de unas cuantas naciones imperiales contra el resto del mundo. Así, las primeras resolvían sus problemas económicos y se enriquecieron con costo a la pobreza de la gran mayoría.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se destacó por promover un modelo económico industrializador y productivo, llevándolo a la conquista de la mayor parte de los mercados del mundo. Pero, desde los años 90´s, en pleno período neoliberal, privilegió su interés en un modelo de economía financializada, poniendo por delante una economía especulativa que se facilitó por ser la nación emisora de la moneda mundial (el dólar) sin que necesariamente estuviera respaldada por el valor de su producción nacional.
De esa forma, relajó sus inversiones en innovación científica y tecnológica (excepto en materia bélica) envejeciendo su planta productiva. Su crecimiento económico se cimentó en la apropiación de una parte de los excedentes de todo el planeta. Dicho de manera más popular: La economía de USA se convirtió en agiotista mundial y los jugosos dividendos han sido palanca de su crecimiento.
En consecuencia, la economía estadounidense basada mayoritariamente en los dividendos financieros gestó un proceso de acumulación de beneficios especulativos (beneficios fuera de la realidad material) que no responde a la producción de valores reales de mercancías, sino a beneficios bursátiles, bancarios, vale decir: valor imaginario. Como EEUU es el emisor de la moneda mundial su economía succione valor de otros países. A la vez, le da el arma monetaria para bloquear, presionar, condicionar y someter a otras naciones. Habría que sumarle los ingresos de muchas actividades económicas ilícitas, entre ellas el narcotráfico.
Paradójicamente, la exportación de capitales (inversión en el extranjero) beneficia la competitividad e incrementa la ganancia de sus capitales, pero no a la economía norteamericana. Por ejemplo: las empresas gringas General Motors, Ford y Stellantis (Chrysler) hacen inversiones multimillonarias en nuestro país y su producción se exporta a Estados
Unidos. En la balanza comercial aparece como producción mexicana, crean ganancia para los gringos. Sin embargo, se contabiliza como Producto Interno Bruto mexicano.
De hecho, Estados Unidos es el país que más importa productos de sus propios capitalistas. Estos prefieren invertir en México porque el pago de salarios más bajos les garantiza mayor ganancia. Ese es el motivo de la infinidad de maquiladoras en México que, utilizando sistemas productivos creados en las naciones industrializadas, obtienen su ganancia explotando a los trabajadores mexicanos. Esa es una de las formas de transferir riqueza de las naciones subdesarrolladas a las desarrolladas.
El gobierno de USA no entiende la urgencia de cambiar su modelo. Se aferra a conservar formas económicas envejecidas. Eso explica su virulencia comercial, su odio a los migrantes, su política represiva, el patrocinio de guerras y su personalidad fascista.
El paquete fiscal anteayer aprobado al gobierno de Donald Trump corrobora una política económica a beneficio de los más ricos, exentándolos del pago de impuestos y otorgándoles subsidios. A los pobres les aumenta impuestos y retira programas sociales, como el servicio médico, mientras incrementa sus gastos en las actividades militares. Con ello, se profundizará la crisis y la urgencia de un “cambio verdadero” en Estados Unidos.
ABEL BARRERA HERNÁNDEZ
Con 953 páginas, la iniciativa presidencial sobre la Ley de la Guardia Nacional cortó de tajo todos los esfuerzos ciudadanos para desmilitarizar la seguridad pública y regresar al Ejército a sus cuarteles. La historia cruenta de las violaciones graves a los derechos humanos perpetradas por el Ejército fue borrada de la nueva narrativa oficial que pregona el humanismo mexicano y consolida a la Guardia Nacional como la cuarta fuerza armada, dependiente de la Defensa. Las luchas históricas de los familiares, colectivos y sobrevivientes, que fueron víctimas de violaciones graves a sus derechos humanos, quedaron relegadas de la agenda pública en aras de armonizar ocho leyes secundarias alineadas al régimen castrense.
La nueva reforma modifica la naturaleza, estructura y atribuciones de la Guardia Nacional. Todo su personal recibirá educación militar, sus contrataciones y ascensos quedarán sujetos a las leyes y reglamentos del Ejército. Además del control efectivo de la Guardia Nacional, la Defensa amplía su presencia en los espacios civiles: contará con facultades para supervisar las operaciones de la Guardia Nacional; podrá evaluar la estrategia nacional de seguridad pública y obtendrá información sensible generada por el Centro Nacional de Inteligencia y el Centro Nacional de Información.
Las operaciones encubiertas y el empleo de usuarios simulados en investigación preventiva del delito nos remiten a los años oscuros de la guerra sucia, cuando el Ejército diseñó y aplicó sus planes de contrainsurgencia: utilizó la fuerza letal para aniquilar a las organizaciones guerrilleras, irrumpió en las comunidades y colonias para aterrorizar a la población. La violencia estatal se expandió para dejar un número incuantificable de desaparecidos, ejecutados, torturados y familias desplazadas. La entonces Procuraduría General de la República ignoró por completo las denuncias interpuestas por los familiares de los execrables crímenes del Ejército.
La nueva reforma otorga a la Guardia Nacional la facultad de investigar. Es lamentable que se reproduzca una norma invalidada por la Suprema Corte de Justicia, que es regresiva ante las obligaciones internacionales asumidas por el Estado mexicano. En la óptica militar el ciudadano que ejerce sus derechos y se manifiesta libremente es percibido como enemigo a vencer, un actor incómodo al que hay que vigilar y acallar. A pesar de que el Ministerio Público mantiene el monopolio de las investigaciones, en la práctica la autoridad civil queda supeditada al poder militar, máxime cuando se trata de investigar delitos cometidos por elementos castrenses.
La reforma al Código Militar de Procedimientos Penales incorpora a los integrantes de la Guardia Nacional a la jurisdicción penal militar, contraviniendo los estándares internacionales de que la jurisdicción militar debe ser restrictiva, excepcional y que debe aplicarse exclusivamente a delitos de función estrictamente militar. Por su parte, la Corte Interamericana ha planteado en múltiples ocasiones que los
tribunales militares no deben juzgar a civiles ni a miembros de las fuerzas armadas por violaciones a derechos humanos. En México este desacato obstruye el acceso a la justicia a las víctimas y torna infranqueable el muro de la impunidad militar. Los crímenes cometidos por el Ejército son un referente histórico que nos alertan de los peligros de la militarización. La participación de los mandos militares en el diseño de planes de contrainsurgencia, como parte de las políticas de la seguridad interior, causaron daños que persisten. En 1971 el secretario de la Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz, declaró que el Ejército “se mantiene siempre alerta a cualquier agitación… resulta muy saludable que las autoridades civiles hagan una limpia de los agitadores que incurren en delitos fuertemente sancionados por la ley… la misión del Ejército es cooperar con las autoridades civiles para la investigación de hechos lamentables” (Comverdad, 2014).
El general firmó y dio a conocer a sus órganos internos, con riguroso carácter secreto, las operaciones del Plan Telaraña. En diciembre de 1971 ordenó la localización, captura, hostigamiento o exterminio de gavillas que operan en la región (fondo Sedena). El secretario en el sexenio de Luis Echeverría se encargó de operar los planes de contrainsurgencia contra los opositores políticos, los disidentes al régimen y las organizaciones guerrilleras. Fue responsable de los vuelos de la muerte y de gran número de desaparecidos y ejecutados. Con el expediente manchado, el actual gobierno rindió homenaje al general Hermenegildo por ser un personaje de incuestionable importancia en el desarrollo y modernización de las fuerzas armadas.
El informe final del mecanismo para la verdad y el esclarecimiento histórico de la colección Fue el Estado (vol. 4) ubica a Cuenca como parte de los perpetradores. Firmó el Plan Integridad que buscaba apoyar a las autoridades civiles y a las fuerzas de seguridad pública en el combate a los transgresores del orden para evitar actos de terrorismo, sabotaje, disturbios civiles y acciones armadas en las ciudades y áreas rurales (p. 134). El plan revela cómo el Ejército criminalizó la protesta social. Desde antes de 1965, en el contexto del conflicto electoral en Baja California, el Ejército, al mando del general Cuenca impuso de facto el estado de sitio. Como premio al terror que implantó el PRI le otorgó la senaduría en 1964. Eso mismo sucedió en Nayarit, en las elecciones de 1975, cuando se impuso a bayoneta calada al coronel Rogelio Flores Curiel. En Tamaulipas (1978) el Ejército se encargó de reprimir las protestas impulsadas por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y en 1980 las protestas panistas, contra el fraude electoral en el estado de Coahuila, fueron reprimidas por el Ejército.
La pérdida de la naturaleza civil de la Guardia Nacional coloca al nuevo instituto armado como una fuerza sin control que desplaza la seguridad ciudadana y refuerza la visión conspirativa del enemigo interno. El nuevo entramado constitucional otorga más poder a los violadores de derechos humanos, que, como Cuenca, se les premia para reconstruir el mito de que los militares son los salvadores de la patria.
NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA
Con la firma de 14 gobernadores, México inicia una apuesta histórica: los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar. Más allá de cifras y promesas, el reto es asegurar que este impulso industrial no repita los abusos ambientales y laborales que han marcado a regiones como Sonora con las injusticias perpetradas por parte de Grupo México. El desarrollo debe ser integral, con planeación a futuro y apertura hacia nuevos mercados internacionales. Estos polos representan una de las estrategias más ambiciosas para descentralizar la industria y detonar el crecimiento regional en México. Se trata de ecosistemas productivos articulados, como se ha definido por el gobierno federal, donde el Estado será promotor de inversión y facilitador de servicios públicos y logísticos.
La descentralización industrial es una demanda histórica. Durante décadas, el desarrollo económico se ha concentrado en unas cuantas regiones, dejando a millones de mexicanos fuera de las oportunidades de empleo y bienestar. Los nuevos polos, ubicados en estados como Campeche, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Veracruz, estado de México y Sonora, buscan revertir esta tendencia y generar hasta 300 mil empleos, con una inversión estimada de 1.5 por ciento del PIB en la actual administración. No sólo buscan atraer capital y talento, sino también fomentar condiciones para que las comunidades prosperen. El reto es monumental: se trata de crear infraestructura, servicios, vivienda y espacios públicos de calidad, al tiempo que se protege el entorno natural y se respeta la identidad de cada región.
Descentralizar no significa simplemente trasladar fábricas. La experiencia de comunidades gravemente afectadas por la minería y la industria siderúrgica, como ocurrió con el desastre ambiental del río Sonora, demuestra que sin responsabilidad social se puede dejar una estela de contaminación, abandono y violaciones a los derechos laborales. No se puede permitir que la búsqueda de inversión repita estos errores o que quede en total impunidad.
En el caso de Grupo México, el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado en 2014 devastó el río Sonora y afectó a más de22 mil personas. Años después, las comunidades siguen exigiendo justicia y remediación ambiental. Este episodio es un recordatorio de que el desarrollo industrial debe estar acompañado de regulaciones estrictas, vigilancia ciudadana y un compromiso real con los derechos humanos y laborales.
Así, la planeación debe ser integral y estratégica: vivienda, escuelas, hospitales y servicios públicos deben crecer al ritmo de la industria; las empresas deben asumir compromisos reales con el entorno y sus trabajadores. El crecimiento económico no puede ser motivo para sacrificar la salud, el agua o la dignidad de las comunidades. El éxito de los polos dependerá de una planeación que contemple la creación de ciudades y comunidades integrales, en las que el acceso a las necesidades básicas sean una realidad palpable para todos sus habitantes. Además, es fundamental fomentar empleos
formales y bien remunerados, garantizando el pleno respeto a los derechos laborales y sindicales para que el crecimiento económico se traduzca en bienestar, desarrollo y prosperidad reales. Al tiempo, la protección del entorno natural debe ser una prioridad, asegurando que las actividades industriales cumplan con los estándares ambientales y que existan mecanismos efectivos para la prevención y remediación de cualquier daño. Finalmente, para que el desarrollo sea verdaderamente sostenible y justo, es indispensable involucrar a las comunidades en la toma de decisiones, de modo que las acciones respondan a sus necesidades y aspiraciones, construyendo así un futuro compartido y equitativo. Aquí, desde el Congreso de la Unión, tenemos un papel fundamental: debemos legislar y supervisar que los marcos regulatorios sean claros, estrictos y garanticen la transparencia y la rendición de cuentas.
Otro pilar fundamental para que esta estrategia sea exitosa es la diversificación del comercio exterior. Apostar sólo al mercado estadunidense, como lo estamos padeciendo, es un riesgo que México no puede seguir corriendo. Los polos de desarrollo deben ser la plataforma para fortalecer lazos con economías como China, Reino Unido, la Unión Europea y otras regiones estratégicas. Diversificarnos comercialmente nos permitiría reducir nuestra vulnerabilidad frente a crisis externas o políticas de Estados Unidos; aprovechar nuevas oportunidades para nuestros productos e impulsar la innovación tecnológica: elemento esencial para el desarrollo de las regiones menos privilegiadas y, de este modo, integrarlas en las cadenas globales de valor. Para lograrlo, se requiere una política industrial activa, que apoye a las pequeñas y medianas empresas, fomente la capacitación y promueva la inversión en ciencia y tecnología. La diplomacia comercial y la promoción de acuerdos bilaterales serán esenciales para abrir puertas y consolidar la presencia de México en nuevos mercados.
El llamado es claro: no abandonar a las comunidades ni a la clase trabajadora. Los derechos laborales y la protección ambiental no son negociables. México no puede permitirse más zonas de sacrificio ni empleos precarios disfrazados de progreso. La transparencia, la participación social y la vigilancia deben ser parte de la ecuación. El desarrollo debe ser incluyente, respetuoso y sostenible. Los polos tienen el potencial de transformar regiones enteras, pero sólo si se construyen de la mano de la gente y no a costa de su bienestar, de su integridad o de su vida. Con estrategias como éstas, queda claro que un México más justo y competitivo es posible.
El reto está planteado: descentralizar, diversificar y, sobre todo, dignificar. Los polos de desarrollo pueden ser el motor de un México más justo y competitivo, siempre que el bienestar de las comunidades y los derechos de los trabajadores estén en el centro de la agenda. El Congreso, los gobiernos estatales, los sindicatos democráticos, las empresas y la sociedad tienen la responsabilidad de asegurar que esta oportunidad histórica no se pierda. El futuro de México depende de nuestra capacidad para crecer sin dejar a nadie atrás, para innovar sin destruir, y competir sin sacrificar la dignidad de quienes hacen posible el desarrollo.
Bien por sancionar a quienes no cumplieron requisitos para jueces, pero también a quienes propusieron y evaluaron.
DIRECTORA
SÁBADO 5 DE JULIO DE 2025
http://ljz.mx
Fueron invitados al programa
Jimmy Kimmel Live!, donde fueron reconocidos por Diego Luna
El Ayuntamiento de Jerez organizó una ceremonia especial para reconocer a don José Bañuelos
Graciano y doña Elena Lugo Salazar
La gastronomía mexicana, especialmente la zacatecana, tuvo un lugar destacado en Jimmy Kimmel Live, transmitido desde Los Ángeles, California. La velada se convirtió en una celebración vibrante y emotiva de la cultura mexicana, con la presencia de Burritos La Palma, originarios de Jerez, Zacatecas, quienes compartieron su historia y deleitaron al público con su sazón. El programa contó con la participación del actor, director y productor mexicano Diego Luna Alexander, quien aprovechó su intervención para destacar al restaurante Burritos La Palma y a sus representantes, Eduardo Ruiz y Alberto Bañuelos. El diálogo fue cálido y auténtico: conversaron sobre su llegada a Estados Unidos, la apertura de su primer restaurante en 2012, su orgullo por ser originarios de Zacatecas y la profunda influencia de la comunidad trabajadora de Los Ángeles en el éxito de su negocio. Ruiz y Bañuelos compartieron
los sabores tradicionales de sus burritos, como el de birria y el de frijoles con queso, deleitando al público con recetas llenas de autenticidad. La velada culminó con un gesto generoso y simbólico: burritos para toda la audiencia. Fue más que una simple comida; fue una forma de compartir cultura, identidad y gratitud.
Este emblemático negocio cuenta ya con 45 años de trayectoria. Para celebrar sus cuatro décadas y media de dedicación, sus fundadores, don José Bañuelos Graciano y doña Elena Lugo Salazar, organizaron una ceremonia especial en el Teatro Hinojosa de Jerez.
José Bañuelos compartió que la idea nació cuando regresó de Estados Unidos con la intención de abrir una tortillería de maíz. Sin embargo, al encontrar obstáculos por parte de la unión de tortilleros, decidió emprender con tortillas de harina, lo que más adelante daría origen a los burritos que se convirtieron en un sello distintivo de su cocina. Con humildad expresó: “Hay que luchar
por lo que a uno le guste y pedirle a Dios que le vaya bien”.
Por su parte, Elena Lugo, su esposa y compañera de vida, se mostró visiblemente emocionada al ver a su familia reunida y al reconocer que sus hijos han sabido continuar el legado: “Me siento muy feliz porque hemos llegado a estos 45 años y ver a mis hijos que han progresado todos, cada uno en su ramo.” La pareja destacó los nombres de sus hijos, quienes han contribuido al crecimiento del negocio.
En el marco de la celebración, el presidente municipal de Jerez, Rodrigo Ureño, también ofreció unas palabras de reconocimiento a la familia Bañuelos. Destacó la trascendencia del negocio y su capacidad para conservar el mismo sabor y esencia durante más de cuatro décadas, incluso al cruzar la frontera y establecerse exitosamente en los Estados Unidos. “No es fácil mantener una receta por tantos años, trabajarla con los hijos y nietos, y además triunfar del otro lado del charco”, señaló. También expresó su orgullo como jerezano al ver que una empresa local pone en alto el nombre del municipio: “Aquí en Jerez hay pura gente trabajadora”.
El aniversario fue mucho más que una simple celebración. Fue el reconocimiento público a una historia familiar forjada con trabajo, fe y perseverancia. Burritos La Palma no solo representa una empresa exitosa, sino un ejemplo claro de cómo el arraigo a la tierra, el esfuerzo diario y la unidad familiar pueden construir un legado duradero.
Según su página oficial, la familia Bañuelos Lugo abrió su primera taquería en el estado mexicano de Zacatecas en 1980. Poco después, llevaron su singular estilo de burritos zacatecanos al área de Los Ángeles, donde Burritos La Palma se ha consolidado como un restaurante imprescindible para los amantes de la comida mexicana.
Su legendario burrito de birria ha sido aclamado por prácticamente todos los periodistas gastronómicos de Los Ángeles, incluido el difunto
y reconocido crítico Jonathan Gold, quien lo consideraba uno de los mejores bocados de toda la ciudad. Estos burritos se preparan con una tortilla suave y masticable, hecha a mano con harina, mantequilla y sal, la cual ha sido calificada por OC Weekly como “la mejor tortilla de harina del sur de California”. Se rellenan con frijoles y queso o con su legendaria birria de res deshebrada y braseada, para luego dorarse hasta alcanzar una textura perfecta. No se trata solo de un burrito, sino de una de las experiencias culinarias más codiciadas en Los Ángeles, que ahora también está disponible con envíos a todo el país.
Burritos La Palma cuenta con sucursales en El Monte (5120 Peck Rd, 11 a.m. a 6 p.m.), Santa Ana (410 N. Bristol, 11 a.m. a 6 p.m.), Costa Mesa (1170 Baker St., 10 a.m. a 9 p.m.), Boyle Heights (2811 E. Olympic Blvd., horarios de lunes a jueves 11 a.m. a 6 p.m. y viernes a domingo de 10:30 a.m. a 6 p.m.) y Highland Park (5200 Monte Vista St., 11 a.m. a 7 p.m.), con sus respectivos teléfonos de contacto para cada ubicación. Su menú ofrece burritos elaborados con tortillas caseras, recomendando entre dos y tres burritos por persona, con opciones como birria (carne de res especiada y deshebrada), deshebrada en chile verde con papa, chicharrón en salsa verde picante, chicken tinga (pollo deshebrado con chipotle y papa), frijoles con queso, o combinaciones de birria, frijoles y queso. También cuentan con quesadillas sencillas de queso, con carne (birria, deshebrada o chicken tinga) y quesadillas de membrillo.
Entre sus platillos especiales destaca un combo de dos burritos de birria cubiertos con salsa especial de chile verde y cerdo, queso, frijoles refritos, lechuga y tomate. Burritos La Palma no solo ofrece comida, sino una experiencia auténtica de la gastronomía zacatecana que ha conquistado a Los Ángeles y ahora se expande por todo el país.