La Gualdra 253

Page 1

SUPLEMENTO CULTURAL

No. 253 /// 4 DE JULIO DE 2016 /// AÑO 6

DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN

Carlos Alberto Sánchez. El viento de la noche. Mixta sobre tela. 55 x 80 cm.

El artista plástico Carlos Alberto Sánchez nació el 20 de septiembre de 1970 en Guadalajara, Jalisco, pero vive en la ciudad de Fresnillo, Zac., desde la edad de 4 años. Recientemente inauguró su exposición Asfáltica en el Museo Francisco Goitia; una muestra integrada por 42 piezas trabajadas con técnica mixta. Es fundador y director del Taller Goitia Gráfica, ubicado en el Museo del Ágora José González Echeverría. En páginas centrales, en la sección El taller, el estudio, el espacio del artista, Carlos Alberto nos habla de su vida y nos comparte una muestra de su trabajo.


2

LA GUALDRA NO. 253 /// 4 DE JULIO DE 2016 /// AÑO 6

La Gualdra No. 253

Editorial

E

n días pasados escuché a un periodista decir en la radio que –palabras más, palabras menos- las exigencias de la ciudadanía realizadas a través de plataformas digitales –como change.org- eran una pérdida de tiempo y que salir a las calles a exigir o a protestar también resultaba inútil, dado que los representantes ciudadanos se elegían en cada periodo electoral y que ellos son los únicos que pueden tomar decisiones una vez electos. Después de eso, escuché el discurso de Osorio Chong diciendo: “Se agotó el tiempo”, una frase dirigida al magisterio oaxaqueño y a todos aquéllos que les apoyan en estos momentos; el secretario dice que ha buscado entablar un diálogo, “No obstante, no ha habido respuesta y se ha seguido afectado a la sociedad; se ha puesto a los ciudadanos en medio de este conflicto lastimándoles y lesionándoles. Se ha agotado el tiempo”, dijo nuevamente; es decir, sobre aviso no hay engaño: empleará la fuerza pública para reprimir a quienes se han atrevido a manifestar su desacuerdo con las reformas impuestas. La cultura está conformada por una serie de prácticas humanas, de tradiciones –muchas de ellas inventadas-, costumbres que se repiten a lo largo del tiempo; de esta forma podemos hablar de cultura de paz y de cultura de la participación ciudadana, que en nuestro país ha ido creciendo en los últimos años afortunadamente. Las manifestaciones, las peticiones, las protestas, las exigencias de la ciudadanía son legítimas y sirven de mucho, sobre todo cuando nuestros representantes no cumplen con lo que les fue encomendado cuando fueron elegidos en las urnas. Decir que sólo porque ya tenemos representantes –hayamos votado por ellos o no- debemos permanecer callados, indiferentes y apáticos ante lo que sucede en nuestro entorno, es una aberración; nos están pidiendo que callemos o nos castigarán. Lo anterior es tan absurdo como pedirnos que tomemos la sopa en un restaurante sólo porque ya la pagamos, aunque ésta traiga una mosca o un gusano. Imaginemos la escena: usted paga la sopa, se la sirven y ve después de darle tres cucharadas que hay un insecto; llama al mesero, le dice que esa sopa es incomestible, que se la cambie o le regrese su dinero; acto seguido, regresa el mesero con un guarura y le exige que se la coma -aunque perjudi-

Contenido que su salud- porque está obligado a hacerlo dado que ya la pagó, y además, para que no se queje, mete los dedos sucios y extrae el animalejo: ahora sí, cómase la sopa. Sé que la comparación es absurda, pero algo similar quieren imponernos. Yo no me comería la sopa, se lo aseguro; y si usted me dice que tampoco lo haría, yo lo apoyo. En este número gualdreño, Ester Cárdenas nos habla de la larga cadena de trámites y desencuentros que la Asociación de Libreros de Zacatecas ha tenido con las autoridades municipales de las últimas administraciones para instalar sus ferias del libro. Yo le puedo hablar también del grave problema que los habitantes del centro histórico hemos tenido en las dos últimas administraciones municipales con respecto a la proliferación de establecimientos que expenden alcohol y que han hecho de nuestro espacio habitacional un lugar en el que no se puede vivir tranquilo: el ruido inicia a las 12 del día y termina en algunos lugares a las 2 de la mañana, en otros hasta las 4. Los habitantes del centro nos organizamos, hablamos con las autoridades tratando de llegar a un acuerdo: lo único que pedimos es que se respeten los reglamentos, que estos establecimientos no rebasen los decibeles permitidos, que cierren a tiempo, y que el ayuntamiento proporcione vigilancia permanente. Los acuerdos a los que hemos llegado en los diálogos que hemos tenido con el municipio no se han cumplido. Algo ha sucedido en los últimos años en la ciudad de Zacatecas, se ha perdido el rumbo; tal parece que no se ha valorado del todo que esta ciudad es un espacio con un patrimonio cultural tangible e intangible que lo hace único. Las manifestaciones, las peticiones, las protestas, las exigencias de la ciudadanía son legítimas y sirven de mucho; la prueba está en que en las pasadas elecciones municipales los votantes eligieron el cambio. No callaron, hicieron valer su voz. La próxima administración municipal tiene un reto muy grande: cumplir con las muchas expectativas de los zacatecanos. Confío en que verdaderamente se devuelvan el esplendor y la tranquilidad a nuestra ciudad. Que disfrute su lectura.

Notas al margen Ecuaciones Por José Agustín Solórzano

3

De la humanidad, la semejanza y la diferencia Saúl D. Kuri Herrera Aquí no hay nada Por Humberto Mayorga

4

Medea, serial 3. La hechicera en espiral Por Magdalena Okhuysen

5

El taller, el estudio, el espacio del artista IV. Carlos Alberto Sánchez Jánea Estrada Lazarín

La poesía desde el chisme (I) Tu risa me hace libre, me pone alas Por Eduardo Campech Miranda La construcción de la niñez Por Carlos Flores

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Directorio

Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx

Desayuno en Tiffany’s, mon ku Vuelta a casa de mi madre Por Évelyne Coutel Castillo sal si puedes ¿El mezcal vetó a los libros? Por Ester Cárdenas

Los humanos y los animales Marco Antonio Flores Zavala

El Nahual Por Alberto Huerta Huyendo Por Pilar Alba

Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Roberto Castruita y Enrique Martínez Diseño Editorial

La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.

6 7 8 9

11

12 Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com


3

4 de JULIO DE 2016

Notas al margen

Ecuaciones

Solórzano*

U

na ecuación es una igualdad. Pensándolo así nada en el pensamiento humano está lejos de ser una ecuación. El hombre es un ser analógico, establece relaciones de semejanza e igualdad a la menor provocación. Recuerdo mi lectura de Oliver Sacks y pienso en los casos de personas en quienes el cerebro ha resultado atrofiado, la última capacidad que pierden es precisamente la analógica, a pesar de que su mundo sea un despeñadero de conceptos insostenibles ellos logran establecer relaciones. Sacks menciona a Rebeca, una paciente que no podía dar siquiera una vuelta a la manzana por sí misma, nunca aprendió a leer ni a escribir y le era imposible abrir una puerta con la llave, y sin embargo “era una retrasada con una capacidad poética inesperada y extrañamente conmovedora”. Su Yo narrativo se mantenía ahí, tras sus gruesas gafas y sus cientos de complicaciones prácticas, y Rebeca, a pesar de ser absolutamente incompetente para la vida “real” era capaz de darle sentido a su propia vida. “Esta capacidad simbólica o narrativa es la que aporta un sentido del mundo (una realidad concreta en la forma imaginativa entre símbolo y relato) cuando el pensamiento abstracto no puede proporcionar ninguno”. El símbolo es lo principal. El hombre puede ser idiota, pero es simbólico. Aún la más atrofiada de las mentes guarda esa capacidad que le permite relacionar su Yo narrativo con un contexto que le significa y da sentido a su realidad, así esta realidad sea ilógica o irreal para los no iniciados en su iluminada idiotez. Cuando su abuela murió, Rebeca, haciendo gala de la capacidad poética que le caracterizaba, dijo: “Lloro por mí, no por ella […] Ella está perfectamente bien, se ha ido a su Casa Grande (¿hacía referencia inconsciente al Eclesiastés?, pues era muy cercana a la religión y a su sinagoga), tengo mucho frío. No está fuera, el invierno está dentro. Frío como muerte”. Las relaciones que podía establecer entre sus lecturas del mundo y lo que estaba sintiendo no dejan de ser interesantes en una persona como ella. Para construir su mundo poético era necesario leer los símbolos con los que convivía a diario, y tal vez Rebeca no sabía leer, es decir, no sabía decodificar el

lenguaje escrito, pero claro que sabía leer: leía su realidad y a través de esa lectura construía su Yo y le daba identidad a lo que sentía y expresaba. Todos podemos leer de esta forma, nacemos leyendo, interpretando signos, es una capacidad inherente a la naturaleza humana. El signo como generador de sentido es autosustentable, por llamarlo de algún modo. Un signo nos lleva a otro y éste a otro más, el que a su vez nos proyecta a otro signo de manera inevitable. Creamos sentido a partir de las relaciones sígnicas que se establecen, incluso, de manera aleatoria. “La capacidad de representar, de interpretar, de ser, parece ser un ‘don’ de la vida humana, en un sentido que nada tiene que ver con diferencias intelectuales” (Sacks). El ser humano no discierne tajantemente, no pasa de un pensamiento a otro de manera tajante, sino analógica, en una especie de discurso interminable en el que los pensamientos se relacionan unos con otros de forma aleatoria. Los escritores que han intentado mostrarnos este flujo de conciencia nos han entregado un muestrario (siempre sintético) de lo que pasa en la cabeza del pensador, pero también en este caso podríamos echar mano de las matemáticas. Y quizás la mejor forma de hacerlo sea a través de los dos conceptos que se disputan su legitimidad como ingenieros del universo: lo continuo y lo discreto. ¿Es el universo analógico o digital? Aunque actualmente sintamos preferencia por el término digital, no es precisamente a televisores o a teléfonos celulares a lo que me refiero. Lo digital es discreto, funciona con un número limitado de valores, lo analógico, por otro lado, es continuo, y puede llegar a tener un número infinito de entradas y salidas. La discusión de si el universo es analógico o digital es compleja y no bastarían ni esta nota, ni mi capacidad, para abordar el tema en la extensión que merece; sin embargo, y aprovechando el término, puede servirnos para llevar a cabo la analogía entre lo análogo y el pensamiento humano. Creo, es claro que el ser humano es analógico, pero sus relaciones con el entorno son digitales. Pongamos como ejemplo el lenguaje: el discurso consciente e inconsciente es continuo, no se detiene, pensamos con lenguaje y hablamos en nuestra cabeza prácticamente todo el tiempo; sin embargo, el sistema que utilizamos para realizar este discurso es la

Notas al margen

6 Por José Agustín

/// Oliver Sacks.

lengua, un sistema discreto, con un número limitado de símbolos y combinaciones que nos permiten generar una cantidad infinita de discursos o pensamientos. La capacidad es analógica, pero la sistematización de ésta es digital. El hombre requiere limitar su capacidad ilimitada de generar relaciones de semejanza e igualdad. Mi Yo narrativo, mi relato vital, es inacabable, fluye como un río que no se detiene, pero para entenderlo, para darle un sentido y leerlo necesito hacerlo discreto. Cortarlo en un número determinado de elementos que me permitan encauzar ese río. Cualquier lenguaje comparte esta característica. El lenguaje matemático, el álgebra construye ecuaciones para hacer discreto un flujo numérico abstracto que parece ser continuo, análogo en su capacidad de relacionarse con otras abstracciones numéricas y con objetos concretos. Las ecuaciones son una forma de entender y dar sentido a una magnitud incomprensible (en el sentido de no comprensible, pero también de no comprimible). Por último, el lenguaje binario que tan de moda se ha puesto entre los poetas

actuales es, y no metafóricamente, la digitalización de lo análogo. ¿De qué otra manera se puede ser más discreto, más tajante, que con esta dicotomía?: el 0 y el 1, el vacío y la unidad. Pero es ésta la trampa de lo digital, que no es más que el escondite del caos de lo no comprensible, lo infinito, el flujo exponencial de relaciones. 0, 1, dos posibilidades. 00, 01, 10, 11, cuatro posibilidades. 000, 001, 010, 011, 100, 101, 110, 111, ocho posibilidades. Dentro de cada vacío hay una unidad y un vacío y, dentro de ellos un par más. Cada bit de información me permite distinguir dos posibilidades diferentes, y por cada bit que agrego se dobla la cantidad de información posible. Ahí está. Volvimos a lo no comprensible, a lo infinito, porque entre el cero y el uno hay una infinidad de números reales, números que conforman un universo continuo que tanto los matemáticos, como los físicos, los químicos, como los filósofos, los poetas y las personas como Rebeca hacen comprensible y legible por medio de ecuaciones. *Más en joseagustinsolorzano.blogspot.com/ E-mail: joseagustinsolorzano@gmail.com


4

LA GUALDRA NO. 253

Río de Palabras

Filosofía

De la humanidad, la semejanza y la diferencia 6 Saúl D. Kuri Herrera

C

on frecuencia se repite la idea de que la humanidad es algo común a todos, algo de lo que todos participamos. Esta idea frecuentemente se afirma y se da por sentada como si se tratase de una realidad o de un hecho innegable. No importa que las diferencias resalten y muchos las defiendan, pocos sostienen públicamente su negativa a admitir como semejantes a aquellas partes de la humanidad que no son “nosotros”. Tras la aceptación nominal de que todos formamos parte del cuerpo de la humanidad, se oculta y resalta la astucia política (siempre dispuesta a homologar o distinguir a conveniencia), la sagacidad intelectual (atenta a la realidad de las cosas), el vehemente convencimiento de la ignorancia (educada, burocrática, popular…), el resentimiento y la desesperanza, en fin, toda una marcha de posiciones y resultados implicados en el camino por el que se llegó a la consideración de que todos somos iguales. La confraternidad de todos los pueblos en un mismo mundo, el respeto y la defensa por los diferentes mundos, es el corolario directo de una historia en la que el significado del ser humano ha venido tejiéndose. Si bien es cierto, medios informativos y de gobierno, organizaciones no gubernamentales e insatisfechos del orden imperante, de continuo promueven y defienden al ser humano en nombre del cual hablan, la evidencia de que parten está lejos de voltear la vista a las tensiones implicadas en su punto de partida. Y es que el reconocimiento del hombre por el hombre no es el resultado de una evidencia indudable, sino que es fruto de la Historia, antes de lo cual y de modo fundamental, origina su camino entre la Biblia y la Filosofía: senos maternos del reconocimiento de la semejanza, definida al paso del encuentro humano

6 Por Humberto Mayorga

T

omó sus manos y ofreció un padre nuestro a la imagen religiosa. El invierno no terminaba. Desde entonces las noches de enero fueron eternas para Ana. Su esposo pensaba en dejarla junto a su hija y buscar mejor suerte. “Aquí no hay vida”. No había oportunidades. Todo se concentraba en días soleados, donde el tiempo era el verdugo insistente en recordarnos la permanencia en un paisaje de sueños inconclusos. Estaba decidido. La joven mujer había hecho una “maleta”. En una caja de cartón metió algunas trapos y una novenita de San judas Tadeo “El patrón de las causas perdidas”. La única solución

/// Jacques-Luis David. La muerte de Sócrates. 1748-1825.

entre pruebas, resistencias y distancias. La certidumbre actual sobre la evidente unidad del género humano (compréndase globalmente o en sus diferencias), está en el pináculo de una larga travesía en cuya antesala desfila ascendente el derecho implicado en el significado de ser humano, resarcida y oscilante entre la identidad y la diferencia, la respuesta sobre lo que significa ser humano se ha revelado a lo largo del tiempo de manera inquietante; traspasando el tiempo por la idea, eclipsando la diferencia (anulándola o recono-

ciéndola), dotándola de un espacio común e histórico, a título del mandato divino, del orden dado, del reconocimiento de los iguales, de los distintos, del necesario proceder de la libertad del espíritu; el reconocimiento del ser humano y sus derechos, de la cultura en singular o plural se ha abierto paso. Lejos de la circunscripción de la diferencia en la semejanza, de la puesta en cuestión de la semejanza a título de la diferencia, existen acontecimientos como el ejercicio democrático llevado a cabo recientemente en Reino Unido,

Aquí no hay nada era montar “La bestia”. El tren le llevaría a recorrer otros mundos, seguramente otra ciudad deseosa de abrazar y reconocer su don de gente. La última noche, antes del abandono estuvieron juntos. Compartieron la canela que horas antes Ana había puesto a hervir con algunas pizcas de azúcar. Había anochecido. Eso sí, el cielo era limpio; lleno de estrellas que nunca terminaban de

contar. Cansados se metían a la casa de adobe. La única vela que había en el centro de la mesa estaba a punto de terminarse. Mientras la niña intentaba alcanzar las sombras en el techo, la joven pareja se tomaba de las manos. El reflejo de la flama penetraba en los ojos de aquéllos todavía chiquillos. El viento helado del norte terminó por apagar la llama a ras de un plato.

en los que el Brexit triunfó (para regocijo de la derecha europea), u otros como los que hoy suceden en México, en los que un sistema político corrupto promueve leyes al gusto, a fin de imponer –por ejemplo– la educación que considera mejor para todos (sin prestar importancia a la heterogeneidad del país, a la diversidad de los pueblos, lenguas y zonas geográficas), que ponen sobre nuestra mira la contemporaneidad de las problemáticas implicadas en la noción de humanidad, sea que ésta se entienda de acuerdo a la identidad o a la diferencia.

Marcos siempre fue buen muchacho. Todas las mañanas salía muy temprano a buscar qué comer. En la tierra árida apenas encontraba algunas papas de campo o la rata sustanciosa. Cuando bien le iba, la mejor comida era la muerte silenciosa de un conejo apedreado. Así era Marcos: trabajador, buen cristiano, de buenas intenciones. Se le ocurrió que podía darle mejor vida a su familia. Por eso pensó montarse en “La bestia”, que pasaba cerca del pueblo. Ahí nadie veía. Nadie oía. El silencio era parte del terruño semidesértico muy lejos de la capital. Sólo las luciérnagas y unas cuantas veladoras alumbraban. Eran las cinco de la mañana. La mujer muy decidida, besó la frente de las dos siluetas todavía en sueño. Tomó sus manos y les dijo adiós.


5

4 de JULIO DE 2016

Medea, serial 3. La hechicera en espiral amargas palabras, ella dice:

E

n ediciones anteriores de La Gualdra se ha hecho un recorrido a través de algunos pasajes de la Medea de Eurípides; en el número 248 se presentó un resumen estructural de los episodios uno a tres; aquí tendríamos que resumir el cuarto episodio. Nos habíamos quedado en que Egeo entra en escena sin previo aviso y que, curiosamente, Medea acaba de reconocer su necesidad de venganza pero también que, al mismo tiempo, está todo en su contra para salir “airosa” de tan peligrosa gestión; por esta razón, la aparición de Egeo se ha criticado fuertemente como contraria a las leyes ortodoxas de la construcción dramática; estas “leyes” dictan que todos los personajes importantes del drama deben presentarse en los primeros quince minutos de la obra. Sin embargo, la obra de Eurípides —especialmente Medea— no responde a los criterios de la ortodoxia crítica; al contrario, es anómala en muchos rasgos de su construcción. El primer resultado de la anómala aparición de Egeo en el escenario se percibe en el ánimo de la protagonista: de una incertidumbre en la forma de administrar su día de plazo [matarlos a todos: al rey, a la princesa, a Jasón, huir… no, eso no será tan sencillo… ¿y si me atrapan para burla de todos?], Medea se mostrará confiada y contundente: —Ahora tengo el plan perfecto de venganza: la princesa y el rey morirán, con mis venenos, mis hijos –los hijos de Jasón—también… Jasón vivirá, miserablemente, claro; incluso, puede ser que, en momentos recurrentes, llegue a preferir la muerte que la carga de la vida que voy a dejarle por delante.

Las mujeres del coro enmudecen (se podría decir) ante el “comentario”; hay de hecho una insistencia en el parlamento de Medea que sugiere un silencio escénico, y luego le piden que lo piense bien, que se modere,

—Yo me voy a Atenas, ahora que no podrás alcanzarme… tal es el carro que me ha enviado mi abuelo para solventar mi venganza.

/// Medea.

que eso no es una venganza, sino algo absolutamente absurdo. —No –dice Medea—ya lo pensé bien, y hay algo que le sonríe a mi plan, si no, no hubiera aparecido este hombre (Egeo) para darle a estos planes un puerto seguro… Es más, ya sé qué es exactamente lo que voy a hacer (todo esto es un resumen parafrástico): llamaré a Jasón para fingirme arrepentida por no haberme mostrado complacida por su boda y le daré unos hermosos regalos para que los lleve a su nueva esposa como muestra de mi buena voluntad hacia ella y también (y aquí está el anzuelo perfecto) para que permita que mis hijos se queden en Corinto, que no padezcan el exilio, porque soy su madre y me preocupo tanto

por ellos que no me importa el precio que tenga que pagar para salvarlos [típico gesto éste de la ironía trágica]. Los regalos —una corona de oro y un fino vestido— llevarán untados poderosos venenos que harán arder a quien los ponga en su cuerpo, y a quien sea que toque ese cuerpo atormentado por el sufrimiento de la muerte más dolorosa.

Está de más decir que Jasón cae en la trampa y que todo lo que sucede después sucede exactamente como lo planea este personaje trágico (¡!)… Es así que, al final de la tragedia, en el éxodo, Medea aparecerá en las alturas, montada en el carro que Helios le ha enviado para escapar impunemente a la tierra de Egeo; y así, mientras Jasón lamenta su existencia con

Como todo personaje de ficción, Medea es un organismo, y todo organismo es un ente vital. También, como todo personaje ficcional, Medea es una abstracción, una imagen. El espectador –del espectáculo que sea— espera una recreación fantástica de esa vida, asiste a su representación. Mediante la ficción, la vida renueva nuestra conciencia de lo que es vital, porque los parámetros que asumimos como inherentes a la existencia se desplazan dentro de un territorio en el que esa misma existencia es emulada, sobre todo el tan mentado cronotopo (la unidad espacio–tiempo); por esta razón es que el fenómeno de la ficción, experimentado plenamente, nos hace dueños de una posibilidad total de poder creador. Es por eso que aquí planteamos la figura de Medea como una espiral: todo el recorrido lineal de la obra se quiebra en múltiples posibilidades de tiempos y recorridos; a la luz de los resultados de la obra y de la forma en que se concreta la fuga de esta mujer filicida, la pregunta sobre la figura salvadora de Egeo se formula con mayor suspicacia, y entonces puede ser que aparezca la figura del dramaturgo como artífice de un cuestionamiento singular y que resumen las últimas líneas de la obra (pronunciadas por las mujeres del coro): “Zeus en el Olimpo es administrador de muchos sucesos; los dioses cumplen, inesperadamente, muchas cosas. Lo esperado no se realiza y a lo inesperado un dios le encuentra solución. Tal resultó esta obra”.

Anticipábamos en el número 248 que la versión cinematográfica de Lars von Trier es una excelente adaptación de la tragedia de Eurípides, por el quiebre logrado en la unidad espacio–tiempo; ése sería el tema del último texto de esta serie.

Teatro

6 Por Magdalena Okhuysen


6

LA GUALDRA NO. 253

6 Jánea Estrada Lazarín

E

n esta nueva entrega de El taller, el estudio, el espacio del artista, les presentamos una semblanza del artista plástico Carlos Alberto Sánchez y una muestra de su más reciente exposición, Asfáltica, inaugurada en Zacatecas el 30 de junio en el Museo Francisco Goitia. Carlos Alberto estudió también en el Taller de Pintura y Grabado Julio Ruelas (2001-2003); es fundador del Taller Goitia Gráfica, espacio cultural que dirige actualmente en la ciudad de Fresnillo.

/// Ceremonial de formas. Mixta sobre tela. 100 x 80 cm.

/// Carlos Alberto Sánchez.

N

ací el 11 de septiembre de 1970 en Guadalajara, Jalisco; soy el tercer hijo del matrimonio conformado por Enrique Sánchez y Esperanza Magallanes. Ellos tuvieron otros cuatro hijos más; fuimos una familia tradicional enfocada al comercio como sustento de vida, tuve una infancia hermosa llena de juegos y peleas con los niños de la escuela. De niño me interesaba más dibujar animales y paisajes en la tierra que a los caicos o al changai; dibujaba a mis maestras y a mis compañeros, también súper héroes y personajes de la televisión. Migramos a Fresnillo cuando yo tenía cuatro años de edad, pero los viajes a Guadalajara eran continuos; pasábamos allá las fechas importantes como Navidad y Semana Santa. Ingresé a la facultad de medicina y mi vocación me llevó por caminos muy diferentes; abandoné el estudio académico y me casé tiempo después con Nely Sifuentes, de Fresnillo. Procreamos tres hermosas hijas: Yara, Anahí y Camila. Después de trabajar en varias partes, logramos tener un negocio propio; eso me ha permitido disponer del tiempo suficiente para dedicarme a mi verdadera vocación, al mundo del dibujo y la pintura. He incursionado en varios talleres, pero el de Pintura y Grabado Julio Ruelas fue para mí un parteaguas; gracias al apoyo de Alejandro Nava poco a poco me di a conocer, exponiendo en galerías y museos como el Francisco Goitia de Zacatecas. Gracias a eso obtuve también la beca del FECAZ, así como reconocimientos en diferentes exposiciones y bienales; mi trabajo llegó al extranjero, a Los Ángeles, California, debido a las gestiones de la galerista Irma Valerio; posteriormente a otros países como Alemania, Colombia e Italia. Fui nombrado huésped distinguido en Roldanillo Valle del Cauca en Colombia. He dedicado parte de mi vida a organizar varios cursos, talleres e intercambios culturales en Fresnillo, Zacatecas; de ahí surgió la idea de fundar, en agosto de 2011, el Taller Goitia Gráfica, un taller de formación y producción gráfica para jóvenes y niños, ubicado en el Museo del Ágora José González Echeverría, en Fresnillo, ciudad en la que actualmente resido. Asfáltica es mi más reciente exposición y se exhibe actualmente en el Museo Francisco Goitia de Zacatecas. Carlos Alberto Sánchez

/// Barras cromáticas. Mixta sobre tela. 80 x 55 cm.

Artes Plásticas

El taller, el estudio, el espacio del artista IV. Carlos Alberto Sánchez


7

4 de JULIO DE 2016

Artes Plásticas

/// Memorias del trazo II. Mixta sobre tela. 80 x 55 cm.

/// Protagonistas efímeros. Mixta sobre tela. 80 x 55 cm.

/// Historia del ojo. Mixta sobre tela. 85 x 55 cm.

/// Sueño en Judea. Mixta sobre tela. 80 x 55 cm.


8

LA GUALDRA NO. 253

Literatura

La poesía desde el chisme (I) Tu risa me hace libre, me pone alas 6 Por Eduardo Campech Miranda

para mí otro quehacer que escribiros a vosotros y desesperarme.

E

s 12 de septiembre de 1939, una carta es firmada en la celda 22 de la Cuarta Galería, en la Cárcel de Torrijos, en Madrid. Meses antes había caído Catalunya y se erigía en pleno el régimen franquista. Por tercera ocasión en su vida, Miguel Hernández Gilabert, es puesto preso. Su ideología política, su defensa de la libertad resultan incompatibles con las de Francisco Franco. Motivo por el cual cada celda es un paupérrimo estudio donde lo mismo plasma versos, que cartas a Josefina Manresa –su esposa- o a sus amigos en busca de ayuda. Cada trozo de papel, sin importar su origen, era el único contacto con el exterior. No había más. La tortura, los trabajos forzados, las condiciones insalubres son el escenario que comparten Hernández y otros cientos de reos hacinados en la “cárcel más pequeña de Franco”, pero no por ello menos cruel. La celda 22, tiene apenas dos metros y medio de largo y da albergue hasta nueve personas. En los primeros días de septiembre Miguel Hernández recibe una misiva

firmada por Josefina Manresa. En ella le pone al tanto de la difícil situación económica por la que atraviesa y que impacta en el pequeño Manuel Miguel Hernández Manresa. El poeta se refugia tres o cuatro días en su celda. Soporta los constantes ataques de chinches, pulgas. No sale, ni siquiera, a ver el patio que inspiró su “Ascensión de la escoba” cuando fue castigado a barrerlo. Esta semana, como las anteriores, llega martes

y no ha llegado tu carta. También empiezo a escribir ésta para que me dé tiempo a echarla después, cuando el correo me traiga la tuya, que no creo que falte hoy. Estos días me los he pasado cavilando sobre tu situación, cada día más difícil. El olor de la cebolla que comes me llega hasta aquí, y mi niño se sentirá indignado de mamar y sacar zumo de cebolla en vez de leche. Para que lo consueles, te mando esas coplillas que le he hecho, ya que aquí no hay

En esos días de retiro sólo tiene por confidente una vieja libreta que lo ha acompañado desde marzo de ese año. Hernández vivía para la poesía y por la poesía. Esta libreta sería el borrador de su poemario Cancionero y romancero de ausencias. En ese tiempo de reclusión dentro de la cárcel, es probable que la imagen de sus hijos, uno muerto y el otro con hambre, además de la de su mujer, no dejaran de darle vueltas a su cabeza. Desde sus años de pastor aprendió a componer y estructurar la métrica mentalmente. Por ello su cuaderno es el borrador y, para algunos, diario de los días en prisión en ese lejano 1939. El último poema del cuadernillo contiene las “coplillas” dedicadas a Manuelito, sin título. Años después se conocerían con el nombre de “Nanas a la cebolla”. La cebolla es escarcha/ cerrada y pobre:/ escarcha de tus días/ y de mis noches./ Hambre y cebolla:/ hielo negro y escarcha/ grande y redonda./ En la cuna del hambre/ mi niño estaba…

La construcción de la niñez “Esta importancia de la juventud ha dado lugar a un curioso fenómeno -impensable en otros momentos históricos- de mitificación de lo juvenil. Los modos y las modas de la juventud son asumidos incluso por quienes ya no se encuentran en esa fase de la vida…”.

6 Por Carlos Flores

E

n este momento los ojos de la sociedad están dirigidos a los niños. Lo que un momento empezó como el pensar de la gente joven y la imagen de un futuro distinto, así como el cultivo de la educación en las mentes pequeñas, se ha convertido ahora en un centro de importancia que a veces raya en lo absurdo, respaldado en las teorías sicológicas y pedagógicas que claman a los cuatro vientos la educación integral del pequeño y su extremo cuidado, prácticas que, no está de más decirlo, parecen empeorar la actitudes de los pequeños respecto a su convivencia con los adultos, pues vemos en algunos ejemplares alarmantes expresiones: niñas que se pintan o quieren vestirse a la moda, noviecitos en diversos grados de primaria, em-

barazos y actitudes prematuras, etcétera, lo que sin duda el sistema capitalistas ha convertido en una excelente fuente de ingresos. En la antigüedad el concepto de niñez no quedaba muy claro, por lo que éste era considerado más como un adulto pequeño, y a veces el infanticidio era una práctica muy común, pues era difícil poder mantener una boca más, o bien, si el producto salía deforme o era producto del adulterio, también cuando era niña y no niño. Un heleno escribe en una carta en el año I antes de Cristo Si llegas a tener un hijo (¡toco madera para que así sea!), déjalo vivir; si es una niña, deshazte de ella. En el mejor de los casos el menor o la menor eran abandonados en la calle para que los cogiese quien quisiera. Además, en la Grecia Clásica se nos muestra cómo el joven era entregado a otro para que le enseñara un oficio, y por

lo general el aprendiz se convertía en el eunuco o amante de su maestro: a Aquiles le dolió más la pérdida de Patroclo que la de Griseida. En la Edad Media se empieza a formar el concepto de niñez, el pequeño ser humano ya es considerado como un ciudadano en vías de desarrollo que tarde o temprano tiene que conocer los preceptos divinos; es considerado más como un ser imperfecto, que al alcanzar la edad adulta puede convertirse en un feligrés modelo. Al respecto menciona San Agustín Sólo el tiempo puede curar la niñez, y sus imperfecciones. En el Renacimiento y con la llegada de las fábricas el niño se convierte

en una mano de obra excelente, pues hay muchos abandonados, la gran mayoría nadie los va a reclamar, y por ello son explotados hasta la muerte. El concepto de niñez que ahora conocemos no se va a gestar sino hasta el siglo XIX, cuando las ideas de Rousseau contribuyeron a pensar que el niño es bueno por naturaleza, y que es el trato y la vida la que convierten a un pequeño en un adulto miserable y ruin. Prueba de esa conceptualización la vamos a encontrar en Oliver Twist de Charles Dickens. Aranguren, Jose Luis L., Bajo el signo de la juventud, Col. Aula Abierta, Salvat, España, 1982, p. 4.

1


9

4 de JULIO DE 2016

Desayuno en Tiffany’s, mon ku Vuelta a casa de mi madre

Cine

6 Por Évelyne Coutel

E

l mismo título de la cinta, así como los distintos carteles que la anuncian, son más que suficientes para que el espectador pueda tener idea de su argumento nada complicado e intuir que lo que va a ver en la pantalla gira en torno a la vida de una cuarentona divorciada que se ve forzada a volver al nido materno tras haber perdido su trabajo. Y efectivamente, según afirma el director francés Eric Lavaine, el proyecto surgió de un reportaje sobre la llamada “generación boomerang”, expresión que se utiliza para referir a aquellos adultos que, años tras haberse independizado, no tienen más remedio que volver a casa de sus padres a raíz de un despido, un sueldo insuficiente o una ruptura sentimental.

Por supuesto, el interés de la película se basa en las escenas cómicas inducidas por el desfase generacional y la difícil convivencia entre hija y madre, debido en particular a los hábitos de ésta que pone la calefacción a tope y cuyas preferencias musicales no son muy del gusto de su hija. Es decir, unas escenas que permiten que el cine se mantenga fiel a sus raíces como espectáculo o diversión hecha para pasar un buen rato. Quizás por eso, por esta comicidad fácil y de apariencia intrascendente, la película sólo se proyecta en los grandes complejos cinematográficos y no en los cines más elitistas, que acostumbran proponer unos filmes de bajo presupuesto o que se vinculan más bien a una producción de tipo “arte y ensayo” dirigida a un público más selecto. Pero precisamente por eso nos ha gustado

la película, por no pertenecer al “cine de autor”, es decir a una categoría de películas que refleja ante todo la personalidad y el arte del cineasta y en las cuales la interpretación, por muy brillante que sea, queda siempre subordinada a su mando. Para nosotros, Vuelta a casa de mi madre forma parte de las películas que permiten que la interpretación no se desdibuje frente al arte aplastante y demiúrgico del director sino que llegue a “eclipsarlo” y a imponerse como el verdadero motor de la cinta. Así ocurre en Vuelta a casa de mi madre, donde las actrices Josiane Balasko (la madre) y Alexandra Lamy (la hija) son las que hacen que esta comedia tenga su carácter picante y gracioso y que el público saboree las escenas protagonizadas por ellas y llenas de humanidad. Son escenas que, al transcurrir en su mayoría

en el recinto de la casa familiar, adquieren por tanto una dimensión costumbrista que favorece la identificación del público con los personajes y sus vivencias. A este respecto, el éxito de público que ha tenido la cinta es bastante revelador: según los datos de taquilla, unos 650.000 espectadores fueron a verla la primera semana que estuvo en cartelera, lo que supuso uno de los mejores arranques en lo que va de año. Entre los motivos que explican dicho éxito hay que destacar, por supuesto, el trasfondo social que recupera un tema de candente actualidad, el tándem formado por las dos actrices principales, y la presencia de otras temáticas como las relaciones de pareja, la herencia, la hermandad o la sexualidad de las personas mayores, tantos asuntos en los cuales cada uno puede reconocerse.

Castillo sal si puedes ¿El mezcal vetó a los libros? 6 Por Ester Cárdenas

U

na vez más La Asociación de Libreros de Zacatecas (ALZA) organiza su 18ª LibroFeria de Verano. Hace diecinueve años la ALZA se constituyó formalmente con las siguientes librerías: André-a, Alba-Omega, Universal, Universitaria y Zacatecas (al paso de los años se agregarían librerías que en aquel entonces aún no abrían sus puertas). Una de las primeras actividades fue organizar la Libro-Feria de Verano e intentamos instalarla en el Teatro Fernando Calderón pero las actividades culturales de verano –programadas con antelaciónimpidió realizarla en ese espacio. Decidimos entrevistarnos con el Ing. Julian Ibargüengoitia (Presidente Municipal interino) y la primer sorpresa que nos llevamos fue que nos recibió inmediatamente y nos proporcionó todas las facilidades para que la primera edición de la

feria antes mencionada se realizara en el Portal de Rosales durante el mes de julio sin cobrarnos derecho de piso, y de esta manera, pudiésemos ofertar nuestros libros e iniciar una campaña de promoción a la lectura. Esto nunca ha vuelto a repetirse: todos los posteriores presidentes municipales de una o de otra manera han obstaculizado el armonioso desenvolvimiento de nuestras ferias, ya sea imponiéndonos cuotas onerosas o restringiéndonos los permisos por motivos nunca claros, aunque lo peor estaba por venir. En este último trienio municipal finalmente se nos negó el permiso para realizar nuestras ferias en el Portal de Rosales ya que los locatarios del mismo (pertenecientes a una asociación pro rescate del centro histórico) instalarían un corredor cultural ¿? A casi tres años de esta decisión a favor de los locatarios, como todos podrán observar, el famoso corredor cultural consiste en la desaparición

de los cestos de basura, ya que los locatarios fueron incapaces de recoger la suciedad que los desbordaba, tampoco limpian los vómitos, excrementos y basura que de forma tan poco digna “adorna” el portal. No sé si el corredor cultural consista en que las dulcerías vendan, ahora, principalmente mezcal y coloquen afuera de sus locales unos horripilantes monos de ¿papel maché?, uno de ellos con una botella de mezcal. ¿Cuál es el mensaje para nuestros niños y jóvenes zacatecanos?: La promoción de las bebidas embriagantes es más importante que la promoción a la lectura. ¿Ése es el contenido de la Ciudad Educadora? Hoy día nuestra Libro-Feria de Verano está afuera del Portal de Rosales bajo unos modestos, destartalados y agujereados toldos (cortesía del municipio) que nos protegen del sol mas no de la lluvia. Y aunado a esta debacle está la actitud del dueño de la mezcalería-dulcería que groseramente se

atrevió a ordenar a uno de los participantes de la feria hacer a un lado su bien presentado y digno carretón con libros sobre Zacatecas pues el más de un metro de espacio no es suficiente para que la gente pueda acceder a comprar su mercancía. ¿Qué cargo ostenta en el municipio que le confiere la aquiescencia de decidir sobre la calle? No obstante, nuestra Libro-Feria de Verano (gracias a la ciudadanía) sigue siendo exitosa y con enorme placer afirmo que aun bajo la lluvia la venta del libro en la calle supera a la del mezcal en el Portal de Rosales.


10

LA GUALDRA NO. 253

AGENDA CULTURAL JULIO 2016 VIERNES 8 y 15 / 18:00 horas Concierto Orquesta Típica de Zacatecas Plazuela Goitia Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas

JUEVES 7 y 14 / 19:00 horas Tradicional Concierto Banda Sinfónica del Estado de Zacatecas Dir. Salvador García y Ortega Plazuela Goitia

MIÉRCOLES 6, 13, 20 y 27 / 18:00 horas Todos al Centro Histórico Miércoles de Danzón Casa Municipal de Cultura de Zacatecas

VIERNES 8 / 18:00 horas Proyecto de Alcance Nacional National Theatre Live One Man Two Guvnors Duración: 2:35.00 minutos Cineteca Zacatecas Entrada libre

SÁBADO 9 / 19:00 horas Sábados en la Cultura Andrés Margar The Last Chance Escalinatas del Antiguo Templo de San Agustín y Plazuela Miguel Auza DOMINGOS 10 y 17 / 13:00 horas Tradicional Concierto Orquesta Típica de Zacatecas Casa Municipal de

Cultura de Zacatecas Entrada libre Coordina: Casa Municipal de Cultura de Zacatecas MUSEOS Y GALERÍAS MUSEO DE ARTE ABSTRACTO MANUEL FELGUÉREZ Abstracciones Nueva York/París/Cuenca/ México Colección: Peralta-

Doménech Curaduría Sylvia Navarrete Sala Permanente 3, 4 y 5 Permanencia: 30 de septiembre MUSEO FRANCISCO GOITIA Asfáltica De Carlos Alberto Sánchez Permanencia: 30 de septiembre

MUSEO ZACATECANO Aves nocturnas Jesús Reyes Cordero Pintura, grabado, dibujo, escultura, arte-objeto e instalación Salas temporales 1,2 y patio del pozo Permanencia: 31 de julio Piedra de Sol Mármol Travertino Colectiva Permanencia: 31 de agosto

11º Festival Cultural de la Diversidad Sexual Zacatecas Del 1º al 8 de julio de 2016 Espectáculos multidisciplinarios, teatro, música, cine, conferencias, exposiciones, mesas de lectura y literatura, mesas redondas y de debate* PROGRAMA GENERAL Lunes 4 18:00 Hrs. Conferencia sobre sexualidad: “¿Qué hago? ¿Qué le digo? ” Asociación para la Formación Integral Educativa y Desarrollo Cultural, A.C. Ponente: Cristina del Rosario Villegas Saldaña Centro Cultural Ciudadela del Arte Martes 5 18:00 Hrs. Conferencia: “Sexualidad y migración; percepción de lo rural y de lo urbano” Asociación para la Formación Integral Educativa y Desarrollo Cultural, A.C. Ponente: Enrique Sánchez Martínez. Centro Cultural Ciudadela del Arte 20:30 Hrs. Teatro alternativo “Trans” Cía. Julia Robles Arte & Teatro Zacatecas Patio del Museo Zacatecano Miércoles 6 18:00 Hrs.

Conferencia: “Discurso y diversidad sexual” Asociación para la Formación Integral Educativa y Desarrollo Cultural, A.C. Ponente: Eduardo Esquivel Marín Centro Cultural Ciudadela del Arte

20:30 Hrs. Teatro “Volaré contigo” Cardumen Teatro - CDMX Teatro Fernando Calderón Jueves 7 18:00 Hrs. Segunda mesa de lectura “Contra la homofobia: poesía y narrativa” Coordina: Verónica G. Arredondo Centro Cultural Ciudadela del Arte 19:30 Hrs. Ceremonia de Premiación del Primer Premio Nacional de Narrativa y Poesía LGBTTTI Patio del Museo Zacatecano 20:30 Hrs. Teatro “Mujer no se escribe con M de macho”

El Taller, A.C. – Puebla Patio del Museo Zacatecano Viernes 8 20:30 Hrs. Espectáculo multidisciplinario “No me conoces aún” Dirección: Sarah Ortiz Zacatecas Patio del Museo Zacatecano Extensión del Festival Mix México Sala Mauricio Magdaleno de Cineteca Zacatecas Sábado 2 18:00 y 20:00 Hrs. PROGRAMA “RABIA Y OSADIA” - Trémulo Dir. Roberto Fiesco México/ 2015/ 20 min. - Muchacho en barra se masturba con rabia y osadía Dir. Julián Hernández México/ 2015/ 20 min. - Bramadero Dir. Julián Hernández México/ 2015/ 30 min. - Club Amazonas Dir. Roberto Fiesco México/ 2015/ 20 min. - Muchachos en la azotea Dir. Julián Hernández México/ 2016/ 16 min.

Domingo 3 18:00 y 20:00 Hrs. Yo soy la felicidad de este mundo Dir. Julián Hernández. México/ 2014/ 122 min. Martes 5 / 18:00 y 19:30 Hrs. Viviana Rocco: Yo trans Dir. Daniel Reyes México/ 2016/ 71 min. Miércoles 6 18:00 y 20:00 Hrs. PROGRAMA “SEXY BOYS” Curaduría de Mix México - Mangueras Dir. Andrew Bring/ 2015 - Réplica Dir. Lucien Burckel. España/ 2015/ 10 min. - Extremo Dir. Drew Lint. Canadá/ 2013/ 18 min. - Sed Dir. Guy Sahaf. Israel/ 2015/ 15 min. - Podemos ser padres Dir. Björn Elgerd y David Färdmar. Suecia/ 2016/ 15 min. - Golden Dir. Kai Stanicke. Alemania/ 2015/ 3 min. Jueves 7 / 18:00 y 20:00 Hrs. Entre las alas: el musical Dir. Q. Allan Brocka EUA/ 2015/ 108 min. *Entrada libre a todas las actividades.


11

4 de JULIO DE 2016

Los humanos y los animales 6 Marco Antonio Flores

Zavala

/// La soledad de los animales, de Daniel Rodríguez Barrón.

los pies”. Esta descripción importa, porque los otros personajes son delgados. Laura, en una secuencia, viste una camiseta estampada con la frase: “Estar delgados: nuestra última ideología”. En el libro concurre narrativa, fábula, realismo cuasidecimonónico, dialoguismo, ambiente con incidentes que dan tono y tiempo en la historia. Sin que sea una máscara o alter ego, Felipe cuenta en primera persona lo que ocurrió. Cada personaje tiene una o varias secuencias propias. La historia es sencilla: Laura defiende a los animales. Está decidida a protegerlos de los negocios de compra-venta, de los laboratorios que experimentan

Libros

D

aniel Rodríguez Barrón en La soledad de los animales (México, La Cifra editorial, 2014) aborda la historia de una asociación que defiende y salva a los animales. La sociedad es secreta, marginal y radical. Le llaman Frente de Liberación Animal. La integran Laura, Pablo y Felipe. Con ellos están Nínive y Silvia, hija y madre de Laura. Laura usa piercings en la nariz y el labio inferior; participa en varios colectivos y luchas urbanas como el ambientalismo, los derechos de los animales, el veganismo, el anarquismo –desciende de una disidencia a Kropotkin-. También es radical para intentar imponer sus utopías. Pablo es straight edge, “alto, flaco y con esa melena de rizos rojos amordazados con una cinta, da la impresión de ser una palmera”. Hizo teatro, en una obra parte de los actores fueron perros. Felipe Nerva es un periodista que cree tener, al fin, una historia para publicar. Bebe con frecuencia. Nínive es una adolescente. En el transcurso de la novela se transforma de autista a infante descuidada, luego será quien protagonice el desenlace de la historia. Tiene parentesco con Lolita. Silvia practica la zooterapia, “está convencida del enorme poder que tienen los animales para curar a las personas”. El narrador da cuenta de ella como “una mujer corpulenta, ancha de espaldas, gruesa de cuello… viste una blusa negra de cuello blanco y enorme, y una falda negra que le cubre incluso

con ellos, de los rastros que los matan para usar la piel o para hacer alimentos destinados al consumo humano. En la protección y defensa efectúa acciones radicales, como ataques a galerías y liberar a los animales de negocios clandestinos. En esas labores le apoya Pablo, luego reclutan a Felipe –éste colabora porque le gusta Laura-. Laura está convencida que los animales son los únicos que “recuerdan cómo ser felices” a los humanos. Una de sus playeras tiene la frase “Los animales son nuestra última utopía”. La novela puede leerse, es una posibilidad, como la reflexión sobre la actual condición humana. La fábula juega su rol. Silvia dice “Somos animales, tenemos esa experiencia… Queremos sobrevivir, ésa es nuestra única voluntad, el único deber para con nosotros mismos. Pero como sucede con todo lo animal, no es posible formular una teoría; la zooterapia es una práctica y sólo cuando usted la necesite y la pruebe podrá saber”. Para mostrar el argumento, el texto discurre con las contemporáneas formas de hacer sociedad (células, tribus, asociaciones informales, organizaciones internacionales y grupos libertarios); muestra múltiples escenarios donde el hombre representa y actúa (el teatro, antros subterráneos, cafeterías al aire libre, restaurantes para animales, cafeterías vegetarianas y veganas, galerías, laboratorios, rastros, table dance). El sonido y los incidentes ambientales dan cuenta del contexto cultural. Se menciona a los indispensables Pink Floyd y Mozart con su Larghetto del Concerto 26, y los referenciales Minor Threat y Patti Smith. Otra posibilidad de lectura es la tragedia en La soledad de los animales. Laura es contundente. En un diálogo con Felipe, Laura dijo: “La gente mata a otras personas para robar su dinero, porque les han sido infieles o sencillamente porque ya no los quieren cerca. A los animales los matan por placer. A los perros les cortan las colas con machetes, a los gatos les arrancan las uñas con pinzas… La gente domestica animales y los maltrata por diversión… queremos que alguien responda por esto”. Acentuemos: Los animales están solos, porque son medio y fin para las depredaciones humanas. Están solos, porque a fin de cuentas “todos somos animales”.


12

LA GUALDRA NO. 253 /// 4 de JULIO DE 2016

El Nahual E

l Baygón soñó toda la noche con un chanate de plumaje negro y lustroso, muy graznador, grandote y gordo. Volaba en círculos. Se posaba en los alambres de la luz. Luego el sueño se fue llenando de chanates graznadores. El Baygón despertó todo destanteado. Se bañó rápido. No se rasuró ni se recortó las uñas de los dedos de los pies. Se vistió con prisa. Desayunó un vaso de leche fría y unas galletas. En la chamba les contó del sueño al Chupas, al Ladillas y al Gallo que lo miraron con lástima. Újule mi Baygón… ¿pos qué cenó? Y el Chupas siguió escarbándose la nariz. ¡No, no, no… no es por ai! Se defendió el Baygón. Cincho que es una señal. ¡A huevito! ¡Clarín, una señal bien acá! Aseveró con mucha autoridad el Ladillas. Nos seas mamón. Lo interrumpió el Chupas. Oh, Oh, señales bien perronas… Intervino entrecerrando los ojos enrojecidos el Gallo. No me asustes… Atajó al ver la cara de espanto que ponía el Baygón. Aves negras… Y el Gallo movía sus dedos delgados y manchados de nicotina. Grandes y pesadas… el Gallo engoló la voz teatralmente. Y continuó con su perorata: Aves de mal agüero… No, Baygón, esos pájaros son tu nagual. Tú otro yo... el oscuro… tu protección… ¡Aaaah, chingá! Interrumpió incrédulo el Chupas… Tu secreto… Continuó el Gallo engolando más la voz ¡Ándele güey! El Ladillas sorbió ruidosamente un moco. Ya pasó a chingarse… Cómo no… ¡Al averno… pastorcitos… se acabó la Navidad! Sentenció el Chupas. ¡Ay ojón! Y se quedó con la boca abierta el Ladillas. ¡Hueeevos! Concluyó el Gallo haciendo una seña con la mano. ¡Hueeevos!

/// César Gómez. Ganador del primer lugar del VI concurso A la vuelta de la esquina, convocado por el colectivo Hij@s de la Luna y la Fototeca con motivo del XI Festival Cultural de la Diversidad Sexual.

Río de Palabras

6 Por Alberto Huerta

Huyendo 6 Por Pilar Alba

Y

o huyo siempre, a la menor provocación abro la puerta y patitas para qué las quiero. A veces si no se puede por la puerta pues me escapo por la ventana. El chiste es huir y no mirar para atrás. No vaya siendo que me agarre la greñuda ésa de los cuentos, a la cual le daba por convertir a la gente en piedra. No es que no me gusten los compromisos, si hasta eso, siempre

le pongo seriedad a esas cosas; le echo ganitas, como por ahí dicen. Lo que no me gusta es cuando cambian las cosas, cuando de repente de dulces se vuelven amargas o de coloridas pasan a ser grises; cuando los silencios se vuelven gritos y luego ya no puede uno ni hacerse para un lado para que no le toquen los golpes o los empujones. Es entonces cuando se activa la alarma, hago lo posible por tomar discretamente mis cosas y salgo huyendo, esperando que nadie me sorprenda, aunque ha

habido quien sí se ha dado cuenta y va detrás de mí queriendo alcanzarme. Lo bueno es que aún no me han atrapado, corro lo más rápido que puedo. Es que he ido adquiriendo experiencia, me escondo en los sitios más recónditos, espero a que pase un tiempo y salgo de nuevo. Siempre con el propósito de no caer en esto, de ya no ilusionarme y pensar que las cosas serán diferentes. Lo malo que no puedo, porque veo por ahí alguien que me guiña el ojo y caigo de nuevo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.