La Gualdra 541

Page 1

“Una escritura salvaje, anfibia en cuanto transita entre este y otros mundos. Las heroínas en los cuentos de Analí son mujeres atrave sando situaciones de prueba, que las hacen sacar su lado más animal, casi feroz; pero salir de la oscuridad en que se encuentran no les asegura que desembocarán en una realidad mejor, sino tan solo en otro escenario que sin duda las volverá a poner al límite. Analí Lagu nas defiende con rabia su derecho a construir otras historias, donde las mujeres puedan ser ellas mismas o la versión más extraña que imaginaron, aquella que revele su verdadera naturaleza”. Beatriz Pérez Pereda [Analí Lagunas: defiendo mi derecho a la escritura, por Beatriz Pérez Pereda, en páginas centrales]

SUPLEMENTO CULTURAL NO. 541 /// 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022 /// AÑO 11 DIR. JÁNEA ESTRADAAnalíLAZARÍNLagunas.

El 8 de septiembre de 1546 las minas de Zaca tecas fueron descubiertas por los españoles que llegaron a estas tierras. No es que ese día nuestra ciudad se fundara, pero se tomó esa fecha para celebrarla. El 8 de septiembre festejamos con alegría a esta hermosa ciudad considerada como una de las más bonitas del territorio mexicano; como “una joya” fue cali ficada, en su visita el pasado 3 de septiembre, por el embajador de Estados Unidos en Mé xico Ken Salazar, la que en el siglo XVI fuera nombrada Las Minas de Nuestra Señora de los Remedios de los Zacatecas. ¿Es Zacatecas realmente una joya? Sí, de finitivamente. Hay quienes se han referido a ella también como “la joya mejor escondida de México”, pero lo cierto es que no está ocul ta; tal vez, en todo caso, hay muchas cosas por dar a conocer de ella porque nunca terminare mos por develar todos sus misterios. Acaba de celebrarse la Morisma de Bracho, una de las escenificaciones religiosas más importantes en la región, cuya antigüedad es destacable, sí, pero más aún la devoción con la que sus pro tagonistas siguen llevándola a cabo haciendo que sea una de las tradiciones más interesan tes de estas tierras. A veces, cuando en otros lugares he di cho que vivo aquí, inmediatamente surge el comentario relacionado con “La marcha de Zacatecas” -agregándole el “de”, porque así es más conocida-; quienes son de otros lugares recuerdan con frecuencia esta pieza porque en muchas escuelas primarias la ponen para indicar que es la entrada al salón de clases; yo la relaciono más con el Perro Aguayo, el ído lo de la lucha libre originario de Nochistlán; o con el inicio de los desfiles importantes, interpretada por la Banda Sinfónica del Esta do; o con las tardes de buenas faenas… Pocos saben, en otros lados del país, que la Marcha tiene letra y que en su estrofa final dice “viva la libertad, viva / viva la libertad, viva / que viva sí, viva”.1 Pues que viva, cómo no. Las minas de Zacatecas fueron descu biertas aquel 8 de septiembre de hace 476 años y con ese descubrimiento se dio pie a la fundación no solo de la ciudad sino del inicio de la construcción y conformación de lo que posteriormente sería el Estado que hoy tene mos. Por eso me gusta imaginar que todos los zacatecanos, independientemente del muni cipio del que seamos, celebramos este día que somos una tierra de gente trabajadora y cabal, al margen de lo que pueda acontecer en detri mento de su imagen. Cuando digo que soy de Zacatecas, se me llena el alma de orgullo, no solo porque es be lla… no solo porque tiene paisajes sin igual, ni un cielo descrito con el contundente ad jetivo de cruel. Me enorgullecen su historia, sus orígenes, su conformación arquitectóni ca, sus tradiciones, su gastronomía, su gente emprendedora, trabajadora y libre. Me llena de orgullo mencionar a sus artistas, aquellos que siguen hablando muy bien, con el fruto de su trabajo, de esta tierra; porque, así como hay noticias que nublan nuestra certidumbre de paz, todos los días hay aquellas que nos regocijan y estas se deben a los esfuerzos de nuestra gente. Sí, Zacatecas es la tierra de la Marcha, de los edificios bonitos, la de los museos, la del nombramiento de Patrimonio Cultural por la UNESCO; pero también es el Estado don de nacieron artistas como Ramón López Ve larde, Ernesto Elorduy, Fayad Jamis, Genaro Codina, Fernando Villalpando, Julio Ruelas, Francisco Goitia, Manuel Felguérez, Pedro Co ronel, Rafael Coronel, Juan Manuel de la Rosa, Francisco de Santiago, Amparo Dávila, Tomás Méndez, Severino Salazar; y también Ismael Guardado, Alfonso López Monreal, José de Je sús Sampedro, Pedro Valtierra, Luis Humberto Ramos, Jesús Reyes Cordero, Alberto Huerta… y más recientemente Javier Acosta, Gonzalo Lizardo, Maritza M. Buendía, Joel Flores, Raúl Rodríguez, Tryno Maldonado, Juan José Ma cías, David Castañeda, Yamilet Fajardo, Iván Ávila, Érika Ávila, Plinio Ávila, Imuris y Arturo Ramos, Omar Lemus, Enrique Barajas Pro, Susana Salinas, Juan Carlos Villegas, Antonio López Torres, Iván Guardado, Yain Rodríguez, Edín Martínez, Alejandro Alatorre, Abraham Escobedo Salas, César Encina, Oscar Pinedo y Elías Manzo Hernández. Pero también de gru pos de teatro como La Ciénega, La Cáscara y El Escarabajo; de música como Enjambre, Los Románticos de Zacatecas, Los Temerarios, Es tampa Norteña, los Jaraberos de Nochistlán, el Conjunto Río y La Fe Norteña; de otras organi zaciones musicales como las de origen univer sitario, la Camerata, la Orquesta y el Coro del Estado de Zacatecas, por mencionar algunas; así como todos aquellos zacatecanos y zacate canas que desde sus talleres independientes de artes gráficas siguen construyendo nuestra tradición de tierra de artistas como Guillermo Méndez, Juan Manuel García Jiménez y Pe dro López, por mencionar algunos nada más. No son todos, también están aquellos que se encuentran en formación en búsqueda de un camino profesional exitoso que seguramente encontrarán; y los artistas quienes han he cho de esta tierra su hogar. ¿Zacatecas es una joya? Sí, y su gente la hace aún más valiosa. Que viva Zacatecas. Que disfrute su lectura.

1 Ver la letra completa en: CAP/Doc/Marcha%20Zacatecas.pdfhttps://www.ieez.org.mx/

Roberto Castruita Diseño Editorial Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com

Directorio

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Jánea Estrada lagualdra@hotmail.comLazarín

Editorial

Las cuevas encantadas del Cañón de Juchipila Por Carlos Alberto Torreblanca Padilla Analí Lagunas: defiendo mi derecho a la escritura Por Beatriz Pérez Pereda Happening (L’événement), de Audrey Diwan Por Adolfo Nuñez J. Las paradojas exquisitas de Paula Markovitch [Primera parte] Por Inela Selimović Roland Barthes o la crítica como obra de arte Por Sigifredo Esquivel Marín

368745 Contenido

2 LA GUALDRA NO. 541 /// 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022 /// AÑO 11

No.GualdraLa541

Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

5 DE SEPTIEMBRE DE 2022 3

/// Roland Barthes.

Roland Barthes o la crítica como obra de arte

6 Por Sigifredo Esquivel Marín En verdad hay pocos comentarios críti cos que estén a la altura de las gran des obras estudiadas. Cuando pienso en la crítica como creación el primer nombre que se me viene a la cabeza es el de Roland Barthes. Uno de los críticos más esti mulantes e importantes del siglo XX. Desde joven leí a Barthes, ya no recuer do cuáles fueron las primeras obras leídas, seguramente fue en una antología de textos de crítica literaria de estructuralismo y for malismo, una fotocopia apenas legible. Pero sí recuerdo que El placer del texto (Siglo XXI, 2014) fue la primera obra que me atrapó de verdad. Todo lo que buscaba en un libro de ensayo literario estaba ahí: rigor, belleza, cla ridad, escritura límpida y amena, argumen tos sugerentes sin ser categóricos. Realmente es una delicia leer este breve ensayo litera rio, obra maestra de crítica y creación. Donde hace de la lectura una obra de arte y más allá una búsqueda existencial de co-creación de sentido. S/Z (México, Siglo XXI, 2015) es una obra crítica que toma como pretexto el texto na rrativo de Sarrasine de Balzac. Concibe la literatura como apertura de múltiples sig nificaciones y madeja infinita de sentidos plurales. Conjuga rigor, maestría y juego. An ticipa las nociones de obra abierta, rizoma e hiper-texto. Lo que él escribe de los grandes autores, clásicos de la literatura, es que se vuelven clichés culturales y lingüísticos al al cance de todos, y por ende, se olvida su auto ría singular. Algo similar pasa con su obra, si uno elucida muchas ideas críticas y estéticas que uno considera propias, basta rastrear su fuente y, claro, se puede descubrir que están ya en Barthes. Crítica y Verdad (Siglo XXI, 1972) y Lo neutro (Siglo XXI, 2004) al respecto son obras pio neras de muchas ideas que luego se volverán temas y problemas de la deconstrucción y del posmodernismo. Si algo define a Barthes es la mezcla perfecta entre sutileza, naturalidad y elegancia. En todos los sentidos, comenzan do por su estilo de vestir y actuar en público, su charla comedida, hasta llegar a sus obras que son un ejemplo paradigmático de buen gusto, análisis minucioso, buena escritura y recreación auténtica de los temas y proble mas más acuciantes de las humanidades, la cultura y el arte. Su claridad y belleza literaria están a la altura de los grandes momentos de Montaigne, Pascal y Sartre, solamente por mencionar tres nombres paradigmáticos. Psicoanálisis, lingüística, estructuralismo, marxismo, semiótica, teoría estética, análisis de la cultura, entre otros campos disciplina res donde el autor se movió como pez en el agua con una solvencia teórica absoluta y una claridad meridiana. Digno heredero de los más grandes literatos del yo personal como Montaigne, Rousseau, Voltaire y Nietzsche; en su libro homónimo, Roland Barthes (Kai rós, 1978) hace de la autobiografía un arte literario pensante que reúne verdad, confe sión, belleza y lucidez. Y en ese tenor escri be después Fragmentos de un discurso amoroso (Siglo XXI, 2001), obra deslumbrante, novela conceptual, anticipación del Nouveau Roman y la literatura experimental contemporánea. Todo está ahí, literatura, vida, filosofía, inti midad, confesiones secretas, miedos, fantas mas, amores y desamores. Quien haya experimentado el amor en toda su profundidad abisal podría estreme cerse al leer páginas como las siguientes: “El discurso amoroso es hoy de una extrema soledad. Es un discurso tal vez hablado por miles de personas, pero al que nadie sos tiene; está completamente abandonado”. Y frases matadoras como: Abismarse: “Ataque de anonadamiento que se apodera del suje

to amoroso, por desesperación o plenitud”. Exilio: “Al decir renunciar al estado amoro so, el sujeto se ve con tristeza exiliado de su imaginario”. Fiesta: “El sujeto amoroso vive todo encuentro con el ser amado como una fiesta”.Únicamente quien haya experimentado el amor como experiencia mística y sagrada podrá entender la idea de que el sujeto amo roso se esfuerza por comprender al ser ama do en sí como enigma absoluto y único, ab suelto de toda relación con los demás y con el mundo. Aún ahora, después de muchos años de lectura, cada vez que releo sus fragmentos amorosos un temblor exquisito me invade. Asimismo sus reflexiones sobre la cultura y la moda siguen siendo vigentes y estimulan estudios e investigaciones culturales.

Su última obra Cámara Lúcida (Paidós, 1989) es un ejercicio innovador de elucidar la imagen a partir de una fotografía de su adorada y temida madre. El autor despliega una reflexión absolutamente original sobre la fotografía, así como la memoria del su jeto singular-colectivo desde el estudio del punctum: epicentro y línea de fuga de la ima gen. La fotografía crea un juego entre ima gen, memoria e imaginario con un sentido intransferible. Un comentarista malévolo ha escrito que el afamado catedrático de semio logía murió por una trágica paradoja: no supo interpretar los signos de un semáforo y fue atropellado por una furgoneta de lavandería. En todo caso, su influencia en el pensamien to, el arte y la cultura de la contemporanei dad resulta crucial e inobjetable.

Filosofía

Por Beatriz Pérez Pereda Una escritura salvaje, anfibia en cuan to transita entre este y otros mundos. Las heroínas en los cuentos de Analí son mujeres atravesando situaciones de prueba, que las hacen sacar su lado más animal, casi feroz; pero salir de la oscuridad en que se encuentran no les asegura que desem bocarán en una realidad mejor, sino tan solo en otro escenario que sin duda las volverá a poner al límite. Analí Lagunas defiende con rabia su derecho a construir otras historias, donde las mujeres puedan ser ellas mismas o la versión más extraña que imaginaron, aquella que revele su verdadera naturaleza.

AL: Los cuentos que integran este libro perte necen a distintos períodos de trabajo, que van desde el 2017 hasta junio del 2020. Si bien no fueron pensados como un proyecto, al revisar mis carpetas de trabajo descubrí que todos pa recían avanzar unidos por un motivo común, una inquietud que ha logrado permear en mi proceso creativo y en mis intereses: lo fantás tico, el terror y todas esas situaciones que esca pan un poco del túnel de realidad al que estoy -o estamos- acostumbrados.

Literatura

Beatriz Pérez Pereda: Los cuentos de tu libro Indómita naturaleza, próximo a salir -publicado en Editorial Reverberante-, tienen como prota gonistas a mujeres en transformación, es decir, están atravesando o van hacia una metamor fosis, a convertirse en otras personas, en otra cosa ¿esto fue intencional en la escritura o no fue algo buscado conscientemente?

AL: Me gusta pensar que mi escritura está atra vesada por el trabajo de Lucía Berlin, de Shir ley Jackson. Amparo Dávila sin lugar a dudas es una de las escritoras que más disfruto leer, por la potencia que tienen sus finales, por el aliento que se va una vez que se llega al final de “El huésped”, por ejemplo. Me gusta mucho el trabajo de Mónica Ojeda lleno de referencias a la tradición oral andina, la violencia de Ma riana Enríquez y el halo misterioso que rodea el trabajo de Samanta Schweblin. Pienso también en Margaret Atwood a quien descubrí en 2015 y desde entonces se ha vuelto una escritora de cabecera a cuyos libros me gusta volver. Le tengo especial admiración y hasta cier to cariño a Bram Stoker; durante mi infancia, Drácula fue un punto en común con mi papá, con quien solía leer fragmentos de la novela; conservo con especial cariño una edición con Lagunas.

Dávila, sobre todo en esas fotos donde sale con su gato… ¿Cuáles escritoras y escritores son tus influencias, a quiénes lees, admiras?

6

Mi proceso creativo, arriesgándome a tirar de la cuerda que sujeta el telón, es bastante organizado cuando se encuentra en la etapa de sentarse frente a la computadora para escribir; sin embargo, todo lo que sucede antes puede ser algo caótico porque me gusta trabajar con ideas detonadoras, a veces muy guiada por emocio nes. “¿Qué pasaría sí..?”, me gusta preguntarme antes de comenzar a imaginar. A veces me ob sesiono con un tema: brujas, criaturas extrañas; otras con emociones: miedo, ira, pasión.

BPP: Indómita naturaleza fue pensado como un proyecto o las historias fueron llegando de una en una, cuéntanos un poco cuál es tu proceso creativo.

Analí Lagunas: Me gusta mucho poner a mis personajes en situaciones límite, presentarlas como mujeres fuera de sí, tal vez destruidas, atropelladas por condiciones externas impo sibles de controlar. Creo que ubicarlas en con textos así me permite explorar las posibilidades de transformación. Me gustan los personajes disfuncionales, desde el punto de vista social, porque se vuelven indeseables, malvados, os curos. Esa oscuridad me interpela, me mueve.

BPP: Tus cuentos me recordaron un poco a Gua dalupe Dueñas y Amparo Dávila; pensé en ellas mientras los leía, y también sentí que alguna de tus protagonistas podría verse justo como

Con esos ingredientes voy imaginando escenarios, personajes, conflictos, de modo que, una vez tengo claro los elementos que considero más importantes, me siento a trabajar. Me gusta pensar que cuando llego a la hoja en blanco ya tomé una serie de decisiones importantes.

LA GUALDRA NO. 5414 /// Analí

Analí Lagunas: defiendo mi derecho a la escritura

Encuentro belleza en esta suerte de “viaje de la heroína” que lleva a las mujeres de mis cuentos a contactar con esa parte valiente y poderosa que poseen, pero que mantienen olvidada por mandato patriarcal.

5 DE SEPTIEMBRE DE 2022 5

BPP: En tu semblanza te presentas como ges tora cultural, háblanos un poco de esta faceta, lo comunitario, y cómo eso se conecta con tu escritura.

ilustraciones que él me regaló cuando yo cumplí trece años. Me gusta muchísimo el Tario cuen tista, Adela Fernández y claro que crecí leyendo a R. L. Stine y Stephen King. Me considero una lectora curiosa y algo voluble, me gusta seguir pistas y trazar rutas, ahora estoy leyendo weird y bizarro y me gusta lo que voy descubriendo.

eternidad.Hemirado el límite muchas ve ces. Oculta en la fosa vacía que finjo cavar, conozco los pasos que separan mi escondite de aquella posibilidad de libertad. No tengo miedo, si algo aprendí de la abuela fue que la osa día era lo mejor que le podía pasar a las mujeres de este lugar. Ella cruzó y vivió. Aventó primero un pie fuera de la frontera dibujada por la imagina ción del Concejo. Y nada pasó. Ni se secó ni ardió como zacate viejo, luego, cerquita de la marca que señalaba el límite, sacó una pierna, la izquierda, y de nuevo nada pasó. Sin pensarlo más cruzó con todo el cuerpo y la voluntad, el límite que los hombres del pueblo habían dibujado con tizas y carbón. Decidió irse antes que la enfermedad le impidiera correr, el recuerdo más nítido que de ella poseo es la última imagen que de mí quiero se vea: una sombra larga y negra, como las que no ven de este lado del cerro, cruzando el campo de cempasúchil hasta perder se en el horizonte, hasta encontrarse bajo un cielo donde todos viven con la certeza de morir.

De indómita naturaleza Descubrí[Fragmento]muy

AL: La gestión cultural fue un hallazgo maravi lloso, llegué a ella después de pasar por cuatro carreras distintas: teatro, literatura italiana, lingüística y en mis sueños más descabellados: música. Descubrí mi gusto por el trabajo en co munidad gracias a un proyecto en el que pude trabajar a partir del 2013 en Taxco, mi ciudad natal. Mientras estudiaba letras yo pensaba en cómo habría de retribuirle a mi comunidad los conocimientos que estaba adquiriendo, en las formas en la que esos saberes podrían impac tar de manera positiva en mi entorno, porque yo no concibo el trabajo sin la dimensión co munitaria, sin la apuesta por el bien común. Así fue como llegué a la gestión cultural, con todo el ánimo de “hacer que las cosas sucedieran”, de contribuir al desarrollo de mi comunidad a través del arte y la cultura. La relación que mi formación profesional tiene con mi escritura radica en lo mucho que me interesa observar y escuchar, como gestora cultural el análisis de contextos es un paso im portante antes de diseñar y ejecutar cualquier proyecto de intervención, pienso que la escritu ra me exige lo mismo, la escucha y observación atenta de lo que sucede a mi alrededor.

Semblanza Analí Lagunas es escritora de lo fantás tico y lo sobrenatural; es también una gestora cultural interesada en el patri monio cultural y su relación con el desa rrollo comunitario. Su trabajo literario ha merecido distintas becas y premios en el estado de Guerrero: el XXII Pre mio estatal de cuento María Luisa Ocampo (2020); el primer lugar del XXXVII los Juegos Florales Nacionales de la Plata (2019); el VI Premio Cuento

Nos enseñan que esto de no morir es un don que la naturaleza no entrega a cualquiera, por eso nos inculcan la calma, porque solo en calma se puede aceptar una vida eterna que a veces se antoja inútil. Las que no aprenden a sobrellevar la eternidad son castiga das con el encierro, atadas de manos y con los ojos vendados son tiradas en las fosas que nunca dejamos de cavar. Tejemos la palma, consumimos el tiempo armando intrincadas tramas que después vemos arder en la pu rificación del cerro. Desde que tengo memoria, desde que estoy aquí, la purificación del cerro es la única opor tunidad de elegir la muerte. El conse jo elige a siete de las más viejas para morir entre las llamas del cerro, casi siempre son quienes ya no pueden tejer o trabajar el campo. La noche más calurosa del año, cuando el fue go se encuentra en su punto más alto, acompañamos a las elegidas entre cantos y rezos, sin tristeza, pero con enojo, todas, aunque sea en secreto, envidiamos de ellas la posibilidad de elegir, de alejarse de este pueblo don de todo tiene el amargo sabor de la

joven mi poder y lo guardé en secreto, porque explicar qué andaba haciendo cerquita de la fron tera era peor que ser de las mujeres que cruzan. Como no morimos tene mos que inventarnos diversiones. Nos gusta jugar con los hombres que llegan aquí más por mala suerte que por des piste, les cambiamos los letreros, los norteamos, los asustamos y después los desaparecemos. Algo que última mente no ocurre con la frecuencia que quisiéramos.Aprendemos desde niñas que hay reglas imposibles de romper: nadie sale, nadie entra. Los hombres más fuertes vigilan el límite para asegu rar que nadie de las nuestras salga.

Literatura

BPP: De esta colección de cuentos, cuál es tu favorito y por qué, a cuál de ellos recuerdas con más cariño a la distancia que da lo ya publicado. AL: Tengo tres favoritos: Víboras de Teyolote, por lo mucho que me recuerda algunos momentos de mi adolescencia, aunque expresamente en el cuento no se nombra la ciudad donde sucede, me parece importante apuntar que sí es Taxco, los espacios descritos existen y fueron impor tantes para mí. Mi segundo favorito es Lengua de Lagartija por ser un cuento escrito desde la pasión y la esperanza; es una carta de amor a la otredad, a la hermosa voluptuosidad de un cuerpo no hegemónico.Yfinalmente está Sam, un cuento que me remite a un periodo muy oscuro de mi vida y de mi proceso creativo. Lo escribí con un bebé de cuatro meses pegado al pecho, dentro de una casa en llamas que se desmoronaba y desde la rabia, defendiendo mi derecho a la escritura como única posibilidad para habitar un mundo apenas reconfigurado por la llegada de mi hijo, ahogada por las exigencias sociales que este rol acarreó.

Joven (2017); becaria del PECDA Gue rrero 2017, en la disciplina de literatu ra, área de narrativa. Fue integrante de la generación 2020-2021 de Jóvenes Creadores del SACPC, en la disciplina de literatura, área de cuento.

6

/// Covachas en la ladera oriente de La Quemada. Imagen de Carlos Alberto Torreblanca Padilla / Centro INAH Zacatecas.

Las cuevas encantadas del Cañón de Juchipila MovimientoenMemoriaOllin:

/// Pirámide Votiva vista desde el interior de la cueva en La Quemada. Imagen de Carlos Alberto Torreblanca Padilla / Centro INAH Zacatecas.

Por Carlos Alberto Torreblanca Padilla* En nuestros recorridos a lo largo del Cañón de Juchipila he es cuchado repetidas historias de cuevas encantadas. Una de ellas hace referencia a una ciudad indígena perdida en Apozol; este hecho ocurrió durante una Semana Santa, cuando un par de compadres intentan ingresar a una cueva localizada por el Bajío San Rafael; en el interior alcanzaron a ob servar una ciudad pintada de blanco, uno de ellos regresa a amarrar a los caballos para que no se pierdan y al intentar volver con su compañero para explorar la cueva, esta había desapa recido. Al año siguiente vuelve a pasar por este mismo lugar, con sorpresa al ver la cueva, rápidamente amarra al caballo e ingresa encontrando a su amigo aún parado donde lo había de jado. Para su amigo -parado al inte rior de la cueva- solo habían pasado unos minutos; en cambio, para quien lo encontró, había pasado ya un año de no verlo. En otra ocasión, caminando cerca del cerro de San Francisco localizado en los límites entre el municipio de Villanueva y Tepetongo, me comenta ron una historia similar. En este caso, se trató de un pastor que cuidaba su rebaño de borregas; en medio del so litario campo escuchó el sonido de unas campanas llamando a misa, lo cual le pareció extraño; decidido a se guir ese particular sonido llegó a una cueva en el cerro de San Francisco y en su interior observó varias personas caminando hacia un templo, las siguió y se quedó a escuchar la misa. Al con cluir la homilía retornó en busca de sus animales, al llegar al lugar donde las había dejado, estos habían desa parecido. Entonces se dirigió a su casa pensando que se habían regresado so los, al llegar al hogar la sorpresa fue mayor cuando vio la cara de su familia que no daban crédito de verlo nueva mente. Preguntó el motivo de las ex presiones y se dio cuenta que había pasado un año de haber desaparecido. Don Faustino Mendoza Soto, quien fuera guía de la zona arqueológica de La Quemada, cuenta que un Jueves Santo, un señor de un rancho cerca no al cerro de Los Edificios, antiguo nombre de la zona arqueológica, salió a buscar sus animales que pastaban en uno de los acantilados donde se encuentran las ruinas. En este lugar observó una cueva, la cual le causó sorpresa debido a que nunca la ha bía visto; decide bajar del caballo y lo amarra en un árbol, para explorarla; en su recorrido por aquel lugar obser vó muchas cosas de los indios que vi vieron en la antigua ciudad prehispá nica. Al salir de la cueva, encontró que su caballo eran puros huesos, lo cual le sorprendió, pues solo había entrado un momento y no se explicaba lo suce dido al animal. Decide irse caminando

LA GUALDRA NO. 5416

MovimientoenMemoriaOllin:

/// Cueva de la Calavera. Imagen de Carlos Alberto Torreblanca Padilla / Centro INAH Zacatecas.

a su casa, al llegar y encontrarse con su esposa e hijos, estos comenzaron a llorar; confuso, les preguntó por qué lloraban; su esposa le respondió que hacía un año que había salido de casa, tiempo en el que no supieron nada de él. Este señor, sorprendido, le comen ta a su familia que no era posible una ausencia tan larga, debido a que ape nas esa mañana había salido a buscar a sus animales; era imposible que pa sara un año. En ese momento recordó que lo que había quedado de su caba llo eran solamente huesos, por lo que se preguntó ¿cuánto tiempo pasó en realidad en el interior de esa cueva? Estas narraciones tienen como elemento común la cueva, así como un mundo paralelo dentro de ella y la pérdida de la noción del tiempo, as pectos afines a la antigua cosmovisión prehispánica. La cueva hace referen cia a la entrada al monte de los man tenimientos o altepetl , lugar donde se resguardan los bienes comunitarios y nacen los individuos. Chicomoztoc o lu gar de las siete cuevas, es un mito de origen que explica cómo la madre tie rra da en alumbramiento al ser huma no a través de la cueva, considerando su interior como el útero y la entrada la cavidad vaginal. Este espacio mítico es alterno al mundo racional donde no existe el tiempo y todos los seres tie nenTambiénconciencia.notamos la transforma ción de estas historias que, con el paso del tiempo han sido adaptadas, adicionando elementos occidentales y católicos, y donde aparecen caballos, jinetes, pastores, campanas, misas, ciudades y reliquias. El aspecto simbó lico de la Semana Santa, en particular el día jueves, es considerado como la fecha cuando se abren estos portales mágicos.Enestas narraciones observamos la persistencia de la cosmovisión pre hispánica combinada con la tradición cristiana enseñada por los religiosos novohispanos a las poblaciones indí genas. El análisis de estas narraciones populares nos permite rescatar expli caciones de los espacios, en este caso las cuevas; invitándonos a valorar la historia oral como un importante pa trimonio inmaterial zacatecano.

* Sección de Arqueología, CentroZacatecas.INAH

5 DE SEPTIEMBRE DE 2022 7

/// Cueva en La Quemada, Imagen Carlos Alberto Torreblanca Padilla/ Centro INAH Zacatecas.

/// Cerro San Francisco visto desde La Quemada. Imagen de Carlos Alberto Torreblanca Padilla / Centro INAH Zacatecas.

6 Por Inela Selimović

propios largometrajes, especialmente El premio (2011), Cuadros en la oscuridad (2018) y El actor principal (2019). De esta manera, el libro abarca inquietantemente sus procesos de escribir, te oriza la importancia de sus no-guiones y ex pone algunos de sus poemas. En el poema “Dos abrazos” (2007), la cineasta postula la siguiente pregunta: “Si no hubiéramos nacido, ¿quién nos echaría de menos?” (98). Estos versos, más que nada, parecen reafirmar el hilo conductor de casi toda su obra, particularmente de la obra cinematográfica, producto a su vez de las para dojas apasionantes y el impulso poético. Lo poético, para los que ya conocen la obra fílmica de Markovitch, sostiene la complejidad estructural de sus películas. Según la cineasta, “elegí la carrera de cine justamente porque me daba la ocasión de escribir” (énfasis original, 25). Esta cita y los versos de “Dos abrazos” nos lan zan no solo hacia la profundidad de los mundos fílmicos de la cineasta-escritora sino también hacia las palabras de Andrei Tarkovsky (19321986) para quien la poesía, al filmar, significaba respirar y así ubicarse en el mundo de manera resistente para poder crear. En Esculpir en el tiem po: Reflexiones sobre el arte, la estética y la poética del cine (1996) [1984], el director ruso afirma que “[a]l hablar de poesía no estoy pensando en ningún género determinado. La poesía es para mí un modo de ver el mundo, una forma especial de relación con la realidad” (39).2 Esta sensibilidad de Tarkovsky, es decir, la manera de acercarse a la complejidad de nuestras reali dades por el lente poético, se nota en la aproxi mación artística de Markovitch de maneras sustanciales. Los mundos singulares de Ceci en El premio, de Marcos en Cuadros en la oscuridad, y los de Azra y Luis en El actor principal se hal lan perfumados de toques poéticos de manera sorprendente. Dichos mundos nos conmueven al revelar ciertas fuentes autobiográficas que los inspiraron sin ocultar sus temas universales. Las páginas de Cacerías imaginarias esclarecen que lo poético funciona principalmente para sugerir y, a menudo, alimentar las paradojas intersticiales en su obra. [Continúa la siguiente semana]

Las paradojas exquisitas de Paula Markovitch [Primera

Aparte de dialogar con Ingmar Bergman, Jim Jarmusch, Mike Leigh y Jean-Paul Sartre, entre otros, Cacerías imaginarias además reflex iona sobre las películas más allá del mundo lati noamericano que alertaron su arte, particular mente Happy Together (1997) de Wong Kar-wai, Stranger than Paradise (1984) de Jarmusch, Hap py-Go-Lucky (2008) de Leigh, y Disgrace (2008) de Steve Jacobs, así como sobre algunos de sus

Happening (L’événement), de Audrey Diwan parte]

1 Véase Eirck Baena Crespo, “’Me fascinan las situaciones crueles y a la vez absurdas’: Paula Marko vitch”. Plot Point Revista. 19 de enero de 2016.

las-situaciones-crueles-y-a-la-vez-absurdas-paula-www.plotpoint.com.mx/peripecias/me-fascinan-http://markovitch.2AndreiTarkovsky, Esculpir en el tiempo: Reflexiones sobre el arte, la estética y la poética del cine. Austin: University of Texas Press, (1996) [1984].

LA GUALDRA NO. 541 // 5 DE SEPTIEMBRE DE 20228

6 Por Adolfo Nuñez J. El año es 1963, la historia sigue a Anne (Anamaria Vartolomei), una joven inteligente, ambiciosa y segu ra de sí misma. Con 23 años y es tudiando en la universidad, es una de las alumnas más destacadas y brillantes de su escuela. Además de los estudios, Anne también disfruta de las fiestas, los bailes y la diversión tan característica de la vida universitaria.Luegodealgunas semanas de retraso en su regla y de una visita con el ginecólo go, Anne descubre que está embarazada. Sin el deseo de tener un hijo, al menos en el futuro próximo, la joven iniciará una odisea para conseguir un aborto, que no solo es un acto peligroso y costoso, tam bién es visto como un crimen imperdona ble por las personas que la rodean. Adaptada de la novela homónima y autobiográfica de Annie Ernaux, Hap pening (L’événement, 2021) es un filme que, sin tapujos ni filtros, representa las complejidades y prejuicios alrededor del aborto. La película sigue a la protagonista a través del proceso que debe realizar, de manera totalmente clandestina y arries gada.La directora Audrey Diwan va marcan do la cronología de las escenas a partir de las semanas del embarazo, donde el avance de los días hace que la práctica de un aborto se vuelva un riesgo cada vez más grande. En ese sentido, además de ser un drama íntimo y afectivo, la cinta se siente por momentos como un thriller de suspenso, al mostrar la carrera contra el tiempo en la que se encuentra atrapada la protagonista.Pararetratar la angustia sufrida por Anne, destaca la notable interpretación de Anamaria Vartolomei, quien logra en carnar las angustias, los dolores físicos y emocionales del personaje con enorme intensidad y lujo de detalle. Otro acierto de la cinta se encuentra tanto en lo atemporal como en lo univer sal de su discurso. Si bien hay detalles que señalan que la historia toma lugar durante los años 60 en Francia, como la música, el vestuario y el idioma, es claro que el con flicto central podría ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar donde el aborto es criminalizado. Las problemáti cas que Diwan presenta son del antes, de hoy y de las generaciones futuras. Sin manipulaciones ni efectismos, Happening es una película que confronta ciertas ideas erróneas que se tienen so bre el cuerpo femenino y sus cambios, que lejos de ser agradables e inofensivos, en realidad son dolorosos, incómodos y abrumadores. Con una narrativa sólida y un guion inteligente, se trata de un rela to sobre la urgencia de un aborto seguro, legal y gratuito, sin importar la época, las circunstancias ni las diferencias cultura les.

Considero que los cuentos que escribo, son además, y al mismo tiempo, piezas para cine”.1 El cine y la literatura simplemente existen en una relación simbiótica e inquebrantable para Markovitch.

Cine

En su libro más reciente, Cacerías imagi narias (2022), Paula Markovitch plantea una aproximación estético-teórica multi dimensional al cine y a la escritura desde una intimidad inimitable. El libro, ante todo, alberga la potente conexión entre palabras e imágenes al invitarnos a contemplar nuestro mundo y a sumergirnos dentro de ciertos procesos crea tivos de la cineasta-escritora. Las imágenes, según Markovitch, principalmente brotan de las palabras e inclusive de aquellas que están “cargadas de una misteriosa energía: al parecer podían derribar y sepultar, ahogar, separar. In cluso matar” (22). El acto de escribir, reitera Markovitch en una entrevista, genera la opor tunidad para que prestemos atención al “texto que nace como un poema o un apunte literario, [que] puede propiciar una puesta en escena.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Gualdra 541 by La Jornada Zacatecas - Issuu