DIRECTORA
Resaltan logros y pendientes

En el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, hay posturas divididas respecto a su desempeño; actores políticos al interior del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) destacan avances en el proyecto de la Cuarta Trasformación, mientras que el magisterio señala deuda pendiente con este sector. Foto: Cortesía
De la mano de la primera presidenta
Avanza la Cuarta Transformación; a un año de gobierno de Sheinbaum Pardo
● Destacan Vero
Díaz y Morena Zacatecas logros en bienestar y justicia social
● Señalan docentes incumplimientos y deudas pendientes con el magisterio
● Presenta CSP iniciativa para Ley de Aguas y Reforma a Ley de Aguas Nacionales
Administración estatal progresa en pacificación y bienestar social: Rodrigo Reyes
También resaltó un avance significativo en el saneamiento financiero del estado
Dice que Zacatecas tiene política social más robusta de todo territorio mexicano
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 4
Desapariciones, violencia familiar y extorciones, temas para seguir trabajando
Sobre manifestación del 8 de septiembre, afirmó que no eran madres buscadoras
Inician comparecencias

En el marco de la glosa del Cuarto Informe de Gobierno de David Monreal Ávila, los secretarios general de Gobierno y de Turismo, Rodrigo Reyes Mugüerza y Le Roy Barragán Ocampo, respectivamente, compareció ante la LXV Legislatura del Estado para rendir cuentas sobre los avances, inversiones y estrategias implementadas en el estado. Fotos: Cortesía
CATALÁN Y JAQUELINE LARES / P 4
POLÍTICA
Jueves 2 de octubre de 2025
DESTACAN EL GOBERNADOR DAVID MONREAL Y MORENA LOGROS EN BIENESTAR Y JUSTICIA SOCIAL
Avanza Cuarta Transformación; a un año de gobierno de Sheinbaum Pardo
Señalan docentes incumplimientos y deudas pendientes con el magisterio
MARTÍN CATALÁN LERMA
En el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, hay posturas divididas respecto a su desempeño; actores políticos al interior del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) destacan avances en el proyecto de la Cuarta Trasformación, mientras que en e magisterio señalan que ha incumplido sus compromisos y tiene una deuda pendiente con este sector.
Filiberto Frausto Orozco, secretario general de la sección 34 de Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), opinó que ha tenido un papeo relevante en la implementación de programas sociales, pero “hay una deuda hacia el magisterio”.
Recordó que en su campaña electoral ella hizo el compromiso de abrogar la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) del 2007que condena a los trabajadores a una jubilación precaria y a una edad muy avanzada.
Este último año el país ha sido testigo de un modelo de gobierno cimentado en los principios del Humanismo Mexicano, señalan. Foto: Cortesía
Aunado a ello, “no nos da esperanza de que en el transcurso de su gobierno pudiera dar cumplimiento, sino que ha declarado que no hay interés bajo el argumento de que no es posible financieramente”.
Desde su perspectiva, no hay una muestra de que haya un gobierno progresista que se preocupe por los trabajadores y en el magisterio hay la percepción de que se ha decantado en favor de la clase empresarial al permitir que prevalezcan las financieras en la administración de sus recursos y lucro con ellos.
Frausto Orozco dijo que hay poca expectativa para los próximos años, de manera que la disidencia magisterial, comprometida con la causa de los trabajadores, retomarán las movilizaciones en todo el país.
Por su parte, el gobernador David Monreal Ávila celebró el primer

año de Claudia Sheinbaum Pardo como presidenta de la República, a quien destacó como “una gran jefa del Ejecutivo, muy humana y con un gran amor al pueblo de México”. Enfatizó que “estamos haciendo historia, porque por primera vez, desde que somos República, tenemos a la primera mujer presidenta”, que tomó posesión del cargo el 1 de octubre de 2024. Invitó a la ciudadanía para acudir al Zócalo de la Ciudad de México el próximo domingo, donde se celebrará un acto de reconocimiento y respaldo a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, “vamos a saludarla, a demostrarle
AVANCES EN BIENESTAR, INFRAESTRUCTURA Y JUSTICIA SOCIAL
Destaca Vero Díaz logros del primer año de la presidenta CSP
REDACCIÓN
Al cumplirse el primer año del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, la senadora Verónica Díaz, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, reconoció los avances alcanzados bajo la conducción de la primera mujer en ocupar la presidencia de México.
La legisladora subrayó que este aniversario no solo representa un logro histórico, sino también un símbolo de lucha, transformación y justicia social.
“En 300 años de colonia y 200 años de república, nunca una mujer había encabezado el destino nacional. Hoy no llegó sola: llegamos todas. Llegaron las niñas, las jóvenes, las madres, las trabajadoras, las mujeres indígenas y las adultas mayores”, afirmó.
Resaltó la continuidad y fortalecimiento de programas sociales como la pensión universal para adultos mayores y personas con discapacidad, así como becas edu-

La senadora Verónica
Díaz, integrante del Grupo Parlamentario de Morena. Foto: Cortesía
cativas y apoyos a mujeres. Políticas que —aseguró— dignifican la vida de millones de familias mexicanas y refuerzan el tejido social.
La senadora de Morena subrayó la inversión en proyectos como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, la modernización de carreteras y ca-
minos rurales, además de la apuesta por energías limpias y sostenibles. Asimismo, resaltó que la visión transformadora de la presidenta también se refleja en Zacatecas, con la ampliación de los programas de Bienestar, el mantenimiento de carreteras y acciones para la pacificación del estado, lo que ha contribuido a la reducción de homicidios.
Mencionó además los programas dirigidos al campo zacatecano, como la instalación de la planta Productora de Semillas para el Bienestar
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com
Sistemas
que Zacatecas está con ella y que la vamos a acompañar hasta el último día de su mandato”. Asimismo, la senadora Verónica Díaz afirmó que este primer año de gobierno no solo representa un logro histórico, sino también un símbolo de lucha, transformación y justicia social, ya que “en 300 años de colonia y 200 años de República, nunca una mujer había encabezado el destino nacional. Hoy no llegó sola: llegamos todas. Llegaron las niñas, las jóvenes, las madres, las trabajadoras, las mujeres indígenas y las adultas mayores”, afirmó.
Lea la nota completa en http://ljz.mx
(Prosebien), que hoy es una realidad y dota de semilla certificada de frijol y arroz a productores de pequeña y mediana escala. A ello se suman diversas acciones orientadas a fortalecer la productividad agrícola y ganadera.
En materia de vivienda y salud, la senadora destacó la construcción de nuevas casas a través del Programa de Vivienda para el Bienestar, cuyo objetivo es edificar 22 mil hogares para familias de bajos ingresos que no tienen acceso a financiamiento tradicional, con una inversión significativa. También mencionó el inicio de un hospital de tercer nivel, así como el equipamiento y construcción de clínicas que permitirán ampliar y mejorar los servicios médicos en todo el estado.
“La transformación que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum se vive también en Zacatecas: en el bienestar de las familias, en la educación de nuestros jóvenes y en la infraestructura que impulsa el desarrollo de nuestras comunidades”, puntualizó la Senadora.
Finalmente, refrendó su compromiso con el segundo piso de la Cuarta Transformación, asegurando que continuará trabajando desde la Cámara Alta para llevar la transformación a cada rincón del país y en particular para Zacatecas.
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx
Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 20, número 6369, 2 de octubre de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
Afíliate voluntariamente como Persona Trabajadora
Independiente en imss.gob.mx y protege con todos los beneficios de la seguridad social a:
Cónyuge, concubina o concubinario, hijas e hijos, madre y padre

Desaparición y no localización de personas son de los dolores más profundos para el pueblo y en este tema se tiene una disminución cercana al 40, afirma
REDACCIÓN
Durante su comparecencia ante la 64 Legislatura local, el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, aseguró que la administración de David Monreal Ávila ha logrado “avances sustanciales” en materia de pacificación, saneamiento financiero y políticas de bienestar social. No obstante, los principales cuestionamientos de las y los diputados giraron en torno a las desapariciones y a los operativos represivos ejecutados por corporaciones de seguridad. En su exposición inicial, Reyes Mugüerza sostuvo que el gobierno estatal se conduce bajo cuatro ejes: saneamiento financiero, fortalecimiento del tejido social, rescate de infraestructura y pacificación. Respecto al primero, afirmó que en 2021 se recibió una administración en “quiebra técnica” y resaltó que en lo que va del sexenio “no se ha contratado un solo peso de deuda”. Sobre el segundo eje, aseguró que Zacatecas cuenta con
RESALTA
PRINCIPALES CUESTIONAMIENTOS DE LEGISLADORES FUERON SOBRE DESAPARICIONES Y OPERATIVOS REPRESIVOS
Se avanza en la pacificación y en el bienestar social de Zacatecas: Reyes

Rodrigo Reyes Mugüerza abrió las comparecencias de la glosa por el 4to Informe de Gobierno. Foto: Cortesía
“la política social más robusta del país”, lo que ha permitido “avances significativos en la pacificación”. Al hablar del rescate de infraestructura, destacó que la actual gestión busca alejarse de “obras de relumbrón” y privilegiar aquellas que conecten comunidades y generen bienestar. En cuanto al cuarto eje, el de pacificación, sostuvo que los resultados son “contundentes”: recordó que en noviembre de 2021 se registraron 201 homicidios, el mes más violento en la historia del estado, mientras que en septiembre de 2025 únicamente se contabilizaron cuatro, lo que, dijo, representa
“una disminución del 98 por ciento en cuatro años” y agregó que si bien son resultados alentadores, lo deseable es que no existan este tipo de delitos por lo que se debe de seguir mejorando en esta materia. Reyes Mugüerza mencionó que la desaparición y no localización de personas son uno de los dolores más profundos para el pueblo y una de las prioridades para la actual administración estatal, “que nos preocupa y nos ocupa y lo que nos llevó a la instalación, desde 2023, de mesas de trabajo permanentes con colectivos y familiares de personas desaparecidas, lo que ha permitido construir soluciones conjuntas e implementar una política preventiva y/o reactiva frente a este fenómeno”.
Agregó que en este año, Zacatecas presenta una disminución cercana al 40 por ciento en el número
LE ROY BARRAGÁN LOGROS DE PROMOCIÓN TURÍSTICA
de personas desaparecidas, al pasar de 983 a 625, en comparación con 2024; en lo que va de 2025, se han realizado 332 acciones de búsqueda, un incremento de más del 70 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, estrategia que ha permitido pasar de 397 personas localizadas en 2024 a 442 en lo que va de 2025.
Reyes Mugüerza habló de la atención a las víctimas, con el propósito de que cada una de ellas, cada familiar, además de verdad y justicia, reciba acompañamiento, respaldo y dignidad.
Por ello, la Comisión Ejecutiva de Atención Integral a Víctimas ha brindado más de 37 mil atenciones en las áreas de asesoría jurídica, psicología y trabajo social y el Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral registró un incremento de más del 111 por ciento respecto a 2024, para alcanzar la cifra histórica de 9.5millones de pesos.
Reclamos legislativos y de colectivos
Durante la ronda de preguntas, diputadas y diputados de distintas bancadas cuestionaron al funcionario sobre los operativos contra las madres buscadoras durante el cuarto informe de gobierno, el uso excesivo de la fuerza pública contra comerciantes durante la Feria Nacional de Zacatecas y las agresiones contra mujeres en la marcha del 8 de marzo de 2024.
Destaca secretario de Turismo consolidación de Zacatecas como un destino de excelencia
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En el marco de la glosa del Cuarto Informe de Gobierno de David Monreal Ávila, el secretario de Turismo, Le Roy Barragán Ocampo, compareció ante la LXV Legislatura del Estado para rendir cuentas sobre los avances, inversiones y estrategias implementadas en el sector turístico durante el último año, destacando que Zacatecas se consolida como un destino de excelencia, competitivo y con proyección internacional. Durante su intervención, Barragán Ocampo subrayó que la marca “Zacatecas ¡Deslumbrante!” ha sido clave para posicionar a la entidad en los mercados nacionales e internacionales, con una estrategia que combina promoción, conectividad, capacitación y diversificación de productos.
Uno de los logros más destacados fue la participación en el 49° Tianguis Turístico, celebrado en Baja California y San Diego,

donde Zacatecas contó con una delegación empresarial y concretó convenios con organismos como la AMAV, Canaco, Servytur, Canirac y la Secretaría de Turismo de Oaxaca. Con una inversión superior a los 4 millones de pesos, se distribuyeron más de 3 mil 275 promocionales y 2 mil 900 muestras de productos locales, lo que generó nuevas oportunidades de negocios con operadoras mayoristas. Asimismo, en la Feria Internacional de Turismo (Fitur 2025)
en Madrid, se realizaron 47 citas de negocio y 24 entrevistas con medios especializados, además de presentaciones con tour operadoras europeas interesadas en el destino. Con una inversión de 816 mil 124 pesos, Zacatecas reforzó su presencia en los mercados iberoamericanos. En materia de conectividad, el funcionario destacó la apertura de la ruta aérea Oakland–Zacatecas operada por Volaris, con el objetivo de fortalecer la relación con la comunidad migrante en
Le Roy Barragán Ocampo compareció ante la LXV Legislatura del Estado. Foto: Cortesía
California. Además, adelantó que se trabaja en la gestión de nuevas rutas hacia Ciudad de México y Ciudad Juárez.
Barragán también resaltó la colaboración con la Secretaría de Turismo federal, que designó a Zacatecas como sede del Banderazo Vacacional de Invierno de Ángeles Verdes, evento que dio visibilidad nacional al estado gracias a su mención en la conferencia presidencial “La Mañanera”.
En materia de infraestructura cultural y urbana, destacó la continuidad del programa “Rutas Mágicas de Color” en Pinos, Villanueva y Sombrerete, con una inversión de un millón 845 mil pesos que benefició a más de 45 mil personas. Este esquema, realizado con apoyo de Comex y la Fundación Corazón
Renata Ávila y Carlos Peña acusaron que el actual gobierno ejerce represión, abusa del poder, excluye a presidentes municipales de oposición de los actos oficiales y mantiene una actitud de menosprecio frente a las causas sociales. Al referirse a las protestas durante el informe del 8 de septiembre, Reyes Mugüerza negó la presencia de madres buscadoras y afirmó que el diálogo “se dio con una persona académica de la Universidad Autónoma de Zacatecas”, a quien acusó de “utilizar de manera errónea una causa legítima”. Ante este comentario, el colectivo Sangre de mi Sangre emitió un comunicado donde condenó las declaraciones del secretario general de gobierno, que son un colectivo independiente de acompañantes solidarios de familias de personas desaparecidas formada por universitaras, madres de familia, periodistas, ciudadanos y ciudadanas que han caminado al lado de colectivos de familias de personas desaparecidas o no encontradas. En ese sentido, el colectivo hizo un llamado a las organizaciones de derechos humanos, a los colectivos de todo el país y a la sociedad civil a estar atentos a lo que ocurre en Zacatecas, especialmente, al actuar de las autoridades que por medio de sus acciones y sus declaraciones intentan amedrentar y desmovilizar.
Urbano, se ampliará en 2026 a Nochistlán, Teúl de González Ortega, Guadalupe y Jerez.
La diversificación de productos turísticos incluyó el lanzamiento de la estrategia “Zacatecas Instagrameable”, que incentiva la difusión digital del destino mediante espacios diseñados para fotografías, así como la consolidación de proyectos culturales como “Piano Zacatecas”, con conciertos gratuitos que enriquecen la oferta cultural.
Un rubro relevante fue la capacitación especializada: a través de 23 cursos y talleres en temas como inteligencia artificial, turismo con perspectiva de género, lengua de señas mexicana, neuromarketing y cultura de la paz, se formaron mil 478 personas. El diplomado “Formación de Guías Especializados en el Arte y la Cultura de Zacatecas” destacó como la culminación de este esfuerzo, con una inversión superior al millón de pesos. El secretario informó también sobre la XIX Cabalgata Toma de Zacatecas, con motivo del 111 aniversario de esta gesta histórica. En el evento participaron mil jinetes de diversos estados del país y de Estados Unidos, con una inversión de 870 mil 112.90 pesos.
Lea la nota completa en http://ljz.mx
EL DIPUTADO LLAMA A NO PERMANECER INDIFERENTES ANTE UN CRIMEN CONTRA
LA HUMANIDAD
Grupo de Amistad México-Palestina, una voz ante la tragedia humanitaria: Narro Céspedes
530 pueblos han sido borrados; palestinos, trabajadores de la salud y periodistas, asesinados
JAQUELINE LARES CHAVEZ
El 13 de agosto, la Cámara de Diputados instaló formalmente el Grupo de Amistad México-Palestina, presidido por el diputado José Narro Céspedes (Morena), como un espacio estratégico para fortalecer los lazos bilaterales, impulsar la diplomacia parlamentaria y promover la cooperación y la solidaridad internacional. A través de acciones concretas, encuentros de diálogo y el levantamiento de la voz ante la tragedia humanitaria que enfrenta Palestina, este grupo busca generar un impacto real en favor de la paz.
La instalación del grupo se celebró en la sala de recepciones de la Cámara, en un acto que contó con la participación de legisladores, diplomáticos y representantes internacionales. Durante su intervención, Narro Céspedes subrayó la gravedad de la situación
humanitaria que enfrenta la Franja de Gaza desde octubre de 2023, describiéndola como una catástrofe de escala inimaginable. Exigió un alto al fuego inmediato y permanente, la liberación incondicional de los rehenes y el acceso sin trabas de la ayuda humanitaria.
“Como humanidad no hemos aprendido nada”, afirmó el diputado, y evocó episodios del siglo XX (la Segunda Guerra Mundial, el Muro de Berlín, las dictaduras latinoamericanas, las guerras por la riqueza en África) para subrayar la persistencia de la violencia y el olvido de los derechos humanos. En este contexto, Narro Céspedes destacó los 50 años de amistad entre México y el Estado de Palestina y presentó la creación del grupo de amistad como un compromiso renovado para construir la paz mediante el diálogo y la diplomacia parlamentaria.
El diputado hizo un llamado explícito al Consejo de Seguridad de la ONU para que emita una declaración que promueva la tregua y el cese del hostigamiento, y propuso la instalación de una comisión encargada de conducir un diálogo que conduzca a la paz. “Este grupo de amistad se crea como un espacio plural”, dijo, y reivindicó la labor legislativa como vehículo para mantener viva la voz de la diplomacia parlamentaria en favor de la justicia y los derechos humanos. Posteriormente habló la embajadora Nayda R. H. Rasheed, quien definió la instala-

ción del grupo como un gesto de inclusión y reconocimiento de la fluida relación entre los pueblos mexicano y palestino. Rasheed habló en nombre de “su resiliente pueblo” y agradeció el apoyo de México al reafirmar “una vez más nuestro derecho a existir”.
La embajadora describió con voz firme la tragedia que vive la población palestina: acusó al Estado de Israel de practicar una estrategia que incluye el uso de la hambruna como arma de guerra y denunció la destrucción de hospitales, escuelas, iglesias, mezquitas, viviendas y vías de comunicación. Relató la muerte de trabajadores humanitarios y periodistas, y afirmó que esos actos buscan borrar la memoria y la presencia del pueblo palestino.
Rasheed apeló a la conciencia internacional: “Los crímenes de lesa humanidad no prescriben”, dijo, y subrayó que los derechos humanos “no tienen fecha de vencimiento”. Agradeció la presencia del cuerpo diplomático y de los representantes internacionales asistentes y llamó a traducir la solidaridad en acciones concretas para proteger la vida y la dignidad de la población palestina.
Posteriormente, en conferencia de prensa el pasado 24 de septiembre, el diputado José Narro Céspedes alzó la voz para denunciar la situación en Palestina y respaldar la postura oficial del Gobierno de México, que recientemente calificó los hechos en Gaza como un genocidio.
Señaló que más de 530 pueblos han sido borrados de la faz de la tierra, lo que ha condenado al exilio a miles de familias y ha marcado a generaciones enteras bajo la sombra de la violencia. Destacó que las cifras actuales son alarmantes: más de 65
mil palestinos asesinados, entre ellos 18 mil 283 niñas y niños; al menos 166 mil heridos en espera de atención médica y más de un millón de personas desplazadas.
Subrayó también la pérdida de mil 722 trabajadores de la salud que dieron su vida atendiendo a los heridos, así como de 250 periodistas asesinados por mostrar al mundo la realidad del conflicto. Recordó que de los 36 hospitales que deberían brindar atención en Gaza, apenas 17 continúan en funcionamiento, lo que evidencia, dijo, la magnitud de la tragedia humanitaria.
El diputado recordó palabras del poeta Alberto Szpunberg, quien ya en 2009 alertaba sobre la urgencia de salvar Gaza, y llamó a no permanecer indiferentes ante lo que calificó como un crimen contra la humanidad.
Este pasado 30 de septiembre, la Embajada de Palestina en México recibió la visita de un grupo de legisladores encabezados por Narro Céspedes, y la diputada Gaby Jiménez, vicecoordinadora de la bancada de Morena. Durante el encuentro, los parlamentarios compartieron un momento de diálogo y fraternidad con la embajadora palestina.
La instalación del Grupo y los encuentros posteriores destacan la importancia de la cooperación y el diálogo parlamentario como herramientas para fortalecer los lazos bilaterales, visibilizar la situación humanitaria en Gaza y traducir la solidaridad internacional en acciones concretas de apoyo.
El 13 de agosto, la Cámara de Diputados instaló formalmente el Grupo de Amistad México-Palestina. Foto: Facebook Narro Cespedes

ESPACIO DE LIBERTAD
Del viernes 11 al sábado 19 de octubre
ALEJANDRA CABRAL
Con desayunos desde 119 pesos y comidas a 199 y 249 pesos, Zacatecas estrenará su primera edición de “Restaurant Week” del viernes 11 al sábado 19 de octubre, en más de 30 establecimientos de la zona conurbada.
“El objetivo es dar a conocer que es muy accesible comer en los restaurantes y dinamizar la gastronomía local”, explicó Estela Cárdenas Vargas, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) delegación Zacatecas y propietaria del restaurante Histórico 209.
Añadió que la iniciativa es de carácter privado, inspirada en un concepto surgido en Nueva York y replicado en distintas ciudades de México.
En los establecimientos participantes se ofrecerán desayunos con precios de 119 y 149 pesos que constan de platillo fuerte y bebida, además de que algunos incluirán entrada o postre; en horario de
MITZI MARTÍNEZ
Cristian Paul Camacho Osnaya, fiscal general de justicia del Estado de Zacatecas, señaló que difiere ante las declaraciones de los transportistas de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) sobre la subida de precios, ya que “nadie puede incrementar un precio, mucho menos al doble”, y que ahora, construir una casa, pasará de 450 mil pesos, a costar 900 mil pesos, gracias a ese incremento.
“La economía no está para eso (…) y desde luego que tienen que intervenir la Fiscalía y el Gobierno del Estado para establecer cuáles son los precios que no afecten a la economía de la sociedad en general”, señaló el fiscal.
En cuanto al tema de las extorsiones, mencionó que los transportistas negaron que hubiese presiones o extorsiones por parte del sector, y aseguró que no hay ninguna denuncia formal, por temor.
Camacho Osnaya informó que se realizó una investigación en cubierto, mediante la cual, pudieron darse cuenta de que los materiales en Guadalupe y Zacatecas están
BUSCAN DINAMIZAR LA GASTRONOMÍA LOCAL
Ofrecerán menús accesibles en primer “Restaurant Week”
comida y cena se brindan opciones de 199 y 249 pesos.
Gloria Alicia Hernández Terrones, en representación de delegación estatal de la Cámara Nacional de Comercio (Canacozac), subrayó que este tipo de eventos fortalecen a toda la cadena económica del sector: “Es una oportunidad de mostrar lo mejor de nuestra cocina, atraer visitantes y apoyar a comercios y restaurantes”.
Más de 30 restaurantes de la zona conurbada participan en esta primera edición, algunos con más de una sucursal.
En la lista figuran: Balcones de la Revolución, Cedro, Che Bacán, Cosecha Taller de Cocina, Del Mar Curandería, El Astado, El Jaivo, Gema, Henry’s, Histórico 209, Las Mineras, Pepe’s Birriería, Punto Nativo, Mykonos, The Milk (con dos sucursales), Niñas Santas, La Traviata, Saluti, Santo Cevichero, Waffles & Coffee, Sicualiana, Vancouver Wings, Koko Sushi, Patio Rosa, Joya,
La iniciativa está inspirada en un concepto surgido en Nueva York. Foto: Alejandra Cabral
Phillies Zacatecas, El Barretero, La Garufa (también con dos sucursales) y Deli Garden, entre otros.
Algunos, como Finca Serrano y La Leyenda Restaurante, figuran en la lista nacional de los “100 imperdibles de México”. Otros apuestan por experiencias originales, como el espacio Punto 925 que ofrece a los comensales un lienzo para pintar como parte del paquete.
“Hay lugares que yo no conocía y que gracias a este recorrido me sorprendieron por su variedad; mucha gente se puede llevar una gran sorpresa si decide conocerlos y aprovechar los paquetes”, dijo Ricardo Espinosa Paredes, al destacar el potencial para atraer comensales locales y de entidades vecinas como Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León y Jalisco.

La lista definitiva de restaurantes participantes y paquetes está disponible en el perfil de Instagram @
SOSTIENE QUE TENDRÁN QUE INTERVENIR LA FISCALÍA Y EL GOBIERNO DEL ESTADO
Señala fiscal que transportistas no pueden incrementar precios

condicionados a que se compren en un solo sitio. Sobre el tema de extorsiones, en general, comentó que desde la
fiscalía se ve como un indicador que disminuye significativamente, y que, a partir de este año, ya está en funciones una fiscal especializada
Cristian Camacho informó que trabajan en reformas a leyes relacionadas con personas desaparecidas. Foto: Archivo / LJZ
en el combate de delitos de alto impacto como secuestros, extorsiones y homicidios dolosos.
Señaló que el 81 por ciento de las extorsiones con carpeta de investigación son derivadas de llamadas y la mayoría proviene de centros de reclusión de otras entidades federativas como Tamaulipas, Ciudad de México, Hidalgo, Jalisco y Veracruz, entre otras.
El fiscal, declaró que hace apenas unas semanas se adquirió un “banco de voces” que permitirá recabar los datos, las voces de las personas extorsionadoras, secuestradoras o personas que puedan estar involu-
restauratweekzacatecas y a través de un código QR se puede acceder al menú en formato digital.
cradas en alguna actividad ilícita, permitiendo identificar y establecer la identidad de estas personas y en su momento poderla llevar ante los tribunales.
Sobre los avances en el tema de la explosión del tanque de gas en la Fenaza del pasado año 2024, informó que se tienen documentadas a 21 víctimas, y que no se descarta el uso de un artefacto explosivo, sin embargo, la Fiscalía General de la República ya remitió un oficio donde advirtieron que no se logró determinar si se utilizó o no un explosivo.
Informó también que se está trabajando en reformas a diversas disposiciones legales relacionadas con personas desaparecidas: “Son seis leyes, seis ordenamientos y una reforma también en la propia Constitución Política del Estado de Zacatecas”.
Añadió que será una obligación del Estado y de sus autoridades, buscar a cualquier persona desaparecida, y se establecerá que la Fiscalía Especializada de Personas Desaparecidas quede plasmada como una obligación constitucional que la Fiscalía deba tener dentro de sus unidades.

EL RANKING DE TRANSPORTE PÚBLICO 2024 CONFIRMA EL REZAGO
Señalan usuarios precariedad en el transporte público zacatecano
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En Zacatecas, usuarios denunciaron camiones viejos, inseguros y sin accesibilidad, con horarios limitados que complican sus traslados. A diferencia de ciudades como CDMX, Monterrey o Puebla, donde existen opciones modernas de movilidad, en el estado los urbanos son casi la única alternativa.
El Ranking de Transporte Público 2024 confirma el rezago: aunque la ciudad sobresale en digitalización, registra calificaciones críticas en accesibilidad, equidad y seguridad, lo que evidencia la urgencia de modernizar el sistema.
“Los camiones no son nada cómodos”, sintetizó un estudiante al comparar el servicio con el de otras ciudades del país. Otro entrevistado hizo hincapié en la antigüedad de las unidades: “Algunos tienen más de 30 años, con asientos quebrados y vehículos que ni siquiera cuentan con timbre”.
Los testimonios coinciden en que la precariedad de las unidades se refleja directamente en el tiempo y calidad de los traslados. Una estudiante comentó que, para llegar a clases a las 07:00 horas, debe salir de casa a las 6:00 horas: “En carro hago 20 minutos, pero en camión tardo mucho más”.
Además, los usuarios mencionaron que muchas rutas inician tarde y terminan temprano, dejando a quienes trabajan fuera de los horarios más demandados sin acceso al servicio. “Tardan demasiado en pasar y muchas rutas empiezan tarde y acaban temprano, cuando pues hay mucha gente que necesita el servicio mínimo después de las 8:30 pm que salen de sus trabajos”.
Los problemas no se limitan a la incomodidad. Un trabajador relató que dentro de los camiones ha presenciado peleas: “En una ocasión usaron gas pimienta y todos los pasajeros tuvimos ataques de tos. Aunque últimamente no ha pasado nada, esto muestra que falta seguridad y control”.
Otros señalaron deficiencias estructurales como asientos rotos, puertas en mal estado, cristales dañados y la falta de adaptación para personas con discapacidad. “Los camiones no están acondicionados, lo que limita la movilidad de muchos”, expresó una estudiante. Además, varios usuarios apuntaron a la falta de precaución vial de los conductores, con maniobras bruscas que han ocasionado caídas. La sobrecarga de personas y la apertura de puertas durante el recorrido, poniendo en riesgo la seguridad de quienes viajan, incluidos niños, bebés, mujeres embarazadas, personas mayores

y lesionadas.
“Hay tantos que no dejan espacio para las piernas, lo cual a mí me ha ocasionado problemas en las rodillas”, “varias veces me he lastimado la espalda por culpa de los espacios tan reducidos” denunciaron.
El rezago del transporte zacatecano se percibe con mayor claridad al compararlo con sistemas más variados en otras ciudades del país.
En la Ciudad de México, el abanico de transporte público es uno de los más amplios del país. Los usuarios pueden optar por el Metro, el Metrobús, el Trolebús, el RTP, el Tren Ligero o incluso el Cablebús.
El Estado de México, aunque con retos de cobertura y frecuencia, dispone de servicios como el Mexibús y una extensa red de colectivos que enlazan distintas localidades. Para los usuarios, esta variedad representa opciones que, si bien no siempre resultan eficientes, sí proporcionan un abanico de posibilidades mayor al que existe actualmente en Zacatecas
En el norte del país, tanto en Baja California como en Nuevo León, predominan los autobuses y microbuses como principales medios de transporte público. Sin embargo, Monterrey ha logrado dar un paso adicional con el Metrorrey, un sistema de metro ligero que se ha convertido en un complemento estratégico a la operación de los camiones urbanos en el área metropolitana.
En Puebla, se ha puesto en marcha la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA). Por su parte, Querétaro opera el esquema QroBús, diseñado para centralizar el servicio de transporte urbano a través de autobuses articulados y estaciones específicas.
La diferencia es todavía más notoria cuando se observa la evolución del transporte capitalino en el último siglo. En el siglo XX aparecieron taxis emblemáticos como los “cocodrilos” o las “cotorras”, a los que siguieron los famosos “peseros”, combis y microbuses. Con la entrada del siglo XXI, surgieron alternativas como el Metrobús (2005), la RTP con servicios especializados, el Tren Suburbano y la renovación
de trolebuses eléctricos. El Metro, inaugurado en 1969, continúa siendo el sistema más eficiente con 12 líneas activas.
En años recientes, la capital también ha diversificado su movilidad con la Ecobici, scooters eléctricos y el Cablebús. Los taxis se transformaron con modelos diferenciados, desde los “Iron Man” rojos y dorados hasta los rosas enfocados en la seguridad de las mujeres. Finalmente, las aplicaciones como Uber, DiDi y Cabify
El rezago del transporte zacatecano se percibe más al compararlo con otras ciudades. Foto: Jaqueline Lares
cambiaron la forma de solicitar transporte, ofreciendo disponibilidad y tarifas preestablecidas.
Este panorama contrasta con Zacatecas, donde los camiones urbanos son prácticamente la única opción de transporte colectivo, más allá de algunas plataformas como Uber o DiDi y taxis, sin alternativas modernas que amplíen la cobertura o mejoren la calidad del servicio.
Por ello, cabe la pena resaltar los resultados del Ranking de Transporte Público 2024 del Centro Mario Molina confirma lo que expresan los usuarios: Zacatecas-Guadalupe combina avances en digitalización con rezagos profundos en equidad y accesibilidad.
El informe coloca a la ciudad con un puntaje sobresaliente en
digitalización (89.21 puntos), pero con calificaciones críticas de 0 en accesibilidad y 0 en institucionalidad y gestión, lo que refleja la falta de políticas públicas efectivas y de infraestructura adecuada.
En eficiencia, el sistema obtuvo 67.31 puntos, considerado aceptable; mientras que en seguridad apenas alcanzó 42.59, por debajo del promedio nacional. En sostenibilidad, el puntaje fue de 28.13, lo que refleja la antigüedad de las unidades y su impacto ambiental.
El diagnóstico nacional coincide con la experiencia ciudadana: la modernización tecnológica no ha sido suficiente para resolver los problemas de fondo en comodidad, seguridad y equidad. En Zacatecas, el desafío va más allá de la digitalización: se requiere una política integral que contemple la renovación de la flota, la creación de alternativas de movilidad y la accesibilidad universal.
Mientras tanto, los pasajeros siguen enfrentando diariamente camiones viejos, rutas irregulares y poca seguridad. “Los camiones son incómodos y viejos. Necesitamos mejoras urgentes”, expresó un estudiante.
El contraste con otras ciudades del país muestra que la modernización del transporte público no es imposible, sino un proyecto que demanda voluntad política, inversión y visión de futuro.
RECONOCEN A JÓVENES DE PRIMARIA, SECUNDARIA Y PREPARATORIA
Impulsan talento de estudiantes en la Olimpiada de Informática
REDACCIÓN
“Las niñas, niños y jóvenes no son solo el futuro, son el presente vivo de Zacatecas; por eso, desde cualquier trinchera en la que estemos, tenemos la responsabilidad de abonar a su educación y abrirles camino”, afirmó Julieta del Río Venegas durante la ceremonia de entrega de diplomas y medallas de la Olimpiada de Informática del Estado de Zacatecas (Omizac) 2025.
En el auditorio Tec 21 del Tecmilenio Campus Zacatecas, la ex Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales reconoció el talento de los reconocidos en los niveles de primaria, secundaria y medio superior, así como el esfuerzo de sus familias y docentes.
“Estos logros son resultado de la constancia, la disciplina y la pasión por el conocimiento. Zacatecas tiene mucho talento y con estas oportunidades se abre camino hacia un futuro lleno de innovación”, expresó.
Del Río Venegas acompañó a las autoridades educativas y universitarias en este evento que busca fomentar entre las nuevas generaciones el interés por la programación y

las ciencias de la computación. La Olimpiada de Informática del Estado de Zacatecas forma parte del esfuerzo nacional por identificar y fortalecer las habilidades lógicas y de resolución de problemas de estudiantes, con el propósito de que en un futuro puedan representar a México en competencias internacionales.
Durante la ceremonia se entregaron diplomas de participación a 32 estudiantes que completaron todas las fases de la competencia (9 de primaria, 16 de secundaria y 7 de nivel medio superior), además de medallas estatales a quienes obtuvieron los mejores desempeños
Ceremonia de entrega de diplomas y medallas de la Olimpiada de Informática del Estado de Zacatecas. Foto: Cortesía
de las cuales fueron 5 en primaria, 8 en secundaria y 4 en nivel medio superior.
Asimismo, se anunció la delegación de estudiantes que representará a Zacatecas en la 30ª Olimpiada Mexicana de Informática y en la 10ª Olimpiada Mexicana de Informática a nivel Primaria y Secundaria, a celebrarse del 3 al 6 de octubre en la ciudad de Guadalajara.
8 UN ESPACIO DE LIBERTAD
Profesionales de salud capacitados ‘se echan para atrás después de platicarlo con familiares’
ALEJANDRA CABRAL
La Unidad de Especialidades Médicas (Uneme) de Urgencias, ubicada en Guadalupe, reportó 131 interrupciones legales del embarazo entre diciembre de 2024 y junio de 2025, de las cuales cinco fueron voluntarias por decisión de la gestante y dos correspondieron a menores de edad, informó Yunuen Luis Mendoza, directora del Centro Estatal de Prevención y Atención de la Violencia Familiar de la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ).
La funcionaria precisó que dentro de los 123 procedimientos realizados entre enero y junio de 2025, únicamente cinco correspondieron a interrupciones voluntarias del embarazo (ILE), mientras que el resto fueron interrupciones por otras causales (IDE), como complicaciones médicas o casos de violencia sexual.
El Movimiento Feminista de Zacatecas ha señalado que la atención al aborto legal en Zacatecas permanece centralizada, en respuesta, Yunuen Luis Mendoza explicó que en 2022 se había proyectado abrir servicios en hospitales de Fresnillo y Jalpa, con personal capacitado y
MARTÍN CATALÁN LERMA
El Sindicato Único de Personal Docente y Administrativo del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Supdacobaez) inició ayer un paro laboral en todos los planteles del subsistema en protesta por el incumplimiento al pago del incremento salarial 2025 y su retroactivo correspondiente.
Gerardo García Murillo, secretario general de este gremio, denunció que otra vez el Gobierno del Estado se niega a firmar los apartados del anexo de ejecución que envía la federación para la ministración del recurso de política salarial, por lo cual no se puede ministrar el recurso.
Además, dio a conocer que el Gobierno del Estado hace un ataque directo a la libertad sindical, ya que en días pasados se ejecutó la orden del regreso inmediato del personal comisionado a sus lugares de adscripción, ocasionando en un primer paso que desaparezca la representación sindical y posteriormente las prestaciones que se han conquistado con el tiempo. Por tanto, “se determinó que se tomarían todos y cada uno de los planteles y centros de trabajo, en el horario habitual; como expresión de rechazo al incumplimiento y a las acciones de exterminio de nuestro sindicato”.
A ESTE CENTRO EN GUADALUPE SON REFERIDAS MUJERES DE MUNICIPIOS O RECIBEN CONSEJERÍA A DISTANCIA
Reporta Uneme Urgencias sólo 5 abortos voluntarios en 7 meses
medicamentos asignados, pero esos espacios no entraron en operación tras el traspaso de los hospitales a IMSS-Bienestar.
Detalló que la atención a las mujeres en los municipios se realiza mediante referencias a la Uneme de Guadalupe o consejería a distancia, y que en algunos casos las pacientes adquieren el medicamento por su cuenta antes de concluir el procedimiento bajo supervisión médica en la capital.
Entre las principales barreras para el acceso al servicio de interrupción del embarazo, identificó la resistencia de parte del personal médico que desconoce el marco legal o mantiene dudas sobre posibles sanciones.
Señaló que desde 2020 se han capacitado profesionales de salud, pero que hay quienes después de recibir la capacitación y aceptar realizar el procedimiento, “se echan para atrás” después de platicarlo con familiares.
Para atender estas limitaciones, la SSZ organiza talleres de actualización sobre el Lineamiento Técnico para la Atención del Aborto Seguro, con asistencia de personal del IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar e incluso Sedena.
Sobre el abasto de medicamen-
Uneme de Urgencias ha visto un incremento de la demanda desde la reforma, pero no ha sido rebasado en su capacidad de atención diaria. Foto: Alejandra Cabral
tos, precisó que existe escasez de mifepristona a nivel internacional y que el estado ha realizado dos compras extraordinarias de misoprostol, aunque las existencias están por agotarse. Agregó que esperan refuerzo de insumos desde nivel federal.
Indicó que el médico asignado a la Uneme de Urgencias ha visto un incremento de la demanda desde la reforma, pero no ha sido rebasado en su capacidad de atención diaria. En relación con la falta de reglamentación en materia de salud, que colectivos feministas han exigido al Ejecutivo, sostuvo que la prestación del servicio no depende de esa publicación en el Periódico Oficial, sino de los lineamientos federales ya vigentes. “Desde que se publicó la despenalización en el Código Penal, nosotras tenemos que actuar”, afirmó.
Respecto a las denuncias por malos tratos en el Hospital de la Mujer Zacatecana, aclaró que su

área no tiene competencia y que las pacientes deben acudir a los buzones de quejas del hospital, a la Secretaría de la Función Pública o a la Comisión de Derechos Humanos del Estado.
GIRE reporta baja calidad en la información sobre el aborto en Zacatecas
Por parte del micrositio “Aborto en datos” del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), en el primer cuatrimestre de 2025 se contabilizaron 101 abortos legales en Zacatecas, todos antes de las 12 semanas de gestación y también en la Uneme de Urgencias. Una cuarta parte de las usuarias tenía entre 15 y 20 años, tres de cada cuatro eran mayores de 20 y
ACUSAN AL GOBIERNO ESTATAL DE INCUMPLIR AUMENTO SALARIAL
Paran labores en todos los planteles del Cobaez

se registró un caso en una menor de 15 años.
GIRE también señala que el estado no reportó información sobre método utilizado ni sobre variables como discapacidad, pertenencia indígena, identidad de género, condición migratoria o adscripción a seguridad social.
En el indicador de desagregación que mide la calidad de los registros, Zacatecas obtuvo una calificación de cinco sobre diez.
A su vez, el IMSS-Bienestar en Ciudad de México informó que entre julio de 2024 y junio de 2025 atendió a ocho zacatecanas que viajaron a la capital del país para acceder a servicios de interrupción del embarazo.
Además, García Murillo dijo que se solicitaron firmas de apoyo, solidaridad y compromiso de lucha de toda la base trabajadora a través de listados que se llevarán a la Ciudad de México ante las autoridades gubernamentales federales, con la intención de dar a conocer las condiciones y trato discriminatorio hacia el Cobaez por parte del gobierno estatal.
En ese contexto, señaló que las acciones de defensa y lucha del sindicato se irán implementando mientras tanto se continúe con el incumplimiento y ataque a sus conquistas laborales, mismas que serán informadas de manera paulatina.
Es decir, precisó que la manifestación inició con la toma de todos los planteles del subsistema en la entidad, pero de manera progresiva se realizarán otras acciones con la participación de todos los docentes y trabajadores.
García Murillo manifestó que el Supdacobaez tiene compromiso inquebrantable en la protección de los derechos laborales de todos los trabajadores, por lo que continuarán con la exigencia del pago del incremento salarial y su retroactivo y por la libertad de organización sindical.
El Supdacobaez llamó a acciones de lucha progresivas que arrancan con el paro de labores. Foto: Archivo / LJZ

OPINIÓN
Jueves 2 de octubre de 2025
En búsqueda de explicaciones: polarización y violencia
CARLOS EDUARDO TORRES MUÑOZ
El presente texto obedece, como todos los demás, a la intención de provocar un ejercicio de deliberación, sin embargo, más allá de fijar una posición, lo que pretendo con este artículo es convocar a la búsqueda de explicaciones que nos permitan entender el momento en el que vivimos respecto a la polarización y en especial, los actos de violencia que vemos reproducirse en distintos países y regiones, cuyo origen, presumiblemente es justamente dicha polarización, que va más allá de la política.
Esta polarización no es un fenómeno novedoso, lamentablemente, sino que ha venido conviviendo con nosotros durante ya más de una década, y sus efectos parecen haberse potenciado a partir de la pandemia del COVID-19. Tampoco es exclusivo de una sociedad específica del mundo, aunque parece predominar en este hemisferio.
Hay numerosas teorías al respecto:
las que más tiempo tienen con nosotros son las que lo relacionan con la desigualdad y sus efectos en la cohesión social; pero también están, quizá como corolario de éstas últimas, el desafecto que las instituciones en general han venido generando en las sociedades modernas. Desde el Estado, hasta las Iglesias, pasando por las escuelas, confiamos cada vez menos en la colectividad y su diversidad, aun cuando esta pluralidad se encuentre acotada. En México, diversos estudios, y particularmente los realizados a través de encuestas de la revista Nexos, demuestran que los mexicanos cada vez confiamos menos en nuestros semejantes, salvo que formen parte de nuestra familia nuclear e inmediata (conviene leer Regreso al liberal salvaje, en la edición de mayo de 2023).
Sin embargo, más allá de estas teorías han comenzado a surgir algunas muy interesantes que tienen que ver con los efectos del uso del internet, y últimamente, con más especificidad, con los impactos de las redes sociales, los teléfonos inteligentes y la inteligencia artificial. De acuerdo con diversos autores, sobresalientemente
Greg Lukianoff y Jonathan Haidt, el uso de estas herramientas de información, más que comunicarnos con los demás, nos han aislado, dando fuerza a nuestros prejuicios, emociones y sesgos, respecto a las ideas, posturas y acciones de los demás. Según ambos autores, las generaciones conocidas como millenials aún tuvieron oportunidad de formar su estructura mental (y en términos anatómicos, cerebral), con cierto margen pues, aunque fueron la primera generación con acceso a la red, ésta aún requería de aparatos cuyo acceso se encontraba restringido por las características de los mismos: computadoras, por ejemplo. En cambio, la siguiente generación pudo acceder a muy temprana edad (antes o en la adolescencia) a las redes sociales, vía teléfonos inteligentes, tabletas y análogas. Es más, muchos de estos instrumentos fueron promovidos por las instituciones de educación como sustituto de los métodos tradicionales, llevando a toda una generación a un experimento, con buenas intenciones, pero con lo que parecen ser, pésimos resultados y aún más: preocupantes impactos en la dinámica misma de la
vida en comunidad y la psique. Pero no paramos ahí: con la aparición de las aplicaciones de Inteligencia Artificial, la sociedad entera se enfrenta a dilemas éticos, con las inherentes repercusiones sociales e individuales, que no estaban previstos. Existen ya casos de personas que decidieron terminar con su vida con ayuda o cuando menos sin alerta de estas aplicaciones, que nos ha permitido visualizar cómo también han impactado en el aislamiento social. En este caso existen ya demandas, por parte de sus familiares, para que las empresas respondan… y atiendan. Todas estas notas, como lo advertía al principio, no pretenden fijar una postura, sino apenas unos renglones relativos a un debate que considero necesario, incluso más allá del ámbito de la democracia, pasando por decisiones públicas que, en otras latitudes del mundo, ya se están tomando, relacionadas con la educación, la formación de las próximas generaciones y la prevención de los efectos psicológicos en la niñez y adolescencia.
@CarlosETorres_
Pronunciamiento sobre la Estigmatización a Niñas, Niños y Adolescentes en el Ámbito Social
DR. ÁLVARO GARCÍA HERNÁNDEZ
La Asociación Nacional de Procuradoras, Procuradores y, ex Procuradoras y ex Procuradores de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (ANPPPNNA) tomando en cuenta la lamentable postura que en tiempos recientes han adoptado tanto autoridades educativas, como medios de comunicación, padres de familia, redes sociales y sociedad en general, en relación a acontecimientos generados en diversas escuelas en las que se ven involucrados niñas y niños a los que se han indebidamente estigmatizado, junto a sus familias en detrimento del pleno ejercicio de sus Derechos Humanos Fundamentales, nos permitimos realizar el siguiente Pronunciamiento: Primero. La niñez y la adolescencia en la República Mexicana, gozan plenamente del Interés Superior de la Niñez descrito por el Artículo 4° párrafo décimo primero en los siguientes términos: en todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el Interés Superior de la Niñez y la Adolescencia, garantizando de manera plena sus derechos, traducidos en la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento
para su desarrollo integral. Segundo. Este principio debe guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez. Tercero. En tal sentido, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, cumple con los siguientes propósitos: 1. Reconocer a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos, con capacidad de goce, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad; 2. Garantizar el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes; 3. Establecer los principios rectores y criterios que orientarán la política nacional en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes, así como las facultades, competencias, concurrencia y bases de coordinación entre la Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México; y la actuación de los Poderes Legislativo y Judicial, y los organismos constitucionales autónomos, y, 4. Establecer las bases generales para la participación de los sectores privado y social en las acciones tendientes a garantizar la protección y el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como a prevenir su vulneración. Cuarto. En
este contexto, la sociedad en su conjunto debe propiciar un entorno de armonía y bienestar que evite la revictimización y menos aún, la estigmatización de niñas, niños y adolescentes, siendo que ante cualquier conflicto o conducta violenta, las autoridades escolares deben actuar inmediatamente a partir de los protocolos ya establecidos con la finalidad de dar parte a las procuradurías de protección infantil y adolescente y, a la Fiscalía General de Justicia en los estados. Quinto. Se debe prohibir por todos los medios, las manifestaciones o actuaciones que promueven la estigmatización, pues constituye una conducta que desacredita y que lleva a una persona a ser vista como inferior o diferente, además, representa prejuicios, rechazo y discriminación, afectando negativamente el desarrollo personal, la autoimagen, las relaciones sociales y acceso a derechos vinculados con la educación o la salud. Sexto. La estigmatización de niñez y adolescencia vulnera gravemente sus derechos, por ello, las autoridades escolares, los padres de familia, los medios de comunicación y las redes sociales, deben contribuir a edificar un entorno de paz y, ante cualquier conflicto, evitar emitir juicios y comentarios que hieren y dañan especialmente a la niñez y adolescencia, por lo que deben
esperar e informarse debidamente, sobre la actuación de las autoridades conforme a la normatividad aplicable. Séptimo. La Declaración de los Derechos del Niño de 1959, la Convención de los Derechos del Niño de 1989, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, constituyen referentes internacionales y nacionales que nos reafirman que lo más importante de nuestra sociedad son las niñas, los niños y los adolescentes; nos obligan a trabajar en conjunto, sociedad y gobierno, para evitar la desigualdad, la discriminación, la estigmatización y garantizar en todo momento y en cualquier espacio, el acceso de la niñez y la adolescencia a una vida libre de violencia. En este contexto, la ANPPPNNA se pronuncia para que el Estado Mexicano, adopte las medidas especiales para proteger en todo momento, juicio o procedimiento administrativo, a las niñas, niños y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad como son quienes han sido víctimas de violencia, abuso o explotación.
Álvaro García Hernández Director general de la Asociación Nacional de Procuradoras, Procuradores, ex Procuradoras y ex Procuradores de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes dr.alvarogarciahernandez@gmail.com
De patio trasero a socios de intereses comunes
JUAN BECERRA ACOSTA
Entre 70 por ciento y 90 por ciento de las armas en México provienen de Estados Unidos, país en el que la demanda de drogas es gigantesca, y la oferta de armas, descomunal. Nación donde pistolas, rifles y metralletas pueden comprarse fácilmente en alrededor de 75 mil tiendas establecidas en las que un adolescente adquiere un fusil de asalto con mucho mayor facilidad que una cerveza en un supermercado.
Millones de armas de fuego ingresadas a territorio nacional de manera ilegal por la frontera de Estados Unidos han asesinado a miles de mexicanos e incluso agentes estadunidenses. Ha sucedido bajo la mirada cómplice de autoridades de gobiernos estatales y federal del país que defiende la tenencia de armas como principio fundacional, y también hasta hace unos días con la ausencia de su reconocimiento en la comisión y gravedad de este entramado que dota de poder de fuego a las organizaciones criminales en México.
No se debe olvidar que entre 2006 y 2011, más de 2 mil armas entraron de manera ilegal a nuestro país de la mano de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) de Estados Unidos con la colusión de un gobierno, el de Felipe Calderón, que violó la Constitución mientras permitió que los gobiernos de George W. Bush y Barack Obama violaran la soberanía de México. Todo salió mal: dijeron que las introdujeron para rastrearlas porque tenían un chip –lo que no le quita lo ilegal al asunto–. Con chip y todo, “perdieron” las armas.
Aparecieron en escenas de crímenes, entre ellas la del asesinato del agente de la Patrulla Fronteriza Brian Terry, lo que puso en la mira a este operativo criminal y destapó una cloaca que alcanzó las más altas esferas políticas en Estados Unidos, tanto que Obama, siendo presidente, utilizó por primera vez el “privilegio ejecutivo” para impedir que el entonces fiscal, Eric Holder, entregara documentos sobre Rápido y furioso a la comisión de la Cámara de Representantes que investigó este operativo fallido. En México se negó “calderónicamente”, a pesar de que existe evidencia de que Calderón y su administración no sólo sabían de este operativo, sino que participaron en él.
Hay registro de un memorando enviado por la ATF al entonces fiscal general de Estados Unidos, en el cual le informan que, en 2007, su agregado en la Ciudad de México se reunió con el también procurador general de la República de México, Eduardo Medina Mora, a quien se le notificó sobre el operativo. Eso no es todo. ¿Cómo se “extraviaron” aquellas armas? ¿Qué tuvo que suceder para que se “perdiera” su rastro? Resultaría ingenuo pretender, dada la clara colusión del gobierno de Felipe Calderón con el crimen organizado y la colaboración de Genaro García Luna con el cártel de Sinaloa, que no hubo autoridades que operaran para que el rastro de esas armas se borrara.
Dentro de los memorandos enviados a la comisión de la Cámara de Representantes que investigó Rápido y furioso, la misma que torpedeó Obama, señalan que agentes de la ATF se quejaron del desempeño de autoridades mexicanas. En testimonios se establece que uno de los agentes le escribió a otro: “Por primera vez, le dimos a los mexicanos lo que querían, un operativo conjunto de trasiego vigilado, y después de 20 minutos que estábamos en contacto con agentes de la AFI que no nos contestaban, nos dijeron que ya habían perdido de vista el convoy que transportaba las armas”.
Hoy se cumple un año del inicio del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, y las cosas han cambiado. Este fin de semana dio a conocer un acuerdo histórico con el gobierno de Donald Trump, Misión Cortafuegos, por medio del cual no sólo se da por primera vez el reconocimiento de Estados Unidos sobre su responsabilidad en el trasiego de armas a México, sino que se establecen estrategias de cooperación bajo el respeto a la soberanía para frenar su tráfico; entre ellas se incluyen operativos en su propio territorio.
También se reconoce por parte de autoridades estadunidenses que petróleo crudo proveniente de México se refina en Estados Unidos, y luego entra de nuevo a México sin pagar impuestos y de manera ilegal. Se suscribe el compromiso de combatir conjuntamente esta red criminal.
Misión Cortafuegos no sólo es un acuerdo histórico entre México y Estados Unidos, también es muestra de autoridad del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum con el gobierno de Donald Trump, con el que Estados Unidos deja de considerar a México como un patio trasero para reconocernos como socios de intereses comunes.
No, desgraciadamente no habrá paz en Palestina
JOSÉ LUIS PINEDO VEGA
El domingo 21 de septiembre 2025 -después de 23 meses de genocidio, 63 mil palestinos asesinados, 150 heridos, Gaza reducida a escombros, millones de refugiados, Cisjordania hecha pedazos e invadida de colonos – en la Asamblea General de la ONU, los representantes de Reino Unido, Australia, Canadá y Portugal declararon reconocen formalmente al Estado Palestino. El lunes 22 de septiembre, Francia, Bélgica se unieron a la lista de los 157 países que reconoce el Estado Palestino. Falta los reconocimientos de Estados Unidos, Alemania e Italia.
Las multitudinarias movilizaciones mundiales en pro de palestina, la presión social y el temor de que el electorado les den la espalda en los próximos procesos políticos, obligó a los líderes europeos a reconocer el genocidio. Y supuestamente para detenerlo, ven como solución el reconocimiento de los dos Estados; una fórmula que ha fracasado en forma reiterada desde 1948 y que Israel nunca ha respetado.
El reconocimiento del estado Palestino no significa ninguna presión diplomática para Israel. Esto lo dejo ver Netanyahu en su discurso en la misma Asamblea de la ONU en la que, país por país, anuncia el reconocimiento al estado Palestino. A sabiendas de que sería abucheado, y que sería la única voz que justificaría el genocidio, Netanyahu iba a lo que iba; a revitalizar y restaurar la propaganda sionista, y a mostrarse como supremo defensor del sionismo y el único jefe de estado, que no intima por la presión social y dispuesto a enfrentar al mundo entero.
Su discurso estaba dirigido a los sionistas del mundo y patrocinadores del genocidio. Fue una especie de informe bélico cargado de elogios para Trump y reclamos para los líderes que se desdijeron de su apoyo incondicional. Sus cuentas son, que hay 600 millones de personas pro-sionistas en el mundo, entre ellos el 80 % de los norteamericanos. Reclamó que Israel libra 7 guerras que benefician a Estados Unidos y Europa, con las cuales, como lo dijo el canciller alemán Friedrich Merz «le está haciendo el trabajo sucio» a occidente. Profirió innumerables mentiras entre ellas, se jactó de que Israel hubiera derrocado al gobierno de Irak (sic), hubiera eliminado a las amenazas terroristas de Herzbola en Líbano, la amenaza nuclear de Irán, los Huties de Yemen, y los terroristas de Al Qaeda en Siria. Re-victimizó a Israel tras los ataques del 7 de octubre. Y reclamó a los líderes europeos que el reconocer el estado palestino «..es una recompensa a los terroristas...» y sentenció «… que no ocurrirá un estado palestino…». Y eso es lo que se está fraguando, una nueva fase de la exterminación de Palestina. Netanyahu no quiere ni le conviene la paz. Eso ya había sido evidente con el bombardeo al edificio en Doha, en Qatar, el 9 de septiembre. Israel había aceptado negociar con los líderes de Hamas el alto al fuego a cambio de la liberación de los rehenes. El agendar aquella reunión simplemente le sirvió para ubicar donde estarían los supuestos líderes de Hamas y aniquilarlos. Ese mismo día 9, Netanyahu ordenó evacuar todo Gaza, y comenzó a derribar edificios residenciales desde la ciudad vieja Tuffah al este hasta el mar al oeste, so reiterado pretexto de «sacar a los terroristas de Hamas de su escondite». La vida de los rehenes no importaba, son un pretexto, tal vez ya ni existan o estén sepultados en escombros y lo que más le conviene es que nunca sean liberados para tener pretexto de proseguir
con la guerra de exterminio. De lo que se trata es de no dejar piedra sobre piedra y de que los palestinos no tengan a donde intentar regresar, para así poder disponer del territorio, los recursos de gas y el litoral de Gaza. Netanyahu persistirá en mantener vivo el objetivo prometido a los aliados de ultraderecha y extremistas: construir el Gran Israel, porque eso le asegurará continuar en el poder. Para ello necesita conservar el apoyo militar y financiero de Estados Unidos, no perder los acuerdos comerciales con Europa y particularmente el de las armas y que lo sigan apoyando los lobbies sionistas y los simpatizante del sionismo de todo el mundo, entre los que se cuentan millones de cristianos, que aportan financiamiento porque están convencidos de las mentiras que Cyrus Scofield insertó en la llamada Biblia de Scofield, de que Israel es el pueblo escogido y que Palestina es la tierra prometida de Dios. Y una cosa es cierta, son muy pocos los estados que han hablado de romper relaciones comerciales con Israel, y entre los que lo han hecho son más pocos lo que podrán hacerlo efectivo. Para Reino Unido Israel representa un mercado anual de más de cuatro mil millones de libras esterlinas. Para Alemania, Israel es su mayor comprador de armas y Merz ve en el mercado de las armas la tabla de salvación de la economía ante la crisis de la industria automotriz. Por eso, Alemania, Francia y Reino Unido han prolongado la guerra en Ucrania, para justificar el aumento al 5% del PIB a la supuesta defensa y con ello reposicionar su industria armamentística.
El presidente de España Pedro Sánchez, el lunes 8 de septiembre, anunció 9 medidas de apoyo a Gaza y Cisjordania, entre otras el embargo de armas a Israel y la prohibición de importar productos provenientes de los asentamientos ilegales de Israel en Gaza y Cisjordania. Se podrá declarar lo que sea, pero una dificultad crucial radica en que la mayoría de contratos comerciales de Israel no son con empresas estatales sino con empresas occidentales privadas las cuales será imposible someter.
Mientras haya financiamiento y armas, Israel proseguirá en su objetivo de terminar el trabajo que están haciendo. Y eso la ha demostrado en la misma semana con la intensificación de los bombardeos.
Lo que haría falta es someter a Israel. Pero ¿Quién puede y quien está dispuesto a hacerlo? Gesto interesante que Indonesia ofrezca desplazar 10 mil soldados para asegurar a paz en Palestina. El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, anunció que rompe relaciones comerciales con Israel y prohibirá a los aviones israelíes el acceso a su espacio aéreo. Pero hasta ahí. Solo declaraciones. Además, una cosa es que termine el genocidio y otra, titánica, que Palestina logre ser un estado soberano. Pero para empezar ¿qué es el estado Palestino? ¿Quién y cómo va a asumir las funciones del Estado? La Autoridad Nacional Palestina prácticamente siempre ha estado bajo la tutela de Israel ¿Como garantizar la autodeterminación, la soberanía y la defensa? Como se va a financiar la reconstrucción de Palestina ¿Sobre qué territorio se tendrá facultades? Indudablemente no bajo las fronteras fijadas por la ONU en 1947. Sin duda Israel no permitirá que le deshagan sus colonias. Y los intereses de Estados Unidos no cejaran mientras no tengan el control del Medio Oriente. Desgraciadamente, entonces, no habrá paz en Medio Oriente.
Si tan solo interesa terminar con el genocidio la pregunta es ¿cómo someter a Israel? que no respeta ni el derecho internacional, ni nada ni a nadie.

Enfrentarán Mineros de Zacatecas a Santos de San Luis en el Play-In
ALEJANDRA CABRAL
Mineros de Zacatecas enfrentará este jueves a Santos de San Luis en el Play-In de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP), tras conseguir la que su directiva y cuerpo técnico consideran la mejor temporada en cuatro años con 17 triunfos y 11 derrotas en la fase regular.
Eric Rodríguez, gerente general de Mineros, destacó que se cumplieron los objetivos trazados desde el arranque de la temporada: recuperar la asistencia al gimna-
sio Marcelino González, vencer a Plateros en la serie directa, llegar a la Copa Value y mantenerse en la pelea por la clasificación.
El entrenador Facundo Müller celebró que el plantel llega completo tras semanas de desgaste físico y explicó que el tropiezo más reciente no representa el nivel de Mineros. Reconoció que hubo relajación al asegurar la quinta posición, pero pidió no reducir la campaña a ese episodio. “Yo quisiera sacar ese juego de los 28 de la temporada regular porque no fue el Mineros de siempre”, afirmó.
PARA PREVENIR Y ERRADICAR ACTOS DE VIOLENCIA
Arrancan Guadalupe y Guardia Nacional con “Deporte Seguro”
REDACCIÓN
Con la finalidad de erradicar y prevenir cualquier acto de violencia en canchas deportivas, el municipio de Guadalupe, a través de la Secretaría de Gobierno y la Subsecretaría de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, inició con el programa de Deporte Seguro, dirigido a todos los equipos de las diversas ligas municipales.
Para evitar la presencia de violencia en las canchas deportivas del municipio, se arrancó con este programa el cual consiste en realizar cursos de sana convivencia, mediación, solución de conflictos, entre otros, impartidos tanto por las autoridades del ayuntamiento como por Guardia Nacional.
En una primera etapa, y con la ayuda de la Dirección del Deporte de Guadalupe, los cursos se empezaron a brindar a los capitanes de los 78 equipos de la liga de fútbol municipal, quienes tendrán que cumplir con la asistencia a estas capacitaciones para ser credencializados y así poder participar en los torneos oficiales.
“Hemos visto que se han presentado peleas en espacios deportivos no solamente de Guadalupe
sino en canchas de Zacatecas, así como en otras regiones del estado y en diversas disciplinas, por lo que estamos brindando cursos de prevención de violencia, pues esto no debe seguir pasando en nuestra sociedad”.
“Estamos empezando por la liga municipal de fútbol, pero vamos a abrir el abanico a otras disciplinas”, indicó Raquel Ortiz Sifuentes, secretaria general.
Por su parte, Luis Guillermo Flores Chávez, subsecretario de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, informó que los cursos se continuarán impartiendo a partir del 14 de octubre y concluyendo el 22 de noviembre del presente año, los cuales serán obligatorios para los equipos de fútbol.
Agregó que, como parte de estas acciones de prevención, también se tiene una política de cero tolerancia al consumo de alcohol en torneos deportivos, además de la elaboración de murales por la paz en este tipo de espacios.
Programa de Deporte Seguro, dirigido a todos los equipos de las diversas ligas municipales. Foto: Cortesía

En su análisis del rival, el técnico advirtió que Santos llega en gran momento y que representa un desafío inusual. “Se ha conformado prácticamente en su totalidad en los últimos 20 días”, dijo al señalar que han sumado refuerzos que apenas acumulan diez partidos en la liga.
Recordó que los potosinos ganaron seis de sus últimos ocho encuentros. “Nosotros jugamos contra ellos hace 45 días. Y el equipo de ahora es totalmente nuevo, diferente. Lo que pasó antes no cuenta para nada. Es una historia nueva”, afirmó.
Subrayó que el cuerpo técnico ha dedicado estos días a estudiar su nuevo esquema de juego.
El capitán Brian Rivera confirmó que regresa recuperado de las molestias físicas que lo marginaron del cierre de la temporada. Aseguró que
la clave de este año ha sido la unión del grupo y la entrega permanente dentro de la cancha.
Müller defendió además a jugadores cuestionados recientemente como el bosnio Mirza Bulic, de quien dijo que su estilo de buscar siempre al compañero representa la filosofía colectiva que el plantel ha mantenido desde la pretemporada. Recordó que incluso en el mejor momento de la campaña se tomaron decisiones estratégicas, como la llegada de Tavario Miller y Kenny Lawson, para garantizar solidez rumbo a esta fase decisiva.
El duelo está programado para este jueves 2 de octubre a las 19:00 horas en el Gimnasio Marcelino González, donde el club llamó a la afición a llenar las gradas y respaldar al equipo en el partido que definirá su pase a playoffs.

de
EXHORTA INE A RENOVAR SU CREDENCIAL DE ELECTOR

▲ El Instituto Nacional Electoral en Zacatecas hace un atento llamado a la ciudadanía para que actualice su credencial para votar e informa el inicio de la Campaña Anual Intensa de actualización al Padrón Electoral. Los Módulos de Atención Ciudadana de tipo itinerante ampliarán su cobertura. El INE Zacatecas cuenta con seis módulos fijos que atienden de lunes a sábado de 8 am a 3 pm en Fresnillo, Jerez, Zacatecas, Río Grande y Guadalupe. Para realizar cualquier trámite, se debe presentar en original: acta de nacimiento, identificación oficial con fotografía y vigente, además de comprobante de domicilio. Foto: Cortesía