San Luis Potosí será la sede del XV Festival Internacional Letras en San Luis que se llevará a cabo del 14 al 18 de noviembre. El festival está coor dinado por el poeta Víctor Manuel Mendiola con los auspicios del Gobierno de la Capital de San Luis Potosí; tendrá a Uruguay como país invitado y se rendirá un homenaje a la poeta uruguaya Ida Vitale por su trayectoria dedicada a las letras. [Más del XV Festival Internacional Letras en San Luis en páginas centrales]
SUPLEMENTO CULTURAL NO. 551 /// 14 DE NOVIEMBRE DE 2022 /// AÑO 11 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Cartel del XV Festival Internacional Letras en San Luis 2022.
551 La Gualdra No.
Cuando hablamos de la obra de Francis co Goitia, de inmediato viene a nuestra mente la serie de pinturas que realizó y que podemos apreciar, por ejemplo, en el museo que lleva su nombre; pero casi nunca pensamos en que, al haber estudiado en la Academia de San Carlos, pudo haber realizado también gráfica, aunque no se haya dedicado tanto a esta como a la pintura de caballete.
Asalto al tren por los rebeldes es un gra bado al aguafuerte de Francisco Goitia, uno de los pocos -si no es que el únicoque realizó el artista fresnillense nacido en 1882. Se tiene constancia que el bo ceto original lo realizó en el año de 1916 y una copia de esta sanguina, de 17 x 16 cm., se encuentra en el fondo documen tal Francisco Goitia del CENIDIAP. Lore na Marcela Botello Ibarra, muestra en su tesis “Francisco Goitia. Un pintor de la raza durante la revolución mexicana 1912-1917”,1 un documento cuyo autor es José Farías Galindo, que muestra entre la lista de obras que no se encuentran en el Museo Francisco Goitia, la información de este grabado y dice que existen una sanguina propiedad del INBA y el graba do, propiedad de un coleccionista parti cular.2
El aguafuerte muestra a una mujer de perfil que lee un periódico en el que seguramente se da la noticia del asalto; recordemos que durante la época revolucionaria los trenes se convirtieron en objetivos de ataque, al respecto, Juan González Morfín refiere que “Es sabido que la intercepción y asalto a los trenes de la zona dio siempre buenos dividen dos a las fuerzas zapatistas. Justamen te, fueron elementos de Zapata quienes hicieron que el asalto y la quema de un tren quedara durante mucho tiempo como paradigma de barbarie y lo ahí ocurrido abarcara páginas no solo de la prensa nacional, sino también de la in ternacional. Se trató del asalto al tren de Ticumán. El hecho ocurrió el 11 de agosto de 1912”,3 probablemente la noticia que lee la protagonista que aparece en el grabado se refiera a este hecho o a otro similar, porque esos asaltos continuaron durante muchos años más.
Destaca en el grabado la pre cisión del dibujo y la soltura que carac terizan los retratos al pastel del artista fresnillense. Para cuando hizo el boceto y el grabado en mención, Goitia estaba ya interesado en plasmar los rasgos, ex presiones y fisonomía de los mexicanos, labor con la que continuaría sobre todo
en la etapa en la que trabajó como cola borador del antropólogo Manuel Gamio.
Asalto al tren por los rebeldes se puede apreciar en la exposición Homena je artistas zacatecanos. In memoriam, en el Centro Cultural El Tunal en la ciudad de Fresnillo y continuará en exhibición has ta enero de 2023. El grabado, indepen dientemente de quién tenga los derechos patrimoniales, es decir, a qué colección pertenezca, es patrimonio nacional, tal y como quería que fuera considerada toda su obra el autor, quien durante sus últi mos años de vida tenía muy claro que para que su obra fuera debidamente pre servada y conocida, tendría que ser parte de colecciones de instituciones públicas.
Solo algunas piezas, de las po cas realizadas por el artista fresnillense, son parte de colecciones privadas o par ticulares, la mayoría de ellas se exhiben en museos; pero existen algunas pocas que para fortuna de los particulares que las adquirieron -no tanto para quienes admiramos la obra del artista porque no están siempre a la vista del público- se encuentran en los muros de sus casas; de ahí que esta es una muy buena oportu nidad para que usted vaya a Fresnillo a conocer este grabado. Otra obra del au tor que pertenece a una colección priva da y que está en exhibición de manera permanente se encuentra en la Acrópo lis Café Restaurante, en el centro de la ciudad de Zacatecas, ¿ya la conocen? De ella hablaremos después.
Que disfrute su lectura.
Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
1Repositorio Institucional de la UNAM, https://repositorio.unam.mx/conteni dos/francisco-goitia-un-pintor-de-laraza-durante-la-revolucion-mexicana1912-1917-318593?c=r66eOG&d=false&q=*:*
&i=1&v=1&t=search_0&as=0
2En una nota escrita a mano, de Farías Galindo, dice que Goitia entregó este grabado al INBA: “entregó G. a Bellas Artes. Dijo que nunca supo en manos de quién quedó”. Destaca aquí que se menciona el año 1929, suponemos que fue el año en que se escribió la nota.
Ver: CENIDIAP, Fondo documental Francisco Goitia, No. De inventario: CNAP-FR-FG- 1201, p. 160.
3Ver: Juan González Morfín, “El asalto al tren de La Barca y otros cuentos”, en: https:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S1870-69162018000200175
Directorio
Lira Saade Dir. General
Contenido
Coloquio Internacional “Itinerarios Culturales: Camino Real de Tierra Adentro” Por Juan Carlos Besabe
XV Festival Internacional Letras en San Luis [Del 14 al 18 de noviembre de 2022] Por Jánea Estrada Lazarín
Octavio Paz o la universalidad del pensamiento humano Por Sigifredo Esquivel Marín
Desayuno en Tiffany’s, mon ku Abre ¡Viva Villa! en Aviñón Biennale de las Residencias de la Aca demia Francesa Por Carlos Belmonte Grey
Argentina, 1985, de Santiago Mitre Por Adolfo Núñez J.
Educación intercultural en México Por Mónica Adriana Huerta Vázquez y Elena Anatolievna Zhizhko
Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com
Roberto Castruita Diseño Editorial
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Juan Carlos Villegas Ilustraciones
jvampiro71@hotmail.com
2 LA GUALDRA NO. 551 /// 14 DE NOVIEMBRE DE 2022 /// AÑO 11
Carmen
Editorial
5 4 6 7 3
8
Coloquio Internacional
“Itinerarios Culturales: Camino
Por Juan Carlos Basabe
En el marco del 50 Aniversario de la Con vención sobre la Protección del Patrimo nio Mundial Cultural y Natural, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Gobierno del Estado de Zacatecas y el Instituto Regional del Patrimonio Mundial en Zacate cas, Centro Categoría 2, bajo los auspicios de la UNESCO, invitan al Coloquio Internacional “Itinerarios Culturales: Camino Real de Tierra Adentro”, a celebrarse en Zacatecas del 16 al 18 de noviembre.
PROGRAMA
Miércoles 16 de noviembre
Auditorio del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez 9:00-9:45 h
Conferencia Magistral “50 Aniversario de la Convención del Patrimonio Mundial, por Alfre do Conti. Modera: Carlos Augusto Torres Pérez. 10:00-10:50 h
Conferencia Magistral “El Camino de Santiago (Itinerario Cultural)”, por Javier García Turza. Modera: José María Muñoz Bonilla. 10:50-11:50 h
Conferencia Magistral: “Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino (Itinerario Cultural)”, por Victoria Ayelen Sosa (Argentina). Modera: Erika Rentería Ruiz.
12:00-13:00 h
Inauguración protocolaria con autoridades de UNESCO, INAH, Gobierno del Estado de Zaca tecas.
13:00-13:50 h
Conferencia Magistral “El Camino Real de Tierra Adentro”, por José Luis Perea González. Modera: Limonar Soto Salazar.
14:00- 16:00 h
Comida. Visita Guiada sala Murales de Osaka, Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez.
16:00-16:50 h
Conferencia Magistral “Itinerarios Culturales en la Selva Maya de Guatemala”, por Daniel Aquino Lara. Modera: Raúl Eduardo Rodríguez Márquez.
17:00-17:50 h
Conferencia Magistral “La Ruta Colonial Tran sísmica de Panamá en la Lista Indicativa”, por Katti Osorio. Modera: José María Muñoz Bonilla.
18:00-18:50 h
Conferencia Magistral “Intervención y labor desde el National Park Service sobre el manejo del Camino Real de Tierra Adentro en Estados Unidos”, por Angélica Sánchez-Clark. Modera: José Luis Perea González.
19:00-19:20 h
Traslado del Centro de Zacatecas al Museo de Guadalupe 19:20-20:00 h
Recorrido por las Exposiciones “Símbolo y Rei no” y “La Diosa de la Casa” 20:00-21:00 h
Brindis de bienvenida
21:00-21:20 h
Traslado del Museo de Guadalupe al centro de la ciudad de Zacatecas
Jueves 17 de noviembre
Auditorio del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez.
El Camino Real de Tierra Adentro y el vínculo social con su legado patrimonial Modera: Javier García Turza 9:00-9:20 h
“Los romeros de Jalisco a Zacatecas. Las pere grinaciones religiosas en el Camino Real”, Chris tian Jesús Martín Medina López Velarde. Centro INAH Aguascalientes. 9:20-9:40 h
“El Camino Viejo, camino Sanjuanero. Notas sobre el tramo Jalisco-San Luis Potosí del Ca mino Real de Tierra Adentro”. Hugo Cotonieto Santeliz, Begoña Garay López, Leonardo Gonzá lez Leos, Víctor Hugo Valdovinos Pérez y Ramón Moreno Carlos. Centro INAH San Luis Potosí. 9:40-10:00 h
Real de Tierra Adentro” Antropología e historia
“El Camino Real: cinco años de experiencia bi nacional en el septentrión”, por Jorge Carrera Robles . Centro INAH Chihuahua. 10:00-10:20 h
“Comunidades culturales, patrimonio y desarro llo a través de la cooperación”, por José Francis co Román Gutiérrez. UAZ.
10: 20-10:30 h
Sesión de Preguntas y respuestas 10:30-10:40 h
Receso
Difusión del patrimonio cultural del Camino Real de Tierra Adentro
Modera: Victoria Ayelen Sosa 10:40- 11:00 h
“La Sala del Camino Real de Tierra Adentro en el Museo de Guadalupe”, por Rosa María Franco Velasco. Museo de Guadalupe, Zacatecas.
11:00-11:20 h
“Gestión y esquema de interpretación temá tica”, por Paola Guadalupe Escamilla Godínez y Nahúm de Jesús Noguera Rico. Centro INAH Estado de México.
11:20-11:40 h
“El Camino Real de Tierra Adentro en Guanajua to”, por Olga Adriana Hernández Flores. Directo ra de Centro INAH Guanajuato.
11:40-12:00 h
“El Camino Real de Tierra adentro en Lagos de Moreno, Jalisco, y la participación ciudadana: Experiencias y retos de una curaduría multifocal desde la Asociación Civil PARLA”, por Paraskevi Kouvatsou y María del Mar Martín Macías. Cen tro Universitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara.
12:00-12:10 h
Sesión de Preguntas y respuestas. 12:10-12:20 h Receso
La investigación en torno al Camino Real de Tierra Adentro I
Modera: Daniel Aquino Lara 12:20-12-40 h
“Sistemas productivos del Camino Real en Que rétaro”, por Virginia Guzmán Monroy. Centro INAH Querétaro. 12:40- 13:00 h
“El Camino Real de Tierra Adentro en Aguas calientes. Revisión historiográfica”, por Andrés Reyes Rodríguez. UAA. 13:00-13:20 h
“El Camino Real de Tierra Adentro, y sus ramifi caciones en Zacatecas”, por Limonar Soto Sala zar. Centro INAH Zacatecas. 13:20-13:30 h
Sesión de Preguntas y respuestas 13:30-16:00 h
Comida. Visita Guiada a la Sala Rafael Coronel, Museo Rafael Coronel La investigación en torno al Camino Real de Tierra Adentro II
Modera: Katty Osorio 16:00-16:20 h
“La Venta de Chichimequillas: un lugar de des canso en el Camino Real de Tierra Adentro”, por Yolanda Cano Romero. Centro INAH Querétaro. 16:20-16:40 h
“Camino Real de Tierra Adentro, vestigios del ra
mal Villa de San Felipe- San Luis Potosí- Zaca tecas”, por José Antonio Rivera Villanueva. El Colegio de San Luis.
16:40-17:00 h
“Construcción y perspectivas del Camino Real en el norte a través de sus viajeros”, por Roberto Carrillo Acosta. UAZ.
17:00-17:10 h
Sesión de Preguntas y respuestas. 17:10-17:20 h
Receso
Políticas y tecnologías para el registro y con servación del Patrimonio Cultural en el Camino Real de Tierra Adentro Modera: Jorge Carrera Robles 17:20-17:40 h
“Proyecto de Digitalización del Patrimonio en 3D”, por Jorge Cuauhtémoc Martínez Huerta. Centro INAH Zacatecas.
17:40-18:00 h
“Lineamientos generales del Plan de Manejo del Camino Real de Tierra Adentro”, por Oda Jadi Lamas Vázquez e Ignacio Gómez Arreola. Centro INAH Jalisco.
18:00-18:10 h
Sesión de Preguntas y respuestas. 18:20- 20:00 h
Evento Cultural
Fin de la Segunda Jornada
14 DE NOVIEMBRE DE 2022 3
6
Por Jánea Estrada Lazarín
San Luis Potosí será la sede del XV Festi val Internacional Letras en San Luis que se llevará a cabo del 14 al 18 de noviem bre. El festival está coordinado por el poeta Víctor Manuel Mendiola con los auspicios del Gobierno de la Capital de San Luis Potosí; tendrá a Uruguay como país invitado, se rendirá un homenaje a la poeta uruguaya Ida Vitale por su trayectoria dedicada a las letras y se inaugu rará una exposición dedicada a Mario Benedetti en el Palacio Municipal (“Siglo Benedetti a 100 años de su nacimiento”); se contará, además, con la colaboración especial de la primera ac triz Angélica Aragón y de Alicia Mariño Espuelas (conferencista). La sede principal será el Palacio Municipal de San Luis Potosí, pero tendrá como sedes alternas las universidades y centros de investigación académica de la capital potosina. Presentamos aquí a los poetas partici pantes de este encuentro:
6
LA GUALDRA 551 / LITERATURA / POESÍA / FESTIVALES 4 /// Javier Sicilia. CDMX. México. /// Armando González Torres. CDMX. México. /// Juan Manuel Roca. Medellín, Colombia. /// María Rivera. CDMX. México. /// Magnus William-Olsson. Estocolmo, Noruega. /// Raúl Zurita. Santiago de Chile. /// Verónica Volkow. CDMX. México.
[Del 14 al 18 de noviembre de 2022]
/// Forrest Gander. Desierto de Mojave, E.U. /// José Horácio de Almeida Nascimento Costa. Brasil. /// Víctor Manuel Mendiola. CDMX. México.
XV Festival Internacional Letras en San Luis
Festivales
Festivales
14 DE NOVIEMBRE DE 2022
/// Monika Rinck. Zweibrücken, Alemania.
/// Margarito Cuéllar. SLP. México.
/// Juan Arabia. Argentina.
/// Miguel Ángel Zapata. Lima, Perú.
/// Marco Antonio Campos. CDMX. México.
/// Ida Vitale. Montevideo, Uruguay.
5
/// Silvia Tomasa Rivera. Veracruz, México.
/// Luis García Montero. Granada, España.
/// Julia Fiedorczuk. Varsovia, Polonia.
/// Luis Alberto de Cuenca y Prado. Madrid, España.
Filosofía
Octavio Paz o la universalidad del pensamiento humano
Por Sigifredo Esquivel Marín
Había una pinta hace tiempo en muchos muros en varias ciudades que decía: “Más (José) Revueltas y menos (Octavio) Paz”, la contraposición en tre Paz y Revueltas como intelectuales antagónicos resulta dudosa o por lo menos cuestionable si atendemos el reconocimiento mutuo que hubo entre ambos insignes escritores-pensadores claves de las letras mexicanas del si glo XX.
Para Paz -tal y como consigna en el tomo 4 de sus Obras Completas (Mé xico, FCE)-, José Revueltas represen tó una narrativa maestra que expone una visión agónica y contradictoria del marxismo y del cristianismo. Y además fue, junto con Carlos Fuen tes, pese sus diferencias, un intelec tual que siempre tuvo una voz firme de apoyo al escritor duranguense du rante su encarcelamiento injusto. Por su parte Revueltas consideró a Paz el guía intelectual crítico de su genera ción. Desde la cárcel preventiva de Lecumberri le escribe una carta fe chada el 19 de julio de 1969: “Martín Dozal lee a Octavio Paz; tus poemas, Octavio, tus ensayos, los lee, los repa sa y luego medita largamente, te ama largamente, te reflexiona, aquí en la cárcel todos reflexionamos a Octavio Paz, todos estos jóvenes de México te piensan, y repiten los mismos sueños de tu vigilia” ( Luz espejeante. Octavio Paz ante la crítica, México, UNAM-ERA, 2009, p. 503).
La carta expone con vehemente elocuencia sentida, casi en un estilo de oralidad confesional e íntima, que los intelectuales críticos del 68 en Mé xico son jóvenes apasionados por la obra paceana y su espíritu de revuel ta crítica y encuentran, esos jóvenes, junto con Revueltas, la única verdad que se despliega y encarna en la poe sía viva de Paz: “ese canto luminoso”.
Octavio Paz es quizá uno de los intelectuales mexicanos más impor tantes del siglo XX. Su obra es una meditación universal sobre nuestra condición en y desde nuestra parti cular circunstancia mexicana, hispa noamericana, insular, periférica. Al igual que Borges y Kavafis asume el margen como una posición estética, ética, política. Su obra una y sorpren dentemente diversa representa des pués de Sor Juana –según el juicio del gran crítico Harold Bloom– la mayor aportación poética mexicana a las le tras universales. Añade el autor de El canon occidental que su obra vitalista y erótica conjuga un universalismo es tético-poético y una visión aderezada
de tantrismo y pensamiento oriental desde su recepción barroca hispánica. Elogia sobremanera El laberinto de la soledad (México, FCE) como una pode rosa narrativa hacedora de mitos más que por sus aciertos interpretativos, su fuerza poética reside en su potencia de recreación de las raíces mexicanas profundas.
La vasta y poliédrica obra de Paz es reconocida por intelectuales tan diversos como Julio Cortázar, José Le zama Lima, María Zambrano, Severo Sarduy, Haroldo de Campos, Charles Tomlison y muchos otros más. Su obra con una clara vocación universal si gue siendo leída y comentada en mu chos espacios de investigación. En las grandes capitales de todo el mundo se encuentran sus libros traducidos. Su obra poética, crítica, autobiográfica, ensayística (más una obra de teatro), se adentra en las entrañas del ser hu mano, en su finitud errante, búsqueda amorosa y erótica, así como en su exi gencia insobornable de trascendencia y libertad humana.
Estrictamente hablando no es un filósofo, está lejos de los canones y formatos académicos, pero sus obras
son reflexiones profundas sobre nues tra humana condición y su escritura es un ejercicio luminoso, gozoso, pensan te que da luz y lucidez para entender y atender quiénes somos y por qué. Sus ensayos y poemas –¿ensayos poéticos, poemas filosóficos?– siempre invitan a pensarnos, experimentarnos, sentir nos de otra forma, en otras coordena das; lo suyo es el arte de la sugerencia que cuestiona, problematiza e inter pela.
Sus libros, verdaderas joyas lite rarias, invitan a reimaginar nuestra situación y condición humana. Su cla ridad meridiana constituye uno de los más grandes regalos para el lector. Y por su fuera esto poco, Octavio Paz, a través de sus revistas y publicaciones como Plural y Vuelta , contribuyó a que muchos hispanoamericanos pudiéra mos acceder al pensamiento crítico vivo contemporáneo más importante del siglo XX, por sus revistas y tra ducciones muchos jóvenes de fines del siglo XX nos acercamos, antes de Internet, a la literatura, arte y pen samiento más sobresaliente del siglo XX y también nos acercó a tradiciones literarias y culturales orientales poco
conocidas en México e Hispanoamé rica.
Hombre de carne y hueso que pa deció las pasiones y afectos más ex tremos, su enorme poder cultural y político no estuvo exento de polémi cas y controversias. Juzgarlo de mane ra maniqueísta sería tan desacertado como negar o ningunear su reconoci miento de aportación universal a las letras universales.
Desde las entrañas de nuestra cul tura mexicana múltiple, heterogénea, su obra, siempre actual y sugerente, tiende puentes con las tradiciones culturales de todos los tiempos. Su potencia dialógica universal da cuenta de la vigencia y urgencia de su lectu ra siempre renovada y siempre fértil: “Al decir lo que dicen / los nombres que decimos / dicen tiempo: nos di cen, / somos nombres del tiempo. / Conversar es humano” –concluye un gran poema, quien bien podría ser el corolario del giro hermenéutico con temporáneo. A través de la vasta obra paceana se puede reconstruir una car tografía móvil y fidedigna del siglo XX y desde ahí el mapa de la humanidad entera: tal es su impronta universal.
6
LA GUALDRA NO. 551 6
/// Octavio Paz (1914-1998).
Desayuno en Tiffany’s, mon ku Abre ¡Viva Villa! en Aviñón Biennale de las Residencias de la Academia Francesa
Por Carlos Belmonte
Grey
La Biennale ¡Viva Villa! Fue inau gurada este 12 de noviembre; esta edición tiene lugar en la Colección Lambert de la ciudad Aviñón. La ciudad francesa de Aviñón se ha convertido desde hace ya más de una década en una ciudad atractiva para actividades artísticas: su festival de teatro en julio (el más grande de Europa) con unas 5 mil piezas teatra les; el festival de Fotografía de Arles (a 15 minutos de Aviñón); las proyec ciones cinematográficas en el Utopia ; y los grandes palacios medievales de su época de esplendor del periodo Pa pal, son lugares que se proponen para recibir colecciones y muestras de arte como la ahora montada por la Acade mia francesa y sus tres Villas: Roma, Madrid y Japón.
Creada en el 2016, esta Bienal de arte está formada por tres Villas que ofrecen residencias para artistas y son apoyadas por la Academia de Francia: en Madrid, Casa de Velázquez; la Villa Kujoyama en Kyoto; y en Roma, Vi lla Médicis. Las residencias que ofre cen tienen el objetivo de promover la creación artística en diversas manifes taciones incluyendo pintura, música, grabado, diseño, audiovisual, literatu ra, fotografía, restauración, escultura, en fin, todas las artes plásticas.
Desde la creación de la Academia Francesa en Roma por Colbert en 1666, el gobierno galo ha tratado de promo ver la creación artística apoyando la inmersión de sus creadores en culturas extranjeras para comprenderlas y a la
vez inspirarse. En 1920 se crea la Casa de Velázquez en Madrid y en 1992 la Villa Kujoyama, ambas con el mismo objetivo, pero extendiendo posibilida des para que los artistas cambien de aires.
La Biennale ¡Viva Villa! es la mues tra de los resultados de esas residen cias que tienen, además de la creación como objetivo primario, la investiga ción de formas y técnicas. Ahora las preguntas que se podrían plantear son si estas muestras y estas residencias tienen sentido en un mundo tan glo balizado; si un artista, al llegar a otro país, en verdad tiene aún ese senti miento de deslocalización y de exo tismo de otra cultura. ¡Viva Villa! no es una respuesta a esas interrogantes sino una muestra de lo que aún se puede hacer en este entorno mundia lizado: ¡Viva Villa! es una cita con la creación más contemporánea de estos
tres grandes programas de residencia francesa y también un lugar único para evocar esta experiencia creativa, des cribirla y compartir las suertes de los profesionales del arte.
La directora de la Casa de Veláz quez, Nancy Berthier (quien fue la di rectora de la tesis doctoral de quien esto escribe), nos hizo el favor de dar nos un tour por las diversas salas de la Colección Lambert, presentarnos algunos de los artistas y, entre ellos, encontrarnos con la artista mexicana Liza Ambrossio.
Ambrossio -egresada de Ciencias políticas de la UNAM- es miembro de la Casa Velázquez y es una fotógrafa que combina la escritura, la instalación, el performance y el video, con una obra que busca desestabilizar los cánones femeninos y rebasar los límites étni cos, sexuales, morales, religiosos y po líticos.
Nos presentó también con el ci neasta madrileño Alberto Martín Me nacho, quien proyecta dos cortome trajes Pata Negra (2015) et Mi Amado, las montañas (2017), siempre con una intención de la auto-ficción.
El recorrido por las salas distribui das en dos pisas de la increíble Colec ción Lambert se pasa por una cura duría que brinca de la fotografía a la pintura o bien a gigantes muros para proyección de otros cortos. Un recorri do que se vuelve un paseo por las ar tes plásticas de vanguardia; creadores que exponen trabajos ya terminados y algunos en proceso, y ellos además están ahí para charlar con los espec tadores.
Berthier insistió en más de una ocasión en la importancia de difundir las convocatorias abiertas invitando a los artistas mexicanos para que apli quen (manden solicitud) por una re sidencia y vengan a Madrid. Bien que las convocatorias son muy exigentes y los proyectores se revisan a pares por expertos, la directora comentó que no hay muchos candidatos y tampoco hay muchos mexicanos aplicando.
¡Viva Villa! Se mantendrá en Avi ñón hasta el 12 de febrero del 2023, y estará abierta durante las vacaciones decembrinas. Aquí les dejamos el link para los interesados en probar suerte. Solo es necesario tener un proyecto, escribirlo o traducirlo en francés, y mostrar las formas de que se trata de una idea ejecutable y que la experien cia en la Casa de Velázquez aportará creatividad.
https://www.casadevelazquez.org/es/
Arte
6
14 DE NOVIEMBRE DE 2022 7
Cine Educación
Argentina, 1985, de Santiago Mitre
6 Por Adolfo Núñez J.
Estrenada en el pasado Festival de Cine de Venecia, Argentina, 1985 (2022), reconstruye con enorme habilidad y detalle los esfuerzos del fiscal Julio Strassera (Ricardo Darín) por procesar ante la ley a los altos mandos del ejército, res ponsables de la dictadura militar durante la década de los 70.
Un período oscuro para el pueblo argen tino, lleno de violencia, desapariciones for zadas y crímenes sin culpables detenidos. Para lograr dicho objetivo, Strassera se alía con Luis Morena Ocampo (Peter Lanzani), un joven e inexperto fiscal adjunto. Asimismo, ambos fiscales arman a un equipo de nova tos que pueda reunir las pruebas necesarias para construir el caso en contra de los mi litares.
Aunque su estructura es bastante con vencional, el filme de Mitre brilla por ser un retrato ilustrativo y a la vez dignificante de todas esas personas que se vieron afectadas,
en mayor o menor medida, por la interven ción militar; así como de aquellos que busca ron llevar a los responsables ante la justicia a como diera lugar. El realizador abraza las tradiciones del drama jurídico hollywooden se en su formato más clásico y confecciona una narrativa de ritmo trepidante, inmersivo y muy entretenido.
Si bien la película mantiene un tono se rio, intenso y dramático durante gran parte de su metraje, también cuenta con pincela das de humor que logran aligerar la tensión. Aunado a esto, resultan más que admirables las interpretaciones de todo el elenco, desta cando por encima del resto las actuaciones de Lanzani y Darín, siendo los personajes de ambos el hilo conductor dentro de la historia.
La cinta se centra, en mayor medida, en las intensas declaraciones de las víctimas dentro del juzgado, pero también se permi te ahondar en la vida íntima y personal de sus protagonistas. Un acercamiento humano que deja entrever, por un lado, la corrupción hacia una sociedad inmersa en una negación
Educación intercultural en México
Por Mónica Adriana Huerta Vázquez y Elena Anatolievna Zhizhko*
El tratamiento de educación intercultural mexicano se presenta como desafío para la construcción de identidad nacional, es decir, el sistema educativo en el tentativo de imponer una lengua y una cultura ajena sobre la pluriculturalidad y plurilingüismo del terri torio. Siempre ha sido un reto para la peda gogía el desarrollar la armonía en la sociedad mexicana: persiste la idea de involucrar a las minorías, que han sido objeto de marginación por tener ideologías culturales diferentes res pecto al territorio donde viven, esto es, por la cultura “mayoritaria”. Cabe destacar que en el ámbito político la “mayoría” es el prin cipio regulador entendido como pluralismo; así, “deben ejercer su poder con moderación en los límites planteados por el respeto del principio pluralista” (Sartori, 2001, p. 32). El intento primario del pluralismo es asegurar la paz intercultural, no fomentar una hostilidad entre las culturas.
El primer paso de la SEP para instalar la educación intercultural mexicana fue el pro yecto de la Educación Indígena Bilingüe Bi cultural, un programa del Instituto Indigenista 1963-1989. El segundo, en 1989-2009, con la Educación Intercultural y Bilingüe iniciada por la Dirección General de Educación Indígena. El tercero, entre 2001-2011, abre la Educación Intercultural para Todos reflejando las conse cuencias globales del siglo XXI (Málaga, 2018).
Así, el objetivo de Educación Intercultural y Bilingüe fue “ampliar la cobertura” de la edu cación pública para las comunidades margi
nadas. Surge como respuesta a demandas conquistadas por los movimientos indígenas, y etiquetadas como “educación intercultural bilingüe” dentro de un subsistema educati vo “político-pedagógico” (González Apodaca, 2008).
Las escuelas de nivel primaria debido a su autonomía se reinventan y se organizan en el propio contexto, adoptando los conocimien tos del “currículum comunal”, que benefician a las localidades mexicanas. Estos proyectos centralizan el reconocimiento del aprendiza je significativo de carácter asimétrico en re lación con las sociedades mayoritarias o con estado-nación ausente. Asimismo, el sentido de la educación intercultural en las escuelas indígenas se caracteriza por una lógica de “negociación interna permanente entre lo culturalmente endógeno y lo exógeno siendo autorizado y controlado por actores no indí genas que intervienen indirectamente en el proceso de selección y formación de los con tenidos para la práctica didáctica” (Baronnet, 2009, p. 388).
En espíritu de la Declaración de las Nacio nes Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, escuelas ejercen el propio derecho de establecer y controlar sus sistemas e insti tuciones, los docentes imparten los currículos educativos en lenguas originarias, además, articulados con la propia identidad política y métodos culturales de enseñanza y apren dizaje. En otras palabras, “un desafío de la diversidad desde una óptica más amplia que la pedagógica” (Dietz, 2008, p. 8). Hoy, los proyectos con estas características demues tran que integran a la sociedad a partir de una base de interculturalismo desde abajo, distinguiéndose del interculturalismo ofi
colectiva que se mantiene hasta nuestros días. Por el otro, la importancia de una con ciencia política en el pueblo argentino que surja desde las generaciones jóvenes.
Más allá de la idiosincrasia y las referen cias locales, la película de Mitre guarda un potente discurso que se percibe universal,
y que resuena principalmente en todas las víctimas sistemáticas de alguna represión política o militar por parte del estado, sin im portar su nacionalidad.
Lejos de tratarse de otro drama jurídico a la vieja escuela, Argentina, 1985 es una valiosa y vibrante reflexión sobre preservar la me moria para evitar los mismos errores del pa sado, así como una emotiva representación de la defensa hacia la verdad y hacia la dig nidad humana hasta las últimas instancias.
cial, no solo por la metodología inductiva de la enseñanza-aprendizaje, sino por rehusar una estandarización y homogenización de los procedimientos entre los docentes y los orga nizativos.
En el siglo XXI, a partir de la Agenda 2030 (UNESCO, 2020), en diferentes contextos lati noamericanos (a niveles regional, nacionales y locales) han surgido propuestas y programas educativos denominados interculturales bilin gües que se dirigen a niños y niñas indígenas. Así, en 2019, en el Diario Oficial de la Fede ración, Secretaría de Gobernación de México, entre las materias obligatorias para impartir se, se incluyen las lenguas indígenas y extran jeras. La educación se delinea equitativa, es decir, la enseñanza plurilingüe e intercultural. Su cometido intercultural se aborda con un marco de inclusión social: promover la convi vencia armónica entre las personas y comuni dades, destacando su intención de “fomentar la cultura de paz”.
Desde la perspectiva crítica de la intercul turalidad, se ha buscado la relación pacífica entre los humanos, encontrando una matriz antropológica que apuesta por la práctica de
proyectos pedagógicos políticos implantados con base en el diálogo intercultural. Según Fornet, somos seres contextuales, y por esta razón, el problema se encuentra en que las diferentes culturas no comunican; el reto está en platicar para dibujar la identidad de la propia cultura. Se hace una reflexión so bre la comunicación como intercambio de biografías. Según Walsh (2015), los proyectos interculturales latinoamericanos, son proyec tos de decolonialidad e interculturalidad que se instalaron dentro de un marco teórico de políticas en contextos de movimientos indí genas que han luchado en dirección de una transformación social; sin embargo, el esce nario con la perspectiva intercultural no ha funcionado.
En resumen, puede afirmarse que ensal zando lo indígena, el gobierno mexicano solo ha sabido etiquetar el sistema educativo por aquel que “sigue la política intercultural”, sin realmente comprender y poder implementar la didáctica intercultural auténtica, asimismo estigmatizando el relativismo cultural.
LA GUALDRA NO. 551 // 14 DE NOVIEMBRE DE 2022
6
* UAEH /UAZ.
8