DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 41 // NÚMERO 14653 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 41 // NÚMERO 14653 // Precio 10 pesos
▲ Donald Trump festejó ayer ante seguidores con un discurso en Michigan, donde llamó monstruos a los migrantes y aseguró que con sus medidas ha reducido el flujo de indocumentados a casi cero, además de defender la imposición de aranceles; sin
embargo, aunque ha emitido un récord de 142 órdenes ejecutivas, muchas de ellas enfrentan más de 200 demandas legales en los tribunales y algunas han sido suspendidas o revertidas. Foto Afp
DAVID BROOKS Y JIM CASON, CORRESPONSALES / P 21
Algunas nada tienen que ver con el ramo farmacéutico, informa Buenrostro
l Una fue inhabilitada y otra será denunciada penalmente por falsificación de documentos
l Llega a la Corte demanda colectiva contra firmas señaladas de inflar precios de fármacos
● Rescate bancario tras el “error de diciembre” ha costado a México $2 billones y todavía se debe más de un billón, según cifras de Hacienda
● Responde ella con “calumnias e insultos, de ninguna manera con argumentos”: sucesor de Salinas
A. MUÑOZ, A. URRUTIA Y D. VILLANUEVA / P 3
OPINIÓN
“En México se murió la democracia”
PABLO GÓMEZ
/ P 4
Ya suman 48 decesos de bebés menores de un año por tosferina, reporta titular de Ssa
● En tres días de la Semana Nacional de Vacunación han aplicado más de 566 mil dosis; 1.5 millones, el objetivo
ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ / P 14
En rancho Izaguirre, ninguna prueba que lo acredite como sitio de cremación: FGR
● Desde 2021, autoridades de Jalisco sabían lo que sucedía ahí y no hicieron nada, dice Gertz; afirman buscadores que el fiscal “quiere matar la verdad”
G. CASTILLO Y J. C. PARTIDA / P 5
MAÑANA, DESCANSO OBLIGATORIO, NO SE PUBLICARÁ LA JORNADA
Directora General Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14653, 30 de abril de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 30 de abril de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
En su sexto encuentro con colectivos de buscadoras de personas desaparecidas, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, afirmó que el gobierno federal tiene la obligación de llevar a cabo la búsqueda de personas, asegurando la debida coordinación y cooperación entre las instituciones de los tres órdenes de gobierno. Asimismo, la funcionaria estimó que 90 por ciento de las propuestas presentadas el viernes 25 por los colectivos para fortalecer protocolos de búsqueda y bases de datos ya están consideradas en las iniciativas de reforma remitidas al Congreso por el Ejecutivo federal o pueden integrarse a las mismas para su trámite legislativo. Debe recordarse que la aprobación de las modificaciones legales se encuentra pausada por acuerdo entre la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el Senado, precisamente a fin de mejorarlas con los planteamientos de los grupos de buscadoras. Tras detallar las instituciones y medidas que el Ejecutivo plantea crear o fortalecer pa-
La clase trabajadora (obreros y campesinos) en México y otros países del mundo dirigirá su lucha este Primero de Mayo contra el sistema capitalista y sus condiciones de explotación y esclavitud moderna. Mujeres, hombres, jóvenes y adultos mayores, todos han visto sus sueños rotos por más que se esfuerzan por tener un futuro de vida digna y segura.
La clase burguesa poseedora de los medios de producción (fábricas, tierras, transportes, telecomunicaciones, etcétera) ve crecer sus fortunas, algunos empresarios sin escrúpulos saquean al país y destruyen la naturaleza.
El capitalismo salvaje mantiene su existencia, basado en la explotación y la desigualdad. Los gobiernos de un Estado burgués mantienen este orden injusto, y no sólo eso, sino que lo nutren y lo hacen fuerte. Quieren una clase trabajadora callada y sumisa y no lo podemos permitir, organicemos nuestra fuerza. Este Primero de Mayo, los trabajadores y trabajadoras debemos conquistar mejores condiciones de vida en lo interno y luchar en el conjunto laboral internacional contra el imperialismo, la OTAN y el sionismo, que amenazan la paz, el progreso social, la humanidad y el socialismo. La imposición de los aranceles
ra resolver esta crisis, Rodríguez reiteró a sus interlocutoras el compromiso de actuar “con sensibilidad y profesionalismo para brindarles el trato digno que merecen y contribuir al respeto de los derechos humanos”. Consciente de la desconfianza arraigada tras décadas de indiferencia oficial y un exasperante estancamiento, la secretaria expresó que la actual administración tiene “toda la disposición y el compromiso para avanzar en este tema tan triste y doloroso”, por lo que las reuniones sostenidas en este mes son sólo el inicio de un diálogo transparente y honesto. La búsqueda de los desaparecidos es una herencia nefasta y enorme que plantea desafíos a cada paso, desde la vastedad del territorio mexicano, pasando por el tiempo transcurrido en muchos de los casos y las prácticas de eliminación física de todo rastro empleadas por los grupos del crimen organizado, hasta el hecho de que los delincuentes que podrían revelar el paradero de las víctimas se encuentran también desaparecidos, muertos o recluidos fuera del país. Sin embargo, abordar este desafío con
por el imperialismo estadunidense pretende cambiar los lineamientos del mercado capitalista mundial y esta nueva fase pone en riesgo la vida de las y los trabajadores del mundo. Esta lucha intercapitalista rompería con la interdependencia comercial vigente. Las y los trabajadores no sólo deben, sino que pueden, definir su programa de lucha, bajo tres fundamentos: contra la guerra imperialista, contra la carestía de la vida y la flexibilidad laboral. Con unidad, la clase trabajadora estará a la altura en esta lucha de clases. ¡Vivan los proletarios del mundo!
Luis Langarica A.
Marcha de la clase trabajadora
La clase trabajadora marcha contra todo y la propia historia. Con la heridas lacerantes del neoliberalismo, camuflado en algunas regiones del mundo, con los intentos de algunos estados de bienestar, arrastrando los ánimos con el embate de las nuevas tecnologías que amenazan el desplazamiento de la fuerza de trabajo viva, ahora la llamada inteligencia artificial (IA), las principales conquistas históricas del salario justo mínimo, el contrato colectivo, la seguridad social, fondos de retiro y pensiones. Con el imperialismo estadunidense revolviéndose en su propio lodo en un intento desesperado, prácticamente fallido, de Donald Trump por recuperar la hegemonía única. Pero, sobre todo, con la confusión histórica de una lucha de clases que no cuaja, en la cohesión y amalgamiento del movimiento trabajador, así pues, marcha este Primero de Mayo contra todo, incluso, la propia resiliente historia.
Aquí, el escaso sindicalismo, en su mayoría no logra sacudirse los males endémicos del charrismo y corporativismo para demandar y hacer un contrapeso real
todas sus capacidades legales es una responsabilidad indeclinable del Estado, el cual tiene la obligación moral de no escatimar ningún recurso para esclarecer la ubicación de las personas ausentes, hacer justicia, reparar el daño en la medida de lo posible y garantizar la no repetición de estos hechos.
En este sentido, sin duda es un dato auspicioso que ya se haya alcanzado media docena de encuentros entre la Segob y distintas organizaciones de familiares, en tanto la discusión constante en un marco de empatía y respeto es la mejor manera de reconstruir la confianza y de iniciar una colaboración fructífera entre las víctimas indirectas y las instancias responsables de responder a sus exigencias.
El entendimiento entre familiares, organizaciones y autoridades, cuyo peso recae en estas últimas, es el catalizador de un proceso de esclarecimiento y sanación de una de las mayores heridas que atraviesan a la sociedad mexicana, por lo que cabe esperar resultados palpables tanto para dar alivio al dolor de la gente como para procurar justicia.
y objetivo al gobierno de la 4T. Así, la esperanza, como siempre en los últimos años, es la CNTE, que enarbola la demanda más sensible, la abrogación de la Ley del Issste de 2007, entre otras, y la única con autoridad histórica de una convocatoria más amplia que impacte en una limpia y regeneración del sindicalismo.
Ismael Cano Moreno
Pide no aplazar jornada laboral de 40 horas
No más aplazamientos a la jornada semanal de 40 horas. Según el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 2023, México es el país miembro donde más horas anuales se trabajan por persona. A más de medio siglo de que los burócratas en nuestro país gozan de la jornada laboral de 40 horas (cinco días a la semana), nuestros diputados de la 4T (asimismo burócratas) han escamoteado dicha prerrogativa al resto de los trabajadores que laboran para el sector privado. La tardía iniciativa al respecto, hecha desde 2023 por AMLO, permanece congelada en espera de la buena voluntad política de los poderes Ejecutivo y Legislativo de la nación.
La mejor forma de celebrar este Primero de Mayo en nuestro país sería honrando y haciendo justicia a nuestra clase trabajadora mediante la reducción de la jornada laboral, acorde a los estándares internacionales.
Isaías Espinosa
Arte de Javier Zaragoza deja huella imborrable Javier fue un artista único: el arte no era sólo su vocación, era su forma de vida, resistencia y revolución. Desde Iztapalapa, su barrio y su trinchera, formó a generaciones de jóvenes a quienes enseñó no sólo a actuar, sino a reconocerse, a creer en su voz. Ni siquiera la pandemia detuvo su
impulso creativo: con el colectivo Trashumante –que junto con sus amigos y alumnos fundó– dirigió una pastorela en línea, llevando teatro a donde más se necesitaba. Participó en películas como Maquinaria Panamericana, A la hora marcada y Diamante, donde fue protagonista, dejando una huella imborrable en el cine mexicano. Además, su compromiso con el arte comunitario lo llevó a colaborar en iniciativas como Los Fotografitos de Tepito, Faro de Iztacalco, el IPN y la Escuela de Cine Comunitario de Iztapalapa, siempre llevando el arte a las periferias, allí donde más hacía falta.
Amaba la vida sencilla, la naturaleza, los papalotes, los perros que cruzaban su camino y las reuniones con amigos entre carne asada y leña recolectada en las caminatas en el Cerro de la Estrella, donde tenía su hogar. En estas reuniones tejía redes humanas entre talentos del barrio que formarían grandes proyectos. En la intimidad familiar, disfrutaba disfrazarse de payasito para sus sobrinos y hermanos, convencido de que “el destino es volver a ser niño”. Fue un actor de verdad, sincero, generoso, profundo. Un espíritu libre con los pies en el barrio y el alma en las estrellas.
Su partida deja un vacío en el cine y en las comunidades que tocó, pero su legado vive en cada escena, en cada amigo, en cada alumno y en cada sonrisa que nos invita a soñar y a ser niños otra vez. Colectivo Trashumante, sección 9 CNTE, Marian H. Dávalos y Pedro Hernández Morales
A NUESTROS LECTORES
Revelan que el priísta recibe una pensión vitalicia mensual de 143 mil pesos; ya la revisan
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
Al continuar con sus críticas a Ernesto Zedillo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró ayer que, en diciembre de 1994, el entonces mandatario avisó de la inminente devaluación del peso a un grupo de empresarios, los cuales sacaron del país una cantidad “enorme” de dinero, tras lo cual se ocasionó “una crisis aún mayor de la que, de por sí, iba a ocurrir”.
Sheinbaum recordó en su conferencia matutina que hubo “cientos de miles de familias que no pudieron pagar sus casas, sus negocios y cayeron en la pobreza.
“No se puede hablar tan impunemente”, sostuvo la Presidenta y anunció que a partir de hoy informará en la mañanera sobre el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) que utilizó Zedillo para “rescatar a los de arriba” y que estuvo “plagado de corrupción”.
Admitió que no sabía que el priísta, quien trabajó “en una empresa que benefició él mismo”, recibe una pensión vitalicia mensual por 143 mil pesos, por lo cual pidió al Banco de México “nos informe”.
Por segundo día consecutivo, la
Presidenta ironizó que, por falta de voceros, la oposición recurrió a Zedillo, quien “no tiene mucha autoridad moral para hablar de autoritarismo”.
Se preguntó: “¿Dónde está el junior Claudio X. González? ¿Dónde está la candidata del Prian (Xóchitl Gálvez) ¿Dónde está Alito (Alejandro Moreno, presidente del PRI)? Bueno, ése sí es vocero, nada más que no le creen mucho”.
Y en cuanto a otros ex mandatarios, mencionó: “(Enrique) Peña (Nieto) no, está muy calladito; (Felipe) Calderón, ese sí anda de vocero en su yate; (Vicente) Fox, la verdad no, así que le hagan mucho caso, pues tampoco; Salinas, menos”.
En respuesta al escrito que desde temprana hora difundió Zedillo, tras las críticas que ella hizo el lunes, la titular del Ejecutivo advirtió que “ya se abrió el expediente”.
Indicó que desde este miércoles informará qué fue el Fobaproa, qué es ahora el IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario), cuánto paga cada mexicano por el rescate bancario y “a quién le dieron recursos por influencias”.
Sheinbaum refutó que el ex presidente diga que el Fobaproa ya fue revisado. “¿Cuándo?, ¿quién le cree?”, se preguntó.
Calumnias e insultos, la respuesta a mis denuncias, declara el ex mandatario
DE LA REDACCIÓN
El ex presidente Ernesto Zedillo señaló en un documento que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo “ha reaccionado” a su artículo “con calumnias e insultos, de ninguna manera con argumentos”, del mismo modo en que, según él, Andrés Manuel López Obrador habría respondido a sus denuncias.
Zedillo afirmó: “la Presidenta ha preferido reiterar, casi textualmente, las falsedades que durante muchos años expresó su antecesor como parte de su demagogia para engañar a la gente, en lugar de exponer sus razones para disentir de lo que he venido denunciando desde septiembre”.
Tras las críticas que recibió por parte de la Presidenta, a raíz de sus textos en los que sostiene que “la democracia ha muerto y se está dando paso a la tiranía”, Zedillo destacó que, gracias a las acciones que emprendió en 1994 –entre ellas “evitar la quiebra del sistema bancario”–, la crisis de ese año fue superada y, durante los cinco años siguientes, la
economía creció a la tasa más alta en muchos años, “una que, por cierto, no se ha repetido desde entonces”.
Auditoría al “rescate bancario”
Aseguró que ese rescate ha sido objeto “no sólo de múltiples estudios serios, sino también de una auditoría realizada por un fiscalizador internacional independiente, conforme a lo dispuesto por la Legislatura 1997-2000”, cuyos resultados fueron publicados oportunamente. En ese contexto, propuso designar a un auditor con el mismo nivel de independencia y sin conflictos de intereses para revisar un conjunto de proyectos impulsados durante el gobierno de López Obrador, entre ellos “la destrucción de un aeropuerto de clase mundial”, así como la construcción de la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya.
“Excluyo de esta lista la evaluación del manejo de la pandemia, ya que ésta ha sido objeto de rigurosos análisis que evidencian la incompetencia y criminalidad con que se condujo”, concluyó Zedillo.
Por sus decisiones, remarcó, “hubo tragedias familiares muy grandes” y personas perdieron absolutamente todo, además de que “muchísimos mexicanos migraron a Estados Unidos, porque no encontraban alternativas”.
Cuestionó que la banca, pese a que fue rescatada con recursos públicos, le quitó negocios a quienes vivían de ellos, por no pagar.
Mencionó grandes y medianos empresarios que “se vieron favorecidos y gozaban hasta de más de
RIESGO INMINENTE ● MAGÚ
lo que habían perdido en la crisis. “Vamos a hablar de ese sexenio, porque quieren compararse con el del presidente (Andrés Manuel) López Obrador. Pues no. En un caso se apoyaba arriba, provocaron pobreza, desigualdad, crisis”.
El Fobaproa ha costado más de $2 billones y todavía se debe otro
El monto total equivale a 9.4% de la economía nacional
El rescate bancario realizado en la década de los 90 ha significado un pago acumulado en intereses por 945 mil 895 millones de pesos, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda. A precios actualizados por inflación, esta cifra ya supera 2 billones de pesos, rebasando por mucho las estimaciones hechas en su momento por su principal impulsor, el ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, sobre el impacto que tendría para los contribuyentes. Los 2 billones 30 mil 870.11 millones de pesos pagados hasta la fecha en intereses –ajustados a precios de marzo de este año– equivalen a 6 por ciento del producto interno bruto (PIB), a una quinta parte del presupuesto federal de 2025, a 4.5 veces lo destinado ese mismo año al sector educativo y a más de 30 veces lo asignado a salud, según datos oficiales.
A esta carga se suma que aún se
debe un billón 159 mil 484.8 millones de pesos, correspondientes a la deuda original, de acuerdo con información oficial. De esta cifra, 32 mil 220.8 millones son del programa de apoyo a deudores y un billón 127 mil 264 millones a pasivos del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), organismo que desde 1999 administra la deuda derivada del Fobaproa. Ambos componentes integran el Ramo 34 del presupuesto federal: “Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca”. La mayor parte corresponde al IPAB, cuyos pasivos ascendían a 687 mil 844 millones de pesos en diciembre de 1999. Aunque la deuda neta se ha reducido más de 50 por ciento en términos reales, en valores nominales ha crecido casi en la misma proporción y se ha pagado más del doble sólo en intereses.
En su momento, durante el sexenio de Zedillo, el entonces presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Eduardo
Fernández García –hoy acusado de tentativa de extorsión contra Televisa–, afirmó que el rescate costaría apenas 5 por ciento del PIB. Sin embargo, sólo los intereses pagados ya equivalen a 6 por ciento del PIB, que al cierre de 2024 alcanzó 33 billones 913 mil 829.3 millones de pesos, según el Inegi. A esto se suma 3.4 por ciento del PIB correspondiente al pasivo aún vigente, lo que eleva el costo total del rescate a 9.4 por ciento de la economía nacional. En 2024, el IPAB cumple 25 años y mantiene el mismo discurso: “al no permitir el crecimiento real de los pasivos del IPAB y a medida que la economía crezca, dicha deuda representará un porcentaje cada vez menor del PIB y, por lo tanto, se reducirá gradualmente su impacto relativo en las finanzas públicas”. No obstante, aunque el tiempo y la inflación han ayudado a reducir el peso de la deuda en términos reales, su proporción respecto al PIB se ha mantenido prácticamente estancada.
Hoy arranca la distribución de la papelería
FABIOLA MARTÍNEZ Y LILIAN HERNÁNDEZ
El Instituto Nacional Electoral (INE) concluyó la impresión de 601 millones 987 mil 276 boletas para la elección del próximo domingo primero de junio, en la que se renovarán 881 cargos del Poder Judicial Federal.
Este miércoles, a un mes de la histórica jornada –en la que contienden 3 mil 414 personas– se iniciará la distribución de las papeletas hacia cada uno de los 300 distritos electorales en que está dividido el país.
Al inicio del proceso electoral, en septiembre pasado, el INE proyectó un gasto de 838 millones de pesos para esta producción. Sin embargo, la cifra no es definitiva, no sólo debido al recorte presupuestal aprobado por la Cámara de Diputados, sino también a decisiones como el tamaño de las boletas.
De acuerdo con fuentes consultadas, de los seis tipos de boletas, dos se imprimieron en tamaño media carta, como medida de ahorro de costos.
El primero de junio, cada ciuda-
“En
PABLO GÓMEZ
Edano recibirá cuatro boletas de alcance nacional, correspondientes a los siguientes cargos: ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial (función que actualmente desempeña el Consejo de la Judicatura); magistraturas de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y magistraturas de las cinco salas regionales del TEPJF. Para cada una de estas contiendas se imprimieron 100 millones 398 mil 257 boletas. En tanto, para las elecciones de magistraturas de Tribunales de Circuito y juzgadoras y juzgadores de distrito, la cantidad fue ligeramente menor: 100 millones 197 mil 124 boletas.
Licitación de las credenciales para votar
El INE presentó una ruta para revisar el contrato mediante el cual se fabrican las credenciales para votar con fotografía, elaboradas actualmente con sustrato Teslin. Además del análisis de materiales y esquemas de producción, se
evaluará si conviene incluir nuevos datos en la credencial, como género, discapacidad, condición de donador de órganos o pertenencia a un pueblo indígena.
En sesión de trabajo, especialistas del INE explicaron que el material actual es más económico que otros usados en el extranjero, como el policarbonato, el cual en algunos países implica un cobro al ciudadano por el documento.
El contrato vigente –firmado en 2019– vence en octubre de este año, por lo que la licitación debe emitirse a más tardar en agosto y adjudicarse en septiembre.
Aunque el material de cada credencial cuesta alrededor de 10 pesos, al sumar los costos operativos y de personal, el gasto total para elaborar cada mica se calcula en 250 pesos, según cifras oficiales del INE.
En México, las reposiciones de la credencial para votar no tienen límite y desde los años noventa este documento se ha consolidado como la principal identificación personal del país.
Todo el proceso del Registro Federal de Electores, desde la actualización de la base de datos hasta la
entrega de la credencial, absorbe cerca de la mitad del presupuesto operativo del INE. Sólo en la actualización del registro durante los meses del proceso judicial se autorizaron 384.5 millones de pesos.
Al 18 de abril, el padrón electoral está conformado por 99 millones 943 mil 977 personas, y la lista nominal –quienes tienen credencial vigente– son 99 millones 799 mil 133 ciudadanos.
s muy halagador, interesante, reconfortante, esperanzador ver que Ernesto Zedillo, ex presidente de la República (1994-2000), confiesa: “la verdad no sé”, cuando su entrevistador de Nexos le dice que “estamos en el peor de los mundos imaginables” y le pregunta ¿cómo regresar de ahí?
La autoridad moral de Ernesto Zedillo para hacer un análisis sereno y sensato de la realidad mexicana es prácticamente nula. Estamos oyendo a uno de los más señalados autores de los desastres mexicanos de la segunda mitad del siglo XX, un paladín del neoliberalismo, conductor de los “errores de diciembre” con devaluación, caída del ingreso, revolución de las tasas de interés, gran estafa del Fobaproa-IPAB para pagar deudas de ricos con fondos nacionales, entrega de patrimonio público y riquezas naturales a grandes consorcios, empobrecimiento de enormes franjas de la sociedad y muchas más fechorías. Sin embargo, lo más ilustrativo del análisis de Zedillo es que carece absolutamente de algún esbozo de plan para derrotar a la 4T y volver a las andanzas de antes y, especialmente, al Estado corrupto, dentro del cual operaron los gobernantes a partir de la formación del PRI con ese nombre (1949-52) y hasta 2018, en el que fueron desplazados. Después de confesar que “mi conclusión es muy sencilla: en México se murió la democracia”, Zedillo no intenta demostrar que antes de 2018 el país vivía en el mejor régimen democrático, sino sólo lo insinúa con eso de dar por muerta a la democracia. El ex presidente no afirma que la han matado, sino que “se murió”, sin señalar la causa probable. Como no sabe “cómo regresar” a su propio pasado, tampoco puede imaginar la caída del gobierno actual. El ex presidente no convoca al pueblo. Sin embargo, Zedillo sabe algo al respecto, aunque sólo lo insinúe o se haga el despistado. Al reprochar la conducta de los “factores reales de poder que prefieren quedarse callados”, el político está haciendo un reproche a poderes económicos y, acaso, también extranjeros. No se necesita seguir haciendo preguntas a quien entregó tanta riqueza pública justamente a los “factores reales de poder”.
“apoya” al gobierno actual “quedándose callado” y a la espera de beneficiarse de la muerte de la democracia. Advierte con pretensión clarividente el ex jefe priísta que los “factores reales de poder” se van a arrepentir cuando la 4T decida perseguirlos.
No existe programa alguno en el discurso de Ernesto Zedillo, pero tampoco el menor esbozo de un plan político para derribar a la 4T, como no fuera, acaso, la eventual conspiración de los “factores reales de poder”.
Zedillo se encuentra en la misma situación que las oposiciones políticas organizadas, básicamente el Prian y un par de partidos en ciernes: no entienden lo que ha ocurrido en México en los años recientes. Jamás alcanzaron a ver que bajo sus propios pies se estaba fraguando una especie de rebelión popular contra el Estado corrupto, la distribución del ingreso y el dominio de una oligarquía voraz.
Ernesto Zedillo vive en la desolación más completa y sólo confía, al parecer, en el poder económico que ahora, dice,
Zedillo nos muestra un estado de confusión intelectual porque él no alcanza a avizorar una fuerza política capaz de derrotar a los “populistas”, tan defenestrados por el otrora imbatible neoliberalismo que se importó por el poder político hace más de 40 años, largo plazo para provocar un daño social
inmenso y, al mismo tiempo, conducir a la histórica respuesta de una mayoría popular forjada durante todos esos años en los que reinó el programa antipopular y antinacional de los neoliberales. Zedillo no puede admitir siquiera que la 4T es una mayoría política en el país. Dice que la reforma del Poder Judicial fue un punto extremo, pero no defiende a los jueces, no responde por ellos, no rebate la crítica al profundo estado de corrupción en el que se encuentran. En consecuencia, Zedillo carece de propuesta de reforma del Poder Judicial, como ha sido el caso de sus amigos del Prian. En este vacío político, cultural e intelectual se alcanza a distinguir la bancarrota de las oposiciones que antes fueron poder y que, con sus agresiones al pueblo de México, provocaron la respuesta de lo que es hoy la nueva fuerza política popular. Por ello, no le queda más a Zedillo que sincerarse al llamar a los “factores reales de poder”, al poder económico oligárquico, a luchar en contra de esa mayoría popular que ha echado del poder político a los neoliberales. No hay convocatoria democrática, como no la hubo en sus tiempos, sino acaso a volver a hacer predominar el poder del dinero.
Gertz Manero asegura que en 2024 no se encontraron prendas, calzado ni identificaciones amontonadas
El Rancho Izaguirre, ubicado en Jalisco, fue utilizado como “centro de reclutamiento, adiestramiento y operación” del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), y “no hay una sola prueba que acredite que se usó como un lugar de cremación”, sostuvo Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR).
Señaló que desde 2021 las autoridades de Jalisco tenían conocimiento de lo que ocurría en el rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán, y no actuaron. Mostró fotografías que evidencian que en septiembre de 2024, cuando los oficiales locales aseguraron el inmueble, no se encontraron prendas, calzado ni identificaciones amontonadas. Sin embargo, en marzo pasado, las madres buscadoras denunciaron que el sitio no estaba custodiado ni sellado por las autoridades, y que hallaron decenas de objetos pertenecientes a personas presuntamente reclutadas o asesinadas.
Durante una conferencia de prensa realizada en el Auditorio México de la FGR –escenario donde, el 23 de noviembre de 1994, Mario Ruiz Massieu pronunció la frase “los demonios andan sueltos y han triunfado”, y donde no se celebraba un encuentro con la prensa desde noviembre de 2017– Gertz Manero también afirmó que las armas localizadas en el sitio en septiembre de 2024 no fueron puestas a disposición del Ministerio Público Federal por parte de las autoridades locales.
Agregó que la FGR mantiene abiertas varias carpetas de investigación sobre otros centros de reclutamiento del CJNG en la región de Teuchitlán, entre ellos el Rancho De la Vega, ubicado a unos ocho kilómetros del rancho Izaguirre.
“¿Había ahí un sitio de cremación? No hay una sola prueba que acredite ese dicho. ¿Qué es lo que sí se ha encontrado? Lugares, zanjas y algunos agujeros donde se hacían fogatas”, aseguró el fiscal.
También informó que se encontró una pequeña vasija con fragmentos óseos muy pequeños, cuya antigüedad se considera significativa. Esta vasija estaba en un montículo hallado por autoridades de la Guardia Nacional y estatales. El contenido se encuentra en análisis pericial.
Gertz Manero explicó que se solicitó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que sus laboratorios realizaran un análisis de la tierra y los materiales
recolectados en el rancho Izaguirre. Los resultados determinaron que se registraron temperaturas de 200 grados centígrados, muy por debajo de los 800 grados requeridos para una cremación.
El fiscal añadió que se investigará cada prenda que no haya sido debidamente procesada por las autoridades locales. Para ello, se realizarán peritajes en los que se pedirá la participación de los familiares de las víctimas.
Recordó que en septiembre de 2024, tras un enfrentamiento en el rancho Izaguirre que derivó en la detención de 10 integrantes del CJNG, la liberación de dos secuestrados y el hallazgo del cadáver de una persona, las autoridades tomaron fotografías que, según el fiscal, muestran que no había ropa, calzado ni identificaciones en el lugar.
“Frente a esa realidad que las madres buscadoras encontraron, nosotros fuimos a los antecedentes de todas las actuaciones levantadas por la Guardia Nacional y la Fiscalía del estado en ese mismo lugar
y mes, y no había nada”, enfatizó.
“¿Qué es lo que sí había? Una serie de bolsas con ropa. Esas bolsas fueron recogidas por la fiscalía estatal sin realizarles un peritaje individual, y apenas nos las entregaron”, explicó Gertz.
Reveló que existen 13 procesos judiciales en marcha contra el mismo número de personas, entre ellas, elementos de la policía municipal de Tala, Jalisco.
“Se los dije”, declaró el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, al referirse al informe de la FGR que descarta que en el rancho Izaguirre fuera un sitio de cremación.
En tanto, el coordinador de Movimiento Ciudadano en el Senado, Clemente Castañeda, prefirió no polemizar con los colectivos de búsqueda que afirmaron que el sitio era un campo de exterminio. Fernández Noroña señaló que nadie discute que pueda ser un centro de adiestramiento; “eso es evidente”.
Con información de Georgina Saldierna y Andrea Becerril
POR DOS ACTIVISTAS ● ROCHA
ROSA ICELA RODRÍGUEZ
Será ley 90% de lo propuesto por parientes de desaparecidos
El gobierno federal tiene la obligación de llevar a cabo la búsqueda de personas desaparecidas, garantizando la debida coordinación y cooperación entre las instituciones de los tres órdenes de gobierno. “No es tarea fácil, pero lo vamos a hacer con el apoyo y la exigencia de ustedes”, afirmó Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Gobernación, durante una reunión con colectivos de buscadores y familiares de personas no localizadas. Rodríguez Velázquez aseguró que la Presidenta ve con respeto los movimientos impulsados por los distintos colectivos y se solidariza con quienes sufren la pérdida o ausencia de un ser querido.
La titular de Gobernación encabezó la sexta mesa de diálogo sobre la agenda de desaparición y búsqueda de personas, en conjunto con la Red de Eslabones por los Derechos Humanos. Indicó que 90 por ciento de las propuestas presentadas por familiares de víctimas están consideradas para ser incluidas en las reformas a diversas leyes sobre el tema, presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
“Esperamos que para el próximo periodo de sesiones en el Congreso ya tengamos listas las propuestas legales que obliguen a todos los servidores públicos federales, locales y municipales a trabajar en la misma línea”, afirmó. Sostuvo que las fiscalías y procuradurías de justicia, tanto estatales como federales, deben garantizar
el acceso efectivo a la justicia mediante coordinación y participación. Añadió que la atención a las familias de las víctimas incluye temas de salud, apoyos del Bienestar, y también la necesidad de modernizar e innovar los sistemas mediante tecnología adecuada.
“Lo que queremos lograr es un cambio legislativo que obligue a mejorar los procesos de búsqueda de personas desaparecidas. Ese es nuestro objetivo como gobierno: darles resultados”, enfatizó.
Destacó que la construcción de la paz y la lucha contra la impunidad es eje central de la actual administración, por lo que es necesario fortalecer a las instituciones encargadas de la búsqueda.
Durante el encuentro, familiares de personas desaparecidas compartieron el dolor físico y emocional que viven por la ausencia de sus seres queridos. Valentina Peralta, representante de la Red de Eslabones por los Derechos Humanos, presentó cuatro ejes de trabajo: investigación y búsqueda; fortalecimiento y atención a víctimas; políticas públicas –como apoyos para jóvenes hijos de personas desaparecidas–, y prevención y concientización social.
Rodríguez Velázquez aseguró que todas las aportaciones y opiniones serán consideradas. “Tienen mi compromiso de que actuaremos con sensibilidad y profesionalismo para brindarles el trato digno que merecen”. Agregó que ha instruido a todo su equipo a conducirse con humanismo, sencillez y total responsabilidad para evitar la impunidad.
“Quieren matar la verdad”
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco repudió la versión del fiscal general Alejandro Gertz sobre lo encontrado en el rancho Izaguirre. Recordó que hace unos días mataron a una madre buscadora, Teresa González Murillo, integrante de la agrupación, y hoy Gertz “quiere matar la verdad. En el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses existen pruebas contundentes que respaldan nuestra lucha. Hay 17 lotes de restos humanos óseos calcinados, recuperados del rancho Izaguirre, que son pruebas suficientes de que estamos hablando de seres humanos, no sólo de una vasija como
afirma el fiscal”, puntualizó en un comunicado. Afirmó que dichos lotes están registrados “en el sistema SIABA”, separados por fragmentos como cráneo, fémur, cadera, falanges, piezas dentales, entre otros, los cuales “son pruebas irrefutables de la existencia de restos humanos calcinados y contradicen la versión del fiscal”. Personal de la Fiscalía de Jalisco recordó que se entregaron a la Fiscalía General de la República todos los lotes de lo hallado en el rancho Izaguirre y que es esa institución la que los podría tener abiertos para su consulta pública. Juan Carlos G. Partida Corresponsal Guadalajara, Jal.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
AUNQUE JEFF BEZOS es dueño del influyente diario The Washing-ton Post y al mismo tiempo principal accionista de Amazon, tomó un camino diferente al que hubiera seguido un machuchón propietario de medios en México. No está usando el periódico para atacar y aflojar al presidente Trump por el tarifazo que afecta la venta de sus productos; en vez de eso, decidió poner junto a su precio normal el nuevo costo con arancel incluido. La Casa Blanca criticó a Amazon por su maniobra. La vocera presidencial Karoline Leavitt comentó: “esto es un acto hostil y político por parte de Amazon”. Un periodista había preguntado a Leavitt y al secretario del Tesoro, Scott Bessent, si consideraban que el movimiento de Amazon era una “demostración clara de que son los consumidores estadunidenses, y no China, quienes tendrán que pagar por estas políticas”. Una inmensa cantidad de personas hacen sus compras en la tienda digital: desde celulares hasta medicinas.
El zen de Claudia
AL CUMPLIR LOS primeros 100 días en el gobierno, Donald Trump confirmó que no quiere automóviles armados en Canadá y México… pero al mismo tiempo suavizó las restricciones para importarlos. La presidenta Sheimbaum debería comenzar a practicar zen para armarse con una paciencia infinita, porque le esperan cuatro años muy complicados. El objetivo de los aranceles es crear más empleos en Estados Unidos. Hasta ahora no hay uno nuevo. Y Elon Musk decidió volver a su empresa particular porque en estos tres meses perdió la cuarta parte de su fortuna.
Alito en El Vaticano
COMENZARÁ EL 7 de mayo el cónclave de cardenales para elegir al Papa que sucederá a Francisco. Hoy participarán en una misa solemne en la Basílica de San Pedro, pero sólo los que tengan derecho a voto y su edad sea menor a 80 años. El otrora poderoso cardenal Norberto Rivera Carrera está vetado; fueron perdonados, pero no olvidados sus pecadillos. Se palpa una lucha interna entre conservadores y liberales. ¿Por qué no piden la colaboración de Alito Moreno? Por unos billetes devotamente compraría los votos necesarios para sacar al papable que quieran. Blanco, negro, europeo, asiático, mexicano... al cliente, lo que pida.
Literato
DESPUÉS DE LA última versión del fiscal general Alejandro Gertz Manero sobre los sucesos de Teuchitlán, buena parte de la opinión pública está convencida de que erró de profesión. Lo suyo, lo verdaderamente suyo, es la ciencia ficción.
¿Ya recibió su depósito?
EL SERVICIO DE Administración Tributaria (SAT) informa que hasta el momento se han realizado devoluciones por 23 mil 859 millones de pesos. Se han presentado 9 millones 833 mil 875 declaraciones de personas; es decir, 775 mil 710 más que en el mismo periodo del año anterior, lo que representa un incremento de 9 por ciento. De esa cifra, 6 millones 448 mil 637 solicitaron saldo a favor. A la fecha, las autori-
dades tributarias han revisado 4 millones 251 mil 971 declaraciones, lo que representa 65.9 por ciento del total. Son datos del SAT.
Díselo a Claudia
Asunto: el luto que causó Zedillo
EN 1995 FUI a renegociar la deuda que tenía con mi banco; después de cuatro horas logré avanzar, y a escasos metros un señor que iba adelante de mí se dio un tiro, falleciendo al instante. El motivo fue que no consiguió que le redujeran su deuda y había perdido todo. Ese era el gobierno de Zedillo, completamente delincuencial. Yo no conseguí negociar nada y perdí el coche que había adquirido a crédito. Estaba pagando mensualidades de 2 mil pesos y me las subieron a 40 mil, así que mejor lo perdí y no me suicidé. Esos son los gobiernos que tuvimos en esos años aciagos.
Héctor Martínez Valdés
Twitterati
WALMART HA PEDIDO a proveedores chinos que reanuden los envíos: el gigante minorista estadunidense asumirá el costo de cualquier nuevo arancel...
Zhu Jingyang @zhu_jingyang, embajador de China en Colombia Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
▲ La divisa nacional bajó dos centavitos más al dólar, para colocarse en 19.18 a la venta en las casas de cambio del norte del país, desafiando la turbulencia que ha acompañado a los primeros 100 días del presidente Donald Trump. Es la mejor cotización de las últimas semanas; el precio de la divisa estadunidense había llegado a subir hasta 21 pesos. La imagen, en una casa de cambio de Tijuana. Foto La Jornada
Cayó 60% presupuesto para apoyo a refugiados este año, alerta Acnur
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
En un contexto en el que hay más necesidades para la atención de personas en movilidad humana, se tienen menos recursos para ello, advirtió el representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Giovanni Lepri, quien confirmó que en su caso su presupuesto para 2025 ha disminuido en 60 por ciento. En la presentación del informe 2024 de la Acnur, expuso que los impactos ya se resienten con el cierre de cuatro oficinas en Tuxtla, Palenque y Tenosique, Chiapas, y una en Guadalajara, Jalisco; la rescisión de 190 personas y la reducción de apoyos a albergues y a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), a la que le otorga en promedio el doble del presupuesto que le asigna el gobierno federal. El pasado 21 de abril, La Jornada adelantó la disminución del presupuesto de la Acnur, la cual responde al recorte de recursos aplicados por el gobierno de Estados Unidos. Lepri explicó en entrevista que la baja en sus fondos llevó a replantear el apoyo a la Comar para el segundo semestre del año, pues para el primero sí se garantizaron fondos. Indicó que tienen comunicación diaria con este órgano “para ver cómo poder enfrentar la reducción de presupuesto, que significará menos personal y menos capacidad operativa”.
En 2024, México se mantuvo en-
tre los 10 países con más solicitudes de refugio en el mundo, con casi 80 mil registradas ante la Comar, la mayoría de personas provenientes de Honduras, Cuba, Haití, El Salvador y Venezuela, de acuerdo con el informe anual de Acnur.
Ese año, la Comar resolvió 40 por ciento más de demandas de refugio que en 2023 y mantuvo una tasa de reconocimiento de refugiados superior a 60 por ciento, además de avanzar en su proceso de transformación digital.
La frontera sur de México es el principal punto de ingreso al país para los desplazados de sus hogares en América Latina y otros continentes, mientras la Ciudad de México fue la segunda, al recibir más de 14 mil 300 solicitudes en 2024. Lepri destacó que en lo que va de 2025 suman 25 mil solicitudes de asilo en el país. Respecto a los apoyos que brinda la ONU a albergues, en 2024 fueron 140 espacios de este tipo, para facilitar que 45 mil indocumentados accedieran a servicios como alojamiento, alimentación, atención sicosocial o asesoría legal. En ese año, el Programa de Integración Local del Acnur alcanzó casi 50 mil participantes. Además, 110 mil refugiados ya establecidos en sus ciudades de integración recibieron apoyo para encontrar empleo. “Más de 650 empresas participan en el programa y contratan a refugiados, quienes anualmente contribuyen con más de 275 millones de pesos en impuestos”, destaca en su informe.
Sube de tono advertencia de desalojo a migrantes en el campamento de Vallejo
JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
La incertidumbre persiste entre los migrantes del campamento irregular en la colonia Vallejo, en la alcaldía Gustavo A. Madero, ya que por cuarto día consecutivo continuó el operativo para desalojarlos por parte de personal de la Coordinación de Movilidad Humana del gobierno capitalino.
Aunque la mayoría se resiste a dejar sus cuartos construidos con retazos de madera, un par de familias aceptaron ser trasladadas al albergue de Tepito. De acuerdo con activistas que acompañan a los indocumentados de este asentamiento, 75 por ciento de quienes aún permanecen aquí son familias con hijos, y más de la mitad ya inició el proceso para solicitar refugio en el país. Los migrantes, entre ellos venezolanos, colombianos y hondureños, tratan de llevar su vida
habitual, pese al “ultimátum” de reubicación.
Por eso, muchos de los que salen a trabajar optaron por pegar en los llamados ranchitos –que cierran con cadenas y candados– copias del amparo que un juez otorgó para evitar desalojarlos, en tanto que otros pusieron hojas con el mensaje “familia trabajando”.
Uno de ellos, que prefirió omitir su nombre, externó: “estamos con zozobra; pusimos los letreros porque tenemos miedo de irnos a trabajar, regresar y ya no encontrar nuestro ranchito”.
Otros denunciaron que el lunes pasado el trato de los representantes del gobierno capitalino subió de tono. Caroline, venezolana, señaló que cuando le preguntó al coordinador de Movilidad Humana, Temístocles Villanueva, “¿qué van hacer, van a tumbar el rancho conmigo adentro?”, el funcionario respondió: “quédate aquí y a ver cómo te va”, lo que quedó grabado en video.
Garantizará primero consumo humano en el país y para el agro, dice
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
A Estados Unidos le entregaremos “lo que se pueda” del agua que le debemos, como parte del tratado de 1944, sin que “se ponga en riesgo” el consumo para México, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum. Ratificó que además se alcanzó con el país vecino un acuerdo básico de controles para el gusano barrenador, al cumplirse 100 días de la administración de Donald Trump, y destacó la comunicación entre ambos gobiernos tanto a escala presidencial como de secretarios de Estado.
Asimismo, dijo que en ese lapso han expulsado a 38 mil 757 personas, de las cuales 33 mil 311 son mexicanas y 5 mil 446 extranjeras. Pero, insistió, cada vez llegan me-
nos de otras nacionalidades, porque Washington tiene acuerdos prácticamente con todas las naciones y les envían directamente aviones con retornados.
“Aquí se les pueden ofrecer algunas opciones. Y si de manera voluntaria quieren regresar a sus países, se les acompaña, ya sea con aviones directamente de sus lugares de origen o en algún caso se puede utilizar uno de la Fuerza Aérea Mexicana”, manifestó la mandataria.
Interrogada en la mañanera sobre el acuerdo alcanzado con Estados Unidos sobre el Tratado de Aguas, destacó que “se pactó una entrega dentro de los márgenes posibles y viables”, así como una reunión anual para revisión.
Se dará “lo que se puede y hasta donde se puede, como diría Juárez”, porque nosotros “primero debemos garantizar el derecho humano (al agua) y también el riego agrícola en varias zonas”.
Manifestó que las áreas técnicas hicieron una revisión de la disponibilidad en las presas, y ayudó bastante, admitió, que recientemente llovió en Tamaulipas, porque no se tendrá que entregar “tanta
APAGÓN ● HERNÁNDEZ
agua de los embalses internacionales” a ese estado. Reiteró que no se entregó la parte que correspondía a Estados Unidos por la sequía e indicó que en las negociaciones se “platicó que estamos haciendo todo el proceso de riego eficiente en Chihuahua, una parte de Coahuila y en Sonora, para ayudar a disminuir la cantidad de agua que se usa”, con el fin de cumplir el tratado. La mandataria expuso que en el acuerdo de entrega participaron los gobernadores de los tres estados mencionados.
DE LA REDACCIÓN
Un día después de fijar acuerdos para el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1994, el gobierno de México detalló anoche que se podrán asignar a Estados Unidos entre 400 y 518 metros cúbicos en el periodo de mayo-agosto próximos procedentes de distintos puntos del río Bravo.
El volumen a asignar dependerá de la cantidad de líquido de que se disponga una vez iniciado el próximo periodo de lluvias, detallaron las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Agricultura y de Relaciones Exteriores en un comunicado conjunto.
Precisaron que estas aguas provendrán de la presa internacional La Amistad, seis tributarios mexicanos del río Bravo, el río San Juan
(de manera extraordinaria) y la presa Luis L. León.
Informaron que posteriormente habrá reuniones anuales de evaluación de las condiciones de la cuenca para determinar acciones futuras.
En tanto, apuntaron que en el seno de la Comisión Internacional de Límites y Aguas se continuará con el seguimiento puntual tanto a la implementación de estas medidas como a la evolución de las condiciones en la cuenca.
Destacaron que con estas acciones se busca reducir de manera considerable el actual potencial faltante en las entregas del Bravo, el cual, sin estas acciones, sería el mayor registrado en la historia, para un primer ciclo.
Para tomar estas medidas, precisaron que se realizaron análisis en los que México aseguró los volúmenes de agua requeridos para
garantizar la totalidad del consumo humano, aun en un escenario de un año con bajas precipitaciones.
Versión de Estados Unidos
Estados Unidos aceptó la propuesta de México de aumentar las entregas de agua mediante múltiples fuentes y garantizar la diversificación del suministro vital, tras las conversaciones de alto nivel entre ambas partes en el marco de los tratados vigentes, informó ayer el Departamento de Estado.
El compromiso de las autoridades mexicanas “para tomar medidas y reducir el déficit en sus entregas para el final del ciclo hídrico quinquenal, el 24 de octubre”, se suma a los 110 mil acres-pie del presente año, que comenzó el pasado 25 de octubre de 2024, agregó la dependencia en un comunicado.
Después, al hablar sobre el gusano barrenador, dijo que con el gobierno vecino “esencialmente acordamos cuáles son los controles que está poniendo México, que ya venían de antes, para que no se introduzca esta plaga a Estados Unidos”.
Apuntó que se trata de “mecanismos internacionales que están pactados y que nosotros ya veníamos haciendo, pero no había la suficiente información”.
También afirmó que con Trump “hemos establecido mecanismos de
comunicación que nos han ayudado y nos siguen permitiendo dialogar y comunicarnos con el gobierno de Estados Unidos”. Particularmente, subrayó el diálogo que mantienen los secretarios de Economía y de Comercio, de Hacienda y del Tesoro, así como los de Agricultura de ambas naciones.
“Todavía tenemos pendiente el tema de los vehículos, el acero y el aluminio, pero seguimos en comunicación y esperamos llegar a mejores acuerdos”, sostuvo.
FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados aprobó ayer la ley reglamentaria del servicio ferroviario, que regula la creación y operación de una agencia de trenes y transporte público integrado, a la que se dan atribuciones de ejercer control más estricto respecto a la construcción, conservación y mantenimiento de la infraestructura en el sector.
Luego de una discusión que se extendió poco más de una hora, como parte de una jornada donde se aprobaron seis dictámenes en el pleno, la iniciativa presidencial fue aprobada por 449 votos en favor y sólo uno en contra.
La nueva agencia, que se creará como un organismo descentralizado sectorizado a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones
y Transportes (SICT), ayudará a impulsar los proyectos ferroviarios de esta administración, entre ellos los trenes México-AIFA-Pachuca, México-Nuevo Laredo, MéxicoNogales y México-Veracruz. De igual manera, podrá aplicar sanciones a concesionarios y permisionarios por incumplimiento de sus obligaciones, y apoyará a la SICT en el otorgamiento de permisos y asignaciones para la construcción, operación y explotación del sistema ferroviario, así como en los procesos de licitación pública en la materia.
Durante la única ronda de intervenciones de los grupos parlamentarios, Ricardo Crespo (Morena) destacó que la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, que reglamenta la reforma constitucional del año pasado, permitirá al Estado mexicano “recuperar la rectoría del sistema nacional ferroviario.
Gertz: eludir, no informar // El jarrito de lo “pericial” // Buscadoras: fiscal miente // ¡Milagro para Norberto Rivera!
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
NO FUE UN informe, sino una confirmación. Alejandro #GertzTorero confirmó la sabida tortuguez de su gestión al frente de la Fiscalía General de la República (FGR) y su pretenciosa disposición “técnica” para acomodar la retórica legalista a las necesidades políticas del momento. Nada relevante reveló, pero sí convalidó lo previamente perfilado: no hubo hornos crematorios, el rancho Izaguirre no fue centro de exterminio, sino (solamente) de capacitación y adiestramiento de personas integradas a cárteles delictivos.
ESO SÍ, DUDAS y tardanzas por doquier. Todo cabe en el jarrito de lo “pericial” (vocablos salvadores de circunstancia en boca del fiscal: “periciar”, “periciado”; su invocación por sí misma hace suponer al pronunciante que toda pregunta, desconfianza o reparo ha de rendirse ante el halo seudocientífico de aquellos términos y ante el aire murillokaramesco, entre “bonachón” y “comprensivo”, del sumo sacerdote ritualista del estado de derecho refulgente e indeformable).
LA NAVE INVESTIGADORA gertziana apunta, según lo visto ayer, a un aterrizaje sin sobresaltos mayores en la planicie municipal de Teuchitlán, sus policías y autoridades; tal vez algunos implicados regionales y otros a nivel de administraciones estatales. Enrique Alfaro, por lo que se ha dejado percibir, puede seguir adelante en España con sus estudios para ser director técnico de equipos de futbol profesional, la mira puesta en Chivas. Pablo Lemus, el actual gobernante naranja, nada de a muertito, tratando de que los proyectiles federales no afecten a la élite jalisciense, acaso preparándose para dar paso concertado al guinda en próximas elecciones. Y, desde luego, las autoridades federales, con la FGR a la cabeza, nunca enteradas, sin responsabilidad alguna, flotantes.
LA RESPUESTA DE quienes en Jalisco buscan a sus desaparecidos ha sido contundente: Gertz miente y está distanciando a la
presidenta Sheinbaum de la auténtica causa de las buscadoras, señalaron en comunicado. Aseguran que el responsable de la FGR ha maniobrado para eludir, esconder y deteriorar pruebas e indicios. Es decir, confirman lo que ha sido la larga historia de quien ahora es fiscal federal.
QUE NADIE SE queje de la tardanza en devolver impuestos o hacer ajustes fiscales, pues el cardenal emérito Norberto Rivera acaba de conseguir casi un milagro: que, por orden de un juez, el gobierno de la Ciudad de México le restituya un millón y casi 400 mil pesos correspondientes al pago de derechos de inscripción ante el Registro Público de la Propiedad (RPP) y el impuesto sobre adquisición de inmuebles (ISAI) por la compraventa de dos departamentos (10 millones de pesos, el precio de cada cual) en la lujosa y controvertida Torre Residencial Mitikah. El cardenal Rivera, siempre en noticias relacionadas con los poderes político y económico… Donald Trump sigue en el vaivén de los aranceles. Ya anuncia unos, ya quita otros; ya agrava ciertos rubros, ya suaviza otros más. Ayer tocó el turno a México en cuanto a imposiciones en materia de vehículos automotores y en acero y aluminio. El “negocio” del multimillonario tóxico es amagar, empujar y luego ir negociando. Sobre todo ahora que en Estados Unidos va a la baja su popularidad a causa de sus políticas económicas contraproducentes… Hay declaraciones de directivos del Partido del Trabajo que abren la posibilidad de rupturas o cuando menos distanciamientos respecto a Morena, según eso por la desatención o franco desdén de la aplanadora guinda hacia un socio menor, pero persistente. Una expresión de tales turbulencias se produjo en un acto reciente del PT al que asistió quien fue su carta presidencial, Gerardo Fernández Noroña, quien nunca se afilió a aquel partido pero sí, recientemente, a Morena. Hay versiones de que el cacicazgo de Alberto Anaya ha ido perdiendo fuerza en el control del PT y ahora hay aspirantes a establecer nuevas fórmulas y alianzas… ¡Hasta mañana!
DE LA REDACCIÓN
Un día después de lograr avances en la lucha contra el gusano barrenador, Brooke Rollins, secretaria de Agricultura de Estados Unidos, detalló este martes que el gobierno de México accedió al aterrizaje de aeronaves estadunidenses con moscas estériles, utilizadas para romper el ciclo de reproducción que da origen a la larva.
La medida es “una gran victoria para nuestros ganaderos estadunidenses”, expresó en la red social X. Rollins emitió el anunció al terminar una mesa redonda con productores de Texas, sin ofrecer más detalles de este acuerdo, como los modelos de aviones que se utilizarán, las acciones que se aplicarán o cuándo comenzarán.
El método anunciado por la funcionaria consiste en esterilizar moscas Cochliomyia hominivorax mediante radiaciones gamma, y posteriormente esparcirlas en puntos estratégicos de las zonas donde se hayan detectado casos de miasis por el gusano barrenador. El proceso busca que las moscas intervenidas y las convencionales se apareen, para así interrumpir su único proceso de reproducción, el cual da origen a la larva.
El gobierno de México no ha confirmado la aplicación de esta medida, la cual ya ha usado desde
el comienzo de esta crisis sanitaria en el ganado, en noviembre pasado.
Rollins y su par de México, Julio Berdegué, anunciaron el lunes haber alcanzado acuerdos para frenar el avance del insecto. La funcionaria estadunidense amenazó el domingo pasado con frenar nuevamente las importaciones del ganado mexicano si no se resolvía el problema para hoy.
Ayer, Berdegué informó también en X que después de seis meses de la aparición del primer caso en México, detectado el pasado 21 de noviembre, procedente de Centroamérica, sólo se tienen 237 activos, todos ellos en el sur y sureste. “¡Realmente el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y los ganaderos han hecho un gran trabajo de contención de esta plaga!”, expresó.
La Organización Mundial de Sanidad Animal ha registrado 470 brotes en bovinos, equinos, ovinos, caprinos y perros en Campeche, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán y Chiapas.
Tras el registro del primer caso, Estados Unidos suspendió de manera indefinida las exportaciones de ganado de pie. La frontera se ha reabierto paulatinamente desde el pasado 5 de febrero, luego de que las autoridades de ambos países acordaron aplicar una serie de medidas para contener la larva.
Demanda AI protección efectiva de buscadores de desaparecidos en el país
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
México sigue enfrentando profundas violaciones a las garantías fundamentales, advirtió ayer Amnistía Internacional (AI) en la presentación de su informe anual La situación de los derechos humanos en el mundo, en el que se documentan preocupaciones persistentes en el país, como impunidad, desapariciones y violencia contra periodistas, defensores de derechos humanos y comunidades vulnerables, así como la “militarización”. La situación de los buscadores de personas desaparecidas es es-
pecialmente alarmante, señaló Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de AI México, quien en la presentación del informe señaló que de 2011 a la fecha han asesinado a 29 buscadoras, cuatro de ellas en 2025.
“El Estado mexicano tiene el deber de garantizar su seguridad. Es urgente realizar investigaciones profesionales que impidan la impunidad y brindar protección efectiva a quienes buscan a sus familiares. Las investigaciones deben apegarse a los más altos estándares internacionales para que estos crímenes no queden impunes”, advirtió.
ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
La Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley Federal del Trabajo, para que trabajadores de gasolineras, restaurantes, bares, empresas deportivas y de entretenimiento tengan un salario, para que sus ingresos no dependan exclusivamente de las propinas.
Con la reforma, se definió además que las propinas a los trabajadores, además de voluntarias, constituyen un estímulo y retribución por la calidad de atención al servicio al cliente y no sustituyen al salario.
En el dictamen, que se aprobó con 446 votos y se envió al Senado para
su revisión, se prevé que las propinas deberán integrarse al total del pago de servicio de alimentos y bebidas, pero serán opcionales en el caso de que se entreguen en efectivo.
Se aceptó una reserva del PAN, para definir que este tipo de gratificaciones no se tomen como parte de los ingresos, para evitar que sean gravadas o se incluyan en el salario integrado en términos del cálculo de las cuotas de seguridad social. Desde la tribuna, el panista Marcelo Torres Cofiño consideró que “esta precisión es fundamental para dar certeza tanto a los trabajadores como a empleadores, evitando mayores cargas a los primeros”. Además, propuso que la distribución de las propinas se realice
en función del tiempo y la actividad de los trabajadores que las generan –y no como planteaba la iniciativa original de un reparto igualitario–, pues señaló que ello garantizará un criterio de equidad basado en el esfuerzo real de cada persona. Propuso también agregar un apartado que permita la intervención de inspectores laborales, cuando exista discrepancia entre trabajadores sobre la distribución de las propinas, con mecanismos de conciliación que prevengan conflictos y aseguren acuerdos justos. La reforma define que los patrones no podrán retener las propinas para su posterior distribución, que será de manera directa por parte de los propios trabajadores.
ANDREA BECERRIL
Y GEORGINA SALDIERNA
En sesión solemne, se colocó ayer en el Muro de Honor del Senado y en letras doradas el nombre de Belisario Domínguez, como reconocimiento a una de las figuras más representativas en esa Cámara, asesinado por su defensa de la libertad de expresión en el régimen dictatorial de Victoriano Huerta.
Habrá otra sesión solemne hoy, para colocar también en el Muro de Honor el nombre de Ifigenia Martínez, la economista y política fallecida en octubre pasado. Entre los opositores se comenta que cada vez hay menos espacio en los muros de ese recinto, pero de todas formas ayer el pleno de esa Cámara votó por unanimidad otra sesión solemne, a propuesta del morenista Alfonso Cepeda Salas,
dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Esta vez, para el 16 de mayo, cuando se llevará al Muro de Honor la leyenda: “A las maestras y maestros de México, por su contribución al desarrollo del país”.
En la sesión de ayer, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, expuso que la muerte del senador y doctor Belisario Domínguez no fue en vano, ya que su asesinato fue el parteaguas del inicio de la caída del régimen huertista.
En pleno siglo XXI, recalcó, “nadie tiene que jugarse la vida” para denunciar una dictadura o el asesinato de un presidente, como lo hizo el senador chiapaneco.
Por su parte, el presidente municipal de Comitán de Domínguez, Chiapas, Mario Antonio Guillén Domínguez, sostuvo que don Belisario “representa la voz valiente en los momentos más oscuros de la his-
toria”, además de que se alzó para defender la democracia, la justicia y la dignidad del pueblo mexicano. La decisión, dijo, “llena de orgullo a la comunidad de Comitán, la tierra que lo vio nacer”.
En el penúltimo día de sesiones del periodo ordinario, el Senado desahogó ayer una decena de dictámenes, para permitir la salida de tropas al extranjero y la entrada de militares de Estados Unidos y otros países, para participar en ejercicios de adiestramiento y colaboración humanitaria. También aprobó que la contraloría interna de esa Cámara asuma tareas de transparencia, para lo que se creará una unidad administrativa especializada. Igualmente, avaló el listado de los senadores que serán parte de la Comisión Permanente del Congreso, instancia que funcionará hasta septiembre próximo cuando se inicie el nuevo periodo ordinario de sesiones.
Modifican en San Lázaro el reglamento en materia de controversias constitucionales
ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
Con una reforma al reglamento de la Cámara de Diputados, sólo el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila (Morena), podrá interponer controversias constitucionales ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, atribución que se le quita al presidente de la mesa directiva.
Así, cuando alguna otra fuerza política asuma la presidencia de la Cámara, como el PAN que lo hará en septiembre, ya no podrá presentar controversias, como ocurrió en 2020 cuando la titular de la mesa directiva, la panista Laura Rojas, impugnó ante la Corte el decreto que mantenía a las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública. Pese a que la atribución se concentra en el presidente de la Jucopo, todas las bancadas –incluido el
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
El Senado someterá a discusión el dictamen de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión durante mayo, a través de cinco conversatorios en los que podrán participar los concesionarios de medios electrónicos, académicos, expertos, integrantes de la sociedad civil y todos los involucrados en el contenido de esa legislación. El acuerdo, aprobado ayer en la Junta de Coordinación Política (Jucopo), precisa que el primero de los conversatorios se llevará a cabo el 8 de mayo y versará sobre regulación en telecomunicaciones y radiodifusión y colaboración con la justicia. El último será el día 22. El objetivo es demostrar que no hay intento alguno de censura en la ley y el debate se abrirá a todos como lo planteó la presidenta Claudia Sheinbaum, comentó el
vicecoordinador de Morena en el Senado, Ignacio Mier. Expuso que los encuentros se transmitirán por el Canal del Congreso. El segundo conversatorio se realizará el 13 de mayo, según el acuerdo de la Jucopo, y se referirá a la cobertura social y acceso al espectro radioeléctrico, pequeños operadores y redes comunitarias y política satelital. El tercer foro girará en torno a los servicios digitales y se discutirán contenidos, publicidad extranjera, infraestructura y streaming. Se realizará el 15 de mayo. El 20 de mayo, en el cuarto conversatorio se analizará el servicio público de radiodifusión, en donde se verá el tema de la concesión única, uso comercial, público y social. El análisis de la iniciativa presidencial concluirá el 22 de mayo, en que se verá el derecho de las audiencias, con subtemas como programación, publicidad y mecanismos de protección.
El gremio laboral pieza fundamental en el crecimiento de México
A los trabajadores
A la opinión pública
Los trabajadores, y de manera particular los universitarios, estamos conmemorando el 139 aniversario de las gestas obreras de Chicago y a la vez también lo hacemos en recuerdo de nuestros Mártires de Cananea, Río Blanco y de todos aquellos que han luchado a lo largo de la historia por alcanzar
Somos una parte fundamental de la sociedad, que con nuestro esfuerzo y compromiso hemos contribuido a ubicar a México en el lugar número 12 de los
Los universitarios aspiramos a contar con salarios y prestaciones dignas, entre otras peticiones que exigimos, tenemos las siguientes:
Incremento a los salarios contractuales universitarios los cuales, con el paso incrementos que han tenido los salarios mínimos y exigimos que nuestros
justa las labores que los trabajadores hemos invertido a lo largo de los años; rechazamos que el cálculo de nuestras pensiones se siga realizando en la
seguiremos concretando acuerdos y negociaciones con la máxima casa de
únicos o un sindicato nacional para las universidades; en la actualidad esa
Los trabajadores universitarios, en resumen, aspiramos a obtener mejores
blanquiazul– votaron la modificación, que se avaló con 446 votos y se envió al Diario Oficial de la Federación para su publicación. La nueva redacción se incluyó en una serie de cambios al reglamento de la Cámara, entre otros, permitir que las prórrogas para votar dictámenes en las comisiones se decidan por estas mismas y ya no por la mesa directiva. Además, que el turno de iniciativas a comisiones se hará de manera electrónica.
La mejor manera de conmemorar a los Mártires de Chicago y reivindicar al sindicalismo nacional e internacional es continuar luchando por alcanzar una vida digna y justa, de igual manera, seguiremos demandando un verdadero
“Unidos Venceremos” Ciudad de México, 1 de mayo de 2025
CAROLINA GÓMEZ MENA
Más de 50 por ciento de niñas, niños y adolescentes sufren impacto emocional, sobre todo angustia y tristeza, cuando experimentan hambre debido a que en sus familias no hay comida suficiente, establecen datos preliminares de la Consulta Nacional Comer es Nuestro Derecho, elaborada por The Hunger Project México (THP) y World Vision México. Asimismo, 37 por ciento identifican que tienen acceso limitado a recibir comida saludable, esto es, frutas, verduras, proteínas y grasas saludables y la población más afectada es la niñez en movilidad (40.9 por ciento) y los infantes y adolescentes indígenas.
La falta de dinero se identifica
como el principal obstáculo para acceder a alimentos saludables, de acuerdo con 45.8 por ciento de los niños y adolescentes consultados. El ejercicio, que recoge más de 125 mil respuestas de menores en los 32 entidades federativas, confirma que existe un refuerzo en los roles de género y las actividades de tareas del hogar que realizan las niñas y las adolescentes en torno a la alimentación, una “alerta que se agrava en contextos indígenas”. El escrutinio expone la existencia de una brecha de género significativa en relación con la tarea de cocinar: “El 62 por ciento de los niños y adolescentes varones señalan que nunca han asumido esta actividad, en contraste con 51.3 por ciento de las niñas y adolescentes mujeres”, indicó en conferencia de prensa Ro-
berto Baeza, director de Incidencia y Estrategia de THP México. La consulta, efectuada con respaldo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, se realiza en un “momento clave, a un año de la promulgación de la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible, y busca asegurar que las voces de las infancias y adolescencias sean consideradas en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas que les afectan”. Sobre las comidas que reciben durante el día, en contextos urbanos, en 18.5 por ciento de los consultados es más común el consumo de alimentos adicionales, como colaciones por la mañana y la tarde. En contextos rurales, sólo 15.2 por ciento indicó tener acceso a alimen-
tos entre comidas principales. Malcom Aquiles Pérez, director de Incidencia en Políticas Públicas, Movilización y Salvaguarda, de World Vision México, acotó: “reafirmamos la importancia de garantizar que la voz de niñas, niños y adolescentes sea escuchada e incorporada en los procesos de toma de decisiones que les afectan. No se puede hablar de políticas alimentarias sin considerar sus testimonios, emociones y necesidades”. La consulta también identificó las afectaciones del cambio climático que impactan en la producción y acceso a alimentos. “Un dato alarmante es que sólo 34.1 por ciento vive en familias que producen sus alimentos, incluso en zonas rurales. Eso revela pérdida de soberanía alimentaria familiar”.
CAROLINA GÓMEZ MENA
En el país, cerca de 5 millones de niñas, niños y adolescentes están en riesgo de perder el cuidado de sus familias por causas como la pobreza, adicciones, violencia familiar y procesos judiciales, entre otros aspectos, y poco más de 1.6 millones de infantes carecen del cuidado parental, expuso Montserrat Villamar Ibarra, de la agrupación internacional Aldeas Infantiles SOS.
La víspera del Día del Niño y de la Niña, detalló a La Jornada que “todos los problemas estructurales: violencia generalizada, pobreza, desigualdad, son factores que agudizan y complican que las familias, madres y padres principalmente, brinden cuidados de calidad y entornos seguros a niños y adolescentes. Explicó que cuando los sistemas DIF y procuradurías de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes detectan esos casos, “y cuando así lo determinan por el interés superior de la niña o el niño, los canalizan a espacios de cuidado alternativo, como Aldeas Infantiles SOS, que brindamos un cuidado de calidad”. Se estima que más de 53 mil infantes y adolescentes viven en orfanatos o albergues en México. Aldeas Infantiles SOS, presente en más de 136 países con un “modelo de cuidado alternativo de calidad”, atiende a 69 mil niñas, niños y ado-
IVÁN EVAIR SALDAÑA
lescentes a escala internacional. “Tenemos mil 380 programas de acogimiento familiar y alrededor de 760 de fortalecimiento familiar en el mundo”, explicó. En México, la ONG cuenta con cuatro programas de acogimiento: en Comitán y Tuxtla Gutiérrez (Chiapas), Ciudad de México y Morelia (Michoacán) a través de los cuales brinda respaldo a 300 infantes y
adolescentes canalizados por los DIF estatales, municipales y federal y por las procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. También tiene programas de fortalecimiento familiar en Tijuana, Baja California, y Tehuacán, Puebla, donde trabaja a nivel comunitario con las familias, “empoderándolas, capacitando a madres, padres y cuidadoras; incluso trabajamos con
DEMOCRACIA ZEDILLISTA ● JERGE
autoridades educativas para fortalecer las capacidades que tengan en torno a su crianza y promover mejores oportunidades para estas comunidades e impactamos en alrededor de mil 700 personas. “Los principales retos que vemos desde esa perspectiva de derecho a vivir en familia es garantizar que niñas, niños, adolescentes reciban un cuidado de calidad.”
parental no es
Diputados dan aval a reforma para combatir el turismo sexual infantil
En el contexto del Día del Niño, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó ayer dos acciones de inconstitucionalidad con el objetivo de proteger el interés superior de la niñez, al invalidar disposiciones legales que sancionaban
con la pérdida de la patria potestad a familiares en distintos supuestos. Con mayoría de ocho votos contra uno, el pleno declaró inválido el artículo 168 Ter del Código Civil de Tlaxcala, que consideraba la “alienación parental” como una forma de violencia familiar sancionada con la pérdida de la patria potestad. Esta práctica se entiende como la
manipulación de un menor por parte de uno de los padres para dañar la relación con el otro progenitor.
El ministro ponente, Jorge Mario Pardo Rebolledo, consideró desproporcionada la sanción de pérdida de patria potestad, ya que afecta los derechos del menor a vivir en familia.
En la segunda acción, la Corte aprobó el proyecto de la ministra
Loretta Ortiz, que anuló parcialmente el artículo 425 del Código Civil de Tabasco. Esta norma facultaba a retirar la tutela parental a los abuelos paternos si el padre había intentado o cometido feminicidio contra la madre, al considerar que la medida “establece una sanción que afecta a personas que no cometieron el acto violento”.
Con el apoyo unánime de todas las fuerzas parlamentarias, la Cámara de Diputados avaló una reforma para combatir el turismo sexual infantil, mediante una disposición que obligaría a los adultos que alquilen una habitación de hotel a comprobar que los menores que los acompañan son sus familiares. La enmienda, presentada por la diputada panista Tania Palacios Kuri y aprobada por 451 votos a favor –por lo que se envió al Senado–, modifica la Ley General de Turismo, para obligar a adultos que renten cuartos de hotel y sean acompañados de un menor a que acrediten el parentesco o tutoría y entregar copia de su identificación oficial. En caso de que el cliente se niegue a cumplir con dichos requisitos, de acuerdo con la propuesta, los responsables del hotel deben negar el servicio y avisar a las autoridades sobre la posible comisión de un delito.
Al explicar el alcance del dictamen a su iniciativa, Palacios Kuri lamentó que México es el segundo país del mundo más afectado por ese flagelo –sólo por debajo de Tailandia–, pues se calcula que más de 600 mil depredadores extranjeros llegan todos los años porque “saben que, con silencio, pueden destruir infancias sin consecuencias”.
Persiste impunidad
La llegada de miles de pedófilos a México, resaltó, es “un dolor profundo para nuestro país” y es un fenómeno que ocurre sobre todo en destinos de playa como Cancún, Playa del Carmen, Acapulco y Puerto Vallarta. En apoyo al dictamen, Miguel Alonso Reyes (PRI) indicó que el turismo sexual infantil es una actividad ilícita que genera casi 24 mil millones de dólares anuales en el país, por parte de depredadores que saben que quedarán en la impunidad, ya que la mayoría de los casos no se denuncian por miedo, vergüenza o falta de confianza en las autoridades. En el mismo sentido, la petista Vanessa López Carrillo lamentó que, de cada 100 casos de abuso sexual infantil, sólo uno se sanciona con sentencia condenatoria, por lo que muchos destinos turísticos “se han convertido en zonas de dolor” para miles de niñas y niños. Otros legisladores señalaron que, además de la medida aprobada ayer, se requiere mayor coordinación y protocolos entre las autoridades y los prestadores de servicios turísticos, además de ayudar a los menores.
A un mes de que se prohibió la venta de productos chatarra en las escuelas, organizaciones agrupadas en la Alianza por la Salud Alimentaria presentaron una plataforma de vigilancia ciudadana para monitorear el cumplimiento de la regulación. En conferencia de prensa, Liliana Bahena, de El Poder del Consumidor, señaló que a través del sitio http://www.miescuelasaludable. org/, padres, directivos, docentes y estudiantes podrán reportar si se siguen vendiendo refrescos, bebidas azucaradas, productos ultraprocesados, así como saber si hay una oferta de alimentos saludables que incluya frutas, verduras, semillas y cereales, acceso a agua potable y si existen comités de vigilancia.
Destacó que los lineamientos “ya están teniendo impactos positivos a tan sólo un mes de aplicación. A nivel nacional hay escuelas con mucho compromiso donde padres, maestros y alumnos están haciendo esfuerzos importantes”.
Agregó que se realizan acciones de sensibilización sobre vida saludable y reconoció que “es la primera vez que este tipo de políticas públicas atraviesa el sistema educativo con una buena difusión, porque ahora todos sabemos que existe”.
En planteles de Colima, Jalisco, Yucatán, Morelos y Ciudad de México, dijo, “encontramos experiencias donde los directivos afirman que no es necesario vigilar a los alumnos, son ellos quienes desde el momento que saben del programa de vida saludable buscan formas de aplicarlo, incluso, reconocen que hay menos basura en la escuela”.
Derecho a vida saludable
Por su parte, Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, destacó la importancia de aplicar estos lineamientos, a fin de fortalecer los derechos de las infancias y garantizar el acceso a una vida saludable.
Julieta Ponce, directora de intervención del Centro de Orientación Alimentaria (COA Nutrición), afirmó que eliminar los productos chatarra de las escuelas “es un tema de justicia social, porque no se trata de prohibir los ultraprocesados, sino de cómo hacemos disponible la comida saludable para que las infancias ejerzan su derecho en libertad”. En cuanto a los casos de alumnos que venden productos chatarra en las escuelas, Calvillo destacó que “se busca llamar la atención sobre lo que no funciona, cuando se trata de un proceso lento, en el que seguramente habría casos, pero tenemos que recordar que es un proceso, y creemos que debe existir una campaña que haga evidentes los efectos positivos de sacar todos los productos chatarra de las escuelas”.
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Debido a que falta menos de un mes para que concluya el semestre en diversas facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el director de Ingeniería, José Antonio Hernández Espriú, pidió a los alumnos que mantienen el paro reconsiderar esa suspensión de actividades. Lo anterior, porque sólo esta semana 113 exámenes de titulación fueron pospuestos, además de que más de 70 alumnos en movilidad estudiantil no pueden continuar con sus procesos para cursar un periodo en el extranjero y 27 estudiantes que tienen preasignada una beca para estudiar una maestría o doctorado no pueden dar continuidad a su trámite.
Durante la mesa de trabajo que se llevó a cabo ayer, los alumnos y autoridades universitarias acordaron que la oficina de la Abogacía
General recibirá sus propuestas para modificar diversos artículos del estatuto general de la UNAM. Sin embargo, antes de entregar sus iniciativas, se acordó que los consejeros universitarios alumnos y consejos técnicos establecerán sesiones de trabajo, teniendo una primera reunión el próximo 9 de mayo, con el objetivo de recibir las inquietudes internas e iniciativas de los estudiantes para elaborar las propuestas que serán entregadas a la Comisión de Legislación Universitaria.
También se acordó que la Abogacía General ofrecerá una plática informativa para aclarar dudas sobre los artículos que generan inquietud entre los alumnos, la cual se otorgará una vez que hayan reanudado actividades en un plazo no mayor a dos semanas.
Por la noche autoridades de la Facultad de Ingeniería informaron que recibieron a las 10:24 pm las instalaciones que habían sido to-
madas el 21 de abril. “Esta acción fue el resultado de negociaciones fructíferas que se alcanzaron entre las autoridades y el grupo estudiantil en dos mesas de diálogo llevadas a cabo el 28 y 29 de abril”. Por lo anterior, hoy se retoman las actividades administrativas normales, los servicios bibliotecarios y la atención en ventanillas. En tanto, en el CCH Sur, la mesa de diálogo será hoy a la una de la tarde, ya que la dirección alertó que deben dar celeridad a los trámites del pase reglamentado.
Sin embargo, esta premura por parte de la directora, Susana Lira, fue considerada tanto por alumnos como por padres de familia como una forma de intentar presionar a la comunidad estudiantil, cuando no han ofrecido ninguna propuesta para atender las demandas.
“No hay condiciones para negociar (...), las actitudes de la directora no son de apertura”. dijo uno de los padres organizados.
Ante las inconformidades que se han expresado entre la comunidad estudiantil de la UNAM por problemáticas diversas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llamó a que en esa institución se generen las condiciones propicias para resolver los problemas mediante el diálogo.
“Que siempre haya diálogo en cualquier conflicto estudiantil, de parte de la autoridad y de parte de los estudiantes. Mientras prevalezca el diálogo y se busquen soluciones a cualquier problema, es mucho más sencillo resolverlo”, afirmó, puntualizando que no hablaba más del tema por respeto a la autonomía universitaria. De la Redacción
DANIEL GONZÁLEZ Y GUSTAVO CASTILLO
El Comité Nacional de Emergencia calificó ayer de exitoso el Primer Simulacro Nacional 2025, tras reportar la participación de unas 30 millones de personas y de los 32 estados del país y la coordinación de las distintas instituciones gubernamentales.
En sesión del comité, Laura Velázquez Alzúa, coordinadora nacional de Protección Civil, detalló que sólo del sector educativo se contó con una participación de 8 millones 974 mil 312 personas en 29 mil 259 escuelas de niveles prescolar, básico, medio superior y superior. Precisó que éstas incluyeron 7 millones 486 mil 898 alumnos, 913 mil 861 docentes y administrativos y 84 mil 194 con discapacidad.
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, resaltó que los
resultados del primer ejercicio del año demuestran que la población en México está cada vez más preparada para actuar en una emergencia. El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, comentó que el propósito de este simulacro para sismo es que los ciudadanos y las familias conozcan las acciones que deben poner en marcha en sus casas, escuelas, hospitales o empresas a fin de estar preparados ante cualquier emergencia. Arturo Iglesias Mendoza, titular del Servicio Sismológico Nacional, explicó que se simuló un sismo de magnitud 8.1, con epicentro en Tehuantepec, Oaxaca, registrado a las 11:30 de la mañana, tiempo del centro de México.
En la Ciudad de México, Chiapas, Colima, estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala sonó la alerta sísmica en 14 mil 491 altavoces. Velázquez Alzúa destacó que el
ALONSO URRUTIA Y ALMA MUÑOZ
Al dar a conocer el resultado del proceso de ampliación de horarios para personal médico del Issste (de seis horas y media a 8 horas), el director del instituto, Martí Batres, informó que, hasta el 25 de abril, 17 mil 204 profesionales que cumplieron los requisitos se registraron para participar, por lo que en mayo comenzarán con su nueva jornada laboral y mayor salario. Agregó que para el Issste implicará una erogación adicional de mil 405 millones de pesos. En la conferencia presidencial, Batres explicó que para el lanza-
IVÁN
EVAIR SALDAÑA
miento de la convocatoria se estimaba que en toda la institución había 18 mil 638 empleados de enfermería y paramédicos con horarios recortados, además de 14 mil 325 médicos. Se lanzó una convocatoria para recibir solicitudes de ampliación voluntaria de jornada, la cual fue colocada en todos los centros de trabajo, de salud y hospitales.
El funcionario explicó que la modificación en la jornada laboral redundará en ventajas para el personal y la institución: se responde a una vieja demanda de los trabajadores, se les aumentan el salario y las prestaciones y aumenta el número total de horas trabajadas en la institución.
Además, disminuyen los tiempos
sistema mexicano se ha robustecido para atender cualquier emergencia, al consolidar una fuerza de 2 millones 589 mil 889 elementos capacitados de diversas instituciones, 36 mil 60 vehículos terrestres especializados, 371 aeronaves y 40 mil 691 unidades médicas con 200 mil 883 camas.
Destacó que se realizó una exitosa prueba que lanzó de manera masiva mensajes de texto y alertas sonoras a millones de personas en la capital, como parte del funcionamiento de la nueva Alerta Presidencial.
Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional, explicó que a escala nacional se aplicó una fase preventiva del plan DN-III-E, en la que participaron 143 mil 259 efectivos. El secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, indicó que con el Plan Marina Deriva se desplegaron 74 mil 495 elementos.
de espera para la derechohabiencia y aumenta el número de cirugías que pueden realizar los más de 5 mil médicos que ampliarán sus horarios. Mejora el servicio de salud en general y el Issste, como institución, tiene mejores elementos para dar respuesta positiva a los pacientes.
A FGJE, caso del delegado del IMSS en Tamaulipas
Por otro lado, ante las nuevas revelaciones de la Secretaría de Seguridad de Tamaulipas sobre la detención momentánea de José Luis Aranza, delegado del IMSS en la entidad, al confirmar que cargaba un arma y 298 mil pesos en efectivo, la presidenta Claudia Sheinbaum insistió en que corresponde a la Fiscalía General de Justicia de la entidad esclarecer los hechos. Añadió que el órgano interno de control del IMSS también podría realizar una investigación.
se manifiestan frente a la SCJN
Durante el primer simulacro nacional del año, cientos de empleados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se encontraron con manifestaciones frente a su sede, principalmente de repartidores de plataformas digitales que exigen invalidar el impuesto de 2 por ciento que la Ciudad de México cobra a empresas como Uber y DiDi por intermediar en entregas. Al sonar la alerta sísmica a las 11:30 horas, los empleados salieron de forma ordenada hacia la calle Pino Suárez. Ningún ministro partici-
pó. Ahí coincidieron con integrantes de Repartidores Unidos de México, quienes aprovecharon para lanzar consignas contra el gravamen. Este miércoles, la segunda sala discutirá un proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán, que propone amparar a Uber contra ese impuesto y declarar su inconstitucionalidad. Los mil 360 empleados de la Corte –desde intendencia hasta asesores– se formaron frente a los manifestantes, quienes les mostraban pancartas como “¡El 2 por ciento nos va a golpear, sin más ingresos no vamos a llegar!”
Lanzaron advertencias a las ministras Yasmín Esquivel y Lenia
Este 1º de mayo, pedirá el movimiento obrero diálogo permanente con el gobierno
JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
La reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas; el pago de pensiones en salarios mínimos y no en unidades de Medida y Actualización (UMA), y la eliminación de impuestos a prestaciones económicas como el aguinaldo son algunas de las principales demandas que plantearán sindicatos en la marcha del primero de mayo con motivo del Día del Trabajo. El bloque conformado por la Asociación General de las y los Trabajadores de México (AGT) y la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) advirtieron que existe el riesgo de que no se lleve a cabo el mitin tradicional en el Zócalo debido a las estructuras y carpas instaladas por el gobierno de la Ciudad de México para las actividades del Día del Niño. Los contingentes de trabajadores mineros, universitarios, telefonistas y campesinos, entre otros, afiliados a estas centrales, tendrán que rodear la plancha de la Plaza de la Constitución debido a que, hasta el momento, “no ha habido respuesta” del gobierno local para facilitar el espacio, señaló Rodolfo González, secretario general de la Confederación Obrera Mexicana.
Indicó que se instalará un templete a un costado de la Catedral Metropolitana, “pero no nos vamos a detener en el Zócalo: los secretarios generales veremos pasar los contingentes y probablemente ahí fijemos nuestros posicionamientos”.
En conferencia de prensa, resaltó que, además de plantear al gobierno federal elevar de 15 a 30 días el aguinaldo para los trabajadores del sector privado, pedirán que se retome el diálogo con el movimiento obrero de manera “permanente”.
González mencionó que luego de las movilizaciones, tendrán una comida en Palacio Nacional con la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien le entregarán una carta para “restablecer el diálogo social”. También fueron invitadas centrales obreras como la Confederación de Trabajadores de México, el sindicato petrolero y la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México, y se prevé que estén presentes sus dirigentes.
Los afiliados a la AGT y la UNT se concentrarán a las 8 de la mañana en el Eje Central Lázaro Cárdenas y avenida Juárez.
El otro bloque partirá del Ángel de la Independencia una hora después y será encabezado por la Nueva Central de Trabajadores y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la cual insistirá en la abrogación de las reformas de 2007 a la Ley del Issste. Ambas movilizaciones confluirán en el Zócalo. De nueva cuenta, centrales afiliadas al Congreso del Trabajo no participarán en la marcha. El Frente Nacional por las 40 Horas dio a conocer ayer que se interpuso un amparo para que los diputados federales aprueben “de manera inmediata y sin dilaciones” la propuesta de reforma elaborada en 2022 que reduce la jornada laboral.
Colegio de Terapeutas Ocupacionales de México A.C. CONVOCATORIA
Con fundamento en los artículos 15, 16, 17 19, 20, 21, 22, 23, 24, 27 y 28 de los Estatutos Sociales que rigen la vida del Colegio de Terapeutas Ocupacionales de México, A.C. se convoca a los asociados de este organismo profesional a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA, a celebrarse el 10 de mayo de 2025 a las 9:00 horas, en el domicilio que ocupa el Colegio, en Avenida San Antonio No. 341-1 en la Colonia San Pedro de los Pinos, Alcaldía Benito Juárez. C.P. 03800 en esta Ciudad de México, de conformidad con el siguiente orden del día: ORDEN DEL DÍA
Batres, quienes ya adelantaron su voto contra el proyecto: “Nos vemos en las urnas el 1º de junio”.
Édgar Balderas, integrante de Repartidores Unidos y de Demonios del Asfalto, afirmó que aunque el impuesto excluye a los repartidores, terminará por afectarlos. “La empresa no pierde, va a trasladar ese 2 por ciento, tal vez uno por ciento al repartidor y otro al usuario. ¿Por qué afectarnos a todos con una infraestructura que ni siquiera funciona?”, cuestionó.
“¿Se quedarán aquí?”, se le preguntó. “Hasta que nos reciban, y si no, nos moveremos a una vialidad”, respondió.
del presidente del Colegio.
Presentación del Informe de Actividades del consejo directivo 2023 - 2024 por parte del Presidente en funciones Dr. Arturo Martínez Cosme. Presentación de actividades de la Comisión de Educación – Integración Sensorial. Presentación de las planillas para integrar el Consejo Directo 2025 – 2027 del Colegio de Terapeutas Ocupacionales de México A.C. Asuntos Generales. Clausura de la Asamblea.
a 30 de abril de
Dr. Arturo Martínez
“Hay muy malas prácticas en la industria farmacéutica”, sostiene Claudia Sheinbaum // Sobrecosto, la principal
ALONSO URRUTIA Y ALMA MUÑOZ
A consecuencia de las irregularidades detectadas en el proceso de compra consolidada de medicamentos –que motivó su suspensión–, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno tiene en la mira a 59 empresas que incurrieron en alguna anomalía.
La titular de la dependencia, Raquel Buenrostro, dijo que la farmacéutica Biomics resultó inhabilitada; a otra se le promoverá denuncia penal por falsificación de documentos y 16 más son investigadas porque participaron para vender medicamentos sin contar con el registro sanitario oficial.
“Traemos en revisión a 59 empresas por diferentes razones, algunas por incumplimiento, otras porque presuntamente entregaron información falsa a la hora de hacer la licitación. Tenemos algunas más que su objeto social no tiene que ver con lo farmacéutico, sino son inmobiliarias o venden combustibles. Todo eso lo estamos integrando en una investigación”.
El subsecretario de Integración y Desarrollo de la Salud de la secretaria del ramo, Eduardo Clark, sostuvo que en este proceso para reponer la compra de medicamentos para los siguientes 18 meses han seguido recibiendo insumos médicos y no se ha interrumpido el suministro.
“Tenemos todavía cerca de 331 millones de piezas que están programadas para entrega en las siguientes semanas”, y en abril ya se ha recibido 148 millones.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que para subsanar el abasto de medicamentos, después de que se detectaron las irregularidades, se ha privilegiado la subasta inversa –la empresa que ofrezca el precio más bajo– para garantizar el abasto entre 2025 y 2026.
“Pudimos contener que se pagara más caro de lo que realmente cuestan los medicamentos. Este proceso nuevamente de licitación, que ahora se va a hacer con la subasta inversa, nos permite hacerlo más rápido.
“Pero sí hay muy malas prácticas en la industria farmacéutica, no todas, pero sí en muchas, con todo y lo que se hizo en el sexenio pasado. Es increíble que se licite, se asigne al costo adecuado, que firmen un contrato que dicen que en una semana empiezan a entregar medicamentos y pasan tres y no dan ninguno”.
Sheinbaum afirmó que se está tratando de darle celeridad a este proceso, comenzando por aquellos medicamentos que son más urgentes. Sin embargo, son 4 mil 542 claves que se tienen que adquirir y cada uno de ellos implica una licitación.
Afirmó que para 2027 se revisarán los procedimientos. “Ya esta-
mos tomando muchísimas medidas normativas que permitan acelerar la compra. Si no llegó el medicamento que provee tal farmacéutica y la licitación dijo que costaba 7 pesos y no llega, pues darle la oportunidad a la institución de hablarle a otro proveedor y decirle: ‘Oye, ¿me lo puedes dar mañana en 7 pesos?’ Y si el proveedor le dice ‘sí’, pues que lo reciba. Algo tan sencillo como eso”.
Buenrostro explicó que el conjunto de irregularidades detectadas se identificaron en 650 claves de medicamentos y se están revisando los procedimientos para evitar que se repitan ofrecimientos con sobrecostos u otras anomalías.
Clark explicó que ya se inició la etapa final de la generación de nuevos contratos para un gran número de claves, convocando a los proveedores que han mostrado ser cumplidos técnica, administrativa y legalmente.
En esta condición, dijo, hay 21 claves para tratamientos oncológicos –de 190 que se adquieren para esta enfermedad–, en las cuales se ha logrado reducir los costos hasta 30 por ciento en promedio y en algunos casos, cuando el sobrecosto no era muy elevado, se ha continuado adquiriéndolas.
“Habíamos tenido razón en sospechar los sobrecostos, claves que habíamos comprado en la licitación en 20 mil pesos que, el mismo proveedor después de una subasta inversa, se baja 4 mil”, declaró.
Cofece busca demandar a distribuidoras que inflaron precios de medicamentos
IVÁN EVAIR SALDAÑA
La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) apeló ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la negativa de un juzgado especializado de admitir su primera acción colectiva contra distribuidoras farmacéuticas, acusadas de colusión para inflar los precios de medicamentos, un juicio en el que impuso una multa por más de 2 mil 300 millones de pesos.
Con el recurso de apelación, el organismo autónomo –actualmente en proceso de extinción– busca que la Corte ordene una nueva resolución que le permita continuar con la demanda colectiva contra las empresas Casa Saba, Casa Marzam,
Fármacos Nacionales y la Asociación de Distribuidores de Productos Farmacéuticos de la República Mexicana.
En el litigio, la Cofece exige el pago de 2 mil 316 millones de pesos por daños al sistema de salud, debido a prácticas monopólicas. Los recursos serían destinados al IMSS-Bienestar para fortalecer los servicios de salud de la población, ya que fue el sector salud el que sufrió el mayor perjuicio.
Según la comisión, dichas compañías se habrían puesto de acuerdo durante 10 años para suspender la distribución de medicamentos en determinadas fechas, restringir el suministro a farmacias y manipular los precios y descuentos ofrecidos, afectando así el acceso y el costo de los medicamentos.
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Fabricantes de medicamentos y material de curación afirmaron que ha prevalecido la falta de transparencia en las mesas de negociación convocadas por Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), y comentaron que los volúmenes solicitados para alguna clave, que ya había sido contratada en la licitación pública anulada, ahora se presenta con 50 por ciento de la demanda inicial.
Señalaron que tampoco cuentan con información completa sobre las condiciones en que participan en las ofertas subsecuentes de descuento (subastas en reversa), las cuales se realizan “frente a frente” con las competidoras. En otros casos, proveedores que en la licitación realizada entre diciembre de 2024 y enero de 2025 habían sido los únicos participantes, ahora compiten con otros fabricantes que “aparecieron”, respecto de los cuales deben dar por hecho que sus propuestas técnicas cumplen con la ley, pues Birmex no ha brindado información al respecto.
En un caso de este tipo, al final de la negociación, el contrato se dividió entre las dos empresas participantes, con una disminución en el precio de alrededor de 15 por ciento.
Ayer, la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) envió una circular a sus agremiados en la que los exhorta a cumplir con la normatividad vigente en materia de adquisiciones y de competencia económica, así como a reportar cualquier anoma-
lía detectada en las negociaciones con la autoridad.
Enseguida, convoca a los laboratorios farmacéuticos a “evitar cualquier práctica que pueda interpretarse como irregular o cualquier acción que contravenga los principios de legalidad y competencia justa”. También les pide que documenten “adecuadamente todas las negociaciones, asegurando que las propuestas y acuerdos se realicen de manera clara, formal y trazable”.
La Canifarma reiteró su “compromiso de promover un entorno de competencia leal y transparente, por lo que los reportes recibidos (sobre documentos solicitados por Birmex) están en proceso de consulta con las autoridades correspondientes y bajo análisis de la Comisión de Asuntos Jurídicos, Anticorrupción y Competencia” de la cámara.
Recordó a los laboratorios que incumplir la normatividad los puede llevar a sanciones administrativas, legales o incluso penales, “además de dañar la reputación de nuestra industria”.
Inconformes con esta determinación, las empresas impugnaron la decisión de la Cofece. El 15 de noviembre de 2024, el juzgado primero de distrito en materia administrativa especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones –con sede en la Ciudad de México y jurisdicción en todo el país– resolvió que la demanda colectiva presentada por el órgano no cumplía con los requisitos legales para ser admitida y, por lo tanto, decidió no darle trámite.
El caso, promovido por la comisionada presidenta de la Cofece, Andrea Marván Saltiel, fue turnado por la presidencia de la Corte al ministro Alberto Pérez Dayán, integrante de la segunda sala del máximo tribunal del país.
Desconocen si las propuestas de los nuevos competidores cumplen la ley
A un año de su partida
Recordamos con cariño y mucho amor a
diplomático, profesor, esposo, padre y abuelo
Gracias por todo lo que nos diste
Tu legado perdurará en nuestras vidas.
27 Noviembre 1932 - 26 Abril 2024
El nuevo orden tripolar: no será Yalta 2.0, será el Congreso de Viena 2.0
ALFREDO JALIFE-RAHME
SE VIVE EL intermezzo del viejo orden unipolar que no acaba de fenecer, al unísono del nacimiento de un nuevo orden tripolar, dentro de la multipolaridad, y aún no acaba de consolidarse, lo que explica la dinámica caótica de la transición en curso.
LA ENTROPÍA DE la unipolaridad dio su primer aviso acelerado con la quiebra de Long Term Capital Management en 1998 y que luego intentó recapitalizarse con el engaño de la burbuja del dot.com al inicio del segundo milenio.
LA DEFUNCIÓN DE la globalización financierista ya estaba escrita en el muro, lo cual preví en mi libro de 2007 Hacia la Desglobalización (https:// bit.ly/3JTJRbM)” y que alcanzó su paroxismo con la quiebra de Lehman Brothers en 2008.
EL INTERLUDIO DE una década de la crisis de la globalización financierista de 1998 (Long Term Capital Management) y de 2008 (Lehman Brothers) tuvo su reflejo en el premonitorio discurso del presidente Vladimir Putin en la Conferencia de Seguridad de Múnich el 10 de febrero de 2007.
EN PARALELO, EL concepto de la “estabilidad estratégica” –que acaba de mencionar el canciller chino Wang Yi en su relevante entrevista a Sputnik News (https://bit.ly/3YIRsle)– ha evolucionado y/o involucionado, dependiendo del caso, entre sus tres superlativos actores cuando hoy es notorio el declive de EU, la resurrección milagrosa de Rusia y el ascenso irresistible de China, lo cual de facto asienta un nuevo orden tripolar como núcleo del ampliado orden multipolar donde el Sur global obtendría una mejor operabilidad y margen de maniobra.
YA EN MI libro de 2018 El (Des)Orden Global en la “Era Post-Estados Unidos” (https://bit. ly/4d48yAh), postulé un nuevo orden tripolar en marcha con Trump 1.0, Putin y Xi, que fue interrumpido por la polémica elección de la dupla demócrata Biden/Kamala Harris y que ahora, con la inminente derrota de EU/OTAN/ Unión Europea en Ucrania, recupera su dinámica detenida.
HOY LA GUERRA de las tarifas –la “Primera Guerra Comercial Mundial”: Réseau Voltaire dixit– se ha vuelto multiforme y ha desembocado en una “guerra financiera” y hasta en una “guerra de divisas” que refrendan el posicionamiento geoeconómico de China y la
ascendencia de Rusia como primera superpotencia militar del planeta, desde sus pletóricas ojivas nucleares, hasta sus misiles hipersónicos de ensueño como el Oreshnik. US News and World Report acepta la incontrovertible supremacía de Rusia como la suprema superpotencia militar (https://bit.ly/48BhyKT).
SE MANEJA INCORRECTAMENTE el advenimiento de un Yalta 2.0 cuando en realidad el planeta se dirige más bien hacia un Congreso de Viena 2.0.
NO SE TRATA de un Yalta 2.0 porque en Yalta 1.0 concurrieron los dirigentes de tres países vencedores: Stalin, Roosevelt y Churchill.
HOY, LA DERROTA de la “guerra de Biden” hace que EU no pueda acudir como “vencedor”, aunque su pertenencia al nuevo orden tripolar, con todo y su declive, sea imprescindible.
LA PRESENCIA DE Trump 2.0 a un “Congreso de Viena 2.0” equivaldría al papel restitutivo y reparativo de Talleyrand que sustituyó al derrotado Napoleón.
LLAMA LA ATENCIÓN que Foreign Affairs maneje la tripolaridad del Nuevo Orden Mundial “The Rise and Fall of Great-Power Competition”, (https://bit.ly/42oijWa), mientras Newsweek se da el lujo de proponer un “mapa tripolar (https://bit.ly/44M9oiJ)” con sus respectivas esferas de influencia. Gran parte del Sur global quizá opte por la “diplomacia tripolar” a la que aspira Brasil que anhela mantener, desde su pertenencia al BRICS+, óptimas relaciones con los tres supremos polos del planeta, según la entrevista al Financial Times del asesor presidencial Celso Amorim (https://bit. ly/4jufyZA).
POR CIERTO, AHORA que el canciller ruso Sergei Lavrov se encuentra en Brasil para los preparativos de la Cumbre 17 del BRICS+ el 6 y 7 de julio en Río de Janeiro, se reunió con su homólogo chino, Wang Yi, cuando promovió el ingreso de India y Brasil como miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU donde el BRICS+ tendría ya la mayoría. http://alfredojalife.com • https://substack. com/@jaliferahme • https://www.patreon. com/alfredojalife • https://www.facebook.com/ AlfredoJalifehttps://vk.com/alfredojalifeoficial • https://t.me/AJalife • https://www.youtube.com/ channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber • https://vm.tiktok.com/ ZM8KnkKQn/ • https://twitter.com/AlfredoJalife • Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)
Al alza, casos de tosferina; Claudia Sheinbaum reitera llamado a la vacunación
ALONSO URRUTIA Y ALMA MUÑOZ
Al dar a conocer un reporte de la evolución de casos de sarampión, rubeola y tosferina, el secretario de Salud David Kershenobich reconoció que ya suman 48 fallecimientos de bebés menores de un año a causa de la tosferina, en tanto que sólo se ha registrado un deceso debido al sarampión. Informó que en esta última enfermedad, se han reportado 2 mil 19 casos probables, de los cuales se han confirmado 583 casos, 560 de ellos, diagnosticados en Chihuahua.
Durante la conferencia presidencial, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, Ramiro López, informó sobre el desarrollo de la Semana Nacional de Vacunación que arrancó el pasado 26 de abril y concluirá el 3 de mayo: en 3 días, del 26 al 28 de abril se han aplicado más de 566 mil 753 dosis. No quiere decir que la meta que se ha establecido sea justamente para resolver todas las necesidades que tenemos para todo el año. Es una campaña de motivación, de incorporación y
Destacó que se busca que las mujeres embarazadas, a partir de las 20 semanas de gestación se vacunen –hayan recibido antes la vacuna o no– porque de esa manera se transmite la inmunidad a los niños y quedan protegidos. LA
de conciencia hacia la comunidad. Claudia Sheinbaum mencionó que el objetivo es que al concluir esta campaña se apliquen 1.5 millones de dosis. “Hacer un llamado a que se vayan a vacunar a cualquier centro de salud, es totalmente gratuito, no importa su derechohabiencia, en cualquier centro de salud los atienden para poderse vacunar. Va bien la campaña y el objetivo es cumplir con la meta. No quiere decir que se acaba, sino que es un proceso y de todas maneras pueden ir posteriormente, pero es mejor que vayan ahora porque hay mucho más personal de salud destinado especialmente a la vacunación”. Al abundar sobre la situación de la tosferina, Kershenobich dijo que todos estos niños que han fallecido son menores de un año de edad. Los bebés que fallecen, generalmente, lo hacen por espasmo bronquial en los ataques de tos que se presentan.
Miopía ya es epidemia y oftalmólogos escasean
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La miopía ya es una epidemia y en México, un problema que ha aumentado desde la pandemia por covid-19. Antes de 2019 el diagnóstico se hacía a partir de los ocho años de edad, en promedio. Ahora desde los tres años se presenta esta deficiencia visual, afirmaron especialistas de la Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO). Vanessa Bosch, presidenta del Colegio de Visión y Errores Refractivos, explicó que además del factor genético y el prolongado tiempo de uso de dispositivos electrónicos, influye la baja exposición a la luz solar. Aseguró, con base en estadísticas oficiales, que 60 millones de mexicanos quieren utilizar lentes para corregir alguna deficiencia visual, pero sólo 15 millones cuentan con ellos. Entre las causas del incremento en la miopía está que los niños ya no salen a la calle y se pierden de la estimulación de la luz solar para la producción de dopamina en la retina. Esto es un factor de protección porque esa sustancia química evita que el ojo aumente de tamaño y que se presente la miopía.
José Antonio Paczka, presidente de la SMO, aseguró que más de 30 por ciento de niños y adolescentes presentan algún defecto visual, problema que aumenta en forma acelerada y ya es la primera causa de discapacidad visual.
En conferencia, en vísperas de la celebración del Día del Niño, los expertos hicieron un llamado a los padres de familia para que se concienticen sobre la relevancia de los exámenes visuales de sus hijos y los realicen cada año.
Reconocieron que aunque existe una norma oficial mexicana en la materia, no siempre se cumple por varias razones, entre ellas el escaso número de médicos oftalmólogos, de los cuales hay alrededor de 5 mil en el país. De ellos, 4 mil están acreditados por la SMO.
La doctora Sonia Corbera refirió datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) según los cuales hasta 8 de cada 10 niños y adolescentes tienen algún tipo de deficiencia visual (miopía, hipermetropia y/o astigmatismo), así como nueve de cada 10 individuos de comunidades indígenas.
Un desafío para el país está en la carencia de oftalmólogos. La Organización Mundial de la Salud indicó que debería haber, al menos, 10 mil a nivel nacional. A su vez, Paczka comentó que la mayoría de oftalmólogos están concentrados en las grandes ciudades, lo que dificulta el acceso a la atención.
Los especialistas advirtieron que las fallas en la visión no son reconocidas como enfermedades, pero si no se diagnostican, en el largo plazo generan el riesgo de desarrollar complicaciones causantes de ceguera irreversible.
JOSÉ STEINSLEGER
Uno: Saigón, miércoles 30 de abril de 1975, 12:30 pm. El último títere de Washington en Vietnam del Sur, Duong Van Minh, recibe a los oficiales del Vietcong que, a bordo de un tanque, irrumpieron en los jardines del palacio presidencial. Con pusilánime formalidad oriental, el títere y su equipo les dicen que han estado esperando para transferir el gobierno. El coronel Bui Van Tung, jefe de la comitiva que se autoinvitó, responde: “Usted no tiene nada que transferir. Puede rendirse incondicionalmente”.
Dos: Radio Saigón transmite la noticia de la capitulación, y el caos se apodera de la ciudad. Unidades enteras del ejército sudvietnamita deponen las armas; las fuerzas norvietnamitas del general Vo Nguyen Giap (1911-2013) ocupan plantas de energía, telecomunicaciones, hospitales, puertos, mercados. La frontera queda abierta y el país, dividido tras la humillante derrota de Francia en la increíble batalla de Dien Bien Phu (1954), recupera la unidad territorial.
Tres: Con las horas contadas, Washington dispone la evacuación de lo que restaba de su personal diplomático, tras los acuerdos de París (1973). Pero como el crimen no paga, se desentiende de sus colaboradores y agentes nativos. Entonces, helicópteros sudvietnamitas cargados con civiles y militares apontizan en dos portaviones de la Séptima Flota situados cerca de Saigón, y los marines tienen que arrojar al mar varios aparatos aéreos para dejar espacio en cubierta.
Cuatro: En nueve años (1964-1973) Estados Unidos lanzó más de 7 millones de toneladas de bombas sobre Vietnam del Nor-
LUIS LINARES ZAPATA
Captar y conducir las corrientes o sucesos que afectan al mundo y sumarlos a los intereses y pasiones propios se transforma en adiciones al vigor y futuro de individuos o agrupaciones políticas. Para el Movimiento de Regeneración (Morena), formador de gobiernos sucesivos, es, ciertamente, un distintivo que lo distingue. La pasión feminista es una de esas corrientes. Sus orígenes se pueden trazar, con claridad, desde finales del siglo XIX. Aunque, para su reconocimiento, habría de particularizar sus apariciones en ciertas sociedades, edades y países. Todos ellos situados en el llamado mundo occidental, pero destacadamente en aquellos donde las mujeres se habían organizado en defensa de su independencia y de sus derechos: el voto y la igualdad de oportunidades, como ejemplos.
te, Laos y Camboya, países vecinos donde operaba el Vietcong. Más del triple de las 2.1 millones arrojadas en Europa y Asia durante toda la Segunda Guerra Mundial y más de 10 veces de las caídas en la guerra de Corea (1950-53), sin contar los estragos causados por el agente naranja, herbicida fabricado por Monsanto y Dow Chemical para el Pentágono. El saldo es devastador: perecieron 3 millones de vietnamitas, de los cuales 500 mil eran niños.
Cinco: Un reportero alemán que cubrió la guerra se preguntó: “¿Cómo pudo este país dividido y mutilado de sus más ricas provincias sostener una guerra de 30 años y acabar ganándola? ¿Cómo fue capaz este esmirriado enano dar jaque mate al coloso estadunidense? (Peter Scholl-Latour, La muerte en el arrozal, Planeta, 1979, página 208).
Seis: Apegadas a visiones supremacistas, inútil esperar que el eurocentrismo anglosajón haya entendido nada de antimperialismo, independencia, patriotismo, soberanía y autodeterminación. Todo lo reduce a guerra fría o disputas entre potencias. Ayer en Argelia, Vietnam, Angola, Mozambique; hoy en Líbano, Libia, Irak, Siria, Afganistán, Irán, Yemen.
Siete: Por consiguiente, jamás preguntarse cuál guerra fría regía a inicios del siglo pasado, cuando Francia, entre otras posesiones, ocupaba la península indochina; Holanda, el archipiélago indonesio; Inglaterra, Portugal y Alemania, gran parte de África; Bélgica desangraba el Congo, y Washington desplegaba sus cañoneras en el Caribe, América Central y Filipinas.
Ocho: Ho Chi Minh (1890-1969) no alcanzó a celebrar la reunificación del milenario país de los anamitas. Sin embargo, su genio estratégico logró que en luchas sucesivas cuatro grandes potencias mordieran
Alrededor de estos derechos, en particular, se han llevado a cabo hazañas reconocibles. La embestida en su avance requirió años de desarrollo hasta su final concreción para elegir y ser elegida. Requirió sufrimientos, talento y trabajos continuos y sucesivos para, finalmente, lograrlo muchos años después. En cuanto a la igualdad, el empuje prosigue, con creciente fuerza, en su compromiso.
Aparte de este fenómeno sufragista, otras corrientes iniciaron su despegue, principalmente alrededor de los llamados derechos humanos. En la Inglaterra de los años 30, 40 o 50 ya había agrupamientos que propugnaban por definir, difundir y asentar variadas maneras de concebir lo femenino. Lúcidos núcleos de militantes se formaron dentro de otras agrupaciones, más amplias, las cuales, casi siempre, fueron orientadas por concepciones ideológicas o políticas de izquierda.
El desarrollo de la conciencia femenina para no encasillarse, forzadamente, en sus roles tradicionales como amas de casa o personas dedicadas al cuidado de hijos dentro del matrimonio, terminó por dar forma a otras figuras y roles: madres solteras, dirigentes, empresarias o, simplemente, mujeres libres. Con el paso de los años, estas creativas manifestaciones sociales han engrosado sus idearios, campos de atención y entusiasmos laterales. La participación actual
¿Cómo pudo este país dividido y mutilado de sus más ricas provincias sostener una guerra de 30 años y acabar ganándola?
el polvo de la derrota: la Francia colonial de la Tercera República (1870-1940), el Japón imperial nazi-fascista (1940-45), la Francia neocolonial de la Cuarta República (19461958) y Estados Unidos, que así como la entidad terrorista que ocupa Palestina desde 1948, recurre al genocidio para dictar lecciones de libertad y democracia.
Nueve: En diciembre de 1960, Cuba fue el primer país del hemisferio occidental en establecer relaciones con Vietnam del Norte. Y en octubre de 1966, en ocasión de la visita de la primera delegación de alto nivel cubana a Hanoi, Ho Chi Minh expresó: “Antiguamente se decía del imperio inglés que el sol nunca se ponía para la bandera inglesa. Pero ahora hay que decir que el sol nunca se pone para la bandera de la revolución. Es decir, que nuestros países, geográficamente, son antípodas, pero hay una identificación completa en lo moral”.
Diez: En un relato para niños, José Martí escribió: “Y cuando los franceses nos han venido a quitar nuestro Hanoi, nuestro Hue, nuestras ciudades de palacios de madera, nuestros puertos llenos de casas de bambú y de barcos de junco, nuestros almacenes de pescado y arroz (…) ¡hemos sabido morir, miles de miles, para cerrarles el camino! Ahora son nuestros amos, pero mañana, ¡quién sabe!” (“Un paseo por la tierra de los anamitas”, en La Edad de Oro, Nueva York, octubre de 1889).
Once: La historia de los pueblos suele echar guiños. A medio año del relato de Martí, el 19 de mayo de 1890, nació Ho Chi Minh. Y cinco años después, el mismo día, el héroe nacional de Cuba cayó combatiendo contra el colonialismo español.
A la memoria de Francisco (1935-2025), peronista de fe indoafroamericana y universal
Morena bien puede presumir de ser un partidomovimiento que, sin duda, se distingue del resto
es extendida, poderosa y cuenta con miles de mujeres decididas, firmes y comprometidas. Bien puede decirse que ya no hay rincón vital, alguno, que les sea ajeno o no esté impregnado por eso que se llama dimensión femenina. Llevar su energía y complejos efectos al seno de un partido político y a los gobiernos que ha formado significa un avance organizativo, sustanciador de acciones mejores. De esta manera, Morena bien puede presumir de ser un partido-movimiento que, sin duda, se distingue del resto, tanto de los que existieron en el pasado como de sus alternos contemporáneos. Ello les acercará simpatías y adherencias que los capacitará para la competencia por el poder. Al mismo tiempo que el feminismo inyecta su impronta de generosa actualidad, otra corriente se cuela a las entrañas y directiva misma de los morenos: la dimensión ética de la política. Un matiz que no se detiene en las periferias del quehacer cotidiano de lo público, sino que lo impregna de valores, sentidos y destino. La moralidad en lo público no es un modo lateral o menor del quehacer político, sino que informa, con su misma consistencia, el trascendente efecto sobre las múltiples y variadas acciones humanas.
En el pasado sexenio se habló, no sin cierta extrañeza de algunos grupos, críticos e individuos, del sendero humano del modelo igualitario de gobierno propuesto y hoy
activo. Uno opuesto al que reconocía el hegemónico concentrador que, para su empleo y vigencia, requirió eliminar ese básico sustrato de moralidad. Poco a poco y no sin resistencias varias, la ética en política adelanta sus maneras de trabajar, juzgar y comprender. Se adentra en una realidad nacional muy contaminada por tradiciones permisibles, hasta cómplices, para valorar y aceptar la cotidianeidad. Nada se diga de los sesgados rituales, muy en boga en el pasado, para convivir con trampas, corruptelas y servidumbres de variados tamaños e intensidades. La misma existencia de grandes bolsones de informalidad, miseria y marginalidad abona a lo permisible, a lo tolerable, hasta arribar con cinismo aceptable y darle el trato de normalidad. Pero bien se puede concluir que la dimensión moral del quehacer político ha permeado, ciertamente, en las cúpulas dirigentes, pero también ha logrado incidir en capas inferiores, más numerosas y definitorias. Falta, sin conceder flaquezas, el renovado esfuerzo difusivo y justiciero que extienda la impronta ética en toda decisión y actos de gobierno. La actual polémica, desatada por una confusa promoción legislativa, acarrea inmediatismo o celo exagerado, propicia resistencias y sospechas por sus tonos represivos. El gobierno tiene la obligación de clarificar y dejar bien asentada su voluntad libertaria.
trabajadores mexicanos de la industria automotriz
Soy un obrero de la industria automotriz. Mis abuelos fueron obreros de la industria automotriz. Crecí en un pueblo de trabajadores de la industria automotriz llamado Kokomo, Indiana. Cuando era padre joven, me empleé como electricista en Chrysler. Me afilié a la UAW, el sindicato del sector automotor, y me cambió la vida. Por ellos aprendí que no importa de donde seas: si trabajas para vivir, tu familia es de clase obrera. Por eso este 1º de mayo, en el Día Internacional de los Trabajadores, quiero decir fuerte y claro: el obrero mexicano no es nuestro enemigo. Ustedes son nuestra familia.
Los obreros de la industria, mexicanos y estadunidenses, trabajamos para las mismas empresas que acumulan decenas de miles de millones de dólares en rentas obtenidas a costa de la clase obrera. Ambos sentimos orgullo por la calidad de nuestro trabajo, y a ambos nos está jodiendo el desastroso sistema de libre comercio que nos enfrenta en competencia hacia la precariedad, mientras los multimillonarios se hacen más ricos. Yo lo vi en Kokomo en los 90: mi pueblo era del sector. Su gente de clase obrera tenía trabajos en GM y Chrysler. Mis abuelos llegaron a Kokomo en los 30 durante la Gran Depresión, buscando una vida mejor.
Cuando veo a los obreros mexicanos luchando por una vida mejor, son a ellos a quienes veo: mis abuelos. La UAW no dijo a mis abuelos “regresen por donde vinieron”. La UAW les dijo “afíliense, luchemos por una vida mejor”. En los 90, vi al Kokomo en el que crecí comenzar a desaparecer. Las fábricas cerraban, las familias se desintegraban. ¿Por qué? Para que las armadoras pudieran ganar más dinero a costa de obreros aún más explotados en otros países. La clase obrera de México también vio las señales. Con el TLCAN llegó un esfuerzo amplio para oprimir más a los trabajadores mexicanos. Una joven Claudia Sheinbaum acudía a manifestaciones en demanda de un comercio justo. Al primer minuto de 1994, cuando el TLCAN entraba en vigor, un levantamiento indígena mostró al mundo que los pobres de México no se tragaban el supuesto “libre comercio”. Los únicos que celebraban eran los millonarios y sus lacayos. Después de 30 años del TLCAN, tanto los obreros de México como los de Estados Unidos estamos peor. ¿Los altos estándares y empleos adicionales prometidos? Nunca se materializaron. De hecho, sucedió exactamente lo opuesto. El salario promedio en dólares por hora del mexicano en la industria, ajustado a la inflación, de hecho, ha bajado significativamente. El obrero mexicano gana, en este momento, la décima parte
de lo que ganan los de Estados Unidos y Canadá, para quienes los salarios reales también han decaído.
En los años recientes, gremios independientes en GM Silao, Volkswagen, Audi y Good Year en San Luis Potosí, por mencionar algunos, han logrado avances impresionantes para consolidar un movimiento sindical independiente y auténtico y están dando la batalla para cerrar la brecha salarial. Pero los hechos hablan por sí mismos. Las empresas aún tienen listas negras de activistas. Los jueces siguen socavando a los sindicatos independientes en México y las empresas aún pagan salarios de pobreza mientras acumulan miles de millones.
No podemos esperar otros 30 años mientras destruyen nuestras comunidades y desintegran a nuestras familias. La UAW ha llamado al fin del desastre del libre comercio, porque ninguna empresa que hace miles de millones en ganancias debería pagar 3 dólares la hora por dejar la vida en una fábrica.
La UAW ha llamado a establecer un salario mínimo estadunidense para la industria, porque si las compañías quieren competir, no debería ser sobre quien puede pagar menos. Eso es competir hacia la precariedad.
La UAW ha llamado a la solidaridad internacional de los obreros automotrices de Estados Unidos, México y Canadá, porque las compañías están unidas en su misión de exprimirnos por cada centavo. Y debemos estar unidos en nuestra misión de ganar una vida digna. ¿Por qué las empresas se salen con la suya? Divide y vencerás.
CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA / III Y ÚLTIMA
Las empresas hacen pelear a los obreros de EU y México por migajas, mientras se llevan todo el pastel
Ellos dividen a los trabajadores automotrices de Estados Unidos y México y pretenden hacernos pelear por migajas, mientras ellos se llevan todo el pastel. Por eso déjenme decirles claramente: la UAW está con ustedes, nuestra familia sindical de México: ustedes, obreros automotrices mexicanos, merecen algo mejor. Merecen un salario digno y no uno de pobreza, el derecho a un sindicato libre e independiente donde su voz se escuche. Ustedes merecen salud, pensión digna y tiempo para la familia. Lo mismo que los obreros de Estados Unidos, y usaremos cada herramienta en el armario, desde aranceles hasta la renegociacion del T-MEC, hasta la huelga, hasta la acción política, para ganar lo que justamente nos corresponde, sin importar en qué país estén.
Apoyaremos la causa de los obreros mexicanos, porque es nuestra causa. Hasta ganar la dignidad de la clase obrera en todos los países. En este muy especial 1º de mayo, los saludamos, los felicitamos. Nos declaramos en solidaridad con ustedes y con la clase obrera del mundo. Mensaje de la Unión Internacional de Trabajadores de los Sectores Automotriz, Aeroespacial y de Implementos Agrícolas de Estados Unidos (UAW) para los trabajadores mexicanos de la industria automotriz con motivo del 1º de mayo * Presidente de la UAW
Fue la Reforma protestante, en sus distintas vertientes, un movimiento nada más de ciertas cúpulas intelectuales masculinas? ¿Se identificaron y participaron en ella otros sectores de la sociedad que han sido poco estudiados por los investigadore(a)s? ¿Qué repercusiones tuvo en la vida cotidiana de, por ejemplo, las mujeres, más allá de las polémicas doctrinales de los teólogos que rompieron con el catolicismo romano? En el inicio de esta serie intenté describir las características de la Reforma magisterial y la Reforma radical (https:// www.jornada.com.mx/2025/04/02/ opinion/018a2pol). Ahora resalto el protagonismo de las mujeres en el movimiento anabautista, protagonismo que se manifiesta, particularmente, cuando se presta atención a personajes y acciones en ámbitos regionales y locales. Entonces la investigación es fructífera y de ella emergen mujeres que desafiaron tanto a la Iglesia católica como a las iglesias surgidas de la Reforma magisterial. Un ejemplo de ello es la obra de Linda A. Huebert Hecht, Women in Early Austrian Anabaptism: Their Days, Their Stories En la gestación y crecimiento del anabautismo del siglo XVI, las mujeres tuvieron un rol esencial. El anabautismo fue un movimiento popular y la participación femenina fue amplia, mayor que en cualquier otra expresión de las reformas religiosas que se desataron en Europa a raíz de la rebelión encabezada por Martín Lutero. En las distintas expresiones del anabautismo se dio importancia a la acción del Espíritu Santo en la vida de los creyentes, varones y mujeres por igual. Por tal razón hicieron suya la enseñanza de que el Espíritu se derramaba traspasando barreras de clase, educativas, generacionales y de sexo. Las mujeres, desde el entendimiento que los anabautistas tenían de la Biblia, eran también sujetos del accionar del Espíritu Santo y parte activa en las comunidades de creyentes. Dado que en el anabautismo se enfatizaba la conversión personal, el bautismo como expresión pública del compromiso de seguir a Jesús y la realidad de la Iglesia conformada por creyentes, las mujeres que hicieron suyas las anteriores enseñanzas encontraron que éstas les proporcionaban principios para ejercer voluntariamente sus creencias y no las impuestas por la simbiosis Estado-Iglesia oficial y/o por el clan familiar. Como integrantes de un movimiento gestado desde abajo de la sociedad, las anabautistas padecieron una triple marginación: la primera, por ser mayoritariamente pobres; la segunda, por ser mujeres en una sociedad dominada por el patriarcado, y la tercera por haber elegido identificarse con una “secta perniciosa”, demonizada por las autoridades religiosa y políticas. Lo que sabemos de las mujeres anabautistas del siglo XVI proviene, mayormente, de las actas de los juicios que debieron enfrentar. Raramente dejaron testimonios escritos, ya que la mayoría no sabía escribir o lo hacía de manera muy rudimentaria. Las actas de esos juicios revelan el carácter, las creencias y
redes relacionales de esas mujeres, pero también denotan las estigmatizaciones, el reduccionismo y las burlas de quienes las juzgaron y sentenciaron al exilio, pagar multas o a la muerte. Las mujeres anabautistas ejercitaron la memoria para aprenderse muchos versículos de la Biblia. En las actas redactadas por los juzgadores quedaron plasmadas sus respuestas cuando les preguntaban por qué rechazaban el bautismo de infantes; cómo es que en reuniones caseras practicaban la Cena del Señor en dos especies, pan y vino; qué afirmaban al pedirles cuentas acerca de su desobediencia a las autoridades y sus ordenanzas. Ellas simplemente citaban, sobre todo, secciones del Nuevo Testamento para afirmar que su conducta se basaba en las enseñanzas de Jesús. En contraste con la sociedad corporativa, las mujeres anabautistas ejercieron una fe consciente y desarrollaron un discipulado voluntario. Debían responder personalmente y no su padre, esposo o guardián por ellas. Al elegir ellas una comunidad de fe estaban rechazando el principio eclesiológico y político reinante en el siglo XVI, el de que según la religión del rey debía ser la religión del pueblo (cuius regio, eius religio), porque en el anabautismo nadie podía ni debía imponerle la fe a otro ni a otra. En el siglo XVI, en Europa occidental, entre 2 mil y 3 mil anabautistas fueron ejecutados, miles más torturados. Les confiscaron propiedades, padecieron cárcel y/o destierro, que los obligó a deambular por muchos lugares. La mayoría de las ejecuciones de anabautistas y las persecuciones más crueles tuvieron lugar en territorios católicos.
La participación femenina en el anabautismo fue mayor que en cualquier otra expresión de las reformas religiosas en Europa
En el volumen compilado en 1660 por el pastor menonita holandés Thieleman J. van Braght (cuya traducción al inglés se titula Martyrs Mirror y tiene casi mil 200 páginas), se incluyen casos de 278 mujeres, un tercio del total de quienes sufrieron la pena muerte, que fueron llevadas a la hoguera, ahogadas o estranguladas por causa de su fe. Otra fuente menciona que, durante el siglo XVI, en determinadas regiones de Europa, donde la persecución fue más cruenta, las mujeres anabautistas ejecutadas representaron 40 por ciento del total de martirizados. No es posible recuperar la Reforma radical sin aquilatar el involucramiento de las mujeres en este movimiento.
Miércoles 30 de abril de 2025
“Los
El escritor totonaco cree en la poesía como una forma de resistencia y reivindicación de la lengua
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El escritor totonaco Manuel Espinosa Sainos cree en la poesía como una forma de resistencia y reivindicación de la lengua para decir “aquí estamos, no hemos muerto”; es “visibilizar lo que por mucho tiempo se ocultó: nuestras culturas originarias”.
El autor de los poemarios Nitu wantu nitlan/Nada es perverso y Xtaspitatkan laktsu spun/El retorno de las aves, publicados por Alcorce Ediciones y la Secretaría de Cultura de Veracruz, respectivamente, expresó a La Jornada su incredulidad acerca de las personas que piensan que “los pueblos originarios estamos en los museos, que somos una cultura pasada y que ahí están las pirámides; sin embargo, estamos más vivos que nunca, seguimos resistiendo”. Espinosa Sainos (Ixtepec, 1972) afirmó: “toda la vida hemos esta-
do resistiendo, nuestras lenguas, nuestra visión, la tradición oral. Hacer poesía es una forma de resistir y de hacer presencia, de darle a nuestros pueblos el lugar que les corresponde”. El también traductor y locutor ha tenido una evolución desde su primer libro, publicado en 1999 y el posterior Tlikgoy litutunakunín /Cantan los totonacos, que se puede descargar gratis desde Internet. “Tiene que ver con poemas de denuncia social, que hablan de lo que ocurre en las poblaciones indígenas. “En mi tercer libro, Kxa Kiwi Tamputsni/En el árbol de los ombligos, empiezo a escribir poesía amorosa, erótica, porque si en inglés o francés se escribe poesía erótica, ¿por qué en nuestras lenguas no podría hacerse si somos producto también del acto amoroso, de este acto tan bello del ser humano?”
Con Nada es perverso y El retorno de las aves, continuó Espinosa
Sainos, “sigo insistiendo en el amor, pero también hay más de poesía de denuncia, de lo que pasa en nuestra región y que antes no eran común; por ejemplo, los feminicidios, que escuchábamos que pasaban muy lejos y en los últimos años hay mujeres que aparecen asesinadas en un cafetal, en algún hotelito de la comunidad. Son temas necesarios de abordar en mi creación”.
Recordó que antes tuvo una etapa en que abordó a los dioses totonacos y la Madre Tierra, y se dio cuenta luego de que en su comunidad también pasan cosas. “Los pueblos originarios seguimos siendo invisibles en la mayoría de los medios de comunicación”, a menos que haya elecciones, se intente venderles algo u ocurra una desgracia, “pero como cultura viva y rica, que puede aportar a la humanidad, seguimos siendo invisibles. No es posible que tengamos un México multilingüe, pluricultural, y se siga nombrando en una sola lengua”.
Espinosa Sainos dijo que a través de la poesía denuncia problemas actuales como “la amenaza de grandes empresas hacia las poblaciones indígenas en cuanto a que quieren despojarlos de su territorio, como empresas mineras o hidroeléctricas
que han querido acaparar los ríos y las tierras de los pueblos. El retorno de las aves habla de la lucha de los campesinos por defender su tierra.
Me tocó presenciar en Olintla a gente defendiendo su territorio, porque había una minera que quería acaparar el río de la comunidad y se fue a pernoctar en la ribera para que la máquina no empezara a trabajar ahí.
“Una señora decía: ‘No quiero vender la tierra. ¿Cómo voy a vender la tierra que me da de comer?
Ahí nacen las semillas, se da la milpa, ahí están nuestros muertos y las personas que yo quiero. Se lo voy a dar a mi hijo, se lo voy a dar a mi paisano o al vecino, pero no a una empresa extranjera’.”
El poeta refirió que por ello plasmó el pensamiento ancestral en torno a la tierra que “no la vemos como algo aislado porque piensa, nos escucha, siente y somos parte de ella. Los totonacos, cuando decimos ‘nuestra piel’, ‘nuestra carne’, decimos ‘tiyatliwa’. ‘Tiyat’ es ‘tierra’ y ‘liwá’ es ‘carne’. Estamos hechos de tierra. Ya desde la lengua está implícito el cuidado y lo que significa para nosotros la tierra.
“El poemario Nada es perverso va de la protesta al amor. Contiene un
▲ Manuel Espinosa Sainos (primero a la izquierda) tiene poemas de denuncia social sobre lo que ocurre en las poblaciones indígenas; también, amorosos y eróticos. Foto cortesía Elvia Chaparro
poco de lo que he escrito a lo largo de 20 años, cuando empecé a escribir. El retorno de las aves habla de estas luchas de las comunidades y del pensamiento indígena que tenemos sobre la tierra.
“El segundo capítulo trata de la muerte, pero en la visión de los pueblos originarios: una forma de volver a nacer, de volver a vivir, porque nuestros muertos regresan, nunca se van, están ahí con nosotros. Por eso los adornamos, los esperamos con frutas, tamales, café, atole, con toda la ofrenda grande que hacemos en los pueblos originarios y en todo nuestro país. Mis muertos son amorosos, eróticos, y siempre regresan.”
Comentó que desde niños recibieron la enseñanza de ser respetuosos con el entorno. “Esta relación que tenemos con los animales, la tierra, el agua y todo lo que hay es la visión que tienen nuestros ancestros y por eso la gente defiende su territorio”.
Seguir el “sueño verde o ecologista” planteado en el Acuerdo de París o continuar haciendo negocios como siempre –camino que parece mantenerse– es el sendero que se bifurca ante la mirada de la coreógrafa e investigadora austriaca Gloria Benedikt, quien se dirige en un discurso al futuro ante los estudiantes de 2050 en la Universidad Nacional Autónoma de México.
La conferencia especulativa performática El camino no tomado, que impartirá el próximo 18 de mayo, es un acto de esperanza en el que se dirige a los niños que están naciendo hoy y que se graduarán dentro de 25 años, adelantó sobre su participación en El Aleph, Festival de Arte y Ciencia, el cual se realizará del 9 al 18 de mayo y tendrá por eje temático el de Redes.
En una conversación con la prensa, leyó una carta en la que estos universitarios le preguntan sobre la visión que alguna vez existió de un planeta Tierra en el que los recursos se compartieran con equidad, se incorporara la sabiduría de los pueblos originarios y la naturaleza fuera un prerrequisito para la dignidad de la gente.
Sin ser fanática de las distopías, la también creadora escénica contó que para esta propuesta discursiva se inspiró en el libro El futuro que elegimos, de Christiana Figueres. Sobre la inteligencia artificial, consideró que es necesario apegarse a lo fundamental, que significa asegurarse de que la tecnología nos sirva como humanidad y no de manera contraria.
“Nos falta el arte narrativo. No tenemos buenas historias sobre el futuro”. Bajo esa idea decidió la dirección de su performance para procurar llegar a un futuro mejor. En las narrativas actuales los héroes no tratan de salvar el Ártico, por ejemplo, así que es necesario crear personajes que sean buenos modelos.
Mediante la unión de arte y ciencia se plantea una forma de ayudar a quitar ansiedad ante la crisis actual y estar más receptivos para hablar desde el presente, expuso la investigadora graduada de Harvard y bailarina con formación en la escuela de ballet de la Ópera Estatal de Viena, quien además de la lectura performática sobre la reacción climática cultural, ofrecerá el 16 y 17 de mayo un taller de adaptación para las audiencias en Latinoamérica de su obra End to Begin José Gordon, divulgador de la ciencia y curador del festival El Aleph, celebró que el sueño de Borges sigue vigente ante la posibilidad de integrar todos los puntos en uno solo. A pesar de que hoy se habla de fragmentación, el mundo del arte y el de la ciencia dan la posibilidad de integrarnos. En este sentido, apuntó que la “maravillosa bailarina” y directora escénica borra los límites entre la realidad y la ficción, la ciencia y el arte, para lograr otro tipo de conexiones. Yace en el fondo un poema de Robert Frost, “El camino no elegido”, el cual ayuda a ver los múltiples senderos que podríamos tomar para acercarnos al sueño de tener un holograma cósmico que contiene todos los puntos y todos
La egresada de Harvard y bailarina con formación en la escuela de ballet de la Ópera Estatal de Viena se presentará en el festival El Aleph 2025
los temas, a fin de proyectar los futuros posibles.
Redes, tema pertinente
Con la presencia de Benedikt se dieron a conocer algunos detalles de la novena edición del festival que se inicia el 9 de mayo con la vocación de conjugar el arte y la ciencia. En la conferencia de prensa participaron Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM; Juan Ayala, coordinador general del Festival El Aleph, y el periodista José Gordon.
Las redes, tema central de El Aleph 2025, nos conectan en distintas formas y dimensiones, desde las partículas atómicas, las relaciones sociales, así como los ecosistemas, destacó Rosa Beltrán, “por eso es un tema pertinente, además incluye muchos aspectos de la vida humana”.
Explorar fragmentaciones de saberes de manera transdisplinaria es la aspiración en más de 80 actividades, con la participación de 168 invitados de 11 países, expertos en física, biología, inteligencia artificial, música, danza y literatura para fomentar la creatividad y el conocimiento.
La funcionaria universitaria y escritora destacó algunos actos de la programación; por ejemplo, la participación de Emma Sanders, coordinadora de exposiciones para el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) Science Gateway, quien ofrecerá la conferencia
▲ Fragmento de El camino no tomado (hasta ahora), performance de Gloria Benedikt que se presentará en el MUAC el próximo 18 de mayo. Abajo, retrato de la coreógrafa e investigadora austriaca Fotos © Jason Nemirow y cortesía Cultura UNAM
Cómo tus partículas llegaron a ser tú, así como la lectura dramatizada de la novela distópica There Is No Planet B, por su autor, Hassun El-Zafar, y la conferencia La civilización artificial, a cargo del escritor José María Lassalle.
En la programación artística, Beltrán mencionó la presencia de la compañía canadiense Alan Lake Factori[e] con la coreografía Orpheus, que desde una perspectiva simbolista entrelaza la mitología con la modernidad. También canadiense, Rubberband presentará Ever so Slightly Redux, una pieza que mezcla el ballet clásico y el hip-hop para preguntar ¿cómo abrir el camino hacia un lugar en el que el ruido y las agresiones no tengan espacio?, además de la esperada función de la agrupación de música antigua Europa Galante y la proyección de la película Redes, acompañada por la composición de Silvestre Revueltas, interpretada en vivo por la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
La programación del festival El Aleph está disponible en la página https://festivalelaleph.com
RICARDO YÁÑEZ
1.ADAM ZAGAJEWSKI (1945-2021, Premio Princesa de Asturias 2017) aseveró: “Ignoramos qué es la poesía. Ignoramos qué es el sufrimiento. Ignoramos qué es la muerte. ”SABEMOS LO QUE es el misterio.”
DIFÍCIL DECIRLO MÁS breve y más certera, agudamente. Todo lo que ignoramos, incluida (y dicho esto por un poeta) la poesía, resulta poco cuando sabemos “lo que es el misterio”. Y eso, todos lo sabemos.
2. ACEPTA EL polaco, y encuentra la razón, que “casi nadie” lee poemas. Y es que en la poesía se dan al mismo tiempo “el éxtasis y la ironía”, el primero una aceptación total; la otra que (hasta en la duda misma) siembra, para decirlo con Violeta Parra, “la sombra de la duda”. De ese matrimonio contradictorio, y en los mejores ejemplos, sin dejar de serlo, tan bien avenido, ¿qué esperar?
3. EN ALGÚN momento refiere, precisamente con ironía, que de la poesía hay varias defensas, la de Shelley probablemente la más difundida, pero, advierte el autor de Mística para principiantes, ¿qué artista o artesano requiere defender, citemos a Dylan Thomas, su oficio o arte?
4. EN OTRO Zagajewski, quien por un tiempo formó parte del statu quo de su país, cuando el socialismo, y luego se alejó radicalmente de él, admite (¿asimila?) que la poesía es justo eso, lo dice en prosa y en verso, una “mística para principiantes”.
5. VOLVIENDO EN cierto modo al punto 2, podemos decir que “la poesía necesita la duda mucho más que la duda a la poesía”. Y que “gracias a la duda la poesía se purifica de la insinceridad retórica, de la palabrería, de la falsedad, de la logorrea juvenil y de la euforia vacía (que no de la verdadera)”. Pero “la duda rehúye la compañía de la poesía; la poesía es para ella un adversario peligroso, […] una amenaza mortal. La poesía, incluso la trágica y oscura, siempre se eleva por encima de la duda y la aniquila, le quita la razón de ser”.
6. OJALÁ PUDIÉRAMOS concluir con lo siguiente (tal vez no): “La duda es más inteligente que la poesía, ya que nos dice algo [sobre el mundo] que sabíamos desde siempre, pero que no queríamos ver; [mas] la poesía excede los límites de la inteligencia, señalándonos lo que no podemos saber”.
7. VIVIR EN medio, no en un lado o en otro, implica el término metaxú, “tomado en préstamo de Platón: estar ‘entre’, entre nuestra tierra, nuestro entorno harto conocido (así lo creemos), concreto y material, y la trascendencia, el misterio”.
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El poeta Ricardo Yáñez empezó a escribir a los 13 o 14 años para escapar de sí mismo. “No me daba cuenta, hasta que la poesía te devuelve a tu realidad”. Fingidor, su más reciente poemario, escrito en décimas, es “mi regreso al origen”, dijo el autor a La Jornada
El escritor refirió que en la película Cabeza de Vaca hay un hombre que escapa, da muchos rodeos y regresa al mismo sitio. “Esto es por un brujo que tiene una lagartija amarrada y lo que hace el animal es lo que hace el fugado. Así yo: me fugaba en la poesía hasta que la poesía te regresa.
“Es horroroso porque la poesía te dice: ‘vete, no te preocupes, aquí te cuido la casa, pero vas a regresar’. Eso no me gusta. Tienes que regresar. Es horrible.”
Yáñez (Guadalajara, 1948) contó que su texto, publicado por Taller editorial La Casa del Mago, está hecho en verso medido, rimado.
“Me gusta mucho la tradición. Empecé casi niño a hacer poemas rimados y medidos. Es mi regreso al origen. Así empecé, así vuelvo.
“Es muy trabajoso porque las rimas se te acaban. No quieres repetirte y tienes que repetirte. Ese es un trabajo técnico más que
El colaborador de La Jornada Ricardo Yáñez actúa “como dos personajes” en su más reciente poemario, “uno que pregunta y otro que responde”. Foto cortesía del autor
fontal, de fondo, pero muy meticuloso. ‘Meticuloso’ es una palabra que Jorge Hernández Campos me dijo venía de miedo.”
El colaborador de este diario puntualizó: “el trabajo de la rima es meticuloso, o sea, se hace con cierto miedo, como de ‘aquí ya me voy a ver como viejito, como chafa’. Es igual que una melodía o una sonata, si está en do, está en do. Así es que ahí le sigues. De aquí no te me mueves”.
Añadió que se pregunta qué hace en realidad en su vida y la mejor manera de responderse es en la escritura. “Escribo porque no sé hablar y no sé hablar porque no sé pensar. Lo que sé es que si se me aclara algo, es en la escritura. Es un poquito oscura. Por eso también es obsesiva. Este libro no se me aclaraba nada y avanzaba y avanzaba. Adrede en los títulos dejo ver que es repetitivo, porque tiene colofón, cosas como despedidas”.
Sobre el título de este volumen, que incluye ilustraciones suyas, Ricardo Yáñez relató que tiene incli-
nación por lo escénico y “el fingidor soy yo mismo pero en el escenario. Me puse a actuar como dos personajes: uno que pregunta y otro que responde, hasta mal, como diciendo: ‘ya deja de preguntarme cosas’. “Es un diálogo y un pleito. Eso también se me hizo simpático, porque el libro se me planteaba como terrible y en cierto modo le tengo miedo a eso. Me da por bromear, jugar, eludir y entonces el texto se me presentó como una cosa muy subterránea y trataba de que no fuera subterráneo. Pero no se me logró. En cierto modo lo terminé por miedo, por cansancio.”
El poeta dijo que no podía sostener el tono terrible y trató de equilibrar el texto. “Lo veo como un solo poema; en todo caso, una suite, es
JAVIER ARANDA LUNA
Siempre le llamó la atención la luna, y especialmente la salida de la luna en las tierras del Bajío. Una luna grande, roja, que parece estática en las inmensas planicies y crece, nunca se borra. “Es como si fuera una especie de horizonte”. Por eso aquel hombre que recoge a su hijo herido para llevarlo a otro pueblo se encuentra con ella, enorme, alumbrándole el camino en el cuento “¿No oyes ladrar los perros?”
Esos paisajes devastados por la sequía y la guerra cristera nunca abandonaron a Juan Rulfo. Se encuentran presentes desde los primeros cuentos que publicó en la insólita revista Pan de Guadalajara, Jalisco, de la que se tiraban cien ejemplares y dirigían Antonio Alatorre y Juan José Arreola. El regreso de Rulfo a su pueblo 30 años después de haberlo abandonado le desenredó la idea que le había dado vueltas en la cabeza largo tiempo y se le había “enlanado”. Encontró un pueblo fantasma, deshabitado, con calles llenas de casuarinas que, de noche, con el fuerte viento que corre al pie de la Sierra Madre, “mugen, aúllan”, “son como murmullos”. Fue entones cuando comprendió la soledad de Comala y el meollo de su novela: el regreso. No fue sencilla su infancia. En los años de la guerra cristera fue asesinado su
padre, tenía seis años de edad, y al morir su madre poco después fue internado en un orfanato. Estudió contabilidad, quiso estudiar leyes, pero no pasó el examen y terminó trabajando en Gobernación, en el área de archivos, luego en Migración y después se fue a la llantera GoodrichEuzkadi. Más adelante trabajó en la Comisión del Papaloapan y finalmente en el Instituto Nacional Indigenista. Inoculado por la escritura, trabajó en una novela de más de mil páginas que llamó El hijo del desconsuelo, pero terminó destruyéndola porque “estaba llena de retórica, de ínfulas académicas sin ningun atractivo más que el esteticado y el declamatorio…. Creo que me estaba llenando de retórica por andar en la burocracia… entonces ejercitándome para liberarme de ese lenguaje retórico, un poco ampuloso, hasta garrafal, escribí en forma más simple, con personajes más sencillos… Claro que fui a dar al otro lado”. Terminó escribiendo Pedro Páramo, “una de las pocas obras maestras de la literatura latinoamericana”, según Octavio Paz; una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de toda la literatura, a decir de Borges, pero más que sólo una obra maestra, en opinión de Susan Sontag, Pedro Páramo se convirtió “en uno de los libros más influyentes de este mismo siglo”. Que lo diga Galeano. En 1955, año de la publicación de Pedro
decir, un poema y otros poemas, pero todos se relacionan. Este poemario me costó mucho trabajo. Primero dije: ‘qué fácil es hacer poesía’, en una semana ya tengo un libro. Y luego: ‘No, estás perdido’. “El primer poema casi está como lo escribí. Fue el que me impulsó a seguirle. Los demás no los hice con un impulso tan claro. Fueron más procesados, porque le daba y no resultaba hasta que abandoné el libro. Como dice Valéry: ‘los poemas no se terminan, se abandonan’.”
El autor concluyó: “en el barrio decía para los pleitos: ‘persíguelo hasta que se eche’. Es lo que yo traté de hacer, perseguir el poema, el primero, hasta que se echó. En realidad, el que se echó fui yo”. Le llevó cinco años terminarlo.
Páramo, la población rural en México era de aproximadamente 33.4 millones de habitantes, 52.2 por ciento de la población total. El proceso de urbanización ya estaba en marcha en la Ciudad de México y el nacimiento de Disneyland en Anaheim, California, consolidaba el hoy menguante sueño americano. También es el año de la muerte de Einstein y el primero en el que sufragaron las mujeres en nuestro país. Un mundo en apariencia muy diferente al que nos mostraba Rulfo. En apariencia porque en su novela están presentes los mitos fundacionales del mundo rural mexicano como el sentido de la culpa, la condenación, la soledad, la búsqueda del padre, el rencor vivo, la soledad, caudillos y sombras más que personas. Mitos que lejos de extinguirse pasaron del campo a la ciudad. La búsqueda del padre no ha cesado y la peste de la soledad no se detiene. Con esta historia de pesadilla, donde los fantasmas cuentan cómo fue la vida, Juan Rulfo marcó un antes y un después de la literatura, un después que, con miles de libros publicados, no ha podido superarlo. Yo por lo pronto no me canso de recordar esa aparición que vislumbré desde la primera lectura de la novela: una aparición suave, restregada de luna, de boca abullonada, humedecida, iridisada de estrellas: un cuerpo transparentándose en el agua de la noche. Susana, Susana San Juan.
La imagen de mosaico veneciano fue hecha en los talleres del Vaticano
CATHIA RODRÍGUEZ CLAVIJO ENVIADA PARÍS
Sin corona ni bandera y en una capilla solitaria encontramos de regreso en la catedral de Notre Dame de París a la Virgen de Guadalupe, cinco años después del incendio que destruyó una parte del edificio y sus tesoros.
La morenita del Tepeyac, declarada emperatriz de las Américas por el papa Pío XII, llegó a París en 1949 y fue coronada el 26 de abril en Notre Dame. Se trata de una imagen hecha de mosaico veneciano en los talleres del Vaticano, pesa 300 kilos y es de las mismas dimensiones que el original de la Basílica en la Ciudad de México, describe Hugo José Suárez, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, en su libro Guadalupanos en París (2023).
La corona “es de oro purísimo de 18 kilates y pesa más de 600 gramos; la adornan cinco esmeraldas bellísimas, seis grandes perlas, 13 brillantes limpidísimos y grandes e innumerables pequeños, engastados en dos estrellas y una cruz, y 21 rubíes; rosas y flores de lis cinceladas en oro sostienen toda esa pedrería legítima, coronada por una esfera que representa al mundo y sobre la cual se yergue el águila mexicana”, recoge Suárez. Esta obra de arte fue elaborada por los hermanos Melleiro, considerados los mejores joyeros de París en esa época. Aquella corona espectacular quedó guardada entre los tesoros de la catedral parisina y una copia exacta –que ya no está sobre su cabeza–era la que los visitantes podíamos apreciar sobre la imagen de Notre Dame de Guadalupe, como es conocida en Francia.
Ni altar ni bandera ni Juan Diego
Si bien la Santa Patrona de México y de las Américas –así se anuncia oficialmente– sobrevivió al fuego, tras la reapertura de la iglesia quedó relocalizada: ahora se aloja más adentro en el templo, unos metros después de la capilla que la albergó durante siete décadas.
Antes reinaba sobre el muro derecho del recinto y era lo primero que se podía ver al acercarnos atraídos por la gran cantidad de veladoras encendidas en la entrada de la capilla, más que las de cualquier otra imagen de la catedral.
Ahora la Virgen mexicana está en el muro izquierdo de su nueva capilla, afuera de la cual la sobresaliente cantidad de velas continúa llamando la atención del visitante.
Sin embargo, debajo del cuadro ya no está el altar con mantel blanco, flores y candelabros de antaño; ni a su lado la bandera mexicana ni las imágenes de Juan Diego y del niño cristero ejecutado y canonizado, José Sánchez del Río.
Tampoco la acompañan los representantes del catolicismo latinoamericano que con los años instalaron junto a ella con sus respectivos símbolos nacionales: el Señor de los Milagros de Perú; Nuestra Señora del Valle, de Argentina, y la Virgen de Coromoto, de Venezuela.
Desde la reapertura de Notre Dame ya no se puede entrar en la capilla de Guadalupe. No está más la banca de madera donde siempre había algún fiel entregado a los rezos; el recinto perdió su carácter devocional latinomericano. La reja de la capilla permanece cerrada.
Por otra parte, tras su reinauguración en diciembre la catedral parisina es un sitio aún más turístico que antes del incendio y si bien el
Tras el incendio de 2019 en la catedral parisina, la Virgen mexicana fue relocalizada más al fondo del templo. Foto cortesía Hugo José Juárez
ingreso continúa siendo gratuito, una serie de iniciativas han sido puestas en marcha para gestionar las visitas.
Ahora hay que formarse en una larga cola serpenteada entre barreras peatonales similares a las de los parques de diversiones. La alternativa es hacer una reserva con fecha y hora en la aplicación del templo, una nueva herramienta digital que ofrece información y guías sobre los diferentes espacios de la iglesia. La flecha, imponente aguja gótica, ha vuelto a reinar sobre el techo de Notre Dame, tras protagonizar una espectacular caída en medio de las llamas que la consumieron la tarde del 15 de abril de 2019, ante los ojos de miles de parisinos atónitos.
En la fachada de la catedral la restauración se ha dejado semichamuscadas, como recordatorio del siniestro, algunas de sus monstruosas gárgolas y quimeras, medio animales y medio humanas, vigilan el edificio junto a personajes emblemáticos del imaginario católico. Al ingresar a la nave principal sorprende la blancura inmaculada de los muros, que se encontraban ya muy deteriorados y en trabajos de refacción cuando comenzó el fuego, atribuido a la collilla todavía encendida del cigarrillo de uno de los trabajadores, o a un fallo eléctrico, según las dos hipótesis más difundidas, aunque ninguna confirmada. La restauración de la catedral costó 800 millones de dólares, en ella trabajaron mas de 2 mil obreros y 2 mil árboles fueron talados para reconstruir la estructura donde empezó el incendio: el ático conocido como el bosquepor su intrincado armazón de madera y hogar de Quasimodo, el campanero jorobado de la novela de Victor Hugo NotreDame de Paris
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
Por unanimidad, el Senado de la República otorgó a la escritora Silvia Molina el Premio al Mérito Literario Rosario Castellanos 2024.
La presea se entregará a la autora de La mañana debe seguir gris (1977) en una sesión solemne a la que se convocará próximamente.
La Comisión de Cultura emitió la convocatoria respectiva en no-
viembre del año pasado, a fin de que instituciones públicas, organizaciones sociales y académicas, de reconocido prestigio en el ámbito de las letras mexicanas y universales, postularan a candidatas a ese premio, se detalla en la exposición de motivos del dictamen.
Se precisa también que después de las deliberaciones correspondientes, el jurado propuso a tres aspirantes a dicho premio: Silvia Molina, Margo Glantz y José Luis Riva.
La Junta de Coordinación Política y la mesa directiva de esa cámara se decantaron por la narradora, ensayista y narradora Silvia Molina, propuesta que fue llevada al pleno ayer, donde se aprobó con 88 votos a favor, que representan la mayoría calificada necesaria. Así, se acordó notificar de la resolución a la escritora originaria de Campeche, cuyo nombre completo es Silvia Beatriz Pérez Celis y quien en 1977 fue acreedora al Premio Xavier Villaurrutia.
EIRINET GÓMEZ
Las mujeres han jugado un papel clave en la creación de remedios y el cuidado de la salud desde tiempos ancestrales, pero históricamente se ha minimizado su importancia en el desarrollo de medicamentos, sostuvo Lena Ruiz Azuara, Premio Nacional en Ciencias y Artes 2021. Durante la conferencia Retos en el desarrollo de medicamentos, que organizó el Museo de la Mujer, mencionó el caso de Letitia Mumford Geer, inventora estadunidense que en 1896, diseñó la jeringa hipodérmica de una sola mano.
“Se trata de una herramienta que cambió la forma de suministrar tratamientos médicos, pero no tuvo el
suficiente reconocimiento, se conoce muy poco sobre ella”, señaló. Otro caso es Rosalind Elsie Franklin, cuyo trabajo en la difracción de rayos X permitió descubrir la estructura de doble hélice del ADN. Falleció en 1958 sin obtener el Nobel, y su trabajo no fue mencionado cuando Watson, Crick y Wilkins recibieron el galardón en 1962.
“Es muy difícil desarrollar un medicamento, pero es aún más complicado cuando el equipo está conformado y liderado por mujeres. La credibilidad que tenemos sigue siendo igual que cuando Mumford Geer intentó patentar la aguja hipodérmica de una sola mano. Hay reticencia cuando viene de mujeres.”
En su participación, Graciela Aguilera Suárez, directora de Inves-
ÑIQUÉN
En los campos del sur de Chile, cada vez más afectados por la sequía, una nueva semilla de arroz promete transformar su cultivo: con menos agua, resiste a climas más extremos sin disminuir su productividad.
Durante milenios, la humanidad ha inundado los arrozales para eliminar las malezas y evitar plagas, pero la escasez hídrica ha impulsado una carrera por nuevas técnicas de producción del alimento más consumido del mundo.
En la localidad de Ñiquén, en la región del Ñuble, en el sur de Santiago, el ingeniero agrícola Javier Muñoz, de 25 años, conocía sólo la inundación de los campos para producir el cereal.
Pero gracias a una investigación científica realizada en sus tierras, logró reducir a la mitad el consumo de agua y mantener una producción similar.
“El cultivo de arroz siempre fue inundado; lograr hacer un cambio tan profundo es histórico”, dice. La técnica fue desarrollada por la científica chilena Karla Cordero, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, quien motivada por la sequía que sufre Chile desde hace 15 años –asociada al cambio climático por las autoridades– desarrolló una arroz más fuerte.
Esta nueva variedad, llamada jaspe, no es un transgénico, sino el resultado del cruce de una semilla chilena y otra de origen ruso, que resiste mejor a climas extremos.
Cordero sembró la nueva semilla bajo el sistema de intensificación del cultivo de arroz, desarrollado en 1983 en Madagascar por un sacerdote francés. Este método consiste principalmente en alternar la inundación con riego intermitente. “Nos dimos cuenta de que era posible producir arroz sin inundar. Y a pesar de usar menos semillas, tener la misma producción que un sistema tradicional”, explica Cordero. Además, en coordinación con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, esta técnica se probará en Brasil –el mayor productor americano de arroz–, Uruguay y Ecuador. El arroz jaspe puede resistir mejor “las tormentas, las inundaciones y olas de calor”, debido a que es una planta “más poderosa”, lo que le permite producir el arroz con y sin inundación, destaca.
Crece con la mitad de agua
Sembrado en hileras espaciadas a 30 centímetros, la nueva variedad de arroz, blanco y de grano largo, utiliza sólo la mitad de los 2 mil 500 litros de agua que habitualmente se requieren para producir un kilo. De cada semilla brotan cerca de 30 plantas hijas, casi 10 veces más que en un campo de arroz convencional. “Es un paso hacia el futuro”, celebra Muñoz.
Un ahorro hídrico que también se está buscando “en Norteamérica y varios países del este y sudeste asiático”, afirma Robert Zeigler, director del Instituto Internacional de Investigación del Arroz.
tigación en Farmacéuticos Rayere, coincidió con Ruiz Azuara en que los retos para las mujeres en la industria farmacéutica tienen que ver con prejuicios de género.
“El hecho de ser mujer sí es una dificultad”, afirmó, y recordó que la primera vez que propuso en su empresa incursionar en la investigación “hubo gente que mostró muchas dudas, quizás no directivos, pero sí entre los colegas”.
Ambas especialistas coincidieron en la necesidad de emprender acciones para fortalecer la industria e incrementar la presencia femenina. Ruiz Azuara, especialista en compuestos con aplicaciones biomédicas en la lucha contra el cáncer, consideró que los retos del sector son: establecer un grupo sólido en
el diseño de medicamentos (biólogos moleculares, farmacólogos, genetistas, médicos clínicos), fomentar relaciones entre farmacéuticas mexicanas, vincularse con el sector salud y con el gobierno.
Aguilera Suárez confirmó que la comunicación con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios no siempre es fluida, y el diseño de fármacos “es un proceso largo, costoso y con múltiples obstáculos”.
Planteó que el gobierno debería apoyar la ciencia farmacéutica “no sólo con el financiamiento de los estudios clínicos, que son los más caros”, sino también crear una industria farmoquímica “que nos permita ser autosuficientes”.
Ruiz Azuara y Aguilera Suarez
mencionaron que así como se busca impulsar la industria de semiconductores y autos eléctricos, es básico construir un centro de desarrollo de fármacos mexicanos.
Montarlo significaría una inversión de 500 millones de pesos, con 20 o 30 personas, dijeron. Y debería estar enfocado en crear remedios contra las enfermedades que afectan al mayor número de población, como diabetes, cáncer, cardiovasculares y parásitos.
A las mujeres que desean trabajar en esta área, Ruiz Azuara las instó a mantener su gusto por la ciencia: “Las niñas y las mujeres tenemos la capacidad de lograr desarrollos científicos importantes. Podemos enfrentar grandes desafíos y hacerlo con rigor y seriedad”.
▲ En el Instituto de Nacional de Investigaciones Agropecuarias en San Carlos, Chile, se creó la semilla de arroz jaspe, variante capaz de reproducirse con la mitad de agua y con 10 veces
más brotes que las especies tradicionales. En la imagen sobre estas líneas, la ingeniera genética agrícola Karla Cordero, responsable del proyecto. Fotos Afp
Una muestra de cómo “lo extraordinario nace de abrazar nuestra rareza”
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El misterioso y fascinante mundo creativo de Tim Burton es el centro de la exposición inmersiva El laberinto, que reúne unos 200 bocetos del legendario director de cine estadunidense, con esculturas, artes visuales y escenografías sobre personajes emblemáticos del creador y proyectos inéditos, informó Elena Garrán, directora de comunicación de la productora Letsgo.
Garrán refirió que cuando asistieron al taller de Burton en Londres, “él tenía muchísimos dibujos de personajes que nunca llegaron a ver la luz ni con Disney ni con Warner. Eran ideas de películas que nunca se realizaron. Nosotros hemos materializado en esculturas muchas de esas creaciones”.
El también productor y dibujante colaboró en el diseño y asistirá a la inauguración en México, el próximo 26 de junio, del proyecto que reunirá material de El extraño mundo de Jack, El cadáver de la novia y Charlie y la fábrica de chocolate, entre otras cintas de la veintena en las que ha participado.
“Cada visitante elige su propia aventura. El laberinto está centrado en recoger el arte de sus películas, pero se organiza en los universos de imaginación de Burton, de su interés en diferentes sensibilidades y los temas que trata en sus cintas. Cada persona puede tener una experiencia individual porque decide su propio camino”, mencionó Garrán.
“Nuestra propuesta le gustó tanto al cineasta y a su equipo que decidió cedernos la parte más especial de
esa exposición: los 200 bocetos originales que la componen”, expuso.
La obra de Burton (Burbank, California, 1958) ha seducido a generaciones de espectadores por su manera de integrar en una estética propia lo extraño y la ternura, de recomponer escenarios terribles en situaciones reconocibles y de calidez humana. Por ello, El laberinto ya vendió 50 mil entradas.
Elena Garrán contó que para elaborar las cerca de 50 esculturas de la muestra se acercaron a talleres artesanales especializados en las figuras de la festividad de Las fallas de Valencia. “Se han recreado pelo a pelo figuras como la Reina de Corazones y la novia cadáver (Emily)”, además de que se han hecho animaciones de cine y video a partir de algunos de los bocetos de Burton.
Comentó que la muestra inmersiva es hasta cierto punto analógica “porque tiene tecnología, video, animación, pero también mucha escenografía, esculturas a tamaño real, mucho atrezo, vestuario y es un intento de que el visitante se sienta dentro del set de una película de Tim Burton y dentro de su cabeza”. El arte de Tim Burton, comentó Garrán, toca temas que interesan a la infancia y la juventud y “consigue hablar de una experiencia personal, cómo vivió ser un niño diferente de manera que todo el mundo se pueda ver reflejado en eso y transmitir esos valores, sin perder su originalidad y su personalidad”.
La exposición El laberinto surgió a instancias de Iñaki Fernández, fundador de Letsgo, quien intentó llevar a Madrid El mundo de Tim Burton, que se presentó en el Mu-
seo Franz Mayer en 2017-2018. Ante la imposibilidad de conseguirla, se decantó por una propuesta propia, “que de alguna manera reflejara la mente de Tim Burton y cómo él podía imaginar sus historias”. Garrán explicó que el título se refiere a que “creemos que la mente de Tim Burton es un laberinto de diferentes tipos de personajes, creaciones, historias, mundos y universos mágicos y diferentes”.
La iniciativa conjuntó una colaboración de la firma española con el cineasta y su equipo “para ajustar esta experiencia que queríamos que fuera inmersiva, pero que a la vez reflejara su arte y su imaginario”. El productor Diego González, artífice de traer la exposición El mundo de Tim Burton al Museo Franz Mayer, señaló que en comparación, la presente muestra es
“un poco más divertida e inmersiva: adentrarte a esos mundos. Un juego con arte y con las películas de Tim Burton. Va a ser muy emocionante para las personas vivir esta experiencia”.
Por su parte, Laura Álvarez, presidenta de la Comisión de Atención al Desarrollo de la Niñez en el Congreso capitalino, destacó que es enriquecedor acercar a los niños a la creación del guionista y escritor, que explora que “lo extraordinario nace de abrazar nuestra rareza y hace de ella nuestra mayor fortaleza”.
▲ La exhibición reúne material y personajes de sus famosas películas y también algunos que fueron creados para proyectos que no se concretaron. Fotos cortesía de Letsgo
Expuso que Burton “ha logrado transmitir de una forma no convencional los valores sociales tan importantes de la empatía y sensibilidad, como lo hizo en Charlie y la fábrica de chocolate; la imaginación y la creatividad en Big fish o Alicia en el País de las Maravillas; el amor y la lealtad en El cadáver de la novia, y la aceptación de lo diferente y la pluralidad en Beetlejuice y El hombre manos de tijera”.
La exposición El labertinto será albergada en el Casino del Bosque, dentro del recinto del Lienzo Charro (avenida Constituyentes número 500, alcaldía Miguel Hidalgo). En temporada de vacaciones abrirá todos los días de 9 a 22 horas. Los boletos pueden ser adquiridos en el sitio web https://cdmx.timburtonexhibition.com/.
“Quiero
vivo”,
La compositora y cantante presenta el concierto
Bohemia
Inmerxiva
JORGE CABALLERO
Renee Mooi es una cantante, compositora y productora originaria de la Ciudad de México. Su carrera la ha consolidado como uno de los proyectos más interesantes de la escena nacional independiente, explorando las posibilidades de las tradiciones y la vanguardia musical. Ha construido un estilo único que fusiona folclor con música electrónica, sonidos de ascendencia afro, rituales e instrumentos prehispánicos. En entrevista con La Jornada, mencionó: “ese universo interno que tengo, que tiene cierta sensualidad, oscuridad, vanguardia, música mexicana, pero también del mundo, es lo que me emociona; quiero poder darle voz al México que vivo, que veo, que es de muchas dimensiones y ahora que he estado presentando show y compartiendo con gente de todo el planeta, veo que se descubre un país muy fresco, incluso para los mexicanos”.
En esta nueva etapa, Renee Mooi se dedica a crear experiencias inmersivas y universos bohemios que reflejan el bagaje cultural de su pro-
puesta. Ha musicalizado eventos que enaltecen la esencia mexicana y sus misticismos, participando en cenas privadas para Enrique Olvera en Los Ángeles, Soho House en Los Ángeles y la Ciudad de México, y eventos privados dedicados a Leonora Carrington, entre otros.
Más que un concierto, Renee Mooi presenta un ritual de cuerpo y emoción, y hoy ofrecerá un concierto intitulado Bohemia Inmerxiva, en Tonal (Álvaro Obregón 160, Roma), con invitados especiales. La cantautora mexicana regresa con su sencillo Devórame otra vez, un cover de los 90 que ha sido reversionado por diversos artistas y ahora en folclor mexicano con toque fresco, donde lo contemporáneo se abraza para crear una experiencia multisensorial: música en vivo, cocina ritual, cacao, mezcal, visuales e incienso como umbral a otra forma de vivir la noche.
Renee Mooi, acompañada de grandes músicos e invitados especiales, nos guía por esta nueva bohemia mexicana: intensa, vulnerable, expansiva. Un viaje sonoro y emocional que celebra nuestras raíces y nos recuerda que lo festivo también puede resultar profundo. Continuando con la charla, Renee Mooi menciona: “Estas atmósferas musicales que creo siento que son un momento de reconciliación conmigo misma, porque mi origen proviene de la música, mi mamá me enseñó a cantar rancheras, en la casa toda la familia son músicos, en todas las reuniones familiares había acordeón y guitarra, había cantantes… Yo crecí dormida entre sillas.
Ya desde muy chiquita aprendiendo a cantar en estas reuniones; entonces, digamos que para mí la música mexicana, el espíritu bohemio, pues es como crecí y después de haber explorado hice una búsqueda interna, con esa rebeldía juvenil, en el jazz, en el rock alternativo y en la música experimental. Con todas estas corrientes y géneros, siento que ahora, eso es lo que le da mi propio toque, una identidad propia a toda esta música y esta propuesta”.
En la búsqueda que ha emprendido, Renee Mooi ha colaborado con RYX, Alex Serra, Patrick Watson, Vivir Quintana, Mon Laferte, Elliot Moss, Rubio, Santa Sabina, Cecilia Toussaint, Pehuenche, Centavrvs, entre otros.
Comunidad creativa
Sobre estas variadas participaciones, Mooi menciona: “Además de mi carrera musical, tengo un amor muy especial por crear comunidad y construir alianzas siempre para crecer juntos, para impulsarnos. Entonces, siento que tengo una tribu increíble de talentos de todo tipo, a los que quiero mucho y admiro, y yo siento que corrientes de sus géneros o grupos han marcado la diferencia en el mundo y esto ha sido porque se generan estos movimientos donde todos suman y donde todos se apoyan. Estamos en un momento hermoso para la comunidad creativa; hay un talento impresionante que se desarrolla en el país. Lo que más quiero es que todo México pudiera descubrirlo”.
▲ El director danés Bille August, de los pocos realizadores que han ganado dos veces la Palma de Oro, máximo reconocimiento del Festival de Cannes, hace una sesión para promover la miniserie El Conde de Montecristo, que forma parte de la octava edición del encuentro de Canneseries. Foto Afp EL CONDE DE MONTECRISTO EN CANNESERIES
En juicio en NY, víctima relata la desilusión al conocer a Weinstein
La primera de las tres presuntas víctimas que testificaron en el juicio por violación y agresión sexual del otrora todopoderoso productor de Hollywood Harvey Weinstein en Nueva York explicó ayer su perturbadora relación con el acusado, cuya caída provocó el movimiento #MeToo.
Durante el interrogatorio de la fiscal Nicole Blumberg, Miriam Haley, antigua asistente de producción, contó ante el jurado del Tribunal Penal de Manhattan que un día Weinstein le pedía un masaje y otro se mostraba encantador o fuertemente insistente en sus exigencias.
La jornada terminó antes de abordar lo acontecido el día de julio de 2006 en que Weinstein supuestamente la obligó a mantener relaciones sexuales en su piso del lujoso barrio neoyorquino del Soho. La audiencia continuará hoy.
Antes de ese episodio, Haley, quien ahora tiene 48 años, se había cruzado con el entonces jefe de los estudios Miramax en un prestreno en Londres y luego concertó una cita con él durante el Festival de Cannes, en la primavera de 2006.
“Estaba emocionada por la oportunidad de conocerle... quería ver si había algún trabajo para mí”, explicó . Pero rápidamente se desilusionó en una habitación del hotel Majestic, donde Weinstein, entonces uno de los hombres más poderosos de Holywood, le pidió un masaje, contó.
En su testimonio, la acusadora dijo que se negó y la cita fue corta. “Me sentí humillada”, declaró. Mientras por las pantallas de la sala se deslizaban las páginas de su diario de la época, Haley explicó que había visto a Weinstein en otras ocasiones y que le había parecido “encantador”, aunque en una ocasión insistió mucho en que le acompañara en un viaje a París, antes del episodio
en que se centran las acusaciones.
A lo largo de su testimonio, Haley habló con calma, sin buscar los ojos del acusado, quien se moviliza en silla de ruedas mermado por problemas de salud y luce pálido y calvo.
Weinstein, de 73 años, escuchó el testimonio casi impasible, con un brazo apoyado en el respaldo de su silla.
Es la segunda vez que Haley acude a dar su versión de los hechos, tras un primer juicio en 2020, al término del cual Harvey Weinstein fue condenado a 23 años de cárcel.
Pero el año pasado, el Tribunal de Apelaciones de Nueva York anuló el juicio por motivos procesales, una vuelta a la casilla de salida que fue vista como una bofetada al movimiento impulsado contra la violencia sexual.
“Es un gran sacrificio para ella (...) tener que revivir lo que ocurrió hace tantos años (...) lo hace por una razón, la justicia”, señaló tras la audiencia la abogada de Haley, Gloria Allred.
A la película dirigida por Juan López
Moctezuma no le han faltado fanáticos y ayer se le rindió tributo
HERNAN MULEIRO
ESPECIAL PARA LA JORNADA
La película Alucarda, de Juan López Moctezuma, se exhibió ayer en el ciclo Charlas de cine mexicano De 1977, el filme relata la historia de un romance lésbico, mezclado con terror y los preceptos contra la moral religiosa desplegados por el Marqués de Sade. Destrozada por la crítica de su época y objeto de culto a través de la bruma de los tiempos, el filme fue exhibido por la Cineteca Nacional en una función gratuita, dentro del ciclo programado por el crítico de cine Rafael Aviña.
Para Aviña, Alucarda fue conce-
bida en un periodo de gran abundancia en el cine mexicano: “Mi propuesta como curador o programador, presentador y conductor del debate del ciclo es dar a conocer la obra de varios cineastas muy atractivos de nuestro cine que debutaron entre los años 60 y 70 y que, por alguna razón, fueron opacados por la obra de otros espléndidos directores consagrados en la década de los 70, particularmente en ese llamado “cine echeverrista”: Jorge Fons, Felipe Cazals, Arturo Ripstein, Sergio Olhovich y algunos más que fueron considerados emblema de aquel momento fílmico insuperable.
“No obstante, muchos otros tuvieron magníficos trabajos cinema-
tográficos que sin duda redondean la riqueza fílmica de aquel contexto y aportan otras tramas y propuestas en ocasiones atípicas, delirantes o contestatarias como fue el caso de Juan López Moctezuma, en particular con su cinta de culto Alucarda.” En unas cartas escritas desde Ciudad de México por el novelista Thomas Pynchon, alrededor del año de la creación de su primera obra, V, de 1966, el enigmático escritor nacido en el estado de Nueva York cuenta de la influencia que tuvo en él un programa de radio de jazz de Juan López Moctezuma, en el que Pynchon aprendió que el segundo nombre del pianista Thelonious Monk era Sphere, o sea, esfera, palabra que adoptó para uno de sus personajes en V Moctezuma también tuvo crédito como productor en el disco Bravo! Brubeck!, del popular jazzista Dave Brubeck. Su programa de radio Panorama de Jazz comenzó en el providencial último día de 1959 y su nombre suele ser citado en las biografías del estilo, en una selecta lista que corresponde a los principales difusores del jazz en México.
Panorama del terror
Moctezuma no estuvo solo en su reconfiguración del género de terror. Aviña contextualiza: “A fines de los 60 surgió un cineasta clave que merece ser rescatado del anonimato: Carlos Enrique Taboada, el mejor exponente nacional del cine de horror-fantástico-sicológico, de Hasta el viento tiene miedo (1967) a Veneno para las hadas (1984). Sin embargo, el “cine pánico” en esos mismos años 60 y 70 fue una respuesta muy inquietante y contracultural a elementos de horror y erotismo, y el mejor ejemplo es Juan López Moctezuma con La mansión de la locura (1973), Mary, Mary, Bloody Mary (1975) y Alucarda (1977), incluyendo a Arturo Ripstein con La tía Alejandra (1978)”.
Sade en México
La influencia del Marqués de Sade en Alucarda no se limita a que una de sus protagonistas se llame Justine, como la novela de Sade de 1791, sino que también incluye una visión de la Iglesia católica que muestra la dicotomía y contradicción de la moral y la transgresión. Para Aviña esa influencia de Sade en el cine mexicano no fue un hecho aislado: “Las películas de horror y luchadores con vampiros o científicos locos es una suerte de variante. Las películas de Juan López Moctezuma en los 70 lo son también, sobre todo Alucarda, que alude directamente a Sade. Asimismo, Fando y Lis (1968), de Jodorowski; Satánico Pandemonium (1975), de Gilberto Martínez Solares; La noche de los mil gatos (1972), de René Cardona, y La fuerza inútil (1972), de Taboada”. Era inevitable que una película que mezcló el terror con una visión
extremadamente negativa de la Iglesia católica no fuera bien recibida por los medios en el año de su estreno: “En efecto, le fue pésimo con las críticas. Recibió reseñas en suma burlonas y despectivas. Su éxito empieza a partir de la muerte del propio López Moctezuma y la revalorización de su obra continúa, de alguna manera, cuando Guillermo del Toro dirige Cronos (1993), película que defiende a su vez al cine vampírico mexicano. De hecho, el propio Del Toro alabó el trabajo de López Moctezuma. En Estados Unidos los críticos especializados en cine de horror y serie B rescataron también a Alucarda”.
Mitos
Entre los numerosos mitos que rodean a la existencia de este filme de terror, uno dice que hay partes aún más violentas, que fueron elimina-
das: “Hasta donde sé, no se le censuraron escenas. La única manera de saberlo es remitiéndose a los reportes de supervisión de la época. No obstante, el estrenarse poco más de dos años después de filmada es una suerte de censura velada”.
Multiplicación de Alucardos
En 2010, el fanatismo por Alucarda tuvo su propia película de ficción combinada con realidad en Alucardos, retrato de un vampiro (2011), que cuenta la historia de dos cinéfilos obsesionados con la película de culto; tanto, que rescatan al director de una internación siquiátrica y lo llevan a pasear por las locaciones donde se filmó la película. Este tributo a Moctezuma realizado en el nuevo milenio da cuenta de que pocas obras fueron tan desafiantes como Alucarda en el momento de su salida, 1977.
JOSHUA REYES SÁMANO
Los dueños del estadio Azteca, ahora Banorte y sede inaugural del Mundial 2026, enfrentan una demanda ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) por parte de un propietario de palco, quien exige que le respeten sus lugares en el torneo que se celebrará en el verano del próximo año.
“El palcohabiente está buscando información de parte del estadio para saber si va a tener derecho a los boletos de la Copa del Mundo. Nosotros tenemos que exigir, no negociar, que se respete tal cual nuestros títulos de propiedad, pues hay una cláusula muy específica que dice que tenemos por 99 años derecho a asistir a todos y cada uno de los eventos que se presentan en el estadio, esto desde 1966”, explicó a La Jornada Roberto Ruano, secretario general de la Asociación Mexicana de Titulares de Palcos y Plateas. La pugna para que se respeten los espacios de los propietarios de palcos en el Coloso de Santa Úrsula comenzó desde 2024. Los dueños de estos lugares se enteraron de que había la posibilidad que les impidieran usarlos durante la Copa y buscaron a las autoridades del recinto.
“El primero de muchos consumidores inconformes decidió presentar ayer un procedimiento ante la Profeco a efecto de que se esclarezca cuál es la situación y si se le van a respetar los derechos a ocupar y
accesar al palco, básicamente en todos los actos que tendrán lugar en el estadio Banorte en el Mundial 2026. Consideramos que ya existe una violación a un derecho fundamental del consumidor, que es el acceso a la información y la petición es primero invitar al proveedor; es decir, a la empresa dueña del estadio, que se manifieste de manera transparente para garantizar el cumplimiento de las obligaciones a su cargo”, declaró Ángel Diego, abogado del palcohabiente.
La Profeco citó a una audiencia a los dueños de palcos y a los propietarios del recinto para buscar una conciliación, o por el contrario, continuar con el proceso en las instancias correspondientes.
“Me gustaría invitar al resto de palcohabientes a que se unan y defiendan sus derechos, porque en casos como éste es que la unión hace la fuerza. Existe por parte del consumidor plena confianza en esta institución, lo siguiente es una audiencia de conciliación donde lo
Pumas carece hoy de referentes que entiendan su mística: Torres Servín
JOSHUA REYES SÁMANO
Efraín Juárez es el “estratega idóneo” para que los Pumas vuelvan a disputar instancias finales de la Liga Mx ante la “falta de referentes” en los años recientes. El conjunto universitario, que se mide este domingo ante Monterrey por el último boleto a la liguilla, es el único de los cuatro grandes (América, Chivas y Cruz Azul) con la mayor sequía de títulos, pues desde el torneo Clausura 2011 no se coronan en liga y tienen una deuda con su afición. “El club no debe dejar de lado la mística que lo caracteriza. Hay que darle tiempo a Efraín, fue campeón en Colombia y ha demostrado que es capaz, pues coronarte en otro país es bien complicado, y él es el estratega idóneo para el equipo. Entiendo la rivalidad y que para la afición sea complicado ver al América como tricampeón, por ese motivo hay que devolverle la magia al club y se necesitan referentes que
reconozcan ese sello de Pumas”, explicó el ex futbolista y entrenador Antonio Torres Servín.
El conjunto aurizaul se coronó en aquella final de 2011 al imponerse 2-1 ante Monarcas Morelia con tantos de Javier Cortés y Francisco Palencia. Desde entonces, los auriazules solamente han llegado en dos ocasiones a la final; la primera en 2015, cuando cayeron en penales contra Tigres, y la más reciente en 2020, año en el que tampoco pudieron coronarse tras perder con el León.
“Hoy por hoy faltan líderes que conozcan esa mística que tiene Pumas, hay buenos jugadores, pero carecen de ese conocimiento de lo que es la institución y toda su historia. Una cosa es tener buenos futbolistas y la otra es que haya referentes que sepan la importancia de portar la bandera universitaria”, agregó Servín.
Los dirigidos por Efraín Juárez se juegan su pase a la liguilla este domingo en su visita a Monterrey,
tras clasificar en el último sitio que permite jugar el play-in (10).
En su más reciente duelo, los felinos consiguieron un agónico triunfo 2-1 en penales ante Juárez, en un polémico encuentro que se disputó en medio de una tormenta de arena.
Los Rayados, uno de los planteles con mayor valor, al contar con figuras como los españoles Sergio Ramos, Sergio Canales y Oliver Torres, buscarán meterse a la pelea por el título después de caer en la final del Apertura 2024 frente al América. “Hay equipos que invierten mucho y a veces no se les dan los resultados, como el caso de Monterrey, que está jugando play-in. Es un plantel que gasta más que Pumas, pero eso no quiere decir que los universitarios no puedan competir. El sistema de la liga permite eso, es adecuado para hacer una taquilla, más con los equipos que se meten a play-in, pero en lo deportivo se debe volver a la clasificación del 1 al 8, porque imagínate si el 10 sale campeón, lo cual ha sucedido.”
que se velará es que se llegue a un acuerdo entre ambas partes”, agregó el litigante.
Ruano explicó que a casi un año de que arranque el Mundial sigue sin haber solución ni avances para los dueños de plateas, pero confía en que el diálogo llevará a un buen desenlace.
“Estamos platicando casi cada 15 días con el director del estadio y las charlas han llegado a muy buenos términos, él está haciendo todo lo posible por ayudar. La resolución
▲ Los directivos del Coloso de Santa Úrsula dialogan con los afectados, aunque no hay acuerdos. Foto Cuartoscuro
que esperamos es que se respete lo que ellos ofrecieron cuando nos vendieron, tal cual, así como ocurrió en los Mundiales de 1970, 1986, y la Confederaciones de 1999. Nunca hemos tenido problemas y espero no ocurra en esta justa”, agregó Ruano.
▲ El ex jugador universitario aseguró que Efraín Juárez (en la imagen), actual técnico del conjunto felino, sabe lo que significa pertenecer a la institución y, por tanto, se le debe dar tiempo para trabajar y devolver la magia al club. Foto @Pumas
en ataque. Así llegó el gol de Dembélé al minuto cuatro.
Con un gol de vestidor de Ousmane Dembélé y dos atajadas milagrosas de Gigi Donnarumma, el PSG venció 1-0 de visita al Arsenal ayer en Londres, en la ida de semifinales de la Liga de Campeones de Europa.
“El tanto nos dio confianza y tranquilidad, creo que el equipo sigue mostrando que tiene hambre”, dijo el entrenador del PSG, Luis Enrique, mientras el motor y brújula de los parisinos, el portugués Vitinha, señaló que “es muy difícil ganar en este recinto, lo pensamos desde octubre (derrota 2-0 del PSG en fase de grupos), pero hicimos un gran partido, aunque no tuvimos tanto el balón como de costumbre”.
Tras haber perdido el brillo en abril, con la Ligue 1 ya conquistada, el PSG saltó al Emirates Stadium dispuesto a noquear al Arsenal. Sus primeros 20 minutos fueron para enmarcar: presión desquiciante; autoridad, rapidez y precisión
El extremo convertido en delantero aceleró en el centro del campo, jugó en la izquierda con el georgiano Khvicha Kvaratskhelia, quien centró para que el propio Dembélé acertara de primera con un remate cruzado.
El futbolista francés confirmó su condición de mejor goleador del continente en 2025 al llegar a 26 dianas, para un total de 33 desde el comienzo de la temporada.
Kvaratskhelia, quien llegó del Nápoles en enero, fue un huracán ante un desbordado Jurrien Timber al reclamar un penal, tras ser sujetado cuando entraba en el área. A la media hora apareció el guardameta español David Raya, quien evitó la caída de su marco ante un remate de Désiré Doué.
Tras destronar al Real Madrid con un contundente 5-1 en cuartos, el Arsenal estaba contra las cuerdas, pero con pundonor encontró solución a la presión de los visitantes.
Los Gunners rozaron el empate al comienzo del segundo tiempo en una falta que cobró Declan Rice, el
PACERS AVANZA POR UN PUNTO
▲ En un partido que tuvo que definirse en tiempo extra, los Pacers vencieron 119-118 a los Bucks y ganaron la serie al conseguir su cuarto triunfo en cinco partidos (4-1). En la imagen, Giannis Antetokounmpo, estrella de Milwaukee, se eleva sobre sus rivales para encestar, aunque no fue suficiente para evitar la eliminación de su equipo. En tanto, Tyrese Haliburton lideró la ofensiva de Indiana con 26 puntos. En las semifinales de la Conferencia Este se enfrentarán a los Cavaliers de Cleveland. En el otro duelo, los Pistols alargaron la serie al derrotar 106-103 a los Nicks. Foto Ap
héroe ante los merengues con su mágico doblete a balón parado, que remató de cabeza Mikel Merino, pero el árbitro señaló un fuera de juego milimétrico tras una larga deliberación en el VAR. El conjunto londinense consiguió equilibrar fuerzas con los parisinos y de nuevo Donnarumma fue el héroe al atajar en forma excelsa un mano a mano ante el belga Leandro Tossard a los 56. En
la última media hora el PSG olvidó la exuberancia de sus primeros minutos para mutar en un bloque rocoso que los cañones del Arsenal no pudieron atravesar.
“Tenemos que ajustar algunas cosas y entender que los márgenes son muy cortos. El equipo mejoró, pero al final tuvimos uno contra uno y Donnarumma lo detuvo. Eso marca la diferencia”, reconoció su técnico Mikel Arteta.
▲ Ousmane Dembélé (10), quien disputa el balón con Mikel Merino (23), fue la figura de los parisinos al marcar el tanto de la victoria al minuto cuatro. Foto Afp
El PSG defenderá su mínima ventaja la próxima semana en el Parque de los Príncipes. La otra semifinal se juega hoy, con el Inter de Milán recibiendo al Barcelona.
Suspenden 6 años a jugadora del Mazatlán por amaño de partidos
La Comisión Disciplinaria de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) suspendió por seis años a “una jugadora” de Mazatlán FC por “manipulación de partidos” en el torneo Clausura 2025 de la Liga Mx Femenil.
Mediante un comunicado en sus redes sociales y sin dar a conocer el nombre de la castigada, el organismo rector del balompié nacional informó sobre la sanción, que incluye el ámbito deportivo, administrativo y de representación.
“Después de revisar las pruebas y dar derecho de audiencia a las involucradas, la Comisión determinó, con base en el reglamento de Sanciones de la FMF, así como el Código de Ética de la FIFA, castigar a una jugadora por seis años.
Asimismo, informamos que, por la gravedad del caso y la sanción, este se hará extensivo a la FIFA para que sea de su conocimiento.”
Hace algunas semanas, una serie de pruebas fueron liberadas en una cuenta de la red social X, las cuales ponían en evidencia una alerta por las apuestas que hay sobre Mazatlán Femenil.
La investigación comenzó el 11 de abril de manera oficial. A partir de entonces trascendieron conversaciones de redes sociales y algunas fotografías y videos que supuestamente evidenciaban las negociaciones en las que las futbolistas estaban involucradas.
“La Comisión Disciplinaria ha iniciado de oficio un procedimiento de investigación en contra de jugadoras del Club Mazatlán FC de la Liga Mx Femenil, de conformidad con el Código de Etica y el Regla-
mento de Sanciones, en particular, por el apéndice IV, referente a la integridad de la competencia”, informó la FMF tras darse a conocer las pruebas.
Dos de los partidos donde supuestamente se realizó el amaño fueron ante Chivas, donde Mazatlán perdió 8-0, y contra Tigres, en el cual cayeron con marcador de 7-0.
El 11 de abril, Mazatlán emitió un comunicado en el que advirtió que las jugadoras habían señalado “recibir amenazas” para ser parte del mundo de las apuestas.
La FMF externó que la Comisión Disciplinaria continuará analizando a detalle el caso e investigando de oficio otras posibles situaciones similares, que contravengan los reglamentos de la FIFA, de la FMF y que pongan en riesgo la integridad de las competencias.
EL CMB PRESENTA FAJA CONMEMORATIVA
En Riad el aire es muy pesado, la diferencia horaria y la temperatura son tremendos; además la pelea ante Scull será por la mañana: Sulaimán
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Saúl Canelo Álvarez intentará convertirse de nuevo en campeón indiscutible de peso supermedio –esto es poseer todos los títulos de una división– cuando enfrente al cubano William Scull. Será una pelea que involucrará mucho más que volver a ser el guardián de los cuatro cinturones de la categoría. Será la presentación del mexicano en Riad, Arabia Saudita, la nueva meca de los grandes eventos deportivos y la primera de las cuatro contiendas que realizará en esa región. El tapatío está obligado a vencer ahí antes de hacer realidad uno de los combates más esperados de este año contra Terence Crawford en septiembre, una superpelea que el diario británico The Independent califica de “artificial”, ya que
el estadunidense subirá de peso como nunca.
El pleito de este sábado en Riad será por la unificación de los cetros de los cuatro principales organismos. Scull es el campeón de la FIB, el cinturón del que fue despojado Álvarez en 2024 porque prefirió enfrentar al puertorriqueño Édgar Berlanga y no al contrincante obligatorio, que era el cubano; el mexicano defiende los cinturones que conservó: CMB, OMB y AMB. “No se puede descalificar a ningún oponente, es una pelea muy peligrosa para ambos”, acota Mauricio Sulaimán, presidente del Consejo Mundial de Boxeo, durante la presentación en la Ciudad de México del cinturón tlaxcalteca, una pieza artesanal que continúa la tradición del organismo que premia en las citas especiales con fajas conmemorativas.
“Esta es la primera incursión de Canelo fuera del continente americano y será una pelea muy importante”, expuso Sulaimán; “será muy difícil, por eso se fue con mucho tiempo de anticipación porque las condiciones de allá son complicadas, el aire es muy pesado, los horarios son tremendos, la pelea será a las seis de la mañana local, de modo que duermen durante el día y se levantan a las tres de la madrugada a entrenar”.
A pesar de eso, Sulaimán considera que Canelo es el campeón indiscutible a los ojos del mundo, pues el cinturón que defiende el cubano lo ganó en el escritorio ante la negativa del tapatío a defenderlo cuando lo exigió la FIB.
Hay algo más en juego. Arabia Saudita se ha convertido en un territorio muy lucrativo para las grandes organizaciones deportivas impulsadas por un Fondo Público de Inversión que ha promovido el futbol, Fórmula Uno, golf, tenis, UFC y el boxeo a gran escala. Cada vez más espectáculos de élite tienen presencia en la región apoyados financieramente por las autoridades del reino, cuya fortuna proviene de sus reservas de petróleo.
VIANNEY CARRERA CORRESPONSAL MONTERREY, NL
Por tercera vez, la audiencia del ex entrenador de gimnasia Damazo N, acusado de abuso sexual en Nuevo León, fue aplazada. Aunque estaba programada para llevarse a cabo ayer a las 9 horas en el Palacio de Justicia de Monterrey, luego de que ambas defensas entraron a las instalaciones, se informó que fue pospuesta para el 6 de mayo. Al lugar acudieron familiares y amigos de las víctimas, representantes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Nuevo León y grupos feministas.
“Desde nuestro punto de vista, son prácticas dilatorias por parte de la defensa de Damazo. No entendemos por qué no quieren enfrentar el proceso, la juez evidentemente garantiza los derechos que tiene. Insisto, que se lleve a cabo la audiencia”, detalló el abogado de una de las afectadas, Alejandro Romano. La primera audiencia estaba prevista para el 23 de abril, cuando se le imputaría por los delitos equiparable a violación y atentado contra el pudor, pero se aplazó luego de que la defensa del acusado alegó que no tuvo tiempo suficiente para analizar las carpetas de investigación.
Entonces se reprogramó para el viernes 25 de abril; no obstante, ocurrió lo mismo y se pospuso para este martes.
Indignación total
▲ El mexicano busca de nuevo ser campeón indiscutido de peso supermedio. Foto @Canelo
La organización independiente danesa Play the Game, que promueve los valores democráticos en el deporte, publicó un reporte sobre la multimillonaria inversión de Arabia Saudita como parte de un proyecto que busca remodelar su imagen global, criticada sobre todo por violaciones a los derechos humanos. Por ejemplo, el fondo público de ese reino es propietario de cuatro clubes de la Liga Profesional Saudita y otros cuatro pertenecen a entidades estatales. “Entre todos estos clubes han fichado a algunos de los nombres más importantes del futbol, como Karim Benzema, Cristiano Ronaldo y Neymar, con acuerdos extraordinarios que podrían superar los mil millones de dólares en salarios para 20 jugadores extranjeros”, reporta el organización. Ese es el mercado en el que debutará Canelo, cuya importancia es reconocida e interesa en Arabia Saudita en su vertiginoso crecimiento en el deporte mundial.
“Estamos indignados porque ahora los abogados de Damazo están responsabilizando a los papás. A mí me consta, yo viví el proceso de mi sobrina cuando ella estaba en la gimnasia, en Klass (nombre del gimnasio). No nos dejaban entrar a los papás, ellos confiaban en que sus hijas estaban haciendo un deporte sano”, destacó Judith Briones, tía de una las afectadas, quien también señaló que Damazo “se metía a las habitaciones de sus alumnas cuando tenían que ir a competencias fuera del estado”. Otra de las personas que externó su apoyo hacia las víctimas fue Mayra Briones, familiar de una de las denunciantes.
“Queremos que se haga justicia por cada una de ellas. No es justo que se esté aplazando (la audiencia), una semana más cuando sabemos que hay pruebas y testimonios de que esta persona cometió esos delitos.”
Actualmente, el ex entrenador se encuentra en un Centro de Reinserción Social Estatal, luego de su detención el 25 de abril por parte de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León.
JESSIKA BECERRA
El impacto que generará el Plan México –que es la estrategia del gobierno federal para enfrentar un bajo crecimiento y los efectos que tendrá la nueva política arancelaria de Estados Unidos– permitirá que la economía se recupere en 2026, destacó Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México.
“Creo que todavía estamos viendo signos de que claramente en el país va a ser un año de recesión, en el cual tendremos una caída de la economía. Creo que lo más relevante, más allá del tamaño de la caída, va a ser nuestra capacidad de hacer que en 2026 tengamos una recuperación lo más pronto posible”, declaró en la conferencia para presentar los resultados financieros trimestrales de la firma.
“El Plan México, que está elaborado con una visión de política contracíclica, nos puede permitir que en 2026 tengamos buenos niveles de recuperación si lo ate-
rrizamos lo más pronto posible”, expresó el banquero.
Comentó que la caída de la economía obedece a la desaceleración relevante de la inversión pública, debido a que se concluyeron los proyectos de la pasada administración, entre los que destaca la construcción del Tren Maya.
A ese freno se suma la caída de la inversión privada.
“Estamos viendo un año de una caída y tenemos que hacer cosas para que la incertidumbre que genera se disipe tanto en lo local como en lo global”, mencionó.
Hay que hacer las tareas pendientes para que cuando venga mayor inversión México esté preparado en términos de capacidad de generación energética, agregó.
Eduardo Osuna expuso que actualmente México tiene un problema de capacidad de generación energética respecto a la demanda y otro conflicto en términos de cuellos de logística, que se podría resolver con nuevos proyectos de infraestructura.
“En la medida en que hoy resolvamos estos temas, antes de
Se disparan precios de tierras raras ante la guerra comercial
Los minerales críticos se encarecieron en el primer trimestre de 2025, impulsados por el salto de 13 por ciento en los precios del cobalto y de 5 por ciento en los de tierras raras, reportó el Banco Mundial.
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a socios y adversarios y la respuesta de China, que enfiló a restringir la exportación de metales esenciales para las tecnologías de energía limpia y la defensa, disparó el precio de los minerales, de acuerdo con lo reportado por el organismo internacional.
Las tierras raras son un conjunto de 17 elementos químicos con propiedades conductoras y magnéticas, lo que las ha vuelto medulares en las llamadas industrias del futuro, pero también en sectores tradicionales como el armamentista. China concentra 35 por ciento de las reservas de tierras raras a nivel mundial y también tiene pre-
El conflicto comercial entre EU y China eleva el precio de minerales usados para las tecnologías de energía limpia. En la imagen, un buque de la empresa canadiense The Metals Company, la cual solicitó permiso para explotar estos materiales en alta mar. Foto @themetalsco
ponderancia en su procesamiento. De ahí que mayores restricciones a la exportación provocaron un repunte de su precio en los mercados internacionales, no sólo en el primer trimestre de 2025, sino en las semanas que siguieron.
“A pesar de los recientes aumentos en los precios de los minerales críticos, impulsados principalmente por las restricciones comerciales, se espera que se mantengan muy por debajo de sus niveles de 2022 a corto plazo, a medida que la exploración continúa creciendo junto con las inversiones en energías limpias”, apuntó el organismo.
que tengamos mayor apuro, estaremos listos para recibir más inversión, y al hacer esto se va a generar un cambio en el rumbo de crecimiento.”
Destacó que México ha sabido resistir los cambios de ciclo económico y el gran reto es estar listos con el cambio de ciclo de crecimiento que puede venir una vez que se resuelva todo el tema de aranceles y la renegociación del TMEC con Estados Unidos y Canadá que se realizará el próximo año.
Por su parte, Carlos Serrano Herrera, economista en jefe de BBVA México, señaló que la economía se ha venido desacelerando de manera muy notoria desde hace un año, antes de que se generará la incertidumbre comercial con Estados Unidos.
“El Plan México no solamente tiene la capacidad de impulsar políticas contracíclicas y fomentar la inversión en infraestructura con el sector privado, sino que la propia narrativa de traer estas inversiones puede mejorar el clima de inversión y atraer más capital”, concluyó.
El país representa 45.8% de las utilidades de BBVA
JESSIKA BECERRA
La participación que tiene México en las utilidades de BBVA –su casa matriz en España– se redujo en marzo de 2025 respecto al mismo mes de 2024, informó la institución financiera.
La menor contribución es atribuible al crecimiento que presenta BBVA en otras regiones y a la expansión de su unidad de negocio en España, impulsada por la baja de las tasas de interés en ese mercado.
“Durante el primer trimestre de 2025, México aportó 45.8 por ciento del beneficio, del resultado atribuido del grupo (..) hace un año era de 56.3 por ciento”, detalló Beatriz Muñoz Villa, directora general de Finanzas de BBVA México.
Expuso que hay otras geografías donde opera la firma, que presentan un mejor desempeño, “especialmente España con un entorno de tasas de interés más amable”, que permite aportar 35.2 por ciento de la utilidad global, un nivel mayor respecto al 28.4 que aportaba hace un año.
“Es un rebalanceo en el que otras economías están generando una aportación diferencial... (México) creo que va a ser consistente a lo largo del año”, detalló en la presentación de resultados financieros de la firma.
En el primer trimestre de 2025, la utilidad neta de BBVA México –el grupo financiero y banco más grande del país– fue de 28 mil 140
millones de pesos, lo que representó un aumento de 10.4 por ciento respecto al mismo periodo de 2024. Aún cuando bajó la aportación de las utilidades de BBVA México a su casa matriz, el negocio bancario se mantuvo en expansión, con un crecimiento de la cartera de crédito total de 17.1 por ciento en marzo pasado respecto al mismo mes de 2024, es decir, el banco otorgó 284 mil millones de pesos adicionales.
A marzo pasado, la cartera de crédito total de BBVA fue de 1.9 billones de pesos, que representan 5.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) de México.
El crédito otorgado a las familias mediante tarjetas de crédito, préstamos personales, de nómina, para autos y vivienda aumentó 12.3 por ciento en el periodo analizado. El crédito otorgado a pequeñas y medianas empresas aumentó 22.6 por ciento, mientras el que fue canalizado a compañías de mayor tamaño subió 24.6 por ciento. Por su parte, el financiamiento al gobierno presentó una variación positiva de sólo 8.7 por ciento.
El dinero que BBVA recibe mediante cuentas de nómina y otros instrumentos, es decir, el negocio de captación, creció 16.9 por ciento y representó 2.9 billones de pesos. Por otra parte, el directivo destacó que la evolución del banco está relacionada con la oferta digital. “Estamos llegando a 25 millones de clientes móviles en total, que es un crecimiento de 10 por ciento respecto al año pasado”, detalló.
Por otro lado, destacó que los precios de los alimentos caerán 7 por ciento este año y otro uno por ciento el próximo, pero esto no evitará que se intensifique la inseguridad alimentaria en algunas de las zonas más afectadas del mundo, lo que incidirá en 170 millones de personas de 22 economías altamente vulnerables.
“La caída de los precios de los alimentos básicos debería propor-
cionar algo de alivio a los esfuerzos humanitarios, en particular en un contexto de reducción del financiamiento para este tipo de actividades. De todos modos, no resolverá las causas subyacentes del hambre aguda, que en gran medida tienen su origen en los conflictos”, expuso en sus Perspectivas de los mercados de productos básicos.
En el documento también consignó que se espera que el precio
de los metales industriales baje en 2025-26, a medida que caiga la demanda como consecuencia de las crecientes tensiones comerciales y la escasa actividad que continúa observándose en el sector inmobiliario de China, al tiempo que el precio promedio del oro –una opción popular entre los inversionistas que buscan un “refugio seguro”– alcance un valor récord este año y luego se estabilice en 2026.
REUTERS Y AFP RÍO DE JANEIRO
Los ministros de Asuntos Exteriores de los países BRICS defendieron ayer la importancia del uso de monedas locales en las transacciones comerciales entre los países del bloque y sus socios, y expresaron su preocupación por las medidas unilaterales.
Tras una reunión entre los ministros de Asuntos Exteriores de los BRICS –Sudáfrica, Arabia Saudita, Brasil, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia, India, Irán y Rusia– en Río de Janeiro, la presidencia brasileña publicó un comunicado en lugar de una declaración conjunta porque, según el canciller Mauro Vieira, no hubo consenso sobre un texto.
“Los ministros subrayaron la importancia del uso ampliado de las monedas locales en las compensa-
Los ministros de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi (izquierda), y de Brasil, Mauro Vieira, llegan a la reunión del BRICS. Foto Ap
ciones comerciales y financieras entre los países BRICS y sus socios”. Una eventual desdolarización del comercio en el bloque fue abordada con cautela por los diplomáticos presentes en Río.
El tema suscitó amenazas de Trump de imponer 100 por ciento de aranceles al bloque si seguía por ese camino, luego de ser tratado durante la cumbre de octubre en Kazán, Rusia.
En 100 días de Trump, el peso avanzó 3.63% y la BMV, 10.2%
CLARA ZEPEDA
Pese a los embates en comercio, migración y seguridad, los mercados cambiario y accionario de México han salido victoriosos durante los primeros 100 días del segundo mandato de Donald Trump; historia contraria a la que cuenta Wall Street.
El peso mexicano registra una apreciación de 3.63 por ciento al pasar de 20.3129 pesos por dólar spot el día que Trump tomó protesta como presidente de Estados Unidos a 19.5755 al cierre de ayer. Por su parte, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) ganó en el periodo de 100 días 10.2 por ciento nominal. El principal índice accionario mexicano arrancó la nueva administración estadunidense en un nivel de 50 mil 450.3 puntos y este martes cerró la jornada en 55 mil 613.43 enteros.
La cotización del peso mexicano pasó de poco más de 21 pesos por dólar en febrero, cuando se anunciaron aranceles a México y Canadá, a 19.5 por dólar.
“Esto ha sorprendido a algunos analistas y ha dado lugar a comentarios diversos. Se ha señalado, por ejemplo, que esto refleja la fortaleza y resiliencia de la economía mexicana. Si bien la mejoría en la paridad frente al dólar es real, es necesario entender que esto se debe más a un debilitamiento generalizado de la moneda estadunidense que a un fortalecimiento
de la moneda nacional”, describió Gerardo Esquivel, ex subgobernador del Banco de México, en un análisis que publicó en un medio de información.
Por su parte, el Nasdaq se desplomó 11.6 por ciento en los primeros 100 días de la nueva administración de Trump. Para el S&P 500 la caída fue de 8.1 por ciento y el Dow Jones 7.9 por ciento. En los tres gobiernos que antecedieron a Trump, incluyendo su primer mandato, el S&P 500 cerró los primeros 100 días con números positivos.
Con la entrada de Trump 2.0, Wall Street tenía otra perspectiva, la de ganar-ganar, tal como lo hizo con Trump 1.0; es decir, un mercado favorable para los inversionistas. Pero, por lo menos los primeros 100 días, las cosas han sido diferentes con la guerra comercial que ha emprendido a nivel mundial.
El fantasma de la recesión económica en Estados Unidos, con inflación y tasas de interés altas, mantienen a los inversionistas en plena aversión al riesgo en Estados Unidos.
*ENRIQUE DUSSEL PETERS
Eugenio Anguiano Roch falleció éste 25 de abril de 2025. Se trata de uno de los grandes diplomáticos y analistas sobre Asia y particularmente la República Popular China. Economista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trabajó inicialmente en la Secretaría de Hacienda (1961), logró sus primeras experiencias de docencia en las escuelas de Comercio y Administración y de Economía en la UNAM y la Universidad Anáhuac a partir de 1963, y estudios de posgrado en Inglaterra (1966-1967). Como el propio Eugenio reconoce (en el capítulo “Autobiografía de una formación intelectual” del libro México y China. Construcción de una relación estratégica. Homenaje a Eugenio Anguiano Roch y publicado por el Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía de la UNAM, 2018): “en el periodo 1971-1994 mi actividad laboral fue predominantemente en la diplomacia”. Embajador de México en Costa Rica (1971), China (dos veces: 1972-1976 y 1982-1987) y Brasil (19921994), entre varios otros países. A partir de 1994 (y hasta 2008) se incorpora a El Colegio de México (Colmex) como profesor e investigador, creando el programa universitario de estudios APEC (Cooperación Económica en Asia Pacífico); fue director del Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) y del Anuario Asia Pacífico del Colmex. Durante este periodo, Eugenio publica un creciente número de artículos y libros vinculados a China, enriqueciendo el trabajo del CEAA, y sobre China,
con colegas como Flora Botton Beja y Romer Cornejo; El Colmex fue cuna de muchos investigadores y estudiantes mexicanos y latinoamericanos sobre estudios asiáticos y sobre China desde entonces. En 2009 se integra al CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas) hasta 2018, periodo que le permitió profundizar su investigación sobre China, en varios casos con Ugo Pipitone. Desde entonces Eugenio participó en múltiples instituciones mediante cursos, presentaciones y diversos documentos, como miembro del Cechimex y diversas publicaciones (incluyendo su libro China: política financiera, crecimiento interno e impacto internacional, de 2022, y varias participaciones en los Cuadernos de Trabajo del Cechimex, entre otras).
En todas las instituciones que participó, incluyendo el Servicio Exterior Mexicano, dejó profunda huella: su carácter amable y humilde –incluso ya habiéndose consolidado como uno de los máximos conocedores latinoamericanos sobre China en general y particularmente sobre los detalles de su sistema político– siempre fue generoso hacia todos los que “iniciamos” en diversas etapas la investigación sobre la República Popular China. Conferencias y pláticas llenas de detalles y referencias que permitían y exigían profundizar sobre sus argumentos. En los diversos cursos nunca vi a un Eugenio enojado o desesperado ante las preguntas de nuevas generaciones de académicos interesados todavía en forma muy rudimentaria; su jovialidad, paciencia y generosidad fue un ejemplo.
Eugenio Anguiano Roch fue una de las pocas exitosas experiencias que co-
nozco de funcionarios que efectivamente lograron integrarse a la vida académica, dando como resultado importantes contribuciones en las instituciones en las que participó; lo anterior implicó un esmerado y actualizado análisis con base en la cotidiana lectura de múltiples fuentes chinas y extranjeras que le permitían conocer cultura, estructuras políticas, generaciones de políticos en China y sus implicaciones contemporáneas. No conozco a ningún cientista social en América Latina y el Caribe y México con tal acervo de conocimiento del sistema político chino. Sus contribuciones son múltiples (ver el documento de Cassio Luiselli Fernández en el libro arriba señalado de 2018).
Eugenio fue testigo y arquitecto de la relación político-estratégica entre México y China, ante el reconocimiento diplomático el 14 de febrero de 1972. El propio Eugenio reconoce que durante su primera estancia como embajador en China (1972-1976) México recibió una atención estratégica como en ningún momento posterior. Esta relación político-estratégica fue disminuyendo y la creciente “comercialización” imperó desde entonces (y hasta ahora). La decisión de México de integrarse a América del Norte desde finales de los años 80 y particularmente la dinámica doméstica y global de la propia China no permitieron mantener el alto nivel de la relación bilateral de 1972.
Eugenio fue un ejemplo excepcional de la necesidad de un minucioso análisis sobre China en su relación con México. Como ningún otro en el país invitaba constantemente a integrarse a este proyecto de investigación sobre el sistema político y social de China para
una toma de decisión efectiva. Pocos lo entendieron y siguieron, particularmente debido a que el análisis sobre la República Popular China implica mucho trabajo y contactos institucionales a largo plazo.
Una de sus últimas reflexiones fue el documento “Aspectos para una agenda estratégica México-China. Nuevas relaciones triangulares”, de finales de 2024, esfuerzo conjunto elaborado entre varios colegas de El Colmex y del Cechimex y publicado por la UNAM. Eugenio promulgaba en su apartado que las relaciones diplomáticas datan de diciembre de 1899 y que es indispensable que la actual administración encare una relación bilateral y multilateral con China, reconociendo sus oportunidades y retos. Sus nueve propuestas en el ámbito político –incluyendo la consolidación del triángulo Pekín-Seúl-Tokio y el apoyo con determinación del Foro Celac (Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños)-China (cuya reunión ministerial se llevará a cabo el próximo 13 de mayo de 2025 en Pekín), así como el fortalecimiento de las instituciones binacionales y puntualmente de la embajada de México en China– tendrán vigencia al menos durante buena parte del actual sexenio. Las propuestas no han recibido respuesta todavía. Se le extrañará a Eugenio, aunque ha dejado múltiples pautas y semillas en infinidad de instituciones en México, y en América Latina y el Caribe. Hasta pronto.
*Profesor del Posgrado en Economía y coordinador del Centro de Estudios ChinaMéxico de la UNAM
http://dusselpeters.com
Trump describió el cambio como un puente para que los fabricantes de automóviles trasladen más producción a Estados Unidos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó ayer órdenes ejecutivas para relajar parte de sus aranceles de 25 por ciento sobre automóviles y autopartes, un alivio para la industria, dado que los impuestos a la importación amenazan con perjudicar a las propias compañías estadunidenses.
Fabricantes y analistas han indicado que los aranceles podrían aumentar los precios, reducir las ventas y hacer que la producción en Estados Unidos sea menos competitiva a nivel mundial.
“Solo queríamos ayudarlos durante esta pequeña transición, a corto plazo”, dijo Trump a periodistas. “No queríamos penalizarlos”.
El cambio se dio a conocer en Warren, mientras Trump se dirigía a Detroit –sede de la industria automovilística estadunidense– y pocos días antes de que entrara en vigor una nueva serie de impuestos de 25 por ciento a la importación de autopartes.
El anuncio, al cumplir 100 días en el cargo, llega en un momento en que los estadunidenses tienen
una opinión cada vez menos favorable de la gestión económica de Trump, con indicios de que los aranceles pesarán sobre el crecimiento y podrían hacer subir la inflación y el desempleo.
Desde el 3 de abril los vehículos importados a Estados Unidos están gravados con un impuesto de 25 por ciento. Con una excepción: las piezas procedentes de México y Canadá quedan exentas si entran dentro del tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC).
Antes de partir a Warren, una localidad del norte de Estados Unidos cercana a Detroit, Trump firmó el decreto para limitar el impacto de los aranceles “superpuestos”.
La tarifa aduanera de 25 por ciento para un vehículo importado no se sumará al 25 por ciento aplicado al acero o al aluminio, dijo un funcionario del Departamento de Comercio. El gobierno también otorgó a la industria un periodo de gracia de dos años para mover las cadenas de suministro a EU. En el caso de todos los vehículos fabricados y vendidos en Estados Unidos que utilicen piezas importadas los fabricantes que paguen 25 por ciento de aranceles podrán recuperar una parte del dinero. Siempre que el vehículo sea ensamblado en Estados Unidos le rembolsarán 15 por ciento del valor del automóvil el primer año y 10 por ciento el segundo. Después cero. Esto equivale a 3.75 por ciento del precio de venta del vehículo en Estados Unidos el primer año y a 2.5 por ciento el segundo.
La idea es que después los automóviles se fabriquen en Estados Unidos. “Quiero que fabriquen sus piezas aquí, pero les di un poco de tiempo. Es 15 por ciento y luego 10 por ciento, así que no está tan mal”, declaró Trump. Un alto funcionario del Departamento de Comercio, que insistió en el anonimato, declaró en una llamada con periodistas que los fabricantes de automóviles aseguraron que el tiempo adicional les permitiría acelerar la construcción de nuevas fábricas, después que las compañías advirtieran que les llevaría tiempo cambiar sus cadenas de suministro.
El presidente Donald Trump habla sobre sus primeros 100 días de gobierno en Warren, Michigan. Foto Ap
El compromiso puede constatarse en la aplicación de la Operación Limpieza, señala la SE
BRAULIO CARBAJAL Y ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Estados Unidos acusó ayer a México de no hacer lo suficiente en materia de derechos de propiedad intelectual, incluyéndolo en una lista de países de “vigilancia prioritaria”, ante lo cual el gobierno mexicano respondió que está comprometido con ese tema, tanto en la industria local como en la de sus socios comerciales. Dentro del informe anual de la oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), EU incluyó a México en esta lista,
argumentando preocupaciones sobre la aplicación de la ley contra la falsificación de marcas y la protección intelectual relacionada con productos farmacéuticos.
“México se coloca en la lista de vigilancia prioritaria en 2025 debido a la importante y prolongada existencia de violaciones a la propiedad intelectual. Tenemos preocupaciones, muchas de las cuales se relacionan con la puesta en marcha de México del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá. Acuerdo (T-MEC)”, dice el documento.
Este informe incluye a ocho países: México, China, Argentina, India, Indonesia, Rusia, Chile y Venezuela, mientras otras 18 naciones están bajo el estatus de sólo vigilancia.
En el documento de la USRT se señala que la Fiscalía General de México no ha dado ninguna estadística sobre el cumplimiento de la propiedad intelectual en los cinco años que lleva el tratado comercial.
En respuesta, la Secretaría
de Economía (SE) y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) aseguraron en un comunicado que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum está comprometido con la protección de los derechos de propiedad intelectual tanto de la industria nacional como la de sus socios comerciales.
Señalaron que el compromiso puede constatarse en la aplicación de diversas fases de la Operación Limpieza, emprendida por diversas dependencias del gobierno federal en coordinación con autoridades locales, en contra de mercancía introducida ilegalmente al país o que infringe derechos de propiedad intelectual.
“El compromiso está demostrado también por las acciones en el ámbito legislativo y de política pública realizadas por nuestro país en fecha reciente. Tales esfuerzos contra la piratería y el contrabando comprendidos dentro de la Operación Limpieza son reconocidos en el propio informe de USTR.”
más en EU
ALEJANDRO ALEGRÍA
Ford, General Motors (GM) y Stellantis dejaron atrás su grave preocupación sobre los impuestos arancelarios a las autopartes, no obstante reafirmaron que promoverán la fabricación de vehículos en Estados Unidos.
Matt Blunt, presidente del Consejo Estadunidense de Política Automotriz (AAPC, por sus siglas en inglés), organismo que representa a las tres grandes firmas automotrices estadunidenses, señaló que los fabricantes “agradecen la aclaración de la administración de que los aranceles no se sumarán a los existentes de la Sección 232 sobre automóviles y autopartes”.
Subrayaron que la aplicación de múltiples aranceles al mismo producto o pieza era una preocupación importante para los fabricantes de automóviles estadunidenses. También celebraron el anuncio de la compensación por ajuste a las importaciones.
Señalaron que revisarán detenidamente los detalles de la orden ejecutiva emitida ayer por el presidente Donald Trump con el propósito de evaluar su eficacia en mitigar el impacto de los aranceles sobre los fabricantes de automóviles, las cadenas de suministro nacionales y los consumidores de ese país, resaltaron que “mantienen su compromiso de trabajar con el presidente Trump y su administración para promover políticas que fortalezcan la fabricación de automóviles en Estados Unidos y fomenten el empleo en el país”.
El reporte se dio a conocer justo en el Día de la Propiedad Intelectual, lo que fue aprovechado por la embajada de Estados Unidos en México para señalar que China ha dañado la industria con copias, falsificaciones y robo de tecnología, lo que se ha convertido en menos innovación y más competencia desleal.
La embajada de China lamentó que la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos colocara a México en esa lista.
Subrayó que “según el Índice Mundial de Innovación 2024 (OMPI), China destaca entre las economías con mayor crecimiento en innovación, resultado de los esfuerzos por la protección de propiedad intelectual.
“Mientras Tesla construye megafábricas en China, Estados Unidos obliga a TikTok a vender sus algoritmos clave”.
La embajada china agregó: “Esperamos que EU proteja primero su ‘honestidad’ antes de proteger la ‘propiedad intelectual’”.
En México, las asociaciones Mexicana de la Industria Automotriz, Mexicana de Distribuidores de Automotores, la Industria Nacional de Autopartes y la Confederación de Cámaras Industriales señalaron que están analizando el decreto, por lo que no emitirían por el momento una postura.
Creímos que remanente del BdeM era más: Sheinbaum
DE LA REDACCIÓN
“Nosotros creíamos que era mas…”, aseveró la presidenta Claudia Sheinbaum al ser interrogada sobre los 18 mil millones de pesos de remanente de operación del Banco de México. Comentó que aún le va a informar el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador, sobre los mecanismos para calcular este remanente. En su momento, añadió, se informará el destino de estos recursos.
Zedillo atracó a la nación // “Salvador” del gran capital // Fobaproa y muchísimo más
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
MUCHAS SON LAS pillerías de Ernesto Zedillo, siempre con cargo a los bolsillos de los mexicanos, y no se limitan al Fobaproa, sin duda la de mayor cuantía. Por ejemplo, los voluminosos subsidios cambiarios al gran capital, cuando este tipejo era director del Fideicomiso para la Cobertura de Riesgos Cambiarios (Ficorca), habilitado en marzo de 1983 (extinguido casi una década después) y operado por el Banco de México durante el sexenio de Miguel de la Madrid, cuando el tipo de cambio pesodólar se devaluaba un día sí y el siguiente también. Pero para eso estaban las arcas públicas.
ESTE TIPEJO TRABAJÓ unos pocos años en Banco de México, pero por los servicios prestados al gran capital se le otorgó una pensión vitalicia que a la fecha suma 143 mil pesos mensuales. Al frente del Ficorca, los subsidios cambiarios pagados por el Estado beneficiaron a unos cuantos corporativos, es decir, los mismos que a lo largo del régimen neoliberal gozaron de las mieles de todo tipo de “rescates”, “salvamentos”, subsidios, exenciones y devoluciones fiscales, concesiones, privatizaciones y demás negocios siempre a costillas de los mexicanos.
VÍA FICORCA, Y con la firma de Zedillo, el erario destinó alrededor de 25 mil millones de dólares para que los magnates no sufrieran con la caída permanente de la moneda nacional frente al billete verde. Treinta grupos empresariales (los de siempre) concentraron más de 80 por ciento de los subsidios. Ya atendidas las urgencias del gran capital, y amarrada su pensión vitalicia, este personaje fue nombrado subsecretario de Programación y Presupuesto, sólo para ocupar la titularidad de esa dependencia en la gerencia de Carlos Salinas de Gortari.
POR CIERTO: SE extinguió el Ficorca (porque “cumplió con el fin para el cual fue creado y ya no se considera necesaria su existencia”, según el Banco de México), pero no la práctica, porque en 2009, en plena pandemia de influenza, Felipe Calderón repitió el numerito, pero lo llamó blindaje para los grandes corporativos. Repitió la “hazaña” de Zedillo, para lo cual destinó 30 mil millones de dólares (provenientes de la línea swap aprobada por la Reserva Federal de Estados Unidos) a los mismos corporativos beneficiados con el subsidio cambiario de 1983 a 1992.
ADEMÁS, CUANDO REVENTÓ la crisis por los “errores de diciembre” (1994), Zedillo volvió
al “rescate” de los privados: más subsidios cambiarios a los tenedores de Bonos de la Tesorería (Tesobonos, concentrados en muy pocas manos, las de siempre), cotizados en dólares y pagaderos en pesos, pero con el tipo de cambio de la fecha de vencimiento. Ese gerente de Los Pinos ordenó pagarlos en dólares.
COMO CÁPSULA DE memoria, en las dos semanas previas a la devaluación de aquel diciembre, seis casas de bolsa (propiedad de los de siempre) incrementaron en casi 400 por ciento su tenencia de Tesobonos, a sabiendas que Zedillo devaluaría y esos bonos se pagarían en dólares (información privilegiada). Lo mejor del caso es que la Secretaría de Hacienda se quejaba de los constantes “ataques especulativos” contra la moneda nacional (que sin duda provenían de Los Pinos).
ESO Y MUCHÍSIMO hizo con Zedillo, pero su estancia y práctica en el Ficorca le permitieron operar el Fobaproa para “rescatar” a los mismos grupos empresariales de siempre (y, como siempre, a costillas de la nación), a quienes el gobierno federal generosamente les resolvió sus crisis de deuda externa (1982-1992 y 2006-2012), mientras el débito nacional no dejaba de crecer.
POR TODO ELLO, es vital el anunció de la presidenta Sheinbaum: “a partir de mañana (hoy) vamos a informar del Fobaproa; estuvo plagado de corrupción; ¿cuánto paga cada mexicano y mexicana?, ¿quiénes se beneficiaron?, ¿a quién se le dieron recursos que no tenían nada que ver con alguna afectación por algún incremento de su deuda, sino que realmente fue por influencias? (Zedillo) avisa a un grupo de empresarios que se va a devaluar el peso. Producto de esto, sacan una cantidad enorme de dinero y provocan una crisis aún mayor de la que, de por sí, iba a ocurrir. Y a partir de ahí, cientos de miles de familias no pudieron pagar sus casas, sus negocios, en la pobreza”.
Las rebanadas del pastel
ENTONCES, EXCELENTE DECISIÓN porque tres décadas después y gastados billones de pesos del erario (en una historia que nunca termina), el fétido asunto del Fobaproa se mantiene como asignatura pendiente, igual que otras tropelías de Ernesto, el impresentable, y el resto de la mafia de atracadores neoliberales que hundieron a los mexicanos… Va un enorme abrazo para la dueña de mi sistema cardiaco, por una velita más en su pastel.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
JULIO GUTIÉRREZ
ENVIADO ROSARITO, BC
Entre anuncios, alianzas y recorridos entre autoridades y empresarios se realiza el primer gran día de actividades del Tianguis Turístico de México, cuya sede principal es el Baja California Center en Rosarito. A media hora de la frontera con Estados Unidos, aquí se concentran los 32 estados de la República y la gran mayoría coincide en un hecho: el turismo local, en este momento, es el motor que impulsa la industria, por encima del extranjero.
Lo anterior, resultado de la incertidumbre por todas las políticas que ha puesto en marcha la administración del presidente Donald Trump, lo que incluso lleva a empresas como Volaris a disminuir su expectativa de flujo de pasajeros.
Marco Reyes, director general de Grupo Zafiro, una agencia de viajes que opera a lo largo de todo el territorio nacional, cuenta a La Jornada como desde inicios del año el flujo de viajeros que atiende, en su mayoría, es nacional.
“La cosa no se está moviendo mucho, pero lo que llega es nacional… Hay que echarle ganas”, dice.
Los visitantes del Tianguis tienen una opinión similar, como Carlota Ramírez, quien visita la zona norte por primera vez, viene de Quintana Roo y en el sureste, dice, la situación es la misma.
“Allá en el sureste, como saben muchos, todo se mueve por el turismo, cuando hay extranjeros nos va muy bien, por las propinas, pero ahorita, la verdad, mucho de lo que llega es de nosotros mismos, está bien, pero dejan menos propinas.”
Josefina Rodríguez, titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) realiza diversos actos en las diferentes instalaciones de los estados, y sí hay algo que recalca, es que “México está de moda”.
La expectativa es que al Tianguis
▲ La Sectur espera que al Tianguis Turístico en Rosarito asistan al menos 10 mil personas Foto Luis Castillo
Turístico asistan 10 mil personas, pero hay un inconveniente: los asistentes están dispersos a lo largo de toda la península: hay unos que se hospedan en Rosarito, otros en Tijuana y unos más en Ensenada. Esta situación no pasa inadvertida entre los asistentes, quienes afirman que el ambiente es “diferente” respecto a otros Tianguis. “Parece que está un poco desorganizado, hay unos allá, otros acá, por eso tampoco parece que habemos muchos, se siente desangelado, triste”, dice Marco Reyes.
Cobran 70 dólares si se pierde un gafete
Otra situación que ha causado malestar entre los asistentes es el cobro por impresión o reposición de gafete que cobra Crea –la empresa encargada de la logística del evento–, ya que para entrar al recinto se exige una impresión a color, que tiene un costo de 12 dólares y la sustitución del mismo implica un gasto de 70 dólares.
Cortan las alas
Las políticas de Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, ya surten efecto sobre las aerolíneas, pues este martes, Enrique Beltranena, director general de Volaris, dio a conocer que la firma redujo su expectativa de flujo de viajeros este año.
Precisó que esta proyección es resultado de la incertidumbre que se tiene con las políticas migratorias que ha emprendido el gobierno estadunidense y la notoria desaceleración de la economía; no obstante, el turismo local ha mantenido el buen dinamismo en lo que va del año.
Incesante ataque a la población migrante: “monstruos, salvajes, los más violentos en la faz de la Tierra”, dice en discurso en Michigan // Firma más órdenes ejecutivas contra ciudades santuarios SU ÍNDICE DE APROBACIÓN ES DE 39%, EL MÁS BAJO EN 80 AÑOS
DAVID BROOKS Y JIM CASON
CORRESPONSALES
NUEVA YORK
Ayer se cumplieron los primeros 100 días del segundo mandato de Donald Trump, los cuales el presidente y su equipo obviamente proclaman como un triunfo histórico espectacular, pero sus opositores señalan que en el centenar de días ha llevado al país al borde de una crisis constitucional y puesto en riesgo no sólo la economía nacional, sino lo que queda del llamado sistema diplomático y económico mundial.
Para marcar sus 100 días, el presidente firmó nuevas órdenes ejecutivas el lunes para atacar a ciudades y estados que ofrecen santuarios a inmigrantes, forzó un éxodo de cientos de funcionarios dedicados a derechos civiles en el Departamento de Justicia y despidió a cientos de científicos y expertos encargados de elaborar el principal informe oficial nacional sobre los efectos del cambio climático en Estados Unidos.
Ayer, Trump festejó sus primeros 100 días con un discurso en Michigan, donde llamó “monstruos” a los migrantes y declaró que “el Partido Demócrata está defendiendo a algunos de los salvajes más violentos en la faz de la Tierra”. Afirmó que sus medidas habían reducido el flujo de indocumentados intentando ingresar a Estados Unidos a casi cero, insistió en que sus aranceles bajarán los precios y permitirán que logre reducir los impuestos sobre la mayoría de la población.
El incesante torrente de órdenes ejecutivas ha marcado los primeros cien días; éstas abarcan desde medidas antimigrantes hasta el despliegue de militares en la frontera, el arresto de activistas contra la guerra en Palestina, el indulto a más de mil 500 acusados por el asalto al Congreso en 2021, el retiro de Estados Unidos de pactos, acuerdos y tratados internacionales y el desmantelamiento de programas y agencias federales de salud, asistencia exterior, educación, así como ataques a universidades, jueces y abogados que se atreven a desobedecer o son percibidos como desleales, incluso asuntos mucho más mundanos como anular regulaciones federales para limitar el volumen de agua en las regaderas. “No podemos permitir que un puñado de jueces comunistas de la izquierda radical obstruyan la aplicación de nuestras leyes y asumir los deberes que pertenecen exclusivamente al presidente de Estados Unidos”, afirmó Trump en su discurso en Michigan, parte de su
ataque incesante contra quienes se opongan a sus políticas. De hecho, su gobierno ahora ha arrestado a una jueza en Wisconsin, quien fue acusada de ayudar a un indocumentado a evadir las autoridades migratorias. Ayer, la Suprema Corte estatal de Wisconsin suspendió a la jueza.
Sólo cinco leyes promulgadas
Sin embargo, analistas señalan que aunque Trump ha emitido un total de 142 órdenes ejecutivas –cifra récord– no ha logrado promover reformas o nuevas leyes mayores. A pesar del control de ambas cámaras del Congreso de su Partido Republicano, él y sus legisladores han promulgado menos leyes que cualquier otro presidente en las últimas tres décadas; sólo cinco en total. Al mismo tiempo, muchas de sus órdenes ejecutivas y otras acciones enfrentan más de 200 demandas legales ante los tribunales y algunas han sido suspendidas o revertidas, desde las que buscan desmantelar algunas agencias federales, hasta amenazas de congelar fondos federales a universidades y medidas antimigrantes. Más aún, aunque la Casa Blanca ha desatado una ofensiva antimigrante cruel que ha sembrado terror en el país, el nuevo gobierno no ha logrado deportar la cantidad de residentes irregulares que prometió y es poco probable que llegue
a la cifra de un millón que ofreció en su primer año, como tampoco ha logrado poner fin a la guerra en Ucrania ni reducir los precios de bienes básicos, entre otras cosas que se comprometió a hacer de inmediato. Además, muchos economistas están pronosticando la posibilidad cada vez más real de una recesión. Y su talento para distorsionar los hechos empieza a estrellarse con la realidad: ayer insistió en que el precio del huevo y la gasolina se han reducido, mentiras que cualquier consumidor puede comprobar en este momento en cualquier esquina del país. Por todo esto, los “logros” y “éxitos” festejados ayer por Trump y su Casa Blanca son cuestionados no sólo por expertos y analistas de un amplio abanico de tendencias políticas, sino también por la opinión pública, dado que su inicial tasa de aprobación se ha reducido de manera constante al llegar a niveles históricamente bajos –en una de las encuestas más recientes, del Washington Post/ABC News, Trump registró sólo 39 por ciento de aprobación, el nivel más bajo para un presidente en sus primeros 100 días en 80 años.
Aún más notable es que mayorías desaprueban su manejo de los temas que presentó como prioridades, desde el manejo de la economía, los aranceles, la migración y la reforma del gobierno, según las principales encuestas nacionales más recientes.
Después de los primeros
100 días
persiste el debate sobre si el gobierno del republicano tiene una guía o estrategia real con un mapa de ruta para transformar al país, o si es más que nada un proyecto personal acompañado por un elenco de derechistas y tal vez el gabinete menos calificado de la historia moderna, con una visión narcisista. Por ello, algunos cuestionan si ponerle la etiqueta de “fascista” es demasiado elegante, ya que implica alguna relación con una ideología. Lo que nadie cuestiona es el instinto político del mandatario y el manejo de lo que algunos califican de reality show, en el cual todo está coreografiado como un espectáculo con una sola estrella al centro.
Nadie disputa que Trump se ha atribuido poderes extraordinarios como Ejecutivo, desafiando normas, órdenes judiciales y los principios de división de poderes. Algunos recuerdan sus frases para justificar sus acciones posiblemente ilegales, como robarse la frase de Napoleón: “aquel que salva a su país no viola ninguna ley”; o su insistencia en que Estados Unidos enfrenta “emergencias” que permiten que el presidente asuma poderes extraordinarios, incluida la anulación efectiva de procesos debidos bajo la ley.
La pregunta es si podrá continuar con lo que críticos llaman un “asalto” a los principios de la democracia estadunidense, ya que en estos primeros 100 días no sólo hay un cambio en la opinión pública, sino que hay brotes cada vez más pro-
▲ Entre vivas, aplausos y la transmisión de un video de migrantes deportados y encerrados en el Cecot, la megacárcel salvadoreña, el presidente Donald Trump celebró ayer en Warren, Michigan, los primeros 100 días de gobierno de su segundo mandato. Foto Afp
nunciados de resistencia tanto en las calles como en algunas partes de la cúpula económica estadunidense. Mientras, hay manifestaciones coordinadas en cientos de pueblos y ciudades de todo el país, hasta con los más vulnerables –los inmigrantes– encabezando algunas, junto con mítines de dimensiones sin precedente convocados por Bernie Sanders en repudio a “la oligarquía”; más de 200 universidades, entre ellas algunas de las más prominentes, públicamente repudian las medidas de Trump en su contra, y ahora figuras públicas de un amplio abanico político –desde importantes comentaristas hasta alcaldes, gobernadores, artistas y ex generales– ya no sólo critican, sino que llaman a una “insurgencia” contra quien califican de “autócrata”.
“El presidente persistirá en su asalto hasta que sienta la resistencia de un pueblo que ya no lo tolerará más”, concluye David Remnick, director de The New Yorker Van 100 días, faltan más de mil 300.
Promete unir al país para enfrentar la guerra comercial y las amenazas de anexión de Washington
El primer ministro de Canadá, Mark Carney, declaró en su discurso de victoria en Ottawa que el presidente Donald Trump “está intentando quebrarnos para que Estados Unidos pueda tener dominio sobre nosotros. Eso nunca sucederá. Hemos superado el impacto de la traición estadunidense, pero nunca debemos olvidar las lecciones”, al referirse a las amenazas del magnate. También prometió unir al país para enfrentar la guerra comercial y amenazas de anexión de Washington, tras una victoria electoral que lo dejó muy cerca de la mayoría absoluta en el Parlamento, luego de que el Partido Liberal quedó a tres escaños de lograr la mayoría absoluta de 172, tras obtener 169 en las elecciones parlamentarias, lo que le obligará a pactar con otra fuerza minoritaria para que Carney se mantenga como primer ministro.
“Es momento de ser valientes para afrontar esta crisis”, expresó Carney ante una multitud entusiasta en la capital Ottawa, tras la remontada del Partido Liberal contra el Partido Conservador.
“Los desafíos que nos esperan son enormes. Los grandes cambios,
como los que estamos experimentando, siempre son preocupantes. Tenemos un largo camino por recorrer, pero tengo confianza, confío en ustedes, confío en Canadá”, añadió.
Carney también señaló que hay “un nuevo camino a seguir” en un mundo que Estados Unidos cambió fundamentalmente “por mostrarse hostil al libre comercio”.
“Es tiempo de ser audaces, de enfrentar esta crisis con la abrumadora fuerza positiva de una Canadá unida”, afirmó el primer ministro, quien también subrayó la necesidad de trabajar sin distinción de partidos.
El triunfo liberal coronó una mila-
grosa resurrección política y marcó una victoria histórica para Carney, ex banquero central y novato político que recientemente sucedió a Justin Trudeau como primer ministro, señaló el diario The Guardian En este contexto, el líder del partido socialdemócrata Nuevo Partido Democrático (NPD), Jagmeet Singh, anunció su dimisión tras perder su escaño en las elecciones.
Tras irrumpir en el día de la elección con sus amenazas de anexionar Canadá, Trump llamó ayer a Carney para felicitarlo y acordaron reunirse pronto, según un comunicado de la oficina del primer ministro.
Los líderes coincidieron “en la importancia de que Canadá y Esta-
Cardenal italiano, del “juicio del siglo”, se retira del cónclave para elegir papa
Es “por el bien de la Iglesia”, dice Angelo Becciu
AP Y AFP CIUDAD DEL VATICANO
El cardenal italiano Angelo Becciu, quien protagonizó el “juicio del siglo” del Vaticano anunció ayer que se retiraba de participar en el próximo cónclave para elegir un nuevo papa; esto es “por el bien de la Iglesia”.
La situación de Becciu ha dominado las conversaciones en los días posteriores a la muerte del papa
Francisco, en medio de preguntas sobre si participaría en el cónclave para elegir a su sucesor.
El prelado, de 76 años de edad, fue en algún momento una de las figuras más poderosas del Vaticano, asesor de Jorge Mario Begoglio e incluso considerado papable hasta que una operación inmobiliaria opaca en Londres lo llevó a la justicia y al ostracismo clerical.
“Teniendo en el corazón el bien de la Iglesia, a la que he servido y continuaré sirviendo con fidelidad y amor, así como a fin de contribuir a la comunión y a la serenidad del cónclave, he decidido obedecer como siempre lo he hecho”, manifestó el cardenal Becciu en un comunicado.
El Vaticano informó además dos ausencias en el cónclave que se ins-
talará el 7 de mayo, con lo que el total de purpurados con derecho a voto cayó a 133.
Un español y un bosnio no podrán participar por motivos de salud.
El portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni, no confirmó sus identidades.
Por lo pronto, los cardenales eran acribillados a preguntas sobre el perfil del futuro papa en la entrada del Vaticano, donde avanza la preparación para el cónclave. Unos 200 “príncipes de la Iglesia” católica se reúnen todos los días a puerta cerrada en la sala Paulo VI del Vaticano en las “congregaciones generales” en las que debaten las prioridades para el futuro de esta institución de 2 mil años.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo felicitó ayer a Mark Carney por el triunfo que lo mantiene como primer ministro de Canadá. Dijo que con ese país, su socio comercial, México seguirá trabajando. Primero felicitó al canadiense en la conferencia matutina del pueblo y luego posteó en redes sociales: “En nombre del pueblo y del gobierno de México felicitamos al primer ministro Mark Carney por su triunfo en las recientes elecciones de Canadá. Seguiremos trabajando con nuestro socio comercial”, afirmó la mandataria.
Alma E. Muñoz y Alonso Urrutia
▲ El primer ministro de Canadá, Mark Carney, ayer al arribar a su despacho en la Colina del Parlamento en Ottawa. Foto Afp
dos Unidos trabajen juntos como naciones independientes y soberanas”, indicó la nota. Horas antes, la subsecretaria de prensa de la Casa Blanca, Anna Kelly, afirmó que el resultado de las elecciones “no afecta al plan” de Trump de convertir a Canadá en el estado número 51 de Estados Unidos.
Carney recibió felicitaciones de Francia, Gran Bretaña, India, la OTAN entre otros. El primer minis-
tro británico, Keir Starmer, y su par francés, Emmanuel Macron, aseguraron por separado que esperan que las relaciones entre Londres y Ottawa se fortalezcan aún más. El primer ministro de India, Narendra Modi, se sumó y expresó su disposición para “empezar de cero” en las relaciones entre ambos países, tras el mandato de Justin Trudeau, que enfrentó una crisis diplomática con el gobierno indio, mientras el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, dijo que espera construir una alianza “más fuerte” con Canadá.
Por su parte, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva también se sumó a la felicitación e instó a avanzar en las negociaciones de un acuerdo comercial entre el Mercosur y Canadá.
AI acusa ataques frontales de EU al derecho internacional
Amnistía Internacional (AI) denunció ayer que el derecho internacional sufrió “ataques frontales” de Estados Unidos desde el regreso del presidente Donald Trump, en su informe anual presentado ayer.
El comienzo del segundo mandato de Trump estuvo marcado por “una ola de ataques frontales contra la obligación de rendir cuentas en materia de derechos fundamentales, contra el derecho internacional y contra la Organización de Naciones Unidas (ONU)”, denunció Agnes Callamard, secretaria general de AI y llamó a la “resistencia concertada”. La nueva administración congeló la ayuda internacional estaduniden-
se, redujo la financiación a varias agencias de la ONU y llevó a cabo expulsiones criticadas de detenidos hacia países de América Latina. La políticas de la Casa Blanca, contrarias a muchos derechos esenciales asentados, no hace más que “dar alas” a otras “tendencias nocivas” en el resto del mundo, alertó AI. El “efecto Trump” ha agravado el daño causado por otros líderes mundiales a lo largo de 2024, echó por tierra “decenios de trabajo” en pro de los derechos humanos y “acelerando el hundimiento de la humanidad por prácticas autoritarias y codicia empresarial”, señaló Callamard. Denunció a otras potencias, como Rusia y China, de “socavar” los logros del derecho internacional conseguidos tras la Segunda Guerra Mundial.
MILEI RECIBE AL JEFE DEL COMANDO SUR
Cristina Fernández rechaza petición de Kristalina Georgieva, titular del FMI, acerca de “mantener el rumbo libertario” del país
STELLA CALLONI
CORRESPONSAL
BUENOS AIRES
El presidente Javier Milei se reunió ayer con el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Alvin Holsey, lo que significó un nuevo paso hacia lo que se denuncia aquí como “la entrega de la soberanía nacional”, tras la reciente visita del secretario del Tesoro, Scott Bessent, dejando nuevas señales de la dependencia y la influencia de Washington para que el Fondo Monetario Internacional (FMI) decida sobre un préstamo de 20 mil millones de dólares a Argentina.
No sólo fue una visita, fue la demostración más acabada de la sumisión del gobierno dadas las atenciones con Bessent, a quien se le colocó brevemente la banda presidencial.
El ministro de Defensa, Luis Petri, recordó que Estados Unidos considera a Argentina “su principal socio estratégico en América Latina” y reconoce que hay estabilidad institucional y democrática “garantizada” por Milei. La presencia de Holsey “es trascendental y ratifica el camino que venimos recorriendo juntos”, dijo, al destacar que el objetivo es profundizar la cooperación militar y consolidar a Ar-
gentina como un socio confiable y estratégico.
Holsey llegó a la Casa Rosada después de encontrarse con el ministro de Defensa y el jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas locales, Xavier Isaac.
Holsey recorrerá este miércoles el área naval austral junto con la embajadora estadunidense Abigail Dressel, el agregado de Defensa Naval de la embajada, Kenneth Patrick Ward, y el resto de la comitiva, y después conversarán con autoridades locales de la Armada.
Justifican criptoestafa
Es un momento especial, en que el gobierno enfrenta un panorama complicado porque ayer el jefe de gabinete, Guillermo Franco, debió comparecer ante la Cámara de Diputados para tratar de justificar el papel Milei en la gran estafa de la criptomoneda $Libra, que configura un delito abierto de corrupción. Franco negó todo lo sucedido y dijo que el presidente no mantiene relación de ninguna índole con las personas que conformaron el grupo que disparó la gran estafa. Esto, a pesar de que hay pruebas que lo involucran, así como a su hermana, Karina, secretaria general de la Presidencia y otros funcionarios de su “núcleo duro”, y cuando la jus-
ARMANDO G.TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Un día después del apagón histórico España sigue en busca de respuestas que expliquen el origen de la interrupción del servicio eléctrico que afectó a unos 45 millones de personas de la península Ibérica y el sur de Francia.
▲ Aglomeraciones en la estación de tren en Barcelona, afectada todavía por la interrupción del servicio eléctrico. Foto Afp
▲ El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Alvin Holsey, saludó ayer al presidente de Argentina, Javier Milei (a la derecha), en la Casa Rosada, en imagen de la presidencia argentina. Foto Afp
ticia acaba de abrir la posibilidad de que se presenten los querellantes argentinos víctimas de la estafa. Por otra parte, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner rechazó declaraciones de la la titular del FMI, Kristalina Georgieva, quien calificó de “riesgo” la posibilidad de que en las legislativas de octubre se marque una “desviación” al “cambio” propuesto por el gobierno libertario e instó a Argentina a “mantener el rumbo”, sostuvo la directora de la entidad financiera. Fernández de Kirchner reviró que “ya se había oído habar del cambio cuando llegó al gobierno Mauricio Macri (2015-2019) y hubo ajuste, endeudamiento récord, fuga de capitales, tarifazos, caída del salario, cierre de fábricas y pérdida de soberanía. El cambio que ustedes celebran nos arruinó y ahora volvió en versión recargada de la mano de Milei”, escribió en sus redes sociales. Nota completa en: jornadaonline s://t.ly/GJexN
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, no descarta ninguna hipótesis, pero la Red Eléctrica Española (REE) mantiene la versión de que se produjo un colapso del sistema por un fallo masivo de generación, y rechazó un ciberataque entre las posibles causas o que haya sido consecuencia de un factor “atmosférico” no identificado.
Luego de un día caótico se recuperó la normalidad en todos los puntos afectados en cuanto al servicio de electricidad y telefonía, si bien en las grandes ciudades no funcionó a plenitud el transporte público, sobre todo el tren y el Metro.
El sector empresarial cifra las consecuencias económicas del apagón en más de mil 600 millones de euros (unos 40 mil millones de pesos), lo que representa alrededor de 0.1 por ciento del PIB. También se informó que al menos cinco personas fallecieron durante las horas críticas a consecuencia indirecta de la falta de luz, o el caso de una familia de tres personas por la inhalación de monóxido de carbono debido a la mala combustión de un generador externo.
Pero lo que más inquieta es conocer el origen del fallo masivo. El lunes, desde la REE se indicó que el apagón se debió a un fallo en el sistema, que colapsó tras la desaparición “súbita” de 15 gigavatios, que equivale a 60 por ciento del consumo total en España, en apenas cinco segundos. Dos segundos y medio después,
según la REE, “se inició otro evento con una reducción brusca y significativa de frecuencias”, con lo que el sistema eléctrico se quedó en “demanda cero”, algo jamás visto en el territorio
En la comparecencia de ayer, los técnicos de la REE, entre ellos Eduardo Prieto, informaron sobre los últimos datos de la investigación, en la cual ya se descartó el “ciberterrorismo”. La principal hipótesis, de acuerdo con la versión oficial, es que se trató de un fallo de generación en la región suroeste de España.
Tras las críticas durante la crisis de ayer, el presidente Sánchez destacó que lo importante es que “los resultados de todas estas pesquisas se van a utilizar para reforzar nuestro sistema eléctrico.
“El gobierno tiene dos prioridades: la primera es consolidar el restablecimiento del sistema eléctrico al 100 por ciento y para ello estamos trabajando. La segunda es saber qué ha pasado y adoptar las medidas necesarias para que esto no vuelva a ocurrir. Estamos esperando los resultados de los análisis de red eléctrica para los próximos días, que deberán permitirnos saber qué paso en esos cinco segundos que precipitaron la caída del sistema.”
Además, se reunió con los responsables de la REE y con los operadores íntegramente privados (Iberdrola, Endesa, EDP, Acciona Energía y Naturgy) que abastecen de energía al país, para advertirles que el gobierno exigirá “todas las responsabilidades y la máxima transparencia de la información”, y también les pidió “colaboración con las autoridades y los organismos independientes para identificar las causas del apagón”.
PUTIN MANIPULA TODO: ZELENSKY
Concretar una tregua en los próximos meses se ve imposible, señala experto
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL
MOSCÚ
Rusia rechazó ayer la propuesta de un alto el fuego completo durante al menos 30 días que hizo Ucrania al declinar la tregua de tres días anunciada por el Kremlin con motivo del 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial.
Después de que el mandatario ucranio, Volodymir Zelensky, acusó a su colega ruso, Vladimir Putin, de “manipular todo” y dijo que “se supone que debemos detener los combates para que pueda llevar a cabo su desfile (en la Plaza Roja, el 9 de mayo), nosotros valoramos la vida de nuestra gente, y no los desfiles”, el Kremlin respondió a través de su vocero, Dimitri Peskov: “yo diría que manipular es más bien no responder a la inicia-
tiva del presidente Putin, y hasta el momento no hemos escuchado nada al respecto de las capitales europeas, nada de Ucrania. Es muy difícil entender si el régimen de Kiev pretende seguir el ejemplo ruso o no”, comentó a los reporteros de la fuente presidencial. Zelensky reviró la noche del lunes la propuesta de Putin, que Rusia va a cumplir la tregua si lo hace Ucrania, al señalar que “no es necesario esperar al 8 de mayo (cuando para Moscú esa medianoche debe empezar el alto el fuego hasta la medianoche del 10 de mayo), y detener los combates para unos cuantos días y luego volver a matar. Por eso proponemos un alto el fuego inmediato, completo e incondicional por un mínimo de 30 días, que sea garantizado y seguro”.
Peskov, en cuanto voz autorizada del Kremlin, rechazó el ofrecimiento de Zelensky al subrayar que antes tienen que ser atendidas las preocupaciones de Rusia, que Putin ha indicado en reiteradas ocasiones al estimar que una tregua de ese tipo sólo serviría para reagrupar y rearmar el ejército ucranio.
tregua de tres días propuesta por el Kremlin.
“Lo que el presidente (Donald Trump) quiere es un cese de hostilidades completo y comprehensivo (en tierra, aire y mar) por un mínimo de 30 días, que se pueda extender”, declaró Kellogg a la cadena Fox News.
Cualquier observador imparcial podría concluir que Moscú y Kiev sólo buscan endosar al otro la responsabilidad de eludir el alto completo que, como primer paso de su controvertida oferta final, exige el presidente de Estados Unidos.
una de las partes da la espalda a una de sus iniciativas principales. Cabe recordar, como ejemplo de las incongruencias de Trump respecto a Moscú y Kiev, que Zelensky precisó que jamás va a aceptar que Crimea pertenece a Rusia, como exige el republicano, y poco después éste apareció ante los reflectores de los medios de comunicación para decir que cree que Zelensky ya aceptó ceder a Rusia la península anexionada en 2014, porque “ocurrió hace 12 años (sic), ya pasó mucho tiempo”.
▲ El cañón autopropulsado ruso Malva avanza hacia la Plaza Roja para un ensayo del desfile militar del Día de la Victoria, ayer en Moscú. Foto Ap
Rusa en 2022, y que en realidad todavía tiene que “liberar” por completo.
Según el canciller ruso, no habrá paz si Kiev no admite la pérdida de territorio
“Sin resolver esas cuestiones es muy difícil declarar una tregua tan prolongada”, explicó Peskov, quien volvió a insistir en la necesidad de discutir los “matices” que impiden a Rusia aceptar la contrapropuesta ucrania.
El enviado especial de la Casa Blanca para Ucrania, Keith Kellogg, calificó este jueves de “absurda” la
El inquilino de la Casa Blanca, urgido de anotarse un gran éxito como promotor de la paz, se dice decepcionado tanto de Putin como de Zelensky, a unos días de que venza el plazo que se fijó para seguir ejerciendo de mediador, o renunciar a ello y dejar que rusos y ucranios, en sus palabras, “se sigan matando entre sí”.
Ni Moscú ni Kiev quieren romper con Washington, pero –en opinión de expertos que siguen de cerca este conflicto armado– Trump no define con claridad qué va a hacer cuando
O Trump considera que las hostilidades deben cesar donde esté la “línea del frente” de los combates, al tiempo que el canciller Serguei Lavrov reiteró ayer –en una entrevista al periódico brasileño O Globo, en ocasión de su viaje al país sudamericano para participar en una reunión de ministros de Relaciones Exteriores del grupo del BRICS– que Rusia exigirá “como imperativo” el reconocimiento de la soberanía rusa sobre Crimea y las cuatro regiones ucranias (Donietsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia) que incorporó a la Federación
En otras palabras, según el jefe de la diplomacia rusa, no habrá un acuerdo de paz definitivo si Ucrania no admite la pérdida de casi 20 por ciento de su territorio y, por tanto, Estados Unidos no podrá administrar la central atómica de Zaporiyia como pretende Trump. “A juzgar por las declaraciones más recientes de Lavrov, las posibilidades de concretar un alto el fuego en los próximos meses equivalen a cero. Rusia es consecuente con lo que quiere y no muestra disposición a alcanzar fórmulas de compromiso”, considera Janis Kluge, investigador del Instituto Alemán para Asuntos Internacionales y de Seguridad, con sede en Berlín, en la red social X.
KYRA NÚÑEZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA
HO CHI MINH
Mientras en parques y plazas, miles de personas siguen entusiasmadas la programación cultural vespertina y se han apropiado de los espacios verdes a lo largo de la avenida Le Duan para aplaudir mañana, sin duda, el paso matutino de los desfiles militar y civil, así como el espectáculo aéreo con que Vietnam festeja 50 años de la liberación de este territorio sureño y, con ello, la reunificación del país tras el final de la guerra, el embajador Alejandro
Negrín Muñoz nos dice en vísperas del magno evento: “México está, desde la diplomacia, acompañando con alegría al gobierno y al pueblo vietnamita por el 50 aniversario de la reunificación de su país” aquí, en la ciudad epónima del libertador nacional, este 30 de abril. El diplomático, quien se declara “entusiasmado” por el programa conmemorativo del regreso a un solo país para todos los vietnamitas, asevera: “México y Vietnam son naciones muy similares en la defensa permanente de nuestra soberanía, la lucha contra la desigualdad y la pobreza, la construcción del crecimiento económico, y en contribuir
a un mundo con paz, seguridad y desarrollo para todos y en todas partes”.
Acerca del significado de este aniversario en medio de la tensa situación internacional, Negrín afirma que “en México, al igual que en la mayor parte del mundo, admiramos la gran valentía de Vietnam y la defensa inquebrantable de su soberanía y de su patria. Primero, en 1954 derrotaron al imperio colonial francés en su guerra de independencia, y más tarde, en 1975, triunfaron en una larga guerra contra la agresión de Estados Unidos y lograron la reunificación. Para Vietnam fue una guerra popular. En suma, Vietnam
es uno de los símbolos más brillantes en el mundo del valor de la independencia de la soberanía.”
El embajador resalta puntos de la relación diplomática con Vietnam a los que se ha abocado desde su llegada en 2021: “tenemos un excelente diálogo político con Vietnam, mientras la relación comercial ha crecido enormemente, en gran parte debido al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico. Igualmente, tenemos un flujo inicial de inversiones recíprocas. Este año celebramos también el 50 aniversario de la relaciones diplomáticas entre México y Vietnam. Llegamos en buena forma a
este aniversario, que será una oportunidad para seguir consolidando y ampliando nuestros vínculos en todas las áreas”.
Causa orgullo llegar nuevamente a Vietnam y confirmar que en años recientes la imagen de México ha cobrado una importancia sustantiva para las relaciones diplomáticas con el Estado y la sociedad vietnamitas debido a la similitud de aspiraciones políticas, comerciales, sociales, culturales y académicas entre ambas naciones para el bienestar mutuo entre sus pueblos, apuntó.
Nota completa en: jornadaonline https://bit.ly/3Ym1YyT
IVÁN SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
VERACRUZ, VER.
En el primer día de campañas para renovar las 212 presidencias municipales del estado (el próximo 1° de junio), Germán Anuar Valencia Delgado, El Napo, candidato de la coalición Morena-Partido Verde Ecologista de México (PVEM) a la alcaldía de Coxquihui, fue asesinado en un ataque en el que otras cinco personas resultaron heridas.
De acuerdo con el reporte preliminar de la policía, ayer poco después de las 11 horas sujetos armados irrumpieron en la casa de campaña del morenista, en la localidad de El Arenal, y abrieron fuego, dejando a Anuar Valencia lesionado, junto con un hombre, dos mujeres, un adolescente y una menor.
Todos fueron trasladados al hospital del Totonacapan, en la demarcación de Espinal; no obstante, el aspirante a edil perdió la vida. Se desconoce el estado de salud de las demás personas.
En un breve comunicado, la Fiscalía General del Estado (FGE) señaló que “la víctima, identificada con las iniciales GAVD, presuntamente está vinculada a los homicidios registrados la semana pasada, en los que fallecieron un hombre y una mujer en los municipios de Coxquihui y Espinal”.
Añadió que la Fiscalía Regional Zona Norte Tuxpan abrió una carpeta de investigación, además de que peritos y policías ministeriales llevan a cabo las diligencias “para esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades conforme a la ley”.
La localidad de Coxquihui, ubicada al norte del estado, es actualmente gobernada por Juan Pablo Gómez Mendoza, del Partido Acción Nacional (PAN).
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
Mil 54 cargos edilicios, que se desglosan en 212 presidencias municipales, 212 sindicaturas y 630 regidurías, se disputarán el próximo primero de junio en el estado de Veracruz, mismo día en el que se elegirá a los integrantes de los poderes judiciales locales y federales. En la actualidad, Morena y sus aliados son las fuerzas políticas que más ayuntamientos gobiernan en la entidad, seguidos por la alianza (ahora extinta) de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD). En 2021, Juntos Haremos His-
A través de sus redes sociales, la líder nacional de Morena, Luisa María Alcalde, lamentó y condenó el homicidio del abanderado del partido guinda y confirmó que la FGE ya realiza las indagatorias correspondientes.
En tanto, las campañas para renovar los 212 ayuntamientos comenzaron en la entidad con la presencia de los dirigentes nacionales de los distintos institutos políticos.
A partir de ayer y al 28 de mayo, cientos de aspirantes intentarán ganarse los votos de la ciudadanía encabezando las fórmulas de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PAN), Movimiento Ciudadano (MC), del Trabajo (PT), así como de la alianza Morena con PVEM.
El presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, reconoció que el tricolor se quedó sin abanderados en cinco de los 212 municipios del estado debido a amenazas e intimidaciones.
Sin embargo, dijo que el partido se mantiene firme y se mostró seguro de que éste obtendrá buenos resultados en la contienda del 1° de junio.
Clima de inseguridad afecta a políticos
El líder de MC, Jorge Álvarez Máynez, consideró que en general en toda la entidad y en México la población vive un ambiente de inseguridad y que los políticos no son la excepción.
Por lo anterior, hizo un llamado a las autoridades estatales para que “se cuide que la elección se dé en paz, que el proceso electoral se viva en un clima de tranquilidad y la gente pueda sentirse en libertad para participar de la democracia, (…) nosotros queremos que se pacifique Veracruz”, recalcó.
Por su parte, el coordinador nacional del PAN, Jorge Romero He-
▲ Germán Anuar Valencia, quien era abanderado morenista a la alcaldía de Coxquihui, Veracruz, en una imagen del 6 de enero pasado, luego de recibir su constancia de inscripción al proceso de selección de candidaturas del partido guinda. Foto tomada de la página de Facebook del político
rrera, refirió que los panistas realizarán una campaña a “ras de suelo. Para todos aquellos que creen que las cosas están resueltas, qué bien que así lo crean (…) en el PAN sabemos que tocar una puerta hace la diferencia, ésta va a ser una lucha de quien lo quiere más (…) hoy les
venimos a decir que la dirigencia nacional se habrá de volcar a las calles de Veracruz”, apuntó. Mientras, en su visita a Xalapa, Luisa María Alcalde destacó que en dicho instituto político “se privilegia la unidad, porque por encima de cualquier aspiración personal
toria en Veracruz, integrada por Morena y los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM), obtuvo 69 alcaldías; mientras de manera individual Morena consiguió 18; PVEM, 10 y PT, seis. En tanto, Veracruz Va (PRI, PAN y PRD) alcanzó 21 presidencias municipales; el PAN ganó 13 demarcaciones; el PRI, 22 y el PRD, cinco. Asimismo, Movimiento Ciudadano (MC) logró 18 alcaldías.
En el actual proceso electoral además de las fuerzas políticas con registro en Veracruz, que son PAN, PRI, PVEM, PT, MC y Morena, par-
ticiparán 15 candidatos independientes en Acayucan, Acultzingo, Ángel R. Cabada, Banderilla, Chumatlán, José Azueta, Las Vigas de Ramírez, Oteapan, Santiago Tuxtla, Tempoal, Tihuatlán, Tlaquilpa, Zaragoza y Zongolica.
Actos de proselitismo finalizan el 28 de mayo
Desde ayer y hasta el 28 de mayo los candidatos podrán realizar sus campañas para solicitar el voto a la ciudadanía en las distintas regiones del estado.
No obstante, antes algunos partidos denunciaron su preocupación por reportes recientes de situaciones de inseguridad en el estado. El 15 de abril, el secretario estatal de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil, señaló que aproximadamente 20 abanderados cuentan con medidas de protección.
Además, varios aspirantes del PT, PAN y Morena renunciaron a sus intenciones de participar en la contienda e integrantes del PRI y MC han hecho públicas amenazas y actos de intimidación.
La gobernadora Rocío Nahle
está el proyecto de país (...) para eso creamos Morena, es un vehículo para lograr la transformación”, indicó.
Un día antes, Karen Castrejón Trujillo, presidenta nacional del PVEM, aseveró que su partido obtendrá grandes resultados en Veracruz con la alianza que mantiene actualmente con Morena.
En este contexto, un enfrentamiento ayer en la madrugada entre fuerzas de seguridad estatales y civiles armados, en el municipio de Tlapacoyan, dejó un presunto delincuente sin vida, tres supuestos criminales heridos y cinco policías lesionados, informó la FGE.
Sheinbaum:
La presidenta Claudia Sheinbaum exhortó a los candidatos a alcaldes en Veracruz a realizar campañas propositivas de temas que le interesen a la gente. Durante la conferencia matutina de ayer y en el contexto del inicio de los actos proselitistas en esa entidad, con miras a los comicios de junio entrante, la mandataria dijo que “la campaña sucia no sirve de nada. ¿Cuántos meses no hubo de campaña de narcopresidente y narcocandidata? No me estoy metiendo a la elección, sencillamente decir que es importante que se proponga”. De la Redacción
García sostiene que serán unas elecciones en las que prevalezcan la paz y donde la gente podrá ejercer su voto con tranquilidad; sin embrago, este primer día de actos proselitistas fue asesinado Germán Anuar Valencia, El Napo, candidato de la coalición Morena-PVEM a alcaldía de Coxquihui.
El mismo 1° de junio se votará para seleccionar a quienes ocuparán los cargos del Poder Judicial del estado; será la primera ocasión en que esto ocurre, igual que a nivel federal.
En Veracruz elegirán 15 magistraturas para el Tribunal Superior de Justicia; cinco del Tribunal de Disciplina Judicial, una del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, así como 77 jueces o juezas de primera instancia.
“Preocupa la información de la FGEO, en la que criminaliza y desvía la investigación “
JORGE A. PÉREZ ALFONSO
CORRESPONSAL
OAXACA, OAX.
“Estamos ante la construcción de una verdad histórica”, con la cual el gobernador morenista Salomón Jara pretende lavar la imagen de su administración, y demostrar que no fue responsable de la desaparición de la defensora de derechos humanos Sandra Estefana Domínguez, quien fue localizada muerta el 24 de abril junto con su esposo Alexander Hernández, aseguró el activista y amigo de la abogada ayuukj, Joaquín Galván. El colega litigante de Sandra expuso en un comunicado que sus declaraciones fueron a título personal, y sostuvo que es muy claro el sentido que ha dado el gobierno estatal a la investigación sobre la muerte de la defensora de derechos humanos, pues busca que se declare inocente a la gestión de Jara Cruz.
Consideró que de esa manera se salvaría la imagen de quienes fueron denunciados por la activista, entre ellos Donato Vargas, coordinador de delegados de paz, amigo cercano del titular de la Secretaría de Gobierno, Jesús Romero, y a quien Domínguez acusó de participar en chats de WhatsApp en los que se compartían imágenes íntimas de mujeres, además que hay en su contra una acusación por violencia familiar que está archivada en la Fiscalía General
DE LOS CORRESPONSALES
Ocho brigadistas resultaron lesionados ayer en la mañana al desplomarse un helicóptero Bell 212 en la sierra de Arteaga, en Coahuila, mientras realizaban labores de combate a un incendio forestal que desde el lunes consume una zona del cañón de La Roja.
Según reportes de autoridades, la aeronave participaba en el traslado de personal hacia la parte alta de una montaña donde se localiza el frente del fuego, cuando por causas que no se han precisado cayó a tierra y ardió. Los tripulantes lograron salir a tiempo antes de que las llamas consumieran el helicóptero.
Otra aeronave que también participa en las maniobras llegó poco después para auxiliar a los brigadistas, quienes fueron trasladados
del Estado de Oaxaca (FGEO).
Aseveró que “el crimen organizado y operadores del gobierno oaxaqueño (a los que Sandra había acusado) desaparecieron y asesinaron a la defensora; llama la atención que el presunto responsable de su desaparición haya sido ejecutado en uno de los operativos; llama la atención que una detenida haya sido elemento policial, llama la atención el financiamiento a medios y bots que buscan a toda costa criminalizar e imponer la versión oficial”.
A su vez Víctor Hugo López, secretario ejecutivo de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, lamentó la desaparición y asesinato de Sandra. Recordó que Oaxaca está catalogada como una de las
entidades más peligrosas para los defensores de derechos humanos.
Consideró “preocupante” la información difundida por la FGEO, en la que se criminaliza y desvía la investigación “para que se intente disociar el tema de su calidad como persona, entonces hacemos un llamado para que se pueda seguir la línea de investigación asociada a su calidad de defensora”.
Sobre la participación de la delincuencia en este caso, dijo que es prueba fehaciente de que las autoridades “han sido rebasadas por un suprapoder (sic) que expone la vida de cualquier persona”, ya sea de la sociedad civil, organizaciones defensoras de derechos humanos o quien sea.
Mientras, el pleno de la Cámara de Diputados federal guardó ayer
▲ Los restos de Sandra Estefana Domínguez Martínez fueron velados ayer en la capilla Dorada de la funeraria Núñez Banuet, en el centro de la ciudad de Oaxaca. Foto Jorge A. Pérez Alfonso
un minuto de silencio en memoria de Sandra Domínguez, quien “defendió a muchísimas mujeres indígenas y en especial a mujeres mixes”, cuyas fotografías fueron difundidas en grupos de chat en los cuales participaban funcionarios estatales y legisladores, recordó la diputada Martha Aracely Cruz, del Partido del Trabajo, quien solicitó la realización del homenaje. Con información de Enrique Méndez y Fernando Camacho
Helicóptero con brigadistas se desploma en la sierra de Arteaga; ocho heridos
a un hospital de Saltillo para su valoración médica.
El subsecretario de Incendios Forestales de la Secretaría de Medio Ambiente estatal, René Medina, confirmó que los ocho brigadistas sufrieron heridas menores y el piloto de la aeronave está fuera de peligro.
Los trabajos para contener el incendio comenzaron ayer a las 6 horas, y el accidente ocurrió en uno de los primeros vuelos del día.
Las autoridades de Coahuila no informaron sobre la magnitud de los daños en la zona, ni sobre las causas del desplome de la aeronave. En tanto, la Secretaría de Desarrollo Rural de Chihuahua comuni-
có, con base en datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), que actualmente se encuentran activas 17 conflagraciones en bosques de siete municipios del estado, donde 515 brigadistas laboran para combatir y controlar las llamas.
Esos 17 siniestros han dañado 12 mil 611 hectáreas en los municipios de Bocoyna, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Balleza, Morelos, Guachochi y Madera, en la región Sierra Tarahumara.
Las dos quemas más extensas se localizan alrededor de la población San Juanito, en Bocoyna, y han arrasado con 8 mil 310 hectáreas del 16 de abril pasado a la fecha.
Lanzan licitación para acueducto que asegure agua en Guadalajara
GUADALAJARA, JAL. Hace menos de un año, durante la campaña electoral del gobernador emecista Pablo Lemus, se descartó la construcción de un segundo acueducto para llevar agua a la zona metropolitana de Guadalajara del lago de Chapala, de donde se obtiene poco más de 60 por ciento del abasto para la ciudad; sin embargo, en días recientes se anunció la licitación por 6 mil 500 millones de pesos para construir dicho acueducto. Aunque ya comenzó el proceso, no se ha explicado aún de dónde saldrán los recursos, porque en el presupuesto de este año no está contemplado. Tampoco se ha discutido con habitantes de los municipios de Chapala y Guadalajara por donde pasaría la obra; incluso los pobladores de Chapala que se han opuesto a que se extraiga más agua del lago. Juan G. Partida, corresponsal
Lemus anuncia que se fortalecerá la seguridad en Teocaltiche
GUADALAJARA, JAL. El gobernador Pablo Lemus anunció “acuerdos clave” para fortalecer la seguridad pública en Teocaltiche, luego de que el lunes fue asesinado José Luis Pereida Robles, secretario de Gobierno y presidente del PRI municipal en esa demarcación, pero un par de horas después, en ese municipio dos mujeres fueron heridas de bala afuera de una secundaria. Hace unos días, el mandatario emecista se comprometió a “pacificar” la región en mes y medio, y ayer, temprano se reunió con representantes del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Policía Estatal, con quienes Lemus acordó un refuerzo inmediato de la presencia de esas fuerzas de seguridad en Teocaltiche y la designación de un mando de seguridad en la localidad.
Juan G. Partida, corresponsal
En lo que va del año, 112 incendios en Chihuahua
Mientras, la Comisión Nacional Forestal dio a conocer que entre enero y abril de 2024 se registraron en Chihuahua 112 conflagraciones que consumieron 6 mil 106 hectáreas, y durante el mismo periodo de este año se reportaron 337 fuegos forestales que estropearon 57 mil 914 hectáreas. A su vez, el gobierno del estado de Veracruz notificó que autoridades y voluntarios combatían ayer cuatro quemas en la zona del Parque Nacional Cofre de Perote. Leopoldo Ramos, Rubén Villalpando, Jesús Estrada e Iván Sánchez
La FGJEM recupera 17 inmuebles con denuncia de despojo TOLUCA, MÉX. La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) recuperó 17 inmuebles en el oriente de la entidad con denuncia de despojo. El Ministerio Público solicitó apoyo a la secretarías de la Defensa Nacional, Marina Armada de México y la Guardia Nacional para realizar los operativos. Durante abril se recobraron 121 espacios. Diez de las 17 propiedades se ubican en Tecámac, dos en Nezahualcóyotl; dos, en La Paz, y tres en Chicoloapan. Cuando se efectúen las investigaciones serán devueltas a sus propietarios, precisó la FGJEM. El pasado viernes, el fiscal mexiquense, Jose Luis Cervantes, informó que comenzó a operar la recién creada Unidad Especial para la Investigación de los Delitos de Despojo y Contra la Seguridad de la Propiedad y Posesión de Inmuebles en la entidad.
Israel Dávila, corresponsal
ADEMÁS DEL ARRESTO ERAN GOLPEADOS
Se pronuncia la CDH contra este tipo de educación // Acompañará a denunciantes // Fiscal de Morelos se reúne con familiares de Erick
Los constantes maltratos físicos por parte de instructores contra los alumnos de la Academia Militarizada Ollin Cuauhtémoc en arrestos ocasionaron que algunos menores tuvieran cambios en su conducta, desde ser agresivos hasta desarrollar trastornos “como lavarse las manos de manera excesiva por lo menos tres veces en dos minutos y despertarse por la madrugada”, señalaron padres de familia. Familiares consultados mencionaron que incluso la comida que se le proporcionaba en el plantel no era higiénica, ya que había ocasiones en que tenía insectos y así eran obligados a comerla. “En una ocasión, un niño comentó que había una cucaracha en su comi-
da, por lo que el instructor la sacó del plato con la mano y le dijo que se la comiera así; además, si hablaban mientras comían los dejaban parados”, relató María Isabel Adriana García, abuela de uno de los alumnos.
Subrayó que el menor “está tomando terapia sicológica porque ya nos decía groserías e incluso le quiso pegar a su papá”.
Mientras, Naomi Salazar dijo que su hermano solía levantarse a las 4 de la madrugada para evitar llegar tarde al plantel y ser arrestado, sanción que consistía en realizar ejercicio excesivo bajo el sol y eran golpeados si no obedecían.
Al respecto, la Comisión de Derechos Humanos (CDH) local es-
tableció contacto con familias que denunciaron maltrato a menores en el plantel y les dará acompañamiento, en particular a la madre de Erick Terán Torbellin, menor fallecido en un campamento en el estado de Morelos.
Responsabilidad implícita
La presidenta del organismo, Nashieli Ramírez, se manifestó en contra de la educación militarizada a menores de edad y explicó que si bien este tema es competencia de la autoridad federal, el acompañamiento a las familia se hace en valoración de una responsabilidad empresarial relacionada con los derechos humanos.
Refirió que el Comité de los Derechos del Niño de la ONU señaló algunas recomendaciones a México en temas que le generaban preocupación, una de ellas, el de las escuelas militarizadas, sobre las que planteó una supervisión clara para garantizar que se rijan bajo los estándares de la Convención de los Derechos del Niño. Consideró, además, que se requiere un cambio cultural sobre la visión de disciplina, no como un mecanismo de sanción y control que suele justificar la violencia y no abona a la crianza y la formación, sino de su utilidad pedagógica. Luego de participar en la firma de un convenio de colaboración con el Congreso capitalino, sugi-
Participaron 7.4 millones de personas de 21 mil 85 inmuebles en el simulacro de sismo
Funcionaron 99 por ciento de altavoces // Alerta en celulares fue de 90%
Mientras 99 por ciento de los altavoces de la Ciudad de México emitieron la alerta durante el primer megasimulacro de sismo de este año, 10 por ciento de los teléfonos celulares no emitieron el alertamiento, informó el gobierno capitalino. Respecto de estos últimos, la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa Venegas, subrayó que es una estrategia que se sigue perfeccionando, por lo que se continuará con las pruebas con todos los proveedores para obtener una cobertura total.
Sin embargo, aclaró por su parte la titular del Ejecutivo local, Clara Brugada Molina, se trata de un proyecto federal, por lo que corresponde a la Coordinación Nacional de Protección Civil afinarlo hasta lograr éxito total.
En cuanto a los altavoces, destacó que de los 13 mil 992 que hay en la ciudad, sólo 134 no emitieron el alertamiento, la mayoría por causa del proveedor y fallas en el equipo por falta de energía.
Incidentes menores
Durante el informe sobre el resultado del ejercicio, se destacó que participaron 7 millones 400 mil personas, se inscribieron 21 mil 85 inmuebles, 14 mil 111 del sector privado.
Se reportaron incidencias meno-
res, la caída de cinco personas y dos más con crisis nerviosas, que fueron atendidas en el lugar.
Al señalar que el próximo simulacro tendrá lugar el 19 de septiembre y que en 2026 se prevé realizar
tres, Brugada Molina resaltó que el principal reto es lograr una mayor participación, para lo cual se irá casa por casa para promoverlo entre todos los capitalinos. El ejercicio estuvo basado en dos
hipótesis: el colapso del Palacio de Bellas Artes y el rescate de personas en la plaza comercial de Paseo de la Reforma 222. Precisamente en esa vialidad, comerciantes reconocieron que por
rió a la diputada Janeth Guerrero Maya, de Morena, plantear al Legislativo federal que suprima una disposición constitucional de 1917 que permite a las familias enviar a la escuelas de educación militarizada a sus hijos.
Por su parte, el fiscal general del estado de Morelos, Édgar Maldonado, se reunió ayer con familiares del menor para robustecer la carpeta de investigación iniciada por su deceso, ocurrido el viernes pasado en el municipio de Tlalnepantla. Al encuentro acudieron Erika Lucía Torbellín Pérez e Isaías Torbellín Guadarrama, madre y abuelo del adolescente, así como asesores jurídicos de ambos, en las oficinas centrales de la Fiscalía General del Estado, ubicadas en el municipio de Temixco.
Nayelli Ramírez Bautista y Ángel Bolaños Sánchez, reporteros, y Rubicela Morelos Cruz, corresponsal
apatía no participaron en el simulacro, pero apuntaron que sí recibieron en sus celulares un mensaje de texto con la frase “alerta presidencial” con la señalética de alerta. En edificios como el hotel Four Seasons y la torre BBVA no se registró la evacuación del personal, aunque trabajadores del segundo dijeron que aun cuando no hayan salido a la calle, no significa que dentro del inmueble no hayan realizado el simulacro.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que mil 500 trabajadores fueron evacuados de su sede, ubicada en la colonia Juárez. En la Comisión de Derechos Humanos local se evacuó a 600 personas en 2 minutos y 10 segundos.
En la Ciudad Judicial se trabajó con siete escenarios simulados de rescate y se desalojó a 20 mil 541 trabajadores de los 37 inmuebles que la integran.
En las alcaldías, además de realizar la evacuación de edificios, se llevaron a cabo diversas acciones de rescate de personas atrapadas por derrumbes e incendios, así como la atención a lesionados.
Alejandro Cruz Flores, Elba Mónica Bravo, Nayelli Ramírez Bautista y Josefina Quintero Morales
En avenida Juárez y Eje Central Lázaro Cárdenas, colonia Centro, se realizó una demostración de respuesta del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, el BAE y la Secretaría de Gestión de Riesgos y Protección Civil ante una emergencia derivada de un sismo de magnitud 8.1 en la Ciudad de México, como parte del Simulacro Nacional 2025. Foto Cristina Rodríguez
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA ENVIADA PEKÍN
DESDE FRUTAS, VERDURAS y diversidad de tés, hasta marcas estadunidenses conocidas como Coca Cola y Lay’s –también conocida como Sabritas–, y panes de la empresa mexicana Bimbo, son parte de los productos que se ofrecen en los supermercados de esta capital.
TODOS ESTOS PRODUCTOS, incluidos embutidos y lácteos, pueden ser adquiridos en cadenas de supermercados como Freshippo o Wumart, que sería la versión china de Walmart. No obstante, la cadena estadunidense también tiene presencia en la capital y es muy visitada por los chinos.
HAY OTRAS TIENDAS, como Jenny’s, que se concentran donde habitualmente reside la comunidad internacional –como en zonas de embajadas–, ya que expende artículos importados. Por ejemplo, algunos extranjeros compran leche de Nueva Zelanda porque su sabor es similar al de occidente. También hay tiendas como 7Eleven, o similares de empresas rusas que expenden variedad de carnes frías, botellas de alcohol, quesos –los cuales no son tan comunes en la comida china–.
PESE A SUS diferencias, estas tiendas ofrecen una amplia variedad de productos occidentales, algunos de ellos adaptados al consumo local, como la empresa Bimbo, que vende panes esponjosos estilo chino. La marca Lay’s vende papas fritas sabor a lima, pepino, chile –que dejan un dulzor en la boca– y carne italiana; hay galletas Oreo sabor frambuesa, matcha y uva con melocotón. Además de gran variedad de sopas instantáneas.
TAMBIÉN SE VENDEN refrescos como Coca Cola, Pepsi, Fanta y Sprite –todos con nombres en chino–; botanas como Doritos, cerveza china Tsingtao, y hasta la mexicana Corona, cuyo precio unitario triplica al del país de origen al costearse en 25 yuanes –unos 70 pesos–, lo que hace que algunos locales la consideren una cerveza “de lujo”, pero costeable.
Amplias cadenas de suministro
PEKÍN, UNA MEGACIUDAD de más de 21 millones de habitantes, se alimenta de la producción local que cubre apenas 12 por ciento de la demanda total, el resto proviene de provincias como Shandong y Hebei, de acuerdo con datos de la Oficina Municipal de Estadísticas de Beijing.
AMBAS CADENAS DE suministro se enfocan en distribuir hortalizas, carne de cerdo, pollo, huevo y frutas como manzanas, peras, naranjas, fresas, melón y sandía –muy popular al finalizar un banquete–.
ADEMÁS DEL ARROZ –base de la alimentación de los chinos–, también destacan la soya y sus derivados, como el tofu; pescados y mariscos; tés –que es la bebida nacional y se prefiere ampliamente por encima del café–; semillas y nueces, e incluso chile, que se utiliza para hacer salteados o se cocina con aceite para crear una especie de salsa macha para acompañar sopas.
EN LA ACTUALIDAD, el gigante asiático es el destino de 51.7 por ciento de la exportación de soya proveniente de Estados Unidos, según datos del gobierno chino.
FRENTE A LA CNDH
▲ Integrantes de organizaciones de vivienda de la alcaldía Iztapalapa bloquearon los carriles laterales y centrales de Anillo Periférico Sur, a la altura de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, en protesta porque la titular del organismo no los quiso atender. Policías capitalinos los dispersaron para liberar la vialidad al paso de vehículos. Foto Alfredo Domínguez
Piden colonos a autoridades no avalar desarrollo inmobiliario en Las Águilas
Ante el impacto vial y de servicios que traerá la construcción de un megaproyecto de 800 departamentos y una plaza comercial en torres de 15 pisos, en un terreno de 9 mil 809 metros cuadrados localizado en bulevar Adolfo López Mateos 2273, colonia Las Águilas, en la alcaldía Álvaro Obregón, los vecinos del poniente rechazan la obra. El predio, donde se encontraba la empresa de cosméticos Jafra, fue vendido con gran celeridad en 2023, y con apenas dos años de la transacción ya se proyecta el megadesarrollo inmobiliario, que agra-
varía la movilidad de los residentes de calzada Desierto de los Leones, avenida Toluca, Las Águilas, Las Flores, Tlacopac, San Ángel y San Jerónimo, entre otras. Los vecinos alertaron que hasta el momento no se cuenta con la factibilidad hídrica para abastecer a los nuevos residentes y oficinas que se tiene previsto llegarían de concretarse la obra, por lo cual hicieron un llamado al alcalde Javier López Casarín y a Secretaría de Medio Ambiente a no autorizarla.
En marzo pasado hubo reuniones vecinales para dar a conocer el proyecto y durante el periodo vacacional se hizo la convocatoria para realizar la consulta ciudadana, justo
en el momento que varias personas se encontraban de viaje o atendiendo asuntos familiares.
También llamó la atención de los vecinos que para tener la participación de los habitantes no se hizo la publicidad que por ley se debe realizar para llevar a cabo el proceso de consulta para las grandes construcciones, y sólo colocaron en algunos puntos las carpas.
La aprobación de los vecinos, indicaron, es un requisito que deben cumplir los megaproyectos, de acuerdo con las disposiciones que regulan el desarrollo urbano en la ciudad; “no se trata de una votación, sino del consenso de los habitantes de la zona de impacto”.
Aprueban en comisiones dictámenes sobre nombramientos de dos titulares en fiscalías
La Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso capitalino aprobó los proyectos de dictamen sobre las designaciones de Daniel Osorio Roque y José Gerardo Huerta Alcalá como titulares de las fiscalías especializadas en Delitos Electorales y de Combate a la Corrupción, respectivamente, para un periodo de cuatro años. Los proyectos de dictamen fueron aprobados por unanimidad de los 12 legisladores presentes en la sesión, del PAN tres de ellos. El próximo martes se votarán en el pleno y rendirán protesta ese mismo día para asumir sus funciones.
Ambos ocupan cargos en la Fiscalía General de Justicia, Osorio Roque al frente de la Coordinación de Agentes del Ministerio Público Auxiliares, y Huerta Alcalá en la Unidad de Asuntos Internos. En los resultados de la evaluación a la terna de aspirantes que realizó cada uno de los integrantes del órgano dictaminador, Osorio sumó mil 165 puntos, contra mil 109 de Raymundo Guzmán Corroviñas y mil 80 de Marisol Jiménez Martínez, en tanto que el puntaje de Huerta fue de mil 171, ante mil 99 de César Silva Mejía y mil 93 de Luz Adriana Mercedes Graves Muñoz. El presidente de la comisión, Alberto Martínez Urincho, destacó la relevancia de ambas fiscalías al
presentar los proyectos de dictamen; en la primera, dijo, recae la salvaguarda de la expresión de la voluntad de todo ciudadano que ejerce su voto y la protección del sistema democrático que nos rige. En la fiscalía anticorrupción, el combate de un fenómeno mundial que causa pobreza, obstaculiza el desarrollo y ahuyenta la inversión, además de debilitar los sistemas judiciales y políticos que tendrían que estar al servicio del bien público. La diputada del PAN Oliva Garza de los Santos dijo que su partido acompaña los nombramientos, “con el beneficio de la duda, esperando que funcionen con autonomía y sin tintes partidistas para todos”.
Recaudó 52 mil 347 mdp en enero-marzo// Crecimiento de 18 por ciento
neficios fiscales de inicio de año.
El Gobierno de la Ciudad de México reportó ingresos por 97 mil 764.8 millones de pesos en el primer trimestre, 15.2 por ciento por arriba de lo estimado en la Ley de Ingresos y 11.4 por ciento con relación al mismo periodo de 2024. El informe de avance trimestral enero-marzo que la Secretaría de Administración y Finanzas entregó ayer al Congreso capitalino resalta un crecimiento de 18 por ciento en los ingresos locales, al captar un monto de 52 mil 347.3 millones de pesos, lo que refleja el cumplimiento oportuno de los capitalinos en el pago de sus contribuciones para aprovechar be-
Destaca en el rubro de ingresos el desempeño del impuesto predial, con una recaudación de 21 mil 784.6 millones de pesos, 21.9 por ciento más de lo estimado y 18.2 superior al mismo periodo de 2024, seguido por el impuesto sobre nóminas con 13 mil 738.3 millones de pesos, 13.9 por ciento arriba de los programado y 21 por ciento superior al del año pasado.
La deuda pública, señala el informe, tuvo un desendeudamiento temporal de 2.3 por ciento respecto del cierre de 2024. En el periodo se pagaron amortizaciones por mil 491.3 millones de pesos.
De enero a marzo, el gasto ejercido y comprometido del gobierno de la ciudad sumó 113 mil 511.3 mi-
llones de pesos, lo que representa un avance de 38.9 por ciento, una variación de 4.9 por ciento por debajo del primer trimestre de 2014. Dicha disminución en el ritmo de gasto se atribuye a “la desaceleración que existe en el entorno económico de la ciudad”, con lo que “la actual administración ha adoptado una postura de cautela en el ejercicio del gasto”. Refiere que se orientó al logro de resultados, focalizado en acciones gubernamentales para la solución de problemas identificados y la atención de las necesidades de la población objetivo con la asignación de recursos a la operación de los programas públicos.
Sobre la situación de la economía de la Ciudad de México, el in-
forme refiere un crecimiento anual de 1.2 por ciento, impulsada por el sector servicios. A marzo, el IMSS registró 3 millones 466 mil 534 afiliados, con lo que la capital del país se consolidó como la entidad federativa con mayor cantidad de trabajadores formales, 15.4 por ciento del total nacional, con un salario promedio de 775.5 pesos; en tanto que la inflación de la ciudad se ubicó al tercer mes del año en 3.9 por ciento, contra 4.1 por ciento de marzo de 2024, con reducciones en el costo de los componentes de salud y cuidados personales, educación y esparcimiento, transporte, ropa y calzado, pero con incrementos en los de alimentos, bebidas y tabaco y vivienda.
▲ Con motivo del Día del Niño, el Zócalo se transformó en un espacio para la infancia, donde pudo disfrutar de inflables, dinosaurios
gigantes, paseos en tirolesa (imagen) e incluso comunicar sus inquietudes a las autoridades capitalinas. Foto Roberto García Ortiz
JOSEFINA QUINTERO MORALES
Tres personas resultaron con quemaduras debido a la explosión de pirotecnia ayer por la tarde en el poblado de San Pedro Mártir, por lo cual las autoridades de Tlalpan determinaron suspender la fiesta anual del pueblo y la feria como medida emergente de protección civil. Vecinos del poblado señalaron que cerca de la una de tarde, cuando se encontraban en los
preparativos de la celebración, empezaron a escuchar el tronido de cohetes y enseguida dos fuertes estallidos que cimbraron las viviendas aledañas. La gente empezó a correr porque en el techo de la iglesia, localizada en las calles de Enseñanza y Laurel, se formó una enorme nube de humo gris, además de que personas pedían ayuda a gritos. Personal de Protección Civil y policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana acudieron a la iglesia para atender a los heridos.
Mientras, paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas trasladaron a dos personas con quemaduras graves a los hospitales Rubén Leñero y Ajusco Medio; la tercera persona fue atendida en el lugar. De acuerdo con las primeras revisiones, la cúpula de la iglesia registró daño estructural, por lo que la zona fue acordonada, y para evitar riesgos, se determinó suspender la celebración, lo cual molestó a los pobladores, quienes decidieron bloquear la
carretera México-Cuernavaca. El área de Conservación del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como Protección Civil de la alcaldía, recomendaron evitar todo tipo de vibraciones por pirotecnia y acercarse a la iglesia. Tras una negociación con quienes realizaban el bloqueo de la carretera, se acordó que se mantendrán los puestos de la romería hasta el viernes en la calle 5 de Mayo y la suspensión de los juegos mecánicos, tras lo cual la vía fue liberada.
Destinar más presupuesto al Bachetón, pide el secretario de Obras a alcaldes
El secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto Luviano, hizo un llamado a las alcaldías a destinar un mayor presupuesto al programa Megabachetón que les permita tener un mayor alcance en las obras de bacheo en las vialidades secundarias que les corresponden. Incluso señaló que hay demarcaciones, como Iztacalco, Coyoacán, Cuauhtémoc y Álvaro Obregón, que ni siquiera han concluido su diagnóstico sobre el número de baches que les corresponde atender. Entrevistado luego del informe sobre los resultados del primer simulacro nacional por sismo, el funcionario expresó que incluso es necesario el apoyo del gobierno federal para dar solución a esta problemática.
Explicó que tan sólo para tapar los 200 mil hoyos en vialidades primarias, el gobierno de la ciudad destina 800 millones de pesos, mientras las alcaldías, en el mejor de los casos, 100 millones para esa tarea en la red secundaria.
Basulto Luviano expresó que se tiene un avance de 46 por ciento en la atención de los 200 mil baches detectados en vialidades primarias, y confió en que incluso se cumplirá el compromiso de terminar en julio dicha tarea.
Sin embargo, admitió que mientras las alcaldías no tengan un mayor avance en las zonas que les corresponden, donde “el Bachetón va mucho más atrasado”, la percepción ciudadana será que no se ha logrado terminar con el problema si éstos continúan en la red secundaria.
Recursos aportados son insuficientes
“Tienen que invertir más recursos (las alcaldías) en el Bachetón y lo que al momento yo he visto es que no hay suficientes recursos puestos en el programa”, expresó el secretario.
Si bien, agregó, Gustavo A. Madero, Tlalpan e Iztapalapa son las demarcaciones que más recursos destinan a este tema, no quiere decir que se garantiza resolver la cantidad de baches que les toca atender.
Y aunque desde el gobierno central se apoya a las demarcaciones en la compra de mezcla asfáltica, “no me da como secretaría poder resolver sólo el Bachetón de las alcaldías porque es grandísimo; no tenemos la capacidad financiera para poder tapar todos los baches de la red secundaria”.
Por ello, dijo, para resolver el problema se necesitan recursos federales que ayuden a las alcaldías a poder garantizar el mantenimiento de la carpeta asfáltica; solas no van a poder, ni con el apoyo del gobierno de la ciudad”, puntualizó.
Pasivo Reservas Técnicas
De Riesgos en Curso Seguros de Vida Seguros de Accidentes y Enfermedades Seguros de Daños
De Fianzas en Vigor Reserva de Obligaciones Pendientes de Cumplir
Por Pólizas Vencidas y Siniestros Ocurridos Pendientes de Pago Por Siniestros Ocurridos y No Reportados y Gastos de Ajuste Asignados
a los Siniestros Por Fondos en Administración Por Primas en Depósito Reserva de Contingencia
R Res Reservas para Obligaciones Laborales Acreedores Agentes y Ajustadores Fondos en Administración de Pérdidas Acreedores por Responsabilidades de Fianzas por Pasivos Constituidos
Diversos
Reaseg Instituciones de Seguros y Fianzas
Depósitos Retenidos Otras Participaciones
Operaciones con Productos Derivados
Financiamientos Obtenidos
Emisión de Deuda Por Oblig. Sub. No Sucep. de Conv. en Acciones Otros Títulos de Crédito Contratos de Reaseguro Financiero Otros Pasivos Provisión para la Part. de los Trab. en la Utilidad Provisión para el Pago de Impuestos Otras Obligaciones Créditos Diferidos
Contribuido
PRIMAS Emitidas (-) Cedidas De Retención
(-) Incremento Neto de la Reserva de Riesgos en Curso y de Fianzas en Vigor
PRIMAS DE RETENCIÓN DEVENGADAS
(-) COSTO NETO DE ADQUISICIÓN Comisiones a Agentes Compensaciones Adicionales a Agentes
(-) Comisiones por Reaseguro Cedido Cobertura de Exceso de Pérdida Otros
(-) COSTO NETO DE SINIESTRALIDAD, RECLAMACIONES Y OTRAS OBLIGACIONES PENDIENTES DE CUMPLIR
Siniestralidad y Otras Obligaciones Pendientes de Cumplir
Siniestralidad Recuperada del Reaseguro no Proporcional Reclamaciones Reclamaciones Recuperadas del Reaseguro
UTILIDAD (PÉRDIDA) TÉCNICA
(-) INCREMENTO NETO DE OTRAS RESERVAS TÉCNICAS Res Reserva para Seguros Especializados Reserva de Contingencia Otras Reservas Resultado de Operaciones Análogas y Conexas UTILIDAD (PÉRDIDA) BRUTA
(-) GASTOS DE OPERACIÓN NETOS Gastos Administrativos y Operativos Remuneraciones y Prestaciones al Personal Depreciaciones y Amortizaciones UTILIDAD (PÉRDIDA) DE LA OPERACIÓN RESULTADO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO De Inversiones Por Venta de Inversiones Por Valuación de Inversiones Por Recargo sobre Primas Por Emisión de Instrumentos de Deuda Por Reaseguro Financiero Intereses por créditos (-) Castigos preventivos por importes recuperables de reaseguro (-) Castigos preventivos por riesgos crediticios Otros Resultado Cambiario (-) Resultado por Posición Monetaria PARTICIPACIÓN EN EL RESULTADO DE INVERSIONES PERMANENTES UTILIDAD (PÉRDIDA) ANTES DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD (-) Provisión para el Pago de Impuestos a la Utilidad Utilidad (Pérdida) antes de Operaciones Discontinuadas Operaciones Discontinuadas UTILIDAD (PÉRDIDA) DEL EJERCICIO Participación Controladora Participación No Controladora 64,581,324.19
Operaciones con Valores Otorgados en Préstamo Garantías Recibidas por Derivados Garantías Recibidas por Reporto
El presente Balance General Consolidado se formuló de conformidad con las disposiciones emitidas en materia de contabilidad por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, aplicadas de manera y valuaron con apego a las sanas prácticas institucionales y a las disposiciones legales y administrativas aplicables. El p
Y
RICARDO GUZMÁN WOLFFER
DURANTE EL VIRREINATO, las castas sociales se dividieron según la “pureza” de la sangre. Hoy el acomodo social deriva de la “pureza” política. Las élites políticas son intocables. Su cercanía a los poderes fácticos, algunos innombrables, los sitúa en el primer escalón social. Basta pertenecer a los grupos que pueden contrariar al sistema para recibir un trato distinto.
EN ESTE NUEVO catálogo, el grupo de los otrora juzgadores federales, sin importar su desempeño personal o qué tanto hubieran contrariado al sistema en lo individual, recibe el trato que parece adecuado a la nueva administración, autoidentificada
ERIKA ROSAS NÚÑEZ
EN LA CARRERA por la Suprema Corte, las encuestas muestran nombres esperados, pero también hay perfiles novedosos, como el de Natalia Téllez Torres Orozco, que aportan juventud y experiencia.
en dar seguimiento a las políticas anteriores, con el personal impuesto. Si alguien no les merece ni el derecho de defensa, son estos exfuncionarios.
PARTE DE LA reforma judicial consistió en ofrecer a los otrora juzgadores federales que, si no postulaban a la votación, recibirían una compensación. Aquellos jueces eran trabajadores públicos y se les ofreció una “indemnización” constitucional como a cualquier obrero: tres meses de sueldo y veinte días de salario por cada año de servicio. Por distintos motivos, 500 juzgadores (jueces y magistrados, algunos con más de 55 años de servicio judicial federal) se jubilaron o prejubilaron; los que no decidieron postularse y tienen derecho a esa indemnización, no la han
recibido. Se dijo que saldría de los fideicomisos judiciales, tildados de corruptos sin comprobación. Esos recursos dejaron de estar disponibles para el poder judicial. Estaban planeados para ser autosustentables y habrían alcanzado para los pagos respectivos; esos recursos salieron del presupuesto y fueron aprobados cada año por el poder legislativo, a propuesta del poder ejecutivo. No eran recursos escondidos: se publicitaba su manejo en el Diario Oficial de la Federación puntualmente. Señalar que eran recursos ilícitos sugiere un contubernio entre los tres poderes.
HASTA EL MOMENTO no se han hecho los pagos respectivos. Es un incumplimiento directo a la constitución federal, establecida como de absoluta supremacía
Maestra en Derecho, con experiencia docente, desempeño en la Administración Pública Federal, y carrera judicial federal. En su último cargo, como magistrada decana y presidenta de la Tercera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, especializada en anticorrupción, ha demostrado su compromiso en la lucha contra este mal que tanto afecta a la sociedad. Organizada y trabajadora, cuenta con resultados visibles, sin rezagos, conocedora de los procedimientos jurisdiccionales, busca impartir
El presente Estado de Resultados Consolidado se formuló de conformidad con las disposiciones en materia de contabilidad emitidas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, aplicadas de manera consistente, sus subsidiarias por el periodo arriba mencionado, las cuales se realizaron y valuaron con apego a las sanas prácticas institucionales y a las disposiciones legales y administrativas aplicables. El
en México por la actual legislación. Los legisladores y autoridades tributarias guardan cómodo silencio sobre tal obligación. La intermediación del Consejo de la Judicatura Federal dificulta la defensa de tales trabajadores judiciales (es improcedente el juicio de amparo contra el CJF). Los juzgadores se plegaron a la opción constitucional a cambio de un pago hoy inexistente. Es la nueva casta social que no merece derecho de defensa.
“DESAFÍOS FISCALES EN tiempos de incertidumbre” de Silvino Vergara Nava (editorial Pármenas México, 2024) contiene ensayos documentados de crítica informada sobre las políticas tributarias, los procedimientos fiscales y la ineficacia de los derechos
fundamentales en los procedimientos contra el fisco. Litigante de muchos años, Silvino conoce al detalle el infierno que puede ser litigar en contra del SAT. Varios textos son dedicados al ejercicio de la violencia mediante los cobros fiscales y la corrupción que de ahí emana. Mientras el estado exige fórmulas difíciles para rendir las declaraciones fiscales, procesos complejos para los litigios respectivos y discrecionalidad en el pago, el estado tarda plazos extralegales para devolver los saldos a favor, cuando lo devuelve.
UN LIBRO CON reflexiones necesarias tanto para las autoridades como para la sociedad que enfrenta la obligación de pagar impuestos.
justicia justa, cercana a la sociedad. Sus sentencias hablan por ella y la califican como una candidata competente y preparada. Su juventud, experiencia y deseos de servir la convierten en una excelente opción para el cargo de “Ministra Anticorrupción” en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Es el número 31 en la boleta.
ESCUCHE LOS PODCASTS de “Salvajes entrañables” y “Bohemia judicial” en “Literatura y derecho” de Ricardo Guzmán Wolffer en Spotify y plataformas afines.
Por la salud social del país, se debe esclarecer el paso de Zedillo en la primera magistratura de México.
l Se compromete Rosa Icela Rodríguez con los familiares de desaparecidos
l Con reforma en la materia, todos los servidores trabajarán en la misma línea
l Fiscalías estatales y federales deben hacer efectivo el acceso a la justicia
l La Presidenta ve con respeto a los colectivos, asegura la titular de Gobernación
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
José Steinsleger 15
Luis Linares Zapata 15
Carlos Martínez García 16
Shawn Fain 16
Enrique Dussel Peters 18
Javier Aranda Luna Cultura
COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 14
México SA
Carlos Fernández-Vega 20
Se verá el efecto del Plan México, dice Prevé BBVA recuperación de la economía en 2026
l Urge a aterrizar la estrategia para mejorar el clima de inversión y atraer más recursos
JESSIKA BECERRA / P 17
Exentas, piezas dentro del T-MEC
l Periodo de gracia de dos años a la industria
AGENCIAS / P 19
Arrancan campañas en 212 municipios
Asesinan en Veracruz a candidato a alcalde
l El ataque en Coxquihui deja cinco heridos
IVÁN SÁNCHEZ, CORRESPONSAL / P 25
▲ La recreación ayer de un sismo de
con
reportaron autoridades; además, se lanzó