Festival de Cannes 2023, edición 76. “El cartel del Festival de Cannes está dedicado este año a Catherine Deneuve, gran dama de cine francés. La carrera de la actriz representa como pocas la capacidad para mantenerse en lo alto del candelero durante más de sesenta años. Desde el inicio de su carrera hasta hoy, sin dejar de rodar, reinventándose de una película a otra, y de una edad a otra, a pesar de las dificultades que esto entraña en una industria del cine que suele perder interés en las actrices que superan los cuarenta”. Sergi Ramos
[Más del Festival de Cannes 2023 en páginas centrales]
SUPLEMENTO CULTURAL NO. 573 /// 8 DE MAYO DE 2023 /// AÑO 12 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Entre el adoctrinamiento y la instrucción El laicismo educativo en Zacatecas, 1787-1835, es el nombre del libro del doctor Samuel Muñoz Carrillo. El jueves 11 de mayo se presenta en el Auditorio Maestro José Vasconcelos en las instalaciones del Centro de Actualización Magisterial de Zacatecas a las 10 de la mañana. El autor “Contó con una extensa y formidable formación académica: Profesor de Educación Primaria por la Escuela Normal Rural General Matías Ramos Santos de San Marcos, Loreto (1966); Profesor de Segunda Enseñanza con Especialidad en Física y Química por la Escuela Normal Superior de Tepic Nayarit (1972); Profesor de Educación Media en la especialidad de Matemáticas por la Escuela Normal Superior de Tepic, Nayarit (1978); Maestro en Pedagogía en Educación Media por la Escuela Normal Superior de Durango (1982); Maestro en Educación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2011); y Doctor en Estudios Novohispanos por la Universidad Autónoma de Zacatecas Francisco García Salinas (2018)”, el libro es producto de su doctorado, y ahora el Centro de Actualización Magisterial de Zacatecas -en donde laboró en la última etapa de su vida- tuvo a bien editarlo y ponerlo en las manos de los lectores, investigadores y todos quienes estén interesados en la historia de la educación.
LaEl maestro Samuel dedicó la mayor parte de su vida a la enseñanza, de ahí que los temas relacionados con la educación siempre fueron de su interés; es decir, no fue un maestro que por obligación o por inercia impartiera clases en el aula, sino que estuvo siempre muy motivado y convencido con lo planteado por Vasconcelos, que la educación fuera laica, gratuita y obligatoria para los mexicanos, en el entendido de que quienes tienen la oportunidad de estudiar poseen una mayor posibilidad de alcanzar la plenitud y el progreso -en el más amplio sentido del término-. Muñoz Carrillo predicaba con el ejemplo, de ahí que no sólo estudiara incansablemente durante muchas décadas y hasta el final, sino que lo aprendido lo aplicaba en las aulas.
No tuve la fortuna de ser su alumna, pero quienes sí lo tuvieron como profesor hablan de su entrega, profesionalismo y pasión por el conocimiento. A don Samuel lo conocí en Río Grande hace ya muchos años e invariablemente estaba leyendo en su estudio que originalmente estaba a la entrada de su casa, pero hace pocos
años decidió ampliar su espacio de trabajo y lectura e hizo adecuaciones para que su biblioteca fuera más amplia y llena de luz; ahí lo pienso desde aquel noviembre de 2021 cuando dejó este mundo: leyendo y continuando con planes que siempre tenían que ver sobre cómo hacer para que la educación de calidad pudiera llegar a más personas, o bien, en espera de alguien para conversar sobre estos temas.
Su libro versa sobre “la consolidación del laicismo educativo en Zacatecas, durante un arco temporal de 1787 a 1835. Trasciende específicamente a las acciones gubernamentales, así como su implementación, durante el periodo de transición de Antiguo Régimen a nuevos Estados Nación”,1 y está integrado por cuatro capítulos: I. Secularización, laicismo y poder político: el entramado de la educación impartida por el Estado; II. Atisbos del laicismo educativo en Zacatecas durante el tramo final del Virreinato; III. Indicios del laicismo educativo en Zacatecas (1812-1825); y IV. El laicismo educativo en Zacatecas, 1825-1835. El texto de presentación está a cargo de José Honorio Jiménez Contreras; el prólogo es de Martín Escobedo Delgado; y la edición y diseño son de Juan José Macías.
“A pesar que el laicismo educativo fincó sus raíces, sobre todo, en las ideas liberales e ilustradas, convirtiéndose en prolegómeno de los conceptos que en materia educativa alimentaron a las Leyes de Reforma de 1857 y al Artículo 3o de la Constitución de 1917; en pleno siglo XXI su práctica aún no es completa y, en algunos casos, queda como un discurso que se acepta pero no se ejecuta”,2 dice Samuel Muñoz Carrillo en este libro que nos invita no sólo a leer sino a reflexionar sobre el sistema educativo actual. Seguramente de eso hablarán José Honorio Jiménez Contreras y Martín Escobedo Delgado durante la presentación, a la que espero puedan asistir el jueves 11 de mayo.
Que disfrute su lectura.
Jánea Estrada Lazarín janea_e@hotmail.com
1 Presentación por José Honorio Jiménez Contreras en: Muñoz Carrillo, Samuel. Entre el adoctrinamiento y la instrucción. El laicismo educativo en Zacatecas, 17871835, Centro de Actualización Magisterial de Zacatecas, Zacatecas, 2023, p. 13. 2 Op. Cit., p. 231.
Nenúfares de Monet en el MUNAL [Coordinación General y Curaduría por Héctor Palhares] Dossier de la muestra / MUNAL
Desayuno en Tiffany’s, mon ku El Festival de Cannes en su 76 edición: “Compañeros de viaje” y exceso de equipaje Por Sergi Ramos
Peter Pál Pelbart o el devenir deleuziano amazónico Por Sigifredo Esquivel Marín
Sentido de orientación, o cualquier cuaderno es los cuadernos. Conversaciones y desastres en Diario pinchado, de Mercedes Halfon Por Daniel Sibaja
“Encargados” de abril
Por Elena Anatolievna Zhizhko
No se escribe por amor Por Pilar Alba
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Roberto Castruita Diseño Editorial
2 LA GUALDRA NO. 573 /// 8 DE MAYO DE 2023 /// AÑO 12 573
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Carmen Lira Saade Dir. General
Directorio
Gualdra No.
Editorial
3 6 4 7 5 8
Contenido
Nenúfares de Monet en el MUNAL
[Coordinación General y Curaduría por Héctor Palhares]
Dossier de la muestra / MUNAL
La Secretar í a de Cultura y el INBAL, a travé s del Museo Nacional de Arte, presentan Monet. Luces del impresionismo, una muestra internacional que re ú ne doce piezas ejemplares, entre ellas esta obra de Claude Monet ( Nenúfares , 1908. Óleo sobre tela) que está en México gracias
a la colaboración entre el Museo de Arte de Dallas y el Museo Nacional de Arte. El Paisaje en Port-Villez de la colección de Museo Soumaya.Fundación
Carlos Slim, y Valle Buona, cerca de Bordighera (del Museo de Arte de Dallas también) dialogan con grandes maestros del Impresionismo en México del
acervo del MUNAL.
Horarios y visitas guiadas: La muestra está disponible en horario regular del museo (martes a domingo de 10 a 18 h.) desde el 27 de abril hasta el 27
de agosto de 2023 en el segundo piso del MUNAL en Tacuba
8, Centro Histórico de la CDMX. Visitas guiadas gratuitas incluidas con tu boleto de acceso al museo: martes a viernes, 10 a 16 h. visitasguiadas@munal. inba.gob.mx
Claude Monet (París, Francia, 1840-Giverny, Francia, 1926). Nenúfares, 1908. Óleo sobre tela. Museo de Arte de Dallas. En la exposición Monet. Luces del impresionismo.
El arte del siglo XX es inconcebible sin las pinturas de nenúfares de Claude Monet. Pintadas entre 1899 y hasta la muerte del
pintor en 1926, se encuentran entre las mejores obras “tardías” de la historia del arte. Monet se mudó a su larga y rústica casa de campo en Giverny en 1883.
En 1890, adquirió más propiedades y se dedicó a crear a partir de ellas un jardín ideal, distinto de los temas rurales que había
pintado. Para Monet, el tema de las pinturas se abocó cada vez más hacia la superficie del agua. En 1910, había trascendido los límites convencionales de la pintura de caballete y había comenzado a crear inmensas decoraciones que culminaron en la serie de nenúfares encargada por el gobierno fran-
cés para dos galerías ovaladas en la Orangerie de París.
Museo de Arte de Dallas
* Información del Dossier de la muestra: https://munal.mx/files/uploads/exposiciones/LucesDelImpresionismo_Dossier.pdf
8 DE MAYO DE 2023 3 Arte
Desayuno en Tiffany’s, mon ku El Festival de Cannes en su 76 edición:
de viaje” y exceso de equipaje
Festival de Cannes 2023
6 Por Sergi Ramos
Una primera mirada a las películas en competición oficial del 76 Festival de Cannes, que tendrá lugar del 16 al 28 de mayo, deja una sensación de déjà vu, confirmando la idea que el festival ha servido históricamente para consagrar algunos grandes nombres del cine, y que como dice a menudo Thierry Frémeaux, delegado general del festival y su principal cara visible, éstos han acompañado al festival y el festival los ha acompañado.
El peso de los “compañeros de viaje” Echando una ojeada a la lista, desfilan uno detrás de otro los nombres de estos “compañeros de viaje”: Ken Loach, Hirokazu KoreEda, Marco Bellochio, Nanni Moretti, Wim Wenders, Aki Kaurismaki. Pueden entretenerse ustedes contando cuántas palmas de
oro suman estos nombres o cuántas veces han sido nominados. Un realizador tan productivo como el japonés ha estado presente en tres de las cinco últimas competencias (2018, 2022 y 2023), sumando varios premios entre los cuales la Palma de oro en 2018 por Un asunto de familia. Por lo contrario, se ha quedado huérfana de grandes nombres del cine francés.
Cuanto más largo es el viaje, más miedo también a que le sirvan a uno “más de lo mismo”. Por mucho que algunos sigan teniendo buen pulso a la hora de filmar, otros lleva ya años (o lustros) en un bache creativo.
Una segunda mirada permite pescar el nombre de algunos “jóvenes” seleccionados, cuyo recorrido está también íntimamente ligado al del festival, como Todd Haynes, Wes Anderson, Justine Triet, Alice Rohrwacher, Jessica Haussner o Nuri Bilge Ceylan,
este último en particular habiendo conseguido numerosos premios entre los cuales la Palma de Oro para Winter Sleep en 2014.
La tercera mirada se queda con los nombres de los cineastas restantes, algunos más veteranos, como la francesa Catherine Breillat, otros menos, e incluso una ópera prima.
Ruben Östlund, el controvertido ganador de la Palma de Oro del curso anterior, con Triángulo de la tristeza, ha sido el elegido para presidir el jurado que se encargará dictaminar el Palmarés de esta edición.
Otros grandes nombres, como el de Martin Scorsese, han ido completando la lista de secciones fuera de competición, que se han convertido en el otro refugio de los “compañeros de viaje” al tiempo que en el permisivo escaparate del festival en dirección de la producción hollywoodiense y de las plataformas.
Tras este derroche de personalidades, Un
certain regard (Una cierta mirada), la segunda competencia del festival se ha visto abocada a una mayoría de óperas primas. Cabe recordar que muchos de los cineastas antes nombrados, como Ken Loach o Hirokazu Kore-Eda, presentaron ahí algunas de sus películas, cuando ya eran mayorcitos. Sin llegar a este extremo, las secciones paralelas del festival, y en particular la Quincena de los cineastas, siguen proponiendo una serie de realizadores confirmados (Michel Gondry, Hong Sangsoo, Cédric Kahn…) y de nuevas miradas.
El cine en español, sin premio La programación de cine latino y español se ha visto afectada por el exceso de equipaje representado por los “compañeros de viaje”. Los más reconocidos han sido relegados a las secciones fuera de competición, como el caso de Amat Escalante, cuyas dos primeras
LA GUALDRA NO. 573 4
/// Jeanne du Barry, con Johnny Depp, en la apertura del Festival de Cannes, participa fuera de competencia.
/// Creatura, de la directora catalana Elena Martín Gimeno, se estrenará en la Quincena de los realizadores, Cannes 2023
/// Perdidos en la noche, del dir. mexicano Amat Escalante y producida por Pimienta Films, forma parte de la Selección Oficial del Festival de Cannes 2023, en la categoría Cannes Première.
“Compañeros
películas fueron seleccionadas en Una cierta mirada, que se llevó el premio a la mejor realización en la competencia oficial con Heli, en 2013, y que presenta este año Perdidos en la noche, su último opus. Lo mismo ha ocurrido con Eureka del argentino Lisandro Alonso, y por el lado español, con Cerrar los ojos de Víctor Erice (su primer largometraje tras El Sol del membrillo, de 1993) y Pedro Almodóvar, quien de todos modos estaba fuera de categoría al presentar un corto, el western queer Strange way of life
La presencia en competencias con palmarés se ha reservado para directores jóvenes e incluso noveles. En el caso de Una cierta mirada, la ópera prima del chileno Felipe Gálvez Los colonos pone en escena una expedición colonizadora en el Chile del siglo XIX, mientras que el más experimentado Rodrigo Moreno (director de la interesante El custodio en 2006) observa en Los delincuentes a dos empleados de banca que deciden salirse del mundo del trabajo y de la ley. Para acabar, Elena Martín, representante de la hornada de nuevas realizadoras catalanas, ha sido seleccionada por la Quincena de los cineastas con Creatura, su segundo largometraje, que investiga la represión del deseo femenino.
Homenaje a Catherine Deneuve
El cartel del festival está dedicado este año a Catherine Deneuve, gran dama de cine francés. La carrera de la actriz representa como pocas la capacidad para mantenerse en lo alto del candelero durante más de sesenta años. Desde el inicio de su carrera hasta hoy, sin dejar de rodar, reinventándose de una película a otra, y de una edad a otra, a pesar de las dificultades que esto entraña en una industria del cine que suele perder interés en las actrices que superan los cuarenta.
Sin hacer ascos a un cine popular, Deneuve se convirtió en el rostro del cine de autor que representa Cannes, trabajando con los realizadores más talentosos, hasta el punto que se hace difícil seleccionar un puñado. Cabe destacar las colaboraciones con Jacques Demy, que empezaron con Les parapluies de Cherbourg (Los paraguas de Cherburgo), Palma de oro en 1964, y con quien repetiría en Les demoiselles de Rochefort (Las señoritas de Rochefort) y Peau d’âne (Piel de asno). También actuó para Luis Buñuel en dos de sus obras fundamentales, como Belle de jour (1967) y Tristana (1970). Su interpretación fue fundamental para aportar la ambigüedad propia de las películas del director aragonés. Habría que añadir nombres como François Truffaut, Manoel de Oliveira, Roman Polanski, Jean-Pierre Melville, Nadine Trintignant o André Téchiné, además de tener como partenaires a Marcello Mastroianni, Gérard Depardieu, Jean-Paul Belmondo o Alain Delon, entre otros.
Selección oficial Cannes 2023
Perfect days (Alemania) - Wim Wenders.
Club Zero (Austria) - Jessica Hausner.
Shanghai youth (China) - Wang Bing.
The zone of interest (Estados Unidos) - Jonathan Glazer.
Asteroid city (Estados Unidos) - Wes Anderson.
May december (Estados Unidos)Todd Haynes.
Four daughters (Francia) - Kaouther Ben Hania.
Anatomy of a fall (Francia) - Justine Triet.
Last summer (Francia) - Catherine Breillat.
La passion de Dodin-Bouffant (Francia) - Tran Anh Hùng.
Fallen leaves (Finlandia) - Aki Kaurismäki.
El sol del futuro (Italia) - Nanni Moretti.
Rapito (Italia) - Marco Bellocchio.
La chimera (Italia) - Alice Rohrwacher.
Monster (Japón) - Hirokazu Koreeda. Banel & Adama (Mali) - RamataToulaye Sy.
The old oak (Reino Unido) - Ken Loach.
Firebrand (Reino Unido) - Karim Aïnouz.
About dry grasses (Turquía) - Nuri Bilge Ceylan.
8 DE MAYO DE 2023 5
/// Los Colonos, ópera prima del cineasta chileno Felipe Gálvez, forma parte de la selección oficial del Festival de Cannes 2023, en la sección Una cierta mirada.
/// Ruben Östlund, preside el jurado que se encargará dictaminar el Palmarés de este año.
/// Strange way of life, de Pedro Almodóvar, se estrena en el Festival de Cannes 2023.
Festival de Cannes 2023
Peter Pál Pelbart o el devenir deleuziano amazónico
6 Por Sigifredo Esquivel Marín
Ya tenía noticias de su trabajo revolucionario e innovador, leí una reseña sobre su libro Filosofía de la deserción. Nihilismo, locura y comunidad (Madrid, Tintalimón, 2010), luego me encontré con el libro y lo devoré, se trata de una obra realmente refrescante, una auténtica revuelta filosófica e incitación a pensar y actuar de forma radical en el mundo contemporáneo. El libro invita a repensar los grandes temas y problemas actuales en compañía de Gilles Deleuze, de quien fuera discípulo, pero está muy lejos de los seguidores deleuzianos que lo repiten y rememoran como un gurú del pensamiento contemporáneo, en su caso, realmente lo usa para pensar muy libremente.
Luego lo conocí en Campinhas Brasil en el 2018 en la UNICAMP, en 11th International Deleuze and Guattari Conference , fue un encuentro estimulante, habla perfectamente español, ama y le apasiona todo lo relacionado con la cultura y el arte en México. Después, durante la pandemia, coincidimos, en varios encuentros virtuales; siempre me ha impresionado su participación, directa, clara, yendo a los temas nodales y bosquejando una relectura muy personal sin tecnicismos. Su trabajo oscila entre la academia, la clínica psiquiátrica y el teatro. Su retroalimentación intelectual con otra gran pensadora, Suely Rolnik, discípula e interlocutora de Guattari, es clave para ambos animadores del Centro de Investigación sobre la Subjetividad.
Reírse de sí mismo es una constante de un hombre que es capaz de tomar distancia de sus propias ideas y ricas experiencias vitales. Su libro O Avesso do Nihilismo. Cartografias do esgotamiento (Sao Paulo, n-1 ediçòes, 2016) es una obra maestra, la he leído muy lentamente, en mi comprensión precaria del portugués, pero el estilo es reamente soberbio, profundo, su bella prosa clara precisa, impecable, además desenfadada da una sensación de frescura. Dicha obra es una poderosa cartografía en torno a la contemporaneidad. Hay muchos autores visitados: Agamben, Beckett, Nietzsche, Lyotard, Axelos, Foucault, Rancière, entre otros, pero Gilles Deleuze sigue siendo el interlocutor privilegiado. El colofón de dicha obra, en lugar de concluir nos invita a abrir el diálogo horizontal, justo en las ruinas de una modernidad capitalista eurocéntrica, elucida la posibilidad de creaciones colectiva inéditas donde ningún campo tiene la última palabra, y cada uno (filosófico, cultural, político, artístico, clínico) traza líneas de experimentación en sintonía con un pluralismo latinoame-
ricano abigarrado de signos, símbolos, mitos, metáforas y modos de existencia múltiple.
Lo que más aprecio del ensayista y artista nacido en Budapest en 1956 y mudado a Brasil desde su infancia es su capacidad para rehacer un pensamiento crítico creador con una vitalidad jovial a flor de piel. El autor es para mí ejemplo a seguir. Se trata de un pensador que nada como pez en el agua en el pensamiento crítico radical e intempestivo, pero lo hace desde América Latina, desde sus márgenes e intersticios sin caer en una visión latinoamericanista que termina siendo maniqueísta y doctrinaria, todo lo contrario, Pelbart abreva en lo mejor y peor de ambos continentes y lo hace con la fuerza de aquellos pensadores mesiánicos que luchan contra viento y marea pese a todas las adversidades, empero su mesianismo creacionista está lejos de toda perspectiva determinista.
Se trata de un pensador que hace de la fe en la inmanencia una obra plástica, mítico-poética, imaginativa. Su lectura del rizoma se entrelaza con la floresta tropical amazónica en una urdimbre barroca, y al mismo tiempo, discreta. En su potencia discreta reside una fuerza que nos permite repensarnos sin aspavientos. Como las hermosas canciones de Chico Buarque, en particular, Construçâo y Cotidiano –canciones que celebran un homenaje trágico y festivo de los sujetos marginales subalternos– los libros de Peter Pál Pelbart son una bocanada de aire fresco en el clima nihilista de frivolidad creciente.
LA GUALDRA NO. 573 6 Filosofía
/// Peter Pál Pelbart. Foto de Leila Fugii, tomada del FB de Goethe-Institut Kolumbien.
en Diario
6 Por Daniel Sibaja*
D/ Tuve la Soberbia a mi lado / Desde un balcón impropio, leí por última vez otro libro argentino / Obtuve mi soledad por mis acciones / Ensimismé mi escritura a un examen crítico y escribí en cuadernos nuevamente / Leí:
M/ Ahora que las tengo al lado (las nubes…) las observo desde hace doce horas / pienso que lo definido no es un espacio / sino una sensación del cuerpo.
Hablar de lo que se acaba pertenece siempre al dolor. Hay muchas vertientes de la literatura realista que lo afirman, o de la autobiografía, pero somos incapaces de aceptar ser dependientes de las generaciones pasadas de escritores, como somos también dependientes de la memoria y la ruptura. Escuchamos nuevamente los motivos del arte, y las voces de la soberbia tanto de una ficción como las de un diario son muchas veces enfermizas. Esto es lo que nos muestra la escritora Mercedes Halfon en su más reciente propuesta Diario pinchado (2020). Antes ella lo había explorado desde sus otras publicaciones, como El trabajo de los ojos (2017). Pero, atreviéndonos a negarnos, la cuestión esta vez es la siguiente: ¿cómo escribir cuando se escribe del recuerdo y se ignora todo lo presente?
D/ ¿Qué significa perderse? Te juro, no lo veía venir / Te di la media vuelta siempre que pude / significaba que a veces yo quería que me dijeras lo que te duele / Para hacerme más fuerte / a suposición mía / Te ignoré.
M/ Cuando quedamos solos comentaste que (aquel…) escribe poesía más bien experimental / que no le interesa el resultado de sus textos / Lo dijiste con admiración / porque entiendo que te pasa lo contrario / estás preocupado por ese resultado.
El libro puede llamarse novela o cuaderno, una bitácora autobiográfica. Mercedes Halfon explora su mudanza a Berlín para vivir con su nueva pareja, otro escritor al igual que ella, con fechas de entrega en una beca residencial; instalada en otro sitio, lejos ya de casa, decide comenzar a escribir su diario.
D/ Toda casa lejos de casa es un extravío / Pongo la cara que no quiero reconocer / y digo / después del desastre y tus heridas provocadas por mi egoísmo / Necesito comenzar de nuevo
a orientarme.
H/ Pero mucho más difícil que la distancia es la cercanía.
Para Marcel Duchamp “el propósito de todo artista es expresar sus emociones, para controlar ese lado animal del humano”, esto implica muchas veces enfrentarnos a los errores que cometimos o a la mente misma. Halfon escribe desde la soledad y desde un sitio del que se siente aprisionada, o tal vez, en el reflejo del abandono.
D/ De una parte del Oriente a otra, llevé mis pocas cosas / Una silla mecedora y mi cafetera de expreso / Lo insignificante que mis primeros trabajos me dieron / Cargué medio kilo de café y una lámpara rota / Pensé que eran cosas necesarias para escribir junto una taza con molidos finos / Mentira: en el segundo piso no había ningún escritorio cómodo de ninguna clase.
M/ De Buenos Aires traje pocas cosas / Una valija mediana y una mochila de mano / Lo menos imprescindible y una mochila de mano / Lo menos imprescindible que trasladé fue un paquete de kilo de yerbas y una bombilla / Consideré que esos elementos eran la unidad mínima del mate / Error: en el departamento no hay pava ni termo de ninguna clase.
De cometer algún error se puede retroceder, dice Halfon, lo más difícil es eso: hacerse entender. Los personajes se van delineando entre los objetos de la casa, la ignorancia y soberbia del marido, el preparar un mate lejos de casa, pensar en la familia durante su escritura puede ser lo más parecido a una mañana o una tarde perfecta para aparecer y nacer.
D/ Colgamos la hamaca fuera de la habitación y nos columpiamos los dos
/ para sobrellevar el calor de la ventana / ¿De dónde viene tu estrés? / “Dinero” / dijiste / Dinero.
M/ Inflamos a tope el colchón y nos tiramos arriba los dos / para intentar escuchar la fuga de aire / ¿De dónde viene el silbido? / “Silencio” / dijiste vos / Silencio.
Los espacios van dibujándose como el ejemplo del error alrededor de la monogamia. Los eventos van construyéndose a medida de sus anotaciones, literatura gris nuevamente, un boleto de avión o los apuntes del diccionario. Un diario o una relación de pareja se asimilan entonces a la necesidad de obtener una simple brújula.
D/ Cuando llegué a casa dibujé “luces” en mi iPad del trabajo y veía / blanco: asteroide, meteorito, planeta enano / verde: plantas, faro, rama / rojo: lágrima, fuego, estorbo / azul: lindura, silencios, expansión.
M/ Cuando llegué a casa busqué “orientación” en mi diccionario bilingüe y decía / die Orientierung: orientación, norte / die Richtung: dirección, sentido, rumbo, derrota, alineación, orientación / Die Aurishtung: alineación, ajuste, orientación, organización.
La escritura de Mercedes Halfon mantiene la manía de la intimidad, la focaliza y nos la comparte. El sentido de “orientación” no es una fuga, sino una liberación, un respiro, para retomar otra vez el rumbo, el que nunca extravió ella en medio del desastre: escribir.
D/ Sí / Ni yo ni ella estamos perdidos / Esta reseña se termina, una novela está al frente y muchas hojas me sobran / la escribiré hasta el final.
M/ No / Ni yo ni vos estamos perdidos / Este cuaderno se termina, le quedan muy pocas hojas / pero lo voy a escribir hasta el final.
Me topé este diario con el diseño de Lecturas ediciones una vez más. Repito, Mercedes Halfon es multidinámica, curadora de arte, periodista y poeta. En 2017 fue publicada su primera obra narrativa en solitario, “El trabajo de los ojos”, tanto en Argentina como España. Martín Kohan señala que el libro “tiene la tristeza suave de lo que se intuye y se confirma”, lo que se encuentra entre sus páginas es la aceptación de una realidad: reencontrarnos. O quizá también de devolvernos la lectura, y para algunos otros, por coincidencia: el trabajo de escribir.
*Mérida, Yucatán, 1997.
Libros
8 DE MAYO DE 2023 7
Sentido de orientación, o cualquier cuaderno es los cuadernos. Conversaciones y desastres
pinchado, de Mercedes Halfon
Arte
“Encargados” de abril
6 Por Elena Anatolievna Zhizhko
“¿Por qué estás paseando, mi hijito, tan solito, tan solito?
De extremo a extremo de abril sigo el camino. Las estrellas se hicieron más grandes y bonitas… Ahora estoy ocupado, mamá. Es que soy encargado de abril”. Bulat Okudzhava, 1957
La primavera, es una estación del año en la que el clima cambia, se hace más templado. En especial, este cambio se nota en latitudes frías: en abril, sale el sol, se deshiela, aparecen los primeros brotes en los árboles... De ahí se establece la asociación con los cambios socio- políticos: primavera árabe; el deshielo de Jrushchov
El deshielo (en ruso: jrushchóvskaya óttepel) y la desestalinización de Jrushchov (Kruschev) es el período de relajamiento de las heladas tensiones ideológicas entre la URSS y los Estados Unidos durante la Guerra Fría, que duró del 1956 al 1964 merced a las políticas del líder soviético Nikita Jrushchov. Este proceso tuvo un gran impacto interno en la Unión Soviética, especialmente en los representantes de la élite intelectual. Así, con óttepel nació el movimiento de los shestidesiatniki (los de los años sesenta) de lucha contra el régimen dictatorial, despótico, militarista, sangriento y antihumano que regía en el país-cárcel en la sexta parte de la tierra.
Muchos de ellos, a pesar las torturas físicas brutales que les tocaron en las penitenciarías y los manicomios soviéticos sobrevivieron hasta los años noventa del siglo XX (algunos, incluso, hasta inicios del siglo XXI) y fueron partícipes activos de los cambios que sucedieron en la URSS a finales de los años ochenta y de la desaparición de ese enorme campo de concentración…
Así, Valeria Ilyínichna Novodvórskaya (1950-2014), periodista y escritora, inició su lucha desde 1969 cuando tenía sólo 19 años; fue a esta edad cuando estuvo por primera vez en la cárcel de la KGB por haber protestado pacíficamente contra la invasión soviética en Praga.
Más tarde, a ella y otros activistas los enviaron al “centro de rehabilitación psicológica”, coordinado por KGB, donde les inyectaban sustancias psicotrópicas que dañaron irreversiblemente su salud. Asimismo, Novodvórskaya fue una de
las primeras personas que criticaron a Gorbachov por “fascista” y “rashista” y se manifestaron contra Putin y su política militar-imperialista desde 1999 cuando tomó la presidencia de la Federación Rusa.1
A la par, con las revelaciones expresas de algunos intelectuales, otros eligieron formas más tácitas de protesta, como el uso del lenguaje de Esopo. Es el caso de Bulat Shálvovich Okudzhava (1924-1997), cantautor soviético de origen georgiano, uno de los fundadores del género llamado “canción de autor” (ávtorskaya pesnya). Aunque sus canciones nunca fueron abiertamente políticas (en contraste con las de sus
compañeros bardos), la frescura y la independencia del arte de Okudzhava representaron un desafío sutil para las autoridades culturales soviéticas, que durante años se sostuvieron en dar sanción oficial a sus canciones.
Así, en 1957, escribe “El encargado de abril”, una “canción de amor” dedicada a la joven actriz Zhanna Bólotova: “¿Por qué estás paseando, mi hijito, tan solito, tan solito?” “De extremo a extremo de abril sigo el camino. Las estrellas se hicieron más grandes y bonitas… Ahora estoy ocupado, mamá. Es que soy encargado de abril…” (Okudzhava, 1957). Esta canción se considera una de la serie de las obras de
No se escribe por amor
6 Por Pilar Alba
No se escribe por amor. Los mejores relatos vienen del odio por los otros, de la revancha, del retrato de la obsolescencia. Puedo escribir una historia de amor y dejar que los lectores se ilusionen con la idea de que es posible la pasión más allá de la muerte, allá en la vida eterna. Puedo escri-
bir también cuentos de héroes y princesas para seguir contribuyendo al imaginario tan añejo de que la realidad, ésta que nos toca, puede ser distinta. Puedo quizás también hablar en la ficción, más no en la ciencia, para ello no estoy preparada, no cuento con las herramientas. También podría si lo quisiera, hacer relatos históricos sacar a la luz datos curiosos que vuelvan humanos a los próceres de la patria, que des-
mitifiquen su valentía y que nos llenen de vergüenza con su paso por la vida misma. Puedo escribir sobre tantas y tantas cosas con amor, poner detalles que lleven a la ilusión, al enajenamiento, a sentir que se pueden cumplir y satisfacer deseos. Pero, no se escribe con amor, se escribe con odio. Se escribe para describir la vida, para mostrarla cruda, descarnada, como recién salida de la carnicería. Relatos listos para
la contracultura soviética de los años sesenta.2 De manera que “los encargados de abril” durante 35 años, paso a paso, preparaban la caída del régimen soviético hasta que esto se logró en 1991… pero la libertad duró muy poco, sólo hasta 1999, el año cuando otro monstruo usurpó el poder… Sólo queda la esperanza de que vuelvan a aparecer “los encargados de abril” para vencer nuevamente el mal.
1 Véase: “Abrigo blanco. La primera biografía de Novodvórskaya”: https://www.youtube. com/watch?v=jMaBEzIfpHk
2 Véase: https://pub.wikireading.ru/130574.
poner al fuego, para darles la vuelta que necesitan para saber que, aunque aparente estar cocida, la vida sigue siendo cruda por dentro. Se escribe con rencor por lo que se quiere ser y no se puede, por lo que se desea y no se consigue, por lo que nunca volverá a ser como antes; por lo que nunca llegará a nuestras manos. Se escribe con desamor, con desapego, de otra manera no se podría, se perdería el relato, se desvirtuaría el mensaje, aunque se escriba sin esperar respuesta. Porque uno escribe por escribir, porque no puede hacer otra cosa se habla de lo que se ve, de lo que se vive… hablar de amor, eso sí es puro cuento.
LA GUALDRA NO. 573 /// 8 DE MAYO DE 2023 12 Río
de Palabras
/// Yanin Alexander. Duty in April (de la serie Canciones de Okudzhava).