La gualdra 336

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

NO. 336 /// 30 DE ABRIL DE 2018 /// AÑO 7

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Foto: Cortesía del Festival de Cannes. El Festival Internacional de Cine de Cannes está por comenzar. En el centro del foco, se encuentran las películas en competición oficial para la Palma de Oro, pero también se ha anunciado la programación para las demás secciones: Una cierta mirada, la Semana de la Crítica, la Quincena de los realizadores y el ACID (la asociación de cineastas independientes). En total, aproximadamente un centenar de largos y cortos se proyectarán del 8 al 19 de mayo en la pequeña ciudad de la Costa Azul.

[Cannes afirma su apuesta por un cine de autor sin compromisos, por Sergi Ramos, en páginas centrales]


2

LA GUALDRA NO. 336 /// 30 DE ABRIL DE 2018 /// AÑO 7

La Gualdra No. 336

Editorial

H

oy se celebra el Día del Niño en México, a diferencia de otros países en los que se celebra hasta el 20 de noviembre. En nuestro país se celebra este día por disposición del ex presidente Álvaro Obregón desde 1924; la ONU aprobaría en 1959 la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño hasta 30 años después. El Consejo Nacional de Población muestra en su página cifras muy interesantes con respecto a este sector de la población, alrededor de “27.6% son niñas y niños de 0 a 14 años de edad, es decir, 33 millones 446 mil 694 personas”, y como hoy se celebra su día seguramente usted escuchará en los discursos oficiales que urge poner más atención a este grupo específico de la población porque los niños “son nuestro futuro”; ayer empezaron las campañas para elegir a nuestros representantes, así que casi es seguro también que los candidatos les regalarán balones en las colonias y les llevarán algún payasito “para que los entretenga” mientras ellos se toman la foto, sonrientes, a fin de mostrar un rostro solidario y comprometido, pero sobre todo “preocupado” por la niñez zacatecana. Luego, el Día del Niño terminará y otra vez pasarán al olvido los menores de edad, que como no tienen todavía credencial de elector y no pueden votar, no serán tan “importantes” para quienes desean, a costa de lo que sea, tener un puesto de elección popular. Dejemos eso a la conciencia de los candidatos y de los políticos; por lo pronto, van unos datos que tal vez nos ayuden a dimensionar el hecho de que los niños mexicanos en este momento requieren más atención que nunca: en México, de acuerdo a la investigación realizada por Elena Azaola, “cada año son privados de su libertad en promedio 4,500 adolescentes acusados de haber cometido delitos considerados graves por la ley”, la autora dice también que hace apenas 4 años “hubo un total de 16,885 adolescentes en todo el país que fueron objeto de diversas medidas por haber cometido infracciones a las leyes penales”. Sean delitos graves o no, se trata de

infracciones a la ley cometidas por menores de 18 años; las causas son muchas y de orígenes diversos, pero lo cierto es que los altos índices de desigualdad son determinantes para que muchos de ellos empiecen a trabajar desde muy chicos, abandonen finalmente sus estudios y para que terminen delinquiendo: la idea del dinero fácil tiende a ser mucho más atractiva para muchos de ellos cuando la de tener un trabajo honrado y bien remunerado se vuelve casi un imposible. En dos ocasiones anteriores le he hablado de un niño a quien conocí hace años en el centro; me refiero a aquél que vendía artesanías en las calles de nuestra ciudad y que me contaba con mucha alegría que la fiesta de su comunidad era hermosa, decía sentirse muy orgulloso de su origen indígena y de sus tradiciones. Años después lo encontré en otras circunstancias, decía que había abandonado la escuela y que ahora trabajaba “en otras cosas”. Hace mucho que no lo veo. A veces quiero imaginar que se regresó a su comunidad, que trabaja en su rancho, que volvió a usar su vestimenta tradicional y que ha aprendido a tocar un instrumento musical para tocarlo en sus celebraciones, que vive feliz en el campo. Quiero pensar que por las tardes se dedica a platicar con su abuelo -a quien me decía que admiraba tanto- y que volvió a ser el niño de sonrisa amplia y ojos limpios a quien conocí; y digo niño porque ahora debe tener cuando mucho unos 14 años. Quiero imaginar que se cansó de vivir aquí y por eso no lo he visto; a quien veo de vez en cuando es a su madre, su mirada es cada vez más melancólica, más dura, por eso no me atrevo a preguntarle por él. A quien sí quiero preguntarle es a los candidatos: ¿qué harán por ellos? ¿Cómo promoverán que sus derechos sean respetados?

Contenido Las calles son nuestras Por Abraham Escobedo Salas

El Templo de las Musas Los tesoros del Vaticano en manos de una mujer Por Violeta Tavizón

Nahui Olin (1893-1978) El poder de movimientos que irradian luz Por Mauricio Flores

Desayuno en Tiffany’s, mon ku Cannes afirma su apuesta por un cine de autor sin compromisos Por Sergi Ramos

4 5 6 7

Una propuesta de regalo para el 30 de abril Por Eduardo Campech Miranda Algunas consideraciones sobre la historia del libro Por Carlos Flores

8

A quiet place: la angustia del silencio Por Adolfo Nuñez J. El minimal, la música del ambiente [Primera parte] Por Eduardo Ismael Dávalos Macías

9

64 Muestra Internacional de Cine (de Cineteca Nacional) en la Cineteca Zacatecas Guillermo, el pingüinito juguetón Por Simitrio Quezada

10

Fuego fatuo Por Alberto Huerta argos Por Manuel Sauceverde Juegos de niños Por Pilar Alba

11

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com 1 Consejo Nacional de Población. http://www. conapo.gob.mx/es/CONAPO/30_de_abril_2015_ Dia_del_Nino_y_de_la_Nina 2 Azaola, Elena, Diagnóstico de las y los adolescentes que cometen delitos graves en México, UNICEF, México, 2015, p. 9. 3 Ibidem, p. 10.

Directorio

3

Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Día del Niño Fotos de Federico Martínez

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

12 Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


3

30 DE ABRIL DE 2018

Las calles son nuestras

t

Por Abraham Escobedo Salas*

T

res girasoles se recargan en el renombrado monumento a las y los desaparecidos rodeados de veladoras puestas la noche anterior. Decenas de mantas y carteles con rostros de mujeres y hombres de todas las edades cuelgan de la barda que rodea el obelisco, los marchantes se aglomeran alrededor. Salimos a la calle, levantamos el puño y gritamos al unísono ¡Justicia! Los estudiantes de cine del CAAV: Jesús Daniel Díaz García, Marco Francisco García Avalos y José Salomón Aceves Gastelum, fueron privados de su libertad por quienes parecían ser policías, según relataron los compañeros que corrieron con la suerte de no ser levantados esa misma noche. Un mes más tarde ante la presión social, tras tres marchas y dos asambleas universitarias, el gobierno estatal dio resultado a sus investigaciones tratando de dar cierre a esta trágica historia: “Los jóvenes fueron asesinados, sus cuerpos diluidos en ácido, estudios de ADN coinciden con los desaparecidos”, dijeron en conferencia de prensa. Las pruebas no son concluyentes, aún corren estudios desde el laboratorio y hay una desconfianza tan

grande ante los institutos de gobierno que la población y los padres exigen verificación por parte de un algún experto independiente. ¿Qué lugar en este país es seguro? Dicen que fue una confusión, que estaban en el lugar equivocado. Todas las calles, todos los lugares parecen ser un lugar equivocado, me niego a creer que estoy en el país equivocado. Salimos a marchar nuevamente un día después del comunicado, un poco desorientados por la noticia, nos miramos a los ojos, escuchamos nuestras voces, nos damos fuerza mutua. Gritamos con fuerza y exigimos seguridad ¡queremos paz! ¿Para qué marchamos si nadie nos hace caso?, pregunta la gente. Un par de días antes se llevó a cabo el primer debate presidencial; los memes y chistes que inundaron las redes hicieron silencio, deja de ser gracioso tener candidatos y partidos que no tienen proyectos reales de seguridad, candidatos incapaces de articular sus bocetos en dicho tema, tan elemental para la vida, tan básico para este país. Es en este dolor tan real donde nuestra pobre democracia, la corrupción e impunidad salen a la luz; el aire huele a muerte y la tierra se pinta de sangre. Habría que nombrarlos a todos, a los más de 200 mil muertos y los casi 40 mil desaparecidos desde el

comienzo de está guerra comenzada hace 12 años con el sexenio del PAN, continuada por el PRI y sus respectivos parasitos aliados. Salimos a las calles porque nos negamos a entregar nuestro país a los delincuentes del narco y del gobierno, porque estamos hartos de la violencia, nos resistimos a vivir con miedo y a que nos arrebaten la esperanza y libertad. Marchamos por Javier, por Daniel, por Marco, por los 43, por los miles de desparecidos en México, por ti, por mí. ¿Quién puede medir el valor de un hijo? Todas las personas, todas las búsquedas son importantes. Acompañamos a los familiares que viven el dolor de una pérdida, damos fuerza a las incansables madres, padres, hermanos y hermanas que buscan a sus seres queridos, damos altavoz y visibilidad a sus luchas. Al final de la última marcha observé cómo una madre de los desaparecidos abrazaba a otra, se consolaban, mientras lloraban una le dijo a otra: “Te dije que no estábamos solas”. ¡No son tres, somos todos! *Cineasta y activista originario de Zacatecas adoptado por Guadalajara.

#NoSonTresSomosTodxs

/// [Fotos de Maribelle Ocegueda]


4

LA GUALDRA NO. 336

Arte

El Templo de las Musas

Los tesoros del Vaticano en manos de una mujer

/// Capilla Sixtina.

t

Por Violeta Tavizón

E

n los Museos Vaticanos tanto el acervo, como el inmueble, son el más claro ejemplo de la época en la que fueron concebidos: el Renacimiento. Las piezas arqueológicas se convirtieron en el primer pretexto para erigir un espacio que albergara los descubrimientos que en pleno Renacimiento estaban surgiendo, de ahí que se exhiba un vasto acervo de esculturas de la Roma Clásica. El pensamiento humanista se ve reflejado en cada una de las salas o estancias de estos museos, tal es el caso de la galería de los mapas geográficos que exhibe cuarenta de ellos hechos por el cosmógrafo Ignazio Danti a petición del Papa Gregorio XIII entre 1572 y 1585. Durante el periodo de la Ilustración, en el siglo XVIII, surgió el concepto del museo moderno: un espacio utilizado únicamente para albergar y exhibir los tesoros de la humanidad. En este sentido los Museos del Vaticano se transformaron y se comenzaron a adquirir colecciones, principalmente arqueológicas, resultado de las excavaciones; la intención de reunir más y más fue la de investigar, proteger y difundir aquel patrimonio. Los Museos Vaticanos están conformados por un com-

/// Visitantes de los Museos Vaticanos.

/// Bárbara Jatta.

plejo de colecciones de distintos tipos que representan a las principales civilizaciones: egipcias, etruscas, griegas, romanas y cristianas; así como pintura decorativa y obras maestras de artistas como Rafael, Miguel Ángel o Caravaggio, sin dejar de contar también la Capilla Sixtina. En los Museos Vaticanos trabajan alrededor de mil personas, recibe anualmente a más de seis millones de visitantes de todo el mundo y su acervo asciende aproximadamente a doscientas mil obras. Desde mayo de 2016, este enorme complejo museológico es dirigido por primera vez por una mujer, Bárbara Jatta; quien fue nombrada por el Papa Francisco I. Es originaria de Roma, nació en 1962 y estudió Historia del Arte y Literatura en su ciudad natal y en Nápoles. Durante la década de los noventa, mientras su esposo estudiaba en Estados Unidos la especialidad, ya que es médico investigador, ella trabajaba como curadora externa en museos como el de Brooklyn. Al regreso de la pareja a Italia, ella laboró en el Museo Nacional de Italia y en la Biblioteca del Vaticano. Ella misma ha dicho que desde que ostenta el cargo de directora de los Museos Vaticanos, cada día el trabajo va en aumento al igual que los proyectos. Bárbara Jatta es

una mujer sensible que está trabajando continuamente, tal como ella misma lo apunta en su carta de bienvenida en la página web, en crear un balance entre innovación y tradición. Considero realmente importante que esté proponiendo que se debe de mantener la tradición al exhibir objetos que forman parte de la historia de la humanidad; pero se debe innovar museológicamente en la exhibición, conservación y mediación con el visitante. En una entrevista realizada por la revista Vogue, al preguntarle cuál era su meta como directora, respondió: lidiar con la gran cantidad de personas que visitan los Museos Vaticanos, logrando hacer que su visita sea una experiencia realmente especial, emotiva. Actualmente una de las principales líneas en la museología es generar experiencias en los visitantes, tratar de acercarse a través de distintos medios y estrategias a los diversos tipos de públicos que llegan al museo. Esto no suena tan complicado, sin embargo, en un espacio museístico que recibe a más de seis millones de personas, el reto es casi imposible. Es por ello que no hay que perder de vista el trabajo de Bárbara Jatta y de su equipo, ya que este proceso y transformación en la manera de visitar los Museos Vaticanos tomará tiempo y mucha creatividad sumada al conocimiento. En las salas de exhibición de los Museos Vaticanos, cada objeto representa el interés personal del papa en turno, ya que desde Nicolás V (1447-1455) quien comenzó a encargar la decoración de la residencia privada a artistas italianos, se muestra el pensamiento religioso y humanístico del quattrocento. Una gran colección formada en cinco siglos, únicamente por hombres, ahora está a cargo de una mujer; por ello es de sorprender que la Iglesia haya mostrado apertura al dejar por primera vez en la historia a una mujer. Para finalizar me gustaría mencionar que entre los proyectos de la directora para 2018, se encuentra la exposición temporal Vaticano: de San Pedro a Francisco, en colaboración con el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Esta magna muestra se inaugurará en mayo, con el objetivo de celebrar los dos mil años del papado y en donde, por cierto, el Museo de Guadalupe tendrá presencia con una de las piezas de su extraordinario acervo. *Curadora.


5

30 DE ABRIL DE 2018

Nahui Olin (1893-1978)

¡Qué me importan las leyes, la sociedad, si dentro de mí hay un reino donde yo sola soy…! Nahui Olin

t

Por Mauricio Flores*

P

ocas mujeres de nuestra historia —y hombres— tienen el privilegio de poseer dos nombres, franquicia que supone ser una y otra, éste y aquél. Y pocos también quienes puedan presumir su presencia en ambos bautizos. Una de ellas, Nahui Olin; uno de ellos, el doctor Atl. Eran los años veinte —cuenta Adriana Malvido en Nahui Olin. La mujer del sol, libro que publicara hace 25 años y del cual comenzó a circular una edición conmemorativa con prólogo de Elena Poniatowska, nuevo epílogo e imágenes inéditas—, Gerardo Murillo, artista plástico y vulcanólogo, “se había cambiado de nombre hace años”. “Viajaba en barco de Nueva York a París cuando se presentó una terrible tempestad. El pintor pensó cambiarse el nombre por el de atl, agua en náhuatl. Al llegar a París, firmó así. Luego viajó a Roma, donde obtuvo el doctorado en filosofía. De regreso en París, el poeta argentino Leopoldo Lugones le agregó lo de doctor y, junto con todos sus amigos, lo bautizaron en una tina de champán como Dr. Atl”. De regreso al país, en la misma década de los veinte, el Dr. Atl conocería a la entonces Carmen Mondragón, “la mujer más bella de la Ciudad de México”, quien ejercía ya la poesía y la pintura y había posado como modelo en un cuadro de su entonces esposo, Manuel Rodríguez Lozano. Recuperadas del diario del Dr. Atl, Malvido reproduce las impresiones que le provocó ese primer acercamiento: […] Rubia, con una cabellera rubia y sedosa atada sobre su faz asimétrica, esbelta y ondulante, con la estatura arbitraria pero armoniosa de la venus naciente de Botticelli. Sus senos erectos bajo la blusa y los hombros ebúrneos, me cegó en cuanto la vi. Pero sus ojos verdes me inflamaron y no pude quitar los míos de su figura en toda la noche. ¡Esos ojos verdes! A veces me parecían tan grandes que borraban toda su faz. Radiaciones de inteligencia, fulgores de otros mundos. ¡pobre de mí!

/// Fotografías de Edward Weston.

número 90 y quizá les gustaría ver mis obras de arte… Mondragón respondería a la convocatoria, sola, días después, “noche fugaz y eterna en que todo mi ser se apretó contra su ser…”, escribió el Dr. Atl, propiciándose así el segundo bautizo. Desde entonces se le conocería, y hasta su muerte, como Nahui Olin: movimiento renovador de los ciclos del cosmos en náhuatl. Tiempo después, ella lo rememora así:

“Seis días después”, recuerda Malvido, el Dr. Atl “la volvería a ver” para anotar en el mismo diario:

Mi nombre es como el de todas las cosas, sin principio ni fin y, sin embargo, sin aislarme de la totalidad por mi evolución distinta en ese conjunto infinito, las palabras más cercanas a nombrarme son Nahui Olin. Nombre cosmogónico, la fuerza, el poder de movimientos que irradian luz, vida y fuerza. En azteca, el poder que tiene el sol de mover el conjunto que abarca su sistema.

Han pasado varios días en medio de un gran desasosiego, pero hoy he vuelto a verla en el Paseo de la Alameda. Iba con su marido, un pobre señor. Ella me sonrío y yo me acerqué a saludarla. Conversación insulsa, pero yo me sentía trastornado, inquieto. No supe encontrar otra cosa mejor que decirles: los invito a mi casa que es una vieja mansión en la Calle de Capuchinas

Los tiempos corren, “termina la guerra en el convento de la Merced”, escribe Malvido, en tanto avanza la carrera de ambos. La de ella más cercana a los grandes artistas plásticos de la época y publicando su poesía. Además de ofrecer su figura, su cara en específico, a destacados fotógrafos y, de manera especial, al gran Edward Weston. Concluye Malvido: “Tenía razón el poeta Eliseo Diego cuando escribió: Si la amistad, más que una pre-

sencia es compañía, también lo serán aquellos otros con quienes jamás pudimos conversar porque nos separan abismos de tiempo inexorables. Nahui Olin muere en 1978 pero vuelve a acompañarnos desde principios de la década de 1990 y ya no permite que el silencio la oculte de nuevo”. ***

A NAHUI OLIN A Nahui Olin la Tolteca Princesa de siete velos Emperatriz del pincel Y reina de los colores Alcaldesa del dibujo, De la línea profesora De los contornos maestra Y reyna de la armonía Tú pintaste la poesía Nahui Olin Abadesa Es inmortal tu grandeza. Guadalupe Amor

Adriana Malvido (Ciudad de México, 1957) mereció recientemente el Premio PEN México 2018 por Excelencia Periodística. ¡Felicidades! * @mauflos Adriana Malvido, Nahui Olin. La mujer del sol, Circe, Barcelona, 2018, 214 pp.

Op. Cit.

El poder de movimientos que irradian luz


6

LA GUALDRA NO. 336

Desayuno en Tiffany’s, mon ku Cannes 2018

Cannes afirma su apuesta por un cine de autor sin compromisos

/// Fotos: Cortesía del Festival de Cannes.

t

Por Sergi Ramos

L

a conferencia de prensa de presentación de la 71 edición del Festival de Cannes, del pasado 12 de abril, supuso el pistoletazo de salida de la frenética y esperada carrera de anuncios de las programaciones del festival y de sus secciones paralelas, que se han ido desgranando y completando en los pasados días. En el centro del foco, se encuentran las películas en competición oficial para la Palma de Oro, pero también se han ido anunciando las programaciones para las demás secciones: Una cierta mirada, la Semana de la Crítica, la Quincena de los realizadores y el ACID (la asociación de cineastas independientes). En total, aproximadamente un centenar de largos y cortos que se van a proyectar del 8 al 19 de mayo en la pequeña ciudad de la Costa Azul. Para el crítico, como para el cinéfilo, se trata de una primera aproximación al desafío que genera este festival en particular: al recorrer las listas de películas programadas en cada sección, uno se plantea el desafío

de ver hasta dónde alcanza su cultura cinéfila. Este ejercicio lúdico puede llegar a ser espacialmente lancinante en Cannes, cuya programación corre por el delgado filo de la defensa a ultranza del cine de autor. Sin embargo, según como varíe el criterio de los programadores, siempre se le podrá criticar alguna de las dos tendencias siguientes: o bien ceder al canto de las sirenas de la industria, incluyendo un cine “comercial” o mainstream, o

bien exagerar la tentación de un hermetismo destinado a los happy few. Después de bucear en las distintas programaciones de este año, hemos llegado a la conclusión de que el festival, después de una 70 edición con algunas concesiones al establishment (recordemos la polémica selección de películas producidas por Netflix, que no se va a reconducir este año, después de que la productora retirara sus películas al no incluirlas el festival en

la competición oficial), es que se ha optado por privilegiar la veta autorista. Sorprende así la poca presencia de cine estadounidense, con sólo dos películas, de muy distinta índole: el casi homenaje al ya veterano Spike Lee (con Blakkklansman) y la presencia del joven David Robert Mitchell (Under the silver lake), cuya última película, It follows, revisitaba de manera ingeniosa y efectiva el género del terror. La poca presencia de Hollywood deja paso a una patente apuesta por el cine de otras coordenadas: cine francés, lógicamente, pero también italiano, del medio oriente (en particular el iraniano) y de los países asiáticos (mención a las dos películas japonesas), entre otros. Pero más allá de establecer una geografía de la selección, lo que sobresale es una continuidad con una genealogía del cine de autor, instaurada e instigada por el propio festival (u otros afines): si sobresalen algunos nombres, es por haber sido ya consagrados en mayor o menor medida por ese circuito de exhibición. Sirva como ejemplo uno de los participantes


7

30 DE ABRIL DE 2018

Seleccionados en Una cierta mirada encontramos a los argentinos Alejandro Fadel (Muere monstruo muere) y Luis Ortega (El ángel), cuyas tramas parten de una misma base argumental, centrándose en la figura de asesinos. El primero lleva bastantes años trabajando como guionista para otros directores, como Pablo Trapero, y como director realizó la muy interesante Los Salvajes, seleccionada en 2012 en La Semana de la Crítica del festival, un crudo y alucinado relato de la evasión de cinco delincuentes adolescentes perdidos en una inhóspita pampa argentina. Muere monstruo muere sigue la investigación de una serie de mujeres muertas por decapitación, con elementos fantásticos. El segundo, después de realizar algunos largos en los que apostaba por distanciarse del realismo, ha destacado últimamente por su realización de la serie argentina Historia de un clan (basada en la misma historia que trató Pablo Trapero en El Clan)

sobre una familia argentina que, bajo una aparente normalidad, se dedicaba al secuestro y asesinato. En El ángel, Ortega retoma el caso real de un asesino en serie que escandalizó la Argentina de principios de los 70. También en la Quincena de los Realizadores se encuentra Pájaros de verano, del director colombiano Ciro Guerra (junto con Cristina Gallego), autor de la exitosa El abrazo de la serpiente, presentada en la misma Quincena en 2015 y seleccionada para los Oscars, un relato iniciático que narraba el encuentro entre dos exploradores occidentales y un chamán en el Amazonas de principios del siglo pasado, en una fascinante película que mezclaba onirismo y mirada etnológica a partes iguales. Su nueva película vuelve a sumirse en la sociedad indígena, esta vez para contar la emergencia del narcotráfico en la Colombia de los años 1970. Última selección hispanohablante de la Quincena, el direc-

tor argentino Agustín Toscano (que presentó Los dueños en 2013 en la Semana de la crítica) ha sido seleccionado esta vez con El Motoarrebatador, historia de un delincuente arrepentido. También en la Quincena se presentan las dos únicas películas españolas. La primera, Petra, está dirigida por un viejo conocido del festival, Jaime Rosales, autor de una ya prolífica obra que empezó con el retrato minimalista de un asesino en serie (Las horas del día) y terminó con un amargo retrato de la juventud de la crisis española (Hermosa juventud), pasando por una magnífica y melancólica película sobre la pérdida de un hijo (Sueño y silencio). Esta vez, con Petra, se adentra en una historia de secretos y conflictos familiares por resolver. La segunda, Carmen y Lola, representa la primera incursión en el largometraje de la directora Arantxa Echevarría, y narra la difícil relación amorosa entre dos lesbianas en el mundo gitano. Desde Brasil nos llega la coproducción Los Silencios, de Beatriz Seigner, historia de una familia que huye de los conflictos armados en Colombia hasta llegar a una misteriosa isla situada entre Colombia, Brasil y Perú, así como un documental sobre los indígenas de Pedra Branca, codirigido por el portugués João Salaviza y la brasileña Renée Nader Messora (Chuva e cantoria na aldeia dos mortos). Y para terminar, la ya tradicional e indispensable presencia del Festival de Cine de Morelia en Cannes, con cuatro cortometrajes seleccionados: Vuelve a mí de Daniel Alberto Nájera Betancourt; Tierra de brujas, mar de sirena, de Delia Luna Couturier; Lo que no se dice bajo el sol, de Eduardo Esquivel; y Aguas tranquilas, aguas profundas, de Miguel Labastida González, que estamos seguros mantendrán el listón tan alto como la selección de la pasada edición. Con este aperitivo del menú que nos esperará en los próximos días, anunciamos que durante todo el festival les llevaremos día con día los detalles del mismo.

Cannes 2018

de última hora, el turco Nuri Bilge Ceylan, presente este año con El peral salvaje, y recompensado con la Palma de oro para Winter Sleep en 2014, además de haber conseguido dos veces el Gran Premio del Jurado, o la italiana Alice Rohrwacher, que presenta este año Lazzaro Felice y que fue designada ganadora del Gran premio del jurado con Las Maravillas en 2014, como también sucedió con Mateo Garrone (Dogman) y Gomorra en 2008. La selección reúne otros nombres importantes, como el francés Christophe Honoré (Plaire, aimer et courir vite), el chino Jia Zang-Ke (Ash is purest white) o el japonés Hirokazu Kore-Eda (Un asunto de familia). La competición cuenta con algunos primeros filmes, pero también destaca la figura totémica de Jean-Luc Godard, que presentará su último trabajo, Le livre d’image. Otras películas que pueden tener una mayor repercusión en un público más amplio serán presentadas fuera de competición, The house that Jack built, de Lars Von Trier, y la ya maldita y por fin acabada El hombre que mató a Don Quijote, de Terry Gilliam; así como la última película de Gaspar Noé, Climax, en la Quincena de los Realizadores. Destaca también el hecho de que se hayan seleccionado para la competición oficial dos películas de directores asignados a residencia en su país por motivos políticos, el iraniano Jafar Anahi (Three faces) y el ruso Kirill Serebrennikov (El verano). En lo que se refiere al cine latino, resulta patente su ausencia en la competición oficial, si no es indirectamente, ya que el director iraniano Asghar Faradi presenta un filme hablado en español e interpretado por los españoles Javier Bardem, Penélope Cruz y el argentino Ricardo Darín, Todos lo saben, que va a abrir el festival. Hay que rastrear la presencia latina en las competiciones paralelas, en particular en la Quincena de los realizadores y Una cierta mirada. Ahí encontramos la última película de Julio Hernández Cordón con su apenas finalizada y entonces sacadita de la postproducción, Cómprame un revolver.


8

LA GUALDRA NO. 336

Historia

Promoción de la lectura

Una propuesta de regalo para el 30 de abril t

Por Eduardo Campech Miranda

nación. Después, después llegó la escuela y todo eso se acabó. La literatura infantil también crecía, junto a aquellos pequeños, y arribaba a temas inconcebibles para ella hace tres o cuatro décadas: abuso y acoso sexual, trastornos alimenticios, activismo social, violencia en varias manifestaciones, infanticidio, irreverencia. Autores como Ricardo Chávez Castañeda, Mónica B. Brozón, Toño Malpica, Francisco Hinojosa, Graciela Montes, Emma Wolf, y muchos más, comenzaron a poblar las librerías, bibliotecas públicas y bibliotecas escolares. La nueva generación tenía más opciones, incluyentes, multiculturales, reales y no aquella literatura que, sin cuidado porque no era importante, reproducía estereotipos:

U

na gran parte de la población menor de treinta y cinco años y que tiene en la lectura una opción de esparcimiento y recreación regular, tuvo en su infancia ese encuentro seductor con los libros. Los responsables de ello fueron primordialmente los padres y madres de familia, sus mentores y hasta sus hermanos. Creo que una pequeña proporción pudiera adjudicarse al personal bibliotecario y a mediadores, que llevados por la pura intuición, buscaban establecer puentes, lazos entre la palabra escrita y esos infantes. Lo crucial de este encuentro es, sin lugar a dudas, la imaginación expansiva de la edad. Carlos Monsiváis, en una entrevista hace dieciocho años, aseveraba lo siguiente: “Si alguien comenzó a leer a los 18 o veinte años ya tiene una enorme desventaja, pues no padeció los terrores y los goces de ir comprendiendo; llega a la lectura con una capacidad instalada de conocimiento que le impide disfrutar muchas de las maravillas, de las fascinaciones y de las sorpresas que ofrece la lectura”. ¿Cuántas veces no nos dimos explicaciones del mundo a partir de nuestra imaginación? La luna como un gran ojo, los vidrios rotos en una noche iluminada como fragmentos de estrellas que cayeron. La mirada de la infancia. Pero también hay tres elementos más que habría que rescatar de esos encuentros: primero, el acompañamiento

t

Por Carlos Flores

S

eguramente, sin la invención del libro, la cultura humana no se hubiera desarrollado como hasta hoy, y tal vez los hombres aún vivirían a la sombra de dioses y demonios, a merced de la naturaleza y rodeados de un halo de superstición, gobernados por infames que se hacían pasar por dioses o que aseguraban tener la palabra de los mismos, asegurando que por derecho divino debían ser los mandamases y tomar lo que les viniera en gana. Dahl Svend, en su obra La historia del libro, señala que el libro tiene alrededor de 5000 años que comenzó a rondar por la mente inventiva de los seres humanos, naciendo en Egipto en forma de papiro, que a su vez provenía de una planta llamada papyros que crecía en las aguas pantanosas del delta del Nilo. Al mismo tiempo, en China, se hacían registros en hueso, concha de tortuga, cañas de bambú, tablillas de madera y la seda. A finales del cuarto milenio, entre el Éufrates y el Tigris, los sumerios crearon la escritura cuneiforme, misma que utilizaban en tablillas de arcilla. Se sabe, también del uso de cortezas de árbol; de hecho las palabras byblos y liber, del griego y el latín respectivamente, significaron originalmente corteza. Más tarde, alrededor de 300 años

Cuando los cazadores se retiraron, el rey dijo al león: “Me has mentido. Caminan como hombres”. El león respondió: “Ellas sabían que serían sometidas a esta prueba. ¿Por qué no haces traer doce ruecas a la antecámara? y cuando ellas entren se entretendrán con ellas; los hombres no hacen eso”. amoroso del mediador, quien no buscaba nada (palabras de Pennac), sino compartir una afición y provocar una emoción; segundo, la libertad: no había que realizar dibujos, resolver cuestionarios o entregar reportes de lectura. Nadie nos decía cómo era el lobo de Caperucita, cada quien lo construía con sus referentes y tercero, que aún contra las posturas de hacer de la literatura una herramienta didáctica, prevalecía la imagi-

Algunas consideraciones sobre la historia del libro

antes de Cristo, se comenzó a usar el pergamino, al parecer luego que los egipcios prohibieron la exportación de papiro a Pérgamo, por lo que se buscaron otros materiales para conservar los registros, y encontraron en el cuero una alternativa, que incluso sería más duradera que el papiro, por lo que pronto el codex sucedió al rollo. Sin embargo, alrededor del año 213 antes de nuestra era, los chinos ya

habían inventado el papel a partir de las hilachas de la seda, las cuales eran deshechas y maceradas hasta convertirlas en una pasta fina muy parecida al papel, pero de un costo enorme. Fue T´sail Lun quien para abaratar los costos empleó materiales más baratos como cortezas vegetales, restos de algodón, viajes redes de pesca, entre otros, y así creó el papel. Su secreto estuvo guardado por mu-

Como adultos, regalemos una lectura divertida este 30 de abril. Algunos títulos pueden ser: La peor señora del mundo; La venganza de la trenza; Querido hijo, estás despedido; Natasha; El libro de las cochinadas; El séptimo hermanito y permitamos que el placer de volver a ser niños nos embargue tanto que es imposible no compartir esa emoción.

chos años, alrededor de 700 años, hasta que algunos fabricantes chinos cayeron prisioneros de los árabes a mediados del siglo VIII, y con este evento quedó revelado el secreto. Los árabes crearon una ruta hasta la china para conseguir el papel, mientras que el mundo occidental no lo conoció sino hasta el año 1100. El cristianismo y la creación de la Iglesia jugaron un papel importante en la conservación de los escritos griegos y romanos, fuentes de la sabiduría occidental, al conservar los pairos y pergaminos de aquellas antiguas culturas, así como al copiar los distintos textos mismos que eran repartidos en el mundo cristiano para crear grandes bibliotecas al estilo de las culturas clásicas. Sabedores del latín y el griego, pudieron conservar esos textos e incluso traducirlos. Asimismo, recuperaron de la cultura popular todo aquello que podría considerarse digno y con ello fundaron lenguas. Cuando el papel llegó a occidente la producción de libros cobró bríos, sin embargo, al nacer la imprenta en el Renacimientos, el libro llegó finalmente para quedarse y convertirse en un artículo importantísimo para el desarrollo de las distintas culturas. Los libros son el repositorio de la sabiduría humana, de su conocimiento, vida y experiencias, por ello, larga vida al libro.


9

30 DE ABRIL DE 2018

A quiet place: la angustia del silencio Por Adolfo Nuñez J.

Cine

t

A

quiet place (2018), dirigida por John Krasinski, es una historia de horror que se centra en los cimientos de las relaciones y la institución familiar para explorar los instintos más viscerales del miedo y el pánico. El mundo ha sido invadido por criaturas que padecen ceguera pero que tienen oídos potentes que utilizan para cazar a cualquier ser vivo o persona que haga algún sonido, por mínimo que sea. En un planeta Tierra donde parece que gran parte de la población ha sido eliminada, una familia intenta sobrevivir a través del silencio. En una granja marcada por caminos de arena y cultivos de maíz viven cuatro personas, el padre (el mismo Krasinski), la madre (Emily Blunt), y los dos hijos, una niña y un niño (Millicent Simmonds, Noah Jupe). Ellos han logrado construir un hogar a través de la rutina, cuya esencia está marcada en no hacer ningún sonido. Siempre y cuando cumplan con dicha regla de oro, los miembros de esa familia viven en relativa paz y calma, aunque no logren dejar de lado la constante angustia y el miedo a la muerte ante el acecho de las criaturas que se hacen presentes una vez que el silencio se rompe. Krasinski quién otrora tuvo habilidades para la comedia, confecciona una cinta atmosférica, tensa y primal, casi muda, donde el manejo de silencios y sonidos, marcados por las composiciones angustiosas de Marco Beltrami, así como de movimientos ágiles

en la cámara y primeros planos vuelven de A quiet place una experiencia intensa, aterradora y sumamente efectiva. El director nos logra sumergir a través de un lenguaje cinematográfico preciso, que en los mejores términos de la narrativa distópica sólo nos da mínimas pistas de lo que está ocurriendo en el resto del mundo, y que logramos captar de primera mano a través de la vida diaria de los protagonistas. En torno a esta rutina y bajo el evidente silencio de los personajes se marca también el sentimiento y la sombra de la pérdida pero

también la búsqueda de esperanza a través de la nueva vida. En ese sentido Emily Blunt da un enorme registro de actuación, al representar a la madre de familia, en espera de un nuevo hijo, y su dinámica con Krasinski como líderes y responsables de dicho hogar hacen que el humanismo de la historia trascienda el horror que la bordea. Krasinski muestra tener una mano ágil y segura para denotar la crueldad y el impacto visual, pero también se nota capaz de manejar los matices emocionales de su historia, hasta el punto de volverla francamente emo-

El minimal, la música del ambiente [Primera parte] “De acuerdo con Mona Lisa Chanda y Daniel J Levitin (Trends in cognitive science), la música influye en la química cerebral. Al escucharla se produce un cóctel de cortisol, serotonina oxitocina y opiodes. Suficientes para armar un reventón de neuronas en esa cabecita loca...”. Rogelio Garza/Yaconic

I

maginemos, como Pitágoras, que el mundo tiene una armonía subyacente, un pequeño ruido blanco casi imperceptible que sin embargo libamos, de una forma parecida al O2 del aire. Este pequeño ruido blanco es una expresión de la armonía que recorre el mundo y, sin que nos demos cuenta, nos recorre y nos hermana como seres humanos, pero ¿y qué pasa si deseamos escuchar este ruidito? En el siglo V antes de Cristo más o menos, Heráclito de Efeso proclamaba que todo estaba hecho de fuego, mientras casi por los mismos años en Benares el Buda proclamaba que la rueda del Samsara estaba siempre ardiendo. Se dice de Diógenes de Laercio, que cuando estaba sentado pensando

en las calles de Grecia y fue interpelado por un noble que le ofreció darle cualquier cosa que estuviera al alcance de sus riquezas, sólo se le ocurrió pedir: “Muévete que me tapas el sol”, más o menos como Bodhidarma rechazaba los banquetes del

emperador de la China para irse a meditar sentado bajo un árbol. Estos paralelismos también están presentes en la concepción de la música como arte. Como ya se dijo, la música para los griegos era una suerte de armonía que siempre nos estaba recorriendo, de la cual se nutren nuestras mentes y nos sincroniza, sin que nosotros seamos capaces de percibirla. Todos las reglas de la música occidental inventadas (o acaso dilucidadas) por los griegos (el sistema de afinación basado en proporciones, los ritmos que dividen y subdividen) son para hacer perceptible a nuestros oídos esta armonía que nos recorre todo el tiempo. Para los orientales, la música debía expresar la misma armonía del absoluto silencio, o no sonar. Para los occidentales, es dificil cambiar nuestros preconceptos. Como ya se dijo, el ambient no se aprecia en un escenario como el espectaculo al que estamos acostumbrados. La música ambiental, según algunos de sus más destacados impulsores y creadores, es una música que en el más ideal de los casos, incorporaremos a nuestra vida de una forma casi imperceptible para habitar conectados con la armonía de los lugares que visitamos y las personas que nos rodean, como si tuvieramos que subirle un poquito al volumen de esa música pitagórica porque ya no se alcanza a escuchar bien en este mundo moderno. O tal vez, como si dispusiéramos de ese aparatito de buró que aparece en el Do androids dream of electric sheep, de Philip K Dick, inspiración de los filmes de Blade Runner. Sobre las bases modernas de la música ambiental y sobre Brian Eno, una de sus figuras representativas, versará la segunda parte de este artículo. Músico y escritor.

Música

t Por Eduardo Ismael Dávalos Macías*

tiva y conmovedora. En última instancia, A quiet place lleva al espectador por lugares poco comunes en el género que están definidos por las dudas y tribulaciones de sus protagonistas, cuyas imperfecciones y errores se vuelven evidentes de tal manera que todos nos podemos identificar con ellos. Esto aunado al sentido de supervivencia inherente en todos nosotros, y que aquí es relacionado con enorme maestría en torno a la mortalidad del silencio y que tan peligroso puede ser el no lograr mantenerlo.


10

LA GUALDRA NO. 336

64 Muestra Internacional de Cine (de Cineteca Nacional) en la Cineteca Zacatecas Entrada general $30.00 Estudiantes con credencial, personas con discapacidad y personas 3ª edad $20.00

Viernes 4 18:00, 19:40 y 21:15 hrs. ENSIRIADOS Dir. Philippe Van Leeuw Bélgica-Francia, 2017, 85 min. En la zona de guerra de Siria, una madre intentará mantener a su familia y vecinos seguros cuando la violencia se desate fuera de su casa. Las bombas amenazan con destruir el edificio donde viven y los francotiradores convierten los patios en zonas mortales. Haciendo a un lado las cuestiones políticas del conflicto, la película retrata la amenazante situación que los sirios comunes viven en sus hogares, donde mantener la rutina se convierte en una cuestión de vida o muerte.

Cine

Lunes 30 18:00 y 20:15 hrs. EL CIUDADANO ILUSTRE Dir. Mariano Cohn y Gastón Duprat Argentina-España, 2016, 118 min. Daniel Mantovani es un escritor argentino galardonado con el Premio Nobel de Literatura que acepta la invitación de su pueblo natal –el cual no ha visitado en cuarenta años– para ser reconocido como “Ciudadano Ilustre”. Entre la admiración y el resentimiento, su regreso desencadenará una serie de incómodas y absurdas situaciones entre él y los habitantes.

Martes 1º de mayo 18:00, 19:40 y 21:10 hrs. AMANTE POR UN DÍA Dir. Philippe Garrel Francia, 2017, 76 min. Después de una ruptura devastadora y perturbadora, Jeanne decide regresar a Francia, al departamento de su padre, Gilles, un profesor de filosofía de mediana edad quien se encuentra en una relación frágil y pasional con Arianne, una joven de 23 años que resulta tener la misma edad que Jeanne.

Miércoles 2 18:00, 19:40 y 21:15 hrs. LUCKY Dir. John Carroll Lynch Estados Unidos, 2017, 88 min. Lucky sigue el viaje espiritual de un hombre de 90 años y los peculiares personajes con los que convive en un pueblo del desierto de Arizona. Veterano de guerra, fumador empedernido y ateo, le encanta vivir solo siguiendo una simple rutina que incluye ejercicios de yoga, largas caminatas y concursos televisivos. Después de sufrir una caída, Lucky se da cuenta de que está en el precipicio de la vida e iniciará un viaje de autoexploración que lo conduzca a la iluminación.

Río de Palabras

t

Por Simitrio Quezada

G

uillermo era un pingüinito juguetón que vivía en una casa congelada del Polo Norte. Junto a él dormían sus hermanitos Genaro, Gilberto y Gerardo. Don Miguel y Doña Regina, papás de los pingüinos, les contaban historias de geranios y jilgueros en jardines que habían conocido cuando eran jóvenes. Guillermo era tan juguetón que hasta en sus sueños hacía travesuras. Estando dormido buscaba imágenes y las encontraba con mucho ingenio. Se imaginaba en una agencia de gendarmes o un cuartel de guerreros. Se imaginaba también como ángel o guitarrista famoso. Imaginaba a sus hermanos como ingenieros o gitanos. Cuando despertaba, Guillermo reunía a sus hermanitos para contarles sus sueños. Un día Guillermo propuso un juego nuevo: prepararían gelatinas, merengues y agüitas de sabores. “Será fácil. Todo es cuestión de ingeniárselas para ser ágiles y terminar en menos de tres giros”. Doña Regina dejó de peinar su cabellera güera y, por poner atención a su hijo, casi tumba el enjuague. “Pero

Sábado 5 18:00 y 20:00 hrs. CORAZÓN SILENCIOSO Dir. Bille August Dinamarca, 2014, 97 min. Los miembros de una familia se reúnen durante un fin de semana para despedir a la madre, una enferma terminal que ha decidido poner fin a su vida antes de que su estado empeore. Las hermanas Heidi y Sanne respetan su deseo, pero a medida que transcurren los días, la situación resulta cada vez más difícil de aceptar y viejos conflictos salen a la luz. Jueves 3 17:00 y 20:10 hrs. JOAQUÍN Brasil-Portugal, 2017, 103 min. Dir. Marcelo Gomes Joaquín es un soldado que captura contrabandistas mientras anhela convertirse en teniente, extrae muelas con los dedos y piensa en cambiar la corrupción de su país, el Brasil sometido por Portugal en el siglo XVlll. Su vida cambia cuando es enviado en busca de oro, y Preta, una esclava de la que está enamorado, lo abandona y huye.

Domingo 6 18:00 y 20:30 hrs. EL TERCER ASESINATO Dir. Hirokazu Kore-eda Japón, 2017, 124 min. El reconocido abogado Shigemori toma el caso de Misumi, un hombre con antecedentes penales que es acusado por robo y homicidio. Las posibilidades de que Shigemori gane el juicio son escasas, ya que su cliente reconoce ser culpable, aunque esto signifique la pena de muerte. A medida que desentraña los hechos y escucha los testimonios de Misumi y su familia, el legista duda de la culpabilidad de su defendido.

Guillermo, el pingüinito juguetón*

deben cuidar que las agüitas no se congelen”, aconsejó. Los pingüinitos, emocionados, prometieron a su mamá limpiar la cocina cuando terminaran de guisar. Guillermo parecía general dando órdenes a sargentos. Mandaba a Genaro por una charola; a Gilberto por una batidora; a Gerardo

por un recogedor. “¿Para qué quieres un recogedor, hijito?”, preguntó don Miguel. “Es que el azúcar se me cayó y formó un círculo gigante”. Media hora después los pingüinitos se pusieron de mal genio. El merengue no esponjaba, las gelatinas no temblaban y las

agüitas estaban congelándose. “Mami, mami -gimió Guillermito-: Ayúdanos a cocinar esto”. Cuando Doña Regina llegó, los otros pingüinos gemían también. “Mami, mami: este juego ya no es divertido”. Parecía que en la cocina había terminado una guerra. Por todas partes había azúcar, colorantes y cucharas. Doña Regina hacía gestos mientras giraba con la escoba: a la derecha, a la izquierda. Mientras tanto Don Miguel pedía a sus hijitos que ayudaran a recoger las cosas que estaban en el piso. Terminaron cansados, pero felices. Don Miguel pidió a su esposa que descansara, y entonces él mismo preparó una gelatina de naranja para todos. Al final del día los seis pingüinos se fueron a sus camas muy contentos. Guillermo, el pingüinito juguetón, pensó que para el día siguiente jugaría a algo menos complicado. Lo que entonces llegó a su ingenio es parte de una historia que contaré otro día... * Nota para profesores y papás: Este cuento ayuda a la identificación y dominio de palabras con sílabas ge, gi, gue, gui, güe y güi.


11

30 DE ABRIL DE 2018

Fuego fatuo argos t

t

Por Alberto Huerta

L

as paredes de la casa se han puesto a crujir. A pausas. Como si se estuvieran quejando las escaleras, la despensa se hubiera indigestado, el cuarto de los tiliches tuviera migraña… Yo digo: ¡Ah cabrón! La llama, débil bailotea como una odalisca, como una teibolera. Él la está mirando. En medio del patio: la llama. El pequeño fuego. Él mira. Digo: ¿Y ahora qué? Fuego fatuo. El fósforo encendido. Concédenos qué en la hora de nuestra muerte, seamos defendidos de las acechanzas… Le reza a San Benito Abad. Le está rezando la oración sin dejar de mirar el fuego en medio del patio. Se le nubla la visión. ¡Ah, jijo! Él canta: Malhaya el corazón triste / que en sus llamas quiso arder / lo mismo que el fuego

Por Manuel Sauceverde Para Javier, Daniel y Marco: estudiantes torturados, asesinados y disueltos en ácido

si yo fuera argos le ladraría al miedo, también a las corbatas, los corpiños, a las armas de fuego, a las bombas, a las palabras con filo de dagas, a los bancos y prisiones les ladraría a los asesinos que vienen de madrugada por los niños y jóvenes, por los huérfanos y los estudiantes, por los abandonados como yo por mi amo, como mi amo por todos los dioses les ladraría sin miedo a los hombres que matan a sus hijos que los destazan y hierven en ácido, que salpimientan sus gritos, sus células y plegarias a los hombres que sirven la mesa para que otros hombres los devoren a la vista de todos

/// Édouard Manet. Chico con una espada. 1861. Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Su autor falleció un 30 de abril de 1883.

si yo fuera argos si alguien me adoptara y me diera un nombre y me diera un techo y me diera de comer menudencias de pollo o de amor, tripas de mariposas o de flores movería el rabo de un lado a otro como quien llora y ríe al mismo tiempo

Juegos de niños

si yo fuera argos nunca más desearía ser un hombre o ser un cristo de nadie pero cierro los ojos y despierto o los abro y duermo: soy un hombre con miedo, quebrado por sus hermanos y por la indiferencia de la luz. * Manuel Sauceverde es Doctor en Economía por la UNAM; pertenece al SNI. Ha publicado diversos artículos científicos en revistas especializadas nacionales e internacionales. En el 2017 obtuvo el Premio Internacional de Investigación Emilio Fontela, otorgado por la Sociedad Hispanoamericana de Análisis Input-Output; y en el 2016, el primer lugar en el Premio Internacional de Documentos de Trabajo, otorgado por el Banco Central de Bolivia y la Asociación de Pensamiento Económico Latinoamericano. Ha obtenido algunos premios de narrativa, poesía y música. En la actualidad es miembro del ensamble de música tradicional iraní Didar, el cual se ha presentado en diversos recintos mexicanos.

fatuo / lo mismito el querer / lo mismo que el fuego fatuo / lo mismito el querer. Lo estoy mirando desde el segundo piso, en el pasillo. Él está sentado en una silla de madera con asiento y respaldo de mimbre. Es de noche y está mirado al piso. La Araña, dice. La Araña, quedito. Y cierra los ojos. ¿Dónde quedó? Le sonsacaba besos salivosos de mujer grande y qué, cuando estábamos trenzados, ella, La Araña, me abrazaba con los muslos y las piernas, y me decía palabrotas al oído. ¡Chúpame las chichis, para que no se me seque la leche! Y me mordía el lóbulo de la oreja y sus manos chiquitas se agarraban fuerte de mi espalda. Y se ponía a llorar de puro gusto. Sigo mirándolo. En el patio no hay ningún fuego fatuo, sólo él puede verlo. Los años locos, dice. Se apunta en la sien con el dedo índice: ¡Puuuuuuuuuuuuuuuum! Dispara y echa la cabeza hacía atrás y ambos brazos caen desmayados… Me apoyo en el barandal, arriba, en el pasillo. Y miro el cielo sin estrellas. Sin luna.

t

Por Pilar Alba

E

s que todo empieza como en un juego de niños. Como no queriendo la cosa, hasta que te das cuenta y ya estás todo perdido. Como en un juego de niños, en donde todos aceptan jugar por no estar en la casa, por no ayudar en los quehaceres, por no hacer la tarea. Un juego en donde todos son libres al menos por esos momentos; en donde nada más el juego es lo que importa. Así me metí yo, sin pensarlo. La miré y me dije: de aquí soy y si ella quiere pues ya se hizo la machaca, ya se empezó a cocinar el pastel. Y así pasó. No sé si ella pensó lo mismo, o como yo, tampoco lo pensó. Nos dejamos caer en el juego así sin cuerdas ni paracaídas. Duramos casi tres años en ese rocanrol, de un lado para otro, jugando a que nos hacíamos felices. Hasta que todo se acabó. Como en los juegos de los niños escuchamos la voz de nuestros padres llamándonos para regresar a casa, para cumplir los deberes. A nosotros nos habló y escuchamos, de igual manera, la voz de la conciencia. Todo se tuvo que acabar de pronto, regresamos a la cordura. Dejamos de buscarnos, de hablarnos, de pensar en nuestros juegos de niños.

Río de Palabras

Le huyes y te persigue le llamas y echa a correr Vlo mismo que el fuego fatuo lo mismito, el querer. Manuel de Falla


12

LA GUALDRA NO. 336 /// 30 DE ABRIL DE 2018

Día del Niño Artes visuales

Fotos de Federico Martínez

/// Hermanos.

/// Niño de la comunidad de San Juan del Centro, Fresnillo.

/// Niños de una comunidad de Fresnillo.

/// Niño de San Antonio del Ciprés.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.