lunes 28 de julio de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14741 // Precio 10 pesos
Reprocha Trump que no agradezcan su ayuda
▲ Pese a que israel aseguró que detendría las operaciones militares en Gaza durante 10 horas al día para permitir el ingreso de insumos, al menos 63 palestinos fueron abatidos mientras buscaban alimentos. en tanto, fuerzas aéreas de jordania y emiratos Árabes unidos lanzaron desde el aire 25 toneladas de
ayuda. Por su parte, el presidente donald Trump lamentó que estados unidos aportó 60 millones de dólares a la organización de reparto de comida y medicinas controlada por Tel Aviv sin recibir agradecimientos, pues “ningún otro país ha donado”.
Foto Afp agencias / P 25 y 26
Ministros, magistrados y jueces conservarán cargos
Por acordeones en la elección multará INE a 118 juzgadores
l Van de 39 mil a 127 mil pesos para los futuros integrantes de la Corte; a Loretta Ortiz, la mayor
l Contaron con ventaja frente a las otras candidaturas, indica el proyecto de sanciones
l En el Tribunal de Disciplina oscilan entre $133 mil y 146 mil; a Celia Maya, la más alta néstor Jiménez y fabiola martínez / P 4
Exportación récord de EU a Cuba, que paga en efectivo debido al bloqueo
l En el aire, la continuidad de ese comercio; el magnate limita aún más los negocios de turismo con la isla
D. brooks y J. cason, CorreSPonSaLeS, primera De Dos partes / P 27
VioleNCiA ViCAriA Maha Schekaiban denuncia ilegalidad en nueva acusación
l Contraviene dictamen de mayo; corre riesgo de ir a la cárcel
l Feminicidios detonan un sinfín de tragedias; huérfanos sufren abandono institucional
blanche petrich y regina solórzano, primera De Dos partes/ P 10 y 11
Sheinbaum: no a la ostentación
p Al presentar el plan de la línea 4 del Cablebús en Tlalpan, la Presidenta subrayó que el dinero público es del pueblo. Foto La Jornada i. salDaña / P 8
Columnas
Nosotros ya no somos los mismos ortiz Tejeda 16
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14741, 28 de julio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 28 de julio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Abusos militares: investigar y sancionar
El pasado fin de semana tuvo lugar en Nuevo Laredo, Tamaulipas, un episodio vergonzoso: elementos del 16 Regimiento de Caballería Motorizada del Ejército Mexicano trataron de darse a la fuga a bordo de dos patrullas después de despojar de teléfonos celulares, mil dólares y 50 mil pesos a tres jóvenes, en el marco de lo que debía ser una inspección de rutina.
El padre de uno de los muchachos informó inmediatamente del hecho por medio de redes sociales, ante lo cual centenares de personas participaron en la persecución de los uniformados, los cuales, en su intento por huir, subieron sus vehículos a camellones y causaron accidentes de tránsito, incluido un choque con la camioneta del denunciante.
Posteriormente, el comandante del 16 Regimiento, el coronel David González Carrasco, se presentó –en estado etílico, según testimonios ciudadanos– al sitio donde sus efectivos se encontraban retenidos y buscó negociar la devolución de los bienes robados.
El abuso de autoridad y el intento de despojo serían repudiables en sí, pero si es cierto que, como lo afirmaron varios civiles, forma parte de “un patrón constante”, el hecho debe ser tomado por los mandos castrenses como una señal de alerta que debe llevar al establecimiento de mecanismos de control más estrictos sobre el desempeño de los uniformados en tareas de seguridad pública. Lo anterior resulta particularmente necesario si se considera que recientemente el Congreso de la Unión aprobó una reforma constitucional, así como leyes y reglamentos que redefinieron las funciones del Ejército, la Fuerza Aérea, la Marina y la Guardia Nacional y sus facultades como garantes de la seguridad nacional, la seguridad interior y la seguridad pública a nivel federal, y que sucesos, como el referido, desvirtúan la tercera de esas tareas.
Cabe preguntarse, por otra parte, si la instalación de puestos de revisión a civiles por parte del Ejército Mexicano no es, en ese nuevo marco legal, una tarea que de-
bería corresponder más bien a la Guardia Nacional.
No debe olvidarse que, según diversas mediciones, las fuerzas armadas se encuentran entre las instituciones del Estado mejor evaluadas por la ciudadanía y de las que gozan de mayor confianza. Si se relajan los controles y la disciplina y se abre un margen para el atropello y el abuso, así sea en ámbitos regionales, esa apreciación se verá afectada y, con ella, la lucha por el pleno restablecimiento de la seguridad ciudadana y de los esfuerzos de pacificación del país.
En lo inmediato, la situación reclama el pleno esclarecimiento de lo ocurrido, en el marco de una investigación expedita y transparente de los elementos castrenses involucrados en el incidente, y, en caso de encontrárseles culpables, la aplicación de sanciones conforme a los códigos civiles y militares. Sería trágico que episodios como el referido empañaran el prestigio de los institutos armados y el aprecio con que son percibidos por la mayor parte de la sociedad.
Pide al gobierno de la CDMX poner orden en el Centro Histórico
Deambular solo, un mediodía en el Centro Histórico de la Ciudad de México, es arriesgar la vida sin más, es abrumador confrontar el desmedido caos citadino que priva en calles como Corregidora y Jesús María, entre otras.
El adulto mayor y las personas de todas las edades son arrojadas, literalmente, al arroyo de la circulación por estar desbordadas las banquetas de vendedores ambulantes, amos y señores.
Asimismo, caminar es arriesgarse a que uno de los cientos de vehículos en dos ruedas enloquecidos, eléctricos o motorizados, que circulan a exceso de velocidad o en sentido contrario, impacten en la débil existencia de uno. Quienes sólo andamos lento, pausado, peor, pues nuestras progenitoras son recordadas con injuriosa violencia.
El desorden y los gritos a cada paso son una constante. ¿Cuándo perdimos estas hermosas calles?, inevitable pregunta.
Sin embargo, la paz que el alma atormentada hurga en nuestra ciudad la encontramos en museos, teatros y espacios que difunden todo tipo de música, donde los adultos mayores tenemos descuento considerable o ingreso gratuito, lo que compensa, si no con demasía, ese infierno citadino motorizado o no, al que el gobierno de Clara Brugada debe ya poner orden.
José Lavanderos
Apremia a México romper relaciones con Israel
El gobierno de Gaza alertó que más de 100 mil niñas y niños po-
drían morir en cuestión de días debido al bloqueo de Israel a la leche de fórmula y suplementos nutricionales; mientras el barco Handala de la Flotilla de la Libertad, que iba a llegar al enclave para romper el impedimento de la ayuda humanitaria, fue atacado y detenido el pasado sábado por las fuerzas israelíes.
La humanidad se moviliza ante la hambruna en Palestina; en tanto, en el país las acciones y protestas se multiplican con fuerza.
Hay gobiernos que actúan; por ejemplo, el presidente de Colombia prohibió la exportación de carbón a los territorios ocupados para protestar contra el genocidio. Además, Brasil informó el miércoles de la semana pasada que se unirá a la demanda de Sudáfrica contra Israel por genocidio ante la Corte Internacional de Justicia.
México condenó en su momento el apartheid en Sudáfrica, rompió relaciones con Adolfo Hitler, Benito Mussolini, Augusto Pinochet y Francisco Franco.
Ante el genocidio es hora de que el país, siguiendo su tradicional política exterior, rompa relaciones con la administración de Netanyahu y con toda institución sionista.
Pablo Moctezuma Barragán
Preguntas para un domingo en la tarde
¿Qué piensas cuando aprecias la perfección del movimiento de rotación de la Tierra cada día y su viaje alrededor del Sol?
¿Qué te dice la hermosa danza entre la Tierra y la Luna?
¿Qué recuerdas cuando sientes los precisos latidos rítmicos de tu corazón sosteniendo tu vida; mientras conduces tu auto por la carretera y que palpita igual al de tu vecino, al de tu madre, tu hermano, tu amigo, tu esposa y
hasta al de tu enemigo?
Como si fuera el mismo corazón que late en todos y es perfectamente transferible entre cualquiera de ellos.
¿Será un solo corazón que late?, ¿el mismo que mueve los astros?
¿Qué te dice todo esto cuando miras el amanecer?
¿Qué te dice todo esto cuando miras a los ojos de tu hijo, de tu madre, de tu hermano y de tu vecino?
¿Sabes el nombre tu vecino?
Carlos Noriega Félix
Aniversario 72 del asalto al cuartel Moncada en Cuba
La Asociación Sindical Única de Trabajadores Educativos de la Universidad Nacional Rosario Castellanos se une a la celebración del digno pueblo cubano al conmemorarse el pasado sábado 72 años del asalto al cuartel Moncada.
Ese suceso, liderado por el comandante Fidel Castro marcó el inicio de la revolución y tuvo el objetivo de derrotar la dictadura de Fulgencio Batista e instalar un
gobierno popular democrático. De igual forma, esta asociación sindical hace un reconocimiento a las y los cubanos que desde el inicio de la revolución hasta la fecha han sido un ejemplo permanente de resistencia y dignidad contra el imperialismo de Estados Unidos y las injusticias en todo el mundo.
Comité ejecutivo de la Asociación Sindical Única de Trabajadores Educativos de la Universidad Nacional Rosario Castellanos
Movilizaciones contra la gentifricación une otras causas sociales
Frente a las recientes manifestaciones contra la gentrificación en México, resalta una “crítica’: ¿cuál es el motivo de estas marchas?
Esto, frente a la aparente incongruencia de las movilizaciones que, supuestamente, se dispersan entre ser pro palestina, antigentrificación, anticapitalista, ecologistas, etcétera. No es que estas movilizaciones pacificas no tengan claro por qué pelean, sino todo lo contrario: se ha entendido que es necesario crear lazos entre los movimientos sociales para ejercer un contrapeso sólido e integral que aspire a ser institucionalizado.
Esto, con la intención de afrontar la crisis tan variadas que se sufren actualmente no sólo en México, sino en el mundo. Luis Enrique Aparicio López
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.
Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
EL CORREO ILUSTRADO
POLÍTICA
NÉSTOR JIMÉNEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) prevé imponer este lunes sanciones económicas a nueve ministros electos por el uso de acordeones durante las votaciones por integrantes del Poder Judicial de la Federación, realizada en junio pasado. Las multas oscilan entre 39 mil y 127 mil pesos, aunque no se contempla su remoción del cargo.
Según el proyecto relacionado con el procedimiento administrativo sancionador oficioso en materia de fiscalización, se plantea sancionar a 118 candidatos que resultaron electos en distintos cargos judiciales, desde ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), hasta magistrados del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), de tribunales distritales, así como a juezas y jueces, por haber contado con “una ventaja frente a otras candidaturas”.
En el caso de quienes integrarán la SCJN, se propone multar al próximo presidente del máximo tribunal, Hugo Aguilar Ortiz, con 39 mil 712 pesos. A la ministra Loretta Ortiz se le impondría la sanción más alta dentro de este grupo: 127 mil 508 pesos. Otras sanciones previstas son de 95 mil 490 pesos para Yasmín Esquivel, 44 mil 690 pesos para Lenia Batres y 62 mil 905 pesos para María Estela Ríos. También se contemplan multas de 40 mil 277 pesos para Arístides Rodrigo Guerrero, 47 mil 179 para Giovanni Azael Figueroa, 39 mil 599 para Irving Espinosa y 69 mil 15 pesos para Sara Irene Herrerías.
a ministros electos
por los acordeones
se
Miembros del Tribunal de Disciplina, penalizados
En el caso del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial –órgano que sustituirá al Consejo de la Judicatura y será responsable de investigar y sancionar a jueces, magistrados y funcionarios judiciales–, también se perfilan multas que van de 133 mil a 146 mil pesos, igualmente por la aparición de los beneficiarios en los acordeones.
Para la futura titular del tribunal, Celia Maya se propone la multa más elevada: 146 mil 884 pesos. A Bernardo Bátiz se le sancionaría con 133 mil 884, a Eva Verónica de Gyves, con 146 mil 632, a Rufino H. León, con 39 mil 33, y a Indira Isabel García, 27 mil 379 pesos.
El expediente incluye evidencia de ejemplares impresos de los acordeones, así como de cinco sitios
web –entre ellos el de Juristas por la Transformación– en los que se ofrecían guías de votación con perfiles sugeridos. El proyecto establece que la Comisión de Fiscalización modificó el anteproyecto discutido el viernes pasado, al definir que los acordeones deben considerarse una aportación prohibida, ya que beneficiaron directamente a diversas candidaturas ganadoras. Por ello, se propone sancionar con 10 por ciento del tope de gastos de campaña correspondiente, tanto a nivel federal como local. Las multas fueron individualizadas considerando la capacidad económica de las personas candidatas para enfrentar las sanciones, así como el nivel de exposición que tuvieron. En algunos casos, sólo se contempla una amonestación pública.
Este procedimiento surge de diversas denuncias sobre el presunto uso indebido de recursos públicos, relacionado con la promoción, financiamiento, difusión y entrega de materiales propagandísticos ilegales –los llamados “acordeones”– en beneficio de candidaturas judiciales vinculadas al partido Morena, lo que vulneraría la equidad en una contienda electoral extraordinaria no partidista.
Aunque Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) también fueron investigados por su posible participación en el financiamiento de estos materiales, las denuncias en su contra se consideraron infundadas al no encontrarse pruebas concluyentes que acreditaran su implicación directa en la distribución o contratación de los sitios web involucrados.
El deseo de Alito de ser candidato presidencial detona la fractura en la oposición
NÉSTOR JIMÉNEZ
La alianza entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) se encuentra en duda, tanto en 2027 como 2030, luego de que, a dos años de las elecciones intermedias, el tricolor ya comenzó a exponer ante sus integrantes que planea ir solo para los comicios mencionados, en medio de un acomodo para impulsar a su dirigente nacional, Alejandro Moreno Cárdenas, como su eventual candidato presidencial. En las filas del PAN coinciden en que el año pasado tuvieron malos resultados con la coalición con los priístas, por lo que evaluarán la pertinencia de mantener la alianza.
Genaro Morales Rentería, líder de la denominada Corriente Crítica en el PRI, detalló que el balance hecho dentro de esta fuerza política es que, de ir con el PAN, lograrán peores resultados en 2027, pero a nivel local, cada comité estatal será el que defina si competirán junto con otro partido.
Uniones que restan votos “Si hubiéramos tenido candidatos propios, obtendríamos cuando menos 10 por ciento más, y ahora tendríamos 50 diputados federales.
Ese es el balance: nos va mejor solos que en coalición con el PAN, nos permite recuperar nuestra identidad, que nuestros cuadros políticos sean tomados en cuenta”, señaló. En cambio, el también diputado federal suplente aseveró que “con Acción Nacional hay como una relación tóxica”, y no los ha dejado
crecer en el plano electoral. Durante las semanas recientes, el secretario de organización del partido, Jorge Armando Meade Ocaranza, expuso en reuniones con priístas de Hidalgo, Puebla y el estado de México, que se preparan para competir solos en las próximas elecciones.
Para muchos priístas, agregó Morales Rentería, “Alito es el candidato natural para la Presidencia y debería ser el aspirante natural de toda la oposición”, y detalló que un sector del tricolor se mantiene abierto a que se concrete una coalición con el blanquiazul para las siguientes elecciones presidenciales,
pero con un candidato priísta. Consultado respecto al futuro de las alianzas, el vocero del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, Jorge Triana, declaró que, pese a que en 2021 lograron buenos números, “en 2024 los resultados fueron muy malos. Por eso, tenemos que tomar en cuenta todas estas circunstancias para evaluar si nos conviene o no tejer nuevas alianzas rumbo a la elección intermedia de 2027”. Respecto de la intención de los priístas de comenzar una ruta que lleve a Alito Moreno a la candidatura, Triana atajó que “es muy prematuro definir si habrá una alianza opositora rumbo a 2027, y mucho más aún de cara a 2030. Todavía resulta más apresurado comenzar a barajar nombres desde ahora. Lo que corresponde es esperar a ver cómo nos va en la elección de 2027, evaluar si conviene mantener la alianza, y, a partir de ahí, analizar quiénes son los perfiles más rentables. Si se confirma que conviene ir juntos, entonces sí será momento de hablar de nombres”. Al apuntar que en su momento darán a conocer su postura oficial, recalcó que “las alianzas deben construirse desde lo local. Por ello, hemos dejado en libertad a las dirigencias estatales de nuestro partido para que valoren si son rentables y con qué partidos pueden generarse en sus respectivas entidades”.
DINERO
Aflojó Trump frente a Europa: sólo 15 por ciento // Banorte prevé dólar de 18 pesos // Los viajeros
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
AFLOJÓ TRUMP Y será solo de 15 por ciento, no de 30 o 50, el arancel que aplique a las mercancías de la Unión de Europea, según anunció después de reunirse con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en su campo de golf de Turnberry, al oeste de Escocia. El acuerdo incluye a los automóviles, por lo que probablemente subirán de precio Mercedes Benz, Volkswagen, BMW y marcas de superlujo como Rolls Royce, Ferrari y Bentley. El castigo será para los automovilistas estadunidenses.
TAMBIÉN SUFRIRÁN LOS aficionados a los vinos, champagne y coñac, y son millones. Adicionalmente, los europeos se comprometieron a comprar petróleo e invertir más dinero en equipamiento militar. El arreglo se hubiera conseguido, y quizá hasta en mejores términos para Estados Unidos, sin necesidad de gritos y sombrerazos.
Siguen México, Canadá y
China
EL PRÓXIMO VIERNES 1 de agosto –o antes– Trump dará a conocer el arancel que pagarán sus tres principales socios comerciales. En un principio, hubo la amenaza de castigo porque supuestamente por estos países llega fentanilo a Estados Unidos. Pero el móvil ha ido cambiando. En el mejor de los escenarios el arancel que aplicará a las mercancías mexicanas no protegidas por el T-MEC será de 15 por ciento. Es posible que haya una nueva llamada telefónica entre Trump y Sheinbaum los próximos días.
Banorte prevé dólar en 18 pesos
LOS ECONOMISTAS DE Grupo Banorte estiman que seguirá el dólar barato por lo que resta del año y no es imposible que llegue a cotizarse en 18 pesos. El tipo de cambio cerró la semana pasada en 18.55 y en las casas de cambio de Tijuana a 18.10. Falló el pronóstico de que se devaluaría nuestra moneda.
Los viajeros
EL VIEJO PRI estaba dividido por sectores: obrero, campesino y popular, pero Morena no siguió ese modelo. Sin embargo, en poco tiempo se están marcando fuertes diferencias entre sus militantes. Unos pueden viajar al extranjero en vacaciones de lujo, a otros no les alcanza el dinero para ir más allá de Xochimilco. La presidenta Sheinbaum volvió a referirse al tema: “Los gobernantes debemos vivir en la justa medianía, como decía Juárez”, dijo, pero es una voz que clama en el desierto. El secretario de Educación, Mario Delgado, fue visto en Portugal; el secretario de Organización de Morena, Andrés Manuel López Beltrán, y el ex jefe de ayudantes de la Presidencia del pasado sexenio, Daniel Asaf, fueron reportados en Japón, y Ricardo Monreal, líder de la Cámara de Diputados, en Madrid.
Díselo a Claudia Asunto: teleférico a Villa del Carbón
PEDIMOS SU INTERVENCIÓN sobre este problema que ya le planteamos a la gobernadora Delfina Gómez: Muchos obreros, empleados, amas de casa, estudiantes de todos los ni-
veles de Villa del Carbón, Cahuacán, El Vidrio, San Pedro, Progreso, Magú, Nicolás Romero, Isidro Fabela, Atizapán de Zaragoza, entre otros, deben levantarse muy temprano para dirigirse a sus centros de trabajo o escuelas de la Ciudad de México, y destinan un tiempo que va de dos a tres horas, sólo para llegar, y otro tanto, o más para el regreso a casa. Una cantidad muy importante de su salario se va en el pago del transporte. Se rumora que usted planea que llegue el sistema de transporte combinado llamado Metro hasta Atizapán, cosa que nos alegraría. Yo le tengo una propuesta, por favor construyan un Mexicable (teleférico) que recorra desde el Metro Rosario hasta Villa del Carbón.
Fernando Gutiérrez
Twiteratti
QUÉ ALTANERA ANDA Angélica Rivera, La Gaviota, la que comió, vistió y paseó con el dinero de los mexicanos, y que también se robó. –“¿Qué opinas de la acusación contra el señor Enrique Peña Nieto por enriquecimiento ilícito?” –“No tengo nada qué comentar porque sólo preguntan estupideces”.
Heredan al futuro PJ casos relevantes de ex funcionarios
Procesos a Zerón, Aureoles, Lozoya, Murillo Karam y Gavira, entre ellos
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
A casi un mes de que inicie actividades el nuevo Poder Judicial (PJ), jueces y magistrados heredarán casos emblemáticos de ex servidores públicos que están por iniciar o ya se encuentran en procesos judiciales, debido a que han buscado la protección legal para evitar responder a las acusaciones.
Los más de 800 nuevos magistrados de circuito y jueces de distrito del país que llegaron al cargo a través del voto popular, tomarán protesta y posesión el próximo 1º de septiembre en el Senado de la República.
Entre los temas pendientes están el del ex gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, prófugo de la justicia, quien deberá comparecer el próximo 20 de agosto ante un juez federal. Es señalado de desviar 3 mil 412 millones de pesos destinados a la construcción de siete cuarteles de policía en esa entidad.
También, el del ex procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, quien enfrenta en prisión domiciliaria una causa penal por la llamada “verdad histórica” en la investigación de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
Fue vinculado a proceso en agosto de 2022 por el juez de control del Centro de Justicia Penal Federal en el Reclusorio Norte por su probable responsabilidad en delitos de tortura, contra la administración de justicia y desaparición forzada de personas. Su caso permanece en tribunales federales.
A Tomás Zerón de Lucio, ex jefe de la Agencia de Investigación Criminal, prófugo en Israel, se le debe cumplir la orden de aprehensión girada en su contra el 23 de abril de 2021, por los delitos de desaparición forzada, coalición de servidores públicos y tortura, en agravio de Felipe Rodríguez Salgado, presunto integrante de Guerreros Unidos e implicado en el caso Ayotzinapa. El ex director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, continúa en libertad el proceso por el caso Odebrecht. En septiembre de 2023 fue exonerado en la estafa de Agronitrogenados del cual quedó libre de pagar 3.4 millones de dólares por esta causa penal, una multa de 5 mil días y 15 años de prisión que solicitó
el Ministerio Público Federal, por el delito de operación de recursos de procedencia ilícita.
Es señalado por las autoridades federales por causar un quebranto multimillonario a la empresa con la adquisición de una planta en condición de chatarra al empresario Alonso Ancira, así como de recibir sobornos de la multinacional brasileña Odebrecht a cambio de asignarle contratos.
El general Eduardo León Trauwitz, ex subdirector de Salvaguardia Estratégica de Pemex, está sujeto a proceso de extradición en Canadá. Sin embargo, cuenta con medidas cautelares para evitar su arresto en el país por su probable responsabilidad en los delitos de delincuencia organizada en materia de hidrocarburos y sustracción ilícita de los mismos.
Según investigaciones de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada, León Trauwitz y la red de complicidad que incumplió con los protocolos para inhabilitar las tomas clandestinas en los poliductos MinatitlánMéxico y Madero-Cadereyta, entre 2015 y 2016, generaron un daño superior a 25 mil 193 millones de pesos y la sustracción ilegal de mil 847 millones 46 mil 374 litros de combustible.
René Gavira Segreste, ex director de Segalmex, preso en el Reclusorio Norte, es acusado por el gobierno de México de ejercicio indebido del servicio público, operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada, así como de ser parte del fraude que inicialmente llegó a sumar alrededor de 15 mil millones de pesos y la compra ilegal de bonos financieros por más de 100 millones.
El de Billy Álvarez, otro asunto por resolver
A su vez, el ex presidente de la Sociedad Cooperativa Cruz Azul, Guillermo Billy Álvarez Cuevas, preso en el Centro Federal de Reinserción Social Número Uno Altiplano, fue vinculado a proceso por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita por 114 millones de pesos a través de empresas factureras. Está hospitalizado en el estado de México, tras ser operado por una fractura transtrocantérica de cadera izquierda.
Penúltima sesión de la actual SCJN discutirá sobre la elección judicial
El 5 de agosto se realizará y aún debe resolverse otro juicio de inconformidad
IVÁN EVAIR SALDAÑA
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) agendó para el 5 de agosto –penúltima sesión de su actual integración– la discusión del primer juicio de inconformidad en materia comicial
Amparan a madre para fijar aportes por custodia compartida
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Un juez federal amparó a una madre de familia para efectos de que un juzgado en materia familiar en Tamaulipas emita una nueva sentencia, en la que ordene a ambos padres cubrir los alimentos extraordinarios o eventuales de sus hijas menores de edad, y fije claramente el monto y los términos que corresponden a cada uno.
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) informó que el juzgado octavo de distrito, con sede en Ciudad Reynosa, Tamaulipas, analizó el asunto desde la perspectiva del interés superior del menor, y estableció que si los padres comparten la custodia definitiva debe señalarse la manera en que deberán proceder para sufragar gastos que no quedan solventados con el solo hecho de incorporar a los menores a su domicilio, al quedar relevados de la pensión alimenticia mutua.
El padre promovió la cancelación del embargo de 40 por ciento de sus percepciones ordinarias y extraordinarias. La petición fue proveída por el juez familiar porque se decretó la custodia compartida de los hijos, quienes estarán la mitad de cada semana con su madre y la otra con su padre.
En esos periodos, en que cada uno de los progenitores tiene a los menores en su casa, se garantizaban los rubros de comida, alojamiento y esparcimiento, incluso la salud, siendo innecesario el embargo por concepto de alimentos.
Adriana Yolanda Vega Marroquín, jueza octavo de distrito en Tamaulipas, consideró el interés superior del menor y ordenó al juzgador local emitir una nueva resolución que fije la forma y términos en que ambos cubrirán los alimentos extraordinarios de las niñas si se están bajo su custodia y en qué porcentaje lo harán con los restantes gastos que no resulten cotidianos.
relacionado con la elección de magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Entre los asuntos programados destaca la presentación y votación del proyecto, aún no público, del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien deberá resolver si es
procedente la impugnación promovida por Iván Bravo Olivas, ex juez penal, ex representante del PAN en Durango y quien se identificó como ex aspirante a magistrado del vigésimo circuito.
Bravo Olivas promovió ante la SCJN un juicio de inconformidad en contra del proceso federal de elec-
ción de magistradas y magistrados del TEPJF. Alega irregularidades en los resultados consignados en las actas de cómputo, en la declaración de validez de las votaciones y en la entrega de constancias de mayoría, por lo que solicita la nulidad del proceso exclusivamente en el estado de Durango.
No obstante, su impugnación podría ser desechada por falta de legitimación, ya que la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral sólo permite este tipo de juicios a quienes integraron la lista de candidaturas. La Corte tiene pendiente resolver otro juicio de inconformidad promovido por la asociación Poder Ciudadano, que impugna la elección de Gilberto de Guzmán Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho como magistrados de la sala superior. Este recurso se turnó al ministro Alberto Pérez Dayán, quien elaborará el proyecto respectivo. Ambos juicios deben resolverse antes del 31 de agosto, pues los magistrados electos están convocados a rendir protesta ante el Senado el 1º de septiembre.
ASTILLERO
Claudia aprovecha el (los) viaje(s) // Erosiona a
ostentosos // Foto con Ramírez Cuéllar // Monreal, Andy, Mario Delgado, Haces
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
NO ES UNA postura declarativa de última hora, pues en diversas ocasiones (en anteriores cargos y ya como candidata presidencial y ahora presidenta de la República) Claudia Sheinbaum Pardo ha postulado con claridad que el poder debe ejercerse con humildad, honestidad y austeridad.
AÚN ASÍ SU reiteración en días y horas recientes parece llevar dedicatoria para diversos personajes de la llamada Cuarta Transformación, que en sincronía vacacional (aunque no sólo en ella) han mostrado predilección por destinos extranjeros, sobre todo europeos, y por espacios marcadamente lujosos.
CIERTO ES QUE la reiteración claudista se ha producido en particular a partir de preguntas periodísticas, pero también es cierto que la habitante de Palacio Nacional podría haberlas eludido o suavizar, como hizo al reconocer que los servidores públicos y representantes populares, con sus recursos personales, pueden vacacionar donde quieran y como quieran. Pero, ha agregado, “cada quien está en evaluación de la gente. El movimiento (de la 4T) es más fuerte”.
LAS PALABRAS DE la Presidenta han cobrado especial relevancia por cuanto a Ricardo Monreal, el coordinador de los diputados federales de Morena. ¿A él (pero no sólo a él) va dirigido el mensaje presidencial? Sheinbaum precisó: “Yo no les doy instrucciones, más que a mi gabinete para desarrollar las actividades. No le doy instrucciones a los diputados. Lo que sí digo es lo que pienso. Y pienso que el poder es humildad y que hay que ser austeros”.
EL ZACATECANO, TAN políticamente longevo, ha sido criticado por un viaje a España que luego aseguró en videograbación propia que se encuadraba en sus festejos por 40 años de matrimonio. En Madrid, punto de confluencia de políticos sin poder gubernamental (Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, por ejemplo), suele moverse con ostentación Pedro Haces, mano derecha de Monreal en la Cámara de Di-
putados, empresario y taurófilo que entre sus negocios incluye el sindicalismo y la “política”. Haces se organizó en la Ciudad de México, tres semanas atrás, un festejo de cumpleaños escandaloso por lujoso.
EN COINCIDENCIA CON el claudista fijamiento táctico de la premisa de que el poder es humildad y austeridad, el pasado viernes, a las 8:30 horas, Alfonso Ramírez Cuéllar publicó en su cuenta de X, con una fotografía de él y la presidenta en Palacio Nacional: “Gran reunión con nuestra Presidenta @Claudiashein. Crece la confianza y la certeza de que vamos por el camino correcto. Estamos construyendo un país más justo y democrático, con seguridad y prosperidad compartida”.
RAMÍREZ CUÉLLAR, EX dirigente de El Barzón, el movimiento de productores del campo contra los embargos, remates y desalojos derivados de la crisis financiera de 1994, ha sido presidente nacional de Morena y actualmente es diputado federal. Se le ha mencionado como la carta que Sheinbaum hubiera puesto a coordinar San Lázaro, de no haber tenido que cumplir el compromiso corcholatero a favor de Ricardo Monreal. Podría llegarle pronto la oportunidad de liderar la Cámara de Diputados, o de ocupar algún cargo relevante en la administración federal, y encaminarse a ser candidato claudista al gobierno de Zacatecas, de donde es oriundo, con lo cual habría una postulación fuerte contra la eventual pretensión de la familia Monreal de postular a otro portador de tal apellido al máximo cargo estatal, tal vez por la vía del Partido del Trabajo.
LA CRUZADA CLAUDISTA contra lujos, y a favor del postulado juarista del servidor público que debe vivir en la justa medianía, también alcanzó, de rebote o intencionalmente, a otro viajero en condiciones opulentas (además del secretario de Educación, Mario Delgado, en Portugal), si se confirma que Andrés Manuel López Beltrán, conocido como Andy, visitó Japón en compañía del ex coordinador de ayudantía del presidente López Obrador, Daniel Asaf, actualmente diputado federal que ha sido mencionado como parte de negocios privilegiados. ¡Hasta mañana!
Sheinbaum: los gobernantes deben vivir en la medianía
IVÁN EVAIR SALDAÑA
La mandataria Claudia Sheinbaum
Pardo recordó las palabras del presidente Benito Juárez al afirmar que “los gobernantes debemos vivir en la justa medianía”, para lanzar un mensaje firme a la clase política: el recurso público jamás debe ir a los bolsillos de un gobernante. Desde el deportivo Rodolfo Sánchez Taboada, en la alcaldía Tlalpan, y en un acto masivo con simpatizantes y funcionarios de los tres niveles de gobierno para dar anunciar el proyecto de la línea 4 del Cablebús, declaró que “el recurso del pueblo es bendito y se le regresa al pueblo de México en obras públicas, en programas de bienestar, en educación, en salud, en vivienda”.
El mensaje de la mandataria tuvo una dedicatoria especial a sus correligionarios del autodenominado movimiento de la Cuarta Transformación (4T), fundado por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador. “Nosotros llegamos al gobierno porque tenemos causas y tenemos principios. Y no se nos olvida que somos un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo de México”.
Luego citó tres principios de la 4T. El primero fue “Por el bien de todos, primero los pobres”, destacando la inversión en programas sociales y afirmando que, por ello, está bien la economía del país.
“El peso está fuerte porque nos regimos con el principio de ‘Por el
bien de todos, primero los pobres’. Y así vamos a seguir, no vamos a abandonar esa máxima de la Cuarta Transformación”, reforzó. El segundo, expresó, es que “‘no puede haber gobierno rico con pueblo pobre’. ¿Qué quiere decir? No queremos corrupción en los gobiernos, el recurso del pueblo es del pueblo de México. Los gobernantes debemos vivir en la justa medianía, como decía Juárez. Y todos los impuestos que se recaudan del dinero del pueblo, todos los que pagamos los impuestos… Bueno, hay unos que no les gusta pagar impuestos, pero para eso la justicia siempre triunfa”.
Y el tercer principio fue que “con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada”. Con ello, aprovechó para resaltar que fue una buena decisión reformar la Constitución y establecer la elección popular judicial de ministros, magistrados y jueces federales, para poner en práctica que “la democracia es el poder del pueblo”. Con esa visión, afirmó, deben gobernar quienes abanderan la 4T. Volteó a ver a quienes la acompañaban: la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, y la alcaldesa de Tlalpan, Gabriela Osorio Hernández.
“Así gobernamos y vamos a seguir gobernando, así gobierna Gaby, así gobierna Clara, y así gobernamos el país… ¡Somos ejemplo mundial!”, sostuvo.
Sheinbaum destacó la labor personal de ambas y en el caso de Brugada declaró que es “una compañera excepcional”.
En Morena, incongruentes y esconden opulencias: PAN
DE LA REDACCIÓN
El PAN en la Cámara de Diputados insistió en calificar de incongruentes a políticos de Morena que viajan en clase prémium y se hospedan en hoteles de lujo, al destacar que desairan el llamado de la presidenta Claudia Sheinbaum de vivir con austeridad.
En tanto, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, acusó que la derecha está hecha una canalla, y la retó a hacer una lista de los hoteles a los que no pueden ir los morenistas.
“Atrévanse a hacer eso… Hagan una lista de los restaurantes a los que no tenemos derecho a poner un pie”, demandó en su charla vía web.
Fernández Noroña agregó que los integrantes de la derecha robaron a manos llenas y ahora lo más que pueden decir “de nosotros” es que hay contradicciones.
Consideró que hay que criticar a quien está dejando su compromiso
revolucionario o está haciendo un patrimonio que va más allá de su salario. Lo importante es ir en serio al tema de fondo: que no haya corrupción, añadió.
Por su lado, el diputado panista Ernesto Sánchez Rodríguez sostuvo que Morena se vende ante México “asumiendo papeles de cercanos a la gente, pero con opulencias que tratan de esconder”.
Resaltó que se vio al secretario de organización del partido guinda, Andrés Manuel López Beltrán, en un hotel de cinco estrellas en Tokio. Luego, al coordinador de los diputados de Morena en Madrid en fiestas y al secretario de Educación Pública “deleitándose en Portugal”. Indicó que no es la primera vez que son captados funcionarios de nivel y líderes de la 4T en “burbujas” de este tipo, ya que han existido otro tipo de excesos como funcionarios que utilizan recintos públicos para casarse o tienen autos de lujo adquiridos en gestiones públicas, rebasando sus ingresos públicos.
LOS HUÉRFANOS SUFREN ABANDONO INSTITUCIONAL
Víctimas infantiles
del feminicidio: dolor
sinfín
y justicia que no llega
Tras la tragedia, los menores, aun con el apoyo de ciertos parientes, están expuestos a una familia quebrada y su daño es difícil de reparar a pesar de recibir tratamiento
REGINA SOLÓRZANO ALDERETE / PRIMERA DE DOS PARTES
Los feminicidios detonan un sinfín de tragedias. Los hijos de las víctimas no son contemplados por legislación alguna o política pública que proteja su integridad y desarrollo físico y emocional. Quedan a merced de sus familiares, incluso cuando sus padres están en la cárcel, acusados o sentenciados como responsables del crimen.
De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, desde 2015 hasta el 30 de junio de este año, 35 mil 419 mujeres, niñas y adolescentes fueron asesinadas en el país. De esas muertes, 8 mil 754 se investigaron como feminicidio, es decir, sólo 24.7 por ciento. Sin embargo, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio en México (OCNF) estima que en el país ocurren 10 feminicidios al día y que en 45 por ciento de los casos los asesinos fueron pareja de las víctimas.
Los pequeños de Nadia Muciño
“Si dicen algo los voy a quemar”, amenazó Bernardo N a sus hijos C.L., de cinco años; U.L., de cuatro, y F.L., de dos, después de asesinar frente a ellos a su madre de 24, Nadia Alejandra Muciño Márquez, el 12 de febrero de 2004, en el poblado Santa María Tianguistengo, del municipio de Cuautitlán Izcalli, estado de México. Luego de la advertencia, Bernardo N y su hermano Isidro N, presunto coautor del crimen, huyeron del lugar y los niños se quedaron solos más de 20 horas junto al cuerpo de Nadia. El cadáver estaba hincado en el baño de su casa, con una agujeta, un cable y una cuerda alrededor del cuello, para simular un suicidio. Presos del pánico, los niños se escondieron bajo la cama y más tarde fueron con una vecina a pedirle un cerillo para encender una vela. Ella, extrañada, les preguntó por su madre. “Está muerta”, respondieron. Antonia Márquez, mamá de Nadia, cuenta a La Jornada que así transcurrieron las primeras horas de sus nietos tras el feminicidio de su madre, hasta que ella recibió la noticia y se encargó de ellos. Ninguna autoridad intervino.
En medio del dolor, Antonia re-
paró en que su nieta F.L. se aferraba a una cobija y al mismo tiempo se cubría la cara, mientras repetía golpeándose la cabeza: “¡mamá, papá, pum, pum!” Entonces dudó del suicidio y preguntó al mayor de sus nietos por lo ocurrido. El niño le contó que mientras Nadia lavaba y ellos veían la televisión, su papá y su tío llegaron “y le pegaron entre los dos, y entre los dos la amarraron en el baño”, recuerda su abuela. Después de recibir apoyo sicológico durante dos semanas en el DIF de Cuautitlán Izcalli, los niños confirmaron su versión ante las autoridades. Sin embargo, durante el proceso judicial de Isidro los testimonios de los menores fueron “brutalmente” descalificados durante la apelación por parte del juzgado segundo de distrito de Tlalnepantla, según refiere Antonia. “Hubo total indiferencia por parte de las autoridades con los niños”, agrega en entrevista; e incluso, contó, los hicieron carearse con su propio padre, Bernardo N, y con su tío. Después de la declaración, las autoridades se desentendieron de los menores. Fue hasta que Antonia tramitó la guardia y custodia de sus nietos, casi un año después, cuando recibió por primera vez un par de visitas del DIF. Nadie volvió.
Vivir aquella escena provocó que los niños sufrieran consecuencias con el paso del tiempo. “C.L. empezó a hacerse del baño. Se iba a un rin-
cón, empezaba a temblar y se orinaba”, motivo por el cual sufrió bullying en la escuela, relata Antonia. “U.L. tenía pesadillas y en la noche se aventaba de la litera en la que dormía. Se metía debajo de la cama y gritaba, daba puñetazos en la pared, se pegaba a sí mismo en la cabeza, en el piso y contra la pared. Era horrible, de verdad. Es que soñaba y soñaba lo que había pasado”.
Ante el desinterés del Estado y la “ansiedad tremenda” que C.L. y U.L. padecían, los niños recibieron durante dos años apoyo de una sicóloga y un siquiatra que conducían un programa en una radiodifusora. Sin embargo, en sus fotos posteriores “se nota el sufrimiento en sus caras; en sus ojos hay mucho dolor”, refiere su abuela.
La pérdida de su madre derivó en que la menor de los niños, F.L., se escapara a los 13 años con un hombre de 30 que la prostituyó y la indujo a las drogas. Los esfuerzos de su abuela por rescatarla fueron inútiles. Su nieta la retaba con coraje: “a mí no me va a pasar lo que a mi mamá”. F.L. se embarazó a los 17 años y huyó de nuevo; dejó a su hijo de seis meses con Antonia, quien aún cuida de él. A la fecha, no la ha vuelto a ver.
“Ella se portaba tranquila y ese fue mi más grande error. En mi ignorancia pensé que, porque estaba chiquita, se le iba a olvidar y no le di
HAMBRE Y SED DE JUSTICIA ● ROCHA
apoyo sicológico. No hice nada por ella… F.L. lleva muy dentro de sus emociones la muerte de su madre”, lamenta Antonia.
María de la Luz Estrada, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio en México (OCNF), explica que en los menores víctimas de feminicidio “el impacto es tan grande” que la ansiedad no tratada los expone a drogas, alcohol, abusos, enfermedades e ideas suicidas. “Por eso debe haber todo un apoyo integral de salud física, mental y educativa”, refiriere la activista.
Sin embargo, lamenta que todavía “no hay un cómo” y las comisiones de atención a víctimas no están preparadas para trabajar los impactos emocionales que viven los niños. Además, explica que, en muchas ocasiones, las madres de las víctimas dejan de trabajar para buscar justicia, al tiempo que, sin apoyo, se hacen cargo de sus nietos. También, es usual que su salud se deteriore y padezcan enfermedades como cáncer o derrames cerebrales.
“Les llevo dulces”
Antonia recuerda que Nadia vivía violencia familiar grave, e incluso un año antes de su feminicidio Bernardo N la golpeó y la secuestró durante un par de semanas, pero ella lo perdonó. Nadia era la
El feminicidio en 2004 de Nadia Alejandra Muciño Márquez, madre de tres pequeños, simboliza la calamidad que ese tipo de homicidios supone. Hasta la fecha el caso sigue abierto, al igual que las heridas de los agraviados. Foto proporcionada por la familia
mayor de cinco hermanos y junto a su familia se organizó para sacar adelante a sus hijos. Ella trabajó en una boutique en el centro y todos los días, alrededor de las 6 de la tarde, les llamaba a sus hijos para decirles tiernamente: “Ahí voy, les llevo dulces”. En el juicio de amparo que interpuso, el padre de los niños sostuvo que es inocente y solicitó la impugnación de su sentencia de 42 años y seis meses por homicidio calificado. Argumentó, entre otras cosas, “inconsistencias y contradicciones” en los testimonios de sus hijos, así como incapacidad para “estructurar relatos coherentes y libres de influencia externa”. También señaló su falta de madurez para “distinguir entre realidad y fantasía”. El recurso se encuentra en revisión. Por su parte, Isidro N, su hermano, fue absuelto y continúa en libertad. Bernardo N nunca buscó a sus hijos tras el crimen, tampoco sus familiares paternos. Y aunque “para C.L. su papá está muerto, no le importa”, comenta Antonia. U.L., en cambio, le ha dicho que “quiere perdonarlo, quiere verlo”. Por las negligencias judiciales y violaciones a los derechos humanos, el caso de Nadia fue llevado ante la Corte Interamericana y aún se espera su informe de fondo. Además, en febrero de 2023, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México ofreció una disculpa pública a sus familiares y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) les brindó a C.L. y U.L. una beca para estudiar la preparatoria y la universidad.
Durante el proceso judicial, en un careo entre Bernardo N y Antonia, ella le reprochó: “A Nadia la liberaste de tu violencia, a los que les diste en toda la madre fue a tus propios hijos. Escupiste para arriba”.
REFORMULAN CARGOS CONTRA LA MADRE
Acusan parcialidad de agente de MP y de fiscal en caso Schekaiban vs Vogel
A pesar de que diversas instancias judiciales la exculparon de violencia, ahora la exponen a 36 años de prisión y la pérdida de la patria potestad
BLANCHE PETRICH
La agente del Ministerio Público Rocío Hidalgo Gómez acató una instrucción irregular de la fiscal de acusación y enjuiciamiento del Reclusorio Oriente, María Isabel González Chávez, para formular una nueva acusación, bajo el criterio de “grado de culpabilidad máxima”, contra una madre a la que le fueron arrebatados sus cinco hijos, Maha Schekaiban Tohme, lo cual también le implicaría una pena de 36 años de prisión y la pérdida de la patria potestad.
La funcionaria y la fiscal retomaron la acusación del padre de los menores, Bernardo Vogel, contra su ex esposa de ejercer “violencia” en agravio de las cuatro niñas y el niño, contraviniendo los dictámenes y peritajes emitidos anteriormente por varias instancias de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) que señalan que no hay evidencia de actitudes violentas de la mamá, pero sí pruebas de “alineación parental” y conductas violentas del padre, un rico industrial.
Schekaiban ha estado privada del derecho de ver y convivir con sus hijos desde hace año y medio.
Apenas el 25 de mayo, a petición de un Ministerio Público de la Coordinación General de Investigación Forense y Servicios Periciales, se llevó a cabo una última evaluación a la acusada. Se determinó que Maha Schekaiban “no presenta características sicológicas ni comportamentales compatibles con un perfil de generadora de violencia familiar en agravio de sus hijos”. Concluye también que “se observan intentos reiterados de proteger a sus hijos de dinámicas violentas y de preservar la convivencia familiar dentro de marcos estructurados”.
Manipulación del padre
En consecuencia, el área de judicialización de la FGJ levantó la prohibición que se le había impuesto a la madre a contactar, comunicarse, ver y convivir con sus hijos el pasado 29 de mayo.
Ese mismo dictamen, emitido en mayo, concluye que “la conflictividad familiar está fuertemente marcada por un patrón de violencia de género ejercido por el ex cónyuge” Bernardo Vogel y que los comportamientos agresivos de los hijos hacia su progenitora, demostrados dentro de la carpeta de investigación, “no son producto de una reacción a una presunta violencia materna, sino de una dinámica de manipulación, desautorización y desvalorización materna sostenida por el padre”.
La carpeta de investigación en contra de Maha Schekaiban (CIFIDCANNA/59/UI-1 C/D/267/012024) podría llevar a la cárcel a una madre víctima de violencia vicaria, mientras el perpetrador de esta alienación parental, Vogel de Castro, que alejó del hogar materno a los cinco menores de entre 14 y ocho años de edad, tiene pendiente una acusación de su ex esposa (carpeta CI-FIDVF/75/UI-7 S/D / 00369/01-2024). En año y medio las autoridades judiciales no han realizado ni siquiera la audiencia inicial, misma que se ha suspendido ya en 13 ocasiones.
Bernardo Vogel es ejecutivo del Grupo Collado, que dirige su padre, Guillermo Vogel Hinojosa, y es líder en la industria del acero. Este último es vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero) y sostiene relaciones cercanas con el poder político. Asiste a reuniones con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y con la presidenta Claudia Sheinbaum. A pesar de que en abril, recién llegada a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, Bertha María Alcalde destituyó a los fiscales de violencia familiar y
de violencia contra niños, niñas y adolescentes, Rosalba Barrera y Miguel Ángel Barrera, acusados de corrupción e irregularidades en casos emblemáticos de violencia vicaria contra mujeres, el caso Schekaiban vs Vogel volvió a sufrir un retroceso con las decisiones recientes de la fiscal y la agente del Ministerio Público de los tribunales de Santa Martha Acatitla.
La formulación de la nueva acusación del Ministerio Público, además de pedir la máxima pena de prisión y demandar la pérdida de la patria potestad y tutela, exige que se le vuelvan a poner órdenes
de restricción a la madre e impedir que se acerque a sus hijos. Asimismo, la condena a pagar los gastos de las sesiones sicoterapéuticas de los menores y del padre, por aproximadamente 80 mil pesos.
Schekaiban sostiene que ambas servidoras públicas acatan órdenes y consignas de la influyente familia Vogel. Refirió a este diario que la fiscal de acusación González Chávez “hace meses dio la instrucción de que se extraviara mi carpeta de investigación para privarme de mi derecho a defenderme”.
En agosto de 2024 Schekaiban Tohme fue vinculada a proceso por el juez José Alfredo Sotelo Llamas. Existen indicios de que Guillermo Vogel confesó en privado haber pactado la vinculación a proceso de su nuera aun conociendo su inocencia.
“Hago un llamado a la fiscal Bertha Alcalde, la secretaria (de las Mujeres), Citlalli Hernández, y la jefa de Gobierno (de la Ciudad de México), Clara Brugada, para que tomen cartas en el asunto, que sepan los nombres y las caras de los servidores públicos serviles que siguen destrozando la procuración de justicia en el país sirviéndole a empresarios millonarios como Bernardo y Guillermo Vogel”, pidió Schekaiban.
En familias sin seguridad social, mayoría de bebés con defectos de nacimiento
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
En México, la mayoría de los defectos de nacimiento se presentan en familias sin acceso a la seguridad social, en hijos de mujeres amas de casa y padres que trabajan en el campo, el comercio o la construcción, advierte un reporte de la Secretaría de Salud (Ssa).
Indica que aunque la mayoría de las mamás recibió una consulta prenatal desde el primer trimestre del embarazo, casi un tercio no consumió ácido fólico o lo hizo después del primer trimestre de gestación.
La deficiencia de esta vitamina es causa de defectos como labio y paladar hendido y del tubo neural, de acuerdo con médicos especialistas.
El reporte de la Dirección General de Epidemiología de la Ssa indica que hasta el segundo trimestre de 2025 se han registrado mil 528 casos de defectos congénitos a escala nacional, lo que equivale a una incidencia de 145.6 por 100 mil recién nacidos vivos. Los estados con las mayores tasas son Yucatán con 391; Morelos, 317 y Aguascalientes, 281.
La cifra global representa un aumento de 5.2 por ciento con respecto al mismo periodo de 2023 y una disminución de 7 por ciento en comparación con 2024.
Sobre la ocupación de las madres, mil 49 han sido amas de casa y 519 de los padres se dedican a labores del campo, el comercio o la construcción.
En cuanto a los tipos de defectos al nacimiento, el más frecuente del tubo neural es el mielomeningocele, esto es, la médula espinal y tejidos
circundantes no cierran y en la espalda se forma un saco con líquido. De acuerdo con la Clínica Cleveland de Estados Unidos, es el tipo más grave de espina bífida. En México se registraron 12.7 casos por cada cien mil neonatos.
Otros defectos son craneofaciales y de éstos, el más común es el labio y paladar hendido, con una incidencia de 54.7 por cada cien mil bebés.
En el área de ortopedia, el defecto más común en los recién nacidos, con 8.3 casos de cada cien mil es la displasia del desarrollo de la cadera; es decir, cuando la articulación está fuera de lugar y la cabeza del fémur no encaja correctamente.
El reporte de la Dirección de Epidemiología señala que además de no haber tomado ácido fólico, entre los factores de riesgo identificados para estos y otras malformaciones congénitas está que 30 a 34 por ciento de las madres tenían menos de 20 años o más de 35; 10 por ciento tenían alguna adicción, en su mayoría a alcohol o tabaco.
Además, del total, 15 a 16 por ciento de las mamás dijeron vivir con alguna enfermedad crónica como diabetes, hipertensión u obesidad. El informe advierte que si bien los problemas al nacer se originan por una combinación de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida, es importante tomar medidas respecto de aquellos que se pueden modificar, como es la alimentación saludable, el ejercicio físico, la eliminación del tabaquismo y el consumo nocivo de alcohol.
La Dirección de Epidemiología subrayó que es “fundamental asegurar el consumo de ácido fólico”.
NUEVO SÍMBOLO ● HERNÁNDEZ
Vaticano reafirma compromiso con los pobres y los migrantes en México
Monseñor Richard Gallagher ofició la misa dominical en la Basílica
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Con un mensaje centrado en el perdón y el reconocimiento de los desafíos que enfrenta la sociedad con la migración, la violencia y criminalidad, la pobreza y la devastación ecológica, monseñor Paul Richard Gallagher, secretario del Vaticano para las Relaciones con los Estados y Organismos Internacionales, encabezó la misa dominical en la Basílica de Guadalupe. Como parte de su agenda de actividades en el país, la cual ha sido privada, el viernes incluyó una reunión con integrantes del cuerpo diplomático y representantes de iglesias y comunidades religiosas del país. Ahí, en nombre del papa León XIV, reafirmó la “voluntad de la Santa Sede de caminar juntos, especialmente en defensa de los
Niveles elevados de glucosa predisponen a infecciones vaginales frecuentes: expertos
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La mayoría de las mujeres presentan, al menos una vez en la vida, alguna infección vaginal, problema que representa un tercio de las consultas médicas ginecológicas y el riesgo se incrementa en quienes viven con diabetes, lo que en México es relevante porque es creciente la prevalencia de este mal metabólico, afirmaron especialistas. Las estadísticas más recientes (2022) indican que 18 por ciento de las personas mayores de 18 años tienen niveles elevados de azúcar en la sangre y, por lo tanto, un sistema
de defensas alterado que los hace vulnerables a otros padecimientos. Cynthia Dickter, especialista certificada por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia, comentó que en el caso de las mujeres, el exceso de glucosa favorece el crecimiento de hongos, el más conocido es Candida albicans
Con la alteración de la barrera que protege al organismo de agentes patógenos (microbiota) es factible la recurrencia de infecciones en la zona vulvovaginal, que también pueden ser provocadas por virus y bacterias.
Aunque existen medicamentos que resuelven la infección, las pa-
cientes deben saber que la solución pasa por una alimentación sana y, en particular, evitar la deficiencia de micronutrimentos (vitaminas A, C y D), explicó la nutrióloga Priscilla Soler. Debido a la diabetes, que en el país registra niveles bajos de control, así como por otros factores asociados a las infecciones vaginales, casi la mitad de la población femenina desarrolla dos o más episodios de la enfermedad a lo largo de la vida.
Soler comentó que, además de las vitaminas, la carencia de betacaroteno, folato, calcio, hierro y zinc se asocian con el padecimiento.
La Agrupación Ginecológica Es-
pobres, los migrantes, los indígenas, las víctimas de la violencia y todos aquellos que se encuentran en las periferias de la sociedad”.
Ayer, en el templo mariano, Gallagher estuvo acompañado por el nuncio apostólico Joseph Spiteri y los obispos auxiliares de la Arquidiócesis Primada de México y, en la homilía, también llamó a recuperar la capacidad de escuchar para resolver los problemas, sobre todo “en tiempos de fragmentación, donde las paredes se erigen más rápido que los puentes”.
El arzobispo se encuentra de visita en México para participar en la Asamblea General de la Federación Internacional de Universidades Católicas en Guadalajara y la misa de este domingo fue su primera actividad pública en el país.
La agenda distribuida por la nunciatura apostólica señala que
pañola indica que los alimentos tienen propiedades que contribuyen y cuidan la salud vaginal, pues facilitan la regularización del PH en esa zona y previenen la proliferación de hongos y/o bacterias nocivas. Mencionó a los lactobacilos que son bacterias “buenas” que dominan la microbiota vaginal, producen ácido láctico y mantienen un pH ácido (<4.5), el cual es fundamental para prevenir el crecimiento de agentes patógenos.
La ginecóloga Dickter informó que las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) tienen un riesgo más alto de presentar una infección vaginal por la asociación que hay con la resistencia a la insulina y de ésta, a su vez, con el debilitamiento del sistema de defensas del organismo y el desequilibrio hormonal que caracteriza al SOP.
hoy, Gallagher ofrecerá una conferencia en la Universidad del Valle de Atemajac, en Guadalajara. En la homilía de ayer, que dio desde el ambón, el cual es el sitio más cercano a los feligreses en el templo mariano, monseñor Gallagher hizo referencia a la opresión que llegó con la conquista de Tenochtitlán, pero la religión, a través de la Virgen de Guadalupe, supo dar consuelo a quienes habían visto trastocado su estilo de vida y con sus palabras contribuyó a la unión de dos culturas.
El pasado viernes, en la nunciatura apostólica, el enviado del Vaticano refrendó el compromiso de la Santa Sede para colaborar con el gobierno y el pueblo de México “sobre la base del respeto mutuo, los valores compartidos y la búsqueda común de la paz y el desarrollo humano integral”.
Por su parte, Soler comentó que ciertas vitaminas mejoran la salud femenina. Con la vitamina D se refuerza la capacidad de defensa del organismo y puede obtenerse de la exposición solar moderada, así como mediante suplementos.
La vitamina A y betacarotenos favorecen la integridad de las mucosas y el sistema inmunológico (de defensas). Está presente en zanahoria, camote, espinaca y mango.
Las vitaminas C y E son antioxidantes que fortalecen las defensas locales y reducen el estrés oxidativo en los tejidos vaginales. Se encuentran en frutos rojos, cítricos, semillas y aceites vegetales.
En cuanto al zinc, apoya la función inmune, la cicatrización y la regeneración celular. Está presente en semillas de calabaza, mariscos, leguminosas y huevo.
Denuncian crisis de personal en consulados de México en EU
GEORGINA SALDIERNA
De los 53 consulados de México en Estados Unidos, sólo 17 operan con personal completo, el cual labora turnos hasta de 12 horas a causa de la sobrecarga de trabajo, dijo la senadora del PRI, Carolina Viggiano.
En momentos en que los migrantes enfrentan un incremento de las redadas en su contra, la legisladora llamó la atención sobre el estado en las sedes consulares y su plantilla laboral.
Destacó que el sueldo de los trabajadores no ha aumentado ni un peso desde 1998, a pesar de que el costo de vida en Estados Unidos ha subido significativamente. Algunos no pueden ni pagar la renta de sus viviendas porque sus salarios se retrasan constantemente.
Incluso, hay quienes se ven obligados a vivir en casas de asistencia social y a recurrir a subsidios del gobierno estadunidense para cubrir servicios básicos como la luz. Otros tienen que acudir a bancos de
alimentos para comer sanamente.
Sobre la falta de personal, Viggiano Austria puntualizó que se han detectado 60 vacantes sin cubrir, lo que representa 17 por ciento de las plazas disponibles.
Además de esa problemática, la legisladora y secretaria general del tricolor apuntó que los consulados han sufrido recortes presupuestales. Ejemplificó que el Programa de Atención, Protección, Servicios y Asistencia Consulares tuvo en 2024 recursos por 557 millones de pesos, pero para 2025 se le asignaron 524 millones, lo que significó una disminución de 6 por ciento.
En términos históricos, la plantilla diplomática también se ha reducido, pues mientras en los años 80 había mil 380 miembros del Servicio Exterior Mexicano en el extranjero, hoy la cifra llega a mil 50.
En 1970 había un diplomático por cada 50 mil connacionales en el exterior, hoy, con casi 40 millones de personas de origen mexicano tan sólo en Estados Unidos, hay apenas uno por cada 100 mil.
Niega juez libertad a agente detenida por incendio en estación del INM en Juárez
RUBÉN VILLALPANDO
CORRESPONSAL
CIUDAD
JUÁREZ, CHIH.
Un juez federal negó la libertad a Gloria Liliana RG, ex agente del Instituto Nacional de Migración (INM) detenida por la muerte de 40 personas en la estación migratoria de Ciudad Juárez el 27 de marzo de 2023. El abogado de la mujer argumentó que ya se venció el plazo constitucional para dictar sentencia de dos años y el juicio sigue sin ser resuelto.
El juez determinó que máximo en marzo de 2026 debe quedar resuelto el juicio con sentencia de culpabilidad o libertad.
La audiencia, que presidió el juez federal Víctor Manlio Hernández Calderón, se efectuó a petición de la acusada bajo el argumento de que en marzo de 2025 se terminó el plazo constitucional de dos años para permanecer arrestada.
La ex funcionaria expresó que la medida cautelar debe finalizar, “no debe tener un plazo abierto” hasta que se resuelvan los pendientes del caso, aunque reconoció que es un juicio complejo por la cantidad de víctimas de distintos países.
El periodo de un año que dio el juez para cerrar el juicio considera que el Ministerio Público federal asignado por la Fiscalía General de la República debe proporcionar pruebas contra la imputada para dictar la sentencia.
▲ El incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez en marzo de 2023 dejó 40 muertos. Foto Cuartoscuro
Gloria Liliana RG era la encargada de la estación migratoria el día que se registró el incendio durante las protestas de un grupo de venezolanos.
El asesor jurídico de la sospechosa dijo al juez que “la prisión preventiva oficiosa tiene un plazo constitucional, no puede prolongarse por más de dos años o 24 meses, tiene un tope, un límite que ya se cumplió porque fue vinculada a proceso el 4 de abril de 2023, junto con otros funcionarios del INM, bajo la causa penal 216/2023.
DESDE EL OTRO LADO
Distracción y chantaje
ARTURO
BALDERAS RODRÍGUEZ
CON SU HABILIDAD para manejar ficción, distracción y chantaje, Donald Trump ha logrado que los medios repliquen y magnifiquen sus fantasías y engaños. Ya no son noticia sus faltas, equivocaciones y mentiras. Lo cotidiano es que siga negando lo que a la vista de todos es evidente, comprueba su capacidad innata de mentir las veces que sea necesario y de inducir a los mortales a su juego de espejos. El caso Epstein es una clara evidencia. Inventó una conspiración para desprestigiar a sus opositores, que hoy se ha vuelto en su contra; fotografías y documentos prueban fehacientemente sus relaciones con ese siniestro personaje. Trump insiste en que todo es una conspiración contra él, pero desde el seno de la tribu que lo respalda se le exige que aclare su participación en los desmanes organizados por Epstein. Está por verse es si la distracción de problemas fundamentales, como salud, inflación, migración y aranceles tiene algún efecto en la próxima elección.
EN ESE CONTEXTO cabría esperar una reivindicación en favor del Partido Demócrata por criticar la conducta del presidente y negar lo que es evidente. Lo sorprendente es que en las encuestas su popularidad ha bajado, incluso más que la del presidente. Que Trump, contra la ética más elemental, usa el chantaje y la amenaza con el fin de destruir la democracia, no hay duda. Pero que, a pesar de su conducta, haya un sector en la sociedad que sigue apoyándolo es otro cuento. Ejemplos del chantaje y la amenaza con que ejerce el poder sobran. Uno reciente es el desenlace sobre la fusión de ParamountCBS con Skydance, que, con base en la ley antimonopolio, se había pospuesto hace meses. Sorpresivamente, fue aprobada la semana pasada. La clave es la demanda que Trump interpuso contra CBS por transmitir una entrevista con Kamala Harris, que, según él, violó una norma electoral. Al margen de si efectivamente se transgredió la diposición, la CBS, con el fin de que se retirara la demanda, ofreció “donar” 16 millones de dólares para la construcción de la biblioteca que albergará las memorias de Trump y se comprometió a censurar en su programación todo lo que se presumiera como crítica al presidente y su partido; la cancelación del icónico programa de Steven Colbert ha sido una de sus víctimas.
LO RELEVANTE FUE que, a unos días de dicho acuerdo, la administración Trump aprobó la fusión de marras. Moraleja: el rehén cedió al chantaje del secuestrador. (Washington Week, PBS.)
Entre marzo y abril, el
IPN registró una oleada de paros estudiantiles
Mala infraestructura de planteles, falta de material para laboratorio y acoso, entre las denuncias
ALEXIA VILLASEÑOR
Durante el segundo semestre del ciclo escolar 2024-2025, estudiantes de varias escuelas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de nivel bachillerato y superior protestaron por las condiciones de infraestructura de sus planteles, la carencia de materiales de laboratorio, que haya poca apertura de grupos, licencias vencidas de software y por acoso de autoridades, tanto docentes como directivos.
La oleada de inconformidades en al menos una decena de centros de aprendizaje se dio entre marzo y abril en escuelas superiores y nacionales, unidades profesionales, centros interdisciplinarios y centros de estudios científicos y tecnológicos (bachillerato, estos últimos).
Comenzaron en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (Upiita) que durante un mes estuvo en paro indefinido por falta de conformación de grupos para clases de energía y demanda de transparencia en apliación de recursos.
La Escuela Superior de Medicina hizo un paro de 72 horas debido a la carencia de insumos para prácticas de laboratorio y falta de cadáveres en el anfiteatro para practicar incisiones.
Los centros interdisciplinarios de ciencias de la salud de las unidades Santo Tomás y Milpa Alta
estuvieron en paro indefinido durante unas semanas debido a las malas condiciones de infraestructura de sus planteles.
Las redes sociales fueron el eje de la convocatoria para las asambleas y movilizaciones, principalmente en grupos de Facebook y WhatsApp. No sólo se llamó a la comunidad estudiantil del lugar donde se hicieron mítines, sino a todas las escuelas de educación superior y medio superior.
Los paros continuaron. En la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía hubo suspensión de 72 horas, igual que en la Superior de Ingeniería y Arquitectura Zacatenco, donde en 2014 los estudiantes protagonizaron una de las suspensiones de actividades más largas. La Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología optó por hacer un paro indefinido, aunque sólo duró unas semanas, por abusos de autoridad, igual que la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía.
Disposición: autoridades
En los centros de estudios científicos y tecnológicos las principales denuncias se originaron por acoso que no fueron atendidas o las acciones fueron “deficientes”, también por abuso de autoridad tanto de directivos como de profesores. Entre ellos estuvieron el Cecyt 5, Benito Juárez; el 6, Miguel Othón de Mendizabal; el 7, Cuauhtémoc, y el 9, Juan de Dios Bátiz.
APRENDER A MORIR Leyes y realidades
HERNÁN GONZÁLEZ G.
“ Q
UÉ OBSESIÓN
PORQUE eutanasia y suicidio asistido sean legalizados en México. ¿Sí sabe usted que desde las civilizaciones antiguas se llevaban a cabo esas prácticas sin pedir autorización a nadie? El libre albedrío siempre es difícil a la hora de decidir si se termina o se sigue padeciendo una vida que parece insoportable, pero son cuestiones privadas en las que no tiene por qué intervenir autoridad alguna, ni siquiera el médico o el sacerdote, excepto el criterio y la decisión del enfermo y su familia, que moralmente sabrán o no lo que puedan hacer”, escribe Brenda Palacios.
▲ Instalaciones del Esime Zacatenco, que también se unió a las protestas. Foto José Carlo González
Fuentes del Politécnico señalaron a este medio que hubo “disposición al diálogo civilizado” y ofrecieron “agotar todas las vías con el fin de dar certidumbre a las y los estudiantes, así como a la planta docente y administrativa”. Una de las escuelas más afectadas fue el Cecyt 9, donde la suspensión duró más de tres meses, cuyos alumnos que terminaron el sexto semestre, externaron su preocupación por entrega tardía de certificados de bachillerato, por lo cual podrían perder su lugar en escuelas de educación superior. En entrevista, los estudiantes explicaron que la entrega de documentos será el primero de agosto. Para quienes no acreditaron las materias durante el curso pero aprobaron las evaluaciones a título de suficiencia, obtendrán la documentación hasta finales de dicho mes, por lo cual temen perder su lugar en las universidades, principalmente en escuelas diferentes al IPN. En el caso de los planteles superiores del Politécnico, entre ellos, la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, esperan que les den una prórroga, porque “las autoridades conocen la situación y no fuimos la única escuela en irse a paro”, señalaron.
LIBRE ALBEDRÍO ES concepto que se nombra mucho y se practica poco, sobre todo si hablamos de “la autodeterminación o decisión individual, independiente –ojo– de la imposición o presión externas, y según los motivos de quien tiene capacidad de obrar”. En la actualidad el problema se agudiza por la enorme manipulación de la gente a través de las tecnologías, lo que volvió artificial tanto la vida como la muerte, es decir, ajenas a un proceso natural humano. La coacción a que es sometido el sujeto casi impide la opción de elegir con libertad y oportunidad. Si le añadimos la escasa información… En las familias y en los Estados los derechos que tiene la muerte por causas naturales han sido proscritos ante un vitalismo tan pueril como redituable, por lo que en el reciente medio siglo apenas se ha avanzado en este sentido, y el atraso en materia de leyes y reglamentos refleja ese conveniente abismo entre legisladores y realidad. Para ellos, proteger animales resulta más civilizado que proteger enfermos terminales o pacientes con padecimientos incurables pero sin autonomía para decidir. Muy pronto factores económicos convencerán al sistema de apostar por humanismos más serios que prohíban, para siempre, prolongar agonías artificialmente.
LUIS RUBIO NÁJERA señala: “Cuando plantea posibles interrogantes de por qué en menos de 10 por ciento de los países del mundo (195) eutanasia y suicidio asistido no son legales, faltó una fundamental: los intereses de las grandes farmacéuticas ante el temor a dejar de ganar miles de millones de dólares por la venta de medicamentos a personas en estado crítico y sin esperanza de recuperar un nivel de salud digno”. Tiene toda la razón, don Luis, y además el temor de las religiones a perder su influencia en tan “difícil trance”. ¿O será mera transa?
aprenderamor@jornada.com.mx
LAURA POY SOLANO
Dirigentes magisteriales de las secciones 9, 10, 11 y 60 de la Ciudad de México señalaron que hoy, en una mesa tripartita con la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (Aefcm), se retomarán temas como el de maestros interinos desplazados que pierden su empleo, incluso pese a tener 20 años de servicio.
Sabino González, integrante de la dirigencia del magisterio disidente de la sección 10, que agrupa principalmente a docentes de secundaria y normales en la capital del país, destacó que es “injusto que un compañero sea desplazado después de años de servicio, sólo porque la autoridad educativa no regulariza su situación y permanecen como maestros cubriendo un interinato hasta que regresa el titular de dicha plaza”.
En una mesa con autoridades de la Aefcm reconoció, que “hay voluntad de avanzar, sobre todo en temas de demandas sindicales, pero no es lo mismo cuando intentamos abordar las demandas centrales, como seguridad en el empleo. En la sección 10 aún hay 3 mil compañeros en espera de su basificación, sin que se haya podido atender esta exigencia”.
Indicó que otra petición es que se atienda a por lo menos 10 secundarias públicas de la capital del país “que aún arrastran daños desde el sismo de 2017 y no operan con normalidad. Tenemos todavía alumnos en aulas prefabricadas o a contraturno en primarias, porque no pueden volver a sus planteles”. Destacó el caso de la secundaria 198, en la alcaldía Iztapalapa, que
Profesores de la CNTE y autoridades se reúnen hoy; tratarán seguridad en empleo
Abordarán también planteles dañados por los sismos de 2017
“quedó muy dañada después del temblor de septiembre de 2017 y deberá ser demolida en su totalidad porque ya no es segura, pero además se le debe buscar otro predio porque se ubica sobre una falla geológica”.
Agregó que otro plantel afectado es la secundaria 213, “que funciona en sus instalaciones, pero tiene un
Es injusto que haya compañeros con antigüedad sin regularizar
Pone en marcha la SEP
Inspira y Aprende
Con la estrategia Inspira y Aprende, la Secretaría de Educación Pública (SEP) inició una etapa con la que busca conectar con las audiencias a través de contenidos educativos con cortinillas, animaciones y materiales gráficos en televisión, redes sociales y plataformas digitales. El titular de la dependencia, Mario Delgado Carrillo, precisó que se trata de un proyecto “integral que articula recursos, tecnologías y la participación activa de las comunidades escolares en la que cada espacio debe ser una oportunidad para compartir conocimiento y despertar el interés por aprender”.
De la Redacción
edificio completo de aulas que está inclinado, por lo que no se puede usar, y la comunidad quiere que se arregle o sea demolido”. En tanto, Pedro Hernández Morales, secretario general de la sección 9, destacó que se exige a la Secretaría de Educación Pública “abrir la mesa con el secretario Mario Delgado, porque puede ha-
ber voluntad en los funcionarios de la Aefcm para atender ciertas demandas, pero aquellas que implican recursos o aprobación de la Secretaría de Hacienda se deben trabajar en una mesa tripartita de alto nivel con el gobierno federal”. Informó que los maestros de prescolar y primaria en la capital del país “también enfrentan
muchas problemáticas, que van desde la necesidad de garantizar la basificación a miles de compañeros hasta la aplicación de guías operativas ante denuncias de supuestas faltas de docentes y directivos, quienes son separados de inmediato de sus cargos, sin tener ninguna herramienta de defensa”.
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
El número de países que buscan sumarse al BRICS crece progresivamente y éste tiene ya un nivel del PIB parejo con el de grandes potencias
ORTIZ TEJEDA
EMPUJÉ LA PUERTA del periódico y al joven que hablaba por teléfono le pregunté: perdona, ¿llegó ya el maestro Hernández Navarro? No tarda, ¿qué se le ofrece? Que le entregues mi colaboración del lunes, ¿sí? Por supuesto, ¿cómo se llama usted? Ortiz Tejeda, respondí. ¡¿De veras?! exclamó. ¿Usted escribe “Nosotros los de entonces”?… Groseramente lo interrumpí: de eso estaba seguro, ahora me regresas a una duda existencial: ¿soy yo el que ya no es el mismo, o tan sólo el que escribe eso? No se moleste, me dijo el joven ya apenado, déjeme explicarle: unos compas y yo que estudiamos economía estamos leyendo sobre el BRICS del que usted escribe, pero para facilitarnos la memoria, lo llamamos como el pan del desayuno mexicano: el bísquet. Y para que vea que no estoy siendo fachendoso, le digo que el BRICS está formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, pero que para estas fechas habría que agregar nuevos miembros de pleno derecho, como Argentina, Egipto e Irán.
EL NÚMERO DE países que han venido manifestando su interés en sumarse a este movimiento internacional, debido a sus condiciones económicas y políticas tercermundistas, ha crecido progresivamente hasta alcanzar ya la mitad de la población mundial y, según el testimonio de Cristina J. Orgaz, de BBC News, tiene ya un nivel del PIB al parejo con el de las grandes potencias. “Ya puede dejar de ser un bloque aspiracional, para constituirse en un bloque geopolítico de pleno derecho en la comunidad internacional”.
QUÉ LE PARECE, doctor, ¿con cuánto me aprueba? Eso de aprobarte está en veremos, pero si me dices doctor a mí que ni a enfermero llego, me guardo una invitación que iba a hacerte para que fueras a mi casa a tomar una copa y ponerte al día de las posibilidades, según yo, del BRICS, en esta negra noche trumpiana. Recuerda que, según afirma José Antonio Ocampo, ex secretario ejecutivo de la Cepal, López Obrador se preocupó esencialmente por el cumplimiento de las obligaciones
fiscales, pero seguramente por razones de mucho calado político y económico, no pudo emprender una reforma que le permitiera al país elevar su nivel de recaudación tributaria. Por eso, decía el doctor Ocampo, es increíble que México tenga un nivel de recaudación por abajo del de otros países más pequeños y menos desarrollados del continente. Por favor dame tu opinión y yo te doy el crédito que merezcas.
SALÍ DE LA Jornada después de hablar con mi nuevo amigo, cuando el aguacero se vino encima. Corrí a refugiarme en casa porque al agua simple, le tengo miedo. Encendí los noticieros, vi las inundaciones en San Jerónimo y me vino el más acojonante e intempestivo dèjá vu: eran mediados del siglo pasado y yo, adolescente y en solitario, me atreví a viajar a la capital. Mis recursos eran tan ridículos que cuando platico al respecto (raras veces), nadie da crédito.
POR HOY, HARÉ una brevísima síntesis del asunto: Mi amigo Jaime Guadiana, quien tenía dos o tres años estudiando ingeniería, me consiguió un catre en una vecindad en República de Chile 38. En ese edificio vivían un gran número de coahuilenses, especialmente profesores de primaria (tal vez porque les quedaban cerca la SEP y el sindicato de maestros). Trabajaban medio turno y luego estudiaban en la UNAM o en el IPN otra carrera que, estaban seguros, los sacaría de su precaria situación. Entre este grupo había dos hermanos, uno de ellos profesor y el otro destripado en la prepa. El maestro tenía su plaza y rentaba un catre igual que todos sus semejantes, mientras su hermano, de nombre Othoniel, se acomodaba en cualquier rincón.
EN ESTOS DÍAS de lluvia recuerdo cómo Othoniel por una comida se subía sobre los hombros a uno de nosotros y nos libraba de los enormes charcos entre La Lagunilla y la Torre Latinoamericana. Nosotros llegábamos medio secos y Othoniel se quedaba medio hambriento. No sé si vive o no alguno de los hermanos, pero en mi mente son visitantes frecuentes de mis recuerdos.
ortiztejeda@hotmail.com
Bienestar destina más de 12 mil mdp a comunidades indígenas y afromexicanas
Por primera vez, los recursos serán administrados por las localidades
DE LA REDACCIÓN
La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, sostuvo que en un acto de justicia social, se distribuyen miles de millones de pesos para las comunidades indígenas y afromexicanas, que son administrados por las propias localidades.
Durante la entrega de recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (Faispiam) en Huejutla, Hidalgo, recordó que por primera vez en México se reconoce como sujetos de derecho a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
Subrayó que para este fondo se destinarán en el año más de 12 mil 374 millones de pesos, recaudados con los impuestos que paga la población en todo el país, para invertirlo
Emisión
de
en obras de infraestructura básica, como drenaje, agua potable, electrificación, caminos, así como infraestructura básica educativa o de salud. “Nuestros pueblos indígenas representan el legado de grandeza más profundo de México. Por ello, su reivindicación es un acto de justicia. Nos reunimos con los pueblos de la Huasteca hidalguense, en Huejutla, Hidalgo, para entregar a nombre de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo los recursos destinados a infraestructura básica. Por primera vez, éstos serán administrados directamente por las comunidades”, dijo la funcionaria federal por medio de redes sociales. Por su parte, el delegado de Bienestar, Abraham Mendoza Zenteno, recordó por medio de un comunicado que dichos recursos se entregan de manera directa y sin intermediarios, por conducto del Banco del Bienestar.
bonos para Pemex genera reacciones polarizadas en el Congreso
DE LA REDACCIÓN
La emisión de bonos para Petróleos Mexicanos (Pemex) generó reacciones encontradas. Morena, en el Senado, apoyó la medida, pues “no se trata de contratar deuda o de un rescate financiero”, y los recursos frescos darán un respiro a la empresa para atender sus obligaciones de corto plazo.
Sin embargo, para el PRI en la Cámara de Diputados, los bonos son el disfraz de una crisis estructural de fondo que padece la paraestatal. El coordinador del tricolor en San Lázaro, Rubén Moreira, destacó que Pemex tiene una deuda acumulada de más de 2.4 billones de pesos, a lo que se agregan vencimientos por 8 mil millones de dólares este año y otros 26 mil millones en 2026, lo que pone en riesgo no sólo a Pemex, sino a las finanzas nacionales. En su programa “Con peras, manzanas y naranjas”, el ex gobernador de Coahuila calificó de insuficiente la colocación de bonos por 10 mil millones de dólares, para enfrentar los compromisos de pago, entre ellos, la deuda con proveedores que asciende a 20 mil millones de dólares. Advirtió que si Pemex no puede pagar, el gobierno federal será el que cubra su déficit, convirtiendo esta deuda en una carga directa para el erario. “Esto es un nuevo Fobaproa, ahora con otro nombre:
Pemexproa”, subrayó.
La senadora de Morena Guadalupe Chavira señaló por su lado que calificadoras financieras se pronunciaron positivamente sobre el mecanismo, ya que se dará liquidez a una gran empresa que hoy enfrenta rezagos, luego del endeudamiento a que fue sometida por los gobiernos neoliberales.
Recordó que el gobierno de Vicente Fox dejó la deuda de Pemex en 12 mil millones de dólares; el de Felipe Calderón casi la cuadruplicó y el de Enrique Peña Nieto la dejó en 100 mil millones.
En un comunicado, Chavira dijo que los recursos obtenidos a través de los bonos permitirán que Pemex salde vencimientos de deuda para este año por alrededor de 6 mil millones de dólares. Ello aliviará el estrés financiero y ayudará a recuperar el impulso a proyectos que refuercen la soberanía en el sector energético, en áreas como la refinación.
Debe Petróleos Mexicanos más de 2.4 billones
Neumáticos de EU desechados contaminan Baja California: ONG
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
Desde la década de los 90 se han buscado soluciones entre gobiernos y organizaciones de México y Estados Unidos para atender la contaminación de las llantas reutilizadas que son exportadas desde California a Baja California, porque hasta ahora no se ha encontrado algún método efectivo para remediar esta problemática, señaló la agrupación Costasalvaje. En entrevista, Rosario Norzagaray, gerente de residuos marinos de la ONG, indicó que el problema es que la inmensa mayoría de estos neumáticos no son reciclados por las personas o empresas al terminar su vida útil y simplemente las tiran en la vía pública, en laderas de las montañas o en el cauce del río Tijuana, que por el empuje de las corrientes de agua a través de las pendientes del terreno regresan al país vecino.
La especialista aseguró que en la actualidad existe una cuota de 700 mil llantas de segunda mano que puede traer la industria de Baja California, la cual fijan la Secretaría de Economía federal y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable estatal. Estimó que esta cifra se incrementaría por el “cruce hormiga” de este producto hacia Baja California, ya que el proceso no alcanza a ser supervisado por las autoridades. Como parte del programa que lanzó Costasalvaje hace cinco años para atender la problemática, Norzagaray destacó que entre 35 o 40 por ciento de todos los residuos sólidos flotantes retenidos en la zona baja de la cuenca del río Tijuana son llantas. Además, subrayó que han logrado recuperar en estos años al menos 2 mil 500 neumáticos, que también fueron recogidos de arroyos y calles aledañas. Aseguró que todos los residuos
acumulados se seleccionan, contabilizan y pesan para darles un destino, ya sea de reciclaje o reúso, antes de terminar en los vertederos. En el caso de los neumáticos, precisó que siempre se busca utilizarlos más, por lo que hay proyectos para convertirlos en algún producto o se donan a personas responsables.
Frenar las exportaciones
La ambientalista celebró la reciente firma entre los gobiernos de México y Estados Unidos para el saneamiento de aguas residuales del río Tijuana, porque con ello se buscará frenar las exportaciones de las llantas. Para atender esta situación, agregó que se deben crear parques de economía circular cuya base de producción sean las llantas, regular de origen este sector industrial y crear más puntos de recolección para ser desechadas
En Michoacán, las rondas comunitarias tienen derecho a un seguro de vida
DE LA REDACCIÓN
El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, informó que los integrantes de las rondas comunitarias o kuarichas, que se rigen con autogobierno, tienen derecho a seguro de vida, otorgado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública. Este beneficio, dijo, se entrega de manera automática a quienes acrediten exámenes de control y confianza y capacitaciones, requeridos para la certificación.
El seguro de vida garantiza protección financiera en caso de fallecimiento en cumplimiento del deber y el apoyo que se entrega es equivalente a los seguros que tienen elementos de la guardia civil del estado, añadió. Actualmente alrededor de 200 kuarichas ya tienen seguro de vida, por lo que este patrón de beneficiarios puede aumentar una vez acreditada su certificación, agregó.
Ramírez Bedolla también refirió que los elementos que fallecen en servicio y dejaron en trámite, y no cuentan con su seguro de vida, pueden acceder a indemnizaciones iguales a las que reciben militares de la Secretaría de la Defensa Nacional.
La Comisión Ejecutiva Estatal de Víctimas ya atiende casos de guardias comunitarios fallecidos en cumplimiento de su deber en Cherán, El Coire y Pichátaro, a fin de otorgarles la indemnización señalada, subrayó el mandatario estatal.
El pasado fin de semana el gobernador Alfredo Ramírez se reunió con decenas de habi-
tantes y autoridades de pueblos originarios a quienes refrendó su respaldo. Dijo que suman ya 46 comunidades con autogobierno y presupuesto directo; la más reciente es Aranza, municipio de Paracho.
Recalcó que existen avances enormes en esta materia, ya que al inicio de su administración, en octubre de 2021, no existían leyes federales y estatales que reconocieran los autogobiernos y el presupuesto directo. “Había 11 o 12 comunidades de autogobierno nada más, que se habían gestado en una gran lucha de sus pueblos durante más de una década. Aparte de la autonomía municipal indígena de Cherán, hoy, en cuatro años se han sumado 34 comunidades más”, enfatizó. Ramírez Bedolla expuso que ahora se cuenta con una Ley Orgánica Municipal que deja muy claro cómo se definen los autogobiernos y el presupuesto direc-
Tras casi 11 años, río Sonora sigue sin remedio ambiental
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
A casi 11 años del derrame tóxico de Grupo México en el río Sonora, activistas señalaron que continúan “igual o peor”, porque no ha habido justicia ni reparación real de los daños a la salud y al medio ambiente por parte de los gobiernos o de la empresa de Germán Larrea para las comunidades afectadas. Antonio Romo, integrante de los Comités de Cuenca del río Sonora, apuntó en entrevista que la falta de remediación en estos años aún afecta a los habitantes de los municipios de Arizpe, Banámichi, Huépac, San Felipe de Jesús, Aconchi, Baviácora y Ures por los 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado derramados por la mina Buenavista del Cobre el 6 de agosto de 2014. “La gente sigue enfermando, hay niños, mujeres y hombres con metales pesados (arsénico, plomo, cadmio y mercurio) en la sangre. No hay clínicas especializadas, atención médica, ni seguimiento. La situación de salud en las comunidades es grave y totalmente ignorada”, comentó. El derrame impactó en un inicio en la salud y la vida de 22 mil per-
NUEVO EPISODIO MARTES / 19:00 HRS. TODOS LOS
sonas, campos y ganado, pero en la actualidad se desconocen cifras de los alcances de estas afectaciones. “Tenemos casos muy dolorosos. Personas que lucharon por el río y su comunidad murieron por enfermedades relacionadas con la contaminación sin recibir atención médica especializada”, resaltó Romo al recordar la lucha de Norberto Bustamante, Ramón Miranda y Martha Patricia Velarde, miembros de los comités. Desde 2014 sólo han recibido promesas de las autoridades, como la construcción de 36 plantas potabilizadoras y de un hospital durante la presidencia de Enrique Peña Nieto. Únicamente fueron remodeladas 10, las cuales no cuentan con filtros para metales pesados y sólo se construyó una garrafonera en San Rafael de Ures durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para la dotación de agua potable, precisó Romo. Finalizó: el pasado 20 de mayo distintas áreas se comprometieron a trabajar en tres ejes: salud, agua potable y remediación ambiental, y los comités propusieron un cuarto: garantías de no repetición y rendición de cuentas. Sin embargo, hasta la fecha “no hay calendario, responsables, ni presupuesto concretos”.
to, así como una Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública que reconoce las rondas comunitarias. Además, señaló que el ex presidente Andrés Manuel López Obrador heredó una reforma al artículo 2 constitucional que reconoce los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Atendió también a las autoridades comunales de 34 pueblos originarios, acompañados por su coordinador Pavel Guzmán, que forman parte del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, quienes realizaron diversas peticiones en materia de seguridad, autogobierno, obras de infraestructura, medio ambiente, salud, educación, agua y empleo temporal. A lo que el gobernador respondió que se llevan a cabo diversas acciones para mejorar las condiciones de vida de las etnias purépecha, nahua, mazahua, otomí, pirinda y afromexicana.
PALABRAS CRUZADAS
Cuatro aspirantes de ingreso a la UNAM logran puntaje perfecto en el examen
La máxima casa de estudios del país es la segunda mejor institución de educación superior en AL
DE LA REDACCIÓN
Cuatro aspirantes lograron el puntaje perfecto para ingresar al nivel superior de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 120 aciertos. Son Ana Sofía Pérez, de Ecatepec, estado de México; Lizette Jacqueline Cruz, de Ocosingo, Chiapas, así como Bruno García Gómez y Daniela Villalobos Camacho, de la Ciudad de México.
En un comunicado, la UNAM informó que de los 48 mil 560 nuevos estudiantes que iniciarán este ciclo lectivo, 19 mil 554 aspirantes ingresaron a la institución mediante examen al ciclo escolar 2025-2026. Algunos tuvieron que hacer más de un intento, pues en la primera prueba no lograron los aciertos necesarios, incluidos tres de los que ahora sacaron el puntaje perfecto.
Una de ellas fue Ana Sofía quien a pesar de haber estudiado el bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria 9 Pedro de Alba y contar con el pase reglamentado, su promedio no le alcanzó para entrar a la Facultad de Medicina, por lo que
decidió hacer el examen, y hasta el tercer intentó consiguió ingresar.
Lo mismo vivieron Daniela y Lizette, quienes presentaron la prueba en dos ocasiones. “La primera vez me quedé a seis aciertos”, contó Daniela.
Las tres subrayaron que con dedicación, disciplina y constancia siempre se pueden alcanzar los sueños.
Esfuerzo y constancia
Ana Sofía dijo que desde los siete años, cuando su mamá la llevaba a recorrer Ciudad Universitaria, anheló estar en la UNAM, y ahora estudiará en la Facultad de Medicina.
El camino no fue sencillo, señaló. “No lo voy a negar, hubo días en que ya no quería seguir, pero recordaba a mis papás, cuál era mi meta y de ahí agarraba fuerza y motivación para continuar”.
Daniela también estudiará en la Facultad de Medicina. Será la primera de su familia en ingresar a la Universidad Nacional. En tanto, Lizette y Bruno harán la carrera de Ingeniería Aeroespacial en la Facultad de Ingeniería.
Bruno dijo que dedicó mucho tiempo a prepararse y consideró como gran oportunidad cursar su carrera en la UNAM, ya que es una de las pocas escuelas en México que ofrecen esa opción. “Es un orgullo y satisfacción ser parte de la comunidad universitaria”.
La máxima casa de estudios del país se posicionó en el lugar 122 global en el Ranking Webometrics 2025, elaborado por el Cybermetrics Lab, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.
En América Latina es la segunda mejor institución de educación superior, detrás de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.
Este listado evalúa a más de 32 mil universidades en todo el mundo a partir de criterios que consideran el volumen, la calidad y la accesibilidad del conocimiento generado por las instituciones.
La Universidad Nacional Autónoma de México logró un avance de tres lugares respecto al listado de enero del mismo año.
En tanto, a nivel nacional es la única que figura dentro del Top 500 mundial.
Seis meses, una década
DAVID PENCHYNA GRUB
Medio año puede parecer un parpadeo en la vasta cronología de la historia global, un mero preludio en el drama de las relaciones internacionales. Sin embargo, los primeros seis meses de la segunda presidencia de Donald Trump se han sentido, para muchos, como una década entera. La magnitud de su impacto, la disrupción que ha engendrado y la redefinición de paradigmas que ha orquestado son tan profundas que el tiempo parece haberse distorsionado bajo su liderazgo.
Desde el primer día la administración Trump ha cimbrado la idea misma de la globalización. Los acuerdos comerciales multilaterales han sido desmantelados o puestos en tela de juicio, remplazados por una estrategia de negociación bilateral que prioriza los intereses nacionales por encima de la cooperación trasnacional. Este viraje ha obligado a empresas y gobiernos a recalibrar sus estrategias, anticipando un futuro donde la libre circulación de bienes y servicios ya no es una premisa inquebrantable, sino un privilegio a negociar.
En el plano geopolítico, la administración Trump ha fortalecido la posición de Israel en Medio Oriente de una manera sin precedentes. Esta política, si bien alineada con ciertos sectores ideológicos de Estados Unidos, ha tenido un costo humano y político devastador. La situación en Gaza, con su incesante ciclo de violencia y su población civil sometida a un sufrimiento inimaginable, es un testimonio de las consecuencias de una diplomacia desequilibrada.
La priorización de alianzas estratégicas, sin una consideración plena de las repercusiones humanitarias y de la estabilidad regional a largo plazo, ha creado un polvorín cuyo impacto se sentirá por generaciones. Para México, la segunda presidencia de Trump ha significado una intensificación de la hostilidad. De socio comercial y vecino vital, México ha sido recurrentemente convertido en el adversario preferido, un chivo expiatorio para la retórica nacionalista. La demonización de los mexicanos en Estados Unidos y la implementación de políticas migratorias draconianas han desatado una verdadera cacería que combina la teatralidad política con una crueldad manifiesta y deliberada.
▲ La máxima casa de estudios del país ocupa el lugar 122 del Ranking Webometrics 2025, listado de universidades del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Foto Roberto García Ortiz
Pero, a seis meses en el poder, ¿cómo le va al presidente Donald Trump en términos de opinión pública, quitándonos el sesgo nacionalista y las pasiones que su figura despierta? Es fundamental recurrir a las encuestas, instrumentos imperfectos pero valiosos para medir el pulso del sentir ciudadano. Gallup reporta una caída significativa, con la aprobación de Trump descendiendo a 37 por ciento, su punto más bajo en este segundo mandato. Esta disminución se atribuye en gran parte a la pérdida de apoyo entre los votantes independientes, cuya aprobación ha bajado a 29 por ciento. Ipsos mantiene su índice de aprobación en 41 por ciento, con 54 por ciento de desaprobación, mientras la Marquette Law School Poll lo sitúa en 45 por ciento.
Particularmente revelador es el desempeño de Trump entre la comunidad latina, un sector de la población que, duele decirlo, fue un fiel de la balanza en su victoria de 2024. Si bien en las elecciones recibió un apoyo considerable, las encuestas más recientes muestran un patrón de disminución en su aprobación. Según Emerson College Polling, la aprobación de Trump entre los hispanos se sitúa en 38 por ciento. Más preocupante para la administración es el estudio de Equis Research,
que indica que sólo 38 por ciento de los votantes hispanos aprueba el desempeño de Trump, mientras que 60 por ciento lo desaprueba. El futuro inmediato de la presidencia de Trump estará marcado por la batalla por el Congreso en 2026. Ganar estas elecciones de mitad de periodo será fundamental para mantener el ímpetu y el poder que detenta hoy. La mala noticia para todo aquel que hoy no comulgue con su agenda, para aquellos que anhelan un retorno a la estabilidad, la cooperación y una política exterior más predecible, es que Donald Trump no puede relegirse en 2028. Esta circunstancia elimina cualquier incentivo para que matice sus posiciones o equilibre la vorágine que hasta hoy ha sido su administración. Sin la presión de una futura campaña electoral, es probable que la segunda mitad de su segundo mandato sea una amplificación de lo que hemos visto: una intensificación de sus políticas más controvertidas, una profundización de la polarización y una continua redefinición de las normas internacionales. La próxima década, de facto, ya ha comenzado, y está siendo forjada, para bien o para mal, en el crisol de la presidencia de Donald Trump, quien, no lo dudemos, solamente sabe doblar apuestas.
Lunes 28 de julio de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
DEPORTES
EL ESLOVENO TADEJ POGACAR está destinado a instalarse en la memoria del ciclismo. Ganó su cuarto Tour de Francia y está a punto de alcanzar el estatus de figuras legendarias como el belga Eddy Merckx, el español Miguel Induráin y los franceses Jacques Anquetil y Bernard Hinault. Pese a que tenía asegurada la victoria tras liderar
de manera indiscutible en la general, en la última etapa se lanzó a un ataque como si el triunfo estuviera en peligro, aun a riesgo de una caída, pero demostró la audacia y apetito que lo convierten en el mejor pedalista de los tiempos recientes. Foto Afp
/ P 10a
CULTURA
Luis de Tavira comparte en un libro un aforismo teatral para cada día del año
El dramaturgo presentará El espectáculo invisible, en El Milagro // “Son destellos de lucidez surgidos en talleres, ensayos y diálogos con actores”, contó en entrevista con La Jornada
DANIEL
LÓPEZ AGUILAR
Luis de Tavira (Ciudad de México, 1948) no sólo ha hecho del teatro su casa, sino su método para estar en el mundo. A lo largo de décadas de director, dramaturgo, pedagogo y ensayista, ha concebido la escena como un espacio donde el arte y la ética se entrelazan. Ahora, ese pensamiento regresa en forma de libro. Este 30 de julio, el teatro El Milagro será sede de la presentación de la nueva edición de El espectáculo invisible (paradojas sobre el arte de la actuación), publicado por Ediciones El Milagro. Se trata de un ejemplar atípico: 365 aforismos −uno para cada día del año− en los que De Tavira reúne ideas, intuiciones y destellos de lucidez surgidos durante ensayos, talleres y diálogos con actores. “Este ejemplar se fue haciendo solo”, explicó en entrevista con La Jornada. “Es fruto de meditaciones autónomas que me asaltaron en distintos momentos a lo largo de años. Notas que nacen de un asombro instantáneo ante el hacer vivo del arte dramático.”
La estructura es igualmente poco convencional: carece de capítulos tradicionales y en cambio presenta tres grandes apartados: La comarca del actor, Poética del actor y Antigua novedad del teatro, que se despliegan en núcleos más pequeños, como El adentro del afuera, Ser o no ser, Actuar es reconocer, La palabra hecha carne, La identidad imaginaria y El arte del cambio. Cada sección explora los dilemas éticos, técnicos y filosóficos de la práctica escénica. Como señala el pensamiento número 60: “He aquí el dilema clásico del personaje: ser o no ser. He aquí la conjunción que hace al actor ser y no ser”. El texto evita fijar una técnica o imponer una escuela. Se acerca más a la poesía que al manual. Para Luis de Tavira, “la actuación es un hacer que proviene del pensar, al revés de lo que suele creerse”. Y pensar, afirmó, es mucho más que razonar: “es intuir, buscar, hallar, crear”. Este libro “está escrito para ser leído lentamente, porque llega con retraso a un tiempo apresurado”. Así comienza la primera reflexión, y desde esa advertencia se perfila el aliento que recorre sus páginas:
una escritura pausada que rehúye las prisas y esquiva las fórmulas.
En una época marcada por la inmediatez, el dramaturgo propone una lectura en voz baja, casi secreta, como acto de resistencia. “Vivimos avasallados por una prisa compulsiva que ha dejado de ser vida para volverse alienación de la conciencia”, advirtió.
“Hoy más que nunca necesitamos conquistar el sosiego interior para disfrutar la presencia del presente.”
La reflexión número 12 dice: “Cuando una actividad eminentemente artística vende su soberanía al mejor postor en el intercambio mercantil, ese hacer deja de ser arte para volverse prostitución”.
Al respecto, el autor fue contundente: “Una obra de arte pertenece a aquello que no tiene precio. En la actuación el conflicto es más profundo, porque artista y obra son una misma entidad. Sin ética, entendida como aquello que hace ser, el arte pierde su esencia”.
Ese “hacer ser” del histrión enfrenta la presión creciente de las industrias del entretenimiento. De Tavira observa con nitidez la amenaza: “Cine y televisión han
encerrado al actor y al público en la trampa de la mecanización. La robotización del intérprete, al servicio de la producción industrial, ha despojado la actuación de su sentido artístico”.
En el aforismo 343 sintetiza: “poco esparcimiento, escaso conocimiento, abundante publicidad, imágenes que embellecen la realidad y, sobre todo, basura”.
El prólogo de esta edición, firmado por el crítico español Juan Antonio Hormigón, define a De Tavira como “hombre de teatro integral”, y celebra el carácter audaz del volumen: “una escritura que parece emerger de otro ritmo, cuando aún se leía entre los boscajes, al estilo de fray Luis en su retiro salmantino. No es un tratado, es una brújula”. Tres mujeres con quienes el creador escénico ha compartido funciones, palabra y pensamiento lo acompañarán en la presentación: Julieta Egurrola, Marina y Stefanie Weiss.
Egurrola, presente desde sus primeros pasos de director, y sus colegas, cómplices también en la gestación del libro al alentarlo a reunir y dar forma a sus notas dis-
▲ El director Luis de Tavira captado en el Centro Nacional de las Artes en 2022. Foto María Luisa Severiano
persas, compartirán el acto. “Este volumen también es suyo. Es nuestro”, reconoció.
Frente al dominio absoluto de la imagen, reiteró su fe en las artes escénicas como experiencia viva e irrepetible: “El teatro es una vía privilegiada para descubrir nuestra esencia. La actuación es el arte de la vida misma. Algunas actrices y actores excepcionales logran trascender la mecanización del cine y la televisión: las intérpretes de Bergman o los discípulos de Strasberg son prueba de ello.
“Actuar significa mucho más que imitar gestos o ejecutar secuencias: es desvelar un enigma, darle cuerpo y habitarlo.
“Precisamente, en uno de los pensamientos más líricos y precisos de la obra escribí: ‘la ficción es realidad mientras dura. ¿Qué otra cosa es la vida? ¿Qué otra cosa es la realidad, sino un instante prolongado?’”, concluyó.
El gozo estético de arquitectura y arte escénico se vive en Mérida, España
El festival internacional de dramaturgia clásica se realiza en el bimilenario Teatro Romano // El encuentro y el inmueble son patrimonio de la humanidad por la Unesco
JORGE CABALLERO
ENVIADO
MÉRIDA
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida es el convite escenográfico más antiguo que se celebra en España, y es considerado el más importante en su género. El festival no sólo es un encuentro dramatúrgico, sino también forma parte del conjunto arqueológico de Mérida, declarado patrimonio de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) junto con su Teatro Romano, construido entre los años 15 y 16 aC, foro principal de la reunión escénica e importante vestigio español. En entrevista con La Jornada, el director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, Jesús Cimarro, y el alcalde del ayuntamiento de esa ciudad, Antonio Rodríguez Ozuna, detallaron: “Las
representaciones de las obras del encuentro se llevan a cabo anualmente durante julio y agosto en el Teatro Romano de Mérida, considerado uno de los edificios en el mundo que mejor representan los sólidos modos y las formas armónicas de la arquitectura en la época del emperador Augusto”.
Cimarro detalló: “El festival comenzó su andar en 1933 con la puesta en escena de Medea, de Séneca, en versión de Miguel de Unamuno, con la actriz Margarita Xirgu de protagonista.
“Tras la edición de 1934 se suspendió 19 años debido a la tensión política que se vivía en España, y se reinició en 1953 con la representación de Fedra, a cargo de una compañía universitaria. En 1954, el teatro profesional volvió a Mérida con la puesta de Edipo, de Sófocles, interpretado por Francisco Rabal; desde entonces y hasta la fecha se ha celebrado de manera ininterrumpida y ha acogido en sus bimilenarios escenarios los montajes de
las obras más grandes del teatro clásico grecolatino y grecorromano, único requisito para participar en el festival.”
De la edición 58 a la 71 se ha logrado recuperar al público local y se ha consolidado la afluencia de espectadores del resto de España, convirtiendo la cita estival en uno de los tres actos culturales más importantes y de mayor repercusión de la temporada.
Se trata, entonces, “de uno de los festivales de teatro de referencia en España. De 2016 a la fecha, la cifra de asistentes se elevó de 44 mil a 180 mil”, indicó Rodríguez Osuna.
Jesús Cimarro añadió: “hace 91 años que la actriz Margarita Xirgu continuó con una labor que se echó a andar hace siglos: representar las grandes comedias y tragedias griegas y romanas sobre esas piedras milenarias, testigos de honor de la historia de las artes escénicas.
“Sobre su arena han desfilado a lo largo de sus 71 ediciones los pro-
▲ Un momento de la puesta Cleopatra enamorada, protagonizada por Natalia Millán y Alex O’Dogherty, que se presentó ayer. Foto cortesía del festival
fesionales del teatro nacionales e internacionales más prestigiosos, entre actores, actrices, músicos, directores, autores, iluminadores y figurinistas.”
Prueba de lo que refirió Cimarro es la escenificación musical en esta edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida de Cleopatra enamorada, protagonizada por Natalia Millán y Alex O’Dogherty. En ésta se narra la historia de amor entre Marco Antonio y la reina egipcia, escrita por el dramaturgo extremeño Florián Recio y dirigida por Ignasi Vidal, “quienes reinventaron la historia”. El elenco estuvo conformado por Francisco Morales, Iván Clemente, Habana Rubio, Beatriz Ros y
Virginia Muñoz. La música corrió cargo de Pablo Solo, la composición sonora, de Shuarma; la coreografía fue de Amaya Galeote, y la escenografía, de David Pizarro.
Este musical se celebró la madrugada de ayer, y llevó al público a través de un cúmulo de emociones intensas y a participar en la intrigas políticas y la pasión desbordada entre los personajes principales.
Jesús Cimarro continuó: “Es cierto que el teatro es una minoría en el mundo, pero quiero que sea una minoría mayoritaria. Cuando el público viene a este festival vive la experiencia en carne propia: una noche en un teatro de más de 2 mil años de existencia junto con 3 mil personas que experimenta el gozo estético de la arquitectura y la pasión compartida de los asistentes”.
Entre los aciertos del encuentro que mencionaron los entrevistados está la invitación que se extendió tanto a dramaturgos experimentados como a emergentes, “con el fin de que experimenten las miradas escénicas.
“Durante una presentación de la obra Edipo, en la que la mayoría de los actores, jovencísimos, compartieron escenario con algunos más conocidos, incluso que actúan en series como La casa de papel y Élite, se me acercaron una chica y un chico de 18 años cuando acabó la representación; les pregunté si querían conocer a los actores famosos, y me respondieron que no, que querían conocer al director. Pregunté su edad y si les había gustado la obra; respondieron que les había encantado. También cuestioné por qué no venían a otras puestas en escena, y respondieron que no iban a ‘cosas de papás’. La joven pareja había ido a ver Edipo porque la actriz principal salía en Élite; entonces, captar al público joven es una de nuestras misiones primordiales.
“Hemos bajado la media de edad: hace una década era de 64 años y ahora es de 43.”
Cimarro concluyó: “El teatro es una experiencia que hay que vivir, porque está dirigida a la cabeza y al corazón. Que los jóvenes tengan esta experiencia es importantísimo, así como que se den cuenta de que el teatro cuenta historias que al entenderlas disfrutarán”.
A la edición 71 del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida le restan los últimos días de julio y todo agosto; falta la presentación de una decena de piezas, siete de las cuales son estrenos, por ejemplo, Memorias de Adriano, coproducción del Festival y Teatre Romea basada en la obra de Marguerite Yourcenar, con Lluís Homar de protagonista; Las troyanas, dirigida por Carlota Ferrer y con Isabel Ordaz al frente del reparto; Los hermanos, de Terencio, con Pepón Nieto y Eva Isanta en los papeles estelares, entre otras.
CULTURA
Morente, el soñador
HERMANN BELLINGHAUSEN
Cada día duermo menos y sueño más, y empieza a ser un problema, ¿sabes?
En mi línea de trabajo soñar no sirve de nada, y no dormir tampoco ayuda. He tratado de remediarlo, pero cada intento que hago lo agudiza. Lo tópico sería admitir que estoy enloqueciendo lenta pero irreversiblemente. Todavía tengo cerebro para dar cuenta de cómo comencé a soñar tanto y tan tonto, el tipo de cosas que cuesta trabajo creer. Cada sueño transcurre en los circuitos neuronales del sistema nervioso central, no acá afuera. Visiones, alucinaciones o figuraciones de alguien que no soy éste que ves. La realidad que habito allí está, se ha vuelto mi función observar alrededor desde la profundidad del sueño, batiscafo con ventanas de gran angular en el abismo azul de alguna clase de mar. Así ando entre la gente haciendo creer que soy normal. Deduzco que se la tragan, por la forma en que me tratan. O sea, normal. Nadie sospecha que los estoy mirando desde una dimensión onírica fuera de mi control. Soy un instrumento cazador-recolector al servicio de otra dimensión.
*
−Tiene años que no hablo con Freitas. ¿Qué será del cabrón? Es el único que me entiende, aunque yo a él no siempre. Sobre todo si se emborracha. Que lo aguante su abuela. Tuvimos que distanciarnos varias veces. Aunque la última, el borracho fui yo. Le divertiría saber que ahora me dedico a soñar y me prevendría del síndrome del profeta o gurú.
*
Acordándose del doctor Freitas camina Morente las calles del Centro rumbo a su casa. Andará un buen rato. Tampoco que tenga más qué hacer. Caminando piensa. Tanto, que se le ocurren ideas. Algunas las anota en el cuadernito que siempre carga. Montón de cuadernitos que guarda, hasta podría armar un libro, pero no le interesa ser escritor. Ha leído lo suficiente para saber que nunca será tan bueno. Y le faltan nalgas, paciencia, vanidad tal vez. Lo peor es que él sí ha sido tema de novelas, un par de cuates que tan siquiera cambiaron el nombre. Otro que ni conoce, un tal Lara o Lora que escribía por entregas en un periódico pro gubernamental usó, mal, anécdotas y experiencias de Morente que quién sabe quién le contó. Mala leche. Alguien le dijo que podía demandarlo, pero qué güeva. No volvería por esa pendejada a un tribunal. Ya tuvo bastantes, casi siempre en el asiento del acusado. Casi siempre por tarugo.
*
−Pude ser antropólogo, pero me perdí en el camino.
−¿Antropólogo? ¿Te interesaban los indios?
−No, qué va. Tenía interés en la gente. Iluso de mí.
−Los que se interesan en la gente estudian sociología, ¿qué no?
−Sociología, sicología, medicina, abogacía, cualquiera sirve. Digo, sirve para hacerle al cuento, hacerse rico, aprovechar las debilidades de los demás, sus errores, miedos, delitos. Robar secretos.
−¿Para qué te interesa la gente si no es eso? Somos lo que sugieres, enfermos, tristes, culpables, miedosos, atávicos. También otras cosas.
−¿Cosas? ¿Qué cosas?
−No sé…
−No, no sabes. Lástima que no hay la carrera de detective en las universidades. Esa me hubiera gustado.
−O policía.
−Nunca. Primero muerto.
−O sea, querías hacer una carrera.
−Eso creí. Te lo hacían creer tus padres, la familia, los maestros, las novias.
−¿Tuviste muchas?
−No, no entonces. Pero comencé por conocer a las novias de mis amigos y me hice una idea, que según yo confirmé en la práctica posterior. Estaba equivocado. El problema no eran las novias, ni los maestros, ni la familia. Era la clase social. Nací en el lugar equivocado.
−¿Acaso no todos?
−No así. Ni tú. Mal que bien haces lo mismo que tu papá y tu tío materno, vives en la colonia donde naciste, tus hijos van a la misma escuela a la que tú ibas, el círculo social se compone de tus compañeros de salón y sus ramificaciones. Tú no naciste en el lugar equivocado.
−Bueno, visto así.
−¿Si no, cómo?
−‘Ta bueno, okey. ¿Y qué hiciste al respecto?
Lo único que me parecía sensato. Mandé todo a la chingada.
−¿Fue sensato hacerlo?
−No.
*
Desde que sueña “profesionalmente”, Morente dejó de contestar el teléfono. Nunca lo verás con el celular en la mano. A veces es el único en el vagón del Metro o la parada del trole que no está mirando una pantalla. Dice que eso es más raro que sus sueños, porque en ellos la gente se conoce por los ojos, no se comunica con fantasmas ni pelea con desconocidos. Considera que las gentes ya no saben mirarse entre sí ni conversar, y menos discutir. Todo el tiempo quieren autorretratarse, a solas o en público. Ven los ojos de los demás a través de fotos y videos. Morente prefiere a los desconocidos que pueblan sus sueños.
Juan
Arabia
Encrapuler,
lanza el
poemario
“un acto necesario para entender mi herencia”
En esta obra, el autor argentino juega con la sonoridad y la semántica // En 23 piezas despliega imágenes de su memoria en espacios geográficos que son escenarios emocionales
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
El escritor argentino Juan Arabia, fundador de la editorial y revista Buenos Aires Poetry, decidió encrapularse, verbo inventado por Rimbaud que evoca la crudeza de una resaca o un descenso íntimo.
Este neologismo da título y sentido a su poemario más reciente, Encrapuler, donde se erige como emblema de resistencia personal y exploración emocional.
Para el poeta y traductor nacido en Buenos Aires en 1983, el término simboliza la lucha interna. “Me expulsaron de muchas escuelas y tuve que encrapularme o encanallarme para no permitir que me quebraran por completo”, explicó en entrevista con La Jornada.
Este juego sonoro y semántico abre el camino a nuevas palabras y sentidos. En las 23 piezas que componen el libro, Arabia despliega una constelación de imágenes que abordan la infancia, la pérdida, la fragilidad masculina y la relación con la figura paterna, todo atravesado por la memoria y la exploración.
“La niñez es algo que no se recuerda, pero sí se puede revivir”, afirmó. Esa reviviscencia se materializa en “Muerte de cangrejo”, en el que la presencia de su primer hijo, Cátulo, se entrelaza con símbolos potentes: “Podés, finalmente, ser padre y robar / la botella oscura del licor de tu infancia / combatir las especies de cangrejos”, se lee en un fragmento.
La imagen del cangrejo adquiere resonancia poliédrica. Evoca a Dylan Thomas y su indagación sobre el andar propio, con múltiples connotaciones que abarcan lo sexual, lo ancestral y la vulnerabilidad.
En el cierre del poemario, la otredad toma cuerpo: “porque los muertos serán otros”. En “Cruz”, el autor traza un mapa de filiaciones y disidencias: “Vista mi cruz, porque descendí de occidente / aunque de sus bordes brotan otras cruces / mis animales muertos / y la prematura oscuridad del hijo no bautizado”.
Ese verso revela una decisión consciente: la elección de no bautizar a su hijo para que pueda seguir su propio camino. Un gesto que tensiona la tradición y la libertad, la herencia y la autonomía.
La llegada de Cátulo marca el pulso de este conjunto. En “Nacimiento”, las imágenes emergen con fuerza: “Afuera los cimientos provienen de voces artificiales / como se enciende la madera de forma oculta / y de los árboles se extienden las ramas naturales / trabajo ocioso de raíces lejanas”.
La escritura aparece como alum-
bramiento, canalización de vivencias y lecturas; el poema se originó tras la lectura de Summer Knowledge, del poeta Delmore Schwartz, que abrió un cauce creativo decisivo.
Más allá de su historia personal, el poemario establece diálogos con voces esenciales que Arabia ha traducido y promovido en Buenos Aires
Poetry: Hilda Hilst, Frank Stanford, Chūya Nakahara y Kenji Miyazawa, entre otros.
Textos como “Hilda Hilst asiste a su entierro” o “Kenji Miyasawa renuncia al camino” evidencian cómo la tradición y la traducción moldean su escritura. La crítica literaria, que ejerce desde hace años, es “un proceso continuo de aprendizaje y estímulo para la creación. Escribo sólo cuando siento que tengo algo qué decir”, añadió. Los espacios geográficos funcionan como escenarios emocionales. Buenos Aires, Rapallo, Sudamérica, junto con destinos lejanos como Rumania o China, configuran mapas que recorren el ejemplar.
Cada viaje forma parte fundamental de su trabajo y formación. Nueva York, su segunda casa, se asoma incluso en la portada, captada por la cámara de su esposa en Gramercy Park.
El idioma también expone sus tensiones. El uso del voseo, rasgo distintivo del español rioplatense, entra en fricción con la intención de llegar a un público hispanohablante más amplio.
La oscilación entre “podés” y “puedes” se resuelve en favor de la musicalidad y la naturalidad, inspirada incluso en la letra de Yendo de la cama al living, de Charly García, donde ambas formas coexisten sin conflicto. Esta búsqueda llevó a dejar fuera poemas como “Vigilante nocturno”, que no encontraron su sitio sin que el lenguaje sonara forzado.
“Encrapuler es un proceso de crecimiento y resistencia, un enfrentamiento con las instituciones y tradiciones que me formaron y, a veces, me expulsaron. Para mí, fue volver a lugares íntimos y a la memoria, un acto necesario para entender mi identidad y la herencia que llevo”, concluyó Juan Arabia. El poemario se puede adquirir en plataformas digitales.
▲ Juan Arabia es escritor y fundador de la editorial y revista Buenos Aires Poetry. Foto Camila Evia
▲ La poeta y activista afromexicana Aleida Violeta Vázquez Cisneros (sobre estas líneas) mencionó: “hemos sido discriminadas por color de piel y origen, por ser mujeres y empobrecidas”. La última jornada del encuentro contó con danzas vinculadas a las poblaciones afrodescendientes en México y la actuación del colectivo Sirenas Cimarronas, con artistas de Oaxaca y Guerrero. Fotos Marco Peláez
Afromexicanas
recuerdan: “todos nuestros derechos están sólo en papel”
Culminó el programa Creadoras de Sueños y Realidades en el Museo Nacional de Culturas Populares
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
Con la finalidad de visibilizar a las afromexicanas, que por siglos han sufrido racismo y exclusión, y con el fin de resaltar la aportación en términos sociales y artísticos de esta comunidad, se realizó en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP) el programa Creadoras de Sueños y Realidades, que concluyó ayer.
En su última jornada reunió presentaciones de las danzas de los Diablos y de las Mascaritas, así como del colectivo artístico Sirenas Cimarronas, además de una muestra artesanal con más de 30 creadoras de Guerrero, Oaxaca y Veracruz, y un taller de tejido.
La serie de actividades que se inició el viernes pasado, Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, forma parte de un amplio proyecto contra la discriminación
Existimos, levantamos y seguimos construyendo este país
que continuará en septiembre con un encuentro de poblaciones indígenas en San Luis Potosí, y luego en una muestra artística en este recinto de mujeres de comunidades originarias y afrodescendientes.
La poeta y activista Aleida Violeta Vázquez Cisneros dijo a La Jornada que “las afromexicanas hemos sido discriminadas históricamente por múltiples factores: color de piel, lugar de origen, por ser mujeres y por ser empobrecidas. Eso nos pone en un rezago. Hay que luchar porque nuestros derechos no están garantizados”.
Añadió que para ellas no hay acceso a la educación ni a la salud, como tampoco hay en sus comunidades una infraestructura digna de agua, luz eléctrica e Internet. “Así puedo enumerar casi todos nuestros derechos, que están nada más en un papel”.
Reconoció el valor de Creadoras de Sueños y Realidades: Mujeres Afrodescendientes en el Arte como espacio de “apertura simbólica, porque da cierta visibilidad a nuestra presencia y a los aportes que hemos hecho a la construcción de este país. Es grato estar en este encuentro y recordar que las negras afromexicanas existimos, construimos este país y seguimos construyéndolo”.
La cantante y compositora guerrerense Miriam Teresa, invitada por el colectivo artístico Sirenas Cimarronas, refirió que con relación a la afrodescendencia la música se vincula con la convivencia después
de las jornadas de trabajo, y que los esclavos expresaban ahí sus dolores. Desarrolló un recital en el que mostró sus temas, en los que aborda el amor y el desamor, pero también “la resiliencia femenina desde un punto muy personal y desde la experiencia de las mujeres que me rodean. En mis composiciones y repertorios integro canciones que hablan sobre la discriminación, la afromexicanidad o la afrodescendencia en el resto del mundo”. Durante su canto, Miriam Teresa hizo una declaración de principios, de orgullo y dignidad; con hondura de himno y convicción: “Negro de negros nacido. Negro de mañana y hoy. Algunos creen insultarme gritándome mi color, más yo mismo lo pregono con mi cara frente al Sol. Negra he sido, negra soy. Negra vengo, negra voy. Negra muy negra nací, como negra he de vivir y como negra moriré”.
La artista afromexicana Zyanya Nallely Analco Cipriano, integrante de Sirenas Cimarronas, comentó que la participación en este escenario tiene la importancia de “visibilizar la raíz negra, en particular a las mujeres. Queremos evidenciar nuestra identidad y cultura, que se escuche nuestra voz a través de la música, el baile y la poesía”.
Recalcó que hay una brecha de desigualdades, racismo e invisibilización que se ensaña en ellas, por ser afrodescendientes y mujeres, a lo que incluso se puede sumar la pertenencia a la comunidad LGBT+. “Por eso hablo de una resistencia a través de la música, de los temas que son importantes, de feminismo, de la lucha diaria que se vive en los pueblos”.
El antropólogo Diego Prieto, titular de la Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad de la Secretaría de Cultura (SC) federal, sostuvo que la comunidad afrodescendiente “representa una aportación fundamental, tanto desde el punto de vista cultural como del de la resistencia contra la opresión”. Destacó la importancia de “recuperar el aporte tan importante de quienes llegaron de África en lo que respecta a su gastronomía, música, ritmo, sazón, espiritualidad, capacidad de reconstituir comunidades fuera de su territorio original e identidad como grupos oprimidos”.
La antropóloga Amparo Rincón Pérez, de la Dirección General de Lecturas Populares Indígenas y Urbanas de la SC, informó que durante los tres días de actividades participaron 48 mujeres afrodes-
cendientes, entre músicos, poetas, danzantes y artesanas, “que forman parte de la región negra, aunque se autodenominan indígenas y están disgregadas en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, y en Veracruz”.
“Si tienes una conexión emocional, es arte; si no, pasa a la siguiente pintura”: George Lucas
El cineasta se presentó por primera vez en la Comic-Con, donde habló del Museo Lucas del Arte Narrativo
DE LA REDACCIÓN
Los fanáticos de la Comic-Con San Diego 2025 recibieron ayer a George Lucas, de 81 años, en su histórica primera visita a ese acto de la cultura pop mundial, donde estuvo acompañado por el tres veces ganador del Oscar Guillermo del Toro, y el diseñador de producción de Death Becomes Her, también premiado con la estatuilla, Doug Chiang. Lucas nunca había estado en la convención, si bien sus franquicias de La Guerra de las Galaxias e Indiana Jones están muy arraigadas allí. “Hemos esperado cinco décadas por esto”, dijo la actriz y cantante Queen Latifah, moderadora del panel en el que participó Lucas. El director estadunidense habló del Museo Lucas del Arte Narrativo, fundado por él y su esposa, la empresaria Mellody Hobson, que abrirá sus puertas en Los Ángeles el año que viene.
“He coleccionado arte desde que estaba en la universidad”, dijo Lucas, que posee un acervo de miles de piezas.
“He hecho esto por más de 50 años y de pronto pensé: ‘¿qué voy a hacer con todo esto?’ Porque me niego a venderlo. Jamás podría hacer eso, pero eso no es lo que yo creo que el arte es. El arte es más sobre una conexión emocional”, agregó.
Una de las inspiraciones de Lucas para abrir el museo surgió de la necesidad del cineasta de un espacio para exhibir sus 40 mil obras, pero también es crear un epicentro que rinda homenaje al arte pop.
“Se trata más de una conexión emocional con la obra, no de cuánto costó ni de quién la pintó. No creo que sea algo que te digan. Si tienes una conexión emocional, es arte. Si no, simplemente pasa a la siguiente pintura”, añadió Lucas.
Además, se presentó en la sala un breve video narrado por el actor
Samuel L. Jackson, quien adelantó algunas de las obras que se expondrán, como la moto del General Grievous, el deslizador terrestre de la película original de Star Wars y la nave espacial de Anakin Skywalker de Star Wars: Episodio I - La Amenaza Fantasma. Otras obras incluyen pinturas de Frida Kahlo. Crear historias para sentirse mejor
Para Lucas, se trata de un homenaje a la importancia de la narrativa. “Cuando naces, el punto de referencia es el miedo. Y a medida que avanzas en la vida, las cosas te dan curiosidad, especialmente aquellas cosas que no entiendes, y que por eso representan una amenaza para ti. Como resultado, creas historias para sentirte mejor. La ciencia ficción es un mito. Lo hicimos realidad gracias a los libros y el arte de ciencia ficción”, explicó Lucas.
El director también conversó con Guillermo del Toro y Doug Chiang. El mexicano, quien lanzará su versión de la historia de Frankenstein en noviembre, dijo que muchas de las piezas en el recinto celebrarán la libertad y la anarquía.
“Estamos en un momento crítico en el que una de las cosas que
quieren desaparecer es el pasado. Esto (el museo) es conmemorar un momento popular, vociferante, expresivo y elocuente de nuestro pasado visual que nos pertenece a todos”, sostuvo Del Toro.
Para el creador mexicano, la iniciativa de Lucas es crucial en tiempos en que se hace más urgente resaltar la importancia de la expresión individual.
“Una de las cosas que encuentro opresivas es gente diciendo que puedes hacer arte con una aplicación. Lo siento, pero no puedes. La diferencia es personalidad, conocimiento y emoción. Son tres cosas que tienen que existir, y lo siento, no vienen en una jodida aplicación”, añadió Del Toro.
“Nos damos cuenta de que las historias moldean el mundo. Una de las ramas narrativas que se aplica con brutalidad es la propaganda. El arte celebra el trabajo de personas increíbles, pero también lo que nos pertenece: el mito. La propaganda pertenece a un grupo muy pequeño. El mito nos une y la propaganda nos divide”, explicó el director de Hell Boy. Chiang afirmó que el museo “rinde homenaje a una forma de arte que no se había honrado antes”. El diseñador atribuyó a los cómics
▲ Al frente, el realizador Guillermo del Toro y el cineasta estadunidense George Lucas, acompañados por el diseñador de producción estadunidense Doug Chiang, a su salida del centro de convenciones durante la Comic Con International en San Diego, California, Estados Unidos. Foto Afp
el haberle encaminado hacia una carrera creativa. Sin embargo, durante su juventud, los cómics nunca fueron respetados. Elogió a Lucas, quien le dijo que al crear cualquier arte se necesita una historia detrás.
La Comic-Con finalizó ayer. Durante cuatro días los asistentes disfrutaron de la presencia de los creadores de ciencia ficción, así como de las nuevas producciones, entre las que destacaron la esperada serie Alien: Planeta Tierra, la cual aterrizó oficialmente el viernes en la Comic-Con de San Diego, donde miles de fanáticos vieron en exclusiva el piloto de la nueva entrega de la franquicia.
También se congregaron muchos seguidores de Godzilla, el monstruo japonés que ha trascendido fronteras por décadas, para seguir celebrando su aniversario 70.
Experimentan con el privilegio de deprimirse en un depa de la Condesa
Demasiado triste para ver películas, del director Rubén Gutiérrez, se proyecta hoy en el cine Lido
Demasiado triste para ver películas, cinta dirigida por Rubén Gutiérrez y protagonizada por Edwarda Gurrola, aborda el tema del aislamiento y la fractura emocional, al explorar el encierro desde una perspectiva personal.
La película se presenta hoy en el Cine Lido de la Librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica como parte de la programación de la octava edición del Festival de Cine Independiente de la Ciudad de México (FECIMX), que comenzó el sábado y concluirá el 30 de julio.
El filme, que ya se proyectó en el Festival de Cine Alternativo de Toronto, “es una mezcla de ficción, memoria y libertad, una historia sobre lo frágil y lo salvaje, sobre lo que duele y también lo que nos sostiene, comentó el cineasta mexicano Rubén Gutiérrez.
En entrevista con La Jornada, la
también productora Edwarda Gurrola, quien trabajó anteriormente con Gutiérrez en Piérdete entre los muertos, destacó que la cinta es muy experimental y su personaje requirió mucha preparación porque hace alusión a teorías del arte y de la vida. “Fue una grabación intensa porque estuvimos muchos días encerrados en un departamento y la experiencia fue interesante”, agregó. Sobre la trama comentó que se trata de una “mujer que atraviesa una depresión o un problema de salud mental y no puede salir de su casa, pero al mismo tiempo es el reflejo de quienes tenemos el privilegio de tirarnos a la depresión y no salir de nuestros departamentos de la Condesa, es una especie de crítica también”.
La actriz, con una trayectoria de 38 años, confesó que nunca le había tocado hacer un personaje que casi no interactúa con ningún otro personaje. “Fue casi un monólogo en cine, aunque estoy con mi amiga y admirada Mónica del Carmen y
Montaje imagina cómo sería el juicio contra Judas Iscariote
La comedia negra está ambientada en un tribunal del purgatorio llamado Esperanza
DE LA REDACCIÓN
La comedia negra Los últimos días de Judas Iscariote, creada por el dramaturgo Stephen Adly Guirgis, es una travesía dantesca que imagina cómo sería un juicio contra el apóstol cristiano, considerado uno de los mayores traidores de la historia. La pieza, dirigida por Mario Vieyra, se presentará del 16 de agosto al 14 de septiembre en el Centro Cultural Helénico. Ambientada en un tribunal del purgatorio llamado Esperanza, la obra plantea un juicio contra Judas Iscariote, el apóstol más infame de la historia, con el objetivo de revisar su condena eterna. En la trama, una abogada pretende abrir el caso y, para lograr el perdón, tendrá que
convencer al juez y al fiscal, quienes se niegan a que Judas salga del infierno y sea exculpado en el cielo. Por el tribunal desfilarán como testigos Satanás, Sigmund Freud, la Madre Teresa de Calcuta, María Magdalena y Poncio Pilatos, entre otros, quienes ofrecen distintas visiones sobre la traición, la culpa, la redención y el perdón.
La obra desafía el pensamiento religioso tradicional y lo confronta con referentes culturales contemporáneos, con el objetivo de sumergir al espectador, quien será el verdadero juez de Iscariote, acusado de haber vendido a Jesús de Nazareth por 30 piezas de plata.
La producción está liderada por Ana Mancera, directora de la compañía Casa Spanda, quien ha consolidado una plataforma comprometida con el teatro de alto contenido artístico y social. Bajo su visión, este montaje no sólo representa un hito escénico, sino también una apuesta por acercar al público a experiencias culturales transformadoras.
El montaje cuenta con la participación de Silverio Palacios, Nailea Norvind, Sebastián Silveti,
también con Ariane Pellicer, que tienen participaciones muy cortas pero claves en la trama. “Fue también como un clavado al inconsciente, a uno mismo, a tratar de interpretar a alguien que no soy yo, y eso es lo que me pasa cada vez que realizo un proyecto nuevo, entonces hay mucha intuición, de probar y descartar, volver a probar y así, hasta tener el personaje”.
Para Gurrola, que una película aborde este tipo de problemas como la ansiedad y la depresión es muy importante porque de alguna forma ayuda a que la gente pueda ser consciente de ello y buscar ayuda y que no se le cierre el mundo con este tipo de enfermedades. “Creo que lo importante es buscar terapia y saber que eso puede pasar y que no estas solo o sola”, indicó. Entre los largometrajes destacados que se presentarán en el festival están los estrenos de Cocodrilos, de J. Xavier Velasco; Demasiado triste para ver películas, de Rubén Gutiérrez; Chicharras, de Luna Marán, y La Mujer de Benjamín, de Carlos Carrera, en una versión restaurada. Esta última es una oportunidad para redescubrir un clásico del cine mexicano.
El festival, que se desarrolla en ocho sedes de la Ciudad de Méxi-
co, también incluye programas temáticos dedicados a pueblos originarios, mujeres realizadoras y talentos emergentes, reafirmando el compromiso del FECIMX con la diversidad y la inclusión. Además, se impartirá la segunda Clínica de Desarrollo de Largometrajes, guiada por el cineasta Carlos Lenin Treviño, un espacio de acompaña-
▲ Fotograma de la cinta protagonizada por Edwarda Gurrola
miento creativo para las nuevas generaciones de cineastas. Para mayor información del festival se puede consultar el sitio festivalcineindependiente.com
Pedro de Tavira, Mónica del Carmen, Francisco Rubio, Michelle Rodríguez, Yessica Borroto, Enrique Arreola, Luis Fernando Peña, Federica Rangel y Baruk Serna, quienes interpretan múltiples personajes históricos y religiosos con un enfoque dramático y lleno de ironía. La puesta en escena funciona como un espejo que refleja los conflictos éticos de nuestro tiempo: el jui-
cio constante al otro, la incapacidad de perdonar, la soledad, la culpa, el egoísmo y la falta de empatía. Los últimos días de Judas Iscariote, puesta en escena dirigida a un público mayor de 15 años, se presentará del 16 de agosto al 14 de septiembre en el Teatro Helénico, ubicado en avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn, en la Ciudad de México. Las funciones serán los viernes a
▲ Elenco de la obra dirigida por Mario Vieyra que se presentará a partir del 16 de agosto en el Teatro Helénico. Foto cortesía de la producción
las 20 horas, sábados a las 19 horas y los domingos a las 18 horas. Los boletos pueden adquirirse en la taquilla del recinto o en el sitio web https://acortar.link/PPACLc
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Prepara Budaya álbum por
sus 10 años de
ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN
carrera
El dúo mexicano Budaya prepara un álbum colaborativo con varios artistas para celebrar sus 10 años de carrera musical. El primer tema que se desprende de su próxima producción es Tengo Frío, nueva versión en la que colabora Ely Guerra, autora original, el cual ya se puede escuchar en las plataformas digitales.
El dueto está formado por Maya Piña y Tulio Almaraz, de Durango y Guanajuato, respectivamente, quienes experimentan con la música electrónica y la fusionan con ritmos latinos.
“Pensamos en realizar una versión de un tema que pudiéramos producir y remasterizar, habían varios prospectos, desde hace muchos años le había dicho a un amigo que me gustaba mucho esa canción, creo que es la favorita de muchos, es muy especial. Nos dimos cuenta de que estábamos a una persona para llegar a Ely Guerra, le pedimos permiso de usar su rola, la invitamos a participar y accedió”, dijo Maya Piña a La Jornada
“Fue inesperado darnos cuenta la seriedad con la que Guerra tomó la propuesta, hizo un plan y sumó a su equipo de trabajo, de repente nos pusimos nerviosos, pensamos que tal vez no daríamos el ancho. Sentí como si estuviera en un sueño lúcido, fue una combinación entre un proceso muy bonito y emocionante”, compartió Tulio Almaraz. “Tomamos ideas y conceptos del video original de Ely y las tradujimos a nuestro estilo, también a las posibilidades como la producción y el uso de la tecnología para llevar a cabo todas las ideas estéticas. Ely fue muy paciente con nuestras propuestas, muy cálida y fluida, entregó mucha personalidad”, mencionó Piña. El ritmo poprock de ese tema, Budaya lo transformó para la pista de baile, incluyendo el tech house y el UK garage, sin perder la esencia emocional de la versión original. Budaya ha destacado en la escena independiente nacional. A lo largo de su carrera se ha presentado en
Johnny Depp y Ridley Scott, juntos en un proyecto sobre un ícono del terror
EUROPA PRESS
Johnny Depp y Ridley Scott unirán fuerzas en un nuevo proyecto que ha sorprendido por su formato: una novela gráfica, titulada Hyde La historia reimaginará la novela El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde, escrita por Robert Louis Stevenson. El lanzamiento de los primeros cuatro capítulos está previsto el próximo día de Halloween.
▲ Ely Guerra colaboró con el dúo Budaya, Tulio Almaraz y Maya Piña, para crear una nueva versión de la canción Tengo frío Foto cortesía del grupo
diversos festivales, entre los que destaca Bahidorá en 2024.
En 2019 publicaron Calma y el año pasado compartieron con el público su material Claroscuro, el cual se centró en la idea de que la luz y la oscuridad, como conceptos opuestos, son complementarios y forman parte de una misma experiencia.
Unir el arte de los demás
“Nuestro próximo disco es colaborativo a modo de festejarnos, por estar presentes como proyecto después de 10 años. Nuestra idea también es que se lleve también hacia el género electrónico, queremos hacer canciones más dance.
“En estos tiempos raros en los que un sistema nos tiene individualizados por completo y somos ajenos a la visión del otro, nuestra forma de hacer colectividad y conexión es unir el arte de los demás para mostrar al mundo nuestras ideas, y al fin de cuentas es nuestro concepto original, Budaya significa cultura en indonesio”, detalló Maya Piña.
Para Tulio, muchas cosas cambiaron en la industria nacional, pero lo que no se detuvo fue su pasión por la música, consideró que no puede parar de componer y que este proyecto musical es el que mantiene su creatividad.
“Budaya es una oportunidad para expresarme musicalmente. Es un proyecto sensacional que el público conoce y sigue. Algo que nos encanta es que la música nos permite hacer comunidad con otros artistas, productores, cineastas y fotógrafos. Por medio de la música hacemos un equipo multidisciplinario, pero además se crea una amistad, personalmente eso me llena de satisfacción”, finalizó Tulio Almazan.
Para conocer los demás sencillos y la fecha de lanzamiento de su próximo disco, se puede consultar sus redes sociales (@budayamusic).
Según informa Variety, Depp y Scott desarrollarán junto con la compañía Mechanical Cake este proyecto creado por Jesse Negron, director de la empresa. La historia se centrará en Mr. Hyde después de haber derrotado a su alter ego, el doctor Jekyll. Según un comunicado de prensa, el personaje “explorará libremente sus tendencias oscuras con un abandono desinhibido”, mientras se esconde en las alcantarillas de Londres y utiliza un suero para transformar a otras personas en más Hydes.
Volviendo a Hyde, el protagonista de la novela se parece físicamente a Depp, quien ha participado en su creación, así como en el resto de aspectos del proyecto.
“Crear dentro del mundo de los magistrales personajes de Robert Louis Stevenson y ser acogido en la visión de Ridley Scott... e inexplicablemente tener la oportunidad de explorar, es sorprendente para mí”, dijo Depp en un comunicado. .
Según informa Collider, la novela gráfica constará de dos volúmenes divididos en dos capítulos de más de 200 páginas cada uno. Depp, Scott y Mechanical Cake serán copropietarios del proyeto. Negron, director de la compañía y autor de Hyde junto con Joe Mat-
sumoto, resaltó la importancia de que el proyecto vaya “directamente de los creadores al público, sin filtros de por medio”. Además, afirmó que Hyde, “como todo lo que hace Mechanical Cake, se sale un poco de lo normal, en el buen sentido”.
El proyecto se presentó en la Comic-Con de San Diego (California) el 24 de julio en una mesa redonda titulada “Hyde: Cuando los mundos de la novela gráfica y el cine chocan”. Acompañaron a Negron durante la presentación, entre otros, el editor del material original, Dave Elliot, para conversar sobre “cómo los mejores creativos del mundo de la novela gráfica y el cine colaboran para llevar nuevos y apasionantes proyectos directamente al público”.
JAZZEANDO EN SAN SEBASTIÁN
▲ Imagen promocional de la novela gráfica Hyde Foto del Instagram de Mechanical Cake
Aunque no ha sido uno de sus géneros predilecos, Scott fusionó terror y ciencia ficción en Alien, el octavo pasajero, su icónica película de 1979 que dio inicio a la popular saga. Por su parte, Depp se ha adentrado en el género del terror en varias ocasiones, con cintas como Sombras tenebrosas Además, el intérprete iba a ser una de las grandes estrellas del Dark Universe, el ambicioso proyecto de Universal que buscaba armar una gran franquicia basada en personajes salidos de los grandes clásicos del cine de terror.
▲ El bajista británico Dave Holland y el saxofonista estadunidense Chris Potter actuaron en el escenario durante el 60 festival de música Jazzaldia, el sábado pasado en la ciudad vasca. Foto Afp
“QUERÍA GANAR EL ORO”
Osmar Olvera suma otra presea de plata en Mundial de Singapur
Alejandra Estudillo y Kevin Berlín terminaron en cuarto lugar en la plataforma mixta
DE LA REDACCIÓN
Cuando Osmar Olvera tomó el avión rumbo al Mundial de Singapur, dejó muy en claro sus aspiraciones: “voy por cinco podios”. El clavadista de 21 años no titubeó en sus palabras; al contrario, se mostró seguro del progreso obtenido de la mano de su entrenadora china Majin.
Ayer, el doble medallista olímpico agrandó su legado en los saltos ornamentales al cosechar su segunda presea en el país asiático. Con una plata en la prueba de trampolín de un metro, Osmar se consolidó como el mexicano más ganador de su disciplina en justas del orbe, con seis metales.
“Es un buen resultado. Obviamente, estoy contento, pero no demasiado, porque quería ganar el oro. Me siento un poco frustrado, pero contento”, comentó.
Olvera, campeón del mundo el año pasado en Doha, defendió hasta el final su corona, pero no pudo ante la perfección del chino Zheng Jiuyuan, quien se llevó el oro con 443.70 puntos. El mexicano se vio penalizado por un fallo en el tercer intento, un doble mortal y medio inverso, y no logró acortar la diferencia con el asiático en los últimos tres saltos al acumular 429.60. El tercer lugar fue para el también chino Yan Siyu, quien completó el podio con 405.50 unidades.
La competencia estuvo marcada por un alto nivel técnico. Olvera ejecutó saltos que oscilaron entre 7 y 8 en las calificaciones.
El originario de Monterrey Juan Celaya no accedió a la final, mientras el olímpico dominicano de origen mexicano Jonathan Ruvalcaba quedó en la décima posición.
En otros resultados de mexica-
“Me siento un poco frustrado, pero contento”, dijo el doble medallista olímpico. Foto Xinhua
nos, Alejandra Estudillo y Kevin Berlín culminaron en la cuarta posición de la prueba de saltos sincronizados plataforma mixta con una puntuación de 304.56.
En el inicio de las competencias de natación, Miranda Grana se ubicó en el sitio 30 de los 100 metros mariposa (59.86), Miguel de Lara fue lugar 28 en los 100 metros pecho (1:01.01) y el relevo 4x100 libre ocupó la posición 19 con 3:18.31 minutos.
La actividad continuará la madrugada del lunes con la final de sincronizados tres metros trampolín, donde se presentarán los subcampeones olímpicos Olvera y Celaya en la pelea por el podio. También buscarán una medalla Gabriela Agúndez y Alejandra Estudillo en sincronizados plataforma 10m. Hasta el momento México tiene tres medallas: dos platas de Olvera y un bronce de Diego Villalobos, en natación artística.
McIntosch y su primer título
La nadadora canadiense Summer McIntosh obtuvo la primera de cinco medallas que espera cosechar en el Mundial de Singapur.
Con un tiempo de 3 minutos y 56.26 segundos, la nadadora se llevó el triunfo en 400 metros estilo libre, pero no rompió su récord mundial. La china Li Bingjie se adjudicó la plata (3:58.21) con un ataque tardío, dejando a la estadunidense Katie Ledecky (3:58.49) con el bronce.
Solamente el legendario estadunidense Michael Phelps ha ganado cinco medallas individuales en los mundiales. También
lo hizo en los Juegos Olímpicos. Los equipos australianos masculino y femenino se colgaron el oro en las pruebas de 4x100 estilo libre en Singapur. Liderados por su campeón del mundo Kyle Chalmers, el representativo masculino se impuso en 3:8.97 segundos, que fue récord de campeonato, por delante
de Italia (3:9.58), plata, y de Estados Unidos (3 minutos 9.64), bronce.
EU sufre gastroenteritis
El equipo de Estados Unidos enfrenta un caso de “gastroenteritis aguda” que comprometió las actuaciones de los nadadores el primer
día de actividades de la disciplina. Nikki Warner, la portavoz de USA Swimming, confirmó el brote y dijo que tuvo su origen en un campamento de entrenamiento que el equipo realizó en Phuket, Tailandia, antes de llegar a Singapur. Con información de Ap, Prensa Latina y Afp
Piastri refuerza liderato en Fórmula 1 al ganar el GP de Bélgica
El australiano Oscar Piastri (McLaren) reforzó su liderato en la Fórmula 1 al conquistar el Gran Premio de Bélgica por delante de su compañero de escudería y segundo en la general del campeonato mundial, el británico Lando Norris, en una carrera cuyo inicio fue retrasado por lluvia sobre el circuito de Spa-Francorchamps. Piastri adelantó desde la primera recta a Norris, quien salió desde la pole, y conservó la cabeza de la prueba hasta el final. “Sabía que era mi
mejor opción de colocarme de líder y ganar. Lo logré, así que fue bien”, explicó el vencedor. “Aunque mis neumáticos medios sufrieron en las últimas vueltas, resistimos”.
El tercer escalón del podio fue para el monegasco Charles Leclerc (Ferrari), con un espíritu a prueba de balas ante los ataques del neerlandés Max Verstappen (Red Bull), cuarto, en la parte final de la competencia. En la general, Verstappen, tetracampeón mundial y en una de las campañas más difíciles tras la salida del mexicano Sergio Pérez de la escudería, quedó a 81 puntos del líder.
Red Bull no pudo, por lo tanto, subir al podio en el fin de semana de estreno de su nuevo Team Principal, el francés Laurent Mekies, quien remplazó al histórico Christian Horner. Piastri, de 24 años, se llevó su sexto Gran Premio de la temporada. En los tres anteriores no ganó, lo que permitió que Norris se fuera acercando en la clasificación de pilotos. El británico llegó a Bélgica a ocho puntos de su compañero, una diferencia que después de la carrera esprint del sábado se amplió a nueve unidades y que queda en 16 enteros a favor del australiano.
El siete veces monarca mundial, Lewis Hamilton (Ferrari), ubicado en la posición 18 de la parrilla de salida, protagonizó una gran remontada hasta terminar séptimo. La carrera comenzó con una hora y 20 minutos de retraso y detrás del coche de seguridad, debido a las fuertes lluvias.
Pato O’Ward, fuera del podio
El español Álex Palou (Chip Ganassi) se llevó la victoria en el Java House Grand Prix de Monterey, en Laguna Seca (California), y acarició así su tercer título seguido de la IndyCar,
el cuarto en las cinco temporadas recientes. Monarca en 2021, 2023 y 2024 en el circuito, Palou no dio ninguna opción a sus rivales. Controló la prueba con autoridad y mantuvo a raya a sus perseguidores. El mexicano Patricio O’Ward (Arrow McLaren), quien consiguió el sábado el segundo mejor tiempo en la clasificación, perdió su puesto en el arranque y finalmente cruzó la bandera a cuadros en la cuarta posición. En la clasificación general, Palou manda con 590 puntos, con 121 de ventaja sobre O’Ward (469). Con información de Afp y Ap
DE LA REDACCIÓN
Pogacar, avasallante en el Tour de Francia
El esloveno Tadej Pogacar conquistó el tetracampeonato en la Grande Boucle Foto Afp
La ruta estaba peligrosamente resbaladiza tras una fuerte lluvia. Un cuarto título del Tour de Francia estaba prácticamente asegurado de todos modos, así que terminar de manera segura en el pelotón sería suficiente para Tadej Pogacar.
Especialmente considerando que la etapa final del domingo ya había sido neutralizada por razones de seguridad y sólo tenía que completar la carrera. ¿Seguramente no había necesidad de lanzar un ataque aparentemente inútil y arriesgarse a caer?
Pero contenerse o ser cauteloso rara vez atrae a Pogacar, la estrella del ciclismo de 26 años nacido en Eslovenia. Aseguró su cuarto título del Tour de una manera inimitablemente audaz y consolidó más su sitial entre los grandes del ciclismo.
Aunque realmente no lo necesitaba y arriesgó caer en caminos resbaladizos por el aceite, Pogacar simplemente no pudo evitarlo. Contra toda opinión lógica, este domingo intentó ganar la etapa 21, la última del Tour, con sus característicos ataques en los ascensos, quedándose corto.
“Al final me encontré al frente, aunque no tenía la energía”, dijo Pogacar, quien conquistó el Tour el año pasado, así como en 2020 y 2021.
“Simplemente sin palabras por ganar el Tour de Francia, este se siente especialmente increíble”, agregó Pogacar. “Estoy súper orgulloso de poder llevar este maillot amarillo”.
Jonas Vingegaard, dos veces campeón del Tour, terminó como escolta de Pogacar en la clasificación general, cuatro minutos y 24 segundos detrás de Pogacar. El alemán Florian Lipowitz completó el podio, rezagado 11 minutos.
El belga Wout van Aert ganó la última etapa, que rompió con la tradición y presentó tres ascensos a la colina de Montmartre. Debido a la fuerte lluvia y el riesgo de caídas, los organizadores habían neutralizado previamente los tiempos a 50 kilómetros del final, efectivamente dando la victoria a Pogacar, siempre que cruzara la línea de meta. Hizo lo contrario de lo que casi cualquier ciclista haría con la victoria casi asegurada.
Mientras la lluvia caía a cántaros, marcó un ritmo tremendo en los ascensos de Montmartre; los fanáticos vitoreaban a lo largo de la empedrada Rue Lepic, con banderas y aficionados asomándose por las ventanas.
Sólo cinco ciclistas quedaron con Pogacar en el tercer ascenso de la colina de Montmartre de algo más de un kilómetro. Después de defenderse del estadunidense Matteo Jorgenson, fue sorprendido cerca de la cima cuando Van Aert lanzó un impresionante ataque para dejar atrás –sí, dejar atrás– a Pogacar, el mejor escalador del mundo, en la sección más empinada.
Van Aert volvió a bajar para conseguir una prestigiosa victoria de etapa en los famosos Campos Elíseos. Pogacar parecía cansado al cruzar la meta en el cuarto lugar, 19 segundos atrás. Pero entonces, era hora de celebrar su cuarto título.
Apenas cuatro ciclistas han ganado el título en cinco ocasiones: el legendario belga Eddy Merckx, el español Miguel Induráin y los franceses Jacques Anquetil y Bernard Hinault.
Pogacar ganó cuatro etapas este año para llevar su cuenta en el Tour a 21 y 30 en las grandes vueltas, incluyendo seis en el Giro de Italia y tres en la Vuelta a España.
Lipowitz consiguió el primer podio de su carrera en un Grand Tour, nombre alternativo que se le da a las tres carreras principales. Su actuación, después de su tercer puesto el mes pasado en el Critérium du Dauphiné, sugiere que el ciclista alemán de 24 años podría desafiar en un futuro cercano.
Tradicionalmente, la última etapa es en gran parte procesional con los ciclistas dando vueltas por París. El Tour rompió con la tradición después del éxito de la carrera de ruta de los Juegos Olímpicos de París, que también incluyó Montmartre, famosa por su basílica del Sacre Coeur.
Fue el quinto año consecutivo en que Pogacar y Vingegaard terminaron 1-2 en el Tour. Vingegaard fue segundo en 2021, antes de vencer al esloveno los dos años siguientes con éste en segundo lugar.
Cuando Pogacar recuperó su título el año pasado, Vingegaard fue subcampeón.
Pogacar también ganó el Giro de Italia, haciéndolo el año pasado para convertirse en el primer ciclista en conseguir el doblete, Giro y Tour, en la misma temporada desde el difunto Marco Pantani en 1998.
Pero Pogacar aún no ha ganado la Vuelta a España, mientras Anquetil, Hinault y Merckx ganaron las tres grandes carreras.
Selección de beisbol, invicta en fase preliminar de Copa del Mundo
PRENSA LATINA TAINAN
La selección mexicana de beisbol se mantiene invicta en la fase preliminar de la Copa del Mundo Sub-12, tras doblegar ayer por blanqueada 3-0 a Cuba en la tercera jornada del certamen, que se disputa en Taiwán. Los tricolores aprovecharon fisuras en la defensa de los rivales para concretar sus anotaciones. Del resto del duelo se encargó el pitcheo para definir la suerte de ambos elencos en el torneo.
México blanqueó a los cubanos gracias a los eficaces lanzamientos del abridor Eduardo Miranda, quien sólo permitió dos bases por bolas y el mismo número de imparables en 5.1 entradas. Diego García
se encargó de los dos últimos outs Con balance de 3-0, los ganadores aseguraron un cupo en la super ronda, a la cual accederán los mejores tres equipos de cada grupo, mientras el plantel de la isla caribeña tendrá que buscar la mejor ubicación posible en la ronda de consuelo, luego de sufrir su tercer revés en línea.
En la llave A también permanece imbatible Japón, victimario en su último duelo por 7-2 del anfitrión Taipéi, medallista en las siete ediciones de los mundiales de esta categoría, con dos títulos incluidos. Por el otro sector, el potente elenco de Estados Unidos, cinco veces campeón del mundo, encabeza el ordenamiento con saldo de 3-0, empatado en la cima con Corea del Sur, y seguido por República Dominicana (2-1).
Sub-12
Los dominicanos dieron un paso importante para avanzar a la siguiente fase al imponerse ayer a Panamá por 10-3, su principal rival por el tercer cupo del grupo. Por otra parte, el equipo Santa María de Aguayo de Tamaulipas, que participa en el Mundial Senior de Ligas Pequeñas perdió 5-4 ante el representativo de Australia en su debut y se medirá hoy ante Canadá. La novena tricolor tomó el lugar del conjunto venezolano Cacique Mara, debido a que la administración del presidente Donald Trump se negó a emitir sus visas. Little League International, que organiza el torneo para adolescentes de una semana de duración en Carolina del Sur, dijo que la negación era “extremadamente decepcionante”. Con información de TheIndependent
AP PARÍS
BALANCE DE LA JORNADA
Futbolistas afectados por la saturación de juegos
MARLENE SANTOS ALEJO
JUSTO CUANDO EL FIFpro (sindicato mundial de futbolistas) se enfada y advierte de que al jugador le han atiborrado el calendario de partidos sin pedirle opinión, violentando sus derechos laborales, en esta misma semana arranca el torneo que a nadie interesa, ni a la afición ni a los jugadores: la Leagues Cup. Certamen inventado entre directivos de las ligas estadunidense y la mexicana para darle otra exprimida al bolsillo de los paisanos afincados en Estados Unidos, que ya ni al supermercado quieren ir, temerosos de ser cazados y deportados… Los dirigentes del futbol arman eventos, uno tras otro hasta caer en la saturación y la mediocridad, abaratando, además, el espectáculo con una sobreoferta de ínfima calidad.
DESPUÉS DEL MUNDIAL de Clubes en el que hicieron acto de presencia el Pachuca y Monterrey, y que sólo tuvo buenas entradas en la recta final, no hubo un lapso para el respiro. De inmediato se disputó el Campeón de Campeones entre América y Toluca que, gracias a las Águilas, registró excelente entrada en el Dignithy Health Sports Park, de Carson. Sin dar tiempo a un respiro, le siguió el insulso Juego de Estrellas de la MLS (Liga estadunidense) contra la Liga Mx en Austin, Texas, porque, bien se sabe, ya todo se juega allá, todo es en dólares… Lionel Messi se rió a carcajadas y por supuesto lo desairó, porque si bien es cierto que a sus 37 años está al borde del retiro, tiene un prestigio que cuidar y no quiso rebajarse hasta lo indecible. México no logró evitar el ridículo y se llevó la derrota…
LA FECHA 3 del Apertura 2025 se disputó al vapor, de prisa, porque oootra vez ahí va la cargada de tinte circense a Estados Unidos, ahora se trata del adefesio llamado Leagues Cup, que sube el telón ante una indiferencia generalizada. Este torneo entre clubes del vecino del norte y mexicanos es incómodo e inoportuno, su irrupción, por muy programada que sea, corta de súbito el ritmo del certamen casero, justo cuando aparecían puntos de interés, como el primer triunfo de Chivas, un hat-trick del rayado Germán Berterame, la consistencia de Ángel Sepúlveda con Cruz Azul, el debut de
Keylor Navas con la UNAM y su primer triunfo frente a unos Gallos Blancos que son un cadáver, un equipo con nuevo dueño, pero patético.
LA SATURACIÓN DE juegos y de viajes no sólo provoca fatiga física, también mental. No es casual que Toluca haya sufrido el sábado su primer revés: el técnico Antonio Mohamed decidió rotar jugadores, lo que aprovechó Tigres para tomar ventaja en el marcador, y aunque los Diablos tuvieron una reacción importante, resultó insuficiente… El América también ha tenido gran desgaste y no fue capaz de vencer al Necaxa, peor ahora que no reforzaron al equipo, quizás porque ya no cuenta con el respaldo de Grupo Orlegi, el cual durante muchos años le transfirió a sus mejores jugadores, como hizo con Diego Valdés, Julián Quiñones y una larga lista.
LA LIGA MX Femenil se rezaga de forma acelerada. El Tri está a años luz de lo que exhibieron en vibrantes choques los equipos participantes en la UEFA, sobre todo España y la monarca Inglaterra, y la cosa se pondrá peor. “Con la autorización para que desde este torneo jueguen siete extranjeras por equipo en cada partido, se limita aún más el cupo de las mexicanas, aparte, no existe un buen trabajo en fuerzas básicas… El último garbanzo de a libra fue Alice Soto, y muchas que brillaron en torneos pasados ya van de salida, como Liliana Mercado y Charlyn Corral, ambas con más de 30 años. No hay relevo a la vista”, lamenta Armando Magaña, experto en futbol de mujeres.
EL REY MIDAS, Víctor Manuel Vucetich, se retira como timonel y con ello se cierra una etapa. En la Liga Mx quedan cuatro técnicos nacionales: Efraín Juárez, Benjamín Mora, Jaime Lozano y Gonzalo Pineda, son de otra generación, una que debió picar piedra en el extranjero ante el desdén de los equipos locales… Hace ya largo rato que Javier Chicharito Hernández se puso la soga al cuello. El evento que marcó su debacle fue cuando por culpa suya, una indisciplina, echaron del staff del Tri a un modesto trabajador, y él no fue capaz de dar la cara, como tampoco lo hizo ahora tras su discurso machista; optó por una forzada carta en Instagram… Con sus patéticos videos de filósofo trasnochado que causan hilaridad o enojo, está opacando su trayectoria como futbolista.
Pumas
vence
a Necaxa y sigue invicto en la Liga Femenil
América golea a León en el Nou Camp
KARLA TORRIJOS
Pumas sumó su segundo triunfo consecutivo y extendió su racha invicta en el torneo Apertura 2025 de la Liga Mx Femenil tras vencer 1-0 a las Centellas del Necaxa en partido correspondiente a la jornada tres, disputado ayer en el estadio Olímpico Universitario. La solitaria anotación del equipo auriazul, cuyo duelo de la fecha dos contra Pachuca fue reprogramado y se jugará el próximo jueves, fue obra de Silvana Flores, al minuto 76.
Con este triunfo, el conjunto felino, dirigido por el brasileño Marcello Frigério, sumó seis puntos y se mantuvo en los primeros lugares de la clasificación general, mientras la escuadra hidrocálida se quedó en la parte media, con tres unidades. Las locales impusieron condiciones y dominaron la posesión del balón desde el inicio del partido. En la primera parte amagaron con disparos de su goleadora, la portuguesa Stephanie Ribeiro, así como de Michelle González y Ximena Ríos, pero el buen trabajo defensivo de las visitantes y las oportunas reacciones de su portera, Jennifer Amaro, les impidieron invadir el arco contrario.
En el segundo tiempo, el juego continuó con la misma tónica, las auriazules seguían presionando en busca del gol, mientras las Cen-
▲ El equipo universitario sumó seis puntos y se mantiene en los primeros lugares de la clasificación general. Foto @pumasmxfemenil
tellas, comandadas por Christian Astorga, no lograban inquietar a la guardameta local, Heidi González. Fue hasta el minuto 76 cuando las locales lograron vulnerar el marco hidrocálido. Tras una serie de rebotes en el área, luego de un tiro de esquina, el balón cayó cerca del manchón penal y quedó al alcance de Flores, quien, sin dudarlo, lo conectó con un potente derechazo para poner el 1-0 en la pizarra. En la recta final, Pumas intentó aumentar su cuota goleadora, pero ya no pudo anotar nuevamente y las Centellas se quedaron con su segunda derrota en el presente torneo. En tanto, en el otro encuentro efectuado ayer, el América se apoderó del liderato general tras golear 3-0 al León en el estadio Nou Camp con tantos de Kiana Palacios (al minuto 24), Irene Guerrero (42, de penal) y Kimberly Rodríguez (al 84). Gracias a este resultado, el cuadro azulcrema, que también logró mantenerse invicto, llegó a nueve puntos y se colocó, por el momento, en la cima de la tabla. A su vez, las esmeraldas, al minuto 67 sufrieron la expulsión de Selene Cortés por doble amonestación y permanecieron en el séptimo sitio, con cuatro unidades.
Inglaterra, bicampeona de la Eurocopa; elimina a España en penales
Récord: más de 657 mil asistentess a la competencia
DE LA REDACCIÓN
En medio de la tensión de los penales, Inglaterra revalidó el cetro de la Eurocopa al tiempo que la monarca mundial España vio desmoronar su anhelo de obtener su primer cetro continental. Con Chloe Kelly y la arquera Hannah Hampton de protagonistas, las Lionesses vencieron 3-1 (4-2) para coronarse en el torneo europeo de futbol femenil más visto hasta ahora, con un récord de asistencia de más de 657 mil personas. Frente a más de 34 mil seguidores en St. Jakob-Park, en Basilea, Inglaterra, dirigida por la neerlandesa Sarina Wiegman-Glotzbach, conquistó su segundo campeonato europeo (2022-2025) frente a una España que perdonó en varias ocasiones y vio abollada su corona mundial. “Este equipo muestra exactamente lo que significa ser inglesa, es mágico. Estoy orgullosa en este momento... ”, dijo Kelly en medio de la euforia por revalidar el título.
A diferencia de la final del Mundial 2023 –donde España venció a las Lionesses–, La Roja no pudo marcar el tanto definitivo pese a desplegar un juego aguerrido. Incluso sus estrellas, Aitana Bonmatí, Salma Paralluelo y Mariona Caldentey, cayeron en el nerviosismo y fallaron desde los 11 pasos. En contraste, la arquera inglesa Hannah Hampton demostró un talante firme al detener dos disparos de las españolas, al tiempo que Alex Greenwood y Niamh Charles acertaron para aumentar la posibilidad del triunfo. Con un semblante que transmitía seguridad, Chloe Kelly se encargó el tiro que sentenció el triunfo y la encumbró como heroína. Antes, Mariona Caldentey había abierto el marcador con un remate de testa para las españolas en el minuto 25, poco después Alessia Russo equilibró el juego al 57 también con un cabezazo. Entre yerros de definición y en algunas ocasiones jugando una estrategia de contrataque, ninguno pudo mover el empate ni
▲ La escuadra inglesa revalidó el cetro, mientras Aitana Bonmatí, a pesar de la derrota, fue elegida mejor jugadora del torneo. Foto Afp
siquiera en la prórroga, llevando el duelo al sufrimiento de los penales. “Estoy muy jodida ahora mismo, vacía, un poco en shock, supongo que los próximos días voy a ir asimilando todo lo que ha pasado. Me he vaciado. Creo que hemos sido superiores, pero es cruel que todo se decida en penales", lamentó Bonmatí, quien pese a la derrota fue elegida la mejor jugadora del torneo. Mientras las españolas aún digerían una derrota que trastocaba la confianza y anhelos de marcar una época dorada, Inglaterra parecía tener motivos de sobra para festejar. Wiegman, tercer cetro
La estratega de las Lionesses, Sarina Wiegman, sumó su tercer título
de la Eurocopa tras haber guiado al campeonato a su tierra natal, Países Bajos, en la edición 2017 y haber conseguido para Inglaterra los cetros en 2022 y en esta campaña.
“Creo que este es el torneo más caótico y ridículo que hemos jugado”, dijo Wiegman.
El triunfo en la Eurocopa 2025 se ve ensalzado con una asistencia récord en los estadios de Suiza, después de que la UEFA confirmó que más de 657 mil personas –entre ellas integrantes de la familia real que presenciaron la final– respaldaron a las jugadoras en los partidos. Con información de Afp
Hacia un Congreso Panamericano, radicalmente progresista
MANUEL PÉREZ-ROCHA
L.*
La gran Ciudad de México recibirá a congresistas de 12 países de América a celebrar el segundo Congreso Panamericano, del 1º al 3 de agosto próximos (https:// panamericancongress.org/panam_es/). La proclama es que “los legisladores progresistas deliberarán sobre las crisis del hemisferio y trazarán un rumbo para salir de ellas”. En otras palabras, deberán plantear posicionamientos ante la disfuncionalidad de un puñado de exacerbados ultraderechistas y las distopías antiderechos humanos con las que amenazan; como los presidentes Trump, Bukele, Milei y Noboa. Más allá de estos personajes –que se envalentonan en foros como el de Madrid o la Conferencia de Política de Acción Conservadora (CPAC) en EU– la izquierda debe enfocarse, en su propio foro, en el inmenso poder corporativo que es el común denominador de los peores males que azotan a la humanidad, desde el desastre climático hasta el genocidio contra los palestinos de Gaza, por no decir la abismal desigualdad. En cuanto al Congreso Panamericano, los congresistas tienen una oportunidad, y obligación, de plantear alternativas radicales ante el extremismo de la derecha. El abanico de temas se resume en “una ambiciosa agenda que tratará temas como: igualdad, prosperidad, solidaridad y soberanía”.
Un tema urgente es cómo América Latina y el Caribe se han de sacudir el yugo del neocolonialismo, bien latente en el insaciable extractivismo, en este caso de las dos potencias del norte del hemisferio, Estados Unidos y Canadá. Como bien explica el ecologista ecuatoriano Alberto Acosta en reciente ensayo: “Ante la ausencia de acuerdos nacionales para manejar estos recursos naturales, sin instituciones democráticas sólidas, sin respetar los derechos humanos y de la naturaleza, aparecen en escena grupos de poder no cooperativos desesperados por obtener una tajada de la renta de la naturaleza. Así vemos marchar de la mano a las trasnacionales y sus aliados criollos, la banca internacional, amplios sectores empresariales y financieros, incluso las fuerzas armadas y la policía, así como algunos segmentos sociales con incidencia política, como la “aristocracia obrera” vinculada a los extractivismos (https:// tinyurl.com/546pc7wa)”. Ante ello se requiere la audacia de eliminar los derechos y privilegios ya otorgados a empresas trasnacionales por medio de acuerdos internacionales de inversión (ya sea en TLC o TBI). Es una demanda de décadas, pero apenas en la pasada cumbre del desarrollo en Sevilla (y repito de mi artículo anterior a este) las partes se comprometieron “a actualizar y reformar los acuerdos de inversión obsoletos, según sea necesario, aprovechando los esfuerzos existentes [...]; resolvemos apoyar los esfuerzos encaminados a reformar los mecanismos de solución de controversias entre inversionistas y estados en el marco de los acuerdos comerciales y de inversión” (https://acortar.link/r05wcc). Lo anterior es particularmente importante. América Latina es la región más de-
mandada del mundo bajo estos mecanismos que empoderan a empresas trasnacionales ante tribunales supranacionales (https://tinyurl.com/3zdbzmws), y esto a pesar de que justamente 19 países latinoamericanos se habían negado hace 51 años a la creación del Ciadi del Banco Mundial (en el famoso “No de Tokio”, ver Robin Broad https://tinyurl.com/3z6876mk). El anfitrión del congreso, México, es asediado por más de 20 demandas inversionista-Estado (ISDS, por sus siglas en inglés) por miles de millones dólares. Justamente el subcomité encargado del presupuesto del apoyo exterior de la Cámara de Representantes de EU ha vuelto a lanzar a México amenazas por considerar que sus acciones en favor del ambiente y de comunidades aledañas a Playa del Carmen, constituyen una “incautación y ocupación forzosa de Vulcan Materials”, lo que “constituye una afrenta a la relación bilateral y una señal para las empresas estadunidenses de que la propiedad privada y la inversión en México no están seguras (https://tinyurl.com/yftcm4he).
Ha sido decepcionante, al mismo tiempo, que gobiernos progresistas de América Latina sean complacientes ante el sistema de “libre comercio”, y lo vean como única alternativa a las amenazas arancelarias de Trump. Como dice Luciana Ghiotto, del TNI y Attac Argentina: “de repente pareciera que los líderes latinoamericanos defendían el statu quo anterior, el mismo que los llevó a frenar el proyecto del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) hace dos décadas y que generó campañas críticas de los movimientos sociales continentales” (https:// tinyurl.com/y64w57n2). Así ha sido, el presidente Boric metió a Chile al Tratado Transpacífico, y el gobierno de Petro, en Colombia, terminó con una revisión inútil de las cláusulas de protección de inversiones del TLC entre Colombia y EU. Claudia Sheinbaum, por su parte, se ha dedicado a defender el statu quo del T-MEC y sus supuestas bondades. Entre las docenas de parlamentarios que México recibe, doy, como chilango, bienvenida especial a Jesús G. Chuy García, Rashida Tlaib, Ilhan Omar y Summer Lee (además de otros del caucus progresista de EU). Forman parte de 35 congresistas estadunidenses que, liderados por Elizabeth Warren y Lloyd Dogget, firmaron, junto con Bernie Sanders, una carta en 2023 dirigida al gobierno de Joe Biden para “expresar nuestra preocupación por el régimen de solución de controversias entre inversores y estados (ISDS) y su uso por las empresas para atacar a los gobiernos, incluido el de Estados Unidos, por aplicar políticas públicas importantes”. Además de EU, los legisladores expresaron a Biden que “sus agencias tienen la oportunidad de poner fin a este sistema de explotación corporativa de países en desarrollo, comunidades indígenas, ambiente y trabajadores y consumidores de todo el mundo” (https://tinyurl.com/3tpx2vsu). Los legisladores progresistas del hemisferio americano deben ayudar a contrarrestar las ambiciones corporativas de poseer nuestros recursos naturales y obligar a que los gobiernos regulen en favor del interés público. No se pide menos.
*Institute for Policy Studies, www-ips-dc.org
León XIV, el Che y Fidel
BERNARDO BÁTIZ V.
En estos días de asueto que ya terminan, han llamado la atención de la opinión pública y por supuesto de la mía, dos noticias sin conexión aparente. La primera fue la invitación que la incansable (e indispensable) licenciada Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, hizo al Papa recién electo León XIV a visitar México. La otra es un hecho entre absurdo y chusco, el retiro de las esculturas sedentes de Fidel Castro Ruz y de Ernesto Che Guevara, líderes históricos de la revolución cubana, de una banca del parque de la colonia Tabacalera; precisamente a ellos que en vida han de haber tenido poco tiempo para estar sentados. Los tres personajes coinciden en dos datos que destaco: no son mexicanos, pero por varios motivos son centro de atención de la opinión pública y los tres respetados por amplios sectores del pueblo mexicano. Los políticos revolucionarios vivieron en nuestro país antes de su aventura revolucionaria y las esculturas retiradas son un recuerdo de esa estadía protegida por el gobierno mexicano y alentada por políticos de la época, entre ellos Lázaro Cárdenas. Al mencionarlos, reconozco que de su grupo siempre me pareció más auténtico un tercero, Camilo Cienfuegos, quien murió cuando el avión que él mismo piloteaba se estrelló en el Caribe.
De Fidel y del Che, reconocidos ampliamente por el pueblo mexicano, admiro su lucha para liberar a su patria de un tirano tan negativo, entregado a Estados Unidos, como fue Batista.
Sin embargo no he sido partidario de recurrir a la violencia y al uso de las armas en materia política y opino que la mejor forma de enfrentarse a un sistema antidemocrático o dictatorial es por la que optó el pueblo mexicano en 2018.
Las precisiones que hago al relacionar a los líderes revolucinarios con el pontífice romano, me sirven de punto de partida, para reflexionar sobre los resultados de la llamada 4T. No somos marxistas ni se logró el cambio de régimen en forma violenta, pero reconocemos el valor y el patriotismo de quienes, jugándose la vida, lograron liberar a su país de una dictadura que había convertido a Cuba en un espacio de desenfreno y diversión para sus vecinos estadunidenses.
Nuestra Constitución nos define como un Estado que a pesar de tener una mayoría de católicos, respeta todas las religiones y también a los que no tienen ninguna, librepensadores o escépticos; desde la guerra de Reforma, en el siglo XIX, se logró esa que fue una segunda transformación, la separación entre Iglesia y Estado y, por tanto, la convivencia pacífica entre ambas instituciones que comparten a sus integrantes que ya, sin ninguna dificultad podemos ser simultáneamente fieles de la Iglesia y ciudadanos responsables. Los barbones revolucionarios acudieron a las armas y lograron vencer al régimen pro yanqui con las armas en la mano
y remontados en la Sierra Maestra. En México, en las primeras tres transformaciones hubo derramamiento de sangre y enfrentamientos entre compatriotas. Lo admirable de la 4T es que logró derrotar a un sólido sistema antidemocrático que falseaba las elecciones, controlaba a las fuerzas armadas, los recursos económicos y las relaciones exteriores y, a pesar de eso, con la tenacidad del dirigente AMLO, a la tercera vez que participó en elecciones, a fuerza de votos, se consiguió el cambio que conocemos como 4T. A través de nuestra historia logramos primero la independencia del imperio español. La guerra causó muchos estragos, despertó odios y los fusilamientos de ambos bandos estaban a la orden del día; finalmente se dio el paso firme y México logró ser un Estado soberano, con un territorio para entonces muy extenso y no muy bien definido, fue la primera transformación.
La segunda, que consiguió la separación de Iglesia y Estado, también se logró mediante la guerra de Reforma y luego la lucha contra el imperio de Maximiliano para que el Estado mexicano no tuviera ninguna definición religiosa y se respirara un aire de mayor libertad y tranquilidad, de tal modo que desde entonces Estado e Iglesia católica han convivido en una relativa tranquilidad sólo interrumpida con la guerra cristera de los años 20 del siglo pasado.
La tercera transformación fue la derrota de las dictaduras de Porfirio Díaz, primero, y posteriormente de Victoriano Huerta. Se dice que la Revolución Mexicana, tercera transformación, costó un millón de vidas de conciudadanos.
Lo admirable de la 4T es que logró derrotar a un sólido sistema antidemocrático que falseaba las elecciones
Ahora, con la 4T, que tuvo un momento culminante en 2018 y que es una transformación pacífica, quedó claro que podemos invitar al Papa que está al frente de la Iglesia católica, sin temor alguno y con toda tranquilidad, sin dejar por eso de ser un Estado laico y también podemos tener tranquilamente sentados en una banca de un parque a dos dirigentes marxistas, sin que seamos ni dictadura del proletariado ni un país comunista.
Los principios de justicia social son claros basados en la ética: primero los pobres, no mentir, no robar y no traicionar al pueblo. jusbb3609@hotmail.com
Sargazo: ahora sí hay coordinación oficial
IVÁN RESTREPO
El lunes pasado prometí el balance de las medidas oficiales en torno al sargazo en el sexenio anterior. A éste le tocó lidiar a principios de 2019 con una arribazón del alga de enorme magnitud. Fue calificada de “desastre ecológico”. Pero el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró en junio de ese año que era un problema heredado de las administraciones anteriores que decretaron “de manera irresponsable emergencias por dicha alga, para hacer negocios” y “magnificado para cuestionar su gobierno”. Sostuvo ser “un asunto menor, no grave y con solución”. Encargó resolverlo a la Secretaría de Marina y a una comisión interinstitucional presidida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
El tema pasó a segundo término en 2020 al no llegar mucho sargazo. Pero sí covid. Al año siguiente, todavía con miles de muertos por la pandemia, arribó el alga en grandes cantidades. Llegó menos en 2022. Mas en 2023 fue muchísimo mayor. Por enésima vez, no hubo la capacidad técnica y humana para detenerlo mar adentro; ni recogerlo en el litoral y luego depositarlo en sitios adecuados. Vagas iniciativas para convertirlo en un bien económico. Tampoco coordinación entre las partes involucradas en resolver el problema. Se desconocen los frutos de la citada comisión interinstitucional y de la Marina.
Sandra vs Trump
FABIOLA MANCILLA CASTILLO*
Por las calles de Tijuana, Baja California, pueden encontrar a Sandra, del pueblo náhuatl, vendiendo pan en su triciclo de lunes a viernes. Trabaja arduamente para alimentar a sus tres hijos. Sandra decidió salir de su comunidad en junio de 2024 cuando su vida corría peligro, pues su ex pareja consideraba que tenía que vengarse. Para él, fue una gran traición que Sandra denunciara la violencia que vivía. Ella es originaria de Copanatoyac, municipio enclavado en la Montaña de Guerrero, donde todavía los usos y costumbres se encuentran muy arraigados. Al preguntarle acerca de los motivos de su migración, ella dice que su último esposo fue muy violento y que era cuestión de tiempo a que la matara. “Recuerdo que después de huir de casa y pedir ayuda en Tlapa, me habló una vecina diciéndome que no regresara a la casa, pues ese hombre me esperaba machete en mano, para vengarse”. Esa alerta hizo que Sandra no voltea-
Mientras los datos y la realidad mostraban las fallas en las tareas de coordinación para controlar el alga, 50 días antes de dejar su cargo el presidente López Obrador afirmó que, gracias a la Secretaría de Marina, su administración resolvió la llegada del sargazo. Esa solución no fue sustentada en informes de dicha secretaría ni de la Semarnat. Sorprendió a los integrantes del sector turístico, al gobierno de Quintana Roo y a sus pobladores.
Igual a la comunidad científica, destacadamente a 44 de sus integrantes pertenecientes a 21 instituciones entre las que sobresalen el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México y su unidad en Puerto Morelos; el Centro de Investigaciones y Educación Superior de Ensenada (Cicese); las universidades de Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Veracruz, así como los integrantes del Consorcio de Investigación de el Golfo de México (CIGoM). Laboran pese al poco apoyo financiero que reciben. En Estados Unidos, las universidades de Florida y la Administración Nacional de Oceanografía y Atmósfera.
Ellos llevan años estudiando las estrategias más viables para que el sargazo impacte lo menos posible la vida social, económica y el ambiente del litoral mexicano y el de los 19 países del gran Caribe. Una parte de sus trabajos fueron publicados en dos ediciones de La Jornada Ecológica (agosto de 2019 y marzo de 2023), coordinadas por Horacio de la Cueva, del Cicese, y Edward M. Peters, del CIGoM. En ambas
ra hacia atrás y huyera junto con sus hijos a la fronteriza Tijuana. Ayudada por su tía Petra que se encuentra en Nueva York, logró comprar los cuatro boletos de avión que le permitirán acariciar la libertad. Al llegar a Tijuana se asesoró con la organización Al Otro Lado, que la apoyó a instalarse en un albergue de la zona. Comenzó el proceso de CPB One y desde aquella fecha esperó pacientemente todos los días a que su cita saliera. Puntualmente antes de las 9 horas estaba lista para llenar su solicitud. El tiempo pasó y los resultados electorales en Estados Unidos dieron como ganador a Donald Trump. Él sería el presidente número 47 de aquel país. En sus primeros discursos, Tump prometió reforzar la frontera y eliminar el programa CPB One, pues, según sus palabras, “muchos criminales habían entrado al país”. Sandra se preocupó. No supo cuál sería el futuro de ella y de sus hijos, en caso de que Trump cumpliera su promesa. A principios de enero de 2025 la noticia esperada llegó. Había sido otorgada una cita pa-
Ojalá no quede todo como en el sexenio pasado: promesas y declaraciones optimistas, en vez de logros
ediciones, los especialistas explican que hay un mayor arribo debido a las corrientes marinas, al cambio climático y al aumento del mar del Sargazo (3.5 millones de kilómetros cuadrados) pues éste recibe más nutrientes de las grandes descargas de fertilizantes vía los ríos que las llevan al mar. Insisten en la urgencia de convertir el alga en un bien que genere empleo e insumos para elaborar, por ejemplo, combustible, alimento para animales, fertilizantes o materiales de construcción. Las acciones para lograrlo no se concretan, pues el gobierno carece de los recursos financieros y técnicos requeridos. Los tienen las empresas especializadas existentes. No olvidar que, al descomponerse por los rayos del sol, el sargazo es peligroso para la salud humana, pues genera sulfuro de hidrógeno. Y muy nocivo para los corales, humedales, manglares y varias especies en peligro de extinción, como las tortugas. El azul turquesa del Caribe mexicano desaparece por la turbiedad del agua. Y bajo toneladas de algas, sus blancas playas.
A la actual administración la recibió este año una arribazón nunca vista: más de 100 mil toneladas. Resulta imposible evitar su llegada a casi todo el litoral de Quintana Roo. Si nos atenemos a las declaraciones oficiales, ahora sí existe coordinación institucional, en especial de la Semarnat con el gobierno de dicha entidad. Y programas para utilizar el alga en bienes diversos. Ojalá no quede todo como en el sexenio pasado: promesas y declaraciones optimistas, en vez de logros.
Sin duda, si esta
demanda colectiva llegara a
ganar, Sandra pasará a la historia como un ejemplo de las mujeres tenaces que tiene la Montaña
ra su cruce el 7 de febrero; sin embargo, no todo era tranquilidad. Sabía que cualquier cosa podría ocurrir cuando Trump rindiera protesta… Y así fue. El pasado 20 de enero, a pocas horas de su nombramiento, llegó un correo a Sandra diciendo que “su cita en algún puerto de entrada había sido cancelada”. Su mundo se derrumbó. Sabía que lo único cierto es que si regresaba a Guerrero, moriría. Decidió quedarse a esperar su destino en Tijuana. Pasaron los días, llegó una especie de resignación que la hizo buscar alternativas de vida en Tijuana. Rápidamente emprendió un negocio de venta de pan y atole, mientras por la tarde vendía tostadas; esto mientras sus hijos continuaban en la escuela. Sandra decidió dejar el albergue y alquilar un lugar aparte. Los días continuaron y Al Otro Lado la buscó. Le comentaron que estaban empezando un proceso legal contra el gobierno de Estados Unidos, esto por el cierre del CBP One, que, al contrario de lo que muchos piensan, fue un programa que ayudó a numerosas personas que, como ella, huían de la violencia. En la entrevista, Sandra narró lo que tuvo que pasar, la falta de justicia y omisión de las autoridades, y sobre todo, que no existen espacios de apoyo para mujeres indígenas que huyen de la violencia comunitaria. Sandra nunca imaginó el impacto que tendría su decisión, pues ella, junto con otras personas, comen-
zó una gran demanda contra el gobierno de Trump. El pasado 2 de julio una corte federal de Estados Unidos dictaminó que las personas que se encuentran en ese país pueden solicitar asilo; siendo un primer paso para la demanda que Sandra interpuso de manera colectiva. Sin duda, es un logro importante, porque marca el avance de todas las leyes que Trump ha tirado por la borda. Esto da un respiro a los cientos de familias que esperan una salida a la violencia que se vive en sus países. Asimismo, es la esperanza para quienes sueñan encontrarse con sus familias. Sandra con el resto de las personas que conforman está acción legal están peleando contra un gobierno que parece Goliat; que impone aranceles a diestra y siniestra como medida de represión, y que incluso países más pequeños se han sometido. Nadie se imagina que esta sencilla mujer de una comunidad indígena de Guerrero, decidió confrontar a uno de los más poderosos líderes violadores de derechos humanos, como es Trump. Sin duda, si esta demanda colectiva llegara a ganar, Sandra pasará a la historia como un ejemplo de las mujeres tenaces que tiene la Montaña, que a pesar de todos los retos de la vida no se arriendan, pues ella desde que nació es una guerrera. *Integrante del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan
ECONOMÍA
HOY CONCRETARÍA EMISIÓN CON UN FONDO EXTRANJERO
Pemex debe pagar más de medio billón de pesos antes de marzo
Apoyos otorgados a la petrolera desde 2019 equivalen a entre 6% y 7% del PIB
Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene encima una deuda de más de medio billón de pesos que, si no refinancia, deberá pagar a más tardar en marzo del próximo año. Este monto excede el presupuesto de la pensión universal para adultos mayores. Como parte de este pasivo, la petrolera debe cubrir 414 mil 813.35 millones de pesos antes de que termine 2025, según sus reportes financieros. Con miras a reducir esta presión, el gobierno federal pretende concluir hoy una emisión por medio de un fideicomiso extranjero, el Eagle Funding, que daría de 7 mil a 10 mil millones de dólares (alrededor de 185 mil millones de pesos) en liquidez para que la empresa pague una
Masa salarial de mexicanos en EU creció 64.8% en una década
La masa salarial de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos, es decir, el total de ingresos que perciben anualmente, se ha incrementado 64.8 por ciento en una década, de 226 mil 842 millones de dólares en 2015 a 373 mil 726 millones de dólares el año pasado, revelaron datos del Foro de Remesas de América Latina.
Los envíos de dinero a México provienen sobre todo del trabajo de la población mexicana en Estados Unidos y se financian con la masa salarial de dichos empleados.
“De 2015 a 2024, la masa salarial de los trabajadores mexicanos migrantes en Estados Unidos se incrementó en 146 mil 884 millones de dólares. Más de nueve décimas partes de ese aumento se originaron por mayores remuneraciones y menos de un décimo por crecimiento del empleo”, destacó el organismo.
En la década reciente la pobla-
parte de sus obligaciones financieras. Si bien este instrumento no significa deuda inmediata para el gobierno federal, en caso de que Pemex no pague Hacienda deberá cubrir estos pasivos lanzando bonos al mercado. Los registros financieros de la petrolera se actualizarán este lunes. Hasta marzo daban cuenta de que, de los 2 billones 53 mil 452 millones de pesos a los que asciende sólo la deuda financiera de la estatal, 561 mil 781 millones, prácticamente una cuarta parte, vencen en marzo de 2026.
La necesidad de pagar a los mercados, sumada a los pasivos con proveedores, aumentan la presión sobre la compañía, que no tiene muchas puertas que tocar para obtener liquidez. Una de ellas, la
línea presupuestal que tiene con el gobierno federal, suma 136 mil millones de pesos y hasta mayo ya se había consumido 67 por ciento. Si bien Pemex ha mantenido un endeudamiento neutro en los últimos años y el valor total de su deuda financiera medida en dólares incluso ha caído 4.5 por ciento desde el cierre de 2018, en gran medida se debe al apoyo que le ha procurado el gobierno federal, como la reducción de su carga tributaria y transferencias directas, que de 2018 a 2024 sumaron 1.2 billones de pesos. En el mismo lapso, del cierre de 2018 al primer trimestre de 2025, la deuda del gobierno federal ha crecido de 8 billones 87 mil 259.4 millones de pesos a 15 billones 690 mil 588.4 millones de pesos, y como porcentaje del producto interno
bruto saltó de 33.5 a más de 45 por ciento.
Janneth Quiroz, directora de Análisis de Grupo Financiero Monex, explica que no es fácil calcular qué parte del crecimiento de los pasivos del gobierno federal se explica por la transferencia monetaria de deuda de Pemex. “No tenemos todos los datos, y el año pasado, cuando se tuvo este incremento tan importante de la deuda, se explicó por la conclusión de las grandes obras de infraestructura”, acotó.
Marco Oviedo, economista para América Latina en XP Investments, explicó que los apoyos a Pemex de 2019 a la fecha se estiman entre 6 y 7 puntos del PIB, así que esos 10 puntos que creció la deuda del gobierno federal “probablemente sean explicados por los apoyos del gobier-
no federal a Pemex”. La petrolera “pudo mantener un balance cero, pero el gobierno federal incurrió en déficits más grandes”, apuntó. La operación que se espera concluir hoy “forma parte de una estrategia financiera integral de Pemex, cuyas metas son la mejora de su liquidez, la optimización del perfil de vencimientos y la reducción de pasivos y costo financiero”. No se ha precisado cómo se modificará la parte operativa de la compañía. Sin embargo, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, comentó en el más reciente informe trimestral que las transferencias a Pemex son paliativos. “Es muy importante que en el corto o mediano plazos la empresa genere recursos para cumplir con sus obligaciones”.
ción migrante mexicana se redujo en ese país. Alcanzó su pico en 2007. Luego de altibajos por varios años, comenzó a disminuir a partir de 2014 y para 2022 ya había caído en un millón 35 mil 987 personas (8.8 por ciento). En 2023 (último dato disponible) dicha población se incrementó, pero mantuvo una significativa disminución de más de 796 mil personas en comparación con las cifras de 2014.
Entre 2014 y 2025, como consecuencia de la mayor masa salarial y pese a el menor número de migrantes mexicanos en Estados Unidos, las remesas aumentaron de forma significativa.
De acuerdo con información del Banco de México (BdeM), las remesas de los connacionales, principalmente desde Estados Unidos, registraron un incremento acumulado de 155 por ciento en el periodo referido, de 25 mil 376 millones de dólares a 64 mil 746 millones. Según el Foro de Remesas, organismo que pertenece al Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), la debilidad del flujo migratorio neto mexicano hacia Estados Unidos propició que de 2007 al primer semestre de 2025 el número de trabajadores inmigrantes de origen mexicano sólo aumentará en 186 mil 956 personas.
“Tal evolución fue resultado neto de un incremento de los trabajadores de género femenino y una disminución de los hombres”, indicó.
▲ Un grupo de trabajadores migrantes agrícolas se reúne para una sesión de asesoría legal brindada por la organización TODEC en Lakeview, California. Foto Ap
Datos del organismo indican que en 2007 había 7 millones 187 mil 637 trabajadores mexicanos en Estados Unidos, mientras al cierre del primer semestre eran 7 millones 314 mil 593. No obstante, en los últimos seis meses, según datos de Cemla, se registró una disminución, pues al cierre de 2024 la cantidad de mexicanos con empleo en Estados Unidos ascendía a 7 millones 549 mil 833. Por género, en 2014 el número de varones mexicanos trabajando en Estados Unidos era de 4 millones 908 mil 465, mientras en 2024 se ubicó en 4 millones 876 mil 900, es decir una disminución de 0.6 por ciento; en tanto, en 2014 las mujeres eran 2 millones 454 mil 71, mientras para 2024 aumentaron a 2 millones 272 mil 933, un incremento de 8.9 por ciento.
DORA VILLANUEVA
BRAULIO CARBAJAL
IED en el mundo y México 2024
DAVID MÁRQUEZ AYALA
LEL PROTECCIONISMO ECONÓMICO fue regla aceptada en el sistema capitalista para los países rezagados en los 35 años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y con ello la inversión extranjera directa (IED) era fuertemente dosificada y selectiva, permitiendo aquí el milagro mexicano. Al inicio de la dpecada de 1980 la “crisis de la deuda” inducida por los países ricos disparando las tasas de interés nos colocó a todos en incumplimiento de pagos e hizo de éste el pretexto para cerrarnos el crédito y su refinanciación, con una única salida: negociar acuerdos con el FMI, que así impuso el neoliberalismo y sus reglas: apertura comercial, desplazamiento del Estado y privatización de sus activos y, muy importante, la aceptación irrestricta del capital transnacional (IED) como sustituto del crédito internacional. Fue así como el capital extranjero se apoderó de nuestra economía.
EN 2024 LOS flujos de ingreso de IED en los países del mundo fueron de 1.509 billones de dólares, de los cuales 42.5% fueron a las economías avanzadas y 57.5% a las rezagadas (gráfico 1). A México ingresaron 37 mil mdd, 2.4% del total.
EN SENTIDO INVERSO, los flujos de salida de la IED fueron en 2024 de 1.609 bdd, de los cuales 1.117 b ( 69.5%) salieron de los países avanzados y 491 mil millones (30.5%) de los
rezagados (gráfico 2). De México salieron 6 mil m a invertirse al extranjero.
EN AMÉRICA LATINA los 164 mil mdd que ingresaron por IED en 2024 fueron -12% inferiores al monto de 2023 (gráfico 3). Del total, 36% ingresó a Brasil, 22.4% a México, 8.7% a Colombia y 7% a Argentina.
MÉXICO INGRESÓ IED en 2024 por 37 mil 600 mdd (según la SE), la cifra más alta de la última década (gráfico 4). Sin embargo, de esta suma sólo 3 mil 900 m fueron capital fresco; 28 mil 700 m fueron reinversión de parte de sus utilidades aquí generadas, y 5 mil m por “cuentas entre compañías”, que corresponden más a préstamos que a IED.
SEGÚN LA UNCTAD, el valor acumulado de IED en el mundo en 2024 totalizó 43.595 billones de dólares, siendo Estados Unidos el mayor inversionista con 9.758 bdd, seguido por China (incluye Hong Kong, Macao y Taiwán) con 3.118 b. América Latina acumula 2.922 bdd de IED, de los cuales 914 mil 328 millones corresponden a Brasil y 720 mil m a México (gráfico 5)
FUNDAMENTAL PARA LA Cuarta Transformación de México es regular el ingreso de la IED al país y rechazar darle el “trato nacional” estipulado en TMEC y TLCUEM. México debe recuperar su potestad de imponer reglas, límites y condiciones a la inversión extranjera en todas sus formas.
Cae en México la subcontratación
CLARA ZEPEDA
El outsourcing, también conocido como tercerización o subcontratación, cayó de manera importante en México luego de la aprobación de regulaciones que buscaron eliminar esquemas abusivos. De acuerdo con los resultados de los Censos Económicos 2024, la práctica de contratar servicios o tareas de una empresa con otra externa en lugar de realizarlas internamente fue mínima, dado que pasó de 15.2 por ciento en 2018 (cuando llegó a su máximo) a 1.6 por ciento en 2023. En esos cinco años en que el personal ocupado, contratado y proporcionado por otra razón social tuvo una baja de 13.6 puntos porcentuales, en el país se realizaron una serie de reformas a fin de regularizar y eliminar prácticas demadiado ventajosas para las empresas.
Del total de personal ocupado, la proporción de personas que estaban subcontratadas (outsourcing) en 2008 era de 11.6 por ciento; en 2013, 14 por ciento; en 2018, 15.2 por ciento y en 2023, con la reforma sobre subcontratación, se redujo de manera drástica a solamente 1.6 por ciento del total de personas ocupadas, detalló Susana Pérez, directora de la Unidad de Estadísticas Económicas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
“Aquí vemos cómo los censos económicos miden la realidad económica del país y lo que resulta de políticas, reformas, impulsos a cierta actividad, etcétera”, aseveró.
En las unidades económicas de México, del total de personal ocupado 43 por ciento son mujeres y 57 por ciento, hombres. En los establecimientos pequeños, en el segmento de las microempresas, son 50 por ciento mujeres y 50 por ciento hombres.
En el sector educativo, los porcentajes de mujeres son mucho más altos que los de hombres. En el sector de salud también, así como en hoteles y restaurantes, comercio al menudeo y servicios financieros.
En contraparte, en la minería, construcción, transportes, pesca y agricultura, electricidad, gas y agua los empleos son casi en su totalidad de hombres.
Respecto a las remuneraciones promedio anuales por persona destaca el incremento en las microempresas, donde el incremento los salarios fue de casi 20 por ciento, mientras en las grandes empresas no tuvieron variación.
En 2008, las remuneraciones promedio anuales (a valor de 2023) eran de 191 mil pesos por persona; en 2013 se redujeron a 180 mil pesos; en 2018 a 165 mil, y en 2023, a 169 mil 961. Es decir, aunque había una tendencia a la baja, en 2023 se observó un nivel más alto.
El país, principal destino de AL para inversión en tecnología digital: Cepal
México es el principal destino de América Latina y el Caribe para la inversión extranjera en sectores relacionados con las tecnologías digitales. Entre 2005 y el año pasado, el país captó 32 por ciento de todos los flujos asociados con esta actividad que llegaron a la región, reveló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El país no sólo se ha mantenido por décadas como uno de los principales destinos para este sector; el año pasado “México destacó por haber tenido la mayor tasa de crecimiento promedio anual en el último quinquenio (50 por ciento), alcanzando en 2024 un máximo de 9 mil 251 millones de dólares. Este desempeño sugiere un creciente atractivo del país para la IED en el ámbito digital”.
A la vez, el año pasado el sector de telecomunicaciones atrajo IED para 24 proyectos por un importe récord de 7 mil millones de dólares, lo que significó un aumento de 255 por ciento respecto a 2023.
El crecimiento fue impulsado casi en igual medida por anuncios de proyectos de infraestructura de comunicaciones alámbricas e inalámbricas por un valor de 3 mil 500 millones de dólares, expuso el organismo en el informe “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2025”.
La Cepal destacó que entre las empresas que participaron en esos proyectos se encuentran Zayo Group Holdings y Tower One Wireless. Además, se realizaron inversiones relacionadas con procesamiento de datos, alojamiento y servicios relacionados por 3 mil 400 millones de dólares.
La Cepal detalló que México recibió la segunda mayor cantidad de IED en América Latina y el Caribe en 2024, con entradas netas de 45 mil 337 millones de dólares, un aumento de 48 por ciento respecto a 2023 y la cifra anual más alta desde 2013.
Por componentes, la reinversión de utilidades representó 63 por ciento de la inversión extranjera directa, seguida de los préstamos entre empresas (28 por ciento).
JESSIKA BECERRA
MÉXICO
SA
Israel: Endlösung der Palästina // Hambre como arma de guerra //BRICS: respuesta a Trump
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
LO QUE SUCEDE en Gaza no admite “interpretaciones” ni eufemismos: es un genocidio llevado a cabo por el terrorista Netanyahu (junto a su cómplice Trump), exterminio que ningún organismo internacional (la ONU a la cabeza) ni gobierno “civilizado” (todos alineados con la Casa Blanca, ergo dedicados a proteger y justificar a Israel) han hecho el menor esfuerzo para detenerlo (por el contrario: el jugoso negocio del armamento tiene prioridad). Hasta ahora, el saldo es el asesinato de 60 mil palestinos (entre ellos, 20 mil niños), la destrucción total y la decisión criminal del régimen sionista de matar a la población de hambre.
SE TRATA DE uno de los capítulos más pavorosos y abyectos de la historia reciente de la humanidad, que hace imposible disociar la práctica nazi de exterminio en contra de los judíos, pues ahora son éstos quienes proceden exactamente igual en contra de los palestinos, es decir, lo que ayer hizo Hitler mediante su Endlösung der Judenfrage (“la solución final”), ahora ellos lo reproducen con macabra precisión (Endlösung der Palästina).
DÍAS ATRÁS, CON ganas de lavarse la cara y las manos manchadas de sangre, un grupo de 25 países “civilizados” (entre ellos dos integrantes permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, Francia y Reino Unido) pidieron “poner fin inmediatamente a la guerra (léase genocidio) en Gaza”, donde “el sufrimiento de los civiles ha alcanzado nuevas profundidades”, lo que llama la atención por tratarse, en su mayoría, de gobiernos cómplices de Netanyahu, tanto en el negocio de las armas como en el interminable inventario de pretextos para proteger al régimen sionista. Parece que a esas naciones les pasaron de noche 21 meses de asesinatos, destrucción y hambre, pues sólo ahora dicen registrar los crímenes que Netanyahu (con Trump) comete.
MÉXICO NO PERTENECE a ese grupo, pero recién “condenó ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) el uso del hambre como arma de guerra y puso en duda la efectividad del mecanismo israelí de distribución de ayuda en la franja de Gaza. Hemos observado que el mecanismo de la Fundación Humanitaria de Gaza (ligada a Netanyahu y Trump), establecido por Israel para la distribución de alimentos en la franja, es peligroso e ineficaz, dijo el representante permanente de México ante la ONU, Héctor Vascon-
celos” (La Jornada, Arturo Sánchez Jiménez)
ADEMÁS, SUBRAYÓ QUE “cada día, mientras estamos reunidos, miles de civiles pierden la vida o son desplazados y la hambruna avanza de forma alarmante” y advirtió sobre “la profunda preocupación del país por la creciente fragilidad regional, los riesgos de una escalada militar y el deterioro alarmante de las condiciones de vida de la población civil; el conflicto entre Israel y Palestina no puede seguir siendo desplazado por otros asuntos internacionales. No podemos permitir que otras crisis desvíen la atención de la gravísima situación humanitaria en Gaza y Cisjordania” (ídem).
ANTE EL GENOCIDIO en Gaza, la actitud del gobierno mexicano ha sido en extremo cuidadosa. Cierto es que el artículo 89 (inciso décimo) constitucional delimita la política exterior del país (“autodeterminación de los pueblos, no intervención, solución pacífica de controversias, proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, igualdad jurídica de los estados, cooperación internacional para el desarrollo, respeto, protección y promoción de los derechos humanos y lucha por la paz y la seguridad internacionales”), pero el genocidio en Gaza debe motivarlo a ir más allá.
EN DIVERSAS OCASIONES, la presidenta Sheinbaum ha condenado “la situación en Palestina (ojo: ‘situación’, no genocidio) y buscamos la paz por todos los medios, y esa es la política exterior de nuestro país”. Y se manifestó contra la “crisis alimentaria (léase exterminio por hambre) que está sucediendo en este momento”, al tiempo que México ha pugnado en la ONU (la misma que AMLO calificó de “florero”) por la construcción de “una salida pacífica”.
BIEN, PERO NO es un hecho coyuntural: Israel no quiere la paz; va por la limpieza étnica y la expansión territorial, por lo que una “condena” no es suficiente.
Las rebanadas del pastel
TRUMP AMENAZA AL grupo BRICS con “100 por ciento de aranceles si intentan debilitar al dólar”. Pues bien, las naciones que integran ese mecanismo ya le respondieron: creación de una criptomoneda respaldada por el rublo ruso, “menos vigilada que sus equivalentes en dólares, lo que crea un circuito financiero paralelo muy eficaz” (La Jornada). Entonces, la supremacía del billete verde está en picada.
X: @cafevega Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com
Se doblegó la UE ante Washington: pagará un
arancel de 15%
y comprará energéticos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, alcanzaron ayer un acuerdo aduanero en esta ciudad de Escocia, mediante el cual las importaciones de la Unión Europea (UE) serán gravadas con 15 por ciento con tal de librar una amenaza de aranceles generalizados de 30 por ciento. Asimismo, la Unión Europea se comprometió a comprar a Estados Unidos energéticos por 750 mil millones de dólares y 600 mil millones de dólares en inversiones adicionales.
Trump y Von der Leyen tuvieron conversaciones privadas en uno de los campos de golf de Trump en Escocia y luego salieron a declarar que habían alcanzado un acuerdo “en todos los ámbitos”.
“Creo que éste es el mayor acuerdo jamás alcanzado –dijo el mandatario estadunidense–. Tenemos un acuerdo comercial entre las dos mayores economías del mundo, y es un gran acuerdo. Es un gran acuerdo. Aportará estabilidad. Aportará previsibilidad.”
Trump explicó los detalles, es-
Empiezan
trechando la mano de Von der Leyen: “Estamos acordando que el arancel directo para automóviles y todo lo demás sea de 15 por ciento. “Todos los países estarán abiertos al comercio con Estados Unidos con arancel cero (para las exportaciones estadunidenses)”. En la reunión, Von der Leyen señaló que Estados Unidos y la UE combinados tienen el volumen comercial más grande del mundo, con cientos de millones de personas y billones de dólares. Posteriormente se confirmó el arancel “único” de 15 por ciento para “la gran mayoría de las exportaciones de la UE”, como automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos. “Este 15 por ciento es un límite máximo claro, por lo que no hay acumulación de aranceles”, agregó.
Dijo también que el sector aeronáutico y otras áreas estratégicas estarán exentas de aranceles. Sin embargo, el gravamen de 15 por ciento no se aplicaría al acero y el aluminio, para los que se mantendría un arancel de 50 por ciento.
De acuerdo con Von der Leyen, las significativas compras de energía que Europa realizará en Estados Unidos servirán para remplazar los suministros de Rusia.
las negociaciones comerciales entre China y EU
REUTERS Y AFP ESTOCOLMO
Negociadores de alto nivel estadunidenses y chinos se reunirán este lunes en Estocolmo, Suecia, para abordar sus antiguas disputas económicas, en el contexto de una guerra comercial entre las dos principales economías del mundo, con la finalidad de ampliar una tregua que ha mantenido a raya aranceles mucho más altos.
China tiene de plazo hasta el 12 de agosto para alcanzar un acuerdo arancelario duradero con el gobierno encabezado por el presidente Donald Trump, después de que Pekín y Washington llegaron a un trato preliminar en junio para poner fin a semanas de escalada arancelaria.
Sin un acuerdo, las cadenas de suministro mundiales podrían enfrentarse a nuevas turbulencias por aranceles superiores a 100 por ciento.
Las conversaciones en Estocolmo, encabezadas por el secretario del Tesoro estadunidense, Scott Bessent, y el viceprimer ministro
chino, He Lifeng, se dan justo después del mayor acuerdo comercial de Trump hasta la fecha, en el cual la Unión Europea aceptó un arancel de 15 por ciento sobre sus exportaciones de bienes a Estados Unidos.
Según el South China Morning Post, Pekín y Washington prorrogarían su tregua arancelaria otros tres meses en las conversaciones comerciales que comenzarán este lunes.
Los portavoces de la Casa Blanca y de la oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos no respondieron de inmediato las solicitudes de comentarios sobre dicho informe.
Por separado, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, afirmó que se mantiene la fecha límite del primero de agosto marcada por Estados Unidos para la imposición de nuevos aranceles a sus socios comerciales.
“No habrá prórrogas ni más periodos de gracia. El primero de agosto se fijarán los aranceles. Entrarán en vigor. Las aduanas comenzarán a
el dinero y ya”, declaró Lutnick a Fox
AFP, THE INDEPENDENT, REUTERS, EUROPA PRESS Y AP TURNBERRY
ECONOMÍA
Exuberancia irracional recargada
LEÓN BENDESKY
Una frase parece encapsular el significado del proceso que en buena medida está en curso, hoy, en el mercado de valores, la bolsa de Wall Street: “El insensato exceso de confianza”. El Financial Times define el desempeño del mercado accionario en Estados Unidos durante este año como una especie de levitación. Esto ocurre en un escenario que incluye elementos como: la guerra comercial, el creciente déficit fiscal y la mayor deuda pública, las tensiones geopolíticas generalizadas o el desmantelamiento del orden internacional de la posguerra y la perspectiva de un menor crecimiento del producto. Ese complejo entorno no ha conseguido contener el rebote registrado en los índices desde el pasado abril.
The Wall Street Journal describe un fenómeno que apunta a la situación a la que el antiguo presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan describió como la “exuberancia irracional”. Se trataba entonces, hace casi 30 años, de la crisis asociada con las empresas tecnológicas denominadas dot com (.com).
Tal condición corresponde a un infundado optimismo por parte de los agentes que operan en el mercado y
Activo Inversiones
Valores y Operaciones con Productos Derivados Valores Gubernamentales Empresas Privadas. Tasa Conocida Empresas Privadas. Renta Variable Extranjeros
Dividendos por Cobrar sobre Títulos de Capital
(-) Deterioro de Valores Inversiones en Valores otorgados en Préstamo Valores Restringidos Operaciones con Productos Derivados Deudor por reporto
Cartera de Crédito (Neto) Cartera de Crédito Vigente Cartera de Crédito Vencida
(-) Estimaciones Preventivas por Riesgo Crediticio Inmuebles (Neto)
Inversiones para Obligaciones Laborales Disponibilidad Caja y Bancos
Deudores Por Primas Deudor por Prima por Subsidio Daños Adeudos a cargo de Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal Agentes y Ajustadores Documentos por Cobrar Deudores por Responsab. de Fianzas por Reclamaciones Pagadas Otros (-) Estimación para Castigos
Instituciones de Seguros y de Fianzas Depósitos Retenidos Importes Recuperables de Reaseguro (-) Estimación preventiva de riesgos crediticios de Reaseguradores Extranjeros
(-) Estimación
que carece de cualquier fundamento real en cuanto a la valuación de las empresas, sus fundamentos financieros y, en especial, los flujos que generan. Lo que predomina, en cambio, son los factores sicológicos. Una versión de los famosos “espíritus animales” a los cuales se refería John Maynard Keynes aludiendo a los impulsos emocionales que influyen en las decisiones económicas.
Ahora, esta conducta se manifiesta ejemplarmente en el acrónimo DORK que proviene de los símbolos para ejecutar órdenes de intercambio de ciertas acciones. En este caso se trata de acciones de las empresas Krispy Kreme (donas), Open Door (tecnología en bienes raíces), Rocket Cos (diversas transacciones financieras) y Kohl’s (tiendas departamentales especializadas). DORK se compone de las iniciales de estos símbolos. Se trata de un episodio de gran especulación que poco tiene que ver con los resultados financieros de esas empresas. Curiosamente, dork en inglés, se traduce como estúpido o menso. Una ironía que viene muy bien al caso que describe. El asunto se relaciona con las llamadas “acciones meme”, cuya popularidad se asienta en un creciente sentimiento social coordinado en torno a las redes sociales y que tiende a provocar una subida de los precios. Se genera,
así, una especie de sistema de apuestas alrededor del cual se va creando un grupo de incautos manipulado por profesionales. Se crea un marco de crecientes fantasías alentadas por ganancias rápidas, pero que eventualmente llevan a la quiebra de las posiciones de inversión.
Cuestiones como éstas se han tratado de modo pertinente en la literatura económica, como son los casos de “Las memorias de delirios populares extraordinarios y la locura de las masas”, escrito por Charles Mackay a mediados del siglo XIX; el clásico de Charles Kindleberger titulado Manías, pánicos y crisis, de 1978, o bien, en otra vertiente como La gran apuesta de Michael Lewis, de 2013. No faltarán casos para seguir aumentando ese conjunto de historias.
Una expresión fehaciente de la exuberante valuación accionaria que se ha alcanzado en Wall Street es el de la empresa Nvidia, productora de microprocesadores de inteligencia artificial y cuya valuación de mercado ha alcanzado el récord de 4 billones de dólares (4 trillones, según se mide en Estados Unidos). Las seis empresas con mayor valor de mercado forman parte del sector tecnológico.
Se ha señalado ya reiteradamente que el alza de los precios de las acciones ha desatado un estado de euforia
Pasivo Reservas Técnicas De Riesgos en Curso Seguros de Vida Seguros de Accidentes y Enfermedades Seguros de Daños De Fianzas en Vigor Reserva de Obligaciones Pendientes de Cumplir Por Pólizas Vencidas y Siniestros Ocurridos Pendientes de Pago Por Siniestros Ocurridos y No Reportados y Gastos de Ajuste Asignados a los Siniestros Por Fondos en Administración Por Primas en Depósito Reserva de Contingencia R Res Reservas para Obligaciones Laborales Acreedores Agentes y Ajustadores Fondos en Administración de Pérdidas Acreedores por Responsabilidades de Fianzas por Pasivos Constituidos
Diversos Reaseg Instituciones de Seguros y Fianzas Depósitos Retenidos Otras Participaciones
Operaciones con Productos Derivados Financiamientos Obtenidos Emisión de Deuda Por Oblig. Sub.
PRIMAS Emitidas (-) Cedidas De
que anticipa la creación de burbujas de alta especulación y, por tanto, de creciente riesgo. No obstante, cuestiones tales como el aumento de la deuda pública, el impacto de la más reciente legislación presupuestal en Estados Unidos, el enfrentamiento abierto con la Reserva Federal y el cuestionamiento mismo de su estatuto de independencia, así como la repercusión adversa sobre el mercado de bonos del Tesoro de Estados Unidos y en el valor del dólar, no han detenido el alza del mercado de valores.
Al mismo tiempo, el precio del bitcóin ha resurgido de modo notorio siendo un instrumento eminentemente especulativo. Recientemente se ha legislado sobre el mercado de las criptomonedas, que está en proceso de expansión, y en particular sobre las denominadas como monedas estables. Esto abre nuevos espacios para la especulación y los excesos.
El panorama financiero se está modificando profunda y rápidamente. Habrá que seguir su evolución y el impacto sobre los escenarios de riesgo económico y, en particular, sobre la estabilidad financiera. El entorno de euforia financiera que hoy prevalece expresa que, por ahora, un elemento clave de las inversiones está relegado; se trata, en última instancia, de la posibilidad de perder.
(-) Incremento Neto de la Reserva de Riesgos en Curso y de Fianzas en Vigor PRIMAS DE RETENCIÓN DEVENGADAS
(-) COSTO NETO DE ADQUISICIÓN Comisiones a Agentes Compensaciones Adicionales a Agentes
(-) Comisiones por Reaseguro Cedido Cobertura de Exceso de Pérdida Otros
(-) COSTO NETO DE SINIESTRALIDAD, RECLAMACIONES Y OTRAS OBLIGACIONES PENDIENTES DE CUMPLIR
Siniestralidad y Otras Obligaciones Pendientes de Cumplir Siniestralidad Recuperada del Reaseguro no Proporcional Reclamaciones Reclamaciones Recuperadas del Reaseguro
UTILIDAD (PÉRDIDA) TÉCNICA (-) INCREMENTO NETO DE OTRAS RESERVAS TÉCNICAS Res Reserva para Seguros Especializados Reserva de Contingencia Otras Reservas Resultado de Operaciones Análogas y Conexas
UTILIDAD (PÉRDIDA) BRUTA
(-) GASTOS DE OPERACIÓN NETOS Gastos Administrativos y Operativos Remuneraciones y Prestaciones al Personal Depreciaciones y Amortizaciones
UTILIDAD (PÉRDIDA) DE LA OPERACIÓN RESULTADO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO
De Inversiones Por Venta de Inversiones Por Valuación de Inversiones Por Recargo sobre Primas Por Emisión de Instrumentos de Deuda Por Reaseguro Financiero Intereses por créditos
(-) Castigos preventivos por importes recuperables de reaseguro
(-) Castigos preventivos por riesgos crediticios
Otros Resultado Cambiario
(-) Resultado por Posición Monetaria
PARTICIPACIÓN EN EL RESULTADO DE INVERSIONES
PERMANENTES
UTILIDAD (PÉRDIDA) ANTES DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD
(-) Provisión para el Pago de Impuestos a la Utilidad Utilidad (Pérdida) antes de Operaciones Discontinuadas Operaciones Discontinuadas UTILIDAD (PÉRDIDA) DEL EJERCICIO Participación Controladora Participación No Controladora
CONSEGUIR UN TROZO DE PAN, UN SUEÑO EN EL ENCLAVE
Israel asesina a 63 palestinos, pese a su anuncio de pausa humanitaria
Inicia reparto de ayuda por aire y tierra // Un tercio de gazatíes no ha comido en días: PMA
AP, AFP, SPUNTIK Y THE INDEPENDENT GAZA
A pesar de que Israel aseguró que detendría las operaciones militares durante 10 horas al día en partes de Gaza y permitiría nuevos corredores de ayuda humanitaria partir de ayer, al menos 63 palestinos fueron abatidos por fuego israelí en las pasadas 24 horas mientras buscaban ayuda.
La actividad militar se detuvo de las 10 a las 20 horas locales, y hasta nuevo aviso en Al Mawasi, una zona humanitaria en la costa, en el centro de Deir al Balah y en la ciudad de Gaza. Tel Aviv indicó que habrá rutas establecidas para los convoyes que entregan alimentos y medicinas entre las 6 de la mañana y las 11 de la noche.
Los primeros camiones con suministros entraron en el enclave para repartir insumos en momentos en que aviones C-130 de las fuerzas aéreas de Jordania y Emiratos Árabes Unidos lanzaron 25 toneladas de ayuda. Palestinos expresaron que conseguir un trozo de pan para alimentar a sus hijos se convirtió en el “sueño de sus vidas”.
Imágenes de la agencia Afp mostraron una fila de camiones cargados con sacos blancos que desde territorio egipcio cruzaron por la terminal de Rafah, que conduce al sur del enclave; sin embargo, las unidades no entraron directamente en Gaza, donde el puesto fronterizo lleva más de un año cerrado, sino que deben recorrer unos kilómetros hasta el paso fronterizo israelí de Kerem Shalom para ser inspeccionados.
Esperanza sobre la espalda
En Beit Lahia, en el norte, imágenes de la agencia francesa mostraron a multitudes que caminaban entre las ruinas con costales en las espaldas que acababan de recoger en el puesto fronterizo de Zikim, donde Jordania anunció el envío de un convoy de 60 camiones con 962 toneladas de alimentos.
Por su parte, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) lanzaron desde el aire siete tarimas de alimentos en el norte de Gaza durante la noche de antier, una cantidad equivalente a la de un camión de ayuda de la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, por sus siglas en inglés).
Desde el inicio de la ofensiva de Israel contra Gaza, el 7 de octubre de 2023, al menos 59 mil 821
Arriba, el panorama desde un puesto militar israelí en la frontera de Gaza, desde donde se aprecia que ayer continuaron los ataques. Abajo, mujeres y niños buscan de forma desesperada un plato de sopa en un centro humanitario. Fotos Afp
personas han sido asesinadas, en su mayoría mujeres y niños, y han resultado heridos 144 mil 477, según cifras del ministerio de Salud palestino, respaldado por la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Sospechas de Hamas
Mahmoud Merdawi, un alto funcionario de Hamas, sostuvo que el hecho de que Tel Aviv haya cambiado de táctica y permita la entrada de alimentos equivalía a un reconocimiento de que había gazatíes hambrientos; asimismo, enfatizó que dicha medida sólo pretendía mejorar su posición internacional y no salvar vidas.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) reportó que el sistema sanitario se encuentra en condiciones “catastróficas”; a su vez, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que las madres sufren “desnutrición severa”.
“Antes pesaba 57 kilos, ahora 42, tanto a mi hijo como a mí nos han diagnosticado malnutrición”, expuso Falestine Ahmed, una madre del enclave palestino, a Al Jazeera durante su visita al hospital Al Awda debido su baja talla.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) alertó que un tercio de la población del enclave no ha comido durante días; de igual manera, el alto comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, indicó que los gobiernos que no utilicen su influencia para presionar a Tel Aviv a que cese su ofensiva pueden ser “cómplices de crímenes internacionales”, informó The Guardian
Insisten en la expulsión
A su vez, el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, declaró que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, está “moralmente en bancarrota” por permitir la entrada de ayuda humanitaria a Gaza y aseveró que el gobierno de Tel Aviv lo que tiene que hacer es “seguir enviando bombas y forzar el desplazamiento” de los palestinos.
“He visto crímenes de guerra”, asegura miliciano de EU que trabajó en la franja
DE LA REDACCIÓN
Jeremy Bowen, editor internacional de la BBC, presentó un fragmento de un documental realizado por la cadena televisiva que muestra las graves condiciones de la crisis humanitaria en Gaza y los daños que sufre la población civil. El metraje comienza con Bowen narrando cómo, desde un mirador ubicado en Israel, turistas locales pueden observar el devastado enclave en instalaciones que incluso tienen máquinas expendedoras de refrescos. Los paseantes, sonrientes, contemplan el territorio palestino “como si se tratara de otro mundo, no distante geográfi-
camente, pero sí remoto y aislado”. También presenta imágenes tomadas en las inmediaciones de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), respaldada por Israel y Estados Unidos, de soldados que disparan contra civiles que buscan ayuda, lo que confirma reportes de otros medios y de la misma población de lo que el editor de la cadena británica compara con “una zona de guerra con balas aterrizando sobre la arena mientras los civiles aguardan, desesperados, por comida”. Como una forma de desviar la ayuda de la Organización de Naciones Unidas, el gobierno israelí respalda a la GHF, que en mayo abrió cuatro centros que “distribu-
yen cajas de suministros”. Según la oficina de Derechos Humanos de la ONU, más de mil palestinos han muerto por fuego israelí al intentar conseguir alimentos en dichos sitios de asistencia.
Anthony Aguilar, un boina verde retirado del ejército estadunidense que trabajó como contratista armado para la GHF, aseguró que fue testigo de cómo el ejército israelí cometía crímenes de guerra contra palestinos desarmados y desesperados.
El miliciano aseveró que “en toda mi carrera, nunca he presenciado el nivel de brutalidad y uso de fuerza indiscriminada contra una población civil. Sin duda, presencié crímenes de guerra”.
ALEMANIA EXIGE A NETANYAHU PERMITIR YA EL FLUJO DE AYUDA A PALESTINOS
Trump: roto el diálogo, Israel deberá decidir el futuro de Gaza
Lamenta el magnate que Estados
Unidos haya donado 60 millones de dólares a fundación humanitaria sin recibir agradecimiento
El presidente Donald Trump lamentó ayer que Estados Unidos haya donado 60 millones de dólares a la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés) sin recibir ningún agradecimiento “mientras ningún otro país ha donado nada”, y aseguró que Israel tendrá que “decidir qué hacer” con la franja de Gaza en el futuro, luego de que colapsaron las conversaciones de alto el fuego. En Turnberry, Escocia, durante una reunión junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, cuando se le cuestionó a Trump sobre los niños hambrientos que salen de Gaza, el mandatario indicó que eso “es terrible”, reportó The Times of Israel;
posteriormente, sostuvo que “están robando la comida”, el dinero y las armas, sin especificar a quién o quiénes se refería. El magnate no especificó de dónde provienen los fondos ni a quién fueron enviados, pero el mes pasado el diario The Guardian reveló que Estados Unidos autorizó una subvención de 30 millones de dólares al controvertido GHF.
“Sé lo que haría”
Trump, refiriéndose a las negociaciones sobre los rehenes israelíes, expuso que “cuando llegues a cierta cifra, podrás llegar a un acuerdo con Hamas, porque una vez que los entreguen, sentirán que ese será su fin”; además, “ellos [el movimiento palestino de resistencia islámica] no quieren devolver [a los cautivos], por lo que Israel tendrá que tomar una decisión”.
Cancelan en Rusia desfile naval debido a ataques ucranios
Vladimir Putin visitaba San Petersburgo para iniciar las celebraciones del Día de la Armada
AP, REUTERS, SPUTNIK Y EUROPA PRESS MOSCÚ
Las autoridades rusas cancelaron ayer el desfile naval en San Petersburgo debido a que los continuos ataques de drones ucranios representaban un riesgo de seguridad, mientras el presidente ruso, Vladimir Putin, visitaba la ciudad para iniciar las conmemoraciones del Día de la Armada de Rusia. Cuando se le preguntó sobre la razón de la suspensión, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, indicó a los periodistas que “estaba relacionada con la situación general, razones de seguridad, que están por encima de todo”. El Ministerio ruso de Defensa informó que las defensas aéreas derribaron 99 drones ucranios en
El presidente Vladimir Putin (izquierda), durante una ceremonia de izamiento de la bandera del submarino clase Knyaz Pozharsky Borei, el jueves pasado en Severodvinsk, Rusia. Foto Ap
varias regiones durante la noche. Más tarde, señaló que otros 51 drones fueron abatidos cerca de San Petersburgo. Un hombre murió y otras tres personas fueron heridas por fragmentos de drones en la región alrededor de San Petersburgo, indicaron las autoridades locales. El aeropuerto Pulkovo de San Petersburgo estuvo cerrado durante el ataque, con 57 vuelos retrasados y 22 desviados y reanudó operaciones ayer más tarde.
En su viaje a San Petersburgo, Valdimir Putin visitó el histórico
Asimismo, el mandatario añadió: “Sé lo que haría, pero no creo que sea apropiado decirlo”, publicó The New York Post. El diplomático estadunidense en Israel, Mike Huckabee, declaró que organismos y organizaciones como la Organización de Naciones Unidas (ONU), The New York Times y Hamas recurrieron a mentiras y propaganda para desacreditar al GHF y sembrar el caos en el enclave, informó la cadena Al Jazeera. Friedrich Merz, el canciller alemán, instó al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, a permitir “sin demora” la entrega de ayuda humanitaria en el enclave, mientras el ministro de Exteriores británico, David Lammy, calificó de “insuficiente” el nuevo plan de ayuda israelí.
Merz aseguró que seguirá “de cerca la evolución de los acontecimientos” y adelantó que se coordinará con Francia, Reino Unido, “otros socios europeos”, Estados Unidos y los países árabes para “decidir en los próximos días cómo contribuir a mejorar la situación” en el enclave palestino.
La Unión Europea (UE) evalúa qué medidas tomará tras determinar que Tel Aviv incumple sus obligaciones en materia de derechos
humanos, según un informe del medio Politico; en tanto, Israel citó al embajador adjunto de Francia, Mikaël Griffon, para reprenderlo por el anuncio del presidente francés, Emmanuel Macron, de reconocer a Palestina como Estado. Imágenes injustificables
En respuesta, la embajada francesa reiteró su postura respecto a un “Estado palestino democrático, pero desmilitarizado”; de igual manera, expresó “la voluntad de Francia de avanzar en el proceso sin más demora, a la luz de la injustificable situación humanitaria en Gaza y la inaceptable escalada de violencia, la expansión de los asentamientos y las amenazas de anexión en Cisjordania” reocupada. El primer ministro australiano, Anthony Albanese, declaró que “un bebé de un año no es un combatiente de Hamas, por lo que las imágenes del sufrimiento en Gaza no pueden justificarse”, al tiempo que Países Bajos clasificó por primera vez a Tel Aviv en su lista de estados extranjeros que representan una “amenaza a la seguridad nacional debido a una interferencia política”, anunció el medio noticioso Agencia Anadolu.
Crece el clamor: ¡basta!
“Puedo afirmar sin duda que lo que les ocurrió a inocentes en Israel el 7 de octubre fue horrible. Así como puedo afirmar sin duda que lo que les sucede a personas y niños inocentes en Gaza es horrible. ¡Esta guerra y crisis humanitaria deben terminar!”
Marjorie Taylor Greene, congresista republicana y pro MAGA, representante del distrito 14 de Georgia
“Reconocer el Estado de Palestina es un acto tardío de coherencia; sin embargo, si no se respalda con acciones concretas para poner fin al apartheid y sus crímenes asociados, corre el riesgo de desviar la atención de la amenaza existencial que enfrenta el pueblo palestino.”
Francesca Albanese, relatora especial de las Naciones Unidas sobre los territorios palestinos
“Sigo con profunda preocupación la gravísima situación humanitaria en Gaza, la población civil está agobiada por el hambre y continúa expuesta a la violencia y la muerte… Renuevo mi ferviente llamamiento al alto el fuego, la liberación de los rehenes y el pleno respeto del derecho humanitario.”
Papa León XIV
edificio del Almirantazgo para recibir informes sobre maniobras navales de cuatro días que concluyeron ayer. El ejercicio Tormenta de Julio involucró a 150 buques de guerra desde el Báltico hasta el Pacífico.
Felicitación
También visitó la fragata Admiral Grigorovich de la Flota del Báltico
en la base naval de Kronstadt, al oeste de San Petersburgo, para felicitar a su tripulación por repeler un ataque de drones ucranios en la región más temprano en el día. En el frente, la defensa antiaérea rusa derribó 72 vehículos no tripulados ucranios, 51 de ellos sobre la región de Leningrado, precisó el Ministerio de Defensa en Telegram.
Otros drones fueron destruidos en las regiones de Briansk, Kaluga, Nóvgorod, Kursk, Nizhni Nóvgorod, Smolensk y Bélgorod, así como sobre el mar de Azov. Rusia también inició una operación para cercar la estratégica ciudad ucrania de Pokrovsk, en la región oriental de Donietsk, explicó el portavoz ucranio, Viktor Trehubov, a la televisión estatal del país.
AMERICAN CURIOS
Notas locas
DAVID BROOKS
CUBRIR UN MANICOMIO disfrazado de democracia formal es un reto tal vez imposible. Por ejemplo, este fin de semana el jefe del siquiátrico ordenó a los europeos poner “alto a los molinos de viento”, ya que son un engaño, como parte de su negociación comercial con la Unión Europea. Ya ni Don Quijote sabría qué responder.
MUCHAS DE LAS noticias desde dentro del manicomio serían muy chistosas si no fueran tan ominosas y con consecuencias cada vez más graves. Noam Chomsky advirtió varias veces al surgir el fenómeno Trump que su Partido Republicano se convirtió en “la organización más peligrosa en la historia humana” y que buscaba en lo inmediato “derrocar lo que queda de la democracia” en Estados Unidos. Lo raro es que políticos y analistas aparentemente siguen pensando que no es tan grave, que se puede y debe seguir el juego político “normal”.
AÚN DESPUÉS DE seis meses de este gobierno, uno se despierta cada día y se acuesta cada noche con la misma pregunta: ¿de veras? ¿De veras se dedicó a insistir en que la Coca-Cola tiene que ser elaborada con azúcar de caña, que el equipo de futbol americano profesional debe restaurar el nombre racista de Pieles Rojas, que el volumen de agua en las regaderas debe ser más fuerte, que la “izquierda radical” marxista, comunista y hasta anarquista está amenazando el futuro del país? Los expertos explican que mucho de esto es distracción deliberada para ocultar ciertas realidades como el fracaso de medidas económicas, el desplome en el apoyo del mandatario en la opinión pública, su logro de quitarle alimento a los niños para forrar aún más los bolsillos de los más ricos y ahora para tratar de descartar el escándalo del momento en torno a su relación con el traficante de menores para favores sexuales Jeffrey Epstein.
POR AHORA, EL tema de Epstein –y no las políticas crueles contra inmigrantes y pobres, la corrupción explícita, los daños a educación, salud y cultura de sus políticas– está poniendo en jaque al mandatario y sus servidores en el gobierno. Más aún, es una autotrampa, él y su gente fueron quienes promovieron el tema al
prometer revelar “la lista” y otros documentos relacionados con Epstein porque suponían que eso provocaría daño a los demócratas, como los Clinton. Pero cuando la procuradora general informó a Trump que su nombre aparecía múltiples veces en los documentos, de repente decidió no revelar todo lo prometido, enfureciendo a sus bases fieles y algunos de sus aliados más influyentes.
EL PROBLEMA DE fondo no son todos los detalles espantosos de la amistad entre Trump y Epstein, sino que el caso muestra a sus bases que el presidente es sólo uno más en esa cúpula política y económica del uno por ciento, con toda su corrupción, abuso de poder y perversiones.
TODO ESTO NO es lo que uno se imagina cuando es asignado o enviado a cubrir al país más poderoso del planeta en esta coyuntura. Tal vez es por eso que es necesario, esencial, reconocer que los analistas y comentaristas más agudos para la tarea de reportar de manera coherente sobre una cúpula incoherente son los comediantes.
STEPHEN COLBERT, JON Stewart, a veces Jimmy Kimmel y siempre John Oliver, entre otros cómicos políticos, son los mejores guías a las locuras y verdades de este país. Vienen de una larga tradición, pero hoy su trabajo es aún más urgente. Y no es coincidencia que este gobierno –en medio de sus locuras– busca callar a los bufones. Pero el problema es que éstos responden: la serie animada para adultos South Park estrenó su temporada con un ataque feroz contra Trump –incluyendo escenas de él desnudo en una cama con Satanás– y sus propios jefes empresariales en protesta por la cancelación a futuro del programa de Colbert. [https://www.instagram.com/reel/DMgDyzuS2 E0/?igsh=b3gxanhlemhqcG0%3D].
ESTE DOMINGO LLEGÓ la noticia de la muerte de uno de estos maestros, el gran satirista musical Tom Lehrer, cuyas canciones en los sesenta fueron parte de esa gran labor cómica tan necesaria para revelar este país:
Send the Marines. https://www.youtube.com/ watch?v=HHhZF66C1Dc
We Will all go Together. https://www.youtube. com/watch?v=frAEmhqdLFs National Brotherhood Week. https://www.youtube.com/watch?v=zCluI87gQ3I
La política de Trump hacia Cuba: ¿más asfixia lenta o alguna postura nueva?
El gobierno de EU actúa con ligeros matices que implican cambios dramáticos, sobre todo para la población de la isla: especialistas
JIM CASON Y DAVID BROOKS / I CORRESPONSALES WASHINGTON Y NUEVA YORK
El anuncio del presidente Donald Trump a fines de junio sobre una serie de medidas contra el gobierno cubano, seguido en julio con más sanciones sobre visas contra líderes de La Habana y mecanismos adicionales para limitar aún más a estadunidenses de hacer negocio con el sector de turismo de la isla, fueron presentados como muestra de la nueva política más agresiva contra Cuba prometida por el gobierno entrante.
Pero expertos en Estados Unidos debaten sobre si estas nuevas medidas tendrán un impacto mayor o más bien son una continuación de las políticas elaboradas y aplicadas durante la primera presidencia de Trump, muchas de las cuales fueron mantenidas durante la gestión del demócrata Joe Biden.
Todos los expertos entrevistados por La Jornada reconocieron que el bloqueo y las medidas para asfixiar al gobierno cubano de años recientes golpean de manera terrible a la economía de la isla, provocando así el deterioro de las condiciones de vida para ese pueblo.
Siguen las exportaciones
Sin embargo, es menos conocido que, a pesar del bloqueo y las nuevas medidas, detrás del escenario político a lo largo de los pasados 20 años, las exportaciones estadunidenses agrarias y de transporte han crecido de manera sustancial. Por ejemplo, las ventas agropecuarias en mayo de 2025 llegaron al nivel récord de 37 millones de dólares. Una de las interrogantes ahora con el actual gobierno en Washington es qué sucederá con este comercio.
El consultor empresarial y experto en negocio bilateral con Cuba, John Kavulich, director del US-Cuba Trade and Economic Council, explicó en entrevista que los detalles de la nueva política son menos significativos que la señal que se envía con la publicación del documento oficial National Security Policy Memorandum-5 (NSPM-5) que detalla las medidas recientes.
“Si uno revisa el primer gobierno de Trump, no fue hasta 2019 que procedieron contra los cruceros (que llegaban a La Habana) y después fueron por el contrato de administración de hoteles de Marriott. Tomaron su tiempo. Esta ocasión están procediendo de una vez.”
“El solo hecho de presentar el documento tuvo un efecto. Encargados del cumplimiento de normas dentro de los bancos lo examinaron de inmediato, tienes a ejecutivos empresariales viéndolo, todos lo evalúan y así se vuelve otra razón de evitar todo lo que tenga que ver con Cuba”, explicó Kavulich, quien se dedica a asesorar a empresas estadunidenses que tienen negocio o relación comercial con la isla. “No hay nada dramáticamente nuevo, pero hay matices que pueden indicar cambios dramáticos”.
Máxima presión
Fulton Armstrong, ex oficial de Inteligencia Nacional para América Latina, coincide en que la política hacia Cuba en los primeros meses de este gobierno “ha sido esencialmente la misma” del primer periodo de Trump y el gobierno de Biden, de aplicar eso de “máxima presión”. Comentó en entrevista con La Jornada que “Trump no ha hecho nada drástico hasta ahora, pero él y su secretario y subsecretario de Estado anticastristas no han mostrado señales de abandonar sus ambiciones de cambio de régimen”, objetivo que se ha promovido a través de diversas tácticas por gobiernos de ambos partidos. Advirtió que “con Cuba padeciendo múltiples crisis, podrían bien estar evaluando que la fruta está madura para la cosecha”. El ahora analista y académico señala que estas medidas son aplicadas con mayor fuerza y que “estas medidas en su conjunto han infligido dolor profundo y sin precedente en la isla”.
En la lista negra
Entre estas medidas aplicadas por el nuevo gobierno está la de mantener a Cuba en la llamada lista de “patrocinadores estatales de terrorismo”, con consecuencias inmediatas, incluso para disuadir a autoridades y empresas extranjeras de hacer negocios con La Habana, una nueva orden para frenar las remesas por Western Union, y, más recientemente, ha buscado imponer más restricciones sobre el sector turismo, al incrementar el número de hoteles prohibidos para viajeros estadunidenses. Además, el Departamento de Estado pretende sancionar a las naciones que invitan a las brigadas médicas de Cuba, incluida la expresión de molestia con México en ese rubro.
▲ Esta semana, en su visita a Escocia, donde provocó protestas, el presidente Donald Trump ordenó a los europeos poner “alto a los molinos de viento”, ya que son un engaño, como parte de su negociación comercial con la Unión Europea. Foto
“Sin incidentes”, votan 21.5 millones de venezolanos por alcaldes y concejales
en la construcción de políticas públicas locales.
Los ciudadanos venezolanos acudieron ayer a las urnas para elegir a 335 alcaldes y más de 2 mil 400 concejales, así como para aprobar proyectos comunitarios destinados a la juventud de la nación sudamericana. Con el objetivo de garantizar la participación de todos los ciudadanos, el Consejo Nacional Electoral (CNE) prorrogó por dos horas la jornada ante la afluencia de público en los centros de votación. Telesur informó que desde la mañana, los centros electorales abrieron para recibir a más de 21.5 millones de venezolanos, que también sometieron a votación más de 37 mil proyectos en 5 mil 338 comunas y circuitos comunales, como parte de la primera Consulta Popular Nacional de la Juventud, ejercicio de democracia participativa que busca fortalecer la incidencia ciudadana
El medio informativo agregó que los comicios contaron con la presencia de observadores internacionales que realizaron auditorías al proceso electoral.
Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, señaló que el proceso transcurrió con normalidad en el territorio nacional, en un momento en el que “el pueblo venezolano escribe su propia historia con democracia directa, protagónica y popular”, según expresó el mandatario en sus redes sociales.
Tras votar en la Escuela Ecológica Nacional Bolivariana Simón Rodríguez, Maduro indicó que se trata de la séptima elección en 12 meses y la número 33 desde el inicio de la Revolución Bolivariana (1999).
“Hoy hemos elegido alcaldes, concejales y también los proyectos comunales propuestos por la juventud. Me llena de alegría ver cómo nuestra gente participa con alegría, respeto y paz. No se ha re-
▲ El presidente Nicolás Maduro destacó que en los comicios se eligieron proyectos comunitarios para los jóvenes. Foto Afp
portado ninguna incidencia hasta el momento, lo que refleja el civismo de nuestro pueblo”, destacó el presidente, tras subrayar que el sistema electoral del país ha demostrado ser rápido, seguro y confiable, destacó. Maduro también anunció 10 días de festividades a partir de hoy para celebrar el gran triunfo electoral de su relección el pasado 28 de julio en los que “fue derrotado el fascismo.”
Agregó que habrán “grandes eventos musicales y marchas populares en las calles”, precisó que también “estaremos recordando a nuestro comandante Hugo Chávez”, quien estaría cumpliendo 71 años de edad, y destacó que al líder bolivariano lo sienten en el “vigor de la Revolución, de la patria que refundó y que está más vivo que nunca”.
Maduro acusa a Bukele de ser un “capataz torturador”,
tras el canje de 252 migrantes
Nos daban golpizas y comida podrida en la megacárcel de El Salvador: liberados
SPUTNIK Y AFP CARACAS
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó ayer a su homólogo de El Salvador, Nayib Bukele, de ser un “capataz torturador” al servicio de los intereses de Estados Unidos, al hacer referencia al canje de prisioneros que se acordó entre Caracas y Washington mediante el cual fueron liberados los 252 migrantes retenidos en El Salvador, y diez estadunidenses presos en Caracas. “Bukele es un esclavo del imperio estadunidense, un capataz torturador a su servicio. Nosotros tenemos nuestra política soberana”, subrayó Maduro. En este contexto, cinco migrantes venezolanos entrevistados por la agencia Afp tras su retorno a Venezuela el pasado 18 de julio retrataron las “condiciones del infierno” que vivieron tras cuatro meses en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la megacárcel de Bukele. Describieron palizas constantes, comida podrida y celdas de castigo diminutas, casi sin ventilación, donde algunos se desmayaban sin nunca ver la luz del sol, así como gritos de los carceleros que decían: “¡aquí te vas a morir!”
Relataron que a su arribo, el director de la cárcel, situada en una zona rural a 75 kilómetros de San Salvador, les gritó: “Bienvenidos al infierno. Ustedes se van a pudrir aquí, van a durar 300 años presos”.
Después, fueron encadenados, los raparon y les dieron ropa blanca. Uno de ellos indicó que le deja-
ron un mechón de pelo en la nuca para “poder jalarlo de allí”. En los cuatro meses de cautiverio no tuvieron acceso a televisión o prensa, ni a Internet o una llamada telefónica. No hubo abogados, ni visitas, salvo las de autoridades, pero si “golpes las 24 horas”. Solamente podían bañarse una vez al día, pero si lo hacían fuera de la hora permitida les daban una paliza. Además, dormían sobre catres de metal.
El pabellón tenía celdas de castigo de cuatro metros cuadrados casi sin ventilación. “Te dejaban hasta 24 horas. Hubo compañeros que no aguantaban ni dos horas y los sacaban desmayados”, subrayaron los entrevistados, que también recordaron con asco la comida podrida, frijoles, arroz, pasta y tortilla, que les daban todos los días y la suciedad de los baños.
También rememoraron disparos de balas de goma y gases lacrimógenos en las celdas durante dos motines en el tiempo que estuvieron presos.
Conflicto fronterizo entre Ecuador y Colombia
Por otra parte, Ecuador vetó por 40 años el ingreso a su territorio a casi mil presos colombianos que han sido o están en proceso de ser deportados, informó el ministro de Interior, John Reimberg. A través del puente fronterizo de Rumichaca, principal conexión entre Colombia y Ecuador, las autoridades colombianas recibieron entre el viernes y sábado a 603 connacionales, de acuerdo con la canciller encargada Rosa Villavicencio.
La medida, que desató una protesta diplomática de Bogotá por considerar que las deportaciones se realizan de forma “unilateral” y sin previo aviso, fue tomada por Quito para “descongestionar las hacinadas cárceles”.
Por ahora, las exportaciones estadunidenses a Cuba crecen, aunque todo este negocio es en efectivo, ya que las medidas impiden el uso de bancos y otras instituciones financieras. Exportaciones de productos alimenticios y agrarios –aceite de soya y de jojoba, extractos de café y llantas, entre otros– valuados en 205 millones de dólares se realizaron en los primeros cinco meses de 2025, un incremento de 16.6 por ciento comparado con ese mismo periodo del año anterior. El comercio de vehículos nuevos y usados, camiones y motos también se ha incrementado.
“Desde las primeras exportaciones de maíz, trigo y arroz en diciembre de 2001 hasta hoy, los cubanos han adquirido aproximadamente 8 mil millones en productos agrarios y alimenticios pagados en efectivo. Estas ventas han estado de manera consistente, durante los pasados 24 años, entre los 50 países –de unos 200– de mayores exportaciones estadunidenses”, explica Kavulich. Comercialización de equipo de transporte, agrega, está en camino para llegar a 100 millones de dólares para finales de 2025.
con pagos cuando es a través de créditos o financiamientos.
“Cuba es el mercado de exportación más seguro para las empresas estadunidenses porque no nos pueden quedar mal, es todo en efectivo”. Explica que otros países, y en particular Cuba, suelen no cumplir
Pero Kavulich culpa a los gobiernos de Washington y La Habana por haber fallado en construir más con la apertura comercial y “las grandes oportunidades” en el pasado reciente. Recuerda que las exportaciones agrarias empezaron en 2002, bajo el gobierno del entonces presidente George W. Bush, cuando Fidel Castro dio la bienvenida a una gran feria de productos estadunidenses y después hubo otro gran avance con la normalización de relaciones con Barack Obama. Kavulich critica a Obama y sus contrapartes en La Habana por no
darle seguimiento a las oportunidades que abrieron. El gobierno del demócrata rehuyó establecer mecanismos de financiamiento mientras el régimen cubano, dando la bienvenida a más comercio, fue renuente en permitir la inversión directa en la isla por empresas estadunidenses. Cuando Trump llegó a la Casa Blanca por primera vez en 2017, las compañías estadunidenses exportando a Cuba y los gobernadores que se beneficiaron con el comercio agrario con la isla decidieron tomar un bajo perfil y no atraer atención a esas relaciones económicas. Las cosas podrían complicarse
más, señala Kavulich, si este gobierno desea “causar más daño al imponer mayores restricciones sobre el uso de bancos en terceras naciones”. Considera que es probable que Trump persiga a una empresa extranjera con negocios en Cuba como “una acción simbólica”, escogiendo una, pero que no provoque gran problema con el país anfitrión; sin embargo, pronostica que no procederán contra compañías en México, Canadá o India. A pesar de las declaraciones del gobierno en Washington, la política hacia Cuba no ha cambiado, e igual que su antecesor demócrata, justifica sus medidas a nombre de apoyar al “pueblo cubano”, el cual padece cada vez más las graves consecuencias por la misma política de asfixia.
AP, PRENSA LATINA, XINHUA Y SPUTIK CARACAS
No hay garantías en Oaxaca para defender los derechos: Red TDT
Activistas padecen persecución y los funcionarios se niegan a reconocer y a resolver esa situación, afirma
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL
OAXACA, OAX.
En Oaxaca no existen garantías para ejercer la defensa de los derechos humanos, consideró Víctor Hugo López, secretario ejecutivo de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT), al denunciar el acoso que padecen colaboradores de la organización Conservación Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales (Ciarena) en las regiones Cuenca del Papaloapan y Bajo Mixe, cuyas instalaciones y hogares de los activistas han sido allanados.
Silvia Pérez, fundadora de Ciarena, explicó a La Jornada que los cacicazgos, el acoso que esta asociación ha sufrido por autoridades municipales, e incluso elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones se ha incrementado desde marzo pasado, cuando sus oficinas fueron invadidas y profirieron amenazas en su contra.
Entonces comenzó un asedio constante contra Cristal Lauraneo. a quien oficiales seguían e interceptaban, además la interrogaban con frecuencia sobre el paradero de Silvia Pérez; de la misma forma la amagaron con agredir a su familia, por lo que optó por abandonar la región de María Lombardo.
La joven regresó recientemente a Santiago Yaveo, al creer que la situación había cambiado, pero de nuevo la localizaron agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE) que comenzaron a acosarla, incluso uno de ellos se mudó a lado de ella para mantenerla bajo vigilancia.
Cristal Lauraneo sostuvo que la semana anterior, cuando ella no estaba, desconocidos ingresaron a su hogar y lo saquearon por completo, incluso robaron el equipo que utiliza para sus estudios, además de vaciar el refrigerador.
“Me dejaron en la calle, no es posible que pase esto de nuevo, hace tres años me quedé sin nada, empecé de cero y logré salir adelante y me hice de mis cosas”, acusó.
A su vez, Othón Vargas, colaborador de Ciarena, sufrió acoso de autoridades coludidas con el caci-
Esto derivó en un hostigamiento contra sus colaboradores Othón Vargas y Tania Cristal Lauraneo, quienes junto con Silvia fueron desplazados por advertencias para ellos y sus familiares, por el trabajo que la organización realiza defendiendo los derechos de mujeres en las zonas oaxaqueñas citadas. Cristal Lauraneo fue víctima de violencia machista y se acercó a Ciarena. Después ella dio acompañamiento a casos de violencia a mujeres; hace tres años atendió un asunto en el que se logró la detención del agresor, quien fue liberado 24 después por intervención del agente municipal suplente de María Lombardo, César Pulido, quien acosa y amenaza a la coordinadora de la agrupación.
cazgo de la zona e interpuso una denuncia, lo que fue contraproducente, pues, dijo, el hostigamiento se acentuó y llegó hasta el rancho de su padre.
Aseguró que hace unos días, agentes arribaron al rancho de su progenitor, asegurando ser trabajadores de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural que iban por un operativo contra el gusano barrenador. Sin embargo, comenzaron a catear el inmueble y lo obligaron a firmar documentos, pese a que su padre les indicó que no sabe leer ni escribir.
Los sujetos le atribuyeron tener ganado extranjero y ser dueño de más de cien 100 reses, siendo que apenas tiene 15. Se quejó también de que el Servicio de Administración Tributaria acosa a la familia a partir de falsa información de los agentes.
Víctor Hugo López afirmó que debido a esta situación, “es claro que en Oaxaca no existen garantías para la defensa de los derechos humanos, la persecución que padecen personas defensoras, y sobre todo que las autoridades se niegan en reconocer y atender la situación.
Agregó que lo más preocupante es que en estos casos se observa que se instaura un acoso judicial, pues el atosigamiento ocurrió luego de que integrantes de Ciarena presentaron denuncias ante la FGE, lo cual hace que se desconfíe de las autoridades estatales encabezadas por el gobernador morenista Salomón Jara. Recordó que Oaxaca es la entidad que cuenta con más ciudadanos adheridos al Mecanismo Nacional de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas lo cual, puntualizó, no debe ser un orgullo o algo para presumir.
Asesinan en Putla al militante del MULT Cresencio Hernández; su hijo está herido
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL
OAXACA, OAX.
Cresencio Hernández, agente municipal de Río Metate Copala –localidad de Santiago Juxtlahuaca– y militante del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT), fue asesinado a balazos en el municipio de Putla Villa de Guerrero, y su hijo resultó herido, informó el dirigente de la organización, Octavio de Jesús Díaz.
“Mientras el gobierno del estado está de fiesta (por la Guelaguetza 2025), la nación triqui pierde a uno de sus integrantes. De nuevo los enemigos del pueblo enlutan a
la familia de la Montaña Roja”, reprochó el MULT en un comunicado. Detalló que el sábado, alrededor de las 16:10 horas, Hernández caminaba en Putla con su hijo, cuando los agredieron dos sujetos que se desplazaban en una motocicleta. Hernández recibió un disparo a la altura del pecho, y su vástago uno en la pierna; ambos fueron trasladados a un hospital, sin embargo el integrante del MULT pereció antes de arribar al nosocomio, indicó Díaz. Refirió que con este homicidio han sido asesinados en emboscadas y ataques 18 indígenas triquis miembros del MULT desde el comienzo de la administración del gobernador morenista Salomón Jara, en diciembre de 2022. Re-
▲ Aspecto de la casa de Tania Cristal, defensora de derechos humanos y el medio ambiente en Oaxaca, la cual fue saqueada el fin de semana pasado en el municipio de Santiago Yaveo, tras recibir una serie de amenazas. Foto La Jornada
Autoridades de Minas señalan inacción del gobierno jarista ante amenazas de violencia
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
Autoridades del municipio de Santiago Minas acusaron al gobierno estatal de abandonarlos ante la posibilidad de un enfrentamiento armado, luego de que pobladores de San Lorenzo Texmelucan invadieron sus tierras hace 15 días.
prochó que no se ha aprehendido a los autores intelectuales de estos hechos, y señaló a la dirigencia del Movimiento Unificador de Lucha Triqui Independiente (MULTI). De Jesús Díaz expuso que a las autoridades estatales y federales no les importa atender esta problemática, pues no hay detenciones y los crímenes continúan, e incluso no se han desplegado operativos policiacos que el MULT solicita para resguardar la zona. Por ello, exigió al fiscal Bernardo Rodríguez, y al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana estatal, Iván García, que si no pueden con sus tareas, permitan la llegada de alguien que sí pueda cumplirle a Oaxaca en materia de seguridad.
En un boletín el presidente municipal Esteban Díaz y el comisariado de bienes comunales, Esteban León, denunciaron que de dos semanas a la fecha pobladores de Texmelucan “irrumpieron de forma violenta”, portando armas de alto calibre.
Subrayaron que se dio aviso a la Secretaría de Gobierno que encabeza Jesús Romero, y también a la de Seguridad y Protección Ciudadana, para que atendieran el problema y se evite una refriega; sin embargo, no lo han llevado a cabo.
“Ninguna de las autoridades de Seguridad Pública, policía estatal y Guardia Nacional han hecho algo, ni siquiera se han presentado, menos aún han brindado protección y seguridad a la población”, señalaron las autoridades
municipales. Destacaron que el sábado reciente, habitantes de Texmelucan otra vez “irrumpieron en los terrenos de Santiago Minas”.
A su ver, lo más preocupante es que los invasores están armados y se han acercado hasta a 100 metros de la agencia municipal Tobalá, “amedrentando y amenazando la vida y seguridad de los pobladores”.
Ante esta situación y la falta de atención del gobierno estatal que encabeza el morenista Salomón Jara, autoridades de Minas solicitaron la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum, a fin de que se salvaguarde la seguridad de todos los residentes.
Por su parte, Martín León, agente de la comunidad Tobalá, indicó que se han realizado reuniones con autoridades estatales, pero las acusó de engañarlos diciendo que atenderían el asunto, lo que no ha ocurrido.
Apuntó que incluso se aseguró al alcalde que se enviaría un helicóptero para sobrevolar la zona invadida y analizar qué ocurría, lo que fue una mentira, por lo que exigió que la situación se atienda y no se engañe más al pueblo de Santiago Minas, pues “hay vidas en riesgo”.
Demanda justicia alumna que acusó de violación al rector de Chapingo
Señala proceso lleno de obstáculos, casi 2 años después de que presentó la denuncia penal
EDER TORRES TRUJILLO
Casi dos años después de presentar una denuncia penal por violación agravada contra Ángel N, rector de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), la víctima, Nelly N, alumna de esa institución, hizo un llamado al Poder Judicial del estado de México para que “esta situación no quede impune”.
En entrevista con La Jornada, la afectada informó que el 17 de julio pasado se realizó la audiencia inicial por la denuncia TEX/CGO/ UGX/100/287202/23/19, en la que los peritos que se encargaron de procesar las pruebas dieron los resultados de sus dictámenes.
“Sin embargo, dijo, no fue posible que todos los agentes y testigos rindieran sus informes”, por lo que las autoridades judiciales determinaron llevar a cabo una segunda diligencia el próximo 13 de agosto a las 14 horas.
Según la querella, la agresión por la que Ángel N enfrenta el proceso penal fue cometida en octubre de 2022, días antes de asumir el cargo de rector interino (6 de octubre de 2022 al 15 de febrero de 2023), luego de que la Asamblea General Universitaria destituyó a José Solís Ramírez por anomalías en su gestión.
Nelly N explicó que se encontraba en un establecimiento cercano al plantel, “donde suelen ir los universitarios a divertirse, a despejarse un poco”, cuando una conocida le
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Una docena de organizaciones de izquierda de Alemania y la vicaría de justicia y paz de la diócesis de San Cristóbal se unieron a la condena por el allanamiento a la casa de la directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), Dora Lilia Roblero, cometido el pasado 22 de julio.
“Condenamos el allanamiento de la vivienda de Roblero, directora del Frayba, cuyo trabajo viene siendo marcado desde hace meses por trabas, amedrentamiento y vigilancia sistemática”, expusieron las agrupaciones alemanas, entre ellas Ya Basta Netz, Gira Zapatista
RITUAL EN CHILPANCINGO POR LLUVIAS Y BUENAS COSECHAS
presentó a Ángel N, entonces subdirector de investigación en el departamento de Ingeniería Mecánica Agrícola.
Después de unos minutos, la estudiante comenzó a sentirse mareada, momento en el que Ángel N “se ofreció a darme un aventón a la universidad. Alguien iba conduciendo y en el asiento del copiloto no viajaba nadie porque vomitaron ahí. Me fui atrás junto con esa persona en el trayecto. Entonces se cometió la agresión”, aseveró.
La alumna denunció el caso ante las autoridades en octubre de 2023. “Al principio tenía miedo de señalarlo por el cargo que había empezado a ocupar”, admitió. En marzo de ese año, Ángel N fue elegido por la comunidad universitaria rector para el periodo del 6 de abril de 2023 al 5 de abril de 2027.
La FGJEM tardó 3 meses en aceptar la demanda
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) tardó tres meses en aceptar la demanda, tiempo en el que Nelly N afirmó vivir una serie de obstáculos para que se hiciera justicia. Aseguró que un funcionario le llegó a decir: “Es que no es cualquier carpintero la persona a la que estás denunciando, debemos estar cien por ciento seguros de tu dicho”. Por ello, además del informe del médico legista y el sicodiagnóstico, le aplicaron otro tipo de pruebas periciales, “como en antropología social, victimología y el sicológico especializado en género”.
En ese contexto, el 5 de febrero de 2024, elementos de la FGJEM ingresaron a la UACh, con la orden de cateo 38/2024, otorgada por un juez federal, a fin de capturar al funcionario; sin embargo, el imputado no fue localizado.
▲ Niños disfrazados de jaguares durante un combate el sábado pasado, como parte de la 12 edición del Torneo de Tigres llevado a cabo en el barrio de San Antonio, en Chilpancingo, Guerrero. Alrededor de 50 competidores procedentes de
En una publicación ese mismo día en su página de Facebook, Ángel N dijo: “Estoy bien, por si están al pendiente…” Ahí mismo señaló: “Me inventan una nueva denuncia con hechos falsos”.
Mencionó que el caso se haría mediático, “dejando vulnerable mi información personal para tratar de magnificarlo ante la opinión pública y manchar tanto mi nombre, como el de la propia universidad”.
Un día después, el 6 de febrero, el Consejo Universitario de la UACh, en sesión extraordinaria, leyó una carta del imputado en la que pidió permiso para ausentarse de su cargo, sin goce de sueldo, durante cuatro meses, a fin de atender su defensa legal, “pues sé que las acusaciones vertidas en mi contra no tienen sustento alguno”, puntualizó.
Según la denunciante, Ángel N “estuvo prófugo de la justicia
Zitlala, Tixtla y Chilpancingo llevaron a cabo peleas donde el ganador tiene que derribar a su contrincante sin golpes, sólo con el uso de la fuerza, como ritual para pedir lluvias y buenas cosechas. Foto José Hernández
durante unos días, se escondió y promovió un amparo para no ser detenido”. Agregó que un juzgado federal le otorgó una suspensión que permitió que el imputado continuara su proceso en libertad. Nelly N reprochó que el Consejo Universitario “en todo momento ha sido cómplice de mantener a esa persona en el poder, defendiendo su supuesta presunción de inocencia”.
Acoso institucional
Según la alumna, hubo varios intentos de la parte acusada y de la institución educativa para hacer que desista de su denuncia. “Antes de llegar a la etapa de juicio oral tenía otra asesoría legal que me comentó que la defensa del rector ofreció 2 millones de pesos para que dejara la acusación. Sin embargo, no quise”. En junio de 2023, Nelly N solicitó
Condenan ONG alemanas allanamiento a la vivienda de la directora del Frayba
Hamburg, La Gota Negra y Kollektiv zapatista.
“La irrupción en la casa de Dora Roblero y la falta de respuesta adecuada de parte del Estado Mexicano representan una grave violación de los derechos humanos y de los estándares internacionales de protección de las personas defensoras”, agregaron.
En un comunicado, señalaron que “el ataque directo contra Dora Roblero y el Frayba es claramente por su trabajo contra la violencia y el fracaso del Estado Mexicano en el
estado de Chiapas. Exigimos garantías inmediatas y seguridad integral para de la directora y el equipo” . También demandaron una “investigación seria e inmediata de la invasión a la vivienda, cumplimiento íntegro de las medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), poner fin a las negligencias institucionales y a las maniobras de engaño que violan los derechos de quienes luchan por la vida y la dignidad”.
La vicaría de la diócesis local,
por su parte, condenó “los actos de intimidación e irrupción a la casa” de Dora, al tiempo de expresar su “profunda preocupación por estos hechos” sucedidos en el actual contexto de violencia que vive Chiapas. El Estado tiene la obligación de dar protección a las personas defensoras de derechos humanos y periodistas mediante el Mecanismo de Protección, pues enfrentan un alto riesgo de vivir agresiones por motivos laborales”, puntualizó. En un texto firmado por el vicario general, Miguel Angel Montoya
a la institución educativa una baja temporal; en enero de 2024 comenzó los trámites para reincorporarse a la licenciatura, pero “me dilataron mucho. Recuerdo que ingresé a la universidad tres semanas después de que había iniciado el semestre, casi un mes después”.
Apuntó que debido a su situación solicitó un plan de regularización académico, pero “el consejo me lo negó, por lo que me terminaron dando de baja definitiva. No obstante, interpuse un amparo, con el cual se me permitió avanzar en la carrera”. “Me dejan seguir estudiando, pero me tienen en el limbo, incluso he tenido que llevar materias seriadas sin tener la base”, por lo que exigió que se le otorgue un plan de regularización académico para continuar con sus estudios. Exigió además “frenar el acoso que he sufrido por administrativos, profesores y autoridades”.
Moreno, y la secretaria canciller, María Reyes Arias Sarao, solicitó al Estado Mexicano “garantizar la seguridad y los mecanismos necesarios para las personas integrantes del Frayba, así como a toda persona que defienda los derechos humanos de la población chiapaneca”. El Frayba denunció que la agresión se cometió el martes 22 en San Cristóbal, a las 19:52 horas, y aseguró que “no es un hecho aislado”. Señaló que “en menos de 10 meses, este sería el segundo allanamiento” en perjuicio de un integrante del organismo “en un contexto marcado por acoso, intimidación y vigilancia sistemática denunciados ante el gobierno federal y estatal, así como ante la CIDH, que le otorgó las medidas cautelares MC-5210”.
En menos de 24 horas, 16 homicidios en Culiacán, Elota, Leyva y Ahome
Defensa envía 90 efectivos a la capital para reforzar la seguridad
IRENE SÁNCHEZ E IVÁN EVAIR CORRESPONSAL Y REPORTERO
Al menos 16 homicidios se cometieron el sábado en los municipios sinaloenses de Culiacán, Ahome, Elota y Sinaloa de Leyva, informó la Fiscalía General del Estado (FGE). Además, en un ataque armado, una anciana y su hijo fueron ultimados ayer en Choix.
Juana, de 87 años, y Luis Alberto, de 59 años, fueron ejecutados en su domicilio por un grupo armado que irrumpió en la comunidad de Batequis.
Tras el atentado, otro hijo de Juana acudió a la casa, observó que fue baleada y adentro halló muerto a su hermano; su madre estaba aún con vida, por lo que de inmediato la traslado al hospital de El Fuerte donde falleció debido a la gravedad de las lesiones.
Personal de la Dirección de Investigación pericial zona norte acudió a la vivienda para realizar las investigaciones y al nosocomio para confirmar el deceso de la adulta mayor. La FGE también dio a conocer que el sábado en Culiacán se documentaron ocho asesinatos, cuatro en la colonia Recursos Humanos y el resto en los sectores Tepuche, Hacienda del Valle, Aquiles Serdán y López Mateos Agregó que en Ahome fueron descubiertos cuatro cadáveres, así
DE LA REDACCIÓN
Jueces del Poder Judicial del Estado de México vincularon a proceso a seis de los ocho detenidos durante la operación Liberación, instrumentada la semana pasada en el sur de la entidad para desarticular una estructura criminal que imponían cobro de derecho de piso a comerciantes para vender sus productos. Los delitos que les imputan son secuestro exprés y extorsión agravada. Entre los acusados está la tercera regidora de Ixtapan de la Sal, la morenista Yareli N, quien formaba parte de esta organización que operaba con apoyo del grupo criminal La familia michoacana. En audiencias llevadas a cabo el sábado en la tarde, los impartidores de justicia que conocen las causas penales consideraron que la fiscalía mexiquense aportó datos de prueba para presumir responsabilidad penal de los indiciados.
como una bolsa negra con restos humanos en la carretera libre México 15. Mientras en la autopista Mazatlán-Durango, a la altura de Elota, se encontró un cadáver; la jornada violenta del sábado concluyó con una ejecución en Sinaloa de Leyva.
En este contexto, un grupo de 90 elementos del Cuerpo de Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano fue desplegado ayer en Sinaloa como parte del refuerzo federal para combatir la violencia ligada al crimen organizado.
Los agentes de las llamadas Fuerzas Especiales Murciélagos se suman a los 300 soldados enviados el 23 de julio.
En junio pasado, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Omar García Harfuch, comentó que por instrucción presidencial se movilizó en total mil 200 efectivos del Ejército y 400 de la Secretaría de Seguridad federal a la entidad.
Con esta acción, se informó, la Secretaría de la Defensa Nacional
▲ Integrantes las Fuerzas Especiales Murciélagos, del Ejército Mexicano, arribaron ayer a Culiacán, Sinaloa, para reforzar la seguridad en la entidad. Foto La Jornada
busca responder a la escalada de violencia y reforzar la presencia de las fuerzas federales en puntos estratégicos de la entidad, especialmente en zonas rurales y urbanas con alta incidencia delictiva.
Vinculan a proceso a seis de 8 detenidos por extorsión y secuestro en Edomex
Además, a los seis les ratificaron la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, por lo que permanecerán encarcelados en todo el juicio. Los señalados son Gonzalo N, identificado como líder del Sindicato Bradosva, y según las indagatorias, era el único autorizado para suministrar y distribuir materiales de construcción como arena, grava y varilla en la región de Valle de Bravo.
Se le acusa de exigir el pago de “derecho de piso de 15 mil pesos por ingresos y 2 mil 500 por cada viaje, a comerciantes de Amanalco y Valle de Bravo para entregar estos productos en la zona.
La tercera regidora de Ixtapan de la Sal es imputada de secuestro
exprés, pues en abril pasado ordenó privar de la libertad a un comerciante, a quien le exigió el pago de una cuota a cambio de permitirle seguir con sus actividades y lo amenazó con dañar a él o su familia si se negaba.
Jorge N, presunto líder de madererías de Valle de Bravo, también fue vinculado por extorsión agravada, ya que el 20 de junio habría amedrentado a un vendedor de madera, a quien al parecer le exigió 100 mil pesos para que pudiera continuar comercializando sus mercancías. Antonio N, comerciante de carne de Sultepec, es señalado de ser el único autorizado para distribuir cárnicos a los comerciantes de Sultepec, Almoloya de Alquisiras y Texcaltitlán. Se le imputa extorsión
Demandan en Acapulco que asesinato del dirigente del Cecop no quede impune
HÉCTOR BRISEÑO
CORRESPONSAL
ACAPULCO, GRO.
Organizaciones sociales exigieron justicia a poco más de tres meses del homicidio del dirigente del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop), Marco Antonio Suástegui, quien murió el pasado 25 de abril, siete días después de recibir tres impactos de bala cuando concluía su trabajo como prestador de servicios turísticos en la playa Icacos. En una asamblea ayer a mediodía en El Fraile, punto ubicado a un costado del río Papagayo donde el 28 de julio de 2003 se instaló un plantón para impedir el paso de la maquinaria de la Comisión Federal de Electricidad que pretende desde hace más de dos décadas construir una presa hidroeléctrica en el río Papagayo, representantes de una veintena de poblados hicieron un llamado a mantener el legado de Suástegui Muñoz, y seguir sus pasos en la defensa del territorio.
Miembros del Cecop dirigieron un mensaje y una carta a la presidenta Claudia Sheinbaum, en el contexto del 22 aniversario de la organización, en los que exigen la cancelación definitiva del proyecto hidroeléctrico mediante decreto, así como esclarecer el crimen de Suástegui, “para superar todo resquicio de impunidad”.
El abogado del Centro de Defensa de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Rogelio Téliz García, mencionó que la Fiscalía General del Estado sigue sin presentar avances en las indagatorias del crimen y hasta ahora no hay detenidos.
agravada, pues en marzo pasado amenazó con matar a comerciantes. La fiscalía también aportó elementos para enjuiciar a Alicia N y José Fernando N, quienes presuntamente trabajaban para La familia michoacana. Se les responsabiliza de extorsión, ya que en junio interceptaron a un ciudadano al que amenazaron y exigieron que comprara madera sólo a ellos, con un sobreprecio de 12 por ciento y en caso de negarse le causarían daño y “le impedirían seguir trabajando”. Se espera que hoy se determine la situación jurídica de Eli N y Bernardo N, empresario de madera y proveedor de pollo, respectivamente, quienes habrían amenazado a comerciantes para que sólo adquirieran insumos con ellos.
Exhortó a que nuevas generaciones de jóvenes se sumen al movimiento con el objetivo de que la lucha se mantenga vigente, pues de ello depende la defensa del río y del territorio. Los activistas recordaron que Marco Antonio Suástegui murió sin encontrar a su hermano, Vicente Suástegui, también opositor a la presa y fundador de la policía comunitaria de Cacahuatepec, desaparecido desde el 5 de agosto de 2021.
En la asamblea, la cual inició con un minuto de silencio, se dieron a conocer a algunos de los representantes del Cecop en cada comunidad, en un nuevo proceso de organización en el que también se impulsará el desarrollo rural y agroecológico, a través del consejo indígena y mestizo para el desarrollo rural y ambiental.
CAPITAL
SERÁ
LA LÍNEA MÁS LARGA DEL MUNDO
Vuelve Sheinbaum a Tlalpan y cumple añeja promesa: construir un Cablebús
Conectará CU con el Pedregal de San Nicolás // Habrá cinco rutas más: Brugada
IVÁN EVAIR SALDAÑA
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo regresó ayer a Tlalpan, alcaldía que gobernó de 2015 a 2017 y a la que, afirmó, “pertenece su corazón”. Esta vez lo hizo como jefa del Ejecutivo federal para cumplir una vieja promesa: anunciar oficialmente el proyecto de la línea 4 del Cablebús, que conectará Ciudad Universitaria (CU) con el Pedregal de San Nicolás, y que será la más grande del mundo en su tipo.
Se trata de un proyecto local con inversión federal estimada en 4 mil 754 millones de pesos, que será administrado por el gobierno capitalino.
“Desde que estuve aquí en Tlalpan imaginamos, soñamos poder ir por los aires hasta el Metro CU. Nos tardamos un poquito, pero llegamos a la Presidencia y vamos a cumplir nuestra promesa”, dijo en el deportivo Rodolfo Sánchez Taboada, donde se congregaron cientos de simpatizantes.
Acompañada por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, y por la alcaldesa de Tlalpan, Gabriela Osorio Hernández –cargos que Sheinbaum ocupó antes de asumir la Presidencia–, la mandataria federal pidió paciencia a la población mientras se construye la línea 4 del Cablebús.
También anunció una serie de obras a corto y mediano plazos para la alcaldía y la capital, como un programa de bacheo, otro de abastecimiento de agua y la construcción de la Universidad Nacional Rosario Castellanos en Tlalpan.
Con el gobierno capitalino reafirmó que continuarán la coordinación para terminar el Tren Inter-
urbano México-Toluca, concluir la línea 12 del Metro hacia Mixcoac y mejorar la línea A de ese sistema de transporte. Al cierre de su discurso, Sheinbaum reiteró su vínculo personal con la demarcación: “Ahora vivo en Palacio Nacional, allá en la alcaldía Cuauhtémoc, pero el corazón está en Tlalpan”.
Antes, Clara Brugada explicó que en la ciudad se van a construir cinco líneas de Cablebús.
El más largo del mundo
La línea 4 del Cablebús se construirá en Coyoacán y Tlalpan, con una longitud de 11.4 kilómetros y ocho estaciones: Universidad, Cantera,
Perisur, Mercado Hidalgo, Ceforma, Parque Morelos, Cultura Maya y Pedregal de San Nicolás. Se espera que transporte a más de 65 mil personas al día en un recorrido de 40 a 45 minutos, con conexiones a la línea 3 del Metro, Metrobús y Trolebús. Según las autoridades, será “la línea más larga del mundo”. El nuevo derrotero reducirá en
Creará Morena comisión del Congreso local que investigue al cártel inmobiliario en Benito Juárez
Opera en otras alcaldías panistas, señala legisladora
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
La bancada de Morena en el Congreso de la Ciudad de México va por la creación de una comisión que investigue al llamado cártel inmobiliario en la alcaldía Benito Juárez, y al ex jefe delegacional de esa demarcación Jorge Romero,
hoy diputado federal y presidente del Partido Acción Nacional (PAN). La vicecoordinadora del grupo parlamentario, Brenda Ruiz, informó que la labor será conjunta con los legisladores federales, quienes también plantearon la creación de una comisión especial similar en la Cámara de Diputados, y que obtuvo el respaldo de la propia presidenta Claudia Sheinbaum. “Este modelo de corrupción se ha exportado a otras alcaldías, porque no sólo es Benito Juárez; también tenemos denuncias en Tlalpan y Miguel Hidalgo, y sabemos que se
han esmerado por perfeccionar este modelo y no lo vamos a permitir. El cártel inmobiliario tiene que ser sancionado porque estos delincuentes e hipócritas se han dedicado a lucrar y hoy son parte de la gentrificación”, acusó la morenista, quien adelantó que la propuesta será presentada en la Comisión Permanente.
En pos de edificios ilegales
Durante su conferencia semanal, los diputados de Morena señalaron que en lo que va de 2025 la Procura-
duría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) ha recibido 305 denuncias ciudadanas en la alcaldía Miguel Hidalgo, de las cuales 140 son por obras y establecimientos comerciales que presuntamente violan el uso de suelo. Uno de estos casos, informó el diputado Víctor Hugo Romo, se encuentra en Lafontaine 110, donde en 2013 se tumbó el último piso, pero ahora ya se volvió a construir. Junto con la diputada Cecilia Vadillo, informaron que recibirán denuncias de este tipo por medio de un vehículo, al que denomi-
45 por ciento los tiempos de traslado y tendrá una tarifa de siete pesos. Beneficiará a zonas de baja accesibilidad, mejorará el acceso a servicios y considera senderos seguros e infraestructura cultural, comercial y deportiva. Se plantea como una alternativa ecológica, silenciosa e incluyente para el sur de la capital.
naron “patrulla anticorrupción”, que recorrerá calles y avenidas de Miguel Hidalgo para documentar y exhibir públicamente obras, negocios sin permisos, construcciones fuera de norma y establecimientos tolerados por la alcaldía, es decir, “los casos más graves de corrupción, impunidad y omisión institucional que se viven bajo la administración del actual alcalde, Mauricio Tabe.
“La idea es hasta preventiva, denunciando estas anomalías que existen en la alcaldía; es preocupante. Es más, la propia familia del alcalde puso un restaurante que violaba el uso de suelo, entonces, ¿qué está pasando en el resto de la alcaldía? Ojalá la hubiéramos tenido en Benito Juárez para combatir al cártel inmobiliario”, dijo Romo.
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum, junto con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, hizo el anuncio oficial de la construcción de la línea 4
del Cablebús, que surcará el aire de parte de las demarcaciones territoriales Tlalpan y Coyoacán. Foto Víctor Camacho
De 169 reportes de baches al día, atiende el gobierno local
sólo 42: datos del SUAC
En la actual temporada de lluvias ha recibido 12 mil 558 // Afectan a automovilistas como a transeúntes
A diario, en la Ciudad de México se reciben en promedio 169 denuncias por baches en la época de lluvia, de las cuales apenas se atienden 42, de acuerdo con cifras del Sistema Unificado de Atención Ciudadana (SUAC).
Hoyos en calles y avenidas son una constante en todas las alcaldías de la capital del país, que lo mismo afectan a automovilistas, que a transeúntes y vecinos, quienes ante la falta de atención a sus reportes, optan por rellenarlos con cascajo u otros objetos que los visibilicen. De acuerdo con los reportes ciudadanos, desde el 15 de mayo –cuando comenzó la temporada de lluvias en la ciudad– hasta ayer se habían recibido 12 mil 558 solicitudes de bacheo en todas las demarcaciones, de las cuales 3 mil 159 habían sido atendidas, es decir, sólo 25 por ciento de las denuncias tuviern respuesta. Hasta este domingo había 9 mil 399 denuncias pendientes de ser atendidas.
José Luis Chávez, conductor de taxi por aplicación, se quejó al señalar que los hundimientos del pavimento han afectado su economía, porque al caer en un hoyo se suele dañar la suspensión y en ocasiones las llantas, cuya reparación le ha costado hasta 5 mil pesos, “dependiendo el daño”.
José Luis Zárate, residente de la colonia Álvaro Obregón, en5Iztapa-
lapa, dijo que los vecinos han optado por rellenar el bache ubicado en la calle Batalla de Colima con cascajo, pero con las lluvias y el paso de los carros de poco sirve. Denunció que personal de la alcaldía reparó el drenaje, pero al entrar el trascabo se hizo el hundimiento, el cual tiene año y medio sin atención.
Samuel Jiménez, de la colo-
Peatones y personas con discapacidad deben enfrentar diariamente las dificultades que les impone el deterioro de banquetas y vialidades en la Ciudad de México
nia Juan Escutia III, también de Iztapalapa, expresó que en la zona proliferan los baches, y que puede haber dos o más en tan sólo una calle. Mencionó que al estar la colonia localizada entre las vialidades más transitadas –calzada Ignacio Zaragoza y avenida Texcoco– el riesgo es mayor para quienes circulan por esas zonas.
Sobre la calle Sur 109, de la colonia Juventino Rosas, en Iztacalco, se pueden contar hasta 10 hoyos consecutivos, con apenas cuatro metros de separación. Al ser una calle de doble sentido, las maniobras de conductores que intentan esquivar los hundimientos se convierte en un peligro. Maricela Ramírez tiene un negocio al nivel de la banqueta y es
testigo de accidentes frecuentes: “Aquí hay muchos choques precisamente por eso, pasa por lo menos dos veces a la semana”, comentó. Emilio Gaitán es discapacitado y enfrenta obstáculos similares sobre avenida Del Recreo.
“Por lo regular transito por abajo, por donde van los coches, porque las banquetas están muy reducidas, deterioradas o hay árboles”, explicó. Aunque ha presentado al menos tres reportes en la alcaldía, no ha recibido respuesta.
Los baches no sólo complican su desplazamiento; también lo ponen en riesgo: “Me tengo que echar para atrás o asomarme constantemente porque de alguna manera soy invisible para los coches”. Exponerse así, apuntó, ha provocado averías constantes en su silla de ruedas: “Cada rin con llanta vale 7 mil pesos. Las he tenido que cambiar tres veces”, acusó.
Sandra Hernández García, Nayelli Ramírez Bautista y Mara Ximena Pérez
Sobre la calle Sur 109, de la colonia Juventino Rosas, en la demarcación Iztacalco, hay hasta 10 hoyos consecutivos con apenas cuatro metros de separación, los cuales deben ser sorteados por ciclistas. Fotos María Luisa Severiano
Rechazan residentes de cuatro colonias de BJ otra tienda de autoservicio; “hay 11 en tan
Con carteles en los que se leía: “No al Fresko”, cuadros con árboles bordados y mensajes simbólicos, vecinos de las colonias Del Valle Sur, Acacias, Tlacoquemécatl del Valle y Actipan, en la alcaldía Benito Juárez, se reunieron en el parque Acacias para manifestarse contra la construcción de un supermercado Fresko en el predio de José María Rico 221. Federico Fernández, habitante de la calle Moras, lamentó la desinformación en torno al proyecto, pues asegura que como vecinos fueron los últimos en enterarse de las obras y nunca fueron considerados. Agregó que la nueva tienda “no se necesita, ya que estamos rodeados de supermercados”. De acuerdo con los inconformes, a tan sólo un kilómetro a la redonda existen al menos 11 tiendas de cadenas como La Comer, Walmart, Soriana y Chedraui. Entre sus principales preocu-
sólo
paciones señalaron el riesgo de desabasto de agua, la afectación a banquetas, la posible tala de árboles y el impacto negativo en pequeños comercios como mercados, misceláneas, tlapalerías y cafeterías. María, quien ha vivido 25 años en la zona, comentó que con la llegada de centros comerciales han ido desapareciendo los espacios verdes: “Parece que se beneficia la zona, pero en realidad estamos perdiendo cosas más valiosas y difíciles de recuperar”. También denunciaron que no les han presentado el estudio de impacto ambiental, ya que del predio
La construcción del supermercado Fresko avanza sin los permisos correspondientes y sin estudio de impacto ambiental; además, se han talado árboles, denunciaron vecinos. Foto Roberto García Ortiz
un kilómetro a la redonda”
fueron extraídas toneladas de tierra que en época de lluvias permite la filtración de agua al acuífero para recargar los pozos del parque Acacias y del Centro Urbano Presidente
Alemán.
Dora Napolitano explicó que en años anteriores la zona enfrentó “momentos de estrés hídrico agudo”, lo que provocó que el pozo que
abastecía al CUPA se secara. Ante esta situación, autoridades construyeron otro pozo “cuatro veces más profundo”, aunque, según señala, la solución está en realimentar el acuífero que es sobrexplotado desde los años 60. Los inconformes han reiterado su rechazo a la construcción, la cual califican de un “proyecto extractivo con intereses económicos”, pues “todo está funcionando en el orden equivocado”. Igualmente, advirtieron sobre la falta de apoyo a la economía local, lo que pone en riesgo su sostenibilidad, ya que los ingresos generados por las empresas multinacionales “salen del barrio y seguramente también de México”.
A pesar de las quejas y reportes emitidos ante la Secretaría de Medio Ambiente y la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial no existen respuestas directas ni concretas. “Nos han tratado pésimo, no informan nada, dicen que todo está resuelto, pero no hemos visto ningún permiso”.
Mara Ximena Pérez
CIUDAD PERDIDA
Baches: inacción ante el problema
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
SI ALGUIEN CON buen ánimo y mejor humor le cuenta a usted que el problema de los baches que inunda la ciudad se resolverá en breve, tiene usted el derecho de mandarlo o mandarla muy lejos y con malas palabras, porque pretende engañarlo o engañarla.
LA CIUDAD ESTÁ enferma, padece un mal que se ha extendido ya a todo su territorio, al que las promesas no le hacen mella; por el contrario, cada vez que se dice que se inicia una campaña para combatirlo se hace más grande, se agrava, se vuelve más fuerte, crónico, endémico.
POCO ANTES DE que se iniciara la temporada de lluvias se prometió un esfuerzo a fondo para terminar con el problema, y se hizo, eso nadie lo puede negar, con conocimiento de causa. La temporada de lluvias estaba a la puerta, pero se hizo la promesa. Todos sabían y saben que pavimentar en tiempos de lluvia es tirar el dinero a la basura, es decir, es un empeño inútil que no tiene posibilidades de triunfar.
Y TAMBIÉN SE tuvo en cuenta que ante el reclamo popular por la inacción frente al problema, las dependencias federales echarían la culpa a las locales porque las avenidas, por ejemplo, le corresponden, en su mantenimiento, a los organismos del gobierno federal; mientras en la Presidencia se dirá que las 25 mil calles, distribuidas en más de 2 mil colonias de la ciudad, son parte de la responsabilidad del gobierno de la ciudad.
SEA COMO FUERE, las calles, las avenidas, las banquetas de toda o de casi toda la ciudad muestran el accionar del gobierno hacia su comunidad. No hay colonia que no padezca la epidemia, sí, de los hoyos en las vías de comunicación, pero principalmente sus gobernantes.
QUE QUEDE CLARO: por alguna razón no dicha, los gobernantes de la Ciudad de México se han negado a resolver el problema, que no sólo
deriva en las demandas cotidianas, por cientos de denuncias al día, sino en serias afectaciones para la ciudadanía. Los automóviles sufren daños de todo tipo al caer en los hoyos y luego sus dueños no tienen el dinero suficiente para componerlos, y más si se trata del vehículo que sirve como su instrumento de trabajo, es decir, el problema se convierte en un drama familiar grave.
TAMBIÉN TIENE QUE ver con la salud, las caídas que han sufrido personas de la tercera edad se han multiplicado porque parece imposible transitar por las banquetas ya casi desaparecidas, y no sólo cada vez es más frecuente ver a personas de todas las edades sorteando hoyos en el arrollo vehicular con el peligro de ser atropellados por un auto o camión y esquivando las banquetas descuadradas. Tropezando una vez con la banqueta rota y siempre con malos gobernantes que no hacen nada por componer la situación.
ASÍ QUE LA idea es tomar todo tipo de precauciones frente a la pandemia de los hoyos y las banquetas descuadradas porque, en serio, nadie va a hacer nada por componer la situación. Tal vez al término de la temporada de lluvias se pueda hacer algo, por eso es importante que usted sepa que el remedio no será en breve. Téngalo en cuenta y no se deje engañar.
De pasadita
Y POR CIERTO, ya que hablamos de enfermedades extendidas en toda la capital, no debemos olvidarnos de los motociclistas que siguen transitando sin ningún reglamento que les impida cometer toda clase de arbitrariedades.
CIRCULAN DONDE SEA y como sea. Para ellos no hay luces rojas en los semáforos ni prohibición alguna para circular, simplemente hacen lo que les viene en gana, así que antes de que esto que está a punto de convertirse en el factor más importante del caos vehicular que padece la ciudad se salga de madre, alguien debería mandarlo parar ¿no?
cd_perdida@jornada.com.mx
Decomisó SSC 332 dosis de mariguana y detuvo a 23 narcomenudistas
KEVIN RUIZ
En operaciones policiales realizadas en una semana, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) logró la detención de 23 presuntos narcomenudistas y el aseguramiento de 332 dosis de mariguana en nueve colonias de la alcaldía Cuauhtémoc.
Del 21 al 25 de julio, elementos policiales detuvieron en flagrancia a estos sujetos en las colonias Centro, Tabacalera, Doctores, Morelos, Roma, Guerrero, Condesa, Nonoalco Tlatelolco y Ex Hipódromo de Peralvillo.
La mayoría eran reincidentes, pues contaban con ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México.
Los datos de la SSC refieren que en la colonia Centro se detuvo a siete personas, dos de 35, uno de 32, uno de 29 y uno de 41 años de edad, así como dos menores de 16 años, con el aseguramiento de 88 dosis de mariguana.
En la colonia Tabacalera detuvieron a tres sujetos con 46 dosis de la misma droga.
Policías de la capital también realizaron detenciones en la colonia Doctores, donde detuvieron a tres hombres de 56, 44 y 24 años de edad, y decomisaron 38 sobres con mariguana.
Mientras en la Morelos detu-
vieron a dos hombres de 26 y 36 años y les aseguraron 39 dosis de cannabis.
En la Roma, agentes detuvieron a tres hombres y aseguraron 45 envoltorios con mariguana, y en la colonia Guerrero detuvieron a dos más con 25 dosis del mismo vegetal.
También en las colonias Condesa, Nonoalco Tlatelolco y Ex Hipódromo de Peralvillo las acciones policiales se concentraron en la identificación y detención de tres individuos de diferentes edades, a quienes les aseguraron un total de 51 dosis de mariguana.
La SSC señaló que siete de las personas detenidas registran ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, uno con al menos seis estancias por delitos contra la salud, otro por medidas de seguridad y cuatro por robo en diferentes modalidades.
Uno más de 35 años suma cinco ingresos, uno por robo y cuatro por delitos contra la salud.
Mientras dos detenidos de 44 y 56 años registran tres ingresos, respectivamente; el primero por violación, robo y robo calificado, y el segundo, con dos estancias por robo calificado y una por robo con violencia
Dos detenidos de 31 y 26 tienen expedientes por delitos contra la salud y robo calificado. Por último, un detenido de 34 años registra un ingreso por delitos contra la salud.
Cae roca del panteón del cerro del Tepeyac; adulto mayor resultó con lesiones
Un adulto mayor resultó lesionado luego de que una roca de aproximadamente 2.5 metros de diámetro, con un peso mayor a dos toneladas se desprendiera de un talud del cerro del Tepeyac, en la colonia Rosas del Tepeyac, alcaldía Gustavo A. Madero.
El incidente ocurrió ayer por la mañana en la esquina de Cantera y General Mariano Salas, justo frente a la estación Hospital Infantil La Villa del Metrobús. Al lugar acudió personal de Protección Civil de la Ciudad de México, que atendió a la persona herida y la trasladó al Hospital de La Villa para su valoración médica.
Según informes de la alcaldía, la roca provino de la zona del panteón del Tepeyac, predio que forma parte del fideicomiso de la Basílica de Guadalupe. Las autoridades locales aclararon que, contrario a lo que circuló en redes sociales, no se trató de un accidente que involucrara a un contingente de peregrinos ni a personas provenientes del estado
de Querétaro, quienes realizaron este fin de semana un recorrido tradicional al santuario religioso. La zona fue acordonada y se realizaron trabajos de mitigación para prevenir nuevos desprendimientos en este punto del cerro, el cual es transitado habitualmente por fieles, visitantes y habitantes del lugar. Cabe señalar que el incidente coincidió con la llegada de más de 60 mil peregrinos, quienes emprendieron su caminata hace dos semanas.
Aunque el desprendimiento ocurrió en un punto distinto al paso principal de dicho contingente, generó alarma entre vecinos y visitantes, debido al constante flujo de personas que recorren la zona, especialmente los fines de semana y fechas religiosas. Debido a que el cerro del Tepeyac es uno de los sitios de mayor afluencia en el país, pues año con año concentra a millones de fieles, el incidente puso en evidencia la necesidad de reforzar las medidas de protección civil en la zona, así como una evaluación estructural de las laderas que rodean el templo mariano.
DE LA REDACCIÓN
Golpea universitario a profesor en Hidalgo; denuncia que lo ridiculizó
RICARDO MONTOYA
CORRESPONSAL
PACHUCA, HGO.
Un maestro de la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT) fue separado de sus labores, hasta que se esclarezcan las causas por las que un alumno lo golpeó dentro del salón de clases.
La decisión se tomó luego de que se difundió en redes sociales un video de 50 segundos en el cual se ve a un joven estudiante, identificado como Manuel, golpeando y pateando a un profesor supuestamente por haberse burlado de él.
“No te pases de puta madre. Vuelve, vuelve a burlarte de mí, hijo
AL CIERRE
de tu puta madre; de mí no te vas a volver a burlar, hijo de tu puta madre”, gritó el muchacho al mentor al momento que le soltaba un golpe en el cuello con la mano izquierda el cual derribó al docente, que se incorporó rápidamente.
Manuel siguió con los reclamos y la agresión al educador hasta dejarlo casi inconsciente. “Estas son las consecuencias, perro, haz lo que tú quieras”, le gritó y entonces lo escupió.
Una de las compañeras le pidió al joven que se tranquilizara y advirtió al maestro, que se encontraba tirado, que iban a ir a la dirección del plantel, ya que él había provocado el incidente.
Ante esta situación, la Secretaría
de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) confirmó la tarde de ayer en un boletín que los hechos ocurrieron el pasado viernes en una de las aulas de la UPT.
Universidad condena hechos
Sin dar mayores detalles de las causas que propiciaron la agresión, la SEPH informó que “se tomaron medidas inmediatas”, entre ellas la separación temporal del maestro; “mientras se lleva a cabo la investigación correspondiente”. No se anunció ningún tipo de sanción en contra el estudiante. Asimismo, la dependencia puntualizó que “en estricto apego al protocolo institucional y considerando
que el incidente ocurrió dentro de un espacio académico, el caso fue turnado al consejo académico, instancia que lo analizará de manera colegiada”, y cuyos integrantes realizarán “las diligencias pertinentes y la aplicación de los lineamientos que correspondan para determinar las sanciones respectivas”.
La UPT rechazó “cualquier tipo de violencia o acto que contravenga la integridad de cualquier integrante de nuestra comunidad educativa. Reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de un entorno educativo seguro, basado en el respeto, el diálogo y la sana convivencia. La violencia y el abuso, en ninguna circunstancia, son justificables ni aceptables”.
Yanquis vencen 4-3 a Filis; McMahon luce en el bate
los Tigres de Detroit vencieron 104 a los Azulejos de Toronto en el estadio Comerica Park en Detroit, Michigan.
Los Yanquis de Nueva York se impusieron 4-3 a los Filis de Filadelfia. El cubano-estadunidense Carlos Rodón (11-7) lanzó 5.1 entradas en las que permitió cuatro hits y tres carreras en su undécimo triunfo de la temporada de los Mulos
El cuadro neoyorquino hizo todo el daño en el cuarto capítulo con imparables de Ryan McMahon y Trent Grisham, junto a un out de sacrificio de Austin Wells. Con 57 triunfos y 48 derrotas, los Yanquis se mantienen en el segundo lugar de la división Este de la Liga Americana. En otro duelo, el venezolano Gleyber Torres conectó en la tercera entrada su décimo batazo de cuatro esquinas de la temporada y
Torres, de 28 años, que está en su primer año en Tigres, llegó a 148 cuadrangulares desde que en 2018 debutó en las Grandes Ligas. Detroit rompió una racha de seis derrotas consecutivas. Un octavo inning de siete carreras acabó siendo clave para la novena felina. Toronto hizo un esfuerzo por meterse en el partido al anotar cuatro rayitas en la novena entrada, pero no pudo evitar la derrota.
En otro resultado de la jornada, los Cerveceros de Milwaukee dejaron en el terreno a los Marlins de Miami al imponerse 3-2 con un imparable de Blake Perkins.
El venezolano Jackson Chourio conectó un par de dobles, llegando a 29 en la temporada, cinco menos
que el líder en este apartado, Bobby Witt de los Reales de Kansas City. Por su lado, el dominicano Heriberto Hernández conectó su quinto vuelacercas de la temporada para Miami con un batazo al jardín derecho en el cuarto capítulo.
El dominicano Manny Machado impulsó tres carreras con cuatro imparables en la victoria 9-2 de los Padres de San Diego sobre los Cardenales de San Luis. Machado, de 33 años, suma su octavo partido con al menos tres imparables.
Por otra parte, el dominicano Carlos Estévez logró su salvamento 27 de la temporada en la victoria 4-1 de los Reales de Kansas City frente a los Guardianes de Cleveland. En el tradicional encuentro de domingo por la noche, los Mets vencieron 5-3 a los Gigantes de San Francisco.
Cody Bellinger, de los Yanquis, fue eliminado en el plato por el receptor JT Realmuto en la tercera entrada. Foto Ap
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO DE DISTRITO EN MATERIA MERCANTIL FEDERAL EN EL ESTADO DE TLAXCALA, CON RESIDENCIA EN APIZACO. EDICTO.
Manuel Zempoalteca Hernández y Ana Luisa Tun Barrios, PARTE DEMANDADA. EN DONDE SE ENCUENTRE SE LE HACE SABER QUE: En el expediente relativo al juicio ejecutivo mercantil 1538/2024-lll, promovida por Cervezas Cuauhtémoc Moctezuma Sociedad Anónima de Capital Variable, a través de su apoderado Alfonso Cajica Rugerio; en proveído de veinticuatro de abril de dos mil veinticinpor tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia de cobertura nacional y en un periódico del Código Federal de Procedimientos Civiles, contendrán una relación sucinta de la demanda.se en este Juzgado de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de Tlaxcala, con residencia enderal, primer piso, ala “B”, Predio Rústico, Santa Anita Huiloac, Apizaco, Tlaxcala, dentro del plazo de treinta se realice la última publicación, a recibir copia detestar la demanda, y señalar domicilio en esta ciudad de este Juzgado. RELACIÓN SUCINTA DE LA DEMANDA Cervezas Cuauhtémoc Moctezuma Sociedad Anónima de Capital Variable, a través de su apoderado Alfonso Cajica Rugerio; reclaman el pago de las siguientes prestaciones: A). -El pago de la cantidad de $800,000.00 (Ochocientos mil pesos M.N.), por concepto de suerte principal, contenido en el documento fundatorio de la acción.
mensual, desde eI día de suscripción del pagaré fundatorio de la acción (es decir, desde el tres de enero presente negocio.
mensual, desde el día siguiente al vencimiento del pagaré fundatorio de la acción (es decir, desde el cuatro del presente negocio. con motivo de la tramitación del presente juicio.
RELACIÓN SUCINTA DEL AUTO ADMISORIO El tres de mayo de dos mil veinticuatro, se admitió la demanda y se ordenó emplazar a Manuel Zempoaldentro del término de ocho días hábiles, contado a contestar la demanda por escrito; asimismo, se le caso de no hacerlo, se procederá en términos del arde Comercio.
PARA SU PUBLICACION EN UN PERIÓDICO DE CIRCULACION AMPLIA DE COBERTURA NACIONAL; Y EN UN PERIODICO DEL ESTADO DE TLAXCALA, POR TRES VECES, EXPIDO EL PRESENTE EDICTO, POR TRIPLICADO, EN APIZACO, TLAXCALA, VEINTIDÓS DE JULIO DE DOS MIL VEINTICINCO.
ATENTAMENTE
ANDRES DE JESUS VELASCO GARCIA. SECRETARIO ENCARGADO DEL DESPACHO DEL JUZGADO DE DISTRITO EN MATERIA MERCANTIL MERCEDES ORTIZ XILOTL. SECRETARIA DEL JUZGADO
y uno de marzo de dos mil veinticinco, del JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO a bienes de ROSA MARTÍNEZ TOVAR, el C. Juez Cuarto de lo Familiar de
JUICIO ORAL MERCANTIL 66/2025-V JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO CON COMPETENCIA EN LA REPÚBLICA MEXICANA Y ESPECIALIZADO
ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE. En el lugar en que se encuentre, hago saber que: En los autos del juicio oral mercantil 66/2025, del indice de este Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con competencia en la República Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, con sede en la Ciudad de México, promovido por Gloria de los Ángeles Treviño Ruíz, y toda vez que por acuerdo de veinte de junio de dos mil veinticinco, se ordenó su emplazamiento por medio de edictos, que deberán publicarse por tres veces consecutivas, en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y uno diverso de circulación local, correspondiente a esta entidad federativa, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 1068, fracción IV, y 1070, último párrafo, del Código de Comercio, se le hace saber que podrá presentarse ante este Juzgado dentro del término de treinta días, contado a partir del día siguiente al de la última publicación del edicto, a efecto de hacer valer sus derechos, con el apercibimiento de que si no comparece mediante escrito, o por sí, se procederá en términos de lo dispuesto en los artículos 1390 Bis 16 y 1390 Bis 20 de la legislación mercantil y se proseguirá el juicio en todas sus etapasciones dentro del presente asunto se harán siguiendo las reglas del numeral 1390 Bis 10 del ordenamiento jurídico invocado, quedando a su disposición en la Secretaría de este Juzgado Federal copia simple de la demanda y de los documentos base de la acción; asimismo, se informa que en el juicio oral mercantil 66/2025, la parte actora demanda las siguientes prestaciones: PRESTACIONES 1. La declaración judicial que ordene a Exportaciones Del Futuro Brands, S.A. de CV el pago a la suscrita decientos cincuenta mil doscientos setenta y siete dólares, 63/100, moneda de curso legal en los Estados Unidos de América) MÅS IVA, por concepto de Anticipos de Regalías adeudados, correspondientes a los periodos del 1° al 31 de diciembre de 2019; del 1o de enero al 31 de diciembre del 2020; del 1o de enero al 31 de diciembre de 2021; del 1o al de enero al 31 de diciembre de 2022; y del 1o de enero al 13 de julio de 2023, fecha en la que se tuvo por rescindido el contrato base de acción, de conformidad con lo dispuesto en las cláusulas Sexta, Novena del Contrato de Licencia base de acción, cantidad que será pagadera mediante moneda nacional en términos de lo dispuesto por el articulo 8 de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos. 2. La declaración judicial que ordene a Exportaciones Del Futuro Brands, S.A. de C.V. el pago a la suscrita de los intereses moratorios causados del periodo comprendido del 30 de junio de 2018 a la fecha en la que se tenga por cumplida la condena por concepto de suerte principal,dad con lo dispuesto en la Clausula Séptima, sub-clausula7.3 del Contrato de Licencia base de acción. 3. Los gastos y costas que se causen por la tramitación del presente juicio de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1082 y 1084 del Código de Comercio.
Rayuela
Mal comenzamos...
UE acuerda con Trump pagar aranceles de 15% y abrir sus mercados
l Disminuyen de 30%; no aplica a acero y aluminio, que tienen 50%
agencias / P 23
Directora general:
l Anuncia el bloque inversión de 600 mil mdd en Estados Unidos
l Compromiso de comprar energía por 750 mil mdd y remplazar la rusa
l Celebra el magnate tasa cero para productos de su país en Europa
lunes 28 de julio de 2025
www.jornada.com.mx
OpiNióN
David Penchyna Grub 18
Bernardo Bátiz V. 19
Manuel Pérez-Rocha L. 19
Iván Restrepo 20
Fabiola Mancilla Castillo 20
León Bendesky 24
Hermann Bellinghausen Cultura
COlumNas
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
astillero
Julio Hernández López 8
Desde el otro lado
Arturo Balderas Rodríguez 14
Reporte Económico
David Márquez Ayala 22 méxico sa
Carlos Fernández-Vega 23
Ciudad perdida
Miguel Ángel Velázquez 34
Balance de la Jornada
Marlene Santos Alejo Deportes
Guillermo del Toro: no puedes hacer arte con una app
▲ los cineastas Guillermo del Toro y George lucas, junto con el diseñador doug Chiang, participaron en un panel del último día de la Comic-Con san diego 2025. el mexicano recalcó que la personalidad, el conocimiento y la emoción, fundamentales para hacer arte, no vienen
Población migrante bajó
El ingreso anual de mexicanos en EU aumentó 64% en una década
l Pasó de 226 mil a 373 mil mdd: Foro de Remesas de AL
Braulio carBajal / P 21
en las aplicaciones, mientras el creador de La Guerra de las Galaxias, quien se presentó por primera vez en la convención, habló del Museo lucas del Arte narrativo, que será inaugurado el año que entra y albergará su extensa colección. Foto Afp reDacción / ESPECtÁCuLOS
A diario, 169 reportes CDMX: sólo se atienden 25% de las solicitudes para reparar baches
l Peligro para automovilistas, transeúntes y vecinos
Ranking Webometrics
La UNAM, segunda mejor universidad de América Latina; lugar 122 global
l Cuatro jóvenes, con máximo puntaje en examen de admisión
s. HernánDez, n ramírez y m. Pérez / P 33 reDacción / P 18