diario28042025

Page 1


Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer

lunes 28 de abril de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14651 // Precio 10 pesos

A 50 años del triunfo militar de Vietnam sobre Washington

▲ una inmensa fiesta se vive en Hanoi al cumplirse medio siglo de la reunificación del sur con la derrota al entonces considerado invencible ejército de estados unidos, en saigón, el 30 de abril de 1975, y el surgimiento de un nuevo tigre asiático, donde se apuesta por la paz con la sabiduría de haber triunfado, en la era moderna,

sobre las invasiones estadunidenses, camboyanas y chinas de 1975 a 1979. se organizaron programas artísticos y culturales, así como actividades cívico-militares para la ocasión. en la imagen, ensayo de un desfile en la ciudad de Ho Chi Minh. Foto afp kyra núñez, eSPeCiaL Para La Jornada / P 32

Exige que no lo mencionen para hacer campaña México

no es piñata de nadie: Sheinbaum a políticos de EU

l “Que se dediquen a hablar de su nación, que bastantes problemas tiene”, dice en Campeche

l La Presidenta pone en marcha la construcción del tren de pasajeros entre CDMX y Querétaro

emir olivares alonso y Jessika Becerra, enViadoS / P 3 y 25

l Se contará con más de 3 mil kilómetros de vías férreas al término del sexenio, subraya

Nuestro país tiene bases industriales para ser un “poder mundial verde”

l Asesores de Sanders en desarrollo sustentable plantean que se requiere más inversión pública y educación

l Capitales huyen de Estados Unidos hacia otros mercados, lo cual es una oportunidad, señalan los economistas

Tim Sahay y Maximiliano Vejares

Jim cason y DaviD Brooks / P 24

Solidaridad de la UNAM con colectivos y buscadores de desaparecidos

l Reconoce su valentía y lucha por la justicia; “es necesaria una estrategia sólida del Estado” reDacción / P 9

Migrantes se niegan a ser reubicados

p Pese a la advertencia del gobierno capitalino de que el campamento en Vallejo será desmantelado, al menos 300 personas rechazaron trasladarse al albergue Vasco de Quiroga, en Tepito. Foto Jorge Ángel Pablo García césar arellano / P 10

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14651, 28 de abril de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 28 de abril de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

EU: el antimexicanismo electoral

Durante la puesta en marcha en Campeche del programa Vivienda para el Bienestar, la presidenta Claudia Sheinbaum se refirió ayer a las múltiples declaraciones difamatorias y denigrantes contra nuestro país que realizan diversos políticos y funcionarios estadunidenses, especialmente los afiliados al Partido Republicano. Enfatizó que “México no es piñata de nadie” y señaló que “México le da muchas clases a Estados Unidos en muchas cosas: en valores, en ética, en desarrollo…” Asimismo, la mandataria colocó esas expresiones racistas y antimexicanas en el contexto de las elecciones legislativas y estatales que habrán de realizarse el año próximo en el territorio estadunidense, por lo que recomendó a quienes las profieren “que se dediquen a hablar de su país, que bastantes problemas tiene”. Ciertamente, a partir de las virulentas invectivas de Donald Trump, las críticas sin fundamento contra nuestro país se han vuelto un lugar común en los discursos de la derecha estadunidense, así como un recurso fácil para no abordar las problemáticas sociales, económicas y de seguridad que padece la superpotencia. La responsabilidad por la epidemia de

Llama a entender la modificación a Ley de Telecomunicaciones

Con el auge de las redes sociales se ha generado una ola de desinformación sobre la modificación de la Ley de Telecomunicaciones, que algunos equivocadamente llaman ley censura, por lo que no existe una clara comprensión sobre su propósito real: evitar la propaganda política extranjera, que como hemos visto ha estado presente en el mensaje de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Dicho anunció está cargado de racismo, xenofobia y desprecio hacia el pueblo mexicano migrante. Por lo que no es censura, es justicia. La legislación busca proteger la soberanía de México y evitar que intereses ajenos influyan en la población, pero como era de esperar, la derecha mexicana ha tergiversado la intención de la reforma para generar polémica.

Lo que realmente les incomoda es que ya no podrán seguir difundiendo falsedades sin consecuen-

adicciones a los opiáceos ha sido atribuida a las organizaciones delictivas mexicanas, como si en Estados Unidos no existieran grupos análogos y como si los estupefacientes se distribuyeran solos por un territorio de casi 10 millones de kilómetros cuadrados, como si la ausencia de políticas de salud pública no fuera un elemento clave en el estallido de esa pandemia y como si los laboratorios comerciales no hubiesen inducido la dependencia en millones de personas. También se ha acusado injustamente al gobierno mexicano de no hacer lo suficiente para erradicar a los grupos delictivos que operan en nuestro territorio, se les ha atribuido la fantasiosa condición de amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos y hasta se les ha catalogado de “terroristas”, como si la intención de esas bandas fuera destruir a ese país y no la que realmente es: hacer dinero por medios criminales. Asimismo, el trumpismo mantiene siempre viva una campaña de odio y persecución contra nuestros connacionales en territorio estadunidense con argumentos de corte inequívocamente nazi: se les ha acusado sin razón alguna de degradar la vida social, de ser vectores de delincuencia y drogas y hasta de “envenenar la sangre” de Estados Unidos.

EL CORREO ILUSTRADO

cias. Además, es irónico que los mismos medios que facilitaron la entrada de propaganda extranjera hoy se presenten como defensores del pueblo.

Angélica Calvillo Rojas

Insta a conocer a candidatos al Poder Judicial antes de votar

El momento se acerca. La elección de jueces, magistrados y ministros está a la vuelta de la esquina. Marcará un momento importante para México y su participación ciudadana, pero ¿realmente se conoce a los participantes y se logrará un cambio lleno de democracia?

Mucha gente votará depositando su confianza en los nuevos togados, esperando que actúen con la integridad y justicia; sin embargo, algunas personas siguen desinformadas y otras definitivamente no creen en la vida democrática.

Hay que investigar más antes de emitir nuestro voto, ya que no hay la suficiente difusión de los perfiles de los candidato, ni del proceso. Es necesario que los jóvenes iniciemos con un granito de arena por una esperanza de cambio.

Paloma Yazmín Solís García

Solicita que se regule el uso de la inteligencia artificial

En relación con lo expresado en la entrevista publicada el pasado sábado la sección de Espectáculos a Freddy Chávez, director de Boxel Studio, discrepo ampliamente de su comentario y para

Por añadidura, y siempre con base en las filípicas trumpianas, se achaca a México una responsabilidad inexistente por los problemas de desempleo y falta de productividad de la industria estadunidense y hasta se declara que nuestro país se ha vuelto una suerte de parásito de la economía vecina, ignorando que ambas naciones emprendieron hace más de tres décadas un proceso de integración regional, el cual fue ratificado por el propio Trump en 2018 con la conversión del original Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). En suma, en las filas republicanas y hasta entre algunos demócratas, ha cundido el ejemplo del actual mandatario estadunidense: cada vez es más frecuente que los políticos al norte del Bravo incorporen a su campaña una suerte de bullying que tiene, como principal consecuencia negativa, la de degradar e intoxicar la vida pública del país vecino y, como segunda, la de distraer la atención de los conflictos de Estados Unidos y, en consecuencia, la de dificultar su solución. Es por demás pertinente, por ello, la sugerencia de la presidenta Sheinbaum: “que se dediquen a hablar de su país, que bastantes problemas tiene”.

mayor prueba, el mismo día, en la página 9 se publicó un desplegado firmado por la Coalición por el Acceso Legal a la Cultura que alerta del uso indiscriminado de la inteligencia artificial (IA).

Ésta jamás podrá superar el sentimiento y espíritu que conlleva la creación artística del cerebro humano. Estamos obligados a tomar las medidas adecuadas para regular el uso de la inteligencia artificial.

Eliseo Manuel Baqueiro y Torres

Denuncia presencia de grupos criminales en la alcaldía Iztacalco

Habitantes del pueblo de Santa Anita Zacatlamanco vivimos con creciente preocupación por la presencia de grupos delictivos que operan en nuestra colonia y que se han hecho presentes mediante extorsiones, narcomenudeo y actos violentos que alteran la vida cotidiana de todos nosotros.

Le pedimos a las autoridades locales y federales, así como a la alcaldesa de Iztacalco, Lourdes Paz, tomen medidas adecuadas y busquen una solución a este problema. Esto no puede pasar desapercibido, ya que todos hemos sufrido algún acto violento por parte de estos grupos, los cuales recientemente asesinaron a una persona de nuestra colonia vecina, La Cruz Coyuya, a quien presuntamente querían extorsionar en su local en el Mercado de La Cruz. Iztacalco necesita acciones claras y concretas, no sólo promesas de cambios. No queremos omisiones, queremos paz y justicia donde habitamos.

Yeremi Zabdiel Balderas Ibarra

Invitación

Aniversario del Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento

Se invita a la charla sobre los resultados y las experiencias del Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento (Copevi), con motivo de los 60 años de su fundación. La misión del centro es contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores de zonas marginadas, a través de prácticas sociales y públicas que incidan en la gestión democrática, participativa, integral y sustentable de su territorio. El conversatorio estará a cargo de María Luisa Cuenca, maestra en sociología política por la Universidad Iberoamericana, y Daniel Ángel Moreno, licenciado en planeación territorial por la UAM Xochimilco. Ambos colaboran en el Copevi.

La cita es en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora número 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, a una calle de Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, mañana a las 18 horas.

Por el Colectivo Comochi: Araceli Hernández, Clara Robledo, Guadalupe López Álvarez, Laura Saénz, Gilberto García Mora, Marco Alvarado y Hugo Sánchez

A NUESTROS LECTORES

Lesrogamosqueloscomentariosy aclaracionesqueenvíenparasupublicaciónen El Correo Ilustrado noexcedande1,000 caracteres(conespacios)ode14líneas. Favordedirigirlosa: Av.Cuauhtémoc1236,col. SantaCruzAtoyac,CP03310,BenitoJuárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Lostextosdebenincluirladirecciónyteléfono delfirmante,asícomounacopiadeidentificación oficial(credencialdeelectoropasaporte)

Sheinbaum advierte a políticos de EU: “no somos piñata de nadie”

La Presidenta les exige hablar de su nación, “que bastantes problemas tiene, y no nos utilicen para hacer campañas”

EMIR OLIVARES ALONSO

ENVIADO

CAMPECHE, CAMP.

“¡México no es piñata de nadie!”, subrayó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al referirse a los políticos de Estados Unidos que, con objetivos electoreros, hablan mal del país.

“Que se dediquen a hablar de su nación, que bastantes problemas tiene, y que no nos utilicen para hacer campaña, porque México les da muchas clases a Estados Unidos en muchas cosas: en valores, en ética, en desarrollo, en muchas”, rubricó.

Desde esta capital, donde ayer puso en marcha el programa de vivienda en el estado, la mandataria señaló que, en el marco de las aspiraciones electorales (el próximo año habrá elecciones para elegir gobiernos estatales en el vecino del norte), algunos personajes de la vida política estadunidense ven en México un objetivo para ganar adeptos.

Ante decenas de personas que se dieron cita para atestiguar su visita a esta entidad, la jefa del Ejecutivo recordó que en una de las primeras comunicaciones telefónicas que tu-

vo con su homólogo estadunidense, Donald Trump, hablaron de la crisis de consumo de drogas en el vecino del norte.

“Él me preguntó: ‘Oiga, ¿y en México se consumen drogas?’ Y le dije: ‘Bueno, sí, tenemos un problema de adicciones, pero no del tamaño que tiene Estados Unidos’. De hecho, él lo ha dicho públicamente. Le dije: ‘México no es un gran consumidor de drogas’.

“Sí –siguió la Presidenta–, tenemos que atenderlo y para eso estamos trabajando, pero allá tienen el problema mayor.”

Narró que el magnate le preguntó por qué en México no existía ese problema, a lo que Sheinbaum respondió: “es que las familias mexicanas tenemos muchos valores, nos cuidamos entre nosotros, nos protegemos. Y además, le platiqué de una campaña que inició con el presidente (Andrés Manuel) López Obrador y que ahora estamos desarrollando en contra del consumo de las drogas”.

Frente a ello –y en el marco de la nueva geopolítica bilateral con la Casa Blanca, que ha lanzado una política arancelaria y antimigratoria–, la titular el Ejecutivo acentuó que los mexicanos deben sentirse orgullosos.

“Y hoy más que nunca, (pues) el pueblo de México, con la Cuarta Transformación, recuperó su dignidad y su fuerza. Y nadie nunca se la puede quitar.”

Su discurso fue interrumpido por algunos manifestantes –uno de ellos incluso con megáfono– que le pidieron una posición ante la demanda de que se reduzca la jornada laboral a 40 horas semanales. La Presidenta pidió continuar y dijo que al cerrar el acto dialogaría con los inconformes.

Más adelante, en un evento en el que se dio a conocer el plan de autosuficiencia de leche fresca, Sheinbaum Pardo volvió a referirse a la elección judicial con la que, expuso, México dará ejemplo al mundo en democracia.

También intercambió elogios con la mandataria local, Layda Sansores. La gobernadora resaltó que en su relación con su homólogo estadunidense, la Presidenta le dice, “con toda elegancia, sus verdades al señor Trump”.

Añadió que en su momento se preguntaba si alguien podría llenar los zapatos de Andrés Manuel López Obrador, “y cuando ves que llega nuestra Claudia, nada qué pedir”.

Apoyarán a productores y consumidores de leche fresca

EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO CAMPECHE, CAMP.

El gobierno federal pagará durante este año un precio de garantía de 11.50 pesos por litro de leche fresca a pequeños y medianos productores del país. “El mejor en el mercado”, destacó.

El anuncio se hizo durante la puesta en marcha del Plan de Autosuficiencia de Leche, que encabezó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en esta ciudad.

En ese marco, la mandataria también adelantó que en Campeche se instalará una planta pasteurizadora, que estará completamente equipada y operando en noviembre de este año. Tendrá una capacidad de producción diaria de 100 mil litros y una inversión de casi 140 millones de pesos. “Liconsa, que ahora se llamará Leche para el Bienestar, tiene el objetivo de comprar leche a buen precio a los pequeños y medianos ganaderos del país, procesarla y venderla en las Tiendas del Bienestar” principalmente, explicó.

Para las personas registradas en programas de bajos ingresos, el precio será de 7.50 pesos por litro, mientras al resto de la población se venderá a 21 pesos.

Acompañada por la gobernadora Layda Sansores y funcionarios federales, y ante decenas de

personas que acudieron al acto, la jefa del Ejecutivo resaltó que su gobierno ofrecerá créditos a los productores de alimentos en el país, con una tasa de interés de 8.5 por ciento –menos de la mitad de la tasa de un banco–, que también incluirá un seguro para cubrir posibles eventualidades que afecten la producción. El fondo destinado para estos objetivos es de 8 mil millones de pesos. Recordó que durante el sexenio de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, se creó Segalmex con el objetivo de coordinar Diconsa y Liconsa –hoy renombradas Tiendas del Bienestar y Leche del Bienestar–, pero “tuvo algunos problemas (de corrupción)”.

Ahora, bajo su administración, afirmó que se compra a los productores, a precios justos, maíz, frijol, miel, cacao, café y leche, para crear los productos del Bienestar.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, señaló que la meta para este sexenio es pasar de una producción de 13 mil millones de litros de leche anuales a 15 mil millones al final del mandato.

Previamente, al celebrar el inicio del programa de vivienda en el estado, la mandataria informó que se construirán 26 mil viviendas para las personas con menos ingresos en Campeche.

Como parte de sus actividades en la entidad, Sheinbaum Pardo supervisó también la construcción del tren ligero que conectará el centro de la entidad con el Tren Maya. “Está preciosísimo, yo creo que es único en el mundo, no sólo en México”, agregó en un video junto con la gobernadora. Adelantó que estará presente el 30 de junio para cortar el listón inaugural de este medio de transporte.

Por la mañana, también acompañó a Sansores a inaugurar el C5 del estado. En redes sociales, Sheinbaum destacó que “cuenta con la tecnología más avanzada en el país para fortalecer la seguridad del estado. Un gran trabajo de la gobernadora”.

La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó el inicio de la construcción del tren de pasajeros México-Querétaro. Al finalizar las obras, el recorrido tomará aproximadamente dos horas. “México contará con más de 3 mil kilómetros de vías de ferrocarril al término del sexenio”, aseguró. Foto Víctor Camacho

PRETENDE QUE SUFRAGUE 20% DEL LISTADO

Promueve Morena el voto informado para la elección de juzgadores

Denuncia campaña a favor de la abstención

La legitimidad de la elección de jueces, magistrados y ministros, programada para el primero de junio, radica en la promoción activa del voto. En ese sentido, lograr un número creciente de votantes resulta imprescindible, expresó el vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar. Informó que sindicatos y cámaras empresariales promueven la participación ciudadana a través de la página de Internet construyendojusticia. mx, en la que se difunde la fecha del proceso electoral y se publican videos sobre cómo ejercer el voto. El objetivo, explicó, es alcanzar al menos una participación de 20 millones de electores, equivalente a 20 por ciento del listado nominal. “La

promoción del INE es insuficiente”, afirmó, al referirse al alcance de la campaña, que no promueve candidaturas, sino que sólo acerca herramientas a los electores para emitir un voto informado.

“La plataforma busca cumplir dos objetivos: informar sobre la elección, en estricto cumplimiento de los lineamientos establecidos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y hacer un esfuerzo muy grande para que la ciudadanía conozca los cargos a elegir, así como a los candidatos”, indicó. Se trata, agregó, de garantizar un “despliegue informativo más amplio del proceso, porque sí estamos notando un déficit de conocimiento, prácticamente en todas las regiones del país”.

Insistió en que no se violan disposiciones constitucionales legales, ya

La Fisel ha capacitado a más de 6 mil personas para evitar ilícitos el primero de junio

La jueza de distrito Paredes Suárez impugna procedimiento del INE

DE LA REDACCIÓN Y

La Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales (Fisel) ha capacitado a 6 mil 168 servidoras y servidores públicos para prevenir ilícitos en el proceso de elección judicial del primero de junio, cuando se elegirán por primera vez jueces, magistrados y ministros.

Los empleados de diversas dependencias federales recibieron formación en prevención de delitos electorales, responsabilidades administrativas y violencia política contra las mujeres, mediante los cursos Prevención de los delitos electorales y Responsabilidades administrativas, así como Violencia política contra las mujeres en razón de género.

La Fisel, dependiente de la Fiscalía General de la República, detalló que, en el curso sobre responsabilidades administrativas, fueron capacitadas, de febrero a la fecha, 2 mil 776 personas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y de la Secretaría Anti-

corrupción y Buen Gobierno. Por su parte, rumbo a la elección judicial, la ex titular de la Unidad de Transparencia de la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo y actual candidata a jueza de distrito en materia administrativa, Nallely Vianey Paredes Suárez, impugnó el procedimiento que acordó el Instituto Nacional Electoral (INE), para constatar que los candidatos a cargos en el proceso electoral judicial no sean deudores ni tengan una sentencia firme en su contra que les hiciera perder sus derechos político-electorales. La semana pasada, el Senado admitió que una veintena de candidatos a cargos de la elección judicial ha defendido a personas vinculadas al crimen organizado, por lo que el INE determinó un acuerdo para verificar que los más de 3 mil 420 aspirantes no cuenten con antecedentes penales o legales. Hasta ayer, sólo la ex servidora pública había presentado su inconformidad al interponer un juicio electoral, el cual fue turnado a la ponencia del magistrado Felipe Fuentes Barrera.

CIEN DÍAS ● ROCHA

que la plataforma se enfoca en difundir la fecha de la elección, los cargos a elegir, el procedimiento para votar e incluye modelos de boletas y la liga al portal del INE con los perfiles de los candidatos.

Además, refirió que en 19 estados también se realizarán elecciones simultáneas para renovar los poderes judiciales locales, y que un voto informado “requiere de una labor más didáctica, pedagógica”. Añadió que la plataforma incluye también la lista de los lugares de votación y es de carácter social, asumiendo el compromiso cívico de promover la información en todo el país.

“La elección no sólo se enfrenta al desconocimiento y la falta de información, sino también a una campaña muy orquestada para llamar a la abstención o bien desacreditar, desde ahora, los resultados”, concluyó.

Explosivo aumento de los militantes del partido guinda

El resto mantienen su padrón de 2021

Mientras Morena ha sumado cerca de 5 millones de militantes desde que comenzó su campaña de afiliación y reafiliación en enero pasado, la mayoría de los partidos políticos nacionales restantes prácticamente no han registrado nuevos integrantes desde 2021.

Tanto PAN, PRI, PVEM y PT reportan padrones en los que más de 95 por ciento de sus afiliaciones se concretaron antes de ese año.

Por ejemplo, en el caso del Partido del Trabajo (PT), de sus más de 457 mil integrantes, sólo poco más de 4 mil se adhirieron después de 2022, según los listados presentados por ellos mismos al Instituto Nacional Electoral (INE).

A pesar de que dichos documentos se presentaron al cierre de 2023, con excepción de Morena, el resto no ha notificado variación significativa.

En el caso del Partido Acción Nacional (PAN), más de un tercio de su padrón se integró antes de 2012, cuando concluyó el se-

gundo sexenio con gobiernos de ese partido. Al cierre de 2023, el blanquiazul reportaba 277 mil militantes, pero en su página web, actualizada en el presente mes, registra 34 mil afiliaciones nuevas, alcanzando un total de 311 mil 807 panistas.

Desde que Jorge Romero asumió la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, ofreció abrir las puertas del partido para permitir la incorporación de toda persona que desee integrarse a sus filas.

Por su parte, el Partido Revolucionario Institucional (PRI)

El instituto en el gobierno reporta que afilió a 5 millones de nuevos miembros

reporta 27 mil afiliados que se registraron antes de 2000, cuando el tricolor perdió por primera ocasión la Presidencia de la República. El listado oficial mantiene inconsistencias, ya que al menos 600 de sus militantes se presentan con fecha de afiliación entre 1930 y 1946, es decir, antes de la fundación formal del partido. Para las elecciones de 2018, el PRI informaba tener más de 6.7 millones de miembros, pero tras una depuración ordenada por el órgano electoral a todas las fuerzas políticas, el tricolor presentó un nuevo padrón de poco más de 2 millones, y en 2023 bajó nuevamente a 1.4 millones de afiliados. En contraste, Morena presentó al cierre de 2023 un padrón de 2.3 millones, pero al inicio de 2025 comenzó una campaña de afiliación y reafiliación con la intención de sumar 10 millones de personas. Hasta la semana pasada, el partido guinda aseguró tener casi 5 millones de militantes. En medio de ese proceso, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ofreció que al menos 1.5 millones de sus agremiados se afiliarían a Morena.

QUIEREN SER JUEZ Y PARTE: PRI

Morena definirá

hoy la ruta de la nueva ley de radiodifusión

“El problema no es sólo un artículo”, subrayan opositores

GEORGINA SALDIERNA

La cúpula de Morena definirá este lunes la ruta de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en medio de llamados de la oposición para que se retire el documento, argumentando que lo preocupante no es sólo un artículo. Para decidir qué acciones tomará con la iniciativa y cuándo será puesta a votación en el pleno del Senado, se prevé que el coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López Hernández, se reúna hoy con funcionarios gubernamentales. La iniciativa propone transferir a la Agencia de Transformación Digital las funciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que se extinguiría una vez que entre en vigor la nueva legislación. En términos de los derechos laborales, la propuesta asegura el respeto a los trabajadores del IFT, de acuerdo con la legislación vigente. Además, los artículos transitorios establecen que, en los 15 días siguientes a la promulgación del decreto, los bienes muebles del IFT serán transferidos a la nueva agen-

cia, que los distribuirá conforme a las disposiciones legales.

A raíz de su extinción, el instituto de telecomunicaciones deberá transferir sus recursos financieros a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que los asignará a la Agencia Digital. Además, el primer organismo deberá entregar toda la información y los expedientes en su poder a la nueva agencia.

El coordinador del PRI, Manuel Añorve, solicitó ayer la retirada de la iniciativa, argumentando que su objetivo es eliminar las plataformas críticas al gobierno y desaparecer el IFT, que históricamente tomaba decisiones independientes sobre concesiones y otros temas.

Añorve destacó que la nueva agencia digital estaría bajo la dependencia directa de la Presidencia de la República, lo que convertiría al gobierno en juez y parte. Además, sus cinco consejeros serían nombrados por la Presidenta y ratificados por el Senado, donde Morena tiene mayoría.

En un video, el priísta aseguró que la iniciativa debe ser modificada para crear una agencia independiente y retirar lo que calificó de “la amenaza autoritaria de censurar las redes”, algo que, según él, ni Hugo Chávez, Nicolás Maduro o Daniel Ortega, “tres dictadores reconocidos”, se atrevieron a hacer.

FUERTE DENUNCIA ● HERNÁNDEZ

Proponen ente antimonopolios con más dientes y facultades

Se aplicará la fuerza del Estado en beneficio de la competencia

ANDREA

En México se requiere una política que combata los monopolios con toda la fuerza del Estado, se advierte en la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre competencia económica.

En la misma se crea la Comisión Nacional Antimonopolio, a la que se dota de diversas facultades y se endurecen las sanciones.

En la exposición de motivos se señala que la política sobre competencia ha dado resultados, ya que entre 2013 y 2023 se analizaron mil 417 concentraciones con un valor mayor a 19.8 billones de pesos.

sión, y al que se dotará de diversas atribuciones y mejores herramientas para allegarse la información requerida en sus investigaciones. Podrá acudir a diligencias de inspección, encuestas, e incluso a través de mecanismos de cooperación y coordinación con autoridades en el extranjero.

ganancias, la multa es de 15 por ciento de sus ingresos. Igualmente, se agilizan los plazos de resolución y trámites de la Comisión Nacional Antimonopolio, al igual que las medidas de apremio, para que sean más rápidas, a fin de detectar oportunamente barreras a la competencia. En ese sentido se eleva de uno a tres años el tiempo en que pueden ser investigadas concentraciones que no requieren previamente ser notificadas al nuevo órgano rector.

López Hernández se reunirá con funcionarios

Por su parte, diputados de Acción Nacional insistieron en calificar la propuesta legislativa del Ejecutivo de una “ley censura”, y pidieron un replanteamiento integral con la participación de expertos y de la sociedad, para garantizar la protección de las libertades fundamentales.

Ademas, se impusieron multas por 13 mil millones de pesos a corporaciones que incurrieron en prácticas ilegales, en detrimento de los consumidores.

Sin embargo, no es suficiente, y de ahí la decisión de crear el nuevo órgano que asumirá la regulación de todos los sectores, incluido el de telecomunicaciones y radiodifu-

Se incrementan, además, las sanciones en casos de prácticas monopólicas absolutas, “que son las más dañinas”. Las multas son por 20 por ciento de los ingresos de la corporación que incurra en esa acción, consistente en que diversos agentes económicos se ponen de acuerdo para, en lugar de competir, intercambiar información con miras a incrementar precios de artículos y de tarifas de servicios. En el caso de las prácticas monopólicas relativas, consistentes en que las grandes corporaciones abusan de su poder, no sólo para sacar del mercado a sus competidores, sino para establecer precios excesivos o restringir el abasto o suministro en busca de mayores

Ello es fundamental, se explica, toda vez que “los esquemas de adquisición entre empresas son más complejas y difíciles de rastrear” y en un año no es suficiente. La legislación clarifica los tiempos para las acciones colectivas de consumidores afectados por prácticas monopólicas. La Ley Federal de Competencia Económica establece en la actualidad que esas acciones podrán ser ejercidas “una vez que la resolución que se dicte en el procedimiento seguido quede firme”. Se introduce un cambio, para precisar que: “la acción colectiva podrá ser ejercida una vez que la resolución de la Comisión Nacional Antimonopolio se encuentre firme en su administración”.

Reprochan en el Senado ausencias y falta de compromiso legislativo

GEORGINA SALDIERNA

La mesa directiva del Senado se quejó de la continua ausencia de legisladores durante las sesiones del pleno y de que sólo un pequeño grupo atiende la presentación de iniciativas, al grado de que se tiene que esperar a que los parlamentarios bajen de sus oficinas, cuando se registra una votación inesperada. Por ello, advirtió que si se sigue

presentando ese fenómeno, declarará la falta de quorum, para suspender la asamblea en curso.

De manera adicional, consideró necesario hacer un cambio al reglamento interno, para que por lo menos sea obligatorio que quien va a presentar iniciativas se encuentre en el salón de plenos durante el espacio dedicado a esa actividad. En la recta final del periodo ordinario de sesiones, que concluye el 30 de abril próximo, se ha agudi-

zado la ausencia de los senadores de las sesiones, debido, entre otras razones, a que las reformas a discusión no son constitucionales y por tanto no se requiere su presencia para alcanzar la mayoría calificada. En las semanas recientes se han discutido modificaciones a leyes secundarias, permisos para la salida de tropas y la entrada de militares extranjeros, por lo que legisladores aprovechan para realizar otras actividades en sus oficinas.

De los 128 legisladores que hay, alrededor de 100 registran asistencia en el mejor de los casos, y en el peor, apenas 65, el número requerido para sesionar.

Salón de plenos, semivacío

Pero, aunque haya 100 con registro de asistencia, el salón de plenos se encuentra semivacío cuando se realiza la presentación de iniciativas de reforma elaboradas por los propios

legisladores, pues muchos aprovechan ese tiempo para resolver otros asuntos en sus oficinas. El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, señaló recientemente que no es correcto ni es respetuoso que sólo un puñado de legisladores estén atendiendo la presentación de iniciativas. De seguir dándose ese escenario, advirtió que va a decretar la ausencia de quorum, para dar por terminada la sesión.

BECERRIL

DINERO

Cien días con Trump: más fracasos que éxitos // Tianguis turístico en Rosarito // “Claudia es una leyenda”, dice el movimiento chicano

OCHOA

DONALD TRUMP CUMPLIRÁ el miércoles 30 de abril sus primeros 100 días en la Casa Blanca y uno de sus logros es el porcentaje de aprobación más bajo de cualquier presidente estadunidense en las últimas siete décadas. Eso ocurre en su país, en el resto del mundo el rechazo es mayor. No ha podido cumplir tres de sus principales promesas: 1) Pacificar a Ucrania; 2) disminuir la inflación y 3) deportar a millones de indocumentados. Su política de recaudar fondos por medio de aranceles a fin de reducir los impuestos a los ciudadanos ha tenido resultados disparejos. China no se doblegó cuando le aplicó un tarifazo de 145 por ciento. Lo instó a quitar los aranceles y sentarse a platicar con seriedad. En lo que sí ha tenido éxito es en hacer perder miles de millones de dólares a los inversionistas de las bolsas de valores y en crear un ambiente de inestabilidad con sus impredecibles y contradictorias decisiones.

LA PERSONALIDAD DEL presidente de Estados Unidos se expresó en la ceremonia luctuosa del papa Francisco: llegó de traje azul, el protocolo dictaba color negro, y masticó chicle como lo hubiera hecho Xóchitl. Su rostro expresaba azoro: primera vez que no era el centro de atención en un acto público.

Se ensaña con nuestro país

MÉXICO ES EL país más vulnerable a los ataques trumpistas. Tiene que defender sus exportaciones, las remesas y a los migrantes. Ha representado una preocupación constante para la presidenta Claudia Sheinbaum. Estos días, la falsa alarma provocada por un barco cazaterroristas que atracó en Veracruz para avituallarse. Antes fueron las amenazas de deportaciones masivas, el fentanilo, el acero y el aluminio, los automóviles y sus componentes, los jitomates y la cuota de agua que reclama. Más lo que se acumule esta semana. México no es una piñata

LAS RESPUESTAS DE la presidenta Sheinbaum, sin dejarse calentar la cabeza, han sido firmes: “En nuestra relación con Estados Unidos, México no es piñata de nadie. Que se

dediquen a hablar de su país, que bastantes problemas tienen”. Se refería a que candidatos en campaña en Estados Unidos atacan a México para ganar votos.

Tianguis turístico en

Rosarito

HOY ARRANCA LA edición 2025 en Rosarito, Baja California. Estará presente la variada oferta de atracciones de México. El turismo está llamado a convertirse en la principal fuente de divisas del país y no paga aranceles. Más de 46 por ciento de los compradores provienen de Estados Unidos y Canadá, en su mayoría de California, Nevada y Arizona. Una de las principales atracciones será la degustación de vinos del valle de Guadalupe. La responsable de la organización del evento es Josefina Rodríguez Zamora, titular de Turismo. Es la integrante más joven del gabinete presidencial (36 años).

Díselo a Claudia

Asunto: los baches eternos

SIGUEN PASANDO LOS años y el programa Bachetón nomás no llega a las colonias de Ecatepec, todas, absolutamente todas las calles de cualquier colonia de este municipio están llenas de baches, algunas intransitables. Qué pena da que los políticos se enriquezcan descaradamente con nuestros impuestos (Cuauhtémoc Blanco, Silvano Aureoles, etcétera, los más recientes) y las calles, olvidadas. En este caso el cambio sigue sin verse.

Sergio Flores

Twiteratti

LA SEÑORA PRESIDENTA es una leyenda. Mientras Trump inunda con mensajes de basura que provocan el miedo, México acaba de dar una clase magistral en dignidad. México ha prohibido oficialmente que la propaganda de Trump se emita en la televisión Mexicana y las redes sociales. Sin anuncios racistas. No hay mentiras disfrazadas de mensajes para el mundo. No en México. No en el reloj de Sheinbaum. Así es como te enfrentas al fascismo. Así es como se apaga el odio. Claudia no se cimbró. Ella no se inclinó. Ella le cerró la puerta en su cara. Eso es liderazgo. Eso es poder. Chicanopost /Instagram Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa. Correo: galvanochoa@gmail.com

El Edomex tiene el primer lugar del país en delitos de despojo de propiedades

RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL CHALCO, MÉX.

El estado de México ocupa el primer lugar nacional por el delito de despojo, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública del 1º de enero de 2015 al 31 de marzo de 2025. En ese periodo, el territorio mexiquense suma 42 mil 307 denuncias; en segundo lugar, la Ciudad de México tiene 38 mil 483 querellas; Veracruz, con 18 mil 411; Jalisco, contabiliza 17 mil 420 y en quinto sitio Puebla registra 14 mil 153. El delito de despojo no había tenido tanta difusión hasta el caso de Carlota, la mujer de la tercera edad que el 1º de abril mató a dos sujetos que invadieron su vivienda. En este contexto, el diputado local de Movimiento Ciudadano, Juan Zepeda y el legislador morenista Octavio Vargas presentaron dos iniciativas ante el Congreso local para modificar el Código Penal y que el despojo sea catalogado de delito grave. Zepeda señaló que “el delito de despojo ha sido llevado a cabo mediante el uso de la violencia, el engaño o la usurpación en contra del patrimonio de sus legítimos propietarios. En la revisión realizada en los casos denunciados en México, se destaca un incremento a escala nacional con mayor incidencia en el estado de México, esto se explica por su contexto poblacional, pero también plantea la continúa actualización de su marco normativo”.

Agregó que “el desafío para las instituciones de seguridad y justicia, tanto a escala estatal como federal, es disminuir el número de esos delitos y con eso mejorar las condiciones de los habitantes en materia de seguridad pública”.

La iniciativa del MC prevé modificaciones legales “para impedir que los invasores presenten contratos de arrendamiento falsos que provocan juicios civiles interminables, que al final obligan al propietario a perder el inmueble por falta de dinero para continuar su defensa o porque las autoridades judiciales también están coludidas con los delincuentes”. En su propuesta, plantea que quede tipificada la participación de servidores públicos para procesarlos penalmente cuando participen en el delito y se aumenten las penas procurando la protección más amplia cuando se trate de adultos mayores, mujeres, indígenas y/o personas en situación vulnerable. El planteamiento del morenista incluye la protección de esas personas, así como la necesidad de actualizar la norma legal porque la vigente “no atiende a la realidad social, ya que dicha tipificación no abarca todas las formas en que puede consumarse esta conducta ni considera que algunos grupos sociales se encuentran en un estado de mayor vulnerabilidad, lo que los expone a ser víctimas de prácticas abusivas para privarlos de sus pertenencias”. En ambos casos, se solicita al Congreso del estado de México modificar el artículo noveno, el cual habla de los delitos graves, y el 308 relacionado con el de despojo.

Labor del papa Francisco, libre de ideologías: Arquidiócesis

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La labor pastoral del papa Francisco no se debe encasillar en categorías ideológicas. Ese es un “error profundo” que pierde de vista su misión de llevar el Evangelio a todas las periferias humanas, advirtió la Arquidiócesis primada de México. En el editorial del semanario Desde la Fe, recordó algunos mensajes del pontífice y su insistencia en que la Iglesia sea “hospital de campaña”, abierta para los heridos del mundo.

También cuando en su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, Francisco recordó: “La Iglesia no es una aduana, es la casa paterna donde hay lugar para cada uno con su vida a cuestas”. No obstante, indicó la publicación a una semana del deceso de Francisco y en el primer día de su novenario, “no faltan voces que, en lugar de profundizar la riqueza de su magisterio y labor pastoral, buscan reducirlo a etiquetas como “progre”, “progresista”, “conservador”, “liberal” o “tradicionalista”.

Presidenta y el gobernador Mauricio Kuri anunciaron en el municipio de Pedro Escobedo
medio. Foto Víctor Camacho

SNA:

corrupción

está arraigada en Órganos Internos de Control

ARTURO

Al menos 20 áreas y puestos dentro de la administración pública federal son altamente vulnerables a actos de corrupción, de acuerdo con un reciente estudio del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA).

La investigación confirma la persistencia de prácticas irregulares en sectores como compras públicas y migración, y revela que los propios Órganos Internos de Control (OIC), diseñados para prevenir y sancionar la corrupción, son las más susceptibles de caer en ella.

El informe Estudio sobre las áreas y puestos de la administración pública federal con mayor riesgo de corrupción y propuestas para su prevención, difundido esta semana, destaca que en los OIC hay irregularidades como la simulación y manipulación de auditorías, la negociación de observaciones, el desvío de investigaciones para proteger a funcionarios y la filtración de información para alertar a implicados.

El estudio, que incluyó testimonios de servidores públicos, sociedad civil, académicos y empresarios, señala que la corrupción en estas áreas no es esporádica, sino un fenómeno arraigado y sistémico.

Según el documento, cuando los funcionarios de los OIC no se apegan “a los principios que deben regir el servicio público, es fácil que se suscite lo que se conoce como ‘negociación de observaciones’ con las áreas auditadas, cuyos resultados derivan en la disolución o eliminación total de situaciones graves que hubieran sido detectadas”.

Señala que “en el último año de operaciones de la administración 2018-2024, la entonces Secretaría de la Función Pública, a través de

sus cabezas, instruyó directamente a las áreas de Auditoría Interna y de Mejora de la Gestión a realizar “acompañamientos” permanentes consistentes en apoyar a las áreas auditadas de cada dependencia o entidad mediante “negociaciones forzadas” de todas aquellas observaciones que representaran impacto negativo para el erario público o para la imagen política y reputación de aquellas dependencias o entidades y de sus funcionarios”. Agrega que, además, “se ordenó a los OIC registrar tales acompañamientos” en los sistemas de control y seguimiento de auditorías de la propia Secretaría, lo que se tradujo en una simulación de fiscalizaciones, en la que todo aquello observado por tales órganos revisores tuvo que ser solventado en acompañamiento por las mismas autoridades fiscalizadoras que lo observaron”.

Las compras públicas y la obra pública son un campo fértil para el cohecho, con adjudicaciones directas, sobreprecios y manipulación de costos en proyectos de infraestructura. También se detectaron conflictos de intereses no declarados, donde funcionarios o ex funcionarios se vinculan con proveedores para obtener ganancias ilícitas.

En la impartición de justicia, el estudio documentó prácticas como la solicitud de pagos indebidos para acelerar procesos o influir en decisiones judiciales.

En migración y aduanas, los sobornos para agilizar trámites, cobrar cuotas ilegales o vender residencias de manera irregular son prácticas recurrentes, muchas veces con la complicidad de servidores públicos.

El informe clasifica los puestos más propensos a la corrupción en tres niveles: operativo, supervisión y mando, lo que evidencia que el problema permea toda la estructura gubernamental.

TIENE LISTO EL NUEVO REGLAMENTO DE LA ASF

Colmenares prepara su relección al frente de la Auditoría Superior

El próximo año culmina su periodo de ocho años

El titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), David Colmenares Páramo, comenzó a preparar el proceso político para buscar su relección por ocho años más: en los próximos días publicará –sin consultar a los diputados– el nuevo reglamento del ente fiscalizador y despedirá a la auditora especial de cumplimiento financiero, Claudia Bazúa, quien se encarga de supervisar el gasto del gobierno federal. El sábado, en una reunión vía Zoom, los diputados de la Comisión de Vigilancia –el órgano de la Cámara que supervisa a la ASF– se enteraron de que Colmenares tiene listo el reglamento para su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Durante el encuentro informal de casi una hora, explicaron legisladores, el presidente de la comisión, Javier Herrera Borunda (PVEM), confirmó que él recibió copia del documento.

Aun cuando la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Fiscalización no prevé que el auditor tenga que consultar ni informar a los diputados sobre el reglamento, en la sesión del sábado se reprochó que Colmenares no haya tenido la cortesía de comentarles la inminente publicación del documento. Incluso se le pidió no formalizar el trámite hasta conocer el texto y sus alcances.

Colmenares fue elegido auditor superior en 2018 por ocho años, periodo que concluye en 2026, y diputados que comentaron el proceso a

realizar dijeron que el economista oaxaqueño comenzó a reorganizar su tablero con miras a su relección. Indicaron que desde la ASF se les comunicó el cese de Bazúa, quien a su vez relevó a Gerardo Lozano Dubernard, quien renunció como auditor especial de cumplimiento financiero en noviembre de 2021, inconforme con los cambios que Colmenares realizó al reglamento de la ASF para concentrar en una sola área las denuncias penales por irregularidades en el gasto.

Desde la legislatura pasada, diputadas de PAN y Morena reclamaron públicamente, incluso en las reuniones con la Comisión de Vigilancia, que con Colmenares Páramo disminuyó la presentación de denuncias penales y la propia Unidad de Evaluación y Control que supervisa a la ASF reportó que desde 2018 hay, además, una tendencia a la baja de pliegos de observaciones al gasto y de recuperaciones, todo derivado a su vez de una caída en el número de auditorías.

IVÁN EVAIR SALDAÑA

La Secretaría de Marina (Semar) informó que la presencia del buque destructor USS Gravely (DDG-107) de la Armada de Estados Unidos en el puerto de Veracruz fue una visita de carácter logístico y conforme al derecho internacional, “sin que represente riesgo alguno para la soberanía nacional”. Además, adelantó que zarpará este lunes.

El navío lanza misiles atracó el pasado viernes en San Juan de Ulúa, pero hasta ayer el gobierno de México no había revelado el motivo de su presencia.

De acuerdo con la Semar, el navío hizo una parada para

abastecerse de 900 mil litros de combustible, víveres y permitir el descanso de su tripulación, lo que significa “una práctica normal basada en el derecho internacional y en la Ley Federal del Mar (artículo 11), de Navegación y Comercio Marítimo y la Tercera Convención del Marina.

Es una práctica habitual

“La visita de buques extranjeros en puertos nacionales se realiza conforme a los procedimientos establecidos y los permisos correspondientes como parte de las prácticas habituales de cooperación internacional y asistencia logística, sin que eso represente

riesgo alguno para la soberanía nacional”, señaló.

La Semar detalló que la embarcación cuenta con 155.7 metros de eslora (largo), manga (ancho) de 20.2 y una tripulación conformada por 40 oficiales, 245 suboficiales y seis civiles, y que se encuentra atracada en el muelle 9 sur del puerto de Veracruz para realizar una visita operacional logística a fin de abastecer combustible, avituallamiento y descanso de su personal.

“La Secretaría de Marina reitera su compromiso con el fortalecimiento de los lazos de amistad y cooperación con las armadas del mundo, bajo principios de respeto mutuo, soberanía nacional y coordinación internacional.”

ASTILLERO

Asesinar a defensores: impunidad y simulaciones // Suástegui, en Guerrero // Paramilitarismo

narco // Televisa Leaks: reyertas de élite

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

AHORA ES PEOR. Parece igual, porque no hay castigo a los autores intelectuales, a los beneficiarios de crímenes contra defensores organizados de causas sociales, en especial contra ambientalistas que se enfrentan a empresas tóxicas y abusivas. Pero, a diferencia de lo ya sabido durante las administraciones priístas y panistas del pasado, ahora el discurso oficial pretende mostrarse justiciero y solidario, aunque el resultado final de impunidad sea el mismo e incluso con el añadido de que caciques, represores y simuladores de los ámbitos regionales en lucha están insertos camaleonícamente en el espectro guinda, mientras los líderes y movimientos de defensa popular genuina son marginados o abiertamente confrontados por no plegarse a la retórica 4T.

ES GUERRERO, DESGOBERNADO por Evelyn Salgado. Ahí un pistolero disparó en la muy concurrida playa Icacos, en Acapulco, contra Marco Antonio Suástegui Muñoz, eje fundamental y vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota. Un activista valiente, aguerrido, orador convocante, perseguido y encarcelado varias veces, cuyo hermano Vicente fue desaparecido en 2021.

UNA SEMANA DESPUÉS ha muerto y su entierro, en Cacahuatepec, una comunidad del mismo municipio de Acapulco, ha vigorizado la exigencia de que no persista la impunidad y que se atiendan las demandas de quienes están en lucha (en el caso, que la presidenta Sheinbaum instruya a la Comisión Federal de Electricidad para que cancele el proyecto de La Parota, que sólo está suspendido).

EN TÉRMINOS GENERALES, la secretaría federal de Medio Ambiente ha sido incapaz de atender los múltiples casos de agresiones ambientales en el país. María Luisa Albores González no pudo superar las inercias de una estructura burocrática propicia para tretas y trampas a favor del poderoso caballero don dinero, de los empresarios validos de caros despachos jurídicos. La sucesora, Alicia Bárcena Ibarra, tampoco ha sido una auténtica defensora del

medio ambiente distante y elitista, su trabajo no es aliado de los movimientos sociales.

Y AHORA LOS poderes económicos y políticos no necesitan ensuciar explícitamente los expedientes policiacos y militares al reprimir a líderes y movimientos sociales incómodos. Para eso está el paramilitarismo del crimen organizado, que a sus variantes de colaboración agrega el del exterminio de personajes marcados.

ASÍ PUEDEN SUCEDER asesinatos como el de Suástegui, en el Guerrero convulso donde los cárteles predominan y el salgadismo se sostiene por partidismo. Así se van instalando, con cinismo absoluto, plantas industriales tóxicas en la bahía de Ohuira, con el presidente municipal de Ahome, Sinaloa, Gerardo Vargas Landeros, empresario relacionado de origen con esos negocios (y con otros), obstinado en proponerse como sucesor del tambaleante Rubén Rocha Moya. Así, en tantos lugares del país.

Astillas

LA PRESIDENTA DE México señala, con dedicatoria a políticos de entidades gringas donde habrá elecciones, que nuestro país no es piñata de nadie, y que “México les da muchas clases a Estados Unidos en muchas cosas: en valores, en ética, en desarrollo, en muchas”... Mientras tanto, al puerto de Veracruz arribó el viernes pasado, y se programa que hoy zarpe, el buque USS Gravely, un destructor de misiles guiados que pertenece a la Armada de Estados Unidos, con una tripulación compuesta por 40 oficiales, 245 suboficiales y seis civiles. Tal embarcación estuvo en marzo pasado en el Golfo de México, para disuadir a migrantes, terroristas y narcotraficantes… Y, mientras Aristegui Noticias ha dado a conocer una filtración masiva de datos que ha titulado “#TelevisaLeaks: La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia”, que asegura que “en Televisa Chapultepec opera un equipo de comunicación institucional encargado de fabricar información falsa y difundir ataques contra sus competidores”, sobre todo contra Carlos Slim y Ricardo Salinas Pliego, y en materia política contra AMLO, Claudia Sheinbaum y Morena, ¡hasta mañana!

Funcionario del PJF en Saltillo amenaza a policías de tránsito por multar a su hijo

LEOPOLDO RAMOS CORRESPONSAL SALTILLO, COAH.

Eduardo Alonso Fuentevilla Cabello, funcionario del Poder Judicial de la Federación (PJF) que labora de secretario del tribunal colegiado en materias administrativa y civil del octavo circuito, amenazó con “tablear” a agentes municipales de tránsito que retuvieron un vehículo conducido por su hijo durante un operativo antialcohol en Saltillo. De acuerdo con el protocolo, los uniformados permitieron al joven retirarse, pero el automóvil sería remitido al corralón y le aplicaron una multa por 9 mil pesos. Al llegar, su padre reaccionó de manera violenta en contra de los policías.

“¿Dónde te los pago, cabrón? ¡Me los limpio en el culo los 9 mil pesos! ¡Nueve mil pesos es lo que tragas al mes!”, gritó Fuentevilla Cabello a uno de los oficiales, según videos

captados por los propios agentes. En las grabaciones, compara en varias ocasiones el monto de la multa con el salario de los policías, mientras uno de los coordinadores del operativo le explica que el automotor sería trasladado a la delegación.

“¿Quieren ver niveles? ¡Hay niveles! ¡Me los limpio en el culo, 9 mil pesos! ¡Es tu pinche mensualidad, perro!”, insistió, mientras una joven –al parecer su hija– intentaba calmarlo.

La agresividad del funcionario del PJF subió de tono.

“¡Soy sinaloense, cabrón! ¿Cuál es tu pedo? ¡Me vales verga, puñetas! ¡Mando donde yo quiera! ¡Soy una verga yo, cabrón! ¡Vas a saber con quién te metiste, tu cara no se me olvida! ¡Te van a tablear, puñetas! ¡Soy Eduardo Fuentevilla, yo soy federal; tú, municipal!”, gritó a uno de los oficiales.

Según el portal del Consejo de la Judicatura Federal, dicho sujeto es licenciado en derecho por la Universidad Autónoma de Sinaloa, ha sido docente en la Universidad Autónoma del Noreste, colaborador en el despacho Cabello y Constandse, y pasante en Calesa Consultores Jurídicos SC.

Encaró a los agentes de tránsito y les reprochó la sanción de $9 mil

En octubre de 2023, participó activamente en protestas de trabajadores del Poder Judicial en Saltillo contra la desaparición de 13 fideicomisos, algunos de ellos relacionados con el sistema de pensiones.

La Comisión de Seguridad y Protección Ciudadana de Saltillo no informó si fue detenido por insultar y amenazar a los oficiales de tránsito.

Condena la cancillería la embestida en festival filipino de Vancouver

La dependencia señaló que carece de información sobre la identidad de víctimas

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) expresó su pesar por el trágico incidente ocurrido en Vancouver, Canadá, donde un hombre embistió con su vehículo a una multitud durante un festival de cultura filipina, que causó la muerte de al menos nueve personas y heridas a más de una veintena. La cancillería mexicana también destacó que, hasta ayer, no tenía conocimiento sobre la nacionalidad de las personas afectadas.

Por medio de sus redes sociales, la dependencia federal indicó que durante las primeras horas de ayer no disponía de información oficial sobre las víctimas.

“La @SRE_mx lamenta profundamente el ataque ocurrido en Vancouver, Canadá, en el que varias personas perdieron la vida y otras más resultaron heridas”, publicó en su cuenta de X.

Asimismo, extendió sus condolencias a las familias de las víctimas y recomendó a la comunidad mexicana estar atenta a la información oficial proporcionada por el Departamento de Policía de esa ciudad. Recordó, además, que cualquier ciudadano mexicano que necesite asistencia puede dirigirse al Consulado de México en Vancouver o comunicarse al número de emergencias 604 684 1859.

CCH

INSTA A FORTALECER ESTRATEGIA DEL ESTADO

Sur e Ingeniería continúan en paro La UNAM se solidariza con buscadores de desaparecidos

Filosofía reanudará clases el 2 de mayo

Los paros en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) prosiguen en las facultades de Filosofía y Letras, Ingeniería, y el CCH Sur, cuyos manifestantes han rechazado entregar instalaciones sin un acuerdo sobre sus demandas.

Aunque los alumnos del CCH Sur habían previsto un paro hasta el viernes 25, decidieron ampliarlo de manera indefinida, lo que fue considerado como una acción “unilateral” por la dirección, que demandó la devolución de las instalaciones, ya que faltan sólo tres semanas para concluir el semestre.

“Se perjudicará a los alumnos de sexto semestre en sus trámites de pase reglamentado, presentación de exámenes extraordinarios y cursos de regularización”, advirtió la dirección a cargo de Susana Lira.

Aunque los estudiantes señalaron que no se han atendido los casos de abusos sexuales y que necesitan respuestas concretas para levantar el paro, las autoridades del plantel emitieron un comunicado en el que informaron que “la toma de datos biométricos (actualización de fotografía, firma digitalizada y huella digital) y demás trámites relacionados con el pase reglamentado se realizarán “a la mayor brevedad en las instalaciones”, lo cual es contradictorio si aún están en paro.

Para los estudiantes inconformes, este comunicado es un intento de presionar y buscar un choque entre los alumnos. Es, dijeron, un acto que manifiesta la “insensibilidad y negligencia” de la directora Susana Lira y su equipo de trabajo.

En tanto, las autoridades de la facultad de Filosofía y Letras señalaron que las actividades se reanudarán el 2 de mayo, pues los alumnos se comprometieron a entregar las instalaciones a las 10 de la noche del 30 de abril, y como el 1º de mayo es festivo, no habrá clases.

El acuerdo tiene la finalidad de reanudar clases, pero no resuelve la situación de fondo. Los alumnos manifestaron que esperan un diálogo respetuoso entre todos los miembros de la comunidad.

En el caso de la facultad de Ingeniería, los estudiantes inconformes y autoridades sostendrán una mesa de diálogo hoy a las 10 de la mañana para analizar y dar respuesta al pliego petitorio entregado la semana pasada, donde exigen la creación de comedores subsidiados.

Por su parte, la Facultad de Química informó que ayer los alumnos entregaron las instalaciones, por lo que hoy se reanudan clases. No obstante, aún no se ha logrado un acuerdo con los alumnos inconformes y se espera que haya diálogo.

La cifra de víctimas ha aumentado en los años recientes, lamentó

DE LA REDACCIÓN

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se solidarizó con las personas buscadoras y subrayó que “comparte su sufrimiento e indignación”. Como parte de una postura de su consejo político, acordada desde el pasado 31 de marzo, también reconoció “la valentía y virtud cívica de las personas buscadoras y de las organizaciones que luchan por la verdad y la justicia frente a los terribles delitos que implica la desaparición de personas”.

La máxima casa de estudios del país expuso que en los años recientes se ha incrementado el número de víctimas de desaparición, a causa de la violencia del crimen organizado, entre otros factores. Se trata de una situación, agregó, que se ha prolongado en el tiempo, con casos no resueltos desde hace décadas.

“La desaparición de personas es uno de los delitos más graves contra los derechos humanos. Por lo tanto, es necesaria una acción coordinada a partir del diálogo franco de todos los niveles de gobierno, las organizaciones de per-

sonas buscadoras y de la sociedad en su conjunto, que impulse y fortalezca una estrategia sólida de actuación del Estado mexicano”, indicó el Consejo Universitario. En el contexto de las reuniones que han sostenido las organizaciones y colectivos de buscadoras de personas desaparecidas con la Secretaría de Gobernación, la universidad recalcó que “el desafío que se enfrenta involucra también el manejo integral y certero de cifras, la búsqueda en vida y la identificación forense en plazos razonables”.

Luego de considerar “fundamental escuchar, aprender y acompañar de manera integral la acción decidida de quienes buscan a sus familiares”, expresó su “rechazo a cualquier tentativa que

busque invisibilizar la compleja situación que enfrentan las personas y organizaciones buscadoras de desaparecidos”.

Asimismo, resaltó que la UNAM es un espacio donde se apoyan las causas sociales, forman profesionales que, desde diversas disciplinas, contribuyen a la reflexión, la búsqueda e identificación de personas, así como la realización de investigaciones sobre las causas, impactos y posibles rutas de solución.

“Con la experiencia y participación de la comunidad universitaria, estamos generando nuevo conocimiento para la comprensión de este delito, así como organizando actividades de difusión vinculadas a las personas buscadoras”, apuntó el instituto educativo.

¡La subasta de Ritchie Bros. está cada vez más cerca!

Explora una amplia gama de equipos para construcción, minería, transporte y mucho más.

rbauction.com.mx

La subasta es en línea sin precio de reserva y los equipos pueden ser inspeccionados en nuestras instalaciones. 2 de

Migrantes se niegan a dejar el campamento Vallejo: “si nos vamos, perderemos todo”

La mayoría de migrantes refugiados en el campamento de Vallejo, en la alcaldía Gustavo A. Madero, rechazaron ser trasladados al albergue Vasco de Quiroga, en Tepito, pese a la advertencia de la Coordinación de Movilidad Humana del gobierno capitalino de que el asentamiento será desmantelado en los próximos días.

Incluso señalaron que abogados del Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) consiguieron una suspensión definitiva concedida por un juez federal de la CDMX, para que no sean desalojados. Durante un recorrido por el campamento, instalado al costado de las vías del tren, se observó cómo las personas, la mayoría originarias de Venezuela, Colombia, Ecuador y Honduras, por mencionar algunos, recriminaron a los trabajadores del gobierno capitalino la insistencia de llevarlos a un lugar alterno.

Los extranjeros en tránsito pidieron a las autoridades capitalinas al menos tres meses más para permanecer en esa zona, donde niños, mujeres y hombres habitan decenas de ranchitos, como llaman a los pequeños cuartos improvisados con retazos de madera y forrados con lonas, láminas, plásticos y cartón.

“Queremos más tiempo para concluir nuestra regularización migratoria a través de la Comar (Comisión Mexicana de Ayuda a

Refugiados; también para que los niños concluyan el ciclo escolar en prescolar, primaria y secundaria. Además, que el gobierno nos ofrezca un programa social en cual podamos participar para rentar un cuarto, así como obtener documentación con miras a conseguir empleo formal y derechos sociales”, dijeron afectados. Xiomara es venezolana y lleva ocho meses refugiada en el campamento. Señaló que no quiere ser reubicada, porque ya estuvo en cinco albergues y en todos tuvo malas experiencias. “En un albergue se vive y nos tratan muy mal. Al principio nos prometen que vamos a estar cómodos, pero te duermes y despiertas con hambre. Nos humillan sólo por ser migrantes. Aquí mal o bien, vivimos en los ranchitos, nadie te restringe, no es lo más cómodo, pero uno está tranquilo. Mi pareja y yo trabajamos, mis niños estudian, si nos vamos al albergue, vamos a perder todo”.

Temístocles Villanueva, titular de la Coordinación de Movilidad Humana, informó que entre sábado y domingo alrededor de 50 personas aceptaron que los llevaran al alojamiento de manera voluntaria; sin embargo, falta convencer a más de 300 extranjeros.

“Hay una coordinación con la embajada de Venezuela en México, porque cada vez hay más personas que solicitan el retorno a su país. La sede diplomática está dispuesta en aportar vuelos de retorno voluntario. Hoy, en el

Digitalización de servicios incrementa

179%

trámites en consulados en EU

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó ayer que, en el mes pasado, los consulados de México en Estados Unidos incrementaron 21 por ciento el número de citas en comparación con el mismo periodo de 2024. Asimismo, los trámites realizados, principalmente en materia de registro civil, aumentaron 179 por ciento.

Este avance, señaló la dependencia, es resultado de la estrategia de “redoblar esfuerzos para digitalizar, simplificar y ampliar los servicios que ofrecen los consulados en Estados Unidos, con el objetivo de incrementar las citas disponibles y documentos otorgados”.

Del 1º de enero al 25 de abril de este año, se han brindado 6 mil 800 asesorías legales y se han atendido más de 43 mil casos de protección y asistencia consular; de las cuales, 75 por ciento son sobre materia migratoria.

“De esta manera, se trabaja para garantizar el acceso a los derechos de la comunidad mexicana a través de los trámites que se brindan en las oficinas consulares”, señaló.

La cancillería, que encabeza Juan Ramón de la Fuente, informó que, de manera permanente, se han tomado acciones preventivas para acercar el trabajo consular a la comunidad, como los talleres Conoce y Ejerce tus derechos y Consulados de Puertas Abiertas.

“Estas actividades fortalecen el conocimiento de la comunidad mexicana sobre sus derechos y los servicios que ofrecen los consulados. Bajo esta estrategia se han llevado a cabo en 2025 más de 7 mil eventos de protección preventiva, incluyendo más de mil 500 actividades”, señaló.

De manera complementaria, el Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas (CIAM), resaltó, ofrece atención telefónica las 24 horas, los siete días de la semana, a través de un equipo profesional y capacitado, que brinda un acompañamiento humano en materia de asistencia y protección consular.

De enero a la fecha, el CIAM ha orientado de manera inmediata a más de 69 mil connacionales, lo que representa un aumento de 65 por ciento respecto al mismo periodo de 2024.

Una comida en la UAM cuesta entre 10 y 12 pesos

▲ Trabajadores del gobierno capitalino ofrecen a las personas instaladas en el campamento Vallejo trasladarlas a un albergue, pero la mayoría se niegan a dejar sus casitas de madera. Foto Jorge Ángel Pablo

segundo día de traslado, muchas familias están haciendo maletas, acomodando cosas para llevarlos al albergue y remover sus casitas”. Recordó que cada vez que se desmonta una casita (ranchito) es porque los migrantes aceptaron un acuerdo de desplazamiento voluntario y, además, la gente firma el documento que establece su traslado y permite el desmontaje del cuartito.

“Estamos convencidos de que podemos darles una mejor calidad de vida en un albergue que estando en la vía pública, pero no es tan sencillo, porque en el camino desde su país de origen hasta la Ciudad de México han padecido todo tipo de violencias y existe desconfianza sobre los albergues, las autoridades y traslados. La paciencia tiene que ver con lograr y establecer ese vínculo de confianza con este tipo de población.”

Apuntó que el operativo “simplemente” ofrece traslados voluntarios e insistió que las autoridades capitalinas proporcionarán transporte a los planteles educativos para que los niños no pierdan el ciclo escolar. “El albergue Vasco de Quiroga está a 15 minutos de estas escuelas”.

CAROLINA GÓMEZ MENA

Por más de cuatro décadas, los comedores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) han sido una alternativa de alimentación económica, saludable y suficiente para estudiantes, académicos y trabajadores, asegura el ingeniero agrónomo Jesús Tarín Ramírez, académico de la unidad Xochimilco, quien destaca que una de esas comidas cuestan entre 10 y 12 pesos. De acuerdo con datos de la UAM, para este año el presupuesto destinado a ese rubro es de 56 millones 643 mil pesos. Las cinco unidades académicas que cuentan con este servicio son Xochimilco, Azcapotzalco, Iztapalapa, Lerma y Cuajimalpa; también hay comedores en la Rectoría General, la Casa del Tiempo, la Casa de la Primera Imprenta de América, el Teatro de Casa de la Paz y la Casa Rafael Galván. La UAM tenía en 2024 una matrícula de 61 mil 622 alumnos; 57 mil 735 en licenciatura y 3 mil 887 en posgrado, y una planta académica de 4 mil 347 profesores. En entrevista, Tarín Ramírez detalla que “por 10 a 12 pesos uno tiene tres diferentes platillos: guisado, arroz, frijolitos, y un postre que puede ser una gelatina”. Relata el académico que en el menú siempre hay una ración de carne, pescado o pollo. Y algunas de las verduras y hortalizas que se utilizan en ciertos comedores, como el de

Xochimilco, provienen del predio Las Ánimas, un espacio interdisciplinario con un área agrícola destinada a diferentes cultivos, incluidos de jitomates, chiles, brócolis, coles, pepinos y lechugas.

“Allí van los estudiantes de agronomía a hacer sus prácticas. Producíamos hortalizas y algunas verduras: cilantro, perejil, jitomate y fresas. Además, hay olivos y procesábamos también el aceite de olivo.”

Considera Tarín que este modelo de comedores de la UAM, por todos sus beneficios, debería replicarse en otras universidades públicas en las que existen cafeterías concesionadas, y por lo tanto los precios de los alimentos no son tan accesibles.

Desde hace semanas, estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México han reclamado comedores subsidiados, como los de la UAM.

“Muchos alumnos y trabajadores a veces no tienen las condiciones económicas como para gastar mucho en la comida, porque los que vienen de otros estados, sobre todo, pagan renta. A eso se suman el transporte y lo que tengan que comprar por sus estudios”, resaltó.

La licenciatura en nutrición de Xochimilco desempeña un rol significativo en la propuesta de los platillos, de acuerdo con el académico Rafael Díaz García, conductor del programa Frecuencia Nutricional, de UAM Radio 94.1 FM.

Agrega que la oferta es equilibrada, variada, de bajo costo y con ingredientes de temporada.

Atenco, 19 años de impunidad

En cinco días se cumplirán 19 años de impunidad en el caso de San Salvador Atenco, donde cientos de manifestantes fueron reprimidos y detenidos con uso excesivo de la fuerza, incluyendo a decenas de mujeres que sufrieron abuso sexual y tortura a manos de policías.

Hasta ahora, el Estado mexicano sólo ha cumplido con la medida de investigación ordenada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh) en 2018 en la sentencia del caso “Mujeres Víctimas de Tortura Sexual en Atenco vs. México”, dejando pendientes otras acciones de reparación del daño a 11 de las víctimas de los hechos ocurridos entre el 3 y 4 de mayo de 2006. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) programó discutir hoy o mañana un proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán, que resolverá el expediente sobre recepción de sentencias de tribunales internacionales, el cual definirá el papel del Poder Judicial de la Federación (PJF) en el cumplimiento del fallo de la Coridh.

Este expediente podría establecer un criterio jurisprudencial obligatorio para juzgados y tribunales que conozcan imputaciones presentadas por el Ministerio Público federal. La relevancia de esta discusión representa “una oportunidad” para abrir camino hacia la justicia, afirmó Eduardo Guerrero Lomelí, coordinador del área Internacional del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).

Guerrero destacó que confían en que la resolución contemple dos temas esenciales: la responsabilidad de la cadena de mando y la perspectiva de género.

“Hasta hoy, el caso permanece impune. Ya la próxima semana, el 3 de mayo, se cumplen 19 años de los hechos en Salvador Atenco”, dijo. En mayo de 2006, policías federales y estatales reprimieron a trabajadores e integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), quienes protestaban porque el gobierno municipal de Texcoco les impidió vender flores en el mercado local.

Durante el operativo, dos jóvenes civiles murieron y 217 personas fueron arrestadas. Muchas denunciaron tortura y 26 mujeres reportaron haber sufrido abuso sexual al ser ingresadas al Centro de Prevención y Readaptación Social (Cereso) de Santiaguito, en Almoloya de Juárez, sin que hasta ahora haya castigo a los responsables.

Tras analizar 11 casos, la Coirdh responsabilizó al Estado mexicano de violaciones graves a los derechos humanos, incluidos tortura, violencia sexual, detenciones arbitrarias y violaciones a garantías judiciales. Entre las medidas de reparación, ordenó investigar y sancionar a los responsables, ofrecer atención médica y sicológica gratuita, realizar

un acto público de reconocimiento de responsabilidad, capacitar a las fuerzas policiales sobre uso de la fuerza y violencia de género, establecer mecanismos de supervisión en operativos y pagar indemnizaciones a las víctimas.

Integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en una marcha de enero de 2002. Foto Marco Peláez

PRONUNCIAMIENTO DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO

El Consejo Universitario, en su sesión ordinaria del 31 de marzo del año en curso, acordó manifestar:

La Universidad Nacional Autónoma de México se solidariza y reconoce la valentía y virtud cívica de las personas buscadoras y de las organizaciones que luchan por la verdad y la justicia frente a los terribles delitos que implica la desaparición de personas. La Universidad de la Nación comparte su sufrimiento e indignación.

En los últimos años se ha incrementado el número de víctimas de este delito a causa, entre otros factores, de la violencia del crimen organizado. Es una situación que se ha prolongado en el tiempo, con casos no resueltos desde hace décadas, pero que requiere de acciones asertivas en el presente.

La desaparición de personas es uno de los delitos más graves contra los derechos humanos. Por lo tanto, es necesaria una acción coordinada a partir del diálogo franco de todos los niveles de gobierno, las organizaciones de personas buscadoras y de la sociedad en su conjunto, que impulse y fortalezca una estrategia sólida de actuación del Estado mexicano.

El desafío que se enfrenta involucra también el manejo integral y certero de cifras, la búsqueda en vida y la identificación forense en plazos razonables.

La UNAM es un espacio en donde se apoyan las causas sociales, formando profesionales que, desde diversas disciplinas, contribuyen a la reflexión, la búsqueda e identificación de personas, así como realizando investigaciones sobre las causas, impactos y posibles rutas de solución.

Con la experiencia y participación de la comunidad universitaria, estamos generando nuevo conocimiento para la comprensión de este delito, así como organizando actividades de difusión vinculadas a las personas buscadoras.

Para la UNAM es fundamental escuchar, aprender y acompañar de manera integral la acción decidida de quienes buscan a sus familiares. En este sentido expresamos nuestro rechazo a cualquier tentativa por invisibilizar esta compleja situación para intentar colocar una agenda distinta a la del respaldo a las personas buscadoras.

“Por mi Raza Hablará el Espíritu”

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

Exuberancia, suntuosidad, opulencia versus penuria, indigencia, brujez

ORTIZ TEJEDA

CADA UNA DE estas seis palabras, que es antitética frente a tres de ellas y de significado semejante con las dos restantes, ha estado presente en todas las columnetas de hace varios meses a la fecha. Vestidas diferente en cada ocasión, pero conservando en todo momento una absoluta concordancia con el significado común que las identifica, cada una de ellas transmite las características que corresponden a un lugar y a una situación económica y social determinada.

Y HAY, COMO ustedes pueden ver, otra característica entre estas dos tercias de palabras: son expresiones totalmente contrarias entre sí. Tan opuestas, que son excluyentes y que no pueden ser usadas en el mismo sentido dentro de una oración de la que formen parte.

VEAMOS ALGÚN EJEMPLO: José Antonio Ocampo, ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina, ex ministro de Finanzas de Colombia y ex secretario General Adjunto del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, ha expresado su apoyo a las propuestas del gobierno de Brasil.

LOS MULTIMILLONARIOS –DICE– no pagan ni siquiera 2 por ciento de sus riquezas, lo cual es una evasión insultante para los trabajadores que pagan 35 por ciento de sus ingresos. Hay una falsedad que auspicia esta actitud: La riqueza debe acumularse no distribuirse, porque de hacerlo, ésta se diluye y se agota.

LOS ARGUMENTOS CONTRA la justa distribución de la riqueza, son tan grandilocuentes como mentirosos e inmorales: si no se cobran los impuestos justos y debidos, ¿los empresarios los ofrecerán entusiasta y voluntariamente? y, además, ¿hay forma de comprobarlo?

MÁS ALLÁ DE estos cuestionamientos, Ocampo agregó algunos otros. Por ejemplo: el nivel de recaudación de impuestos en México, como porcentaje del promedio de América

Latina es notoriamente más bajo. Así, el nivel de recaudación de impuestos es menor a la de otros países como Brasil, Colombia o Chile.

(ALGUNOS RENGLONES ANTERIORES, como otros que siguen, tienen una paternidad compartida entre los corresponsales de La Jornada Jim Cason y David Brooks.)

AL ESTAR LEYENDO lo anterior cayó en mis manos la nota de Dora Villanueva, que incorporo de inmediato, pues me parece que se puede presentar como prueba de lo antes dicho. En un certero y bien documentado trabajo que nos hace pensar y maldecir (el orden de los factores...) la compañera reportera nos dice: “Recuperan bancos con creces lo que pagan al SAT”.

ESTA CIFRA, QUE de entrada impresiona: 19 mil 39 millones de pesos, se empequeñece si se relaciona con el nivel de las utilidades: en el primer bimestre del año, la suma declarada por concepto de utilidades alcanzó la cantidad de 49 mil 956 millones de pesos.

NO HAY QUE olvidar que las instituciones bancarias esperan recuperar (y lo logran), ocho veces el monto pagado en impuestos, o sea un total de 143 mil 730.56 millones de pesos.

LA CABEZA QUE da lugar al siguiente comentario, corresponde a una colaboración de Julio Gutiérrez, quien nos da relación de los ingresos bancarios del mes de febrero del presente año. Él los califica de “históricos”. Se trata de 305 mil 115 millones de pesos, cifra 4.88 por ciento superior a los datos del año anterior.

JULIO HACE UN meticuloso desglose de los ingresos bancarios, y los clasifica en razón de diferentes factores. Si tiempo y lugar lo permiten, repetiremos lo esencial de su trabajo.

PERO, MIENTRAS, GRACIAS por su solidaridad involuntaria.

ortiz_tejeda@hotmail.com

Una de cal por muchas de arena

ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

De los comentarios expresados en diferentes medios por quienes están al tanto de lo que sucede en el círculo más cercano de influencia al presidente Donald Trump, se puede deducir la posibilidad en un cambio de actitud en tanto su “política” comercial. Parece que ha sido determinante la influencia de las más grandes cadenas comerciales y de algunas industrias, que han insistido en el daño que la política arancelaria del presidente puede ocasionar a la nación. En opinión de especialistas, dicha política puede derivar en inflación y depresión simultáneamente en la economía estadunidense. En otras palabras, un fenómeno combinado conocido en lenguaje técnico como “estanflación” (Samuelson 1970): inflación, nulo crecimiento del empleo y aumento sensible en el desempleo. Por ahora, no existe la confluencia de por lo menos dos de esos factores. El desempleo que Trump heredó del régimen anterior continúa siendo bajo y el pronóstico de crecimiento económico, aunque bajo, es positivo. Los signos de la recesión aún están ahí, pero por ahora, disminuyen ante la posibilidad de que el presidente estadunidense reconsidere en los aspectos más astringentes y dañinos de su política comercial.

Otro de los factores que han inyectado cierto optimismo sobre el futuro inmediato de la economía es la relajación de las relaciones entre Trump y Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos. Hay indicios de que voces más sensatas han logrado que el presidente reflexione sobre el gran daño que ha ocasionado en los indicadores económicos su terquedad en insistir en que el Banco de la Reserva baje la tasa de interés y su intención en destituir a Powell, si no accede a su deseo. Ambas noticias han logrado calmar un poco la turbulencia en el mercado de valores, pero hay uno más, aunque no tan aparente. Entre las tácticas favoritas del presidente está la de distraer la atención de los asuntos

que más preocupan a la sociedad, abrumándola con el anuncio de múltiples iniciativas, sin explicar sus razones ni el contexto en el que se aplicarán. Entre ese juego de espejos aparece su disputa actual con el poder judicial. Es inquietante la creciente tensión en la relación de la administración actual con algunos jueces que han puesto en cuestión sus decisiones en varias esferas, una de ellas la correspondiente a la migración. Hay por lo menos tres órdenes de otros tantos jueces para que sean repatriadas algunas de las personas que han sido injustamente deportadas recientemente. Varios jueces han determinado que se violaron sus derechos, uno de ellos el de un juicio justo sobre las causas que determinaron su detención y posterior deportación. La administración del presidente Trump se ha negado a acatar las órdenes judiciales para que se suspendan las detenciones ilegales y se cumpla con las órdenes de repatriación. El escalamiento de esa confrontación, de acuerdo con especialistas, pudiera derivar en una crisis constitucional.

En ese contexto sucedió algo insólito. La semana pasada fue detenida una jueza que, de acuerdo con el Departamento de Justicia, interfirió con las autoridades migratorias para evitar la detención de una persona que supuestamente había cometido un delito. Independientemente de las razones que tuvieron la jueza y el Departamento de Justicia, la cuestión deberá ser ventilada en los tribunales. Diversos analistas consideran que, en el fondo, el hecho obedece a la intención de atemorizar a los jueces para que eviten el poner en cuestión la legalidad de las órdenes ejecutivas del presidente. La pregunta es, si los jueces responden como un cuerpo responsable de su obligación con la ley y la Constitución, o si ceden a la campaña atemorizadora del gobierno. Hay quienes han expresado la posibilidad de que en este y otros casos, como el recorte de fondos a las universidades, den pie a un movimiento de resistencia civil que tenga el efecto de hacer reflexionar al gobierno sobre muchas de sus arbitrarias decisiones.

REPORTAJE

Aguas residuales en Hidalgo causan enfermedades crónicas y daño ambiental severos

Durante medio siglo, el gobierno no ha podido dar remedio ante la crisis

La sociedad organizada de ocho municipios del valle del Mezquital –incluido el pueblo otomí hñähñu y comunidades ejidales– han luchado por sobrevivir a la marginación. Su objetivo: dejar de ser una “zona de sacrificio” que provee hidrocarburos y electricidad

DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO ENVIADO

TULA DE ALLENDE, HGO.

Durante 50 años, el gobierno federal y el del estado no han podido remediar los daños a la salud y al ambiente de ocho municipios del valle de Mezquital, causados por las descargas de aguas residuales del valle de México y la industria local al río Tula y la presa Endhó.

Ese medio siglo, la sociedad organizada de esta región de 20 mil habitantes –incluido el pueblo otomí hñähñu y comunidades ejidales– ha luchado por sobrevivir a enfermedades crónicas y a la marginación; no sólo han emprendido movilizaciones pacíficas, sino también presentaron proyectos de sustentabilidad.

Su objetivo es claro: dejar de ser una zona de sacrificio que dota a la Ciudad de México de hidrocarburos y electricidad en la refinería y la termoeléctrica de Tula, y que también es receptora de las aguas negras de la capital.

Desde el embalse, Yuri Uribe Montero, dirigente del Movimiento Social por la Tierra, señaló a La Jornada que, por la contaminación, la población padece de manera habitual de dolores de cabeza, infecciones estomacales, respiratorias y en vías urinarias, conjuntivitis, dermatitis y ascariasis.

Muestras científicas de los mantos, documentados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en 2024, han detectado en las aguas de la presa concentraciones fuera de las normas de demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, alcalinidad, grasas, nitratos y metales pesados como cadmio, plomo, hierro, manganeso y zinc. Son al menos 36 mil 637 hectá-

Un problema de larga historia

reas afectadas en los municipios de Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Tepeji del Río de Ocampo, Tepetitlán, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Tula de Allende.

Aunque no hay un registro oficial de enfermedades, casos y defunciones por la contaminación, la ambientalista resaltó que en los últimos años se han incrementado los casos de falla renal y de distintos tipos de cáncer, como estomacal, intestinal, mama y matriz.

Los gastos para cumplir con los tratamientos con médicos particulares ascienden hasta 35 mil pesos por paciente al mes, señalaron algunos de los afectados bajo anonimato. Muchos de los pacientes deciden no continuarlos cuando sus padecimientos se agravan y al no tener atención médica pública, agregaron.

En un recorrido, este diario constató cómo todo el embalse está cubierto por la plaga del lirio acuático, nidos de enjambres de moscos, especialmente el Culex, transmisor del virus del Nilo occidental, filariasis, encefalitis virales y malaria. El hedor predomina. A la distancia se observa cómo dos brigadas del Ejército extraen con maquinaria y planchas removedoras toneladas de la flor, además de residuos, en un intento para sanear la presa, con una superficie de mil 260 hectáreas. Uribe vive a las faldas de la cortina de la presa, en la localidad de Pedro María Anaya, Tula. A unos pasos de su casa hay un hoyo de desfogue que mide 300 metros de largo por 50 de ancho y 40 de profundidad, de donde se liberan aguas jabonosas. La espuma se eleva hasta tres metros y salpica las viviendas aledañas, por lo que corroe lo que toca y enferma a los animales, a los cuales incluso causa la muerte.

Esta es una zona árida y, por ello, las autoridades comenzaron a traer desde el siglo XVIII aguas negras y pluviales de la Ciudad de México a través de megaproyectos hidráulicos, con un doble propósito: evitar inundaciones de la capital y que los flujos vertidos al río Tula se utilizaran en el campo, dedicado al cultivo de maíz, frijol, avena, cebada, trigo y hortalizas.

Comenzó con la construcción del Gran Canal del Desagüe, culminada entre 1898 y 1900. Después se finalizaron los conductos del Interceptor Poniente del Sistema de Drenaje Profundo de la Ciudad de México, en 1964.

A su vez, la presa Endhó se creó de 1947 a 1953, entre los municipios de Tula de Allende y Tepetitlán para almacenar 182 millones de metros cúbicos de agua limpia. Pero el proceso se revirtió con la conclusión del Emisor Central, en 1975, y las aguas residuales comenzaron a estancarse, agudizando los impactos ambientales y a la salud.

A ello se acumulan los contaminantes, incluidos los atmosféricos, de la central termoeléctrica Francisco Pérez Ríos (1987) y la refinería Miguel Hidalgo (1976). Además, opera el corredor industrial Tula-Atitalaquia-Tepeji con cientos de fábricas, mineras, cementeras y caleras.

En 2017, el Laboratorio Nacional de Referencia determinó que los pozos de las localidades de Pedro María Anaya, en Tepetitlán; Santa Ana Ahuehuepan, San Francisco Bojay y Santa María Michimaltongo, en Tula de Allende; Chabacano, en Singuilucan; Xochitlán, en Progreso de Obregón, y Torrión tienen metales pesados.

La Comisión Nacional de Agua notificó en 2018 al entonces gobernador estatal, Omar Fayad, de la contaminación de los mantos acuíferos, pero su administración ignoró el problema, indicó Uribe.

En ese mismo año, el gobierno estatal obtuvo un presupuesto para el campo de 30 millones de pesos, con lo que se construyeron cinco plantas potabilizadoras entre Tepetitlán y Tula de Allende, pero desde 2021 no funcionan.

Problemas en el campo

La construcción de la termoeléctrica Francisco Pérez Ríos, de los canales de riego para las parcelas y la carretera México-Tula han afectado 350 hectáreas de los ejidos San Francisco Bojai, el Llano y Santa Ana Ahuehuepan. En la tierra se concentran las aguas residuales y de los manantiales naturales, lo que provoca la acumulación de salitre. Jesús Peza Paredes, un campesino de más de 70 años, contó que sus cosechas de maíz y frijol “apenas si dan” sobre los campos que renta por año. Con el apoyo económico de su hijo, aseguró que este 2025 la siembra “va un poco mejor”, porque con la del año pasado apenas tuvo para pagar el alquiler. Actualmente se realizan trámites con la Universidad Chapingo, impulsados por la población, para intervenir los ejidos a través del método de pozos de observación, y poder sanearlos. Los trabajos emprendidos por la casa de estudios, impulsados desde 2017, ya dieron resultados en los ejidos La Loma y San Mateo de Anaya, además de una parte de la ex hacienda Endhó. Genaro Ayala Ángeles, ejidatario de San Mateo Ayala, comentó que 90 por ciento de sus tierras funcionan, pero el otro 10 está dañado por el salitre. Por ello, pidió más ayuda gubernamental para remediar el campo. El líder comunal perdió a su esposa por cáncer.

Plan de remediación

Ante estas problemáticas, Uribe Montero demandó aplicar urgentemente la declaratoria de zona de restauración ecológica del área de

▲ Habitantes demandan la restauración ecológica del área, un programa de salud especializado y programas para beneficiar a los campesinos afectados. Foto Jorge Ángel Pablo García

influencia de la presa Endhó, decretada el 26 de septiembre de 2024 por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador. La medida prevé que, en un plazo de ocho meses, se eche a andar un plan integral de remediación. Entre los puntos a incluir figuran dar garantía de agua potable, un programa de salud especializado y apoyos para el campo, apuntó.

A mes y medio de vencerse el plazo, señaló que la Semarnat no ha presentado avances. Para este sexenio, el gobierno federal ha anunciado que remediará la contaminación en el río Tula, impulsará proyectos de economía circular y reducirá la producción de hidrocarburos.

Emiliano Vizzuet Martínez, vecino de San Mateo Ayala, aseguró que urge la ayuda médica, sobre todo la construcción de un hospital de especialidades, para atender los casos de falla renal o cáncer. Señaló que la atención sanitaria es mínima porque no se cuenta con tratamientos básicos ni con personal sanitario suficiente. Él también perdió a su madre por cáncer.

Acumulación de salitre afecta la producción en el campo, señalan los ejidatarios

Nadadora cruzará 43 km de mar para sensibilizar sobre la ballena jorobada

La nadadora Stephanie Montero Bending tiene el reto el próximo 2 de mayo de cruzar de noche 43 kilómetros de mar abierto, entre el Parque Nacional Isla Isabel y la Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales, en Nayarit, para sensibilizar a la población sobre la conservación de la ballena jorobada y los ecosistemas marinos del Pacífico mexicano. Para la tercera edición de Nado por las Ballenas, Montero detalló a La Jornada que se buscará recaudar millón y medio de pesos para destinarlos a la mitigación de las amenazas existentes sobre la biodiversidad para esta región del país, afectada por la caza furtiva, la contaminación y el cambio climático. “Se dice que si hay ballenas, es un gran reflejo de la salud en los océanos”, comentó.

La atleta relató que desde diciembre pasado inició su preparación con largas horas de entrenamiento en albercas, ríos, presas y el mar e incluso con sesiones en el Parque Nacional Isla Isabel. Precisó que, bajo la supervisión de un equipo multidisciplinario, cruzará de noche las aguas de estas dos áreas naturales protegidas para no tener afectaciones físicas y evitar percances.

Durante el recorrido que se hará en un día, se mostrarán a numerosas aves, cetáceos, peces y corales; además se visibilizará el valor de estas regiones como hábitats claves de la biodiversidad, profundizó la deportista. Precisó que el 3 de mayo arribará a playa El Sesteo, donde se realizará una jornada de limpieza. El 18 de noviembre de 2023 cruzó 37.5 kilómetros de la Bahía de Banderas, ubicada entre Nayarit y Jalisco, a lo largo de 14 horas, y recaudó más de 527 mil pesos. Del 20 al 26 de mayo del año pasado, dio la vuelta a la bahía, al recorrer 127 kilómetros recorridos en seis etapas, donde recaudó más de un millón.

Destacó que este proyecto ha crecido desde sus inicios en 2023, y que ahora cuenta con el apoyo de 120 organizaciones encabezadas por Nado por las Ballenas AC, y a las que se han sumado instituciones gubernamentales como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Desde entonces, apuntó, han recaudado cerca de 2 millones de pesos para el rescate de 13 ballenas enmalladas, profesionalización de un equipo de buzos para la recuperación de redes fantasma y retiro de 88.7 metros de redes de monofilamento, dos kilos de cabo y tres kilos de plomo.

También se ha intervenido en la instalación de 11 viveros de coral, educación ambiental para 172 menores de escuelas de Nayarit y Jalisco con el programa Mi Bahía y Yo y la organización del primer

Stephanie Montero busca recaudar millón y medio de pesos para la conservación del océano. Foto Notimex

Consideramos que todas las iniciativas de ley deben ser consensuadas y discutidas; sobre todo, las más importantes pensando siempre en el bien de México.

Por lo cual, felicitamos a la presidenta Claudia Sheinbaum por lo que hizo con la Ley de Telecomunicaciones. Eso demuestra su intención de hacer bien las cosas.

VÍCTOR GONZÁLEZ DR. SIMI

MÉXICO UNIDO, ¡JAMÁS SERÁ VENCIDO!

DANIEL
Torneo Internacional de Pesca de Basura, en el que se recolectaron dos toneladas de residuos.

Sader contesta misiva a EU sobre amagos por gusano barrenador

DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO Y DE LA REDACCIÓN

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, informó ayer que contestó “puntualmente” la carta de su par en Estados Unidos, Brooke Rollins, en la que la funcionaria amenaza con restringir las importaciones de ganado mexicano si el gobierno no intensifica la lucha contra la propa-

gación del gusano barrenador.

Desde el 21 de noviembre se han detectado en el país 470 brotes, 461 en curso, en bovinos, equinos, ovinos, caprinos y perros, tanto en rebaños mixtos como casos domésticos, en Campeche, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán y Chiapas, según reportes de la Organización Mundial de Sanidad Animal.

“Como ha dicho nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, actuamos con la cabeza fría, colabora-

Juzgado en Cuernavaca insta a proteger a madre e hija de violencia en razón de género

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El juzgado quinto de distrito, con sede en Cuernavaca, Morelos, obligó a juzgadores de la entidad a proteger a una madre y a su hija luego de comprobar que son víctimas de violencia física y sicológica por parte del padre de familia.

Para ello, se exigió a magistrados de la Sección de Amparos Mixta de la Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia del estado de Morelos suspender, por el momento, las convivencias del padre con su hija de tres años, hasta que se recaben las pruebas suficientes que demuestren que la pequeña está fuera de peligro.

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) informó que el togado solicitó a los juzgadores locales analizar el caso bajo la perspectiva de género y del interés superior del infante, ante la existencia de violencia y pidió resolver conforme a los estatutos de la Convención Sobre los Derechos del Niño.

En el juicio de amparo 448/2024, se determinó que, en un primer momento, se interpuso la demanda contra el juez séptimo familiar

de primera instancia del estado de Morelos que resolvió sobre la controversia del orden familiar relativo a la guarda, custodia y alimentos.

Hace dos años, el juez local decretó medidas provisionales en torno a la convivencia entre el padre y la hija, de viernes a domingo. A pesar de que la madre comprobó que el hombre cometía abusos físicos y sicológicos en agravio de la niña, no se hizo nada al respecto.

La mujer también denunció que su ex pareja cometía abusos físicos en su contra. La quejosa llevó el caso hasta la Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia del estado de Morelos, pero no obtuvo respuesta positiva e interpuso el amparo indirecto.

Al respecto, el juzgado quinto de distrito en Morelos resolvió que el Tribunal Superior de Justicia estatal nuevamente debe revisar el caso bajo la perspectiva de género e infancia ante la existencia no sólo de la violencia corporal, emocional y económica, sino también por el llamado micromachismo.

Indicó que es obligación de las autoridades del país velar por el interés superior del infante.

mos, cooperamos, pero nunca nos subordinamos”, expresó Berdegué en un hilo de publicaciones en la red social X. “Así, estoy seguro de que llegaremos a buenos acuerdos”, agregó sin ofrecer mayores detalles sobre la respuesta enviada a la funcionaria estadunidense.

Rollins advirtió antier en una carta enviada a Berdegué que “restringirá la importación de productos animales”, si no hay una solución para el próximo miércoles.

A la vez, el pasado 24 de noviembre Estados Unidos suspendió de manera indefinida las exportaciones de ganado de pie tras reportarse desde México en Chiapas procedente de Centroamérica. La frontera se reabrió paulatinamente el 5 de febrero, luego de que las autoridades de ambos países acordaron aplicar una serie de medidas sanitarias para contener la propagación de la larva. Por su parte, el PAN en el Sena-

Cuenta Pública 2024 13- MARINA

do demandó al gobierno federal la urgente reasignación de recursos al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), para controlar las diferentes modalidades del gusano barrenador.

Marko Cortés, senador y ex dirigente nacional del blanquiazul, advirtió que si el gobierno no toma medidas serias e inmediatas en contra de esa plaga, el ganado mexicano quedará fuera del mercado estadunidense, uno de los más importantes.

El impacto de la presencia del gusano barrenador se debe a que éste infecta al ganado, luego de que los gusanos de las moscas se introducen en la piel de los animales vivos y causan daños graves y mortales al ganado.

J2X - ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL TUXPAN, S A DE C V, ESTADO DE ACTIVIDADES DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023 (CIFRAS EN PESOS) Concepto 2024 2023

INGRESOS Y OTROS BENEFICIOS

Ingresos de la Gestión

Impuestos Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social Contribuciones de Mejoras Derechos Productos

Aprovechamientos Ingresos por Venta de Bienes y Prestación de Servicios

Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones

Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal y Fondos Distintos de Aportaciones Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones

Ingresos Financieros

Incremento por Variación de Inventarios

Disminución del Exceso de Estimaciones por Pérdida o Deterioro u Obsolescencia

Disminución del Exceso de Provisiones

GASTOS Y OTRAS PÉRDIDAS

Gastos de Funcionamiento

Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales

Transferencia, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas

Transferencias Internas y Asignaciones al Sector Público

Transferencias al Resto del Sector Público

Subsidios y Subvenciones

Ayudas Sociales

Pensiones y Jubilaciones

Transferencias a Fideicomisos, Mandatos y Contratos Análogos

Transferencias a la Seguridad Social Donativos

Transferencias al Exterior

Participaciones y Aportaciones

Participaciones Aportaciones Convenios

Intereses, Comisiones y Otros Gastos de la Deuda Pública

Intereses de la Deuda Pública

Comisiones de la Deuda Pública

Gastos de la Deuda Pública

Costo por Coberturas

Apoyos Financieros

Otros Gastos y Pérdidas Extraordinarias

Estimaciones, Depreciaciones, Deterioros, Obsolescencia y Amortizaciones

Provisiones

Disminución de Inventarios

Otros gastos

Inversión Pública

Inversión Pública no Capitalizable

Total de Gastos y Otras Pérdidas

Resultados del Ejercicio (Ahorro/Desahorro)

118,945,667

275,189,191 99,331,017

Autorizó: Ing. Nicodemus Villagómez Broca
Nicodemus Broca

Por pensiones precarias, 8 de cada 10 ancianos aún trabajan

En las últimas dos décadas se ha incrementado el número de personas mayores que revierten su decisión de jubilarse y regresan o permanecen en la actividad económica, pese a barreras externas y personales.

En México, ocho de cada 10 de 62 a 67 años deciden seguir trabajando, aun estando en edad de retirarse, y se estima que sólo 29 por ciento de la población de 65 años o más cuenta con una pensión.

Sólo 69% de los mayores de 65 años cuentan con pensión ▲

“Ante la ausencia de pensiones dignas y pese a la edad, se ven en la necesidad de seguir trabajando”, señala la investigación “Transiciones laborales de las personas mayores en México”, publicada en la Revista mexicana de sociología de la UNAM.

El estudio analiza datos de dos trimestres de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y afirma que una parte decide seguir trabajando porque opta por un envejecimiento activo, pero la mayoría se ve obligada a seguir laborando porque la pensión de jubilados no les alcanzaría para satisfacer sus necesidades básicas.

Otro grupo decide jubilarse, pero busca otro empleo de tiempo completo o parcial para complementar sus gastos, pues su pensión es menor a lo que percibían cuando estaban activos.

“Al dejar de trabajar y jubilarse, generalmente enfrentan dificultades financieras, por falta de acceso a las pensiones o por los bajos montos de esta prestación laboral”, advierte el análisis de las investigadoras Flor Brown Grossman (Universidad Autónoma de Querétaro) e Isalia Nava Bolaños (Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM).

En México, no toda la población en edades avanzadas cuenta con una pensión, y en la mayoría de los casos ésta no cubre las necesidades básicas. “Por tanto, regresar o permanecer en el trabajo es una manera de garantizar la subsistencia”.

Agrega: “el limitado monto de las pensiones y el aumento en el costo de la vida impiden que estos ingresos sean suficientes para solventar los gastos, en particular los relacionados con la salud”.

Las personas mayores deciden regresar al trabajo, ya sea de tiempo completo o parcial, a pesar de los bajos salarios, debido a la ausencia de prestaciones.

Asimismo, la situación conyugal también influye en la decisión de participar en el mercado laboral. Los hombres casados o unidos suelen asumir la responsabilidad económica del hogar, por lo que tienen una mayor probabilidad de continuar trabajando, pero gran

parte de las mujeres se insertan o permanecen en el trabajo cuando carecen de pareja, por viudez o separación.

Otro aspecto que determina seguir trabajando es el nivel académico, pues las personas con educación superior presentan menor probabilidad de dejar el empleo de tiempo completo y es posible que les resulte más fácil incorporarse a la fuerza laboral después de la jubilación. No obstante, en

la población en edad avanzada persisten segmentos con bajos niveles de escolaridad que les impiden mantener un trabajo o integrarse a uno con condiciones no precarias.

La inversión del Estado para la “primera infancia” (niñas y niños neonatos a cinco años) llegó a más de 24 mil millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, pero la gran mayoría de esos fondos se concentran en instituciones de seguridad social, lo que limita la atención a los grupos sin trabajo formal.

Un estudio del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) advierte lo anterior y agrega que el país sigue careciendo de una ruta consolidada para la implementación de esos fondos, por lo que se debería garantizar un sistema universal, público y de calidad en servicios de cuidado infantil, con por lo menos 1.16 por ciento del producto interno bruto, como recomiendan organismos internacionales.

Indica que la primera infancia es una “etapa crítica y única” de la vida, pues “se desarrollan la mayoría de las conexiones neuronales, se forman las capacidades cognitivas básicas y se establecen los cimientos para la salud física, emocional y social”.

Cuenta Pública 2024 13 -MARINA

J2X-ADMINISTRACION DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL TUXPAN. S.A.DE C.V ESTADO DE SITUACION FINANCIERA Al 31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023 (CIFRAS EN PESOS)

PASIVO

ACTIVO

Activo Circulante

Efectivo y Equivalentes

Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes

Derechos a Recibir Bienes o Servicios

Inventarios

Almacenes

Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos Circulantes

Otros Activos Circulantes

Total de Activos Circulantes

Activo No Circulante

Inversiones Financieras a Largo Plazo

Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes a Largo Plazo

Bienes Inmuebles, Infraestructura y Construcciones en Proceso

Bienes Muebles

Activos Intangibles

Depreciación, Deterioro y Amortización Acumulada de Bienes

Activos Diferidos

Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos no Circulantes

Otros Activos no Circulantes

Total de Activos No Circulantes

Total del Activo

Pasivo Circulante

Cuentas por Pagar a Corto Plazo

Documentos por Pagar a Corto Plazo

Porción a Corto Plazo de la Deuda Pública a Largo Plazo

Títulos y Valores a Corto Plazo

Pasivos Diferidos a Corto Plazo

En 2025 los fondos para la primera infancia fueron 24 mil 175 millones, “apenas 0.4 por ciento del gasto programable y 0.07 por ciento del PIB”. Además, más de 80 por ciento de ellos se canalizan a instituciones de seguridad social a las cuales no acceden las familias que carecen de empleo formal. Los dos programas que absorben la mayor cantidad de recursos para niños de cero a cinco años son el servicio de guarderías del IMSS (16.5 mil millones), los servicios de estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil, del Issste (3.5 mil millones).

Esto “evidencia que más de 83 por ciento del presupuesto se concentra en instituciones de seguridad social, lo que refleja un acceso limitado para niños cuyos cuidadores no cuentan con un empleo formal. En contraste, los recursos destinados a la población sin seguridad social siguen siendo significativamente menores”, pese a que en ella se encuentra en mayor vulnerabilidad. Por lo anterior, el estudio sugiere ampliar la cobertura y avanzar en la integración de un sistema nacional de cuidados con marco normativo y presupuestario.

Fondos y Bienes de Terceros en Garantía y/o Administración a Corto Plazo

Provisiones a Corto Plazo

Otros Pasivos a Corto Plazo

Total de Pasivos Circulantes

Pasivo No Circulante

Cuentas por Pagar a Largo Plazo

Documentos por Pagar a Largo Plazo

Deuda Pública a Largo Plazo

Pasivos Diferidos a Largo Plazo

Fondos y Bienes de Terceros en Garantía y/o Administración

a Largo Plazo

Provisiones a Largo Plazo

Total de Pasivos No Circulantes

Total del Pasivo

HACIENDA PÚBLICA/PATRIMONIO

Hacienda Pública/Patrimonio Contribuido

Aportaciones

Donaciones de Capital

Actualización de la Hacienda Pública/Patrimonio

Hacienda Pública/ Patrimonio Generado

Resultados del Ejercicio (Ahorro/Desahorro)

Resultados de Ejercicios Anteriores

Revalúos

Reservas E Pública/Patrimonio

Resultado por Posición Monetaria

Resultado por Tenencia de Activos no Monetarios Total Hacienda

Pocahontas en la muralla de Campeche: una lección de historia como en el siglo XVI

Parece increíble, pero es cierto. Por la ciudad de Campeche se anuncia con gran éxito el espectáculo de luces, sonido y teatro que tiene lugar en la histórica muralla en la puerta de tierra. Mucha gente acude, unas 100 personas por noche. Sobre la muralla un espectáculo acompasado por una voz profunda que narra la historia de Campeche –y de México entero– dicta una versión inaudita: la conquista se apaciguó rápidamente, para que las dos culturas, la maya y la española, se fundieran en el amor, la redención y la productividad para el bien de todos. Sobre la puerta de tierra, poderosas luces iluminan a un grupo de muchachos que parecen estudiantes de primer año de universidad, quienes escenifican “el encuentro” con un gran abrazo tierno, la fusión de unos güerillos vestidos de soldados españoles con cascos y de unas jovencitas guapas morenitas vestidas con trajes bordados, que serían las mayas. Disney ya nos había brindado este romance en Pocahontas. Fui a Campeche al 24 Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe. Se presentaron interesantes ponencias en múltiples mesas, lástima que ya no se publican. Ignoro si otro participante fue a ver el espectáculo; algunas compañeras del CELA de la UNAM fuimos una noche. En medio de un evento académico, la desproporción histórica nos atacó esa noche. No podíamos creer lo que estábamos escuchando y viendo. El resto de los asistentes, en cambio, estaban entusiasmados, los turistas tal vez no llegaron a entender todo, aunque la teatralización lo explicitaba. Los locales iban en familia a disfrutar del evento, a pesar de que el boleto cuesta 120 pesos por persona. El relato comenzó con un tour por la muralla, subiendo y bajando a lo largo. El entusiasmo se hizo presente desde ese momento, pues aparecieron malvados piratas que, por sus gritos y actitudes desproporcionadas, parecían miembros del cártel Nueva Generación o actores de una casa de vampiros. El público aplaudió cuando dijeron que los dejaban encadenados en la muralla a morir de sed y hambre. El recorrido llegaba hasta un pequeño espacio

frente a la puerta donde había sillas para presenciar el espectáculo.

Ahí se inicia el sonido que presenta a Campeche, lugar que se llamó Ah Kin Pech o Kaan Peech, “lugar de serpientes y garrapatas”. La historia brevísima iba bien hasta que se divisaron las carabelas y llegaron los españoles… el relato comenzó a convertirse en una “razón” de la conquista. Cuando los mayas son asesinados y esclavizados la voz profunda dice textualmente que “los habían abandonado sus dioses”, quienes “les exigían sus corazones y su sangre cada día”.

Al abandonarlos sus dioses “sanguinarios”, tuvieron la bendición de la paz benefactora, “los españoles les trajeron a un nuevo y verdadero dios, único y piadoso, que sólo pedía su amor”. Allí aparecen dos Pocahontas mayas que se abrazan y casan con su respectivo buen soldado español en un eterno lazo de amor. Y los campechanos fueron felices para siempre. La paz reinó y gracias a sus conocimientos, productividad y nostalgia por sus tierras españolas, se erigieron grandes ciudades con imponentes y bellas iglesias y todos compartieron la benevolencia y el progreso.

Cuando terminó el espectáculo, todos “entendimos” que la Colonia sólo había aportado grandeza y desarrollo para toda la península, construyendo gloriosas ciudades como Valladolid, Mérida o Campeche para el bienestar. Atónitas fuimos a la caseta donde aún se encontraba personal de la muralla custodiada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), como monumento histórico.

A la pregunta: ¿este espectáculo es producido por el INAH? Dudosos estaban hasta que uno de ellos dijo: “este audio tiene unos 40 años haciéndose y es responsabilidad de la Secretaría de Turismo del estado”. ¿Será que alguna de estas instituciones de estado se ha asomado a ver este denigrante espectáculo indoctrinante, presentado a nombre de Campeche? Sería imperdonable que lo hayan visto y permitido que continuara. ¿Acaso los académicos del INAH no han producido y divulgado la verdadera historia de la conquista y colonización? ¿Nadie sabe en Campeche qué fueron las haciendas ganaderas, la encomienda esclavizante y tributaria, impuestas por los colonizadores?

A pesar de que aparecen

nombres mayas en los restaurantes, calles o tiendas, a los que hicieron y mantienen este espectáculo no parecen importarles los intentos por resguardar su lengua y su maravillosa cosmovisión.

¡Qué diferencia con Valladolid!, Zací su nombre real, donde se proyecta sobre los grandes muros de su catedral una reconstrucción del origen

histórico con grandes imágenes a color.

Inicia con el Popol Vuh: el verdadero relato del nacimiento del mundo mesoamericano, aparecen los dioses mayas más importantes, la gran serpiente emplumada, Kukulcán, que desciende al inframundo y renace, para florecer en su pueblo. Una increíble reconstrucción de

Cuenta Pública 2024 13-MARJNA

la cosmovisión maya, rica en símbolos y significados, proyectada sobre la muy española fachada. Ojalá que las instituciones de cultura de Campeche hagan un trabajo digno y eliminen el show de Pocahontas, que en cambio presenten verazmente nuestra historia.

*Investigadora de la UPN. Autora de El INEE

J2T -ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL MAZATlÁN, SA DE C.V. ESTADO DE ACTIVIDADES DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023 (CIFRAS EN PESOS)

Concepto

INGRESOS Y OTROS BENEFICIOS

Ingresos de la Gestión

Impuestos Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social Contribuciones de Mejoras Derechos Productos

Aprovechamientos

Ingresos por Venta de Bienes y Prestación de Servicios

Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración

Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones

Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal y Fondos Distintos de Aportaciones

Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones

Ingresos Financieros

Incremento por Variación de Inventarios Disminución del Exceso de Estimaciones por Pérdida o Deterioro u Obsolescencia Disminución del Exceso de Provisiones

GASTOS Y OTRAS PÉRDIDAS

Gastos de Funcionamiento

Servicios Personales

Materiales y Suministros

Servicios Generales

Transferencia, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas

Transferencias Internas y Asignaciones al Sector Público

Transferencias al Resto del Sector Público

Subsidios y Subvenciones

Ayudas Sociales

Pensiones y Jubilaciones

Transferencias a Fideicomisos, Mandatos y Contratos Análogos

Transferencias a la Seguridad Social Donativos

Transferencias al Exterior

Participaciones y Aportaciones

Participaciones

Aportaciones

Convenios

Intereses, Comisiones y Otros Gastos de la Deuda Pública

Intereses de la Deuda Pública

Comisiones de la Deuda Pública

Gastos de la Deuda Pública

Costo por Coberturas

Apoyos Financieros

Otros Gastos y Pérdidas Extraordinarias

Estimaciones, Depreciaciones, Deterioros, Obsolescencia y Amortizaciones

Provisiones

Disminución de Inventarios

Otros gastos

Inversión Pública

Inversión Pública no Capitalizable

Total de Gastos y Otras Pérdidas

Resultados del Ejercicio (Ahorro/Desahorro)

Ceniza volcánica y huracanes afectaron cientos de vuelos en 2024

En marzo y septiembre de 2024 se presentaron condiciones ambientales severas que afectaron durante más de una semana cientos de operaciones aéreas nacionales, originadas principalmente por la presencia de ceniza volcánica de exhalaciones del Popocatépetl y por los daños de los huracanes Ileana, John y Helene.

El reciente informe del Instituto Mexicano del Transporte refiere que durante ese año las principales afectaciones en aeropuertos, entre ellos el Internacional de la Ciudad de México, se originaron por la presencia de actividad volcánica, bancos de niebla y huracanes.

El documento señala que el 7 de enero del año pasado, debido a la caída de ceniza, el aeropuerto de Puebla suspendió operaciones, lo que obligó a que se cancelaran cuatro vuelos de Viva Aerobus. El 15 de ese mes, por la misma causa, paralizó temporalmente despegues y aterrizajes.

El 27 de febrero varias aerolíneas nacionales e internacionales cancelaron 22 vuelos programados en el AICM por ceniza originada por numerosas exhalaciones del Popocatépetl.

Debido a que continuó la actividad del volcán, al día siguiente las operaciones del Aeropuerto Internacional de Puebla fueron suspendidas. Durante el 1º, 3, 5, 7, 12 y 14 de marzo la terminal aérea Hermanos Serdán interrumpió operaciones por presencia de ceniza.

En tanto, el 20 de junio, la depresión tropical Alberto originó que al menos 56 vuelos, desde y hacia el AICM se retrasaran, además de que por lo menos cuatro operaciones fueron canceladas.

En Tulum, 332 cancelaciones

El 4 de julio, el Aeropuerto Internacional de Tulum canceló todas sus operaciones por la trayectoria del huracán Beryl hacia Quintana Roo. Se reportó que el total de vuelos cancelados fueron 332 y se demoraron 76. Asimismo fueron cancelados 60 vuelos en el Aeropuerto Internacional de Mérida.

El 14 de septiembre, a causa de la tormenta tropical Ileana, el Aeropuerto Internacional de Los Mochis suspendió las operaciones programadas. El 16 de ese mes, la terminal aérea de la Ciudad de México reportó retrasos en sus vuelos a causa de fuertes lluvias.

El Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido, Oaxaca, canceló la totalidad de sus vuelos el 23 de

El voto del ministro Alfredo Gutiérrez decidirá sobre amparo por impuesto a

septiembre y resguardó el equipo de la torre de control, ante el impacto del huracán John. Las aerolíneas nacionales cancelaron salidas para Guerrero y Oaxaca, por las condiciones climatológicas.

Para el 25 de septiembre se aplazaron varios vuelos a destinos de la península de Yucatán por el huracán Helene, categoría uno, que se encontraba frente al norte de las costas.

El 26 de septiembre, el aeropuerto de Acapulco cerró sus operaciones por el paso del huracán John, categoría uno. En tanto, la Laguna de Tres Palos inundó su plataforma por las intensas lluvias.

El 22 de noviembre y 2 de diciembre, la terminal aérea de la CDMX canceló sus operaciones debido a la presencia de un banco de niebla; 96 vuelos se vieron afectados. Esta condición también perjudicó las operaciones del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

Nuevamente, el 6 de diciembre, el aeropuerto capitalino registró afectaciones por la presencia de un banco de niebla.

El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena tendrá el voto decisivo para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resuelva si concede la protección constitucional a la empresa Uber contra el impuesto de 2 por ciento que el gobierno de la Ciudad de México impuso a las plataformas digitales sobre el total de las comisiones que obtienen por intermediar en la entrega de alimentos y mercancías. La semana pasada, en la segunda sala se produjo un empate entre ministros respecto al proyecto de Alberto Pérez Dayán, por lo que se convocó a un integrante de la Primera Sala, y por turno correspondió a Gutiérrez Ortiz Mena. A favor del sentido del proyecto votaron el ponente y ministro Javier Laynez Potisek; en contra, las ministras Lenia Batres Guadarrama y Yasmín Esquivel Mossa. En la propuesta se plantea confirmar de manera definitiva el amparo que un juez federal concedió en agosto de 2022 a Uber Portier México contra el impuesto sobre el “aprovechamiento” por uso y explotación de la infraestructura de la Ciudad de México, establecido mediante la reforma al artículo

307 Ter del Código Fiscal local, del 30 de diciembre de 2021. El cobro fue impulsado por la entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, en un contexto de creciente demanda de servicios digitales durante la pandemia de covid, con el objetivo de incrementar la recaudación destinada a mejorar la infraestructura y la movilidad en la capital. La medida fue impugnada por las plataformas digitales y hasta la fecha ha generado protestas y movilizaciones de repartidores de aplicaciones como Uber, DiDi y Rappi, quienes acusan que ese impuesto los afectará, aunque la ley los excluye del pago, igual que a usuarios y comercios. El proyecto que resuelve el amparo en revisión 681/2022 está listado para el miércoles 30 de abril.

Cuenta Pública 2024 13-MARINA

J2T - ADMINISTRACIÓNDEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL MAZATLÁN, S.A. DE C.V.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Al 31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023 (CIFRAS EN PESOS)

PASIVO

ACTIVO

Activo Circulante

Efectivo y Equivalentes

Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes

Derechos a Recibir Bienes o Servicios

Inventarios

Almacenes

Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos Circulantes

Otros Activos Circulantes

Total de Activos Circulantes

Activo No Circulante

Inversiones Financieras a Largo Plazo

Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes a Largo Plazo

Bienes Inmuebles, Infraestructura y Construcciones en Proceso

Bienes Muebles

Activos Intangibles

Depreciación, Deterioro y Amortización Acumulada de Bienes

Activos Diferidos

Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos no Circulantes

Otros Activos no Circulantes

Total de Activos No Circulantes

Total del Activo

Pasivo Circulante

Cuentas por Pagar a Corto Plazo

Documentos por Pagar a Corto Plazo

Porción a Corto Plazo de la Deuda Pública a Largo Plazo

Títulos y Valores a Corto Plazo

Pasivos Diferidos a Corto Plazo

Fondos y Bienes de Terceros en Garantía y/o Administración a Corto Plazo

Provisiones a Corto Plazo

Otros Pasivos a Corto Plazo

Total de Pasivos Circulantes

Pasivo No Circulante

Cuentas por Pagar a Largo Plazo

Documentos por Pagar a Largo Plazo

Deuda Pública a Largo Plazo

Pasivos Diferidos a Largo Plazo

Fondos y Bienes de Terceros en Garantía y/o Administración

a Largo Plazo

Provisiones a Largo Plazo

Total de Pasivos No Circulantes

Total del Pasivo

HACIENDA PÚBLICA/PATRIMONIO

Hacienda Pública/Patrimonio Contribuido

Aportaciones

Donaciones de Capital

Actualización de la Hacienda Pública/Patrimonio

Hacienda Pública/ Patrimonio Generado

Resultados del Ejercicio (Ahorro/Desahorro)

Resultados de Ejercicios Anteriores

Revalúos

Reservas E Pública/Patrimonio

Resultado por Posición Monetaria

Resultado por Tenencia de Activos no Monetarios Total Hacienda Pública/Patrimonio Total

Birmex convoca a proveedores a negociar “readjudicación” de contratos anulados

Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) convocó a fabricantes de medicamentos y material de curación a participar en mesas de negociación, que tendrán lugar desde hoy hasta el 29 de este mes, con la finalidad aparente de “readjudicar” los contratos anulados de la licitación pública de la compra consolidada 2025-2026. El fin de semana, los proveedores fueron convocados por la paraestatal. Se les pidió que lleven sus expedientes con propuestas técnicas y económicas, aunque ellos advirtieron sobre la falta de transparencia en este proceso, del que “nos enteramos con una llamada personal y un correo electrónico posterior”. Señalaron el riesgo de que aunque en la licitación –que concluyó el 14 de enero pasado– obtuvieron algún contrato con las reglas que impusieron Birmex y la Secretaría de Salud, ahora “pretendan bajar más el precio de los insumos, y la autoridad opte por otra empresa”. Llama la atención, dijeron, que Birmex organice “negociaciones a puerta cerrada” en lugar de hacer

licitaciones públicas, como manda la Constitución. “Se abren espacios para la discrecionalidad” porque, además, se desconoce si se ha convocado al testigo social, señalaron. Las negociaciones representan el tercer proceso iniciado por el organismo en menos de una semana. Hace unos días hizo un “sondeo de interés” y una investigación de mercado sobre diferentes tipos de insumos. Semanas antes convocó a otra investigación de mercado para la adquisición de claves que habían quedado desiertas en el primer concurso del actual gobierno.

▲ Las reuniones abordarán claves asignadas, señalaron empresas consultadas. Foto José Antonio López

Con los datos disponibles, representantes de laboratorios entrevistados comentaron que las mesas serán sobre las claves asignadas en la licitación y las que posteriormente se adjudicaron de manera directa para corregir errores en evaluaciones técnicas y por los cuales decenas de participantes fueron excluidos.

En el orbe, 10% de adultos mayores padece hipertensión pulmonar

LAURA POY SOLANO

La hipertensión pulmonar es una afección grave, a menudo mal diagnosticada, que daña los pulmones y el corazón. Se calcula que en el mundo más de 25 millones viven con este mal, que afecta los vasos sanguíneos de los pulmones, dificultando la circulación de la sangre y poniendo en riesgo la función cardiaca.

El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) señala que afecta a 10 por ciento de los adultos mayores a nivel mundial, y debido al desconocimiento 66 por ciento fallece en los primeros cinco años de evolución.

La presión alta en las arterias de los pulmones altera la cantidad de sangre que el corazón expulsa hacia los pulmones y hacia los vasos de todo el cuerpo. Con el tiempo el sobresfuerzo del corazón para que haya circulación sanguínea provoca aumento del lado derecho de este órgano.

Los principales detonantes de la hipertensión pulmonar son obesidad; sedentarismo; consumo de tabaco, sustancias sicoactivas y medicamentos para bajar de pe-

so; múltiples embarazos, el virus de inmunodeficiencia humana, alteraciones del tejido conectivo, cardiopatías congénitas, y otras de tipo hereditario.

En tanto, la Secretaría de Salud alerta de que también se puede presentar por enfermedades pulmonares o patologías que generan baja de oxígeno en la sangre, como la apnea obstructiva de sueño, la fibrosis pulmonar idiopática y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Los principales síntomas son varios, pero el más frecuente es la dificultad para respirar (disnea). Además, puede haber fatiga, debilidad, dolor en el pecho, sobre todo al hacer ejercicio; síncope o pérdida súbita y breve de la consciencia con ausencia de tono postural; tos seca; náusea; sensación de vómito, y en algunos casos expulsión de sangre por la vía respiratoria.

El próximo 5 de mayo, Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar, organizaciones de pacientes de todo el mundo lanzarán un llamado para fortalecer un diagnóstico precoz y una atención adecuada, que garantice una mejor calidad de vida a los pacientes.

México, líder en combate a la pobreza. Vayamos por más

México acreditó nuevamente que la política de combate a la pobreza implementada en los últimos años, y profundizada en esta administración federal, ha rendido fruto, como diagnosticó e informó la semana pasada el Banco Mundial, ratificando lo que ya han dictaminado los órganos nacionales de monitoreo de los indicadores económicos y sociales, el Inegi y el Coneval. En efecto, el Banco Mundial, que realiza ese trabajo estadístico y de campo en todo el mundo, reportó que México es el país de América Latina y el Caribe donde más se ha reducido la pobreza en los últimos años. Concretamente, en el periodo 2018 a 2023, registró una disminución de 7 puntos porcentuales en la tasa de pobreza, la mayor reducción en la región y una de las mayores a escala global.

Extraña que la noticia haya pasado prácticamente inadvertida en la mayoría de medios impresos y electrónicos nacionales, tanto en espacios informativos como de opinión, exceptuando a este diario, que nos ha abierto las puertas para el debate sustentado e informado. El Banco Mundial atribuye esta reducción en su Reporte económico de América Latina y el Caribe (Lacer, por

sus siglas en inglés) a una combinación de factores que incluyen políticas públicas dirigidas a mejorar el bienestar de la población, una economía mexicana robusta y la estabilidad macroeconómica. Además, el Banco Mundial destaca la importancia de un desarrollo con bienestar y prosperidad compartida como parte clave del éxito de México en la lucha contra la pobreza. Este avance sustantivo en el número y porcentaje de personas que han salido del universo de la pobreza, de acuerdo con el estudio del BM, se debió a los programas sociales de transferencias, pero, sobre todo, en una proporción casi tres veces mayor, obedeció al aumento en los ingresos laborales, particularmente entre quienes menos ganan. Es decir, como hemos comentado también, se ha incrementado el poder adquisitivo de los deciles de la base de la pirámide social, pues el salario mínimo de México ha aumentado más de 110 por ciento en términos reales en los últimos años, el mayor incremento porcentual no sólo en el subcontinente latinoamericano, sino entre los 38 países de la OCDE, de los cuales el nuestro forma parte.

El diagnóstico de reducción sustantiva de la pobreza, a partir del aumento en el poder adquisitivo del salario, se suma al de otros organismos internacionales y al efectuado por órganos autónomos nacionales.

Por ejemplo, para el Coneval, organismo encargado de la medición oficial de la pobreza en México, utilizando información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Inegi, entre 2020 y 2022 –último periodo monitoreado– el país redujo en 8.9 millones el número de pobres, para quedar en 46.8 millones de personas en esa condición, casi 16 por ciento menos que las 55.7 millones de 2020. El porcentaje de población en situación de pobreza bajó a 36.3 por ciento en 2022 frente a la proporción de 43.9 por ciento de 2020, es decir, un descenso de 7.6 puntos porcentuales, cifra ligeramente superior a la registrada por el Banco Mundial. Además, en ese mismo periodo, 1.7 millones de personas salieron de la pobreza extrema, un total de 9.1 millones. Esto representa una proporción de 7.1 por ciento de la población y un decremento de 1.4 puntos porcentuales frente a 2020, cuando había 10.8 millones de mexicanos en esta situación precaria, cifra muy elevada en términos cuantitativos y en la realidad fáctica y humana. Es importante tener presente que mientras la medición de la línea de pobreza por ingresos se basa sólo en el indicador económico y el valor de la canasta alimentaria y no alimentaria, la medición general del Coneval es multidimensional e incluye también el acceso a servicios sociales, alimentos y

otros recursos no monetarios. Sin embargo, ningún esfuerzo institucional será suficiente mientras siga habiendo mexicanos sin los mínimos de bienestar social. Las políticas sociales tienen que ampliarse y ponerse el acento en esos mexicanos que todavía no tienen acceso cabal a los bienes de cultura y felicidad de este mundo, rememorando a Carlos Marx. Me refiero concretamente a los pueblos y las comunidades indígenas, los 68 pueblos originarios que todavía hoy marchan a la zaga en la mayoría de indicadores económicos y sociales del país, muy por debajo de la media nacional. Las propias cifras del Coneval así lo revelan. Para la población indígena, la pobreza decreció de 76.6 a 65.2 por ciento en el mismo periodo 2020-2022, pero la proporción de indígenas en condición de pobreza es casi el doble que en la población no indígena, en la que sólo 33.1 por ciento son pobres. En suma, hay un avance sustantivo en la reducción de mexicanos en condición social de pobreza, registrado tanto por organismos nacionales como internacionales, pero tenemos todavía una enorme asignatura pendiente frente a los pueblos originarios, los dueños originales del continente.

Por eso, el esfuerzo institucional y de todos los mexicanos debe intensificarse en este sector, como así lo prevé el Plan Nacional de Desarrollo. Que así sea.

Lunes 28 de abril de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

LA COLECCIÓN MODESTA de Banksy, muestra conformada por obras del grafitero británico y algunos colegas franceses, se aloja en un centro comunitario municipal ubicado en la ciudad de Grenoble. Durante dos años ha recorrido varias ciudades del mundo; la integran unas 280 creaciones, entre las que se encuentran serigrafías,

pegatinas, discos de vinilo, cedés, playeras, volantes, fotografías, afiches y otros objetos que cuestionan la guerra, el consumismo, el capitalismo y las desigualdades. Las piezas van acompañadas por textos breves y mordaces. En la imagen, El pequeño bañista, creada por el grafitero francés Otist CULTURA / P 2a

CULTURA

La audacia callejera de Banksy, en Grenoble

Un centro comunitario de la ciudad francesa aloja La colección modesta // Consta de 280 obras del británico y colegas franceses reunidas por François Berardino

CATHIA RODRÍGUEZ CLAVIJO ENVIADA GRENOBLE

Encontrar la Salle des Fêtes de Echirolles no es tarea fácil para alguien que está de visita en Grenoble. No se trata de un gran museo de parada obligatoria para los turistas que llegan a la “capital francesa de Los Alpes”; es un centro comunitario municipal. Me animo a preguntar a unos niños del vecindario, y la respuesta me sorprende: “¿la Salle de Fêtes? ¡Va a ver a Banksy!” Gratuita y accesible a todos, la exposición itinerante La colección modesta de Banksy es un homenaje a un artista callejero antisistema, que cuestiona el mundo con audacia y poesía. Y no es un simple suceso artístico, sino un proyecto colectivo y local, comprometido con el mensaje de Banksy, cuyo arte es una herramienta de denuncia social y política.

La colección lleva dos años recorriendo ciudades, y cada exposición se realiza en coordinación con asociaciones locales que promue-

ven la solidaridad, la ayuda, la paz, la justicia y el arte popular, entre otros principios, “para respetar los valores defendidos por Banksy”, explican los organizadores en Grenoble. De ahí el alto nivel de involucramiento de los vecinos, tanto así que hasta pequeños escolares están al tanto de quién es Banksy y su obra.

Voluntarios de 30 asociaciones civiles de la región trabajaron en el montaje de las obras sobre un soporte sencillo donado por empresarios locales: tarimas de madera.

La muestra comprende 280 obras tanto de Banksy como de grafiteros franceses reunidas durante 15 años por el actor François Berardino, fundador de la exposición junto con sus colegas Alexandre Ribeyrolles y Thierry Angles, así como la pintora Nathalie Pradel, con el propósito de presentarla al público y convertirla en una herramienta al servicio de las asociaciones que luchan por un mundo más justo. El equipo cree que Banksy, cuya identidad es un misterio, está de acuerdo con esta muestra que respeta sus luchas, pues no la ha

denunciado, como hace cuando su obra es utilizada con propósitos comerciales. Hay serigrafías, pegatinas, discos de vinilo, cedés, playeras, volantes, fotografías y afiches, entre otros objetos, que cuestionan la guerra, el consumismo, el capitalismo, el lucro, el elitismo, el racismo y las desigualdades, por medio de imágenes sorprendentes y textos agudos, con un tono mordaz y juguetón a la vez. Encontramos “autorretratos” de Banksy, de quien se cree nació en Bristol, en los cuales aparece con el rostro cubierto por una gran “carita feliz”; también la máscara de mono que usó en algún acto público para resguardar su identidad.

Dismaland y el Walled Off

La muestra está organizada de manera cronológica y permite seguir los pasos del grafitero y activista a través de una serie de intervenciones y proyectos.

En 2003 participó en Pictures on Walls (POW), editorial de serigrafías de artistas independientes rechazados por las instituciones tra-

dicionales, con quienes desarrolló acciones de interpelación cultural, como el Santa Gueto, “tienda conceptual de arte okupa” cuya primera edición fue en Londres, en 2002, y la última en Cisjordania, en 2007. Hace 10 años, 50 artistas convocados por Banksy montaron en Gran Bretaña una crítica irónica de Disneylandia: Dismaland (tierra lúgubre), instalación descrita por el autor como “parque temático familiar no apto para niños”. Satírico y distópico, el parque buscó cuestionar a la industria del entretenimiento y la sociedad de consumo. La colección modesta de Banksy nos lleva hasta allá: se observa un carrusel terrorífico, juegos de feria absurdos e imposibles, un castillo que se cae a pedazos, una Cenicienta fotografiada por paparazzis, empleados taciturnos y un estanque lleno de balsas con migrantes subsaharianos.

Autor de Lanzador de flores y otras gráficas alusivas a la guerra palestino-israelí, Banksy también realizó grafitis en la franja de Gaza: en 2015 se infiltró por un túnel y pintó sobre muros en ruinas. En 2017, con el fin de visibilizar

la separación de los palestinos de Cisjordania con un muro construido por Israel, el artista abrió en Belén el hotel Walled Off (en alusión al famoso Waldorf), sólo que el de Cisjordania reocupada se presenta como la estancia “con la peor vista del mundo”, porque mira al muro de la segregación.

La muestra incluye al Louise Michel, embarcación de rescate financiada por Banksy que desde 2020 navega por el mar Mediterráneo con la misión de salvar a migrantes africanos que intentan llegar a Europa. De la exposición La colección modesta de Banksy nadie sale con las manos vacías: cada visitante se lleva gratis el póster de la muestra, aunque los organizadores aceptan donaciones que, como siempre ocurre con lo que recauda la obra de Banksy, servirán para impulsar acciones en bien de la comunidad. La exposición ya visitó 12 ciudades y en Grenoble cerró ayer; la siguiente parada: Burdeos.

▲ Amor con una X mayúscula, del francés Otist.
Fotos Hugo José Suárez

Los niños recuperaron Los Pinos como territorio de libertad

Este fin de semana, las actividades de Juguemos en el Bosque convocaron a unas 20 mil personas

En medio de la vorágine incesante de la Ciudad de México, el Complejo Cultural Los Pinos se convirtió este fin de semana en un remanso de juego, música y cuentos. El festival Juguemos en el Bosque congregó a más de 20 mil asistentes, entre niños y adultos, que recuperaron el espacio natural como un territorio de imaginación y libertad.

En la Plaza de las Jacarandas, el narrador oral, de origen venezolano, improvisador y sicólogo Romer YPunto causó revuelo con su presentación. Con ayuda de la imaginación de su público, hizo aparecer trenes que frenaban intempestivamente, príncipes de cabellos largos, mujeres misteriosas y mamás de acento español.

Pero de aquella presentación de una hora, el momento que causó más revuelo fue cuando Romer YPunto abrió el micrófono y lanzó una pregunta provocadora: “¿Qué te preocupa?” Entonces comenzaron a desfilar las respuestas infan-

“Es la primera vez que se lleva a cabo en Los Pinos un evento dedicado completamente a los pequeños”, según Pérez Suárez. Fotos María Luisa Severiano

tiles: la soledad, los gatos cuando se quedan solos en casa, las pesadillas, la muerte de algún familiar, las inyecciones, los resultados de matemáticas, “que me dejen solo en la casa”, olvidar los juguetes, que arranquen las flores, caer en la cárcel, “quedarme calvo”, “la chancla de mi mamá”, la bruja... Los temores, sin embargo, se disiparon cuando preguntó: “¿Qué quita los miedos?”, y aparecieron varias respuestas espontáneas de los asistentes: los rompecabezas, confiar en uno mismo, contárselo a los gatos, leer un libro. “Me parece importante que las historias propongan temas de conversación en la familia. Cuando vemos un espectáculo y nos vamos a casa, ojalá hablemos de eso que surgió durante la narración: ¿qué pasó con este personaje?, ¿por qué es importante perseguir los sueños?”, dijo Romer YPunto. “Familias, cuidadores, gente cercana a los niños crean en los libros, en la literatura, inventen cuentos. Muchos papás dicen: ‘¡es que a mí no me salen!’ No se preocupen por hacer algo como los profesionales. Lo importante es que haya un espacio de diálogo profundo en nuestros lugares, que escuchemos las preguntas de nuestras infancias, que en la familia se hable de eso que luego no se platica, y que, si no, se

andan contando en la calle”, agregó el narrador oral. Mientras Romer YPunto y su público contaban historias, otras familias se acomodaban debajo de algunos fresnos para descansar, tomar alimento o conversar. Algunos niños corrían por los jardines, perseguían papalotes en forma de peces multicolores, pateaban pelotas o se revolcaban en el pasto. Otros más se tumbaron en una sala de lectura al aire libre, donde había libros y audiolibros.

Los bebés también tienen derechos culturales

La propuesta recreativa para primera infancia (cinco años o menos) se alojó en la cancha de tenis, donde Ana María y Daniela Ortega Espinoza, de Dulce de Leche –colectivo de mujeres dedicado a la creación artística y lúdica para la niñez–, tuvieron a su cargo un espacio de bioexploración.

“Se construyeron cuatro instalaciones lúdicas, cada una inspirada en los cuatros elementos: tierra, aire, fuego y agua. Con juegos y canciones hicimos un recorrido con los niños y sus familias.

“Notamos que las opciones culturales se limitan a partir de los cinco o seis años, y hacia abajo quedan muy desprotegidas. Queríamos cubrir esas edades, llenar ese hueco.

Las memorias que uno tiene en esos años nutren lo que somos. A veces se dice que uno no se acuerda de eso, que para qué invertir en esos años, pero en realidad son recuerdos que se quedan grabados, aunque no sean conscientes”, explicaron. Dulce de Leche propone que la primera infancia tenga sus espacios, pensados en sus necesidades y en la forma en que ellos exploran el mundo: “Es muy importante que como adultos los miremos, respetemos y pongamos en el centro, porque tienen derechos culturales”.

Karina Sánchez, mamá de niños de cuatro meses y dos años, recorrió el circuito de bioexploración en dos ocasiones. “Está superpadre, porque los dejan explorar con libertad: que toquen, que huelan, que jueguen, que brinquen. En la mayoría de instituciones y lugares adonde pueden ir, nada más los sientan a escuchar y no les permiten explorar”, comentó. Guillermina Pérez Suárez, coordinadora nacional de Desarrollo Cultural Infantil Alas y Raíces, informó que Juguemos en el Bosque contempló más de 50 actividades en este recinto. Éstas continuarán aunque ya hubo otras en el Centro Nacional de las Artes y el Pabellón de Culturas Comunitarias, y el 30 de abril en el Centro Cultural Helénico. Para mayor información, puede consultar el sitio https://

▲ “Es muy importante que los adultos miremos, respetemos y pongamos en el centro a los pequeños” con actividades como las de este festival, dijo en entrevista Guillermina Pérez Suárez, coordinadora nacional de Desarrollo Cultural Infantil Alas y Raíces. Foto cortesía de la SC

www.alasyraices.gob.mx/cartelera.php.

“Es la primera vez que se lleva a cabo en Los Pinos un evento dedicado completamente a los pequeños; es muy importante generar espacios de convivencia familiar, donde bebés y niños puedan vincularse amorosamente con sus familias y cuidadores mediante actividades lúdicas y en un contexto de naturaleza”, agregó.

Pérez Suárez consideró que desarrollar actividades como ésta es crucial para generar una reflexión sobre el momento crítico que vivimos, “en el que se debe ceder la voz a los niños y volver a verlos como ciudadanos con todos sus derechos. Ellos son creadores innatos. Como adultos debemos acompañarlos en esos procesos.

“El arte y la cultura generan procesos creativos que permiten construir herramientas para expresar lo que desean y lo que les molesta”, agregó.

CULTURA

Decenas de artistas y colectivos convocaron a reconquistar la utopía y a no dejar de imaginar

Unos 30 grupos organizaron la Marcha Onírica // Se desarrolló de Bellas Artes al Monumento a la Revolución

De Bellas Artes a Revolución. Un contingente de creadores, con la participación de unos 30 colectivos y artistas, se manifestó la tarde de ayer por la libertad de soñar. La consigna principal fue “la imaginación es la revolución”.

La Marcha Onírica por la Libertad de la Imaginación, organizada por el colectivo Revuelo Artes, en alianza con otras organizaciones artísticas, se desarrolló del Palacio de Bellas Artes al Monumento a la Revolución, con un centenar de participantes. Al finalizar el trayecto, realizaron un performance y leyeron su Manifiesto onírico, inspirado en el Manifiesto del surrealismo, de André Breton, que a finales del año pasado cumplió un siglo de ser publicado. Alrededor de la 15 horas comenzaron su avance por Juárez, en contravía y entre el tráfico. Coreaban: “¡arte y rebeldía contra la apatía!”, mientras enarbolaban una manta con la cita: “No será el miedo a la locura lo que nos obligue a bajar la bandera de la imaginación”, proveniente del Manifiesto del surrealismo.

Una pequeña accede al megáfono y en su delgada y media voz se escucha: “imaginación”. Luego, en colectivo se gritan las consignas “¡imagina, la imaginación es la única arma en la guerra contra la realidad!”; “¡se ve, se siente, el arte está presente!”, y “¡sueña, sueña, sueña, no dejes de soñar, que el universo entero tú puedes transformar!” En una pancarta se lee: “Sueña, existen otros mundos”.

El documento central de este movimiento artístico sostiene: “¡Es tiempo de lo onírico, señoronas y señorones! De la insumisión poética, de la creatividad arrebatada, nada alejado de la tierra y todo desbordado desde los cielos, sin raza ni clase, hacemos este llamado por rencantar el mundo e imaginar, imaginar, imaginar”.

Otros puntos son: “Rechazamos una vida bajo el dominio de los monolitos, el uso desmedido de celulares…”, “practiquemos el silencio”, “la imaginación es el único espacio donde podemos ser realmente libres” y “reconocemos la rebeldía como un canto”.

Quienes suscribieron el manifiesto se dijeron “la especie onírica. Por el arte y contra la burda cultura del

Al finalizar el trayecto, los creadores leyeron el Manifiesto onírico. Foto María Luisa Severiano

espectáculo, de la especulación, del conservadurismo que retrae ideologías, contra la unilateralidad, la literalidad, la élite que adoctrina, compite y pisotea”.

La “fiesta de protesta” reunió a integrantes de colectivos como Proyecto Nakba; Walhalla, Arte Independiente en Escena; Sueños Lucidos, Cirko; Frecuencia Itinerante; Cirko De Mente; Teatro Desde la Nada, y Compañía Máscara Negra. Marcada por la exigencia de libertad en pos de los sueños, la marcha puede ser descrita como estrambótica y absurda por los vestuarios, variopinta, utópica, disruptiva, carnavalesca, amable, fantástica y respetuosa de los cuerpo diversos que la conformaron. Destacaron expresiones de solidaridad con la causa Palestina.

La actriz y activista Ana María Aparicio explicó a La Jornada que la marcha intenta alertar del peligro que significa la digitalización y el abuso de celulares para “la ima-

ginación de todos. Nuestros espacios de creación y de silencio eran los espacios donde imaginábamos y donde la mente se liberaba, y ahora está completamente atada por esta forma de vida”.

Agregó que la propuesta tiene de antecedente un performance que Revuelo Artes desarrolló a finales de 2024 por los 100 años del Manifiesto del surrealismo. “En ese momento rescatamos la parte más político revolucionaria que tiene ese

El affaire Margo y la opinión responsable

HERMANN BELLINGHAUSEN

La discusión sobre la desgracia de Gaza (2023-2025) tuvo aquí un ruidoso episodio en redes y medios que ilustra a qué grado el debate huye por la tangente a la hora de defender-justificar-explicar racionalmente las acciones genocidas de Israel en los territorios palestinos, hoy obliterados por la brutal invasión. La escritora y decana universitaria de origen judío Margo Glantz, muy querida y admirada, enfrentó una protesta estudiantil mientras dictaba una conferencia el 8 de abril en Ciudad Universitaria.

La anécdota ya fue contada. Y despertó la reacción de un grupo de académicos e intelectuales defendiendo a Glantz como víctima de un ataque a la libertad de expresión y al carácter emérito de la escritora, abiertamente sionista. Dijeron defender su derecho a decir lo que piensa (vamos, la libertad de cátedra), sin considerar la cantidad de ocasiones en que por decir “lo que piensa”, Glantz ofendió la decencia humanista y difundió mentiras en redes sociales, donde ejerce no poco impacto, tanto con opiniones propias como en retuiteos (o como se llame la compartición por X).

Ya anteriormente, muchos de esos

firmantes habían protestado por la ruptura de El Colegio de México con la Universidad Judía de Jerusalén en respuesta a una abrumadora exigencia estudiantil. Los términos de aquella inconformidad son similares a su defensa de Glantz, sin profundizar en los motivos de las protestas estudiantiles, para ellos odiosas. Olvidando, entre otras cosas, que al menos algunos de ellos en sus años mozos realizaron protestas similares en la misma casa de estudios. Del 68 a los setentas sindicalistas y los 80 de izquierda partidaria, acciones así y hasta más “contundentes” formaron parte de su desarrollo político. En un artículo sobre Augusto Monterroso para Casa del Tiempo (UAM, noviembre-diciembre de 2021), Michelle Monter Arauz escribía: “En una época en la que parece imprescindible que los y las escritoras desplieguen una personalidad atractiva en las redes sociales, me atrevo a decir que Monterroso ostentaría el primer lugar del podio de Twitter, de la mano de Margo Glantz”. O sea, la presencia de la nonagenaria Glantz en el debate público ya distaba de ser menor hace un lustro. ¿Qué esperaba ahora, en un asunto tan candente como la invasión de Gaza? Quien se lleva se aguanta, es una regla polémica elemental, incluso ahora que las sensibilidades son “de cristal” en la despiadada y superficial arena de las redes sociales.

Mucho se opinó sobre el affaire Margo. De lo dicho (más sensato y elaborado en el bando crítico que en el alegato en favor de la escritora) me llamó la atención un comentario del actor y escritor Gabino Rodríguez, del colectivo Lagartijas Tiradas al Sol. Recuerda que Glantz dictaba una conferencia sobre viajes y migración; “a los 40 minutos, cuando hablaba sobre masacres, guerras y campos de exterminio en Vietnam y Colombia, fue interrumpida por manifestantes que condenan el genocidio que Israel comete contra la población en Gaza. La escritora fue escrachada porque lleva muchos meses propagando mentiras desde su cuenta de X sobre los palestinos y justificando la violencia de la que han sido objeto”. Enseguida deplora la carta de los intelectuales que acusan a los estudiantes de “fundamentalistas e intolerantes”. Rodríguez confiesa: “Me entristeció. Me enojó. Me sonrojó”. Se explica: “Muchxs de lxs abajofirmantes han sido cercanos a mi vida, con varixs tengo una deuda inmensa como lector, como artista y como persona”. Sin embargo, “ponen el foco en el lugar equivocado… una cosa es interrumpir una conferencia de una persona que hace apología de un genocidio y otra el genocidio en sí”. Añade: “Escriben que el asunto de la protesta es insoslayable, pero lo que

movimiento e hicimos una acción que se iniciaba con una marcha para rescatar a la imaginación”.

La manifestación, continuó Aparicio, está inspirada también en otros movimientos vanguardistas, como el mexicano estridentismo y el situacionismo. “Nos preguntamos cuáles son los movimientos de ahora, los manifiestos actuales. Inspirados en esa idea, resolvimos hacer ahora nuestro movimiento onírico”.

hacen con su texto es justamente eso, soslayarlo”. Considera erróneo “condenar una protesta de manera tan categórica eludiendo tomar una postura clara frente a lo que la originó. El hecho de no entrar a esa conversación vacía de sentido la defensa que pretenden realizar”.

La carta construye una víctima “donde no la hay”, opina Rodríguez. (¿No es eso lo que ha venido haciendo la propaganda sionista?) “En el fondo pienso que a lxs abajofirmantes no les importa Margo Glantz. Porque si les importara, la habrían aconsejado para que dejara de compartir noticias falsas. Si les importara, hubieran dialogado con ella en su extravío apologista del genocidio, si les importara estarían con ella más allá del desplegado. Pero no fue así y no será. Lo que parece es que su interés está en otro lado, en mantener un estado de cosas, en que cierta gente pueda decir lo que quiera sin enfrentar consecuencias. En que nunca nadie se atreva a interrumpirles”.

En México, la simpatía por Palestina, con un contenido de clase si se quiere, es mayoritaria a pesar de las televisoras y la academia reaccionaria.

En Estados Unidos los abajofirmantes cabrían en el discurso intolerante de Trump y las universidades contra los “antisemitas” que abogan por la paz en Palestina. Pero estamos acá, no allá.

El arte mexicano toma algunos de los museos más importantes de Londres

En 2026 se montará una muestra de Frida Kahlo // Teresa Margolles expone en Trafalgar Square // Hoy destaca José María Velasco en la Galería Nacional

ALEJANDRA ORTIZ CASTAÑARES ESPECIAL PARA LA JORNADA LONDRES

Algunos de los espacios museísticos más importantes en esta ciudad están protagonizados por artistas mexicanos: la Tate Modern albergará en 2026 la segunda muestra de Frida Kahlo, mientras Mil veces un instante, de Teresa Margolles, se presenta en el Cuarto Plinto de Trafalgar Square para denunciar la violencia contra la comunidad queer. A ello se suma la recién inaugurada exposición de José María Velasco en la Galería Nacional, que estará abierta hasta el 17 de agosto. Los curadores Dexter Dalwood y Daniel Sobrino Ralston dijeron a La Jornada que esta última nació por iniciativa de Dalwood, artista británico que llegó a México en 2017 por una residencia en Casa Wabi en Oaxaca, y que por ocho años fue fideicomisario de la Galería Nacional.

Dalwood, quien se formó en Londres con maestría en el Colegio Real de Arte, reside en México desde hace tres años y conectó con Velasco durante la preparación de su exposición Esto no me pertenece (2021-2022) en el Museo Nacional de Arte (Munal) –recinto que prestó la mitad de las obras de la exposición– y en el Centro de las Artes de San Agustín Etla, en Oaxaca.

Explicó que trabajó “de manera obsesiva en una serie de pinturas sobre la historia de México, fusionando mis obras con piezas de la colección del museo, incluyendo tres cuadros de Velasco que estaban resguardados en la bodega.

“Gran parte de la historia del arte anterior a Diego Rivera y Frida Kahlo es desconocida en el extranjero. Aquí presentamos sólo una biopsia de su trabajo, pues es el primer contacto con el público británico. Muchos se sorprenderán al saber que la Ciudad de México se sitúa en un valle volcánico.

“Hemos seleccionado cuidadosamente las obras, ya que, como en cualquier artista, algunas no alcanzan la misma calidad. Velasco llegó a repetir algunos de sus cuadros más famosos hasta siete veces, muchos de ellas bajo comisión, y le ayudaban a cubrir la necesidad de subsistir. Evitamos incluir piezas bizarras, con acentos casi presurrealistas, como las grandes telas en el cubo de la escalera del Museo de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, para no generar confusión en el público.

“Su legado ha despertado el interés de artistas contemporáneos como Gabriel Orozco, quien pre-

sentará en 2027 una exposición inspirada en Velasco.

“Es interesante compararlo con los artistas de su tiempo representados en la Galería Nacional, que alberga una vasta colección de paisajes. Mientras ellos pintaban escenas idealizadas o la vida cotidiana, como Renoir, Velasco fue distinto; corresponde a la versión pictórica de Alexander von Humboldt. Su obra no sólo retrata la naturaleza, sino que la vincula con el mundo en un sentido más amplio, reflejando ideas innovadoras que emergieron en el siglo XIX.

“Sus paisajes del Valle de México, por ejemplo, invitan a reflexionar sobre las múltiples capas topográficas, desde la era mesoamericana, la Conquista y la aparición de la Virgen de Guadalupe hasta su propia época, revelando una profundidad temporal que se extiende incluso cientos de miles de años bajo la superficie. Octavio Paz, en un magnífico texto, lo expresó con gran precisión: ‘Todo está suspendido en un momento de pausa, como si la naturaleza se hubiese detenido un instante para después proseguir su marcha’.”

Siempre, internacional

Velasco fue un gran pintor de México. Fue también –siempre– internacional. Con esta frase cierra en el catálogo el ensayo de Ralston, CEEH Conservador Asociado de Pintura Española en la Galería Nacional, desafiando la consideración de Velasco como artista localista; incluso, demuestra lo contrario. Del viaje de Velasco a París, en 1889, donde pasó ocho meses, se sabe que ya era un pintor en plena madurez artística, que difícilmente podía haber sido influenciado por los impresionistas u otras corrientes de la época. Agrega que no se conoce ninguna pintura suya realizada en la capital francesa, aunque sí hay registros de

▲ Daniel Sobrino Ralston muestra la firma José María Velasco. A la derecha, Los baños de Nezahualcóyotl, del pintor mexicano. Fotos cortesía de la Galería Nacional

su travesía atlántica, como una vista marina conservada en el Munal y otra de la bahía de La Habana. “En catálogos antiguos aparecen bocetos de París, pero su autenticidad es incierta, ya que en su época circulaban numerosas falsificaciones debido a su alta cotización”.

También resalta la postura de Velasco frente a pintores impresionistas, a quienes criticaba por su uso de “espátula y pinceladas sueltas”, como él mismo escribió. “Fue una reacción natural en su tiempo, similar a la de artistas españoles como Martín Rico”. Aunque influido por maestros como Eugenio Landesio y el paisajista húngaro Károly Markó, Velasco desarrolló un estilo propio, alejándose del academicismo.

“Podría clasificarse como realista, pero con una particularidad: su enfoque científico y objetivo, algo excepcional en su época. Comparado con contemporáneos mexicanos como Cleofas Almanza, Velasco es incomparable por su calidad técnica y profundidad conceptual.”

De sus cerca de 300 obras conocidas, algunas buscaron proyectar a México en el extranjero, como en la Exposición Universal de Filadelfia (1876) y en París.

Para Sobrino Ralston, uno de los aportes más significativos de la exposición actual será “el probable emerger de nuevos Velasco, así como investigaciones que se sumen a los estudios de Fausto Ramírez y María Elena Altamirano Piolle, bisnieta del artista, quienes han dedicado años a su estudio”, impulsado por la reciente adquisición del archivo de Velasco por el Museo Kaluz.

ESPECTÁCULOS

“El inicio de la gran carrera de Celia Cruz no fue en Estados Unidos”: Rosa Marquetti

Antes de salir de Cuba, la cantante era una de las mejor pagadas en la isla, afirma la investigadora

La cantante cubana Celia Cruz (1925-2003) ya era famosa cuando emigró a Estados Unidos en 1962, país donde había trabajado en múltiples ocasiones. Es cierto que allá pudo relanzar su carrera; sin embargo, en Cuba no sólo se había formado, sino se dio a conocer internacionalmente gracias a giras realizadas a diferentes países latinoamericanos. Incluso se le consideró una de las cantantes mejor pagadas de la isla.

El desconocimiento, por no decir ignorancia, de la etapa de “la reina rumba” en su país natal, en la que suelen relacionarla sólo con la Sonora Matancera, fue algo que motivó a la filóloga e investigadora cubana Rosa Marquetti Torres a escribir el libro Celia en Cuba (1925-1962), editado en 2022 como proyecto personal por Desmemoriados, y ahora publicado por la editorial Planeta. También le motivó la molestia que le causaba leer comentarios del tipo de “quien la hizo” fue Johnny Pacheco, de la disquera neoyorquina Fania.

Acota: “No subestimo el papel de Fania, pero Celia fue importante para la disquera porque no tenía una figura como ella. Tenía chicos muy lindos, preciosos todos, con una gama de colores, aunque sin experiencia, sin ese fogueo, esa disciplina, ese profesionalismo que Jerry Masucci –cofundador con Pacheco de la marca– vio en ella”. Marquetti Torres inició su investigación en La Habana, su ciudad de origen: “Al escribir Celia en Cuba tenía dos obsesiones. Quería demostrar el papel que tendría que ocupar en la cultura cubana. Me tomé como una ofensa personal todo lo que le han hecho: la censura, la minimización de su propia carrera, el hecho de que tres generaciones de cubanos –vamos para cuatro– no hayan podido tenerla en los medios, la televisión y la radio. Ahora en Internet hay información disponible, pero antes no era así”.

Por otro lado, la autora del blog Desmemoriados, dedicado a los músicos populares cubanos, necesitaba que “todo lo que dijera estuviera probado”. Por eso la primera edición del libro venía con “notas a pie de página, anexos relativos a sus grabaciones y los grupos con los que trabajó, entre otros datos pensados para los investigadores”. Se trata del mismo escrito, aunque “hay notas de importancia que incorporé al texto”.

“Durante la investigación realizada para este libro resultaron infructuosas las ingentes búsquedas para hallar los documentos oficiales

que instauraron la prohibición de difundir las grabaciones de Celia Cruz y tan sólo mencionar su nombre en los medios de comunicación de Cuba”. De nota a pie de página se incorporó al texto del epílogo. Celia en Cuba derrumba mitos. Uno de éstos tiene que ver con la salida de la cantante de su país, el 15 de julio de 1960, para cumplir un contrato en México junto con la Sonora Matancera. El único que no sabía que no regresarían a Cuba era Rogelio Martínez, director del afamado conjunto. No obstante, “el mito más grande que pretendo derribar es el de establecer el inicio de la gran carrera profesional de Celia en Estados Unidos, cuando esa nación lo que hace es acrisolar, potenciar y exponerla. También hay una serie de avances tecnológicos que lo permiten. Pocos artistas como Celia pueden recorrer todos los formatos sonoros del siglo XX, desde el disco de 78 revoluciones por minuto hasta la música digital”.

Disciplina, seriedad y rigor

Marquetti Torres reitera: “Se debe tomar en cuenta la parte de la carrera de Celia en Cuba porque lo que logra al llegar a Estados Unidos no sólo es por la maquinaria de la publicidad ni el dinero de Fania, sino porque era una cantante hecha, formada y encumbrada”. Al mismo tiempo, era “una mujer inteligente con condiciones personales únicas de disciplina, seriedad y rigor. No tuvo mánager en Cuba, todo ese recorrido lo hizo ella solita. Estoy obligada a exaltar esos valores”. Antes de escribir Celia en Cuba la autora llevaba tiempo leyendo todo lo que salía sobre la cantante, además de tomar apuntes. Fue su sobrina Claudia Marquetti, así como el escritor Miguel Barnet, quienes le insistieron en emprender el “trabajo titánico” de realizar el libro. En la medida que le gusta diseñar cómo investigar un tema, se dio cuenta de que “no quería que el protagonismo lo tuvieran los testimonios”, porque a veces la memoria falla.

–¿Quién fue la Celia Cruz que descubrió?

–Una Celia realmente inusitada para mí. Sabía que había sido famosa en Cuba, de su triunfo con la Sonora Matancera, y en el centro nocturno Tropicana. Sin embargo, la investigación arrojó la magnitud de los hechos de los que era protagonista, así como el crecimiento de su figura, de ella en su carrera y una serie de acontecimientos en los que tuvo roles destacados.

Marquetti Torres se enteró, por ejemplo, de que en 1947 Celia Cruz hizo sus dos primeras grabaciones, dos cantos litúrgicos yoruba con

toques de tambores batá y coro de yoruba, que resultaron ser “las primeras grabaciones comerciales mundiales de cantos y toques litúrgicos de la religión yoruba, las cuales probablemente se solaparon, coincidieron o tuvieron pocos meses de diferencia con las que se hicieron en Nueva York para los sellos SMC y Coda que unieron a músicos cubanos y puertorriqueños. Nunca se jerarquizó ese hecho en la musicografía cubana por la participación de Celia Cruz en esas grabaciones”.

La investigadora también descubrió la importancia del cabaret como plataforma de expresión en el desarrollo de la artista: “En 1952, en San Souci, Celia fue una de las dos protagonistas del espectáculo Sun Sun Babaé, que cambió la manera de enfocar lo afrocubano para el caba-

ret. Llegué a la conclusión de que ésta fue una escuela real para ella. Por eso pudo manejarse en escenarios importantísimos como el Madison Square Garden. También cuando participó en la ópera latina Hommy, en 1973, en el Carnegie Hall. Celia encantó no sólo con su voz, sino con su desempeño escénico.

“Me encontré con una Celia multifacética que no es nadamás la de la Sonora Matancera, sino que estuvo –o tuvo suerte– en el lugar adecuado, en el momento oportuno”, señala Marquetti Torres a La Jornada, a la vez que menciona que fue “una de las primeras mujeres negras en llegar a la televisión en Cuba”. También incursionó en los teatros vernáculo y lírico, además de hacer una radionovela”. O sea, fue mucho más que “una cantante de guaracha”.

▲ Celia en Cuba, libro de Rosa Marquetti Torres, derrumba una serie de mitos, entre éstos que la artista salió de su país en 1960 porque tenía que cumplir un contrato en México junto con la Sonora Matancera. Foto © Archivo Celia Cruz/Celia Cruz Estate

La escritora da los últimos toques a la segunda parte a la historia de doña Celia: su vida y trayectoria en EU, libro que piensa publicar en 2025, año del centenario natal de la cantante, por cumplirse el próximo 21 de octubre. Ya que casi todos los biógrafos de Celia Cruz han sido hombres, Marquetti Torres se ha preocupado por encontrar y proyectar su propia “mirada” como “mujer, cubana y negra”.

Superman se echa unos tacos de canasta en El Ángel de Reforma

MARTÍN ARCEO S.

El narrador gráfico y en prosa Bernardo Fernández, Bef (CDMX, 1972), representará a México en la antología Superman: El mundo, tomo de 208 páginas que se presentará el 25 de junio en México, Argentina, Bosnia, Montenegro, Serbia, Brasil, Camerún, las repúblicas Checa y Eslovaca, India, Italia, Japón, Polonia, España, Turquía y Estados Unidos, con historietas realizadas por creadores de dichas naciones, informó en un comunicado DC Comics, empresa estadunidense dueña de El hombre de acero. La edición nacional será editada por la filial local del consorcio italiano Panini. En entrevista, Bef, autor de las novelas policiacas Hielo Negro, Cuello Blanco y Tiempo de alacranes, entre otras, afirmó que al recibir el encargo de realizar un relato de El último hijo de Kriptón, “lo que me quedó claro fue que había que hacer un Superman en México y yo me di el gusto de que la historia empezara con Clark Kent echándose unos tacos de canasta al pie del Ángel de la Independencia.

“La consigna era: ‘puedes usar a Superman, pero ningún otro personaje del Universo DC’. Yo quería hacer una historia con Brainiac (robot villano obsesionado con eliminar la vida orgánica), y que embotellara a la Ciudad de México –como hizo con Kandor, urbe de Kriptón, el

planeta natal del Boy Scout Azul–, pero ni siquiera podía hacer mención de Lois Lane (hoy esposa de Clark Kent) o Perry White (director del diario El Planeta).

“Entonces traje a Clark Kent para realizar un reportaje sobre la escena de la comida callejera en la Ciudad de México, cuando reaparece el dios Huitzilopochtli reclamando de nuevo el reino de Aztlán, y Superman reconoce la superioridad de un dios, siendo él un ser de fuerza cósmica cuyos poderes se anulan ante los seres mágicos. Asimismo, ambos personajes obtienen sus poderes del sol”, dijo el historietista que acaba de presentar su nuevo cómic, Rex Régum, la historia de un dinosaurio desde su nacimiento hasta la caída del meteorito que cambia la vida en el planeta Tierra.

Homenaje a la mitología prehispánica

Reconoció que “presentar a aztecas es en efecto muy trillado, pero me pareció una cosa bonita homenajear a la mitología prehispánica en clave de cómic. Además incluí onomatopeyas mexicanísimas, que coloqué como homenaje a Bachan –Sebastian Carrillo, historietista mexicano publicado en Estados Unidos y Europa–, quien usa tales palabras en su serie El Bulbo y a su vez proceden de La familia Burrón”.

Según el escritor, galardonado con los premios Grijalbo y Memo-

rial Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón, entre otros, Superman “es el superhéroe primigenio, el primer superhéroe moderno”, que “define a una industria que 90 años después sigue teniendo básicamente la misma dinámica, es un personaje importantísimo.

“Toda la industria del cómic estadunidense se sustenta en él, que en sus inicios era un personaje del pueblo, un justiciero a favor de los desprotegidos. Al paso de los años se le llamó el defensor de la verdad, la justicia y el American Way of Life, que hoy más bien lo quisiera entender como un campeón de la calidad de vida para todo mundo.

“Desde los colores de su uniforme puede tener una lectura imperialista, pero creo que la esencia de Superman es la de un justiciero que viene del pueblo, de una comunidad rural en Kansas, él es pueblo”, acotó el realizador de Uncle Bill (Sexto Piso, 2015), biografía en historieta de William Burroughs.

Resaltó que “el Superman clásico jamás agrede a sus enemigos, los incapacita, pero no es un golpeador; como en el judo, usa la fuerza de sus enemigos para anularlos, pero el Superman de Curt Swan (dibujante de cómics clásicos del último cuarto del siglo XX) era un poco como un hermano mayor que no le entraba de inmediato a los trancazos, que pretendía conciliar y, cuando no lo lograba, inutilizaba a su enemigo sin lastimarlo”.

Convocan al Festival de Cine de Teotihuacan

El Festival Internacional de Cine de Teotihuacan (FICT) anunció su primera edición, del 23 al 25 de mayo, con el objetivo de promover el cine, la creación de público, el arte y la cultura en uno de los sitios arqueológicos más importantes del mundo. El festival abrió una convocatoria en la que podrán participar creadores de cortometrajes y mediometrajes provenientes de cualquier lugar del mundo, sin importar el género de los filmes.

Entre su programación contará con producciones de artistas locales, además de actividades multidisciplinarias como conversatorios, talleres y conciertos, informó en entrevista el director del certamen, Mario Alberto Echeverría.

“Ya hemos tenido otros festivales en Pueblos Mágicos, como en Tepotzotlán o Ixtapan de la Sal; hay algo de experiencia, pero Teotihuacan es particular porque no hay salas cinematográficas y lo más importante es la creación de públicos.”

▲ Páginas de “Superman: A la izquierda del colibrí”, historieta de Bernardo Fernández, Bef, incluida en la antología Superman: El mundo, que se presentará simultáneamente en más de 14 países el 25 de junio

Además, reconoció su envidia al dibujante Raúl Valdés y al escritor Alberto Chimal “porque hicieron a Batman (en la antología Batman: El mundo, editada en 2021), y a (el dibujante) Oscar Pinto y (el guionista) Álvaro Fong, que hicieron al Guasón (en Joker: El mundo, 2024). Hubiera querido hacer algo más oscuro, pero fue un ejercicio bien bonito conectar con Superman, que representa la esencia básica del superhéroe y propuso, décadas antes de Stan Lee (creador de El Hombre Araña con el dibujante Steve Ditko), que grandes poderes implican grandes responsabilidades, utilizar tu talento para ayudar a quienes están alrededor de ti”. Poder decir “ahora a los cuatro vientos ‘soy uno de los dibujantes de Superman’ es un triunfo en mi vida. Jamás pensé llegar a publicar en DC, solía hacer la broma de que por mi estilo de dibujo jamás me daría chamba un solo editor de esa editorial. Ahora, sobre todo a partir del libro de El Guasón, creo que lo que busca la colección de El mundo es presentar la diversidad de la historieta internacional.”

Echeverría agregó que “una de las cosas valiosas en esta zona arqueológica es que podamos generar este tipo de eventos en los Pueblos Mágicos del estado de México, tomando en cuenta que en su mayoría no tienen cines, son lugares con un gran potencial cultural y turístico. Si quieres ir al cine en Teotihuacan, tienes que ir rumbo a Ecatepec o Tecámac. Para este proyecto se necesita el respaldo del gobierno federal y municipal, porque se tiene considerado que en su mayoría las funciones sean gratuitas”. Para montar un festival de cine donde no hay salas, se hizo “una petición al INAH y espero que nos den su respaldo, ya hablé con arqueólogos, con gente del jurídico y se demandó un segundo oficio. Confío en que la respuesta va a ser positiva. No puedo hablar de más porque estaría cometiendo una falta, pero ya tenemos dos sedes listas: un cine camping en un hotel de Teotihuacan, donde se llevará a cabo la clausura, y hay cuatro foros de los que informaremos próximamente”. Echeverría cuenta que en febrero “las autoridades municipales aceptaron su realización, aunque la propuesta de efectuarlo ya tenía desde el año pasado. Va bien, mucha gente se está sumando, incluido el sector empresarial de Teotihuacan. La convocatoria ha tenido una respuesta buena que me ha sorprendido gratamente, han llegado trabajos de Colombia, España, Argentina, Cuba y México, y esperamos más porque cierra el 6 de mayo”. El FICT, informó su director, tendrá dos secciones oficiales: mediometraje ficción y mediometraje documental: “En esta edición no contemplamos largometrajes porque no nos dio tiempo. Tampoco será de competencia. Pero cuento con un grupo de tres cineastas mexiquenses que han ganado premios en festivales internacionales, quienes están haciendo la curaduría y revisando todo el trabajo para ir avanzando”.

“El ska ya forma parte de la cultura popular del país”
Los Estrambóticos promocionan álbum recopilatorio y preparan un nuevo disco que estrenarán este año

El ska mexicano pudo haber parecido una moda hace unos años, cuenta a La Jornada el compositor David Chadou Sánchez, guitarrista desde hace 32 años de Los Estrambóticos, banda reconocida en ese género que también hace rock y experimentos sonoros circundantes. Chadou asegura: “está más que demostrado que (el ska) ya forma parte de la cultura popular de este país. En fiestas tradicionales como bodas, 15 años y demás, como está el momento de poner a José José y a Juan Gabriel, también hay uno en el que suenan todas las bandas de ska mexicanas. Es un género que tienes que vivir, sentir, no es de historias de YouTube y sus reproducciones; no, es un género de barrio que lo vives”.

Los Estrambóticos tienen más de tres décadas en la música. “Sí, en el ska, pero siempre mezclando, intentando fusionar y experimentar… buscando la manera de divertirnos, de pasarla bien y que siempre se vuelva un reto el hacer nueva música”, afirma David Sánchez. Promueven Invasión estrambótica, compilado que incluye temas como La herida, Soñar contigo o Ciegos de amor… Pero tienen otra primicia: “hace un mes entramos al estudio y grabamos un nuevo disco bajo la producción de Jorge Chiquis Amaro (quien tiene en su currícula más de 100 discos producidos, tanto de rock como de pop) que estrenaremos este año.”

Comparte Chadou que “por ahora son seis canciones. Es un material que morimos de ganas de que la gente ya lo escuche”. Asimismo preparan la que han llamado de igual forma Invasión Estrambótica, concierto en el Palacio de los Deportes el próximo 19 de julio, donde celebrarán la recopila-

ción que celebra sus interpretaciones más memorables. Además, promueven su sencillo Aquí estamos, colaboración estallante con Los Auténticos Decadentes y flow de la rapera de Salamanca Yoss Bones. Aunque en los festivales no pongan a las bandas de ska mexicanas como cabezas de cartel, de algún modo segregándolos, a ellos no les hace falta porque “entendemos que así funciona todo este mundo de la música, del rock, de esos festivales, aunque sería bueno quizá no salir tan temprano. Pero la respuesta es que también tenemos nuestros encuentros especializados. Hay grupos que tocan cada fin de semana en una casa, en un patio, en las periferias de la ciudad, donde sea. Creo que ellos son los que realmente mantienen vivo al movimiento. Las bandas que ya tenemos más tiempo no tocamos tan seguido, o sea, no tenemos una agenda tan llena como las que empiezan”.

Pese a no tener de su lado al monstruo de marketing, los festivales especializados en la periferia de la urbe se llenan “porque es un movimiento vivo y real y que la gente lo vive así”.

Insiste David en que es un momento importante para el ska mexicano, porque se vienen varios conciertos “que nos tienen muy emocionados, como por ejemplo los de La Tremenda Korte y Los de Abajo en el Metropólitan, o Panteón Rococó en el Estadio GNP. Nosotros estamos muy felices e invitamos a la gente a los conciertos de los compañeros, a que los llenemos y demostremos que este movimiento es de hermandad, de unión”.

De hecho, el grupo compró boletos de festivales y conciertos, “y los vamos a estar regalando también en nuestras redes, así como para decir ‘esto es real, esta hermandad es de a devis’. La dinámica es más o menos así: si compras un boleto

La industria musical enfrenta con poco éxito los abusos de la inteligencia artificial

AFP NUEVA YORK

La industria musical lucha en las plataformas, en los tribunales y con los políticos para evitar el expolio y la apropiación indebida de sus contenidos a través de la inteligencia artificial generativa (IA), pero por el momento los resultados son limitados.

La discográfica Sony Music asegura haber pedido que se retiren de Internet 75 mil deepfakes, lo que ilustra la magnitud del fenómeno.

Muchos aseguran que hay tecnología para detectar estas canciones producidas por software de IA, sin la participación del artista.

▲ “Llevamos más de tres décadas buscando la manera de divertirnos, de pasarla bien y que siempre se vuelva un reto hacer música”, relató a La Jornada el compositor y guitarrista estrambótico David Sánchez. Foto cortesía de la banda

de tal concierto, Los Estrambóticos invitan a otro para que el público vea que sí es una hermandad real”.

“Nadie es mejor que todos juntos”

En cuanto a lo creativo, David Sánchez menciona: “Hemos aprendido a saber qué papel juega cada quien. Por ejemplo, en el caso de la composición, la mayoría de los temas los hacemos Pinocho (Arturo Ruelas, cantante y compositor) y yo, ya sea que él haga canciones completas o con una estructura y se junta conmigo y la terminamos, o al revés. Pero en ese momento llegamos con el grupo y planteamos el arreglo, lo aplicamos. Adrián es un muy buen arreglista, ya sabe que tiene un poco como esa función”. También le entran César Rojas (teclados) o Pablo Coello (saxofón).

“Entendemos que cada quien tiene su propia función y fíjate que tenemos un lema estrambótico que nos define y siempre decimos: nadie es mejor que todos juntos”. Como una empresa, ellos tienen un organigrama. A Chadou le toca “organizar la onda administrativa. A Adrián, los llamados a los músicos y organizar los ensayos. A Pino, hacer cobranzas… cada quien tiene una función”.

Los Estrambóticos invitan a que la banda vaya haciendo sus ahorritos para su tocada del 19 de julio en el Palacio de los Deportes. Para el concierto convocaron en redes sociales a que los seguidores escribieran y pidieran el setlist que desean escuchar. “Fueron 72 canciones las más pedidas y luego hicimos una selección y, de ellas, seleccionamos 45 canciones. Ahora el reto es tocar las 45 canciones, pero con popurrís y eso es un reto musical”.

“Aunque parezcan realistas, las canciones creadas con IA presentan ligeras irregularidades de frecuencia, ritmo y firma digital que no se encuentran en la voz humana”, explica Pindrop, especializada en la identificación de voces.

Basta con unos minutos para detectar, en YouTube o Spotify, los dos principales destinos de streaming musical, un falso rap de 2Pac sobre pizzas o una versión de Ariana Grande de un éxito de K-pop que nunca interpretó.

“Nos tomamos esto muy en serio y estamos desarrollando nuevas herramientas para mejorar” la detección de IA falsa, explicó esta semana Sam Duboff, responsable de política regulatoria de Spotify, en el canal de YouTube Indie Music Academy.

YouTube también afirmó estar “perfeccionando (su) tecnología con (sus) socios”, y podría hacer anuncios en las próximas semanas. Jeremy Goldman, analista de Emarketer, señala que “los actores maliciosos van un paso por delante” de la industria.

“YouTube tiene miles de millones de dólares en juego“, añade, “así que uno pensaría que se las arreglarán para solucionar el problema (...) porque no quieren ver cómo su plataforma se convierte en una pesadilla de IA”.

“Uso justo”

Pero más que con los deepfakes, la industria musical está preocupada por el uso no autorizado de sus contenidos para desarrollar interfaces especializadas de IA generativa como Suno, Udio y Mubert.

En junio, varios grandes sellos discográficos presentaron una demanda en un tribunal federal de Nueva York contra la empresa matriz de Udio, a la que acusan de desarrollar su software utilizando “grabaciones protegidas por la propiedad intelectual con el objetivo último de desviar a oyentes, fanáticos y potenciales usuarios de pago”. Más de nueve meses después de la demanda, aún no hay fecha para un eventual juicio. Tampoco la hay para un caso similar contra Suno en Massachusetts.

En el centro del debate jurídico está la noción de “uso justo”, que puede limitar la aplicación de los derechos de propiedad intelectual en determinadas condiciones.

“Estamos en una zona de auténtica incertidumbre” sobre la interpretación por los tribunales de los criterios, afirma Joseph Fishman, profesor de Derecho de la Universidad de Vanderbilt.

No obstante, las primeras sentencias no supondrán la última palabra, porque “si los tribunales empiezan a discrepar” en sus fallos, el Tribunal Supremo podría tener que pronunciarse, advierte el académico.

Mientras tanto, los principales actores de la IA musical siguen desarrollando sus modelos con datos protegidos, lo que plantea la cuestión de si no se ha perdido ya la batalla.

“No estoy seguro” de que sea demasiado tarde, dice Joseph Fishman. Muchas de estas interfaces se han desarrollado utilizando material protegido por derechos de autor, pero no paran de salir nuevos modelos”, y es posible que éstos deban tener en cuenta una posible sentencia judicial vinculante.

Llamado al Congreso de EU

De momento, sellos, artistas y productores tampoco han tenido mucho éxito en el tercer frente de esta ofensiva, el legislativo. Se han presentado numerosos proyectos de ley en el Congreso de Estados Unidos, pero hasta ahora todos han sido desoídos.

Algunos estados, Tennessee en particular, han aprobado leyes que se centran principalmente en los deepfakes

Para empeorar las cosas, Donald Trump se ha erigido en paladín de la desregulación, en particular de la IA.

Varios gigantes de la inteligencia artificial se han subido al carro, especialmente Meta, para quien “el gobierno debería dejar claro que el uso de datos públicos para desarrollar modelos es inequívocamente un uso justo”.

Si la administración Trump siguiera este consejo, inclinaría la balanza en contra de los profesionales de la música, aunque es probable que los tribunales tengan la última palabra.

El panorama no es mucho mejor en Reino Unido, donde el gobierno laborista ha lanzado una consulta con vistas a flexibilizar la ley de propiedad intelectual para facilitar el acceso a los desarrolladores de IA.

En señal de protesta más de mil artistas se unieron para publicar a finales de febrero un álbum silencioso titulado ¿Es esto lo que queremos?

En opinión de Jeremy Goldman, los abusos de la IA siguen afectando a la industria musical porque “está muy fragmentada, lo que la sitúa en desventaja a la hora de resolver el problema”.

AMÉRICA, SIGUIENTE RIVAL

Pone Alicia Cervantes a las Chivas en fase de semifinales

Récord de asistencia en el Olímpico

Universitario: 18 mil 353 aficionados

Un gol de Alicia Cervantes desató el grito de “¡Chivas, Chivas!” en medio de una asistencia récord en el estadio Olímpico Universitario para sentenciar el retorno del Guadalajara a una semifinal de la Liga Mx Femenil después de año y medio con una victoria 1-0 (3-0 global) frente a Pumas, un plantel que vio diluido su mejor torneo entre la garra y falta de definición.

Ahora, el Guadalajara, que tras haber culminado en el sexto puesto sorprende para ir en busca de su tercer cetro, tendrá como adversario en la semifinal del torneo Clausura 2025 al América, su acérrimo rival deportivo y líder en

Pumas

esta campaña. En contraste, las auriazules quedaron eliminadas por cuarta ocasión consecutiva en esta instancia –tercera bajo el mando de Marcello Frigério–, aunque ahora el adiós es más doloroso al haber conseguido el tercer lugar general por primera vez en su historia.

“Venimos trabajando de manera seria y profesional. No tenemos individualidades, sino un equipo y eso te hace ganar partidos”, aseveró Antonio Contreras, el timonel que apenas en este torneo arribó al Guadalajara y ahora sorprende en la liguilla.

El extraordinario desempeño que habían tenido las auriazules, así como la presencia de Licha Cervantes en el encuentro, provocó que se registrara una asistencia récord de 18

DEPORTES

mil 353 seguidores en un partido de Pumas femenil como local. Con la etiqueta de máxima goleadora histórica de la Liga Mx Femenil, Cervantes está acostumbrada a no fallar y en esta ocasión selló la serie al minuto 69, tras recibir un pase filtrado para vencer a la arquera Wendy Toledo y mandar el balón a las redes. Así, Licha aumentó su cuota general a 160 dianas –139 con Chivas–, frente a 153 que tiene su perseguidora Katty Martínez, delantera del Monterrey. El grito de “Goya” de los aficionados auriazules y el canto de los seguidores del Guadalajara, que se presentaron en gran número pese a ser visitantes, encendieron durante los 90 minutos los ánimos desde

y Juárez se exhiben en penales; avanzan

LA REDACCIÓN

Pumas sufrió de más, pero logró dar un paso hacia la liguilla del torneo Clausura 2025 luego de vencer 2-1 en los penales al FC Juárez, ayer en el primer duelo del play-in, disputado en el estadio Olímpico Benito Juárez y el cual fue retrasado por más de una hora debido a una tormenta de arena en las inmediaciones de dicho inmueble.

Tras empatar 1-1 en el tiempo reglamentario, el ganador tuvo que decidirse mediante una tanda de penales, donde Robert Ergas le dio el triunfo a los auriazules al acertar el quinto disparo. Nathan Silva también cobró de forma correcta, mientras Adalberto Carrasquilla, Rogelio Funes Mori y José Luis Caicedo fallaron sus remates. Por parte de los Bravos, sólo anotó Óscar Estupiñán, pues Ángel Zaldívar, Avilés Hurtado, José Luis

los auriazules

Puma Rodríguez y Diego Valoyes erraron sus disparos.

Para avanzar a la liguilla, Pumas aún tiene que ganar el duelo ante el perdedor del segundo partido del play-in entre Monterrey y Pachuca. El encuentro estaba programado para las 17 horas, pero debido a las condiciones climatológicas y a que los jugadores y el cuerpo técnico de Pumas se rehusaban a salir por la poca visibilidad en la cancha, el duelo comenzó hasta las 18:13 horas. Cuando por fin se dio el silbatazo inicial, Pumas saltó al campo con mucha intensidad, y apenas al minuto 11, Leo Suárez tuvo una oportunidad clara de gol, pero su disparo se fue por encima del marco protegido por Sebastián Jurado. Sólo cinco minutos después, al 16, los felinos lograron abrir el marcador por conducto de Guillermo Martínez, quien, tras recortar a un rival en el área, definió de zurda para el 1-0.

Los locales, comandados por Martín Varini, no se amilanaron y respondieron con un cabezazo de Dieter Villalpando desde el centro del área que el portero felino Alex Padilla alcanzó a detener. Ese fue el primer aviso de los Bravos, pues lograron el empate 1-1 al 20 gracias a un disparo cruzado de Madson de Souza. El partido se le puso cuesta arriba a los dirigidos por Efraín Juárez a partir del minuto 35, cuando Martínez, quien ya había sido amonestado, fue expulsado tras golpear con su pie, luego de un choque, el rostro de Jesús Murillo, quien a su vez recibió tarjeta amarilla por juego peligroso.

Tras dicha acción, los ánimos se calentaron y el partido se tornó ríspido, con muchas faltas por parte de ambas escuadras, las cuales se olvidaron de atacar, por lo que el marcador no volvió a moverse antes del descanso.

las gradas, mientras exigían que los equipos desplegaran en la cancha su potencial ofensivo.

Ante la desventaja de dos goles tras el partido de ida, la dinámica del juego era previsible: Pumas debía ser ofensivo y Chivas esperar al contragolpe. El guion se cumplió desde los primeros instantes con un disparo de Stephanie Ribeiro, una de las mejores goleadoras en esta temporada, al tiempo que Alejandra Guerrero falló en un rebote. Lo más rescatable de las auriazules en su último encuentro fue la garra que mostraron en todo momento. Dominaron el juego, tuvieron llegadas, pero la falta de acierto de sus delanteras, así como una buena

▲ Licha Cervantes (centro), la máxima anotadora de la Liga Mx Femenil, libra a la portera de Pumas. Foto @ChivasFemenil

actuación de la guardameta Blanca Félix las condenó a la eliminación. “Es doloroso (ser eliminados). El problema es el mismo que pasan muchos equipos, hay muchos partidos, tuvimos muchas lesionadas, pero nos vamos con la frente en alto”, dijo Marcello Frigeiro. La afición auriazul reconoció el esfuerzo del club al haber estado entre los primeros lugares del torneo y despidió a las jugadoras con el clásico “¿cómo no te voy a querer?”

En la segunda parte, el juego continuó con la misma tónica. A Pumas se le dificultaba generar peligro en el área contraria, mientras el FC Juárez no lograba aprovechar su superioridad numérica para remontar el marcador. En el tiempo de compensación, al 90+6, los Bravos igualaron condiciones al quedarse con un jugador menos tras la expulsión de José

▲ El partido comenzó una hora después debido a las tormentas de arena. Foto @PumasMx

García por una falta sobre Jorge Ruvalcaba; sin embargo, en los últimos minutos, Pumas tampoco logró capitalizar la situación, por lo que el partido tuvo que definirse mediante los penales.

DE

BALANCE DE LA JORNADA

Amenazan al duopolio

SE LE ESCAPA el balón al duopolio… La cosa va en serio. La embestida está liderada por Miguel Ángel Gil, personaje que se crio en la cueva del lobo mayor, ni más ni menos que en el Atlético de Madrid de Jesús Gil y Gil. Su polémico padre estuvo cuatro veces en la cárcel, fue alcalde de Marbella durante 11 años y, sobre todo, levantó de la lona e hizo campeón al Atleti... Ni de lejos el dueño del equipo potosino tiene el carisma y los modos de su finado progenitor; pero nadie lo duda, sabe mucho sobre la organización del futbol. Está en la Liga Mx desde 2019, cuando ascendió el San Luis… Y hoy ha tomado la batuta.

EL EVENTO SPORT Summit 2025, que se realizó el miércoles y jueves en la Ciudad de México, fue aprovechado por la oposición a Televisa-TvAzteca, duopolio que tiene bajo su férula al balompié. Ahí se avisó de un proyecto y dejó en claro que cuenta con el respaldo de la mayoría de los dueños de equipos, entre ellos los más poderosos, con excepción del América.

A saber: Tigres, Monterrey, Toluca, Chivas, Pachuca, León, Xolos, Bravos, Querétaro y San Luis, los cuales van hacia la asamblea del 28 de mayo, con la consigna de impulsar la separación entre la Liga Mx y la Federación Mexicana de Futbol (FMF).

NO SERÁ UN movimiento brusco, dijeron. “No se puede ir de cero a 100 en un segundo”, matizó Gil. El antecedente a esta reacción ocurrió el pasado 13 de diciembre: Televisa apremió a varios dueños para que aceptaran ipso facto la propuesta millonaria de Apollo Global Management; sin embargo, un pelotón, encabezado por Gil y Jesús Martínez (Grupo Pachuca) rehusó. La negativa derivó en la renuncia del alto comisionado Juan Carlos Bomba Rodríguez… Jorgealberto Hank, presidente de Xolos, reflexionó en el foro de Summit: “(esa oferta) nos abrió los ojos para ver el potencial de la Liga Mx”.

YA SIN LA Bomba en escena, Azcárraga Jean (Televisa-América) encomendó a Mikel Arriola hacer labor entre los renuentes, mas, todo indica, la cosa salió al revés… Para Gil el futbol

mexicano debe ser el quinto mejor del mundo, pero hoy “la Liga no existe” y “hay una confusión de derechos entre los de la Federación y los de la Liga que hacen inviable una venta de manera conjunta”. Subrayó que antes de negociar se deben cumplir condiciones importantes, como permitir un control financiero con transparencia y buscar erradicar la multipropiedad.

HANK, DE GRUPO Caliente –importante sostén económico de la Liga Mx mediante publicidad–, destacó la convicción que priva entre los dueños de separar la Liga de la Federación, como en España: “Hay más (equipos) a favor que en contra, sólo falta precisar bajo qué reglas, condiciones y tiempos”… Y es que durante décadas se ha confundido al titular de la Liga Mx con el de la FMF. No se requiere hurgar, Arriola pasó de cabeza de la Liga a la federación. Tales cargos los asigna Televisa a gente de su confianza, a empleados y ex empleados como Justino Compeán, Decio de María, Yon de Luisa…

ANTE EL BOOM de las redes sociales y el desdén por la pantalla chica, es evidente la descapitalización de las televisoras. Uno de sus últimos bastiones son los deportes, a los que se aferran con dientes y uñas… Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas vivieron una semana de repudio por difundir en televisión un spot antimigrante, racista, pagado por el gobierno estadunidense. Además, ambos enfrentan conflictos en tribunales de aquel país. Salinas se niega a pagar impuestos (¡antes, preferiría irse a vivir a Júpiter!), y ahora su compinche y socio, Alejandro Irarragorri, cayó en el mismo saco, incluso con orden de aprehensión. EN EFECTO, ES sano pujar por la separación Liga Mx-FMF, lo penoso es que, como siempre, la mira está puesta ciento por ciento en el negocio y no en lo deportivo, a pesar de tener un Mundial en puerta… Gil calcula que se podría hacer una venta centralizada de derechos de transmisión a partir de 2027 o 2028, luego entonces, no hay para cuándo reponer el descenso… A los dueños les interesa hacer lo necesario para aprovechar el doble mercado: México y Estados Unidos, pero respecto al futbol cancha, no hay plan concreto. El empresario concluyó con vaguedad: “mientras más facturen los clubes más podrán invertir…”

Liga Expansión condena actos de violencia en partido Celaya vs Jaiba Brava

Altercado entre los aficionados y la seguridad del estadio Miguel Alemán

La Liga de Expansión Mx condenó los actos de violencia ocurridos este sábado al término del partido de vuelta de los cuartos de final entre Celaya y Jaiba Brava, que se disputó en el estadio Miguel Alemán Valdés, donde se suscitó un altercado entre aficionados y personal de seguridad.

“Condenamos los actos de violencia en nuestros estadios e invitamos a la afición a disfrutar de los partidos con pasión y respeto, siguiendo siempre las indicaciones de las autoridades en todo momento”, mencionó la Liga de Expansión Mx en un comunicado en sus redes sociales.

Asimismo, indicó que la Comisión Disciplinaria de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) “revisará el reporte del comisario del partido e iniciará una investigación para determinar lo conducente”.

Tras la victoria 1-0 del TampicoMadero en el duelo de ida, ambos conjuntos empataron 0-0 en la vuelta, con lo cual, el equipo de la Jaiba Brava consiguió su boleto a las semifinales del torneo Clausura 2025 con un marcador global de 1-0. La eliminación de la escuadra guanajuatense, que el sábado jugó como local, desató la furia de un grupo de aficionados, que, enardecidos, ingresaron al terreno de juego al concluir el encuentro. Personal de seguridad privada del estadio trató de sacarlos de la cancha, pero los seguidores se rehusaban a salir, por lo que comenzó a retirarlos de forma violenta, lo cual aumentó la tensión.

El altercado, en el que, según diversos medios locales, estuvieron involucrados cerca de 30 aficionados y el cual duró sólo unos minutos, no pasó a mayores y tampoco se reportaron personas heridas.

Liverpool logra su vigésimo título de campeón local; iguala al Manchester City

Forest, con lo que mantiene la posibilidad de terminar una temporada desastrosa con un trofeo.

El Liverpool se proclamó ayer campeón de la Liga Premier 2024-2025 gracias a su goleada 5-1 contra el Tottenham en la jornada 34, un título con el que los Reds igualan el récord de 20 campeonatos del Manchester United.

Pese a que le bastaba con un empate para cumplir el objetivo, el Liverpool arrolló con tantos de Luis Díaz (16), Alexis Mac Allister (24), Cody Gakpo (34), Mohamed Salah (63) y un autogol de Destiny Udogie (69), con lo que remontó la anotación inicial de Dominik Solanke (12). Con 82 unidades, los Reds cuentan con una ventaja de 15 sobre el Arsenal (67) cuando quedan 12 en juego, dejando un año más con la miel en los labios a los Gunners, segundos en 2023 y 2024.

En tanto, el Manchester City avanzó a la final de la Copa FA por tercer año consecutivo al vencer 2-0 en el estadio de Wembley al Nottingham

En la final del 17 de mayo, el City se enfrentará al Crystal Palace.

En la Liga de Italia, el mexicano Santiago Giménez contribuyó con un gol en la victoria del AC Milan, por 2-0 ante el Unione Venezia. Con este tanto al minuto 90+6, luego de que el estadunidense Christian Pulisic abriera el marcador al 5, el tricolor llegó a 70 goles en Europa y rompió una racha de poco más de dos meses sin anotar. Esta fue su cuarta diana con el Milan. Su compatriota Johan Vásquez participó en la derrota 1-0 de su escuadra, el Génova, frente al Como.

En Portugal, el portero Guillermo Ochoa y su club, el AVS, fueron goleados 6-0 por el Benfica, y en Bélgica, el Anderlecht de César Chino Huerta superó 1-0 al KAA Gent. En el futbol argentino, el River Plate venció 2-1 al Boca Juniors en el superclásico disputado en el estadio Monumental, en Buenos Aires, por la fecha 15 del torneo Apertura.

▲ Miguel Ángel Gil llegó al balompié en 2017, cuando adquirió el San Luis, que estaba en la liga de Ascenso. Fue el último que subió a Primera División en 2019. Foto @AtletideSanLuis
AFP
LIVERPOOL

El chileno Joaquín Niemann conquista el LIV Golf México

Juego para hacer lo que visualizo, no por dinero, dice

Joaquín Niemann aguarda a sus presas con cautela. Como buen cazador, el golfista chileno esperó el momento justo para atacar a sus rivales y en el hoyo 12 de la última ronda en el LIV Golf México, comenzó la remontada que lo llevó al triunfo. Con un juego casi perfecto y una tarjeta de -15, el jugador de 26 años de edad superó al australiano Lucas Herbert (-13) y al estadunidense Bryson Dechambeau (-13), quienes empataron en el segundo lugar.

“Al inicio del día sentí algo especial, la gente me dio mucha energía para jugar bien y conseguir muy buenos tiros desde que comenzó la jornada. En el hoyo 14 vi que tenía golpes de ventaja y mi cabeza dio muchas vueltas e imaginaba cosas”, agregó Nieman, quien sumó su quinta victoria en la liga y la tercera de la temporada.

Joaquín, quien se llevará un premio de 4 millones de dólares, no ve en el dinero la gran recompensa; juega por otra cosa: por la satisfacción de hacer exactamente lo que visualizó.

“Juego por poder hacer ese swing que imagino, sentir mi cuerpo, ver la pelota volar como quiero en los momentos más complicados. Ahí es donde me exijo más y donde realmente me encuentro.”

El chileno debutó en el PGA Tour en 2018, después de ser el mejor amateur del ranking mundial. En 2019 celebró su victoria en el Greenbier Classic, convirtiéndose en el primer jugador de su país en ganar en el PGA Tour con sólo 20 años. Posteriormente, en 2002 logró su segundo triunfo al llevarse el Génesis Invitational, torneo en el que Tiger Woods es el anfitrión.

Tras llegar al LIV Golf, logró dos triunfos en 2024. A principios de 2025 recibió una invitación de Augusta National para jugar el masters, donde fue considerado el mejor latinoamericano.

Un espejo para las nuevas generaciones

“El mejor recuerdo que tengo de hoy es cuando escuché entre la gente ‘se los va a chingar’, refiriéndose a Dechambeau y Herbert. Los mexicanos siempre me hacen reír mucho. Al ser latinoamericano espero que con este triunfo pueda convertirme en un gran espejo para las nuevas generaciones.”

Niemann extendió su ventaja en el campeonato individual, sentenció su momento como el mejor jugador de la gira y aseguró su lugar en el Abierto de Estados Unidos 2025.

“Creo que estoy viviendo el mejor momento de mi carrera, hoy superé el viento y la altura y me siento

Diablos barre a Conspiradores y obtiene séptima victoria al hilo

Diablos Rojos remontó con un jonrón de Robinson Canó para llevarse la serie por barrida ante los Conspiradores de Querétaro y consiguen la marca de siete victorias consecutivas. El dominicano, ex jugador de los Yanquis de Nueva York, parecía estar en modo pausa hasta la quinta entrada cuando conectó un cuadrangular de dos carreras para empatar la pizarra 3-3 y que a la postre se convirtió en una voltereta colorada de 12-5.

Esa quinta entrada fue otra puesta en escena a la diabla, que tras igualar el marcador con ese vuelacercas de Canó, y con dos outs, lograron sumar un rally de seis rayas para poner los cartones 7-3 y a partir de ese momento tomar el control del juego.

Tricolores en Grandes Ligas

▲ El golfista de 26 años superó al australiano Lucas Herbert y al estadunidense Bryson Dechambeau. Foto Ap

pleno y con muchas ganas de seguir sumando triunfos en la gira.”

Con su triunfo, Joaquín empató a Brooks Koepka como máximo ganador del circuito saudí. Su primer triunfo en la gira fue también en México, en Mayakoba de la Riviera Maya, durante el arranque de la campaña 2024.

El estadunidense Bryson Dechambeau no tuvo un buen cierre y pese a liderar los dos primeros días, tuvo que conformarse con el segundo sitio.

El equipo campeón fue el Legión XIII con -28, en segundo sitio se ubicó Ripper GC con -26 y en tercero Torque GC, al que pertenece el mexicano Carlos Ortiz, con -21. Ortiz terminó en el lugar 16 (-4) y su compatriota Abraham Ancer en el 26 (E).

De esa manera, el Club de Golf Chapultepec recibió el sexto evento de la temporada LIV y el primero desde el masters de Augusta. Es la primera visita de la liga a la Ciudad de México y la tercera al país, tras haber jugado en Mayakoba en cada uno de los dos últimos años.

En el torneo participaron 54 jugadores, dos de ellos con wild card

En el séptimo capítulo anotaron dos veces los Conspiradores y parecían recuperar la agresividad que habían mostrado al inicio del duelo y llegaron a estar, pero con una ofensiva constante los Diablos agregaron cuatro timbres que desmadejaron a los rivales. El clímax fue la última carrera escarlata en la octava para poner el 12-5 definitivo. Fue un juego de seis extrabases para los colorados con dos cuadrangulares, uno solitario de José Rondón y otro de dos rayas que conectó Canó, el segundo para su cuenta de la temporada. Diablos Rojos regresa a jugar

El mexicano Luis Urías conectó un jonrón de dos carreras con un out en la décima entrada para ayudar a los Atléticos a remontar y vencer a los Medias Blancas de Chicago 3-2 en juego decisivo de la serie. Urías bateó el cuadrangular al jardín izquierdo en el primer lanzamiento que vio de Jordan Leasure después de que JJ Bleday se ponchara para comenzar la entrada con Jacob Wilson en segunda. Otro mexicano, Jarren Durán estuvo asombroso en un juego donde aportó cuatro hits para que Medias Rojas de Boston venciera 13-3 a Guardianes de Cleveland. El dato negativo ocurrió cuando en el descanso de la séptima entrada tuvo un enfrentamiento con alguien en las gradas. Un aficionado en la primera fila se estaba burlando del intento de suicidio de Durán. Confrontó al aficionado antes de que los entrenadores de Medias Rojas y los árbitros dijeran que se encargarían de la situación. Aunque su equipo perdió, Alex Verdugo conectó cuatro imparables y remolcó dos carreras, pero Atlanta cayó 6-4 ante Arizona. Sin embargo, su connacional y rival, Alek Thomas, disfrutó del triunfo al pegar un imparable en cuatro turnos y producir una.

▲ La novena escarlata recibirá mañana al Águila de Veracruz en el estadio Alfredo Harp Helú. Foto @diablosrojos

al Alfredo Harp Helú para recibir mañana al Águila de Veracruz.
ADRIANA DÍAZ REYES

AP LONDRES

Tigst Assefa se sacó la espina de los Juegos Olímpicos y conquistó el Maratón de Londres al ganarle la batalla a la campeona olímpica

Sifan Hassan, quien fue tercera. La etíope aprovechó el clima cálido para despegarse en los últimos kilómetros y ganar por primera vez esta prueba, estableciendo un récord mundial en una carrera exclusivamente femenina con un tiempo de 2 horas, 15 minutos y 50 segundos.

Este fue el tiempo más rápido registrado en un maratón de mujeres, aunque quedó 25 segundos por debajo del récord del circuito establecido por Paula Radcliffe en 2003, en una carrera mixta.

La keniana Peres Jepchirchir había establecido el récord previo para una carrera exclusivamente femenina con tiempo de 2 horas, 16 minutos y 16 segundos al ganar en Londres el año pasado, superando precisamente a Assefa. Su compatriota Ruth Chepngetich posee el récord mundial absoluto con 2 horas, 9 minutos y 56 segundos, en el Maratón de Chicago de 2024. El clima en Londres fue más cálido este año que el anterior, con temperaturas cercanas a los 18 grados Celsius, cuando los corredores de élite se aproximaban a la meta, algo

IMPONE RÉCORD MUNDIAL EN PRUEBA FEMENIL

Assefa gana batalla a Hassan en el Maratón de Londres

que, según Assefa, jugó a su favor. “En 2024 tuve algunos problemas con el frío, mi isquiotibial se tensó hacia el final de la carrera. Este año el clima me favoreció mucho”, comentó la etíope, quien con esta victoria engrandece su palmarés junto a los dos títulos en el Maratón de Berlín.

Assefa fue derrotada en 2024 en un sprint final por Hassan en los Olímpicos de París. Esta vez, se aseguró de evitar un desenlace similar: dejó atrás a Joyciline Jepkosgei a pocos kilómetros de la meta y corrió sola a lo largo del Támesis y por el centro de Londres hasta llegar frente al Palacio de Buckingham.

“Realmente quería ganar hoy después de terminar segunda en París, por eso entrené muy duro. Esta preparación ha durado más de ocho meses y, obviamente, estoy muy feliz de que haya dado resultados.”

Aunque perdió la medalla de oro olímpica en un jalón, explicó que su

ataque a varios kilómetros del final no fue planeado.

“Me preparé para cualquier escenario. Sabía que podía ganar en un sprint, pero también podía hacerlo lanzándome antes hacia la meta. Lo más importante era entrenarme bien, y fue lo que hice.”

Jepkosgei, ganadora en Londres en 2021, terminó casi tres minutos detrás de Assefa, exhausta en los tramos finales. La neerlandesa Hassan se quedó rezagada a mitad de carrera y finalizó tercera, a 3 minutos y 10 segundos de la líder.

En la rama varonil, Sebastian Sawe hizo que se viera fácil correr su primer gran maratón en temperaturas inusualmente cálidas. El keniano lanzó un ataque en solitario a 10 kilómetros del final y nunca mostró señales de flaquear bajo el sol, mientras se encaminaba a la victoria con un tiempo de 2 horas, 2 minutos y 27 segundos.

Sawe aprovechó un momento en

que sus rivales disminuyeron el ritmo en una estación de hidratación, donde él optó por no tomar agua.

“Estaba muy bien preparado para esta carrera, y por eso se me hizo fácil ganar”, dijo. Jacob Kiplimo, poseedor del récord mundial de medio maratón, quien debutó en la distancia completa, fue el único que intentó darle alcance, pero nunca logró cerrar la brecha. El ugandés terminó en segundo lugar, a 70 segundos del vencedor.

Sawe, de 29 años, había logrado su única victoria previa en el Maratón de Valencia en 2024. Esta fue su primera participación en uno de los seis majors (Tokio, Boston, Londres, Berlín, Chicago y Nueva York).

Con esta victoria, Sawe se convierte en el cuarto corredor keniano consecutivo en ganar el Maratón de Londres en la categoría masculina. En un apretado sprint por el tercer lugar, Alexander Muti-

Knicks y Timberwolves, a un juego de avanzar en playoffs

AFP Y AP

En un final de infarto, los Lakers de Los Ángeles de LeBron James y Luka Doncic cayeron 116-113 ante los Timberwolves de Minnesota, que están 3-1 en esta serie de primera

ronda de los playoffs de la NBA, igual que los Knicks de Nueva York que se impusieron 94-93 ante los Pistones de Detroit y los Celtics de Boston que vencieron 107-98 a Orlando Magic. Los 38 puntos de Doncic y los 27 tantos y 12 rebotes de LeBron fueron insuficientes ante los jóvenes Timberwolves que comanda Anthony

Edwards, quien llegó a 43 unidades. Los Lakers están obligados a ganar tres partidos seguidos para avanzar a las semifinales de la Conferencia Oeste, comenzando el miércoles en Los Ángeles. Una desventaja de 3-1 sólo se ha remontado en 13 ocasiones en la historia de los playoffs En el otro duelo, los Knicks también se pusieron a un juego de finiquitar la eliminatoria. Jalen Brunson y KarlAnthony Towns, estrellas de Nueva York, se combinaron para 59 puntos en un partido que finalizó con una jugada muy protestada por Detroit. Con 11 segundos en el reloj, los Pistones pusieron la última posesión del partido en manos de su

▲ La etíope Tigst Assefa cruzó la meta con un tiempo de 2 horas, 15 minutos y 50 segundos. Foto Afp

so Munyao, de Kenia, superó en un final de fotografía a Abdi Nageeye, de Países Bajos. El mexicano Marcelo Lagüera finalizó en el 17 con un tiempo de 2 horas 12 minutos y 3 segundos.

Por su parte, la seis veces campeona paralímpica Catherine Debrunner defendió su título en la carrera femenina en silla de ruedas al batir el récord del circuito con un tiempo de 1:34.18 segundos, quedándose apenas 2 segundos por debajo de la marca mundial que ella misma estableció en el Maratón de Berlín en 2023.

En la carrera masculina, el suizo Marcel Hug revalidó su título tras resistir el ataque del japonés Tomoki Suzuki. Hug terminó en 1:25.25.

líder, Cade Cunningham, que erró un tiro en suspensión. Tras una feroz pugna por el rebote, la pelota le llegó en la esquina a Tim Hardaway Jr, escolta de Detroit, que falló un triple sobre la bocina después de ser aparentemente desequilibrado por su marcador, Josh Hart. Los árbitros no apreciaron falta en la acción de Hart y dieron por concluido el partido en medio de los intensos reclamos.

LOS ÁNGELES

Vuelven UNAM e IPN al Consejo de Salubridad

General de Ssa

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

En el Consejo de Salubridad General (CSG) hubo cambios para reincorporar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), aunque “únicamente” para que formen parte de la comisión del Compendio Nacional de Insumos para la Salud (CNIS, antes catálogo de medicamentos). En diciembre de 2023 estas instituciones y otros 17 organismos académicos y empresariales salieron del CSG, del que eran vocales con voz pero sin voto. También se incluyó a la comisión del CNIS a la Dirección de Modernización del Sector Salud y a la Unidad de Análisis Económico, ambas de la Secretaría de Salud (Ssa). Patricia Clark, secretaria del CSG, afirmó que las instituciones académicas ayudarán a tener las mejores evaluaciones de los productos sobre los que se debe decidir si procede que se les asigne una clave para entrar al compendio y, por tanto, adquiribles por la salud pública. Clark anunció, por otra parte, que en dos semanas el recién creado comité de exclusión iniciará la depuración del compendio, que contiene más de 16 mil claves, de las que una cifra por determinar, ya no se utiliza en el sector público. Se trata de un nuevo intento para disminuir la cantidad de productos que “se han ido acumulando”. Clark explicó se hará la revisión de las medicinas para, inicialmente, verificar si en los últimos dos años han sido utilizados en clínicas y hospitales.

Registro sanitario

Aún no se publica la metodología a seguir, dijo, pero los expertos iniciarán con los fármacos por categorías clínicas y se revisará cada clave para ver, además de su uso reciente, si cuentan con registro sanitario vigente. Se preguntará al fabricante si aún lo fabrica o, en su caso, los cambios que ha tenido el producto. Clark estimó que para finales de este año o “cuando mucho” a mediados de 2026 se habrá depurado el libro de medicamentos y se continuará con el resto, como material de curación, auxiliares de diagnóstico, instrumental y equipo médico, material de osteosíntesis y endoprótesis. El 10 de abril se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las nuevas Normas de Organización y Funcionamiento de la Comisión del CNIS, del cual también se excluyeron requisitos para las solicitudes de inclusión de insumos. En la pasada administración se estableció que las instituciones de salud deberían elaborar una carta de petición y respaldo para incluir algún insumo al CNIS, sea medicamento, material de curación o dispositivo médico. Ese requisito se eliminó, así como la obligación del CSG de que, una vez declarada la procedencia para asignar alguna clave, se publicaría el precio máximo unitario del producto.

AL CONSEJO DE ADMINISTRACION DE “ADMINISTRACION PORTUARIA

OPINIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Fundamento de la opinión

Administración Portuaria Integral de Tamaulipas S.A. de C.V., que

Párrafo de énfasis base de preparación contable y utilización de este informe

Responsabilidades de la

Estados Unidos: ¡cambiar para seguir igual!

Un documento que circula dentro de la administración Trump y filtrado a los medios, propone un dramático recorte en el Departamento de Estado que incluye una reducción presupuestaria de 50 por ciento, el posible cierre de un importante número de embajadas y consulados, principalmente en África, la consolidación de subsecretarías incluyendo género, derechos humanos y diversidad, y la eliminación, ya concretada del USAID, las emisoras Voz de América, y Radio Martí.

Inicialmente el secretario de Estado, Marco Rubio, trató de negar la existencia del memorando, ya que probablemente no fue incluido en su redacción, lo cual revela las facciones que existen en el actual gobierno. A primera vista, pareciera que EU está reduciendo su postura internacional, pero en realidad esto no es lo que sucede. El documento que contenía los cambios propuestos para el Departamento de Estado fue escrito y promulgado por la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB) como parte de los recortes dirigidos por el billonario y “ministro sin cartera” Elon Musk. La propuesta representa la postura de la ultraderecha estadunidense y sus aliados internacionales, particularmente en Europa que pretenden reconfigurar el orden mundial.

El director de la oficina de OMB es Russell Vought, un nacionalista cristiano y fundador del Centro para la Renovación de América, que propone “recobrar el consenso de Estados Unidos como una nación bajo Dios”. Pero estos cambios no sólo ocurren en del Departamento de Estado. Como en los tiempos de la Inquisición, la fiscal general de la nación Pam Bondi dirige

Trump y sus charlatanes

IVÁN RESTREPO

Gracias a la inversión que han desembolsado grandes conglomerados industriales, fundaciones, el sector militar y el gobierno a través de su apoyo a centros de investigación y a universidades, Estados Unidos se convirtió en una potencia cientifica y tecnológica. Hoy pasa un mal momento debido a las políticas restrictivas del presidente Donald Trump hacia todo lo que signifique apoyo financiero en ambos rubros. Pero además, por rodearse de personajes claramente reñidos con la ciencia. En uno de los artículos que cada domingo publica en el diario El Universal el médico y escritor Arnoldo Kraus, califica de “siniestro” a Robert Kennedy Jr, nuevo encargado de la salud en el vecino país. El personaje citado es un enemigo abierto contra las vacunas, destacadamente la utilizada para controlar el covid. Además,

un comité del gabinete ejecutivo de Trump para erradicar cualquier prejuicio anticristiano que exista en el gobierno federal. Como parte de esta cacería de brujas se les exige a los empleados federales denunciar cualquier trabajador que expresa una “actitud anticristiana” si definir que implica ser anticristiano.

El uso del nacionalismo cristiano o la manipulación del antisemitismo como arma de guerra no trata de imponer un dogma cristiano o judío. En realidad, al gobierno de Trump le importan poco los valores religiosos de justicia, amor al prójimo, ayuda a los desposeídos o la paz. Lo que Trump busca es la sumisión política de las estructuras del Estado, de los funcionarios federales, los jueces, y de la sociedad civil. El director de contraterrorismo en el gobierno de Trump, Sebastian Gorka, declaró que las opciones son simples, o apoyan al gobierno o apoyan a los “terroristas.” Por su parte, Stephen Miller, subjefe del gabinete, resaltó que no respaldar a Trump implica apoyar a “jueces radicales que destruyen el aparato de seguridad nacional”. Ya han comenzado a arrestar jueces. En realidad, Miller sabe muy bien que no existen jueces radicales de izquierda en el gobierno estadunidense. Al igual que durante la cruzada anticomunista de los años 50, se busca crear un ambiente de miedo. Incluso senadora republicana de Alaska, Lisa Murkowski, confesó que entre sus colegas “todos tenemos miedo porque las represalias son reales”. Este miedo se extiende a toda la sociedad civil, incluyendo las universidades y los medios de comunicación. Hace unos días el productor ejecutivo del reconocido programa de noticias 60 minutos renunció por la censura a que fue sometido. Por su parte, los ataques selectivos a los inmigrantes y los líderes estudiantiles promueve el miedo y la desmovilización entre estos sectores.

Vought, Gorka y Miller y su enfoque en el

Kraus menciona la renuncia a la dirección del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos del afamado genetista Francis Collins. Dicho instituto, afirma Kraus, es “una de las instancias más importantes en el campo de la ciencia y sus vínculos con la salud” en el vecino país. Collins llevaba 12 años como director del instituto, pero dejó su cargo ante los recortes presupuestarios y los despidos injustificados de su personal por el gobierno trumpista. Hay otros charlatanes anticientíficos que por decisión de Trump presiden las agencias de salud pública de la nación. Por ejemplo, el defensor de las infecciones masivas de covid, Jay Bhattacharya, dirige los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés). Un estafador vía su espacio en la televisión, el doctor Mehmet Oz, es responsable de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS). Mientras el fanático antiaborto Dave Weldon preside los Centros para el Control y la Pre-

Los ataques selectivos a los inmigrantes y los líderes estudiantiles promueven el miedo y la desmovilización entre estos sectores

Departamento de Estado dejan en evidencia que el proyecto autoritario de Trump es parte de una red internacional de extrema derecha que promueve una visión de nacionalismo religioso como arma de guerra para lograr la sumisión de la población tanto en EU como a escala internacional. La postura expuesta en el documento sobre el Departamento de Estado refleja el reciclamiento de posiciones evidentes desde el siglo XIX. En particular hace recordar el llamado Concierto de Europa, proyecto reaccionario de las monarquías europeas, que dividió el mundo entre los grandes poderes y creó correspondientes zonas de influencia. El “concierto” se basó en un consenso antirrevolucionario, y en favor de una jerarquía tradicional que incluía a la aristocracia, la Iglesia y la familia patriarcal. La Doctrina Monroe, que tanto menciona Trump, refleja la política operante durante el concierto europeo. En múltiples ocasiones Trump ha expresado que la doctrina Monroe es la política oficial de su gobierno, lo cual ayuda explicar sus declaraciones sobre la anexión de Groenlandia, Canadá y el Canal de Panamá. La reorientación ideológica que ocurre en EU parecería impulsar un nuevo “concierto global” basado en nacionalismos religiosos y una jerarquía tradicional con la cual pretenden llenar el vacío que ha dejado el viejo orden neoliberal. No obstante, es importante recordar que los acuerdos entre potencias europeas en el siglo XIX nunca resolvieron los problemas en el continente. Al contrario, resultaron en guerras desastrosas en toda Europa, y el reparto brutal de África y Asia entre los poderes imperialistas. Un nuevo “concierto,” o como quieran llamarlo, también sería incapaz de resolver los múltiples desafíos que enfrenta el mundo en el siglo XXI. *Profesores eméritos, Pomona College @mtinkersalas y @victorsilverman.bsky.social

EU hoy pasa un mal momento por las restricciones presidenciales a la ciencia y la tecnología

vención de Enfermedades (CDC), la dependencia del gobierno federal encargada de proteger la salud pública. Su principal misión es prevenir y controlar enfermedades, lesiones y discapacidades, promoviendo la salud y la seguridad de la población.

Para medir los efectos que todas estas acciones de austeridad y nombramientos de personajes siniestros menciono que el gobierno financia aproximadamente 40 por ciento de la investigación básica realizada en Estados Unidos. Eliminar y/o reducir drásticamente esa fuente de recursos es un golpe devastador para las universidades del vecino país. Y para los proyectos relacionados, por ejemplo, con la investigación sobre el cáncer, el cambio climático y sus efectos a nivel global. Agrego que el gobierno federal financia y apoya la ciencia de vanguardia en los NIH. A los investigadores allí se les informó que no pueden contratar nuevo personal para llevar a cabo sus estudios; tampoco revisar artículos científicos ni escribir comentarios en revistas médicas. Y en el colmo: se les prohibió hacer publicidad para reclutar participantes para sus ensayos clínicos. Otro caso de retiro de recursos federales: los estudios que en la Universidad de Michigan desa-

rrolla desde años atrás el doctor Edwards y 50 asistentes de investigación. Su trabajo central: prevenir la violencia sexual en jóvenes desfavorecidos, incluidos los de las comunidades LGBT+ y transgénero. Además de la depresión, el suicidio y otros efectos negativos entre los jóvenes trans. “Sería extremadamente peligroso detener esos trabajos en medio de un ensayo clínico y hasta podría costar vidas”, sostuvo Edwards. Le eliminaron la subvención que recibía de los NIH. Una orden judicial impide por ahora dicha medida. Los recortes traspasan las fronteras de Estados Unidos. Como a los laboratorios que en varios países monitorean infecciones dañinas que podrían evolucionar a la próxima pandemia global. Un caso extremo y no el único, es el del estudio de seguridad, en etapa inicial, para probar anillos vaginales para prevenir el VIH y el embarazo en mujeres en Sudáfrica. Los investigadores han logrado continuar su trabajo gracias a otros apoyos. Hacer nuevamente grande a Estados Unidos fue el eje de la campaña electoral de Trump. Y sigue hablando de ello. Todo indica que en ciencia y tecnología logrará lo contrario, y será costoso para la población estadunidense, como señalaré el lunes próximo.

China ya ganó la guerra comercial

En la semana, un anuncio pasó prácticamente desapercibido. Un equipo de laboratorio en China logró construir a nivel laboratorio un chip capaz de operar bajo arquitecturas comerciales, con transistores de tres átomos de grosor, a base de molibdeno, sin requerir equipo de litografía. Los chips más avanzados de Occidente son los conocidos como de dos nanómetros, que tienen un grosor de cinco átomos, con base de silicio y para fabricarlos se usan máquinas que produce ASML, compañía de Países Bajos y posteriormente TSMC (firma taiwanesa) fabrica los chips. Ambas compañías son el estado del arte y fabrican chips a todos los grandes consorcios del mundo. ¿Esto qué significa? Para fines prácticos, China fabricó un chip, fuera de todas las restricciones que EU impuso y siguiendo un camino tecnológico diferente. Esto no es nada menor, los chips son el producto más complejo, jamás elaborado por el hombre y son el centro de la batalla por el dominio tecnológico en el mundo. El que EU no posea la manera de frenar el desarrollo tecnológico chino a través de la imposición de sanciones tiene repercusiones enormes. Más aún, porque, como dijimos antes, ninguna de las compañías es estadunidense; una es europea, la otra taiwanesa. La estadunidense Intel se encuentra décadas por detrás, ya que dejó hace mucho la fabricación a las mencionadas empresas.

Lo mismo podemos observar en casi todos los sectores estratégicos y/o de alta tecnología. China es soberano o al menos, no depende de la esfera “occidental”. La realidad es que quien depende de China es EU. Si vemos la balanza comercial entre los dos países, Estados Unidos importa equipos electrónicos, teléfonos, computadoras, servidores (todos esenciales para los oligarcas estadunidenses), equipo para fabricación industrial y minerales “estratégicos” refinados (esenciales para baterías y la industria militar). En cambio China importa, carne, maíz, soya y trigo. Por eso es que cada que Trump anuncia un arancel, lo siguiente que anuncia es una excepción como lo vimos el 12 de abril, cuando exentó celulares, pantallas, chips, tarjetas de memoria, servidores tan sólo un día después de haber impuesto tasas de 145 por ciento para China (https://bit. ly/4lWuHo7).

Es muy complicado que Trump logre remplazar las cadenas de valor que China controla, más aún cuando su adversario opera bajo una lógica de largo plazo y él, obligado por los oligarcas, opera en el corto placismo del “precio de la acción”. Trump tiene dos estrategias que está intentando iniciar para presionar a China, una, es que toda Europa se “desacople” de ese país y la otra es usar sus exportaciones energéticas para controlar a dicho país. La primera probablemente fallará, porque de los 27 países que forman parte de la Unión Europea (UE), EU es el mayor socio comercial de sólo dos, Irlanda y Alemania. De 15 países, incluidos Francia e Italia, su principal socio es Alemania. EU se volvió el principal socio comercial alemán a raíz

de que se detuvo el suministro de gas natural (GN) proveniente de Rusia y EU incrementó el suministro de gas natural licuado (GNL). El problema es que China es el segundo socio comercial y es mucho más estratégico para Alemania que EU. Lo que EU ofrece es GNL que es mucho más caro que el GN ruso, y utilizarlo es la principal razón por la que se está desindustrializando el país. El remplazo que ofrece Rusia es inmediato, en cambio, la industria alemana, dedicada a la exportación, depende totalmente de China, no hay manera de remplazarlo. Si Alemania no se desacopla de China, el continente no se desacoplará. Que Europa escoja a EU se ve cada vez más complejo con Trump imponiendo aranceles, a sus “aliados”, favoreciendo a Rusia contra el discurso de la UE, y con un Elon Musk abiertamente favoreciendo a la ultraderecha.

La segunda estrategia, la energía, fallará de manera estrepitosa. El 26 de agosto, en una carta del Instituto Estadunidense del Petróleo (API, por sus siglas en inglés), la industria del GNL pidió a Trump reconsiderar las prohibiciones de utilizar barcos chinos para exportar gas. El API reconoció que actualmente no existe un solo barco de origen estadunidense ni capacidad para producirlos para 2029, que puedan remplazar a los barcos de origen chino (https:// bit.ly/3GrpG6C). Es decir, la agenda de Dominio Energético depende totalmente de China. Al mismo tiempo, China se encuentra implementando una estrategia de soberanía energética. Hoy, importa menos de 30 por ciento de su consumo energético, principalmente de Rusia y cada año disminuye su consumo de hidrocarburos, sobre todo en sectores como el transporte; es por eso que China es el líder indiscutible en electromovilidad. Tiene también el liderazgo en energías intermitentes, baterías, líneas de transmisión de ultralto voltaje (las más eficientes en largas distancias con pérdidas menores a uno por ciento por cada mil kilómetros) y mucho más importante, en reactores nucleares, con 102 en operación y/o construcción y suficiente combustible para miles de años. En total, China instala capacidad de generación eléctrica a un ritmo equivalente a remplazar todo lo instalado en EU a través de su historia, cada tres años.

Francisco y sus asegunes

MLa planificación de largo plazo de los chinos logró que EU represente para ellos un exportador de materia prima

Como podemos ver, China tiene alternativas que simplemente EU no tiene. La planificación de largo plazo china aprovechó el corto placismo neoliberal y logró que EU represente para ellos un exportador de materia prima y bienes de baja tecnología. Como punto final, y si todo lo demás falla y USA insiste en su “guerra comercial”, China es el segundo mayor acreedor de bonos del tesoro, sólo detrás de Japón, pero con suficiente poder como para generar un problema extremadamente fuerte si deciden utilizarlos. A Trump sólo le queda manejar el declive.

X: @aloyub

urió el papa Francisco y no hubo duelo, pero sí mucho cinismo e hipocresía político-diplomática. Prueba de ello, en su funeral de Estado en la plaza de San Pedro, el 26 de abril, estuvieron presentes los máximos representantes del Occidente colectivo, cómplices del genocidio de Israel en Gaza y de la guerra proxy de EU y la OTAN contra Rusia en Ucrania: Trump y su antecesor Biden, Macron, el británico Starmer, la Meloni, Scholz, Ursula von der Leyen, Mark Rutte y otros distinguidos dolientes como Zelensky. Y hasta Javier Milei, quien con su esquizofrénico lenguaje soez abominó en vida del Papa, llamándolo “representante del maligno en la tierra”, “zurdo de mierda” y “sorete mal cagado” (sic). Durante las exequias, la pompa vaticana no pudo ocultar que desde la enfermedad del pontífice y su debilitamiento físico, había iniciado una brutal guerra por la sucesión; un tiempo de pre cónclave. Con independencia del Espíritu Santo, la pugna, ahora, se dirimirá entre quienes buscarán consolidar las tenues reformas del jerarca católico fallecido y los que intentarán un nuevo proceso de restauración de signo ultraconservador, a tono con los tiempos que corren en EU y algunos países de Europa y Latinoamérica. Conviene recordar que −como repiten los obispos− la Iglesia es una institución jerárquica, vertical y autoritaria, no democrática. Su configuración corporativa y piramidal, con su estructura de mando análoga a la de un ejército, tiene en la cúspide al Papa (después de Dios, el gobernante en la tierra es el soberano pontífice), seguido por el Sacro Colegio Cardenalicio, los obispos y el clero, y reproduce dentro a una sociedad de machos. La mujer está sometida, ocupa un plano de inferioridad, casi servil. Desde la muerte de Pablo VI, en 1978, ese patriarcado travestido en sexismo como forma sutil de subordinación de la mujer, había desnudado aún más a esa Iglesia “santa y prostituta” −como solía proclamarla y aceptarla el ex VII obispo de Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo−, y exhibía la angustia, humillación y vejación a que son sometidas mujeres en su seno por clérigos seguidores de Jesús de Nazaret. Algo de eso quiso reformar Francisco al asumir, no sin contradicciones, la “agenda woke” de la plutocracia de Davos; pero no pudo implementar cambios estructurales, ya sea porque le faltó voluntad o encontró férreos obstáculos en sectores tradicionalistas de la curia romana, dejando muchas de sus propuestas en lo simbólico. Así, la ordenación de mujeres como sacerdotes o diaconisas, a diferencia de otras denominaciones cristianas, sigue siendo tabú y la estructura eclesiástica permanece dominada por hombres célibes.

Conviene rememorar que durante los 35 años de papado de Juan Pablo II y su guardián de la ortodoxia, el cardenal alemán Joseph Ratzinger, apodado El Rottweiler de Dios y a la postre Benedicto XVI, la Iglesia se convirtió en feudo. Como dijo entonces Leonardo Boff −sentado por ambos en el banquillo de la ex Inquisición y condenado a un año de “silencio obsequioso”−, el eje Wojtyla-Ratzinger forjó “una Iglesia feudal controlada y dominada

desde Roma”. En clave de neocristiandad, los dos pontífices clericalizaron la institución a partir de la visión imperial entronizada por Gregorio VII en 1075 con su bula Dictatus Papae, que significa Dictadura del Papa. Según apuntó el gran eclesiólogo Jean-Yves Congar, con Juan Pablo II se consolidó el ejercicio centralizado, autoritario y hasta despótico del poder eclesial. Fue en ese marco de Iglesia donde el sacerdote argentino Jorge Bergoglio supo deslizarse como pez en el agua, pasando de superior provincial de los jesuitas (1973-79) a ser designado obispo por Juan Pablo II (1992), arzobispo de Buenos Aires (1998) y cardenal primado (2001), ejerciendo además la presidencia de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos lapsos consecutivos (2005-11). Ergo, como todo prelado, Bergoglio fue formado para ser un hombre de poder. Y desde su cercanía inicial a la agrupación derechista Guardia de Hierro, ligada a la peor versión del peronismo, y después con el masserismo (el almirante Eduardo Emilio Massera fue uno de los jefes de la Junta Militar, con su deriva, el terrorismo de Estado, en cuyo seno jerarcas católicos como el arzobispo de La Plata, José Antonio Plaza, los vicarios castrenses Adolfo Tortolo y Victorio Bonamín, el obispo de Jujuy, Miguel Medina, y hasta el nuncio Pío Laghi, justificaron la tortura en los centros clandestinos y bendijeron la armas del Ejército), transitó a la llamada Teología del Pueblo de Lucio Gera y Juan Carlos Scannone −alejada de las herramientas marxistas de la teología de la liberación y que no reconoce la lucha de clases, pero que admite el conflicto entre pueblo y “antipueblo” y apoya la opción prioritaria por los pobres aunque no los empodera− y fue ungido pontífice en marzo de 2013. Ya en Roma, Francisco renunció al estilo palaciego e imperial, puso énfasis en lo social, recorrió las “periferias” del orbe y condenó al capitalismo (sin mencionarlo) como “sistema de muerte”.

El dominico brasileño Frei Betto describió la compleja posición de Bergoglio como “una cabeza progresista” al frente de “un organismo conservador”, dentro del cual, purpurados tradicionalistas y supremacistas como el estadunidense Raymond Burke, entusiasta partidario de Trump y quien junto con el líder de la ultraconservadora Liga del Norte, el italiano Matteo Salvini, y poderosos grupos religiosos y de laicos como el Opus Dei, Comunión y Liberación, los Caballeros de Colón, la Orden de Malta, Camino Neocatecumenal y Sodalicio de Vida Cristiana, no dudaron en considerarlo hereje y comunista disfrazado. Como recordó Leonardo Boff en 2024, laicos ricos estadunidenses fraguaron un complot para deponerlo, “como si la Iglesia fuese una empresa y el Papa su CEO”. Ya en 2017, The New York Times había detectado que el ex jefe de consejeros de Trump, Steve Bannon, buscaba organizar a los prelados ultraconservadores. Ahora, en una coyuntura geopolítica muy particular, el irreflenable Trump −quien según consignó Sergio Rodríguez Gelfenstein nombró a varios católicos claves como el vicepresidente J.P. Vance, el secretario de Estado, Marco Rubio, y el director de la CIA, John Ratcliffe− podría intentar interferir en el cónclave para designar al nuevo Papa a través del mencionado Burke y el cardenal arzobispo de Nueva York, Michael Dolan.

ALONSO ROMERO

“UN ACIERTO, EL PLAN INDUSTRIAL DE SHEINBAUM”

México tiene potencial para ser un gigante mundial verde

Estudio de la Universidad Johns Hopkins destaca: “hay fundamentos para despegar a sectores claves” // El neocolonialismo amenaza a naciones que no están invirtiendo para dejar de ser proveedoras de insumos

WASHINGTON Y NUEVA YORK

México tiene los recursos y está sentando los fundamentos para impulsar una política industrial que podría convertirlo en piedra angular de una economía internacional verde, afirma un equipo de expertos que desarrolló propuestas impulsadas por el senador independiente de Estados Unidos Bernie Sanders y que están asesorando a los gobiernos de Brasil, Sudáfrica e India.

Para lograrlo, México necesitará mayores inversiones públicas, más esfuerzos guiados por el gobierno para construir cadenas de suministros para industrias renovables y un enorme enfoque en la educación con el fin de capacitar a trabajadores en estas industrias verdes.

En entrevista con La Jornada, los economistas Tim Sahay y Maximiliano Vejares, del Net Zero Industrial Policy Lab de la Universidad Johns Hopkins, elogiaron el Plan México elaborado por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Tiene un muy buen diagnóstico sobre lo que se requiere hacer, hay una evaluación de la situación en cada estado y cada sector y sobre el sector de la energía”, comentó Vejares, uno de los autores del nuevo informe “Las oportunidades de la política industrial verde de México en el nuevo panorama geopolítico”.

Sahay, director del Net Zero Industrial Policy Lab, es uno de los economistas que trabajaron con Sanders y la diputada Alexandra Ocasio-Cortez, entre otros, para desarrollar el llamado New Deal Verde, que fue la primera política industrial verde adoptada –de manera parcial– por el gobierno federal de Estados Unidos en tres décadas, y que aún es marco de referencia para políticas de desarrollo de la oposición al presidente antiecologista Donald Trump. “Lo que se enfrenta es una crisis conjunta sobre clima y desigualdad. Por lo tanto, inversiones relacionadas con el clima y el capital para proyectos verdes en aras de reducir emisiones de carbono tienen que transformar la economía estadunidense. Pero más que eso, tenían que reducir la creciente y enorme

brecha entre ricos y pobres, entre ‘gente blanca’ y afroestadunidenses; entre las partes ricas y pobres del país”, dijo Sahay a La Jornada “La agenda más amplia del Lab es nutrir, a fuerzas de contrapeso en la sociedad y el mercado, a través de regiones para frenar el giro oligárquico severo en el mundo.”

La Agencia Internacional de Energía calcula que las tecnologías “limpias” ya representan 10 por ciento de crecimiento económico mundial. En estos momentos, el capital extranjero está huyendo de Estados Unidos y busca mercados emergentes, entre otros, para invertir. Por lo tanto, señala Sahay, esto representa una oportunidad para esos países si guían de manera inte-

ligente las invitaciones a ese capital. Señala que el valor del mercado global para los seis tipos principales de inversiones verdes –paneles solares, turbinas de viento, vehículos eléctricos, baterías, electrolizadores para energía de hidrógeno y bombas de calor– se calcula en más de 2 billones de dólares a lo largo de la próxima década.

Sin nuevas industrias

“La política industrial verde de Brasil ya tiene más de dos años y ha atraído mas de 100 mil millones de dólares en inversión directa extranjera”, informo Sahay.

“México tiene las bases para surgir como un ‘poder verde’. La base industrial de México está profundamente integrada a las cadenas globales de alta tecnología en equipo médico de imagen, robots industriales, baterías de litio y vehículos eléctricos”, explica Vejares.

“Por lo tanto, México, a diferencia de muchos países en desarrollo, puede capitalizar sobre su fuerza manufacturera en la transición global a producción de alto valor impulsada por tecnología. El desafío clave de México no es crear nuevas industrias, sino profundizar las capacidades domésticas y avanzar hacia actividades de mayor valor den-

▲ La planta de energía fotovoltaica Villanueva, operada por la empresa italiana Enel Green Power en el desierto cerca de Villanueva, un pueblo ubicado en el municipio de Viesca, en Coahuila. Foto Afp

tro de estos sectores establecidos.”

Los expertos argumentan que México necesita fabricar más productos en lugar de sólo ofrecer materiales brutos y plantas maquiladoras. “Nosotros, junto con muchos otros, estamos muy preocupados de que habrá un giro hacia el neocolonialismo en el siglo XXI, porque casi todas estas tecnologías verdes, lo digital y otras tecnologías avanzadas son extremamente intensivas en capital. Requieren mucho dinero y conocimiento especializado.

“Nos preocupa que muchos países serán sujetos de ese retorno del neocolonialismo, en el que permanecen hasta abajo y utilizan sus recursos materiales, los cuales son y serán saqueados y extraídos, sin que necesariamente exista derrama económica local”, explica Sahay. Al preguntarle qué ejemplos hay de esto en un país como México, Sahay señaló: “México vende su cobre, y después está importando alambre de cobre que necesita para

su cableado y líneas de transmisión y generadores, etcétera. Deberían fabricar sus propios alambres y cables de cobre”.

Sahay, Vejares y su equipo han colaborado y ofrecido sus conocimientos con las secretarías de Economía y de Energía en torno al Plan México, y esperan continuar trabajando tanto con el gobierno como con otros sectores, incluyendo el académico, sindical y organizaciones civiles para desarrollar el diálogo sobre las políticas industriales verdes, compartiendo su experiencia internacional con Brasil, Sudáfrica, India y Estados Unidos.

Su informe inicial sobre México se está difundiendo aquí por primera vez, y es un primer paso para generar el diálogo sobre la política industrial sostenible a lo largo de este sexenio: https://www.netzeropolicylab.com/México-greenopportunities.

El foco de su informe es el apoyo de los esfuerzos delineados en el Plan México para desarrollar robustas cadenas nacionales de suministros que reduzcan la dependencia de las importaciones, implementar medidas industriales modeladas sobre programas exitosos a nivel subnacional, como inversiones en programas de capacitación y educación especializada para la fuerza laboral.

Los autores advierten que las inversiones y garantías de crédito iniciales contempladas en el Plan México son menores –por mucho–a las que otros países han requerido para sus políticas de desarrollo y necesitarán ser ampliadas.

Los autores agregan que esperan que si se sigue trabajando el referido plan, habrá un enfoque sobre más industrias estratégicas con las cuales el país puede convertirse en un líder mundial en la producción en la energía renovable, vehículos eléctricos y baterías, así como de minerales críticos y equipos HVAC (climatización).

Una recomendación clave, según los autores, es el desarrollo de métricas claras, incentivos transparentes y consultas con el sector empresarial con el propósito de crear consensos en torno a la política industrial y evitar crear “programas de Bienestar empresarial”. Los analistas también enfatizan que el Plan México requiere elaborar un programa mas detallados sobre la educación y programas de capacitación para guiar el desarrollo de una economía verde.

La formación de los cuadros profesionales que se necesitan, entre las tareas

El país tendrá 3 mil kilómetros de vías de ferrocarril este sexenio: Sheinbaum

Comienza la obra de CDMX-Querétaro // Ahorrará hasta tres horas en traslados

JESSIKA BECERRA

ENVIADA

PEDRO ESCOBEDO, QRO.

México contará con más de 3 mil kilómetros de vías de trenes al término del sexenio, un hecho que ayer fue destacado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo como “algo histórico” y “un anhelo de años”.

La tarde de ayer, la comandanta suprema de las Fuerzas Armadas participó en la ceremonia del comienzo de los trabajos de la construcción del tren de pasajeros México-Querétaro, tramo 10, en Pedro Escobedo, Querétaro, que se planea terminar en 30 meses.

Actualmente, el tramo es utilizado para el ferrocarril de carga, por lo que la construcción estará centrada en crear trayectos de vía que permitan a los convoyes correr a una velocidad de entre 160 y 200 kilómetros por hora, de tal forma que el recorrido de la Ciudad de México a Querétaro se realice en dos horas.

Varios gobiernos prometieron esa ruta férrea, ahora será una realidad, asegura

“El compromiso se cumple: dije que antes de terminar abril íbamos a iniciar el tren Ciudad de MéxicoQuerétaro y aquí estamos dando el banderazo de salida a este gran proyecto”, comentó.

Expuso que dicha ruta para pasajeros había sido un anhelo de la sociedad desde hace muchos años.

“Se propuso durante varios se-

xenios, pero no había gobernado una presidenta, así que aquí estamos”, manifestó Sheinbaum entre la exclamación de apoyo de sus simpatizantes.

La funcionaria detalló la ruta posterior: “Desde Querétaro nos vamos a ir a Irapuato y de ahí hasta Nogales. Por el otro lado, vamos a

ir a Nuevo Laredo, por el Golfo de México”, sostuvo. Sheinbaum animó a la audiencia a repetir el nombre de ese golfo: “¿Cómo se llama?”, preguntó . “Golfo de México”, dijo el auditorio, y remató: “(díganlo) Otra vez”.

Y es que entre sus primeras medidas como presidente de Estados

El tren creará 200 mil empleos y derrama económica

JESSIKA BECERRA

ENVIADA

PEDRO ESCOBEDO, QRO.

La construcción del tren de pasajeros Ciudad de México- Querétaro empleará a cerca de 200 mil personas, destacó Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, general de división e ingeniero constructor del Estado Mayor.

En la ceremonia a la que asistió la presidenta Claudia Sheinbaum, para dar inicio a los trabajos de la construcción del tren de pasajeros México-Querétaro, tramo 10, en Pedro Escobedo, Querétaro, Vallejo destacó el impacto económico que tendrá la región durante el desarrollo de la obra.

“Estaremos contratando de forma simultánea, en la época mayor de trabajo, en los 14 frentes de construcción, casi 200 mil trabajadores”, detalló.

En el evento Andrés Lajous, titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, declaró que los gobiernos municipales de Querétaro trabajan en el proyecto, cuyo objetivo es tener vehículos férreos para el transporte de pasajeros, que conecten la Ciudad de México con la ciudad de Querétaro. Y expuso es que se prevé dar servicio a una velocidad máxima de 200 km/h en una longitud de recorrido de 226

kilómetros en una doble vía.

Declaró que el proyecto platea que el servicio ahorre tiempo de traslados parea la ciudadanía, pues en ese derrotero se suele hacer hasta de cinco horas, cuando hay congestionamiento vial.

“Este tren tendrá amplia conectividad del lado de la ciudad de México, porque se conecta con el suburbano Buena Vista-Cuautitlán, y en su terminal de la Ciudad de México se une al sistema Metro, el Metrobús y con la red Ecobici”, expuso.

Al salir e la Ciudad de México, la primera estación que se tiene proyectada es Huehuetoca, estado de México, que es una zona industrial y con crecimiento poblacional.

Las siguientes estaciones se ubicarán en Tula, Hidalgo; en San Juan del Río, Querétaro, y cerca del aeropuerto de esa entidad.

El objetivo de las estaciones y su vocación primordial será el transporte; es decir que las personas de manera cómoda y segura tengan acceso al tren, así como conectividad con otros medios de transporte. El proyecto perfila que las estaciones tengan estacionamiento en el que los usuarios dejen sus vehículos y continúen en el tren férreo su viaje.

“Ahora se está realizando el diseño de las construcciones y la idea es que incorpore materiales de la región para que se genere un impacto económico positivo”, comentóLa-

jous. Vallejo Suárez destacó que los proyectos ferroviarios han sido de tiempo completo para el área que él dirige .

“Hoy llevamos más de 40 por ciento de la ingeniería básica que nos permite pasar a la fase de ejecución”, mencionó.

“Tenemos un reto no solamente de construir más de 12 kilómetros de viaductos elevados (…) tendremos que pasar, o bien por arriba de ciudades o bien todos esos pasos a nivel (que existen actualmente), así como reorganizarlos hacia túneles”, expuso.

“Estamos en 12 frentes de construcción de obra y un frente de estudios previos que aporta información para el desarrollo del proyecto”, agregó.

Precisó que se empezará a trabajar en los lugares donde se tiene el derecho de vía, suelo estratégico o espacio que acompaña a una vía general de comunicación.

“Queremos hacerle saber a la población que activaremos la economía regional; estaremos rentando 3 mil o 4 mil unidades de maquinaria pesada y 3 mil de equipo de material rodando”, señaló.

La inauguración, en 2 años

“Esperamos que en dos años seis meses nos reunamos para disfrutar del tren de pasajeros”, concluyó.

La construcción del ferrocarril de pasajeros Ciudad de México- Querétaro forma parte del desarrollo de más de 3 mil kilómetros de vías de trenes para el transporte de personas y de carga, y es uno de los principales trabajos de infraestructura de la actual administración, de acuerdo con los 18 puntos para

Unidos, Donald Trump rebautizó al Golfo de México, como Golfo de América.

fortalecer al Plan México como parte de los cambios en el comercio internacional.

El desarrollo de las distintas rutas que en total implica una inversión de 157 mil millones de pesos, se encuentra en marcha, donde también destaca el tren de pasajeros Ciudad de México- Pachuca, donde se estima una demanda de 80 mil pasajeros diarios en la fase madura del servicio.

▲ El área donde comienzan las obras del tren México-Querétaro en Pedro Escobedo. Foto Víctor Camacho

Si Trump cumple el cese del jefe de la Fed, será desastroso, exponen analistas

El republicano quiere que Powell baje las tasas

La intervención de un Poder Ejecutivo en la política monetaria conduce a economías menos estables y con mayores inflaciones, es por ello que los mercados financieros y los agentes económicos mundiales (empresas, ciudadanos y gobiernos) no quieren el despido del presidente del principal Banco Central del mundo, la Reserva Federal (Fed). El gobernante de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó, al inicio de la semana pasada, su campaña de presión sobre el dirigente de la Fed, Jerome Powell, para convencerlo de bajar las tasas de interés e, incluso, amenazó con destituirlo.

La caída de los mercados accionarios estadunidenses y la debilidad del dólar, luego de dichas agresiones, indicaron el malestar de los agentes económicos por el intento del republicano de manipular la independencia de la Fed. “Sobrestimular una economía para conseguir metas políticas de corto plazo suele generar beneficios efímeros no sostenibles y, a la larga,

dejan presiones inflacionarias que le pegan a los ciudadanos y que afectan las perspectivas de crecimiento económico a largo plazo. Los bancos centrales operan con base en un principio fundamental: la confianza”, afirmó Jack Janasiewicz, gestor y estratega principal de portafolios de Natixis Investment Managers Solutions.

Y esa confianza es en función de la credibilidad. “El compromiso de mantener una inflación baja a largo plazo es vital, ya que ancla las

expectativas inflacionarias y limita, tanto la demanda de un aumento salarial como los precios. Si se rompe esa confianza, las expectativas cambian, impulsando presiones para el alza de los precios al consumidor y demandas de aumentos salariales. Despedir a Powell sin causa legal pondría en riesgo ese círculo de confianza. Y una ruptura en esa confianza es pérdida de credibilidad y confianza con consecuencias potencialmente desastrosas”, aseveró el analista Janasiewicz.

▲ El presidente de la Junta de la Reserva Federal, Jerome Powell, rumbo a la reciente sesión plenaria del Fondo Monetario Internacional. Foto Afp

Con una cada vez más probable recesión en Estados Unidos en el horizonte y una alta volatilidad en los mercados bursátiles, lo último que necesitan los mercados es más incertidumbre. Hasta ahora, el mercado de bonos de Estados Uni-

dos ha reaccionado negativamente a los ataques recientes contra la independencia de la Fed, lo cual ha moderado el tono político, pues el mandatario estadunidense se tuvo que retractar de su intención de remover a Powell.

El republicano ha estado amenazando con ello desde hace tiempo. Ya durante su primer mandato expresó abiertamente su intención de retirar al presidente de la Fed. Si el magnate llegara a destituir a Powell, se podría ver un alza en las tasas de interés, ante un reacomodo de expectativas inflacionarias y una prima de riesgo más alta por la inestabilidad institucional.

“El golpe a la credibilidad de cualquier futuro presidente de la Fed sería incluso más perjudicial. El daño a esa confianza probablemente elevaría consistentemente las expectativas de inflación. La intervención del Poder Ejecutivo en la política monetaria puede provocar ciclos de auge y caída que conducen a una economía menos estable y con mayor inflación”, precisó el especialista de Natixis.

El mercado bursátil, ya debilitado por una mayor incertidumbre y otras preocupaciones derivadas de los amplios planes arancelarios actuales, cayó aún más a principios de la semana pasada. El dólar, por su parte, está en su nivel más bajo de tres años. Trump podría culpar más adelante a Powell de generar una recesión económica por no haber bajado las tasas de interés, la que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas, eludiendo su responsabilidad de que el origen de la recesión serían sus políticas arancelarias, que están produciendo una guerra comercial.

La economía: previsiones y reacciones

No podía haber sido de otra manera. En la reciente entrega de la Perspectiva Económica del Mundo (WEO, por sus siglas en inglés), que publica periódicamente el Fondo Monetario Internacional, se asienta que: “El panorama ha cambiado en lo que va de este año, en un entorno en el que los gobiernos han reordenado sus prioridades de políticas públicas. Un factor destaca claramente en el cambio observado: las tarifas. Estas han llegado a niveles no vistos en un siglo, junto con las medidas de respuesta que han provocado”.

La WEO, fechada el 20 de abril, que el primer impacto adverso ha sido sobre las condiciones del crecimiento económico y lo impredecible que se ha convertido el ambiente, lo que de modo inescapable limita la capacidad para fijar supuestos útiles a fin de generar proyecciones consistentes y oportunas. El descargo que ofrece así el FMI es especialmente significativo, puesto que los escenarios que se exhiben en la WEO tienen un amplio margen de variabilidad. De tal manera, la entidad financiera global advierte que los riesgos a la baja predominan, que la intensificación de una guerra comercial, aunada a la ma-

yor incertidumbre pueden, claramente, seguir reduciendo el crecimiento de largo plazo mientras erosionan los medios para amortiguar la resistencia de choques que se vayan presentando.

La dinámica de los mercados financieros, tanto en las bolsas de valores y los mercados de deuda (como es el caso de los bonos del Tesoro) está marcada por la creciente inestabilidad. Esa condición puede ahondarse y repercutir de forma adversa de modo significativo en el sistema monetario internacional. Lo que se desprende de este sucinto panorama es, ciertamente, relevante. La situación se ha desenvuelto de modo acelerado y las consecuencias se advierten en una gran variedad de cuestiones interrelacionadas, que amplían la vulnerabilidad productiva, financiera y social que está en curso.

El FMI trata de guardar la compostura y afirma que, en medio de las tensiones existentes, la senda hacia adelante muestra, según sus modelos de estimación macroeconómica, lo siguiente: “A pesar de la caída observada, el crecimiento global se mantiene por encima de los niveles de una recesión”. El sentido literal de esta afirmación es un tanto incongruente con la anterior, en virtud de la misma incertidumbre que reconoce el FMI.

Este pronóstico debe, por mero sentido común, ponerse en la perspectiva de lo notorio que ha sido el muy rápido

cambio generado en el sistema económico internacional por las medidas restrictivas del comercio. Este es un hecho que merece una atención más firme de la que parece haber tenido en términos prácticos asociados con el funcionamiento de los mercados y, sobre todo, con su sentido político y social. La creación de un entorno positivo para generar riqueza, crecimiento y bienestar pende hoy de una condición de permanente disputa y crecientes fricciones.

Las cifras del desempeño productivo esperable que ofrece el FMI son bajas y se generan apenas al final del primer trimestre del año. En un ambiente de incertidumbre como el que existe, la capacidad de orientar la política económica tiene un nuevo conjunto de limitaciones. Los gobiernos tienen que planear, revisar las pautas fijadas, ejercer el presupuesto, asignar recursos y atender las necesidades sociales que, en el caso de México y el resto de América Latina, representan un serio problema estructural.

La gestión pública tiene que acoplarse a las nuevas condiciones creadas, repito, de manera tan acelerada que los ajustes que se imponen reducen los márgenes de maniobra. El debate sobre el número que indica el crecimiento productivo esperado es, hasta cierto punto, irrelevante. Se revisará en la entrega próxima de la WEO.

La única manera de proteger las condiciones económicas lo mejor posible es mediante la generación de empleo, con inversiones productivas públicas y privadas bien definidas y con la menor distracción de los fondos disponibles del erario.

Así como hasta ahora ha prevalecido en el país un sentido pragmático en la política de negociación del gobierno, como ocurre en el caso de las tarifas, la migración y la seguridad, ese mismo criterio debe regir el periodo que se ha abierto de transformaciones que, en realidad, están fuera de control del ámbito nacional.

En lo que va del año, se han presentado argumentos económicos, posturas políticas, advertencias y disputas que invitan a preguntar, una vez más: ¿Cómo es que se generan distintas narrativas de acontecimientos conflictivos como los que ocurren hoy? Una visión al respecto, es la que propuso Keynes, quien señalaba el papel de los instintos y las emociones que influyen el comportamiento y provocan acciones económicas, como son las de invertir, ahorrar o consumir, tanto de la población, las empresas y el gobierno. Advertía que este tipo de comportamiento y de emociones son las que desatan los periodos de auge y depresión. En las circunstancias actuales, se sabe de dónde proviene el estímulo de esas decisiones, lo que queda por ver es lo que provocan.

CLARA ZEPEDA

MÉXICO SA

FMI: falaz y chantajista // ¿9 billones de pesos de deuda? //

¿Rebelión en su granja

ADEMÁS DE UTILIZAR su destartalada bola de cristal (la cual, tradicionalmente no da una), desde la fundación y puesta en marcha (1945), el Fondo Monetario Internacional se ha dedicado a “adivinar (siempre bajo su óptica de control) el futuro económico del planeta, y ha sido práctica común presionar y chantajear a más no poder a gobiernos y países para mantener el control y así evitar que sus pollos se salgan del corral, como en el caso de México, históricamente a los pies del organismo internacional.

A LO LARGO de los años, México ha firmado alrededor de 15 “acuerdos” con el FMI: dos en el sexenio de Miguel Alemán; tres en el periodo que abarca del de Adolfo Ruiz Cortines al del genocida Gustavo Díaz Ordaz; dos con Luis Echeverría, y ocho adicionales en el lapso de José López Portillo a Ernesto Zedillo (Las relaciones de México con el Fondo Monetario Internacional, José Aranda Izguerra. Facultad de Economía, UNAM 2005). También Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto caminaron de la mano del “desinteresado” organismo financiero. El pollo, pues, siempre en el corral y con buenos modales.

CON LÓPEZ OBRADOR, nuestro país firmó una “línea de crédito flexible” por 35 mil millones de dólares “para prevención de crisis”, misma que no se utilizó dado que México mostraba “gran solidez de sus fundamentos económicos y marcos institucionales de política económica y de su trayectoria de desempeño macroeconómico e implementación de políticas” (FMI dixit). La primera de estas “líneas” las firmó Felipe Calderón, en 2009.

Y CON LA presidenta Sheinbaum… nada, por lo que el FMI aplicó su clásica técnica de presión y chantaje, al decir públicamente que en 2025 la deuda pública mexicana “rebasará 60 por ciento de su producto interno bruto”, aunque paradójicamente al mismo tiempo estima que, en el mismo año, el déficit gubernamental se reducirá a 4 por ciento del PIB (1.7 puntos porcentuales menos respecto de 2024). El Fondo, pues, encabronado porque se le rebela el corral.

AYER, LA MANDATARIA mexicana comentó este asunto: “Hace dos días, el Fondo Monetario Internacional publicó un reporte que decía que México se iba a endeudar en los próximos años hasta 9 billones de pesos, decían, no sé cuánto. Y les contesté: no (lo va a hacer), pues, ¡qué no se dieron cuenta que aquí llegó la Cuarta Transformación, que ya no hay corrupción, que ya no hay privilegios! México no va a endeudarse, eso es absolutamente falso”.

¿NUEVE BILLONES DE pesos de nueva deuda en sólo 12 meses? Aventurada, por decirlo suave, la chantajista versión del FMI. Sólo como una muestra: del inicio sexenal de Vicente Fox al de Enrique Peña Nieto (18 años), el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (el indicador más puntual sobre el endeudamiento público del país) se incrementó 8 billones 500 mil millones de pesos (a razón de un promedio anual de 472 mil millones), que ya es una barbaridad, sobre todo si se recuerda que ese monto se destinó, mayoritariamente, a pagar intereses del propio débito.

PERO EL CORRAL está agitado y endebles las cercas. Entonces, según el FMI, en sólo un año México se endeudaría a un ritmo promedio diario cercano a 24 mil 700 millones de pesos, o si se prefiere mil 29 millones por hora. Ridículo, igual que su “pronóstico” de que en 2025 la economía nacional se hundirá (por no “atender” las “recomendaciones” del propio organismo monetario).

PUES BIEN, AUNQUE se ofenda la destartalada bola de cristal del FMI, la información más reciente indica (La Jornada, Julio Gutiérrez): “Contra todo pronóstico, la economía mexicana repuntó en febrero y revirtió dos meses consecutivos a la baja, dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; al presentar el Indicador Global de la Actividad Económica, una aproximación al desempeño del producto interno bruto, el organismo indicó que la economía mexicana avanzó uno por ciento en su comparativa mensual –respecto a enero– con un impulso proveniente de las actividades secundarias, particularmente, de la construcción y las manufacturas.

“SE TRATA DE la mejor tasa de crecimiento desde abril de 2023, y se presenta durante el primer mes completo de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.”

Las rebanadas del pastel

EN 2024, LA deuda pública de Estados Unidos equivalía a 121 por ciento de su producto interno bruto, y el FMI no dijo ni pío, aunque ello implica quiebra técnica del país. Lo mismo en los casos de Francia (113 por ciento), Gran Bretaña (101 por ciento), Japón (240 por ciento), Canadá (111 por ciento), Italia (135 por ciento). Entonces, a juicio del organismo financiero, hay de pollos a pollos.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Se estancó la economía en el primer trimestre

La economía de México evitó una segunda contracción trimestral. Aunque esquivó una recesión técnica en el primer trimestre de 2025, el dato oportuno del producto interno bruto (PIB), que se conocerá el próximo miércoles, evidenciará la anemia de la actividad económica del país, prevén analistas. La actividad económica creció 1.1 por ciento mensual en febrero; sin embargo, se corrigió el crecimiento de enero a una tasa positiva de 0.15 por ciento en lugar de la baja anterior de 0.16 por ciento, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, despacho independiente de la firma de riesgo soberano, explicó que la corrección en enero a tasa positiva y considerando el dato oportuno de marzo de cero por ciento mensual, el primer trimestre es un alza de 0.28 por ciento contra una contracción de 0.06 anterior.

Es decir, con base en el indicador global de la actividad económica (IGAE) –la herramienta para monitorear el desempeño económico– se evitó la segunda contracción trimestral.

Para Iván Arias, director de estudios económicos de Banamex, la actividad económica de México no registrará cambios en el primer trimestre de 2025.

“Estimamos una variación tri-

mestral nula del PIB de enero a marzo. La actividad en febrero estuvo por arriba de nuestras estimaciones, al registrar una sólida expansión tras el avance del mes de enero (con datos revisados) y la caída de diciembre. Con ello la actividad global regresó a su nivel de noviembre, pero debajo de los niveles de meses previos, lo que ilustra el debilitamiento que ha tenido.

“Considerando los resultados del IGAE a febrero y los indicadores disponibles de marzo, estimamos una caída mensual del IGAE de 0.5 por ciento mensual para marzo, lo que implicaría para el PIB trimestral variación cero”, destacó Arias.

“Es probable que la economía se haya estancado en el primer trimestre”, estima Francisco Flores, director de economía nacional de Banorte, y añadió que se registrará cierta debilidad, que probablemente prevalecerá a marzo, para que tras ello se dé una recuperación modesta. En opinión de Gerónimo Ugarte, economista en jefe de Valmex, para marzo, se prevé un descenso del IGAE de 0.2 por ciento. De confirmarse las expectativas del indicador oportuno de la actividad económica (IOAE), el crecimiento económico a marzo sería de 0.2 por ciento, en cifras desestacionalizadas.

“Falta ver el dato oportuno del PIB, que sale este miércoles, y el dato oficial del primer trimestre que se publica el 22 de mayo. Recesión o no, prevalece la realidad de la anemia económica”, precisó Coutiño.

Pronostican mayor fortaleza para el peso

ZEPEDA

Ante el pronóstico de un dólar más débil a nivel mundial, el peso mexicano, aunque enfrenta riesgos por la coyuntura comercial y económica, tiene posibilidades de seguir ganando terreno. La probabilidad de una mayor apreciación del peso se ha incrementado. De acuerdo con datos de los futuros de Chicago, las posiciones especulativas brutas a favor de la moneda mexicana aumentaron 23.7 por ciento en la semana del 18 al 25 de abril, lo que equivale a un alza de 7 mil 900 contratos semanales, el primer incremento luego de tres semanas a la baja. El peso mexicano cerró la semana pasada acumulando seis ganancias al hilo, para ubicarse en 19.5223 unidades por dólar en el mercado spot, al mayoreo.

La narrativa sobre un debilitamiento estructural del dólar está cobrando mayor fuerza, y el índice DXY, que refleja el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, perfila su cuarto mes de caídas consecutivas.

Ganancias fuera de EU

Esto se ha traducido en ganancias generalizadas para divisas del G-10 en abril y un desempeño ampliamente favorable para las monedas de países emergentes. El peso opera en 19.50 por dólar (+4.58 por ciento en abril). El sesgo para el dólar continúa de lado negativo. El impacto al crecimiento de Estados Unidos por los aranceles se mantiene favoreciendo las perspectivas de inversión fuera de este país y la rotación fuera de esta región persistirá, prevén analistas.

CLARA ZEPEDA

La Economía Mundial en 2024 y Proy 2025-26

LA EDICIÓN MENSUAL de Perspectivas de la economía mundial –indica el FMI– se da en circunstancias excepcionales. La oleada arancelaria del pasado 2 de abril obligó a un replanteamiento total de sus proyecciones en un marco de severa incertidumbre, donde el “denominador común es que los aranceles constituyen un shock negativo para la oferta de la economía que los impone... y para los socios comerciales en la demanda externa... aun cuando algunos podrían beneficiarse del redireccionamiento de los flujos comerciales”.

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO mundial 2025, por lo pronto, el FMI lo reduce de 3.2 por ciento en su proyección de octubre a 2.8 en abril (gráfico 1). Con bajas diferenciadas, ahora estima que el PIB de las economías avanzadas crecerá 1.4 por ciento este año: Estados Unidos 1.8, Alemania -0.1, Francia 0.6, y Japón 0.6. Para las economías rezagadas la proyección es de 3.7: Africa Subsahariana 3.8, América Latina 2.0 (sin ocultar preferencias Argentina sube a 5.5, y México baja a -0.3), Asia en desarrollo 4.5 (China 4.0 e India 6.2), Europa centroriental 2.1 (Rusia 1.5), y Medio Oriente y Asia 3.0 por ciento.

EL PRODUCTO INTERNO bruto (PIB) mundial calculado a paridad de poder adquisitivo (PPA) real de todas las monedas respecto al

dólar, fue de 196 billones de dólares en 2024, de los cuales 78 b (39.8 por ciento) correspondieron a las economías avanzadas y 118 b (60.2%) a las rezagadas (gráfico 2). Por países, el PIB a PPA de China es el mayor con 38.2 billones, seguido por Estados Unidos 29.2 b, India 16.2, Rusia 6.9, Japón 6.5, y Alemania 6.0 b. México ocupa el lugar 13 con un PIB de 3.3 billones.

EL PIB POR habitante (a PPA) más alto del mundo en 2024 fue el de Singapur con 151 mil dólares, seguido por Luxemburgo 150 mil, e Irlanda 129 mil (gráfico 3). México ocupa el lugar 81 con 25 mil dólares.

EN ESCENARIO DE contracción, el saldo en cuenta corriente (intercambio total de bienes y servicios) de las economías avanzadas se estima pasará de un superávit de 103 mil millones de dólares en 2024 a un déficit de -71 mil mdd en 2025; y el superávit de las economías rezagadas bajará de 416 mil mdd en 2024 a 125 mil mdd en 2025 (gráfico 4). Por países, Estados Unidos aumentará ligeramente su déficit a -1.138 billones; y reducirán su superávit Alemania a 249 mil mdd, Japón a 142 mil mdd, y China a 363 mil millones. México elevará su déficit a -8 mil 300 mdd este año.

LA INFLACIÓN MUNDIAL se estima bajará a 4 por ciento en 2025. Por países, aumentará en Estados Unidos a 2.9, Canadá a 2.2, Francia a 2.8, China a 0.4, e India a 4.1 (gráfico 5). En México bajará a 3.4 por ciento.

EUROPA PRESS, AFP Y REUTERS MADRID

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometió que el impuesto sobre la renta quedará muy reducido, si no “completamente eliminado”, cuando entren en vigor los aranceles a los productos extranjeros que ha anunciado.

En un mensaje publicado en la red social de su propiedad, Truth Social, el dirigente estadunidense aseguró que los más beneficiados serán quienes ganen menos de 200 mil dólares al año. Además, afirmó que “ya se están creando una enorme cantidad de puestos de trabajo con nuevas plantas y fábricas en construcción o ya planificadas.

“¡Será una bonanza para Estados Unidos! ¡El servicio de ingresos extranjeros es una realidad!”, remarcó.

Ese nuevo organismo será el encargado de recaudar los aranceles y otros ingresos procedentes del extranjero, una competencia que hasta ahora era del Departamento de Comercio, del Representante de Comercio de Estados Unidos y de la Agencia de Protección de Aduanas y Fronteras de Estados Unidos.

Ventaja en la negociaciones

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, defendió por su parte la política arancelaria de

Trump como una forma de crear “incertidumbre estratégica”, que da ventaja a Washington con el fin de lograr acercamientos para iniciar conversaciones.

“En la teoría de juegos, esto se llama incertidumbre estratégica, no le vas a decir a la otra parte de la negociación dónde terminarás”, declaró Bessent a ABC.

“Nadie es mejor para generar esta influencia que el presidente Trump”, añadió el secretario del Tesoro. “Ha mostrado los aranceles altos, y ahí está la vara. Hasta aquí pueden llegar los aranceles. Y la zanahoria es: acérquense a nosotros. Eliminen sus aranceles. Dejen de manipular su moneda. Dejen de subsidiar la mano de obra y el capital, y entonces hablaremos”.

Además, Bessent afirmó que sí ha tenido interacciones con sus homólogos chinos, pero que no discutió el enfrentamiento arancelario.

En una entrevista televisiva separada, la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, dijo que Estados Unidos estaba manteniendo conversaciones diarias con China sobre aranceles.

En entrevista reciente con la revista Time, Trump declaró que el presidente chino, Xi Jinping, lo había llamado para hablar sobre el comercio entre las dos principales economías del mundo.

Sin embargo, Pekín reiteró el sábado que no habían mantenido conversaciones comerciales.

Comienza en BC Tianguis Turístico de México 2025

JULIO GUTIÉRREZ

ENVIADO

ROSARITO, BC

(*) Cálculosrealizadosparacadapaís,ensupropiamoneda Ref: REc29 deabrily28deoctubre2024. Fuente: UNITĒcondatosdelFMI.World EconomicOutlook(WEO),abrilde2025

Una nueva edición del Tianguis Turístico de México comenzó ayer. Se trata de uno de los eventos más importantes del sector en Latinoamérica, que reúne a empresarios y autoridades en busca de hacer negocios, promover el país y llegar a acuerdos.

La sede del evento está en la frontera norte del país, en Baja California, con el Baja California Center como recinto principal de las actividades, en el que estarán presentes los 32 estados del país. Es el primer gran evento organizado por la nueva administración pública y destaca el hecho de que también se realizarán actividades en San Diego, California, Estados Unidos, en medio de las tensiones comerciales existentes con el país vecino a raíz de las nuevas políticas comerciales.

El Tianguis Turístico 2025 es encabezado por la titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Josefina Rodríguez Zamora, y no se contará

con la presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, según lo confirmado por la mandataria.

Hasta el 1º de mayo, empresarios, aerolíneas, hoteleros, touroperadores, agencias de viaje, entre otros, harán negocios y promocionarán sus destinos.

De acuerdo con la Sectur, se tiene prevista la participación de 924 compradores, 624 empresas, una asistencia de hasta 15 mil personas y que acudan representantes de 26 países diferentes. Son diversos temas los que se manejan en este momento dentro del sector turístico: la promoción de los destinos luego de que el Consejo de Promoción Turística de México fuera extinguido durante la administración pasada.

También está por resolverse el cobro del derecho de no residentes a los cruceristas que llegan a los diferentes puertos del país, así como otros temas relacionados con la seguridad o la sustitución de destinos. Recorridos, conferencias, ponencias y diversos anuncios se llevarán a cabo a lo largo de esta semana para el sector turístico mexicano y extranjero.

Redada en Colorado; detienen a más de un centenar de migrantes

El zar fronterizo, Tom Homan, asegura que se respetó el “debido proceso” en la deportación a Honduras de una niña de dos años con ciudadanía

Efectivos de la DEA ayer en el operativo del centro nocturno en Colorado. Foto Europa Press

Más de 100 inmigrantes sospechosos de estar en Estados Unidos sin documentos fueron detenidos ayer en una redada federal en un club nocturno ilegal en Colorado, informaron las autoridades.

Un video publicado en línea por la agencia antidrogas DEA mostró a agentes anunciando su presencia afuera del edificio y ordenando a los clientes que salieran con las manos en alto. Otros videos mostraron a decenas de personas huyendo del edificio después de que los agentes federales rompieron una ventana. Más tarde, se mostró a decenas de sospechosos esposados de pie en una acera esperando ser transportados.

En su segundo mandato como presidente de Estados Unidos, la campaña sin precedente de Donald Trump contra la inmigración ha llevado al límite al Poder Ejecutivo, y ha chocado con jueces federales que intentan frenarlo. La represión ha incluido la detención

de más de mil universitarios internacionales, a algunos de los cuales les han restablecido su estatus legal, al menos de manera temporal. Las políticas han ralentizado la inmigración en la frontera sur a un goteo relativo.

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) detuvo a los inmigrantes que asistían a un club en Colorado Springs, reportó Jonathan Pullen, agente especial de la DEA a cargo de la división de las Montañas Rocosas.

Más de 300 agentes participaron en el operativo en el club nocturno que llevaba varios meses bajo investigación por presuntas actividades que incluían tráfico de drogas, prostitución y “crímenes de violencia”, refirió Pullen. Se decomisaron armas y drogas.

Entre los detenidos había una docena de miembros del servicio militar activo que eran clientes o tra-

bajaban como seguridad armada. La secretaria de Justicia, Pam Bondi, publicó en X: “a medida que nos acercamos a sus 100 días en el cargo, la directiva de Trump de hacer que Estados Unidos sea seguro nuevamente está dando resultados”.

Pullen no especificó los países de origen de los migrantes detenidos. A principios de este mes, un

juez federal en Colorado bloqueó las deportaciones de inmigrantes que enfrentan posible expulsión después de que Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros que se aplica sólo en tiempos de guerra.

El zar fronterizo, Tom Homan, aseguró que se aplicó el “debido proceso” cuando una niña de dos años, ciudadana estadunidense, fue

En mi primer mandato goberné el país; en éste gobernaré el mundo, sostiene Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseveró que en su actual gestión gobernará “al mundo”, informó The Atlantic en X, al anunciar que publicará una entrevista con el magnate.

Trump declaró a los periodistas de la revista Asley R. Parker y Michael Scherer que su segundo mandato es diferente al primero: “la primera vez tenía dos cosas que hacer: gobernar el país y sobrevivir; tenía a todos esos corruptos.

“La segunda vez gobernaré el país y el mundo”, subrayó el mandatario republicano.

La Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca celebró el sábado su gala anual sin la presencia de Trump, quien evitó el tradicional acto en medio de preocupaciones por la libertad de prensa en su mandato.

La cena, tan concurrida como en años anteriores, tuvo un ambiente

más discreto en el cual el presidente de la Asociación de Corresponsales (WHCA), Eugene Daniels, no mencionó directamente a Trump, pero defendió a la prensa contra sus ataques. “Nosotros no somos enemigos del pueblo ni somos enemigos del Estado”, afirmó, en un contexto en el que el mandatario ha alimentado la desconfianza hacia los medios. Se trata de “celebrar la Primera Enmienda” de la Constitución, la cual garantiza la libertad de prensa, comentó Daniels en entrevista al sitio especializado Status News

El protocolo, que incluye un fin de semana de cocteles y otras actividades sociales de las élites políticas y mediáticas de Washington, fue modificado, según Daniels, para “adaptarse al estado de ánimo” de sus miembros.

Trump ha tratado de neutralizar a medios de comunicación con una serie de medidas que, según sus críticos, son inconstitucionales.

“Sigan avanzando, sigan luchando, y sin miedo”, instó a sus colegas

el periodista Anthony Zurcher, de la BBC, reconocido por su cobertura de la guerra en la franja de Gaza. Es habitual que los presidentes asistan a la velada animada por un comediante, departan con los periodistas o pronuncien un discurso jocoso.

Pero como ya lo hizo en su primer mandato (2017-2021), Trump evitó la gala y anunció que tampoco asistiría este año luego de estar presente este sábado en el funeral del papa Francisco en Roma.

La WHCA anunció que canceló la participación de la comediante Amber Ruffin para garantizar que la atención se centre en los premios y las becas en vez de hacerlo “sobre las divisiones políticas”.

“La razón por la que tenemos una prensa libre es para ser amables con los republicanos durante cenas elegantes”, respondió mordazmente Ruffin a la decisión en el programa del humorista Seth Meyers. En 100 días en la Casa Blanca, Trump ha relanzado su estrategia

para remodelar el panorama mediático estadunidense, que sigue ofreciendo signos de resistencia. Desde el 20 de enero, ha restringido el acceso a la agencia de noticias estadunidense Ap.

El gobierno del magnate también ha comenzado a desmantelar las “voces” de Estados Unidos en el extranjero, como Voice of America, Radio Free Europe/Radio Liberty y Radio Free Asia, mientras la financiación federal de las emisoras públicas NPR y PBS está bajo amenaza. Trump también emprendió ataques legales contra la cadena de televisión privada CBS y el periódico The Des Moines Register, y obligó a ABC (grupo Disney) a pagar 15 millones de dólares bajo amenaza de demanda por difamación

En otro tema, el jefe de la Casa Blanca dejó claro que no seguirá la práctica de su predecesor de reconocer el Día de los Pueblos Indígenas junto con el Columbus Day en octubre, acusando a los demócratas de denigrar el legado del explorador.

trasladada a Honduras junto con su madre, quien fue deportada. El juez del Tribunal Federal de Distrito de Luisiana Terry Doughty escribió en una orden que había una “fuerte sospecha de que el gobierno acaba de deportar a una ciudadana estadunidense sin ningún proceso significativo”, después de que la menor fue enviada a Honduras, informó CBS.

Arrestan al sujeto que robó el bolso de Noem

La secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, informó que fue detenido el hombre que robó su bolso la semana pasada. “Gracias al Servicio Secreto, al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas y a nuestros socios encargados de hacer cumplir la ley por encontrar y arrestar al criminal que robó mi bolso el Domingo de Pascua mientras comía con mi familia en un restaurante de Washington”, publicó en X. Agregó: “este individuo es un delincuente profesional que ha estado en nuestro país de manera irregular durante años. Muchas familias en este país han sido víctimas de delitos y es por eso que el presidente Trump trabaja para hacer de Estados Unidos un país seguro y sacar a estos delincuentes extranjeros de nuestras calles”. De la Redacción

FELIGRESES EN LA TUMBA DEL PAPA FRANCISCO

▲ Miles de personas visitaron ayer la tumba del papa Francisco, enterrado el sábado en Roma, mientras una pregunta está en el aire: ¿quién sustituirá al primer pontífice latinoamericano? La

fecha del cónclave para escoger al próximo Papa podría conocerse este lunes tras una nueva reunión de cardenales. En la imagen, la fila para ingresar a la Basílica de Santa María la Mayor. Foto Afp

TRUMP CREE QUE ZELENSKY RENUNCIARÁ A CRIMEA

Rusia lanza otra oleada de ataques a Ucrania con bombas y drones

Marco Rubio afirma que Washington no ha impuesto más sanciones a Moscú para no obstaculizar un acuerdo de paz

AP, AFP Y SPUTNIK KIEV

Rusia lanzó un gran ataque con drones y bombas sobre Ucrania desde el sábado por la noche hasta ayer, con saldo de cuatro muertos, al tiempo que el canciller Serguei Lavrov advirtió que las fuerzas armadas de su país mantendrán su ofensiva a instalaciones que utilizan militares ucranios y mercenarios extranjeros.

“Continuamos lanzando ataques contra las instalaciones utilizadas por militares ucranios, mercenarios provenientes de otros estados e instructores enviados oficialmente por los europeos para ayudar a atacar infraestructura civil de Rusia”, comentó Lavrov a la televisora estadunidense CBS.

El presidente estadunidense, Donald Trump, afirmó que cree que su homólogo de Ucrania, Volodymir Zelensky, está dispuesto a renunciar a Crimea, en contradicción con las declaraciones del líder ucranio

sobre esa península anexionada por Rusia en 2014.

Trump, quien antes de regresar a la Casa Blanca en enero se jactó de que podría detener la invasión rusa de Ucrania en un día, ha lanzado una ofensiva diplomática desde que asumió el cargo para poner fin a los combates, hasta ahora sin éxito. Después afirmó que lo decía en broma.

“Oh, eso creo”, respondió el magnate republicano a periodistas sobre si creía que Zelensky está dispuesto a “renunciar” a Crimea. Habló sobre el tema desde el aeropuerto de Morristown, en Nueva Jersey, antes de abordar el avión presidencial Air Force One con destino a Washington, tras asistir el sábado al funeral del papa Francisco en Roma.

El secretario de Estado, Marco Rubio, comentó que su gobierno no ha ampliado las sanciones contra Moscú para no obstaculizar el arreglo del conflicto bélico, un día después de que Trump amenazó con imponer más medidas coerci-

El líder supremo iraní ordena investigar las causas de la explosión cerca de Ormuz

AFP TEHERÁN

El guía supremo iraní, el ayatollah Ali Jamenei, ordenó ayer una “investigación exhaustiva” de las causas de la explosión ocurrida el sábado en el mayor puerto comercial de Irán, que dejó al menos 40 muertos y más de mil heridos.

“Los responsables de la seguridad y de la justicia deben descubrir cualquier negligencia o intención” de causar esta explosión, indicó Jamenei en un comunicado.

El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, quien también había ordenado la apertura de una investigación, visitó ayer el puerto, que seguía en llamas.

La detonación ocurrió en el puerto de Shahid Rajaee, cerca del estrecho de Ormuz, en el sur de Irán, por donde pasan 85 por ciento de las mercancías del país y una quinta parte de la producción mundial de petróleo.

“De momento, 40 personas fallecieron debido a heridas causadas por la explosión”, informó en televisión Mohammad Ashouri,

responsable de la provincia de Hormozgan, en el sur de Irán, donde se encuentra el puerto de Shahid Rajaee.

El estallido se debió probablemente al incendio en un depósito de materiales químicos, según la oficina de aduanas, y fue tan potente que se sintió y escuchó a más de 50 kilómetros, indicó la agencia de noticias Fars.

El ministro de Carreteras y Desarrollo Urbano, Farzaneh Sadegh, acudió también al lugar y declaró que sólo se había visto afectada una zona del puerto. “Las operaciones de carga siguen desarrollándose con normalidad en las demás zonas”, aseguró. El puerto de Shahid Rajaee, próximo a la ciudad costera de Bandar Abas, cuenta con muchos almacenes repartidos en 2 mil 400 hectáreas, el equivalente a unos 3 mil 400 campos de futbol.

La ONU, Arabia Saudita, Pakistán, India, Turquía, Rusia y Alemania, entre otros, enviaron sus condolencias tras la tragedia. El grupo libanés Hezbollah, aliado de Irán, también expresó su solidaridad por el “trágico accidente”.

EU y Filipinas llevan a cabo ejercicios militares con fuego real frente al mar de China

AP Y AFP

ISLA DE BATÁN

tivas contra Rusia si no acepta un acuerdo de paz con Ucrania.

Las nuevas oleadas de ataques contra Kiev ocurrieron después de que Rusia afirmó haber recuperado el control sobre las partes restantes de la región de Kursk, que las fuerzas ucranias tomaron en una incursión sorpresa el pasado agosto.

Al respecto, Zelensky aseguró que su ejército continúa sus operaciones en Kursk, con lo que contradijo el anuncio de Moscú hecho la víspera sobre la “liberación” completa por las tropas rusas de esta zona fronteriza.

El ministerio ruso de Defensa sostuvo ayer que cinco drones ucranios fueron derribados en la región de Bryansk, igual que otros tres artefactos sobre la península de Crimea, con saldo de cinco heridos.

En otro orden, el sospechoso del asesinato del general ruso Yaroslav Moskalik se declaró culpable de terrorismo y afirmó que fue pagado por el Servicio de Seguridad de Ucrania, informaron ayer autoridades rusas.

El ejército de Estados Unidos desplegó por primera vez un lanzador de misiles antibuque en la isla de Batán, en Filipinas, cuando los marines descargaron el arma de alta precisión en el extremo norte del archipiélago, justo en la frontera marítima con Taiwán.

Las fuerzas de Estados Unidos y Filipinas lanzaron por separado una andanada de misiles y fuego de artillería que derribaron varios drones que actuaban como aviones hostiles en ejercicios de fuego real ayer en la provincia de Zambales, frente al disputado mar del sur de China.

Los escenarios de batalla simulados durante el fin de semana en los ejercicios anuales Balikatan entre Estados Unidos y Filipinas, su aliado más antiguo en Asia, no sólo simularon una guerra real. También se llevaron a cabo cerca de puntos geopolíticos importantes, que se han convertido en frentes delicados en la rivalidad regional entre China y Estados Unidos durante la administración del ex presidente Joe Biden y ahora con Donald Trump.

Unos 9 mil efectivos militares

estadunidenses y 5 mil filipinos participaron en las maniobras de combate. Al menos 260 efectivos australianos se unieron, y hubo delegaciones más pequeñas de observadores de Japón y otros países. China se ha opuesto ferozmente a los ejercicios de combate por considerarlos provocativos. Su grupo de portaviones navegó unos días antes cerca de Batanes, donde el ejército de Estados Unidos desplegó el Sistema de Interdicción de Buques Expedicionarios de la Armada (Nmesis, por sus siglas en inglés) el sábado en Batán, cerca del canal de Bashi, justo al sur de Taiwán, una ruta comercial y militar crítica que los ejércitos de Estados Unidos y China han intentado controlar estratégicamente. Horas antes, medios de prensa de China indicaron que la guardia costera tomó control de un arrecife disputado cerca de un importante puesto militar filipino en el mar de China Meridional Los guardacostas chinos “implementaron el control marítimo” del arrecife Tiexian, también llamado Sandy Cay, a mediados de abril, informó la televisión estatal CCTV. El pequeño banco de arena es parte de las islas Spratly y se ubica cerca de la isla Thitu, sede de una instalación militar filipina.

AMERICAN CURIOS

Una eternidad

LA PORTADA DE The Economist –revista de la cúpula económica mundial– de esta semana resume la coyuntura perfectamente: “sólo faltan mil 361 días”, con la imagen de un águila americana herida, vendada y con plumas caídas. Esta semana se marcarán los primeros 100 días del régimen de Trump, y para muchos aquí y otras partes del mundo esto que apenas empieza ya se siente como una eternidad.

HA SIDO UN espectáculo político repleto de crueldad contra inmigrantes –incluida la deportación de niños ciudadanos estadunidenses, una de sólo 2 años de edad– junto con ataques incesantes contra medios, universidades, escuelas y servidores públicos, artistas e instituciones culturales, las ciencias, el medio ambiente, jueces, fiscales y hasta funcionarios considerados críticos y desleales. Con ello, ha jugado con provocar una crisis constitucional y coqueteado con detonar una crisis económica mientras desmantela el sistema económico y político internacional creado en gran parte por Washington. Nada parecido ha sucedido en la historia moderna del país.

EL ASALTO FRONTAL desde adentro contra lo que hasta hace un ratito se festejaba como el faro mundial de la democracia, derechos humanos y “libertad” ha generado llamados a la resistencia no sólo por sectores y figuras progresistas, sino también por conservadores “tradicionales” incluidos políticos, intelectuales y generales. Así, en los últimos días, el columnista conservador David Brooks, del New York Times (quien se robó el nombre de este servidor), llamó a “una insurrección cívica” contra Trump, mientras analistas, líderes y políticos izquierdistas como Bernie Sanders denuncian la entrega del poder a los oligarcas, quienes lo han tomado, repitiendo que los tres hombres más ricos del país, que fueron invitados de honor en la inauguración de Trump, tienen una fortuna mayor que la mitad inferior de la población del país, unos 170 millones de personas.

EL RITMO Y el tono histérico del gobierno de Trump, donde todos que se atrevan a oponerse son de inmediato proclamados enemigos del pueblo, antiestadunidenses y parte del

complot de la extrema izquierda, se debe en parte a dos fenómenos que definen el futuro del país.

PRIMERO, ESTADOS UNIDOS cada día es menos anglosajón, macho y protestante adentro. Para 2050, los blancos serán una minoría más en un país de minorías (aunque serán la más grande). La población del país no crecerá sin inmigración; por ahora, los inmigrantes y sus hijos representan 26 por ciento de la población nacional, y para 2050 serán 34 por ciento, según el Pew Research Center. En parte, eso explica la motivación racista de buscar expulsar tanto inmigrante no blanco posible (por ahora, el único programa para invitar a refugiados a este país impulsado por Trump está dedicado sólo a granjeros blancos de Sudáfrica que según el presidente son maltratados por ese gobierno negro).

SEGUNDO, ESTADOS UNIDOS es un poder imperial en declive. Tal vez el resumen más sencillo es el del economista francés Thomas Piketty, quien recientemente escribió: “la realidad es que Estados Unidos está perdiendo el control del mundo”, un país guiado ahora por un líder “inestable y errático”, quien “es esencialmente nada más que un líder colonial frustrado” (https://www.jornada.com. mx/2025/04/21/economia/016n2eco).

AL APROXIMARSE A sus 100 días, el presidente, quien inventó que recibió un “mandato” abrumador (sólo capturó un tercio del total del electorado), es reprobado por la mayoría de los estadunidenses según un promedio de las principales encuestas recientes, registrando uno de los niveles más bajos por un mandatario durante el inicio de su periodo; de hecho, en la encuesta de ABC News/Washington Post, sólo goza de 39 por ciento de aprobación, la tasa mas baja para cualquier presidente a sus 100 días de gobierno en 80 años.

“CAÓTICO” ES COMO describen 66 por ciento de los encuestados por el New York Times a Trump; otro 59 por ciento lo percibe como “siniestro”. Ahora se verá si esta desaprobación y los crecientes brotes de resistencia alrededor del país cambiarán esta eternidad en los próximos 100 días.

The Highwaymen. American Remains. https:// www.youtube.com/watch?v=A9bXl9E0Qhw

La cifra de muertos en la guerra de Israel contra Hamas llega a 52 mil 243, dicen autoridades de Gaza

▲ Familiares llevan el cuerpo de un niño de 4 años ultimado en un bombardeo de Israel en la franja de Gaza. Foto Ap

Hospitales en la franja de Gaza recibieron en las últimas 24 horas los restos de 51 palestinos asesinados en ataques israelíes, informó ayer el ministerio de Salud local, lo que eleva a 52 mil 243 el número de muertos en la guerra de 18 meses entre Israel y Hamas. Según autoridades de la defensa civil en Gaza, ocho personas, incluidos tres niños y dos mujeres, murieron en el embate a una tienda de campaña en la ciudad sureña de Jan Yunis, de acuerdo con datos del nosocomio Nasser; en tanto, una ofensiva en la ciudad de Deir Balah dejó cuatro fallecidos, informó el centro de salud Al Aqsa, y otro bombardeo contra una tienda de campaña se saldó con la muerte de cuatro niños y un adulto.

Otra ofensiva alcanzó una cafetería cerca de la entrada al campo de refugiados de Bureij en el centro de Gaza, eliminando al menos a seis personas, reportaron los hospitales Al Awda y Al Aqsa.

En otra operación militar, al menos seis palestinos murieron en otro ataque de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) contra el campo de refugiados de Nuseirat, en el centro del enclave palestino, reportó el diario Filastin La cifra de eliminados desde que Israel reanudó la guerra el pasado 18 de marzo es de 2 mil 151 personas abatidas y 5 mil 598 heridas, expusieron autoridades del enclave costero.

Tel Aviv ataca un almacén de misiles guiados de Hezbollah en suburbios del sur de Beirut

Aviones israelíes atacaron ayer los suburbios del sur de Beirut después de emitir una advertencia una hora antes, lo que marcó el tercer ataque israelí en el área desde que entró en vigor un alto el fuego a finales de noviembre.

El ejército israelí indicó que bombardeó una instalación de almacenamiento de misiles guiados de precisión del grupo militante Hezbollah. Añadió que almacenar dicho equipo es una violación del acuerdo alcanzado para poner fin a la guerra.

Una enorme columna de humo se elevó sobre el área después del ataque, que impactó lo que parecía ser una tienda de metal ubicada entre dos edificios, según un fotógrafo

de la agencia Ap en el lugar y algún material de video circulando en redes sociales. El fotógrafo vio dos camiones quemados y destruidos dentro del hangar. No hubo informes inmediatos de víctimas. El presidente Joseph Aoun condenó el ataque e instó a Estados Unidos y Francia, como garantes del alto el fuego, a “asumir sus responsabilidades” y presionar a Israel para que detenga sus ataques. La coordinadora especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para Líbano, Jeanine Hennis, publicó en X que la ofensiva “generó pánico y miedo a una renovada violencia entre aquellos desesperados por un retorno a la normalidad”. Instó a todas las partes a detener cualquier acción que pudiera socavar el alto el fuego y la implementación de la resolución de la ONU que puso fin a la guerra.

AP, AFP Y EUROPA PRESS DEIR BALAH
▲ Imágenes del presidente Donald Trump en la Exposición Anual de la NRA 2025 en el
Centro Mundial de Congresos de Georgia en Atlanta, el fin de semana. Foto Afp

Conductor embiste a multitud en festival de Vancouver; 11 muertos

DETIENEN AL MULTIHOMICIDA La policía descarta terrorismo previo a históricos comicios

para unas históricas elecciones parlamentarias.

Un conductor mató a 11 personas y dejó decenas de heridos la noche del sábado al estrellar su automóvil contra una multitud en un festival filipino en Vancouver, en el oeste de Canadá, informaron autoridades, que descartaron un “acto terrorista” durante la campaña electoral. El ataque ocurrió durante el último fin de semana de la campaña para los comicios del país. Los canadienses irán a las urnas hoy

El agresor fue reducido por la multitud y después fue arrestado por la policía, cuyos mandos dijeron estar convencidos de que este incidente “no fue un acto terrorista”.

El sospechoso, de 30 años, sufre problemas de salud mental y tiene un historial significativo de interacciones con la policía y profesionales de la salud, de acuerdo con el jefe de la policía, Steve Rai. El primer ministro canadiense, Mark Carney, calificó el incidente de “una embestida”.

Vietnam:

KYRA NÚÑEZ

ESPECIAL PARA LA JORNADA HANOI

Una inmensa fiesta cívica se vive en la capital vietnamita en conmemoración de los 50 años de la reunificación del sur con la derrota al entonces considerado invencible ejército de Estados Unidos, en Saigón el 30 de abril de 1975, y la emergencia de un nuevo tigre asiático donde se apuesta por la paz con la sabiduría de haber triunfado, en la era moderna, sobre las invasiones estadunidenses, camboyanas y chinas de 1975 a 1979. El triunfo vietnamita luego de 55 días con sus noches con el objetivo de liberar al sur, conocida como la Campaña de Primavera Ho Chi Minh, puso fin a la más atroz de las guerras de la era moderna, luego de 30 años de heroica resistencia de hombres y mujeres vietnamitas. Hoy ya no se habla de napalm, del agente naranja, de violaciones de mujeres y niñas, de bombardeos de B52, de la exfoliación de hectáreas y hectáreas de territorio, de los efectos corporales y mentales en personas mayores y adultos actuales, y de que aún se estima en no menos de un millón de bombas por destruir, pero sí se testimonia en numerosas exposiciones. No, la referencia obligada es la de haber triunfado sobre el ejército invasor, para hacer el Vietnam que hoy se ve: “gente bien, país fuerte, democracia, justicia y civilización”, tal lo constata la exposición en el Museo Ho Chi Minh. Por ello el triunfo contra el imperialismo estadunidense es considerado “el evento de enorme importancia internacional y profundo significado contemporáneo”, así como de independencia y progreso hacia el socialismo.

Es una fiesta nacional de alto simbolismo para una población de 101.3 millo-

crecer

El hecho se perpetró el sábado, poco después de las 20 horas (local), cuando miembros de la comunidad filipina se congregaron a celebrar el Día de Lapu Lapu, un líder anticolonialista filipino del siglo XVI.

El presidente filipino, Ferdinand Marcos Jr, aseveró en un comunicado que estaba “completamente destrozado al enterarse del terrible incidente”.

El rey Carlos III de Inglaterra, jefe de Estado de Canadá, expresó el domingo su “profunda tristeza” por “esta terrible tragedia”.

en paz

Asesinan a fiel musulmán en una mezquita del sur de Francia; el agresor escapó

AFP Y AP PARÍS

Un sujeto mató este fin de semana a puñaladas a un fiel musulmán mientras éste rezaba en una mezquita en la comuna francesa de La Grand-Combe, ubicada en el sur del país.

Tras la agresión a la víctima, un maliense de 20 años, el atacante grabó el sufrimiento del joven con su teléfono celular en momentos en que cámaras de seguridad lo mostraron gritando insultos a Alá, reportaron medios locales. El ataque fue cometido el viernes pasado.

Abdelkrim Grini, fiscal local, indicó que el atacante aún prófugo (a quien sólo identificó como Olivier, nacido en 2004 en Francia, desempleado y sin antecedentes penales) es “extremadamente peligroso”, por lo que

nes, donde las juventudes sobrepasan 21 por ciento, lo que se constata en Hanoi con su presencia constante frente a la explanada del mausoleo del presidente Ho Chi Minh tomándose “la foto del aniversario”, ellas mayoritariamente con ao dai en satín blanco o en rojo con el escudo del país, y ellos, incluso infantes, portando colores en verde camuflado, como el millones de soldados que lograron la victoria frente al ejército estadunidense, considerado hasta ese 30 de abril de hace cinco décadas, el más poderoso del planeta.

Y la fiesta apenas se inicia. Anoche fue la celebración con un programa artístico en el parque Thong Nhat con la presencia de altos mandos del país reunificado.

La fiesta más grande, sin duda, es la del 30 de abril en Ciudad Ho Chi Minh, donde se esperan millones de espectadores, que comenzará a las 6:30 de la mañana y durará 12 horas con un gran

▲ En imagen del 30 de abril de 1975, tropas comunistas jubilosas recorren las calles de Saigón, tras tomar el control de la ciudad. Vietnam se prepara para conmemorar los 50 años de la caída de Saigón, cuando las fuerzas norvietnamitas capturaron la capital del sur y sellaron la reunificación del país. Foto Agencia de Noticias de Vietnam/ Afp

desfile cívico-militar y un programa de contenido político, honrando así a más de 3 millones de muertos. Todos los museos de la ciudad capital han inaugurado exposiciones alegóricas al triunfo vietnamita de liberar al sur del país de la invasión estadunidense, visitadas por miles y miles de personas, notablemente juventudes. Vietnam es un país de jóvenes, mientras cada vez son menos quienes vivieron las penurias de la guerra de

resulta “esencial” su detención. “El racismo y el odio por motivos religiosos no pueden tener cabida en Francia. La libertad de culto no se puede violar”, escribió el presidente de Francia, Emmanuel Macron, en redes sociales, durante su primer comentario sobre la agresión.

En memoria de la víctima, miles de personas se manifestaron en La Grane-Combe.

En París, se llevó a cabo una manifestación contra la islamofobia y en homenaje a la víctima en la Place de la République. El líder de izquierda radical Jean-Luc Melenchon acusó al gobierno de alimentar un “clima de islamofobia”.

El ministro de Justicia, Gérald Darmanin, denunció el “asesinato despreciable que hiere los corazones de todos los creyentes, de todos los musulmanes en Francia”.

Estados Unidos, hombres del ejército del general Vo Nguyen Giap y mujeres del ejército de Cabellos Largos con la generala Nguyen Thi Dinh. Notable el que este aniversario sea ajeno a la provocación y haya optado por un lenguaje de paz: se enmarca como Momento de felicidad para la Nación, tal es el título de la exposición fotográfica, de documentos y artefactos del archivo histórico en el museo Ho Chi Minh; se refiere sobre todo a la “reunificación” muy poco a la “derrota del ejército de Estados Unidos” y un mucho a la “victoria del Vietcong”; por doquier, los carteles y espectaculares en colores vietnamitas del rojo y blanco, con su simbolismo rojo por la sangre derramada por unos 3 millones de personas, blanco de la victoria y la paz; el celebrativo de los 50 años de la Reunificación de Vietnam abarca hasta 1976, cuando se dio el nombre de República Socialista de Vietnam. Hanoi se muestra en su esplendor. Economía en crecimiento de 7.1 por ciento en 2024 y esto se evidencia en la ciudad capital por los innumerables comercios, escuelas, empresas grandes y pequeñas, mercados populares, nuevas zonas habitacionales, aunque el viejo centro alrededor del palacio presidencial de Ho Chi Minh contiguo a su mausoleo, el nuevo recinto de la Asamblea Nacional, las sedes diplomáticas e instituciones gubernamentales sigan en el mismo perímetro anterior a la reunificación del sur del país, y sigan también las formas no escritas de cómo atravesar una calle entre vietnamitas de a pie, en bicicleta o motocicleta, extranjeros turistas, carros privados, autobuses turísticos y taxis de numerosas empresas. La Fiesta de Oro por la liberación del sur y reunificación de Vietnam ha comenzado; la bandera roja con la estrella amarilla al centro ondea de la frontera china en la provincia Lang Son hasta la provincia de Ca Mau, en el sur del país.

EL LÍDER DEL CECOP MURIÓ TRAS SER BALEADO EL 18 DE ABRIL

Entre exigencias de justicia dan el último adiós a Marco Suástegui

“La tierra no se vende, se defiende con la vida y con la sangre”, y “Fuera la presa La Parota”, consignas de comuneros de Cacahuatepec y de Salvador Atenco

HÉCTOR BRISEÑO

CORRESPONSAL

ACAPULCO, GRO.

Con la exigencia de justicia y reproches por la ineptitud de las autoridades, familiares, amigos, pobladores de los bienes comunales de Cacahuatepec, luchadores sociales y prestadores de servicios turísticos acudieron al sepelio de Marco Antonio Suástegui Muñoz, vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades

Opositores a la Presa La Parota (Cecop), realizado ayer en la mañana en el panteón de Cacahuatepec, a unos mil metros del río Papagayo, en la zona rural de Acapulco.

“Marco Vive, la lucha sigue, ¡La tierra no se vende, se defiende con la vida y con la sangre, ¡Cecop vive, Cecop no se vende, fuera la presa La Parota, no a la presa La Parota!”, gritaron comuneros de Cacahuatepec y de San Salvador Atenco, estado de México, al tiempo que blandían sus machetes.

Marco Suástegui, conocido por sus compañeros como El Tigre, murió el viernes a las 13:50 horas, luego de convalecer ocho días en un hospital privado de Acapulco. El 18 de abril, poco después de las 19 horas fue baleado por un desconocido en la playa Icacos, cuando concluía su trabajo como prestador de servicios turísticos.

El activista no volvió a ver con vida a su hermano Vicente Suástegui, fundador de la policía comunitaria de Cacahuatepec y miembro del Cecop, desaparecido desde el 5 de agosto de 2021. A la fecha, las autoridades no tienen ninguna pista sobre su paradero.

El cortejo fúnebre partió de la casa de Suástegui Muñoz al panteón de Cacahuatepec ayer a las 8:30 horas. Avanzó a lo largo de un camino de terracería de unos dos kilómetros, entre consignas como “¡Marco vive, la lucha sigue!”, “¡Fuera la CFE (Comisión Federal de Electricidad)!, ¡Viva Marco Antonio Suástegui!, ¡Lucio (Cabañas) vive, Genaro (Vázquez) vive, Guerrero vive!”.

Al llegar al panteón, tras una

breve parada en la parroquia de San Pedro Apóstol, compañeros y amigos de Marco Antonio manifestaron, ante el féretro: “¡Nunca te olvidaremos, Marco Suástegui! ¡La tierra no se vende, se defiende con la vida y con la sangre, y aquí está la muestra. De nuestro corazón nunca vas a dejar de ser nuestro amigo y nuestro gran aliado!”.

Durante el entierro de Marco Suástegui, las voces de comuneras y comuneros se hicieron escuchar, para exigir a las autoridades que cancelen definitivamente el proyecto de la presa La Parota y pongan un alto a las empresas gravilleras que operan en el área, saqueando el río Papagayo.

Enseñó a ser fiel a la lucha de los pueblos: Tlachinollan

El activista Abel Barrera Hernández, director del Centro de Defensa de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, consideró que Suástegui Muñoz fue una fuente de inspiración, al enseñar cómo ser fiel a la lucha de los pueblos.

“Los derechos humanos se defienden con el machete en la mano, encarando al poder, desenmascarando a los políticos, gobernadores, a la Upoeg (Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero), a policías municipales, grupos que utilizó el gobierno para atacar a los comuneros, para desmantelar la organización”, destacó.

Enfatizó que Marco Antonio dio muestra de garra y temple para decir que la tierra no se vende, “tuvo ese coraje para ir ante la oficina de

la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y decir: ‘nos están quitando las tierras’. Demostró que el proyecto de la presa hidroeléctrica (La Parota) no era viable”.

Tuvo la fuerza para formar a la policía comunitaria

Consideró que El Tigre tuvo la fuerza para formar a la policía comunitaria de Cacahuatepec, la capacidad de convocatoria y visión para enfrentar a los tribunales agrarios, y demostró que con 5 mil personas se puede frenar un proyecto ilegal en contra del pueblo.

“Te mataron por luchar, por que el pueblo no viva de rodillas, no lo vamos a permitir, debemos continuar con el Cecop. Queda la memoria, la dignidad y el testimonio de Marco, defensor del pueblo, del territorio, no te vamos a defraudar. Marco encarnó la defensa directa de la tierra. Te quedas acá, pero tu tierra va a florecer”, subrayó Abel Barrera. Entre las agrupaciones asistentes al adiós al líder opositor estuvieron la Organización Campesina de la Sierra del Sur, la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero, el Sindicato de Trabajadores de Organismos Operadores de Agua del Estado de Guerrero, Cooperación Comunitaria, el Consejo de Comunidades y Ejidos de Tecoanapa.

También estuvo presente la delegada de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Micaela Cabañas; el ex gobernador Rogelio Ortega Martínez y comuneros de San Salvador Atenco.

“Aquí se cultiva la dignidad”

“Aquí se cultiva la dignidad, gracias hermanos por dar ejemplo al mundo, no nada más a la patria”, expresó el activista Ignacio del Valle Medina, dirigente de los atenquenses, cuyos representantes hicieron una guardia de honor la mañana del domingo muy temprano en el poblado Cacahuatepec, durante el velatorio del vocero del Cecop. Ignacio del Valle hizo entrega del paliacate de Atenco a la familia de Suástegui Muñoz, como reconocimiento a su valentía y su lucha.

“Convivimos, compartimos nuestras necesidades y alegrías, de que sí se puede cuando se levanta la voz, cuando se dice ya basta, cuando lo que pedimos es justicia y cuando lo que tomamos es nuestro”, expuso Del Valle.

Agrego: “lo que han hecho ustedes es tomar lo que es suyo de forma legítima; han luchado por dignidad y han exigido respeto, eso no se puede ni tiene valor en el mundo”. “Gracias, compañero Marco, por ese ejemplo y los de quienes se han ido anteriormente, porque esto ha costado, desafortunadamente. En una lucha y resistencia, a veces la vida y la libertad es el precio de tener lo que tenemos”, arengó.

Añadió: “hermano Marco Suástegui, no has muerto, tan sólo te cultivamos, te vamos a sembrar porque tu semilla tiene que florecer en cada pensamiento y en cada acción. La lucha no acaba aquí, la lucha sigue. Debemos estar juntos, es el ejemplo del compañero Marco”, y reconoció la labor de otro de los portavoces

▲ Compañeros de lucha de Marco Antonio Suástegui Muñoz, conocido como El Tigre, acudieron ayer a las exequias del vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, en el cementerio de Cacahuatepec, en la zona rural de Acapulco. Foto Cuartoscuro

del Cecop, Rodolfo Chávez Galindo. Del Valle Medina manifestó a los miembros de la Cecop que “no están solos, porque cuando nosotros los necesitamos, ustedes nos tendieron la mano, sentimos su aliento de no estar solos”.

Subrayó que la amistad entre el Cecop y el movimiento de Atenco no nació de una alegría o de una fiesta, sino de una hermandad surgida a través de la lucha.

“En nuestras comunidades se presentan las injusticias, y nos damos cuenta de que quienes tenemos que decidir el rumbo de nuestros pueblos, de nuestros jóvenes, de nuestras mujeres, de nuestro pueblo, somos el pueblo y nadie más. A veces lo descubrimos muy tarde, a veces nos equivocamos, pero no dejamos de ser pueblo”, expuso.

Puntualizó que la muerte de Marco Antonio Suástegui obliga a las organizaciones sociales a redoblar esfuerzos y ser más sinceros en el movimiento.

Recalcó que El Tigre dejó un gran ejemplo, pero también un gran compromiso, que no sale de los discursos ni de las palabras, sino de las acciones.

EXIGEN MAYOR PRESENCIA DE CUERPOS DE SEGURIDAD

No cesa acoso de criminales contra habitantes de Ostula, Michoacán

Repelieron reciente ataque del CJNG con apoyo de su guardia comunal

El asedio continúa contra los habitantes de la comunidad nahua de Ostula. Desde hace 40 años grupos criminales han pretendido despojarlos de su territorio y otros recursos naturales.

El episodio más reciente fue reportado el pasado jueves en la noche, cuando autoridades de esa localidad denunciaron que la comunidad estaba siendo atacada en las poblaciones La Cofradía y La Mina, en al sierra. “Al menos desde hace una hora y media se registra presencia del CJNG (cártel Jalisco Nueva Generación)”, advirtieron en su cuenta de la red social X. Anunciaron que “seguiremos defendiendo nuestro territorio y nuestra comunidad se mantendrá unida. Agradecemos mucho la difusión de lo que hemos informado y esa es ya una contribución muy importante”.

Después de la acometida, que duró alrededor de tres horas, informaron que “nuestra guardia comunal logró replegar a estos criminales, quienes, según se investigó, tenían ya planificado un ataque armado para ingresar a nuestro territorio”. Mencionaron que la guardia de Ostula detectó impactos de bala y cartuchos en un plantel de educa-

ción inicial, lo que indica con claridad que el CJNG ataca a personas indefensas y con ello provoca el terror.

Por todo lo anterior, autoridades de Ostula exigieron a los gobiernos federal y estatal mayor presencia de cuerpos de seguridad en esa región nahua, ya que en poco más de un año han sido víctimas de varios ataques por parte de presuntos integrantes del CJNG

En cuatro décadas, líderes y comuneros han sido asesinados o desaparecidos, siempre con intenciones de despojarlos de su territorio y apoderarse de los recursos naturales. En los últimos 20 años, suman 42 homicidios y al menos seis desapariciones.

En este periodo el pueblo nahua de Ostula ha tenido muchos adversarios y muy poderosos, entre ellos la minera Ternium y su extracción de hierro en la zona.

Los lugareños han denunciado las alianzas de dicha compañía con bandas criminales que han servido como grupos paramilitares para desplazar a las comunidades o intentar eliminar a las resistencias.

Los primeros días de febrero de 2024, al menos 50 sicarios del CJNG balearon y quemaron las oficinas de la Encargatura del Orden de la Cofradía, poblado vecino de Ostula, situado a unos 15 kilómetros de la carretera costera que

▲ La cuenca del arroyo La Talaverna, en los límites de Guadalupe y San Nicolás de los Garza, Nuevo León, fue contaminada por la compañía Ternium con el derrame de unos 250 metros cúbicos de cloruro ferroso y 150 metros cúbicos de agua ácida. Foto La Jornada

▲ Habitantes de Ostula, Michoacán, se manifestaron el 28 de noviembre de 2024 en demanda de que el Poder Judicial emitiera una resolución favorable para esa comunidad nahua en defensa de su territorio. Foto tomada de la cuenta X Comunicación Ostula

comunica con el puerto Lázaro Cárdenas.

También lanzaron explosivos con drones desde las orillas de la localidad; la agresión fue repelida por la guardia comunal. Los agresores utilizaron armas de alto poder, como rifles calibre .50

Los frecuentes ataques del CJNG tienen el objetivo de despojar a Ostula de sus recursos naturales, sus playas, territorio –que abarca más de 17 mil hectáreas– maderas preciosas, minas de hierro, oro, plata, entre otros minerales. Por siglos el pueblo nahua ha sabido conservar sus recursos naturales a pesar de intenciones particulares y criminales.

Los nahuas exigieron a las autoridades federales y estatales respeto a su guardia comunitaria y a su autonomía de gobierno, pero sobre todo que se garantice el derecho a la seguridad.

El 17 de mayo de 2024, el comunero Antonio Regis Nicolás fue asesinado luego de ser interceptado por un grupo delictivo en una brecha poco transitada, que corre entre los poblados de La Estanzuela y La Mina.

Junto con su familia iba de regreso a Ostula después de llevar a su hijo al médico, en la cabecera municipal de Aquila; fueron interceptados por un comando que portaba equipo táctico con las siglas CJNG Antonio fue separado a unos metros de sus parientes; uno de los sicarios le pidió una identificación y como no la llevaba lo golpeó y luego le disparó con un rifle de alto poder. El 12 de enero de 2023 los integrantes de la guardia comunal de Ostula, Isaúl Zambrano, Miguel Estrada y Rolando Mauno, fueron ultimados en inmediaciones de Aquila por unos 20 pistoleros del CJNG “Los sicarios acribillaron a nuestros compañeros, grabando videos en los que hicieron ostentación de crueldad y de su pertenencia al mencionado cártel”, señalaron entonces las autoridades de dicha demarcación.

Gobierno de NL sancionará a Ternium por contaminar con químicos un arroyo

VIANNEY CARRERA

CORRESPONSAL MONTERREY, NL

La Secretaría de Medio Ambiente del Estado (SEMA) de Nuevo León informó ayer que sancionará a la empresa siderúrgica Ternium, por contaminar con químicos la cuenca del arroyo La Talaverna, entre los límites de los municipios de Guadalupe y San Nicolás de los Garza.

“La Procuraduría del Medio Ambiente (sic) analiza los alcances e impacto generados por dicha acción para cuantificar la afectación e imponer una sanción ejemplar, además de determinar las acciones legales correspondientes, así como remediar en su totalidad el daño y realizar lo pertinente”, indicó el gobierno estatal en un comunicado. Aunque no se menciona de cuánto será la multa, detalló algunas de las medidas que se tomaron como antecedentes. Destacó que el pa-

sado 26 de abril, la SEMA hizo un recorrido sobre la cuenca del arroyo y señaló que aún había una gran cantidad de residuos químicos.

El caso se dio a conocer el 18 de abril, luego de que usuarios de redes sociales publicaron fotografías de la cuenca del arroyo La Talaverna que en ese momento tenía un color mezclado de naranja y marrón, casi fosforescente.

Por su parte, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) emitió un documento el 22 de abril (en el cual no mencionó el nombre de la empresa que causó los daños) en el cual exhortó a la compañía responsable a tomar cartas en el asunto, y de no hacerlo, sería acreedora a una multa de 5 millones de pesos. De acuerdo con el informe de la Conagua, la firma contaminó 250 metros cúbicos de agua con cloruro ferroso y 150 metros cúbicos de agua ácida, debido a una falla estructural en su planta Churubusco, ubicada en Monterrey.

Mientras, Ternium publicó en sus redes sociales el mismo día en que Conagua presentó su comunicado, que ya se estaban realizando acciones al respecto, y resaltó que la anomalía ocurrió el 17 de abril.

Una semana después, la empresa aceptó que causó daños en al menos 11 kilómetros de la cuenca del arroyo La Talaverna, que abarca los municipios de San Nicolás de los Garza, Guadalupe, Apodaca y Pesquería.

“Más de 159 brigadistas trabajan continuamente, entre personal de limpieza y técnicos especializados (...) La afectación se dio en 11 kilómetros del canal cementado, lo que minimizó el impacto en el cauce natural”, explicó la compañía.

Ese mismo día, el estado de Nuevo León pidió a Ternium un informe detallado sobre el plan de remediación para reparar el daño ambiental en el río en un plazo de cinco días, al cual deberá adjuntarse la evidencia de los trabajos.

Presentan ante juzgado a zapatistas tsotsiles desaparecidos en Chiapas

Están en San Cristóbal de las Casas; no se sabe por qué los detuvieron: Frayba

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), informó que “después de 55 horas desaparecidos por las fuerzas de seguridad y militares”, los tsotsiles José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez, bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), fueron puestos a disposición del juzgado de control y tribunal de enjuiciamiento de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. En un comunicado, el organismo que preside el obispo emérito de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera López señaló que “se desconoce el delito por el cual están detenidos”, por lo que “continuaremos documentando la situación. Agradeció “la solidaridad, la presión pública hizo posible su presentación con vida”.

El Frayba informó el sábado que recibió “información urgente” de la Asamblea de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (ACGAZ), sobre la desaparición de los dos indígenas bases de apoyo zapatista del municipio de Aldama. En una “acción urgente”, explicó que uniformados federales y estatales “realizaron cateos sin orden judicial en domicilios de familias bases de apoyo del EZLN” en la comunidad de Cotzilnam, municipio de Aldama.

“Con violencia irrumpieron en las casas y detuvieron a los compañeros tsotsiles José Baldemar Sántiz Sántiz, de 45 años, y a Andrés Manuel Sántiz Gómez, de 21”; después “el convoy continuó hacia el vecino municipio de San Andrés Larráinzar”. Manifestó que “durante el operativo fueron robados un vehículo, una motocicleta, un celular, dinero en efectivo, mercancía y equipo de trabajo”.

Expresó que fue hasta ayer (domingo) se supo del paradero de los

CORRESPONSAL

OAXACA, OAX.

La crisis en el sector salud continúa en el estado, donde trabajadores de distintos hospitales y habitantes han denunciado la falta de fármacos, insumos, equipo y médicos, en perjuicio de los derechohabientes. Una muestra de esta situación la dio a conocer la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), luego de que cuatro bebés nacidos en la semana que pasó, en el nosocomio IMSSBienestar 37, con sede en el municipio de Matías Romero, requerían

tsotsiles, cuando fueron puestos a disposición de dicho juzgado de control en San Cristóbal.

Agregó que en el “fuerte operativo” del día 24 cerca de las 15:30 horas, participaron “unos 39 vehículos de la Guardia Nacional, la Ejército Mexicano, Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal, la Agencia de Investigación de Inteligencia Ministerial, Policía Estatal Preventiva, la Secretaría de Seguridad y

Protección Ciudadana del Gobierno Federal, junto con dos vehículos con civiles armados”. El Frayba expuso que lo anterior ocurre en el contexto de vigilancia y hostigamiento de estas corporaciones policiacas y militares, “mismas que documentamos recientemente” en el contexto del encuentro (Rebel y Revel) Arte convocado por el EZLN en el caracol de Jacinto Canek en Tenejapa y el Cideci de San Cristóbal. Por separado, la Asamblea Nacional por el Agua y por la Vida dijo que la “desaparición de nuestros compañeros se suma a los ataques

a defensores del territorio, familias buscadoras y población en general” no sólo en Chiapas, sino en otras partes del país.

Afirmó que “la autonomía y El común que construyen día con día las bases de apoyo zapatistas y el EZLN son el objetivo de la violencia de Estado encabezada por el mal gobierno de la Cuarta Transformación”.

La agrupación exigió “alto a los ataques, hostigamiento e intimidación en contra de las comunidades zapatistas” y de otras localidades y organizaciones pertenecientes al Congreso Nacional Indígena.

EN LA TARAHUMARA, 18 INCENDIOS FORESTALES ACTIVOS

▲ Al menos 300 brigadistas combaten 18 incendios forestales en Guadalupe y Calvo (en la imagen) Bocoyna, Balleza, Guazapares, Urique, Morelos, Guachochi y Temósachic, que hasta ayer habían devastado 3 mil 965 hectáreas en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, informó Desa-

traslados de emergencia para contar con atención especializada y uno de ellos murió antes de recibirla.

Anomalías en nosocomio de Matías Romero

Desde el viernes pasado la Ucizoni denunció anomalías en dicho hospital e hizo “un llamado urgente al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, para que se atiendan las carencias del hospital de Matías

rrollo Rural estatal. Una quema en los ejidos Ahuichique y San Pablo (Bocoyna) está sin control desde el 16 de abril y ya consumió mil 655 hectáreas de bosque de pino. Foto La Jornada, con información de Jesús Estrada y Rubén Villalpando, corresponsales

Romero”. La organización recordó que desde inicios de la semana anterior cuatro bebés que nacieron en esa clínica debían ser trasladados al Hospital de la Niñez Oaxaqueña, en el municipio de San Bartolo Coyotepec, conurbado a la capital del estado, pero los recién nacidos fueron remitidos a diversas unidades médicas apenas hasta este fin de semana.

Informó que un niño, originario de la agencia El Zacatal, en el mu-

Obispo Luis López pide a los pueblos originarios no perder “raíces ni riqueza”

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Los pueblos originarios “son para nosotros una escuela; de ellos aprendemos el amor a la madre tierra y la vida comunitaria, a tomar acuerdos y la sinodalidad” –Pueblo de Dios en camino, en peregrinación hacia el Reino–, afirmó el obispo auxiliar de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Luis Manuel López Alfaro, quien el 27 de junio tomará posesión como titular de la diócesis de Tapachula.

“Yo pido a los pueblos originarios que no pierdan su raíz ni su riqueza. Los necesitamos en la iglesia y son un signo de esperanza. No pierdan su raíz para que puedan seguir sembrando vida y sepan que nosotros aprendemos de ustedes”, agregó.

Al responder a una pregunta de miembros del área de comunicación de la parroquia del municipio tsotsil de Zinacantán, manifestó que “alguna vez les dije que me da pena que muchos están caxlanizando (sic) su corazón que se va haciendo un poco ambiciocito, individualista, egoísta y dejan que les lleguen los vicios”. Los indígenas llaman caxlanes a los mestizos. “Agradecemos su cariño y calidez. Yo, la verdad, de los pueblos originarios me da pena que nunca aprendí la lengua. Sí podía celebrar en el idioma, pero no se me dio, aunque siempre sentía el calor, la alegría, la cercanía”, señaló.

López Alfaro, quien prácticamente se está despidiendo de la diócesis de San Cristóbal, a la que llegó hace 20 años procedente de la arquidiócesis de Toluca, estado de México, expresó que “yo digo que el corazón tiene su lengua, mi lengua no hablaba, pero mi corazón sentía con los hermanos y les agradezco porque siempre fui muy querido por las comunidades tanto mestizas como de pueblos originarios”.

grandes carencias que repercuten en el servicio y la salud de sus derechohabientes, por lo que demandó atención inmediata a los gobiernos estatal y federal.

nicipio de San Juan Guichicovi, pereció ayer por la madrugada mientras era trasladado a un hospital de Salina Cruz. Apuntó que según el parte médico, murió por un cuadro de acidosis severa, insuficiencia respiratoria aguda y atrofia esofágica.

Los otros tres bebés fueron enviados a diversos nosocomios, entre ellos el de la Niñez Oaxaqueña y el de Tlacolula de Matamoros.

La Ucizoni destacó que el hospital IMSS Bienestar número 37 tiene

Exigió al morenista Jara Cruz que cumpla con lo que prometió el pasado 10 de abril a pobladores de Matías Romero, quienes protestaron durante una gira de trabajo que el mandatario realizó en esa localidad del Istmo de Tehuantepec, en demanda de mejoras al sistema de salud.

El político se comprometió a atender la situación, a gestionar medicamentos y equipos necesarios pero hasta ahora no ha cumplido, reprochó la Ucizoni.

TOMAN DECISIÓN

TRAS MUERTE DE ERICK

Presentarán 20 denuncias por maltrato a estudiantes contra academia militar

Padres de familia de estudiantes de la Academia Militarizada Ollin Cuauhtémoc, colegio que organizó un campamento en el estado de Morelos, donde murió Erick Leonardo Terán Torbellín, informaron que ya se iniciaron cuatro carpetas de investigación de las denuncias interpuestas ante la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México por los menores que fueron maltratados en el plantel, mismas que podrían ser alrededor de 20.

Mencionaron que los padres de los menores seguirán acudiendo en grupos de cuatro a la FGJ para presentar denuncias por los maltratos a los niños, quienes además “estaban amenazados para no hablar de los golpes que les eran propinados por instructores, porque les decían que le iría peor si hablaban o que los arrestarían”.

María Isabel Adriana Delgado, abuela de uno de los alumnos, mencionó que el menor rogó no acudir al campamento en esta ocasión, sin explicar por qué; además, dijo, el estrés al que era sometido era tal que “despertaba a las tres de la madrugada para corroborar si no tenía tarea para evitar ser castigado; “no dormía bien”.

También mencionó que había ocasiones en que llegaba a casa sobándose el pecho, “y apenas ayer

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Un promedio de 200 niños y adolescentes que fueron abandonados o enfrentaron algún tipo de violencia en el seno familiar se encuentran en los centros de instancia transitoria y de asistencia social bajo el cuidado del DIF, en espera de ser adoptados, ya sea de manera definitiva o temporal por medio del programa Hogares de Corazón.

En entrevista para este diario, la directora de la dependencia, Beatriz Rojas, detalló que 42 familias tienen ya sus certificados de adopción, es decir, ya cumplieron con todos los requisitos, pero requieren que los menores se encuentren liberados jurídicamente, lo que puede tardar hasta dos años para continuar con el procedimiento. Explicó que la población infantil bajo el resguardo del DIF lleva dos procesos: uno, cuando pueden regresar con sus familias, de origen o extendida, ya sea abuelos o hermanos; y otro, para los que no tienen ninguna red familiar y se inicia el trámite de pérdida de patria potestad.

Comentó que el principal problema es el tiempo en que se alarga el juicio, porque se debe tener la certeza de que el menor no tiene ningún

Docentes sabían que eran castigados // Padres de familia prevén impedir este lunes el acceso al personal a partir de las 6:30 horas

supimos que era por los golpes que le daban”.

Otros tutores dijeron que, en el campamento, los denominados

monitores, encargados de supervisar a otros pequeños, tampoco se libraban de los malos tratos, por lo cual “llegarán hasta las últimas

consecuencias contra altos mandos de la escuela y contra quien resulte responsable”. Además, expusieron, exigirán el cierre definitivo

Familiares y compañeros de escuela acudieron al sepelio de Erick Leonardo Terán en el panteón de San Isidro, donde le dieron el último adiós. Foto Jorge Ángel Pablo

de la academia, ubicada en Doctor Mariano Azuela 181, colonia Santa María la Ribera, por lo que se prevé que a las 6:30 horas de hoy impidan el paso al personal. Al respecto, docentes consultados que pidieron el anonimato dijeron que algunos niños les contaban de los golpes que recibían, se quejaban de que les dolía alguna parte del cuerpo “y se pensaba que era exceso de ejercicio o un mal movimiento”. Señalaron que poco podían hacer al respecto de los abusos porque “no lo presenciamos, pero sabíamos que había ciertos castigos en formación militar, que se impartía una hora y media después de las clases académicas”.

Ayer, el cuerpo de Leonardo fue enterrado en el panteón San Isidro, en la colonia San Pedro Xalpa, en la demarcación Azcapotzalco, donde familiares y amigos del menor le dieron el último adiós.

Juicios largos retrasan adopciones de niños y adolescentes: Beatriz Rojas, directora del DIF

El sistema tiene a su cuidado 200 que fueron abandonados o violentados

familiar, por lo que ha propuesto un convenio con el Poder Judicial para que sea más ágil la pérdida de la patria potestad, pues una vez que

se obtiene la tutela, en seis meses se puede dar en adopción a los niños.

De 2015 a la fecha 86 menores han sido adoptados, y hay 17 con

La directora del DIF capitalino, Beatriz Rojas, señaló que mediante el programa Hogares de Corazón se invita a las familias a dar cobijo de manera temporal a los menores, para lo cual se entrega un apoyo mensual de 4 mil pesos por cada uno Foto La Jornada

lesa posibilidad, pero se quedaron rezagados porque la mayoría de las familias prefiere niños de cero a tres años. “Es un tema en el que también debemos de sensibilizar, porque existe la idea de que a alguien mayor ya no lo pueden educar como quisieran, pero hemos visto casos exitosos”, expresó.

Cobijo temporal

A la par, añadió, se promueve el programa Hogares de Corazón, en el que se invita a las familias a

dar cobijo de manera temporal a los menores y se entrega un apoyo mensual de 4 mil pesos por cada niño, en el entendido de que, en este caso, los niños no pueden ser adoptados de manera definitiva.

“Me he entrevistado con quienes han acogido a niños por más de dos años, e incluso se llevaron a dos. Ahorita hay 22 familias que están renovando el proceso, una está por obtener la certificación de familia de acogida y cinco más están siendo valoradas para serlo”, expuso. Dijo que se trata de una acción social que inició en 2019 y el propósito es la protección y bienestar de niños y adolescentes en situación vulnerable. “No es bueno que los pequeños estén institucionalizados, les afecta. Quizá es difícil estar con las familias sólo un tiempo, pero es más lo que les ayuda, ambas partes están conscientes de que es sólo temporal y el tiempo que sea es bueno”.

BITÁCORA

DE ORIENTE

El kung fu, una filosofía de vida

LAS PELÍCULAS Y series de acción populares han puesto de moda la práctica del kung fu entre los jóvenes chinos; sin embargo, muchos lo abandonan por aburrimiento y sólo unos pocos descubren el significado espiritual que conlleva esta disciplina, señala el maestro Liang Xialong, entrenador en la Escuela de Artes Marciales de Shaolin.

SI BIEN NO existe una cifra exacta de las personas que incursionan en este deporte, datos públicos refieren que hay unas 30 mil escuelas registradas ante la Asociación China de Wushu (artes marciales).

ESTOS RECINTOS MANTIENEN un enfoque deportivo, mientras otros, como el templo Shaolin ubicado en la provincia de Henan, ligan la práctica del kung fu con el budismo.

GOLPES, PATADAS Y acrobacias espectaculares son parte de esta disciplina, pero en ese templo este deporte va más allá del aspecto físico, pues promueve un significado espiritual que fomenta el bienestar interno.

POR EJEMPLO, EL saludo, que implica el contacto del puño izquierdo a la altura del pecho con la palma derecha extendida sobre él, significa que la paz está por encima de la guerra.

EL MAESTRO LIANG Xialong explica que esta disciplina es una filosofía profunda de vida que va desde entender al prójimo y generar lazos de amistad, hasta convertirse en seres sensibles capaces de insistir a pesar del dolor físico que genera el ejercicio; se trata de “insistir o no insistir, y en qué tipo de persona quiero convertirme si insisto.

“A LOS JÓVENES les gustan más las artes marciales en las películas, los libros, la música; la difusión cultural les permite sentir que la práctica de las artes marciales es genial, se vuelve moda. Esa es la primera impresión de todos, luego vienen, aprenden y descubren que la práctica original y diaria de las artes marciales es aburrida y dolorosa.

“PERO LOS QUE logran quedarse obtuvieron importantes resultados con el aprendizaje; es bienestar personal.”

EL TEMPLO SHAOLIN fue fundado hace más de mil 500 años y está situado cerca de la montaña Songshan; es uno de los recintos más antiguos y famosos del mundo. Recibe a miles de visitantes a diario que lo mismo van a mirar un espectáculo de kung fu que a visitar la imagen de Buda y hacer reverencias frente a su imagen.

OTRO TEMPLO QUE promueve enseñanzas básicas de vida es el de Confucio, ubicado en la ciudad de Qufu, en la provincia de Shandong.

CONSTRUIDO EN EL año 478 antes de nuestra era, en su interior se muestran diversos altares con imágenes y estatuas del filósofo chino, a quien se le atribuyen reflexiones como: “no hagas a los otros lo que no quieres que te hagan” y “aprender sin reflexionar es un esfuerzo inútil, elucubrar sin aprender conduce a la duda”.

▲ Golpes, patadas y acrobacias espectaculares son parte del kung fu, pero esta disciplina va más allá del aspecto físico, pues promueve un significado espiritual que fomenta el bienestar interno. Foto Sandra Hernández García

Saturan capitalinos y visitantes el Zocalito; acuden 230 mil en tres días

Desde las nueve de la mañana, cientos de familias comenzaron a desbordar la Plaza de la Constitución para disfrutar de la oferta recreativa, cultural, deportiva y didáctica del Zocalito de la Infancias que organizó el gobierno capitalino para celebrar el Día de Niño. La gran afluencia era perceptible desde la línea 2 del Metro, que conduce al Zócalo, saturada de capitalinos y visitantes de zonas aledañas. Rachel, quien llegó con su familia desde Ecatepec –13 personas–, comentó que tuvieron que hacer una fila de “más de una hora” para poder subir a la tirolesa, principal atractivo del área deportiva. Mónica Álvarez, coordinadora de Ponte Pila por Tu Salud del programa Pilares, informó que iniciaron la instalación de esta zona a las 7:30 de la mañana, en espera de atender a más de 14 mil asistentes.

En las carpas de actividades artísticas, organizadas por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, realizaron experimentos científicos sobre fuerza de gravedad, presión atmosférica y reacciones volcánicas. Unas 18 mil

personas visitaron esta zona, donde cada 15 minutos se presentaban espectáculos de divulgación. Al mediodía, Maribel, una de las organizadoras, detalló que ya había atendido a más de 700 niños en el Vagoncito del Saber, con actividades que acercaron a los pequeños a temas de ciencia. Arumi, de ocho años, expresó entusiasmada: “Me encantaron porque son divertidas [...] además aquí no cobran”.

Por otra parte, Nancy Sánchez Ortega destacó que todas las actividades han tenido mucho éxito. “A diario realmente ha estado superlleno, ha habido muchísima gente, muchísima fluidez de personas, de niños, de niñas, todos vienen muy entusiasmados, realmente los niños participan, te preguntan, te cuestionan”.

Entre las largas filas, padres de familia, como Emilio, comentaron que ante el regreso a clases, aprovecharon su día de descanso para convivir con sus hijos y sobrinos de entre seis y 13 años. Maritza, acompañada de su esposo e hijos, comentó que para venir otro día “se nos complica entre semana”.

▲ De acuerdo con cifras del Gobierno de la Ciudad de México, se estimó una afluencia de 120 mil asistentes sólo durante la jornada del domingo Foto La Jornada

A su vez, Carlos, entrenador de deportes sobre ruedas como skate y patinaje, mencionó que “está bien que disfruten su último día de vacaciones”.

Ante las altas temperaturas, se instalaron módulos del programa Agua Bienestar, donde se ofreció servicio de rehidratación, dando prioridad a los niños ante la fuerte exposición al sol. También se permitía rellenar botellas. Una de las voluntarias señaló que por módulo vaciaban “hasta 40 garrafones en medio día”.

De acuerdo con cifras del gobierno capitalino, se estimó una afluencia de 120 mil asistentes sólo durante la jornada del domingo, que sumados a los días previos, viernes y sábado, se contabilizaron alrededor de 230 mil.

Demandan usuarios del Metro mayor seguridad ante los casos de pinchazos

ciones”, dijo Ricardo Hernández.

Usuarios del Sistema de Transporte Colectivo (STC) consideraron urgente el despliegue itinerante de elementos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) en los vagones del Metro, luego de las denuncias de pasajeros por pinchazos en distintas partes del cuerpo, además de mejorar la dosificación para evitar la saturación y que sean más propensos a ser picados. Pasajeros entrevistados en algunas estaciones de la red señalaron que ante el problema se debe contar con mayor presencia de elementos policiacos que sepan cómo reaccionar, porque “las autoridades se están viendo muy pasivas al respecto al sólo dar recomenda-

Leticia López señaló que en una ocasión se desmayó y los uniformados no la apoyaron, “sino los mismos pasajeros, por lo cual tienen un área de oportunidad relevante en este tema”.

Expresaron que a esto se suma que no se cuenta con algún plan efectivo para equilibrar la afluencia de usuarios, lo que propicia que “se hagan aglomeraciones y se tenga más riesgo de ser pinchado o hasta robado”.

Otros señalaron que han tomado precauciones, como estar más atentos en su entorno, y de ser posible viajar acompañados “con alguien de confianza”; sin embargo, dijeron que sería conveniente capacitar más al personal porque “los empleados de vigilancia o los mismos uniforma-

dos te ignoran o no saben cómo actuar ante una situación de este tipo”. En un recorrido por las estaciones Hidalgo y Bellas Artes de la línea 2, se confirmó que no había paramédicos ni jefe de estación para hacer frente a otro posible hecho, incluso no se cuenta con botiquín de primeros auxilios.

El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, informó el sábado que dos personas, de un total de 20 que denunciaron recibir pinchazos, dieron positivo a estupefacientes en los estudios toxicológicos.

Señaló que en ninguno de los casos se determinó el delito de intento de secuestro en contra de las víctimas, sólo dos reportaron perder sus pertenencias, lo que forma parte de la investigación en marcha.

Mara Ximena Pérez
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA

Oportuna decisión presidencial

LA INICIATIVA DE ley que normaría los anuncios y programas de radio y televisión producidos en el extranjero debía y tenía que retirarse.

LA DECISIÓN FUE más que oportuna y mostró esta vez, como alguna otra, que el gobierno es sensible al malestar que puede provocar o provoca una ley confusa en su redacción, o que contradiga las tesis fundamentales de este gobierno.

DE ALGUNA MANO no muy amiga de la presidenta Sheinbaum surgió la redacción de los artículos que bien a bien, más que normar, es decir, crear un marco legal que impida excesos o mensajes que agredan al país o sus habitantes, forjó un machete, unas tijeras para cortar, en este caso para censurar, contenidos de cualquier tipo que provengan del extranjero.

NO SE TRATA de una interpretación, eso es lo que dice la propuesta y la verdad no sabemos cómo fue que la aprobó la Consejería Jurídica de la Presidencia, pero además, cómo fue que los senadores la dejaron pasar fast track sin darse cuenta de lo que ahí se decía, o se fue así porque la intención era dejarla pasar para que fuera presa de las críticas que no tardaron en señalar a la iniciativa como un intento del gobierno para convertirse en censor.

LAS CRÍTICAS SE lanzaron desde muchos frentes, algunas con verdadera preocupación y otras con el afán único de menoscabar al gobierno, sin tomar en cuenta que el anuncio o propaganda que se difundió en televisión abierta hablaba en contra de los migrantes mexicanos, y por eso, más allá de lo transmitido y hasta de lo que se dice en la ley, las palabras de ayer de la presidenta Sheinbaum explican, de manera coloquial, pero certera, que México no es la piñata de nadie.

SÍ, ES MUY probable que con la intención de ser atacada, o sin ella, la modificación a la ley que se legisló y se aprobó en diciembre de

DOMINGO LUMINOSO

2012, pero que se publicó hasta 2014, no cuidó la redacción de un asunto tan delicado como la libertad de expresión, y entonces levantó muchas cejas, como diría el inolvidable Jaime Avilés, y obligó a la Presidenta a escuchar las críticas y a exigir las modificaciones que provengan de una consulta entre quienes están preocupados por la iniciativa.

NO OBSTANTE, LAS denuncias sobre un hecho falso que no se consumó aún persisten entre la oposición mediática. La protesta que miente, busca convertirse en una realidad que apoye la práctica neoliberal de adulterar el hecho, la realidad, para apoderarse de la voluntad, entre otros, de los mal informados o de los que desinforman para crear ambientes de conflicto, entre otros males.

LA INICIATIVA DE ley será reformada para que no exista duda de que en México se respeta la libertad de expresión, pero que también, y sin equívoco alguno, la soberanía nacional está por encima de todo y no debe tratar de confundirse con algo más, de eso estamos seguros.

De pasadita

FUE MÁS QUE interesante mirar lo que sucedió durante el funeral del papa Francisco. La procesión en la que se acompañó el cuerpo del que fuera cabeza del pueblo católico del mundo sirvió, de muchas maneras, para crear la más grande olla de grillos de los últimos tiempos, y no lo decimos por el encuentro entre Trump y el presidente ucranio, sino por los encuentros que se realizaron durante las cuatro horas que a pleno rayo del sol estuvieron los mandatarios de muchos países del orbe.

LA REPRESENTACIÓN MEXICANA, a cargo de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, causó muchos comentarios entre los asistentes, que aplaudían el trabajo de la presidenta Sheinbaum, nos explicaron entre las filas diplomáticas, que no dejaron de aplaudir la tarea diplomática de la secretaria de Gobernación. ¡Bien hecho!

cd_perdida@jornada.com.mx

Evidencia asamblea en Cuajimalpa división sobre proyecto de Utopía

La primera asamblea informativa que se realizó ayer en la explanada de la alcaldía Cuajimalpa para someter a consulta la construcción de siete Utopías en la demarcación evidenció la división que existe entre los pobladores sobre estos proyectos que impulsa el gobierno capitalino.

Ante habitantes de San Pedro Jalpa Cuajimalpa, el secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto, dio a conocer las características de lo que sería la primera Utopía en ese poblado, lo que generó el rechazo de un grupo de habitantes de la comunidad, al considerar que traería más problemas al centro de la alcaldía.

Jacqueline Martínez, representante del Concejo del Pueblo, indicó que la consulta indígena comenzó ante la petición que hicieron a las autoridades capitalinas en noviembre del año pasado, pues San Pedro Jalpa Cuajimalpa es un pueblo originario.

Dijo que la realización de la asamblea tenía la intención de que los pobladores realizaran preguntas sobre sus dudas del proyecto. “Que dieran a conocer

Reanudan

los impactos a las casas aledañas, a la iglesia de más de 400 años que se encuentra a menos de 50 metros donde se pretende hacer este edificio de tres pisos”. Compartió que entre los temas que preocupan a la comunidad está el uso de suelo y el impacto hídrico, pues pretenden instalar lavadoras que descargan 150 litros de agua y construir una alberca semiolímpica con capacidad de 500 mil litros. Además, temen mayor caos vehicular y la llegada del fenómeno de gentrificación, que “acecha hace ya varios años”.

La representante del concejo comentó que el pueblo tiene planeada una reunión el próximo domingo; “sin embargo, quizá nos tome más de una asamblea poder deliberar.” Por el momento, aseguró que las autoridades capitalinas se comprometieron a instalar mesas de trabajo para dar la información que se les solicite.

A su vez, la diputada Claudia Pérez Romero consideró que quienes se oponen a la Utopía son un grupo minoritario que generó tensión durante la asamblea.

Mara Ximena Pérez

excavación con

las mismas anomalías que obligaron a su detención

Familias de Saratoga 714, en Portales, exigen a la alcaldía Benito Juárez verificar obra

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Sin exhibir ningún permiso y sin protección a colindancias, se reanudaron los trabajos de excavación en los predios de Saratoga 706 y 706 C, en la colonia Portales, para construir un edificio de 60 departamentos, los cuales se habían detenido después del sismo de 2017 al colapsar un inmueble contiguo. Las familias que viven al lado, en Saratoga 714, denunciaron que se mantienen las mismas irregularidades de hace ocho años, aun cuando –de acuerdo con los peritajes que se realizaron– la excavación contribuyó al derrumbe del inmueble, al que recientemente regresaron luego de ser reconstruido.

Destacaron que el director responsable de obra José Ignacio Huesca es el mismo encargado de la construcción que empezó en 2017 y fue denunciada en la alcaldía Benito Juárez cuando era delegado el panista Christian von Roehrich, Señalaron que el Instituto de Verificación Administrativa de la

Ciudad de México ha colocado sellos de suspensión de actividades en dos ocasiones, pero el Tribunal de Justicia Administrativa capitalino, de manera expedita ha revocado esas disposiciones.

Ausencia de protección

En la actualidad, la excavación tiene una profundidad de ocho metros, sin protección a la colindancia con el inmueble, pero además anclaron el portón de entrada y salida del predio al muro de Saratoga 714, lo que ocasiona que se cimbre con el paso de los camiones de volteo. Los vecinos exigieron a la alcaldía la verificación de estas obras y hacer cumplir el Reglamento de Construcciones antes de que vuelva a ocurrir alguna tragedia. “Los hacemos responsables de las posibles afectaciones estructurales y del riesgo al que nos están exponiendo”, expresaron en diversos oficios que han hecho llegar a las autoridades.

Desde 2017, después del sismo, los inquilinos de Saratoga 714 denunciaron que los cimientos del edificio habían sido dañados por los trabajos de excavación en el predio contiguo, donde antes había una fábrica de etiquetas, por lo que incluso se ampararon para evitar su demolición, hasta que se realizara el peritaje correspondiente.

Tras vencer 2-1 a Monterrey, Pachuca avanza a la liguilla

Casi al final del partido, Salomón Rondón aprovechó un error para anotar el gol de la victoria, en la remontada del Pachuca por 2-1 sobre Monterrey en el play-in, con lo cual conquistaron el pase a la liguilla del torneo Clausura 2025.

Los Tuzos enfrentarán al América en cuartos de final, mientras Rayados todavía tienen una oportunidad de clasificar al disputarse con Pumas, que venció a Juárez en el play-in, el último boleto a la fiesta grande.

Germán Berterame mandó adelante a Rayados con un remate acrobático a los 51 minutos, luego de un centro al segundo poste de Jesús Corona.

Eduardo Gabriel igualó por los visitantes a los 82, después de sacar ventaja cuando la zaga rival salía en busca de un fuera de lugar y ser habilitado al llegar al área para sentenciar con un disparo abajo.

En tanto, Rondón consumó a los 87 el tanto del triunfo, gracias a que el arquero Esteban Andrada no pudo controlar un disparo lejano, que dejó el balón dentro del área, adonde el ariete venezolano llegó para definir con el marco abierto.

Andrada fue abucheado por la afición rayada decepcionada por-

▲ El venezolano Salomón Rondón (centro) anotó el gol de la victoria para Tuzos tras un mal control del portero rival. Foto Afp

que el portero fue poco hábil en las dos intervenciones que costaron los goles al conjunto regiomontano. Rayados echó de menos en la recta final del partido al veterano Sergio Ramos, quien no estuvo en el campo porque se lesionó en el último partido de la fase regular ante León. El conjunto regio espera la vuelta del estelar zaguero español para recibir a Pumas el próximo fin de semana.

Pacers suma su tercera victoria en serie de playoffs ante Bucks

Myles Turner anotó 23 puntos y los Pacers de Indiana ganaron 129-103 para tomar una ventaja imponente de 3-1 en su serie de playoffs de la Conferencia Este ante los Bucks de Milwaukee, que perdieron a Damian Lillard por una lesión en la pierna izquierda.

Los Pacers pueden eliminar a Milwaukee en la primera ronda por

segundo año consecutivo si ganan el quinto partido mañana en Indianápolis. En tanto, los Bucks han perdido ocho partidos consecutivos de playoffs fuera de casa, y las últimas cinco veces han sido en Indiana. Milwaukee podría intentar poner fin a esa racha sin Lillard. El base siete veces seleccionado al equipo de la NBA recibió ayuda para salir de la cancha y entrar al vestuario después de sufrir una lesión sin contacto a mitad del primer cuarto.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

JUZGADO TRIGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE

PROCESO ESCRITO DE PRIMERA INSTANCIA

SECRETARIA “B” EXPEDIENTE: 1472/2008.

EDICTO

En los autos del juicio de ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por ALEJANDRO JUAREZ SÁNCHEZ, en contra de NICOLAS ENRIQUE MARTINEZ GARCIA, expediente 1472/2008, la Juez Interina Trigésimo Primero Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México

MAESTRA PATRICIA MINERVA CABALLERO AGUILAR, le hace saber que se señalan las ONCE HORAS DEL DIA VEINTITRÉS DE MAYO DEL DOS MIL VEINaudiencia de remate en primera almoneda del inmueble

MARCADO CON EL NUMERO INTERIOR 28, PERTE-

NECIENTE AL CONDOMINIO DENOMINADO “CONDOMINIO LABNA” (construido sobre el Macro lote 8) ubicado en avenida pirámide del cerrito Número 7 DEL FRACCIONAMIENTO “LAS TROJES”, DEL MUNICIPIO DE CORREGIDORA ESTADO DE QUERETARO, anunciándose su venta mediante edictos que se publiquen por DOS VECES en los TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, en la TESORERÍA DEL DISTRITO FEDERAL hoy CIUDAD DE MÉXICO, así como en el fecha del remate, igual plazo. Sirviendo de base para el remate la cantidad de $1,489,000.00 (UN MILLON CUATROCIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL PESOS 00/100 M.N.), que es precio de avalúo y es postura legal la que cubra las dos terceras partes de la cantidad señalada; por lo que para tomar parte en la subasta deberán los postores consigjuzgado el 10% (diez por ciento) de la cantidad que sirve para remate. Se convocan postores.

CIUDAD DE MÉXICO, A 7 DE ABRIL DE DOS MIL VEINTICINCO. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”. SILVIA INÉS LEÓN CASILLAS

EDICTO

JUZGADO 42º DE LO CIVIL SECRETARIA “B” EXP. 806/2012 SE CONVOCAN POSTORES: En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por GUADALUPE ROBLES GIL BUENO en contra de ELIAS FARES VALDES expediente 806/2012. AUTO A DILIGENCIAR: En la Ciudad de México a treinta y uno de marzo de dos mil veinticinco. 1 A sus autos el escrito materia del remate ordenado en el proveído de fecha diez de marzo, se procede a aclarar que los datos completos son los siguientes: “INMUEBLE UBICADO EN AVENIDA CARLOS LAZO, NÚMERO 15, DEPARTAMENTO 2503, EDIFICIO 2PANORAA SANTA FE”, COLONIA CRUZ MANCA SANTA FE, ALCALDIA CUAJIMALPA, CIUDAD DE MEXICO, CON UNA SUPERFICIE DE 161.98 M2 Y DOS CAJONES DE ESTACIONAMIENTO No. 82 Y 83 AMBOS CON SUPERFICIE DE 12.00 METROS CUADRADOS”. En consecuencia, dese cumplimiento a lo ordenado en el proveído indicado, debiendo insertarse los datos completos del inmueble suyo remate se ordena. Segundo de lo Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México, licenciado ESTEBAN AGUSTIN TAPIA GASPAR, ante el C. Secretario de Acuerdos “B”, licenciado JOSE LUIS MORA IBARRA, que autoriza y da fe.--- AL CALCE DOS FIRMAS--- OTRO AUTO: En la Ciudad de México a diez de marzo de dos mil veinticinco. A sus autos el ante la presencia judicial, atento a lo solicitado: atento a lo solicitado por la parte actora, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 570 y demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles, se ordena sacar a REMATE EN PRIMERA ALMONEDA el bien inmuebleBLE UBICADO EN AVENIDA CARLOS LAZO, NÚMERO 15, DEPARTAMENTO 2503, EDIFICIO “PANORAMA SANTA FE”, COLONIA CRUZ MANCA SANTA FE, ALCALDIA CUAJIMALPA, CIUDAD DE MÉXICO, CON UNAvo la audiencia de remate respectiva se señalan las DIEZ HORAS DEL DÍA VEINTIDOS DE MAYO DE DOS MIL VEINTICINCO, debiendo convocarse postores por medio de edictos que se publicarán en el tablero de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería de la Ciudad de México y en el periódico “LA JORNADA”, por dos veces, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha de remate igual término, en la inteligencia que será postura legal para dicho remate la que cubra las dos terceras partes de la cantidad de $8,184,000.00 (OCHO MILLONES CIENTO OCHENTA Y CUATRO MIL PESOS 00/100 M.N.) resultante del avalúo rendido por el perito designado por la parte actora. Segundo de lo Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México, licenciado ESTEBAN AGUSTIN TAPIA GASPAR, ante el C. Secretario de Acuerdos “B”, licenciado JOSE LUIS MORA IBARRA, que autoriza y da fe.----- AL CALCE DOS FIRMAS --En la Ciudad de México a 04 de ABRIL del 2025 El C. Secretario de Acuerdos “B” Lic. José Luis Mora Ibarra Para su publicación en el tablero de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería de la Ciudad de México y en el periódico “LA JORNADA”, por dos veces, debiendo mediar entre un y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha de remate igual término.

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

DÉCIMO CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN Ciudad de México, veintisiete de marzo de dos mil veinticinco.

EDICTOS

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

En el expediente de amparo directo D.C. 467/2024, del índice del Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, en auto de trece de marzo de dos mil veinticinco, se ordena el emplazamiento por edictos a la tercera interesada María Vianney Martín del Campo Vera al juicio de amparo directo promovido por Ofelia Montiel Sosa en contra dos mil veinticuatro, emitida por la Juez Décimo Sexta de lo Civil de Proceso Oral y de Tutela de Derechos Humanos de la Ciudad de México, en el juicio ejecutivo mercantil oral 21/2024, y su ejecución, atribuida a esa propia autoridad. Los cuales se publicarán por tres veces, de siete en siete días hábiles, en el entendido que la tercera interesada deberá comparecer ante el tribunal de amparo a deducir sus derechos en el término de treinta días, contados a partir del día siguiente al en que se efectúe la última publicación de los edictos, dejando a su disposición en la secretaría de acuerdos copia simple de la demanda de amparo, con

PARTIDO JUDICIAL DEL ESTADO JUZGADO OCTAVO DE LO FAMILIAR. EDICTO

Cítense interesados en Juicio SUCESORIO INTESTAMENTARIO a bienes de ALEJANDRA FERREL SANDOVAL, dedúzcalo dentro término 30 días. Expediente 1689/2024. ZAPOPAN, JALISCO A 27 DE MARZO DEL AÑO 2025. EL SECRETARIO DE ACUERDOS. LICENCIADA EVA SELENE RAMÍREZ DELGADILLO.

AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN POR INSTRUMENTO 25,108 DEL VOLUMEN 644 DE FECHA 22 DE ABRIL DEL AÑO 2025, OTORGADO ANTE MI, A SOLICITUD DEL SEÑOR FLORENCIO JIMÉNEZ PICHARDO, SE INICIA LA TRAMITACIÓN DE LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIO NOTARIAL A BIENES DE LA SEÑORA CATALINA PICHARDO VÁZQUEZ, QUIEN FALLECIÓ EL DÍA 15 DE FEBRERO DEL AÑO 2005, EN LA CALLE LAGUNA DE VILLA VICTORIA, N° 106, COLONIA SEMINARIO, CÓDIGO POSTAL 50170, MUNICIPIO DE TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, RECABÁNDOSE LOS INFORMES CORRESPONDIENTES, DE DONDE SE DESPRENDE INEXISTENCIA DE TESTAMENTO Y CON FUNDAMENTO EN EL ARTICULO 70 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MÉXICO, HÁGANSE DOS PUBLICACIONES DE ESTE EDICTO EN INTERVALOS DE SIETE DÍAS EN EL PERIÓDICO GACETA DE GOBIERNO Y EN UN DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL. - - - - - - -

M. EN D.N. ANA CECILIA BALTAZAR REYES NOTARIO PUBLICO NUMERO 71 DEL ESTADO DE MÉXICO RESIDENTE EN LA CIUDAD DE TOLUCA, ESTADO DE MEXICO.

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA EDICTO

“2025, AÑO DE LA MUJER INDIGENA”

JUZGADO TRIGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Avenida niños Héroes No. 132, Torre Norte 6º Piso, Colonia Doctores, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

ERANDI NIRVANA ITURBE CORONA.

En los autos del Juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por STM FINANCIAL, S.A. DE C.V., SOFOM, E.R. GRUPO FINANCIERO INBURSA en contra de ERANDI NIRVANA ITURBE CORONA, expediente 584/2023, se dictó un auto de fecha tres de abril de dos mil veinticinco,

“…Ciudad de México, tres de abril de dos mil veinticinco.

escrito de cuenta, como lo solicita y vistas las constancias de autos, con fundamento en el artículo de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la materia mercantil, emplácese al demandado, ERANDI NIRVANA ITURBE CORONA, por medio de edictos que se publicarán por tres veces debidamente cotejadas de la demanda y documentos exhibidos por su contraria. Para que en el TREINTA DIAS la conteste, por medio de escrito, debiendo señalar domicilio para oír

reclamada, esto es, la cantidad de $414,040.56 (CUATROCIENTOS CATORCE MIL CUARENTA PESOS 56/100 M.N.), por concepto de suerte principal y demás prestaciones, respecto del citado A LAS ONCE HORAS DEL DIA DOCE DE MAYO DE DOS MIL VEINTICINCO bienes el derecho pasará a la parte ejecutante y se procederá a poner en depósito de la persona

LIC. GUADALUPE PEREZ PALMA UADALUPE

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO SN. FCO. DE CAMPECHE, CAMP. CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.

E D I C T O

Robina Castro, en su carácter de Secretaria Técnica de Combate a la Tortura, Tratos Crueles Inhumanos de la Dirección General del Instituto Federal de la Defensoría Pública, en favor de Yolidabey Pozos Morales; se emplaza a juicio Jonny Alberto Morales León; parte tercera interesada en el referido procedimiento judicial, en virtud de que se desconoce su domicilio. Cuenta con el plazo de treinta días, contado a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurra a este juzgado a hacer valer lo que a su interés conviniere. Se le apercilas de carácter personal se le harán por estrados. San Francisco de Campeche, Campeche, doce de marzo de dos mil veinticinco. Jueza Segundo de Distrito en el Estado de Campeche. Liliana Delgado González.

Rayuela

En estos tiempos de arrogancia neocolonial trumpista, la epopeya vietnamita nos recuerda que la historia no siempre la escriben los poderosos.

▲ Con la exigencia de justicia, familiares, amigos, pobladores y activistas acudieron al sepelio del vocero del Cecop, Marco Antonio Suástegui Muñoz, quien murió el viernes luego de ser baleado el 18 de abril. Su hermano Vicente se encuentra desaparecido desde 2021.

“¡Fuera la presa La Parota!”, “¡la tierra no se vende, se defiende con la vida!”, fueron algunas de las consignas en el panteón de Cacahuatepec, en la zona rural de Acapulco. Foto Cuartoscuro HÉctor Briseño, corresponsal / p 33

www.jornada.com.mx

OpiNióN

arturo Balderas rodríguez 12

Tatiana coll 18

José Murat 20

Miguel Tinker salas y Victor silverman 22

Iván restrepo 22

carlos Fazio 23

alonso romero 23

león Bendesky 26

Hermann Bellinghausen cultura

COlumNas

Dinero enrique Galván ochoa 6

astillero

Julio Hernández lópez 8 méxico sa

carlos Fernández-Vega 27

Reporte Económico

David Márquez ayala 28

Ciudad perdida

Miguel Ángel Velázquez 38

Balance de la Jornada

Marlene santos alejo Deportes

Se suman denuncias contra escuela militar por maltratos en CDMX

l Interpondrán padres alrededor de 20 demandas; ya abrieron cuatro

ramírez Bautista / p 36

● El hospital IMSS-Bienestar

37 carece de medicinas, insumos y doctores, acusa la Ucizoni

● También se retrasó el traslado de otros tres que nacieron en un nosocomio de Matías Romero

Jorge a. PÉrez alfoNso / p 35

l Los alumnos eran amenazados para no informar de golpes y “arrestos”

l Misma academia que organizó la excursión donde murió un niño

l Impedirán la entrada al plantel y exigirán su cierre definitivo

Regocijo

t Los menores y sus familias disfrutaron de actividades gratuitas, como una tirolesa, el “vagoncito del saber”, que los acerca a la ciencia, la exposición de dinosaurios y la sección deportiva. Estarán disponibles hasta el 30 de abril, de 10 a 18 horas.

Foto Cuartoscuro

mara XimeNa PÉrez / p 37

Nayelli

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.