Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
lunes 26 de mayo de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14678 // Precio 10 pesos
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
lunes 26 de mayo de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14678 // Precio 10 pesos
● Control a través de sus fuerzas terrestres, órdenes de expulsión y bombardeos
agencias y emir olivares alonso / P 6 y 23
● Dos trabajadores de la Cruz Roja, entre las recientes 38 víctimas; perece otro reportero
● Ayunan académicos universitarios en la CDMX; exigen romper relaciones con Tel Aviv
Toluca, campeón; finaliza sequía de 15 años
la liga mexicana, que celebró en su estadio, luego de terminar de líder la campaña regular. Foto
INE: noche del 1º de junio, cifra estimada de votantes en la elección judicial
● Seleccionará mil 644 casillas para una muestra representativa nacional de la participación
lilian HernánDez osorio / P 4
Van 37 homicidios en la región triqui durante el gobierno de Jara: MULT
● Demanda cambios en el gabinete ante violencia en la Mixteca; se incumplen acuerdos de seguridad Jorge a. Pérez alfonso / P 27
Juez laboral aplaza al 5 de junio el inicio de una huelga en este periódico
● Comunicado conjunto de la Secretaría del Trabajo y el Centro Federal de Conciliación reDacción / P 9
Amago ilegal contra La Jornada
El pasado 23 de mayo, un grupo que dice representar a las y los trabajadores de La Jornada difundió en redes sociales un emplazamiento a huelga contra esta casa editorial, amparándose en un reconocimiento del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) otorgado de manera extemporánea y sin la aprobación de la mayoría de quienes laboran en el diario.
EDITORIAL / P 2
Columnas
Nosotros ya no somos
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14678, 26 de mayo de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 26 de mayo de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
/ 1P
A contrapelo de los estatutos del Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada (Sitrajor), según los cuales “el estallamiento de la huelga deberá ser decidido por votación directa, secreta y universal, y aprobado por 60 por ciento de los miembros del sindicato, cuando menos”, el emplazamiento se anunció sin consultar a los trabajadores de base en una asamblea general y sin votación alguna.
Ante esta circunstancia, 249 personas de base y de confianza que laboran en el periódico –de un total de cerca de 300– señalaron en un posicionamiento dado a conocer ayer en estas páginas que la amenaza de suspender labores fue tomada por “un pequeño grupo de trabajadores, apoyado por personas ajenas al periódico” y la describieron como “una acción de una minoría, sin representación legítima, que atenta contra la voluntad de quienes hacemos La Jornada”.
Propone revisar tratado de límites marítimos entre EU y Cuba
Muy serio el editorial de ayer, tocante a la relación de Estados Unidos con Cuba. Propondría como diálogo la revisión del tratado entre ambos países acerca de los límites marítimos en el Golfo de México.
Adolfo del Castillo Martínez
Exhorta a la población a participar en las elecciones del PJ
Por motivos éticos y cívicos, difiero de la simplista y derrotista solicitud de los líderes de la oposición a sus partidarios para que no participen en la democrática votación para elegir el nuevo Poder Judicial, argumentando que todas las reformas que ha propuesto o proponga la Presidenta de la República o su gobierno son malas para México. Quizá muchos atenderán esa recomendación y no sufregarán.
En cambio, yo sí votaré y ojalá ganen las candidatas y candidatos que estudié, consideré e identifiqué como honestos y comprometidos para ser ministros de la Suprema Corte de Justicia de la
Aunque se había anunciado que la huelga se iniciaría a las cero horas de hoy, ayer mismo un juez federal otorgó, a petición del CFCRL –una instancia dotada de facultades discrecionales y desproporcionadas– y de quienes se han arrogado la representación sindical, una prórroga de 10 días para el paro de labores. Al margen de esa resolución judicial, la opacidad y las formas antidemocráticas en que se gestó la amenaza de huelga, así como la respuesta de la gran mayoría de la comunidad jornalera, ponen en evidencia que La Jornada no tiene ante sí un genuino reclamo laboral, sino una maniobra política contra el diario, elaborada con la participación de intereses externos e inconfesables. Particularmente extraño ha sido el comportamiento en este asunto del CFCRL y de su director general, Alfredo Domínguez Marrufo, el cual ha avalado las irregularidades del grupo minoritario que ahora pretende detener la operación del periódico; extraña resulta también la actitud de Francisco Luis Sáenz
Nación, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Para el resto de los puestos judiciales (y boletas) propongo votar por aquellas pocas personas que fueron elegidas al unísono por los tres poderes de la Unión. Cada quien tendrá su propio, individual y respetable soliloquio electoral.
Ernesto Arnoux
Celebra sanción por dar información falsa
Hoy que a comunicación se dará una nueva ley que indique a toda la grey que habrá una pena y sanción por dar falsa información. Mentir a veces renombra a medios, y ya no asombra lo cual es muy destructivo y sea un delito y motivo de pasar tiempo en la sombra. Guadalupe Martínez Galindo
Es tiempo de que la ley se armonice con la justicia, opina
Con la nula difusión, la casi inexistente información y la absurda complejidad de las boletas electorales, el INE logrará asegurar que las primeras elecciones del Poder Judicial en México tengan la peor participación electoral de la historia política moderna del país.
La falta de información del instituto se sincronizó con una campaña de desinformación y mentiras, dirigida por los actuales dueños económicos de dicho poder y los defraudadores fiscales como Ricardo Salinas Pliego, a los que una baja, desinformada y compleja participación electoral da una falsa sensación de victoria.
Siendo escritor y periodista de
García, coordinador de Conciliación Colectiva de esa instancia laboral, quien pareciera más interesado en atizar el conflicto que en abonar a la conciliación.
En suma: en nombre de una supuesta causa laboral se pretende detener la operación de un diario que invariablemente ha defendido los intereses de los trabajadores en general y que ha buscado siempre, aun en las más difíciles circunstancias económicas, preservar y mejorar las condiciones de los suyos en particular.
En esta circunstancia, La Jornada ratifica tres de sus compromisos fundacionales: ante sus lectores, mantenerse fiel a la veracidad, el equilibrio informativo y un ejercicio periodístico profesional; y ante quienes aquí laboran, buscar las mejores condiciones salariales y laborales posibles. Finalmente, confía en que este episodio se resuelva en apego al marco legal y que sea la mayoría de los trabajadores la que determine el quehacer sindical de manera democrática y transparente.
opinión desde hace 45 años me considero una persona informada y, a pesar de ello, resolver el simulador de votación del INE me llevó 15 minutos. Si pensamos que toda la población logra descifrar a qué color corresponde el jurista en cada boleta y que tengan el mismo nivel de información que un servidor, durante las 10 horas de votación el máximo de votantes por casilla será de 40, si se contara con cinco casillas por sección, se lograran 200 votos, muy lejanos a los mil 500 esperados. Lo que debe entender la derecha es que así sean sólo 5 millones de votos, quien gana es el pueblo porque es sólo el inicio de una revolución que nadie para. Iván Uranga
Extinción del Fobaproa aportaría recursos al erario, asegura
Hay razones jurídicas, morales y financieras para desaparecer el Fobaproa, hoy Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), y cancelar la concesión a dicha iniciativa. Además, hay más razones, pues con los recursos recuperados solventarían las justas peticiones de profesores, jubilados y pensionados, ya que el Fobaproa es una aberración jurídica, moral y política, pues al rescatar a los bancos se les hizo un favor, por el cual México ha estado pagando intereses millonarios.
Asimismo, en un abuso la asociación delictuosa de las instituciones bancarias con el gobierno de Ernesto Zedillo alteraron las supuestas deudas que tenían sin sostén alguno de deudores y desde entonces cobran y siguen cobrando.
En tanto, a las Afore bastaría para cancelar la concesión la ineficacia con que han administrado los fondos de ahorro de los trabajadores.
Respecto a los jubilados, hay
que recordar que les pagan menos de 30 por ciento de su último salario y el Estado ha tenido que completar las pensiones con recursos del erario.
Como si no bastara, los administradores de las Afore han caído en actos de corrupción al invertir en empresas quebradas como Oro Negro, ICA o el Aeropuerto de Texcoco. Además, han colocado los fondos en forma diferenciada que anuncia los “moches respectivos”. Sumado a ello, descuentan cientos de miles de millones de pesos de las llamadas minusvalías, que son pérdidas de valor y no capital, a los trabajadores. También vendieron las carteras de millones de futuros pensionados entre las diferentes Afore con cargo a los fondos de ahorro de los empleados.
En conclusión, al demandar la desaparición del Fobaproa y de las Afore se recuperarán cientos de miles de millones de pesos cada año, por lo que el gobierno de la Cuarta Transformación contaría con el presupuesto suficiente para resolver las demandas de los profesores de aumento de 100 por ciento, al igual que las peticiones de los pensionados y jubilados para que se nos pague en salarios mínimos y no en unidad de medida y actualización.
Francisco Muñoz Apreza, vocero presidente del Consejo Nacional de Adultos
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
CRITICA A QUIENES AFIRMAN QUE “EL PUEBLO NO SABE”
Pide a ciudadanos revisar e investigar quiénes son los candidatos para analizar antes de ir a las casillas
ARTURO CAMPOS CEDILLO
CORRESPONSAL
TLAQUEPAQUE, JAL.
A una semana de que se realicen los comicios judiciales, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llamó a la ciudadanía a participar en ellos. “No se les olvide, de hoy en ocho es la elección al Poder Judicial. Hay que ir a votar”.
Al encabezar una asamblea del programa Salud Casa por Casa en esta región, la mandataria federal pidió a los ciudadanos revisar e investigar quiénes son los candidatos, para analizar por quién votar, “para que el domingo se pueda ejercer este derecho. Es muy importante”.
Acompañada por el gobernador Pablo Lemus (de Movimiento Ciudadano) y de funcionarios federales, la jefa del Ejecutivo criticó a los opositores a esta elección y, en particular, sus dichos de que “el pueblo no sabe”.
Remarcó, en cambio, que la ciudadanía “sabrá elegir de forma correcta” a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“Están muy equivocados (los opositores), el pueblo sabe, el pueblo es muy inteligente y sabe por quién va a votar. Además, siempre hay que apostar por la democracia, siempre
hay que apostar por que el pueblo decida”, acentuó.
Sheinbaum Pardo consideró que con la elección del próximo domingo, “México va a dar un ejemplo al mundo, porque también el Poder Judicial es electo por el pueblo, va a ser elegido por el pueblo”. Recordó que uno de las premisas de Benito Juárez era que “con el pueblo todo, sin el pueblo nada”, por lo que subrayó: “ese es el gobierno que representamos y eso es lo que representa la gran transformación que está viviendo nuestro país”.
Con Jalisco trabajamos en todos los temas
Aseguró que su administración trabaja de manera conjunta con el gobierno de Jalisco “en todos los temas, desde asuntos de seguridad hasta los de inversiones privadas”. En ese tenor, consideró que la entidad se está convirtiendo en el principal receptor de inversión en semiconductores, sector que es muy importante para el país y para todo el mundo. Al ahondar en el programa Salud Casa por Casa, la titular del Ejecutivo federal sostuvo que sus beneficios se verán reflejados en uno o dos años.
Destacó que más de 20 mil enfermeras y médicos recorrerán todos los días el país para atender en sus
MUCHA PROMOCION, PERO... ● MAGÚ
hogares a adultos mayores y personas con discapacidad.
Ante un grupo de 700 facilitadores de la salud que participarán en el programa, la Presidenta destacó que serán el contacto más cercano del gobierno con las familias mexicanas.
“Ustedes son el gobierno en la casa de un adulto mayor, pero son, además, el sistema de salud en la casa de un adulto mayor. Lo más cercano a un adulto mayor van a ser ustedes; entonces, imagínense, no puede haber nada más cercano que este programa”, destacó.
Consideró que junto con los servidores de la nación, los profesionales en la medicina y enfermería que se han sumado al programa “son el corazón de nuestro gobierno”. La Presidenta afirmó que el proyecto se convertirá en referencia mundial, “porque es el programa más ambicioso de prevención de la salud que haya en cualquier lugar del mundo”.
En la asamblea, los titulares de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel, y del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, suscribieron el convenio de colaboración para el programa Salud Casa por Casa, con el objetivo de fortalecer la atención de los derechohabientes de las Pensiones para el Bienestar de los Adultos Mayores y Personas con Discapacidad.
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
El próximo miércoles concluyen las campañas electorales de los más de 3 mil 400 candidatos a los 881 cargos del Poder Judicial, ya que la ley establece una veda o periodo de reflexión de tres días antes de la jornada electoral.
Lo anterior significa que ningún aspirante a ministro, magistrado o juez, ni servidor o personaje público, podrá hacer promoción de las candidaturas o llamar al voto para el domingo primero de junio.
El artículo 508 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece que la propaganda proselitista deberá suspenderse tres días antes de la jornada, es decir, a partir del 29 de mayo.
Esto incluye materiales impresos y cualquier manifestación de campaña por parte de los aspirantes, por lo que quedan prohibidos los foros o entrevistas, difusión en redes sociales o realizar recorridos y dar atención al público en general en su domicilio.
A pesar de que los candidatos del proceso electoral judicial reprocharon durante el periodo de campaña que el financiamiento fue muy bajo comparado con lo que reciben los partidos políticos para sus candidatos, la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, señaló que fueron muy mesurados, pues usaron menos de 25 por ciento del tope de gastos. “Son números muy interesantes de estas campañas sui generis, el porcentaje de gastos de cada uno de los rangos de los cargos en competencia y la fiscalización está haciendo el trabajo, pues hay fechas para los informes”, apuntó Taddei.
Según los reportes que recibieron hasta el 22 de mayo, en 95 por ciento de las candidaturas el gasto está situado entre cero y 25 por ciento de lo que corresponde a sus egresos personales de campaña, “lo cual significa que han sido conservadores en el ejercicio de sus desembolsos y después veremos cómo se manifiesta”, detalló. Esta semana será crucial para precisar los detalles el día de la jornada. Después, el cómputo de los resultados tardarán 10 días y el 15 de junio se contempla la declaratoria de validez, siempre y cuando el TEPJF haya concluido todas las impugnaciones relativas a este proceso comicial.
Respecto de las solicitudes de tener protección o apoyo de seguridad por temor a un atentado o amenaza, el INE informó que sólo recibieron cinco solicitudes de candidatos a cargos de ministros, magistrados y jueces a nivel federal, de las cuales cuatro fueron atendidas, aunque sólo tres pidieron elementos de seguridad para su protección personal, mientras una sólo cuenta con teléfono para tener comunicación inmediata en caso de necesitar apoyo; la otra solicitud fue atendida por el ámbito local.
Casillas, la mayoría en escuelas públicas
De acuerdo con las cifras del INE, de las 84 mil 22 casillas que se instalarán, 50 mil 258 serán ubicadas en escuelas públicas del país (59.8 por ciento), 16 mil 439 en domicilios particulares (19.5 por ciento), 13 mil 15 en lugares públicos (15.6 por ciento) y 4 mil 173 (4.9 por ciento) en oficinas públicas.
Estos centros de votación funcionarán también para la elección de jueces locales en 19 entidades: Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México, Durango, estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
En las casillas donde se contemplan de 100 a mil electores, habrá nueve funcionarios en las mesas directivas, mientras en las que estiman de mil uno a 2 mil 250 electores, habrá 10 funcionarios de casilla.
Si después de las 18 horas del domingo primero de junio todavía hay personas formadas para votar, la casilla deja de aceptar sufragios cuando haya votado la última persona que a la hora del cierre estaba formada. Si alguien llega después de esa hora, se le informará que ya no puede sufragar. Una vez que cerraron la casilla, los funcionarios clasificarán las boletas por tipo de elección, pero antes de ello, deberán hacer el embalaje de boletas sobrantes, las cuales deberán depositarse dentro de la bolsa correspondiente y asegurar con cintas especiales con sellos del INE para que nadie las pueda abrir.
La manta que se colocará en cada casilla seccional dará cuenta de las personas que votaron por cada categoría.
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Ayer, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) acordó que mil 644 casillas serán las consideradas para elaborar la muestra representativa nacional de la participación ciudadana en la elección judicial del primero de junio.
Los consejeros Carla Humphrey, Claudia Zavala y Jaime Rivera manifestaron que esta muestra, destinada a informar la misma noche de la jornada electoral cuántos mexicanos votaron, se presenta de manera tardía y sin planeación previa. Sin embargo, votaron a favor de que se realice y se pueda dar a conocer antes de la medianoche del primero de junio. En la sesión extraordinaria de ayer, los consejeros avalaron por unanimidad los criterios científicos, logísticos y operativos para
la estimación de la participación ciudadana, con el fin de contar con resultados preliminares sobre las personas que sufragaron.
“El INE consideró necesario conocer, la misma noche de la elección judicial, un pronóstico de la participación ciudadana, por lo que se realizará un ejercicio estadístico para obtener una estimación y dar a conocer a la opinión pública el nivel de participación alcanzado en la jornada electoral”, señala el acuerdo.
Al respecto, el consejero Jorge Montaño, presidente de la comisión temporal del proceso de la elección judicial, explicó que el procedimiento para la recopilación de datos se desarrollará en tres fases.
La primera consistirá en que un día antes de la jornada electoral, la Dirección Ejecutiva del Registro Federal seleccionará las casillas que formarán parte de la muestra para el reporte de los votantes. Esta selección será notificada a los capacitadores electorales para definir la logística de la transmisión de los datos.
Los candidatos no podrán asistir a ceremonias durante la veda electoral
La segunda fase será cuando los capacitadores recopilen la información en una visita a las casillas al cierre de la votación. Finalmente, la tercera fase consistirá en que la información recopilada sea capturada por el personal designado en las salas del Sistema de Información sobre el Desarrollo de la Jornada Electoral, registrando los datos simultáneamente en el
sistema de la versión web.
El parámetro que se tomará será un máximo de 15 casillas por distrito, las cuales se integrarán a una base de datos que servirá como insumo para que dos especialistas en estadística, en coordinación con la Dirección Ejecutiva del Registro Federal, realicen una estimación de la participación ciudadana en este proceso electoral judicial.
Montaño concluyó que “esta adecuación es pertinente y viable para contar con información completa y transparencia”, lo cual fue criticado por Zavala y Rivera, aunque al final avalaron estos criterios.
En otro punto, el consejo general ratificó que los candidatos a cargos del Poder Judicial no podrán asistir a ceremonias o actos en los que se premie su labor judicial durante la veda electoral (del 29 al 31 de mayo). Sin embargo, se permitirá su participación en días previos a la jornada electoral como especialistas, siempre y cuando no hagan llamados al voto, ya que prohibir sólo su imagen podría generar un exceso de restricciones.
De gira por Jalisco, la presidenta Claudia Sheinbaum, además de promover la elección judicial, encabezó una asamblea del programa Salud Casa por Casa en esta región. Foto Arturo García Campos
La mayoría son originarios de EU
El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que, con base en el último corte, 375 personas originarias de 40 países han sido acreditadas como visitantes extranjeras para conocer, presenciar y acompañar el desarrollo de la elección judicial. De ese total de personas acreditadas por el INE, 161 son mujeres (42.9 por ciento) y 214 son hombres (57.1 por ciento). Destaca que los países con mayor número de personas acreditadas son Estados Unidos, con 48; Argentina, con 37; Guatemala y Honduras, 34 cada una; Haití, 30; Colombia, 20; El Salvador, 18; Perú y República Dominicana, 11 cada uno, así como Francia y Uruguay, 10 cada una.
Del total, 54 personas visitantes extranjeras pertenecen a autoridades electorales, 43 a organismos especializados en democracia, 43 a organizaciones no gubernamentales, 22 a parlamentos, 63 a cuerpo diplomático, 44 son estudiantes, académicas e investigadoras y 106 clasificadas como “otros”.
El instituto señaló que estos visi-
tantes extranjeros podrán conocer e informarse sobre el desarrollo de la elección judicial que comprende las elecciones a nivel federal y los comicios concurrentes que se realicen en las 19 entidades del país de manera coincidente, en cualquiera de sus etapas.
“Con el propósito de obtener orientación o información complementaria sobre las normas, instituciones y procedimientos electorales federales, las personas visitantes extranjeras acreditadas podrán solicitar, mediante la Coordinación de Asuntos Internacionales del INE, la celebración de entrevistas o reuniones informativas con funcionarios del instituto de órganos centrales”, detalló en un comunicado. Mientras en las entidades, lo harán por medio de los consejos locales y en los distritos electorales federales mediante los consejos distritales, por conducto de su presidencia. Asimismo, las personas visitantes extranjeras acreditadas podrán solicitar información a los organismos públicos locales que celebren las elecciones extraordinarias concurrentes para cargos de poderes judiciales locales.
EL EJERCICIO SERÁ EN JUNIO
ANDREA BECERRIL
El anteproyecto de dictamen de la ley secundaria sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos está ya lista y se someterá a consulta entre las comunidades originarias el próximo mes, a fin de que pueda aprobarse en un periodo extraordinario, dado que se venció desde marzo el plazo que se dio al Congreso en la reforma constitucional en la materia para tener lista esa legislación reglamentaria.
Se celebrarán cerca de 70 asambleas en las regiones indígenas y afromexicanas del país para consultar ese anteproyecto elaborado por un comité técnico asesor, bajo la coordinación del Senado y de autoridades gubernamentales, con miras a crear una ley que aterrice
las nuevas disposiciones establecidas en la Carta Magna en torno a los derechos de un sector de la sociedad que había estado rezagado. El director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, precisó que en caso de ser aprobada esa propuesta durante la consulta que debe realizarse a “nuestras comunidades origonarias”, se remitirá a la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, a fin de que la Ejecutiva federal, Claudia Sheinbaum Pardo, la haga llegar al Congreso.
Reconocimiento
Se celebrarán unas 70 asambleas en las correspondientes regiones del país
En el anteproyecto se aterrizan los preceptos de la reforma constitucional en la materia, promulgada el 30 de septiembre de 2024, a partir de una iniciativa del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, “para reconocer a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio”. Garantiza el derecho a decidir conforme a sus normativas a sus representantes y sus formas internas de gobierno, de acuerdo con la Constitución y las leyes aplicables, y con excepción de no limitar los derechos político-electorales. Se reconoce y asegura el derecho de las indígenas y afromexicanas a participar de manera efectiva y en condiciones de igualdad en
Subsanable, la Ley de Telecomunicaciones, señala el titular de Anatel
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Aunque ha habido apertura para celebrar diálogos sobre el tema y modificar aspectos de la norma, la iniciativa de Ley de Telecomunicaciones enviada por el gobierno sigue teniendo puntos que generan “preocupaciones” al sector privado, pero que podrían resolverse, especialmente si las autoridades aceptan iniciar mesas de análisis directamente con la industria de este ramo. Así lo afirmó el director general de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), Gabriel Székely, quien señaló que, además de a los empresarios, la propuesta de ley le resulta inconveniente a los usuarios y consumidores de estos servicios. En entrevista, el experto afirmó que uno de los temas que inquietan a los inversionistas en telecomunicaciones tiene que ver con la propuesta de asignar frecuencias de transmisión directamente a entidades públicas, incluso sin fijarles contraprestación, lo que violaría la “neutralidad competitiva”, pues daría ventajas a los organismos beneficiados ante las empresas que han invertido en redes y en espectro. Otro problema de la iniciativa, afirmó, es que se crea “incertidumbre” en cuanto a los títulos de concesión existentes, pues, aunque el gobierno reconoce la vigencia de éstos, también dice que los permisos podrían continuar “salvo que el
▲ Aspecto de la sesión del Senado, el 22 de abril. Foto Roberto García Ortiz
los procesos de desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, en la toma de decisiones de carácter público, en la promoción y respeto de sus derechos de acceso a la educación, a la salud, a la propiedad y a la posesión de la tierra y demás derechos humanos.
Parte toral de la legislación es dejar claro el derecho de pueblos indígenas y afromexicanos a ser consultados y cooperar de buena fe para adoptar y aplicar las medidas que puedan causar impactos significativos en su vida o entorno. Para ello se les deberá brindar asistencia jurisdiccional idónea.
En la ley se reconoce su identidad cultural, se protege la propiedad intelectual colectiva, sus diseños y arte, que han estado sujetos a plagios por empresas trasnacionales.
Se reconocen también sus formas de vida, expresiones espirituales, la biodiversidad que integran su patrimonio material:
El Senado y la Cámara de Diputados tenían como plazo para aprobar esta ley secundaria sobre derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos 180 días después de que se promulgó. Venció el 30 de marzo y sólo podrá aprobarse luego de la consulta entre las comunidades.
Ejecutivo” decida lo contrario, pero sin tener certeza de las razones o medios para ello.
Un tercer problema del proyecto se relaciona con el plazo de hasta cuatro meses en que se podrían suspender los trámites para avalar la importación de teléfonos celulares, mercado que consume poco más de 30 millones de esos implementos al año, lo que generaría retrasos que afectarían a los consumidores.
De acuerdo con Székely, la iniciativa plantea la obligación de las empresas de poner bajo tierra su infraestructura de telecomunicaciones, como el cableado, sin considerar que este cambio implicará dificultades y costos muy altos a empresas y usuarios, ya que por décadas los cables (13 mil kilómetros, sólo en la Ciudad de México) se han instalado por vía aérea. En un documento de la Anatel se mencionan otros puntos, como la “vaguedad” del proyecto de instalar bloqueadores de señal en las cárceles; las dificultades de formar un registro de usuarios de telefonía móvil –sobre lo cual ha habido dos intentos fallidos en México–, y el alza en el monto de las sanciones monetarias a las empresas del ramo. Székely destacó la importancia de que el titular de la Agencia de Transformación Digital, José Peña Merino, inicie una mesa de diálogo con la industria de las telecomunicaciones, en que se aborden aspectos técnicos con toda amplitud.
PAN y PRI gastan millones de pesos para posicionarse como marcas comerciales
NÉSTOR JIMÉNEZ
Sin estar prevista una elección federal hasta 2027, los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) apostaron desde el arranque del presente año por contratos millonarios para servicios encaminados a posicionar a estas fuerzas políticas como “marca”, como promocionan sus productos las empresas.
El tricolor en marzo pagó un contrato por 20 millones 880 mil pesos con la empresa Veintiuno Doce Consultoría Estratégica, con la que solicitó el “servicio de creación, diseño, planificación y ejecución de campaña publicitaria”.
Aunque reportó el convenio por medio de la Plataforma Nacional de Transparencia, el PRI omitió difundir el contrato respectivo. Sólo se aclara que la vigencia concluirá hasta el último día del año y que uno de sus objetivos es “posicionar la marca PRI”, dentro de su estrategia de comunicación de al menos los últimos dos años.
De manera adicional, en el inicio de 2025 gastó 7 millones 795 mil
200 pesos en “asesoría” con la empresa Especialistas en Multimedia; así como un millón de pesos para “producción de eventos y artículos publicitarios”. En ambos casos, el PRI tampoco publicó los contratos. Mientras, el PAN pagó en el primer trimestre de este año, 1.7 millones de pesos por el “rebranding y reposicionamiento de la marca PAN”, es decir, una campaña usada por las marcas para modificar su imagen y hacer un relanzamiento de sus productos. En el contrato con Pat Promotora de Arte y Turismo, el blanquiazul solicita, en una primera fase, “una radiografía sobre el diagnóstico de marca, social listening, realización de un focus group privado, donde se podrá detectar el posible rumbo estratégico de comunicación de acuerdo a las oportunidades”. Además, se califica dicha fase como “medular para presentar las primeras bajadas y acercamientos creativos desde la comunicación hasta las posibilidades gráficas, donde junto con el cliente se irán dando las aprobaciones para que el proyecto esté en línea estratégica y de filosofía con marca”.
Amenaza ilegal de huelga contra La Jornada // Lento, pero notorio giro en seguridad // Una segunda pandemia en el Centro Histórico
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
LA JORNADA ES el único diario de México propiedad de una comunidad de periodistas y no de un grupo empresarial. Somos una organización democrática: cada socio posee una sola acción, el estatuto prohíbe que haya un socio mayoritario; por tanto, las decisiones fundamentales son tomadas por mayoría.
NUESTRO PERIÓDICO NACIÓ sin dinero hace 40 años con la dirección del periodista Carlos Payán. ‘El proyecto no fue bien recibido por el empresariado, para el cual toda propuesta con orientación democrática y social resultaba una conjura comunista, ni por el gobierno de Miguel de la Madrid, en el que confluían las primeras expresiones del credo neoliberal con la más atrasada cultura antidemocrática priísta’, escribió Carmen Lira Saade, nuestra actual directora general, en un apunte sobre la historia del periódico.
NO HABÍA RECURSOS para comprar papel y pagar la impresión de los días siguientes. Hicieron contribuciones con obras de arte notables creadores, entre ellos, Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Vicente Rojo y Alberto Gironella. Aportó inspiración e ideas Gabriel García Márquez. Casi todas las celebridades de la cultura han escrito en nuestras páginas: Octavio Paz, Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Cristina Pacheco, y en el terreno político, Pablo González Casanova y Cuauhtémoc Cárdenas; en energía, Claudia Sheinbaum.
LA JORNADA NACIÓ con una línea política definida que ha conservado hasta la fecha: la izquierda. Es parte de la historia del país, no sólo de los movimientos progresistas. Un pequeño grupo pretende estallar una huelga en nuestro diario sin consultar a los trabajadores, lo alienta gente ajena a nuestra comunidad. No es la primera vez que el proyecto está bajo amenaza.
AYER PUBLICAMOS UNA carta que expresa el rechazo de 249 trabajadores (de una plantilla de 300) a la huelga que comenzaría anoche. Un juez, Edgar Iván Jordán Chávez, decretó unilateralmente una prórroga para el 5 de junio. Es una prórroga sin fundamento jurídico, sólo alarga la aventura del minúsculo grupo de paristas. No hay huelga sin huelguistas.
ESCRIBE EL SECRETARIO de Seguridad, Omar García Harfuch: “Como parte de la estrategia para construir la paz en Sinaloa, se llevó a cabo una operación para detener a Jorge Humberto “N”, alias “El Perris”. Elementos de @Defensamx1 fueron fuertemente atacados por hombres armados, por lo que tras repeler la agresión, en legítima defensa, perdió la vida dicho sujeto identificado como uno de los principales generadores de violencia en la entidad”. Con abrazos no lo iban a someter, obviamente. Hay un lento, pero importante giro en la política de seguridad.
Marcha por la paz
EL ÚLTIMO FIN de semana, millares de familias salieron a las calles de Cuernavaca a marchar por la paz. Muchas vestían de blanco y exigieron al gobierno un alto a la inseguridad. Es lo único notorio de ese color que se ha visto recientemente en tierras morelenses porque el otro blanco, Cuauhtémoc, el ex gobernador, desapareció del mapa protegido por sus compañeros de la Cámara de Diputados y quedaron en el aire los cargos en su contra. Díselo a Claudia
ASUNTO: UNA SEGUNDA pandemia. La CNTE es como una segunda pandemia para empresas del Centro Histórico. En menos de una semana ocasionó pérdidas por más de 6 mil millones de pesos. Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar SC.
EN LA PRÓXIMA votación judicial será tan importante decidir por quién votar como por quién NO votar. Es indispensable identificar –particularmente para jueces y juezas de la Suprema Corte y para los magistrados del Tribunal de Disciplina–, a personajes que pueden perpetuar o empeorar los vicios del Poder Judicial. Hay que ir a las urnas. Federico Bonasso @fede_bonasso
Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
HONRAN A LUCHADORES SOCIALES DESAPARECIDOS
Académicos de diversas instituciones de educación superior exigieron una vez más que el gobierno de México rompa relaciones políticas y diplomáticas con Israel, además que revise su cooperación económica y militar con ese país por el genocidio que ha cometido durante más de un año contra el pueblo palestino.
Durante el ayuno de 24 horas que profesoras y profesores universitarios iniciaron la tarde del sábado al pie del Hemiciclo a Juárez, ayer dieron a conocer un pronunciamiento en el que cuestionaron:
“¿Cómo quiere ser recordado el gobierno de México? ¿Como el país latinoamericano que fue coherente con su histórica política exterior reconocida por defender la libre autodeterminación de todos los pueblos? ¿O preferirá ser parte de los cobardes que no se atrevieron a luchar en la construcción de un mejor futuro para todos?”
Remarcaron que incluso gobiernos y parlamentos de varias naciones europeas “han hecho llamados cada vez más claros” para romper relaciones comerciales y sancionar al gobierno de Israel por la inanición forzada que impone al pueblo palestino de Gaza desde hace más de 80 días.
Los integrantes del colectivo Académicos y Académicas con Palestina contra el Genocidio, que realizaron el ayuno, instaron al gobierno de la presidenta Claudia
▲ Integrantes del colectivo Académicos con Palestina contra el Genocidio leyeron en el Hemiciclo a Juárez un documento dirigido a la SRE. Foto María Luisa Severiano
Sheinbaum y a las autoridades de las universidades de las que forman parte, a romper todo tipo de relaciones académicas, políticas y diplomáticas con Israel.
“En la coyuntura actual las instituciones israelíes en todos los niveles de funcionamiento emplean pensamiento xenófobo y uso de tecnologías de control, hipervigilancia y expulsión en detrimento de la vida digna de la población palestina. En resumen, justifican la deshumanización de los palestinos y su exterminio”, señalaron.
Asimismo, exigieron que se verifique y transparente todo tipo de relación económica y cooperación militar con el actual gobierno que encabeza Benjamin Netanyahu.
También llamaron a la representación del gobierno de México en Naciones Unidas a exigir sanciones, tanto para Israel como para los países que, a través de su apoyo, venta de armamento y su silencio, “hacen posible el genocidio en curso”.
En el ayuno, que concluyó ayer a las 6 de la tarde, participaron académicos y algunos colegas de las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana y Autónoma de la Ciudad de México, así como integrantes de organizaciones de derechos humanos.
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
A 18 años de la desaparición forzada de los luchadores sociales Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, integrantes del Partido Democrático Popular Revolucionario, familiares señalaron que continuarán exigiendo a las autoridades su presentación con vida, “con el juicio y castigo a los responsables materiales e intelectuales, así como a aquellos que han permitido esta grave violación a los derechos humanos. Seguiremos denunciando y exigiendo la sanción correspondiente para aquellos funcionarios públicos que, hasta el día de hoy, están garantizando la impunidad de los responsables”.
En conferencia de prensa realizada en la Glorieta de los Desaparecidos, Margarita Cruz Sánchez declaró que el caso de sus familiares se suma a los 230 luchadores sociales o activistas que, por su labor de defensa de los derechos humanos, han sido víctimas de desaparición forzada desde 2006. Indicó que 64 de estos casos se han registrado en el contexto del gobierno de la 4T.
género
ALEXIA VILLASEÑOR
Las mujeres indígenas, al reconocerse como personas que producen y generan economía en sus comunidades, comienzan a romper las brechas de género al tomar el control de los recursos de sus territorios y del dinero que reciben por su producción, señaló Ana Laura Cárdenas, especialista en temas de género.
En México, 14.3 millones de mujeres viven en zonas rurales, de las cuales 8.1 millones se encontraban en situación de pobreza en 2022, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. En estos ámbitos, las desigualdades estructurales implican no sólo el tema económico, sino también la falta de acceso a servicios como educación y justicia, lo que hace que las mujeres que habitan en el medio rural “muchas veces ni siquiera se reconozcan a sí mismas como productoras o campesinas, sino como ayudantes o asistentes del trabajo masculino, aunque las tierras que trabajan sean propias”. Este fenómeno refleja una problemática de autopercepción y falta de reconocimiento dentro del sistema productivo, sostuvo Cárdenas.
La experta en violencia basada en género señaló que las mujeres indígenas, bajo el sistema patriarcal, enfrentan muchos obstáculos para acceder a oportunidades debido a las brechas de género que están profundamente arraigadas en las comunidades.
Impune, el caso de Gabriel Alberto Cruz y Edmundo Reyes, en Oaxaca
“La desaparición forzada es un crimen de Estado, de carácter continuo e imprescriptible. Por lo tanto, es obligación y responsabilidad de este gobierno realizar todo lo
necesario para dar con el paradero de nuestros familiares y enjuiciar y castigar a los responsables.”
Hemos visto pasar tres gobiernos y ninguno ha hecho justicia
Recordó que han pasado 18 años desde la desaparición forzada de Edmundo y Gabriel, hecho que está plenamente documentado. Añadió que, después de años de lucha, de derechos humanos y movilizaciones, obtuvieron la sentencia de amparo en revisión 51/2020, el 10 de agosto de 2022, la cual estableció importantes criterios jurídicos en materia de búsqueda, investigación y medidas de reparación. Criterios que deberán ser considerados por los impartidores de justicia para investigar los casos de desaparición forzada.
“Durante todos estos años de lucha en la exigencia de la presenta-
ción con vida de nuestros familiares, se ha demostrado la respuesta sistemática del Estado al negar la existencia de estos crímenes. A pesar de contar con documentación y evidencias que demuestran lo contrario, hemos visto pasar tres gobiernos que se dicen distintos: PAN, PRI y ahora Morena, y en los hechos, ninguno ha garantizado la impartición de justicia, ni mucho menos la búsqueda de todos los detenidos desaparecidos. Los casos siguen impunes y continúan cometiéndose.”
Acompañada por representantes de organizaciones no gubernamentales, apuntó que en el caso de sus familiares se llegó hasta la Suprema Corte gracias a la persistencia y exigencia que han mantenido durante años, lo
que permitió obtener por primera vez una sentencia que establece la búsqueda sin previo aviso en instalaciones militares, la creación de grupos interinstitucionales de búsqueda, una medida adecuada para garantizar el derecho a ser buscado, y medidas de reparación integral, entre otras. Agregaron que entre los actos que la Fiscalía General de la República (FGR) se niega a realizar está el ejercicio de la acción penal en contra de más de 10 servidores públicos de la Fiscalía General de Justicia del estado de Oaxaca, relacionados con el caso y que, en más de 18 años, no han sido investigados. También, la declaración de testigos clave que aún no han sido llamados a rendir testimonio.
ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNAM
El Comité Ejecutivo General de la Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM, AAPAUNAM, extiende su más amplia solidaridad con la señora Carmen Lira Saade y los integrantes del periódico “La Jornada”, quienes actualmente sufren la amenaza de un posible paro ilegal de actividades.
“La Jornada” es un periódico de tradición entre la comunidad universitaria que nos hace falta día con día para enterarnos puntualmente del acontecer nacional e internacional.
Atentamente
“El Pluralismo ideológico, Esencia de la Universidad”
Ciudad Universitaria, Ciudad de México, 25 de mayo de 2025
Quím. Bertha Guadalupe Rodríguez Sámano Secretaria General
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LA PRESIDENTA CLAUDIA Sheinbaum encabezó este sábado un acto en el municipio potosino de Villa Hidalgo, al que pertenece la comunidad de Corcovada, donde empresas ligadas a Ricardo Salinas Pliego han pretendido desarrollar un proyecto cementero y minero mediante la compra de 426 hectáreas a ejidatarios.
AL ACTO FUERON especialmente invitados un centenar de habitantes de Corcovada, instalados en las primeras filas del acto, y al final, en los saludos de paso, la mandataria dijo a uno de ellos, según lo publicado en X: “estoy enterada, no va a pasar nada, es un compromiso”.
LA PRESENCIA DE la Presidenta en ese municipio implica varios mensajes importantes: la decisión de darle gran peso a la defensa del medio ambiente en el contexto de proyectos extractivistas que se valgan de la compra de voluntades en asambleas campesinas u otras formas de simulación y engaño (habrá de verse si esa misma decisión se mantiene en casos como el de la Bahía de Ohuira, en Sinaloa); la advertencia al ente de las cuatro mentiras (Partido Verde Ecologista de México) de que las alianzas electorales o legislativas tienen límites y, en un terreno aún por precisar, si en San Luis Potosí la 4T sostendrá con toda energía una candidatura propia a la gubernatura (mucho se habla de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez), o cederá el paso al proyecto del gobernador Ricardo Gallardo, del PVEM, para que su esposa, actual senadora, busque la sucesión, o triunfará el pragmatismo y se llegaría a optar por el actual diputado federal del Verde, Juan Carlos Valladares, miembro de una de las familias económicamente más poderosas de la entidad.
EL GOBERNADOR DE Puebla, Alejandro Armenta, muestra un creciente descontrol ante preguntas periodísticas que no le gustan. El pasado 7 de abril acusó al director del diario digital e-Consulta, Rodolfo Ruiz, de cobarde y canalla por expresiones que probadamente no realizó el citado periodista, y de ser líder de un grupo de ciberdelincuentes, lo cual tampoco sustentó.
NO SE HA disculpado Armenta, a pesar de la evidente pifia cometida al insultar grave y reiteradamente a Ruiz (otro periodista, Héctor Llorame, señaló públicamente ser el autor del mensaje en X de crítica al uso de recursos públicos estatales para promover a Gabriela Sánchez, conocida como La Bonita, en sus peleas de box profesional y como secretaria estatal de la juventud y el deporte). Tampoco ha denunciado formalmente o probado la acusación de ciberdelincuencia.
AYER SE ARRANCÓ contra Sergio Romario Vázquez Hernández, reportero de ContraMáscaras, otro medio independiente poblano. Se le preguntó por qué se seguían pintando y encalando árboles en la zona urbana capitalina, dado que ello está prohibido por una ley que el propio Armenta hizo publicar en el Diario Oficial del Estado en diciembre pasado (Ley de Arbolado y Áreas Verdes Urbanas del Estado de Puebla, en su capítulo cuarto, artículo 23, fracción V: https://goo.su/vCUpf ).
“¿DE QUÉ MEDIO eres?”, inquirió Armenta. Luego confrontó al reportero preguntándole si tenía elementos técnicos y científicos “para decir que el caleo daña los árboles”. El periodista señaló que así lo decía la ley. Cuatro veces insistió el gobernador en la pregunta y aseguró: “voy a seguir caleando los árboles”. Más tarde, ante otro planteamiento del reportero, con otro tema, siete veces lo eludió mediante la frase “Dios te bendiga” (https:// goo.su/vCUpf ).
EL AUTORITARISMO DEL gobernador
Armenta resulta grotesco: insulta y acusa sin pruebas de manera mostradamente equívoca y se enoja cuando se le pregunta por qué no respeta la ley que él mismo promulgó; todo ello, en un ambiente de peligrosa intolerancia hacia el periodismo crítico.
Y, MIENTRAS ACADÉMICAS de instituciones de educación superior realizaron un ayuno de 24 horas en el Hemiciclo a Juárez de la Ciudad de México, en demanda de que México rompa relaciones diplomáticas con Israel, y que universidades del país lo hagan en el terreno educativo, a causa del genocidio contra el pueblo palestino, ¡hasta mañana!
Luego de las protestas que han realizado las últimas semanas integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), las secretarías de Gobernación (SG) y de Educación Pública (SEP) señalaron que “es de la mayor importancia continuar con las mesas de trabajo” y, en lo que calificó de “acto de responsabilidad compartida”, invitó “a los docentes a llegar a acuerdos y construir soluciones en favor de las y los maestros, y no afectar a los alumnos”. Por medio de un comunicado conjunto, ambas secretarías, las cuales mantuvieron conversaciones con el magisterio al principio de la semana pasada, indicaron que “refrendan el llamado de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo
al diálogo permanente” con la Coordinadora.
Tras señalar que el gobierno federal, “bajo los principios del humanismo mexicano, reconoce que las maestras y maestros son lo más valioso que tenemos”, y cumplen una función fundamental en la transformación social del país, agregaron: “Es de la mayor importancia continuar con las mesas de trabajo y que el magisterio pueda regresar a sus comunidades; que las escuelas reinicien clases a la brevedad y preparen el cierre del ciclo escolar sin contratiempos, para no afectar a niñas y niños por el paro en alrededor de 7 por ciento de los planteles”.
Además, manifestaron que hay un compromiso del gobierno federal “con la libertad de expresión, de prensa, de reunión, de movilización pacífica, con el respeto a los derechos humanos y la no represión”.
ALEXIA VILLASEÑOR
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizará manifestaciones hoy en las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y en el Instituto Nacional Electoral (INE) como parte de las acciones en la jornada de lucha de su huelga nacional.
En su Asamblea Nacional Representativa (ANR) de este sábado se acordó que las movilizaciones pacíficas empezarían a las 9 horas y a las 10 darán conferencia de prensa en alguno de estos tres puntos. Realizarán bloqueos en los accesos de los inmuebles para evitar la entrada de trabajadores.
Entre otros acuerdos, se estableció que “se ratifica el emplazamiento a que en lo inmediato se reinstale la mesa de trabajo entre la Comisión Nacional Única de Negociación de la CNTE y la titular del Ejecutivo federal”.
También, menciona que “en cada uno de los estados donde la Presidenta haga presencia, la CNTE fije su posición política, para que atiendan de manera satisfactoria nuestras demandas centrales”.
El profesor Filiberto Frausto Orozco, secretario general de la sección 34 de Zacatecas, señaló a este diario que los bloqueos de hoy tienen el objetivo de solicitar una mesa de trabajo con Claudia Sheinbaum Pardo y espera que el gobierno federal “sí ofrezca una alternativa de solución a nuestra demanda legítima que es la abrogación inmediata de la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales (Issste) de 2007”. Explicó que esta demanda central es por las condiciones “complicadísimas” en las que se encuentran los profesores al momento de su jubilación. Refirió que el Fondo de Pensiones de Bienestar “es un parche que no resuelve el problema” porque se puede recurrir a él hasta tener 65 años de edad, por lo cual el docente se ve obligado a trabajar más tiempo. Hasta una edad, dijo, en la cual el profesor ya está “cansado, agotado, enfermo por lo demandante de la labor”.
Reiteró que la CNTE tiene voluntad de establecer soluciones y de dialogar juntos, pues buscan que sí se resuelvan las demandas. Aclaró que les preocupa la suspensión de clases porque “estamos comprometidos con la educación y sí deseamos regresar a las aulas, pero no lo vamos a hacer hasta que haya una respuesta a las demandas legítimas y justas”.
En tanto, miles de profesores continúan en el plantón del Zócalo capitalino y calles aledañas instalado desde el 15 de mayo. “Han pasado 11 días y aguantamos bajo el intenso sol y ahora bajo los estragos de la lluvia. La gente cree que descansamos, pero regresar de largas jornadas de protesta cansa”, señalaron profesores de Chiapas. Maestros de la región de Ocosingo mencionaron que están en condiciones “indignas”, pero lo hacen por demandas justas. Describieron que el plantón les genera gastos y los días que no dan clases se les descuentan; mencionan que ante la inseguridad de la ciudad hacen guardias para poder dormir.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral informaron que el fallo se deriva de una petición conjunta del centro y el Sindicato Independiente de Trabajadores de esta casa editorial
La tarde de ayer, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), junto con el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, informaron que un juez federal laboral otorgó una prórroga de 10 días para el estallamiento de huelga en la editora del periódico La Jornada, a la que convocó un pequeño grupo de trabajadores, quienes buscaban suspender actividades a partir del primer minuto de este lunes.
La decisión del juzgador, dijeron ambas dependencias por medio
de un comunicado, se deriva de una petición conjunta del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y del Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada (Sitrajor), el cual informó de esa medida por medio de redes sociales, pero sin convocar a alguna asamblea general o votaciones al respecto.
Facilitar el diálogo entre empresa y gremio
Al detallar que la nueva fecha estipulada es el primer minuto del jueves 5 de junio, ambas dependencias federales indicaron que tienen un
“compromiso institucional de redoblar esfuerzos en los próximos días, en coadyuvancia con el Tribunal Federal Laboral para facilitar el diálogo entre la empresa y el sindicato, y contribuir a la construcción de un acuerdo que permita evitar el estallamiento de la huelga, en un marco de respeto a los derechos laborales y a la legalidad”. Por lo menos 249 trabajadores manifestaron que la medida no fue consultada con la mayoría. El sindicato que convocó a la huelga dio a conocer esa acción a través de redes sociales, sin informar de manera directa a la mayoría de sus integrantes. RESPUESTA A
Desigualdad, una ventana a la ciencia ficción //
ORTIZ TEJEDA
AYER SÁBADO 24, comencé a pergeñar la presente columneta, saboreando de antemano la provocación que significaba para una buena conversa. Su tema como ruta de trabajo podría titularse “Ventana a la ciencia ficción.” El asunto era conocer la propuesta de los más sabio/as a nivel mundial del asunto económico y político… para obviar palabras y rodeos, mejor decir: el conflicto crucial que afecta a los diversos conglomerados humanos de nuestro momento, pero que tiene raíces en los orígenes mismos de la humanidad: la desigualdad (sobre todo la desigualdad incomprensiva, enfermiza y delincuencial).
BUENO, EL PROPÓSITO era exponer lo que expertos, religiosos, políticos, comunicadores piensan tanto de las causas como de los actos y las razones que exponen, explican o intentan justificar y desresponsabilizar a los sujetos activos del inhumano comportamiento. Queremos conocer si hay personas a las que les parece que el maltrato, es un comportamiento no solamente natural, sino también necesario para convivir. Pues este era el tema que había comenzado a tratar, pero encontré el siguiente documento que me pareció fundamental compartir con ustedes.
CARTA DEL EX secretario de Estado, de EU, Robert Lansing, dirigida a William Randolph Hearst en relación a la campaña de su cadena de periódicos para poner en la presidencia de México a un estadunidense y terminar con la Revolución Mexicana, que amenazaba los intereses de las grandes corporaciones estadunidenses, principalmente petroleras.
“MÉXICO ES UN país extraordinariamente fácil de dominar porque basta con controlar a un solo hombre: el presidente”, escribe Lansing y congruentemente aconseja:
“TENEMOS QUE ABANDONAR la idea de poner en la presidencia mexicana a un ciuda-
dano americano, ya que eso conduciría otra vez a la guerra. La solución necesita de más tiempo: debemos abrirle a los jóvenes, mexicanos ambiciosos las puertas de nuestras universidades y hacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, en nuestros valores y en el respeto del liderazgo de Estados Unidos. México necesitará administradores competentes y con el tiempo, esos jóvenes llegarán a ocupar cargos importantes y eventualmente se adueñarán de la misma Presidencia. Y sin necesidad de que Estados Unidos gaste un centavo o dispare un tiro, harán lo que queramos y lo harán mejor y más radicalmente que lo que nosotros mismos podríamos haberlo hecho”.
NOTA: LANSING RENUNCIÓ el 13 de febrero de 1920 al cargo de secretario de Estado del presidente Wilson que había venido ocupando desde el 24 de junio de 1915, para incorporarse a la Mexican Petroleum Company del magnate Edward Doheny.
NO HE VISITADO las oficinas centrales de este consorcio, pero imagino la grandilocuencia, la actitud cerril, jactanciosa de Edward Doheny, que ni siquiera supo escoger a uno de los retratistas más reconocidos de la época para que captara el mejor de sus rasgos. Allí debajo de su foto de calendario, está la del señor ex secretario de Estado, Robert Lansing, quien prefirió la dolariza del cabildeo al honor de su alto encargo en el ámbito presidencial con el que había sido distinguido. Felipe Calderón, en el óvalo de una foto infantil que representa al mexicano que demostró, al pie de la letra, la precisión de los consejos que el secretario de Estado le dio al presidente Wilson: Contra México una invasión es peligrosa, la guerra duraría toda la vida. Es mejor cooptar a los jóvenes que prefieran vivir como y entre nosotros. De aquí saldrán las generaciones que ya domesticamos. Hagámoslos de corazón y mente ciudadanos americanos y ellos, sin disparar un solo tiro, nos entregarán todo lo que pretendemos. ¡Los Felipe Calderón y los Ricardo Anaya, welcome!
ortiz_tejeda@hotmail.com
HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.
Alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa se manifestaron una vez más en el Antimonumento a los 43, en la esquina de la Vía Rápida y la avenida Costera de Acapulco, para exigir al gobierno federal la presentación con vida de los desaparecidos.
Ayer, antes del mediodía, como cada día 25, los oradores advirtieron que no solamente se trata de los 43 estudiantes ausentes desde la noche de Iguala, el 26 y 27 de septiembre de 2014, sino que en el país hay una ola de inseguridad, violencia y desapariciones que la autoridad no puede detener.
Reiteraron al gobierno federal que Ayotzinapa no perdona y no olvida este “lamentable suceso” que llenó de sangre al Estado y marcó la historia del país.
Recriminaron que a más de 10
años, las investigaciones no han tenido suficientes avances, no se conoce el paradero de sus compañeros y el caso ha estado estancado todo este tiempo.
Los normalistas aseveraron que “no solamente son los 43 compañeros de Ayotzinapa, sino día con día hay desapariciones, asesinatos, y dónde está el gobierno, la Guardia Nacional, las corporaciones policiacas y la fuerza militar, que se supone fueron creados para salvaguardar la integridad de cada uno de los individuos que formamos parte de este país”.
Los estudiantes hicieron un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para que durante la próxima reunión con los padres de los 43, presente respuestas favorables y contundentes que contribuyan a la presentación con vida de sus compañeros; además, exigieron justicia por Yanki Kothan Gómez Peralta, compañero que murió el 7 de marzo de 2024.
Bloqueo de la CNTE demoró 196 vuelos en el Aeropuerto Internacional de la CDMX
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) registró el viernes pasado 196 vuelos con retrasos, debido, entre otras cosas, al bloqueo que realizaron integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en las dos terminales aéreas para exigir solución a su pliego petitorio.
De acuerdo con el portal de rastreo de vuelos FlightAware, del total de las operaciones afectadas, 43 tenían un itinerario hacia o desde Estados Unidos. Tuvieron retrasos 74 vuelos de Aeroméxico, 39 de Volaris, 34 de VivaAerobus, Aeroméxico Connect, American Airlines y cuatro Air Canada, por mencionar algunos.
Las cifras indican que el origen de la mayoría de los vuelos demorados eran despegues o aterrizajes desde o hacia el AICM; que es la principal puerta de entrada a la capital del país para visitantes nacionales y extranjeros y lugar estratégico para negocios y conectividad con el mundo. Además, es el punto más importante de la red aeroportuaria nacional, ya que interconecta a las regiones en la República.
También resultaron perjudicadas con demoras 22 operaciones que iban o venían del Aeropuerto Internacional de Guadalajara; 16 de Monterrey; 16 de Cancún; tres
de Tijuana, ocho del Intercontinental George Bush; ocho del Internacional de Chicago y cinco de Dallas, entre otros.
Las autoridades consideran que existe demora cuando el arribo o salida de un avión se realiza después del tiempo mundial de tolerancia establecido de 15 minutos. En agosto de 2022, en consenso con las líneas aéreas, se redujo de 61 a 52 operaciones por hora, a fin de optimizar la seguridad operacional, minimizar el riesgo de saturación en terminales y coadyuvar a mejorar la eficiencia de vuelos. Un año después, en agosto de 2023, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) emitió un resolutivo que estableció la reducción temporal de 52 a 43 operaciones por hora en el aeropuerto capitalino a partir de la temporada de invierno 2023, acuerdo que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF ) y en aquella ocasión se informó a las líneas aéreas en el comité de operación y horarios del aeropuerto. Hasta abril de este año, el aeropuerto capitalino movilizó a 14 millones 346 mil 784 pasajeros de ellos 8 millones 850 mil 279 nacionales y 5 millones 496 mil 505 internacionales. En ese mismo periodo, realizó 103 mil 785 operaciones de despegues y aterrizajes comerciales y de aviación en general. 67 mil 431 nacionales y 36 mil 354 internacionales.
Es el segundo que le dicta un juez federal, ahora por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y CÉSAR ARELLANO
Un juez federal dictó un segundo auto de formal prisión contra el ex gobernador de Tamaulipas (19992004), Tomás Yarrington Ruvalcaba, ahora por su presunta responsabilidad en el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. Esta medida se suma al proceso penal que enfrenta por delitos contra la salud.
De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), el ex mandatario habría utilizado dinero que recibió del cártel del Golfo para adquirir bienes en México y el extranjero.
IVÁN EVAIR SALDAÑA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó a Roberto Rodríguez Maldonado la solicitud de un “ingreso mínimo vital”, en el contexto de un litigio que promovió contra el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), en el que exige su reinstalación como magistrado de circuito –cargo que perdió en 2019–, así como el pago de salarios, prestaciones y haberes que ha dejado de percibir desde hace casi seis años. Rodríguez Maldonado pidió a la Corte que, mientras se resuelve su caso, se le concediera provisionalmente dicho ingreso, argumentando que enfrenta una situación de vulnerabilidad al no contar con otra fuente de recursos. No obstante, la SCJN rechazó su petición al considerar que está inhabilitado para ejercer cargos públicos por un periodo de tres años (de junio de 2022 a junio de 2025), a raíz de un procedimiento disciplinario. Nombrado magistrado en 2013 tras un concurso de oposición, Rodríguez concluyó en 2019 su primer periodo de seis años. El CJF, bajo la presidencia de Arturo Zaldívar, resolvió por unanimidad no ratificarlo al considerar que no cumplía con los principios de excelencia y profesionalismo.
Rodríguez impugnó la decisión ante la SCJN, que en 2023 anuló la resolución del CJF por falta de justificación.
El consejo finalmente lo ratificó, pero no lo reincorporó debido a la inhabilitación vigente, impuesta por denuncias de acoso laboral y maltrato a subordinados.
Con ello, Yarrington se mantendrá interno en el Centro Federal de Reinserción Social número Uno, Altiplano, al cual ingresó desde el 9 de abril pasado, cuando fue deportado por las autoridades estadunidenses y entregado a las contrapartes mexicanas.
El segundo auto de formal prisión por el que el ex priísta será juzgado es en la hipótesis de al que por interpósita persona adquiera bienes de cualquier naturaleza dentro del territorio nacional y en el extranjero, con conocimiento de que los recursos con los que se adquirieron, proceden o representan el producto de una actividad ilícita.
La FGR informó ayer sobre la medida contra Yarrington, que ob-
tuvo a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (Femdo), en coordinación con la Fiscalía Especializada de Control Regional (Fecor).
“Se le vincula presuntamente pertenecer a una organización que, durante y después del ejercicio público de éste como gobernador constitucional de Tamaulipas recibió recursos de una banda criminal con los que adquirió por interpósita persona tres inmuebles dentro y fuera del territorio nacional.”
La acusación por lavado de dinero contra Yarrington tiene su origen en una investigación iniciada en enero de 2009, tras una denuncia presentada por un testigo protegido vinculado al cártel del Golfo.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
La elección de la terna para ocupar la titularidad de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (Sesna), realizada esta semana, fue objeto de cuestionamientos al proceso de selección, encabezado por el Comité de Participación Ciudadana (CPC), que fue señalado por organizaciones civiles de falta de transparencia, apertura y rigurosidad.
La vacante se abrió tras la renuncia en febrero de Roberto Moreno, quien dejó el cargo en medio de señalamientos de corrupción durante su gestión.
El CPC seleccionó a tres aspirantes de entre 31 personas postuladas: Jaime Abraham Cerdio Moisés, ex director general de Gobierno Abierto y Transparencia del extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales; José Alberto Reyes,
actual jefe de servicios de Estrategia Comercial de Pensionissste; y Martha Patricia Aguilar Espinosa, profesora del Instituto Nacional de Administración Pública. El nombramiento definitivo recaerá en el Órgano de Gobierno de la Sesna, conformado por la presidenta del SNA, Vania Pérez Morales, la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, y otros funcionarios, quienes deberán elegir al nuevo titular por un periodo de 5 años. Organizaciones de la sociedad civil, como el colectivo Perfiles Idóneos ¡Ya!, expresaron su “profunda preocupación” por las condiciones en que realizó el proceso.
Señalaron que la convocatoria se abrió con apenas 10 días para integrar la terna, lo que consideran una muestra de “necesidad injustificada de celeridad y poca seriedad” y criticaron que no se hayan publicado los expedientes completos de los aspirantes antes de las entrevistas públicas.
SERÁN EN FORMA DESCENDENTE
Tomarán parte 150 fabricantes de fármacos y material de curación
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) realiza a partir de este lunes y hasta el jueves 29 de mayo el procedimiento para la adquisición de 219 tipos de insumos para la salud, mediante subastas en las que participarán 150 fabricantes de medicamentos, material de curación y auxiliares de diagnóstico.
Siguen pendientes de compra 356 claves que la paraestatal incluyó en la convocatoria de invitación a cuando menos tres personas respecto de productos que no fueron adjudicados en la licitación de diciembre-enero pasado, pero quedaron fuera de las subastas. Representantes de la industria comentaron que es posible que las autoridades adquieran las claves faltantes de este grupo, mediante el esquema tradicional de licitación pública o en mesas de negociación con los proveedores.
Este mecanismo de compra inició el pasado 10 de mayo con la difusión de la convocatoria número IA-12-NEF-012NEF001-I-30-2025, luego de realizar una investigación de mercado sobre 652 diferentes tipos de productos. Birmex incluyó 575 en las invitaciones a las empresas y, al final, sólo 219 entraron a las ofertas subsecuentes de descuento (subastas) que se llevarán a cabo esta semana. El pasado viernes, Birmex dio a conocer la lista de los 150 proveedores “cumplieron cualitativamente con los requisitos legal-administrativos y técnicos”.
El comunicado incluye las condiciones para la realización de las subastas electrónicas, entre otras, que se realizarán en forma descendente, iniciando con la propuesta que haya ofertado el menor precio, el cual será el máximo a aceptar. Es decir, la subasta consiste en que los interesados oferten costos más bajos durante un periodo de 10 minutos.
Al respecto, la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf) indicó que los laboratorios trasnacionales y los de India “serán los más favorecidos”. Estos últimos en particular, “van a tirar los precios gracias a sus subsidios”. El gobierno pagará barato por los insumos, pero el riesgo es que pase, como ha sido en otros países, que los fabricantes de India ganen los contratos, pero incumplan con las entregas. El resultado: un gran desabasto, además de las dudas que existen sobre la calidad de esos productos, sostuvo Amelaf.
Según la convocatoria de la compra, las claves desiertas de la licitación que anuló la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno son, entre otras, ácido acetilsalicílico (aspirina), paracetamol, vitaminas, antibióticos, medicamentos para el control de la hipertensión arterial, así como para el tratamiento de cáncer y padecimientos neurológicos.
También solicitó agujas de diversos calibres y para diferentes usos médicos, algodones, batas, catéteres, tubos endotraqueales, ropa quirúrgica, batas para pacientes y cirujanos, jeringas y cubrebocas.
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Además de ser la causa directa de la diabetes mellitus tipo 2, la resistencia a la insulina está asociada a otros padecimientos, entre ellos, el ovario poliquístico, cada vez más frecuente por la elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad desde la infancia e influyen otros factores, afirmó Alejandro Rosas, coordinador de Medicina del Adolescente del Instituto Nacional de Perinatología (Inper).
Aseguró que la modernidad y la tecnología que han facilitado la vida a los seres humanos, también han tenido efecto en la salud por la exposición a disruptores hormonales: el horno de microondas, el uso de unicel, plásticos y conservadores en los alimentos son algunos de ellos. Estos y otros factores influyen en el desarrollo de enfermedades como el ovario poliquístico que se ve incluso en mujeres con un peso corporal adecuado. En entrevista, el experto aseguró que 80 por ciento de las afectadas tienen resistencia a la insulina.
El 20 por ciento restante de las pacientes en las que no se identifica esta condición clínicamente ni por prueba de laboratorio, es altamente probable que en un examen molecular (genético) se encuentren alteraciones en receptores de insulina. El ovario poliquístico es un padecimiento endocrino, común en las mujeres en etapa reproductiva. Se diagnostica cuando se presentan al menos dos de las siguientes condiciones: trastornos menstruales por su temporalidad. Si son ciclos cortos de menos de 21 días o muy largos de más de 35; imagen de ultrasonido que se toma en mujeres mayores de 19 años de edad; datos de hiperandrogenismo como acné leve, moderado o severo, dependiendo de la edad. Si hay hirsutismo (vello en barba, patillas, alrededor del ombligo y el pubis).
Otro indicador se puede encontrar en una prueba de laboratorio para medir los niveles de hormonas masculinas.
El ovario poliquístico no se cura, pero los médicos especialistas disponen de diversas alternativas terapéuticas para el control de los
Filippo Grandi, de Acnur, visita México para hablar sobre los
La reducción del presupuesto y política de Trump, retos a discutir
EMIR OLIVARES ALONSO
En el marco de las nuevas directrices en materia migratoria y de refugio dictadas por la administración de Donald Trump –que, entre otras, han comenzando a impactar en el sistema de asilo mexicano–, el titular del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi, realiza una visita de trabajo a México.
▲ En la capital del país hay campamentos de migrantes. Foto La Jornada
síntomas. A las mujeres les toca procurar hábitos saludables como realizar ejercicio físico, tener una alimentación rica en antioxidantes para ayudar al organismo a eliminar los disruptores hormonales. Rosas destacó que la resistencia a la insulina induce a un estado inflamatorio del organismo, lo que a su vez, puede alterar los procesos metabólicos y la respuesta del sistema de defensas. De ahí que también sea causa de otros males crónico degenerativos como alzheimer y artritis. Respecto del ovario poliquístico, comentó su experiencia en la Clínica del Adolescente del Inper, donde los médicos han visto jóvenes con resistencia a la insulina, pero sin sobrepeso.
En esos casos, se investigan los antecedentes perinatales, las condiciones del embarazo de sus madres y en el nacimiento. Ahí puede estar la causa: si la mamá tuvo preclampsia, diabetes gestacional, si la bebé nació con bajo peso o con más de 3.8 kilogramos. O incluso, si la mujer consumió esteroides neonatales para acelerar la madurez pulmonar del feto.
Inició sus actividades ayer en Aguascalientes y este lunes será recibido por el canciller Juan Ramón de la Fuente. Tiene previsto un encuentro con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada y con otros funcionarios de la administración federal. Tras su paso por México, Grandi también visitará Estados Unidos.
La visita se da en medio de los retos para el Acnur por la baja en su presupuesto para este año a escala global, derivada sobre todo por la decisión de Trump de restringir al máximo los apoyos de Estados Unidos para la asistencia internacional.
En el caso de la oficina en México de esa agencia, hay una caída de cerca de 60 por ciento de sus recursos. En 2025 se estima que
contará con 22.2 millones de dólares (alrededor de 440 millones de pesos), mientras que el año pasado tuvo un presupuesto de 58.6 millones (unos mil 169 mdp). En su última visita a México, en noviembre de 2021, el Alto Comisionado refrendó el compromiso del Acnur para continuar fortaleciendo el sistema de asilo y buscar soluciones a los retos de la movilidad humana en la región.
Sin embargo –como publicó La Jornada en abril pasado–, funcionarios vinculados con el sistema de asilo indicaron que la baja de los recursos para el Acnur ha comenzado a tener efectos negativos en programas de apoyo a la población solicitante e incluso podrían afectar la operación de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), que desde 2019 recibe de la agencia hasta dos terceras partes de sus recursos anuales.
En una década se dispararon las solicitudes de asilo en el país
Fuentes consultadas indicaron que se espera que con la visita de Grandi se alcancen nuevos acuerdos con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Esto porque, dijeron, las políticas antimigratorias de Trump generarán nuevas dinámicas de movilidad que lleven a México a mantenerse como una opción para miles de personas que huyen de sus lugares de origen en busca de protección. En una década se dispararon al alza las solicitudes de personas que buscan asilo. Cifras de la Comar muestran que en 2014 se registraron 2 mil 137 y el año pasado 78 mil 975. Fue 2023 el año con más trámites de este tipo con 140 mil 720 peticiones.
En México, el estrés hídrico se ha intensificado, especialmente en las regiones norte y centro del país según datos del Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua, correspondientes a marzo del 2025. Este escenario ha motivado a diversos sectores a redoblar esfuerzos para contribuir con su manejo sostenible.
En este contexto, Coca-Cola México y dos de sus socios embotelladores en el país, Coca-Cola FEMSA y Grupo Rica, anunciaron su incorporación a la nueva fase de escalamiento de Aguas Firmes, una iniciativa en el marco del programa develoPPP, que la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) implementa por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) junto con AB-InBev-Grupo Modelo. La cual busca ayudar a aumentar el acceso al agua y fortalecer la seguridad hídrica en acuíferos de Hidalgo, Zacatecas y la Ciudad de México. Esta segunda etapa está enfocada en aumentar la disponibilidad de agua a través de acciones concretas, entre las que destacan:
Lo anterior, considerando como pilares fundamentales:
1. Implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza, como la reforestación y las barreras de piedra acomodada, que contribuyen a la recarga de aguas subterráneas
2. Monitoreo hidrológico para la medición de resultados
3. Asesoría técnica a agricultores y agricultoras para promover prácticas agrícolas sostenibles
4. Acceso a soluciones financieras, que permiten a los productores optimizar el uso del agua
5. Fortalecimiento de la gobernanza hídrica, a nivel local y estatal
Estas acciones dan continuidad a lo logrado en la primera fase del proyecto, implementada entre 2021 y 2024 por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y Grupo Modelo. Desde su origen, Aguas Firmes ha promovido soluciones que aumentan la resiliencia hídrica de las comunidades, frente a los impactos del cambio climático y la creciente presión sobre los recursos naturales.
COMPROMISO PERMANENTE
El compromiso de la Industria Mexicana de Coca-Cola con el agua va más allá de sus operaciones. A través diferentes iniciativas impulsadas a lo largo de la región bajo la plataforma Aliados por el Agua, la compañía trabaja junto a expertos, autoridades y comunidades para impulsar soluciones sostenibles con impacto a largo plazo.
Estos proyectos reflejan su objetivo de devolver a la naturaleza el 100% del agua que utiliza en la producción de sus bebidas, y asegurar que este recurso esté disponible para las comunidades en donde tiene presencia.
Con una visión de largo plazo, la compañía trabaja en regenerar ecosistemas, fortalecer la resiliencia local y avanzar hacia un modelo de gestión que asegure el uso eficiente y equitativo del agua.
ELABORA SEMICONDUCTORES
La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) informó que el Laboratorio de Innovación en Sistemas MicroElectro-Mecánicos (Limems) es el único en su tipo en América Latina, en el cual se desarrollan proyectos estratégicos para este gobierno, entre ellos los semiconductores.
El laboratorio se encuentra en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoe), uno de los 25 centros públicos de investigación sectorizados a la Secihti.
La titular de la dependencia Rosaura Ruiz, durante una visita al instituto, señaló que en este centro se lleva a cabo el proyecto Kutsari, para el diseño y fabricación de semiconductores, que fue anunciado por el gobierno federal en febrero pasado.
Ubicado en Tonantzintla, Puebla, el Limems permite desarrollar tecnología de fabricación de dispositivos semiconductores y circuitos integrados acorde a las necesidades de la industria.
Ruiz resaltó el cuarto “limpio” que tiene la instalación, pues está diseñado y controlado para minimizar la contaminación, especialmente por partículas, lo que permite el desarrollo, fabricación y prueba de materiales y dispositivos electróni-
cos, sensores y circuitos integrados. Con ello, la fabricación de semiconductores cuentan con los estándares requeridos, sostuvo.
La secretaria mencionó que otros de los proyectos prioritarios que elabora este centro es el desarrollo, integración y puesta en órbita de una constelación nacional de satélites de observación de la Tierra.
En el Inaoe se encuentra, también, el Laboratorio de Instrumentación Astronómica en Ondas Milimétricas (Liaom) que tiene la misión de colaborar en hacer tecnología de frontera para resolver problemas en la rama astronómica, así como en la instrumentación del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, situado en la cima del volcán Sierra Negra.
La funcionaria dio a conocer que en Cholula, Puebla, se habilitará una sede del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores.
En tanto, la Secihti abrió la convocatoria 2025 Apoyos para Academias y Sociedades Científicas y promoción de Olimpiadas Nacionales del Conocimiento, para el desarrollo de agendas anuales de actividades de difusión y divulgación científica.
Considera tres tipos de propuestas que deberán ejecutar en un periodo de hasta tres años, comenzando en 2025. Las inscripciones cerrarán el próximo 6 de junio.
▲ Un artista callejero a través de un títere representa en medio de las calles del Zócalo
la inspiración de un pintor en la intimidad de su estudio. Foto Luis Castillo
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
Cada vez resulta más difícil entender la forma en que buena parte de la sociedad estadunidense ha sido capaz de ignorar o disimular la escandalosa conducta de su presidente, quien sin ningún rubor ha usado la primera magistratura de Estados Unidos para realizar operaciones comerciales y financieras en las que evidentemente hay un conflicto de intereses.
La lista de quienes se han enriquecido mediante el uso y abuso del poder presidencial es larga. Entre ellos, su familia, algunos miembros de su gabinete y quienes “desinteresadamente” donaron millones de dólares en su campaña por la presidencia. La pasión de Trump por la riqueza es conocida, pero la forma en que ha perfeccionado los mecanismos para lograrlo sonrojaría a los mismísimos personajes de las novelas de Mario Puzo. Diversas investigaciones por parte de organizaciones independientes y universidades dan cuenta de las formas en que se usa el poder para acumular riqueza, violando las normas éticas más elementales.
Open Secrets es una de las organizaciones que da seguimiento a los diferentes rubros del gasto del gobierno. Uno de ellos es la construcción y mantenimiento del sistema federal de prisiones. Con motivo de la cruzada ordenada por el presidente para apresar a diestra y siniestra a supuestos delincuentes indocumentados, la demanda de prisiones para alojarlos se ha multiplicado. De acuerdo con la página Open Secrets, las compañías privadas más importantes en la construcción, mantenimiento y servicios de las prisiones son GEO y CoreCivics, cuyo valor en conjunto es de 6.2 billones de dólares. El 43 por ciento de sus ingresos proviene de los contratos con las agencias gubernamentales responsables de ejecutar la política migratoria. Un dato revelador es que al día siguiente en que Trump tomó posesión como presidente, el valor de las acciones de una de ellas subió 43 por ciento y de la otra 29 por ciento. Los dueños de ambas empresas coincidieron en anunciar que se abría “una oportunidad sin precedentes” en sus actividades. La información en la página de Open Secrets toca varios rubros sobre la forma y montos de los fondos que se
destinaron a influir en los congresistas. Su destino principal fue para apoyar la campaña de relección de Trump y de legisladores republicanos. En el portal, también se da cuenta de la relación que varios de los funcionarios del gobierno actual han tenido con las empresas ligadas a influir (lobby) en las decisiones de diversos legisladores. El reporte de Open Secrets es largo y detallado y en algunos renglones especifica las compañías que han contribuido a dichas campañas.
Siguiendo la tónica del enriquecimiento mediante el uso del poder, la semana pasada apareció una nota de la AP dando cuenta de la insólita forma en que el magnate se ha aventurado en el mundo virtual de las criptomonedas: “En una lujosa cena que Donald Trump ofreció a prominentes personajes del mundo financiero, el presidente expuso su proyecto para promover el uso de la moneda virtual ‘cryptocurrency’”. La familia Trump es dueña de una de las corporaciones que recientemente ha multiplicado su presencia en ese mercado gracias a la promoción que personalmente ha realizado el mandatario. En esta ocasión, Trump no reparó en usar el podio de la presi-
Efectos por el cambio climático se aceleraron: especialista
En los recientes 18 meses la temperatura del planeta ha registrado 1.5 grados centígrados por arriba del periodo preindustrial (1850-1900), el umbral establecido en el acuerdo de París hace casi 10 años para evitar los efectos dañinos del cambio climático, señaló un especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático, explicó en entrevista con La Jornada que la posible aceleración en el calentamiento global está sostenida muy probablemente por los gases de efecto de invernadero y no por el fenómeno de El Niño (el incremento anómalo de las temperaturas en el océano Pacífico). El especialista precisó que en este año y medio las mediciones de la Tierra oscilaron entre 1.45 y 1.5 grados Celsius, de continuar así, en aproximadamente cinco años se estará en el umbral previsto en el acuerdo de París, “un margen que se pensaba ocurriría más tarde”, dijo. Destacó que este año ha sido particular porque los primeros cuatro meses se tuvieron temperaturas más cálidas de las esperadas.
dencia para invitar a los asistentes a la adquisición de millones de dólares en criptomonedas en beneficio de su empresa familiar. No está demás recordar que: “En 2020 la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (Federal Trade Commission) advirtió a los consumidores sobre el peligro de usar monedas virtuales (cryptocurrency) debido a la gran posibilidad de que se cometieran fraudes (scams) con ese tipo de moneda.
El hecho es que muchos no hicieron caso, y años después miles de personas fueron defraudadas al no encontrar el respaldo a los millones de dólares invertidos en una compañía similar. Es una barbaridad que el presidente de una nación promueva ahora su uso con fines de lucro, pero aún más es una aberración que el Congreso, o para ser más exactos los legisladores republicanos en la Cámara de Representantes, volteen la cara y encubran lo que posiblemente se convierta en otro gran fraude. Los casos descritos y muchos otros más son la razón por la que se ha juzgado al gobierno actual como una gran oligarquía depredadora. Con qué cara pueden juzgar a otras naciones de corruptas.
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
En los nueve años recientes, la matrícula en la modalidad abierta de la UNAM creció 30 por ciento, mientras a distancia casi se duplicó, según el diagnóstico del SUAED (Sistema de Educación Abierta y a Distancia) 2024.
Este reporte señala que tras la pandemia de covid-19, estas dos modalidades tomaron fuerza en la Ciudad de México y su zona conurbada, pero no en otras regiones del país, donde se encuentra ausente, por lo que el informe advierte que es un fenómeno que debe remediarse. Actualmente, 54 por ciento de los estudiantes del SUAED cursan
“2025. Bicentenariodelavidamunicipalenel EstadodeMéxico”.
Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Huixquilucan, Estado de México, a través de la Subdirección de Administración, adscrita a la Dirección de Administración y Finanzas, con fundamento en lo dispuesto por los artículos: 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; 29 y 30, fracción I; 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41 y 42 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios; así como 61, 62, 66, 67, 68, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88 y 89 de su Reglamento, convoca para participar en la Licitación Pública Nacional Presencial número AHU/IMCUFIDEH/LPN/01/2025. C O N V O C A T O R I A Para la CONTRATACIÓN DEL SERVICIO INDEPENDIENTE PARA LA ADQUISICIÓN Y COLOCACIÓN DE ESTRUCTURAS DE CALISTENIA EN LOS DIFERENTES DEPORTIVOS Y PARQUES DEL MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN, requeridas por la Subdirección de Deporte Social del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Huixquilucan, Estado de México, bajo las siguientes condiciones:
NÚMERO DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDACANTIDAD
1. CONTRATACIÓN DEL SERVICIO INDEPENDIENTE PARA LA ADQUISICIÓN Y COLOCACIÓN DE ESTRUCTURAS DE CALISTENIA EN LOS DIFERENTES DEPORTIVOS Y PARQUES DEL MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN
ESTRUCTURA12
ACTOSFECHAHORA LUGAR
VENTA DE BASES 26, 27, 28 y 29 DE MAYO DE 2025
COSTO DE BASES
INSPECCIÓN Y VERIFICACIÓN
JUNTA DE ACLARACIONES
09:00 A 14:00 HORAS
SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN, ADSCRITA A LA DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, UBICADA EN CALLE QUINTANA ROO, NO. 9, BARRIO DE SAN MIGUEL, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.
$1,886.00 (MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y SEIS PESOS 00/100 M.N.) 09:00 A 14:00 HORAS A PAGARSE EN EFECTIVO (SUCURSAL BANCARIA) O MEDIANTE CHEQUE CERTIFICADO O DE CAJA, EXPEDIDO A FAVOR DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE DE HUIXQUILUCAN, EN LA DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE DE HUIXQUILUCAN, UBICADA EN CALLE QUINTANA ROO, NO. 9, BARRIO DE SAN MIGUEL, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.
29 DE MAYO DE 2025 09:00 A 15:00 HORAS
SE REALIZARÁ LA VISITA DE INSPECCIÓN A LAS INSTALACIONES DE LOS DEPORTIVOS Y PARQUES CON LAS UBICACIONES SEÑALADAS EN EL ANEXO 1 (ANEXO TÉCNICO) INCLUIDO EN LAS BASES DEL PROCEDIMIENTO, CON EL FIN DE REVISAR EL ESTADO Y CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRAN, PARA QUE LOS LICITANTES FORMULEN SUS CUESTIONAMIENTOS Y PRESENTEN SUS PROPUESTAS TÉCNICAS Y ECONÓMICAS.
30 DE MAYO DE 2025 12:00 HORAS SALA DE LA DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE DE HUIXQUILUCAN, UBICADA EN CALLE QUINTANA ROO, NO. 9, BARRIO DE SAN MIGUEL, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS TÉCNICAS Y ECONÓMICAS 06 DE JUNIO DE 2025 12:00 HORAS
SALA DE LA DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE DE HUIXQUILUCAN, UBICADA EN CALLE QUINTANA ROO, NO. 9, BARRIO DE SAN MIGUEL, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.
ANÁLISIS CUALITATIVO Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS, ASÍ COMO DICTAMEN DE ADJUDICACIÓN 11 DE JUNIO DE 2025 11:00 HORAS SALA DE LA DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE DE HUIXQUILUCAN, UBICADA EN CALLE QUINTANA ROO, NO. 9, BARRIO DE SAN MIGUEL, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.
FECHA Y LUGAR PARA LA COMUNICACIÓN DEL FALLO 12 DE JUNIO DE 2025 14:00 HORAS SALA DE LA DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE DE HUIXQUILUCAN, UBICADA EN CALLE QUINTANA ROO, NO. 9, BARRIO DE SAN MIGUEL, HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 52760.
FECHA Y LUGAR DE ENTREGA LA SUBDIRECCIÓN DE DEPORTE SOCIAL, COMO EL ÁREA REQUIRENTE, SERÁ LA RESPONSABLE DE LA INSPECCIÓN, VERIFICACIÓN, RECEPCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO CONTRATADO. LA FECHA Y LUGAR DE ENTREGA DEL SERVICIO SERÁ DE ACUERDO CON LAS CONDICIONES DEL ANEXO 1 (ANEXO TÉCNICO), INCLUIDO EN LAS BASES DEL PROCEDIMIENTO.
CARÁCTER DE LA LICITACIÓN Nacional. ORIGEN DE LOS RECURSOS Municipales. CRITERIO DE EVALUACIÓN: Binario. Las propuestas deberán presentarse en idioma español y los precios en moneda nacional. FORMA DE PAGO: El importe de las facturas de los servicios será pagado dentro de los 60 (días) días naturales, después de la presentación del comprobante fiscal ante la Dirección de Administración y Finanzas, previa documentación que acredite la entrega de los bienes po conducto del área solicitante. No se otorgarán anticipos. Los interesados podrán consultar las bases de la licitación previamente a su adquisición.
la modalidad a distancia y 46 estudian en la abierta.
También señala que las licenciaturas con alta matrícula en el sistema presencial se replican en modalidad abierta y a distancia, como derecho, contabilidad y administración.
De acuerdo con las cifras, la mayoría de los estudiantes del SUAED son mujeres (55 por ciento), quienes desde hace una década predominan en este sistema y se acentuó paulatinamente en los últimos cinco años, es decir, después de la pandemia.
El diagnóstico revela que 91 por ciento de la planta docente se caracteriza por ser de asignatura, lo cual refleja la necesidad de contar con maestros de tiempo completo para atender las demandas
de innovación educativa y “con ello mejorar la permanencia y el egreso escolar”, advierte.
Una de las fallas del SUAED es la rotación de personal, pues esto imposibilita la maduración de las capacidades docentes y administrativas para atender de manera oportuna y efectiva las problemáticas que se presentan en la vida cotidiana del este sistema.
Asimismo, se detectó que la estructura de personal en ambas modalidades es insuficiente, la cual sólo permite atender las operaciones básicas y esta gravedad tiene que corregirse, dado que es un sistema que ha crecido rápidamente en el último lustro.
“Los espacios como oficinas, áreas de servicios escolares y secretariales no siempre son suficientes
y adecuados para realizar las actividades cotidianas; en algunos casos se comparten con otras áreas de la entidad para poder operar”, alertó el diagnóstico recién presentado por la universidad.
Otra alerta que señaló el reporte es la falta de transparencia en el uso de recursos del SUAED por facultad, pues sólo seis de ellas ofrecieron información sobre los recursos utilizados, pero el resto no tuvo los datos solicitados, por lo que urge corregir la rendición de cuentas.
El diagnóstico encontró que la infraestructura tecnológica general “va de regular a suficiente, sin alcanzar lo satisfactorio”.
Otro foco rojo que señala es el nivel de titulación, por lo que recomienda efectuar mesas de diálogo, a fin de reflexionar la pertinencia de las opciones para titularse que ofrecen estas dos modalidades, así como tratar de ofertar otras carreras que no tienen alta demanda. En resumen, advirtió que es necesario atender la escasez de personal, mejorar y transparentar el uso de los recursos financieros y mejorar el equipamiento tecnológico para las múltiples actividades cotidianas y operativas.
Ciudad de México a 22 de mayo de 2025
DERECHO DE REPLICA POR LAS FALSAS ASEVERACIONES HECHAS POR PHILIPS MÉXICO
El día de hoy fue publicado un desplegado publicado por PhilipsMéxicoen diversos medios de comunicación, derivado de la reciente detención de su CEO en cumplimiento a una orden de aprehensión dictada por un Juez del estado de Nuevo León.
Dado que en el comunicado de referencia hace alusión a mi representada Healthcare Systems de México, me permito desmentirlas públicamente en los siguientes términos:
1.- Desde el año dos mil uno, mi representada se dedicó a ser distribuidor autorizado de los productos que comercializaba Philips México en este país. En todo ese periodo jamás hubo queja, denuncia, demanda o cualquier otra en contra de mi representada.
2.- En enero del 2024 y derivado de los múltiples escándalos en el mundo sobre el defecto de los productos de Philips y la afectación que generaban en la salud de los usuarios, se le solicitó a éste de manera urgente que sustituyera o remplazara algunos modelos de ventiladores defectuosos, ya que había sólida evidencia que dichos ventiladores causaban graves afectaciones a la salud de las y los mexicanos, incluyendolamuerte.
5.- El veinte de junio del dos mil veinticuatro Healthcare Systems y Philips México celebramos un convenio ante un mediador propuesto y elegido por estos últimos. Dentro de las obligaciones pactadas fue que Philips México retiraría varios modelos de equipos y/o ventiladores defectuosos y que en lo subsecuente se obligaría a cumplir con las leyes y regulaciones mexicanas.
6.- Desafortunadamente Philips México ni retiro los ventiladores defectuosos, ni cumplió con las leyes y regulaciones mexicanas,
7.- A la fecha, además de la denuncia por la que está siendo procesado el CEO de Philips México, se encuentra vigente la carpeta de investigación FIEAE/C/UI-1C/D/315/10-2024 en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y las carpetas de investigación FED/FEMCC/FEDHCISCDMX/0000276/2024 y FED/OAX/0000070/2025 ante la Fiscalía General de la República
8.- Se hace un llamado respetuoso para que Philips México no confunda a la opinión pública. La corrupción en este caso no es ni del gobierno federal, ni de los gobiernos locales, ni de las Fiscalías ni de los Tribunales. Los que han cometido actos de corrupción y violan el ordenamiento jurídico es la empresa Philips México.
La Convocante se abstendrá de recibir propuestas o celebrar contratos con las personas que se encuentren en los supuestos contenidos en el Artículo 74 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios. Cualquier duda o aclaración relacionada con la presente Convocatoria, dirigirse a la Subdirección de Administración del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Huixquilucan, correo electrónico: deportehuixquilucan@outlook.com Teléfono: 55 8284 0272. Para adquirir las bases, presentar impresa la Constancia de Situación Fiscal actualizada, con domicilio de la persona física y/o moral interesada, lo anterior, para la elaboración del recibo correspondiente.
A T E N T A M E N T E
MTRO. ISRAEL RUFINO SALINAS DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE DE HUIXQUILUCAN PRESIDENTE DEL COMITÉ DE ADQUISICIONES Y SERVICIOS
Se emite la presente convocatoria en la Dirección de Administración y Finanzas del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Huixquilucan, el 26 de mayo de 2025, en Huixquilucan, Estado de México.
3.-De manera sorpresiva, el entonces nuevo CEO –hoy detenido— en lugar de preocuparse por atender los problemas de salud que estaban generando algunos de los modelos de ventiladores en este país, intentó silenciarnos y castigarnos por haber hecho la denuncia interna sobre los defectos de dichos ventiladores. Fue en ese contexto que Philips México decidió, de manera unilateral, romper los acuerdos de más de dos décadas de existencia.
4.- Healthcare Systems de México es claro: La única razón por la que Philips México decidió de manera unilateral romper los acuerdos comerciales de más de dos décadas con mi representada, fue por habernos “atrevido” a pedir que sustituyeran el equipo defectuoso que le hace daño a la salud de los mexicanos. No hay otra razón.
Healthcare Systems ha dado puntuales instrucciones para que se colabore con el gobierno de México y con sus instituciones, a fin de esclarecer estos hechos que desafortunadamente no sólo han acontecido en nuestro país sino en el mundo entero.
Ante ello, quedo a las órdenes de las autoridades en los datos de contacto que aparecen al calce de esta misiva, comprometiéndome a colaborar en la investigación de estos graves hechos.
Atentamente
LUIS MIGUEL VELASCO LIZÁRRAGA
Abogado de Healthcare Systems de México
Responsable de la publicación: Luis Miguel Velasco Lizárraga
El país cuenta con nódulos polimetálicos que, en caso de explotarse, darían recursos “como para 400 años”
La riqueza marítima de México abarca cientos de bienes tangibles que pueden impulsar el desarrollo nacional, como lo es la industria de la construcción naval, además de todos los recursos naturales que no sólo son petróleo.
También “hay minerales que están esparcidos desde las islas Revillagigedo hasta las Clipperton, casi llegando a Hawái; se les llaman nódulos polimetálicos y, según estudios de algunos científicos, si tuviéramos la tecnología para explotar ese mineral el país tendría recursos como para unos 400 años”.
Así lo informaron, en entrevista con La Jornada, el vicealmirante Javier Torres Claudio, jefe de la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos, y el contralmirante Javier Mendoza Rosales, director general adjunto de Enla-
ce, Implantación, Ordenamientos, Accidentes y Siniestros Marítimos. Las riquezas marítimas de México se componen, entre muchos otros elementos, de un mar territorial de 2.9 millones de kilómetros cuadrados, y las islas permiten que nuestro país extienda su mar patrimonial, pues éste no sólo se determina a partir de los litorales continentales, sino también de los insulares, como sucede con el archipiélago de Revillagigedo, localizado en el océano Pacífico. Asimismo, el sistema arrecifal mesoamericano es considerado el segundo más grande del mundo; se cuenta con 905 mil 86 hectáreas de manglares; se extraen entre 1.1 y 1.6 millones de toneladas de productos pesqueros anualmente, y en las aguas nacionales se pueden localizar más de 12 mil 500 especies. Los representantes de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) señalaron que es necesario tener en cuenta la relevancia de los
intereses marítimos nacionales en la economía de México; la importancia que tienen estos componentes para el crecimiento nacional a través de infraestructura portuaria, el fortalecimiento del poder naval y una gestión sostenible de los recursos marinos.
Materia prima de baterías, celdas solares y más
A este respecto, se suma la gran cantidad de yacimientos de petróleo y la existencia de los llamados nódulos polimetálicos minerales que, de acuerdo con información de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, están formados principalmente por capas de manganeso y hierro, pero destacan por contener cobalto y tierras raras, materiales considerados fundamentales para las baterías de autos eléctricos, cel-
das solares y superaleaciones, entre otros productos. Los nódulos polimetálicos se encuentran en todos los océanos del mundo, pero los de mayor interés económico están entre las fracturas de Clarión y Clipperton, dentro de nuestra zona económica exclusiva; es decir, el total de millas náuticas que corresponden a nuestro país como parte de su territorio. La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), organización internacional autónoma establecida en virtud de la Convención de Naciones Unidas sobre el Dere-
▲ Hay un tesoro debajo del mar que debe protegerse. Foto La Jornada
cho del Mar de 1982, refiere que estos minerales “son más abundantes en áreas frente a la costa oeste de México en el Pacífico (conocida como la zona de fractura ClarionClipperton)”. Asimismo, la composición de los nódulos “está atrayendo el interés por la explotación de estos depósitos para satisfacer la creciente demanda de estos metales”.
JOSÉ MURAT
Nunca como ahora se había precisado tanto de la unidad nacional para enfrentar las amenazas del exterior, en un tiempo azaroso, de cambios involutivos, de empoderamiento de la derecha internacional y de ataques a los sectores más vulnerables de la comunidad mundial, como los migrantes y sus familias. Unidad nacional que no se observa en sectores de oposición –no todos– y de grupos conservadores de opinión, que minimizan y socavan la tenaz lucha librada para amortiguar el impacto de medidas del exterior que, de no ser enfrentadas diplomática y enérgicamente como se ha estado haciendo, estarían generando un daño inmensamente mayor a las finanzas públicas, la economía nacional y al proyecto de desarrollo en marcha.
Apenas vinimos de la difícil tarea del gobierno mexicano de frenar en unos casos, y de disminuir en otros, los aranceles a la importación de productos de nuestro país, para ser menos afectados que el resto de los exportadores al mercado norteamericano, ganando incluso competitividad en ese proceso de negociación, cuando el país ha tenido que enfrentar la embestida contra los migrantes, en uno de sus flancos más dolorosos: gravar las remesas que
hacen a sus familias y sus comunidades de origen. Es un duro golpe a México, y un impacto mayor, letal, a varios países latinoamericanos, donde las remesas representan casi 10 puntos porcentuales del PIB, y que agudizarán el bajo poder adquisitivo y la pobreza extrema en amplias franjas sociales de esos países, sobre todo en Centroamérica. Los fríos datos así lo revelan: la región de América Latina y el Caribe recibió más de 160 mil 900 millones de dólares en remesas el año pasado. Aunque México es el segundo receptor de remesas (sólo detrás de India), para el país como un todo el monto no es tan grande, ya que sólo representa 3.5 por ciento del PIB, lo cual significa, en porcentaje, el lugar número 69 del mundo. No es un logro menor el conseguido por el gobierno mexicano y un grupo plural de legisladores al reducir en la Cámara de Representantes el gravamen de las remesas de 5 a 3.5 por ciento, pues la diferencia representa mil millones de dólares, 20 mil millones de pesos que ya no serán extraídos de los bolsillos de los trabajadores migrantes. Tengamos presente que las remesas con destino a México han alcanzado un record histórico de 65.1 mil millones de dólares anuales, por lo que 1.5 por ciento de esa cifra representa casi el presupuesto de algunos estados del país en un volumen tan grande de base gravada.
Pero la lucha ahora debe continuar en el Senado estadunidense, porque el objetivo debe ser frenar un gravamen a todas luces injusto, pues castiga a uno de los sectores ya de por sí muy vulnerabilizados, y además es un impuesto especial e ilegal, que en los hechos es una doble tributación: los trabajadores migrantes ya pagan el impuesto al ingreso y al consumo en un país que, además, se beneficia de la plusvalía extraída de su fuerza de trabajo.
Específicamente, los trabajadores mexicanos pagan en EU impuestos a tasas que van de 10 a 37 por ciento; esto significa que se trata de ingresos que ya fueron gravados con el equivalente al ISR de ese país, por lo que imponerles otro 3.5 implicaría una doble tributación que incumpliría con tratados tributarios internacionales.
Visto en términos cuantitativos, con datos duros oficiales, la comunidad inmigrante ya contribuye con decenas de miles de millones de dólares al año en impuestos. En 2022, los inmigrantes pagaron aproximadamente 96.7 mil millones de dólares en impuestos federales, estatales y locales.
Por otra parte, el argumento de la derecha estadunidense de que por la vía de las remesas se lava dinero del narcotráfico es falaz e insostenible, pues como expresó el secretario de Hacienda, Edgar Amador, 99.1 por ciento de las remesas del año pasado se recibieron a través de transferencias electrónicas.
Es decir, se trata de un mercado absolutamente regulado, legal, transparente y completamente escrutado y validado por las autoridades de los dos países. Gravar las remesas de los migrantes es una iniciativa tan impopular, irracional y regresiva, que en la Cámara de Representantes luego del cabildeo y la diplomacia parlamentaria de los legisladores mexicanos, la iniciativa apenas pudo ser aprobada por un voto: con 215 a favor y 214 en contra. Para el congresista demócrata Adriano Espaillant, presidente de la organización Caucus Hispano, el impuesto a las remesas es discriminatorio y punitivo, pues se plantea aplicar incluso a trabajadores con residencia permanente y titulares de visas de no inmigrante, mientras eximiría a los ciudadanos estadunidenses. Compartimos totalmente ese diagnóstico.
Queda la lucha en el Senado estadunidense, donde esperemos prive la sensatez, racionalidad y el sentido de justicia, valores trastocados, vilipendiados, por una derecha mercantilista que agotada en la visión de corto plazo no dimensiona que es mucho más lo que Estados Unidos pierde en imagen internacional, liderazgo mundial y, sobre todo, como imperio construido con el trabajo, el consumo y los impuestos ordinarios de los trabajadores migrantes. En México, defender a los trabajadores migrantes y familias debe estar por encima de credos, partidos e ideologías.
ALONSO ROMERO
Las telecomunicaciones se han vuelto un sector esencial para las personas y la seguridad de las naciones. En hechos como el conflicto entre Rusia y Ucrania las comunicaciones satelitales se volvieron definitorias para ambos lados. Demuestran su alcance y el peligro de que no existan alternativas públicas. Recordemos el enfrentamiento entre el gobierno ucranio y Elon Musk por el uso de los satélites de Starlink en el frente, así como las presiones que el empresario ejerció sobre le gobierno. En México, como en casi todo el mundo, las telecomunicaciones iniciaron de la mano del Estado. Los despliegues de infraestructura, como en otras industrias, como la electricidad, son tan complicados y tan costosos, que ninguna empresa privada los llevaba a cabo de manera nacional. Al inicio del neoliberalismo, esta industria fue una de las que se privatizaron como manual de libro de texto alrededor del mundo. México no fue la excepción. Se privatizó la industria, no sin antes haber sido modernizada y digitalizada con inversión estatal. Durante años, el país sufrió abusos y las tarifas más altas de toda la OCDE. Se volvió una industria extractiva y nunca se logró la cobertura universal que, por cierto, era uno de los compromisos que se habían establecido al momento de la privatización. De manera repetitiva, se limitó al Estado en diversas ocasiones, pero al buen estilo neoliberal, se limitaba una vez que había realizado las inversiones y desplegado la infraestructura que la IP nunca quería hacer. Los dos ejemplos más claros de esto son la “licitación” de fibra óptica del Estado (CFE) que el calderonato llevó a cabo y que un consorcio de empresas privadas (GTAC) ganó. Licitación que fue fuertemente cuestionada por la ASF, que estableció que la CFE podía llevar a cabo la actividad (que ya estaba realizando) y que sería mucho más rentable para el Estado (4.5 veces más) continuar haciéndola que cederlo a un privado. El otro son las reformas del peñato donde se obligó a la CFE a ceder infraestructura, contratos y concesión para uso y disfrute de la IP. De igual manera, los peñistas se aseguraron de poner en la ley una prohibición expresa al Estado para ofrecer servicios de telecomunicaciones (Internet y telefonía móvil) donde existiera un competidor privado, limitando la capacidad estatal para presionar los precios a la baja y dejando al “libre mercado” todo. El resultado es que México se estancó en la reducción del precio de datos móviles y en cobertura poblacional. Para 2018, tan solo 74 por ciento de la población tenía cobertura, y sólo 65 por ciento podía utilizar los servicios de telecomunicaciones. Lo mismo podía observarse en EU, donde la población no contaba con servicios a precios accesibles. Ambos países iniciaron programas con metas similares. En 2019, México inició con Internet para todos, en 2021, como parte de la Ley de Infraestructura aprobada; en EU se destinaron 42.5 mil millones de dólares (70 veces el presupuesto anual de Internet para Todos en México) para el programa Internet For All, el cual tiene la intención de proveer Internet de banda ancha para toda la po-
blación de EU. Los resultados de ambos programas no pueden ser más diferentes, aunque en su esencia ambos tienen el mismo objetivo, garantizar el acceso a internet de todos los ciudadanos. En EU, el programa tiene dos vertientes. Una es subsidios a los hogares de 30 dólares por mes (75 dólares si se encuentran en tierras “nativas”) para contratar planes de banda ancha con “proveedores autorizados”. El otro es hacer un despliegue de infraestructura para aumentar la cobertura y, así, conectar los hogares de ese país; para ello se “incentiva” a las empresas para que hagan dicho trabajo. Con esto se pretende acabar con lo que se conoce como “desiertos de banda ancha”, donde, si acaso, existe sólo un proveedor con precios exorbitantes. Los resultados a casi cuatro años de que Biden inició el programa son nulos, ni una sola casa ha sido conectada. En cambio, en México, se llevó Internet a más de 16 millones de personas nuevas, alcanzando a 94.7 por ciento de la población, y el acceso de 85 por ciento. Ahora se ofrecen tarifas muy atractivas para los servicios tanto de telefonía como de Internet. ¿Cuál es la principal diferencia en ambos modelos? En México se utilizó a la empresa estatal para anclar el proyecto. Contar con una herramienta implementadora de la política pública permitió llevar a cabo de manera más rápida y eficiente un proyecto de esta envergadura. En EU, se espera el proyecto empiece a construirse a finales de 2025, mediados de 2026. Es decir, seis años después de la aprobación del presupuesto, podría comenzar a hacerse algo.
CARLOS FAZIO
PHoy se vuelve esencial el fortalecer el rol de las empresas estatales para garantizar precios justos
A pesar de los montos de inversión, no contar con una herramienta implementadora de políticas públicas como las empresas estatales, supedita la concreción de los programas de gobierno a la buena voluntad de la IP. Probablemente sea cancelado, ya que Elon Musk ha expresado su rechazo. Por eso ahora en la revisión y propuesta de la nueva ley de telecomunicaciones, se vuelve esencial el fortalecer el rol de las empresas estatales para garantizar precios justos, y lograr los objetivos de cobertura y acceso universal. Supeditar el acceso a derechos, a que el incentivo sea “correcto” para las empresas, mantendrá y profundizará la desigualdad. Un ejemplo más de por qué el rescate de las empresas públicas (primer piso de la 4T) y consolidación (segundo piso) ha sido y seguirá siendo un pilar fundamental del desarrollo del país.
X: @aloyub
or más tramoyas, malabarismos semánticos e intentos de blanqueo que haga el régimen colonialista de Benjamin Netanyahu, lo que ocurre desde el 7 de octubre de 2023 en la franja de Gaza se tipifica como genocidio (del prefijo griego genos, que significa raza o tribu, y el sufijo latino cide, que significa asesinato), y está reconocido y codificado por la ONU como delito de lesa humanidad. Hay que terminar, pues, con el mito de la guerra en Gaza. Y con las falsas equivalencias –diseminadas por la CIA y el MI6– entre una potencia militar nuclear regional, que cuenta con el apoyo irrestricto y la complicidad de EU y la OTAN, y la inclaudicable resistencia de un pueblo que lucha por su autodeterminación en los territorios palestinos ocupados por Israel desde 1967. Según el derecho internacional, Israel es una potencia ocupante y ha estado impulsando una lógica genocida que es parte intrínseca de su proyecto colonial de asentamiento en Palestina. La naturaleza y escala abrumadoras del asalto israelí a Gaza ha superado los límites de lo inimaginable. Desde su creación, Israel tipifica como un Estado canalla (rogue state o nación fuera de la ley), que no se considera obligado a actuar de acuerdo con las normas de la Carta de la ONU. Y en la actualidad, cada vez más desacreditado a escala internacional y erosionado el falso recurso del antisemitismo para estigmatizar a sus críticos, el asesino serial Netanyahu sigue aferrándose a la teoría del loco, concepto usado por Richard Nixon, pero que, según Noam Chomsky, fue ideado en los años 50 del siglo pasado por el Partido Laborista de Israel, cuyos líderes “predicaban a favor de los actos de locura”, según recordó en su diario el ex primer ministro Moshe Sharett, y advertían que se volverían locos o potencialmente fuera de control, para beneficiarse y con una extraordinaria fuerza destructiva a su disposición –como en la actual coyuntura–, obligar a sus adversarios a inclinarse ante su voluntad, por temor.
El 20 de mayo, el líder del Partido Demócrata israelí, general retirado Yair Golan, denunció en la emisora pública Kan que Israel está “matando a bebés como pasatiempo” y podría convertirse en un “Estado paria” si no actúa con racionalidad y deja de cometer atrocidades contra civiles en Gaza. En el paroxismo de su perversión, Israel ha transformado Gaza en un mundo sin civiles; en un espacio donde toda la población es un enemigo que debe ser eliminado o desplazado por la fuerza. El 24 de mayo, la relatora especial de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, denunció que el bombardeo israelí de la casa de la pediatra Alaa Al-Najjar, que mató a nueve de sus 10 hijos, representaba un “patrón sádico distintivo de la nueva fase del genocidio”. La doctora recibió los cuerpos de sus hijos envueltos en mortajas blancas mientras trabajaba en el hospital al-Tahrir del Complejo Médico AlNasser; ocho estaban carbonizados. Albanese sabe de qué habla. El 1º de julio de 2024, durante el 55 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General de la ONU, presentó el informe Anatomía de un genocidio, donde, en su primera línea, apenas tras cinco meses de operaciones militares y bombardeos de saturación del ejército de ocupación, consignaba que “Israel ha destruido Gaza”. El informe concluía, ha-
ce ya 11 meses, “que hay motivos razonables para creer que el umbral a partir del cual puede decirse que Israel ha cometido genocidio ya se ha alcanzado”. Una de las principales conclusiones del documento era que el gobierno de Israel “ha distorsionado de manera intencional los principios del jus in bello (rama del derecho sobre el uso de los medios y modos de hacer la guerra), subvirtiendo sus funciones de protección en un intento de legitimar la violencia genocida contra el pueblo palestino”. Otra conclusión clave era que “Israel ha invocado estratégicamente el marco del derecho internacional humanitario como ‘camuflaje humanitario’ para legitimar su violencia genocida en Gaza”.
Acuñado por el abogado polaco Raphäel Lemkin en 1944, el genocidio, como negación del derecho de un pueblo a existir y el posterior intento (consumado o no) de aniquilarlo, es un proceso, no un acto, y conlleva modos de exterminio y destrucción, que van desde la eliminación física hasta la desintegración forzosa de las instituciones políticas y sociales, la cultura, la lengua, los sentimientos nacionales y la religión de un pueblo.
El objetivo de los colonialistas israelíes es hacerse de las tierras y los recursos de los palestinos, y sus métodos, señala el informe, incluye la expulsión, la restricción de movimientos, las matanzas masivas, la asimilación y la prevención de nacimientos. Dice: “De esos actos, la aniquilación genocida constituye la cúspide”. Agrega que “el genocidio no puede justificarse bajo ninguna circunstancia, incluida la pretendida defensa propia”. Además, “la complicidad en el genocidio está expresamente prohibida, suscitando obligaciones para terceros estados”.
El informe exhibe como “pruebas directas” de la intención genocida, la “vitriólica retórica” deshumanizante de Israel, incluidos el presidente Isaac Herzog, Netanyahu y el ministro de Defensa, Yoav Gallant, quienes han llamado a “extirpar el mal de raíz” en nombre de “los estados y pueblos... civilizados” (sic), calificando a los palestinos de “monstruos”, “animales humanos”, “cucarachas”, así como la del portavoz de las Fuerzas de Defensa, Daniel Hagari, quien instó a “maximizar los daños”, lo que “demuestra una estrategia de violencia desproporcionada e indiscriminada”. El implacable ataque israelí, que ha provocado el colapso de la infraestructura vital esencial de los gazatíes, se compadece con las intenciones declaradas de hacer de Gaza un lugar “en que la vida sea imposible de forma permanente” y donde “no pueda existir ningún ser humano”. Lo peor es que para justificar la sistemática violencia letal contra los civiles palestinos, Israel usa términos del derecho internacional humanitario, como “escudos humanos” (pero atribuidos a Hamas, siendo una práctica habitual del ejército israelí según Ap y La Jornada, 25/5/25), “daños colaterales”, “zonas seguras” y otros, como forma de distorsionar las leyes de la guerra; como “camuflaje humanitario”, dice el informe, que le permita atacar “legítimamente” a la población civil de Gaza y sus infraestructuras vitales. Ergo, Israel ha caracterizado el territorio como objetivo militar, aboliendo de facto la distinción entre objetivos civiles y castrenses. El 28 de abril, Norman Finkelstein señaló que por su modus operandi, la “solución final israelí a la cuestión de Gaza” constituye un “genocidio abierto”. De allí que la nueva Nakba en curso debe detenerse; es un imperativo categórico que debemos a las víctimas de esta tragedia.
IVÁN RESTREPO
Afines de octubre de cada año llegan millones de mariposas de vistosos colores a los municipios de Angangueo, Ocampo y Senguio, ubicados en el oriente de Michoacán, así como a su área contigua del estado de México. Arriban luego de un peregrinaje que sucede sin interrupción desde hace miles de años. No faltaban los lugareños que las identificaban con las almas de sus difuntos que volvían para acompañar a sus familias el 2 de noviembre, celebración del Día de los Muertos.
Pero desde que en enero de 1975, Ken Brugger, naturalista aficionado, y su esposa Catalina Aguado, dieron con los santuarios de invierno de la mariposa Monarca, se inició la transformación de esos muncipios. Antes los ejidatarios y comuneros de la región vivían de la agricultura y el aprovechamienro forestal.
Ese cambio se debe al turismo que entre noviembre y febrero acude a observarlas. Y por el interés de las instancias oficiales, la academia y los grupos ambientalistas en conservar su hábitat. Así, en 1980 se decretó la protección de la monarca y seis años después se estableció la reserva que lleva su nombre.
Esa mariposa recorre cada otoño unos 5 mil kilómetros desde Canadá y el norte de Estados Unidos para invernar en nuestro país. Es el símbolo de la cooperación ambiental de América del Norte. Pero su futuro no parece halagueño, pues la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la declaró especie en peligro de extinción. Y ello porque su número disminuye en forma alarmante pese a que, con el fin de protegerla, se redujo la tala ilegal y se promueven alternativas económicas sostenibles para las comunidades donde inverna.
Las causas de esa reducción son múltiples. Sobresalen la pérdida del hábitat tradicional debido a la urbanización de áreas antes pobladas de vegetación nativa que le servían de alimento; a la deforestación y la agricultura intensiva en Estados Unidos, que requiere el uso de plaguicidas y herbicidas. Éstos matan a la mariposa y al algodoncillo, la planta en la que ella deposita sus larvas. Y otro factor es el cambio climático, con elevadas temperaturas, huracanes y sequías.
En México vive un tiempo la monarca, pero existen otras mil 800 especies de mariposas diurnas, de las cuales cerca de 14 por ciento no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. En la Ciudad de México viven 350. Todas ellas y las demás que hay en el planeta cumplen un papel crucial en los ecosistemas, pues muchas plantas (frutas, semillas) las necesitan para su reproducción. Y, además, son alimento de aves, murciélagos y otros insectos.
No sólo peligra la monarca. Otras bellas mariposas desaparecen. Este siglo más de 100 especies redujeron su número en más de 50 por ciento. El declive amenaza la biodiversidad y tiene serias implicaciones para el equilibrio ecológico global. Los motivos para esa desapari-
FELIPE ÁVILA*
Ayer se cumplieron 100 años del natalicio de Rosario Castellanos, una de nuestras más grandes escritoras, quien destacó por la calidad literaria de sus textos y por la profundidad con que abordó la condición de marginación y subordinación en que vivían las mexicanas, y criticó los valores, estereotipos, prejuicios y actitudes que la sociedad patriarcal les imponía. Por ello Rosario Castellanos fue pionera del feminismo mexicano y sigue siendo un referente fundamental para entender el mundo de las mujeres, sus problemas, su sensibilidad, sus sueños y aspiraciones y los obstáculos que enfrentan para hacerlos realidad. Su tesis de maestría, Sobre cultura femenina, es una rigurosa investigación en que crítica las opiniones de los filósofos y pensadores occidentales acerca de la mujer y sus capacidades intelectuales y creativas. Tras criticar a Schopenhauer, Weininger y Simmel, quienes consideraron a las mujeres inferiores e incapaces de crear cultura añadió: “Es reveladora en este aspecto la actitud de Virgilio, que no coloca a ninguna mujer en sus Campos Elí-
seos, o en otro, la de Mahoma que las expulsó de su paraíso. Aristóteles se admira de que los mitilenos tuvieran en sumo honor a Safo, ‘aunque era mujer’. Eurípides, más cruel, se lamenta de que ‘no haya otro medio, fuera del femenino, para perpetuar la especie’. Juicios peores abundan. J. P. Moebius trató de demostrar, con pruebas ‘científicas’, que las mujeres tenían una deficiencia mental fisiológica. Y qué decir de los padres de la Iglesia. San Pablo afirmó que la mujer era naturalmente un animal enfermo y Santo Tomás la definió como un varón mutilado. Nietzsche redujo el problema al embarazo: ‘en la mujer todo es enigma y este enigma tiene un nombre: preñez’”. Después de este repaso, Rosario sintetiza sus opiniones: “Sé, por ellos, que la esencia de la feminidad radica fundamentalmente en aspectos negativos: la debilidad del cuerpo, la torpeza de la mente, en suma, la incapacidad para el trabajo. Las mujeres son mujeres porque no pueden hacer ni esto ni aquello, ni lo de más allá. Y esto, aquello y lo de más allá está envuelto en un término nebuloso y vago: el término de cultura”. Por ello concluye: “El mundo que para mí está cerrado tiene un nombre: se llama cultura. Sus habitantes son todos
Un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente destaca que se redujo el número de 17 especies de mariposas que tienen su hábitat en 19 países de ese continente
ción coinciden con los que amenazan a la monarca.
Podría creerse que la pérdida se localiza especialmente en el mundo subdesarrollado, pobre. Sin embargo, un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente destaca que se redujo el número de 17 especies de mariposas que tienen su hábitat en 19 países de dicho continente. Y que este siglo la población disminuyó a la mitad, una gran pérdida de biodiversidad. Y Estados Unidos: en dos décadas perdió 22 por ciento. Las causas son muy semejantes a las que privan en América, África, Europa, Asia y Australia. Y regresando a la monarca: el pasado invierno llegó a México en mayor número que en los anteriores. Pero los peligros continúan, pues en Estados Unidos su número disminuyó notablemente. Es importante señalar que las otras mil 800 mariposas que son parte de nuestra biodiversidad están en peligro de extinción. Merecen, como la ilustre viajera, ciudados por las dependencias gubernamentales y la población.
Sin embargo, todo indica que no existen, pese a la promesa oficial de ciudar la biodiversidad. En esa tarea es básica la colaboración ciudadana. Tal es el caso del mariposario del Centro Regional de Ecología de Oaxaca, pulmón verde de 10 hectáreas que, en la capital de esa entidad, José Luís Bustamante del Valle salvó de la mancha de asfalto. El sitio es un muestrario de la variedad de mariposas que existen en la tierra de Francisco Toledo, y ejemplo a seguir en otras partes del país.
La mejor manera de recordar a la autora es leyéndola, discutiéndola, valorándola
del sexo masculino. Ellos se llaman a sí mismos hombres y humanidad a la facultad de residir en el mundo de la cultura y de aclimatarse a él… Ni yo ni ninguna mujer tenemos nada que hacer allí… El hombre es el rey de la creación… Él es quien dice los discursos, organiza la política y dicta las leyes. Él es quien escribe los libros y quien los lee, quien modela las estatuas y el que las admira. Él descubre las verdades y las cree y las expresa. Es el que tiene los medios de comunicación con Dios, el que oficia en sus altares, el que interpreta la voluntad divina y el que la ejecuta. Él es el que diseña los vestidos que usarán las mujeres y el que aprueba el diseño de los vestidos… Todo está sujeto a su dominio y depende de su habilidad: las cosas, los animales, las mujeres”.
En esa investigación describe la desproporción en las obras culturales masculinas y las pocas hechas por mentes y manos femeninas. La explicación no está en la incapacidad natural creativa de las mujeres, sino en la asimetría entre las posibilidades y medios que ofrece la sociedad a unos y otras, en el condicionamiento social, en la asignación tan dispar de roles y en la interiorización de esos roles de unos y otras.
En su reflexión, encuentra que los hombres logran trascender a través de la cultura. Las mujeres, por el contrario, trascienden a través de la maternidad. No significa eso que sean incapaces de crear, de investigar, de escribir. Se trata del condicionamiento social que las lleva a cumplir un papel que les es
impuesto: la reproducción, los cuidados, la educación de los hijos. Por eso escribe: “La mujer, en vez de escribir libros, de investigar verdades, de hacer estatus, tiene hijos”. Sobre cultura femenina es un parteaguas en la reflexión de las mujeres sobre su propia condición y es una obra pionera del feminismo mexicano. Con su propia vida y obra, Rosario demostró que crear cultura y ser madre, no era una disyuntiva incompatible. En toda su vasta obra literaria posterior continuó su lucha contra el destino que la sociedad asigna a las mujeres, impulsando que fueran libres de hacer, pensar y decir lo que quisieran, de tener derechos, voluntad propia. Cada vez fue mayor su defensa de los derechos femeninos, incluida su libertad sexual, al igual que una crítica política ya no sólo contra las costumbres, la cultura masculina, la asimetría de las relaciones sociales, la pobreza y marginación, la subordinación femenina, sino también una crítica contra la represión gubernamental, como en su Memorial de Tlatelolco, poema que denuncia la matanza de estudiantes el 2 de octubre de 1968: La pluma de Rosario escribió algunas de las páginas más bellas de la literatura mexicana sobre el amor, los sueños, la esperanza, el desamor, los celos y la desesperanza. La mejor manera de recordarla es leyéndola, discutiéndola, valorándola. Su pensamiento sigue vivo y nutre nuestra reflexión sobre la realidad que vivimos y sobre nuestras mujeres hoy.
*Historiador
Lunes 26 de mayo de 2025
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
/ P 9a
Ni origen, ni torbellino incluye obras de la colección del museo y piezas contemporáneas con el fin de desmontar la visión esencialista y antropocéntrica del arte moderno
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
El Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) inauguró el sábado pasado Ni origen, ni torbellino, exposición colectiva que invita a repensar la relación entre las personas y su entorno desde enfoques que cuestionan la centralidad del ser humano.
La propuesta retoma la colección inicial del museo y la confronta con creaciones contemporáneas con el fin de abrir nuevas formas de imaginar la materia, el espacio y la creación artística.
“Este proyecto marca un nuevo comienzo para el equipo de trabajo, después de considerar el significado de haber alcanzado 50 años de historia y definir hacia dónde queremos avanzar en el futuro”, explicó la directora Marisol Argüelles durante el recorrido previo con representantes de la prensa.
Destacó que la muestra no se limita a las piezas originales del museo, sino que incorpora creaciones contemporáneas para favorecer un intercambio entre tiempos que, aunque parecen opuestos, se complementan y ayudan a comprender la evolución del arte moderno hasta el actual.
El proyecto es fruto del trabajo conjunto de tres especialistas: Fernanda Ramos, curadora en jefe, y Jorge Castro y Hebe Garibay, curadores adjuntos.
En diálogo con el espectador
En entrevista con La Jornada, Garibay señaló que diseñaron un mapa que estructura la exposición a partir de los ejes temáticos: arquitectura, no arquitectura, arquitectura no humana, paisaje, lo cósmico y lo material.
Este diseño también rompe con la linealidad tradicional del trayecto, ya que ofrece dos posibles inicios –por la derecha o por la izquierda–para que cada espectador elija su propia ruta.
Cada visitante recibe el mapa, que incluye un glosario con los conceptos centrales. Esto permite que la experiencia sea personalizada y que el público entable un diálogo activo con las manifestaciones culturales y las ideas que plantea la propuesta.
El recorrido evita jerarquías o secuencias cronológicas e inicia simbólicamente con dos piezas que representan posibles comienzos.
Un collage de Álvar Carrillo Gil funciona como portal hacia una dimensión cósmica, mientras El arquitecto, óleo cubista de Diego Rivera, representa al hombre como figura dominante en la construcción del mundo. Esta visión esencialista y antropocéntrica ha prevalecido en la historia del arte moderno.
Entre las 55 piezas exhibidas, 35 pertenecen al acervo fundacional, siete a la colección contemporánea del MACG, siete provienen del Museo de Arte Moderno, tres del Museo Tamayo y tres más corresponden a artistas invitados. Estas últimas enriquecen el diálogo expositivo con obra actual.
Sobresalen las formas escultóricas y la instalación multimedia de Natalia Mejía, compuesta por video y monolitos, junto con óleos y otras expresiones en distintos soportes que enriquecen la diversidad técnica y temporal de la muestra.
Cosmos y materia
Una ficha informativa enfatiza que los trabajos incluidos en la sección titulada Utopías cuestionan la hegemonía del hombre como constructor y controlador del mundo, una idea ejemplificada en creaciones como La casa blanca, de José Clemente Orozco.
“Estas obras reflejan una visión que considera a la humanidad dueña absoluta de la naturaleza, una idea que el arte contemporáneo desafía al proponer perspectivas que reconocen la autonomía de la materia y su vinculación con procesos orgánicos, geológicos y cósmicos.”
El apartado cósmico desplaza al ser humano del centro del universo, presentándolo como parte de una red de interdependencias que trascienden su corporalidad. En este espacio destacan las obras de Remedios Varo, donde astros y elementos oníricos emergen envueltos en misterio y poesía.
“Este montaje representa también un ejercicio interno para el museo: comprender la colección como un organismo vivo, capaz de dialogar con diferentes épocas y mantenerse vigente. Se trata de una reflexión constante sobre el significado de contar con una colección tan importante, cómo activarla y qué caminos abrir para su interpretación”, indicó la directora Argüelles.
Hebe Garibay puntualizó que esta iniciativa “busca romper con las formas tradicionales de interpretación, impulsando un diálogo activo en el que el ser humano deja de ser el centro absoluto para integrarse en una red más amplia de conexiones y significados. De este modo, cada visitante se transforma en un participante que reconstruye nuevas maneras de comprender el arte y la realidad”. Ni origen, ni torbellino se puede visitar de martes a domingo, de 10 a 18 horas en el MACG (avenida Revolución 1608, colonia San Ángel, alcaldía Álvaro Obregón). La entrada cuesta 75 pesos y los domingos es gratuita. La exposición concluye el 26 de octubre.
Representantes de etnias de Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México y Surinam participaron en una cumbre de pueblos en Sarayaku
Pueblos originarios de Latinoamérica expresaron su rebeldía por el irrespeto a sus derechos y rechazaron el voraz extractivismo en sus territorios en una cumbre en la aldea de Sarayaku, en la Amazonia ecuatoriana que comenzó el jueves pasado.
Representantes de etnias de Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y México, así como del clan saamaka de Surinam, integrado por descendientes de africanos traídos como esclavos a América, participan en la reunión de tres días en lo espeso de la selva.
“Estamos en resistencia, estamos en lucha permanente”, expresó Daniel Santi, kuraka (autoridad) de la nacionalidad sarayaku que acoge la cita y cuyo nombre significa “río de maíz” en lengua kichwa.
Agregó que “todos los pueblos (nos) hemos unido para este proceso de trabajo efectivo en contra de este sistema que nos quiere devorar totalmente a los pueblos indígenas”.
La explotación de recursos naturales como petróleo y madera, la caza indiscriminada, la ampliación de las fronteras agrícolas y las colonizaciones forman parte del denominador común que afecta la biodiversidad de territorios indígenas en la región.
“Llevamos un proyecto político de autodeterminación, de gobernanza, pero también de lucha contra el extractivismo, contra la minería, contra las grandes forestales que hoy día siguen depredando nuestro territorio, secando nuestros ríos y nuestros bosques”, declaró Simón Crisóstomo, geógrafo de 31 años que preside la Coordinadora de Comunidades Mapuche de Chile.
Por la defensa de la selva amazónica
El cambio climático y el extractivismo azotan la vasta cuenca amazónica, la selva tropical más grande del mundo compartida por ocho naciones.
La minería ilegal en manos del crimen organizado también avanza
▲ En el sentido de costumbre, Daniel Santi. Eimi Cisneros, Hernán Malaver, Maricela Gualinga y Daya Cisneros, pintados a la manera tradicional de la aldea Sarayaku, en la Amazonia. Fotos Afp
sin medir la destrucción que deja la explotación de oro. “Es nuestra casa común”, dijo Santi, de 49 años. Unos 700 pueblos originarios de la gran selva “hemos protegido este territorio y la cuenca amazónica representa (...) una contribución fuerte al problema del cambio climático porque en la Amazonia está el bosque en pie”, añadió el kuraka. La “selva viviente contribuye enormemente a la reducción de los gases de efecto invernadero”, agregó. Una veintena de delegados, incluidos de los pueblos terena, de Brasil, y purépecha, de México, también debaten sobre incumplimientos de los estados a fallos internacionales en protección y defensa de sus derechos.
El FCE firma convenio para que nadie se quede sin leer en Chiapas
El acuerdo conmemora el centenario del natalicio de la escritora Rosario Castellanos
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El Fondo de Cultura Económica (FCE) conmemoró ayer a la escritora, catedrática y precursora del feminismo Rosario Castellanos, el día exacto de su centenario natal. Se leyeron poemas de la autora traducidos a lenguas originarias y se firmó un convenio entre la dependencia y el gobierno de Chiapas, que en los próximos meses tendrá unas mil actividades para facilitar el acceso a los libros.
El acuerdo para realizar el programa Leyendo por la Paz, signado por Paco Ignacio Taibo II, director del FCE, y Eduardo Ramírez, gobernador de Chiapas, en la librería Rosario Castellanos, tiene como finalidad de promover la lectura en ese estado.
Taibo II detalló que el acuerdo es un plan integral en Chiapas que contempla la movilización de librobuses, la revitalización de las
librerías existentes, una fuerte inversión estatal en esos textos para escuelas primarias y secundarias, y la creación de clubes y salas de lectura, así como visitas y debates sobre historia de México.
Las labores comenzarán en octubre para acercar a la lectura a los habitantes de 13 municipios de las regiones Valle Zoque, Metropolitana, Frailesca y Sierra Mariscal. Se prevé la entrega de casi 150 mil ejemplares de las colecciones del FCE, por medio de librobuses, a unas 233 mil personas.
El narrador recordó que tuvo la suerte de ser alumno de Rosario Castellanos, en un seminario de literatura comparada en la Facultad de Filosofía y Letras. “Duraba cinco horas porque se volvía centro de discusión, de reflexión; era apasionante. Fue una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida de escritor. Ella era una estupenda y fina narradora, y gran poeta, pero también una apasionada divulgadora”.
El politólogo Gabriel Guerra Castellanos, hijo de la también dramaturga, comentó que además de Chiapas y de la Universidad Nacional Autónoma de México, el FCE era importante para su madre. Destacó que se le recuerde con un “convenio que promoverá lo que siempre quiso ver en su tierra: la lectura, la educación, el avance de las ideas y del conocimiento; me parece un cierre de círculo perfecto”. Por su parte, Eduardo Ramírez refirió la valiosa propuesta de Castellanos de convocar a las decenas de culturas indígenas en el país para encontrar “una palabra en común”, y la humanista dejó un gran legado
HERMANN BELLINGHAUSEN
Hoy vi en el cielo las costas del mar Mediterráneo, tan entero como el cielo mismo. Primero me fijé en las islas del mar Egeo, que son tantas y con nombres tan hermosos y antiguos: Samotracia, Milos, Skiros, Andros, Mikonos, Lesbos, Patmos. Reconocí las Cícladas tan Paros, tan Naxos, tan Amorgos. La disgregación griega retaba al mapa núbeo, con sus costas salpicadas de ágoras y templos donde en un tiempo lejano la realidad fue descrita y explicada con la claridad más plena. En la niebla fina del nuberío flotaban velos rápidos y ligeros, pasando por Rodas, mientras al norte de Corinto se armaba una sola nube monumental de forma inabarcable, un cúmulo condenado a ser la Europa condenada por sus propios crímenes. Permanecían nítidas en cambio las costas de Dalmacia y la entera península itálica en una inspirada prolongación de la nube mayor. Lástima que un velo de cirros sueltos ocultara el oro y verde de Palermo. Merced a los densos cúmulos, la línea costera conservaba la realidad geográfica de ese mar tan raro, cerrado y, sin embargo, dilatado que puede contener la Odisea y la Eneida varias veces, en
todas las escalas imaginables desde su fondo de saco fenicio en Palestina, a lo largo de todos sus estrechos y los mundos adriáticos y ligures, los golfos de Génova y Venecia, el inconveniente francés (otro más) repartido entre Córcega y Cerdeña, en línea incierta con las Baleares al oeste, reinas de cuerpo dorado y desnudo, desdeñosas del gorro frigio que les tiende el golfo de Lyon. En la playa de Ventimiglia habían rodado duros cantos sin arena ni destino, lecho nocturno para migrantes africanos y del Medio Oriente. La línea costera que llaman Azul se arrinconó en las Cataluñas, casi choca con su confín en el golfo de Valencia, para escurrir hacia el vergonzoso estrecho, dejando antes en Málaga a la niña de sus ojos.
Estaba yo lavando los trastes frente a la ventana de la cocina. Dos pilas de platos y peroles sucios exigían el agua de mis manos, la esponja espumosa de jabón que arranca a conciencia la grasa y los pecados de la carne. El cielo sobre los edificios me mostró la geografía mediterránea como en un salón escuela. Planteó acertijos, exigió cuentas, puso trampas mnemotécnicas, apeló a lecturas y visitaciones mágicas y tremendas. Propuso tumbas y poemas, inició batallas y las dejó atrás para que, Troyas, ardieran cuantas veces hiciera falta las espadas pulidas por las olas
en su escritura, que “lucha contra el clasismo, el racismo y por la pluralidad y la justicia social que deben tener los más desprotegidos”. El mandatario estatal recordó que Castellanos decía que “leer nutre el alma y el pensamiento, pero enseñar a escribir es sinónimo de resistencia, y que sirva este convenio para que lleguemos a más niños, a más adolescentes y a muchos adultos, y que nadie se quede sin leer ni saber escribir en nuestro Chiapas. ¡Que viva Rosario!” Los músicos de Rincón Chamula, don Juan y sus nietos, Verónica y Ricardo, interpretaron una pieza tsotsil, mientras se depositaba una
contra los pedregales como las Calanques cerca de Marsella, o embistiendo los acantilados de Sête y Port Bou en la esquina donde yacen mis amigos muertos.
Podía volver la vista, de derecha a izquierda y viceversa, como si tuviera colgado en un muro el mapa de todo ese mar de mares enclaustrados y enfrentados. La costa magrebí asomaba sobre los edificios cercanos, sostenida en azoteas y jaulas de tendedero, abierta a un centro azul más azul que el celeste habitual, más cálido. Rodeé para seguir costeando. Infames, Ceuta y Melilla parecían tender sobre las aguas un muro de alambradas. Se impuso orar de Orán en adelante, rozando Argelia, que es mucho, y rodear huidizamente el golfo de Túnez hasta otro más de los golfos en el arenero interminable de Sidra. Hice votos por que El Izkandarîya (Alejandría) repusiera sus faros de cordura donde lo permitieran las nubes que amagaban con disipar las costas de lo real y con ellas el constantino fervor de Cavafis. Me apresuro a leer las nubes que quedan. Corro la vista sobre el desierto del Sinaí. Y aunque deseo seguir y llegar a Siria, a la bella Creta y a Estambul por el Bósforo, algo terrible se desencadena a mi derecha, en el confín oriental, y me interrumpe. El extremo del paso asiático aparece minado, oscuro, y sangra. La costa ennegrece, pesada como
▲ Paco Ignacio Taibo II observa la presentación musical de don Juan, de Rincón Chamula, en la firma del convenio Leyendo por la Paz Foto Roberto García Ortiz
ofrenda floral en honor al centenario del natalicio de la narradora y catedrática Rosario Castellanos. En la segunda parte de la ceremonia en la tarde dominical, se llevó a cabo un recital poético con textos de Rosario Castellanos traducidos a lenguas de Chiapas, que comenzó con la tsotsil Verónica Bautista y siguió con la lectura de otros escritores.
el plomo de los fuertes que obedecen a dioses furiosos blandiendo las armas que bendijo el diablo. La costa es roja y rota, estalla hecha pedazos en Gaza, que es apenas una franja, una uña del gigante. Una herida interminable desangra el atardecer y lo hunde en esa confusión de formas antes de la lluvia. Ay, Mediterráneo. Ay, civilización occidental que matará hasta morir. Y yo en las nubes.
Atacado del amok malayo que popularizara Rudyard Kipling en El hombre que sería rey, hoy el hombre blanco arrasa el extremo oriente del Mediterráneo, su cul-de-sac, y “mata con ira ciega”. Eso significa amok (meng-amok en malayo). Y “correr amok”: perder la chaveta con violento frenesí y matar, matar. El relato de Kipling es cínico, picaresco, si bien colonialista como de costumbre en el autor, y sucede en otras latitudes de Asia. Existe una versión cinematográfica dirigida por John Huston (quién, si no) con Sean Connery, Michael Caine y Christopher Plummer.
Soplan aires húmedos contra la ventana de la cocina. El espectáculo de las nubes huye despavorido. Del sobresalto rompo un plato sopero. Me corto la mano. Dejo de lavar. Sin cortina ni persianas que correr, veo endurecer al cielo y devorar Gaza y todo. Y yo sangrando. Ay, Palestina.
Con música, los asistentes leyeron en voz alta su poema favorito de la autora de Balún Canán
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Encabezados por la actriz y activista Ofelia Medina, decenas de personas celebraron ayer en San Cristóbal de las Casas con la lectura de sus poemas, 100 años del natalicio
de la escritora chiapaneca, Rosario Castellanos.
“Se leyeron sus poemas y le cantaron las Mañanitas; fue una celebración de su vida de una manera muy humilde y familiar entre amigos, pues el 25 de mayo de hace 100 años nació nuestra Rosario Castellanos, que, aunque nació en el Distrito Federal, por accidente, es la voz de Chiapas; mujer avanzada chiapaneca”,dijo Medina.
Agregó: “la celebración es entre amigos; puros cuates estamos celebrando, y muchos de nosotros traemos el poema favorito de Rosario para leerlo”.
Traducen al tsotsil y al tseltal un cuento de Gabriel García Márquez
En entrevista, señaló que la poeta “era una mujer avanzadísima y apenas ahorita le están dando el golpe”.
Ofelia Medina y otras personas se reunieron desde las 15 horas en el restaurante Belli, situado en el centro de San Cristóbal, donde compartieron los alimentos y alguna copa de vino para celebrar a la escritora comiteca.
Una por una pasaron las perso-
Ofelia Medina al micrófono, en su turno para leer algún poema de Rosario Castellanos. Foto Elio Hernríquez
nas, además de la actriz, a leer algún texto de Rosario.
Acompañados por un músico, los asistentes a la conmemoración, varios de los cuales llegaron bajo una fuerte lluvia, cantaron las Mañanitas encabezados por la actriz.
Al festejo asistió Gonzalo García Barcha, hijo del escritor Gabriel García Marquez, quien junto con Ofelia Medina presentará hoy un libro con el cuento del Nobel de Literatura “Un señor muy viejo con unas alas enormes”, traducido al tsotsil y al tseltal.
García Barcha dijo en entrevista que es la primera vez que una obra de su padre se traduce en lenguas originarias.
“Es sorprendente, nos hubiera gustado decir que no, pero en efecto es la primera vez que se traduce.
Lectoras, estudiantes, académicas y admiradores celebraron en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes el centenario del natalicio de Rosario Castellanos, una de las voces más lúcidas de la literatura mexicana del siglo XX. En el homenaje se rememoró su vigencia como figura crítica del poder, la desigualdad, la discriminación indígena y la opresión de género.
El conversatorio Rosario Castellanos: Mujer de palabras y miradas, reunió a Elena Poniatowska, Leticia Bonifaz y Sara Uribe, quienes compartieron reflexiones desde distintos ángulos sobre la figura de Castellanos, escritora, poeta, diplomática y pensadora mexicana.
Con su habitual calidez y sentido del humor, Elena Poniatowska habló desde la memoria. “No dudo que le hubiéramos caído muy bien todas”, dijo mirando al público. “Aunque ella siempre ironizaba sobre sí misma y prefería mil veces más contar sus errores que hablar de sus aciertos. Nunca habló de sí misma en serio. No es que Rosario se lo hubiera prohibido, pero nunca quiso emular a Simone de Beauvoir”.
Más adelante, Poniatowska su-
brayó: “Su actitud ante la vida fue de modestia, de creer que los demás tenían la razón. Ella andaba por la vida buscando a quién ofrecer esa flor, ese cariño, ese poema, esa admiración que tenía”.
La autora de La noche de Tlatelolco evocó también la complejidad de las relaciones literarias de la época. “Yo nunca sentí que Rosario fuera amiga cercana de Octavio Paz, porque Elena Garro era muy brava, muy difícil. Siempre me decía: ‘¿no le tienes miedo, Elena?’ ‘Pues sí’, le decía yo; era una relación difícil”.
Poniatowska contó cuando nombraron a Rosario embajadora. “La quería mucho Luis Echeverría, y también su esposa. Y ella me preguntaba: ‘¿qué les regalo?, ¿qué les regalo?’ Y yo le decía: ‘no les regales nada, tienen todo’. Rosario era un ser humano que daba”.
Leticia Bonifaz, jurista y ensayista, habló sobre la infancia de la autora de Mujer que sabe latín en Comitán, Chiapas, y de la soledad como elemento constante en la obra de Rosario Castellanos. También reflexionó sobre el pensamiento feminista de la autora desde su práctica intelectual, así como de cuando llegó a la embajada de México en Israel.
“Rosario siempre mantuvo la perspectiva de género y su mirada
aguda, casi periscópica, para describir lo que ocurría a su alrededor. Cuando llegó a la embajada −entre 1971 y 1974−, sólo había cuatro mujeres más en cargos similares: en Filipinas, Costa Rica, Guatemala y Austria. Ella relató cómo se vive la diplomacia desde una visión feminista, algo poco común en ese tiempo”, apuntó Bonifaz.
Sara Uribe, biógrafa de Rosario Castellanos, hizo un recorrido por varias obras, como Balún Canán, El eterno femenino y Los convidados de agosto, y el impacto que tuvieron en ella y toda una generación de escritoras.
“Cada vez que una entra a leer a Castellanos, la vida cambia. La literatura de Rosario es ese tipo de viaje del que no se regresa igual, del que no se sale indemne. Tanto para las adolescentes como para las mujeres adultas, a 100 años de su natalicio su voz sigue viva, con más lectoras que la descubren y no imaginan aún cómo sus vidas cambiarán al encontrarse con ella”, comentó Uribe.
En este 2025 −declarado por el Congreso del estado de Chiapas Año de Rosario Castellanos−, su legado resuena con más fuerza que nunca, en los lectores que la descubren en cada acto que la celebran, los cuales continuarán a lo largo del año.
Nos gustaría mucho que se siguiera haciendo; nos gustaría mucho que se tradujera también en Colombia; García Márquez era de una zona con mucha influencia indígena, sobre todo de los grupos wayuu, y, bueno, es un punto de partida; ojalá que haya otras oportunidades para hacer este tipo de ejercicio en otros idiomas.”
Añadió que la traducción de la obra al tsotsil y al tseltal “es una iniciativa de la Casa de la Literatura Gabriel García Márquez, dirigida por Emilia García Elizondo, mi hija, y, desde luego, también de Ofelia”.
“Ni en mi imaginación pensé en ser artista de cine, famosa o tener dinero”
El director Julio Bracho le ofreció el protagónico en Don Simón de Lira, cinta que la catapultó en 1946
Protagonista de una vida inolvidable, la actriz, que cumplirá 95 años en septiembre, recibió a La Jornada en la casa de Cuernavaca donde habita desde hace 40 años. La mujer que provocó hecatombes con su figura está a punto de dar a conocer su libro biográfico De mis labios a tus ojos
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ ENVIADA
CUERNAVACA, MOR.
De porte elegante, sugerente voz, discreto maquillaje y ataviada en color blanco con bisutería plateada, Elsa Aguirre, una de las mujeres más bellas de México, aseguró que aunque nunca pensó ser actriz, “el destino” la llevó por una trayectoria artística que desarrolló a plenitud y con gran pasión.
Ícono del cine de la época de oro, protagonista de una vida inolvidable, Aguirre cumplirá 95 años en septiembre. Recibió a La Jornada en su casa de Cuernavaca, Morelos, con una amplia sonrisa, sentada en la sala del que ha sido su hogar desde hace más de 40 años.
Ahí, la mujer que ha cautivado y provocado hecatombes con su deslumbrante figura a diversas generaciones de hombres, charló sobre aspectos de su prolífica trayectoria, de su sana vida y de la filosofía que asumió desde hace seis décadas, así como de sus amores, su familia –que es todo para ella– y del lanzamiento de su libro biográfico De mis labios a tus ojos. Por supuesto, también recordó a Jorge Negrete, quien fue su novio,
antes de que éste se casara con María Félix.
“Fui muy callada, tímida, introvertida, además tuve fiebre de Malta a los 13 años y quedé como esqueleto; era una enfermedad de la que nadie se salvaba en esa época, pero tal vez por mi naturaleza resistí. Ahora imagínese cuando tuve que presentarme en un concurso porque una tía le dijo a mi mamá que era la oportunidad de que saliéramos de la pobreza y nos convirtiéramos en artistas. Entonces, ganamos 300 pesos, era un dineral y mi mamá estaba feliz”, recordó.
Aguirre es amena, su presencia invita a admirarla. La seguridad de su voz atrapa a sus oyentes desde el sillón que se convierte en una especie de trono, colocado junto a un gran espejo intervenido artísticamente por su tío. Elegantes candelabros cuelgan del techo en la estancia donde sobresalen los muebles estilo oriental que heredó de su mamá, los cuales disfruta y le encantan.
La actriz luce contenta, en paz, aunque dijo depender por momentos del oxígeno debido a problemas en sus pulmones. Una sombra oscurece sus ojos cuando recuerda el reciente fallecimiento de su querida hermana Alma Rosa. “Aquí tengo sus cenizas, aunque sé que ella ya no está ahí”.
Presencia natural
Elsa Irma Aguirre Juárez, nacida en Chihuahua, Chihuahua, el 25 de septiembre de 1930, ha sido reconocida por su talento y presencia natural desde sus 14 años, cuando era estudiante de secundaria y ganó un concurso de belleza. Sus padres fueron Jesús Aguirre y Emma Juárez. Ella fue la cuarta de cinco hermanos: Alma Rosa, Hilda, Jesús y Mario. Pero la artista pone especial énfasis cuando habla de su hijo, la luz de su vida y su maestro, a quien amó con toda su alma. “Fue una experiencia enorme ser madre. Amor y conciencia son necesarios para educar a los hijos, pero sin prohibir nada”.
En mi vida tuve innumerables experiencias; todas fueron hermosas
Su primera incursión en el séptimo arte fue en El sexo fuerte, de Emilio Gómez Muriel, pero fue “el mejor director”, Julio Bracho, quien le ofreció el protagónico en Don Simón de Lira (1946), al lado de Joaquín Pardavé. El cineasta la fue a buscar en “su lujoso carro blanco” a la casa donde vivía la familia en Mixcoac. Su mamá aceptó el con-
trato, firmó y, a partir de entonces, llegaron todos los estelares. “Dígame si no es destino, porque yo ni en mi imaginación pensé en ser artista de cine, ni famosa o tener dinero, jamás. No me llamaba eso, mi palabra interna era volar. No actuaba, vivía todo aquello”, puntualizó la estrella, quien descubrió la vida a través de sus películas. Aguirre reflexiona: “Ahora me doy
cuenta de que fui muy independiente, pero siempre estuve atenta y muy cerca de mis padres, fui más que nada hija de familia, aún con mi trabajo y todo, ellos eran lo más importante. Ahora sólo transmito las innumerables experiencias de mi vida, todas fueron hermosas, pero por ignorancia una sufre, porque yo
▲ “Mi palabra interna era volar. No actuaba, vivía todo aquello”, explica la estrella Elsa Aguirre, quien descubrió la vida a través de sus películas, y reflexiona: “fui muy independiente, pero siempre estuve atenta y muy cerca de mis padres, fui más que nada hija de familia, aún con mi trabajo y todo, ellos eran lo más importante”. Foto Germán Canseco / P 7A
no sabía dónde estaba parada. Imagínese, tenía casi 15 años y no quería abrirme a la vida y, de repente, me veo metida en el cine, con las cámaras, las personas y con una educación que no fue como debía ser. “Mis padres eran discretos, disciplinados. Mi papá era militar masón, buen hombre, hijo de mujer de pueblo con trenzas, faldón, blusa. Mi mamá fue hija de una mujer aristócrata, de mucho dinero, de los Santoscoy del Norte. Así, los dos supieron convivir tanto tiempo, nunca los escuché enojarse de malas maneras. A mi mamá le decían ‘divina’, pero era de carácter fuerte; mi padre, aunque siempre estaba pendiente, la dejó disponer y estar al frente de todo.”
Doña Emma, su madre, detalló la actriz, “era nuestra representante, firmaba contratos y llevaba a sus hijas a incursionar en el cine. Yo tenía 15 y mis hermanas me llevaban entre tres y cuatro años. Mi padre fue enfático: ‘pueden ir’, pero, exigió, ‘no las vas a dejar solas ni un minuto’. Mi mamá estaba acostumbrada a tener dinero y vivíamos en la pobreza más extrema, no tuvimos juguetes, pero de pequeños no se siente tanto eso”.
Trayectoria fílmica
La trayectoria fílmica de Elsa Aguirre suma alrededor de 50 películas de diversos géneros. Compartió créditos con celebridades de la época dorada del cine mexicano, además de Negrete y Pedro Infante, con Dolores del Río, Silvia Pinal, Ignacio López Tarso, Pedro Armendáriz, Mario Moreno Cantinflas, Marga López, Julio Alemán, Joaquín Cordero y Mauricio Garcés, entre otros. También incursionó en televisión, radio, cabaret, presentaciones personales, palenques y el teatro, que es uno de sus grandes gozos.
Sobre “el primer movimiento de atracción”, Aguirre lo sintió con el comediante Luis Sandrini, luego Luis Aguilar, Pedro Infante y Jorge Negrete.
“A los 29 años tenía noviecitos y la estricta mirada de mi papá. Con el Ídolo de Guamúchil (Infante) sólo fue del trabajo y a la casita. Un día me quiso besar en el camerino y me acordé de lo que decía mi mamá, que hay que darse a desear, y le planté una cachetada. Ya no me volvió a buscar para nada”, dijo Aguirre entre risas.
Pero la anécdota de haber sido novia de Jorge Negrete es una delicia de historia escuchada de propia voz: “De chica nunca me gustó leer y hasta perdí el amor de Jorge Negrete. Tenía 19 años y me iba a casar con él,
le pidió permiso a mi mamá de ser novios. Yo conocía al charro por sus películas y me gustaba desde chiquita. De hecho, cuando salíamos de la escuela pasábamos por donde vivía su mamá y ahí se le veía muy seguido. Una vez salió y todas corrieron a pedirle autógrafo, menos yo, luego se acercó y me preguntó: ‘¿y tú por qué no me lo pides?’ Me puse roja. Se enamoró, se quería casar conmigo casi enseguida. Hubo serenatas, besos, llenaba el carro con flores y mi mamá me dejaba salir con él porque la había conquistado y estaba feliz de la vida”. Pero cierta ocasión, el intérprete de gran personalidad, quien tenía alrededor de 40 años, dijo: “‘Esta muchacha qué, muy bonita y todo pero de qué habla, qué dice’, y comenzó a traerme libros. Nunca los leí. Entonces, como si fuera una niña, le dije a mi mamá que ya no lo quería ver. Doña Emma tuvo que interceder: ‘lo siento Jorge, Elsa ya no quiere’, y así lo terminé, pero al rato se casó con María Félix”. Luego, “cuando (Negrete) estuvo muy enfermo, le pedí disculpas, lo fui a ver y me dijo: ‘no te preocupes, chiquilla’. Pero cómo lo que no es, no es, ¿verdad?”, remata Aguirre sobre esa historia de amor.
Pretendientes “enviados del gobierno”
Jorge Negrete se quería casar conmigo casi enseguida; hubo serenetas, besos...
Recordó con alegría: “Tenía tantos pretendientes... venían de todas partes, hasta enviados del gobierno a invitarme, pero nada, qué bueno que tuve esa mentalidad de no aceptar, y así se iban, pero luego me casé con puros pobretones”, y tras el comentario inundó la sala con carcajadas antes de añadir: “disfruté, pero de verdad, no tuve la pareja ideal”. Elsa Aguirre, quien en su larga trayectoria de más de 75 años ha sido multihomenajeada por actuar, cantar y bailar, aseguró con orgullo
que nunca pidió trabajo. Sobre todo, explica, se interesó y encontró su camino en las enseñanzas de su gran gurú, el doctor José Manuel Estrada. La diva, quien es vegetariana, practicó yoga, meditaba y colaboró con servicio social en presidios. Está convencida de que “si la humanidad no se intoxicara, otro mundo sería”, pero lo más importante es “no pedir para uno, sino para los demás, así como vivir aquí y ahora. “Estoy consciente de los ciclos de la vida y hasta donde pueda ahí
estaré. La vida es bonita, hay que vivir cada momento, las cosas pasan rápido, como las tormentas y las muertes de nuestros seres queridos. No hay que tener miedo ni temores y aceptar de corazón nuestra realidad”, comentó la deslumbrante mujer, quien también ha sido musa de compositores que le han dedicado canciones como Flor de azalea y De mis labios a tus ojos, de la cual también es coautora.
“No alcanzo a agradecer a la vida por todo lo que se me está dando,
▲ Elsa Aguirre practicó yoga, meditaba y colaboró con servicio social en presidios; está convencida que “si la humanidad no se intoxicara, otro mundo sería”. Fotos Germán Canseco
como los homenajes, que no busco, se me dan; comprendo más, me siento bien, sin temores, sin miedo. Agradezco infinitamente todo y siempre digo: que se haga la voluntad de Dios, no la mía”.
Rememoran la primera vez que se escuchó “la banda sonora de la revolución cubana”
Presentan el libro La Habana, día de un año: A más de medio siglo de “una nueva trova”
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
En el libro La Habana, día de un año: A más de medio siglo de “una nueva trova”, de Patricia Ballote Alvarez, se revela el momento seminal de un fenómeno artístico considerado “la banda sonora de la revolución cubana, mientras las canciones de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola, protagonistas de ese concierto, son parte del alma y poesía de la nación” isleña.
Así se refirió Norma Rodríguez Derivet, consejera cultural de la embajada de Cuba en México sobre la obra publicada por Editorial Ojalá durante su presentación en el Centro Cultural México-Cuba Benny Moré, donde enfatizó: “Estamos hablando de tres poetas, no sólo de músicos; son tres grandes artistas e intelectuales con una obra transcendental”.
La tarde del sábado pasado, con la presencia de Ballote y del guitarrista cubano Rachid López, quien desde más de 20 años es uno de los músicos de Silvio Rodríguez y del cantante y compositor chileno Chinoy, se charló sobre el libro que fue realizado –a instancia del autor de Canción del elegido – tras una ardua investigación, que incluye testimonios de algunas personas quienes asistieron ese día a la sala –estudiantes, poetas, narradores y músicos–, así como material fotográfico –con algunas imágenes inéditas– y hemerográfico, entre fuentes radiales y documentales.
Proceso de investigación estimulante
La escritora cubana recordó que la idea surgió “cuando se iban a cumplir los 50 años de ese concierto y Silvio Rodríguez propuso hacer un libro sobre esa presentación” del 19 de febrero de 1968, donde se reunieron por primera vez en un recital Rodríguez, Milanés y Nicola en el Centro de la Canción Protesta de la Casa de las Américas. Mi proceso de investigación, explicó la autora, “fue estimulante porque se trata de una fecha que se reconoce como un momento fundacional, que luego de 50 años de historia del movimiento de la nueva trova nos damos cuenta del significado que tiene ese día en que se presentaron juntos los tres vein-
Rachid López, músico que acompaña a Silvio Rodríguez desde hace más de 20 años; Norma Rodríguez Derivet, consejera cultural de la embajada de Cuba en México, y la escritora Patricia Ballote Alvarez. Fotos Víctor Camacho
tenañeros desconocidos, invitados por el recién fundado Centro de la Canción Protesta, sin pensar en cómo ese hecho trascendería, impactaría sus vidas y echaría a andar” un fenómeno artístico que trascendió a escala internacional.
Tres estilos diferentes
Ballote Alvarez puntualizó: “En el texto se refleja cómo a partir de ese día comienzan a sistematizarse los encuentros con los jóvenes trovadores, cómo empiezan a grabar sus primeros discos y que esa fecha marcó un hito en el posterior desarrollo del movimiento de la nueva trova. Esos tres jóvenes llegaron con un recorrido musical diferente, cada uno con su propio estilo: Pablo venía más del filin, del bolero; mientras Noel, de una familia de tradición de estudios académicos, y Silvio era empírico, más cercano al mundo de la poesía”. Ellos mismos, agregó, “han dicho que han sido músicos con estilos diferentes en el contexto de la revolución y del momento que vivía Cuba en 1968; quienes eran niños, tras el triunfo en 1959 y con la irreverencia de la juventud, tenían que decir cosas por primera vez y querían decirlas. Ellos cantaban a su realidad y su verdad, bajo la etiqueta de canción protesta que, por cierto, de la cual han dicho que nunca se sintieron cómodos, pero era lo del momento”.
En este rescate de la memoria, Ballote también destacó la presencia de otros protagonistas en ese día histórico. “Vicente Feliú, Eduardo Ramos y Martín Rojas, que también se presentaron en ese escenario luego de que los primeros tres cantantes habían agotado su pequeño repertorio de canción protesta. Me gusta decir que Vicente, Eduardo y Martín, cuando decidieron asistir como espectadores, no se imaginaron que entrarían en la historia del primer concierto de la nueva trova, y eso es muy bonito”.
Irán condena comentarios “insultantes” de Francia tras el triunfo de Panahi en Cannes
Ministro galo dijo que el premio es “un gesto de resistencia contra la opresión del régimen” islámico
Irán convocó al encargado de negocios francés en Teherán para protestar contra los comentarios “insultantes” de Francia tras el triunfo en el Festival de Cannes del cineasta disidente Jafar Panahi, informó el domingo un medio estatal.
“Tras los comentarios insultantes y las alegaciones infundadas
del ministro francés de Relaciones Exteriores en contra de Irán, se convocó al encargado de negocios”, indicó la agencia oficial de noticias IRNA.
Panahi, de 64 años, recibió la Palma de Oro el sábado por Un simple accidente, una película contra el poder de los ayatollah, rodada clandestinamente, que cuenta la trama de cinco iraníes que confrontan a un hombre que creen que los torturó en prisión.
“En un gesto de resistencia contra la opresión del régimen iraní, Jafar Panahi gana una Palma de Oro que reaviva la esperanza de todos los luchadores por la libertad en todo el mundo”, escribió en la red social X el jefe de la diplomacia francesa, Jean-Noël Barrot.
“Tras los comentarios insultantes y las acusaciones infundadas
del ministro de Asuntos Exteriores francés contra Irán, el encargado de negocios en Teherán fue citado al ministerio”, informó ayer la agencia oficial de noticias IRNA. Irán condena “el mal uso por parte del gobierno francés” del Festival de Cine de Cannes “para promover su agenda política contra la República Islámica”, agregó IRNA.
Ayer ningún funcionario iraní hizo comentarios sobre el premio al cineasta Panahi, quien estuvo encarcelado dos veces: 86 días en 2010 y casi siete meses entre 2022 y 2023.
Los diarios reformistas Etemad, Shargh y Ham Mihan informaron sobre la victoria de Panahi sin hacer comentarios, mientras la mayoría de los medios de comunicación ignoraron la historia.
Turco Mohamed derrotó sin contemplaciones a las Águilas 2-0 en otra final, como hace 6 años
ALBERTO ACEVES ENVIADO TOLUCA, MÉX.
Este Toluca es portavoz de un nuevo tiempo en el futbol mexicano, un campeón atrevido y vibrante, alejado de los rígidos modelos vigentes de los entrenadores. Un proceso de reconstrucción como el de los Diablos que tenía que resistir las críticas que miden sus defectos. Exigió energía, irreverencia, convicción; demandó la pasión juvenil que habita en las ideas transformadoras. Y, como ocurre en el deporte en general, arrancó en figuras muy concretas, como el argentino Antonio Mohamed, quien derrocó sin contemplaciones al tricampeón América (2-0, 2-0 global) en otra final, de la misma manera en que lo hizo hace seis años al frente del Monterrey. La imagen del Turco abrazado a José Saturnino Cardozo, goleador histórico en la institución escarlata, con un rosario apretado en las manos y la sonrisa de un viejo villano en el estadio Nemesio Díez tiene su origen en 2014, cuando al terminar su ciclo con un título en las Águilas y enterado por los medios de comunicación de la contratación del
uruguayo Gustavo Matosas para sucederlo en el cargo antes de finalizar su contrato, recordó que el verdadero triunfo no se mide siempre en trofeos. “No me gustaron las formas, se lo dije a la cara a todos: les dejo la Copa, me llevo mi dignidad”, dijo en aquel entonces. Más de 10 años después la venganza no termina. Desde la época de Cardozo, los uruguayos Vicente Sánchez y Carlos María Morales, todos dirigidos por Enrique Meza, no se recuerda un equipo tan dominante y eficaz como este Toluca. Si no era Alexis Vega o el goleador portugués Paulinho –ausente en el partido de ida–, otros lograron corresponder el inmenso mérito de jugar en equipo. El zaguero Luan García Teixeira hizo el 1-0 en un tiro de esquina (65), Sebastián Cáceres derribó a Robert Morales dentro del área y Alexis Vega, a quien este deporte le debía un final así, convirtió el 2-0 que sentenció todo desde el manchón de penalti (82).
En los Diablos no hay aventuras verdaderas sin símbolos que las trasciendan. Vega, capitán y figura, abandonó el terreno de juego con una ovación de pie que incluyó al propio Cardozo, cómplice de su regreso a la
institución escarlata. El paraguayo miró desde un palco de transmisión la cumbre a la que llegó el mexicano, orgulloso de su carácter y con la corona de rey que tanto anheló desde su paso por fuerzas básicas. Detrás de las 16 coronas del América en primera división y las 12 del Guadalajara, el cuadro mexiquense volvió a ponerse en pie como uno de los más ganadores. Tuvo que derrocar el tiempo de las Águilas y la posibilidad de un histórico tetracampeonato para recordarle a sus fieles seguidores que han vuelto a la cima que echaron de menos desde 2010, año de su último éxito en la Liga.
Una marea roja
Por las calles que rodean el estadio Nemesio Díez, en Toluca, miles de personas dieron vida a una marea sui géneris. Las camisetas rojas avanzaron como lava de un volcán en erupción y cubrieron la mayor parte de la superficie. El humo se apreciaba en todas direcciones. “Borraaacho / yo voy cantando / con mis amigos voy festejando un triunfo más / loooco, soy por el rojo”, cantaron los más fanáticos del equipo, mientras el autobús que
transportaba al América, escoltado por patrullas, tuvo problemas para ubicar la entrada del estacionamiento antes de la hora del juego.
“¡Rateros, rateros!” Los gritos de niños, mujeres, grandes y pequeñas, resonaron en una nube de polvo, bombas humeantes y vapor, provocado por la caballería de los elementos policiales. Durante más de 20 minutos, el chofer del autobús del tricampeón maniobró según lo que le indicaron los oficiales desde el parabrisas y abrió un espacio por donde fluyeron los desechos de caballos, dejando constancia de que no todo es belleza y buenos olores en la gran fiesta del futbol mexicano.
La rivalidad entre los dos equipos añadió un toque especial, produjo que las banquetas estuvieran a punto de reventar y que algunos conatos de bronca se reportaran en la Alameda Central y las puertas del lado de los palcos, con una niña lastimada por los empujones. La marea roja se calmó por un instante, pero a la distancia se observó cómo las ondas de los cánticos, las rechiflas, el “¡dale, dale, ro!” y el aroma de los choripanes proveniente de los puestos de comida siguieron en constante movimiento.
▲ Los Diablos, de la mano del estratega argentino, recordaron a sus seguidores que están de vuelta en la cima de la Liga Mx. Foto Víctor Camacho
Fueron pocas las personas que acudieron al Nemesio Díez con la camiseta americanista. “¡Hoy gana su papá!”, advirtió un grupo reunido en una de las únicas tiendas de abarrotes que permaneció abierta. Los revendedores también hicieron negocio. Ofrecieron boletos en 15 mil y 20 mil pesos, de acuerdo con la zona que requirieron los seguidores antes de pasar por los filtros de seguridad. Mientras algunos se quejaban todavía de los precios, otro ruido quebrantó la armonía de las calles cerca de las 10 de la noche. Fue el momento en que los jugadores de los Diablos se enfilaron al vestidor con el trofeo de campeón. “Junto al Nevado nací / del Rojo me enamoré / con los goles de Cardozo que yo tanto festejééé”. La emoción por un nuevo campeonato, el número 11 en primera división, convirtió en un epicentro pasional el denominado infierno de los Diablos.
quien, a su vez, llegó al equipo apenas en marzo pasado tras la destitución del español Óscar García.
Después de varios días de especulaciones, el entrenador y ex jugador argentino Gabriel Milito arribó ayer a la ciudad de Guadalajara para afinar los últimos detalles de su contratación con Chivas de cara al próximo torneo Apertura 2025. Tras la negativa del español Domenec Torrent, nuevo técnico de los Rayados de Monterrey, para dirigir al conjunto tapatío, el estratega sudamericano fue el elegido por la directiva rojiblanca, encabezada por Alejandro Manzo y Javier Mier, para sacar de su mala racha al equipo, que no logró avanzar a la fase de play-in en el reciente torneo Clausura 2025 al terminar en la posición número 11 de la clasificación general, con 21 puntos, producto de sólo cinco triunfos, seis empates y el mismo número de derrotas. Milito sería el cuarto técnico en comandar al club Guadalajara en un lapso de siete meses. Sustituirá en el banquillo rojiblanco al entrenador mexicano Gerardo Espinoza,
Este último fue contratado en diciembre de 2024 luego de la intempestiva salida del timonel argentino Fernando Gago para dirigir al Boca Juniors. Ante los rumores de su inminente llegada a Chivas, la prensa argentina criticó hace unos días su posible contratación.
“Los mexicanos no aprenden, porque contratan a Gago y él se va a Boca, lo liquidan, el Bofo (Adolfo) Bautista dice que es una basura, arranca otro campeonato y vuelven a buscar a un técnico argentino”, mencionó Toti Pasman, uno de los periodistas más reconocidos del país sudamericano. Por su parte, Milito aseguró estar feliz por su incursión en el futbol mexicano. “(Estoy) Muy bien, muy contento de estar aquí, de poder llegar y con ganas de comenzar a trabajar. Muchas gracias por venir, esperemos que sea una linda historia”, señaló ayer a su llegada al aeropuerto tapatío. Se espera que este lunes sea
anunciado de forma oficial por la directiva rojiblanca como nuevo entrenador del Rebaño Sagrado, y en los próximos días sería presentado en una conferencia de prensa en las instalaciones del estadio Akron. El ex integrante de la selección de Argentina y del Barcelona de España inició su carrera como entrenador en 2015 en la liga de su país con Estudiantes de La Plata, donde permaneció un año para después dirigir al Independiente, club en el que debutó como jugador y en el cual permaneció de 1997 a 2003. Su primera experiencia fuera
del futbol argentino llegó en 2017, cuando se unió al O’Higgins de la Primera División de Chile. Dos años después regresó a su país para volver a dirigir a Estudiantes de La Plata y posteriormente a Argentinos Juniors, donde se mantuvo desde 2021 hasta 2023. En marzo de 2024 llegó al futbol carioca, donde se unió al Atlético Mineiro, con el que disputó las finales de la Copa de Brasil y de la Copa Libertadores, las cuales perdió ante el Flamengo y el Botafogo, respectivamente, por lo que dejó su cargo a finales del año pasado.
Nacido y moldeado para dirigir al Real Madrid. Sin dejar lugar a la sorpresa, Xabi Alonso fue nombrado el domingo nuevo entrenador del conjunto merengue, con la presión de resucitar a uno de los planteles de mayor prestigio internacional que decepcionó esta temporada, pero que tiene a varios elementos de élite.
“El Real Madrid comunica que Xabi Alonso será el entrenador del equipo las próximas tres temporadas, desde el 1º de junio de 2025 hasta el 30 de junio de 2028”, indicó el plantel al tiempo que anunció la presentación del técnico para este lunes en las instalaciones merengues. Después de su exitoso paso por el Bayer Leverkusen, que lo llevó a encumbrar a la cima del futbol alemán, Xabi Alonso, reconocido tanto en su papel de jugador como en el de estratega, afrontará ahora el reto de recuperar el legado futbolístico de un Real Madrid huérfano de títulos esta temporada. El ex mediocampista, que fue
El primer reto del ex mediocampista merengue será su participación en el Mundial de Clubes. Foto Afp
entrenado por técnicos de la talla de Pep Guardiola y Carlo Ancelotti –a quien sustituye–, firmó por tres temporadas con el club donde lo ganó todo. Era cuestión de tiempo que el ex centrocampista merengue (20092015) asumiera las riendas del equipo con el que conquistó todo. Campeón de Europa (2008 y 2012) y del mundo (2010) con España, Xabi Alonso también ganó la Liga de Campeones con el Liverpool (2005) y Real Madrid (2014), además de los títulos nacionales de España y Alemania. Alonso disputó su último partido el 20 de mayo de 2017, cuando tenía 35 años. Fue durante una jornada de la Bundesliga con los colores del Bayern Múnich y celebrando un nuevo título de campeón de Alemania en el Allianz Arena, frente a 75 mil espectadores. Siete años más tarde, el ahora timonel acabó con la hegemonía de 11 años de campeonatos nacionales
▲ El entrenador y ex jugador argentino será el cuarto estratega en un lapso de siete meses en estar al frente del Guadalajara. Foto Club Atlético Mineiro
De confirmarse su contratación, este mismo lunes dirigirá su primera práctica con las Chivas en las instalaciones de Verde Valle.
Hasta el momento, el conjunto rojiblanco tiene confirmados dos partidos de pretemporada, uno de ellos se llevará a cabo el próximo 20 de junio contra el Atlante.
del conjunto bávaro (2013-2023), al llevar al Bayer Leverkusen al título liguero.
Cuando llegó al Bayern en 2014, deseaba aprovechar sus últimos años en activo para estar en contacto con Guardiola y pensar ya en su futuro como técnico.
“He intentado ser curioso sobre el trabajo de entrenador, no sólo jugar. He buscado ser cercano a ellos. Me preguntaba dónde estaría años más tarde”, confesó Alonso.
Con una propuesta futbolística atractiva, Xabi Alonso es un técnico educado, respetado por sus jugadores, políglota y elegante que encaja como un guante en las necesidades del Real Madrid, en un perfil que tiene puntos en común con el de Zinedine Zidane –ganador de tres Champions consecutivas como técnico: 2016, 2017 y 2018.
La “era Xabi Alonso” arranca el 25 de mayo. El técnico dispondrá de un par de semanas de trabajo antes de afrontar su primera prueba, el Mundial de Clubes, que se disputará del 14 de junio al 13 de julio en Estados Unidos.
Será el momento para demostrar su potencial en el banquillo, sobre todo luego de la salida de Luka Modric y con la encomienda de hacer brillar a la estrella internacional Kylian Mbappé.
MARLENE SANTOS ALEJO
COMO VEDETE EN el ocaso, ajada y ya muy vista, pero echada para adelante, la Liga Mx coge impulso y sube de nuevo a exhibir sus vergüenzas en la pasarela del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus siglas en inglés). Los federativos son clientes frecuentes en Suiza: el año pasado anduvieron regateando la enésima multa por los gritos homofóbicos emitidos en Qatar; hace unas semanas, a través de Grupo Pachuca –con Orlegi, Caliente y TvAzteca a sus espaldas–, enarbolaron sin rubor el estandarte de la multipropiedad… Por enésima vez la Liga trepa a la tarima, señalada por asfixiar –con premeditación, alevosía y ventaja– a la Liga de Expansión.
EL MUNDO SABE que la Liga Mx exportó el “¡ehhhh pu…!”, sabe también que la caracteriza la multipropiedad con un inconcebible e inaudito torneo que tiene varios equipos gemelos (les circula el mismo dinero y sus futbolistas juegan un torneo acá y otro allá)… Ahora va acusada de expoliar a la Liga de Expansión, cerrándole la opción deportiva y legítima de un ascenso para beneficiar a 18 clubes con el no descenso, medida que hundió en la mediocridad a la Primera División, donde apenas seis o siete equipos aspiran al cetro y el América (sólo así) se hizo multicampeón. Los demás son cadáveres malolientes, insepultos.
¡A OTRO BOBO con el cuento del cuaderno de requisitos para ascender! Que les crean los ingenuos… En la Federación Mexicana de Futbol (FMF) no hay normas serias, los reglamentos se quitan y ponen a conveniencia, se hacen sobre las rodillas y según el sapo es la pedrada. Existe un caso que es la joya de la corona. Fue en 2001 cuando se evitó que descendiera el Atlante de Alejandro Burillo, primo de Emilio Azcárraga (dueño de Televisa-América), y para darle una pincelada de maquillaje lo hicieron jugar una promoción contra el Veracruz; obvio, ganó, pero además debía pagar 5 millones de dólares.
EL EQUIPO AZULGRANA siguió jugando en el máximo circuito sin que nada ni nadie lo perturbara. Después, cuando quiso, pagó en especie, vendió a la FMF su Centro de Alto
Rendimiento Pegaso, dizque de ahí le descontaron el adeudo… Con Ricardo Salinas Pliego detrás, pujando por años por quitar el descenso y salvar al Atlas, en 2020 el federativo Enrique Bonilla anunció la suspensión del descenso con la excusa de la pandemia, aseguró que los clubes del Ascenso estaban de acuerdo. No fue así, porque Correcaminos, Venados de Yucatán y Leones Negros enseguida demandaron ante el TAS.
DURANTE UN LUSTRO los dueños de la Liga de Expansión se han conformado con dádivas; no obstante, en ese tiempo vieron esfumarse todo ingreso por patrocinios y taquilla. También olfatearon la traición, hubo señales, sobre todo el rumor de que viene una milagrosa revaloración de las franquicias de Primera División, donde esperan una especie de lotería (por eso los de la multipropiedad se han demorado en vender). Filtraciones dijeron que aumentarán de 18 a 20 equipos y venderían las dos faltantes a los nuevos precios, inalcanzables para cualquier propietario de Expansión.
YA NO SON tres, sino 10 los clubes del pausado circuito de ascenso que acudieron el lunes 19 de mayo ante el TAS, después de ser ignorados por Mikel Arriola: Atlante, Atlético La Paz, Cancún, Morelia, Cimarrones, Oaxaca, Mineros, Venados, Jaiba Brava y el campeón UdeG… Y tan lo del cuaderno de requisitos es una farsa que bastó ver la final de ida del Clausura 2025 en el deprimente estadio de la colonia Nochebuena, con graves fallas en la seguridad y múltiples robos a aficionados y directivos… ¿Quién certifica a los clubes de Primera División?
SALDRÁN CHISPAS Y centellas en la junta de dueños de este lunes en Toluca… José Antonio Tato Noriega arrebató el técnico que negociaba Chivas y ya tiene a Domenec Torrent, el Rebaño cierra pacto con Gabriel Milito… Iván Alonso, real mandamás de Cruz Azul, quiere a Guillermo Almada, lo que desató un conflicto con los Tuzos en la antesala del Mundialito… La nota sublime y vibrante ocurrió el sábado en un pletórico estadio Santiago Bernabeu con el emotivo adiós de un gigante, tan grande como humilde: el croata Luka Modric, luego de 13 años y 28 títulos cosechados con el Real Madrid. También se despidió con lágrimas a Il Capo, Carlo Ancelotti, quien dirigirá a Brasil.
DE LA REDACCIÓN
El mexicano Rodrigo Huescas consiguió ayer su primer título en el futbol europeo, luego de que su equipo, el FC Copenhague, se coronó campeón de la Superliga de Dinamarca tras vencer 3-0 al Nordsjælland en el último encuentro del torneo.
El tricolor fue titular y disputó los 90 minutos del partido en el que su club ganó su título número 16.
El FC Copenhague dependía de sí mismo para conquistar el título, y gracias a los goles de Elias Achouri (al minuto dos), Jordan Larsson (48) y Kevin Diks (59, de penal) venció a su oponente para impedir que el Midtjylland, su más cercano perseguidor, le arrebatara la primera posición de la clasificación general.
El primer título del ex jugador de Cruz Azul en Europa llegó sólo unas semanas después de que fuera condenado a 20 días de prisión condicional por exceso de velocidad, y aunque el lateral no fue encarcelado, el incidente fue un factor determinante para que, a pesar de su buen desempeño en la liga danesa, quedara fuera de la prelista de 60 jugadores rumbo a la próxima Copa Oro 2025.
Por otro lado, el mexicano Raúl Jiménez, quien milita en el Fulham, cerró la temporada de la Liga Premier de Inglaterra con una derrota por 2-0 ante el Manchester City.
El ex jugador del Wolverhampton fue titular con su equipo en la última jornada del torneo inglés, pero por tercer duelo consecutivo no logró anotar.
A su vez, el también tricolor Edson Álvarez participó en la victoria de su equipo, el West Ham, por 3-1 ante el Ipswich Town. El zaguero sa-
El FC Copenhague, donde milita el tricolor, se coronó en la Superliga de Dinamarca. Foto @fc_kobenhavn
lió de cambio al minuto 80, cuando fue sustituido por Lucas Paquetá. En tanto, el Liverpool finalmente recibió el trofeo de campeón después de casi un mes de haber asegurado su vigésimo título de la Liga Premier de Inglaterra (el pasado 27 de abril), este domingo en el último partido de la campaña, en el que empató 1-1 ante el Crystal Palace. Los Reds terminaron la temporada con 84 puntos, 10 por delante del Arsenal, que quedó en el segundo lugar de la clasificación general por tercer año consecutivo. Ambos equipos aseguraron su boleto a la próxima Liga de Campeones de Europa, mientras el Manchester City, el Chelsea y el Newcastle obtuvieron las tres últimas plazas clasificatorias.
En la Liga de Bélgica, el ex jugador de Pumas César Chino Huerta, que milita en el Anderlecht y por quien, según diversos medios, el Girona de España ofreció 8 millones de euros, no participó ayer en la derrota 2-1 ante el Racing Genk en el último partido del torneo.
En actividad de la Serie A de Italia, la Juventus salvó la temporada al conservar la cuarta posición y clasificar a la Champions tras vencer 3-2 al Unione Venezia ayer en la última jornada.
Gracias a la victoria, el equipo de Turín acabó el curso con 70 puntos, uno más que la Roma (69), que fue quinta luego de ganar 3-0 al Torino y que tendrá que conformarse con disputar la Europa League la próxima temporada.
Isaac del Toro encara con solvencia los ataques de los más experimentados ciclistas. Un pedalista de grandes vueltas tiene que competir contra su propio cuerpo sometido al tormento de un territorio agreste, montañas inhóspitas y colinas que destrozarían las piernas de cualquier mortal. Pero estos competidores no parecen de este mundo. En la etapa 15, aún sorprende al público que se pregunta de dónde ha salido este joven de 21 años que si no llevara la casaca rosa de líder en Giro de Italia parecería un colegial risueño que cumple puntual sus deberes. Del Toro, nacido en Ensenada, Baja California, aguanta y le planta cara al colombiano Egan Bernal –-primer
latinoamericano que ganó el Tour de Francia y una vez triunfador del Giro– o del ecuatoriano Richard Carapaz –vencedor del Giro en 2019–.
Y este joven da un paso más con la maglia rosa al término de esta etapa de montaña, animada por el calvario vivido por Primoz Roglic –ganador del Giro en 2023– y uno de los monstruos favoritos del ciclismo.
Este domingo el esloveno Rogliz se quedó atrás en la subida de Dori y los equipos del resto de favoritos se aliaron para rodar y ampliar la ventaja sobre el líder del Red Bull Bora. Roglic cedió en la meta más de un minuto sobre los demás favoritos antes del día de descanso del lunes, previo a una tercera y última semana muy montañosa.
Del Toro pedalea estoico y sin achicarse ante el asedio de los riva-
les más peligrosos del ciclismo. En cada etapa, el mexicano es sorpresa y sensación, pero la batalla no termina, porque la tercera semana es de verdadero suplicio en pruebas de montaña. Aún le queda el tramo donde lo desafiarán verdaderos forajidos que quieren arrebatarle esa camisa rosa a un muchacho que les resulta insolente.
“En mi posición me siento nervioso porque mis rivales son mis ídolos. Soy como un fanático”, señaló Del Toro. “Pero ahora tengo que seguir los ataques. Sé que va a suceder ahora, y sólo espero. Seguir es una locura”.
La semana final agrupa las mayores escaladas de la carrera de este año antes de que el Giro termine en Roma el próximo domingo. Los puertos exigentes que si no existieran testigos, nadie daría crédito de que
Lando Norris cumple el sueño de llevarse el Gran Premio de Mónaco
que sueño. Esto es lo que soñaba de niño”.
Lando Norris hizo realidad un sueño de la infancia al ganar el Gran Premio de Mónaco y aumentar sus posibilidades de alcanzar un objetivo aún mayor: el título de la Fórmula 1.
Norris consiguió su primera victoria en un Gran Premio desde el de Australia que abrió la temporada (aunque ganó una carrera sprint en Miami este mes) y redujo la ventaja de su compañero de equipo en McLaren, Oscar Piastri, de 13 puntos a tres.
Lando salió desde la pole position y bloqueó una rueda en la primera curva, pero aun así logró contener al ganador del año pasado, Charles Leclerc, de Ferrari. “Se siente increíble. Es una carrera larga y agotadora, pero muy divertida”, dijo Norris. “Esto es lo
Leclerc fue segundo después de acercarse a Norris hacia el final de la carrera, aunque no pudo intentar pasarlo, mientras que Piastri fue tercero y el campeón defensor Max Verstappen cuarto, con el siete veces campeón Lewis Hamilton en un distante quinto lugar. Verstappen fue el líder en la pista hasta la penúltima vuelta, pero sólo porque no había hecho su segunda parada en boxes. Era casi seguro que el neerlandés terminaría la carrera en cuarto lugar, independientemente de cuándo se detuviera, así que aflojó el ritmo, frenando a Norris y permitiendo que Leclerc y Piastri lo alcanzaran. Verstappen parecía intentar presionar a Norris para que cometiera un costoso error, o tal vez esperando una parada bajo bandera roja que le hubiera permitido un cambio de neumáticos gratis y mantener el liderato.
Norris explicó que el final de la carrera fue complicado con Charles detrás y Max adelante, pero “ganamos en Mónaco, así que no importa cómo, supongo”.
Fue la victoria 16 de McLaren en Mónaco, lo que amplía su récord, y la primera desde el triunfo del joven Lewis Hamilton en 2008, quien ganó su primer campeonato ese año. McLaren se marcha de Mónaco con seis victorias en las primeras ocho carreras de 2025, mientras sus dos pilotos luchan por el título. Incluso con sólo un tercio de la temporada disputada, un segundo título consecutivo de constructores para McLaren parece prácticamente asegurado, ya que sus 319 puntos son más del doble que los de cualquier otro equipo.
Piastri subió al podio por segundo año consecutivo en Mónaco, y la decepción con el tercer puesto fue una señal del progreso que ha logrado en esos 12 meses.
algunos temerarios son capaces de remontar esas colinas espeluznantes.
“Poco a poco. Quiero llevármela (la maglia rosa) a casa. Tenemos que jugar con las cartas que están ahí y veremos contra quién nos enfrentamos en la última semana. Pero seguro que demostré un poco que soy bastante bueno”, dijo Del Toro.
El mexicano neutralizó a sus oponentes tras ataques en las dos subidas de la etapa de ayer y mantuvo su ventaja de un minuto y 20 segundos sobre Simon Yates. “No es fácil. Necesito estar ahí cuando alguien fuerte se va”, agregó.
El ciclista español Carlos Verona se metió en una escapada temprana y ganó la etapa por su cuenta, logrando la mayor victoria de su carrera.
La ruta de 219 kilómetros desde Fiume Veneto hasta Asiago incluyó
una gran subida al Monte Grappa en el punto medio de la etapa. Hubo más ataques en otra subida más corta hacia Dori, con una cima a 20 kilómetros de la meta, pero Del Toro, el primer ciclista mexicano en llevar la maglia rosa, encabezó también la reacción a todos esos embates. “Fue un poco nervioso”, dijo el bajacaliforniano sobre su semana. “Siempre quiero estar al frente por precaución”. Este lunes los competidores tendrán su último día de descanso, después vendrá el tramo más cruento que definirá al vencedor del Giro. Con información de Ap y Afp
más importante del automovilismo estadunidense. En tanto, el mexicano Pato O’Ward no pudo hacer válida su condición de favorito y tuvo que conformarse con el cuarto lugar. Foto
BRAULIO CARBAJAL
Entre enero y abril de 2025, la exportación de cabezas de ganado (becerros) se desplomó 60 por ciento sobre el mismo periodo del año pasado, a consecuencia del nuevo brote del gusano barrenador, parásito que se alimenta del tejido vivo de mamíferos y que ha provocado que desde el 11 de mayo Estados Unidos mantenga cerrada su frontera a la importación de reses vivas, caballos y bisontes.
Datos preliminares de la Agencia Nacional de Aduanas de México recopilados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) revelan que en el primer cuatrimestre de este año (aún con las fronteras abiertas) México exportó 202 mil cabezas de ganado, cifra muy inferior a las 504 mil registradas en igual lapso de 2024.
Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones mexicanas. De más de 200 mil becerros enviados en el primer cuatrimestre del año, 75 mil 488 fueron a ese país, es decir, casi 40 por ciento. Lejos se encuentran Japón, con 4 mil 447 cabezas; Canadá, 3 mil 155, y Hong Kong, 960 reses.
De acuerdo con Ana de Ita, directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, el gusano barrenador ha avanzado
desde los países del sur. Fue encontrado en Panamá en 2023 y finalmente llegó a México en noviembre de 2024, en un animal proveniente de Centroamérica, detectado en Catazajá, Chiapas.
“México vive una situación de emergencia sanitaria que dirige los reflectores al contrabando de ganado, desde Guatemala y Belice, mediante la porosa frontera sur, que permite su cruce sin ninguna inspección por ríos, selvas o montañas.”
En valor, según el Grupo Consultor, la exportación de cabezas de ganado mexicano también se ha desplomado, toda vez que entre enero y abril de este año alcanzó 245 millones de dólares, 48 por ciento menos en comparación con los 474 millones reportados en el mismo periodo del año anterior. Juan Carlos Anaya, director del GCMA, destacó que esto se da pese a que el precio por cabeza de ganado se encuentra en niveles sin precedente, por encima de mil 200 dólares, 30 por ciento más frente a los 940 del año pasado.
“Los precios de ganado en Estados Unidos y México están a los niveles más altos de la historia. Esto se debe a que en el país vecino hay menor inventario de ganado desde 1951, lo que ha provocado que sus importaciones estén creciendo 30 por ciento. México también enfrenta una caída de inventario, pe-
ro en nuestro caso es por dos años de sequía y los efectos del gusano barrenador. Las engordas de México están a sólo 72 por ciento de su capacidad”, agregó el especialista. Entre diciembre de 2024 y febrero de 2025 (durante el primer cierre de la frontera por esa crisis), según estimaciones del Consejo Mexicano de la Carne, México dejó
Plazo de suspensión impuesto por EU para recibir bovinos vence hoy
Este lunes vence el plazo de suspensión de entrada de ganado mexicano que dispuso hace 15 días Estados Unidos, pero hasta ahora el gobierno del vecino país no ha emitido ninguna información al respecto ni las autoridades mexicanas se han expresado sobre el caso. El pasado 11 de mayo, la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos anunció que suspendía las importaciones de ganado vivo, bisontes y caballos desde México en razón de la propagación del gusano barrenador.
“Debido a la amenaza del gu-
sano barrenador del Nuevo Mundo, anuncio la suspensión de las importaciones de ganado vivo, caballos y bisontes a través de los puertos de entrada de la frontera sur de Estados Unidos con efecto inmediato”, dijo ese día la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins. “La última vez que esta devastadora plaga invadió Estados Unidos, nuestra industria ganadera tardó 30 años en recuperarse. Esto no puede volver a ocurrir”.
Al gobierno mexicano tomó por sorpresa el cierre, porque dos semanas atrás informó, el 28 de abril, junto con el de Estados Unidos sobre una serie de acuerdos, entre los que se contaba “una es-
trategia unificada para abordar”, contener y erradicar el gusano barrenador del ganado. En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que se han tomado todas las medidas para evitar y erradicar el gusano, que normalmente viene por la frontera sur. “Se ha estado trabajando, se ha informado (...) Habló el secretario Julio Berdegué (titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural) con la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, se planteó que van a ser 15 días para poder seguir trabajando y esperamos que muy pronto se levante esta medida que consideramos injusta”.
▲ Antes de que la plaga llegara al país, la venta de reses al extranjero ya había disminuido de forma considerable. Foto
de exportar más de 140 mil cabezas de ganado con pérdidas estimadas en 6 mil 699 millones de pesos.
Por la gravedad de la plaga, ambas naciones han aplicado programas de erradicación, como la li-
beración de moscas estériles para interrumpir el ciclo reproductivo del parásito. También se aplican protocolos sanitarios estrictos en las exportaciones, con el objetivo de evitar su propagación.
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
El cierre de fronteras por parte de Estados Unidos para la exportación de ganado mexicano por la presencia del gusano barrenador genera preocupación entre productores de Veracruz debido a que puede generar una importante afectación económica.
Jesús Ortega, reconocido ganadero del estado, dijo que la reapertura de la frontera es algo urgente, por lo que confía en que las autoridades mexicanas logren resultados positivos en las negociaciones. “Gran parte de nuestros precios de lo que producimos se va regulando con base en la oferta y la deman-
da; al cerrarse una demanda, desde luego que empieza a haber mayor oferta y ahí es donde nos pudiera pegar.”
Agregó que productores y autoridades deben trabajar en conjunto para enfrentar este problema y evitar que el gusano se propague en Veracruz y en todo el país, por lo que hizo un llamado al gobierno para agilizar el proceso de revisión en los filtros zoosanitarios del país, pues el ganado sufre por el calor y el estrés tras mantenerse tanto tiempo en esos lugares. En torno a la Planta Productora de Moscas Estériles en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, que cerró en 2013, hizo un llamado para que las autoridades consideren retomar esta estrategia para combatir la plaga.
JULIO GUTIÉRREZ
Por tercer mes consecutivo, la financiera Consejo de Asistencia al Microemprendedor (Came) no entregó información a las autoridades mexicanas, de acuerdo con la última actualización de la base de datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
En un momento en el que los ahorradores temen por sus recursos y desconocen qué sucederá, las autoridades todavía no han emitido alguna postura oficial sobre la situación que atraviesa la Sociedad Financiera Popular (Sofipo), que hasta diciembre era la séptima de mayor importancia entre las que operan en el país.
Las instituciones de crédito deben reportar cada mes su información financiera a las autoridades, en este caso la CNBV, para conocer la situación que atraviesan; en caso de no hacerlo, pueden perder su licencia y entrar a un proceso de liquidación, de acuerdo con la Ley de Ahorro y Crédito Popular.
La última ocasión que Came entregó un reporte a la comisión fue en diciembre de 2024, el cual se encuentra disponible en la base de datos de la CNBV; en él, la Sofipo contaba con un millón 371 mil 315 ahorradores y un saldo de captación –ahorro del público– de mil 600 millones de pesos.
Las autoridades solicitan a las Sofipos un nivel de capitalización mínimo de 130 por ciento para operar, pero en su informe de diciembre, la del Came era 40 veces inferior a ese nivel. También tenía pérdidas por 2 mil 548 millones de pesos.
Desde los primeros días de marzo comenzó a cerrar la totalidad de las sucursales que tiene en el país y
Hace dos semanas ahorradores se manifestaron donde estaban las oficinas de esa entidad crediticia en la CDMX. Foto Alfredo Domínguez
al mismo tiempo dejó sin acceso a sus recursos a sus ahorradores. Su plataforma dejó de funcionar y al llamar a su línea de contacto sólo se escucha un mensaje grabado que indica que se encuentran en busca de soluciones.
Ante eso, los ahorradores han realizado diversas manifestaciones para exigir respuestas y recuperar sus recursos.
Después de estar varios meses desaparecida, Came emitió una información que todavía se encuentra disponible en su sitio de Internet en la que admitió que sus ahorradores recuperarán la totalidad o parte de sus recursos con fondos de un seguro de protección contra quiebras de este tipo de intermediarios.
Afirma que está “comprometida con el pago de los ahorros e inversiones” y “a través del fondo de protección, en su caso, se analizará la situación de la sociedad para proponer una solución y que dentro de las posibles acciones a realizar es pagar a los ahorradores hasta 25 mil udis, que equivalen a 211 mil pesos al 30 de abril de 2025”.
El fondo de protección está constituido con aportaciones de las propias financieras populares, la figura legal bajo la que opera Came, y es una es-
LEÓN BENDESKY
El futuro como proyecto político se plantea constantemente de modo implícito en una sociedad. Pero en ciertas ocasiones se manifiesta explícitamente, y no sólo eso, sino incluso de manera contundente. Esto es particularmente observable en periodos de giros sustanciales en la dirección que toman los gobiernos, los partidos políticos, los grupos de poder, las ideologías y la dinámica de la sociedad. Se aprecia cuando se impulsan transformaciones estructurales o sistémicas que alteran los patrones económicos, comerciales y financieros, cuando ocurren transformaciones notorias en el campo de la tecnología, cuando estallan las guerras que alteran radicalmente las pautas de la convivencia a escala nacional o global. En ese lugar estamos.
El politólogo Jonathan White hace un planteamiento al respecto en su libro El largo plazo: el futuro como una idea política. Una consideración central se refiere a la democracia. Según lo plantea White, la democracia está orientada al futuro y se autocorrige: los problemas de hoy pueden resolverse, según nos dicen, en las elecciones de mañana. Pero los grandes asuntos que enfrenta el
pecie de seguro que se utiliza para regresar los ahorros cuando un intermediario cae en insolvencia. Se ha utilizado en casos como el de Ficrea.
Ahorros de una vida, en vilo
La Jornada ha recopilado varios testimonios de ahorradores que han ido a las manifestaciones, como Jesús (quien prefiere no dar su
mundo moderno –el colapso climático, las pandemias, hasta la recesión económica o la guerra– cada uno de ellos nos lleva aparentemente al borde de lo irreversible. La pregunta es: ¿qué pasa con la democracia cuando el futuro ya no parece abierto? Una autodenominada democracia, pero sin competencia y sin un entramado institucional que la sostenga, deja de serlo en términos funcionales y, con ello, se afecta el futuro como posibilidad política. Para White es relevante la manera en que las creencias acerca del futuro configuran las expectativas sobre quién debe tener el poder, cómo debe ser ejercido y con qué propósitos. Argumenta que: “el surgimiento de la democracia moderna en Europa coincidió con nuevas formas de pensar sobre el tiempo. En los siglos XVIII y XIX las ideas emergentes sobre un futuro que podía ser distinto del presente y susceptible de influencia estimuló la participación masiva en la política. Los movimientos de la izquierda plantean el futuro como el lugar de los ideales y los “ismos”, como el socialismo o el liberalismo sentaron las bases para encontrar una causa común”. Por otro lado, “los autoritarios han usado el futuro para pacificar a la gente y mantener el poder fuera de sus manos”. El remate del argumento es relevante:
apellido). Vive en el estado de México, es arriero y dejó en la financiera 300 mil pesos, que “son los ahorros de mi vida.
“Yo empecé a ahorrar en Came mi dinero hace 5 años, todo iba muy bien, pero yo no sé usar la tecnología, entonces siempre iba a la sucursal que está por mi casa para saber cuánto tenía, cuando fui en marzo estaba cerrada, luego fui a
“proyectar la democracia, la prosperidad y la justicia hacia el futuro es una manera de conseguir la aceptación de su ausencia en el presente”. Si la idea del futuro es un proyecto político, debe preguntarse quién tiene control sobre el mismo, lo que de alguna manera remite a la naturaleza de un sistema democrático, mucho más allá de sus rasgos más inmediatos como pueden ser las elecciones o la separación de los poderes.
¿Cómo se va imponiendo una visión del futuro como proyecto político? Esta cuestión está en el centro de los debates sobre la organización social y su control. Una postura radical al respecto es la planteada desde hace más de dos décadas por Peter Thiel: “pienso que la política es demasiado intensa. Por eso soy un libertario. La política hace que la gente se enfade, destruye relaciones y polariza las visiones de las personas; el mundo es nosotros contra ellos; la gente buena contra la otra. La política es interferir en la vida de los otros sin su consentimiento”. Thiel promueve la idea de que la auténtica libertad humana es una precondición para el bien mayor. Por eso está en contra de los impuestos confiscatorios, los colectivos totalitarios y las ideologías. Thiel no cree en la competencia económica porque gasta mucha ener-
la oficina central, cerrada también. Me enteré de estas manifestaciones por los medios.
“Estoy muy preocupado, tengo más de 60 años y vivo de mi trabajo y de los apoyos que me da el gobierno. No sé qué pasó, me confié y metí todo mi dinero, 300 mil pesos, no sé de finanzas, pero era para terminar mi vida, son los ahorros de mi vida, hoy nadie me da respuesta.”
gía, promueve la imitación y produce fricciones al consumir recursos que son escasos. La solución para él está en el progreso vertical de la tecnología y los monopolios creativos que pueden planificar a largo plazo. Los ingenieros deben ir por delante de los banqueros y de los abogados. Hacen falta fundadores de un nuevo orden que se parezcan a las monarquías feudales pero que son los únicos capaces de promover los avances en la sociedad, una plutocracia tecnológica. “Quisiera vivir en un mundo donde no hubiera política”, afirma. En un artículo publicado recientemente en The Guardian, Naomi Klein y Astra Taylor señalan que el movimiento para crear ciudades Estado ha propuesto la noción de que los ricos, adversos a pagar impuestos, deben formar sus propios feudos de alta tecnología, “ciudades libres”, como las denominan. La idea es que hay un derecho de los ultrarricos para abandonar las obligaciones de la ciudadanía, en especial los impuestos y las regulaciones, para conformar espacios libres de naturaleza hipercapitalista, protegidos por mercenarios privados, servidos por robots con inteligencia artificial y financiados por criptomonedas; territorios soberanos situados en islas, o la colonización de los océanos y del espacio. Una manera de control del futuro político.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
PRESIONES POR AQUÍ y allá, amenazas cotidianas del salvaje de la Casa Blanca, campañas mediáticas por todas partes y mucho más, pero la economía nacional aguanta el tiroteo y se mantiene estable. Cierto es que nunca hay que cantar victoria, porque la batalla es cotidiana, pero todas las variables reportan resultados positivos o “administrables”, por decirlo así, y aguantan el vendaval del norte imperial.
DÍAS ATRÁS, EL secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, presentó una suerte de corte de caja sobre el comportamiento económico-financiero del país, “para mostrar la solidez y lo robusto que se ha comportado en este trimestre”, es decir, el primero del presente año. De su exposición se toman los siguientes pasajes:
CRECIMIENTO DEL PRODUCTO interno bruto (PIB) en el periodo de 0.8 por ciento en su comparación interanual; el estimado, por parte de los analistas era de 0.4. “Fue prácticamente el doble de lo que se esperaba, mostrando una buena marcha y una continua expansión de la economía”. Además, el indicador más reciente sobre la inflación muestra que se está dentro del margen del Banco de México para la inflación subyacente, es decir, 3.97 por ciento.
TENEMOS DATOS DE producto y de precios muy sólidos en el sector externo, “el ruido que hemos tenido en la parte de la negociación comercial; los datos duros muestran que las exportaciones alcanzan un máximo histórico en marzo y en ese mes también tuvimos el superávit comercial más alto de los últimos cinco años. Entonces, el sector externo mexicano, que ha dado algo de que hablar en los titulares, muestra una solidez bastante interesante: los datos de exportaciones, la balanza comercial, una salud muy robusta por parte del sector externo del país”.
LA VARIABLE MÁS importante de la economía, que es el consumo, va a permanecer sólido en los próximos trimestres y en los próximos años. La tasa de desempleo en el último reporte está en mínimos históricos, de acuerdo con la metodología de la encuesta consolidada a partir de 2005. Menor desempleo, mayor empleo y mejor pagado. “La masa salarial reportada por el IMSS, que es el monto del empleo por los salarios pagados muestra que hay un repunte muy importante de la tendencia, a partir de los gobiernos de la 4T que buscan robustecer esos indicadores; este factor es uno de los determi-
nantes del consumo que muestra una marcha muy sólida. Hay confianza del consumidor; la de los hogares está 17 por ciento por encima de su promedio histórico; familias que tienen confianza, buena perspectiva de la economía de sus hogares y de su país”.
INGRESOS TRIBUTARIOS: EN el periodo enero-abril crecieron a una tasa de 9.9 por ciento en términos reales una vez descontada la inflación. “Eso permite que la hacienda pública tenga ingresos suficientes para cumplir con sus programas, con sus compromisos constitucionales para financiar los programas sociales, los programas de inversión, que han sido presentados en estas conferencias. Este es un indicador que muestra, que sintetiza, digamos, la buena marcha de la economía nacional y la salud de la hacienda pública del país”.
POR OTRA PARTE, la Secretaría de Economía divulgó el saldo de inversión extranjera directa (IED, realizada y notificada) en el primer trimestre de 2025. El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados lo resumió así: cerca de 21 mil 400 millones de dólares, “nuevo máximo histórico”, con un incremento de 5.4 por ciento respecto del mismo periodo de 2024. Este resultado, apunta, “se da en medio de una desaceleración de la actividad económica mundial durante el primer trimestre de 2025, ante las tensiones comerciales de Estados Unidos, las descendentes perspectivas económicas globales y el entorno de elevada incertidumbre”.
POR PAÍS DE origen, la IED provino de Estados Unidos (38.7 por ciento), España (15), Países Bajos (8.3), Australia (5.7) y Alemania (3.7); el restante 28.6 por ciento se captó de otras naciones. 43 por ciento del total se dirigió a las manufacturas, 24 por ciento a servicios financieros, 10 por ciento a minería, 6 por ciento a comercio al por mayor y 3 por ciento al “apoyo a los negocios”. El restante 14 por ciento se canalizó a otros sectores. Ese caudal de inversión generó alrededor de 184 mil millones en impuesto sobre la renta, 24 por ciento más que en el primer trimestre de 2024.
Las rebanadas del pastel
LO DICHO: UNA vez más, la mano oculta de El Padrino y la escoria que representa pretende atentar en contra de La Jornada. Como en intentonas anteriores, no pasará. La comunidad jornalera, siempre unida y sólida, en defensa de nuestro proyecto.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
AFP Y REUTERS MORRISTOWN
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que extenderá hasta el 9 de julio la pausa en la aplicación de aranceles a la Unión Europea (UE), mientras prosiguen las negociaciones comerciales. El mandatario señaló que tuvo una “muy agradable conversación” con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y que atenderá su solicitud de extender el plazo original del 1º de junio, en declaraciones a la prensa antes de abordar el Air Force One Trump se mostró confiado en que los negociadores “se reunirán pronto para ver si podemos solucionarlo”. Asimismo, señaló que su política arancelaria estaba dirigida a promover la fabricación nacional de tanques y productos tecnológicos, no de zapatillas y camisetas. “No estoy buscando hacer camisetas, para ser honesto. No estoy buscando hacer calcetines. Podemos hacerlo muy bien en otros lugares. Queremos hacer chips y computadoras y muchas otras cosas, y tanques y barcos.”
Por su parte, Von der Leyen, anunció que tuvo una “buena llamada” con Trump dos días después
de las amenazas del presidente estadunidense de imponer derechos aduaneros de 50 por ciento sobre las importaciones de la UE. “Europa está dispuesta a que avancen las negociaciones de manera rápida y decisiva. Para llegar a un buen acuerdo, necesitaremos tiempo hasta el 9 de julio”, escribió en la red social X. “La UE y Estados Unidos tienen las relaciones comerciales más importantes y estrechas en el mundo”, agregó. Por su parte, el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, afirmó que Tokio pretende avanzar en las negociaciones arancelarias con Estados Unidos para alcanzar un resultado durante la cumbre del Grupo de los Siete del mes que viene.
Con la política de impuestos a otros países el magnate busca impulsar la tecnología
El principal negociador arancelario nipón, Ryosei Akazawa, celebró el viernes en Washington la tercera ronda de conversaciones entre Japón y Estados Unidos. En declaraciones a la prensa en Kioto, Ishiba afirmó que se han producido avances en las negociaciones, destacando los debates sobre la expansión del comercio, las medidas no arancelarias y la seguridad económica. “Seguiremos perfeccionando nuestras conversaciones teniendo en cuenta la cumbre del G7”. Como parte de la turbulencia arancelaria, el primer ministro chino, Li Qiang, dijo este domingo que las empresas de su país se han preparado plenamente para hacer frente a los choques externos. En un simposio para empresas chinas que operan en Indonesia, Li ponderó que desde principios de este año la economía ha seguido en recuperación y mejorando, y que, en particular, el comercio exterior ha demostrado una gran resiliencia. En el acto participaron representantes de China Energy Investment Corporation, Huawei, SAIC Motor, New Hope Group, Tsingshan Holding Group y TCL Technology Group.
DAVID MÁRQUEZ AYALA
EN EL REPORTEsobre este tema publicado hace un año usamos por error las cifras de “avance” como “preliminares“, siendo distintas. Hoy enmendamos la pifia con una disculpa a nuestros lectores y con cifras finales de 2023
LA SUPERFICIE SEMBRADA de los cuatro básicos (maíz, trigo, arroz y frijol) en 2023 fue de 8.6 millones de hectáreas, -4.0% que en 2022 y -10.1% que en 2018 (gráfico 1); y la producción acumulada fue de 32.0 millones de toneladas 2.0% más que en 2022, y 1.3% más que en 2018 (gráfico 2)
DE MAÍZ, LA superficie sembrada en 2023 fue de 6.9 millones de hectáreas 0.5% más que en 2022 y -5.8% menos que en 2018; y la producción fue de 27.5 millones de toneladas 3.8% sobre 2022 (aunque su valor nominal fue el mismo y el valor real inferior), y 1.4% sobre 2018. En 2023, cabe destacar, 505 mil hectáreas (7.3% de la superficie cosechada) sufrieron siniestro total.
DATOS DE FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura del Banco de México) en Panorama Alimentario/maíz 2024 indica que de la superficie cosechada en 2023 (6.44 millones de hectáreas) 75.9% fue de temporal,
y sólo 24.1% de riego; que el rendimiento promedio nacional fue de 2.69 ton/ha en temporal y 9.30 ton/ha en riego; sobre el tipo de maíz, 88.0% fue maíz blanco, 11.6% amarillo y 0.4% de color y para pozole. FIRA también indica que en el ciclo comercial 2022/23 el consumo nacional de maíz blanco se abasteció en su totalidad con producción nacional (y se exportaron unas 600 mil toneladas) mientras que de maíz amarillo se importaron 18.4 millones de toneladas (semillas transgénicas de EU), 93.7% del consumo nacional. Con estimaciones de SIAPSader, para el año agrícola 2024 se prevé una baja producción por la sequía de 25.1 millones de toneladas (gráfico 3), 21.9 mdt de maíz blanco (-10.1%) y 3.24 mdt de maíz amarillo (0.7% sobre 2023).
DE TRIGO SE sembraron 565 mil hectáreas en 2023, -5.6% que en 2022, y su producción fue de 3.48 mdt -3.7% abajo de 2022.
DE FRIJOL SE sembraron 1.1 millones de has -24.9% que en 2022, y la producción fue de 724 mil toneladas -23.9% abajo de 2022.
DE ARROZ SE sembraron 37 mil has -2.9% que en 2022, y la producción fue de 252 mil toneladas 2.3% más que en 2022.
OJALÁ VIÉRAMOS EL ímpetu y las acciones esperadas de la 4T para cambiar el triste panorama agropecuario del país.
Dará el gobierno incentivos fiscales a inversionistas de polos de desarrollo
ser aprobados rápidamente por parte de los municipios, los estados y la Federación.
Los inversionistas nacionales y extranjeros que participen en los polos de desarrollo económico para el bienestar (Podecobi) tendrán incentivos fiscales. Para promover la inversión en maquinaria y equipo, habrá una deducción inmediata de 100 por ciento cuando se adquieran activos fijos nuevos y para fomentar los programas de capacitación habrá una deducción de 25 por ciento, informó la Secretaría de Economía. En tanto, en el impulso a la innovación, las iniciativas de investigación y desarrollo contarán con esa misma deducción. Incluso habrá polos en los que los inversionistas obtengan beneficios en el pago del impuesto sobre la renta (ISR) y al valor agregado (IVA), como informó la presidenta Claudia Sheinbaum en días recientes.
“Como son predios estatales, municipales o nacionales federales, hay incentivos que tienen que ver con la concesión del predio durante un buen número de años, y en el caso de los polos de la Marina, tienen deducción en ISR y en IVA”, comentó. Agregó que particularmente Tapachula tiene incentivos iguales a los de la frontera norte. Destacó que el objetivo es que todos los permisos para crear proyectos puedan
La Secretaría de Economía define los Podecobi como polígonos delimitados territorialmente dotados de infraestructura específica y beneficios fiscales focalizados para desarrollar sectores económicos estratégicos incorporados al Plan México para generar actividad productiva en regiones estratégicas del país e integren a las pequeñas y medianas empresas (Pymes).
La Secretaría de Marina coordina los polos que forman parte del Corredor Interoceánico –que ya se encuentran en marcha– y se encargará de licitar los que se ubicarán en Tapachula, Chiapas, y Teapa, Tabasco, que se prevé tengan mejores incentivos fiscales en ISR e IVA.
Son lugares que ya tienen permisos y están listos para recibir inversión. Incluso, en coordinación con los gobiernos de los estados, se creará una estrategia para atraerla. Un polo debe contar con acceso a energía y el lugar en el que se desarrollan debe ser propiedad pública.
La Secretaría de Economía analiza la posibilidad de establecer Podecobi en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Colima, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.
Avance en trenes de pasajeros, conforme a la demanda: SICT
DE LA REDACCIÓN
(*) Avanceestadísticoamayo2025 Fuente: UNITÉcondatosdelaSecretaríadeAgriculturayDesarrolloRural(Sader)
G-2 PRODUCCIÓN
La decisión de arrancar con las rutas AIFA-Pachuca, México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo en el proyecto nacional del tren de pasajeros obedeció a una estrategia basada en la alta demanda de usuarios y a la necesidad de fortalecer polos regionales de desarrollo económico, sostuvo Andrés Lajous, titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario.
“La razón de haber iniciado con estos cuatro tramos tiene una lógica. Estamos comenzando por los trayectos que registran una demanda más sustantiva y que por sí solos pueden ponerse en operación, sin depender de la conclusión de toda la red nacional”, señaló el funcionario, de acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
En la ruta Querétaro-Irapuato, los estudios preliminares reflejan una demanda muy alta derivada de la consolidación del Bajío como una zona metropolitana interconectada, con gran densidad poblacional y actividad económica.
Otro caso emblemático, planteó la SICT en el comunicado, es la ruta Saltillo-Nuevo Laredo, donde la expansión industrial en zonas como Derramadero ha generado un intenso movimiento diario de trabajadores, con hasta 18 mil personas que ingresan en un mismo horario a sus centros de trabajo, en la zona norte de Ramos Arizpe.
“La vida económica y social entre Saltillo, Monterrey y Nuevo Laredo es cada vez más activa, lo que refuerza la viabilidad y urgencia de esta conexión ferroviaria. Es una zona industrial que ha estado creciendo muchísimo y que tiene poca vivienda, pero mucha industria”, dijo Lajous.
Los primeros cuatro derroteros del tren de pasajeros tendrán una inversión pública de 80 mil millones de pesos y forman parte de una primera fase del plan ferroviario que conectará la Ciudad de México con Nuevo Laredo y Nogales.
En cuanto al avance del proyecto, las obras en las rutas MéxicoPachuca y México-Querétaro ya comenzaron, en coordinación con el Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Militares asesinan a 38 más, incluidos un periodista y su esposa
Con el deceso ayer de un niño de cuatro años por hambre en la franja de Gaza, suman ya 58 palestinos que han fallecido por desnutrición severa y otros 242 por escasez de alimentos y medicinas, la mayoría ancianos e infantes, en los recientes 80 días de bloqueo israelí, informaron ayer medios locales.
Más aún, el gobierno de la franja de Gaza, controlado por Hamas, señaló que 77 por ciento del territorio está en manos de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).
Los médicos del Hospital Bautista Árabe al Ahli confirmaron que el menor Mohammad Mustafa Yassin murió a consecuencia de desnutrición prolongada.
Israel bloqueó la entrada de ayuda humanitaria al enclave costero desde el 2 de marzo, dejando a casi toda la población de 2.1 millones al borde de la inanición, con los suministros de medicamentos y combustible agotados.
Antes del asedio actual, los grupos de ayuda podían ingresar unos 600 camiones al día, el mínimo que, según las organizaciones humanitarias, se necesita para la población de Gaza. Pero apenas 109 camiones fueron autorizados por Israel y luego de la creciente presión internacional, advirtió una red de grupos de ayuda palestinos.
Medios israelíes reportaron este fin de semana que las FDI desplegaron toda su infantería permanente y brigadas blindadas en Gaza, mientras expanden su renovada ofensiva terrestre Operación Carros de Gedeón.
La oficina de prensa del gobierno palestino comunicó que las fuerzas israelíes controlan 77 por ciento del territorio gazatí, ya sea a través de fuerzas terrestres u órdenes de
expulsión y bombardeos que mantienen a los residentes lejos de sus hogares.
Arteras misiones de combate
Los ataques de Israel mataron al menos a 38 palestinos en la franja de Gaza en la más reciente oleada de ataques, incluido un periodista, un alto funcionario del servicio de rescate y dos trabajadores del Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC), divulgaron las autoridades sanitarias locales. Ayer se reporta-
ron ofensivas armadas israelíes en Jan Yunis (sur), Jabaliya (norte) y Nuseirat, en el centro de la franja de Gaza, indicaron fuentes médicas.
En Jan Yunis, Israel asesinó a Ibrahim Eid y Ahmad Abu Hilal, dos trabajadores del CIRC, denunció la organización humanitaria, que exigió protección para la población civil.
En Jabaliya, el periodista Hassan Majdi Abu Warda y varios miembros de su familia perecieron en un ataque aéreo que tuvo por objetivo su casa. Otro embate desde el aire en
▲ Rescatistas en Gaza informaron que 22 personas murieron y decenas resultaron heridas en ataques aéreos israelíes en Jabaliya. Foto Afp
Nuseirat abatió en su propio hogar a Ashraf Abu Nar, un alto funcionario del servicio de emergencia civil de Gaza, y a su esposa.
La muerte de Abu Warda eleva a 220 el número de periodistas palestinos asesinados en Gaza desde octubre de 2023, señalaron funcionarios del enclave. También surgieron
más detalles sobre Alaa al Najjar, la pediatra gazatí que perdió a nueve de sus 10 hijos en un ataque israelí el viernes en Jan Yunis. El niño, de 11 años, y el esposo de Al Najjar, quien también es médico, resultaron heridos de gravedad.
Los restos carbonizados de los otros niños fueron llevados a la morgue en una sola bolsa para cadáveres, dijo un compañero pediatra en el Hospital Nasser, Alaa al Zayan.
Al menos 3 mil 785 personas han muerto en el territorio desde que Israel rompió el acuerdo de alto el fuego el 18 de marzo, lo que eleva el saldo total de la guerra a 53 mil 939, en su mayoría civiles, y 122 mil 797 heridos, informó el ministerio de Salud palestino.
Israel indicó a través del Cogat, la unidad militar establecida por Israel en 1967 para administrar la seguridad y los asuntos civiles en Cisjordania y Gaza ocupadas, bajo la supervisión del ministerio de Defensa, la entrada de 107 camiones con ayuda humanitaria en el enclave durante la jornada de ayer.
En tanto, Hamas condenó el asalto de colonos israelíes respaldados por soldados al complejo de la mezquita Al Aqsa.
Los hostiles entraron al recinto ocupado de la mezquita de Al Aqsa en Jerusalén Este y llevaron a cabo rituales talmúdicos en el tercer lugar más sagrado del islam, informó el noticiero catarí Al Jazeera. En la red social Telegram, Hamas condenó “la escalada de incursiones” y los “épicos rituales de postración” realizados en el patio de la mezquita en la que los colonos tumbados en el suelo rezaban en voz alta.
Hamas hizo un llamado a los palestinos de Gaza y Cisjordania, así como a otras de las naciones musulmanas para tomar “medidas urgentes” en apoyo de la mezquita de Al Aqsa.
Irrumpen colonos con rituales talmúdicos en el tercer lugar más sagrado del islam
Philippe Lazzarini, comisionado de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (Unrwa, por sus siglas en inglés), rechazó ayer el nuevo plan de Tel Aviv de distribución de ayuda que busca sustituir la labor humanitaria en Gaza. Lazzarini, quien criticó a Tel Aviv por los pocos suministros médicos
y de alimentos que permite entrar al enclave, declaró: “nos enfrentamos a un hambre completamente ‘creada’, provocada por el hombre. La inanición es un arma de guerra”, informó Middle East Eye Campo de concentración
El diplomático explicó que el plan del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, consiste en ingresar ayuda a la franje en una labor administrada por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF,
por sus siglas en inglés), cuyo proyecto contaría con tres etapas: 1. El ingreso de “suministros básicos de alimentos”. 2. Establecer puntos de distribución de comida encabezadas por empresas estadunidenses y asegurados por Tel Aviv, y 3. Crear una “zona estéril” en el sur del país, donde la población civil sería reubicada desde las regiones de combate. Naciones Unidas afirmó que se necesitan más alimentos en Gaza mientras los saqueos dificultan un adecuado reparto. El jefe del organismo, Antonio Guterres, expuso
el fin de semana que Israel autorizó para Gaza lo que “equivale a una cucharadita de ayuda cuando se necesita una avalancha”.
Malta reconocerá a Palestina como Estado
El primer ministro de Malta, Robert Abela, anunció el reconocimiento formal de Palestina como Estado el próximo 20 de junio, una medida de corte “moral” ante el creciente deterioro de la situación en la región.
En tanto, Israel deportó a Estados Unidos a un sospechoso de 28 años acusado de preparar un ataque incendiario contra la antigua embajada en Tel Aviv, informó el Departamento de Justicia del país americano.
Netanyahu se reunió con la secretaria de Seguridad Nacional estadunidense, Kristi Noem, quien expresó su aprecio por las políticas del premier de construir una valla en la frontera con Egipto y por su manejo en la guerra contra Hamas, publicó The Jerusalem Post.
VOTAN POR GOBERNADORES Y LEGISLADORES
Eligen
ÁNGEL GONZÁLEZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA CARACAS
Venezuela eligió ayer 24 gobernadores, 285 diputados a la Asamblea Nacional y 260 legisladores estatales en una jornada caracterizada por la tranquilidad, aunque en días pasados se prendieron alarmas sobre amenazas “terroristas” que pretendían sabotear el proceso. El oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela obtuvo la victoria al hacerse con 23 de las 24 gobernaciones, incluyendo la del nuevo estado Guayana Esequiba. Asimismo, en la Asamblea Nacional (AN) la alianza gobernante se quedó con 34 de los 40 cargos confirmados, correspondientes a la lista nacional. El resto de los resultados se divulgarán hoy.
Participan 42 por ciento de los electores
Desde las 6 horas abrieron los 15 mil 736 centros electorales en todo el territorio nacional donde estaban habilitados para sufragar 21 millones 485 mil 669 ciudadanos. La participación fue de 42.63 por ciento. Más de 400 invitados internacionales sirvieron de observadores acreditados por el Consejo Nacional Electoral (CNE). “Lo logramos; logramos hacer las elecciones sin un incidente y logramos derrotar la violencia que los terroristas tenían preparada para el país, los volvimos a derrotar”, expuso el presidente Nicolás Maduro tras ejercer su derecho al voto.
Los comicios de ayer representan un día histórico para Venezuela porque por primera vez se eligieron autoridades para la Guayana Esequiba, territorio de 160 mil kilómetros cuadrados en disputa con Guyana desde hace más de 100 años y que ahora está constituido legalmente como el vigésimo cuarto estado federal venezolano. Maduro celebró este aspecto especial de la jornada, y aseguró que se ha reafirmado el derecho y la soberanía sobre un territorio que siempre ha sido y será venezolano.
“Más temprano que tarde, Irfaan Ali, el presidente de Guyana, empleado de la Exxon Mobil, deberá sentarse conmigo a conversar y aceptar la soberanía de la nación bolivariana”, expresó.
Por su parte, el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino, declaró que lo ocurrido ayer en la urnas fue “un mandato del pueblo de Venezuela, como cuando expresó el 3 de diciembre de 2023 que teníamos la necesidad de constituir el estado 24, la Guayana Esequiba”.
Rechazó que desde Guyana se vea esto como una amenaza:
“Nosotros no estamos sacando fusiles, apuntando ni agrediendo a Guyana, estamos convocando al voto popular para que el pueblo se exprese y cumplamos con ese mandato constitucional”.
El primer gobernador de Guayana Esequiba es Neil Villamizar, militar en situación de retiro con el cargo de almirante, quien fue comandante general de la armada nacional bolivariana. Villamizar aseguró ayer: “ratificamos a través del voto que el Esequibo es nuestro”.
Viene una reforma electoral
Maduro informó que entregará a la Comisión para la Reforma Constitucional del Poder Legislativo una propuesta que incluya la modificación del sistema electoral venezolano. Indicó que es necesaria “la reforma de todas las leyes electorales y que se cree el sistema electoral de los circuitos comunales como nuevo sistema de consulta y elección de Venezuela”.
Expuso que esta propuesta será presentada ante la nueva Asamblea Nacional surgida de las elecciones. Este Parlamento comenzará sus funciones el 5 de enero de 2026.
Para el escritor, antropólogo y periodista venezolano José Negrón Valera, lo más importante fue la consolidación de la legitimidad de instituciones políticas tan importantes como la AN. “El presidente lo ha dicho: estamos en el umbral de una nueva sociedad a la que tenemos que darle una arquitectura distinta en términos institucionales y para eso esta Asamblea va a ser clave”.
Agregó que la composición del próximo Poder Legislativo definirá la forma en la que esa nueva arquitectura institucional profundizará la democracia en Venezuela.
“Tiene que ir hacia la profundización del poder popular y de la democracia directa y participativa cada vez más anclada en los territorios.”
El analista auguró: “es un gran debate público y el país se irá sumando a dicho debate”.
Del boicot a la participación
La oposición llegó a este momento político con una clara división entre el ala extremista y la moderada.
Mientras María Corina Machado llamó a hacer un “boicot masivo” de las elecciones, la alianza opositora liderada por Henrique Capriles Radonski sí participó y llamó a
La administración de Donald Trump aseguró ayer que los campamentos fronterizos de organizaciones no gubernamentales que ayudan a migrantes pueden estar haciendo labores ilegales a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, refiere una carta del Organismo Federal de Gestión de Emergencias (Fema, por sus siglas en inglés), que planteó “preocupaciones significativas” sobre una actividad potencialmente ilegal y exigió información detallada en una investigación de amplio alcance. El Fema sugirió que proporcionar vivienda temporal y otra ayuda puede violar una ley utilizada para perseguir a traficantes de personas y que los refugios pueden haber cometido delitos graves relacionados con el traslado ilegal de personas a través de la frontera o en su transporte dentro de Estados Unidos, informó The Guardian La misiva es “bastante aterradora. No voy a mentir”, dijo Rebecca Solloa, directora de Caridades Católicas de la diócesis de Laredo, Texas. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos continuó solicitando a los albergues de Texas y Arizona que ingresen a personas incluso después de la carta, fechada el 11 de marzo, lo que los puso en la incómoda situación de hacer algo que, según el Fema, podría ser ilegal.
▲ Partidarios del gobierno sostienen retratos del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y del fallecido mandatario Hugo Chávez mientras esperan los resultados de las elecciones, en la Plaza de Bolívar, en Caracas. Foto Afp
todos sus seguidores a votar.
Capriles resaltó la importancia del voto como forma de oponerse al gobierno de Maduro y la necesidad de estar en el Parlamento cuando se discuta la reforma constitucional: “¿Vamos a dejarles simplemente el camino libre, o vamos a luchar para que aquí no se imponga una Constitución a lo cubano?”.
Las mesas electorales cerraron una hora después de lo previsto por disposición del CNE en aras de que terminaran de votar los electores de los centros en que todavía a las 6 de la tarde había filas.
El presidente del ente, Elvis Amoroso, caracterizó la jornada de impecable. “Estamos muy contentos por el desarrollo de esta jornada electoral; nuevamente el pueblo de Venezuela da ejemplo de civismo y le dice al mundo que lo que quiere es paz y tranquilidad”, acotó.
Ambas agencias forman parte del Departamento de Seguridad Nacional y también han sido acusadas de retener fondos a organizaciones, a las que exigen los nombres de las personas a las que han ayudado o han insinuado que algunas organizaciones benéficas trafican con personas.
Tras recibir la carta, Caridades Católicas en Texas, el centro comunitario Holding Institute, en Laredo, y Annunciation House en El Paso, Texas, siguieron recibiendo personas y familias del ICE en sus refugios, provenientes de Rusia, Turquía, Irán, Irak, Papúa Nueva Guinea, China, Honduras y Venezuela, entre otros países.
El Fema otorgó 641 millones de dólares a docenas de gobiernos estatales y locales, así como organizaciones en todo el país en el año fiscal 2024 para su labor de lidiar con un gran número de indocumentados, pero suspendió los pagos durante su investigación, que exige a los albergues proporcionar una lista detallada y descriptiva de los servicios específicos prestados.
Los funcionarios ejecutivos deben firmar declaraciones juradas en las que señalen que no tienen conocimiento ni sospechan que alguien en sus organizaciones viole la ley contra el traslado ilegal de personas.
DAVID BROOKS
EN ESTADOS UNIDOS se calcula que han desaparecido un tercio de todos los periódicos que existían en 2005. De los aproximadamente 6 mil periódicos que aún sobreviven en este país, más de dos perecen cada semana, y una mayoría han tenido que dejar de publicar diario para continuar sólo como semanarios.
LAS REDACCIONES HAN sufrido recortes masivos. Se registró un desplome de 70 por ciento entre 2006 y 2021 en la cifra de trabajadores en la industria de periódicos en Estados Unidos; el número de empleados en las redacciones se redujo a más de la mitad, de 75 mil a menos de 30 mil en ese periodo. Como resultado, hay lo que llaman “desiertos de noticias” en comunidades y hasta regiones por todo el país, lo cual ha beneficiado a la derecha estadunidense. Y este panorama se extiende, en diversos grados, por todo el mundo.
ENTRE LOS FACTORES que llevan a esta crisis está la transición digital en el sector de los medios. El modelo de negocios tradicional, que giraba en torno a ingresos por publicidad, carteleras y el aviso oportuno, deja de funcionar en la era digital. El gran desafío para los medios en las tres décadas recientes es cómo navegar el mar digital.
PERO MÁS ALLÁ de la nueva era tecnológica y sus implicaciones para los medios de noticias, la crisis del periodismo se debe en gran medida a fuerzas y personas ajenas al periodismo que están dispuestas, por razones de avaricia empresarial o por un juego político, a sacrificar a un periódico o a un medio.
POR UN LADO, empresarios e inversionistas cuyo interés central no es el periodismo, sino el negocio, imponen una estrategia de mercado que lleva al desastre a grandes y pequeños periódicos. Los medios son adquiridos por empresarios como si fueran una inversión más y los someten a la lógica absolutamente analfabeta de Wall Street, donde lo único que se evalúa son las ganancias y las divisas para inversionistas.
Y PARA EXPRIMIR los beneficios financieros se aplican recortes drásticos de reporteros, fotógrafos, editores, caricaturistas, diseñadores, redactores y más –para “reducir costos”–, con lo cual inevitablemente diezman la calidad del
medio, y con ello, la disminución de su público hasta llevarlo al “suicidio”.
OTRO FACTOR MÁS en esta crisis son intereses políticos, que buscan usar al periodismo para sus propias agendas, algo que a veces se combina con los intereses empresariales. En este país, la ilustración de eso se ve plenamente en la relación entre los medios y Trump. Grandes empresas como The Washington Post, y las matrices empresariales de CBS y ABC News, entre otros, están sacrificando su periodismo por intereses de negocio y/o políticos ante un presidente que los acusa, hostiga y amenaza para sus propios fines políticos.
TODOS JUSTIFICAN SUS juegos con el periodismo con grandes frases como “la defensa de principios como la libertad de expresión”. Pero son muy flexibles en privado y, en efecto, obrando como decía Groucho Marx: “Estos son mis principios y, si no te gustan, pues tengo otros”.
POR ELLO, EL mayor reto para los periodistas y periódicos independientes es defender los principios fundamentales, y el propósito, del medio.
NADIE ES PERIODISTA para volverse rico, ni para escalar en la sociedad, ni para ser empresario. El periodismo bueno e independiente, en su esencia, tiene la misión de intentar acercarse a la verdad, hacer que el poder rinda cuentas, dar voz a los que no son escuchados, contar la historia de cada día. Los periódicos que cumplen con esta misión deben ser vistos como “un bien público” con un propósito moral, señala Alan Rusbridger, periodista y ex director de The Guardian
QUIENES TRATEN DE reducir un buen periódico a sólo otra empresa más o solo otro instrumento en algún juego político, están atentando contra un esfuerzo colectivo dedicado a algo más importante que las ganancias y el poder personal.
GALEANO ESCRIBIÓ: “LOS científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias”. Contarlas con veracidad y cariño, y tejerlas en una historia compartida –y no como productos para vender o como parte de un juego político–, es periodismo.
LOS TIGRES DEL Norte. El reportero https://open.spotify.com/track/ 0sUrydckcrOYWLfZx.54ae7.
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES
“Experimentamos que se está muriendo la fraternidad en Argentina; se está muriendo la tolerancia y el respeto, y si se muere un poco el futuro, se mueren las esperanzas de forjar una Argentina unida, una patria de hermanos”, enunció el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, en la Catedral Metropolitana ante el presidente Javier Milei y su gabinete durante la misa por el aniversario de la revolución del 25 de mayo de 1810, cuando se creó la primera junta de gobierno que comenzó el camino de la independencia de España. García Cuerva hizo un llamado a la unidad y al diálogo, y afirmó que “nuestro país también sangra: Tantos hermanos que sufren la marginalidad y la exclusión; tantos adolescentes y jóvenes víctimas del narcotráfico, que en algunos barrios es un ‘Estado’ paralelo; tantas personas que están en situación de calle; las familias que sufrieron las recientes inundaciones; las personas con discapacidad; tantas madres que ya no saben qué hacer y cómo evitar que sus hijos caigan en las garras de la droga y el juego; los jubilados que merecen una vida digna, con acceso a los remedios y a la alimentación; herida ésta que sigue abierta y sangra desde hace años, pero que como sociedad tenemos que curarla pronto”.
Momentos antes, el presidente, que llegó con la mayor parte de su gabinete y saludaba a funcionarios presentes, agravió abiertamente a la vicepresidenta Victoria Villarruel, frente a quien pasó sin saludarla, dejando además con la mano extendida a Jorge Macri, el intendente capitalino, a quienes ignoró todo el tiempo, lo que produjo una fuerte tensión.
Destacó el arzobispo que “Argentina sangra en la inequidad entre los que trabajan y los que han
▲ El obispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, en la homilía de ayer. Captura de pantalla tomada de YouTube
vivido de privilegios alejados de la gente de a pie, no sienten su dolor ni sus frustraciones, pero tampoco se emocionan con sus esperanzas y su esfuerzo diario por salir adelante”. Alentó con su frase de “Argentina no está muerta, sino que a veces estamos adormecidos por la indiferencia y el individualismo”, y señaló a “los que difaman, desprecian o critican destructivamente a una persona, a una entidad, o una obra; los que odian y justifican su desprecio; el terrorismo de las redes, como decía el papa Francisco”.
Advirtió: “hemos pasado todos los límites, pues la descalificación, la agresión constante, el maltrato y la difamación parecen moneda corriente”. A la prensa pidió “no dedicarse a la guerra de las palabras y de las imágenes”.
Sin ganas de votar
En alusión a las pasadas elecciones legislativas porteñas y a la abstención de casi la mitad del electorado, expuso: “nos hicieron perder las ganas de participar (…) años de promesas incumplidas y estafas electorales nos desincentivaron de participar, nos hicieron perder el entusiasmo de involucrarnos, de cumplir con el deber ciudadano de ir a votar, porque pensamos: ‘otra vez lo mismo, nada va a cambiar’”.
Insistió en la necesidad del diálogo a fin de frenar el odio, de imaginar “el abrazo que nos debemos los argentinos, el que negamos al que piensa distinto, o al que tiene otras costumbres o modo de vivir; el abrazo que no compartimos con los que sufren, incluso los abrazos que no nos pudimos dar durante la pandemia para avanzar unidos, como pueblo, más allá de las legítimas diferencias”. Nota completa en @ lajornadaonline https://n9.cl/8cy08.
Causa al menos 12 muertos en Kiev
PABLO DUCH
JUAN
CORRESPONSAL
MOSCÚ
Apenas concluyó este domingo el mayor intercambio de prisioneros de guerra desde que empezó la ofensiva hace más de tres años, Rusia lanzó de madrugada 300 drones y 70 misiles que causaron numerosas destrucciones en Kiev y otras 12 regiones de Ucrania, así como al menos 12 civiles muertos y más de 60 heridos ya identificados. El mando militar ucranio informó que sus sistemas de defensa antiaérea lograron derribar 266 drones y 45 misiles rusos, aunque no pudieron evitar que el resto de artefactos impactaran por todo el país, dañando cerca de 80 edificios de viviendas y provocando 27 incendios.
“Una mañana de domingo difícil después de una noche sin dormir. El mayor ataque ruso de las recientes semanas duró toda la noche. Rusia lanzó cientos de drones y decenas de misiles balísticos y de crucero contra ciudades y poblados ucranios, matando e hiriendo a civiles”, expresó el canciller de Ucrania, Andrii Sybiha, en su red social X. El ministerio ruso de Defensa comunicó que el ataque masivo con “armas de alta precisión” tuvo la finalidad de destruir empresas de la industria militar ucrania de “componentes de misiles, explosivos y drones”, así como “centros de espionaje radioelectrónico y de comunicación satelital”. Y como suele reportar siempre: “Se cumplieron todos los objetivos marcados”.
En ese contexto, poco propicio para negociar la paz, Moscú y Kiev concluyeron ayer la tercera parte del canje de prisioneros de guerra, acordado en la reciente reunión de Estambul, entregando cada parte 303 militares, llegando a mil retenidos cada uno.
Es la mayor cantidad de soldados que aceptaron intercambiar de una sola vez, aunque en tres entregas después de revisar las listas, desde febrero de 2022 cuando Rusia invadió Ucrania, pero sigue siendo una cifra muy inferior a los que permanecen encarcelados por ambos bandos, de acuerdo con estimaciones de expertos.
“De conformidad con el acuerdo ruso-ucranio, alcanzado el 16 de mayo en Estambul, entre el 23 y el 25 de mayo, las partes rusa y ucrania realizaron un intercambio según la fórmula de mil por mil prisioneros”, anunció este domingo el ministerio ruso de Defensa mediante un comunicado.
Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, también confirmó el canje y exhortó a sus aliados a aumentar la presión contra Rusia mediante sanciones para “evitar que continúe dilatando el fin de esta guerra y matando civiles”, escribió en su cuenta en Telegram.
Para Zelensky, “es posible detener la guerra, pero sólo si se ejerce la debida presión contra Rusia. Hay que obligar a Putin a pensar no dónde lanzar misiles, sino en poner fin a la guerra”.
En tanto, el mando militar ruso reportó que Ucrania atacó esta madrugada ocho regiones de Rusia, logrando interceptar 110 drones,
12 de los cuales se dirigían a blancos en Moscú, conforme a Serguei Sobianin, alcalde de la capital rusa. En tanto, el ejército ruso sigue cumpliendo la misión de crear una zona de seguridad en la frontera con Ucrania, lo que supone adentrarse en las regiones ucranias de Járkov y Sumy.
Acusa el Kremlin ofensiva armada al helicóptero de Putin en la región de Kursk
El portavoz del grupo ruso de ejércitos Norte, Yaroslav Yakimkin, informó ayer: “Nuestras tropas continúan avanzando cada día, alejando al enemigo de la frontera de nuestro Estado, para crear una ‘zona sanitaria’ y garantizar la seguridad de la población civil de las regiones fronterizas rusas (de Kursk, Belgorod y Briansk)”.
Según Yakimkin, en la semana reciente el ejército ruso “liberó” las localidades de Marino y Loknya, en la región ucrania de Sumy, y consiguieron “avances significativos” cerca de la ciudad de Volchanks, en el noreste de Járkov.
Supuesta agresión
Cinco días después de que el presidente Vladimir Putin visitó la región de Kursk, el responsable de la defensa antiaérea de esa entidad federal, Yuri Dashkin, declaró ayer
Urge la atención pediátrica y acabar con listas de espera
ARMANDO G TEJEDA
CORRESPONSAL
MADRID
Unas 30 mil personas, en el conteo del gobierno, se manifestaron ayer en el centro de Madrid para denunciar la “privatización” de la sanidad pública por parte de presidenta de la comunidad autónoma, la dere-
chista Isabel Díaz Ayuso, y el deterioro sistemático y sin tregua de la atención a los pacientes. La protesta fue convocada por más de cien organizaciones civiles y políticas, entre ellas profesionales de sanidad y también de los partidos de la izquierda madrileña: desde la segunda fuerza en la región, Más Madrid, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) hasta Podemos, que actualmente no tiene representación en el Parlamento regional. En torno a la plataforma Vecinas y vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid, decenas de miles, procedentes de toda la región, se con-
centraron en el centro de la capital española. La marcha reunió a dirigentes de partidos Más Madrid, PSOE y Podemos, a representantes sindicales de Comisiones Obreras (CCOO), la Unión General de Trabajadores (UGT) y el sindicato de los profesionales de la sanidad Amyts.
En la lectura del manifiesto, a cargo de la periodista Olga Rodríguez, se denunció la “estrategia planificada” para “privatizar y convertir en negocio” un servicio esencial, y una política orientada a su mercantilización, que califican como “insostenible”.
Exigieron detener el proceso de
privatización, aumentar la inversión en la red pública de hospitales y centros de salud, garantizar la atención pediátrica universal, reforzar las urgencias extrahospitalarias con personal médico, y acabar con las listas de espera. También demandaron dignificar las condiciones laborales del personal sanitario. “La sanidad no se vende, se protege”, señalaron.
De acuerdo con los datos presentados por la plataforma, hay más de un millón de personas en lista de espera, 73 por ciento de los centros de salud funcionan con plantillas incompletas, y más de 775 mil ciudadanos carecen de médico de
▲ Kiev, la capital ucrania, fue ayer blanco de un ataque con drones que dieron contra edificios privados. Foto Afp
al noticiario Vesti, de la televisión pública rusa, que el helicóptero del titular del Kremlin fue atacado por drones ucranios. Dashkin sostuvo que “cuando el helicóptero del comandante en jefe (Putin) estaba en el aire, repelimos un ataque de drones ucranios y destruimos 46, garantizando la seguridad aérea”. La noticia se volvió viral, pero para analistas parece al menos rara e imposible de verificar: lo que se sabe a ciencia cierta es que el Kremlin publicó fotos de la visita de Putin a Kursk un día después de que ésta tuvo lugar; son imágenes de reuniones en interiores y, en ningún momento, se ve cómo llegó, ni a dónde se dirigió.
cabecera o pediatra asignado. La situación en atención a la infancia es especialmente preocupante, pues más de 80 centros presentan una escasez crítica de especialistas, y en algunos casos no se ofrecen consultas en horario vespertino. A esto se suma que conseguir cita con un especialista puede tardar más de un año, y que acceder a la atención médica básica en barrios populares puede tardar un mes.
Juan Carlos Serrano, enfermero de urgencias, tomó la palabra durante la protesta para advertir que “al gobierno de la Comunidad de Madrid se le pide que deje de usurpar lo público, para invertir en lo verdaderamente importante que es la sanidad pública, y que no haga trampas público-privadas para llevarse el dinero de nuestros impuestos”.
“Ataques armados son constantes y se niegan a atender la problemática”
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL
OAXACA, OAX.
Para el Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT), en la región de la Mixteca, donde tienen mayor presencia, así como en el resto de la entidad, se vive una crisis de violencia, misma que el gobernador Salomón Jara Cruz se niega a reconocer y por tanto a atender; “lastimosamente esto se ve reflejado en agresiones hacia nuestros militantes y a la sociedad”, señaló Octavio de Jesús Díaz, dirigente de la organización. En entrevista señaló que desde el comienzo de la administración encabezada por el morenista, el 1º de diciembre de 2022, han solicitado más vigilancia en la zona triqui debido a los frecuentes ataques armados, que han dejado 37 fallecidos, pero a la fecha no han sido escuchados.
De Jesús Díaz mencionó que se han realizado mesas de trabajo con funcionarios, a quienes se les ha exigido atender este problema; sin embargo, pese a que se firman minutas en las que se comprometen a mejorar la seguridad, no cumplen
El líder del MULT, Octavio de Jesús Díaz, reprochó el abandono del gobierno de Oaxaca en la zona Mixteca. Abajo, integrantes del movimiento unificador marcharon el viernes en la capital del estado, en apoyo al paro de labores de la CNTE. Fotos Jorge A. Pérez Alfonso
los acuerdos, por lo que la violencia persiste.
Recordó que en noviembre de 2024, en Putla de Villa Guerrero, fue asesinado el entrenador del equipo de básquetbol Los Niños Descalzos de la Montaña, y el 19 de mayo fue ultimado en esa localidad el segundo entrenador del equipo, Cutberto Hernández García. “Esto muestra una falta de seguridad en ese municipio, pero pareciera que a nadie le importa”, reprochó.
En este sentido, demandó la intervención de la Federación para dar seguridad en la región y hacer una “limpia”en el ayuntamiento de Putla Villa de Guerrero, gobernado por Francisco Cruz Ricardo quien ganó a través de una candidatura independiente. El dirigente del MULT aseveró que la policía municipal está infiltrada por la delincuencia. Consideró necesario que Jara Cruz realice cambios en su gabinete de seguridad, empezando por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en la que su titular Iván García Álvarez “no ha tenido buen desempeño”. Recriminó que ha
dejado en el abandono a la zona triqui donde los ataques armados son constantes por la falta de cuerpos de seguridad, pese a que de forma reiterada se solicitó mayor vigilancia de la policía estatal y del gobierno federal, petición que “ha sido ignorada”. De Jesús Díaz subrayó que “en su discurso las autoridades hablan de seguridad pero en la realidad no trabajan para lograrla, y esa falta de atención deriva en la perdida de vidas, no sólo de militantes del MULT.
CARLOS GARCÍA
Y CRISTINA GÓMEZ
CORRESPONSALES
Los cuerpos de 16 personas fueron hallados en una fosa clandestina en la calle Santos Degollado, cerca del campo de futbol de la comunidad Rancho Nuevo de Llanito, municipio de Irapuato, Guanajuato, informó la Fiscalía General del Estado (FGE). La oquedad fue encontrada luego de un cateo y en el rastreo participó la Comisión Estatal de Búsqueda, dijo.
En 10 municipios de Guanajuato, una de las entidades más violentas
del país han sido localizados más de 25 entierros clandestinos con más de 400 cuerpos en la época reciente.
Mientras, integrantes del colectivo Madres Buscadoras de Sonora localizaron tres osamentas durante una jornada de búsqueda en inmediaciones del cerro El Carnero, en el municipio de Altar, noroeste del estado, ayer en la mañana.
El hallazgo se realizó como parte de una exploración de campo, en la que mujeres con familiares desaparecidos recorren zonas señaladas como posibles puntos de inhumación clandestina, apoyadas con herramientas manuales y varillas
de localización. Los restos óseos no han sido identificados, y serán las autoridades forenses quienes realicen los análisis.
El colectivo anunció que continuará con el rastreo, mientras se espera el arribo de personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado para resguardar y levantar los restos humanos.
En Sonora, agrupaciones de madres buscadoras exploran distintas regiones de la entidad. Milagros Flores, hija de la lideresa Cecilia Flores Armenta, informó del hallazgo en el cerro El Carnero y precisó que en las próximas horas se dará información oficial.
Incautan 220 kilos de cocaína ocultos en tanques de un tractocamión en Oaxaca; hay un detenido
DE LA REDACCIÓN
En un operativo conjunto del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Fiscalía General del Estado (FGEO) de Oaxaca, fueron asegurados 220 kilogramos de cocaína y una persona fue detenida en el municipio de Santiago Niltepec, región del Istmo de Tehuantepec, informaron fuentes de seguridad.
La acción policiaca se efectuó el fin de semana, luego de que los uniformados detectaron una actitud sospechosa en el conductor de un tractocamión, por lo que le marcaron el alto y al realizar una inspección se ubicó un compartimiento oculto con droga.
El chofer de la unidad fue aprehendido e identificado como Jesús N; se le presentó ante las autoridades. El vehículo pesado quedó bajo resguardo mientras se desarrollan las investigaciones.
El tractocamión tenía al menos dos compartimentos ocultos en
los tanques de diésel, lo que hacía difícil la detección de estos espacios a simple vista. Por lo anterior, apuntó la FGEO, se trabaja en el reforzamiento de la seguridad en esa zona de la entidad con el operativo Sable que se lleva a cabo de manera conjunta entre los tres niveles de gobierno. En dichas operaciones, el pasado 22 de mayo fueron detenidos tres presuntos integrantes de una célula delictiva en el Istmo de Tehuantepec, señalados como probables responsables del delito de homicidio calificado, dio a conocer el organismo. A los arrestados se les identificó como FJR, JLJR y AJR y se les considera “objetivos prioritarios” de las instituciones de seguridad de Oaxaca, pues además del ilícito por el que fueron capturados, también se les vincula a la comisión de delitos como huachicol, extorsión y robo, principalmente en Matías Romero y alrededores, precisó la FGEO.
Falta emitir alertas sanitarias por contaminantes en mantos acuíferos y que toxicólogos atiendan a los afectados, dicen
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
A las propuestas del gobierno federal para remediar el río Sonora ante la contaminación provocada por Grupo México hace más de 10 años, presentadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales la semana pasada, les hace falta incluir más puntos, como la integración de médicos toxicólogos para atender a los afectados o alertas sanitarias de contaminantes en mantos acuíferos para evitar su uso, señalaron activistas. Al calificar esta iniciativa de positiva, Antonio Romo, miembro de los Comités de Cuenca Río Sonora, destacó en entrevista con La Jornada que también es importante la calendarización de todo el programa del gobierno federal para remediar, verificar, garantizar y hacer cumplir cada uno de los acuerdos pactados con la finalidad de aplicar justicia ambiental en su totalidad en la comunidad afectada.
Si bien la propuesta buscará elevar el hospital comunitario de Ures a segundo nivel con una unidad de vigilancia epidemiológica ambiental, un laboratorio toxicológico y atención médica remota, Romo
apuntó que es necesario incluir a especialistas que atiendan directamente a los pacientes intoxicados con metales pesados. Con 27 toxicólogos a nivel nacional, señaló que en Sonora se puede formar a más médicos para dedicarlos a este caso. Al tener ocho comunidades contaminadas y más de 24 mil afectados, la propuesta considera construir y operar plantas potabilizadoras en las zonas afectadas por el derrame, pero el también docente apuntó que se deben emitir las alertas sanitarias porque los metales pesados continúan en el río de manera sedimentada o puede haber algún nuevo derrame ocasionado por la industria. Señaló que la cuenca debe ser dragada para su saneamiento.
ARTURO CAMPOS CEDILLO CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
El gobernador emecista de Jalisco, Pablo Lemus, informó que se renovarán las flotillas de patrullas de Jalisco con vehículos Cybertruck (Tesla) –cuyo costo por unidad es de 2 millones 199 mil 900 pesos–, Black Mambas y de otras marcas. Lo anterior, como parte de la estrategia para reforzar la seguridad.
Juan Pablo Hernández, secretario de Seguridad estatal, precisó que serán adquiridos 678 vehículos que se entregarán a las diferentes corporaciones y a los 125 ayuntamientos, pues “necesitamos trabajar mucho”.
La flotilla se pondrá en marcha durante los próximos días en Jalisco
Autoridades de Jalisco anunciaron la incorporación de vehículos Cybertrucks Tesla como patrullas. Captura de pantalla de video difundido en redes sociales
como parte de la renovación de sus patrullas y del plan instaurado por la administración estatal, con miras al Mundial de Futbol 2026. El mandatario precisó que serán 280 patrullas, “al menos una por municipio; este tipo de vehículos tan llamativos nos van a ayudar en la percepción de seguridad”. Además, explicó que se incluyen camionetas Black Mambas, que son una especie de tanquetas. Debido a que en días pasados en redes sociales se publicaron imágenes de las nuevas unidades que
“El monitoreo es muy importante para nosotros porque las autoridades no nos han presentado un análisis del agua del río Sonora o de los pozos en las comunidades. Esos estudios los hemos obtenido por transparencia”, comentó. Agregó que se deben realizar estudios toxicológicos a las garrafoneras de agua privadas y públicas porque no se les aplica y la población consume el líquido como si estuviera libre de contaminantes. Al no ser considerado por el gobierno en la propuesta, demandó que Grupo México debe rendir cuentas a las autoridades para hacerse socialmente responsable de las afectaciones provocadas a la salud y al medio ambiente.
▲ En Ures, las obras de la clínica de vigilancia epidemiológica y ambiental de Sonora quedaron inconclusas y en el abandono. Foto Cristina Gómez Lima
Señaló que en la reunión de la semana pasada a las autoridades les quedó claro que debe crearse un Plan de Justicia del Río Sonora, como el Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui (2021), porque consideró que abrir un capítulo ambiental en el Plan de Justicia de Cananea, como lo pretende la propuesta, es distinto al no incluir todos los puntos de remediación requeridos para la cuenca.
brindarán seguridad en Guadalajara y los municipios, Lemus dijo que se realizó un acercamiento con la ciudadanía para que conocieran la unidad en el centro histórico de la capital y tuvo buena percepción. La administración estatal no especificó cuántos vehículos Tesla compró para reforzar el parque vehicular de la Secretaría de Seguridad del Estado. Fuentes de seguridad detalla-
Querétaro: Mauricio Kuri pide a migrantes no votar por Morena QUERÉTARO, QRO. El gobernador Mauricio Kuri González pidió a los migrantes provenientes de diferentes regiones del país que deciden residir en la entidad, respetar la ley y no votar por Morena. Durante un acto partidista de Acción Nacional realizado el sábado afirmo: “decirle a estas personas que cuando lleguen a Querétaro, por supuesto que son bienvenidas, pero les vamos a pedir tres cosas: la primera, que no vengan a hacer de lo que están huyendo (sic); aquí somos una sociedad de respeto. “La segunda, que aquí se respeta la ley; y la tercera es que no voten por Morena”, dijo el mandatario panista ante cientos de militantes del blanquiazul reunidos en las instalaciones del Ecocentro Expositor. Ahí, la dirigencia estatal panista celebró el décimo aniversario de la estrategia Estampida Azul, que congregó a los perfiles más importantes de esta fuerza política. En su discurso, Kuri González expuso que los gobiernos del PAN procuran el cuidado de la familia, la vida, el orden y el empleo, “que es el mejor programa social”. Por ello, vaticinó que el PAN volverá a ganar la gubernatura en 2027.
Ricardo Montoya, corresponsal
ron que algunas de las Cybertruck serán destinadas a las labores de inteligencia; cuentan con datos de personas desaparecidas, órdenes de aprehensión que están por ejecutarse, así como cámaras de seguridad y dispositivos de intercomunicación. La primera patrulla estatal está rotulada con el número económico PE-081 y la leyenda Policía Estatal Drones.
Zacatecas presenta proyectos mineros a la Federación ZACATECAS, ZAC. El gobierno del estado de Zacatecas dio a conocer que ha intervenido como gestor, “acompañando” a cinco empresas mineras trasnacionales para presentar “varios proyectos de inversión prioritarios” ante dependencias del gobierno federal. La administración estatal, encabezada por el morenista David Monreal, informó que funcionarios estatales acudieron a las oficinas de la Secretaría de Economía, de la de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como del Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi), para entregar una “cartera de proyectos, que requieren autorización para iniciar operaciones y generar miles de empleos”. Personalmente, Jorge Miranda Castro –actual secretario de Economía estatal, y titular de Finanzas en el sexenio pasado, del gobernador priísta Alejandro Tello Cristerna– acudió a dichas dependencias federales, en la Ciudad de México, acompañando a “representantes de empresas como Orla Mining, Newmont, Fresnillo PLC, Pan American Silver y Aura Minerals”. Se puntualizó que el objetivo fue “reactivar inversiones y detonar el desarrollo económico del estado”, y que el funcionario del gobierno de Zacatecas sostuvo “una serie de reuniones estratégicas” con los titulares de Economía, de la Semarnat y del Fifomi”. Alfredo Valadez, corresponsal
Radio UAGro cumple 43 años de estar “presente en las luchas del pueblo”
Fue el primer medio que dio a conocer a nivel nacional la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa: director
SERGIO OCAMPO ARISTA
CORRESPONSAL
CHILPANCINGO, GRO.
La Radio de la Universidad Autónoma de Guerrero (Radio UAGro), junto con las más de 80 preparatorias, las casas del estudiante y los comedores, “somos el último reducto de lo que fue la Universidad Pueblo”, afirmó Víctor Hugo Wences Martínez, director de la radiodifusora universitaria, que cumple 43 años de su creación.
De acuerdo con su fundador, Rosalío Wences Reza, doctor en sociología y tres veces rector (1972, 1978 y 1984), la Universidad Pueblo consistía en hacer de la institución un factor de lucha social y política, con trabajo en las comunidades.
Wences Martínez declaró que durante estos años “no ha habido acontecimiento donde la radio no haya estado presente: la masacre de Aguas Blancas; la de El Charco; la lucha contra la presa La Parota; las protestas del magisterio de Guerrero a lo largo de los últimos diez años. En especial, ha dado a conocer la lucha de la Normal de Ayotzinapa.
“Fue el primer medio que dio a conocer en el ámbito nacional la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, el 26 de septiembre de 2014. Los muchachos se comunicaron al teléfono de la radio después de las diez de la noche para de-
nunciar que el gobierno los estaba reprimiendo. Así ha sido nuestro compromiso con las luchas sociales”, agregó. Entrevistado en la cabina de la Radio Universidad Pueblo, como la conoce la población, recordó que, siendo rector de la UAGro José Enrique González Ruiz, propuso al consejo universitario la creación de Radio Universidad Pueblo, que fue aprobado por unanimidad el 4 de mayo de 1982.
Estamos cumpliendo 43 años, “pero debido a la situación de violencia en la entidad y a la falta de recursos económicos, solamente se llevará a cabo un pequeño acto el próximo 30 de mayo, aquí en las instalaciones de la emisora, con la participación del colectivo de trabajadores de la radio, y amigos radioescuchas que cada aniversario hacen acto de presencia.
Wences Martínez narró que “desde su salida al aire la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes la empezó a interferir, el rector González Ruiz anunció el inicio de la operación Bucanero, con un transmisor de 300 vatios, que se llevó a las escuelas que tiene la UAGro en Acapulco, Ciudad Altamirano y Taxco durante los tres últimos meses de 1983.
Al mismo tiempo se llevaron a cabo manifestaciones masivas en demanda de la permanencia de la radio y de la entrega de subsidio a la institución.
A sugerencia del INAH, el cablebús no pasará por zona de monumentos: Armenta
YADIRA LLAVEN
LA JORNADA DE ORIENTE
PUEBLA, PUE.
El gobernador Alejandro Armenta Mier afirmó que la línea del cablebús no pasará por la zona de monumentos de la ciudad de Puebla, luego de las recomendaciones que emitió el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el cual señaló que dicho proyecto y el de la Universidad del Deporte están siendo evaluados para su posible aprobación.
En entrevista, el mandatario morenista aseguró que el cablebús no es “un capricho”, pues dijo que desde el periodo de transición del gobierno trabaja de la mano con el INAH para su autorización.
Sobre el cambio de la traza de este tipo de transporte, Armenta Mier precisó que pasará a un costado de la zona de monumentos y “va a comunicar el área más importante de Puebla, la zona deportiva, comercial y escolar”.
vocatoria y el concurso”, detalló. Recordó que el trabajo coordinado con el organismo federal lleva más de cuatro meses, desde que su gobierno estaba en proceso de transición.
“Empezamos a madurar el proyecto, yo no había dicho nada, porque no me gusta anunciar algo que no está totalmente consolidado. Tenemos autorización del INAH y estamos a la espera”, comentó.
Alejandro Armenta puntualizó que todo el proceso de desarrollo del proyecto se está llevando a cabo en el INAH, y “si hay que ajustar algo el gobierno de Puebla lo hará”. Al final, mencionó que siguen en pie las tres líneas para el cablebús, sin precisarlas.
▲ Víctor Hugo Wences Martínez, director de radio Universidad Autónoma de Guerrero durante una conversación con alumnos de una primaria en la cabina de las instalaciones ubicadas en Chilpancingo, Guerrero. Foto Sergio Ocampo Arista
En noviembre y diciembre de ese año, “la rectoría de la UAGro convocó a una huelga de hambre afuera de las instalaciones de la SCT, en la Ciudad de México, con lo que se logró que se “tolerara” la emisora universitaria”.
Las presiones también llegaron a la UAGro; el entonces titular de la Secretaría de Educación Pública, Jesús Reyes Heroles, “exigió al rector Rosalío Wences el cierre de las preparatorias, de los comedores y, sobre todo, de Radio UAGro; hubo decenas de manifestaciones a lo largo y ancho de la entidad, pero las presiones fueron de menos a más y en enero de 1984 la SEP retuvo el subsidio y los salarios a los trabajadores; todo ese año no se cobraron salarios”.
Lamentablemente, el 8 de enero “cerró transmisiones Radio UAGro, pero la lucha siguió; y el 7 de junio de 1987 nuevamente salió al aire con un reconocimiento ipso facto, como el propio gobernador José Francisco Ruiz Massieu lo expresó; apenas a principios de 2023, el Instituto Federal de Telecomunicaciones otorgó el permiso oficial con las siglas XCPEV 101.9 de FM, “ya contamos con instalaciones propias construidas en esta administración que encabeza Javier Saldaña Almazán.
“La ruta que nos marque es la que vamos a seguir, no es un capricho, no es un asunto de querer hacer algo fuera de la ley”, apuntó. Anticipó que “hay una propuesta muy importante que ya nos aprobaron y es la que vamos a respetar”, por lo que pronto se dará a conocer.
Como parte del proceso que deberán cumplir, el gobernador poblano explicó que primero el INAH aprobará el anteproyecto y después se lanzará una convocatoria para someter a concurso nacional la ejecución de la obra.
“Primero la ruta que nos autoricen, es un anteproyecto, antes de someterlo a un concurso tenemos que hacer una primera corrida para hacer una estimación, y ya que aprueba el INAH lanzamos la con-
Este fin de semana, el INAH informó que analiza para su autorización los proyectos del cablebús y la Universidad del Deporte. En el caso del cablebús, reveló que el tendido de la línea iría de la comunidad de La Resurrección hasta el Centro Integral de Servicios de la Angelópolis. Al respecto, el INAH recomendó al gobierno del estado que “la trayectoria del cablebús corriera por fuera de los límites de la zona de monumentos históricos de la ciudad, y evitar que los elementos que soportan su estructura afecten el paisaje urbano histórico de la capital estatal”. “El proyecto está siendo evaluado en diferentes aspectos, para evitar que cualquier construcción pudiera tener repercusiones o afectar los valores patrimoniales del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla, el cual es un sitio inscrito, por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en la Lista del Patrimonio Mundial”, destacó.
Exigen agilizar búsqueda de dos jóvenes desaparecidas hace un año en Querétaro
RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL JALPAN DE SERRA, QRO.
Familiares, amigos y activistas del colectivo feminista Adax Digitales marcharon ayer para exigir a la Fiscalía General de Justicia de Querétaro agilizar las investigaciones para localizar a las jóvenes Joselín Hernández Ramírez y Liliana Patrón Casas, reportadas como desaparecidas hace un año, sin que a la fecha haya alguna pista sobre su paradero.
La movilización comenzó pasadas las 17 horas, partió de la cancha deportiva de la colonia Puerto San Nicolás rumbo al centro de la cabecera municipal de Jalpan de
Serra. Participó la madre de Joselín, en silla de ruedas. En una mano tenía un clavel blanco y en la otra sostenía una pancarta con la leyenda: “¿Dónde está mi hija Joselín? Devuelvánmela”. Los manifestantes se dividieron en dos contingentes que hacían paradas en la vialidad. Al frente, otros familiares de Joselín y Liliana mostraron dos lonas donde estaban impresas sus fichas de búsqueda. Cuando fueron vistas por última vez, Liliana tenía 20 años y su amiga Joselín, 17. Al término de la protesta, en el kiosko de la plazoleta central del pueblo mágico de Jalpan de Serra, parientes de las muchachas exigieron a las autoridades dejar de simular y que trabajen ya.
ENVIARÁ EL GOBIERNO LA INICIATIVA AL CONGRESO
Deberán cumplir con la norma de tránsito y no podrán circular por carriles confinados
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Como parte de su regulación, los vehículos motorizados eléctricos personales serán considerados como “todo aquel que utilice motor eléctrico, manubrio, tenga dos o más ruedas y alcance una velocidad superior a 25 kilómetros por hora”, los cuales deberán cumplir
con el Reglamento de Tránsito y no podrán circular sobre carriles confinados. Dicha clasificación forma parte de la Ley de Electromovilidad, informó la diputada de Morena Brenda Ruiz.
La legisladora expuso que “60 por ciento de los robos cometidos con violencia en la ciudad durante el último año involucraron a motocicletas. Además, en el primer tri-
mestre de 2025 se reportaron 754 robos de estas unidades en la Ciudad de México, un aumento respecto a los 641 del mismo periodo de 2024”. Precisó que la ley no busca estigmatizar a los conductores de motocicletas, sino protegerlos, ya que cerca de 50 por ciento de las muertes por accidentes de tránsito en la capital del país son de usuarios de este tipo de vehículos. En la conferencia de prensa La Chilanguera, Ruiz dijo que el próximo martes el Gobierno de la Ciudad de México enviará una iniciativa de ley, que contempla los vehículos motorizados eléctricos personales, los cuales se dividirán en dos categorías: vehículos de me-
desacuerdo de que “ya sea otro punto más para que personas se reúnan a consumir mariguana”.
Residentes de la colonia San Rafael, en la demarcación Cuauhtémoc, se quejaron del abandono del monumento a La Madre y su espacio público, que se halla vandalizado, con basura y presencia de personas en situación de calle.
En un recorrido por la zona se observó que la escultura principal y las otras dos que posee tienen diversos grafitis y pintas con leyendas en las que se lee: “vivas y valientes”; además, el área verde, donde hay cactos y magueyes, estos últimos se observan con hojas secas, mientras los desechos son depositados en las jardineras.
Al respecto, la señora Carmen, vecina de la calle James Sullivan, mencionó que el deterioro se agravó desde que empezó la administración de la alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega, “porque incluso antes había exposiciones en el lugar”. Lamentó que a pesar de ser un sitio de esparcimiento para muchos vecinos, que lo mismo ocupan para pasear a sus mascotas o simplemente para caminar, esté en “malas condiciones”, por lo cual, consideró, “deberían realizarse las gestiones necesarias para conservarlo”. Una comerciante de la zona expresó que las personas que acuden a manifestaciones son quienes regularmente realizan las pintas y dejan basura, por lo cual los comerciantes deben recogerla, porque “tratamos de conservar la zona limpia donde nos instalamos, por la comida que vendemos”.
Mencionó que en los puestos aledaños se han cometido robos de mercancía, por lo que pidió mayor patrullaje y seguridad, y expresó su
Otra vendedora consideró que es un tema de conciencia social, de tener respeto, porque después del terremoto de 2017 “lo arreglaron y había quedado bien, pero ahora está peor que antes, por lo que creo debería haber sanciones más severas para quienes hagan este tipo de vandalismo”.
Mientras, una pareja proveniente del estado de Puebla comentó que ya habían visitado el lugar con an-
terioridad, por lo que dijeron estar sorprendidos por el descuido, siendo “uno de los monumentos más destacados de la ciudad”.
En 2018, el gobierno capitalino invirtió 150 millones de pesos para el rescate del área de 10 mil 900 metros cuadrados, después de que por el terremoto de 2017 las esculturas tuvieran afectaciones, en especial la principal. La acción se llevó a cabo en conjunto con la delegación Cuauhtémoc y aportaciones de desarrolladores inmobiliarios de la zona.
nos de 35 kilos y que desarrollen hasta 25 kilómetros por hora no serán considerados motorizados; mientras los que pesen más de 35 kilogramos y superen 25 kilómetros por hora entrarán en la de motorizados.
Insistió en que la intención es garantizar la seguridad para evitar muertes con estos vehículos, y para inhibir delitos de alto impacto que utilizando éstos, y que no busca criminalizar, sino la seguridad de peatones y usuarios.
Atribuye campaña a derecha
En otro tema, el diputado Paulo García acusó que diversos perso-
najes de la derecha han implementado una intensa campaña sucia para tratar de inhibir el voto en la elección del Poder Judicial que se celebrará el domingo primero de junio.
“Hemos detectado una campaña que llama a no votar y uno de los actores principales de esta campaña es Ricardo Salinas Pliego, quien tiene a jueces, magistrados y ministros de la Corte a su servicio.
García hizo un llamado a la ciudadanía a informarse y participar en la histórica elección, primera que permite al pueblo elegir libremente a nueve ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
▲ A raíz del olvido oficial y la impronta de grupos urbanos, el monumento a La Madre clama respeto, ya que de acuerdo con vecinos y visitantes, donde antes se rendía homenaje hoy reinan el vandalismo y la basura. Fotos María Luisa Severiano
CONSUMO DE COMIDA RÁPIDA, LA CAUSA
Padece sobrepeso u obesidad 50 por ciento: reporte
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA ENVIADA PEKÍN
Contrario a la creencia generalizada de que los chinos son delgados, la realidad es que el país enfrenta un creciente problema de obesidad que ha llevado a las autoridades a aplicar diversas medidas, entre ellas instalar zonas de ejercicio inteligentes en parques públicos.
Así como hay personas muy delgadas, por las calles es común encontrar tanto a adultos como niños con sobrepeso y uno que otro con obesidad, esto causado, según expertos, por una vida cada vez más sedentaria y dietas hipercalóricas.
En Pekín los chinos abarrotan sucursales como Mixue, una cadena china muy famosa –tipo Starbucks– de bebidas azucaradas y helados, así como restaurantes de comida rápida, tanto occidental como oriental, donde se venden alimentos fritos.
La Comisión Nacional de Salud reportó que 50 por ciento de la población de adultos chinos padece sobrepeso u obesidad, también 19 por ciento de niños y jóvenes entre seis y 17 años, y 10 por ciento de los
menores de seis años. Advierte que si la tendencia sigue la enfermedad podría afectar a 70 por ciento de la población en 2030, según publicaron medios chinos.
La preocupación de las autoridades es tal que en 2019 se lanzó la iniciativa China Saludable, que va desde la creación de infraestructura como un centro de control de peso, hasta la organización de actividades físicas colectivas.
Ejercicio inteligente
En el parque público Ritan del distrito de Chaoyang se instaló un dispositivo que contabiliza el número de personas que corren o trotan. En la pantalla aparece una clasificación de los usuarios registrados con más kilómetros recorridos durante el día, así como un conteo mensual.
Además de la pista para correr, canchas para tenis, badminton y pinpong, también se implementó un gimnasio de “inteligencia al aire libre” que implica un circuito de aparatos como bicicleta fija, para hacer abdominales y ejercitar los músculos.
El usuario se registra en una máquina que mide su altura, peso y composición corporal, mediante la cual se puede realizar una prue-
Rechaza PAOT avalar usos de suelo para dos hoteles y un centro de espectáculos
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) rechazó tres nuevos cambios de uso de suelo que se presentaron ante el Congreso capitalino para la construcción de dos hoteles y un centro de espectáculos con restaurante bar en las colonias Cuauhtémoc, Roma Norte y Anzures, ubicadas en las alcaldías Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo.
En las respuestas del organismo a las iniciativas ciudadanas que entregaron particulares a los diputados locales, el organismo argumentó que las obras están proyectadas en predios con uso de suelo exclusivamente habitacional y los de servicios y comercios están prohibidos.
Los dos hoteles y el centro de espectáculos incrementarían, además, el consumo de agua potable de manera considerable y afectarían la movilidad.
En la calle Río Guadalquivir 74, en la colonia Cuauhtémoc, se pretende transformar una casona de dos niveles en un hotel con 40 habitaciones. Se argumenta que dicha actividad quedó restringida y congelada a sólo dos predios que ya contaban con ese uso de suelo previo a la entrada en vigor del programa parcial de desarrollo
urbano, que no se ha actualizado a pesar de que han cambiado las condiciones socioeconómicas de la colonia.
La PAOT hizo un análisis sobre el impacto que generaría respecto al consumo de agua y generación de residuos sólidos, y determinó que el hotel no representaría mayor basura, pero sí un incremento de casi 30 por ciento en el consumo de agua.
En Colima 227, en la colonia Roma Norte, se presentó un proyecto similar para construir un inmueble de servicio de hospedaje con 24 habitaciones y restaurante. De acuerdo con el organismo, este hotel incrementaría el consumo de agua potable en 50 por ciento, por lo que también emitió una opinión desfavorable.
En la colonia Anzures, en avenida Todos los Santos número 190 se pidió el cambio de uso de suelo de habitacional a habitacional mixto para albergar un centro de espectáculos con venta de bebidas y alimentos en un inmueble de cuatro niveles.
Ahí se plantea rescatar el edificio conocido como Frontón Metropolitano, construido en 1951, que tiene más de 20 años abandonado. Se busca ampliar la oferta cultural con una sala de usos múltiples para la realización de conciertos y puestas en escena.
▲ La mitad de la población en China padece sobrepeso y obesidad; se estima que para 2030 este problema de salud alcance a 70 por ciento de la población. Foto Sandra Hernández García
ba de aptitud física para conocer la velocidad de la persona, resistencia, agilidad y flexibilidad por medio de la utilización de diversos aparatos. Al finalizar se escanea un código QR para descargar los resultados en su teléfono.
Si se prefiere utilizar los aparatos de manera independiente, cada uno cuenta con una pantalla que mide las calorías quemadas, y en el caso de las bicicletas fijas, los kilómetros recorridos.
Dentro del gimnasio inteligente también hay una pared para escalar destinada a adultos y niños, así como mesas con tableros de Go, un juego chino de estrategia y habilitad mental para capturar piedras blancas y negras colocadas en un tablero.
Como sucede en México, en estos lugares es común que se reúnan grupos de mujeres y hombres para bailar, como si se tratara de zumba, pero con música china.
Grave, problema de violencia familiar en Iztapalapa; otorgan apoyos a 85 mil jefas de hogar
En Iztapalapa existe un grave problema de violencia familiar, con ocho carpetas diarias que se documentan en las Mesas de Construcción de Paz, reveló la alcaldesa Aleida Alavez al iniciar la entrega de apoyos económicos de 2 mil pesos anuales en beneficio de 85 mil jefas de hogar de edades entre 35 y 56 que viven en entornos de vulnerabilidad.
Señaló que este programa es únicamente una ayuda para complementar gastos y vincular a las mujeres en actividades de atención a la salud emocional y física, y al emprendimiento para empoderarlas. Aunque la ayuda es poca, cientos de mujeres abarrotaron la macroplaza de la demarcación, sobre todo madres solteras, para recibirla. Guadalupe Albino, de 35 años, trabaja para sostener a sus dos hijas; aunque calificó el apoyo de mínimo, mencionó que le servirá para comprar cosas necesarias “en papelería o algo de despensa”. Por su parte, Rosario Abas Blancas ha vivido en Iztapalapa 43 años y debe buscar medios de ingreso; sobre el cheque comentó: “me beneficia un poco, voy a tener en este día para darles de
comer un antojito a mis hijos”. El acto fue presenciado por las diputadas locales Rebeca Peralta León y Claudia Neli Morales, así como la directora general de Inclusión y Bienestar Social de la alcaldía, Francis Pirín Cigarrero, quienes junto con la alcaldesa entregaron a 20 de las 5 mil 782 beneficiarias del primer día, dos cheques simbólicos con la cantidad estimada. Con identificación original y copia del INE en mano, fueron divididas en cuatro cuadrantes para su atención. Pese a que muchas calificaron el proceso de registro virtual al programa como un proceso rápido, también se quejaron de que la entrega de los apoyos fue lenta y sin organización. Esta primera entrega fue para beneficiarias cuyos apellidos inician con la letra A, puesto que cada grupo de letras tiene un día específico para acudir en un horario de atención de 9 a 15 horas en el mismo sitio, incluyendo fechas para rezagadas los días sábados y al final del periodo, de acuerdo con el calendario de programación publicado en la página web y las redes sociales oficiales de la alcaldía. Mara Ximena Pérez
CIUDAD PERDIDA
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
COMO CUALQUIER ELECCIÓN, la del próximo primero de junio también tiende trampas, engaños que pretenden los que buscan seguir en los cargos y rechazan el cambio. Edgar Iván Jordán Chávez, juez de distrito en materia laboral, es seguramente un poderoso ejemplo de las razones del porqué se tiene que cambiar al Poder Judicial.
JORDÁN, EL JUEZ que pretende seguir en el cargo por medio de la elección y que en la boleta electoral ocupará el lugar 20, habla en sus demagógicas propuestas hacia la ciudadanía de “aplicar la ley con total imparcialidad” y no “ceder a presiones externas”, aunque él sabe, y lo saben todos en su entorno: sus decisiones parten de los intereses siempre aviesos de una familia que ha venido acumulando poder en el ámbito laboral.
ESTE JUEZ, A quien no le importa, por ejemplo, lo que dice la mayoría de los trabajadores cuando se trata de una huelga y falla según intereses externos, a los que también obedece un tal Alfredo Domínguez Marrufo, ahora director del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, camina muy campante por un sendero donde la ausencia de acciones legales en su contra le indica que bajo el esquema de la trampa es posible que gane una elección en la que los sufragantes no estén informados de su actuar.
A JORDÁN SE le han proporcionado todos los elementos para fallar en justicia, dentro de un conflicto que cumple ya más de ocho años y que a la fecha, pese a todas las pruebas y a las decisiones de otras instancias laborales que descalificaron las pretensiones del grupo al que Jordán busca favorecer, él pretende mantener vivo.
SE TRATA, YA es hora de tirar la máscara, no de hacer justicia a un pequeño grupo de
trabajadores, no, se trata de descarrilar a La Jornada, es decir, de llevarla a una situación insostenible para ofrecerla al mismo grupo al que obedece el juez de marras y que intenta desesperadamente silenciar al diario, tan incómodo a la derecha y a ciertas tribus de Morena, por medio una supuesta lucha sindical hoy por hoy inexistente, como lo demuestra la misiva publicada ayer en la página tres del periódico.
ASÍ LAS COSAS, resulta ya obligación informar de este y seguramente de otros casos que ponen en riesgo la reforma. Ni modo.
DOLIÓ Y MUCHO y en muchos ámbitos la muerte de dos de los colaboradores más cercanos a Clara Brugada. No se trataba, por más que fueran excelentes trabajadores, de dos personajes claves en el asunto de la seguridad, por ejemplo. Tampoco eran un par de personas enriquecidas inexplicablemente, es decir, la pregunta del porqué cada día que pasa se hace más grande.
HAY INCÓGNITAS QUE no están resueltas. Hoy todos tenemos en claro que el llamado C-5 falló, que las cámaras no funcionaron ya sea por falta de mantenimiento, porque deberían ser desplazadas o bien porque el mando de tal instancia no sabe nada y fue impuesto en el lugar para cumplir algún capricho.
TOTAL, YA ES hora de poner orden en las calles de esta ciudad cada vez más sucia, cada vez más difícil de caminar por el estado de las banquetas, cada vez más peligrosa por la inexperiencia e ineptitud de quien ahora tiene en las manos la seguridad.
SE CUMPLIRÁ, EN estos días, una semana del crimen y como en los primeros minutos nadie sabe ni nadie supo, menos aún la policía. Vamos mejorando.
cd_perdida@jornada.com.mx
PESADILLA DE UNA TARDE EN LA ALAMEDA CENTRAL
Responsabilizan a grupos liderados por el FPFV // Desgajan laderas para lotificar predios, señalan
En Tláhuac, habitantes de La Ciénega paraje El Arco, en el pueblo originario de San Francisco Tlaltenco, denunciaron la devastación del cerro volcánico Tetlalmanche que pertenece a la sierra de Santa Catarina.
Aunque es considerada un área natural protegida, zona de reserva ecológica y manto acuífero, testigos afirman que hay uso de maquinaria pesada para extraer piedra y comercializarla con fines de urbanización irregular por grupos de invasores que desgajan laderas, a la vez que nivelan terrenos para lotificarlos.
María Elena López explicó que la zona es como un pulmón para la Ciudad de México, aunque durante años las autoridades no han hecho nada al respecto. “Tenemos mucha entrada de camiones de cascajo; hace 20 días entraron camiones torton con fresado a plena luz del día, otros entran de madrugada”. Alertaron que estos grupos, liderados por el Frente Popular Francisco Villa (FPFV), invaden los terrenos de ejidatarios y asfaltan calles para poder edificar sobre suelo de conservación, lo que afecta gravemente al sistema de filtración natural del agua al subsuelo, desviando las venas hídricas hacia el drenaje. “Se está perdiendo toda esa agua”, señalaron.
El agua de la zona se purifica por medio del acuitardo –capa de roca impermeable que restringe el flujo y actúa como una barrera para limpiar el agua–, el líquido del subsuelo se infiltra en la sierra de Santa Catarina y al llegar a la parte baja es resguardada en La Ciénega, resaltó Héctor Mendoza, nativo de Tlaltenco.
La contaminación, aseguraron, se debe a que existen fosas sépticas que contaminan el líquido. Uno de los habitantes compartió que en el lugar, en zonas con mayor altitud, “si rascas a un metro encuentras agua, y en las partes más bajas sólo hay que cavar 30 centímetros”. Aunque la mayoría de los entrevistados prefirió no compartir su identidad, una de las ejidatarias afirmó: “se vende nuestra tierra porque dicen que no es productiva, pero hay mantos acuíferos”; también se han manifestado por problemas de escasez del líquido y sospechan que existe una colusión con el gobierno de la demarcación: “hay presencia para ponerles luz y agua, cuando nuestro pueblo está sediento”. Al respecto, Esperanza Villalobos, representante de la delegación de la Procuraduría Agraria en la Ciudad de México, señaló en entrevista: “tenemos dos meses trabajando en un diagnóstico ante la situación de San Francisco y La Ciénega para que tengamos certeza y podamos dar respuesta a los ejidatarios”.
Sin embargo, la reunión entre autoridades y la comisión ejidal que tendría lugar mañana para darle seguimiento a esta problemática fue pospuesta para el 2 de junio. Mara Ximena Pérez
Con motivo de la campaña de ventas en línea Hot Sale, que se llevará a cabo desde hoy y hasta el 3 de junio, la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana hizo una serie de recomendaciones a los consumidores para evitar caer en fraudes a través de sitios web.
En un comunicado, la dependencia señaló que durante el evento virtual, millones de personas aprovechan para realizar compras en línea, lo que también representa una oportunidad para los ciberdelincuentes.
Por ello, recomendó acceder a sitios oficiales desde el navegador, evitar dar clic en enlaces recibidos por correo electrónico, mensajes de texto o redes sociales.Verificar que el sitio sea seguro, es decir, revisar
que la URL comience con “https://” y que el candado de seguridad aparezca en la barra de direcciones. Sospechar de ofertas exageradas; si un descuento parece demasiado bueno para ser real, no compartir datos personales ni bancarios por mensajes, correos o formularios que no se confirmen como legítimos y proteger los dispositivos, mantener actualizado el sistema operativo y denunciar a la Policía Cibernética cualquier actividad sospechosa. Mencionó que los fraudes más recurrentes en este tipo de ventas son: creación de sitios web falsos diseñados para imitar tiendas oficiales y engañar al usuario con el fin de robar datos personales y financieros. Mensajes de texto, correos electrónicos y enlaces compartidos por aplicaciones de mensajería, que incluyen ofertas falsas o alertas sobre problemas en tu cuenta.
JARED LAURELES
La agroindustria de la población menonita, cuyos campos de cultivo siguen en expansión en la península de Yucatán, el cambio de uso de suelo y los grandes desarrollos inmobiliarios, son factores que continúan poniendo en riesgo la forma de vida de la que dependen miles de apicultores. Productores de miel de esa región señalaron en entrevista que el uso intensivo de plaguicidas altamente tóxicos por parte de la comunidad menonita destruye las colmenas de abejas y la biodiversidad, ya que “se venden libremente” al no haber una ley que restrinja su uso.
Jorge Jiménez Alvarado encabeza el proyecto sustentable Miel de Flores Mayas, mediante el cual logró diferenciar los colores, sabores y olores del endulzante a partir de los tipos de flores que hay en Quintana Roo.
Durante la feria por la Sostenibilidad del Territorio a tus Manos, realizada en el Complejo Cultural Los Pinos y en el que participan 80 productores de 15 estados, mencionó que los menonitas emplean de manera excesiva los
agroquímicos, tales como carbofurán, imidacloprid y clorpirifos, y que dispersan mediante avionetas para fumigar sus cultivos.
“Los agroquímicos son muy agresivos para todo tipo de insecto, incluyendo las abejas, y todas las colmenas sucumben; son los temas que más nos duelen a nosotros los apicultores porque se destruye el hábitat natural de ellas”, externó Jiménez Alvarado.
En ese acto, la secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, llamó a cuidar el uso de dichas sustancias, “porque los plaguicidas no nos están ayudando, por lo menos en el caso de la producción de las abejas”, las cuales son un elemento esencial en la polinización de plantas silvestres y cultivos agrícolas.
Al respecto, Xóchitl Ramírez Reivich, directora general de Políticas, Prospección y Cambio Climático en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, reiteró que el gobierno federal reducirá el uso de 35 plaguicidas, pero dio a conocer que algunos de éstos no tienen sustitutos, por lo que se realizará un sistema de trazabilidad para evitar que se contaminan los cultivos que se producen de manera sustentable.
Con una remontada de la mano de Karl-Anthony Towns, los Knicks de Nueva York se impusieron anoche por 106-100 en la cancha de los Pacers de Indiana. El resultado es trascendental para la franquicia neoyorquina, pues tomó un respiro al recortar distancia por 2-1 en la serie de la final de la Conferencia Este. Towns fue el salvador de unos Knicks que lograron evitar una desventaja de 3-0 en la serie, lo cual los habría dejado casi eliminados, pues hasta ahora ningún equipo ha remontado esa diferencia en la historia de los playoffs. El ala pivote fue la estrella al marcar 20 de 24 puntos en el último cuarto con 15 rebotes capturados, para dar vida a los visitantes. El base Jalen Brunson convirtió 23 puntos para Nueva York, mientras Tyrese Haliburton fue el máximo anotador de los locales con 20 unidades.
Los Pacers, con la confianza por las nubes tras anotarse los dos primeros asaltos en Nueva York, llegaron a estar hasta 20 puntos por encima (55-35) poco antes del descanso. Pero los Knicks, que dejaron escapar
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El primer tribunal colegiado en materia administrativa, con sede en Naucalpan, estado de México, negó el amparo a un estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), plantel Azcapotzalco, quien reclamó la responsabilidad patrimonial del Estado por presuntas afectaciones a su persona, derivadas de medidas precautorias implementadas luego de ser acusado de violencia de género.
El Consejo de la Judicatura Federal informó que al resolver el juicio de amparo, se estableció que las actuaciones de la UAM no pueden considerarse como irregulares ni transgresoras de sus normas internas o externas. Al no acreditarse el daño imputable a la administración pública, se confirmó que es inexistente la obligación del Estado de indemnización.
El tribunal analizó el contexto de violencia de género en espacios
Marina detiene a nueve integrantes de Los Salazar en Sonora La Secretaría de Marina Armada de México (Marina) detuvo en Guaymas, Sonora, a nueve presuntos integrantes de Los Sa-
universitarios y destacó la obligación de las autoridades de proteger los derechos humanos y garantizar entornos seguros. Además, se enfatizó que la libertad de expresión y el derecho a la manifestación –ejercidos por la comunidad estudiantil en eventos como la segunda Jornada Cultural Universitaria con Perspectiva de Género: Mujeres Guerreras, Otro Mundo es Posible– no constituyeron actos de violencia ni hostigamiento hacia el quejoso.
El colegiado reconoció el derecho a la denuncia a través de pancartas y “tendederos”, los cuales “tienen por objetivo, como mecanismo de expresión, protesta y manifestación de las víctimas, luchar contra la impunidad en casos de violencia de género, muchas veces anónimamente, donde exponen los nombres de presuntos agresores, detalles de los actos de violencia y mensajes que denuncian la tolerancia social e institucional hacia estas conductas”.
lazar, aliados de Los Chapitos. A los aprehendidos les fueron aseguradas armas, equipo táctico, drogas y un vehículo con reporte de robo del departamento de policía de Los Ángeles, California, Estados Unidos.
De la Redacción
el primer duelo con una remontada imposible de Indiana, fueron esta vez más aguerridos para así dar la vuelta al marcador gracias a la explosión ofensiva de Towns.
El dominicano-estadunidense, que estaba teniendo una noche
aciaga, encadenó 15 puntos en los cuatro primeros minutos del último episodio para devolver el liderato a Nueva York. El cuarto duelo de la serie se disputará mañana, de nuevo en la cancha de los Pacers.
Arrestan a 11 elementos de la GN por huachicol
APASEO EL ALTO, GTO. La policía de Apaseo El Alto arrestó a 11 elementos de la Guardia Nacional (GN) que presuntamente participaban en el robo de combustible en la comunidad El Espejo. En el libramiento Celaya-Palmillas, la autoridad municipal encontró una pipa conectada a una toma clandestina, aparentemente resguardada elementos de la GN. Los detenidos fueron identificados como Cristian, Daniel, Carlos, Erick, Miguel, Fernando, Julio, Brayan, Juan, Iván y Josué. Además, se les aseguraron nueve fusiles, dos patrullas, una pipa y una camioneta. Carlos García, corresponsal
ABIGAIL BRIBIESCA GUTIÉRREZ madre del autor de la sucesión: de cujus. b) Acreditó su carácter de madre legítima. c) Se acreditó el último domicilio del de cujus: calle Ignacio Aldama, N° 7, Loc. El Algodonal, Municipio de La Piedad, Michoacán. 3.- Se llevó a cabo la información testimonial de J. GUADALUPE MADRIGAL OLVERA y CUAUHTÉMOC SOLORIO LÓPEZ. 4.- La señora ABIGAIL BRIBIESCA GUTIÉRREZ se reconoció el carácter de única y universal heredera, aceptó la herencia que le corresponde, asumió el cargo de ALBACEA DEFINITIVA de la sucesión, protestando el cargo conferido y procederá a la formulación del inventario y avalúo del acervo hereditario, sin necesidad de caucionar su manejo.
La Piedad, Estado de Michoacán, a 6 de mayo de 2025.
2/2 AVISO NOTARIAL
Por escritura pública número 15,979 Volumen 249 de fecha 25 veinticinco de Marzo del 2025 dos mil veinticinco. ANTE MI, La Señora MA. LUISA ROA ZAMUDIO reconoció la validez del Testamento otorgado por La Señora ROSA MARIA ZAMUDIO también conocida con el nombre de MA. ROSA ZAMUDIO GARCIA, acepto la herencia y al mismo tiempo el cargo de Albacea conferido, manifestando que en su oportunidad procederá a formular el inventario y avalúo correspondiente. Lo que se hace del conocimiento general para los efectos de lo dispuesto en el artículo 160 ciento sesenta y de La Ley del Notariado para el Estado de Michoacán
La Piedad, Michoacán a 25 veinticinco de Marzo del 2025 dos mil veinticinco.
LICENCIADO JAVIER MAYA MORALES, NOTARIO PÚBLICO NO. 130 RFC MAMJ590107-R13
Ciudad de México a catorce de abril de dos mil veinticinco. AL MARGEN EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN; JUZGADO NOVENO DE DISTRITO EN MATERIA DE TRABAJO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Edicto: Emplazamiento del Tercero Interesado 1) Rubicon Drillin Services Inc. En el juicio de amparo 2111/2024-I, promovido por Operadora Cicsa
▲ Karl-Anthony Towns, de Nueva York, sumó 20 de 24 puntos en el último cuarto del encuentro en la victoria de su equipo 106-100 ante Indiana, lo que dejó la serie 2-1 por el cetro de Conferencia Este. Foto Ap
¿Quién llegara así y a esa edad, como la bella Elsa Aguirre?
www.jornada.com.mx
OpiNióN
arturo Balderas rodríguez 14
José Murat 16
carlos Fazio 17
alonso romero 17
iván restrepo 18
Felipe ávila 18
león Bendesky 20
Hermann Bellinghausen cultura
COlumNas
Dinero
Enrique Galván ochoa 6
astillero
Julio Hernández lópez 8 méxico sa
carlos Fernández-vega 21
Reporte Económico
david Márquez ayala 22
Ciudad perdida
Miguel ángel velázquez 32
Balance de la jornada
Marlene santos alejo deportes
“El destino me llevó a ser actriz”, afirma Elsa Aguirre
▲ Lo más importante es “no pedir para uno, sino para los demás, así como vivir el aquí y ahora”, expresa en entrevista la actriz de la época de oro del cine nacional, quien relata que no imaginó ser artista, pero a partir de su primer protagónico, en Don Simón de Lira (1946), su carrera
despegó e incursionó también en radio, televisión, palenques, cabaret y teatro. A punto de cumplir 95 años, está próxima la presentación de su libro autobiográfico De mis labios a tus ojos Foto Germán Canseco AnA MónicA RodRíguez, Enviada / EspEctáculos
l México vendió 202 mil cabezas de ganado de enero a abril; 40%, a EU
l Pese a que los precios son altos, también disminuye el monto: analistas
cARBAjAl y RedAcción / p 19
Gobernación y SEP llaman a profesores a retomar diálogo
● Protestarán maestros este lunes en sedes de INE, Educación y Hacienda
● Abrogar la Ley del Issste de 2007, demanda central de la CNTE
A. VillAseñoR y RedAcción / p 8
l Baja inventario en el país a causa de la sequía y de esa plaga, explican
l Hoy vence el plazo del bloqueo de 15 días impuesto por Estados Unidos
Furor por Isaac de Toro en el Giro
t El ciclista mexicano defendió su liderato en la carrera italiana al encarar los ataques de experimentados competidores durante la etapa 15, en la cual el pedalista de 21 años volvió a ser la sensación entre los aficionados. “Me siento nervioso porque todos mis rivales son mis ídolos”, declaró. Foto Afp AgenciAs / dEportEs