La Gualdra 264

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

NO. 264 /// 3 DE OCTUBRE DE 2016 /// AÑO 6

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Emilio Carrasco, de la Serie Arte Nuevo. Foto de Gabriela Flores / Poética.

El artista plástico Emilio Carrasco (1957) inauguró el pasado 30 de septiembre su exposición “Arte Nuevo” en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez. Carrasco estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM; asistió al círculo de Bellas Artes de San Fernando y obtuvo el título de Profesor de Dibujo en la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado más de 48 exposiciones individuales en México y España, y ha formado parte de 112 exposiciones colectivas en México, centro y Sudamérica, así como en los EUA, China y países de Europa. Su permanente labor creativa se ha enriquecido con una actividad académica vigorosa que viene desarrollando en Zacatecas desde la década de los años ochenta. [Más de la exposición “Arte Nuevo” en páginas centrales]


2

LA GUALDRA NO. 264 /// 3 DE OCTUBRE DE 2016 /// AÑO 6

La Gualdra No. 264

Editorial

A

maneció y las carteleras estaban casi todas cubiertas. El lunes pasado, día en que conmemoramos el segundo aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, los espacios públicos destinados a la exhibición de distintos tipos de publicidad, fueron intervenidos por un grupo de artistas zacatecanos que se ha autodenominado Colectivo Fuente Ovejuna, aludiendo a la obra dramática del Siglo de Oro, cuyo autor, el español Lope de Vega, logra describir cómo todo un pueblo fue capaz de unirse en contra de su Comendador hasta acabar con él. El Comendador Mayor de Calatrava era un tipo abusivo que había cometido incontables agravios en contra de la comunidad a quien debería de proteger; Fuente Ovejuna, fue la respuesta de todo el pueblo al ser interrogado: - ¿Quién mató al Comendador? - Fuenteovejuna, Señor. - ¿Quién es Fuenteovejuna? - Todo el pueblo, a una. De ahí el nombre del colectivo y sólo eso: el nombre, porque de ninguna manera se pretende hacer apología de la violencia; sí, por el contrario, estos artistas hacen un llamado a la manifestación plural, libre y crítica en contra de la violencia. Ellos firmaron así porque lo que importaba era el mensaje y no el mensajero. Fuente Ovejuna hace un llamado a la sociedad a recordar, a no permanecer callados ante los abusos, la injusticia y la intolerancia. Bien por ellos. Bien por nosotros que los tenemos en esta comunidad cada vez más participativa, más receptiva y más comprometida. Las ocho piezas fueron colocadas finalmente durante la mañana del 26 de septiembre, dado que por la noche alcanzaron a poner cuatro, pero fueron obligados por la policía a retirar una de ellas. A plena luz del día las obras trabajadas con distintas técnicas sobre papel quedaron a la vista de todos; hubo transeúntes que pasaron frente a ellas sin siquiera verlas, pero también hubo quienes tomaron registro fotográfico y quienes retiraban la publicidad que en pocas horas ya tenían encima; hoy, seguramente quedan vestigios de éstas

asomándose entre los demás papeles que han ido poco a poco cubriéndolas. Esta acción de artivismo puro fue realizada sin dañar el patrimonio arquitectónico; los daños que sufrió la cantera de los edificios del centro ante la intervención de algunas personas manifestantes, son parte de otra historia. Esos daños se pueden reparar, pero más todavía: se pueden evitar con estrategias informativas y educativas que sensibilicen a toda la población a cuidar lo que es suyo; hay daños, sin embargo, que son irreparables, como los causados por la desaparición de gente inocente. Hago un alto aquí porque me parece importante que este tipo de actividades se documenten; es indispensable que se registren todos los actos creativos, artísticos y culturales que se van generando en nuestra sociedad. Sí, toda obra es hija de su tiempo, y estas manifestaciones son testimonios que se dejan como botones de muestra de una realidad construida socialmente y de la que somos parte todos quienes aquí vivimos. Algo que nunca dejaré de agradecer es poder escribir con libertad, actuar con libertad y promover que se escriba, se piense y se actué de la misma forma. En La Gualdra pretendemos cada lunes llevar a ustedes, nuestros lectores, lecturas e imágenes que propicien el pensamiento crítico, la reflexión y el goce por las distintas disciplinas artísticas; lo hacemos con ese placer que sólo puede ocasionar el hacer lo que más nos gusta. El sábado pasado, la Asociación de Cronistas del Estado de Zacatecas “Roberto Ramos Dávila”, nos hizo entrega de la Medalla al Mérito 2016, por “Cinco años de constante apertura y divulgación de las diversas formas de expresión artística y crítica, y por promover la cultura del reconocimiento”; una distinción que agradezco enormemente a la asociación de cronistas y que comparto de corazón con todos los colaboradores gualdreños. El alma de La Gualdra son sus colaboradores, los que semana con semana siguen creyendo en este foro de expresión; a ellos, a ustedes y a La Jornada Zacatecas, nuestra casa, mi agradecimiento sincero. Que disfrute su lectura.

Contenido La Jornada Zacatecas y La Gualdra reciben la Medalla al Mérito 2016 otorgada por la Asociación de Cronistas del Estado de Zacatecas “Roberto Ramos Dávila” A.C.

3

El Templo de las Musas Museos que rompen fronteras: la experiencia Vincent van Gogh Por Violeta Tavizón

4

Sor Juana Inés de la Cruz Libre como era… Por Mauricio Flores

5

Arte nuevo, de Emilio Carrasco En el Museo Felguérez

6 7

Los vampiros lengua larga Por Carlos Flores Mirada circular Un dulce olor a ausencia Por Mar García y José Méndez Castillo de sal si puedes George Sand (Segunda parte) Por Ester Cárdenas Desayuno en Tiffany’s, mon ku Victoria Por Évelyne Coutel El Picaporte Miguel Alonso, ¿extinto gobernador? Por Simitrio Quezada

Notas al margen El vicio de la comparación Por José Agustín Solórzano

Ceferina Por Alberto Huerta Dormido Por Pilar Alba

8 9 11 12

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Directorio

Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


3

3 DE OCTUBRE DE 2016

La Jornada Zacatecas y La Gualdra

os otros días leyendo un formidable libro del no menos formidable autor, León Bloy, me ha hecho pensar en la misión del periodismo y de la crítica. El libro lleva el título de De un experto en demoliciones, y reúne algunos de los artículos que Bloy escribió para varios periódicos parisinos, principalmente para Le Chat Noir, el informativo de aquel célebre cabaret del mismo nombre; fue un órgano informativo y crítico y verdaderamente demoledor del estatus literario, artístico y político del último tercio del siglo XIX, en París. Yo no sé si en la actualidad hagan falta periódicos como Le Chat Noir, en cuyas páginas la pluma de Bloy imprimió la dureza de la opinión y la magnificencia del análisis hasta grados injustos y ofensivos, y no por eso deja de ser uno de los más célebres prosistas franceses. Jorge Luis Borges, quien lo admiró, dijo que León Bloy fue el “especialista de la injuria”. Lo cierto es que en cualquier tiempo y época hacen falta periódicos valientes y periodistas nada pusilánimes. Hacen falta periódicos como La Jornada Zacatecas, que en efecto, imprime e impulsa espacios de libertades y policromía de criterios. En el más riguroso sentido es un periódico plural que sustenta sus contenidos en profundas investigaciones, análisis y objetividad. Quizá por ello se ha mantenido durante diez años como uno de los periódicos que llevan no sólo a observar en sus páginas la realidad cotidiana de hechos y circunstancias, sino que también permite que los lectores abunden sus muy personales opiniones, dentro de la amplísima gama que ofrece: en análisis político, las expresiones de la cultura y el arte, la crítica audaz, la apertura a la pluralidad de pensamientos e ideas. Desde los mismos días de su invención el periodismo sigue siendo necesario, pero el periodismo crítico lo es doblemente. Los lectores de periódicos como La Jornada Zacatecas reconoceremos siempre el vigor, la audacia,

la imaginación que día a día le imprimen al amplísimo campo de la opinión y del análisis. Nadie puede dejar de reconocer un aspecto trascendental para la cultura en general, como lo es el impulso a la imaginación y a la creación. Me refiero al generoso espacio que con tino y solidez dirige Jánea Estrada, La Gualdra, suplemento cultural de La Jornada Zacatecas. Luego de cinco años, que acaba de cumplir, nos damos cuenta de cuánta necesidad hay de medios como éste para enriquecer todas las manifestaciones del arte e impulsar los géneros literarios, tales como el ensayo, la poesía, la narra-

tiva; igualmente es preponderante el compromiso que La Gualdra tiene con la cultura del reconocimiento y el fomento de la lectura. El sino de La Jornada y de sus suplementos, particularmente el de La Gualdra ahora que acaba de cumplir su primer lustro, es el de la libertad, el diálogo y la crítica, una tríada que se ha visto un tanto cuanto conmocionada en esta semana en eso que llaman agenda pública y a la que es imposible no atender, sea por los diarios o por otros medios, como las redes sociales. Nunca es innecesaria la ética, nos hemos dado cuenta. Abogo en los periódicos no por una ética situacionista o legalista; abogo

por la epiqueya, aquella virtud de prudencia, de equidad y dignidad ante los hechos humanos de la que Aristóteles nos habla en su Ética. Felicito con toda sinceridad de que soy capaz al director de La Jornada Zacatecas, Raymundo Cárdenas Vargas, por mantener este espacio de libertad y a Jánea Estrada Lazarín, por inferir desde la imaginación y el arte en el gusto y en la formación de mentalidades libres. Juan Antonio Caldera Rodríguez [Texto leído por el cronista Manuel González Ramírez, presidente de la Asociación de Cronistas del Estado de Zacatecas “Roberto Ramos Dávila” A.C., en Guadalupe, Zacatecas, el 1 de octubre de 2016]

Reconocimientos

L

reciben la Medalla al Mérito 2016 otorgada por la Asociación de Cronistas del Estado de Zacatecas “Roberto Ramos Dávila” A.C.


4

LA GUALDRA NO. 264

Arte

El Templo de las Musas

Museos que rompen fronteras: la experiencia Vincent van Gogh 6 Por Violeta Tavizón*

D

iversos pensadores contemporáneos, entre filósofos, sociólogos y antropólogos, han tratado de salir de su propio tiempo para verlo en perspectiva y dar cuenta de lo que actualmente acontece en la sociedad de consumo en la que vivimos inmersos. Tal es el caso del sociólogo francés Gilles Lipovetsky, quien menciona que vivimos un capitalismo artístico que mezcla el arte y la industria, el comercio, la diversión, el ocio, la moda y la comunicación; por ello él propone que actualmente el arte se presenta fusionado con las lógicas del entretenimiento y de lo comercial. En este sentido algunos museos están a la vanguardia, dándole a la obra de arte un nuevo giro estético que se integra con los actuales modos de producción. En lo particular considero que no está mal que los museos, espacios democráticos para el arte, permitan que otros públicos se acerquen a sus colecciones, aun sin que éstos se encuentren en el museo. Gracias a esta época digital, museos vanguardistas ponen el ejemplo de cómo acercar el arte a públicos que incluso no tendrán la oportunidad de visitar el espacio de exhibición. Pero, ¿cómo lograr esto? La respuesta nos las da el Van Gogh Museum que se encuentra en Ámsterdam. Hace poco vi en la página de Facebook de este museo, que Armin Van Buuren, reconocido DJ holandés, realizó un playlist especial con la intención de crear una visita multimedia escuchando música electrónica y su propia interpretación de la obra de van Gogh. La idea me pareció alucinante. Qué mejor manera de acercar a la famosa generación Millennials, que escuchando la música y los comentarios de un músico contemporáneo por medio de un dispositivo que se renta por 5€, y que transforma la experiencia de visita. Curioseando sobre el tema, ingresé a la página de YouTube del museo y me di cuenta de un proyecto por demás interesante que se llama Meet Vincent van Gogh Experience (Conoce la experiencia Vincent van Gogh). La técnica de yuxtaposición propuesta por los pintores im-

/// Dormitorio en Arlés

/// Paja y paisajes campiranos

/// Pintando como van Gogh

/// Vincent van Gogh en la moda

presionistas y post impresionistas, hizo que la pintura dejara de ser plana para convertirse en una superficie cuajada de textura. Sin embargo, esto que resultó ser revolucionario para su época, se ha convertido en un grave problema de conservación, ya que obras como las de van Gogh, requieren distintas estrategias de restauración y conservación preventiva que ayudan a que se mantenga en las mejores condiciones posibles. De ahí que el director de este museo, Axel Rüger, señala que al ser la mayoría de la obra del pintor holandés tan delicada y vulnerable, no puede prestarse para exposiciones temporales en otros museos. Por ello han buscado estrategias de difusión para que el museo tenga presencia en otros países. El proyecto Meet Vincen van Gogh, propone ofrecer una experiencia 3D a los visitantes, de manera simultánea en varios sitios a la vez. El proyecto se estrenó el pasado 16 de sep-

tiembre en Beijing y se pretende itinerar por distintas ciudades chinas. Meet Vincent van Gogh propone a partir de recursos multimedia y sensoriales, llevar al visitante a un viaje por la vida del pintor, poniendo a su disposición un dispositivo de audio con una selección de diez idiomas. El público puede acostarse en la cama del Dormitorio en Arlés; estar inmerso en el cuadro Cuervos sobre el trigal; tocar los montículos de paja en los Paisajes en el campo; e incluso sentarse en una de las mesas de Terraza de café por la noche. La experiencia no termina ahí. Durante el recorrido se pueden escuchar audios de las cartas que Vincent le escribió a su hermano Theo y que se encuentran bajo resguardo del museo. No todo termina en espectáculo, ya que los visitantes tienen la oportunidad de ver por medio de la lente del microscopio, las pinceladas yuxtapuestas de la obra de van Gogh; así como conocer la paleta cro-

mática y las perspectivas que utilizaba. El espectáculo multimedia y sensorial está dividido en seis núcleos temáticos y ha sido un trabajo en el que se ha fusionado el conocimiento tanto de los curadores, como del departamento de educación de la institución museística. Museos e inmuebles de carácter histórico y artístico, están llevando sus acervos a una dimensión 3D que convierte al visitante en protagonista a partir de una experiencia inmersiva, mezclando así lo que en un principio comentaba, el entretenimiento y lo comercial con el arte. Estas experiencias permiten ver el mundo a través de una distancia estética, tal como si fuera un espectáculo; convirtiendo a los museos en espacios donde se comparten redes de conocimiento, formas de accesos, códigos y sistemas de lenguaje. *Curadora.


5

3 DE OCTUBRE DE 2016

Sor Juana Inés de la Cruz

Libre como era…

6 Por Mauricio Flores*

Años decisivos 1651. El 12 de noviembre nace Juana (“en el siglo me llamaban doña Juana Ramírez de Asbaje”, Testamento), hija del capitán Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca, vascongado, y de Isabel Ramírez de Santillana, criolla. Lugar de nacimiento: alquería de San Miguel Nepantla, a unos sesenta kilómetros al sureste de la Ciudad de México. Juana Tendrá tres hermanos y tres medios hermanos. 1657. Oye hablar de la Universidad de México, donde quiere ir “mudándose de traje”. Su madre se lo impide. Por estos años escribe la Loa eucarística hoy perdida. 1660. Juana aprende latín en veinte lecciones. 1667. Ingresa Juana en el convento de las carmelitas descalzas, donde permanece sólo tres meses, pues no puede soportar el rigor de la orden. 1669. Profesa Juana en el Convento de San Jerónimo, donde permanecerá toda su vida y del cual será cantadora y archivera. Se dice que dos veces fue electa priora, pero que Juana no quiso aceptar la elección. 1691. Escribe Juana la Respuesta a sor Filotea de la Cruz, donde se defiende de las acusaciones más o menos suaves del obispo de Puebla. La respuesta es importantísima: nos ofrece el mejor retrato de la escritora, así como la más clara exposición de sus ideas.

Selectas antologías Genio y figura de Sor Juana Inés de la Cruz es un libro que Xirau escribiera a pedido del argentino José Bianco en la década de los sesenta y repuesto tres décadas después por la UNAM. La presente entrega destaca no sólo por los ensayos con los que el autor ubica personaje, obra y contexto sino por la inclusión de tres selectas antologías de la obra sorjuanista, y apéndices con opiniones referentes y una bella iconografía. (Sin duda una oferta que se inscribe en la renovación del impulso editorial que la institución viene mostrando con títulos de otros de sus integrantes, como los de Salvador Elizondo, Fernando del Paso y Mario Lavista). Este nuevo libro de la extensa bibliografía de Xirau funciona como una pieza clave para no olvidarnos de sor Juana, para los primeros encuentros en el caso de los iniciados, y que no deja del lado la

exacta definición del barroco, del barroco mexicano, ni la caracterización del pensamiento, la sociedad y el régimen que le tocó vivir a la jerónima. Como tampoco la biografía de una persona que se afana en el saber y desde ahí a la imbricación entre el conocimiento y el amor, como “intento de reducir los opuestos”. “Libre como era y sabedora de que el alma es la constructora de sus propias prisiones o sus propios campos abiertos”, la identifica Xirau, sor Juana se entregó por completo a una vocación descubierta por ella (y en ella) desde muy pequeña. La mujer para quien la mayor fineza era “el morir entregada libremente a su condición, adherida al cuerpo místico de Cristo”. Esta, “en su muerte precoz, viendo el mundo iluminado que la mira; viéndolo iluminado ella, despierta al espíritu”, es la sor Juana que dibuja Xirau.

1694. Año de verdadera transformación espiritual. Redacción de la Petición causídica. 1695. Renovación de votos. Muerte del confesor de Sor Juana. Dos meses después, 1l 17 de abril, muere Juana, que estaba al cuidado de sus hermanas víctimas de una epidemia. 1700. Publicación, en Madrid, del tercer tomo de las Obras completas con el título de Fama y obras póstumas del Fénix de México. Seguirán varias ediciones de este tercero y último tomo: Valencia, 1709; Madrid, 1714, 1715, 1725. Diego Calleja escribe la primera biografía de Sor Juana.

Ramón Xirau, Genio y figura de Sor Juana Inés de la Cruz, El Colegio Nacional, México, 2016, 256 pp. * mauflos@gmail.com

Libros

T

res décadas después de su muerte, referente de la entrega al otro mediante el cuidado desinteresado, la mirada atenta y el estudio especializado ya se fijaban en ella. De ahí que un recuento de lo escrito sobre la vida y obra de sor Juana Inés de la Cruz, de Diego Calleja (Vida de Sor Juana, c. 1700) a Octavio Paz (Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, 1982), resulta una labor titánica. O más, mucho más, si de las múltiples caracterizaciones de la propia obra se tratara, apoyados en lo escrito por Heidegger: la poesía que piensa es en realidad la topología del Ser. ¿Cómo no volver a sor Juana? De manera directa o de la mano de sus estudiosos. Ludwig Pfandl, Karl Vossler, Alfonso Méndez Plancarte, Xavier Villaurrutia, Antonio Alatorre, José Pascual Buxó, Margo Glantz, María Dolores Bravo Arriaga, Ermilo Abreu Gómez, Alfonso Reyes y tantos otros. De Ramón Xirau (Barcelona, 1924) ahora, quien acaba de publicar un bello libro titulado Genio y figura de Sor Juana Inés de la Cruz, bajo el sello de su institución abrigo El Colegio Nacional. Un libro donde Xirau nos invita a imaginarnos a una sor Juana a sus diecisiete años, frente a cuarenta eruditos —filósofos, poetas, historiadores, teólogos, maestros de arte— que la cuestionan e insisten en derrotarla. Encuentro ríspido del que saldrá triunfante, aunque algo (ella misma, los otros, el tiempo), impidió que Inés de la Cruz (1651-1695) emprendiera esa “carrera literaria” vislumbrada desde su infancia. Tuvo sor Juana que ingresar al convento de las carmelitas descalzas y, días después, al de San Jerónimo, donde permaneció hasta su muerte y escribió una obra de “amor, feminidad, ironía, ternura”. “Niña sabia y juguetona a los tres años; muchacha enamorada —¿de quién?, ¿de alguien acaso?— a los catorce; jovenzuela de diecisiete que discute con los doctores; mujer que, al fin de su vida, abandona dones y bienes para entregarse al ejercicio de la caridad: todo es precoz en sor Juana, incluso la muerte”, resume el autor. En nuestro reencuentro permanente con la llamada en su tiempo “Fénix de México”, presente en los cánones de la cultura y literatura nacionales, no habrá que olvidar sus primeras recepciones, no muy lejanas por cierto. Serían los primeros años del siglo XX los tiempos del reencuentro con la obra sorjuanista y, entonces sí, la presencia y el estudio de su obra ha permanecido con vitalidad.


Artes Plásticas

6

LA GUALDRA NO. 264

Arte nuevo, de Emilio Carrasco En el Museo Felguérez

Es innegable la influencia que las vanguardias ejercieron para modelar las mentalidades y el vertiginoso entorno de la pasada centuria. Ortega y Gasset, en su célebre juicio sobre el «arte nuevo», vaticinó el alcance de éste como un hecho universal. Bien decía que todas sus propiedades podían circunscribirse a una característica: su intrascendencia, es decir, el arte cambió de jerarquía en el universo de obsesiones y fascinaciones de la humanidad. Ortega y Gasset representó tales intereses prioritarios como

una sucesión de círculos concéntricos, cuyo radio es según la distancia dinámica que existe entre éstos al eje de la vida, donde intervienen los supremos afanes de cada quien. Alrededor del centro cordial del sistema rotan numerosas órbitas que se pueden definir como las cosas de todo orden, vitales o culturales. Pues bien, pareciera que el arte, antes ubicado en los sitios prioritarios junto a la ciencia y la política, a un radio mínimo al eje entusiasta, ha sido alejado hacia los confines de la periferia. Pese

Fotografía: Gabriela Flores / Poética, A.C.

a no carecer de ninguno de sus atributos exteriores, perdió gravedad, pasando a un plano secundario y distante. De esta manera, el arte nuevo aspiraba a una gran modestia pese a ser tildado de soberbio porque, al quedar libre de patetismo humano, subsiste sin trascendencia alguna, como solo arte que no aspira a otras pretensiones. Por ello, el Arte nuevo de Emilio Carrasco, parafraseando al filósofo español, es un arte artístico. Juan José Romero


3 DE OCTUBRE DE 2016

7

Artes Plรกsticas


8

LA GUALDRA NO. 264

Los vampiros lengua larga Televisión

6 Por Carlos Flores

T

he Strain es una entretenida serie de televisión que lleva ya su tercera temporada; escrita y producida por Guillermo del Toro, destacado cineasta que ha transitado por el género de horror y fantasía con las excelentes películas El espinazo del diablo y El laberinto del fauno; colabora en el guión el escritor Chuck Hogan, novelista autor de El príncipe de los ladrones, y que ya había colaborado con del Toro con las novelas Nocturna y Oscura, en las cuales se basa esta serie. La serie trata sobre una invasión de vampiros en la ciudad de Nueva York, luego de que un avión proveniente de Berlín aterriza en el aeropuerto de la ciudad sin que ningún pasajero desembarque. Al parecer se trataba de una emergencia epidemiológica. Cuando los científicos comienzan a hacer experimentos con los cadáveres encontrados, son infectados por unos gusanos asquerosos que los transforman en strigois (vampiros en lengua rumana), mientras que los sobrevivientes, que aparentemente no tenían nada, lentamente comienzan también a convertirse. Cabe mencionar que esta serie trata de romper con el viejo paradigma del vampiro, aquel ancestral ser que pertenecía por lo general a la nobleza, dormía en un ataúd, era eróticamente

6 Por Mar García y José Méndez Y aparecieron las tortugas, demasiado tarde. Con planes ilusorios te saqué de la montaña, la caverna quedó atrás. Arrojamos el fuego al pozo, creando un nuevo tiempo…

É Cine

bies, pues se contagian una vez que los strigoi se alimentan de ellos mediante una enorme y asquerosa lengua, y rápidamente se convierten en una horda imparable, infectados con este terrible parásito, que poco a poco se va apoderando del mundo. Ingeniosamente, los autores retoman algunas de las características de los vampiros clásicos, como el hecho de que una vez convertidos regresan primeramente por los seres queridos, tal como lo planeta el sobrino de Tolstoi, Alexei Tolstoi, en su cuento “La familia del vurdalak (vampiro en la tradición eslava)”, donde el abuelo de la familia sale con un puñado de hombres a cazar un vampiro en las montañas, no sin antes advertir a la familia:

sta es nuestra ciudad, un lenguaje en blanco cubierto de un desierto capaz de excitar tus voces (un abrazo, todo el alivio), un alzado de noche. Hoy hace tiempo, el frío marca las horas, una fortuna ingrata, la náusea. Ésta es nuestra ciudad, una montaña entre nubes, tal vez un aeroplano, un avión para el que padece de vértigo. Ésta es nuestra ciudad, un diccionario en tu cuerpo lleno de mexicanismos, los mismos que salen de mi boca en tu piel, ésta es mi ciudad. Podríamos escribir acerca de una, o algunas películas que mantienen vínculo con el sobrevenir de la vida en nuestro país, pero esta vez escribimos sobre el vacío, los vacíos en el cuadro geográfico llamado México (un mapa lleno de agujeros) y la mirada circular que el cine ha hecho de tiempos perjudiciales. El cine político, o nombrémosle el cine de denuncia, comienza a integrarse en la producción cinematográfica mundial en 1915, 20 años después de la exhibición de las primeras vistas en París, con la película The birth of a nation (D. W. Griffith), más tarde se crean otras

atractivo, no se reflejaba en el espejo y poseía unos agudos y enormes colmillos que le permitían alimentarse de sangre humana, y que por lo general había sido convertido por otro vampiro, o en el caso de los primordiales, habían pactado con el demonio a cambio de venganza u otro oscuro asunto. Mucho mejor este intento de romper el paradigma que el de Stephenie Meyer y su extraño vampiro junior y buena onda que se convierte en un hermoso cristal cuando le da la luz del

sol, pues el de Guillermo y Chuck es más bien un parásito que se apodera de los cuerpos humanos, a los cuales contagia y convierte en chupasangres para poder sobrevivir, pero que a su vez están controlados por la mente maestra de The Master (valga la redundancia), el engendro original que está conectado a sus criaturas mediante una extraña conexión de microondas. Además, estos vampiros actúan como zom-

Muchachos […], me voy a la montaña para reunirme con los valientes que persiguen a ese perro de Alibek […]. Espérenme durante diez días, y si no regreso al décimo, hagan una misa de difuntos, puesto que estaré muerto. Pero […], si yo regresará (de esto Dios los guarde) después de cumplirse los diez días, por sus vidas no me permitan de ningún modo entrar”.1

1

TOLSTOI, Alexei, “La familia del Vurdalak”, en: El primer vuelo del vampiro, México, 2005, Factoría ediciones, p. 41.

Mirada circular Un dulce olor a ausencia

películas icónicas bajo la misma tendencia, como El acorazado Potemkin (S.M. Eisenstein, 1925). El nexo ineludible entre la representación cinematográfica y la realidad inmediata, ha llevado a cambiar la estética fílmica y sin embargo, la temática de la desaprobación y

la disconformidad se han mantenido, tal vez en consonancia con el estado de malestar que ha permeado en muchos de los procesos históricos. Luego, desde el neorrealismo italiano hasta la nouvelle vague se continuó con la creación de cine preocupado por mostrar los olvidos y las omisiones en el orden de las cosas. Ya en las décadas de los 60´s y 70´s con el estallido de los fallos en la carta mundial, vino el aumento

de las obras audiovisuales centradas en ‘lo divergente’. No debemos abandonar una materia adyacente: la censura. Al final, se ve lo que es elegible. La disyuntiva estriba en ver lo que ‘se puede’ o lanzar nuestras miradas hacia el punto de fuga. No olvidemos que las imágenes en movimiento, son un ‘hacer memoria’, notar que nuestro mapa está lleno de agujeros, huecos que deben empezar a llenarse antes que el vacío, formado por pedazos arrancados con los dientes, sea lo único que quede. Al desconocer la mesura, me sirvo en la penumbra de lo imposible. Existo dentro de alguien que no acostumbra la muerte, conozco los funerales, las mujeres desnudas que asfixiaban mis años, mutilando los días erguidos por escombros. Tal vez el sudario de mis últimas tardes me lleva a disculparme. Me hinco implorando el castigo, quizás unas llagas, un fuego prolijo. Hoy recibo cualquier gracia, contemplo tus ojos más de cerca, los hago rabiar bajo las mismas lágrimas. Volvemos al éxtasis certero, a hundirnos en el dulce olor a ausencia.


9

3 DE OCTUBRE DE 2016

Castillo de sal si puedes

George Sand (Segunda parte) 6 Por Ester Cárdenas

Y

a en París, Aurore comenzó a colaborar en los periódicos, se vestía de hombre para ahorrar dinero. Rodeada de jóvenes artistas y activistas, asistía a teatros, discutía en tertulias políticas y literarias. Se enamoró de un joven escritor, Jules Sandeau, y escribió con él su primera novela, Rosa y Blanco, firmaron con el nombre de Jules Sand y obtuvieron un gran éxito. Para la segunda novela, Indiana, Aurore ya no estaba con Jules y escribió sola. Firmó George Sand y a partir de ahí fue George para siempre, incluso sus hijos y sus amantes la llamaron así. Publica también Un invierno en Mallorca y Cartas de

un viajero, escritos como el resto de su obra desde la voz masculina. Logra un enorme éxito y se convierte en una celebridad, en una heroína para los románticos, en una vergüenza para los conservadores, en un escándalo. Escribía incesantemente y pleiteaba contra su marido para recuperar su finca y la tutela de sus hijos, pleito que, consiguió ganar. Tenía numerosos amantes. Con el poeta Alfred de Musset, vivió una dolorosa y célebre pasión. Con Louis Michel, abogado revolucionario, reafirmó su ideología radical. Sus amores eran la comidilla de todo París. Según afirma Rosa Montero: Flaubert, Dostoievski, Charlotte Brontë, George Eliot y Turgueniev la ad-

miraban. Henry James la llamaba La gran maga. Proust elogió la hermosa fluidez de sus frases. A los treinta y cuatro años, deseaba un amor estable y sereno, en ese momento apareció Chopin, que tenía veintiocho años, un carácter difícil, tuberculosis y asco al sexo. Asco que George le hizo vencer, al menos al principio. Lo cuidaba, lo mimaba, lo protegía. Con el tiempo Chopin se convirtió en otro hijo para ella. Permaneció once años con él. Solange, la hija de George se había casado con un escultor lleno de deudas que intentó explotarla y vivir a su costa y al no conseguirlo plenamente, tanto él como Solange se dedicaron a difamarla y Chopin

Desayuno en Tiffany’s, mon ku 6 Por Évelyne Coutel

Victoria

su despacho, donde las pilas de libros amontonados sugieren el caos en que se va hundiendo y la saturación producida por el desfase entre las múltiples exigencias de la vida moderna y la brevedad de los días que sólo tienen 24 horas.

A través de esta figura de mujer al borde del ataque de nervios cuyo principal problema consiste en encontrar un equilibrio vital, se plasman las disfunciones de una sociedad cada vez más agonizante. Mediante una combinación de lo dramático y de lo cómico fundamentada en el registro burlesco y la parodia de ciertos discursos (en particular de la jerga de los web masters), se muestra lo absurdo de un mundo en el que, por ejemplo, los pleitos judiciales se basan en el estudio del comporta-

miento de los animales domésticos. Del mismo modo, se problematizan unos aspectos tales como la difusión de la vida privada en internet, la invasión del léxico vinculado a las redes virtuales en la vida cotidiana y la incapacidad del individuo para prescindir de las plataformas digitales –resulta particularmente llamativa la escena en que las dos hijas de Victoria se agarran fuertemente a su tableta respectiva frente a Sam que trata en vano de quitársela. Otro elemento que nos parece digno de resaltar aquí es la representación de la unión amorosa entre Victoria –de unos 35 años– y Sam, el veinteañero que se convierte para ella en auténtico ángel de la guarda. La pasión, la sinceridad y la seriedad que se desprenden de su relación se contraponen a los esquemas estereotipados según los cuales una mujer que siente atracción por un hombre bastante más joven recibe la etiqueta, negativamente connotada, de mujer cougar. La semana en que se estrenó, Victoria capitaneó el box-office francés al ser la única película en superar los 1000 espectadores por sala, demostrando un claro interés por este tipo de películas que enfocan de forma tragicómica, a lo Bridget Jones, la vida cotidiana de la madre trabajadora, una situación con la cual muchas mujeres pueden identificarse y que necesitan ver representada en la gran pantalla.

El Picaporte Miguel Alonso, ¿extinto gobernador? 6 Por Simitrio Quezada

H

ace menos de una semana, en reconocido noticiario radiofónico matutino, un periodista entrevistaba a un dirigente sindical. Notablemente apasionado, éste arremetía contra los abusos, los intereses,

los cochupos, e invocaba los acuerdos no respetados “que se hicieron con el extinto gobernador Miguel Alonso”. “¡En la torre!”, pensé. “Se murió a ocho días de haber dejado el poder”. Recapacité luego en que el entrevistado quizá buscó decir que los acuerdos se hicieron con el “ex” go-

bernador. Con quien fue gobernador, no con el gobernador fallecido. “Extinto” es, en efecto, participio del verbo “extinguir”. Significa apagar, desfallecer, morir. “Ex”, en cambio, implica un estado anterior o una procedencia.

Mientras no se muera, pues, Miguel Alonso es “ex gobernador”. Ojo: cuando muera será “extinto ex gobernador”, no “extinto gobernador”. *Envíe comentarios y demás inquietudes a: siquezada@hotmail.com

Cine

V

ictoria –el segundo largometraje de Justine Triet que fue presentado en la Semana de la Crítica, una sección del Festival de Cannes que tiene como objetivo descubrir nuevos talentos– debe su nombre a su protagonista, una abogada divorciada que trata mal que bien de compaginar su vida profesional con la educación de sus dos hijas y que se ve agobiada por los distintos problemas que le van surgiendo: la abandona su canguro mientras a su ex marido le da por escribir novelas a partir de los casos judiciales que antaño le contó, y para colmo, tiene que defender a su mejor amigo –sospechoso de maltratar a su mujer-. La fragilidad que se esconde detrás de la virilidad aparente de esta protagonista –moderna e independiente en todas las facetas de su vida: profesional, afectiva, sexual– viene sugerida de entrada a partir del espacio, por el desorden tremendo que reina en su casa y en

enamorado platónicamente de Solange tomó partido por ella. George perdió así de un solo golpe a su hija y a su pareja. De lo último se alegró: “¡Ah, que descanso, qué liberación! ¡Siempre soportando a ese espíritu estrecho y despótico pero siempre encadenada por la compasión y por el temor a que se muriera de pena!”.


10 La proyección de las películas se realiza de manera gratuita con fines culturales y educativos. La entrada general para las películas para el 20 Tour de Cine Francés y para los estrenos: $30.00. Estudiantes con credencial, personas con discapacidad y personas 3ª edad: $20.00 Lunes 3 18:00 y 20:30 Hrs. 20 Tour de Cine Francés SMUACK Dir. Alejandra Sánchez México/ 2015/ 23 min. EL PORVENIR Dir. Mia Hansen-Løve Francia/2016/ 102 min. Martes 4 18:00 y 20:00 Hrs. 20 Tour de Cine Francés LUCES BRILLANTES Dir. Alejandro Gerber México/ 2015/ 13 min. EL ESTUDIANTE Y EL SR. HENRI Dir. Ivan Calbérac Francia/ 2015/ 99 min. Miércoles 5 18:00 y 20:00 Hrs. 20 Tour de Cine Francés LOS GATOS Dir. Alejandro Ríos México/ 2016/ 9 min. BUMERAN Dir. François Favrat Francia/ 2015/ 98 min. Jueves 6 18:00 y 20:00 Hrs. 20 Tour de Cine Francés PIGS Dir. Diego Cataño México/ 2016/ 11 min. LOLO Dir. Julie Delpy Francia / 2015 / 100 min. Jueves 6 20:30 Hrs.

LA GUALDRA NO. 264

Dir. Laurent Tirard Francia/ 2016/ 98 min.

Estreno EL DEMONIO NEÓN Dir. Nicolás Winding Refn EUA-Dinamarca-Francia/ 2016/ 117 min. Viernes 7 18:00 y 20:00 Hrs. 20 Tour de Cine Francés VER-DE Dir. Alonso Ruizpalacios México/ 2016/ 22 min.

EN EL NOMBRE DE MI HIJA Dir. Vincent Garenq Francia/ 2016/ 87 min. Sábado 8 18:00 y 20:00 Hrs. 20 Tour de Cine Francés ESPERO QUE ESTÉS BIEN Dir Lucía Díaz Álvarez México/ 2016/ 15 min. UN HOMBRE DE ALTURA

Domingo 9 12:00 Hrs. LA BELLA Y LA BESTIA Dir. Gary Trousdale, Kirk Wise EUA/ 1991/ 85 min. Domingo 9 18:00 y 20:30 Hrs. 20 Tour de Cine Francés ELENA Y LAS SOMBRAS Dir. César Cepeda México/ 2016/ 8 min. SEÑOR CHOCOLATE Dir. Roschdy Zem Francia/ 2016/ 119 min.


11

3 DE OCTUBRE DE 2016

Notas al margen

El vicio de la comparación Solórzano

A

lguna vez escribí que la vida no es más que literatura comparada. Esa frase provocó que un amigo me prestara la novela El mal de Montano. Ya antes había leído Bartleby y compañía pero fue hasta entonces que me reconcilié con VilaMatas. Sin duda había algo maravilloso en ese texto que deambulaba entre la realidad y la ficción como creo toda novela debería hacerlo. De aquella lectura surgió mi ahora afición por el diario como forma literaria, y también ahí encontré la entrada a una literatura mayor; es decir, una que no se conforme con la ficción; paradójico, pues la literatura es siempre un reclamo frente a lo real. No obstante, ¿qué debe hacer un novelista, un creador? Plantarse ante ambos mundos e invadirlos, adueñarse de lo ficticio y de lo real para re-formar una realidad propia y habitable para sí mismo y los lectores. E insisto: no es el mundo sino un conjunto de relaciones simbólicas que nos construyen como individualidades. Hace poco leía una cita de Ciorán que insistía en que el escritor debería escribir sobre las cosas y no sobre el escribir, pues para él la “disección del lenguaje es la monomanía de quienes, no teniendo nada que decir, se confinan en el decir”. Y a pesar de estar de acuerdo con él en el sentido de vacío que imprime al hecho de “decir por decir”, hay que decir que no hay palabra ajena de significado, y confinarnos al lenguaje también puede ser una manera de imputarnos un ejercicio que nos lleve a la creación completa de un mundo simbólico para nada menos real que éste en el que habitan las cosas. Porque nombrar la cosa es hacerla existir. Creo que a lo que Ciorán se refiere es a la doble facultad del lenguaje de nombrar algo no sólo para significarlo sino también para vaciarlo de significado. Porque hay literatura que más que comunicar (es decir acercar el verbo al verbo), separa, busca el olvido, la monomanía del desesperado que no sabiendo qué decir prefiere comunicar su silencio y volver al lector un ser mudo y sordo.

/// Peter Paul Rubens. Júpiter y Mercurio en casa de Filemón y Baucis. 1630-1633. Kunsthistorisches Museum, Viena.

Tomando en cuenta lo anterior puede perfectamente haber literatura que hable sobre la literatura y que comunique, que trascienda a las palabras para instalarse en el quehacer vital; mientras que también abunda la literatura de las cosas, que aun habitando el mundo de lo físico y refiriéndose a él está más vacía que un maniquí de aparador. Ejemplos hay para ambos lados, desde la novela encriptada que a base de circunloquios y barroquismos busca subsanar su ausencia de contenido, hasta los insulsos librejos de autoayuda e historias masticadas mil veces. Y para ambos casos hay un lector que podría sacar cosecha de estos campos áridos. El papel del que lee es vital para volver respirable un texto, no cabe duda. Digo todo esto con la finalidad de sugerir que la obsesión de comparar la vida con la literatura es natural al menos en el lector que ha decidido dejar de mentirse a sí mismo. La lectura no es una cosa aparte, una actividad lúdica o un ejercicio para alimentar el cerebro; no, leer es idéntico a vivir. Dice Jesús Bartolo en un texto sobre lectoescritura y educación física, que leer es movimiento, y se refiere a un movimiento físico observable, medible. Hay una mecánica de la lectura, observable sencillamente en el movimiento que realizan los ojos a través

de la hoja, en los imperceptibles movimientos de los dedos al cambiar de página o al deslizarse por un dispositivo digital, además de los procesos internos que suceden en ese espacio real entre el ojo que percibe la luz o el oído que capta el sonido y el cerebro que recibe las señales eléctricas. Hay lectura en el acto de decodificar los signos escritos como la hay en el sencillo acto de voltear a mirar antes de cruzar la calle. Así que, volviendo a Ciorán, hablar de leer es hablar también del mundo de las cosas. La literatura, sobre todo a los que hemos decidido vivir en ella -o para- es más que un puñado de papeles o de palabras. Se trata de un mundo que es indistinguible del real, pues cuando una cosa de aquél desaparece una de éste nos falta, y cuando una de éste nos con-mueve, otra de aquél también genera un movimiento interno. Hace poco terminaba de leer el Fausto de Goethe y en los últimos capítulos me encontré con la sorpresa de unos viejos conocidos: Filemón y Baucis. Este par de ancianos aparecen en uno de los mitos de Las metamorfosis de Ovidio, libro que leí hace muchos años. Debo confesar que en aquel tiempo estos personajes pasaron desapercibidos para mí, pero los volví a encontrar hace tres años, cuando leía un libro de literatura infantil de Nathaniel Hawthorne,

en el excelente cuento que crea este autor norteamericano conjuga el mito griego con la simbología cristiana, metamorfoseando a un Zeus clásico en un Jesús Cristo, y a Hermes en un ángel guardián, el relato se llama El cántaro milagroso y creo que de haberlo leído de niño me hubiera gustado mucho más. El tema es que luego de esta lectura me adueñé yo también de Baucis y su esposo y los traje a la modernidad haciendo una novela donde ellos son personajes y el mito griego un pretexto para llevar a cabo la trama de una novela policiaca. Se volvieron parte de mi vida de esta manera, así que cuando los hallé en Goethe la sorpresa fue grata. En el drama goethiano Mefistófeles termina asesinándolos junto a Hermes, y aunque el simbolismo de esta acción, así como de toda la segunda parte de Fausto, es muy poderoso y significativo, lo pasaré de largo para ir a lo que me interesa: la muerte de Filemón y su mujer no es para mí lo que significó para Goethe, en mí representa también la culminación (o no) de una historia que comencé hace años cuando me los encontré en Ovidio, a pesar de no haberlos notado. Lo que me queda claro es que aquellos ancianos existen con o sin mí, a pesar de este mundo de las cosas existen, son. La diferencia entre yo y los que no se los han topado es que ahora yo soy consciente de su existencia, de su tragedia y de su significado en mi vida personal, pero también en la vida del mundo. Este par de ancianos no dejarán de existir, y su historia no parará de suceder, así como Ovidio, Shakespeare o Goethe, a pesar de que ninguno de nosotros los recordara o se enterara de quiénes fueron y lo que hicieron, pues ellos nos han formado y han creado el mundo. Platón, Homero, Arquímides, Pitágoras, inventaron la realidad (física y ficticia) y a pesar de nuestro desconocimiento habitamos un mundo que construyeron los muertos y los seres imaginarios. La vida es pura literatura comparada porque ésta, más que una disciplina académica, es una forma de resistir el vertiginoso y efímero presente. Y se acabó.

Notas al Margen

6 Por José Agustín


12

LA GUALDRA NO. 264 /// 3 DE OCTUBRE DE 2016

Ceferina

6 Por Alberto Huerta

Río de Palabras

M

i hermana Ceferina está bien lurias. En el dormitorio, rodeada de santos y fotografías, con los floreros cuajados de claveles, se sube a la silla chaparrita de la abuela, se lleva la mano al pecho y hace el saludo a la bandera mientras canta toda desafinada el Himno Nacional. Muy seria. Con su vestidito de percal. Toda tiesa, como si se hubiera comido un palo de escoba… o del mechudo. Mientras en el patio, debajo del naranjo, en su banco de tres patas, tuerce un cigarro de hoja y se pone a fumar con la mirada perdida, envuelto en grandes volutas de humo. Yo veo que desde la puerta de la cocina lo mira y remira con las manos metidas en las bolsas del delantal. Y mi mamá canta y corta las verduras para el cocido. Los elotes, las papas, los ejotes, las calabacitas, las zanahorias, los xoconostles, los chayotes, mientras se remojan los garbanzos. Mi mamá siempre se la pasa cantando. Dicen que desde niña cantaba. Aprendió a lavar y planchar cantando. Y cantando bordó fundas y servilletas. Manteles. Tejió colchas y carpetas cantando… cantando… Con su vocecita delgadita… entonada, no como mi hermana Ceferina que canta toda desafinada. A veces se va a cantar al corral. Les canta a los gallos y a las

gallinas que se le acercan porque creen que les va a dar de comer rabos de zanahorias y de cebollas. A mí me gusta irme a la azotea. Y desde ahí me pongo a mirar las otras azoteas, las ventanas, sobre todo el patio de los vecinos los Fernández, porque los sábados, al mediodía, se baña en el patio la Rosaura, Chagüita. Se baña a jicarazos. Yo, calladito me pongo a verla. Y ella sabe que la veo. Pero no le importa, porque sigue bañándose como si nada. Me gusta ver cómo se enjabona el cuerpo y el cabello. Me gusta ver cómo de desanuda el chongo o las trenzas y el largo cabello cae sobre su espalda y le llega a la cintura. Después de bañarse y ya seca y vestida se va a sentar debajo de un zapote y cepilla y peina su cabellera, cubriéndose la espalda con una toalla. Mi papá entra y sale de la casa. Duerme y se baña. Se cambia de ropa. Come rápido y en silencio, sin levantar la mirada del plato. Las bebidas se las toma rapidito… dos o tres tragos gordos, así, sin respirar. Siempre anda mordisqueando un trozo de queso añejo. ¿Por qué la Cefe se sube a la silla y canta el Himno Nacional? La casa a ratos huele a nixtamal. Y a veces a chocolate o café. A mí me gusta el olor de las guayabas y del tepache. En casa los días pasan despacito como si no tuvieran prisa. El único que anda a las carreras es mi papá.

Dormido

6 Por Pilar Alba

D

esde hace ya un buen tiempo he venido dominando el extraño arte de dormir con los ojos abiertos. Sé que suena descabellado y casi imposible, pero no lo es, yo ya lo domino y cada vez lo voy perfeccionando más. Es un arte que como todo arte al parecer no tiene alguna utilidad; pero no es así, ya aprendiendo a desarrollarlo puede resultar demasiado útil. Yo lo uso desde la infancia cuando tenía que soportar los regaños de mi madre o los maestros; también mientras pasaba las horas escuchando el catecismo los domingos. Ahora, lo uso para conferencias y clases magistrales; lo pongo en práctica mientras se presentan los discursos y los debates de los políticos y siempre lo hago en conversaciones egocéntricas y adulatorias.

No está por demás decirlo, pero este arte no representa un espectáculo, tampoco sería un buen número para algún circo, solamente se trata del dominio: mientras la mente duerme, el cuerpo físico permanece con los ojos abiertos. No me animaba a revelar mi secreto por temor a que la gente que me rodea pensara que no la entiendo, o que mientras me platicaban sus tantas y tantas penas estuviera yo simplemente dormido. No es así, al contrario revelo mi secreto porque hay una manera de darse cuenta cuando pasa esto. Ya se sabe que en todo arte hay siempre una manera de descubrir el truco y de revelar su misterio. Si mientras usted me habla yo lo miro atento a los ojos, si asiento una y otra vez con la cabeza, si me conmuevo, me emociono, río, lloro… no le quepa la menor duda: estoy profundamente dormido.

/// Sandra Pani expone su colección Denudatio Perfecta en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.