Francia: la UE, “sumisa” ante Trump en acuerdo arancelario
l Es un día oscuro cuando la alianza de pueblos libres se resigna, lamenta París
l España valora y apoya el resultado, pero “sin ningún entusiasmo”, dice Pedro Sánchez
l Mejor este trato que una guerra comercial con Estados Unidos: Comisión Europea
l Tasa de 15%, inversión de 600 mil mdd y compra de energía por 750 mil millones

Colombia: Uribe, culpable de corrupción
▲ el ex presidente Álvaro uribe fue acusado de los delitos de soborno a testigos y fraude procesal, para evitar ser señalado de tener vínculos con
el paramilitarismo, en un fallo sin precedente en ese país. se espera que en la próxima audiencia se dé a conocer la condena. Foto afp agencias / P 24
Rebaja el INE
las multas por acordeones en la elección judicial
● Con montos según su capacidad de pago, penalizará a 176 juzgadores; suman 6 millones de pesos
● Sanción de 10% divide a consejeros; carece de sustento y corre el riesgo de que el TEPJF lo rechace: Taddei
f martínez y n. Jiménez / P 3

Genocidio Reparto de comida a cuentagotas
Trump contradijo a Netanyahu de que es mentira la hambruna en Gaza. En un día, se distribuyeron insumos de 120 camiones; se necesitan 500
t Foto afp agencias / P 21 y 22
Anticastristas de Miami diluyen expectativa de “invasión” a Cuba
● Creció confianza al cambio de régimen con la llegada de Marco Rubio a la Secretaría de Estado, explica analista
● Seis meses después, política contra la isla parece “más de lo mismo”, señala
Jim cason y DaviD Brooks, segunDa y última parte / P 23
EDITORIAL
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14742, 29 de julio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 29 de julio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Colombia: justicia, al fin
El ex presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) fue declarado culpable de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal por manipular y comprar testigos para que modificaran sus testimonios en otro proceso que se le seguía por nexos con el paramilitarismo. La jueza Sandra Heredia consideró probado que el también ex senador, ex gobernador y fundador del partido político de ultraderecha Centro Democrático sabía lo ilícito de su actuar en las maniobras que realizó por conducto de su abogado, pero no encontró suficientes pruebas para condenarlo por el delito de soborno simple a una fiscal. Aunque la sentencia se dará a conocer este viernes 1º de agosto y todavía puede ser impugnada en al menos dos instancias, Uribe es ya el primer ex mandatario colombiano en ser condenado por la justicia. El fallo resulta histórico por varios factores, pues no sólo representa un triunfo contra la impunidad de quien ocupó el escalón más alto del gobierno, sino también sobre el conjunto de una oligarquía que por décadas ha regido los destinos del país con puño de hierro mediante el control y la confusión deliberada del poder político, económico y mediático. Para esa élite acostumbrada a dictar la ley y a vivir por encima de ella, la condena de Uribe se experimenta como una afrenta personal, como el final de una era y el inicio de una democratización que le es insoportable. Al mismo tiempo, las víctimas del uribis-
Denuncia autoridad arbitraria en Oaxaca
Presidenta Claudia Sheinbaum
Pardo: La presente sirva para enviarle un cordial saludo desde la tierra del presidente Benito Juárez, así como reconocer su determinación en las acciones del gobierno a su digno cargo. Sin más preámbulo, le pido de la manera más atenta, a título personal y, estoy seguro, que a nombre de miles de ciudadanos de la capital oaxaqueña, tenga a bien intervenir ante los actos de autoridad arbitraria y antidemocrática por parte del poder fáctico que asume el secretario del ayuntamiento, Noé Jara Cruz, hermano del gobernador Salomón Jara Cruz, toda vez que tiene supeditado al alcalde en funciones a sus decisiones absolutas e intransigentes. En este México actual no caben los poderes de facto que pretendan sobreponerse a los poderes elegidos por la voluntad del pueblo. En días recientes, su servidor fue objeto de intimidación y agresión por parte del hermano del gobernador Jara, quien de manera autoritaria y alejado a los principios republicanos que distinguen el ejercicio público de nuestra nación, y por supuesto del estado libre y soberano de Oaxaca, no repara en avasallar cualquier voz que discrepe de sus unilaterales decisiones. Cabe mencionar que el alcalde democráticamente electo es un simple espectador del libre arbitrio del hermano del gobernador. Solicito su amable atención,
mo contemplan con frustración que el ex presidente sea sentenciado por delitos que ni siquiera garantizan su encarcelamiento, cuando sobre él pesan acusaciones que deberían llevarlo al estrado como criminal de lesa humanidad. Sólo en este momento, Uribe tiene abiertos 28 procesos en la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia y más de 180 denuncias en la Comisión de Investigación y Acusaciones del Legislativo, entre las que se cuentan auspicio y conformación de grupos paramilitares, homicidios, masacres y fraude electoral. En su casi medio siglo de vida política, se le ha señalado por usar sus cargos para facilitar los vuelos de los narcotraficantes, dar la protección del ejército a los asesinos armados y financiados por su familia y participar directamente en la conformación de grupos paramilitares, escuadrones de exterminio financiados y dirigidos por terratenientes, empresarios y políticos para liquidar tanto a las guerrillas como a los campesinos y activistas que se oponen al despojo de tierras, la minería depredadora y otras prácticas de violencia contra las comunidades y el medio ambiente. Como presidente, instituyó un siniestro programa de recompensas para los soldados que entregaran cadáveres de guerrilleros, con lo que desató la crisis de los falsos positivos: civiles inocentes asesinados por las fuerzas armadas para cobrar el botín. A estas conductas ha de añadirse la destrucción de derechos laborales, su papel en la gestación de la crisis con Venezuela, la erosión de la
EL CORREO ILUSTRADO
para que en Oaxaca prevalezca la ley y sobre todo las instituciones; de igual manera hago público el señalamiento donde hago responsable a Noé Jara Cruz, alcalde de facto de la ciudad de Oaxaca, y al gobierno del estado por la seguridad e integridad de un servidor y de toda mi familia.
Sin otro particular, le reitero mi saludo y reconocimiento, quedando a sus apreciables indicaciones. Martín Vásquez Villanueva, regidor
EU, la cuna del mundo libre… Sí, cómo no
Estados Unidos atraviesa su peor etapa de contradicción fundacional. ¿Qué hubiera pensado Alexis de Tocqueville sobre el funcionamiento institucional y ciudadano de esta “superpotencia”?
Gracias a Donald Trump, estas contradicciones se han acentuado a tal grado que a las instituciones hechas para el fomento de la igualdad, el respeto y la tolerancia (ONU, OCDE, Cepal), se les imposibilite justificar su inacción o silencio ante la brutalidad. El ejemplo más claro de esto último son las incursiones bélicas: la de Israel en la franja de Gaza y la de Rusia en Ucrania. La primera de ellas refleja el espejismo más sólido de la democracia: casi 60 mil civiles muertos de parte del pueblo palestino y no hay señal contundente o seria que configure alguna cumbre o junta de emergencia para tratar este doloroso tema.
Pero no se hable de Rusia, porque cuando comenzó su plan expansionista, la gran orquesta europea interpretó una sinfonía
soberanía por su entreguismo a Washington y otros daños de los que Colombia está lejos de haberse recuperado. Pese a este historial, la lealtad incondicional de los oligarcas que poseen la totalidad de los medios de comunicación le ha permitido mantener importantes simpatías dentro de la sociedad colombiana y hasta la fecha es una de las figuras más poderosas e influyentes del país. Por ello, no está claro si la comprobación de que manipuló testigos se traducirá en un costo político significativo para su partido y aliados o si, por el contrario, facilitará a las derechas construir un relato de victimización y persecución en torno a quien ha sido un feroz represor y perseguidor de la disidencia. En esta ecuación sin duda desempeñará un rol significativo el golpeteo que ya se hace sentir desde Washington, donde prominentes legisladores republicanos exigen a la Casa Blanca castigos colectivos contra Colombia por el atrevimiento de sentar en el banquillo a quien consideran uno de sus principales aliados en América Latina.
A la espera del desarrollo ulterior de los acontecimientos, es necesario felicitar al pueblo colombiano por este verdadero hito de la justicia que rompe con una impunidad de apariencia monolítica, así como desearle sabiduría y fortaleza para resistir los embates que sin duda prepara, con apoyo de sus aliados foráneos, una oligarquía local que se encuentra tocada pero muy lejos de haber sido vencida.
vibrante y afinada magistralmente para frenar (económicamente) a la potencia siberiana. Es decir, en el segundo caso, las “gloriosas democracias europeas” sí activan mecanismos de acción, pero en Palestina subsiste el mutismo y la indolencia.
Trump también aflora los sentimientos supremacistas y étnicos raciales de su país, desarrolla un proceso de naturalización de estas dos variables que resultan en detenciones arbitrarias por color de piel; daño a competencias soberanas de otros países (presión arancelaria al BRICS; advertencias a México por la administración de sus aeropuertos; amenazas de invasión a Dinamarca, México y Panamá); coacción a la libre manifestación de ideas (uso de violencia en contra de manifestaciones anti-Trump y/o palestinas); uso discrecional de la justicia (en casos de abuso sexual: lista de Epstein), y criminalización étnica (todo inmigrante es un delincuente).
Parece que “la mejor democracia del mundo” sigue fielmente los valores de respeto, justicia, libertad y tolerancia, justo como lo hizo la España franquista o la Alemania nazi.
Mauricio Maniau Mancilla
Caos vial en el Centro Histórico
Abundando el comentario de José Lavanderos del 28 de julio en esta sección, quiero agregar que en tiempos pasados, en la avenida 20 de Noviembre podía uno circular en automóvil, rodear la plancha del Zócalo y regresar
por la avenida Pino Suárez o por la calle 5 de Febrero o bien circular por las calles transversales de Venustiano Carranza, República de Uruguay, Salvador, Mesones, Regina, etcétera. En ellas se podían encontrar estacionamientos públicos y caminando podía uno visitar museos, calles y edificios históricos, así como los comercios tradicionales del lugar.
Hoy, la avenida 20 de Noviembre casi siempre se encuentra cerrada por patrullas de tránsito y barreras de plástico. Se ensancharon las banquetas supuestamente para favorecer el uso peatonal, pero han resultado en beneficio de los vendedores ambulantes, que entorpecen la circulación de a pie.
Otro tanto sucede en la avenida Juárez, hay banquetas anchas para el ambulantaje y ya no hay circulación vial en ambos sentidos con camellón central como antes, pues la hicieron de un solo sentido, poniente-oriente, que termina estrangulándose en el Eje Central, obligando al automovilista a tomar hacia el norte aunque no sea su destino. Así como esto, han hecho de la circulación un caos en esta ciudad.
Juan Manuel Hernández Castillo
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan
ESAS
GUÍAS MASIVAS SON ILEGALES, CONFIRMA TADDEI
Suavizan multas a ministros beneficiados por acordeones
El INE sancionó a 176 juzgadores electos // Cinco candidatos en el ámbito local perdieron el cargo por irregularidades variadas // Las penalizaciones económicas suman 18.3 millones de pesos
FABIOLA MARTÍNEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Al término de la fiscalización de 7 mil 767 candidatos de la elección judicial, ningún contendiente a los cargos federales perdió su triunfo por este motivo, y sólo se fijó una multa de 10 por ciento del tope de gasto de campaña a 176 personas, en ese caso, por aparecer en los acordeones. Únicamente cinco aspirantes del ámbito local perdieron su candidatura, pero por otras irregularidades.
Si bien, en el caso de los ministros, por ejemplo, 10 por ciento equivale a 146 mil pesos, no pagarían dicha cantidad, sino una menor, según la capacidad de pago de cada uno de los implicados.
El resultado de esta investigación provocó un largo debate y una votación dividida entre los integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE); en el bloque minoritario estuvo la presidenta Guadalupe Taddei, quien advirtió que el porcentaje de la sanción no tiene sustento jurídico, “es ilegal” y corre el riesgo de ser desechada en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
La presidenta del instituto votó contra la pena
Aunque anticipó que el órgano en su conjunto será criticado por el nivel de las multas, y dirán que la decisión del consejo es un “juego o una burla”, no hay “asidero jurídico” que se pueda sostener en el Tribunal Electoral.
También insistió, al igual que sus colegas Norma de la Cruz, Rita Bell López y Jorge Montaño, en que las guías fueron elaboradas por terceros. No hay un marco normativo para definir el alcance de las sanciones, que “rayarían en lo absurdo”, expresó la consejera Norma de la Cruz.
Al contrario, el consejero Jaime Rivera sostuvo que sólo maquinarias con poder político o coactivo, y con abundantes recursos económicos, pudieron desplegar esa operación masiva para inducir el voto. “Tales entes políticos u organizaciones pudieron ser gobiernos, partidos políticos, gremios asociados a partidos o grupos delincuenciales”. No prosperó la propuesta de Dania Ravel de también sancionar, con 5 por ciento del tope, a los candidatos no ganadores, pero que igualmente estuvieron en las acor-

deones, y a penas, en apretada mayoría se determinó amonestarlos. Asimismo, abrir una investigación sin definir la estrategia de la autoridad, para indagar los multicitados acordeones.
Taddei recalcó que los acordeones masivos son ilegales, pero no implica que el INE frente esta situación con otra ilegalidad, es decir, “no hay un asidero jurídico que permita establecer una sanción a partir de los topes de gastos de campaña, y más aún que en este momento estemos proponiendo 5 por ciento”, aseveró frente a sus compañeros que sí dieron el aval al proyecto: Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Fiscalización; Jaime Rivera, Martín Faz, Arturo Castillo, Uuc-kib Espadas, y Claudia Zavala, aunque al final prefirió rechazar el
POSITIVIDAD ● MAGÚ
proyecto en busca de que la investigación no concluyera.
Incluso, la presidenta cuestionó: “¿De dónde? ¿Por qué? ¿Por qué no el seis? ¿Por qué no el siete? ¿Por qué no el ocho? ¿Por qué no el tres? ¿Por qué no el uno? Es así de… emergente la propuesta que se hace para poder salir adelante con los que también estuvieron en los acordeones”.
Pese a la oposición de algunos, finalmente se avalaron las sanciones, en las que establecieron no sólo multas por las guías impresas, sino a la par por los acordeones digitales o divulgados en Internet. Al final de la discusión fueron 176 los candidatos sancionados. De esa cifra, a 63 se les estableció la doble sanción. En ese caso están los nueve ministros electos.
La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, consideró que no hay un asidero jurídico que permita establecer una sanción a partir de los topes de gastos de campaña. Foto María Luisa Severiano
Por ejemplo, a su futuro presidente, Hugo Aguilar, se le impuso una multa de 39 mil 712 pesos por ser mencionado en los acordeones impresos, y otro tanto por aparecer en las guías digitales, por lo que tendrá que pagar 79 mil 424 pesos. No obstante, fuentes de la Unidad Técnica de Fiscalización aclararon que valoraran la segunda multa, acorde a la capacidad de pago de cada persona.
En total, el INE acordó multas por 10 millones 364 mil 410 pesos para los candidatos en el proceso federal, mientras para la renovación de los poderes judiciales en 19 entidades federales, las sanciones suman 7 millones 975 mil 917 pesos. De los 18.3 millones que los implicados tendrán que ir al INE a pagar, más de 6 millones corresponden al caso específico de los acordeones. Una vez más, el concepto de mayor cúmulo de irregularidades es por egreso no comprobado (2.5 millones) y egreso no reportado (1.5 millones), así como por pagos en efectivo no autorizados. Además, en tres casos, se reportaron ingresos prohibidos por 1.3 millones de pesos.

Denuncian
eventual aval del TEPJF a jueza ligada a mala fama pública
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) pretende avalar el triunfo de la candidata a jueza de distrito en materia penal por el distrito uno de Iztapalapa, Irlanda Pacheco Torres, a pesar de que no cumple con la normativa que establece el requisito para los aspirantes a la elección judicial de “gozar de buena reputación” y no haber sido condenados por delitos que afecten la buena fama pública, afirmó Luisa Amanda Rivero Espinosa, quien también aspira a ese cargo e impugnó el resultado ante las autoridades.
Rivero Espinosa recordó que su competidora está relacionada con un proceso penal. Además, cuando se desempeñaba de directora general de Evaluación en la Agencia Nacional de Aduanas –es decir, en funciones como servidora pública–, fue también abogada particular de Luis Erick Barajas García, presuntamente vinculado al grupo delictivo conocido como la Unión Tepito
Los magistrados sesionarán el miércoles
Indicó que el próximo miércoles los magistrados llevarán a cabo la sesión en la que se confirmará la elegibilidad de su contrincante, bajo el argumento de que a Pacheco Torres no se le dictó una sentencia condenatoria firme cuando fue vinculada a proceso por haber presentado un documento falso ante un juez, con el fin de favorecer los intereses de la persona que representaba. No obstante, ella misma aceptó los hechos y llegó a un acuerdo para acceder a un mecanismo alternativo de solución, mediante el cual reparó el daño a la víctima.
Por ello, pidió que los magistrados del TEPJF no declaren el triunfo de su oponente, o bien, que retiren el proyecto para analizarlo a fondo.
Lo vital no es la sentencia: ella aceptó las acusaciones
“Aquí el tema no es si fue sentenciada, sino que aceptó las acusaciones”, subrayó. Rivero Espinosa reiteró que avalar a su oponente como jueza implicaría que “la sala superior estaría ignorando la importancia de este requisito constitucional de gozar de buena reputación. El mensaje sería claro al sostener implícitamente que, para ser juzgador, no importa haber confesado la comisión de un delito, como puede ser defraudar a la propia administración de justicia”.
El poder debe ejercerse con humildad, reafirma Sheinbaum
La titular del Ejecutivo reaccionó
así ante críticas de opositores por vacaciones de morenistas en países de Asia y Europa
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y ÁNGELES CRUZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo insistió en que todos los integrantes del movimiento de la Cuarta Transformación (4T) deben cumplir principios, ejercer el poder con humildad y “comportarse adecuadamente”, pues “cada quien tiene que ser reconocido por su historia, por su comportamiento”, luego de que servidores públicos e integrantes de Morena fueran exhibidos vacacionando en el extranjero.
En la conferencia matutina de Palacio Nacional, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, habló brevemente sobre su viaje a Portugal, señalando que, “efectivamente, salí unos días con mis propios recursos y sin descuidar mis responsabilidades”.
A pregunta expresa sobre las imágenes que se difundieron de Andrés Manuel López Beltrán en Tokio, Japón, la presidenta Claudia Sheinbaum contestó que “la gente tiene derecho a visitar uno u otro país, pero nosotros tenemos una responsabilidad política y una responsabilidad que tiene que ver con el movimiento al que representamos y los principios que representamos.
“Mucho de nuestro pensamiento tiene que ver con el pensamiento
juarista: ‘No puede haber gobierno rico con pueblo pobre’. Entonces, todos tenemos que, en el momento que estamos desempeñando un cargo público, comportarnos adecuadamente. Siempre el poder debe ejercerse con humildad, siempre, esa es mi posición y siempre va a ser. Y a cada quien tiene que ser reconocido por su historia, por su comportamiento, siempre”, aseguró.
Por otra parte, Sheinbaum señaló que México vive un proceso especial de transformación social, política y cultural, en el que la derecha está estancada y con poco reconocimiento. Mostró un mensaje en redes del ex presidente Vicente Fox “diciendo mentiras”, al asegurar que el presidente López Obrador realiza “vuelos secretos cada semana.
“Es importante que los jóvenes vean esto”, expresó. Por este tipo de actitudes, señaló, “la derecha no logra conectar con las nuevas generaciones”, y citó a Carlos Monsiváis: “La hipocresía es la doctrina de la derecha”.
En contraste, destacó los valores de la 4T: “la generosidad, la fraternidad, la solidaridad... El joven tiene deseos de superarse, pero nunca aplastando al otro”. Añadió que el esfuerzo individual es clave, pero también “dar la mano al que se quedó atrás”.
Nuevo espaldarazo de la mandataria a Adán Augusto López por La Barredora
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y ÁNGELES CRUZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que ve firme el liderazgo de Adán Augusto López como coordinador de Morena en el Senado y negó que el caso de su jefe policiaco en Tabasco, Hernán Bermúdez –acusado de liderar a La Barredora–, se compare con el de Genaro García Luna, ya que,
apuntó, al secretario de Seguridad de Felipe Calderón, preso en Estados Unidos por narcotráfico, no lo persiguió el gobierno, sino que “lo premiaban”. A pregunta expresa durante la conferencia del pueblo de ayer en Palacio Nacional, se le consultó si considera sólido el liderazgo del legislador al frente de la bancada mayoritaria en la Cámara alta. Reiteró que no existe una carpeta de investigación contra el legis-

Presidenta
lador y afirmó que las indagatorias deben realizarse con base en pruebas, “no con linchamientos mediáticos.
“Sí, pero ahí están los senadores y… entonces, no hay ninguna investigación –lo he dicho– contra el senador. Y él, en el momento que, si alguien le quiere preguntar, por supuesto que él lo va a decir, ya lo dijo, lo dijo públicamente”, contestó.
Reiteró que su gobierno colabora en la investigación contra el ex secretario de Seguridad de Tabasco para lograr su aprehensión; incluso, la semana pasada la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda congeló cuentas de empresas vinculadas a Bermúdez.
Con base en ello, descalificó las comparaciones entre el caso de Bermúdez y el de García Luna, al señalar que, pese a sus vínculos con el narcotráfico, este último fue premiado con cargos y reconocimientos por el propio gobierno como un funcionario ejemplar. Aprovechó para criticar las declaraciones del ex presidente Felipe Calderón, quien ha reiterado que no se arrepiente de nada de su sexenio.
“Pero es muy distinto al que sigue premiando a García Luna y el que sigue hablando bien de García Luna. Porque yo no los he oído a ellos hablar nada sobre García Luna, no dicen nada; al revés, ¿no dijo Calderón hace poco que no se arrepiente de nada?, lo manifestó.”
Rosa Icela Rodríguez entregará el primer Informe de gobierno
ÁNGELES CRUZ E IVÁN SALDAÑA
El racismo se tiene que erradicar por justicia y necesidad. Es una obligación y, por el contrario, se debe fortalecer el reconocimiento a la grandeza cultural de México y las culturas originarias, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum. Subrayó que la visión colonial de las castas que permaneció durante muchos años debe quedar atrás. Entre los seres humanos no hay ra-
zas, sino orígenes étnicos distintos, aunque “algunos lo creen. Por eso todavía hay discriminación, racismo y clasismo”, y enseguida se refirió a la demanda que interpuso el ex presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, para que se retire de los libros de texto gratuitos el apartado donde se menciona el episodio ocurrido en 2015, en el que él mismo tuvo expresiones racistas y discriminatorias hacia personas de comunidades indígenas. Existe la posibilidad de que los
ministros resuelvan a favor del ex funcionario, ya que el proyecto de sentencia elaborado por el ministro Javier Laynez propone otorgar el amparo a Córdova, con lo cual se frenaría la distribución del libro de texto gratuito Proyectos Comunitarios del sexto grado de primaria. El documento también plantea que se deben reditar los volúmenes, a fin de eliminar la parte donde se menciona a Córdova. Al respecto, y luego de reproducir el audio del ex presidente del INE,
Sheinbaum planteó esperar a la resolución del máximo tribunal del país. En cualquier caso, “lo vamos a seguir mencionando (ese momento) porque no vamos a olvidar. Significa reivindicar lo que somos y decir: “eso no; no queremos esa manera de dirigirse hacia un pueblo originario’”. Subrayó que siempre se habrá de señalar “a quien esté a favor de alguien que habla así, que se mofa de líderes comunitarios y violenta los derechos y la dignidad de las personas”.
La titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, será la encargada de entregar el primer Informe de gobierno al Congreso de la Unión el próximo primero de septiembre, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Declaró que ese día por la mañana se llevará a cabo un acto público en el Zócalo capitalino. En tanto, por la tarde, se realizará la toma de posesión de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los primeros electos mediante el voto popular. Al preguntarle en la conferencia matutina sobre si asistirá a esa ceremonia, contestó: “depende, si nos invitan” y subrayó: “da gusto que el primero de septiembre sea un día histórico”, porque el país tendrá una nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación. De la Redacción



















DINERO
¡Insólito! Pemex registra ganancias // La caída del dólar // Medios públicos, más recursos
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
HA VIVIDO LA opinión pública tan acostumbrada –y decepcionada– de los desastrosos resultados financieros de Pemex, que fue una sorpresa positiva conocer que en el primer semestre de este año registró ganancias por 16 mil 187 millones de pesos, con el apoyo de un peso fortalecido, gracias a lo cual logró revertir en parte las pérdidas reportadas en el mismo lapso de 2024, que ascendieron a 268 mil 647 millones de pesos.
LA PETROLERA REPORTÓ que entre enero y junio ha realizado pagos a los desesperados provedores por 230 mil 67 millones de pesos. La secretaria de Energía, Luz Elena González, y el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, pertenecen al antiguo equipo de la presidenta Claudia Sheinbaum.
La caída del dólar
UNA PRUEBA DE que los inversionistas globales rechazan las políticas económicas del presidente Trump es la devaluación del dólar. De enero –cuando tomó posesión– a la fecha, ha perdido alrededor de 10 por ciento de su valor frente al euro, la libra esterlina, el franco suizo ¡y el peso mexicano!
HA CAÍDO PRÁCTICAMENTE frente a todas las monedas del mundo. Los factores que han influido son los aumentos unilaterales y arbitrarios de aranceles, los recortes de impuestos (a los ricos principalmente) y la presión sobre la Reserva Federal para destituir al jefe Jerome Powell y designar a otro que baje la tasa de interés, aunque las condiciones de la economía no son las apropiadas para hacerlo. Banorte expresó en un comunicado que el dólar podría bajar este año hasta 18 pesos por unidad. Desde otra perspectiva, nuestra moneda siempre ha perdido al final la batalla. De 1976 a la fecha se ha devaluado alrededor de 100 mil pesos.
¡Hoy comienzan a pagar!
LA PRESIDENTA SHEINBAUM anunció que el gobierno federal revisa las condiciones laborales en los medios públicos, la mayoría de los trabajadores están contratados por honorarios, sin prestaciones y algunos desde hace
años. En su conferencia, descartó que el retraso en el pago de salarios al personal de Canal 11 se deba a una crisis financiera o falta de recursos, y aseguró que los pagos pendientes (primera quincena de julio) se realizarán a partir de hoy. Explicó que el problema se originó por cuestiones administrativas vinculadas al tipo de contratación, y subrayó que esta situación no volverá a ocurrir. “Estamos revisando el tema para que no haya este retraso, pero también para fortalecer a los medios públicos y mejorar sus condiciones laborales”, afirmó.
Sobrevivientes
YA SE ENCUENTRAN en México los hermanos Carlos Martín y Óscar Alejandro González Meza, quienes fueron detenidos en Estados Unidos y encarcelados en el centro de detención migratoria de Florida, conocida como Alcatraz de los caimanes, de acuerdo con la información del jefe de la Unidad para América del Norte de la cancillería, Roberto Velasco Álvarez. No enfrentan cargos y tienen sus documentos vigentes. Es un sitio de horror. Hace referencia a Alcatraz, la sórdida e inexpugnable prisión de California y a los caimanes que la rodean. Esperaba un triste final a los hermanos si no hubiera sido por la intervención del gobierno mexicano.
Díselo a Claudia
Asunto: tipo de cambio real
En pleno siglo XXI es imperativo cambiar la narrativa respecto del tipo de cambio. Es un precio más en la economía. Para salir de la trampa del “lento crecimiento", necesitamos un tipo de cambio real, no “crónicamente sobrevaluado” (Jaime Ros Bosch dixit). Modifiquemos la narrativa y el contenido “político”. Octavio Vázquez Bustamante
Twiteratti
Presidenta, con todo respeto, el país está lleno de baches. Soy transportista y nunca como ahora tengo que estar lidiando con este problema y gastos excesivos de mis unidades por muelles rotos, llantas rotas, amortiguadores que se vencen y un largo etcétera. Atiéndanos. Edu @Edu1554229
Facebook, TikTok, X, Instagram: galvanochoa
• Correo: galvanochoa@gmail.com

El viernes abre registro para Pensión Mujeres Bienestar; van por 3.2 millones de beneficiarias
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y ÁNGELES CRUZ
El gobierno federal abrirá el viernes 1º de agosto el registro para la Pensión Mujeres Bienestar de 60 a 64 años de edad, con el objetivo de incorporar este mes a 2 millones 224 mil 515 personas y alcanzar un padrón total de 3 millones 226 mil 573 beneficiarias.
En la mañanera de ayer, la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que actualmente hay un millón 2 mil 58 mujeres beneficiadas de la pensión de 3 mil pesos bimestrales.
“Es un reconocimiento al trabajo de todas las mujeres a lo largo de su vida”, dijo. El registro se hará del 1º al 30 de agosto en módulos ubicados en todos los municipios del país.
“Pueden consultar la página de la Secretaría de Bienestar (gob.mx/
bienestar) para saber dónde están los módulos de registro.
Va a haber uno en cada municipio, y en el estado de Oaxaca serán 239 porque ahí son muchos municipios”, explicó.
Apoyos a damnificados
Ariadna Montiel también informó que las familias de 19 municipios de Guerrero y Oaxaca que resultaron damnificadas por los daños provocados por el huracán Erick ya recibieron los apoyos económicos para la recuperación de sus viviendas, locales comerciales, así como por las afectaciones en la agricultura y ganadería. La inversión ascendió a dos mil 20.6 millones de pesos. Indicó que fueron censadas 59 mil 519 viviendas y a los propietarios se entregaron 8 mil pesos para la limpieza de los inmuebles y entre 10 mil y 40 mil para la reparación de daños.
Actualmente, hay un millón 2 mil 58 féminas beneficiadas por este programa
Además, se entregaron 30 mil pesos para recuperación de locales comerciales, siete mil 500 a agricultores y entre cinco mil y 20 mil pesos en el sector ganadero. Los recursos se distribuyeron en seis municipios de la costa chica y costa de Guerrero y 13 de Oaxaca. Del primero, la funcionaria destacó los casos de Cuajinicuilapa y Ometepec y del segundo, Pinotepa Nacional y sus alrededores, así como Juchitán donde se desbordó un río a causa del meteoro del pasado mes de junio.
Se revisarán las condiciones laborales de medios públicos
ÁNGELES CRUZ E IVÁN SALDAÑA
El gobierno federal está en un proceso de revisión de las condiciones laborales en los medios de comunicación públicos, porque casi todos los trabajadores están contratados por honorarios, sin prestaciones económicas y sociales, y en algunos casos ha sido así por muchos años, informó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Durante su conferencia de ayer en Palacio Nacional, descartó que existan problemas económicos o falta de recursos para el pago de salarios a los trabajadores. Lo anterior, en referencia al retraso registrado en Canal 11.

Dijo que el problema se originó por cuestiones administrativas relacionadas con las modalidades contractuales, pero ya se resolvió y este martes se realizarán los pagos pendientes.
La mandataria aseguró que eso no se volverá a repetir e insistió en que el gobierno cuenta con los recursos económicos suficientes para hacer frente a sus obligaciones con los trabajadores, así como para fortalecer el trabajo en los medios de comunicación públicos y mejorar las condiciones laborales. Insistió en rechazar que el gobierno federal enfrente alguna crisis financiera. Si así fuera, dijo, el peso no tendría la fortaleza actual frente al dólar.




























ASTILLERO
Trump, desbocado; y sigue México // Aranceles y narcolistas // Mario Delgado: siete segundos // Nahle: “Les guste o no les guste”
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
CON LA UNIÓN Europea y Japón doblegados, endurecido con Vladimir Putin, a quien ha dado 10 o 12 días para que “resuelva” la guerra con Ucrania, so pena de aranceles contra Rusia, e incluso en diferendo con Benjamin Netanyahu por la hambruna en Gaza, que el israelí niega, Donald Trump se encamina a decidir el tamaño de la imposición a México en el primer minuto del próximo viernes.
NO ES SOLAMENTE lo arancelario, que de por sí resultaría muy impactante, sobre todo si implicara la virtual abrogación del tambaleante pero subsistente tratado comercial norteamericano, sino en lo político y social: las pretensiones de los halcones de la Casa Blanca no se circunscriben a lo comercial y lo económico, pues buscan también deteriorar el proceso denominado Cuarta Transformación para dar paso no necesariamente a los mismos factores de poder desplazados a partir de 2018 (el PRI y el PAN clásicos, por ejemplo), sino, en especial, a una mezcla tecnoempresarial y religiosofarandulera alineada abiertamente con Washington, colocados algunos de los voceros y operadores de ese batidillo oportunista (Ricardo Salinas Pliego y Eduardo Verástegui, los más ruidosos) en una tesitura de abierto servicio a tales proyectos trumpistas.
EN ESPECIAL, SE ha desplegado una intensa campaña de posicionamiento de presuntas exigencias de la Casa Blanca a Palacio Nacional para que sean “entregados”, o cuando menos procesados y luego eventualmente deportados, algunos personajes de las cúpulas nacional y estatales de la llamada 4T. Cual si fueran cajas de resonancia de agencias estadunidenses, algunos columnistas y comentaristas arguyen, sin mayor prueba o indicio firme, los libretos intervencionistas; eso sí, cada cual sustenta en sí mismo los nombres o características de las famosas narcolistas.
EN LA MAÑANERA de ayer, el secretario de educación, Mario Delgado, pasó momentos difíciles. Es probable que haya roto récord de
brevedad en el uso del micrófono en esas conferencias de prensa, de 2018 a la fecha. Siete segundos duró su alocución, apenas para decir que un viaje de lujo a Portugal fue pagado con recursos propios y sin descuidar sus responsabilidades en la SEP. Habló de otros temas en dos intervenciones más en el atril claudista, pero la respuesta al tema de sus vacaciones fue escueta, como si fuera una lápida.
LA PRESIDENTA SHEINBAUM hizo, por su parte, una segunda referencia crítica al desbordado vacacionismo europeo caro de algunos personajes relevantes del gobierno emanado de un movimiento social que por sí, y sobre todo por voz de su impulsor y guía, Andrés Manuel López Obrador, proclamó la austeridad como virtud cardinal del servicio público, el desprendimiento de lo material, la medianía justa como pregonaba Benito Juárez y la convicción de que no puede haber gobierno rico y pueblo pobre.
LA REITERACIÓN CRÍTICA de la Presidenta de la República tuvo como destinatario inmediato al secretario Delgado, que estaba en la conferencia matutina, pero también, pues fue mencionado en la pregunta que dio pie a la respuesta claudista, al secretario de organización de Morena, Andrés Manuel López Beltrán, conocido como Andy, de quien se han difundido fotografías en las que se le ve de visita en Japón, en compañía de Daniel Asaf, ex jefe de ayudantes del entonces presidente López Obrador, y ahora diputado federal. Astillas
PALABRAS DE LA gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, respecto a la causa de muerte de la profesora jubilada Irma Hernández Cruz, secuestrada y exhibida en video por un grupo criminal: “Después de ser violentada, desgraciadamente padeció un infarto, esa fue la realidad, les guste o no les guste”. Nahle también calificó de “miserables” a quienes “lucran” con esa muerte. Cuán fácil es hablar y acomodar desde el poder, como si lo grave sólo fuera lo deducible de un dictamen forense y no la terrible realidad cotidiana de predominio de grupos delictivos en esa lastimada entidad. ¡Hasta mañana!

Aduaneros de EU se declaran culpables por dejar pasar droga desde México
Dos agentes de la oficina de aduanas y protección fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) se declararon culpables de permitir que vehículos llenos de drogas ilegales ingresaran a Estados Unidos desde México, informaron ayer fiscales federales.
Jesse Clark Garcia, de 37 años, y Diego Bonillo, de 30, admitieron su culpabilidad en múltiples cargos, incluidos asociación delictuosa para importar sustancias controladas, como cocaína, metanfetamina y heroína, según un comunicado.
Como parte de su acuerdo de culpabilidad, Bonillo admitió que permitió la entrada de por lo menos 75 kilogramos (165 libras) de fentanilo a ese país, señalaron las autoridades.
Los acusados “obtuvieron grandes beneficios, financiándoles tanto viajes nacionales como internacionales, así como compras de artículos de lujo e intentos de adquirir bienes raíces en México”, añadió el documento.
Ambos se enviaban “un código secreto basado en emojis” para informar a los traficantes mexicanos qué carriles de inspección estaban supervisando en los cruces fronterizos de Tecate y Mesa de Otay, de acuerdo con un comunicado de la fiscalía general.
Las autoridades indicaron que cuando llegaban los vehículos cargados de drogas, los agentes los dejaban pasar.
La audiencia de sentencia de Garcia está programada para el 26 de septiembre, mientras Bonillo será sentenciado el 7 de noviembre; cada uno podría enfrentar una sentencia máxima de cadena perpetua, de acuerdo con los fiscales.
Dos connacionales
que
estuvieron detenidos en Florida ya están en el país
Por una infracción de tránsito, Carlos y Óscar Gónzález fueron enviados al Alcatraz de los caimanes
DE LA REDACCIÓN
Los hermanos mexicanos Carlos Martín y Óscar Alejandro González, quienes estaban detenidos en Florida, Estados Unidos, en la prisión conocida como Alcatraz de los caimanes fueron liberados y ya se encuentran en México. Roberto Velasco Álvarez, jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), informó que los connacionales –sin mencionar sus nombres– ya no enfrentan cargos ante la justicia estadunidense y cuentan con documentación migratoria vigente. En redes sociales, el funcionario explicó que fue notificado por el cónsul de México en Orlando, Juan Sabines. Destacó la labor de las representaciones consulares en Orlando y Miami, así como el respaldo legal proporcionado por el Programa de Asesorías Externas y la Asociación Estadunidense de Abogados de Inmigración. “El diálogo con autoridades locales y federales permitió la salida voluntaria de los jóvenes este fin de semana”, escribió Velasco en redes sociales.
Según medios de comunicación extranjeros, una infracción de tránsito en Orlando, Florida, derivó en la detención de los hermanos González el 7 de julio. Carlos contaba con visa de turista, mientras Óscar –casado con una ciudadana estadunidense– tenía vencido su permiso de estancia.
Su padre Martín González Meza, denunció violaciones a derechos civiles, pues no habían tenido acceso a su abogada ni a personal consular. Después, la cancillería informó que ambos recibieron apoyo legal y consular.
En conferencia de prensa en la sede del consulado de México en Orlando, González Mesa aseguró que sus hijos fueron detenidos sin ninguna justificación y se encuentran “en shock”. Agregó que desconoce si presentarán una denuncia contra la administración del presidente Trump por las irregularidades en el proceso y los tratos a que fueron sometidos durante su estancia en el centro de detención, donde “los trataron como animales”. En tanto, Velasco Álvarez acudió a Palacio Nacional, donde permaneció un par de horas. Salió sin dar declaraciones a la prensa.
RESTRICCIONES ARRIESGAN LA INTEGRIDAD DE LOS PACIENTES
Carencia de medicamentos e insumos en el sector salud se agravó en los últimos 3 meses
IMSS-Bienestar debe a proveedores entre 12 y 13 mil millones de pesos
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La carencia de medicamentos e insumos en los servicios de salud pública se acentuó en los tres últimos meses, periodo en el que ha crecido la lista de faltantes. En los consultorios y áreas de hospitalización, los médicos tienen una relación de las pruebas de laboratorio que no se pueden realizar, así como intervenciones que tampoco se programan o se limitan al mínimo por falta de dispositivos.
Personal de unidades médicas que atienden a personas sin seguridad social explicaron que hace algunos años, cuando había desabasto, sobre todo si se trataba de una atención médica por enfermedad urgente o que ponía en peligro la vida del paciente, “lo comentábamos con los familiares para ver si ellos podían comprar las medicinas o el material que hacía falta”.
Ahora ya no se puede hacer eso por la gratuidad a la que están obligadas las instituciones del sistema nacional de salud, incluidas las de alta especialidad. Advirtieron acerca de la gravedad de la situación, sobre todo cuando se enfrentan a padecimientos que, de no atenderse de manera oportuna, pueden llevar al enfermo a la muerte.
Otra restricción que enfrentan los hospitales tiene que ver con las compras emergentes y la disposición de presupuesto para situaciones imprevistas, como la descomposición de equipos médicos. En años pasados, los directivos podían disponer del dinero para hacer frente a éstas y otras contingencias. Al final del año se integraba la figura denominada “presión de gasto”, la cual era reconocida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y autorizaba la asignación de recursos económicos adicionales.
Eso dejó de ocurrir en 2024, ahora, “ningún director realiza las compras de lo que haga falta porque además de que no se reintegrará el dinero a la institución, el funcionario puede ser acreedor a sanciones”, aseguraron los servidores públicos
entrevistados por este diario. Lo peor, sostuvieron, es que “no se ve para cuándo se vayan a solventar las carencias” porque aunque los contratos con proveedores estén

firmados, según han informado las autoridades, en los hospitales algunas empresas han comentado que no pueden surtir los productos porque no se les han cubierto deudas de años pasados. Al respecto, Juan de Villafranca, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), confirmó
que IMSS-Bienestar sigue sin pagar las deudas que tiene con proveedores, algunas desde hace tres años cuando operaba el Instituto de Salud para el Bienestar. Pero, subrayó, las empresas agremiadas en Amelaf no han suspendido entregas por esta causa, aunque los volúmenes son más pequeños de lo que deberían ser, por la falta de recursos económicos.
Añadió que IMSS-Bienestar debe a las empresas de Amelaf entre 12 mil y 13 mil millones de pesos. Otro problema es con las entregas porque los almacenes de IMSS-Bienestar “están rebasados, con demasiada lentitud para la recepción o de plano saturados” y los camiones se tienen que regresar con los productos, sostuvo.








Empresas bajaron el volumen de entregas porque no les han saldado deudas
REGINA SOLÓRZANO ALDERETE/ SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE
En el país no existen registros oficiales sobre cuántos menores –ni de qué edades– han quedado en situación de orfandad a causa la muerte violenta de las mujeres por razones de género, afirma María de la Luz Estrada, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF). Además, señala que tampoco hay datos que indiquen cuántos de estos casos corresponden a contextos en las que el agresor es el padre de los hijos de la víctima. En entrevista con La Jornada, la activista afirma que no se tiene, además, claridad sobre las medidas que deben establecerse para evitar el riesgo de trauma y garantizar el desarrollo de los menores, a pesar de que en agosto de 2021, la Secretaría de Salud y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia publicaron el Protocolo nacional de atención integral a niñas, niños y adolescentes en condición de orfandad por feminicidio
“No existe un modelo que detalle el tratamiento para brindarles atención integral a los menores; no vemos que se hagan planes reparatorios integrales que realmente los apoyen a salir adelante”, advierte
La hija de Fernanda Rivera
“¡No me hablen de ese señor, lo odio con toda mi alma! ¡Quítenme este apellido, no quiero saber nada de ese animal!”, así se expresa L.P., de nueve años, de su padre, quien se encuentra vinculado a proceso por el presunto feminicidio de su mamá, Luisa Fernanda Rivera Aguilar.
A más de un año del crimen, ocurrido el 9 de junio de 2024 en Irapuato, Guanajuato, la familia de Fernanda aún exige justicia. Su madre, Maribel Aguilar, cuenta a este diario que cuando a L.P. le dijeron que su mamá se cayó de las escaleras, se pegó en el cuello y falleció, no lo creyó, y no paró de gritar entre llantos: “¡Seguro fue Édgar, seguramente él la aventó!”
Y así se lo confirmaron los peritos del Servicio Médico Forense (Semefo), quienes le revelaron: “su hija no se suicidó, murió por estrangulamiento y asfixia. No se quitó la vida, se la quitaron”.
Cuenta Maribel que aquel domingo le llamó Édgar N para decirle que Fernanda se encontraba mal emocionalmente, cuando la pareja tenía una semana de haberse separado. “Al colgar el teléfono me envió una fotografía de un fragmento de cuerda tirado en la escalera de la casa de mi hija”, con
GEORGINA SALDIERNA
De 138 aspirantes a integrar el Consejo Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, 44 cumplieron con todos los requisitos y, por tanto, serán entrevistados del 30 de julio al primero de agosto por las comisiones unidas de Gobernación y de Derechos Humanos del Senado.
Las presidentas de ambas comisiones, Margarita Valdez y Reyna Celeste Ascencio, informaron lo
EL DELITO ESTÁ TIPIFICADO DESDE 2011
Letra muerta, plan de apoyo a huérfanos por feminicidio
La asistencia institucional es inexistente, por lo que los menores están expuestos al trauma y su familia debe pagar los tratamientos necesarios
el argumento de que ella misma se lo habría enviado a él, después de “correrlo” de su domicilio.
Alarmada, se trasladó al inmueble acompañada de otra de sus hijas y de un yerno. Tocaron incontables veces y nadie les contestó. “Golpeamos una ventana con el palo de una escoba y mi hija no nos respondía, pero se escuchaba música”, narra con desesperación. Tuvo que llamar a Édgar N para que, con la copia de las llaves abriera la puerta. “Cuando mi hija que me acompañaba entró, lanzó un fuerte grito, y yo corrí directo a Fer para tratar de quitarle la soga y cargarla… Empecé a darle respiración de boca a boca. Mi yerno la cargó, la puso en
el piso, y yo le seguí dando respiración de boca a boca. Édgar nunca entró a la casa, se quedó parado viendo desde la puerta”, recuerda con dolor Maribel. El presunto feminicida tampoco asistió a los servicios funerarios. En cambio, acompañado de su familia se presentó al sepelio, donde “armó un escándalo”. Con la voz quebrada, Maribel relata que durante el entierro, el hombre abrazó exaltado a L.P. y comenzó a gritar: “¡Yo no la maté, mi niña, yo no la maté!... y ése fue el último día que L.P. vio a su papá”.
Cuando la niña supo que lo habían acusado del feminicidio, no quiso saber más de “el señor” ni de su familia paterna, continúa su abuela. Duran-

anterior luego de acordar el formato para la realización de las comparecencias.
Una vez concluidas las entrevistas, las comisiones tendrán hasta el 15 de agosto para remitir a la Junta de Coordinación Política el listado de las y los candidatos que reúnan las condiciones de elegibilidad. Esta instancia, a su vez, deberá presentar la propuesta al pleno del Senado para su aprobación.
Las legisladoras de Morena señalaron que de los 44 aspirantes, 12 son familiares de personas desaparecidas, 11 representan a organizaciones sociales y 21 están inscritos como especialistas. De estos últimos, tres tienen perfiles forenses, lo que –según indicaron–garantiza que el consejo estará bien conformado.
También destacaron que entre quienes llegaron a la etapa de
te el proceso judicial, aún en curso, L.P. narró la violencia que Édgar N ejercía sobre su madre: “ella declaró que su papá golpeaba a su mamá, que su mamá lloraba mucho, que la golpeaba en el piso y a ella la encerraba en la recámara”.
Maribel comenta que la dinámica familiar cambió drásticamente tras el crimen de su hija. Comparte que L.P. ha tenido que adaptarse a una nueva vida con terapia y sin los cuidados de su mamá, viviendo en una casa que no es la suya.
“L.P. es muy noble, aunque de pronto tiene actitudes groseras y rebeldes que pasamos por alto porque solamente ella sabe lo que guarda; posiblemente tiene mucho coraje y otros sentimientos, y a pesar de que lo intento, yo nunca voy a ser su mamá, ellas eran inseparables”.
La familia de Fernanda recuerda que ella y L.P. eran muy unidas y ella era “incapaz de dejar a su niña sola”. Les gustaba bailar, reír, pasear, ver películas y dormir juntas. “Fer hacía todo lo posible por darle lo mejor”. Meses antes del crimen, le cumplió el sueño de ir a Disneylandia. Ese viaje es uno de los más grandes recuerdos de L.P. junto a su mamá. Maribel asegura que ella es quien paga la atención sicológica, educación y sustento a su nieta, pues hasta ahora el Estado no le ha brindado ningún apoyo.
“¿Cuántas personas hay en esta situación?, incluso hay ciudadanos de la tercera edad que se quedan a
Luisa Fernanda Rivero fue hallada sin vida en junio de 2024. Peritos del Semefo confirmaron que fue estrangulada. La hija de la víctima –de nueve años–ratifica que su padre es un golpeador. Desde entonces, la menor se refiere a su progenitor como “ese señor” que “odio con toda el alma” y desea eliminar su apellido de su nombre. Foto cortesía de la familia
cargo de sus nietos cuando ocurren hechos como los de mi hija, y el gobierno no los apoya. No hay una ley que proteja a los menores. ¿Cuántas familias han pasado por lo que estoy pasando y no tienen posibilidades económicas? ¿Qué pasa con esos niños?”, pregunta. “Yo doy gracias a Dios porque mi nieta está conmigo y tengo trabajo. No soy muy joven, pero todavía tengo energía para sacarla adelante, aunque también es una preocupación muy grande, porque ¿cuánto tiempo voy a estar yo?”, señala con angustia. En Guanajuato “no dan atención necesaria a este problema que está más allá de lo que pueden imaginar”.
Sin registros para la creación de políticas públicas
La falta de marcos legales, de programas integrales y de personal calificado provoca que los feminicidios sean “más crueles y difíciles” para los hijos de víctimas de ese crimen, señala María de la Luz Estrada. “Están totalmente vulnerables porque no hay ninguna institución que los proteja; hasta el día de hoy las autoridades no cuentan con estructuras que realmente los ayuden a desarrollarse en su vida”, resalta. “No es posible que no se tengan registros claros de los impactos en los niños y adolescentes que quedan en la orfandad, aunque el delito de feminicidio está tipificado desde 2011. Es muy grave porque a partir de ahí se generan políticas integrales para las víctimas”, insiste. Además, señala que “es labor de las fiscalías y las comisiones de víctimas recabar esta información”. Manifiesta que el problema se agrava porque el feminicidio no siempre se investiga y sanciona como tal, y es usual que las muertes se indaguen como suicidios u homicidios. Ante ello, recalca: “toda muerte violenta debe investigarse con perspectiva de género”.
entrevistas, 23 son mujeres. Las personas seleccionadas provienen de entidades como Jalisco, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, estado de México, Ciudad de México, Tlaxcala, Tabasco, Veracruz y Sinaloa. Por ello, se les convocará con anticipación suficiente para que puedan trasladarse a la sede del Senado, en la capital del país. El consejo ciudadano debe estar integrado por cinco familiares de
personas desaparecidas, cuatro especialistas de reconocido prestigio en derechos humanos, búsqueda de personas y persecución de delitos, así como cuatro representantes de organizaciones de la sociedad civil. Cabe recordar que el pasado primero de julio, el Senado aprobó la convocatoria para la selección de consejeros ciudadanos. El registro de aspirantes estuvo abierto del 21 al 25 de julio.
“Avances parciales” entre CNTE capitalina y autoridad educativa
Durante la reunión, se establecieron compromisos para la basificación // Solicitan plazas para los docentes interinos
ALEXIA VILLASEÑOR
En la reunión de este lunes entre el magisterio disidente capitalino y la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) hubo “avances parciales y compromisos sobre todo en términos de basificación”, por lo cual continuarán las mesas de diálogo en los próximos días para atender las demandas restantes, informaron dirigentes de las secciones 9, 10, 11 y 60 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
El profesor Pedro Hernández, líder magisterial de la sección 9, señaló que uno de los compromisos más importantes fue la basificación, pues una vez que se cubran las vacantes a los egresados normalistas, se podrán destinar plazas al listado de docentes interinos que tiene la coordinadora; para profesores de secundaria podrían ser desde una hasta tres horas.
En el caso de las plazas de educación especial en primaria, el compromiso, dijo, fue que en septiembre se publicará el sexto listado de basificación de la tercera etapa del proceso.
Indicó que solicitan que sea un número considerable de espacios para garantizar estabilidad laboral, debido a que hay casi 100 profeso-

res desplazados por reanudación del docente titular.
Reiteró que están en la disposición de diálogo y en dar propuestas, pero, afirmó, como trabajadores de la educación, “deben tener certidumbre y estabilidad laboral para entrar en la discusión del tema educativo”.
Sin embargo, “mientras tengamos maestros interinos, no se cumpla con el número de becas que nos corresponde, haya desplazados y tengamos prestaciones diferentes a otras entidades será muy difícil centrarnos sólo en el tema pedagógico y educativo”, declaró.
▲ El magisterio disidente
seguirá en las mesas de diálogo. Foto Roberto García Ortiz
Informó que hay propuestas del magisterio para que se integren elementos en la guía operativa que marca el funcionamiento de las escuelas de educación básica, principalmente para evitar problemas sobre falsas acusaciones y de actas administrativas. Indicó que se tuvo una reunión la semana pasada para atender esta situación, pero volverán a discutirlo en otra mesa de diálogo.
Reportan egreso de 3 mil 840 alumnos de licenciatura y posgrado de la UNRC
DE LA REDACCIÓN
En el reciente ciclo escolar 20242025, egresaron 3 mil 840 estudiantes de licenciatura y posgrado de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC), primera generación desde que esta casa de estudios fue decretada “nacional” en diciembre pasado.
Bajo la coordinación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), esta universidad tiene un alcance educativo gratuito para estudiantes de 936 municipios del país, mediante su modelo de educación mixta (presencial y a distancia). A la vez, contempla la educación dual, que permite estudiar y trabajar, como parte de los créditos del plan de estudios.
En 2019 entraron en funcionamiento las universidades Rosario
Castellanos en la capital del país, proyecto de la entonces jefa de gobierno y ahora presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. El 2 de diciembre de 2024, decretó su carácter de “nacional”.
Ahora, además de las sedes en la Ciudad de México, tiene una unidad en Comitán, Chiapas (inaugurada en marzo), y en Tijuana, Baja California, ésta en modalidad virtual.
También, abrirá unidades en Soledad de Graciano, San Luis Potosí; Kanasín, Yucatán; en Chalco, Chimalhuacán y Naucalpan, estado de México y Teolocholco, Tlaxcala (en julio se puso la primera piedra).
En el marco de la ceremonia de egreso, llevada a cabo en el Velódromo Olímpico “Agustín Melgar” de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixiuhca, se entregaron reconocimientos a estudiantes de posgrado de diferentes ciclos escolares, entre ellos, especialidades de la genera-
El bachillerato estrenará modelo de enseñanza en el próximo ciclo escolar
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y ÁNGELES CRUZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que a partir del próximo ciclo escolar que inicia en septiembre, comenzará la implementación del nuevo modelo de bachillerato nacional, una “transformación profunda” de las escuelas públicas de nivel medio superior del país que introduce el llamado Marco Curricular Común, con el cual, por primera vez, se busca que todos los estudiantes cursen materias similares.
El nuevo modelo se basa en dos ejes: la integración y actualización de planes y programas de estudio, y la ampliación de la cobertura en escuelas públicas. En la conferencia mañanera de ayer, Sheinbaum afirmó que el objetivo del cambio en preparatorias, tecnológicos, Conaleps, Cecatis y Cbtis es que los jóvenes “se sientan bien en su escuela”, que aprendan y formen parte de una comunidad con formación humanista, científica y técnica.
“Es una transformación profunda del bachillerato y es para el bien de los jóvenes. Queremos que se queden en la escuela, que les guste”, declaró.
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, explicó que los estudiantes recibirán dos certificados: uno de terminación de estudios y otro de formación técnica profesional.
Esto les permitirá acceder a empleos mejor remunerados o ingresar mejor preparados a la universidad. Además, la oferta educativa se alineará con las vo-
caciones económicas del país. “Si el joven decide quedarse hasta el bachillerato, va a llevar un certificado técnico avalado por una institución de educación superior que le da muchas posibilidades de encontrar un empleo bien remunerado”, dijo.
En cobertura, destacó la creación de 37 mil 500 nuevos lugares a través de 20 nuevas preparatorias en construcción y la ampliación de otras 33 con alta demanda.
Además, 35 secundarias se reconvertirán en planteles de turno vespertino, y se incorpora por primera vez al nivel medio superior el programa La escuela es nuestra, que beneficiará a 6 mil 50 planteles con una inversión de 4 mil 500 millones de pesos.
Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior, dijo que el Marco Curricular Común garantizará que todos los estudiantes cursen materias como lengua, matemáticas, ciencias, humanidades e inglés para una formación integral que facilite el ingreso a la educación superior o el mundo laboral.
Este eje común se acompaña de una formación técnica dividida en básica y extendida, con certificación avalada por instituciones de educación superior.
El modelo también articula la oferta educativa con sectores estratégicos del país, como los del Plan México, mediante una vinculación activa con universidades.
La SEP prevé realizar en agosto próximo un acto encabezado por la Presidenta de la República para dar el banderazo oficial a la primera generación del bachillerato nacional.
ción 2024-2, maestrías de 2023-2 y doctorados de 2022-2. Algunos de los 14 programas educativos que cursaron los graduados son ingeniería en control y automatización, así como licenciaturas en administración y comercio, en ciencias ambientales para zonas urbanas, derecho y criminología. Hasta el corte del mes de mayo, esta universidad tenía una matrícula de 55 mil 738 estudiantes: 54 mil 370 de licenciatura, mil 368 en posgrado y 68 en estudios combinados del Modelo 3-2-3, que es un esquema para estudios de doctorado en ocho años.
En un comunicado, la Secihti indicó que con la expansión de las UNRC en diferentes municipios del país contribuye a la meta del gobierno federal de abrir al menos 330 mil nuevos espacios para estudiantes de educación superior del país. Con información de Alexia Villaseñor
Plantean nuevo modelo de extracción de agua de riego
ENRIQUE MÉNDEZ
La Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados planteó un nuevo modelo de extracción de agua de riego y de consumo de energía, pues la sobrexplotación de acuíferos implica el uso de motores de mayor potencia, que consumen más electricidad.
Los equipos tienen una eficiencia de 38 por ciento de su capacidad –muy menor a la norma nacional de 58 por ciento– y el consumo de electricidad suma 14 millones de megavatios sólo para extraer agua de riego, explicó el diputado Armando Samaniego (Morena).
Se trata de un incremento de 63 por ciento respecto de lo que se consumía en 2010 en el rubro de bombeo agrícola; cifra que contrasta con la eficiencia de extracción de líquido para la agricultura, indicó el legislador, integrante de la comisión.
“El agua y el consumo de electricidad no pueden seguir tratándose por separado. Debemos construir soluciones con rigor técnico y sentido social para garantizar el derecho humano al agua y soñar una transición energética justa”, dijo previo a un foro donde se abordará el tema, el jueves en Guadalajara.
Además de gobernadores del norte del país, donde prosiguen las afectaciones por la sequía, acudirán legisladores, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué; el director de la Comisión Nacional del Agua; funcio-

narios de Hacienda, bancarios y el Banco Mundial, así como la empresaria Altagracia Gómez Sierra. Samaniego, ex secretario del Agua en Baja California, resaltó que el país no ha logrado garantizar el derecho humano al agua y el problema es tal que, en cifras, más de 10 millones de personas no cuentan con agua potable, fenómeno que se acentúa en zonas rurales, donde un tercio de la población carece del líquido, y sólo 14 por ciento de las aguas residuales se tratan de manera adecuada, según cifras de diferentes organismos.
Citó que la Conagua ha concluido que 70 por ciento de los ríos del país están contaminados y todo ello configura no sólo una “amenaza
ambiental, sino un obstáculo para el desarrollo nacional”.
Ayer, en la reunión se presentó el libro Problemas, retos y oportunidades del sector riego para el desarrollo y la sostenibilidad hidroagrícola en México, de Nahún García Villanueva, quien destacó la necesidad de garantizar el sector agrícola, porque el país requiere alimentar a 130 millones al año y en 2050 la población será de 150 millones, que requerirá un mayor esfuerzo, inversión y tecnificación del campo.
La Constitución mexicana
frente al genocidio en Gaza
BÁRBARA ZAMORA LÓPEZ*
En la conducción de la política exterior, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos expresamente señala las obligaciones que tiene el titular del Poder Ejecutivo. En la fracción X del artículo 89 se establecen los principios que deben regir la conducción de la política exterior, uno de los cuales es “la lucha por la paz y la seguridad internacionales”. Para entender el alcance y efectos de lo que establece este precepto constitucional debemos señalar que los principios son mandatos esenciales y, al formar parte de nuestro marco constitucional, su cumplimiento es una obligación jurídica y política que la titular del Poder Ejecutivo está constreñida a realizar. En el derecho internacional, en lo relativo a luchar por la paz y la seguridad internacionales, este mandato constitucional tiene alcances muy amplios e implica desde prevenir posibles conflictos, ejerciendo la diplomacia preventiva, hasta la protección a la población civil y la ayuda humanitaria en las zonas de conflicto. En este tenor, el genocidio en Gaza reclama todos los esfuerzos diplomáticos de México y la realización de acciones concretas para cumplir el principio de luchar por la paz. Es decir, llevar a cabo acciones de protección a los civiles palestinos que están padeciendo hambrunas,
bombardeos, carencia de agua, y un cerco físico y mediático. Se requiere también enviar ayuda humanitaria urgente a la población civil, conforme a lo que ordena nuestra Carta Magna en el artículo 89 fracción X.
A diario leemos noticias de los ataques en contra de la población civil en Gaza. Con toda impunidad asesinan a niños, mujeres, ancianos en el momento en que van a buscar algo qué comer. Hemos tenido noticia del reciente ataque con misiles cuando esperaban en una fila para llenar sus contenedores de agua, entre ellos 10 niños. Hubo un saldo de 95 palestinos muertos.
La relatora especial de Naciones Unidas para los Territorios Palestinos, Francesca Albanese, ha hablado de genocidio y ha pedido al mundo que corten relaciones con Israel.
La presidenta de la República Mexicana hasta ahora ha asumido una actitud muy pasiva respecto al genocidio en Gaza, contrario a lo que ordena nuestra ley suprema en su artículo 89 fracción X , el cual contiene un mandato de actuar por la paz internacional, en este caso la paz en Gaza. Porque ni Gaza ni pueblo alguno puede estar fuera de la protección del derecho. Como dijo la relatora Albanese: son obligaciones, no simpatía ni caridad. La titular del Poder Ejecutivo actuará conforme al mandato constitucional, ¿o vamos a seguir viendo impávidos el genocidio?
* Abogada
Reciclan tres empresas en Baja California más de 600 mil llantas al año
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
En Baja California existen tres sitios particulares que reciben entre 600 mil y 700 mil llantas en desuso por año, muchas exportadas de segunda mano desde Estados Unidos con la intención de darles un mejor destino ante la grave problemática de contaminación por este tipo de residuos, señaló la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. En lo que va del año, los tres centros, dos ubicados en Mexicali y uno en Ensenada, han acopiado 196 mil neumáticos, mientras en 2024 acumularon 635 mil y en 2023, 680 mil, indicó en entrevista Leonardo Esparza Medina, director de Gestión Ambiental. Explicó que estos puntos establecen sus cobros por llanta y procedimientos de tratamiento, bajo la regulación del gobierno local. Detalló que la mayoría del material es tratado para reciclaje y darle distintos rehusos, como la construcción de muros o combustibles alternos para cementeras por su elevada capacidad de flamabilidad, producto que es trasladado a las plantas ubicadas en Sonora.
El funcionario expuso que no hay una cifra general sobre este acopio, porque los rellenos sanitarios existentes en los siete municipios de Baja California también se dedican a esta labor. Aquí, el material es recibido por kilo y no por pieza, dijo, lo que impide los procesos de cuantificación.
El principal problema en el estado es que la inmensa mayoría de estos neumáticos no son reciclados por las personas o empresas al terminar su vida útil y simplemente las tiran en la vía pública, en laderas de las montañas o en el cauce del río Tijuana, que por el empuje de las corrientes de agua a través de las pendientes regresan a Estados Unidos.
Ante las pocas alternativas para atender esta contaminación en el estado, propuso desarrollar otros proyectos alternativos, como los parques de economía circular, pero requieren de grandes inversiones económicas. Además, apuntó que se pide una cuota de reciclaje cuando las llantas son desechadas, por lo que la mayor parte de la población simplemente se deshace de ellas por su cuenta. En contraste, comparó que el gobierno de Estados Unidos destina grandes subsidios, como en California, para reciclar todos los residuos y destinarlos a planes múltiples, como la construcción de parques. Aseguró que a la población se le pide un pago de reciclaje cuando adquieren neumáticos nuevos.
Comentó que las cuotas de exportación de las llantas de segunda mano, reguladas por las autoridades federales y estatales, han ido a la baja en los años recientes, al pasar de 786 mil piezas en 2019 a 675 mil para lo que va del año. Reconoció que también existe un tráfico no regulado, lo que impide saber con certeza cuánto es lo que realmente entra al país.
Invitan a tortillerías al acuerdo de “precio justo”
DE LA REDACCIÓN
El gobierno federal abrió ayer una convocatoria a las tortillerías del país para inscribirse al Acuerdo Nacional Maíz-Tortilla, firmado el pasado 12 de junio, con el que se busca reducir gradualmente al menos 5 por ciento en el precio de este producto durante los próximos seis meses en función de las condiciones del mercado.
En un comunicado, el gobierno precisó que este programa se dirige a los establecimientos legalmente constituidos que tengan la disposición de ofrecer un precio justo en beneficio de sus consumidores. El registro se llevará a cabo a través de las representaciones estatales de la Secretaría de Agricultura, Distritos de Desarrollo Rural o Centros de Apoyo al Desarrollo Rural.
Los participantes tendrán acceso hasta 25 mil toneladas de maíz blanco a precio preferencial de 6 mil pesos por tonelada, que se entregarán en los Centros de Acopio
de Alimentación para el Bienestar; también podrán comprar con descuentos harina de maíz nixtamalizado por parte de harineras adheridas al acuerdo, agregó. Además, se les acercará a la red de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura para atender sus necesidades de financiamiento y se les incorporará al programa Jóvenes Construyendo el Futuro como centro de trabajo para brindar capacitaciones a esta población y así certificarlos. Como parte de esta incorporación, se otorgará un distintivo oficial que identificará a los establecimientos como “tortillería adherida” y se creará un directorio de afiliados con “precio justo”. Todos los detalles para la incorporación al programa se encuentran disponibles en el siguiente link: https://shorturl.at/bof5j. El acuerdo está integrado por el gobierno, organizaciones tortilleras, productores de maíz y la industria harinera con la finalidad de reducir 10 por ciento el precio de la tortilla para 2030.




Dejan sin efectos suspensión de plano al número 2 de La Barredora
Ulises Pinto Madera, El Mamado, no ratificó demanda de amparo
CÉSAR ARELLANO
E IVÁN EVAIR SALDAÑA
Un juez federal dejó sin efectos la suspensión de plano que otorgó a Ulises Pinto Madera, El Mamado, quien es identificado como segundo al mando del grupo criminal La Barredora, ya que no ratificó la demanda de amparo. La medida cautelar ordenaba a las autoridades federales no someterlo a malos tratos, incomunicación o tortura.
El juzgado décimo primero de distrito en materia penal de la Ciudad de México desechó la demanda de amparo, ya que el quejoso se desistió de continuar con la acción legal que inició la semana pasada, cuando elementos de la Secretaría de Marina-Armada de México, en coordinación con autoridades de Tabasco y Jalisco, lo detuvieron en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara.
Ulises Pinto es considerado uno de los principales generadores de violencia en Tabasco. Existe una orden de aprehensión por su presunta responsabilidad en el delito de asociación delictuosa, mandamiento que libró un juez del fuero común en esa entidad. Además, es uno de los hombres de mayor confianza de Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad Pública estatal, señalado como fundador de La Barredora y prófugo de la justicia mexicana.
Este fin de semana, Pinto permanecía bajo custodia de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada antes de ser puesto a disposición de un juez federal, acusado de responsable de tráfico de migrantes, distribución de droga, robo de combustible a ductos de Petróleos Mexicanos, trata de personas, control del abasto de antros y bares en el estado de Tabasco, en rivalidad con la facción que encabezaba Hernández Requena. Por separado, la Fiscalía General de la República obtuvo sentencia condenatoria de 20 años contra de Bryan Salgueiro Zepeda, El 90 y/o El Menor, y de Héctor Ramón López Flores, Cholo, por delincuencia organizada con la finalidad de cometer delitos contra la salud en la modalidad de tráfico de narcótico, y tráfico de armas, con funciones de dirección y administración; en tanto, Efrén Salgueiro González, El Maniaco, y Joaquín Grado Prieto están condenados a 10 años de reclusión por los mismos delitos pero sin el agravante de dirección y adminis-
Incautan en Tamaulipas y Coahuila cerca de dos millones de litros de huachicol
CÉSAR ARELLANO
E IVÁN EVAIR SALDAÑA
En operativos realizados entre el 25 y 27 de julio, en el marco de la Operación Frontera Norte, las fuerzas federales decomisaron casi un millón 900 mil litros de hidrocarburos en Tamaulipas y Coahuila, además de un amplio arsenal, vehículos blindados y drogas en varios estados de esa zona del país, informó este ayer el gabinete de seguridad a través de un comunicado.
tración. Se les relaciona con la organización criminal Los Salgueiro, del cártel de Sinaloa.
Por otro lado, un juez sentenció a Erick Alí Gutiérrez Rodríguez y Rigoberto Fructuoso Gutiérrez Rodríguez por responsabilidad penal en el ilícito de delincuencia organizada con la finalidad de cometer delitos contra la salud. Se presume que pertenecen al Cartel Jalisco Nueva Generación.

El hallazgo más significativo ocurrió en Reynosa, Tamaulipas, donde fueron localizados un millón 802 mil 650 litros de hidrocarburo, nueve tractocamiones, dos vehículos, una barredora industrial, 39 autotanques, una motocicleta, 12 motobombas, 39 contenedores de almacenamiento móvil, dos generadores de energía y un predio.
En ese estado, en Cruillas, se detuvo a una persona y se confiscó un tractocamión con autotanque








cargado con 34 mil litros de ese combustible.
En tanto, en Parras de la Fuente, Coahuila, se inhabilitaron dos tomas clandestinas de hidrocarburo y se incautó un vehículo con 25 mil litros de combustible.
En Sinaloa, en el municipio de Cosalá, las autoridades desmantelaron cuatro zonas de producción de metanfetamina y decomisaron 4 mil 200 litros de sustancias químicas, un reactor de síntesis orgánica y un arsenal que incluye dos armas, 31 cargadores, 569 cartuchos, artefactos explosivos, ponchallantas, chalecos antibalas y placas balísticas. El golpe representó una pérdida estimada de 86 millones de pesos para el crimen organizado.
También se reportaron acciones en Baja California. En Tecate se detuvo a una persona con 13 kilos de cocaína, metanfetamina y un vehículo; en Tijuana se incautaron armas, cartuchos y un automóvil tras la localización de dos sujetos.
En Chihuahua, en Guadalupe y Calvo, se detuvo a dos personas con armas largas, cargadores, cartuchos y vehículos. En la capital del estado fueron arrestadas seis personas con armamento, cocaína, radios de comunicación, mochilas tácticas, vehículos e inmuebles.
En Sonora, en San Luis Río Colorado, fue detenido un individuo con dos armas cortas, cargadores, un tractocamión y vehículos robados. En Cajeme se detuvo a tres personas con metanfetamina, ponchallantas y un automóvil con reporte de robo en Estados Unidos.
Acción en Chiapas
Por separado, la FGR obtuvo vinculación a proceso contra cuatro personas por probable responsabilidad en delitos contra la salud en la modalidad de transporte de clorhidrato de cocaína y transporte ilícito de hidrocarburo con la agravante de pandilla.













Rodrigo Moya, Cuba y la guerra cultural
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
Che melancólico es una fotografía de Ernesto Guevara tomada por Rodrigo Moya en los primeros días de agosto de 1964, en La Habana, en el marco de las celebraciones del 26 de julio, aniversario del triunfo de la revolución cubana. En ella, el guerrillero, aparece barbón, con naturalidad y con la mirada afligida, mientras fuma un puro.
La imagen es parte de una serie de 19 retratos que el fotoperiodista le hizo relajadamente. Había poca luz mercurial al interior del salón de reuniones, y un fuerte contraluz. Así que se colocó en la cabecera opuesta a la del Che, instaló un telefoto corto en su cámara de formato medio, la colocó sobre la superficie de la mesa y disparó. Captó sus gestos y movimientos. Se sorprendió al observar que sus manos parecían más las de un artista que las de un hombre de armas.
Sobre aquella experiencia, en 2009, el fotógrafo le contó a Mónica Mateos de La Jornada: “Cuando al final del viaje nos concedieron intempestivamente la entrevista con el Che, apenas tenía en la cámara las placas restantes del último rollo 6 por 6 centímetros y algo de 35 milímetros. Calculo que tendré unas 400 tomas, aunque en algún momento deseché malas o repetidas”. Moya iba acompañado de compañeros de Sucesos y el Partido Comunista Mexicano (PCM): el escritor Froylán Manjárrez, el caricaturista Eduardo del Río, Rius, y, vestido de traje y corbata a pesar del bochorno tropical, el funcionario del partido Juan Duch, también colaborador de la revista. Querían hacer un libro que se llamara Cuba para tres, con los textos de Manjárrez, los dibujos de Rius y las fotos de Rodrigo, “en el cual la escritura, la caricatura y la imagen fotográfica periodísticas pudieran dar cuenta, desde un punto de vista documental y al mismo tiempo ligero, del devenir de la revolución cubana en aquellos años en que se consolidaban sus logros, como también las amenazas y los riesgos que
La crisis global de alimentos
VÍCTOR M. TOLEDO
Como lo hemos señalado en anteriores entregas, las cifras sobre el hambre y la mal nutrición según la FAO dejan de 700 a 800 millones de personas con hambre y más de mil millones con problemas de obesidad y sobrepeso (https://www.fao.org/ publications/fao-flagship-publications/the-state-of-food-securityand-nutrition-in-the-world/en) Hoy, sin embargo, contamos con una nueva estadística, el Informe Mundial sobre las Crisis Alimentarias publicado anualmente con información del Food Security Information Network, ambas iniciativas
se cernían sobre ella”. Era la parte final de una gira de cuatro semanas. El médico, en ese entonces presidente del Banco Central de Cuba, llegó a las 5 de la tarde a la sala de juntas de la institución. Traía su habano en la mano, botas negras bien boleadas y atuendo de soldado raso, planchado y limpio, sin insignia alguna. Nada más entrar, en tono cordial, preguntó: “¿quién de ustedes es el tal Rius?” El monero se puso rojo como tomate. Movió la cabeza de un lado a otro y se señaló el copete. Che leía cada semana Los Agachados. Lo primero que hacía al llegar la valija diplomática con publicaciones de México era buscar la historieta. Así que la primera media hora de la conversación que duró 2 horas (iba a ser de 15 minutos) versó sobre los personajes de Eduardo. Según cuenta Moya, la charla tuvo dos vertientes, a ratos encontrados. Por un lado, el deseo evidente del Che de plática con jóvenes colaboradores de una publicación mexicana, que en esos años comenzaba a ocuparse de los movimientos armados en América Latina, dándoles entrada para que, sin necesidad de complicadas preguntas, él llevara la voz y expresara sus ideas sobre la necesidad de globalizar la lucha antimperialista; y, por el otro, Duch, entusiasta usuario del lenguaje eclesiástico de las viejas vanguardias autoproclamadas, hacía preguntas que desesperaban a Guevara, interesado en charlar con los jóvenes informales.
En ese viaje, Rodrigo Moya, mexicano que nació en Colombia en 1934, y que es mexicano porque, como dijo Chavela Vargas, los mexicanos nacen donde se les da la gana, documentó los avatares de la epopeya cubana, y retrató, entre la multitud, al comandante Fidel Castro. Desde 1961 militaba en el PCM, estaba adscrito a la célula El Machete, y había reporteado gráficamente (y en ocasiones por escrito) pobreza, lucha popular y represión gubernamental.
A su regreso a México, el proyecto del libro abortó. La repentina muerte del editor –un antiguo miembro de la resistencia antinazi holandesa–, y el fallecimiento de Manjárrez, lo cancelaron. Rius aprovechó algunas de las fotos para su libro ABChe
promovidas por la Unión Europea. Entre las conclusiones de ese informe publicado en mayo de 2025, destacan las siguientes: En 2024, más de 295 millones de personas de 53 países y territorios padecieron hambre aguda, lo que supone un aumento de casi 14 millones con respecto a 2023, mientras el número de personas que enfrentaron hambre catastrófica llegará a la cifra más alta registrada desde que este consorcio comenzó su seguimiento en 2016, alcanzando 1.9 millones (https://www.fightfoodcrises.net/who-we-are).
A pesar de proponer “soluciones sostenibles”, ninguno de estos reportes de instituciones internacionales abordan con detalle los sistemas de producción, circulación, transformación y consumo, el metabolismo alimentario, es decir son acríticos y superficiales.
Consideramos que existen cuatro temas mayores que explican la crisis global de alimentos. El primero tiene que ver con la justicia agraria. Aunque existen estudios de escala nacional, el único recurso de carácter global es el que proporciona la FAO década tras década
El fotoperiodista mexicano documentó los avatares de la revolución cubana e hizo una serie de retratos a Ernesto Che Guevara, donde capturó gestos que lo sorprendieron al observar que sus manos parecían más las de un artista que de un hombre de armas
Meses más tarde, en abril de 1961, Rodrigo documentó la movilización en repudio a la invasión yanqui de Bahía de Cochinos en la Ciudad de México, desde que arrancó hasta el conmovedor discurso final del general Lázaro Cárdenas. Moya dejó el fotoperiodismo en 1968. En un artículo publicado en La Jornada Semanal titulado “Fotografía documental y fotorreportaje”, explicó: “A la muerte del Che, en octubre de 1967, inicié casi de golpe mi alejamiento de la fotografía periodística, desencantado de diversas circunstancias que son parte de otras historias. Mi ingenua pretensión de fotografiar las gestas guerrilleras se esfumó con el asesinato del comandante Guevara. Hasta donde yo sé, fui el único fotógrafo mexicano que documentó desde dentro esos conflictos armados”.
Sin embargo, no renegó de su obra. Años después, con su esposa Susan Flaherty, reconstruyó y reordenó la parte de su archivo que logró conservar (unos 40 mil negativos). En 2022, Rodrigo Moya me escribió una carta a mano en la que me contó: “Valió la pena ser fotógrafo. Estaba programado para ser ingeniero pero por fortuna nunca pude con el cálculo integral”.
Hoy, como parte de la guerra cultural de la derecha radical y su promoción para ser jefa de Gobierno de la Ciudad de México en 2030, Alexandra Rojo de la Vega, decidió retirar las estatuas del Che y Fidel Castro del parque de la colonia Tabacalera y denostar la trayectoria de los revolucionarios. Esas esculturas deben regresar a su sitio. Pero no basta.
Si la batalla por las ideas es, también, un combate por las imágenes, hay que reivindicar y difundir la extraordinaria producción fotográfica de Rodrigo Moya que explican y dignifican la revolución cubana, guerrillas latinoamericanas y luchas populares. En una época en la que la realidad se vive como si fuera sólo lo que sucede en Internet, es más que importante divulgar las poderosas imágenes salidas de su cámara, que simbolizan todo aquello por los que siempre luchó, y reconocer la trascendencia de su obra. X: @lhan55
El problema se explica por un sistema de injusticia agraria, la sobreproducción de carnes y lácteos, y el uso excesivo de energía
desde 1950. Su último reporte es de 2014 y analiza 570 millones de unidades productivas. Afortunadamente, como lo señalamos en un ensayo anterior, existe un detallado análisis de la estructura agraria a la escala global efectuado por Sarah K. Lowder y colegas (2016, 2019 y 2021), que proporciona datos sobre 11 tamaños de propiedad desde una hasta mil hectáreas. El panorama que revela ese estudio es el de una tremenda injusticia agraria: mientras los “productores tradicionales” con una a 20 hectáreas representan 96 por ciento y sólo detentan 26 por ciento de la propiedad, el 4 por ciento restante, que son los medianos y grandes “propietarios modernos” (la mayoría con entre 100 y más de mil hectáreas), poseen 74 por ciento de las tierras agrícolas y ganaderas.
El segundo factor es la deformación del sistema global de alimentos, un tema que rara vez se toma en cuenta. De acuerdo a Richtie y Roser (2019), del total de la superficie agropecuaria del mundo, 80 por ciento está dirigida a producir carne y lácteos y sólo 20 por ciento es para alimentos vegetales, de los cuales
solamente un tercio son alimentos frescos para el consumo humano. El tercer factor está en relación con el comercio mundial de alimentos, el cual ha aumentado considerablemente en los últimos 40 años. Ello ha provocado un uso excesivo de energía, el incremento en el uso de agroquímicos para preservar los alimentos mientras viajan, y su consecuente impacto sobre el calentamiento global (crisis climática).
Finalmente el último tema es el de los costos energéticos. Dado que es imposible producir alimentos en propiedades mayores a 20 hectáreas sin el uso de maquinaria y de insumos industriales (fertilizantes sintéticos, herbicidas, pesticidas, tractores, implementos eléctricos, semillas y forrajes) las cantidades de energía invertida en los tres cuartos de las unidades de producción de alimentos es descomunal. A lo anterior hay que agregar los balances negativos entre energía invertida y energía obtenida en los sistemas agroindustriales, y el proyectado agotamiento en dos o tres décadas de los combustibles fósiles (petróleo primero y gas después).
El capitalismo trumpiano
JOSÉ BLANCO
Donald Trump es una personalidad estrafalaria y es el jefe indiscutido de la derecha y la ultraderecha planetarias. El catedrático emérito de historia de la Universidad de Princeton, Jan T. Gross, escribe que la única vez que Trump fue sorprendido con un libro en las manos, ocurrió cuando alzó la Biblia para una foto frente a la iglesia de St. John, en Washington, durante las protestas por el asesinato de George Floyd.
Así, no es tan raro que las universidades de investigación de EU estén siendo asfixiadas mediante cancelaciones a su financiamiento público, restringiendo su autonomía académica e impidiendo la inscripción de muchos de los mejores estudiantes del mundo. El mandatario suele autoinfligirse balazos en el pie: el caso de las universidades es uno de ellos.
La cultura política dominante estadunidense tiene dos cimientos históricos: 1) el colonialismo de poblamiento, con un componente de colonialismo brutal, de exterminio de los grupos aborígenes; y 2) la ignominia perenne de la esclavitud negra.
De esa historia deriva una singularidad política de EU: supremacismo blanco, autoritario y propietarista. La propiedad se funda mediante la ocupación y el despojo, y por la masacre de los poseedores primigenios. Esos hechos constituyen uno de los capítulos de mayor alcance de la acumulación originaria del capital, teorizada e historizada por Marx. Esa historia de despojo territorial se extiendió en seguida: México fue cercenado de 55 por ciento de su territorio, que incluyó a los actuales estados de California, Nevada, Utah, Nuevo México, la mayor parte de Arizona y Colorado, y partes de los actuales Oklahoma, Kansas y Wyoming. El capitalismo arranca desde esos despojos, pero le hacía falta otro componente decisivo: el proceso por el que el oro se convierte en equivalente general, es decir, en dinero. Ese filón lo aportaron a ríos las colonias españolas, especialmente Potosí (Perú) y Zacatecas (Nueva España). También ocurrió mediante el despojo y la esclavización. Hará falta aún el componente definitivo, para que el capitalismo pudiera volar: la creación de los mercados laborales. El capitalismo hablará entonces de “libertad”: los trabajadores deben ser libres; libres porque no son propiedad particular de nadie, y libres, o liberados (despojados) de toda propiedad, y así verse obligados a vender su fuerza de trabajo. Esos procesos crearon un capitalismo global racial infame. El discurso de la “libertad” exige: libertad para comprar y vender todo, comprar entre otras cosas la fuerza de trabajo: se creó así la base imprescindible de la explotación salarial.
La acumulación de capital que Trump persigue con frenesí incluye las pulsiones más primarias del capitalismo racial, pero también las más “modernas” del capitalismo rentista, especulativo e improductivo. El presidente estaduni-
dense acumula bienes inmuebles y tierras en forma de campos de golf, y crea su propio fraude piramidal legal llamado TrumpCoin. La página web Trump Golf muestra fotos de 18 campos de golf y proclama: “Desde Escocia hasta Palm Beach, desde Los Ángeles hasta Dubái, Trump Golf alberga una colección de las propiedades de golf y campos de campeonato más emblemáticos del mundo”. Como sus antecesores primitivos, Trump quiere territorios adquiridos por el despojo: anexarse Canadá, Groenlandia, el Canal de Panamá, Gaza y partes de Ucrania.
Una codicia sin límites y una ansia infinita de poder, para aplastar a quienes se opongan, sean quienes sean y estén donde estén, no puede dar otro resultado que una mentalidad de ultraderecha. Es un orgullo ser dignísimo representante de los capitalistas racistas más extremos. El capitalismo inglés fue líder entre fines del siglo XVIII y fines del siglo XIX y hubo de ceder el mando a EU, que ha sido la fuerza dominante hasta la fecha. Europa ha sido parte de ese poder y todos han explotado al conjunto planetario. Esas potencias, con EU a la cabeza, tuvieron en sus manos el dominio cultural, científico, tecnológico y militar, sin rivales. Fueron también responsables del sufrimiento de millones de asalariados explotados y de millones de excluidos; y produjeron sin freno guerras espantosas.
Centro Frayba: mensaje del allanamiento
MAGDALENA GÓMEZ
EEl dólar anda en la borrasca, la reindustralización añorada por Trump no ocurrirá y las guerras no cesarán
El capitalismo gringo expresa a gritos su ruta en picada. El dólar anda en la borrasca, cada vez más cuestionado. La reindustrialización añorada por Trump no ocurrirá y las guerras no cesarán: son consustanciales al capitalismo, más aún carente ya de discurso hegemónico. Trump no tiene por ahora contrapesos internos y cometerá los peores desmanes. EU y el entero sistema imperialista quieren ganar dinero encerrados en sus búnkeres, con sus ejércitos actuando.
El desengaño en las mayorías sigue haciendo su trabajo. La derecha y la ultraderecha de Occidente lo perciben y buscan nuevos caminos. Trump se está uniendo a la estirpe de los defensores del statu quo, como los Viktor Orbán, Narendra Modi, Netanyahu, Giorgia Meloni, Milei, Bolsonaro, Bukele, Daniel Noboa, Santiago Abascal… Las mayorías no hallan aún el modo de su organización para el futuro.
l Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) emitió un boletín el pasado 24 de julio donde manifestó su profunda preocupación ante el allanamiento a la vivienda de su directora, Dora Robledo, ocurrido la noche del 22 de julio de 2025 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Ofreció detalles iniciales a su alcance y acusó puntual recibo de que se pretende paralizar el trabajo que realizan a partir de una estrategia para infundirles miedo. Recordó que 10 meses atrás un compañero del Centro recibió una agresión similar. La experiencia frente a las autoridades de procuración de justicia en la entidad les muestran que no hay elementos para confiar en que se realizará una investigación seria que ubique y detenga a los responsables. El Frayba a lo largo de su historia ha realizado su trabajo en un contexto marcado por hostigamientos, intimidaciones y vigilancia sistemática que han sido denunciados ante instancias del gobierno federal y estatal, así como ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que les otorgó las medidas cautelares MC-5210, las cuales no han merecido la protección que se requiere por parte del Estado mexicano y justamente en este caso, ante su llamada de auxilio, la activación del botón de emergencia del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos recibió respuestas casi burocráticas sin ofrecer el respaldo necesario, lo cual no es ajeno al funcionamiento de ese mecanismo en todo el país. Fieles a su convicción de que ni en este, ni en los numerosos casos que han defendido a lo largo de varias décadas, dejarán de denunciar, como ya lo han hecho, ante la Fiscalía de Distrito Altos, por los delitos de allanamiento y los que resulten con el número R.A. 0958078-0305-2025. Así se conviertan, en los hechos, en tema de una carpeta de no investigación. Sólo recordemos los crímenes de Simón Pedro y el del Padre Marcelo entre muchos otros marcados por la impunidad consuetudinaria. El allanamiento probado contra la recientemente ratificada directora del Frayba ya ha motivado el repudio de numerosas organizaciones dentro y fuera de país y la exigencia de justicia. Destaca la Red Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT) y la Vicaria de Justicia y Paz de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas. Pero no nos engañemos, la agresión a un Centro como el Frayba es un asunto político, el gobernador del estado, Eduardo Ramírez, tendría que dar señales de que el cambio que ha anunciado como parte de la llamada 4T, más allá de retórica y medidas de creación de fuerzas como la de Pakal, es capaz de garantizar la protección a defensores de derechos humanos. Está clara la postura y visión del Frayba, cuestionan sin concesiones el discurso oficial del gobierno estatal, al señalar
que prioriza la propaganda y el control poblacional por encima de la garantía de derechos, vaciando de contenido conceptos de paz y justicia, utilizándolos de una manera publicitaria y trivial. Basta con analizar su más reciente informe “Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal”, en el cual documenta que la situación de riesgo para quienes defienden los derechos humanos en la entidad se ha recrudecido, ubican la defensa del territorio y la autonomía por parte de las comunidades. Asimismo refiere la continuidad de la violencia contrainsurgente dirigida a las Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y señala la acción, omisión y permisibilidad de las fuerzas armadas e instituciones de Seguridad Pública locales y federales. Para el Frayba, y lo compartimos, esta agresión de allanamiento es respuesta a los casos y procesos que acompañan. Es clave que se esclarezca el origen y actores del mensaje que deja el allanamiento reciente, su vinculación con intereses oficiales y o delincuenciales, que se sienten afectados en los casos que el Frayba acompaña. Y sobretodo, de ello depende la urgencia de impedir que la impunidad a los agresores promueva en los hechos la idea de que se tiene licencia para escalar las agresiones, porque está claro que el Frayba va a continuar su trabajo y compromiso por la paz y la justicia. Y algo central ,los defensores no se inventan casos, los pueblos los construyen con su rebeldía y resistencia frente al despojo y violencia que amenaza sus derechos.
La agresión en un centro como éste es un asunto político y es menester garantizar protección a defensores de derechos humanos
Hoy que se habla desde la Presidencia de la República de la deuda histórica y se conmemora la lucha centenaria de los pueblos originarios, resulta un abierto contrasentido que se orqueste en Chiapas una provocación y agresión a un Centro que ha hecho de la lucha por la justicia para los pueblos y sus comunidades un eje riguroso de reivindicación del derecho la paz y la justicia. Sin dejar de lado que en otras entidades también hay defensores que acompañan a esos pueblos que hoy se conmemoran oficialmente pues ellos con su resistencia y rebeldía se han autoconmemorado con sus luchas centenarias.
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

LOS SUBCAMPEONES OLÍMPICOS Osmar Olvera y Juan Celaya lograron la plata en la prueba de clavados sincronizados desde el trampolín de 3 metros en el Mundial de Singapur; México se llevó otra presea argenta en sincronizados plataforma femenil con Gabriela Agúndez y Alejandra Estudillo. Hasta el momento nuestro país suma cinco medallas en la justa del orbe. Foto Xinhua
DEPORTES / P 10a
CULTURA

“Este año es decisivo para que el Munal reconecte con los jóvenes”
Mireida Velázquez propone una dirección con perspectiva crítica
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Mireida Velázquez Torres, directora del Museo Nacional de Arte (Munal), encabeza una renovación que honra la historia del recinto, actualiza sus espacios y replantea la curaduría para abrir el acervo a nuevas miradas e interpretaciones. “Éste es un año decisivo para reconectar con las generaciones más jóvenes y narrar la historia del arte mexicano desde una perspectiva interdisciplinaria y crítica”, señaló en entrevista con La Jornada.
“Lo fundamental consiste en poner las colecciones en diálogo con el presente, para que los visitantes vayan más allá de las piezas emblemáticas y descubran nuevas lecturas, múltiples voces y sentidos que hasta ahora han permanecido ocultos.”
Su regreso al Munal, institución donde inició su trayectoria en 2001, trae consigo una convicción contundente: “No podemos sostener discursos uniformes; la creación artística nacional es un entramado complejo y plural que demanda
cuestionamientos constantes para seguir creciendo”. Esa mirada crítica y renovadora se sustenta en una formación sólida. Doctora y maestra en historia del arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Velázquez aporta a esta etapa una trayectoria respaldada por años de experiencia en gestión y curaduría en varios museos, como el Nacional de San Carlos y el de Arte Moderno. Con cerca de 9 mil obras, el Munal enfrenta el reto de exhibir sólo una pequeña fracción debido a las limitaciones de espacio. Por esa razón, la estrategia se centra en destacar las relaciones entre las piezas, sus contextos sociales, históricos y culturales, así como la pluralidad de quienes dieron forma a esos relatos.
“Buscamos visibilizar a quienes han sido ignorados: mujeres, pueblos originarios y todas las identidades borradas por la historia oficial”, subrayó Velázquez.
Uno de los ejes centrales de esta fase es la renovación del recorrido dedicado a los siglos XIX y XX, junto con un rediseño museográfico pen-
sado para ofrecer una experiencia integral y accesible.
La propuesta del museo busca ir más allá de la simple exhibición, generando vínculos interdisciplinarios con la música, el cine y la danza, que permitan construir narrativas inclusivas, actuales y cercanas a quienes lo visitan.
“El Munal debe ser un foro dinámico, que invite a quedarse, explorar nuevas ideas, cuestionar y disfrutar. Un sitio que rompa con la rigidez habitual para fomentar la interacción, la comunidad y el gozo. Es posible que los museos sean a la vez amenos y seguros, sin perder profundidad ni capacidad para la reflexión”, añadió la directora.
El segundo semestre del año traerá propuestas que reflejan esta visión renovadora. Destaca una exposición dedicada al pintor mexicano José María Velasco, realizada en colaboración con el Museo Kaluz, que profundiza en la técnica y la identidad detrás de su paisaje decimonónico.
“Queremos ofrecer una experiencia visual que revele otras dimensiones de este artista, parte esencial del imaginario nacional”, comentó Mireida Velázquez. Otra muestra destacada aborda la presencia de la mujer indígena desde la época del virreinato hasta la actualidad.
Curada por Ariadna Solís y An-
drea García, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, esta propuesta representa un acto de justicia histórica que desafía las narrativas dominantes y otorga voz a quienes antes fueron representadas desde perspectivas externas y masculinas.
Permanece en el interés del público
Con 437 mil asistentes en 2024 y más de 210 mil entre enero y lo que va de este año (según cifras oficiales), el Munal mantiene un flujo constante de interés. Aun así, Velázquez Torres considera que el verdadero desafío va más allá de atraer público: consiste en establecer una conexión genuina.
“Los jóvenes desean más que contemplar arte; necesitan sentirse escuchados y seguros, así como disponer de un área donde puedan disfrutar y participar activamente. El museo debe atender estas demandas y convertirse en un lugar de encuentro para el diálogo y el disfrute compartido”.
Para la directora, esta perspectiva impulsa iniciativas que fomentan la participación directa, con talleres de curaduría, museografía e investigación, que forman nuevas generaciones de profesionales y ciudadanos reflexivos.
▲ Visibilizar a sectores ignorados, honrar la historia del recinto, ofrecer experiencias visuales y romper con la rigidez, plantea la titular del museo, aquí durante la entrevista. Foto Yazmín Ortega Cortés
“El objetivo va más allá de mostrar piezas; buscamos narrar relatos que susciten cuestionamientos y fomenten el intercambio. El Munal debe abrirse al entorno y atender las inquietudes sociales actuales. Es una zona de encuentro y transformación, alejado del aislamiento”.
El Salón de Recepciones conservará su función como escenario clave para conciertos y actos culturales que rompen la idea del museo “como sitio exclusivo para la contemplación visual”.
Para 2026, la directora anticipa exposiciones que profundizarán en la complejidad del arte mexicano desde distintas perspectivas. Sobresalen los montajes sobre Ángel Zárraga y las relaciones diplomáticas a través del arte, con enfoques que iluminan los matices históricos y simbólicos de México.
“Dirigir el Munal, organismo con tantos años y una gran historia, representa un honor y privilegio; agradezco la confianza que me han brindado para asumir la dirección. El equipo entrega todo su esfuerzo y corazón para estar siempre a la altura de sus visitantes”, afirmó Velázquez Torres.
“Seguiremos trabajando de la mano con distintas entidades, agentes culturales e investigadores para fortalecer nuestras muestras, la investigación y el programa público.”
Una reflexión sobre el papel del esoterismo en el arte

OMAR GONZÁLEZ MORALES
El filósofo alemán Walter Benjamin reflexionó sobre su destino cuando dijo: “Vine al mundo bajo el signo de Saturno, la estrella de revolución más lenta, el planeta de las desviaciones y demora”. Esta frase marcó tanto a la escritora Susan Sontag, que la utilizó de título de uno de sus libros de ensayos. Ahora, el Museo Nacional de Arte (Munal) también la refrenda en la exposición Bajo el signo de Saturno: Adivinación en el arte.
Inspirada en la donación de una carta astral de André Breton a su amigo el poeta Jean Schuster, la exhibición reúne piezas de varios acervos con el fin de reflexionar sobre el papel del arte en la búsqueda de la profundidad del espíritu humano. Además, propone una nueva lectura de los acervos mediante el espiritualismo y la esotería.


▲ Bajo el signo de Saturno concluirá en febrero de 2026
Consta de 200 piezas de artistas como Breton, Carrington y Tamayo. Fotos Yazmín Ortega
Curada por David Caliz, la exhibición consta de 200 piezas, entre las que hay cartas de Tarot, esculturas, grabados, fotografías, libros, pinturas, recortes de periódicos y hasta textiles. Entre los creadores están André Breton, Leonora Carrington, José Guadalupe Posadas, Remedios Varo, Agustín Casasola, Rufino Tamayo, Lola Álvarez Bravo, Saturnino Herrán y Nahui Ollin, entre otros. También hay documentos del Fondo Ricardo Pérez Escamilla.
“Nuestra intención es crear una exposición rica que se complemente y permita al público reflexionar sobre los museos como espacios para imaginar mundos y futuros diversos. ¿Es el arte un vehículo para comprender lo que no podemos? ¿Podemos construir nuevas narrativas a partir de nuevas perspectivas de las lecturas a los acervos de los recintos?”, preguntó el historiador durante el recorrido.
La muestra se divide en cuatro módulos: Nigromancia: Invocar a los muertos, Clarividencia, Astrología: Consultar las estrellas y Terror cósmico: La incertidumbre del futuro. En todos se describe la importancia de las artes adivinatorias en las sociedades de los siglos XIX y XX. Entre los recintos que colaboraron para la exhibición están los museos Tamayo, de Arte Moderno, Castillo de Chapultepec, de San Carlos, Carrillo Gil, la Fototeca Nacional y colecciones privadas. En el primer segmento se analiza el papel de la corriente espiritista y la intención de comunicarse con el más allá para comprender mejor la muerte. Esta práctica fue común a inicios de 1900, influenciada por Allan Kardec y su revista Ilustración Espiritista
Las piezas artísticas retoman aspectos lúgubres, como las apariciones fantasmales plasmadas en los cuadros Auto de fe, pintado en 1906 por Julio Ruelas, y la zincografía Invocando espíritus, creada en 1900 por José Guadalupe Posadas, pero también de sátira, como suce-
dió con las caricaturas publicadas en el Hijo del Ahuizote dirigidas a Francisco I. Madero, asiduo practicante de estos rituales.
La intención de conocer el futuro ha existido desde las sociedades más antiguas de la humanidad, y es el centro del módulo Clarividencia, desde la Grecia antigua, pasando por Roma y los imperios de Asia y Egipto, hasta la actualidad, mediante bolas de cristal hasta la quiromancia y el Tarot, utilizado por Carl Gustav Jung para crear sus arquetipos.
El lema “conócete a ti mismo” vincula las obras de Lola Álvarez Bravo con la colección fotografías sobre gitanas que leían la mano, las cuales tituló Siquiatra popular, que dialogan con esculturas y pinturas de Leonora Carrington, quien usó la visión surrealista para la búsqueda de su universo artístico, como lo representa su efigie Palmist, una mujer con ojos en las manos y rostro de cuervo, considerado una de las aves místicas universales que encarnan los conceptos del destino y el misterio. También destaca el Tarot chilango, del fotógrafo mexicano José Raúl Pérez, quien en 1995 representó los 22 arcanos con personajes basados en oficios y escenarios emblemáticos del panorama capitalino. El núcleo Astrología: Consultar
a las estrellas se enfoca en la búsqueda del autodescubrimiento, aquí yace el centro de la muestra: la carta astral realizada por Breton a Schuster, pero no es la única: también está la del poeta Ramón López Velarde y una de Remedios Varo. En el mismo tenor se encuentra la pieza El planisferio celeste, pintada en 1940 por Antonio Ruiz El Corcito, uno de sus cuadros más grandes, así como la pintura La mujer X, de Saturnino Herrán. Destaca también la presencia de los paisajes de Gerardo Murillo Dr. Atl. Terror Cósmico: La incertidumbre del futuro pone en el panorama lo pequeño que puede parecer la existencia humana cuando se compara con los eventos del universo. Aquí yacen vacíos y galaxias plasmadas por Rufino Tamayo, entre las que se encuentran piezas como El iluminado, La gran galaxia, El día y la noche en las pirámides del Sol y la Luna, y Terror cósmico, que dialogan con piezas de Mathias Goeritz, Cordelia Urueta y David Alfaro Siqueros, a la vez que reflexionan ante la frase en latín Quod est superius est sicut quod inferius (Como es arriba es abajo).
La exposición Bajo el signo de Saturno: Adivinación en el arte concluirá el 15 de febrero de 2026 de 10 a 18 horas en el Munal (Tacuba 8, Centro Histórico).
CULTURA
Teatro Romano de Mérida, España, fue escenario de La tragedia de Coriolano
El montaje se presentó en el festival internacional de dramaturgia clásica

JORGE CABALLERO
ENVIADO MÉRIDA
La tragedia de Coriolano, de William Shakespeare, se presentó con una nueva visión del director Antonio Simón, y la interpretación de Roberto Enríquez, Carmen Conesa,
Manuel Morón y Álex Barahonda, entre otros actores. La obra sorprende desde el inicio por los elementos modernos que integra, como la máscara icónica de V de Vendetta, novela gráfica creada por Alan Moore, y la canción tradicional mexicana La llorona, que suena a lo largo de la pasmosa obra ambientada en la Roma de inicios
de la República, pero que reflexiona sobre situaciones actuales.
En entrevista con La Jornada, el dramaturgo Antonio Simón comentó: “el primer acercamiento que tuve con Coriolano fue hace muchos años, y siempre supe que la iba a montar algún día”.
Para Simón, este montaje se actualiza con el paso de los años “y
La puesta en escena de la obra de Shakespeare introdujo elementos modernos, entre ellos en tema de La llorona. Foto cortesía del festival
refleja muy bien el juego de intereses entre ética y política”. Destacó la actualidad de la pieza y “la maravilla de composición, emoción y lirismo” que posee, como cualquier obra del dramaturgo inglés. A eso se suma que “es ideal para un gran público, como requiere el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida”.
A consideración del dramaturgo barcelonés, “el personaje Coriolano contribuyó a la incertidumbre social y política que se vivía en ese momento, porque el pueblo tenía hambre. Era el inicio de la República romana, aún no se había constituido el lema: ‘Roma, Senado y Pueblo’, sino que existía una aristocracia que gobernaba para sus intereses, con un clasismo enorme”. Simón explicó que en ese contexto era urgente la presencia de “un representante entre los intereses de la aristocracia y los del pueblo, para así fundar una República sólida; o sea, los personajes se dan cuenta en ese momento de que se necesitan cambios. Ahí aparece el personaje de Coriolano, quien se aferra a las viejas leyes y siente un clasismo y un desprecio enorme por el pueblo;
entonces, se provoca el enfrentamiento entre esas clases sociales. La paradoja de la obra es que los personajes que contribuyen a fundar la República son muy corruptos. “En esta obra no hay héroes. Se desarrolla en un entramado muy perverso, aunque al final, la República se salva y acaba con la tragedia personal del protagonista, quien finalmente sucumbe ante su propia inconsistencia personal. Además, es un ser dominado por su madre.” Sobre los elementos modernos que se introducen en la puesta en escena, como el vestuario, la máscara y el tema de La llorona, el director mencionó: “es una obra participativa, en la que el público se identifica a través de los actores: por momentos es el pueblo de Roma y, en otros, el Senado o el ejército. Quería construir una relación muy directa con el público en un espacio enorme, como el escenario del Teatro Romano de Mérida; se consiguió muy bien, porque la gente participa mucho, muy activamente. En la época de Shakespeare, el público era así, muy participativo; la idea del dramaturgo se basa en el teatro isabelino de su época. A partir de ahí se articuló una de las líneas del espectáculo, en el que los asistentes vivieran lo que veían, por eso la obra es contemporánea, sin llegar al realismo, evidentemente”. Por su parte, el director del encuentro, Jesús Cimarro, consideró que “Coriolano llega al ecuador de la programación para contar esta trama política de carga emotiva e intensa”.
Simón concluyó: “el público tendrá que analizar la obra y estar activo con determinadas texturas y sobre cómo se une la ética con la política. Es una puesta emotiva, con tragedia, lirismo y violencia, y algunos toques sexuales de la época”.
Antonio Machado, el poeta de claridad vertiginosa
JAVIER ARANDA LUNA
Cada año llegan al pequeño pueblo de Colliure, que se encuentra empotrado en los Pririneos Orientales, un promedio de 500 cartas. Cada una está debidamente timbrada y tiene la dirección exacta. El destinatario es el mismo y sus remitentes saben que nunca las leerá, y ni siquiera abrirá los sobres, porque está muerto. Eso no parece importarles, porque cada año ellos, sus hijos o sus nietos, continúan con ese ritual epistolar. Colliure no tiene más de 2 mil 700 habitantes, y casi ninguno de ellos escribe o recibe cartas en papel. El email ha resuelto sus necesidades de mensajería, pero saben que el servicio postal a la antigua les seguirá llevando sus pagos, estados de cuenta y requerimientos oficiales en esos sobres timbrados que para los jóvenes son una especie de ecos del pasado.
Antonio Machado murió en ese pueblito francés de azules intensos sembrado a la orilla del Mediterráneo el 22 de febrero de 1939. De los 25 días que permaneció en el hotel Quintana sólo uno salió para visitar la playa. Él es el destinatario de las cartas que siguen llegando desde entonces.
El día de su muerte su hermano José encontró en las bolsas de su abrigo un papel arrugado con este verso: “Estos días azules y este sol de la infancia”. Su madre falleció tres días después. Llegar a Colliure fue toda un hazaña en los días de la guerra civil española. Por los fascistas… y por el propio Machado. El poeta Rafael Alberti intentó convencerlo de abandonar Madrid, pues su vida corría peligro. Pero el autor de “Cantares”, militante activo de la República, se negaba. Sólo lo convenció cuando, acompañado por León Felipe, le reiteraron sobre la necesidad de su partida. De Madrid se trasladó a Valencia, de allí a Barcelona y poco después al exilio. El cruce a Francia, al pueblo costero de Colliure fue, sin hipérbole, epopéyico. Los españoles que huían del fascismo, mientras hacían turno para pasar la frontera, cavaban hoyos en la arena y se cubrían con mantas para dormir. El escritor Corpus Barga acompañó a la familia Machado en el último tramo de la huida. Fue él quien intercedió para que dejaran pasar al poeta en el cruce de la frontera. No sólo eso: tuvo que cargar a la madre de Machado hasta el hotel porque la jornada los había dejado exhaustos.
La muerte del poeta se propagó velozmente. Los exiliados en París acudie-
ron a Colliere a despedirlo. Milicianos de la segunda Brigada de Caballería cargaron el féretro, que fue cubierto con una bandera republicana. Lo enterraron en la tumba de una amiga encargada del hotel Quintana, y cuando la familia necesitó el nicho, varios exiliados, entre ellos el chelista Pablo Casals, adquirieron otra tumba para el poeta y su madre.
Desde su muerte, en 1939, Antonio Machado se convirtió en un símbolo del exilio. La Fundación Antonio Machado de Colliure es la encargada de clasificar, archivar y custodiar las 500 cartas que en promedio reciben anualmente de todo el mundo. La correspondencia llega en sobres cerrados o en postales. Y tan fuerte es la figura del poeta, que en algunas de ellas, depositadas en el buzón situado a un lado de su tumba, le piden deseos como a un santo laico.
Ahora que el 26 de julio se cumplieron 150 años del nacimiento de Antonio Machado no deja de sorprender que haya sido, y siga siendo, el poeta de las dos Españas: “la que ora y bosteza, vieja y tahúr, zaragatera y triste”, y “la implacable y redentora que alborea con un hacha en la mano vengadora, España de la rabia y de la idea”. Los antípodas se apropiaron del poeta: el Partido Comunista lo hizo suyo, aunque nunca
fue comunista, y los cínicos franquistas publicaron sus poemas, salvo los que dedicó a la guerra y a la ejecución de García Lorca.
Prosa y poesía, vida y obra, se funden con naturalidad en la figura de Antonio Machado, apunta Octavio Paz. “Leerlo es ahondar en la transparencia sin fin: en una conciencia que se refleja a sí misma”. En él predominó “la estética de la pequeñez inmensa: los universos caben en una copla”.
Hay quienes afirman que el cantante Joan Manuel Serrat universalizó al poeta sevillano. No creo. Podría afirmarse incluso lo contrario. Como sea, la conjunción de un cantante estupendo y un poeta genial ha coincidido para fortuna de todos.
Machado, el ensimismado, decía Paz, “sabe que sólo puede revelarse en otro. En un contrario que es un complemento: el poeta en el filósofo, el enamorado en la ausencia, el solitario en la muchedumbre, el prisionero del yo en el tú de la amada o en el nosotros del pueblo”.
Su claridad, como quería Paz, sigue siendo “vertiginosa”. Las cartas que recibe en su tumba de Colliure lo recuerdan, pero también a los cientos que estuvieron en los campos de concentración y cuyos cuerpos no fueron hallados. A los otros que fueron él.
Alejandro Loredo comparte La jarana de arco, proyecto sonoro que le tomó 12 años

MERRY MACMASTERS
El músico Alejandro Loredo presentó su proyecto La jarana de arco en un concierto realizado en Jazzatlán Capital, donde tuvo de invitados a Raquel Palacios Vega, soprano y ejecutante de jarana, al bajista Vico Díaz en la leona, y al pianista Sebastián Espinosa. Loredo interpretó la jarana de arco soprano y el requinto. Tocar la jarana con arco es un concepto suyo. En la actuación de dos horas escucharon sones de corte tradicional, como El cascabel, El pájaro cú y El aguanieves, y se experimentó con sonoridades de la música barroca, como las folías y algunas piezas de Bach, éstas a cargo de Díaz y Espi-
nosa, que vienen de otros géneros como la música clásica, el jazz y el rock. Aunque con “la libertad de ponerles la licencia de la acentuación y la prosodia musical que tenemos de acuerdo con los acervos que hemos creado cada quien”, pero “con la licencia de la música que todos tocamos, que es la tradicional del Sotavento”, puntualiza Loredo. La jarana de arco se inició hace 12 años; pretende promover el sonido del instrumento que le da nombre. “Busca la recuperación de los sonidos de cuerda frotada en el son jarocho”, detalla el ejecutante. Estos instrumentos se fueron perdiendo al paso del tiempo por diferentes razones, “sólo quedaron reminiscencias en la zona de los Tuxtlas: un rabel chiquito conocido
como violín tuxtleco, por su forma”. De acuerdo con Loredo, hubo un rompimiento generacional en el que dichos instrumentos se dejaron de construir. Sin embargo, en años recientes se ha recuperado la jarana. “A partir de ahí me di cuenta de que había un campo inexplorado tanto en la laudería como en la música que era el de los sonidos de las cuerdas frotadas. Eso, porque los llamados violines de los Tuxtlas son instrumentos por lo general muy pequeños y con algunos problemas de construcción. Digo problemas con mucho respeto, pensando sobre todo en su inserción en la música un poco más global, situación que vive el son jarocho en la actualidad”. Más allá de su contexto tradicional campesino, el son jarocho en los
Pablo Ortiz Monasterio revela la memoria de la Ciudad de México
Todo tiene memoria, asegura el fotógrafo Pablo Ortiz Monasterio: “Las paredes oyen, los pisos sienten y el cielo ve”. Quisieron desaparecer la antigua Tenochtitlan; sin embargo, ésta “vuelve a emerger en las manos de un grafitero que hace una pinta que me recuerda una figura prehispánica”, expresa el artista con motivo de Tenochtitlan, exposición de 40 imágenes en el Museo Archivo de la Fotografía, que colinda con la base del Templo Mayor, donde estaba el tzompantli. En ese contexto, la muestra viene es una “ofrenda a nuestros antepasados, a las personas que construyeron ese imperio que tuvo esa ruptura abrupta a raíz de la irrupción de Europa; no evalúo si estuvo bien. Quisieron desaparecerla, pero, no, todo tiene memoria”.
Una nueva exhibición sobre el
tema, también de Ortiz Monasterio, pero con diferentes imágenes, se muestra en la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec. El punto de partida de ambas exhibiciones es el libro Tenochtitlán (Editorial RM), con texto de Álvaro Enrigue, de próxima aparición. En Reforma norte, retoma Ortiz Monasterio, hay un predio antes de llegar a La Lagunilla que está como sumido, donde siempre hay agua. Incluso, en mayo, el mes más seco, se aprecia “una planta acuática que era muy del lago. Claro, hay una cantidad de basura, grafiti y hay gente que vive ahí; sin embargo, la memoria de la ciudad lacustre persiste”.
Otro “asomo” se da en la gastronomía, en un puesto callejero de esquites que se acompañan de chayotes, “no el liso, sino el de espinas, que se pelea y se le pone chile. Es una herencia que se come en el centro del país. Nunca lo he visto en otra parte”, apunta el fotógrafo.
Hace 29 años, publicó el libro La última ciudad, con texto de José Emilio Pacheco; fue un título muy premiado. Las urbes, no obstante, cambian, envejecen. El proyecto Tenochtitlan nació a finales de la pandemia, tiempo en que “todos estábamos desesperados; entonces, decidí que me iría al Centro de la Ciudad de México de manera sistemática, pero en bicicleta, a dar vueltas con la cámara”. En eso “cayó” en sus manos La muerte de Tenochtitlan: La vida de México (2018), de la historiadora del arte estadunidense Barbara E. Mundy. “Al leerlo empecé a entender cosas y a aprender mucho, porque Mundy delimita el contorno en el siglo XVI, hasta donde llegaba el asentamiento de los mexicas. Ya no era el islote original, porque llevaban unos 200 años de vivir allí. Dije: ‘allí está la clave’. Ese es el territorio que voy a recorrer. En ese momento no pensaba en los 700 años de la
otros ámbitos, “puede ser un problema en cuanto, por ejemplo, a la afinación”.
A lo largo de 12 años Loredo ha elaborado instrumentos de varias tesituras; sin embargo, desde hace 18 meses “logré consolidar la instrumentación de un bajo tenor, un contralto y un soprano, y hacer arreglos tanto de música tradicional como nueva para éstos”, por lo que ha logrado dar conciertos de solista.
Crear comunidad
Hace algunos meses, como parte de la difusión de la jarana de arco, Loredo ha invitado a músicos tradicionales y contemporáneos para crear juntos, porque “para uno de los principales motores de este proceso, aparte de la creatividad y de tener un instrumento propio, hecho con maderas endémicas y con la perspectiva del son actual, es crear comunidad. Es un instrumento que pretende pertenecer a todas las posibilidades que hay dentro del son jarocho”.
▲ Raquel Palacios, Vico Díaz, Alejandro Loredo y Sebastián Espinosa ofrecieron un concierto en Jazzatlán Capital. Foto cortesía de los artistas
pasados 30 años ha experimentado una gran extensión. Relacionarse con otros géneros ha hecho que la laudería de los instrumentos del género se ha desarrollado para que éstos puedan estar al nivel de afinación, volumen y capacidad de ejecución de otros que son más universales, anota Loredo. Durante mucho tiempo, precisa, la música campesina fue muy marginal, lo que hacía que se construyeran instrumentos también en condiciones precarias. Eso, en
fundación de México-Tenochtitlan. “Hoy, en ese sitio que era una isla rodeada por agua, el pavimento sigue al infinito; entonces, hay una especie de isla visual. Si caminas distraídamente, no se nota; pero si pones atención, descubras elementos que afloran como el agua.” Recorrer el territorio es un proyecto conceptual. “En el libro de Mundy me doy cuenta de que la única calle del Centro Histórico que es curva es la de República del Perú, porque allí había un canal. Luego lo secaron e hicieron una calle. Está la memoria de la ciudad acuática escondida”. Para efectos de la toma, Ortiz Monasterio acudió un domingo por la mañana, día en que no hay vendedores ambulantes, para que la curvatura se viera a distancia.
La exposición se divide en tres apartados: Prehispánico, Colonial y Cuerpos modernos. A lo largo del proyecto hay muchas “figuras”, las de los “ídolos”, de los Cristos y los santos, luego los maniquíes que suelen ser “muy sexis”. Las figuras son el hilo conductor. “Mi proyecto está pensado para ir engarzando las imágenes: que una conecte con la otra. En la exposición a veces pongo dos en un solo
La jarana con arco “desciende de la vihuela ibérica que, a su vez, decantó otras culturas. En el siglo XVI, aproximadamente, se conformaron en una familia de instrumentos que eran la vihuela de mano, la vihuela de plectro y la de arco. Con ellas se hizo mucha música en la península, tanto popular como culterana, porque se tenían los elementos suficientes: diferentes tesituras y cualidades interpretativas.
“Aquí entendí que la jarana como descendiente de la vihuela tenía también instrumentos de plectro y de mano; entonces, la pregunta fue: ¿por qué no tenemos jaranas de arco?
“Al investigar me di cuenta de que en diferentes momentos de la historia hay registro que en el son jarocho en particular ha habido instrumentos de arco de varias formas y tamaños, por lo que me pareció pertinente crear jaranas de arco.”
marco, y el espectador las vuelve una sola pieza. Por ejemplo, hay una de un joven, o una joven, no sabemos, porque lleva un cubrebocas con la imagen de una mujer sexy, de labios pintados, cuya contraparte es una estatua de piedra de una religiosa que carece de cabeza; entonces, no tiene boca. Engarzar dos imágenes genera cosas que no habían en ninguna de ellas y construye otras posibilidades de lectura.” Ortiz Monasterio destaca las formas de mirar el proyecto: “En un libro no puedes ver más que dos páginas abiertas a la vez, mientras en una exposición se ven las imágenes de cerca y de lejos, en diferentes partes de la sala. La experiencia de la calle es distinta. Hay quienes recorren la muestra en las Rejas de Chapultepec de principio a el fin, desde el Museo de Arte Moderno hacia el Auditorio Nacional. La mayoría de las personas, sin embargo, la ven desde el coche o el transporte público; entonces, hay que tomar en cuenta estas características y ajustarlas”. Tenochtitlan permanecerá hasta el 31 de agosto en el Museo Archivo de la Fotografía (República de Guatemala 34, Centro Histórico).
CIENCIAS
El agua dulce está desapareciendo a un ritmo alarmante en el mundo
EUROPA PRESS MADRID
Los continentes de la Tierra han experimentado una pérdida de agua dulce sin precedente desde 2002, impulsada por el cambio climático, el uso insostenible de las aguas subterráneas y las sequías extremas. Así lo revelan nuevos hallazgos, obtenidos a partir del estudio de más de dos décadas de observaciones satelitales, a cargo de un equipo dirigido por la Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés) y publicado en Science Advances. Destaca la aparición de cuatro regiones de “megasequedad” a escala continental, todas ubicadas en el hemisferio norte (suroeste de Norteamérica y América Central, Alaska y norte de Canadá, norte de Rusia y Oriente Medio-norte de África) y se advierte de graves consecuencias para la seguridad hídrica, la agricultura, el aumento del nivel del mar y la estabilidad global. El equipo de investigación informa que las zonas terrestres secas se están expandiendo a un ritmo aproximadamente el doble del tamaño de California cada año. Además, la velocidad a la que las zonas secas se están volviendo más secas ahora supera la velocidad a la que las extensiones húmedas se están volviendo más húmedas, revirtiendo los patrones hidrológicos tradicionales. Las implicaciones negativas de esto para el agua dulce disponible son asombrosas. De la población mundial, 75 por ciento vive en 101 países que han estado perdiendo agua dulce durante los últimos 22 años. Según Naciones Unidas, se prevé que la población mundial siga creciendo durante los próximos 50 a 60 años, al tiempo que la disponibilidad de agua dulce disminuye drásticamente.
Los investigadores identificaron el tipo de pérdida de agua en tierra y, por primera vez, descubrieron que 68 por ciento provenía únicamente de aguas subterráneas, lo que contribuye más al aumento del nivel del mar que las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida juntas.

“Estos hallazgos transmiten quizás el mensaje más alarmante hasta la fecha sobre el impacto del cambio climático en nuestros recursos hídricos”, declaró en un comunicado Jay Famiglietti, investigador principal del estudio y profesor de Futuros Globales de la Escuela de Sostenibilidad de la ASU.
Los investigadores evaluaron más de dos décadas de datos de las misiones estadunidense-alemanas Gravity Recovery and Climate Experiment (GRACE) y GRACEFollow On (GRACE-FO), analizando cómo y por qué ha cambiado el almacenamiento de agua terrestre desde 2002.
El almacenamiento de agua terrestre incluye toda el agua superficial y vegetal del planeta, la humedad del suelo, el hielo, la nieve y el agua subterránea almacenada en la tierra.
“Es sorprendente la cantidad de agua no renovable que estamos perdiendo”, afirmó Hrishikesh A. Chandanpurkar, autor principal del estudio e investigador de la ASU. “Los glaciares y las aguas subterráneas profundas son una especie de antiguos fondos fiduciarios. En lugar de utilizarlos sólo en épocas de necesidad, como una sequía prolongada, los damos por sentados. Además, no estamos intentando reponer los sistemas de agua subterránea durante los años húmedos, lo que nos lleva a una inminente quiebra del agua dulce”.
Punto de inflexión
El estudio identificó lo que parece ser un punto de inflexión alrededor de 2014-2015, durante un periodo considerado como “mega años de El Niño”. Los extremos climáti-
cos comenzaron a acelerarse y, en respuesta, el uso de aguas subterráneas aumentó y la desecación continental superó las tasas de derretimiento de los glaciares y las capas de hielo.
Asimismo, el estudio reveló una oscilación no reportada antes: después de 2014, las regiones de desecación pasaron de estar ubicadas principalmente en el hemisferio sur a estar especialmente en el norte, y viceversa para las regiones húmedas.
Uno de los principales factores que contribuyen a la desecación continental es el aumento de las sequías extremas en las latitudes medias del hemisferio norte, por ejemplo, en Europa. Además, en Canadá y Rusia, el derretimiento de la nieve, el hielo y el permafrost aumentó durante la última década, y el continuo agotamiento de las
Descubren nuevo estado de la materia cuántica
EUROPA PRESS MADRID
Investigadores de la Universidad de California Irvine descubrieron un nuevo estado de la materia cuántica, similar a cómo el agua puede existir en estado líquido, hielo o vapor.
Este estado existe en un material que, según el equipo, podría dar paso a una nueva era de computadoras autocargables y capaces de soportar los desafíos de los viajes espaciales profundos.
“Sólo se había predicho teórica-
mente; nadie lo había medido hasta ahora”, afirmó en un comunicado
Luis A. Jáuregui, profesor de física y astronomía en la UC Irvine y autor correspondiente del nuevo artículo publicado en Physical Review Letters
Esta nueva fase es como un líquido compuesto de electrones y sus contrapartes, conocidas como “huecos”, que se aparean espontáneamente y forman estados exóticos conocidos como excitones. Inusualmente, los electrones y los huecos giran juntos en la misma dirección.
Emitiría una luz brillante
“Es una novedad en sí misma”, afirmó Jáuregui. “Si pudiéramos sostenerla en nuestras manos, emitiría una luz brillante de alta frecuencia”. La fase existe en un material desarrollado en la Universidad de California en Irvine por Jinyu Liu, investigador posdoctoral en el laboratorio de Jáuregui y primer autor del artículo. Jáuregui y su equipo midieron la fase utilizando campos magnéticos elevados en el Laboratorio Nacional de Los Álamos en Nuevo México. La clave para crear la nueva ma-
teria cuántica residió en aplicar un campo magnético de alta intensidad de hasta 70 teslas al material (en comparación, el campo magnético de un imán de nevera potente es de alrededor de 0.1 teslas), al que el equipo denomina pentateluro de hafnio.
Jáuregui explicó que, a medida que su equipo aplicaba el campo magnético, “la capacidad del material para transportar electricidad disminuye repentinamente, lo que demuestra que se ha transformado en este estado exótico. Este descubrimiento es importante porque
▲ Los continentes han experimentado una pérdida del líquido vital desde 2022, impulsada por el cambio climático, el uso insostenible de aguas subterráneas y las sequías extremas. Imagen Sophia Franz
aguas subterráneas a nivel mundial es un factor importante. El estudio mostró que, desde 2002, sólo los trópicos han continuado aumentando su humedad en promedio según la latitud, algo que no predicen los modelos climáticos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, sofisticados programas informáticos utilizados para proyectar escenarios climáticos futuros. Los registros continuos son cruciales para comprender los cambios a largo plazo en el ciclo del agua.
podría permitir que las señales se transmitan por espín en lugar de por carga eléctrica, lo que abre un nuevo camino hacia tecnologías energéticamente eficientes como la electrónica basada en espín o los dispositivos cuánticos”, estableció Jáuregui. A diferencia de los materiales convencionales utilizados en electrónica, esta nueva materia cuántica no se ve afectada por ninguna forma de radiación, lo que la convierte en una candidata ideal para los viajes espaciales. “Podría ser útil para misiones espaciales”, detalló Jáuregui. “Si se buscan computadoras en el espacio que duren mucho tiempo, ésta es una forma de lograrlo”.
“Hay personajes que hacen daño a los actores”: Juan Ignacio Aranda
El histrión encarna en Ánimas, mascarada de espectros a “un tipo asqueroso” que intimidó a vecinos de San Ángel en el siglo XVII
JUAN JOSÉ OLIVARES
“Hay personajes que hacen daño a los actores”, afirma Juan Ignacio Aranda, quien ha encarnado a gente deleznable en televisión, cine y teatro. Por eso, muchos “prefieren no meterse en complejidades de interpretar a malévolos, sucios, depredadores”.
Aranda comenta a La Jornada que ha “tenido la suerte de actuar como villano”. Menciona Obediencia perfecta, película en la que se atavía de sotana para ser un padre “pederasta asqueroso… fue brutal vivirlo. Desagradable. Un día me encontré con (la actriz) Blanca Guerra y la invité a verla. Ella me comentó: ‘yo, ese tipo de cosas no, ni las veo ni las hago’. Se entiende”.
Recordó a este medio una experiencia que le sucedió a una figura del histrionismo nacional, su papá, Ignacio López Tarso, quien contó que representar a Edipo Rey “lo marcó”. Este personaje, como sabemos, se casa con su propia madre sin saberlo; tiene hijos con ella pero al descubrir la verdad se saca los ojos cuando se entera.
“Es duro porque es meterse a la carne, a la mente de personajes tremendos. También está la historia de Mario Prudomm (un actor de Televisa) en una puesta de Drácula cuando hacía de Renfield (el lacayo del conde). Él perdió el piso en una función; no pudo salir del personaje... Se retiró. Hay casos fuertes. Estuve también en Falsa crónica de Juana la Loca con Alma Muriel, quien estuvo increíble pero el personaje le cambió su personalidad.”
Juan Ignacio, maestro de las tablas, se da un tiempo entre los ensayos de su próximo trabajo para
ESPECTÁCULOS
Me costó trabajo darle vida a este violador, asesino, mujeriego y pendenciero
hablar de una puesta por de más interesante: Ánimas, mascarada de espectros, en la que encarna a uno difícil: “un sicópata” del siglo XVII de San Ángel, en la Ciudad de México: don Rodrigo Mendoza de Icaza. “El trabajo de interpretarlo me ha hecho vivir emociones que no había experimentado, pensamientos sucios y complejos que no había tenido hasta ahora”. Pero en la plática, aún no es ese ser “deleznable”, porque “es un ensayo en frío, técnico. Sintiendo la obra, engarzando las escenas. Sí estamos actuando pero técnicamente fuera del personaje. Es fácil salir y entrar para platicar contigo”.
Lo que es difícil, manifiesta el actor de 63 años que puede ejecutar un duelo de espadas, “es entrar en personaje en una función, que como sabes, cuando se abre el telón y hasta que se cierra, no hay manera de detener el curso. Es el momento en el que el personaje debe invadirte o la vida del personaje debe entrar a tu mente, a tu voz, a tu espíritu, y eso sucede cuando hay ensayo general o en público”.
Deleite y disfrute puros
Los estrenos, como el que se avecina de Ánimas…, que revive tres leyendas del siglo XVII, “te ponen nervioso, no permite que fluya la emoción y entre orgánicamente el personaje, pero cuando se da, es deleite y disfrute puros, y más una obra como ésta. Estamos hablando de personajes que habitaron en 1650”.
Aclara: “don Rodrigo Mendoza de Icaza no es ficción. Vivió y cuenta la leyenda que penaba por las noches. La gente se atemorizaba de escucharlo gritar por las calles: ‘madre, padre, hermana, por favor, quiero clemencia…’. La gente atrancaba las puertas y las ventanas. Era sólo un ánima, una figura fantasmal que pedía perdón porque no murió perdonado. No se va al Purgatorio, ni al Infierno ni al Cielo, queda como ánima en pena. Esta es la historia de mi personaje. Está enterrado en el convento de San Ángel. Era un adinerado dueño de minas heredadas. Un criollo que nació ahí y dilapida su fortuna.”
Y lo describe: “era un sicópata. Tiene todas las características para considerarse así, digamos en un tratamiento actual. No tiene

dolor por nada ni nadie. No siente empatía. Es un violador y asesino. Un mujeriego, pendenciero que va a buscar pleitos a barrios bajos de ese tiempo. Compra jueces, compra a la iglesia. Es un tipo asqueroso... No le tiene miedo ni a la muerte. Es un hipócrita que da diezmo a la iglesia, pero es ateo”.
Cuenta que para preparar a este rol, el director les pidió que investigaran mucho sobre el personaje. “Hay que inventarlo. Recordar a lo que (Konstantín) Stanislavski llama ‘las circunstancias dadas a tu personaje; quién eres, de dónde vienes, a dónde vas, por qué eres cómo eres…’ empezar a desentrañar, crear. A mí la sicología me ayudó a determinar lo que era por sus características emocionales”.
Juan Ignacio Aranda asegura: “me costó trabajo darle vida”, aunque reconoce: “el personaje tiene
una razón. Bueno, no la tiene, pero hay que justificarlo. Cuando era niño, sus padres fallecen y su educación es dada por su hermana mayor, una adolescente que reprime, porque sí, es un mal portado (un niño capaz de matar a un animal a los cinco años), pero hay una frase que justifica lo injustificable: ‘no soy ese niño al que podías aterrorizar con tus castigos’. No encuentra a Dios ni al diablo, entonces busca a la muerte”.
“El personaje te puede llevar si no estás muy bien. Sólo hay que entender que lo que haces es ficción… son roles que sí te cuestionan y te llevan a enfrentarte con lo más oscuro de tu personalidad, porque tienes que buscar lo más lóbrego de ti para darlo al personaje. Pero no tengo característica de un sicópata. A mí sí me hacen llorar las cosas. Ésos no sienten empatía por nada. Es me-
▲ Juan Ignacio Aranda representa a don Rodrigo Mendoza de Icaza en la puesta en escena que se estrena el viernes en la Capilla Gótica del Instituto Cultural Helénico Foto cortesía de la producción
jor que, cuando acaba la función, te vayas a casa a leer, a pensar cosas lindas, porque si sigues buscándole al personaje, podría afectarte”. Ánimas, mascarada de espectros comienza sus funciones en la Capilla Gótica del Instituto Cultural Helénico, donde trasladará al público hasta la Nueva España (con música y todo), desde el viernes hasta el 21 de septiembre, los viernes a las 19:30 horas, sábados a las 18 y 20 horas y domingos a las 18 horas. Entradas en taquilla y en Boletópolis.
Ariel Venadito compartirá su sencillo Los que no se olvidan en la Guelaguetza
ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN
La cantante transgénero Lia Ariel Hernández Serrano, de origen oaxaqueño y mejor conocida como Ariel Venadito, busca visibilizar la lucha de la comunidad trans y rescatar la memoria histórica de las comunidades originarias, además se presentará hoy en la Guelaguetza, donde compartirá su primer sencillo Los que no se olvidan
El deseo de incursionar en la música le surgió tras escuchar a Lila Downs. Empezó interpretando sones istmeños, pero también experimentó con los huapangos, sones jarochos, la ranchera y los boleros.
“En mi casa sonaban temas de Joan Manuel Serrat, Óscar Chávez o Pablo Milanés, pero Lila, Mercedes Sosa, Amparo Ochoa y Eugenia León no se escuchaban”, compartió a La Jornada la intérprete. Para su formación profesional tomó clases de canto clásico con el contratenor Fernando Pichardo, maestro del Sistema Nacional de Fomento Musical, y también contó con el apoyo de Eduardo García Barrios, director de la orquesta Carlos Chávez. En la actualidad combina
los géneros tradicionales mexicanos con la cumbia y el reguetón.
“Todo surgió desde muy niña, mi transición de género fue cuando tenía 13 años. Empecé a vivir con mi identidad y desde ahí nacieron nuevas inquietudes. Dibujaba y pintaba, pero un día me vino de la nada el deseo de querer hacer algo musical, aunque no tenía las herramientas ni los conocimientos ni nada.
“Fue un proceso difícil porque ya vivía como persona trans, era complicado ingresar mi propuesta musical a un proyecto o una dependencia de gobierno. En ese momento era una desconocida en la industria.
“Luego me pregunté: ‘¿qué otra cantante que sea de mi comunidad LGBT canta en lenguas?’ Me puse a investigar y no encontré. Ahora sí hay, por ejemplo, La Bruja de Texcoco, pero cuando empecé no había. Decidí cantar en lenguas indígenas y los primeros recintos que me dieron la oportunidad de mostrar mi trabajo fueron los museos”, dijo Ariel.
La cantante consideró que con su carrera musical podría dar visibilidad a dos problemas de la sociedad, como la violencia de género y la discriminación a las poblaciones originarias en el país, además de
Tom Lehrer, satírico musical y matemático, muere a los 97 años
AP LOS ÁNGELES
Tom Lehrer, el popular y erudito satírico de canciones que ridiculizó el matrimonio, la política, el racismo y la guerra fría, y que luego abandonó su carrera musical para volver a enseñar matemáticas en Harvard y otras universidades, falleció a los 97 años.
Su amigo de toda la vida, David Herder, dijo que Lehrer murió el sábado en su casa en Cambridge, Massachusetts. No especificó la causa de la muerte.
Lehrer permaneció en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de California en Santa Cruz hasta bien entrados sus 70 años. En 2020, incluso renunció a sus propios derechos de autor, otorgando al público permiso para usar sus letras en cualquier formato sin ninguna regalía a cambio.
Un prodigio de Harvard –obtuvo un título en matemáticas de la institución a los 18 años–, Lehrer pronto dirigió su mente aguda hacia las viejas tradiciones y los eventos actuales. Sus canciones incluían Poisoning Pigeons in the Park (Envenenando palomas en el parque),
Old Dope Peddler (El viejo vendedor de drogas); Be Prepared (en la que se burlaba de los Boy Scouts) y The Vatican Rag, en la que Lehrer, un ateo, se mofaba de los ritos y ceremonias de la Iglesia católica. (Letra de muestra: “Ponte de rodillas, juega con tus rosarios. Inclina la cabeza con gran respeto, y genuflexiona, genuflexiona, genuflexiona”).
Acompañándose a sí mismo en el piano, interpretaba las canciones en un estilo colorido que recordaba a héroes musicales como Gilbert y Sullivan y Stephen Sondheim, este último, un amigo de toda la vida.
A menudo se comparaba a Lehrer con contemporáneos como Allen Sherman y Stan Freberg por sus comentarios cómicos sobre la cultura y la política, y fue citado por Randy Newman y Weird Al Jankovic, entre otros, como una influencia.
Se burlaba de las formas de música que no le gustaban (canciones folclóricas modernas, rocanrol y jazz moderno), se reía de la amenaza de la aniquilación nuclear y denunciaba la discriminación.
Pero atacaba de una manera tan erudita, incluso educada, que casi nadie se oponía.
“Tom Lehrer es el satirista de
La artista transgénero Lia Ariel Hernández Serrano, de origen oaxaqueño, canta en lenguas originarias y combina géneros tradicionales con la cumbia y el reguetón. Foto cortesía de la cantante
que su nueva propuesta rescata a sus propias raíces.
“La comunidad artística en general necesita foros donde compartir sus obras. Me acuerdo cuando les preguntaba a algunos museos si podía cantar, a veces recibía un ‘no tenemos presupuesto’. Lo primero que te dicen es que no te pagarán nada y que lo hagas para ‘agarrar experiencia’. Siento que hace falta más apoyo y que esta inclusión que se vive no se quede sólo en palabras o se haga en el mes del Pride
“También hace falta concienciar sobre el cambio de identidad, es decir, aún se dirigen a mí como si fuera hombre. Se puede pensar que es algo tonto, pero para una persona trans sí es importante porque está de por medio su identidad.
“Ya estaba acostumbrada a interpretar música tradicional, pero también surgió hacer música nueva

y propia, así nació mi primer sencillo, el cual aborda mi experiencia siendo una mujer trans vinculándome amorosamente con los hombres heterosexuales. “Ese tema formará parte de mi próximo disco, en el que estamos experimentando los sonidos del corrido tumbado y la fusión con la música oxaqueña, que es la base de mi proyecto”, detalló Ariel Venadito. Su participación en la Guelaguet-
za será hoy en la Real Alhóndiga de Antequera, Oaxaca, y estará acompañada por las chinas y charros oaxaqueños conocidos como Nitos Oaxaqueños de Rolando Herrera, así como la mezzosoprano Jacinta Fuentes, el maestro Beto Cruz en la guitarra, Tony Rodriguez en el bajo, y el maestro Alex en la percusión. Para conocer más de Ariel Venadito se puede consultar sus redes sociales (@arielvenadito).

canciones más brillante jamás grabado”, dijo una vez el musicólogo Barry Hansen. Hansen coprodujo la caja recopilatoria de 2000 de las canciones de Lehrer, The Remains of Tom Lehrer, y había presentado la música de Lehrer durante décadas en su programa de radio sindicado Dr. Demento Lehrer nació en 1928, en la ciudad de Nueva York, hijo de un exitoso diseñador de corbatas. Recordó una infancia idílica en el Upper West Side de Manhattan que incluía
asistir a espectáculos de Broadway con su familia y caminar por Central Park de día o de noche.
Después de saltarse dos grados en la escuela, ingresó a Harvard a los 15 años y, tras recibir su maestría, pasó varios años persiguiendo sin éxito un doctorado. Comenzó a enseñar a tiempo parcial en Santa Cruz en los años 70, principalmente para escapar de los duros inviernos de Nueva Inglaterra. De vez en cuando, reconoció, un
▲ Tom Lehrer en su casa en Santa Cruz, California, Estados Unidos, en una imagen del 21 de abril de 2000. Foto Ap
estudiante se inscribía en una de sus clases basándose en el conocimiento de sus canciones.
“Pero es una clase de matemáticas real”, dijo en ese momento. “No hago ningún teorema divertido. Así que esas personas se van muy rápido.” LA JORNADA DE
TUMBANDO CAÑA
ERNESTO MÁRQUEZ
Se dice fácil 88 años, pero cuánta vida, cuánto gozo, cuánto deleite, cuántas emociones nos ha brindado el Salón Los Ángeles. Esta celebración nos hace reflexionar en la importancia que ha tenido este recinto en la vida social de la Ciudad de México. Hay que recordar cómo era nuestra ciudad capital por aquellos años en que apareció el Salón Los Ángeles y su transformación como espectro urbano cuando apenas rebasaba el millón de habitantes; cómo era su gente y sus hábitos, y las posibilidades que tenía en términos de entretenimiento y sana diversión. La ciudad era un espacio casi rural que se iba ampliando con la migración de los estados del país y la llegada de migrantes de otras nacionalidades. Una ciudad culturalmente árida, con pocas posibilidades de esparcimiento que, por lo mismo, el baile popular en recintos dedicados para tal ejercicio era la opción más certera. El empresario Miguel Nieto de Acántara vio en ello una posibilidad de negocio y, en lo que fuera una bodega de carbón, dio vida el 29 de julio
de 1937 al Salón Los Ángeles. Llamado así en honor a Nuestra Señora de Los Ángeles, la Virgen milagrosa encontrada en 1635 por los rumbos de la colonia Guerrero. Desde entonces se ha desarrollado en este icónico espacio una actividad músico-danzaria que interactúa con la ciudad más poblada del país, y que por esa relación intrínseca ha propiciado un gran efecto en términos de salud social. El Salón Los Ángeles, con sus ires y venires, ha sido más que un espacio para el baile. Es, a decir de sus parroquianos, “un paliativo pa’ la tristeza”. Hay que ver los martes o domingos, que son sus días fijos, cómo llega el público con una actitud y sale con otra, una que muestra felicidad por haber tenido un momento de regocijo y solaz esparcimiento. Ese bienestar del alma que sólo da la música. Sobre todo la que va destinada al cuerpo. El baile, como dice Jorge Alberto Manrique, por su carácter mismo de actividad espontánea y en cierto modo irreflexiva, “no resulta materia que se preste a un exhaustivo análisis. No, por lo menos mientras sea la expresión natural, vívida de una emoción indescriptible”.
Qué sabroso es bailar en el Salón Los Ángeles, que emocionante y vital es desplazarse por la pista de madera al compás de un buen danzón, un son cubano, mambo, chachachá o cumbia, géneros que con más frecuencia se ofrecen en la Catedral del Dancing Mexicano. Disfrutar el dulce contoneo con esas orquestas legendarias, como la de los 15 Campeones de Carlos Campos, la Danzonera de Chamaco Aguilar, la Orquesta de Pérez Prado que, como sea, mantiene el legado del legendario Cara e’foca; la explosiva Sonora Dinamita o el grupo sonero de la Nueva Nostalgia, mismas que sonarán en esta 88 celebración.
En Los Ángeles el baile es religión. Una retórica pagana dice: “a La Villa, por el milagro guadalupano, a Los Ángeles, por el milagro del cuerpo”.
En lo particular, me gusta ir al Salón Los Ángeles porque es el pretexto perfecto para encontrarme con gente gozadora con la cual compartir un bailecito, un trago amable, charlar y celebrar la vida.
Debo confesar que tengo el mismo deliquio: bailar y ver bailar. Me gusta observar al público y cómo se comportan: ver a esos maravillosos bailadores de danzón desplazarse
con elegancia por la pista; las dinámicas salseras en “uno” o “dos” de integrantes de academias de baile y a los iniciados en el baile mezclarse con los experimentados y aprehender los pasos de salsa, cumbia, mambo o chachachá, evidenciando más sesiones de baile y prometer regresar para seguir pataleando la pista. Luego de ser testigo de los que llegan a “cazar”, los que van en busca de la aventura, que invitan a la mujer elegida y sin importar quién es, qué edad, religión o situación económica tiene, la llevan a la pista. Él, que es un experimentado en el tema, poner control en el baile y exigir, sin decirlo una intimidad física. Ella, fingir ceder y aceptar, permitiendo que una persona que no conoce le toque y la conduzca. Colaborar para que fluya el baile, esa es la gran lección. Porque si ella no sabe
o no accede, el experimento no funciona y el mundo se rompe a pedazos.
Ay, el baile. Esa actividad lúdica, sensual, amorosa, totalizante… fenómeno de vida que en el Salón Los Ángeles se da con puntualidad. Bailemos pues, que bailar es soñar con los pies.
Cabe decir que con motivo de su aniversario, el Salón Los Ángeles preparó dos sendos programas: el sábado con el cumbiambro Alberto Pedraza encabezando el cartel con las agrupaciones ya citadas. Y el sábado 9 de agosto “programa juvenil”, que incluye el surf playero del Sr. Bikini, circo y baile de Triciclo Circus Band, cumbia chacotera con Tropikal Forever y la música de experimentación y mezcla de diversos géneros de Insulini y Los Espantasuegras. ¡Allá nos vemos! marquezernesto@yahoo.com
Phil Collins, hospitalizado por cirugía de rodilla; desmienten que esté
THE INDEPENDENT
Un representante de Phil Collins aseguró a sus seguidores que el músico de 74 años no está en cuidados paliativos, a pesar de los rumores recientes. En cambio, el ex baterista de Genesis está en el hospital tras someterse a una cirugía de rodilla, confirmó su portavoz a The Independent. La semana pasada se viralizaron en Internet rumores infundados de que el músico retirado se encontraba en su lecho de muerte. No se sabe con certeza qué los desencadenó; sin embargo, surgieron meses después de que el artista, ocho veces ganador del Grammy, revelara que estaba “muy enfermo”.
“Sigo pensando que debería bajar al estudio a ver qué pasa, pero ya no tengo ganas”, declaró Collins a la revista Mojo en febrero tras su último concierto con el grupo en el O2 Arena de Londres. El concierto se anunció como el último de la banda unida y sirvió para que Collins se despidiera de sus fanáticos.
“Phil no estaba en tan buena forma como solía estar, pero hicieron un gran trabajo”, agregó por su lado Peter Gabriel, miembro fundador de Genesis.
Aunque Gabriel no actuó con el grupo de rock, explicó: “Irme fue un
moribundo

rito de paso. Había formado parte de la creación de Genesis, así que quería estar allí al final”. Collins anunció su retiro de los conciertos en 2022, después de haber dicho que “apenas puede sostener una baqueta”, tras una grave lesión de columna en 2007. La lesión dañó las vértebras de la parte superior del cuello y causó daños nerviosos duraderos.
“Tengo algunas limitaciones físicas, lo cual es muy frustrante porque me encantaría tocar ahí arriba (en elm escenario) con mi hijo”, dijo en una entrevista con BBC Breakfast en septiembre de 2021. El hijo baterista de 24 años de
▲ Phil Collins con el grupo Genesis durante la gira Foxtroten 1973. Foto tomada de la
Collins, Nic, remplazó a su padre en la última gira de Genesis, The Last Domino, en 2021 y también toca la batería para Better Strangers. Collins, quien se ha casado tres veces, también es padre de otros cuatro hijos: el actor Joely, de 52 años; el baterista Simon, de 48 años; la estrella de Emily in Paris, Lily, de 36 años, y el futbolista Mathew, de 20 años. Con información de la Redacción


DEPORTES
SUMAN CINCO PRESEAS
Otras dos platas para México en Singapur
Clavadistas continúan en la élite de los campeonatos del mundo
DE LA REDACCIÓN
Los clavadistas mexicanos muy rara vez decepcionan. Y más, si se trata de subir al podio en campeonatos del mundo. Singapur no fue la excepción. En la tercera jornada de actividades de los saltos ornamentales, nuestro país logró dos medallas de plata para elevar su cosecha en el país asiático a cinco preseas.
Primero, los subcampeones olímpicos Osmar Olvera y Juan Celaya consiguieron el segundo lugar en sincronizados trampolín tres metros. La pareja acumuló 449.28 puntos sólo detrás de China (467.31). El bronce se lo llevaron los británicos Anthony Harding y Jack Laugher con 405.33 unidades. “Estamos contentos porque logramos superar nuestro récord personal en esta prueba, les hicimos saber a los chinos que no la van a tener fácil y que cualquier error que cometan lo vamos a aprovechar para ganarles”, dijo Olvera, quien llegó a siete históricas medallas en Campeonatos del Mundo, la mayor cantidad para un clavadista mexicano.
Con 21 años, Osmar está en camino de convertirse en el deportista tricolor más ganador de todos los tiempos. En París 2024 obtuvo dos preseas y de igualar su cosecha en Los Ángeles 2028, emulará al también clavadista Joaquín Capilla.
Subcampeonas
La segunda medalla cayó en la prueba de sincronizados plataforma femenil con Gabriela Agúndez y Alejandra Estudillo. En su debut como pareja, las mexicanas terminaron la competencia con 304.80 puntos, sólo por detrás de las grandes favoritas, las chinas Zhang Minjie y la doble campeona olímpica y ocho veces monarca del mundo Chen Yuxi (349.26). El bronce fue para Corea del Norte con 293.34. Para Gaby esta es la tercera presea de su carrera en los Mundiales, tras las dos platas conseguidas en la prueba por equipos mixtos de Fukuoka 2023 y Doha 2024. Estudillo también llegó a tres y la segunda en Singapur del mismo metal que ganó hace unos días con
“Nos ponen orgullosos”: Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum felicitó a los deportistas mexicanos que han obtenido cinco medallas en el Campeonato Mundial de Natación en Singapur.
“Nos ponen muy orgullosos”, dijo al referirse a los clavadistas Gabriela Agúndez, Osmar Olvera y Randal Willars, integrantes del Ejército Mexicano, así como Alejandra Estudillo, de la Secretaría de Marina.
Las mujeres obtuvieron medalla de plata en sincronizados plataforma de 10 metros y los varones también quedaron en segundo lugar en clavados sincronizados desde el trampolín de tres metros.
En tanto, Diego Villalobos obtuvo el bronce en natación, modalidad de solo técnico. Durante la conferencia en Palacio Nacional, se difundió un video con imágenes de los deportistas en algunos momentos de las competencias y de las ceremonias de premiación.
Ángeles Cruz e Iván Saldaña
el equipo mixto. El año pasado obtuvo bronce en los sincronizados 10 metros mixto junto a Kevin Berlín. “Estamos muy felices, se vio reflejado el trabajo que hicimos todos estos meses. Me siento afortunada de haber compartido la plataforma con Ale y estoy segura que vienen muchos logros para nosotras”, dijo Gaby. En la competencia estuvo presente el titular de la Conade, Rommel Pacheco, quien elogió el desempeño de la selección. Además de apoyar a los clavadistas, el dirigente se encuentra en Singapur para asistir a la asamblea de World Aquatics en la que espera sea oficializada la nueva


McIntosh, segunda dorada
Summer McIntosh tuvo un comienzo perfecto en el campeonato mundial en su intento de ganar cinco medallas de oro individuales, hazaña lograda sólo por la leyenda estadunidense Michael Phelps. La canadiense se alzó con el título de los 200 metros combinados individuales con un tiempo de 2:06.69.
Esta victoria igualó el oro que obtuvo el domingo en 400 metros libres. La estadunidense Alex Walsh se llevó la plata (2:08.58), mientras que el bronce fue para la canadiense Mary-Sophie Harvey (2:09.15). En otros resultados Gretchen Walsh logró su primer oro en Singapur para Estados Unidos, al ganar los 100 metros mariposa con un tiempo de 54.73. La belga Roos Vanotterdijk se llevó la plata con 55.84 y la australiana Alexandria Perkins el bronce con 56.33. Ante una multitud entusiasta, el
chino Qin Haiyang derrotó al campeón olímpico, el italiano Nicolò Martinengi, y ganó la medalla de oro en los 100 metros pecho con un tiempo de 58.23 segundos en la competencia más ruidosa de la noche.
Con información de Afp
RENUNCIA A LA FEDERACIÓN
Es el final de un ciclo a favor del atletismo: Antonio Lozano
que se va con sus metas cumplidas.
Casi dos décadas después de ser electo presidente por primera vez de la Federación Mexicana de Atletismo (FMA), Antonio Lozano decidió renunciar.
En conferencia de prensa, el federativo aseguró que no fueron las presiones externas o los problemas legales que enfrenta lo que lo orilló a dejar el cargo, sino el “final de un ciclo”, a favor del desarrollo de la disciplina.
“Hoy tengo a bien decirles que el día 15 de este mes presenté mi renuncia al consejo directivo. Le informé a todos los presidentes (de asociaciones) que el ciclo había concluido. El día 16 le pedí a la internacional que mi nombre ya no podía estar ahí porque presenté mi renuncia. Quiero decirles con orgullo que tendré que transitar en otro camino”, dijo Lozano en un comunicado.
Aunque su administración fue controvertida desde que llegó al cargo en 2008, el dirigente aseguró
Murió
Ángel
“Sería irrisorio decirles que hoy me voy porque hay un problema legal. Cada paso que he dado, ha sido consciente y seguro de que es una oportunidad más de hacer las cosas bien, no hay ninguna situación que me mueva a tomar una decisión de este tipo”, atizó.
Lozano enfrentó diversas polémicas relacionadas con el manejo de recursos públicos; incluso, pisó la cárcel por peculado en 2017 y permaneció ahí durante 22 días hasta que pagó una fianza cercana a los 5 millones de pesos.
“Lo que viví en la cárcel no se lo deseo a nadie, pero salí con dignidad y mis valores intactos por la educación que recibí desde niño. Fui acusado injustamente y viví una experiencia que me marcó de por vida”, recordó el ex maratonista.
En marzo pasado la World Athletics (Federación Internacional de Atletismo) desconoció a Lozano como presidente de la actual Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo (FMAA) y junto con su consejo ejecutivo, fue sancionado

perdiendo personalidad jurídica y federativa dentro del atletismo nacional e internacional.
Su expulsión fue notoria cuando el dirigente ya no recibió una carta de invitación para tramitar su visa ni una acreditación para asistir al Campeonato Mundial de Atletismo Bajo Techo Nanjing 2025 que tuvo lugar del 21 al 23 de marzo pasado.
“El que llegue será mejor que yo, porque no viene de una imposición, de un gusto de una persona, es de
Macías, el lanzador histórico de Los Pequeños Gigantes
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Ángel Macías Barba murió el domingo a los 80 años, pero será recordado por una proeza que realizó cuando apenas era un niño. A los 12 años, el 23 de agosto de 1957, lanzó un juego perfecto, el único registrado en ese torneo hasta el momento, que permitió al representativo de México ganar su primer campeonato de una Serie Mundial de Ligas Pequeñas, en Williamsport, Pennsylvania, competencia que se realiza desde 1947. Ahí nació el apodo con el que se popularizaron: Los Pequeños Gigantes. Macías y aquella novena de niños de la Liga Industrial de Monterrey provocaron revuelo con su historia, retomada dos veces como materia para realizar dos películas estadunidenses (en 1958 y 2009), ambos relatos recrean el espíritu combativo de unos pequeños que se sobrepusieron a toda clase de adversidades. Eran pequeños no sólo por su corta edad, sino porque se trataba de un equipo que compitió con algunas circunstancias adversas que les complicaba su paso en aquel torneo. Nunca antes un represen-
tativo de este lado de la frontera había ganado el título, y estos peloteritos que provenían de sectores pobres de la región buscaban conseguir lo inimaginable. Eran hijos de obreros, de talla mucho menor a la de sus rivales estadunidenses, menores mexicanos que cruzaban a un país que los miraba como unos invitados sin posibilidad de triunfo. Por eso lo que lograron se convirtió en materia ejemplar para el deporte no sólo mexicano, sino de cualquiera que tenga que sobreponerse a las desventajas competitivas. La radio mexicana narraba aquella historia a un auditorio que se arremolinaba alrededor de los aparatos y esperaba algo parecido a un milagro. La Liga Industrial de Monterrey enfrentaba en la final al equipos de La Mesa, California. En el montículo, Macías había lanzado impecable y sin daño hasta la quinta entrada, pero la pizarra se mantenía sin carreras. En el sexto inning, sin embargo, la situación estaba complicada para el niño pelotero, la cuenta iba en tres bolas y cero strikes. El trabajo realizado hasta el momento por el equipo regiomontano estaba en riesgo, pero
logró sobreponerse con un temple que hasta hoy es un referente de la gloria que se pelea hasta el último aliento. Vino de atrás y logró un ponche heroico, cinematográfico, que permitió a un equipo mexicano ganar por primera vez un título en la Serie Mundial de Ligas Pequeñas. Aquel serpentinero de 12 años retiró en orden a los 18 bateadores, 11 de ellos por la vía del ponche. La gesta los llevó a ser recibidos tanto por los presidentes de Estados Unidos como de México, pues se convirtieron en ejemplo de valor y voluntad. Los Pequeños Gigantes nacieron aquella tarde de verano. Más tarde, Macías se hizo profesional y estuvo en las filas de equipos tanto de la Liga Mexicana como en la del Pacífico. Pero el resultado junto a aquellos peloteritos le dio una nueva forma de afrontar los retos a todo aquel que juegue contra la desventaja o la adversidad. Por otra parte, en la edición que se disputa en Williamsport, el representativo mexicano, el equipo de Santa María de Aguayo, Tamaulipas, venció por 6-1 a Canadá. El mejor homenaje que se puede rendir a un predecesor como Ángel Macías.
los asociados, apoyado de la estructura que construimos juntos. Dejo el cargo con la consciencia tranquila.”
El dirigente fue director técnico de la FMA en los primeros años de gestión de Mariano Lara Tijerina. Como candidato a la presidencia fue el único contendiente que se presentó con el mayor número de presidentes de asociaciones del país, y se comprometió a gestionar la unidad en un deporte dividido por intereses del Comité Olímpico
▲ La administración del dirigente deportivo fue controvertida. Foto La Jornada
Mexicano y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade). El sucesor será elegido este viernes en la asamblea de la FMAA. Uno de los candidatos es Israel Benítez, ex subdirector de Calidad para el Deporte de la Conade, durante la administración de Ana Guevara.

▲ El peloterito Ángel Macías de 12 años (en hombros) lanzó un juego perfecto que permitió a México ganar una Serie Mundial de Ligas Pequeñas el 23 de agosto de 1957. Foto LMB
Clubes de Liga Mx, aún con reservas para estar en Leagues Cup
Jugadores y directivos señalan errores de organización
En la edición 2024 de la Leagues Cup, jugadores y directores técnicos de la Liga Mx señalaron errores de logística en la organización, excesos de viajes y partidos, además de la obligación de detener la actividad en el torneo local para cumplir los compromisos con la MLS.
“No podemos hablar mal de la Leagues Cup, si no nos multan”, señaló el entonces portero de Tijuana, José Antonio Rodríguez, sobre presuntas sanciones a las que fueron acreedores los más críticos por cuestionar el certamen binacional.
Con modificaciones en el formato para garantizar partidos directos entre clubes de ambas naciones hasta la ronda de cuartos de final, los experimentados Robert Dante Siboldi y Antonio Mohamed, entrenadores de Mazatlán y Toluca, respectivamente, marcan todavía más interrogantes sobre al beneficio deportivo de una nueva entrega de un torneo que reúne a 18 participantes de la Liga Mx y los mejores nueve de cada una de las dos conferencias del circuito estadunidense.
“No sabemos contra quién competimos, porque podemos ganar los tres partidos y luego quedar fuera”, explicó Mohamed en conferencia
de prensa vía Zoom desde Columbus (Ohio), donde este miércoles enfrentará al Columbus Crew en el inicio de la fase de grupos. “Es un poco raro, lo sostengo. Al no tener los rivales directamente, competimos en puntos contra otros. Buscaremos sacar la mayor cantidad y que nos alcance para clasificar, es un objetivo que tenemos”.
En campañas anteriores, los equipos de la MLS participaban en su totalidad (29) y había encuentros exclusivamente entre ellos. Sólo el América logró avanzar el año pasado a los cuartos de final, instancia en la que quedó fuera al caer con el Colorado Rapids, mientras en la otra llave chocaron Seattle Sounders y el LAFC. Para garantizar cruces entre ambos, los equipos de cada liga compiten ahora por puntos en una tabla adicional sólo contra los de su propio país.
Al finalizar la primera fase, los cuatro mejores clasificados conformarán las llaves con los punteros de la otra liga. “He visto la evolución de la MLS. Los equipos ya no traen jugadores que fueron figuras en sus ligas o ya estaban de salida. Ahora apuntan a la formación. Para evaluar que se trata de un nuevo torneo, primero tenemos que competir, lo más importante es que ya no pasamos tanto tiempo fuera de
LAS POTOSINAS CELEBRAN EN LA NORIA
Antonio Mohamed (derecha), técnico del Toluca, dijo que buscarán ganar la mayor cantidad de puntos para clasificar. Foto @Tolucafc
la familia”, consideró el uruguayo Siboldi, campeón al frente de Cruz Azul en 2019, cuando derrotó a Tigres de la UANL en la final. Además de garantizar enfrentamientos directos en la ronda de los ocho mejores, la actual edición de la Leagues Cup no detendrá la actividad de los clubes de la Liga Mx mientras se disputa el torneo, algo que fue criticado por directores técnicos como el español Domènec Torrent, entonces en el Atlético de San Luis. “Es una pretemporada, una risa de competición para los equipos mexicanos”, afirmó antes de referirse también a los constantes traslados de una ciudad a otra. “Si estoy aquí el próximo año, lo voy a utilizar como preparación para mis jugadores”. Mientras los seis primeros representantes mexicanos –Toluca, León, Puebla, Mazatlán, Tigres y Pachuca– abren la primera fase del torneo, otros anunciaron ayer la lista de jugadores convocados. Guadalajara oficializó la baja del experimentado Javier Chicharito Hernández por lesión, en la misma semana en que


la Federación Mexicana de Futbol le impuso una sanción económica por realizar comentarios machistas y sexistas en redes sociales. “Durante el calentamiento del partido ante el León, Hernández refirió molestias musculares en la
pierna izquierda. Después de realizar estudios de imagen, se confirmó una lesión en el sóleo izquierdo, por lo que su regreso a la competencia estará sujeto a su evolución”, indicó el club en un comunicado publicado la noche del viernes.
Inaugura De la Fuente Coordinación Logística
Trilateral rumbo al Mundial
La Copa de Futbol en 2026 es una nueva oportunidad para el fortalecimiento de América del Norte, señaló la cancillería
DE LA REDACCIÓN
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente, encabezó este lunes la inauguración del segmento de alto nivel sobre Coordinación Logística Trilateral entre México, Estados Unidos y Canadá, con el objetivo de fortalecer la colaboración regional rumbo a la Copa Mundial de Futbol 2026, que comenzará en 318 días. El funcionario federal reiteró el compromiso de la cancillería mexicana para facilitar la vincu-
lación global por conducto de sus embajadas y consulados, en temas como emisión de visas, servicios consulares, promoción y logística diplomática.
En la inauguración participaron Gabriela Cuevas, responsable de coordinar los trabajos del gobierno federal para la organización del Mundial; Andrew Giuliani, director ejecutivo del Grupo de Trabajo de la Casa Blanca; Cameron MacKay, embajador de Canadá en México; Paul Watzlawick, del Departamento de Estado de Estados Unidos, y Roberto Velasco, jefe de Unidad para América del Norte de la SRE.
“La Copa Mundial de Futbol es una nueva oportunidad para fortalecer a la región de América del Norte, que es muy dinámica y en la que existe una muy buena coordinación entre los tres países que la conforman”, señaló De la Fuente, de acuerdo con Relaciones Exteriores.
ECONOMÍA
REVIERTE PÉRDIDAS DE 2024
Reporta Pemex ganancias por 16 mil mdp y abonos a proveedores
El resto del año seguirá pagando pasivos con sus contratistas y hará inversiones
JULIO GUTIÉRREZ
Al cierre del primer semestre de 2025, Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó al mercado ganancias por 16 mil 187 millones de pesos, impulsadas por la apreciación del peso respecto al dólar, la disminución de los costos de ventas y financiero, así como por impuestos y derechos. Con ello logró revertir las pérdidas reportadas en el mismo lapso del año pasado, que ascendieron a 268 mil 647 millones de pesos.
Solamente entre abril y junio, la petrolera informó de un rendimiento neto que sumó 59 mil 516 millones de pesos, una cifra positiva si se considera que en el mismo periodo del año previo tenía pérdidas que sumaban 273 mil 329 millones de pesos.
Al presentar sus resultados correspondientes al segundo trimestre, la empresa estatal indicó este lunes que, entre enero y julio, ha realizado pagos a proveedores por un monto que alcanza 230 mil 67 millones de pesos.
Según directivos de Pemex, además de la coordinación con la Secretaría de Energía para fortalecer la operación, los mecanismos financieros coordinados con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) han fortalecido su operación y le han ayudado a cumplir con sus compromisos financieros, por lo que proyectan que, durante la segunda mitad del año, tanto los pagos a proveedores como los niveles
Cayó
8.7% la
JULIO GUTIÉRREZ
Entre abril y junio, la producción de hidrocarburos líquidos reportada por Petróleos Mexicanos (Pemex) y sus socios privados promedió un millón 638 mil barriles diarios, lo que representó una caída de 8.6 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, según el más reciente reporte de resultados de la empresa.
Pemex al cierre de junio de 2025: entre ganancias, deudas y desafíos operativos
Producción de hidrocarburos promedio 1.63 millones de barriles diarios
Cotización 62.41 dólares por barril
Refinancia SHCP deuda por cerca de 100 mil mdp
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) realizó en el mercado local un refinanciamiento de 99 mil 881 millones de pesos en obligaciones que vencían entre este año y 2027. Con esta operación se fortaleció el portafolio de deuda pública denominada en pesos al extenderse en 6.08 años el plazo promedio de la deuda.
millones de pesos
de inversión se mantendrán al alza.
“Un avance sustancial es el pago de los adeudos con proveedores y contratistas”, dijo Juan Carlos Carpio, director de Finanzas de Pemex, en una llamada con inversionistas. Agregó que la emisión de notas precapitalizadas “permitirá a Pemex contar con recursos para atender necesidades operativas y financieras” y “forma parte de una estrategia financiera integral, cuyos alcances son la mejora de liquidez desde la empresa, la optimización del perfil de vencimientos, la reducción de pasivos y costo financiero. “Nuestro objetivo es claro: que Pemex siga siendo un pilar del sistema energético de México, adaptándose con inteligencia y responsabilidad a los retos y oportunidades de los próximos años”, expuso el director de Finanzas de la petrolera. Al cierre del segundo trimestre, la deuda financiera de la compañía se mantuvo estable respecto al cierre de 2024 y se ubicó en un billón 866 mil millones de pesos, equivalente a unos 98.8 mil millones de dólares. “Esto es resultado de las
Deuda financiera total un billón 866 mil 352 millones de pesos
amortizaciones realizadas con los recursos provenientes de las aportaciones de capital del gobierno federal”, reconoció Carpio. “El contar con estas aportaciones de capital libera recursos que se reorientan a la operación sustantiva y, como resultado, continuamos con el cumplimiento en tiempo y forma de nuestros compromisos de deuda, al mismo tiempo que mantenemos firme nuestro objetivo de alcanzar un endeudamiento neto cero en 2025 y mejorar el perfil de vencimientos”, añadió. El directivo mencionó que la empresa presentará su “estrategia integral” en los próximos días (antes llamado Plan de Negocios), la cual “contempla mecanismos financieros, además de la operación de notas precapitalizadas que se implementarán en coordinación con Hacienda y la Secretaría de Energía con la finalidad de seguir fortaleciendo nuestra posición financiera”. Pemex tiene aprobadas inversiones de capital (Capex) por 125 mil 900 millones de pesos en 2025, y al concluir el primer semestre se
Precio promedio proyectado por Hacienda 57.8 dólares por barril
ejercieron 89 mil 413 millones o el equivalente al 71 por ciento del total.
Para actividades relacionadas con la exploración y extracción se usaron 81 mil 868 millones de pesos; para procesos industriales, 4 mil 288 millones, y para logística y salvaguardia estratégica, 3 mil 257 millones.
Bono para liquidez
El vehículo de inversión Eagle Funding LuxCo del gobierno de México para apoyar la operación de Petróleos Mexicanos lanzó ayer un bono a cinco años por 12 mil millones de dólares, según un reporte de IFR, un servicio de información financiera de LSEG.
El bono es gestionado por JP Morgan, Bank of America y Citibank. La deuda tiene una guía de tasa de 170 puntos base sobre los bonos comparables del Tesoro de Estados Unidos, menos que las primeras indicaciones de 200 puntos, de acuerdo con IFR. Con información de Reuters
“En línea con la política de deuda pública y el Plan Anual de Financiamiento, esta operación optimiza el perfil de vencimientos de la deuda en pesos”, detalló el organismo en un comunicado.
La operación consistió en la recompra de 99 mil 881 millones de pesos en instrumentos de deuda como Cetes, Bonos M y Udibonos de corto plazo. Del total, 11 mil 984 millones de pesos correspondieron a vencimientos programados para 2025, 68 mil 648 millones de pesos para 2026 y 19 mil 249 millones para 2027.
“Se colocaron instrumentos con vencimientos entre 2029 y 2054, fortaleciendo así la curva de rendimientos en el mercado local y promoviendo una mayor profundidad y liquidez”, destacó el organismo. Esta es la sexta operación de refinanciamiento en lo que va del año.
Precisó que el plazo promedio de los instrumentos retirados era de 1.12 años, y el plazo promedio de lo colocado es de 7.2 años. “Con esta operación, Hacienda continúa con la estrategia de manejo de pasivos del presente año en el mercado local”.
Comentó que las condiciones alcanzadas reflejan la confianza de los inversionistas en la solidez macroeconómica de México y su compromiso de mantener los lineamientos de deuda aprobados por el Congreso para 2025.
producción de la petrolera en el segundo trimestre
La petrolera indicó que la caída de los niveles de producción es atribuible al declive natural de campos marinos y terrestres, a retrasos en la terminación de pozos complejos, a menores rendimientos iniciales en el campo Xanab y a la obsolescencia de equipos en el yacimiento Ayatsil. Según el reporte, Pemex produjo por sí solo un millón 621 mil barriles de petróleo crudo entre abril y junio, 8.7 por ciento menos que en el
mismo periodo de 2024. Sus socios privados produjeron 10 mil barriles diarios, un aumento de 11.1 por ciento respecto a los 9 mil barriles reportados en el segundo trimestre del año pasado. La producción de condensados promedió 7 mil barriles diarios, lo que supuso una reducción de 30 por ciento respecto a los 10 mil barriles diarios reportados entre abril y junio de 2024.
No obstante, Pemex informó que la refinación de crudo promedió 987 mil barriles diarios durante el segundo trimestre, 10.9 por ciento más que los 890 mil barriles del periodo comparable de 2024. “Este aumento se debe principalmente a la continuidad operativa del Sistema Nacional de Refinación, complementada con la operación de dos trenes en la refinería Olmeca (Dos Bocas, Tabasco)”, detalló.
En una llamada con inversionistas, Juan Carlos Carpio, director de Finanzas de la petrolera, destacó que con la nueva Ley del Sector de Hidrocarburos se pueden establecer alianzas estratégicas con el sector privado para el desarrollo conjunto de asignaciones en exploración y extracción de hidrocarburos. El área de Exploración y Extracción ha identificado 11 proyectos para desarrollo mixto, detalló.
ECONOMÍA
NEGOCIOS Y EMPRESAS
Space X
MIGUEL PINEDA
ELON MUSK, EL hombre más rico del mundo, no ha tomado las mejores decisiones en la política. Destinó decenas de millones de dólares a la campaña de Donald Trump, luego se incorporó a su equipo, más adelante se peleó con él y ahora quiere conformar un nuevo partido, llamado American Party, para competir contra demócratas y republicanos.
COMO RESULTADO DE esta aventura, descuidó sus empresas y perdió mucho dinero. Pero no se crea que todo fue negativo. Tomar distancia de sus negocios, con una visión crítica, le permitió ver sus fallas y reorientar sus actividades.
TESLA PASARÁ A ser una firma tecnológica, prestadora de servicios, más que productora de autos y robots. El uso de la inteligencia artificial, la autonomía en el manejo y la aplicación de la robótica en los hogares y oficinas son parte de su proyecto.
EN EL CASO de su plataforma de redes sociales X (antes Twitter), ésta controla información que usará con inteligencia artificial. A fin de consolidar su posición en este nicho ligará su firma de inteligencia artificial (xAI) a sus redes sociales. Además, antes de que termine este año ofrecerá servicios financieros a un costo reducido en comparación con los que ofrece la banca tradicional.
PERO AHÍ NO paran sus ambiciones. Su proyecto más importante es el de Space X, donde tiene la principal red satelital privada en el mundo con servicios de Internet y donde lleva a cabo la exploración espacial. Su objetivo es la conquista de Marte en las próximas décadas, algo que suena casi a ciencia ficción.
PARA AVANZAR A pasos firmes en su aventura espacial pronto realizará un aumento de capital con el apoyo de fondos de inversión de riesgo por 5 mil millones de dólares en Space X. De esos recursos destinará 2 mil millones al desarrollo de la inteligencia artificial. Gracias a esta capitalización el valor de Space X superará 4 billones de dólares. Sólo Nvidia tiene una valoración cercana a esta multimillonaria cifra.
MUSK REGRESA A dirigir sus negocios con fuerza, con madurez y con una nueva visión del mundo. Su talón de Aquiles es la mala relación con Donald Trump, por lo que no se puede descartar que parte de sus inversiones las realice en otras latitudes. miguelpineda.ice@hotmail.com
Exportaciones a EU aumentaron 10.6%
CLARA ZEPEDA
Las exportaciones de mercancías mexicanas a Estados Unidos alcanzaron 54 mil 1.8 millones de dólares en junio, un aumento de 10.6 por ciento respecto al mismo mes del año pasado, y mostraron su ritmo más acelerado en ocho meses, revelan cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Este incremento fue resultado de un aumento de 12.4 por ciento de las exportaciones no petroleras y de una caída de 30.4 por ciento de las petroleras. El principal impulso vino de las exportaciones manufactureras, que crecieron 13.5 por ciento. Los avances anuales más significativos se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (55 por ciento), equipo profesional y científico (23.4), productos de la minerometalurgia (19.3), equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (6.6) y productos automotrices (4.5 por ciento).
A su vez, el aumento de las exportaciones de productos automotrices se derivó de la combinación de un alza de 6 por ciento de las ventas a Estados Unidos y un descenso de 2.6 por ciento de las dirigidas a otros mercados. Dentro del segmento de las
exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 15 por ciento a tasa anual, y al resto del mundo, 0.8 por ciento.
En contraste, las exportaciones petroleras continuaron debilitándose, con una caída de 30.4 por ciento anual, derivada de menores precios internacionales y volúmenes exportados más bajos en el comparativo anual.
En el periodo enero-junio, la estructura del valor de las exportaciones fue: bienes manufacturados, 90.5 por ciento; bienes agropecuarios, 3.9; productos petroleros, 3.6, y productos extractivos no petroleros, 2 por ciento.
“La balanza comercial presentó señales mixtas. Por el lado positivo, las exportaciones no petroleras, particularmente las manufactureras no automotrices, mantienen una trayectoria ascendente. Esta fortaleza refleja la resiliencia del sector exportador, resultado parcial de compras anticipadas a la implementación final de aranceles en un contexto global todavía incierto”.
Sin embargo, persisten focos de preocupación: las exportaciones petroleras siguen cayendo, presionadas por menores precios y volúmenes, mientras las exportaciones automotrices permanecen estancadas”, explicaron Gerónimo Ugarte, economista en jefe y Alejandra Cortés, economista de Valmex Casa de Bolsa.
Arancel de 30% a 15% de mercancías mexicanas, prevé American Society
La American Society of Mexico pronosticó la aplicación de aranceles de 30 por ciento a 15 por ciento del comercio de México con Estados Unidos que está fuera de las reglas de contenido del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Durante la presentación del informe de la misión que viajó a Washington, donde tuvo reuniones con actores claves de Estados Unidos, Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico, aseguró que todo lo que se negocia bajo el T-MEC estará exento de aranceles.
Aclaró que esa organización ha trabajado con políticos y con empresarios en ambos lados de la frontera para que todo lo que está en el T-MEC no tenga aranceles. “Lo único que quedaría pendiente es la negociación de lo que no entra en el T-MEC. Estamos hablando de alrededor de 15 por ciento del comercio total, y habrá formas de introducirlo al tratado más adelante”, consideró Rubin, quien señaló que “no se ha separado el tema de seguridad del de comercio”.
El empresario pronosticó que para lo que resta de la segunda administración de Donald Trump,
negociar la aplicación de aranceles a sectores específicos será una “conversación continúa”. Por ello, seguirán las conversaciones sobre el jitomate, pero ve complicadas las negociaciones sobre los aranceles al acero y el aluminio, pese a que México está fuertemente integrado a las cadenas de valor estadunidenses en esta industria.
Si bien para el próximo año está programada la revisión técnica del T-MEC, Larry Rubin apuntó que aun cuando Donald Trump ha llamado a una renegociación, la ventaja es que ya no se habla de acuerdos bilaterales, sino regionales, y de que el sector empresarial de los tres países haga un frente común.
“El presidente Trump ha sido muy claro en que él buscará renegociar ciertos términos del TMEC; habrá que ver qué opinan los socios. Lo más importante es que se dé la alineación empresarial y a su vez se busque la alineación del lado político.”
Reconoció que la seguridad es un tema central en la agenda de Trump y no se ha separado de temas de comercio “aunque nosotros quisiéramos. Seguirá siendo parte de la conversación (...) Quisiéramos que no hubiera aranceles, pero la administración busca establecer aranceles con todos los países del mundo”.
Prevé Sheinbaum buen resultado de las pláticas
ÁNGELES CRUZ E IVÁN SALDAÑA
Las pláticas con el gobierno de Estados Unidos sobre aranceles continuarán esta semana. “Esperamos un buen resultado”, afirmó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Dijo que el tema está al margen de cualquier asunto político o de seguridad e insistió en que con el gobierno de Donald Trump se trabaja con colaboración, de manera coordinada y sin injerencismo.
Aseguró que es “absolutamente falso” que haya alguna intención o presunto acuerdo para entregar a algún político por asuntos relacionados con la delincuencia organizada. Este punto no se ha abordado en ninguna de las llamadas que ha tenido con Trump ni en las que ha realizado el canciller Juan Ramón de la Fuente con el Departamento de Estado. Tampoco ha estado en las comunicaciones entre el Departamento de Justicia y la Fiscalía General de la República.
Descartó que la discusión en materia comercial se haya contaminado con cuestiones políticas. La presidenta recordó que incluso el gobierno estadunidense afirmó que ese presunto intercambio era una falacia.
Luego de que Estados Unidos
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante la conferencia de prensa matutina de ayer en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional. Foto Presidencia
anunció acuerdos comerciales con Japón y la Unión Europea, Sheinbaum reiteró su convicción de que con México también habrá un buen resultado.
Durante la conferencia en Palacio Nacional, subrayó que esto no está vinculado con el convenio de extradición por el cual hace unos días el Consejo de Seguridad envió a 29 delincuentes a Estados Unidos, lo que también se decidió por la seguridad nacional.
Resaltó que otro de los principales temas con el vecino país es la migración. Al respecto, se han realizado acciones con respeto a derechos humanos para evitar la llegada de personas a la frontera norte.
También se ha pedido el reconocimiento a los mexicanos que trabajan en aquel país, “que se busquen los mecanismos para que los connacionales que no tienen documentos, pero trabajan para apoyar la economía estadunidense, tengan oportunidades de desarrollo y empleo”.

ERA IMPOSIBLE LOGRAR MÁS: ALEMANIA
Francia: Europa se sometió a EU con acuerdo comercial
Fue un “día oscuro” para “los pueblos libres”, lamenta el premier galo
Francia denunció que el acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos fue una “sumisión”, mientras otros estados del bloque lo respaldaron, aunque lo calificaron de desigual. La Comisión Europea se posicionó a favor del pacto y aseguró que era preferible a entrar en una guerra comercial con su principal socio.
Luego de meses de negociación, la UE aceptó que sus ventas a Estados Unidos se graven con 15 por ciento, con tal de librar una amenaza de aranceles generalizados de 30 por ciento. Y no sólo eso: también se comprometió a comprar al país norteamericano energéticos por 750 mil millones de dólares y a hacer 600 mil millones de dólares en inversiones adicionales.
“Es un día oscuro cuando una alianza de pueblos libres, reunidos para afirmar sus valores y defender sus intereses comunes, se resigna a la sumisión”, escribió el primer ministro François Bayrou, luego de que se anunció el acuerdo.
El canciller de Alemania, Friedrich Merz, dijo que no estaba satisfecho con el resultado de las negociaciones comerciales con Estados Unidos, pero “simplemente no se podía lograr más”. Adelantó que la economía alemana hubiera sufrido un daño “significativo”.
“Soy plenamente consciente de que los aranceles que se mantienen –en particular el 15 por ciento frente a cero por ciento para las importaciones en la UE– suponen

una grave carga para la economía alemana, orientada a la exportación”, declaró Merz en una rueda de prensa en Berlín.
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, señaló que valoraba el esfuerzo de la Comisión Europea para cerrar el acuerdo y que lo apoyaba, pero lo hacía “sin ningún entusiasmo”.
Mientras, el principal negociador de la UE, el comisario Europeo de Comercio, Maros Sefcovic, salió a defender su obra. Se dijo “100 por ciento seguro de que este acuerdo es mejor que una guerra comercial con Estados Unidos”.
Los coches, los vinos y los bienes de lujo son algunos de los sectores claves de la economía europea que resultarán afectados por los aranceles de 15 por ciento acordados el domingo por el presidente estadunidense, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Los fabricantes europeos de automóviles, ya enfrentados a la
dura competencia asiática y a una costosa transición a los vehículos eléctricos, ahora tendrán que hacer frente a otra dosis de realidad con los nuevas cuotas.
El arancel acordado de 15 por ciento (frente a 27.5 por ciento) costará miles de millones de dólares a los fabricantes de automóviles y genera mucha incertidumbre. La UE aceptó reducir sus aranceles a la importación de automóviles a 2.5 por ciento, según confirmó un responsable comunitario.
La Federación Francesa de Exportadores de Vinos y Licores dijo esperar que el acuerdo confirme un comercio libre de cargas para las bebidas espirituosas, dado que los gravámenes se fijaron provisionalmente en 10 por ciento en abril.
Según un estudio de la Wine & Spirits Wholesalers Association, un aumento de 15 por ciento a los gravámenes sobre los vinos supondría la pérdida de 17 mil puestos de trabajo y de más de 2 mil 500 millones de dólares de negocio en
▲ Además de enfrentar una competencia cada vez más feroz de marcas asiáticas, en particular de China, los fabricantes de autos europeos ahora deberán pagar un arancel de 15 por ciento en Estados Unidos. En la imagen, un cargamento de vehículos Volkswagen y Audi espera su partida en una estación de ferrocarril de Múnich. Foto Ap
Estados Unidos.
Los productos farmacéuticos son los bienes más exportados desde Europa a Estados Unidos, con un monto de aproximadamente 140 mil millones de dólares en 2024 (22.5 por ciento del total de exportaciones), según Eurostat. Hasta ahora estaban exentos de derechos de aduana y el acuerdo del domingo no les confiere un trato particular.
El sector del lujo no contará con ninguna exención, por lo cual se le aplicará un arancel de 15 por ciento.
Canadá considera improbable un trato sin aranceles
OTTAWA. Las conversaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos se encuentran en una fase “intensa”, declaró ayer a la prensa el primer ministro, Mark Carney, quien reiteró que un acuerdo sin aranceles es improbable. “Las negociaciones están en una fase intensa. Es una intermediación compleja (...) Sólo firmaremos un acuerdo que sea el correcto”, dijo Carney a la prensa. “Hay una zona de aterrizaje posible, pero tenemos que llegar a ella, y ya veremos qué pasa”, agregó. Reuters
Lula pide mesa de diálogo y que el magnate reflexione
BRASILIA. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, pidió ayer a su homólogo estadunidense, Donald Trump, que reflexione sobre la importancia de Brasil y revise los aranceles impuestos al país antes de la entrada en vigor, esta semana, de un gravamen de 50 por ciento a las importaciones brasileñas a Estados Unidos. “Espero que el presidente de Estados Unidos reflexione sobre la importancia de Brasil y decida hacer lo que hacemos en el mundo civilizado. ¿Hay diferencias? Sí, hay que sentarse a una mesa, dejar el desacuerdo a un lado e intentar resolverlo”, dijo Lula en Río de Janeiro. Reuters
Chile empieza negociaciones; busca incluir cobre
SANTIAGO. Chile espera que los envíos de cobre a Estados Unidos se incluyan en la negociación general de aranceles con ese país, dijo el ministro chileno de Hacienda, Mario Marcel, a una radioemisora local. Una delegación chilena inició el lunes una ronda de conversaciones con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos sobre aranceles generales. Más de la mitad de las exportaciones a Estados Unidos son de cobre y madera, señaló Marcel. Reuters
Cae el peso por la fortaleza del dólar
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, adelantó ayer que la mayoría de los socios comerciales que no negocien acuerdos por separado pronto enfrentarán aranceles de 15 a 20 por ciento sobre sus exportaciones a la mayor economía del mundo, una tarifa muy superior al amplio arancel de 10 por ciento que impuso en abril.
Trump informó a la prensa que su administración notificará pron-
to a unos 200 países su nueva tasa arancelaria mundial.
“Yo diría que estará en un rango de 15 a 20 por ciento –dijo Trump a periodistas, sentado junto al primer ministro británico, Keir Starmer, en su complejo de golf en Turnberry, Escocia–. Probablemente uno de esos dos números.”
Mientras, las delegaciones china y estadunidense concluyeron ayer en Estocolmo su primera jornada de un nuevo ciclo de negociaciones sobre aranceles recíprocos, que podría culminar con una prórroga de la tregua arancelaria alcanzada
entre ambos países en mayo. Periodistas de Afp vieron a las delegaciones salir del recinto poco después de esta declaración. No se informó sobre los temas abordados en esta primera jornada. El secretario del Tesoro estadunidense, Scott Bessent, formó parte del equipo negociador que llegó a Rosenbad, la oficina del primer ministro sueco, en el centro de Estocolmo, a primera hora de la tarde. El viceprimer ministro chino, He Lifeng, también fue visto en el lugar en imágenes de video. Ambos países tienen como lími-
te el 12 de agosto para alcanzar un acuerdo arancelario duradero con el gobierno de Trump, después de que Pekín y Washington llegaron a acuerdos preliminares en mayo y junio para poner fin a semanas de escalada de aranceles de represalia y un corte del suministro de minerales de tierras raras.
Trump se refirió a las conversaciones durante la conferencia de prensa con el primer ministro británico. “Me encantaría que China se abra. Estamos tratando con China ahora mismo, mientras hablamos”, afirmó.
Tras el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, el dólar se fortaleció y golpeó ayer al peso, que tuvo una depreciación diaria de 1.17 por ciento para cerrar en 18.7643 unidades por dólar spot. La moneda mexicana, que cerró en su peor nivel en dos semanas, perdió este lunes 21.65 centavos ante el dólar, respecto al cierre del viernes en el mercado al mayoreo, siendo su caída más pronunciada desde el 4 de abril.
Clara Zepeda
ECONOMÍA
MÉXICO SA
¿Quiénes arruinaron Pemex? // Neoliberales lo hundieron // “Otros” son los culpables, dicen
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
LA CANTALETA NEOLIBERAL de siempre: “¿Para qué destinar recursos públicos a un barril sin fondo conocido como Petróleos Mexicanos (Pemex), si la solución es privatizar toda la industria de los hidrocarburos?” La tecnocracia no se cansa: repite y repite esta cantaleta, con todo y que la “reforma” energética peñanietista (más los intentos previos, de Salinas de Gortari a Calderón) resultó en un sonado fracaso para el interés nacional, aunque un suculento negocio para los particulares.
PERO LOS NEOLIBERALES insisten y, como siempre, utilizan la memoria a conveniencia: “Es necesario revertir el rescate de Petróleos Mexicanos; la empresa está a punto colapsar, su endeudamiento es galopante”, y así por el estilo. Bien, pero ¿quiénes llevaron a Pemex a la quiebra financiera y productiva? Esa parte cómodamente la “olvidan”.
LA ASFIXIA DE Pemex, financiera y productiva, fue una de tantas herencias negras del régimen neoliberal: sus seis gerencias al hilo (disfrazadas de “gobiernos”) y su “nuevo paradigma” (“desarrollo y prosperidad con la reforma energética”, Peña Nieto dixit) a punto estuvieron de poner el último clavo al ataúd de la otrora paraestatal, pero no lo lograron.
COMO MUESTRA UN botón: de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto, los pasivos totales de Pemex se incrementaron 143 mil por ciento, con todo y que en la docena trágica blanquiazul (Fox y Calderón) se registraron excedentes petroleros históricos (despilfarrados en gasto corriente y una que otra corruptela) y precios del crudo de exportación superiores a 100 dólares el barril (con Borolas llegaron a cerca de 121 dólares).
AHORA, PARA LOS “preocupados” neoliberales va el siguiente recuento: con Miguel de la Madrid los pasivos de Pemex se incrementaron, en números cerrados, 14 mil por ciento; con Carlos Salinas de Gortari, 200 por ciento; con Ernesto Zedillo, 700 por ciento; con Vicente Fox, 300 por ciento; con Felipe Calderón, 200 por ciento; y con Enrique Peña Nieto, 154 por ciento, y ni un tecnócrata puso el grito en el cielo ni encendió la señal de alarma.
POR EL LADO de la deuda de Pemex, el balance no es distinto. Sólo en los sexenios de Calderón y Peña Nieto se incrementó 92 por ciento: de 67 mil 400 millones de dólares en 2007 a 131 mil millones en 2018, mientras la producción de crudo se desplomó alrededor de 50 por ciento, sin
olvidar que año tras año, más allá de la corrupción galopante, la Secretaría de Hacienda metía el popote y succionaba el total de las ganancias y aún pedía más, “un plus”, con lo cual la empresa llegó a la asfixia financiera y productiva.
EN EL BALANCE, con Peña Nieto se registró la producción petrolera más baja desde 1980; los consumidores pagaron precios históricamente elevados por los combustibles; la refinación de crudo se desplomó 40 por ciento; las reservas de crudo equivalente se hundieron 43 por ciento; el valor de la exportación cayó 58 por ciento; la deuda de Pemex rebasó 130 mil millones de dólares y la importación de gasolinas y diésel representó 75 por ciento del consumo interno.
YA EN EL sexenio de Andrés Manuel López Obrador, esa deuda se redujo en alrededor de 23 por ciento (de 131 mil a cerca de 100 mil millones de dólares) y la extracción de crudo comenzó a recuperarse, y no precisamente por la participación del capital privado. En el periodo 2020-2025, las exportaciones de crudo mexicano sumaron, en números cerrados, 125 mil millones de dólares, y ello se logró no por la “aportación” de los particulares.
¿Y LOS “LOGROS” de la participación del capital privado? En su momento, el ex presidente López Obrador lo detalló: gracias a la “reforma” peñanietista, presumían sus corifeos, invertiría 200 mil millones de dólares, generaría más de 800 mil empleos directos y la producción petrolera llegaría a 3 millones de barriles por día, para lo cual se otorgaron 110 permisos en grandes áreas para la explotación petrolera en tierra y aguas someras, de los que, en los hechos, apenas tres se dedicaron a la extracción de crudo; el resto (107), a la especulación financiera.
PUES BIEN, DE esos 200 mil millones de dólares, el capital privado sólo invirtió 800 millones (0.4 por ciento de lo prometido); muchos de los permisos se vendieron a terceros ; la generación de empleo fue raquítica, si no es que inexistente, y la extracción de crudo a duras penas llegó, en su punto más elevado, a 40 mil barriles por día.
PERO, GRITAN LOS neoliberales: “otros” le dieron en la madre a Pemex.
Las rebanadas del pastel
AGACHADA, CALLADITA Y agradecida, la cúpula de la Unión Europea ovaciona a Trump por pasarla arancelariamente a cuchillo. Va bien.
X: @cafevega
Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com

Se crearon en junio 201 mil 920 empleos
CLARA ZEPEDA
La ocupación formal en México aumentó en junio, impulsada por el sector terciario, integrado por servicios y comercio, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) indica que la población ocupada en el país ascendió a 60.17 millones de personas en junio, un crecimiento de 201 mil 920 puestos de trabajo respecto a mayo pasado. El empleo femenino fue el más beneficiado, con una ganancia de 347 mil 581 plazas, mientras 145 mil 661 hombres perdieron su trabajo. Este comportamiento se explica sobre todo por el sector terciario, que sumó a 732 mil 469 personas en junio en la medición secuencial. En contraste, el sector industrial perdió 544 mil 541 puestos de trabajo y el primario sumó 11 mil 946 en junio.
Asimismo, nueve de cada 10 nuevos empleos se generaron en el sector formal. La informalidad ocupaba a 32.95 millones de personas al cierre de junio, 19 mil 257 más respecto a mayo pasado.
Por su parte, la ocupación formal ascendió a 27.21 millones de personas, 182 mil 663 más en la medición mensual.
En junio de 2025, la tasa de participación económica (porcentaje de la población que se encontró trabajando o que no tuvo empleo,
pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.8 por ciento, mismo porcentaje que en junio de 2024.
La tasa de desocupación se situó en 2.7 por ciento. En el mismo mes de 2024 fue de 2.8 por ciento, prácticamente sin cambios a pesar de una fuerte creación de puestos de trabajo, y la reducción del número en las personas desocupadas fue por el incremento en la PEA; es decir, más personas en el mercado laboral.
La tasa de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) fue de 7.4 por ciento. En el sexto mes de 2024 era de 7.5 por ciento. La población ocupada alcanzó 60.17 millones de personas (97.3 por ciento de la población económicamente activa, PEA), con un incremento anual de 1.2 millones de personas frente a junio de 2024. Por sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.9 millones y la de hombres, de 35.2 millones: la primera tuvo un alza anual de 935 mil y la segunda, de 285 mil. En el mes de referencia, la población desocupada sumó 1.7 millones de personas, un descenso anual de 21 mil. La desocupación de mujeres se ubicaba en 675 mil en junio de 2024 y en 713 mil, en junio de este año. En tanto, la desocupación de hombres pasó de un millón en el sexto mes de 2024 a 949 mil el mes pasado.
Aduanas recaudan 23% más que el año pasado
En el primer semestre, la recaudación en las aduanas del país fue de casi 712 mil millones de pesos, un incremento de 23 por ciento respecto a la primera mitad de 2024, según el Informe Mensual de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM). Dicho crecimiento se debió en parte a la recuperación gradual en la recaudación del impuesto al valor agregado (IVA), la cual tuvo un crecimiento real de 18.8 por ciento respecto a 2024.
En enero-junio de 2025, el IVA representó cerca de 70.1 por ciento de la recaudación. Esto mantiene a este gravamen como la principal contribución captada por la ANAM. “A junio de 2025 se observa recuperación del dinamismo de la recaudación total, la cual desde el último semestre de 2024 ha mostrado un progresivo crecimiento, derivado de un aumento de la recaudación, principalmente de IVA e IEPS”, se menciona en el análisis.
El IEPS representó 15.6 por cien-
to de la recaudación en el primer semestre, mientras el resto de las contribuciones, entre ellas el impuesto general de importación, el derecho de trámite aduanero y el impuesto sobre automóviles nuevos elevaron a 14.3 por ciento su participación en los ingresos.
En el documento se menciona que las aduanas marítimas recaudaron en los primeros seis meses del año 52 por ciento del total. La de Manzanillo fue la que más captó, con una cuarta parte del total.
Le siguieron la aduana del Puerto de Veracruz, con 19 por ciento; Lázaro Cárdenas, 17 por ciento, y Tuxpan, 11 por ciento.
Las aduanas fronterizas contribuyeron con 33 por ciento de la recaudación total; Nuevo Laredo tuvo una participación de 47 por ciento, seguida por las de Ciudad Juárez, 13 por ciento, y Colombia, Nuevo León, 7 por ciento.
Las aduanas interiores aportaron 15 por ciento de los ingresos. La que se ubica dentro del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles fue la principal entre estos recintos, con 24 por ciento.
INSUFICIENTE, EL REPARTO DE SUMINISTROS: ONU
Israel tiene “mucha responsabilidad” por la crisis alimentaria en Gaza: EU
Pese a la pausa militar, soldados matan 92 personas; 16, en centros de ayuda
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contradijo ayer al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, después de que éste afirmara que era una “mentira descarada” decir que Israel provoca la hambruna en la franja Gaza.
El mandatario estadunidense declaró que el gobierno de Israel tiene “mucha responsabilidad” por la crisis alimentaria en Gaza, y señaló que “basándome en la televisión, diría que se trata de una hambruna real. La veo y no se puede fingir, esos niños parecen tener mucha hambre”.
El magnate expuso que su gobierno instalará “centros de distribución de alimentos”, sin precisar qué papel ocuparía entonces la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), que Estados Unidos respalda; asimismo, aseguró que Tel Aviv “ahora tiene que hacerlo de otra manera” y mencionó que si bien sabe dónde oculta Hamas a los rehenes, “no conviene pisar esa zona porque eso significa que serán asesinados”.
En un comunicado, el coordinador de actividades del gobierno en los territorios (Cogat), autoridad militar israelí responsable de esas zonas, anunció que más de 120 camiones con ayuda lograron entrar en el enclave palestino durante el primer día de “pausas humanitarias” del ejército israelí; a su vez, informó que otros 180 vehículos ingresaron y se encuentran a la espera de que sus cargamentos sean entregados.
La Agencia de la Organización de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (Unrwa por sus

siglas en inglés) advirtió de que hacen falta al menos entre 500 y 600 camiones de víveres, medicamentos y productos de higiene cada día. “Esperamos que finalmente se autorice a la Unrwa introducir miles de camiones (...) Se encuentran en Jordania y Egipto a la espera de recibir luz verde”, expresó.
Ofensiva sin tregua
A pesar de las pausas humanitarias anunciadas por Israel, la Defensa Civil de Gaza comunicó la muerte de 16 personas en ataques o disparos cerca de puntos de distribución de ayuda, al tiempo que autoridades sanitarias informaron que el ejército israelí asesinó ayer a 92 palestinos, saldo que deja al menos 59 mil 921 muertos y 145 mil 233
heridos, desde el inicio de la invasión en 2023.
Entre los muertos de los ataques israelíes en la franja de Gaza se encuentra un bebé que nació en una situación compleja, después de que su madre, embarazada de siete meses, fuera asesinada en un ataque, notificó el hospital Nasser.
Netanyahu sostuvo que no renunciará a sus objetivos, entre ellos, la eliminación del movimiento de resistencia islámica y el regreso de todos los rehenes en Gaza, reportó The Times of Israel. El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, amagó con abrir “las puertas del infierno” en el enclave costero si Hamas no libera a los rehenes israelíes, en el marco de la conmemoración de las demoliciones de edificios dañados por los
Activistas documentan el genocidio que comete su gobierno en el enclave
rado con investigaciones propias.
Las organizaciones israelíes de derechos humanos B’Tselem y Médicos por los Derechos Humanos (Phri, por sus siglas en inglés) afirmaron ayer que el gobierno de Tel Aviv comete “genocidio contra los palestinos en Gaza” al desmantelar paso a paso los sistemas de salud y de sustento de vida, de acuerdo con un informe legal-médico elabo-
B’Tselem expuso que la embestida militar israelí contra Gaza, iniciada hace más de 21 meses, incluyó asesinatos masivos, tanto de manera directa como a través de generar condiciones hostiles para la vida; esto se ve agravado por los arrestos masivos y el abuso contra palestinos en prisiones de Tel Aviv, las cuales se convirtieron efectivamente en centros de tortura, señaló el informe; también acusó a Israel de destrozar el teji-
do social de Gaza, con la destrucción de instituciones educativas y culturales.
El segundo reporte, de Phri, indicó que hay “un desmantelamiento deliberado y acumulativo del sistema de atención médica de Gaza y, con él, de la capacidad de la población para sobrevivir”, y aclaró que esto equivale a genocidio.
Agregaron que desde octubre de 2023, Israel atacó 33 de 36 hospitales y clínicas de Gaza, además de que los mantiene sin combustible ni
▲ Un niño y su burro, sobrevivientes al bombardeo israelí, recorren los escombros en Jan Yunis, en el sur de la franja de Gaza. Foto Afp
ataques con misiles israelíes hace un mes en la ciudad de Holon, cerca de Tel Aviv.
Tras ser interceptados por el ejército israelí, los 14 activistas pro palestinos del barco Handala iniciaron una huelga de hambre, en momentos que rectores de cinco universidades israelíes enviaron una carta a Netanyahu, en la que dijeron estar “horrorizados por las declaraciones de ministros y miembros de la Knesset que alientan la destrucción deliberada de la franja de Gaza”, publicó el diario Haaretz
agua. Añadió que Tel Aviv desplazó a nueve de cada 10 gazatíes, destruyó 92 por ciento de las viviendas y dejó a más de medio millón de niños sin escuelas.
La acusación de genocidio, al provenir de voces israelíes, rompió un tabú en una sociedad que es reticente a criticar la ofensiva de su gobierno en el enclave.
“Nada te prepara para darte cuenta de que eres parte de una sociedad que comete genocidio”, expresó la directora ejecutiva de B’Tselem, Yuli Novak, al tiempo que David Mencer, vocero del gobierno israelí, calificó de “infundada” la acusación formulada por los grupos de defensa de los derechos humanos de su país que documentaron los abusos.
Autora
gazatí escribe Diarios del hambre; la
comida, un recuerdo, dice
DE LA REDACCIÓN
“La comida se ha convertido en un recuerdo”, afirma la escritora independiente y estudiante de literatura inglesa Sara Awad, palestina de 21 años, en sus Diarios del hambre, que publicó en el medio de investigación The Intercept. En ellos señala que desea convertirse en periodista “para contar la verdad de lo que ocurre en la franja”. Expresa que opta por escribir porque debido a la escasez de alimentos tiende “a callar en lugar de hablar, porque requiere menos energía”. Awad relató que la comida “se ha vuelto un sueño debido al asfixiante asedio impuesto por el gobierno israelí”, por lo que ella y su familia pasan casi medio día pensando dónde conseguir alimentos. Indicó que “puede ver la impotencia” en los rostros de su familia y eso la lleva a pensar de inmediato en sus hermanos menores, Ahmed, de 10 años, y Yame, de sólo cuatro.
“No soportan ni entienden que no haya comida disponible, y me siento impotente cuando no tengo nada qué ofrecerles. Siempre me he preguntado por qué los niños tienen que sufrir. ¿Qué hacen para merecer esta privación?”, subrayó.
Un pan no es suficiente
Pese a que la escasez le hace pensar que su sufrimiento puede terminar si consigue al menos un trozo de pan o algo de sopa, la realidad la confrontó con que “ni siquiera eso es suficiente”. Indica que “la comida en sí misma es ahora un lujo y la mayor parte ha desaparecido de Gaza: la leche, la carne, las verduras y las frutas se han convertido en un sueño cotidiano, no en una realidad.”
Pese a todo, al ver el sacrificio de su familia, que prefiere alimentar a sus hermanos menores, subrayó que “incluso en la guerra, el amor es más fuerte que el sufrimiento”.
ENVALENTONA A HAMAS, ACUSA
EU: inoportuna e improductiva, la cumbre de ONU sobre Palestina
Defiende Guterres el encuentro e insta a rechazar el hambre como arma de guerra en Gaza
AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK NUEVA YORK
Estados Unidos calificó ayer la cumbre internacional sobre Palestina en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, de “maniobra publicitaria improductiva e inoportuna que lejos de promover la paz, prolongará la guerra, envalentonará a Hamas, recompensará su obstrucción y socavará los esfuerzos reales por lograr la pacificación”, al defender la ausencia de una delegación estadunidense de la conferencia organizada por Francia y Arabia Saudita.
El Departamento de Estado estadunidense reiteró que el secretario de Estado, Marco Rubio, “dejó claro” que esta convocatoria “es una bofetada a las víctimas (israelíes) del 7 de octubre (de 2023) y una recompensa al terrorismo”, que “mantiene a rehenes atrapados en túneles”, argumentó la portavoz de la oficina diplomática de Estados Unidos, Tammy Bruce. Agregó que “Estados Unidos no participará en este insulto, sino que seguirá liderando esfuerzos concretos para poner fin a los combates y lograr una paz permanente. Nuestro
enfoque sigue siendo la diplomacia seria, no conferencias orquestadas para aparentar relevancia”.
Plantea UE sanción a empresas israelíes
En tanto, el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, afirmó durante la conferencia que las “acciones unilaterales” que socavan la solución de dos Estados son “inaceptables”, aseveró que “nada puede justificar la destrucción de Gaza” e instó a rechazar el hambre como “arma de guerra”, Afirmó que la conferencia de la ONU es una oportunidad “excepcional para “asegurarnos de que no se convierta en un ejercicio más de retórica bien intencionada. Puede y debe servir de punto de inflexión decisivo que catalice un progreso irreversible hacia el fin de la ocupación y la realización de nuestra aspiración compartida de una solución viable de dos Estados”.
A su vez, la Comisión Europea propuso suspender el financiamiento de las empresas emergentes israelíes del programa europeo de ciencia e investigación Horizon, en represalia por la ofensiva en Gaza. La medida se discutirá el próximo martes.

Amenaza Trump con adelantar aranceles a Rusia por crisis ucrania
Zelensky agradece la advertencia del magnate; Washington está abierto al diálogo, afirma Moscú
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL MOSCÚ
Después de que la madrugada de este lunes Rusia lanzó 324 drones, cuatro misiles de crucero y tres balísticos contra Kiev y otras ciudades ucranias, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en Escocia que está pensando en acortar el plazo de su ultimato de 50 días a su colega ruso, Vladimir Putin, porque, subrayó, “creo que ya sé qué va a pasar”.
las ciudades satélite de la capital rusa), el canciller ruso Serguei Lavrov elogió el “pragmatismo” de Trump al no querer la guerra en Ucrania y “estar abierto al diálogo” con el Kremlin, a diferencia “del señor (Joe) Biden y de las élites europeas”.
Para Lavrov, Europa “literalmente perdió el juicio”; en cambio, el diálogo que mantienen Moscú y Washington “muestra que todavía hay gente razonable en Occidente”.
Insiste vocero del Kremlin con cumbre de presidentes
De su lado, el vocero de la presidencia rusa, Dimitri Peskov, volvió a especular este lunes que podría haber pronto una cumbre de Putin con Trump, si llegan a coincidir en Pekín a comienzos de septiembre siguiente, invitados por el líder chino Xi Jinping.
▲ Debido a que Rusia ha mantenido los bombardeos sobre Kiev, los habitantes de la capital ucrania se ven obligados a refugiarse en las estaciones del Metro. Foto Ap
“EL GENOCIDIO EN Gaza muestra los peores aspectos de la humanidad: lo que son los seres humanos, las atrocidades que son capaces de cometer. Pero también muestra a doctores y periodistas que arriesgando sus propias vidas, se alzan para hacer lo correcto. No podemos ignorar la lección fundamental del Holocausto: cuando tienes la capacidad de detener el genocidio y no lo haces, eres culpable. Y todos somos culpables de lo que está sucediendo ahora.”
Christopher Hedges, periodista ganador del Premio Pulitzer y corresponsal de guerra especializado en Medio Oriente
“EL SER HUMANO tiene humanidad, pero parece que nos hemos quedado sin ella cuando se trata de Palestina, a pesar de que la tragedia está a tres o cuatro horas de nosotros, seguimos jugando como si nada pasara, sin movernos.”
Pep Guardiola, entrenador del Manchester City
“BENJAMIN NETANYAHU ES un criminal de guerra y nosotros, como nación, estamos directamente implicados en la crisis humanitaria de Gaza. Estados Unidos debe detener toda ayuda militar a Israel. No hay claridad moral en vengarse de personas inocentes.”
Robert Reich, profesor de la Universidad de Berkeley
El inquilino de la Casa Blanca, de acuerdo con las agencias noticiosas internacionales, precisó luego que ha sido “muy generoso” con el mandatario ruso, pero “simplemente no vemos que se haga ningún progreso” y “no tiene sentido esperar más”.
Por ese motivo, va a conceder “10 o 12 días, a partir de esta fecha” antes de aplicar –sería después del 7 o 9 de agosto, según las palabras de Trump– “severos aranceles” a Rusia y los países que comercien con Moscú, si no cesa hostilidades en Ucrania.
El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, agradeció al republicano en un mensaje en X: “Una posición clara y una firme determinación por parte del presidente Trump, y en el momento oportuno, cuando mucho puede cambiar mediante la fuerza en favor de una paz verdadera”. Casi a la misma hora, en un foro juvenil en Solnechnogorsk (una de
“No se llevan a cabo preparativos para una cumbre (de Putin y Trump), ya que no hay ningún contacto concordado”, respondió Peskov a los reporteros. “Pero si se da el caso de que el presidente de Estados Unidos decide viajar a China en las mismas fechas, por supuesto no podemos excluir teóricamente esa cumbre, si los jefes de Estado coinciden en una misma ciudad”, agregó con exceso de condicionales.
El portavoz del Kremlin tal vez no conocía lo que dijo Trump a la prensa, al término de su reunión con el primer ministro británico, Keir Starmer, respecto a si una cumbre con Putin podría servir para mejorar la comprensión entre los presidentes y contribuir a lograr la paz en Ucrania: “Ya no estoy tan interesado en hablar”. Reiteró Trump que está “muy desilusionado” de Putin, ya que han hablado muchas veces y “dice que quiere terminar la guerra
y, después de cada conversación telefónica, vuelve a bombardear ciudades ucranias. Y sostengo, esa no es la manera de hacerlo”. No sorprende que algunos analistas estén convencidos de que Rusia y Estados Unidos, cuando hablan de Ucrania, parecen estar inmersos en realidades paralelas, impresión que este lunes quedó reforzada con el cruce de frases que ofrecen visiones antagónicas. Al mismo tiempo, consciente de que Trump suele cambiar de opinión con rapidez, Rusia confía en que Putin pueda reunirse con él en China, pero rechaza categóricamente la iniciativa ucrania de celebrar una cumbre cuatripartita (de los presidentes de Ucrania, Rusia, Estados Unidos y Turquía) en Estambul “antes de que termine agosto” y en cualquier otro formato que incluya a Zelensky. El Kremlin considera que una reunión entre Putin y Zelensky sería prematura “sin contar con un borrador de arreglo político definitivo”, lo cual –en su interpretación– significa que sólo puede darse cuando el ucranio acepte firmar la capitulación incondicional. A propósito, el canciller Lavrov, en el foro ya mencionado, volvió a enfatizar que una “exigencia absolutamente sin alternativa” para que termine la guerra es “reconocer aquellas realidades que están incorporadas a nuestra Constitución”, como denominan las autoridades rusas la anexión de Crimea y cuatro regiones ucranias que Rusia aún no ha conquistado por completo.
“SIN CAMBIOS”, LA POLÍTICA DEL MANDATARIO HACIA LA HABANA
Plan antimigrante de Trump apaga en Florida deseos de invasión a Cuba
La isla no es tan importante para quien está en el poder en Washington: especialista
JIM CASON Y DAVID BROOKS / II
CORRESPONSALES
WASHINGTON Y NUEVA YORK
La elección de Donald Trump como presidente por segunda vez y el nombramiento de Marco Rubio como secretario de Estado generó expectativas entre las corrientes anticastristas de Miami de que Estados Unidos podría invadir Cuba o acelerar el “cambio de régimen” en la isla, pero en estos primeros meses del nuevo gobierno en Washington la impresión en esa ciudad es que se parece mucho al primer periodo de este mandatario y su sucesor demócrata, Joe Biden.
“Al final de cuentas, mucho de esto es más de lo mismo”, comenta el profesor Guillermo Grenier, sociólogo en la Florida International University y experto en opinión pública cubanoestadunidense.
Explicó que aunque las nuevas medidas anunciadas por el gobierno de Trump podrían afectar el turismo y negocios de Estados Unidos, por ahora no tendrán un impacto sobre los cubanoestadunidenses que viajan a la isla para visitar a sus familiares.
“Al inicio, cuando Trump y Marco llegaron, había la impresión de que el secretario de Estado iba a querer invadir”, explicó Grenier en entrevista con La Jornada. “Se tenía la idea entre la gente de aquí que favorece que la beligerancia sea la política hacia Cuba, que todos los jugadores ya estaban en sus lugares. Había esperanza de una ofensiva. Escuché discusiones cuando daba la vuelta, por ejemplo en el Versailles (el famoso restaurante cubano en Miami), donde la gente expresaba: ‘bueno, mano, ya llegó el momento’.
“Pero lo que siempre se le olvida a
Presidente de EU afirma que incluirlo en archivos de Epstein es “para atacarlo”
este gente es que Cuba simplemente no es tan importante. Podría ser trascendente en la calle Ocho, ser relevante en Miami, pero sencillamente no es tan significativa (para los que están en el poder en Washington). Con todo lo demás que ocurre en el mundo, ¿qué vas hacer con el régimen”.
A estas alturas, seis meses después de que llegó Trump a la Casa Blanca, Grenier señala que ya no escucha entre los cubanoestadunidenses esas discusiones sobre una invasión a la isla.
Nadie se queja
Estos sectores en Miami, junto con muchos políticos de ambos partidos a escala nacional, siguen apoyando un cambio de régimen en La Habana, pero tampoco están dispuestos a quejarse de la política de Trump hacia Cuba.
“Hay mucho que ya estaba en la política y suena como: ‘sólo buscará apretar más sobre las remesas’, aunque ni eso se ha implementado a fondo. Los empresarios sí estarán pensando dos veces sobre el flujo de sus ingresos e inversiones.”
Los cubanos que llegaron a Florida hace décadas se identifican más
con Trump y el Partido Republicano y, por lo tanto, es improbable que critiquen al nuevo gobierno aun si están decepcionados con las medidas iniciales.
Pero ¿qué tal los ataques inesperados de Trump contra inmigrantes cubanos? “Creo que los residentes de Cuba en Miami son republicanos primero, cubanoestadunidenses segundo e inmigrantes tercero. La gente dice, pues ¿cómo que votaron por alguien que actúa contra la migración? Pues, no se ven en ese mismo barco (con otros extranjeros). Llegaron en otra situación, como refugiados”, comenta Grenier. Más aún, el experto resalta que aunque los nuevos inmigrantes cubanos también llegan como refugiados, sus encuentros con las autoridades migrantes estadunidenses no impactan entre su comunidad en Florida, es “nota de un día”, que no provoca una reacción.
Iniciativa sin futuro
Hay indicios de que eso podría cambiar. La diputada federal republicana cubanoestadunidense María Salazar presentó un proyecto de ley bipartidista que incluye mayores restricciones a solicitudes de asilo
y cumplimiento de la ley migratoria en los lugares de empleo, pero ofrece una ruta hacia la ciudadanía para inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. Hay más de 500 mil cubanos en este país con protección temporal, pero que ahora son vulnerables a la deportación y esa iniciativa de ley podría ayudar en ajustar su condición.
Sin embargo, bajo el clima antimigrante generado por Trump y sus aliados, es improbable que la propuesta prospere en el Congreso. Esa iniciativa sí exhibe las tensiones dentro del propio Partido Republicano sobre este tema, particularmente entre sectores que votaron a favor de este presidente y legisladores. Por ejemplo, el millonario Mike Fernández, cubanoestadunidense con sede en Miami y dueño de MBF Healthcare Partners, publicó una carta al editor del Miami Herald en la que criticó el silencio de líderes políticos ante la “postura de crueldad hacia inmigrantes” del gobierno de Trump. Fuera de Miami, algunos de los simpatizantes más influyentes de Trump han empezado a cuestionar no sólo sus políticas antimigrantes cuando afectan a comunidades que favorecen a los republicanos, sino también su política hacia Cuba. Tucker Carlson, ex presentador nacional de Fox News, quien mantiene un enorme público en el ciberespacio, comentó el mes pasado: “hemos tenido un embargo sobre Cuba, la revolución fue en 1959. ¿Eso realmente ocurrió hace 66 años? Lo acabas de decir tú mismo, no ha funcionado…. Creo que necesitamos revaluar. ¿Las sanciones son realmente la respuesta?”
TIROTEO EN NUEVA YORK DEJA CINCO MUERTOS
El presidente Donald Trump afirmó ayer, sin presentar pruebas, que sus “enemigos políticos podrían fácilmente incluir algo falso en los archivos” del caso Epstein con el fin de atacarlo, en relación a la supuesta aparición de su nombre en los archivos. Describió la controversia como “un engaño más allá de toda proporción que ha inundado el Capitolio”. El magnate aseguró que nunca tuvo “el privilegio” de viajar a la isla del delincuente sexual Jeffrey Epstein. Afirmó que durante mucho tiempo no habló con el financiero porque “hizo algo inapropiado”, y lo rechazó por ello. La Casa Blanca señaló anteriormente que Trump expulsó a criminal de su club por ser un “pervertido”. El presidente reiteró que no ha estado “demasiado interesado” en la controvertida historia del archivo Epstein, la cual ha inundado el Capitolio, y la describió como “un engaño que se ha construido mucho más allá de toda proporción”. Según informó ABC News, el nom-
bre del presidente se menciona en los registros de vuelo del avión de Epstein, aunque la mayoría de los viajes fueron entre Palm Beach, Florida, y Teterboro, Nueva Jersey. En tanto, Trump solicitó a un tribunal estadunidense que ordene un rápido testimonio del multimillonario Rupert Murdoch en la demanda del presidente por millones de dólares por difamación contra el periódico The Wall Street Journal, por su nota del pasado 17 de julio en la cual informó que el nombre del presidente estaba en un saludo de cumpleaños de 2003 dedicado al fallecido Epstein.
Sus abogados solicitaron al juez federal de distrito Darrin Gayles, en Miami, que obligara a Murdoch, de 94 años, a testificar en un plazo de 15 días por “su avanzada edad”.
Trump demandó al rotativo y a sus propietarios, incluido Murdoch, así como a los periodistas que escribieron la historia, en la cual aseguraron que la carta de Trump incluía un dibujo sexualmente sugerente, así como una referencia a secretos que compartían, lo cual el magnate calificó de “falso” y hecho para “perjudicar su reputación”.

▲ Al menos cinco personas, entre ellas un policía y el sospechoso, murieron y varias más resultaron heridas en un tiroteo ocurrido ayer en un rascacielos del centro de Manhattan, Nueva York, alrededor de las 18:30 horas. El estadunidense Shane Tamura, de 27 años, abrió fuego con un rifle dentro del edificio de 44 pisos, que alberga algunas de las principales firmas financieras del país y la sede de la Liga Nacional de Futbol
Americano (NFL, por sus siglas en inglés), y posteriormente se suicidó, de acuerdo con dos personas informadas sobre la investigación que declararon bajo condición de anonimato a la agencia de noticias Ap. Las autoridades locales condenaron los hechos, mientras el líder de la minoría de la Cámara de Representantes del estado, Hakeem Jeffries, lamentó que “el valiente agente haya perdido la vida”. Foto Afp

TERMINA EN COLOMBIA EL “JUICIO DEL SIGLO”
El ex presidente Uribe es declarado culpable de soborno y fraude procesal
Enfrenta hasta 12 años de prisión domiciliaria, indica jueza
AFP, AP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK BOGOTÁ
El ex presidente de Colombia, el derechista Álvaro Uribe (2002-2010), fue declarado culpable ayer de los delitos de soborno a testigos en actuación penal y fraude procesal, en un fallo sin precedente en la historia del país sudamericano que la prensa denominó “el juicio del siglo”. Uribe fue acusado por la fiscalía de idear y promover una estrategia para manipular a testigos, con ayuda de terceros, con el fin de que cambiaran sus versiones o declararan que él no tenía vínculos con el paramilitarismo, lo que la fiscalía constituyó como un intento de engañar a la justicia.
La jueza Sandra Heredia se limitó a anunciar el sentido del fallo y se espera que en una próxima audiencia dé a conocer la condena que debe cumplir el mandatario conservador, quien se expone a una pena hasta de 12 años de cárcel.
La magistrada añadió que indistintamente de la pena que se le impondrá, al ex presidente se le dictará “prisión domiciliaria”, y añadió que este viernes se dará a conocer la sentencia a las partes, antes de hacerse pública. El medio Telesur informó que la fiscalía de Colombia demandó nueve años de prisión domiciliaria y una multa millonaria por los delitos.
Uribe, quien participó en el juicio
de forma virtual, se declaró inocente y alega que es “víctima de una persecución política”.
El veredicto puso fin a un proceso judicial que se extendió durante 13 años, cargado de tensiones políticas y un intenso debate sobre la independencia de la justicia en Colombia.
El largo proceso judicial comenzó en 2012, cuando Uribe demandó al congresista de izquierda Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por buscar a presos con el fin de que lo acusaran de tener nexos con los paramilitares de ultraderecha que combatieron a las guerrillas. En 2018 el tribunal cambió el rumbo de la investigación al sospechar que fue Uribe, entonces congresista, quien intentó sobornarlos para que cambiaran sus versiones. Tras múltiples maniobras judiciales, el ex mandatario renunció al Senado en 2020, perdió sus fueros y el caso pasó a la justicia ordinaria. En 2024, tras la llegada de una fiscal general designada por el presidente Gustavo Petro, ésta llamó a Uribe a un juicio en el que declararon más de 90 testigos. El ex presidente, quien lidera el Centro Democrático, movimiento opositor a Gustavo Petro, manifestó que se trataba de un juicio político motivado por un deseo de “venganza” de la izquierda, de la extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del ex mandatario Juan Manuel Santos, firmante del acuerdo que desarmó a la organización en 2017.
▲ Algunas organizaciones se manifestaron afuera del tribunal donde fue procesado el ex mandatario derechista Álvaro Uribe, cuyo veredicto generó polémica. Foto Afp
Según Juan Guillermo Monsalve, alias Guacharaco, paramilitar e hijo de un antiguo mayordomo de una de las haciendas de la familia Uribe en San José de Nus (Antioquia), y quien fue testigo en el juicio, Uribe y su hermano Santiago participaron en la creación de un grupo paramilitar conocido como Bloque Metro. Otro de los personajes claves en el caso fue Carlos Enrique Velez, Víctor, quien señaló y aportó pruebas de que el abogado de Uribe, Diego Cadena, le ofreció hasta 200 millones de pesos para declarar a favor del ex presidente. Según su versión, él y su familia llegaron a recibir 26 millones de pesos de Cadena, quien ha respondido insistentemente que se trató de “pagos humanitarios”. Tras conocer la sentencia, el jefe de la diplomacia estadunidense, Marco Rubio, arremetió contra “jueces radicales” que hallaron culpable a Uribe, y afirmó que su único delito “ha sido luchar incansablemente y defender su patria”. Por su parte, Petro aseveró que “una intromisión en asuntos judiciales de otro país es una intromisión a la soberanía nacional. El mundo debe respetar a los jueces de Colombia”.
LA JORNADA Martes 29 de julio
Argentina busca exención de visado de EU, en reunión entre Kristi Noem y Milei
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES
En el contexto de un fuerte rechazo de partidos opositores, parlamentarios, sindicalistas y otros organismos en el país, y ante el discurso abiertamente injerencista del médico cubanoestadunidense Peter Lamelas, propuesto para embajador de Estados Unidos en Argentina, el presidente Javier Milei recibió a la secretaria de Seguridad Nacional estadunidense, Kristi Noem, en la Casa Rosada.
La funcionaria llegó acompañada de su jefe de gabinete Corey Lewandowski, el asesor Robert Thomas Law, y la encargada de Negocios de la embajada, Heidi Nicole Gómez. Por el gobierno argentino participaron la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el canciller Gerardo Werthein.
Durante la reunión se discutió la posibilidad de que Argentina sea incorporada al programa de exención de visado (VWP, por sus siglas en inglés), que permitiría a los ciudadanos viajar a Estados Unidos sin visa, a cambio de estrictos controles de seguridad. Esto incluye la obligación de emitir pasaportes biométricos y someter a los viajeros a exhaustivas investigaciones antes y después de su arribo a territorio estadunidense. Los requisitos, heredados de la era de la guerra fría, podrían vulnerar derechos constitucionales, según advierten juristas locales. El encuentro entre Bullrich y Noem derivó en la firma de acuer-
dos de cooperación en defensa y seguridad. Luego, ambas realizaron una visita a los cuarteles de Campo de Mayo, donde participaron de una cabalgata vestidas al estilo cowboy, imagen que generó amplias críticas.
Alineamiento total
El analista Nicolás Lantos consideró la visita parte de una estrategia de alineamiento total con Washington. Entre los acuerdos se destacan convenios entre el ministerio argentino de Seguridad y agencias estadunidenses como el ICE (Control de Inmigración y Aduanas) y la División de Expulsión de Leyes. Las partes acordaron colaborar en la identificación de prófugos y en la expulsión de ciudadanos argentinos requeridos por la justicia. Todo bajo el paraguas de una ambigua “lucha contra el terrorismo”.
En paralelo, Lamelas declaró que es necesario asegurar la continuidad del gobierno de Milei y “hacer justicia” con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, detenida sin pruebas desde el 24 de junio y proscrita políticamente. Tales declaraciones, junto con los acuerdos firmados, generan inquietud sobre la soberanía argentina en decisiones de seguridad y política exterior. La situación se agravó tras la denuncia contra Bullrich por el presunto armado de un grupo comando con policías bonaerenses. La investigación, liderada por autoridades provinciales, identificó a 24 efectivos que asesoraban a dirigentes de La Libertad Avanza y compartían información confidencial de operativos.

▲ La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) publicó ayer en su cuenta de X un cartel con la imagen y el nombre del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en el que ofrece 25 millones de dólares a quien brinde información que conduzca al arresto o condena del mandatario. En el anuncio acusan al venezolano, sin adjuntar pruebas, de “narcoterrorismo, importación de cocaína y de usar y portar ametralladoras y dispositivos destructivos en apoyo a un delito de drogas”. La semana pasada, el gobierno del presidente Donald Trump designó al cártel de Los Soles como organización terrorista por traficar narcóticos a territorio estadunidense “bajo el liderazgo de Maduro”. Foto tomada de la cuenta de X de la DEA
ESTADOS
EXIGEN SEGURIDAD EN CARRETERAS
Protestan con bloqueos por robo a camioneros en Puebla
Este 2025, 15 transportistas han sido asesinados
PATRICIA GUTIÉRREZ, YADIRA LLAVEN E ISAÍ PÉREZ LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.
Cientos de integrantes de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas AC (Amotac) bloquearon ayer 11 tramos carreteros de Puebla durante 12 horas para protestar por el incremento de robos y homicidios que padecen camioneros de carga que circulan por la entidad. La Amotac destacó que durante 2025, 15 choferes de su gremio han sido asesinados.
Los inconformes exigieron mayor presencia de la Guardia Nacional en carreteras, coordinación efectiva con policías estatales y municipales, atención inmediata a los reportes de asalto, castigo a los grupos criminales que operan en
rutas comerciales, acciones legales contra el robo y la reventa de mercancía, así como el establecimiento de una mesa de diálogo con autoridades estatales y federales.
Alrededor de 300 manifestantes demandaron que representantes de la Secretaría de Gobernación estatal acudieran a atender sus peticiones en la autopista México-Puebla, a la altura de La María.
Asimismo, señalaron como el ejemplo más reciente de la situación de agresividad y delincuencia el homicidio de un conductor de transporte de hidrocarburos ocurrido el sábado pasado en la autopista Cuacnopalan–Oaxaca, a la altura de Tehuacán.
Roberto Huitzil Tomax, delegado regional de Amotac en San Pedro Cholula, subrayó la falta de respuesta por parte del gobierno estatal: “Tenemos reuniones con las autori-

dades, pero no nos dan soluciones. Hay mucho robo, y la fiscalía (estatal) y las grúas nos exigen pagos de 30 mil, 50 mil pesos para liberar las unidades. Aquí nos roban el carro, tenemos choferes muertos”.
Advirtió que “no vamos a esperar a que maten a otro operador más”; asimismo, calculó que los camioneros llegan a padecer hasta 40 atracos al mes, y además la impunidad permite la persistencia de secuestros y extorsiones contra los trabajadores y sus familias.
Según la fiscalía poblana, entre enero y junio de 2025 se registraron 877 denuncias de robo a transportistas, y más de 96 por ciento de los ilícitos ocurrieron con violencia. La institución indicó que la mayor incidencia de crímenes contra choferes ocurre sobre todo en rutas federales claves, como las autopistas México–Puebla y Cuacnopalan–Oaxaca.
Agricultores proponen cambiar Carta Magna en aras de frenar la extorsión
PATRICIA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.
La delincuencia organizada cobra a productores agrícolas en Puebla hasta 10 por ciento del valor de las cosechas, fenómeno que se extiende a otras regiones del país y ha detonado la exigencia de una reforma urgente al artículo 27 constitucional, sostuvo José Jacobo Femat, presidente de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp), e integrante de la Asamblea Nacional Indígena, Campesina y Social. En entrevista, aseguró que la situación es crítica en municipios como San Martín, Tecamachalco y parte de Teziutlán, donde la maña exige dinero a los lugareños. Durante un foro para impulsar modificaciones al artículo 27 constitucional, que se realizó en
la Escuela Libre de Psicología, el dirigente detalló que la extorsión del crimen organizado afecta a productores, y se agrava por la debilidad y abandono de las estructuras agrarias.
Señaló que la propuesta de cambios al artículo 27 –entregada a la Cámara de Diputados federal por la Cocyp y organizaciones aliadas–busca devolver capacidades plenas a las autoridades ejidales y comunales, reconociéndolas como sujetos activos en la protección del patrimonio rural y la seguridad nacional.
Añadió que las reformas previas al ordenamiento restaron facultades a las asambleas ejidales, los comisariados y los consejos de vigilancia, permitiendo que grupos criminales incluso designen autoridades, tomen control de los módulos de riego y dominen los procesos productivos y de comercialización. Femat subrayó que esta dinámica impacta directamente al ingreso
familiar, pues los agricultores no sólo enfrentan precios bajos para sus productos, sino también la obligación de entregar una parte sustancial de su trabajo a la delincuencia. Consideró que el miedo a represalias mantiene a las víctimas en silencio, lo cual dificulta dimensionar la magnitud del fenómeno. Apuntó que en algunos casos, los grupos delictivos controlan hasta la venta de insumos y organizan actividades económicas y sociales como ferias o peleas de gallos, perpetuando el temor y la dependencia comunitaria. El problema no es exclusivo de Puebla, advirtió Femat. Estados productores como Guerrero, Chihuahua, Durango, Michoacán y Zacatecas padecen una situación similar: se cobra cuota a labriegos, se sustituye a las autoridades ejidales por imposición y se controla el acopio y la venta de productos, sin que exista la intervención eficaz de instancias federales.
“¿Para qué tenemos mesas (de diálogo) si no actúan? Sólo están para sacarnos la foto”, afirmó Huitzil Tomax, quien urgió a la administración estatal, que encabeza el morenista Alejandro Armenta, a ofrecer respuestas inmediatas para frenar la ola de violencia que afecta al gremio del transporte, convirtiéndose en el mayor obstáculo para el derecho al trabajo y la integridad de cientos de operadores, que día a día arriesgan la vida por la ausencia de garantías y soluciones reales.
Los puntos de la capital de Puebla más afectados por la protesta fueron la Vía Atlixcáyotl, a la altura de la caseta a Atlixco, y el Periférico Ecológico. En el interior del estado destacaron las movilizaciones sobre la autopista Cuacnopalan-Oaxaca, las carreteras federales México-Veracruz y México-Oaxaca, así como la caseta de cobro 76, en Tehuacán.
▲ Con vehículos de carga, choferes cerraron la carretera de Atlixcáyotl a la altura de la caseta en la ciudad de Puebla. Foto Anel Esgua/EsImagen
La Amotac levantó su protesta luego de 12 horas, tras acordar con representantes de las secretarías de Gobernación, Seguridad Pública, de Movilidad y Transporte, así como la representación del gobierno federal, abrir una “ventanilla única” para atender las denuncias por robos violentos y extorsión a transportistas, informó el delegado de la organización en Puebla, Andrés Martínez.
Adelantó que hoy habrá una nueva reunión con autoridades para atender dos denuncias penales por extorsión contra dos policías estatales.
Investigan como feminicidios muerte de abogada y secretaria
ISAÍ PÉREZ GUARNEROS
LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.
La abogada Liliana Gabriela Sánchez, de 34 años, y su secretaria, Shayla Alejandra Martínez, cuya edad no se dio a conocer, reportadas como desaparecidas por sus familiares la madrugada del domingo pasado en el municipio de Tepeaca, fueron halladas sin vida dentro de un vehículo abandonado sobre la carretera Tecamachalco–Quecholac. La Fiscalía General del Estado (FGE) de Puebla investiga el caso como posible doble feminicidio. Gabriela Sánchez participó el fin de semana en una asamblea comunitaria en Tecamachalco, donde las mujeres expresaron los problemas que afrontan y las necesidades que comparten, entre ellas, el que se les garantice una vida libre de violencias.
La Secretaría de las Mujeres poblana lamentó en un boletín los feminicidios: “...ambas nos faltan”. La última vez que se vio vivas a las dos mujeres fue en una tienda de conveniencia a las 3 de la mañana del domingo en Santa Cruz Temilco, en Tepeaca, a bordo de un automóvil Volkswagen Golf blanco, propiedad de la litigante. Tres horas después, los cadáveres se localizaron en la misma unidad con impactos de arma de fuego.
La Secretaría de Seguridad Pública estatal y la FGE descartaron el robo como móvil, pues las pertenencias de las víctimas y el automotor estaban íntegros. Las primeras indagatorias señalan que los teléfonos celulares de las fallecidas dejaron de emitir señal o recibir llamadas a las 3 de la madrugada del domingo. La abogada Sánchez era conocida en la zona por su ejercicio profesional y por participar con frecuencia en partidos de futbol.
Violencia en Chiapas inhibe turismo, queja de empresarios
EDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSAL TAPACHULA, CHIS.
Empresarios de la frontera sur señalaron que prevalecen condiciones de inseguridad en distintas regiones de Chiapas que inhiben el turismo. Durante un encuentro con la titular de Turismo estatal, María Eugenia Culebro Pérez, y mandos de la Secretaría de Seguridad, representantes y dueños de negocios dijeron que la inseguridad es el principal reto para atraer visitantes. Manrique Legarreta, líder de agencias de viajes en el Soconusco, afirmó que la violencia que en la frontera y otras regiones del estado atemoriza a visitantes de Centroamérica, que son el mercado natural. “No vienen precisamente por estas alarmas de inseguridad en Tapachula y en el estado, que si bien es cierto que ya están tomando acciones en contra de esto, también lo es que todavía hay cuestiones aisladas, que sí están habiendo y que se saben en Guatemala, y por eso no vienen aquí a Tapachula”, expuso.
Añadió que otro hecho reciente fue el asesinato de un policía en pleno centro de San Cristóbal de las Casas, la principal ciudad turística de la entidad. “Hay que echarle muchas ganas para que tengamos visitas del extranjero, porque también por eso no llega mucho turismo a San Cristóbal y Tapachula, por lo mismo de la inseguridad”, planteó. Blanca Flores Hidalgo, de la agencia de viajes Exytur, mencionó que los empresarios han debido ir a Guatemala a hacer promoción turística con sus propios recursos. Un funcionario local comentó que no ha podido ir a Guatemala a realizar promociones turísticas por los hechos recientes, en referencia a la incursión de agentes de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal a territorio guatemalteco en una persecución contra criminales organizados, que ocasionó un conflicto diplomático entre Guatemala y México en junio pasado.
A su vez, la titular de Turismo dijo que el primer semestre del año el estado recibió a más de 4 millones de visitantes, que dejaron una derrama de 11 mil millones de pesos.
EZLN organiza Encuentro de Resistencias y Rebeldías Algunas Partes del Todo
“Hay que destruir la pirámide, cualquiera”
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
A los zapatistas que continúan con los preparativos del Encuentro de Resistencias y Rebeldías Algunas Partes del Todo, que se realizará en agosto en Chiapas, “los une un propósito común: dar de entender a otras geografías, modos, géneros, lenguas, generaciones, el cómo, contra una pirámide, se construyó otra; cómo fue derribada esta última, y cómo el común fue y es machete, hacha, barretón, martillo, que la edificó primero, y que luego la destruyó para así destruir la más grande: el sistema”, afirmó el capitán Marcos, del Ejército Zapatista e Liberación Nacional (EZLN).
Agregó que el capitalismo es “la pirámide madre, la que bajo su sombra y jerarquía ha visto nacer y crecer otras pirámides: el patriarcado, la homofobia, el vanguardismo, el autoritarismo, la sicopatía hecha gobierno, los nacionalismos, la destrucción criminal de la naturaleza, las guerras”. Ese es el motivo por el que “hay que destruir la pirámide, cualquier pirámide, todas las pirámides”. Marcos difundió un nuevo co-
municado con imágenes de preparativos para el Encuentro de Resistencias y Rebeldías Algunas Partes del Todo, en el que incluyó un audio con la voz y palabras del extinto escritor uruguayo Eduardo Galeano, leyendo el texto El derecho al delirio
En el escrito titulado “El común contra las cajas mortales y las pirámides”, el capitán se refirió a “una asamblea de jefas, jefes y jefoas”, zapatistas que preparan los trabajos para el encuentro de agosto, al que se esperan visitantes de México y otros países. “Imagine que llega a una asamblea zapatista. Permítame acompañar su mirada y su escucha. Estamos en una reunión. Preside el SubMoy. En una mirada general (a vuelo de pájaro, se decía antes, ahora es con un dron), puede usted detectar diferencias evidentes entre quienes participan”, dijo. Concluyó: “Es una asamblea por el modo. Pero no se reunieron para enterarse, sino para sacar un acuerdo del qué, cómo, dónde, por qué. Una reunión para acordar y organizarse. Para preparar todo de modo que nuestras compañeras, compañeros y compañeroas de México y el mundo se sientan como es de por sí, es decir, en compañía”.
PACHUCA, HGO. En medio de la investigación iniciada por la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT) para esclarecer la agresión del alumno identificado como Manuel al maestro Ángel Ramírez Montiel el pasado viernes en un salón de clases exigiéndole que dejara de burlarse, ambos se denunciaron en la agencia del Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo en Tulancingo. Compañeros de Manuel M comentaron que el 25 de abril el joven interpuso una denuncia penal por violencia contra del docente. En tanto, profesores que defienden a su colega revelaron que éste acusó de manera formal a Manuel por lesiones. En un comunicado, los compañeros de Manuel consideraron injusto que la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo y la UPT iniciaran un proceso de investigación que podría derivar en la expulsión del estudiante, pese a que, según ellos, el maestro Ángel Ramírez ha sido señalado en diversas ocasiones por incurrir en burlas y actos de discriminación como poner sobrenombres a los alumnos por su físico. En distintas ocasiones, destacaron, acusaron ante las autoridades universitarias a Ángel Ramírez de bullying sin que se les hiciera caso. Ricardo Montoya, corresponsal Alumno que golpeó a maestro en Hidalgo ya lo había denunciado
Entregan 380 patrullas y 75 motopatrullas a la policía de Ecatepec
JAVIER SALINAS CESÁREO
CORRESPONSAL
ECATEPEC, MÉX.
“A diferencia de anteriores gobiernos, a nosotros no nos manda la delincuencia”, afirmó la presidenta municipal Azucena Cisneros Coss, quien con la gobernadora Delfina Gómez Álvarez entregó 380 patrullas y 75 motopatrullas para fortalecer labores de proximidad social de la policía, sin tolerancia a la corrupción.
Cisneros Coss afirmó que su gobierno redoblará esfuerzos, con respaldo federal y estatal, y no será herramienta para favorecer intereses ajenos.
“Hoy trabajamos en combatir la corrupción, ya no se tolera desde el poder”, dijo, y recordó que 415 policías municipales causaron baja por diversas causas, porque se acabaron los privilegios y las impunidades.
Cisneros Coss agradeció a la gobernadora Delfina Gómez por su respaldo para sacar adelante a Ecatepec, y la reconoció como una mujer de principios y territorio.
Mencionó que con el Plan Oriente la seguridad se construye desde el territorio, con inteligencia y proximidad, lo que permitió avanzar en seis meses, y la efecti-
vidad de la policía se incrementó 9.08 por ciento respecto al trimestre anterior.
Refirió que hoy se otorgan bonos de 10 mil pesos a policías de cuadrantes con mayor contacto ciudadano y de 25 mil pesos a los mejores elementos, además de que todos cuentan con seguro de vida.
La gobernadora del estado de México, Delfina Gómez, reconoció que Ecatepec es un municipio que vive una profunda transformación, “principalmente en temas que durante años fueron desatendidos, como la seguridad, la cual repercute en el bienestar de la población”.
Puntualizó que la ciudadanía depositó su confianza en la Cuarta Transformación con la esperanza de que el cambio se impulse desde el territorio y con acciones de los tres órdenes de gobierno para que las familias vivan en entornos más favorables para su desarrollo.
Subrayó que el trabajo en equipo entre los gobiernos estatal y municipal permitió disminuir cerca de 30 por ciento los delitos de alto impacto en la localidad.
“Hoy, con la entrega de 380 patrullas y 75 motopatrullas, el gobierno municipal demuestra su compromiso de seguir trabajando para que todas y todos los

ecatepeneses vivan con prosperidad”, expresó, y añadió que la adquisición de los vehículos se realizó con apoyo del gobierno federal, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Gómez Álvarez reconoció la labor de Cisneros Coss: “Me queda muy claro que es una presidenta efectivamente de tierra, que conoce y sabe cuáles son las necesidades que tiene Ecatepec”.
Indagan a cuarta persona por el homicidio de maestra taxista
Su cuerpo tenía múltiples lesiones internas y se centraban en el corazón
IVÁN SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
XALAPA, VER.
El cuerpo de Irma Hernández, maestra jubilada que tras retirarse del magisterio laboraba de taxista y fue secuestrada por miembros de una organización criminal, presentaba múltiples lesiones internas y externas, informó José Eduardo Márquez, médico legista en la zona de Tuxpan, Veracruz, encargado de hacer la biopsia.
Agregó que la violencia a la que fue sometida la profesora, quien tenía 62 años, es indescriptible y que las lesiones se centraban en el corazón.
Por su parte, la gobernadora Rocío Nahle dio a conocer que las investigaciones continúan por parte de la Fiscalía General del Estado y que se indaga la participación de una cuarta persona en el homicidio. El fin de semana se dio a conocer la aprehensión de tres personas, dos hombres y una mujer, señalados por su posible intervención en la privación de la libertad y asesinato de Irma.
Dos de los presuntos implicados, Víctor Manuel “N” y José Eduardo
“N” fueron capturados en un predio del municipio de Cerro Azul. Se les incautó vehículos, armas de fuego, cartuchos balísticos, un arma blanca, celulares, dinero en efectivo, hierba verde seca con características similares a las de la mariguana, así como una sustancia con características parecidas a la droga sintética conocida como crystal.
En un segundo operativo en la región se detuvo a Jeana Paola “N”, a quien le encontraron un arma de fuego, una libreta con lista de cobro de piso, bolsas pequeñas con hierba verde, además de una camioneta con placas del estado de Tamaulipas.
Irma Hernández fue secuestrada el 18 de julio por un grupo armado en el municipio de Álamo Temapache y hallada sin vida el pasado jueves. Después de que fue privada de la libertad, se difundió un video en redes sociales en donde se le ve hincada y sometida por un grupo de sujetos armados y con el rostro cubierto, que la obligan a enviar un mensaje a sus compañeros taxistas: “Compañeros taxistas, con la mafia veracruzana no se juega, paguen su cuota como debe de ser (…) o van a terminar como yo”, afirmó.
Choferes de Veracruz exigen alza a las tarifas y seguridad
IVÁN SÁNCHEZ
CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
Cientos de taxistas se manifestaron ayer por al menos cuatro horas en distintos municipios de Veracruz para exigir un aumento a las tarifas vigentes y pedir a las autoridades garantías de seguridad para desempeñar su trabajo.
Los conductores bloquearon vialidades en Xalapa, Veracruz, Córdoba, Orizaba, Minatitlán y Cosoleacaque, entre otras localidades. En la capital, los inconformes, hombres y mujeres, se plantaron afuera de las oficinas del gobierno estatal, en demanda de ser escuchados. Reclamaron que las tarifas que la semana pasada autorizó el gobierno del estado, encabezado por Rocío Nahle, son irreales. Exhortaron a que se impida que vehículos particulares presten
Tamaulipas: comerciante robado por militares denuncia que no le han regresado todas sus pertenencias
CARLOS FIGUEROA
CORRESPONSAL
NUEVO LAREDO, TAMPS.
El comerciante Miguel Ríos García acusó que los efectivos del Ejército Mexicano que robaron a su hijo y a dos empleados 50 mil pesos en efectivo, mil dólares y varios teléfonos celulares, durante una revisión de rutina el 25 de julio, sólo les devolvieron una parte y el resto quedó condicionado a una negociación informal con el mando militar.
“Me regresaron mil dólares y dos mil pesos, la otra parte dijeron que –la entregarían– el sábado, luego que hasta el lunes. Pero el coronel (David González Carrasco, comandante del 16 Regimiento de Caballería Motorizada) se compro-
Avión presenta falla y retorna al AICM
Una falla en el sistema de presurización de un avión de Aeroméxico, con destino a Mexicali provocó su retorno al Aeropuerto Internacional Benito Juárez (AICM), tras media hora de vuelo. El vuelo, que salió a las 7:50, tuvo un retraso inicial de 30 minutos en la Ciudad de México.
metió a regresar todo”, precisó en entrevista.
Además, hasta el momento, no se le ha informado de alguna sanción administrativa ni proceso disciplinario contra los militares que participaron en el hurto, que pertenecen al 16 Regimiento de Caballería Motorizada. Tampoco se ha formalizado la reparación de daños a su vehículo, el cual resultó afectado durante una persecución de más de tres horas por distintas calles de Nuevo Laredo.
El caso se viralizó en redes sociales cuando Ríos García transmitió en vivo la persecución a un convoy militar que huía tras cometer el robo. La camioneta del denunciante fue chocada por los soldados, y al menos otros dos vehículos también resultaron dañados.
Luego de despegar, el piloto del avión AM 910 se vio obligado a realizar una maniobra de emergencia para retornar al AICM. No hubo reporte de personas lesionadas, sólo casos de nerviosismo y ansiedad. Los pasajeros fueron reubicados en el vuelo hacia Mexicali de las 9:01 horas del lunes, y trasladados a su destino. Aeroméxico informó que la aeronave está siendo revisada por el personal técnico.
El comerciante describió que “los soldados se fueron en sentido contrario, iban muy rápido, chocaron varios carros y no se pararon. Hay videos donde se ve cómo impactaron una troca café”.
La persecución concluyó cuando ciudadanos interceptaron a los efectivos castrenses en el bulevar Adolfo Ruiz Cortines. Ahí, bajo la presión social, devolvieron una parte del dinero y, de acuerdo con testigos, admitieron que ya había sido repartido entre los integrantes del convoy. Ríos García también denunció que los efectivos castrenses amenazaron a su hijo y a sus trabajadores. Señaló que les advirtieron que podrían ser levantados o inculpados con cargos falsos si continuaban denunciando.
En un comunicado, precisó que el vuelo, operado por un equipo Boeing 737-800, presentó una falla en el sistema de presurización.
Apuntó que en apego a sus protocolos de seguridad, el capitán volvió al aeropuerto de origen, donde aterrizó sin inconveniente alguno y sin que hubiera riesgo para los pasajeros o tripulación. Antonio Heras, corresponsal, y César Arellano, reportero
DURAZO CELEBRA HOSPITAL DEL IMSS EN GUAYMAS
servicios de transporte a través de aplicaciones, pues esa situación también ha afectado de manera importante su economía.
María Guadalupe Rivas, una de las representantes de taxistas en Xalapa, dijo que ellos están dispuestos al diálogo. Agregó que el ajuste debe contemplar los gastos que conlleva manejar la unidad. Mujeres, al grito de “Todas somos Irma”, exigieron a las autoridades justicia por el homicidio de la maestra jubilada y taxista a manos de un grupo delincuencial dedicado al cobro de extorsiones. “Lo que le pasó a Irma puede pasarnos a cualquiera. Queremos justicia y garantías para salir a trabajar sin miedo”, reprochó una de las manifestantes. Durante la protesta, un grupo de dirigentes de los diferentes sindicatos entraron a una reunión con el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil, con quien acordaron instalar mesas de diálogo.

▲ El gobernador Alfonso Durazo Montaño celebró la aprobación del proyecto para construir un nuevo hospital del IMSS en Guaymas, que beneficiará a más de 162 mil derechohabientes. Esta obra, junto con el recién inaugurado Complejo de Seguridad, fortalece la modernización del Puerto de Guaymas como parte de una estrategia integral de desarrollo para la región. “Lo prometimos, y lo cumplimos: Guaymas tendrá su nuevo hospital del IMSS. Después de años de rezago, hoy damos un paso firme para saldar una deuda histórica con el sur de Sonora”, expresó.
El mandatario agradeció el respaldo del gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, y del director general del IMSS, Zoé Robledo, por priorizar esta inversión en salud como parte de una política integral de bienestar para la población, así como la inauguración del Complejo de Seguridad Pública, una infraestructura de 300 millones de pesos que alberga a la Policía Estatal, el C5i y el Sistema Salva. Estas acciones forman parte de una serie de inversiones estratégicas para posicionar a Guaymas como un eje clave de desarrollo económico en el noroeste del país.
CAPITAL
Concluyen en penas mínimas más de 60% de detenciones por narcomenudeo
En la Ciudad de México, las detenciones por venta de droga terminan en una sentencia mínima de tres años, pues en un periodo de seis años, de un total de 8 mil 901 expedientes acumulados con fallos condenatorios y absolutorios por el delito de narcomenudeo, 5 mil 862 recibieron esta pena, de acuerdo con información obtenida vía transparencia.
Lo anterior revela que en la práctica judicial las detenciones de presuntos narcomenudistas terminan tipificándose sólo por posesión simple, lo cual habilita la imposición de la pena mínima de tres años, explicó Carolina Jasso, especialista en materia de seguridad por El Colegio de México (Colmex), quien refirió que esta penalidad se encuentra establecido en el artículo 477 de la Ley General de Salud.
Dijo que este fenómeno también deja ver “deficiencias estructurales” en las investigaciones ministeriales, pues no logran acreditar fehacientemente que las dosis aseguradas estaban destinadas a la venta y distribución.
Señaló que las imputaciones por posesión simple o posesión con fines de comercio es una estrategia recurrente en las agencias del Ministerio Públicos para judicializar los expedientes de manera rápida, lo que deja de lado la narrativa gubernamental sobre detenciones de presuntos integrantes de grupos criminales, pues al final esto no terminan de ser un elemento probatorio ante un juez.
Datos del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México obtenidos vía transparencia indican que de 2019 a 2024 hubo sentencia en 8 mil 901 expedientes, de los cuales 8 mil 815 recibieron un fallo condenatorio por el delito de narcomenudeo, mientras 86 obtuvieron uno absolutorio, ya que los datos de prueba aportados no fueron sufi-
KEVIN RUIZ
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) inició una pesquisa interna en contra de un mando de la Policía de Investigación por presunto abuso de autoridad, luego de una serie de quejas de elementos de esa corporación.
En las quejas señalan presuntos actos ilícitos que les son ordenados, los cuales no se precisan, además de que son sometidos a malos tratos y abusos, por lo que solicitaron se iniciara dicha investigación. Tras varias denuncias recibidas, las autoridades ministeriales determinaron la apertura de la investigación interna para deslindar
Deficiencias en las indagatorias ministeriales, la causa, señala Carolina Jasso, especialista del Colmex // Imputan posesión simple para judicializar expedientes de manera expedita

▲ En un periodo de seis años, en la Ciudad de México fueron abiertos 8 mil 901 expedientes por venta de droga, de los cuales 5 mil 862 terminaron recibiendo la pena mínima de tres años. Foto Víctor Camacho
cientes en una etapa de juicio oral. En los expedientes que recibieron sentencia condenatoria también se encuentran penas de apenas meses de prisión en 585 casos; en 562 recibieron dos años, y 333 se fueron por
un procedimiento abreviado, mientras 921 obtuvieron cuatro años de condena, por mencionar algunas de penas con más registros en el documento remitido. En este periodo de seis años, el tribunal impuso 12
penas que fueron de 52 a 89 años. Además, los datos desagregados refieren que por año, en 2019 jueces emitieron mil 412 fallos, de los cuales mil 395 fueron condenatorios y 17 absolutorios; en 2020, mil 241 fallos, donde mil 223 fueron condenatorios y sólo 18 absolutorios. En 2021, 2 mil 280 expedientes recibieron sentencia, de las que 2 mil 266 fueron condenatorias y 14 absolutorias. Los expedientes que llegaron hasta un juicio bajaron en 2022, cuando se registraron mil 915; de este número, mil 907 recibieron sentencias condenatorias y sólo ocho absolutorias. En 2023, mil 18 recibieron sentencia condenatoria y 17 absolutoria. Mientras en 2024, fueron 989 condenatorias y sólo 17 absolutorias.
responsabilidades, misma que se encuentra radicada en la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos, quienes a su vez dieron parte al Consejo de Honor y Justicia y a la Dirección de Asuntos Internos para que coadyuvaran con las indagatorias. De acuerdo con la información consultada, la acusación de los elementos fue en contra del coordinador de Investigación Territorial
de la alcaldía Cuauhtémoc, Carlo Marco Yáñez.
Los elementos denunciaron diversos abusos de este mando, que remitieron a la fiscal capitalina para que se diera intervención a las quejas, por lo que se determinó abrir el expediente.
Señalaron que en 2018 dicho mando fue relacionado con presuntas actividades ilícitas tras un video en el que aparecen dos de sus elementos cuando recibían dinero
de narcomenudistas de un grupo ligado con La Unión Tepito. En ese entonces, la Procuraduría General de Justicia (PGJ) abrió una investigación en la que identificaron a los narcomenudistas como El Fernando y El Daniel, integrantes de un grupo conocido como Palacio Negro o Cártel del 6 por el número de vecindad ubicada en Jesús Carranza, donde operaban. Los agentes de investigación
que parecían en dicho video estaban adscritos a la Coordinación Territorial de Cuauhtémoc 2, bajo las órdenes del comandante Carlo Marco, quien fue removido en aquel año del cargo; sin embargo, actualmente ocupa el mismo puesto. De acuerdo con el portal de la FGJ, dicho mando también estuvo adscrito a la Coordinación Territorial de Álvaro Obregón, sin que haya perdido el rango que ostentaba de comandante en jefe.
Vinculan a Ximena N, pero llevará su proceso en libertad
Le otorga juez la suspensión provisional // Lanzan huevos a juzgados del PJ
RAMÍREZ BAUTISTA Y KEVIN RUIZ
Un juez de control vinculó a proceso por el delito de discriminación a Ximena N, conocida como lady racista, quien deberá pagar una multa de 97 mil pesos, someterse a tratamiento sicológico y ofrecer una disculpa al policía de tránsito que agredió en la colonia Condesa. A la imputada se le otorgó la suspensión provisional, por lo que pasará el proceso en libertad, pero deberá cumplir con una serie de medidas, como realizar jornadas de servicio social y asistir a pláticas impartidas por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred), no salir del país, firmar mensualmente ante la Unidad de Supervisión de Medidas Cautelares durante seis meses y realizar la reparación del daño en los términos acordados.
Si bien la fiscalía informó que la disculpa se cumplió durante la audiencia, fuentes judiciales señalaron que será el juez de control quien determine las medidas y en qué consisten, en coordinación con el Copred, además del tipo de disculpa pública que deberá realizar. Estas medidas son diferentes a las

que determine el propio consejo en el expediente que abrió desde que se cometió el delito.
Afuera de los juzgados del Poder Judicial (PJ) en la calle Doctor Lavista, en la colonia Doctores, fueron desplegados unos 70 elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana para evitar agresiones a la mujer, al tiempo que manifestantes colocaron banderines tricolores, y como si fuera una fiesta con música mexicana y matracas, esperaron la resolución del juez.
Integrantes del colectivo Tonatzin, con sombreros de mariachi, colocaron una bandera en la entrada del inmueble y con el apoyo de megáfonos gritaron consignas como “¡Ximena, escucha a los mexicanos en la lucha!, y “¡ya sal, racista!”
Señalaron que no se puede tolerar que extranjeros agredan a nacionales, ya que en el país tienen trabajo y se les recibe con los brazos abiertos.
Horas más tarde, tras conocer
OBRAS EN EL TREN LIGERO
▲ Un fuerte operativo fue desplegado por elementos de la SSC afuera de los juzgados de la calle Doctor Lavista, debido a la continuación de la audiencia de Ximena N, conocida como lady racista Foto La Jornada
la resolución y en protesta porque dejaron salir a la inculpada por la parte trasera, los inconformes lanzaron huevos al inmueble.
El 5 de julio pasado, Ximena insultó y agredió en calles de la colonia Condesa, alcaldía Cuauhtémoc, al elemento de tránsito que intentó colocar el candado inmovilizador a su automóvil que estacionó de forma inadecuada para evitar pagar el parquímetro. Los hechos quedaron grabados en un video que se hizo viral en redes sociales, lo que causó indignación entre la gente. Incluso la presidenta Claudia Sheinbaum calificó de deplorable el hecho.

Casos de racismo no se denuncian porque está muy normalizado: presidenta del Copred
Geraldina González exhorta a ciudadano a proceder ante este tipo de conductas
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
La presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), Geraldina González de la Vega, afirmó que el racismo no se denuncia debido a que “está muy normalizado”, por lo que instó a la población a proceder ante estos actos, ya que aunque estas conductas son identificadas, rara vez se toman medidas.
En entrevista, informó que en lo que va del año se iniciaron cuatro expedientes asociados a discriminación por apariencia, que incluyen aspectos como forma de vestir, tener tatuajes, perforaciones o por alguna modificación corporal.
Entrevistada respecto de la agresión verbal a un policía de tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana en la colonia Condesa por una mujer de origen argentino, dijo que es el primer caso que se tiene registrado, aunque mencionó que tanto policías como guardias de seguridad privada regularizan el maltrato, lenguaje con groserías, ya que tal vez desconocen que pueden
denunciar estas situaciones.
Refirió que un sector de la población que no suele proceder ante estos comportamientos son los migrantes, porque tienen miedo a las represalias y debido a que están en tránsito y no tienen interés en lidiar con trámites que consideran una pérdida de tiempo. Sin embargo, destacó, el procedimiento es sencillo, “ya que no recabamos datos, como hace un Ministerio Público”; por ello, es más expedito y pueden resolverse los casos en seis a ocho meses.
Enfatizó que es importante que se tenga claridad en el tipo penal de lo que se puede denunciar, ya que existen casos en los que las investigaciones no proceden, porque hay algunos hechos que se resuelven por la justicia cívica, por lo que reconoció que faltaría más difusión para evitar estas confusiones.
De acuerdo con datos del Copred, de enero a junio de este año se proporcionaron mil 64 atenciones, la mayoría vía comparecencia, a víctimas de actos o conductas discriminatorias. De éstas, 55.27 por ciento fueron mujeres, cuyas edades fueron de 19 a 60 años la mayoría.
Además, se emitieron 52 opiniones consultivas a la Fiscalía General de Justicia sobre carpetas de investigación iniciadas por el presunto delito de discriminación.
Hará el Congreso mesas de diálogo para conocer problemas en mercados
DE LA REDACCIÓN
Para solucionar diversos problemas en los mercados públicos de la Ciudad de México, a partir de agosto se realizarán mesas de trabajo mensuales en el Congreso capitalino con organizaciones y locatarios de estos centros de abasto; también se realizará el primer parlamento sobre comercio popular, informaron legisladores. Estos grupos se deslindaron de los reclamos del Movimiento Plural de Comerciantes de Mercados Públicos, que acusó a los legisladores de competencia desleal por vender frutas, verduras y carne a precios más bajos.
Tras la reunión, se acordó que se abordarán inquietudes en materia de protección civil, mantenimiento y rehabilitación de espacios, competencia desleal con comerciantes chinos, un sistema
de producción, abasto y distribución, y la creación o reformas a la Ley de Mercados Públicos y su reglamento.
Para abundar en la problemática, la coordinadora de Morena, Xóchitl Bravo, propuso realizar el primer parlamento sobre comercio popular, con la finalidad de conocer el mayor número de propuestas para impulsar los mercados públicos, aunque no precisó la fecha. Estos foros, dijo, permiten el diálogo y la reflexión, y sus conclusiones contribuyen a elaborar mejores instrumentos jurídicos. Las reuniones se realizarán el último jueves de cada mes con la participación de las comisiones de Desarrollo Rural, Abasto y Distribución de Alimentos, de Gobierno y Políticas Públicas, y de Derechos Humanos, que encabezan las diputadas Judith Vanegas Tapia, Leonor Gómez Otegui y Jannete Guerrero Maya, respectivamente.
CIUDAD PERDIDA
Especulación inmobiliaria desatada
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
SI ES CIERTO que el fenómeno de la gentrificación existe como otro de los grandes problemas de la desigualdad, es necesario reconocer que junto con éste crece con rapidez no vista el gran negocio de las empresas inmobiliarias, que imponen el precio de la tierra en esta ciudad.
SON MUCHOS LOS factores que intervienen en el costo de una casa o un departamento, precios que hoy día poco tienen que ver con los salarios medios que se pagan aquí, pero que convirtieron al mercado de los bienes raíces en un infierno.
LA LEY DE la oferta y la demanda, el mercado loco de la tierra, no tiene ningún tope, nada lo para. En menos de 10 años el valor de un departamento en algunas alcaldías se incrementó cien por ciento y más, porque depende de una serie de factores que lo desquician.
COSA DE ECHARLE un ojo a los avisos que ofrecen casas y departamentos para darnos cuenta de la locura del mercado. La disparidad en los precios da cuenta de ello. De acuerdo con las empresas dedicadas a la venta y renta de espacios de vivienda en esta capital, aquí se observan algunos de los costos más altos de la República. Alcaldías como Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc tienen los precios más altos.
LAS CIFRAS QUE dan a conocer las empresas a la opinión pública nada tienen que ver con las que tratan con sus clientes. El costo del metro cuadrado que manejan en sus declaraciones es de 62 mil 500 pesos en Miguel Hidalgo y de 58 mil 500 en Cuauhtémoc –los más altos de la ciudad–, pero en la realidad, en ninguna de las dos alcaldías el precio baja de 90 y hasta de 100 mil pesos.
EN OTRAS ALCALDÍAS, como en Milpa Alta, el valor del metro cuadrado que se confiesa es de 18 mil 500 pesos, y en Iztapalapa, de 18 mil 700, aunque es imposible conseguir un departamento de 60 metros cuyo costo sea
APOYO A EMBARAZADAS
menor a 2 o 3 millones de pesos. Estos datos ofrecen una idea de hasta qué punto va el caos inmobiliario.
LAS EMPRESAS HAN logrado sumar a sus costos un valor agregado que las encarece. Un piso más arriba o una terraza espaciosa hacen una gran diferencia, y qué decir de los lugares de estacionamiento. Un conjunto habitacional con uno o dos cajones por vivienda para vehículos, también marca diferencias.
ES CASI IMPOSIBLE controlar el mercado de la vivienda en esta ciudad y otras capitales del mundo. Por lo pronto, habría que decir que casi no existe oferta de vivienda popular en la ciudad y que se requiere de la construcción de casi medio millón de espacios anualmente no sólo para equilibrar la demanda, sino también para frenar los precios en caso de que el mercado siga los dictados de la oferta y la demanda.
ESTE PARECE EL momento adecuado para hacer algo para instaurar medidas que impulsen la construcción, que además es una rama industrial que consume mucha mano de obra, porque no hay muchas salidas, y para ello, para empezar hay que cortarle las uñas a los alcaldes y sus funcionarios metidos en la corrupción que exigen dinero para otorgar los permisos que podrían reactivar el mercado de la construcción, que por otro lado está frenado. Aguas.
De pasadita
Y YA QUE andamos en el asunto de las inmobiliarias, bien se hace en revivir, aunque nadie lo haya olvidado, el asunto de la corrupción panista en la construcción de viviendas.
EL PANISMO, O la derecha en general, tiene muchas deudas con esta ciudad. La permanencia de los azules en alcaldías como Miguel Hidalgo o Benito Juárez ha pervertido el hecho de gobierno y es muy probable que el horizonte ya no se pinte de azul para el futuro inmediato.
cd_perdida@jornada.com.mx

▲ Como
asistencia social incluye un apoyo bimestral de mil 200 pesos, impartición de talleres y seguimiento de la salud física y mental. Foto La Jornada
Concluyó megabachetón, pero dejó más de 13 mil 500 solicitudes pendientes
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Pese a que la Secretaría de Obras y Servicios dio por concluido el programa Megabachetón 2025, aún quedan más de 13 mil 500 solicitudes ciudadanas pendientes de atención de enero a la fecha. De acuerdo con el Sistema Unificado de Atención Ciudadana (SUAC), hay colonias, como la Narvarte Poniente, en la alcaldía Benito Juárez, con 46 quejas de baches pendientes de reparar; Lomas de Chapultepec, en Miguel Hidalgo, 75; Agrícola Oriental, en Iztacalco, 44, e Industrial Vallejo, en Gustavo A. Madero, 38, entre muchas otras. La dependencia capitalina, a cargo de Raúl Basulto Luviano, informó que el megabachetón tuvo resultados “contudentes”, pues durante 120 días se intervinieron avenidas principales, como la carretera Picacho-Ajusco, 16 de Septiembre, Matamoros, Tenochtitlan, y Eje 8 Sur Ermita Iztapalapa. Resaltó la reparación de más de 173 mil baches con 137 mil toneladas de mezcla asfáltica para rehabilitar un total de 696 mil metros cuadrados.
Sobre el tema, Ana Lilia Martínez y Gabriela Ortega, integrantes de la comisión de participación ciudadana (Copaco) de las colonias Juan Escutia II y Villa de Cortés, en las demarcaciones Iztapalapa y Benito Juárez, respectivamente, señalaron que para atender el problema de los baches se requiere de una planeación integral y una mayor intervención, ya que la solución no se limita simplemente a taparlos.
Martínez explicó que en Iztapalapa hay varios hundimientos que se derivan de los drenajes fracturados y fallas geológicas, por lo que, dijo, son diversos temas a considerar previamente. Detalló que las zonas donde hay baches en mayor cantidad son desde la avenida Texcoco, hasta la calzada Ermita Iztapalapa, así como en las colonias Álvaro Obregón y Vicente Guerrero.
Por su parte, Ortega mencionó que la alcaldía sólo atiende algunos, y que la reparación de baches “sólo son parches” que se deterioran con el tiempo, debido a que los trabajos, afirmó, se hacen por encima. Lamentó que el deterioro de las calles esté a la vista con oquedades cerca de las banquetas y que algunas vialidades luzcan “acocodriladas”.
Lluvia y granizo causan afectaciones en 3 alcaldías, en Tláhuac las más severas
La lluvia acompañada de granizo que se registró ayer por la tarde y la noche en la Ciudad de México activó la alerta amarilla en al menos ocho alcaldías, tras ocasionar encharcamientos y afectaciones a vialidades. En la colonia La Conchita, en la alcaldía Tláhuac, el desbordamiento de un canal sobre la avenida Luis Delgado anegó varias viviendas y generó el colapso del drenaje, lo que agravó las afectaciones a enseres personales y electrodomésticos. De acuerdo con la Secretaría de Gestión Integral del Agua, el espejo de agua alcanzó una longitud de 80 metros con un tirante de 20 centímetros.
Al lugar acudieron elementos del Cuerpo de Bomberos, del Ejército Mexicano y de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, quienes realizaron labores de desazolve, así como la limpieza de coladeras y calles tras la anegación. También se desplegaron tres vehículos de apoyo y se colocaron costaleras para contener el avance del agua.
También se atendieron reportes por brote de aguas negras en avenida San Jerónimo, en la colonia Pueblo Nuevo Alto, en La Magdalena Contreras, así como en calles de San Pedro Mártir, en la alcaldía Tlalpan. En contraste, habitantes de la colonia La Joya y de los ejidos de San
Pedro Mártir, en la alcaldía Tlalpan, se reunieron en asamblea frente al llamado “pozo de la resistencia”, ubicado en avenida Cedral y calle Papatzin, para exigir a autoridades del gobierno central y de la demarcación solucionen la escasez de agua y el deterioro de la red hídrica. Señalaron que aunque hay reparto de agua por tandeo, la llave sólo se abre una o dos veces por semana, y a veces con tal presión que las redes secundarias, deterioradas por cinco décadas de uso, no lo soportan.
“Esto ha provocado múltiples fugas, ya que la población se ha triplicado y las tuberías siguen siendo las mismas”, denunció Diego Damián, uno de los asistentes a la asamblea. Asimismo, María Aguilar expuso la aparición de socavones en la zona y su reparación deficiente; “recursos sí hay, no nos den cantidad, denos calidad y ahí realmente nos vamos a dar cuenta que están haciendo su trabajo”, exigió.
En respuesta, Guido Benjamín Hernández, enlace de Participación Ciudadana de la alcaldía, apuntó que los problemas deberán resolverse con la coordinación de los gobiernos central, federal y de la alcaldía. “Se necesita el apoyo en conjunto; ustedes son un motor para poder atender esto”, expresó ante los vecinos.
Mara Ximena Pérez
Rayuela
Ahora: ¿nomás los ricos tienen derecho a vacaciones?...

▲ En la tercera jornada del Campeonato Mundial de Natación, Osmar Olvera y Juan Celaya ganaron el segundo lugar en trampolín de tres metros. Olvera sumó su séptima presea en estas lides, la mayor
cantidad para un clavadista mexicano. Alejandra Estudillo y Gabriela Agúndez, en sincronizados plataforma, también subieron al podio. La delegación lleva cinco medallas. Foto Afp Redacción / Deportes
Por justicia social, hay que erradicar el racismo: Sheinbaum
www.jornada.com.mx
OpiNióN
Bárbara Zamora López 12
Luis Hernández Navarro 15
Víctor M. toledo 15
Magdalena Gómez 16
José Blanco 16
Javier Aranda Luna Cultura
COlumNas
Dinero
enrique Galván ochoa 6 astillero
Julio Hernández López 8
Negocios y Empresas
Miguel pineda 18
méxico sa
Carlos Fernández-Vega 20
Ciudad perdida
Miguel Ángel Velázquez 30
l Llama a dejar atrás en definitiva la discriminación y el clasismo
l Resalta la grandeza cultural de los pueblos originarios
iván evaiR Saldaña y ángeleS cRuz / p 4
Huérfanos por
● Faltan registros oficiales que contabilicen los casos y medidas claras de apoyo sicológico
● Muchas personas, como yo, se hacen cargo del menor sin ayuda del gobierno, dice una abuela
Regina SolóRzano, Segunda y última paRte / p 10
l Entre los seres humanos no hay razas, sino orígenes étnicos distintos
l “Cada quien será reconocido por su historia y su comportamiento”

Ximena N, a proceso, pero en libertad
t Un juez de control vinculó a proceso por el delito de discriminación a lady racista, quien deberá pagar una multa de 97 mil pesos, someterse a tratamiento sicológico y disculparse con el policía que agredió en la Condesa. Manifestantes lanzaron huevos luego de que la mujer salió por la puerta trasera.