Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
Miércoles 24 de septieMbre de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 42 // núMero 14798 // precio 10 pesos
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
Miércoles 24 de septieMbre de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 42 // núMero 14798 // precio 10 pesos
▲ el presidente de estados Unidos, donald trump, dio un discurso de más de una hora en la 80 sesión de la Asamblea General de la oNU, en el cual se congratuló de sus “éxitos”
internacionales y domésticos, como el despliegue de tropas en varias ciudades de su país, y otra vez sugirió que amerita el premio Nobel de la paz. Foto Afp
l Defiende ataques a navíos en costas de Venezuela: “volaremos a todo terrorista”
DaviD Brooks y Jim cason, CorreSPonSaLeS, y agencias / P 24 y 25
l “Absolutamente nada justifica el genocidio en Gaza”, reprocha Lula
Rechaza Philips que el motivo del arbitraje sea el retiro de respiradores l Señala irregularidades legales; Economía abre diálogo con la firma
Sheinbaum: inhabilitación y juicio penal a las empresas que incumplan abasto de medicinas
Genocidio
Exigen a FIFA suspender a la selección de Israel
● Escalan agresiones contra la Global Sumud Flotilla
Salinas Pliego pagó fianza de 25 mdd en Estados Unidos para evitar detención
l AT&T lo demandó por presunta deuda relacionada con la venta de negocio de telecomunicaciones reDacción / P 22
Rosa Icela Rodríguez: no hay perseguidos políticos ni margen para la impunidad
l Búsqueda de desaparecidos es prioridad, recalcó en San Lázaro
p la titular de Gobernación acudió a la cámara de diputados como parte de la glosa del primer informe de gobierno. Foto cristina rodríguez
● Ejército avanza hacia zonas más pobladas de Gaza a teJeDa y agencias / CuLtura, dePorteS y P 26 a alegría y B. carBaJal / P 21
LA JORNADA Miércoles 24 de septiembre
Directora General Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega Planeación Tecnológica y Desarrollo
Armando Andrade Díaz
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 42, número 14798, 24 de septiembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 24 de septiembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
El lunes, un alumno del plantel Sur del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH-Sur) ingresó a las instalaciones encapuchado y cubierto con un cubrebocas, se dirigió a un compañero que se encontraba con su pareja, lo golpeó, lo lesionó de muerte con una guadaña e intentó agredir a la joven. Ante los gritos de la chica, un trabajador administrativo acudió y logró desarmar al agresor, quien huyó y se arrojó del segundo piso de un edificio del campus causándose la fractura de ambas piernas en la caída. El empleado que intervino en defensa de la joven sufrió lesiones, pero afortunadamente se encuentra fuera de peligro y fue dado de alta el mismo día. El episodio generó consternación y rabia entre la comunidad estudiantil, en particular por la disfuncionalidad del cuerpo de vigilancia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, a la cual pertenecen los CCH). El hecho de que haya sido un trabajador administrativo (o de limpieza, según otra versión) quien puso en fuga al asesino ilustra de manera elocuente la incapacidad de dicha dependencia para garantizar niveles razonables de seguridad dentro de los campus de la máxima casa de estudios, como se ha comprobado en reiteradas ocasiones.
En este sentido, el rector Leonardo Lomelí tiene razón al convocar a una revisión inmediata de los protocolos de seguridad del
Exhorta a que la ONU se restructure “por el bien de la humanidad”
Si se ponen los puntos sobre las íes, podremos ver que la Organización de Naciones Unidas fue rebasada por el rápido avance de acontecimientos –en su mayoría negativos– que sucedieron y suceden en el contexto internacional. Los países que integran al organismo ya no están tan unidas entre sí. Sus principios fundacionales se fueron perdiendo toda vez que surgieron potenciales fuerzas –neofascistas, sionistas, imperialistas– que debilitaron su accionar. Las discrepancias entre sus integrantes fueron creciendo, y naciones con vestigios de neocolonialismo como el Sáhara Occidental, Palestina o Haití, entre otros, en todos los continentes, resultaron afectados. Esto, sin contar con los problemas geopolíticos y económicos.
Con relación al cuidado del planeta, los acuerdos internacionales para proteger el medio ambiente
plantel y reconocer la necesidad de “redoblar esfuerzos para hacer de los planteles educativos y de todas las instalaciones espacios seguros y libres de violencia”. Sin embargo, el malestar de los estudiantes expresado ayer en Ciudad Universitaria deja claro que tales medidas resultan insuficientes y tardías ante la desprotección que padecen en recintos donde deberían gozar de las mejores condiciones para su desarrollo académico y humano.
Al mismo tiempo, los deplorables sucesos han vuelto a exhibir los peligros de la confusión de la autonomía universitaria con una suerte de extraterritorialidad que pone a la UNAM al margen de la ley. Las autoridades del plantel y Vigilancia UNAM no sólo fallaron en mantener la integridad de los estudiantes, sino que impidieron la entrada a los elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México que respondieron a las llamadas de auxilio, de acuerdo con el informe de esta dependencia.
Tal conducta irresponsable pudo haber derivado en una tragedia mayor si el agresor no se hubiese neutralizado a sí mismo o si hubiera contado con armamento de mayor letalidad. Debe recalcarse que la autonomía es un atributo inestimable e irrenunciable de la Universidad Nacional y de otros centros de estudios superiores, pero no puede ser un obstáculo para la aplicación de las leyes.
La capacidad de la UNAM para darse sus
incluidos océanos, montañas, selvas o fauna, se vieron disminuidos, por no decir que fracasaron abiertamente, debido al crecimiento industrial capitalista depredador de los grandes países desarrollados. Los ofensivos y deplorables actos de aplicación de la fuerza bélica ensombrecen el panorama internacional y dejan de lado el derecho a la autodeterminación de los pueblos.
Ahora habitamos sociedades egocéntricas, con gobiernos soberbios y con burguesías de derecha cada vez más vulgares y destructivas. La paz y la justicia se agotan cada vez más. La ONU debe encontrar su brújula y restructurarse por el bien de la humanidad. Luis Langarica A.
Colombia, símbolo de vanguardia humanista
Gustavo Petro se presentó ayer ante la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York, representando no sólo a Colombia, sino también a América Latina, al reivindicar la dignidad y la vida de los pueblos históricamente afectados por las políticas intervencionistas de Estados Unidos.
También exigió que asuman su responsabilidad sobre los bombardeos a embarcaciones en el Caribe, y solicitó un proceso penal en contra del presidente Donald Trump. A su vez, Petro abordó la situación de Colombia reconociendo el sufrimiento de miles de campesinos víctimas de la corrupción y de las violencias del pasado, visibilizando sus luchas y
propias reglas se refiere a lo académico –soberanía para definir programas de estudio y defender la libertad de cátedra–, lo administrativo –potestad de manejar sus recursos sin injerencias externas– y al autogobierno –facultad de dotarse de sus propias autoridades sin presión alguna de agentes políticos, económicos o de otra índole–, pero no debe traducirse como una suerte de extraterritorialidad ante el marco legal del país.
Bien entendida así, la autonomía universitaria es inatacable, pero le hacen un flaco favor quienes, en nombre de ella, pretenden que los planteles sean territorios vedados a la acción de la justicia.
Las voces que sostienen semejante despropósito deben darse cuenta de que ni la UNAM ni ninguna otra casa de estudios posee las herramientas materiales, humanas y jurídicas para garantizar la seguridad más allá de un nivel básico, y menos para procurar justicia, como no sea la referida a los tribunales universitarios.
En suma, es ciertamente necesaria la revisión de los protocolos de seguridad en los planteles, como lo anunció el rector Lomelí, pero es también impostergable superar concepciones equivocadas que obstaculizan o impiden una colaboración eficaz y expedita entre las autoridades universitarias y las de seguridad pública en casos tan lamentables como el aquí comentado.
reclamando justicia histórica. En materia internacional, también se pronunció sobre la crisis en Gaza, condenando el genocidio y subrayando la necesidad de la solidaridad global ante las violaciones fragrantes de Isarel. Pocos líderes internacionales se atreven a cuestionar y criticar directamente a potencias hegemónicas o a denunciar injusticias globales de manera contundente. Su intervención ante la ONU constituyó un ejemplo de liderazgo que combina la defensa de la soberanía, la justicia social y la dignidad humana que nos lleva a hablar de los derechos humanos, reafirmando el compromiso de Colombia y de América Latina con la dignidad de los pueblos y la vida misma. Miriam Edith López González
Exige que EU aclare qué ocurrió en Ayotzinapa
Felicito a Magdalena Gómez por su excelente artículo “Once años sin el paradero de los normalistas de Ayotzinapa”, y lo complemento con el siguiente comentario: El gobierno de Estados Unidos conoce qué sucedió con los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero. Por acuerdos sobre seguridad, Washington recibió la información que al respecto tuvo el gobierno mexicano, incluida la de militares.
También contó con la documentación que recabó la Administración para el Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés). El 16 de septiembre de 2014,
10 días antes de la desaparición de los normalistas, el entonces presidente demócrata Barack Obama, presentó al Congreso su informe anual sobre drogas, en el que reportó que México era el principal proveedor de heroína a Estados Unidos. Un año antes, la DEA había declarado que pondría especial atención en dicha droga, que supuestamente se procesaba principalmente en la región de Iguala. Por lo dicho anteriormente, no habrá verdad y justicia mientras no se exija a Washington hacer público lo que sabe sobre los 43 normalistas.
Primitivo Rodríguez Oceguera
Aclaración de articulista
Una disculpa a mis lectores. Mi artículo de ayer contiene un error evidente. Aunque en tiempos del mandato presidencial de Bill Clinton (1993-2001) Vladimir Putin ya figuraba en la escena política de la Rusia naciente, y vio y vivió aquel momento, la contraparte del presidente gringo en Rusia fue el nefasto Boris Yeltsin.
José Blanco
o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
México no está condenado a la violencia, señala // Reivindica logros de AMLO ante críticas de la oposición
FERNANDO CAMACHO
Y ENRIQUE MÉNDEZ
Para quienes “traicionen la confianza del pueblo”, la voluntad política es “cero impunidad, y la señal a toda la nación es inequívoca y firme: habrá castigo y sanción para quien cometa un delito, sin importar su nivel jerárquico o su posición económica”, afirmó la titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, quien reivindicó la figura del ex presidente Andrés Manuel López Obrador ante los señalamientos de la oposición.
Al comparecer ante el pleno de la Cámara de Diputados, como parte de la glosa del primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, subrayó la grandeza de México en cuanto a población, territorio y potencial económico, y
aseguró que en la administración de la que es parte no hay represión ni censura. En su intervención inicial ante los legisladores, de poco más de media hora, Rodríguez Velázquez también enfatizó que “México no está condenado a la violencia, sino destinado a la paz”, y apuntó que la dependencia a su cargo ha realizado un trabajo destacado de atención a las demandas de diversos actores sociales.
faculta al
LA TITULAR DE GOBERNACIÓN COMPARECE EN SAN LÁZARO RESPONDONES
ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
La mayoría de Morena y sus aliados avaló ayer en San Lázaro, sin cambios, la reforma a la Constitución con la que el Senado corrigió el error de no incluir como parte de sus atribuciones la ratificación de ascensos de los mandos de la Guardia Nacional, en un ajuste que la oposición llamó “parche constitucional”.
La enmienda a los artículos 76 y 78 constitucionales –que se envió a las legislaturas estatales para su ratificación– provocó nuevamente un agrio debate entre las bancadas, sobre todo porque la oposición alegó que se trata de otro elemento hacia la militarización, mientras Morena sostuvo que eso permitirá ejercer un contrapeso de los senadores en el control de la corporación.
En la tribuna, la diputada poblana Rosario Orozco (Morena) indicó que actualmente la Carta Magna señala que el Senado debe ratificar los nombramientos de coroneles y jefes superiores del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, pero en la enmienda de septiembre del año pasado, que devolvió el control de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, no se previó confirmar los de esta corporación.
“Al excluir a la Guardia Nacional de este esquema se genera una incongruencia normativa y la colocamos en un régimen excepcional, debilitando así la coherencia del sistema constitucional. Con la aprobación de esta reforma se cierra este asunto”, indicó.
La oposición consideró que se trata de corregir el error que, por las prisas, no se incluyó en la reforma del año pasado.
Ofreció a los legisladores un panorama general del estado del país, en el cual destacó que no sólo el peso está fuerte frente al dólar, sino que el país cuenta con altos niveles de inversión extranjera directa y actividad turística, y con programas sociales que atienden las necesidades de la población de menores recursos. En respuesta a una pancarta colocada por la bancada del PAN al pie de la tribuna, donde se leía la frase “110 mil desaparecidos”, Rodríguez Velázquez apuntó que en la actual administración se reforzó la capacidad de búsqueda de las personas desaparecidas, luego de realizar un “proceso inédito de escucha activa” con más de 450 colectivos, de donde surgieron 570 propuestas.
▲ “En este gobierno no hay represión ni censura”, dijo ayer ante diputados la titular de la Secretaría de Gobernación.
Foto Cristina Rodríguez
“Este no es un tema secundario ni pasajero, es prioritario y queremos que las personas desaparecidas regresen con sus seres queridos, que las madres buscadoras tengan paz y sepan dónde están sus hijos.” Reconoció que “existen importantes retos y desafíos, pero México es grande y está en paz”. También destacó que en el país “no hay perseguidos políticos, pero tampoco margen para la impunidad. Aquí no hay represión ni censura”.
En temas de economía, la titular de Gobernación señaló que el peso se apreció frente al dólar: hay un “récord” de 34 mil millones de dólares en inversión extranjera directa en la primera mitad de 2025, y el sector turístico “superó las expectativas”, con más de 32 mil millones de dólares en 2022.
Respecto a los asuntos de seguridad, señaló que “la comisión de delitos o los actos de corrupción no detendrán el avance de un proyecto que impulsa la mayoría”.
Aunque la comparecencia se desarrolló en un tono mesurado por parte de casi todos los grupos parlamentarios, la excepción fue la bancada del PAN, que en voz del diputado Marcelo Torres Cofiño criticó las afirmaciones de la funcionaria, a propósito de la supuesta baja en los índices de criminalidad, y enfiló sus críticas a López Obrador y su familia.
El legislador recordó que su partido presentó una denuncia contra los hijos del ex mandatario por su supuesta participación en diversos delitos graves, y recalcó que su señalamiento “no es un ataque político: es la creación y operación del cártel de Palenque, red donde se mezclan el crimen organizado, la política y los familiares del ex presidente. No se puede negar lo evidente: López Obrador sí robó, sí mintió y sí traicionó al pueblo”. Rodríguez Velázquez respondió que “la derecha ha tratado siempre de desprestigiar al mayor líder social de la época reciente. Pese a todas las críticas, López Obrador logró demostrar que tenía razón: sus políticas disminuyeron la pobreza. ¡Tuvimos mucho presidente y hoy tenemos mucha Presidenta!”
Insta a detener acciones bélicas que han dejado 60 mil muertos
La mesa directiva del Senado rechazó ayer todo acto que busque o promueva el genocidio del pueblo palestino, y en un posicionamiento instó a detener las acciones bélicas contra esta población y los gazatíes. En medio de los ataques israelíes a la franja de Gaza, Movimiento Ciudadano pidió a su vez que se invite al Congreso a la embajadora de Palestina, Nadya Rasheed, para
que comparta la situación en que se encuentra su país.
En el posicionamiento, al que dio lectura la presidenta de la Cámara alta, Laura Itzel Castillo (Morena), y no fue suscrito por PAN ni PRI, se expresa “profunda preocupación” por las violaciones a los derechos humanos que están sufriendo los palestinos y se reconoce a las naciones y a los organismos internacionales que han condenado las acciones de lesa humanidad en su contra.
Además, se insta a reconocer al Estado de Palestina, luego de retomar el informe de la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre los territorios ocupados, en el que se señala que 60 mil 199 personas han sido
SUS PAÍSES SE VAN AL INFIERNO ● EL FISGÓN
asesinadas, y de ellas, 18 mil 430 eran niñas y 9 mil 735 mujeres.
La instancia concluye que las autoridades y las fuerzas de seguridad israelíes han cometido y siguen perpetrando actos de genocidio en esa zona.
Por su lado, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano soli-
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
La iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de amparo provocó ya desavenencias en la fracción de Morena en Senado. El coordinador de los senadores del partido guinda, Adán López Hernández, sostuvo que se aprobará en comisiones el próximo martes, “y si todo marcha bien, el miércoles se estará votando en el pleno”. En breve entrevista, dijo tajante que “no habrá conversatorios ni parlamento abierto”, con lo que frenó afirmaciones que horas an-
tes formularon legisladores de su bancada, en el sentido de que se convocaría a académicos y jurista para analizar las modificaciones a la Ley de Amparo, antes de dictaminarla, punto ya acordado con la consejera Jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy. En reunión con la funcionaria se tomó la determinación de abrir un espacio de debate, en el que “frente a una reforma de tan buena calidad como la que se ha presentado, se puedan dar mayores elementos para evitar desinformación y que se prejuzgue sin conocer”, comentó la senadora Ana Lilia Rivera (Morena).
“La Ley de Amparo es muy técnica; entonces, lo que ayer se planteó fueron sobre todo observaciones técnicas y jurídicas, y la posibilidad de que se mejore, porque es una oportunidad histórica de que esta legislación se ajuste al tiempo que hoy vive México”, subrayó.
Antes de la sesión de ayer, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, Manuel Huerta Ladrón de Guevara (Morena), comentó que “no se abrirá el famoso parlamento abierto”, pero sí un conversatorio para dar “tranquilidad a la ciudadanía” de que los cambios propuestos a la Ley de Amparo serán en beneficio de todos.
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
El Senado acordó ayer la comparecencia de nueve funcionarios –siete ante el pleno– para la glosa del primer Informe de la presidenta Claudia Sheinbaum, y dos en comisiones. La primera será la titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, el próximo día 30, seguida de sus pares de Hacienda, Relaciones Exteriores, Economía, Seguridad y Protección Ciudadana, Bienestar y Educación Pública, estos últimos en octubre.
En comisiones estarán las secretarias de Medio Ambiente y de Energía. No están incluidos en la glosa los de la Defensa Nacional ni de Marina.
Sin embargo, en entrevista, el recién nombrado presidente de la Comisión de Marina de la Cámara alta, Carlos Lomelí (Morena), anunció que convocará a una reunión al titular de la Armada de México, almirante Raymundo Pedro Morales, para dialogar en torno a los temas legislativos pendientes y el combate al robo de combustible, conocido como huachicol fiscal.
Apuntó que más que una comparecencia formal, se busca un diálogo constructivo con el titular de Marina, quien, dijo, ha actuado “con valentía”, como se demuestra en su discurso durante el desfile militar del pasado 16 de septiembre. Durante la sesión de ayer, los legisladores guardaron un minuto de silencio en memoria de Julieta Fierro, la astrónoma recién fallecida, y otros por Mauricio Fernández, ex senador y alcalde de Nuevo León, y la joven Paloma Arellano, quien perdió la vida en una intervención quirúrgica estética, entre otros.
citó a las presidentas del Senado y de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán (PAN), que extiendan una respetuosa y fraternal invitación a Nadya Rasheed para que comparta el diagnóstico y la situación en su país, así como la crisis humanitaria en que se encuentra. En tanto, un grupo de manifestan-
tes bloqueó la tarde de ayer la circulación en ambos sentidos de Paseo de la Reforma en demanda de que el gobierno de Claudia Sheinbaum rompa relaciones con Israel y de que este país sea expulsado de la Federación Internacional de Futbol Asociación y de la Liga Europea. G. Saldierna, A. Becerril y A. Sánchez
En el PRI se aprobó la integración del Consejo Político Nacional para el periodo 2025-2028 sin que se haya realizado la fase del voto directo de sus militantes.
La Comisión de Procesos Internos del partido avaló a los 344 miembros, ya que en las 32 entidades se inscribieron planillas únicas, por lo que descartó las siguientes fases de su convocatoria, en la que estaban contempladas votaciones para el próximo 5 de octubre.
Alito acusa a Adán López en EU de ligas criminales
El senador y dirigente del PRI, Alejandro Moreno, aseguró ayer que entregó a FBI, DEA y los departamentos del Tesoro y de Justicia de Estados Unidos información sobre los presuntos nexos con el crimen organizado del coordinador de Morena en la Cámara alta, Adán López Hernández (Morena), a quien ubicó como parte de lo que denominó el cártel de Macuspana.
El ex gobernador de Tabasco reviró que él no hace caso de “mafufadas”; en tanto, legisladores guindas cerraron filas en torno a su coordinador y descartaron que vaya a dejar el cargo. Moreno expuso además que en la pasada legislatura se aprobaron los ascensos a vicealmirante y contralmirante de los sobrinos de Rafael Ojeda, entonces secretario de Marina. La promoción de los señalados como presuntos responsables del contrabando de
combustible se realizó a propuesta de su tío.
En conferencia de prensa, el priísta mostró los oficios remitidos al Senado, suscritos por los entonces secretarios de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y Luisa María Alcalde, en los que se solicita la ratificación de las promociones de Manuel y Fernando Roberto Farías Laguna.
Aunque admitió que ese procedimiento es el normal, pidió no demeritar el valor de esos documentos, pues no se habían hecho públicos.
Explicó que envió información sobre López Hernández y sus presuntos vínculos con el grupo delictivo La Barredora a las agencias estadunidenses, para que investiguen e imputen a los “narcopolíticos de Morena”. Antes apuntó que también presentó denuncia ante la Fiscalía General de la República.
Más tarde, López Hernández desestimó los señalamientos en su contra llamándolos “mafufada”, y a la pregunta de si dejaría la coordinación de Morena en el Senado para irse de embajador, respondió que tiene un compromiso con el Estado y con el país. Todo ello, durante una entrevista en la que se hizo de palabras con un reportero.
Mientras, el senador Ignacio Mier descartó que su coordinador vaya a dejar el cargo, pues fue electo por seis años.
LA VOTACIÓN FUE DE SEIS CONTRA TRES
La FGR deberá entregar información de sus empleados
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) protagonizaron ayer su primera división en un debate sobre combate a la opacidad, al resolver controversias constitucionales que terminaron por confirmar dos resoluciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) que obligan a la Fiscalía General de la República (FGR) a entregar a particulares información de sus funcionarios. Con seis votos contra tres, fueron aprobados los proyectos de la ministra Loretta Ortiz Ahlf que declararon infundadas las controversias 291/2024 y 292/2024, interpuestas por la FGR contra las resoluciones del INAI dictadas el 11 de septiembre de 2024. En contra votaron Sara Irene Herrerías Guerra, María Estela Ríos González y Yasmín Esquivel Mossa.
Incluso, el debate registró la primera intervención amplia de He-
rrerías en el pleno, ex titular de la Fiscalía Especializada de Derechos Humanos. Advirtió que, según la “teoría del mosaico” –que se basa en unir información pública y reservada para generar riesgos de delitos–, la difusión de la información solicitada podría poner en riesgo la vida de los funcionarios y el funcionamiento de la Fiscalía.
“El derecho a la vida es más importante y creo que la Constitución pone límites al derecho a la información y a la transparencia.
El derecho a la vida es más importante; la Constitución pone límites
Se abatirá el rezago histórico en el Poder
Judicial: Mónica Soto
La nueva integración del Poder Judicial “no es un borrón y cuenta nueva”, sino un capítulo inédito que obliga a las personas juzgadoras a responder a las demandas de la sociedad, expresó Mónica Soto, magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Consideró que juezas y jueces están en posibilidad de abatir el rezago histórico del Poder Judicial.
Señaló que la paridad de género es ya un rasgo de la democracia mexicana, pero falta avanzar de la
Sólo Morena puede frenar el proceso en contra de consejeros del INE
La paridad de género debe pasar de cuantitativa a sustantiva
igualdad cuantitativa a la sustantiva. Al inaugurar el octavo encuentro de magistradas electorales, manifestó que hoy más que nunca la impartición de justicia, ya sea en lo electoral, penal, laboral, administrativo o cualquier otro ámbito, debe ser más inclusiva, igualitaria, justa, pronta y expedita.
A su vez, la magistrada Claudia Valle Aguilasocho señaló que la labor cotidiana de las personas juzgadoras exige encontrar un equilibrio entre técnica jurídica y sensibilidad institucional, de modo que cada resolución sea sólida y socialmente significativa.
En tanto, la magistrada presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial, Celia Maya, sostuvo que el TEPJF constituye la pieza clave de la certeza y la legalidad de los procesos político-electorales en los que se basa la democracia en México.
Hoy, la prioridad es trascender la protección de derechos con perspectiva de género, a través de las sentencias de las salas superior y regionales, y tribunales locales.
El encuentro busca generar condiciones para el análisis de resoluciones con perspectiva de género y fortalecer la igualdad de las mujeres en los procesos electorales.
Al derecho a la vida no hay ningún límite”, argumentó. Sin embargo, el pleno aprobó los proyectos con seis votos contra tres, al considerar que la Fiscalía no probó riesgo de identificación ni afectación a sus funciones, y que gran parte de la información ya era pública. Con ello, la FGR tendrá que entregar a un particular información como el cargo, salario y adscripción de dos funcionarias de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fisel). Esquivel y Ríos coincidieron en que difundir nombres y datos del personal expone a quienes trabajan en contextos del “clima de violencia criminal” en el país, por lo que el Estado debe reservar esa información. En contraste, Ortiz Ahlf defendió que el artículo sexto constitucional garantiza el derecho fundamental de acceso a la información.
“¿Quiénes están obligados a garantizar los derechos fundamentales? El Estado, no es otra entidad”, subrayó.
El ministro Giovanni Figueroa Mejía sostuvo que la transparencia
es una obligación transversal y advirtió que negar datos ya públicos “nos coloca en el límite de nulificar el derecho a la transparencia”.
La teoría del mosaico
Arístides Rodrigo Guerrero afirmó que la “teoría del mosaico” no puede aplicarse de manera general, y que “el nombre y cargo de las personas servidoras públicas ya se ha dado a conocer por diferentes medios”, por lo que no procede reservarlos. El presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, destacó que la información ya es pública y no parece afectar el funcionamiento de la institución. Lenia Batres Guadarrama agregó que la ciudadanía debe conocer datos como nombres y salarios para vigilar obligaciones constitucionales y que son “indispensables de transparentar”. Sin embargo, en la controversia 314/2024, también a propuesta de Ortiz Ahlf, la Corte dio la razón a la FGR, porque se trataba de nombres de personal cuya identidad no era previamente pública y que tuvo acceso directo a pruebas sobre la estructura operativa y el estado de fuerza total de la institución.
EL BARRIDO Y LAS ESCALERAS ● ROCHA
Ante la investigación del órgano interno de control del Instituto Nacional Electoral (INE) hacia los consejeros que en 2021 votaron en contra de realizar la consulta ciudadana de revocación de mandato al alegar falta de recursos, no bastaría un desistimiento del entonces representante de Morena, Sergio Gutiérrez Luna, sino del mismo partido, indicaron fuentes comiciales.
Lo anterior, porque esa denuncia –en la que se presume la comisión de irregularidades administrativas graves– no se presentó de manera particular, sino a nivel partidista.
La consejera Dania Ravel, una de las señaladas en la indagatoria, advirtió que “perseguir a los miembros de un órgano colegiado por sus valoraciones jurídicas y votaciones tiende a inhibir la independencia en las decisiones de sus integrantes”.
En redes sociales y en distintas entrevistas, manifestó que el órgano de control calificó el hecho de conducta grave y la citó a una audiencia el 8 de octubre; luego, el expediente y la resolución quedarían en manos del Tribunal de Justicia Administrativa.
“Precedente gravísimo”
Ravel señaló que si se declara la responsabilidad de los consejeros, las sanciones administrativas podrían ir desde multas hasta la suspensión o incluso la inhabilitación temporal. “Es un precedente antidemocrático, gravísimo”, afirmó.
Recordó que el tema fue resuelto ese mismo año por la Sala Superior del Tribunal Electoral, al tiempo que la Suprema Corte ordenó a la Cámara de Diputados “motivar” el recorte presupuestal al INE.
La semana pasada, el órgano de control –ahora a cargo de Víctor Hugo Caravente, designado por mayoría de votos en la Cámara de Diputados en diciembre pasado– le notificó el inicio de un procedimiento de responsabilidades.
Si bien la denuncia penal fue desestimada, persiste la administrativa, en contra de seis consejerías que en su momento votaron a favor de posponer la consulta popular, en tanto la SCJN resolvía una controversia constitucional relacionada con el presupuesto del INE. Entre las personas denunciadas están también Claudia Zavala y el ex presidente del INE Lorenzo Córdova.
Sheinbaum es más popular que los últimos cinco presidentes, afirma Banamex // Cero impunidad ante corrupción: Rosa Icela // Salió ilesa en un atentado la nieta del gobernador de Sinaloa
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
AUNA SEMANA DE cumplir el primer año de su gobierno, un sondeo de Banamex indica que la presidenta “Sheinbaum registra niveles récord de popularidad comparada con los últimos cinco presidentes. La mandataria mantiene un nivel de popularidad mayor a 70 por ciento”. En una nota anexa a su reporte económico, la institución bancaria indica que es la presidenta con los mayores niveles de aprobación prácticamente un año después de haber comenzado su gobierno.
“EN MOMENTOS EQUIVALENTES, Andrés Manuel López Obrador, Vicente Fox y Felipe Calderón presentaban un nivel promedio de popularidad cercano a 60 por ciento, mientras Enrique Peña Nieto y Zedillo se ubicaban por debajo de 50 por ciento”. El sondeo de aprobación y popularidad es realizado por medio de diversas encuestas de consultoras como Buendía & Márquez, Mitofsky o Enkoll. Según Banamex, la la jefa del Ejecutivo “es significativamente mejor calificada que su gobierno”, y los datos de las encuestas muestran que los mexicanos la consideran “preparada para gobernar, honesta, con carácter y que entiende las preocupaciones de la gente”.
LA FIRMA FINANCIERA precisó que “lo que la población evalúa más negativamente” de la administración de la presidenta “es el manejo de la inseguridad”. No obstante, destacó que, ante las amenazas injerencistas de Donald Trump, los mexicanos “se sienten defendidos por Claudia Sheinbaum”.
LA SECRETARIA DE Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, inició la serie de presentaciones en la Cámara de Diputados para glosar el primer Informe de gobierno. Repasó lo más sobresaliente de la administración de Sheinbaum, inclusive la estabilidad del peso en uno de los periodos más turbulentos de la economía mundial. Hizo un llamado vigoroso contra la corrupción. “No habrá impunidad para los servidores públicos que traicionen la confianza del pueblo y se les castigará sin importar su nivel jerárquico o posición econó-
mica”, mencionó. Es oportuna la reiteración de este compromiso por los casos que se han presentado recientemente en la secretaría de Marina, en las corporaciones policiacas de Tabasco, y otros más, donde ya hay detenidos. El muro de los 90 años
CON UNA DIFERENCIA de poco tiempo, han fallecido tres personajes que brillaron internacionalmente en sus respectivos campos de acción: Giorgio Armani, Robert Redford y ayer, Claudia Cardinale. El diseñador de modas italiano tenía 91 años, el actor y director de cine estadunidense, 89 y la actriz italiana, 87. Parece ser que las nueve décadas son la pared casi infranqueable antes de la muerte. ¿Cómo vamos en México? Silvia Pinal rompió la barrera, con 93 años, pero ella fue excepcional en diversos aspectos. Según Inegi, el promedio de vida nacional de los mexicanos en 2024 fue de 72.4 años para los hombres y de 78.9 para las mujeres. En algunas entidades es mayor: las mujeres viven 80 años y más en Baja California Sur, Coahuila y Nuevo León. En el violento Veracruz no se vive tanto tiempo: el promedio de mujeres y hombres fue de 73.9.
Díselo a Claudia
Asunto: Vidulfo en el Poder Judicial
ME LLAMA LA atención que el defensor (Vidulfo Rosales) de los 43 de Ayotzinapa se va al nuevo Poder Judicial, ya que AMLO en alguna ocasión pidió a los padres presentarse sin su abogado para escuchar avances del caso. Desconfiaba de la interpretación que se les daba de los hechos.
Elena Arenas, Ciudad de México
Twiteratti
RESPECTO A LA agresión sufrida a elementos de la SSP Sinaloa en Culiacán, derivada de un intento de despojo de camioneta, informo que los agentes lesionados ya reciben atención médica. En el vehículo viajaba mi nieta, quien resultó ilesa. Seguiremos trabajando con firmeza para garantizar la seguridad de la ciudadanía.
Ruben Rocha Moya @rochamoya_
Facebook, TikTok, Twitter e Instagram: galvanochoa; Correo: galvanochoa@gmail.com
NÉSTOR JIMÉNEZ
La tercera audiencia pública organizada por la Comisión presidencial para la reforma electoral estuvo caracterizada por las propuestas para reforzar los derechos electorales de los connacionales que radican en el extranjero. Se planteó desde garantizar espacios en el Congreso de la Unión para legisladores migrantes, hasta modificar la constitución para facilitar el trámite de credencial para votar.
En el salón Revolución de la Secretaría de Gobernación, Daniel Tacher Contreras, académico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, propuso reservar escaños para los mexicanos residentes en Estados Unidos y que éstos sean electos por la ciudadanía que radica fuera del país, de modo que los votos de los connacionales en el extranjero “se traduzcan en representación efectiva y no se diluyan”.
El ex diputado federal de Morena, Manuel Alejandro Robles Gómez, aseveró que los connacionales en Estados Unidos piden votar en todas las elecciones y por todas las posiciones.
Llamó a definir, en materia electoral, a los migrantes como habitantes de una especie de “estado 33” del país, en busca de que les corresponda los distritos electorales correspondientes y exhortó a mantener el “voto en papel” con
boleta tradicional ya que, dijo, “no hay confianza en las tecnologías por la tradición de fraude que dejó el viejo régimen”.
Por el contrario, Heriberto Jiménez Vázquez, habitante de una comunidad mixteca, convocó a aprobar el sufragio electrónico tanto para votantes del extranjero como dentro del territorio mexicano. “De manera electrónica hacemos compras en todo el mundo, pero evitamos el voto electrónico arguyendo desconfianza”, recalcó.
Apuntó que se ha expuesto que “es contradictorio que se aplique voto electrónico en pueblos originarios argumentando falta de electricidad o de Internet”, lo cual consideró falso. Añadió que en las localidades que aún tengan temas pendientes de infraestructura, esa reforma sería un aliciente para el desarrollo.
En tanto, Cosme González Martínez, quien se presentó como camillero de base y representante sindical en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, advirtió que en este proceso hay personas, como el ex presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, que “están ávidos de imponer sus ideas contraproducentes, regresivas y al servicio del poder económico y no a favor del pueblo”. Además, propuso disminuir el financiamiento a los partidos políticos, al INE y reducir la cantidad de legisladores plurinominales.
FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno federal y el Instituto Nacional Electoral (INE) preparan una “ruta crítica” hacia la firma de un convenio de colaboración entre el órgano y la Agencia de Transformación Digital.
A la par, se revisan los impactos de la creación de la clave única del registro de población (CURP) con datos biométricos respecto al Registro Federal de Electores (RFE).
Sin embargo, el informe final de ese punto será emitido hasta conocer los reglamentos de la reforma legal en referencia.
Así se estableció durante la sesión extraordinaria de la comisión del RFE, en la cual se aprobaron también las bases para la transfor-
mación digital del INE, para modernizar los servicios que ofrecen a la ciudadanía.
Los aspectos anteriores se verán por último en el consejo general del INE para ratificar la estrategia tanto de los posibles impactos de la política pública federal en materia de población y datos personales, así como de la manera en que se hará compatible con los proyectos de modernización digital del instituto.
La presidenta de la comisión, Carla Humprhey, dijo que en la última semana de septiembre se presentará el documento para la valoración y en su caso aprobación de la ruta de trabajo para el diseño e instrumentación de cada uno de los proyectos incluidos en este plan.
Garduño-INM: ¡ya casi formalmente inocente! // Dará disculpa pública // Ataque en Culiacán // Johnson-EU: ¿abrazo del diablo?
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
AMIL 847 KILÓMETROS de donde sucedió la tragedia (distancia en auto calculada por Tarifas Capufe: goo.su/vPqlux), 30 meses menos un día después y luego de posponer en tres ocasiones el acto, Francisco Garduño Yáñez ofrecerá una disculpa pública a los familiares de 40 extranjeros muertos durante un incendio en una virtual celda migratoria en Ciudad Juárez, Chihuahua, y a 27 sobrevivientes.
GARDUÑO YÁÑEZ FUE comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM) durante la mayor parte del sexenio obradorista y unos meses del claudista (relevó el 18 de junio de 2019 al académico Tonatiuh Guillén y fue mantenido en el cargo hasta el 30 de abril de 2025, cuando le sucedió Sergio Salomón Céspedes Peregrina, ex gobernador sustituto de Puebla). Durante esa etapa, en diversas ocasiones se señaló al INM por violaciones a derechos humanos, colusión con grupos criminales y corrupción de sus agentes y directivos.
EL TALANTE REPRESIVO y corrupto de una parte de los integrantes de ese instituto fue agravada por la decisión del entonces presidente López Obrador de contener a cualquier costo la migración proveniente del sur que tuviera pretensiones de ingresar de manera irregular a Estados Unidos: con la Guardia Nacional, la migra 4T.
EL 27 DE marzo de 2023 se produjo un incendio en instalaciones del INM en Ciudad Juárez, donde estaban bajo llave decenas de migrantes, lo cual dejó un saldo de 40 muertos y decenas de afectados en diverso grado. El autoritarismo, la insensibilidad y la falta de protocolos adecuados ante incidentes de ese tipo fueron denunciados y Garduño Yáñez fue sujeto a proceso penal bajo acusación de ejercicio indebido del servicio público (notables, las investigaciones periodísticas de La Verdad Juárez).
SOSTENIDO EN EL cargo a pesar de todo, Garduño litigó para conseguir una sentencia
absolutoria mediante el cumplimiento de pagos en cheque a deudos, supervisión de fideicomisos de ayudas, toma de cursos y la expresión de una disculpa pública, programada para este viernes a las 16 horas en el Museo de la Ciudad de México (la sede chilanga fue decidida en votación por los familiares y asesores legales, informaron algunos de los convocantes), en un acto organizado por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, del gobierno federal. De esa manera, Garduño podrá ser declarado totalmente inocente. Y a lo que sigue.
EN OTRO TEMA: ayer estuvo Omar García Harfuch en una base militar de Culiacán para revisar con los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina, el comandante de la Guardia Nacional y el gobernador Rubén Rocha Moya (hay un compromiso de periodicidad quincenal) los resultados del combate al crimen organizado en esa entidad. Asistieron directivos de medios locales de comunicación.
AYER, TAMBIÉN, CERCA de las 2 de la tarde, hubo un ataque de personas armadas contra un vehículo en el que viajaba la nieta del gobernador (hija de Eneyda Rocha Ruiz, presidenta del DIF estatal); hubo disparos (decenas de casquillos percutidos quedaron en el lugar de los hechos) que alcanzaron a un autobús urbano (sin víctimas) y “agentes heridos” que fungían de escoltas, uno de ellos, según reporte oficial, en “estado delicado”. El gobernador Rocha Moya aseguró que se trató de “un intento de despojo de camioneta”. La presidenta Sheinbaum visitará en fecha próxima Sinaloa, en gira por el norte relacionada con el primer Informe de gobierno federal.
Y, MIENTRAS RICARDO Salinas Pliego ha debido cubrir una fianza por 25 millones de dólares para no ser aprehendido en Estados Unidos a causa de otro litigio por adeudos, este último con AT&T, según reporte de Bloomberg, ¡hasta mañana, con el embajador Ronald Johnson dando una especie de beso del diablo a la presidenta Sheinbaum al decir que con ella “hay un cambio audaz en la estrategia” contra cárteles, lo cual “marca un cambio muy brusco respecto al enfoque más pasivo” del gobierno de AMLO!
Con manta colgada en la Estela de Luz, exigen salvar la selva maya
Un grupo de activistas de Greenpeace México escaló ayer la Estela de Luz y desplegó una enorme manta para exigir al gobierno mexicano la protección integral de la selva maya. “La selva maya grita. Semarnat, ¡sálvala!”, fue el mensaje en la lona con la imagen de un jaguar que colgaron a 70 metros de altura nueve ambientalistas que escalaron el monumento, que mide 104 metros. De acuerdo con integrantes de esta organización ambiental, este ecosistema –considerado el segundo pulmón de América– está siendo devastado, enfrenta múltiples amenazas como la agroindustria, las megagranjas porcícolas, proyectos inmobiliarios, turísticos y de infraestructura ferroviaria.
La jornada de protesta comenzó ayer alrededor de las 5:30 de la mañana, cuando unos 30 activistas formaron una valla alrededor de la Estela de Luz, al tiempo que nueve de sus compañeros, portando cascos, arneses y cuerdas, empezaron a escalar. La manta quedó colocada después de dos horas de ascenso. Carlos Samayoa, coordinador de la campaña de Greenpeace México, indicó que en los pasados cinco años fueron deforestadas casi 300 mil hectáreas de ese ecosistema en la Península de Yucatán “ante los ojos y con el permiso de la autoridad encargada de protegerla, la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales” (Semarnat). Recordó que en marzo pasado, el gobierno reconoció los daños ambientales por la construcción del Tramo 5 del Tren Maya, incluida la tala de más de 10 millones de árboles e “impactos irreversibles” para especies en peligro de extinción. Además, el gobierno anunció proyectos preocupantes, incluida la autorización a Cemex para la extracción de material pétreo en un predio de 650 hectáreas en inmediaciones de Tulum, parte del “crecimiento inmobiliario descontrolado asociado al turismo masivo”. Por la noche, la Semarnat informó que sus funcionarios sostuvieron una reunión con la organización ambiental, en la que se expusieron las acciones que distintas instancias del sector han puesto en marcha para la conservación de la selva maya y el ordenamiento territorial en la Península de Yucatán.
Mencionó el trabajo de uso de suelo en Tulum con avances importantes en Bacalar, Benito Juárez, Isla Mujeres y Puerto Morelos; el proyecto con el Fondo Mundial para el Medio Ambiente y la firma de un acuerdo histórico entre México, Guatemala y Belice para la creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, que protege 5.7 millones de hectáreas en beneficio de más de 7 mil especies.
La dependencia agregó que se prevé una segunda reunión en la primera semana de noviembre para consolidar acuerdos concretos.
IMSS ha asegurado a más de 15 mil connacionales en EU
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
Hasta ahora se han registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 15 mil 375 connacionales en Estados Unidos, de los cuales 62 por ciento son hombres y 38 por ciento mujeres, informó el titular del organismo, Zoé Robledo. En la conferencia del pueblo dijo que estos beneficiarios a su vez han asegurado a 14 mil 705 familiares, ya sean parejas, hijos menores de 16 años y hasta 25 cuando estudian en un plantel público, y a los padres si hay dependencia económica. Los aseguramientos de familiares, precisó, se han llevado a cabo en Chihuahua, Nuevo León y Jalisco. Mencionó que estas altas en el IMSS se realizan con 389 pesos de salario base diario y destacó que 13 mil 921 paisanos recuperaron semanas cotizadas al registrarse como trabajadores independientes. De ellos, mil 321 lograron pensionarse con el inicio del programa de afiliación de connacionales en 2021. Indicó que pagar Infonavit permite a los migrantes acceder a un
crédito de vivienda y mediante la aplicación Finabien también pueden pagar las cuotas del IMSS, con comisiones de 50 pesos y 2.99 por autorremesa.
“Hemos trabajado mucho con Finabien, que ha crecido en la oferta de servicios financieros para nuestros paisanos y paisanas migrantes”, expresó.
Robledo aseguró que es la aplicación que “ofrece mejores condiciones a quienes envían dinero y que puedan pagar este aseguramiento”. Indicó que los paisanos que así lo requieran pueden utilizar la orientación telefónica del IMSS en el 800-222-2668. Hasta ahora se han realizado 364 mil llamadas de este tipo en México y a partir del 1º de diciembre iniciarán consulta digital. La cita se podrá generar a través de la app del instituto.
Mencionó que se trata de “empatarlo”con el programa Salud Casa por Casa para “hacer la reconstrucción del expediente clínico de nuestros paisanos, llevar a cabo acciones de promoción de la salud, identificar riesgos o detectar enfermedades y dar recomendaciones de seguimiento.
MILLONES EN PREMIOS
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Un día después del asesinato del alumno Jesús Israel Hernández por parte del estudiante Lex Ashton Canedo López, dentro de las instalaciones del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, aseveró que la universidad está de luto, además de que se trata de un hecho inédito.
“La pérdida de una vida y la manera en que sucedieron los hechos no tiene precedente, y así hay que asumirlo. Me solidarizo con la familia del estudiante asesinado, con toda la comunidad del CCH Sur y la universitaria en su conjunto, porque esto nos duele a todas y a todos”, subrayó ayer en un videomensaje que emitió en las redes sociales y páginas oficiales de la máxima casa de estudios alrededor de las 3 de la tarde, casi 26 horas después del atentado. Grabado desde el interior del plantel donde ocurrieron los hechos violentos, el rector Lomelí Vanegas hizo votos porque el trabajador agredido se recupere pronto de las lesiones que le causó el alumno irregular de 19 años, y aseguró que harán todo lo que esté a su alcance para que se haga justicia.
Luego de la sicosis que vivieron alumnos, docentes y personal administrativo el pasado lunes, de manera tardía el rector de la Universidad Nacional se solidarizó con la familia del estudiante asesinado, con toda la comunidad del CCH Sur y la universitaria en su conjunto.
A su vez, informó que instruyó a la Subcomisión de Bachillerato de la Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario a sesionar ayer mismo, para revisar los protocolos de seguridad del plantel
y redoblar esfuerzos “para hacer de nuestros planteles educativos y de todas nuestras instalaciones, espacios seguros y libres de violencia”. En un discurso de dos minutos, Lomelí Vanegas afirmó tener la certeza de que, con la participación de toda la comunidad universitaria y en coordinación con los distintos ámbitos de gobierno, será posible regresar la paz a todos los planteles que conforman esta institución. A pesar del terror que experimentaron los estudiantes de bachillerato de este CCH, y del que tardarán en recuperarse emocionalmente, el rector les pidió “no dejarse vencer por ningún tipo de adversidad y recurrir a sus docentes, tutoras y tutores cuando sientan ansiedad o tengan algún problema que no sepan cómo resolver o enfrentar”. Invitó a los estudiantes, personal académico y administrativo a hacer uso de dichos programas de atención, así como a los padres del alumnado, para que los conozcan a fin de estimular a sus hijos a utilizarlos en
EL GRAN DICTADOR ● HERNÁNDEZ
▲ Padres de familia, estudiantes y miembros de colectivos se manifestaron en los alrededores de la Torre de Rectoría de la UNAM. Foto Jair Cabrera Torres
beneficio de su formación integral, “como un paso indispensable para contar con una comunidad empática y resiliente en todos los sentidos”, subrayó.
“Como rector, condeno la violencia y también me hago cargo de la necesidad de redoblar los esfuerzos para prevenirla y erradicarla”, enfatizó, tras agregar que es indispensable analizar lo ocurrido para establecer las condiciones de prevención adecuadas.
Con el rostro visiblemente preocupado, sostuvo que estas violencias se pueden evitar si se detectan a tiempo los problemas y se actúa en consecuencia, con el objetivo de construir un espacio seguro al que tiene derecho su estudiantado, el personal académico y administrativo.
Apoyaremos a la familia y a la universidad por el asesinato: Sheinbaum
ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo consideró “muy doloroso” el asesinato de un estudiante en el plantel sur del Colegio de Ciencias y Humanidades. Indicó que instruyó a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, a “que acercara a la familia y cooperar con la Universidad Nacional Autónoma de México en lo que determine que podamos ayudar”. Durante su conferencia, la mandataria señaló que de acuer-
do con la información que le proporcionaron no parece que haya habido una riña, sino más bien fue un ataque directo del otro estudiante pero se está a la espera de las investigaciones que le corresponderán realizar a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
Por ello, declaró que en particular debería analizarse este caso fuera del contexto de violencia generalizada e indagar sobre “ cuál era la condición de este estudiante que agrede, para poder hablar un poco de la situación en las escuelas”.
LILIAN HERNÁNDEZ, KEVIN RUIZ, ÁNGEL BOLAÑOS Y NAYELLI RAMÍREZ
Al tiempo que en la explanada de la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se reunían alumnos y papás del CCH Sur, así como estudiantes de las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Filosofía y Letras e Ingeniería, el rector de la universidad nacional, Leonardo Lomelí, publicó en redes sociales y en páginas oficiales un mensaje, en el que aseguró que la UNAM está de luto.
Sus palabras causaron más escozor entre la comunidad que se manifestó frente a sus oficinas, por lo que decidieron bloquear la avenida Insurgentes en ambos sentidos por más de una hora para exigir seguridad y “que no nos maten”.
El coraje, indignación y pesar se expresó en sus consignas, pancartas e incluso lágrimas. “¿Por qué, por qué nos asesinan? Si somos la esperanza de América Latina”, resonó al unísono la voz de impotencia de la comunidad que ayer protestó y vive el luto por la pérdida de su compañero Jesús Israel Hernández Chávez, quien murió de una “herida ocasionada por un instrumento punzocortante lesionante de estructuras anatómicas del cuello”, según concluyeron los especialistas.
Fuentes ministeriales señalaron a este diario que el cuerpo del estudiante de 16 años fue entregado a sus familiares la mañana de ayer martes, luego de que se realizara la necropsia de ley.
Hasta el momento las indagatorias apuntan a que el agresor realizó el ataque de manera premeditada, pues previamente publicó en sus redes sociales
una serie de mensajes, así como la ropa que utilizó para cometer la agresión. Mientras los familiares de Jesús velaban su cuerpo en su domicilio, ubicado en la colonia Xalpa, de la alcaldía Iztapalapa, los papás de otros alumnos del CCH Sur integraron un contingente y elaboraron un pliego petitorio que entregaron en Rectoría, en el que exigen aplicar un sistema de acceso al plantel sólo de alumnos con credencial y uno de visitantes que entreguen identificación oficial, así como colocación de cámaras de vigilancia y reparar las que ya existen, pero que no funcionan. Asimismo, demandan mayor personal de seguridad, ya que actualmente personas sin la preparación adecuada realizan esa tarea, al igual que “cero tolerancia al consumo de alcohol y otras sustancias dentro del plantel”, además de capacitación sobre primeros auxilios y manejo de emergencias.
Otro pliego fue entregado por la comunidad estudiantil de ese plantel liderado por el colectivo Tlacuaches encapuchados, quienes exigieron una mesa de diálogo con altos funcionarios de la UNAM, incluyendo al rector.
Hasta la tarde de ayer martes, el joven agresor de 19 años se encontraba aislado en urgencias B del Hospital Regional 2 del IMSS ubicado en Calzada de las Bombas, bajo custodia de tres elementos de la policía capitalina y esposado a la cama.
La jefa de gobierno, Clara Brugada Molina, y la fiscal general de Justicia capitalina, Bertha María Alcalde, informaron que hay colaboración con la UNAM para las investigaciones, y adelantaron que fincarán responsabilidades por los delitos de homicidio calificado y lesiones dolosas.
Autoridades advierten sobre sanciones a unas 30 firmas
ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ
Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo de la Salud de la secretaría del ramo, denunció que en el abasto de medicamentos existen incumplimientos importantes de poco más de 30 empresas, que en algunos casos llega a 100 por ciento. Por ello, exigió que “se tomen en serio los compromisos que han hecho y que le queden bien a los pacientes de nuestro país, con quienes se comprometieron a entregar”.
A su vez, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que estas empresas deben cumplir los contratos que se les otorgaron en este mes. “Si no cumplen, se inhabilitan las empresas, ya no van a poder venderle al gobierno, y las sanciones correspondientes que lleva el contrato”. Incluso, señaló que la Secretaría Anticorrupción da seguimiento a la compra de medicamentos “y donde se encuentre que es malintencionado tiene que haber denuncia penal. No solamente que no se vuelva a comprar a estas empresas, sino denuncia penal”.
Clark detalló las empresas con mayores niveles de incumplimiento: Bioxintegral, que no han entregado una sola pieza de lo que les ha pedido, 100 por ciento de incumplimiento; Productos Farmacéuticos
Serral, “que han incumplido 87 por ciento de lo que les hemos pedido, es decir, les hemos pedido 170 mil piezas y han incumplido prácticamente 150 mil de ellas”; Comercializadora y Distribuidora de Consumibles Médicos, 83 por ciento de incumplimiento; Comercializadora UCIN, 83 por ciento de incumplimiento; Abastecedora Higiénica de Sonora, “les hemos pedido 3 millones de piezas y no han entregado, de ésas, 2.4 millones”. Sheinbaum dijo que través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios se están revisando irregularidades graves, porque se han identificado prácticas monopólicas particularmente en medicamentos oncológicos, donde no hay muchas empresas proveedoras, y se han puesto de acuerdo para elevar los precios.
De igual forma, la mandataria detalló que en muchos casos, en colusión con algún servidor público se aplican medicamentos más caros aun cuando no sean los óptimos para tratar un cáncer. “O sea, medicamentos oncológicos muy especializados que cuestan millones y
millones de pesos, que no necesariamente se deben utilizar para un tipo de cáncer, y se estaban solicitando. O incluso, hemos encontrado medicamentos con el sello de Secretaría de Salud, o de Birmex o de las instituciones, que se venden en la farmacia de enfrente”.
El director del Issste, Martí Batres, destacó abusos de las farmacéuticas. Señaló que en una subasta inversa, el precio original de un medicamento oncológico fue de 20 mil pesos, pero se redujo a 4 mil pesos, lo que refleja los márgenes de ganancia. “Hay otro caso, que es el de la bleomicina, que estaba a un costo en los años pasados, y ya en estos días siete veces más. Obviamente, todo esto eleva los costos, dificulta que lleguen a las instituciones”.
Por otro lado, el director del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch, informó que esta semana arranca la segunda etapa de las Rutas de la Salud, que en esta ocasión han integrado un kit de 147 claves, incluida insulina. En cinco días se abastecerán 8 mil 342 centros de salud, con 9 mil 632 kits prearmados de medicamentos y materiales de curación.
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) puso en marcha un Plan de Cirugía Robótica, con la adquisición de cinco robots Da Vinci Xi –de los más avanzados– y remplazó el que tenía en el Hospital 20 de Noviembre, con la finalidad de hacer sobre todo procedimientos oncológicos.
Uno de los nuevos robots se estrenará mañana en el Hospital General de Saltillo, Coahuila; el 1º de octubre se hará cirugía con el aparato remplazado en el Hospital 20 de Noviembre y el 15 de octubre iniciarán estos procedimientos en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Coahuila.
“Están programadas por lo menos 150 cirugías en lo que resta del año. Todas son oncológicas y sobre todo en temas de riñón, esófago, vejiga, próstata y también atención de carácter ginecológico”, informó el director del Issste, Martí Batres.
Destaca ventajas
Esta cirugía es controlada al 100 por ciento por el cirujano responsable de la operación, señaló ayer en la mañanera del pueblo. Consiste en el manejo de una consola que tiene palancas, pedales y brazos robóticos que sostienen al mismo tiempo los instrumentos de operación y la cámara de video, lo que permite realizar incisiones más pequeñas, con mucho menos sangrado y menos dolor, una recuperación más pronta, así como alta
DIABLOS ● JERGE
Respaldan expertos el alza a impuestos saludables: bajará fallecimientos prevenibles
FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ
hospitalaria más rápida, agregó. “De hecho, hay operaciones en las que de un mes, el paciente se recupera en una semana. Esto nos permite tener camas disponibles más rápidamente, menos tiempos de incapacidades y también más precisión en zonas difíciles de intervenir.”
Explicó que el Issste tiene experiencia en cirugía robótica desde hace 10 años, con la adquisición de un robot Da Vinci Xi para el Hospital 20 de Noviembre, el cual se renueva por segunda ocasión –la primera fue hace cinco años–.
Los cinco robots se utilizarán en el Hospital Regional de Torreón, Hospital General de Saltillo, Hospital General de León, Guanajuato; Hospital Regional 1º de Octubre y en el Hospital Regional Adolfo López Mateos –estos dos últimos en la Ciudad de México.
El eventual aumento de los llamados “impuestos saludables”, que tendrá un impacto en el precio del tabaco, productos de nicotina y las bebidas azucaradas, es una “oportunidad histórica” para atacar los altos índices de fallecimientos prevenibles que causan esos productos, así como de aumentar la recaudación y destinarla al sistema de salud pública. Así lo afirmaron expertos y académicos en un conversatorio organizado en la Cámara de Diputados, quienes señalaron que, para lograr el efecto deseado de baja en padecimientos graves sería recomendable que los legisladores fijen un impuesto mínimo de tres pesos por cigarrillo y de siete pesos por litro de refresco. Durante el foro, organizado por el vicecoordinador de la bancada de Morena en San Lázaro, Alfonso Ramírez Cuéllar, el director de la organización civil Salud Justa MX, Erick Antonio Ochoa, destacó la necesidad de realizar acciones “audaces e inmediatas” para frenar a la industria tabacalera, “que mata a más de 50 por ciento de sus consumidores”.
Luego de destacar que cada año el tabaquismo es la causa de
muerte de 63 mil personas en México y responsable de unos 429 mil casos de enfermedades no transmisibles –en particular el cáncer y la diabetes--, el activista indicó que si se aumentaran los impuestos a los cigarros, para que se aplique una tasa de IEPS de tres pesos por cada cigarrillo, el consumo podría reducirse en más de 40 por ciento, al tiempo que la recaudación sería 26 por ciento mayor.
En la segunda parte del foro, destinada al tema de las bebidas azucaradas, Paulina Magaña, integrante de la organización El Poder del Consumidor, aseguró que, al contrario de los argumentos de quienes se oponen a los “impuestos saludables”, este tipo de medidas fiscales sí han funcionado para bajar los índices de consumo de refrescos, cuyos efectos negativos en la salud perjudican más a los sectores más pobres.
En tanto, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados analizará mañana con funcionarios de Hacienda y de Aduanas la iniciativa presidencial que propone endurecer las medidas contra el tráfico ilegal de hidrocarburos y mercancías, y al respecto la secretaria de la comisión, Marybel Villegas Canché (Morena), definió que se trata de “meter orden en el sector”.
SERGIO OCAMPO ARISTA
CORRESPONSAL
IGUALA, GRO.
Por segunda vez en menos de 24 horas, integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) atacaron ayer una instalación militar en Guerrero; esta vez en la ciudad de Iguala, donde también lanzaron petardos, ahora contra instalaciones del 27 Batallón de Infantería.
Alrededor de las 13 horas, en 26 camiones provenientes de la Normal Rural de Ayotzinapa, ubicada en Tixtla, y encabezados por los padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos, los miembros de la FECSM arribaron a Iguala.
“Aunque nos muramos no vamos a descansar hasta abrazar a nuestros hijos; muchos padres ya no están, pero nosotros estamos para exigir al Ejército Mexicano que entregue los 800 folios por la desaparición de los normalistas (entre los días 26 y 27 de septiembre de 2014)”, demandó Emiliano Nava-
la
Colectivos y familiares de personas desaparecidas pidieron a la nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Martha Lidia Pérez Gumercindo, contratar a un equipo amplio de peritos independientes para la localización de miles de víctimas y el reconocimiento científico de más de 72 mil restos, según su información.
Nadine Reyes, del Comité Hasta Encontrarlos, señaló que la CNB no cuenta con personal experimentado y las acciones de búsqueda se realizan sin análisis de contexto, sin planos y polígonos del lugar donde se buscará y con mal uso de los georradares, pues se aplican para todos los casos.
En conferencia de prensa, indicó que las jornadas de localización se realizan sin saber las características del terreno a inspeccionar, lo cual es importante, dijo, para determinar qué tecnología se va a utilizar.
“En el caso de las búsquedas que hace la comisión, con estos georradares, es un mismo georradar, con las mismas antenas, en todos los lugares. Nunca van a encontrar nada si la comisión sigue haciendo estas prácticas”, recalcó.
El perito independiente Miguel Nieva, ex integrante del Equipo Argentino de Antropología Forense en el caso Ayotzinapa, participó vía remota y apuntó que la falta de pericia se refleja en la ausencia de análisis de contexto, lo que impide definir metodologías y herramientas específicas para cada búsqueda.
rrete, padre de uno de los jóvenes ausentes, al iniciar un mitin. Poco después, la dirigencia de la agrupación estudiantil llamó a abordar los autobuses en los que arribaron y en ese momento varios
encapuchados comenzaron a arrojar los artefactos explosivos. Desde dentro, con un megáfono, lo militares les pidieron que dejaran de lanzar los proyectiles, pero los manifestantes continuaron.
reconstruyeron
FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Óscar Daniel del Río Serrano fue designado ayer por la Cámara de Diputados nuevo titular del Órgano Interno de Control (OIC) de la Fiscalía General de la República (FGR), tras ser avalado antes por las comisiones unidas de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación y de Transparencia.
Del Río ya fungía de encargado de despacho del OIC, luego de que el pasado 8 de agosto fue cesado Arturo Serrano Meneses, a raíz de las carpetas de investigación que ya integró en su contra el Ministerio Público Federal por presuntos actos de corrupción y delitos contra la salud. A ellas se sumaría la próxima semana una acusación por cohecho que está por formalizarse.
La designación de Del Río Serrano en el pleno fue aprobada por 408 votos a favor. En contra sufragaron 14 diputados de More-
na, todos ellos ligados al ex gobernador Cuitláhuac García, y entre quienes figura el ex secretario de Educación, Zenyazen Escobar. También votó en contra la legisladora verde Denisse Guzmán González, originaria de Veracruz, y se registró una abstención. Los mencionados votos en contra del nuevo titular del OIC de la Fiscalía se explican porque el funcionario es hijo de José Manuel del Río Virgen, ex alcalde de Tecolutla y ex secretario técnico de la Junta de Coordinación Política del Senado, encarcelado durante la administración de Cuitláhuac García y liberado el 17 de junio de 2022, después de que un tribunal colegiado con sede en Boca del Río confirmó un amparo en su favor, que previamente le había otorgado un juez de distrito. Después de la votación, Del Río Serrano rindió protesta ante el pleno de la Cámara. Su designació ocurrió en el contexto de las indagatorias en contra de Serrano Meneses.
Emmanuel Todd emite la nueva dicotomía de “élites globalistas liberales” vs “fuerzas del pueblo”
ALFREDO JALIFE-RAHME
EL PENSADOR CONSTANTIN von Hoffmeister, fundador de Prensa Multipolar, da vuelo al filósofo y geopolítico ruso Alexander Dugin –a quien no pocos definen como el ideólogo del zar Vlady Putin, que no es, y que más bien representa, desde su padre, la ideología de los servicios secretos del ejército ruso.
DUGIN SE HA vuelto muy prolífico y en un reciente comentario perentorio en sus redes, en el marco del “Fin de las élites liberales” (sic), aborda los sensatos asertos del demógrafo galo e ilustre jázaro (Khazar; bit.ly/3QqemJr) Emmanuel Todd, cuyo más reciente libro, La derrota de Occidente, ya revisé (bit.ly/46mmBPK).
PARA DUGIN, TODD “es actualmente el intelectual francés más razonable (sic)” y quien critica severamente a “los líderes europeos obsesionados con el cambio de régimen en Rusia e Irán, cuando acabarán probablemente siendo remplazados ellos mismos muy pronto”, mientras “los gobiernos de Rusia e Irán y sus economías se fortalecerán y ganarán nuevo ímpetu”.
DUGIN SE DETIENE en la sugerencia de Todd de abandonar los términos “populistas”, “extrema derecha” y “nacionalistas” y de adoptar una nueva dicotomía mejor explicativa de las “élites globalistas (¡mega-sic!) liberales” vs “las fuerzas del pueblo”.
A JUICIO DE Todd: “el intento de las élites de redirigir la agresión de las personas insatisfechas con ellos contra los rusos ha fracasado por completo. Este tema no funciona, y mientras más intentan provocar una ola de rusofobia, más los odian a sí mismos”.
TODD CONSIDERA QUE “a Rusia, su confrontación con las élites liberales, le ha sido más que benéfica” cuando el primer británico Keir Starmer, el presidente galo Macron y el canciller alemán Merz “están liquidados”.
FINALMENTE, TODD JUZGA que “Ucrania tiene muy poco tiempo” cuando “sus dirigentes apostaron en el lado malo (sic) y perdieron en forma espectacular (bit.ly/4msGx8f)”.
YA EXISTEN PENSADORES de alto calibre que ponen en tela de juicio la caduca dicotomía topográfica de “izquierda” y “derecha”, como
el connotado economista e ilustre jázaro Jeffrey Sachs, quien resultó mejor geopolítico y fustigó que la caduca dicotomía de “izquierda” y “derecha” era disfuncional.
DICHO SEA CON humildad de rigor, un servidor propuso la nueva dicotomía del siglo XXI entre “globalistas y nacionalistas (sic)” –entiendo que el término “nacionalista” produzca anafilaxia en los propagandistas del cataclísmico globalismo por lo que no tengo problema en intercambiarlo por el más digerible término de “soberanistas” (Nacionalismo contra globalismo: Dicotomía del siglo XXI antes de la inteligencia artificial; bit.ly/3KBsQ9L)”.
PROPUSE LA NUEVA dicotomía debido a la obsoleta bifurcación de “izquierda” y “derecha”, primordialmente en la era nuclear –donde izquierdistas y derechistas fenecerían por igual–, debido a la creada torre de Babel lingüística que desdibujó la imposición de la globalización financierista cuando se llegó, para solamente citar a Latinoamérica, a tres diferentes tipos de “izquierda (bit. ly/3VAi0TU)”, según los intereses etiológicos nada axiológicos donde destacó la suprema aberración de cómo un genuino izquierdista puede ser globalista al mismo tiempo –lo cual representa un oxímoron ideológico– cuando la soroscracia imperante en Latinoamérica trastocó conceptos,valores y virtudes con el fin de llevar agua a su molino depredador, donde resultaron afectados e infectados sus “seguidores” de la “izquierda travesti”.
DESDE EL PUNTO de vista de la geoestrategia, hoy lo más relevante decanta que los gobernantes petroleros de Rusia y Estados Unidos definen a los “globalistas” como sus peores enemigos, mientras exaltan los valores “soberanistas” y el acervo cultural de sus países.
EN FORMA TRANSCENDENTE, Dugin aduce que “el asesinato de Charlie Kirk y el proyecto del Gran Israel han dividido fatalmente el edificio político occidental, que hasta hace poco se mantenía unido gracias al globalismo liberal, en tres polos opuestos, dejando al “Occidente colectivo” al borde de la revolución (bit.ly/47Z1WT4)”.
http://alfredojalife.com • substack.com @jaliferahme • www.patreon.com alfredojalife • FB AlfredoJalife • vk.com/alfredojalifeoficial • t.me AJalife • YouTube @AlfredoJalifeR • vm.tiktok.com ZM8KnkKQn/ • X AlfredoJalife • IG @alfredojalifer
Ismael Ayala se encontraba internado por un absceso; se investiga la causa de muerte
DE LA REDACCIÓN
Un migrante mexicano murió ayer bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) estadunidense, en California, luego de ser atendido en un hospital, sin que la institución diera detalles de la razón del deceso, informó ayer la dependencia en su página web.
Ismael Ayala-Uribe, mexicano de 39 años, fue declarado muerto el 22 de septiembre en el Victor Valley Global Medical Center, en Victorville.
El ICE notificó por teléfono su muerte al consulado de México. Ayala fue recluido en agosto en el Centro de Procesamiento de Adelanto. Allí “fue evaluado por un médico de guardia el 18 de septiembre, se le proporcionaron medicamentos y regresó a su dormitorio”. Al mediodía del 21 de septiembre fue llevado a un centro médico “para evaluar un absceso en la nalga”, dice el comunicado.
“Se programó una cirugía en el absceso. Ayala también era hipertenso y presentaba taquicardia anormal. A la 1:48 am, el Centro Médico Global de Victor Valley declaró que Ayala no respondía e inició medidas de reani-
mación. Fue declarado muerto a las 2:32 am. Se sigue investigando la causa de la muerte”, indica el documento.
Repatrian restos de Silverio Villegas
En tanto, el agente federal de inmigración que, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) fue arrastrado por el vehículo del mexicano Silverio Villegas González cuando intentaba huir de una redada el pasado 12 de septiembre en Franklin Park, Illinois, declaró que las heridas que sufrió no fueron “nada graves”, después de que la institución subrayó la gran magnitud de sus lesiones al justificar que otro agente disparó y mató al conductor, informó la agencia de noticias Ap.
Los restos de Villegas González, quien perdió la vida durante el operativo de la Oficina de Control de Inmigración y Aduanas en el área de Chicago, serán repatriados este jueves a su comunidad en Michoacán, donde familiares y vecinos le rendirán homenaje y le darán sepultura, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Con información de Arturo Sánchez Jiménez y Emir Olivares
La conformación de un acuerdo sobre las medidas de control del gusano barrenador en México con Estados Unidos avanza, lo cual permitirá la reapertura de la frontera al ganado mexicano, aseveró la presidenta Claudia Sheinbaun.
La detección de un nuevo caso en Nuevo León, sostuvo la mandataria, no afectará el avance en las negociaciones: “hay un equipo de la Secretaría de Agricultura del gobierno de Estados Unidos que vino a revisar
NUEVO
EPISODIO
MARTES / 19:00 HRS. TODOS LOS
cuáles son las condiciones para la contención del gusano y la atención de aquellos animales que están contaminados. (Esa misión) tiene que emitir muy pronto sus recomendaciones o su conclusión de esta visita. Sí se encontró un caso en Nuevo León; ya se manifestó la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos. Y se están tomando más medidas para controlar que esa plaga no llegue al norte del país”. De la Redacción.
RENÉ A. LÓPEZ
CORRESPONSAL
VILLAHERMOSA, TAB.
Un juez de control de la región judicial 9 de Villahermosa vinculó ayer a proceso a Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad Pública de la entidad y presunto capo del grupo criminal La Barredora, acusado de asociación delictuosa, extorsión y secuestro agravados. Durante la continuación de la audiencia inicial, a puerta cerrada, el juzgador ratificó la medida cautelar de prisión preventiva para el ex funcionario conocido como El Munra, Comandante H y El Abuelo Asimismo, determinó un plazo de tres meses, que concluirá el 23 de diciembre próximo, para la
Tras filtración, blindan el expediente de El Abuelo
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El juez Mario Elizondo Martínez, con sede en el Centro de Justicia Penal Federal con sede en Almoloya de Juárez, dio vista a la Fiscalía General de la República (FGR) para que investigue la filtración a medios de comunicación y las redes sociales X, Facebook e Instagram de los puntos resolutivos de la orden de aprehensión federal girada contra Hernán Bermúdez Requena, Comandante H o El Abuelo, capo de la organización delictiva La Barredora Luego de dicha difusión, el impartidor de justicia ordenó que el resto del expediente sea blindado.
Bermúdez Requena será imputado por la FGR de los delitos de delincuencia organizada, huachicoleo, extorsión y secuestro dentro de la causa penal 386/2025; no obstante, la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (Femdo) aún no cumplimenta esta orden de captura en el ámbito federal. El mandato judicial también abarca los expedientes de los presuntos colaboradores de Bermúdez Requena, incluidos Daniel Hernández Montejo, El Prada; José del Carmen Castillo Ramírez, La Rana; Savier Eduardo Vázquez Orellana y Manuel de Atocha Romero Hernández, El blindaje del expediente y de la causa penal se decidió luego de la revelación de datos confidenciales de la indagatoria contra el ex secretario de Seguridad de Tabasco Bermúdez Requena, en el cargo durante el gobierno del actual senador Adán Augusto López Hernández. La Jornada tuvo acceso a la decisión del juez Elizondo Martínez, la cual advierte de la difusión del contenido del oficio 335/2025-AMRE. “Con fundamento en el artículo 222 del Código Nacional de Procedimientos Penales, toda vez que la información difundida en redes sociales resulta tener el carácter de sigilo, ante el deber de denunciar que tiene este juzgador, se da vista a la fiscalía federal para efecto que proceda conforme a sus atribuciones”.
investigación complementaria de la defensa y la Fiscalía General del Estado, que reunirán los datos de prueba que presentarán en el juicio por las acusaciones de fuero común establecidas en la causa penal 386/2025.
Bermúdez Requena compareció ante el juez de la capital tabasqueña de manera virtual desde el Centro Federal de Readaptación Social 1, El Altiplano, donde fue recluido el pasado 18 de septiembre, luego de ser
expulsado de Paraguay. En el ámbito federal también hay una orden de aprehensión en su contra por delincuencia organizada, crímenes contra la salud, acopio y tráfico de armas e ilícitos con hidrocarburos. En julio pasado el general Miguel Ángel Martínez, entonces comandante de la 30 Zona Militar, con sede en Tabasco, reveló que desde inicios de año había una orden de captura en la entidad contra el ex titular de seguridad en la
gestión de Adán Augusto López. Para entonces, Bermúdez ya había abandonado el país y fue considerado prófugo de la justicia, se emitió una ficha roja y comenzó a ser buscado por la Interpol. El Abuelo fue aprehendido el 12 de septiembre en una casa de la exclusiva zona residencial Surubi’i, a las afueras de Asunción, Paraguay. Luego de casi cinco días, fue expulsado y entregado a las autoridades mexicanas. El 19 de septiembre
comenzó la audiencia inicial en su contra, en la cual el juez de Tabasco le dictó prisión preventiva por delitos de fuero común; ayer concluyó. Según señaló el pasado viernes el fiscal de Tabasco, Óscar Tonatiuh Vázquez, en caso de ser declarado culpable El Abuelo podría purgar una pena de 158 años de prisión: “el secuestro conlleva una sentencia de 50 a 100 años de cárcel; la asociación delictuosa, de 7.5 a 18 años, y la extorsión de 20 a 40 años”.
CHEN DAOJIANG*
La historia refleja una ley económica inexorable: la apertura trae prosperidad, y el cierre, decadencia. Aunque la globalización económica enfrenta contracorrientes y resurgen prácticas proteccionistas, la cooperación de beneficio mutuo no puede ser contenida por la desvinculación. La globalización sigue siendo una tendencia irreversible de nuestra era. Sólo con apertura e inclusión podremos erguirnos en el mundo. Desde la Primera Revolución Industrial hasta la revolución digital, la apertura siempre ha sido el motor de la prosperidad. Según el FMI, por cada aumento del 1% en la participación de las cadenas globales de valor, el PIB per cápita crece un 0.2%. Hoy en día, 15 economías han logrado mantener un crecimiento acelerado durante más de 25 años gracias a su característica universal, la apertura y ganancia compartida. En los últimos años, China ha demostrado con su propio desarrollo el poder de la apertura y está dispuesta a compartir con otros países experiencias de beneficio mutuo: desde el florecimiento conjunto de las diversas zonas piloto de libre comercio, hasta la Feria Internacional de Importación de China (CIIE) que reúne a innumerables empresas; desde el ferrocarril de alta velocidad Yakarta-Bandung que atraviesa montañas, hasta el China Railway Express que entrelaza China y Europa. El filósofo Confucio decía: “Si quieres destacar, ayuda a otros a destacar; si quieres lograr tus metas, ayuda a otros a lograrlas”. Este
LUIS LINARES ZAPATA
Dos asuntos, en estas semanas, han destacado por incisiva tendencia al daño social. Uno apenas contiene su energía destructiva al emerger de la deteriorada infraestructura y equipamiento urbano y de carreteras. El otro está ligado a un delincuente recién capturado y a un ex gobernador tabasqueño, su amigo y jefe.
Ambos problemas han permanecido por bastante tiempo en el ambiente difusivo. Y ambos, también, han merecido varias referencias de los oficiales responsables. Pero, sobre todo, por largas semanas, han sido constante referente de padeceres y directas quejas de la población. La “ciudad de los baches” le llaman a la capital de México algunos medios de comunicación.
principio de beneficio mutuo define el pensamiento chino de miles de años. La apertura de China no busca un monólogo ni una esfera de influencia, sino apoyar el desarrollo común y construir un mundo compartido. La práctica ha demostrado: asociarse con China es asociarse con oportunidades, confiar en China es confiar en el mañana, invertir en China es invertir en el futuro.
El aislamiento solo conduce a quedar rezagado en el curso de la historia. En un contexto de lenta recuperación mundial, las políticas proteccionistas frenan aún más el crecimiento global y desafían seriamente el libre comercio. Según el Banco Mundial, si las principales economías impusieran aranceles adicionales del 10%, el crecimiento global caería 0.3%. Actualmente, algunos países se dedican a “construir muros y levantar barreras”, lo que no sólo afecta la circulación de mercancías, sino que también obstaculiza la cooperación tecnológica, reduce el intercambio de talento, eleva los costos de consumo y frena la mejora de la productividad global. Debemos ser conscientes de que la complementariedad entre las ventajas de los países es un requisito objetivo para el desarrollo de las fuerzas productivas. Las relaciones económicas y comerciales no son un juego de suma cero, y las barreras comerciales son actos tan fútiles como intentar detener el viento con las manos. Considerar el desarrollo ajeno y la interdependencia económica como una amenaza no hará más fuerte a ningún país.
Apreciar la belleza de cada uno y compartirla constituye el camino para el desarrollo de China y México. México es, sin
Y al otro, personaje relevante, ya lo apellidan “cadáver viviente” muy a pesar de ser senador del país. El descuido del pavimento de las atravesadas y coladeras ha sido una enorme irresponsabilidad del oficialismo actual. Durante varios años –al menos cinco– se descuidó, por completo, la carpeta asfáltica sin proceder a su mantenimiento. Días, semanas, meses y hasta años han permanecido insepultos los agujeros y otros muchos desperfectos citadinos que aquejan a la población.
Y el incumplimiento de estas obligaciones no sólo toca a los directamente responsables de atender estos menesteres. Los meros jefes de ellos están señalados por tan cruciales oficios, técnicas y funciones, en la inveterada manía de no cuidar lo propio. La misma Presidenta, como antigua jefa de Gobierno, una que otra gobernadora y varias presidentas municipales se han tenido que dirigir al público agraviado. Han mencionado, con grandes voces y promesas, la dimensión de sus programas de bacheo. Muy poco ha ocurrido en verdad. El deterioro continúa de manera acelerada. Las intensas lluvias que han caído sobre el terreno, durante ya largos meses, no hacen más que profundizar el que hoy es, ciertamente, muy grave problema.
A veces se ha pensado –en las altas esferas decisorias– que el tránsito vehicular citadino es un asunto de élites. Es decir, de aquellos que tienen automóvil propio y
En un contexto de lenta recuperación mundial, las políticas proteccionistas frenan aún más el crecimiento global y desafían seriamente el libre comercio
duda, el “campeón de libre comercio” en América Latina y un ejemplo de apertura e inclusión en la región. A pesar de los cambios en el panorama global, la cooperación económica y comercial entre China y México avanza con solidez. En los primeros siete meses de este año, el comercio bilateral entre ambos países se mantuvo estable y positivo, con un crecimiento del 10% en las importaciones chinas desde México. Como miembros del Sur Global, China apoya la revitalización industrial de México, alienta a las empresas chinas a participar en el “Plan México” y a explorar el potencial de cooperación en sectores como economía y comercio, ciencia y tecnología, agricultura, turismo y vuelos directos. Al mismo tiempo, China también está dispuesta a abrir sus mercados a más productos mexicanos, utilizar plataformas como la CIIE para ampliar las oportunidades de cooperación y apoyar a las empresas mexicanas que quieran invertir y establecerse en China. Aprovechando sus ventajas complementarias y fortaleciendo la cooperación en la innovación y el desarrollo verde, China y México no sólo lograrán un desarrollo de alta calidad, sino que también contribuirán significativamente al desarrollo sostenible global. Estamos convencidos de que la apertura impulsa progreso y el cierre conduce al atraso. Sólo eliminando barreras artificiales, facilitando la cooperación mutuamente beneficiosa y liberando la vitalidad del mercado podremos iluminar el camino hacia la prosperidad compartida de todas las naciones.
*Embajador de China en México
Son dos problemas que han permanecido por bastante tiempo en el ambiente difusivo y merecido referencias de los oficiales responsables
se quejan de todo. Pero más de 50 millones de vehículos que circulan en México no pueden circunscribirse sino a una amplísima gama de hombres y mujeres. Sin contar, además, a todos aquellos transportes colectivos que llegan a usuarios por otros varios miles de millares, y que, en verdad, sus ocupantes resienten con mayor castigo los cotidianos golpes recibidos. Todos ellos, sin excepción, requieren llantas, suspensiones, rines, hojalatería y demás servicios de arreglos caros. Todo pago, por cierto, sale del bolsillo individual, muy rara vez del presupuesto público. En general, los costos son exigidos por el deterioro, constante y sonoro, de andar rebotando contra los filos de los miles e inesquivables obstáculos.
Mientras el problema permanezca, el golpeteo sobre la imagen de eficacia y sensibilidad de las autoridades habrá de sufrir en consecuencia. Y todo parece que, por la profundidad del deterioro actual de la infraestructura, no bastará el corto periodo de secas para finiquitar lo dañado. Harán falta prolongados meses, junto con abultado presupuesto, para emparejar lo ocasionado y dar un servicio aceptable. El gran programa de bacheo anunciado por la jefa de Gobierno se concreta, además, sólo a vías principales. La ciudadanía no distingue bien al responsable de las vías secundarias. De cualquier manera, tendrá que ser situado y evaluado con mucho mayor cuidado y atención.
En cuanto al follón en curso entre el gobernador y el ya famoso delincuente estatal, la duración del mismo atenta contra la seguridad y moral pública. El argumento empleado por la Presidenta de no contar con elementos que unan al senador con algún delito para actuar no es, para nada, el adecuado. Lo sería para la continuidad del asunto, en todo caso. No se solicita que lo enjuicien –al menos por ahora–, sino que deje el estratégico cargo que desempeña por su innegable responsabilidad política y también administrativa. De eso, precisamente, acusó, y el oficialismo moreno sigue acusando, al ex presidente Calderón: “no supo nada de lo que hacía su secretario”. Aunque lo hecho por el secretario estatal de seguridad, en su doble función delincuencial, es bastante más grave que lo que hizo García Luna.
El hecho imputado al líder del Senado es por haber contratado, siendo gobernador, a un personaje ya harto conocido entre la ciudadanía tabasqueña (¿qué sucede con el sucesor?). Y esa es buena parte de su irresponsable decisión, al menos la que lo lleva al cadalso moral. Primero debe pedir licencia y, una vez obtenida, dedicarse a las tareas de su defensa jurídica que con seguridad sobrevendrán. Por lo visto, el tabasqueño no piensa dimitir. Queda entonces pendiente la maniobra concertada de los demás senadores de su partido, que no pueden pasar desapercibidos.
El ataque al cuartel de Ciudad Madera el 23 de septiembre de 1965 y su continuación, el Grupo Guerrillero Arturo Gámiz en 1968, son la expresión armada de un gran movimiento social agrario que se dio en Chihuahua desde 1958 hasta 1968. El contexto y coyuntura de dicho movimiento son la influencia de la revolución cubana triunfante, las concesiones arrancadas a López Mateos luego del movimiento ferrocarrilero y las tomas de tierra de la UGOCM en Sonora y Baja California, la instauración de los libros de texto gratuitos, la constitución del Movimiento de Liberación Nacional dirigido por el general Lázaro Cárdenas y la confrontación política que esto produce con la clase empresarial y la Iglesia católica al punto de desatar la campaña Cristianismo Sí, Comunismo No, que hacen recular a López Mateos luego de declararse “de izquierda atinada dentro de la Revolución Mexicana”. En el campo mexicano se presenta una grave crisis precipitada por varios factores: el aumento del número de campesinos sin tierra, el fin del Programa Bracero, la crisis algodonera que desemplea a miles de jornaleros agrícolas. La agricultura, que había transferido miles de millones de pesos para financiar la industrialización del país, entra en crisis a pesar de los altos índices de crecimiento económico, típicos de la sustitución de importaciones. En Chihuahua, 300 latifundistas acaparan 8 millones de hectáreas; 100 mil ejidatarios poseen 4.5 millones de hectáreas; 50 mil campesinos no tienen tierra, en medio de abusos e injusticias por parte de los ganaderos y la empresa Bosques de Chihuahua. Esto genera el auge de la lucha por la tierra desde 1958 en la zona de la Sierra, encabezada por el profesor Francisco Luján Adame, asesinado en 1959. Un grupo de veteranos de la Revolución toman la hacienda de Santo Domingo en 1960 y son reprimidos por el Ejército.
La UGOCM es la gran organizadora de toma de tierras desde 1960 en varios municipios del sur, centro sur, noroeste, norte del estado, encabezada por Álvaro Ríos, Arturo Gámiz y el doctor Pablo Gómez, con un gran apoyo del magisterio estudiantado de las escuelas normales del estado. En 1964 esta organización intensifica las tomas de latifundios ganaderos y forestales en todos los rumbos de Chihuahua. Se da un ciclo recurrente: los campesinos ugocemistas toman la tierra, los latifundistas presionan al gobierno, la policía del estado y el Ejército reprimen, se desata la solidaridad de estudiantes y maestros, se libera a los detenidos, se vuelve a las ocupaciones de tierras...
Las elecciones presidenciales de 1964 son parteaguas: el PPS, al que pertenece la UGOCM, deslegitima las acciones de ésta y apoya la candidatura de Díaz Ordaz. Este hecho divide a los activistas: unos deciden continuar con las tomas; otros, encabezados por Gámiz y el doctor Pablo Gómez, optan por la vía armada. El sujeto de este amplio movimiento es diverso: los campesinos, algunos de los cuales tienen antecedentes de la Revolución de 1910 y las luchas agrarias posteriores; lo que el profesor Rogelio Luna llama “el normalismo revolucionario”, maestros y estudiantes de inspiración cardenista, luego marxista, influenciados por la revolución cubana; algunos sectores intelectuales y estudiantiles, y la UGOCM.
El adversario al movimiento es múltiple: los grandes ganaderos, sus guardias blancas, los propietarios de Bosques de Chihuahua: la iniciativa privada organizada, el gobernador Giner Durán, la policía del estado, el gobierno federal, el Ejército, la jerarquía católica y el periódico El Heraldo de Chihuahua, de la cadena García Valseca, principal arma ideológica en contra del movimiento. Las demandas iniciales del movimiento son el reparto agrario y la defensa contra las injusticias de los caciques. En la medida en que éstas se dificultan por la complicidad del gobierno con los latifundistas, la cooptación del PPS y la diferencia con otras organizaciones de izquierda, se va planteando la revolución socialista como única vía para avanzar. Los guerrilleros buscan una salida “a nivel superior”, trascendiendo la simple autodefensa en contra de los caciques: constituir una nueva dirigencia político militar, una fuerte base de sustentación urbana. Transformar la guerrilla campesina local en un verdadero “foco”, capaz de irradiarse a todo el país como camino a la revolución socialista.
BERNARDO BARRANCO V.
El asesinato de Charlie Kirk y los acontecimientos que le suceden son una extraordinaria ventana para observar la política interna norteamericana y sobre todo las tendencias actuales de la ultraderecha estadunidense para imbricar la religión con la política. El mismo miércoles, día del atentado, por la noche, en el Congreso, al minuto de silencio por Kirk le siguió una discusión que terminó a gritos entre legisladores, otro indicador de que las tensiones partidistas siguen siendo altas. Muchos analistas advierten un país partido.
El homicidio del activista ultraconservador Charlie Kirk, durante un debate al aire libre, cometido en Orem, Utah, enfureció al presidente Donald Trump y altos mandos del actual gobierno. En un mensaje en video desde el Despacho Oval, calificó la muerte de Kirk como un “momento oscuro para Estados Unidos”. En seguida arremetió y culpó a la “izquierda radical” del atentado. Advirtió que su gobierno encontraría a “todos y cada uno de los que contribuyeron a esta atrocidad y a otros actos de violencia política”.
Crucial. Fue líder y movilizó millones de votos juveniles en las campañas a favor de Trump. Kirk era cristiano evangélico. La congregación cristiana a la que pertenecía era la Calvary Chapel Association (Asociación Capilla del Calvario), una red de iglesias evangélicas. Su nacionalismo cristiano sostiene el imperio absoluto de la ley de Dios sobre la sociedad. Ésta debe ordenarse según las leyes divinas y la voluntad de las leyes bíblicas. El movimiento nacional cristiano es autoritario e impositivo; es fundamentalista, sostiene la supremacía blanca, el dominionismo. Esta es la Teología del Dominio que supone la penetración y supremacía de Dios en a) la política y el poder, b) la educación, c) la familia, d) los medios de comunicación y f) la cultura. En seguida del asesinato, el gobierno de Trump desata una cacería de brujas contra periodistas, disidentes y ciudadanos que en las redes ofrecían una opinión diferente de los hechos. La presión del gobierno, digna del viejo macartismo, para suspender el programa de Jimmy Kimmel. Brendan Carr, presidente del regulador de las comunicaciones, sugirió a ABC que debía despedir al presentador y que, si no, el gobierno tomaría cartas en el asunto. “Podemos hacer esto por las buenas o por las malas”, declaró acechante.
De la gesta de Madera abrevaron las luchas sociales de los años 70
Así, desde la primavera de 1965 se generalizan las acciones del grupo guerrillero en la sierra y se ataca el cuartel de Madera el 23 de septiembre, donde caen Pablo Gómez, Arturo Gámiz y otros seis jóvenes guerrilleros.
Este gran movimiento agrario, y no sólo su fase armada, tuvo un éxito innegable en su demanda de tierras: desde 1967 y hasta 1971, en que se expropió el latifundio de Bosques de Chihuahua, se repartieron alrededor de 2 millones de hectáreas en Chihuahua, aunque al estilo priísta, ningún metro se entrega a la UGOCM, sino a los campesinos corporativizados de la CNC.
A pesar de la derrota militar de los guerrilleros de Madera, su sacrificio fue fecundo políticamente: se continuó en el Grupo Guerrillero Arturo Gámiz en 1968; contribuyó a la fundación del Movimiento de Acción Revolucionaria, de Los Guajiros, a la guerrilla de Genaro Vázquez, a la de Lucio Cabañas y otros movimientos armados. Si no se logró la revolución socialista, de la gesta de Madera abrevaron las luchas sociales y coordinadoras de masas de los años 70 y el gran caudal de la izquierda social y política de este país.
Trump declara una batalla cultural no sólo ante la izquierda norteamericana, sino contra todo movimiento secular que se aparte de su postura ultraconservadora, llamada “nacionalismo cristiano”. Este es un conglomerado ideológico de extrema derecha religiosa que sostiene la primacía de Dios y del cristianismo en la vida política, social y cultural de Estados Unidos. Por ello, se opone a la separación Iglesia-Estado y ampara al país fundado por cristianos y sobre principios cristianos. Según esta ideología sociorreligiosa, Norteamérica está perdiendo la fe y alejándose de las iglesias, por ello se está desnorteamericanizando. Por tanto, Estados Unidos fue y debe volver a ser una nación cristiana. De esta manera, niegan las raíces ilustradas de la democracia estadunidense. Sin la fe ni iglesias, el país se pierde. Por ello, hay que hacer frente al secularismo, ideologías de izquierda arropadas en el wokismo, la lógica demográfica y al laicismo.
En el homenaje luctuoso a Kirk, ante más de 100 mil personas, en los estadios de Phoenix, Arizona, Trump lo llamó “mártir de las libertades estadunidenses”, con lo que subrayó esa doble vertiente político-religiosa. El acto subrayó esa doble vertiente político-religiosa de un homenaje que siguieron millones de personas por televisión o por Internet. Compararon a Kirk con San Esteban, primer mártir cristiano, y citaron la Biblia; parecía más una ceremonia con tintes religiosos.
Charlie Kirk, exitoso activista en círculos juveniles de ultraderecha, fundó a los 18 años un movimiento de jóvenes ultraconservadores llamado Turning Point, algo así como Momento
El pensamiento ultraconservador político religioso es más diverso de lo que imaginamos. Basta el ejemplo de la postura de la viuda de Charlie Kirk; fue perdonar al asesino de su esposo: “Lo perdono porque es lo que hizo Cristo. La respuesta al odio es no odiar”. El perdón es una enseñanza central del cristianismo que abre la reconciliación. Sin embargo, Donald Trump se deslindó de esta postura, expresando que odia a sus enemigos y no les desea los mejor.
El presidente de EU lo despide como mártir de la democracia
El presidente estadunidense despide a Kirk como un mártir de la democracia. El movimiento táctico de Donald Trump es claro: aprovechar esta desgracia para sacar raja en su proyecto. No va sólo por el izquierdismo, pretende imbricar religión y política como basamento ideológico que tutele su administración. La Teología del Dominio, más que una ideología conspirativa, es una fusión de varias teologías políticas cristianas conservadoras muy diferentes. Trump necesita aliados fuertes y poderosos. Trump pretende acuerparse de vigorosos movimientos evangélicos que acompañen y legitimen su gestión.
LA ACTRIZ ITALIANA Claudia Cardinale falleció ayer a los 87 años. Luchino Visconti quería que fuera morena y Federico Fellini le pedía ser rubia. Tenía 22 años cuando Visconti le dio una oportunidad en Rocco y sus hermanos y después en el clásico El gatopardo (1963) junto con Burt Lancaster y Alain Delon. Al mismo tiempo filmó otra obra maestra, Ocho y medio, con Fellini. Fue uno de los rostros más cautivadores del cine en los años 60 y 70, y una de las intérpretes preferidas de ambos directores. Foto Afp ESPECTÁCULOS / P 7a
Libro rinde tributo al intelectual y militante comprometido con las causas más nobles de América Latina
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El compromiso contra la injusticia, nacido de la indignación, rabia e impotencia de ver la miseria, el hambre y la represión, definió a Adolfo Gilly (Buenos Aires, 1928-CDMX, 2023) y explica su tránsito por las revoluciones latinoamericanas, dijo el historiador Felipe Ávila, uno de los coordinadores de Historia a contrapelo: Adolfo Gilly y el oficio de historiar
En homenaje al intelectual y militante que se comprometió con muchas de las más importantes causas en América Latina, se desarrolló este libro colectivo, disponible en línea de manera gratuita. El volumen es coordinado por Ávila, Araceli Mondragón González, Tatiana Pérez Ramírez, Édgar Urbina Sebastián y John M. Ackerman. Ávila explicó a La Jornada que en el texto, editado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm), intelectuales, compañeros de lucha e investigadores “plasman lo que había significado Adolfo tanto en el nivel personal y, sobre todo, en la influencia teórica, política, reflexiva, práctica en la obra de cada uno”.
Añadió que “Adolfo fue un revolucionario a carta cabal que nunca transigió, conservó su sencillez y humildad siempre; tenía un gran sentido del humor y, sobre todo, una empatía con los pobres, los de abajo, quienes fueron su motivo de existir: contribuir a que este mundo injusto, asimétrico, opresivo, cambiara en beneficio de las mayorías, de los excluidos, los olvidados, los nunca escuchados”.
Gilly fue ejemplo, continuó el también sociólogo, de “los grandes revolucionarios latinoamericanos que por desgracia ya casi no existen, comprometido con las luchas sociales y quien fue no solamente testigo, sino actor de todos esos acontecimientos. Es sorprendente cómo, siendo muy joven, hizo
Su vida y obra reaniman la esperanza de que se puede cambiar para bien
un recorrido por donde sucedían las luchas sociales y revoluciones más importantes en América Latina, donde tuvo la oportunidad de participar, reflexionar, intervenir y, después, escribir el testimonio de lo que significaban”. El intelectual y militante estuvo en Bolivia en la revolución de los mineros de los años 50; en la Cuba que estaba consolidando su revolución; en Colombia, donde conoció al sacerdote guerrillero Camilo Torres; en Chile, asistió a una de las campañas políticas de Salvador Allende y estuvo en su triunfo electoral de 1970, la primera vez que un partido socialista tomó el poder por la vía electoral. Gilly colaboró con los guerrilleros del movimiento M-13 en las selvas de Guatemala a mediados de los años 60, por lo que fue encarcelado en la cárcel mexicana de Lecumberri. Durante los seis años que estuvo recluido escribió el libro La revolución interrumpida. Tras su liberación en 1972, fue exiliado en Europa y ahí se vinculó con el movimiento de izquierda crítica marxista en Italia, Francia y Holanda. Tras su regresó a México en 1976 se nacionalizó y se comprometió con las principales luchas sociales, políticas y sindicales, desde el movimiento de los electricistas en los 70, las organizaciones sociales que surgieron con el sismo de 1985 en la Ciudad de México, el neocardenismo en 1988, hasta la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. En torno a las revoluciones de Nicaragua y de El Salvador realizó lúcidos análisis. Apoyó el movimiento del Consejo
Estudiantil Universitario en 1986 y al poco tiempo fue parte del gabinete de Cuauhtémoc Cárdenas, electo democráticamente para encabezar la Ciudad de México. Fue de los fundadores del Partido de la Revolución Democrática y luego apoyó el movimiento de Atenco y el de las víctimas de Ayotzinapa.
Pensamiento crítico fuera de lo común
Felipe Ávila comentó que lo anterior evidencia a “un personaje extraordinario, un gran teórico con unas facetas de pensamiento lúcido y crítico fuera de lo común, un gran periodista que supo hacer narraciones y análisis extraordinarios de lo que estaba pasando en el mundo. Tuvo una visión mundial de lo que significaban las transformaciones del neoliberalismo, el capitalismo salvaje y fue de los principales intelectuales en contra de la globalización.
“Le hace falta a la izquierda de México, latinoamericana y mundial un revolucionario como Adolfo, con ese compromiso, lucidez, capacidad explicativa y esa pluma excepcional que tenía, no solamente de una muy buena prosa, sino casi poética.”
El texto Historia a contrapelo: Adolfo Gilly y el oficio de historiar, refirió el titular del Inehrm, fue iniciativa de amigos y discípulos para conmemorar al referente de la izquierda: personas que lo conocieron, militaron, discutieron con él o que hicieron trabajos políticos o académicos y estaban en sintonía con lo que hizo Gilly.
“Se buscó conjuntar a personas
que desde distintos lugares reflexionaran sobre algo en lo que Adolfo había tenido una influencia importante. Hay gente que estuvo presa con él en Lecumberri; hay algunos pensadores, investigadores, teóricos y militantes de distintos países que también compartieron con él espacios y reflexiones; hay sobre todo gente de México, donde estuvo en sus últimos 50 años”.
Entre los colaboradores están Michael Löwy, Olivia Gall, John Tutino, Anna Ribera Carbó, Rafael Barajas El Fisgón, Luis Hernández Navarro, Sinclair Thomson, Paola Pacheco Ruiz, Karla Valverde Viesca, Viviana Bravo Vargas, Miguel Ángel Ramírez Zaragoza e Israel Jurado Zapata.
El resultado es un libro, según Ávila, “muy lindo y emotivo, que rescata a una figura tan polifacética, versátil, comprometida y cuya obra es una referencia para cualquier persona que quiera entender América Latina y no sólo esta región, ya que algunas de sus reflexiones más generales son ensayos iluminadores sobre cómo funciona el mundo.
“Su vida y obra sirven para ubicar y entender mejor este presente, cómo funciona, algunos de sus principales problemas, contradicciones, y para reanimar la esperanza en que es posible cambiarlo para bien.”
El público de este volumen es la comunidad de izquierda y comprometida con la transformación del mundo. Pero sus lectores, mencionó Felipe Ávila, son las nuevas generaciones, las cuales nacieron en un mundo con más libertades y derechos, donde existe mayor difu-
▲ Compañeros de lucha e investigadores conformaron las páginas de Historia a contrapelo: Adolfo Gilly y el oficio de historiar. El historiador en una imagen capturada en 1994 Foto La Jornada/Fabrizio León
sión de la voz de las disidencias y comunicación con el resto del orbe, lo cual “ofrece enormes posibilidades de información y de discusión colectiva para estas juventudes que no vivieron las dictaduras latinoamericanas ni las revoluciones del siglo pasado ni la opresión del régimen de partido de Estado en México por 70 años, y no saben la brutal represión de 1968 y contra las guerrillas, que acaso tienen una idea muy remota del gran fraude electoral de 1988, que le arrebató la presidencia a Cuauhtémoc Cárdenas e impuso a Carlos Salinas de Gortari como principal representante de un nuevo proyecto de nación bajo los principios del neoliberalismo.
“Generaciones que no saben el esfuerzo que costó cambiar eso tan opresivo, aplastante y brutalmente represivo que había, que dejó en el camino a miles de compañeros, asesinados, encarcelados y torturados. A ellas es a quienes debería orientarse una reflexión sobre la vida y la obra de una persona como Adolfo.”
El libro de ensayos Historia a contrapelo: Adolfo Gilly y el oficio de historiar se puede obtener en www.inehrm.gob.mx/recursos/ Libros/2025_historia_acontrapelo_ adolfo_gilly_oficio_historiar.pdf
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL MADRID
El vestíbulo del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en Madrid es, desde hoy, una caja de resonancia de lo que sucede en la franja de Gaza, donde a diario caen bombas, se destrozan familias y pueblos enteros y se está dejando morir de hambre a toda una comunidad. Esa realidad cotidiana, al menos desde hace dos años, es lo que pretende reflejar la exposición Gaza a través de sus ojos, que reúne 27 imágenes de fotoperiodistas palestinos que no pueden ser identificados con su nombre por “temor a represalias” del ejército israelí y porque actualmente son “testigos protegidos” de cara a un proceso penal futuro que exponga todas las atrocidades cometidas en estos días. El director del museo, Guillermo Solana, reconoció que se trata de una aportación “modesta” ante el horror y la debacle que estamos viviendo, pero que “tiene un valor de testimonio directo, de testimonio vivo”, el cual espera que sirva de “despertador para las conciencias dormidas” y los que “no quieren abrir los ojos y ver lo que pasa”. Alzar la voz ante la barbarie
Son 27 fotografías en gran formato que inundan con su dureza el vestíbulo de la pinacoteca madrileña, una de las más visitadas de la ciudad y que no suele acoger en sus salas este tipo de formatos ni géneros. Pero se trata de un “momento excepcional”, que obliga a instituciones culturales a alzar la voz ante lo que está ocurriendo en Gaza. Así lo constató el propio director Guillermo Solana, quien reconoció que en cuanto recibió la propuesta por parte de la agencia Unrwa, no dudó
en que era una exposición necesaria. Más aún cuando supo que los fotógrafos que habían captado las instantáneas son trabajadores de la propia agencia que se dedican a registrar con sus cámaras el avance del horror, la barbarie.
Un rincón de la inmensa devastación
En la rueda de prensa de presentación de Gaza a través de sus ojos, Solana explicó: “es una exposición pequeña, no podemos mostrar nada más que un rincón de la inmensa devastación, de la inmensa ruina, del sufrimiento enorme de la población palestina. Me encantó el proyecto, pero sobre todo el carácter de las fotografías, pues muchas veces los reporteros de guerra se dirigen a explotar los aspectos más obscenos del horror de la guerra, pero con poco respeto a las víctimas de las guerras. Pero en esta ocasión me impactó que había un exquisito respeto, una sintonía con las personas fotografiadas ahí porque los propios fotoperiodistas son los hermanos, los amigos, los primos o los padres de las víctimas”. Solana añadió que “son 27 fotografías que documentan la vida y la muerte. Pero la vida cotidiana: cómo conseguir alimento o agua en una situación extrema, cómo seguir dando clases a los niños entre las ruinas. A los niños los vemos sufrir, pero también sonreír en las imágenes. Vemos cómo el pueblo palestino resiste y sobrevive como puede”. El director del museo explicó que aspira a que la muestra se convierta en “un toque de campana, que sirva para avisar, para despertar. Me gustaría que la exposición sirviera como un despertador para las conciencias dormidas o que sirva para las personas que no quieren abrir los ojos para ver lo que está pasando”. Tanto el museo madrileño como
Shirin Neshat muestra en París su Aída, reflejo de la brutalidad de la guerra
La artista iranoestadunidense da sus primeros pasos en la ópera
PARÍS AFP
La artista irano-estadunidense Shirin Neshat presenta en París su versión de Aída, con la que expresa la brutalidad de la guerra, el fanatismo religioso, la opresión de los más débiles... un espectáculo en resonancia con la actualidad en Gaza e Irán.
La artista de 68 años, que vive exiliada en Estados Unidos y cuya obra se centró inicialmente en la fotografía, para luego pasar al video y al cine, da sus primeros pasos en el mundo de la ópera con esta obra de Giuseppe Verdi, que se representará a partir de hoy en la Ópera de la Bastilla.
▲ Instantánea incluida en la muestra Gaza a través de sus ojos, que reúne 27 imágenes de fotoperiodistas palestinos Foto cortesía de la Unrwa y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
la agencia Unrwa dedicaron esta exposición a los propios fotoperiodistas porque “han hecho este trabajo en condiciones heroicas”, pero también a los más de 240 periodistas asesinados por Israel. Así lo explicó Raquel Martí, directora de Unrwa España: “Israel está intentado silenciar a los periodistas en Gaza, no sólo ha asesinado a más de 240 fotoperiodistas, sino que también ha destruido las oficinas de los principales medios de comunicación para acallar sus voces y también prohíbe la entrada de prensa internacional para poder documentar todo lo que está pasando. Afortunadamente contamos con el valor de estos periodistas que, aunque han sido asesinados su compañeros, sus casas han sido destruidas, han sido desplazados, muchos de ellos tienen que dormir en las calles en tiendas de campaña, cada día se levantan para continuar ofreciéndonos estas imágenes a través de sus ojos, de sus cámaras y que van a ser fundamentales cuando haya un día después y acabe esto, al documentar y tener testimonio de todo lo que está pasando en Gaza”. Martí aclaró que “ninguno de esos fotoperiodistas ha sido asesinado. Han estado a punto en varias ocasiones, han perdido sus casas, uno de ellos ha perdido hasta 30 familiares y a dos de sus mejores amigos y compañeros de trabajo. Algunos han sido heridos, pero ninguno asesinado, y deseamos que continúen haciendo su trabajo”. La exposición Gaza a través de sus ojos permanecerá hasta el 19 de octubre.
La soprano española Saioa Hernández (Aída), el tenor polaco Piotr Beczala (Radamés) y la mezzosoprano franco-suiza EveMaud Hubeaux (Amneris) forman el reparto principal, bajo la dirección musical del italiano Michele Mariotti.
En esta ópera creada en 1871, que narra el amor imposible entre Aída, princesa etíope cautiva, y el general egipcio Radamés, las arias íntimas se alternan con escenas épicas que celebran el dominio de los egipcios sobre sus vecinos.
“En esta versión, damos un papel central a los ‘esclavos’ (etíopes)”, insistiendo en su “sufrimiento y en la brutalidad de la guerra”, explica Shirin Neshat a Afp.
“Es lo que me parece más pertinente, en la época en la que vivimos, cuando pensamos en lo que está pasando en Gaza, o cuando pensamos en las personas indefensas e impotentes” del mundo, añade.
Su obra, que juega con una estética visual impactante y hace hincapié en los contrastes (blanco/negro, formas, etcétera), ha recibido numerosos premios: León de Oro de la Bienal de Venecia en 1999, León de Plata a la mejor di-
rección en la Mostra de Venecia en 2009 o el Praemium Imperiale de Tokio en 2017.
Hasta ahora su obra se ha centrado en su país natal, mezclando los temas de “la hipocresía del poder, el fanatismo, la religión, las mujeres y su resiliencia”, resume. En Aída, Neshat no utiliza decorados ni vestuarios faraónicos: los soldados visten uniformes militares modernos y los personajes de los sacerdotes, interpretados por parte del coro –con largas barbas grises y turbantes negros– recuerdan a los mulás.
Para esta producción en París, la creadora completó su puesta en escena inicial con videos filmados en junio. Por casualidad, el rodaje tuvo lugar justo cuando Israel lanzó por sorpresa una serie de bombardeos contra Irán, una guerra de 12 días en la que murieron civiles, altos mandos militares y científicos relacionados con el programa nuclear iraní.
“Estábamos filmando escenas de guerra y mi propio país fue atacado el mismo día”, recuerda, reviviendo la “pesadilla” que sintió entonces por sus familiares que aún viven allí.
Esta impresión de “fin del mundo” empuja a la artista a expresar “de manera urgente lo que está pasando” en el mundo, sobre todo “lo que no va bien”, explica.
Neshat expresa también su preocupación por Estados Unidos, donde, en su opinión, los artistas están empezando a sufrir los efectos de la guerra cultural del presidente Donald Trump.
“Estados Unidos censura a los artistas, ¡se está empezando a parecer a Irán!”, advierte pocos días después de la suspensión del programa del humorista Jimmy Kimmel, presentador de un conocido programa nocturno, tras unas declaraciones en las que acusaba al movimiento Make America Great Again, de Trump, de explotar políticamente el asesinato del activista de derecha Charlie Kirk.
“Es aterrador que un país en el que antes encontré refugio como el país de los sueños, lugar de democracia, se vuelva contra sus propios valores”, afirma. “Es un momento muy, muy oscuro en la historia de Estados Unidos”.
▲ Inicialmente, la obra de Shirin Neshat se centró en la fotografía, para luego pasar al video y al cine. Foto Afp
MIKE CORDER THE INDEPENDENT
Un curador del famoso Rijksmuseum de Ámsterdam se topó con una sorprendente revelación histórica del arte relativa a la icónica La ronda de noche, de Rembrandt. Anne Lenders anunció ayer que el perro que aparece ladrando en la obra es una reproducción casi idéntica de un canino representado en un dibujo en pluma y tinta de 1619 realizado por su compatriota artista Adriaen van de Venne.
El descubrimiento “accidental” resuelve un antiguo “enigma canino” de la Edad de Oro holandesa.
“No estaba buscando esto; fue realmente inesperado”, dijo Lenders en la sala de cristal donde The Night Watch está siendo restaurada.
Estaba visitando una exposición en el Museo Zeeuws, en el sur de los Países Bajos, cuando su vista se posó en un cuadro de un perro de Van de Venne que estaba impreso en un libro del poeta Jacob Cats.
El dibujo original, que resultó ser parte de la vasta colección del Rijksmuseum, también estaba en exhibición.
“El parecido es tan grande que desde el primer momento pensé que él (Rembrandt) debía haber usado esto”, añadió.
Entonces comenzó la investigación: una comparación de los perros de Van de Venne y de Rembrandt; su pose, incluso el collar que llevan.
“La cabeza gira exactamente en
el mismo ángulo con la boca ligeramente abierta... Ambos perros tienen pelo largo y orejas que cuelgan verticales”, detalló Lenders.
En La ronda de noche, el perro añade tensión a un rincón oscuro de la abarrotada composición, agazapado y aparentemente ladrando cerca de un baterista llamado Jacob Jorisz y justo detrás de uno de los personajes principales de la icónica pintura de 1642, el teniente Willem van Ruytenburch.
Este hallazgo es el último de una serie de revelaciones surgidas durante un proyecto de un año para rexaminar el lienzo de 379.5 por 453.5 centímetros con técnicas modernas. La Operación Vigilia Nocturna comenzó en 2019 con un estudio exhaustivo de la pintura y continúa con trabajos de restauración que probablemente tardarán años en completarse.
“Uno tiende a pensar: ‘bueno, se ha investigado tan bien que sabemos todo sobre ello’”, dijo el director del Rijksmuseum, Taco Dibbits. “Pero lo bueno del gran arte es que siempre sigues descubriendo cosas”.
Algo que el Rijksmuseum no pudo determinar fue exactamente qué tipo de perro era y las opiniones de los expertos estaban divididas entre si se trataba de una raza francesa o una holandesa.
Lo más probable es que ambos artistas se hayan tomado una pequeña licencia poética. “Nunca sabremos con certeza de qué raza se trata”, comentó Dibbits. “Pero sin duda es muy querido”.
▲ La ronda de noche (1639-1642), de Rembrandt, durante una presentación del Rijksmuseum de Ámsterdam, Países Bajos, para dar a conocer el descubrimiento sobre el perro de la pintura, que guarda una similitud casi idéntica con un can dibujado por Adriaen van de Venne en 1619 (abajo). Fotos Afp y Ap
EMILIO PAYÁN
Existe una semilla enterrada en el tiempo, una raíz. El abuelo materno de la artista Vanessa García Lembo, de origen italiano, tuvo un taller donde se fabricaban piezas industriales en bronce y cobre –alambiques para cerveceras, moldes y encargos de todo tipo–. Pero junto a la precisión del oficio, también surgían objetos sin función aparente, guiados sólo por la imaginación. En ese espacio, García Lembo pasó muchas horas de su infancia. No lo sabía entonces, pero aquel rito de transformar la materia en formas sería la huella que la conduciría al arte. Tal vez, desde ese lugar de humo y destellos naranjas, su destino empezó a escribirse en silencio. Su padre, aficionado a la fotografía, adaptó un cuarto de servicio en un laboratorio de revelado, y ella observaba con la curiosidad intensa y silenciosa de los niños, sin juicio. No le enseñó técnicas ni encuadres, sino algo más
profundo: el valor de ver, que es distinto de mirar, de esperar, de encontrar sentido en lo invisible. En el arte, como en la fotografía, lo esencial muchas veces se revela en la oscuridad.
Muy joven, a los 16 años, García Lembo estudió la preparatoria en Oregon, Estados Unidos. Allí conoció a una estudiante alemana y entabló amistad con ella. Al final del ciclo escolar, su amiga la invitó a Hamburgo, Alemania, una ciudad extraña y luminosa, distinta a todo lo que había conocido. En esa ciudad estudió y trabajó en el taller Carl Róhrig, un espacio amplio, lleno de luz natural, telas en blanco, pinceles usados y botes de colores abiertos. También asistió al taller de Pulley-Beuys. Fue entonces, entre el olor del óleo y el silencio contenido, que sintió con certeza –no como una idea abstracta, sino como sensación física– que necesitaba pintar. Era como si todo lo anterior la hubiera preparado, sin saberlo, para ese momento: el taller de su abuelo, donde de niña pasó horas en silencio; el cuarto
oscuro de su padre, con su alquimia callada y sus luces rojas; incluso el modo en que aprendió a mirar el mundo. Todo, absolutamente todo, la condujo a esos lugares donde aprendió a observar y a dibujar, a no usar regla, a borrar lo menos posible. Luego vino la inquietud por la historia del arte y la teoría, y decidió volver a México para ingresar a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, dispuesta a integrar la formación técnica con una visión crítica y conceptual. La experiencia en Alemania y el paso del tiempo se reflejaron en su obra. García Lembo construye paisajes fragmentados, como la vida misma, donde se insinúa una narrativa. Sus cuadros mezclan fotografía y pintura, lenguajes distintos que se encuentran y se respetan. Con ellos crea paisajes industriales y portuarios que no pertenecen a un solo lugar, sino a muchos a la vez: territorios reconstruidos desde la memoria, la experiencia y el desplazamiento. En ese proceso descubrió el kintsugi, técnica japonesa que repara cerámicas
con oro. Lejos de ocultar las fracturas, las realza: las vuelve parte de la historia del objeto. Lo roto no se descarta, se transforma. La herida no se borra, se reconoce y se embellece. También el tiempo deja marcas que pueden ser hermosas. García Lembo lleva este gesto a sus fotografías: al intervenirlas, rompe para volver a unir. Como artista ha sido persistente, enamorada de los procesos. García Lembo rompe las reglas para ensayar su propio lenguaje. Su obra ha sido distinguida con el Premio de Pintura Alfredo Zalce, una mención honorífica en la cuarta Bienal de Monterrey, así como diversas becas para residencias artísticas en Canadá, Turquía y México.
García Lembo se casó con su trabajo, que la empuja aun cuando todo lo demás parece desvanecerse. La fidelidad al oficio creativo, asegura, tiene un valor profundo: es creer en uno mismo. Así ha hecho su camino en el arte: entre cobre y bronce, fotografía y viajes. Y sabe que la mejor manera de estar viva es creando.
Áreas esenciales funcionan de manera “óptima”, dice el coordinador nacional de Museos y Exposiciones del INAH
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
El Museo Maya de Cancún, inaugurado en 2012, ubicado cerca de la zona hotelera y del sitio arqueológico de San Miguelito, ha enfrentado diversos desafíos a lo largo del tiempo. A casi 13 años de inaugurado, se encuentra funcionando de manera “óptima en áreas esenciales de cuidado y atención patrimonial, pero en lo referente a la museografía se tienen que emprender acciones y se están generando diagnósticos, así como propuestas que nos den una ruta de viabilidad para hacerlo”, expresó Juan Manuel Garibay López, coordinador nacional de Museos y Exposiciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien comentó la situación actual del recinto, luego de que especialistas del mismo instituto, que prefirieron reservar sus nombres, alertaron sobre algunos problemas en la infraestructura y el supuesto deterioro del inmueble desde hace más de siete meses.
La preocupación principal, dijo una de las investigadoras, es que “no funciona el sistema de aire acondicionado, sobre todo en las salas donde están expuestas las piezas arqueológicas de Quintana Roo y Yucatán, lo cual pone en riesgo su conservación. El calor es continuo en la entidad y la única forma de ventilación que aplican es abrir las puertas, pero no es suficiente.
“Por ejemplo, hay un incensario de Palenque, el cual tenía grietas y fue restaurado porque tenía problemas de desprendimiento, pero en general es preocupante lo que pueda suceder con todas las piezas” provenientes de distintos sitios prehispánicos.
Tras comentar que lo único que sabe el personal del recinto es que
no hay presupuesto para su mantenimiento, la especialista subrayó: “El patrimonio arqueológico se está deteriorando porque está expuesto a temperaturas de calor constante. El elevador no sirve y eso es un problema para las personas con discapacidad. De cuatro baños de mujeres, sólo dos funcionan y los olores que despiden tampoco son agradables”.
“Acciones de mejora no se han detenido”
El pasado 4 de septiembre, agregó, hubo una conferencia del reconocido epigrafista maya David Stuart y más 250 asistentes se percataron de esta situación porque “tampoco sirvió el aire acondicionado en el salón y los ventiladores que llevaron no fueron suficientes. El evento se tuvo que hacer en un patio. Fue increíble que pasara esto con la presencia de un investigador de prestigio internacional”.
Al respecto, Garibay López puntualizó: “en la coordinación tenemos una permanente dinámica y programación de propuestas para atención de museos como el Maya de Cancún, el cual ha sido objeto de varias acciones destinadas a la seguridad de públicos y colecciones; por ejemplo, la realizada en mejoras de los barandales y del sistema de contención en todo el recinto”.
ciona el aire acondicionado, Garibay López dijo: “hay la factibilidad, pero ésta se encuentra soportada por un proyecto técnico bien evaluado, porque también implica un diagnóstico de cuál ha sido la situación imperante hasta el momento para tomar las medias adecuadas y son ámbitos que no son enteramente de infraestructura ni museográficas, sino que son un contexto donde la conservación, evaluación y medición de las condiciones ambientales es muy importante y hay que tener conjuntados todos esos factores para generar acciones de fondo y repercusión”.
El Museo Maya de Cancún es uno de los recintos más jóvenes de México y recibe alrededor de 60 mil visitantes cada año. “No opera con presupuesto anual, sino mediante proyectos que se van planteando ante las instancias centrales, los cuales se van autorizando a lo largo del año”.
La presencia museística en Cancún del INAH comenzó en 1982 con el Museo Arqueológico, ubicado a un costado del Centro de Convenciones, en la zona hotelera, el que quedó destruido tras el paso del huracán Gilberto en 1988.
El recinto fue reconstruido en
▲ El Museo Maya de Cancún, inaugurado hace 13 años, recibe anualmente a alrededor de 60 mil visitantes. Foto Archivo
1994, pero volvió a sufrir los embates de otros huracanes, por lo que tuvo que cerrar en 2004. El 2 de noviembre de 2012 abrió las puertas el Museo Maya de Cancún, con arquitectura moderna, en el kilómetro 16.5 de la misma zona hotelera, conformando un complejo de 8 hectáreas en armonía con el sitio arqueológico de San Miguelito.
En salas donde se exhiben piezas arqueológicas no sirve el aire acondicionado
Es decir, “las acciones de mejora no se han detenido y se han atendido las condiciones de oxidación marina en gran cantidad de metros cuadrados; además, las acciones de insumo en las salas tienen que ver con el ámbito de los proyectos técnicos; se han buscado soluciones que no sean emergentes y representen una solución de fondo, responsables y de sustento con memoria técnica en favor del cuidado que implica el ejercicio de los recursos”. Por otra parte, “las áreas de resguardo patrimonial y de colecciones, que están a cargo de los especialistas, por supuesto que tienen condiciones de seguridad y conservación suficientes para que se tomen acciones de protección, configuradas en su ámbito de acción”. Y enfatizó: “respecto a las vitrinas y áreas que comento, son salas que no se ocupan y se están tomando las previsiones técnicas para que próximamente estar en condiciones de adaptar esos espacios. Esta coordinación está elaborando propuestas para un plan de atención al museo”. En cuanto al tema de que no fun-
A partir de 12 años (contiene subtítulos en español)
Septiembre 2025 Lunes 29 y martes 30, 20:30 h $700 $400 $250
Teatro Julio Castillo
Paseo de la Reforma y Campo Marte, Polanco Venta de boletos en taquillas
“La
superar
creces
Más de 200 figuras prominentes llaman a regular esta tecnología //Pandemias diseñadas, desinformación y violaciones a los derechos, entre las amenazas
DE LA REDACCIÓN Y AFP NUEVA YORK
Investigadores, ejecutivos de la tecnología, políticos y ganadores del Premio Nobel hicieron un llamado conjunto para establecer un marco regulatorio que fije límites en el uso de la inteligencia artificial (IA).
Más de 200 figuras prominentes, incluidos 10 laureados con el Nobel y científicos que trabajan en gigantes de la IA como Anthropic, Google DeepMind, Microsoft y OpenAI, firmaron una carta pu-
blicada al inicio de la sesión de la Asamblea General de Naciones
Unidas en Nueva York.
Peligros sin precedente
“La IA tiene un inmenso potencial para mejorar el bienestar humano, pero su trayectoria actual presenta peligros sin precedente”, asegura el grupo de científicos y expertos, quienes aclaran que deben fijarse líneas rojas que funcionen como prohibiciones internacionales consideradas demasiado riesgosas en cualquier circunstancia.
Las líneas rojas de la IA serían
prohibiciones internacionales acordadas sobre usos considerados demasiado riesgosos bajo cualquier circunstancia, según los firmantes.
Los ejemplos dados incluían confiar en sistemas de IA para comandar arsenales nucleares o cualquier tipo de sistema autónomo de armas letales.
Plantean además líneas rojas sobre permitir que la IA se utilice para vigilancia masiva, puntuación social, ciberataques o suplantación de personas.
Instaron a los gobiernos a tener líneas rojas sobre la inteligencia artificial establecidas para finales del
próximo año, dado el ritmo al que avanza la tecnología, con el fin de prevenir efectos devastadores para la humanidad.
En la misiva también exigen una colaboración entre líderes mundiales para llegar a “acuerdos internacionales sobre líneas rojas para la inteligencia artificial”.
“La IA podría pronto superar con creces las capacidades humanas y escalar riesgos como pandemias diseñadas, desinformación generalizada, manipulación (...) y violaciones sistemáticas de los derechos humanos”, afirman. Una de las personalidades que
Ayer se cumplieron 179 años del descubrimiento en 1846 de Neptuno. Octavo planeta en distancia al Sol y el más lejano del sistema solar, es el cuarto en diámetro y el tercero en masa.
Su hallazgo desató una pugna nacionalista entre Francia y Gran Bretaña por determinar si fueron astrónomos ingleses o galos a los que correspondía el honor del descubrimiento. Todo empezó en 1821, cuando el astrónomo francés Alexis Bouvard publicó en sus tablas astronómicas la órbita de Urano. Las observacio-
nes revelaron perturbaciones sustanciales, que llevaron a Bouvard a lanzar la hipótesis de que la órbita de Urano debía estar siendo perturbada por algún otro cuerpo, según Wikipedia. En 1843, el británico John Couch Adams calculó la órbita de un octavo planeta en función de las anomalías observadas en la órbita de Urano.
Envió sus cálculos a sir George Airy, el astrónomo real, quien pidió más información. Adams comenzó a redactar una respuesta, pero nunca llegó a enviarla.
forman parte de este grupo es Yoshua Bengio, ganador del Premio Turing 2018 (el galardón más importante de las Ciencias de la Computación) y reconocido como uno de los padres de la inteligencia artificial. Opina que “la carrera actual hacia sistemas de IA cada vez más capaces y autónomos plantea grandes riesgos para nuestras sociedades y necesitamos urgentemente la colaboración internacional para abordarlos. Establecer líneas rojas es un paso crucial para prevenir riesgos inaceptables”. Algunos de esos riesgos es que, cada vez más, esta herramienta tecnológica continúe ganando autonomía. Lo que buscan este centenar de figuras es que los gobiernos tomen decisiones que permitan controlar la IA antes de que sea más difícil su supervisión.
Mientras, el matemático francés especialista en mecánica celeste, Urbain Le Verrier, publicó sus cálculos.
En el mismo año, el británico John Herschel comenzó a abogar por el enfoque matemático y persuadió a su compatriota James Challis para buscar el planeta propuesto por Le Verrier. Después de muchas dilaciones, Challis empezó su búsqueda, reacio, en julio de 1846.
Consenso internacional
Mientras, Le Verrier había convencido al astrónomo alemán Johann Gottfried Galle para buscar el planeta. Neptuno fue descubierto esa misma noche, el 23 de septiembre de 1846, donde Le Verrier había predicho que se encontraría. Challis más tarde se dio cuenta de que había observado previamente el planeta dos veces en agosto, sin advertirlo.
A raíz del descubrimiento, hubo mucha rivalidad nacionalista entre los franceses y los británicos sobre quién tenía prioridad y merecía crédito por el descubrimiento. Finalmente surgió un consenso internacional sobre que tanto Le Verrier como Adams conjuntamente lo merecían. Más tarde, se constató que Galileo había dado con el planeta en 1612, pero lo confundió con una estrella.
Galileo había dado con el planeta en 1612, pero lo confundió con una estrella
“Me convertí en el símbolo de un país cuyo idioma apenas hablaba”: Claudia Cardinale
“He vivido más de 150 vidas y he trabajado con los directores más importantes”, afirmaba
Claudia Cardinale, símbolo del glamur del cine italiano de posguerra y quien desarrolló una larga y variada carrera como actriz de cine y teatro, falleció a los 87 años, reportó ayer la prensa francesa.
Criada en Túnez en el seno de una familia de origen siciliano, Cardinale se introdujo en el mundo del cine en 1957, tras ganar un concurso de belleza y ser recompensada con un viaje al festival de Venecia. Actriz sin haberlo deseado realmente, Claudia Cardinale fue uno de los rostros más cautivadores del cine en los años 60 y 70, una de las intérpretes preferidas de genios como Visconti o Fellini. Claude Joséphine Rose hablaba francés, árabe y siciliano cuando comenzó a trabajar en el cine italiano.
A los 17 años un concurso de belleza que ganó sin siquiera ser candidata puso su vida patas arriba: “La italiana más bella de Túnez” ganó un viaje al Festival de Cine de Venecia, donde causó sensación entre los directores.
“Yo no quería dedicarme al cine. Era mi hermana la que quería. Pero insistieron tanto (...) que mi padre cedió”, confesó en France Inter.
Ocho y medio y El gatopardo
Su voz tuvo que ser doblada para sus primeros papeles en la pantalla italiana porque había crecido en una familia donde se hablaba dialecto siciliano y había sido educada en una escuela francófona.
Embarazada tras una violación a los 19 años, abandonó sus sueños de ser maestra y exploradora y se lanzó al cine, con prisa por ganarse la vida y ser independiente. Pero en los inicios de su carrera doblaron su voz, hasta la película Ocho y medio (1963), en la que Federico Fellini le exige que hable en italiano. Ocultando su embarazo, hizo sus primeras apariciones en la cinta de detectives Italian Murder y en la comedia de culto Rufufú (1958) con Marcello Mastroianni y Vittorio Gassman. El productor Franco Cristaldi se convirtió en su mentor. Después de dar a luz a escondidas en Londres, convenció a la joven actriz para que confiara el niño a sus padres. Patrick fue oficialmente su hermano menor hasta que ella reveló la verdad siete años después. A los 20 años “me convertí en la heroína de un cuento de hadas, el símbolo de un país cuyo idioma apenas hablaba”, escribió la morena actriz en su autobiografía Mis estrellas Tenía 22 años cuando Luchino Visconti le dio una oportunidad en Rocco y sus hermanos y tras una serie de pequeños papeles, saltó a la fama en 1963, cuando intervino en Ocho y medio de Federico Fellini
y protagonizó El gatopardo junto a Burt Lancaster. Rodar dos películas al mismo tiempo trajo complicaciones, y Cardinale recuerda que tuvo que llevar colores de pelo diferentes para los dos papeles. En una entrevista con el periódico británico The Guardian en 2013, Cardinale contrastó los enfoques de los directores Fellini y Luchino Visconti. “Él (Fellini) no podía rodar sin ruido. Con Visconti, todo lo contrario, era como hacer teatro. No podíamos decir ni una palabra. Muy serios”, relató.
Su creciente notoriedad le abrió las puertas de las producciones de Hollywood y apareció en la comedia La pantera rosa, dirigida por Blake Edwards, y en Érase una vez en el Oeste, de Sergio Leone, en 1968. La carrera de Cardinale sufrió un duro revés en la década de 1970, tras separarse del productor de cine Franco Cristaldi para iniciar una relación con el cineasta Pasquale Squitieri, con quien tuvo una hija, también llamada Claudia. Enfadado por haber sido abandonado por
otro hombre, Cristaldi pidió a amigos y socios de la industria que condenaran a Cardinale al ostracismo, lo que provocó, por ejemplo, que Visconti la rechazara para su película El inocente en 1976. “Fue un momento muy delicado. Descubrí que no tenía dinero en mi cuenta bancaria”, contó Cardinale sobre aquella época. Finalmente, Franco Zeffirelli acudió en su rescate y la contrató para la miniserie de televisión de 1977 Jesús de Nazaret. Después si-
La leyenda del cine italiano falleció a los 87 años. Fotos Ap y Afp
guió trabajando con otros directores europeos, como Werner Herzog y Marco Bellocchio. Cardinale, de voz ronca y una fumadora empedernida, tenía fama de ser una mujer ferozmente independiente y de espíritu libre, que en una ocasión desafió el protocolo vaticano al presentarse en minifalda a un encuentro con el papa Pablo VI.
Independiente y espíritu libre
Un libro de 2022 que celebraba su vida se titulaba Claudia Cardinale. La indomable. Afincada durante mucho tiempo en Francia, Cardinale se dedicó al teatro a principios de este siglo, ganando elogios por sus apariciones en los escenarios. Siguió haciendo películas en varios idiomas hasta el final de su vida, apareciendo en la serie de televisión suiza Bulle en 2020. Fue galardonada con el premio a su trayectoria en el Festival de Berlín de 2002, en homenaje a una gran carrera. “He vivido más de 150 vidas, prostituta, santa, romántica, todo tipo de mujer, y es maravilloso tener esta oportunidad de cambiarte a ti misma”, dijo. “He trabajado con los directores más importantes. Me lo han dado todo. Visconti, detallista, meticuloso como en el teatro, me habló en francés y quería que yo fuera morena con el pelo largo”, recordó. “Fellini, caótico y sin un guion, me hablaba en italiano y me quería rubia con pelo corto. Son las dos películas más importantes de mi vida”, declaró la actriz a Le Monde en 2017.
Hollywood la reclamaba, pero esta joven con voz ronca se negó a establecerse en la meca del cine. A pesar de todo, sedujo a los estadunidenses con La pantera rosa (1963) de Blake Edwards y luego con El fabuloso mundo del circo de Henry Hathaway.
Después de Sandra de Visconti, donde lució el vestido de novia de la madre del director, actuó como la heroína de Sucedió una vez en el Oeste de Sergio Leone (1968). El napolitano Pasquale Squitieri, su compañero durante casi 30 años, su “único amor” y padre de su hija Claudia, la hizo rodar 10 películas desde 1974 hasta 2011.
A lo largo de su carrera recibió el Premio Pasinetti a la Mejor Actriz en 1984 (en Venecia por Claretta de Pasquale Squitieri), el León de Oro en 1993 en Venecia y el Oso de Oro en 2002 en Berlín.
Actuó en casi 150 largometrajes. Opuesta a la cirugía estética, la actriz recomendó en una ocasión a las jóvenes aspirantes no “aceptarlo todo por un papel que pueda dañarte o dar la impresión de venderte”.
La música callada de Pat Metheny sonó en estruendo de centellas en el delicado sonido del relámpago
PABLO ESPINOSA
El maestro Pat Metheny, quien gusta considerarse “un simple campesino de Misuri”, ofreció la noche del lunes un recital solista en la Sala Nezahualcóyotl, que hizo cobrar su condición de instrumento musical y llenó de sonido el recinto a plenitud en cada recoveco de manera fascinante con el apaciguamiento de una sola guitarra, que él denomina “quiet guitar” y en sucesivos actos de magia levantó velos oscuros que ocultaban guitarras diferentes, incluyendo un bajo eléctrico, a lo largo del escenario y comenzaron a sonar al unísono siete guitarras, activadas todas por el otrora pelirrojo y al fondo apareció su célebre orchestrion, una orquesta mecánica de su invención y el todo fue el relámpago como una obra de arte. El mejor concierto en México en 2025, como señalaron de inmediato algunos de los expertos que salieron caminando sobre el aire hacia la noche quieta.
En estado puro
Fueron 140 minutos de ensoñación. Los primeros de ellos duraron gloriosas eternidades: sentado, solo, en medio de la oscuridad con su vieja guitarra Gibson ES 175, de 1960, hizo una música imposible de definir y en eso consiste su poder, en que no necesita nombre alguno. Fueron largas disquisiciones a lo largo del diapasón, quietud, música en estado puro, ninguna melodía, tejidos armónicos complicadísimos
y al mismo tiempo una sencillez serena, un estado de gracia. Un cielo estrellado de Misuri. Un lienzo de Van Gogh, precisamente La noche estrellada
Tomó el micrófono enseguida para dictar una cátedra de música, resumir la historia de las artes y contarnos su vida, desde que en su pueblo natal, en Misuri, a los 8 años de edad acercó a sus labios la boquilla de una trompeta porque
▲ El músico estadunidense ofreció un concierto inolvidable en la Sala Nezahualcóyotl. Foto Ernesto Flores Vega
acababa de escuchar en la radio algo que marcó la primera impronta de su vida: el sonido Miles Davis y se preguntó: ¿cómo puedo hacer que el sonido de esa trompeta suene así también en mi guitarra?
La gruexísima trinidad: rock, literatura y cine
JAVIER HERNÁNDEZ CHELICO
EL 9 DE febrero de 1944 nació Parménides García Saldaña y 22 años después publicó su novela Pasto verde. La chaviza setentera lo conoció por sus crónicas alrededor del rock; son de mencionar la publicada en la revista Pop sobre la visita al DF de The Doors en junio 1969; otra es la del festival de Avándaro en Piedra Rodante, mientras sus libros Pasto verde, El rey criollo y En la ruta de la onda capturan atmósferas de su época. Ahora, vámonos a Tampico: el 24 de diciembre de 1950 nace Rodrigo Eduardo González Guzmán, quien a fines de los años 70 le llega al entonces DF. Empezó a rolar, guitarra en ristre, por calles y foros de la capirucha y entre los primeros en darse cuenta de su valía se cuentan Paul Leduc, José Agustín, Fabrizio León, Alejandro Lora, Rod Levario, Jorge Pantoja, José Luis Pluma. Ellos y otros más aceptaron que el Sacer-
dote Rupeste, al seguir la voz del profeta del Nopal, logró retratar al chilango en su esencia tan diversa pero neta, es decir, cómo los chilangos a las soledades negadas las volvemos canciones. Y quien nació, vivió y dijo adiós en la Ciudad de México fue Sergio García Michel, director de cine independiente, profesor y rocanrolero confeso. Sin duda, Sergio logró hacer un archivo con un pietaje extenso y valioso: va de Avándaro a una biografía inconclusa de Armando Palomas, pasando por los Rupestres, El Tri, Jessy Bulbo, et al. Los tres se despidieron un 19 de septiembre: Parme, en 1982; Rockdrigo en el 85 y Sergio en 2010. Esta gruexísima trinidad se conocieron entre sí.
Tres discos, tres generaciones: El Ritual, Isidoro Negrete y Exthron
UNO, EL RITUAL fue un grupo formado por Chalo, Martín, Lalo y Frankie en Tijuana; su consolidación se dio sobre
Volcán en erupción
Y sonó, en cuanto pulsó la tercera de las siete guitarras de las que se acompañó la noche venturosa del lunes pasado: una guitarra amplificada en distorsiones apoyadas en el uso de pedales: relámpagos, truenos y centellas. Un volcán en erupción.
Volvió a tomar el micrófono para narrarnos la segunda impronta de su vida: cuando conoció a Charlie Haden, ese comunista gringo que fundó la Liberation Orchestra y creó, entre otras obras maestras, una versión bellísima de Hasta siempre, comandante Che Guevara y se convirtió en mentor de Pat Metheny y grabaron el hermoso disco Beyond the Missouri Sky; Metheny lo hizo sonar antes de pulsar la cuarta guitarra de la noche y contarnos la continuación de su vida, alargó su cátedra de música para explicarnos por qué utiliza una guitarra barítono, que contiene tres instrumentos de cuerda cuyos ejecutantes están sentados uno junto al otro: las dos cuerdas superiores son la viola, mientras las dos de en medio son el violín y las dos restantes son el violonchelo.
Tomó enseguida otro de sus inventos: la guitarra Pikasso, que construyó la laudera canadiense Linda Manzer siguiendo las instrucciones del pelirrojo: consta de cuatro mástiles, dos oquedades de sonido, dos puertas de acceso y 42 cuerdas.
Bromista, sencillo, un cuate a todo dar, Pat Metheny pasaba de una guitarra a la siguiente mientras hilvanaba temas sutiles para que los reconociéramos y luego nos preguntaba si habíamos descubierto las obras celebérrimas, porque él acostumbra tocar piezas famosas que ama, como Here, There And Everywhere, And I Love Her, Rainy Days And Mondays, Garota de Ipanema, el tema de Cinema Paradiso, de una manera única, en un método de su invención que consiste en
todo por su participación en el festival Rock y Ruedas; ahora, en 2025, sale al público el disco El ritual en Avándaro con algunas de las canciones tocadas en aquel septiembre de 1971; rolas como Prostituta –Easy Woman pa’ la maestriza– Satanás, Muerto e ido y cuatro más, todas remasterizados y mejorados sonoramente.
DOS: BLUES ROCK Diablo (Isidoro Negrete Blues Harmonica), disco que abre con el sonido de la armónica y la palabra “diablo” cobijada por acordes bluseros; en esta producción Isidoro se encarga de voz, guitarra y del instrumento protagonista: la armónica. No me trates así / dame un poco de tu amor, se escucha en ¿Qué es lo que pasó, nena?; en el blues está bien, las vueltas bluseras son un homenaje blusero hecho por Pablo Cáncer y Negrete. En total son 15 canciones impregnadas de blues.
TRES: CAMINANDO BAJO cielos ennegrecidos es el disco debut de Exthron,
“alejarse del tema hasta hacerlo irreconocible o bien acercarse mucho a él”.
Y llegó el momento de mayor magia: levantó los velos oscuros que ocultaban guitarras distribuidas en el escenario y al fondo apareció su orchestrion, esa orquesta mecánica que, me dijo en su momento en entrevista, creó a partir de las ideas del compositor mexicano Conlon Nancarrow y también de esos trabucos electromecánicos que florecieron a finales del siglo XIX y principios del XX, anticipando el nacimiento del fonógrafo. Mediante solenoides, esos instrumentos musicales suenan controlados desde las cuerdas de la guitarra de Pat Metheny, convencido del beneficio de “usar lo mejor del pasado con el potencial del futuro”.
La paz de espíritu
Eso, música del futuro fue lo que sonó la noche del lunes en la Sala Nezahualcóyotl, incluyendo música de sus discos Dreambox (nombre de la gira que lo trajo a México), MoonDial (Circunferencia lunar) y la trilogía de discos a guitarra sola: One Quiet Night, de hace 12 años; What’s It All About, de 2011, y el ya mencionado MoonDial
La música callada de Pat Metheny sonó en estruendos de centellas, en el delicado sonido del relámpago. Como me explicó en su momento Pat Metheny: “the focus here is on the electric guitar, but maybe more to the point, quiet electric guitar”, tomando en cuenta que el vocablo “quiet” tiene sinónimos igual de poderosos: peaceful, tranquil, calm, silent, relaxed, noiseless, still, soundless. El silencio, la quietud, la calma, el sonido apaciguado, la tranquilidad de una centella quieta, el no ruido, la paz de espíritu. Todo eso sonó la noche del lunes en la Sala Nezahualcóyotl, en el mejor concierto de lo que va de 2025.
banda de Mexicali, Baja California, que lanza nueve piezas saturadas –como debe ser– de black metal. Son nueve canciones con un sonido extraído del más duro y extremo sonido, conocido como greek metal; dos en inglés: In The Depths Of Hell y Nocturnal Cloud; en español, además de la que da nombre al disco, destaca Amanecer negro. Estos tres cedés rolan en los pasillos del Tianguis del Chopo.
PD: LA CONVOCATORIA a institucionalizar el Día del Rock Mexicano en el Palacio Legislativo de Donceles mostró las diferentes actitudes negativas presentes en este género musical: oportunismo, desunión, interés personal, sometimiento, culto a la personalidad. Por fortuna, el rock mexicano ha sobrevivido a todo lo anterior con y por el aval de ejecutantes virtuosos, letristas excepcionales, grandes intérpretes y personas –chavas y chavos– generosas, inteligentes, contestatarias, pero muy chidas. Salú
LEONARDO GARCÍA TSAO
DEFINITIVAMENTE HAY
UNA predilección del festival por el cine argentino, por encima de las otras cinematografías latinoamericanas. A pesar de la postura anticultural de la política de Milei, con su consecuente reducción en los presupuestos asignados para la producción cinematográfica, la presencia de títulos argentinos en San Sebastián ha seguido como si nada. De hecho, hay dos concursantes oficiales de ese país: Belén, de Dolores Fonzi, y Las corrientes, de Milagros Mumenthaler.
LA PRIMERA ES un horror. Se trata de la segunda película dirigida por la también actriz Fonzi, quien había debutado con la poco promisoria Blondi (2023), y ahora se ha basado en un caso de la vida real para contar la historia del personaje
epónimo, una joven (Camila Plaate) que es internada en un hospital por padecer un dolor en el bajo vientre; ella sufre un aborto espontáneo y es injustamente encarcelada por ello. La abogada tucumana Soledad Deza (Fonzi, claro) toma el caso para poner a Belén en libertad y desata, en el proceso, todo un movimiento social entre mujeres que luchan a favor del aborto.
CON ESTRUCTURA REITERATIVA y aspecto de un telefilme, Belén no es otra cosa que un burdo producto panfletario que le predica a las ya convertidas a la causa. Ya anticipamos desde el primer fotograma que el juicio va a resultar a favor de la otrora víctima. Como podía esperarse de una película tan de fórmula, los asistentes a la función de prensa la recibieron con un clamoroso y largo aplauso. Sólo falta que el jurado le otorgue una Concha, lo cual sería irónico tratándose de una producción argentina feminista.
SI FONZI PECA de obvia, Mumenthaler se pasa al registro opuesto, pues su tercer largometraje es casi hermético. En su interesante tramo inicial, Las corrientes prescinde del diálogo para mostrar a una mujer profesional, Catalina (Isabel Aimé González-Sola) quien, tras recibir un premio, lo tira a la basura; luego se arroja desde un puente a las aguas de una ciudad suiza. De regreso a Buenos Aires, con su marido (Esteban Bigliardi) y su pequeña hija (Emma Fayo Duarte), sigue mostrando lo que parece ser una crisis depresiva, con su nulo interés por la familia, su apatía por un trabajo publicitario y su obsesión por la higiene de su cabello.
EL PROBLEMA ES que la película deambula igual que la protagonista, intencionalmente inexpresiva. De repente, hay escenas de alucine, insinuaciones a un pasado lésbico, enigmáticas escenas de pinturas, o vistas de Buenos
Mujeres de la industria audiovisual alzaron la voz contra las agresiones sexuales en el Festival de San Sebastián; en el marco del acto Nuestras Voces, lamentaron que la cultura de la cancelación “no existe para los hombres” y que “no se puede separar la obra del autor”, al igual que “tampoco se puede separar el deporte del genocidio”. Asociaciones feministas del Grupo de Trabajo Interterritorial de Igualdad en el Audiovisual (GTI) reclaman intervenir en las narrativas para construir las historias desde una perspectiva feminista. “No hay nada que no podamos conseguir si lo hacemos de manera colectiva”, señalaron.
Durante el acto, más de una veintena de mujeres relacionadas con el cine, entre ellas la productora y reciente Premio Donostia Esther García o la cineasta Eva Libertad, han narrado testimonios reales de mujeres que han denunciado abusos sexuales, además de la participación de Anna Castillo, Carolina Yuste o Sara Sálamo en un video. “Hubo una secuencia que se rodó dentro de un prostíbulo. La actriz se vio obligada a mantener una relación sexual directa con el hombre más seboso del mundo, frente a la cámara y todo el equipo viendo. No una secuencia con una separación física, con un estudio de cómo hacerlo, de enseñar, no, allí se penetró directamente. Y a personas como este director se les ha seguido dejando estar y tener su renombre y así seguir adelante”, afirmaron
▲ La actriz argentina Jazmín Carballo en el 73 Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Foto Afp
como ejemplo de testimonio real. Otro ejemplo que se leyó es el de una víctima que refiere: “después de una oleada de violencia muy bestial con agresiones sexuales, recibo una agresión física muy fuerte y me manipula diciendo que me ha agredido para protegerme de mi ansiedad, de que me hiciera daño. Me lo creo todo y me culpo. Esa noche estuve a punto de suicidarme”. Posteriormente, se ha leído un manifiesto en el que piden acabar con el “muro” que existe en torno a las violencias contra las mujeres porque los actos “no pueden seguir siendo silenciados ni ignorados”.
Aires con acertado acompañamiento musical. Todo es ambiguo, hasta la última escena, y ese es un valor, sin duda, en un mundo donde Belén pasa por buena película.
EN LA SECCIÓN Perlak, se proyectó Bugonia, la más reciente colaboración entre el cineasta griego Yorgos Lanthimos y su actriz fetiche Emma Stone. En esencia, trata de un par de idiotas (Jesse Plemons, Aidan Delbis) que secuestra a una poderosa ejecutiva (Stone), porque creen que es en realidad una alienígena con planes de destruir a la humanidad. El director no puede ocultar el profundo desprecio por sus personajes y un sentido cada vez más desagradable de la crueldad. Con cada nueva realización, Lanthimos desmiente el interés que alguna vez tuvo su cine.
X:@walyder
24 Miércoles de septiembre
14:30 La UNAM responde
Con Rosa Brizuela
El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional
17:30 ESPECIAL
10 ANIVERSARIO LUCTUOSO
Hugo Gutiérrez Vega. Máscara y rostro
Un programa de Claudio Isaac sobre el destacado poeta mexicano
19:30 BUSCANDO LA PERFECCIÓN EN LA MÚSICA
Inteligencia Artificial en la Música Clásica
La inteligencia artificial irrumpe en la música clásica con propuestas que desafían los límites de la creación artística
21:30 ARQUEOLOGÍA MEXICANA Cuauhtémoc, águila que desciende para atacar
Con Valeria Figueroa
La vida de un personaje emblemático de nuestra historia: Cuauhtémoc, el último huey tlatoani de la gran Tenochtitlan
22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: CANTANTES
Pequeña vocecita
(Reino Unido, 1998)
De Mark Herman
“El deporte debe rechazar la idea de que todo puede seguir igual”, señalan los expertos
AFP Y EUROPA PRESS GINEBRA
Expertos independientes de la ONU hicieron un llamado para que tanto la FIFA como la UEFA suspendan a Israel por su ofensiva en Gaza, una semana después de que una comisión de ese organismo afirmó que se perpetra un genocidio contra el pueblo palestino. Sin embargo, las sanciones que solicitan no serían contra los futbolistas de ese país.
“Las instancias deportivas no deben cerrar los ojos ante las graves violaciones de los derechos humanos”, denunciaron en un comunicado los tres relatores especiales y miembros del Grupo de Trabajo de Empresas y Derechos Humanos.
“Las selecciones nacionales que representan a estados que cometen violaciones masivas de derechos humanos pueden y deben ser suspendidas, como ha sucedido en el pasado”, insistieron.
Estos expertos declaran de manera independiente, ya que no lo hacen en nombre de Naciones Unidas, tal como hizo la comisión que hace
unos días declaró que “Israel está ejecutando un genocidio contra Palestina”. Sin embargo, sostienen que la suspensión de Tel Aviv es “una respuesta necesaria al genocidio en curso”.
“El deporte debe rechazar la idea de que todo puede seguir igual”, reclaman los expertos, entre los que figura la relatora para los Derechos Humanos en los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese.
“Existe un imperativo legal y moral para adoptar todas las medidas posibles para terminar con el
genocidio en Gaza ya”, agregaron. Al ser consultadas por Afp, la UEFA rechazó realizar comentarios, mientras la FIFA optó por no ofrecer una reacción por el momento.
El 16 de septiembre, por primera vez, una comisión internacional de investigación con mandato de la ONU acusó a Israel de cometer genocidio en Gaza desde octubre de 2023 con la intención de destruir a los palestinos, en un contexto de creciente rechazo internacional a la ofensiva israelí.
Estos expertos independientes de la ONU consideran que los dirigentes de los organismos deportivos “no pueden permanecer neutrales frente a un genocidio”.
Los llamados para excluir a Tel Aviv del deporte mundial se multiplican
No obstante, matizaron que el boicot “debe tener como objetivo al Estado de Israel y no a los jugadores individualmente” y que, por tanto, no debería “sancionarse a futbolistas con base en su origen o nacionalidad”.
Los llamados a suspender a la selección israelí de todas las competiciones se multiplican. Hace unos días, el ex jugador francés Éric Cantona criticó la doble vara
de medir que ejercen los organismos del futbol.
Doble rasero
“Cuatro días después de que empezara la guerra en Ucrania, FIFA y UEFA suspendieron a Rusia. Estamos ahora 716 días después del comienzo de lo que diversos organismos llaman un genocidio e Israel sigue pudiendo participar. ¿Por qué esta doble medida? FIFA y UEFA deben suspender a Israel. Los clubes deben rechazar jugar contra equipos israelíes”, dijo Cantona. Al día siguiente del final caótico de la Vuelta ciclista a España en Madrid, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, instó también a excluir a Tel Aviv de las competiciones deportivas “mientras continúe la barbarie” en Gaza. La ofensiva de Israel ha provocado la muerte de más de 65 mil palestinos, en su mayoría civiles, según el Ministerio de Salud del gobierno de Hamas, cifras que la ONU considera confiables. Tel Aviv además ha causado una situación de emergencia por el hambre entre la población.
▲ En una gran manta con la leyenda “Estaremos a tu lado hoy y siempre”, aficionados del Athletic de Bilbao manifestaron su apoyo al pueblo palestino durante su reciente duelo en la Champions Foto Afp
Desde 1991, la UEFA admitió a Israel para participar como selección en competencias europeas y, a partir de 1992, clubes de ese país juegan en los torneos continentales como Liga de Campeones. A Rusia, por la ataques con Ucrania, se le expulsó desde 2019 de toda competencia internacional de la FIFA, por lo que ya no pudo participar en la Copa del Mundo de Qatar 2022 ni en Juegos Olímpicos, como los de Tokio 2020 y París 2024. Apenas en agosto de 2025, durante la Supercopa de la UEFA entre Tottenham y PSG, el organismo envió un mensaje antes del partido con una manta gigante que decía “Dejen de matar niños, dejen de matar civiles”. El mensaje nunca hizo alusión a los responsables del Estado israelí.
La empresa propietaria del estadio Azteca, Grupo Ollamani, vinculada a la cadena Televisa, informó a los titulares de palcos y plateas que el registro para “garantizar el acceso y uso de las localidades dentro del recinto durante la Copa Mundial 2026” cerrará el viernes 26 de septiembre y, por tanto, advirtió que sin la entrega del formulario completo a través de su sitio oficial no podrán ingresar a los partidos, de acuerdo con las disposiciones establecidas por la FIFA.
A diferencia de otras sedes mundialistas en México –Monterrey y Guadalajara–, el Azteca, ahora llamado Banorte, tenía un problema con los palcohabientes, quienes pedían que se respetara el acuerdo existente desde su construcción en la década de 1960, cuando el empresario Emilio Azcárraga Milmo vendió los espacios a inversores privados por 115 mil pesos de esa época, otorgando a los propietarios derechos de uso en partidos de futbol, conciertos y otros eventos durante 99 años. Después de una disputa legal que se extendió por año y medio, los representantes del recinto llegaron a un acuerdo con la FIFA para que los dueños de las localidades mantengan su derecho de uso sin costo, como sucedió en las ediciones de 1970 y 1986. El pago adicional al máximo organismo de futbol, que estipula en sus reglas tener el control total de los estadios de la Copa durante un periodo que inicia 30 días antes del primer encuentro y concluye
hasta una semana posterior a la clausura, será asumido por la empresa que preside Emilio Azcárraga Jean, dueño del club América. Con las obras de remodelación en curso desde 2024, el Banorte tendrá una capacidad de 90 mil aficionados y los palcohabientes, que controlan aproximadamente 30 por ciento de los 12 mil 500 palcos y plateas, podrán acceder a sus asientos con un registro previo. Lo que la FIFA no dispuso en el convenio fue el ingreso habitual de alimentos y bebidas en su espacio; tampoco el uso correspondiente de lugares en el estacionamiento. Según publicaciones relacionadas con la Asociación Mexicana de Titulares de Palcos y Plateas, el consumo de comida, cervezas, refrescos y botanas sólo será posible mediante la compra de paquetes básicos (10 mil 560 dólares más IVA) y premium (15 mil dólares), fijados por la federación internacional.
Prevalece la justicia
“Son temas en los cuales no estamos de acuerdo, pero vamos a respetarlos”, señaló el secretario de la asociación de propietarios de palcos, Roberto Ruano. Los precios de los servicios están sujetos a incremento a partir del 31 de diciembre, de acuerdo con las condiciones específicas del palco y el número de invitados. “Lo único que buscábamos es que se respetara lo que ellos ofrecieron cuando nos vendieron, así como ocurrió en los Mundiales de 1970 y 1986. Finalmente, la justicia prevaleció”. Además de albergar cinco partidos durante el Mundial de 2026, el estadio Banorte será el primero en
▲ Palcohabientes y la empresa propietaria del estadio Azteca (ahora Banorte) llegaron por fin a un acuerdo en si disputa por sus derechos. Foto Cuartoscuro
la historia de la FIFA en recibir tres veces el juego inaugural. La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, señaló que la reapertura del inmueble está prevista para el 28 de marzo, aunque hasta el momento se desconoce el rival al que enfrentará en esa fecha la selección nacional como parte de su preparación. De acuerdo con cifras oficiales, el proyecto de remodelación representó una inversión de más de 3 mil millones de pesos.
“La cancha será renovada con un sistema de pasto híbrido y succión de agua e inyección de aire, más de 2 mil 200 metros cuadrados de pantallas, tanto al interior como al exterior; zonas de discapacidad, mejores accesos para ingresos y flujo de personas, WiFi gratuito y nuevo sistema de vigilancia”, informó en junio pasado el director general del recinto, Félix Aguirre.
Para la cita mundialista de 2026, el formato de registro implementado por Grupo Ollamani solicita a los titulares de palcos y plateas una serie de datos personales, número de localidades, documentos de propiedad, correo electrónico, así como una identificación oficial, que puede ser la credencial para votar o el pasaporte vigente. Una vez completados los requisitos, estos podrán agendar una cita para concluir la acreditación de sus propiedades mediante la misma página.
AP MILÁN
La sequía goleadora de Santiago Giménez con el Milán llegó a su fin. El delantero mexicano anotó su primer gol de la temporada en la victoria de su equipo 3-0 ante el Lecce para avanzar a octavos de final de la Copa de Italia, en el partido que se disputó en San Siro. El canterano del Cruz Azul abrió la pizarra para los rossoneri al minuto 20 tras rematar en el área chica un potente centro desde la banda izquierda de Davide Bartesaghi, que resultó inatajable para el portero alemán Christian Früchtl. El más reciente gol que había marcado Chaquito con su club fue el 9 de agosto en el duelo de pretemporada contra el Leeds United. En la segunda mitad, el francés Christopher Nkunku añadió otro tanto con un esfuerzo acrobático a corta distancia (51). Fue su primera anotación desde que llegó procedente de Chelsea en agosto. Al 64, el estadunidense Christian Pulisic redireccionó un centro de Youssouf Fofana poco después de salir del banquillo para decretar la pizarra final. El siguiente rival del Milán será la Lazio, uno de los ocho equipos mejor clasificados que entran directamente en octavos. Los rossoneri no fueron cabeza de serie al quedar en el lugar 8 en la
▲ El mexicano marcó su primer tanto de la temporada con los rossoneri, ayer en el partido de la Copa de Italia frente al Lecce en San Siro. Foto Afp
Serie A la temporada pasada, lo que también propició su ausencia en las copas europeas, por lo que el técnico Massimiliano Allegri apuntó este certamen como un objetivo principal. Por otra parte, el Fulham con Raúl Jiménez de titular superó la tercera ronda de la Copa de la Liga de Inglaterra al imponerse 1-0 al Cambridge.
En la liga española, Kylian Mbappé firmó un doblete en un lapso de tres minutos y el adolescente argentino Franco Mastantuono se estrenó como goleador con el Real Madrid en la victoria 4-1 de visitante ante el Levante, resultado que extendió el arranque perfecto del club en la temporada. Vinicius Jr también anotó por el conjunto merengue, que encadenó su sexta victoria consecutiva en la liga.
“Estamos en fase de crecimiento, de construcción. Llevamos 51 días, queda mucho por recorrer, estamos construyendo una base sólida para ser competitivos en Champions, Liga y Copa”, explicó el técnico Xabi Alonso, quien tomó las riendas del club para esta campaña.
PREVÉN REDUCCIÓN DE EXPULSIONES
robots en 2026
Los ampáyers robot serán llamados a las Grandes Ligas la próxima temporada luego de que se aprobó el uso del llamado Sistema automatizado de bolas y strikes en las mayores a partir en 2026. Los humanos seguirán señalando bolas y strikes, pero los equipos podrán desafiar dos decisiones por juego y obtener apelaciones adicionales en entradas extras. Los desafíos deben ser realizados por un lanzador, receptor o bateador, señalados tocando su casco o gorra, y un equipo retiene su desafío si tiene éxito. Las revisiones se mostrarán como gráficos digitales en las pantallas de video del campo. La incorporación de los árbitros robot podría reducir las expulsiones. Según la MLB, 61.5 por ciento de las expulsiones entre jugadores,
mánagers y entrenadores el año pasado estuvieron relacionadas con bolas y strikes, al igual que 60.3 por ciento esta temporada hasta el pasado domingo. El mánager de los Guardianes de Cleveland, Stephen Vogt, dijo que los jugadores tendrán que adaptarse. “Es un gran cambio”, afirmó antes del comienzo de una serie de tres juegos contra Detroit. “Lo vimos un poco en los entrenamientos de primavera. Es una nueva regla y vamos a tener que aprender a usarla. Te puede gustar o no, no importa. Llegó. Cambiará el juego para siempre”. El sistema automatizado, que utiliza cámaras Hawk-Eye, ha sido probado en las ligas menores desde 2019. La Liga Atlántica independiente lo probó en su Juego de Estrellas de 2019 y MLB instaló la tecnología para la temporada de la Liga de Otoño de Arizona que reúne a los mejores prospectos.
En la Triple A, al arranque de la temporada 2023, la mitad de los juegos usaron los robots para las bolas y strikes y la otra mitad tuvo a un humano tomando decisiones sujetas a apelaciones de los equipos.
MLB usó el sistema de desafíos este año en 13 estadios de entrenamiento de primavera que albergaron a 19 equipos para un total de 288 juegos de exhibición. Los conjuntos ganaron 52.2 por ciento de sus desafíos de bolas y strikes
Esta temporada en Triple-A, el promedio de desafíos por juego aumentó a 4.2 desde 3.9 hasta el domingo y la tasa de éxito cayó al 49.5 por ciento desde el 50.6. Las defensas tuvieron éxito en 53.7de los desafíos este año y las ofensivas en 45 por ciento.
MLB ha experimentado con diferentes formas e interpretaciones
▲ El paralímpico mexicano Jesús Gutiérrez (en la imagen) consiguió la presea de plata en la final de 200 metros combinado individual SM6, con récord de América, tras cronometrar 2:37.06 minutos, en el tercer día de competencias del Campeonato
Mundial de Paranatación Singapur 2025. Por su parte, Ángel Camacho, multimedallista en París 2024, sumó su segundo metal de bronce, luego de lograr el tercer lugar en los 150 combinado individual SM4, con 2:37.65 minutos Foto Conade
de la zona de strike con el sistema, incluidas versiones que eran tridimensionales. Actualmente, señala strikes únicamente basado en donde la bola cruza el punto medio del plato.
“A lo largo de este proceso hemos trabajado en implementar el sistema de una manera que sea aceptable para los jugadores”, indicó el comisionado Rob Manfred en un comunicado.
Este será el primer cambio de regla importante de MLB desde los ajustes radicales en 2024. Estos incluyeron un reloj de lanzamiento, restricciones en los cambios defensivos, los intentos de evitar el robo de base por parte de los lanzadores y bases más grandes. El sistema de desafíos introduce al ampáyer robotizado sin eliminar el encuadre de los lanzamientos,
▲ El Sistema automatizado de bolas y strikes ha sido probado en las ligas menores desde 2019. Foto Ap
un arte sutil donde los receptores usan su cuerpo y guante para intentar hacer que los lanzamientos al límite parezcan strikes. El encuadre se ha convertido en una habilidad crítica para los receptores, y había preocupación de que un sistema completo haría obsoletos a algunos receptores defensivos. No es que a todos les encante. “La idea de que la gente sea pagada por hacer trampa, por robar strikes, por mover un lanzamiento que no es un strike a la zona para engañar al oficial y convertirlo en uno está más allá de mi comprensión”, señaló el mánager Bobby Valentine.
PRENSA LATINA
LA HABANA
Cuba mantiene la confianza de poder participar en el próximo Clásico Mundial de Beisbol, que se disputará del 5 al 17 de marzo de 2026, pese a que aún no recibe la licencia de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos. Durante una conferencia de prensa en el salón Adolfo Luque del estadio Latinoamericano, el presidente de la Federación Cubana de Beisbol (FCBS), Juan Reinaldo Pérez, expresó que “somos optimistas y esperamos recibir el permiso para asistir al torneo como ha sucedido en las cinco ediciones anteriores”. El directivo añadió que ya trabajan en la preselección de jugadores, incluidos aquellos que residen fuera del país y otros de ascendencia cubana nacidos en el extranjero interesados en vestir el uniforme de la isla.
Además, aclaró que sin la autorización de la OFAC, no pueden realizar ningún trámite oficial con las Grandes Ligas, organismo que requiere ese aval para relacionarse con Cuba debido a las regulaciones del bloqueo económico vigente.
Hace pocos días, la FCBS emitió una nota de protesta denunciando que, a diferencia del resto de los clasificados, Cuba no había sido convocada para entregar la nómina preliminar de 50 jugadores, proceso iniciado el pasado 1º de septiembre.
Según el comunicado, los organizadores del torneo reconocen haber solicitado el permiso a Washington con suficiente antelación, pero la respuesta permanece pendiente. El texto califica la situación como una “dilación injustificada que genera incertidumbre y afecta el proceso técnico de conformación de la nómina”, y denuncia que las restricciones de Estados Unidos “son contrarias al espíritu deportivo”. La federación subrayó que los peloteros cubanos ganaron en el terreno su derecho a participar en el Clásico, y reafirmó que Cuba no pide privilegios, sino igualdad de condiciones.
Aunque en ediciones anteriores, como en 2006 y 2023, la licencia fue otorgada a pocos meses del comienzo del torneo, el actual contexto político entre La Habana y Washington añade incertidumbre. Medios especializados han informado que los organizadores del Clásico estudian, incluso, un plan alternativo si la autorización no llega a tiempo.
Sumarán más de 236 mil mdp en 2026 // Superan lo asignado a la SEP en el rubro de servicios personales
DORA VILLANUEVA
El aumento de responsabilidades de las fuerzas armadas en el aparato administrativo del país durante el sexenio pasado llevó a que las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina (Semar) tengan bajo su control uno de cada 10 pesos del presupuesto de este ramo para el próximo año, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, propuesto por el gobierno federal al Congreso. Entre Defensa y Semar, el presupuesto para cubrir los gastos administrativos sumarán 236 mil 679 millones de pesos el próximo año, cantidad que equivale a 9.7 por ciento de los 2 billones 445 mil 888 millones de pesos que tendrá ese rubro en el gasto programable, según el Paquete Económico de 2026.
Más allá de las tareas operativas, la creación de nuevas plazas, una constante durante la administración pasada, ha llevado a que el presupuesto para servicios personales –el costo del aparato burocrático– en el conjunto de ambas dependencias militares sea 47.5 por ciento mayor al del ramo Educación Pública, que se reparte el pago de la nómina educativa con el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (Fone), según la propuesta gubernamental, que esta semana comienza a ser discutida en la Cámara de Diputados.
DORA VILLANUEVA
El Servicio de Administración
Tributaria (SAT) ha identificado a 532 contribuyentes por presuntamente emitir comprobantes fiscales sin tener operaciones o beneficiarse de ellos para reducir su carga de impuestos. Esto, sólo en lo que va de 2025, de acuerdo con los informes del organismo. La cifra en sí supera el número de factureras detectadas por el fisco en los últimos tres años de la pasada administración.
Luego de ser uno de los primeros estandartes en la lucha contra la evasión y elusión fiscal en la pasada administración, el gobierno federal reconoció que este problema está
La Defensa y la Semar recibieron durante la pasada administración tareas de construcción y administración de infraestructura, funciones que hasta ese momento se concentraban, sobre todo, en la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la cual fue disminuida no sólo presupuestalmente, sino también en el control portuario que hasta entonces tenía a su cargo.
La propuesta de Paquete Económico resarce en gran parte el recorte de presupuesto a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, que tiene como una de sus tareas atender los proyectos ferroviarios propuestos por la actual administración.
Para el próximo año se propone que se le asignen 153 mil 539 millones de pesos, de los cuáles sólo 5.5 por ciento irán a pagar burocracia, según la propuesta de gasto federal de 2026, contenida en el paquete entregado por la Secretaría de Hacienda el 8 de septiembre.
Sin embargo, las dependencias militares ya cuentan con una proporción importante del gasto público. Para Defensa –que se hizo de la construcción, los subsidios y los beneficios que deje el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, 11 instalaciones aeroportuarias más, así como el Tren Maya y negocios turísticos alrededor de éstos, se proyectan 170 mil 753 millones de pesos, cuya mayor parte es para remuneraciones (salarios y prestaciones), según la misma fuente.
▲ La empresa Telmex, de Carlos Slim, anunció la entrada en operación de un cable submarino de telecomunicaciones para conectar San José del Cabo, en Baja California Sur, con Mazatlán,
De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, se piden 113 mil 508 millones de pesos sólo para pagar remuneraciones, 66.5 por ciento del presupuesto total para la Sedena y el resto para Marina. A lo largo de la administración pasada, la primera de ellas fue la única dependencia que recibió año con año, de 2019 a 2024, más presupuesto para crear nuevas plazas. Para la Semar se piden 65 mil 926 millones de pesos de presupuesto total para 2026. La dependencia,
Sinaloa. El proyecto, que usa infraestructura de última generación, incluye una red de 383 kilómetros de fibra óptica y requirió una inversión de más de 25 millones de dólares. Foto Telmex
además de la restauración, ampliación y administración del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, se hizo del control del principal aeropuerto de México, el Benito Juárez, de puertos y obtuvo el mando en aduanas, donde la actual administración ha ventilado un escándalo de corrupción vinculado al contrabando de combustibles.
La Semar, que vio prácticamente duplicarse su presupuesto nominal en la pasada administración, el próximo año tendrá 31 mil 854 millones de pesos sólo para pagar
remuneraciones, 48.3 por ciento de todos los recursos que se le habrán asignado, si el proyecto propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum pasa sin modificaciones por la Cámara de Diputadas. Así, entre Defensa y Semar contarán con 145 mil 363 millones de pesos para servicios personales. La cifra está por encima de los 135 mil 610 millones de pesos que tendrá la Secretaría de Educación Pública para el pago de salarios, monto que representa 26.4 por ciento de su presupuesto total.
lejos de terminar, pues los socios de factureras sólo se reagrupan para seguir inscribiendo empresas al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) que después abandonan, una vez que son detectadas por el SAT.
Gari Gevijoar Flores Hernández González, administrador general de recaudación del SAT, explicó que más allá de las EDOS (empresas que deducen operaciones simuladas) y EFOS (empresas que facturan operaciones simuladas) –coloquialmente conocidas como factureras–, se han detectado redes de compañías exclusivamente
dedicadas a emitir comprobante falsos en planeación coordinada. Decenas de empresas de papel llegan a estar en un mismo esquema, articulado por un despacho, comentó el funcionario a La Jornada. Este tipo de planeaciones ha dado pie a un nuevo concepto, el de “comprobante fiscal falso”, cuya emisión, con la reforma al artículo 19 de la Constitución, conlleva prisión preventiva oficiosa para socios, accionistas y representantes legales de dichas compañías. A fin de instrumentar esta modificación, el gobierno federal propone un nuevo procedimiento
para que estas empresas, de acuerdo con Flores Hernández, sean bloqueadas e investigadas en no más de 24 días. A diferencia de los procesos a los que están sujetas las EFOS y EDOS, que pueden llevar más de un año, ahora se propone que no pase más de un mes para restringir su operación hasta dar una resolución final . El gobierno federal reconoció que se han hallado “sofisticados esquemas de creación y uso de personas morales que conforman redes de venta, comercialización y uso de facturas que amparan operaciones simuladas”, de ahí que se
busca negar la inscripción al RFC a empresas que tengan entre sus socios, accionistas o integrantes a personas previamente vinculadas con factureras. El administrador general explicó que la manera más sencilla de detectar una empresa fachada que emite comprobantes falsos es el domicilio fiscal –cuya visita está contemplada en el esquema abreviado propuesto al Congreso–. Otros signos de alerta son los accionistas o representantes legales, cuyos perfiles no coinciden con lo que están facturando los presuntos negocios.
Entre noviembre y diciembre de 2024 se quedó sin recursos // En enero ya no reportó estados financieros
JULIO GUTIÉRREZ
En sólo un mes –entre noviembre y diciembre de 2024–, Came se quedó sin los recursos necesarios para enfrentar riesgos financieros y dejó de tener dinero para devolver los depósitos a sus ahorradores, o al menos eso indican las últimas cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Pese a lo anterior, el Consejo de Asistencia al Microemprendedor (Came), financiera popular a la que la autoridad revocó su licencia el lunes pasado y entró en proceso de liquidación, siguió captando recursos del público por 6 meses, pues fue hasta junio cuando la CNBV la intervino de forma oficial.
Los datos se desprenden de las cifras que fueron actualizadas por la CNBV una vez que concluyó la intervención de la Sociedad Financiera Popular (Sofipo). Esa información también indica que, al concluir junio, la financiera tenía más de un millón y medio de ahorradores.
Los problemas de Came se remontan en enero, cuando dejó de reportar sus estados financieros mensuales a las autoridades. Entre finales de marzo e inicios de abril, cerró sucursales, sus oficinas centrales y dejó sin acceso a sus recursos a los ahorradores.
Eso encendió las alertas de los clientes, y el 24 de abril un grupo de ellos acudió a la CNBV para exigir respuestas. Ese día, Armando Martínez, que era director general de supervisión de Sofipos B de la autoridad y que hoy ya fue destituido del cargo, indicó que se tuvo
conocimiento del caso desde el 10 de marzo.
De acuerdo con los datos que han sido publicados por la CNBV, en noviembre del año pasado, la Sofipo reportaba un Nivel de Capitalización (Nicap) de 105 por ciento.
El Nicap es un indicador que sirve para medir la solidez de una Sofipo y qué tan capaz es de enfrentar riesgos e imprevistos. En palabras más claras, que cuenta con el dinero suficiente para devolver los recursos a sus ahorradores. Si este indicador es superior a 100 por ciento, significa que tiene recursos para respaldar sus operaciones y depósitos.
En diciembre, este indicador pasó a estar 31 veces por debajo del mínimo requerido para no tener problemas (-3 mil 953 por ciento).
Tras la liquidación, la CNBV emitió un comunicado en el que indicó
que 99.5 por ciento de los ahorradores, o el equivalente a 169 mil 564 personas, están protegidas por el seguro de depósito que los protege de casos como éste, por lo que podrán recuperar hasta 219 mil pesos. Sin embargo, en la página de la propia comisión, se tiene registro de que la financiera contaba con un millón 553 mil 770 ahorradores. Al ser una liquidación, se venderán todos los activos de Came, como son oficinas, mesas, sillas, computadoras, incluida su licencia, mismos que sumaban 2 mil 778 millones de pesos al concluir el séptimo mes del año y de ahí se obtendrán recursos para pagar a los depositantes.
CLARA ZEPEDA
El mercado accionario mexicano logró un nuevo máximo histórico, de la mano de América Móvil, Alsea, Alfa, Gentera, Inbursa, Walmart, principalmente, pese al freno de las acciones de Nvidia y de la insistencia de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), de declarar que “no hay un camino libre de riesgos” en materia monetaria, además de su valoración sobre las Bolsas de Estados Unidos.
El principal índice accionario mexicano, el de Precios y Cotizaciones (IPC), registró una ganancia diaria de 0.59 por ciento, equivalente a 364.08 puntos más, para cerrar en un nivel sin precedente de 62 mil 368.19 unidades. Así, alcanzó su máximo número 11 en 2025.
Las acciones de América Móvil,
del empresario Carlos Slim, presentaron ayer una ganancia de 3.45 por ciento, mientras que los títulos de Alsea subieron 1.73; Alfa registró 1.37; Gentera, 2.62; Inbursa, 1.34 y Walmart, 1.28
A diferencia de la sesión del lunes, en donde empresas como Grupo México y Peñoles aprovecharon el nivel récord del oro y otros metales, en la sesión de ayer cayeron 0.41 y 0.93 por ciento, en ese orden. El mercado accionario en México, a través del IPC, acumula en el año un avance de 25.9 por ciento nominal. Sobresalió durante la jornada que Grupo Aeroméxico presentó su solicitud para una propuesta de oferta pública inicial (OPI) en el New York Stock Exchange (NYSE).
Por su parte, el peso mexicano alargó su optimismo, al registrar una ligera apreciación de 0.05 por ciento, para cerrar en 18.3428 pe-
BRAULIO CARBAJAL
La Secretaría de Economía (SE) confirmó a La Jornada que llevará a cabo una reunión con Philips y la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID), en torno a un arbitraje internacional por 50 millones de euros que busca imponer la empresa neerlandesa contra el gobierno mexicano por el caso del retiro de unos ventiladores señalados como defectuosos durante la pandemia de covid-19.
Luego de que el lunes pasado este diario revelara que Philips México Commercial, filial de la empresa neerlandesa, pretende obtener un pago millonario del gobierno mexicano (https://www. jornada.com.mx/2025/09/22/ economia/021n1eco), la dependencia confirmó que ésta se acercó para informar sobre su intención de comenzar un litigio.
La respuesta, indicaron fuentes de la dependencia, fue señalar que no era la encargada de llevar el caso, no obstante, se acordó entablar conversaciones.
“Desde la Secretaría de Economía vamos a dialogar con la empresa (Philips) y con la AMID, a escuchar sus planteamientos y sus inquietudes, pero luego los vamos a canalizar con las instancias correctas, que no somos nosotros.” Eduardo Fuentes Celestrin, abogado de Healthcare Systems de México, firma distribuidora de los aparatos defectuosos que se
le obligó a retirar a Philips, reveló en entrevista que el 8 de agosto de 2025 Koninklijke Philips NV y Philips Radio BV, accionistas de Philips México, presentaron ante la Secretaría de Economía su intención de someter reclamaciones contra el Estado mexicano, pues consideran que el embargo de las cuentas bancarias de la filial mexicana en febrero de 2025 fue una actuación ilegal y arbitraria.
Según el litigante, esto es una acción “cínica”, que busca “doblar a las instituciones judiciales de México, para que se sometan a los caprichos o gustos de Holanda”. Enfatizó que desde, al menos, 2021, se han documentado a nivel internacional fallas graves en diversos modelos de ventiladores fabricados por la empresa Koninklijke Philips NV, particularmente los modelos E30, V60, V680, Trilogy 100, Trilogy 200 y otros dispositivos utilizados para soporte respiratorio. Estas fallas, declaró, están asociadas a la descomposición de una espuma interna utilizada para insonorización, cuya desintegración puede liberar partículas tóxicas o compuestos volátiles peligrosos para la salud humana, generando afectaciones respiratorias, daño orgánico e incluso la muerte. Frente a ello, enfatizó, se vuelve imprescindible una respuesta, así como una investigación por parte del Estado, a efecto de que se sancione a Philips México y se obtenga una reparación integral del daño en favor del gobierno.
sos por dólar spot. Lo anterior, en medio de la debilidad del dólar a nivel mundial.
Asimismo, la pérdida de 2.82 por ciento de las acciones de Nvidia arrastró al pesimismo a los índices estadunidenses, pues el Nasdaq cayó 0.95 por ciento y el S&P 0.55, tras su histórico previo.
Siguen las compras en oro
Pese a que quitó el pie del acelerador, el oro siguió anotando niveles récord, pues durante la sesión de ayer avanzó 0.58 por ciento, a 3 mil 796.90 dólares la onza troy.
A su vez, el precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en noviembre, ganó 1.59 por ciento, hasta los 67.63 dólares. Su equivalente estadunidense, el West Texas Intermediate, sumó 1.81 por ciento para llegar a 63.41 dólares.
ALEJANDRO ALEGRÍA
Philips México Commercial reconoció que notificó su intención de presentar un arbitraje de inversión en contra del país, pues considera ilegales las acciones jurídicas interpuestas por la distribuidora Healthcare Systems de México. “Las irregularidades asociadas con estas acciones (los juicios promovidos por Healthcare Systems) corren el riesgo de violar el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones entre los Estados Unidos Mexicanos y el Reino de los Países Bajos”, señaló la empresa en una comunicación, luego de que La Jornada publicó que buscaría el pago de 50 millones de euros, monto equivalente a más de mil 81 millones de pesos. La filial expuso que “mantiene una relación de respeto y cooperación con el gobierno de México”. No obstante, reconoció que notificó su intención de interponer un juicio arbitral, “para alertar a las autoridades sobre una serie de acciones ilegales e irregulares” promovidas por la distribuidora.
Philips no precisó si efectivamente busca pedir el pago y tampoco en qué instancia lo iniciaría. Según la empresa, las razones para comenzar el arbitraje no están relacionadas con el retiro de los más de 3 mil 500 equipos defectuosos en el país. Resaltó que el proceso se debe a “la incautación” de sus cuentas bancarias, a raíz de la sentencia del juzgado vigésimo de lo civil de proceso escrito del Poder Judicial de la Ciudad de México, pues carecen de “cualquier obligación líquida y exigible”. Acotó que esta acción no afecta su operación en el territorio mexicano.
Agregó que este posible proceso también está relacionado con el arresto del director general de Philips México, Marc “N”, en meses recientes “por cargos de desobediencia a medidas coercitivas que, al momento de la detención, ya no estaban en vigor”. La filial de la neerlandesa subrayó que continuará utilizando todos los mecanismos legales disponibles bajo la ley mexicana y los tratados internacionales para defender sus derechos.
Reunión de esquizofrénicos // Milei-Trump: nada tangible // Zozobra “milagro libertario”
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
DESESPERADO Y CON los pantalones abajo, Javier Milei se encontró (apenas durante 20 minutos) con Donald Trump en lo que sin lugar a duda fue una reunión de esquizofrénicos. Él fue por dinero (su aspiración original sumaba 30 mil millones de dólares, pero la realidad ha desinflado esa cantidad y ya se mencionan sólo 4 mil) para evitar la inminente suspensión de pagos de la voluminosa deuda argentina, mientras el magnate lo llenó de elogios y, metiche que es, le prometió (ilegal) apoyo electoral para los comicios del próximo octubre y su eventual relección en 2027. Sin embargo, a la mera hora quién sabe si finalmente le abrirá la chequera, en el entendido de que para los gringos nada es gratis.
PARA LOS MEXICANOS esa es una historia ya conocida y pagada con sangre: estallada la crisis por los “errores de diciembre”, Ernesto Zedillo fue de rodillas a Washington a mendigar 20 mil millones de dólares para paliar el terremoto financiero de 1995, y Bill Clinton se los concedió a cambio, entre tantas otras cesiones, de que el gobierno mexicano le entregara el manejo de la factura petrolera para garantizar la devolución de ese dinero, amén de que aquél se comprometió a “facilitar” la llegada, en 2000, de un candidato panista (Vicente Fox) a la Presidencia de la República.
EN EL CASO argentino aún no se conoce qué cederá Milei a cambio del presunto préstamo que obtendría del Departamento del Tesoro y la “garantía” de obtener (ilegal) “apoyo electoral” de Trump, aunque es más que previsible que será absolutamente todo. Por ejemplo, ya corren las versiones de que el esquizofrénico sudamericano permitirá la operación militar estadunidense en la base naval de Ushuaia (ubicada en el extremo sur de la geografía de aquel país), sin olvidar la riqueza petrolera, gasífera y de litio, entre tantos sectores de interés para la Casa Blanca.
LO MEJOR DEL caso es que antes de ocupar la Casa Rosada, el propio Javier Milei denunciaba que “la deuda pública es profundamente inmoral; son impuestos a futuro que serán pagados por personas que ni siquiera han nacido; los liberales detestamos al Fondo Monetario Internacional (FMI) porque es una institución perversa; no puedes derrochar dinero (de la deuda) en una aventura electoral (como hizo Mauricio Macri, también con el apoyo del pro-
pio Trump en su primera estancia en la Casa Blanca y del FMI, para intentar relegirse, en 2019, en la presidencia de Argentina, algo que felizmente no sucedió, aunque heredó 44 mil millones de dólares adicionales de deuda).
ESO DECÍA QUIEN ahora asegura ser responsable del “milagro libertario”, pero hoy, ya como inquilino de la Casa Rosada, hace exactamente lo mismo que tanto criticó: hundió la economía de su país, lleva a cabo una masacre social y ha endeudado a los argentinos, hasta ahora, con 20 mil millones de dólares adicionales (provenientes del FMI y utilizados para financiar la llamada bicicleta financiera de los amigos y la fuga de capitales), y ahora le entrega el país al inquilino de la Casa Blanca a cambio de algunos millones de billetes verdes y obtener “mi completo y total respaldo para la relección como presidente” (Trump dixit), es decir, lo mismo que hizo Macri.
EN CONCRETO, LO único tangible que Milei obtuvo de su fugaz reunión con Trump fue, aunque parezca chiste, un tuit impreso del mandatario estadunidense (que éste le entregó y aquél presumió) que a la letra dice: “El muy respetado presidente Javier Milei ha demostrado ser un líder verdaderamente fantástico y poderoso para el gran pueblo de Argentina, avanzando en todos los niveles a una velocidad récord. Heredó un desastre total con una inflación horrible causada por el anterior presidente de izquierda radical (muy parecido al corrupto Joe Biden, el PEOR presidente en la historia de nuestra nación), pero ha devuelto la estabilidad a la economía de Argentina y la ha elevado a un nuevo nivel de prominencia y respeto. Hemos tenido una tremenda relación con Argentina, que se ha convertido en un fuerte aliado, gracias al presidente Milei. Espero seguir trabajando estrechamente con él para que ambos países puedan continuar en sus increíbles caminos de éxito. Argentina: Javier Milei es un muy buen amigo, luchador y GANADOR, y tiene mi completo y total respaldo para la relección como presidente. ¡Nunca los defraudará!” Y el magnate se quedó fresco a sabiendas de que mintió en todo.
Las rebanadas del pastel
ESO SÍ, PUBLICADO ese panegírico, de inmediato Trump declaró a los medios de comunicación: “Le vamos a ayudar (a Milei), pero no creo que necesite un rescate” (financiero).
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Salinas Pliego pagó una fianza de 25 mdd en EU para evitar ser detenido por demanda de AT&T
Ricardo Salinas Pliego pagó una fianza de 25 millones de dólares en Estados Unidos para evitar ser detenido en ese país por una presunta deuda relacionada con la venta de uno de sus negocios a la compañía estadunidense AT&T, informó Bloomberg. El ultimátum sobre su arresto en Estados Unidos surgió –de acuerdo con el reporte de Bloomberg– a raíz de una disputa relacionada con una supuesta deuda a la empresa de telecomunicaciones AT&T.
El medio señala que esta compañía compró el negocio mexicano de telecomunicaciones de Salinas en 2014 y presentó una demanda en Estados Unidos en 2020, acusando a la empresa de Salinas Pliego de adeudo por impuestos impagos que databan de la propiedad anterior. AT&T ganó el caso. El equipo de Salinas Pliego impugnó la demanda de AT&T, pero perdió. Andrea Masley, jueza de la Corte Suprema de Nueva York, en-
contró a Salinas Pliego en desacato y le ordenó pagar a AT&T en dos semanas o ser encarcelado hasta que lo hiciera, señala Bloomberg.
Asesor general, implicado
La orden, no divulgada previamente, también incluía a Francisco Borrego, un alto funcionario de Salinas que se desempeña como asesor general de sus empresas, indicó el medio estadunidense.
“El encarcelamiento en Rikers no es un lugar agradable”, dijo Masley en un audiencia de junio, citada por Bloomberg, en referencia al famoso complejo carcelario de Rikers Island, en la ciudad de Nueva York.
Ante el ultimátum judicial, Salinas y sus empresas pagaron una fianza conjunta de 25 millones de dólares antes de la fecha límite de dos semanas definida por Masley, indicó Bloomberg. Agregó que un representante de Grupo Salinas no respondió a una solicitud de comentarios.
El portal de noticias recordó que en México, Salinas Pliego y sus empresas no sólo enfrentan presión del gobierno por los presuntos impuestos no pagados, sino también de los tenedores de bonos que compraron deuda de TV Azteca y no han recibido el pago.
Una jueza en NY halló al magnate en desacato y le dio dos semanas para realizar el depósito
Salinas Pliego, dueño de las empresas Tv Azteca, Banco Azteca y la tienda Elektra, es considerado uno de los hombres más ricos de México. El índice de multimillonarios de Bloomberg calcula su fortuna en 7 mil 500 millones de dólares. En México enfrenta diversos procesos legales por presuntos adeudos de impuestos al gobierno, lo que el magnate niega y ha recurrido ante instancias judiciales.
Meta lanza función de traducción en tiempo real en WhatsApp
Meta Platforms anunció el martes la introducción de una función de traducción para su servicio de mensajería WhatsApp, con el propósito de facilitar las conversaciones en varios idiomas entre sus más de 3 mil millones de usuarios.
Las traducciones estarán disponibles inicialmente en seis idiomas en dispositivos Android y en 19 idiomas en los iPhone, a los que seguirán más lenguas.
“Las traducciones de mensajes se diseñaron para proteger la privaci-
dad de tus chats. Por eso las traducciones se realizan en tu dispositivo, donde WhatsApp no puede verlas”, explicó Meta en un blog.
Los usuarios pueden pulsar prolongadamente sobre un mensaje y tocar “Traducir” para ver cualquier mensaje en otro idioma.
La función está disponible en chats personales y de grupo, así como para actualizaciones de canales.
Los usuarios de Android también pueden activar la traducción automática de todo un hilo de conversación para que los mensajes futuros se traduzcan automáticamente.
La baja del PIB fue arrastrada por el agro,la manufactura y los servicios
CLARA ZEPEDA
La economía de México registró en julio su mayor caída en lo que va del año, lo que confirmó una pérdida de dinamismo generalizada entre los principales sectores productivos del país con relación al desempeño observado en la primera mitad del año, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El indicador global de la actividad económica (IGAE), que calcula el Inegi y que da seguimiento mensual al comportamiento de la economía mexicana, mostró que el producto interno bruto (PIB) nacional cayó 0.9 por ciento mensual en julio pasado, arrastrado por los tres principales sectores: agro, manufactura y servicios, con retrocesos de 3, 1.2 y 0.4 por ciento, respectivamente. En su comparación anual, el IGAE disminuyó 1.2 por ciento, la caída más pronunciada desde febrero de 2021, con descensos en los sectores primario (que incluye agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza) de 12.2 por ciento anual y el secundario (industrial), con una contracción de 2.8 por ciento anual. En tanto, las actividades de servicios mostraron un débil desempeño, al desacelerarse 0.4 por ciento anual.
El dato que dio a conocer el Inegi resultó más pesimista de lo que había pronosticado el indicador oportuno de la actividad económica (IOAE), de una disminución de 0.5 por ciento mensual en julio. Y fue
más cercana al dato oportuno de una caída de 0.2 por ciento anual.
La economía mexicana inició la segunda mitad de 2025 con debilidad, la cual responde al sector primario, secundario y terciario; es precisamente este último el que concentra la actividad económica.
Con cifras originales, sin ningún proceso estadístico, reportó una caída anual de 1.1 por ciento en julio, arrastrado por la contracción del agro (12.3 por ciento anual) y de la manufactura (2.7 por ciento). En tanto, servicios subió 0.4 por ciento frente a julio de 2024.
Entre enero y julio de 2025, la economía nacional mostró un marginal avance de 0.1 por ciento anual.
La minería, la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, la construcción y las industrias manufac-
tureras sucumbieron al sector secundario para caer 1.5 por ciento en los primeros siete meses de 2025.
Los servicios, pilares de la economía mexicana, avanzaron 0.8 por ciento anual en el periodo; mientras el sector primario registró un alza de 2 por ciento en el lapso de referencia.
Por su parte, la actividad manufacturera, que cayó 1.9 por ciento anual en julio 2025 (cifras originales), acrecentaría su racha negativa con un descenso de 2.3 por ciento en agosto de 2025, según el indicador mensual oportuno de la actividad manufacturera (Imoam), que también dio a conocer ayer el Inegi. “Se estima un bajo ritmo de crecimiento del PIB para lo que resta del año. En primer lugar, prevalecerá la incertidumbre, pues todo indica que el T-MEC se revisará hasta 2026. Segundo, la economía estadunidense muestra más señales de
▲ Se prevé que la actividad manufacturera continúe su racha negativa. En la imagen, planta de Ford en Cuautitlán Izcalli. Foto María Luisa Severiano
enfriamiento. La actividad podría acelerarse el próximo año conforme la incertidumbre ceda, las tasas de interés reales bajen un poco más y ante los efectos de la Copa Mundial de Futbol.
“El consumo privado encontrará apoyo en el crecimiento salarial. No obstante, se mantendrá acotado por la baja generación de empleo, la menor confianza del consumidor y condiciones crediticias todavía estrechas, si bien éstas pueden desapretarse un poco más si el Banco de México sigue bajando las tasas de interés objetivo”, prevé Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más.
Como parte del arranque del periodo de evaluación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por medio del Comité de Promoción de Inversiones de todos los estados del país, se harán consultas específicas, dependiendo del perfil económico de cada uno, con el objetivo de conocer las prioridades que tiene cada entidad, informó Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía (SE).
Tras participar en la firma con Amazon del Convenio Hecho en México, el funcionario detalló que, a petición de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, próximamente se reunirá con los secretarios de Desarrollo Económico y con los
gobernadores de cada uno de los diferentes estados del país, con el propósito de afinar estas consultas estatales, las cuales posteriormente se irán sistematizando para encontrar coincidencias.
“Me reuniré con ellos, ya daremos los detalles de las fechas y lugares, pero será con las 32 entidades federativas. En cada estado veremos qué prioridades tienen, cada uno de ellos tiene prioridades muy diferentes”, apuntó.
Déficit, causa de aranceles
El funcionario volvió a ahondar en la iniciativa enviada al Congreso respecto al incremento a mil 463 fracciones arancelarias, medida que, insistió, no está dirigida a China ni a ningún país en específico,
dado que tienen el único objetivo de fortalecer la producción nacional y frenar prácticas desleales, por lo cual, agregó, no espera represalias de ninguna nación.
“Por supuesto que estamos en comunicación con diversos países, China entre ellos, tenemos buena relación. Voy a ver al embajador en estos días y también (a los) de otros países, Corea del Sur, hay toda una lista. Bueno, con India también voy a tener una conversación sobre otros temas, entre ellos puede ser éste”, apuntó el titular de la SE. Explicó que el principal factor que llevó a que se tomara esta medida es el gran déficit comercial que mantiene México con Asia, mismo que se ha disparado en 83 por ciento de 2020 a 2024: “Si nosotros no tomamos medidas, no va a haber
Las ventas al menudeo se desaceleraron
En julio de 2025, las ventas al menudeo en México, el principal indicador de la actividad del consumo familiar, mantuvieron un moderado avance en julio pasado, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (Emec), los ingresos por suministro de bienes y servicios al por menor sufrieron un ligero aumento de 0.1 por ciento mensual en julio, tras el tropiezo en junio de 0.1 puntos. El crecimiento mensual se explicó por aumentos en tres de los cuatro principales rubros. Destacó el de 1.9 por ciento de ventas por Internet, catálogos y televisión; el repunte de 0.6 por ciento en tiendas de autoservicio y departamentales, así como el alza marginal de 0.1 por ciento en abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.
manera de financiar esto en un futuro. Imagínate, en cuatro años casi se duplica (el déficit comercial)”. Ebrard descartó que algún gobierno tome represalias contra México en caso de que sean aprobados los aranceles, dado que actualmente nuestro país tiene tarifas más bajas con naciones con las que no se tienen tratados comerciales. “Nuestra política comercial siempre ha sido muy favorable al comercio. Si nos comparas con los países que no tenemos tratado, todos tienen aranceles más altos a México que los que México tiene respecto a ellos. Si tú quieres vender tequila, te vas a encontrar con aranceles de 150 por ciento. Nosotros jamás. Si ponen medidas ‘retaliatorias’, pues se dan un balazo en el pie”, indicó.
Esto, provocó que en su medición anual las ventas al menudeo aminoraron ligeramente con respecto a su variación anual de junio, a 2.2 por ciento, de una lectura previa de 3 por ciento. Las ventas al menudeo de julio reflejan cierta resiliencia en el consumo privado, particularmente en categorías de ventas en comercio electrónico. Asimismo, el incremento de la masa salarial ha contribuido a sostener un relativo dinamismo en la senda de consumo. Sin embargo, se observa moderación en dos rubros: ventas exclusivamente a través de Internet y en vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes. A su vez, las ventas en tiendas de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco acumulan dos meses consecutivos en contracción, explicó Gerónimo Ugarte, economista en jefe de Valmex. Hacia adelante, prevé, las condiciones financieras restrictivas, las presiones sobre el ingreso disponible y una inflación persistente podrían limitar el crecimiento de las ventas al menudeo. Asimismo, la caída del empleo formal y de las remesas representan riesgos adicionales para la demanda interna.
Mayoreo y servicios
En julio de 2025, a tasa mensual y con datos desestacionalizados, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios (monto que se obtuvo por todas aquellas actividades de producción, comercialización o prestación de servicios) de las empresas comerciales al por mayor subieron 3 por ciento mensual, luego de cuatro caídas consecutivas. A tasa anual, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 6.5 por ciento en el mes que se reporta.
El presidente exige en la Asamblea General acabar con la inmigración no controlada y el “engaño” del cambio climático // Dice que merece el Nobel de la Paz por frenar 7 guerras
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES
NUEVA YORK Y WASHINGTON
El presidente Donald Trump declaró ayer ante los 193 estados miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que esos países se “están yendo al infierno” a causa de la inmigración no controlada y el “engaño” del cambio climático, e insistió en que sólo se podrán salvar si trabajan con Estados Unidos.
“En siete meses yo he puesto fin a siete guerras”, afirmó en su discurso de más de una hora en el 80 periodo de la Asamblea General de la ONU, que se celebra esta semana en su sede, ubicada en la ribera del río Este, en la ciudad de Nueva York.
“Qué mal que tuve que hacer esto en lugar de Naciones Unidas. Tristemente, no hizo nada”. Agregó: “Todo lo que obtuve del organismo mundial es una escalera mecánica que se paró a la mitad y un teleprompter que no funciona”, en referencia a fallas en el equipo electrónico al llegar a pronunciar su mensaje.
Trump tomó el podio después de los discursos del secretario general, Antonio Guterres; la presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, y el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quienes hicieron invitaciones apasionadas a la unidad mundial para abordar el cambio climático, la pobreza y la desigualdad mundiales, así como las guerras en Gaza y Ucrania. Con su mensaje explícita y directamente opuesto al de los primeros oradores –quienes en esencia expresaron el consenso de la abrumadora mayoría en la ONU–, el presidente estadunidense se autocongratuló de sus éxitos domésticos e internacionales, incluido ordenar el despliegue de tropas en las calles de su capital y las medidas antimigrantes a escala
nacional. Una vez más, sugirió que ameritaba el Premio Nobel de la Paz.
En sus únicos comentarios sobre América Latina, Trump justificó el bombardeo a las lanchas que, según su acusación, transportaban drogas frente a las costas de Venezuela –una acción que Lula acababa de calificar de violación a la ley internacional– y advirtió a todo “terrorista” que intente llevar “veneno” a Estados Unidos: “te volaremos de la existencia”.
Por otro lado, atacó la “persecución” penal contra el ex mandatario de Brasil Jair Bolsonaro, y agregó que ese país “está mal y continuará así. Sólo mejorarán cuando trabajen con Estados Unidos”. Contó que se había topado con Lula en el pasillo antes de presentarse en el podio, que se abrazaron y tuvieron “excelente química”, y anunció que acordaron reunirse en persona la próxima semana.
“¿Cual es el propósito de Naciones Unidas?”, preguntó antes de responder: “Pronunciar palabras huecas, y éstas no resuelven las guerras”. También afirmó que su
En su mensaje ante Naciones Unidas, el jefe de la Casa Blanca se refirió a América Latina sólo para justificar la destrucción de lanchas frente a Venezuela y criticar la supuesta “persecución” penal contra el ex mandatario brasileño Jair Bolsonaro. Foto Ap
decisión de sumarse a Israel para bombardear instalaciones de Irán había llevado a la resolución del conflicto entre esos dos países (una conclusión con la que no están de acuerdo esas dos naciones), y acusó que Hamas es el obstáculo a un alto el fuego en Gaza, sin atribuir ninguna responsabilidad a Israel.
Cuestiona reconocimiento del Estado palestino
De hecho, su próxima frase fue un ataque directo contra la gran mayoría de los gobiernos, cuyos representantes estaban sentados frente a él: “Como si quisieran un mayor conflicto, algunos en esta sede están ahora buscando reconocer un Estado palestino”. Indicó que “en lugar de ceder ante Hamas, aquellos que desean la paz, deberían demandar el retorno de los rehenes”. Sin embargo, Trump se reunió más tarde con líderes árabes para intentar rescatar las posibilidades de un alto el fuego. El mandatario estadunidense autoelogió sus esfuerzos para poner fin al conflicto con Ucrania, pero admitió que la paz ha sido más difícil de lograr de lo que anticipaba. Criticó a los europeos por demandar más sanciones contra Rusia mientras continuaban comprando gas a Moscú. Una de las muy pocas reuniones bilaterales que llevó a cabo ayer, fue con el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, y poco después sorprendió a todos con un mensaje en redes sociales aconsejando a los países de la Organización del Tra-
tado del Atlántico Norte (OTAN) derribar drones rusos que sobrevuelen sus territorios.
Concluyó que Ucrania, con apoyo europeo, puede reconquistar todo el territorio que ha perdido ante Rusia desde 2014, algo que expertos creen imposible. No se sabe si este giro inesperado es maniobra de negociación o algo real. Trump también se reunió con el presidente argentino, Javier Milei, cuya prioridad aquí es buscar el rescate estadunidense de su economía. El jefe de la Casa Blanca comentó que su gobierno ayudará a Argentina, pero que pensaba que no era necesario un rescate financiero, reportó Reuters.
La solución a todos los problemas del mundo y para evitar “irse al infierno”, es obvia y sencilla: “Vengo aquí para ofrecer la mano del liderazgo y amistad estadunidenses a toda nación que esté dispuesta a forjar un mundo seguro y próspero”, señaló.
Pero dejó claro que esta ayuda viene con condiciones. Dedicó la mayoría de su discurso a dos de los puntos principales de la derecha estadunidense que ha intentado exportar al resto del mundo: la migración descontrolada y el problema “falso” del cambio climático. “Es hora de poner fin al experimento de fronteras abiertas. Sus países se están yendo al infierno” con ello y señaló que “Europa está en dificultades serias, es invadida por extranjeros ilegales. No es sustentable”. Trump acusó que la
ONU, al ofrecer apoyo a refugiados, nutre esta migración. Como suele hacer en sus discursos, Trump se desvió de su mensaje y atacó a sus adversarios, incluyendo esta vez al “gobierno más corrupto” del ex presidente Joe Biden. También sorprendió a muchos aquí al recordar que él había sometido una solicitud para obtener el contrato de renovar la sede de la ONU en los años 80, para dar a entender que el complejo se deteriora, las escaleras mecánicas no funcionan, todo a consecuencia de que le rechazaron su oferta.
Contra las agendas
En el podio frente al presídium en la gran sala, donde estaba sentada la presidenta de la Asamblea General, Baerbock, quien fue una política integrante del Partido Verde de Alemania, el mandatario estadunidense dedicó una amplia parte de su discurso a atacar el concepto del cambio climático. “Si no se apartan de esta gran estafa de energía verde y cambio climático, tu país fracasará”, enfatizó ante los representantes del mundo. Por ello, recordó, su gobierno se retiró de los Acuerdos de París sobre clima.
Concluyó: “La inmigración y el alto costo de la llamada energía verde están destruyendo el mundo. Se necesitan fronteras fuertes y fuentes de energía tradicionales para prosperar”.
En lugar de ceder ante Hamas, deberían demandar el retorno de los rehenes
El gobierno de Trump no ha pagado todas sus cuotas a la ONU, se ha retirado no sólo del Acuerdo de París, sino también de la Organización Mundial de la Salud, el Consejo de Derechos Humanos, de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la agencia para refugiados palestinos, entre otras, pero después de su discurso, tranquilizó a los que pensaban que podría anunciar el retiro completo de su país del organismo.
A todo terrorista que lleve veneno a Estados Unidos lo volaremos de la existencia
Los mandatarios de Colombia, Gustavo Petro; Brasil, Luiz Inácio
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió ayer ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) abrir un “proceso penal” contra su homólogo estadunidense, Donald Trump, por los asesinatos de supuestos narcotraficantes que iban a bordo de lanchas en el Caribe en ataques ordenados por el jefe de la Casa Blanca. Previamente, al abrir los debates, el secretario general del organismo, Antonio Guterres, reivindicó la importancia del multilateralismo y de la ONU como una “brújula moral” y un “faro de derechos humanos” en el mundo.
En las semanas recientes Trump informó que 14 personas fueron asesinadas en tres ataques estadunidenses contra embarcaciones que presuntamente se dirigían a su país con drogas desde Venezuela. El mandatario estadunidense no ha presentado evidencias de que las lanchas destruidas efectivamente llevaran sustancias ilícitas. Petro, quien sospecha que algunas de las víctimas eran colombianos, aseveró que el jefe de la Casa Blanca debe ser investigado por ordenar “los disparos de los fusiles contra jóvenes que simplemente querían escapar de la pobreza”, al tiempo que aseguró que “los narcotraficantes viven en Miami (…) no en lanchas donde caen los misiles.
Residen al lado de la casa de Trump. “Dicen que los misiles lanzados en el Caribe eran para detener las drogas ¡mentira!”, acusó en su intervención, luego de que la semana pasada Washington descertificó y sacó a Bogotá de la lista de sus aliados en la lucha contra narcotráfico, y acusó a Petro de no hacer esfuerzos suficientes para reducir el número de cultivos ilegales en su territorio. La delegación de Estados Unidos abandonó la sala cuando Petro criticaba la política contra las drogas de la Casa Blanca.
Lula da Silva, y Chile, Gabriel Boric, durante su participación en Naciones Unidas. Fotos Afp
“Hemos entrado en una era de agitación imprudente y sufrimiento humano implacable”, lamentó Guterres en su discurso anual sobre el estado del mundo.
“Mejor juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”, es el lema oficial del debate de este año, marco en el cual el secretario general puntualizó que “los pilares de la paz y el progreso ceden bajo el peso de la impunidad, la desigualdad y la indiferencia”.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, arremetió contra las “fuerzas antidemocráticas que intentan subyugar a las instituciones y sofocar las libertades”, al rechazar las sanciones y amenazas de Washington contra Brasilia en represalia por el juicio al ex presidente Jair Bolsonaro. Añadió también que “absolutamente nada justifica el genocidio que se comete en Gaza”, ante una asamblea en la cual el tema de Palestina ocupa un papel predominante.
Su par chileno, Gabriel Boric, se pronunció por llevar ante la justicia internacional al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
“No quiero ver a Netanyahu destrozado por un misil junto a su familia, deseo verlo a él y a los responsables del genocidio enfrentados ante un tribunal internacional”, enfatizó el gobernante chileno.
El rey de Jordania, Abdullah II, declaró que “el reconocimiento del Estado de Palestina no es una recompensa que ese pueblo deba ganarse, sino un derecho indiscutible” .
Emmanuel Macron, presidente de Francia, habló después del discurso incendiario de Trump y advirtió que los “críticos más duros” de la ONU son “aquellos que están “más interesados en dividirse el mundo que en alcanzar el bien común”.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se vio obligado a realizar un recorrido no programado de 30 minutos por las calles de Nueva York, la noche del lunes, luego de que agentes de tránsito detuvieron su vehículo para dar paso a la esperada llegada de la caravana de su homólogo estadunidense Donald Trump, informó ayer The Guardian
Imágenes captadas por un periodista de la red social Brut mostraron al presidente francés, después de su discurso ante la Organización de Naciones Unidas en
el que anunció el reconocimiento de Palestina como Estado, cuando expresaba al oficial que necesitaba llegar al consulado de su país. “Lo siento, presidente, lo lamento mucho, todo está congelado, viene una caravana en estos momentos”, respondió el uniformado a Macron.
En el video, se ve al mandatario francés voltear la mirada hacia la calle vacía y responder: “No se ve una caravana, déjeme cruzar. Negociaré con usted”, pero no recibió respuesta del oficial. Macron, quien permaneció va-
rado tras una barrera metálica, sacó su teléfono y llamó a Trump para decirle: “Adivina qué, estoy esperando en la calle porque todo está congelado para ti”, en un tono cálido y amistoso, según el rotativo. Poco más tarde, los agentes le permitieron a Macron pasar a pie, sin su vehículo.
Todavía con el teléfono en la mano, se alejó por la calle, junto a peatones. El presidente francés posó con algunos de ellos que le solicitaron tomarse una fotografía, concluyó el diario.
De la Redacción
El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Mark Rutte, señaló ayer que es “demasiado pronto” para atribuir a Rusia el incidente con drones en las inmediaciones del aeropuerto de Copenhague, un episodio que la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, consideró el “ataque más grave contra infraestructuras críticas de su país hasta la fecha”.
En rueda de prensa desde la sede de la OTAN en Bruselas, Rutte indicó que está en contacto con Frederiksen sobre el incidente que implicó cuatro drones, tres de ellos en el entorno del aeropuerto de la capital danesa.
“Los daneses evalúan exactamente qué sucedió y saber qué hay detrás de esto. Estamos en contacto muy estrecho sobre este asunto, así que es demasiado pronto para responder a su pregunta”, indicó sobre la autoría del incidente.
Al cierre de esta edición, las autoridades del país nórdico evitaron
culpar a Rusia aunque han dicho que detrás del incidente está “un operador capaz” y “un actor que tiene herramientas que mostrar”, al apuntar que tampoco se puede descartar la responsabilidad de Moscú en el asunto.
En contraparte, Moscú instó a la Organización de Naciones Unidas (ONU) a responder ante la rusofobia en Moldavia, Ucrania y la Unión Europea (UE), en momentos en que más de 30 países acusaron a Moscú de “socavar la paz” y la seguridad de Europa con sus “violaciones intencionadas” del espacio aéreo,
tras las recientes acusaciones, sin pruebas, de Rumania, Polonia y Estonia de que naves rusas violaron sus fronteras. “Llamamos a rechazar el doble rasero y comenzar por fin a responder de manera objetiva a los hechos indignantes de violación de derechos humanos, incluida la rusofobia, en Ucrania, Moldavia, así como en otros países de la UE, en Reino Unido y Estados del occidente colectivo”, declaró el representante de Rusia ante la ONU, Stanislav Kovpak. en una sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Kovpak destacó también la discriminación desenfrenada contra los rusos en los países bálticos, al subrayar que se lleva a cabo una política migratoria represiva. En tanto, más de 30 países incluida España, la UE y Ucrania acusaron a Rusia de llevar a cabo “violaciones intencionadas y sin precedente del espacio aéreo de los Estados miembros con drones y aviones” y de “socavar y la seguridad europeas y mundiales”.Hicieron un llamado para que Moscú cese “de inmediato sus ataques a pueblos” ucranios.
RECONOCER AL ESTADO PALESTINO NO FRENA EL HORROR
Fuerzas de Israel detonaron explosivos que demolieron de forma extensiva la infraestructura civil, dice la ONU
REUTERS, AP, AFP, EUROPA PRESS Y THE INDEPENDENT EL CAIRO
El ejército israelí avanzó ayer hacia las zonas más pobladas de la ciudad de Gaza, en un doloroso recordatorio para los gazatíes de que el reconocimiento por parte de las potencias occidentales al Estado palestino no significa el fin de los horrores de la guerra de Israel contra el enclave, a medida que se acercan los tanques.
Tel Aviv prosiguió su ofensiva contra Gaza en momentos en que arrancó la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en la que uno de los temas más centrales es Gaza, y en el marco de la cual una decena de países se suman a unos 150 que ya reconocen al Estado de Palestina; un cambio diplomático histórico tras casi dos años de la ofensiva israelí que se enfrenta a la feroz resistencia de Israel y de Estados Unidos.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) detonaron vehículos cargados de explosivos en los suburbios de Sabra y Tel al-Hawa, mientras los tanques realizaban un importante avance hacia la parte occidental de la ciudad de Gaza. Los residentes afirmaron que las explosiones destruyeron decenas de viviendas y carreteras.
“No estamos firmes, estamos indefensos. No tenemos dinero para marcharnos al sur y no existe
garantía de que si lo hacemos los israelíes no nos bombardearán, así que nos quedamos”, declaró Huda, madre de dos niños, residentes de la ciudad, mientras los tanques se adentraban en la urbe.
El gobierno israelí mostró una clara intención de establecer un control permanente de la franja y “garantizar una mayoría judía” en Cisjordania reocupada, afirmó Naciones Unidas en un informe.
El reporte detalló la demolición extensiva y sistemática de la infraestructura civil en los corredores y la zona de contención de Gaza, lo que dio lugar a que Israel ampliara el control a 75 por ciento de la franja de Gaza en julio de este año.
“Las fuerzas israelíes también han alterado de forma intencionada la geografía de Gaza” mediante la creación de corredores militares, la ampliación de la zona fronteriza de contención y el establecimiento
La Global Sumud Flotilla (GSF) que se dirige a Gaza denunció ayer una “escalada alarmantemente peligrosa, con múltiples barcos que reportan explosiones dirigidas y objetos no identificados lanzados sobre y cerca de las embarcaciones”, que causaron daños significativos y una obstrucción generalizada en las comunicaciones. Al cierre de esta edición, la misión internacional reportó en un comunicado en su canal de Telegram que al menos 13 explosiones ocurrieron cerca de los barcos y acusó a Israel de implementar una campaña de desinformación para “desacreditar y poner en peligro a los más de 500 civiles desarmados a bordo de la flotilla que intentan entregar alimentos y suministros médicos a Gaza para ayudar a poner fin al bloqueo ilegal”.
Arlín Medrano, mexicana que forma parte de la misión, denunció que fue detectado “olor a pólvora después de que sobrevolaran 15 drones en una de las embarcaciones” mientras se encontraban en aguas de Grecia.
“Nos llaman terroristas por buscar romper el asedio. Estamos corriendo cada vez más riesgo en
una misión totalmente necesaria y legal ante los lineamentos internacionales”, aseveró Medrano en su cuenta de X.
La GSF informó que 10 de sus embarcaciones sufrieron ataques con objetos lanzados sobre las mismas, que causaron daños; no hubo heridos. “La extensión de los daños será evaluada completamente a la luz del día”, agregó.
La flotilla exigió a todos los estados miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que “aseguren y faciliten de inmediato una protección efectiva, incluyendo escolta marítima, observadores diplomáticos acreditados y una presencia estatal protectora abierta para que la flotilla pueda avanzar con seguridad, la misión continúe sin impedimentos y la ley prevalezca sobre actos de aniquilación”.
Hicieron un llamado para que se incluyan los ataques a la flotilla en la agenda de la Asamblea General de la ONU, y que adopten una resolución que aborde estas graves violaciones.
La activista climática Greta Thunberg, quien forma parte del grupo, desafió a los países que recientemente reconocieron al Estado palestino a respaldar los “gestos simbólicos con acciones reales”.
El número de víctimas se elevó a 65 mil 400 abatidos y 167 mil heridos
▲ Raeda Alian fue evacuada con sus pertenencias de la ciudad de Gaza y llegó a un campamento para palestinos desplazados en Muwasi, en el sur de la franja. Foto Ap
de áreas de seguridad, indicó el informe de la Comisión de Investigación de la ONU sobre los Territorios Palestinos Ocupados.
La comisión también descubrió que, desde octubre de 2023, las políticas israelíes demuestran una clara intención de desterrar a los palestinos, ampliar los asentamientos judíos y anexarse toda Cisjordania reocupada.
Las operaciones militares de las FDI dejaron al menos 36 personas asesinadas ayer, mientras el número de víctimas se elevó a 65 mil 400 palestinos abatidos y 167 mil heridos o mutilados a causa de la ofensiva de Tel Aviv sobre el devastado territorio, mientras autoridades locales denunciaron que “quedan pocos días” antes del cierre forzado de hospitales a causa de la escasez de combustible.
Por otro lado, cientos de israelíes ultranacionalistas irrumpieron en la mezquita de Al-Aqsa, en Jerusalén Este ocupada, coincidiendo con Rosh Hashaná, el Año Nuevo judío. Grupos de colonos entraron en el complejo de la mezquita bajo la protección de fuerzas israelíes fuertemente armadas, informó Middle Eye East al cierre de esta edición.
España
aprueba embargo “parcial” de armas israelíes
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Casi tres semanas después de su anuncio y tramitación por la “vía urgente”, el Ejecutivo español, del socialista Pedro Sánchez, aprobó el decreto de ley con el que embarga la compraventa de armas al Estado de Israel, como medida contra el genocidio y la limpieza étnica que perpetra en Gaza.
Sin embargo, el plan no es integral, sino parcial y recoge salvaguardas que permitirán “transferencias de material de defensa, de otro material y de productos y tecnologías de doble uso” cuando se trate de defender “los intereses generales nacionales”.
Organizaciones como Greenpeace criticaron con dureza el decreto porque “el texto regula de manera ambigua e incompleta el embargo y mantiene amplias grietas legales que permiten la continuidad de la complicidad con el genocidio”
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vocera Pilar Alegría confirmó que aprobaron el decreto ley con el que buscan eliminar cualquier tipo de importación y exportación de armas y material bélico a Israel.
Se retrasó por supuestas “complejidades técnicas”, que en realidad eran los mecanismos y soportes con los que pretendían sustituir las armas y la tecnología del ejército español vinculado a empresas israelíes, con las que han tenido una estrecha relación comercial. Desde balas que sólo son compatibles con un tipo de armamento, hasta plataformas tecnológicas para la comunicación de las unidades en el terreno o de los vehículos de guerra. El decreto establece que “quedará prohibida la importación en España de productos originarios de asentamientos israelíes en el territorio palestino ocupado, de acuerdo con la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia de 19 de julio de 2024”. Y se confirma la denegación de las solicitudes de autorización de tránsito por puertos y aeropuertos de barcos que transporten combustible a Israel. Pero se mantiene la salvaguarda por “interesas generales nacionales”. Greenpeace aseguró que el decreto “no constituye un embargo de armas integral, retroactivo y transparente, ni responde a las demandas urgentes de la sociedad civil, a las obligaciones legales internacionales ni a las necesidades del pueblo palestino”.
Las instituciones deben activarse para proteger a la nación: Maduro
ÁNGEL GONZÁLEZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA CARACAS
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este martes que se prepara un decreto constitucional de conmoción exterior, que permita tomar medidas extraordinarias para proteger al país de un posible ataque extranjero.
El mandatario hizo el pronunciamiento durante una sesión del Consejo de Estado, que reúne a todos los poderes públicos y los organismos de seguridad.
Maduro justificó este movimiento por las crecientes advertencias de agresión y la narrativa falsa creada en torno al país sudamericano y su dirigencia. Afirmó que es “impulsada por “inmorales y vendepatrias desde Miami”.
“Es una gran responsabilidad de los poderes públicos activarse intensamente para estar a la altura del momento histórico y de las exigencias abrumadoramente mayoritarias, la cuales señalan que 90 por ciento de la población rechaza estas amenazas”, sostuvo.
Indicó que el Consejo de Estado, el órgano superior de consulta del gobierno diseñado para tratar los temas de máxima importancia, se encuentra en sesión permanente.
Maduro agregó que también se consideran otras medidas que apun-
tan a la protección de la nación, aunque no ofreció más detalles.
La figura invocada por Maduro está prevista en el artículo 388 de la Constitución, que habla de los tipos de estados de excepción. El texto señala: “Podrá decretarse el estado de conmoción interior o exterior en caso de conflicto interno o externo que ponga seriamente en peligro la seguridad de la nación, de sus ciudadanos y ciudadanas o de sus instituciones”.
Más temprano, las calles de Caracas se llenaron de milicianos, los civiles alistados como combatientes, quienes marcharon junto a unidades militares para demostrar su rechazo a las amenazas estadunidenses y su respaldo a Maduro.
La alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, afirmó que la milicia asegurará la capital para resistir una eventual agresión extranjera.
“Todas las entradas de Caracas estarán protegidas por el pueblo, así que no pasarán”, expresó la dirigente, quien además es la única mujer militar venezolana que ostenta el máximo rango castrense: almirante en jefe.
En la misma movilización callejera, el ministro de la Defensa, general Vladimir Padrino López, resaltó la gravedad de la actual coyuntura que enfrentan los venezolanos, y advirtió que, en el momento indicado, el pueblo pasará a la lucha armada para defender la
patria, el honor y la dignidad nacional. “No estamos aquí de juego, nos estamos preparando”, enfatizó. Asimismo, criticó que el presidente estadunidense Donald Trump se haya burlado de las milicianas venezolanas en las redes sociales. Defendió que las mujeres hayan salido como vanguardia, fusil en mano, a defender la paz.
Agregó que esa burla “es un acto de menosprecio, una acción inaceptable en este mundo del siglo XXI, es racismo, es supremacismo”. Venezuela ha estado durante el pasado mes y medio en alerta provocada por la amenaza directa del gobierno de Trump, que movilizó ocho buques destructores y un submarino nuclear frente a las aguas venezolanas, con la excusa de combatir el tráfico de drogas.
parecían “inoportunos o poco claros”. Añadió: “Nunca fue mi intención restar importancia al asesinato de un joven”. Sobre el mandatario Donald Trump y el regulador que sugirió que se castigara a ABC, señaló que “una amenaza del gobierno de silenciar a un comediante que no le gusta al presidente es antiestadunidense”. Foto
Comparan autoridades estadunidenses arresto de inmigrantes
THE INDEPENDENT Y AP CHICAGO
El Departamento de Seguridad Interior (DHS) de Estados Unidos publicó antier un nuevo video en el que comparó el arresto de inmigrantes sin papeles con la captura de Pokémon, lo que provocó reacciones negativas mientras algunos lo calificaron de “autoritarismo lindo”.
El video de un minuto presentó imágenes de individuos arrestados por agentes de inmigración, mientras intercalaba videos y música del animé japonés.
El contenido multimedia del DHS termina con la simulación de varias “tarjetas” de Pokémon que muestran a algunas de las personas presuntamente arrestadas y deportadas, describiéndolas como “lo peor de lo peor” al tiempo que detallaba sus supuestos delitos.
La agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos respondió al video, publicado en X, con un GIF de un Pikachu bailando, el personaje más popular de la caricatura, y afirmó que era “el nuevo recluta” de la corporación.
El desarrollo de la serie animada va entorno a entrenadores que capturan, entrenan y luchan contra criaturas llamadas Pokémon para competir en torneos y vencer a los villanos.
El video compartido antier, titulado: “¡Hay que atraparlos a todos!”, fue recibido con burlas por los críticos de la administración de Donald Trump, que notaron cómo una de las redadas mostradas en el video dejó a la titular del DHS, Kristi Noem, en problemas,
y destacaron que podría tener implicaciones legales por los derechos de propiedad intelectual de Nintendo, propietaria de la marca.
Aaron Reichlin-Melnick, miembro senior del grupo de defensa American Immigration Council, advirtió que una de las puertas que se muestra mientras es destruida estaba en una casa “donde viven varios ciudadanos estadunidenses”.
“Nunca les mostraron una orden judicial. Los esposaron y sacaron por la puerta destrozada a la luz de las cámaras que Kristi Noem trajo a la redada para relaciones públicas”, denunció en X.
El DHS negó haber cometido errores durante la operación, y afirmó que “ningún ciudadano estadunidense fue arrestado, fueron retenidos brevemente por su seguridad y la de los oficiales mientras se desarrollaba la intervención en la casa”.
Decenas de usuarios en X etiquetaron a Nintendo y preguntar a la compañía si sabía que su propiedad estaba siendo utilizada para “propaganda del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas”.
Los esposaron y sacaron a la luz de las cámaras que Noem trajo: activista
Alumnos denuncian “violencia institucional” e invitan al voto nulo”
JUAN CARLOS G. PARTIDA
CORRESPONSAL
GUADALAJARA, JAL.
Opositores a la elección de integrantes del Consejo General Universitario (CGU), agrupados en la Asamblea Estudiantil Interuniversitaria, colocaron tendederos en los campus metropolitanos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) para denunciar la “violencia institucional”, e invitaron al voto nulo si consideran que los candidatos no los representan, durante la primera de dos jornadas electorales para renovar el máximo órgano de gobierno de la casa de estudios. No se reportaron incidentes ni en los campus metropolitanos ni en los ubicados en otras regiones del estado, pese a que los inconformes realizaron visitas a los salones de clase, mítines relámpago y volanteo para invitar a anular el sufragio, así como pega de calcas en repudio a la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), mientras los alumnos acudían a las urnas. Los tenderos fueron colocados en los edificios de Ciencias de la Salud, en el puente de la Facultad de Sicología, así como en el área conocida como Matute Remus o en el de Arquitectura, en el jardín norte
Alumnos de la Universidad de Guadalajara, en la capital de Jalisco, colocaron ayer tendederos en diversos campus para denunciar la violencia institucional de la Federación Estudiantil Universitaria. Foto cortesía Elena Bautista
de Ingenierías. Igual en el centro universitario de Ciencias Sociales, en la área de Administración y en el campus de Tonalá. En las protestas se puntualizó el repudio a la FEU, como organismo que sólo ha servido de trampolín político para sus dirigentes, así como de represión y corporativismo para los estudiantes. Asimismo, en diferentes puntos de las facultades de la UdeG se colocaron leyendas como “voto nulo” encima de carteles oficiales que invitaban a sufragar. En el CGU se aprueban o rechazan las principales iniciativas referentes a la vida interna universitaria y se aprueba el presupuesto, este año superior a 18 mil 600 millones de pesos, y su distribución en la red universitaria.
Ahí también se avalan los proyectos principales, planes de estudio, apertura de más espacios educativos o modificaciones a la Ley Orgánica de la institución.
ALEXIA VILLASEÑOR
Ante una política de “oídos sordos” y falta de soluciones del gobierno de Oaxaca, cientos de alumnos organizados en la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez se manifestaron frente a Palacio Nacional por “el desalojo con violencia de dos albergues (casas del estudiante) en el estado, por autoridades municipales”.
Provenientes de Oaxaca, Veracruz, estado de México, Ciudad de México y Puebla, señalaron que un objetivo de esta movilización fue exponer su problema y lograr la intervención del gobierno federal, pues aseguraron, el gobernador Salomón Jara no les da una solución.
Sin embargo, después de poco más de cuatro horas de protesta se retiraron al no ser recibidos por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Pero advirtieron que volverán a las calles en la capital del país en octubre y se manifestarán en Oaxaca.
Con una jornada político-cultural, estudiantes vestidos con trajes típicos realizaron bailables regionales; otros lanzaron consignas para exigir “respeto a las casas de estudiantes” y “alto a las agresiones contra los alumnos oaxaqueños”. También marcharon en una parte del Zócalo capitalino, ya que gran parte de éste estuvo resguardado por vallas metálicas. Los jóvenes llegaron a las inmediaciones de Palacio Nacional poco después de las 6. Ante la protección del primer cuadro del Centro Histórico por policías capitalinos y tras algunos empujones con los oficiales, los contingentes avanzaron por la calle Pino Suárez para colocarse frente a la Puerta Mariana, e instalar un templete con bocinas. El líder de la federación estudiantil en Puebla, Luis Manuel Hernández, dijo que tienen 70 albergues en el país, tres de ellos están en Oaxaca. En lo que va del año reportaron tres actos represivos y de persecución política hacia los alumnos.
Las votaciones son para elegir a las tres consejeras o consejeros del personal docente y de los alumnos.
Cada centro universitario tiene un tope de tres planillas con tres candidatos propietarios y sus suplentes, que son por quienes se vota para integrar el CGU que, a su vez, también tiene presencia de autoridades universitarias, en principio la rectora Karla Planter.
En total, se elegirán 38 consejeros académicos y 48 de estudiantes, además de nueve representantes
por cada uno de los sectores catedrático, directivo y alumnos de las docenas de preparatorias que integran la red universitaria.
Para ello se instalaron 176 mesas receptoras en los bachilleratos regionales y en todos los centros metropolitanos, excepto en los de Tlaquepaque, Guadalajara y Chapala, por ser dependencias de nueva creación.
Hoy se llevará a cabo la segunda jornada de elección en las escuelas de educación media superior me-
tropolitanas y los campus regionales. El jueves será la votación para los representantes del profesorado. En las tres jornadas usarán urnas electrónicas, las cuales ya han sido utilizadas en ocasiones anteriores. Los alumnos integrados en las asambleas anunciaron que a la par, durante los tres días, también harán activismo para tratar de concientizar sobre la necesidad de que la UdeG “sea una universidad del pueblo para el pueblo”, con representación real para los jóvenes.
SCJN invalida alza del impuesto predial en Mérida; “fomentaría la gentrificación”
IVÁN
EVAIR SALDAÑA
Al abordar por primera vez el fenómeno de la “gentrificación” en México, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ayer validó por siete votos contra dos, una reforma de diciembre de 2024 del Congreso de Yucatán que decidió no aprobar el aumento del impuesto predial propuesto por el municipio de Mérida –gobernado por la panista Cecilia Patrón Laviada– y mantener vigentes los valores de 2024.
La ministra ponente Yasmín Esquivel Mossa sostuvo que el Congreso “se apartó de la propuesta municipal con base en consideraciones técnicas, económicas y sociales verificables, entre ellas la contención del impacto económico, la equidad tributaria y fenómenos como la gentrificación, adoptando una política gradual y prudente”.
La Corte reconoció la validez del decreto 29/2024 del Congreso de Yucatán, que rechazó el aumento
de hasta 9.7 por ciento al predial, al considerar que la legislatura justificó objetivamente su decisión con criterios de equidad, austeridad y viabilidad financiera. Señaló que un incremento excesivo fomentaría la gentrificación y afectaría la economía de las familias meridanas, por lo que desestimó la demanda municipal de invalidez del artículo 46 de la Ley de Hacienda. El ministro Irving Espinosa Betanzo apuntó que el municipio no presentó una justificación razonable. “Uno de los grandes problemas que tiene nuestra sociedad tiene que ver con la especulación inmobiliaria que ha generado un aumento de precios, menor acceso a la vivienda y gentrificación”. El presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, advirtió que un alza al valor catastral impactaría a comunidades mayas e indígenas. “La península está viviendo muchísimos desarrollos inmobiliarios… el suelo va a adquirir un mayor valor y tenemos hermanos y hermanas mayas que estando ahí van a mantener su predio con el valor actual
y esta disparidad es lo que está en juego”.
Contra del proyecto estuvieron las ministras Sara Irene Herrerías Guerra y María Estela Ríos González. La última, quien fue consejera jurídica de la Presidencia de la República, denunció que el Congreso vulneró la autonomía hacendaria de Mérida y defendió que la propuesta municipal se sustentó en estudios técnicos. “En los últimos cinco años la plusvalía en Mérida ha crecido de 10 a 18 por ciento anual, lo que ha elevado el precio del metro cuadrado de aproximadamente 2 mil 500 pesos en 2018 a rangos de 5 mil 500 a 8 mil 500 en 2024”, dijo. Por su parte, el ministro Giovanni Figueroa Mejía afirmó que “una actualización inmediata y uniforme de las tazas prediales propondría afectar desproporcionadamente a ciertos sectores, por lo que se eligió una política gradual y diferenciada, que permita una transición equitativa hacia valores catastrales más acordes con el mercado”.
IRENE SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
MAZATLÁN, SIN.
Dos elementos de la Dirección de Servicios de Protección de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado de Sinaloa, que custodiaban a la nieta del gobernador Rubén Rocha Moya, resultaron heridos, uno de gravedad, cuando desconocidos los atacaron con rifles AK-47 en un intento por despojarlos del vehículo en el que viajaban.
Fue el propio mandatario morenista quien, en su cuenta de X, confirmó que en la unidad viajaba la menor, quien resultó ilesa; dijo que los agentes ya reciben atención médica. “Seguiremos trabajando con firmeza para garantizar la se-
guridad de la ciudadanía”, afirmó. La agresión se produjo horas después de la sesión que tuvo ayer en Culiacán el gabinete de seguridad federal, con la participación de Rocha Moya y del secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana federal, Omar García Harfuch.
El agente herido, identificado como José N, está asignado como escolta de la hija del gobernador y presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Eneyda Rocha Ruiz; en estado crítico fue llevado a un hospital privado, donde se le sometió a una intervención quirúrgica.
El secretario de Salud estatal, Cuitláhuac González, confirmó que el oficial recibió disparos en diversas zonas del cuerpo; el otro
elemento de seguridad es una mujer que sufrió lesiones leves por esquirlas de bala.
La SSP dio a conocer que minutos antes de las 14 horas los uniformados se desplazaban en una camioneta Jeep Cherokee blanca por el bulevar Jesús Kumate, en la salida sur de la capital del estado, cerca de las instalaciones de la Feria Ganadera, cuando delincuentes los atacaron con rifles AK-47 en un intento por despojarlos de la unidad. Un autobús de la empresa Omnibus de México Plus que circulaba en la zona resultó con los vidrios rotos por los impactos de bala; no hubo personas heridas.
Tras el ataque, integrantes del Grupo Interinstitucional se desplegaron en la zona para asegurar el área, restablecer el orden e iniciar
las investigaciones correspondientes. El de ayer es el segundo ataque armado contra guardaespaldas de Rubén Rocha. El pasado 12 de septiembre, en la colonia Agrarista Mexicana, un escolta del mandatario, de nombre Luis Fernando, de 33 años, murió tras ser agredido en un taller de motocicletas. En ese atentado también perdió la vida otra persona.
Se mantiene gabinete de seguridad en Culiacán
García Harfuch asistió ayer por la mañana a la quinta reunión quincenal de funcionarios de seguridad federales, en Culiacán, cuyo propósito es atender la crisis de violencia que se desató en el estado a partir del 9 de septiembre, producto de
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ
CORRESPONSAL
ZACATECAS, ZAC.
Sujetos no identificados robaron títeres, instrumentos musicales, equipo eléctrico, ropa y herramientas de trabajo de los integrantes de la compañía de teatro El Carretón del Desierto, integrada por la polaca Kasia Sek y el español Jaime Hevia, quienes desde hace más de 20 años recorren comunidades rurales del semidesierto de San Luis Potosí y Zacatecas para llevar a las niños cultura y entretenimiento de forma gratuita.
Los artistas, reconocidos en gran parte del altiplano de México, adonde han llevado su espectáculo itinerante con un carretón jalado por un caballo, viven en la comunidad de la Presa de Santa Gertrudis, municipio de Charcas.
El asalto fue cometido en su vivienda el pasado 17 de septiembre,
donde los delincuentes forzaron chapas y candados para después sustraer el equipo e instrumentos, e hicieron destrozos, mientras Kasia, Jaime y su hijo están visitando a sus familias en Europa.
En entrevista telefónica, Jaime Hevia narró: “me llamaron del rancho sobre lo que no nos ha pasado en 20 años, que entraron a los cuartos, nos rompieron los candados, nos hicieron un desmadre en la casa, pues ya sabes, un robo”.
Los ladrones sustrajeron también cobijas y unos bidones que usan para guardar agua. Sin embargo, su mayor preocupación es su material de trabajo. “Lo que más tenemos son títeres y libros, y todo esto pues”.
El actor comentó que la compa-
ñía tiene alrededor de 60 marionetas, todas fabricados por ellos, como los integrantes de La familia Nudo, aunque sabe que no se llevaron a todos.
Pues varios quedaron regados por el piso, y otros quedaron rotos.
Aparentemente los sujetos buscaban alguna joya o dinero entre los muñecos.
Relató que a la distancia han obtenido respaldo y solidaridad de la gente en su comunidad.
“Me ha estado ayudando mucho la gente de nuestro rancho, recogieron todo, arreglaron las puertas, y bueno, dentro de todo, es que no sé, nos han robado como un cómico errante.
“Lo más miserable es que se llevaron todos nuestros botes de
la disputa entre las dos principales facciones del cártel de Sinaloa: Los Mayitos y Los Chapitos, que ha dejado cerca de 2 mil asesinatos y más de 7 mil vehículos robados, entre muchos otros delitos.
Después de dicho encuentro García Harfuch publicó en su cuenta de X que siguiendo las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum “mantenemos la presencia del gabinete de seguridad en el estado de Sinaloa”.
Expuso que con las operaciones coordinadas tenemos los siguientes resultados: “El promedio diario de homicidios pasó de 5.9 en octubre de 2024 a 3.5 en septiembre de 2025. En lo que va del mes se han cometido menos de la mitad de los homicidios ocurridos en octubre. En este periodo han sido detenidas mil 752 personas, se aseguraron 3 mil 658 armas de fuego y más de 95 toneladas de droga. Adelantó que él y los titulares de la Defensa, General Ricardo Trevilla Trejo; Marina, Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles y Guardia Nacional, General Hernán Cortés Hernández, seguirán visitando la entidad “hasta que tengamos los resultados que todos queremos”.
Localizan helicóptero de CFE en Jalisco; hay 2 personas fallecidas
JUAN CARLOS G. PARTIDA Y JAVIER SANTOS CORRESPONSALES GUADALAJARA, JAL.
Un helicóptero de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que se desplomó el lunes en el municipio serrano de San Sebastián del Oeste, fue encontrado ayer, con dos personas sin vida, informó la Unidad Estatal de Protección Civil de Jalisco (UEPCJ).
De acuerdo con el reporte de la dependencia, los restos de la aeronave y los fallecidos fueron encontrados alrededor de las 14 horas en el llamado cerro del Jabalí, en una zona cercana a la localidad conocida como La Virgencita.
▲ El español Jaime Hevia y la polaca Kasia Sek llevan espectáculos de manera gratuita a las comunidades rurales del semidesierto de San Luis Potosí y Zacatecas desde hace 20 años, con una carreta jalada por un caballo. Foto cortesía Jorge Prior
agua y una pequeña planta de luz que usamos en nuestras giras rurales”, señaló.
En noviembre próximo El Carretón del Desierto se presentará en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y sus integrantes pretender volver pronto a México para recuperar sus títeres e instrumentos musicales.
La búsqueda comenzó la tarde del lunes, se suspendió por la noche y reinició a las 6:30 horas de este martes, con el despliegue de elementos de las secretarías de la Defensa Nacional, Marina, Guardia Nacional y UEPCJ.
En las labores también participó una persona que presenció a la distancia la caída del helicóptero, además de trabajadores del Sistema de Atención Médica de Urgencias estatal y de las comandancias regionales de Protección Civil en Talpa de Allende y Puerto Vallarta, que son las más cercanas al lugar del percance. Hasta el cierre de esta edición las autoridades no habían dado a conocer la identidad de las víctimas mortales.
LA ACCIÓN INSURGENTE CUMPLIÓ 60 AÑOS
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.
Raúl Florencio Lugo Hernández, sobreviviente del asalto al cuartel Madera en 1965, recibió el documento que declara Sitio de Memoria la tumba colectiva donde yacen los combatientes caídos el 23 de septiembre de aquel año, en un acto oficial ayer en el panteón municipal de Madera.
El ex guerrillero de 73 años, que en ese entonces tenía 23, recibió simbólicamente la declaratoria publicada en el Diario Oficial de la Federación, de parte de Froylán Enciso Higuera, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SG) federal.
La conmemoración, a 60 años de la insurgencia del Grupo Popular Guerrillero, que intentó empezar un levantamiento campesino en Madera, congregó a los familiares de los ocho combatientes caídos y de otras víctimas de la guerra sucia, así como sobrevivientes de organizaciones como el Movimiento Armado Revolucionario y la Liga Comunista 23 de Septiembre.
Lugo Hernández resumió el significado del 23 de septiembre de 1965 en una frase: “nosotros perdimos una batalla militar, pero logramos el triunfo ideológico y político, que está en la historia, y seguirá para el ejemplo de esta y de las nuevas generaciones”.
Al respecto, Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, reconoció a las familias por mantener la memoria viva, “hicieron posible esto los familiares de Pablo
Gómez, Alma Gómez, Armando Gaytán, Laura Gaytán, y muchos otros. Hicieron que el recuerdo continúe, y hoy tenemos un gobierno de izquierda, que ahora cumple al pueblo, gracias a todas estas luchas que nos antecedieron”.
Dijo que los combatientes de Madera buscaron emular el asalto al cuartel Moncada y la guerra de guerrillas en Cuba, aunque una diferencia de los mexicanos con los cubanos fue que su arrojo era mayor, “los compañeros se enfrentaban a un partido de Estado, el PRI, y a la Dirección Federal de Seguridad, no olvidemos este ente maligno, que fue creado en el gobierno alemanista, para reprimir al pueblo”.
Enciso Higuera reconoció la responsabilidad del Estado mexicano en graves violaciones de derechos humanos, porque los guerrilleros de Madera hicieron frente a la explotación, desigualdad, a la injusticia y violencia ejercidas en la población desfavorecida de la Sierra Tarahumara y del noroeste de Chihuahua. Precisó que “la acción insurgente que se llevó a cabo el 23 de septiembre de 1965 tenía como antecedente un largo proceso de organización y movilizaciones de los campesinos, con estudiantes, sindicatos y maestros, que no habían obtenido respuesta a sus justas demandas”. Señaló que “esta tumba colectiva es muestra de la violencia ejercida en contra de los integrantes del Grupo Popular Guerrillero, aquí fueron inhumados los cuerpos de siete de los combatientes caídos, en condiciones indignas, sin permitir a sus deudos despedirlos”. El funcionario de la SG recalcó que “durante décadas los gobierno autoritarios negaron las graves violaciones a los derechos humanos
Murió el edil con licencia de San Pedro Garza García por complicaciones de cáncer
VIANNEY CARRERA
CORRESPONSAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NL
Mauricio Fernández, alcalde panista con licencia de San Pedro Garza García, falleció ayer a los 75 años por complicaciones de cáncer.
El 15 de septiembre anunció que dejaría el cargo por su padecimiento, no sin antes tomar una licencia de dos semanas y volver 1º de octubre para dar su Informe de gobierno.
Desde 2021, Fernández había
informado que tenía cáncer, pero en 2023 declaró que tras un tratamiento y una operación estaba libre de dicha enfermedad. Sin embargo, el 28 de febrero anterior dio a conocer que el cáncer había regresado a su organismo, por lo que seguiría en tratamiento. Fernández fue alcalde en cuatro ocasiones de San Pedro Garza García, uno de los municipios más ricos de Latinoamérica, y en todas sus administraciones gobernó por el Partido de Acción Nacional. Además, fue conocido por ser un referente cultural y empresarial de Nuevo León.
Está controlado el brote de sarampión en el país; llegó de Texas: secretario de Salud
ALONSO URRUTIA Y ALMA E MUÑOZ
▲ El ex guerrillero Raúl Florencio Lugo Hernández, ayer durante un acto oficial en el panteón municipal de Madera, en Chihuahua. Foto de la página de Facebook Ecos de Mirabal
que se cometieron desde 1965 y se extendieron incluso hasta los años 90, hoy reafirmamos que no queremos ni podemos ser omisos ante el silencio, nuestra responsabilidad es reconocer a los sobrevivientes, familiares o víctimas que incluso entregaron su vida para luchar por la justicia social”.
Puntualizó que “esta entrega de una declaratoria de Sitio de Memoria, en esta fosa común, se realiza en nombre del Estado mexicano, en respuesta a las solicitudes del Comité Primeros Vientos y de los familiares directos de los combatientes, es gracias a su colaboración que la iniciativa en materia de memoria y esclarecimiento histórico fue posible”.
En tanto, Gabino Gómez Escárcega, recordó que antes, “cuando veníamos a esta tumba, lo más antiguo que recuerdo es con la presencia de doña Rosario Ibarra, quien vino acompañando a las familias, y el panteón estaba rodeado por militares, apuntándonos al pequeño grupo de deudos, y así estuvimos muchos años.
Eva Scobell, hermana del guerrillero Antonio Scobell Gaytán que murió en el asalto, realizó en voz alta el pase de lista para recordar a los caídos: Arturo Gámiz García, Emilio Gámiz García, Miguel Quiñones Pedroza, Óscar Sandoval Salinas, Pablo Gómez Ramírez, Rafael Martínez Valdivia, Salomón Gaytán Aguirre y Antonio Scobell.
El secretario de Salud David Kershenovich sostuvo que el brote de sarampión en México registrado, sobre todo, en Chihuahua, “lo hemos contenido”, y subrayó que “nos llegó de importación, de Texas, fundamentalmente”. Recordó que los antecedentes que se tienen es que fueron personas que habían visitado algunas comunidades en Estados Unidos.
Durante la conferencia presidencial, dio a conocer que en este año se ha vacunado a 6.5 millones de personas, lo cual ha sido un avance muy importante porque
con ello ya se ha alcanzado una cobertura de 87 por ciento. Sin embargo, subrayó que la meta central es alcanzar una cobertura de 95 por ciento, aunque reconoció que este proceso de inmunización tiene que ser voluntario. Kershenovich destacó que “durante la pandemia de covid-19, los niños no se vacunaron como ocurría normalmente. Era más baja la tasa de inmunización. Actualmente esos niños han crecido y entonces, son los que tenemos que vacunar de forma más apremiante”. Aseguró que el biológico contra el sarampión se aplica a los seis meses, aunque era a los 12 y 18 meses y después había que poner una segunda dosis a los 6 años de edad.
Aguaceros dejan más de mil casas anegadas en Texistepec y Jesús Carranza, Veracruz
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
Más de mil viviendas de Texistepec y Jesús Carranza, en el sur del estado, resultaron inundadas y afectadas por deslizamientos de tierra, debido a las intensas lluvias de las últimas horas, informaron autoridades. En Texistepec y Jesús Carranza se reportan mil 9 casas anegadas; mientras en Coatzacoalcos y Chinameca son seis dañadas por el deslave. Protección Civil del estado dijo que “en coordinación con fuerzas federales, estatales y municipales, se realizan labores de verificación y auxilio en las zonas afectadas en dichos municipios, donde, a pesar del desborde de ríos, no hay reporte de personas lesionadas ni daños en infraestructura estraté-
gica. Los apoyos como alimento, insumos de limpieza, higiene y abrigo fueron concentrados en Minatitlán para su entrega. La Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional, en coordinación con Protección Civil y ayuntamientos realizan tareas de limpieza en los domicilios y vialidades, resguardo de pertenencias, evaluación de daños y restablecimiento de servicios básicos. Narda ya es huracán categoría 2
La tormenta tropical Narda se intensificó anoche a huracán categoría 2 y, en interacción con el monzón mexicano y la onda tropical 34, ocasionará lluvias muy fuertes en Jalisco, Colima, Michoacán, Oaxaca y Chiapas, entre otros estados del sureste, informó el Servicio Meteorológico Nacional.
Descarta que afecte la relación con el país sudamericano // “Nunca fui miembro del M-19”
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo consideró un “lamentable episodio” lo ocurrido con los artistas colombianos Bayron Sánchez Salazar (B-King) y Jorge Luis Herrera Lemus (diyéi Regio Clown), y planteó que debe haber una investigación a fondo.
Rechazó que el hecho pueda afectar la relación con Colombia. “No, no tiene por qué”, sostuvo ayer en su conferencia de prensa, y resaltó: “No voy a entrar en debate con el presidente (Gustavo) Petro”.
Después de que los colombianos fueron hallados sin vida en el estado de México, con signos de violencia y un mensaje presuntamente atribuible al cártel de La familia michoacana, afirmó que se está en contacto con el gobierno de Colombia por conducto de la cancillería.
La mandataria señaló que “la carpeta de investigación por desaparición se abrió en la Ciudad de México. De inmediato, la Fiscalía General de Justicia inició la búsqueda, hizo todas las alertas y un tiempo después, lamentablemente, se encontraron los cuerpos”.
Yo creo, dijo, “que es un lamentable episodio, tiene que hacerse la investigación a fondo, y por supuesto, la relación diplomática que tiene que haber con Colombia”.
La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que “la carpeta de investigación por desaparición se abrió en la Ciudad de México, y de inmediato la FGJ inició la búsqueda. Foto Gabriel Monroy / Presidencia
La mandataria indicó que la fiscalía y el gabinete de seguridad pueden dar más información.
A pregunta expresa, la Presidenta también aclaró: “Nunca fui miembro del M-19”.
Al respecto, la titular de la fiscalía capitalina, Bertha María Alcalde Luján, informó que mantiene colaboración con las autoridades del estado de México para esclarecer los hechos en que murieron los músicos colombianos, quienes abordaron un vehículo para salir de Polanco, en la Ciudad de México, hacia aquella entidad.
Informó en conferencia de prensa que a partir de un reporte que se recibió el 17 de septiembre, cuando se perdió contacto con ambos jóvenes, se iniciaron las labores de búsqueda, hasta que se corroboró el hallazgo de los cuerpos en el municipio mexiquense de Cocotitlán.
“Teníamos información de que estas dos personas habían estado en un inmueble en Polanco; no obstante, hay información, ya corroborada, de que ambos jóvenes salieron de la Ciudad de México. Se les ve abordar un vehículo, salieron de la ciudad hacia el estado de México”, señaló.
Refirió que el martes acompañaron a las familias a que reconocieran los cuerpos en el estado de México; “hemos estado dando acompañamiento y seguiremos colaborando con las autoridades en esta investigación por el delito de homicidio que se inició en esta entidad federativa”, apuntó.
Alma E. Muñoz, Alonso Urrutia y Ángel Bolaños Sánchez
ambulatorio hasta que estén plenamente recuperados.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El gobierno de la Ciudad de México tiene lista una propuesta de regulación del transporte público de carga de sustancias peligrosas en aspectos como límites de velocidad, horarios y rutas, así como de controles operativos que se realizarán, ante el percance en el puente de La Concordia, que hasta ayer reportaba un total de 30 personas fallecidas. La jefa de Gobierno, Clara Brugada, informó que se está a la espera de algunas medidas que anunciará la administración federal dentro de su ámbito de competencia para, en su caso, hacer adecuaciones y presentarlas lo más pronto posible.
Explicó en conferencia de prensa que se considera revisar algunos aspectos de control vehicular y requisitos adicionales para la expedición de licencias de conducir tipo E, que corresponde al servicio de transportes de carga de sustancias peligrosas. Agregó que la propuesta, que se construyó con diferentes áreas del gobierno, implica reformas al Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México en cuatro aspectos: velocidad, horario, rutas y capacidad de los transportes. Otro eje de la propuesta, agregó, se refiere a los planes de protección civil de los lugares donde se expende el material, así como a los propios transportes, “además
de operativos y estrategias que se van a estar llevando a cabo y pronto. En estos días daremos a conocer a detalle la propuesta que tenemos”, señaló.
Caso pipa de gas
En el caso de las víctimas de la conflagración, por la noche se informó que se elevó a 30 la cifra de decesos, 16 continúan hospitalizas y 39 han sido dadas de alta, a las que la Secretaría de Salud capitalina dará atención personalizada para cubrir sus necesidades, independientemente del seguimiento médico por los centros hospitalarios donde fueron atendidas, y adelantó que este fin de semana podría entregar un segun-
do apoyo económico a las familias que lo requieran. En hospitales del IMSS y del Issste continúan hospitalizadas seis víctimas de la explosión. Zoé Robledo, titular de la primera institución, indicó que de los 28 pacientes que recibieron, tres permanecen hospitalizados. “Se han realizado 12 altas con seguimiento médico; hubo dos traslados a otras instituciones y en todo momento se ha dado acompañamiento a los familiares, al personal, a los equipos en las unidades de cuidados intensivos y no ha hecho falta ningún insumo”.
En cuanto al Issste, su director, Martí Batres, indicó que de las 32 víctimas que atendieron, 27 ya están en su casa con tratamiento
La fiscal general de Justicia, Bertha María Alcalde Luján, señaló por su parte que los estudios periciales para determinar las causas inmediatas y mediatas del accidente arrojan que la hendidura en el tanque por donde se fugó el gas fue provocada por la colisión con uno de los bloques de contención que delimitan la superficie de rodamiento y que en el primer impacto del vehículo fue desplazado de su posición original. Informó que dos víctimas, una mujer de entre 15 y 25 años que permanece en estado crítico en el Hospital General Magdalena de las Salinas continúa sin ser identificada, así como otra que falleció y corresponde a un masculino de entre 30 y 45 años con nombre probable de Gilberto Aarón o Aarón Gustavo Hernández López, que él mismo proporcionó antes de su deceso.
Habría una contravención a procedimientos administrativos
La Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México inició dos investigaciones por el retiro de las estatuas del Che Guevara y Fidel Castro de un parque en la colonia Tabacalera.
Un documento enviado al Congreso local refiere que el órgano interno de control de la alcaldía Cuauhtémoc, a cargo de Alessandra Rojo de la Vega, abrió dos investigaciones al respecto registradas con los folios OIC/CUA/D/319/2025; ambas fueron iniciadas el 6 y el 7 de agosto pasado.
Según informó la Contraloría, al momento se realizan gestiones y acciones necesarias para dar seguimiento al expediente, “por lo que dicho asunto se encuentra en etapa de investigación”.
En días pasados, el pleno hizo un exhorto a la Contraloría local para que investigara el asunto por
una posible “contravención a los procedimientos administrativos, disposiciones normativas y mecanismos de protección del patrimonio cultural”.
A mediados de julio, la alcaldía Cuauhtémoc anunció el retiro del monumento Encuentro, lo que derivó en protestas vecinales sin que hasta el momento se haya reinstalado, a pesar de que el gobierno de la Ciudad de México dijo que ha-
rían los trámites necesarios para su recuperación.
La escultura realizada por el artista Óscar Ponzanelli representa el primer encuentro que tuvieron ambos dirigentes en julio de 1955.
Proponen modificación
Durante la sesión de ayer, diputadas de Morena presentaron una iniciativa para modificar la inscripción del nombre de Josefa Ortiz de Domínguez en el muro de honor del Congreso local, a fin de reconocer su nombre verdadero, Josefa Ortiz Téllez-Girón.
A decir de las legisladoras, la iniciativa responde a las arengas del primer grito de independencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien la llamó por su nombre de soltera.
En julio pasado, la acción de la alcaldía derivó en protestas vecinales
“Las mujeres no somos propiedad de nadie, somos dueñas de nosotras mismas, de nuestros cuerpos, voces e historia, libres de cualquier tutela”, sostuvo la diputada Juana María Juárez. Aseguraron que nombrar a la corregidora con su apellido de nacimiento es reconocerla como sujeto histórico autónomo.
Población vulnerable, la más afectada por fraudes laborales, dice legisladora
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
De los reportes de fraudes laborales, 38 por ciento provienen de redes sociales, páginas web, correos electrónicos y servicios de mensajería instantánea, expuso la diputada Elizabeth Mateos, quien exhortó a las autoridades locales a crear un registro oficial de vacantes denunciadas.
En tribuna, explicó que las personas más afectadas son las más vulnerables, como madres solteras, jóvenes en busca de su primer empleo, personas adultas mayores o desempleadas que enfrentan situaciones urgentes y que por su necesidad caen en estas trampas.
Una de las formas más comunes de estafas, dijo, incluyen la solicitud de pagos por supuestos exámenes médicos, uniformes, credenciales y cursos de capacitación, al utilizar como gancho fotografías de fachadas de inmuebles en zonas de prestigio.
“Todos conocemos a alguien que ha salido a buscar trabajo con ilusión y ha regresado con desilusión, desconfianza o, peor aún, con pérdidas económicas o personales. Muchos de estos fraudes se presentan con apariencias legítimas: anuncios bien diseñados, perfiles de redes sociales profesionales y
procesos que, en apariencia, parecen reales”, comentó.
Al exponer el punto de acuerdo, la morenista reconoció la labor que realiza la Federación, como la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo; sin embargo, el propósito no es remplazar sus esfuerzos, sino complementarlos con el exhorto a la Secretaría de Trabajo local para que considere la viabilidad de crear el registro.
Se trataría de una herramienta pública que funcionará como un semáforo de alerta para la ciudadanía, ya que permitiría consultar si una vacante ha sido reportada por prácticas fraudulentas para prevenir daños mayores.
Se reúnen con autoridades
Por otra parte, legisladores de Morena sostuvieron una reunión privada con el secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton, en la que destacaron el aumento al impuesto sobre nómina, la emisión de más de un millón de licencias permanentes y la puesta en marcha del gravámen verde, como “ejemplos de una buena administración”.
Sin dar detalles, dijeron que se construirá “un canal de atención ciudadana para dar solución de manera inmediata a las necesidades más apremiantes de la ciudadanía”.
Al grito de “¡fuera Sesma!”, en referencia al presidente de la mesa directiva del Congreso de la Ciudad de México, Jesús Sesma, del Partido Verde Ecologista de México, locatarios de mercados públicos, pajareros de la capital y del estado de México, así como miembros de la Unión de Profesionistas en pro del Bienestar Animal y el Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, entre otros, marcharon del Ángel de la Independencia y del Palacio de Bellas Artes al Zócalo para rechazar la propuesta del diputado, con la que pretende prohibir la exhibición física de animales para su venta. Las decenas de quejosos, entre ellos pajareros que marcharon desde el Ángel de la Independencia con torres de jaulas de madera sin aves, se congregaron frente al edificio del Gobierno de la Ciudad de México, donde advirtieron, en voz de Aída Álvarez Salas, presidenta del Cole-
Con pancartas en las que se leía “Sí a la regulación, no a la prohibición”, locatarios de mercados públicos, así como pajareros de la capital y del estado de México, marcharon rumbo al Zócalo para rechazar la prohibición de exhibir físicamente animales para su venta Foto Elba Mónica Bravo
gio de Médicos Veterinario Zootecnistas de México, que no permitirán que se legisle la iniciativa.
Aseguró que de aprobarse la propuesta afectaría a miles de personas de la cadena productiva, desde criadores, productores y vendedores de animales de la capital y otros estados, así como médicos veterinarios, biólogos, técnicos y la industria farmacéutica, así como a las personas que venden accesorios para mascotas, lo que llevaría a la pérdida de miles de empleos.
Reprochó que la iniciativa pretenda la venta de animales por Internet,
que “abre la puerta a fraudes, corrupción, mercado negro y al maltrato animal, por lo que no soluciona para nada el bienestar de especies”.
Con altavoz en mano dijo: “Ya estuvo bien de que el Partido Verde, especialmente el diputado Sesma, quiera prohibir todo; no vamos a permitir que pase la iniciativa”. Miriam García, locataria del mercado Sonora, recordó que siguió con el negocio que su abuelo y su padre
iniciaron hace más de seis décadas con la venta de gallinas y pollos, por lo que advirtió que si es necesario volverán a movilizarse en las calles para defender “la economía del país, la capital y las familias”. En contraparte, Ethel Frida Herrejón, vocera de la organización Un millón de esperanzas, unidos por la vida animal, activistas y rescatistas independientes anunciaron que marcharán el 5 de octubre del
mercado Sonora rumbo al Zócalo para exigir a las autoridades capitalinas el cumplimiento de la Ley General de Bienestar Animal. Beatriz Eugenia Martínez, integrante del Frente Ciudadano pro Derecho Animal, comentó que las resoluciones han sido favorables a los activistas desde 2020, por lo que insistió en que es momento de que se prohíba la venta de animales vivos en mercados, tianguis y calles.
De nuevo se vieron afectados autos particulares y el transporte público
MARA XIMENA PÉREZ
A menos de un mes de haber sido reparado, el socavón ubicado sobre calzada Ignacio Zaragoza, a la altura de la estación Canal de San Juan, en Iztapalapa, volvió a abrirse ayer en la tarde.
Automovilistas y conductores del transporte público se vieron afectados al transitar por la zona, mientras cuadrillas de trabajadores laboraban de nueva cuenta en el sitio para evitar que el hundimiento pudiera expandirse.
El 30 de agosto pasado, personal de la Secretaría de Gestión Integral del Agua sustituyó 20 metros lineales de tubería dañada y colocó tubos de concreto reforzado con 1.22 me-
tros de diámetro para restituir el colector y cubrir la oquedad. Sin embargo, el problema se repite en otros puntos de la alcaldía, como en la colonia Puente Blanco, donde por temor a que se formara un socavón, la mañana de ayer vecinos mantuvieron acordonada la calle Río Coatzacoalcos debido a los hundimientos y grietas recurrentes en el asfalto que se registran desde hace cinco años, tras la instalación defectuosa de una tubería de drenaje en 2020. “Estamos viviendo las consecuencias de una obra mal hecha”, acusó un vecino con cuatro décadas de vivir en la colonia. Explicó que desde hace dos años ha presentado reportes a las autoridades sin obtener solución. Fue hasta ayer que
personal de Protección Civil y Servicios Urbanos de la alcaldía acudió a revisar la zona.
Aunque en un inicio pensaron que el tubo de drenaje no existía, al realizar labores de videoinspección con una cámara robótica determinaron que el problema real fue la falta de compactación de la tierra, lo que ha provocado los hundimientos y grietas a lo largo de la calle. Sin embargo, la situación evidenció un problema adicional: la contaminación de la red de agua potable en las viviendas. María Teresa Laguna señaló que el líquido sale de la llave con un color amarillento, “el agua del drenaje se estanca y seguramente se mezcla con el agua limpia”, refirió.
El contacto con esta agua le ha provocado sarpullido, especialmente en sus manos, ya que la pileta donde lava la ropa está completamente ennegrecida por la misma causa. El paso de vehículos de carga
pesada también les preocupa ante el deterioro; vecinos recordaron que en la esquina que colinda con la calle Río Pánuco cruza un ducto de Pemex y temen una tragedia, pues hace años una retroexcavadora lo perforó y provocó una fuga. Gerardo Ascencio apremió a las autoridades a atender la calle “antes de que pase algo más grave, no es sólo el suelo, son vidas”, expresó. Pese a solicitar entrevistas con el personal, las autoridades sólo informaron que desazolvaron 55 metros de la tubería del colector de 61 centímetros de diámetro obstruido con lodo, lo que, según dijeron, era el origen del problema. Tras las labores, la vialidad fue desbloqueada.
Vecinos de la calle Santa Coleta, en la colonia Puente Blanco, alcaldía Iztapalapa, alertaron de hundimientos y la posibilidad de que se forme un socavón. Foto Germán Canseco
Denuncian residentes del multifamiliar Tlalpan la ocupación ilegal de departamento avalada por la FGJ
Inquilinos, al parecer extranjeros, amenazaron de muerte a otros vecinos
Vecinos del multifamiliar Tlalpan denunciaron la presunta ocupación ilegal de un departamento del edificio 1C, el cual fue reconstruido tras derrumbarse durante el sismo del 19 de septiembre de 2017. Residentes señalaron que la vivienda era propiedad de don Jorge,
quien murió en el departamento en febrero de 2024, por lo cual la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México inició una investigación por homicidio. La vivienda quedó bajo investigación y bajo resguardo. Con el paso de tiempo los sellos, en tres ocasiones fueron retirados de la vivienda marcada con el número 52 y repuestos por las autorida-
des; sin embargo, posteriormente llegaron a vivir varios inquilinos, los últimos una pareja de extranjeros con acento sudamericano que, aseguraron, cuenta con la protección de la fiscalía capitalina, que “respaldo la ocupación”. Integrantes de la organización Damnificados Unidos, que durante varios años se mantuvieron en resistencia para recuperar sus viviendas, denunciaron que una vez más se ven obligados a defender su patrimonio, porque con la ocupación ilegal llegaron amenazas contra una mujer y su hijo para exigirles
Con un acuerdo de abastecimiento de 66 productores de San Miguel Xicalco y Magdalena Petlacalco, en Tlalpan, el gobierno de la Ciudad de México inauguró la primera tortillería de maíz nativo Red Centli dentro de la Utopía Libertad, en Iztapalapa, con capacidad para producir 400 kilos del alimento al día desde el proceso de nixtamalización del grano, con un precio de venta de 22 pesos el kilo.
La secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza, señaló que este año se estima una producción en la ciudad de 3 mil 300 toneladas de maíz, y entre los objetivos de esta acción, además de ofrecer un producto rico en fibra, carbohidratos y calcio, “no más tortillas de cartón”, resaltó su contribución a la preservación del suelo de conservación al incentivar una mayor producción de maíz con la garantía de que el agricultor tendrá asegurado un espacio de comercialización directa con los capitalinos.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, anunció que se abrirá una convocatoria a tortillerías establecidas que quieran sumarse a la Red Centli y vender tortillas de maíz nativo, con adecuaciones en su equipamiento para nixtamalizar el grano de maíz y abonar a la protección de los maíces nativos, junto con el decreto que se firmó para impedir el cultivo de transgénicos en la ciudad, y adelantó que esto que hoy se hace con el maíz “lo vamos a hacer con más productos del campo”.
Situación inconcebible
que abandonen su departamento. Ante ello, interpusieron una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia, y para sustentarla, indicaron, cuentan con el papel que dejaron bajo la puerta en el cual se asentaba la amenaza de muerte y la advertencia de que habrá hechos de violencia si no abandonan el departamento. También presentaron un video donde se ven los rostros de los presuntos agresores en el momento que dejan el papel con la amenaza, pese a lo cual la fiscalía no ha dado respuesta, señalaron.
Álvarez Icaza consideró inconcebible que los capitalinos no consuman lo que se produce en la zona rural de la ciudad y que los productores del campo batallen para encontrar espacios de comercialización. Con esta acción, dijo, se derriba un muro que había entre el suelo de conservación y el suelo urbano de la ciudad y se derrumba también la idea del “elitismo verde”, de que los que más tienen son quienes pueden acceder a productos de mejor calidad. Productores de maíz de otras comunidades invitados al acto, como Trinidad Nava Manacera, de San Nicolás Tetelco, Tláhuac, comentó que este año las lluvias fueron favorables para los cultivos, y estimó que las cuatro hectáreas de temporal que sembró darán unas tres toneladas de maíz, que destinará a la tortillería que trabaja desde hace 20 años en su pueblo.
ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
Las universidades públicas presentaron ayer a la Cámara de Diputados su propuesta de gasto para 2026, en la cual solicitan una ampliación de 12 mil 100 millones de pesos, así como el inicio del proceso gradual de recuperación del subsidio en términos reales, que acumula una pérdida de más de 50 mil 400 millones de pesos desde 2019. En el contexto de la discusión del Paquete Económico del próxi-
mo año, el secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Luis Armando González Placencia, también entregó un anexo en el que detalló que para el próximo año, se prevé un recorte de 584.2 millones a las instituciones de educación superior.
Lo anterior porque, si bien para 2025 se aprobó un monto de 196 mil 280.3 millones de pesos, el proyecto del Ejecutivo prevé 195 mil 696.1 millones para el próximo año. Según la estimación de la Anuies,
su petición de de ampliar el monto en 12 mil 100 millones permitirá contar con un gasto total de 207 mil 798 millones de pesos.
González Placencia explicó a la comisión que el aumento en el presupuesto de las universidades busca atender tres prioridades: un incremento que permita cubrir el alza de precios estimada en 4.8 por ciento anual, e iniciar una mínima recuperación ante la pérdida inflacionaria. También busca fortalecer la formación de docentes, avanzar en el saneamiento financiero de las universidades públicas que presenten
proyectos de restructuración de sus contratos colectivos de trabajo y robustecer sus fondos de pensiones. El proyecto de la Anuies plantea una solicitud de 2 mil 257.6 millones de pesos adicionales para las universidades; de 7 mil 202.4 millones más en subsidios para organismos descentralizados estatales; mil 140 millones extras para unidades federales del Tecnológico Nacional de México; 500 millones adicionales para el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, y mil millones para el Programa U081 Apoyos para la Atención a Problemas Estructura-
les de las casas de estudio. González Placencia añadió que en el proyecto de presupuesto para el próximo año únicamente se considera un aumento de 1.5 por ciento respecto del año en curso para el Instituto Politécnico Nacional (IPN), además de que el Programa Subsidio Ordinario para las universidades públicas tendrá un recorte de 3 mil millones de pesos. El coordinador del PT, Reginaldo Sandoval, se comprometió con la Anuies a impulsar un parlamento abierto para revisar el presupuesto destinado a la educación superior.
FGR va por cómplices de Silvano Aureoles Tribunal ordena que se indemince a 30 mineros por despido injustificado
JARED LAURELES
El Sindicato Nacional Minero, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, obtuvo un nuevo triunfo luego de que un tribunal colegiado rechazó la resolución “ilegal” que dictó la ex titular de la junta especial 58 de la Federal de Conciliación y Arbitraje,Maribel Lucero Salgado, quien había dejado sin efecto un laudo que condenaba a la empresa El Boleo a indemnizar a 30 trabajadores por su despido injustificado de la mina ubicada en Santa Rosalía, Baja California Sur. Lo anterior significa que el tribunal con sede en Baja California Sur confirmó que la compañía de capital coreano deberá pagar a esa treintena de trabajadores de la sección 329 más de nueve años de salarios caídos a cien por ciento, además de otras prestaciones como aguinaldo, vacaciones y fondo de ahorro, señaló Nahir Velasco, coordinador jurídico del gremio.
Líder de La Luz del Mundo se declara inocente de tráfico sexual NUEVA YORK. El líder de la iglesia La Luz del Mundo, Naasón Joaquín García, se declaró inocente ayer de cargos de tráfico sexual durante su primera comparecencia en un tribunal federal de Nueva York, donde se le acusa, junto con su madre de 79 años, de abusar sexualmente de generaciones de jóvenes seguidoras. Los documentos presentados lo acusan de usar su posición en el culto para abusar sexualmente de niñas y mujeres. Tras declararse inocente, la fiscal federal adjunta
El grupo de trabajadores fue despedido en el 2016 por luchar para lograr la libertad sindical y “desterrar a un sindicato blanco de Monterrey”, además de que conformaron el comité local en el que el Sindicato Nacional Minero ganó la titularidad del contrato colectivo en la mina productora de cobre, cobalto, zinc y ácido sulfúrico. El abogado puntualizó que las prestaciones deberán pagarse conforme a la actualización del salario integrado, por lo que confió en que la empresa cumpla con sus obligaciones a las leyes mexicanas y se indemnice a los mineros. De lo contrario, podría ser sujeta a sanciones, entre ellas el embargo de cuentas bancarias o los bienes con que cuente la empresa
El Boleo, advirtió.
También deberán regularizarse las aportaciones al sistema de ahorro para el retiro de los mineros ante el Instituto Mexicano del Seguro Social e Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
Elizabeth Espinosa afirmó que había una gran cantidad de pruebas electrónicas en el caso, incluidos testimonios de un proceso judicial estatal de California en 2019 que resultó en una sentencia de prisión de más de 16 años, que Joaquín García está cumpliendo actualmente.
Por su parte, la Luz del Mundo aseguró que sus fieles están “indignados por los cargos infundados, mentirosos y calumniosos presentados contra el apóstol de Jesucristo, Naasón Joaquín García”.
Su próxima audiencia se programó para el 15 de diciembre. Ap
La Fiscalía General de la República (FGR) solicitará en los próximos días el inicio de la etapa intermedia del proceso penal en contra de los coacusados del ex gobernador de Michoacán Silvano Aureoles Conejo, señalados de peculado, operaciones con recursos de procedencia ilícita, asociación delictuosa y administración fraudulenta.
La Fiscalía Especializada en materia de Combate a la Corrupción prepara el camino para el juicio oral en contra del ex secretario de Finanzas Carlos Maldonado; Mario Delgado Murillo, ex delegado de Finanzas de la Secretaría de Seguridad Pública; Elizabeth Villegas Pineda, ex delegada administrativa, y Antonio Bernal Bustamante, el primer titular de
Seguridad (tres de ellos están presos en el Reclusorio Oriente, y Carlos Maldonado, en la Torre Médica de Tepepan).
Los ex funcionarios están acusados de participar en el desvío de más de 3 mil millones de pesos del erario que estaban destinados a la construcción de cuarteles de policía durante el gobierno de Aureoles Conejo, quien desde febrero pasado es considerado prófugo de la justicia.
A diferencia de otros ex gobernadores o presuntos delincuentes que ocuparon altos cargos en administraciones pasadas, Aureoles Conejo no ha sido localizado por la Policía Ministerial Federal, que depende de la FGR, pese a que se giró una ficha roja y se solicitó la colaboración de Interpol.
Funcionarios ministeriales señalaron que en días pasados venció el periodo de investigación comple-
mentaria y la fiscalía cuenta con un plazo de 10 días para solicitar al juez federal que establezca la fecha para que se realice la audiencia intermedia y se desahogue la etapa de valoración de pruebas.
Las investigaciones dieron origen a la causa penal 118/2025, que fue radicada en un juzgado federal con residencia en el Reclusorio Oriente de la Ciudad de México, y cuatro de siete presuntos responsables ya han sido detenidos. En marzo pasado se dio a conocer que Aureoles Conejo evadió a las autoridades abordando un helicóptero de Michoacán rumbo al estado de Jalisco.
Una vez detenido, se le podría dictar prisión preventiva justificada por haber evadido a las autoridades y no enfrentar un proceso cuyos delitos no están tipificados como graves, explicaron las autoridades.
El Guadalajara derrotó 3-1 a Necaxa, equipo que dirige el argentino Fernando Gago, en la jornada 10 e hilvanó su tercera victoria del torneo.
Por otra parte, Puebla y Pachuca empataron a dos. Sobre estas líneas, el mediocentro Santiago Sandoval festeja su anotación. Foto Afp
Rayuela
Casi el mundo entero a sus pies... ¡Qué horror!
▲ Activistas desplegaron una manta en el monumento, que mide 104 metros, para exigir al gobierno que proteja a la selva maya de la devastación. La Semarnat informó que sostuvo una
reunión con representantes de la organización, en la que expuso las diversas acciones que se han realizado para la conservación de la zona. Foto Afp JareD laureles / P 8
Ratifica juez la prisión preventiva
l Asociación delictuosa, extorsión y secuestro
www.jornada.com.mx
OpiNióN
Chen daojiang 16
Luis Linares Zapata 16
Bernardo Barranco V. 17
Víctor m. Quintana 17
emilio Payán Cultura
Leonardo García Tsao espectáculos
COlumNas
Dinero enrique Galván ochoa 6
astillero
Julio Hernández López 8
Bajo la lupa
alfredo Jalife-rahme 14 méxico sa Carlos Fernández-Vega 22
La propuesta es asignar 236 mil mdp
l Alza en creación de plazas el sexenio pasado A fuerzas armadas, 9.7% del gasto administrativo
Dora VillanueVa / P 20
Brugada: velocidad, horarios y rutas
l Habrá más requisitos para licencias tipo E Avanza plan para regular tránsito de pipas en CDMX
l Velan a estudiante de CCH Sur asesinado; el agresor continúa en un nosocomio
l Sheinbaum y el rector Leonardo Lomelí lamentan el homicidio
l Habrá revisión a los protocolos de vigilancia del plantel
l. HernánDez, a. Bolaños, K. ruiz, n ramírez, a urrutia y a muñoz / P 10
Murió migrante mexicano bajo custodia de ICE en California
l Sin dar detalles, informó que falleció mientras estaba hospitalizado reDacción / P 14
p Ícono del cine italiano de la posguerra, Cardinale falleció a los 87 años. La musa de Visconti y Fellini empezó su carrera artística sin proponérselo, luego de ganar un concurso de belleza, lo que le permitió “vivir más de 150 vidas”, trabajar con los directores más importantes y convertirse en símbolo “de un país cuyo idioma apenas hablaba”. También destacó en teatro y televisión. Foto tomada de X agencias / eSPeCTÁCuLoS