La Gualdra 555

Page 1

“A principios del siglo XVIII, la devoción guadalupana se encontraba en una etapa de consolidación y amplia difusión. La elección de los frailes franciscanos sobre la advocación que debía tener el Colegio de propaganda Fide se debió posiblemente a una actitud de reconocimiento de la importancia que tenía la Virgen de Guadalupe como devoción propia del pueblo novohispano. […] Sobre José de Alcíbar: Tras haber sido formado dentro de la tradición barroca y el mundo gremial, Alcíbar fue uno de los primeros profesores que formaron parte de la real Academia de San Carlos, la cual se fundó con el objetivo de otorgar a los artistas una formación con rigor académico inspirado en las academias españolas e italianas”.

[Esta pieza se encuentra en exhibición en el Museo de Guadalupe, hoy es buen día para visitarlo]

SUPLEMENTO CULTURAL NO. 555 /// 12 DE DICIEMBRE DE 2022 /// AÑO 11 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN Virgen de Guadalupe. José de Alcíbar (activo de 1751-1801). Segunda mitad del siglo XVIII. Óleo sobre tela. Secretaría de Cultura-INAH-Museo de Guadalupe.

555 La Gualdra No.

El escritor Marco Antonio Campos recibirá este 13 de diciembre la Medalla Bellas Artes de Literatura 2022, un premio más que merecido por la labor encomiable que ha llevado a cabo durante varias décadas. Comparto con ustedes la información que la Enciclopedia de la literatura en México tiene sobre este querido poeta:

“Marco Antonio Campos nació en la Ciudad de México el 23 de febrero de 1949. Cronista, ensayista, narrador, poeta y traductor. Ha sido profesor de Literatura en la UIA (19761983); lector huésped de las universidades de Salzburgo y Viena (1988-1991); profesor invitado de Brigham Young University (1991) en las universidades de Buenos Aires y La Plata (1992) y la Universidad de Jerusalén (2003); jefe de redacción de Punto de Partida; director de Literatura de la Coordinación de Difusión Cultural; director en dos épocas del Periódico de Poesía, investigador del Centro de Estudios Literarios del IIFL de la UNAM y coordinador del Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades de la UNAM. Colaborador en distintas épocas de Confabulario (suplemento literario del diario El Universal), La Jornada Semanal (suplemento literario del diario La Jornada), La Semana de Bellas Artes, Periódico de Poesía, Proceso, Punto de Partida, Revista Universidad de México, Sábado (suplemento literario de Unomásuno) y Vuelta Premio Diana Moreno Toscano 1972, a la promesa literaria. Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 1992 por Antología personal. Medalla Presidencial Pablo Neruda otorgada por el Gobierno de Chile en 2004. Premio Casa de América 2005 por Viernes de Jerusalén. Premio del Tren Antonio Machado 2008 por su poemario Aquellas cartas. XXXI Premio Internacional de Poesía Ciudad Melilla 2099, por su obra Dime dónde, en qué país. Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde 2010, por el conjunto de su obra poética. Premio Nacional de Letras Sinaloa 2013. Premio

Lèvres Urbaines 2014, otorgado por el Festival de Poesía de Montreal, en Canadá. Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Nuevo León en 2014. Premio Anton Pan 2019, otorgado por el Festival Internacional de Poesía de Bucarest. Premio Juan José Arreola 2019, otorgado por la Fundación Cultural Puertabierta A.C. Ha traducido la obra de Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, André Guide, Roger Munier, entre otros”.1

Desde la década de los 70 ha visitado Zacatecas, casi siempre acompañado de poetas y casi siempre, también, a invitación de su amigo José de Jesús Sampedro; fue este último quien nos presentó hace algunos años, y desde entonces, confirmo constantemente que su generosidad y su talento son tan grandes que uno puede explicarse fácilmente por qué es tan querido y admirado por personas de diferentes generaciones que celebraron la noticia de este nuevo reconocimiento.

En 2016 lo entrevistamos la primera vez para La Gualdra, 2 y a partir de esa fecha ha aparecido constantemente en esta su casa, en la que ha sido colaborador también. El 13 de octubre pasado estuvo en Zacatecas para presentar su Diccionario Lopezvelardeano y al día siguiente realizó una lectura en voz alta en el Museo Zacatecano; en esa ocasión leyó su poema “El país”, que ahora compartimos también con ustedes:

Ya pueden decir lo que quieran, me dirán lo que quieran pero yo siempre he amado a México.

Cuando estuve lejos bajaba repentinamente un delgado mas intenso manantial de imágenes y una triste voz era triste cuerda en la cítara del corazón enamorado.

Podía o pudo ser acaso una noche de lluvia innumerable en un parque neoyorquino, o en la aspirable terraza de un café parisiense,

o bajo el crepúsculo en lo alto de una plaza de Gotemburgo. Podrán escarnecerme el mañana del triste que fui ayer por gloriarme en público de ser “un italiano desplazado” o un “hombre del Duecento florentino en pleno siglo XX”. Pero yo siempre he amado a México lo he reconocido -lo he amado- en mi casa destruida, en mi familia destruida, en el trato con amigos y también con enemigos, en mujeres que amé y me enterraron bajo la fosa más honda y más oscura en paisajes que al hacerlos míos con una distancia íntima me emocionan por su belleza que me creo o me invento, en ciudades que delineó la memoria como líneas simétricas en una piedra, en iglesias que se caían de proporción y luz, en actos dignos de hombres que no morirán del todo Y aunque sé que a este país lo ha gobernado el diablo, que los mexicanos no hemos estado a la altura del gran país, ustedes dirán lo que quieran, pensarán lo que quieran, pero yo siempre he amado a México, siempre.

Felicidades, Marco, a nombre todos quienes colaboramos en La Gualdra. Que disfrute su lectura.

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

1 http://www.elem.mx/autor/datos/179 2 https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/ la_gualdra-228

Directorio

Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com

Roberto Castruita Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com

2 LA GUALDRA NO. 555 /// 12 DE DICIEMBRE DE 2022 /// AÑO 11
Carmen Lira Saade Dir. General
Althusser o la razón extraviada en la locura Por Sigifredo Esquivel Marín Encuentro Nacional de Poetas Jóvenes de Morelia -ENPJ- 2022 Por Jánea Estrada Lazarín Desayuno
El nacimiento de la Navidad Por Jorge Martínez Pérez De vuelta en la caverna Por Verónica Murillo Gallegos 4 7 8 6 5 3 Contenido
Editorial Iván
Muñoz A.K.A. Ivanko Moses-Lee. Sueño en ámbar (family friendly version). Collage digital. 2022.
en Tiffany’s, mon ku El silencio es bienvenido: una película violenta Por Carlos Belmonte Grey Pensar la traducción Por Anna Maria D’Amore

El nacimiento de la Navidad

Como se sabe, la lengua, al igual que todas las cosas, está en constante transformación. En ella se producen cambios fonéticos, morfológicos y semánticos. Es decir, las palabras mutan en su pronunciación, su escritura y en sus significados. Los cambios en la forma pueden manifestarse por aumento de letras, por supresión, por fusión de unas con otras o por el intercambio de lugar entre ellas.

El vocablo Navidad es un claro ejemplo de lo dicho anteriormente, ya que una variación en su pronunciación produjo otras en su forma, que a su vez desembocaron en un nuevo y peculiar significado. Inicialmente, la palabra era Nativitas o Nativitatis, de ahí se transformó a Natividad para, finalmente, terminar en Navidad. El significado, por su parte es de todos conocido: la Navidad es la celebración litúrgica anual que conmemora el nacimiento del Dios encarnado –o sea Jesús–, por ello en las culturas cristianas dicho término tiene una connotación especial e inconfundible.

¿Pero por qué se celebra el 25 de diciembre? Lo primero que debemos tomar en cuenta es que la conmemoración no se estableció a partir del nacimiento de Jesús, pues el cristianismo aún no nacía, sino entre el siglo III y IV, a petición del papa Julio I quien, en el 350 pidió que dicho acontecimiento se celebrase el 25 de diciembre.

El problema principal es que, si no se sabe a ciencia cierta el año de nacimiento del Mesías, mucho menos el de su mes, difícilmente el de su día e

imposible saber el de su hora.

Haciendo un concienzudo ejercicio deductivo se dice que El Hijo de Dios (Rodríguez Gallagar, s.f.) pudo haber nacido en el año 4 d.C. Pues se sabe que Juan el Bautista inició su ministerio en el año 15 del reinado de Tiberio y dicho reinado se data en el 764 de la fundación de Roma. Si a la última cifra agregamos la primera nos resulta el 779.

Si Jesús fue bautizado por Juan cuando aquel tenía treinta años, a esos 779 le restamos 30, entonces tenemos que el

749 es el año 4 arriba citado.

La mayoría de los expertos coinciden en indicar que, en el intento de implantar el cristianismo a poblaciones acostumbradas a la adoración de deidades no cristianas, los emperadores romanos y las autoridades eclesiásticas estimaron más sencillo sobreponer los ritos cristianos en los ritos y fechas paganos. Así, el 25 de diciembre concuerda con el solsticio de invierno, con la adoración de dioses de origen oriental y con las fiestas agrícolas y Saturnales en Roma,

De vuelta en la caverna

Alguna vez di clases de epistemología a profesionales de la medicina. Era interesante porque, ajenos a toda fórmula filosófica aprendida, los alumnos solían ofrecer respuestas que forzaban a conectar lo elevado del pensamiento filosófico con esta realidad que envuelve cotidianamente. Un día comencé la clase preguntando qué es la verdad y la batalla por definirla duró las dos horas de clase. Los conduje a notar que la verdad era una relación entre lo que son las cosas y lo que decimos o pensamos de ellas: la verdad es la coincidencia entre eso que es y eso que decimos de ello. Sin embargo, no todo lo que decimos puede constatarse con “los hechos”; ahí es cuando debemos tener confianza en quien nos habla, en el profesional, el científico o en el testigo. Como decía Aristóteles, ya que no podemos discutir trayendo a presencia los objetos mismos

empleamos los nombres en lugar de los objetos, pero creemos que lo que decimos mediante el lenguaje ocurre también en la realidad.

Esto se nota en esas crisis de la historia cuando parece que nada es verdad, precisamente porque las palabras dejan de corresponder con las cosas, porque parece que lo que es necesita otro nombre, otra manera de ser pensado y de ser enunciado. Por eso hay palabras vacías, como las de aquel personaje de Orwell que no hacía más que repetir mecánicamente lo dicho por el Gran Hermano, sin expresión en el rostro, con la mirada ausente quizá sabedor de que sus frases no tenían referente. Por eso también podemos negarnos a aceptar la realidad usando palabras cuyo significado refiere un hecho real, pero falsea su esencia: encharcamientos, no inundaciones.

Eso que se anunciaba en la famosa 1984 de Orwell o en las conocidas obras de Hoffmannsthal o Nietzsche o Kafka es hoy cotidiano: cuando la opinión de

cualquiera sirve para desacreditar un trabajo científico o a lo que dice un profesional sobre su propia área (¡y aun así exigimos certezas!), cuando buscamos que la propia opinión se imponga a los demás so pena de denunciar agresión, cuando expresamente sumamos nuestro sentir ignorante al pronunciamiento del testigo o bien reproducimos un mensaje solo porque coincide con aquello que queremos creer o que queremos escuchar… cuando hacemos eso, los hechos dejan de importar.

Nuestro sentimiento suplanta a la realidad, quizá con la intención de ser partícipes de un grupo o bien con la convicción de que debemos hacer valer nuestras apreciaciones personales e individuales por sobre cualquier cosa. Así la realidad queda sepultada, parafraseando a Steiner, bajo montones de palabras; simplemente porque nadie quiere buscar, quizá tampoco ver, esa realidad. Ya ni siquiera vale el silencio autoimpuesto. El que calla otorga.

en las que se celebraba el triunfo de la luz sobre las tinieblas dado que los días empiezan a ser más largos que las noches o en los que la luminosidad se sobrepone a la obscuridad.

Sea como fuere, el hecho es que la Navidad y la fecha en la que se celebra con todos sus rituales, liturgias y fiestas, indica el fin de un ciclo y el inicio del siguiente en multiplicidad de aspectos de la cultura cristiana.

Esta es la llamada posverdad. Aquella a la que ya no le importa ni la objetividad ni los hechos. La verdad existe, pero no interesa. Importa el acuerdo pragmático entre las personas, pero no, como sentenciaba Gadamer, la coincidencia de los hombres sobre aquello que la cosa es.

* Directora de la UAEH-UAZ.

Tradiciones Filosofía

6
* UAEH-UAZ. 6 Por Verónica Murillo /// El nacimiento de Cristo, mitos y falsas creencias.
12 DE DICIEMBRE DE 2022 3
/// Foto de Verónica Murillo.

Poesía

Encuentro Nacional de Poetas Jóvenes de Morelia -ENPJ- 2022

El Encuentro Nacional de Poetas Jóvenes Ciudad de Morelia -ENPJ- llevó a cabo su sexta edición del 8 al 10 de diciembre; se fundó en el año 2013, pero debido a la pandemia -como sucedió con algunas otras actividades- tuvo que parar y este 2022 retomó el rumbo gracias a un equipo maravilloso de escritores y gestores michoacanos que no han cedido en su afán de reunir en esa bella ciudad a un grupo de poetas jóvenes para hablar de su trabajo, para compartir con los demás qué es lo que se está haciendo en diferentes lugares del país, para hacer de la poesía el centro de todo.

Durante tres días tuvimos la oportunidad de asistir a presentaciones de libros, de proyectos culturales y de editoriales independientes, y de escuchar cómo los poetas de varias ciudades del país leyeron sus textos de una manera extraordinaria. Qué diferente es escuchar a estas nuevas generaciones, no solo por la energía de sus lecturas, sino por la frescura de los temas que abordan; estos artistas, la mayor parte menores de 30 años, tienen una concepción del mundo distinta a la de quienes nacimos en décadas anteriores y eso me llenó de esperanza. Se está haciendo poesía en el interior de la república, de calidad, diferente; seguramente en este encuentro moreliano se presentaron los poetas que serán el referente de la poesía mexicana en algunos años más.

La poeta más joven, de apenas 18 años, nos sorprendió a todos; Eclipse Román no solo forma parte del comité organizador del encuentro, sino que es una de las poetas cuyo trabajo fue uno de los más comentados entre los asistentes por su claridad y su conocimiento del lenguaje -podríamos decir que atípico-, pero sobre todo por su idea de los ritmos y pausas, de los silencios y la precisión de sus palabras. Ella habló de Orfeo, y algo muy peculiar ocurrió en estos días, porque no fue la única, dos poetas más hablaron del hijo de Apolo… los asistentes escuchamos esta especie de tributo a distintas voces y casi podíamos oír que el dios griego tocaba su lira mientras los escuchaba también. Martha Mega fue una de esos tres poetas, y su participación fue extraordinaria también, histriónica, potente y muy divertida, para nada en detrimen-

to de su calidad narrativa y poética.

Lo lúdico, la alegría, la felicidad nos reunieron durante horas: a los poetas mientras leían y escuchaban a sus colegas; y a nosotros, los espectadores, que disfrutamos tanto como ellos o más. Quien piense que la poesía es aburrida debe replantearse lo que ha leído o lo que está leyendo en este momento, porque no es así.

Lo que escuchamos durante las mesas de diálogo y lecturas estos tres días confirma el poder sanador del arte. Doy el ejemplo de una sola de las mesas: Ivanhoe habló de las vacas e hizo como

vaca; Pablo, de la Emulsión de Scott… Mariana dijo “una reunión de poetas es un asunto de resistencia”; Jorge hizo alusión a un lugar en el que se hacían y remendaban versos y recordó a José Cruz. Mercedes hizo un poema sobre su estancia en un lugar lejano y confirmó que las reuniones de poetas, la poesía en sí misma, los actos “alrededor de la palabra, no solo sirven para resistir, sino para vivir”. Marlene nos leyó sobre Lupina y, mientras eso ocurría, Pablo asentía, sonreía, disfrutaba de lo que sus compañeros hablaban; cuando fue su turno, concluyó: “Es tremendamente

grato y hermoso reunirnos después de la pandemia”. Todos coincidimos. Las horas pasaron rápido, porque la diversidad de todas las mesas fue tal que no queríamos que eso acabara tan pronto (las actividades empezaban a las 10 de la mañana y concluían hasta que anochecía).

Además de las mesas de lectura, se presentaron productos culturales como el michoacano de “Poesía Volante”, que inició su segunda época en 2016. Se trata de la edición de plaquettes para difundir la poesía de autores morelianos de diferentes épocas. El encarga-

6
LA GUALDRA NO. 555 4
///
José
Lara. ENPJ
2022. ///
2022.
/// Participantes en el ENPJ Morelia 2022.
Homenaje a
Mendoza
Morelia
ENPJ Morelia

Poesía

do de producir estos objetos editoriales artesanales es Juan García Chávez; cada número -de periodicidad mensual- incluye por lo menos un grabado original que ellos mismos imprimen. En Poesía Volante se publica ensayo y poesía; el trabajo de difusión y promoción es colaborativo entre editor y autor, y de junio del 2016 a la fecha se han publicado 63 números diferentes, tienen 5 en preparación. Un auténtico ejemplo de amor al arte.

Otro de los proyectos presentados fue el de “Habitar las artes” de Santa María de Guido, una comunidad cercana a Morelia en la que un grupo de vecinos ubicaron una finca antigua y abandonada y decidieron unir esfuerzos para formar un centro cultural. América de la Torre, su coordinadora, nos compartió cómo fue que empezaron las gestiones para lograr que este centro cultural independiente funcione desde hace 2 años y medio. Actualmente se imparten cursos de música y literatura, a los que asisten primordialmente integrantes de los sectores más desfavorecidos de su comunidad -que tiene altos índices de desigualdad-. El éxito de “Habitar las artes” reside en que es la comunidad quien ha participado activamente en la conformación del proyecto; y ahora que funciona las autoridades se los quieren quitar. El grupo pidió el apoyo de los poetas para que esto no suceda.

En el encuentro se presentaron también dos proyectos editoriales independientes: la Editorial Espina Dorsal,

de Gustavo Iñiguez; y la Editorial Los Libros del Perro, de Zel Cabrera. Dos editoriales de reciente creación, muy exitosas gracias a las labores de gestión que realizan sus talentosos directores. En esta mesa de diálogo se abordaron, entre otros temas, en qué consiste el trabajo que realizan actualmente, cómo realizan la curaduría de los textos a publicar, la asignación de costos por servicios editoriales y de precio de venta al público, de cómo realizan las actividades de venta, distribución y difusión, entre otros. Los asistentes interactuaron con Zel y Gustavo, hicieron preguntas, les felicitaron. ¿Conocen ustedes los libros de estas dos editoriales? Búsquelos en línea y cómprelos, no lo dude.

El encuentro tuvo como invitados especiales al poeta Daniel Mårs, de

Suecia; Alejandro Tarrab, poeta, ensayista y artista visual mexicano, quien impartió la conferencia magistral el primer día. El poeta homenajeado este año fue José Mendoza Lara, promotor y editor en Jitanjáfora, de Michoacán; el homenaje se llevó a cabo en el Teatro Universitario José Rubén Romero con la participación de Raúl Eduardo González, Martha Parada, Marco Antonio López López, Sergio J. Monreal y Rafael Calderón.

El encuentro tuvo como sede principal el Museo de la Ciudad; haciendo un recuento, estos fueron los poetas que leyeron: Sabina Orozco, Juan Antonio Alfaro, Melissa del Mar, Mariana Pérez Villoro, Darío González Rodríguez, Mariana del Vergel, Jorge Aguilera López, Ivanhoe García Campos, Mercedes Alvarado, Marlene Zertuche, Moisés

Ortega, Ángel Hernández Candelaria, Eunice Barrios, Zel Cabrera, Valeria List, Gustavo Iñiguez, Sebastián Díaz Barriga, Marta Mega, Gustavo Gargallo, Eunice Barrios, Mariana Pérez Villoro y Eclipse Román.

La Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán, la Universidad Iberoamericana de Puebla y asociaciones civiles y particulares colaboraron en el patrocinio del encuentro. Nada de esto hubiera sido posible sin la atinada gestión y dirección de Leonarda Rivera y Daniel Wence, coordinadores del ENJP Morelia, quienes contaron con la ayuda de un gran comité de trabajo integrado por Miguel Fuentes Granados, Rafael Calderón, Cristina Bustamante, Eclipse Román y Darío. Muchas felicidades a todos quienes participaron en esta edición. Que viva la poesía.

12 DE DICIEMBRE DE 2022 5
/// Alejandro Tarrab durante su conferencia magistral. ENPJ Morelia 2022. Foto de la Secretaría de Cultura de MIchoacán. /// Daniel Mårs, de Suecia. ENPJ Morelia 2022. /// Mesas de lecturas durante el ENPJ Morelia 2022. /// Presentación de proyectos editoriales. Gustavo Íñiguez y Zel Cabrera. ENPJ Morelia 2022. /// Segunda Mesa de Lectura. ENPJ Morelia 2022. /// Mesas de lectura. ENPJ Morelia 2022.

Podría decirse que el colmo de un filósofo consiste en enloquecer si no fuesen tiempos políticamente correctos que pueden despertar “sospechosismo” de ofensa a los alienados mentales y al gremio de los filósofos profesionales. La locura bordea y desborda la filosofía desde siempre. Por ende, se omite el anterior exabrupto o mal chiste digno de Platanito y compañía; hay una nueva –quizá no tan nueva– corrección política normativa fascista.

En todo caso, ya Empédocles, Sócrates, Diógenes o Kierkegaard muestran atisbos de locura. Hölderlin y Nietzsche se hundieron en las tinieblas. ¿No es acaso una variante de locura extrema morirse esperando hasta el último segundo de vida un premio Nobel que nunca llega como fue el caso de Jacques Derrida? Así que digamos sin más que la locura muy humana bordea la razón también muy humana o, viceversa, la razón siempre está sitiada por un excedente irreductible a la razón, lo racional y lo razonable. Que haya cientos de tratados en torno a dichos conceptos y sus relaciones y correlaciones no muestra ni demuestra nada, acaso sugiere que es un tema de interés común sin el menor atisbo de acuerdo.

Vayamos al grano, mejor hablemos

desde el grano mismo: Louis Althusser, el más grande pensador marxista que buscó hacer de la caja de herramientas teórico-práctica de Carlos Marx una herramienta política y científica para la lucha revolucionaria un buen día estranguló a su esposa Hélène Rytmann para luego desconocer el acto y sumirse en la noche más oscura y lúgubre –como sugiere su autobiografía L’avenir dure longtemps (París, Stock/ IMEC, 1992). Obra que, junto con Lettres à Hélène (Paris, Grasset/IMEC, 2011), da cuenta de la compleja relación de pareja.

Ahora se está reevaluando el importante papel de Rytmann en la resistencia francesa; pero, esa es otra historia. Y también habría que añadir en esta historia a su amada, Franca Madiona, traductora al italiano de Pour Marx Quinientas cartas de su autoría ( Lettres à Franca , 1961-1973, Paris, Stock/Imec, 1998) perfilan al hombre enamorado profundamente, así como al clima cultural parisino emergente de posguerra; escena cultural protagonizada por los maestros estructuralistas, amigos e interlocutores feroces del propio Althusser. También comparte con la amada la inmersión en los abismos luciferinos para atisbar por fin la orilla de la frágil cordura.

En 1994 fue abrogado del código penal francés el artículo 64 que lo había declarado en 1981: “No apto para

ser juzgado por causa de locura” y evitar la cárcel a cambio de un internamiento de tres años en un psiquiátrico. Hoy en día hubiera sido acusado de feminicidio y ni la firma de todos los filósofos lo hubieran salvado. En todo caso ya había tenido varios ataques de locura, pero ninguno tan grave como el homicidio.

Althusser o la razón extraviada en la locura Filosofía

Al respecto, mi amigo Rigoberto Martínez – althusseriano de hueso colorado– me ha contado la anécdota, quizá mito, leyenda o realidad, o mezcla de los tres elementos, que un día Althusser tuvo un brote psicótico en el famoso seminario de su amigo Jacques Lacan e interrumpió su cátedra, y cuando unos estudiantes iban a echarlo por la fuerza, les dijo que lo dejasen entrar hasta el proscenio, habló y habló hasta que guardó silencio y se marchó. Lacan parece haber sentenciado: “el sujeto del inconsciente ha hablado”.

A partir de 1980 hasta su muerte en 1990, confiesa, haber desaparecido como persona y convertirse en fantasma espectral: haber perdido todo derecho y voz y su existencia no hace sino confirmar su muerte civil. Más que su vida, lo que más me interesa del pensador francés es su pensamiento crítico, sus aportaciones resultan todavía fundamentales, tanto las que publicó en vida como su obra póstuma resultan imprescindibles.

Para leer el Capital (México, Siglo XXI, 1969) e Ideología y aparatos ideológicos del estado (Buenos Aires, Nueva Visión, 1988) me parecen obras maestras, cuestionables y criticables como todas las obras que verdaderamente importan, pero con una lucidez y rigor extremos para pensar el actual sistema-mundo-capitalista y sus alternativas revolucionarias de autonomía desde sus prácticas y procesos constituyentes. O sus lecturas marxistas de Maquiavelo, Spinoza, Rousseau resultan un antídoto contra el marxismo dogmático. Por si fuera poco, hoy también se cuestiona el dominio que tenía Althusser de Marx, es justo decir en su defensa que pensadores como Pierre Bourdieu, Alain Badiou y Jacques Rancière, tres intelectuales destacados, son impensables sin la obra del viejo maestro, incluso ahí, sobre todo, ahí, cuando toman distancia crítica de sus conceptos y argumentaciones. La renovación del pensamiento postmarxista resulta incomprensible sin la obra del maestro estelar de la prestigiosa Escuela Normal Superior. Mientras tanto, en algún lugar perdido en la geografía mexicana, hago un brindis de homenaje a Louis, Hélène y Franca con la canción “Mi amiga, mi esposa, mi amante” del ídolo popular Rigo Tovar que también conoció el derrumbe de la cima a la sima, en caída libre, sin anestesia alguna.

6
LA GUALDRA NO. 555 6
/// Louis Althusser. (Francia 16 de octubre de 1918-22 de octubre de 1990).

El silencio es bienvenido: una película violenta

Aveces para hacer sentir miedo y tensión en una película no es necesario llenarla de impactos visuales y sonoros, ni afrontar al espectador a constantes elementos que van más allá de la realidad y crear el efecto de cine de atracciones, el cine espectáculo. A veces es suficiente para un cineasta entender el contexto de la realidad vivida y dejar caer unas gotas de pincel esparcidas en tres o cuatro momentos muy puntuales de apenas unos segundos sobre la película para crear las sensaciones en el espectador, porque la vida diaria hará el resto.

Esto hizo la cineasta Gabriela García Rivas en su El silencio es bienvenido (2017), una producción de Roberto Fiesco, actuada Jorge Luis Moreno y Eileen Yáñez y las niñas Andrea y Daniela Newton.

En su ópera prima García Rivas contó la historia de una familia que viaja desde la Ciudad de México al estado de Veracruz para pasar unas vacaciones: primero una estancia en un lujoso hotel spa y luego continúan el viaje para visitar al abuelo que ya está muy mayor.

En apariencia no sería más que un pequeño drama familiar bajo el género del road-trip que cuenta los problemas de la hija adolescente

que reniega del viaje, de las discusiones de los padres, de los juegos infantiles de la hermana menor.

Sin embargo, al inicio del viaje unas noticias en la radio hablan de la violencia en Zacatecas y en el municipio de Guadalupe; luego afuera de una tienda una camioneta negra; más adelante

un retén; y así todo lo demás: los silencios y las calmas y las piscinas y los mariscos y las cervezas y los masajes se vuelven extraños y sospechosos.

La multipremiada actriz Yáñez (Noche de fuego, 2021) y el actor Jorge Luis Moreno (El señor de los cielos), ambos conocidos por sus participa-

Pensar la traducción

Al igual que lo que sucede en otros campos profesionales, no todo aquel que ejerce como traductor ha sido capacitado y certificado específicamente para su labor. Puesto que entre aquellos que ejercen sin capacitación formal se encuentran algunos traductores excelentes, no son pocos los que consideran que los estudios y teorías en torno a la traducción son innecesarios o de poca utilidad. El talento natural, sin embargo, en cuanto a la adquisición de una lengua extranjera no es suficiente para lograr la reformulación exitosa de un texto en la lengua materna y aún cuando fuera así, hasta las capacidades natas más consumadas pueden mejorarse a través del estudio y de la práctica. Por eso, la mayoría de los que pretenden coadyuvar a la mejora de la calidad de la traducción profesional, a través de la formación integral, académica y técnica de los futuros traductores, sí reconoce la importancia de la traductología.

La traductología nos ayuda además a comprender procesos históricos y adentrarnos en los diálogos entre escritores y lectores y entre culturas a través del tiempo y el espacio. El reto es descubrir cómo navegar por los escritos teóricos en torno a la traducción para encontrar su utilidad y aplicabilidad en un contexto dado.

Hay algunos escritos en torno a la traducción que, mientras son de indudable valor para la historia del pensamiento, provistos de profundos postulados filosóficos, son tan abstractos que no parecen tener vínculo tangible con la práctica traslaticia. Encontramos ideas tan extraordinariamente abstrusas que difícilmente concebimos su utilidad o aplicación práctica. Está, por ejemplo, la paradoja derridiana de la

traducción, que trata “la necesaria e imposible tarea de traducción, su necesidad como imposibilidad” .

No debería sorprendernos que los abanderados de esta supuesta imposibilidad de la traducción, o intraducibilidad, tienden a abordar los problemas de la traducción desde otras perspectivas y no suelen ser traductores; los traductores por lo general no tienen la cos-

ciones en dramas vinculados a la violencia y el narcotráfico en México, son la pareja que trata de tener una vida normal con sus hijas protegiéndolas de la violencia que invade al país y que está en hechos concretos y en su extensión en los medios y luego en las percepciones.

García Rivas apoyó su historia en el recurso de extensión del cine y la realidad. Un recurso que funciona con la inserción de largos planos secuencias respetando la duración del tiempo extra fílmico (el tiempo que se asimila a la duración lineal) y creando el efecto propioceptivo del cine. Este efecto es el que involucra al espectador en el espacio de la pantalla, de lo que está sucediendo dentro de ella gracias al encuadre, normalmente de planos de profundidad y los sonidos diegéticos dentro del cuadro; por ejemplo, en un lago “jugar a hacer patitos” lanzando piedras: aquí está el personaje que las lanza, el suelo con piedras, el lago largo y profundo y una cámara que lo abarca todo incluyendo el sonido del chapotear, de las pisadas y del viento.

Una historia que parece que no tiene historia, porque parece que no pasa nada, pero que está pasando en la cabeza de los espectadores que están inmersos en ese contexto. El silencio es bienvenido es una película que sigue funcionando desde 2017… ojalá no siguiera funcionando muchos años más.

tumbre auto-aniquiladora de declarar que la traducción no es factible. ¡Claro que la traducción es factible!, afirmamos, hasta de los versos más poéticos, como le consta a quien haya experimentado la belleza de la flor y canto de la poesía náhuatl reformulada en español. La factibilidad de la traducción de poesía es un hecho que se ha comprobado desde tiempos antiguos, desde que los primeros textos sumerios, como la Epopeya de Gilgamesh, plasmada en escritura cuneiforme en tablillas de arcilla, pasaron de una lengua a otra, más de mil años antes de nuestra era.

Los traductores prácticos y los teóricos traductólogos no tienen por qué ser vecinos distantes. La traducción y la traductología cohabitan, tal vez estén casados incluso. Y como cualquier pareja, tienen sus diferencias, no siempre gozan de buena comunicación y a veces se alejan. El traductor-traductólogo feliz es aquel que ha comprendido cómo abordar a los escritos en torno a la traducción de tal manera que es capaz de aprender de las experiencias traslaticias tanto negativas como positivas de otros, además de poder tomar herramientas conceptuales sugeridas por teóricos y aplicarlas en su propia práctica o utilizarlas en la propia reflexión. Al igual que en la búsqueda de una pareja, o hasta un par de zapatos, hay que considerar qué es lo que más te convenga, que te hace sentir cómodo. Paremos de sufrir.

Cine Traducción

6
*UAEH-UAZ. 12 DE DICIEMBRE DE 2022 7 Desayuno
en Tiffany’s, mon ku
LA GUALDRA NO. 555 // 12 DE DICIEMBRE DE 2022 8
/// Iván Muñoz A.K.A. Ivanko Moses-Lee. Sueño en ámbar (family friendly version). Collage digital. 2022.
Arte

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.