La Gualdra 553

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL NO. 553 /// 28 DE NOVIEMBRE DE 2022 /// AÑO 11 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN Mariana Terán Fuentes. Foto de Édgar Hurtado Terán. El pasado 8 de noviembre se llevó a cabo en la CDMX la ceremonia solemne de recepción como Académica Corresponsal en Zacatecas de la doctora Mariana Terán Fuentes. En este evento Mariana Terán dictó su discurso titulado “Hombre de luces, razón y talento. Carlos María de Bustamante y sus lazos con Zacatecas”. La Dra. Josefina Zoraida Vázquez y Vera dio respuesta al discurso, ante la presencia del Dr. Javier Garciadiego, director de la Academia Mexicana de la Historia. [Jánea Estrada Lazarín entrevista a Mariana Terán Fuentes, en páginas centrales]

553 La Gualdra No.

Editorial

Desde hace tiempo se ha venido escu chando que los habitantes del centro histórico de Zacatecas hablan de tem blores, de sismos registrados en la ciu dad, pero nunca con la frecuencia sus citada durante este año 2022. Previo a esto, recuerdo ahora dos momentos en los que los movimientos de la tierra en nuestra ciudad han tenido relación con temblores en otras ciudades del país; el primero de ellos fue en 1995 durante el mes de octubre, ese día me extrañó ver cómo una lámpara comenzó a moverse sin que hubiera corriente de aire que provocara el movimiento… más tarde nos dimos cuenta que el epicentro del terremoto había sido en Colima y que hasta acá, una zona en la que no suelen ocurrir estos fenómenos -o por lo menos sentirse- habían llegado sus efectos. El segundo del que tengo memoria ocurrió en septiembre de este año y tuvo rela ción con el sismo cuyo epicentro fue ubicado en las costas de Michoacán; el temblor de ese día no solo se sintió en la capital del Estado, sino en algunos mu nicipios como Jerez.

Pero los otros temblores, esos peque ños sismos experimentados reciente mente, no han tenido relación con otros registrados en otros estados como en los casos descritos anteriormente. Las primeras veces que me percaté de estos movimientos “raros”, en los que la tierra parece cimbrarse debido a una especie de impacto muy fuerte, veía en las re des sociales que más personas daban cuenta de ello seguido de comentarios y cuestionamientos que hacían alusión a las posibles explosiones y detonacio nes -supuestamente- controladas de las minas aledañas a la ciudad; la gente que vive sobre todo en el barrio de Mexica pan y en las colonias Lázaro Cárdenas y Díaz Ordaz es la que más hablaba de que este tipo de “acontecimientos” telúricos eran cada vez más frecuentes.

El sábado 26 de noviembre, alrede dor de las 9 de la noche se registró uno de los más comentados, tuvo una mag nitud de 2.7 de acuerdo con el Sismoló gico Nacional; pero más tarde, 5 minu tos después de la media noche se sintió el que a mi parecer fue más fuerte: las ventanas vibraron y la casa pareció mo verse, asentarse, como si un peso muy grande hubiera caído sobre el techo. Fueron solo unos segundos, como aque llos que dura un impacto seco si usted ahora mismo golpea con el puño una mesa de madera.

La casa donde vivo es de reciente

construcción y así se sintió, no puedo imaginar lo que pasó, por ejemplo, con edificios más antiguos del centro histó rico que conforman parte de nuestro pa trimonio cultural. ¿Qué daños, percep tibles o no, sufrirán estos edificios con este tipo de movimientos? Es algo que tiene que registrarse y no tengo duda que las autoridades del INAH, por ejem plo, estén considerando realizar los es tudios pertinentes. Independientemen te de cuál sea la causa, debemos poner atención a los daños que estos temblo res están ocasionando, sobre todo si se pueden evitar.

En el año 2018 publicamos aquí, en La Gualdra, el artículo del Dr. Hiram Ba dillo, profesor investigador de la UAZ, en el que nos decía que “de acuerdo a registros históricos existentes, se ha en contrado que en el Estado han ocurrido eventos sísmicos de baja y mediana in tensidad desde la época colonial hasta nuestros días”,1 y narra cómo en 1622 los movimientos sísmicos provocaron que los habitantes de la ciudad juraran “pa trón a S. Nicolás Tolentino”.2 El dato es relevante porque nos indica que, pese a que Zacatecas se registra “como una re gión tectónica estable, caracterizada por una baja sismicidad”,3 ha tenido movi mientos telúricos y los sigue teniendo.

Recomiendo a usted leer nuevamen te el artículo mencionado, porque hace énfasis además en que “Para las distin tas autoridades encargadas de la pro tección y conservación del patrimonio arquitectónico, el reto que se presenta ante esta situación es coyuntural, ya que debemos asimilar que prevenir el daño es preferible a repararlo una vez que éste ya ocurrió, sobre todo si se tiene en cuenta que el patrimonio cultural es mucho más vulnerable que otros bienes y además, que éste es un recurso no re novable”.4 Demos seguimiento a esto, la realidad nos dice que es impostergable. Que disfrute su lectura.

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

1 Badillo Almaraz, Hiram, “Zacatecas, sismicidad y patrimonio arquitectó nico o la encomienda de San Nicolás Tolentino”, en La Gualdra No. 335, 24 de abril de 2018, p. 9. https://issuu. com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/ la_gualdra_335 2 Ídem. 3 Ídem. 4 Ídem.

Directorio

Contenido

Cafestivalito en Zacatecas [Del 28 de noviembre al 4 de diciembre] Por Magdalena Okhuysen

Mariana Terán Fuentes: Lo que menos ayuda para la comprensión de la historia es colocar etiquetas que se vuelven camisas de fuerza Por Jánea Estrada Lazarín

Ética y responsabilidad social: un libro para reflexionar el presente y afrontar el futuro Por Carlos Flores

Fire of love, de Sara Dosa Por Adolfo Núñez J.

Violencia estructural y economía Por Imelda Ortiz Medina

José Revueltas: repensar la literatura desde el margen creador Por Sigifredo Esquivel Marín

Don Chuy Por Pilar Alba

Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com

Castruita Diseño Editorial

jvampiro71@hotmail.com

2 LA GUALDRA NO. 553 /// 28 DE NOVIEMBRE DE 2022 /// AÑO 11
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores. Carmen Roberto Juan Carlos Villegas Ilustraciones
4 7 8 6 5 3

Cafestivalito en Zacatecas

Durante los últimos días de agosto y los primeros de septiembre de 2021, el Alicia Foto&Café fue sede de la primera edición del Cafesti valito, un evento inspirado por el café. Des de que fue descubierta la matita silvestre de fragancias intensas, aromas y sabores inolvidables, esta bebida ha transformado las relaciones sociales y hasta podríamos decir que la historia de la humanidad. En la palabra “café” conviven múltiples signi ficados: es el espacio que deja de ser lugar ordinario para crear atmósferas especia les; es la bebida que simboliza el alma de esos entornos; es el producto que mueve uno de los mercados más vastos y comple jos, el segundo más grande a nivel global, solo después del petróleo.

El café es también reconocido por de tonar encuentros. Para esta segunda edi ción, ha comenzado a conformarse una comunidad con el acompañamiento de ocho marcas participantes: dos cafés que cumplen su primer aniversario, Ablay’s Coffee y Kahau, el nuevo Acrópolis Café, Alicia Foto&Café, Botica del Café, Draghor no, El Tunal -centro cultural independiente ubicado en Fresnillo-, y La Cofradía, que ofrece su sala de conferencias como sede para el programa informativo y el cierre del programa cultural.

La intención de fortalecer alianzas es la razón de ser del Cafestivalito, un evento originado en Zacatecas con el que apostamos a la difusión de la calidad del café mexicano y a las experiencias que se acompañan alrededor del tiempo que nos tomamos para compartirlo. Cada partici pante, con su propuesta única, enriquece la experiencia que una buena taza de café le regala a los sentidos, lo que significa un camino para fortalecer el vínculo entre los amantes del café y los productores, quie nes sostienen el compromiso de la evolu ción constante en sus cosechas y que año con año hacen posibles calidad y sabores que no dejan de sorprendernos.

El Cafestivalito se organiza de acuerdo con un programa informativo, de exhibi ción y cultural. El Dr. José Enciso Contreras nos ofrece un tema fascinante: “La llegada del café a Occidente”. Por otra parte, el Ali cia será sede del programa de exhibición con la presentación de Botica del Café, que celebra este año su séptimo aniversario, y de Draghorno, un taller de pan artesanal a base de masa madre. En el programa cultural se ofrece un concierto de jazz en el nuevo Acrópolis Café, que lleva a la Av. Pedro Coronel una larga tradición iniciada con la nevería del centro histórico; por otra parte, Juan Carlos Pinto cierra esta sema na de actividades con la presentació del primer concurso de fotografía convocado por el Cafestivalito.

La invitación queda abierta para su marnos con nuestra tacita de café como

embajadores de uno de los productos que tan honrosamente nos representa en el mundo. #yotomocafémexicano

Programación 2022

Programa informativo Lunes 28 de noviembre, 6:00 pm “La llegada del café a Occidente”, charla a cargo de José Enciso – La Cofradía

Programa de exhibición – Invitación abierta al

público en general Martes 29 de noviembre, de 12:00 a 5:00 pm Talleres de métodos de extracción en El Tunal, Av. García Salinas, 412, Centro, Fres nillo.

Miércoles 30 de noviembre, de 3:00 a 10:00 pm

Los procesos de fermentación – La masa madre – Presentación de Draghorno. Talleres de métodos de extracción en Ali cia Foto&Café, Fernando Villalpando 603,

Centro, Zacatecas. Café invitado: Kahau.

Jueves 1 de diciembre De 10:00 am a 2:00 pm

Presentación de Ablay’s Coffee, Av. Hidalgo 725, Centro, Zacatecas. De 3:00 a 10:00 pm

Talleres de métodos de extracción por ca fés participantes – Alicia Foto&Café.

Viernes 2 de diciembre De 12:00 a 5:00 pm

Procesos y métodos del café de especiali dad

[Del 28 de noviembre al 4 de diciembre] Festivales

Degustación para celebrar el Séptimo Aniversario de Botica del Café – Alicia Foto&Café. 6:00 pm

Charla a cargo de las fundadoras de Botica del Café – La Cofradía.

Programa cultural Sábado 3 de diciembre, 6:00 pm Concierto de jazz – Acrópolis Café, Av. Pedro Coronel 97, Guadalupe. Domingo 4 de diciembre, 6:00 pm Concurso de fotografía, presentación a cargo de Juan Carlos Pinto – La Cofradía.

6
28 DE NOVIEMBRE DE 2022 3

Mariana Terán Fuentes:

Historia

El pasado 8 de noviembre se llevó a cabo en la CDMX la ceremonia so lemne de recepción como Académica Corresponsal en Zacatecas de la doc tora Mariana Terán Fuentes. En este evento Mariana Terán dictó su discurso titulado “Hombre de luces, razón y talento. Carlos María de Bustamante y sus lazos con Zaca tecas”. La Dra. Josefina Zoraida Vázquez y Vera dio respuesta al discurso, ante la pre sencia del Dr. Javier Garciadiego, director de la Academia Mexicana de la Historia.

Jánea Estrada Lazarín: Acabas de dar tu discurso de ingreso formal a la Academia Mexicana de la Historia ¿qué significa esto para tu carrera profesional? ¿Imaginaste algún día este momento cuando decidiste estudiar historia?

Mariana Terán Fuentes: Claro que una nun ca imagina eso cuando se decide dar inicio a un camino. En el Colegio de Michoacán no aceptaron mi solicitud para la Maestría en Historia por no ser historiadora y me orientaron a la Maestría en Estudios Étni cos y del Lenguaje porque mi formación en

Sociología apuntaba más para esa direc ción. Cuando Pepe Román creó el Doctora do en Historia con especialidad en la colo nia (con apoyo del INAH y del Gobierno de Zacatecas), por circunstancias insospecha das, Édgar y yo consideramos que podía ser una excelente oportunidad para continuar nuestra formación académica. Así que nos inscribimos y fuimos alumnos en el mejor lugar de estas tierras: en el Museo de Gua dalupe. De esto hace más de veinte años. Ahora que los profesores Josefina Zoraida Vázquez y José Antonio Serrano Ortega me postularon para la corresponsalía nacional en Zacatecas de la Academia Mexicana de la Historia, realmente fue toda una sorpre sa y me siento profundamente honrada y agradecida por tan alta distinción.

JEL: Elegiste, para tu discurso de ingreso, hablar de Carlos María de Bustamante. Me gustaría que pudieras hablarnos de cuál consideras que es su trascendencia en la historia de este país…

MTF: Bustamante y tantos otros fueron quienes armaron a esta nación. Elegí a Bus tamante por su continuo lazo con el estado de Zacatecas. Su relación fue contrastante

y por eso me pareció que podía ser un buen tema para mi discurso. Esa relación a veces fue tersa y otras francamente conflictiva. Pude haber dado el discurso en torno al fe deralismo y centralismo desde Zacatecas, pero preferí el contrapunto con un oaxa queño, ilustrado, con una pasión fuera de toda duda y, además, ese oaxaqueño, histo riador. Así que me ayudó a descubrir que al menos dos de sus obras como las Campañas militares de Félix María Calleja, publicada en 1828 y su Diario Histórico de México tuvieron una relación con nuestra entidad: la prime ra dedicada a Zacatecas y la segunda here dada al Colegio franciscano de Guadalupe.

Creo que esto debería hacerse mucho más visible para los zacatecanos y para quienes visitan la Biblioteca de Colecciones Especiales Elías Amador y se enfrentan con una vitrina que guarda los volúmenes del Diario Histórico

Estas relaciones me permitieron, por otro lado, encontrar nexos más allá de la muerte: el Diario… dio inicio en 1805 bajo la autorización del virrey José de Iturrigaray; Elías Amador tuvo la genial idea de arreglar la edición del Diario y la propuso al gobierno de Zacatecas en 1895; casi un siglo después,

Josefina Zoraida Vázquez y Héctor Cuauhté moc Hernández Silva lo digitalizaron con el auspicio de El Colegio de México. Lo que me impresionó fueron los cruces en un lapso de doscientos años reconociendo entre Zaca tecas y Carlos María de Bustamante una relación fecunda que llega a nuestros días.

JEL: En ese sentido, dime por favor, qué coincidencias y divergencias ubicas entre Lucas Alamán y Carlos María de Bustaman te…

MTF: La principal divergencia radica en su concepción respecto al liberalismo. Am bos lo fueron, pero distaron en la forma en que debía implementarse para armar la república mexicana. Cuando me puse a leer a Alamán hace no muchos años, me tacharon de ¡conservadora! Porque así se le había encajonado en esa etiqueta y, por cierto, considero que lo que menos ayuda para la comprensión de la historia es co locar etiquetas que se vuelven camisas de fuerza; por el contrario, la historia de la historia mexicana, es decir, la historiogra fía, ha eliminado esos estancos separados proponiendo marcos de interpretación más explicativos y comprensivos dejando atrás

6
LA GUALDRA NO. 553 4
/// Mariana Terán Fuentes.
Lo que menos ayuda para la comprensión de la historia es colocar etiquetas que se vuelven camisas de fuerza

el discurso de los adjetivos. Tanto Busta mante como Alamán buscaron consolidar las instituciones republicanas, llamaron a la república, confirmaron que lo mejor era una forma de gobierno republicana central. Los dos se fueron a la yugular al publicar sus opiniones sobre los excesos de la for ma federal, criticaron el papel que enton ces tenían los gobernadores y los congre sos estatales, apuntaron que tendrían que consolidarse las instituciones como una Hacienda pública nacional, de lo contrario, el riesgo más evidente se encontraría en la fragmentación de la nación. Mientras que don Lucas Alamán criticó que los constitu yentes mexicanos hubieran copiado “ser vilmente” la constitución gaditana de 1812, Carlos María de Bustamante insistió en que las diputaciones provinciales (germen del federalismo) se habían convertido en las “madrastras de la nación” dándole el tono y la dirección al congreso. Así, que la pre gunta es excelente, Jánea, porque permite acercarse a los rasgos comunes y a las di ferencias de dos hombres de luces, razón y talento.

JEL: El siglo XIX, digamos, es un siglo cuya historia es más que evidente que te apa siona… ¿Qué acontecimientos importantes ocurrieron en ese siglo que pueden expli carnos nuestra realidad el día de hoy?

MTF: Todo. Si asumimos que la historia ayuda a comprender nuestro presente, entonces todo lo que pasó, ayudó a deter minar lo que hoy es México. Solo aludo a varios aspectos: hoy seguimos siendo una república, con las voces de representativa, popular, federal. Lo somos, pero diferente. El federalismo mexicano, sin caer en ex plicaciones evolutivas que van de menos a más o de lo simple a lo complejo, ha re presentado una potente y viable manera de armar pactos para anudar una nación. Quien lo analizó y ofreció una excelente ex plicación fue Marcello Carmagnani a lo lar go de su obra y en particular, en su capítulo “Las formas del federalismo” que reedita mos en 2005. Esa nación estuvo a un paso de fracturarse en varios momentos: 1823, 1847. Sin embargo, esos momentos hicie ron considerar pesos y contrapesos y la im portancia de mantener a salvo los vínculos de la asociación. Lo que puedo apreciar es la alta capacidad que se ha tenido para ex presar al federalismo en varios momentos, a veces lo he llamado “las oscilaciones del federalismo mexicano” en donde pesa más el poder regional otras el poder federal; o cómo ese poder regional ha sido indispen sable para la consolidación de un centro de unidad. No se podría explicar el presiden cialismo mexicano sin la confluencia de las regiones. Cuando vemos que el centro se impone, sugiero ver detrás de esa pri mera imagen y analizar tras bambalinas, es decir, qué hizo que ese centro lograra imponerse, y ahí, por supuesto, están las regiones. Como ves, no te respondí, pero tu pregunta me sirvió para reflexionar sobre esta relación centro-regiones.

JEL: Además del federalismo, otro de tus temas de investigación son los sermones guadalupanos… recuerdo ahora tu tesis doctoral, por ejemplo. ¿Consideras que se ha ido modificando o reconfigurando culturalmente el fenómeno guadalupano

en nuestro país? ¿Cómo leerlo a la luz de nuestros días?

MTF: La época dorada del sermón, sin lugar a dudas, fue el del esplendor novohispano barroco. Carlos Herrejón analizó la cuan tiosa producción de piezas sermonarias y llegó a la conclusión que se trató del gé nero literario de mayor peso. Yo analicé al sermón guadalupano elaborado por distin tos predicadores con residencia en Zacate cas y descubrí un mundo de contrastes, de magníficas plumas que se engolosinaron con las analogías y las formas barrocas; cuando los leía escuchaba al mismo tiem po las invenciones y fugas de Juan Sebas tian Bach, se trataba de la misma lógica, el contrapunto. Los sermones fueron per diendo fuerza, el siglo XIX prefirió las ora ciones patrióticas y discursos cívicos que se asentaron en la estructura narrativa del sermón. El peso del predicador quedó en el pasado. El púlpito dejó de usarse y fue sus tituido en el siglo XX por el micrófono. Las piezas sermonarias dejaron de imprimirse, salvo algunas excepciones. Esto habla de que las ritualidades católicas se han trans formado y también las creencias. El guada lupanismo es un fenómeno sociológico de larga duración. Edmundo O´Gorman en su Destierro de sombras dio cuenta de la inexis tencia de fuentes en torno a la aparición de María en el Tepeyac y, sin embargo, confesó en sus primeras páginas que su abuela era devota de la virgen de Guadalupe. Este es el acontecimiento que se ha prolongado de manera centenaria y traspasado fronteras políticas y administrativas. Sin embargo, la sociedad se ha diversificado en términos culturales y aquí, puede confirmarse que el guadalupanismo ha permanecido, pero también ha sido negado o combinado. Las combinaciones con otros símbolos y refe rentes culturales son excelentes universos para su análisis.

JEL: Llegaste a Zacatecas hace casi 30 años

a trabajar a la Universidad Autónoma de Zacatecas y te has manifestado reiterada mente como una orgullosa universitaria… Háblanos de la UAZ, de cómo la ves en lo próximos 10 años…

MTF: En enero de 1993 Édgar y yo llega mos a trabajar a la UAZ, invitados por el entonces director de la Facultad de Hu manidades, el filósofo Marcelo Sada. Al principio fue muy difícil, he de confesar, porque traíamos otras dinámicas acadé micas, como las de El Colegio de Michoa cán. Después fuimos entendiendo el ritmo particular de esta universidad, tan distinta a la de Aguascalientes en donde habíamos realizado nuestra inicial formación. La UAZ nos llegó a parecer en momentos caótica, desordenada, con varios grupos políticos, pero al mismo tiempo un espacio que po día permitir la creación académica. La UAZ ha sido para mí un espacio de creatividad. Cuando pomposamente referimos el de recho a la libertad de cátedra, remito de inmediato a esta universidad: hemos goza do de ese derecho que a veces parece más un privilegio: avanzar en el conocimiento de la historia, por ejemplo, es un privile gio; recuperar los hallazgos de los archivos históricos y enmarcarlos en explicaciones que no son más que acercamientos es un privilegio. Tener la oportunidad de formar a nuevas generaciones ha sido para mí una enorme responsabilidad. En la UAZ no hay checadores de hora de entrada ni de sali da, pero puedo asegurar que por la UAZ me he desvelado. He participado en procesos electorales y puedo decir, a estas alturas, que agradezco no haber sido beneficiada con el voto de los universitarios; sin em bargo, cuando estuve a cargo de la Maestría y Doctorado en Historia, se logró consoli dar ambos programas en el padrón de ex celencia del CONACYT. Ahora, desde otros programas como el Doctorado en Estudios Contemporáneos y la Licenciatura en Es tudios Culturales Mexicanos mantenemos

el compromiso. Todos más viejos, pero más experimentados. Hay un compromi so inquebrantable de Édgar Hurtado, René Amaro, Marcelino Cuesta, Arturo Burciaga, Eduardo Jacobo, Martín Escobedo, Adriana Rivero, José Enciso por sacar adelante estos dos nuevos programas. Corrimos el riesgo y eso solo puede hacerse en un espacio como la UAZ. Lo que sí puedo sostener a los 30 años de haber ingresado como profesora, es que lo más difícil es lograr un fraternal ambiente de trabajo y eso, en mi opinión, lo hemos logrado.

JEL: Tu vida ha estado permeada por in fluencias artísticas desde lo familiar, me gustaría que nos hablaras de eso, de qué manera todas estas influencias han per meado en la construcción de tu vida pro fesional. ¿El trabajo sistemático viene de ahí? ¿Es un arte para ti?

MTF: Nací y crecí en un ambiente familiar de aprecio a las artes, en particular a la música y a la literatura. Institutos cultura les, paseos a museos, visitas al cine con mi madre, feriales, lecturas con mi papá, via jes con hermanos, juegos, caminatas por hermosas avenidas como la Hidalgo con mis hijos, nieto y Édgar, largas bohemias en donde de pronto todo cuadraba, represen taron ese universo cultural del que siempre seré parte. El trabajo “sistemático” no sé si venga de ahí, pero ese trabajo tiene mu chas deudas con ese mundo. No lo puedo disociar, la construcción de un modo de ver y sentir la vida o, como dice Genaro Zal pa, un modo de vivir, ser y creer, resulta de extrañas mezclas, de caminos insospecha dos, de encuentros con hombres y mujeres que se vuelven definitivos en nuestras vi das. Esas extrañas mezclas se han converti do en un verdadero caleidoscopio. Aunque resulte evidente mencionarlo, con quienes han sido definitivos en mi vida, de distintas generaciones, creencias y esperanzas, con ellos, siempre me mantendré a su lado.

Historia

28 DE NOVIEMBRE DE 2022 5
/// Diario Histórico de Carlos María de Bustamante. Biblioteca de Colecciones Especiales Elías Amador. Foto de Santiago Hurtado.

Libros

Ética y responsabilidad social: un libro para reflexionar el presente y afrontar el futuro

Hacia 1951 se estrenaba en Norte américa una película titulada The day the earth stood still (el día en que la tierra se detuvo), basada en una novela de Harry Bates: Farewell to the master (El amo ha muerto) de 1940. El contexto de la novela es la Segunda Gue rra Mundial; el del filme, la Guerra Fría; el mensaje: el humano se ha convertido en un peligro para el universo y para sí mismo. Quienes vivimos en la época de la postguerra y crecimos al final del siglo XX, la idea de un mundo perecedero per tenecía al ámbito de la ciencia ficción. Hoy en día, parece ser otro el caso.

En algunos casos estas ficciones cien tíficas se volvieron realidad, de pronto la tecnología que veíamos en la ficción está presente en nuestro tiempo: mas cotas electrónicas, consultas y clases en línea, banquetas móviles, casas inteli gentes, robots asistentes, las noticias en la pantalla, videollamadas y muchas cosas más. El mundo se trasformó y de repente el futuro es nuestro presente. Sin embargo, las implicaciones de la tecno logía fueron más allá de la ficción, o bien, son más complejas, como toda relación humana.

Ética y responsabilidad social es un libro que enfrenta este problema desde una mirada objetiva y no ficticia. Sus auto res se ven obligados a reflexionar sobre temas sumamente delicados que afec tan al ser humano, arriesgándose a que los ciegos y conservadores los quieran minimizar. Sin embargo, los problemas que abordan son parte de nuestra vida cotidiana: nuestros hijos dominados por la dopamina que generan las redes so ciales, la falta de comunicación entre congéneres (aun estando a metros de distancia preferimos interactuar con el celular), el olvido de nuestros ancianos, el egoísmo con que nos desempeñamos frente al prójimo, como si fuéramos seres individuales y no parte de un todo (como las hormigas o las abejas), la indiferen cia total y la apatía hacia los asuntos más cruciales.

El sistema encontró el mecanismo perfecto para el dominio de los hombres. La violencia y el terror se volvieron ob soletos, o esperan, agazapados, a cernir se sobre la humanidad de un momento a otro, cuando los recursos no sean su ficientes, cuando la élite se apodere de un continente o edifique varias murallas impenetrables, como los grandes rasca cielos de las ciudades modernas. El con trol, como en la novela de 1984 de Orwell, se da mediante la tecnología, mediante mensajes repetitivos y cifrados, llenos de

odio, prejuicios y, sobre todo, mentiras, sobreinformación y sobreestimulación. Tanta información inútil, tanta ignoran cia, tanta estupidez, pero, sobre todo, tanta escasez de valores éticos y morales.

Los paradigmas cambian porque el brazo duro de la ley ya no es tal. La ley no defiende al ciudadano, sino a los intere ses del poderoso que gobierna, que ya no es la clase política, sino la clase empre sarial. El político parece convertirse cada vez más en un monigote al servicio del imperialismo, que a su vez sirve al señor don Dinero. Y este señor no tiene límites, pues es capaz de vendernos una refres cante bebida llena de azúcar que será la promesa de nuestra muerte prematura y, a su vez, el poco dinero que se nos dio por la valiosa fuerza de nuestro trabajo nos será intercambiado por carísimos paliati vos para nuestros males irreversibles que nos conducirán, lentamente y hasta ex primirnos, hasta la tumba, cuando ya ha yamos sido despojados de todo y no po

damos dar un solo peso más, aun cuando a cuenta gotas se nos estuvo despojando de dinero a lo largo de nuestra vida con la promesa de seguridad social y asistencia en nuestra vejez, promesa vana y vacía. El paradigma cambió. Sin control. A la caída del comunismo, el capitalismo se desgreñó. Ya no existe amenaza alguna para su voraz modus operandi. Los dere chos son cada vez menos, si es que se respetan; y las obligaciones, o el tributo, cada vez mayor. El capital se asemeja al faraón, a ese emperador que se autopro clamaba deidad en la antigüedad. Quien no lo posee, es el esclavo, aquel que sa crificará su vida para construir enormes pirámides como símbolo de poder.

La justicia y la ética en estos tiempos tendrán que abordarse desde otras pers pectivas. Las leyes escritas ya no pueden protegernos de muchos casos de hoy en día. Por ejemplo, ¿es el aumento de la violencia consecuencia del cine y la tele visión? Obviamente no lo es de la educa

ción en casa ni de la escuela. Pero no hay leyes que regulen los contenidos y estos cada vez son más decadentes: novelas y películas donde los héroes son los crimi nales, la normalización del consumo de estupefacientes, una sexualidad donde las mujeres son objetos y los hombres sus amos, contenidos que las redes sociales escupen de manera explícita sin censura. Este libro ofrece una visión muy am plia de esta problemática que nos aque ja desde muchas perspectivas, desde la ontológica, la moral, la legal, la cultural, pasando por el proceso educativo. Pano ramas que nos hacen reflexionar, que nos proponen soluciones, que nos advierten, o que simplemente ponen sobre la mesa las cartas con las que estamos jugando nuestra permanencia en el mundo. Mien tras afuera, la violencia, la guerra, la cri sis, la contaminación, evaporan nuestros deseos de estabilidad y el futuro de nues tros hijos, materializando más bien esce narios oscuros, caóticos y sin esperanza, con el sutil recurso de la normalización y la desinformación a través de un dis positivo electrónico que, como el anillo forjado en Mordor, ata la voluntad de los hombres a los oscuros designios de un ojo malévolo que todo lo ve y todo lo siente.

La ética y la responsabilidad social, son temas sumamente importantes que se deben abordar en todos los ámbitos de la sociedad, pues urge replantear los modelos. El mundo cambió en los últimos cuarenta años de una manera impresio nante, las formas de relación social, la boral y cultural ya no siguen los mismos lineamientos de antes. Lo único que pre valece es la desigualdad en todos sus ám bitos, y parece que se cada vez es mayor, pues se generan nuevos escenarios para que se dé. Urge una mirada ética en el uso de la tecnología, en la explotación de los recursos, en la administración de las naciones, en el trato hacia nuestros hijos, las mujeres, los trabajadores. Por el otro lado, urge que los ciudadanos del mundo nos veamos como tales, lejos de prejui cios y desacuerdos. Necesitamos hacer nos responsables de nuestros consumos, nuestras ideas y creencias. Pero, sobre todo, necesitamos hacernos responsa bles de nuestras acciones, lo que implica un pensamiento crítico para comprender las verdaderas fuentes de nuestros pro blemas. No podemos seguir permitiendo que las empresas devoren lo poco que queda. Habrá que ser responsables con el uso de las tecnologías y sus conteni dos. Ser responsables con nuestro actuar frente al otro. En fin, debemos cuestionar la ética contemporánea y la responsabi lidad de la sociedad en el rumbo incierto que ha tomado nuestro mundo.

6
LA GUALDRA NO. 553 6

Fire of love, de Sara Dosa

El 3 de junio de 1991, los vulcanólogos franceses Maurice y Katia Krafft mu rieron a causa de un flujo piroclástico en el monte Unzen, en Japón. Ambos dedicaron la mayor parte de su vida al estu dio de los volcanes, siempre con la intención de escudriñar en sus misterios más profun dos.

Fire of love (2022) es un maravilloso y emotivo documental que ahonda en la fasci nante relación entre tan peculiar pareja. La directora Sara Dosa confecciona un retrato detallado e íntimo que, por una parte, ilustra sobre el increíble mundo de los volcanes de manera dinámica y muy emocionante; y, por la otra, profundiza en el apasionado roman ce entre Maurice y Katia.

Narrado por Miranda July y armado a partir de cientos de horas de filmación, gra baciones de voz y material de archivo de los Krafft, el documental muestra el vasto inte rés de la pareja por conocer y acercarse cada vez más a los volcanes; a veces de una ma nera demasiado literal.

Una vocación que, por un lado, se tra tó del aspecto más fundamental dentro de su relación, y que, por el otro, creció con el objetivo de que más personas lograrán en tender, tal y como ellos, a esos fenómenos naturales tan hermosos y peligrosos.

Durante toda su vida, ambos vulcanólo gos rechazaron las clasificaciones previas

hechas por estudiosos del tema, por consi derarlas demasiado complejas y anticuadas para el público general. Para ellos única mente existieron dos formas de clasificar a los volcanes: rojos (inofensivos) y grises (mortales).

En ese sentido, el filme dirigido por Dosa resulta una experiencia inmersiva que logra producir un interés genuino en el espectador

y que, además, evita caer en obviedades y en lugares comunes que se suelen encontrar dentro del formato documental.

De una majestuosidad innegable, Fire of love es un documental que impresiona a un nivel visual y sonoro, al contar con algunas de las imágenes de la naturaleza más im pactantes y hermosas de las que existe re gistro.

Violencia estructural y economía

Johan Galtung (s.f.) identifica tres tipos de violencia: violencia cultural, directa y estructural. Desafortunadamente, la primera, se interioriza en la sociedad y se normaliza a tal grado que no nos damos cuenta que existe, la aceptamos. La directa es la que vivimos día a día: guerras, geno cidios, secuestros, asesinatos, mutilaciones, violaciones, etc. Y la estructural, asociada a “la explotación, o como un refuerzo del aparato de dominación del sistema político y económico de la estructura” (Galtung, s.f.: 153), está estrechamente relacionada con la estructura económica-política y social de una nación. La violencia directa es un suceso, la violencia estructural es un proceso cons truido históricamente y, junto con la violen cia cultural suele ser persistente y de lenta transformación, se expresa en la religión, el idioma, el arte, la cosmología, la ciencia for mal, la ciencia empírica, etc. (Ídem).

La violencia estructural es reforzada por la teoría económica neoclásica, y avalada por las políticas económicas de todo el mun do, las cuales ponen énfasis en el mercado y las ventajas comparativas del comercio internacional, lo que en los hechos significa que:

Los países bien dotados de ma terias primas y mano de obra no

cualificada tienen que basar su eco nomía en su extracción, mientras que los que están bien dotados de capital y tecnología, mano de obra especializada y personal científico, son los encargados de su procesa miento. Las consecuencias de esta doctrina en el campo de la división del trabajo son hoy visibles, con una violencia estructural generalizada, ya sea entre países como en el inte rior de ellos mismos… Y, así sucede

que, la ley de la ventaja comparativa legitima un status quo estructural e intolerable. En resumen, esta doc trina convertida en ley por la clase política y económica dominante se traduce en una porción de la violen cia cultural enterrada en el corazón mismo de la economía (Galtung, s.f.: 165 y 166).

La violencia estructural se traduce en las diferencias sociales, que generan intercam bios desiguales reforzados por políticas pú

Es también un poderoso y conmovedor relato sobre la vida personal y el intenso vínculo entre dos personas destinadas a es tar unidas por una afición única en su tipo. Para Maurice y Katia Krafft, el haberse en contrado y enamorado fueron, tal y como las erupciones de esos volcanes a los que tanto amaban, eventos completamente inespera dos e impredecibles.

blicas, “cuando un grupo social oprime a otro hasta el punto que se sienten en la necesidad de aportar una justificación, que es aceptada por la élite dominante con entusiasmo en el nuevo contexto cultural, mientras se preten de establecer de forma permanente en la nueva estructura formal” (Galtung, s.f: 156).

Galtung define la violencia es tructural como la violencia indi recta originada por la injusticia y la desigualdad como consecuencia de la propia estructura social, ya sea dentro de la propia sociedad o entre el conjunto de las sociedades (alianzas, relaciones entre Estados, etc.). Los tres tipos de violencia es tán muy relacionados y cada uno de ellos depende de los otros dos (Hue so, s.f.: 128).

Así pues, los tres tipos de violencia se retroalimentan entre sí y generan un círcu lo vicioso que es difícil de romper. Cualquier estructura social, política o económica que genere, propicie o refuerce relaciones de po der, subordinación o discriminación, genera violencia.

Referencias

Hueso García V (s.f.). Johan Gal tung. La transformación de los conflictos por medios pacífico. Pdf. Galtung Johan (2016). La violen cia: cultural, estructural y directa. DIALNET, Pdf.

* Doctorado en Humanidades, con espe cialidad en Patrimonio y Cultura de Paz.

Cine Cultura de Paz

6
28 DE NOVIEMBRE DE 2022 7
/// Foto de autor no identificado, está bajo licencia CC BY-NC-ND.

Filosofía

Por Sigifredo Esquivel Marín

Leí a José Revueltas a los escasos dieciséis años. Fue el primer autor que disfruté sus obras completas de manera libre y desinteresada. Su obra me atrapó por completo, aunque quizá mis primeras lecturas juveniles fueron superficiales me quedó –aún permanece– la sensación de algo profundo e inconmensurable.

Su obra causó una verdadera conmoción en mi ser, quizá junto con Juan Carlos Onetti y Roberto Arlt, es uno de los escritores latinoa mericanos más grandes en lo que respecta a la profundización en los abismos y laberintos hu manos. La obra narrativa maestra de Revueltas nos expone las cimas y simas de nuestra huma na condición.

Venida a menos a partir del deceso paterno, los Revueltas era una familia duranguense de artistas que se mudó en la segunda década del siglo XX a la Ciudad de México. José fue un joven autodidacta que desde su juventud hasta antes de su muerte sufrió diversos encarcelamientos por su activismo político radical. En 1932 fue en viado a las Islas Marías cuya estancia se plasmó en una de sus grandes obras: Los muros de agua Asimismo, novelas como Los errores y el Luto hu mano son obras cumbres de las letras modernas universales. El apando, Dios en la tierra y Dormir en la tierra conjugan una prosa exquisita, sublime y de gran aliento poético con descripciones y problematizaciones tremebundas sobre nuestra condición más sombría y brutal, siempre al bor de de lo inhumano que nos circunda.

Río de Palabras

Hay una vocación poética y plástica –casi natural– en toda su obra, de ahí su interés e incursión en el cine. Sus novelas son grandes frescos vivientes. Hombre profundamente con tradictorio, quizá como todo hombre profun damente vital. Vigoroso ateo, fue un creyente fervoroso del hijo del Hombre, sus obras expre san un humanismo melancólico, desencantado, siempre en pie de lucha contra toda forma de dominación y oprobio. Pensador marxista hete rodoxo cuya obra ensayística y periodística ex plora una autocrítica contra todo dogmatismo

o determinismo.

Sin ninguna exageración, su trabajo crítico se puede homologar con la Teoría crítica frankfur tiana en la búsqueda de repensar un marxismo humanista auto-gestivo. Y en su replanteamien to radical de un sujeto político colectivo inclu yente de trabajadores, jornaleros, estudiantes y desclasados anticipa la agenda de la subalter nidad decolonial. Hombre cabal e intelectual crítico coherente con su ideario personal, fue un hombre comprometido con la búsqueda de un mundo mejor, más libre, justo y solidario. Su segregación de la izquierda dogmática mexicana

da cuenta de la libertad de espíritu.

Apenas encuentro parangón con alguien de la talla de Walter Benjamin, quien también fue marginado por los círculos marxistas alema nes incluyendo la propia Escuela de Frankfurt. Adelantados a su tiempo, Revueltas y Benjamin son pensadores del margen creador, sus vidas y obras constituyen auténticas alternativas fren te a la dicotomía entre (neo)liberales y comu nistas. En este sentido, hace falta recuperar el legado crítico de pensadores claves como José Revueltas y Adolfo Sánchez Vázquez más allá de miradas regionalistas provincianas.

José Revueltas: repensar la literatura desde el margen creador Don Chuy

6 Por Pilar Alba

Por fin pudo descansar tranquilo toda la noche completa. Amaneció con la cama seca y sin revolver. Habían sido ya más de nueve noches en las que la hora de irse a dormir era un martirio. Apenas cerraba los ojos se le venía a la mente la imagen de aquel hombre. Apenas apagaba la televisión o el ruido del celular, en su cabeza volvía a

escuchar el estruendo, los gritos y después el absoluto silencio. Apenas quería conseguir el sueño y venían a su mente pesadillas: los colores, el bullicio, los hombres que corrían después de haber descargado su furia contra aquel hombre. Don Chuy, quien en vida así se llamaba, no era malo; nunca lo escuchó siquiera decir alguna mala palabra. Un hom bre de ley, cabal, de los que ya no existen, decía su papá a los amigos y conocidos que

le preguntaban por el suceso. Así era como empezaba su mal sueño: don Chuy barrien do afuera de su casa, él yendo camino a la tienda. Don Chuy levantando la tierra con el recogedor, él apurándose para no saludarlo, a pesar de que sus padres le dijeran que salu dar era de gente buena, de buenos vecinos. Don Chuy diciéndole Buenos días, Juanito, él contestando, apurando el paso para que no le sacara plática. Don Chuy viendo cómo se di

Ahora que releo a Pepe Revueltas me doy cuenta de su vigencia para buscar otras pers pectivas distintas y distantes a las hegemóni cas. Dicho sea de paso, con el motivo del ani versario de su nacimiento, cabe celebrar el gran trabajo de edición crítica de ERA en siete tomos bajo el título de Obra reunida. Mientras en Méxi co tanto la derecha se reposiciona y la izquier da oficial se anquilosa en posturas dogmáticas totalitarias. Hace falta recuperar el espíritu de Revuelta(s) como auto-creación crítica de cara a la debacle civilizatoria y la violencia del nar coestado mexicano.

rigía a la esquina, él viendo cómo de un carro se bajaban unos hombres. Don Chuy tratando de correr asustado, él tapándose los ojos para no ver cuando los hombres le soltaron los disparos. Don Chuy cayendo mientras emitía un grito callado, él paralizado sin saber qué hacer, si escapar o correr a levantarlo… los hombres huir corriendo en el carro… él des pertando otra vez mojado. El carro era rojo, les dijo a los hombres que le preguntaron; no, no supo si eran tres o dos los que le dispara ron. Él regresó corriendo a su casa. Estuvo en cerrado todo el novenario, aunque no le gusta estuvo los nueve días rezando. Su tía llegó con un huevo, agua bendita, con eso lo curaron. Don Chuy descansa en gracia de Dios. Él ten drá que seguir viviendo sin pensar en lo que le ha pasado.

6
LA GUALDRA NO. 553 // 28 DE NOVIEMBRE DE 2022 8
/// José Revueltas (20 de noviembre 1914-14 de abril 1976).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Gualdra 553 by La Jornada Zacatecas - Issuu