La Gualdra 543

Page 1

“Para mí un viaje es enfrentarse a la desolación. Eso es lo que me interesaba sugerir en estos cuentos. Una tristeza profunda, pero también la belleza que puede haber en un contacto primario con el paisaje y sus texturas: la luz, la temperatura, los colores, los sonidos. Ver un paisaje, aunque solo sea una vez en la vida, te puede cambiar todo”. Cristian Lagunas, Premio Nacional de Cuento Comala 2020 (Encuén trame afuera).

NO.

[“Cristian Lagunas: No me da miedo la dificultad. Creo que la persigo”, por Beatriz Pérez Pereda, en páginas centrales]

Cristian Lagunas. Autor de Encuéntrame afuera (FCE, Tierra Adentro, 2022).

SUPLEMENTO CULTURAL 543 /// 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 /// AÑO 12 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

875643

Contenido

Editorial

El efecto Benjamin o la teoría crítica como ensoñación utópica Por Sigifredo Esquivel Marín

Roberto Castruita Diseño Editorial

El pitazo Por Pilar Alba

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com

Directorio

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Cambia la escena, la camioneta continúa su camino, a lo lejos se ve un templo (¿Es el templo del Calva rio? Entonces sí es Vetagrande…) que cada vez se ve más lejos porque Ze nón -Fernando Becerril-, el padrino de Cata -Paulina Gaitán-, ha desvia do el rumbo mientras le dice que su papá tiene una deuda con él y procede a cobrarse con ella. Aparece el letrero en la TV, estamos viendo la película La mitad del mundo , la Opera Prima de Jai me Ruiz Ibáñez, que efectivamente fue filmada en el año 2008 en locaciones zacatecanas, en Vetagrande -primor

La mitad del mundo y por supuesto que siguió la reflexión en torno a por qué dejamos de promover las locaciones zacatecanas para que se haga buen cine aquí. No lo comprendo; tenemos escenarios naturales mara villosos como para que los directores de cine opten por Zacatecas para ha cer aquí su trabajo. Jalisco sí lo está haciendo y “Jalisco es México” es un programa que está funcionando para atraer a cineastas no solo nacionales, sino del extranjero; la inseguridad no ha sido pretexto para que en el vecino Estado continúen trabajando en este sentido. Ojalá que se retomara esa iniciativa que promovía José Esteban Martínez, ojalá que pudieran retomar se todas aquellas que demostraron funcionar, para bien de Zacatecas y de los zacatecanos. Vea la película, mien trasQuetanto.disfrute su lectura.

Prendo la TV: en pantalla están unas señoras sentadas en un sillón, como es perando algo, pero no se sabe qué. Hay una cortina roja que las separa de los preparativos de una especie de banque te. Una mujer es ayudada por un joven a poner la mesa; él intenta comerse una manzana y la mujer se la quita para po nerla en el frutero. Cambia la escena. Una adolescente -casi una niña- ca mina rumbo a su casa y una camione ta la encuentra al paso, es su padrino, quien le ofrece llevarla; ella se resiste un poco, pero accede a subirse; ya en la camioneta él le hace un regalo, una medalla que le pone en el cuello… algo parece no estar bien, ella parece asus tada. La camioneta arranca.

dialmente-, en Morelos y en San Je rónimo; y presentada en 2009 en esta ciudad en aquel Festival de Cine en Zacatecas “Fronteras migrantes” orga nizado por Gobierno del Estado cuan do José Esteban Martínez colaboraba en el equipo de Amalia García.

El reparto es buenísimo, actúan Luisa Huertas, Lumi Cavazos, Iazua La rios, Hansel Ramírez, Susana Salazar, Fernando Becerril, Paulina Gaitán, Ana Karina Guevara, Raúl Adalil y Eugenio Martínez en los papeles principales; pero también pude ver ahí a Indalecio -con una antorcha encendida a punto de quemar a un inocente- y a Noé Ger mán, entre el pueblo enardecido que estaba a punto de asesinar a Mingo; porque como seguro imaginará, fue culpado de haber violado a Cata y el hombre poderoso del pueblo, Zenón, orquesta el castigo. Entonces sí era Ju lia una de las señoras que aparecen en la escena de la sala. Me quedo a ver el final de la película -que puede ver completa en FilminLatino- y es ahí en donde me percato que más zacateca nos participaron en esta filmación que obtuvo cuatro nominaciones al Ariel en 2011. Érika Ávila -quien está no minada también por su participación en dos películas en los Arieles de este año- es la Terminéproductora.dever

Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com

Hacia una metamorfosis poética [Sobre Soplo de vida. Antología de animales] Por Conrado J. Arranz Mínguez

No.GualdraLa543

¿Es Vetagrande? Me pregunto cuan do en otro cambio de imagen se ve un poco de la calle en donde la película ha sido filmada… no alcanzo a contes tarme porque la escena de las muje res en la sala continúa. La mujer que estaba poniendo la mesa aparece en la reunión de señoras, algo dicen, no recuerdo qué porque en eso Juan Car los pregunta “¿Es Julia Robles? Se pa rece…”, me pongo los lentes para ver mejor lo que pasa; la mujer que parece ser la dueña de la casa les da la bien venida a las demás, abre la cortina que separa la sala del comedor y ahí está, en la mesa, el joven que anteriormen te se había querido comer la manzana, desnudo, acostado, rodeado de frutas y de manjares apetitosos. “A falta de hombres, lo que sea es bueno”, dice una de las señoras que se transforman al ver a Mingo -interpretado por Han sel Ramírez-, así se llama el que está a punto de ser “degustado”… las señoras lo frotan con algo, se comen las uvas que le cubren el sexo.

2 LA GUALDRA NO. 543 /// 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 /// AÑO 12

Carmen Lira Saade Dir. General

Jánea Estrada lagualdra@hotmail.comLazarín

Cristian Lagunas: No me da miedo la dificultad. Creo que la persigo Por Beatriz Pérez Pereda

El último adiós a Godard Por Adolfo Nuñez J.

Desayuno en Tiffany’s, mon ku Murió Jean-Luc Godard: Un cineasta de la Nueva Ola, de la coherencia pro letaria y de la denuncia experimental Por Carlos Belmonte Grey

19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 3

Pero volvamos a la difícil y arries gada selección, porque quizá el hecho de que sea una antología de animales y no de poetas es una forma también de afrontar la presión consustancial al género. Como confiesa Gacinska, primero seleccionó a poetas radica dos en México y en España, luego los invitó a escribir tres poemas de dicha temática —los animales—, sin darles muchas más explicaciones, para no condicionar el acto creativo. De entre los tres poemas, la antologadora haría una nueva selección: escoger dos que pasen a la antología. Por último, una nueva y arriesgada decisión: ordenar;

porque ordenar, provoca que unos se lean antes que otros, y esto tiene re percusión en los lectores. Tal es la res ponsabilidad.Paraelorden, Gacinska elige una fórmula a priori algo ecléctica, diplo mática: el alfabético por apellido de autora o autor. Parece que vuelve a escurrirse entre las difíciles lides de la selección y del orden, pero es algo lógico: por lo pronto, opta por que los dos poemas de cada poeta estén jun tos y, de paso, porque no haya arbi trariedad en poner a unos delante de otros. Sin embargo, este orden no se corresponde para nada con el exce lente análisis que la filóloga hace en el prólogo. Allí, toda la obra, todos los poemas juntos, todo el corpus, como una sola pieza, es objeto de análisis, de interpretación, de taxonomía, de caracterización, de las estrategias que cada poeta emplea para afrontar un “diálogo” con lo animal, un diálogo que podríamos llamar extrínseco (las relaciones entre ser humano y animal, como especies) e intrínseco (cuánto

Soplo

* * Gacinska,* Weselina (edición y pró logo), Soplo de vida. Antología de anima les , España, Ojos de sol, 2021.

de vida es, como indica li teralmente el subtítulo, una antología poética de animales. ¿Supone un elemento central la taxonomía de estos?, ¿es una forma subrepticia, metafórica, de referirse a las y los escritores que tienen el don de la expresión poética? El título pa rece dibujar en sí mismo un enigma o un embrollo, que, sin embargo, alcan za después —gracias al prólogo de su editora y a la lectura—, cotas de una mayor profundidad simbólica. Y es que la idea del “soplo de vida” adquiere sentido al atender la etimología lati na de “animal” —recordemos que es un préstamo— como un “ser dotado de soplo vital” y, por tanto, animado, porque la palabra “animal” es familia de “ánima”, de alma. Es una antología, entonces, de poetas construyendo pa labras para capturar el alma, para dar vida.Lo anterior nos pone en alerta ante los significados profundos que escon den el uso de las palabras y los víncu los que establecemos con otros seres animados. Podemos desplazar signifi cados, y caer en la banalización, adop tando expresiones coloquiales como, por ejemplo, “¡qué animal eres!”, para referirnos a las personas que no hacen un uso adecuado de la razón; o, por el contrario, como ocurre en muchas comunidades originarias del actual territorio mexicano, estrechar nuestra vinculación anímica con los animales, hasta convertirlos en protectores de vida, en tona o chanul, o pensar cuán to de esta animalidad nos comprende a partir de la existencia de los nagua les en la tradición oral. En fin, estamos animados por una fuerza interior que nos otorga vida a soplos, necesitamos de esta para sobrellevar la existencia, y las palabras parecen conformarse en ventana secreta para acceder a ella.

[Sobre Soplo de vida. Antología de animales]

Hacia una metamorfosis poética

de ellos nos contiene). Así, muestra una pauta indirecta de lectura, cada uno de nosotros establecerá su propio orden, su propio sentido, sus caminos.

filóloga hispánica de origen polaco, formada en la Universidad Complu tense y en la Autónoma de Madrid, en donde se tituló con una tesis docto ral en torno a la obra de Juan Rulfo, desde una perspectiva antropológica y literaria de la muerte, perspectiva de análisis que comparte con la ecocríti ca, corriente teórica de estudios de la literatura a la que se adscribe con el prólogo de este trabajo.

La larga nómina de autoras y auto res entrevera a algunos más nóveles con otros ya laureados y reconocidos en el circuito. Óscar Pirot, Ana Pé rez Cañamares, Pedro Martín Aguilar, Maricela Guerrero, Sesi García, Berta García Faet, César Cañedo, Lucía Cu pertino, Alberto Guirao o Elisa Díaz Castelo, por citar algunos. De esta úl tima, Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2020, es “Perspectiva”, por referirnos también a algún poema. En este, la joven poeta presenta una gradación a partir de la observación, a priori inocente, de las moscas; hacia la mitad hay un juego de espejos, de cristales —como los que forman las ventanas en que se golpean— que sir ve para plantear un posible paralelis mo con las ambigüedades de nuestro tiempo actual; concluye con un efecto de extrañamiento para el lector, en el que se abre la posibilidad de que al guien nos esté también observando a nosotros en ese mismo momento.

6 Por Conrado J. Arranz Mínguez

Ese subtítulo, que al final resulta tan metonímico, encierra también una nueva relación conflictiva de la autora con el propio género al que alude: la antología. Es este uno de los géneros más personales y, por tanto, más po líticos, un género que implica una se lección de unos poetas, unos poemas, unos temas y unas perspectivas y, por tanto, no de otros u otras. Seleccionar implica descartar. Requiere entonces de una enorme valentía, también de sensibilidad y, por supuesto, de sa ber. En este sentido, como vemos en el prólogo y en la edición, Weselina Gacinska, la responsable principal de la orquestación de este libro, tiene mucho de las tres. Ella es traductora, profesora e investigadora literaria;

¿Somos la fuerza o el impulso animal de otros seres que nos observan? Hay tantos cuestionamientos y estrategias para acercarse al alma, como autoras y autores antologados, y son muchos, polifacéticos y con distinta forma de entender la poesía y de entregarse al actoComopoético.undetalle más, el libro, que es un poema en sí mismo, como obje to, está editado en España, y recupera la maravillosa tradición del “colofón” —muy viva en México— para infor marnos que no tiene ánimo de lucro, y que todas las y los poetas antologados han renunciado a sus derechos patri moniales sobre la obra para que los beneficios sean destinados a dos pro tectoras de animales, una en España y otra en México. Al final, Soplo de vida no solo es una antología de animales, sino que también está hecha para ani males, porque los lectores irremedia blemente envueltos en la musicalidad y las imágenes generadas por las pa labras, sentimos el hálito, experimen tamos la metamorfosis animal, escu chamos el alma, leyendo.

Libros

becca Solnit, ella tiene un libro precio so, Una guía sobre el arte de perderse . Me encontré por casualidad con él cuando ya había terminado de escribir mi li bro y me di cuenta de que sus ensayos se acercaban a inquietudes parecidas a las de mis cuentos: a la experiencia del extravío –tanto emocional como físico–, a la idea de explorar el terri torio, estar desorientado o desapare cer. La idea de perderse tiene un doble sentido para ella: es estar perdido, pero también haber perdido algo. Los personajes de mi libro viven justo eso. Siempre están buscando algo, se pier den estando fuera y perdieron luga res, personas, lo más importante para ellos. Buscar conlleva, en el mejor de los casos, encontrar. Mis personajes salen de casa con la intención de en contrar lo que perdieron o encontrarse a sí mismos. De ahí el título, en parte.

Beatriz Pérez Pereda: Este es tu primer libro de cuentos publicado y obtuvo el Premio Nacional de Cuento Comala 2020. A varios años de su escritura y premiación, cómo lo miras en retros pectiva, qué representa ahora para ti ahora…

LA GUALDRA NO. 5434

Literatura

no lo es todo. Siento afinidad con los europeos, sobre todo con los austria cos, más que nada por su interés en la literatura como una forma de hacer música, porque piensan en el sonido. Amo a Thomas Bernhard y a Elfriede Jelinek. Otro que me encanta es László Krasznahorkai, que es húngaro. Su na rrativa toma riesgos y eso me interesa: torcer la historia, hacerla compleja, llevarla a extremos. No me da miedo la dificultad. Creo que la persigo.

No

6 Por Beatriz Pérez Pereda

tengo dudas de que Encuén trame afuera (FCE, Tierra Aden tro, 2022) será uno de los libros recordados de este verano que casi termina. La única vez que estu ve frente a su autor platicamos sobre los cuentos de Alice Munro y Samanta Schweblin y sentí que estaba no fren te a alguien que sería un gran escritor, sino a uno que ya lo era: luego fui a in ternet a buscar sus cuentos y me con vencí. Los personajes de este libro vi ven en un precario equilibrio, están en crisis, pero en realidad lo peor ya les ocurrió, ya perdieron a alguien o algo. Lo que Cristian Lagunas nos presenta son almas en tránsito, en la búsqueda perpetua de algo que quizá no recupe rarán nunca.

CL: El libro abre con un epígrafe de Re

Cristian Lagunas: Difícil de responder porque ahora estoy del otro lado: soy el autor del libro, pero ya está ter minado y creo que me convertí, más que en otra cosa, en su lector. Volver a leerlo significa visitar partes del pa sado, porque recuerdo mucho la tem porada en que lo escribí, lo que estaba viviendo entonces. Fue una tempora da muy difícil. Por otro lado, estar de lector me permite conectar de manera distinta. Sonará cursi, pero para mí un cuento propio funciona cuando lo leo después de un tiempo y me emocio na o conmueve. Visitar mis cuentos como lector me permite volver a emo cionarme. Hay algo mágico. Algunas veces no sé cómo se me ocurrió todo eso. El Premio Comala fue una sorpre sa porque siempre había fantaseado con ganarlo. Unos meses antes de que abriera la convocatoria dos personas me dijeron, casi proféticamente, que me lo iba a ganar en 2020. Ni siquie ra habían leído el libro entero. Y luego sucedió.

BPP: Contrario a cierta “tradición” tu libro no lleva por título el de alguno de los cuentos, de donde sale el nombre de Encuéntrame afuera , yo lo busqué en todo el libro y no encontré esa frase.

Sin embargo, mis referentes están en otro lado. Creo que un cuentis ta está obligado a mirar más allá de la tradición anglosajona, más allá de Carver. Los cuentos norteamericanos son maravillosos, pero también los juzgo demasiado restringidos. Hay una renuencia a la experimentación y no conecto a veces con el estilo llano, casi telegráfico de narrar. Me gusta explotar todas las partes de un cuento, la acción no es lo único, la eficiencia

/// Cristian Lagunas.

BPP: La palabra “viaje” también me viene a la mente cuando recuerdo los cuentos de Encuéntrame afuera , estos personajes hacen una “travesía” den tro de la narración, hay una especie de transformación o epifanía, son otros al final, además, los cuentos tienen escenarios geográficos y de épocas muy distintos, háblanos de esto.

Cristian Lagunas: No me da miedo la dificultad. Creo que la persigo

CL: El viaje es algo fundamental en mi vida, creo que no sería escritor si no pudiera salir de casa. Uno nun ca vuelve siendo el mismo. Todos los protagonistas del libro hacen viajes, se mueven entre países o ciudades, su experiencia es la del tránsito. Hay

BPP: Este libro está integrado por seis cuentos largos, yo los hermanaría en la tradición de Alice Munro; persona jes en crisis, historias con marcadas elipsis, una gran tensión en la historia, saltos en el tiempo de la narración,

algo de esto resuena en ti al recordar el proceso creativo: CL: Me encanta Alice Munro, creo que es una de las mejores cuentistas vivas. Tiene una sutileza impresionante para crear efectos. Llega un momento al leer sus cuentos en el que notas que algo brutal los atraviesa, una emoción que tiene que ver con la crisis, claro, pero también con el pasado y sus efec tos en el presente. Se le dan muy bien las elipsis. Pensaba mucho en ella al escribir “No regreses a Tucson”, que es un cuento sobre el desierto de Arizona y las relaciones que se mueren, sobre perseguir a toda costa eso que te dio vida alguna vez.

podrá olvidarse.

Irá a dormir, soñará con ho jas de té.

Si alguna vez te encuentras en la ciudad de Osaka, halla rás en alguna intersección una máquina de refrescos, boca dillos y galletas. Si vas a Osa ka, o a un pueblo antiguo, no preguntes por mí, no te dirán nada, pero recuerda un detalle: ahí, en el mismo lugar donde está la máquina, en la parte oeste de la ciudad, cerca de los ríos, estuvo la entrada de la es cuela, una puerta doble, de tres metros de alto. Imagina el olor, los pabellones. Aprendices pe queños o grandes en el suelo. Cepillos, sierras, tabaco, re lámpagos por encima de todo,

Literatura

Algo, lo que fuera, de la be

/// Cristian Lagunas.

La[fragmento]historiaque contaré será la mía y después de escuchar la primera parte, mi hijo ya no

Papá no entendía, me or denó poner la figura por ahí, en un rincón. Quise golpearlo, decirle que se quedaría hasta su muerte dentro de la casa, inmóvil, enfermo, que nunca más podría mirar el mundo y comprender lo que yo sí.

Diré que yo, su padre, fui un maestro carpintero japo nés. No un carpintero de mue bles o adornos mínimos, sino de grandes estructuras. No un sukiya-daiku , carpintero de las casas, más bien un miyadaiku , el carpintero de los templos, los edificios y los pilares. De los grandes techos. Mírame cuando te digo que tuve otro nombre y lo que más quise fue convencer a mi padre de que me dejara volver a lo que yo consideraba

Y cuando despierte, conti nuaré el relato.

un teórico literario que respeto mu cho, Ottmar Ette, estudia la narrativa de viajeros, género que me apasiona pero está casi extinto hoy en día. Su teoría es la de una literatura en movi miento y los viajes, al enunciarse, tie nen estructura: son círculos, vaivenes, líneas, estrellas, se regresa al pun to de partida o se va sin rumbo, uno se despide, encuentra revelaciones, algo se cierra en el viaje y otra cosa se abre. Creo que hay mucho de eso en los cuentos, porque la experiencia, también, es la de la errancia. Quería sentirme con la libertad de contar historias en cualquier escenario geo gráfico, aunque nunca hubiera estado físicamente ahí. Los cuentos ocurren en varios continentes y se mueven de norte a sur, de oriente a occidente, los personajes hablan varias lenguas. Hay una dinámica en la geografía y el desplazarse. Para mí un viaje es en frentarse a la desolación. Eso es lo que me interesaba sugerir en estos cuentos. Una tristeza profunda, pero también la belleza que puede haber en un contacto primario con el paisaje y sus texturas: la luz, la temperatura, los colores, los sonidos. Ver un paisaje, aunque solo sea una vez en la vida, te puede cambiar todo.

BPP: Dónde está tu escritura ahora, sigue en el cuento largo, estás traba jando en otras cosas, ensayo, novela… CL: Contrario a lo que pasa con mu chos escritores, solo puedo trabajar en un proyecto a la vez. Cuando terminé Encuéntrame afuera pensé que podía seguir escribiendo cuentos como si nada, pero me hallé muy pronto en un lugar cómodo, demasiado formulaico, y no estaba contento con lo que hacía. Sonará extraño, pero una persona me leyó la carta astral durante ese tiem po y lo que me dijo me sacudió de tal forma que al poco tiempo empecé a escribir una novela. Necesitaba algo que me retara, llegar a un lugar inhós pito y que no me diera la bienvenida, que me rechazara y me obligara a en contrar nuevas formas de trabajar con el lenguaje. La novela es biográfica y está inspirada en un escritor que se ha convertido en una suerte de ícono gay. Durante varios meses, más que contar su vida, la he actuado de cierta forma. El proceso de escritura es muy corpo ral y vivencial. Estoy intentando habi tar su mente y entender, también, lo que vivió con el cuerpo, porque el físi co del personaje es fundamental para la historia. Estoy casi por terminarla y creo que voy a vivir una suerte de due lo, el protagonista me acompaña un poco todos los días. A veces siento que nos fusionamos. Y eso, para mí, es un logro. Significa que estoy disfrutando lo que hago.

Créelo: mis manos cicatri zadas, a escondidas, dando for ma. Cada astilla en el suelo la evidencia de una transforma ción, varias noches. Conseguí, de un trozo de madera, hacer la réplica de un monasterio. Como si hubiera talado un bonsái. Quise llevarle a papá mi oficio como los gatos llevan ratones en el hocico, ansiosos de aprobación, porque a esa edad hice de un tronco un sitio para el rezo. Por las mañanas fue el té verde, por la noche la madera. Escucha: cada ángulo en proporción y cada detalle cuidado.Meacerqué a papá una ma ñana y le di mi regalo: para la casa, dije, pero su reacción me hizo paladear amargura. Miró la figura con asco, la estudió como si fuera un elemento ex traño a nuestras vidas, como si yo no hubiera pasado toda la infancia con niños que soña ban ser, cada uno de ellos, el carpintero favorito del empe rador. Eso nos repetíamos todo el tiempo, nos levantábamos a las seis de la mañana para li jar, tallar, para hablar con los carpinteros mayores, o entre nosotros, en voz baja.

Cristianlleza.

19 DE SEPTIEMBRE DE 2022

o un bombardero de granizo. Virutas flotando en el aire. No preguntes. Hay una parte de esta historia que es mentira. No sé si creerás que para con vencer a papá fui al bosque por un trozo de madera y lo tallé cada noche con el cuchillo vie jo que utilizábamos para cortar los vegetales y las tripas, no sé.

5

mi hogar verdadero.

Lagunas estudió Letras Hispánicas en la Universidad Autónoma Metropolitana y la Maestría en Estudios Latinoa mericanos en la Facultad de Fi losofía y Letras de la UNAM. Ha recibido las becas de la Funda ción para las Letras Mexicanas en el área de narrativa, del Programa de Jóvenes Creado res del FONCA y del Fondo para la Cultura y las Artes del Estado de México. Fue participante del I Programa de Tutoría de Nove la organizado por la Dirección General de Literatura de la UNAM. Su primer libro, Encuén trame afuera , fue ganador del Premio Nacional de Cuento Jo ven Comala 2020. Actualmente vive en la Ciudad de México.

Historia de la madera

Pensar

6 Por Carlos Belmonte Grey

repetido de los colores primarios– así como el empleo de la 3D con planos superpuestos llevados al límite de la visibilidad y que pueden llegar a crear saturación y malestar.

Adieu au langage, de Jean-Luc Go dard, una poética en 3D* Por Lluna Llecha

Godard se va pero se quedan sus palabras, su increíble pasión por el cine y sus formas ini gualables de ver y capturar las imágenes. Su muerte no solo resignifica su obra, también hace que muchos la conozcan y traten de com prenderla por primera vez. Para algunos Go dard murió y para otros empieza a existir.

La película se estructura en tor no a dos conceptos que se repiten: la naturaleza y la metáfora, que po dríamos quizás traducir o interpretar como la autenticidad y el artificio. Autenticidad o verdad representa da por el bosque, el animal –en este caso un perro– y la sexualidad, es decir un mundo fuera del lenguaje, fuera del concepto, fuera de la pala bra. Artificio o construcción asociada al hombre, que nace de la palabra y del pensamiento y que puede gene rar belleza (pintura, literatura, cine, música…) pero también barbarie (nazismo, guerras, etc.).

LA GUALDRA NO. 5436

La cinta, campo de experimenta ción de las nuevas tecnologías, alcan za un minimalismo, una desnudez y una depuración extremos. ¿Es este adiós al lenguaje un adiós también a la carrera de un gran cineasta? ¿Tie nen sentido ya las palabras cuando todo se ha dicho y se ha expresado, al final de una larga trayectoria laboral y existencial?

Desayuno en Tiffany’s, mon ku

Y es que este realizador, guionis ta, dialoguista, productor, escritor, crítico y teórico de cine francosuizo –figura de gran importancia dentro del mundo artístico e intelectual– ha mantenido siempre una relación am bigua con Cannes.

Murió

Quizás así pueda explicarse el rechazo de Godard a acudir a Can nes para la célebre alfombra roja y la presentación pública de su pelícu la. Quizás así se explique también la anulación en el último minuto de la rueda de prensa con el director y los actores, un acto de coherencia extre ma con la esencia de su filme. Adieu au langage no se parafrasea, no se ex plica, no se verbaliza: se contempla.

Una película más próxima a la

Juegos de palabras constantes: Adieu au langage / “Ah Dieu au langa ge” (Adiós al lenguaje / “Ah Dios el len guaje”), rupturas bruscas de escenas, de sonido, de música –que pasa del rap a la música clásica o al silencio absoluto– sin transición, sin aviso previo, desconcertando constante mente al Múltiplesespectador.juegos visuales igual mente con cambios continuos de colores –que oscilan del negro al verde y naranja fosforescentes pa sando por el blanco y negro y el uso

en la obra de Jean-Luc Godard es pensar en un cine lleno de imper fecciones, creatividad y un sentimiento de rebeldía e innovación, que hace de sus películas algo único e irrepetible. Por esa misma razón, pensar en la muerte de Godard también hace pensar que ese tipo de cine ya nunca volverá. À bout de souffle (1960), Une fem me est une femme (1961), Vivre sa vie (1962), Le petit soldat (1963) Bande à part (1964), Pierrot le Fou (1965), Alphaville (1965), Masculin, féminin (1966); basta con rememorar un puñado de sus películas más emblemáticas durante su período inicial para comprender la naturaleza combativa y el impulso a contracorriente tan característico del cineasta francés.

Murió Jean-Luc Godard: Un cineasta de la Nueva Ola, de la coherencia proletaria y de la denuncia experimental Cine

Jean-Luc Godard (3/12/1930 –13/09/2022) uno de los tres moto res intelectuales de Nueva Ola del Cine. Murió porque él lo decidió -por muerte asistida- y fue un acto coherente con su obra artística, independiente. Godard consiguió crear una obra fílmica que aun en sus últimos años recibió, a pesar de que él no parecía estar interesado, premios internacio nales.En este número presentamos un par de las películas reseñadas en los últimos festivales de Cannes: Adieu au langage (2014) y Le livre d’image (2018)

Parte fundamental de la Nouvelle Vague, los filmes de Godard siempre fueron experimen tos ingeniosos, a menudo incómodos y casi siempre desconcertantes para su audiencia. En ese sentido, siempre fue una encarnación del

El último adiós a Godard

Jean-Luc Godard, icono y supervi viente de la Nouvelle Vague a la vez que autor de referencia en el mundo cinematográfico, vuelve a Cannes, en competición por la Palma de Oro, con su nueva película Adieu au langage (Adiós al lenguaje).

6 Por Adolfo Nuñez J.

artista revolucionario e inconforme, que busca escapar de obviedades, complacencias y luga res seguros.Godard fue y seguirá siendo la prueba de que ni los premios, ni la taquilla, y mucho menos el cariño del público o la crítica son los elementos que perpetúan la obra de un genio.

Con una veintena de películas presentadas en el festival, entre las cuales ocho en competición por la Palma de Oro, Godard ha acudido varias veces a Cannes acompañado de vedettes internacionales, pero no

/// Jean-Luc Godard falleció el pasado 13 de septiembre de 2022.

Al pensar en la manera en que dejó este mun do, por suicidio asistido, es inevitable ligar este evento a las decisiones que tomó, sin excep ciones, dentro de su trabajo como director. Al parecer su convicción de ser siempre fiel a sí mismo, fue una que mantuvo incluso hasta su último aliento.

Godard, el gran ausente

estética de sus últimos filmes que a los que le dieron fama internacional. Una mezcla de filosofía, de poesía, de pintura, de música y de escato logía –tema tabú y poco tratado en el cine.Tras

Quizás la presencia en Cannes de Godard –God’Art, como lo apodan sus seguidores– era el gran evento de este 67 Festival, pero, como se temía, el Maître no apareció.

la primera impresión de caos, provocada por imágenes super puestas, mezcla de diferentes técni cas cinematográficas y un discurso aparentemente deshilvanado, el resultado es un montaje-colaje muy trabajado, compuesto por palabras, imágenes, sonido, extractos de pelí culas antiguas, de archivos históricos y con numerosas citas de pensadores y artistas de todos los tiempos.

cineasta, del que Truffaut decía: “Godard no es el único en fil mar como respira, pero es él quien mejor respira. Es rápido como Ros sellini, malicioso como Sacha Guitry, musical como Orson Welles, simple como Pagnol, herido como Nicholas Ray, eficaz como Hitchcock, profun do, profundo, profundo como Ingmar Bergman e insolente como nadie”, y que, actualmente, a sus 83 años ya no muestra entusiasmo por los premios, puede todavía llevarse la tan espera da Palma de

Nos preguntábamos, cómo en la oscuridad total pueden surgir en nosotros los colores de una tal inten sidad.

Godard en Competición por la Palma de Oro con su Le libre d’image* Por Carlos Belmonte Grey

Diríamos un mal sueño escrito en una noche tormentosa.

mira al presente –como siempre lo ha hecho- y ve en sus imágenes los prejuicios de nuestros ojos al Oriente.

título lo dice: El Libro de imagen ni siquiera podemos saber si se tra duce como Libro de la imagen, con el artículo “la” porque en francés o en plural el libro de imágenes. La cinta es un recorrido visual cercano al docu mental y roto por una narración fic ticia en los últimos 25 minutos de la cinta, que tiene una duración de 83 minutos. Godard lo explica así:

19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 7 Cine

Y otra vez con una película que exige al espectador. Que le exige concentración y preparación cine matográfica, porque como lo hizo hace cuatro años con Adieu au langage (Competición por la Palma de Oro en 2014 y ganadora del Premio del Jurado en Ex-aequo con Mommy, de Xavier Dolan) la película no tiene un narración -clásica ya es obvio decir que no- oral aparentemente organi zada.El

¿Aún recuerdas cómo ejercitá bamos en otro tiempo nuestro pen samiento? Normalmente empezába mos de un sueño…

De una voz dulce y débil di ciendo grandes cosas / importantes, sorpresivas, profundas y justas cosas.

Bajo los ojos del Occidente. Los paraísos perdidos.

Godard nos lleva, a través de la manipulación de cada cuadro re

cuperado de diversos soportes, do cumentales, ficciones, noticieros, anuncios comerciales, y del sonido con cada voz y ruido alterado, a una historia de la barbarie occidental ante el mundo Árabe, de Arabia, del Islam y de los Musulmanes. Quedó atrás –y su libro nos va a llevar- el genio de la revolución en Rusia, el terror de la Shoah y el siglo XX. Ese siglo ya está ahí y pasó con Godard como el artista revolucionario, ahora

*Artículo publicado durante el 67 Festival de Cine de Cannes 2018.

La guerra está ahí…

Lo volvió a hacer Jean-Luc Godard (87 años). La leyenda viviente de la mítica Nouvelle Vague entró a la Com petición por la Palma de Oro en el 71 Festival de Cine de Cannes, con Le li vre d’image (El libro de imagen).

*ArtículoOro.publicado

Por tanto, la película exige no solo al espectador, sino al proyector de la película tener una sala equipada para modificar el formato de la imagen y la distribución de los sonidos por di ferentes partes de la sala. Por ejem plo, un cuadro se enflaca y se hace alto, al tiempo que una parte del so nido cae en solo en alguna parte de

La imagen construida por Godard, porque siempre construye, es a partir de una pantalla que no es blanca sino negra, que arranca su película en lo negro y con la voz en la narración por el propio Godard. Una voz rota, ras posa, cavernaria, o como diríamos en México: aguardientosa y moribunda. La imagen del libro de Godard es una migración de imágenes y la creación de un nuevo referente visual de la historia actual del mundo al momen to en que su autor está más cerca de la muerte que de la vida.

la sala mientras que la otra se queda como alejada esperando a que el so nido circule y llegue a donde uno está sentado.Ellibro de imagen recupera, por ejemplo, fotogramas de Sergei Ei senstein Alexander Nevsky y ¡Qué Viva México! Para montarlos en seguida contra algún noticiero contemporá neo.Quizás para entenderlo es impor tante tener los ojos bien abiertos en los primeros 60 segundos de la pelí cula: un dibujante toma entre sus de dos pedazos de película de cine que va desenrollando y montando en una moviola. Solo vemos las manos de la persona. Podemos pensar que es una breve puesta en abismo de Go dard, el dibujante, que está a punto de experimentar con la teoría de Aby Warburg.Warburg propuso en su icono logía una historia universal de las imágenes como marcos referenciales universales. Imágenes que se comu nican en el paso del tiempo y de las culturas, y que el hombre, entonces, llega a compartir, a interpretar y a imaginar sin darse cuenta. Warburg explicó, como lo haría Roland Barthes medio siglo más tarde, que el ojo humano según su cultura tiene una referencia visual, un punto (punctum) en una imagen que nos lleva a iden tificar detalles distintos a cualquier otra visión. La única guía que puede explicar este punto son nuestras refe rencias individuales y la cultura.

Los comentarios de los críticos se dividen, entre los que se burlan con frases como “Si yo hago un collage de youtube puedo venir a competición?”, y otros que dicen “uno está saturado de imágenes y puedes salir del cine con cierta tranquilidad después de ese Lobombardeo”.ciertoes que Godard, como es costumbre desde hace 50 años, no vino a Cannes. Y si se lleva algún premio, cosa nada descabellada vis to que Él es el cine francés, tampo co vendrá. Si ni siquiera recibió a su amiga y compañera de aventuras en los 1960, Agnès Varda, cuando quiso visitarlo durante la realización de su documental Visages villages realizado en colaboración el fotógrafo JR y que terminó por estar nominada a los Ós cares y obtuvo el Ojo de Oro al Mejor documental en Cannes 2017.

durante el 67 Festival de Cine de Cannes 2014.

ha conseguido nunca llevarse ningún premio.“Hace 30 o 40 años me hubiese gustado ganar un premio, aunque me hubiese causado mucho daño seguramente; hoy soy feliz de haber evitado este mal”, afirma el direc tor.Este

Los retratos intelectuales que nos han dado grandes ensayistas como Hanna Arendt, amiga personal del autor, y Susan Sontag, gran lectora del pensamiento crítico y con tracultural nos han entregado páginas me morables de un pensador marginal y mar ginado, vulnerable e indefenso. Empero, ambas pensadoras altamente calificadas olvidan que la vulnerabilidad y margina lidad de Benjamin es una apuesta y pro puesta por ir construyendo, durante toda la vida, un posicionamiento libre, riguroso, autónomo e íntimo. Se había definido a sí mismo como una combinación de outsider y francotirador. Mezcla extraña, si la hay, se ría la que articula la obra poliédrica apenas esbozada por este pensador-escritor judío alemán, víctima del nazismo.

La vigencia y urgencia de su pensa miento reside en que anticipa muchas de las discusiones intelectuales contemporá neas, y lo mejor, lo hace desde una pers pectiva que articula tradición y memoria con utopía y mesianismo a partir de un presente activo, creativo y múltiple. Los estudios culturales, pos y decoloniales, el paradigma de la complejidad y la subalter nidad recogen algunos de sus principales planteamientos.Enelmismo tenor grandes pensado res como Theodor Adorno, Bertold Brecht, Gershom Scholem, Jacques Derrida, Jürgen

Karl Kraus. Sus reflexiones y observacio nes tienen una agudeza que da justo en el blanco. Y además sus textos, en su mayoría fragmentarios, invitan al lector a pensar de manera inédita, a la vez, que descubren o redescubren algún escorzo insospechado o poco explorado. Sus ensayos sobre el arte, la violencia, la ciudad, entre otros textos, aún siguen abriendo pistas de elucidación pertinentes.Quizáuna de las más grandes aporta ciones de Benjamin a la teoría crítica haya sido hacer del ejercicio teórico un arte onírico creativo capaz de ampliar los már genes de la experiencia humana como re invención de una infancia prístina. El gran poeta pensador Paul Celan ha escrito un emotivo poema de homenaje a su enigmá

Al igual que Nietzsche, Benjamin es un pensador póstumo e intempestivo; asi mismo a quienes en vida la academia les fuera negada, ahora, en revancha, esta no cesa de interpelar sus obras interminables e intermitentes. Quien haya leído la obra benjaminiana sabrá ya que se trata de una adicción incurable y siempre renovada: el efecto Benjamin

Así

como hay amores a primera vista, hay autores a primera leída. Sin lugar a dudas a muchos lecto res nos ha pasado con la obra de grandes ensayistas como Walter Benjamin.

tica muerte “Port Bou: ¿alemán?”. Beatriz Sarlo, Bolívar Echeverría, Jorge Juanes y Ri cardo Foster han sido notables ensayistas, comentadores y divulgadores de la obran benjaminiana en lengua castellana, sus re flexiones mantienen vivo el pensamiento de uno de los pensadores claves del siglo XX, que anticipa el siglo XXI en la compleja y abigarrada policromía de sus claroscuros.

LA GUALDRA NO. 543 // 19 DE SEPTIEMBRE DE 20228

El efecto Benjamin o la teoría crítica como ensoñación utópica El pitazo

de la fábrica después de las horas extras. Tanto tiempo juntando para poder com prarlo y ahora se quemaba como en una hoguera. Bajó al primer piso ahí también se vivía un desastre, las cortinas, la televi sión todo destrozado. ¿Por qué tanto odio, por qué tanta saña?, pensaba. Cuando salió de la casa para ver si podía resguardarse en la casa de alguno de los vecinos, nadie abrió la puerta, nadie contestó las llama das. Con su niña en brazos esperó sentada

/// Walter Benjamin (1892-1940).

FilosofíaPalabrasdeRío

a punto de dormir cuando el pri mer estruendo la hizo levantarse súbi tamente de la cama. Pensó asomarse a la ventana para ver dónde se había gene rado el estruendo. Se arrepintió al recordar que no estaba sola, tenía que verificar que la niña estuviera a salvo. En su cama su hija no se dio cuenta de nada, dormía profun damente, cuando sonaron las otras detona ciones. Su instinto la hizo tomarla en bra zos y refugiarse adentro del clóset. Esto era como en las películas, pensaba en su atur dida mente. No, no es como en las películas, se decía mientras lloraba y lloraba. La niña despertó desconcertada, mientras las ráfa gas seguían afuera ni siquiera lloró; su ino

Habermas, Giorgio Agamben, Jacques Ran cière, entre otros, han abrevado de su fuen te infinitamente rica y variada, pero suelen ser lecturas sesgadas que recogen algún aspecto de su vasta obra. Apenas podemos dar crédito que alguien pudiera armar una urdimbre intelectual barroca tan balancea da y orgánica con retazos de materialismo histórico, judaísmo mesiánico sin Mesías, espiritualidad poética, ensayismo literario, periodismo ágil y fresco, viñetas narrativas y atentas crónicas urbanas, así como una serie de observaciones perspicaces desde las cosas y sus relaciones entre sí.

6 Por Sigifredo Esquivel Marín

6 Por Pilar Alba

cencia solo le permitió el desconcierto y las ganas de volver a dormir para no enterarse de lo que pasaba. Sonaron tres detonacio nes finales. Luego, empezó el profundo olor a quemado; si era dentro de la casa que darían ahí muertas en lo más profundo del clóset. Al no oír disparos ni ruido afuera se asomó a la ventana con la niña en brazos, aventando con el pie los vidrios regados. El carro de su esposo ardía afuera de la casa. Qué le iba a decir cuando llegara cansado

Benjamin es un maestro en el arte del matiz y del perspectivismo, si hubiera al gún parangón previo sería con el Nietzsche de madurez y la mejor crítica mordaz de

en la banqueta a que su esposo llegara; el hombre sorprendido nada más movía de un lado a otro la cabeza, tragándose con saliva seca las palabras, un chingao se le escapó de la boca. Cuando dirigiéndose a ellas les dijo: Vámonos para adentro. Después de tres horas llegaron los militares, después de tres horas les hicieron las preguntas, después de tres horas llegaron cuerpos de rescate y paramédicos de crisis; después de tres horas salieron los vecinos ahora sí a pre guntarles que qué había pasado. Después de tres horas cuando ya de la casa de en frente unos hombres desconocidos habían huido sacando lo que tenían ahí guardado, santiguándose y dándole gracias a la Santa Muerte de que alguien por ahí hubiera dado mal el pitazo.

Estaba

La danza de sus ideas baila un vals infinito con una escritura tersa e intensa. Su muer te trágica y prematura ha coronado una obra poliédrica, vasta, múltiple, y al mismo tiempo, provisional, elíptica, con carácter de borrador en marcha, work in progress

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.