La Gualdra 581

Page 1

“No hay ningún motivo para clasificar a los cuerpos humanos en los sexos masculino y femenino a excepción de que dicha clasificación sea útil para las necesidades económicas de la heterosexualidad y le proporcione un brillo naturalista a esta institución”. Judith Butler [Programa del Festival Cultural de la Diversidad Sexual Zacatecas 2023, en páginas centrales]

SUPLEMENTO
NO. 581 /// 3 DE JULIO DE 2023 /// AÑO 13 DIR.
Foto de Rossalina López, edición de Karly Trejo. Escena la obra Entre los espejos del alma. Grupo de Arte Alternativo El Escarabajo.
CULTURAL
JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

No.

Este lunes 3 de julio inicia el Festival Cultural de la Diversidad Sexual Zacatecas 2023 y todos los días, hasta el sábado 8, se llevará a cabo una serie de actividades en las que múltiples temáticas relacionadas con otras formas distintas a la heterosexualidad serán expuestas; no sólo para contribuir a su visibilización -algo de suma importancia-, sino para tratar de comprender y sobre todo, de normalizar cada día más, que los géneros son constructos sociales y que muchas de las veces están más allá de los que normativamente asumimos al nacer.

LaReconocer la diferencia y respetarla tiene que ver necesariamente con la construcción de una comunidad que viva en armonía, pero también, con aquélla que considere que en este mundo todos los seres humanos debemos ser tratados con igualdad, equidad y respeto, independientemente de cuál sea nuestro género y preferencia sexual. Esto que parece sencillo, no obstante, en la realidad y de manera casi incomprensible sigue siendo complicado en pleno siglo XXI: la diversidad sexual continúa, en ciertos sectores de la población, causando controversia y es motivo de encono sobre todo entre algunos de los integrantes más conservadores de la sociedad, quienes insisten en que la concepción binaria de hombre-mujer es indiscutible e inamovible; y peor aún, que eso va en contra de los -rancios- principios morales, sobre todo de quienes están muy al pendiente de las personas que han decidido asumir -en pleno uso de su libertad, responsabilidad y consciencia- lo que les dicta orgánicamente su cuerpo y su espíritu en términos de diversidad sexual.

La semana pasada, por citar un ejemplo, vimos cómo el Museo de Guadalupe puso en su portada y perfil de Facebook la bandera que distingue a la comunidad LGBTTTIQ+, asumiendo que desde ese espacio cultural son respetuosos de las diferencias. El gesto me pareció de lo más acertado, pero hubo a quienes no y lo consideraron un exceso; incluso hubo quien dijo que la bandera del arcoíris no tenía nada que ver con “el significado del museo”; eso me trajo inmediatamente a colación una plática que tuve con Helena González recientemente y en la que amablemente me decía que la Asamblea General Extraordinaria del Consejo Internacional de Museos (ICOM) aprobó una nueva definición de “museo”, que les comparto a continuación:

“Un museo es una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio

material e inmaterial. Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los museos fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Con la participación de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos”.

De acuerdo con esta definición, los museos deben ser inclusivos y accesibles, pero también, deben fomentar la diversidad y, esto me parece muy importante también: ofrecer experiencias para la educación y la reflexión. El haber incluido la bandera mencionada entonces, contribuye a eso, a la educación y a la reflexión en torno a las diferentes formas de vivir en sociedad, que es de donde se desprenden todas las manifestaciones culturales. El término cultura abarca prácticamente todo y no se circunscribe sólo a las manifestaciones artísticas; la comida, los vestuarios, el lenguaje, las tradiciones, las formas de aprender y de relacionarnos entre nosotros, son parte de nuestra cultura; las modas también, pero, ser homosexual, bisexual, transgénero… no es moda, tampoco se contagia -ni que fuera enfermedad-. Ojalá que se siga dando el intercambio respetuoso de este tipo de temas; ojalá que antes de denostar nos atrevamos a preguntar lo que no entendamos, y, de ser posible, que nos atrevamos a construir, mediante el diálogo, esa comunidad ideal en la que ni siquiera tengamos que poner atención a las diferencias.

En portada de esta edición, a propósito del festival que hoy inicia, les compartimos una imagen de la obra “Entre los espejos del alma” que presenta el Grupo de Arte Alternativo El Escarabajo este 3 de julio, a las 20:30 horas, en la Ciudadela del Arte, y de la que Rossalina López nos dice: “Es una obra que aborda el amor profundo entre dos seres que han sufrido la trasgresión del cuerpo, el rechazo, la violencia y la represión de una sociedad que se muestra intolerante y cruel ante la diversidad sexual y de pensamiento. Marcia y Marcel son una pareja de Drag Queen que disfrutaban enormemente el espectáculo, ese espectáculo que los hacía mostrar el rostro que los habitaba y los lleva a vivir la esencia de la vida, pero un lamentable hecho mortífero ensombrece su felicidad y los arroja a protagonizar lo que será su última función”. Nos vemos en el teatro.

Que disfrute su lectura.

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Segunda oportunidad de la estirpe, Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez Por Daniel Sibaja

Festival Cultural de la Diversidad Sexual Zacatecas 2023 Por Jánea Estrada Lazarín

Litio, una novela con ecos lopezvelardeanos

Por Francisco Javier González Quiñones

Inés y la alegría, de Almudena Grandes

Por Miguel Ángel de Ávila González

Jaguer 1 Por Bernardo Araujo

En acto estético, custodiar el mundo… Por Álvaro Luis López-Limón

2 LA GUALDRA NO. 581 /// 3 DE JULIO DE 2023 /// AÑO 13 581
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores. Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com
Gualdra
Directorio
Editorial
8 Contenido
3 6 4 7 5

Segunda oportunidad de la estirpe, Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez

Aveces tomamos un libro como una verdad, o como una cita a la reparación. Hace unas semanas me encontré con una novela que me había negado a leer por varios años. Sobre todo, por unos juicios de despropósito. En este momento de mi vida, leer es una distracción dolosa. Sobre todo, cuando la mudanza te hace notar las paradojas de tu inmadurez. En acción, puse la balanza ante la historia familiar que tenemos día con día. ¿Qué es lo que se escribe cuando se tiembla hasta en el trabajo? Enfrentarse al momento en que el carácter de la herencia paterna o materna salen a flote y lo único que puedes decir es: yo lo aborrezco.

Gabriel García Márquez obtiene un sentido de cobranza en esta parte de mi historia real. Hemos detenido los ojos por varios días en el desequilibrio de las emociones. No por ello hay que negar que un libro obsequiado es una mentira dicha dos veces. La novela Cien años de soledad salió un mes de mayo de 1967, hace 56 años exactamente. Decir lo mucho que ha perdurado en la memoria del mundo no es suficiente.

Me hallé en otro momento / pero llevo el mismo nombre / Traté de no levantarme en la madrugada / Prendí varios cigarros por ansiedad / Comencé a mirarme al espejo / Y no vi las bonanzas todavía / a pesar de ello me mantuve. Había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. / Aquel ser prodigioso decía poseer las claves de Nostradamus / tenía un peso humano / una condición terrestre que lo mantenía enredado en los minúsculos problemas de la vida cotidiana.

Pareciera que escribir es desde el recuerdo. Pese a las derrotas, vemos que los oficios de la palabra pocas veces son valorados. A ciencia cierta, esos diecisiete años de escritura sólo comprueban la hecatombe de destrozos que García Márquez ofrecía ante la escritura. Carlos Fuentes recuerda el siguiente pasaje: “Juntos entramos al Museo de Antropología. Juntos indagamos en el misterio de la Coatlicue, la diosa madre de los aztecas / representada en un masivo monolito / —Yo no soy Venus. Yo no soy una diosa humana, Yo soy diosa porque no soy humana. / Entonces, después de diez minutos de contemplación García Márquez dice: / —Ya entendí a México”. Él debía de viajar dos veces al año para renovar su permiso de residencia. Quizá ese cierto místico momento, de aquel encuentro entre dos plumas reconocidas, fue un puente para comprender lo que la escritura de este libro produciría más adelante. Reconocerse entre los acontecimientos verdaderos, no es más que un baño a las cuatro de la tarde y a veces coincidir con la lectura nos esclarece poco a poco la memoria.

En Mérida estaba la entrada a ningún sitio / No estaba listo para leerlo / Tomé el libro por desidia / Ya las cosas habían cambiado y la posición de mis libros tomaban un desorden medido / Todavía llegar a casa era sentirme como un intruso / Pero las luces fueron apareciendo con lentitud y parsimonia.

En la entrada del camino de la Ciénega se había puesto un anuncio que decía Macondo / y otro más grande en la calle central que decía Dios existe / En todas las casas se había escrito claves para memorizar los objetos y los sentimientos. / Había estado en la muerte, en efecto, pero había regresado porque no pudo soportar la soledad.

Habitar en lugar alguno y no hacerlo a la vez. La persuasión es un arma de doble filo, pero justo es la hazaña de todo escritor, intentar respetar ese designio de la realidad inalcanzable, así lo comenta Mario Vargas Llosa. “El personaje de Buendía sintetiza y refleja a Macondo, Macon-

do sintetiza y refleja (al tiempo que niega) a la realidad real: su historia condensa la historia humana, los estadios por los que atraviesa corresponden, en sus grandes lineamientos, a los de cualquier sociedad”. Así también he mantenido la cordura, o tal vez lo que me queda detrás de ella, en esta lectura los recuerdos y la estirpe de mi familia contenida, se van hilando en dirección a la gratitud que hace mucho no visito.

La novela que habla de las genealogías es un péndulo que crece desde lo oscuro hasta la luz. Por eso, debemos confiar, una vez más, siquiera. Quisiera hablar de salvación / pero no me he encontrado a mí mismo / En las nubes veo sólo la derrota / el perdón se tiñe en la imposibilidad de retomar el teclado / las palabras piensan / mi habitación está en construcción / al igual que los salones donde hablo del Lenguaje. / La voluntad la carezco / Yacen hoy los cimientos de una casa aún sin terminar.

Siguió el hilo de la sangre en sentido contra-

rio / y en busca de su origen atravesó el granero / pasó por el corredor de las begonias donde Aureliano José cantaba que tres y tres son seis y tres son nueve / y atravesó el comedor y las salas / y siguió en línea recta por la calle / Rebeca cerró las puertas de su casa y se enterró en vida / Cuando lo llevaron a su casa estaba tieso y arqueado y tenía la lengua partida entre los dientes.

Colmarnos de nuestra casa es una hilera entre un árbol y su genética, que ahora sabremos ocultar por respeto a uno mismo. Habitarla muchas veces es perecedero. Para Gabriel García Márquez escribir desde lo real es transformarlo en esa segunda oportunidad para el mundo. Lo vi entre sus páginas al escribir sobre una familia ficticia, entre sus matrimonios y sus muertes, entre una página que no se quiere doblar y otra que pone el final de sus actores. Hemingway alguna vez dijo que quien “ha empezado a vivir más seriamente por dentro, empieza a vivir más sencillamente por fuera”. Esto es lo que pasa cuando en ese momento de tu línea de vida algo decide quitarte todo lo que alguna vez pensaste fue tuyo, y comenzar a resignificar es buscar la luz, incluso dentro de los libros y la escritura.

Tomé la decisión de aislarme / conocer lo que es apreciar los instantes me es difícil todavía / El desorden de mis objetos aún me refleja lo tajante de mi historial / Mi familia era una fiesta / En un plato de comida o en el deseo de sobrevivir / Aún algo nos queda / Despertar en las madrugadas y ver al pájaro nocturno que siempre quisiste / Dormir en los tejados entonces se figuró en la segunda oportunidad de nuestro camino / ¿hacia dónde vamos ahora?, ¿hacia dónde iremos?

Estaba previsto que la ciudad de los espejos (o los espejismos) sería arrastrada por el viento / y desterrada de la memoria / en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar los pergaminos / y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre / porque las estirpes condenadas a cien años […] no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra.

Algo he conocido ahora. Que las segundas oportunidades más allá de este libro sí existen. Encontrar la luz del camino es importante, más cuando en la escritura yace nuestro nombre.

Confío en que Gabriel García Márquez nos dejó una advertencia, todo aquél que lea esta edición conmemorativa por la Real Academia Española, publicada en 2007 por Alfaguara, deberá contener sus deseos personales y empezar a ver la vida de una forma madura, si no se abre el paso, uno tendría que cortar la hierba, arrancarla de raíz, sólo así, acercarse a la novela del que todos alguna vez oímos, tomará el color de la escritura y hallará la iluminación entre sus páginas.

* Mérida, Yucatán, 1997.

3 DE JULIO DE 2023 3 Literatura

Festival de la Diversidad

Festival Cultural de la Diversidad Sexual Zacatecas 2023

6 Por Jánea Estrada Lazarín

Del 3 al 8 de julio se llevará a cabo el Festival Cultural de la Diversidad Sexual Zacatecas. En esta ocasión los foros seleccionados se han diversificado y habrá actividades en el Centro Cultural Ciudadela del Arte, la Universidad Pedagógica Nacional, el vestíbulo del Congreso del Estado de Zacatecas y el Teatro Ramón López Velarde. Iván Guardado impartió, como preámbulo del festival, el curso “Artes escénicas y diversidad sexual” del 27 de junio al 1 de julio en la Ciudadela del Arte y durante el festival se presentarán los resultados. Aquí les compartimos el programa general de todo lo que podrán ver durante la semana. La entrada es libre.

PROGRAMA GENERAL

Lunes 3 de julio

11:00 h

Conferencia “Diversidades, sexualidad y cultura”

Participan: María de los Ángeles Moreno Padilla, Bruno Gael Sánchez Ibarra, Elia Sarahi Moreno Colunga, y Jaime Torres Buendía.

Moderadora: Dra. Verónica Paniagua - Diversidad Sexual Zacatecas, A.C. Universidad Pedagógica Nacional

Inauguración del 18º FCDS

18:30 h

Apertura de exposiciones: El color del deseo, de Vicka Lorea Bóveda II, Ciudadela del Arte

Exposición colectiva Diversando el color Bóveda I, Ciudadela del Arte

20:30 h

Teatro para público mayor de 16 años Entre los espejos del alma Grupo de Arte Alternativo El Escarabajo Dirección y dramaturgia: Rosalina López

Ciudadela del Arte

Martes 4 de julio

11:00 h

Conversatorio

“Igualdad de trato para la población LGBTTTIQ+, plan estratégico, políticas públicas y presupuestos públicos”

Participan:

- Adolfo Martínez Valdez - Resistencia Queer y no Binaria.

- María de Paz Barrón - Colectivo Diversidad Lésbica Feminista.

- Miguel Salcedo Inguanzo - Amigas y Amigos Zacatecas, A.C.

- Bruno Gael Sánchez Ibarra - Transformando Vidas Colectivo.

- Almendra Escarlet Tapia Origel.

- Luis Alberto Rodríguez Pereyra - Comunidad LGBTTTIQ+ Guadalupe Zacatecas.

- Verónica Paniagua - Diversidad Sexual Zacatecas.

- María Elena Ortega Cortes - Hij@s de la Luna Colectiva A.C.

- María Luisa Sosa de la Torre - Coordinación Feminista Olimpia de Gouges, A.C.

- Alejandro Edmundo Gutiérrez - Familiares contigo A.C.

Modera: José Manuel Pastrana Guzmán – Fundación Pastrana Lindsey, A.C.

Lugar: Vestíbulo del Congreso del Estado de Zacatecas

17:00 h

Conversatorio

Programa especial “Males Mentales” con Yessi Rodríguez

La diversidad en todos y para todos Transmisión en vivo a través del Canal 24.1, Sistema Zacatecano de Radio y Televisión; y en el Facebook del Sistema Zacatecano de Radio y Televisión e Instituto Zacatecano de Cultura.

17:00 h

Conversatorio

“Igualdad de trato para la población LGBTTTIQ+, Agenda Legislativa para la no discriminación de las personas LGBTTTIQ+”

Participan:

- Adolfo Martínez Valdez. - Resistencia Queer y no Binaria.

LA GUALDRA NO. 581 4
Sexual
/// Andar con los pies sueltos, Dir. Selene Silva Jiménez y Carlos Alonso Díaz.

- María de Paz Barrón - Colectivo Diversidad Lésbica Feminista.

- Miguel Salcedo Inguanzo - Amigas y Amigos Zacatecas A.C.

- Bruno Gael Sánchez Ibarra - Transformando Vidas Colectivo.

- Almendra Escarlet Tapia Origel - Colectivo Diversidad Lésbica Feminista.

- Luis Alberto Rodríguez Pereyra - Comunidad LGBTTTIQ+ Guadalupe Zacatecas.

- María Elena Ortega Cortes - Hij@s de la Luna Colectiva A.C.

- María Luisa Sosa de la Torre - Coordinación

Feminista Olimpia de Gouges A.C.

- Alejandro Edmundo Gutiérrez - Familiares Contigo A.C.

Moderadora: Verónica Paniagua - Diversidad

Sexual Zacatecas A.C.

Lugar: Vestíbulo del Congreso del Estado de Zacatecas

19:30 h

Obra interdisciplinaria

Público mayor de 11 años María, y que tu corazón siempre sea rojo [Obra ganadora en la Convocatoria de Producciones 2023 del Festival Cultural Zacatecas] Dirección general: Luisa María Lara Murillo Teatro Ramón López Velarde

Miércoles 5 de julio

19:30 h

Espectáculo interdisciplinario

Adolescentes y adultos

Andar con los pies sueltos [Obra ganadora en la Convocatoria de Produc-

ciones 2023 del Festival Cultural Zacatecas]

Producción general: 2/7 Teatro

Dirección: Selene Silva Jiménez y Carlos Alonso

Díaz

Teatro Ramón López Velarde

21:30 h

Proyección de videos

•Musical

Bésalo (Kiss the boy) – Irene Milosh Ft. Carolina

Baudelaire

Año: 2023 / Duración: 4 minutos

Productora: Athempo Films y Amigos y Amigas

Zacatecas A.C.

•Documental

Libres, valientes y felices

Año: 2019 / Duración: 50 minutos

Productora: Amigos y Amigas Zacatecas A.C.

Centro Cultural Ciudadela del Arte

Jueves 6 de julio

19:30 h

Teatro para público mayor de 16 años La tienda de cortinas

Las Inmortales Cabaret & Guía Nocturna Teatro

Dirección Andre Robles

Teatro Ramón López Velarde

21:30 h

Ejercicio escénico resultado del taller

Artes escénicas y diversidad sexual

Coordina: Iván Guardado

Dirección y producción: Colectiva

Duración: 30 min.

Centro Cultural Ciudadela del Arte

Viernes 7 de julio

18:00 h

Presentación editorial

Insilio. La cárcel del silencio. Invisibilidad lesbiana y resistencia

Norma Mogrovejo, compiladora

Editorial Cisnegro

Sala Hermanos de Santiago del Centro Cultural Ciudadela del Arte

19:30 h

Teatro 5 lesbianas comiéndose un quiché

De Evan Linder y Andrew Hobgood

Platicantes Teatro – Aguascalientes

Dirección: Yaza Rosales y Yanick Flores

Duración: 75 min.

5 Lesbians Eating a Quiche” is presented by arrangement with Concord Theatricals on behalf of Samuel French, Inc.

Teatro Ramón López Velarde

21:30 h

Teatro alternativo para público mayor de 16 años

Tierra y libertad

Tras Bambalinas

Dirección y actuación: Iván Iñiguez

Duración: 50 min.

Centro Cultural Ciudadela del Arte

Sábado 8 de julio

18:00 h

Presentación editorial / Poesía [Nada de cruces]

De Ángel Vargas – Acapulco, Gro.

Editorial: Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México

Presentan: Javier Acosta, Verónica G. Arredondo y Ángel Vargas

Modera: Arazú Tinajero

Sala Hermanos de Santiago del Centro Cultural Ciudadela del Arte

18:40 h

Presentación editorial / Narrativa

Todos mis padres

De Fernando Yacamán – CDMX

Ediciones Periféricas

Presentan: Citlaly Aguilar, Yamilet Fajardo y Fernando Yacamán

Modera: Jánea Estrada

Sala Hermanos de Santiago del Centro Cultural Ciudadela del Arte

19:30 h

Espectáculo multidisciplinar

Luna amarga: encuentros efímeros de cabaret

Dirección: Sara Ortiz García

Participan: Colectivo Hij@s de la Luna, Academia Faredanz y Plumas del Desierto Teatro Ramón López Velarde

Festival de la Diversidad Sexual

3 DE JULIO DE 2023 5 ///
María, y que tu corazón siempre sea rojo, de Luisa María Lara Murillo.

Litio, una novela con ecos lopezvelardeanos Libros

Quiñones

La fragilidad es inherente a la vida, además de perturbar la cotidianidad, quebranta los sueños y trastoca los paraísos terrenales que conforman la patria. Litio es una novela en que esa fragilidad se intensifica con la avaricia, la ambición y la corrupción que un aciago día irrumpe la aparente tranquilidad de una comarca que tiene la desgracia de vivir sobre ricas vetas de oro blanco que encandilan los vidriosos ojos del gran capital. Para este monstruo amorfo no existen fronteras, sus tentáculos alcanzan con relativa facilidad cualquier rincón del mundo, convertido por la gracia de la tecnología en la aldea global vislumbrada por McLuhan en los sesenta.

Litio no es sólo una novela sobre la corrupción y avaricia que reina en torno a la minería mexicana, más allá de eso, es una ficción coral en la que se escuchan ecos lopezvelardeanos de la “Suave Patria”. No sólo los que aluden a las circunstancias de vivir como pordioseros sobre la riqueza. En esa sinfonía narrativa también es posible escuchar las voces de los personajes y los sonidos de los paisajes que se van desvaneciendo ante los embates de la co-

dicia que despierta esa maldita riqueza. Algunas de esas voces están impregnadas de melancolía por los tiempos pasados y la esperanza de seguir adelante en el terruño, pero en esa resonancia sobresale el murmullo masivo de aquéllos que mastican la posibilidad de salir del terruño y vivir una nueva vida.

Quedarse o emigrar no depende de los propietarios de esas tierras, el futuro de esta comarca y su gente está en las ma-

nos de inversionistas, autoridades gubernamentales, políticos, diplomáticos, líderes sindicales y sicarios que sirven como engranes de una inmensa maquinaria de corrupción engrasada por la ambición, el soborno y la impunidad. Las salas de control de ese terrible artilugio están ubicadas en los grandes corporativos internacionales y en los principales centros financieros del mundo.

En los compases de los acordes lopezvelardeanos que se perciben en las páginas de Litio se escuchan los pasos y el silencioso desencanto de la hija primogénita que regresa al edén subvertido, otrora pleno de bucólicos paisajes y, en aras del progreso, convertido en páramos y desolación. No obstante, esa devastación, en un espacio de ese lánguido paraíso de compotas florecen las rosas, los crisantemos y las orquídeas en las que se mecen los aromas que alientan la ilusión de revivir tiempos mejores.

Ese manto floral, a semejanza de la labor de Águeda, está tejido con los instantes de María Antonieta y de su primo Heriberto, quienes codo a codo y cuerpo a cuerpo comparten sus vidas para sobrevivir entre el tumulto en el que deambulan sus congéneres, convertidos en pasivas ovejas o ávidos lobos.

Inés y la alegría, de Almudena Grandes

6 Por Miguel Ángel de Ávila González

En esta historia nos encontramos con la invasión del Valle Arán en manos de un grupo de tropas republicanas afincadas en Francia en 1944. Jesús Monzón después de casarse con Carmen de Pedro, es el principal responsable del grupo comunista de Francia.

En octubre de 1944 cuatro mil guerrilleros entraron al Valle de Arán con la gran ilusión de derrotar a Franco y establecer el régimen de la República española. Dolores Ibárruri, La Pasionaria, es líder del partido comunista en España que después de finalizar la guerra se instala en Rusia.

La vida de Dolores ha sido dura, separada de su marido ha visto morir a todos sus hijos luchando a favor de la República. Dolores lleva una relación clandestina con Francisco Antón que la hace feliz. La invasión termina con un fracaso que se veía venir desde el principio quedando lo sucedido en el olvido.

En la parte ficticia Inés Ruz Maldonado, una joven de 20 años, hija de una familia rica y poderosa, relata desde su perspectiva monárquica cómo la guerra civil empieza a

cambiar su vida. Ella se encuentra sola con su ayudante Virtudes en Madrid porque su familia se traslada a San Sebastián por razones de salud, su hermano mayor Ricardo lleva dos años como miembro de la Falange.

Gracias a su asistente Virtudes, Inés conoce a un comunista, Pedro Palacios, líder de una célula de la Juventud Socialista Unificada. Inés se enamora de Pedro y de sus ideas, él la convence de establecer una sede del Socorro Rojo en su casa y disponer del caudal de la familia. Luego la traiciona y la delata a la policía.

Ricardo pensaba destinar el dinero que le dio en resguardo a Inés para contribuir financieramente al Alzamiento Nacional. Así, los hermanos se vuelven enemigos mortales. Sin embargo, después de la muerte de la madre, Ricardo se ve obligado a procurar a su hermana debido a una promesa hecha a su progenitora.

Tras la traición de Pedro a Inés y a Virtudes, ambas son encarceladas en Ventas y sentenciadas a muerte. Sólo la intervención de último momento de Ricardo salva del paredón a Inés a la que le conmutan la pena por treinta años de cárcel. Virtudes no corre con la misma suerte. Al terminar la guerra, por intervención de Ricardo Inés es

Uno de esos lobos, el alcalde Cipriano, “sueña en litio, piensa en litio, coge con su mujer en litio, come y caga litio”. Presa de ese enajenamiento, olvidando los lazos de amistad y fraternidad, enfrenta sin miramientos los obstáculos que impiden coronar sus ambiciones. Sumido en ese afán, sus órdenes son cumplidas. Al anochecer las sombras nocturnas danzan con el macabro fuego que consume las ilusiones. En esa fatídica noche el llanto de las flores invade el alma de María Antonieta. El invernadero, avivado por las llamas, se torna en una belleza fúnebre.

Litio es una novela que además de su alusión a la “Suave Patria” traza en sus páginas pasajes sobre la desolación, la muerte, los fantasmas, el luto, el pavor y el erotismo, temas que evocan la obra del poeta jerezano. La trama de Litio, aunque está orientada por su argumento sobre corrupción, es un tejido vital y sutil que transpira vida con las pulsaciones de sus personajes y sus eurítmicas atmósferas salpicadas por la brisa que baja de la sierra.

* * *

Imanol Caneyada, Litio, Planeta, México, 2022.

ellos surge un amor apasionado y duradero Galán es un minero asturiano que luchó con la agrupación de guerrilleros españoles a favor de los rojos y después se convirtió en comandante. Estuvo en la cárcel en Francia y luchó con la Resistencia en contra de la ocupación alemana. Creyendo en Monzón entró ilusionado en Valle Arán donde salió triste y fracasado pero enamorado de Inés.

El amor de Inés amor con Galán es una entrañable historia dentro de los años tan terribles que tuvieron que vivir los españoles, dentro y fuera de España. Muchos exiliados huyeron a otras partes llevando en el corazón la añoranza de su tierra.

La novela constituye un homenaje a gente que murió defendiendo aquello en lo que creía. Más o menos ciento veintinueve los soldados de la UNE que no lograron salir vivos de Arán, murieron para que nadie lo supiera.

internada en un convento y después encerrada en su hogar con su esposa Adela, pero Inés sabe lo que quiere y está buscando el momento de huir.

En Radio Pirenaica escucha la noticia de la invasión del Valle Arán y se presenta como voluntaria en Bossost. Allí conocerá a varios guerrilleros, pero lo mejor que le puede pasar es el amor por Galán, entre

Nada hay más triste que la derrota en la lucha por ideales. Pero lejos de abandonarse a la tristeza, Inés lucha por conservar la alegría de las cosas buenas que da la vida, el disfrutar de cada momento como si fuese el último.

Almudena Grandes, Inés y la alegría, Episodios de una guerra interminable, Colección andanzas, TusQuets editores, tercera reimpresión en México, octubre de 2020.

* * *
LA GUALDRA NO. 581 6
6 Por Francisco Javier González

“Pero la ciudad ha tomado pasaje de ida y vuelta, y en vano esperará el borracho el paso de su cama, y se tirará en la acera, recibiendo sobre su cansancio la burla del duchazo de luz”. Novela como nube, Gilberto Owen

Afuera la noche fue cayendo pesada, a cuentagotas, como el barrido suave que el viento gélido fue dejando por los rincones de la ciudad, sobre la nevada cabeza de las estatuas, de los héroes y de los indigentes que en los parques hacen por vivir. La compasión ajena, su propia terquedad y el sinsentido los mantiene de pie. Desde las bancas públicas atestadas de grasa, arena, mugre y basura casi orgánica todavía comestible. En los días calurosos sueñan con hojas frescas esparcidas sobre las copas de los árboles. Pensó de pronto en que así debieran ser los sueños de todos los habitantes en aquel lugar.

¿En todos los lugares se sueña?

Morgan salió de casa, se ajustó el viejo abrigo gris y la montera. Avanzó, sentía la húmeda suavidad de sus pisadas al triturar los restos de hielo sobre las baldosas. Hacía más frío dentro de casa -pensó- en tanto que miraba atento el paisaje desolado de la tarde nevada. Se lamentó en silencio. En su cabeza se formó la silueta menuda y blanca de Silvia, sus cabellos de color negro mate. Nunca supo si aquel tono capilar era natural o sintético, en realidad era algo que jamás se interesó en averiguar. Era más importante velar el aleteo de sus vigorosas pestañas, la intermitencia luminosa de los ojos verdes y profundos como aceitunas recién cosechadas. Escuchar el timbre dulce de su acento durante las mañanas y besarla. Besarla por completo y en pausas subsecuentes. Contener los delirios de aquella mujer brisa que impregnó -quizá- el fragmento más vivo de los años maduros más joviales de Morgan.

Al instante, sintió descender un vaho tenue por debajo de la nuca, luego se le instaló a mitad de espalda cuando cruzó el puente que atraviesa sobre Bulevar Harp. No hubiera sido necesario tomar ese camino para llegar al Jaguer (Café-bar). Sin embargo, aquélla era una mañana ligeramente distinta, además de nieve y las calles vacías.

Lucky, como llamaba Silvia al gato de pelaje café anaranjado que encontró cierto día bajo la escalinata del Parque Reforma, había abandonado el sofá desde el amanecer. Esa mañana el animal no dejó más que algo de su calor sobre el mueble en el que dormitaba por las noches. Morgan, que nunca fue muy afecto a los animales, sabía que desde que el gato apareció, Silvia era otra persona. Más concentrada en el trabajo fotográfico, menos ensimismada y confusa.

Silvia había comenzado a captar personas aparentemente ensimismadas en las callejuelas. Retratos del vacío. Así había nombrado a esta nueva serie de retratos urbanos, luego de que acumuló un considerable número de tomas, aunque el proyecto original iba a llamarse “Retratos de la espera”. Morgan se mostró abrumado cuando se enteró de la decisión de cambiar el primer nombre a la colección que ella comenzaba a formar. Le pareció de pronto que, para Silvia, la espera no era más un motivo que ocupara su interés, y a las pocas semanas Silvia desapareció sin más. Ningún aviso

Jaguer  1

o comentario sobre las turbaciones próximas que la aquejaban. Desapareció casi de la misma forma en que llegó. Sigilosa y ligera.   Morgan palpó el arma bajo su abrigo. Llevaba años portándola donde quiera que fuese,

desde antes de que Silvia apareciera. Llegados a este punto, había pasado al menos una de década desde que, a modo de sobrevivencia, él abrazó la profesión de detective privado, luego de que fue destituido de la Jefatura de investi-

gación Criminal, acusado de tráfico de influencias y cómplice de un homicidio calificado.

Miró de frente, al lado opuesto de la calle encontró un anuncio en letras verde neón que se iluminaban entre la tarde nevada. Ya era casi de noche.

De pronto pensó en Lucky, el gato. Asunto del que por lo general no solía ocuparse en lo más mínimo. “Los gatos son tan autónomos como molestos”, se dijo.

Avanzó hacia el otro extremo de la calle. Imaginó la posibilidad de que ella lo esperara adentro.

“Los borrachos y los solitarios siempre dan tema para una imagen”, escuchó de esa voz que, en ocasiones desde sus adentros, le insinuaba el camino.

JAGUER CAFÉ-BAR. Las letras brillaron con mayor intensidad.

Novela por Entregas

[Continuará]
3 DE JULIO DE 2023 7

En acto estético, custodiar el mundo…

6 Por Álvaro Luis López-Limón

Hay ciertas pinturas que logran la ilusión de un momento fugaz y azaroso. Instante efímero, imperceptible o relevante, que resulta consustancial al cine. Es de nuestro interés el camino que va del advenimiento del cine, en el que diálogo fotografía y pintura juegan un papel protagónico hasta un ejercicio que busca ir más allá del cine. Atendemos el hecho de que en el cine las imágenes están en movimiento, “nos transportan desde el lugar en que estamos hasta la escena de la acción, [por su parte] la pintura nos trae a casa” asegura John Berger, y, sin embargo, sabemos que nada vuelve a ser igual.

Como Duchamp, Kupka, Annenkov, Malévich, Turner, Magritte, Monet, entre otros, Edgar Degas se inscribe en esa apasionante carrera hacia el anhelo de la fiel representación del movimiento, en su búsqueda empleará, en un ejercicio pictórico, los experimentos fotográficos realizados por Muybridge y Marey a fines del siglo XIX.

Cuatro Bailarinas (1899) es una pintura dedicada a la danza y las bailarinas, tres anotaciones son pertinentes. Primera, si consideramos exclusivamente el título del cuadro, se puede creer que estamos frente a una escena de baile protagonizada por cuatro muchachas distintas. Pero, si contemplamos con mayor detenimiento descubirmos la cercanía que existe entre las tres

figuras, con sus partes corporales y de vestuario que se superponen entre ellas, la gran similitud de apariencia física que comparten y el leve cambio de gesto existente entre ellas, hacen que el conjunto transmita una clara sensación de movimiento, tal parece que estamos frente a la secuencia corporal y gestual de un solo personaje. El cuadro es una misma bailarina en cuatro posturas diferentes, imprimiendo una diagonal que va desde el ángulo superior izquierdo al inferior derecho, se simula un movimiento largo y decisivo, es de reconocer que la bailarina ocupa todo el cuadro y nuestra atención.

Segunda, Edgar Degas crea un híbrido pictórico , esto es, dos formas de entender la representación del movimiento que van de la fotografía (imágen comprimida y digerible)

hasta la pintura, lo que le permite convertirse en referente, a la hora de analizar la representación del movimiento.

Tercera, toda la pintura es mera sugerencia, y esto sólo se descubre cuando la pintura se ve en vivo, el vestido tiene muy pocos detalles, la comprensión visual no está allí –a primer golpe de vista–, y esto es así, porque la verdadera experiencia del arte sólo está disponible cuando se ve el arte –en vivo– real, y no con un simple vistazo, sino al ver realmente lo que pintó el artista. En acto estético, ante el asombro del espectador, Edgar Degas despliega el juego que le permite custodiar su arte, ensaya líneas colmadas de luz, matices y perspectivas, que, frente a la mirada atónita del mundo, devienen en ágil fugacidad.

LA GUALDRA NO. 581 /// 3 DE JULIO DE 2023 8
///
Las cuatro bailarinas. 1899. 151 x 180 cm. The National Gallery of Art,
Arte
Edgar Degas.
Washington, Estados Unidos.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.