La Jornada Zacatecas 01 de Julio de 2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Lidera Morena preferencia electoral

Según el estudio de opinión de junio 2025, publicado por Sapiens Research y Vox Data, Morena es quien lidera la preferencia electoral, ya que “si hoy fueran las elecciones”, obtendría un 41.5 por ciento de votantes, 26 puntos porcentuales del segundo lugar, que es Acción Nacional (PAN) con 15.3 por ciento, seguido de Revolucionario Institucional (PRI) con 12.1 y Movimiento Ciudadano (MC) con 8.2. Foto: Sapiens Research

MITZI MARTÍNEZ / P 2

Nuevo impuesto, un absurdo total

EE.UU se beneficia más de la migración del país, que México de remesas: Delgado

● Impuestos a remesas son error estratégico de gran escala, asevera académico

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 5

● “Remesas no son un subsidio de EU a México, sino todo lo contrario”, afirma

● Las remesas son una de las principales fuentes de divisas para Zacatecas

Toman instalaciones del IMSS-Bienestar; exigen respuesta a demandas del Sntsa

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 8

Revelan que ideación suicida en la BUAZ se concentra en los alumnos de Medicina

ALEJANDRA CABRAL / P 8

Aniversario GN

Zacatecas, la cuarta entidad con mayor incremento anual en exportaciones: Inegi

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 7

Aprueba Senado de la República la nueva Ley de Guardia Nacional

El gobernador David Monreal Ávila reconoció la labor realizada por la Guardia Nacional en el marco del sexto aniversario de la corporación, cuyo papel ha sido fundamental en la estrategia de seguridad en todo el territorio estatal. Aseguró que “la Guardia Nacional llegó para quedarse, se ha consolidado una estrategia de seguridad y paz que hoy da resultados tangibles en Zacatecas”. Foto: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS / P 3

POLÍTICA

Miguel Varela, Fito Bonilla y Jorge Álvarez

Máynez, candidatos predilectos del PAN, PRI y MC, respectivamente

REDACCIÓN

Según el estudio de opinión de junio 2025, publicado por Sapiens Research y Vox Data, Morena es el partido político que lidera la preferencia electoral en Zacatecas, ya que “si hoy fueran las elecciones”, obtendría un 41.5 por ciento de votantes, 26 puntos porcentuales del segundo lugar, que es Acción Nacional (PAN) con 15.3 por ciento, seguido de Revolucionario Institucional (PRI) con 12.1 y Movimiento Ciudadano (MC) con 8.2.

Por otra parte, es el actual diputado federal Ulises Mejía Haro quien se posiciona como el favorito (23.7 %) entre los encuestados para que sea quien contienda por la gubernatura del estado por el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena),

ALEJANDRA CABRAL

En la primera sesión ordinaria de este lunes, el diputado Saúl Cordero, en su calidad de presidente de la Comisión de Asuntos Electorales, retiró del orden del día el dictamen que proponía reformar el artículo 25 de la Ley Electoral estatal para sustituir la fórmula vigente de asignación de diputaciones plurinominales por un modelo de proporcionalidad pura. La propuesta fue devuelta a la comisión para su revisión.

Con diez adhesiones, se turnó a comisiones la iniciativa de Martín Álvarez Casio para sancionar con multa a los funcionarios que no asistan a las comparecencias o que, aun presentes, evadan las preguntas. Reconoció que la falta de respuestas también obedece a fallas del Legislativo.

Subrayó que, para fortalecer estos ejercicios de rendición de cuentas, las y los legisladores deben prepararse leyendo los informes, escuchando a los grupos sociales y formulando preguntas con calidad, sustento y pertinencia social, en lugar de improvisar con cuestionamientos “sin relevancia, inocentes, periféricos o con mezquindad política y partidista”.

Ana María Romo presentó una iniciativa −respaldada por nueve diputadas y diputados−para exhortar al Congreso de la Unión a frenar el proceso de militarización en el país, señalando que la nueva Ley de la Guardia Nacional permitiría incluso “colocar a un general al frente de Pemex”.

Martes 1 de julio de 2025

ES ULISES MEJÍA QUIEN SE POSICIONA COMO EL CANDIDATO FAVORITO A LA GUBERNATURA

En Zacatecas, Morena lidera la preferencia electoral para 2027

por su liderazgo, capacidad para resolver problemas y visión innovadora, seguido del secretario de gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza (19.8%) y la senadora Verónica Díaz Robles (16.5%).

Por el PAN destaca el actual alcalde capitalino, Miguel Varela Pinedo; por el PRI, Fito Bonilla, y por MC, el ex candidato a la presidencia de la república, Jorge Álvarez Máynez.

La aprobación de la jefa del eje-

cutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, se sitúa en 75.3 por ciento, siendo vivienda, relaciones exteriores e identidad las áreas de desempeño con mayor calificación (9-10), seguidas de corrupción, aranceles e inseguridad (7-8) y por último inflación, desabasto de medicamentos y la elección del poder judicial (1-6).

En el ranking de aprobación de ganadores, David Monreal Ávila, gobernador de Zacatecas se sitúa

Tabla de preferencias, según el estudio de Sapiens Research y Vox Data, “si hoy fueran las elecciones”. Foto: Sapiens Research/Vox Data

en el lugar 19, con una aprobación de 48.7 por ciento, obteniendo una calificación de desempeño de 3.7 estrellas (de cinco), siendo la seguridad en donde marca un mejor resultado, seguido de obra pública, turismo, campo, salud, educación y cultura, empleo y por último corrupción.

Vitrina metodológica: El estudio se conformó por la población mayor de 18 años, residente en los municipios de Zacatecas, Guadalupe, Fresnillo y Jerez, con acceso a telefonía fija o móvil. El tipo de muestreo fue aleatorio simple estratificado por municipio. Se realizaron un total de 5,000 llamadas telefónicas efectivas, con un nivel de confianza del 95% con un margen de error máximo de aproximadamente +/- 1.38%. La recolección de datos se llevó a cabo del 1 al 15 de mayo de 2025.

Aprueban donación de la Alberca Olímpica de Guadalupe al IMSS

Fue parte de la orden del día de la primera sesión ordinaria de la Legislatura local. Foto: Cortesía

Advirtió que, aunque en México se cometen anualmente 28 millones de delitos, solo se cuenta con 12 mil agentes del Ministerio Público, 120 mil elementos de la Guardia Nacional y 400 mil policías estatales y municipales, lo que representa un promedio de 0.7 policías por cada 100 mil habitantes, muy por debajo del estándar de 1.8. Planteó que el Consejo Nacional de Seguridad Pública implemente un sistema de incentivos basado en indicadores de desempeño.

Ma. Teresa López García presentó una iniciativa para exhortar a los 58 ayuntamientos del estado a que integren correctamente sus Órganos Internos de Control, conforme a lo establecido en la Ley Orgánica del Municipio. Señaló que muchos gobiernos locales han incumplido esta obligación, lo que limita la vigilancia y evaluación del uso de los recursos públicos, así como la prevención de actos de corrupción.

José David González propuso exhortar al INEGI y a la Biblioteca Nacional de México a que emitan

un documento oficial que declare el centro geográfico del país, al punto ubicado cerca de Estancia La Colorada en Villa de Cos. Expuso que la falta de un dictamen oficial ha dado lugar a disputas simbólicas con otras localidades que reclaman esa distinción, como Tequisquiapan en Querétaro y el municipio de Tierra Blanca en Guanajuato. En conmemoración de los 471 años de fundación de la cabecera municipal de Miguel Auza, se propuso declararla Ciudad Histórica y realizar una sesión solemne en el lugar; la iniciativa fue presentada por Jesús Padilla y Óscar Novella. Aprueban la figura de familias de acogida

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Se aprobaron seis dictámenes de la Comisión de Justicia reformando al Código Penal estatal. Se amplió el tipo penal de feminicidio para contemplar supuestos como la exposición del cuerpo en espacios públicos, antecedentes de violencia y omisión de medidas de protección. En este punto, la diputada Renata Ávila presentó una reserva para precisar que el aumento de la pena aplicable en ciertos casos agravantes se calculará sobre el mínimo de la pena prevista, con el fin de evitar contradicciones internas en la legislación penal; dicha reserva fue aprobada por unanimidad.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

Año 20, número 6289, 1 de julio de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

Resaltó que su creación, en 2019, marcó un hito en la política de seguridad nacional

REDACCIÓN

El gobernador David Monreal Ávila emitió un reconocimiento a la labor realizada por la Guardia Nacional en el marco del sexto aniversario de la corporación, de la que destacó el papel fundamental que realiza en la estrategia de seguridad que ha permitido a Zacatecas registrar una disminución histórica en la incidencia delictiva.

El mandatario estatal aseguró que “la Guardia Nacional llegó para quedarse, se ha consolidado una estrategia de seguridad y paz que hoy da resultados tangibles en Zacatecas”.

Refirió que hasta el 29 de junio de 2025 se han registrado sólo nueve homicidios dolosos, la cifra más baja en casi dos décadas.

Recordó que en 2021, Zacatecas enfrentó uno de los momentos más críticos en materia de seguridad, que lo posicionaron como el estado con mayor incidencia delictiva en el país; desde entonces, el Gobierno de Zacatecas implementó una estrategia integral basada en la coordinación con las fuerzas federales y estatales, que incluyen a la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano y la Policía Estatal, colaboración que

EN EL MARCO DEL SEXTO ANIVERSARIO DE LA CORPORACIÓN

Reconoce el gobernador labor de la Guardia Nacional en el estado

ha permitido revertir la tendencia de inseguridad y ha logrado una disminución progresiva y sostenida en los índices delictivos.

La creación de la Guardia Nacional, en el año 2019, marcó un hito en la política de seguridad nacional, y su incorporación a la disciplina del Ejército Mexicano fortaleció sus atribuciones para la investigación y persecución del delito.

En Zacatecas, la presencia de esta corporación en todo el territorio, junto con el trabajo coordinado de la Mesa de Construcción de Paz, ha sido clave para los resultados obtenidos.

“La Guardia Nacional llegó para quedarse”, aseveró el mandatario estatal. Foto: Godezac

“La buena coordinación, el compromiso y el amor por el pueblo de Zacatecas han permitido que hoy ofrezcamos resultados históricos”, expresó el Gobernador David Monreal Ávila.

El esfuerzo conjunto de las corporaciones ha incluido operativos estratégicos, patrullajes permanentes y una mayor presencia en zonas de alta incidencia delictiva. Además, el fortalecimiento de la Policía Estatal, respaldado por el Gobierno de Zacatecas, ha complementado estas acciones, lo que ha consolidado un modelo de seguridad basado en la disciplina, la institucionalidad y la lealtad al pueblo.

La reforma consolida a la GN como una institución: Geovanna Bañuelos

REDACCIÓN

La reforma en materia de Guardia Nacional no militariza la seguridad pública, por el contrario, la fortalece con profesionalismo, transparencia y con respeto irrestricto a los derechos humanos, aseguró la senadora Geovanna Bañuelos.

La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo destacó que el nuevo marco normativo permitirá ampliar la capacidad de respuesta del Estado frente a los retos de seguridad y afianzar su presencia en zonas que históricamente han vivido bajo la sombra del abandono institucional.

“Se trata de cerrar la brecha entre el Estado y el territorio, entre la

Geovanna Bañuelos, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Foto: Cortesía

legalidad y la realidad”, mencionó. Geovanna Bañuelos especificó que se dota a la Guardia Nacional de la estructura, disciplina y capacidades necesarias para cumplir su labor sin romper con el principio civil que rige su naturaleza.

“Y es importante subrayarlo con toda claridad, el mando de la Guardia Nacional sigue siendo civil como lo ordena el Artículo 21 Constitucional. El mando supremo corresponde a la Presidencia de la República y la persona titular de la comandancia es nombrada directamente por la persona o el titular del Ejecutivo Federal a propuesta de la Secretaría de la Defensa Nacional con la ratificación del Senado de la República”, aclaró.

Asimismo, la legisladora por Zacatecas explicó que se fortalecen sus capacidades en materia de inteligencia, investigación y actuación táctica, asegurando una colaboración más eficaz con las fiscalías y órganos de Procuración de Justicia.

La Guardia Nacional contará

con las herramientas legales para cumplir su deber, incluyendo la posibilidad de adquirir y fabricar directamente su equipamiento, armamento y uniformes, garantizando autonomía logística.

“La reforma también dignifica la labor de las y los integrantes de la Guardia Nacional al eliminar figuras discriminatorias como la de militares auxiliares y al homologar plenamente sus derechos laborales, prestaciones de seguridad social y mecanismos de ascenso con los del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos”, detalló Geovanna Bañuelos.

Se establece un régimen profesional de servicio que otorga estabilidad, igualdad de oportunidades y reconocimiento a quienes arriesgan su vida por proteger a México. Además, se refuerzan los mecanismos de disciplina y rendición de cuentas.

Geovanna Bañuelos enfatizó que la reforma consolida la Guardia Nacional como una fuerza de seguridad pública profesional y permanente, conformada por personal militar con formación policial y por personal civil especializado en tareas técnicas y administrativas bajo la rectoría de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Con 75 votos a favor y 34 en contra, se aprobó en lo general el dictamen que crea la Ley de la Guardia Nacional y otras reformas en materia de seguridad.

Formalizan cierre de actividades operativas de elecciones judiciales

El Consejo Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Zacatecas celebró este lunes una sesión extraordinaria con la que formalizó el cierre de las actividades operativas del Proceso Electoral Extraordinario 2024–2025. Durante la sesión se presentaron informes técnicos, se evaluó el cumplimiento de convenios institucionales y se abordaron temas jurídicos y logísticos que marcaron la jornada electoral.

Con esta sesión, el Consejo culmina su responsabilidad en el proceso. Foto: INE Zacatecas

teria de logística, seguridad y uso de inmuebles.

fueron aprobadas, lo que equivale al 55% del total. En cuanto a la función en casillas, se informó que el 99.08% de las personas funcionarias fueron propietarias, lo que evidencia una mínima necesidad de recurrir a suplentes o ciudadanos formados en la fila

Se presentó además el informe de la Comisión de Seguimiento a Procedimientos Contenciosos donde se mencionó se mantuvo vigilancia permanente sobre los actos de cómputo y validación. Aunque no hubo expedientes pendientes antes de la elección, posteriormente se presentaron cuatro impugnaciones relacionadas con los resultados de cómputo de circuito y la validez de la elección. Todos los casos fueron tramitados con oportunidad y enviados a las instancias jurisdiccionales correspondientes, donde actualmente siguen su curso legal. En relación con el voto anticipado, se recibieron 52 solicitudes de personas que, debido a condiciones de salud, no pudieron acudir a las casillas, así como de sus cuidadoras. De ellas, 49 personas ejercieron su derecho a voto. CONSEJO

Entre los informes destacados, se señaló que el INE en Zacatecas logró la recepción total de paquetes

El consejero presidente, Matías Chiquito Díaz de León, declaró formalmente instalada la sesión, tras confirmar quórum legal. Subrayó el cumplimiento puntual de todas las funciones encomendadas al INE, destacando que la validez final del proceso será determinada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y, en su caso, por la Suprema Corte.

REGISTRÓ UN TOTAL DE 14 MIL 444 VISITAS

Presenta IEEZ informe final sobre “Conóceles”

ALEJANDRA CABRAL

Este lunes, el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) presentó el informe final del sistema “Candidatas y Candidatos, Conóceles”, implementado durante el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial. El consejero Víctor Manuel Trejo Juárez, presidente del Comité de Transparencia, explicó que esta herramienta permitió a la ciudadanía consultar información curricular y propuestas de las 106 personas aspirantes a Magistraturas, Juezas y Jueces.

Destacó que el sistema registró 14 mil 444 visitas entre el 14 de abril y el 1 de junio, con tres picos relevantes: el 29 de abril (730 visitas), el 31 de mayo (870) y el día de la jornada electoral, el 1 de junio, con un máximo de mil 410 ingresos. El 71.2 % de los accesos se realizó desde dispositivos móviles. “Se reportaron accesos desde países como Estados Unidos, Canadá, diversas naciones de Europa y Nueva Zelanda, lo que demuestra el interés global por el proceso.”

Indicó que todas las candidaturas cumplieron al 100 % con la carga obligatoria de datos, incluyendo fotografía, trayectoria profesional, medios de contacto y visión sobre la función jurisdiccional.

Se realizó un análisis cualitativo que evaluó la claridad, pertinencia y precisión de los contenidos. En los apartados de historia profesional, laboral y académica, el cumplimiento alcanzó 97.97 % para Magistraturas y 97.66 % para Juzgados; en medios

de contacto públicos, los niveles fueron de 98.33 % y 98.85 %, respectivamente.

Aunque se detectaron fallas en algunos enlaces electrónicos, especialmente en las candidaturas de la Segunda Sala Penal, estas fueron subsanadas tras requerimientos formales. En el rubro de propuestas, el 100 % de las candidaturas registraron al menos dos acciones concretas con metas y plazos definidos, abordando temas como derechos humanos, igualdad sustantiva y acceso a la justicia.

En otro punto del orden del día, el Consejo General aprobó el acuerdo para la contratación de 31 personas que darán seguimiento a las actividades del proceso electoral en distintas áreas del Instituto. Entre las contrataciones se incluyen personal para la bodega electoral central, oficialía de partes, sistemas informáticos, asuntos jurídicos, capacitación cívica, recursos humanos, contabilidad gubernamental y recursos materiales. Los periodos de trabajo comienzan el 2 de julio y concluyen en diferentes fechas entre julio y agosto, dependiendo del área.

Asimismo, el secretario ejecutivo presentó un informe sobre sustituciones de personal derivadas de renuncias. Se reportaron cuatro casos: una persona de la Secretaría Ejecutiva que laboraba en el área de lo Contencioso Electoral, y tres técnicos de cómputo adscritos a los consejos municipales de Villanueva y Zacatecas. Estos reemplazos se llevaron a cabo entre el 31 de mayo y el 10 de junio.

electorales y la instalación del 100% de las casillas, en un proceso sin incidentes mayores. Se confirmó el cumplimiento integral de los convenios de colaboración firmados con el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) y el Gobierno del Estado, especialmente en ma-

Asimismo, se discutió que durante los cómputos se identificaron dos boletas sin marcas de doblez (lo que sugiere que no pasaron por la urna en las casillas 1791 y 1856) del municipio de Zacatecas. Conforme a los lineamientos establecidos, estas boletas no fueron contabilizadas ni afectaron el resultado del cómputo distrital ni del circuito judicial. Nashielly Analidia Hernández Arango de la Vocalía de Organización Electoral, reportó que se recibieron 7,205 solicitudes para participar como personas observadoras electorales de las cuales 4,026

Lea la nota completa en http://ljz.mx
“LAS

REMESAS NO SON UN SUBSIDIO DE ESTADOS UNIDOS A MÉXICO, SINO TODO LO CONTRARIO”

“Un absurdo total”, impuesto de EEUU a remesas: Delgado Wise

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

“Las remesas no son un subsidio de Estados Unidos a México, sino todo lo contrario”, advirtió Raúl Delgado Wise al cuestionar la reciente aprobación del impuesto del 3.5% a las remesas por parte del Congreso estadounidense. Calificó la medida como absurda y profundamente contradictoria, al señalar que, desde la firma del TLCAN en 1994, a México le ha costado el doble formar en su territorio a los trabajadores migrantes que lo que ha recibido en el acumulado de remesas.

La medida, presentada como un mecanismo de recaudación interna, se inserta dentro de una estrategia política de corte nacionalista y restrictivo en materia migratoria, cuyos efectos económicos (tanto en Estados Unidos como en México) pueden resultar contraproducentes a mediano y largo plazo.

En diálogo con este medio, Raúl Delgado Wise (presidente y fundador de la Red Internacional de Migración y Desarrollo, codirector de la Red de Estudios Críticos del Desarrollo y profesor - investigador del Programa de Doctorado en Estudios del

Desarrollo de la Benemérita Universidad

Autónoma de Zacatecas (BUAZ), con más de cuatro décadas dedicadas al estudio de la migración zacatecana, calificó sin rodeos el nuevo impuesto como “un absurdo total”. “Zacatecas es el segundo estado con mayor intensidad migratoria del país. La migración zacatecana comenzó desde finales del siglo XIX y principios del XX, por lo que ya tiene una muy larga tradición migratoria… Hay 1.7 millones de personas de origen zacatecano en Estados Unidos, más que la población actual del propio estado, que es de 1.6 millones. Es un estado totalmente binacional”, explicó.

Las remesas son una de las principales fuentes de divisas para Zacatecas y constituyen un motor fundamental del consumo y la estabilidad social. En 2023, el estado recibió aproximadamente mil 800 millones de dólares por este concepto, una cifra que representa más del 12% de su Producto Interno Bruto (PIB). Esta alta dependencia coloca al estado en el tercer lugar a nivel nacional, sólo por detrás de Michoacán y Guerrero. Además, explicó que Zacatecas ha sido históricamente uno de los estados con menor capacidad para generar empleo en México, lo

que se refleja en altos niveles de informalidad laboral. Actualmente, el 62% de la población zacatecana se encuentra en el sector informal, un porcentaje considerablemente superior a la media nacional. Este dato, respaldado por informes de instituciones como el INEGI y el extinto Coneval, muestra una estructura económica frágil y altamente dependiente de factores externos como las remesas.

De acuerdo con cifras del Anuario de Migración y Remesas elaborado por BBVA, en coordinación con el Gobierno de México y el Consejo Nacional de Población (Conapo), la dependencia de los hogares mexicanos respecto a las remesas aumentó un 7% entre 2016 y 2022. Como resultado para 2024, el 31.4% del ingreso en los hogares zacatecanos que reciben estos recursos proviene directamente de las remesas, lo que subraya su papel central en la economía local.

El impacto social de esta dinámica es evidente: el 45.8% de la población de Zacatecas vive en situación de pobreza, pero solo el 3.9% está en pobreza extrema, un porcentaje significativamente menor al promedio nacional. Para Delgado Wise, esta diferencia se debe en gran parte al papel estabilizador que juegan las remesas.

Contrario al discurso político que promueve la medida como una forma de castigar la migración irregular o reducir el flujo económico hacia el extranjero, el doctor argumentó que Estados Unidos se beneficia profundamente de la migración mexicana, incluso más de lo que México se beneficia de las remesas.

“Las remesas no son un subsidio de Estados Unidos a México, sino todo lo contrario. Hemos estimado que el costo de formar a un migrante (desde la alimentación hasta su educación) es absorbido por México, mientras que Estados Unidos se beneficia de su productividad sin asumir esos costos. A México le cuesta el doble lo que ha recibido en remesas acumuladas desde la firma del TLCAN en 1994”.

Estas estimaciones, respaldadas por modelaciones con super cómputo y presentadas en diversos Foros Mundiales de Migración y Desarrollo, revelan que si EE. UU. tuviera que formar en su propio territorio a los

Pretender limitar o gravar el envío de remesas es desincentivar un flujo que les es vital. Es un error estratégico de gran escala, asevera el académico. Foto: Instituto Nacional de Migración

trabajadores migrantes que actualmente emplea, le costaría seis veces más que lo que actualmente les “cuesta”.

Además, el investigador advirtió que más del 50% de las patentes registradas en Estados Unidos tienen participación de migrantes, y que entre el 40% y el 50% del crecimiento económico y del mercado laboral estadounidense en los últimos 15 años depende directamente del trabajo migrante. Señaló además que México cuenta con 1.6 millones de profesionistas viviendo en el extranjero, esta fuga de talento, afirmó, representa un subsidio significativo para la economía de Estados Unidos.

“Estados Unidos es un país con una población envejecida que requiere, y requerirá cada vez más, trabajadores migrantes para sostener su aparato productivo. Pretender limitar o gravar el envío de remesas es desincentivar un flujo que les es vital. Es un error estratégico de gran escala”.

En respuesta al nuevo impuesto, se anticipa una posible migración hacia canales informales para el envío de remesas, lo que podría derivar en una mayor desregulación y riesgos tanto para los migrantes como para los receptores.

“Hay mucha creatividad en la comunidad migrante, y es posible que algunos opten por traer el dinero en efectivo o buscar métodos alternativos. Pero no es tan fácil ni seguro” advirtió.

Finalmente, Delgado Wise enmarcó esta medida dentro de un contexto ideológico y electoral, señalando que políticas como esta buscan crear un enemigo público con fines de cohesión social interna en Estados Unidos. “Ese es el punto importante, toda esta política lo que quiere es construir un enemigo público. Y ese ha sido, también en Europa, el factor principal para el ascenso de la ultraderecha al poder y de políticas que son realmente fascistas”, concluyó.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Protección Civil hace énfasis en no tirar basura en las calles para evitar inundaciones

REDACCIÓN

Martes 1 de julio de 2025

EXHORTAN A LA POBLACIÓN A TOMAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS NECESARIAS

Lluvias se extenderán hasta el día miércoles

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, para este lunes, martes y miércoles se esperan lluvias puntuales, muy fuertes, en territorio zacatecano, producto de un canal de baja presión.

esta temporada de lluvias.

El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, informó que la Fuerza de Tarea Genaro Codina continúa en alerta y atenta a brindar el apoyo que sea requerido por la población, durante

Sin embargo, pidió a la población tomar las medidas preventivas necesarias, con la finalidad de salvaguardar su integridad.

Recordó que la Coordinación de Protección Civil ha realizado igualmente recorridos de supervisión por diversas zonas de la ciudad, que pudieran ser susceptibles de encharcamientos.

Reyes Mugüerza destacó la coordinación que se mantiene con los municipios para atender cualquier emergencia y brindar el apoyo que se requiera a la población.

El coordinador estatal de Protección Civil, Jorge Gallardo Álvarez, explicó que las lluvias que se tienen pronosticadas para la presente se-

mana en este territorio son provocadas por un canal de baja presión, que se registra sobre la mesa del norte y mesa central y el ingreso de aire húmedo del Golfo de México. Dijo que la dependencia que encabeza, igual que la Fuerza de Tarea, se mantiene en alerta y realiza recorridos constantes por diversas zonas de la ciudad, con el propósito de detectar las zonas de riesgo. Recomendó no tirar basura en las calles, a fin de evitar el taponamiento de coladeras y alcantarillas, pues esto es causa de encharcamientos e inundaciones; así como evitar cruzar ríos o arroyos o circular por zonas encharcadas.

Se esperan lluvias puntuales, muy fuertes, en territorio zacatecano. Foto: Godezac

Zacatecas, la cuarta entidad nacional con mayor valor en sus exportaciones

Impulsado principalmente por el sector minero, el cual la entidad lideró con un 70.4%

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Según los datos de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (ETEF), Zacatecas se posicionó como la cuarta entidad con mayor incremento anual en el valor total de sus exportaciones, al registrar un crecimiento del 25.8% durante el primer trimestre del año. Este avance estuvo impulsado principalmente por el sector minero, en el cual la entidad lideró con una notable variación anual del 70.4 por ciento.

Según datos de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa. Foto: LJZ

total nacional, colocándose así en el lugar 19 en el ranking de exportaciones por entidad.

evidencia la concentración de la actividad exportadora en regiones con fuerte presencia industrial y manufacturera.

Durante el primer trimestre de 2025, el valor total de las exportaciones de las entidades federativas

de México ascendió a 133,625.0 millones de dólares. En este periodo destacó la participación de seis estados que, en conjunto, concentraron el 59.9% del total exportado. A la cabeza se ubicó Chihuahua, con una participación del 16.0%, seguido por Coahuila, con 11.8%; Nuevo León, con 9.9%; Baja California, con 9.4%; Tamaulipas, con 6.4%, y Jalisco, con 6.3%. Esta distribución

En términos de crecimiento anual, las entidades que presentaron los mayores incrementos en el valor de sus exportaciones fueron Yucatán, con un notable aumento del 29.3%; Chihuahua, con 27.5%; Colima, con 26.9%; Zacatecas, con 25.8%, y Jalisco, con 25.0%. Particularmente, Zacatecas registró exportaciones por un total de 1,067.8 millones de dólares, lo que equivale a una participación del 0.8 % en el

Desglosado por sector económico, las exportaciones manufactureras dominaron con el 90.6% del valor total exportado entre enero y marzo de 2025. En segundo lugar, se ubicaron las exportaciones mineras (tanto petroleras como no petroleras), con una participación del 5.3%, seguidas por las agropecuarias, con un 4.1 por ciento. En términos generales, el valor total de las exportaciones del país creció 3.6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, este crecimiento no fue uniforme entre sectores: mientras las manufacturas crecieron 5.1%, las exportaciones mineras cayeron 11.1%, y las agropecuarias registraron una disminución del 5.3 por ciento.

Pese a la caída general en el sector minero, algunas entidades mostraron incrementos destacados en sus exportaciones en este rubro. Tal es el caso de Zacatecas, que incrementó sus exportaciones mineras en un 70.4%, alcanzando los 611.2 millones de dólares. Otras entidades con crecimientos significativos en

minería fueron Colima (64.8%), Coahuila (61.7%), Baja California Sur (40.6%) y Chihuahua (37.1%). En el sector manufacturero también hubo casos sobresalientes como Tabasco, que reportó un crecimiento del 129.9% con exportaciones por 402.4 millones de dólares; Oaxaca, con un aumento del 89.3%; y nuevamente Chihuahua, con un alza del 28.7 % y exportaciones por 20,902.5 millones de dólares.

En cuanto al sector agropecuario, Quintana Roo encabezó la lista con un aumento del 25.6% en sus exportaciones, seguido por Jalisco (18.4 %), Michoacán (15.6 %), Campeche (9.3%) y el Estado de México (3.8%). Este sector, aunque más modesto en su peso relativo, mostró dinámicas interesantes en varias regiones del país.

Dentro de este contexto nacional, Zacatecas presentó un perfil exportador particularmente enfocado en la minería. De los 1,067.8 millones de dólares exportados en total, 611.2 millones provinieron del sector minero, lo que representa una participación del 57.2% en su estructura exportadora, con un crecimiento interanual de 70.4 por ciento. El sector manufacturero generó 395.0 millones de dólares, aunque con una caída anual del -6.7%, representando el 37% del total exportado. Finalmente, las exportaciones agropecuarias sumaron 24.2 millones de dólares, con una variación anual negativa de -7.3% y una participación del 2.3 por ciento. REGISTRÓ

En la BUAZ, alumnos de Medicina concentran la mayor ideación suicida

En el 2do. Foro de Salud Mental, organizado por el Colegio “Psicólogos profesionales para el bienestar social” y la Secretaría Académica de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), con sede en la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CDHEZ), se abordaron las tasas de ideación suicida a partir de estimaciones ofrecidas por los profesionales presentes, basadas en su práctica clínica. Los porcentajes variaron entre el 3 y el 10%, y por parte de la UAZ se señaló que estos casos se concentran principalmente en estudiantes de Medicina.

Sobre la posvención en casos de suicidio, el moderador de la mesa señaló que en Zacatecas “estamos en pañales”. En este contexto, la posvención se refiere al conjunto de intervenciones dirigidas a acompañar y proteger a las personas afectadas por un suicidio, con el objetivo de mitigar el impacto psicosocial y brindar apoyo emocional, institucional y comunitario.

Al respecto, se expuso que en ocasiones el “celo profesional” de los psicólogos puede convertirse en una barrera para intervenciones efectivas.

Se planteó que las y los psicólogos no son los únicos que pueden actuar tras un suicidio, ya que existen personas e instituciones más cercanas a las comunidades afectadas -como

En el foro se planteó que los psicólogos

no son los únicos que pueden actuar tras un suicidio. Foto: Alejandra Cabral

centros de rehabilitación, iglesias o grupos juveniles- que, con una capacitación “correcta”, están en condiciones de intervenir de manera más efectiva, aprovechando el sentido de pertenencia y el vínculo comunitario. Una participante planteó la necesidad de realizar una investigación científica para tener más claridad sobre el fundamento de las intervenciones que se proponían, al respecto

una moderadora indicó “se piensa hacer, se hará diagnóstico científico”, pero indicó que faltan recursos humanos para este objetivo. Sobre los factores de riesgo vinculados al suicidio, se mencionó a la familia como determinante en las juventudes de nivel secundaria, mientras que en la etapa de bachillerato cobran mayor peso las relaciones de pareja.

En este Foro, el orden del día contempló: Asesoría legislativa para una iniciativa de reforma, Campaña de visibilización, Lema y logo, y Acciones en capacitación. Se contó con la participación de casi 80 personas provenientes de más de 20 instituciones, según el colegio de psicólogos organizador. Dentro de la mesa de Adicciones se contó con la presencia de estudiantes de Psicología, quienes fueron animados a “aventarse al ruedo con ideas”. Entre la lluvia de ideas se examinó la posibilidad de llevar a grupos de alumnos de primaria, secundaria y bachillerato, a centros de adicciones.

Sobre este modelo de prevención testimonial (que tiene al menos cuatro décadas de ser implementado), dos participantes de la mesa señalaron la necesidad de “revisar la literatura científica al respecto”. Por otra parte, se advirtió que las iniciativas de legisladores en cuestión de salud mental parten del sentido común, lo cual, afirmaron, debe evitarse.

A pesar de haberse anunciado un cierre con presentación de resultados, se omitió compartir los resultados de las cinco mesas de trabajo. Uno de los organizadores atribuyó esta omisión a “cuestiones logísticas”, argumentando que el trabajo requiere mayor esfuerzo de sistematización.

Por parte de la CDHEZ, en la inauguración y durante el desarrollo del Foro se destacó que se ha capacitado a más de 6 mil 482 personas (incluyendo personal docente, autoridades escolares y Embajadores de Derechos Humanos) en la promoción de una cultura de paz, empatía y autocuidado.

EXTIENDEN PROTESTAS A LA CDMX

Toman trabajadores el IMSS - Bienestar

MARTÍN CATALÁN LERMA

Agremiados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (Sntsa) tomaron todas las instalaciones del IMSS-Bienestar en el estado y se manifestaron en la Ciudad de México para exigir respuesta a un pliego petitorio de más de 20 demandas, entre ellos la resolución de deficiencias administrativas que repercuten en el pago de prestaciones y en la falta de insumos suficientes para la atención médica y medicamentos para los pacientes.

A nivel estatal, esta problemática ha tenido como consecuencia un desabasto de medicamentos y una mala distribución en las unidades médicas. Además, se repiten las prácticas burocráticas deficientes que ya existían en los servicios de salud.

Norma Castorena, secretaria general de este gremio, informó que tuvo que movilizarse en la Ciudad de México debido a que la coordinación del estado no ha atendido las exigencias y su único argumento es que dependen de las instrucciones de las oficinas centrales.

A pesar de que el discurso de los funcionarios y autoridades es que las farmacias están llenas de medicamentos, en realidad solamente es una estrategia mediática para mostrar imágenes que no corresponden a la atención a los usuarios.

“Los trabajadores de Zacatecas estamos en esta legítima lucha por tantas situaciones que estamos viviendo y por tantos incumplimientos y solicitamos el establecimiento de una mesa que tenga facultades resolutivas. No nos vamos a retirar de la Ciudad de México si no llevamos respuestas a nuestro estado”, expresó.

Castorena dio a conocer el pliego petitorio que entregó a funcionarios del IMSS-Bienestar y, entre las peticiones, está el cumplimiento total de acuerdos y minutas suscritos recientemente, en donde se comprometen a dar solución al desabasto de insumos, medicamentos, material de curación, mantenimiento de equipos, infraestructura en todas las unidades de salud.

Asimismo, exigió que haya personal suficiente para dar cobertura a las incidencias en el Hospital General de Zacatecas, Fresnillo, Jerez, Loreto, Hospital de la Mujer, Hospital de Especialidades de Salud Mental, Uneme de Oncología, Uneme de Hemodiálisis, Unemo de Urgencias y Centros de Salud.

Otro punto del pliego petitorio refiere al pago inmediato del Programa Estatal de Profesionalización de Enfermería y Trabajo Social, a que ahí se reconoce el nivel profesional de enfermeros que cobran con una categoría inferior, lo cual se ha afectado por la transición al IMSS-Bienestar.

Castorena también solicitó que se respete la antigüedad de los trabajadores sindicalizados, ya que otros trabajadores con menor antigüedad quieren tomar derechos que le corresponde a personal de más de 10 años.

También pidió el pago de 360 bonos de productividad correspondiente a los meses de agosto a diciembre del año pasado, además del pago de la prestación correspondiente a los beneficiarios de trabajadores fallecidos el año pasado.

En caso de no recibir atención de parte de las autoridades, advirtió que los trabajadores del sistema de salud llevarán a cabo acciones cada vez más radicales, por lo que se espera que haya atención a todas sus exigencias.

En caso de no ser aceptados, podrán ingresar a otra carrera según los espacios disponibles

Samantha Desiré Bernal Ayala, coordinadora de Servicios Escolares de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), informó que el fin de semana pasado concluyó la aplicación del Examen Nacional de Ingreso (Exani) para todos los jóvenes que aspiran a ingresar a la institución.

Mencionó que el sábado pasado se aplicó la evaluación para jóvenes que ingresarán a la Preparatoria y para programas de licenciatura tales como Economía, Matemáticas, Letras y Luz y la Materia.

Detalló que se aplicaron poco más de 4 mil exámenes y se logró la participación del 98.7% de los estudiantes que se habían registrado, de manera que ahora solo queda pendiente la publicación de los resultados entre el 8 y el 11 de julio.

Recordó que en las anteriores jornadas de aplicación participaron el 96% de los jóvenes que se habían registrado, de manera que hubo una buena recepción a esta nueva modalidad que consistió en realizar el Exani de manera virtual.

Bernal Ayala comentó que, a partir de la entrega de los resultados, se revisará si todos los alumnos se

inscriben a la universidad o no por alguna circunstancia, y entonces se reacomodarán los espacios

Expuso que, generalmente, en el primer semestre se presenta una deserción natural del 10%, lo que se debe a que los alumnos toman decisiones para estudiar otra carrera o cambiarse de institución.

En el caso de la preparatoria, dijo que todavía es posible el registro de jóvenes que no hayan podido aplicar el Exani, y para ello solamente deben acercarse directamente en el plantel de su elección.

En caso de que un estudiante no sea aceptado en el programa de su elección, sobre todo en aquellas unidades académicas donde hay mucha demanda, tendrán la posibilidad de ingresar a otra carrera según los espacios que queden disponibles.

Por último, Bernal Ayala informó que todavía sigue el procedimiento para regularizar la emisión de certificado, mientras que en el tema de títulos todavía no se puede debido a que se espera una respuesta de las autoridades respecto a la solicitud de cambio de firmas.

Se aplicaron poco más de 4 mil exámenes. Foto: Facebook UAZ

EDUCACIÓN

CON UNA PARTICIPACIÓN DEL 98.7 POR CIERTO

Concluyen exámenes de admisión para la BUAZ

LA MODALIDAD ESTARÁ DISPONIBLE PARA TODAS SUS LICENCIATURAS E INGENIERÍAS

UPZ ofrecerá nuevos programas; además de incorporar el sistema semiescolarizado

MARTÍN CATALÁN LERMA

A partir del próximo mes de septiembre, la Universidad Politécnica de Zacatecas (UPZ), ubicada en Fresnillo, ofrecerá nuevos programas en su oferta académica y, además, abrirá la modalidad semiescolari-

zada para todas sus licenciaturas e ingenierías.

Laura Xóchitl Rodríguez Rodríguez, responsable del departamento de Comunicación Social de esta institución refirió que se ha unificado el subsistema de universidades tecnológicas y politécnicas y como consecuencia se ha enriquecido la

oferta educativa y sus modalidades. Mencionó que la nueva carrera es la licenciatura en Contaduría, que era una necesidad de los sectores productivos de la región, la cual se suma a la licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas y en Administración.

En lo que respecta a las ingenie-

rías, se cuenta con Industrial, Mecatrónica, Biotecnología, Sistemas Automotrices, Energía y Desarrollo Sostenible, y Tecnologías de la Información e Innovación Digital (antes Sistemas Computacionales).

“Los nombres también se han actualizado al igual que los planes y programas de acuerdo a las necesidades del sector productivo. En lo que respecta a las modalidades la UPZ antes solo teníamos la modalidad escolarizada, de lunes a viernes, pero ahora habrá la modalidad semiescolarizada los viernes por la tarde y los sábados todo el día”, expuso Rodríguez Rodríguez.

Asimismo, dio a conocer que un cambio importante es que, en la modalidad escolarizada, una carrera se concluye en tres años y cuatro meses, pero a los dos años todos los jóvenes van a obtener un título como técnico superior universitario, y al término de todo el plan de estudios

Universidad Politécnica de Zacatecas. Foto: Archivo / LJZ

como licenciados e ingenieros. Sobre la modalidad semiescolarizada, mencionó que había sido muy solicitada en la región, ya que se destina para todas aquellas personas que trabajan entre semana y que desean continuar con sus estudios profesionales a la par.

Indicó que en enero pasado se inició con el primer grupo semiescolarizado que fue en la Ingeniería Industrial, pero a partir de septiembre se realizará la apertura para todos los programas académicos.

A diferencia de la modalidad escolarizada, detalló que el programa semiescolarizado tendrá una duración de cuatro años y cuatro meses debido a que la cantidad de materias en cada cuatrimestre es menor, por la cantidad de horas clase que se toman en fin de semana. Rodríguez Rodríguez informó que los jóvenes interesados ya pueden registrarse con base en los lineamientos de la convocatoria y posteriormente deberán hacer un pago de mil 350 pesos por concepto de ficha de admisión y la misma cantidad por cada cuatrimestre.

OPINIÓN

Homenaje a Rosario Castellanos

ELENA PONIATOWSKA

Para quienes asistimos a los homenajes que se rindieron a Rosario Castellanos, escuchar en la sala Manuel M. Ponce a Leticia Bonifaz, la intelectual que vino de Comitán, Chiapas, resultó un aprendizaje muy especial, porque la maestra y escritora es una chiapaneca muy distinguida y, a pesar de la gran diferencia de edad entre las dos, siempre oyó hablar y admiró a Rosario Castellanos desde que era niña.

Para cualquier universitaria, ser paisana de Rosario Castellanos es un honor, pero en el caso de Leticia es aún más importante, porque la catedrática conoce a fondo su obra, así como ama a su extraordinaria antecesora y divulga su poesía, sus cuentos y novelas en foros en varias felices ocasiones, tanto en la Ciudad de México como en conmemoraciones y ferias del libro en Chiapas, en Guadalajara y en la capital del país.

Ambas escritoras comparten la misma tierra, escucharon la misma agua correr bajo los árboles y una voz muy parecida les contó las leyendas que Rosario atesoró. Juntas hicieron suyas las costumbres y se nutrieron con los mismos preceptos y con la naturaleza húmeda y frondosa chiapaneca, las creencias y devociones que se adquieren en la infancia y se convierten en un parapeto contra la soledad y el tiempo de lluvias.

–Leticia, eres paisana de Rosario, y esto debe enorgullecerte mucho….

–Nací en la misma tierra que Rosario. De niña yo escuchaba que mis tías hablaban de ella y, aunque no la conocí, todo lo que he oído y leído de ella me hace sentirla como si la encontrara en cada esquina de Comitán. Más bien soy amiga de Gabriel, y a través de él he aprendido a tener otra visión de lo que fue la gran Rosario.

–¿Qué visión puede tener un hijo de su madre? Recuerdo que, de niño, en la casa de la avenida Constituyentes, frente al bosque de Chapultepec, su adhesión era para su padre, Ricardo Guerra, y sus dos medios hermanos, y eran, además, su fuente de alegría, por los fines de semana pasados en Cuernavaca.

–Obviamente, es distinta su visión que la nuestra; vemos a Rosario años después con todos los avances que hubo en el feminismo, por tanto, lo que yo pueda decir nada tiene que ver con la visión de un hijo. Hay que agradecer a Gabriel que comparta a su mamá con el mundo. Era un mundo de hombres y, para nosotros los chiapanecos, haber tenido cerca a Rosario Castellanos, no sólo por Balún Canán, Oficio de tinieblas o Ciudad Real, su poesía, el medio físico que rodeaba a Comitán: sus cielos, sus montañas, estas descripciones que hace Rosario desde que era niña y que recordaba tanto y tan bien, me hicieron sentirla siempre cerca. Mi mamá hablaba de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) porque Chayito Castellanos había estado allí.

Finalmente, vine a estudiar derecho en la UNAM.

–¿Te hiciste feminista?

–Al saber que los derechos de las mujeres estaban reflejados en la obra de Rosario, particularmente en la tesis Sobre cultura femenina, me puse a estudiarla, y creo que he leído casi todo de ella. Desde la adolescencia ya leía sus columnas en Excélsior; mi abuelo recibía en Comitán ese periódico y ahí no se perdía sus columnas desde Tel Aviv.

–Fue la primera embajadora de México en Israel en tiempos de Golda Meir.

–Así es. Recientemente, me puse a estudiar a mujeres en la diplomacia. En realidad, cuando Rosario llega, habían sido muy pocas embajadoras; antes fue Palma Guillén, que es de la época de Gabriela Mistral.

–Y también Amalia Castillo.

–Ellas habían tenido destinos más cómodos, porque ir a Israel y que le haya tocado la guerra del Yom Kipur, ya te refleja condiciones totalmente distintas para una embajadora. –Rosario en Israel tuvo un gran amigo, Nahum Megged. También fue su gran amigo Raúl Ortiz, que a su vez era padrino de Gabriel. Sus cartas a Raúl Ortiz reflejan que aun estando lejos, en Tel Aviv tenían mucho contacto con ella.

–De la estancia de Rosario en Israel rescato que cuando ella llega, hay otras cuatro embajadoras mujeres: la guatemalteca Francisca Fernández; una filipina, Rafaelita Hilario, que era la decana y sabía mucho del servicio exterior y la apoyó muchísimo, desde cuestiones formales de la diplomacia hasta consejos para las recepciones y cosas que Rosario debía saber. A mí me gusta saber que estuvo arropada por otras mujeres cuando fue embajadora y, teniendo una primera ministra como Golda Meir, quien además había estado en el servicio exterior de su país, porque Golda Meir fue embajadora de Israel en la Unión Soviética antes de ser primera ministra, le tenía muchísima confianza. Rosario se encuentra con un medio que fue muy agradable para ella, de acuerdo con sus crónicas, por lo que significó haber podido dar clases en la Universidad de Jerusalén, porque desde la época del rector Chávez había dejado de dar clases, y eso era su vida. Cuando cuenta que encontró una casa a la orilla del mar y cómo era su vida allá, fue una época de bastante felicidad para Rosario.

–Rosario también se encontró con un ambiente muy favorable, como dices, gracias a la presencia de Golda Meir, de Nahum Megged. Rosario tenía la facilidad de encantar a la gente con su personalidad y que en muy poco tiempo ya tenía amigos en Israel. Las relaciones culturales se empezaron a dar de manera muy natural.

–Iba documentando todo en sus crónicas que mandaba a Excélsior; te va diciendo desde cuestiones muy íntimas de la vida cotidiana hasta los grandes problemas que les tocó vivir.

–Sí me acuerdo de los artículos muy divertidos sobre su chofer, cuyo idioma difícilmente entendía, porque hablaba

todos los idiomas, francés, inglés... trataba de entender hasta la palabra embajadora.

–En la UNAM, en el teatro Juan Ruiz de Alarcón, hicieron una obra sobre Rosario Castellanos, Prendidas de la lámpara, la actriz principal es Luisa Huertas, que hace varios personajes, a veces es Rosario, a veces es Ricardo y a veces es Raúl, creo que está muy bien armada.

–Leticia, parece que conociste a Rosario en carne y hueso, como si hubiera sido tu vecina.

–Yo sólo tuve la referencia indirecta, porque Rosario Castellanos era incluso mayor que mi mamá, quien nació en 1930 y Rosario Castellanos en 1925, pero se hablaba de ella en las reuniones con las tías, porque en Comitán era muy común que fueras a visitar a las tías ya mayores y ahí se hablaba de Rosario Castellanos. Aunque ella salió muy joven de allá, siempre la consideramos parte del pueblo. Cuando murió, el pueblo entero estuvo de luto.

–Rosario hizo críticas sociales. Recuerdo que decía que la gente era muy cerrada, que los indígenas tenían que caminar a mitad de la calle; una discriminación terrible.

–Es uno de los tantos rasgos interesantes de la obra de Rosario; habla de los tres sistemas de opresión: el machismo, el clasismo y el racismo. Comitán antes se llamaba Balún Canán, por eso Rosario tituló así su novela. En San Cristóbal de las Casas hay más cercanía geográfica con comunidades tseltales, y en Comitán, las comunidades tojolabales estaban más lejos. Rosario describe esa sociedad y sus diferencias de clases, su estratificación. En varias entrevistas dijo que la parte que más marcó su vida fue la expropiación de la gran finca que tenían sus padres; en la novela tenía un nombre en tojolobal, que traducido al español significaba Rosario. Gabriel y yo intentamos ir a conocerla, pero ahorita está con el ejército zapatista y no pudimos entrar a la hacienda. Rosario venía de esa familia, su papá era culto, estudió en Estados Unidos; su mamá llevaba los roles tradicionales, pero era una familia acomodada que se quedó sin tierra en la época de Lázaro Cárdenas. Eso determinó que salieran de Comitán; ella se vino a vivir a la Ciudad de México y primero estudió derecho,

“Para cualquier universitaria, ser paisana de Rosario Castellanos es un honor, pero en el caso de Leticia es aún más importante, porque la catedrática conoce a fondo su obra”. Foto: Luis Castillo

después filosofía, y se volvió feminista, sin que lo admitiera en su temprana edad, porque justamente empezó a notar que no sólo había discriminación en función de las clases sociales, que es lo que vivió en Comitán, sino también hacia las mujeres.

–Ella era muy amiga de Óscar Oliva, Juan Bañuelos y Jaime Sabines, que hizo un poema muy bello con motivo de su muerte. Rosario era muy amiga de Lolita, Dolores Castro. Pienso que Rosario sintió discriminación en su relación con Ricardo.

–Son dos cosas: cuando la vemos retratada en fotos, efectivamente, con Bañuelos, con Óscar Oliva, con don Jaime Sabines, los amigos chiapanecos con los que ella se integraba, pero también he visto fotos con Rulfo y otros grandes escritores. Mi percepción es que en Chiapas no sentía la discriminación tan fuerte en términos de ser mujer. Más adelante la empezó a sentir y a escribir sobre la cultura femenina porque ella misma decía: la mujer parece que trasciende a través de los hijos y entonces su valor está en función de la maternidad, por eso no se ve necesitada de crear cultura. Y el hombre trasciende a través de la cultura. Y por eso tenemos una diferencia, que ella se pregunta si es biológica, y empieza a preguntarse sobre esta construcción de la que ha hablado tanto Marta Lamas de qué es el sexo y qué es el género, y cómo la construcción social hace que se repitan unos roles que no necesariamente tienen que ver con la biología, pero que se hace creer que así es. “Es una cuestión biológica de ser hombres o mujeres, y otra la de los roles impuestos, que te dicen: ‘Porque eres mujer te tiene que gustar la cocina o las muñecas’. El género es una construcción social que puede variar dependiendo de cada sociedad. Hay cuestiones que aquí diríamos a las mujeres: ‘no deben hacer esto’, pero en otros lugares del mundo podrían hacerlo tranquilamente.”

Jornada laboral de 40 horas a la semana

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ

En los Foros realizados por la Secretaría del Trabajo respecto a la Reforma Laboral para reducir la jornada laboral, al parecer hay acuerdos en legislar por una jornada de 40 horas a la semana, en lugar de las 48 establecidas hasta hoy. Hay planteamientos generalizados en que debe darse en forma paulatina y que empiece a operar en el 2027 para que las empresas se vayan adecuando. Los líderes empresariales están demandando incentivos fiscales, subsidios, deducibilidad de prestaciones sociales para que se dé la reducción de la jornada laboral.

Algunos señalan que ante los problemas actuales de desaceleración de la economía no hay condiciones de que se legisle por una jornada laboral de 40 horas debido a que ello aumentaría costos y el desempleo. Dicen que, si se aprueba en forma inmediata dicha reforma, afectaría a las empresas. Al respecto hay que decir que los patrones (los dueños de los medios de producción) por siglos se han enriquecido explotando a los trabajadores, tanto por largas jornadas laborales, con trabajo intensivo, bajos salarios y sin prestaciones laborales dignas. La reducción de la jornada a 40 horas con pago de 48 sería una reivindicación de los trabajadores. Implica una política redistributiva a favor del trabajador. La jornada laboral de 40 horas a la semana sería benéfica para los trabajadores, así como a la mayor generación de empleo y a la economía. Habría mayor espacio para la reproducción de la fuerza de trabajo indispensable para la continuidad de los procesos productivos,

del crecimiento de la productividad, la generación de riqueza y el crecimiento de la economía.

La reducción de la jornada de 48 a 40 horas a la semana, en principio incrementaría los costos a las empresas, debido a que con el sueldo actual tendrían menos tiempo para explotar al trabajador. Se ha dicho que ello afectaría a las minis, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y aumentaría el empleo informal. Hay que señalar que aquella empresa que no pueda pagar un salario remunerador y establecer una jornada laboral de 40 horas a la semana, no tiene que estar en el mercado. No se puede mantener empresas a costa de la sobreexplotación de los trabadores, lo cual atenta contra la salud del trabajador y su familia, y la reproducción de la fuerza de trabajo.

Algunos arguyen que la reducción de la jornada podría provocar desabasto por la falta de personal para producir, lo que ocasionaría inflación. Ello es falso. En el país hay mucho desempleo y subempleo deseoso de encontrar trabajo formal. El 55% de la población ocupada está en la informalidad, sin salarios asegurados, ni prestaciones laborales. El proceso productivo nunca se frena si hay condiciones de ganancia, por lo que las empresas contratan el empleo necesario para satisfacer la demanda del mercado.

Hay que señalar que ante el desempleo creciente que está aconteciendo por la caída de la actividad económica que viene desde los años ochenta del siglo pasado, una forma de aumentar el empleo es reduciendo la jornada laboral a 40 horas, lo que llevará a las empresas a incrementar el empleo. Paralelo a ello es indispensable que el gobierno deje de lado los recortes

presupuestales e incremente el gasto público para que aumente la demanda y así las empresas tengan ingresos y capacidad de incrementar la inversión, la generación de empleo y la producción. Banxico debe bajar substancialmente la tasa de interés y se debe regular al sistema bancario para que otorgue créditos baratos a las empresas para facilitar el aumento de la inversión y la generación de empleo. Al incrementar la producción no se presentaría desabasto de productos por la disminución de la jornada de trabajo como argumentan algunos, ni habría impactos sobre los costos laborales, ni presiones inflacionarias, ni aumentaría la informalidad.

Las empresas que trabajan tres turnos todos los días de la semana, tendrían que incrementar el empleo para completar las horas trabajadas y ello no redundaría contra sus ganancias, debido a que la mayor generación de empleo se traduciría en mayor demanda, ventas e ingresos. Recuperarían con creces lo que gasten en la mayor generación de empleo y en consecuencia la economía crecería.

El viernes 27 de junio de 2025 en el tercer foro nacional para la Implementación de la semana laboral de 40 horas, realizado en Jalisco, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) planteó que antes de la jornada de 40 horas hay que “atender la problemática de los aranceles y de la revisión del tratado” y añadieron que “se deduzcan en 100 % las prestaciones sociales que pagan las empresas a sus trabajadores, además de que el personal de confianza quede exento de las disposiciones de la reducción de la jornada laboral”. Y ante ello el secretario del Trabajo y Previsión Social, señaló que

“la iniciativa es un cambio profundo que requiere tiempo”. Hay que señalar que los aranceles establecidos por EUA estarán por un largo tiempo y en la revisión del T-MEC, el gobierno de EUA terminará imponiendo condiciones a su favor. Siempre las empresas hacen descansar en los trabajadores sus ajustes y de ahí las grandes desigualdades de ingreso existentes. Quieren tales empresas hacer recaer en el gobierno el costo de dicha reforma, ya que piden que se les permita deducir el pago de prestaciones. El gobierno y el Congreso no deben aceptar las peticiones de las grandes empresas transnacionales automotrices que han lucrado aprovechando la baratura de la mano de obra en el país. Tales empresas no quieren ver mermadas las grandes ganancias que obtienen. No hay argumentos para que se postergue la aprobación de la iniciativa de reducir la jornada laboral a 40 horas a la semana.

Hay que señalar que muchos países cuentan con jornada laboral de 40 horas y sus economías no se han visto frenadas, ni ha incrementado el desempleo, ni ha ocasionado incremento de precios, sino que han mejorado la distribución del ingreso, como el crecimiento del mercado interno y logrado un crecimiento menos vulnerable a las variables externas. Y ello para el caso de nuestro país es esencial para enfrentar la caída de exportaciones derivada de los aranceles establecidos en EUA. El incremento del empleo a través de la reducción de la jornada laboral, aunado a una política de baja la tasa de interés y expansión del gasto público son esenciales para dinamizar el mercado interno y así contrarrestar la caída de exportaciones y la tendencia recesiva de la economía nacional.

Salinas: ¿pagar impuestos? ni en abonos chiquitos

las conciencias eliminar la idea de que, si le iba bien al de arriba, automáticamente le escurriría algo al de abajo.

De la misma manera que en los últimos siete años se nos ha dicho que estamos a punto de entrar en la dictadura, se nos ha dicho también que estamos a punto de la quiebra por destinar recursos públicos a los más pobres.

Lo dicen hace más de dos décadas, cuando López Obrador otorgó la pensión universal a adultos mayores en la Ciudad de México que luego fue copiada a nivel nacional, y lo han repetido en cada programa social que se ha instaurado.

Y luego, cuando no es su responsabilidad cumplir, esas mismas voces proponen ingreso básico universal, subir las pensiones que ellos mismos bajaron, o dejar de pagar las deudas que ellos mismos contrajeron.

En paralelo a ese discurso, hasta hace unos años era imperativo “hacer crecer la cobija” porque era lugar común decir que antes de repartir la riqueza, había que generarla, y por ello, había que evitar molestar a los grandes empresarios con el menor requerimiento de pago de impuestos. Era un discurso medianamente bien aceptado; costó años y una revolución de

Los mismos que sostenían ese discurso, sostienen también el que rechaza el pago de impuestos bajo el argumento de que sólo sirve para “mantener flojos”, mientras que ese mismo dinero en manos privadas está produciendo, aunque las ganancias de esto queden en muy pocas manos.

Este pensamiento es tan extendido, que a veces hasta quienes forman parte del servicio público lo repiten, e incluso son partícipes del slogan clasista con el que se reprocha cualquier ineficiencia del Estado, el tan famoso “por mí tragas”.

La versión fifí de esta visión está muy bien encarnada en el empresario que llama “gobernícola” a quienes representan al Estado. Se trata de Ricardo Salinas Pliego, empresario que pasó de la medianía al top ten multimillonario mexicano luego de ser el beneficiario de la privatización de la televisión pública, para lo cual contó con la ayuda financiera de Raúl Salinas de Gortari.

Su éxito comercial llegó pronto y con él, además del dinero, llegó también el poder mediático que le permitió garantizar que cualquier político pensara dos veces si valía la pena enemistarse con la televisora

del Ajusco.

Así le fue al Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas cuando éste gobernaba la Ciudad de México. Se desató entonces una cacería de noticias amarillistas con las cuales perjudicarlo para lo cual le sirvió como principal insumo el asesinato de Paco Stanley.

La CDMX volvió a votar a la izquierda, pero el poder del magnate era tal, que no tuvo pudor ni freno alguno para tomar por asalto otro medio de comunicación (CNI Canal 40) con pistoleros personales debido a que el dueño de ese medio le debía dinero.

Dicho sea de paso, su cálculo de impunidad fue acertado. No sólo no pasó nada, el asalto concluyó con la incorporación del canal 40 a los otros que ya poseía, y el presidente de la República no fue capaz de emitir más que un despistado “¿y yo por qué?” cuando se le cuestionó la inacción gubernamental ante el asalto.

Envalentonado por esa trayectoria, Salinas Pliego se convirtió en bully profesional, sin empacho en violentar mujeres desde su cuenta de Twitter con insultos personales a quienes no le simpatizan.

Y para las decisiones gubernamentales que le disgustan no basta su reclamo personal en la red social, sino la línea editorial de su medio de comunicación encubierta

de contenido noticioso. Así lo vimos con las críticas a los libros de texto gratuitos, los llamados a desobedecer las medidas sanitarias durante el Covid, o, tal como confesó públicamente, usar la programación de su televisora para desincentivar la participación ciudadana en la elección judicial.

Es esperable que su belicosidad crezca ahora que se ha exhibido que el empresario mantiene 32 litigios para evitar, o cuando menos posponer, el pago de impuestos. El más viejo de ellos data de 2008, alcanzando ya una cifra de 74 mil millones de pesos equivalentes al presupuesto de 25 estados según la información oficial.

Parece increíble cuánto tuvo que suceder para que el cobro de esa deuda cuando menos se vislumbrara (aún no se concreta) posible. Tuvo que venir una reforma judicial que hizo visibles a quienes encabezan al poder judicial, la atomización de la atención pública gracias a redes sociales, pero, sobre todo, un cambio de paradigma todavía en curso que ha empezado a dejar atrás la narrativa que hacía de la evasión de impuestos un signo de astucia y no de egoísmo; un motivo de orgullo y no de vergüenza.

Está por verse si se ha hecho lo suficiente.

LUCÍA MEDINA

Es tiempo de reconocer el valor de nuestros compatriotas en el extranjero.

“Estos proyectos se hacen con el corazón y con la intención genuina de ayudar”, señala colectivo

// DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Con el objetivo de visibilizar la importancia de la salud mental y el poder transformador del arte, Myndharbor.mx en colaboración con puntocom.zac intervino distintos espacios públicos de Zacatecas con carteles que transmiten mensajes de aliento y reflexión. Frases como “Lo estás haciendo bien”, “Más

DIRECTORA GENERAL: CARMEN

1 DE JULIO DE 2025

Llenan Zacatecas con mensajes de esperanza

fe, menos miedo”, “Entendí que hiciste lo que pudiste” y “Caer no es el final, es el comienzo” no solo decoran las calles, sino que buscan reconectar emocionalmente con quienes las transitan.

La iniciativa ha tenido una gran acogida y los organizadores han agradecido las respuestas positivas a través de sus redes sociales, recordando que “estos proyectos se hacen con el corazón y con la intención

La iniciativa es una forma de acompañar desde la empatía y la sensibilidad, a través del arte. Fotos: Cortesía

CON LA PARTICIPACIÓN DE COLECTIVOS DE FAMILIARES Y AUTORIDADES ESTATALES

Buscan

a personas desaparecidas en zona

rural de Saín

Alto y Fresnillo

REDACCIÓN

Con la asistencia de representantes de colectivos de familiares de personas desaparecidas, el Gobierno de Zacatecas y la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) realizaron una búsqueda forense en los municipios de Saín Alto y Fresnillo.

El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, informó que el personal de la Comisión Local de Búsqueda de Personas Desaparecidas y de la Fiscalía Especializada en Atención al Delito de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares se trasladó hasta la comunidad de Río de Medina, en Saín Alto, y a los alrededores de la colonia Lienzo Charro en El Mineral, con el propósito de llevar a cabo una prospección de un polígono específico, para buscar indicios que puedan llevar a la localización de quienes han sido víctimas de este delito.

Estas acciones, continuarán de común acuerdo con las y los representantes de los colectivos de búsqueda, con quienes se tiene una mesa de trabajo permanente, en la que se definen las acciones a realizar y se da seguimiento a las mismas.

El comisionado local de Búsqueda de Personas, Everardo Ramírez Aguayo, informó que, en las actividades realizadas desde temprana hora de este lunes, participó, además, personal de la Secretaría de Seguridad Pública, de la Comisión Ejecutiva de Atención Integral a Víctimas, del Ejército Mexicano, Guardia Nacional y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas.

Prospección de un polígono específico, para buscar indicios que puedan llevar a la localización de personas desaparecidas. Foto: Godezac

genuina de ayudar”. Su apuesta principal es la terapia artística, una herramienta que combina expresión plástica, escritura y diseño para promover el autoconocimiento, liberar emociones y generar espacios de contención emocional.

Lejos de los consultorios tradicionales, esta propuesta se ha extendido a la vida cotidiana, acercando el mensaje a personas de todas las

edades, especialmente en contextos donde hablar de salud mental aún representa un estigma. Según sus creadores, “más humano, más creativo, más cercano” no es sólo un lema, sino una forma de acompañar desde la empatía y la sensibilidad, demostrando que el arte, además de ser una forma de expresión, puede convertirse en un puente hacia el bienestar emocional y colectivo.

ACCIDENTE EN CARRETERA FEDERAL 45 DEJA OCHO PERSONAS SIN VIDA

▲ A través de sus redes sociales, el secretario general de Gobierno informó sobre el accidente ocurrido la noche de este lunes en la carretera federal 45, en Sombrerete, en el que se vieron involucrados un tráiler y una camioneta. Detalló que, de acuerdo con los primeros reportes, al menos ocho personas perdieron la vida y hay 2 más lesionadas. Agregó que autoridades del gobierno estatal acudieron al lugar para realizar las diligencias correspondientes y brindar atención a las personas afectadas. Foto: Cortesía

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.