Usa el INE 78 mil mdp en servicios personales en 9 años
Rebasan por mucho presupuestos asignados al Congreso y a varias dependencias federales
Los recursos en ese rubro sumarán 11 mil 178 mdp en 2023, detalla proyecto de reforma
cambio alguno, presentan en comisiones la propuesta electoral enviada por el Ejecutivo
SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ / P 7 Y
‘‘No pasará’’, reitera la oposición; ‘‘nos veremos las caras con el plan B’’, advierte Morena
JUEVES 24 DE NOVIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13775 // Precio 10 pesos
DIRECTOR
●
●
Incluye sueldos y pagos especiales
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Sin
●
●
‘‘La integración de AL, el objetivo’’ ● ‘‘Hay que reformar la OEA’’, coinciden López Obrador y Boric; México y Chile estrecharán nexos ▲ El mandatario mexicano recibió a su homólogo de Chile en Palacio Nacional. Acordaron una vía para destrabar el pase a Perú de la presidencia de la Alianza del Pacífico. Foto Roberto García E. OLIVARES, A. URRUTIA Y B. PETRICH / P 4 Y 5 Aumenta a 10 la cifra de fallecidos por meningitis aséptica en Durango ● Se registró ayer la primera muerte de un varón, quien fue operado en un hospital privado ● El registro de infectados es de 61, señalan autoridades locales SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL / P 32 En el empleo informal, 55.6% de la población ocupada: encuesta
Tienen trabajo con las prestaciones de ley 25.5 millones de asalariados
Continúa en descenso la calidad laboral en áreas rurales CLARA ZEPEDA / P 23 Morenistas lo confrontan por más de tres horas Senadores: Monreal ya no nos representa ANDREA
VÍCTOR
REDACCIÓN
P 6 Y 8 ● ‘‘¿Estamos o no con el Presidente?’’, le reclama Vasconcelos; él no irá a Madrid
La marcha del domingo es para festejar y defender cambios en el país: AMLO
GEORGINA
8
●
●
BECERRIL,
BALLINAS Y DE LA
/
●
INE: defensa del despilfarro
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE), Edmundo Jacobo Molina, aseguró que un nuevo recorte presupuestal pondría al organismo en “parálisis operativa”. Por ello, sostuvo, seguramente el INE acudirá a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para impugnar la negativa de la Cámara de Diputados a entregarles los 14 mil millones de pesos que piden como presupuesto base para 2023 más 4 mil millones de pesos para la realización de una hipotética consulta popular.
Las declaraciones de Jacobo Molina van en línea con el discurso esgrimido por los consejeros Lorenzo Córdova y Ciro Murayama contra todo intento de racionalizar y ajustar a la realidad mexicana el gasto del INE. Asimismo, se inscriben en el ocultamiento sistemático de los recursos de que podría disponer el organismo para realizar sus tareas si no los despilfarrara en rubros que van de lo frívolo a lo inexplicable. Por ejemplo, entre 2018 y 2021 desvió casi mil 500 millones de pesos a su fideicomiso denominado Fondo para Atender el Pasivo Laboral mediante la estratagema de crear plazas y luego dejarlas vacantes, práctica denunciada como ilegal por su propio Órgano Interno de Control.
Para dimensionar la desmesura presupuestal del INE, basta con señalar que lo solicitado este año incluye 382 millones de pesos para las oficinas de los 11 consejeros y el secretario ejecutivo, así como 320 millones de pesos para pagar una “compensación especial a
quienes se retiren o den por concluida su relación laboral con el organismo”, lo cual es adicional a todos los derechos y prestaciones laborales. Sólo el despacho del consejero presidente absorberá 61 millones de pesos, pues Lorenzo Córdova tiene 35 colaboradores a su servicio. Además, el instituto paga 11 mil 970 pesos al mes para alimentación a funcionarios cuyo sueldo es de 262 mil pesos, y que reciben a cuenta del erario canonjías como chofer, automóvil y gasolina, así como seguros de gastos médicos mayores, institucional, separación individualizada, retiro y vida. Amén de esta vida principesca financiada a los altos cargos, se dan gastos como 373 millones 593 mil pesos en alquiler de vehículos, 47 millones 777 mil pesos en renta de mobiliario, 134 millones 419 mil pesos en propaganda, 95 millones 885 mil pesos en “servicios de lavandería, limpieza e higiene”, 54 millones 81 mil pesos en “gastos relacionados con actividades culturales, deportivas y de ayuda extraordinaria”, o 20 millones 8 mil pesos en “apoyos a la investigación científica y tecnológica en instituciones sin fines de lucro”, por reseñar sólo algunos. Este año se pagarán 11 millones de pesos a un despacho para elaborar un “informe” sobre la gestión de Córdova, y en el pasado se ha reportado el uso de nueve motocicletas de lujo Harley-Davidson para “traslado de mensajería, paquetería y personal a bordo”. Jacobo Molina ha sido el artífice y operador de este estilo institucional en sus 14 años como secretario ejecutivo, que comenzaron en 2008 y que desde febrero de 2020 se encuen-
EL CORREO ILUSTRADO
tran teñidos por la sombra de la ilegitimidad. En efecto, en abril de ese año concluyeron los dos periodos que legalmente podía pasar como conductor de la estructura operativa y legal del organismo, pero los consejeros encabezados por Córdova adelantaron la renovación de su cargo sin sustento jurídico para ello, entregándole un tercer mandato bajo la argucia legaloide de que su primer periodo lo ejerció dentro del extinto Instituto Federal Electoral (IFE), por lo que la creación del INE en 2014 significaría una especie de “borrón y cuenta nueva” que lo habilita para enquistarse por dos términos adicionales. La votación de febrero de 2020 que lo impuso hasta 2026 ha sido señalada como ilegal por haberse realizado antes de que concluyera su segundo periodo y con la participación de consejeros que serían remplazados (por el fin de sus mandatos) el 3 de abril, siete días antes de que concluyera el de Jacobo. Hasta el consejero José Roberto Ruiz destacó entonces que esta maniobra respondió a “consideraciones políticas desacertadas” de Lorenzo Córdova.
Si a ello se suma que Jacobo Molina es uno de los 123 miembros de la “burocracia dorada” del INE que han buscado el amparo de tribunales para incumplir la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos a fin de mantener sus desorbitados e ilegales salarios, está claro que los dichos de ayer se motivan no en una preocupación por el funcionamiento de la autoridad electoral, sino en el afán de perpetuar a toda costa un régimen de excesos y derroches a expensas de la nación.
Es refrescante escuchar al presidente chileno, Gabriel Boric
contra la corrupción, la honestidad; contra la división, la solidaridad, contra la mentira, la verdad.
Es momento de crear círculos virtuosos.
Raúl Rodríguez M.
Aclaración a la columna México SA
En relación con el apartado “Mundial 2022: ¿y la Cofece?” de la columna México SA, de la autoría de Carlos Fernández-Vega, publicada el pasado martes, en la que se menciona a la compañía Sky y las transmisiones del Mundial Qatar 2022, me permito hacer las siguientes precisiones:
Respuesta de Carlos Fernández-Vega
Cierto es: el IFT es la “autoridad de competencia económica en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión”, como el propio instituto lo detalla. Mea culpa, pero es temerario afirmar que “no hay problemas” en esa materia, porque “cualquier otro postor se hubiera podido presentar”. El punto no es “la complejidad” para obtener los derechos de transmisión, sino la concentración, el gran pastel para una sola empresa, y en este sentido la autoridad incumplió. Por lo demás, se agradece la invitación, pero no.
Carlos Fernández-Vega
ción entre las Comisiones Locales de Seguridad, la Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario y la Secretaría de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria y define la capacitación continua para todo el personal e instancias involucradas en el tema. El PMS-UNAM tiene indicadores para la medición del avance en su implementación.
La Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario ha aprobado 24 protocolos generales, así como la normativa donde se definen las atribuciones y responsabilidades en las tareas de prevención.
Efectivamente, los pueblos de América deben estar alertas y enfrentar a las ultraderechas que asedian a nuestros pueblos con intolerancia, negación del cambio climático, covid y su propagación de mentiras con actitudes abiertamente fascistas.
Tiene razón el presidente Boric: los estados deben acercarse a la sociedad, a sus pueblos, tener más cercanía, liberarlos de los fanatismos, promoviendo la cultura, el trabajo, la educación, la salud y la alfabetización digital, pienso.
Los estados latinoamericanos deben unirse, ser solidarios, con estrategias comunes; no permitamos los esfuerzos aislados de Brasil, Argentina, Perú, Chile, Cuba, México.
Contra la derecha ciega, la realidad del conocimiento científico;
El tema de los derechos de transmisión que la FIFA otorgó es siempre complejo, más con tantas opciones disponibles para ver contenido mundialista en México y en el mundo, Sky ganó, en concurso público de FIFA, los derechos para todos los partidos y no hay ningún problema en asuntos de competencia económica, pues cualquier otro postor se hubiera podido presentar.
La autoridad para temas de competencia, en las telecomunicaciones, es el IFT, no la Cofece.
Estamos a la orden del columnista y del periódico, y nos encantaría que conocieran nuestro centro de transmisiones mundialistas. Finalmente, cabe señalar que las audiencias de Televisa Univisión podrán ver de manera gratuita 40 de los 64 partidos que se llevarán a cabo durante el Mundial de Qatar. Karla Aguilar Ballesteros, área de comunicación de Sky
Precisiones a nota sobre la UNAM
En relación con la nota publicada ayer titulada “Advierte especialista que la UNAM carece de diagnóstico y protocolos de seguridad”, es necesario precisar que, contrario a lo que la fuente y la nota afirman, la UNAM cuenta con la normatividad para la atención y mejora en los aspectos relativos a la prevención y a la seguridad, tema que se atiende de manera sistemática y permanente mediante el Plan Maestro de Seguridad UNAM 2021-2024 (PMS-UNAM).
El documento se integra con cuatro ejes rectores, 27 programas y 89 líneas de acción, herramientas institucionales con las que la Universidad se apoya para la atención y mejora de los temas de seguridad.
Entre otros muchos aspectos, establece las bases de coordina-
Reconocemos que en seguridad hay áreas de oportunidad, sobre todo en la aplicación de los protocolos y la normativa existente, y en ello se trabaja permanentemente en la búsqueda de la mejora continua.
El PMS- UNAM, los protocolos y la normatividad aprobada por la comisión especial se encuentra disponible para su consulta en la página web http://www.serviciosalacomunidad.unam.mx/index.htm
Raúl Arcenio Aguilar Tamayo, secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Jueves
2
EDITORIAL LA JORNADA
24 de noviembre de 2022
3 LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022
DIÁLOGOS DE ESTADO
PRIMER ENCUENTRO OFICIAL BORIC-LÓPEZ OBRADOR
México y Chile llaman a hacer más esfuerzos en la integración de AL
Acordaron que el mandatario sudamericano intervendrá para resolver la suspensión de la cumbre de la Alianza del Pacífico
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
En su primer encuentro oficial, los presidentes de México y Chile, Andrés Manuel López Obrador y Gabriel Boric, coincidieron en la necesidad de reformar la Organización de Estados Americanos (OEA) y no cejar en los esfuerzos para alcanzar la integración latinoamericana.
Al mismo tiempo, convinieron en una fórmula en la que Chile sea mediador en el problema generado a raíz de la negativa del Congreso de Perú para autorizar al mandatario de ese país, Pedro Castillo, a acudir a México para participar en la cumbre de la Alianza del Pacífico, que se celebraría del 23 al 25 de noviembre en la Ciudad de México. A causa de ello, la reunión debió suspenderse y puso en riesgo no sólo la transferencia de la presidencia pro tempore de México a Perú, sino los alcances de la misma.
Acuerdos bilaterales
Como parte de la visita de Estado del presidente chileno a nuestro país, ayer mantuvo un encuentro bilateral con López Obrador, en el que acordaron, entre otras cosas, actualizar el acuerdo de cooperación y entendimiento, que no se había revisado desde 2015; trabajar por la mayor profundización de sus relaciones a escalas comercial, política, educativa, cultural, artística, en medio ambiente y cambio climático; emprender acciones conjuntas para la promoción del multilateralismo regional y hemisférico, y explorar vías de cooperación para el desarrollo de tecnologías asociadas a la industria del litio y sus derivados, de acuerdo con la declaración conjunta de ambos gobiernos.
El mexicano recibió a su par chileno en Palacio Nacional, donde sostuvieron un diálogo junto a sus compañeras Beatriz Gutiérrez Müller e Irina Karamanos Adrian. También se reunieron las delegaciones de los países, conformadas por funcionarios de alto nivel de ambas administraciones.
Posteriormente, en el salón Panamericano, ofrecieron un mensaje a los medios, en el que destacaron la histórica relación entre los dos
pueblos y Boric dio a conocer la invitación que hizo a López Obrador para sumarse el próximo año a las conmemoraciones por el 50 aniversario del “trágico suceso” que se dio con el golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende.
Al preguntar a ambos mandatario sobre las consecuencias de la suspensión del encuentro de la Alianza del Pacífico, revelaron que Boric hablará con su par peruano a fin de alcanzar un acuerdo, para que pueda transferirse con apego a los protocolos la presidencia pro tempore de ese organismo.
El centro del mundo
“Lo que quedamos, para que sea claro, es que el presidente Castillo va a estar en Chile la próxima semana y ahí vamos a tener una conversación respecto de cómo retomar y cuáles son las condiciones para poder retomar la Alianza del Pacífico, porque creo que si el Atlántico Norte fue el centro del mundo durante la segunda mitad del siglo XX, hoy en día están todas las condiciones para que el Pacífico sea el centro del mundo”, apuntó el presidente de Chile.
“Conversamos con Gabriel sobre lo de la Alianza del Pacífico. No sé si ya es público. Me hizo una propuesta de hacer una consulta, y yo estoy de acuerdo en que participe y hable con el presidente de Perú, para ver la forma más conveniente de encontrarnos y que sea una reunión con frutos para todos los países, para los pueblos de la Alianza del Pacífico, y que podamos resolver sobre la forma o el protocolo”, detalló López Obrador.
El mexicano también destacó que a ambos países “nos unen la historia, la política y la solidaridad”, y resaltó ejemplos como la presencia en calidad de “misionera cultural” de la intelectual chilena Gabriela Mistral en México hace 100 años, el ejemplo y legado del presidente Allende y la llegada de cientos de ciudadanos de ese país al nuestro a raíz del golpe de Estado.
Boric puso énfasis en la urgencia de la integración regional y lamentó que durante la pandemia no hubo coordinación entre las naciones de América Latina para enfrentar esa crisis y conseguir de manera conjunta las vacunas. “Creo que si actuamos con mayor unidad e integración, podremos tener mejores resultados”.
Remarcó que por mucho tiempo se entendía a Chile como fuera de América Latina, ante lo que reivindicó que su país es profundamente latinoamericano y apuesta por la unidad. “Por lo tanto, la integración en diferentes organismos multilaterales como la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y la OEA (que por cierto requiere de modificaciones importantes) es algo que va a estar en nuestra agenda”, aseveró.
Para ello, refirió, tendrá conversaciones continuas no sólo con López Obrador, sino con los presidentes de la región, como Gustavo Petro, de Colombia; Alberto Fernández, de Argentina, y el recién electo en Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, e incluso con el presidente Guillermo Lasso, de Ecuador, “con quien podemos tener diferencias en términos políticos, pero hemos desarrollado una relación de mutua cooperación que nos permite trabajar juntos y unidos. Hay mucho por construir en América Latina”.
A la pregunta sobre si coincidía en las críticas del presidente mexicano a organismos internacionales financieros, el chileno subrayó que la política de su gobierno apuesta por mantener una relación “seria y estable” en función de una política fiscal responsable de largo plazo.
BID: “más de lo mismo”
Los dos se refirieron a los diferendos en la región por el relevo en la dirigencia del Banco Interamericano de Desarrollo. El mexicano reconoció que no se logró un acuerdo y lamentó que no se haya dado un cambio en ese organismo, pues con la elección del brasileño Ilan Goldfain será “más de lo mismo”. En tanto, Boric expresó que si
ambos hubieran tenido un diálogo más profundo, habrían logrado un acuerdo sobre este tema y confió en que, tras esta visita, habrá mejor coordinación México-Chile.
Sobre la llamada ola progresista que hoy se extiende entre los gobiernos latinoamericanos, el chileno resaltó que si bien es cierto que en varias naciones hay administraciones de ese corte, “no podemos olvidar que todos o casi todos hemos tenido elecciones bastante estrechas, y que la fuerza de aquellas organizaciones que niegan a la ciencia, que descreen de la crisis climática, que parecieran no tener convicciones profundas de la democracia, sigue siendo real, y eso por lo tanto es algo que tenemos que hacer frente y tenemos que pensar en nuevas estrategias para hacerle sentido a nuestros pueblos”.
Fortalecer la democracia
Aseveró que la democracia no es algo que esté dado y está en riesgo en el mundo; por lo tanto, el deber de los gobiernos progresistas es fortalecerla.
Antes del encuentro con López Obrador, Boric se reunió con empresarios de ambas naciones. Este jueves continuará sus actividades en México, entre las que destacan visitas a la jefa del Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, y al Senado.
En tanto, López Obrador recibirá este viernes al presidente de Ecuador, y el viernes, al de Colombia.
LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022 4
▲ El mandatario chileno, Gabriel Boric, y el presidente Andrés Manuel López Obrador, acompañados por sus esposas, Irina Karamanos y Beatriz Gutiérrez, durante la recepción en Palacio Nacional. Fotos Roberto García Ortiz
AMLO, invitado por su par a conmemorar los 50 años del golpe en Santiago
DIÁLOGOS DE ESTADO
HAY QUE CONVENCER AL PUEBLO DE QUE SOMOS MEJORES
La izquierda no debe confiarse; la derecha sigue muy fuerte: Boric
sigue plenamente vigente. Creo que hoy día están las condiciones para que avancemos hacia una paz y un encuentro.
BLANCHE PETRICH
El presidente de Chile, Gabriel Boric, en pleno ejercicio de su músculo diplomático para romper la distancia con Latinoamérica que establecieron sus predecesores, propone a los mandatarios de la llamada nueva ola progresista: “De partida no hay que confiarse. Uno ve las elecciones que tuvimos en Chile, las que hubo en Brasil o la situación de Perú y ve que, pese a que tenemos gobernantes donde tuvimos una mayoría presidencial, la derecha o los sectores más conservadores siguen estando muy fuertes. Por lo tanto, no podemos dejar de lado el ejercicio de convencer a nuestro pueblo de que la alternativa que estamos proponiendo es mejor y que la vamos a proponer en conjunto”.
Lleva ocho meses en la Presidencia y ya sufrió un serio revés: el rechazo en referendo de la propuesta de Carta Magna que redactó una novedosa asamblea constituyente. Esto no lo ha hecho desistir de cambiar la actual Constitución, que data del periodo pinochetista, por una nueva.
“Hay un consenso transversal respecto a que la actual Constitución está agotada y hay que cambiarla”, sostiene. Es en el Parlamento chileno donde se fijará el mecanismo para definir el nuevo cuerpo constitucional, y Boric ha instado a los parlamentarios: “No esperemos a tener otra crisis constitucional como la de 2019 para renovar nuestro
pacto social. Los motivos que llevaron a la crisis siguen vigentes”.
Llegó a México el martes por la noche y ayer sostuvo una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador, “con quien hemos construido una relación de confianza”. Inicialmente, su visita estaba prevista para cuatro días, para asistir a la cumbre de la Alianza del Pacífico. Pero ésta se suspendió, por la crisis interna que atraviesa Perú.
El viaje a México se acortó a dos días. La decisión de López Obrador de postergar la reunión fue calificada por su par chileno de “acto de solidaridad” con el presidente peruano Pedro Castillo, quien debe recibir la presidencia pro tempore del organismo.
Tiempo entre libros
Pero además de la agenda oficial, hay una escala que quiere hacer y no está dispuesto a saltar: una librería. Su equipo de trabajo ha ubicado una cerca del hotel donde se hospeda y, por la mañana, después de su reunión con empresarios, luego de conversar con este diario y antes de que la comitiva arranque hacia Palacio Nacional, casi echa a correr –su traje azul claro, sin corbata– para no restar minutos a su tiempo entre libros.
A lo largo de la entrevista con La Jornada abundaron las ideas y definiciones sobre lo que significa, hoy, ser de izquierda. De entrada, se deslinda de una definición que a menudo le atribuyen como “izquierdista moderado” y “bien portado”.
–¿Le molesta esta definición, encaja en lo que quiere hacer? –No. Yo trabajo con el norte de que nuestro pueblo viva mejor. Y en eso no necesito darle garantías de izquierdismo a ningún académico ni activista. Mis convicciones son firmes de izquierda, enraizadas en la historia de la izquierda de América Latina, y creo que la izquierda tiene el deber de estar permanentemente repensándose y actuar con responsabilidad. No significa ser moderado, significa ser responsable. Antes de esta visita oficial a México, estuvo en Colombia con Gustavo Petro y en Argentina con Alberto Fernández. La próxima semana estará con Pedro Castillo, en Lima. “Quiero reivindicar con orgullo que somos profundamente latinoamericanos y que desde acá queremos hablarle al mundo”.
Y define: “Además, tenemos que ser profundamente internacionalistas. La pandemia lo dejó muy de manifiesto, que aquí nadie se va a salvar por sí solo y que en ese sentido la integración, en particular la integración latinoamericana, es para mí tremendamente importante”.
“Arauco tiene una pena” Otro escollo duro de resolver es el centenario conflicto en la Araucanía y los reclamos de tierras de los mapuches. La semana pasada viajó a esa región del sur, hubo actos de violencia y Boric endureció su discurso. Al mismo tiempo, echó a andar una comisión de paz.
–¿Cómo ha avanzando esta iniciativa? ¿Cómo resolver esas acciones que usted ha definido como terroristas?
–Acá hay cosas que corren por carriles paralelos: hay una demanda totalmente legítima respecto de los pueblos de la nación mapuche, que tiene que ver con su derecho a existir como pueblo. Eso significa que se reconozca su lengua, el mapuzugun; las bases de medicina intercultural, sus formas de organización; que se respete su tradición, su cultura y su cosmovisión del mundo.
“Además, hay un problema concreto respecto a las tierras. La colonización de la Araucanía en la segunda mitad del siglo XIX se basó en la ocupación y el despojo. El principal mandato de la comisión es que se establezca una verdad oficial respecto de la demanda de tierras; reconocer que no todas las tierras van a poder ser restituidas, porque hay muchas ciudades que se fundaron sobre ellas o pequeños campesinos que tienen propiedad hoy día.”
–¿Qué tanto respaldo tiene entre los mapuches?
–Hemos tenido una buena recepción hasta ahora, porque todos quieren la paz. La violencia y el despojo han traído mucho dolor a la zona. Violeta Parra cantaba “Arauco tiene una pena” hace 50 años y esto
¿Nueva agenda para Latinoamérica?
–¿Qué se puede esperar del curso de Latinoamérica con este nuevo impulso, después de que Lula da Silva, Gustavo Petro y usted mismo ganaran la presidencia? ¿Un cambio de agenda regional?
–Yo espero que, en Latinoamérica, después de un tiempo que hemos estado embarcados en peleas, podamos llegar a buen puerto nuestros temas internacionales. Por ejemplo, fue muy triste ver que en tiempos de la pandemia nos pusimos a competir por las vacunas en vez de colaborar entre gobiernos, para que todos hubiésemos tenido el mejor acceso posible.
–Otra posibilidad de concertación latinoamericana, ¿podría ser repensar una posición frente a la guerra de Ucrania, donde nada se ha avanzado en la búsqueda de una solución pacífica?
–Primero hay que hacer todos los esfuerzos para que la guerra no escale. Dicho esto, hay que tener una posición clara. Para mí esto es una guerra de agresión ilegítima de Rusia a Ucrania. Hay que respetar la soberanía de los países, cosa que Rusia no está haciendo, y resolver las cosas por la vía multilateral. Es terrible ver cómo la guerra en Ucrania ha afectado hasta la mesa de nuestras familias con la inflación y el costo de la producción de alimentos.
–Estados Unidos y la Unión Europea no alientan esa salida hasta ahora. ¿Latinoamérica puede aportar algo para que la única salida posible no sea la bélica?
–Claro que nosotros tenemos algo qué decir. Pero ese algo no puede ser relativizar el multilateralismo ni la soberanía territorial de los países.
Litio y neoliberalismo
–El litio: su gobierno propone una industria nacional, que el litio no sólo sea un mineral privado. El gobierno de México ha avanzado en una idea similar. En esta materia, ¿Chile y México pueden establecer algún tipo de alianza?
–Sabemos que tiene que haber vínculos entre el sector público y el privado. Pero estamos decididos a que el Estado tenga un rol importante y rector en la explotación del litio en nuestro país, porque es un mineral estratégico, que se necesita en el mundo para la reconversión, a propósito de la crisis climática, y por lo tanto el Estado tiene más que algo que decir respecto de este tema. Nosotros vamos a seguir impulsando esta política, esperamos tener noticias pronto respecto a este tema.
5 LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022
Necesita repensarse y actuar con responsabilidad, lo que no significa ser moderado, asegura el presidente andino
El presidente de Chile, Gabriel Boric, en entrevista con La Jornada, calificó de “acto de solidaridad” la decisión de López Obrador de postergar la cumbre de la Alianza del Pacífico. Foto Cristina Rodríguez
Llama a los parlamentarios a cambiar la Carta Magna antes de una nueva crisis
POLÍTICA
Defender los cambios de la 4T, meta de la marcha, indica AMLO
La convocatoria está abierta para todos los ciudadanos, incluidos los secretarios de Estado o los gobernadores que quieran sumarse, pues se realizará en día libre
DE
LA REDACCIÓN
El presidente Andrés Manuel López Obrador expresó en Manzanillo, Colima, que quienes asistan a la marcha de este domingo en la Ciudad de México lo harán para defender sus derechos y la Cuarta Transformación y no para manifestarse en favor de la reforma electoral.
En la mañanera de ayer, que se realizó en ese puerto del Pacífico, el jefe del Ejecutivo se refirió una vez más a la movilización, la cual –estimó– podría ser la última en la que participe como un actor político, ya que ha asegurado que al concluir su sexenio se retirará de la vida pública.
“Vamos a marchar, va a ir mucha gente del pueblo y de todas las clases sociales, están invitados y va a ser marcha, desfile…”, señaló.
López Obrador respondió en forma irónica a una pregunta: “Va a haber acarreados, pura gente que no va a saber a qué va”...para luego rematar: “¿Ustedes creen que no va a saber la gente a qué va? Va a defender sus derechos, va a defender a la Cuarta Transformación, va a defender su movimiento, el que han construido desde abajo, entre todos”.
Aseguró que será una celebración por el cuarto aniversario del inicio de la transformación, con el arranque de su gobierno, la cual incluirá un informe de resultados de cuatro años de la administración.
“Puede ser la última (marcha que encabece), aunque no puedo decir así, de manera categórica, que es la última, porque no sabemos qué nos depare el destino. Nosotros nos mantenemos, eso no debe de olvidarse, no han podido derrotarnos los adversarios, el conservadurismo, no han podido porque tenemos el respaldo del pueblo.”
Exhortó a los opositores a realizar nuevas movilizaciones –como la del pasado 13 de noviembre– para diciembre o marzo del próximo año.
“No que se opongan a la primavera, pero sí a la expropiación petrolera”.
Afirmó que el empresario Claudio X. González “es buen promotor”, pues tras la marcha opositora del pasado 13 de noviembre surgió la convocatoria a la del próximo domingo. “Nos hacía falta un movimiento, porque ya nos estábamos aburguesando, ya nos estábamos afresando, y nosotros venimos de la lucha de hace muchos años”, expuso el mandatario.
“He dormido en el Zócalo, he vivido allí”
Recordó que como líder político ha participado en movilizaciones al Zócalo en decenas de oportunidades.
“No sé, hemos estado de 50 a 100 ocasiones; hemos dormido ahí, hemos vivido ahí”.
Indicó que la convocatoria está abierta para todos los ciudadanos, incluidos los secretarios de Estado o los gobernadores que quieran sumarse, pues se realizará en domingo, día libre. “Es un acto para celebrar el que, a pesar de los pesares, se ha ido avanzando en nuestro país”.
Añadió que la reforma electoral estará rebasada. “Eso ya está resuelto. Y lo que vamos a hacer el domingo es celebrar y afianzar el proyecto y hacer el compromiso de seguir adelante, pensando en las generaciones que vienen”.
Por su parte, la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, de Morena, presente en la mañanera, expresó su apoyo a la reforma electoral propuesta por el mandatario. Señaló que la marcha de la semana pasada representó “un intento desesperado” de la oposición por articular los liderazgos de los que carece.
INFORMAN QUE ÚNICAMENTE SE HA GASTADO EN VOLANTES
Morena, PT y Verdes: sólo con militantes de la CDMX reuniremos a unos 130
Sebastián Ramírez se deslindó de los carteles que promueven en el Metro la movilización
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Los partidos Morena, del Trabajo (PT) y Verde Ecologista (PVEM) informaron que prevén movilizar a 130 mil personas de la Ciudad de México para asistir a la marcha del próximo domingo, que encabezará el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El presidente local de Morena, Sebastián Ramírez, comunicó que su partido pretende reunir a 100 mil militantes y que el PT y el PVEM sumarán unas 30 mil personas.
En conferencia de prensa, junto al comisionado político nacional del PT, Ernesto Villarreal, y Manuel Talayero, secretario de Organización del Verde Ecologista de México, el morenista sostuvo que no es necesario invertir recursos adicionales más que para la impresión de volantes, pues ahora en cada sección electoral hay un comité de Morena para promover la movilización.
Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, expresó en Manzanillo, Colima, que quienes asistan a la marcha lo harán para defender sus derechos y la Cuarta Transformación, y no para manifestarse en favor de la reforma electoral. Foto Presidencia
Ramírez deslindó a su partido de la aparición de carteles de la marcha en estaciones del Metro.
“Nuestro volante apenas empezó a circular ayer. Hay mucha gente que apoya al Presidente, son cuatro años de transformación, de que no domina la oligarquía, hay mucha gente que quiere celebrar y que quiere acompañar al mandatario”, agregó.
Día de fiesta para la nación
El petista Ernesto Villarreal Cantú llamó a la ciudadanía, a las organizaciones sociales y a los sindicatos a participar en la movilización, en lo que, declaró, será un día de fies-
ta para la nación.
mil
“En el caso del PT hemos acompañado al Presidente de México y lo seguiremos haciendo hasta el último día de su mandato”.
Sobre una reciente encuesta que señala que la oposición ha acortado la diferencia de intención de voto con Morena, Sebastián Ramírez expresó que la coalición Juntos Haremos Historia –integrada por Morena, PT y PVEM– suma 48 por ciento de apoyo, lo que representa “un buen dato para nosotros.
“No podemos dormirnos en nuestros laureles, tenemos que apretar, salir a convencer a más gente, pero lo que dicen las encuestas es que hoy ganaríamos las elecciones”, señaló Ramírez.
LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022 6
CANCILLER
● MAGÚ “QUIZÁ SEA LA ÚLTIMA QUE ENCABECE”
EL
LEJANO
POLÍTICA
GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ
En nueve años, de 2015 a 2023, el capítulo 1000 Servicios Personales del Instituto Nacional Electoral (INE) ha costado 78 mil 932 millones de pesos, y para el próximo año de los 20 mil 221 millones autorizados para su presupuesto, ese rubro absorberá 11 mil 178 millones, explica el proyecto de dictamen de reforma constitucional en materia electoral.
“El INE es un organismo grande y burocrático”, añade el proyecto, que detalla cómo el capítulo 1000 incluye siete conceptos: sueldos del personal permanente, sueldos del personal transitorio, remuneraciones adicionales y especiales, seguridad social, otras prestaciones sociales y económicas, previsiones salariales y pago de estímulos a servidores públicos.
Tan sólo el pago de estímulos ascenderá a mil 384.96 millones en 2023.
El total de nueve años del capítulo 1000 del INE equivale, por ejemplo, al dinero que se prevé para un año en el Presupuesto de Egresos para dependencias como la Secretaría de Infraestructura,
Comunicaciones y Transportes, que contará con 77 mil 411 millones; alcanzaría para casi 10 veces al gasto de Gobernación, que será de 7 mil 868 millones; o a casi cinco años del gasto del Congreso, que es de 15 mil 994 millones.
Para 2023, el presupuesto de Agricultura será de 70 mil 527 millones; el de Medio Ambiente, de 75 mil 627 millones; el gasto del Conacyt será de 31 mil 655.
El proyecto de dictamen incluye un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la cámara, que calculó un ahorro de 6 mil 244.1 millones de pesos anuales, si se aplican las medidas propuestas por el Ejecutivo, de recorte al gasto a los partidos, disminución de consejeros electorales y la reducción de diputados y senadores que implicaría un ahorro anual de 6 mil 244.1 millones de pesos.
De ese monto, 5 mil 936 millones corresponderían a eliminar el financiamiento a los partidos para sus actividades ordinarias; 17.6 millones por eliminar cuatro consejeros electorales, y 290.5 millones por suprimir 200 diputados y 32 senadores, según el análisis, que se agregó al proyecto de dictamen.
Morena calcula que desaparecer direcciones y unificar estructuras
en el INE, así como prohibir la renta de inmuebles implicaría un recorte de 3 mil millones de pesos.
Las economías que se presumen por bajar de 11 a siete los consejeros del INE y los integrantes de las dos cámaras del Congreso, contrastan, sin embargo, con sus respectivos presupuestos. Para el INE, el gasto de 2023 quedó aprobado en 20 mil 221 millones; el Senado contará con 4 mil 728 millones y la Cámara de Diputados 8 mil 572 millones.
Un ahorro adicional, de una sola vez, por 6 mil 788 millones de pesos se lograría con la extinción de los organismos públicos locales electorales y de la disolución de los tribunales electorales, también indica el centro de estudios.
Además, el proyecto de dictamen explica, respecto del financiamiento a los partidos, que, en América Latina, México es de los países que más fondos públicos destina al gasto electoral y de actividades ordinarias de los institutos políticos.
Por ejemplo, cita que en las elecciones de 2018 para las actividades electorales se entregó a los partidos y candidatos independientes, el equivalente a 113.62 millones de dólares, sólo por detrás de Brasil, que destinó 478.11 millones de dólares.
FABIOLA MARTÍNEZ Y CÉSAR ARELLANO
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró, por mayoría de votos, la existencia de violencia política de género atribuida a la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, por haber mencionado que, para obtener un cargo, las diputadas del PRI le mandaban fotografías íntimas a su dirigente.
Los magistrados determinaron que afectó los derechos políticoelectorales de las legisladoras, por lo que le ordenó eliminar las publicaciones en las que se difunda el mensaje referido y, además, emitir una disculpa pública.
La novedad en esta sentencia del TEPJF es que se insta a las empresas de redes sociales a detectar, eliminar y reportar públicamente esta violencia.
La Sala Superior consideró que la empresa Meta, así como sus filiales Facebook, Instagram y WhatsApp, deben asegurarse de que en México se atiendan posibles actos de violencia política de género.
“Se le ordenó a la empresa Meta ampliar sus políticas para que se detecten, eliminen y reporten los
citados casos. Por tanto, una vez que se cuenten con esas políticas se deberán informar públicamente”, explicó el Tribunal.
En la votación no se alcanzó la unanimidad porque la magistrada Mónica Soto proponía que se abriera un procedimiento especial sancionador, mientras el magistrado Indalfer Infante no estuvo de acuerdo en que la mandataria emitiera una disculpa pública, como parte de una de las medidas de reparación.
El asunto se deriva de la queja de Paloma Sánchez, diputada y vocera del PRI, por los comentarios de la gobernadora emitidos en el programa “Martes del Jaguar”, el pasado 5 de julio.
También relacionado con la mandataria, el coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, promovió un incidente de violación a la suspensión definitiva que un juez federal le concedió contra la difusión de mensajes publicados en redes sociales por la gobernadora. El senador manifestó ante el juzgado decimoprimero de distrito en materia administrativa que Sansores violó la medida cautelar porque en su programa calificó al zacatecano de cínico, traidor, incongruente y cobarde, y que está esperando que lo corran de Morena.
FABIOLA MARTÍNEZ
Un nuevo recorte presupuestal al Instituto Nacional Electoral (INE) lo pondría en parálisis operativa y, además, imposibilitado para realizar consultas ciudadanas, aseguró el secretario general del organismo, Edmundo Jacobo Molina.
Aseguró que el INE acudirá de nueva cuenta a la Suprema Corte de Justicia (SCJN) para manifestar su inconformidad por el recorte presupuestario para 2023, tal como lo hizo frente a la reducción aplicada durante el año en curso.
“Definitivamente no (el INE no aguantará otro recorte)”, indicó. “Un ajuste como el que se menciona, pues definitivamente podría llevar a la parálisis de la operación institucional”, señaló en entrevista.
Anunció que llegaron al INE, por la vía del Senado, “54 cajas” con firmas de ciudadanos que piden una consulta; el funcionario manifestó
que el instituto no tiene dinero para organizar un ejercicio de esa naturaleza.
La iniciativa de reforma electoral promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene como propósito reducir el gasto del sistema nacional de comicios.
Para 2023, el INE solicitó 14 mil millones de pesos como presupuesto base para 2023, más 4 mil millones de pesos para la realización de una consulta popular.
Al final, en el Presupuesto de Egresos quedó con un recorte de 6 mil 437 millones a organismos autónomos, de los que 4 mil 475 millones será aplicado al INE, por lo que el organismo se quedaría con un presupuesto similar al actual.
Jacobo Molina inauguró ayer el foro internacional La importancia del periodismo en la integridad electoral, organizado y pagado por el INE.
Este evento, de dos días, se realiza en un hotel de Periférico Sur, en CDMX, mismo sitio en donde esta
semana se contrató un seminario nacional para “facilitadores”, con todo pagado, desde alimentación y hospedaje hasta estructura para conferencias.
Aunque el INE tiene una plantilla de 18 mil trabajadores, muchos de ellos especialistas en su área, en el organismo es común la contratación de servicios de asesoría externa.
Entre los convenios de este año, acorde con la información pública del organismo, se encuentra servicio de asesoría externa para determinar la conveniencia entre el arrendamiento o adquisición del parque vehicular requerido por el instituto, servicio de asesoría externa en materia de seguros de bienes patrimoniales, servicio de traducción del español al inglés de una colección, servicio de impresión y distribución de ejemplares del calendario de efemérides del INE 2023, así como reuniones de fin de año, fuera del INE, por mencionar algunos de una lista de mil 400 contratos de todo tipo.
7 LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022
En nueve años, el INE gasta en servicios personales casi 79 mil millones de pesos Esos recursos cubren durante 10 años el presupuesto de la Secretaría de Gobernación o casi cinco el gasto del Congreso, que es de $15 mil 994 millones El instituto insiste en que una baja en sus recursos lo orillaría a la parálisis operativa Falla el TEPJF contra Layda Sansores por casos de violencia política de género DENUNCIAN LA POLARIZACIÓN ● EL FISGÓN
Senadores de Morena reprenden a Monreal por alejarse de la 4T y confrontar al Presidente
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, recibió ayer fuertes reclamos de gran parte los senadores de su bancada por sus posturas que, le recalcaron, cada vez se alejan más e incluso llegan a la confrontación con las del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Durante más de tres horas, durante una reunión a puerta cerrada, Monreal se enfrentó a los reproches y críticas de integrantes de su grupo parlamentario por el distanciamiento con el Ejecutivo federal y el movimiento de la Cuarta Transformación y le dejaron claro que con declara-
ciones como las de un día antes, en que sostuvo que “no pasa nada” de no aprobarse la reforma electoral o su insistencia en que el país está polarizado, no los representa como coordinador.
No es la primera crisis que Monreal enfrenta, pues hubo otra durante la plenaria de enero pasado, en que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, le reconvino por integrar una comisión para investigar al gobierno morenista de Veracruz, en la de ayer el debate fue más ríspido, con un mayor número de legisladores inconformes con su gestión.
“Hay que decirlo muy claro, ¿estamos o no estamos con el Presidente de la República?”, le recalcó el se-
nador Héctor Vasconcelos, quien decidió no ir a Madrid, a la Reunión Interparlamentaria México-España, para estar presente en la marcha del próximo domingo que encabezará el presidente López Obrador, ya que, comentaría luego, “prioridades son prioridades”.
En entrevista posterior, Monreal rechazó que hubiera habido “gritos y sombrerazos” en esa reunión o que le hubieran puesto un ultimátum. Sin embargo, de acuerdo con versiones de quienes asistieron, el clima se tensó cuando el senador José Antonio Álvarez Lima expresó el sentir de una parte importante de la bancada guinda por el alejamiento del coordinador con la Cuarta Transformación.
Pocos salieron en su defensa y Monreal se quejó de que ha sido objeto de una campaña permanente de desprestigio, tanto de Morena como de senadores, que declaran en su contra. Álvarez Lima le respondió que no debía quejarse, ya que él mantiene “el control de los medios en el Senado”.
Previo a ello, el coordinador acusó a la senadora Margarita Valdez, de responsabilizarlo de que se haya detenido el dictamen de la ley para la prohibición gradual de plaguicidas y la legisladora respondió que no se deslindó nunca de la iniciativa que presentó Nancy Sánchez en la materia y que incluye las posturas de las trasnacionales.
La senadora Citlalli Hernández cerró el debate al señalar a Monreal que no comparten sus posicionamientos, los respetan, porque hay pluralidad, pero no representan a la mayoría del grupo. En conferencia
posterior, acompañada de una treintena de legisladores de Morena y aliados, agregó que “para muchos de nosotros es tiempo de definiciones”, porque hay dos proyectos de nación en disputa y “por lo menos los que estamos parados aquí, estamos con el presidente López Obrador y el movimiento.
César Cravioto, el ex superdelegado Gabriel García, Napoleón Gómez Urrutia y José Narro, entre otros, anunciaron que asistirán a la marcha del próximo domingo y “sin regateos, fisuras ni titubeos”, con lealtad, apoyarán las iniciativas y el proyecto presidencial en lo que resta del sexenio.
Por su parte, Monreal respondió, en otra conferencia, que irá a España porque desde hace tres meses se pactó la Interparlamentaria, además de que su presencia no hará falta en la marcha y además evita “fricciones”.
Morena avala en comisiones proyecto de dictamen de la reforma electoral de AMLO Diputados de oposición radicalizan su postura y rechazan aprobar los cambios
GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ
En respaldo a la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia electoral, la presidencia de la Comisión de Reforma Electoral de la Cámara de Diputados, a cargo de Morena, sostuvo en el proyecto de dictamen que los consejeros y magistrados electorales se designaron por “cuotas partidistas y fueron cooptados por grupos de poder”.
El proyecto de dictamen asume íntegra la iniciativa de reforma a la Constitución del Ejecutivo y ratifica la propuesta de “cesar” a los actuales integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) y de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), si los consejeros y magistrados electorales son electos por voto popular.
Al respecto, apoyó la propuesta de reducir la integración del Consejo General del INE de 11 a siete consejeros, así como mantener en siete el número de los magistrados electorales.
En sus consideraciones, el texto de la presidencia de la comisión reconoció que el proyecto de dictamen se basa exclusivamente en la iniciativa del Ejecutivo, que propone reducir de 500 a 300 los diputados y de 128 a 96 los senadores, electos únicamente por listas nacionales.
El proyecto, de 934 páginas desecha las otras 61 iniciativas de los partidos las opiniones recogidas en el parlamento abierto, y la presidenta de la comisión, Graciela Sánchez Ortiz (Morena) lo presentó ayer en
sesión conjunta con la de Puntos Constitucionales y de Gobernación, y al explicar el fondo de la iniciativa, el documento asumió el argumento presidencial de “suprimir al Instituto Nacional Electoral y crear en su lugar el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas”.
Además, evaluó que elegir a consejeros y magistrados por voto popular “redundaría en la ampliación de los derechos políticos de los ciudadanos marginados de tan relevantes decisiones, por razones de intereses y cuotas de los partidos”.
En sus argumentos, reconoció que los sucesivos diseños electorales durante el final del siglo pasado fortalecieron a las instituciones del Estado y permitieron la gobernabilidad política en México; incentivaron la participación, y generaron estructuras estables y certidumbre institucional”.
No obstante, consideró que “es momento de continuar con el perfeccionamiento de las instituciones democráticas de México y sus autoridades”.
El proyecto expresó que se coincide “en lo fundamental con la propuesta de restructura al INE progresivamente, porque el Presidente busca un mejor desempeño y engrandecer la certidumbre del instituto, en el marco de la austeridad”.
Para la presidencia de la comisión, un “problema del sistema electoral mexicano es el costo de operación de los procesos electorales, supuestamente justificados por su complejidad”, además de que “algunos de los titulares y funcionarios se han caracterizado por una conducta de incumplimiento a los principios del servicio público del instituto”.
ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNA
En la presentación del proyecto de dictamen de la reforma constitucional en materia electoral, los partidos políticos radicalizaron sus posturas y ante el rechazo que se prevé en la Cámara de Diputados al documento, Morena advirtió: “nos vamos a ver las caras con la mayoría que tenemos” en el plan B.
El PRI, el único opositor con el que Morena podría haber pactado un acuerdo para aprobar el dictamen, ratificó su sufragio en contra. “En este punto no habremos de movernos. Cualquiera que pudiera ser el costo de oponernos, será menor al que pasaría y al que se pagaría, si cedemos a esta causa”, manifestó Alejandro Moreno, dirigente nacional del tricolor
El PAN estimó desde ahora que el plan B será ilegal, por lo que adelantó que no sólo interpondrá acciones de inconstitucionalidad, sino habrá juicios para la protección del ciudadano.
El proyecto de dictamen, el cual no plantea ningún cambio a la iniciativa constitucional del Ejecutivo, fue presentado en San Lázaro. Se dio a sus integrantes un lapso de cinco días para analizarlo y votarlo el 28 de noviembre próximo. El coordinador de Morena en San Lázaro, Ignacio Mier, estimó que podría desahogarse ante el pleno entre el 29 y 30 de este mes. Trascendió que el plan B de reforma electoral se presentará a la cámara luego de que se haya votado el plan A, y se votaría el 5 de diciembre.
En la reunión, Leonel Godoy, vicecoordinador de Morena, expuso que ante la dura postura de
la oposición y su decisión de estar en contra de todo y favor de nada, “hemos resuelto fijar una posición irreductible”.
Por eso, este proyecto de refor-
ma está presentado, pero en los próximos cinco días puede haber modificaciones si se encuentra una manera de que lo irreductible “de ustedes cambie”.
O LO QUE APAREZCA ● ROCHA
LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022
8
POLÍTICA
No nos representa como coordinador; ¿está o no está con López Obrador, le preguntan legisladores
ZAMBOMBAZO
9 LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022 A PESAR DEL BOICOT DE ENRIQUE ALFARO MARCHAMOS POR UN PRESUPUESTO JUSTO A PESAR DEL BOICO Q CHAMOS PRESUPUESTOJUSTO 145 MIL UNIVERSITARIOS Contingente Rectoría Contingente Tecnológico - Revolución Plaza de la Liberación Vista Degollado Cruz de Plazas
POLÍTICA
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
AÑOS ATRÁS PARECÍA utópico que un presidente de Chile se reuniera en Palacio Nacional con su par de México. La herencia del pinochetismo y del más rancio prianismo no lo permitían. Tuvieron que triunfar movimientos de izquierda en ambos países para que ocurriera el encuentro. Anoche conversaban en Palacio Nacional el joven mandatario Gabriel Boric y López Obrador. El 11 de marzo de 2022, ante el Congreso reunido en pleno en la ciudad de Valparaíso, el ex líder estudiantil asumió el cargo de presidente de esa república. Es el más joven de la historia de su país (36 años). Llegó con su compañera, Irina Karamanos (32 años). La esposa de López Obrador, Beatriz Gutiérrez Müller, había abierto el camino: llevó su representación a la toma de posesión.
BBVA debe ponerse al corriente
A LO LARGO de 2021, BBVA México, el grupo financiero de mayor presencia en el país, obtuvo ganancias por 65 mil 502 millones de pesos, lo que representó un aumento de 52.8 por ciento respecto a los 42 mil 860 millones que reportó en todo 2020, según informó en su momento nuestro compañero Julio Gutiérrez. Fueron los terribles años de la pandemia en que muchos mexicanos perdieron su empleo y quedaron en frágil situación económica. El gobierno mexicano ha tenido que acudir a tribunales para obligar al banco a cubrir los impuestos que adeuda, BBVA tendrá que pagar mil 620 millones de pesos de un crédito fiscal decretado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ante el incumplimiento del pago de impuestos del ejercicio fiscal 2007, según el fallo del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, con base en una ponencia del magistrado Rafael Estrada Sámano. El banco gana mas dinero en México que en España.
Cofece abre expediente del maíz
¡POR FIN! LA Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) se decidió a abrir un expediente relacionado con los mercados de distribución
y comercialización del maíz. Quiere determinar si hay barreras a la competencia. Como es sabido, aparentemente existe un duopolio, integrado por Gruma y Minsa, las compañías que controlan el mercado. La investigación de la Cofece también incluye la producción, distribución y comercialización de harina de maíz y servicios relacionados. Puede comenzar por averiguar por qué en algunos supermercados el kilo de tortilla cuesta 15 pesos, mientras en establecimientos de la calle, hasta 25.
Problemas en Apple de China
NO ES USUAL que sucesos así ocurran en China, pero una planta donde fabrican el iPhone registró una violenta protesta de los trabajadores. La tensión estalló después de más de un mes de restricciones dictadas por las autoridades destinadas a sofocar un brote de covid. Los trabajadores de la planta de Foxconn Technology Group salieron de los dormitorios empujando a los guardias vestidos de blanco, a quienes superaban ampliamente en número, según videos enviados por un testigo. Gritaban ‘¡lucha, lucha!”, mientras multitudes de personas se abrían paso a través de las barricadas.
La medicina más cara
LOS REGULADORES DE Estados Unidos aprobaron una terapia para la hemofilia B desarrollada por el laboratorio CSL Behring; Es una infusión única que libera a los pacientes de los tratamientos regulares y del temor a sufrir una hemorragia grave, sólo que tiene un inconveniente: cuesta 3.5 millones 500 mil dólares por dosis, es el medicamento más caro del mundo, según Bloomberg. Tres millones y medio de dolares son 70 millones de pesos.
Twitterati
HAY UN SECTOR de México que la 4T tiene un poco descuidado: es la clase media, y no es queja, sólo un punto de vista, ahí es donde la oposición está haciendo mella; aguas, también son parte del país.
Escribe @DIVALUSTAR
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
DE LA REDACCIÓN
Durante la conmemoración del Día de la Armada de México, realizada en Manzanillo, Colima, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó la inserción de la Secretaría de Marina en nuevas tareas.
Enfatizó en que las adecuaciones legales y administrativas para trasladar la responsabilidad del manejo de las aduanas a las fuerzas armadas ha generado ya resultados: “se está recaudando este año más de un billón de pesos”.
Destacó que la Marina asumió también el control administrativo de los puertos porque, “imagínense, un puerto en manos de gente sin disciplina, honestidad ni lealtad a México. ¿Cómo enfrentar la delincuencia organizada, si era plata o plomo?” Subrayó que además, como parte de las tareas que le ha asignado su gobierno, participará en todo el corredor del Istmo, desde los límites de Guatemala, en Ciudad Hidalgo, Palenque y Puerto Madero, Chiapas; Salina Cruz e Ixtepec, Oaxaca, y Coatzacoalcos, Veracruz.
El secretario de Marina, Rafel Ojeda, aseveró que en las condiciones actuales del país, el enemigo a derrotar es la corrupción, la injusticia, la desigualdad y la ilegalidad. Por ello, “nos llena de orgullo contribuir con nuestra nación en acciones que nos beneficien a todos. Estas son nuestras mejores batallas”, subrayó.
La celebración de la Armada derivó en una nueva exaltación presidencial del papel de las fuerzas armadas, al llamar a las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina pilares del Estado mexicano, cuya experiencia y disciplina debe ser aprovechada para otras tareas.
López Obrador recordó que en el pasado, ninguna de esas dependencias tenía permitido participar en tareas de seguridad pública, con lo cual no se podía contar con 375 mil elementos de la Defensa o 75 mil marinos para lo que nos hace mucha falta: garantizar la paz y la tranquilidad en el país. “Ya se resolvió eso, nos están ayudando y por eso cada vez avanzamos más” en ese tema. Se había dejado enraizar mucho el problema de la violencia, por la corrupción y la impunidad”.
Diseñan Cofepris y Semar plataforma de vigilancia en tiempo real de puertos
JUAN CARLOS FLORES CORRESPONSAL MANZANILLO, COL.
Con el objetivo de tener mayor control en la introducción y comercialización de sustancias que se utilizan para la elaboración de medicamentos y productos de limpieza, y evitar que se desvíen para la fabricación de metanfetaminas o drogas químicas, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Secretaría de Marina diseñaron una plataforma digital para vigilar en tiempo real el ingreso, traslado y uso de estos productos. Informó lo anterior el titular de la Cofepris, Alejandro Svarch, durante la conferencia presidencial efectuada en este puerto. Destacó que el uso de dichas sustancias con fines ilegales formó parte de los tres
factores principales que favorecieron la corrupción en el organismo en pasadas administraciones. Con esta nueva estrategia, las empresas tendrán mayor certeza de los procesos legales, desde la petición de importación hasta la llegada de sus productos a los almacenes, sin tener que acudir a la corrupción.
“Este sistema es una plataforma electrónica que ofrece de manera ágil la administración integral de sustancias. Gracias a la misma, podremos dar seguimiento en tiempo real al uso de estos químicos sujetos a regulación, desde su salida en el puerto de origen hasta su traslado, incluido el seguimiento nacional, la multiubicación, el inventario y, por supuesto, su uso final como producto farmacéutico o de limpieza.” Detalló algunas de las facetas del nuevo procedimiento digital, incluirá desde la solicitudes que realicen.
LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022
10
Una reunión utópica // BBVA debe ponerse al corriente con 1,620 millones // Una medicina sólo para millonarios
RECEPCIÓN EN EL AEROPUERTO FELIPE ÁNGELES ▲ El mandatario de Ecuador, Guillermo Lasso (derecha), llegó ayer para una reunión bilateral con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Foto SRE EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2072 DÍAS 2019 DÍAS
AMLO: bajo control de Ejército y Marina, aduanas recaudan $1 billón este año
El derecho al aborto, entre los grandes éxitos de la política de población: SG
MÓNICA MATEOS-VEGA
En medio siglo, la política de población del país ha tenido varios éxitos, entre ellos el hecho de que la suspensión del embarazo se ha convertido en un derecho de las mujeres en 10 entidades, “y vamos por más”, dijo Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación.
Durante la ceremonia para conmemorar los 50 años de cooperación de México con el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), realizada en el museo Franz Mayer la tarde de este martes, el funcionario destacó que en cinco décadas la tasa mexicana de fecundidad “pasó de 7
a 2.08 hijos por mujer, mientras la de mortalidad infantil bajó de 76.7 a 12.8 por cada mil nacidos vivos, además de que la de embarazo de adolescentes se ha reducido a la mitad, al pasar de 134 a 68 nacimientos por cada mil adolescentes”.
Es decir, puntualizó, la cooperación con el UNFPA “no sólo ha enriquecido las políticas públicas del país, sino que ha ayudado a consolidar una de las pocas directrices de Estado que ha logrado una evolución y resultados que se deben destacar”.
Hoy día, reiteró, “la familia mexicana es más pequeña, con 3.4 integrantes en promedio, la mitad de los que teníamos en los años 70. En cinco décadas la esperanza de vida aumentó 16 años para las mujeres y 15 para los hombres.
“Hay un cambio en la estructura poblacional muy significativo: la edad mediana pasó de 15 a 29 años y hoy 38 por ciento del total de habitantes son adultos de entre 30 y 59 años. Debemos asumir que el envejecimiento poblacional es inminente y la tendencia actual hacia una feminización de la vejez va consolidándose.”
Encinas habló de la urgencia de “posponer la edad de la maternidad y la paternidad, ya que actualmente ocurren más de mil nacimientos
con padres menores de 19 años. Tenemos que erradicar la cultura patriarcal, el machismo, las uniones y maternidad infantiles, que este año registran más de 9 mil madres menores de 14 años”.
En su intervención, Martha Delgado Delgado, subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, celebró que desde 1972 México tiene “un socio estratégico que brinda asistencia financiera y técnica para mejorar las condiciones de vida mexicana, pero también nuestros instrumentos para planear y visualizar un futuro mejor.
“El Fondo de Población de Naciones Unidas ha sido clave en la generación, análisis y utilización de datos sociodemograficos para formular políticas públicas que nos han permitido superar poco a poco la pobreza, reducir las desigualdades y garantizar los derechos humanos, económicos, sociales y ambientales del país.”
Creado en 1969, el UNFPA apoya particularmente a las naciones en desarrollo, a petición expresa de sus gobiernos. La celebración por los 50 años de su presencia en México coincidió con el anuncio de que la población mundial llegó a 8 mil millones.
Alanna Armitage, representante del fondo en México, Cuba, República Dominicana y Costa Rica, destacó que nuestro país “ha sido referente mundial en políticas de población gracias a la firme voluntad de sus gobiernos”.
Puntualizó que la reflexión en estos momentos debe centrarse en que “el progreso que ha permitido a la población alcanzar 8 mil millones de personas no ha sido disfrutado de forma equitativa. Enfocarse solamente en las cifras resta atención a los principales desafíos, por ejemplo, la opresión de las mujeres.
“Las sociedades que prosperan son aquellas que garantizan el empoderamiento y autonomía del
▲ Martha Delgado, subsecretaria de Derechos Humanos de la SRE; Alanna Armitage, representante de la ONU en México; el subsecretario de Población de Gobernación, Alejandro Encinas, y la investigadora Consuelo Mejía, durante la ceremonia en Franz Mayer. Foto Yazmín Ortega
sector femenino. Los derechos y la salud reproductiva de las mujeres deben protegerse, independientemente de las tendencias demográficas. Debemos recordar al mundo que somos mucho más que un número. Compartimos un planeta y sus recursos de una manera justa y sabia.”
Piden a la Coridh declarar desacato del Estado en el caso Rosendo Radilla
JESSICA XANTOMILA
La familia de Rosendo Radilla Pacheco, desaparecido el 25 de agosto de 1974 en Atoyac de Álvarez, Guerrero, acompañada por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (Cmdpdh), solicitó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh) que declare desacato de la sentencia que emitió sobre este caso hace 13 años.
Argumentó que el Estado mexicano no ha realizado “acciones serias para llevar a los responsables ante la justicia” ni para dar con el paradero de la víctima y garantizar una ruta integral de salud para sus familiares.
Tita Radilla sostuvo que la última diligencia de búsqueda de su padre, en el terreno que antes ocupaba el cuartel de la 27 Zona Militar en Atoyac de Álvarez –el cual servía de prisión clandestina y donde habría sido trasladado por soldados– fue entre abril y mayo de 2019. “Se hizo sólo la mitad de las diligencias porque no proporcionaron el recurso necesario, ni material ni humano, para que se terminaran”, dijo en conferencia de prensa.
Víctor A. Del Pozo, subdirector de Cmdpdh, informó que en la solicitud enviada a la Coridh igualmente se pide que remita la situación del incumplimiento a la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, que la Corte convoque a una audiencia de supervisión de la sentencia y que adopte medidas provisionales “para evitar que se consume otro daño irreparable” a los derechos de las víctimas.
Señaló que dicha petición responde también a que en el contexto de una supervisión de la sentencia ante la Coridh, el Estado solicitó que se tuviera por totalmente cumplida, “a pesar de que no han tomado acciones efectivas para garantizar verdad y la justicia”, así como otras formas de reparación.
Del Pozo también dio a conocer que presentaron una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos contra todas las autoridades involucradas en el cumplimiento de la sentencia, como el agente del Ministerio Público adscrito a la Fiscalía General de la República, para que emita una recomendación en la que se reconozcan las violaciones a las garantías fundamentales cometidas contra la familia Radilla.
SIGLO
11 LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022 POLÍTICA
MEDIO
DE COOPERACIÓN CON LA ONU
IRRESPONSABLE ● HERNÁNDEZ La tasa de fecundidad pasó de 7 a 2.08 hijos por mujer: Encinas
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LA JEFA DE Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, hizo ruido mediático ayer al anunciar que se casará con su actual pareja, el físico Jesús María Tarriba. No se obsequió la posibilidad de pedir respeto a su vida privada, pues el aviso lo hizo en una entrevista radiofónica, con amplitud de detalles.
DE POR SÍ, es sabido que incluso en términos judiciales los personajes con exposición pública tienen por tal circunstancia un rango menor de privacidad, así que en la especie resulta que la principal precandidata presidencial morenista abrió las puertas de un asunto personal y lo instaló bajo el escrutinio y el debate públicos.
CIERTO ES QUE no hay comparación posible con casos de extrema utilización de lo privado como gancho para conseguir promoción electoral, en virtuales términos mercantiles, como sucedió con Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera, conocida como La Gaviota, con la vista puesta en Los Pinos.
PERO SÍ HA generado bulla la forma en que el anuncio fue presentado, pues Sheinbaum escogió un programa radicalmente distinto a los postulados de la izquierda y cotidianamente confrontacional de la llamada Cuarta Transformación.
MARTHA DEBAYLE, LA conductora escogida como confidente y vehículo difusor, nicaragüense de origen y señalada en medios como parte de la familia Somoza Debayle, dijo en 2016, al explicar el posicionamiento mercadológico de una línea de productos con su nombre: “yo no hago radio para gente jodida. Martha Debayle Home no es para gente jodida. Las revistas que hacemos no son para gente jodida y los sitios de Internet que hacemos tampoco son para gente jodida”.
AÑADIÓ LA DEPOSITARIA de las revelaciones amorosas de Sheinbaum: “tendemos a subestimar la inteligencia del consumidor mexicano (...) y nosotros, en la compañía, hacemos todo lo que hacemos para gente de primera. Y eso no tiene absolutamente nada que ver con el nivel socioeconómico, ni con el nivel
sicodemográfico, ni con dónde viven ni cuánto ganan, porque todo el mundo en este país merece saber que su umbral de merecimiento es mucho más alto de lo que cree, aunque nadie nunca se lo dijo”.
EN OTRO TEMA: en Jalisco se aviva la secuela de una larga disputa entre el ahora gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, y el jefe del grupo político que controla la Universidad de Guadalajara (UdeG) desde tres décadas atrás, Raúl Padilla López.
EL FACTOR DESENCADENANTE del más reciente episodio de discordia ha sido la reducción de 37 millones de pesos en el presupuesto para dicha casa de estudios, acordado por el Congreso del estado, bajo control de Movimiento Ciudadano, al argumentar que hay dinero público que es utilizado para marchas y manifestaciones correspondientes al interés del mando político de la UdeG, y no para genuinos propósitos universitarios.
A LA DECISIÓN del Poder Legislativo, impulsada por el gobernador Alfaro, ha respondido la jefatura padillista justamente con marchas y manifestaciones, y con invocaciones a la autonomía universitaria, la libertad de expresión y la democracia.
NO SE NECESITA lupa para advertir que el fondo del asunto es una batalla por el poder político. Alfaro, de Movimiento Ciudadano y presunto precandidato presidencial (con zigzagueos en su relación con el presidente López Obrador), pretende derrotar a Padilla, quien ha mantenido relación abierta con la corriente partidista que postuló a Ricardo Anaya en 2018 (con Padilla apuntado para ser secretario federal de Cultura), ahora renombrada como Sí por México (Claudio X, PAN, ¿PRI? y lo que queda del PRD).
LA ESTRIDENCIA DE la nueva confrontación entre Alfaro y Padilla deja de lado tanto la difícil situación que vive la entidad, con preocupantes actos delictivos cotidianos y una problemática social no coincidente con los discursos gubernamentales, como la evidencia del uso de recursos y poder universitarios para beneficio de una camarilla especializada en apuestas y cobros políticos, legislativos y partidistas. ¡Hasta mañana!
Indaga la fiscalía a magistrados, jueces y empresas tras 63 denuncias del PJF
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
A partir de denuncias que presentó el Poder Judicial de la Federación (PJF) de enero de 2019 a julio de este año por actos de corrupción que presuntamente involucran a jueces, magistrados, servidores públicos y empresas, la Fiscalía General de la República (FGR) empezó seis carpetas de investigación.
De acuerdo con información obtenida, en el mismo periodo la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) formuló 63 denuncias ante la FGR, en las que señala presunta responsabilidad de magistrados, jueces, secretarios de acuerdos y personas morales.
En respuesta a una solicitud de información presentada por este diario, la FGR indicó que la única de sus áreas que tiene indagatorias iniciadas es la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción, que encabeza María de la Luz Mijangos Borja.
Con el oficio FGR/UTAG/ DG/005589/2022, la fiscalía informó que el número de carpetas de investigación, “a partir de denuncias del CJF o la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra funcionarios, jueces, magistrados o personas morales”, se encuentran
de la siguiente manera: dos a partir de 2019 y cuatro abiertas en 2020 por delitos de corrupción.
Respecto a las indagatorias judicializadas, un expediente se puso ante un juez federal, en dos de las seis carpetas se declaró incompetencia para conocer de los presuntos delitos y tres se encuentran en trámite.
La FGR resguardó la información relativa a la etapa en que se encuentra la indagatoria que fue puesta a consideración del PFJ.
Al respecto, los datos del CJF refieren que en al menos un caso, uno de los denunciados fue el magistrado Isidro Avelar Gutiérrez, a quien la FGR investigaba por delincuencia organizada luego de ser incluido en una lista del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presuntamente tener vínculos con el cártel Jalisco Nueva Generación y haber recibido sobornos de ese grupo delictivo.
En muchos casos, los procesos administrativos contra los involucrados aún se litigan en instancias del PJF y la integración de carpetas de investigación no ha concluido, por lo que las identidades deben permanecer resguardadas.
La FGR no informó de casos relacionados en los que se investiguen delitos como operaciones con recursos de procedencia ilícita o delincuencia organizada.
Debe Sedena informar la cifra de elementos que ha investigado por algún delito
EDUARDO MURILLO
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) deberá informar sobre el número de sus elementos que han sido sometidos a investigación como supuestos responsables de maltrato a presos, detenidos o heridos; pillaje; devastación, merodeo; apropiación de botín; contrabando; saqueo o violencias contra las personas, según determinó el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
En su sesión de pleno, el órgano autónomo analizó la respuesta que la Sedena dio a un particular, quien solicitó dicha información, pidiendo que se desglosara la fecha de las denuncias, cuántas han sido judicializadas y el número de casos que terminaron en condena.
La Defensa dio una respuesta inicial a esta consulta, en la que señala que pidió informes al Tribunal
Superior Militar y a la Fiscalía General de Justicia Militar, los cuales respondieron que no tenían datos de casos abiertos sobre esos delitos específicos.
El consejero Adrián Alcalá, encargado de analizar la reclamación RRA 17975/22, consideró que la Sedena no observó el principio de exhaustividad para buscar la información requerida, pues aún había muchas otras instancias militares a las que pudo consultar sobre la información requerida, como las áreas de derechos humanos y asuntos jurídicos, y la Contraloría General del Ejército.
Señaló que en estos momentos, cuando las fuerzas armadas están involucradas activamente en tareas de seguridad pública, es necesario que haya completa transparencia sobre las conductas ilícitas en que puedan incurrir sus elementos.
La propuesta fue aprobada por unanimidad, por lo cual la Sedena deberá hacer una nueva búsqueda de la información que se le pidió.
ASTILLERO
Claudia se confiesa con Debayle // Precandidata anuncia boda // MD: “no para gente jodida” // Otro pleito Alfaro-Padilla
LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022 POLÍTICA 12
▲ Los secretarios de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval; de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez,
y de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, en la ceremonia de recepción al mandatario de Chile. Foto Roberto García Ortiz
BIENVENIDA A BORIC EN PALACIO NACIONAL
La Corte declara inválido el “derecho al olvido” que se estableció en CDMX
EDUARDO MURILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inválido el “derecho al olvido”, recurso que en la Ciudad de México permite, cuando alguien muere, la eliminación de sus datos personales almacenados en forma electrónica, a menos que el testamento indique que sigan disponibles.
Esa garantía, prevista en el Código Civil de la capital, no puede ser
contraria a la libre expresión y al derecho de acceso a la información, dijo la Corte, al resolver su primer caso sobre este tema.
El proyecto de resolución fue presentado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.
El máximo tribunal señaló que no existe ninguna disposición constitucional que defina el “derecho al olvido” en México, por lo que, al encontrar que su aplicación puede chocar con otros derechos que sí se garantizan en la Carta Magna,
lo que corresponde es declararlo inválido.
En votación dividida de tres contra dos, los ministros de la primera sala otorgaron el amparo solicitado en este asunto por la Red en Defensa de los Derechos Digitales, AC.
En consecuencia, la SCJN declaró la invalidez del artículo 1392 Bis del Código Civil de la Ciudad de México.
La regulación indicada en ese artículo “y la consecuente cancelación de los datos personales de una
persona fallecida es incompatible con las normas establecidas por la Constitución federal en materia de libertad de expresión y del derecho al libre acceso a la información, como han sido formuladas en el marco de la Unión Europea”, señaló el fallo.
La Corte resolvió que “dicho ‘derecho al olvido’ no puede constituir una justificación amplia y suficiente para la eliminación de todo tipo de información personal de una persona fallecida”.
El “derecho al olvido” fue una expresión empleada en medios de comunicación para referirse al precedente del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el caso Google Spain SL y Google Inc vs Agencia Española de Protección de Datos y Mario Costeja, que fue juzgado en 2014.
El expediente judicial no hablaba en ese caso de un “derecho al olvido”, sino que planteaba si el buscador del gigante tecnológico Google debía eliminar u ocultar los resultados de búsqueda que aparecían bajo el nombre de un particular, argumentó la SCJN.
En ese caso, el tribunal europeo ordenó que Google eliminara datos de hechos del pasado que perjudicaban a Costeja, según la demanda del quejoso.
ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNA
La Cámara de Diputados aprobó ayer, por 487 votos a favor de todos los partidos, reformas a la Ley Nacional de Ejecución Penal, a fin de que en los centros penitenciarios se otorguen gratuitamente a las mujeres productos de gestión menstrual y biológicos del Programa de Vacunación Universal.
Para garantizar los derechos de las reclusas, las autoridades penitenciarias deberán ser capacitadas en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género y acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, establece el documento.
Además, se plantea que haya espacios destinados a la maternidad y la lactancia para quienes tengan a sus hijos en el reclusorio o estén embarazadas.
Sobre las reformas, que serán remitidas al Senado para su análisis, Lizbeth Mata, del PAN, afirmó que estos cambios son totalmente benéficos para las mujeres y los niños que se encuentren en centros penitenciarios y para colaborar a una mejor reinserción en la sociedad.
Julieta Mejía, de MC, subrayó que el dictamen es por las mujeres privadas de su libertad, para garantizar su derecho a la salud y a una menstruación digna. “¿Cómo le hace una mujer sin tener acceso a toallas sanitarias?”, se preguntó al destacar que con esta propuesta podrán contar con ese producto.
Agregó que también se garantiza tener personal especializado en ginecología, pediatría y sicología, a fin de prevenir padecimientos y diagnosticar enfermedades, como el cáncer de mama y el cervicouterino.
La morenista Socorro Irma Andazola señaló que los Centros de Readaptación Social están construidos con una concepción androcéntrica, situación que debe cambiar.
13 LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022
POLÍTICA
Avanza la ley que garantiza a reclusas acceso a productos para gestión menstrual
POLÍTICA
Sólo una de cada cinco mujeres es atendida por trastornos de consumo de drogas: ONU
LAURA POY Y CAROLINA GÓMEZ
Las mujeres no sólo enfrentan la violencia de género, la falta de condiciones de equidad en el empleo, la salud y la educación, también son invisibilizadas en el combate a las adicciones. A ello se suma que las mujeres y las niñas corren más riesgo de ser asesinadas en el hogar, pues en promedio, más de cinco son privadas de la vida cada hora por miembros de su familia o parejas.
Datos de ONU-Mujeres y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) señalan que pese que 40 por ciento de las personas que consumen estimulantes de tipo anfetamínico y fármacos estimulantes, opioides, sedantes y tranquilizantes son mujeres, sólo una de cada cinco recibe tratamiento por trastornos de consumo.
Por lo que respecta a la violencia, el informe señala que mientras más de 56 por ciento de las muertes violentas de niñas y mujeres ocurren en espacios que deberían ser seguros, como sus hogares, sólo 11 por ciento de todos los homicidios de varones se dan en la esfera privada.
En el caso de niños y adolescentes, Naciones Unidas alerta que está creciendo el consumo de cannabis, pues 5.8 por ciento de los menores de 15 y 16 años la han probado al menos una vez. Agrega que los jóvenes “suelen declarar un nivel de consumo de drogas superior al de los adultos, y en muchos países los rangos de consumo de drogas en los adolescentes son hoy en día más elevados que en las generaciones anteriores”.
Los organismos multinacio-
nales advierten que es necesario establecer sistemas nacionales de prevención del consumo de drogas dirigidos a los niños en las primeras etapas de su desarrollo, lo antes posible, y dedicar especial atención al fortalecimiento de la resiliencia.
En el caso de las mujeres, señala que los trastornos por consumo de drogas tienden a aparecer con mayor rapidez que en los hombres. Sin embargo, reconoce que la brecha de género en lo que respecta al tratamiento “sigue siendo un problema de escala mundial que reviste especial gravedad en el caso de las mujeres que consumen estimulantes de tipo anfetamínico”.
A ello se suma que el cannabis, la droga más consumida en el mundo, si bien mantiene un mayor número de usuarios hombres, “la brecha entre los géneros se va estrechando, en particular en América del Norte, donde el nivel de consumo es especialmente elevado”.
Frente a esta realidad, ONU-Mujeres y Unodc propone “ampliar la disponibilidad de servicios de tratamiento del consumo de drogas y de prevención, tratamiento y atención del VIH que tengan en cuenta el género, y velar por que las mujeres que tratan de acceder a esos servicios se sientan bien recibidas.
Además, destaca se deben ofrecer intervenciones que “garanticen que las mujeres están y se sienten seguras y libres de estigmas, pueden ejercer sus responsabilidades del cuidado de los hijos y cuentan con apoyo para atender otras necesidades sociales, económicas o jurídicas”.
Juzgar con perspectiva de género y garantizar acceso a la justicia: OCNF
CAROLINA GÓMEZ MENA
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) llamó a las fiscalías generales de justicia del país a incorporar los criterios de la sentencia del caso de Mariana Lima Buendía en los protocolos de investigación de feminicidios.
nó al Poder Judicial del Estado de México a que “emita la sentencia en el caso de Mariana Lima con perspectiva de género, bajo los estándares de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y equivalente a todos los años de lucha de la familia Lima Buendía”.
nes postergan los duelos y con el dolor a cuestas inician un peregrinar en busca de justicia”.
CAROLINA GÓMEZ MENA
Debido a que las violencias machistas siguen en aumento y prevalece una sistemática revictimización social e institucional contra las mujeres en el país, la Red Nacional de Refugios (RNR) lanzó, por segundo año consecutivo, la campaña Voces X la Igualdad y la Justicia.
Asimismo, dio a conocer que en los primeros 10 meses de este año ha dado acompañamiento, atención integral y protección por violencias machistas a 30 mil 536 personas en sus refugios integrantes, Centros de Atención Externa, líneas de atención telefónica y redes sociales. En esos últimos dos medios registró un promedio de una mujer atendida cada hora, principalmente del estado de México y de la Ciudad de México,que representan 35 por ciento de las atenciones totales.
En su informe, la RNR precisó que de enero a octubre de este año, atendieron a 439 mujeres en sus re-
des sociales y líneas telefónicas, las cuales reportaron haber sido víctimas de violencia sexual y 134 denunciaron intentos de feminicidio.
También, “4 de cada 10 expresaron haberse dirigido con anterioridad a instancias gubernamentales sin haber obtenido la respuesta esperada.
“Esta es la realidad de cientos de mujeres en México, quienes son señaladas y cuestionadas socialmente por ser víctimas de violencias machistas, mientras los agresores no son nombrados, pues el sistema patriarcal tiende a justificarlos”, precisó la red.
El 72 por ciento de los agresores de las mujeres atendidas por la RNR, en el periodo referido, tenían algún vínculo sentimental con la víctima; 13 por ciento de ellos tiene nexos militares o políticos, 21 por ciento usa armas, 29 por ciento con antecedentes penales y 13 por ciento tiene enlaces relacionados con el narcotráfico, situaciones que incrementan el riesgo para las mujeres, sus hijas e hijos.
En vísperas del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (25 de noviembre) y los 16 días de activismo contra la violencia de género, el OCNF remarcó que aún es un tema pendiente juzgar con perspectiva de género, así como que la totalidad de las muertes violentas de mujeres sean investigadas como feminicidio.
Demandó que “se garantice que toda la evidencia se recopile e impere la debida diligencia” y conmi-
En el foro Sentencia Mariana Lima, parámetro nacional para juzgar con perspectiva de género, las integrantes de la agrupación indicaron que “México es el país en donde cada día 11 hombres asesinan a 11 mujeres, por ello que juzgar con perspectiva de género y garantizar el acceso a la justicia puede contribuir a revertir la pandemia que ha significado la violencia feminicida”.
Subrayaron que “sobre todo es una deuda pendiente con las madres, padres y demás familiares de las víctimas de feminicidio, quie-
Ejemplo de ello es la señora Irinea Buendía, quien a 12 años del feminicidio de sus hija, sigue en espera de una sentencia firme que esclarezca los hechos, que devele la verdad y que siente precedentes no sólo en el estado de México sino a escala nacional.
El objetivo del foro fue visibilizar el criterio que ha establecido la SCJN para que las autoridades investiguen y juzguen los casos de violencia feminicida con perspectiva de género.
“Recientemente hemos conocido de diversos casos a escala nacional en los que prevalece la revictimización, la culpabilización a las mujeres de las agresiones en su contra e incluso de su propia muerte”.
EDUARDO MURILLO
Toda muerte violenta de una mujer debe ser investigada como probable feminicidio, afirmó la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman, durante la presentación de la Guía de Aplicación de la Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Muerte Violenta de
Mujeres por Razones de Género. Sostuvo que esta propuesta tiene varias similitudes con la de legislación sobre el mismo tema para nuestro país, que incluye tipificar a este delito tomando en cuenta los supuestos de relaciones familiares, de pareja y episodios previos de violencia, como directamente relacionados con el feminicidio.
Por su parte, la representante de ONU Mujeres en México, Be-
lén Sanz Luque, señaló que la violencia de género no se da sólo por acción sino también por omisión, y de ahí la responsabilidad de los estados para prevenir el feminicidio, investigar los delitos cometidos y castigar a los culpables.
“Creo que la región de América Latina y el Caribe y concretamente México ha sido uno de los principales países que ha aportado en la conceptualización de esta forma extrema de violencia”, añadió.
Inmujeres: toda muerte violenta debe ser investigada como probable feminicidio
Cada hora, una fémina reportó ser víctima de violencia, señalan
LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022
14
▲ Las mujeres no sólo enfrentan la violencia de género, la falta de condiciones de equidad en el empleo, la salud y la eduación, también son invisibilizadas en el combate a las adicciones. Foto Alfredo Domínguez
La discapacidad, problema de salud pública al alza: Reyes Terán
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Con la pandemia de covid-19 aumentaron los desafíos para el país en materia de atención a personas con alguna discapacidad, lo que en el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra, implica la necesidad de aumentar los servicios de atención pulmonar, neurológica, auditiva y oftalmológica para personas con secuelas de la infección causada por el coronavirus, advirtió Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (Ccinshae).
El funcionario participó ayer en la sesión inaugural del noveno Congreso Internacional de Investigación en Rehabilitación, organizado por el INR, donde subrayó la responsabilidad que tiene ese organismo frente a la discapacidad que todas las personas, en algún momento de su vida, sufrirán en menor o mayor medida.
Se trata de un problema creciente de salud pública que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud afecta a 15 por ciento de la población a escala global, es decir, alrededor de mil millones de individuos. En 2020 vivían en México casi 21 millones de personas con alguna discapacidad.
Ante los miembros del INR y la secretaria de Salud de Ciudad de México, Oliva López Arellano, en-
tre otros funcionarios, Reyes Terán destacó la importancia del momento actual que vive el INR, que es de transformación para retomar sus “mejores momentos”, su liderazgo en investigación y los objetivos prioritarios, entre otros, recuperar los niveles y el volumen de atención médica de alta especialidad para personas sin seguridad social.
También incrementar la calidad en la formación y capacitación de servidores públicos, así como conducir el desarrollo y operación de los recursos con que cuenta el instituto de manera transparente, honesta y efectiva.
Con ese fin, el director del INR, Carlos Javier Pineda Villaseñor, pondrá en marcha el Plan de Rescate Integral que ya fue autorizado por la junta de gobierno y coloca en el centro las áreas sustantivas: atención médica de alta especialidad, educación en salud e investigación de las discapacidades con un enfoque intercultural, con perspectiva de derechos y equidad de género.
Reyes Terán señaló que otros desafíos del INR son la atención integral a un número creciente de personas con discapacidades asociadas al envejecimiento, así como de pacientes con quemaduras, las cuales son de alto costo.
El dato es relevante porque en el INR, así como en el resto de los institutos nacionales y hospitales federales de alta especialidad, los servicios son gratuitos, recordó.
El sarampión es una amenaza mundial, debido al
covid: OMS
REUTERS Y AP LONDRES
Existe una amenaza inminente de que el sarampión se propague en varias regiones del mundo, ya que el covid-19 provocó una disminución en la cobertura de vacunación y debilitó la supervisión de la enfermedad, dijeron la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC estadunidenses).
El sarampión es uno de los virus humanos más contagiosos y se puede prevenir casi en su totalidad con la vacunación. Sin embargo, requiere una cobertura de 95 por ciento de la población para evitar brotes.
Un récord de casi 40 millones de niños no recibió una dosis de la vacuna contra el sarampión en 2021 debido a los obstáculos creados por la pandemia de covid-19, señalaron
la OMS y los CDC en un informe conjunto.
Si bien los casos de sarampión aún no han aumentado drásticamente en comparación con años anteriores, ahora es el momento de actuar, dijo el responsable del sarampión en la OMS, Patrick O’Connor.
“Estamos en una encrucijada. Serán de 12 a 24 meses muy desafiantes en el intento de de mitigarlo”, afirmó.
La cifra récord de niños no inmunizados y susceptibles al sarampión demuestra el daño profundo que han sufrido los sistemas de inmunización desde la pandemia”, señaló por su parte la directora de los CDC, doctora Rochelle Walensky.
El sarampión se transmite por partículas en el aire o el contacto físico, y ocasiona síntomas como fiebre, dolor muscular y erupciones cutáneas en la cara y el cuello.
Se agravan infecciones respiratorias en niños, por “brecha de inmunidad”
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La mayoría de los niños con infecciones respiratorias agudas superan la enfermedad en el transcurso de cinco días. Los cuadros graves se presentan, generalmente, en quienes viven con algún otro padecimiento, afirmó Adriana Luna Castañeda, neumóloga pediátrica del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social, en relación con el incremento acelerado que han tenido estos padecimientos en las pasadas semanas en México y en países del hemisferio norte.
De acuerdo con información de la Secretaría de Salud (Ssa), actualmente casi la mitad de los cuadros respiratorios se deben al virus sincicial respiratorio y le siguen los enterovirus y rinovirus, para ninguno de los cuales existe
un tratamiento médico específico.
La especialista destacó que si bien los niños salen adelante en unos cuantos días, la tos puede persistir por más de tres semanas y suele ser motivo de alarma para los padres de los pacientes. Sin embargo, esta manifestación forma parte del mecanismo de defensa del organismo frente a la infección.
Datos de la Ssa señalan que el cuerpo produce la tos para “eliminar los microrganismos que ocasionan la enfermedad” y recomienda que los pacientes tomen mucha agua.
En entrevista, Luna Castañeda comentó que en años previos a la pandemia de covid-19, el virus sincicial respiratorio se presentaba en niños menores de dos años y ahora, lo que se ve en las clínicas y consultorios es que la infección afecta a niños de tres años en adelante. “Eso no se veía antes”, sostuvo.
También dijo que los ingresos a los hospitales se deben a cuadros severos de infección respiratoria, pero seguramente hay muchos más casos que no se identifican ni diagnostican por ser leves o moderados que se curan sin mayor problema.
Consideró que el incremento en las infecciones respiratorias se debe a lo que se conoce como “brecha de inmunidad”, que es el “hueco” que se generó durante la pandemia. El aislamiento y las medidas de higiene disminuyeron la exposición de las personas a los virus que normalmente circulan en el ambiente. Eso reduce la vulnerabilidad frente a las infecciones, principalmente en los niños, como se ha visto en el país. Ahora que han regresado a las guarderías y escuelas, el riesgo se incrementa por las varias horas que pasan en espacios cerrados, apuntó.
15 LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022 POLÍTICA
POLÍTICA
FORTALEZA
Hallan cómo contrarrestar algunos tipos de leucemia y de mieloma múltiple
Suspende IPN programa piloto de retiro ante el descontento generado
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) informó ayer que el llamado Plan de Beneficios Múltiples (PBM), un programa piloto de retiro que comenzó a aplicarse desde la primera quincena de noviembre, quedó “suspendido” ante las muestras de descontento que generó su puesta en marcha.
A través de un documento que comenzó a circular este miércoles en la institución, dirigido a los coordinadores, secretarios y directores de escuelas, el titular del área de Capital Humano, Héctor Bello Ríos, notificó que el esquema ya no se aplicaría, “en atención a las manifestaciones de inconformidad recibidas de manera verbal y por escrito”.
En el documento, el funcionario recalcó que la “prueba piloto” del PBM, “que apareció registrado en el CFDI de la quincena 2022/21, registrado con código de descuento 234, no afectó el ingreso líquido de los servidores públicos a quienes fue aplicado”, y que “la reimpresión de los recibos de las quincenas 21 y 22 se regularizará antes del 30 de noviembre”.
Ayer mismo en la mañana, un grupo de trabajadores del Politécnico –sobre todo del Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación– realizó una caminata de la Secretaría de Administración a
la Dirección General del instituto para manifestar su rechazo a la aplicación del PBM, al destacar que los empleados no habían sido notificados ni consultados sobre dicho proyecto.
Tras la llegada de los inconformes, el secretario general del IPN, Carlos Ruiz Cárdenas, salió a su encuentro y pidió que se leyera en voz alta la circular y contestó cuestionamientos sobre el tema. En algunos grupos de trabajadores se escucharon llamados a realizar un “paro general” y críticas al desempeño de los funcionarios.
Como se informó en este diario, la aplicación del PBM generó manifestaciones de descontento entre grupos de docentes y trabajadores del IPN desde hace varios días, en particular por que, según los inconformes, los directivos del instituto no los consultaron sobre el tema ni notificaron de su puesta en marcha.
En respuesta, Bello Ríos había afirmado en entrevista con La Jornada que el citado programa de retiro era un “esquema piloto” cuya aplicación había solicitado desde hace varios años por el propio Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Asimismo, descartó que esto generara un conflicto al interior del IPN porque la aplicación del PBM no era obligatoria y habría mesas de diálogo con todos los sectores inconformes.
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La investigación científica ha logrado mediante una “modificación genética” hecha en laboratorio, que las células del sistema de defensas de personas con algunos tipos de cáncer, adquieran la capacidad de reconocer la enfermedad y contrarrestarla. Es un mecanismo conocido por sus siglas en inglés: CAR-T (células T con receptores quiméricos de antígenos), explicó Alejandro Madrigal, mexicano, especialista y líder mundial en el trasplante de células madre.
El investigador, quien actualmente es profesor en University College London y médico en el Royal Free Hospital Cancer Institute, en Inglaterra, desarrolló la inmunoterapia CAR-T, CAR-NK “GENiCAR”, la cual ha demostrado eficacia para curar algunos tipos de leucemia y de mieloma múltiple. Comentó que la Administración de Alimentos y Medicina (FDA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, ha autorizado el uso de seis CAR-T para diferentes neoplasias, pero existen más de mil ensayos en el mundo en
busca de tratamientos para otros tumores malignos.
“Todavía estamos en pañales en lo que se refiere a terapia celular, pero sin duda esto es el futuro de la medicina”, manifestó el experto, quien por invitación del laboratorio farmacéutico Sanofi se encuentra de visita en México y anoche impartió una conferencia a médicos especialistas en trasplantes de médula ósea del país.
Por la mañana, el investigador comentó que la terapia celular contra el cáncer se comenzó a desarrollar en la década de los 70 del siglo pasado, a partir de los trabajos de Donnall Thomas, quien realizó el primer trasplante de médula ósea, por el cual obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1990.
Surgieron las sustituciones autólogas con células del mismo paciente y alogénicas, donadas por otras personas. La investigación científica ha continuado hasta llegar a la terapia celular o inmunoterapia.
La que ha sido desarrollada en el grupo de trabajo de Madrigal y consiste en obtener una unidad de sangre del paciente con cáncer para someterla a un proceso de ingenie-
ría genética, mediante el cual se introduce un gen que codifica (crea) una proteína CAR-T. Ésta tiene la capacidad de reconocer a la célula tumoral y de mandar la “señal” al sistema de defensas (linfocitos) para que se activen en contra del cáncer.
Anticuerpos que reconozcan las células tumorales
El experto comentó que existen algunas limitaciones de la terapia, entre otras, que para obtener éxito debe contarse con anticuerpos que reconozcan la célula tumoral “y no tenemos muchos”. De ahí que, por ahora, se hayan podido desarrollar tratamientos CAR-T sólo para ciertos tipos de leucemias y de mieloma múltiple.
La ventaja de que en el laboratorio se pueda obtener una célula modificada (editada) de los linfocitos que fallaron es que se le dota de esa capacidad para eliminar la neoplasia.
Alejandro Madrigal comentó que los ensayos clínicos en curso en diversos países están buscando CART contra tumores sólidos, como el de mama causado por la proteína HER2. En este caso, el reto es que esta sustancia también se expresa en el corazón, por lo que existe el riesgo de que al eliminar el cáncer también se provoquen complicaciones cardiacas graves.
Renuncia Javier Trujillo Arriaga al Senasica
ANGÉLICA ENCISO L.
Javier Trujillo Arriaga presentó este miércoles su renuncia como titular del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de la Secrretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), aunque permanecerá en ese puesto hasta el 30 de noviembre. Esto ocurre luego de la polémica desatada porque en octubre la Secretaría de Hacienda exentó a un grupo de empresas del trámite sanitario en las importaciones de alimentos y además en medio del brote de influenza aviar de alta patogenicidad AH5N1, el cual ya se ha extendido a siete entidades.
Como parte del Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía, Hacienda anunció para las empresas que lo suscribieron la expedición de una licencia única universal en la importación de alimentos, que les exime de todo trámite o permiso sanitarios.
Ante ello, productores agropecuarios advirtieron del riesgo de que ingresaran al país alimentos que incumplieran la calidad sani-
taria y alertaron del riesgo de la entrada de plagas a México. Además precisaron que hay temas sanitarios que son parte de los tratados comerciales internacionales.
Trujillo Arriaga fue designado en ese cargo en diciembre de 2018 por el titular de la Sader, Víctor Villalobos, y cuenta con una trayectoria de 25 años en la dependencia. La secretaría informó que en los próximos días se dará a conocer el nombre del nuevo responsable del organismo.
Senasica se encarga de la vigilancia epidemiológica fitozoosanitaria, así como de la inspección en la movilización de mercancías reguladas, campañas fitozoosanitarias, acuícolas y pesqueras. En septiembre pasado, con el Consejo Nacional Agropecuario, el servicio acordó establecer grupos de trabajo permanentes de sanidad vegetal y salud animal; el organismo empresarial ha manifestado como bajo el presupuesto designado a esta dependencia.
Trujillo fue director general de Sanidad Vegetal de 1991 a 1998, en el sexenio de Felipe Calderón así como en el de Enrique Peña Nieto.
LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022
16
Investigador mexicano explica que mediante ingeniería genética se pueden activar defensas en contra del cáncer
Cuatro
pintan un
a la fuerza
en un muro
Arte
cual
Y CREATIVIDAD FEMENINA ▲
artistas mexicanas y dos colombianas
mural dedicado
de las mujeres,
del Distrito de
Doctores, el
forma parte del denominado Street Art MUJAM, Museo del Juguete Antiguo Mexicano. Foto Roberto García Ortiz
SCJN avala reforma de 2020 que modifica el sistema de aportaciones para el retiro
Incluye alza gradual en pagos de patrones
EDUARDO MURILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló la reforma de 2020 a la Ley del Seguro Social que modificó el sistema de aportaciones para el retiro, lo cual incluye el incremento paulatino de los pagos que corresponde realizar a los patrones, hasta alcanzar 11.875 por ciento del salario en 2030, esta norma comenzará a aplicarse a partir de enero próximo.
En votación unánime, los ministros de la segunda sala aprobaron la propuesta de Yasmín Esquivel Mossa para negar el amparo promovido por la empresa Dados, Troqueles y Moldes, SA de CV, que alegaba que estos cambios violaban los principios de proporcionalidad y gasto público, contenidos en el artículo 31 constitucional, al aumentar la responsabilidad de los patrones en el financiamiento de las pensiones por edad avanzada y vejez.
“No le asiste la razón a la quejo-
CNDH insta a que se dé pensión por viudez a parejas del mismo sexo
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) pidió al IMSS que elabore un anteproyecto de modificación a la Ley del Seguro Social y normas secundarias para garantizar la concesión de pensión por viudez a parejas homosexuales. Lo anterior, debido a que en abril pasado recibió una queja por la negación en la Subdelegación Hidalgo del instituto en Jalisco del pago de la citada pensión y dependencia económica a una persona derechohabiente que acreditó su concubinato con el beneficiario fallecido.
Luego del análisis de la información recabada, expuso que la Ley del Seguro Social Régimen 1973 (LSS-73), tanto como la vigente (LSS-97), son ordenamientos que discriminan a la víctima, ya que distinguen entre parejas del mismo sexo, a quienes se niega la posibilidad de acceder a una pensión y niega su seguridad jurídica, al tiempo que discrimina su preferencia sexual.
En este caso, la CNDH consideró aplicable la tesis 263/2014 del Poder Judicial, en la que se señala que negar a las parejas homosexuales los beneficios tangibles e intangibles que son accesibles a las personas heterosexuales, a través del matrimonio o concubinato, bajo las condiciones que prevé la propia ley del IMSS, implica tratar a las personas con diversa preferencia sexual como si fueran ciudadanos de segunda clase.
De la Redacción
sa al señalar que con la reforma del artículo 168, específicamente, a la fracción II, se deja sólo a la parte patronal la carga social de las pensiones en el ramo de cesantía en edad avanzada y vejez.
“Contrario a lo indicado, de la citada fracción, en su inciso B, se advierte que los trabajadores también participan con sus aportaciones –1.125 por ciento sobre el salario base de cotización– a fin de contribuir para el pago de las pensiones
de dicho ramo”, señala el proyecto aprobado.
Los cambios en el régimen de pensiones harán que, a partir de 2023, las cuotas de las empresas aumenten gradualmente en los próximos siete años, hasta alcanzar 11.875 por ciento del salario, para el caso de los trabajadores que ganen más de cuatro unidades de medida y actualización (UMA).
“Los porcentajes indicados no pueden considerarse despropor-
cionales, ya que éstos atienden, precisamente, al aumento de la capacidad contributiva que se refleja en el salario del trabajador” explica el proyecto de Esquivel.
La reforma avalada por la SCJN señala que el gobierno federal únicamente hará aportaciones fijas para financiar las pensiones por edad avanzada y vejez de los trabajadores que ganen cuatro UMA o menos.
“Esta segunda sala considera que el artículo 168 de la Ley del Seguro
Social, publicado el 16 de diciembre de 2020, al derogar la fracción III, no se constituye en una transgresión a la obligación social que le corresponde con relación al derecho a la seguridad social de los ramos de cesantía en edad avanzada y vejez, pues de lo indicado, se advierte, se encuentra dentro de los parámetros constitucionales y convencionales establecidos que rigen la protección a dichos rubros”, añade la sentencia.
17 LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022
POLÍTICA
Proteger la democracia, fin de la reforma electoral
NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA
Nuestro camino para consolidarnos como una nación democrática ha sido largo y laborioso. Penosamente, México tiene una historia de fraudes electorales y todo tipo de artimañas organizadas por la élite política del pasado para incumplir la voluntad del pueblo. Afortunadamente, los tiempos han cambiado: una señal de que al fin vivimos en una democracia es la confianza que tenemos en las instituciones electorales. La impresión general frente a las elecciones de 2018 y de 2021 es que la autoridad electoral se comportó con honestidad y transparencia, lo cual sugiere que las y los mexicanos tenemos una percepción aceptable de dichas instituciones. Pero esta impresión positiva no es garante de que en el futuro no se repliquen prácticas corruptas. En ese marco, el Poder Ejecutivo presentó su propuesta de reforma electoral.
Nuestra democracia se fortalece cada vez más en concordancia con la profunda transformación que atravesamos como país. Si bien el panorama es esperanzador, también es cierto que la corrupción y las prácticas antidemocráticas permearon hasta lo más profundo de nuestras instituciones. En ese sentido, asegurar el funcionamiento impecable de la institución electoral es salvaguardar la democracia mexicana: debemos reconocer que el INE tiene áreas de oportunidad que necesitamos corregir y subsanar para evitar que la deshonestidad lo invada e impida su labor. Sin embargo, la tendencia global a la desinformación y la proliferación de datos falsos ha impedido una correcta difusión de la propuesta. Esto revela la necesidad de explicar, fuera de mitos e ideologías, los puntos más relevantes de la reforma electoral para comprender su necesidad y pertinencia.
En primer lugar, uno de los principales objetivos es adecuar el sistema electoral a las transformaciones políticas que hemos vivido en los últimos años. Es decir, se admite que la realidad política ha cambiado y que hay elementos del sistema electoral que no son consecuentes ni útiles en los contextos actuales.
Por tanto, la apuesta es por optimizar procesos e instituciones, y reducir el gasto excesivo de recursos en campañas electorales. Además, la modernidad nos abre las puertas para incorporar otro
tipo de herramientas que contribuyan a que el voto de cada uno de las y los mexicanos sea considerado. Se busca ampliar la representatividad y garantizar la pluralidad en los poderes públicos, para redirigir el exceso de recursos invertidos en el sistema electoral y de partidos y emplearlo para atender otras necesidades inaplazables de nuestra población. La transformación del INE pretende facilitar el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana en la vida pública para que todos puedan acceder a las decisiones que más nos afectan.
Para dotar a nuestro país de un sistema electoral seguro, respetuoso del voto, legal y honrado es necesario ajustar diversos asuntos. Con la reforma, el INE no desaparece: se transforma en el Instituto Nacional Electoral y de Consultas (INEC) que seguirá siendo autónomo. Se pone a discusión la eliminación de organismos electorales locales para que este nuevo instituto gestione comicios homologados y transparentes en todo el país. Además, tanto los consejeros del INEC como los magistrados del TEPJF serían propuestos por los tres poderes de la Unión y elegidos a través del voto popular en elecciones abiertas, con la finalidad de que el pueblo tenga mayor participación.
Se propone la reducción del número de consejeros del INEC de 11 a siete; de senadores de 128 a 96, y de diputados de 500 a 300. Se plantea que el recurso público se destine a los partidos políticos únicamente durante la campaña electoral, pues no existe fundamento suficiente para sostener ese gasto durante el resto del tiempo. Asimismo, con esta reforma se reduciría el tiempo de propaganda política en radio y televisión a 30 minutos diarios. Considerando la necesidad de que la voluntad popular sea escuchada y los medios para expresarla accesibles, el porcentaje de participación en una consulta popular, para ser vinculante, disminuiría de 40 a 30 por ciento y se impulsaría la posibilidad de usar nuevas tecnologías, como el voto electrónico.
Frente a la propuesta se han suscitado algunas movilizaciones sociales que han transitado, hasta ahora, con tranquilidad y paz. Sabemos que la verdadera democracia tiene la madurez política y social para el disentimiento. Empero, no debemos olvidar el fin que verdaderamente nos convoca: el bienestar de todo México. Esta finalidad no puede alcanzarse sin es-
cuchar, frente a frente, las necesidades del pueblo; es necesario conocer sus inquietudes y perspectivas.
Esta reforma busca seguir construyendo una nación donde el voto de su pueblo sea absolutamente respetado, sin fraudes electorales, que impulse la libertad ciudadana de elegir a sus representantes. La transformación de nuestra nación es integral y permanente, por ello debemos asegurarnos de que las futuras generaciones vivan un México donde las decisiones están a cargo de sus ciudadanos, en un ambiente de libertad de expresión y confianza en los procesos electorales.
Trabajadores insisten en alza de 25% a mínimos
JARED LAURELES
El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) se instalará hoy en sesión permanente con la finalidad de que se reúna en cualquier momento y alcance un acuerdo sobre el aumento al salario mínimo para 2023.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) informó lo anterior e indicó que una vez que los distintos sectores presentaron sus propuestas, comenzará el análisis y discusión de las mismas de manera tripartita –representación obrera, patronal y gobierno– en busca de concretar por unanimidad un nuevo incremento. La fecha límite para fijar el nuevo monto del salario mínimo es el 31 de diciembre.
“Se instala porque ya se recibieron las propuestas de ambos sectores y luego hay un espacio para que se pueda discutir; esperemos que a partir del 1º de diciembre se pueda definir”, señaló la titular de la dependencia, tras la clausura de la Asamblea Permanente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos.
Indicó que el sector empresarial formalizó su propuesta de 15 por ciento de mejora salarial, la cual es similar al porcentaje aprobado para 2021 y que durante la negociación rechazó la iniciativa privada, pues planteó un alza al mínimo de 10 por ciento. La representación de los trabajadores ante la Conasami, que encabeza Luis Felipe Munguía, demandó un aumento de 25 por ciento de los salarios mínimos generales y profesionales.
MARINA, EJEMPLO DE LEALTAD Y AMOR POR CHIAPAS
▲
integran
De la Redacción
m2 y cuenta con su licencia de uso de suelo por parte de la Dirección de Desarrollo Urbano. La Planta contará con: un recipiente especial para contener Gas L.P., con capacidad de 93,450 l toma de carburación, toma de recepción, servicios sanitarios, E.C.I., tablero eléctrico, caja, vigilancia y fosa séptica, vegetación presente es de agricultura de temporal, y de acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo Urbano, se ubica
Los efectos ambientales previstos están relacionados con el manejo inadecuado de los residuos generados, afectación del paisaje por la instalación del Proyecto, así como un posible gasto de agua. Dichos impactos son irrelevantes debido a que las afectaciones ambientales serán en su mayoría punt les, de manera temporal, de poca extensión y susceptibles a la mitigación. Como posible impacto adverso es el riesgo ocasionado por el mal manejo de Gas L.P. Las medidas de prevención y mitigación están relacionadas con el uso exclusivo del área de Proyecto, el correcto manejo de los residuos y actividades operativas que se sujeten al cumplimiento de las recomendaciones del Estudio de Riesgo y de la normatividad ambiental. En relación con componente social, el Proyecto, brindará la infraestructura necesaria para cumplir con el abastecimiento de Gas L.P. y representa una alternativa económica en la zona.
LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022
18
POLÍTICA
proyecto aprovechará un área de 4,685.05
BARAGAS, S.A. DE C.V. presentó ante la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular y el Estudio de
Riesgo Ambiental, Modalidad Análisis de Riesgo del Proyecto denominado Instalación y operación de una Planta de Distribución de Gas L.P., en San Martín de las Pirámides, ubicado en Calle Sin Nombre No. 190, Manzana 307, El
En la ceremonia de conmemoración del Día de la Armada de México, en las instalaciones de la Zona Naval, en Puerto Chiapas el gobernador Rutilio Escandón Cadenas expresó su reconocimiento a las mujeres y hombres que
la Semar, por su compromiso, lealtad y amor a Chiapas y México a la hora de sumar esfuerzos para defender la soberanía y la seguridad tanto del estado como del país.
Repartidores por app buscan mejorar relaciones laborales
JARED LAURELES
El colectivo Ni un Repartidor Menos y la organización Nosotrxs, junto con representantes de las plataformas Uber, Rappi y Didi, presentaron un decálogo con el que buscan establecer un nuevo marco que regule las relaciones laborales entre las partes.
El objetivo es brindar protección a los repartidores y conductores que trabajan mediante aplicaciones digitales, y sentar las bases para construir una regulación moderna que continúe “creando oportunidades para generar ingresos flexibles a cientos de miles de personas”.
Tonatiuh Anzures y Nicolás Sánchez, directores de políticas públicas de DiDi y Uber, coincidieron en que se busca construir de manera tripartita mecanismos para garantizar la seguridad social, “sin necesidad de atarse a un modelo obreropatronal tradicional que no se adapta a las necesidades”.
“La regulación actual sobre protección se pensó mucho antes de que estos modelos (de trabajo) existieran”, comentó Sánchez.
Jessica Corral, coordinadora de vinculación de Nosotrxs, indicó que el decálogo se elaboró con base en la propuesta para reformar artículos de la Ley Federal del Trabajo que entregaron a la Secretaría del Trabajo. De acuerdo con el documento, la protección social será aplicable a los repartidores y conductores de plataformas cuyo “tiempo efectivo de prestación de servicios” sea igual o mayor al equivalente de 40 horas en promedio por semana. Así, quienes laboren esa jornada tendrán derecho al IMSS.
Viridiana Ángel, del colectivo Ni Una Repartidora Menos, subrayó que se han logrado acuerdos en negociaciones directas con los representantes de las aplicaciones, como protocolos de atención para las repartidoras cuando estén en peligro, así como pólizas de seguro que las protejan, incluso hasta 24 horas después de su última entrega.
Otros repartidores digitales, junto con el Sindicato de Conductores de Vehículos de Servicio y la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación, rechazaron el decálogo y señalaron que el colectivo antes mencionado no los representa.
Shaira Garduño, secretaria de género de la UNTA, apuntó que la propuesta de ayer plantea considerar a los repartidores como prestadores de servicio, cuando lo que exigen es que se les reconozca como trabajadores sujetos de derechos laborales.
Convoca la CROC a “revitalizar el sindicalismo” en México
JARED LAURELES
La Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) convocó a las organizaciones gremiales afiliadas a esta central a la “revitalización del sindicalismo” en México y transitar al nuevo modelo laboral, mediante el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley Federal del Trabajo para “desmantelar” los sindicatos blan-
cos y los contratos de protección.
En asamblea nacional y ante 32 secretarios seccionales, el dirigente de esta central, Isaías González Cuevas, pidió a las federaciones y sindicatos acelerar la legitimación de contratos colectivos de trabajo (CCT) e impulsar la democracia sindical durante las revisiones salariales y contractuales.
Señaló que desde la puesta en marcha de la reforma laboral en 2019, la CROC ha llevado a cabo
la legitimación de mil 681 CCT en todas las industrias con los que tienen sindicatos nacionales y locales afiliados, y han logrado el respaldo de más de 90 por ciento de los trabajadores en las consultas.
Precisó que ello representa un avance de 87 por ciento del total de documentos de los que es titular esta central y estimó que en el primer bimestre de 2023 concluirán la legitimación de todos los CCT, “enero o febrero ya le vamos a meter todo”.
“Esas cosas de coyotaje, de contratos de protección, de sindicato blanco, ¡adiós! Esos ya se fueron con la reforma laboral y nosotros tenemos que impulsar eso que está establecido en la Ley Federal del Trabajo”, sostuvo ante 2 mil delegados de estados del país, mujeres y jóvenes sindicalistas congregados en la Sala de Armas de la Magdalena Mixhuca.
En entrevista, González Cuevas
advirtió que “el gran reto” de los sindicalistas es capacitar ampliamente a los agremiados para lograr mejores revisiones integrales y consolidar contratos colectivos “más completos”.
Incluso, añadió, las mujeres se han incorporado cada vez más en las negociaciones, pidiendo que se incluya en los CCT guardería para sus hijos y salas de lactancia.
Mientras los trabajadores no conozcan la LFT, expuso, el nuevo sistema de justicia laboral, la libertad sindical, la democracia, la rendición de cuentas y la negociación colectiva, “no serán efectivas”.
El dirigente resaltó que este año 2.7 millones de trabajadores recibieron utilidades que ascendieron a 183 mil 249 millones de pesos, y aprovechó para solicitar a la Cámara de Diputados “agilice su votación en favor” de la reforma que duplica las vacaciones en el país.
Caos en AICM por niebla y falla por robo en migración
CÉSAR ARELLANO Y DE LA REDACCIÓN
Un banco de niebla y el intento de robo de cables generaron caos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), debido a que los módulos automatizados de migración instalados en la Terminal 2 se quedaron sin sistema, lo que ocasionó enormes filas de pasajeros recién llegados. Autoridades informaron que el desperfecto causó el retraso.
De manera extraoficial se informó que la niebla ocasionó 11 vuelos desviados a terminales alternas (todos ya regresaron a la Ciudad de México), 14 cancelaciones de llegadas y salidas y 12 demoras.
La lentitud para agilizar el ingreso de turistas en dichos módulos generó, desde muy temprano, largas filas de pasajeros tanto en filtros como en mostradores de aerolíneas que deseaban documentar e iniciar su vuelo. Incluso durante horas esa zona del aeropuerto se vio abarrotada de cientos de usuarios que desesperados buscaban respuestas.
Las fallas en los módulos de atención del Instituto Nacional de Migración (INM), las cuales generaron una saturación en las revisiones de quienes arribaron desde el extranjero, fueron ocasionadas por un in-
tento de robo de cables, informó la dependencia.
Al recalcar que fueron “causas ajenas” a la dependencia, el INM explicó que el intento de robo de cables –por quienes pensaron que estaban fabricados con cobre– ocurrió en la colonia Moctezuma, a 1.3 kilómetros del AICM.
Tras afirmar que los sistemas de los filtros migratorios de la Terminal 2 se restablecieron por completo poco antes del mediodía, detalló que el intento de robo dañó “la fibra óptica de Telmex, por lo que los sistemas de comunicación y tecnología del instituto, así como de algunas aerolíneas y usuarios de dicha empresa se vieron afectados”.
“Telmex realizó la denuncia correspondiente y ya se tiene a un probable responsable”, agregó.
Ante la falla del sistema, agentes federales del INM operaron de manera manual las revisiones de quienes arribaron desde el extranjero a la Terminal 2, por lo que la atención en los filtros migratorios no se detuvo, añadió. No obstante, en redes sociales usuarios reportaron desde la madrugada largas filas para pasar los filtros migratorios.
19 LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022 POLÍTICA
▲ Ayer, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Foto Alfredo Domínguez
Teorías conspirativas: su influencia en las redes sociales
SIMÓN VARGAS AGUILAR*
Podría atreverme a asegurar que todos hemos leído al menos una de las denominadas teorías conspirativas, éstas incluso han tenido mucha más popularidad en los últimos años, sobre todo a raíz de la incertidumbre generada por la crisis del covid-19.
Según los expertos, las teorías conspirativas son vistas como creencias basadas en especulaciones o en visiones del mundo que buscan explicar el orden político, económico y social, pero además hay que anexar un dato importante, y es que dichas suposiciones son creadas por un pequeño grupo de personas poderosas que actúan en secreto contra el bien común para su propio beneficio.
El tema es por demás interesante. Merece la pena ser analizado desde distintos ángulos, como la sicología y la sociología, aunque también se debe admitir que las teorías conspirativas repercuten en la economía, la política e incluso generan sensaciones graves de pánico en la gente, lo que altera seriamente las decisiones mundiales.
Las conjeturas más populares a lo largo de los años han incluido famosos en clanes de caníbales, cultos y sacrificios a seres satánicos, “gente lagarto” como dirigentes corporativos, pero sobre todo, engaños sobre muertes de líderes como la princesa Diana, J. F. Kennedy o Paul McCartney, pero, ¿cuáles son algunas de las razones por las que muchos creen dichas hipótesis? De acuerdo con un estudio publicado en la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, denominado Teorías de la conspiración: funciones evolucionadas y mecanismos sicológicos, se han considerado al menos los siguientes motivos: 1) la adopción de creencias para sanar ofensas profundas; 2) ofrecer un contrapeso sociológico para tener una sensación de control, y 3) encontrar algún sentido a una realidad que aparentemente se encuentra en caos.
Aunque, la idea de presuntas conspiraciones ha existido desde hace miles de años, en la actualidad, tras la aparición de las redes sociales, la distribución de fake news ha sido no sólo mucho más rápida, sino, además, exponencial. Incluso actualmente, de acuerdo con el informe Detener el virus de la desinformación, de la Organización de las Naciones Unidas, grupos violentos no estatales, incluidos terroristas, extremistas de derecha y del crimen organizado como los cárteles de la droga, han utilizado las redes sociales de manera maliciosa para reforzar sus agendas durante la pandemia de covid-19.
Una de las situaciones más peligrosas con respecto a las nuevas tecnologías radica en que los mensajes son personalizados con la finalidad de que coincidan con la ideología de ciertos actores violentos; por ejemplo, grupos de extrema derecha que responsabilizan a
inmigrantes y extranjeros; pero además políticamente hablando, dichas premisas en muchos casos son ocupadas para deslegitimar a supuestos “rivales”.
Muy pocos dimensionamos el impacto de las redes sociales en el mundo; sin embargo, se han convertido en noticiarios, espacios de debate, sistemas que convocan a marchas, dirigen búsquedas de personas y/o animales, pero, sobre todo, se han transformado en una importante fuente para ideas revolucionarias y nuevas estrategias de comunicación.
¿Es la piel lo más profundo?
ILÁN SEMO
Quienes creen en esas hipótesis buscan algún sentido a una realidad que aparentemente se encuentra en caos
En los últimos años abordar y estudiar los diferentes aspectos de las redes sociales se ha traducido en una constante para distintas áreas. ¿Qué las hace tan poderosas?, ¿cómo es que han crecido tan velozmente?, ¿por qué estamos constantemente atados a su uso? Pero quizá la pregunta que nos atañe sería: ¿podrían convertirse en un arma para propagar información falsa?
Tanto en el mundo virtual como en la realidad, distinguir entre la verdad y las noticias falsas requiere información fehaciente y, al contrario de lo que se podría pensar, la evolución de la tecnología y la expansión de la globalización han hecho mucho más difícil tener datos confiables; además, la velocidad con que se dispersan y el poco interés que se le da a la comprobación han hecho que la desinformación tome un papel relevante en la cotidianidad.
Es necesario mantenernos no sólo atentos, sino además cautelosos respecto de los datos que compartimos, pero además apostar por la educación ya que, de acuerdo con información de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, ésta puede desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de la resiliencia, los conocimientos y las capacidades de análisis necesarias para “deconstruir” y desmentir los discursos propuestos por las teorías conspirativas, incluyendo la alfabetización mediática e informacional.
*Analista en temas de seguridad, justicia, política y educación
De la sentencia con la que Paul Valery formuló la aporía entre la memoria de lo sensible y las huellas que esconde, queda acaso (Deleuze dixit) su “belleza inconclusa”: “Lo más profundo –dice el poema del escritor francés– es la piel”. Una frase que haría del pensamiento también una disciplina dermográfica, es decir, una que se hace la pregunta de cómo deviene sensible el tiempo, si se piensa que toda percepción se acoge, en última instancia, al desciframiento de las superficies de lo que percibe. Porque precisamente sobre ellas es donde la experiencia encuentra su primera y última frontera, sobre todo si se trata del mundo posible en que el Otro nos significa. Un mundo sólo disponible a través de las inscripciones que, desde sus superficies, ocultan lo que ha sido. ¿Pues qué es el Otro si no el secreto de un mundo del que sólo asoman un rostro y un lenguaje por descifrar?
Y, sin embargo, reflejada en el espejo de la experiencia desnuda, esa belleza podría revelarse como una fatalidad apenas sospechada. Tómese, por ejemplo, la utopía kantiana de que al Otro sólo se le debe juzgar por sus acciones, no por lo que piensa u opina, y menos por los emblemas que le adscribe la sociedad (el género, el nombre, el cuerpo, las mitologías de su “origen” o su rostreidad).
Una utopía que fracasaría una y otra vez hasta que ese fracaso adquiriría el estatuto de la condición constituiva de la actualidad.
En el siglo XVII, en Nueva España, existía cierta movilidad entre las castas. No sólo porque los entrecruzamientos eran légitimos, sino porque los títulos de la casta siguiente (menos la peninsular, por supuesto) se podían adquirir a través de diezmos y tributos generosos. Lo cual no implicaba que las castas constituyeran de facto auténticos sistemas de encierro datados por la política de la piel. En rigor, y si no me equivoco, el Estado absolutista español fue el primero en hacer de la piel una parte instituyente de lo político. Las persecuciones y expulsiones de árabes y judíos responderían a este mismo principio. Aunque, cabe agregar, ambos podían “convertirse” en cristianos mediante pagos cuantiosos. De ahí data el fenómeno del marranismo: actuar para ocultar lo que uno es, mantener lo propio en la clandestinidad.
En los siglos XIX y XX, este travestismo social sería ya imposible. Quien ingresaba a un campo de trabajo en el Congo o en Sudáfrica, bisabuelos de los campos de concentración alemanes en la Segunda Guerra Mundial, no tenía salida, no había “conversión” a la mano. La paradoja es que el siglo XVII resultó, en este ámbito, más libre que la propia modernidad, que se vanagloria de haber hecho de la libertad su emblema central. Pantera Negra: Wakanda por siempre, la película más reciente de Marvel, escenifica una orgía indomable del
espectáculo que priva a la piel de su politicidad. Un imperio afroestadunidense, Wakanda, establece una alianza con una república subacuática maya, Tlalocan, para defenderse de los blancos que se proponen despojarlas de un recurso natural que sólo ellas poseen, el misterioso vibranium. Finalmente, las traiciones y los malentendidos entre afros y mayas acaban por enfrentarlas en una guerra generalizada. En primer lugar están las superficies. Arriba, a la luz, Wakanda, el centro del black power; abajo, en las profundidades de la oscuridad, Tlalocan, el prieto power. Hace años, en El choque de las civilizaciones, libro ya olvidado de Samuel Huntington, vaticinaba el fin de la guerra fría como el comienzo de un enfrentamiento entre las principales culturas de la actualidad. Wakanda por siempre logró reducir esta idea a la racialización absoluta de una civilización.
En el libro de Huntington, lo mexicano aparecía como el enemigo público número uno, por su capacidad para producir y preservar un lenguaje propio –el chicano–, que coartaba supuestamente la unidad de la cultura estadunidense, que se erigiría en torno al olvido de los lenguajes originales de sus emigrantes.
La película eleva esta condición a la desfiguración más hilarante de lo maya/ mexicano, en la figura de un poderoso guerrero, Namor, que encarna la amenaza de la posible destrucción de Wakanda. Aunque ahora se trata de la versión T-MEC de los estigmas figurados por Huntington. La nueva reina de Wakanda, la Pantera Negra, derrota a Namor hasta que éste se rinde. Tan sólo para ofrecerle perdón, una nueva alianza y protección “social y económica”. En este lenguaje, racializar equivale a despolitizar. Y despolitizar significa la bienvenida de la sumisión.
En la cultura estadunidense no hay salida a la política de la piel. En última instancia, todo se reduce a ella
En la cultura estadunidense no hay salida a la política de la piel. En última instancia, todo se reduce a ella. Y sólo así es posible comprender por qué los Black Panthers originales de los años 60, que luchaban por destituir la opresión económica racial, optaron, junto con Malcolm X –en parte para refutar a Martin Luther King–, por incendiar ciudades enteras para afirmar su presencia.
LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022 OPINIÓN 20
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
Jueves 24 de noviembre de 2022
JAPÓN DIO UNA una campanada en Qatar 2022. En un episodio histórico, el país del sol naciente remontó para vencer 2-1 al tetracampeón Alemania, que por segunda ocasión de manera consecutiva cayó en su debut en un Mundial. La Mannschaft se adelantó en el marcador al minuto 33 con un penal de Ilkay Gundogan, pero la escuadra asiática despertó en
P 2a
los últimos 15 minutos y consiguió la voltereta con tantos de Ritsu Doan (75) y Takuma Asano (83). Antes del duelo, los integrantes de la selección alemana se taparon la boca con una mano, a manera de protesta contra las amenazas de sanciones de la FIFA para evitar que portaran el brazalete One Love contra la discriminación.
Fotos Ap DEPORTES /
DEPORTES
Japón desata el júbilo con histórica remontada 2-1 ante la Mannschaft
fase de eliminación directa ya empezó para nosotros”: Müller
DE LA REDACCIÓN
Un júbilo inesperado se vive en las calles de Japón mientras los alemanes se sumergen en el grito de un “desastre” por el futbol. En un episodio que sólo llegaron a imaginar en sus conocidos animes, los japoneses consiguieron un triunfo histórico en Qatar 2022 al remontar para vencer 2-1 al tetracampeón Alemania, que repitió la historia de hace cuatro años al caer en su debut en un Mundial.
Con la encomienda de retornar al grupo élite del balompié, tras el fracaso en Rusia 2018, donde llegaron como campeones y fueron eliminados en la fase de grupos, la Mannschaft fue perfecta durante 75 minutos en el estadio Khalifa, hasta que los cambios del entrenador y una sorpresiva reacción del rival la derrumbó.
“Es un momento inolvidable para el equipo, hemos hecho historia", dijo el delantero japonés Kaoru Mitoma después de la victoria al reconocer que fueron inspirados por el triunfo de Arabia Saudita ante Argentina.
Con una ofensiva liderada por Thomas Müller, los alemanes fueron dueños del partido con disparos que apenas pasaron por un costado del arco. Incluso Jamal Musiala, quien debutó en un Mundial con 19 años y 270 días, destacó en el campo con jugadas individuales que rompieron la defensa japonesa.
Sin embargo, fue un error de los asiáticos la llave que permitió a los europeos alcanzar la meta. En un ingenuo intento por detener al rival, el arquero japonés Shuichi Gonda provocó un penal. Con semblante frío y puntería afinada, Ilkay Gündogan consiguió la ventaja al minuto 33 desde los 11 pasos.
Con un ataque insistente, Alemania peleó por el segundo tanto que le asegurara una mayor tranquilidad en el marcador y Kai Havertz logró mandar el esférico a las redes (45), pero el tanto fue anulado por un fuera de juego señalado con el VAR.
El duelo era por completo de la Mannschaft, hasta que el estratega Hansi Flick decidió prescindir de dos de sus mejores hombres: Gündogan y Musiala, para darle minutos a Leon Goretzka y Mario Götze, cambios que fueron aprovechados por los asiáticos para un inesperado cierre.
Japón fue más agresivo y Alemania se empezó a sentir incómoda al grado de que el arquero Manuel Nauer fue clave con un par de atajadas, pero en un descuido abrió la puerta al rival.
Ritsu Doan, con apenas un par de minutos en la cancha, aprovechó un rechace del arquero e igualó el marcador de manera momentánea al minuto 75.
El nerviosismo y los fantasmas comenzaron a rondar a Alemania mientras Japón persistió y apenas ocho minutos después sentenció el duelo, cuando Takuma Asano superó a Nico Schlotterbeck por el cos-
tado derecho y en ángulo cerrado disparó para concretar una victoria que arrastraba un halo de utopía.
Así, contra los pronósticos y sin un deslumbrante palmarés, Japón derribó a uno de los equipos con mayor historia del futbol, al tiempo que se ubicó en el segundo lugar del Grupo E, por detrás de España. En contraste, Alemania sucumbió en un debut del Mundial por
Alemanes retan a la FIFA con protesta
AP, AFP Y REUTERS DOHA
Con un acto en silencio, pero poderoso en resonancia y conciencia, la selección de Alemania retó a la FIFA tras las amenazas de sanciones en caso de protestar contra las leyes discriminatorias de Qatar, sede del Mundial 2022.
Los jugadores alemanes se taparon la boca con una mano, simulando un gesto de mordaza, en la foto oficial previa al inicio del partido ante Japón. De esta manera, respondieron a las amenazas de sanciones del ente mundial de futbol para impedir lucir el gafete con la bandera de la diversidad sexual durante el torneo.
Desde las gradas del estadio Khalifa de Doha, Gianni Infantino, presidente de la FIFA, no tuvo más opción que observar la protesta silenciosa de los germanos, pese a
que el organismo internacional solicitó a todos su afiliados, incluyendo clubes y futbolistas, evitar expresar alguna postura respecto a conflictos sociales o religiosos.
Incluso, a su lado, se encontraba la ministra alemana del Interior encargada de Deportes, Nancy Faeser, quien sin miramientos portó el llamado brazalete One Love
“Los derechos humanos no son negociables”, fue la frase que la Federación Alemana de Futbol (DFB) escribió casi enseguida en Twitter y con la cual lanzó el contundente mensaje de inconformidad.
“Fue un gesto del equipo, de nosotros, de que la FIFA nos está amordazando”, reconoció el técnico Hansi Flick, tras caer ante Japón.
La polémica ha acompañado a Qatar desde que fue electa como sede de la Copa. El emirato árabe ha sido criticado por violaciones a los derechos humanos y laborales, además de que sus rígidas leyes
En la foto oficial, los jugadores simularon un gesto de mordaza para responder a las amenazas del ente rector del balompié mundial. Foto Ap
consideran delitos las relaciones sexuales fuera del matrimonio y la homosexualidad.
Al menos siete federaciones europeas, entre ellas la alemana, habían previsto que sus capitanes llevaran un brazal con la mención One Love contra las discriminaciones por diversidad, pero renunciaron el lunes ante la amenaza de “sanciones” por parte de la FIFA.
La advertencia fue muy criticada en Berlín, donde numerosas voces pidieron a los jugadores de su país que se rebelaran.
El capitán y arquero Manuel Nauer había anunciado que portaría el gafete con la bandera LGBT pese a las restricciones, pero de
último minuto utilizó uno con la leyenda “no discriminación”, el cual sí fue aprobado por la FIFA.
Incluso, un asistente arbitral se encargó de revisar a Nauer. Sin embargo, el arquero burló de manera ingeniosa las restricciones con unas franjas de la bandera de la diversidad sexual en sus botines.
El costarricense Joel Campbell
tercera vez. Aparte de la derrota contra México en 2018, la Mannschaft también perdió ante Argelia en 1982.
“La fase de eliminación directa ya ha empezado para nosotros”, dijo con seriedad Thomas Müller. “Hay que recuperarse, aún tenemos una opción, pero dedemos ganar imperativamente a España”.
Con información de Ap y Afp
también realizó una protesta en favor de los derechos humanos y contra la discriminación. Antes del encuentro ante España, el delantero fue el único que se arrodilló tal como lo hicieron un día antes los jugadores de Inglaterra.
En tanto, la Federación danesa desmintió que planea abandonar la FIFA tras la polémica por el gafete.
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 24 de noviembre de 2022 2a
DOAN Y ASANO ANOTARON EN EL TRAMO FINAL
“La
Manuel Neuer, guardameta de Alemania, disputa el balón con la cabeza en un intento por emparejar ayer el marcador ante los japoneses durante el partido celebrado en el Estadio Internacional Khalifa, en Doha Foto Xinhua
España aplasta a la inoperante Costa Rica
DE LA REDACCIÓN
La selección de España quería revertir un historial de resultados negativos en sus debuts mundialistas. Lo que consiguió fue una aplastante victoria con visos históricos. Ante una Costa Rica que olvidó que acudir a una Copa del Mundo exige jugar o al menos intentar tocar el balón, La Roja asestó con crueldad un 7-0 ante el rival más inoperante en lo que va de Qatar 2022.
Los dirigidos por Luis Enrique tocaban la pelota que daba gusto. Como en los mejores momentos de la selección ibérica, uno, dos toques, tres, cuatro, los que sean para tejer hermosos tapices de futbol. Pero la belleza del bordado puede ser sólo una apariencia, pues enfrente debe existir un rival para poner a prueba el juego. Los ticos parecían más embelesados en mirar cómo se divertían unos españoles avaros que no les prestaban el balón.
Este episodio también ofreció la presentación de Gavi, quien con 18 años y 110 días, anotó un gol que lo convierte en el tercero más joven en conseguirlo en la historia de los Mundiales. La marca le pertenece al astro brasileño Pelé, quien apenas tenía 17 años cuando brilló en Suecia 1958. El segundo puesto es
de un mexicano, Manuel Rosas, en la primera aventura de las Copas del Mundo en Uruguay 1930, donde al Tri le fue como pesadilla, pero eso no impidió a su joven jugador con 18 años y 90 días, conseguir este registro.
Hubo momentos y espacio para todo, para el juego colectivo, para la audacia individual y para la proeza, total, si el rival no reclamaba su derecho al juego. El primer gol fue de Dani Olmo, quien después de un ir y venir de la pelota, recibió en el área con la derecha, dio media vuelta y con la misma pierna bombeó la pelota.
Después llegó el turno de Marco Asensio con un remate de rutina tras un centro limpio de Jordi Alba. Entonces vino del doblete de Ferran Torres, el primero de penal; el segundo, evadiendo a dos defensas y al portero Keylor Navas, con media vuelta incluida.
Luego apareció Gavi y el esplendor de su juventud. Había asistido en la diana de Ferran, pero tenía que llegar su propio gol. Un centro milímétirco de Álvaro Morata que el casi adolescente remató de primera intención con la parte exterior del botín derecho.
El portero Navas, quien fuera estrella en el arco del Real Madrid, cometió errores que sorprendieron a los testigos. En el sexto tanto re-
chazó y la pelota la dejó a merced de Carlos Soler.
Sólo un equipo jugaba, el otro contenía el hundimiento. En medio de aquella debacle se agregaron ocho minutos innecesarios. Para reponer qué, no hacía falta más bochorno. Entonces fue el turno de Morata, uno de los experimentados en esta nueva Roja, quien hizo una pared y marcó el suyo y definitivo.
Este último verdugo abrazó a un viejo conocido, al vencido Navas para consolarlo. Una derrota duele, se sabe. Una como la que sufrió Costa Rica arrastra a las profundidades del sufrimiento deportivo.
“El elogio debilita, lo sabemos, y nosotros no vamos a caer en ello”,
dijo al final el entrenador español Luis Enrique; “la idea es jugar así siempre, pero no vamos a ganar de goleada siempre. Cualquiera que entienda de futbol ve que somos un rival complicado.
“Estoy muy feliz. Cuando salen las cosas el futbol se convierte en un deporte maravilloso, tuvimos el control del partido en todo momento que era el objetivo, ante un rival correoso que sabíamos iba a generar problemas. Pero estuvimos excepcionales en el manejo del balón. Con la misma idea que acompaña a la selección desde hace años”, agregó.
“No sé explicar lo que pasó en cancha, fue desastroso”, señaló el
El español Gavi (9) se convirtió en el tercer jugador más joven en marcar durante un Mundial, pero además fue el alma de los ibéricos, lo que contrastó con la errática actuación del portero tico Keylor Navas. Foto Afp
atacante tico Anthony Contreras; “veníamos con la mentalidad de hacer bien las cosas y nos preparamos, pero fue una noche mala”.
“No era algo que esperábamos ni queríamos”, se lamentó el zaguero de Costa Rica Kendall Waston; “¡Fatal! Hay que levantarse para el siguiente partido ante un marcador tan doloroso”.
Marruecos maniata a la subcampeona Croacia y reparten puntos
AP DOHA
Croacia, subcampeona del mundo, no supo romper el entramado defensivo de Marruecos y debió conformarse con un empate sin goles ante el seleccionado del norte de África al abrir el Grupo F de Qatar.
Marruecos maniató al capitán croata Luka Modric, laureado como el mejor jugador del pasado Mundial en el que llevó a su país a la final que perdieron ante Francia.
Pero lo de los marroquíes no fue sólo defender. Por ratos hicieron pasar apuros a la zaga croata, destacándose un zapatazo de Achraf Hakimi en el segundo tiempo que el arquero Dominik Livakovic tuvo que repeler con ambos puños.
En líneas generales, fue un partido bastante igualado. Croacia generó más ocasiones, las mejores en el cierre del primer tiempo. Modric disparó por encima del travesaño y un remate de Nikola Vlasic fue
Luka Modric (izquierda), quien fue elegido el jugador del partido, enfrenta la marca de Azzedine Ounahi. Foto Afp
atajado por el arquero Bono, de brillante actuación.
Modric fue elegido mejor jugador del partido, decisión que fue recibida con abucheos por la afición marroquí, que coreó y agitó sus bufandas mientras saltaban en sus asientos al final del partido.
El centrocampista del Real Madrid, quien a sus 37 años disputa su cuarta y última Copa del Mundo, busca sumar un título con Croacia a su exitosa carrera.
“Fue un partido sufrido, especialmente en los primeros 15 minutos”, dijo Modric; “nos faltó algo arriba”.
Fue otra notable actuación de una selección árabe en el primer Mundial que se disputa en Medio Oriente. El derroche de tenacidad de los marroquíes se dio 24 horas después de que Arabia Saudita dio el batacazo al vencer 2-1 a la Argentina de Lionel Messi. Ese mismo día, Túnez sustrajo un empate 0-0 ante Dinamarca, semifinalista de la última Eurocopa.
El resultado dejó a Marruecos con la moral alta. Su técnico Walid Regragui fue contratado recién en agosto para su primera experiencia con una selección, teniendo apenas tres meses para preparar la expedición a Qatar.
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 24 de noviembre de 2022 DEPORTES
LE PROPINA UN ESCANDALOSO 7-0
BATSHUAYI RESCATA TRIUNFO DE 1-0 PARA LOS BELGAS
Canadá da cátedra a Bélgica, pero pierde
AP AL RAYÁN
Canadá puede competir con los mejores del mundo, fue el mensaje que dio el equipo del país norteamericano que no participa en un Mundial desde México 1986. Pero no fue una declaración peregrina, sino un acontecimiento en la cancha del equipo mejor clasificado de la Concacaf para Qatar 2022. Con un excelente despliegue perdió apenas por 0-1 ante Bélgica.
El equipo europeo padeció a los canadienses. Kevin de Bruyne alzó las manos hastiado tras otro mal pase. Eden Hazard perdía balones con facilidad pasmosa. El técnico le llamaba la atención a Michy Batshuayi por un saque lateral a nadie. A pesar de todo, Bélgica cantó victoria en su debut en la Copa Mundial, pero dejó mucho que desear.
Thibaut Courtois tapó un penal en los primeros compases y Batshuayi marcó el gol que bastó para que derrotaran al país de la hoja de maple, estropeando el retorno del seleccionado norteamericano al Mundial tras una ausencia de 36 años.
Aparte del resultado en el estadio Ahmad Bin Ali, Bélgica tuvo poco para celebrar. De Bruyne se mofó de haber sido galardonado como el mejor del partido.
“No creo que haber jugado bien”, dijo con mirada taciturna al enterarse que había ganado el premio. “No entiendo por qué me dan el trofeo, quizás sea por mi nombre”.
Los canadienses siguen a la espera de cosechar un punto e incluso anotar un gol en cuatro partidos en las Copas. Perdieron sus tres com-
promisos durante su participación en México 1986.
Pero se apoderaron de la iniciativa y tuvieron angustiada a Bélgica, semifinalista del Mundial de Rusia 2018. Alphonso Davies –el referente de Canadá– desperdició la mejor oportunidad de la noche cuando su penal fue tapado por Courtois.
“Orgulloso de la actuación, pero tienes que llevarte los tres puntos en tu primer partido”, se lamentó John Herdman, el técnico inglés de Canadá. “Hemos dejado escapar la
ARABIA SAUDITA VA POR LEWANDOWSKI
oportunidad de quedar primeros en nuestros grupo. Esa era la misión, pero fallamos”.
Con un Hazard inoperante y un De Bruyne impreciso al circular el balón, Bélgica apostó por los pases en profundidad. La táctica propició el gol a los 44 minutos. El central Toby Alderweireld sorprendió a la defensa con un pase entre líneas y Batshuayi apareció para darle una nueva dirección con la zurda.
Batshuayi fue titular porque el astro Romelu Lukaku arrastra una
lesión en el muslo izquierdo que posiblemente le impida disputar toda la fase de grupos.
Canadá acumuló 21 remates en la noche contra los nueve de Bélgica, cuyo elenco de veteranos ofreció una imagen muy discreta.
Seis de los titulares belgas rebasan los 30 años, cuatro con más de 100 partidos internacionales. Courtois y De Bruyne podrían alcanzar los tres dígitos en este Mundial, tal vez la última gran oportunidad para la llamada “generación dorada”.
La ausencia de Lukaku pesa mucho en el conjunto del técnico español Roberto Martínez. Batshuayi no hizo mayor cosa aparte de su buena definición.
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 24 de noviembre de 2022 DEPORTES 4a
▲ Tras vencer a la Argentina de Lionel Messi, Arabia Saudita buscará amargar a otra gran estrella, el artillero Robert Lewandowski, cuando enfrenten el sábado a Polonia. Los Halcones Verdes, actuales líderes de su zona, cerrarán la fase de grupos el próximo miércoles ante el Tri. El técnico galo Hervé
Renard sufrió la baja del defensa Yasser Al-Shahrani, cuya cabeza chocó con la rodilla de su portero y se fracturó la mandíbula en el partido contra la Albiceleste, por lo que fue operado. “Recen por mí y enhorabuena por la victoria”, dijo el jugador en un video para alentar a los suyos Foto Afp
GRUPO A PJ G E P GF GC Pts PAÍSES BAJOS 1 1 0 0 2 0 3 ECUADOR 1 1 0 0 2 0 3 SENEGAL 1 0 0 1 0 2 0 QATAR 1 0 0 1 0 2 0 GRUPO E PJ G E P GF GC Pts ESPAÑA 1 1 0 0 7 0 3 JAPÓN 1 1 0 0 2 1 3 ALEMANIA 1 0 1 0 1 2 0 COSTA RICA 1 0 0 1 0 7 0 GRUPO B PJ G E P GF GC Pts INGLATERRA 1 1 0 0 6 2 3 ESTADOS UNIDOS 1 0 1 0 1 1 1 GALES 1 0 1 0 1 1 1 IRÁN 1 0 0 1 2 6 0 GRUPO F PJ G E P GF GC Pts BÉLGICA 1 0 0 0 1 0 3 CROACIA 1 0 1 0 0 0 1 MARRUECOS 1 0 1 0 0 0 1 CANADÁ 1 0 0 1 0 1 0 GRUPO C PJ G E P GF GC Pts ARABIA SAUDITA 1 1 0 0 2 1 3 POLONIA 1 0 1 0 0 0 1 MÉXICO 1 0 1 0 0 0 1 ARGENTINA 1 0 0 1 1 2 0 GRUPO G PJ G E P GF GC Pts BRASIL 0 0 0 0 0 0 0 SERBIA 0 0 0 0 0 0 0 SUIZA 0 0 0 0 0 0 0 CAMERÚN 0 0 0 0 0 0 0 GRUPO D PJ G E P GF GC Pts FRANCIA 1 1 0 0 4 1 3 DINAMARCA 1 0 1 0 0 0 1 TÚNEZ 1 0 1 0 0 0 1 AUSTRALIA 1 0 0 1 1 4 0 GRUPO H PJ G E P GF GC Pts PORTUGAL 0 0 0 0 0 0 0 GHANA 0 0 0 0 0 0 0 URUGUAY 0 0 0 0 0 0 0 COREA DEL SUR 0 0 0 0 0 0 0 ▲ El canadiense Steven Vitoria sujeta al joven Michy Batshuayi, quien ocupó el lugar en la delantera de Romelu Lukaku (lesionado), y respondió a la confianza del técnico español Roberto Martínez. Foto Afp Suiza-Camerún 4:00 hrs Sky Sports Uruguay-Corea del Sur 7:00 hrs TUDN y Tv Azteca Portugal-Ghana 10:00 hrs TUDN y Tv Azteca Brasil-Serbia 13:00 hrs TUDN y Tv Azteca HOY 1. Olivier Giroud (Francia) 2 2. Bukayo Saka (Inglaterra) 2 3. Enner Valencia (Ecuador) 2 4. Mehdi Taremi (Irán) 2 5. Ferran Torres (España) 2 6. Kylian Mbappé (Francia) 1 7. Adrien Rabiot (Francia) 1 8. Raheem Sterling (Inglaterra) 1 GOLEADORES
“UNA BESTIA” Y “SUPERHOMBRE”, CALIFICATIVOS EN LA PRENSA
Desde portadas hasta el mote de San Ochoa, reconocimientos al portero del Tri
bían criticado antes del arranque del Mundial e incluso aseguraron que sufría de miopía.
KARLA TORRIJOS
El penal que el portero mexicano Guillermo Ochoa atajó de forma sorprendente al polaco Robert Lewandowski, uno de los mejores delanteros del mundo, en el primer partido de ambas selecciones el martes en Qatar 2022 y el cual terminó en un empate sin goles, le valió para robar reflectores en la prensa internacional, y de paso, sacudirse las críticas por su desempeño en los últimos duelos amistosos de la selección nacional.
Diversos medios internacionales como Bleacher Report, The Athletic Soccer, entre otros, destacaron la actuación del arquero en sus portadas convirtiéndolo en tendencia mundial, e incluso lo calificaron como “una bestia” y un “superhombre”.
Asimismo, recordaron otras atajadas con las que se lució en Mundiales anteriores, como en Brasil 2014, cuando tapó un cabezazo a Neymar, o en Rusia 2018, donde desvió un peligroso disparo del alemán Toni Kroos.
La prensa polaca no se quedó al margen y también reconoció el desempeño de Ochoa, al que ha-
El diario Przeglad Sportowy, uno de los más leídos en Polonia, publicó en su primera plana una foto donde se aprecia el lance de Ochoa para desviar el disparo del delantero del Barcelona. “Tenemos al menos eso. Un punto ante México puede resultar invaluable, aunque para los espectadores imparciales nuestros jugadores pueden haber perdido jerarquía”, indicó la publicación.
Personalidades del mundo del deporte, la política y la farándula felicitaron a Ochoa por la hazaña conseguida en su quinta participación en una Copa del Mundo.
Incluso el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, elogiaron al cancerbero americanista en sus respectivas redes sociales. Y los infaltables memes lo representaban como un santo, San Ochoa
La gesta del portero mexicano no sólo resalta porque impidió el triunfo de Polonia en la primera jornada del Grupo C del Mundial, sino también porque rompió una extensa racha de 31 penales consecutivos sin detener.
El de Lewandowski fue el tercer cobro desde los once pasos atajado por el portero de 37 años con la selección mexicana y el primero en una Copa del Mundo. El más reciente fue en la Copa Confederaciones
de 2017 ante Portugal y, previamente, había rechazado otro penalti en la eliminatoria rumbo a Brasil 2014 frente a Honduras.
No obstante, los halagos y felicitaciones podrían convertirse en severas críticas el próximo sábado, cuando México enfrente a Argentina en la segunda fecha del Grupo C.
En el anterior duelo amistoso entre ambas selecciones, disputado el 10 de septiembre de 2019 en Texas, la Albiceleste goleó 4-0 al Tri, cuyo arquero titular fue Ochoa.
A pesar de que el equipo comandado por Lionel Messi llegará dolido al encuentro contra el Tri, tras la sorpresiva derrota 2-1 ante Arabia Saudita en su debut, se especula que saldrá con el cuchillo entre los dientes en busca de un triunfo que lo acerque a los octavos de final, por lo que este duelo podría ser el máximo reto de Ochoa en su trayectoria mundialista
En tanto, el Tricolor hizo un ligero entrenamiento ayer en Al-Kohr, donde llamó la atención una larga charla entre el técnico Gerardo Martino y Héctor Herrera.
Por otro lado, trascendió que el defensa César Montes despertó el interés del Español de Barcelona, con el que podría fichar al término de Qatar 2022.
En su pasada actuación frente a la Albiceleste, Ochoa recibió cuatro goles. Fotp Ap
Argentina entrena sin sus titulares
AFP DOHA
Caras serias y la ausencia de sus estrellas marcaron la sesión de entrenamiento matinal de Argentina, un día después del pésimo debut en Qatar 2022 al caer 2-1 ante Arabia Saudita.
Las miradas se dirigían principalmente hacia el técnico Lionel Scaloni. Su racha de victorias al frente de la albiceleste quedó cortada en 36 en el momento más inesperado, toda vez que el campeón de la pasada Copa América, que había convencido con su juego en duelos anteriores, fue incapaz de sobreponerse a dos goles tempranos de los sauditas en el inicio de la segunda parte.
En la práctica de ayer estuvieron los futbolistas no titulares en el duelo del martes, entre ellos, Scaloni podría encontrar fórmulas para mostrar una mejor imagen el sábado en el crucial partido ante México, en la segunda jornada del grupo C, sabiendo que una nueva derrota dejaría eliminada a Argentina.
Alejandro Papu Gómez recién se había recuperado de un golpe en una rodilla y fue titular ante el com-
binado asiático, como remplazo de Giovani Lo Celso, quien lesionado no pudo participar en la justa.
Para lograr una dinámica diferente en el medio del campo, Scaloni podría decantarse por Alexis Mac Allister. Otra opción es Enzo Fernández, quien el martes entró en la segunda mitad en lugar de Leandro Paredes.
En la defensa se prevén cambios a modo de revulsivo. El central Cristian Romero llegó corto de ritmo competitivo por recientes problemas físicos, y Lisandro Martínez, quien también tuvo acción contra Arabia, podría plantearse como posibilidad.
Igual ocurre con Gonzalo Montiel y Marcos Acuña, alternativas en los laterales si Scaloni decide hacer algún remplazo respecto a los dos elegidos para el debut, Nahuel Molina y Nicolás Tagliafico.
En el ataque, la apuesta del debut fue Lionel Messi, escoltado por Ángel Di María y Lautaro Martínez.
El jugador del París Saint-Germain firmó el único tanto argentino, de penal, y vio cómo le anulaban por fuera de juego otro gol en la primera mitad, mientras a Martínez le invalidaron dos anotaciones.
En principio tendrían una oportunidad, salvo una sorpresa, el sábado, frente al portero mexicano Guillermo Ochoa.
“Es un golpe muy duro, una derrota que duele. No esperábamos empezar de esta manera. Confiábamos en arrancar bien, con los tres puntos. Eso hubiera dado tranquilidad, pero este grupo se destaca por la unión y la fortaleza.
“Debemos seguir creyendo en nosotros. Este equipo no les va a dejar tirados. Vamos a intentar ganarle a México”, afirmó Messi tras el partido del debut.
Por su parte, los titulares del martes realizaron ayer sólo trabajo regenerativo en un día de profunda reflexión.
Al término de la práctica, todos los seleccionados tuvieron un momento de distensión con la visita de sus familiares, prevista con anterioridad a la derrota.
Cabizbajos, sólo los futbolistas argentinos no titulares entrenaron ayer con Lionel Scaloni; los otros tuvieron una jornada de reflexión tras perder en el debut. Fotp Ap
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 24 de noviembre de 2022 DEPORTES
Halagos pueden tornarse críticas el próximo juego
AFICIONADOS COREARON “FRASES OFENSIVAS”
FIFA abre otro proceso a México por cánticos discriminatorios
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
El grito homofóbico “eh puto” ya no es el único acto de indisciplina de los aficionados tricolores. Con apenas un partido de la selección nacional disputado en Qatar 2022, la FIFA abrió un expediente a la Federación Mexicana de Futbol por cánticos discriminatorios y ofensivos en el duelo del martes ante Polonia.
Aunque el organismo no dio más detalles respecto a la investigación, durante el encuentro ante Polonia se escucharon distintas frases con connotaciones ofensivas al tiempo que amagaron con el homofóbico.
En un saque del arquero polaco Wojciech Szczesny al minuto 26, se escuchó el rugido de “eeehhhh” aunque sólo unos cuantos habrían completado con la palabra “puto”.
Pero el polémico alarido no habría sido el único que apareció en el juego. Varios aficionados gritaron frases como “el que no brinque es un polaco maricón”, “Polonia va a probar el chile nacional” y “...ulero”.
La investigación de la FIFA se fundamenta en el artículo 13 del Código Disciplinario, que castiga el hecho de “ofender la dignidad o la integridad de un país, persona o grupo con palabras despectivas, discriminatorias o injuriosas”.
De acuerdo con el Código Disciplinario del organismo internacional, si uno o más seguidores de un club adopta una conducta discriminatoria por primera vez, la federación correspondiente recibirá un
castigo de un partido con número limitado de espectadores más una multa de 20 mil francos.
Sin embargo, en el caso de reincidencias, como sucede con la afición mexicana, debe haber “medidas disciplinarias como la implementación de un plan de prevención, una multa, la reducción de puntos, la disputa de uno o más partidos a puerta cerrada o la prohibición de jugar en un estadio”.
El Mundial de Brasil 2014 se convirtió en una lamentable vitrina para los aficionados mexicanos, al lanzar el alarido homofóbico que despertó el interés de la FIFA para darle un seguimiento en un intento
por erradicarlo. Desde entonces, la FMF ha recibido 17 multas que suman más de 13 millones de pesos.
El último castigo fue impuesto en noviembre de 2021 debido al polémico alarido contra los arqueros rivales que fue lanzado en los duelos ante Canadá y Honduras en el estadio Azteca. En ese entonces, el Tricolor fue sancionado con dos partidos a puerta cerrada y la Federación Mexicana de Futbol presentó una apelación, la cual fue desestimada por la FIFA.
El organismo internacional también abrió un expediente a Ecuador debido a que sus aficionados lanzaron en el partido ante Qatar cánti-
cos injuriosos contra Chile, el cual no consiguió su pase al Mundial y pedía la descalificación de los ecuatorianos por un conflicto con el acta de nacimiento de Byron Castillo. De acuerdo con medios, los seguidores de Ecuador gritaban: “queremos cerveza”, en alusión a la prohibición de bebidas alcohólicas en Qatar, así como “el que no salte es un chile maricón”.
Suárez, Cavani, Godín y Muslera, en su última Copa
PRESS Y AFP QATAR
En partido marcado por la veteranía de la Celeste y la calidad emergente de unos surcoreanos liderados por Heung-min Son, Uruguay y Corea del Sur, del Grupo H, se
estrenan hoy en el Mundial, en el estadio de la Ciudad de la Educación.
Veteranía contra juventud, bloque contra individualidades, juego estático contra verticalidad es lo que confronta a estos representativos, cuyo resultado es imprevisible, más aún viendo las sorpresas que ha presentado el arranque de la justa.
Sin duda, este es el último baile para muchos jugadores históricos de Uruguay. El bloque de Luis Suárez, Edinson Cavani, Martín Cáceres, Diego Godín y Fernando Muslera, de 35 y 36 años, llega a su fin con su cuarta Copa tras debutar en Sudáfrica 2010 con una semifinal.
Algunos de ellos no están ya en el 11 inicial del seleccionador Diego Alonso, quien puede tirar de su experiencia cuando sea necesario. Pero Diego Godín o Martín Cáceres todavía huelen a titular indiscutible en la Celeste, que busca un éxito mundial que ya logró en 1930 y 1950.
En la plantilla de Corea del Sur la carga recae sobre el extremo y delantero del Tottenham Heung-min Son, con Kang-in Lee o Seung-ho Paik a su lado.
Corea del Sur disputa su décimo Mundial seguido y tiene argumentos para avanzar en el sector H que completan Portugal y Ghana.
Los lusos llegan con grandes
individualidades y la jerarquía goleadora de Cristiano Ronaldo para convencer en su arranque frente a la fortaleza africana, con el león Iñaki Williams en sus filas. Tienen la etiqueta de favoritos, a pesar de la situación convulsa de CR7 con el Manchester United.
Cristiano vivirá en Qatar su quinto Mundial –como Messi, Maradona, Matthaus y Márquez, entre otros– con el objetivo de guiar a un grupo consolidado que tiene como techo el tercer puesto de 1966.
Portugal debe estar alerta, ya que no han ganado ninguno de sus tres últimos estrenos mundialistas, con dos empates y una derrota. Para ello cuenta con la veteranía defensiva de Pepe y Ruben Dias, y los veloces y técnicos Cancelo y Mendes por los carriles.
El talento emerge en un centro del campo en el que el bético William Carvalho y Rúben Neves sostendrán a un equipo que dependerá de los destellos de Bruno Fernandes. En el ataque, el técnico Fernando Santos debe elegir si da una oportunidad a un Joao Félix lejos de su mejor versión.
Harry Kane, en duda por lesión para el duelo ante EU
DOHA. El capitán inglés Harry Kane entrenó el miércoles y podría recuperarse a tiempo de su lesión de tobillo para jugar contra Estados Unidos en el Mundial de Qatar. Kane se lesionó el lunes en la victoria de la selección británica por 6-2 sobre Irán. “Creo que está bien”, señaló el portero Jordan Pickford. “Probablemente estará un poco dolorido, pero creo que está mejor. Hoy estaba en el campo con nosotros y eso es bueno”. Su recuperación será un alivio para el técnico Gareth Southgate y para la hinchada inglesa antes del encuentro del viernes contra los estadunidenses en el Grupo B. El equipo médico del equipo estaba preocupado por el alcance del problema de Kane y le realizó estudios de su tobillo derecho. Ap
Tras prohibición, se agotan los brazaletes One Love
UTRECHT. Los brazaletes One Love que la FIFA prohibió en el Mundial de Qatar se están vendiendo como rosquillas. La empresa que los fabrica en la ciudad holandesa de Utrecht informó que se ha agotado el envío de 10 mil a Qatar, la mayoría en las últimas dos semanas. El distintivo multicolor que portarían los capitanes era una campaña que pretendía enviar un mensaje de tolerancia, conexión y oposición a toda forma de discriminación. Ahora la demanda viene de todo el mundo, “desde consumidores que quieren tener el brazalete hasta el Parlamento Europeo, que acaba de pedir 500 unidades”, reveló Roland Heerkens, director general de la empresa Badge Direct B.
Reuters
En el futbol moderno no hay equipos chicos: Dembélé
DOHA. La derrota de Alemania ante Japón, un día después de que Arabia Saudita sorprendiera a Argentina en el Mundial, demuestra que no puede haber lugar para la autocomplacencia contra los mal llamados “equipos chicos”, indicó el miércoles el delantero francés Ousmane Dembélé. El extremo de 25 años, quien con los campeones defensores evitó esa suerte al vencer 4-1 a Australia el martes, consideró que las potencias necesitan estar a tope de principio a fin, independientemente del rival. “Si bajas la intensidad, tendrás problemas. Ahora todo el mundo trabaja mucho técnicamente, tácticamente. Vimos que Arabia Saudita hizo un trabajo increíble desde el punto de vista táctico”, agregó.
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 24 de noviembre de 2022 DEPORTES 6a
▲ “El que no brinque es un polaco maricón” y “Polonia va a probar el chile nacional”, entre las expresiones proferidas por la afición mexicana Foto Ap
Reuters
EUROPA
Luis Suárez, el mejor futbolista uruguayo, busca trascender en su cuarto Mundial. Foto Ap
BRASIL CUENTA CON “UNA GENERACIÓN DE ORO”
La Seleção emprende ante Serbia la conquista del hexacampeonato
AFP Y DPA DOHA
Neymar necesita subir siete peldaños (partidos hacia a la final) para ingresar al olimpo donde lo aguardan Pelé, Romario, Ronaldo y Ronaldinho. La dura Serbia, este jueves en Doha es el primer peldaño del 10 y Brasil rumbo al hexacampeonato mundial.
La labor ante un rival conocido, al que vencieron 2-0 en la fase de grupos de Rusia-2018, no parece fácil: los serbios cargan en su mochila el haber enviado a la repesca al Portugal de Cristiano Ronaldo.
Y con el precedente del batacazo de Arabia Saudita sobre la Argentina de Lionel Messi (2-1) el martes, no hay margen para confiarse hoy en el estadio de Lusail. El juego de Argentina “sirve de análisis, reflexión. No hay grandeza ni facilidades mayores o menores”, afirmó el seleccionador brasileño, Tite.
Sin embargo, la Seleção se ha ganado a pulso el sitio de favorito para ganar el trofeo, luego de dominar el clasificatorio sudamericano y arrastrar una imbatibilidad de 15 partidos (12 victorias, siete de ellas al hilo, y tres empates).
“Pasamos por momentos difíciles, pero los superamos. Dolió mucho perder los mundiales de 2014 y 2018, pero ya llegó nuestra oportunidad”, aseguró el atacante Richarlison.
Neymar es la carta principal de Brasil para alzar el sexto título mundial, el primero desde 2002, ganado por Ronaldo. A sus 30 años, llega en gran forma a su tercer Mundial (Brasil 2014 y Rusia-2018), tras un encumbrado comienzo de tem-
porada en el París Saint-Germain.
Y si el astro mantiene la racha anotadora que exhibió en el clasificatorio, donde fue el segundo máximo goleador (8), por detrás del boliviano Marcelo Moreno (10), puede superar a Pelé como el mayor artillero de Brasil.
O rei, único tricampeón mundial (1958, 1962, 1970), suma 77 dianas, dos veces más que Neymar, quien para desbancar a Pelé cuenta con el apoyo de una camada ofensiva envidiable: Richarlison, Vinicius Jr, Antony, Rodrygo, Raphinha y Lucas Paquetá.
A la llamada sangre nueva se suman pesos pesados en la zaga: Alis-
son, Ederson, Marquinhos, Thiago Silva, Dani Alves y Casemiro.
Brasil “tiene una generación de oro en este momento”, expresó ayer el seleccionador serbio, Dragan Stojkovic. Pero “no tenemos miedo de ningún equipo”.
Serbia amenaza con hacer daño a los pentacampeones, en especial tras recuperar de lesiones a la letal dupla ofensiva formada por Aleksandar Mitrovic y Dusan Vlahovic, autores de 19 de los 31 goles (61 por ciento) marcados por las Águilas en la Eurocopa y la Liga de Naciones.
Las escuadras de Suiza y Camerún son las encargadas de abrir la jornada del jueves en el Grupo G del
Mundial, con un duelo que puede resultar clave para las aspiraciones de ambas de cara a la pelea por estar en los octavos de final.
En un grupo con favoritismo indiscutible para Brasil, el combinado suizo y el camerunés deben pugnar junto con Serbia por la otra plaza para estar en los cruces, una ronda en la que ya estuvieron hace cuatro años los de Murat Yakin, compartiendo primera fase con la pentacampeona del mundo y los serbios.
Croacia, a semis en Copa Davis
AP MÁLAGA
Marin Cilic remontó para derrotar a Pablo Carreño Busta en un partido de tres horas para mandar a Croacia a semifinales de la Copa Davis.
Cilic estaba abajo 4-1 en el decisivo desempate antes de regresar para amarrar una victoria de 5-7, 6-3, 7-6 (5) y asegurar el triunfo 2-0 de Croacia sobre España.
Borna Coric sorprendió a Roberto Bautista y lo derrotó por 6-4, 7-6 (4) para dar a Croacia la ventaja de 1-0 sobre España.
Fue el primer triunfo croata sobre los españoles en la Copa Davis después de tres derrotas previas. En semifinales se medirá con Australia, que avanzó al vencer a Países Bajos, también 2-0.
Hoy Italia se medirá a Estados Unidos y Alemania con Canadá para definir la otra semifinal.
“Es un esfuerzo increíble del equipo”, expresó Cilic. “Es un gran
privilegio y un honor darle otro punto al país y sellar la victoria frente a un siempre potente equipo español.”
Cilic, campeón del Abierto de Estados Unidos en 2014, consiguió 20 saques ace en el partido, pero también cometió 15 dobles faltas en una victoria que mejoró su marca en singles en la Copa Davis a 33-15.
Más temprano, Coric logró su duodécimo ace para asegurar el triunfo en su tercer match point, ante la decepción del público local. “Me gusta el gran escenario y el público”, expresó Coric acerca de los 7 mil 500 espectadores que no dejaron de hacer ruido. “Esto me da una motivación adicional”.
Bautista tuvo sólo un rompimiento en el partido y no pudo convertir. Croacia, subcampeona del Mundial anterior, se colocó a un triunfo de su sexta semifinal en la Copa Davis.
“Hoy me sentí muy bien con el saque, y pienso que al final eso marcó la diferencia”, comentó Coric.
Nadal inicia en Argentina gira de exhibiciones
BUENOS AIRES. El español Rafael Nadal, actual número dos del tenis mundial, desembarcó el martes en la capital argentina para un encuentro de exhibición con el noruego Casper Ruud, tres del ranking, en el primer capítulo de una serie de juegos por Latinoamérica con los dos Top-5. Para Nadal es su quinta visita a Argentina, que incluye tres participaciones en el torneo ATP de Buenos Aires, y otra gira de exhibiciones que lo tuvo como protagonista en la temporada 2013; se prevé que después de este partido con Ruud irán a Chile, Brasil, Colombia, Ecuador y el 1º de diciembre estarán en la Plaza México.
Afp
Matthew Stafford vuelve al protocolo de conmoción
THOUSAND OAKS. El mariscal de campo Matthew Stafford se perderá el segundo encuentro en tres semanas con los Rams de Los Ángeles debido a que reingresó en los protocolos de conmoción de la NFL. Sean McVay confirmó que Stafford quedará fuera de la visita de los Rams (3-7) el domingo a los Jefes de Kansas City, pero el entrenador aseguró que esto no significa que el mariscal campeón del Supertazón tenga una conmoción, sino “un problema del cuello”. Hoy se disputarán tres juegos de la semana 12 de la NFL en el tradicional Día de Acción de Gracias en Estados Unidos. Leones y Vaqueros, franquicias que históricamente se encuentran en la cartelera de esta festividad, se enfrentan a los Bills y a los Gigantes, respectivamente. Vikingos y Patriotas disputarán el duelo estelar. Ap
Centroamericanos: suman oros velerista y balonmanistas
La velerista Elena Oetling, en la modalidad de Ilca 6, y el equipo de balonmano varonil ganaron los primeros dos oros para México en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Mar y Playa, cuya primera edición se desarrolla en Santa Marta, Colombia. Los balonmanistas derrotaron 2-0 a Venezuela y sus preseas se suman a otras tres de bronce, de Mariana Guzmán, también en vela Ilca 6, el surfista Héctor González y el equipo de dobles femenil en tenis de playa. En voleibol de playa, México abrió con triunfo de Abril Flores y Katherine Albarrán, por 21-14 y 21-11 ante las nicaragüenses Alejandra Rosales y Nahima Silva, mientras Alexis Galicia y Osiel Aguirre cayeron 19-21 y 15-21 ante los cubanos Jorge Alayo y Noslen Díaz.
la Redacción
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 24 de noviembre de 2022 DEPORTES
▲ Borna
por 6-4, 7-6 (4). Foto Afp
Coric sorprendió ayer a Roberto Bautista y lo derrotó
▲ El experimentado Dani Alves y Neymar, la carta fuerte de la verdeamarela Foto Ap
De
CIENCIAS
La Agencia Espacial Europea hace historia: incluye en su equipo a un parastronauta
AP PARÍS
La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) hizo historia ayer al seleccionar a una persona que perdió una pierna en un accidente de motocicleta para formar parte de su nuevo lote de astronautas, un salto hacia su ambición pionera de enviar al espacio a gente con una discapacidad física.
John McFall, británico de 41 años que perdió la pierna derecha cuando tenía 19 y compitió en los Juegos Paralímpicos, calificó su selección en la respuesta de Europa a la NASA como “un verdadero punto de inflexión y una marca en la historia”.
Agregó: “La ESA tiene el compromiso de enviar un astronauta con una discapacidad física al espacio... Es la primera vez que una agencia espacial se esfuerza por embarcarse en un proyecto como este, con lo que envía un mensaje muy fuerte a la humanidad”.
El parastronauta recién nombrado se une a cinco astronautas de carrera en la selección final que se dio a conocer durante una conferencia de prensa en París: la conclusión de la primera campaña de reclutamiento de la agencia en más de una década con el objetivo de llevar la diversidad a los viajes espaciales.
La lista incluía a dos mujeres: la francesa Sophie Adenot y la británica Rosemary Coogan, nuevas embajadoras de otra sección muy poco representada de astronautas
europeos. A nivel mundial, 65 de las más de 560 personas que han explorado el espacio han sido mujeres, la mayoría estadunidenses. Sin embargo, la lista de ayer no incluía a ninguna persona de color. La campaña de contratación no abordó específicamente la diversidad étnica, pero en ese momento enfatizó la importancia de “representar a todas las partes de nuestra sociedad”.
La lista incluye a otros tres hombres, entre ellos el ingeniero aeronáutico español Pablo Álvarez, al suizo Marco Sieber y el belga Raphaël Liégeois.
La biotecnóloga española Sara García fue incorporada a la lista como reserva.
Fueron seleccionados entre más de 22 mil 500 aspirantes y su primera misión en órbita no está prevista antes de 2026.
Innovador estudio de viabilidad
McFall seguirá un camino diferente al de sus compañeros astronautas, porque participará en un innovador estudio de viabilidad que explorará si la discapacidad física afectará los viajes espaciales. Es una tierra desconocida, ya que ninguna agencia espacial occidental importante ha puesto nunca un parastronauta en el espacio, según la ESA.
Con orgullo en medio de destellos de emoción, McFall afirmó que estaba especialmente preparado para la misión debido al vigor de su mente y cuerpo.
“Me siento muy cómodo en mi propia piel. Perdí mi pierna hace
más de 20 años, tuve la oportunidad de ser un atleta paralímpico y me exploré emocionalmente... Todos esos factores y dificultades en la vida me han dado confianza y fuerza, la capacidad de creer en mí mismo. que puedo hacer cualquier cosa que me proponga”, agregó.
“Nunca soñé con ser astronauta. Fue sólo cuando la ESA anunció que buscaban un candidato con una discapacidad física para embarcarse en este proyecto que despertó mi interés”, destacó.
El estudio de factibilidad, que durará de dos a tres años, examinará los obstáculos básicos para un parastronauta, incluido cómo una discapacidad física podría afectar el entrenamiento de la misión y si se requieren modificaciones en los trajes espaciales y las aeronaves, por ejemplo.
Parker agregó que comenzó con una pregunta. “Tal vez hay personas por ahí que son casi sobrehumanas porque ya han superado desafíos. ¿Y podrían convertirse en astronautas?”
Parker también dice que “piensa” que puede ser la primera vez que se usa la palabra parastronauta, pero “no reclamo la propiedad”.
Pasarán al menos cinco años antes de que McFall vaya al espacio como astronauta, si tiene éxito.
Al otro lado del Atlántico, Houston está tomando nota. Dan Huot, portavoz del Centro Espacial Johnson, de la NASA, hogar del
cuerpo de astronautas de la agencia estadunidense, señaló a Ap que “en la agencia estamos observando el proceso de selección de parastronautas de la ESA con gran interés”.
Admitió que “los criterios de selección de la NASA actualmente siguen siendo los mismos”, pero dijo que la agencia espera trabajar con los “nuevos astronautas en el futuro” de socios como la ESA.
La agencia también aprobó ayer una fuerte alza de su presupuesto para mantener sus programas frente a la competencia de Estados Unidos y China.
Con información de Afp
Lanzan campaña para rescatar a los ajolotes y a su hábitat
DE LA REDACCIÓN
Luis Zambrano González, titular del Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biología (IB) de la Universidad Nacional Autonoma de México (UNAM), anunció el lanzamiento de la campaña internacional virtual de recaudación de fondos AdoptAxolotl.
Zambrano señaló que el propósito es continuar el trabajo en chinampas-refugio, que mantienen una barrera contra los depredadores de ajolotes, así como las labores con los chinamperos que participan en actividades agrícolas tradicionales y en cuidado de esos asilos.
“No es especie si no está en su hábitat”, alertó ante el interés que se ha despertado en los años recientes por tener a estos anfibios de masco-
tas”, algo que se ve en acuarios, así como en caricaturas y videojuegos en varios países. “Debemos conservar la especie, y dejar que se reproduzca en su ecosistema natural, que está en nuestro país”.
Afirmó que en el censo realizado por su grupo en 2014 se contaron 36 ajolotes por kilómetro cuadrado en Xochimilco, mientras en décadas pasadas había miles y luego cientos de individuos.
Los científicos identificaron tres factores por los que ha disminuido la población de esos animales: la urbanización de Xochimilco; la calidad del agua, llena de los residuos de una planta de tratamiento, y las especies introducidas –carpa y tilapia– en los años 70 y 80, con una visión de revolución verde.
Diana Laura Vázquez Mendoza, coordinadora de la campaña, expli-
có que tienen dos esquemas de donación directa: Invita a cenar a un ajolote, para el mantenimiento de la colonia, y Tunea la casa del ajolote, dirigido a las chinampas-refugio.
En los programas de adopción virtual, con 200 pesos se puede invitar a cenar a un ajolote, con mil a tunear su casa y, si se desea donar más recursos, se puede adoptar un ejemplar o su casa por uno, seis meses o un año.
Vázquez informó que dependiendo del donativo, se recibirán pósters informativos, postcards, y hasta se le podrá poner un nombre a un ajolote o a las chinampas-refugio.
Juan de Dios González Razo, director de Operaciones de la Dirección General de Servicios Administrativos de Tienda en Línea UNAM, invitó a visitar la página: https:// www.tiendaenlinea.unam.mx.
David Parker, director de Exploración Humana y Robótica de la ESA, sostuvo que todavía era un “largo camino” para McFall, pero describió el nuevo reclutamiento como una ambición de larga data.
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 24 de noviembre de 2022 8a
Con esto, la ESA lanza un mensaje muy fuerte a la humanidad, dice John McFall, quien perdió una pierna
El británico John McFall, flanqueado por Meganne Christian, izquierda, y Rosemary Coogan Foto Ap
AdoptAxolotl incluye algunas modalidades para realizar aportaciones a beneficio de estos animales. Foto cortesía UNAM
Promueven plan de inclusión en las artes para personas con discapacidad
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Con el propósito de que el sector cultural sea más accesible en México para la población con discapacidad, se editó Caja de herramientas para el desarrollo de un plan de inclusión, que se presentará este viernes en el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (Cenart).
El libro, que se podrá consultar en línea de manera gratuita, es resultado de un taller que realizó la compañía de teatro escocesa Birds of Paradise, en el contexto del programa Disability Arts Showcase Network for the Americas del British Council.
En entrevista con La Jornada, Lorena Martínez Mier, gerente de proyectos de Artes del British Council México, explicó que fue elaborado por agentes culturales con discapacidad e instituciones culturales y educativas.
“Fueron cinco meses de entender dónde estamos y qué se necesita para que las personas con discapacidad no encuentren barreras y puedan tener una plena participación en el sector de la cultura como creadores, trabajadores y también como público.”
La publicación es una guía metodológica y práctica para desarrollar un plan de inclusión. Martínez consideró que el sector arte y discapacidad en el país es “fuerte y está creciendo cada día. Existen compañías consolidadas de 15 o 30 años, pero también hay muchos creadores nuevos o emergentes”.
Caja de herramientas para el desarrollo de un plan de inclusión está integrado por cuatro capítulos: “Imaginar”, en el que la inclusión es vista como parte de un esfuerzo por aprender y entender conceptos relacionados con igualdad y accesi-
La publicación Caja de herramientas para el desarrollo de un plan de inclusión fue elaborado por agentes culturales con discapacidad e instituciones culturales y educativas. Imágenes incluidas en el libro. Fotos cortesía del British Council Arts Mexico
bilidad en materia de discapacidad; “Crear”, que concibe la inclusión a partir de una reflexión sobre qué significa proporcionar accesibilidad y cómo se puede conseguir; “Planificar”, que contiene herramientas de planificación sencillas y ejercitables que incorporan la accesibilidad desde la concepción, y, finalmente, “Ir más allá de la inclusión”, en el que se examina el pasado y el futuro a fin de lograr un cambio a favor de las personas con discapacidad.
“La herramienta está desarrollada para que cada institución haga un análisis y después implemente un plan de inclusión. La desarrollamos con una visión amplia que sirva al sector cultural, pero también podría utilizarla el sector educativo”, indicó Lorena Martínez.
La publicación se podrá descargar a partir de mañana en la página electrónica del British Council México y sus redes sociales en su versión en español y en inglés.
Desde hace varios años, el instituto cultural ha impulsando al sector artístico con discapacidad, por lo que siempre se suma a los esfuerzos en favor de los artistas en situación de vulnerabilidad. Recientemente creó la Red de Arte y Discapacidad en las Américas, cuyo objetivo es contribuir en la práctica de las artes y la discapacidad.
La publicación será presentada mañana a las 11 horas en el contexto del Encuentro Otros Territorios, en el Centro Multimedia del Cenart.
CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 24 de noviembre de 2022 9a
La invención literaria del gaucho sobrevive en el siglo XXI como emblema rebelde e inasible
Argentina celebra cada 6 de diciembre el día nacional de este personaje
SAN ANTONIO DE ARECO
Eterno y a la vez esquivo: 150 años después de su “nacimiento” en la literatura, el gaucho sigue en el seno de la “argentinidad”, a medio camino entre mito y testimonio de cómo se construyó, percibió y transformó el país.
Un remolino de polvo envuelve la alocada cabalgata de cientos de caballos. En el centro, los jinetes se esmeran por mantener junta a la tropilla de siete u ocho ejemplares sin que se pierda uno ni se interrumpa la carrera de los otros, en una muestra de virtuosismo de la monta.
Es el “entrevero de tropillas”, clave en la Fiesta de la Tradición que se celebra cada año en San Antonio de Areco.
Esta localidad, a 120 kilómetros de la moderna y cosmopolita Buenos Aires, parece otro país: territorio de hombres a caballo, la pampa, la tradición gauchesca. Boina, alpargata, guitarra y facón al cinto.
Cada 6 de diciembre, Argentina celebra el Día Nacional del Gaucho.
Su figura está igualmente presente en Uruguay y con variantes en Paraguay y el sur de Brasil, Bolivia y Chile. Pero en este 2022 en que se cumplen 150 años de la publicación en 1872 de Martín Fierro, poema fundacional del argentino José Hernández. Los actos conmemorativos se multiplicaron con exposiciones, conferencias e interrogantes sobre la identidad.
“Aquí me pongo a cantar al compás de la vigüela, que el hombre que lo desvela una pena estraordinaria, como la ave solitaria con el cantar se consuela.” (...)
“Mi gloria es vivir tan libre como el pájaro del Cielo, no hago nido en este suelo ande hay tanto que sufrir; y naides me ha de seguir cuando yo remonto el vuelo.”
Martín Fierro combina estrofas sextillas y de cuatro versos para cantar la epopeya melancólica de un gaucho de la primera mitad del siglo XIX, que disfruta de la libertad y de la vida nómada, a la vez que sufre injusticias y discriminación por su origen mestizo.
Rebelde, reacio a la autoridad, ladrón de ganado y de a ratos pendenciero, Martín Fierro es también valiente, solidario y leal.
“El gaucho se convirtió en ídolo popular mucho antes de que los intelectuales y el Estado lo propusieran como emblema nacional”, aseguró a la Afp el historiador Ezequiel Adamovsky, investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
El poema, traducido hoy a 50 idiomas, se publicó en folletos baratos y fue en su momento “un furor de ventas”. En 1913 se consagró como poema nacional.
Los sectores más nacionalistas “intentaron presentar al gaucho como un heredero directo de los conquistadores españoles, que no se había cruzado con ningún habitante local, lo cual es una fantasía insostenible. Intentaron proyectar en el cuerpo del gaucho la imagen de lo blanco y lo europeo”, afirmó Adamovsky, autor de El gaucho indómito
A su vez, los anarquistas, por el rechazo a la autoridad; los comunistas, en nombre de la lucha de clases, y los peronistas, por el apoyo de los trabajadores del campo, reivindicaron a lo largo de la historia el alma del gaucho, una disputa que de algún modo persiste hasta ahora, describió el historiador.
La gaucha y la gauchada
Con un toque de rebeldía feminista, Gabriela Cabezón Cámara publicó en 2017 la novela Las aventuras de la China Iron, en la cual recrea la figura de Martín Fierro desde la mirada de su compañera, quien abandonada por el gaucho deja la estancia y parte con una amiga a descubrir el país y la libertad.
En San Antonio de Areco también se recrea la imagen del gaucho, pero sobre todo se la preserva, con magníficos caballos que montan con destreza tanto niños como ancianos.
“El hombre a caballo sigue trabajando y es imposible remplazarlo, porque si bien muchas veces anda en un vehículo, hay lugares a los que es imposible penetrar de otro modo”, dice a la Afp Victoria Sforzini, directora de Cultura y Patrimonio de la municipalidad de San Antonio de Areco.
“También hay muchos usos y costumbres que pasan de generación en generación”, como la manera de enlazar a un animal o la práctica de arrear el ganado, refiere Sforzini.
En 2022 resulta difuso determinar quién es el gaucho: los jinetes que exhiben sus destrezas en las estancias para turistas o los peones rurales de modestos salarios.
O quizá el abañil Julio Casaretto, hijo, nieto y sobrino de gauchos que los fines de semana enseña a su pequeña hija a montar a caballo “porque es lo que llevamos en la sangre.
“El gaucho fue siempre, desde muy temprano, una figura literaria”, tercia Adamovsky, para quien “sigue existiendo esa visión de una figura caballerosa, valiente, fiel a los amigos. Incluso se usa la expresión ‘hacer una gauchada’ para decir ‘hacer un favor’”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 24 de noviembre de 2022
10a
CULTURA
AFP
▲ Los residentes de San Antonio de Areco, en Argentina, celebran cada año la Fiesta de la
Tradición en honor al escritor José Hernández, autor del poema El gaucho Martín Fierro Fotos Ap y Afp
Antropóloga da a conocer Una historia cultural del grito
El grito es violento e irracional, pero también liberador y catártico, explica la antropóloga Ana Lidia M. Domínguez Ruiz, quien observó a diferentes civilizaciones para realizar su libro Una historia cultural del grito, en el que muestra un inventario de los usos de la voz levantada.
“Es muy interesante lo salvador que puede ser un grito liberador. Gritamos por muchas razones, no sólo se circunscribe a la aplicación de violencia.”
Los conocimientos ancestrales de las culturas prehispánicas, las antiguas civilizaciones de Grecia o Egipto, los saberes de Oriente en Japón o India, así como las escrituras sagradas de distintos pueblos, son algunas de las rutas que toma en esta búsqueda de una humanidad que grita desde el primer soplo de vida. Estos conocimientos se intercalan con teorías de sicología o antropología para construir una serie de ensayos alrededor de los saberes del energético grito humano. “Es un ensayo sobre la voz gritada, todas estas funciones, prácticas y omisiones en la historia”.
La antropóloga social explica que así como escuchamos los gritos por la emoción del futbol, hay una dimensión expresiva que todos hemos sentido, un aspecto que es necesario canalizar y prestar atención. Los deportes o los conciertos son situaciones en las que está permitido gritar, “en Occidente son muy pocos los lugares donde podemos canalizar esa energía. Uno se da cuenta de que hay una especie de confort sicológico o fisiológico”.
A la especialista en estudios sonoros y sensoriales le tomó seis años hacer la investigación para este libro, publicado por Taurus. Lo que comenzó como un artículo sobre la violencia sonora en las escuelas en las dinámicas entre maestros y alumnos se transformó al encontrar el grito de guerra, presente en diversas culturas y parte del orden social.
Al comenzar este trabajo, no encontró muchos materiales. Luego halló datos desperdigados sobre numerosos lugares. Su labor fue difícil por una aparente falta de fuentes. Lo primero que hizo fue rastrear y, después, como una coleccionista, poner orden, lo que le permitió articular las ideas.
Existe un prejuicio al relacionar el grito con la violencia, “el mismo con el que empecé a escribir. Pero una de las cosas que podemos observar en este texto es el vínculo del grito con la expresión de las emociones. Exploro la función catártica de un grito, pues las emociones calladas tienen un costo sobre la salud individual y colectiva. También indago sobre la necesidad de gritar y cómo se ha hecho en otras tradiciones y épocas. Si uno tiene miedo, sufrimiento o alegría excesiva y no te permiten gritar, ¿adónde se van esas energías?
Alondra Flores Soto
Examina sicoanalista la forma de la voz
ALONDRA FLORES SOTO
El sicoanalista francés Jean-Michel Vives en el libro La voz en el diván hace de la ópera un laboratorio de ideas para crear un modelo sicoanalítico de su relación con este acto humano. En su opinión, los sicoanalistas abordan poco esta cuestión en sus trabajos.
Sigmund Freud fue revolucionario al devolver la voz a quienes se la habían quitado; “diga todo lo que se le venga a la mente” es parte de un acto en una conversación terapéutica, expone Vives en entrevista.
“Con esta proposición increíble para la época, Freud colocó el saber del lado de aquellos que han sido tratados desde hace siglos como personas desprovistas de sentido y que no tienen ‘derecho a opinar’, es decir, de los sin voz. No conceptualizó el lugar que puede tener la voz en el campo que él inventó. Aunque Jacques Lacan sí lo hizo después de manera muy fragmentada, dejando a sus sucesores la responsabilidad de determinar
ese objeto tan familiar y que, sin embargo, se nos escapa, y del cual se ha dicho que es el más cercano a la experiencia del inconsciente.”
Uno de estos sucesores es Vives, profesor de sicología clínica y patológica en la Universidad Côte d’Azur, en Niza, y entusiasta de la música. Su experiencia en este campo, como colaborador artístico en el Centro Dramático de Montpellier y en el Teatro de Toulouse, enriquece la exploración en el texto.
“Se escribe siempre para responder a una pregunta muy íntima e intentar darle una forma que sea inteligible para sí mismo y transmisible a los demás. Las preguntas sobre la voz y el llamado han ocupado un lugar central en mi análisis personal y este libro es una manera de recogerlas y elaborarlas sin hablar de mí. No obstante, es inquietante que, cuando tengo que volver a leer mi libro, siempre me sorprende redescubrir cuánto estoy presente, a veces hasta la indecencia”, responde desde Francia.
La voz perdida de los castrati, de las sopranos y en los raves clandes-
tinos de música tecno se conjugan entre las páginas del libro que publicó en México la editorial Herder. Este trabajo requirió una exhaustiva investigación sobre el mundo de la ópera, estudiada en un laboratorio alrededor de un dispositivo social que permite gestionar el goce de la voz, y cómo la evolución del género está condicionada por la relación con la voz que cambia poco a poco a lo largo de los siglos.
Las puestas en escena de las óperas Don Giovani, de Mozart; El mundo de la luna, de Haydn, y El matrimonio secreto, de Cimarosa, son experiencias vivas, ya que Vives participó en su montaje. En principio, se dice no ser un “liricómano” como los que describe en su libro. Después de reír, explica: “No lo creo, pero a veces es difícil autodiagnosticarse. Como se sabe, la palabra liricómano está formada a partir del sufijo griego ‘manía’,que refiere a la posesión, a la locura. Como el toxicómano, está en la búsqueda del producto sin el que no puede vivir; el liricómano busca a la voz, de la que espera una satisfacción intensa.
Por eso, y como el toxicómano, está dispuesto a hacer sacrificios.
“Para escribir este libro entrevisté a liricómanos que pasaban noches enteras delante de la ópera de París o en la Scala de Milán para ser los primeros en comprar un boleto –a menudo a precio de oro– que les permitiría escuchar la voz adorada. Están dispuestos a gastar grandes sumas para satisfacer su pasión y se realizan viajes exclusivamente para seguir a la cantante (digo a la cantante porque la liricomanía a menudo se aferra a las voces femeninas) sin importar dónde se presente.
“Mis locuras financieras se limitan a asistir cada año a la totalidad del festival de Arte Lírico de Aix en Provence, que se celebra a una hora de mi casa. En todo caso, espero asistir a una representación de ópera en México cuando vaya en febrero. Lo primero que hago cuando organizo un viaje al extranjero es ver si podré aprovechar para acudir a una representación de ópera. Al fin y al cabo, quizá tenga algo de liricómano.”
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 24 de noviembre de 2022 CULTURA
Lo recaudado será entregado
Jueves, 19 h 24 de nov
DONA UN JUGUETE NUEVO O EN BUEN ESTADO, QUE NO NECESITE PILAS.
directamente a niños y niñas de la montaña de Guerrero.
Muestran la relación entre la danza y los animales
DE LA REDACCIÓN
La temporada DanZoología, que se realizará por primera vez desde mañana y hasta el domingo en el Centro Cultural Los Talleres, exhibe el vínculo que existe entre la danza y los animales por medio de distintas versiones de La muerte del cisne
La programación cuenta con nueve coreografías, seis presenciales y tres en video, en las que participan agrupaciones como el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, la Compañía Nacional de Danza (CND), Ardentía y Los Corpógrafos, entre otros.
Impulsada por Héctor Garay en colaboración con Isabel Beteta, en la temporada se presentará la versión clásica de La muerte del cisne con la participación de la Compañía Nacional de Danza, la contemporánea a cargo del bailarín René Julián Garza Ramos, de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, así como una propuesta de butoh en patineta, concebido y bailado por Isabel Beteta en Calling Me
El promotor de danza Héctor Garay explicó sobre este proyecto que “antes del surgimiento del teatro y la palabra, el hombre se comunicaba a través de la danza para imitar y apaciguar las fuerzas de la naturale-
za. El movimiento corporal originado por la presencia de los animales es primigenio”.
Sobre las versiones de La muerte del cisne, Garay comenta que “son muy diferentes y, sin embargo, ciertos detalles se repiten: la recreación de las alas, el encorvamiento de cuando fallece el cisne, el abatimiento en sí de la vida y la nostálgica degradación de la existencia”. En la temporada de DanZoología también se mostrará el fársico y juguetón pas de quatre de El lago de los cisnes, interpretado por hombres de Ardentía Compañía de Danza.
El programa comienza con el dueto Jarabe mixteco, que se basa en el escarceo amoroso de las aves con música de banda mixe, uno de los bailes más esperados de La Guelaguetza en la popular tradición oaxaqueña. La obra será interpretada por el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández.
Después se hará la proyección del video de Estudio núm. 3 Danza para una bailarina que se transforma en águila, coreografía de Guillermina Bravo pensada para Victoria Camero que data de 1973.
La aspiración de vuelo como sentido de libertad también tendrá cabida mediante Ícaro, solo creado por Beteta para la compañía Los Corpógrafos, que interpreta Eustorgio Guzmán.
No faltará el pas de deux del Lago de los cisnes, con Ana Elisa Mena y Alejandro Hidalgo, bailarines de la CND, ni el cierre con broche de oro de la proyección en video de Leda y el cisne, del francés Maurice Béjart, con la extraordinaria interpretación de Maya Plisetskaya y Jorge Donn.
Garay compartió que, después de preguntarse por qué la Danza del venado, en el género folclórico, o La muerte del cisne, en el repertorio del ballet, han trascendido, se percató de su estrecha relación con la biodiversidad animal.
“Pensé que era bueno reunir obras que tuvieran esta relación con las especies animales y, conforme empecé a indagar, me di cuenta de que es un proyecto generoso e inagotable. Crece y crece y cada vez salen más sorpresas.”
Aunque DanZoología se estrena como temporada de danza, forma parte de un proyecto más grande que comprenderá conferencias, charlas y exposiciones. Su realización es posible gracias al apoyo de los grupos participantes.
La temporada de DanZoología comienza mañana y concluye el domingo en Los Talleres (Francisco Sosa 29, Santa Catarina, Coyoacán) el viernes a las 20 horas, sábado a las 19 horas y domingo a las 18 horas.
Fomentan el encuentro de propuestas artísticas inclusivas
La décima edición del Encuentro de Artes Escénicas Inclusivas: Otros Territorios, convertido en un espacio que fomenta la investigación, profesionalización y divulgación de propuestas artísticas inclusivas de distintas latitudes, se realizará en formato híbrido a partir de hoy y hasta el 4 de diciembre en diversos foros de la Ciudad de México.
En entrevista con La Jornada, Juan Carlos Saavedra, director del encuentro, expresó que este proyecto, además de mostrar las propuestas escénicas, permite reflexionar sobre las oportunidades y barreras con las que se encuentran los artistas con discapacidad.
El encuentro autogestivo y colaborativo, que surgió en 2010 por iniciativa de la asociación civil Arte Ciego, ha beneficiado a cerca de 700 artistas diversos y más de 70 mil espectadores presenciales y virtuales.
“El encuentro ha caminado poco a poco, porque también la discapacidad tiene un tiempo distinto a los proyectos artísticos convencionales”, comentó Saavedra, quien lamentó que el arte escénico de artistas con discapacidad sea un territorio poco explorado y desconocido.
“Uno piensa que la discapacidad es un terreno que no se toca porque
corresponde a los médicos, los maestros de rehabilitación, las asociaciones y organizaciones, pero no es así, también es un terreno para explorar, y así lo hace este encuentro. Se fomenta el diálogo, el intercambio de experiencias, de reflexiones. Se arman espacios de investigación y de difusión, de artes escénicas inclusivas contemporáneas.”
Al recordar los inicios del encuentro, el también director de la compañía Teatro Ciego compartió que los artistas con discapacidad casi siempre se presentaban en espacios donde nadie los veía, pero ahora Otros Territorios es la voz de artistas con discapacidad en el campo de las artes escénicas en México y otros países.
En opinión de Saavedra, una de las situaciones que enfrentan las personas con discapacidades es que “todavía las escuelas regulares de formación artística no aceptan a personas con discapacidad porque sí hacen el examen médico no lo pasan”.
Explicó que los artistas con discapacidad han tenido que crear sus propias metodologías y al final encontraron la manera de decir las cosas. “Alguien que no ve o que tiene parálisis cerebral o que usa silla de ruedas, por supuesto que no va a hacer el movimiento como la primera bailarina de la Compañía Nacional de Danza, porque son cuerpos distintos. Entonces,
en lugar de querer meterlos en la norma, la idea es que ellos mismos descubran cómo se pueden mover sus cuerpos.”
El director afirmó que Otros Territorios ha permitido a los artistas con discapacidad convertirse en gestores de sus proyectos.
“Siempre he creído que las personas que no tenemos discapacidad solemos decidir qué deben hacer o cómo deben moverse las personas con discapacidad. Nos damos ese derecho cuando debe ser lo opuesto. Usamos la palabra inclusión porque queremos incluirlos, pero no les hemos preguntado si quieren incluirse.”
Como parte del encuentro se realizarán talleres, espectáculos presenciales de danza, teatro y música. Hay eventos virtuales, conversatorios y mesas de diálogo que se transmitirán en el Facebook de Otros Territorios y también se presentará el libro Caja de herramientas para el desarrollo de un plan de inclusión en el Centro Nacional de las Artes.
Este año el encuentro cuenta con el apoyo de organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales como el Centro Nacional de las Artes, el British Council México, Centro Cultural El Hormiguero, Centro Ilumina,
▲ Talleres, espectáculos de danza, teatro y música, así como conversatorios, integran la programación del Encuentro de Artes Escénicas Inclusivas: Otros Territorios. En la imagen, escena de la obra Estamos a tiempo Foto cortesía del Encuentro Otros Territorios
el Bosque de Chapultepec, Centro Cultural del Bosque y el Foro/ Comedy Club 139.Para mayor información sobre la fiesta inclusiva con una programación diversa y accesible, se puede visitar el sitio https://otrosterritorios.com
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 24 de noviembre de 2022 CULTURA 12a
FABIOLA PALAPA QUIJAS
▲ En la temporada DanZoología el público podrá observar distintas versiones de La muerte del cisne. En imagen, una escena de la obra dancística. Foto cortesía de Los Talleres
Representan leyendas del Colibrí y de la Flor de cempasúchil
DE LA REDACCIÓN
El espectáculo multidisciplinario El camino del colibrí, que se presenta hasta el domingo próximo en el Teatro Xola Julio Prieto, narra la historia de Huitzilin, una pequeña muy alegre a quien le gusta jugar, bailar y hacer amigos, pero las circunstancias de la vida la llevan a transitar un camino lleno de obstáculos junto a dioses, animales y otros personajes.
La obra, de la compañía Danza Visual, bajo la dirección de Patricia Marín, combina tradición, danza y música, y está inspirada en dos leyendas tradicionales mexicanas: la mexica del Colibrí y la de la Flor del cempasúchil, que resaltan la importancia de la amistad, el compromiso, el amor, la determinación y la resiliencia en la juventud.
El camino del colibrí (In Huitzili Octli) cuenta la historia de dos jóvenes (Piltontli y Huitzilin Cihuatltli) desde su infancia, en la que se divertían jugando juntos y disfrutando de los alrededores del lugar donde vivían. Al pasar de los años, florece un amor muy natural entre ellos basado en su gran amistad.
Según la leyenda, todas las tardes
subían a una montaña a llevarle flores a Tonatiuh (dios del Sol), quien parecía sonreírles desde las alturas ante la ofrenda.
Piltontli y Huitzilin Cihuatltli juraron quererse por siempre, incluso más allá de la muerte, pero después Amatlamatqui (un chamán) puso a prueba su cariño y pidió a Huitzilin Cihuatltli que superará nueve pruebas en el Mictlán (el reino de los muertos). Tras esta noticia, Piltontli sintió que su corazón se quebraba de dolor y decidió subir por última vez a la montaña para implorarle a Tonatiuh que los volviera a reunir. Así, Piltontli y Huitzilin emprenden este camino para volverse a encontrar.
Huitzilin Cihuatltli atraviesa las nueve pruebas. Mientras, Tonatiuh, conmovido por la súplica de Piltontli, lanzó uno de sus rayos que al tocar al joven lo convirtió en una hermosa flor de intenso color que brillaba como los rayos del Sol. Cuando Huitzilin Cihuatltli supera las nueve pruebas, se transforma en un hermoso colibrí y regresa en busca de Piltontli y, en un encuentro amoroso, se posa en el centro de la flor en que se convirtió. A partir de ese momento, los dos jóvenes siempre se mantendrían unidos
mientras existan las flores de cempasúchil y los colibríes. En este espectáculo, el público disfrutará de música en vivo, danza y del náhuatl. El camino del colibrí, que además promueve tradiciones como el Día de Muertos, se presenta en el Teatro Xola Julio Prieto (Eje 4 Sur 809, colonia Del Valle) hasta el 27 de noviembre, los sábados y domingos a las 13 horas. El último día se ofrecerá una función también a las 11 horas.
Dedica IPN festival cultural a Juan García Esquivel
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Omar Matamoros, encargado de la Dirección de Difusión Cultural del Instituto Politécnico Nacional (IPN), anunció que desde mañana y hasta el 4 de diciembre se desarrollará la tercera edición del Festival Cultural Juan García Esquivel (FCJGE) en las instalaciones del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, conocido como El Queso “Este año complementamos el festival con actividades y presentaciones artísticas de manera presencial. La comunidad politécnica es nuestro público objetivo, pero también atendemos al público en general. Buscamos que el centro cultural sea un referente en el norte de la Ciudad de México”, expresó Matamoros.
El festival, dedicado a Juan García Esquivel, uno de los músicos más sobresalientes e innovadores del siglo XX, conjuga ciencia, tecnología y arte.
Este año, el programa del Festival Cultural Juan García Esquivel estará integrado por el espectáculo audiovisual de Chromeosoul + CCBD; Cine al aire libre, la ópera Aura; el Primer torneo de videojuegos Polígono 2022, que se realizará del 28 de noviembre al 2 de diciembre en el Centro Cultural, así como la presentación de la megapantalla inflable.
El concierto inaugural, en el que participarán La Gran Locumbia y Sonido Gallo Negro, se realizará mañana a las 15 horas en la Plaza Lázaro Cárdenas de Zacatenco, conocida como La Plaza Roja
Entre las actividades artísticas destaca la ópera Aura, dirigida por César Piña, que se presenta con motivo del 60 aniversario de la publicación de Carlos Fuentes, los 30 años de su estreno en el Palacio de Bellas Artes y como un homenaje al compositor mexicano Mario Lavista, a un año de su fallecimiento.
César Piña comentó que la ópera contará con la soprano Lourdes Ambriz, con quien se estrenó la obra hace tres décadas.
Del 28 de noviembre al 2 de diciembre se desarrollará el programa académico en los espacios del Centro Cultural Jaime Torres Bodet y en algunas de las unidades académicas del IPN, como el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos núm. 8 Narciso Bassols, la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas y la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía.
También se integra la colaboración del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Tijuana, el Centro de Investigación en Cómputo y el Centro Cultural Tijuana.
La programación completa está en las redes sociales de Cultura IPN y en www.ipn.mx/cultura
13a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 24 de noviembre de 2022 CULTURA
Espectáculo multidisciplinario combina música en vivo, danza y la lengua náhuatl ▲ Escena de El camino del colibrí, que se presenta en el Teatro Xola Julio Prieto, en la Ciudad de México. Foto cortesía de la compañía Danza Visual
Es un
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Luego del receso forzoso por la pandemia, el tenor Fernando de la Mora está entusiasmado de rencontrarse “de nuevo con el escenario y el público”.
De la Mora habló de su pasión, que es cantar, su orgullo por México y su gusto por la buena música, a lo cual se suma la labor que realiza cada año con la Fundación Comparte Vida para recaudar fondos a través de un concierto altruista.
El intérprete, que ha tenido presentaciones en diversos lugares, en entrevista con La Jornada, contó: “Es un privilegio volver a ver los ojos de quienes están en primeras filas; he tenido mucha suerte, pues ya me presenté en el Festival Alfonso Ortiz Tirado, en la Feria de León, así como en Dallas, Estados Unidos. A final de este año me voy a trabajar a Francia y regreso para el concierto en la Sala Nezahualcóyotl en apoyo a la Fundación Comparte Vida”.
Con una amplia trayectoria, De la Mora recordó: “Como cantante de ópera llevo 36 años; empecé muy chavo y estoy muy contento de lo que he logrado, de dónde he cantado y al país que he representado, porque soy un amante de mi México lindo y querido”.
También está a la espera de presentar su disco homenaje a Gonzalo Curiel en el Palacio de Bellas Artes, luego de que tuvo que ser pospuesto por la pandemia. “Estamos en espera de que se nos vuelva a abrir esa
posibilidad, pero comprendo que la situación no ha sido fácil... Curiel tiene 64 años de fallecido y puede esperar tantito más, pues su música lo amerita, y son 20 canciones gloriosas e inmortales”.
Desde hace más de 16 años, Fernando de la Mora es socio benefactor de la Fundación Comparte Vida, con la que prepara cada año un concierto altruista con el fin de recaudar fondos y en solidaridad con el lema: “Tú puedes dar la oportunidad de vivir en la lucha contra la leucemia”.
Grandes compositores mexicanos
La gala benéfica, titulada Homenaje a los grandes compositores mexicanos, que encabeza De la Mora, será el 20 de enero, en la Sala Nezahualcóyotl de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde estará acompañado por diversos invitados, así como por la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, dirigida por Gustavo Rivero Weber.
Además, la fundación celebrará 25 años en su misión de luchar contra la leucemia y otras enfermedades hematológicas o de origen genético.
En otras ediciones de la gala, han colaborado Susana Zabaleta, Emmanuel, Armando Manzanero, Cecilia Toussaint, Ramón Vargas, así como los directores de orquesta Rodrigo Macías y Enrique Patrón de Rueda.
De la Mora recordó cómo em-
pezó a colaborar con la fundación: “Fue una coincidencia; hace muchos años llegaron a mi oficina a pedir ayuda con el fin de organizar un concierto y recaudar fondos para su causa; la verdad, los vi trabajar tan organizados y con gente comprometida, que al siguiente año se volvió a hacer y así sucede hasta la fecha. Con la fundación he superado mis expectativas”.
En realidad “todos estos años han sido de picar piedra en el corazón de las personas, que siempre han respondido de una forma maravillosa, generosa y honorable; además, no sólo es de agradecer a los artis-
tas que nos han acompañado, sino también a quienes han comprado sus boletos”.
El intérprete puntualizó: “Se trata de que todos nos pongamos la camiseta de compartidos, honorables y generosos; además, la gran oportunidad que nos da la buena música es acercarnos al corazón de la gente”.
De la Mora, aún sin develar los nombres de los artistas invitados, comentó que en la gala se hará “buena música entre amigos” con un repertorio que incluirá “a los grandes embajadores de México, que son compositores como María
Grever, Agustín Lara y Armando Manzanero”, por mencionar algunos.
Homenaje a los grandes compositores mexicanos, con Fernando de la Mora y artistas invitados, tendrá lugar el 20 de enero a las 18:30 horas en el recinto ubicado en el Centro Cultural Universitario de la UNAM. Boletos en Ticketmaster y Fundación Comparte Vida AC.
PRENSA LATINA LA HABANA
La Habana está lista para recibir la 43 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que tiene en concurso más de 100 títulos e invita a disfrutar de un cine a lo grande.
Yumey Besú, director del encuentro, precisó que la cita, que se realizará del primero al 11 de diciembre, reúne 15 largometrajes de ficción, 15 mediometrajes y cortos, 17 relatos documentales y 10 cortos documentales; mientras en el apartado de animación figuran 29 obras y 15 óperas primas.
Según explicó Besú, los evaluado-
res recibieron más de 2 mil películas con representación de todos los países del continente, en especial de Argentina, México y Brasil, de las cuales eligieron para integrar la muestra Latinoamérica en perspectiva y el apartado de Presentaciones especiales.
En esta última categoría aparecen, entre otras, la boliviana Los viejos soldados, de Jorge Sanjinés; Mi país imaginario, de Patricio Guzmán (Francia); Cartas a distancia, de Juan Carlos Rulfo (Mexico); El mar en Madrid, de Vladimir Cruz (Cuba), y La música de la vida, de Beat Borter (Suiza).
Como novedad está la entrega del galardón a la Diversidad Premio Arrecife y reconocerá a las
creaciones de temática queer; además de un encuentro de mercado y distribución.
El festival honrará al realizador Nicolás Guillén Landrián, uno de los creadores más notables de la documentalística cubana y el cine iberoamericano.
Como parte del tributo, se presentará el audiovisual Landrián, hecho por el cineasta Ernesto Daranas para profundizar y redescubrir la obra del importante cineasta y sus particulares procesos creativos.
El homenaje incluye un acto académico en la Casa del Festival, donde se proyectará para su análisis del audiovisual Inside Downtown (2001) realizado por Guillén en Estados Unidos antes de su muerte.
privilegio volver
las primeras filas:
Mora El cantante ofrecerá en enero un concierto a beneficio de la lucha contra la leucemia // Espera presentar un disco homenaje a Gonzalo Curiel en Bellas Artes El festival de cine latinoamericano rendirá tributo a Guillén Landrián LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 24 de noviembre de 2022 14a ESPECTÁCULOS
a ver los ojos de quienes se sientan en
De la
De la Mora cantará temas de María Grever, Agustín
Lara
y Armando Manzanero, entre otros. Foto tomada de su Facebook
Estampa en el malecón de La Habana. Foto Ap
por tanto, Pablo”, exclaman en la capilla ardiente de Milanés, en España
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
En la Casa de América en Madrid, en el salón Miguel de Cervantes, se instaló la capilla ardiente del poeta y músico cubano Pablo Milanés, quien murió en un hospital mientras recibía tratamiento para superar el agresivo cáncer que padecía.
El escenario era sencillo: en el centro, su féretro de madera; a un costado, su guitarra, de pie –como a la espera de que la levantara y se pusiera a tocar–, y a unos centímetros del instrumento una foto en blanco y negro del artista, sonriente, con su mirada penetrante y tierna. Miles de personas fueron pasando para darle el último adiós y rendir homenaje a uno de los cantautores más admirados y queridos.
El féretro llegó a la sede de la Casa de América un poco antes de las 10 de la mañana. De inmediato lo subieron a la primera planta del edificio central para ser expuesto en el salón Cervantes. Poco a poco fueron llegando las coronas de flores, que hicieron una especie
de guardia de honor, rodeando de rosas y gladiolas blancas. Entre los primeros arreglos estaban los de su propia familia; sus amigos de Galicia; la última esposa de Pablo Milanés, Nancy Pérez, una historiadora gallega, de Vigo, con quien tuvo dos hijas; el Ballet Nacional de Cuba; su casa discográfica, Sony Music; el grupo de música Luar na Lumbre, así como una corona de su entrañable amigo Joaquín Sabina y la pareja de éste, Jimena.
En el salón, además de focos, las cortinas entreabiertas dejaban pasar algún resquicio de luz en un día lluvioso y gris. No había música, así que el silencio sólo se rompía con sollozos, gritos de rabia y palabras de admiración: “Ahí te dejo unas flores, querido Pablo”, “gracias por tanto, poeta” o “te amo, Pablo”.
Su viuda, sus dos hijas, sobrinos y dos nietos estaban en una sala contigua, donde fueron recibiendo las condolencias de personajes y amigos que formaron parte de la vida de Pablo, como Silvio Rodríguez; Fito Páez; Ana Belén; Juan Echanove; el ministro de Cultura español, Miquel Iceta; Pastora Vega; la viuda de Luis Eduardo Aute, Marichu; la
cantante Masiel, y Luis Pastor.
Federico Pérez Rey, cuñado de Pablo Milanés, fue el encargado de trasmitir a los medios de comunicación el agradecimiento de la familia por las muestras de apoyo y el cariño con que se estaba despidiendo al poeta. Sobre el destino del cuerpo, informó que el sepelio se hará en “la más estricta intimidad”; sus restos mortales permanecerán “en España” y también prefirió mantener en privado si será cremado o enterrado y si tienen previsto viajar a Cuba para hacer algún tipo de despedida en la isla.
Junto al cuñado del cantautor, también habló uno de sus amigos más cercanos, el músico argentino Fito Páez, quien explicó que “Milanés era una máquina de hacer canciones perfectas, no tiene descartables...”
El cantautor Luis Pastor también acudió a despedirse y explicó que “cuando los sueños e ilusiones de futuro no se cumplen, dejan un poso de desencanto y te hacen sentir en tierra de nadie, lo que quedará de él no serán los postulados políticos, sino la magia de su poesía”. El actor Juan Echanove, también muy
amigo suyo, se rompió en llanto al decir: “ya me había hecho a la idea desde hace unos meses, pero siempre tenía la sensación de que Pablo iba a vencerlo otra vez”.
La cantante Massiel, que ha apareció entre la fila de fans y con quien compartió escenario muchas veces, no pudo contener las lágrimas al hablar de Milanés: “Era una bolita de amor y sensibilidad”.
“Cronista de la patria”
Rosa Martínez, cubana que vive en Madrid desde hace años, explicó su presencia en la despedida: “Somos casi de la misma generación, así que toda mi adolescencia, mi juventud, transcurrió con él en mi banda sonora. Para mí fue importantísimo porque gracias al trabajo que hizo Pablo con la música cubana, incorporando toda la herencia de la vieja trova, de los grandes soneros, a mí y a mi generación nos hizo descubrir que esa música era parte de nosotros también”. Con el llanto contenido, esta admiradora de Milanés añadió que “Pablo cantó al amor, al desamor, al sentimiento, al sentido de pertenencia, a la patria, a
las preocupaciones sociales, al sentimiento antibelicista como las que hizo durante la guerra de Vietnam; también fue capaz de cantar a su propia realidad, al proceso revolucionario que hubo en Cuba”.
Emelina también es cubana y acudió a despedirse de Milanés en Madrid después de haberlo seguido por el mundo para escuchar sus conciertos.
“Cuando Pablo escribe Mis 22 años, yo tengo 10. Ya después, cuando cumplo 14 o 15 y puedo ir sola a los teatros, no ha habido concierto suyo que me haya perdido estando en Cuba. Siempre fui porque Pablo es como un cronista de nuestra vida, historia, sentimientos; de cantarle a la patria, a la amistad, al amor... Y crecimos con esas canciones porque llegan al alma.”
Y así, por más de cinco horas, el féretro de Milanés recibió sin cesar la despedida de sus admiradores, amigos y familiares. Una vez concluidas las honras fúnebres, cerca de 50 personas de edades y orígenes diversos se fundieron en un canto, entonando algunas de las canciones más bellas del cantautor, como Yolanda, Para vivir y El breve espacio.
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.
La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) mantendrá la propuesta de otorgar –ahora, de manera póstuma– al recientemente fallecido Pablo Milanés el doctorado honoris causa que la institución tenía programado para el viernes
2 de diciembre. Confirmó lo anterior Rubén Ibarra Reyes, rector de la institución, en entrevista con La Jornada, quien lamentó el fallecimiento del artista. “Su muerte es un acontecimiento muy triste para el mundo de las artes y para la sociedad en general.
“Fue un gran artista, gran compositor, gran cantautor, y por supuesto es una pérdida muy sentida para la Universidad Autónoma de
Zacatecas, por la cercanía de nuestra institución con el pueblo y gobierno cubanos.”
Sobre la entrega de la distinción, expuso: “Por ahora vamos a respetar el tiempo prudente, por el duelo que la familia de Pablo Milanés tiene que vivir, y después platicaremos con ellos sobre el tema”.
La sesión especial del Consejo Universitario de la UAZ para entregar el Honoris Causa a Pablo
Milanés –como en su momento lo informó este diario–, originalmente estaba programada para el 27 de septiembre, pero fue necesario postergarla debido a que el estado de salud del artista ya era delicada, por lo que se había reprogramado. “Insisto, el tema ahora será ver qué opina la familia”, señaló el rector.
Ibarra Reyes dijo estar consciente de que en los últimos años de su vida, Pablo Milanés mantuvo una
postura crítica hacia el gobierno de su país, “pero eso es algo normal, que no riñe con su talento artístico, ni con el amor que tenía al pueblo de Cuba, porque es la mejor forma de vivir las artes y la cultura, desde la crítica”, comentó.
“Su muerte, seguramente, será objeto de duelo nacional en la isla, por todo lo que representa, por el aporte de Pablo Milanés a la cultura cubana y latinoamericana”, finalizó.
15a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 24 de noviembre de 2022
ESPECTÁCULOS
La
UAZ mantiene propuesta de entregar el honoris causa al músico
“Gracias
▲ En la Casa de América, en Madrid, cientos de cubanos y personas de diferentes nacionalidades despidieron al poeta y cantautor isleño. A la izquierda, en el salón Miguel de Cervantes, una seguidora frente al féretro. Fotos Ap
ESPECTÁCULOS
En el Teatro de la Ciudad, la Compañía de Teatro Penitenciario deconstruirá Macbeth
DE LA REDACCIÓN
La reconocida Compañía de Teatro Penitenciario ofrecerá una función especial de MCBTH: Ruega por nosotrxs este viernes en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, con el apoyo de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
En 2018, durante la 39 Muestra Nacional de Teatro, por primera vez la agrupación –que forma parte de los proyectos del área de Impacto Social de Foro Shakespeare– pisó el recinto de Donceles, donde demostró todo su potencial y fuerza inspiradora, con un lleno completo.
El elenco está formado por personas ligadas al penal de Santa Martha Acatitla, y con esta función celebrarán 13 años de intenso trabajo artístico, tanto en el interior del reclusorio, como en el exterior, con el fin de generar un puente de comprensión, reflexión y empatía desde las artes escénicas.
MCBTH: Ruega por nosotrxs es una adaptación libre del texto del dramaturgo inglés William Shakespeare que llevaron a cabo los integrantes de la compañía de Teatro Penitenciario. La puesta en escena es de Itari Marta, en codirección con Javier Cruz e Ismael Corona.
Los integrantes de la compañía
son: Cándido Alberto Herrera, Valeria Lemus, José Luis Padilla, David García Martínez, Ismael Corona, José Francisco Ortiz, Rafael Mauro Martínez Juan, Noé Lladó Rendón, Alejandro Rivas, Israel Inclán Bautista, Iván Olmos Villavicencio y Rodolfo Francisco Sánchez Flores, quienes dan vida a Macbeth, Lady Macbeth, Banquo, Macduff y el Rey, así como a brujas, soldados y demás personajes de la clásica historia de ambición, traición y muerte.
Se aborda la reconocida tragedia del escritor, pero desde el punto de vista de las mujeres, a partir del cuestionamiento de las narrativas de las distintas violencias, los desempeños de género, las etiquetas y la opresión.
Entre música en vivo y textos audaces, la obra resignifica a las mujeres de la historia, a las brujas, a quienes no han tenido voz, y busca hacer frente a “los estigmas en torno a los comportamientos femeninos –las etiquetas–, toda vez que los personajes son eso, pero más, mujeres sin culpa. Por ello, aquí personificamos a las brujas, a las ladies que no tienen miedo de levantar la voz ni de salir a las calles”, asegura la directora.
Se trata, coincide el conjunto de la compañía, de “una adaptación contemporánea y de deconstrucción” que se gesta y se presenta dentro de la Penitenciaría de Santa Martha
La agrupación está formada por actores que estuvieron y permancen en el penal de Santa Martha. Foto cortesía de la producción
Acatitla. Ahora, con la participación de las secretarías de Seguridad Pública y la de Seguridad Ciudadana, la Dirección del Sistema de Teatros de la Ciudad de México y Shakespeare & Cía, se logrará que los actores privados de su libertad salgan y presenten su trabajo en el histórico Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
La Compañía de Teatro Penitenciario es una agrupación profesional integrada por actores que están y estuvieron privados de su libertad en Santa Martha, operada por el área de Impacto Social de Foro Shakespeare. La agrupación basa su trabajo en tres objetivos específicos: detonar procesos de creación escénica como herramienta de reinserción social y prevención del delito; procurar una fuente de empleo digna a través de las artes a personas que están y que estuvieron privadas de su libertad, y desarrollar la profesionalización del teatro en contextos vulnerables como herramienta de crecimiento personal y profesional.
Para la puesta en escena de MCBTH: Ruega por nosotrxs se cuenta con un espacio escénico
Murió Wilko Johnson, ex guitarrista de Dr Feelgood; el cáncer lo hizo renacer a la música
Wilko Johnson, el guitarrista de la banda británica de blues y rock Dr Feelgood, quien tuvo un renacimiento inesperado en su carrera después de que le diagnosticaron cáncer terminal, murió a los 75 años.
En las redes sociales de Johnson, su familia dijo que el músico falleció el lunes por la noche en su casa en Inglaterra.
Nacido John Wilkinson en 1947, se crió en Canvey Island, una ciudad petrolera industrial pantanosa en el estuario del río Támesis. Estudió literatura anglosajona en la Universidad de Newcastle y fue maestro antes de formar Dr Feelgood con amigos locales.
En una época de glamur ostentoso y rock progresivo indulgente, tocaban vestidos con trajes baratos que los hacían parecer, dijo Johnson más tarde, como “ladrones de bancos de mala calidad”.
Johnson ayudó a dar al Dr Feelgood una ventaja peligrosa con su estilo de guitarra entrecortado e implacable y una mirada lo suficientemente aterradora como para ganarle un papel más tarde en la vida como el verdugo silencioso Ser Ilyn Payne en Game of Thrones.
El conjunto anárquico inspiró a
las bandas que pronto impulsarían la explosión del punk en Reino Unido y se tambalearon al borde de la fama mundial, logrando un álbum número uno en Reino Unido, giras por Estados Unidos y un contrato con CBS Records. En 1977, Johnson se retiró en medio de fricciones con el carismático cantante Lee Brilleaux, quien murió en 1994.
Después actuó con la banda de Ian Dury, los Blockheads.
En 2012 le diagnosticaron cáncer de páncreas terminal. La perspectiva de la muerte revivió inesperadamente sus energías creativas. Rechazó la quimioterapia, decidió hacer una última gira y grabó un álbum final, Going Back Home, con
▲ “De repente miras alrededor y piensas ‘estoy vivo, ¿no es increíble?’”, dijo el músico inglés fallecido a los 75 años Foto Ap
Roger Daltrey de The Who. “De repente me encontré en una posición en la que ya nada importa –dijo a Ap en 2013–. Me preocuparía por todas las cosas que nos agobian y se interponen en el camino de las cosas reales. Y de repente no importa. Todo eso no importa.
“Caminas por la calle y te sientes intensamente vivo. Dices: ‘¡Oh, mira esa hoja!’ Estás mirando a tu alrededor y piensas ‘estoy vivo, ¿no es increíble?’”
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 24 de noviembre de 2022
16a
ideado por Itari Marta; el diseño de vestuario y arte es de Sandra Garibaldi; el de iluminación se debe a Miguel Velázquez, y la canción original de la obra (El femin-rap) fue compuesta por José Francisco
Ortiz El Mimo. El diseño de producción es de Valeria Lemus. Se escenificará mañana a las 20:30 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico, Metro Allende).
AP LONDRES
21 LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022
Pablo, música de la ilusión
ROSA MIRIAM ELIZALDE
La cineasta Rebeca Chávez, a lágrima viva, me comentaba la noticia: “Murió Pablito”. No tenía más qué decir, sólo hay un “Pablito” en Cuba, y ella no comenzó a llamar a Pablo Milanés por el diminutivo de su nombre el otro día. Conoció al músico cubano en 1971, cuando un pequeño grupo de jóvenes castigados por cierta ortodoxia –Silvio Rodríguez, Pablo, Noel Nicola, el historiador Eusebio Leal y ella misma– fueron acogidos por Aída, la hermana de Haydée Santamaría.
Haydée, además de la presidenta de Casa de las Américas –“la casa que más nos ha ayudado a descubrir América y las muchas Américas que América contiene”, diría Eduardo Galeano–, fue una de las dos mujeres que participaron en el asalto al Cuartel Moncada de Santiago de Cuba, el 26 julio de 1953, a las órdenes de Fidel Castro. Los esbirros del dictador Fulgencio Batista asesinaron a los asaltantes que capturaron vivos, entre ellos a su hermano Abel Santamaría y a su novio, Boris Luis Santa Coloma, después de someterlos a espantosas torturas. Cuando Haydée se enteró de que aquellos jóvenes trovadores e intelectuales habían sido marginados por el sarampión ultra de la primera década
de la revolución, golpeó con su sombrilla en el suelo y dijo: “Yo fui al Moncada para que estas cosas no volvieran a pasar nunca en Cuba”.
A partir de ahí es conocida la historia del entusiasmo progresista que despertaron en América Latina los músicos que armaron los primeros festivales de la “canción protesta” en Casa de las Américas, se nuclearon en el vanguardista Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC y fundaron la nueva trova cubana. El cosmopolitismo de aquellos artistas, que terminaron siendo los más conocidos de la Cuba revolucionaria, no impidió que se alimentaran con la trova tradicional, el feeling y el son, y que asumieran igual audacia a la hora de elegir temática o de enhebrar la voluntad poética con el lenguaje cotidiano.
“Pero Pablito también es el cine”, murmuraba Rebeca por el teléfono. Y efectivamente, las películas cubanas tienen una deuda impagable con Pablo Milanés, que murió en la madrugada del martes en Madrid a los 79 años y que pertenece a la lista de autores que pusieron su creatividad, su inspiración y su heterodoxia al servicio de la industria cinematográfica cubana que no sé qué sería sin Leo Brouwer, Pablo, Silvio, Sergio y José María Vitier...
GIANNI PROIETTIS*
Si hace falta una prueba definitiva de la mezquindad del Congreso peruano, no hay que mirar a una de sus últimas deliberaciones, que prohíbe al presidente Pedro Castillo viajar a México, donde hubiera recibido la presidencia de la Alianza del Pacífico –México, Perú, Chile, Colombia y un sinnúmero de postulantes– de las manos del presidente Andrés Manuel López Obrador.
No hay que asombrarse del bajo nivel del Legislativo peruano: casi la mitad de los congresistas usan su curul como escudo contra el Poder Judicial, por la inmunidad que garantiza.
Sentencias y denuncias por delitos que van desde la falta de pago de alimentos y la violencia familiar hasta lavado de dinero, narcotráfico y homicidio, zumban como drones sobre muchas cabezas. Lo que, sumado a una actividad legislativa fuertemente antipopular –como la sustracción del derecho de referendo–, explica que la aprobación del Congreso no rebase un digito.
Esta guerra, totalmente insensata, entre los poderes Legislativo y Ejecutivo, empezada por Keiko Fujimori como respuesta a su derrota frente a Pedro Pablo Ku-
czynski en 2016, nunca ha parado en los últimos seis años –sí, jamás, se ha recrudecido con el triunfo del maestro Pedro Castillo– paralizando la vida política del país.
Hoy día la crisis se ha agudizado a tal punto que el presidente Castillo no ha encontrado otro recurso que solicitar una intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA) para salir de las arenas movedizas en que se encuentra. A flaco árbol se arrima el presidente peruano, si se toma en cuenta el escaso prestigio y credibilidad del organismo interamericano, considerado unánimemente títere de Estados Unidos con un secretario general filogolpista.
Difícilmente la misión de alto nivel de la OEA, que ha llegado a Lima en estos días, podrá resolver un conflicto tan enconado, más allá de vagos llamados a la distensión.
En el acoso creciente que la jauría legislativa y judicial dedica a tiempo completo al presidente Castillo, resalta por ridícula la acusación constitucional de traición a la patria, formulada por la fiscal de la nación, Patricia Benavides, que, si fuera comprobada, alejaría a Castillo del ejercicio de la presidencia. La razón medular de la acusación consiste en unas declaraciones de Castillo, cuando todavía no era presidente, quien a la pregunta de qué haría frente
Y sí, la música de Pablo es patrimonio cultural de una nación, pero existe, a la vez, como una experiencia individual, íntima. Para quienes nacimos después de 1959 no hay recuerdos que no viajen con la voz del autor de Yolanda. De su timbre cálido y perfecto salían los arreglos más disímiles: un ensayo de José Martí, un poema de Cintio Vitier, himnos que se repetían en todas las marchas del Primero de Mayo, canciones de amor y desamor, letras propias y ajenas, de sabor popular o que daban vueltas sin mucha fortuna hasta que Pablo las incluía en un disco o en un concierto. Con todo eso se han armado los retazos de la memoria de mucha gente en más de medio siglo. En Cuba no hay nada que compita con la inmediatez del recuerdo asociado a una canción de Pablo Milanés, a excepción quizás de ciertos sabores y olores de la infancia.
Pablo ha muerto y nos dicen que él era un símbolo del desencanto, como si la vida de un trovador tan prolífico y esencial que se ha desdoblado en la emoción de millones de personas se pudiera reducir a una sola palabra, tan reseca como una mariposa clavada en un alfiler. Como si este sentimiento de pérdida que ha consternado a toda Cuba y que contagia las lágrimas de Rebeca Chávez no tuviera que ver con el encanto de la música y las ilusiones que Pablito inspiró en este país.
al pedido de Bolivia de un acceso al mar, contestó que sometería la cuestión a referendo.
¿Puede parecer esta salida claramente democrática a un añejo pedido, una traición a la patria? Sólo una mente torcida, que sopla sobre el fuego de un tabú histórico y desprecia la vox populi, la ve así. El poco prestigio de la fiscal de la nación, que ha presentado a la delegación de la OEA una carpeta de 51 acusaciones judiciales contra Castillo, se ha esfumado completamente cuando se ha vuelto pública la protección que ha otorgado a su hermana, la jueza Emma Benavides Vargas, retirando la fiscal que la investigaba por cobrar sobornos para liberar narcotraficantes.
Ahora bien, frente a la podredumbre que impera en los poderes Legislativo y Judicial está la efectiva corrupción de un gobierno novelero, capturado por parientes y amigos provincianos.
Se trata de una corrupción de pequeño calibre, si se compara con los robos billonarios de Alan García o Alberto Fujimori, quienes saquearon sin vergüenza al erario e hicieron business con todo el mundo, y se reduce a tráfico de influencia y concesiones indebidas de obras públicas, pero no por esto menos condenable. Se trata de una forma de corrupción más explicable –mas no justificable– con los instrumentos de la antropología que con los de la ética o la política.
El ayllu, la comunidad de origen precolombino basada en relaciones familiares, sigue vigente en los Andes hodiernos y los rígidos principios morales quechuas del “ama sulla, ama llulla, ama quella”(no robes, no mientas, no seas flojo), adoptados actualmente por la ONU tras propuesta de
Bolivia, son rebasados por la solidaridad entre andinos que bajan a la costa o a las grandes ciudades. Lo que a un observador occidental aparece así como complicidad mafiosa, es en su origen un vínculo solidario –y étnico– entre paisanos. Esto explica también la protección que el presidente Castillo ha otorgado a parientes, amigos y coterráneos acusados de ilícitos. Un ejemplo sonado es lo de su cuñada, Yenifer Paredes, acusada de organización criminal, colusión agravada y lavado de activos en perjuicio del Estado, que al parecer se refugió en el palacio presidencial, pero nunca fue encontrada por una búsqueda de fiscales y policías de dudosa legalidad.
El producto más visible de este conflicto permanente entre los dos poderes es un profundo hartazgo de la ciudadanía, que reclama mayoritariamente “que se vayan todos” y unas elecciones anticipadas que difícilmente lograrían resolver la situación, vista la pobreza de la actual clase política.
Se ha revelado bienvenida la iniciativa mexicana de suspender la reunión de la Alianza del Pacífico y prospectar la posibilidad de reunirse en Lima –lo que evidenciaría aún más la bajeza del Congreso peruano. Pero que tampoco López Obrador se crea que Pedro Castillo sea un homólogo suyo por los ataques constantes que recibe. Castillo no ha aportado ninguna transformación al estado de cosas presente y se ha limitado hasta ahora a exhibir incompetencia, nepotismo, un gobierno muy poco popular y una sujeción total a las políticas estadunidenses.
*Periodista italiano
El producto más visible de este conflicto permanente entre los dos poderes es un profundo hartazgo de la ciudadanía
Pablo ha muerto y nos dicen que él era un símbolo del desencanto, como si la vida de un trovador tan prolífico y esencial que se ha desdoblado en la emoción de millones de personas se pudiera reducir a una sola palabra
LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022 OPINIÓN 22
La crisis peruana es irresoluble
Se incorporan al trabajo formal 1.1 millones de personas: ENOE
En el tercer trimestre 499 mil mexicanos se sumaron a puestos sin seguridad social
CLARA ZEPEDA
La calidad del empleo en las áreas rurales en México va en descenso, pues las plazas laborales que se crean son con salarios bajos y en la informalidad, reveló la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
En su edición al tercer trimestre de 2022, la encuesta reveló que la economía informal incorporó a 499
mil 722 personas en el periodo julioseptiembre, para contabilizar un total de 31.9 millones con un empleo informal, que representa a 55.6 por ciento de la población ocupada en México.
De estos casi 500 mil empleos informales agregados en el tercer trimestre del presente año, 43.76 por ciento lo explican las áreas rurales del país. Asimismo, las plazas con salarios bajos (hasta un salario mínimo, 172.87 pesos diarios) registran un aumento anual de 28.75 por ciento en el sector rural, mientras las plazas con salarios altos (más de tres y hasta cinco salarios mínimos) se desplomaron 51.15 por ciento.
Sin hablar de prestaciones y seguridad social, el número de empleos
con acceso a instituciones de salud descendieron 1.94 por ciento en el sector rural durante el tercer trimestre respecto al mismo trimestre del año pasado. En tanto, las plazas sin acceso a salud aumentaron 2.48 por ciento en las áreas rurales en el periodo de referencia.
De acuerdo con la ENOE, la población ocupada que tiene un trabajo formal ascendió a 25.5 millones al cierre del tercer trimestre del presente año, un aumento anual de 1.1 millones de personas. En las áreas urbanas el aumento de los empleos formales fue de 6.13 por ciento, mientras en las zonas rurales el avance anual fue de sólo 0.15 por ciento.
La ENOE detalló que 16.2 millo-
nes conformaron específicamente la ocupación en el sector informal, un crecimiento de 180 mil personas que constituyeron 28.2 por ciento de la población ocupada (tasa de ocupación en el sector informal). Además, 7.5 millones correspondieron al ámbito de las empresas, gobierno e instituciones; 6.1 millones al agropecuario y 2.2 millones al servicio doméstico remunerado.
La ocupación informal según sexo muestra que en los hombres se presentó un alza de 69 mil personas, dato similar entre el tercer trimestre de 2021 y el mismo periodo de 2022 (19.2 millones). Por su parte, las mujeres pasaron de 12.3 millones a 12.7 millones en el mismo periodo.
Las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (81.7 por ciento), Guerrero (79.3) y Chiapas (77.7). Las tasas más bajas durante el tercer trimestre de 2022 se registraron en Coahuila (34.7 por ciento), Nuevo León (36.4), Baja California Sur (36.7), Chihuahua (36.8) y Baja California (37).
Un total de 57.4 millones de personas se encontraban ocupadas al cierre del tercer trimestre del año, 1.6 millones más con relación al mismo trimestre de 2021.
Este cambio se concentró en el comercio, con un aumento de 414 mil personas; en la industria manufacturera 350 mil y en servicios diversos 293 mil.
DORA VILLANUEVA
En mes y medio de operación, el Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía (Apecic) ha ayudado a reducir en 2.2 por ciento el precio de la canasta de 24 productos definidos por el gobierno federal, aunque todavía se encuentra lejos de su meta de 8 por ciento, de acuerdo con datos de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Entre las tres urbes más grandes del país, el Apecic ha tenido un mayor efecto en la Ciudad de México, donde el precio de la canasta de 24 productos se redujo 2.6 por ciento; seguido de Monterrey, con 2.2 por ciento, y Guadalajara, en la que disminuyó 1.8 por ciento, detalla un informe de la consultora.
En octubre de este año el gobierno federal presentó el Apecic, complementario al Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic) lanzado en mayo y cuyas principales herramientas para controlar el avance de precios son los subsidios a las gasolinas, además del control en precios para presentaciones muy específicas de una canasta básica de 24 artículos.
El Apecic incorporó prohibiciones temporales para la exportación de maíz blanco, frijol, sardina, así como chatarra de aluminio y acero usados en envases para alimentos, además de presentar una
licencia única universal que exime a productores y comercializadores de trámites y permisos, incluidos los del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (Senasica) y de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), así como de aranceles a la importación.
El objetivo del gobierno federal es que la canasta básica de 24 productos que costaba mil 68 pesos al iniciar el programa, baje a 983. De acuerdo con el GCMA, en poco más de un mes y medio se ha depreciado a mil 45 pesos, menos de una tercera parte de la meta planteada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Entre los productos que sólo con el Apecic han mostrado un descenso se encuentran la naranja valencia, la papa, el frijol negro, el frijol pinto, el aceite vegetal, el pan de caja, el huevo de gallina y el atún; por el contrario, la zanahoria y el pollo entero se han encarecido.
La inflación de la canasta básica usual, de 46 productos según lo definido por la Procuraduría Federal del Consumidor, también creció a una tasa menor, reportó GCMA. Pasó de una inflación de 15.9 al cierre de octubre a 14.9 por ciento en la primera quincena de noviembre, con productos como el huevo, cuya inflación fue de 22.9 por ciento, y la carne de pollo de 22.1 por ciento.
Cofece investiga mercado de maíz
NÉSTOR JIMÉNEZ
La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) detectó elementos “que hacen suponer que no existen condiciones de competencia efectiva” en territorio nacional, tanto en los mercados de la distribución y comercialización del maíz, como en el de harina de maíz.
Por ello, ordenó el inicio de la investigación de oficio identificada con el número de expediente IEBC-004-2022, la cual realizará en los mercados “con el fin de determinar la posible existencia de barreras a la competencia y libre concurrencia y/o insumos esenciales que pudieran generar efectos anticompetitivos”.
Sin mencionar a posibles agentes
preponderantes, en el acuerdo publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación se indica que la Ley Federal de Competencia Económica establece en estos casos un proceso de investigación que “no debe entenderse como un prejuzgamiento sobre las condiciones de competencia efectiva en los mercados de la distribución y comercialización” de ambos productos, ni de las medidas correctivas que en su caso podrían llegar a imponerse.
Tras turnar el expediente a la Dirección General de Mercados Regulados de la comisión, en el acuerdo se agrega que hará requerimientos de información y documentos, y de considerarlo necesario, visitas de verificación, llamados para declarar a quienes tengan relación con los hechos de la investigación, así
como todas las diligencias que se requiera.
Las indagatorias no podrán durar menos de 30 días, ni exceder de 120, aunque el periodo podrá ser ampliado hasta en dos ocasiones por 120 días, cuando existan causas que lo justifiquen.
En 2019 la Cofece también anunció el inicio de un proceso similar por la posible existencia de contratos, convenios o arreglos, o incluso manipulación de precios, entre empresas del sector en el mercado de harina de maíz, el cual determinó cerrar tres años después.
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.80 19.82 Euro 20.15 20.16 Tasas de interés Cetes 28 días 9.70% Cetes 91 días 10.30% TIIE 28 días 10.25% Inflación Octubre 0.57% De oct. 2021 a oct. 2022 8.41% Reservas internacionales 198 mil 183.5 mdd al 18 de noviembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 77.94 -2.79 Brent 85.41 -2.95 Mezcla mexicana 71.69 -2.56 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 51 mil 993.95 unidades Variación puntos +233.41 Variación por ciento +0.45
ECONOMÍA LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022 23
Logró el Apecic reducir 2.2% el precio de 24 productos básicos: GCMA
SE DESPLOMA LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ÁREAS RURALES
▲ Se inició una pesquisa sobre las condiciones de competencia en el mercado de harina de maíz. Foto Luis Castillo
Violentas protestas en La Ciudad del iPhone
AFP Y AP PEKÍN
Violentas protestas estallaron en la mayor planta de fabricación de iPhone en China, propiedad del gigante tecnológico taiwanés Foxconn, donde se vivieron enfrentamientos entre trabajadores y personal de seguridad. Los trabajadores reclaman el pago completo de sus salarios y mejores condiciones de vida en medio de confinamientos obligados en las fábricas.
La enorme instalación de unos 200 mil trabajadores, apodada La Ciudad del iPhone, está situada en la ciudad de Zhengzhou.
En videos compartidos y difundi-
dos en redes sociales se ve a cientos de trabajadores marchando por una carretera y enfrentándose a la policía antidisturbios.
Los choques estallaron desde la noche del martes, después de que los empleados que firmaron un acuerdo con la fábrica para trabajar al menos 30 días a cambio de un pago único de 3 mil yuanes (420 dólares) vieron la cifra recortada a solo 30 yuanes, dijo un trabajador a la agencia de noticias Afp.
El estatus de China como potencia exportadora se basa en fábricas como la de Foxconn, el mayor contratista para ensamble de smartphones y productos electrónicos, que tiene dificultades para atender los pedidos del iPhone 14
▲ Manifestantes se enfrentan al personal de seguridad en la planta de Foxconn Foto Ap
de Apple, después de que miles de empleados abandonaran la fábrica en la ciudad central de Zhengzhou el mes pasado tras quejas por condiciones de trabajo inseguras.
Foxconn ofreció mayores salarios para atraer a más trabajadores a la fábrica de Zhengzhou.
Las autoridades de Zhengzhou, sede de la mayor fábrica de teléfonos iPhone del mundo, ordenaron confinar varios distritos de esta ciudad en medio de un brote de covid-19 que ha desencadenado pánico y violentas protestas.
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El Grupo Financiera BBVA debe pagar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) mil 620 millones de pesos por concepto de impuesto sobre la renta (ISR), impuesto al valor agregado (IVA), así como recargos y multas correspondiente al ejercicio fiscal de 2007, al perder una demanda contra la autoridad recaudadora de impuestos.
Así lo informó el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), al fallar por unanimidad contra la demanda que presentó el banco ante el Pleno de la Sala Superior.
“No tengo idea… Esto es el día con día del pago de impuestos, no sé exactamente a qué se refiere. Vamos a enterarnos”, dijo al respecto Eduardo Osuna Osuna, director general y vicepresidente de BBVA.
El órgano jurisdiccional avaló el proyecto del magistrado Rafael Estrada Sámano, quien determinó que la institución bancaria sólo aprobó parcialmente los extremos de su pretensión, motivo por el cual deberá pagar dicho crédito.
Los magistrados invalidaron la resolución del SAT relativa a las deducciones por pérdidas por venta de acciones de los ejercicios 2005 y 2006. Ello significa que BBVA ganó únicamente la parte de su demanda en contra del SAT rela-
tiva a las deducciones por pérdidas de acciones. Este fallo implica que la institución bancaria deberá pagar mil 620 millones de pesos del crédito fiscal y no los mil 800 millones reclamados por el fisco.
Estrada Sámano argumentó que se encontró que varios conceptos de impugnación presentados por BBVA son infundados, otros más inoperantes, “y en esa virtud se propone que se declare que la parte actora probó parcialmente los extremos de su pretensión y en consecuencia se emitió la resolución determinante del crédito fiscal”.
Sin embargo, aclaró que la empresa bancaria ganó una parte de la demanda contra el SAT, la cual se refiere a las deducciones por venta de acciones.
El magistrado recordó que el 6 de diciembre de 2013 el SAT determinó un crédito fiscal a BBVA por mil 800 millones de pesos por dichos conceptos.
Indicó que la resolución impugnada es del 25 de marzo de 2019, emitida por la administradora de lo contencioso de grandes contribuyentes, que resolvió que se emitiera una nueva resolución donde no se sancionara a BBVA por haber aplicado pérdidas de los ejercicios 2005 y 2006, pero el resto del crédito fiscal de mil 800 millones de pesos deberá liquidar, es decir, 90 por ciento del valor del juicio lo ganó el SAT, detalló el tribunal.
Valoraciones de cinco años 2019-2022
ORLANDO DELGADO SELLEY
Con la reciente presentación de Galia Borja, miembro de la Junta de Gobierno del Banco de México (BdeM), podemos entender la manera en que los banqueros centrales de la 4T explican el comportamiento de la economía mexicana y, sobre todo, buscan convencernos de la bondad de sus decisiones de política monetaria. Su presentación, dedicada a discutir las expectativas de crecimiento de la economía mexicana, permite estimar la variación del PIB mexicano de 2019 a 2023. Como sabemos, en 2019 hubo una caída de 0.1 por ciento, y luego en 2020, en medio de la pandemia, decrecimos 8.2 por ciento; para 2021, como era de esperarse, el producto se recuperó, pero muy lejos de las consideraciones optimistas que se expresaron, ya que crecimos 4.8 por ciento; este 2022, de nuevo el gobierno previó un crecimiento superior a 3 por ciento, pero estimaciones del BdeM, a mes y medio del cierre de año, indican que apenas lograremos un 2.1 por ciento de avance; finalmente, dadas las consideraciones sobre el panorama de la economía global, el banco central sostiene que en 2023 creceremos solamente 1.6 por ciento.
El dato para cinco años de gobierno de AMLO será, en consecuencia, de una ligera reducción del PIB de 0.3 por ciento, respecto a 2018. Lo que esto significa es que durante cinco años de gobierno de la 4T, nuestra economía será ligeramente menor que la que recibió en 2018. Por supuesto hay explicaciones claras de este pésimo desempeño. Está el impacto de la pandemia, pero no puede descartase también lo que planteó y puso en práctica el gobierno federal para amortiguar sus efectos negativos. Estas medidas pensadas para contener este impacto no fueron eficaces. La evolución del PIB lo demuestra claramente. Los actores económicos, trabajadores, empresarios de diverso tipo, agricultores y la población no asalariada tuvieron que defenderse con sus propias armas.
En la presentación de Galia Borja, ilustrativa de lo que piensa la 4T, se trata de refutar la idea de que el desempeño de nuestra economía ha sido decepcionante, señalando que respecto a otras crisis la economía se ha recuperado más rápidamente. Se ilustra este planteo con un indicador construido exprofeso: los meses que la economía tardó en recuperase respecto al punto en el que estaba el indicador coincidente en el mes inicial de la crisis. Según este indicador, en esta crisis pandémica requerimos 30 me-
ses alcanzar al indicador coincidente; en tanto que en la crisis de deuda de febrero de 1982, la de López Portillo, el país tardó en recuperarse 34 meses; en la conocida como la crisis del tequila –la crisis de los bancos recién privatizados que se resolvió a través del Fobaproa, con una deuda que 28 años después aún se sigue pagando–, el tiempo de recuperación fue de 32 meses; en la ruptura de la burbuja punto. com, la crisis de las empresas tecnológicas globales, el tiempo de recuperación fue de 67 meses; y, finalmente, en la crisis financiera de 2007-08, la provocada por la expansión colosal del crédito derivada de la ultraliberalización del sistema financiero global, el tiempo necesario para recuperarse fue de 71 meses.
La conclusión es que en esta crisis la economía mexicana se recuperó rápidamente, lo que no es cierto. Reconociendo esta debilidad del indicador propuesto, se argumenta que las empresas agrupadas en los sectores de maquinaria y equipo de transporte, actividades primarias, industria alimenticia, educación y salud, comercio al mayoreo y menudeo, transporte en información en medios y financiamiento e inmobiliario hoy 69 por ciento se han recuperado respecto a su situación en diciembre de 2019 a febrero de 2020; en tanto 13 por ciento de las empresas
está apenas 5 por ciento debajo de ese nivel (las actividades gubernamentales, extracción de petróleo y gas natural y otras) y solo 18 por ciento está más de 5 por ciento debajo de ese nivel de finales de 2019 y principios de 2020. De nuevo se busca probar que mayoritariamente las empresas se han recuperado, lo que no es cierto.
Lo cierto es que en cinco años no se habrá avanzado nada. Si 2024 fuera un año con un crecimiento de 3 por ciento, resultaría que en el sexenio de AMLO se alcanzaría un crecimiento promedio anual de 0.6 por ciento, lo que indicaría una fuerte caída del PIB por habitante. Insistimos: es necesario reconocer que el mundo se enfrentó al cierre económico de 2020-21, pero también es necesario insistir en que las decisiones del gobierno mexicano no ayudaron a amortiguar sus efectos recesivos.
Es indispensable agregar que las decisiones tomadas por el BdeM han contribuido a que la economía no se recupere. La Junta de Gobierno al decidir una postura monetaria restrictiva, procurando un “ajuste ordenado de precios relativos,de los mercados financieros y de la economía en su conjunto” no han logrado esto, pero si han contribuido a reducir el tamaño de nuestra economía.
odselley@gmail.com
LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022 ECONOMÍA 24
BBVA debe pagar al SAT $1,620 millones
México, con la
oportunidad de bajar la inflación:
Serra Puche
JULIO GUTIÉRREZ
El país tiene una oportunidad “enorme” de bajar los niveles de inflación antes de que se convierta en un problema “estructural”, por medio de la disciplina fiscal, la política monetaria y la apertura comercial, afirmó Jaime Serra Puche, presidente del consejo de BBVA México.
“Mientras más tardemos en bajar la inflación más complicado se vuelve y ese es un tema importantísimo, la oportunidad de bajarla sin que sea un tema estructural es enorme”, dijo al participar en una reunión con medios.
Por su parte, Eduardo Osuna Osuna, director general y vicepresidente de BBVA consideró que la institución es un buen reflejo de la situación que atraviesan las empresas y las familias y en el último año la cartera de crédito crece cinco veces más que la actividad económica.
“El 2022 es un buen reflejo de lo que hemos construido en el banco, es un reflejo de lo que hacen millones de clientes, somos un termómetro de la actividad del país y 2022 ha sido un año muy bueno para BBVA”, detalló.
Los resultados, apuntó Osuna, son cosecha de las inversiones que
ha realizado la institución en los últimos años, pues hay una estrategia y ya se están “viendo los frutos… teníamos una estrategia de mucha innovación en tecnología, distribución y atención con mucha inversión y cercanía al país, eso tiene sentido con lo que vemos en la macroeconomía y los números del banco”.
En este sentido, Osuna señaló que la cartera de crédito crece “cinco veces” más que la economía, pero se debe tomar en cuenta que la actividad en este momento podría tener un crecimiento más de un punto porcentual debido a las reformas que se pusieron en marcha en materia de empleo en el último año.
“México es un país de oportunidades, con todo lo que se discute, por eso cada año hay inversiones récord en tecnología, infraestructura nueva, talento y estamos listos para nuestros siguientes 90 años…. Invertimos en México porque vemos futuro”, aclaró el director general de la institución.
Osuna enfatizó que en este momento el banco financia todos los proyectos clave en cualquier región del país, y si bien “siempre hay ganadores y perdedores”, el objetivo es potenciar el crecimiento económico del país.
Inbursa se retira de la puja por Citibanamex; quedan 2 postores
JULIO GUTIÉRREZ
Grupo Financiero Inbursa, propiedad del magnate Carlos Slim, dio a conocer que no continuará en el proceso de compra de Citibanamex, aunque no reveló más detalles al respecto.
“Inbursa confirma que luego de su propuesta no vinculante para la adquisición de dichos negocios, las partes acordaron mutuamente que Inbursa no continuará en las siguientes etapas del proceso”, dijo el banco este miércoles en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
También agradeció haber sido invitada a participar en el proceso que lleva adelante Citigroup, propietario de Banamex, en relación con la venta de sus negocios de banca de consumo y banca empresarial en México.
En enero, Citigroup dio a conocer que pondría a la venta el segmento de banca de consumo –que incluye las tarjetas de crédito, los préstamos de nómina, hipotecas y créditos automotores, entre otros–, la aseguradora, la Afore y el acervo cultural del banco. Esto, mencionó Citi, como parte de una estrategia a nivel global que busca quedarse con las cuentas de mayor valor.
Cuando Citi dio a conocer la decisión, comenzaron a darse a conocer diversos contendientes para
Negar cambios a Iberdrola evitó mayor impacto a usuarios de electricidad: CRE
Dulces Nombres tuvo un déficit de 6 mil 743 mdp en 2021
ALEJANDRO ALEGRÍA
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) evitó una afectación a la usuarios finales y a los participantes del mercado eléctrico mayorista (MEM), al negar la modificación del permiso otorgado a Iberdrola para su planta Dulces Nombres, pues los costos que generarían los cambios no serían absorbidos por la empresa transnacional, de acuerdo con una resolución del ente regulador.
El 21 de octubre de este año el organismo aprobó la resolución RES/1200/2022, la cual no autorizó a Iberdrola Energía Monterrey (IEM) los cambios a las condiciones tercera y cuarta, relativas al aprovechamiento de la energía y a los planes de expansión del permiso, respectivamente, para la central ubicada en Pesquería, Nuevo León, misma que fue multada con 9 mil 145 millones de pesos en mayo pasado, pero cuya sanción sigue suspendida hasta el momento.
De acuerdo con la CRE, la filial
de la trasnacional con sede en España solicitó la actualización en la distribución de cargas de los socios autorizados con el permiso, además de añadir a más empresas al aprovechamiento de la energía generada, de tal forma que quedaría con 598 socios y 2 mil 207 centros de carga.
Sin embargo, el balance financiero del generador, el cual incluye información consolidada mensualmente sobre los estados de cuenta diarios que resultan de los procesos de liquidación en el MEM de cada contrato de interconexión legado; el estado de cuenta de cada uno de los titulares de los contratos; así como los costos de operación autorizados por la CRE, resultó ser deficitario en 2021.
El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), organismo que recibe dicha información de Iberdrola, señaló que el año pasado se advirtió un costo de más de 6 mil 743 millones de pesos, monto que es cargado a los participantes del MEM.
De acuerdo con el numeral 8.8.4 del Manual de Liquidaciones, “el déficit (o superávit) mensual de los contratos de interconexión legados se distribuye entre los participantes del mercado distintos al generador de intermediación”, es decir, quienes participan en el MEM son
responsables de cubrir el balance deficitario de la planta Dulces Nombres y la resolución establece que “el monto descrito anteriormente causó una afectación monetaria a dichos participantes y, por tanto, al MEM”.
La CRE pidió a Comisión Federal de Electricidad (CFE) Intermediación de Contratos Legados un análisis sobre la posible modificación al permiso E/205/AUT/2002 otorgado a Dulces Nombres, para conocer el posible impacto a los usuarios finales, es decir, al resto de la población, por agregar a más socios a la central de Iberdrola.
El informe determinó que de autorizar la modificación el balance financiero anual sería deficitario por 687 millones 992 mil pesos.
“La modificación en el número de socios tendría una afectación a los usuarios finales de suministro básico, ya que el balance financiero deficitario forma parte de los costos de generación recuperados en la tarifa de suministro básico.”
Por tanto, la CRE consideró que no resultaba procedente aprobar la petición de Iberdrola, pues “aprobar la solicitud de modificación de beneficiarios constituiría un acto contrario al desarrollo eficiente del mercado y protección de los intereses de los usuarios”.
quedarse con el banco, entre los que destacaron Santander, propiedad de Ana Botín; Ricardo Salinas Pliego, dueño de Grupo Salinas –que incluye Banco Azteca–; Grupo Financiero Banorte; Inbursa; Germán Larrea, de Grupo México, y Banca Mifel, encabezada por Daniel Becker, actual presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).
Según valuaciones realizadas por diversas instituciones financieras, el valor del segmento de Citibanamex que puso a la venta Citigroup ronda entre los 8 y los 15 mil millones de dólares.
Ricardo Salinas Pliego fue el primer empresario que dio a conocer que se retiraría de la puja por Citibanamex; le siguió Santander, quien señaló que Citigroup fue quien no aceptó la oferta presentada por la institución española. Grupo Financiero Banorte fue la última institución que dio a conocer que se retiró del proceso de compra.
Jane Fraser, presidenta global de Citigroup, dijo en una conferencia de prensa que, aunque no sería una transacción fácil, en la primavera de 2023 ya se tendría un posible comprador, y para finales del siguiente año el objetivo es ya tener dos bancos operando en México.
Por su parte, Inbursa afirmó que la institución se enfocará en acelerar su desarrollo tecnológico así como su “alto potencial de crecimiento y participación de mercado en México”, y continuará con su oferta de productos diferenciados a favor de sus clientes.
“El cambio de manos de un jugador tan relevante como Banamex va a generar condiciones distintas en el mercado, esperamos que sea un buen competidor porque eso va a ser bueno para el consumidor”, dijo Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general de BBVA en una reunión con medios de comunicación.
25 LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022 ECONOMÍA
“enorme”
MÉXICO SA
OCDE: economía y “sorpresas” //
Mayor crecimiento para México //
FIFA: “moral” a conveniencia
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
EN LOS TIEMPOS neoliberales, el Ángel de la dependencia, de apellido Gurría, afirmaba que la economía mexicana “es de otro planeta y está en otra dimensión”, y tal pronunciamiento lo hizo público en algún momento (durante el calderonato, si no falla la memoria, sexenio en que el “crecimiento” anual promedio fue de 1.8 por ciento) de su prolongada estancia en París como secretario general de la OCDE, cargo en el que despachó a lo largo de 15 años. En junio de 2021 se le acabó tan exquisito hueso, pero su dicho dejó mucho que desear, porque en realidad esa economía resultó ser tan terrenal y tercermundista como cualquier otra, aunque al ex secretario zedillista de Hacienda le fascinaba utilizar ese tipo de parábolas.
PUES BIEN, AHORA, con nuevo ocupante de esa misma secretaría general (Mathias Cormann), la OCDE se declara “sorprendida” por el comportamiento económico de nuestro país (sin duda la referencia es a 2022), tanto que “incrementó las perspectivas de crecimiento para México para el presente como el siguiente año, dada la recuperación que han tenido los servicios y la parcial normalización de las cadenas de suministro que fueron interrumpidas con la pandemia. Sin embargo, advirtió que la inflación puede ser más alta durante más tiempo, lo que afectará el poder adquisitivo de la población más vulnerable” (La Jornada, Dora Villanueva).
ASÍ, DE LO “extraterrenal” que presumía Gurría la OCDE pasó al asombro, porque “México es de los países donde el crecimiento ha venido sorprendiendo al alza, explicó Alberto González, jefe de división interino en esa organización, durante la presentación del informe Perspectivas Económicas. Un día antes, la misma organización reportó que entre sus miembros el país latinoamericano tuvo el mejor dato de expansión del tercer trimestre de 2022, de 1.8 por ciento, mientras la media fue de 0.4 por ciento” (ídem).
POR ELLO, DECIDIÓ aumentar de 2.1 a 2.5 por ciento su estimado sobre el crecimiento económico mexicano para 2022, una proporción “por arriba de lo previsto por otros organismos internacionales, incluso la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que mantiene una previsión de 2.4 por ciento, y para 2023 también la revisó de 1.5 a 1.6 por ciento, la mitad del 3 por ciento proyectado por el gobierno mexicano”.
SE TRATA DEL ya desgastado juego de “atínale al crecimiento económico” practicado por el creciente ejército de videntes financieros y sus destartaladas bolas de cristal, que un día pronostica una cosa, al siguiente otra distinta y después algún desaseado pronóstico que suele ser incorrecto, porque la pandemia, primero, y la guerra en Ucrania, después, trastocaron cualquier posibilidad de contar con un pronóstico medianamente sustentable.
DE CUALQUIER FORMA, la estimación de la OCDE favorece a la imagen de México, aunque en los hechos nuestro país cuenta con indicadores positivos en el sector industrial, consumo, empleo, reservas internacionales, inversión extranjera directa y tipo de cambio, entre otros. Lo contrario sucede con la inflación, que ha pegado en el poder adquisitivo de los trabajadores.
EN EL PLANO global, la OCDE “prevé que la economía mundial crezca a un ritmo inferior al estimado antes de la guerra: 3.1 por ciento este año, para después ralentizarse a 2.2 por ciento en 2023. Mientras, la economía de Estados Unidos, principal destino de las exportaciones mexicanas, caería de 1.8 a 0.5 por ciento entre 2022 y 2023. La economía mundial se enfrenta a serias dificultades. Estamos afrontando una grave crisis energética y los riesgos que se plantean siguen apuntando hacia una reducción del crecimiento mundial, una inflación elevada, el deterioro de la confianza y altos niveles de incertidumbre, señaló Mathias Cormann, secretario general de la OCDE”. La guerra en Ucrania “alimenta las presiones inflacionarias y erosiona confianza, poder adquisitivo de los hogares y agrava los riesgos en todo el mundo”.
Las rebanadas del pastel
¿CÓMO ESTÁ ESO?: “la Comisión Disciplinaria de la FIFA abrió un expediente en contra de la Federación Mexicana de Futbol debido a los ‘gritos discriminatorios’ y ‘homofóbicos’ de la afición mexicana durante el partido contra Polonia”. Pues qué cara más dura, porque el Mundial 2022 se desarrolla, precisamente, en un país donde ser homosexual es ilegal y se castiga con cárcel. En ello debió pensar el citado organismo antes de otorgar la sede a Qatar y abrir expedientes en contra de expresiones “homofóbicas”. Pero su doble moral y el amor por el dinero la desnudan.
cfvmexico_sa@hotmail.com
El alto costo de mover alimentos entre países dispara los precios, dice experto de la FAO
DORA VILLANUEVA
El monto por mover alimentos de un país a otro alcanzará 2 billones de dólares al cierre de este año, un incremento de más de 33 por ciento respecto a lo registrado antes de la pandemia, lo que a su vez ha derivado en que se disparen los costos de esos productos básicos al consumidor, exhibió Maximo Torero, economista jefe del Departamento de Desarrollo Económico y Social de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés). Financiar estos costos de importación en países en desarrollo se hace más difícil dado el encarecimiento del crédito y las devaluaciones de las monedas, entre otras consecuencias de la política monetaria que se ha implementado en varios países para frenar la inflación, explicó durante el séptimo congreso mundial sobre finanzas rurales y agrícolas, realizado en Michoacán.
Uno de los riesgos con esta escalada en los costos del crédito es que los países más vulnerables no tengan acceso a los alimentos, incluso a otros productos de la cadena de producción, como los fertilizantes, abundó. Por ejemplo, México es uno de los países de América
en que se prevé una reducción en la producción de maíz, a raíz de la baja en la disponibilidad de abonos químicos, expuso Torero.
“La situación que vivimos hoy está mostrando el riesgo y la incertidumbre de este sistema” alimenticio, detalló. Gran parte de la coyuntura se debe a que Rusia y Ucrania concentran 30 por ciento de las exportaciones de cereales, lo que ha impactado en los precios y provocado que en general las reservas alimenticias mundiales caigan 8 por ciento.
El problema se agudiza en África, detalló el economista de la FAO durante el evento convocado por Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura; ahí vive más de una tercera parte de la población en inseguridad alimentaria severa y uno de cada cinco padecieron hambre el año pasado.
En un mensaje pregrabado, Víctor Villalobos, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, señaló que hoy más que nunca el sector agrícola y rural enfrenta desafíos mundiales “debido a los efectos del cambio climático, la contingencia sanitaria por el covid-19 , que no terminamos de superar, y los impactos del conflicto geopolítico en Europa del Este, con sus consecuentes afectaciones en la inflación y el costo de las materias primas”.
Campo, ejemplo del potencial de nuestro país: Ruiz Massieu
BRAULIO CARBAJAL ENVIADO MONTERREY, NL
El crecimiento que ha tenido el agro a raíz de la apertura comercial es una muestra del enorme potencial que tiene México, afirmó Claudia Ruiz Massieu, presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-MEC del Congreso de la Unión.
Al participar en el Foro Global Agroalimentario, la legisladora resaltó que la integración del campo, específicamente del sector agroalimentario, a Estados Unidos y Canadá ha permitido incrementar la competitividad, la inversión y la cantidad de empleos.
Ruiz Massieu destacó que la apertura comercial llevó al campo a representar 9 por ciento del producto interno bruto de México, convirtiéndose en factor clave de la alimentación no sólo de las familias mexicanas, sino también de las de Canadá, Estados Unidos, Asia y hasta de algunos países de Europa.
Resaltó que México es el décimo productor de alimentos del mundo y el decimocuarto mayor exportador de productos agroalimentarios.
La fortaleza del sector agroalimentario del país, señaló, evitó que la crisis de la pandemia de covid-19 se transformara en una de carácter alimentaria, pues la cadena de abasto del campo siempre permaneció en movimiento.
EU intensificará embates
Entre los principales riesgos para el campo mexicano, destacó la legisladora, destaca la reconfiguración de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, pues con las pasadas elecciones en ese país, los republicanos recuperaron la mayoría.
Eso, explicó, significa que algunas facciones de legisladores estadunidenses endurecerán su posición frente a posibles, reales o no, violaciones de México al TMEC, como ya sucedió con el tema del maíz.
En lo referente al maíz transgénico, Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, advirtió que de concretarse la prohibición de las importaciones a partir de 2024, como pretende el gobierno, se acabaría con 42 por ciento del producto interno bruto alimentario, el cual representa casi 5 por ciento del PIB nacional.
LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022
26
ECONOMÍA
▲ José Ángel Gurría fue secretario de la OCDE durante 15 años. Foto María Luisa Severiano
27 LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022
Rusia bombardea Kiev y la deja sin calefacción ni agua
Zelensky pide convocar a reunión urgente del Consejo de Seguridad
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ
Rusia lanzó ayer cerca de 70 misiles, sin contar los drones utilizados, contra Kiev y otras ciudades de Ucrania, en el ataque más intenso después del ocurrido el pasado día 15, cuando utilizó casi un centenar de misiles.
Este bombardeo dejó a buena parte de la capital ucrania sin electricidad, calefacción y agua, igual que las regiones de Járkov, Chernigov y Jmeltnitsky, y motivó que el presidente Volodymir Zelensky pidiera la convocatoria de una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas.
“Al disparar 67 misiles contra nuestra infraestructura, nuestra red energética y nuestra gente, Rusia demostró al mundo por qué esto –la resolución del Parlamento Europeo de endilgarle la etiqueta de ‘Estado patrocinador del terrorismo’, aprobada ayer–tiene fundamento. El resultado es trágico: gran cantidad de heridos (al menos, 30), hay muertos (cuatro confirmados)”, escribió Zelensky en Twitter poco después del ataque, y encargó a su embajador ante el organismo internacional en Nueva York solicitar que
se reúna el Consejo de Seguridad.
Según el ejército ucranio, Rusia lanzó cerca de 70 misiles de crucero KH-101, KH-555 y Kalibr, de los cuales –dice– 51 fueron derribados por su sistema de defensa antiaérea.
“Diez aviones portamisiles TU95ms efectuaron los disparos desde Volgodonsk, región de Rostov, en Rusia, así como dos buques lanzamisiles lo hicieron desde el mar Negro”, precisa un comunicado ucranio en Telegram.
Los bombardeos provocaron una caída de la potencia en las tres centrales nucleares que tiene Ucrania (en Rivne, Jmelnitsky y Mykolaiv, toda vez que la cuarta, en Zaporiyia, está en manos del ejército ruso). Todas tuvieron que ser desconectadas de la red eléctrica, informó el operador Energoatom.
En la mayoría de las regiones del país se produjeron ayer cortes en el suministro de electricidad, “medida necesaria para proteger las redes eléctricas de accidentes tenológicos adicionales”, de acuerdo con un comunicado de Ukrenergo, la compañía estatal de energía eléctrica de Ucrania.
Desde el 10 de octubre, cuando empezaron los bombardeos masivos de Rusia contra infraestructuras energéticas, Ucrania estima que quedó fuera de servicio o necesita reparaciones a fondo la
mitad de las instalaciones de la red que lleva a las casas la electricidad, calefacción y agua corriente.
Esta situación adversa no deja alternativa a adoptar duras medidas de emergencia, como programar cortes periódicos del suministro para tener mínimas reservas que permitan afrontar la inminente llegada del invierno, que según el alcalde de Kiev, Vitali Klichkó, puede ser el más inclemente desde la Segunda Guerra Mundial.
Klichkó informó que Rusia lanzó ayer 31 misiles contra la capital ucrania, de los cuales –asegura– la defensa antiaérea derribó 21. Con estos ataques, “(el presidente de Rusia, Vladimir) Putin pretende intimidar a nuestra gente, obligarla a pasar frío, sin luz, para que presionen al gobierno de Ucrania
a rendirse. Pero eso –advierte– no va a pasar”.
El director regional de la Organización Mundial de la Salud en Europa, Hans Kluge, alertó que “este invierno supone una amenaza letal para millones de personas en Ucrania”.
Los bombardeos rusos afectaron también el fluido eléctrico en varias regiones de Moldavia, vecino de Ucrania. “Rusia dejó Moldavia a oscuras”, escribió en las redes sociales la presidenta moldava, Maia Sandu.
El Parlamento Europeo aprobó ayer designar a Rusia “Estado promotor del terrorismo”, en una resolución que logró 494 votos a favor, 58 en contra y 44 abstenciones.
Los eurodiputados acusan que Moscú “usa medios terroristas”, al tiempo que denuncian los más de 40 mil crímenes de guerra documentados que habría cometido el ejército ruso, en particular, las matanzas de civiles ucranios en lugares como Irpin, Bucha o Izium.
Horas después, la Eurocámara fue blanco de un cibertaque atribuido a hackers rusos.
Mientras, Estados Unidos anunció ayuda militar adicional a Ucrania por otros 400 millones de dólares y consideró que Rusia sufre una “escasez significativa” de municiones para su artillería, lo que podría limitar sus operaciones en Kiev en el futuro.
El secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken, indicó que su país sacará de sus almacenes ayuda para agilizar la entrega a esa nación eslava y “ayudarla a defenderse” de los ataques rusos. Con este apoyo Estados Unidos habrá dado a Ucrania 19 mil millones de dólares desde el pasado febrero.
Observadores se preguntan cuánto tiempo Washington puede continuar dando asistencia sin afectar sus propias capacidades militares. Varios países europeos anunciaron que ya no pueden enviar más armas a Ucrania.
El jefe del Pentágono, Lloyd Austin, afirmó que Moscú sufre una “escasez significativa” de municiones que podría limitar sus operaciones futuras, pues Kiev ha destruido varios depósitos de municiones y los continuos ataques con misiles a la infraestructura ucrania agotaron sus reservas tras nueve meses de combates, que se cumplen hoy.
Ambas partes realizan otro intercambio de prisioneros; 35 militares libres
Y denunció: “la guerra de Rusia en Ucrania mata a la población civil, destruye con misiles viviendas e infraestructura energética. Continúan los ataques en Ucrania y la gente rescata entre las ruinas a los heridos”.
En tanto, la oficina de la presidencia de Ucrania y el ministerio ruso de Defensa confirmaron de modo simultáneo que ayer se concretó el enésimo intercambio de prisioneros de guerra. Ambas partes lograron liberar esta vez a 35 militares.
El consorcio ruso Uralchem, uno de los principales productores de fertilizantes, ya vende sus productos a Brasil en yuanes, moneda china, para evadir las trabas comerciales que se han impuesto a Rusia, declaró el presidente de la compañía, Dmitri Mazepin, quien espera hacer transacciones con otros países en rublos.
Y en el plano bélico el principal monasterio de la iglesia ortodoxa de Kiev, que pertenece al patriarcado de Moscú, y otros dos templos ortodoxos de una región del noroeste fueron allanados por los servicios de seguridad ucranios (SBU) y encontraron que ciudadanos rusos tenían en su poder “más de 2 millones de grivnias (unos 55 mil dólares), más de 100 mil dólares y varios miles de rublos rusos, así como “literatura pro rusa”.
AFP, AP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS BRUSELAS
LANZA UNOS 70 MISILES SOBRE CIUDADES UCRANIAS
LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022 28 MUNDO
El Parlamento Europeo declara al Estado ruso “promotor del terrorismo”
▲ Bomberos ucranios retiran los escombros de una maternidad alcanzada por misiles rusos en la localidad de Vilniansk, Zaporiyia. Foto Ap
HAMAS CELEBRA LOS ATAQUES, PERO NO LOS REIVINDICA
Un fallecido y 15 heridos en dos atentados con bomba en Jerusalén
El premier israelí convoca a reunión urgente al gabinete de seguridad
AFP JERUSALÉN
Dos atentados con bomba en paradas de autobús de Jerusalén dejaron ayer un adolescente israelícanadiense muerto y 15 heridos, en un modus operandi que no se veía desde hacía años.
La primera explosión, en las afueras de Jerusalén, provocó el deceso y 11 lesionados. La segunda, poco después y a poca distancia, hirió al menos a tres personas.
La oficina del primer ministro saliente, Yair Lapid, identificó al
fallecido como Aryeh Schupak, de 15 años, que Canadá afirmó que también es ciudadano de ese país.
Según un fotógrafo de la agencia de noticias Afp, la primera explosión perforó una valla metálica situada detrás de la parada de autobús. “Se colocaron diferentes cargas explosivas en los dos lugares. Sospechamos que fue un atentado combinado”, indicó la policía israelí, que reforzó la seguridad en Jerusalén. Una fuente de seguridad declaró a Afp que las bombas fueron activadas a distancia.
Los ataques, que hasta el momento no han sido reivindicados, ocurrieron en un contexto de tensiones crecientes relacionadas con el conflicto israelí-palestino y de las negociaciones lideradas por el ex premier Benjamin Netanyahu para formar gobierno que podría ser el más derechista en la historia de Israel.
El doble atentado fue condenado por la Unión Europea y Estados Unidos, que ofreció su ayuda para esclarecer “estos actos de terrorismo”.
Hamas, movimiento islamita palestino en el poder en la franja de Gaza, “celebró” los ataques, sin reivindicar su autoría. Son “el precio de los crímenes y la agresión” de Israel “contra nuestro pueblo”, afirmó.
Lapid convocó a una reunión de emergencia con los jefes de seguridad en el cuartel general del ejército en Tel Aviv e informó a Netanyahu sobre la situación, incluida la violencia en Cisjordania ocupada.
El último atentado en Jerusalén, la disputada ciudad en el corazón del conflicto israelí-palestino, se perpetró en 2016, de acuerdo con los servicios de seguridad interior de israel (el Shin Beth).
En ese contexto, Lapid, amenazó con una severa represalia a los secuestradores de un joven israelí que, según su familia, fue desconectado de un respirador por hombres armados cuando estaba internado en un hospital palestino en Cisjordania.
En la noche del martes al miér-
coles, el ejército israelí informó que los restos de un joven israelí muerto en un accidente de tráfico en Cisjordania fueron “secuestrados” en un hospital de Jenín, bastión de las facciones armadas en ese territorio palestino ocupado.
“Todavía estaba vivo, lo vi respirar, ellos (hombres armados) lo desconectaron de la máquina para secuestrarlo”, declaró a la radio Ynet Hossam Fero el padre del joven, Tiran, quien sostuvo que su hijo murió en cautiverio.
“Según el testimonio de la familia, los secuestradores entraron al hospital, desconectaron del equipo médico al joven que luchaba por sobrevivir y se lo llevaron”, aseveró Lapid en un comunicado.
La víctima tenía 17 años y no 18, como habían anunciado las autoridades.
El secuestro de israelíes, vivos o muertos, ya sirvió en el pasado como moneda de cambio a grupos armados para pedir la liberación de prisioneros o la devolución de los restos de compañeros fallecidos.
Han perecido
Más de 50 mil personas han muerto en el intento por llegar a otros países desde 2014, informó la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en un informe que sólo tiene en cuenta los decesos “documentados”.
Más de la mitad de los fallecimientos tienen como escenario u objetivo Europa, hasta el punto en que al menos 25 mil 104 migrantes perecieron sólo en aguas del Mediterráneo. Estas rutas europeas
más
de 50 mil migrantes desde 2014: OIM
también encabezan el listado en cuanto a desaparecidos, ya que en el mar se habrían perdido los restos de 16 mil 32 migrantes.
África es la segunda región con más muertes –supera 9 mil, aunque los expertos asumen que es sólo una pequeña proporción del total–, mientras las Américas figuran en tercer lugar. En esta última región se han registrado casi 7 mil fallecimientos, 4 mil 700 de ellos en las rutas que llevan hacia Estados Unidos.
Una de las grandes lagunas a la hora de recabar datos es el esclarecimiento del origen del migrante, ya
que en más de 30 mil casos no hay nacionalidad conocida. De las que sí se conocen, más de 9 mil corresponden a países africanos, 6 mil 500 a asiáticos y unas 3 mil a americanos, según este estudio, que establece Afganistán, Siria y Myanmar como los principales emisores.
Julia Black, una de las autoras del informe, lamentó que, pese a la evidencia de los datos, “se ha hecho muy poco para atajar las consecuencias de estas tragedias, por no hablar de prevenirlas. Independientemente de las razones que llevan a estas personas a moverse, nadie se merece morir en busca de
una vida mejor”, advirtió.
Por lo pronto, unos 500 migrantes fueron rescatados en el mar frente a la isla griega de Creta, lo que llevó al gobierno de Atenas a solicitar de inmediato la solidaridad europea para atenderlos.
Los migrantes fueron desembarcados, “todavía los estamos contando”, comentó a la agencia de noticias Afp una portavoz de los guardacostas griegos.
Los 27 estados miembros de la Unión Europea, enfrentados en materia de migración, tienen previsto reunirse mañana para tratar este tema.
Detienen al sociólogo Óscar René Vargas en Nicaragua
El sociologo Óscar René Vargas fue detenido ayer por la policía nicaragüense, cuando se encontraba en casa de su hermana Patricia, en el barrio Bolonia, de Managua, informaron fuentes cercanas a la familia al portal Confidencial. Vargas, de 76 años, fue “secuestrado” sin oponer resistencia, y sin que hubiera una orden judicial, añadieron las fuentes. Al cierre de esta edición se desconocía a dónde fue llevado. Vargas, quien junto con el intelectual Adolfo Gilly fundó la revista Coyoacán, fue asesor de Daniel Ortega durante el primer gobierno sandinista (1979-1990), pero cuando Ortega volvió al poder en 2007 fue nombrado embajador en Francia, cargo que le fue anulado tras cuestionar el despido de tres ministras y declarar en una entrevista que “pensar trae mucha adversidad”. Su hijo René acusó al gobierno de Ortega y su esposa Rosario Murillo de haber “capturado a mi padre”, y subrayó que el sociólogo tiene “una salud delicada”, por lo que hizo “responsable al régimen por cualquier cosa que suceda”. En otro orden, la agencia de noticias Europa Press informó que el gobierno nicaragüense dispuso el cierre de otras 100 ONG, con lo que suman más de 3 mil las asociaciones disueltas desde las protestas de abril de 2018 contra el presidente Ortega. Fueron proscritas 91 ONG de carácter nacional, y otras nueve de origen extranjero, entre las que se encuentran tres de Estados Unidos, tres de España, una mexicana, otra italiana y una neerlandesa, informó el diario online Nicaragua Investiga De la Redacción
Colombia entregará a EU a hermano de Piedad Córdoba
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, prometió ayer que ordenará una invasión terrestre en el norte de Siria contra grupos kurdos, tras años de violencia en la frontera. En días recientes, Turquía lanzó ofensivas aéreas contra presuntos combatientes en el norte de Siria e Irak, en represalia por la mortífera agresión del pasado día 13 en Estambul, que Ankara adjudica a grupos kurdos que a su vez niegan estar involucrados. Turquía ha realizado incursiones en Siria desde 2016. En la imagen, una instalación de hidrocarburos arde en la provincia siria de Hasakah, tras ser atacada, al parecer, con aviones turcos no tripulados. Foto Afp/Ho/Televisión estatal de Siria
MADRID. El gobierno de Colombia confirmó la próxima extradición a Estados Unidos de Álvaro Córdoba, hermano de la senadora del Pacto Histórico, Piedad Córdoba, a quien la justicia estadunidense reclama por su presunta colaboración con las disidencias de las extintas FARC en el tráfico de cocaína. Capturado en Medellín el pasado 3 de febrero, su hermana, la senadora Córdoba, denunció que se trata de una “persecución” contra ella y su familia por su vuelta a la política. “Que se muestren las pruebas que soportan este nuevo montaje judicial”, escribió en redes sociales. La justicia de Estados Unidos lo reclama por varios delitos, entre ellos asociación para delinquir, posesión y tráfico de armas de fuego y explosivos. Según la investigación, Córdoba formaría parte de una organización criminal con ramificaciones en países como Venezuela y México.
EUROPA PRESS
AFP
Y
MADRID
29 LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022 MUNDO
ERDOGAN PROMETE INVADIR SIRIA
Europa Press
CUBA Y TURQUÍA FORTALECERÁN SU RELACIÓN COMERCIAL
Aprueba cumbre ambientalista en Panamá proteger las ranas de cristal
TRIBUNAL ELECTORAL RECHAZA LA IMPUGNACIÓN
El vicepresidente de Brasil avala las protestas contra Lula; no son golpistas, dice
AFP PANAMÁ
La cumbre en Panamá sobre comercio internacional de especies amenazadas aprobó ayer proteger a las ranas de cristal y a las tortugas matamatas de agua dulce que habitan en América Latina.
El Comité I de la conferencia de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) decidió por consenso que sea regulado el tráfico de toda la familia de las ranas de cristal (Centrolenidae).
“Esta acción decisiva tomada hoy por los países miembros de la CITES representa una gran victoria para ayudar en la conservación de las ranas de cristal”, dijo a la Afp Joaquín de la Torre, director regional para América Latina de la ONG Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW, por sus siglas en inglés).
Esa especie, que habita en Centro y Sudamérica, “ha sido afectada por su alta demanda en el mercado de las mascotas”, agregó.
El Comité I también aprobó que sea regulado el comercio de las dos variedades de matamatas, de la Amazonia (Chelus fimbriaba) y del Orinoco (Chelus orinocensis).
Canadá. Al argumentar la propuesta, la delegada de Costa Rica dijo que en Europa se pagan “hasta 900 euros por una rana de cristal”, por lo que es “urgente” proteger a estos anfibios de cuerpo transparente.
IFAW destacó que estas ranas son “encontradas regularmente ocultas en envíos de animales exportados desde América Central a Europa”.
Como es casi imposible diferenciar una especie de rana de cristal de otra, se incluyó a toda la familia.
Además de Costa Rica, esta propuesta fue copatrocinada por Argentina, Brasil, Ecuador, El Salvador, Panamá, Perú, República Dominicana y Estados Unidos, así como cinco naciones africanas.
La medida ayudará a evitar su extinción
En tanto, la decisión de proteger a las matamatas también fue saludada por ONG internacionales y delegados latinoamericanos.
“Es buena noticia para ambas especies en todo su rango de distribución”, declaró a la Afp la delegada peruana Doris Rodríguez.
SPUTNIK, EUROPA PRESS Y REUTERS BRASILIA
El vicepresidente de Brasil, el general retirado Antonio Hamilton Mourao, rechazó ayer que las manifestaciones de los simpatizantes del mandatario Jair Bolsonaro en las que se exige frente a cuarteles no reconocer la victoria en las elecciones presidenciales de Luiz Inácio Lula da Silva tengan carácter golpista, al tiempo que el diputado e hijo del mandatario, Eduardo Bolsonaro, divulgó un video en que el ultradechista estadunidense Steve Bannon respalda esas movilizaciones.
Desde Lisboa, Mourao aseveró: “esas manifestaciones no son golpistas, eso es algo que ustedes de la prensa están colocando, eso es una manifestación de gente en Brasil, es una cuestión interna nuestra, que no se conformaron con el proceso (electoral), que consideran que el proceso está viciado”, informó el diario O Globo.
Alegó que los bolsonaristas están en una “catarsis colectiva” porque no aceptan algo que ellos consideran que no es correcto.
De su lado, Eduardo Bolsonaro, quien el pasado fin de semana participó en México en un evento de la Conferencia Política de Acción Conservadora, divulgó un video de otro de los participantes en ese foro de la ultraderecha, Steve Bannon, uno de los promotores del intento de golpe de Estado en Washington, con el que el 6 de enero de 2021 se buscó desconocer la victoria electoral del ahora presidente Joe Biden.
“Si las máquinas de votación electrónica sólo estaban bien vistas por unos pocos países, ahora ningún país serio las adoptará”, dijo Bolsonaro en su perfil oficial de Twitter, al comentar un video en el que Bannon alude a las protestas como una acción legítima para reclamar que se siga la Constitución del país.
En el video, Bannon asegura que “una vez que se empiezan a digitalizar las elecciones no se tienen pruebas sobre la identidad” de los votantes. “Todo eso se hace por una razón: para robar las elecciones”, dijo el ex asesor de Donald Trump.
Por lo pronto, expertos electorales y analistas políticos citados por Reuters dijeron que el intento de Jair Bolsonaro de impugnar las elecciones que perdió el mes pasa-
do parece débil en el fondo, pero aún podría avivar a sus partidarios que han estado protestando por la derrota.
Giuseppe Janino, uno de los creadores del sistema de votación electrónica de Brasil, afirmó que la denuncia parecía centrada en los registros de las máquinas que no tienen relación con los resultados.
El jefe del Senado de Brasil, Rodrigo Pacheco, dijo que el resultado de las elecciones era “incuestionable”, mientras el Partido Socialdemócrata Brasileño, de centroderecha, calificó la impugnación de Bolsonaro de “insensata”.
El Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil rechazó un recurso interpuesto por los aliados de Jair Bolsonaro para invalidar el resultado de los recientes comicios nacionales en los que triunfó Lula.
El presidente del TSE, Alexandre de Moraes, consideró que no se presentó evidencia de fraude para justificar la revaluación pedida de los votos. De Moraes también impuso una multa de casi 23 millones de reales (4.27 millones de dólares) por litigio de mala fe, cuando la justicia se activa de manera irresponsable, informó el portal G1.
La decisión del Comité de colocar a estos animales en el Anexo II de CITES (de comercio regulado) debe ser ratificada por el plenario de la cumbre que culmina mañana, lo que se da por descontado debido al consenso obtenido.
“La inclusión de las ranas de cristal en el Anexo II de CITES es una gran victoria para estas pequeñas ranas”, dijo Sue Lieberman, vicepresidenta de Política Internacional de la ONG Wildlife Conservation Society (WCS).
Reservas de la Unión Europea y Canadá
La Unión Europea (en nombre de sus 27 miembros) y Canadá expresaron reservas sobre la propuesta, pidiendo que la protección no abarcara a todas las ranas de cristal (son más de 160 especies), pero luego retiraron su oposición, lo que evitó ir a una votación en el Comité I.
“Hemos escuchado con atención el amplio apoyo a la propuesta y no queremos bloquear el consenso”, declaró el delegado de la UE, postura a la que también se sumó la representación de
“Esta victoria para las tortugas matamatas ayudará a asegurar que no sigan más en peligro ni se extingan ante nuestros ojos debido a la sobrexplotación”, dijo a la Afp Yovana Murillo, quien encabeza el programa contra el tráfico de vida silvestre en los Andes, la Amazonia y el Orinoco de la WCS.
Cuatro países impulsaron la propuesta de proteger a las matamatas: Brasil, Colombia, Costa Rica y Perú.
La Convención, en vigor desde 1975, ha fijado reglas de comercio internacional a más de 36 mil especies silvestres, desde el comercio regulado a la prohibición total. Sus firmantes son 183 países y la Unión Europea.
LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022 MUNDO 30
Un hijo de Jair Bolsonaro exhibe un video en que Steve Bannon, ex asesor de Trump, apoya las movilizaciones
El encuentro sobre comercio internacional de especies amenazadas aprobó defender las tortugas matamatas de agua dulce
▲ El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, aseguró ayer, durante la visita a Ankara de su homólogo de Cuba, Miguel Díaz-Canel, que las relaciones comerciales entre ambos países han sido lastradas por las sanciones de Estados Unidos
contra la isla. Los mandatarios acordaron trabajar para aumentar el volumen comercial a 200 millones de dólares en distintos sectores, como el energético y la construcción. Foto tomada del Twitter de Erdogan, con información de Europa Press
El representante de la UE reconoció el amplio respaldo a la propuesta
EU vive el Día de Gracias entre muertos y heridos en tiroteos
Fabricantes de AR-15 reportan ingresos de casi 2 mil mdd: legisladores
DAVID BROOKS CORRESPONSAL NUEVA YORK
Ya ni las gracias se pueden dar sin balazos. En el país avanzado más armado y violento del mundo se han registrado más de 600 tiroteos masivos –con cuatro o más víctimas– en lo que va del año; o sea, un promedio de dos cada día. El martes por la noche, mientras clientes en un Walmart en Chesapeake, Virginia, compraban los ingredientes para la tradicional cena del Día de Acción de Gracias que se festeja este jueves, un hombre armado, identificado como uno de los gerentes de la tienda, sacó una pistola en uno de los cuartos para reuniones de empleados y empezó a disparar al azar contra sus colegas, matando a seis e hiriendo a por lo menos otros seis, para luego suicidarse ahí mismo. “Acabo de ver asesinar a tres de mis amigos”, comentó una de las trabajadoras que se encontraba en ese cuarto.
Tres días antes, en un bar gay en Colorado Springs, un joven de 22 años armado con un rifle semiautomático y una pistola mató a cinco personas e hirió a 17. Hay preguntas sobre por qué las autoridades no confiscaron las armas del sospechoso en 2021, después de ser arrestado porque su madre reportó que la había amenazado con una bomba casera.
Ayer, cuatro estudiantes fueron heridos de bala en las afueras de su preparatoria en Filadelfia, poco después de que el día escolar acabó temprano por el puente del Día de Acción de Gracias. “Estamos permitiendo que la gente circule con armas de fuego y hagan lo que diablos quieran en esta ciudad… podríamos haber perdido un menor de edad”, declaró un furioso jefe de seguridad del distrito escolar.
Aunque cada incidente en un lugar público es noticia y provoca temores, aún más terrible es que se ha vuelto algo “normal”. Más aún, las imágenes, promoción y defensa de las armas por líderes políticos, a pesar de estas noticias, no dejan de
asombrar a cualquier observador. La campaña electoral de Glenn Youngkin para gobernador del estado de Virginia donde ocurrió este último incidente –y donde 10 días antes un joven mató a tres estudiantes de la Universidad de Virginia– es una imagen de dos hombres disparando un rifle con el lema: “nuestro país, nuestro derecho”. Ayer el gobernador repitió el mensaje de siempre, lamentando la terrible tragedia sin mencionar las palabras “hombre armado” ni “armas”.
En el transcurso de 2022, hasta ayer, se han registrado 608 balaceras masivas, definidas así aquellas que dejan cuatro o más víctimas (heridos y/o muertos), según el Gun Violence Archive (https:// www.gunviolencearchive.org). El más grave este año fue la masacre de 19 niños y dos maestras en una primaria en Uvalde, Texas, el 24 de mayo.
ma Shannon Watts, fundadora de la organización por el control de estos artefactos Moms Demand Action, en el tuit que envió comentando los últimos incidentes. Agregó que “400 millones de armas en manos de civiles junto con leyes débiles nos han brindado una tasa de homicidios por armas 25 veces más alto que cualquier otra nación equivalente”.
Los cinco principales fabricantes de rifles de asalto de Estados Unidos han obtenido un ingreso de por lo menos 1.7 mil millones de dólares en ventas de AR-15, frecuentemente empleadas en tiroteos masivos durante la última década, según una investigación legislativa.
En el país hay 120 armas por cada 100 habitantes, reporta el Small Arms Survey
En lo que va de 2022 a la fecha se calcula que más de 39 mil personas han fallecido por balas (más de 21 mil de éstas por suicidio con armas de fuego). De estas víctimas, 291 son niños de 0 a 11 años. Todo indica que éste será el año de mayor violencia con armas de fuego en los últimos ocho años en que esta organización ha realizado estos conteos, y que el total se ha más que duplicado (en 2014 hubo 273 tiroteos masivos).
“Son las chingadas armas”, afir-
En el Día de Acción de Gracias, feriado oficial que se festeja el último jueves de noviembre, se reúnen familias y amigos para expresar gratitud por lo que se goza y se tiene, y marca el mito del origen oficial de la nación hace 401 años con la primera cosecha –gracias a los indígenas– de los colonizadores europeos que llegaron de manera indocumentada a estas tierras, se realizará este año con varios ausentes, víctimas de las armas de fuego.
Pero el Thanksgiving también es considerado un “Día Nacional de Luto” por diversas organizaciones indígenas, declarado hace 53 años, será conmemorado en Plymouth, Massachusetts, cerca del lugar adonde llegaron los lla-
▲
El pasado martes por la noche un hombre armado disparó al azar en una sala de juntas de un Walmart ubicado en Chesapeake, Virginia, que estaba lleno de gente que hacía compras para la tradicional cena del Día de Acción de Gracias. El agresor, uno de los gerentes de la tienda, mató a seis personas, dejó varios heridos y se suicidó. Entre las víctimas, arriba: Tyneka Johnson, Brian Pendleton y Randy Blevins. Abajo: Kellie Pyle y Lorenzo Gamble. Foto Ap
mados peregrinos europeos. Con ello, se recordará la otra historia del país, incluidas la ocupación y la expansión colonial que expulsó a indígenas de sus tierras y destruirá sus naciones y pueblos. Todo con el uso de armas de fuego (los llamados peregrinos llegaron armados a estas tierras).
Hoy día, Estados Unidos es el país con la población más armada del mundo: 120 armas por cada 100 habitantes. Con menos del 5 por ciento de la población mundial, el país tiene 46 por ciento de las armas del mundo en manos civiles, según el Small Arms Survey.
Aún está en disputa si esto es algo que agradecer durante las cenas tradicionales –con su menú indígena– este Día de Acción de Gracias.
Gobierno venezolano y oposición reanudan el diálogo mañana en la
CDMX
AFP, REUTERS Y AP
CARACAS
El gobierno de Venezuela y la oposición reanudarán mañana y pasado mañana en la Ciudad de México una nueva ronda de diálogos, suspendidos desde octubre de 2021, con la finalidad de buscar una salida a la crisis política de la nación, confirmó ayer el presidente de Colombia, Gustavo Petro, luego de que fuentes consultadas por las agencias de noticias Afp y Reuters dieron cuenta sobre este nuevo encuentro.
Petro manifestó su disposición a apoyar los contactos. Ni las autoridades de Venezuela ni los gobiernos de México y Noruega, países garantes de las conversaciones, se pronunciaron al respecto.
Una fuente vinculada con las negociaciones declaró a la agencia Afp que las delegaciones comenzarán a llegar a la Ciudad de México este viernes para una “jornada de trabajo en la tarde”. El sábado está previsto firmar un primer acuerdo sobre aspectos sociales, según el contacto, pero todavía no hay consenso alrededor de asuntos políticos cruciales, como las próximas elecciones presidenciales y sus condiciones.
Comicios y sanciones, puntos claves en la mesa
La oposición pidió un cronograma rumbo a elecciones presidenciales “libres”, previstas para 2024, después de haber acusado al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de relegirse con fraude en 2018, mientras el gobernante tiene como demanda central el fin de las sanciones que Estados Unidos impuso a Venezuela, de acuerdo con la agencia noticiosa Afp.
Además de los comicios, en las conversaciones se abordará el estatus de presos políticos, las sanciones de Estados Unidos y un “acuerdo social” para brindar ayuda humanitaria, con lo que se buscaría usar 3 mil millones de dólares mediante un fondo administrado por la Organización de Naciones Unidas, precisó la agencia de noticias Reuters.
La reanudación de los diálogos se ha retrasado por desacuerdos sobre los términos, en especial los relacionados con las elecciones, así cómo el origen de los fondos para el plan social, según dos de las cinco fuentes consultadas por Reuters.
Estados Unidos prepara una licencia ampliada para las operaciones de la petrolera Chevron en Venezuela si se realiza el encuentro de este fin de semana, destacaron tres de los contactos.
MÁS DE 600 BALACERAS EN LO QUE VA DEL AÑO
31 LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022 MUNDO
ESTADOS
Falleció un varón por meningitis aséptica
SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.
Arturo, de 45 años de edad, falleció por meningitis aséptica, con lo que suman 10 decesos a causa de este padecimiento. Las nueve víctimas anteriores eran mujeres. Hasta ahora se ha detectado a 61 personas enfermas, informó la Secretaría de Salud de Durango (SSD).
En septiembre pasado, a Arturo le realizaron una cirugía por fractura de tibia y peroné, en la cual le aplicaron un bloqueo general con anestesia raquídea en un nosocomio particular. Hace dos semanas fue internado en el Hospital General 450 y ayer falleció.
Las autoridades precisaron que es el único varón que ha dado positivo a meningitis, y aunque hubo otro, sólo fue catalogado como sospechoso porque no se encontraron indicios de la enfermedad, que se caracteriza por inflamación del recubrimiento del cerebro y la médula espinal (meninges).
El origen de este padecimiento puede ser un virus o un hongo, para los cuales no existe un tratamiento específico, sino medidas de control, según especialistas.
De las nueve mujeres que perdieron la vida a consecuencia de meningitis aséptica de mayo a la fecha, la mayoría parió en hospitales privados de la capital del estado, donde se les practicó bloqueo general con anestesia.
En este contexto, la SSD dio a conocer que los pacientes en estado crítico no serán trasladados a la Ciudad de México porque es más el daño que pueden sufrir en el viaje que el beneficio recibido.
De acuerdo con información oficial, el número de personas afectadas por esta enfermedad podría ser de entre 200 y 300, con base en el cerco sanitario instalado en Durango para localizar a los individuos que han recibido atención médica en alguno de los cinco hospitales en los que se ha identificado la presencia de infección.
La autoridad sanitaria estatal reportó que hasta este miércoles los casos positivos continúan en 61, aunque hay 80 personas que son casos sospechosos.
La titular de la SSD, Irasema Kondo Padilla, explicó que la semana pasada se buscó llevar al
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía a cuatro pacientes de meningitis en estado crítico; sin embargo, en la evaluación previa se confirmó que el tratamiento aplicado en dichos institutos sería el mismo que reciben en el Hospital General 450, de la Secretaría de Salud estatal, que tiene un área especial.
Kondo Padilla aseguró que trabajan en colaboración con médicos reconocidos en el ámbito nivel nacional e internacional y “todos han coincidido en que el tratamiento que estamos dando a los pacientes es el requerido”.
SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.
Neurólogos e infectólogos que atienden a pacientes de meningitis aseguraron que a pesar de que hay algunas mejoras en sus pacientes porque desaparecieron los dolores de cabeza, no pueden afirmar que ya se recuperaron, aunque hay pacientes que ya firmaron su alta voluntaria.
Luis Ángel Ruano Calderón, neurólogo, y Juan Carlos Tinoco, infectólogo, están pendientes de los enfermos de meningitis asépti-
ca en el Hospital General 450, perteneciente a la Secretaría de Salud estatal, desde que se dio a conocer el brote de este padecimiento.
Explicaron que los tratamientos de infecciones por hongos no son cortos, como los de aquellas causadas por muchas bacterias, que ceden después de 24 o 48 horas con el uso de antibióticos. Los padecimientos de origen fúngico pueden durar meses, “porque no se destruyen tan fácilmente”.
En este caso, precisaron, se trata de una meningitis “muy agresiva” pues el hongo está situado en el sistema nervioso central, el cual “es un santuario a donde los medicamentos no penetran como en otros tejidos y eso explica por qué se necesita un tratamiento más prolongado y la resolución de los síntomas es más lenta”.
Ruano Calderón expuso que la mayoría de las pacientes en observación están asintomáticas y sólo dos o tres han tenido dolores de cabeza, pero nueve se encuentran en terapias intermedia o intensiva.
Mencionó que aun cuando algunas pacientes evolucionan bien porque han desaparecido los dolores de cabeza, no se puede hablar de una recuperación total y “el protocolo de estudio dice que tienen que continuar con el tratamiento”.
Detalló que algunos enfermos toleran el medicamento y hay mejoría, pero “la complicación vascular se puede presentar en cualquier momento y no hay forma de predecirla, por lo que deben estar hospitalizadas y vigiladas las 24 horas para contener esas complicaciones”.
Destacó que quienes firmaron su alta deben acudir cada siete días a consulta con el neurólogo para continuar con su tratamiento.
Comienzan obras en acueducto y autopista de Colima: López Obrador
JUAN CARLOS FLORES CORRESPONSAL MANZANILLO, COL.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció ayer, en su conferencia matutina, que ofreció en este puerto, que ya comenzaron las obras de rehabilitación del acueducto Armería-Manzanillo y la ampliación a seis carriles de varios tramos de la autopista ColimaManzanillo.
Dijo que el acueducto ArmeríaManzanillo solucionará el problema de agua en Manzanillo, donde habitan más de 150 mil personas.
Apuntó que el financiamiento de los trabajos proviene del fideicomiso de aduanas, que cuenta con 90 mil millones de pesos para diversas obras en todo el país.
“Con ese dinero se están llevando a cabo obras en beneficio de puertos y ciudades donde operan las aduanas”, explicó el mandatario, quien señaló que se entregará a la gobernadora Indira Vizcaíno la información de la inversión, que es “muchísimo más que el presupuesto del gobierno municipal”.
El acueducto Armería-Manzanillo se construyó en 1987; sin embargo, requiere ser rehabilitado en algunos tramos para abastecer a más
de 60 por ciento de la población, a empresas turísticas y a la industria, de acuerdo con datos del propio ayuntamiento.
López Obrador mencionó además que ya dieron inicio las obras de ampliación a seis carriles de la autopista Colima-Manzanillo, que mejorarán los traslados desde el puerto hasta la ciudad de Guadalajara, Jalisco, donde también ya se inauguró un tramo conocido como “la carretera transvolcánica”.
“Nos hemos dedicado a terminar esas obras, presas. Heredamos muchas cosas, así como El Zapotillo (Jalisco), donde ya estaba terminada la presa, pero con un conflicto
porque se iban a inundar tres pueblos; nos metimos y ya lo arreglamos, se enderezó ese entuerto con el apoyo de la gente porque lo que digo es que nos tiene confianza; si no, no se logra ningún acuerdo”, expresó.
Según informes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, la ampliación de la carretera Manzanillo-Colima contempla una inversión de 4 mil 400 millones de pesos con un libramiento y la rehabilitación de un puente sobre la laguna Cuyutlán. Por su parte, Vizcaíno Silva confió en que esta obra genere un mayor desarrollo en Colima; “en general,
el beneficio es para la región”.
López Obrador dio a conocer que la gobernadora morenista Indira Vizcaíno fue amenazada recientemente por grupos del crimen organizado. “Resistió, aquí está protegida por el pueblo, no se escondió. Es una mujer con cabeza, corazón y carácter. Tiene las tres C y la vamos a seguir ayudando en todo”.
Por su parte, el secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, informó que en incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes, Colima (el estado menos poblado del país) se mantiene en el primer en homicidios dolosos, robos a casa-habitación y violencia intrafamiliar.
LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022 32
Los afectados están recibiendo tratamiento avalado por los mejores especialistas, afirma titular de Salud
en Durango;
muertos
van 10
RECUPERARSE
Familiares
las mujeres internadas en el Hospital General 450, ubicado en la capital de Durango, están a la espera de reportes de las
sobre el estado de salud de las pacientes y de la respuesta al tratamiento que se les aplica. Foto Saúl Maldonado
PACIENTES FIRMAN ALTA SIN
▲
de
autoridades
La infección es “muy agresiva” y tardaría meses en ceder: médicos
EXIGEN CIERRE DEFINITIVO DE SAC-TUN
Llevarán hasta la ONU el rechazo a explotadora de material pétreo en QR
RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
El titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Roberto Fierro Duarte, adelantó que habrá más arrestos relacionados con el caso de tortura por el cual se encuentra detenido Francisco G. A., quien fue coordinador de la Unidad de Investigaciones Especiales y fiscal de Derechos Humanos y Desaparición Forzada durante el gobierno de Javier Corral Jurado (2015-2021).
Fierro Duarte aseguró que en el proceso que se sigue contra Francisco G. A. no hay “inclinaciones de venganza política”, y previó que “durante los procedimientos de investigación habrá más detenidos; no puedo decir quiénes ni cuántos, pero esto todavía da para más”.
Hasta el cierre de esta edición, la audiencia de formulación de cargos contra Francisco G. A. no había concluido después de 20 horas y un receso.
En la diligencia se dio lectura a las declaraciones de cinco presuntas víctimas de tortura a manos del indiciado, quienes habrían sido funcionarios de la administración estatal que encabezó el priísta César Duarte Jáquez (2010-2016).
A estos últimos, Francisco G. A. los interrogó respecto a procesos penales por corrupción contra ex funcionarios de la administración de Duarte Jáquez; supuestamente los sometió a tormentos físicos y sicológicos como parte de la denominada Operación Justicia para Chihuahua o Expedientes X.
El Ministerio Público dio a conocer que en junio se aplicó el Protocolo de Estambul a los afectados. Según el dictamen, el imputado obtuvo declaraciones de los entonces testigos protegidos “mediante un proceso reiterado y prolongado de amenazas, gritos y dejarlos encerrados sin comer y sin ir al baño, entre otras prácticas que les provocaron diversas afectaciones”.
Representantes de comunidades aledañas a las instalaciones de la empresa Sac-Tun (antes Calica), que extraía material pétreo en Playa del Carmen, acudirá la semana próxima al 11 Foro de Negocios y Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), a celebrarse en Ginebra, Suiza, del 28 al 30 de noviembre, para buscar respaldo de organismos internacionales en su lucha por lograr el cierre definitivo de esta compañía.
El Colectivo Movimiento Indígena Maya dio a conocer que su propósito es que se respeten los derechos ambientales de los pueblos y no vuelvan a operar los bancos de material de la empresa, filial de la estadunidense Vulcan Materials Company, que si bien se encuentra clausurada desde mayo pasado, pretende “a toda costa” seguir explotando el subsuelo mexicano por otros 30 años o más.
“Durante los últimos dos meses, cientos de habitantes de las comunidades de Playa del Carmen se han adherido a las demandas colectivas presentadas ante los juzgados de la demarcación correspondiente del Poder Judicial de la Federación en Cancún. Están en curso de revisión por parte del tribunal colegiado”, destacó la organización en un comunicado. En octubre pasado, los integrantes del movimiento interpusieron una acción colectiva contra la empresa Caliza Industriales del Carmen SA de CV (Calica), que actualmente tiene el nombre comercial Sac-Tun, por “graves violaciones al medio ambiente y la salud de los niños de las comunidades rurales de la entidad”.
Daños demostrados
La compañía fue cerrada por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) hace seis meses porque en una inspección se detectaron probables perjuicios graves a los ecosistemas.
Con base en la ley, se clausuraron actividades y obras en ese sitio. Es decir, no puede extraer ni exportar material pétreo.
El Movimiento Indígena Maya resaltó que entre las pruebas presentadas por los inconformes hay cientos de notas periodísticas, videos y páginas de Internet que dan cuenta de los daños provocados por la mina al acuífero y a la biodiversidad.
También se basaron en dictámenes elaborados por la Comisión Nacional del Agua, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Estos documentos, puntualizó, incluyen “los resultados de estudios científicos que muestran el deterioro que ha causado Calica al ambiente en sus más de 30 años de utilizar potentes explosivos por debajo del manto freático para extraer y llevar a Estados Unidos decenas de millones de toneladas de roca caliza triturada, en una superficie de 2 mil 400 hectáreas”.
En un estudio elaborado por la
▲
La empresa Caliza Industriales del Carmen SA de CV (Calica), actualmente SacTun, es filial de la estadunidense Vulcan Materials Company. Luego de más de tres décadas de operar en Playa del Carmen, fue clausurada por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en mayo pasado, por lo que ya no puede extraer material pétreo de los predios La Rosita y El Corchalito, desde el muelle de Punta Venado. Foto Manuel Valdivia / La Jornada Maya
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales se estima que el costo social de la restauración de la zona impactada por Calica en Quintana Roo asciende a 34 mil 650 millones 986 mil 364 pesos.
En el documento, la dependencia federal precisa que entre 1985 y 2022 fueron deforestadas 926 hectáreas en los predios El Corchalito y La Rosita del complejo industrial de la minera, además de que se ha deteriorado la calidad del agua.
Desmantelan centro de llamadas de defraudadores en Ecatepec; 17 arrestados
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL ECATEPEC, MÉX.
Un oficina habilitada como centro de llamadas en la colonia Valle de Anáhuac fue desmantelada por policías municipales en coordinación con la Fiscalía General de Justicia
del Estado de México, y 17 personas fueron detenidas por estar presuntamente implicadas en fraudes bancarios.
El gobierno municipal informó que un ciudadano denunció que en dicho inmueble los operadores de presuntos fraudes le retuvieron su tarjeta bancaria.
Al arribar, precisó, los unifor-
mados se percataron de que en el domicilio había tarjetas de diversas instituciones bancarias, computadoras y líneas telefónicas, desde donde se presume que realizaban llamadas para solicitar información a los usuarios y, con engaños, los hacían realizar transferencias de dinero o compras e incluso tramitar créditos que no les eran entregados.
Los sospechosos fueron interrogados sobre las actividades que realizaban en esa oficina, ubicada en la avenida Carlos Hank González (Central). Algunos dijeron que se dedicaban a “tramitar” tarjetas de crédito, por lo que realizaban llamadas telefónicas para solicitar datos personales a las víctimas de fraude.
Los agentes presentaron ante la
agencia del Ministerio Público a 15 mujeres y dos hombres, para determinar su situación legal.
En abril pasado, a raíz de trabajos de investigación, 30 personas también fueron arrestadas luego de que fueron sorprendidas en un falso centro de atención a clientes en la colonia Guadalupe Victoria de este municipio.
33 LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022
ESTADOS
ROSARIO RUIZ LA JORNADA MAYA PLAYA DEL CARMEN, QR
Habrá más detenidos por tortura a ex funcionarios, anuncia fiscal de Chihuahua
“SE LE ACABÓ EL VEINTE” A PADILLA: ALFARO
Protesta la UdeG por recorte presupuestal de $37 millones en madruguete legislativo
Represalia por marchas contra el gobernador de Jalisco
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Miles de personas, encabezadas por las autoridades de la Universidad de Guadalajara, marcharon ayer en el centro de la capital jalisciense para exigir que sean autorizados más recursos públicos para dicha casa de estudios; sin embargo, en un albazo, la noche del martes el Congreso local aprobó el presupuesto de egresos 2023 con un recorte para la UdeG.
Las cifras de la cantidad de asistentes a la movilización fueron muy dispares; de acuerdo con la UdeG había 150 mil manifestantes y según el gobierno del estado, eran 38 mil. Lo cierto es que la gente cubrió las plazas de la Liberación, de armas, de Guadalajara y de la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres.
La víspera, pese a tener como límite hasta el 15 de diciembre para votar el proyecto de presupuesto 2023, el Congreso estatal fue convocado sin aviso a una sesión extraordinaria para tal efecto.
Con 29 votos a favor, de las bancadas de Movimiento Ciudadano (mayoría), Morena, así como del Partido Acción Nacional, y dos en contra, del partido local Hagamos, fue avalada la distribución de 158 mil 860 millones de pesos para el año entrante; los legisladores del Partido Revolucionario Institucio-
nal, ante la premura, decidieron no participar en la sesión.
Los miembros del partido Hagamos, Mara Robles y Enrique Velázquez, señalaron que fue evidente que el gobernador emecista Enrique Alfaro ordenó votar la iniciativa el martes para dejar sin sustento las demandas universitarias que se plantearon en la marcha de este miércoles.
En el presupuesto aprobado no se incluyeron los más de mil 100 millones de pesos adicionales que la UdeG pidió para 2023 (su presupuesto será de 14 mil millones), sino que además se le recortaron a la institución 37 millones de pesos porque, según la fracción de MC, esa cantidad es la que ha gastado la uni-
versidad en casi 200 marchas este año a fin de solicitar más recursos.
“El martes los diputados, asustados, se apresuraron para hacer el madruguete más ridículo en la historia de Jalisco, al aprobar el presupuesto más bajo de la historia para la UdeG”, reprochó ayer el rector Ricardo Villanueva.
En tanto, los universitarios acusaron que hubo un boicoteo de las autoridades estatales para impedir la presencia de más personas en la protesta; indicaron que se pidió a transportistas foráneos evitar viajes para traer a Guadalajara más participantes.
Los inconformes aseguraron que las rutas normales del transporte público en la ciudad disminuyeron
su frecuencia y las tres líneas del tren ligero presentaron “fallas” poco tiempo antes de la caminata.
El mandatario estatal emecista, declarado ayer por los estudiantes “persona no grata” en las instalaciones de la UdeG, manifestó que no quería usar “palabras fuertes” porque anda “en plan tranquilo”; no obstante, afirmó que al ex rector Raúl Padilla, quien encabeza el grupo político que controla la universidad desde 1989, “se le acabó el veinte” y no seguirá “mangoneando este estado”.
Alfaro y Padilla fueron socios políticos en las campañas de 2018, tanto para apoyar la candidatura del primero a la gubernatura, como al panista Ricardo Anaya en la
▲ Miles de alumnos, personal académico, administrativo y autoridades de la Universidad de Guadalajara, así como miembros de la sociedad civil, se congregaron ayer en el centro de la capital de Jalisco para exigir al gobierno estatal un aumento en el presupuesto de 2023 para la casa de estudios. Foto Arturo Campos Cedillo
elección por la Presidencia de la República, pero el año pasado comenzó un distanciamiento entre ambos, a partir que Alfaro decidió retirar 140 millones de pesos etiquetados para el Museo de Ciencias de la UdeG.
Detienen a cuatro ediles de Hidalgo por desvío de recursos
JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.
Santiago Nieto Castillo, encargado del despacho de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo (PGJH), informó que se detuvo a cuatro presidentes municipales relacionados con la llamada estafa siniestra, esquema mediante el cual los implicados habrían utilizado empresas fantasma o fachada para defraudar recursos extraordinarios que gestionaron supuestamente para hacer obras pública o pagar implementos médicos a fin de enfrentar la pandemia de coronavirus. Asimismo, indicó que se emitieron órdenes de aprehensión contra otros nueve alcaldes.
En conferencia de prensa, aclaró que no podía dar a conocer los nombres de los arrestados ni los de aquellos contra quienes se giraron órdenes de detención, para no violar el debido proceso. Refirió que se aprehendió a Luis Enrique C. G., cuyas iniciales coinciden con quien encabeza el ayuntamiento de Nopala; a Fidel A. S., que sería el alcalde de Epazoyucan; Elías S. S., de Yahualica, y Felipe J. R., de Huautla.
A estos cuatro se les imputa peculado agravado, así como uso ilícito de atribuciones y facultades en agravio de la administración pública por un total de 172 millones 978 mil 65 pesos desviados a través de empresas fachada, una de ellas con sede en Oaxaca. “Son funcionarios; por eso el peculado es agravado”. Relató que esos presidentes
municipales solicitaron durante la administración estatal 2016-2022, que encabezó el priísta Omar Fayad Meneses, recursos extraordinarios a la Secretaría de Finanzas de Hidalgo, que realizó transferencias bancarias a cuentas de las respectivas alcaldías.
De ser vinculados a proceso penal y hallados culpables, cada uno de los cuatro ediles sería condenado a 14 años de cárcel por peculado agravado y a ocho por uso criminal de atribuciones.
Nieto Castillo afirmó que la prioridad es recuperar los recursos malversados para que sean administrados por el Instituto Hidalguense para Devolver al Pueblo lo Robado, creado por el actual gobernador, Julio Menchaca Salazar, emanado del partido Morena.
Ayer por la mañana, el priísta Fidel A. S. fue detenido en Pachuca, cerca del Congreso local, por elementos de la policía ministerial ,que lo llevaron a la sede de la PGJH. En abril pasado, su ex tesorera, identificada como Y. S., lo denunció penalmente por acoso laboral y sexual.
Al mediodía de este miércoles se capturó a Felipe J. R., quien ganó en 2020 la presidencia municipal de Huautla postulado por el ahora extinto Partido Encuentro Social de Hidalgo, en el palacio de gobierno estatal, adonde acudió a ser testigo de la firma de un acuerdo de colaboración con la Auditoría Superior de la Federación, acto que encabezó el mandatario Menchaca Salazar.
El morenista Luis Enrique C. G., de Nopala, y el priísta Elías S. S., de Yahualica, fueron arrestados en sus
respectivos municipios.
En una entrevista que Santiago Nieto Castillo ofreció a La Jornada en octubre anterior, dio a conocer que se investigaba a 13 ediles por defraudación de recursos públicos e incumplimiento de obras o compras de insumos contra covid-19.
Comentó que por tratarse de recursos extraordinarios, ese dinero no se contabilizó en las auditorías realizadas a municipios por los gobiernos federal y estatal.
Asimismo, reveló que se investigaba si los implicados actuaron de forma coordinada o individual.
También mencionó que la devolución de lo malversado era lo más importante; por ello los involucrados tendrían la oportunidad de devolver el dinero y cooperar con las investigaciones.
LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022
34
ESTADOS
CRITICÓ A PANISTAS POR NO APROBAR APOYOS ESCOLARES
Confirma Claudia Sheinbaum: “Sí, sí quiero ser la presidenta”
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Con la frase “sí, sí quiero ser la presidenta”, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, refrendó su interés de participar en la contienda electoral en 2024 y anunció, además, que se casará con su pareja, el físico Jesús María Tarriba Unger.
En entrevista después de encabezar la megabrigada de la Red de Mujeres por el Bienestar en el pueblo de Santa Cruz Acalpixca, en la alcaldía Xochimilco, comentó que en el momento en que se presente la encuesta de Morena para elegir a su abanderado presidencial, allí estará ella.
“Primero la jefatura de Gobierno, es la labor que tenemos en este momento. Y cuando se presente ahí vamos a estar en la encuesta”, expresó la mandataria, quien recibió aplausos de sus acompañantes, entre ellas las titulares de las secretarías de Salud, Oliva López Arellano, y la de Mujeres, Ingrid Gómez.
–¿Sí quiere ser presidenta?
–Sí, sí quiero ser presidenta.
Respecto a su enlace matrimonial, indicó que aún no tienen fecha, pero será en una ceremonia íntima. “No vamos a hacer grandes fiestas”, y dijo que se trató de una decisión mutua con la que ambos están muy contentos.
Tarriba Unger es doctor en ciencia física por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ha acompañado a la jefa del Ejecutivo local en distintos eventos desde que hizo público su noviazgo, entre
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Entre acusaciones de subejercicio, mal manejo de recursos y corrupción, los alcaldes de Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón, Mauricio Tabe y Lía Limón, respectivamente, solicitaron mayores prerrogativas para sus demarcaciones el próximo año al Congreso de la Ciudad de México. Tabe se quejó de que la Secretaría de Administración y Finanzas propuso una disminución de 350 millones de pesos para 2023, en comparación con lo asignado a su alcaldía en 2018, lo que consideró injusto. En respuesta, la diputada Nancy Núñez, de Morena, criticó que el panista pida más dinero cuando en su administración se han hecho gastos que no son prioritarios, como en
ellos la ceremonia del Grito de Independencia en Palacio Nacional en 2021.
En otro tema, Sheinbaum afirmó que en el Congreso capitalino se contó con el apoyo de los aliados de Morena –incluso del PRD y del PRI–, pero no así del PAN, a fin de aprobar la reforma que elevó a rango constitucional los programas de becas escolares y el mantenimiento a los planteles, porque “siempre han estado(los panistas) a favor de los privilegios y no de los derechos”.
Señaló que al igual que ocurrió en su momento con la pensión de los adultos mayores, el blanquiazul se opuso a esta propuesta, porque nunca ha estado de acuerdo con que en la Constitución se establezca la educación, la salud y los apoyos para la economía popular como parte de un derecho.
“Se trata de un apoyo muy importante para la familias de la Ciudad de México, pero sobre todo para las mujeres, que son las que dedican más tiempo al cuidado de los niños, y para la educación pública.”
Aseguró que los recursos de ambos programas están garantizados y anunció que el próximo año habrá un incremento en ellos. “Estamos por presentar el presupuesto para que también sea aprobado por el Congreso”.
La mandataria capitalina anunció su enlace nupcial con el doctor Tarriba Unger, quien es analista de riesgos financieros en el BdeM. Foto La Jornada
Ola de acusaciones de diputados al comparecer Tabe y Limón
comunicación, limpieza de inmuebles y arrendamiento de vehículos.
En su intervención, la diputada de la asociación parlamentaria Mujeres Demócratas, Xóchitl Bravo, criticó actos de corrupción que involucraron a Eddy Alberto N, ex titular de la unidad departamental de recuperación de espacios públicos, quien sobornaba a la gente para agilizar trámites. Asimismo, hizo
referencia al retiro de comerciantes informales.
El diputado José Martín Padilla, de la alianza Verde Juntos por la Ciudad, pidió nombres y datos de las asociaciones civiles beneficiadas a las que el gobierno de Tabe ha entregado más de 10 millones de pesos, y espetó que desde hace dos meses la alcaldía no ha dado respuesta a su solicitud para ocupar
un espacio público con la finalidad de presentar su informe de actividades, “no quiera pensar que los espacios públicos son para usted y sus grupos afines”.
Más tarde, en la mesa de trabajo con Lía Limón, la diputada Valentina Batres (Morena) criticó que la alcaldesa haya solicitado 235 millones de pesos para invertirlos en diversos proyectos, lo que con-
sideró “una burla” porque este año no gastó 112 millones de pesos en obra pública.
En cuestión de cámaras de vigilancia, la legisladora dijo que varias no sirven, pese a que no han cumplido un año de haber sido instaladas: “¿De qué sirve presumir más de 2 mil cámaras si cuando se necesitan no funcionan? Eso fue lo que respondieron a los padres de las niñas que desaparecieron la semana pasada”.
También reprochó a la panista por promover las estancias infantiles subrogadas que son de cobro para la gente, por cuyo servicio tienen que pagar mil 300 pesos mensuales, 30 pesos diarios por ración extra de comida, 50 pesos por cada clase especial, más un litro de cloro, de pino, toallitas para bebé, azúcar y leche por semana.
HOY NO CIRCULA VERDE Todos los vehículos con hologramas 1 y 2, cuya terminación de placas sean 1 y 2. ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 71 15 Noreste 51 17 Centro 71 16 Suroeste 88 17 Sureste 63 16 pm-10 máximo hora Noroeste 99 15 Noreste 78 13 Centro 77 14 Suroeste 55 13 Sureste 101 17 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos CAPITAL LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022 35
La jefa de Gobierno dice que estará allí cuando salga la encuesta de Morena
Reprochan a alcaldes del PAN por solicitar más dinero
CIUDAD PERDIDA
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
POR QUÉ ASISTIR a la marcha del domingo? Bueno, lo correctamente político reza que se trata del festejo de la gente por los cuatro años de la 4T y sus resultados, pero hay más, sin duda.
DÍGASE LO QUE sea, a la izquierda corresponde ahora mostrar músculo. Se puede decir que se trata de una reacción a la manifestación encabezada por Vicente Fox, Elba Esther Gordillo, Alito y otros demócratas hace algunos días, y a la que trataron de situar como defensa al dispendio multimillonario del INE, pero debe ser por algo más.
SÍ, ES POSIBLE que la marcha del próximo domingo también busque demostrar que los que votaron hace ya cuatro años por un cambio, que se viene fraguando poco a poco, pero de forma contundente en el país, tienen razón. Los de la derecha buscaron denostar al gobierno, mientras los de izquierda quieren reivindicar la razón del sufragio que llevó a la 4T al gobierno.
LA IZQUIERDA TIENE sus razones y por eso seguramente acudirá el domingo a lo suyo, las calles de la ciudad. Tampoco se trata de venganza, sino más bien de retomar lo que siempre han tenido, aunque ahora por otros motivos.
ASÍ LAS COSAS, es muy probable que el próximo domingo vayan muchos de los beneficiarios de los programas sociales, esos que saben muy bien que muchos de los fondos, que por ejemplo se han empleado para cubrir los gastos de los consejeros del INE y que se cuentan en millones y millones de pesos, podrían tener otro destino, sin dañar en nada a la democracia que los jefes de ese instituto dicen proteger con murallas millonarias.
Y QUE QUEDE claro: no se trata de quitar nada a nadie, es asunto de hacer un poco de justicia social que tanto requiere el país. Por eso, cuando se anuncia que las desigualdades
se han ido zanjando, hay motivo de sobra para festejar, sí, pero también para mostrar que el rumbo político del país es acertado.
POR ESO, MÁS allá de lo políticamente correcto, está la fortaleza con que se debe enarbolar la bandera del cambio que tendrá que trascender a este gobierno para culminar el proyecto que se inició hace cuatro años, pero que lucha contra la inercia creada por tres décadas de dominio de los acólitos del mercado y la corrupción.
ENTONCES, EL DOMINGO que viene las calles de la capital de México habrán de llenarse de razones, de todas las que la 4T ha convertido en gobierno para dar impulso al cambio que no deberá detenerse al finalizar el sexenio, porque aún falta mucho, y a nadie le conviene, ni a los del otro lado, frenar la transformación que sin exageraciones ha propuesto y ejecutado este gobierno.
ASÍ QUE, COMO sea, la concentración del domingo es de todos, aunque los otros no se enteren.
De pasadita
LA ALCALDESA DE Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, quien prometió estar muy pendiente –minuto a minuto– de lo que pase en la marcha del domingo –ojalá no mande a sus golpeadores a provocar algo malo en la concentración–, debería estar dedicada a componer las calles de las colonias de esa demarcación, hoy hechas un grandísimo hoyo por el descuido de la señora, que parece pasar el tiempo buscando cómo atacar a quienes considera sus enemigos, en este caso los militantes o simpatizantes de Morena.
CUEVAS, CABEZA DE playa de Ricardo (Chucho) Monreal en la ciudad, ha ido cavando la tumba de la oposición, que con ella ha demostrado que no tiene gente para hacer política y menos aún para gobernar. Antes de que termine la semana la alcaldesa tendrá dentro de su colección una denuncia más por sus acciones de destrucción y sabotaje en contra del gobierno central. Ni cómo defenderla.
Queda sin fecha la aplicación de reglas contra motociclistas
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Las modificaciones al Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México con las que se elevaban de 250 centímetros cúbicos a 600 el acceso de motocicletas a vías controladas no entrarán en vigor el 1º de diciembre, afirmó el subsecretario de Planeación, Políticas y Regulación de la Secretaría de Movilidad (Semovi), Rodrigo Díaz González.
Al concluir una mesa de trabajo con diferentes organizaciones de motociclistas efectuada en el auditorio de usos múltiples del Gobierno de la Ciudad de México, indicó que se realizarán más encuentros con esas agrupaciones y se definirá una agenda para una nueva reunión la próxima semana.
“De momento, tal como lo expresó la jefa de Gobierno, el reglamento vigente es el que estaba hasta la semana pasada, no se le han hecho modificaciones, es decir, la circulación en las vías de acceso controlado está restringida para vehículos menores de 250 centímetros cúbicos.”
El funcionario comentó que en este momento los motociclistas representan alrededor de 40 por ciento de las víctimas mortales por los accidentes de tránsito que se registran en la capital.
Los vehículos de bajo cilindraje en la ciudad son alrededor de 70 por ciento del total, “pero el registro es complicado porque tenemos pocos que son emplacados en la ciudad, ya que hay muchos que están dados de alta en otras entidades”.
Indicó que la reunión concluyó con un deseo de diálogo de parte de todos los participantes, “orientado a un fin común, que es bajar las víctimas de hechos de tránsito en los que están involucrados motociclistas; hubo una gran altura de miras para ver cómo tenemos un marco que permita la mejor y más segura circulación de motocicletas en la ciudad”.
Poco antes de ingresar a la reunión, Rodrigo Heredia, quien se identificó como activista y motociclista, aclaró que en estas mesas participan colectivos de todos los sectores de esos vehículos, quienes solicitan “acceso como derecho ya ganado para motos de 250 centímetros cúbicos a fin de acceder a las vías controladas”.
Sobre la manifestación que la policía disolvió afuera de la Semovi el martes, “las personas afectadas tienen que levantar una denuncia, señalar puntualmente los sucesos, las lesiones y los agravios; fuera de eso nosotros no vamos a traer ese conflicto a la mesa”.
La FGJ indaga homicidio por golpes de Fredy, niño encontrado en callejón
JOSEFINA QUINTERO M.
Con apenas 8 años, Fredy murió por múltiples golpes. Su cuerpo fue encontrado en un callejón de la colonia Del Carmen, en la alcaldía Gustavo A. Madero. El pequeño salió de casa de sus familiares, donde se encontraba al cuidado de sus tíos, quienes lo dejaron con sus primos para irse a trabajar.
El miércoles el pequeño dejó de la vivienda y ante su ausencia los familiares salieron a buscarlo. A pesar de que conocía las calles y sabía moverse solo, no era usual que tardara tanto en regresar. Tras varias horas de búsqueda fue encontrado tendido en el asfalto en un callejón oscuro.
Al tratar de levantarlo el niño se desvaneció y no reaccionaba, por lo que decidieron trasladarlo de inmediato al hospital Materno Infantil de Cuautepec, donde se notificó su deceso.
de ayer el hospital recibió al pequeño sin signos vitales y por eso hizo la notificación médico-legal a las autoridades.
Según los reportes preliminares, el menor fue trasladado al nosocomio por familiares indirectos, sólo para que el personal médico comprobara que el niño ya había fallecido.
Tras la notificación, el Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación Territorial en Gustavo A. Madero informó que empezó las indagatorias por homicidio calificado por golpes, la cual más tarde turnó a la Fiscalía de Investigación Estratégica del Delito de Homicidio, de la Coordinación General de Investigación Estratégica para continuar con las averiguaciones.
escuela se impactó contra dos vehículos y un puesto la mañana de ayer en la zona del Cerro de la Estrella. Foto Alfredo Domínguez
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) abrió una carpeta de investigación por el delito de homicidio calificado por golpes. De acuerdo con la indagatoria, la madrugada
Asimismo, agentes de la Policía de Investigación se entrevistan con familiares, vecinos y posibles testigos; también requirió la participación de personal de la Coordinación General de Investigación Forense y Servicios Periciales, expertos en criminalística, química y fotografía.
Según testimonios de vecinos, el pequeño era víctima de maltrato.
Razones para marchar el domingo // La fuerza de la 4T // Ni cómo defender a Sandra Cuevas
▲ Al menos 10 adolescentes de la secundaria Nicolás Copérnico resultaron lesionados luego de que la camioneta que los llevaba a la
LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022 CAPITAL 36
CHOCA TRANSPORTE ESCOLAR EN IZTAPALAPA
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
En Santa Cruz Acalpixca y otros pueblos de Xochimilco, Tlalpan y Tláhuac es donde se han recibido el mayor número de denuncias de violencia contra las mujeres, afirmó la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
Al encabezar la megabrigada de la Red de Mujeres por el Bienestar, en la que acudió a casas y negocios del primer lugar con la finalidad de difundir los derechos que tienen ellas, la mandataria explicó que a las víctimas se les ofrece apoyo integral, que va desde el legal hasta el sicológico o incluso refugios, si es necesario.
“Se trata de decir en cada hogar, en cada lugar, particularmente en los lugares de mayor violencia, que las mujeres tenemos derechos (…), y que el gobierno de la ciudad y el gobierno de México están para protegerlas, de eso se trata la Red de Mujeres”.
Señaló que por eso se camina y se visita casa por casa para informarles que si viven en riesgo de violencia pueden acudir a algunas de las 27 Lunas –centros de atención para mujeres–, y se aprove-
cha, además, para conocer de otros problemas que enfrentan los pobladores para que sean atendidos a la brevedad.
Comentó que su administración lucha por erradicar todos los ti-
pos de discriminación y desigualdades, y enfatizó que las mujeres tienen derecho a vivir una vida libre de violencia.
Por su parte, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Ingrid Gómez, informó que del 8 de marzo de 2020 a la fecha, la Red de Mujeres por el Bienestar –que se conforma por 171 facilitadoras–, han visitado 523 colonias de la capital para entregar la cartilla de derechos de las mujeres e identificar casos de violencia.
“Hemos hecho 415 mil 63 entrevistas a mujeres en sus casas y hemos detectado y canalizado a los diferentes servicios a 13 mil 435 mujeres de 523 colonias.”
Expuso que actualmente se han conformado 942 núcleos solidarios en toda la Ciudad de México,
cuya finalidad es garantizar entornos seguros para las mujeres y el desarrollo de actividades a fin de prevenir la violencia de género.
La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman Zylbermann, expresó que la labor de la Red de Mujeres por el Bienestar en la ciudad y en el país es esencial debido a que se desnaturaliza la violencia de género y la desigualdad, así como para construir un diálogo con las autoridades, quienes son las responsables de dar respuestas.
ELBA MÓNICA BRAVO
La titular de la Secretaría de las Mujeres, Ingrid Gómez, afirmó que de junio a la fecha se han detectado al menos 900 llamadas de riesgo crítico hechas a la línea de emergencia SOS *765, es decir, se logró evitar que esos casos se convirtieran en feminicidios.
Se trata de “riesgo de violencia que puede poner en peligro la vida o la integridad física de las mujeres”. La dependencia les brinda atención, “algunas ya presentaron denuncia y otras no, por razones diferentes, porque no es fácil hacerlo, pero están recibiendo todo el fortalecimiento en Lunas”.
Precisó que al menos 100 víctimas de las 900 han sido incorporadas al Programa de Bienestar para las Mujeres, “que brinda un apoyo económico por el riesgo que corren de un salario mínimo mensual hasta por seis meses”.
Al supervisar la operación de la línea SOS *765 en el C5, recordó que la línea empezó a brindar el servicio en junio, con lo que incluso se ha atendido a mujeres del estado de México, particularmente de los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl. Desde entonces se han recibido 27 mil 197 llamadas de emergencia.
De esa cifra, 21 mil 800 fueron de emergencia que se atendieron por despachos de patrullas, paramédicos en motocicleta o ambulancia, por lo que las 166 operadoras están capacitadas para atender a la mujeres y tienen conocimiento en derechos humanos y atención a víctimas en crisis.
Se ha detectado que los telefonemas provienen principalmente de 15 sectores ubicados en Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Xochimilco e Iztapalapa, entre otras alcaldías.
SANDRA
HERNÁNDEZ GARCÍA
Diputados de la Comisión de Igualdad de Género incluyeron el concepto de violencia vicaria en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México.
De acuerdo con lo aprobado, ese rubro se define como la acción que perjudica a la mujer al retener, sustraer, ocultar, maltratar, amenazar o poner en peligro a sus hijos o personas con las que tenga vínculo afectivo. La reforma la cataloga como “particularmente grave” cuando las
instituciones destinadas a la atención y acceso a la justicia no reconocen su existencia.
La presidenta de la comisión, Ana Francis López, explicó que incluir la violencia vicaria en la ley servirá de base para que sea integrada al Código Penal de la Ciudad de México y pueda ser castigada. “El dictamen de estas iniciativas representa un gran logro para las mujeres de la capital.
“Haber trabajado de la mano con agrupaciones y mujeres víctimas nos permitió tener una visión amplia de las necesidades de las mujeres que por años han sufrido esta
violencia, violencia que sufrían en silencio, invisibilizadas por un sistema que no escuchaba sus demandas y no ofrecía ninguna posibilidad de acceso a la justicia.”
El texto aceptado incluye las iniciativas presentadas por las diputadas Ana Francis López y Nancy Núñez (Morena), así como de Gabriela Salido Magos (Acción Nacional), e incluye las observaciones de instancias como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Secretaría de las Mujeres, del Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género y de la Fiscalía General de Justicia.
37 LA JORNADA Jueves 24 de noviembre de 2022 CAPITAL Diputados avalan incluir la violencia vicaria en la ley de protección a ellas Xochimilco, con más denuncias por violencia contra las mujeres Servicio SOS *765 “ha evitado 900 feminicidios” en seis meses Sheinbaum encabezó megabrigada informativa de derechos PINTAN UNIDAD DOS VECES EN UN DÍA ▲ Horas después de que la Procuraduría Social y la Autoridad del Centro Histórico decoraron la fachada de La Fortaleza, personal de la alcaldía Cuauhtémoc la puso de blanco, por lo que se hará una denuncia penal y otra administrativa. Foto La Jornada ▲ La brigada de Red de Mujeres por el Bienestar está integrada por 171 facilitadoras que han visitado 523 colonias de la capital. Foto La Jornada
‘‘Exitosos cambios en la política poblacional del país en medio siglo’’
● Encinas: el derecho al aborto ya es una realidad en 10 entidades
● La esperanza de vida aumentó 16 años para mujeres y 15 en hombres
● ‘‘La familia es ahora más pequeña; tiene en promedio 3.4 integrantes’’
● Conmemoran 50 años del nexo de México con ente de Naciones Unidas
▲ Miles de personas, encabezadas por autoridades universitarias, marcharon ayer en Guadalajara para exigir que fueran autorizados más recursos a la institución educativa. Sin embargo, el Congreso local apresuró, la noche del martes, la aprobación del Presupuesto de
Egresos de 2023, en el cual merma la partida a la UdeG. El gobernador emecista Enrique Alfaro declaró que al ex rector Raúl Padilla ‘‘se le acabó el veinte y no seguirá mangoneando al estado’’. Foto cortesía UdeG. JUAN CARLOS PARTIDA, CORRESPONSAL/ P 34
MÓNICA MATEOS-VEGA / P 11 ● Utilizaron ‘‘empresas fantasmas’’ en las defraudaciones, revela Santiago Nieto JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL / P 34 Desviaron 172 mdp de fondos públicos Detienen a cuatro ediles en Hidalgo por la estafa siniestra ‘‘Sí, sí quiero ser presidenta’’, refrenda Claudia Sheinbaum ● ‘‘En el momento de la encuesta de Morena para elegir aspirante, ahí estaré’’ ● La gobernante anuncia que pronto se casará en una ‘‘ceremonia íntima’’ ROCÍO GONZÁLEZ / P 35 Japón se suma a las sorpresas: remonta y gana 2-1 a Alemania Repudian albazo legislativo que quita fondos a la UdeG 7502228390008 Rayuela La pregunta a los senadores de Morena es: ¿por qué hasta ahora? www.jornada.com.mx OPINIÓN Napoleón Gómez Urrutia 18 Simón Vargas Aguilar 20 Ilán Semo 20 Rosa Miriam Elizalde 22 Gianni Proiettis 22 Orlando Delgado Selley 24 COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 10 Astillero Julio Hernández López 12 México SA Carlos Fernández-Vega 26 Ciudad Perdida Miguel Ángel Velázquez 36 JUEVES 24 DE NOVIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER REDACCIÓN Y AGENCIAS / DEPORTES RESULTADOS Bélgica 1 - 0 Canadá España 7 - 0 Costa Rica Marruecos 0 - 0 Croacia Ja