La Jornada, 29/11/202

Page 1

Homenaje póstumo a Héctor Bonilla en Bellas Artes

Washington sacará provecho de la revuelta en Irán: Chomsky

● ‘‘Sería ir demasiado lejos hablar de una revolución; no descartemos represión más violenta de Jamenei’’

C.J. POLYCHRONIOU / P 16

● Crecerá al doble del actual avance económico, estima organismo rector

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR, ENVIADO / P 20

Morena avala en comisiones la reforma electoral

se bajó para un hombre de izquierda que fue muy derecho’’, se recalcó. La ceremonia fue realizada en el vestíbulo del recinto, donde familia, amigos, colegas, funcionarios y admiradores tributaron un gran aplauso cuando fueron colocadas las cenizas del

actor, productor y director en un pedestal. El recuento de su vida y ‘‘trayectoria impecable’’, de más de cinco décadas, creó un ambiente alegre y emotivo. Murió a los 83 años de edad, tras larga lucha contra el cáncer. Foto Pablo Ramos. ANA MÓNICA RODRÍGUEZ / ESPECTÁCULOS

Presiona sobre la decisión de México de prohibir su uso en 2024

● ‘‘Hoy pasará a mejor vida en el pleno’’, ratifica la oposición; el partido guinda ya tiene listo el ‘‘plan b’’

ENRIQUE MÉNDEZ / P 7

Tom Vilsack expresó a AMLO ‘‘las profundas preocupaciones’’

‘‘Provocará enormes pérdidas a agricultores estadunidenses’’

‘‘Se reafirmó la importancia de que nos compren grano amarillo’’

En la mañanera el Presidente dijo: ‘‘no lo queremos para consumo humano’’

MARTES 29 DE NOVIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13780 // Precio 10 pesos
DIRECTOR
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
‘‘Repunta el turismo global tras el golpe de la pandemia’’
T-MEC
Amaga EU con llevar al
diferendo del maíz transgénico
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ / P 4
‘‘El telón
Necesita
país gran fuerza
reconciliación: Alejandro
● Buscará la candidatura del PRI en recorrido nacional a
de tierra’’ E. MÉNDEZ Y J.
El
el
de
Murat
‘‘ras
PÉREZ / P 10
gobernador de Oaxaca, en la entrevista con La Jornada Foto Jorge A. Pérez

EDITORIAL

Nicaragua: involución en clave dictatorial

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

La semana pasada, en Managua, el régimen que encabezan Daniel Ortega Saavedra y Rosario Murillo capturó con violencia y sin orden judicial a Óscar René Vargas, de 77 años, intelectual destacado, antiguo asesor político de Ortega y fundador, junto con Adolfo Gilly, de la revista Coyoacán. El sociólogo fue recluido en la cárcel de El Chipote, sin que a la fecha se haya dado a conocer el cargo por el que se le acusa; simplemente se dio a conocer su condición de “acusado” y como “ofendidos” se anotó “el Estado de Nicaragua” y “la seguridad pública”.

El caso ha generado una ola de protestas en instancias académicas y en organizaciones humanitarias, no sólo por el flagrante atropello a los derechos de Vargas sino también por el riesgo que entrañan las condiciones de su encarcelamiento, habida cuenta que padece de hipertensión, porta un marcapasos y requiere de atención médica permanente.

En el último artículo que publicó antes de su captura, Vargas, autor de más de 35 libros, criticó al Fondo Monetario Internacional (FMI) por su complacencia para con el régimen y alertó que éste se disponía a adoptar el año próximo “medidas mucho más fuertes que las que recomienda el FMI en sus programas de ajuste estructural. Se viene una situa-

ción peor a la actual: más desempleo, mayor migración, reducción del poder adquisitivo, incapacidad de poder comprar la canasta básica de alimentos, desnutrición, hambre y más descontento entre la ciudadanía”.

Este es sólo el más reciente episodio del férreo hostigamiento represivo aplicado desde hace 15 años por Ortega y Murillo contra el intelectual –quien en 1967 salvó al ahora hombre fuerte de Nicaragua de ser capturado por la Guardia Nacional del dictador Anastasio Somoza– y uno más de la implacable persecución política que el régimen ha desatado en contra de opositores y disidentes, varios de los cuales fueron destacados dirigentes y militantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), cuyas siglas fueron apropiadas por la pareja gobernante.

Tal es el caso de la ex comandante guerrillera Dora María Téllez y del ex vicecanciller Víctor Hugo Tinoco; la primera, internada en El Chipote y el segundo, sometido a régimen de prisión domiciliaria en razón de su avanzada edad; en febrero de este año murió en la cárcel el general en retiro Hugo Torres Jiménez, quien se destacó por su participación en operaciones contra la dictadura somocista.

Los tres formaban parte de la cuarentena de dirigentes opositores que fueron captura-

EL CORREO ILUSTRADO

Con el apoyo popular, “la 4T debe ir por más”

Gran marcha la del día 27, muchos la califican de inédita e histórica, y pocos la pretenden descalificar cómo de acarreo y uso de recursos públicos. Yo recuerdo a Saramago que decía en uno de sus libros: “hay ciegos que ven y otros que viendo no ven”, pues es claro el fenómeno AMLO y el gran apoyo que tiene de la mayoría del pueblo mexicano ratificándose con este acto lo que se ve desde hace tiempo.

Una fiesta de buena voluntad, así describió una amiga muy querida por mí la marcha del domingo, una mujer que a sus 77 años, y de admirables convicciones, decidió no asistir a misa ni a ningún otro lugar el día 27.

Para ella, como para muchísimos mexicanos, era imprescindible vivir ese momento histórico acompañando a su Presidente, el más odiado de los últimos tiempos por un grupo minoritario, pero poderoso por su poder adquisitivo.

Ese Presidente es también el más querido por todos aquellos que conforman el México profundo, el que desgraciadamente ese pequeño grupo no comprende, porque simplemente no conoce y seguramente jamás lo hará por esos aires de falsa superioridad que ha mantenido a sus integrantes indignados y a la defensiva, ofendiendo y atacando a quienes no comparten su forma de pensar, incluso sin darse cuenta de que ya han caído en el ridículo.

Con ese respaldo popular es posible avanzar y profundizar la transformación que el país requiere en nombre del combate a la desigualdad y de la justicia social, ya que hasta ahora prevalece la gran concentración de la riqueza en pocas manos y la oligarquía sigue gozando de cabal salud y obteniendo ganancias récord, pues ha sido derrotada sólo electoralmente y sus grandes negocios están intactos.

Recordamos 1938 con la nacionalización del petróleo y la participación del pueblo apoyando a su gobierno y al general Cárdenas. ¿Por qué hoy no ir por más? Es tiempo de plantearse una reforma fiscal que grave con más impuestos las grandes transacciones en la bolsa de valores, las fortunas de los millonarios, las ganancias de los bancos, la auditoría y moratoria del pago de los intereses de la criminal y fraudulenta deuda pública que ronda los 14 billones de pesos.

Todo para llevar esos recursos al rescate del campo y a importantes inversiones productivas en el sector social de la economía que abonen al desarrollo del país en todos los sectores; aspirar y dar pasos hacia un cambio de modelo económico es indispensable, pues no se trata sólo de administrar mejor

dos por el régimen entre mayo y noviembre del año pasado, en vísperas de una elección presidencial repudiada y cuestionada porque diez posibles aspirantes fueron previamente encarcelados (Cristiana Chamorro Barrios, Juan Sebastián Chamorro, Arturo Cruz Sequeira, Medardo Medina, Félix Maradiaga, Miguel Moral y Noel Vidaurre), inhabilitados (George Henríquez y Óscar Sobalvarro) o exiliados (Luis Fley). También se encuentran en prisión Ana Margarita Vijil y Suyén Barahona, dirigentes del partido Unamos, y los líderes empresariales Michael Healy y Álvaro Vargas, así como directivos, reporteros y fotógrafos de diversos medios, especialmente de La Prensa y El Confidencial.

Es difícil imaginar una involución más trágica y dolorosa que la que ha tenido lugar en Nicaragua, cuya revolución de 1979 generó la esperanza y la solidaridad de muchos pueblos, y en donde la dupla Ortega-Murillo ha terminado por revivir los grotescos rasgos represivos de la dictadura somocista.

El corporativismo, la corrupción, el patrimonialismo y el carácter dictatorial de la pareja gobernante deben ser denunciados por la opinión pública internacional, la cual debe exigir la liberación inmediata de los encarcelados y el cese de la brutal represión política que impera en la patria de Sandino.

y más honestamente lo existente sino de transformarlo.

Las condiciones están dadas para eso y más, que no falten la voluntad política y la decisión de avanzar en este momento que pueda cambiar realmente el rumbo que en nombre de la justicia se requiere. La tarea es de todos. Benito Mirón Lince

“Revelador”, el tiempo que duró la marcha Cuando vi a nuestro Presidente caminar casi seis horas, no pude menos que imaginar que esa marcha victoriosa estaba pavimentada –del Ángel al Centro Histórico–, con todas las injusticias judiciales, con todas las mujeres violentadas y asesinadas; con todos los periodistas y líderes sociales ultimados; con todo el dinero y recursos robados por gobiernos anteriores en complicidad con la iniciativa privada,con todo el oro y plata extraído por las mineras, con todos los ex presidentes neoliberales cínicos y corruptos; con los legisladores sumisos al poder, con los intelectuales rabiosos ante la 4T. Fue altamente simbólico tanto el trayecto como el tiempo para llegar al Zócalo. Es una analogía del tiempo que tardó nuestro México en despertar.

Tomás Arellano

Precisión de Iván Restrepo a su artículo

Seguramente por la carga de trabajo, ayer titularon mi artículo “La tierra, termómetro del calentamiento global”. Pero en mi texto detallo que son los mares. Un tema muy poco tratado en los foros internacionales.

Iván Restrepo

George Harrison, por siempre

Hace 21 años, el 29 de noviembre de 2001, el Beatle místico se fue de este mundo material. George Harrison reflejó en sus canciones un gran misticismo. Entre otras muchas cualidades, George se preparó para morir. Recuerdo que antes de ir al viaje a través del Universo, dijo algo que me impactó: “Estoy preparado para morir. Conozco lo que viene”. Admiro mucho a George e irremediablemente todos los días, esté donde esté, escucho Here Comes The Sun

El 12 de noviembre, en New York, se había reunido por última vez con Paul y Ringo. Hablaron de los comienzos en Liverpool, de su estancia en Hamburgo, de The Beatles. Habían reído y bromeado. Por fin, estaban en paz. George Harrison disfrutaba del recuerdo de una proeza musical y humana incomparable. Entre la realidad y el sueño, lo consciente y la penumbra, Harrison podía permitirse recordar al cuarteto, con amor y sin rencores.

George estaba preparado para morir, se sabía amado por millones de personas en todo el planeta. Se disponía a abandonar un lugar al que siempre considero una escala solamente. George, forever! Arturo García Alcocer

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022 2
La del domingo fue una fiesta de buena voluntad, dice
3 LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022

POLÍTICA

Amaga EU con acudir al T-MEC por rechazo de México al maíz transgénico

López Obrador reitera prohibición de ese producto // Hay formas de ponernos de acuerdo, subraya

Estados Unidos abrió la puerta a una nueva tensión comercial con México, al anunciar que considera acudir al tratado de América del Norte (T-MEC) si no logra una solución favorable a la prohibición mexicana del uso de maíz transgénico a partir de enero de 2024.

Así lo dio a conocer el secretario de Agricultura estadunidense, Tom Vilsack, luego de reunirse ayer por casi dos horas con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional.

Antes del encuentro, en la conferencia mañanera, el mandatario había enfatizado que su gobierno mantendrá su política en esa materia: “No queremos maíz transgénico para consumo humano, no lo vamos a permitir”.

La polémica surgió tras el decreto emitido por López Obrador en diciembre de 2020, en el cual anunció la eliminación del maíz transgénico y del herbicida glifosato para 2024.

Preocupa a la Casa Blanca

Productores estadunidenses alegaron pérdidas multimillonarias por la decisión mexicana, presionaron para que su gobierno actuara en el caso y perfilaron así la ruta de una posible nueva confrontación entre ambas naciones dentro del T-MEC.

Un comunicado del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) informó que, durante el encuentro, Vilsack planteó a López Obrador y a altos funcionarios mexicanos las “profundas preocupaciones” de la

Casa Blanca y los agricultores de su país por la mencionada medida.

Sin embargo, reconoció que ayer hubo avances en la discusión, como el énfasis del mandatario mexicano en la relevancia de las importaciones de maíz amarillo para la seguridad alimentaria de México, unos 17 millones de toneladas anuales, que se usan para forraje.

“El decreto de eliminación gradual del Presidente tiene el potencial para interrumpir sustancialmente el comercio, perjudicar a los agricultores en ambos lados de la frontera y aumentar significativamente los costos para los consumidores mexicanos”, expuso el funcionario de Washington.

Afirmó que el cierre mexicano causaría “pérdidas económicas masivas” para la industria agrícola y representaría una “carga injustificada” para los productores estadunidenses de maíz. Subrayó que también impactaría significativamente la relación comercial bilateral, que en 2021 alcanzó un valor récord de más de 63 mil millones de dólares y se estima sea mayor para 2022.

Vilsack exhortó a la parte mexicana a encontrar soluciones aceptables al problema, de lo contrario, “el gobierno de Estados Unidos se vería obligado a considerar todas las opciones, incluida la adopción de medidas formales para hacer cumplir nuestros derechos legales en virtud del T-MEC”.

El representante del gobierno de Joe Biden subrayó que la parte estadunidense ha buscado constantemente la cooperación y consulta con la administración mexicana para resolver el diferendo. Estimó que en la reunión con López Obra-

dor hubo algunos avances, pero advirtió: “Ahora el tiempo se está acabando”.

Agregó que en el encuentro se habló, además, sobre un proceso potencial en el que los dos países “pueden intercambiar información y entablar un diálogo para garantizar la seguridad de los productos biotecnológicos. Esperamos tener una propuesta del equipo del Presidente pronto y evaluaremos de cerca. Si bien no tenemos una solución a la mano, continuaremos comprometiéndonos con México en este importante tema”.

En pie, esta decisión

Por la mañana, en su conferencia, el titular del Ejecutivo mexicano informó de la reunión programada para horas más tarde con Vilsack, quien acudió a Palacio Nacional acompañado del embajador Ken Salazar.

López Obrador adelantó ante la prensa que seguramente el tema aparecería en el encuentro. “Pero ya está claro: no queremos maíz transgénico para consumo humano, no lo vamos a permitir. Esa es nuestra política y va a continuar así, pero hay formas de ponernos de acuerdo”.

Por la tarde, al finalizar el cónclave entre ambas delegaciones, los funcionarios estadunidenses evadieron dar declaraciones a los reporteros que esperaban una reacción. Con semblante adusto abordaron una camioneta –escoltada por otras cinco– y se retiraron de Palacio Nacional.

El titular de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos, dijeron que fue un encuentro preparatorio de la Cumbre de Líderes de América del Norte –que se realizará en enero en nuestro país–, para avanzar en

EXCELENTE DISPOSICIÓN MAGÚ

temas relativos a la seguridad alimentaria de ambas naciones.

Ante la pregunta sobre el maíz transgénico y el decreto de prohibición que preocupa a los estadunidenses, el canciller evitó ahondar y sólo refirió que será un tema que se toque en enero en la Cumbre. Villalobos se limitó a comentar: “Es en lo que vamos a trabajar”.

Fue un encuentro preparatorio de la Cumbre de Líderes de Norteamérica

El sector, intervenido por unas cuantas grandes empresas, critican campesinos

ANGÉLICA ENCISO L.

Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) estableció hace una semana un precio al productor de 6 mil 805 pesos para la tonelada de maíz, que está por debajo de los costos de producción y es menor a los precios regionales y de merca-

do, advirtió el Movimiento Campesino Plan de Ayala siglo 21, al señalar que el organismo “tiene una pésima y limitada visión influida por una visión empresarial, de que para controlar la inflación se debe castigar el precio de las cosechas”.

En una carta enviada al presidente Andrés Manuel López Obrador, consideró que esto no es una respuesta acertada y congruente a la crisis derivada del incremento en los precios de los insumos, ya que contribuye a desplomar y especular sobre los precios del producto básico de los mexicanos en beneficio de las empresas agroalimentarias que adquieren el maíz a precio bajo y a

la vez mantienen los mismos precios altos en la harina y la tortilla. Segalmex se comporta como “un comprador más”, lo que es contrario al propósito fundamental del estratégico programa de precios de garantía, señaló. En las reglas de operación del programa de mayo pasado el precio de garantía de maíz era de 6 mil 278 pesos por tonelada.

Chantaje

El movimiento agregó que el precio de la tortilla no debe seguir al alza, pues“la historia nos dice que cada vez que sube, difícilmente vuelve

a bajar a su nivel anterior y ello se convierte en el argumento favorito de chantaje de compradores y acaparadores para que baje el precio del maíz, y no sólo cuidando no mermar sus ganancias, sino aprovechando las crisis y la emergencia alimentarias”.

Advirtió que el sector agroalimentario está intervenido por unas cuantas grandes empresas que tienen gran influencia tanto en el precio de los insumos como en el de venta de los productos cosechados.

Esto deja en riesgo la viabilidad de la producción campesina para alcanzar la autosuficiencia y seguridad alimentaria, ante lo cual

propusieron que Segalmex fije un precio que proteja el ingreso campesino y permita recuperar costos de producción, propósito del programa, y que no excluya la adquisición de maíces nativos.

También pidió que Segalmex tenga una operación eficiente y oportuna y que las compras que realiza sirvan para abastecer de inmediato a Diconsa con precios que beneficien a consumidores, y no vender a acaparadores, ya que esto propicia que posteriormente éstos vendan a Diconsa con precios elevados. Indicó que se debe reactivar la medida para crear la reserva estratégica de maíz.

LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022 4
“Pésima visión” de Segalmex para fijar el precio de la gramínea

El apoyo expresado en la marcha nos obliga a aplicarnos más: AMLO

“¡Feliz y agradecido!”, se dijo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador, después de la masiva manifestación de apoyo que recibió el domingo en la marcha que él mismo encabezó. Pero más que la satisfacción, la entrega de ese ente al que se refiere como “el pueblo” le exige mayor compromiso: “Vamos a continuar, porque esto obliga a aplicarnos más. Nobleza obliga”.

Agregó: “La gente muy contenta, muy consciente, muy politizada de la importancia, del momento histórico que estamos viviendo y muy respetuosa. Ni siquiera consignas en contra de nuestros adversarios, nada, no escuché nada del INE (Instituto Nacional Electoral), nada. Es otra cosa, distinta”.

Dijo que no sintió miedo cuando el avance de la marcha, caótico por largos momentos por la gran cantidad de personas que deseaban acercársele, rebasó la organización y pudo ponerlo en riesgo.

“Se había pensado que iba a haber una descubierta, con 10 dirigentes, mujeres y hombres, incluso más mu-

jeres, pero a la hora de la hora no, pues la descubierta fue el pueblo. O sea, no se pudo (…) La gente me lo pedía, o sea, empezaron a gritar: ‘Cuídenlo, cuídenlo, cuídenlo, ya, ya’, que yo me subiera al coche (en el que se pretendió por un momento trasladarlo debido a que era imposible el paso); pero me sentía bien y llegamos. Ya estoy chocheando, pero todavía tengo muchos deseos de vivir”, refirió durante la mañanera de ayer.

“La gente responde”

Apenas unas horas después de la ajetreada jornada donde se dieron cita cientos de miles –1.2 millones, según el Gobierno de la Ciudad de México–, lucía algo cansado, pero se le veía satisfecho.

“Estoy muy contento, feliz, y sobre todo muy agradecido con la gente, con todos, porque volvió a dejar de manifiesto la bondad, la generosidad, la solidaridad de nuestro pueblo.”

El Presidente describió apenas una parte de lo que vivió el domingo a lo largo del trayecto desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo: “Mucho cariño, afecto, llantos, besos, abrazos, bendicio-

nes, deseos de que nos vaya bien y panes, tamales... y querían que yo recibiera un gallo”.

Y es que en la conferencia la pregunta sobre la marcha era inevitable y hasta en tres ocasiones se le planteó.

“Es una fórmula efectiva y no falla: si se atiende al pueblo, la gente responde. Y no es cierto, repito una vez más, que el pueblo sea malagradecido, el pueblo es muy fraterno, muy solidario, y es una lección para cualquier gobierno en cualquier parte del mundo.”

López Obrador sostuvo que lo mejor de su gestión en el presente año es la recuperación económica registrada en el país, con una estabilidad en este renglón y lo cual ha generado que no haya una crisis de consumo pese a la pandemia y la inflación.

Recordó que los programas sociales se aplican desde el inicio de su gobierno y “ya van caminando”, pero “es la economía la que ha estado funcionando. Nos ayuda mucho que se fortalezca el mercado interno y con estabilidad, que no haya deuda, que no aumenten los impuestos, que no haya gasolinazos, que no aumente el precio del diésel, del gas y la luz”.

Ante una frágil alianza opositora, prevé JP Morgan que Morena ganará en 2024

Morena, el partido ahora con la mayoría en el gobierno, ganará las elecciones presidenciales de 2024 debido a una “frágil alianza de oposición” y a que se espera una reactivación del gasto público en programas sociales y proyectos prioritarios, estima el banco estadunidense JP Morgan.

“Las elecciones estatales fueron positivas para Morena, que ahora controla casi 70 por ciento de los estados de México. Desde nuestro punto de vista, el principal perdedor fue el PRI. Los próximos 12 meses serán claves para determinar la fuerza de la oposición y si es capaz de desafiar a Morena en 2024”, amplía en un reporte a inversionistas.

En él, la institución financiera consigna que el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene una tasa de aprobación superior a 50 por ciento, “a pesar de una política de salud pública decepcionante durante la pandemia y la falta de incentivos fiscales en 2020 y 2021”.

En mayo reciente, Credit Suisse, una firma financiera suiza, reportó que tres de cada cuatro inversio-

nistas nacionales e internacionales encuestados ya adelantaban que Morena ganaría los comicios presidenciales y esta percepción aumentaba a ocho de cada 10 al contar sólo a quienes se encontraban fuera del país (https://www. jornada.com.mx/2022/05/27/ economia/016n1eco).

Fuera del aspecto electoral, JP Morgan prevé que la economía mexicana crecerá 2.8 por ciento este año, para el próximo moderar su avance a 1.6 por ciento, en medio de restricciones por la política monetaria y una recesión en Estados Unidos durante el cuarto trimestre de 2023, que afectaría al sector manufacturero, por una baja en la demanda, y al consumo, que traerán un menor flujo de remesas.

“Si bien las remesas y el fuerte crecimiento de Estados Unidos han alimentado la demanda, el motor del lado de la oferta de la economía parece lastrado por las preocupaciones sobre la política energética y el retroceso institucional que desdibuja las reglas del camino”, indica.

Asimismo, el banco más grande de Estados Unidos reconoce que las tensiones geopolíticas en Asia y Europa tendrían que lleva a una

relocalización de empresas hacia México, “cuya inmejorable ubicación geográfica y ventaja competitiva (por el renegociado T-MEC) son características claves”.

Considera que la inflación podría llegar a 8.4 por ciento al cierre de este año y a 5.1 por ciento el siguiente, pero advierte que las expectativas se han deteriorado “no sólo por la persistencia de la inflación real, sino también por las políticas gubernamentales que estimulan la demanda interna en medio de una limitada capacidad de crecimiento de la oferta”.

JP Morgan prevé que en este contexto el Banco de México llevará su tasa de interés a 10.75 por ciento, aunque la política monetaria en 10 por ciento ya se encuentra en territorio restrictivo. “Esperamos un aumento de 50 punto base en diciembre, seguido de un último de 25 puntos base en febrero”, detalla.

El banco considera que el ciclo al alza que lleva la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, seguirá siendo una variable fundamental para las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México, pero también hay “espacio para el desacoplamiento en términos de la magnitud de las alzas”.

Afirma el PAN que López Obrador le plagió el concepto de humanismo

DE LA REDACCIÓN

El Partido Acción Nacional (PAN) expuso ayer que desde su fundación el humanismo es uno de los postulados en sus documentos básicos y afirmó que al definir su política como “Humanismo mexicano”, el presidente Andrés Manuel López Obrador busca “plagiar y tergiversar el concepto fundamental de la doctrina panista”.

Anunció que por esa razón “demandaremos ante los órganos electorales el derecho de usar este postulado, al ser el único partido

que lo lleva en sus documentos básicos, que es nuestro baluarte”.

El titular del Ejecutivo federal definió de esa forma su proyecto político, económico y social durante el mensaje que ofreció el domingo en el Zócalo de la Ciudad de México.

El blanquiazul indicó en un comunicado que “la congruencia histórica del PAN se basa en el humanismo político, en una doctrina sólida y en propuestas inspiradas siempre en los objetivos superiores que nos hemos propuesto a lo largo de más de 83 años de existencia”.

El PAN catalogó el humanismo político como una de sus huellas distintivas y apuntó que “López Obrador roba el concepto panista y trata de sustentarlo con los ideales que hicieron grandes a los héroes que nos dieron patria y líderes revolucionarios. Sin embargo, se trata de un auténtico plagio y de la tergiversación de ideas”.

Para el blanquiazul, el concepto se refiere a la doctrina que postula la centralidad de la persona humana y la subordinación del Estado, la política y los partidos políticos a la concreción de los ideales de realización personal, con un desarrollo por igual.

5 LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022
POLÍTICA
Es el único partido que lleva ese postulado en sus documentos básicos

POLÍTICA

VÍCTOR BALLINAS

Al rendir su informe de labores, en sesión solemne del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, resaltó que una democracia ciudadana sólo es posible con instituciones electorales colaborativas y abiertas al escrutinio público.

“Durante décadas se pensó que la independencia e imparcialidad de los tribunales descansaba en su tecnicismo y hermetismo. Hoy sabemos que esto no es así”, subrayó.

Exhorta López Obrador a que la encuesta no cause división entre aspirantes

Rumbo a las elecciones de 2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a quienes pierdan en la encuesta que definirá la candidatura morenista a que actúen de manera responsable, eviten la división y digan “vamos adelante”.

En la conferencia mañanera de ayer, el mandatario también advirtió a quienes opten por dejar el movimiento, si no resultan elegidos, que la población los despedirá con un “sigue tu camino”, porque la gente no está sólo por los candidatos, sino por el proyecto.

López Obrador reiteró que no tiene una candidatura favorita e insistió: “Los quiero a todos y somos amigos, hermanos, yo eso digo, mis hermanos y mi hermana”.

Apuntó que es un tema del que

se debe seguir hablando para que nadie se confunda.

Prioridad al proyecto

“No es la persona, no es el candidato, la candidata, es el proyecto. Quien apuesta a la división, pues ni tiene convicciones. O quien asumiera una postura de que ‘no salí, pero entonces utilizando cualquier argucia, cualquier pretexto, digo: no hay democracia en Morena, es lo mismo, yo no puedo soportar eso’ y se va, pues yo conociendo a la gente, yo creo que la gente le diría: ‘Que te vaya bien, sí, sigue tu camino’, porque la gente no está sólo por los candidatos, la gente está por el proyecto”, sostuvo.

Al ser consultado nuevamente en la conferencia sobre el tema, el titular del Ejecutivo federal expuso que, por su parte, procurará que se mantenga la unidad y refrendó que

“no voy a ir hacerles campaña, porque eso no me corresponde”, pero apoyará a quien sea definido por la encuesta.

Dijo estar satisfecho y contento porque, además de dejar sentadas las bases de la transformación, “los que pueden relevarme, sustituirme de manera democrática, todos son muy buenos, todos son muy buenos. No somos iguales, porque los seres humanos no somos iguales, ni en la familia, pero sí nos identificamos en el proyecto, con el proyecto. De los que tienen posibilidades de ser candidatos en nuestro movimiento, cualquiera de ellos garantiza la continuidad con cambio”.

Ponderó que su sucesor en Palacio Nacional podría ser mejor que él, debido principalmente a que le tocarán otras circunstancias, razón por la cual podría no realizar las “mañaneras” y optar por su propia forma de comunicar a la gente.

Ante los integrantes de los plenos de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), sostuvo que la independencia judicial es “independencia de otros poderes –públicos y fácticos–, pero nunca independencia de la transparencia y la rendición de cuentas”.

La justicia electoral, destacó, exige un TEPJF abierto y colaborativo, en el que se empodere a las y los mexicanos para conocer, evaluar y retroalimentar la impartición de justicia.

Hoy en México, recalcó Rodríguez, ante el presidente de la Corte y del CJF, Arturo Zaldívar, hay justicia electoral y la única dueña de la democracia es la ciudadanía.

En su mensaje frente a los ministros y magistrados, indicó que en el TEPJF “estamos listos para enfrentar los retos de los comicios en Coahuila y el estado de Méxi-

co, así como preparar el proceso electoral 2023-2024”.

En México, aseveró, “hay justicia electoral y nuestra democracia cuenta con un TEPJF que garantiza un juego limpio y ofrece una justicia oportuna y de calidad; un Tribunal Electoral que protege el voto de la gente y defiende su elección, que equilibra la balanza para romper con desigualdades estructurales y, sobre todo, que le pertenece a la ciudadanía y es el resultado de una larga lucha por la democracia y las libertades”.

Manifestó que hoy se cuenta con una democracia que llena de orgullo, pues más de 80 por ciento de los mexicanos consideran que el sistema electoral “funciona y lo hace bien”. A lo largo de 26 años, expuso, el TEPJF ha sido el juez último que soluciona con autonomía, imparcialidad e independencia los conflictos en los comicios.

El magistrado presidente indicó que mientras la voluntad ciudadana se altere por la compra del voto, la intromisión indebida en los procesos y otras malas prácticas, las autoridades no podrán sentirse satisfechas. Asimismo, afirmó que si una sola persona encuentra obstáculos para ejercer sus derechos y libertades, habrá una asignatura pendiente. Hoy más que nunca, resaltó, la ciudadanía puede estar segura de que cuenta con un TEPJF que trabaja para erradicar las malas prácticas electorales.

Este Tribunal, sostuvo, ha respondido con creces a las demandas de la ciudadanía y de los partidos políticos.

Por la noche, se informó en un comunicado que Reyes Rodríguez Mondragón y los magistrados Felipe de la Mata y Felipe Fuentes recibieron a un grupo de legisladoras y legisladores del PRI, encabezados por su presidente nacional, Alejandro Moreno, quienes solicitaron realizar este encuentro con el fin de externar diversas consideraciones en torno a las propuestas sobre modificaciones a la actual normativa electoral.

ROBERTO GARDUÑO

El dirigente de Morena, Mario Delgado, adelantó que para agosto de 2023 ya habrán definido –mediante un proceso de elección interna con encuesta– el nombre de su candidata o candidato presidencial. Por otra parte, también refirió que el proceso para determinar al abanderado guinda al gobierno de Coahuila sigue su curso y se contempla como plazo el 11 de diciembre.

El anuncio en torno a la candidatura presidencial lo compartió en entrevistas de radio, y posteriormente en rueda de prensa evaluó la concentración convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador: se vivió “una catarsis de alegría, de emoción y de fiesta; sirvió para recordar de dónde venimos y que debemos seguir unidos, porque si algo se ha logrado, si se está viviendo un proceso de transformación en México, es gracias al apoyo de la gente”.

Dio cuenta de que también “hubo repudio de la gente al senador Ricardo Monreal”, de quien dijo no se descarta aún que participe en el proceso de selección de candidato presidencial de ese partido. No obstante, advirtió: “Se lo digo en buena lid, sin ninguna intención, la gente lo registra, ayer (el domingo) tuve muchas manifestaciones de rechazo. Las actitudes y declaraciones del senador son algo que él tiene que medir, que ponderar, hubo repudio a sus declaraciones”.

Continuó con sus recomendaciones al político zacatecano: “Lo que creo es que él tendría que hacer un esfuerzo extraordinario de reconciliación con los simpatizantes y militantes de nuestro movimiento, porque noté un gran rechazo, un gran enojo de la militancia hacia el senador Monreal. Como partido no lo vamos a descartar. Si quiere participar tendría que iniciar un proceso, así como él dice, de reconciliación nacional”.

El colimense negó que se hubie-

se gastado en la organización de la marcha de anteayer. “El partido no invirtió más que en darla a conocer en nuestras redes para que la gente se enterara, algunas mantas que se pusieron en algunos estados, pero la gente se organizó por sí sola. Y tenía muchos ánimos y muchos deseos de estar con el Presidente”.

Fue tal su alborozo que adelantó que tratará de convencer a López Obrador para que no sea su última manifestación: “Todavía nos da para otras dos marchas y aparte”.

LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022
6
A
Las instituciones electorales deben ser transparentes, destaca el presidente del TEPJF En agosto de 2023 Morena ya tendrá candidato: Delgado
UN ALIVIO
LAS CORCHOLATAS ROCHA
Hay un Tribunal que protege el voto de la gente y defiende su elección

Pasa comisiones de San Lázaro dictamen de la reforma electoral; hoy va al pleno

Morena y sus aliados aprobaron en comisiones de la Cámara de Diputados el dictamen de reforma constitucional en materia electoral; sin embargo, la oposición ratificó su voto en contra para la sesión de este martes en el pleno, con lo cual la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador no sería aprobada y se daría paso al denominado “plan b”, probablemente el miércoles.

“Hoy se le dan los santos óleos a esta iniciativa, que pasará a mejor vida en el pleno. ¡Larga vida al INE y al bloque opositor!”, exclamó el priísta Eduardo Zarzosa.

Morena argumentó que se busca reducir el costo de la democracia y de la operación del Instituto Nacional Electoral (INE), y no controlar las elecciones, como acusa la oposición. La defensa del dictamen –que se aprobó con 62 votos a favor y 37 en contra– estuvo a cargo en su mayoría por diputados de ese partido, pues se trata de una reforma que afectaría a sus aliados al reducir su número de legisladores y el monto de financiamiento que reciben.

El PVEM de plano hizo mutis. El PT, que había jurado que su silencio sería su postura en desacuerdo, finalmente habló en favor debido a las presiones del sector duro de su bancada y la de Morena.

El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, ratificó por su parte que el compromiso de su bancada se mantiene por no apoyar la reforma “porque pone en riesgo la democracia de la nación. Unidos vamos a defender a México”.

Además, resaltó que Morena tiene claro que la reforma no cuenta con el respaldo de la oposición y que no reunirá el voto de las dos terceras partes necesarias para su aprobación. La postura del tricolor es “clara y firme, como ha sido, de no acompañar, de votar en contra”. Luego, al sufragar, confirmó: “mi voto es en contra del proyecto de dictamen”.

En el lado de Morena, el diputado Miguel Carrillo Cubillas acotó que la iniciativa del Ejecutivo no busca controlar las elecciones, como acusó la oposición. “Eso es falso; si ustedes pregonaron en la marcha del 13 de noviembre que querían un instituto más ciudadano, hoy tienen

la oportunidad de hacerlo”, dijo en referencia a que la propuesta prevé la elección de los consejeros y magistrados electorales, mediante tres listas de 20 candidatos cada una, presentadas por el Presidente, el Congreso y la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El PAN objetó que, tal como se presenta ese mecanismo lo más probable es que resulten elegidos los candidatos del Presidente.

Además, el priísta Zarzosa sostuvo que “costó mucho tiempo sacar las manos del gobierno y de los partidos de la autoridad electoral. Sólo se busca politizar y sacar ventaja con su nuevo INEC, para que esté al servicio de Morena, por el miedo terrible que tienen a perder en 2024”.

Frente a las posturas de que su partido busca desaparecer al instituto, el morenista Amílcar Sandoval

respondió que no está en contra de la autoridad electoral. “No vengan con propaganda facilona”, acotó.

Su compañero de bancada, Miguel Carrillo, criticó el costo que tienen los partidos y citó que desde el año 2000 se les han entregado 128 mil millones de pesos.

La panista María Elena Pérez Jaén respondió que mientras este año al INE se le asignaron 19 mil 700 millones de pesos y al Tribu-

nal Electoral 2 mil 700 millones, “a la Comisión Federal de Electricidad se le han entregado 68 mil 800 millones de pesos en subsidios de enero a septiembre. Hay visión corta, ¡eh!”

Cynthia López Castro (PRI) expuso que la reforma no pasará porque “quieren debilitar al INE; que no nos engañen, pretendían garantizar la elección de 2024 porque tienen miedo a perder”.

Opositores no darán su voto, y Morena prepara para mañana el “plan b”

7 LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022
POLÍTICA

DINERO

Se cuela ex militar en la mañanera y pide apoyo a AMLO

ATRAVÉS DE LA emisión de comprobantes fiscales apócrifos de los factureros, la evasión fiscal por concepto del impuesto al valor agregado (IVA) en 2018 fue de 346 mil 106 millones de pesos, según un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México a petición del SAT (Servicio de Administración Tributaria). Era el paraíso del prianismo. La nueva administración promovió una reforma a la Constitución para que los responsables fueran encarcelados de oficio, forzosamente. La Suprema acaba de devolverlos al paraíso. Metió reversa a la reforma. Pero las cosas no van a quedar así, es una burla. El presidente López Obrador anunció que va por otro intento: será hecha una consulta a abogados constitucionalistas para conocer qué recursos pueden emplearse para enmendar el entuerto. Salvaron el honor del tribunal los votos disidentes de las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Margarita Ríos Farjat. Las tres fueron nominadas por Andrés Manuel.

Estanflación

SI LA ECONOMÍA de México hubiera caído los últimos tres trimestres (decrecimiento, dicen los expertos), estaría en recesión. Y como vive un proceso inflacionario, se despeñaría en un episodio de estanflación. Sin embargo, no obstante las malas vibras, registró crecimiento en el tercer trimestre del año sumando tres trimestres consecutivos en positivo. Las remesas, los empleos y los programas sociales, más las exportaciones, son los pilares. El principal motor es la industria manufacturera. La tasa anual de crecimiento fue de 4.3 por ciento, de acuerdo con la estimación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes Díaz, asegura que el norte del país y el Bajío registran tasas de crecimiento de 6 por ciento por efecto del nearshoring.

Coca-Cola aumenta su precio

LA COCA-COLA SUBIRÁ a partir del próximo jueves (primer día de diciembre), según anunció el principal embotellador Coca-Cola Femsa. Será el tercer aumento del año. José Antonio Diablo Fernández Carbajal está aprovechando el compromiso de Andrés Manuel de no subir los impuestos, ni siquiera a los refrescos. Le dejó un hueco. Diversos estudios han demostrado que su consumo está ligado a enfermedades como la diabetes y la obesidad. A ver si ahora que estarán más caros los consumidores sacan las antenas…

¿Banco acarreado?

UNO DE LOS mayores grupos financieros internacionales, JP Morgan, confirmó lo que se vio el domingo en el Zócalo. Frente a una oposición débil, así como por las altas tasas de aprobación del presidente Andrés Manuel López Obrador y la reactivación en el gasto de programas sociales, opina que Morena ganará las elecciones de 2024. Los próximos 12 meses serán claves para determinar la fuerza de la oposición en México y si es capaz de desafiar al partido del Ejecutivo federal de cara al proceso electoral del siguiente año, agrega. “Seguimos esperando que Morena gane las elecciones presidenciales en 2024 considerando una frágil alianza opositora y expectativas de la reactivación del gasto del gobierno a favor de los programas sociales y los proyectos prioritarios de AMLO. Aun así, la coalición opositora ha cerrado filas recientemente para frenar una eventual reforma electoral”, explicó. Ups. ¿Será un banco acarreado?

Twitterati

CINCO HORAS TE esperé, no pensé que llegarías, ¿pero en qué estaba pensando si nunca me has decepcionado? Lloré de la emoción de verte, gracias por darnos tanta felicidad y dignidad. #EsUnHonorEstarConObrador. PD: El grito de “Presidente” es mío.

Escribe Emily (@emilyy2713)

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

La desesperación por la falta de empleo y una baja del Ejército que aún no comprende, llevó a José de Jesús Quintero Hernández a colarse a Palacio Nacional para pedir el apoyo del presidente López Obrador.

Ayer en la mañana, mientras el mandatario encabezaba su habitual conferencia matutina, el hombre, quien dijo ser ex militar, llegó hasta una de las puertas que colindan con el salón Tesorería y gritó: “¡Señor presidente!” Desconcertado, López Obrador respondió: “Ahorita voy”, mientras continuaba la mañanera.

Los reporteros de inmediato se levantaron para tratar de ubicar lo que sucedía. Hasta que algunos lograron entrevistar al manifestante.

“Llevo dos años y medio trayendo cartas, intentando hablar con él, y mis peticiones no se han atendido en Atención Ciudadana. Estoy desesperado. Honestamente, ya no puedo más, estoy sin trabajo, sin documentos, estoy en la quiebra total. Tengo casi dos años que no veo a mis hijas, mi mamá falleció hace ocho meses, no tengo nada, tengo 36 años. Estoy casi en situación de calle”, expuso el manifestante.

Quintero Hernández detalló que hace cinco o seis años estuvo asignado como militar a Palacio Nacional, por lo que conoce las instalaciones y así vio la oportunidad de poder ingresar. “Me aventé y engañé a los guardias para poder entrar hasta acá, les dije que era de Hacienda, la verdad”.

El hombre fue conducido al área de Atención Ciudadana sin que se dieran más detalles.

No es la primera ocasión que una persona logra llegar hasta el interior del Palacio Nacional para llamar la atención del Presidente durante la mañanera, a pesar de que hay tres filtros que deben superar los reporteros para ingresar al salón Tesorería.

El 1º de marzo del año pasado, un hombre, que también dijo ser militar, subió hasta el estrado desde el que el mandatario ofrece las conferencias.

López Obrador fue el único que advirtió la novedad, pues el personal de ayundantía no se percató entonces de la presencia del joven. El Presidente lo observó de frente y comenzó a escucharlo, mientras evitaba que sus empleados –que, sorprendidos, se movilizaron– lo sacaran. Lo sujetó de los antebrazos para escucharlo, mientras el joven le hablaba al oído.

José Luis, de 31 años, solicitaba su apoyo, pues relató que estuvo preso en Durango a raíz de que le “sembraron” droga, que no tuvo abogado y al salir de la cárcel no encontraba la forma de rehacer su vida. Con el paso del tiempo, no se supo más de esta persona.

Adeptos de Claudio X. González “velan” una hora en San Lázaro

ENRIQUE MÉNDEZ

Un grupo de unos 30 jóvenes de la organización Unidos, promovida e impulsada por Claudio X. González, realizó ayer una “velada rosa” frente a la Cámara de Diputados, en la víspera de que se vote el dictamen de reforma constitucional en materia electoral.

La velada sólo duró una hora e incluyó la iluminación del logotipo de la cámara con un haz de luz rosa. Entre los breves discursos, se planteó que la movilización de ayer es continuidad de la marcha del 13 de noviembre.

Expresaron que no permitirán

que se dañe a la democracia “con una reforma que significa un retroceso”. Anunciaron que regresarán este martes a San Lázaro para vigilar que los legisladores no falten a la sesión o se ausenten, y que voten en contra de la iniciativa presidencial.

Guillermo Ruiz, de Sí por México –una de las organizaciones que integra Unidos– señaló que seguirán de cerca la propuesta de reforma al marco legal en materia electoral, así como al proceso de selección de cuatro integrantes del Consejo General del INE, cuya convocatoria se emitirá en diciembre.

Los jóvenes se presentaron con camisetas que tenían la etiqueta #ElINEnosetoca

Cañonazos en la Suprema Corta // Crece la economía, se aleja la estanflación// Coca-Cola aumenta, aprovecha que no suben impuestos
LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022 POLÍTICA 8
▲ Diputados atienden la segunda Reunión de las Comisiones de Reforma Electoral, Puntos Constitucionales y Gobernación para la discusión y votación del dictamen de reforma constitucional, ayer en San Lázaro. Foto Cristina Rodríguez
COMIENZA DISCUSIÓN DE REFORMA ELECTORAL EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2077 DÍAS 2024 DÍAS
Es la segunda vez que una persona burla la seguridad de Palacio Nacional

En enero se elegirá al jurado para el proceso de Genaro García Luna en EU

dos y evaluados por los fiscales y el equipo de abogados defensores.

Ambas partes tendrán que entregar una lista en las que coinciden sobre los posibles integrantes aceptables, al igual que también una de los que creen que deben ser excluidos.

SE PREPARARÁ UNA NUEVA INICIATIVA DE REFORMA

Fallo de la Corte sobre defraudadores fiscales, “una vergüenza”: AMLO

El juicio a Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad de Felipe Calderón Hinojosa, arrancará con la selección del jurado, que culminará el 17 de enero de 2023, ordenó el juez federal Brian Cogan, quien preside sobre el proceso judicial en su contra.

En una breve orden escrita registrada en el tribunal federal del distrito Este de Nueva York, el juez Cogan indica que la selección final del jurado está programada para el 17 de enero. El proceso de selección de los 12 ciudadanos que integrarán el jurado se iniciará el 9 de enero, con 400 posibles candidatos que responderán cuestionarios, los cuales serán entrega-

La siguiente semana se iniciará el proceso de entrevistas en persona de potenciales integrantes del jurado ante un juez magistrado, lo cual se realizará el día 17 de enero en dos grupos de 30.

Al concluir, se procederá a hacer la presentación y argumentación del caso ante el juez Cogan y al jurado, en un juicio que podría durar, según cálculos de los fiscales, aproximadamente dos meses.

García Luna fue arrestado en Dallas, Texas, y trasladado a Nueva York en diciembre de 2019 para enfrentar cargos criminales federales en Estados Unidos por participar en una conspiración en la cual, como alto funcionario publico, brindó asistencia al cártel de Sinaloa a cambio de sobornos por decenas de millones de dólares.

Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la prisión preventiva oficiosa para acusados por delitos fiscales, como el uso de facturas falsas, el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a una reforma constitucional para reinstaurar la medida cautelar en esos casos.

Para la nueva iniciativa propuso que sean constitucionalistas quienes encabecen la orientación para que dichos delitos impliquen una responsabilidad penal en lugar de civil.

En la conferencia matutina de ayer, el titular del Ejecutivo sostuvo que el fallo de la Corte le “molestó mucho” y lo calificó como “una vergüenza”.

Dijo que este tipo de delitos se desataron desde el gobierno de Felipe Calderón, se convirtieron en algo excesivo en el de Enrique

Peña Nieto y recalcó que esa fue la causa de la reforma constitucional para considerarlos como graves. “Y ahora, la Corte resuelve que pueden salir bajo fianza si no se demuestra en un plazo, si no hay sustento, si no hay bases. Todo un truco para que con argucias legaloides salgan (los infractores)…”, señaló ayer el mandatario.

El caso Segalmex

Tras la sesión de preguntas, criticó a las instituciones financieras que recurren a la defraudación, como la que está vinculada con las irregularidades en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), el organismo descentralizado en el que hay denuncias penales e indagatorias por desviar recursos de más de 9 mil millones de pesos. Sólo en un caso las autoridades investigan una inversión no autorizada en instrumentos financieros de alto riesgo por 950 millones de pesos.

Morenistas echan abajo plan del PVEM de revivir iniciativa de cobranzas

Una rebelión interna de Morena frenó anoche un acuerdo de su coordinador, Ignacio Mier, con el PVEM, que a cambio de votar este martes en favor de la reforma electoral pidió revivir la iniciativa para instaurar la cobranza delegada a fin de que las empresas descuenten, antes de pagar el salario, parcialidades de créditos adquiridos por los trabajadores, medida considerada abusiva porque afectaría hasta 40 por ciento de su ingreso.

El proyecto pretendía ser aprobado hoy por la Comisión de Hacienda antes de la discusión de la reforma electoral, tal y como se hizo cuando se necesitaban los votos del Verde para la eléctrica. No obstante, ante el descontento de los morenistas “por el nuevo chantaje”, decidió sacarse del orden del día de la comisión.

En marzo la Cámara de Diputados aprobó un paquete de modificaciones a las leyes generales de Títulos y Operaciones de Crédito, de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, así como de la de Protección de Defensa al Usuario de Servicios Financieros, que obligaba a los patrones a pagar a las instituciones financieras la

parcialidad de un crédito de nómina y depositar al empleado el resto.

A propuesta del PVEM, a la iniciativa original de los senadores se aumentó el cobro de 1.2 veces el costo anual total (CAT) a los créditos, por lo que se devolvió al Senado donde ante las críticas se congeló.

Durante su conferencia en Veracruz el 18 de marzo, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que de ser aprobada la vetaría: “No estoy de acuerdo con esa reforma, no creo que deba embargarse el salario de los trabajadores bajo ninguna circunstancia. El salario es sagrado. No creo que ningún legislador consciente apruebe eso”.

El coordinador de finanzas de Morena, Daniel Gutiérrez, volvió a presentar la iniciativa, pero ahora endurece las medidas a los trabajadores al pretender que el cobro sea hasta de 1.4 veces el CAT y el descuento de 40 por ciento al salario.

Se trata de un mercado con 4.6 millones de créditos y según la iniciativa el saldo a julio pasado es de 260 mil 100 millones de pesos, de los cuales “58.5 por ciento lo concentran sólo dos oferentes”.

La iniciativa de Gutiérrez propone hacer irrevocable la libranza de cobro para los trabajadores en tanto exista adeudo y que los créditos pasen al nuevo esquema.

El intermediario financiero vinculado con Segalmex es el mismo que manejó dinero del gobierno de Yucatán y los recursos de un fideicomiso perteneciente al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Está en todos lados, dijo López Obrador y preguntó: “¿cómo se le permitió tanto sin respaldo financiero? Supuestamente los recursos los invertían, pero no hay solvencia económica”.

En Segalmex, el gobierno recuperó dinero desviado porque había respaldo de un banco, al que se le exigió la devolución de los recursos, “pero en otros casos no”.

El Presidente también expresó su desacuerdo con el proyecto que debatirá la SCJN para prohibir la colocación de nacimientos navideños en espacios públicos. Confió en que sea rechazado, porque “no tiene fundamento legal ni tiene qué ver con nuestras tradiciones, con nuestras costumbres; además, es contrario a la libertad religiosa”.

Caso Duda razonable: protagonistas saldrían libres

Los sentenciados a 50 años de prisión por secuestro, cuyo caso se mostró en el documental Duda razonable, de Netflix, obtendrán su libertad inmediata si se aprueba el proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación de otorgarles un amparo liso y llano.

El documento se votará la próxima semana y se basa en que nunca hubo pruebas fundadas para condenar a Héctor Muñoz, Juan Luis López y Gonzalo García, detenidos en 2015 en Macuspana, Tabasco. Sostiene que el juez “realmente nunca tuvo evidencia aportada por la fiscalía que corroborara de manera robusta y suficiente el hecho delictivo”.

Agrega que tras revisar declaraciones de los sentenciados encuentra que tienen integridad cronológica, son detalladas y pormenorizadas como para sostener su inocencia, mientras el Ministerio Público estatal no aportó ninguna prueba.

El magistrado comenta que tampoco hay elementos suficientes como para reponer el juicio.

9 LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022
POLÍTICA
Estiman que el juicio al ex funcionario de Felipe Calderón dure dos meses

POLÍTICA

En la última semana de su mandato, el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, anticipa que en diciembre empezará un recorrido nacional “a ras de tierra” para buscar la candidatura presidencial y define que su objetivo es generar un gran movimiento por la reconciliación.

“El país está polarizado”, dice en entrevista con La Jornada. También resalta que uno de sus objetivos es construir un movimiento social, respaldado en el PRI y, eventualmente, en una coalición, “porque las elecciones se ganan con votos”.

También admite que se requiere la unidad del tricolor, porque hoy “el PRI está dividido” y, cuando se le pregunta si es posible remontar en 2024 no sólo al candidato de Morena, sino a la fuerza política que representa el presidente Andrés Manuel López Obrador, ataja: “él no estará en la boleta”.

Se puede mejorar el sistema electoral

Mientras en la Cámara de Diputados se discute una reforma a la Constitución en materia electoral, Murat Hinojosa considera que hay oportunidad de mejorar el sistema, pero “yendo hacia adelante, por lo que acompañaré la posición de mi partido”.

–En su último Informe, anunció que va demostrar que “sí se puede en México”. ¿Eso qué significa?

–Que sí se pueden hacer realidad los sueños de los mexicanos, empezando por una conciliación para el país, como la que encabecé en Oaxaca; un México que crezca de manera sostenida, que disminuya la pobreza, sea seguro y que gracias a la reconciliación haya paz. Tener un país donde quepamos todos, que no es el del norte o el sur; que no es de chairos y fi-

fís. Ese es el México que yo quiero construir.

“Arranco el 3 de diciembre en la Feria Internacional del Libro, en Guadalajara; allá presento mi libro Más de Oaxaca en el mundo. El corredor interoceánico “Voy por abrir la conversación para ser precandidato del PRI y esperar los tiempos para buscar de manera legal la candidatura en los procesos y tiempo que marque mi partido.”

–¿Qué tipo de candidatura debe ofrecer al PRI, en una coyuntura de un Presidente popular y con una oposición que aún no se reagrupa?

–Sin duda, un candidato que haga una propuesta en donde no divida, de reconciliación.

“Veo un México dividido, polarizado, pero estoy convencido de que ahí está la oportunidad de cambiar la narrativa, lo cual implica acercarse con todos los sectores, tanto de derecha como de izquierda, y a partir de ahí construir una plataforma que incluya las demandas más sentidas de la población para realmente generar un gran movimiento de millones de mexicanos y construir un México diferente.

“La competencia será con otro nombre en la boleta, y si hay un PRI unido vamos a poder competir. Y a partir de ahí, si una plataforma que genere alianzas con todos los partidos y sectores posibles, generar emoción social para ganar la Presidencia de México. Voy a ir a todas las regiones y comunidades

para construir un movimiento y una propuesta sólida.

Va por un PRI que llegue unido a 2024

–¿Un movimiento social o de partido?

– Social y de partidos. Si el partido está unido y entregado, permitirá la competencia. No debe limitarse al partido, tiene que abrirse a toda la sociedad. Es fundamental la reconciliación.

–Habla de un PRI unido. ¿Qué tan unido está? ¿O no lo está?

–Hay un PRI dividido y creo que, si los priístas retomamos nuestra vocación de unidad, tendremos un partido muy fuerte que podrá competir a nivel nacional.

Para Murat, “las elecciones se ganan con votos y el primer paso es tener un partido vivo, unido y con una propuesta que recoja las demandas de la ciudadanía, pero las elecciones se ganan con votos. Y en ese sentido todas las coaliciones que se hagan, siempre serán bienvenidas”.

–¿Con un candidato militante del PRI, para no repetir la experiencia de un externo como lo fue Meade, que no pegó entre la militancia?

–El PRI debe buscar el mejor perfil y donde radica su éxito es en un proceso que le permita a la militancia salir unida y emocionada para salir a ganar la elección.

–Sus ensayos previos, la elección de Francisco Labastida, Roberto Madrazo y José Antonio Meade no cuajaron en el PRI.

–El PRI es celoso, sale cuando hay candidato con empaque y a eso debemos aspirar. Por supuesto, creo que soy el mejor, pero no es sólo eso, voy a demostrarlo.

–¿La elección presidencial tendría que realizarse con el modelo vigente o sí se requiere una reforma?

–La democracia, en su esencia, nos da oportunidad de dialogar y construir.

Por último, el aún gobernador de Oaxaca dice que “nunca es bueno cerrarse al grado de paralizar, y ahí es donde creo que hay una opor-

tunidad. Donde no hay acuerdos que se hagan a un lado, pero hay oportunidades, como el voto electrónico, regular los recursos del sector privado y cerrarle la puerta a la delincuencia organizada, por supuesto redes sociales que fortalecerían al INE y nos permitiría tener una institución más fuerte.

“Al final, de nada va a servirle al país un INE donde la mitad de la

DE LA REDACCIÓN

Luego de que hace un par de semanas se aprobó en la Cámara de Diputados el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023, la Secretaría de Hacienda lo dio a conocer ayer oficialmente, en el cual se establece un gasto federal para el año entrante por casi 8.3 billones de pesos.

Durante la discusión de ayer en San Lázaro, la bancada morenista subrayó que se incluyen casi 500 mil millones de pesos más para programas sociales, así como una inversión pública extraordinaria.

En el documento publicado en una edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, se define que el Instituto Nacional Electoral INE contará con recursos por 20

mil 221 millones de pesos, 4 mil 475 millones menos de lo que solicitó de manera inicial.

Al Poder Judicial se le asignan 77 mil 544 millones, después de que los legisladores recortaron la previsión en el proyecto de dictamen. En tanto, el Poder Legislativo contará con 15 mil 994 millones de pesos.

Por separado, la Secretaría de Bienestar también emitió un decre-

to en la misma edición del Diario Oficial en el que hizo la declaratoria de las zonas de atención prioritaria para el próximo año.

Se prevé que mil 319 municipios sean zonas de atención prioritaria rurales, las cuales presentan muy alta o alta marginación o incluso con esos mismos grados de rezago social. También incluye a municipios en los que el porcentaje de

población lo apoye y la otra mitad, no. Yo gané las elecciones de 2016 con estas reglas y las respeto, pero siempre hay oportunidad para mejorar, yendo hacia adelante”.

personas en pobreza extrema es mayor o igual a 50, o son lugares indígenas, afromexicanos o con alto nivel delictivo.

A la par, estableció 42 mil 489 áreas de atención en zonas urbanas en las que también hay alto o muy alto grado de rezago social, incluso con un porcentaje de personas en condición de pobreza mayor de 34 o más.

LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022
10
Dice que buscará acercarse a sectores de la izquierda y de derecha
regulación
Se publica en el Diario Oficial el Presupuesto de Egresos 2023 Quiero ser un candidato que busque la reconciliación, asegura Alejandro Murat HARÁ GIRA POR EL PAÍS TRAS DEJAR GUBERNATURA DE OAXACA En entrevista, expresa deseos de ir por la Presidencia en alianza con todos los partidos posibles
▲ Murat ve áreas de oportunidad en el INE, como voto electrónico y la
de recursos. Foto Jorge A. Pérez Alfonso

FIL pensamiento

29 de nov PROGRAMA

Regenerar la nación. Centenario de la muerte de Ricardo Flores Magón 12:00 a 13:50

Auditorio México I, Hotel Hilton Mesa 1

Participan: Armando Batra, David Flores Magón Modera: Francisco Hernández Lomelí Mesa 2

Participan: Celia del Palacio, Darwin Franco Modera: Frida Rodelo Amezcua

Audacia, emprendimiento y creación de prosperidad. Cosas de mujeres. Presentado por Veuve Clicquot 16:30 a 17:50

Salón 6, Expo Guadalajara Participan: Valeria Moy y Adina Chelminsky Modera: Mara Robles

Encuentro de Sociedad Civil y Gobierno

La crisis bélica, climática y económica: los límites de las democracias para procesar la incertidumbre 17:00 a 18:50

Auditorio Hilton, Hotel Hilton Participan: Martha Delgado, Yolanda Díaz Pérez, Alejandro Gaviria, Daniel Innerarity, Gilles Lipovetsky

El Estado y las audiencias contra los medios: cómo el discurso desde el poder legitima la violencia contra el periodismo 19:00 a 20:30

Auditorio Hilton, Hotel Hilton Participan: Leopoldo Maldonado, Alejandra Ibarra Chaoul, Daniel Moreno, Jorge Zepeda Patterson, Sandra Barba

Un mundo, tres visiones. El desarrollo histórico de Medio Oriente 17:00 a 18:30

Salón México I, Hotel Hilton Participan: Maruán Soto Antaki, Carlos Martínez Assad, Alberto Ruy Sánchez

La democracia y populismo 19:00 a 20:50

Auditorio México I, Hotel Hilton Participan: Enrique Peruzzotti, José Fernández Santillán, Dante Delgado, Porfirio Muñoz Ledo

Los desafíos humanitarios ante el desplazamiento forzado interno: lecciones aprendidas del caso colombiano 19:00 a 20:50

Salón México II, Hotel Hilton

Participan: Francisco de Roux, Giovanni Lepri, Carmen Chinas, Guillermo Fernández Maldonado, Olivier Dubois Modera: Silvia Garduño

11 LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022
Adina Chelminsky Martha Delgado Yolanda Díaz Pérez Alejandro Gaviria Daniel Innerarity Gilles Lipovetsky Jorge Zepeda Patterson Maruan Soto Antaki Carlos Martínez Assad Alberto Ruy Sánchez Dante Delgado Enrique Peruzzotti Porfirio Muñoz Ledo

POLÍTICA

ASTILLERO

Reforma electoral como pretexto // Dos marchas de batalla // Albores atiende caso Ohuira // AMLO podría dar audiencia

LA PRESUNTA MANZANA de la discordia, la reforma electoral deseada por Palacio Nacional, pasará hoy por la aduana legislativa que en esta primera instancia le será desfavorable (luego vendrá el sumamente acotado plan B), tal cual se preveía antes de las dos marchas que generó, una en defensa del supuestamente intocable Instituto Nacional Electoral y otra en respuesta cuatroteísta no confesa, pero evidente, en el marco de un informe presidencial de labores.

LA DISPUTA POR lo electoral, y las marchas consecuentes, no son sino fases de definición de la batalla mayor que pasará por Coahuila y el estado de México (bastiones del príismo dinosáurico) para desembocar en los comicios generales de 2024. Luego de los dos domingos en marcha, han quedado muy definidos los dos proyectos de nación que van en curso de colisión, ojalá y sólo electoral.

A PESAR DE las narrativas mutuamente excluyentes (narrativas bélicas, a fin de cuentas, con propósito de extinguir al “enemigo”), en el escenario político han quedado instaladas las dos fuerzas: el conjunto de intereses que desean recuperar el poder, que por primera vez en esta lid han podido fijar discurso y pelear por la agenda, sobre todo en el ánimo de la fluctuante clase media, y el conjunto de personajes y fuerzas que bajo el mando de López Obrador pelean por la continuidad de su proyecto (el panismo pudo sostenerse en Los Pinos 12 años; el regreso del PRI, con Enrique Peña Nieto, muy a fuerza dio para un sexenio).

EN OTRO TEMA, María Luisa Albores, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, abordó en entrevista por Internet el tema de Ohuira, la bahía del municipio de Ahome, en Sinaloa, donde se pretende construir una planta de amoniaco entre protestas firmes de la comunidad de indígenas y pescadores que aseguran estar dispuestos a defender con todo esa zona de necesaria preservación ecológica, que contiene un humedal incluido en el convenio internacional de protección (al que México se adhirió en 1986)

PROTESTA MAGISTERIAL

llamado Ramsar, por la ciudad en que ese compromiso fue firmado.

ALBORES RECIBIÓ EL jueves pasado a gobernadores tradicionales y representantes de las comunidades directamente afectadas, quienes expusieron las irregularidades graves cometidas en este proceso (entre otras, “consultas públicas” mal hechas, influidas por Gobernación federal, el gobernador Rocha Moya y el presidente municipal Vargas Landeros).

LES DIJO QUE comunicará al presidente López Obrador el sentido de las protestas y podría darse una entrevista con él: “Tendré la oportunidad de estar en la próxima gira del presidente, el fin de semana; entonces, también le platicaré de manera cercana todas las inquietudes de los compañeros”. La propia Albores programaría una visita directa a la bahía de Ohuira el año en puerta o el propio diciembre, de ser posible.

“DE ACUERDO CON la plática que tuvimos con los compañeros de Ohuira, Lázaro Cárdenas y Paredones, están muy firmes en dos cosas: que se reubique el proyecto o que se cancele, y ellos nos dijeron muy legítimamente que van a seguir en la oposición del proyecto porque lo consideran una imposición”, señaló Albores (nota https://bit.ly/3gMwFuw y video https://bit.ly/3XGw9P3).

AL IGUAL QUE en el estado de México, las dirigencias estatales de los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática en Coahuila han reiterado su disposición a ir en alianza a los comicios del año próximo, cuando se elegirá gobernador. En ambas entidades, los líderes nacionales de los partidos (Marko, Alito y Zambrano: Maliza) están dejando las negociaciones y acuerdos en las instancias locales, pero reservándose la última palabra.

TODO ESTÁ ARMADO para que Manolo Jiménez, secretario de desarrollo social del gobierno de Miguel Ángel Riquelme, sea el candidato al relevo. El aparato príista aspira a unidad de la versión local de Va por México y entre los propios aspirantes del tricolor, con la esperanza de que en Morena se produzcan rupturas entre Armando Guadiana y Ricardo Mejía Berdeja. ¡Hasta mañana!

Reclama Ceteg que Gobernación no ha atendido la mesa de diálogo

Convoca la CNTE a una movilización para el viernes

ANGÉLICA ENCISO L.

Ayer por la mañana, integrantes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) protestaron frente a la Secretaría de Educación Pública y después se manifestaron en la Secretaría de Gobernación, con las demandas de abrogar totalmente la reforma educativa del sexenio pasado y tener estabilidad laboral para los trabajadores.

También piden la basificación de docentes interinos, pues algunos, tras cubrir contratos en lugares apartados de Guerrero, fueron ignorados y se entregaron plazas a recién egresados; además, exigen la recategorización de claves, la suspensión de la Unidad de Medida y Actualización en pensiones, entre otros puntos.

Héctor Torres, secretario general de la Ceteg, dijo que se les había prometido una mesa de diálogo de alto nivel, pero ayer sólo les ofrecieron una con un director general, y no descartó que empiecen procesos de investigación en contra de los maestros por “el único delito de defender sus derechos laborales”. En un mitin frente a la Secretaría

de Gobernación, aseguró que su titular, Adán Augusto López, no ha atendido la mesa, y señaló que “si comienzan a actuar de forma más radical, será su responsabilidad”. Manifestó que confiaba en que durante la tarde de ayer les llamarían para instalar una mesa de trabajo.

Aunque advirtió que no había “voluntad política” para atenderlos, “nos han tomado el pelo en diferentes mesas, hemos sufrido hostigamiento, intimidación. No vamos a dejar el Zócalo, seguiremos firmes en esta jornada de lucha y manifestándonos hasta que se nos escuche. Todos los días haremos alguna manifestación, hasta que el gobierno nos atienda”.

La Ceteg convocó al magisterio a reforzar el plantón permanente en el Zócalo, frente a Palacio Nacional, donde se encuentra desde el 22 de noviembre, luego de que los docentes caminaron por ocho días en caravana desde Guerrero.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) convocó a una marcha nacional para el 2 de diciembre que saldrá del Ángel de la Independencia a las 10 de la mañana, en la que se demandará un incremento salarial emergente.

Altamente contaminadas, siete

ANP donde operan las mineras

ANGÉLICA ENCISO L.

Actualmente siguen vigentes 73 proyectos mineros en zonas de conservación ambiental, de los cuales 53 están en áreas naturales protegidas (ANP) federales y el resto en áreas bajo protección estatal y en sitios Ramsar –humedales protegidos a nivel internacional–, sostuvo Manuel Llano de Cartocrítica.

Destacó que hay cuatro proyectos en la reserva de la biosfera el Vizcaíno y otro número similar en la Mariposa Monarca y el Alto Golfo de California. En total hay 259 de concesiones en ANP que suman 2.3 millones de hectáreas.

En la videoconferencia Áreas naturales protegidas y actividades extractivas, convocada por Semarnat, dijo que hay 11 sitios altamente contaminados en siete ANP ubicadas en Baja California Sur, Guanajuato, Michoacán, Morelos y Sonora, lo cual se da principalmente por infiltra-

ción de lixiviados, disposición ilegal de materiales y residuos peligrosos y descarga de aguas contaminadas.

Existen al menos 17 minas a cielo abierto en nueve polígonos de ANP de donde se extrae una gran cantidad de agua. Sólo en el Registro Público de Derechos de Agua hay 97 permisos con un volumen de 4.4 millones de metros cúbicos.

Por su parte, Christian Lomelin, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, señaló que hay 17 municipios con 26 ANP con conflictos socioambientales y que de 142 ANP terrestres, 68 tienen concesiones mineras. Además, en las zonas núcleos de 14 ANP, la superficie de mayor protección, hay 78 concesiones mineras.

La actual ley minera, destacaron, favorece que se entreguen concesiones en ANP, por lo que se busca modificar este marco legal, pues facilita la entrada de las empresas a los territorios para la explotación y extracción de los bienes naturales.

LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022
12
▲ Integrantes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero protestaron ayer frente a las secretarías de Educación Pública y Gobernación para exigir la abrogación total de la reforma educativa del sexenio pasado. Foto Luis Castillo
13 LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022

Reciben 16 académicos de la UNAM el Premio Universidad Nacional

▲ El rector Enrique Graue y la historiadora Patricia Galeana, durante la entrega de los Premios Universidad Nacional. Foto UNAM Global

Investigadores y docentes destacados recibieron ayer el Premio Universidad Nacional 2022 y la Distinción para Jóvenes Académicos, mediante los cuales la máxima casa de estudios reconoce su labor en los dos campos académicos.

Durante la ceremonia que luego de tres años de pandemia se desarrolló en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, su sede tradicional, Carlos Arámburu de la Hoz, quien recibió el galardón en Investigación en Ciencias Naturales, resaltó que en la máxima casa de estudios se promueven valores, entre otros, de libertad de pensamiento y expresión, crítica y tolerancia, equidad de género e igualdad de oportunidades. Resaltó que la pandemia de covid-19 trastocó la vida institucional, como ocurrió en todos los lugares y países, pero la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) “no se detuvo”. Con determinación,

su comunidad puso en marcha su potencial creativo, se adaptó y continuó sus funciones sustantivas.

De hecho, indicó el investigador, los universitarios contribuyeron a paliar el enorme daño que la enfermedad de covid-19 causó a la población del país.

Actualmente, existen mejores condiciones, pero persisten los riesgos de la pandemia. “Es mucho lo que se debe hacer, pero la nación debe confiar en que su UNAM seguirá estando presente”, subrayó.

En representación de los galardonados, Arámburu también señaló que las universidades enfrentan grandes desafíos, pues mientras en el concierto internacional se reconoce la importancia de profundizar el conocimiento y aumentar la inversión en ciencia y tecnología, “aquí se denigra y hay embates para desprestigiar” a las instituciones de educación superior.

“Desde el poder se pretende minar su autonomía y alterar sus formas de trabajo y organización,

pero si nos mantenemos unidos y con lealtad al espíritu universitario, [la UNAM] saldrá avante y fortalecida con el compromiso de su comunidad”, sostuvo en la ceremonia encabezada por el rector Enrique Graue e integrantes de la Junta de Gobierno, entre otros funcionarios universitarios.

Ayer el rector entregó 17 distinciones a Jóvenes Universitarios y 16 Premios Universidad Nacional.

Ideología y ciencia

Willian Lee Alardín, coordinador de Investigación Científica, destacó el papel de la ciencia y precisó que en ésta, la ideología no tiene lugar, ni es su responsabilidad la implementación exitosa o fallida de las políticas públicas. Tampoco se debe juzgar a los proyectos si por su aplicación en la realidad se logró disminuir la pobreza, la marginación o por el efecto que haya tenido en el crecimiento macroeconómico.

Agregó que la ciencia cuestiona por razones naturales, mientras el poder político, por naturaleza, busca que no se le cuestione. También, en referencia a Sor Juan Inés de la Cruz, señaló que la lucha por la libertad de expresión, pensamiento y preferencias personales no ha concluido.

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) instituyó el Premio Pablo González Casanova a la excelencia académica en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (Suayed), para reconocer a profesores con actividades “altamente significativas” o que hayan diseñado y puesto en práctica innovaciones singulares y trascendentes en la enseñanza abierta o a distancia.

El anuncio coincide con la conmemoración del 50 aniversario del Suayed, el cual fue creado en 1972 por González Casanova, cuando se desempeñaba como rector de la máxima casa de estudios. El objetivo del sistema fue incorporar a un mayor número de alumnos, mediante una educación alternativa, flexible y con nuevas metodologías de enseñanza y evaluación.

La iniciativa de aquel año formó parte del proyecto de reforma universitaria que tenía la finalidad de democratizar la educación superior, indicó la UNAM.

Con el Suayed se da prioridad al estudio independiente sin requisitos de horario, lugar, edad, trabajo y antecedentes educativos. Los alumnos pueden optar, por esta vía, por un título universitario.

En un comunicado, la Universidad Nacional señaló, respecto

de González Casanova, que es un eminente sociólogo egresado de la propia UNAM, “un profesionista ejemplar, maestro, investigador y creador de instituciones. Su trayectoria ha sido reconocida a nivel nacional e internacional por sus aportaciones en el ámbito de la sociología, la democracia y la educación”, indicó.

Sobre el premio creado por acuerdo del rector Enrique Graue, indicó que se otorgará cada año y los consejos técnicos de las entidades académicas serán los encargados de elegir a los ganadores. Los miembros de la comunidad podrán postular a los candidatos que reúnan los requisitos de la convocatoria, entre otros que laboren en unidades académicas donde se impartan licenciaturas en las modalidades abierta y a distancia.

El premio consistirá en un diploma, una medalla y un estímulo económico. Éste será cubierto con recursos del proyecto de presupuesto anual respectivo. El monto se establecerá en la convocatoria, con base en los recursos disponibles para tal efecto, puntualizó la UNAM. Los consejos técnicos podrán declarar desierto el otorgamiento del premio, si a su juicio los candidatos no satisfacen los requisitos establecidos en la convocatoria respectiva. Sus decisiones serán definitivas e inapelables.

Instauran el galardón Pablo González Casanova a la excelencia docente Nuevo campamento de venezolanos en Juárez

Unos 200 venezolanos instalaron ayer un nuevo campamento en el parque Bellavista, cerca del bordo del río Bravo, de donde el domingo unos 500 fueron desalojados a empujones, por las policías municipal y estatal, así como la Guardia Nacional.

De los 500 migrantes desplazados, 100 aceptaron trasladarse al albergue y unos 200 cruzaron el río Bravo para entregarse a la Patrulla Fronteriza, lo que los inhabilita para pedir asilo político, detallaron autoridades.

El director de Protección Civil en la zona norte, Mauricio Rodríguez Padilla, calculó que “unos 200 venezolanos cruzaron a Estados Unidos durante o después del operativo”.

Rodríguez Padilla mencionó que otro número importante se quedó en la zona aledaña, ocupa casas deshabitadas o incluso de renta, mientras un centenar optó por acudir a los refugios oficiales o de religiosos administrados por particulares.

El funcionario explicó que varios indocumentados llegaron por propio pie al albergue, pues temían que si subían a los camiones que llevaron las autoridades, serían deportados a su país.

Otros se instalaron en el parque de las Tortugas de Bellavista, sobre el bulevar Bernardo Norzagaray; algunos ocuparon las banquetas del sector, por lo que las autoridades continuarán invitándolos a que usen los refugios para resguardarse del frío.

Rodríguez Padilla indicó que el lunes se detectó que algunos de los migrantes tenían síntomas de hipotermia y padecimientos respiratorios, pero hasta ahora sólo se ha detectado un caso de enfermedad respiratoria grave.

Por otro lado, Héctor Rafael Ortiz Orpinel, secretario del ayuntamiento, precisó “que la Comisión Internacional de Límites y Agua, hizo una solicitud para retirar a los migrantes, debido al riesgo que existía en el lugar”.

Santiago González Reyes, director de Derechos Humanos del municipio, indicó que no existió ninguna violación de los derechos humanos durante el desalojo, ya que ponían en riesgo su vida.

LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022
14
POLÍTICA
RETORNA EL FORMATO PRESENCIAL
Distinguido en Investigación en Ciencias Naturales, Carlos Arámburu resalta que en la máxima casa de estudios se promueven libertad de pensamiento y expresión, crítica y tolerancia

López Obrador heredó un país muy lastimado por el racismo: Conapred

El presidente Andrés Manuel López Obrador heredó un país muy lastimado por el racismo, lamentó Claudia Olivia Morales Reza, titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

Al participar en el Foro Mundial contra el Racismo y la Discriminación 2022, que organizó la Unesco México, dijo que “desafortunadamente” en los últimos años discriminar se ha visto como algo natural.

Durante la inauguración del evento, Kailash Satyarthi, premio Nobel de la Paz 2014, advirtió que se debe luchar contra la mentalidad discriminatoria que se refleja de muchas maneras, entre ellas en prácticas sociales o culturales discriminatorias, tradiciones que se han convertido en parte de la vida normal.

Consideró que el racismo y la desigualdad son de los problemas más “arraigados” en la sociedad, y son los causantes de millones de problemas más en todo el mundo. “Si sólo nos impulsan la avaricia y la mezquindad, lo habremos perdido todo. Hago un llamado a globalizar la compasión, nuestras políticas y economías la deben incluir para luchar contra las injusticias”.

Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, recordó que la igualdad de derechos en el país está establecida en la Constitución. “México tiene un gobierno

Alerta Cofepris por falso lote de remedio herbolario Flor Essence

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta porque identificó dos lotes falsificados del remedio herbolario Flor Essence.

Advirtió que el consumo de ese y cualquier otro producto falso pone en riesgo la salud de quienes lo consumen, ya que se desconocen sus condiciones de fabricación, así como la calidad de sus ingredientes.

Los lotes 2561 y L08070112561D, en presentación de 500 y mil mililitros, respectivamente, fueron identificados como irregulares por Kokusai Naturista, empresa distribuidora.

Entre otras irregularidades, el frasco de 500 mililitros tiene tapa de plástico color blanco y en la etiqueta frontal tiene la leyenda: “Manteniendo la esperanza”.

En cuanto a la presentación de mil mililitros, la Cofepris destacó que no se comercializa oficialmente y la nomenclatura no coincide con ningún producto original distribuido por la empresa importadora.

De la Redacción

que mantiene este compromiso firme para combatir el racismo y la discriminación”.

Estimó que es muy importante reforzar los enfoques jurídicos de igualdad racial y contar con acciones y políticas públicas que se basen en la inclusión, la justicia, la dignidad humana, la comprensión mutua y la promoción y el respeto a la diversidad cultura a los derechos humanos “y el rechazo a todas las

doctrinas de exclusión basadas en racismo”.

Añadió que son necesarias medidas “de amplio alcance” para todas las personas y que las vidas de ellas dejen de estar condicionadas por las creencias, preferencias, raza, el idioma o el nivel de acceso a la educación. “Esto es una de las causas más importantes de la sociedad, igualarnos a todos por nuestra condición humana”.

La representante de la comunidad wixárika de Jalisco, la primera mujer indígena en ocupar el cargo como presidenta del Conapred, recordó que en diciembre de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, en estricto apego al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación.

“El principio rector tiene que ver con lo que nuestro Presidente cons-

tantemente menciona, de no dejar a nadie atrás, no dejar a nadie afuera y, sobre todo, tiene el propósito de promover el ejercicio de derechos humanos sin discriminación en el quehacer del sector público, con respecto a la regulación de las relaciones entre los poderes públicos y la sociedad con un enfoque particular respecto a los derechos a la educación, a la salud, al trabajo, a la seguridad social y al acceso a la justicia.”

15 LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022 POLÍTICA

Las sanciones de Estados Unidos dañan sin provecho: Chomsky

Desde septiembre pasado han arreciado las protestas en Irán en respuesta a la muerte de Mahsa Amini, la joven kurda-iraní de 22 años que falleció en un hospital de Teherán tras ser arrestada unos días antes por la policía de la moralidad, supuestamente por violar el código de vestimenta del régimen teocrático islámico. Los manifestantes consideran que su muerte fue perpetrada por la policía (se sospecha que la mataron a golpes), pero la Organización Forense iraní lo ha negado en un parte médico oficial. Las protestas se han extendido a unas 50 poblaciones, y prominentes actores y equipos deportivos se han unido al movimiento.

Las protestas no sólo son contra ciertas leyes, sino contra todo el sistema teocrático del país. Los marchistas proclaman “ni monarquía ni clero”, y protestan también contra políticas económicas cuyos efectos han sido agravados por las sanciones estadunidenses. El régimen ha respondido con violencia, arrestando a decenas de artistas, cineastas y periodistas por su respaldo a los manifestantes.

¿Hay una revolución en proceso? Noam Chomsky arroja luz sobre el tema en esta entrevista. –Noam, las mujeres iraníes iniciaron estas protestas debido a las políticas islámicas del gobierno, sobre todo en relación con el vestido, pero ahora el tema parece ser sobre las reformas fallidas del régimen. El estado de la economía pareciera una de las fuerzas que envían a la gente a las calles. Maestros, tenderos y obreros industriales han participado en huelgas y plantones, y parece haber unidad entre los diferentes grupos étnicos molestos con el gobierno, tal vez por primera vez desde el surgimiento de la república islámica. ¿Podemos hablar de una revolución en gestación?

–La descripción me parece adecuada, aunque hablar de una revolución sería ir demasiado lejos. Lo que ocurre es muy notable en escala e intensidad, y en particular por la valentía y el desafío frente a una represión brutal. También en cuanto al prominente liderazgo de las mujeres, sobre todo las jóvenes.

El término “liderazgo” puede causar confusión. La revuelta parece no tener líderes, y tampoco objetivos claros o una plataforma más allá del derrocamiento de un régimen odiado. Se impone cierta

precaución. Tenemos muy poca información acerca de la opinión pública en Irán, en particular en las zonas rurales, donde el apoyo al régimen clerical y a sus prácticas autoritarias podría ser mucho más fuerte.

La represión ha sido más brutal en las zonas pobladas por las minorías étnicas kurda y baluchi. En general, se reconoce que mucho dependerá de cómo reaccione el líder supremo Alí Jameini. Quienes conocen sus antecedentes prevén que su reacción será marcada por su propia experiencia en la resistencia que derrocó al sha en 1979. Bien podría compartir la visión de los halcones estadunidenses e israelíes de que, si el sha hubiera sido más enérgico, pudo haber suprimido las protestas mediante la violencia. El embajador de facto israelí en Irán, Uri Lubrani, expresó claramente esa actitud en ese tiempo: “creo que Teherán podría ser tomada por una fuerza relativamente pequeña, decidida y cruel. Quiero decir que los hombres que encabecen esa fuerza tendrán que estar emocionalmente abiertos a la posibilidad de dar muerte a decenas de miles de personas”.

Similar opinión expresaron Richard Helms, ex director de la CIA, Robert Komer, alto oficial del Pentágono, y otros funcionarios estadunidenses de línea dura en el gobierno de James Carter. Se especula que Jameini adoptará una postura similar, ordenando una represión mucho más violenta si continúan las protestas.

Sobre los efectos, sólo podemos especular con poca confianza.

–En Occidente, las protestas se han interpretado como parte de una lucha continua por un Irán secular y democrático, omitiendo el hecho de que las actuales fuerzas revolucionarias en Irán no sólo se oponen al gobierno reaccionario, sino también al capitalismo neoliberal y a la hegemonía estadunidense. El gobierno iraní, a su vez, culpa a “fuerzas extranjeras”. ¿En qué medida podemos esperar a ver una interacción de fuerzas externas a internas? Después de todo, esa interacción tuvo una función destacada en la formación y destino de las protestas que sacudieron al mundo árabe en 2010 y 2011.

–Apenas si puede haber duda de que Estados Unidos apoyará los esfuerzos por socavar el régimen, que ha sido un enemigo prioritario desde 1979, cuando el tirano apoyado por Washington, que fue reinstalado por un golpe militar en

1953, fue derrocado en un levantamiento popular. De inmediato los estadunidenses dieron apoyo a su entonces amigo Saddam Hussein en su ataque asesino contra Irán, y al final intervinieron directamente para asegurar la virtual capitulación iraní, experiencia que los iraníes no olvidan.

Cuando terminó la guerra, Estados Unidos impuso duras sanciones a Irán. El presidente Bush I –el Bush estadista– invitó a ingenieros nucleares iraquíes a Estados Unidos para recibir adiestramiento avanzado en desarrollo de armas nucleares y envió una delegación de alto nivel para asegurar a Saddam el fuerte apoyo de su país. Todo esto fue muy amenazante para Irán.

El castigo a Irán ha continuado desde entonces y sigue siendo política de los dos partidos estadunidenses, con escaso debate público. Gran Bretaña, tradicional torturadora de Irán antes de que Estados Unidos la desplazara en el golpe de 1953, que depuso al gobierno democrático iraní, probablemente seguirá obedientemente los dictados estadunidenses, al igual que otros aliados. Israel sin duda hará lo que pueda por derrocar al que es su archienemigo desde 1979, y que durante el reinado del sha fue su aliado cercano, aunque sus íntimas relaciones eran clandestinas.

–Tanto Washington como la UE impusieron nuevas sanciones a Irán ante la violenta represión de las protestas. ¿Esas sanciones no han sido contraproducentes?

–Siempre tenemos que pregun-

tarnos: ¿contraproducentes para quién? Típicamente las sanciones serían contraproducentes si los objetivos anunciados –siempre nobles y humanos– tuvieran algo que ver con los reales. Pero eso rara vez ocurre.

Las sanciones han ocasionado severo daño a la economía iraní, y por consiguiente han causado enorme sufrimiento. Pero ese ha sido el objetivo estadunidense durante 40 años. Para Europa es distinto: ahí las empresas ven a Irán como una oportunidad de inversión, comercio y extracción de recursos, todos bloqueados por la política de Washington.

Lo mismo ocurre con las compañías estadunidenses. Este es uno de esos casos raros e instructivos –Cuba es otro– en el que los intereses de corto plazo de los dueños de la sociedad no son “peculiarmente atendidos” por el gobierno al que controlan en gran medida (para tomar prestada la descripción de Adam Smith sobre la práctica usual). El gobierno, en este caso, defiende intereses de clase mucho más amplios, al no tolerar la independencia “peligrosa” con respecto de su voluntad. Es un asunto importante, que en el caso de Irán se remonta en algunos aspectos al interés inicial de Washington en Irán en 1953. Y

que en el caso de Cuba data de la liberación de la isla, en 1959.

–Una pregunta final. ¿Qué impacto podrían tener las protestas en Medio Oriente?

–Depende mucho del desenlace, aún desconocido. No veo muchas razones para esperar un efecto importante, sea cual fuere el resultado. El Irán chiíta está muy aislado dentro de la región, sunita en su mayoría. Las dictaduras sunitas del Golfo están limando ligeramente asperezas con Irán, con gran disgusto de Washington, pero no es probable que se preocupen por la represión brutal, que ellas mismas practican.

Una revolución popular exitosa les preocuparía sin duda porque podría “extender el contagio”, como lo expresa la retórica kissingeriana. Pero esa parece una contingencia demasiado remota para permitir una especulación que resulte útil.

originalmente

Llamado en el Senado para crear estrategias de Estado antiadicciones

En el Senado comenzaron los trabajos para crear la Cartilla Nacional de Salud Mental, mejorar las funciones y facultades del Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic), así como regular los centros privados de atención a personas con alguna adicción, ya que en muchos casos se trata de lugares improvisados, donde, incluso, se cometen violaciones de los derechos humanos.

Durante el Foro para legislar sobre la necesidad de la profesionalización para la atención eficiente de las adicciones en México, organizado por senadores de Morena, especialistas y organizaciones de la sociedad civil, demandaron mayor presupuesto para la atención de las adicciones, una regulación

y trabajo de la mano entre la sociedad y el gobierno para atacar esta problemática que ha crecido en México de manera alarmante en los últimos 20 años.

José Narro y José Ramón Enríquez, quienes organizaron el foro, hicieron un llamado para construir estrategias de Estado, que permitan combatir de manera eficaz los graves problemas de las adiciones y de salud mental en México.

Narro, consideró que la adicción a las drogas tiene que ser atendida como un problema de salud pública por parte del Estado mexicano, como parte de su responsabilidad; además de respetar los derechos humanos de los adictos, porque son considerados como grupos vulnerables .

“Se necesita del concurso de los colegios médicos, de las escuelas de Medicina, del Estado mexicano,

de la ciudadanía, de actores filantrópicos y de los grandes empresarios para atender con seriedad el problema de las adicciones en el país”, reiteró Narro. En tanto, Enríquez propuso reformar el artículo 73 de la Ley General de Salud para contar con una “Cartilla de Salud Mental”; además, exhortó a las organizaciones civiles, académicos y médicos especialistas a sumar esfuerzos en ese sentido, y al gobierno aumentar el presupuesto para atender esos padecimientos. Destacó que en México, se estima que hay 15 millones de personas que padecen algún trastorno mental; la mayoría son adultos jóvenes en edad productiva, quienes presentan depresión, trastorno de la conducta alimentaria, déficit de atención e hiperactividad, entre otras, que son circunstancias de suicidio.

LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022 POLÍTICA 16
* Publicado
en Truthout.
Traducción: Jorge Anaya
Advierte que es poco probable que preocupe en Whashington la represión brutal que se vive en Irán
▲ En el Mundial de Qatar no cesan protestas en memoria de Mahsa Amini, mujer de 22 años que murió bajo custodia policial iraní. Foto Ap

Urge cerrar las brechas en control de VIH/ sida en niños y adolescentes: especialistas

Sólo 54% de mujeres de escasos recursos infectadas han cobrado apoyos para ir a las unidades médicas

En materia de VIH/Sida, uno de los principales objetivos es “cerrar las brechas” que existen en el control de la infección en niños y adolescentes, aumentar el acceso a las pruebas de detección y apoyar a mujeres de bajos recursos económicos para que puedan acudir a las unidades médicas especializadas en el manejo de la enfermedad, reconoció Alethse de la Torre, directora del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida).

El organismo tiene un registro

de 2 mil 240 niños y adolescentes que viven con VIH/sida y reciben tratamiento antirretroviral, pero no se ha cumplido con la meta de que al menos 90 por ciento de ellos logren niveles indetectables del virus en sangre, lo cual la funcionaria reconoció como un rezago. Se ha originado por tratamientos complejos que obligan a los afectados a tomar varias pastillas al día, las cuales, además se deben conservar en refrigeración.

No obstante, indicó, este año se logró la optimización de las terapias, de tal manera que sólo se requiere una tableta diaria.

En entrevista con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida que se conmemora el 1º de diciembre, De la Torre comentó que en abril pasado comenzó en Chiapas un programa para que niños y adolescentes reciban las terapias en sus domicilios. Con eso, dijo, se evitan largos recorridos que tenían que hacer desde sus comunidades a las unidades médicas.

Con la participación de diversas instituciones del sector salud se disminuyó el tiempo de traslado a las clínicas, de un promedio de dos horas, a sólo seis minutos, afirmó.

Sobre las pruebas de detección que se redujeron en un tercio a causa de la pandemia de covid-19, en este año aún no se logran recuperar los números registrados en 2019, cuando se realizaron cerca de tres millones de estudios, la funcionaria aseguró que en el país se cuenta con

Anticuerpos contra el covid duran cerca de año y medio, revela estudio

Los anticuerpos contra el covid-19 se mantienen, como mínimo, 17 meses después de haber sufrido la enfermedad, de acuerdo con un estudio en el que participaron 769 profesionales de la Atención Primaria Metropolitana Norte del ICS y del Hospital Hermanos Trias.

Además se conoció que la gravedad de la enfermedad influye en la respuesta inmunitaria. Aquellas personas que sufrieron el padecimiento de manera grave, es decir, que tuvieron que estar ingresadas en un hospital o en la Unidad de Cuidados Intensivos, generaron más anticuerpos que aquellas que lo pasaron con afectaciones moderadas o leves.

La investigación, que fue publicada en la revista BMC Infectious Diseases, se realizó con la participación de la Atención Primaria Metropolitana Norte del Instituto Catalán de la Salud y el Hospital Germans Trias, entre otros.

Otra de las conclusiones a que llegaron los especialistas son las diferencias significativas entre sexos.

Los hombres generan una respuesta más elevada recién infectados, es decir, producen más anticuerpos y más rápidamente que las mujeres.

Pero, con el paso del tiempo, la cantidad de anticuerpos se iguala a la de las mujeres.

Para llevar a cabo el estudio, se siguió durante 17 meses a profesionales sanitarios, incluyendo tanto personas que se infectaron de SARS-CoV-2 como otros que no estuvieron en contacto con el virus.

Dentro de este seguimiento, se llevaron a cabo análisis de sangre de manera periódica, para estudiar a fondo la respuesta inmunitaria ante el coronavirus, así como cuestionarios para conocer con detalle las afectaciones que el virus causó a las personas infectadas.

La investigación se centró en los resultados que aportan los anticuerpos IgG(N), puesto que estos no se alteran con la vacunación contra el covid-19. Así se puede diferenciar la respuesta inmune generada por la infección de aquella producida por la inmunización.

En tanto, la Organización Mundial de la Salud recordó que hace un año se declaró ómicron como nueva variante de interés, y advirtió de la necesidad de seguir realizando pruebas de SARS-CoV-2, ya que “están disminuyendo a nivel mundial”.

Cambia OMS nombre de viruela símica

La Organización Mundial de la Salud ha cambiado el nombre de la viruela símica a mpox, citando preocupaciones de que la denominación original (monkeypox), que tenía décadas, pueda tener una connotación discriminatoria y racista.

La agencia de salud de la ONU dijo en un comunicado ayer que mpox será la nueva forma de llamar a la viruela del mono e indicó que los dos nombres se usarán en el transcurso del siguiente año mientras el otro nombre se elimina gradualmente.

La OMS destacó que estaba preocupada por el “lenguaje racista y estigmatizante” que surgió después de que la viruela símica se extendió a más de 100 países. Señaló que numerosas personas y naciones le pidieron cambiarle el nombre.

En agosto, la OMS comenzó a consultar a expertos sobre cómo llamar a la enfermedad, luego de que la ONU declaró que la propagación de la enfermedad era una emergencia mundial.

Hasta la fecha, se han identificado más de 80 mil casos en decenas de países. Se cree que la enfermedad se origina en animales y ha desencadenado brotes en África.

Fuera de ese continente, casi todos los casos han sido en hombres homosexuales, bisexuales u hombres que tienen sexo con hombres.

Contagios a la baja

Los científicos creen que la viruela símica desencadenó brotes en las naciones occidentales después de propagarse a través del sexo en dos ciudades de Bélgica y España.

Los esfuerzos de vacunación en los países ricos, junto con las intervenciones de control específicas, en su mayoría han logrado controlar la enfermedad después de que alcanzó su punto máximo en el verano.

el número suficiente de exámenes; incluso hay 20 por ciento más respecto a años anteriores.

El reto es que las personas acudan a las unidades médicas a solicitarlas. Con la finalidad de avanzar en este rubro y “acercar las pruebas a las personas”, anunció que el Ins-

Pendiente recobrar el tercio de las pruebas de detección perdido por la pandemia

tituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (Indre) está realizando la evaluación de seguridad, eficacia y calidad de autopruebas, similares a las de embarazo.

Comentó que este tipo de insumos ya se utilizan en Brasil y África, lo que es relevante porque además de que contribuye con la meta de “cerrar brechas” se fortalece el involucramiento de los individuos con el cuidado y protección de su salud.

Sobre la situación de las mujeres que viven con VIH/sida, la funcionaria comentó que desde 2020 existe un programa de distribución directa de un apoyo de mil 200 pesos al año para que puedan cubrir el costo del transporte a las unidades médicas. El problema es que a la fecha sólo 54 por ciento de las beneficiarias ha ido a cobrar ese dinero, mismo que está disponible en los Bancos del Bienestar.

17 LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022
POLÍTICA
AP
LONDRES

Una Copa del Mundo repleta de sangre migrante

Los directivos de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) saben que no están viviendo una globalización franciscana, sino una mundialización de apetitos desbordados de lucro. En la sociedad contemporánea se piensa que lo importante es contar con muchas cuentas bancarias pletóricas de bienes y dinero. Para esos señores dirigentes Francisco de Asís era un ingenuo y Gandhi un pelmazo; nunca habrían sido mostrados en las famosas revistas del corazón donde aparecen tantas personalidades elitistas, como ciertos ex presidentes de México.

Para efectuar las célebres copas del mundo futboleras, la FIFA organiza un conglomerado de acuerdos comerciales con muchas empresas patrocinadoras de esos eventos y no le va mal en el festín. En todo el proceso la FIFA ha ganado desde hace cuatro años 7 mil 500 millones de dólares y espera ganar 10 mil millones de dólares en 2026. La FIFA no se preocupa mucho por atender los padecimientos de las poblaciones donde se efectúen esos torneos; por ejemplo, celebró la Copa del Mundo en 1978 en Argentina sin tener la más mínima preocupación de sentirse un poco aturdida por la terrible dictadura militar que privaba en ese país. Los magnates de la FIFA alegan que ellos no intervienen en política y sólo se dedican generosamente a ofrecerle esparcimiento a la humanidad entera.

Desde 2014, los directivos de la FIFA decidieron que la máxima festividad futbolera se efectuara en lo que el analista William Robinson llama espacios globales de intensa acumulación. Qatar es uno. Ya no se quiere que el festín se celebre en países subdesarrollados donde hay muchos rezagos y atrasos en la organización.

En el mundo actual las más poderosas empresas trasnacionales generan megaproyectos empresariales con objeto de lograr máximas utilidades; en estos megaproyectos se invierten miles de millones de dólares; se desarrollan enormes infraestructuras e instalaciones, edificios a veces colosales, se emplea personal administrativo calificado, se recurre a facilidades logísticas y por lo común gozan de prebendas fiscales.

En tales megaproyectos es muy importante abatir costos; por ello se recurre con frecuencia a la automatización y muy en especial a los migrantes, quienes por lo general constituyen una mano de obra muy barata, carecen de seguros y prestaciones, no cuentan con servicios de salud o de viviendas decorosas, sus recursos alimentarios son escasos, son fácilmente despedibles y deportables, y muy vulnerables debido a la carencia de las organizaciones gremiales. Es claro que los tiburones empresariales pretenden desarrollar un proletariado del siglo XIX en pleno siglo XXI.

Qatar es una joya de la corona explotadora; allí se practica la explotación laboral en gran escala, se anulan los derechos

democráticos, se reprime a los disidentes, se discrimina a las mujeres y a las minorías sexuales y se violan los derechos humanos en general. Es un lugar donde también muchos inversionistas procuran valerse de oportunidades para hacer rendir a sus capitales.

De acuerdo con datos de 2021, la población de Qatar es de unos 2 millones 630 mil 240 habitantes, aunque estas cifras varían debido al constante flujo de migrantes y otras personas que van arribando a este sitio en Medio Oriente. Llama la atención que 79 por ciento de la población es migrante, y muchos de ellos provienen de India, Nepal, Nigeria, Filipinas y otros epicentros de existencias casi infernales. La situación en Qatar no deja de ser horrenda para los migrantes, pero es peor lo que viven en sus comunidades de origen.

En 2021 el diario británico The Guardian informó que en ese año habían muerto 6 mil 500 migrantes en Qatar y sus decesos ocurrieron a causa de los trabajos forzados en lo que atañe a la construcción de estadios, hoteles, carreteras, un importante aeropuerto y otros escenarios que mostrarían lo que sería el paraíso futbolero que ahora presenciamos.

Los migrantes sufren sobrexplotación: laboran jornadas muy largas, sucumben fácilmente a estados patológicos, reciben remuneraciones magras y en ocasiones con muchos descuentos y no pocas veces dejan de recibir pagos. Es de suponer que sus expectativas de vida son cortas, pero son fácilmente remplazables por los grandes aludes migratorios actuales. Para los grandes barones del dinero lo ideal sería que el mundo se llenara de Qatares, pero afortunadamente las resistencias de los trabajadores se van incrementado y van fortaleciendo sus organizaciones gremiales, aunque no con pocas dificultades, como sucede con nuestros compatriotas en Estados Unidos y Canadá. Las oleadas migratorias son cada vez más numerosas y recurrentes, y su importancia es cada vez más relevante; este es el siglo de las migraciones.

Magisterio, por los caminos del sur

El magisterio guerrerense sabe que la paciencia tiene un límite. Y su tolerancia se agotó. El próximo 2 de diciembre se cumple un año de que presentaron su pliego petitorio de 40 puntos a la gobernadora Evelyn Salgado. Pero, a pesar de las promesas de la mandataria, sus demandas no se han solucionado. Por eso, el pasado 14 de noviembre, unos mil maestros, muchos de la Montaña, salieron en caravana desde Chilpancingo hacia el Zócalo de la Ciudad de México.

Recorrieron 274 kilómetros durante nueve días. Por donde pasaron recibieron solidaridad de los pobladores. Ahora, a diferencia de 1989, cuando fueron frenados en Taxqueña con argucias, llegaron hasta el centro de la capital. Allí levantaron un campamento que dura ya ocho días.

La lucha de los profesores está encabezada por la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), que se fundó en 1989, al calor de la Primavera magisterial de ese año. Fue la culminación de muchos esfuerzos de los maestros democráticos de la entidad para alcanzar la unidad contra los dirigentes sindicales espurios.

La lucha del movimiento de los trabajadores de la educación sureños está estrechamente ligada al trabajo organizativo y de concientización que comenzó el profesor Othón Salazar. Él fue, hasta su muerte en 2008, un baluarte en la dignificación del magisterio.

La protesta de los docentes montañeros en Tlapa de noviembre de 1979, salvajemente reprimida por el gobernador Rubén Figueroa, fue clave en la formación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Aunque la policía tomó la ciudad con caballos y perros, no pudo doblegar a los mentores.

La disidencia magisterial en aquellos años se agrupó en el Consejo Central de Lucha. Esa organización estuvo en el centro de las sucesivas oleadas que sacudieron el sistema educativo nacional hasta los paros cívicos nacional de 1983 y 1984. Años después, ya convertida en Ceteg, jugó un papel clave en el paro nacional de 1989, que derrocó al cacique Carlos Jonguitud Barrios. Con enérgicos bloqueos de la Autopista del Sol, que comunica Acapulco con la Ciudad de México, fue la punta de lanza en las jornadas vertebradas por la CNTE contra la reforma educativa de Peña Nieto.

hace casi un año, fueron un fracaso. La Ceteg se movilizó y logró instalar una mesa de negociación, ahora nacional y tripartita, en la que, teóricamente, se solucionaron peticiones relacionadas con la retabulación de salarios de las claves bajas, las pruebas de acceso a la educación y la problemática de educación indígena. Sin embargo, las autoridades del estado no enviaron a las instancias federales la documentación completa del personal docente y el proceso abortó.

En el marco de la visita del presidente López Obrador a la entidad, el dirigente de la Ceteg, el maestro Héctor Torres Solano, entregó la solicitud de restablecer la mesa de diálogo nacional con la CNTE, suspendida hace dos años. En la última gira del mandatario en Guerrero, Torres logró hablar con él. El jefe del Ejecutivo dejó abierta la posibilidad de volverse a reunir con la Coordinadora.

El reloj siguió su marcha y las demandas, sin respuesta. En el marco del primer Informe de la gobernadora, los profes decidieron presentar un contrainforme y marchar. La respuesta oficial: grupos de choque para confrontarlos. Los maestros tomaron la Autopista del Sol. Escalando el conflicto, Francisco Rodríguez Cisneros, director de Gobernación, azuzó a transportistas contra los maestros.

Sin respuestas en el plano local, los maestros acordaron marchar hacia la Ciudad de México. Para frenar la caravana, el 27 de octubre, Evelyn Salgado los recibió. Allí le plantearon dos temas medulares: el de la Subsecretaría de Educación de los Pueblos Originarios de Guerrero y el Plan de Previsión Social. Acordaron establecer mesas de trabajo en palacio de gobierno el 11 de noviembre. Pero la mandataria incumplió nuevamente su ofrecimiento. Así que, tres días después, los mentores se trasladaron al centro del país.

Para estudiar y discutir a fondo la migración se celebrará en México el segundo coloquio El impacto de las migraciones en el mundo globalizado bajo el patrocinio del Museo de las Culturas del Mundo, la Dirección de Etnología y Antropología Social y el Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras que integran el Instituto Nacional de Antropología e Historia. El evento contará con destacados especialistas y con protagonistas en los hechos estudiados. Se celebrara del 6 al 9 de diciembre de 11 a 18:30. Transmisión vía You Tube INAH TV. Dada la importancia de este acto invitamos a los interesados a compenetrarse con este acontecimiento.

*Antropólogo e investigador del DEAS-INAH

Integrantes de la Ceteg han sido víctimas de la contrainsurgencia. El maestro Magnecio Abad Zeferino y su hijo fueron secuestrados y torturados por el Ejército en noviembre de 1996. A otros (como el profesor Luis Gonzaga), los amenazaron de muerte. La lista de los docentes democráticos perseguidos y reprimidos es interminable. El maestro Claudio Castillo fue asesinado por la policía en marzo de 2015 (https://bit.ly/3F9tiHs).

El actual plantón del magisterio guerrrense en el Zócalo abreva de esa historia profunda. Los profesores marchistas tienen el mismo temple, terquedad y convicción de quienes les antecedieron en el camino.

Las mesas de trabajo con la Secretaría de Educación del estado, acordadas tras el primer encuentro con la gobernadora

Cansados de la simulación y el engaño, los integrantes de la Ceteg corean: “¡Mentira, no es cierto, nada está resuelto!” Demandan, además de asuntos estatales, que se reinstale la mesa de trabajo del Presidente con la CNTE. Exigen que se abrogue la reforma educativa y sus leyes secundarias, así como el pernicioso sistema para la carrera de las maestras y maestros (Sicamm), que ha dejado 168 despidos y cientos de incidencias. Quieren que se cancele el pago de pensiones en UMA y las cuentas individuales que se reformaron con la Ley del Issste de 2007.

Aunque se diga que no hay paros ni movilizaciones, a pesar de las chicanadas y el desdén con el que han sido tratados, los maestros democráticos guerrerenses mantienen su plantón en la Ciudad de México. Es hora ya, de que se les abran las puertas de la negociación.

Twitter: @lhan55

FRANCISCO
Las oleadas migratorias son cada vez más numerosas y recurrentes; su importancia es cada vez más relevante
¡Mentira, no es cierto, nada está resuelto!, corea la Ceteg
LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022 OPINIÓN 18

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

A la siguiente ronda, Portugal y Brasil

DURANTE EL PARTIDO en el que Portugal derrotó 2-0 a Uruguay para sellar su boleto a octavos de final, un espontáneo entró a la cancha enarbolando una bandera con los colores de la diversidad para protestar contra las leyes discriminatorias en Qatar, donde se realiza la Copa del Mundo. En el duelo de los lusos, Bruno Fernandes marcó un doblete para la victoria de su selección y Cristiano Ronaldo no pudo anotar, pero lució con su habilidad en el campo y para enviar pases salidos de su genio. Otro que aseguró boleto para los octavos de final fue Brasil tras vencer 1-0 a Suiza. En otro duelo del mismo Grupo H, Ghana se aproximó a la calificación tras vencer 3-2 a Corea del Sur. Fotos Xinhua y Afp

Martes 29 de noviembre de 2022
DEPORTES / 2a a 5a

CON UN 1-0, LA VERDEAMARELA PASÓ A LA SEGUNDA FASE

Sin el jogo bonito ni Neymar, Brasil bate con esfuerzo a Suiza

Mientras Neymar trabaja las 24 horas al día para recuperar su tobillo maltrecho, Brasil cambió el jogo bonito por uno menos artístico y mucho más industrial para derrotar a Suiza (1-0) y ubicarse entre los mejores 16 equipos en la Copa del Mundo a falta de una jornada en el Grupo G.

Nadie mejor que Casemiro para darle sentido y vuelo a la esencia ganadora de la Canarinha en el estadio 974 de Doha. Incluso cuando el planteamiento ante los suizos parecía encomendado a la rigidez táctica de Tite, quien desde su zona técnica no pudo encontrar una solución a la ausencia de su máxima estrella en el ataque.

“Casemiro es el mejor mediocampista del mundo”, escribió Neymar en una historia en Instagram, poco después de que el volante del Real Madrid, de extraordinaria técnica individual, rompiera la monotonía del cero con un latigazo de derecha que dejó inmóvil al arquero suizo Yann Sommer (83).

El resultado amplió la racha invicta de los brasileños en la fase de grupos a 17 partidos, con 14 victorias y tres empates, desde que perdió por última vez contra Noruega en Francia 1998.

“Cuando juegas contra un equipo más defensivo tienes que sentir el partido”, explicó Casemiro sobre su determinante incursión en el área,

cuando el aroma de un empate se hacía cada vez más fuerte; “mi primer objetivo, por supuesto, es defender y ayudar a mis compañeros atrás, pero también en los extremos. Ahora tenemos más variantes que en Rusia 2018”.

La baja de Neymar, segundo goleador histórico de Brasil con 75 tantos –a sólo dos del récord de Pelé–, supuso un dilema para Tite Sin él, el pentacampeón mundial podía apostar por un desarrollo más directo, liberado de la obligación de que la pelota pasara por sus pies. El seleccionador eligió a Fred en su remplazo y regresó a Lucas Paquetá a sus tareas ofensivas, pero aún así terminó extrañando el desequilibrio del 10 para penetrar la muralla suiza.

“El equipo hace a la estrella. Por supuesto que Neymar tiene diferentes atributos. Él, en un momento mágico, regatea, ataca, despeja... Entonces, sí, se extraña”, reconoció el estratega.

El delantero del PSG trabaja a contrarreloj para recuperarse de una lesión en los ligamentos de su tobillo derecho, luego de la victoria ante Serbia en el primer encuentro de la fase de grupos. Los médicos no han informado cuándo estará apto para jugar y tampoco garantizaron que esté listo antes de que concluya la justa.

Desde el hotel de concentración de la Canarinha, Neymar, quien ayer presentó un poco de fiebre, celebró el chispazo ganador de Ca-

semiro y compartió una imagen de su tratamiento en el pie, mientras se acababa el partido. Aunque el 11 titular de los brasileños reunió a los talentosos Rodrygo, Antony y Gabriel Jesús, no fue suficiente antídoto para recuperar el juego alegre y artístico que los caracteriza. Sin embargo, el triunfo les supo a gloria.

Clasificada a la siguiente ronda, la

selección que fue líder en las eliminatorias de la Conmebol se puso a la cabeza del Grupo G con seis puntos al mantener su paso perfecto, mientras Suiza permaneció como escolta con tres. Camerún y Serbia, ambos con una unidad tras empatar más temprano, definirán su suerte en la última fecha, a disputarse el próximo viernes.

“El proceso ganó hoy”, valoró

Tite; “fue la recompensa de cuatro años de utilizar a los deportistas para que puedan desarrollarse, ser naturales, aprovechando sus clubes y dándoles oportunidades”.

Camerún rescata el empate ante Serbia

Serbia y Camerún, que habían perdido en la primera fecha del Mundial, empataron 3-3 en Doha, en un duelo lleno de suspenso y remontadas, que dejó a ambos equipos con vida en el torneo, aunque en una posición delicada.

La jornada no empezó bien para los Leones africanos en el estadio Al Janoub. Pocas horas antes de iniciar el partido, se conoció que su portero titular, André Onana, fue apartado del plantel por motivos disciplinarios.

“En un grupo hay que respetar las normas que se aplican a todos y prefiero que el equipo tenga prioridad sobre las individualidades”, señaló el seleccionador Rigobert Song al reemplazar a Onana con Devis

En un partido colmado de remontadas y suspenso, los Leones africanos lograron igualar desde un 1-3. Foto Xinhua

Epassy, quien disputó su sexto compromiso internacional.

Y cuando toda la atención debió haber girado en torno a Aboubakar, figura de la noche, la polémica en la portería eclipsó la remontada camerunesa.

Con el 3-1 en contra, el delantero del Al-Nassr superó al arquero Vanja Milinkovic-Savic a los 64 minutos y habilitó al delantero Eric Maxim Choupo-Moting (66) en la jugada siguiente para el empate, uno de los más emocionantes hasta el momento en Qatar.

Los africanos se adelantaron gracias a un disparo del central Jean-Charles Castelletto (29), pero luego encajaron dos anotaciones seguidas en el descuento de la primera mitad.

Strahinja Pavlovic anotó de cabeza en el primer minuto del tiempo añadido y, dos más tarde, el centrocampista Sergej Milinkovic-Savic marcó desde 20 metros. Ya en el complemento, el delantero Aleksandar Mitrovic dio a Serbia un cómodo 3-1 a favor (53).

Fue entonces que Aboubakar,

máximo anotador en la Copa Africana de Naciones, recibió el llamado del técnico Song para entrar de cambio. En su primer gol, pasó el balón por encima del arquero Milinkovic-Savic en una acción que había sido señalada como fuera de juego, pero que el videoarbitraje dio por buena.

Después, aprovechó un hueco en la defensa serbia para internarse por la derecha y habilitar a Choupo-Moting, quien definió con un remate sencillo el 3-3.

A pesar del milagroso resultado, que significó su primer punto en el torneo, los Leones africanos necesitan vencer a Brasil para avanzar a los octavos de final.

“No vinimos a la Copa para sólo participar”, subrayó Song; “creemos en ello (el triunfo), Camerún todavía tiene una última palabra, aunque sabemos que (Brasil) es un gran equipo”.

Los europeos, por su parte, enfrentan el mismo desafío ante Suiza, que por ahora permanece en el segundo lugar del sector con tres unidades.

▲ La Canarinha se valió de un gol de Casemiro para asegurar su boleto a los octavos de final. Foto Xinhua
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 29 de noviembre de 2022 2a
DEPORTES

Bruno Fernandes se roba el espectáculo y con doblete asegura el boleto de Portugal

Portugal es más que el astro Cristiano Ronaldo, quien acapara la atención, deslumbra con su genio, su sola presencia abruma y demanda las miradas para seguir esos toques que aparentan ser trucos de magia y no recursos futboleros; aun así, el equipo luso cuenta con otras gemas para presumir: Bruno Fernandes demostró que no dependen de su máxima estrella, o, mejor aún, que en ese equipo hay más de una figura y lo dejó claro al aportar los dos goles con los que derrotaron 2-0 a una Uruguay un tanto avejentada, pero digna y fiera, como siempre. Una victoria que les da el boleto a los octavos de final.

Todo el primer tiempo fue una batalla entre la velocidad del futbol portugués, de toque fino, y una selección charrúa cuyos activos ya lucen cansados, pero siguen teniendo el coraje para plantar cara a un equipo que tiene a uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos.

En la segunda parte los lusos derribaron la puerta con un gol que quiso demandar Cristiano como suyo, pues saltó y lanzó el testarazo sin tocar la pelota que viajaba en el aire rumbo al ángulo. Pero no, ese gol fue una maravilla de Bruno y nadie más.

Los celestes atacaron con verdadera rabia y algunos recuerdos del mejor juego que tuvieron esos experimentados futbolistas. Pero no fue suficiente ante la excelente propuesta de los portugueses.

Casi al final, en un ataque de Bruno con posibilidades de hacer daño, el uruguayo José María Giménez se fue de espaldas en el embate y en la caída puso las manos para amortiguar el golpe, un movimiento inevitable que terminó por interrumpir el curso del balón. El árbitro revisó la acción y decretó el penal en favor de Portugal. Un castigo demasiado rigorista, pues el jugador no tenía alternativa para colocar la mano y tampoco se percató que interfería con la pelota.

Bruno se encargó de cobrar la pena máxima, pues en ese momento Cristiano ya había dejado el campo, y con un pequeño amago antes de tirar, envió directo a la red. Luego estrelló otro tiro en un poste que de milagro no terminó en su cuenta personal y la de su equipo. Dos goles para Bruno, una estrella portuguesa por derecho propio.

Uruguay tuvo momentos de audacia y lucidez. Rodrigo Betancur contó con la oportunidad más clara de los celestes, que habría cambiado la historia del partido. Después de burlar a la zaga portuguesa, tres hombres que no pudieron detenerlo, encaró al portero Diogo Costa, quien le atajó el disparo. En la definición perdió lo más cercano a un gol y los aficionados se estrujaban el rostro y golpeaban los bordes del asiento delantero ante tremenda jugada.

También Maxi Gómez dio un buen susto a Portugal cuando estrelló el balón en el poste de la portería defendida por Costa. Aunque el equipo lucía cansado, seguía mostrando que la garra charrúa es un

signo identitario más que un simple mote deportivo.

Durante el duelo, un espontáneo entró a la cancha con una bandera con los colores de la diversidad LGBT+ como protesta por las leyes discriminatorias en Qatar.

José María Giménez, responsable del penal contra Uruguay, dijo al fi-

nal: “Pasó lo mismo que el partido anterior: no salimos a ganar”.

El entrenador de Portugal, Fernando Santos, rechazó que fuera una revancha de la derrota en octavos de final ante Uruguay en Rusia-2018.

“Nada que ver con 2018, acá garantizamos la clasificación a la

segunda ronda. En Rusia era un partido de eliminación directa, por octavos de final y perdimos y nos quedamos afuera”, concluyó.

Con dos tantos de Kudus, Ghana se sobrepone y vence 3-2 a Corea del Sur

Mohammed Kudus facturó el gol de la victoria luego que Corea del Sur niveló el marcador en la segunda parte, y Ghana sigue con vida en la Copa Mundial, imponiéndose 3-2.

Kudus anotó su segundo gol de la tarde a los 68 minutos, después que los surcoreanos habían reaccionado al inicio de la segunda mitad con un doblete de Cho Geu-sung.

Ghana se fue al descanso con una ventaja de 2-0, labrada con el tanto de Mohammed Salisu a los 24 y el primero de Kudus a los 34.

El seleccionado africano venía de caer 3-2 ante Portugal en su debut en el Grupo H y estaba obligado a sumar puntos para poder seguir prendido en la carrera por los dos boletos a los octavos de final.

Cho perforó las redes dos veces en un lapso de tres minutos para poner un 2-2 transitorio, mientras el astro surcoreano Son Heung-min

sigue sin marcar en Qatar. El delantero del Tottenham inglés jugó con un máscara como protección por una fractura alrededor del ojo izquierdo que sufrió en un partido de la Liga de Campeones a inicios de mes.

Paulo Bento, el técnico portugués de Corea del Sur, fue expulsado al final del partido tras una acalorada discusión con el árbitro, Anthony Taylor. El técnico enfureció porque el inglés impidió un saque de esquina al final de los 10 minutos de prolongación de la segunda parte.

Los surcoreanos quedaron en el fondo de la llave con el punto que cosecharon tras el empate sin goles con Uruguay en la primera jornada. Ghana tuvo un par de goles en una sólida actuación en el primer partido, pero cayó por 3-2 ante Portugal.

Las Estrellas Negras se convirtieron en la tercera nación africana en llegar a los cuartos de final de un Mundial en 2010. Su capitán, Andre Ayew, formaba parte de aquel equipo. Ningún combinado africano

ha disputado nunca las semifinales.

Conocida por su posesión del balón, Corea del Sur dominó los primeros 20 minutos. Ghana se abrió paso a los 24 con un tanto de Salisu en medio de un caos de jugadores delante de la portería luego de un tiro libre. Tras una animada celebración rodeado por sus compañeros, Salisu se agachó nervioso en el césped mientras el videoarbitraje confirmase el tanto.

Kudus, centrocampista de 22 años que milita en el Ajax holandés, dobló la ventaja con un remate de cabeza tras un centro largo de Jordan Ayew, a pesar de los esfuerzos del defensor Kim Jin-su.

Cho se arrastró de rodillas sobre la hierba delante del banquillo surcoreano y sus compañeros se lanzaron sobre él tras su primer tanto a los 58 minutos. Su segunda diana llegaría apenas tres minutos después.

Ghana cerrará la fase de grupos el viernes contra Uruguay mientras Corea del Sur se medirá a Portugal.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 29 de noviembre de 2022 DEPORTES
FIEREZA DE URUGUAY NO EVITÓ EL 2-0
▲ Bruno Fernandes mostró que Portugal tiene más de un astro y ayer opacó a CR7. Foto Ap ▲ El centrocampista del Ajax de 22 años, Mohammed Kudus, revivió las esperanzas de la selección de Ghana en la pelea por el pase a octavos de final. Foto Ap

DISGUSTADOS, MEXICANOS EN DOHA OFRECEN SUS BOLETOS

Cobijados por familiares, tricolores buscan ánimo para el decisivo choque con Arabia

En el campamento de la selección mexicana, el técnico Gerardo Martino no es el único que guarda silencio luego de dos jornadas mundialistas. Al borde de completar la peor participación del Tri en el torneo desde Argentina 78, los jugadores se reunieron ayer con sus familias para levantar su estado de ánimo a pocas horas del partido crucial contra Arabia Saudita, sin contacto con la prensa.

De no vencer a los Halcones Verdes por diferencia de al menos dos goles, el equipo comandado por el Tata puede quedar eliminado en la primera fase de la Copa del Mundo. Por ello, explican integrantes del staff mexicano, el principal objetivo es recuperar la confianza del plantel antes de verse sometidos a la ronda de preguntas y respuestas.

“Se manejaron bien los partidos, pero falta meter el gol; eso es lo que necesitamos, porque ya no tenemos más oportunidades”, declaró Henry Martín tras la derrota contra Argentina, el pasado sábado en el estadio Lusail.

Martín, goleador en el América, es uno de los tres centrodelanteros citados por Martino para Qatar. Sin embargo, el entrenador argentino decidió enfrentar a la Albiceleste sin un artillero nominal, dejando también en la banca a Raúl Jiménez y Rogelio Funes Mori, quien se prepara para sumar sus prime-

ros minutos en el torneo frente a los árabes.

“Quizá nos ha faltado más llegada, intentarlo más por las bandas y tirar centros”, señaló al respecto Roberto Alvarado, también cuestionado por su bajo rendimiento en el ataque. Entre las novedades que se alistan en el Tri está el regreso del esquema 4-3-3, que solía ser el favorito del rosarino, y la incursión de Edson Álvarez en el medio campo.

Contando Rusia 2018, México acumula cuatro partidos en fila en Mundiales sin hacer goles, lo que equivale a un total de 384 minutos. Su más reciente anotador fue Javier Chicharito Hernández ante Corea del Sur en la pasada edición. En caso de no romper el cerco contra los árabes, esta será la primera justa del orbe en la que el Tricolor concluye su participación sin festejar dianas.

Entretanto, Arabia, que sólo pudo avanzar a octavos de final en una ocasión (Estados Unidos 1994), se ilusiona con repetir una actuación brillante como la de su debut ante Argentina, a la que doblegó sorpresivamente tras una remontada.

“Nadie en el mundo pensaba que pudiéramos jugar con este nivel”, declaró el seleccionador del equipo, Hervé Renard, en rueda de prensa. El francés indicó que su equipo enfrentará el próximo partido contra los mexicanos con la misma energía y ganas que en su presentación. “Necesitamos que la afición haga historia. Quiero un estadio verde de nuevo con el

apoyo de los aficionados”, concluyó.

De acuerdo con diferentes reportes, decenas de seguidores del Tri que se encuentran en Doha, motivados por el enojo y decepción del nivel del equipo, han ofrecido sus

boletos en redes sociales en venta o pidiendo un intercambio por otro partido. Aunque queda una última posibilidad de llegar a octavos, las esperanzas han empezado a desvanecerse.

delantero del América Henry Martín, quien se espera sea titular ante Arabia Saudita, lo que falta es meter gol, “porque ya no tenemos más oportunidades”. Foto Ap

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 29 de noviembre de 2022 DEPORTES 4a
▲ Para el
GRUPO A PJ G E P GF GC Pts PAÍSES BAJOS 2 1 1 0 3 1 4 ECUADOR 2 1 1 0 3 1 4 SENEGAL 2 1 0 1 3 3 3 QATAR 2 0 0 2 1 5 0 GRUPO E PJ G E P GF GC Pts ESPAÑA 2 1 1 0 8 1 4 JAPÓN 2 1 0 1 2 2 3 COSTA RICA 2 1 0 1 1 7 3 ALEMANIA 2 0 1 1 2 3 1 GRUPO B PJ G E P GF GC Pts INGLATERRA 2 1 1 0 6 2 4 IRÁN 2 1 0 1 4 6 3 ESTADOS UNIDOS 2 0 2 0 1 1 2 GALES 2 0 1 1 1 3 1 GRUPO F PJ G E P GF GC Pts CROACIA 2 1 1 0 4 1 4 MARRUECOS 2 1 1 0 2 0 4 BÉLGICA 2 1 0 1 1 2 3 CANADÁ 2 0 0 2 1 5 0 GRUPO C PJ G E P GF GC Pts POLONIA 2 1 1 0 2 0 4 ARGENTINA 2 1 0 1 3 2 3 ARABIA SAUDITA 2 1 0 1 2 3 3 MÉXICO 2 0 1 1 0 2 1 GRUPO G PJ G E P GF GC Pts BRASIL 2 2 0 0 3 0 6 SUIZA 2 1 0 1 1 1 3 CAMERÚN 2 0 1 1 3 4 1 SERBIA 2 0 1 1 3 5 1 GRUPO D PJ G E P GF GC Pts FRANCIA 2 2 0 0 6 2 6 AUSTRALIA 2 1 0 1 2 4 3 DINAMARCA 2 0 1 1 1 2 1 TÚNEZ 2 0 1 1 0 1 1 GRUPO H PJ G E P GF GC Pts PORTUGAL 2 2 0 0 5 2 6 GHANA 2 1 0 1 5 5 3 COREA DEL SUR 2 0 1 1 2 3 1 URUGUAY 2 0 1 1 0 2 1 Ecuador-Senegal 9:00 hrs Sku Sports Países Bajos-Qatar 9:00 hrs TUDN y Tv Azteca Gales-Inglaterra 13:00 hrs Sky Sports Irán-Estados Unidos 13:00 hrs TUDN y Tv Azteca HOY 1 Kylian Mbappé (Francia) 3 2 Enner Valencia (Ecuador) 3 3 Andrej Kramaric (Croacia) 2 3 Richarlison (Brasil) 2 4 Bukayo Saka (Inglaterra) 2 5 Olivier Giroud (Francia) 2 6 Lionel Messi (Argentina) 2 7 Álvaro Morata (España) 2 8 Bruno Fernandes (Portugal) 2 GOLEADORES ▲ La afición catarí exhibió ayer imágenes del ex jugador alemán de origen turco Mesut Özil, quien renunció a la Mannschaft tras denunciar insultos racistas y que se le tratara como chivo expiatorio por la temprana eliminación en el Mundial de 2018. La acción, durante el partido entre España y Alemania, respondió a la protesta de los jugadores teutones que en su debut mundialista se cubrieron la boca después de que la FIFA les prohibió utilizar el brazalete con la frase One Love Foto Ap REPROCHE DESDE LAS TRIBUNAS

Ecuador califica con un empate, pero quiere ganarle a Senegal

Senegal se juega hoy la permanencia en el Mundial en lo que será una “final” contra Ecuador. Partido donde a la selección sudamericana le basta con un empate, para igualar su mejor resultado en Copa del Mundo.

Tras las dos primeras jornadas disputadas, Ecuador y Países Bajos suman cuatro puntos, por tres de Senegal y Qatar, ya eliminada, por lo que las cuentas están claras: “Ganamos o volvemos a casa”, resumió ayer en conferencia de prensa el seleccionador senegalés Aliou Cissé.

“No podemos cambiar nuestra idiosincrasia, Ecuador tiene una manera de jugar y en nuestra mente sólo está ganar el partido, no salir por el empate”, replicó poco después el seleccionador del país latinoamericano, Gustavo Alfaro.

“Si salimos a empatar, perderemos protagonismo y este equipo necesita ser protagonista”, añadió el técnico, quien afronta el partido con tres dudas, aunque la más importante es saber si podrá contar con el goleador Enner Valencia, lesionado de la rodilla derecha desde el encuentro frente a Qatar.

“Tiene un esguince, pero no comprometió los ligamentos ni los meniscos. Trataremos de recuperarlo.”

Alfaro, no obstante, quiso mostrarse optimista: “De la misma manera que tiene un esguince, también tiene el corazón pintado por la

selección de Ecuador. El liderazgo de nuestro capitán es esencial”.

Valencia participó junto con sus compañeros en el entrenamiento, al menos los 15 primeros minutos abiertos a los periodistas. Si participa el delantero del Fenerbahce podría, a sus 33 años, establecer una marca sin igual en la historia de los Mundiales: anotar siete goles con-

secutivos en el torneo. Autor de tres tantos en Brasil 2014 y de los tres en Qatar 2022 (Ecuador no se clasificó para Rusia 2018), Valencia igualó, con su gol a Países Bajos, el récord de más anotaciones de manera consecutiva en Copa del Mundo, que comparte con el portugués Eusebio (1966), el italiano Paolo Rossi (1982) y el ruso Oleg Salenko (94).

Alfaro debe resolver quién sustituirá a Jehgson Méndez, sancionado por acumulación de tarjetas amarillas.

Países Bajos, por el pase a octavos contra Qatar

Sólo una catástrofe deportiva, de esas que ocurren y quedan en la historia, impedirá que Países Bajos asegure hoy, en su duelo contra Qatar, su lugar en octavos de final del Mundial 2022. Los dirigidos por el veterano Louis Van Gaal tienen todo a su favor en este encuentro, el cual se disputará en el estadio AlBayt, en la ciudad de Al-Khor. Llegan a la última fecha del Grupo A como líderes junto con Ecuador, enfrentan al peor equipo de lo que va de la justa mundialista, el anfitrión Qatar, e incluso hasta perdiendo este partido clasificarían, si los sudamericanos le ganan hoy a Senegal en el estadio Khalifa International.

Holandeses y ecuatorianos están empatados: cuatro puntos cada uno, diferencia de goles de dos, tantos a favor tres y empataron su partido entre ambos (1-1). Detrás viene Senegal, con tres unidades y cero goles de diferencia, y cierra las posiciones el primer eliminado del

torneo, Qatar, sin puntos.

Tres veces finalista, en Alemania 1974, Argentina 78 y Sudáfrica 2010, y tercero en Brasil 2014, donde perdió las semifinales ante la albiceleste en una dramática definición por penales, la Naranja Mecánica volvió en Qatar a los Mundiales tras ocho años (no clasificó a Rusia

2018) y está a un paso de cumplir su primer objetivo: los octavos de final.

Sin embargo, Van Gaal se mostró inconforme con el rendimiento de la selección neerlandesa frente a Ecuador, el pasado viernes en el Khalifa International.

“No jugamos un buen partido. Perdimos todos los duelos, todas las

segundas pelotas fueron ganadas por Ecuador”, agregó.

Según el estratega, su equipo debe mejorar en cuanto a la “posesión de la pelota”, aspecto en el que “debemos trabajar”.

Explicó que “en 2014, terminamos terceros con un equipo que, a mi parecer, tenía menos calidad, así que de este plantel espero más”.

Países Bajos sufrió para ganarle a Senegal 2-0 en el debut, con dos goles en los minutos finales, y apenas pudo sostener el empate contra Ecuador.

En caso de avanzar a octavos como líder del Grupo A, los neerlandeses abrirán la segunda ronda el próximo sábado frente al segundo del Grupo B.

Si termina segundo lo hará el domingo frente al ganador de esa llave. El Grupo B es liderado por Inglaterra (4), seguida de Irán (3), Estados Unidos (2) y Gales (1).

Benzema no está

apto para regresar al Mundial

PARÍS. El estelar atacante Karim Benzema retomará el entrenamiento el jueves en Madrid, pero no está de momento apto para regresar al mundial de Qatar con Francia, publicó hoy la cadena RMC Sport. Según la fuente, el artillero marginado de su selección hace 10 días tras lastimarse el muslo izquierdo en suelo qatarí, volverá a practicar, aunque no con sus compañeros del Real Madrid. El francés continúa su convalecencia bajo un estricto protocolo, precisó el medio después de que una foto del goleador circulara en redes sociales, en donde se ve al futbolista entrenando, lo que inmediatamente disparó los rumores en torno a su retorno a Qatar. Y es que Benzema no fue excluido de la nómina francesa, lo cual le abre la puerta a una eventual reincorporación al torneo.

Prensa Latina

Estoy estudiando a Messi: Szczesny

DOHA. El arquero de Polonia Wojciech Szczesny se ha mostrado como un muro infranqueable en lo que va de Mundial, pero el miércoles, en el decisivo duelo entre su selección y Argentina, tiene ante sí el mayor reto, frenar a Lionel Messi. “Con el entrenador de arqueros de la Juventus tenemos un método para analizar a los lanzadores de penales. (Messi, te estoy estudiando), No veo la hora de jugar contra Argentina”, expresó el guardameta de 1.96 metros, quien atajó un cobro desde los 11 pasos en la victoria de Polonia ante Arabia Saudita. Argentina, con tres puntos, necesita obligatoriamente la victoria si quiere ser líder de grupo. Y vencer a sus rivales pasa por batir a Szczesny, algo que todavía nadie ha conseguido en este Mundial.

Afp

Ministro británico llevará brazalete multicolor

LONDRES. El ministro británico del Deporte, Stuart Andrew, llevará el brazalete del arcoíris One Love que la FIFA prohibió usar a los jugadores durante la Copa del Mundo cuando asista al partido entre Inglaterra y Gales el martes, en Qatar. “Sin ninguna duda lo portaré”, dijo. Inglaterra y Gales están entre los siete países europeos que abandonaron los planes de llevar el símbolo contra la discriminación, luego de ser amenazados con sanciones deportivas por la FIFA. La ministra alemana del Interior, Nancy Faeser, llevó el distintivo durante la derrota de Alemania contra Japón. En Qatar, la homosexualidad es un delito.

Afp

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 29 de noviembre de 2022 DEPORTES
LA SELECCIÓN AFRICANA SE JUEGA SU PERMANENCIA
AFP DOHA ▲ Enner Valencia (izquierda), el jugador clave de Ecuador, está en duda ante Senegal, por molestias en una rodilla. Foto Afp Van Gaal (derecha) promete frente al anfitrión la mejor selección neerlandesa. Foto Afp

EU está obligado a triunfar frente a Irán en la última jornada de grupos

En un partido con tintes políticos y demasiada tensión extra cancha, Estados Unidos tiene la complicada misión de ganarle a una sorprendente Irán, hoy en el estadio Al Thumama, en Doha, para avanzar a los octavos de final del Mundial de Qatar, de lo contrario, deberá marcharse a casa.

Con Christian Pulisic como referencia, el bisoño plantel estadunidense ha sido señalado como la mejor camada en la historia de la selección. Pero quedaron terceros, detrás de Canadá y México, en las eliminatorias de la Concacaf y ahora enfrentan un partido “de vida o muerte” al cierre de la primera fase.

“Tenemos que salir vivos de nuestro grupo sea como sea. Sería tremendo seguir avanzando en el torneo”, declaró el capitán estadunidense, Tyler Adams.

Un empate o una derrota dejaría fuera a los norteamericanos, que igualaron con Gales (1-1) e Inglaterra (0-0). Los ingleses marcan el paso del Grupo B con cuatro puntos, seguidos por Irán con tres, Estados Unidos con dos y Gales, al fondo, con uno.

Durante dos inusuales ruedas de prensa, a Adams, quien es afroestadunidense, se le reprochó el trato que recibe esta población en su país, y un reportero del canal iraní Press TV le reclamó por pronunciar mal el nombre de Irán.

“Disculpa por pronunciar mal tu país”, contestó Adams. “Dicho eso, hay discriminación en todas partes. Algo que yo he aprendido, espe-

cialmente al vivir en el extranjero en los recientes años y tener que adaptarme y asimilarme a distintas culturas, es que en Estados Unidos tenemos avances cada día”, agregó.

El seleccionador, Gregg Berhalter, respondió sobre las políticas migratorias y militares de Washington y se disculpó por la decisión de la Federación Estadunidense de Futbol de quitar el emblema de la República Islámica de la representación digital de la bandera de Irán.

La federación dijo que la medida fue en solidaridad con las iraníes.

“Lo único que podemos hacer es disculparnos en nombre de los juga-

dores y del cuerpo técnico”, aseveró Berhalter.

El técnico de Irán, el portugués Carlos Queiroz, fue cuestionado sobre la polémica por la bandera, la cual propició que la federación iraní solicitara a la FIFA la expulsión de Estados Unidos del torneo, y afirmó que no iba a recurrir a la controversia como motivación.

“Si después de 42 años como entrenador sigo creyendo que se pueden ganar partidos con estos ‘juegos mentales’, entonces no he aprendido nada en el futbol. Somos solidarios con las causas humanitarias en todo el mundo, donde sea

y con cualquiera. Si hablas de falta de derechos humanos, racismo o niños que mueren en las escuelas en tiroteos, somos solidarios contra todas esas injusticias, pero nuestra misión aquí es alegrar a la gente por al menos 90 minutos”, señaló.

Inglaterra buscará el liderato; Gales, un milagro

Argentina-México, el juego más visto en EU

DOHA. La victoria de Argentina sobre México fue el partido de la fase de grupos de un Mundial más visto en la historia de la televisión en español en Estados Unidos. Un total de 8.9 millones de espectadores sintonizaron Telemundo y los servicios de streaming de Telemundo y Peacock para seguir el duelo. El choque superó el anterior récord de 5.7 millones de personas que logró el triunfo de Brasil sobre Serbia por 2-0 el 24 de noviembre. Ap

La FIFA impone un reporte a Alemania

DOHA. La FIFA abrió un expediente disciplinario a Alemania ayer, pero no por la protesta de sus jugadores, cubriéndose la boca con las manos, antes de un partido del Mundial la semana pasada. El caso corresponde a la decisión de la federación alemana de no presentar a ningún jugador en la conferencia de prensa obligatoria en la víspera de los encuentros, explicó el organismo. La agrupación teutona ha criticado a la FIFA por su rechazo a permitir que los capitanes de algunas selecciones europeas emplearan en Qatar un brazalete de la campaña antidiscriminación One love.

Ap

Estadios en Qatar, con 94% de asistencia

DOHA. Las sedes del Mundial de Qatar han registrado durante la primera jornada de la fase de grupos del torneo un promedio de asistencia de 94 por ciento de su aforo, según los datos publicados por la FIFA. El informe revela, además, que el partido con más espectadores en el estadio fue el Brasil-Serbia (2-0) en el Lusail, con 88 mil 103 personas. Además, la asociación celebró un incremento en las audiencias televisivas, en comparación con el torneo Rusia 2018.

Inglaterra peleará por la clasificación a octavos de final y el liderato del Grupo B, que en teoría debe dejarle un camino más tranquilo en la siguiente ronda, cuando enfrente hoy a Gales, cuyos sueños mundialistas penden de un hilo.

Los Three Lions de Harry Kane, quien aún no rompe las redes en Qatar 2022, están en una posición cómoda en la última jornada del Grupo B, a la que los cuatro equipos llegan con opciones de clasificar.

Los subcampeones de Europa son punteros con cuatro puntos (victoria 6-2 sobre Irán y empate 0-0 contra Estados Unidos) y sólo serían eliminados si encajan una auténtica paliza de cuatro o más goles de los Dragones de Gareth Bale en el estadio Ahmad Bin Ali, en Doha.

Al equipo que dirige Gareth Southgate le basta un empate para

avanzar, pero perdería el liderato si los iraníes (tres unidades) vencen a los estadunidenses en el Al Thumama a la misma hora, o si los norteamericanos (dos puntos) ganan y lo superan en diferencia de goles.

“Vamos por buen camino. Todavía podemos ganar el grupo y ese tiene que ser nuestro objetivo”, afirmó el técnico de Inglaterra, quien pidió a sus jugadores que ignoren las críticas de su afición por el pobre juego mostrado ante Estados Unidos el pasado viernes, lo cual provocó abucheos en el estadio Al Bayt, en la ciudad de Al Khor.

Por su parte, en su primera Copa del Mundo desde 1958, el colista Gales (un punto) igualó en su estre-

no ante los estadunidenses (0-0) y cayó ante los iraníes (2-0).

Para soñar con el boleto a la siguiente ronda, la actual generación galesa, capaz de llevar a esta nación

de 3 millones de personas a dos Eurocopas seguidas y a su segundo Mundial, debe derrotar a los ingleses por una diferencia de al menos cuatro goles.

Theo Hernández quiere el Mundial para su hermano

DOHA. Theo Hernández quiere ganar la Copa del Mundo para Francia y para su hermano mayor. Lucas Hernández, quien abandonó la cancha llorando tras romperse el ligamento cruzado anterior de su rodilla derecha en la victoria de Francia sobre Australia la semana pasada. Su hermano Theo lo sustituyó rápidamente en la banda izquierda. “Su lesión fue una muy mala noticia para nosotros”, dijo el zaguero del Milán. “Hablo con él todos los días por teléfono desde que

fue de Qatar. Quiero jugar

todos los partidos aquí porque quiero llevarle el trofeo”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 29 de noviembre de 2022 DEPORTES 6a
AFP DOHA Europa
Ap
se en ▲ Gregg Berhalter, seleccionador de EU, y el capitán Tyler Adams respondieron a temas como la discriminación en su país durante la conferencia previa al partido ante Irán, el cual es vital para sus aspiraciones en Qatar. Foto Ap La selección de Inglaterra, liderada por Harry Kane (izquierda), confirmará su boleto a octavos de final en caso de ganarle hoy a Gales. Foto Afp

Entrega AMLO los Premios Nacionales de Deportes; confirma becas y apoyos

El gobierno de la 4T asignará los subsidios de manera directa a los atletas

ROSALÍA

Al entregar los Premios Nacionales del Deporte 2022, el presidente Andrés Manuel López Obrador refrendó el compromiso de que nada faltará a los atletas y entregará becas, como lo ha realizado desde que comenzó su gobierno, para los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador y los Panamericanos de Santiago de Chile 2023.

El anuncio arrancó las ovaciones de los asistentes en el salón Tesorería de Palacio Nacional, entre quienes figuraron deportistas que se preparan rumbo a los clasificatorios para los Juegos Olímpicos de París 2024. “El año próximo vamos a entregar apoyos directos, como lo hemos hecho en otras ocasiones, para ayudar a los deportistas. Hemos decidido que una parte del fondo que se obtiene del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado se entregue a las selecciones”, resaltó el mandatario.

No es la primera vez que López Obrador otorga estos incentivos a los deportistas y entrenadores, aunque ahora el anuncio es antes de las competencias y no al regreso de las delegaciones que integran el ciclo olímpico.

Las kayaquistas estaban triplemente felices, porque además de recibir el máximo galardón del deporte, escucharon atentas la promesa del Presidente, y por ser una embarcación de la que “tenemos fe para

2023 y 2024, un equipo competidor para los Juegos Olímpicos”, como se lo hizo saber Ana Guevara, directora general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.

El equipo femenil de canotaje integrado por Karina Guadalupe Alanís Morales, Isabel Aburto Romero, Beatriz de Lourdes Briones Fragoza y Maricela Montemayor Rodríguez se llevó los aplausos de los presentes al ser las primeras en conquistar una medalla de bronce en el K-4 500 metros del Mundial de Velocidad en Dartmouth, Halifax, Canadá, hace tres meses.

La alegría de las kayaquistas se combinó con su entrenadora Elizabeth Orta Espinoza, quien también se llevó el premio en esa modalidad: diploma, medalla de oro, roseta y un cheque por 796 mil pesos.

gran sonrisa celebró.

Dos notables ausencias no pasaron por alto en la ceremonia: Sergio Pérez y Karen Jannet Díaz.

Checo Pérez tiene compromisos con su escudería Red Bull Racing para tomar parte en carreras de karts en Motegi, Japón; no obstante, Antonio Pérez, su hermano, recibió en su representación la distinción en la categoría deportista profesional, como el piloto más destacado del año en la Fórmula 1. Karen Jannet Díaz, PND como juez árbitra, se encuentra en el Mundial de Futbol de Qatar. Su hermana, Lorena, recibió el galardón.

al decirle: “qué bueno que se tardaron años en darte el Premio, y me tocó a mí, porque es un ejemplo, sin herir susceptibilidades, recelos o resentimientos, porque hay otro, como Fernando Valenzuela, ¡tremendo pítcher!”, celebró el mandatario por el par de sonorenses.

En fomento, la protección o el impulso de la práctica de los deportes, el reconocimiento fue para el Instituto del Deporte de los Trabajadores AC.

En la ceremonia estuvieron Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, los

taekwondoínes Daniela Souza (-49 kilogramos), Leslie Soltero (-67) y Carlos Sansores (+87), medallistas de oro, César Rodríguez (-54), plata, y Brandon Plaza (-58) y Brayan Salazar (-87), ganadores de bronce, en el Campeonato Mundial Senior realizado en Guadalajara, donde los mexicanos lograron la mejor actuación en la cosecha de metales y se proclamó monarca por primera vez en la historia de estos certámenes.

Comienza la venta de boletos para los JO de París 2024

Estrenarán la modalidad de compra por sorteo

Habrá entradas disponibles para todas las sedes olímpicas, excepto las del surf y para la ceremonia de apertura, en lugares que se espera gran demanda como para el break dance en la Plaza de La Concordia y el voleibol playa en el estadio Eiffel.

El presidente del Comité Organizador en Francia, Tony Estanguet, anuncia algunas de las novedades de la justa. Foto Afp

La primera fase del proceso de venta de entradas para los Juegos Olímpicos de París 2024 empezará el 1º de diciembre, fecha en la que los aficionados de todo el mundo podrán inscribirse en el sorteo (https://tickets.paris2024.org) hasta el 31 de enero, informan los organizadores.

Los ganadores del sorteo tendrán un periodo exclusivo de 48 horas entre el 15 de febrero y el 15 de marzo de 2023 para comprar sus entradas. El formato es nuevo en los Juegos Olímpicos, que garantiza una mejor experiencia al público.

Los aficionados podrán personalizar su experiencia en los Juegos con los paquetes Make Your Games. Además, por primera vez en la historia olímpica, las entradas se venderán exclusivamente desde una única plataforma digital centralizada que se abrirá al mismo tiempo para todos los interesados y permitirá acceder a cerca de 10 millones de entradas para los distintos certámenes olímpicos.

Un millón de pases se venderán tan sólo 24 euros; por esa cifra los aficionados podrán disfrutar del atletismo en el estadio de Francia, del tiro con arco y de los eventos ecuestres en Versalles.

“Estamos muy emocionados con

nuestro plan de hacer que París 2024 sean unos juegos abiertos a todo el mundo, y de traer a la vida este nuevo concepto”, declaró Tony Estanguet, presidente de la cita.

“Los atletas no son los únicos que se están preparando para los juegos, sino que los espectadores también lo están haciendo”, añadió.

En la fase 1, que va del 1º de diciembre al 15 de marzo, se venderán los paquetes Make Your Games, que incluyen tres sesiones que el comprador puede elegir, y en la fase 2, las entradas individuales, entre marzo y mayo de 2023. Las localidades para los Juegos Paralímpicos (poco más de 3 millones) se comercializarán en el otoño de 2023.

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 29 de noviembre de 2022 DEPORTES
El nadador guanajuatense Jesús Hernández, ganador de oro en Tokio y multimedallista del orbe en Madeira, Portugal 2022, fue el máximo exponente paralímpico y con una Julio César Chávez, la leyenda del boxeo, sonriente recibió la condecoración por trayectoria deportiva y cruzó algunas palabras con López Obrador, quien luego revelaría en su discurso EUROPA PRESS Y AP PARÍS ▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador, flanqueado por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y Ana Guevara, directora de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, con los galardonados. Foto tomada del Twitter @ClaudiaSheinbaum

Los animales son poderosos aliados para reforestar, revela estudio

Científicos examinaron bosques en regeneración en Panamá. En la imagen, un coatí. Foto MPI of Animal Behavior vía Europa Press

Los esfuerzos para ayudar a los bosques a recuperarse de la deforestación hoy día se han centrado en aumentar el número de árboles. Sin embargo, un nuevo estudió descubrió un motor poderoso para la recuperación forestal: los animales.

El estudio fue realizado por un equipo internacional del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal, la Escuela de Medio Ambiente de Yale, el Jardín Botánico de Nueva York y el Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales, que examinó bosques en regeneración en el centro de Panamá que tienen entre 20 y 100 años de abandono.

El conjunto único de datos reunidos reveló que los animales, al llevar una amplia variedad de semillas a áreas deforestadas, son claves para la recuperación de la riqueza y abundancia de especies de árboles a los niveles de crecimiento antiguo después de sólo 40 a 70 años de rebrote.

El artículo, publicado en Philosophical Transactions, de la Sociedad Real B, es parte de una edición temática centrada en la recuperación del paisaje forestal como parte de la Década de las Naciones Unidas sobre Restauración de Ecosistemas.

“Los animales son nuestros mejores aliados en la reforestación”, afirmó Daisy Dent, una de los autores principales del trabajo. “Nuestro estudio impulsa un replanteamiento

de los esfuerzos de recuperación para que se trate de algo más que establecer comunidades de plantas”.

El trabajo también señala que situar los bosques en regeneración cerca de parches de crecimiento antiguo y reducir la caza alienta a los animales a colonizar y establecerse. “Demostramos que considerar el ecosistema más amplio, así como las características del paisaje, mejora los esfuerzos de restauración”, sostuvo Sergio Estrada-Villegas, de la Universidad del Rosario, en Bogotá, Colombia, y otro de los autores del estudio.

Necesario, restablecer interacciones

La dispersión de semillas por los animales es clave para la expansión de los bosques. En los trópicos, más de 80 por ciento de las especies de árboles pueden ser esparcidas por ellos. A pesar de esto, los esfuerzos de recuperación forestal continúan enfocándose en aumentar la cubierta de árboles en lugar de restablecer las interacciones entre animales y plantas que sustentan la función del ecosistema. “Descubrir cómo contribuye la fauna a la reforestación es difícil porque se necesita información detallada sobre cuáles comen qué plantas”, destacó.

El bosque del Monumento Natural Barro Colorado, en el Canal de Panamá, ofrece una solución única al problema. En uno de los bosques tropicales mejor estudiados del mundo, generaciones de científicos

han documentado interacciones de frugívoros para comprender qué grupos de animales dispersan qué especies de árboles.

En el presente estudio, el equipo examinó los datos para determinar la proporción de plantas dispersadas por cuatro grupos de animales (mamíferos no voladores, aves grandes y pequeñas, así como murciélagos) y cómo esta proporción cambió durante un siglo de restauración natural.

“La mayoría de los estudios examinan los primeros 30 años de la sucesión, pero nuestros datos, que abarcan 100 años, nos dan una rara visión de lo que sucede en la fase de la restauración”, agregó Dent.

El estudio halló que la mayoría de las plantas fueron dispersadas por mamíferos terrestres a lo largo de todas las edades del bosque, desde los 20 años hasta la vejez.

“Este resultado es bastante inusual para los bosques en regeneración posagrícolas”, destacó Dent. “Es probable que la presencia de grandes extensiones de bosques preservados cerca de nuestros rodales secundarios, junto con la baja caza, haya permitido que las poblaciones de mamíferos prosperen y traigan una afluencia de semillas de los parches vecinos”.

Estrada-Villegas concluyó: “Esperamos que esta información ayude a los profesionales a estructurar sus prácticas de restauración al permitir que las especies frugívoras ayuden en el proceso de restauración y aceleren la recuperación forestal”.

Los cefalópodos de cuerpo blando como los pulpos, calamares y sepias son invertebrados excepcionalmente inteligentes, con un sistema nervioso muy complejo. Debido a la edición elevada de ARN en sus tejidos nerviosos, un equipo de investigadores plantea la hipótesis de que la regulación de ese material puede desempeñar un papel importante en el éxito cognitivo de este grupo.

Un equipo de investigadores alemanes y estadunidenses demostró que la evolución del cerebro de los pulpos está vinculada a una espectacular expansión de su repertorio de microARN.

Si nos remontamos lo suficiente en la historia evolutiva, nos encontramos con el último ancestro común conocido de los humanos y los cefalópodos: un animal primitivo parecido a un gusano, con una inteligencia mínima y unos ojos simples. Posteriormente, el reino animal puede dividirse en dos grupos de organismos: los que tienen columna vertebral y los que no. Mientras los vertebrados, sobre todo los primates y otros mamíferos, llegaron a desarrollar cerebros grandes y complejos con diversas capacidades cognitivas, los invertebrados no, salvo los cefalópodos.

Los científicos se han preguntado durante mucho tiempo por qué un sistema nervioso tan complejo sólo pudo desarrollarse en estos moluscos. Ahora, un equipo internacional, dirigido por investigadores del Centro Max Delbrück y del Colegio Dartmouth de Estados Unidos, expuso una posible razón. Según explican, los pulpos poseen un repertorio masivamente ampliado de microARN (miARN) en el tejido neural, lo que refleja desarrollos similares ocurridos en los vertebrados.

“Esto es lo que nos une a los

pulpos”, afirma en un comunicado Nikolaus Rajewsky, del Instituto de Biología de Sistemas Médicos del Centro Max Delbrück, jefe del laboratorio de Biología de Sistemas de Elementos Reguladores de Genes y autor del artículo. Señaló que el hallazgo probablemente signifique que los miARN tengan un papel fundamental en el desarrollo de cerebros complejos, según su trabajo publicado en Sciences Advances.

La fascinación de Rajewsky por los pulpos comenzó hace años, durante una visita nocturna al Acuario de la Bahía de Monterey, en California. “Vi a esta criatura sentada en el fondo del tanque y pasamos varios minutos, o así lo creí, mirándonos”. Según comenta, mirar a un animal de esos es muy diferente a ver a un pez: “No es muy científico, pero sus ojos desprenden una sensación de inteligencia”.

Los pulpos tienen ojos de “cámara” de complejidad similar a la de los humanos. Desde una perspectiva evolutiva, son únicos entre los invertebrados. Tienen un cerebro central y un sistema nervioso periférico, capaz de actuar de forma independiente. Si pierden un tentáculo, éste sigue siendo sensible al tacto y puede seguir moviéndose. La razón por la que son los únicos que han desarrollado funciones cerebrales tan complejas podría residir en que utilizan sus brazos con mucha intención, como herramientas para abrir conchas, por ejemplo.

Son muy curiosos y pueden recordar cosas. También pueden reconocer a las personas y, de hecho, les gustan más unas que otras. Los investigadores creen ahora que incluso sueñan, ya que cambian el color y las estructuras de la piel mientras duermen.

“Dicen que si quieres conocer a un alienígena, ve a bucear y hazte amigo de un pulpo”, sostiene Rajewsky.

Con información de la redacción

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 29 de noviembre de 2022 8a
Tienen un papel clave en la dispersión de semillas // En los bosques tropicales, 80% de las especies dependen de su labor
CIENCIAS
Pulpos, calamares y sepias poseen un sistema nervioso complejo y capacidad cognitiva
macho de pulpo rayado del Pacífico. Foto Ap
Ejemplar

Para Sergio Ramírez, “en América Latina siempre hay algo que vale la pena contar”

El autor

En América Latina siempre ocurre lo inusitado, “a cada paso nos llenamos de sorpresa, porque las cosas que ocurren no son normales, no son ordinarias, por eso, siempre hay algo que vale la pena contar”, considera el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, una de las grandes y muy queridas personalidades que participan en la 36 Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

Además de dar la bienvenida a su colega, el rumano Mircea Cartarescu, en la ceremonia de entrega del Premio FIL de Lenguas Romances 2022, el Premio Cervantes 2017 llega a tierra tapatía con un nuevo libro bajo el brazo, Ese día cayó en domingo.

Publicado por Alfaguara, el volumen se conforma por 10 relatos que giran en torno a cuatro temas fundamentales: la familia y el amor, la memoria (individual y colectiva), la muerte y la vida cotidiana.

“Eso de vivir en la piel de lo extraordinario nos hace estar pendientes de las historias. Para mí, una de las fuentes más importantes de los cuentos que escribo son los periódicos, sobre todo lo que sale

en la nota roja; ¡es sorprendente!, tengo muchísimos recortes de ese género que me sirven para dar pie a las historias”, explica en entrevista con La Jornada.

Añade que la humanidad entera, desde sus orígenes, “participa de este juego doble entre el contador y el contado, entre el que se sienta a escuchar y el que cuenta la historia. No hay cosa que nos atraiga más que el comienzo de una historia. Ponemos atención a ese cuento mientras esté bien contado y no nos detendremos hasta llegar al final. Si el cuento está mal contado, nos levantamos y nos vamos.

“Desde la infancia estamos oyendo contar historias. En Nicaragua llamamos cuentos de caminos a los que incluyen animales, como el conejo que es siempre muy maldito y vivo al engañar al zorro, que se supone es más inteligente, son el tío Conejo y el tío Coyote.

“Por eso, la transmisión oral de la historia es muy importante, como los cuentos de aparecidos que se cuentan en las noches. Cuando no había luz eléctrica se favorecía más el ambiente de esas historias de muertos, que es de donde viene Juan Rulfo.

“Esta tradición oral en América Latina es muy importante, porque lo que uno tiene en el oído son esas

primeras historias que uno escucha contar. La preocupación del que cuenta historias es hacer que el oyente, o el que lee, en este caso, conserve la atención”, detalla el escritor quien también inaugurará mañana el Encuentro Internacional de Cuentistas (a las 20 horas), con una charla titulada Sergio cuentero.

El auge de la literatura de mujeres

Los cuentos que integran Ese día cayó en domingo vienen de muy distintas fuentes y fechas, detalla el autor, “el primero se llama ‘Hola, Soledad’, como el bolero; es el más antiguo de todos, y lo había venido conservando porque sabía que un día iba a ser parte de un conjunto.

Otros cuentos me saltaron en el camino por la situación de Nicaragua de 2018; algunos son más dramáticos, otros más humorísticos, porque siempre me ha parecido que el humor es necesario en los relatos o en las narraciones en general, porque, a través de él, se toma distancia del dramatismo de las situaciones.

“Este libro está escrito en distintas tesituras, con distintas voces, pero senté unas líneas de conexión entre ellos. No hay una aglomeración de cuentos, hay equilibrio.” Sobre todo, el escritor puntualiza

que el siglo XXI ha visto un crecimiento de libros de cuento y novelas escritos por mujeres.

“Entre las estrellas de la narración –continúa– en América Latina hay muchísimas autoras, porque ha habido un equiparamiento en las oportunidades que antes no tenían. Si ahora hay muchas mujeres en la vida universitaria o en puestos de dirección importantes, sería absurdo que no las hubiera en el terreno de la creación literaria y artística.

“Con ello se está reforzando esa tradición que viene de muy atrás, porque siempre ha habido mujeres escribiendo en México y otras partes del mundo, pero el número se ha multiplicado, y también la calidad.”

Sergio Ramírez reitera que los temas de la narración en América Latina siempre han estado ligados a lo extraordinario, “y también al poder abusivo, a las dictaduras, la opresión, la dominación patriarcal; hoy día los temas están en la migración masiva hacia la frontera norte, de todo Centroamérica, no sólo de México; la corrupción, el narcotráfico, el crimen organizado.

“Son asuntos que preocupan a quienes escriben narraciones y entran en el mundo de la literatura. Por otras parte, no diría que los cambios políticos sean, como tales, materia literaria, pero todo va

▲ El narrador dice en entrevista que su nueva obra está escrita “en distintas tesituras, con distintas voces, pero con líneas de conexión entre los relatos”.

a dar a la literatura siempre, sobre todo, las esperanzas de la gente, las esperanzas por un cambio.

“Porque de todas maneras, la literatura tiene una posición crítica; uno ve los sucesos a través de ojos críticos y eso es lo que hace que la literatura trascienda. El escritor no se conforma con cómo se dan las situaciones en el mundo, sino que quisiera cambiarlo.”

Con entusiasmo, Ramírez adelanta que el próximo festival literario que él fundó, Centroamérica Cuenta, se realizará en 2023 en República Dominicana, ”totalmente presencial, con más de 120 invitados, con unas jornadas muy intensas”.

Desde hace poco más de un año, el escritor y ex vicepresidente de Nicaragua (retirado de la política desde 1996) decidió exiliarse en España, después de que el gobierno de Daniel Ortega intentara arrestarlo y prohibiera uno de sus libros.

Entre las clases que imparte en la Universidad de Princeton y la preparación de otra novela, la nostalgia por el terruño aflora: “Siempre hace falta el país; estar lejos es como que le cortan a uno el ombligo de su país y siempre está el deseo de volver. No sé si será posible, pero esa llama está encendida”, concluyó.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 29 de noviembre de 2022 9a
nicaragüense explica a La Jornada que “vivir en la piel de lo extraordinario nos hace estar pendientes de las historias” // Presentó en la feria editorial de Guadalajara su libro de relatos Ese día cayó en domingo

La grandeza de México se ideó con la lógica de recuperar la confianza en el país: Diego Prieto

El director del INAH presentó en la 36 FIL de Guadalajara un libro sobre esa magna exposición

La exposición La grandeza de México que durante casi un año se alojó en el Museo Nacional de Antropología y la Secretaría de Educación Pública para conmemorar los 500 años de la caída de Tenochtitlan y los 200 de la consumación de la Independencia fue un proyecto “que generó iniciativas e ideas compartidas que tienen mucho que ver con la necesidad de repensar el proyecto de nación en un momento de cambio, por tanto, en un momento de incertidumbre, en un momento, en alguna medida, de confrontación, en que el país se debate por dejar atrás una serie de rezagos, atavíos e inercias”, dijo Diego Prieto, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) durante la presentación de un libro sobre esa muestra.

Más que un catálogo, se trata de un volumen que da voz a las piezas exhibidas en la muestra y las traslada “a palabras escritas, abrevando de registros arqueológicos, notas de campo de antropólogos, archivos de los movimientos de adquisición y traslación de piezas de los museos, con anotaciones de historiadores y museógrafos”, explicó Salvador Rueda Smithers, director del Museo Nacional de Historia.

La muestra, recordó Diego Prieto, “se comenzó a planear desde finales de 2019 con el presidente (López Obrador). Se trataba de que no pasaran desapercibidas las dos efemérides fundamentales para repensar el país, en un momento en el que estamos convocados a hacerlo, aunque algunos tal vez no quieran.

“La caída de México Tenochtitlan marca el inicio de la ocupación española en nuestro territorio, pero también el inicio de las muy diversas maneras de resistir, de persistir y de ajustarse a los nuevos tiempos de los pueblos y culturas originarias de este país”, puntualizó.

Muestra del esplendor de nuestra nación

El volumen se presentó este domingo en la 36 Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara; el titular del INAH aclaró que ya existe otro que se llama México, grandeza y diversidad, “dirigido a los profesores de secundaria que imparten historia, civismo, geografía y ciencias sociales, y que recupera la importancia del INAH con relación a los procesos educativos.

Fue un libro de 120 mil ejemplares, para distribuir de manera masiva en escuelas secundarias públicas de este país.

creaciones de los mexicanos, ni el propósito de presentar una cronología, sino mostrar, de manera muy intensa, las lecturas de esas piezas con relación a la grandeza de nuestra nación, con la idea de que, por el proceso de transformación que estamos viviendo, había que recuperar la confianza en México”.

El director del INAH consideró que “nos hicieron desconfiar de México, nos hicieron creer que el único modelo es el de los países industriales de Occidente.

“Recuperar la confianza en el país fue la lógica de esta exposición, y lo conseguimos a tal grado que por primera vez trajimos al país objetos mexicanos de enorme valor, aunque fuera de manera temporal, para que las personas pudieran ver cómo hay enormes tesoros mexicanos en otros lugares del planeta.

“Se presentaron piezas procedentes de Francia, Alemania, Italia y el Vaticano. La exposición tuvo gran éxito a pesar de que se desarrolló en plena pandemia (asistieron casi 160 mil personas).”

Por eso era fundamental hacer un libro para que se regresara a la exposición, pero sobre todo a las palabras en torno a ella, puntualizó Diego Prieto.

▲ Imagen de un brasero antropomorfo de la cultura mexica, procedente del centro de México, ubicado en el Posclásico tardío (1200-1521 dC). Pieza de barro modelado, cocido y policromado, de 91×76×57.5 centímetros de diámetro Foto Museo Nacional del Virreinato. Secretaría de Cultura-INAH/ 10-133646 (JH-LA-DSC)

Añadió que “se trató de alejarse de la aceptada y aceptable, pero superficial, guía publicada de la exposición y no caer ni en la historia broncínea ni en el panfleto. Lo mismo se insistió en no repetir algunas síntesis históricas como las que circulan y son consultadas por lectores sobre todo de la población estudiantil y magisterial”.

“De aquella obra se derivaron iniciativas como fascículos de los capítulos para distribuirlos en las escuelas primarias y secundarias, así como una plataforma para las personas que quieran profundizar en los temas.”

Ahora, La grandeza de México “es un recorrido por aquella exposición inmensa (que incluyó medio millar de piezas), panorámica. Este libro no tiene como eje articulador el presentar el valor estético de las

“Es una hermosura de libro, y esperamos que en su momento pueda distribuirse de manera amplia, pues ahora mismo es un poco caro. Por lo pronto, esta versión impresa (600 páginas en gran formato) se comenzará a distribuir y esperamos que después podamos acordar con el gobierno del estado de México (coeditores del volumen) la posibilidad de su difusión en plataformas digitales, para que todas las familias puedan acceder a esta magnífica edición que, además, es una obra de arte editorial”, concluyó.

La titular de la Secretaría de Cultura federal, Alejandra Frausto, durante su informe ante las comisiones unidas de Cultura y Cinematografía, y de Radio y Televisión, de la Cámara de Diputados, anunció “la creación de un nuevo canal de televisión pública, Mx Nuestro Cine, que estará dedicado a difundir el cine nacional e iberoamericano, a través de la señal 22.2”.

Asimismo, informó que en 2021 el sector cultural “mostró cierta recuperación”, ya que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ese año “el producto

interno bruto (PIB) nacional creció 4.6 por ciento, mientras el PIB cultural se elevó 7.5 por ciento”.

Según la funcionaria, durante los cuatro años que van de la presente administración federal, y con una pandemia de por medio, en el ámbito cultural “se han realizado 2 millones 210 mil actividades, con 219 millones 620 mil personas beneficiadas”.

Dio a conocer que de 2009 a 2018, en las anteriores administraciones, mediante los llamados “recursos etiquetados”, se asignaron de manera discrecional 22 mil 247 millones de pesos.

Según Frausto, “en el sector cultural se ha eliminado todo ac-

to de corrupción, cancelando por completo la práctica de los ‘recursos etiquetados’, que no eran otra cosa que moches en el sector cultura, donde un pequeño grupo cabildeaba el dinero para dirigirlo a proyectos opacos y sin mecanismos de revisión o inexistentes”.

Por conducto del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, antes Fonca, en los dos años pasados, dijo, “se otorgaron 6 mil 576 becas, casi 50 por ciento más que en los últimos dos años del sexenio anterior”.

El gobierno federal ha destinado en los cuatro años recientes, a los 32 estados del país, “2 mil 428.9 millones de pesos. En 2022, los re-

cursos a proyectos de los 32 estados fueron de 374.8 millones de pesos”.

Respecto del ámbito cinematográfico nacional, la funcionaria refirió que “los apoyos a la producción nunca se han interrumpido, para los cuales se destinan anualmente al menos 900 millones de pesos.

“Que se haya extinguido un fideicomiso no significa que se haya extinguido el apoyo”, subrayó.

De la crisis económica por la que atraviesa la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, la titular de Cultura federal comentó que dicho organismo “tiene el apoyo para contar con los recintos institucionales” para realizar encuentros y festivales.

En su comparecencia, Alejandra Frausto se refirió a las siguientes iniciativas: 40 Festival Internacional Cervantino, Proyecto Chapultepec Naturaleza y Cultura, Mundiacult, Complejo Cultural Los Pinos, Semilleros, Tren Maya, Red de Bibliotecas Públicas y Tengo un sueño

Durante la ronda de posicionamientos, preguntas y respuestas, Frausto fue cuestionada por los legisladores del PAN, sobre todo respecto del presupuesto destinado al Proyecto Chapultepec, mientras los legisladores de Morena rebatieron dichos señalamientos.

La comparecencia completa se puede ver en la cuenta de YouTube del Canal del Congreso.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 29 de noviembre de 2022 CULTURA 10a
CARLOS PAUL
En comparecencia ante diputados, la secretaria de Cultura federal anunció un nuevo canal de tv pública

Justicia de NY devuelve manuscrito de Cortés a México

La justicia de Nueva York entregó ayer a México un manuscrito del siglo XVI firmado por Hernán Cortés que fue sustraído del Archivo General de la Nación (AGN) mexicano e iba a ser subastado de forma fraudulenta.

El fiscal general del estado de Nueva York, D.A. Bragg, entregó al cónsul general de México en Nueva York, Jorge Islas López, ese documento escrito por Hernán Cortés durante la conquista del imperio azteca, conocido como El decreto al pueblo de México, sustraído “entre 2010 y 2017” del AGN.

Dicho decreto, que estaba encuadernado con otros registros coloniales, había sido documentado en numerosas ocasiones por los empleados del archivo que sacaron copias en microfichas del libro.

“Este caso demuestra hasta dónde llegan los traficantes y los saqueadores para robar estas piezas de valor incalculable”, aseguró el fiscal en un comunicado.

El documento emergió junto con otros manuscritos de origen fraudulento cuando iba a ser subastado en Nueva York. Es el último de un lote de 17 textos robados en el archivo nacional que ha recuperado la justicia neoyorquina y devuelto a México.

Uno de varios casos

El 8 de abril, Nueva York entregó a México otro documento del periodo colonial, conocido como el Reglamento, y el año pasado otros 15, también relacionados con Cortés y sus colaboradores, que iban a ser subastados.

“Esta carta, así como todos los documentos que han sido devueltos a México, constituye una parte esencial del legado histórico de nuestro país”, agradeció Islas López.

La semana pasada, la oficina del fiscal general de distrito de Massachusetts presentó una acción de confiscación por otro documento firmado por Cortés en 1527, que también se cree fue sustraído del AGN antes de 1993.

Se trata de una orden de pago firmada por el conquistador autorizando la compra de azúcar morena para farmacia a cambio de 12 pesos oro.

Dicho documento también estaba a subasta digital en Massachusetts. Las autoridades mexicanas alertaron a sus pares estadounidenses del origen fraudulento del manuscrito que llevó a la casa de remates a retirarlo del catálogo y entregarlo a las autoridades que han iniciado el proceso para su devolución.

En Ucrania se está jugando el nuevo orden mundial: Alfredo Jalife-Rahme

El experto en geopolítica Alfredo Jalife-Rahme sostuvo que el conflicto actual entre Rusia y Ucrania “es una singularidad donde se condensan varias guerras en una”: civil, teológica y alimentaria, así como las de carácter financiero y económico, por las materias primas, y demográfica; sin embargo, la principal es por la cuestión energética.

El especialista en asuntos internacionales y colaborador de La Jornada presentará su libro Ucrania, primera guerra híbrida mundial: Fractura de la biosfera (Orfila), el próximo jueves en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

En entrevista en su casa de San Ángel, Jalife-Rahme sostuvo que “en Ucrania se está jugando el nuevo orden mundial, que meteríamos en el concepto de guerra híbrida”.

Añadió que “tenemos el caduco orden unipolar de la globalización neoliberal, que encabeza Estados Unidos con sus aliados de la angloesfera, sobre todo la OTAN y la Unión Europea, que resultó la gran perdedora al corte de caja.

El otro lado, explicó, está conformado por Rusia, la asociación estratégica con China, a pesar de que tiene muy buenas relaciones con Ucrania. “Esta complementariedad pesa mucho y ellos están en favor de la multipolaridad soberanista, a la que se ha sumado India, sin romper con la angloesfera, y a la que se están sumando varios países”.

El profesor en varias universidades aborda la “dicotomía y la fractura de la biosfera. En la portada del libro, por un lado tenemos a John Biden, que es en realidad el emperador de Occidente, y con un planeta fracturado, enfrente, tenemos a Putin, y detrás de él, a Xi Jinping. Obviamente, Rusia y China cada uno tiene su política internacional, pero se ha visto que en las situaciones mundiales importantes se apoyan”.

Explicó: “Es una guerra civil, porque la Rusia que conocemos hoy nació en Rus Kiev, en el siglo IX. Incluso de los mismos soviéticos, Brézhnev era ucranio y Kruschev nació en la frontera de Rusia con Ucrania. Incluso Lenin regaló partes de la Unión Soviética a Ucrania”.

“Naturalmente se da una disociación real entre –y ahí puede ser el río Dniéper, que pasa por Kiev– la parte oriental que es rusófona y rusófila de mayoría cristiana ortodoxa, por lo que también hay una guerra teológica que nadie maneja. Yo sí, en el libro. En la parte occidental hay mayoría católica. Los judíos son una microminoría, no hay buenos datos”.

Jalife-Rahme puntualizó que “es una guerra civil fomentada desde fuera, porque se trata de sangrar a Rusia. Lo dijo Hillary Clinton después del ‘operativo especial’ de febrero pasado: es una trampa que le han venido tendiendo a Rusia”.

Varios personajes influyentes ligados al Partido Demócrata en Estados Unidos, relató el especialista, como Victoria Nuland, Zbigniew Brzezinski y Strobe Talbott, “pregonaban la balcanización de Rusia ya para liquidarla después de la URSS. De nueva cuenta resurge ahora”.

En torno a la principal cuestión energética, recordó que lo primero que hizo Estados Unidos fue sancionar a Rusia, que tuvo un efecto búmeran y al final lesionó a la Unión Europea. “Hoy, el rublo es de las divisas más fuertes del mundo.

“Impedir a Europa –sobre todo a Alemania– la compra del gas ruso dio origen al alza del gas a escala mundial, y Estados Unidos es el que empieza a vender el energético a ese país, ocho veces más caro, y está llevando al continente a la recesión económica.”

Jalife-Rahme destacó que “hoy estamos notando que hay un reacomodo de alianzas, porque en la reunión de la OPEP Plus, donde hay creo que 12 países miembros más 10 observadores, entre México, Rusia y Arabia Saudita, acuerdan disminuir la producción y esto exacerba la inflación en Estados Uni-

dos. Ahora tenemos un vuelco de la correlación de fuerzas.

“En este nuevo orden mundial que estamos vislumbrando, se dividen los países que tienen gas. Estados Unidos y Canadá no tienen problema. México no tiene gas, pero hay mucho petróleo, y como está en el T-MEC (Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos) puede aminorar (el daño) un poco.”

Explicó que “el nuevo orden mundial comenzó a tambalearse con dos sucesos: en 2007, cuando Putin fue a la Conferencia de Seguridad de Múnich y habló de la nueva arquitectura de seguridad europea; ahí fue el punto de ruptura. Decir: ‘ya no sigo en este orden mundial que no me conviene’. El otro suceso fue la quiebra en 2008 del banco Lehman Brothers, que Barack Obama y su entonces vicepresidente John Biden querían endosar a los chinos.

“Hoy el punto de gran debilidad de Estados Unidos son las finanzas, que sigue siendo su hegemo-

nía. Ellos tienen el sistema dólar, la divisa que más se cotiza en el mundo (…) El mundo se está dividiendo hoy entre la vieja economía, que está regresando con cualquier materia prima, contra el excesivo financierismo de Estados Unidos y Gran Bretaña.”

Concluyó: “Las tendencias se vienen dando desde el 11 de septiembre de 2001. Las guerras de Estados Unidos fueron por el petróleo, contra Afganistán e Irak. En el primero también por las tierras raras de litio. No diría que pasado mañana se acaba el dólar, pero sí se ve que el nuevo orden multipolar soberanista está ganando terreno.

La unipolaridad, el mundo de la globalización de Davos se ha venido abajo”.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 29 de noviembre de 2022 CULTURA
El experto en geopolítica presenta el jueves en Guadalajara un libro sobre la primera guerra híbrida mundial: Fractura de la biosfera
▲ El especialista y colaborador de La Jornada, durante la entrevista en San Ángel, CDMX. Foto Víctor Camacho

Resuena en la FIL la literatura femenina en euskera de Miren Agur

La escritora vasca Miren Agur Meabe (Lequeitio, Vizcaya, 1962), galardonada en 2021 con el Premio Nacional de Poesía en España, reconocimiento que por primera vez se otorgó a una obra escrita en euskera, su lengua materna, es hoy día referente de esa potente literatura escrita por mujeres que está cimbrando todos los rincones del mundo.

De visita en México para presentar en la 36 Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara su reciente libro de relatos, Quema de huesos, la también traductora y filóloga narra que a sus 60 años ha vivido directamente la evolución del sistema literario en su país.

“Cuando comencé a escribir, apenas había figuras femeninas en euskera, mi lengua materna y de creación. No teníamos espejos dónde mirarnos y nuestras voces no se escuchaban. Nos ha costado muchísimo trabajo pasar de la periferia del sistema literario a posiciones más centrales y más visibles”, detalla en entrevista con La Jornada.

Aquello ha sido posible “gracias a que hemos establecido redes de mujeres que nos hemos apoyado con la crítica literaria, el periodismo o la docencia. Por eso, ahora mismo, en el País Vasco, la visibilidad de las escritoras no tiene absolutamente nada que ver con lo que era hace 30 años cuando comencé.

“Ahora estamos reconocidas y nuestra obra se aprecia tanto o más que la de los escritores veteranos, porque hemos aportado nuestra

óptica de mujer a las historias que contamos. Es decir, temas como la exploración de la sexualidad que antes no aparecían ahora están presentes gracias a nuestras obras.”

Miren Agur reitera que las escritoras jóvenes que vienen detrás de su generación “tienen mucho más poderío y muchísima más formación. Estoy muy contenta y satisfecha por haber puesto mi granito de arena.

“No sé si soy quien tiene que darles consejos o son las jóvenes las que me los tienen que dar a mí, lo digo con humildad, porque hay libros de mujeres jóvenes que deslumbran por lo bien construidos que están, tanto en prosa como en poesía. Me quedo pasmada de admiración. Las escritoras de mi generación tuvieron que hacer el trabajo suplementario de alfabetizarnos en euskera, mientras ellas ya tienen el trabajo hecho, porque desde pequeñitas han podido estudiar en su lengua.

“Les transmitiría mi lema: ‘no te rindas’, es lo que me digo todos los días, porque a veces las dudas surgen, y seguir la propia estrella, hacer caso a la propia rosa de los vientos, es lo que toda creadora necesita para justificar su existencia, porque hay existencias que se justifican gracias al trabajo creativo.”

Quema de huesos es una colección de recuerdos (los días de escuela, el ambiente familiar, los juegos, las actividades de la adolescencia), a veces dolorosos, que van conformando las huellas de la personalidad de una mujer madura que acepta las pérdidas y las ganancias que acarrea el paso del tiempo.

El libro se presenta mañana en la FIL Guadalajara a las 19 horas en el salón E del área Internacional.

Rememoran la figura de Almudena Grandes en el Ateneo de Madrid

con los libros de Almudena Grandes con el brazo en alto, como ocurrió de forma espontánea durante su funeral.

En Guadalajara, Enrique Dussel convirtió en clase magistral la presentación de Filosofía de la liberación

Compartió cómo vivir en Europa durante una década replanteó sus estudios eurocentristas

MÓNICA MATEOS-VEGA ENVIADA GUADALAJARA, JAL.

Decenas de jóvenes entusiastas de las ideas y el pensamiento, disfrutaron la noche del sábado la presentación del libro Filosofía de la liberación (editado por Akal), de Enrique Dussel (Mendoza, Argentina, 1934, naturalizado mexicano), encuentro que se transformó, como siempre que el maestro ofrece una charla, en una clase magistral que apasionó a los presentes.

Antes de iniciar el encuentro entre los lectores que acuden a la edición 36 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, se acercaban al autor de Ética comunitaria para expresarle su admiración y pedirle una selfie; “es como el rockstar de la filosofía”, dijo una joven estudiante.

Dussel contó cómo forjó los postulados de su filosofía de la liberación, cuando siendo muy joven emprendió un viaje a Europa para continuar sus estudios “eurocentristas” y en el trayecto descubrió que sabía muy poco de su propio continente, de África y de las culturas asiáticas.

Cuando regresó de aquel periplo, que duró una década, su inquietud fue cómo pensar desde América, “no a América Latina co-

mo objeto, sino cómo, estando en América Latina, se piensa. Porque aún los especialistas de entonces del pensamiento latinoamericano estudiaban a América como el horizonte y el objeto, pero no se cuestionaban cómo pensar desde América Latina”.

¿Qué dice Hegel de AL?

El maestro afirmó que incluso Aristóteles argumentaba “que sólo eran humanos (antropos) aquellos que pueden vivir en una ciudad griega, y los que no habitan una son como latinos en Estados Unidos, de segunda.

“Aquel era un pensamiento griego helenocéntrico, que despreciaba el no ser y la barbarie. Entonces, me pregunté: ¿dónde estoy? ¿En el no ser y en la barbarie? Porque en el centro se encontraba Europa.

“Ahí comenzó la crítica destructiva de lo que se comenzó a llamar el eurocentrismo del que expresó Hegel: ‘La historia va del este hacia el oeste, y Europa es la plena realización de la historia y también de la humanidad’; los demás se van quedando en el camino, y ¿qué dice Hegel de América Latina? Nada.

“¿Y de los africanos? Que son subhumanos. Se olvida que Egipto era negro, que Cleopatra era negra. Hegel tenía una filosofía de

la blanquitud y al mismo tiempo era machista o masculinistamente tóxico, pensando que ellos tenían la pretensión de la universalidad.”

Así fue como Dussel, con todas esas ideas bullendo en su interior, propuso que la primera clase universitaria que impartió fuera Hipótesis para el estudio de América Latina en la historia universal, “porque nuestros pueblos indígenas todos vinieron del extremo oriente de Asia, hasta tienen genes corporalmente de esa región.

“Pero nosotros vemos la historia como la antigüedad, la Edad Media y la edad moderna. ¿Quién inventó eso? Los románticos alemanes hace dos siglos, y lo repetimos desde la escuela primaria. Somos coloniales todavía, pues, por ejemplo, la única cultura que estuvo en la Edad Media fue la latino germánica, porque la Europa bizantina griega, estuvo fuera de ella.

“Habría que rehacer la historia que nos enseñan en las primarias, secundarias y universidades. Esto para dar una pincelada acerca de los 32 trabajitos que integran mi libro Filosofía de la liberación”, concluyó el maestro Dussel, quien estuvo acompañado por su discípulo Mario Ruiz Sotelo, así como de Ariadna Akal Martínez, representante de Ediciones Akal México.

Al cumplirse un año de su fallecimiento, la escritora madrileña Almudena Grandes fue recordada en el Ateneo de Madrid.

Al homenaje acudieron sus familiares y amigos, de escritores a cantantes o cineastas como Pedro Almodóvar, Ana Belén o Víctor Manuel. También asistieron representantes del mundo de la política encabezados por el presidente de España, Pedro Sánchez; la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxel Batet; el ministro de Cultura, Miquel Iceta, y la secretaria de Cultura, Manuela Vila, quien invitó a la gente a ponerse en pie

Después se develó en el escenario el retrato de la autora de El corazón helado, pintado por el artista plástico Juan Vida, que a partir de ahora colgará de una pared del Ateneo de Madrid.

El director de cine Pedro Almodóvar también tomó la palabra durante el homenaje y elogió la “labor de Almudena Grandes para alumbrar las décadas de posguerra y dar voz a los enterrados en la cuneta, a los resistentes en los montes, los exiliados y los que nunca abrieron la boca en casa por temor a las represalias”.

Al final del homenaje, el público irrumpió en un sonoro aplauso.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 29 de noviembre de 2022 CULTURA 12a
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

Armando Bartra plantea encarar el covid “como la reiterada experiencia de que somos mortales”

El filósofo presentó en la FIL Exceso de muerte, su libro más reciente

La pandemia de covid-19 es algo nuevo; sin embargo, “muchos científicos sociales respondieron desde la zona de confort, repitiendo lo que venían diciendo desde antes, las mismas fórmulas, frases, ideas; desprendiendo las mismas respuestas para una pregunta diferente”, sostiene el sociólogo y filósofo Armando Bartra, autor del libro recientemente editado Exceso de muerte: De la peste de Atenas a la covid-19.

El título fue presentado por el historiador Paco Ignacio Taibo ll el domingo pasado en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

El investigador explica a La Jor-

nada que los intelectuales tienen “ciertas herramientas analíticas, de conceptos, sistemas e ideas que permiten enfrentar un acontecimiento con argumentos histórico. Politólogos, sociólogos, economistas, periodistas de investigación respondieron y están respondiendo muy rápido, y eso está bien, muestra que tienen reflejos intelectuales, y uno no puede esperar que pasen 10 años para empezar a hacer”.

Acota: “Las pandemias nos enfrentan a una cosa diferente y no tienen que ver de manera directa e inmediata con el autoritarismo, el imperialismo, el clasismo, el sexismo o el racismo, sino con las condiciones de la ecología. Estamos en un contexto ecológico en el que se nos transmi-

Magallanes “baila con la mano” en su libro Las letras son dibujos

El ilustrador y escritor Alejandro Magallanes sostiene que dibujar “sirve para conocer mejor el mundo” y es “como bailar con la mano”. En su libro más reciente, Las letras son dibujos, reflexiona sobre el diseño editorial, área en la que se ha desarrollado durante tres décadas.

El domingo 27 de noviembre acompañará al compositor y escritor argentino Luis Pescetti en la presentación del libro Mío y no mío (Akal) en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

El artista dice a La Jornada: “Hay pocos libros hechos por diseñadores, pensando el oficio desde dentro. No es pesado y es superimportante para mí. Es un buen momento para cuestionarse las propias ideas que aparecen en el texto”.

Magallanes, quien ha sido profesor desde hace 15 años, destaca que le sorprende la reflexión que titula el libro editado en el sello Reservoir Books, pues “siempre me ha emocionado pensar cómo alguien, ya sea en China, persas, romanos o griegos, tuvieron la capacidad de ponerse de acuerdo para que estos dibujos significaran algo para todos”.

En el texto razona “sobre la letra o el quehacer de diseñador, ilustrador o artista respecto de múltiples temas. Hay homenajes a personas que admiro. Algunos textos son más ensayísticos y otros con humor. Quería que cada vez que se abriera una página diera algo, desde provocar una sonrisa o una idea”, añade el también escritor.

“Escribí una semana después de cuando Vicente Rojo murió (el 17 de

marzo de 2021). Una amistad que para mí sigue siendo un tesoro. Era ejemplar en su forma de ser y hacer; era muy generoso.

“También está Quino (Joaquín Salvador Lavado), maestro a quien no conocí personalmente; o queridos amigos y maestros, como Rogelio Naranjo, Rius y Francisco Toledo. También los artistas Marcel Duchamp, Yoko Ono y Marina Abramovic. Ellos cambian para siempre tu forma de ver.”

Explica que “el libro no tiene índice porque no es lineal. Hay ensayos más largos, de ocho páginas, quizás, y también viñetas que ocupan una página completa con dibujos muy sencillos, porque creo que todo el mundo los puede hacer; no se necesita ningún virtuosismo para comunicar algo”.

Magallanes refiere que uno de los temas que más le interesan es la importancia del dibujo desde la infancia. “Todos los niños dibujan. Es superreal, porque muchos de estos son esquemas que los ayudan a conocer el mundo (…) No hay nada que los distraiga de su objetivo de llenar un espacio vacío”.

Explica que varios de los trabajos incluidos fueron publicados antes, “sobre cosas que me interesaban. Por ejemplo, me preguntaba de quién es la voz que escuchamos cuando leemos una novela, un ensayo o un libro de texto, y sí es la misma de cuando éramos niños”.

También consigna sus preguntas en torno a cuántas personas de su entorno cumplen años el mismo día que él o el número de lágrimas que lloramos en un año. “Varias preguntas que se me van ocurriendo: ¿cuánto pesa Internet? ¿Quién inventó el emoticón sonriente”.

ten virus que nos afectan y matan.

“Sin duda tenemos responsabilidad al alterar el medio ambiente de manera traumática, y esto provoca que aumente la zoonosis, pero no la inventamos ni la provocamos, en todo caso la agudizamos y la profundizamos. Parte de la ecología, del intercambio de virus, bacterias, hongos y microorganismos de una especie a otras y enfrentar esto implica pensar algo nuevo, dar respuestas distintas.”

Bartra menciona que en su texto Exceso de muerte trató de encarar ese fenómeno que la humanidad ya había enfrentado. “Se pregunta qué sintieron, cómo vivieron y reflexionaron estos hermanos y hermanas que en el pasado padecieron enfermedades y pandemias como la nuestra. Hay que aprender y dialogar con ellos, porque esto nos permite entender mejor lo que nos está pasando ahora, y quizá sobrevivirlo de mejor manera.

“No es una manera de evadir la covid-19, sino una manera de pensarla con más profundidad, teniéndola como lo que es: la reiterada experiencia de la humanidad a lo largo de toda su vida de que somos frágiles, mortales.”

Así, echó mano a autores que vivieron el padecimiento como enfermos o enfermas, por ejemplo, las escritoras Katherine Anne Porter y Virginia Woolf. Ambas la abordaron como el enfrentamiento de la muerte por los individuos, y “hay otros que hablan de la enfermedad como hecho social, como la muerte de una ciudad. Este sería el caso de Daniel Defoe, con una crónica de peste en Londres”.

El filósofo destaca que una línea importante en su investigación es la crisis ontológica que ha enfrentado la humanidad, provocada por las emergencias sanitarias. “Creer que somos inmortales, todopoderosos, que podemos dominar la naturaleza

y no vamos a pagar las consecuencias es un error”.

Otro de los hilos conductores es el concepto de la solidaridad, afirma Armando Bartra. “La identidad y la causa que estamos defendiendo y reivindicando ahora es la humanidad entera. Tiene que ser con los seres humanos que estamos padeciendo.

“El objetivo de todo ser individual es tratar de reducir el dolor, de atenuar el sufrimiento. Esa es la primera tarea. Después vendrán las ideologías, los proyectos políticos, las militancias partidistas, las afiliaciones a un gremio u otro.

“Si no somos solidarios, no aprendimos nada esto. La necesidad de tener solidaridad que hoy pasa por nuestra condición humana y no únicamente por nuestra condición nacional, de género o de clase. Esa es una de las lecciones que debemos desprender, no del libro, sino de lo que estamos viviendo.”

13a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 29 de noviembre de 2022 CULTURA

ESPECTÁCULOS

Héctor Bonilla, “hombre de izquierda que fue muy derecho”, afirmó Fernando, su hijo

El telón se bajó para Héctor Bonilla, “hombre de izquierda que fue muy derecho”, afirmó su hijo Fernando, durante un homenaje al actor en el Palacio de Bellas Artes.

La tarde de ayer, en el recinto se oyeron las tres llamadas que escuchó el actor infinidad de veces antes de apropiarse de un escenario. Había dos retratos, coronas de flores y una alfombra roja.

El tributo comenzó después de las cinco de la tarde. Los aplausos resonaron cuando la familia colocó la urna con las cenizas del actor sobre un pedestal en el vestíbulo del recinto, adonde seguidores, amigos, familia, colegas y funcionarios, encabezados por Alejandra Frausto, titular de la Secretaría de Cultura federal, acudieron a despedir al actor, productor y director, quien tuvo una carrera “impecable” de más de 50 años.

Se guardó un minuto de silencio en su honor, en una ceremonia, que en un principio se tornó sobria, pero momentos después devino alegre y emotivo recuento de su vida y trayectoria.

Sí, hubo aplausos, palabras de aliento y muchos abrazos para los deudos. Hasta en su tributo, Héctor Bonilla generó un ambiente de amor, fraternidad y solidaridad.

También hubo palabras de admiración hacia el actor, se contaron anécdotas y se recordaron diversos aspectos de su vida privada y pública, por parte de su viuda, Sofía Álvarez, y sus hijos, Fernando y Sergio.

Los tres, al borde del llanto, recordaron a Bonilla con amor y enaltecieron su labor como esposo, padre, abuelo, amigo y profesional. En conjunto leyeron un texto sobre el actor, quien murió a los 83 años de edad, luego de dar batalla al cáncer de riñón durante cuatro años.

Con sus pants de la UNAM

Dijeron que fue incinerado con su pants de los Pumas, que nació y murió en la Ciudad de México, que se fue en paz; su única preocupación fue que acompañaran a la señora Sofía Álvarez.

Expresaron: “Gracias por tu amor, ejemplo, trabajo, sensibilidad, carisma, sentido del humor, empatía, congruencia, irreverencia y talento. Gracias a ti vamos a estar bien”.

Su hijo Fernando narró: “Se fue con absoluta tranquilidad, porque no debía nada a nadie, ni nosotros

nos quedamos con nada por decir... la única preocupación fue que acompañáramos a mi mamá”.

Sofía Álvarez señaló: “Gracias por sus sonrisas, apapachos y abrazos hacia mi persona, pero sobre todo, gracias a ti, Héctor, por tu buen humor, por tu enorme esfuerzo y disciplina de todos los días; por tu inmenso amor a tus amigos, a tu profesión, a tu país, a tus hijos, nietos y a mí, pero sobre todo muchas muchas gracias por estos cuatro años extra que me regalaste”.

Sergio agregó: “Nosotros tuvimos la fortuna de no quedarnos nada y de decirle todo lo que lo amábamos y respetamos; tuvimos el tiempo para despedirnos, si es que eso se puede; mi padre también lo tuvo... Aquí estamos, padre amado, honrándote una vez más y con el reto de aventarnos un clavado a tus más viejos ejemplos”.

Lo despiden colegas

Colegas y personalidades del medio artístico, como Demián Bichir, Damián Alcázar, Evangelina Martínez y Arcelia Ramírez, acudieron a dar el último adiós al hombre “ejemplar, deportista, fiel aficionado de sus equipos, gran lector, de congruencia ideológica, un gozoso de la vida y un activista político, que participó en infinidad de mítines y marchas y denunció las injusticias”.

En el homenaje a Bonilla, hubo ¡vivas!, palabras de sus amigos, familia y a quienes tocó con su carisma, además de la presencia del Coro Madrigalista de Bellas Artes y el Mariachi del Ballet Folclórico de México que lo despidieron con canto y música.

Alejandra Frausto destacó: “Héctor, nuestro querido Héctor, cuántas veces nos hiciste romper en llanto por tomar conciencia profunda de la existencia y sus dolores, porque conociste, como pocos, la vida, la historia y los personajes que encarnaste. Héctor Bonilla fue mucho más: un líder natural, profesional intachable que pasaba de la teoría a la acción sin dudarlo; amigo solidario, generoso, preocupado siempre por el prójimo; fue un histrión inmenso y un ciudadano ejemplar... un hombre con un gran sentido del humor que nos regaló hasta en el epitafio que escribió: ‘Se acabó la función, no estén chingando. El que me vio, me vio. No queda nada’”.

Su talento, puntualizó, “merece el homenaje que le rendimos aquí en el principal recinto de las artes de México, porque su legado no acaba con su partida”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 29 de noviembre de 2022 14a
Gracias por tu buen humor e inmenso amor a tus amigos, a tu profesión y a tu país, expresó Sofía Álvarez, viuda del actor en el Palacio de Bellas Artes
▲ Histrión inmenso y ciudadano ejemplar, señaló Alejandra Frausto en el homenaje que se rindió ayer
a Bonilla, quien murió el viernes, luego de una batalla contra el cáncer. Foto Pablo Ramos

“Aunque la maroma y el circo tienen puntos en común, son dos actividades diferentes”

DE LA REDACCIÓN

Preservar la maroma en sus diversos estilos regionales y fortalecer su práctica entre las nuevas generaciones son los principales objetivos del tercer Encuentro Nacional de Maromeros, del 8 al 11 de diciembre, en el contexto de la fiesta patronal en honor a la Virgen de Guadalupe en Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca.

Esta actividad bianual, organizada por el Colectivo Plural e Independiente de Maromeros en México, Correspondencias Maromeras, reunirá a más de 100 artistas mixes ayuujk, nahuas, mixtecos, zapotecos y chinantecos, practicantes de este arte –también llamado danza de maromeros– procedentes de Veracruz, Guerrero, Ciudad de México y Oaxaca.

La maroma es una práctica corporal que integra una serie de elementos acrobáticos y simbólicos. Actualmente es vestigio viviente en las fiestas patronales de algunas comunidades indígenas de México y está perfectamente documentada en trabajos etnográficos en Veracruz, Oaxaca y Puebla.

El objetivo del encuentro es “valorar a la maroma en su diversidad, pues en los últimos años se ha dado visibilidad únicamente a la forma mixteca, por eso se mostrarán las variantes y los diferentes estilos regionales del sur de México”, dice la etnofunambulista Charlotte Pescayre, organizadora del encuentro, que se lleva a cabo en colaboración con la autoridad municipal de Santa María Tlahuitoltepec.

En el contexto del programa México en Escena-Grupos Artísticos, del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, el encuentro incluirá funciones, proyecciones de cine, una muestra fotográfica y talleres de intercambio de experiencias entre artistas de esta expresión, cuyo origen se comparte entre Asia, Grecia y Mesoamérica e incluye danza, ritual, música de banda de viento y acrobacia.

Las agrupaciones participantes son: Maromeros de Acatlán, con la Banda la Movida de Raúl Panchito de Zitlala (Guerrero); Maromeros Zapotecos, de Santa Teresa Sochiapan (Veracruz); Transatlancirque (CDMX); Maromeros de Santa Rosa Caxtlahuaca; Maromeros y trapecistas de Tlahuitoltepec Co-

muneros del Viento; Maromeros del Fígaro de Temextitlán, y la Banda Filarmónica del Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe-CECAM (Oaxaca).

Reunión transcultural

Transcultural y transregional, la reunión servirá también para explicar el significado de la maroma y evitar más tergiversaciones en torno a ella porque su naturaleza es específica, plantea Pescayre, investigadora franco-mexicana y autora de diversas publicaciones académicas sobre el tema, tanto en México como en Europa.

“Se le ha asimilado al circo. Si bien ha habido contribuciones entre ambos desde la época virreinal, y aunque tengan puntos de encuentro en la acrobacia, son distintos. Eso que llaman circo indígena o circo comunitario no es así. No todos los acróbatas son maromeros, quienes son los que danzan en la cuerda”, aclara. Se trata de una expresión espectacular, ritual y festiva ejecutada por artistas campesinos indígenas y mestizos en las regiones rurales del sur de México con fines religiosos y agrícolas. Incluye acróbatas,

equilibristas, payasos, trapecistas, músicos y se lleva a cabo durante las fiestas patronales de Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz.

Permite la cohesión social de los pueblos que la practican por tratarse de una celebración comunitaria. Ser maromero implica gran respeto, al cumplir con los ayunos, el tequio comunitario, danzar para el santo patrón y subirse a la cuerda. La maroma tuvo un auge muy grande en la región mixteca en el siglo XIX. Se contaba con varios grupos en diferentes comunidades, y los actos siempre se hacían en las fiestas tradicionales de las comunidades en los atrios de las iglesias. La maroma está formada por ocho o más elementos, pero no más de 12. Presentan diferentes números, como caminar sobre alambres, girar sobre una barra metálica y hacer diferentes acrobacias en trapecios de siete metros de altura, que ponen antes de iniciar su función.

También realizan actos de alto riesgo de peligrosidad, que fueron la más grande diversión en el siglo pasado. Algo muy peculiar dentro de la maroma, es el versador o payaso, quien hace reír al público, se presenta con una banda de música

que acompaña la tonada que el versador indica.

“Sacar la maroma de su contexto equivale a distorsionarla”, alerta Pescayre, quien agrega que la práctica tiene un significado distinto según cada pueblo, aunque “hay un simbolismo entre el cielo, la Tierra y el inframundo, siempre presente en las culturas mesoamericanas”.

Por ejemplo, entre los nahuas de Guerrero se inscribe en las danzas de fiestas importantes relativas al ciclo agrícola para pedir lluvia; cruzar la cuerda simboliza el paso por el purgatorio, mientras entre los zapotecos del sur de Veracruz obedece a una celebración para agradecer a la virgen por las cosechas.

En 2016 nació el proyecto Correspondencias Maromeras, que ha enlazado a más de 100 ejecutantes de Oaxaca, Veracruz, Guerrero y Puebla, para intercambiar experiencias y conocimientos, fortalecer su red e impulsar su formación y práctica.

La maroma es una expresión artística y ritual en pueblos del sur de México. Fotos cortesía del tercer Encuentro Nacional de Maromeros

Durante su informe ante las comisiones unidas de Cultura y Cinematografía y de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados, la titular de la Secretaría de Cultura federal, Alejandra Frausto, dijo que la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) tenía el estimulo fiscal del Eficine; “desgraciadamente, no consiguieron un contribuyente”.

Lo anterior, en relación con el intercambio de mensajes en Twitter

que sostuvo con el director Guillermo del Toro, de quien reconoció “es un genio y los dos estamos en el sector creativo y cultural, y nadie nos va a poner en contra uno del otro”.

Según la funcionaria, “hay mucho cine al que se apoya, y que se haya extinguido un fideicomiso no significa que se haya terminado el apoyo.

Ahora se destinan anualmente al menos 900 millones de pesos, a través del Imice, institución encargada de fomentar ese arte”.

La AMACC, “que no es una institución gubernamental, sino una asociación independiente, tiene sus

agremiados como todas las academias del mundo, y sus propios mecanismos para hacerse de recursos.

“Tenía un Eficine, por desgracia no consiguieron a un contribuyente, pero para la Secretaría de Cultura –agregó– es importante que se realicen los Arieles, y tienen el apoyo para hacer la ceremonia en los recintos del gobierno federal”.

La noche anterior a la conferencia de prensa que ofreció la academia, agregó, “sostuvieron una reunión con María Novaro, y no mencionaron cómo se iban a comunicar al día siguiente; sin em-

bargo, vamos a continuar el cine”.

En su cuenta de Twitter, la actriz y presidenta de la AMACC, Leticia Huijara, en mensaje a Guillermo del Toro, comentó: “Yo también querido @RealGDT, le entro a un diálogo propositivo que ayude a encontrar soluciones. A ver qué nos contesta @alefrausto.”

En respuesta, Frausto escribió: “Estimada Leticia, te propongo ponernos de acuerdo por los medios oficiales y que no quede solo en redes sociales. Las puertas de la @ cultura_mx están permanentemente abiertas al diálogo. Reafirmo mi

compromiso con todos los sectores culturales de México.

Por otro lado, al continuar la celebración por el doctorado honoris causa que la UNAM entregó a Guillermo del Toro, la Filmoteca exhibirá en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario y en el Cinematógrafo del Chopo su más reciente película, Pinocho a partir del 30 de noviembre.

Los horarios y fechas se pueden consultar en: https://www.filmoteca.unam.mx/exhibiciones/pinochode-guillermo-del-toro-guillermodel-toro-s-pinocchio/

15a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 29 de noviembre de 2022
ESPECTÁCULOS
CARLOS PAUL
El apoyo al cine no se ha terminado, responde Frausto a Del Toro

ESPECTÁCULOS

ERNESTO MÁRQUEZ

EN FEBRERO DE 2021, a los 78 años y pese a la fragilidad de su salud, Pablo Milanés emprendió una nueva gira musical que, iniciada en España, tocaría tierras americanas. Días de luz se llamó la puesta en escena, en la que ventilaría viejo y nuevo repertorio con formato íntimo formado tan solo por los instrumentistas Miguel Núñez, en los teclados, y Cary Varona, en el chelo, además de él mismo a la guitarra.

MUCHO SE ESPECULÓ en redes sociales y medios de comunicación sobre la realización del tour; no se creía factible, debido a las noticias de sus constantes intervenciones médicas. Pero el trovador lo daba por cierto y manifestaba su entusiasmo por llevarlo a cabo.

“A PESAR DE mis 27 operaciones, salir a cantar es mi vida”, nos dijo en entrevista telefónica desde Madrid. “Salir a escena y cantar es lo que me da emoción. Me da ganas de vivir. Contemplar la magia que se vive cuando empiezo a cantar es inenarrable. Si me preguntaras cómo quiero morir, te diría que sobre un escenario”.

SU MOTIVACIÓN ESTABA marcada por la “magia de la comunicación”, poder tocar con palabras y música. Pese a todo, su voz mantenía la calidez de siempre, la elegancia en el fraseo, los matices que han fascinado a millones de seguidores en todo el mundo.

“LA MÚSICA ES todo para mí, la mejor forma que encuentro para expresarme, la mejor manera de sentir e incluso de pensar”, nos decía. “Creo que los músicos contamos con otro lenguaje muy

especial, que nos permite comunicar. Eso es algo único”.

ALGUNOS DE SUS críticos parecían ignorar lo fundamental: el vínculo de Pablo Milanés con su público, algo que va más allá de afinidades generacionales o, incluso, de posicionamientos políticos.

En esto último, él fue, durante las últimas décadas, una de las figuras de la cultura cubana más críticas con el sistema político de su país, y pese a que ciertas autoridades de la isla no veían con agrado sus diatribas, se le respetaba.

“YO TUVE LA convicción de que definitivamente el sistema cubano había fracasado y lo denuncié”, declaró cuando se dieron las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021, las mayores en décadas.

“HACE AÑOS QUE no hablo de

política ni con mis amigos”, nos decía en la entrevista el compositor y evitaba a todas luces dejar escapar frase alguna sobre su relación con Silvio Rodríguez, con quien mantenía distancia por diferencia de posturas.

“LOS QUE CAMBIAN son los gobiernos, los que hacen política, pero el ser revolucionario, la búsqueda de la justicia, de los principios humanistas, no tiene que ver con la política”, argumentaba al tiempo de manifestar una suerte de cansancio por ser el “único con el valor” para hablar de “todo lo que hay que criticar”, de la situación que se vive en Cuba: “Ha llegado el momento de que hablen los otros, no me voy a convertir en el vocero de los que no se atreven”, dijo en esa ocasión.

ENTRE LAS ÚLTIMAS presentaciones de Milanés como protagonista en la isla figura la del junio pasado.

LA HABANA ACOGIÓ su última actuación en su patria, y fue todo un acontecimiento. Los boletos

para el primer escenario propuesto, el Teatro Nacional, se agotaron en breve y la protesta de sus seguidores, subida como marea en las redes sociales, se saldó con el traslado del concierto al Coliseo de la Ciudad Deportiva, con una capacidad cuatro veces superior a la original.

EL PÚBLICO CUBANO vio entonces a Milanés llegar al escenario en silla de ruedas, imagen que para muchos resultó un presagio de que se habían agudizado los problemas de salud que arrastraba por décadas.

ESTA VISITA A La Habana también significó rencontrase con su familia en la isla, cinco meses después de la inesperada muerte de su hija Suylén a causa de un accidente cerebrovascular al inicio de 2022.

PABLO MILANÉS, QUIEN falleció el pasado 22 de noviembre, residió desde 2014 en Vigo, España, junto a su última esposa y mánager, la historiadora gallega Nancy Pérez, con quien tuvo dos hijos.

“He permanecido en silencio estos últimos días, no porque no me hayan asqueado e indignado las recientes campañas de Balenciaga, sino porque quería hablar con su equipo para comprender por mí misma cómo ha podido ocurrir”, dijo la influencer estadunidense Kim Kardashian, quien está “revaluando” su relación con la marca, que está en el centro de la polémica debido a una campaña publicitaria con menores sosteniendo osos de peluche vestidos con ropa de bondage, como blusas de rejilla, arneses de cuero con tachuelas y collares con candados.

La casa francesa, propiedad del grupo de lujo Kering, se disculpó

la semana pasada en su cuenta de Instagram y retiró varias fotos de la campaña de la colección primaveraverano 2023, entre ellas una en la que aparecía un menor que sostenía un bolso con forma de oso blanco envuelto en cinturones negros.

La influencer, madre de cuatro hijos, que cuenta entre sus marcas patrocinadoras a Balenciaga, dice estar “conmocionada por esas imágenes perturbadoras” y asegura “agradecer el retiro de las campañas y las disculpas de Balenciaga”.

Algunos internautas también señalaron que en otra foto, un bolso surgido de la colaboración Balenciaga-Adidas reposa sobre documentos en los que están impresos extractos de una decisión del Tribunal Supremo estadunidense sobre pornografía infantil.

“Estoy revaluando mi relación con Balenciaga, con base en su voluntad de aceptar la responsabilidad de algo que nunca hubiera debido ocurrir y las acciones que espero de ellos para proteger a los menores”, agrega la influencer a sus 74 millones de seguidores.

El martes, la marca emitió un comunicado en Instagram en el que se disculpa: “Nuestras bolsas de osos de peluche no deberían haber aparecido con niños en esta campaña. Hemos eliminado inmediatamente la campaña de todas las plataformas”.

La sesión de fotos, que se mostró en el sitio de Balenciaga como parte de su campaña Toy Stories, mostró modelos infantiles posando con bolsos de mano con osos de peluche de la colección primavera/verano 2023 de la Semana de la Moda de París.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 29 de noviembre de 2022
16a
AFP
Pablo Milanés, la última gira ▲ Afuera de la Casa de América, seguidores de Milanés tocan la carroza fúnebre del cantautor. Foto Ap Kardashian evalúa seguir con Balenciaga; la marca usó niños y bondage en campaña
TUMBANDO CAÑA

Guerra cultural

Las posturas recientes de las derechas mexicanas, acompañadas en presente continuo por las ultraderechas internacionales, todas plantadas sin complejos en la coyuntura mexicana –faltaba más–, echadas para adelante como nunca lo habían necesitado, han declarado, a nueva escala, una guerra sin cuartel al gobierno de la 4T. Lo habían venido haciendo desde el primer día en que empezó el que ven como un gobierno abominable y absurdo; por ello será necesaria una respuesta de las fuerzas gobernantes a la altura de este desafío actual y su complejo futuro cercano. Sin solución de continuidad, las derechas golpearán con sus enormes fuerzas mediáticas y todo su poder económico para “salvar” el que, están seguros, es un espacio de su propiedad: el país. Nadie debería dudarlo. Gritando al ladrón, al ladrón, proseguirán diciendo que el gobierno de AMLO “polariza” y “está destruyendo el país”, mientras intentan dotar de organización al sector del privilegio. Ciertamente las derechas no la tienen fácil. No lo habían necesitado porque reinaban en solitario. Pero lo intentarán ahora con fuerza creciente.

El gobierno de la 4T y Morena no pueden aflojar el paso ni en lo más mínimo en estos últimos dos años de gobierno, que incluye la campaña política para la renovación del Poder Ejecutivo en 2024. Tampoco puede perder un solo minuto el pueblo de México. Las alertas están sonando y no dejarán de sonar. Más allá del tono festivo de la formidable, impresionante marcha popular del domingo pasado, esa manifestación fue el banderazo de salida. La continuidad en el esfuerzo de poner las bases

Caminos de la Sierra Juárez

para un Estado de derecho y de bienestar social requerirá de una mayoría calificada en el Congreso para hacer posibles las reformas necesarias. Es indispensable ganar esa mayoría.

Es imprescindible una reforma total del Poder Judicial, asunto que ha estado a la vista de quien quiera verlo por demasiado tiempo, incluyendo la reforma integral del INE y del tribunal electoral. El mundo conoció el proceso italiano de Mani pulite (manos limpias), a partir de febrero de 1992, cuando un grupo de magistrados puso en el banquillo a 3 mil 175 imputados y sacó a la luz un sistema de financiamiento ilegal de los partidos. El proceso certificó el fin de la llamada Primera República, y la muerte de los partidos tradicionales (Democracia Cristiana, Partido Socialista Italiano, Partido Comunista Italiano y otros). Hace unos meses, una encuesta de Demos-Libera para el semanario L’Espresso –que le dedicó un número especial al aniversario de Manu pulite–, indicó que 60 por ciento de los italianos cree que nada ha cambiado desde 1992, y que la corrupción parece seguir siendo un fenómeno endémico y latente. No hay país que se salve, los sistemas judiciales nacen tocados por la corrupción y así viven. Sólo hay que ver el horror del sistema judicial de los gringos. Es preciso un cambio en el enfoque y métodos de la autonomía de ese poder: los enquistados de por vida, no tienen contrapeso alguno.

Morena y AMLO conquistaron el poder político en 2018 mediante una coalición disímbola hasta decir basta. La negra experiencia electoral de AMLO le aconsejó sumar hasta lo que ahora no hace sino restar: el monrealismo, los evangélicos, los verdes, y una larga lista de rémoras engendradas por el neoliberalismo corrupto. Es

metros abajo está Ixtlán (2 mil 30 msnm) con su espectacular parroquia barroca y sus encinares. Y todavía más abajo puedes ver San Pablo Guelatao (mil 780 msnm) y su lagunita encantada y a partir de ahí, el serpenteante camino a Oaxaca y las cumbres de la sierra, tras las cuales están la capital del estado y los valles centrales.

Imagina, lector amigo, que sales de Oaxaca en la madrugada, el cielo tachonado de estrellas sin fin, y subes en 15 minutos de los mil 500 a los 3 mil metros sobre el nivel del mar (msnm) para volver a bajar, curva tras curva cruzando el bosque de coníferas que verás de regreso, al anochecer (seguramente entre la niebla que le da nombre a la gente de ahí). Luego vuelves a subir, a bajar y a subir.

Saliste a esa hora para ver el amanecer desde el Mirador de Cristal que domina la histórica cabecera del distrito, Santo Tomás Ixtlán (Ixtlán de Juárez). Estás casi en la cumbre del cerro de Cuacharindoo, a más de 2 mil 200 metros sobre el nivel del mar y rodeado de bosques de coníferas. Abajo, 200

A vuelo de pájaro, no hay 10 kilómetros del mirador del cerro de Cuacharindoo (donde los zapotecos de la sierra habrían derrotado a los invasores mexicas hacia 1486) a Guelatao, antiguamente barrio de Ixtlán, pero cuando bajes por las curvas del camino cruzarás tres nichos ecológicos antes de sentarte frente a la lagunita encantada y evocar la infancia de Benito Juárez, que no fue como nos la contaron, pero de eso escribiré otro día, aunque adelanto que el problema es que quienes nos la contaron comulgaban en general con el darwinismo social y el positivismo, y no leyeron con atención los Apuntes para mis hijos, que escribió don Benito, en parte para refutar las primeras biografías oficiales… No puedes dejar de ver la parroquia de Santo Tomás en Ixtlán ni las ruinas de la primitiva iglesia de Guelatao antes de bajar a pie por el viejo-novísimo camino al puente sobre el río Xia, de donde puedes partir hacia San Juan Chicomezúchitl… pueblo que defendió las aguas y los remansos del río

hora de empezar a depurar con miras al futuro. Morena y AMLO sabrán sopesar si los electores del presente y del futuro cercano son ya suficientes para hacer innecesarias esas pésimas compañías. Una vida sana de la República exige esa limpieza.

La guerra en curso que las derechas intentan escalar no es en nuestros días una disputa por el poder, sino una lucha más profunda e importante: la guerra cultural. El polo del privilegio histórico mentirá sin cuartel, como lo ha venido haciendo en todos los medios de comunicación. Y continuará procurando persuadir con sus argumentos neoliberales: somos dueños de la verdad y los únicos que sabemos gobernar. Morena no tiene tiempo para velar armas. La guerra cultural, la información verdadera, la formación política del pueblo tiene que ser una tarea intensa y continua, no sólo para los tiempos de la campaña. Una vez ganada la contienda de 2024, la guerra contra el gobierno será peor que la enderezada contra AMLO. El nuevo gobierno no puede bajar la guardia ni desistir en la tarea de transformar la vida de la República, abatiendo las desigualdades, aumentando los derechos de todos, creando una economía sólida que garantice el bienestar del pueblo mexicano, pero no podrá ocuparse en la medida necesaria de las tareas de la guerra cultural, como ahora lo hace AMLO. Le corresponde a Morena esa tarea indispensable y tiene que prepararse para la lucha continua. Explicar y explicar sin descanso.

Nota bene. Información para mis lectores. Durante el mes de diciembre, estimado lector, no estaré presente en estas páginas, después de tantos años de escribir semanalmente mi contribución. Me encontrarás aquí el martes 3 de enero de 2023.

desde el siglo XVII contra el poder español y en el porfiriato contra las abusivas e ilegales concesiones hechas a una fábrica de capital estadunidense, todo lo cual se documenta en el Archivo General Agrario… copia de esos documentos las guardan las autoridades tradicionales junto con el original del asombroso Lienzo de Chicomezúchitl, documento pictográfico del siglo XVII que cuenta la historia del pueblo, de los pueblos vecinos y también de sus rebeliones y resistencias. También verás piedras labradas y dos estelas prehispánicas en la base del antiguo campanario que habla de la presencia de la cultura clásica zapoteca en la sierra. ¿Presencia? Los arqueólogos y los historiadores se han centrado fundamentalmente en el estudio de los valles centrales (y cuando estás en Monte Albán, Mitla o Zaachila puedes entenderlo)… así que hemos leído que en la sierra no hubo un centro de poder o una ciudad propiamente dicha y lo creemos hasta que llegamos a San Pedro Nexicho (arriba de todo, lejos de todo, casi inaccesible como seguramente lo planearon sus constructores aunque a la vista misma de Santa Catarina Ixtepeji, la eterna rival de Ixtlán). Nada de lo que antes habías leído, lectora amiga, te preparará para lo que te depara Nexicho, su iglesia y los bajorrelieves zapotecos incrustados en ella, el basamento piramidal so-

bre el que se erige, del que el INAH no nos ha hablado; sus tumbas, su museo comunitario… porque lo mismo que el Lienzo de Chicomezúchitl, los lienzos y títulos de San Pedro Nexicho, el sitio mismo, es resguardado por la comunidad y sus sabios ancianos.

La gastronomía oaxaqueña es, como sabes, espléndida, y de regreso a Oaxaca en El Punto te esperan varios restaurantes con mezcales y platillos de la sierra o, más adelante, hacia Tlalixtac de Cabrera (ya en los valles centrales), las truchas que parecen saltar directamente de los cristalinos afluentes del río Grande (y, por tanto, del Papaloapan) a tu plato.

Y si en Nexicho hiciste arqueología del clásico zapoteco, en Tlalixtac harás arqueología industrial en espacios que están siendo, que deben ser rescatados.

Porque estoy recorriendo estas rutas gracias a un proyecto que surgió de las autoridades municipales y comunales de Guelatao, Chicomezúchitl, Ixtepeji (donde está Nexicho) y Tlalixtac, proyecto del que les contaré después y al que me incorporo gracias al respaldo o la invitación de Plutarco Emilio García Jiménez, Adelfo Regino Montes, Hugolino Mendoza y Gerardo Albino González, quienes con su trabajo y compromiso con los pueblos y comunidades me demuestran todos los días que éste sí es un gobierno distinto.

Recorro estas rutas gracias a un proyecto que surgió de las autoridades municipales y comunales de Guelatao, Chicomezúchitl, Ixtepeji y Tlalixtac
El gobierno de la 4T y Morena no pueden aflojar el paso ni en lo más mínimo en estos últimos dos años de gobierno, que incluye la campaña política para la renovación del Poder Ejecutivo en 2024
19 LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022 OPINIÓN

ECONOMÍA

El poder de compra de los ingresos laborales en México ha tenido una recuperación de 11.2 por ciento desde que inició la actual administración; sin embargo, la carestía en los alimentos ha provocado que ese avance prácticamente se desdibuje a la hora de adquirir una canasta básica, al reducirse el poder adquisitivo a uno por ciento, muestran datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Sumado al efecto de la carestía en el poder de compra de los ingresos laborales por habitante, en el sector formal las remuneraciones promedio de los trabajadores y cotizantes al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no han aumentado más allá de la inflación, pese a que el salario mínimo lo ha hecho en 62 por ciento, también en términos reales.

César Salazar, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, explicó que la política de incrementos al salario mínimo es positiva, pero su efecto es limitado por el grado de informalidad que hay en el país, donde más de la mitad de la fuerza de trabajo se

encuentra en esa condición y no hay mecanismo que les garantice un aumento en sus remuneraciones.

Como un continuo de los incrementos de doble dígito que ha tenido el salario mínimo en la actual administración, el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que le gustaría que para el próximo año, el indicador tuviera un aumento “que ronde alrededor de 20 por ciento”, y que sea resultado de un acuerdo tripartita: empresarios, obreros y gobierno.

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza propone un salario mínimo de 8 mil 600 pesos al mes, casi 287 pesos por día, a través de un monto independiente de recuperación por casi 100 pesos diarios y un incremento de 10 por ciento, “ligeramente superior a la inflación anual (8.4 por ciento) y muy cercano al incremento en el costo de la canasta básica (9.5 por ciento)”.

César Salazar consideró que es positivo solventar el rezago que arrastra el salario mínimo, pero esta herramienta se queda corta para mejorar la estructura productiva del país y los salarios reales de los trabajadores. Se requiere también elevar la productividad a través de una política industrial y acceso al crédito, en orden de formalizar a la fuerza de trabajo, detalló.

El turismo crecerá al menos el doble que la

Son limitados los beneficios de los aumentos al salario mínimo

“¿A quiénes realmente se beneficia con el incremento, si consideramos que poco más de 40 por ciento de los trabajadores son formales y que de ese porcentaje no muchos están en el umbral del salario mínimo?

Realmente el efecto es poco para los que realmente pueden ser favorecidos, porque el otro 60 por ciento está en la informalidad y ahí no existen mecanismos que obliguen a elevar el salario”, expuso.

La actividad turística está de regreso después del golpe que supuso la pandemia de covid-19. Este año crecerá al menos al doble de la economía global, expuso Virginia Messina, vicepresidenta del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por su siglas en inglés).

“Durante la próxima década, el turismo va a crecer a una tasa de 5.8 por ciento anual y eso es a pesar de todos los retos que hemos tenido”, afirmó Messina en el primer día de trabajos de la vigésimo segunda edición de la reunión anual del WTTC, que se realiza en esta capital.

En 2019, el año previo al cierre mundial obligado por las medidas para combatir la pandemia, el turismo global creció 10 por ciento, recordó Messina. En algunos países prácticamente se ha recuperado el nivel de actividad previó a la pande-

mia y en algunos otros incluso se ha superado, apuntó.

Este año, la economía global tendrá un crecimiento de 2.7 por ciento, una dinámica suficiente para impulsar la actividad turística al menos 5.8 por ciento, comentó la vicepresidenta del WTTC.

La recuperación del turismo ha sido en general en todas las regiones del mundo, aunque en algunas –en especial en China– siguen vigentes medidas de cierre en cuanto surgen brotes de covid-19.

“Todas las regiones se han estado recuperando a su propio paso, sobre todo con la reapertura de fronteras. China, que sabemos que es importante para el sector, se ha mantenido cerrado”, expuso.

La recuperación observada en la actividad, que en Europa se tradujo en una buena temporada de verano, no será frenada por la reciente reaparición de brotes de covid-19.

Durante la pandemia, expresó, se crearon protocolos y actualizaron tecnologías en las fronteras para

controlar los brotes, así como la coordinación entre autoridades para controlar esto.

“Como en toda la economía, en el turismo hay riesgos de un menor crecimiento y también geopolíticos, que sí han tenido un impacto, sobre todo en Europa, por el incremento en el costo de los vuelos derivados del alza en el precio de los energéticos”, manifestó.

Lo que también contribuye al impulso de la actividad es que durante la pandemia algunas personas ahorraron, al no poder hacer turismo por la pandemia, y ahora están gastando en viajes aun cuando algunos precios, como las noches de hotel, estén más caras que en 2019, añadió.

LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022 20
sector
vitales
recupera 11.2% el poder de compra
Sin embargo, la carestía
logro
encarecer los productos básicos PRONOSTICAN AVANCES DE 5.8% CADA AÑO
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.71 19.85 Euro 19.97 19.98 Tasas de interés Cetes 28 días 9.70% Cetes 91 días 10.30% TIIE 28 días 10.28% Inflación Primera quincena de noviembre 2022 +0.65% De octubre 2021 a octubre 2022 8.41% Reservas internacionales 198 mil 183.5 mdd al 18 de noviembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 77.24 +0.96 Brent 83.19 -0.44 Mezcla mexicana 69.90 -1.79 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 51 mil 81.33 Variación puntos -587.31 Variación por ciento -1.14
economía mundial Comenzó en Riad cumbre del
para analizar retos y logros // Ahorros,
para la recuperación
Virginia Messina, vicepresidenta del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, expuso que un obstáculo para el sector es el precio del combustible. Foto Roberto González Amador
Se
de los ingresos laborales
ha esfumado ese
al

Balanza comercial hila siete meses en terreno deficitario

que inicia la serie en 1991”, precisó Gabriela Siller, directora de estudios económicos de Banco Base.

La balanza comercial de mercancías en México, un registro económico que enumera la diferencia que existe entre los bienes que se venden al exterior y los que se adquiere a otros países, extendió su déficit en octubre, con las exportaciones e importaciones desacelerándose.

El saldo de la balanza comercial profundizó su déficit de 895.4 millones de dólares a 2 mil 11.8 millones de septiembre a octubre pasados, siendo el séptimo mes consecutivo en terreno deficitario con cifras originales.

Los productos petroleros con déficit son por 2 mil 417.9 millones de dólares, mientras los no petroleros con superávit son de 406.1 millones de dólares.

En los primeros 10 meses de 2022, la balanza comercial acumuló un déficit de 27 mil 309 millones de dólares, el mayor para un periodo similar, debido al déficit de la balanza petrolera.

“La combinación del déficit de la balanza petrolera de 30 mil 557.71 millones de dólares y un superávit de la balanza no petrolera de 3 mil 248.73 millones, da como resultado el déficit acumulado del año. Este es el mayor déficit comercial para un periodo igual en registro desde

En octubre, la balanza comercial mostró un deterioro. De acuerdo con el reporte mensual oportuno de la balanza comercial de mercancías, las exportaciones cayeron 4.2 por ciento mensual, el segundo peor desempeño en 20 meses, con bajas generalizadas entre la gran mayoría de los componentes, y 17.7 por ciento anual, con retrocesos en las manufacturas. Las importaciones se contrajeron 2.4 por ciento con respecto a septiembre y 14.8 por ciento, destacando las petroleras a la baja.

Exportaciones

El valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 49 mil 275 millones de dólares en octubre, cifra integrada por 46 mil 383 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 mil 892 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales reportaron un incremento anual de 17.7 por ciento, resultado de avances de 18.5 por ciento en las exportaciones no petroleras y de 6.9 por ciento en las petroleras.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) precisó en su reporte de balanza comercial

que al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 19.1 por ciento a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 15.3 por ciento.

En octubre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una caída mensual de 4.17 por ciento, reflejo de descensos de 3.69 por ciento en las exportaciones no petroleras y de 11.09 por ciento en las petroleras.

El valor de las importaciones de mercancías fue de 51 mil 287 millones de dólares, en octubre de 2022. El monto implicó un crecimiento anual de 14.8 por ciento, producto de avances de 15 por ciento en las importaciones no petroleras y de 13.5 por ciento en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 14.3 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de 14.3 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 21.7 por ciento en las de bienes de capital.

Para Marcos Arias, analista económico de Monex, las estadísticas del cuarto trimestre de 2022 empiezan a marcar distancia con lo vivido en los trimestres previos y dan muestra de las complicaciones que prevalecen en el panorama económico.

JULIO GUTIÉRREZ

El crédito que otorgan los bancos a las empresas productivas sumó hasta septiembre una cartera vigente de 2 billones 871 mil 343 millones de pesos, lo que representó un incremento de 12 por ciento con respecto a lo reportado hasta el mismo mes del año pasado, revelan las cifras más recientes del Banco de México (BdeM).

Con lo anterior, el financiamiento a empresas y personas físicas con actividad empresarial lleva ocho meses consecutivos con una tendencia de crecimiento y comienza a perfilarse para alcanzar sus niveles máximos, observados en abril de 2020, justo al inicio de la pandemia, cuando el saldo vigente alcanzó una cifra superior a los 3 billones de pesos.

Comparado con el mes inmediato anterior, es decir, agosto, se colocaron 32 mil 914 millones de pesos de nuevo financiamiento, y en el acumulado del tercer trimestre, la cifra desembolsada fue de 37 mil 654 millones de pesos.

Analistas de Intercam señalaron que el dinamismo de los préstamos a las empresas obedece a la necesidad de crédito y provisiones por parte de las pequeñas y medianas empresas ante un escenario complejo.

A su vez, el saldo de la cartera vencida de este tipo de préstamos se colocó en 56 mil 659 millones de pesos, que equivale a 1.9 por ciento del portafolio vigente, y que comparado con septiembre de 2020 aumentó 15 por ciento, aunque lleva cinco meses con una tendencia a la baja.

De acuerdo con los especialistas, durante el noveno mes del año los subsegmentos con mayor crecimiento fueron el de los medios masivos, que avanzó 21.2 por ciento; el agrícola con 18.3 por ciento; transporte, correos y almacenamiento con alza de 16.9 por ciento; otros servicios con 13.75 por ciento; servicios profesionales con 12.4 por ciento y los servicios inmobiliarios con 12 por ciento.

Según los datos del BdeM, el segmento de la industria manufacturera alcanzó un saldo vigente de 608 mil 658 millones de pesos durante septiembre, lo que significó un avance anual de 12.3 por ciento; y de forma mensual se colocaron 6 mil 108 millones de pesos en nuevos créditos.

En la industria de la construcción, el saldo de la cartera vigente alcanzó una cifra de 495 mil 72 millones de pesos, lo que representó un incremento de 9.3 por ciento comparado con los 452 mil 660 millones reportados durante el noveno mes del año anterior.

Convocatoria 07/2022

CONVOCATORIA PÚBLICA NACIONAL El Instituto Electoral del Estado de México por medio de la Secretaría Ejecutiva y de la Dirección de Administración en su carácter de Convocante, y de la Dirección de Administración, como Unidad Administrativa Interesada, así como con la participación de Testigos Sociales para cada procedimiento, como mecanismo de participación ciudadana, para el procedimiento licitatorio; con fundamento en los artículos 11 y 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; 168, 196 fracciones I, III, XII y XIII, y 203 fracciones I, II, IV y VI del Código Electoral del Estado de México, así como los artículos 120, 122 al 125 y 126, inciso a), 127, 128, 131 al 134, y del 136 al 142, de los Lineamientos para la Administración de los Recursos del Instituto Electoral del Estado de México, NÚMERO DE

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE FOTOCOPIADO PARA EL ÓRGANO CENTRAL Y ÓRGANOS DESCONCENTRADOS DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO

29 Y 30 DE NOVIEMBRE Y 1 DE DICIEMBRE DE 2022, DE 9:00 A 17:00 HORAS 2 DE DICIEMBRE DE 2022, A LAS 10:00HORAS 7 DE DICIEMBRE DE 2022, A LAS 10:00HORAS 12 DE DICIEMBRE DE 2022, A PARTIR DE LAS 17:00 HORAS

Los recursos mediante los cuales el Instituto Electoral del Estado de México realizará la contratación de los servicios objeto de cada Licitación, son propios. Sin perjuicio de las excepciones establecidas en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios, en la Ley de Protecciónde Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados del Estado de que le sea solicitada y de la cual sean titulares, entre otra:

I. La relativa al patrimonio de una persona jurídico colectiva de la que forme parte el titular; II. La que comprenda hechos y actos de carácter económico, contable, jurídico o administrativo relativos a una persona, que pudiera ser útil para un competidor, porejemplo, la relativa a detalles sobre el manejo del negocio del titular, III.

número 944, Colonia Santa Ana Tlapaltitlán, C.P. 50160, Toluca de Lerdo, Estado de México, dentro deun horario de 9:00 a 17:00 horas. Los interesados podrán revisar las bases previamente a su adquisición. Dichas bases, tendrán un costo de recuperación de $1,000.00 (un mil pesos 00/100 M.N.) que deberán ser pagados en efectivo, directamente en la Caja del Instituto Electoral del Estado de México, que se localiza en la Dirección antes referida.

Los actos de Junta de Aclaraciones y de Presentación, Apertura y Evaluación de Propuestas, se llevarán a cabo en el Auditorio del Instituto Electoral del Estado de México, ubicado en las instalaciones de este órgano electoral, en presencia de un Testigo Social.

La prestación de los servicios se realizará en los domicilios, fechas y términos que se detallan en el Anexo Uno de las bases del procedimiento licitatorio.

El pago se realizará a mes vencido en moneda nacional, mediante transferencia bancaria a nombre del oferente adjudicado, en los plazos señalados en el pocedimiento adquisitivo; siempre y cuando se ingrese la factura relativa, a entera satisfacción de la unidad administrativa interesada.

Los oferentes participantes deberán entregar una garantía de sostenimiento de propuesta, que deberá constituirse por el diez por ciento del monto total de la misma. No podrán participar en la licitación, las personas que se encuentren en alguno de los supuestos establecidos en el artículo 184 de los Lineamientos para la Administración de los Recursos del Instituto Electoral del Estado de México. Para cualquier aclaración comunicarse al teléfono 722 275 7300, a las extensiones 3217 y 3218 de la Dirección de Administración

de Lerdo, Estado de México; 29 de noviembre de 2022.

21 LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022 ECONOMÍA www.ieem.org.mx
800 712 43 36
LICITACIÓN OBJETO DE LA LICITACIÓN VENTA DE BASES JUNTA DE ACLARACIONES PRESENTACIÓN, APERTURA Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS FALLO DE ADJUDICACIÓN IEEM/LPN/08/2022
Toluca
“TÚ HACES LA MEJOR ELECCIÓN” A T E N T A M E N T E
MTRO. FRANCISCO JAVIER LÓPEZ CORRAL SECRETARIO EJECUTIVO
MTRO. JOSÉ MONDRAGÓN PEDRERO DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y PRESIDENTE DEL COMITÉ DE ADQUISICIONES, ENAJENACIONES, ARRENDAMIENTOS Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS CLARA ZEPEDA
BdeM: crédito a firmas productivas creció 12% en el tercer trimestre

ECONOMÍA

NEGOCIOS Y EMPRESAS Criptoactivos, la caída

EL HUMANO PIENSA que se puede volver rico por suerte. Des de ganar la lotería hasta realizar la inversión “más inteligente” están en el radar de los soñadores. Las buenas inversiones reales o su puestas se propalan como la espu ma y todos quieren participar.

EN AÑOS RECIENTES era co mún escuchar que fulano de tal invirtió en bitcóin o en ethereum y se volvió millonario. Los supues tos especialistas decían que eran inversiones seguras que dejarían cuantiosos rendimientos.

ADEMÁS, SE DESARROLLÓ un mercado institucional de criptoac tivos y algunas firmas llegaron a la bolsa para captar dinero, como Coinbase que llegó a valer hasta 85 mil millones de dólares.

COMO EN TODA pirámide que se respete, los precios de las crip tomonedas subieron… hasta que se desplomaron y ahora valen 20 o 30 por ciento del precio máximo que alcanzaron. Intermediarios como FTX, Voyager, Celsius, Three Arrows Capital y 2gether quebraron y pronto la debacle se puede repetir con Génesis, BlockFi y Coinbase.

FIRMAS DE OTROS sectores, como Mercado Libre (ligada a eBay) vieron una oportunidad de participar como intermediarios de criptomonedas y también pagarán las consecuencias en su imagen por entrar a mercados especulati vos y poco regulados.

JOHN J. RAY, director ejecutivo de FTX, explica lo que sucedió en su empresa: “Sólo una fracción de los activos digitales han sido loca lizados y asegurados”, por lo que cerca de un millón de ahorradores que tenían recursos en esta firma perdieron 8 mil millones de dóla res… y no es el único caso.

EL PROBLEMA DE este merca do especulativo es la pérdida de valor y de confianza. Además, los intermediarios no cuentan con la liquidez necesaria para regresar el dinero a los ahorradores. Quienes pretenden retirar sus criptoactivos no lo pueden hacer en estos mo mentos y quizá no lo logren nunca.

EL CRIPTOESPACIO ES un sistema casi cerrado, en donde los intermediarios se prestan dinero virtual entre ellos para respaldar sus operaciones. Sin embargo, las empresas y las personas físicas que compraron estos productos como una forma de ahorrar y ganar dine ro tienen grandes pérdidas.

LA TECNOLOGÍA BLOCK CHAIN abaratará y volverá más ágiles las operaciones financieras, pero las monedas virtuales sin res paldo institucional, como bitcóin y ethereum, no tienen futuro. miguelpineda.ice@hotmail.com

ELON MUSK AHORA SE LANZA CONTRA APPLE

▲ El multimillonario Elon Musk acusó a Apple de amenazar con bloquear a Twitter en su tienda de aplicaciones, en una serie de tuits en los que también dijo que el fabricante de iPhone había dejado de anunciarse en la plataforma de redes sociales. “Apple ha dejado en general de hacer publicidad en Twitter. ¿Odian la libertad de expresión en Estados Unidos?”, acusó Musk. Más tarde etiquetó en otro tuit al presidente ejecutivo de Apple, Tim Cook, preguntando: “¿qué está pasando aquí?”. Musk también dijo “sí” en

respuesta a la pregunta de un usuario sobre si Apple estaba amenazando la presencia de Twitter en la App Store o haciendo demandas de moderación. Según la empresa de medición de anuncios Pathmatics, se calcula que Apple gastó 131 mil 600 dólares en anuncios en Twitter entre el 10 y el 16 de noviembre, frente a los 220 mil 800 dólares entre el 16 y el 22 de octubre, la semana anterior a que Musk cerrara la adquisición de Twitter. Foto Afp, con información de Reuters

BlockFi, el mayor prestamista de criptomonedas, se declara en bancarrota

El principal prestamista de cripto monedas, BlockFi, informó que so licitó la protección por bancarrota del Capítulo 11 junto con ocho filia les, lo que lo convierte en la más reciente víctima en el sector, tras el espectacular colapso de la bolsa FTX a principios de este mes.

La presentación en un tribunal de Nueva Jersey se conoce en un momento en el que los precios de las criptomonedas han caído en pi cada, con pérdidas para el bitcóin de más de 70 por ciento desde su máximo de 2021.

BlockFi, que tiene su sede en Nueva Jersey, tenía vínculos con FTX, que solicitó protección en Estados Unidos a principios de noviembre, después de que ope radores retiraron 6 mil millones de dólares de la plataforma en tres días y la bolsa rival Binance aban donó un acuerdo de rescate.

“Ante el colapso de FTX, la gerencia y la junta directiva de BlockFi tomó inmediatamente acciones para proteger a clien tes y a la compañía” dijo en un comunicado el lunes Mark Ren zi, de Berkeley Research Group, el asesor financiero de la firma.

En la presentación judicial del lunes, BlockFi incluyó a FTX como su segundo mayor acreedor, con 275 millones de dólares adeuda dos por un préstamo concedido a principios de este año.

La empresa manifestó que debe

dinero a más de 100 mil acreedo res y que tiene pasivos de entre mil millones y 10 mil millones de dólares.

“El pedido de protección ante acreedores es un proceso trans parente y continuaremos comu nicándonos con nuestros clientes para asegurar que ellos escuchen directamente de nosotros”, indicó BlockFi en un tuit.

En virtud de un acuerdo fir mado con FTX en julio, BlockFi iba a recibir una línea de crédito renovable de 400 millones de dó lares, mientras que FTX tenía una opción de compra por hasta 240 millones de dólares.

La declaración de bancarrota de BlockFi también se conoce después de que dos de los mayores competi dores de BlockFi, Celsius Network y Voyager Digital, se declararon en bancarrota en julio porque las con diciones extremas del mercado les habían provocado pérdidas.

Los criptoprestamistas, los ban cos de facto del mundo de las crip tomonedas, tuvieron un gran auge durante la pandemia, atrayendo a las personas que querían comprar con tasas de interés de dos dígitos a cambio de sus depósitos en crip tomonedas.

Los prestamistas de criptomo nedas no están obligados a mante ner reservas de capital o liquidez como los prestamistas tradiciona les y algunos se vieron expuestos cuando la escasez de garantías los obligó –y a sus clientes– a asumir grandes pérdidas.

Pactan alzas moderadas de gasolinas en Argentina

Argentina anunció el lunes un acuerdo con las principales fir mas petroleras que operan en el país para fijar un “sendero” de subidas de precios de los com bustibles que limiten la galo pante inflación, en medio de una delicada situación financiera.

El trato con firmas como YPF y Shell contempla aumentos en los combustibles de venta al pú blico de 4 por ciento en diciem bre, enero y febrero y de 3.8 por ciento en marzo, frente a una inflación de 6.3 por ciento en oc tubre y que podría cerrar el año cerca de 100 por ciento.

La decisión tiene “el objetivo de seguir construyendo un camino en el cual todos los sectores con tribuyan a bajar significativamen te la inflación, que es el principal drama de Argentina”, destacó el Ministerio de Economía.

El gobierno busca también evi tar que la escasez de divisas que sufre el país afecte la producción de un sector sensible como el energético, que desde hace años muestra un marcado déficit en la balanza comercial. “El Esta do se compromete a poner en garantía el acceso a divisas para las empresas, sobre todo para el abastecimiento de lubricantes, a reducir temporalmente impues tos en la importación de combus tibles a los efectos de garantizar abastecimiento para los sectores del agro”, añadió la cartera.

Pospone el SAT a julio de 2023 el uso de Carta Porte

Una de las principales políticas del gobierno federal para reducir el contrabando esperará. El Ser vicio de Administración Tribu taria (SAT) amplió el plazo para comenzar a sancionar a aquellas empresas y transportistas que no cuenten con el complemento Carta Porte en los comprobantes fiscales digitales de la mercancía que trasladan.

Tras un proceso de prórroga que ya se había extendido has ta el último día de 2022, el SAT decidió ampliar al 31 de julio de 2023 la aplicación de sanciones a quienes no cuenten con el com plemento Carta Porte digital y el detalle de llenado que se pide, luego de que así lo estuvieron exigiendo organismos privados y asociaciones de transportistas.

“El SAT ha realizado varias mesas de trabajo con las dis tintas cámaras y asociaciones relacionadas con la industria del transporte con la finalidad de analizar sus necesidades especí ficas”, explicó el organismo en un comunicado.

Derivado de esas reuniones decidió extender a mediados de 2023 las sanciones por incum plir con una medida que entró en vigor en enero de 2022 con la miscelánea fiscal vigente.

El complemento Carta Porte tiene el objetivo de evitar que se usen sus copias físicas para acre ditar como legal una mercancía de contrabando; algo que, de acuerdo con funcionarios del SAT, permitía que un mismo documen to se usara decenas de veces.

Luego del primer trimestre de 2022, para el cual el SAT infor mó que el número de facturas en formato 4.0 a las que se adjuntó el complemento Carta Porte fue 0.25 por ciento del total, el orga nismo dejó de publicar esa mis ma información en sus informes Tributario y de gestión

El Instituto Mexicano de Con tadores Públicos ha pedido no sólo aplazar las sanciones, sino eliminar el trámite, al conside rar que el grado de detalle que requiere el Carta Porte adjunto a los comprobantes digitales es “innecesario” .

LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022
22
REUTERS Y AP
Se busca evitar el contrabando de mercancías en el país

AMLO tiene 30 días para proponer al Senado candidatos para las vacantes de la Cofece

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emplazó al presidente Andrés Manuel López Obrador para que presente al Senado sus propuestas para ocupar las vacantes en la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), cuyo pleno se encuentra incompleto desde el año pasado. Los ministros señalaron que al omitir hacer estas nominaciones se está interfiriendo en el funcionamiento del órgano constitucional autónomo y lesionando la división de poderes.

Por mayoría de nueve votos, el pleno de ministros señaló que el Ejecutivo Federal incurrió en la omisión, pues en cuanto se registraron cada una de las tres vacantes el Comité de Evaluación –integrado por representantes del Banco de México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y varias universidades públicas–, le entregó en tiempo y forma sus listas de posibles candidatos, pero hasta ahora el presidente no ha enviado ninguna propuesta al Senado, para que tome la decisión final.

La ministra ponente, Ana Margarita Ríos Farjat, señaló que los

Recuperación parcial del sector vivienda en México durante 2021

Tras su desplome de 9.1 por ciento en 2020, el producto interno bruto (PIB) del sector vivienda en el país presentó un crecimiento de 2.3 por ciento anual el año pasado, reveló la Cuenta Satélite de Vivienda de México.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía presentó los resultados de la Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM) de 2021, la cual ofrece información sobre la dimensión, participación, evolución e impacto económico de las actividades ligadas al sector de la vivienda, y en donde precisó que el PIB del sector alcanzó un monto de un millón 388 mil 691 millones de pesos, lo que representó una participación de 5.7 por ciento respecto al PIB nacional.

Así, medido a precios de 2013, el PIB del sector de la vivienda presentó un incremento de 2.3 por ciento en el 2021, pese a un segundo año de pandemia, muy por debajo de la variación anual más alta de 2014 de 5.1 por ciento, mientras que el total de la economía aumentó 4.6 por ciento. De 2009 a 2021, el sector de la vivienda registró un crecimiento promedio anual de 0.6 por ciento.

órganos autónomos son parte de la división de poderes que funcionan bajo la idea del equilibrio constitucional, mediante un régimen de coordinación y cooperación. “Se espera que cada uno de ellos cumpla su parte a fin de permitir la debida integración y funcionamiento del organismo”, apuntó.

En el caso de la Cofece, sus reglas internas señalan que sus decisiones relevantes deben ser aprobadas por una mayoría calificada de cinco de

sus comisionados, lo cual no es posible al tener a sólo cuatro de sus siete integrantes.

“Existe un especial interés constitucional para que estos procedimientos se lleven a cabo en plazos razonables de tal forma que no se dilaten al grado de permitir que un número de vacantes impida el debido funcionamiento del órgano constitucional autónomo”, señaló Ríos Farjat.

En los efectos de su decisión, la

SCJN señaló que las tres listas de posibles candidatos que el Comité de Evaluación ya presentó al presidente López Obrador seguirán siendo válidas y que, en un plazo de 30 días, que correrán a partir de la notificación de esta sentencia, el Ejecutivo Federal deberá presentar al Senado a sus candidatos para ocupar las vacantes dentro de la Cofece.

Al comenzar la sesión, el ministro presidente, Arturo Zaldívar, expre-

só que a su juicio esta controversia debería desecharse debido a que el artículo 28 constitucional señala que la designación de los comisionados de la Cofece es inatacable, pero no obtuvo respaldo para su propuesta.

Cabe señalar que también el Instituto Federal de Telecomunicaciones está en una situación similar, con un pleno incompleto, por lo que también presentó una controversia ante la SCJN en agosto pasado.

23 LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022 ECONOMÍA

ECONOMÍA

MÉXICO SA

PARA NO PENSAR mal –aunque todo apunta a que es necesario hacerlo–, vale la pregunta: ¿en qué se basaron los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para decidir que “los acusados por delitos fiscales, como defraudación, contrabando o uso de facturas falsas, ya no podrán ser sujetos a prisión preventiva oficiosa”, pues, según consideraron, “estos tipos penales no atentan contra la seguridad nacional ni constituyen delincuencia organizada, por lo cual no se justifica aplicarles dicha medida preventiva” (La Jornada, Eduardo Murillo).

TAL DECISIÓN RESULTA desproporcionada, por decirlo suave, porque los delincuentes de cuello blanco –que están muy bien organizados–defraudan y atentan contra la nación, por lo que deben ser incluidos entre los candidatos a prisión preventiva oficiosa. Dejarlos en libertad para que maniobren con toda tranquilidad no es precisamente una contribución al estado de derecho.

ANTE TAL PANORAMA, el presidente López Obrador destacó: “me molestó mucho la resolución de los ministros de la Corte, de impedir la detención o la aprehensión preventiva a delincuentes de cuello blanco, la detención preventiva oficiosa para quienes se dedican a la defraudación abiertamente … Volvemos a lo mismo, lo de los factureros, es una vergüenza. Que se detuvo, llegamos y consideramos que se frenaron, porque se desataron desde el gobierno de Calderón y en el gobierno del presidente Peña fue excesivo, excesivo, lo de las facturas falsas, o sea, un fenómeno de 10 años. Eso nos lleva a modificar la Constitución, considerar delito grave, que no lo era, la defraudación fiscal. Y ahora la Corte resuelve que pueden salir bajo fianza si no se demuestra en un plazo, si no hay sustento, si no hay bases. Todo un truco para que salgan con argucias legaloides”.

PERO NO QUEDARÁ ahí la afrenta. Dijo el mandatario: “eso de los factureros, que no estén pensando que porque ya hubo la modificación… Hay que buscar cómo reformar la Constitución. Volver a una iniciativa, pedir a los constitucionalistas que nos orienten de cómo hacerle para que sea delito grave la defraudación fiscal, que no sea un asunto que se tenga que ventilar por la vía civil, sino penal, porque le están robando

al pueblo. Cuando es un robo a todo el pueblo, eso tiene que ser penal, es corrupción. Estamos viendo eso y no lo vamos a dejar”.

ANTES DE QUE la SCJN se pronunciara sobre este tema, Andrés Manuel ya se había adelantado a lo que olía como retroceso, el regreso a los tiempos de, al menos, Calderón y Peña Nieto, cuando el jugoso negocio de las factureros y la evasión fiscal creció como la espuma. Por ello, el mandatario ya había manifestado preocupación por el proceder del máximo tribunal del país, al poner en el tapete de la discusión lo siguiente: “¿cómo van a ser los jueces, magistrados, ministros, defensores de delincuentes de cuello blanco? ¿Cómo va a ser el dinero el que predomine y no la justicia?” Pero esos “servidores públicos” recurrieron a los tres monos “sabios”: no vieron, no oyeron, nada dijeron y echaron para atrás la prisión preventiva oficiosa para los delincuentes de cuello blanco, los cuales, según dicen, “no hacen daño” a la seguridad nacional.

BOROLAS Y PEÑA Nieto dejaron crecer exponencialmente el negocio de las llamadas factureras, lo que se tradujo en enormes ganancias para ellas y crecientes pérdidas para la nación. A mediados de 2020, la entonces titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Raquel Buenrostro (hoy al frente de la Secretaría de Economía) documentó un primer “paquete” fraudulento de 43 empresas dedicadas a las facturaciones falsas, “relacionadas no sólo con empresas fachada que venden facturas de operaciones simuladas, sino con la participación de 8 mil 202 personas, físicas y morales. El monto de las facturas (falsas) ascendió a 93 mil millones de pesos; si hubieran pagado IVA e ISR el erario habría captado 11 mil 396 millones por el primer concepto y 24 mil 500 millones por el segundo. Todas las empresas se relacionan entre sí, comparten clientes”.

PERO EN LA SCJN aseguran que no se trata de crimen organizado.

Las rebanadas del pastel

YA LO DIJO Andrés Manuel: encuesta borrará del mapa a varias corcholatas; sólo una o uno la librará y al que no le guste que se vaya mucho con Monreal… Crece la familia jornalera: a partir de ayer reinicia –nueva dirección y nuevos bríos– La Jornada de Morelos (https:// www.lajornadamorelos.mx/).

Decreta el gobierno una estrategia para financiar a empresas del continente

El gobierno de México anunció la puesta en marcha de la Estrategia de Cooperación Financiera para Países de América, una acción que busca contribuir al desarrollo económico, social e institucional de los países del continente así como fortalecer sus capacidades nacionales y estrechar relaciones sobre bases mutuamente provechosas.

Se trata de una cooperación internacional para dar apoyos financieros a programas, proyectos y acciones en los ámbitos de infraestructura, desarrollo de capital humano, equipamiento, mejoramiento y rehabilitación de establecimientos y centros de asistencia social encaminados a la atención de la población migrante, desarrollo de sistemas de registro, control y seguimiento de sistemas de flujos migratorios, asistencia, salud, capacitación, estudios e intercambio comercial de bienes y servicios relacionados con los mismos.

Por medio del Diario Oficial de la Federación, la administración dio a conocer que dicho plan se ejecutará conforme a los objetivos de la política exterior establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas que derivan del mismo.

Refirió que la estrategia buscará fortalecer la cooperación financiera mediante la adecuación de criterios al entorno internacional, con la posibilidad de contribuir al desarrollo de

proyectos conjuntos impulsados por programas de integración regional en los que el país participe, y procurará la coordinación con otros entes cooperantes del exterior.

Según el decreto publicado ayer, el financiamiento podrá destinarse a los sectores público y privado de los países de América, a través de préstamos, garantías parciales, capital de riesgo y donaciones.

“Serán elegibles para dichos apoyos los programas y proyectos mencionados anteriormente; los apoyos que se otorguen estarán sujetos a la disponibilidad de los recursos; se determinarán límites y asignaciones para financiamiento rembolsable y no rembolsable, y podrán ser de corto, mediano y largo plazos, según la naturaleza de la operación y con base en la legislación aplicable.”

Apuntó que los apoyos y las acciones de cooperación internacional serán financiados con cargo al patrimonio del fideicomiso público de administración y pago, no considerado entidad paraestatal, denominado Fondo México, coordinado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). “El Fondo México, fideicomiso público de administración y pago, no considerado entidad paraestatal, cuenta con un comité técnico integrado por dos representantes de la SRE; uno de la Secretaría de Gobernación; uno de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y otro de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo”, agregó.

En octubre, alza marginal de 0.3% en producción de crudo: Pemex

JULIO GUTIÉRREZ

La producción de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) –sin incluir a las empresas privadas– promedió en octubre un millón 677 mil barriles diarios, lo que significó un alza marginal de 0.3 por ciento respecto de lo reportado en el mismo mes de 2021, que fue de un millón 671 mil barriles.

Al actualizar su información mensual, Pemex dijo que respecto de septiembre, cuando la producción de petróleo se situó en un millón 664 mil barriles diarios, hubo un incremento de 0.7 por ciento. Así, en el acumulado del año, la producción promedio alcanzó una cifra de un millón 674 mil barriles diarios de crudo.

Comparado con el mes inmediato anterior, la producción de la empresa y las firmas privadas aumentó 0.8 por ciento, mientras en el acumulado de 2021, la cifra promedia un millón 759 mil barriles diarios.

En octubre, México decidió ante la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus asociados (OPEP+) mantener su producción de petróleo en un millón 753 mil barriles diarios de noviembre actual a diciembre de 2023.

La anterior decisión, dijo en ese entonces el organismo internacional, se dio “a la luz de la incertidumbre que rodea las perspectivas económicas y del mercado petrolero mundial, y la necesidad de mejorar la orientación a largo plazo del mercado petrolero”.

▲ A mediados de 2020, el Servicio de Administración Tributaria documentó un primer “paquete” fraudulento de 43 empresas dedicadas a las

De acuerdo con el reporte, la producción de crudo de Pemex con los socios privados promedió en el décimo mes un millón 770 mil barriles diarios, lo que representó un incremento de 1.14 por ciento con respecto a lo reportado en octubre del año previo, cuando se situó en un millón 750 mil barriles diarios.

Según las cifras de Pemex, la producción total de hidrocarburos líquidos, que incluye el petróleo crudo, los licuados del gas y los condensados, promedió un millón 951 mil barriles diarios, es decir, un alza de 0.8 por ciento respecto del millón 935 mil barriles de crudo equivalente reportados en el mismo mes de 2021.

LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022
24
Otra iniciativa contra factureros // Ministros ciegos, sordos y mudos// ¿“No es crimen organizado”?
cfvmexico_sa@hotmail.com
facturaciones falsas, “vinculadas no sólo con empresas fachada, sino con 8 mil 202 personas, físicas y morales”. Foto Roberto Garcia Rivas

Ucrania impone apagones de emergencia en todo el territorio

dicó que reduciría el suministro de electricidad en 60 por ciento para sus consumidores en Kiev, donde las temperaturas rondan cero grados centígrados.

Ucrania informó ayer que se vio obligada a imponer apagones regulares de emergencia en zonas de todo el país tras un revés en su carrera para reparar la infraestructura energética afectada por los ataques de misiles rusos.

El operador de la red nacional, Ukrenergo, declaró que las unidades de energía de varias centrales eléctricas tuvieron que realizar paradas de emergencia y que la demanda de electricidad aumentó a medida que el clima invernal y la nieve se han instalado en la capital y en otros lugares.

“Una vez eliminadas las causas de las paradas de emergencia, las unidades volverán a funcionar, lo que reducirá el déficit del sistema eléctrico y las restricciones para los consumidores”, añadió.

El mayor productor privado de electricidad de Ucrania, DTEK, in-

Del suministro restante, sólo quedaba 42 por ciento para los consumidores habituales una vez contabilizadas las necesidades de infraestructuras críticas, declaró.

“Estamos haciendo todo lo posible para suministrar energía a todos los clientes durante 2 ó 3 horas al día”, escribió en Facebook la sucursal de DTEK en Kiev.

El déficit de capacidad eléctrica del sistema nacional se ha reducido a 27 por ciento, informó Ukrenergo. “La escala y complejidad de los daños son altas, y las labores de reparación continúan sin descanso”, indicó la firma en un comunicado.

Se ha restablecido el suministro eléctrico a 17 por ciento de los vecinos de la ciudad sureña de Jersón, que Ucrania recuperó este mes. Rusia ha seguido castigando a la ciudad con artillería; ayer dañó la estación de suministro de agua para la ciudad de Mikolaiv.

La estación de servicio Mikolaivodokanal abastece a la ciudad de Mikolaiv, pero uno de sus puntos de suministro provienen del río Dniéper a su paso por la región de Jersón.

En tanto, el jefe del operador de energía nuclear de Ucrania, Petro Kotkin, manifestó que había indicios de que Rusia podría retirarse de la planta: “uno tiene la impresión de que están haciendo las maletas y robando todo lo que pueden”.

El Kremlin negó que Moscú tenga planes de retirarse de la central

nuclear de Zaporiyia, la mayor de Europa, que controla desde principios de la guerra.

El número de víctimas civiles en Ucrania subió a 6 mil 655 fallecidos y 10 mil 368 heridos desde el inicio de la ofensiva en Kiev, dio a conocer la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Mientras, el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, fijó en más de 150 los muertos civiles en la capital y afirmó que podría haber una evacuación “parcial” de la ciudad si persisten los cortes de luz y agua.

Las autoridades ucranias desta-

caron que ya son más de 50 mil las mujeres del país que participan en la guerra.

Olena Zelenska, esposa del presidente ucranio, Volodymir Zelensky, aseveró que “la violencia y los delitos sexuales” forman parte del “arsenal” de Moscú para “humillar a los ucranios” y pidió una “respuesta global” de los líderes mundiales, durante un conferencia en Londres.

El presidente estadunidense, Joe Biden, firmó en Washington una orden para combatir la violencia sexual en zonas de guerra, elevando el problema a nivel de posible violación grave de derechos humanos.

▲ Un tanque de guerra se posiciona en la primera línea de combate en una zona no identificada de Ucrania. El intenso frío y el lodo dificultan el desplazamiento para ambos bandos en la guerra. Foto Afp

En tanto, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y su homólogo de Kazajistán, Kassym-Jomart Tokayev, exhibieron su unidad y resaltaron sus vínculos históricos tras haber tenido desacuerdos sobre el conflicto en Kiev.

Rusia suspende diálogo sobre reducción de armas de manera unilateral: EU

La víspera, las expectativas se quedaron en nada: la embajada de Estados Unidos informó ayer que Rusia, sin mediar explicación alguna, suspendió de modo unilateral e indefinido, aunque ofreció más adelante proponer una nueva fecha, su participación en la reunión de la comisión bilateral consultiva sobre el nuevo Tratado de Reducción de Armamento Estratégico (Start, por sus siglas en inglés, también llamado Start III), que debía celebrarse del 29 de noviembre al 6 de diciem-

bre siguiente en El Cairo, Egipto.

Poco más tarde, el ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, mediante la agencia de noticias Tass, confirmó que esa reunión “no tendrá lugar en las fechas indicadas”. La comisión “va a sesionar en una fecha posterior”, sin precisar cuándo, añadió.

Después de que el director del Servicio de Inteligencia Exterior ruso, Serguei Naryshkin, y su homólogo de la CIA estadunidense, William Burns, abordaran en Ankara, Turquía, el creciente riesgo nuclear y la tensión internacional por la intervención militar de Rusia y el respaldo de Estados Unidos a Ucrania, parecía que Moscú y Washington

–a pesar de su abierta y creciente confrontación– alcanzaron el consenso de discutir asuntos de interés común, en particular en el área del control de armamento.

El viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Riabkov, incluso anunció, con 12 días de anticipación, que la comisión consultiva del nuevo Start tenía previsto reunirse en El Cairo, en las fechas ya mencionadas. El diplomático no lo dijo, pero se entiende por qué no seleccionaron la ciudad helvética de Ginebra, sede de la sesiones anteriores, la última en octubre de 2021: Rusia ya no considera a Suiza país neutral.

Se esperaba que ahora Moscú

y Washington –tras escuchar las presumibles inconformidades y dudas del otro– dieran luz verde a reanudar las inspecciones de sus arsenales nucleares, suspendidas desde comienzos de 2020 de común acuerdo por la pandemia del coronavirus y de modo oficial a partir de agosto pasado, cuando Rusia prohibió a Estados Unidos visitar sus instalaciones militares alegando que ella no puede hacer lo mismo en suelo estadunidense por las sanciones en materia de permisos de sobrevuelos y concesión de visas a funcionarios rusos.

Según el tratado, cada parte puede efectuar hasta 18 inspecciones al año de los arsenales nu-

cleares del otro y, de 2011 a 2020 se llevaron a cabo 328 misiones de ese tipo.

El nuevo Start –prorrogado por cinco años en enero de 2021–, es el último acuerdo de desarme nuclear firmado por Rusia y Estados Unidos en 2010 y limita los arsenales de ambos a un máximo de mil 550 ojivas, esto es, establece una reducción de 30 por ciento respecto del límite anterior fijado en 2002, así como restringe el número de misiles balísticos intercontinentales a 700 y de rampas de lanzamiento y bombarderos pesados a 800, cantidad más que suficiente para destruir el planeta varias veces.

REUTERS, EUROPA PRESS, SPUTNIK Y AFP KIEV
MUNDO LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022 25
participan más de 50 mil ucranias, dicen las autoridades
La demanda de energía aumenta debido a las bajas temperaturas SUFRE REVÉS EN LA REPARACIÓN DE INFRAESTRUCTURA
En la guerra

DETRÁS DE ESA ACUSACIÓN HAY “FUERZAS CON MOTIVOS OCULTOS”, DICE

Pekín niega que el incendio en Urumqi se relacione con restricciones por el covid

de la movilización del domingo

jan la realidad” pues “el reportero no se presentó como periodista ni mostró voluntariamente su identificación de prensa extranjera”, como lo exige Pekín a comunicadores de otros países.

na de la movilización que antier reunió a 300 personas y donde, según Afp, se levantaron ayer barreras metálicas. La agencia agregó que la policía dispersaba a transeúntes que se acercaban a la zona y los obligaba a eliminar fotografías tomadas con sus celulares.

Medios occidentales reportaron que los manifestantes en Shanghái exigieron antier en sus consignas la renuncia del presidente Xi Jinping, del gobernante Partido Comunista Chino, y el fin de los confinamientos, en una muestra sin precedente de desobediencia civil.

China, nación en que se registraron los primeros casos de covid-19 hace tres años, se enfoca en impedir la propagación del virus ante un incremento de contagios. Antier se reportaron 3 mil 868 transmisiones locales y 36 mil 304 casos asintomáticos en Pekín. En Guangzhou, capital de la provincia de Guangdong, se contabilizan 8 mil 295 contagios, según fuentes chinas citadas por el diario británico The Independent

Condado de Arizona rechaza certificar elección

El ministerio chino de Relaciones Exteriores acusó a “fuerzas con motivos ocultos” de haber relacionado el incendio en un edificio aparentemente confinado de la ciudad de Urumqi, la semana pasada, con “la respuesta local al covid-19”, al tiempo que agencias de prensa internacionales reportaron un gran despliegue policial en ciudades chinas donde hubo manifestaciones antier, así como censura en Internet.

El pasado jueves, diez personas murieron en Urumqi al incendiarse

un multifamiliar. Autoridades locales aseguraron que las medidas anticovid no obstaculizaron las labores de rescate y evacuación del inmueble, pero antier las agencias indicaron que manifestantes en varias ciudades afirmaron que las víctimas no pudieron escapar de sus hogares por la orden de mantener las puertas cerradas con llave.

El estatal Diario del Pueblo dio cuenta ayer del “agotamiento” de la población por los confinamientos, pero no reclamó que se les ponga fin, y el vocero de la cancillería china, Zha Lijian, acusó a “fuerzas” con “motivos ocultos” de haber relacionado el incendio en Urumqi.

Pekín prometió relajar, a partir

de hoy, las restricciones anti-covid: se abrirán las tiendas para que la población confinada pueda hacer compras y se restablecerá de manera parcial el transporte público, informó la agencia oficial Xinhua.

Una protesta planeada para ayer en esta capital fue disuelta por decenas de agentes y vehículos de policía que llegaron al punto de la convocatoria en el distrito de Haidian, de acuerdo con la agencia Afp.

En Hong Kong, decenas de manifestantes se concentraron en la Universidad China para rendir homenaje a las víctimas del incendio en Urumqi.

En Shanghái, dos personas fueron detenidas por circular en la zo-

Las agencias occidentales indicaron que las búsquedas en las redes sociales chinas no arrojaban resultados sobre dichas movilizaciones, en lo que atribuyeron a un acto de censura ordenado por Pekín.

La Casa Blanca afirmó que respalda el derecho del pueblo chino a protestar contra su gobierno y que el presidente Joe Biden “vigila” de cerca las manifestaciones.

El ministro británico del Exterior, James Cleverly, condenó que el periodista de la cadena BBC Ed Lawrence fuera detenido por varias horas y golpeado por la policía cuando cubría la protesta en Shanghái, lo que calificó de “inaceptable y preocupante”.

El portavoz de la cancillería china, Zhao Lijian, respondió que las acusaciones de Londres “no refle-

PHOENIX. Funcionarios republicanos de un condado rural de Arizona se negaron ayer a certificar el resultado de las elecciones de 2022, a pesar de que no hay evidencia de que haya habido algo mal en el conteo de votos, decisión que la principal funcionaria electoral del estado no tardó en impugnar en los tribunales. El condado de Cochise, en el sureste del estado, se negó a certificar resultados ante la presión de republicanos prominentes para que rechacen conteos que muestran que los demócratas ganaron importantes contiendas. La secretaria de Estado de Arizona Katie Hobbs, demócrata que ganó la contienda por la gubernatura por estrecho margen, pidió a un juez que ordene a los funcionarios del condado aprobar el recuento oficial de votos, lo cual, subrayó, es su obligación.

Abstención en comicios cubanos

Ap

Estados Unidos necesita dejar de politizar y convertir en armas las cuestiones económicas, comerciales y de ciencia y tecnología, y brindar un entorno empresarial equitativo, justo y no discriminatorio para las compañías extranjeras, incluidas las de China, declaró ayer un vocero del ministerio chino de Relaciones Exteriores.

La Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos informó que prohibió que múltiples compañías chinas proporcionen equipo de telecomunicaciones y dispositivos de videovigilancia,

al citar amenazas a la seguridad nacional.

“Lo que hizo Estados Unidos es un ejemplo más de su abuso del concepto de seguridad nacional y del poder del Estado para coartar a las empresas chinas”, sostuvo el portavoz Zhao Lijian en conferencia de prensa.

Añadió que tal práctica es contraria a los principios de la economía de mercado y a las normas comerciales internacionales, y perjudica los intereses de las compañías chinas. Pekín está firmemente en contra de ello.

“China seguirá defendiendo firmemente los derechos e intereses legítimos y legales de nuestras compañías”, aseveró.

También manifestó su rechazo y preocupación por la estrategia diplomática de Canadá para la región de Asia-Pacífico concebida para “mitigar los riesgos planteados por China”, y dijo que la estrategia está ideológicamente sesgada.

Afirmó que en esa estrategia se exagera la “amenaza China” y se hacen acusaciones injustificadas contra el gigante asiático. Al destacar que Pekín ha defendido la paz mundial, ha contribuido al desarrollo global y ha defendido el orden internacional, preguntó: “¿Quién está salvaguardando la paz mundial y promoviendo el desarrollo común, y quien está avivando la mentalidad de la guerra fría y exagerando la confrontación de bloques? La co-

munidad internacional lo sabe muy bien”, concluyó Zhao.

Canadá lanzó antier su tan esperada estrategia para el Indo-Pacífico, en la que esboza un gasto de mil 700 millones de dólares para impulsar la seguridad militar y cibernética en la región.

Además, promete hacer frente a una China “perturbadora”, al tiempo que colabora con ella en cuestiones relacionadas con el cambio climático y el comercio.

El plan, detallado en un documento de 26 páginas, dice que Canadá reforzará las normas de inversión extranjera para proteger la propiedad intelectual y evitar que las empresas estatales chinas se apropien de minerales esenciales.

LA HABANA. La participación en las elecciones a delegados de distritos realizada antier en Cuba fue la más baja desde 1981, según cifras preliminares divulgadas ayer por el gobierno. Los comicios municipales, que se celebran cada cinco años, son una de las pocas oportunidades que tienen los ciudadanos en la isla para participar en un proceso electoral. Funcionarios electorales dijeron que casi 69 por ciento de los cubanos registrados participaron en el proceso, lo que representa una caída de unos 20 puntos porcentuales frente a la participación de 2017. Reuters

AFP,
Dos detenidos en Shanghái por circular en la zona
EU debe “dejar de convertir en armas” las cuestiones económicas: cancillería china LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022 MUNDO 26
Un manifestante es confrontado por un policía durante la protesta contra las restricciones por el covid el domingo pasado en Shanghái. Foto Ap

Se agrava la crisis política en Perú; Castillo podría ordenar la disolución del Parlamento

El gobierno de Perú hizo oficial su posición luego de que el Congreso le negó “de plano” su respaldo, exigido por el mecanismo constitucional de la cuestión de confianza, lo que acrecienta las posibilidades de que el presidente Pedro Castillo cierre el Parlamento.

“Ante este ‘rechazo de plano de la posición de confianza’ la consecuencia es la crisis total del gabinete”, se indica en el acta del consejo de ministros con fecha del día 24 y hecha pública ayer.

La cuestión de confianza es un instrumento constitucional en Perú por el cual el Ejecutivo pide el apoyo expreso del Legislativo en políticas o iniciativas de gobierno, y está destinado a establecer un equilibrio de poderes.

Si el Congreso le niega la confianza (apoyo a una iniciativa política) al Ejecutivo dos veces en un mismo mandato, el presidente queda facultado para disolverlo.

El 17 de noviembre, el entonces primer ministro Aníbal Torres acudió al Congreso a solicitar el apoyo del Congreso para derogar una ley que regula la realización de referendos para modificar la Constitución.

Torres argumentó que la ley debía derogarse para que las iniciativas de modificación de la Carta Magna no pasen por la aprobación del pleno del Parlamento, y que sean decididas directamente por las autoridades en materia electoral que regulan las cuestiones relativas a las convocatorias a referendos.

La mesa directiva del Parlamento consideró que la norma que pretendía derogar el Ejecutivo es clara sobre las competencias del Congreso para aprobar referendos, por lo que rechazó la solicitud de Torres como una aplicación de la cuestión de confianza.

El Ejecutivo considera que el Congreso sí le negó la confianza exigida, contrariamente a lo que piensa la mesa directiva.

En este contexto, la congresista opositora Patricia Chirino presentó

una denuncia por infracción constitucional contra Castillo, el ahora ex premier Torres, y la mayoría de los miembros del gabinete.

Chirinos, de la bancada de extrema derecha Avanza País, los acusa de infracción constitucional, por presentar una moción de confianza atada a un proyecto de reforma que restablezca el equilibrio de poderes alterado, según el gobierno, en desmedro de éste.

La denuncia plantea inhabilitar por 10 años para el ejercicio de cargos públicos a Castillo y los demás imputados.

La congresista sostiene que los denunciados incurrieron en infracción constitucional al interpretar como negación de la confianza el “rechazo de plano” de la misma por ser improcedente, según el Congreso, que se reserva el derecho de interpretarla.

En tanto, la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios, hizo un llamado a tender puentes entre las instituciones del Estado. “Lo que nosotros advertimos es una severa crisis política en el país, que genera un grave riesgo a la institucionalidad democrática”, comentó Barrios a la radio local RPP.

El vocero del partido oficialista Perú Libre, Waldemar Cerrón, manifestó el arrepentimiento de la fuerza política por haber apoyado la candidatura de Castillo al considerar que “no está cumpliendo con el ideario”.

En ese sentido, enfatizó que desde la campaña electoral se prometió el cambio de Constitución y aún no lo cumplen.

“Tenemos que hacer un mea culpa de haber conducido el tema político, a través del presidente actual, porque no está cumpliendo”, reiteró.

Jorge Glas, ex vicepresidente ecuatoriano, sale en libertad condicional

En un tribunal de Guatemala comenzó ayer un polémico juicio contra la fiscal anticorrupción Virginia Laparra, en medio de protestas de activistas que denuncian que se trata de “un proceso arbitrario” y críticas de Estados Unidos.

Mientras la jueza Oly González abría la primera audiencia del proceso, activistas de organizaciones de mujeres e indígenas se manifestaban afuera del tribunal para exigir la liberación de Laparra, a quien Amnistía Internacional (AI) considera “presa de conciencia”.

“Han sido momentos difíciles, pero mi conciencia está tranquila”, declaró Laparra a los reporteros, tratando de contener las lágrimas, al ingresar esposada a la sala del tribunal.

La fiscal, de 42 años, detenida el 23 de febrero, enfrenta cargos por presunto “falso testimonio, abuso de autoridad y usurpación de funciones”. Se enfrenta a un panel de tres jueces en un proceso que puede demorar meses e incluso años.

Laparra era jefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad en Quetzaltenango. Fue arrestada y separada de su cargo como parte de una ola represiva contra fiscales anticorrupción, y podría ser condenada a más de nueve años de prisión.

“Ella ha estado encarcelada injustamente desde hace más de nueve meses debido a su labor de investigación sobre casos de corrupción en Guatemala”, afirmó Erika Guevara, directora para las Américas de AI.

“Después de una minuciosa revisión del expediente penal, hemos constatado que la acusación contra la ex fiscal presenta serias deficiencias”, señaló Guevara en un comunicado.

Los activistas colgaron un lienzo con el retrato de Laparra en la reja de la fachada del tribunal y portaban carteles en los que se leía: “No más persecución contra ex fiscales”.

El arresto de Laparra y otros cinco fiscales fue ordenado por el Ministerio Público, entidad que dirige Consuelo Porras, a quien Washington incluyó en la “lista Engel”

de personas del Triángulo Norte de Centroamérica implicadas en actos de corrupción o que socavan la democracia. Además, le prohibió ingresar a Estados Unidos.

Washington afirma que Porras lleva adelante una campaña de persecución contra fiscales de la Feci y antiguos investigadores de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), ente adscrito a la ONU que indagó prominentes casos de corrupción en el país entre 2008 y 2019.

Pese a los cuestionamientos a Porras en el país y el exterior, el presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei, la ratificó en mayo para otros cuatro años como fiscal general.

Los activistas aseguran que la campaña contra los fiscales anticorrupción comenzó en Guatemala en

el anterior gobierno del presidente Jimmy Morales, quien se negó a renovar el mandato de la Cicig en 2019.

Meses antes, Morales había declarado “persona non grata” al jefe de la Cicig, el jurista colombiano Iván Velásquez, mientras éste se encontraba en Nueva York. Esto le impidió volver a Guatemala.

Velásquez llevó a prisión a una veintena de prominentes políticos y empresarios, entre ellos el entonces presidente guatemalteco Otto Pérez y a su vicepresidenta Roxana Baldetti, en 2015. Ambos siguen presos mientras avanza el juicio en su contra.

El ex vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, condenado en dos casos de corrupción, salió ayer por la tarde en libertad provisional por orden de un juez local. El ex alto cargo del gobierno de Rafael Correa recuperó su libertad en abril, por decisión de otro juez local, que luego fue revertida por un tribunal superior.

Glas cumple dos condenas por casos de corrupción en su etapa como vicepresidente, entre 2013 y 2017, una de seis años por asociación ilícita relacionada al caso Odebrecht en Ecuador y otra de ocho años por una supuesta tramada de sobornos, en la que también fue condenado Correa.

Como parte del lawfare (judicialización política) impulsada por su ex aliado y sucesor de Correa en la presidencia, Lenin Moreno, Glas está en prisión desde 2017.

El juez Emerson Curipallo, de la unidad penal de Santo Domingo de los Tsáchilas, a unos 150 kilómetros de Quito, concedió una medida cautelar solicitada por el equipo defensor del ex vicepresidente. Su pronunciamiento advierte que estará vigente hasta que un juez de garantías penitenciarias determine lo contrario.

SPUTNIK Y PRENSA LATINA LIMA
LA MEDIDA SE APOYA EN UN INSTRUMENTO DE LEY CONSTITUCIONAL La presidenta del Poder Judicial hace un llamado a “tender puentes”
27 LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022 MUNDO
Comienza en Guatemala el juicio contra Virginia
Laparra,
fiscal anticorrupción
AP QUITO ▲ Virginia Laparra, ex fiscal anticorrupción de Guatemala, ayer en el Palacio de Justicia. Foto Afp

Chevron Corp espera los primeros cargamentos de petróleo venezolano

Chevron Corp aspira a recibir los primeros cargamentos de petróleo venezolano alrededor de diciembre tras la emisión de una licencia de Estados Unidos el fin de semana; sin embargo, Caracas podría no estar tan dispuesta, debido a que las sanciones estadunidenses continúan restringiendo los pagos a la nación, dijeron personas familiarizadas con el asunto, informó Reuters.

Estados Unidos otorgó el sábado una licencia de seis meses a Chevron para operar en Venezuela, restableciendo los privilegios que tenía para comercializar crudo, al tiempo que prohibió el intercambio de efectivo y exigió que los cargamentos sean dirigidos a refinerías estadunidenses.

Ejecutivos de la petrolera estatal venezolana PDVSA inicialmente dieron la bienvenida a la autorización, al considerar que marcará su reingreso a Estados Unidos, que alguna vez fue el mercado más importante del país. Sin embargo, están menos entusiasmados con los términos de la licencia, que impiden a Chevron rembolsar costos operativos o pagar impuestos y regalías en Venezuela, según las personas.

PDVSA y el Ministerio de Petróleo de Venezuela no respondieron

de inmediato a solicitudes de comentarios.

Al 23 de noviembre, la empresa mixta Petropiar en la Faja del Orinoco –la más grande en operación entre PDVSA y Chevron– tenía 1.79 millones de barriles de crudo exportable en inventario, mostró un documento visto por Reuters.

La producción de petróleo del proyecto Petroboscán, en el estado occidental de Zulia, se detuvo este año debido a su incapacidad para seguir acumulando inventarios que no podían exportarse.

Cualquier relajación de los términos de la licencia a Chevron depende del progreso en conversaciones políticas entre enviados del presidente Nicolás Maduro y la oposición, que se reanudaron el sábado en México, dijo un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

La Casa Blanca, “abierta a calibrar más las sanciones”

El vocero del consejo dijo que la Casa Blanca está “abierta a calibrar más” las sanciones, agregó la persona, pero cualquier flexibilización depende del progreso en la aceptación de un calendario electoral en Venezuela, la reincorporación de candidatos excluidos, la devolución de los partidos políticos a sus líderes legítimos y el acceso de observadores extranjeros a los comicios.

Las restricciones podrían, en última instancia, limitar el empuje a la producción y las exportaciones de petróleo de la nación sudamericana, dijeron analistas, a menos que Washington otorgue nuevas autorizaciones si las conversaciones políticas progresan en México.

Las exportaciones de petróleo de PDVSA a Estados Unidos se detuvieron por completo a principios de 2019, luego de las sanciones comerciales de Washington, diseñadas para despojar del cargo a Maduro, cuya relección de 2018 fue calificada de farsa por la mayoría de los países occidentales, que no aportaron pruebas, y Washington reconoció al opositor Juan Guaidó como líder legítimo del país.

El activo extranjero más importante de PDVSA, el circuito refinador Citgo Petroleum con sede en Houston, está controlado por juntas designadas por Guaidó y ratificadas por un tribunal estadunidense.

Dos influyentes congresistas, los republicanos de más rango en los comités de Relaciones Exteriores del Congreso, Michael McCaul en la Cámara de Representantes y James Risch en el Senado, dijeron que el alivio de las sanciones a Venezuela constituye una recompensa “preventiva” a “un régimen narcoterrorista”, en un comunicado publicado ayer.

Por lo pronto, Gerardo Blyde,

jefe de la delegación opositora en la mesa de diálogos con el gobierno de Venezuela, dijo que tras la firma de un acuerdo social ahora se viene la parte más dura de las negociaciones con los temas políticos y de derechos humanos, entre otros, en busca de solventar la larga crisis del país.

Delegados del presidente Nicolás Maduro y de los opositores se rencontraron en la Ciudad de México el sábado a más de un año de pausa, tras de que el gobierno se retiró de la mesa, molesto por la extradición de Cabo Verde a Estados Unidos de un empresario de origen colombiano cercano al gobierno venezolano.

Durante la reanudación de las negociaciones las partes firmaron un “acuerdo social” que busca crear un fondo administrado por Naciones Unidas con dinero venezolano congelado en cuentas en el sistema financiero internacional y que se destinarán a recuperar parte del sistema eléctrico, hospitales y escuelas en la nación, donde al menos 50 por ciento de su población, de 28 millones de habitantes, vive en pobreza.

El acuerdo “no es la solución (...) esto es apenas un paliativo (…) Para la necesidad de Venezuela, 3 mil millones de dólares es muy poco, por no decir casi nada”, señaló el negociador en una entrevista con la emisora local Circuitos Éxitos.

Rusia celebra acuerdos entre el gobierno de Maduro y la oposición

Rusia celebró los acuerdos que lograron en México el gobierno y la oposición de Venezuela, así como el desbloqueo de los fondos retenidos ilegalmente por las sanciones unilaterales de Washington y sus aliados, afirmó ayer la portavoz de la cancillería rusa, Maria Zajarova.

Reiteró la “posición inquebrantable” de su país “en el apoyo a la búsqueda de una solución política a las divergencias internas de Venezuela desde el respeto invariable a su soberanía y el principio de no injerencia en los asuntos de este Estado amigo”.

Enfatizó que “el acuerdo firmado sobre la protección social de los venezolanos es un paso importante para garantizar sus derechos básicos y contribuye a estabilizar la situación política en Venezuela”. Rusia “seguirá apoyando la atmósfera constructiva en torno al diálogo de las fuerzas políticas venezolanas”, dijo Zajarova.

Destacó además: “observamos con satisfacción que en México se acordó usar los activos soberanos de Venezuela, bloqueados en bancos de Occidente, en el contexcto de programas especializados con apoyo de Naciones Unidas”. Y agregó: “Estamos convencidos, desde hace tiempo, de que ya era hora de levantar todas las sanciones unilaterales ilegales que se impusieron a Caracas”.

El presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, aseguró ayer que uno de los hitos de su administración por los que “pasará a la historia” es por haber “exhumado” los restos mortales del dictador fascista Francisco Franco del Valle de los Caídos, que hasta entonces fungía como memorial siniestro de las ideas falangistas de la extrema derecha y de los nostálgicos del régimen dictatorial que se instauró después de la Guerra Civil (1936-1939).

Una de las primeras medidas que adoptó Sánchez a su llegada al poder fue precisamente la de exhumar los restos de Franco, para reconvertir el monumento del Valle de los Caídos en un lugar de reconciliación y de memoria para todas las personas que murieron durante la Guerra Civil y la larga dictadura, que se prolongó hasta la muerte del tirano, en

1975. El mandatario español hizo estas declaraciones en el contexto de un homenaje a la escritora madrileña Almudena Grandes, a un año de su partida, al reconocer además que en sus libros se inspiró precisamente para llevar a cabo esa medida: “en sus obras aprendimos que la reparación de la memoria pública es vital para la democracia. Almudena Grandes ha hecho más por la memoria de este país que todos los por los gobiernos de España”.

Agregó que “una de las cosas por las que pasaré a la historia es por haber exhumado al dictador de un gran monumento como el Valle de los Caídos”, medida que era una “deuda pendiente” con las víctimas, pero también para “reivindicar un pasado luminoso que quedó oscurecido del republicanismo.

“Reivindicar ese legado de luz que nos dejó el republicanismo me parece que es algo que yo incorporo a algo tan importante para nuestra democracia como es la exhumación del dictador.”

LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022 MUNDO 28
POCO ENTUSIASMO DE PDVSA, POR LOS TÉRMINOS DE LA LICENCIA ARMANDO
Pedro Sánchez afirma que “pasará a la historia por exhumar” restos de Franco EL MAUNA LOA ENTRA EN ERUPCIÓN POR PRIMERA VEZ EN 38
▲ El Mauna Loa de Hawái, el volcán activo más grande del mundo, entró en erupción por primera vez desde 1984, informó ayer el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). “Si bien los flujos de lava están contenidos la situación puede cambiar rápidamente, advirtió el USGS. El volcán ha acumulado presión por años, señaló, tras reportar que la erupción era visible desde la localidad de Kona, en la costa oeste de la principal isla del archipiélago. Foto Afp
AÑOS

Plan para transformar la educación en Oaxaca, prioridad del magisterio

saliente y electo

Tiene 35 años de edad. Nunca pensó en ser lideresa sindical, pero ahora es la primera mujer en estar al frente del sindicato magisterial en Oaxaca. El sueño de su vida fue ser maestra y ahora tiene un posgrado en lingüística. En 2006 fue torturada y detenida en un penal para reos de alta peligrosidad, a raíz de su participación en el movimiento de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).

–¿Qué significa para usted ser la primera mujer en dirigir la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en Oaxaca?

–Para mí tiene un alto significado. Es una forma de honrar a las compañeras maestras que iniciaron la lucha magisterial en 1980 junto con los compañeros maestros. Lo veo como las semillas que ellos sembraron y que han ido germinan y dando sus frutos. Se han ido abriendo las puertas a la participación de las mujeres, que somos mayoría en el magisterio estatal y nacional. Además, en los Principios Rectores del magisterio democrático está contemplada la equidad de género.

–¿Por qué se hizo usted maestra? ¿Cómo es que llegó a ser dirigente del magisterio estatal?

–Ser maestra era mi sueño de niña. Mi papá fue maestro. Con él viví momentos inolvidables cuando prestó sus servicios. Las vivencias que tuve en la escuela durante mi infancia y adolescencia hicieron florecer en mi ser el amor a la docencia. Logré ingresar al magisterio en el nivel de educación indígena.

“Como profesora he vivido grandes experiencias. He trabajado en educación preescolar y primaria en diferentes comunidades de mi que-

rida nación ayuuk. Como maestra oaxaqueña, estoy agremiada en la sección 22. He participado activamente en la protesta social y magisterial, luchando por la educación, los derechos magisteriales y las causas sociales.

“Nunca pensé ser dirigente de nuestra sección 22. En esta ocasión se me brinda la confianza de representar al magisterio oaxaqueño. Estoy segura de que con la ayuda de todos hemos de cumplir el servicio con responsabilidad, humildad y dignidad.

–¿Qué implica para usted ser mujer e indígena? ¿Cómo impacta en su formación?

–Como mujer, como trabajadora de la educación y como pueblo originario tenemos diversos roles y funciones. Socialmente, se nos estigmatiza a las mujeres, aunque somos los pilares del hogar, de la familia, del trabajo y de la lucha social. Ser mujer implica muchas responsabilidades. Ser mujer descendiente de un pueblo originario es una bendición y una oportunidad que la vida me brindó. Vivo, siento y pienso que todas las mujeres debemos tener las mismas oportunidades en sociedad.

–En 2006 usted fue detenida y torturada. ¿Por qué?

–La de 2006 fue una lucha histórica que dejó a su paso grandes experiencias, pero también grandes dolencias. Luchamos contra el tirano Ulises Ruiz Ortiz (entonces gobernador priísta de Oaxaca) en condiciones muy difíciles. A pesar de ello, el pueblo oaxaqueño se sumó a la causa de la APPO.

“En este episodio de lucha, fui detenida, torturada por el Estado y recluida en prisiones de máxima seguridad, como si fuera una delincuente. Me llevaron a la penitenciaría de Miahuatlán y posteriormente a la penitenciaria de Tepic, Nayarit, donde nos humillaron, nos desnudaron, nos cortaron la cabellera y nos amenazaron. Fue una amarga experiencia que en otro momento he de contar a profundidad. Las detenciones, no sólo la mía, provocaron en el magisterio el fervor de seguir luchando y exigiendo la caída del tirano que se decía gobernador.

–Usted tiene una maestría en lingüística. ¿Cómo ve el futuro de la educación alternativa en Oaxaca?

–Hay que hacer realidad el Plan Para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO). Es tarea de todos los trabajadores de la educación. Se trata de darle el valor debido a nuestra cultura, lengua originaria, creencias, tradiciones y saberes comunitarios, como parte de la construcción curricular dentro del contexto local y regional. Para ello, es esencial que se apruebe la Ley Estatal de Educación, con base en la iniciativa de ley que como movimiento proponemos. Se trata de velar por la educación al servicio del pueblo. Es un principio de lucha de nuestra sección 22. Como antecedentes de nuestra lucha por la educación alternativa tenemos el movimiento pedagógico, la Marcha de la Identidad Étnica, el Taller Estatal de Educación Alternativa y los proyectos colectivos dentro del PTEO.

–Algunos maestros de base señalan que su elección se debe a un supuesto acercamiento con el gobernador electo.

–Su servidora no ha tenido ningún acercamiento con el gobernador electo ni con el que se va. La base magisterial y los delegados que participaron en el decimosegundo precongreso me brindaron la confianza porque no represento a ningún grupo o expresión política o social dentro del magisterio. Mi nombramiento se debe a procesos democráticos, haciendo valer nuestros usos y costumbres. Es resultado de la organización y autodeterminación que nos heredaron nuestros pueblos originarios. Me brindaron la confianza de prestar el servicio al magisterio, con la en-

comienda de hacer lo correcto y hacerlo bien. Nuestro movimiento es ajeno a toda filiación política. Los derechos se defienden sin importar quien gobierne.

–El Comité Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) no ha avalado su nombramiento. ¿Qué piensan hacer al respecto?

–Como sección 22 celebramos nuestro 12 precongreso. Fue la culminación del proceso de relevo integral de comité ejecutivo seccional, que tuvo diversas fases. Con anterioridad, fue nombrada una comisión para conseguir la convocatoria con el Comité Ejecutivo Nacional del SNTE. Por razones que desconozco, la convocatoria no fue entregada, aunque se decía que ya la tenían. Ahora nos corresponde a nosotros exigir la toma de nota, como parte del reconocimiento legal.

–En su primer mensaje público, anunció que viene a servir y no a servirse. ¿En qué fallaron los anteriores dirigentes?

▲ La maestra Yenny Aracely Pérez Martínez (al centro) encabezó una marcha hacia el kiosco de la plaza principal de la ciudad de Oaxaca, luego de ser elegida el domingo secretaria general de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación. Jorge A. Pérez Alfonso

–Considero que fallaron cuando se apartaron del respeto y el cumplimiento de los principios rectores de la CNTE y del movimiento magisterial al no brindar información real a las bases, al no realizar las asambleas estatales con la justificación de la pandemia. Pero sobre todo, al no celebrar las reuniones de información y rendición de cuentas, apartándose de la base magisterial. El rechazo hacia ellos fue visible cuando los delegados del precongreso no avalaron sus informes de trabajo.

–¿Qué retos enfrentará? ¿Cuál será su posición ante la CNTE?

Tenemos muchas demandas y exigencias. Sin embargo, nuestra tarea principal tarea en este momento es organizar al magisterio oaxaqueño para que juntos caminemos en la exigencia de la toma de nota, el restablecimiento de la bilateralidad y el fortalecimiento del espíritu de lucha.

“La sección 22 retomará los principios de la CNTE. Llevaremos a consulta los acuerdos y tareas que emanen de la coordinadora, haciendo valer los resolutivos de nuestro 12 precongreso.”

ESTADOS LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022 29
Niega haber tenido acercamientos con los gobiernos
Dirigencias anteriores no rindieron cuentas y se apartaron de las bases

LO

A LA CDMX

Cae en Nuevo Laredo un capo del cártel del Noreste; más de dos horas de tiroteo

Periodista de Celaya denuncia intento de asesinato

Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) aprehendieron ayer en Nuevo Laredo, Tamaulipas, a Humberto Rodríguez Hernández, presunto operador del cártel del Noreste, en la zona fronteriza con Estados Unidos, informaron fuentes del gabinete de seguridad.

La captura del capo, apodado El Negrolo, se concretó luego de una serie de enfrentamientos entre fuerzas federales y presuntos criminales, que se iniciaron a las 4:30 de la madrugada y se prolongaron hasta las siete de la mañana, causando pánico entre la ciudadanía.

Una vez detenido El Negrolo, personal de la Sedena lo trasladó vía área a la Ciudad de México. El Ejército apoyó a la Fiscalía General de la República, en acatamiento a una orden de aprehensión que Rodríguez Hernández tenía pendiente por varios delitos federales.

El Negrolo fue interrogado por el Ministerio Público Federal de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada en la capital del país, y en las próximas horas será presentado ante el juez que ordenó su detención.

En su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó: “Hoy en la madrugada hubo un enfrentamiento

en Nuevo Laredo; se detuvo a una persona que era jefe de un grupo de la delincuencia, lo cual generó reacciones y enfrentamientos”.

Sin pregunta de por medio, refirió: “Hay elementos para demostrar que él fue responsable de otros hechos violentos ahí en esa zona. Y ya se le trasladó a la Ciudad de México”.

Con el propósito de impedir el arresto de su jefe, integrantes del cártel del Noreste –que se formó tras una escisión de Los Zetas–, realizaron bloqueos en distintos sectores de la ciudad limítrofe con Laredo, Texas, para lo cual incendiaron algunos vehículos, entre ellos un tráiler.

Debido a las balaceras, las clases del turno matutino se suspendieron en Nuevo Laredo en todos los niveles, y el servicio de transporte de pasajeros quedó paralizado, en perjuicio de miles de personas.

Comercios y empresas reporta-

ron pérdidas. En redes sociales se difundieron videos en los que se escuchan detonaciones de armas de fuego en diferentes sectores.

El Consulado de Estados Unidos en Nuevo Laredo (principal cruce comercial entre México y ese país) reportó “disparos en múltiples lugares de la localidad”; pidió a sus ciudadanos extremar precauciones y refugiarse.

La sede diplomática cerró sus oficinas y publicó en Internet: “Debido a una situación de emergencia en la ciudad, serán reagendadas todas las citas programadas para hoy en el Consulado General de EUA Nuevo Laredo y el CAS”.

Autoridades de seguridad pública reportaron que a las ocho de la mañana comenzó a regularizarse el servicio de transporte público y las actividades se normalizaron pasado el mediodía.

No obstante, el gobierno de Tamaulipas canceló un acto a

criminales quemaron ayer por la madrugada un tráiler en Nuevo Laredo, Tamaulipas, durante enfrentamientos con elementos del Ejército en distintos puntos de esa ciudad fronteriza. Foto tomada de Twitter

realizarse este martes en Nuevo Laredo para recibir a miles de migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos y regresan para celebrar las fiestas decembrinas con sus familiares.

A principios de este mes, 550 elementos militares y de la Guardia Nacional reforzaron la seguridad en la urbe, después de un enfrentamiento que dejó siete muertos, todos integrantes de cártel del Noreste, rival del cártel del Golfo que también opera en la región. Con información de agencias y de la Redacción

Dos sujetos no identificados intentaron dar muerte a Alejandro Martínez, reportero del portal El Hijo del Llanero Solititito, dio a conocer el mismo comunicador. En una transmisión por Facebook, aseguró que pretendieron “asesinarme, amigos, aquí en la casa de mi mamá”.

Narró que un hombre tocó a la puerta de la vivienda de su progenitora, en la colonia Valle Hermoso de Celaya. Indicó que su hermana abrió y el varón preguntó por el dueño del portal informativo porque quería publicar en él publicidad de una barbería.

El periodista estaba en la sala del inmueble, y cuando se levantó para ir a la puerta, el individuo sacó un arma de fuego. La consanguínea del periodista empujó al sicario y alcanzó a cerrar la puerta. Al parecer el arma se encasquilló y el frustrado homicida huyó en una motocicleta que conducía otro hombre, relató Martínez.

“No tengo problemas con nadie y no he recibido amenazas, ni de la delincuencia organizada”, señaló en su transmisión. Recordó que en una ocasión anterior un varón intentó golpearlo cuando cubría un homicidio.

Al finalizar su emisión, el reportero fue a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado en Celaya a interponer una denuncia por el ataque.

A su vez, integrantes del Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas condenaron el ataque y solicitaron a la Secretaría Técnica del organismo que aplique medidas de protección para Alejandro Martínez.

Triple feminicidio

JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.

Francisco G. A., ex fiscal para Investigación de Violaciones a Derechos Humanos y Desaparición Forzada, así como encargado del caso Expedientes X –investigaciones sobre corrupción de funcionarios del gobierno del ex priísta César Duarte Jáquez (2010-2016)–, fue vinculado a proceso penal la noche del domingo por el supuesto delito de tortura.

El ex funcionario permanecerá en prisión preventiva durante tres meses, plazo que la juez de control Hortensia García Rodríguez dio a la Fiscalía General del Estado (FGE)

para la investigación complementaria en la causa penal 3176/2022.

Durante la audiencia, el Ministerio Público presentó datos de prueba con los que se estableció la presunta participación del imputado en tratos crueles, inhumanos y degradantes en perjuicio de una víctima de identidad reservada, informó la FGE en un comunicado.

“La representación social narró de manera firme, sólida y fehaciente que, durante el periodo comprendido entre febrero de 2017 a noviembre de 2018, en un domicilio ubicado en la ciudad de Chihuahua (Casa de Gobierno o Casa Zarco), en ejercicio de sus funciones como agente del Ministerio Público, Francisco G. A. torturó sicológicamente

a una persona”, acotó la FGE.

Explicó que la causa penal contra Francisco G. A. se inició por una denuncia recibida en diciembre de 2021, de la cual la Comisión Nacional de los Derechos Humanos dio vista, y se garantiza la seguridad del imputado en el Centro de Reinserción Social número uno, ubicado en el municipio de Aquiles Serdán, donde se le recluyó desde su detención, el 21 de noviembre anterior.

Presentará apelación

La defensa, encabezada por el mismo Francisco G. A., argumentó que los datos de prueba que presentó el Ministerio Público carecen de solidez y por ello apelará.

Abogados que acompañaron al imputado señalaron que la FGE no realizó una investigación seria; “los hechos que fueron materia de la formulación del cargo son ambiguos y los datos de prueba son aislados; dicen que hay una víctima que corrobora con otras personas (testigos), pero estas personas hablan de otros hechos”.

Francisco G. A. encabezó la Unidad de Investigaciones Especiales de la Fiscalía de Chihuahua, a cargo del caso Operación Justicia para Chihuahua o Expedientes X, estrategia jurídica del ex gobernador panista Javier Corral Jurado (2016-2021) para investigar la red de corrupción de su antecesor, el priísta César Duarte.

Tres mujeres fueron asesinadas y una menor de edad resultó herida en una vivienda ubicada en la colonia Fuentes de Balvanera, municipio de Apaseo el Grande.

La dirección local de seguridad pública y vialidad informó que el domingo pasado a las 8:30 de la noche recibió el reporte de que hombres armados irrumpieron en una casa ubicada en la calle Buenos Aires.

Vecinos grabaron a dos camionetas que llegaron al inmueble; ocho sujetos armados descendieron, ingresaron a la vivienda, dispararon contra las moradoras y huyeron al cabo de unos segundos.

LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022 ESTADOS 30
Vinculan a proceso a ex fiscal de Chihuahua
tortura
por
clases y se paraliza el transporte // El consulado de EU llama a extremar precauciones
Suspenden
▲ Presuntos

El gobierno de Durango va tras los causantes de fallecimientos por meningitis

El gobernador Esteban Villegas Villarreal advirtió que su administración será “implacable” en aplicar la justicia a los responsables de ocasionar los casos de meningitis aséptica en la entidad, enfermedad que ha cobrado la vida hasta ahora de 16 personas, 15 de ellas mujeres.

Dijo que las investigaciones para determinar las causas y ubicar a los responsables “no han sido sencillas”; sin embargo, se fincarán responsabilidades contra quienes hayan hecho mal las cosas, así sea una mala actuación de médicos, por una cuestión de medicamentos u otros factores.

Actualmente suman 16 decesos y 68 casos positivos (el lunes eran 66) de este padecimiento que inflama los tejidos que cubren el cerebro y la médula espinal.

En un evento en el municipio de Gómez Palacio, el mandatario priísta aseguró que no se defenderá a los hospitales privados ni al o a los doctores, o si fue un medicamento; “seremos implacables porque esto está detonando un tema no sólo nacional, sino internacional”.

Reconoció que hay preocupación por la cantidad de casos registrados de meningitis, razón por la que se dispuso la apertura del cuarto piso del hospital 450 para atención exclusiva.

Se apoya, agregó, con medicamento antimicótico garantizado,

además de que se contrataron 50 enfermeras y 20 galenos más para brindar cuidado personalizado las 24 horas del día a cada paciente.

Señaló que todos los especialistas de Durango y del país están enfocados en esta enfermedad; además, se cuenta con el respaldo de la Federación a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, el Instituto de Salud para el Bienestar y el Instituto Nacional de Neurología, entre otras áreas, para generar todos los protocolos de atención.

Mejoría lenta

Humberto Rosales Ronquillo, presidente del Colegio Médico de Durango, reconoció que se está viviendo un panorama sombrío por la meningitis aséptica.

Dijo que en la entidad se esta aprendiendo de dicho padecimiento conforme se aplican los tratamientos que, a decir de Rosales Ronquillo, están mostrando cierta eficacia, pero es lenta.

Respecto al desarrollo de la investigación y los señalamientos de responsables, puntualizó que como gremio médico están a la espera de que las autoridades competentes resuelvan la situación para entonces, como especialistas, tener tranquilidad en su actuar.

“Hasta que se esclarezca la situación, la Secretaría de Salud de Durango es la directriz del tema, nosotros sólo pedimos que se resuelva para seguir trabajando de forma normal”, concluyó.

El frente frío 11, que cruza Chihuahua, ocasionó temperaturas hasta de 10 grados centígrados bajo cero en municipios de la Sierra Tarahumara; la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) abrió 360 albergues con capacidad para atender a por lo menos 72 mil 359 personas.

El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó para este martes que un sistema frontal y una vaguada polar en el noroeste del país provocarán rachas de viento de entre 65 y 75 kilómetros por hora en Janos, Casas Grandes, Ignacio Zaragoza, Gómez

frío; abren albergues

Farías, Namiquipa, Majalca, Ascensión, Nuevo Casas Grandes, Madera, Carichí, Cuauhtémoc, Cusihuiriachi y Riva Palacio.

Como consecuencia de las bajas temperaturas, las personas en situación vulnerable, principalmente las asentadas en zonas altas y serranas, están expuestas a frío extremo, por lo cual la CEDP exhortó a reportar al 911 si alguien necesita ayuda o acercarlo a alguno de los refugios.

Las localidades donde se registran temperaturas congelantes son Madera, con menos 6.3 grados centígrados; Temósachic (-10), Cuauhtémoc (-1.2), Majalca, municipio de Chihuahua (-7.6); Basaseachi, Ocampo (-6); San Juanito, Bocoyna (-8.2); Creel, Bocoyna (-7); Guachochi (-4.4), y

▲ En Santo Tomás, municipio de Guerrero, Chihuahua, se registraron ayer heladas a causa del frente frío 11, según el Servicio Meteorológico Nacional. Foto La Jornada

Guadalupe y Calvo (-4.6 grados).

La CEPC explicó que en la región centro del estado cuenta con 54 albergues, mientras en municipios del suroeste se instalaron 57; en la región sur, 32; en el noreste, ocho; en el norte, 24; en el noroeste, 45; en el oeste, 106, y en el suroeste, 28.

En la capital del estado hay dos inmuebles con capacidad para 90 personas; en Ciudad Juárez son seis con 3 mil 600 lugares y en Parral hay tres, con 950 espacios.

CORRESPONSALES

Morena implementará una estrategia jurídica y de comunicación para defender a Delfina Gómez Álvarez –coordinadora de los comités de la Cuarta Transformación en el estado de México y virtual candidata a la gubernatura– de la violencia política en razón de género de la que ha sido objeto y que podría intensificar la oposición en el proceso electoral.

Horacio Duarte Olivares, quien

renunció en octubre como director de la Agencia Nacional de Aduanas de México para integrarse al equipo de Delfina Gómez, sostuvo que Morena no va dejar pasar un solo ataque y se va a lanzar “con todo” cada vez que se le difame.

Puntualizó que hace seis años, en la elección de gobernador, les hicieron lo mismo y Morena presentó varias denuncias de violencia de género, pero no procedieron; “nos dijeron que era un tema de liberad de expresión”.

En la entidad “hemos ganando varias sentencias por violencia po-

lítica en razón de género en contra de nuestras compañeras. Y qué bueno que en esos temas tanto el tribunal local como la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación han sido muy consistentes”, dijo.

Sostuvo que existe ánimo entre la gente para que no haya campañas de ataques ni peleas entre los partidos políticos, por lo que la dirigencia estatal de Morena va entrar en una batalla de contrastes e insultos.

“Por ejemplo, con un tema tan grave que existe en el estado como los feminicidios, querer que los par-

tidos políticos estén reiterando, que entren en un tema de violencia contra las mujeres en la arena política, es estar alimentando la narrativa de lo que está pasando.”

Propone crear sistema de seguridad para campañas

En conferencia de prensa, Duarte Olivares consideró que aunque en la entidad no existen condiciones de inestabilidad o violencia que pongan en riesgo la seguridad de los candidatos y candidatas a la gubernatura, la autoridad electoral, el

gobierno del estado y los partidos tendrán que diseñar un sistema de comunicación interinstitucional constante que permita vigilar todo el estado en materia de seguridad.

José Alberto Couttolenc Buentello, dirigente del el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en el estado de México, aseguró que serán los 400 mil militantes quienes decidirán sobre las alianzas con miras al proceso electoral de 2023, cuando se renovará la gubernatura; mientras, la estructura trabaja para consolidar el crecimiento de ese instituto en el estado.

31 LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022
ESTADOS
JAVIER SALINAS CESÁREO Y SILVIA CHÁVEZ
Morena responderá a ataques de la oposición contra Delfina Gómez
“SEREMOS IMPLACABLES”: VILLEGAS
-10 ºC en
Tarahumara por frente
Hasta
la

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) cumplió con la ejecución de nueve órdenes de aprehensión contra presuntos integrantes de una célula de la Unión Tepito dedicada a la venta y distribución de drogas y extorsión de comerciantes en las alcaldías Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, a quienes exigía cobros de entre 10 mil y 100 mil pesos para permitirles trabajar.

En conferencia de prensa, el jefe de la policía capitalina, Omar García Harfuch, detalló que una facción de la célula se dedicaba al reclutamiento de personas en la Ciudad de México que eran enviadas a Quintana Roo para fungir como sicarios de un grupo delictivo y llevar a cabo ejecuciones en las zonas de Playa del Carmen y Cancún.

A dichas personas se les pagaban los gastos de traslado, hospedaje y 5 mil pesos semanales, así como una cantidad adicional por cada evento delictivo que realizaban. Entre quienes fueron detenidos destaca un sujeto apodado El Gori, que tenía relación con grupos delictivos del sureste del país y quien era el encargado de reclutar a las personas para llevarlas a Quintana Roo. El líder de la célula criminal es conocido como Raúl N, alias El Jefe,

quien fue detenido por policías de investigación de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) en mayo pasado, y es considerado como uno de los principales generadores de violencia, pues se le atribuyen varios homicidios dolosos, extorsión y cobros de piso a comerciantes, y fungía como colaborador de Roberto N, alias El Betito, líder de la Unión Tepito.

“Esas órdenes de aprehensión son sólo por el delito de asociación delictuosa, pero junto con la FGJ, con los informes de la propia secretaría, estamos trabajando para obtener otras órdenes de aprehensión por diversos delitos, más lo que se aseguró a la hora de la detención”, dijo Harfuch.

En otra acción, personal de la

Subsecretaría de Tránsito logró el aseguramiento de 50 kilogramos de cocaína en las inmediaciones de la supervía Luis Cabrera, colonia Angostura, alcaldía Álvaro Obregón, el 25 de noviembre. La droga se localizó en paquetes y oculta en el compartimento de un vehículo.

La cantidad de cocaína hubiera

significado una ganancia estimada de 11 millones de pesos en el mercado local para la delincuencia.

En tanto, la FGJ ejecutó un cateo en la colonia Nueva Atzacoalco, alcaldía Gustavo A. Madero, donde fueron detenidos Rommel N y Mitzi N por narcomenudeo. En total les aseguraron 167 bolsitas de plástico que contenían cocaína.

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Un total de 3 mil 495 víctimas aún esperan la restitución de sus derechos a partir de las recomendaciones emitidas por la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México, informó su titular, Nashieli Ramírez.

La ombudsperson presentó un informe de trabajo ante diputados del Congreso capitalino, a quienes dijo que el cumplimiento de las recomendaciones tarda entre tres y cinco años, en promedio; algunas, incluso, han tardado hasta 10 o más años.

“Si siguen midiendo el trabajo en términos del cumplimiento de las recomendaciones, pareciera que no estamos atendiendo a la gente, y eso no es cierto, la estamos atendiendo

más. Ahora estamos transformando el sistema no jurisdiccional, que es más centrado en las víctimas”, dijo Ramírez ante los diputados, quienes criticaron la falta de restitución de los daños por medio de las recomendaciones que emite el órgano autónomo.

Luego de que diputados de oposición cuestionaron la falta de apoyo a las víctimas por la caída de la línea 12 del Metro y el fallecimiento de dos jovencitas al caer en una coladera, detalló que se han abierto diversos expedientes de investigación

en ambos casos, pero en ninguno las víctimas directas han solicitado la intervención de la CDH.

Sobre las cuestiones presupuestales, Nashieli Ramírez solicitó al Congreso local un incremento adicional de 498.1 millones de pesos –10 por ciento más a lo asignado este año–, principalmente para fortalecer el sistema de atención a víctimas con enfoque restaurativo, así como para aumentar 8 por ciento los salarios de los trabajadores del organismo.

Al afirmar que ningún presu-

puesto es suficiente, declaró que la CDH se enfrenta al incremento de costos de insumos, que van desde el papel higiénico, que aumentará 10 por ciento su costo en comparación con este año, hasta la contratación de policías, que se incrementará 9 por ciento en 2023.

Otros peticionarios

Ayer, como parte de la discusión del presupuesto 2023, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Rafael Guerra, solicitó 15 mil 44

millones de pesos, y entre las actividades urgentes destacó la creación de 41 juzgados laborales, pues, advirtió, si siguen en funcionamiento los 10 que operan en la actualidad, van a colapsar por la cantidad de trabajo a mitad del próximo año.

Horas antes acudió el alcalde de Xochimilco, José Octavio Rivera, quien pidió un incremento de 10 por ciento a su presupuesto, pese a las acusaciones de los diputados de oposición sobre un presunto subejercicio en los rubros de obras

públicos este año.

LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022 32 CAPITAL HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado R O S A Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 7 y 8 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 57 15 Noreste 86 15 Centro 67 15 Suroeste 53 15 Sureste 90 15 pm-10 máximo hora Noroeste 57 18 Noreste 71 19 Centro 46 19 Suroeste 31 12 Sureste 73 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
y servicios
En espera de la restitución de derechos, 3 mil 495 víctimas, dice Nashieli Ramírez Cayó banda que reclutaba sicarios para operar en Quintana Roo: titular de SSC
DETUVO POR ASOCIACIÓN DELICTUOSA Es célula de la Unión Tepito // También se dedicaba a extorsionar y a la venta de drogas
SE LE
El jefe de la policía local, Omar García Harfuch, informó de las acciones en contra de miembros de una célula de la Unión Tepito. Foto María Luisa Severiano

mostró que AMLO es uno de los presidentes más queridos de la historia

Sheinbaum:

La marcha por los cuatro años de la transformación mostró que Andrés Manuel López Obrador es uno de los presidentes más queridos de la historia de México, expresó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

En conferencia de prensa, insistió en que fue una manifestación histórica que quedará plasmada en los libros de texto, pues, enfatizó, fueron un millón 200 mil personas las que marcharon con el jefe del Ejecutivo federal.

Asimismo, la mandataria negó que hubiera acarreados, pues,

consideró, no es posible movilizar a tal cantidad de personas, pero si hubiera uno que haya sido obligado a participar, que se presente la denuncia correspondiente.

“Cuándo se había visto a un Presidente que un millón 200 mil personas lo acompañaran y las muestras de cariño impresionantes. Entonces, es un Presidente muy, muy querido por el pueblo y el día de ayer se mostró eso, y que él en realidad está protegido por la propia gente”, expresó.

Destacó que durante la marcha no hubo más que los jóvenes de

ayudantía cuidando al Presidente, especialmente que pudiera tener espacio para poder caminar; “nunca en la historia se habían visto 1.2 millones de personas acompañando a un Presidente que cumple cuatro años en el cargo y encabezando la gran transformación de la vida pública de México.

Resaltó también el discurso del mandatario federal en torno a lo que llamó “humanismo mexicano”, que no es más que la esencia del proyecto de la cuarta transformación de la vida pública, por lo que, agregó, “yo me congratulo de

poder estar viviendo este momento histórico en nuestro país.

–¿Cree que la marcha quedará en los libros de texto?

–Quedará en los libros de texto, es una marcha histórica –manifestó Sheinbaum Pardo.

En cuanto a la supuesta agresión al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrad Casaubon, subrayó que es condenable que ocurran este tipo de situaciones, por lo que, añadió, se debe decir a los ciudadanos (que) tengan la cabeza fría, aunque el corazón esté caliente, y mucha unidad.

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, coincidieron en señalar que se han logrado avances en el combate a la violencia contra las mujeres.

Al entregar reconocimientos a servidores públicos que se han destacado en la defensa de los derechos de ese sector, la funcionaria de la administración federal subrayó que es necesario el trabajo coordinado de los tres niveles de gobierno para erradicar el

flagelo de la violencia de género.

Al resaltar acciones como la implementación de un protocolo nacional para feminicidios, capacitación de más de 52 mil policías y funcionarios públicos, la creación de Redes de Mujeres Constructoras de Paz y la formación de un gabinete de género, entre otras, subrayó que para cortar la violencia de género es necesario construir una cultura de igualdad.

“Tengo la convicción de que vamos en el camino correcto para construir la pacificación del país. No hay paz sin justicia para las mujeres”, expresó Rodríguez Velázquez.

La jefa de Gobierno de la ciudad,

a su vez, manifestó que la violencia contra ese sector es dolorosa y condenable, pero que se trabaja en su erradicación, con resultados como una reducción muy importante en el número de feminicidios.

En la capital del país, dijo, se ha disminuido 30 por ciento las muertes violentas de mujeres, expedido leyes como la llamada Olimpia para castigar los delitos cibernéticos, y construido 700 kilómetros de senderos seguros, entre otras acciones.

Por parte de la Ciudad de México fueron reconocidas la Universidad de la Policía capitalina, la Unidad Femenil Atenea y la policía segunda Sara Esperilla.

Casi 853 mil adultos mayores de la Ciudad de México deberán recoger su tarjeta del Banco del Bienestar, en la que a partir del próximo año se les depositará el apoyo económico bimestral que otorga el gobierno de la República.

Para tal efecto, explicó la secretaria de Bienestar federal, Ariadna Montiel Reyes, del 5 de diciembre al 15 de abril del próximo año se instalarán 64 módulos en toda la ciudad, en los que se entregarán los nuevos plásticos a los beneficiarios del programa de la pensión de adultos mayores.

Ante la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, la funcionaria explicó que los beneficiarios deberán abrir la página web www.gob.mx/bienestar, ingresar su CURP y se desplegará la información de cuándo, dónde y a qué hora deben recoger su tarjeta, así como la documentación que deben llevar.

Las personas que no puedan desplazarse a los módulos, podrán ser apoyados por un familiar, pero, precisó, la tarjeta se entregará directamente al derechohabiente en su domicilio.

Con la nueva tarjeta, los adultos mayores podrán realizar consultas de saldo y retiro de efectivo sin cobro de comisiones en las 64 sucursales del Banco del Bienestar que operan en la ciudad, donde hay un millón 200 mil derechohabientes de la pensión a adultos mayores.

De ese universo, 852 mil 929 deberán sustituir las tarjetas de la banca privada, en las que se les deposita el apoyo económico de 3 mil 850 pesos bimestrales, por las del Banco del Bienestar, la cual ya tienen más de 340 mil personas.

Montiel recomendó conservar los antiguos plásticos, pues seguirán siendo válidos.

33 LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022 CAPITAL
ALEJANDRO ALEJANDRO CRUZ FLORES
que haya habido acarreo // Si se obligó a alguien, que presente la denuncia // Para los libros de texto
marcha
Niega
Destacan la mandataria y Rosa Icela Rodríguez avances en combate a la violencia contra mujeres
Recogerán la nueva tarjeta Bienestar cerca de 853 mil adultos mayores
▲ Marcela Figueroa, subsecretaria de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina; Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno; la policía segunda Sandra Esperilla, del sector Zapotitla, y la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Rosa Icela Rodríguez, durante la entrega del Reconocimiento al Compromiso y Eficacia de las Acciones de Seguridad Pública contra la Violencia hacia las Mujeres 2022, realizada en el Centro Cultural Estación Indianilla de la colonia Doctores. Foto Roberto García Ortiz

CIUDAD PERDIDA

Se marchó sin miedo a calificativos

SÍ, EL MENSAJE, el apoyo, la historia… todos grandiosos, pero el suceso le pertenece a la gente, a los que durante horas y horas llenaron las calles con sus razones hechas consignas, banderas, carteles, gritos, música.

SABÍAN QUÉ HACÍAN sobre el asfalto. Con memoria acertada dieron al INE los calificativos que la voracidad de sus mandos merecen, y no cesaban en la defensa de su voto y su confianza para quien aún no llegaba al monumento a la Independencia, pero que, según se decía, ya venía en camino.

PARECE DIFÍCIL DECIR algo más sobre lo sucedido el domingo en las calles de la ciudad, pero el evento, por su trascendencia, deberá permanecer en los comentarios de todas partes por mucho tiempo, aunque esto no sirva para inhibir el relato de lo vivido.

A ESO DE las 2:30 de la mañana del domingo 27, el rumor de que la gente ya estaba llegando al Ángel de la Independencia corrió por la redacción, y era cierto. Aunque con un ambiente frío en la calle, un centenar de personas o dos, cuando mucho, tenían tomada la escalinata del monumento.

EN LAS BANQUETAS que hacen la rotonda, las mantas que identificaba a los grupos de la velada se atoraban de donde se podía. De Tamaulipas o de Veracruz, los mensajes escritos sobre las telas para dar la bienvenida a la marcha ya estaban colocados.

UNO HACÍA LA música de Pablo Milanés, otro repartía hamburguesas sin preguntar de dónde venía el comelón. Era una noche sin párpados pesados, entre los azules de la luz que baña el monumento y las risas de los que llegaron para iniciar la marcha siete horas después.

–¿PARA QUÉ?, VAMOS a estar bien despiertos para acompañarlo al inicio. Aquí estaremos bien despiertos.

SON LAS OCHO de la mañana, atravesar avenida Chapultepec, una cuadra después

VEN COMPETENCIA DESLEAL

del monumento al robo que mandó construir Calderón, se hace difícil. Gente con banderas de diferentes colores tiene copada la calle de Florencia.

HAY CHARROS DORADOS y muchachos con máscaras tipo lucha libre, cada uno con su diseño, y luego, vigorosos como pocos, los integrantes de una banda de metales. Total, gente y más gente sin miedo a los calificativos con los que se pretendió intimidarlos.

FUE SU DECISIÓN: mal dormir, mal comer, sostenerse caminando, en pie, en la calle, por casi 12 horas, para apoyar sus razones. “Será que no se den cuenta de lo que queremos”. Eran claros sus motivos: “Queremos otro INE”. “El Presidente se tardó, nosotros estábamos listos para apoyarlo desde hace mucho. Él nos representa”.

MUCHOS, MUCHA GENTE no llegó al Zócalo. Después de intentar sumarse a la marcha durante un par de horas o más, renunciaban al objetivo principal, llegar al Zócalo, y se quedaban lejos, pero con la camiseta puesta.

OTROS, TAL VEZ más enjundiosos, los que sí llegaron o casi, regresaron con las primeras sombras de la noche a las calles de Acapulco, por ejemplo, en la Condesa. Se les miraba exhaustos. “No, una pestañita y estamos listos para cuando nos necesiten”.

De pasadita

EN LA CÁMARA de Diputados, hasta donde no llegan las demandas de la gente, se aprobó en comisiones la reforma al INE.

PERO ESO PARECE no importar; la oposición promete venganza contra la gente y mañana en el pleno, casi con seguridad, irán por tirar la propuesta presidencial sin presentar una alternativa, no porque no se quiera tocar al INE, sino porque no se tiene ninguna; de la oposición estéril no sale nada más allá de lo que ya se conoce: el proyecto de corrupción que ya no tiene lugar.

HUBO OTRO DOMINGO, habrá nueva votación. Esperemos.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx ciudadangel@hotmail.com

Impone la suspensión de actividades el Invea al plantel San Jerónimo del colegio Williams

En dos verificaciones halla inconsistencias en materia de protección civil

La alcaldía Magdalena Contreras informó que ante diversas inconsistencias relevantes detectadas en materia de protección civil, personal del Instituto de Verificación Administrativa (Invea) colocó sellos de suspensión de actividades al plantel San Jerónimo del colegio Williams. En un desplegado fechado el 28 de noviembre de 2022, la demarcación informó que al citado colegio “se le han realizado dos verificaciones que fueron solicitadas por la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México, la primera en materia de establecimientos mercantiles ejecutada el 15 de noviembre y sigue su curso administrativo”.

La segunda, de protección civil, se ejecutó el viernes 25 de noviem-

bre por personal del Invea en un horario donde no se afectaron las actividades escolares de los alumnos.

Agregó que al presentarse los verificadores del Invea en las instalaciones del plantel San Jerónimo para la ejecución de la verificación de protección civil, fueron recibidos por personal del colegio, y después de solicitar autorización a directivos, se permitió su acceso a las instalaciones iniciando la verificación a las 16:30 horas.

“Después de cinco horas, tiempo que duró la verificación, los funcionarios del Invea encontraron diversas inconsistencias y hallazgos relevantes en materia de protección civil, y ante la falta de entrega de la documentación requerida, a las 22:15 horas los verificadores colocaron sellos de suspensión de actividades”, agregó la alcaldía.

Indicó que esta “determinación fue notificada al personal del colegio presente y se le informó que tienen un plazo de 10 días para manifestar lo que a su derecho corresponda conforme lo establece la ley en la materia”.

Impiden transportistas aplicar nueva ruta de la línea 4 del Metrobús

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Debido a un bloqueo no pudieron aplicarse las modificaciones a la ruta de la línea 4 del Metrobús que se anunciaron en un tramo de la ruta sur que va del Centro Histórico a Buenavista, informó la directora general del sistema , Rosario Castro Escorcia.

A partir del lunes 28 de noviembre, “con el propósito de fortalecer la seguridad vial y mejorar los tiempos de traslado de la población usuaria”, el Metrobús había anunciado la reubicación de las estaciones Mercado de Sonora, La Merced, Circunvalación, Las Cruces y Museo de la Ciudad, y las nuevas estaciones serían Mercado de Sonora Sur, San Pablo, Pino Suárez Sur y 20 de Noviembre.

Sin embargo, Castro Escorcia informó que el Metrobús seguirá funcionando por Anillo de Circunvalación, aunque esta es una zona de mucho comercio y flujo vehicular en sentido hacia San Lázaro y por diversos factores el servicio en esta zona es muy lento.

cruzan muchos peatones, lo que evidentemente incrementa las posibilidades de hechos de tránsito, por lo que tienen la indicación de ir a una marcha muy lenta por cualquier tipo de incidente”.

No fueron notificados

En la mañana, concesionarios de la empresa Coaveo, SA de CV (Corredor Avenida Ocho), cuyas unidades circulan por varios tramos donde estarían las nuevas estaciones del Metrobús, bloquearon la vía por dondo circula ese transporte, a la altura de avenida del Congreso y la calle Juan Cuamatzin, tras quejarse de no haber sido notificados de los cambios por ninguna autoridad y señalar que serán afectados económicamente porque “el Metrobús tiene un subsidio y puede tener una tarifa de seis pesos, y el servicio que nosotros ofrecemos tiene tarifa de ocho pesos”.

Al abrirse una mesa de negociación, indicaron que “no hubo ningún arreglo”, pero que continúan en el diálogo.

Metrobús del Centro Histórico a Buenavista, lo cual consideraron como una competencia desleal. Foto María Luisa Severiano

De hecho, Circunvalación es una zona donde “nuestros operadores tienen que ir a marcha muy lenta para evitar cualquier hecho vial; tienen que estar muy atentos, se

En tanto, usuarios en la estación Mercado de Sonora se quejaron de los cambios, pues aseguraron que les harán perder tiempo y recorrer más tramos a pie cargando sus compras.

LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022 CAPITAL 34
▲ Transportistas del Corredor Avenida Ocho protestaron con un bloqueo ante la invasión de su derrotero por la nueva ruta de la línea 4 del

Acereros ganan 24-17 a Potros, pero pierden a Najee Harris

Benny Snell Jr corrió para un touchdown de dos yardas a 9:55 minutos del final y le dio la ventaja a Pittsburgh que logró evitar un intento de voltereta para superar por 2417 a los Potros de Indianápolis en el Monday Night de la semana 12 de la NFL.

Snell, corredor suplente, acumuló 62 yardas en 12 acarreos, tras remplazar en el tercer cuarto al lesionado Najee Harris, quien fue descartado al medio tiempo por una lesión abdominal.

Acereros (4-7) ganaron por octava ocasión consecutiva y empataron a San Francisco con la mayor cantidad de victorias en el duelo de lunes por la noche (52). Los 49ers se habían puesto al frente con el triunfo la semana pasada sobre Arizona en

el estadio Azteca de la Ciudad de México.

Matt Ryan colocó a los Colts (47-1) en posición de anotar, pero Indianápolis dejó pasar un minuto en el reloj con tres jugadas en territorio de Pittsburgh, finalmente los Potros utilizaron su primer tiempo fuera en cuarta oportunidad a 30 segundos del final.

Ryan lanzó un pase incompleto a Parris Campbell en cuarta y tres desde la yarda 26 de los Acereros e Indianápolis cayó a una foja de

EDICTO

Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Séptimo Especializado en Materia Mercantil.

DISPOSICIÓN JUEZ SEPTIMO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL DE ESTA CIUDAD, expediente 613/2022, anteriormente expediente 441/2021 del extinto JUZGADO DECIMO SEGUNDO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL ESTA CIUDAD, Juicio Oral Mercantil, promueve BANCO SANTANDER MEXICO S. A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICO a través representante legal JESUS TLATILOLPA MENDOZA contra FERMIN EMILIO LUNA PACHECO también conocido como EMILIO LUNA PACHECHO en su carácter de “LA ACREDITADA” y la señora MARIA ANTONIA ROCIO CAMPOS BAEZ también conocida como ROCIO CAMPOS BAEZ en su carácter de “OBLIGADA SOLIDARIA”; proveídos diecisiete de octubre de dos mil veintidós y diez de noviembre de dos mil veintidós, ORDENA REQUERIR PAGO a demandado FERMIN EMILIO LUNA PACHECHO también conocido como EMILIO LUNA PACHECHO, en su carácter de “LA ACREDITADA” y la señora MARIA ANTONIA ROCIO CAMPOS BAEZ también conocida como ROCIO CAMPOS BAEZ en su carácter de ”OBLIGADA SOLIDARIA”; por la cantidad de $555,537.24, M. N. cantidad que aprobada en sentencia interlocutoria liquidación de sentencia de fecha veintinueve de septiembre de dos mil veintidós, con el apercibimiento de no hacer el pago, dentro los tres días siguientes a la última publicación de los edictos ordenados, se tendrán por perdidos sus derechos y trasladara el derecho al actor para que garantizar el pago de la cantidad señalada, PUBLIQUESE UN EDICTO TRES VECES CONSECUTIVAS. Ciudad Judicial, Puebla a, veintidós de noviembre de dos mil veintidós. EL C. DILIGENCIARIO RÚBRICA LIC. ALFREDO PORFIRIO TAPIA MENDEZ.

▲ Najee Harris (22) logró una anotación para Pittsburgh, antes de salir lesionado, en el triunfo sobre Indianápolis. Foto Ap

1-2 con el entrenador interino Jeff Saturday.

Pittsburgh finalizó con 172 yardas terrestres, promediando 4.8 yardas por acarreo, y ahora han anotado dos touchdowns por tierra en tres partidos en fila, su racha más larga desde 2018.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

Filadelfia vence a Atlanta de la mano de Joel Embiid

Joel Embiid anotó ayer un tiro a la distancia a 18.6 segundos del final y terminó con 30 puntos en su retorno, tras sufrir un esguince en el tobillo, para liderar la victoria 104-101 de los 76ers de Filadelfia ante los Hawks de Atlanta.

El camerunés dejó claro por qué es tan valioso para los Sixers después de que anotó con un giro a 56 segundos del final para acercar a los suyos 100-99. Filadelfia forzó una violación al reloj de tiro cuando faltaban 31 segundos y fue en ese momento cuando su estrella tuvo la jugada de la noche. Los Hawks tuvieron otra oportunidad tras el tiro de Embiid, pero éste reventó el pase bombeado de Trae Young.

En tanto, Kevin Durant firmó un máximo de temporada de 45

EDICTO

EMPLAZAMIENTO

A: MICRO HERRAMIENTAS, S.A. DE C.V. Y FABIAN JULIÁN CRISÓSTOMO REYES. EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROMOVIDO POR PORTAFOLIO DE NEGOCIOS S.A. DE C.V., SOFOM E.R. EN CONTRA DE MICRO HERRAMIENTAS, S.A. DE C.V., Y OTROS, EXPEDIENTE NÚMERO 581/2018, EL C. JUEZ TRIGÉSIMO DE LO CIVIL, ORDENÓ POR AUTOS DE FECHA TRES DE AGOSTO DEL AÑO EN CURSO Y CATORCE DE JUNIO DE DOS MIL DIECIOCHO, EMPLAZARLOS A JUICIO POR MEDIDO DEL PRESENTE, EN EL ENTENDIDO QUE EL TÉRMINO DE OCHO DIAS CONCEDIDOS EN EL AUTO DE EXEQUENDO DE FECHA CATORCE DE JUNIO DE DOS MIL DIECIOCHO, LES EMPEZARÁ A CONTAR A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE EN QUE SURTA EFECTOS LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS, QUEDANDO EN LA SECRETARÍA DEL JUZGADO LAS COPIAS DE TRASLADO RESPECTIVAS PARA QUE LAS RECOJA.

En la Ciudad de México, a 05 de Agosto de 2022.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ALEJANDRA E. MARTINEZ LOZADA.

PARA SU PUBLICACION POR TRES VECES CONSECUTIVAS, EN EL PERIÓDICO: “LA JORNADA”, “DIARIO IMAGEN”.

JUICIO ORAL MERCANTIL 1824/2021-I

EDICTO

puntos y contribuyó al triunfo de los Nets de Brooklyn por 109-102 ante el Magic de Orlando para volver a colocarse con marca de .500.

Durant encestó 19 de 24 tiros de campo y agregó siete rebotes y el mismo número de asistencias, con 39 minutos en la duela en noches consecutivas..

Por otro lado, Jayson Tatum anotó 35 puntos y Marcus Smart sumó 22 unidades y un máximo de carrera de 15 asistencias y los Celtics de Boston tomaron ventaja de 27 tantos en el primer periodo para derrotar 140-105 a los Hornets de Charlotte.

Se trató de su novena victoria consecutiva en casa y la número 13 en 14 duelos para los líderes de la Conferencia Este y que tienen la mejor marca de la NBA.

Más resultados: Washington 142-127 a Minnesota, Toronto 100-88 a Cleveland y Chicago 114107 a Utah, entre otros.

SEGUNDO AVISO NOTARIAL

Rosa Eugenia García Vallejo, Notario Público número 172 en ejercicio en distrito judicial Los Reyes, Michoacán, domicilio en calle Ignacio López Rayón número 63, centro, HAGO SABER que a solicitud de ELVIRA

VALENCIA BARRAGÁN y ANA MARÍA ÁLVAREZ

VALENCIA se inició ante mi fe el trámite de la sucesión testamentaria a bienes de J. JESÚS ÁLVAREZ ÁLVAREZ

ción y testamento público abierto, aceptando la herencia, el legado y el cargo de albacea, respectivamente, mediante Escritura Pública 2092 de 19 de octubre de 2022; con fundamento en artículo 160 Ley del Notariado del Estado de Michoacán, publíquese este aviso por dos ocasiones, con intervalo en 10 días, para que surta los efectos a que haya lugar. DOY FE.

LIC. ROSA EUGENIA GARCÍA VALLEJO NOTARIO PUBLICO No. 172

EXP. 683/2020 EDICTO

GALVENTEX, S.A. DE C.V., INTERNACIONAL DE EVENTOS GALVENZ, S.A. DE C.V., JOSE LUIS GALINDEZ LOPEZ Y JOSE LUIS LORENZO AUGUSTO GALINDEZ VENCES. (DEMANDADOS).

JUZGADO NOVENO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

DOMICILIO: EDIFICIO SEDE DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, EN SAN LÁZARO, EDUARDO MOLINA NO. 2, ACCESO 11, NIVEL PLAZA, COLONIA DEL PARQUE, ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA, CIUDAD DE MÉXICO, CÓDIGO POSTAL 15960.

EDICTO

DEMANDADO: FRANCISCO PATIÑO GUTIÉRREZ.

En diecisiete de diciembre de dos mil diecinueve, se admitió a trámite la demanda promovida por Mercader Financial, Sociedad Anónima, Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad Regulada, en la vía y forma propuesta, quedando registrado como juicio ejecutivo mercantil número 433/2019-A, promovido por la actora, contra Ricabus, Sociedad Anónima de Capital Variable; Francisco Alejandro Rabia Carden; Francisco Patiño Gutiérrez y Socorro Hernández Ramírez. Una vez que se intentaron los medios legales para realizar el emplazamiento del codemandado Francisco Patiño Gutiérrez, sin que se haya logrado, se investigó su domicilio cierto y actual ante diversas dependencias gubernamentales, sin haber obtenido resultados favorables; por ello, en proveído de ocho de abril de dos mil veintidós y a petición de la parte actora, se ordenó practicar el emplazamiento del citado enjuiciado POR MEDIO DE EDICTOS, los cuales deberán publicarse en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y en uno local en la Ciudad de México, debiéndose publicar un extracto del auto admisorio, por tres veces consecutivas, haciendo del conocimiento del codemandado, que deberá presentarse en este Juzgado dentro del término de treinta días contados del siguiente al de la última publicación a producir su contestación a la demanda instaurada en su contra; para que señale domicilio ga las excepciones que tenga a su favor. Asimismo, se auto admisorio y del proveído de ocho de abril de dos mil veintidós, por todo el tiempo del emplazamiento; lo anterior, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1070 del Código de Comercio, así como 315 del supletorio Código Federal de Procedimientos Civiles; con el apercibimiento para el codemandado, que si pasado el aludido plazo, no comparece por sí, por apoderado o gestor que pueda representarlo, el estrados de este Juzgado.

Atentamente. En la Ciudad de México, a 08 de abril de 2022. Juan Diego Hernández Villegas. Secretario del Juzgado Noveno de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México.

En proveído de ocho de noviembre de dos mil veintidós, dictado por el Juzgado de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de Puebla, Especializado en Juicios Orales, se ordenó que el emplazamiento a juicio del demandado Rafael Zeferino de Lázaro, se realice por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, así como en un periódico local del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveído treinta y uno de diciembre de dos mil veintiuno, se admitió a trámite en la vía oral mercantil, la demanda promovida en su contra por Armando Rivera Saucedo, en su carácter de mandatario general para pleitos y cobranzas de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, quedando radicada bajo el expediente 1824/2021-I, en el que se reclama el cumplimiento anticipado del contrato de crédito refaccionario número 512500003710000 de veinte diciembre de dos mil diecisiete; y en consecuencia, el pago de $255,850.00 (doscientos cincuenta y cinco mil ochocientos cincuenta pesos 00/100 moneda nacional), por concepto de capital, y demás prestaciones accesorias, ordenándose correr traslado a dicho demandado por medio de la copia simple de la demanda y sus anexos, debidamente cotejadas y selladas por la secretaría del juzgado, las cuales se encuentran a que dentro del plazo de treinta días hábiles, contado a partir del día siguiente al en que surta efectos entregue su contestación por escrito y haga valer las excepciones y defensas que estime pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo así, se le tendrá por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, se le requiere para que señale domicilio para oír y recibir conurbada al municipio de San Andrés Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se le harán, incluyendo las de carácter personal, por lista autos se advirtiera que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripción territorial. Finalmente, se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en este asunto, estará a disposición del público para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la información; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicación; en la inteligencia de que la falta de oposición conlleva su consentimiento. San Andrés, Cholula, Puebla; ocho de noviembre de 2022 Secretario del Juzgado de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de Puebla, Especializado en Juicios Orales.

Lic. Fidelmar Isidro Osorio.

En cumplimiento a lo ordenado por auto de fecha veinticuatro de octubre del año dos mil veintidós, dictado en los autos relativos al JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL promovido por SCOTIABANK INVERLAT, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT en contra de INTERNACIONAL DE EVENTOS GALVENZ S.A. DE C.V., GALVENTEX S.A. DE C.V., JOSÉ LUIS LORENZO AUGUSTO GALÍNDEZ VENCES Y JOSÉ LUIS GALÍNDEZ LÓPEZ, la C. Juez Décimo de lo civil dictó: Ciudad de México, a veinticuatro de octubre del dos mil veintidós.

A sus autos el escrito de cuenta de la parte actora, como lo solicita y vistas las constancias de autos, con fundamento en el artículo 1070, párrafo quinto, del Código de Comercio, en relación con el numeral 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la materia mercantil, emplácese a la demandada, GALVENTEX, S.A. DE C.V., INTERNACIONAL DE EVENTOS GALVENZ, S.A. DE C.V., JOSE LUIS GALINDEZ LOPEZ Y JOSE LUIS LORENZO AUGUSTO GALINDEZ VENCES, por medio de edictos que se publicarán por tres veces consecutivas en el periódico EL UNIVERSAL y en el periódico LA JORNADA, haciéndoseles saber que en el LOCAL DE ESTE JUZGADO, se encuentran a su disposición copias de traslado debidamente cotejadas de la demanda y documentos exhibidos por su contraria. Para que en el término de OCHO DIAS la contesten, por medio de escrito, debiendo señalar de México, apercibido que en caso de no hacerlo les JUDICIAL, de conformidad con el artículo 1069 del Código en cita, en el entendido de que dicho término para contestar la demanda, correrá a partir del día siguiente a la última de las publicaciones. Y a efecto de llevar a cabo la diligencia de requerimiento de pago y embargo de bienes, de conformidad a lo previsto en los artículos 1394 y 1395 del multicitado Código, que garanticen la cantidad reclamada, esto es, la cantidad

TECIENTOS DOS MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y CINCO PESOS 54/100 M. N.); por concepto de suerte principal, respecto de los citados demandados, deberán dichos emplazados concurrir a este juzgado el día siguiente hábil de la última de las publicaciones, a las diez horas, para hacerle el requerimiento de pago, y de no hacerlo señalar bienes para embargo, apercibido y para el caso de que no concurra o no señale bienes el derecho pasará a la parte ejecutante y se procederá a poner en depósito de la persona que bajo su responsabilidad designe los bienes. NOTIFIQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ DÉCIMO

DE LO CIVIL LICENCIADA JUDITH COVA CASTILLO ANTE EL SECRETARIO DE ACUERDOS LICENCIADO EDGAR IVAN RAMIREZ JUAREZ, ANTE QUIEN SE ACTÚA Y DA FE. DOY FE.

Ciudad de México, a 24 de octubre del 2022.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO DÉCIMO DE LO CIVIL LIC. EDGAR IVAN RAMIREZ JUAREZ Se publicarán por tres veces consecutivas en el periódico EL UNIVERSAL y en el periódico LA JORNADA, haciéndoseles saber que en el LOCAL DE ESTE JUZGADO.

35 LA JORNADA Martes 29 de noviembre de 2022 AL
CIERRE
EDICTO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN El suscrito Licenciado Carlos Martínez García de León, Notario Público Adscrito de la Notaría Pública número dieciocho del Distrito Judicial de Zamora, Michoacán, HAGO DEL CONOCIMIENTO PÚBLICO QUE: hoy 05 de Octubre de 2022, COMPARECIÓ ROSA MA. SANTACRUZ GALVAN, ANTE MÍ a los Artículos 151, 152, 154, 159 y 160 de la Ley del NoLA SUCESIÓN INTES-
AGUSTÍN
MENDEZ LIC. CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA DE LEÓN.
TAMENTARIA
SANTACRUZ

Rayuela

Profesora indígena, líder magisterial en Oaxaca

‘‘Ser maestra era mi sueño de niña’’, comparte Yenny Pérez a La Jornada

‘‘Dirigir la sección 22 es una forma de honrar a mis antecesores’’

‘‘En la lucha contra el tirano Ulises Ruiz fui torturada en 2006’’

Concretar el plan para transformar la enseñanza en Oaxaca, una meta JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL / P 29

▲ ‘‘Vivo, siento y pienso que todas las mujeres debemos tener las mismas oportunidades’’, expuso Yenny Aracely Pérez Martínez. La profesora, con un posgrado en lingüística, fue elegida secretaria general de la sección 22 de la CNTE. Foto Jorge A. Pérez Alfonso ‘‘Bendición, descender de un pueblo originario’’ Llega a la FIL con su nuevo libro Ese día cayó en domingo; lo conforman 10 relatos MÓNICA MATEOS-VEGA, ENVIADA / CULTURA Rebelión interna de diputados de Morena contra el ‘‘nuevo chantaje del Verde’’ ENRIQUE MÉNDEZ / P 9 Frenan acuerdo de Mier con el PVEM Intentan revivir en la Cámara cobro abusivo de créditos de nómina ‘‘En AL siempre ocurre lo inusitado’’ Sergio Ramírez: la nota roja, una de las fuentes de mis cuentos
al capo El Negrolo tras tiroteo en Nuevo Laredo ● Es el
del
● Integrantes
7502228390008
Capturan
principal operador
cártel del Noreste en la zona fronteriza tamaulipeca
Cundió el pánico en la ciudad; fueron suspendidas clases y cerraron comercios
del Ejército apoyaron a las fuerzas federales en el operativo EDUARDO MURILLO, NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES / P 30
Quieren que a fuerzas consumamos sus elotes Frankenstein, a pesar de ser el país de los hombres del maíz. www.jornada.com.mx OPINIÓN Luis Hernández Navarro 18 Francisco Javier Guerrero 18 José Blanco 19 Pedro Salmerón Sanginés 19 COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 8 Astillero Julio Hernández López 12 Negocios y Empresas Miguel Pineda 22 México SA Carlos Fernández-Vega 24 Ciudad Perdida Miguel Ángel Velázquez 34 MARTES 29 DE NOVIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.