Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
Genocidio
Martes 23 de septieMbre de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 42 // núMero 14797 // precio 10 pesos
Huelga de 100 mil trabajadores en Italia
▲ Con el lema “bloqueemos todo, detengamos el genocidio”, alrededor de 100 mil trabajadores y estudiantes italianos realizaron una huelga general de 24 horas en varias ciudades. “si no bloqueamos el comercio, la distribución de armas y todo
lo demás con israel, nunca lograremos nada”, declaró Walter Montagnoli, secretario nacional de la Confederación de base Unitaria. en la imagen, manifestantes se enfrentan con policías en la estación de tren de Milán. Foto afp
Claudia Sheinbaum: que pare el genocidio en Gaza
Principios de la ONU están bajo asalto como nunca antes: Guterres
l México, una de las 145 naciones que reconocen el Estado palestino; se sumará una decena
l En este gobierno se recibió por primera vez a una embajadora de ese país, resalta la Presidenta
l Al iniciar el Año Nuevo judío, Israel intensificó ataques en la franja “en todos los frentes”
CNBV: Came entra en liquidación; no es quiebra, sino fraude, acusan ahorradores
l Deploran afectados que “se repita lo de Ficrea”; les devolverán hasta $219 mil por el seguro de depósitos
Julio gutiérrez / P 20
CCH Sur: alumno mata a compañero, hiere a trabajador y se lanza de edificio
l El agresor está en custodia en un hospital; se rompió las piernas
l. HernánDez, k ruiz y n ramírez / P 5
Inconformidad estudiantil sacude a universidades de Guadalajara, Edomex y Veracruz
l Marcha y plantón en la UdeG; atora acuerdo la cancelación de elecciones del Consejo General
l En Toluca aún está tomada la rectoría y dos facultades siguen sin clases presenciales
l Convocan maestros en Xalapa a foro para abordar “autoritarismo”
J. PartiDa, i sáncHez e i. Dávila / P 28 y 29
Gobernación declara Sitio de Memoria la tumba colectiva de caídos en Madera
l Se cumplen 60 años de irrupción del Grupo Popular Guerrillero en cuartel de esa localidad chihuahuense g castillo, J. estraDa y reDacción / P 4
Julieta Fierro
elena Poniatowska / CienCiaS
Jim cason y DaviD Brooks, CorreSPonSaLeS; alonso urrutia, néstor Jiménez y agencias / P 3, 24 y 25
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Planeación Tecnológica y Desarrollo
Armando Andrade Díaz
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 42, número 14797, 23 de septiembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 23 de septiembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Came: ¿quiebra o fraude?
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) revocó ayer al Consejo de Asistencia al Microemprendedor (Came) su licencia para operar como Sociedad Financiera Popular (Sofipo), con lo cual entra en proceso de liquidación y sus ahorradores podrán recibir un monto de hasta unos 219 mil pesos del Fondo de Protección de Sociedades Financieras Populares y de Protección a sus Ahorradores (Prosofipo). Los afectados por el cierre de la empresa manifestaron su descontento ante lo que consideran que “no es una quiebra, sino un fraude”, consumado ante la indiferencia de las autoridades.
A falta de una explicación detallada y congruente por parte de la CNBV, es inevitable compartir la sensación de que el órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) faltó a sus “facultades en materia de autorización, regulación, supervisión y sanción sobre los diversos sectores y entidades que integran el sistema financiero en México, así como sobre aquellas personas físicas y morales que realicen actividades previstas en las leyes relativas al sistema financiero”.
Como este diario ha informado puntualmente, el Came dejó de presentar sus resultados financieros a la CNBV desde enero pasado; a finales de marzo comenzó el cierre de todas sus sucursales físicas y, al menos al 1º de abril, ya había abandonado su domicilio fiscal, así como desaparecido su página web
El crimen más horrendo del siglo XXI
Hay dos mundos frente al genocidio israelí en Gaza: por un lado, el de gobiernos que callan e incluso son cómplices que proveen de armas a los criminales y reprimen las manifestaciones en favor de los palestinos como si fueran actos ilegales; por otro, las sociedades absolutamente indignadas porque sienten en carne propia el asesinato de niños, mujeres y todo tipo de civiles a cada avance del ejército israelí, el cual se ha apoderado de las tierras palestinas, destruido sus casas, bombardeado los hospitales y, como si faltara algo siniestro por hacer, bloqueado el acceso a las medicinas y alimentos para mayor escarnio de la población sobreviviente.
Los horrores del genocidio cometido por los sionistas de Israel nos llevan a preguntar cuándo terminará ese acto de barbarie,
y la aplicación móvil desde la que sus clientes realizaban todas sus operaciones. El 24 de ese mes, el entonces director general de supervisión de Sofipos B de la institución, Armando Martínez Ramírez, recibió a un grupo de quejosos que le hizo saber de primera mano sobre la imposibilidad de acceder a sus recursos y la completa falta de respuesta por parte de la compañía. Martínez Ramírez les expresó que tenía conocimiento de la situación desde el 10 de marzo, pero la CNBV dejó que el Came continuara captando recursos hasta finales de abril. Por si no fuera suficiente, en abril ya se había convertido en una Sofipo de categoría 4, es decir, que su nivel de capitalización era menor a 56 por ciento o, en palabras llanas, tenía menos de la mitad del dinero requerido para devolver los depósitos a sus ahorradores. Esa situación ameritaba que la CNBV solicitara la remoción del director y el consejo de administración de la empresa, pero, hasta donde se sabe, esas medidas no se ejecutaron. Los días 16 y 29 de mayo, los directivos del Came fueron convocados a reunirse con las autoridades y los afectados en la Secretaría de Gobernación, pero faltaron a ambas citas. Pese a la manifiesta intención de eludir sus responsabilidades, la compañía no fue intervenida, sino hasta la segunda semana de junio.
En una carta enviada a la Secretaría de Gobernación, los directivos o sus representantes aseguraron a la autoridad que “el universo de ahorradores vigentes a abril de 2025 es de
EL CORREO ILUSTRADO
en qué condiciones y dónde esconderán la cara los criminales. Y entre éstos, de manera destacada, se encuentran los gobernantes de Estados Unidos, quienes han bloqueado toda posibilidad de detener ése que ya puede ser denominado el más horrendo crimen del siglo XXI.
Palestina existe y sus mejores aliados son la dignidad de su pueblo, las sociedades del mundo y el tiempo. El proceso ha comenzado, pero muy lento, y es producto de la acción de las sociedades y obviamente de los palestinos. Por los mares de la libertad navegan embarcaciones que llevan comida y medicamentos para preservar la vida.
Eduardo del Castillo V.
Defensa de las parteras
La comunidad de parteras tradicionales y autónomas de México ha denunciado con razón la discriminación en contra de quienes con conocimientos ancestrales brindan una atención a la salud y a la maternidad que tiene muchas ventajas sobre los intereses estrechos de las grandes farmacéuticas y de la medicina privada.
La norma oficial mexicana 020 del sistema de salud es inconstitucional porque viola el artículo 2 de la Carta Magna, que establece que la nación tiene una composición pluricultural y multiétnica, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, y el convenio 169 de la OIT, que protege los derechos de los pueblos indígenas, garantizando el respeto a su cultura.
La norma 020, sin consultar a
alrededor de 167 mil, de los cuales solamente 829 sobrepasarían el umbral de protección por parte del Fondo de Protección”, cifras que podrían esclarecer por qué el movimiento de afectados no ha cobrado un carácter masivo. Sin embargo, sean cientos de miles o sólo 829 las personas que han perdido su patrimonio a manos del Came, hay un inocultable descuido en el manejo de una sociedad financiera que daba señales de alarma desde hace casi un año, cuando su nivel de capitalización cayó por debajo de lo considerado óptimo por la CNBV. Por lo anterior, además de evitar la impunidad de los administradores de la Sofipo y garantizar a los ahorradores la recuperación de los fondos que, en muchos casos, suponen el esfuerzo de toda una vida por construir patrimonio, resulta ineludible iniciar las indagatorias pertinentes para averiguar si se trata de un caso de ineptitud extrema o si hubo complicidad por parte de las autoridades que debieron impedir el desastre. Si esta modalidad de defraudación, conocida como esquema piramidal o Ponzi, es tan vieja como el dinero, en la actualidad tiene una facilidad inédita de propagación gracias a las plataformas digitales y la promoción en redes sociales, por lo que es necesario exhortar al público y a los reguladores a extremar precauciones ante instituciones financieras que, como el Came, atraen a los inversionistas con rendimientos insostenibles y sin contar con un modelo de negocio que respalde los beneficios prometidos.
los pueblos indígenas y a sus parteras, impone el modelo hegemónico y colonialista de la medicina privada globalizada y ataca el saber de las parteras, desconoce su diversidad y prácticas. Las invisibiliza y busca “regularlas” e integrarlas como “personas no profesionales”, abriendo la puerta a la privatización y a condicionar la actividad de las parteras. Pablo Moctezuma Barragán
La honorable lista de Trump
Señor Trump, sabido es de la lista que está elaborando de enemigos y gente de izquierda de su país con intereses de la guerra de la que es promotor.
Pienso que en su iniciativa podrían ser incluidas ciudadanos o ciudadanas en un ámbito internacional y así personas trabajadoras de izquierda y honestas, como creo serlo, podríamos ser elegidas para engrosar su lista. Para mí sería una distinción apreciada. Lourdes Uranga Difícil, ser honesta en tiempos de la 4T
Qué difícil es seguir siendo honesta, aun ahora en el gobierno de la 4T. Mantenerse ajeno a la corrupción es un acto casi heroico. Esto no lo pensamos hasta que estamos inmersos en la gestión de un trámite que nos obliga a ir a alguna de las alcaldías capitalinas. Es cierto que la atención es más amable que antes –lo que las personas de la tercera edad agradecemos–; sin embargo, algunos de los funcionarios de las ventanillas nos
hacen sentir que estamos ante un problema de dimensiones descomunales (algunos abogados y contadores usan la misma estrategia). Exageran el trabajo, esfuerzo y tiempo que llevará una gestión. Peor se pone el asunto si no tenemos la costumbre, o simplemente nos creímos la historia de “corrupción cero”, y no sabemos o no estamos dispuestos a preguntar: “¿de cuánto estamos hablando?” para agilizar un trámite. Apelamos a la convicción de que las cosas están cambiando y que de nosotros depende que el cambio sea verdadero y permanente. A nuestro alrededor escuchamos: “No hay de otra”, “así son las cosas”, “no seas más papista que el Papa”. Mis respuestas han sido: “Debe haber de otra, más sencilla, legal, transparente”, “Si así son las cosas, hay que hacer algo para que dejen de ser así”, “No me la quiero dar de pura, únicamente me gustaría que seguir siendo honesta no fuera tan difícil”. No soborné a nadie, pero aprendí que para hacer cualquier trámite es necesario contar con mucho tiempo y paciencia, de esta manera los coyotes no nos agarran con los dedos en la puerta.
Angélica de Icaza
El clamor internacional es frenar el genocidio en Gaza: Sheinbaum
México llevará a Naciones Unidas un mensaje de paz para Medio Oriente, subraya
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
México llevará a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas un mensaje de paz para Medio Oriente, acorde con la política exterior de nuestro país, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum, quien condenó el genocidio que se comete contra Gaza: “de acuerdo con la comunidad internacional, de que pare este genocidio en Gaza. Esa es nuestra posición (…) no puede haber una agresión a la población civil como la que está habiendo en este momento”.
Durante su conferencia, la mandataria expresó la postura de México sobre el conflicto en esa región subrayando que una salida implica el reconocimiento de los estados: el
Estado de Israel y el Estado palestino. Admitió que durante las giras que ha realizado por el país en ocasión de difundir su primer Informe de gobierno, se han presentado en varios puntos expresiones solidarias con la situación del pueblo palestino.
Sheinbaum afirmó que conforme a los principios de la política exterior mexicana, se promueve la paz, la no intervención y la autodeterminación de los pueblos. En este contexto, dijo, en su momento se planteó a la embajadora de Palestina en México el ofrecimiento de que su gobierno está abierto a recibir a niños palestinos que hayan quedado huérfanos, producto de la violencia que se vive en Gaza.
Por cierto, destacó, es importante aclarar que es la primera vez que México reconoce a un embajador,
en este caso embajadora, de Palestina, con todos sus derechos. Existe el antecedente de que el entonces presidente Enrique Peña Nieto recibió cartas credenciales
del embajador de Palestina en México, en su momento. Sin embargo, de acuerdo con lo que explicó Sheinbaum, “antes se reconocían representantes diplomáticos, pero
no había habido embajadores. La primera vez que hay una embajadora palestina como tal, reconocida, es con nuestro gobierno. Eso es muy importante que se conozca”.
DE LA REDACCIÓN
América Latina y el Caribe apuestan por la paz y así debe mantenerse, aseguró el canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente.
En una reunión de trabajo con los ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se llevó a cabo ayer en el marco de los trabajos de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), De la Fuente señaló que la región “es zona de paz” y debe preservarse de esa manera.
Ante sus pares, el secretario sostuvo que en la región debe trabajarse por la paz, “siempre sobre las bases del respeto a las soberanías de los estados, la integridad territorial, el derecho internacional y la no interferencia en los asuntos internos, de conformidad con la Carta de la ONU”.
De la Fuente participa, en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el octogésimo periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, que se realiza desde ayer en la ciudad de Nueva York. Ésta se da en el marco de una situación geopolítica global compleja, en la que destacan la guerra entre Rusia y Ucrania, la ocupación de Israel en Gaza y el genocidio infligido
al pueblo palestino, así como una nueva dinámica económica a raíz de la política arancelaria del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump. Horas después, al participar en una reunión de alto nivel en la que se conmemoró el 30 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Pekín, el canciller destacó que por primera vez en su historia México tiene una mujer presidenta, quien impulsó que se elevara a mandato constitucional la igualdad sustantiva de género.
En redes sociales, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) difundió breves mensajes sobre las actividades de su titular en el marco de los trabajos de la ONU.
Tras la reunión de los ministros de Exteriores de la Celac, el canciller mexicano y sus pares de Brasil, Mauro Vieira, y de la India, Subrahmanyam Jaishankar, se reunieron con la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, así como con los cancilleres de naciones de ese continente.
En el encuentro, de acuerdo con la SRE, conversaron sobre temas de la agenda multilateral; asimismo, De la Fuente se refirió al Plan México como el mecanismo para atraer inversiones en áreas específicas del país, así como a los acuerdos de modernización con la Unión Europea.
La embajadora de Polonia en México, Agnieszka FrydrychowiczTekieli, consideró que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “es el mejor actor” para alcanzar un acuerdo con el líder de la Federación Rusa, Vladimir Putin, que conduzca a la paz en el este de Europa. “Es obvio que él quiere poner fin a la guerra de Rusia contra Ucrania. Polonia es un aliado muy cercano de Estados Unidos y apoya sus esfuerzos (…) Todos queremos que esta guerra termine, pero se trata de una paz justa y duradera, que tome en cuenta el derecho internacional y también la soberanía de Ucrania y sus deseos”, expresó la diplomática. Ayer, en conferencia de prensa, la representante de Varsovia afirmó que el ingreso de drones rusos al espacio aéreo polaco el pasado 10 de septiembre representa una
agresión a su país y una franca violación al derecho internacional y a la Carta de Naciones Unidas. “Por primera vez desde (el inicio de) la guerra a gran escala de Rusia contra Ucrania, la integridad territorial de Polonia y el espacio aéreo de la OTAN fue violado de manera inédita y masiva. La respuesta a esta provocación fue firme, clara, decidida, pero sin buscar la escalada.” Calificó de “propaganda” las declaraciones del Kremlin que pretenden atribuir a Ucrania la responsabilidad de esa acción.
Desde su perspectiva, Moscú mantiene una “guerra abierta a gran escala” contra Ucrania desde hace más de tres años y, al mismo tiempo, “una guerra híbrida” contra Occidente, sobre todo contra las naciones europeas aliadas de Kiev. Esto incluye sabotajes, interferencias de GPS, corte de cables submarinos, ciberataques y campañas de desinformación.
Frydrychowicz-Tekieli señaló que “el culpable de esta guerra en Europa es el agresor, la Rusia neoimperial (…) Todas estas acciones muestran que Rusia no está interesada en la paz”.
Los infantes no saben de Hamas
Sobre el conflicto en la franja de Gaza, enfatizó que el bloqueo a la ayuda humanitaria como medida de presión de Israel al grupo islamista Hamas “es inaceptable. Los niños de Gaza no saben qué es Hamas, así que Polonia fue, es y será aliada de Israel en su confrontación contra el terrorismo islámico (sic), pero nunca estará al lado de los políticos cuyas acciones conducen al hambre y la muerte de los niños y madres. Aquí tenemos una posición bastante firme”. Y recordó que su país reconoció a Palestina como Estado.
EMIR OLIVARES ALONSO
Asalto al cuartel de Madera, por la tiranía contra campesinos: informe
El 23 de septiembre de 1965 marcó el inicio de los grupos guerrilleros de la segunda mitad del siglo XX en México
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El 23 de septiembre de 1965 marcó el inicio de la historia de los grupos guerrilleros que surgieron en México en la segunda mitad del siglo XX. En esa fecha, el Grupo Popular Guerrillero (GPG), integrado por maestros rurales, campesinos, líderes agrarios y estudiantes, llevó a cabo la primera acción antigubernamental armada de carácter socialista: 13 guerrilleros intentaron tomar por asalto el cuartel del Ejército en el municipio de Madera, en la sierra de Chihuahua.
La organización, encabezada por Salomón Gaytán, Arturo Gámiz García y Pablo Gómez García, fundada en 1964, fue resultado de la “tiranía con que los cacicazgos de la zona sometían a los campesinos”, señala el informe elaborado en su momento por la hoy extinta Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp). Registros documentales refieren que en 1960, Chihuahua
“contaba con 24.5 millones de hectáreas, de las cuales, de 6 a 8 millones correspondían a enormes latifundios que estaban en manos de 300 propietarios.
“Tan sólo Luis Terrazas, por esas fechas era propietario de un millón y medio de hectáreas, seguido de cerca por la Compañía Bosques de Chihuahua, S de RL, y de la sociedad ganadera Cuatro Amigos (propiedad del banquero Carlos Trouyet y Antonio Ortiz Mena, secretario de Hacienda y Crédito Público, entre otros), mientras otras 145 familias lo eran de 3 mil 761 hectáreas”, refiere el informe histórico.
“Al mismo tiempo, 100 mil ejidatarios estaban en posesión legal de 4.5 millones de hectáreas. En 1963 había en Chihuahua 50 mil hombres del campo sin tierra y 400 expedientes solicitando la formación de nuevos centros de población agraria”.
Sin embargo, las autoridades estatales del ramo bloqueaban la ejecución de resoluciones presidenciales que beneficiaban a los
NETANYAHU NEGOCIA ● EL FISGÓN
jornaleros, aunque algunos peticionarios tenían cerca de 20 años de haber iniciado sus gestiones buscando una resolución favorable.
Por otro lado, en 1965 Ciudad Madera ya tenía 12 mil habitantes, aunque su riqueza forestal estaba en manos de la Compañía Bosques de Chihuahua.
Su riqueza ganadera, valuada ese año en 100 millones de pesos (150 mil cabezas de ganado), se concentraba mayoritariamente en Ia familia Ibarra. José Ibarra, el fundador del clan, había llegado procedente de Temósachic a Ciudad Madera en 1935 sin ganado ni tierras.
“Durante años se dedicaron a la fabricación clandestina de xotol. Explotaron a sus peones y les robaron el pago como en la época porfiriana_ [_] Han quemado algunos ranchos, como el de Timoteo Castellanos, en el Salitre, y el de los Olivas en Las Varas [_] Han matado gente en Agua Amarilla, Carrizito, Dolores, Temósachic, en el camino real. Han fabricado delitos y calumnias para mandar a la cárcel a cuanto ciudadano honrado y pacífico les estorba. Han azotado a decenas, han robado mujeres. Todo impunemente. Compran autoridades o las nombran ellos”, narran los registros que dieron origen a la
inconformidad y a la lucha armada como única vía para tratar de dotar de tierra a los sin tierra. Los líderes de este movimiento, los maestros Arturo Gámiz y Pablo Gómez, tuvieron nexos con muchos profesores normalistas del país en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (Fecsm), a la que también perteneció Lucio Cabañas, otro líder guerrillero, como secretario general, de 1962 a 1963.
La conclusión del trabajo de la Femospp destaca que “el Movimiento Revolucionario del Magisterio, encabezado por Othón Salazar, permitió también dar sentido a la lucha campesina con la que se vinculaban orgánicamente los maestros. El Partido Comunista, la Central Campesina Independiente y los distintos conflictos estudiantiles que surgieron en todo el país sirvieron de plataforma de vinculación, de espacio de reflexión o de agrupación combativa por causas comunes que permitieron a quienes participaron en ellas aprender formas de lucha, de organización y de comunicación en torno a ideales comunes. Fueron el crisol de luchas de mayor envergadura”.
El asalto al cuartel de Madera se realizó la madrugada del 23 de sep-
Frágiles políticas de memoria y reparación del daño: víctima
CHIHUAHUA, Chih. La doctora en historia Alicia de los Ríos, hija de Alicia de los Ríos Merino, integrante de la Liga Comunista 23 de Septiembre, desaparecida en 1978 por agentes del grupo paramilitar Brigada Blanca, difundió una carta pública, en el contexto de la conmemoración de los 60 años del asalto al cuartel de Madera.
La misiva recuerda el ejemplo que los guerrilleros caídos en el municipio de Madera, Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965, dejaron a futuras generaciones. “El asalto al cuartel de Madera fue el inicio del periodo conocido como la insurgencia moderna, pero también de la contrainsurgencia mexicana, delimitadas ambas entre 1965 y 1990 por militantes, académicas y derecho-humanistas, y retomado hasta hoy para frágiles políticas públicas de verdad, memoria, justicia y reparación de las comunidades vulneradas”, manifiesta en el escrito. Jesús Estrada, corresponsal
tiembre. Cristina Gómez Álvarez sintetiza en el libro La fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre, de Enrique Condés Lara, lo sucedido: “El resultado fue la derrota del grupo: seis soldados y ocho guerrilleros muertos. Los soldados fueron sepultados con honores, los guerrilleros fueron exhibidos en la plaza principal como escarmiento para la población, y después arrojados sus cuerpos en una fosa común. El gobernador de Chihuahua sentenciaba: “¿Querían tierra?, ¡échenles tierra hasta que se harten!” Nacía así un nuevo tipo de lucha en México: el foco revolucionario”. El 15 de marzo de 1973, integrantes de células guerrilleras, representantes de diversas organizaciones que habían surgido en el país y que se alojaban en casas de seguridad localizadas en la calle Porfirio Díaz de Guadalajara, Jalisco, se reunieron y constituyeron lo que se denominaría Liga Comunista 23 de Septiembre. A 60 años de lo sucedido en Madera, Chihuahua, y a 52 años de la fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre, se tienen registros de más de 550 personas que fueron desaparecidas –se asegura en distintas fuentes– por fuerzas federales, particularmente la Dirección Federal de Seguridad y el Ejército. Asimismo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos mantiene abierta una investigación sobre los llamados vuelos de la muerte, ya que documentos recientemente localizados en los archivos del colectivo Eureka, que fundó Rosario Ibarra de Piedra, refieren que entre 1972 y 1974, 183 personas detenidas por las autoridades habrían sido víctimas de estas acciones, que consistían en arrojar al mar –desde un avión Arava que partía de la base militar de Pie de la Cuesta, en Acapulco–, sus cuerpos ya sin vida o a punto de morir. Lo sucedido en Madera el 23 de septiembre se mantiene vivo en la memoria y la lucha de cientos de integrantes de los grupos guerrilleros y de sus familiares, que también fueron víctimas de tortura y persecución, no sólo cuando surgieron las organizaciones armadas, principalmente en las décadas de los años 60 y 70 del siglo XX, ya que en la actualidad aparecen más testimonios de aquellas luchas, aunque el miedo a ser reprimidos no ha desaparecido.
Declaran Sitio de Memoria tumba colectiva
DE LA REDACCIÓN
Por medio de un decreto, la Secretaría de Gobernación declaró Sitio de Memoria la tumba colectiva de miembros del Grupo Popular Guerrillero, quienes atacaron el cuartel militar de Ciudad Madera, Chihuahua, en 1965, hecho que se convirtió en antecedente de la lucha guerrillera en México y marcó el inicio de las guerrillas modernas en el país. En el documento publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, en el contexto de los 60 años de esos hechos, se indica que en este sitio se realizarán actos conmemorativos y homenajes, además se deberá con-
tinuar con las jornadas culturales a escala municipal y estatal, en las que se contempla la participación de los familiares de los luchadores sociales caídos Se trata de Antonio Scobell Gaytán, Arturo Gámiz García, Emilio Gámiz García, Miguel Quiñones Pedroza, Óscar Sandoval Salinas, Pablo Gómez Ramírez, Rafael Martínez Valdivia y Salomón Gaytán Aguirre, localizada en el panteón municipal de Ciudad Madera.
En el documento se recuerda que el 23 de septiembre de 1965 tuvo lugar una acción insurgente en la que 13 miembros del Grupo Popular Guerrillero atacaron el cuartel de Ciudad Madera, Chihuahua.
“De acuerdo con las investigaciones que se llevaron a cabo para el esclarecimiento histórico de los hechos, se determinó que por órdenes de Práxedes Giner Durán, gobernador de Chihuahua (19621968), se cometió una serie de actos violatorios contra los cadáveres de siete de los combatientes fallecidos, ya que fueron lesionados y exhibidos en la plataforma de un camión maderero por la plaza principal de Ciudad Madera, posteriormente inhumados en una fosa común del panteón municipal, impidiendo que sus familiares pudieran recuperarlos para llevar a cabo ritos funerarios y negándoles un entierro digno”, subraya el decreto.
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO, KEVIN RUIZ Y NAYELLI RAMÍREZ
Ayer, alrededor de la una de la tarde se desató un caos dentro del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur. Gritos, llantos y terror agudizaron la crisis que se vivió en el plantel luego de que un alumno vestido de negro, con capucha y una especie de cubrebocas decorado con una calavera agredió con un arma blanca a otro estudiante, quien perdió la vida en dicho suceso. Un trabajador de limpieza también resultó lesionado de gravedad al intentar detener al agresor.
Sin saber a ciencia cierta lo que ocurría, estudiantes salieron “despavoridos” de sus salones para huir del embrollo; su sentido de supervivencia sólo les decía que debían abandonar las instalaciones porque algo “grave” estaba pasando, relató un alumno de quinto semestre.
Otros se quedaron para descubrir qué había ocurrido, grabar con sus teléfonos móviles parte de lo que eran testigos y compartirlo en redes sociales para dar testimonio de lo que estaban experimentando.
Ante estos hechos, la dirección general del plantel desalojó a todos los estudiantes y suspendió las clases hasta nuevo aviso, al confirmar que el alumno Jesús “N”, de 16 años de edad y quien cursaba el tercer semestre, falleció en uno de los estacionamientos al ser agredido por el estudiante Lex Ashton “N”, quien tiene 19 años y se encuentra en una situación académica irregular.
Tras el ataque, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) condenó y lamentó “estos hechos de violencia”, además de que informó que ha brindado acompañamiento jurídico y sicológico a los papás del alumno Jesús “N”, quien fue llevado al Servicio Médico Forense, donde se le realizó una necropsia.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la CDMX informó que acudió al plantel de bachillerato tras una solicitud de emergencia, pero no pudo ingresar, derivado de la autonomía de la universidad nacional, de modo que dio acompaña-
Alumno del CCH Sur asesina a otro estudiante y hiere a un trabajador
Al intentar huir se arrojó desde un edificio y se fracturó las piernas
miento a la ambulancia donde fue trasladado el joven agresor, quien se encuentra bajo custodia y a disposición de las autoridades en un hospital de la zona de Coapa. Asimismo, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México informó que inició la carpeta de investigación por el delito de homicidio doloso y lesiones dolosas por los hechos ocurridos dentro del CCH Sur, donde el estudiante Lex Ashton asesinó a un compañero con una guadaña, luego hirió al trabajador Armando “N”, quien intentó quitarle el objeto punzocortante. El agresor trató de huir y en el intento se vio acorralado por lo que se arrojó de un segundo piso de uno
de los edificios del plantel, resultando con fracturas en las dos piernas. Fuentes de esta dependencia señalaron que se investigan las motivaciones del joven, quien previamente subió a sus redes sociales la indumentaria que ocupó ayer lunes para cometer el acto al interior del plantel ubicado en el Boulevard Cataratas, en la colonia Jardines del Pedregal, en la alcaldía Coyoacán. En su perfil de Facebook también se leía: “Escoria como yo tiene la misión de recoger la basura”, lo cual fue publicado cinco horas antes de la agresión, por lo que la policía cibernética ya lo investiga.
Las autoridades del plantel solicitaron la presencia de personal de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México para los servicios periciales y las investigaciones correspondientes.
Tras expresar sus condolencias a los familiares y amigos, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, aseguró que la policía capitalina está trabajando junto con las autoridades de la UNAM y la Fiscalía capitalina para esclarecer los hechos ocurridos.
Alumnos del plantel manifestaron su indignación por dicho acto de violencia, al cuestionar por qué lo dejaron ingresar si llevaba el rostro cubierto y dónde se encontraba el personal de vigilancia UNAM.
“Esto sólo muestra la repetida negligencia de la directora Susana Lira de Garay”, señalaron al acusar que en semestres pasados se
Luego de que se suspendieran las clases en el CCH Sur, padres de familia, estudiantes y autoridades permanecieron a las afueras del plantel en espera de noticias sobre el homicidio y la detención del atacante. Fotos Alfredo Domínguez
le había solicitado mayor vigilancia dentro del plantel, al detectar “puntos rojos”, expresaron en un comunicado firmado por la comu-
nidad organizada del CCH Sur. Por la noche, autoridades informaron que el trabajador lesionado fue dado de alta.
DOS CONTRA EL MUNDO ● ROCHA
DINERO
“Parar el genocidio en Gaza”: Sheinbaum // Era
previsible que morirían,
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
LA FAMILIA DE Claudia Sheinbaum Pardo es de origen judío. En un texto que publicó en La Jornada el 12 de enero de 2009 narra detalladamente su historia personal. Escribió: “Nada, nada, nada puede justificar el asesinato de un niño. Por eso me uno al grito de millones en el mundo que piden el alto al fuego y el retiro inmediato de las tropas israelíes del territorio palestino”. Han transcurrido tres lustros, podría suponerse que su opinión como Presidenta de la República ha cambiado. Básicamente sigue siendo la misma: “El posicionamiento de México, de acuerdo con la comunidad internacional, es parar el genocidio en Gaza”, expresó ayer en la mañanera. “Y, por supuesto, el reconocimiento de los dos estados: el Estado de Israel y el Estado palestino. Y que no puede haber una agresión a la población civil como la que está habiendo en este momento. Esa es la posición que lleva el canciller (Juan Ramón de la Fuente) a la Asamblea de la Organización de Naciones Unidas, y la posición que tenemos nosotros, y es importante que se conozca”.
Reconocimiento de Palestina
AGREGÓ SHEINBAUM: “LA primera vez que un presidente, una presidenta, en este caso la Presidenta, entrega o recibe las cartas credenciales del Estado palestino y se reconoce como embajadora a quien hoy está fungiendo como embajadora de Palestina es con nuestro gobierno. Y buscando siempre, como Estado mexicano, como nación, dentro de nuestra política exterior: la paz, la no intervención y la autodeterminación de los pueblos”. Así lo mandata la Constitución. La respuesta de la embajada palestina: “Agradecemos a la presidenta @Claudiashein por las posiciones de principios de México y por llamar las cosas por su nombre: lo que ocurre en Gaza es genocidio. Nombrarlo es un acto de verdad, y la verdad es el primer paso hacia la justicia”.
No tenían posibilidades de vivir
“SOY MÉDICO ESPECIALISTA en ortopedia y traumatología, me escribe Salvador Antonio Arteaga Domínguez, a propósito de la tragedia del puente La Concordia; me tocó vivir la tragedia de San Juanico, ver quemadas a personas en 100 por ciento de superficie corporal cami-
pero...
// Vidulfo Rosales
nando, hablando y muriendo rápidamente. Y agrega: “El tratamiento de un quemado de segundo y tercer grados es carísimo y cualquier ser humano con quemaduras por arriba de 60 por ciento de superficie corporal de segundo y tercer grados tiene una probabilidad de sobrevida bajísima. Desde que salieron las primeras notas y las descripciones superficiales de los lesionados, los que conocemos algo de esta situación pensamos que la mayoría de estos lesionados moriría”.
La colecta
DE ACUERDO, DOCTOR Arteaga Domínguez. Pero el dolor se puede paliar si el hospital tiene el equipo para enfrentar la crisis, lo que, al parecer, no ocurre. Si hubiera sido gente adinerada su final hubiera sido el mismo, pero no tan terrible. Lo más triste es que la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, está formando un comité para que colecte donativos con la finalidad de sufragar los gastos de los supervivientes, no obstante que cuenta este año con un presupuesto de 291 mil 525 millones de pesos.
Díselo a Claudia
Asunto: ¿romper relaciones?
CELEBRO, PRESIDENTA SHEINBAUM, que haya tomado la decisión y llamar por su nombre GENOCIDIO a lo que Israel está haciendo en Gaza. Procede ahora tomar las medidas lógicas, comenzando con el retiro de nuestro embajador en Tel Aviv; romper relaciones comerciales, para proceder días después al rompimiento de relaciones diplomáticas. Ebrio de soberbia y exhibiendo su impunidad, Netanyahu declaró: “No habrá Estado palestino ni detendré la guerra”.
Sergio J. Romero Cuevas, embajador de México y fundador y militante de Morena.
Twitterati
VIDULFO ROSALES, EL hater de AMLO, el que tiró la puerta de Palacio Nacional, estando el presidente adentro. El abogado de los padres de Ayotzinapa, se une a la @SCJN. como secretario de Estudio y Cuenta. ¡Yo no voté por esto!
Normalistas e integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (Fecsm) lanzaron petardos y bombas molotov contra las instalaciones de la 35 Zona Militar, con sede en Chilpancingo, capital del estado.
Exigen que el Ejército Mexicano entregue 800 folios del caso y la presentación con vida de los 43 alumnos de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, desaparecidos en Iguala entre la noche del 26 y la madrugada del 27 septiembre de 2014.
Melitón Ortega, vocero de los padres de los jóvenes, informó que desde la última reunión del pasado día 4 “no ha habido nada; por eso se llegó a esta protesta, pero el canal está abierto para seguir trabajando con la presidenta Claudia Sheinbaum, porque al menos hasta hoy no vemos que se esté agilizando para tener una respuesta concreta”.
Contingentes de la Fecsm arribaron a Chilpancingo poco después de las 11 de la mañana, provenientes de la normal de Tixtla en apoyo al Colectivo de Madres y Padres de Familia de los 43, y se dirigieron a la autopista del Sol México-Acapulco, a la altura del punto conocido como Parador del Marqués.
▲ Normalistas marchan por la autopista del Sol en Chilpancingo, Guerrero, en exigencia de la presentación con vida de sus compañeros desaparecidos en Iguala en septiembre de 2014. Foto Afp
En ese sitio, el 12 de diciembre de 2011 fueron ejecutados por policías federales y ministeriales los estudiantes Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús. Durante el mitin, el defensor explicó que los objetivos de esta jornada de lucha acordada en la Asamblea Nacional Popular, que empezó el pasado día 17, y para Guerrero concluye este martes en la ciudad de Iguala, “es seguir difundiendo el caso y exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos, pues no tenemos ninguna respuesta hasta el momento”. Aseguró que las movilizaciones van a continuar y “el próximo día 26 estaremos en la Ciudad de México”. Tras la agresión contra el cuartel militar, desde el interior los soldados respondieron con gases lacrimógenos, lo que provocó náuseas a algunos reporteros y que una comunicadora se desmayara.
Abierto, el canal para trabajar con la Presidenta
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 3106 DÍAS 3053 DÍAS
▲ Familiares y amigos de los guerrilleros que perdieron la vida el 23 de septiembre de 1965 durante el ataque al cuartel de Madera,
ayer a la presentación del libro
a la guerrilla de Chihuahua, de José Luis Alonso Vargas. Foto Cuartoscuro
ASTILLERO
Sheinbaum e Israel: principios y pragmatismo // Genocidio y ¿mantener relaciones? // Adán, pesada carga política // Delfina, ¿cambios en Edomex?
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
EN EL DIFÍCIL vaivén entre principios y pragmatismo, bajo presión incesante de Donald Trump y con necesidad imperiosa de mantener y promover inversiones extranjeras en México, la presidenta Sheinbaum ha salido, tarde y cuando una parte creciente del panorama mundial va siendo propicia, a pronunciar la palabra temporalmente desterrada, “genocidio”, y a reiterar la postura equilibrista de los dos estados, Israel y Palestina.
EL POSICIONAMIENTO DEL gobierno mexicano ha sido entendido por una parte de la opinión pública como la única expresión sensatamente posible ante el acoso arancelario trumpista, que sigue impactando de manera negativa la economía mexicana, y la tradicional respuesta represiva de los grandes capitales relacionados con Israel ante gobiernos que toman medidas contrarias a las políticas actualmente desplegadas de manera criminal por Benjamin Netanyahu.
OTRO SEGMENTO, DE izquierda, exige congruencia a la jefa política del Estado mexicano, bajo el planteamiento de que no puede expresarse que un gobierno es genocida y seguir manteniendo relaciones con él: romper relaciones con Israel sería el paso obligado que debería desprenderse de la aceptación claudista de esa criminalidad de la cúpula dominante de Israel, se argumenta.
SHEINBAUM, SIN EMBARGO, se mantiene aferrada a una postura entre elusiva y cedente que en la superficie le ha dado la ganancia, por precisar, de ser el país en la tierra al que menos está dañando Trump con aranceles (falta ver luego que se cumpla el plazo de 90 días que Trump estableció el último día de julio pasado para decidir sobre este punto).
NO TIENE MUCHO margen de acción, pues el presidente de Estados Unidos ya ha adelantado la revisión del tratado comercial de Norteamérica, asociando incluso el tema de los aranceles pendientes a la evolución de dichas revisiones que Washington desea muy favorables a sus in-
tereses; además, los castigos de Donald, para no repetirse o ahondar, están condicionados a que México cumpla con las amenazantes exigencias en materia de combate al crimen organizado.
EL PISO POLÍTICO que debería serle propio y firme también le resulta resbaladizo y esquivo a Sheinbaum. La Presidenta mantiene tensa la cuerda política que podría acabar con la carrera del ahora senador Adán Augusto López Hernández, quien ha dicho que será fiel a su jefe Andrés Manuel López Obrador el resto de su vida, paisanaje de por medio que les ha llevado a decirse mutuamente hermanos.
NO ES EL único personaje relevante de la herencia obradorista que forcejea o cuando menos llega a desatender indicaciones e intenciones de la actual ocupante de Palacio Nacional, pero López Hernández encarna prácticas y compromisos que no corresponden a lo que hasta el momento postula Sheinbaum y, de hecho, el ex secretario de Gobernación y ex gobernador de Tabasco se ha convertido en una carga política tan pesada (a causa del tema de La Barredora y el ex jefe policiaco y mafioso Hernán Bermúdez) que le resultaría políticamente muy costoso a Palacio Nacional sostener a Adán Augusto como jefe del Senado y mantenerlo judicialmente intocable.
HABRÁ DE VERSE si la Presidenta se decide a consolidar su poder con un golpe necesario o prefiere mantener, en tiempos difíciles del trumpismo y de Israel, una unidad forzada con personajes indefendibles. Una incógnita que pasa también por saber por qué se tardó tanto el viaje de Bermúdez de Paraguay a México, en especial las horas que pasó estacionado en el sureste mexicano.
Astillas
LA GOBERNADORA DEL estado de México, Delfina Gómez, entregó ayer al Congreso local su segundo Informe de labores; más allá de los números y datos que suelen poblar con ánimo complaciente los reportes anuales de los políticos en el poder, vale preguntarse qué tanto ha cambiado para bien la realidad de esa entidad largamente dominada por el priísmo. ¡Hasta mañana!
Primer revés de la SCJN a impugnación presidencial, sobre datos de marinos
EVAIR SALDAÑA
La llamada nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio ayer su primer revés a un recurso de revisión en materia de seguridad nacional promovido en 2022 por la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, entonces encabezada por la hoy ministra María Estela Ríos González. En la sesión, la propia togada fue declarada legalmente impedida para intervenir en el asunto.
Por unanimidad de ocho votos, el pleno de la Corte confirmó una resolución del 8 de junio de 2022 del extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) que ordenó a oficinas del Ejecutivo federal entregar a un particular la versión pública de 15 oficios, con nombres y adscripciones de almirantes y vicealmirantes, así como datos de capacitación y adiestramiento de personal de la Secretaría de Marina, por considerar que gran parte de esta información ya era pública en comunicados oficiales y notas periodísticas.
En el recurso de revisión 4/2022, la Presidencia impugnó esa decisión, alegando que su difusión ponía en riesgo la seguridad nacional y debía reservarse, argumento que la Corte declaró infundado en un proyecto elaborado por la ministra Loretta Ortiz Ahlf.
“No comparto la idea que se ha manifestado en asuntos anteriores
vinculados con la seguridad nacional –relacionados con la teoría del mosaico– de que se advierta un riesgo a la seguridad nacional en este caso concreto. En este asunto debemos partir de un hecho incontrovertible, toda la información contenida en los oficios ya es del dominio público e, incluso, en la mayoría de los casos fue publicada por las mismas autoridades”, dijo Ortiz Ahlf.
El proyecto aclaró que eso no significa que hacer públicos nombres o adscripciones de mandos nunca represente riesgo, sino que cada caso debe evaluarse individualmente, y en éste la información ya era pública. El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz avaló el proyecto, pero sugirió que la Marina valore qué datos testar “para evitar que se vulnere la seguridad nacional”. En tanto, el ministro Irving Espinosa Betanzo consideró que los agravios de la consejería eran fundados, pero inoperantes, pues aunque se revocara la decisión del INAI, la información ya está publicada. Antes, la ministra Ríos González planteó votar su impedimento, al reconocer que, como consejera jurídica, fue quien impugnó la resolución del INAI. “Estoy impedida o no, porque actué como representante de la Federación y el artículo 212 habla de que están impedidos quienes hayan sido apoderados o defensores en el asunto… entonces lo someto a su consideración”, expresó. Dicho impedimento fue avalado también por unanimidad del pleno.
Creará la Corte comités
para procesar asuntos
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Como parte de su restructura interna, la SCJN creará comités integrados por ministros y personal técnico que servirán de primera instancia para revisar, depurar, emitir opiniones y buscar consensos sobre los asuntos que reciba el alto tribunal antes de llegar al pleno.
Los Comités de Ministros y Ministras buscan agilizar la operación institucional y abatir el rezago de más de mil 500 expedientes heredados. En el acuerdo general 12/2025 del pleno de la Corte, votado el 3 de febrero pasado, publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación y que hoy entra en vigor, se establecen las bases para la creación, integración y funcionamiento de esos órganos. Se justifica que la medida responde a la reforma constitucional de septiembre de 2024 que transformó la estructura del Poder Judicial
y concentró en el pleno de la SCJN la resolución de todos los asuntos de su competencia. Se consideró indispensable crear entidades técnicas y consultivas que segmenten el análisis preliminar de temas jurisdiccionales y administrativos, depuren asuntos procesales y formulen dictámenes u opiniones previas que orienten al pleno. Los comités no sustituyen la deliberación pública ni las decisiones colegiadas, pero facilitan la sistematización de criterios, la concentración de aspectos técnicos y la preparación de insumos para construir consensos.
Pueden ser permanentes o temporales. Entre otros aspectos, podrán hacer análisis jurídico-técnicos de proyectos, emitir opiniones consultivas. Sus opiniones y dictámenes tendrán carácter consultivo y no vinculante para el pleno, pero serán obligatorios para instancias inferiores.
IVÁN
▲ De izquierda a derecha, María Estela Ríos González, Irving Espinosa Betanzo y Sara Irene Herrerías, ministros de la SCJN, en el pleno de ayer. Foto María Luisa Severiano
Sheinbaum: decidirá la gente en esta reforma electoral, no las cúpulas
Comisión presidencial presenta detalles de audiencias // Se oirá “cualquier propuesta”
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
A diferencia de otras reformas electorales que se han hecho en la historia del país, ahora es distinto: “ya no son las cúpulas partidarias las que deciden, es la gente”, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Luego de que el titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez Álvarez, presentó en la mañanera detalles de las audiencias que comenzaron la semana pasada en la sede de la Secretaría de Gobernación, las cuales tienen la finalidad de que cualquier persona presente sus opiniones y propuestas para elaborar la iniciativa legislativa, la mandataria fue consultada sobre los reclamos de los partidos de oposición por no ser incluidos de manera formal en esa comisión. “No son cinco, seis, siete personas, por más que sean dirigentes
de partidos políticos, quienes van a opinar solamente; ahora opina la gente que quiera asistir a los actos o que quiera enviar su propuesta. Y ahí están también, por supuesto, dirigentes de la oposición”, subrayó la mandataria.
Aclaró que aún no hay propuesta en la materia, pero expuso que es “buena opción” aplicar el voto electrónico para facilitar el de los mexicanos en el extranjero.
En tanto, acompañado por la mayoría de los integrantes de la comisión para la reforma, Gómez Álvarez consideró que el actual proceso es inédito y confió en que generará una participación inusitada. Coincidió con la Presidenta en que “nosotros fuimos acostumbrados, las generaciones vivas, a que el tema lo trataban exclusivamente los dirigentes políticos y los gobernantes.
“En este momento, la discusión está abierta a todo el pueblo; hay espacio para cualquier iniciativa, cualquier planteamiento, cual-
quier argumento, cualquier crítica; nada será censurado. La apertura es total, eso no se ha dado en nuestro país.”
Reiteró que cualquier persona aún puede inscribirse en el micrositio www.reformaelectoral.gob. mx para exponer sus propuestas, o bien, presentar su opinión por escrito.
A la par, la comisión presidencial aprobó el plan de encuestas que se aplicará durante octubre, y en enero se presentarán las sugerencias finales a la Presidenta, antes del inicio del periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión.
En tanto, Sheinbaum indicó que en este proceso están a discusión temas como las coaliciones, y refirió que ha trascendido que en las filas del PAN se busca pausar su alianza con el PRI, con la posible intención de retomar su coalición de 2018 con Movimiento Ciudadano. “Va a ser MCPAN”, agregó, a la vez que preguntó: “¿quién se quiere aliar con el cártel inmobiliario?”, en relación con la presunta intención de emecistas y panistas de ir en coalición.
NUEVO MÁRTIR ● HERNÁNDEZ
EU CERRARÁ PUERTOS E INTENSIFICARÁ MONITOREO
Encuentran en Nuevo León caso de gusano barrenador del ganado
Gobierno de Veracruz informa que se han registrado casi 500 contagios en el estado
CÉSAR ARELLANO, VIANNEY CARRERA E IVÁN SÁNCHEZ REPORTERO Y CORRESPONSALES
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) interceptó en Nuevo León un animal con gusano barrenador del ganado (GBG), el cual atendió de manera inmediata a fin de evitar que se presente un brote en esa entidad.
En un comunicado informó que desde la confirmación el pasado 21 de septiembre, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, habló por teléfono con la secretaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, para compartir el caso y las medidas adoptadas. Senasica resaltó que el contagio fue detectado a tiempo y explicó que las larvas se encontraban en una fase temprana, lo que implica que no hay posibilidad de aparición de la mosca. Además, el sistema de trampas establecido en toda la zona Norte de México no ha detectado una sola mosca de gusano barrenador.
Como parte del protocolo, personal técnico del Senasica y de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales, del gobierno del estado y del Comité de Fomen-
to y Protección Pecuaria de Nuevo León, revisaron minuciosamente todo el cargamento, que provenía de Minatitlán, Veracruz, y constaba de 100 animales, para detectar heridas y gusaneras. Sólo uno presentó una infección (miasis), que fue curada por personal del Senasica y todo el ganado fue tratado con Ivermectina para prevenir cualquier riesgo. Debido a la detección, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos informó que se hará un cierre de puertos, así como un monitoreo intensificado y la posible
liberación de moscas estériles. Por otro lado, el subsecretario de Ganadería y Pesca del gobierno de Veracruz, Carlos Jiménez Díaz, informó que casi 500 casos de gusano barrenador se han registrado en el estado, de los cuales aproximadamente 71 continúan activos y están siendo atendidos.
Baños sanitarios
Precisó que las infecciones se han registrado en 30 municipios de los 212 que conforman la entidad veracruzana, como son Isla, Jesús
▲ El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, informó que las medidas adoptadas fueron coordinadas con su par en EU, Brooke Rollins. Foto La Jornada
Carranza, Playa Vicente, Las Choapas, Acayucan, entre otros.
Añadió que se revisan de manera constante los embarques de bovinos provenientes del sur del país, principalmente de Oaxaca y a todos ellos se les aplica baños garrapaticidas y sanitarios.
Alicia Bárcena llama a “abandonar modelos extractivistas” en Semana del Clima, en NY
DE LA REDACCIÓN
El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo, pero también la oportunidad histórica de transformar nuestras sociedades hacia la justicia, la sostenibilidad y la paz, señaló Alicia Bárcena, titular de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), quien participó en la ceremonia de apertura de la Semana del Clima 2025, en Nueva York, en el marco del 80 periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas. Durante su intervención, advirtió que “la Semana del Clima es más que una reunión: es una convocatoria moral que nos llama a reconocer la realidad que tenemos ante nosotros”, y subrayó que “no tenemos
un plan B, y tampoco un planeta B; cada segundo cuenta en esta lucha histórica por la justicia climática”. Hizo un llamado a la comunidad internacional a abandonar modelos extractivistas y a replantear las prioridades globales, “necesitamos un cambio de paradigma que supere el modelo basado en la sobrexplotación de nuestros recursos naturales”. Asimismo, destacó que para América Latina y el Caribe “la adaptación debe ser prioridad, junto con el fortalecimiento de las sinergias entre biodiversidad, cambio climático y desertificación, y la creación de mecanismos efectivos de financiación para pérdidas y daños”.
La Semana del Clima es el evento climático más importante del mundo, celebrado del 21 al 28 de septiembre. Reúne a líderes de los sectores
empresarial, tecnológico, político, académico y de la sociedad civil, con el propósito de impulsar acciones audaces y transformar sistemas completos frente a la crisis climática.
En nombre de México, Bárcena reiteró el compromiso de avanzar hacia un desarrollo sostenible basado en justicia social, adaptación,
Presas
superan niveles históricos
Se trata de una convocatoria moral, señala
financiamiento justo y soluciones basadas en la naturaleza. A lo largo de la semana, la secretaria de la Semarnat participará en reuniones de alto nivel sobre adaptación, manglares, economía verde, financiamiento climático y descarbonización industrial. También recibirá un reconocimiento internacional en el séptimo Foro Global América Latina y el Caribe y asistirá a la Cumbre de Impacto Iberoamericano 2025.
Además, durante la Semana del Clima, la titular del sector ambiental sostendrá encuentros con representantes de la Unión Europea, Reino Unido y Alemania, con el fin de fortalecer la cooperación en materia de sostenibilidad, acción climática, resiliencia hídrica, economía circular y seguridad energética.
La mayor parte de las presas en el país se encuentran por arriba de su promedio histórico, con excepción de las que se encuentran en Baja California, Sonora y Sinaloa, donde la temporada de lluvias no ha sido tan abundante, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Incluso en el sistema Cutzamala hay un mayor nivel de agua, por lo que, a diferencia de los últimos cuatro años, cuando se tenía que restringir el suministro por la escasez, para 2026 no tendrá que acudirse a esta restricción. Por otro lado, la mandataria informó que se espera que este fin de año la Comisión Nacional del Agua concluya con la revisión de las concesiones del líquido vital que fueron otorgadas en el pasado, subrayando que se han detectado muchas irregularidades que se deben corregir. Entre ellas, destacó que, por disposición legal, aquellas concesiones que son para riego no pagan derechos porque se considera que son para producir alimentos. Sin embargo, el marco legal permite que un concesionario pueda a su vez traspasar esa concesión a otro, lo que abrió la puerta a que se reportaran asignaciones para uso de riego agrícola, pero en realidad era una simulación, pues se utilizaba para desarrollos inmobiliarios. La Presidenta mencionó que este tipo de irregularidades se están corrigiendo imponiendo multas y que se ha procedido a cancelar las concesiones.
Cutzamala se recupera
Al abundar en la situación de las presas, en su conferencia matutina la jefa del Ejecutivo destacó que “en el Cutzamala, afortunadamente, las presas están a 84 por ciento. Fueron cuatro años de tener que reducir la cantidad de agua que venía del Cutzamala a la zona metropolitana del valle de México, porque las presas estaban muy bajas, pero ya va a recuperar la cantidad de agua que llega. Normalmente, el Cutzamala envía alrededor de 15 metros cúbicos por segundo, digamos histórico. Llegó el año pasado a enviar 6 metros cúbicos, es decir, menos de la mitad”. Finalmente, expresó su preocupación por el nivel de las presas, especialmente de Sonora y Sinaloa porque son entidades que se caracterizan por su producción agrícola, que requiere el agua de riego.
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Proveedora incumplió con entrega de algunos
fármacos: Sheinbaum
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer que algunos de los medicamentos adquiridos para abastecer el sector salud no han sido entregados por incumplimiento de la empresa proveedora, pero afirmó que pese a ello “va avanzando muy bien la distribución” para el IMSS Bienestar.
Luego de confirmar que está en funcionamiento la megafarmacia que se puso en operación el sexenio pasado, la mandataria indicó durante su conferencia de prensa matutina que “hay algunos casos de medicamentos que ya fueron adquiridos y que la empresa no los ha entregado, es decir, están incumpliendo los contratos. En esos casos, la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno toma medidas y facilita su adquisición con los mismos precios a otros proveedores”.
Explicó que en los hospitales del IMSS Bienestar se llevó a cabo una primera distribución, a la vez que concluyó la segunda ronda para los centros de salud de primer nivel.
Atención al cáncer
Mientras “en el tema de los medicamentos para cáncer, también se hizo un esquema de distribución especial: ya no tiene que pasar por los almacenes estatales, sino que va directo de la megafarmacia a los 52 o 56, no recuerdo, 56, centros médicos donde se atiende cáncer, por parte del IMSS Bienestar”. Consultada sobre la posibilidad de prohibir la compra de refrescos o productos con alto contenido calórico con los apoyos de programas sociales que se otorgan mediante tarjetas del Bienestar, rechazó la opción, ya que “la gente es adulta” y tiene derecho a utilizar sus recursos como lo desee.
Agregó que “es muy difícil que a través de una tarjeta del Banco del Bienestar uno diga ‘no puedes comprar esto' o ‘no puedes comprar aquello’. De hecho, la mayoría saca su dinero del Banco de Bienestar, a partir de la tarjeta”. En cambio, se pronunció por insistir en campañas sobre los alimentos que dañan a la salud.
Resistencia a antibióticos pone en riesgo la vida de 10 millones de personas
DE LA REDACCIÓN
A partir de 2050, se calcula que cada año alrededor de 10 millones de personas podrían morir por infecciones resistentes a los antibióticos, alertó el coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes de la UNAM, Samuel Ponce.
▲ Durante su conferencia, la mandataria aseguró que la distribución de medicamentos avanza muy bien y en los que hubo incumplimiento se cambió al proveedor. Foto Presidencia
Durante la Cátedra Extraordinaria de Bioética, señaló que el uso creciente de antibióticos, muchas veces de forma inadecuada e indiscriminada, ha ocasionado la resistencia, lo cual representa un riesgo a la salud pública.
El universitario destacó que los antibióticos son un recurso no renovable; es decir, cuando dejen
de hacer efecto, las cirugías serán más complejas, con mayor riesgo; los trasplantes se van a limitar de acuerdo con la disponibilidad de antibacterianos, y las heridas simples serán de alto riesgo. Por ejemplo, una en el brazo ocasionada por un clavo o navaja que se infecte, si es multirresistente pondrá en peligro la vida de la persona. Alertó que la mortalidad aumentará, los costos de los tratamientos contra infecciones crecerán y múltiples procedimientos no serán factibles. Hoy nadie lo considera así, pero la mortalidad en diabetes, insuficiencia renal y problemas dentales será muy alta. Antes de existir dichos medicamentos, la mortalidad por neumonía era de 35 por ciento; en la actualidad es menos de 10 por
ciento; por infecciones cardiacas morían 100 por ciento de los pacientes y ahora menos de la cuarta parte.
“Considerando que los antibióticos son un bien público y un recurso no renovable, su uso debería restringirse y ser muy bien reflexionado por quienes los están prescribiendo. La distribución de la riqueza determina el acceso a los antibióticos, pero la resistencia se distribuye globalmente, no sólo donde se están utilizando directamente.” El médico recomendó implementar estrategias para disminuir su uso excesivo, y para ello se necesita vincular a todos los actores responsables: industria, academia, autoridad regulatoria, sector público, gobierno federal y sociedad en general.
Pasa al pleno de San Lázaro reforma para que Senado avale ascensos en la GN
GEORGINA SALDIERNA
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó anoche la reforma que da al Senado la facultad de ratificar los ascensos de mandos superiores de la Guardia Nacional (GN) que lleve a cabo la titular del Ejecutivo, como ya sucede con grados militares y navales.
El dictamen de la minuta que modifica los artículos 76 y 78 de la Constitución fue aprobado por 27 votos a favor de Morena, PT, PVEM y MC, partido que se dividió, ya que una de sus integrantes se abstuvo, y cinco de PAN y PRI sufragaron en contra.
Durante el debate, la oposición señaló que con esta reforma se cubre una omisión cometida en el Congreso por trabajar con prisas, sin fijarse en lo que está haciendo y sin que haya un análisis previo, toda vez que no se había incluido a la GN como una de las instituciones cuyos ascensos de mandos superiores deben ser confirmados por la Cámara de Senadores.
Modificar “el mismo artículo tres veces en menos de un año, no es buena señal para los mexicanos y no habla de un trabajo profesional” de parte de quienes legislan, apuntó la panista Cristina Márquez.
Pero más allá de eso, legisladores del PAN y PRI insistieron en que la militarización no es la solución al problema de la violencia que se registra en el país.
Reprocharon a Morena por haber dicho que la Guardia Nacional tendría un mando civil, pero terminó con uno militar, luego de advertir sobre el riesgo de que se reste credibilidad a instituciones en las que creen los ciudadanos con ese tipo de medidas.
Por su lado, el partido guinda y sus aliados resaltaron que esta reforma es importante porque se coloca a esa institución bajo control parlamentario, el cual ya existe para la Marina y la Defensa Nacional. El dictamen fue remitido a la mesa directiva de San Lázaro para dar turno ante el pleno de la Cámara de Diputados.
Por otra parte, las comisiones unidas de Transparencia y Antico-
rrupción y de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación aprobaron la lista de los aspirantes mejor evaluados a ocupar la titularidad del Órgano Interno de Control de la Fiscalía General de la República.
El listado está integrado por Martha Patricia Carrillo Núñez, Gabriela Limón García, Perla Lizeth Torres López, Oscar Daniel Del Río Serrano, Sergio Paul Monroy Vicenteño y César Iván Rodríguez Sánchez.
El dictamen fue remitido a la Junta de Coordinación Política, junto con los expedientes de cada aspirante, donde se definirá la propuesta que se someterá al pleno mañana.
Panista presenta demanda de juicio político contra Adán Augusto López
GEORGINA SALDIERNA Y DE LA REDACCIÓN
Una demanda de juicio político en contra del senador Adán Augusto López Hernández fue presentada ayer en la Cámara de Diputados por parte de la panista María Elena Pérez Jaén, por presuntos actos y omisiones que favorecieron al crimen organizado cuando fue gobernador de Tabasco, entre enero de 2019 y agosto de 2021.
También solicitó la destitución e inhabilitación del morenista hasta por 20 años, así como la apertura, en caso de que los haya, de los procesos penales correspondientes. La legisladora sostuvo que al ser superior jerárquico de Hernán Bermúdez Requena, secretario de Seguridad y Protección Ciudadano en su gobierno, López Hernández tenía conocimiento de las actividades ilícitas del ex funcionario. Esto implica la comisión de di-
versos delitos, como tráfico de influencias “al actuar en su carácter de servidor público promoviendo o gestionando la tramitación o resolución ilícita de negocios públicos ajenos a las responsabilidades inherentes a su empleo, cargo o comisión al ser gobernador de Tabasco, mismos que pudieron producirle (e incluso hasta la fecha) beneficios económicos o de cualquier otra índole”.
También por cohecho, pues en su carácter de servidor público habría solicitado o recibido ilícitamente, para sí o para otro, dinero o cualquier beneficio, incluso alguna promesa para hacer o dejar de realizar un acto propio de las funciones inherentes a su empleo, cargo o comisión.
La panista estimó que se incurrió en el delito de encubrimiento al haber tenido conocimiento de las actividades ilícitas realizadas por Bermúdez, haber prestado auxilio o cooperación de cualquier especie
al autor del delito e incluso haberlo ayudado a ocultarse sin dar auxilio a las autoridades correspondientes para la investigación.
Pérez Jaén dijo que presentó su solicitud en calidad de ciudadana y que el jueves volverá a la Secretaría General de San Lázaro para ratificarla.
Por otra parte, ante las afirmaciones del secretario de Gobierno de Tabasco, Ramiro López Obrador, de que el coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López, debe acudir a declarar en el proceso que se le sigue al ex secretario de Seguridad Pública, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseveró que lo más importante es que “(Bermúdez) está detenido. Eso casi nadie lo menciona. Están detenidos esta persona y todas las que presuntamente –porque debe de haber un juicio– están involucradas con episodios de violencia en Tabasco”.
Legisladores de oposición insisten en que militarizar al país no es el mejor camino
NUEVA PRESIDENTA DE LA INSTITUCIÓN
Subraya Ana Covarrubias el carácter público de El Colegio de México
ALEXIA VILLASEÑOR Y LILIÁN HERNÁNDEZ
El Colegio de México (Colmex) es una de las instituciones públicas que defiende el conocimiento, la ciencia y la cultura, e incide en el debate y las políticas públicas a través de la investigación de alto nivel, asegura Ana Covarrubias Velasco, nueva presidenta de esta casa de estudios para el periodo 2025-2030, quien enfatizó que uno de sus objetivos será quitar la percepción de que es una escuela privada. Durante la ceremonia de toma de posesión en la explanada de este colegio, la especialista en relaciones internacionales resaltó que su administración trabajará en buscar soluciones que el país necesita en temas de educación, migración, desigualdades socioeconómicas,
agua, violencia, mujeres y medio ambiente, entre otros.
A través de los ocho centros de investigación y el programa de estudios interdisciplinarios “colaboraremos en nutrir a la sociedad mexicana y a discutir nuestra identidad en un mundo posglobalizado”, afirmó.
En entrevista con La Jornada, Covarrubias explicó que desde el primer día de su gestión iniciará una campaña fuerte de difusión para resaltar la oferta académica de El Colegio de México y enfatizar que es una institución pública.
“No cobramos el examen de admisión ni la colegiatura; además, el estudiante que tenga necesidad puede solicitar una beca a la Secretaría Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) o la que otorga el gobierno federal llamada Elisa Acuña.”
Resaltó el acervo en humanidades y ciencias sociales de la biblioteca del Colmex, la cual también es pública y tiene un repositorio digital de libre acceso. Enfatizó que no sólo tienen estudios sobre México, pues los centros que conforman la institución contribuyen a entender países asiáticos, africanos; a conocer la cultura árabe, el arte japonés, la historia de China y el conflicto en Medio Oriente, entre otros.
En cuanto al enfoque de género, aseguró que continuará el protocolo para prevenir casos de hostigamiento, acoso sexual y violencia de género que puso en marcha su antecesora Silvia Giorguli Saucedo. Los talleres de este tema, por un lado, dijo, desarrollarán conceptos claves sobre qué es el acoso, el hostigamiento y el consentimiento, entre otros aspectos. Por otro lado, se explicará cómo funciona el
Pobres, como siempre
ABEL BARRERA HERNÁNDEZ*
El imponente paisaje de la Montaña de Guerrero contrasta con las hondonadas del olvido y la pobreza abismal de sus pobladores. Son incuantificables los daños que por generaciones han heredado los hijos de la Lluvia y del Fuego. Sólo la siembra del tlacolol los mantiene ocupados dentro de su territorio. La carencia de los servicios básicos ahoga en la miseria a las comunidades rurales, que las condena a cargar con el estigma de su indianidad. La vida en la Montaña se torna insostenible: sin caminos seguros y maltrechos, con cosechas raquíticas, carentes de servicios médicos, con una niñez abandonada, sin agua en sus viviendas, con pisos de tierra y paredes derruidas. Familias que resisten el abandono secular de las autoridades. El sarampión ha causado la muerte de niños en los campos agrícolas de Chihuahua y en varios hogares del municipio de Cochoapa El Grande. Las enfermedades desangran la precaria economía de las familias jornaleras. El pago del médico y la compra de medicamentos requiere dinero constante. No hay ambulancias para trasladar a los pacientes, sólo las camionetas particulares hacen viajes especiales. La gente arma su camilla con varas para cargar a sus enfermos en las pesadas cuestas de la Montaña. Las personas mayores prefieren soportar sus males sobre los pisos de tierra, encomendándose a los santos de su devoción o esperando que las plantas sagradas hagan el milagro de ponerlos a salvo.
La pobreza en la Montaña se recrudece con la delincuencia que cobra piso, asalta en los caminos, secuestra a los comerciantes y mata a quienes se resisten. Las autoridades del estado se han desentendido de este flagelo que se robustece bajo la sombra del poder. En Guerrero no hay región que esté libre de las bandas criminales. La intervención del gobierno federal es aparatosa e ineficiente. La inversión millonaria en la construcción de las instalaciones de la Guardia Nacional contrasta con los magros resultados en la seguridad de los guerrerenses. Las corporaciones policiacas son delincuentes uniformados que protegen los intereses mafiosos enquistados en las instituciones de seguridad y de la fiscalía. El pacto de impunidad sigue intocado, y los vicios de la corrupción se reproducen como antaño.
Para mal de los guerrerenses, los gobiernos municipales son parte de la urdimbre delincuencial. Los triunfos electorales de los presidentes se fraguaron con dinero mal habido, siendo los coordinadores de campaña los jefes de las plazas. En estas parcelas del poder han tenido cabida los grupos delincuenciales que se erigen como los principales provedores de los ayuntamientos. Las direcciones municipales funcionan como negocios privados: las grúas, los corralones, los centros de detención, la recolección de la basura son concesiones de particulares.
En Cochoapa el Grande operan tres grupos delictivos que se reparten el botín de los comerciantes y maestros que atracan en los caminos. Los homicidios que suceden cada semana no se reportan en la base de datos de las cifras
JUBILADOS EN LA CORTE
▲ Integrantes del movimiento Jubilados de Pie se manifestaron afuera de la SCJN para pedir a los nuevos ministros que resuelvan una serie de expedientes que los togados anteriores no atendieron. Foto María Luisa Severiano, con información de Iván Evair Saldaña
protocolo, con el objetivo de que si un estudiante se siente agredido, si considera que fue víctima de violencia sexual, de hostigamiento o de acoso, sepa qué tiene que hacer y con quién puede acudir. Durante la ceremonia, la presidenta saliente Silvia Giorguli –primera mujer en dirigir el Colmex y quien estuvo dos periodos consecutivos al frente del Colmex (20152020, 2020-2025)– puntualizó que la principal fortaleza de esta insti-
oficiales. Las familias no interponen denuncias por las consecuencias funestas que conlleva señalar a los que delinquen y porque saben que las carpetas de investigación no se judicializan. El peregrinar por la justicia tiene un precio alto en la Montaña.
Las nuevas instalaciones de la Guardia Nacional contrastan con las oficinas maltrechas de los servicios educativos y del INPI. La Secretaría del Bienestar no cuenta con espacios propios para atender a miles de beneficiarios que llegan de toda la Montaña.
Los patrullajes esporádicos que hace la Guardia Nacional en nada impiden que los grupos de la delincuencia controlen las principales rutas de la región. Los delincuentes se dan el lujo de instalar módulos de vigilancia en las entradas y salidas de las cabeceras municipales. En la región Me phaa de Zapotitlán Tablas, los delincuentes portan uniformes de las policías municipales y también de la policía comunitaria. En estos enclaves del olvido el número de personas desaparecidas se incrementa. Luis Fernando García Sánchez, oficial del registro civil de Zapotitlán Tablas fue desaparecido el pasado 17 de septiembre. Los familiares temen hacer las búsquedas porque saben que los perpetradores los vigilan. El abismal abandono de las instituciones educativas ha colocado a la Montaña en los índices más bajos del desarrollo humano. En Cochoapa el Grande y Metlatónoc no hay escuelas completas, tampoco instalaciones dignas. No llegan a tiempo los libros de texto, carecen de material didáctico y los padres compran los uniformes de sus hijos. El ausentismo de los niños es
tución es la habilidad para leer los cambios y discutir en un ámbito de tolerancia las diferencias de visiones y valoraciones sobre los temas de coyuntura. Acudieron a la toma de posesión también la titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez; el subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí, y el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.
crónico porque salen a trabajar como jornaleros agrícolas. Las niñas, desde los 12 años, son forzadas a casarse. La pobreza de las familias jornaleras no impide los gastos suntuosos que hacen en las bodas.
Felipe, siendo jornalero, logró titularse en ciencias de la educación en San Quintín, Baja California. Su arduo esfuerzo muy pronto se derrumbó al constatar que para conseguir una plaza se requiere dinero. Felipe con Rosalba y sus menores hijos regresaron a los surcos para trabajar de sol a sol en los campos de los menonitas de Chihuahua. Su hijo Manuel tuvo que pagar mil pesos para obtener la ficha del examen en la universidad de Guerrero. Le pidieron 5 mil pesos para que apareciera en la lista de los aprobados. Le cerraron la puerta para estudiar medicina. Las hijas mayores de Felipe tampoco pudieron ingresar al Conalep, querían estudiar enfermería.
A las niñas y jóvenes de la Montaña se les arrancan las alas para no alcanzar estudios profesionales. La desolación es mayor por el abandono de las instituciones. Los niños de la Montaña que nacen en los campos agrícolas no cuentan con actas de nacimiento ni con la cartilla de vacunación. Las madres de familia tampoco son beneficiarias de los programas federales porque trabajan fuera de sus comunidades, los esposos que no cuentan con tierras están excluidos de los programas de fertilizantes y Sembrando Vida. El infortunio de las familias marca su derrotero en la escarpada Montaña: pobres, como siempre.
*Director del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan
11 años sin el paradero de los 43 normalistas de Ayotzinapa
MAGDALENA GÓMEZ
Desde la noche del 26 de septiembre de 2014, y la madrugada del día siguiente, se desconoce el paradero de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, desaparecidos por los rumbos de Iguala, Guerrero. A 11 años, el saldo es la ausencia de verdad y justicia.
Hasta hoy el Estado mexicano no ha dado cuenta cierta al respecto. No sólo a sus madres y sus padres víctimas directas de un dolor que no cesa y una voluntad férrea para continuar su exigencia, la misma que tantas y tantos han gritado a lo largo de los años: “vivos se los llevaron, vivos los queremos”.
Recordaré sólo algunas de las estrategias oficiales fallidas, unas más descarnadas que otras, empezando por la temprana y supuesta “verdad histórica” con la que el peñanietismo quiso dar por cerrado el caso, en torno al basurero de Cocula, que hoy tiene en prisión domiciliaria al ex procurador general de la República Jesús Murillo Karam, y prófugo en Israel a Tomás Zerón. La supuesta verdad fue desmontada por el trabajo del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), de los que Peña Nieto se deshizo ante sus primeras evidencias. En el camino hay que anotar que no se ha destacado la participación del grupo delincuencial que operó esa noche de 2014; algunos de ellos fueron detenidos y obligados bajo tortura a declarar sobre la “verdad histórica”, lo cual derivó en que finalmente obtuvieran su libertad.
Cuatro años después, generó esperanza el compromiso del hoy ex presidente Andrés Manuel López Obrador, al inicio de su gobierno, con la creación de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (Covaj) y la designación como presidente de la misma a Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos en Gobernación, decisión que fue fortalecida con el retorno de los expertos del GIEI. Parecían sentadas las bases para retomar la investigación del caso.
En este apretado recuento es importante destacar el sexto y último informe del GIEI, que se constituyó en una suerte de parteaguas político; se presentó el 25 de julio de 2023 y generó intensas polémicas a raíz de las muy contundentes conclusiones que expresaron con ética y profesionalismo. En él afirmaron que el Ejército, en contradicción con lo que había dicho por casi nueve años, del 26 al 27 de septiembre de 2014 no sólo sabía lo que ocurría en tiempo real, sino que estuvo presente donde había negado estar. Mostraron la intervención del Ejército desde el 27
batallón de Iguala, Guerrero, en complicidad con integrantes de un grupo de la delincuencia organizada. En especial refirieron que no entregó 800 folios claves, no obstante que con plenas facultades para ello, el Presidente de la República les instruyó en su momento que los proporcionaran. Díficil reconstruir en unas líneas el proceso tortuoso de una investigación que hoy por hoy está marcada por el freno mayúsculo que significó la declaración del ex presidente de la Covaj, Alejandro Encinas, quien informó tras su segundo informe que, en efecto, estamos ante un crimen de Estado y habría que desentrañarse la participación del Ejército. Previamente se dio el virtual despido, que no renuncia, de quien fue fiscal especial del caso y la salida del GIEI. Fue evidente que con el Ejército habían topado. Se nombró a un nuevo fiscal del caso y también a un nuevo subsecretario de Derechos Humanos y presidente de la Covaj ante la renuncia de Encinas.
¿Cuál fue el grave giro después del último informe del GIEI y la postura valiente de Encinas? Que el Presidente de la República optó por respaldar incondicionalmente a las fuerzas armadas, y cuestionó tanto al GIEI como a la oficina de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos en México, dando dimensión de confabulación contra su gobierno, abundando en su crítica reiterada a los organismos de derechos humanos que han acompañado el caso desde 2014.
El elefante
JOSÉ BLANCO
El consenso sobre el derrumbe de Estados Unidos (EU) se extiende por el orbe, pero nadie se alegra por ello: hará mucho daño y durará mucho tiempo. Continúa siendo el país más poderoso, pero la velocidad de su descenso es mayor a la del ascenso de China. Existen al menos nueve potencias nucleares; EU es sólo una. Su élite política siempre fue atrabiliaria con el mundo; habla con voz altisonante de la ley, mientras la irrespeta cada día. Lo peor de EU son sus asesinatos: hay pocos países donde no los haya cometido con impudicia. Es un gorila ciego y sordo, y su actual desguace lo ha envilecido aún más.
Hace tiempo que sus clases dominantes comenzaron a percibir la decadencia. La primera reacción desde el poder a ese sino en marcha fue el intento de Joe Biden. Antes, Donald Trump mostró vagamente la percepción de que las cosas para el imperio no marchaban, pero sus políticas fueron torpes tentativas. Antes de Trump 1.0, Clinton, Bush y Obama gobernaron ignorando el tobogán entonces incipiente en el que estaban, y se asumieron sin más como el mandamás imperialista arrogante de siempre.
EU reconoce que no puede echar atrás el espacio geopolítico y económico donde China, Rusia e India son dominantes
En 2023, el GIEI afirmó que el Ejército no sólo sabía lo que ocurría en tiempo real, sino que estuvo presente donde había negado estar
El hoy ex residente se hizo cargo de la investigación, y en una suerte de disputa por la verdad, presentó un reporte el 8 de julio de 2024 dirigido, exclusivamente, a los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos, no a sus defensores, a quienes se refirió como supuestos defensores de derechos humanos y cuestionó a organismos internacionales, como la Organización de Estados Americanos (OEA) y agencias del gobierno de Estados Unidos. Señaló que no se había acreditado la participación del Ejército (publicado en el periódico La Jornada el 20 de julio de ese año). Así, en ese ambiente de tensión, concluyó el gobierno.
La presidenta Claudia Sheinbaum retomó en mejores términos la relación con los familiares de los 43 estudiantes, ha hablado de nuevas líneas de investigación que aún no se concretan, sugirió que buscarían apoyo de expertos en la ONU y aclaró de inmediato que no se refiere al GIEI. Sin embargo, los familiares en el aniversario 11 de la desaparición de sus hijos, aún no encuentran razones que les dén esperanza para lograr la anhelada verdad y justicia.
Biden convocó en Madrid a sus aliados de la OTAN en junio de 2022: había que reducir a Rusia y enfrentar “la amenaza” representada por China, e inició la parcelación de la globalización y la creación de un espacio donde el capitoste siguiera siendo EU. En su tiempo, Clinton engañó con vileza a Putin, asegurándole que la OTAN desaparecería por innecesaria. Bush invadió Afganistán en 2001 y a Irak en 2003, cometiendo destrozos inauditos durante ocho años. Fueron sus peores vilezas. Obama produjo una catástrofe pasmosa en Siria que produjo la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial. Trump 2.0 llegó para continuar la construcción de un espacio internacional propio, iniciada por Biden. Existe un consenso interno sobre esa tarea troncal para EU, según sus clases dominantes, alineadas al Partido Demócrata o al Republicano. EU reconoce que no puede echar atrás el espacio geopolítico y económico donde China, Rusia e India son dominantes. Lo que no significa que haya renunciado a cortarles la yugular, si le es posible. La vía de Trump es la intransigencia absoluta para la prevalencia en el poder de las derechas gringas. Eliminar lo que se oponga, aún en el discurso.
El consenso interno va de la mano de una “guerra” por el poder que los demócratas ya perdieron en toda la línea. La palabra guerra es del trumpismo: “estamos en guerra”, dicen, señalando a
todo lo que se oponga a Trump, definido como “izquierda radical comunista”. Trump quiere ser rey o, por lo menos, dictador. En medio del diluvio, Trump está construyendo un salón de baile de rompemadre, en la Casa Blanca, para 900 personas, de más de 8,000 metros cuadrados. Cortinas, candelabros con cientos de luces, alfombras suntuosas, señoras de vestidos largos y joyas ultracaras, señores de frac o al menos de esmoquin, cenas fabulosas, un lugar soñado donde los millonarios se sientan en el Olimpo. Lo grotesco extremo es el gusto de Trump y del trumpismo. Todo será alcanzado si Trump y los suyos logran echar fuera en definitiva a los blandengues demócratas. ¿Cómo se alcanza esa meta anhelada? Haciendo que el elefante republicano le pase por encima al burro demócrata: echando fuera a los migrantes que votan principalmente a los demócratas, rediseñando tramposamente el mapa de los distritos electorales a favor de los republicanos, aplastando a los medios y a los comunicadores que critiquen al gobierno de Trump, echando a los estudiantes internacionales, mintiendo a todas horas en contra de los “comunistas” del partido del burro.
El 2 de abril de 2019, ante el Comité Nacional Republicano del Congreso, Donald Trump afirmó que el ruido de las turbinas de la energía eólica causa cáncer y reduce el valor de las propiedades en 75 por ciento. Es imposible llamar a eso “mentira”. No hay palabra para describir esa aberración contrahecha. Cualquier persona se sabe la peor de Donald Trump, porque todas son la peor. Y fabula y mata. Como ocurrió con las pateras “de narcoterroristas con masivas cargas de drogas” abatidas en el Caribe por aviones caza F35, “la nave más letal de EU”. Su gobierno es una fábrica de dislates locos que corren en paralelo a las acciones nada locas de protección de los millonarios y sus capitales.
Su gobierno es una fábrica de dislates locos y acciones de protección de los millonarios
Brendan Carr, presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones, a las órdenes incuestionables de Trump, dijo que Jimmy Kimmel debía ser suspendido por su comentario respecto al asesinato de Charlie Kirk; lo dijo así: “Podemos hacer esto por las buenas o por las malas”. ABC suspendió indefinidamente a Kimmel y dijo en frase ambigua que no hacerlo le resultaría mas caro (hablaba de dinero).
Arriba de Carr está Stephen Miller, jefe de gabinete adjunto de la Casa Blanca. Es el maestro ideólogo de la administración Trump, el burócrata más poderoso de EU. Es el mando del nuevo macartismo que ahora se despliega sin tapujos desde el poder. El nuevo elefante partidista busca construir la dictadura.
Martes 23 de septiembre de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
LA PLATAFORMA DIGITAL Global Gandhi, lanzada este lunes, busca ampliar el alcance de instituciones y personas que difunden el pensamiento pacifista de Mahatma Gandhi. Incluye herramientas como inteligencia artificial para fomentar cooperación, comunicación y cocreación entre expertos, universidades e instituciones
gandhianas de todo el mundo. En la imagen, Narendra Modi rinde homenaje ante una estatua de Gandhi durante la inauguración, el 28 de mayo de 2023, del edificio del Parlamento en Nueva Delhi. Foto Afp CULTURA / P 3a
La periodista Plestia Alaqad relata en un diario el drama de la resistencia en Gaza
El sello Debate publica en español el testimonio de la joven, desde antes del primer bombardeo del ejército israelí hasta el alto el fuego de enero de 2025
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL
MADRID
La joven Plestia Alaqad tuvo que asumir de pronto que convertirse en “periodista era más una misión que una carrera”, porque nació en Palestina en 2001, y los bombardeos incesantes, el drama diario que veía en las calles en las que
Pienso en los mártires; todos ellos tenían sueños y deseos para el futuro
transcurrió su infancia, y sobre todo el dolor profundo y contundente de su pueblo, la llevó a convertirse en periodista y poeta que ha ido registrando los ecos del desastre en un pequeño diario. Esos testimonios personales, casi a modo de confesiones íntimas sobre el desgarro, se convirtieron en el libro Los ojos de Gaza: Un diario de resiliencia, que publica la editorial Debate en español y que abre en canal el drama humano que está provocando el genocidio y la limpieza étnica perpetrada por el ejército israelí en la franja de Gaza. “Pienso muy a menudo en todos los niños que han matado las fuerzas de ocupación israelíes y en todo lo que podrían haber llegado a ser. Poetas excepcionales y autores de gran éxito que no tuvieron ni la más mínima oportunidad de vivir. Me entristece pensar en todas las obras de arte y la cultura que hemos perdido, que nunca verán la luz. Los libros que no llegaremos a leer, los cuadros que no llegaremos
a contemplar”, expresa entre abatida y resignada en el prólogo de su libro, testimonio valiosísimo de lo que está provocando el bombardeo incesante y la asfixia pública de un pueblo entero a ojos del planeta. Plestia Alaqad es una joven con la mirada profunda, pero también con unos ojos que gritan de rabia y desesperación. Sus testimonios difundidos en redes sociales durante la invasión la convirtieron en una voz de vitalidad dentro del caos y la destrucción.
En noviembre de 2023, a medida que los combates se intensificaban, Alaqad y su familia se vieron obligados a abandonar la región. Se acababa de graduar y soñaba con ser una periodista de éxito. Poco más de un mes después, las publicaciones en redes sociales en las que narraba cómo era su día a día en plena invasión israelí la convirtieron en “los ojos de Gaza”, y su lectura conmovía cada día a millones de personas en el mundo.
“Mi camino desde aquella joven
idealista que soñaba con compartir con el mundo la belleza de su tierra a periodista curtida cuya labor está centrada en documentar las muertes y crueles atrocidades perpetradas por el ejército israelí, se inició en 2019, en un café de las calles de Gaza. Allí estaba sentada con mis amistades, sintiendo el calor del sol en la piel y hablando sobre un futuro que nuestra ingenuidad nos impedía entender que, en tanto que gazatíes, escapaba bastante de nuestro control”, relata en su testimonio.
Desde el centro de la devastación
El libro es su diario, que comienza antes del primer bombardeo y termina con el alto el fuego de enero de 2025, en el que se recogen los horrores de su experiencia. Desde el epicentro de la agitación, mientras las bombas llueven a su alrededor y dan paso a la devastación, Plestia Alaqad es testigo de las emociones que están destrozando a su comu-
“Pienso muy a menudo en todos los niños que han matado las fuerzas de ocupación israelíes y en todo lo que podrían haber llegado a ser. Poetas excepcionales y autores de gran éxito que no tuvieron ni la más mínima oportunidad de vivir”, se lee en Los ojos de Gaza Foto archivo de Alaqad
nidad, de sus actos heroicos y de los momentos de inesperada ternura y fragilidad en medio del caos. Como cuando relató: “A veces Mohamed, Hatem y yo nos dedicamos a especular sobre cómo será nuestra muerte. Yo siempre he pensado que moriría en un accidente de coche, pero ahora ya no estoy tan segura. Hoy les digo que, si me ven ser víctima de un ataque que resulta en quemaduras y mutilaciones, por favor se abstengan de salvarme la vida. Lo he pensado mucho, y no quiero vivir sin una mano o una pierna. Mohamed dice que él sin una pierna estaría bien. Hatem se queda pensando y dice que necesita tiempo para encontrar la respuesta. No llega a encontrarla”. O cuando rememora un día más en aquella ciudad sitiada y devastada: “No puedo creer que hoy sea el vigésimo quinto día. Llevamos 25 días sin electricidad, sin agua potable y sin apenas comida ni combustible. Todo lo que pedimos es un alto el fuego, pero sólo nos dan bolsas para cadáveres. Es una locura. La vida nunca fue normal en Gaza, pero echo de menos mi vida de antes del genocidio. Echo de menos levantarme por la mañana e ir a trabajar. ¡Echo de menos no saber qué ponerme! Ahora, literalmente, no tengo nada qué ponerme; la chaqueta negra que he llevado los últimos 19 días ni siquiera es mía”. Y añade: “Antes del genocidio, al irme a dormir, solía dar vueltas a cómo convertirme en una versión mejor de mí misma. Ahora sólo pienso en los demás. En mi gente. Pienso en los mártires; todos ellos tenían sus sueños y deseos para el futuro. Pienso en todas las personas que han perdido a sus familias y ahora se enfrentan a una vida de devastadora soledad. Pienso en los heridos que han perdido a sus parejas e intentan recuperarse en el hospital, lidiando con el trauma físico y mental. Pienso en Gaza y en cómo, en un mero pestañeo, se convirtió en una ciudad fantasma”. Por esos testimonios poéticos y periodísticos, Plestia Alaqad se convirtió en “los ojos de Gaza”. Y, al mismo tiempo, en un objetivo militar de las milicias israelíes, que la obligaron a exiliarse junto con toda su familia y a abandonar las calles en las que transcurrió su infancia y en el escenario infernal de su propio diario.
El INAH impulsa el ingreso del juego ulama a inventario de la Unesco
Es una de las expresiones culturales más importantes que se conservan de manera auténtica en México, refirió el delegado del instituto en Sinaloa
IRENE SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
MAZATLÁN, SIN.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Sinaloa inició los trabajos para integrar el juego de pelota ulama al inventario de patrimonio cultural inmaterial de México y, posteriormente, al de patrimonio de la humanidad de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), informó el delegado Servando Rojo Quintero. Señaló que se busca salvaguardar el valor histórico del juego de pelota y la identidad del estado, al ser una de las expresiones culturales más importantes que se conservan de manera auténtica en México, así como para fortalecer el reconocimiento de las comunidades como guardianas de un patrimonio único en el mundo que mantiene viva la tradición de las canchas, conocidas como tastes. Consideró que, a diferencia de otras regiones de Mesoamérica en las que desapareció el juego de pelota con la llegada de frailes y la imposición de prácticas religiosas, en el norte-centro y sur de Sinaloa el ulama se sigue transmitiendo de generación en generación.
Rojo Quintero mencionó que la delegación del INAH, en coordinación con los ayuntamientos, impulsa la construcción de campos de ulama con instalaciones dignas. En la entidad, el juego de pelota se practica en las modalidades de antebrazo (en los municipios de Salvador Alvarado, Angostura y Guasave), de mazo (en Mocorito), casi extinta, y de cadera (en Escuinapa, San Ignacio y Mazatlán).
El historiador Manuel Aguilar Moreno asegura que el ulama es
la variante del juego de pelota mesoamericano sobreviviente de la Conquista, que se juega en algunas comunidades de Sinaloa y tiene una historia de unos 3 mil 500 años .
Edaly Quiroz Moreno, subdirectora de Patrimonio Cultural Inmaterial del INAH, sostuvo reuniones a principios de septiembre con representantes de los portadores del juego de la zona centro-norte y de la zona sur.
A Mazatlán acudieron familias portadoras de la práctica del juego de pelota de las comunidades de La Mora Escarbada, Los Cedros, La Sábila, Los Llanitos, El Chamizal, El Pozole de San Ignacio y de Escuinapa.
En 2019, el gobierno de Sinaloa declaró la práctica patrimonio cultural intangible con la finalidad de preservar la identidad cultural, al ser considerada una manifestación cultural del más alto valor, que expresa toda una cosmovisión propia de las culturas originales de la región.
Para jugar ulama, dos equipos se juntan en una cancha o taste; se utiliza una pelota de látex que se extrae del árbol del hule, el cual crece en lugares serranos; es difícil conseguir el material debido a la violencia, por lo que tienen que buscarlo en otras entidades.
Guardiana de las nuevas generaciones
María Herrera Leal es delegada en Mazatlán de la Asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de Sinaloa, cargo que ocupa desde el fallecimiento de su esposo, Aurelio Osuna. Los practicantes de ulama enfrentan retos para obtener apoyos y adquirir la indumentaria, así como para participar en competencias, como el 26 Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales a realizarse en octubre en Morelia, Michoacán.
Lanzan plataforma digital para amplificar el mensaje pacifista de Gandhi
Acopia herramientas, incluida la IA, sobre la cultura de la paz // Reúne textos, videos y actividades en torno al pensador indio
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
Ante las guerras en curso, el pensamiento pacifista se revitaliza con la plataforma digital Global Gandhi, lanzada la madrugada de ayer. Su finalidad es ampliar el alcance de instituciones y personas que están difundiendo, “con una voz tan rica y un excelente contenido”, el mensaje de Mahatma Gandhi, dijo Sam Pitroda, presidente de la Red Global Gandhi.
Durante una conferencia virtual, que reunió a expertos e interesados en el político pacificista indio, Pitroda dijo que en el sitio web globalgandhi.com/ “queremos reunir a todas las principales instituciones, personas y expertos en una plataforma común para amplificar la voz de Gandhi”.
Al parejo, continuó Pitroda, existen grandes instituciones cuya misión está relacionada con Gandhi no sólo en India, sino también en otras partes del mundo, como México, Sudáfrica, Francia, Chile, Alemania e Italia. “La idea es conectar a muchas de estas instituciones para que podamos difundir la voz de Gandhi”.
El también empresario mencionó que al inicio se tuvo la decisión de “diseñar una plataforma digital donde varias personas pudieran reunirse para que su actividad, historia y programa fueran vistos en todo el mundo; para que su mensaje se amplificara fácilmente”.
▲ El activista, abogado y político indio Mahatma Gandhi en una imagen tomada del nuevo sitio
Gandhi, de Pisa. “Intentamos, junto con 10 aldeas de este lugar y una institución educativa local, experimentar esta cooperación desde la perspectiva de los valores y principios gandhianos”.
Añadió que el portal es “hoy muy importante para compartir nuestra visión, nuestra misión, nuestra colaboración y, especialmente, nuestra intención de regenerar los principios y valores de Gandhi para enfrentar juntos la crisis que atraviesa nuestro planeta y a nosotros como personas”.
Existen tres modalidades de la práctica: de mazo, de cadera y de antebrazo
Leal explica que seguirán con la preservación del ulama por generaciones, tratando de mantener las reglas antiguas del juego. Agregó que es un orgullo poseer una de cinco pelotas que datan de hace 70 años, las cuales han pertenecido a la familia, y con la que entrenan a un equipo de ocho niños, integrado por nietos y amigos que viven en las poblaciones de Los Llanitos, El Recreo, Mazatlán y Estación Dimas, San Ignacio.
La iniciativa acopia herramientas, incluida la inteligencia artificial (IA), sobre la cultura de la paz con el fin de ayudar a “mejorar la comunicación, la cooperación y la cocreación entre instituciones gandhianas, expertos y universidades que enseñan el pensamiento gandhiano” y los interesados en esa filosofía.
El ingeniero en telecomunicación refirió que “Gandhi es más relevante hoy que nunca” ante la encrucijada mundial actual, con guerras en curso contra Gaza, en Ucrania y en otros 20 sitios, así como “la difusión de odio, mentiras, desconfianza y ataques personales. Se ve la erosión de la libertad y que no hemos podido abordar los desafíos del hambre, la pobreza y la seguridad”.
Al momento del lanzamiento, la plataforma ya reunía instituciones de 37 países y expertos de 70 naciones. Tiene secciones con textos inspirados en los ideales de Gandhi y para desarrollar artículos en colaboración, así como difundir actividades y programas relativos al pensador indio. También cuenta con un reservorio de escritos y un apartado para la verificación de datos en torno a la verdad sobre la vida y la filosofía de Gandhi. Incluye una galería de videos de Gandhi, así como un chatbot con una IA entrenada en la filosofía y los escritos de Gandhi dirigida a explorar cualquier tema relacionado con el intelectual.
En su intervención, Sonia Deotto mencionó que trabaja en el sur de Italia para crear una especie de área libre de guerra, en una colaboración entre las instituciones OraWorldMandala, de México, y el Centro
Nishit Srivastava, quien desarrolló el chat, explicó que con él se pueden “captar los matices de la forma de pensar de Gandhi, sus cambios de opinión, cómo considera múltiples posibilidades mientras escribe y da vida al pacificista de manera que, habiendo leído mucho sobre él por mi cuenta, no había apreciado antes. Gandhi, por su vulnerabilidad, curiosidad e indagación al escribir, resulta ser un excelente ejemplo para esta plataforma”.
La Red Global Gandhi tiene entre sus fundadores a Ela Gandhi, nieta del político y abogado Mohandas Karamchand Gandhi. El lanzamiento contó con la participación de Sudarshan Iyengar, Ram Dutt Tripathi, Siby Kollappallil Joseph, R.A. Mashelkar, A. Annamalai y Jay Naidoo, entre otros, quienes se refirieron a las respuestas que puede ofrecer el pensamiento de Gandhi ante el escenario mundial, atenazado por grandes problemas además de la guerra, como la emergencia climática.
Traen a Ofelia, de Hamlet, a la actualidad para hablar de la violencia hacia la mujer
La figura de Ofelia y su trágico final en la obra Hamlet, del dramaturgo inglés William Shakespeare, inspiró a la coreógrafa María Fernanda Baez y a la directora Cinthya Oyervides a crear Ó: Instrucciones para salir del agua, donde hacen una relectura contemporánea de ese personaje y se exploran temas como la violencia hacia las mujeres y la deshumanización.
El unipersonal, interpretado por Baez, se presentará de hoy, mañana y el jueves a las 19 horas en el Laboratorio de Creación Artística del Jardín y Pabellón Escénico Chapultepec, en la Ciudad de México. En entrevista con La Jornada, las creadoras compartieron su visión de la figura de Ofelia y cómo la reinterpretaron en su pieza de danza-teatro.
María Fernanda Baez explicó que se interesó en la obra de Shakespeare por la complejidad del personaje
▲ Ó: Instrucciones para salir del agua, tendrá tres funciones en el Laboratorio de Creación Artística del Jardín y Pabellón Escénico Chapultepec. Foto Luz y Sombra
Danza Teatro
de Ofelia, su locura, deseos y sueños. “Quería explorar estos elementos y ver cómo podían ser ricos en escena”.
Lejos de ser una adaptación narrativa, la obra encarna a Ofelia
Las muertas de Ibargüengoitia
JAVIER ARANDA LUNA
Alguna vez en una de sus largas conversaciones telefónicas, en las que acostumbraba socratizar a sus interlocutores jóvenes, Octavio Paz me preguntó qué leía. –Una bibliografía anotada sobre Jorge Ibargüengoitia en Excélsior, de Peter Lang. Es muy divertida porque está llena de citas. Creo que no hemos valorado el humor en la literatura. Ocurre lo mismo con el poeta Renato Leduc. –Y con su amigo Carlos Monsiváis, aunque él sí tiene mucho más reconocimiento. Los tres son grandes escritores. No se preocupe por la crítica, con frecuencia es miope y casi siempre se equivoca.
Paz consideraba a Leduc el poeta del erotismo y el arrabal, donde el humor y el sentimentalismo se dan la mano; en Monsiváis, en cambio, el humor, la ironía y el sarcasmo son recursos para su ejercicio crítico, y en Ibargüengoitia, la risa “es una defensa ante lo intolerable”. –Ibargüengoitia es uno de los mejores novelistas hispanoamericanos, y Las muertas, una de sus mejores novelas. En un texto de 1974, Paz apunta que esa novela es “el relato de un crimen y el retrato de un México, uno entre los
muchos, que componen nuestro país”. En la década de los 60 el periódico Alarma!, dedicado a la nota roja, dio a conocer la historia de Las Poquianchis, unas hermanas proxenetas que tenían varios prostíbulos en El Bajío. Llegaron a matar a ocho prostitutas, según algunos reportes, y otros, como Alarma!, dieron cuenta de más de 90. Las actividades criminales de estas hermanas contaban con la protección de la policía y varias instancias de autoridades civiles y militares. El interés de Ibargüengoitia por el caso tomó fuerza cuando en unos cursos de verano que impartió en la Universidad de Guanajuato hizo “La ruta de las Poquianchis”. En esos días también consiguió tener acceso al voluminoso expediente del caso, donde los nombres cuádruples y los triples pares de apellidos dieron cuenta del desaseo de los mismos. Esa serie de elementos dejaba claro que lo que había pasado “no tenía nada qué ver con las informaciones de los periódicos, o muy poco”.
Decidió entonces reconstruir la historia con los datos que tenía y con las actas del proceso. Esa novela nos muestra –parafraseando a Ibargüengoitia– que después de todo nuestras autoridades, funcionarios, fuerzas armadas y policías no son tan incompetentes: cuando no agarran a los culpables es porque
desde el cuerpo, al resignificar su historia como un eco persistente de las violencias que siguen marcando la experiencia de muchas mujeres. Las creadoras coincidieron en que el tema de Ofelia aún es relevante después de cuatro siglos: “Al ser mujer, todas somos Ofelia, porque vivimos en sistemas que nos ponen en desventaja y en situaciones violentas y deshumanizantes”. La obra es un llamado a reflexionar sobre la condición de las mujeres en la sociedad actual y a cuestionar los papeles y expectativas que se nos imponen.
Oyervides destacó que la obra tiene una mirada feminista y una perspectiva de género, no sólo porque quisieron hacer una obra feminista, sino porque el tema de Ofelia lo demanda. “La violencia hacia las mujeres es un problema global que no ha disminuido; está aumentando y lo vemos en países del primer mundo, como Francia”.
Experiencia estética y crítica
La obra, cuya producción está a cargo de la compañía independiente Luz y Sombra Danza Teatro, es una experiencia estética y crítica que invita al público a reflexionar sobre la condición de las mujeres en la sociedad actual. La pieza se complementa con música original de María José Baez y Macarena Palazuelos, que crea una atmósfera tan seductora como inquietante. Una bolsa de plástico circular de tres metros es el único elemento escenográfico que funciona como vestido, superficie líquida y contenedor fúnebre. Esta imagen, diseñada por Oyervides, remite a la morgue, al río y al artificio estético, y desencadena una coreografía que plantea más preguntas que respuestas.
tienen órdenes de no agarrarlos. Las muertas es una novela de la corrupción y la impunidad, la miseria y la ignorancia; de policías, soldados y funcionarios cuyos valores se resumen y limitan en el dinero hasta sus últimas consecuencias. Es la novela del uso político de la tragedia y de la tragedia de la política que, con otros actores, continúan esa oscura y sangrienta narrativa de la vida nacional.
Ibargüengoitia señala con sugerentes nombres y símbolos la historia que nos presenta. Inauguran un burdel el 15 de septiembre en el que dan el Grito las matronas frente a una concentración de clientes de los burdeles, autoridades civiles y religiosas, funcionarios, empresarios y cuerpos de seguridad. Todos se dan la mano para echar a andar esa máquina que devora mujeres y genera dinero y calaveras. Además, dos de las matronas no podrían tener mejores nombres: Serafina y Arcángela. Las muertas es parte del México profundo y bárbaro que no pocas veces asoma el rostro entre las sombras.
Según la crítica literaria Laura Navarrete Maya, las obras de este autor “responden a la necesidad de mirar al pasado con ojos nuevos” y, “al introducir en ellas el humor, la ironía y la parodia, se vuelven desmitificadoras de la historia de México”.
Cinthya Oyervides explicó que en la pieza de Shakespeare, Ofelia es tratada como un objeto decorativo que se desecha cuando pierde su pureza y protección. “En nuestra obra, exploramos cómo se pueden aislar partes del cuerpo y deshumanizar a la mujer”. A decir de sus creadoras, Ó: Instrucciones para salir del agua es una obra que se mueve entre lo personal y lo estructural, entre la denuncia y la pregunta, entre el goce y la culpa. La pieza no da respuestas ni se limita a una sola lectura: propone un espejo quebrado en el que cada quien debe enfrentar lo que ve reflejado.
Después de cada función, en el Laboratorio de Creación Artística del Jardín y Pabellón Escénico Chapultepec (Paseo de la Reforma 111, Primera Sección del Bosque de Chapultepec) se abrirá un espacio para la reflexión y el intercambio con el público.
Cada conversación estará centrada en un tema: hoy, Exploración del mito de Ofelia; se hará una revisión crítica sobre el lugar de Ofelia en la historia del arte y cómo la obra resignifica su figura desde una mirada contemporánea; mañana, Lenguaje corporal y escenografía minimalista, donde se analizará el cuerpo como medio expresivo y la potencia simbólica del dispositivo escénico.
El jueves, Contexto social y relevancia actual. Se reflexionará colectivamente sobre la violencia contra las mujeres y la función del arte en contextos de urgencia. En este montaje unipersonal de danza-teatro, interpretado por María Fernanda Baez, la célebre frase shakesperiana “ser o no ser” ya no es pronunciada por Hamlet, sino por una mujer que se niega a desaparecer.
Según Karim Benmiloud, el tema de la prostitución, cuyo tratamiento revela el sistema machista, violento y misógino que permea a la sociedad mexicana, desde las élites políticas y las autoridades judiciales hasta los policías, es notorio. Recientemente, el cineasta Luis Estrada puso a circular en una serie de Netflix la adaptación que hizo de Las muertas. Todo un reto que resolvió con la misma estructura de la novela: ofreciéndonos pequeños capítulos de historias personales que se explican y complementan unas a otras hasta mostrarnos en el episodio final los últimos elementos que nos permiten comprender el porqué y el cómo de la tragedia desde las historias personales. Después de hojear la novela y ver la serie, imposible no preguntarse cómo habría contado Ibargüengoitia la historia de La Barredora, el decomiso de los 15 millones de litros de combustible robado en los municipio de Saltillo y Arizpe, o de la captura y liberación del general Cienfuegos, o la del emblemático Genaro García Luna o el ex fiscal de Nayarit Édgar Veytia, condenado por narcotráfico en Estado Unidos. El estilo escéptico de Jorge Ibargüengoitia para mirar la vida del país “era saludable en un medio carcomido por las ideologías”, a decir de Octavio Paz. Hace falta.
FABIOLA PALAPA QUIJAS
El Centro Pompidou de París cerrará por remodelación durante cinco años
que dependen de este lugar para atraer clientes.
En Alemania hay un museo donde se exaltan el arte y la vida de Frida Kahlo
El Centro Pompidou de París, que alberga una de las colecciones de arte moderno más importantes del mundo, cerrará durante un lustro para someterse a una profunda renovación.
El museo atrae cada año a millones de visitantes que acuden para admirar la arquitectura y las obras de arte que aloja.
El centro, diseñado por los arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers, bautizado en honor al ex presidente Georges Pompidou, abrió sus puertas en 1977. El edificio, que recibió 5 millones de visitantes en 2024, tiene nueve pisos.
“Estoy un poco triste; me resulta muy extraño pensar que no volveremos más al menos durante cinco años. Es un lugar que me encanta, y a mis hijos y a mi nieta de cinco años también”, declaró Claudie Rocard-Laperrousaz, artista y fotógrafa de 65 años.
Su colección permanente cerró al público en marzo, cuando se empezaron a retirar las piezas expuestas, entre las que se encuentran obras de Francis Bacon, Frida Kahlo, Salvador Dalí y Marcel Duchamp.
Las exposiciones temporales permanecieron abiertas, pero ayer fue la fecha límite para ver la última muestra, una retrospectiva del artista alemán Wolfgang Tillmans.
El museo permaneció abierto excepcionalmente hasta las 23 horas con entrada gratuita, y reabrirá en 2030. No obstante, del 22 al 25 de octubre acogerá un espectáculo musical y artístico con motivo de la semana del arte contemporáneo de París.
Durante las reformas, sus colecciones permanentes podrán verse en Francia y en otros museos en el extranjero.
El cierre también afectará a las tiendas y restaurantes de la zona,
“Estamos muy preocupados. Todo el barrio va a cambiar”, afirmó Alexandre Mahfouz, gerente de una galería situada frente a la entrada del Centro Pompidou y presidente de la asociación de comerciantes del barrio.
Arquitecta mexicana
El icónico edificio se ha ido deteriorando con el paso del tiempo y la cantidad de visitantes que recibe. Entre los propósitos de la renovación está la eliminación del amianto, la mejora de la accesibilidad, la seguridad y una remodelación completa del interior.
También se programó una mejor protección climática con un nuevo sistema de impermeabilización para “reducir en 40 por ciento la factura energética”, detalló el presidente del establecimiento, Laurent Le Bon.
Se mantendrá el exterior, “pero desde el sótano hasta la última planta se cambiará todo”, afirmó.
Una inmensa terraza abierta al público en la séptima planta ofrecerá unas vistas impresionantes de París.
“Esperamos que los visitantes tengan el mismo impacto que cuando el centro abrió en 1977”, agregó.
La remodelación estará dirigida por la pareja francojaponesa Nicolas Moreau e Hiroko Kusunoki, junto con la arquitecta mexicana Frida Escobedo, y la firma AIA Life Designers.
“El Pompidou es quizá el museo que más me ha impactado en mi carrera”, declaró Escobedo tras ser elegida para el proyecto. “Tiene que ver mucho con la idea del espacio público, como algo que no pertenece a un contenedor cerrado. No es sólo el Pompidou: es una plaza que se extiende, que genera contenidos”.
El monto de la renovación se estima en 540 millones de dólares.
Los dueños adquirieron un permiso especial para copiar y exhibir obras de la artista
OMAR GONZÁLEZ MORALES
La inauguración de un nuevo museo en la Ciudad de México, la Casa Roja, dedicado a la pintora Frida Kahlo (1907-1954), el cual abrirá sus puertas este jueves en el centro de Coyoacán, es sólo uno de los ejemplos de la vigencia de la artista. Otra muestra es el museo GehrkeRemund, ubicado en Baden-Baden, Alemania, en su honor. Fundado en 2009, el recinto es obra de los alemanes Hans-Jürgen Gehrke y Mariella Remund, quienes tienen amplio interés en el arte mexicano, y particularmente por las obras de Frida Kahlo; sin embargo, como la mayoría de los cuadros de la pintora se encuentran en colecciones privadas, adquirieron un permiso especial para copiarlos, por lo cual contrataron una licencia del Banco de México Diego Rivera & Frida Kahlo Museums Trust / VG Bild-Kunst.
Su acervo se conforma de piezas de joyería, ropa y objetos que pertenecieron a la artista, además de un centenar de réplicas de obra autorizadas; incluso, de piezas cuyos originales están perdidos, como La mesa herida, uno de los más buscados en todo el mundo.
Actualmente, el recinto presenta la exposición Frida Kahlo: Mis secretos, que analiza cuadros, fotografías, vestidos y joyas de la pintora, para hacer un retrato completo de su vida. La muestra estará abierta hasta el 11 de enero de 2026. Además, el Gehrke-Remund tiene una de las colecciones más completas de imágenes de la obra de Frida Kahlo, las cuales se pueden ver en el sitio https://fridakahlocollection.weebly.com.
Nuevo espacio y subasta
En México, el nuevo recinto dedicado a su obra es la Casa Roja, también llamada Casa Kahlo. Es un espacio creado e impulsado por sobrinas de la artista, y auspiciado por la Fundación Kahlo, instancia de reciente creación con sede en Nueva York. El museo expondrá cartas, fotografías, muñecas, joyas y ropa con el fin de esbozar una semblanza más completa de la infancia de la artista. El recinto originalmente perteneció a los padres de Frida Kahlo, y quedó en manos de su hermana menor, Cristina, quien a su vez la heredó y ahora posee su nieta, Mara Romeo Kahlo. El propósito del nuevo espacio es “preservar el legado de la artista y promover el arte y la
cultura mexicanos” (La Jornada, 20/9/25).
En una entrevista, el portal internacional The Art Newspaper señala: “Kahlo transformó lo personal en algo universal; eso permitió al público verse y sentirse en sus pinturas”, dijo Celia Stahr, autora del libro Frida en América: El gran despertar de una artista.
Por otra parte, la casa de subasta Sotheby’s anunció la semana pasada que espera romper el récord de ventas a escala mundial con el cuadro El sueño (La cama), cuya puja está programada para noviembre de este año, del cual se espera una recaudación la histórica de entre 40 y 60 millones de dólares. Exhibida públicamente por última vez a finales de la década de 1990, la pintura es la estrella de la
▲ El museo Gehrke-Remund se ubica en Baden-Baden, Alemania; es obra de los alemanes HansJürgen Gehrke y Mariella Remund. Fotos tomadas del sitio web del recinto
venta, la cual involucra a más de 100 obras, la mayoría surrealistas, realizadas por artistas como Salvador Dalí, René Magritte, Max Ernst y Dorothea Tanning, entre otros. La pieza, que actualmente ostenta el título de la obra de arte más cara del mundo, es Jimson Weed/ Flor blanca, de Georgia O’Keefe, adquirido en 2014 por un particular en 44.4 millones de dólares. Le sigue de cerca otra pieza de Kahlo, Diego y yo, que se vendió por 34.9 millones.
▲ Edificio del Centro Pompidou en París, con su característico exterior multicolor y escaleras mecánicas a la vista. Foto Afp
CIENCIAS
Captan cópula de trío de tiburones clasificados en peligro de extinción
Los machos perdieron toda su energía tras el apareamiento
EUROPA PRESS MADRID
Por primera vez se ha filmado y documentado una rara secuencia de apareamiento de tiburones leopardo en estado salvaje.
En un descubrimiento sorprendente, Hugo Lassauce, de la Universidad de Sunshine Coast (USC), constató que se necesitan más de dos tiburones leopardo para copular en las aguas de Nueva Caledonia. El “trío” entre dos machos y una hembra de esta especie en peligro de extinción a escala mundial se describe en un artículo recién publicado en el Journal of Ethology Se cree que es la primera observación registrada científicamente en el mundo de dos machos de la especie del Indopacífico copulando en rápida sucesión con una hembra. Los tres tiburones medían aproximadamente 2.3 metros de largo. Lassauce, biólogo marino y ecólogo que colabora con el Acuario de Lagunas de Numea, afirmó que el equipo celebró la importancia científica y de conservación de su video tan pronto como nadó de regreso al barco.
“Es raro presenciar el apareamiento de tiburones en la naturaleza, pero verlo con una especie en peligro de extinción, y filmarlo, fue tan emocionante que empezamos a celebrar”, dijo en un comunicado.
El investigador posdoctoral había buceado con los tiburones a 15 kilómetros de la costa de Nueva Caledonia cada semana durante un año como parte del programa de monitoreo del acuario.
“Había visto machos nadando rápido tras hembras antes y llegué al lugar justo después de que un macho y una hembra se separaran, pero nunca había visto la secuencia completa”, describió.
“Entonces, mientras observaba esta particular agrupación de tiburones leopardo, vi una hembra con dos machos agarrándola por las aletas pectorales en la arena debajo de mí.
El investigador Hugo Lassauce había buceado con los tiburones a 15 kilómetros de la costa de Nueva Caledonia cada semana durante un año. Foto Universidad de Sunshine Coast
“Le dije a mi colega que alejara el bote para evitar molestias y comencé a esperar en la superficie, mirando a los tiburones casi inmóviles en el fondo marino. Esperé una hora, congelado en el agua, pero finalmente comenzaron a nadar hacia arriba. El final fue rápido para ambos machos, uno tras otro. El primero tardó 63 segundos, el otro 47.
“Entonces, los machos perdieron toda su energía y se quedaron inmóviles en el fondo mientras la hembra se alejaba nadando activamente.”
Ambos machos fueron identificados como visitantes anteriores del sitio, desde 2018.
Clasificado como especie en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Stegostoma tigrinum se ha estudiado principalmente en cautiverio, con poca información sobre su comportamiento natural de apareamiento o las influencias ambientales en la naturaleza.
También conocido como tiburón cebra porque las crías nacen con rayas que gradualmente se transforman en manchas, la especie se encuentra en aguas costeras de la región del Indopacífico Occidental, desde la costa este de África hasta las islas del Pacífico, incluyendo Australia.
En el artículo que documenta el hallazgo son coautores Christine Dudgeon, investigadora sénior de la USC, y Olivier Chateau, director y científico jefe del Aquarium des Lagons, junto con el asistente de investigación Hugues Gossuin. Dudgeon, experta en ecología marina y evolución, reconocida por su trabajo con tiburones leopardo durante más de dos décadas, afirmó que las imágenes ofrecían una gran perspectiva sobre estos animales, mayoritariamente solitarios.
Julieta Fierro
ELENA PONIATOWSKA
Julieta Fierro fue una gran difusora de la astronomía mexicana y sus conferencias, una fuente de información espléndida, ya que las daba con alegría y con mucho ingenio. La vi una noche en El Hábito, en tiempos de Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe, y fue un encanto escucharla porque llegó con una bolsa del mandado de la que fue sacando varias frutas: una naranja se convirtió en el sol, y manzanas y plátanos en diversos planetas que nos sirvieron para entender lo que le sucede al nuestro y cómo adentrar algo de conocimiento en nuestra cabeza de chorlito. Gran difusora de la ciencia en todas las instancias posibles, escucharla era un placer. Hacía reír, pero también pensar. Es seguro que Julieta Fierro despertó vocaciones en jóvenes atentos a sus evoluciones en conferencias y a su dinamismo planetario. Las estrellas novas salían de su boca y las ponía a girar con el solo timbre de su voz convincente y feliz de comunicarse. Hacía reír al espacio sideral, los planetas
bailaban cuando los sacaba de la bolsa de yute. Con una lámpara de mano, Julieta ponía a girar a sus oyentes. Lo mismo nos contaba de estrellas novas “cuyo brillo aumenta debido a reacciones termonucleares que ocurren en su superficie”, como nos hacía creer que nosotros, sus oyentes, descubriríamos algún planeta desconocido o dos estrellas azules. Nos hacía creer que bastaba con seguir un método para entender el universo. Verla moverse sobre una plataforma y oír su voz, siempre entusiasta, nos alentaba a creer que podríamos meter al universo en nuestra mochila. “No importa que no se vean directamente, ahí están, acabo de ver dos estrellitas en tu cara”, le decía a una niña que inmediatamente buscaba al posible astro que tenía encima. El universo mismo bailaba en sus brazos y todos le creíamos porque ella era astrónoma de estrellas de bolsa del mandado. Sus palabras echaban luz y sus brazos dibujaban círculos en el vacío. Prestidigitadora, Julieta ampliaba gratis nuestro campo de acción y nos convertía en estrelleros. Julieta Fierro fue además de investigadora de la UNAM, una suprema divulgadora de la ciencia y la tecnología.
Esta evidencia puede orientar las estrategias de gestión y conservación
“Esta evidencia sugiere que el sitio en Nueva Caledonia es un hábitat crítico para el apareamiento, lo que puede orientar las estrategias de gestión y conservación, además de ayudarnos a comprender la dinámica poblacional y los comportamientos reproductivos de forma más amplia”, declaró.
Añadió que los hallazgos también podrían contribuir a la investigación sobre inseminación artificial destinada a contribuir a la reintroducción de la especie en la naturaleza, actualmente en curso en varios países, incluyendo Australia.
▲ La astrónoma Julieta Fierro en una imagen de 2023. Foto Gaceta UNAM
ESPECTÁCULOS
Emiliana Gat-alana es “un canto de amor a la infancia”: Alberto Zúñiga
El documental, que aborda temas complejos para los pequeños, incluye un videojuego y guías didácticas
JUAN JOSÉ OLIVARES
Alberto Zúñiga es un cineasta y locutor originario de Morelia, Michoacán. El fin de semana pasado estrenó en salas de la Cineteca Nacional de las Artes y en otros foros culturales su tercer largometraje de documental dirigido en especial a los niños: Emiliana Gat-alana, que incluye el lanzamiento de un videojuego y guías didácticas, además de una banda sonora. Se trata de una coproducción entre México y España que se estrenó en la edición 35 del Festival de Cinéma de Giron, y, en México, en la séptima de Fauna Tepoztlán Animal Festival, entre otros encuentros. En el documental, el amor de los humanos hacia su gata se derrama en cada fotograma. Se trata de una biopic de drama y animación sobre, asegura el realizador, su “maestra de vida”, su “gathija” negra; es decir, una michi nacida en Barcelona, España, que tiene 15 años de una vida muy “interesante” que ella misma narra. Emiliana vive mudanzas (de hogar), un divorcio (de sus papás humanos), un cambio de país, nueva familia y descubrir nuevos amigos. Tiene un chip para poder viajar, un pasaporte, le teme a los truenos, adora las whiskas y ama a su familia reconstituida. Emiliana es feliz, pero sueña con volver a su tierra natal.
Emiliana, considera el director, tiene como “abordar con humor, empatía y sensibilidad temas complejos para las y los pequeños, tales como cambios de hogar, separaciones, discriminación, inestabilidad económica de los padres, autoestima, enfermedad y luto, entre otros”.
Una vida miuuuy interesante
Originalmente estaba pensada como un cortometraje, confiesa Zúñiga, quien antes rodó documentales como Rupestre y En la periferia, ambos sobre rock mexicano.
Sin embargo, “la realidad se fue imponiendo y exigía cada vez más tiempo para narrar desde este género la vida tan interesante que ha tenido esta minina barcelonesa. También se concibió con la firme convicción de tratar temas que no son habituales o que son difíciles de tratar en las películas infantiles”, manifiesta.
“Elegí la historia de Emiliana porque encontré una historia que pedía otro tono: uno más íntimo, más vulnerable y, al mismo tiempo, más esperanzador”, agrega. Dirigida, producida, fotogra-
fiada, escrita, editada, animada y postproducida por Zúñiga, la cinta “ha encantado a niñas y niños que nos han compartido que les conmueve tanto como les hace reír. Les sorprende también la cantidad de temas que se tocan en tan poco tiempo y con el ritmo en que se desarrolla la historia.
“La película es un canto de amor a la vida, a las infancias y a los gatos negros que son objeto de una cantidad ingente de prejuicios. A través de una perspectiva de eco-cinema, donde se busca desplazar la mirada y el punto de vista narrativo al de la gatita barcelonesa, que podría ser la de cualquier niña o niño, incluso la que pudimos haber vivido cualquier persona adulta en nuestra infancia”, dice Zúñiga, actualmente radicado en Barcelona.
Michi viajera
En España inició su itinerancia en agosto en salas emblemáticas y de culto como el Cinema Maldà, en Barcelona; el Cinema Catalunya, en Terrassa, y la Casa de México en España, en Madrid. El 12 de septiembre entró en cartelera en el mítico Pequeño Cine Estudio de la capital ibérica, el primer foro del séptimo arte de ese país en exhibir películas en versión original, y continuará sus funciones en otros foros como la Filmoteca de Murcia. Después de haber logrado que Emiliana Gat-alana estuviera en la cartelera, el siguiente paso será llegar a las plataformas digitales, canales de televisión y otras ventanas de exhibición, además de poder tener un recorrido por el sector educativo de México y España. “La idea es seguir desarrollando a Emiliana como un personaje que dialogue con distintos públicos. Estamos trabajando en propuestas educativas, en dinámicas lúdicas para la infancia y, en un plano no lejano, en la creación de un libro ilustrado que complemente la película. El objetivo es que se convierta en un puente entre el cine, la literatura infantil y la educación en valores”, adelanta.
Además de la Ciudad de México, Emiliana Gat-alana tendrá funciones en estados como Chihuahua, Oaxaca, Jalisco, Baja California, Aguascalientes, Chiapas, Puebla, Nayarit, Zacatecas, Baja California Sur, Querétaro y Morelos, entre otros.
“Con la llegada a salas queremos que las infancias se lleven un mensaje de amor y que no olviden (esto también para los adultos) que somos únicos, irremplazables e irrepetibles… lo que Emiliana nos dice en todo momento”, concluye Alberto Zúñiga.
▲ Fotogramas del largometraje Emiliana Gat-alana, del cineasta mexicano Alberto Zúñiga
JORGE CABALLERO
El Festival de Cine Alemán llevará a cabo su edición 24 “celebrando el cine controversial”, con estrenos de películas, retrospectivas e invitados especiales. En entrevista con este diario, la directora del certamen, organizado por el Instituto Goethe, Ana Zamboni mencionó: “Lo más retador en esta entrega es tratar de sorprender con algo nuevo a la audiencia, con algo diferente. Porque lo que pretendemos es que cada edición de nuestro festival sea única e inolvidable. Tratar de superarnos respecto a la edición anterior; claro, aprender de nuestros errores y potencializar nuestros aciertos para que cada festival a la gente le resulte memorable”.
Cabe mencionar que hace un año la Semana de Cine Alemán mutó en Festival de Cine Alemán y reclamó sus ediciones anteriores, por eso este año se señala como su entrega número 24. Zamboni resumió la progresiva mutación en estas dos ediciones recientes: “Cambiamos a festival porque siempre nos hacían la pregunta de por qué nos seguíamos llamando semana sí teníamos características de festival. La programación que logramos era para un festival, con proyección de películas retrospectivas, participación de cineastas alemanes, actividades de formación para la industria, así que decidimos dar el brinco hacia el Festival de Cine Alemán”.
Hoy, inauguración en el Esperanza Iris
Para la inauguración de hoy en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, se presentará Köln 75, de Ido Fluk, musicalizada en vivo por Moondogma, un proyecto musical de Los Shajatos, con la participación especial de la reconocida actriz Ilse Salas, relató Zamboni.
“Contaremos también con un premio; en realidad, dos, uno al cine alemán y otro al mejor cortometraje mexicano, ya que el Instituto
Festival de Cine Alemán cautivará al público con obras controversiales
En su edición 24 destaca el cruce con cortometrajes mexicanos, que “se espejean en temática, narrativa o estética” con los filmes teutones
Goethe siempre ha propiciado el intercambio entre los dos países. No se trata únicamente de ver lo que se hace en Alemania que, cabe mencionar, en el festival sólo participan óperas primas y segundas películas de cineastas alemanes.” Zamboni subrayó el entrecruzamiento entre las cinematografías alemana y mexicana. “Ésta es una de las cosas más grandes que implementamos: la participación de los filmes mexicanos, pero no sólo eso, sino que, después de realizar la selección de los largometrajes alema-
nes, hicimos la de los cortometrajes mexicanos –de gran calidad– con la intención de que se relacionaran con los filmes alemanes y la finalidad de que el espectador tenga una visión más completa y que sienta de algún modo que las obras de ambos países se espejean, ya sea en temática, narrativa, estética o algún punto referencial. La idea es que el espectador compare las dos cinematografías y se perciba que los creadores, independientemente de su filmografía y geografía, tienen las mismas inquietudes”.
73 FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN
La vida de Kafka y un desastre japonés
LEONARDO GARCÍA TSAO
Había muchas expectativas por ver Franz, la biografía de Kafka, un proyecto largamente contemplado por la directora polaca Agnieszka Holland, gran admiradora del escritor checo. Desde luego no iba ella a tomar el camino convencional del relato cronológico, lineal. Y la película comienza de forma un tanto confusa, en lo que se alternan imágenes de la infancia de Kafka con otras etapas de su vida.
INTERPRETADO POR IDAN Weiss, quien sí guarda un parecido físico con Kafka, el personaje es sometido a una versión maximalista de su biografía. Algunos detalles son pintados con brocha muy gorda –su papá (Peter Kurth) es caricaturizado como un cerdo que se la pasa gritando–, mientras otros –su con-
flictiva relación con tres mujeres– son recreados con delicadeza. Queda espacio para una desafortunada dramatización del texto de En una colonia penal, y aspectos del actual culto del escritor en una visita guiada a su museo (y un mal chiste de turistas gringos comiendo una Kafka Burger).
ES DECIR, EL resultado es bastante desigual y no puede escapar a algunas convenciones de la biopic hollywoodense, una vez que sí se sigue cierta cronología culminante con su muerte por tuberculosis. No quiero pecar de injusto con una cineasta de una filmografía muy loable, quien recién visitó nuestro país en una retrospectiva organizada por la Cineteca Nacional. Digamos que Franz es un fracaso honorable.
EN CAMBIO, LA concursante japonesa SAI: Disaster, de Kentaro Hirase y Yutaro Seki, no es nada honorable. Tras las
▲ Fotograma de Los restos utópicos de Berlín, de Johannes Blume, filme incluido en la edición 24 del Festival de Cine Alemán
La directora también detalló: “Tendremos dos competencias oficiales: nueve cintas alemanas están en competencia por el Premio Kino al Mejor Largometraje Alemán y nueve títulos nacionales por el Premio Kino al Mejor Cortometraje Mexicano. Dedicaremos una retrospectiva a Rainer Werner Fassbinder, tendremos 10 directores alemanes invitados, tres galas, cinco actividades especiales y una clausura con estilo ochentero”. Esta edición, presentada por el Instituto Goethe, concluirá el 4 de octubre, y cuenta con una curaduría marcada por el eje temático Controversial. Uno de los anuncios más esperados, de acuerdo con Zamboni, es la segunda entrega del Premio Kino, que reconoce tanto al cine alemán emergente como al talento mexicano.
imágenes de un terremoto, la película nos suelta varios hilos argumentales situados en diversas ciudades de Japón, donde algunos personajes encuentran una muerte que parece suicidio o accidental. Lo curioso es que todos los cadáveres muestran un extraño corte en su cabello. La policía sospecha las acciones de un asesino en serie. Este podría ser un extraño y feo personaje siempre presente donde va a ocurrir una de las muertes. ¿Es el verdadero asesino o es nada menos que la Parca? ¿A alguien le importa?
NO ERA MI intención hacerla parecer mucho más digerible de lo que es en realidad. El estilo de los directores es muy extraño. De repente utilizan una música cacofónica que no parece tener sentido. La mayoría de los cabos se dejan sueltos adrede. Cuando la intriga medio se resuelve y se adivina un final, la película reinicia con nuevos persona-
jes, unas señoras deseosas de conservar la figura haciendo natación aeróbica. No estoy inventando. SAI: Disaster es así de rara.
ANOCHE PUDE VER O agente secreto, del brasileño Kleber Mendonça Filho, que obtuvo en Cannes los premios al mejor director y al actor Wagner Moura. De dos horas y media de duración, la película tiene sus larguezas y pudo haberse beneficiado de mayores elipsis. Sin embargo, es una recreación fascinante del Brasil convulso de 1977 que merecerá mayor comentario. Por lo pronto, va a ser la película inaugural en el próximo festival de Morelia.
POR SUERTE, EL pronóstico del tiempo falló. Para ayer se preveían lluvias torrenciales y… no fue así. Hasta el sol tuvo el detalle de salir.
X: @walyder
TUMBANDO CAÑA
De Eddie Palmieri no se ha dicho todo
ERNESTO MÁRQUEZ/IV
Algo que poco se sabe, o que no es frecuente escuchar de Palmieri, es que el maestro era zurdo, un pianista siniestro tocando un instrumento diseñado para diestros. Lo cual explica ese estilo único y extravagante en su touche Había que verlo y escucharlo llevar con la mano izquierda la armonía, mientras con la derecha improvisaba un solo melódico, y después invertir: tumbao con la izquierda y armonizaciones improvisadas con la derecha. Cuando la gente escuchaba por primera vez sus discos, pensaba que eran dos pianistas los que tocaban, o bien, que Palmieri había grabado las partes por separado. “Ser pianista zurdo puede representar tantas ventajas como desafíos”, me comenta Arturo Ortiz, destacado alumno de Palmieri y tambien tecladista zurdo. “Con mucho estudio y dedicación, los pianistas zurdos pueden alcanzar un alto nivel de habilidad y expresividad musical, y Palmieri era, además de un virtuoso, un músico muy estudioso y dedicado, lo que le hizo tener en el piano una perspectiva diferente con interpretaciones innovadoras y creativas fuera de serie”. Por ejemplo, en el preludio de Adoración, uno de sus temas más célebres, su mano izquierda mantiene un montuno implacable, en tanto su mano derecha inventa improvisacio-
nes jazzísticas a contra tiempo. Además, Palmieri era un pianista telúrico que tocaba con la fuerza y el sentimiento de un percusionista. Atacaba las notas graves golpeando las teclas con las palmas y los antebrazos. Cuando el erudito Robert Farris Thompson –escritor especializado en la diáspora africana– lo escuchó, dijo que era la combinación perfecta de los negros tamboreros cubanos con Debussy, John Cage y Chopin, curiosamente pianistas que Palmieri estudiaba a profundidad.
Asimismo, dedicaba horas de estudio a los grandes pianistas cubanos, como sus referentes Lilí Martínez, Peruchin y Rubén Gonzalez. Me contaba que en sus años de formación musical se pasaba largas tardes escuchando la colección de discos bailables cubanos que le llevaba el timbalero de la banda, Manny Oquendo. Eran discos de 78 rpm que el joven Palmieri atendía intentando descifrar las estructuras de esas lúcidas composiciones. “¿Cómo llegan a su clímax tan rápidamente sin que pareciera que se precipitan?”, se preguntaba. Al escuchar todo aquello, aprendió a componer su propia música. Ya sabía usar el piano como tambor, pero ahora empezaba a entenderlo como un instrumento de escritura, capaz de representar a toda la orquesta. Su desarrollo musical fue tan sobresaliente que Jerry Masucci, director de la Fania Records, lo invitaba a participar en conciertos como el del
Red Garter (1968) y el Club Cheetah (1971), con el fin de que se uniera a su constelación de estrellas. Pero, a diferencia de varios de sus colegas, la Fania no era algo que ayudara a definir su carrera ni legado. Él estaba más allá del fenómeno mediático del emporio salsero y procuró seguir su camino. Una muestra del carácter del maestro que nunca se sometió a las imposiciones del mercado ni a los dueños de las empresas discográficas fue la decisión de romper relaciones contractuales con Harvey Averne, dueño de Coco Records, por haber sacado al mercado sin su permiso el álbum Unfinishedmasterpiece (1975), ya que nunca estuvo satisfecho con la producción musical, pese a haber ganado un Grammy. Su idea para ese álbum era establecer un punto de unión con la afrodescendencia tomando como eje el canto africano Kinkamaché, que transcrito del yoruba Ki nkan ma se significa nada malo pase a…
El pleito con Harvey Averne, empresario ligado con la mafia del Barrio, lo mantuvo algunos años alejado de la industria hasta que a finales de 1978 inició uno de los trabajos más emblemáticos de su obra discográfica, el llamado Álbum blanco de Palmieri. Inspirado por el White Album, de The Beatles, en la portada sólo se destaca su firma y el dibujo de un piano a lo lejos que proyecta una sombra que asemeja la figura de un sapo (apodo del pianista); así, sin más, porque consideraba tener ya tal reco-
DESPEDIDA A ZUBEEN GARG, FENÓMENO MUSICAL DE BOLLYWOOD
nocimiento que era innecesario aportar más detalles. Producido por el propio Palmieri para el sello Música Latina y por algunas circunstancias económicas, fue grabado en dos partes: en 1978, el lado A, y en 1981, el lado B. Contenía sólo cinco piezas, todas extensas, ejecutadas por músicos espléndidos como Victor Paz en todas las trompetas; Barry Rogers, trombones; el tremendo bajista Salvador Cuevas y, en las voces, Ismael Pat Miranda y el singular Cheo Feliciano. El álbum abre con El día que me quieras, de Gardel y Lepera, en la voz de Cheo Feliciano, con una duración de siete minutos y medio. Sigue Ritmo alegre, danzonete de Bobby Collazo (10’30), Páginas de mujer, autoría de Eddie Palmieri (6’50), No me hagas sufrir, de Palmieri y Miranda (6’10) y Ven ven, también dePalmieri-
Miranda(6’25). Temas en los que el pianista impone sus clásicas descargas instrumentales y su virtuosismo pianístico ya conocido.
La producción estuvo acompañada de una disputa jurídica por un presunto plagio de Gloria Estefan en Oye mi canto, al tema de Palmieri Páginas de mujer
Eddie acusó a la cubana de haber plagiado el ritmo, la melodía, la armonía, el texto y la estructura de su sección de coros. La querella se presentó en la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York, instancia a la que asistió el musicólogo cubano Helio Orovio en calidad de perito, quien declaró que los parámetros musicales en disputa eran extractados de la tradición oral de la música cubana y, por lo tanto, no había fraude musical.
marquezernesto@yahoo.com
DEPORTES
Dembélé gana su primer Balón de Oro y Bonmatí suma 3 al hilo
Lamine Yamal recibió el premio Kopa al mejor futbolista Sub-21 por segundo año consecutivo
El francés Ousmane Dembélé obtuvo su primer Balón de Oro y Aitana Bonmatí se consolidó como si fuera una coleccionista de este trofeo tras recibir el premio femenino por tercer año consecutivo.
Dembélé fue premiado después de que llevó al París Saint-Germain a su primer título de la Liga de Campeones. En la ciudad donde juega, Dembélé subió al trono del futbol masculino para convertirse en el sexto francés en ganar el trofeo después de Raymond Kopa, Michel Platini, Jean-Pierre Papin, Zinedine Zidane y Karim Benzema. El anterior ganador fue Rodri Hernández, el centrocampista español del Manchester City.
Mientras que Bonmatí ganó por delante de Mariona Caldentey, su compañera en la selección de España. Al incluir ambas ramas, la volante del Barcelona es la tercera en recibir el premio en tres años consecutivos, siguiendo los pasos de Michel Platini (1983-85) y Lionel Messi (2009-12).
Con la marcha de Kylian Mbappé
al Real Madrid, parecía abrirse un abismo bajo los pies del PSG. Pero emergió entonces la figura de Dembélé, hasta entonces lastrado por las lesiones y a la sombra de otras estrellas, pero asumió la responsabilidad, y ahora fue recompensado con un Balón de Oro.
Tachado durante años de inmaduro, frágil físicamente, e impreciso de cara a gol, Dembélé dio un paso al frente para llevar al PSG al cielo europeo y convertirse así en el sexto jugador francés en conquistar el preciado galardón individual. Fue una temporada con un vuelco radical para Dembélé. Su técnico Luis Enrique llegó a marginarlo por indisciplina. Pero una vez reasentado como el número nueve, se convirtió en una máquina de goles e inspiró la histórica campaña europea del PSG. El club francés también completó un cuádruple de títulos la temporada pasada. En la final de la Liga de Campeones, Dembélé fue elogiado por su aportación en la asfixiante presión del PSG y su capacidad para defender en la goleada 5-0 al Inter de Milán.
Firmó 35 goles y 16 asistencias en 53 partidos oficiales la temporada
pasada. Participó en 14 tantos (ocho goles, seis asistencias) en la Liga de Campeones en 15 encuentros.
Dembélé recibió el Balón de Oro de manos de Ronaldinho, el brasileño que ganó el premio en 2005, y se emocionó durante su discurso de aceptación en el que pidió a su madre que se uniera a él en el escenario.
“Es increíble ganar un trofeo como este”, dijo en francés. “Trabajé para el equipo para ayudar a ganar la primera Champions. Ser luego recompensado con un trofeo individual como el Balón de Oro es realmente excepcional”.
“Quiero dar las gracias al PSG que me vino a buscar en 2023 y a Luis Enrique, que es como mi padre”, agregó. “Este equipo estuvo maravilloso en la temporada. Han estado conmigo en las buenas y en las malas. Este premio individual nos lo llevamos todos como equipo”.
Dembélé superó al adolescente Lamine Yamal. El delantero del Barcelona, que cumplió 18 años en julio, brilló para que su club se consagrase en La Liga y la Copa del Rey la temporada pasada, además de alcanzar las semifinales de la Liga de Campeones. También irrumpió a lo grande para que España conquis-
tase la Eurocopa en julio de 2024. Lamine recibió el premio Kopa al mejor jugador Sub-21 por segundo año consecutivo.
Aunque Bonmatí salió derrotada ante Inglaterra en una tanda de penales en la final del Campeonato Europeo Femenino el verano pasado, fue nombrada la mejor jugadora del torneo, que comenzó sólo días después de ser hospitalizada por meningitis viral. El penal de Bonmatí en la tanda fue uno de los dos detenidos por Hannah Hampton, quien fue votada como la mejor portera femenina. Un galardón que supone el quinto consecutivo para el futbol femenino español, después de los logrados por su compañera en el Barça y en la selección Alexia Putellas. “Es increíble este sentimiento. Nunca lo imaginé de niña”, dijo Bonmatí. “Cuando era pequeña no podía pensar que podía existir el futbol femenino. Es un honor poder hacer historia. Hemos pasado un año complicado, ganamos unos trofeos y perdimos otros”. Bonmatí completó un triplete doméstico de títulos con el Barcelona, además de llegar a la final de la Liga de Campeones.
▲ La jugadora española y el delantero francés se consolidaron como los mejores jugadores del orbe. Foto Afp
El Kopa femenino también quedó en manos del Barcelona, para la delantera Vicky López. Sarina Wiegman, quien llevó a Inglaterra a la victoria europea, obtuvo el premio Johan Cruyff a la mejor entrenadora femenina. En una gran noche para el PSG, Luis Enrique se impuso en la categoría masculina. El París fue votado como club masculino y Donnarumma recibió el galardón Lev Yashin como portero. Los trofeos Gerd Müller masculino y femenino para los máximos goleadores fueron para Ewa Pajor del Barcelona y Viktor Gyokeres, quien fichó con Arsenal este verano procedente del Sporting Lisboa. El Balón de Oro fue creado por la revista France Football y se ha otorgado desde 1956 para hombres, y desde 2018 para mujeres. Es votado por periodistas de los 100 países principales en el ranking de la FIFA para el premio masculino y de las 50 naciones mejor clasificadas por la FIFA para el galardón femenino.
AP Y AFP
Copa del Mundo 2026: impacto ambiental, una preocupación latente
La FIFA, aún sin medidas para mitigar el daño ecológico
ALBERTO ACEVES
En la Cumbre Climática de Glasgow (COP26), el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, anunció el compromiso de promover infraestructuras sostenibles, una mejora en la eficiencia energética y el impulso a las energías renovables para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la Copa del Mundo. Según la organización inglesa Scientist for Global Responsibility, los aumentos en la cantidad de partidos –de 64 a 104– y equipos participantes en 2026 –de 32 a 48–no sólo contravienen los alcances de dichas medidas compensatorias, también generan la mayor huella de carbono proyectada para un torneo de futbol.
A diferencia de Qatar 2022, donde las autoridades atribuyeron la mayor parte de las 3.6 millones de toneladas de CO2 a la construcción de estadios, complejos y sistemas de refrigeración, en el Mundial del próximo año se prevé que 85 por ciento de las emisiones provendrán del transporte: 51 por ciento de viajes internacionales y el resto de traslados interurbanos. “La preocupación por los efectos es latente”, advierte a La Jornada Álvaro Zavala, cofundador de México por el Clima, plataforma que impulsa medidas y proyectos colectivos
El
contra el cambio climático. “Si la FIFA no implementa a nivel global iniciativas para mitigar el impacto medioambiental, tampoco lo va a hacer en la Copa”.
Acciones en movilidad
El gobierno de la Ciudad de México delineó el pasado 7 mayo diversas acciones en materia de movilidad y uso del transporte público (ampliación del Tren Ligero, creación de una ciclovía de 34 kilómetros y construcción de la calzada flotante peatonal de Tlalpan, entre las más importantes) con el fin de reducir la dependencia de automóviles en la capital durante la cita mundialista. “La suma de estas iniciativas es lo que genera movimientos transformadores, pero también depende de la disposición de equipos y aficionados para llevarlas a la acción”, agrega el especialista. “No se puede tratar de seguir operando como se hacía en el pasado ante consecuencias de tal magnitud”.
En un informe publicado en febrero sobre la creciente huella de carbono, el New Weather Institute señala que un solo partido de la fase final de la Copa Mundial puede emitir entre 44 mil y 72 mil toneladas de CO2 equivalente (tCO2e), lo que corresponde a las emisiones anuales de entre 31 mil 500 y 51 mil 500 automóviles promedio del Rei-
paralímpico Ángel
no Unido. “Con cada partido que se añade al calendario deportivo, las asociaciones internacionales de futbol hacen que este deporte sea menos seguro”, señala el documento. Grupos ambientalistas y organizaciones no gubernamentales sostienen que la estrategia climática de FIFA proviene de afirmaciones equívocas y datos desactualizados. “Lo primero es mitigar los impactos ambientales con la reducción del uso de plásticos, separación de basura, cuidado del agua en los baños, reciclaje de productos, así como los medios de transporte alternativos para ir de un lugar a otro. Todo requiere de una línea de acción por parte de los organizadores, pero en México no tenemos todavía datos de lo que FIFA está haciendo para combatir los daños de alguna forma”, menciona Zavala, también integrante del comité que encabeza el encuentro internacional México por el Clima: Semana de Acción, presentado este mes por la jefa del gobierno capitalino, Clara Brugada, para generar –del 8 al 10 de octubre, en el Bosque de Chapultepec–un espacio de diálogo y aprendizaje sobre el cambio climático.
“Aunque la FIFA debe alinearse a las leyes y reglamentos locales, establece también los lineamientos en temas de sustentabilidad, como lo hace la FIA (Federación Internacional de Automovilismo) en el Gran
Camacho
obtiene el bronce en Singapur
DE LA REDACCIÓN
Ángel Camacho se consolidó como uno de los mejores nadadores del mundo en la prueba de 100 metros estilo libre S4 al conseguir la medalla de bronce en el Campeonato Mundial que se realiza en Singapur. El seleccionado paralímpico registró un tiempo de 1:23.39 minutos para darle a México su segunda presea en la competencia luego del oro conseguido por Arnulfo Castorena en la jornada inaugural.
“Me siento muy feliz”, dijo Camacho en un video que publicó el Comité Paralímpico Mexicano. “Todo el esfuerzo que se realizó para esta competencia dio frutos. En general fue una prueba muy buena”, añadió. El reto no fue sencillo, pues en la piscina se midió al israelí Ami Omer Dadaon, quien posee el récord mundial con 1:18.94.
“Sé que a esto no le pondrán mucha atención en México, así que toca presumir los logros propios. Medalla de bronce en el Mundial de Natación Singapur 2025 en la prueba de 100 libres”, posteó el deportista. Camacho llegó a Singapur como un referente del deporte adaptado pues en su palmarés cuenta con cuatro medallas paralímpicas además de múltiples galardones obtenidos en los pasados Mundiales de Madeira 2022 y Manchester 2023. El atleta comenzó su carrera en la natación desde pequeño como parte de su rehabilitación. Desde hace más de cinco años representa a México a nivel internacional con resultados destacados.
En Tokio 2020 obtuvo la presea de bronce en la prueba de 50 metros dorso S4, consolidándose como una de las figuras jóvenes del deporte paralímpico mexicano. En París obtuvo tres podios.
A OCHOA LE ANOTAN CINCO EN CHIPRE
▲ Guillermo Ochoa debutó en Chipre con una derrota. Su equipo, AEL Limassol, cayó 5-0 ante el Omonia y expuso la falta de ritmo del cinco veces mundialista, de 40 años, quien no jugaba un partido oficial desde el pasado 17 de mayo. Según el sitio especializado Transfermarkt, el tricolor ha recibido mil 65 tantos a nivel de clubes. Foto @ael_fc_official
Premio de la Fórmula 1. Trabajamos directamente con ellos a través de proyectos ecológicos. En su próxima visita, por ejemplo, van a realizar activaciones para demostrar cómo están ayudando en la recuperación de la mariposa monarca. No se trata sólo de concientizar a las personas, sino de un llamado a la acción. Realizaremos paneles y mesas de trabajo con expertos en todos los temas para detonar inversiones en la preservación del medio ambiente”. La evaluación integral de riesgos de emergencia climática indica que los estadios de Dallas, Houston,
Kansas City, Los Ángeles, Nueva York y Nueva Jersey, así como Monterrey, deben gestionar el estrés térmico, ya que las temperaturas durante las fechas de inicio y final del torneo de selecciones –11 de junio al 19 de julio– pueden alcanzar hasta 41 grados centígrados en algunos encuentros. De acuerdo con Open Economics, la asistencia repartida entre Estados Unidos, México y Canadá será superior a 6.5 millones de personas, lo que equivale a una derrama económica a nivel mundial de hasta 40 mil 900 millones de dólares para el producto interno bruto.
Se
da todo
el
apoyo
a los deportistas de alto rendimiento: Sheinbaum
Ángel volverá a la piscina hoy en los 150 metros combinados. “Es una prueba que también es fuerte para mí. Esperemos que ganemos medalla”, mencionó el leonés, quien dedicó su logro a Dios, su familia, amigos y a su entrenador Fernando Vélez. La categoría S4, donde compite, incluye a nadadores con un movimiento muy limitado del torso y las piernas. También participan aquellos que tienen una limitación en las manos, o la ausencia de alguna extremidad. En otros resultados, Gustavo Sánchez cerró en la séptima posición en la misma prueba que Camacho con un tiempo de 1:30.78 minutos, mientras que Nely Miranda obtuvo el séptimo lugar en la competencia femenil con una marca de 1:35.33 minutos. Karina Hernández concluyó en la séptima posición en la final de 50 metros dorso S5, con 50.70 segundos.
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ratificó que a los deportistas de alto rendimiento se les respalda para que puedan contender en mejores condiciones a través de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade). Destacó que si se requiere el apoyo para que se puedan contratar a entrenadores venidos del extranjero, se procederá aunque esas decisiones se las dejará al titular de la Conade Rommel Pacheco. Sheinbaum Pardo abordó el tema a pregunta expresa durante su conferencia sobre el caso de la entrenadora de clavados de origen chino, Ma Jin. Subrayó que en ese caso se les está dando todo el apoyo y recor-
dó que en su momento Jin la visitó acompañando al clavadista Osmar Olvera, quien había obtenido la medalla de oro en el mundial de deportes acuáticos Singapur 2025. “Se le está dando todo el apoyo de distintas maneras. Por supuesto que queremos que esté aquí (Ma Jin). La definición de si traemos a un entrenador de fuera o no, depende de Rommel y de los equipos y de los propios deportistas, y también de alguna federación. Es una decisión que le dejamos a quien sabe, que es Rommel y quien dirige la Conade. La Presidenta dijo que en su caso si se determina que se requiere traer un entrenador del extranjero, “por supuesto que se le da todo el apoyo para que así sea”, porque es necesario darle reconocimiento tanto a los deportistas como a los entrenadores.
SE CORONÓ EN TRES DIVISIONES
Ibeth Zamora cuelga los guantes para dedicarse a la maternidad
Como mujeres nos podemos desenvolver en cualquier área, asegura la campeona otomí
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Desde sus raíces como mujer otomí, Ibeth Roca Zamora ya era consciente de los obstáculos y la discriminación que habría de enfrentar. Con un estilo fajador y siempre defendiendo sus derechos para un pago y trato digno, la mexiquense se consolidó en la década pasada como una de las mejores boxeadoras mexicanas tras vencer a la estadunidense Ava Knight y ser la primera tricolor en coronarse en tres divisiones. Hoy, a sus 36 años, se retira para vivir el anhelo de la maternidad, una etapa que debió postergar por el éxito deportivo. “Como mujeres sí podemos desenvolvernos en todas las áreas, pero en mi caso, mi cuerpo no iba a poder seguir peleando después de tener hijos, a diferencia de un hombre que puede continuar con su carrera sin problema al ser padre”, apuntó Zamora en entrevista con La Jornada. Esmeralda Moreno, Yessica Kika Chávez e incluso Ana María Torres son parte de la mayoría de boxeadoras que dejaron su carrera en los encordados después de convertirse en madres; una etapa que muchas veces es complicado de compaginar con el deporte de alto rendimiento. La muerte de su madre el año pasado hizo reflexionar a Zamora respecto a su plan de vida. Tal como ella misma lo señaló, ya había postergado la maternidad y su cuerpo comenzaba a marcar un tiempo para tomar decisiones. Fue así que después del nacimiento de su hijo en abril pasado decidió retirarse, aun cuando se le considera un referente del boxeo femenil tricolor. “Después de que falleció mi mamá, entendí que la vida pasa muy rápido, fue el momento de ponerle punto final a mi carrera boxística. Mi esposo y yo tenemos seis años de casados. Me hubiese gustado mucho retirarme en una pelea, pero debía tomar una decisión y era el momento de tener a mi bebé”, narró. Justo cuando se vivía a inicios de la década pasada el boom del boxeo femenil mexicano con las hazañas
Comienzan a respetarnos como indígenas y espero haber puesto mi granito de arena, dice la boxeadora mexiquense. Fotos @ibethrocazamora
de Ana María Torres, Jackie Nava y Mariana Barby Juárez, surgió un nuevo talento con las características de un estilo fajador: Ibeth Roca Zamora, joven proveniente de San Cristóbal Huichochitlán y quien siempre presumía sus raíces indígenas aun cuando sufrió discriminación.
Sin embargo, esa visibilización que había alcanzado el boxeo femenil no se veía reflejada en los bolsillos de las nuevas generaciones de peleadoras, pues los pagos seguían siendo bajos en comparación con la categoría varonil. Además, las contiendas estelares aún eran sólo para hombres y en muchas ocasiones los promotores no cumplían con los contratos.
El potencial de Ibeth quedó confirmado rápidamente cuando viajó a Panamá en 2009 para coronarse en la división paja de la Asociación Mundial de Boxeo y cuatro años después al ganar en Japón el campeonato minimosca del Consejo Mundial de Boxeo.
Pero aún con dos títulos en mano, los promotores no le otorgaban el estatus que merecía. La consagración llegaría en 2013 en su segunda defensa del cetro minimosca frente a la estadunidense Ava Knight –conocida como la destructora de mexicanas y quien hasta ese momento sólo tenía una derrota.
El estilo aguerrido de Zamora se acopló al carácter explosivo de Knight, lo que derivó en una de las contiendas más emocionantes y emblemáticas del boxeo femenil. El resultado fue una victoria para la tricolor, lo que abriría el camino para que obtuviera su tercer cetro en 2018 al obtener el título mosca del CMB. Con el triunfo frente a Ava Knight, Ibeth también ganó el reconocimiento suficiente para incluso poder negociar sus contratos y ganar un salario por encima del promedio del resto de las boxeadoras aunque muy lejos al de las bolsas
millonarias que cobran los hombres. “Me quedo con lo que pudimos lograr como los campeonatos. Sobre todo, viniendo de una comunidad otomí, me da gusto haber superado las trabas. Ahora ya hay niñas que entrenan en un gimnasio y respetan que una mujer pueda boxear. También, ya comienzan a respetarnos como indígenas. Espero haber puesto mi granito de arena”, apuntó. Quizá el único revés en su carrera fue el haber caído en 2017 ante Esmeralda La Joya Moreno en una batalla que le habría permitido contender por el cinturón diamante que después caería en manos de Yessica Kika Chávez.
“La meta era ganar tres títulos mundiales en diferentes categorías, y lo conseguí. Aún tenía la idea de ir por el cinturón súper mosca, pero los tiempos no se dieron. Siempre quise unificar los cetros que tuve, aunque nunca se dio la oportunidad. Hoy festejo que el boxeo femenil haya avanzado, hay mejores sueldos, me siento orgullosa de haber sido parte de la historia de este deporte en México.”
Más allá de sus logros boxísticos, Zamora fue una de las pugilistas que alzó muchas veces la voz contra los bajos salarios. Fuera del ring, una de las satisfacciones que vivió en su recorrido fue ver el creci-
miento del box femenil y sobre todo cómo se rompió la brecha del millón de dólares en una bolsa tras el duelo en 2022 entre la puertorriqueña Amanda Serrano y la irlandesa Katie Taylor. “Con esas peleas se ha demostrado que el boxeo femenil sí vende. Es cierto, no todas cobran el mismo sueldo, pero esto motiva para en algún momento llegar a esas promotoras. También aspiraba a trabajar con una promotora grande. Sólo les diría a las peleadoras de ahora que sigan entrenando bien para dar buenos espectáculos y que los promotores vean que si valió la pena apostarle al boxeo femenil”.
Floriberto Díaz, 30 años de su partida
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
En 1996, en los Altos de Chiapas, en uno de los más delicados momentos del Diálogo de San Andrés entre zapatistas y el gobierno federal, una banda de niños y jóvenes mixes de Tlahuitoltepec comenzó a tocar la obertura de 1812 de Piotr Ilich Chaikovsky. Estaba separada de las aulas donde las partes sesionaban por el cinturón de paz con el que la sociedad civil resguardaba las conversaciones. Pero, a pesar de la distancia, cañonazos, campanas y fanfarria de metales ocuparon momentáneamente el lugar de las palabras. Era otra forma de deletrear lo inadmisible. Era su forma de decir, sutil pero enérgicamente: “Aquí estamos. No nos han desaparecido”. Y advertir: “si los rusos resistieron a la invasión del supuestamente invencible ejército napoleónico, los pueblos originarios, presentes en esa mesa, lograremos refundar México como Estado plurinacional”.
Los músicos no estaban solos. En cada uno de los compases interpretados esa tarde en San Andrés Sacam Ch’en de los Pobres, los acompañó el espíritu de su maestro, Floriberto Díaz, fallecido apenas el 15 de septiembre de 1995 de una afección cardiaca, con casi 44 años de edad. Poco antes, Coy había sido invitado a la Mesa sobre Derechos y Cultura Indígena como asesor por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Pero como la salud no le permitió ir, su remplazo portó su sombrero. También estuvo presente en la reunión por medio de los conceptos sobre libre determinación y autonomía, tierra y territorio, comunidad, lengua y educación, que elaboró a lo largo de los años, expresadas en voz de otros invitados.
Floriberto Díaz nació en Santa María Tlahuitoltepec, a las faldas del imponente cerro Cempoaltépetl, el 1º de noviembre de 1951. Cursó hasta cuarto de primaria en su comunidad. Estudió los grados restantes y la secundaria en un seminario salesiano en Puebla, y obtuvo el grado de maestro. No se ordenó de sacerdote. En el seminario
–recuerdan sus amigos– “¡Floriberto leía el librito rojo de Mao disfrazado de Biblia!” (https://shorturl.at/x8Ce5). Entró a la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y regresó a Tlahui.
Siempre ligado a la práctica, nunca dejó de estudiar. Su archivo de documentos y rudimentarios periódicos mimeografiados, todos leídos, sobre la lucha indígena en América Latina (miskitos incluidos), Canadá y Estados Unidos, al que tuve posibilidad de asomarme en mi primera visita a Tlahuitoltepec en 1983, era una verdadera joya hemerográfica.
Más allá de su comunidad, Coy participó activamente en tres organizaciones etnopolíticas regionales que él impulsó: el Comité para la Defensa de los Recursos Naturales, Humanos y Culturales de la Región Mixe (Codremi), que actuó entre 1979 y 1984. La Asamblea de Autoridades Mixes, fundada en 1984 como espacio de encuentro para autoridades municipales y agrarias de las tres zonas de la región mixe. Y, en 1988, Servicios del Pueblo Mixe, integrado por acompañantes del proceso de reconstitución del pueblo ayuuk. La riqueza de la reflexión de Floriberto es impensable sin su participación en ellas.
En mayo y junio de 1980, Codremi y la delegación sindical democrática de los trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia echaron a caminar un programa de comercialización directa de frutas de la región mixe. Mameyes del tamaño (no es exageración) de un balón de futbol americano y duraznos fueron vendidos sin intermediarios. De esta manera –explicaba Floriberto– los productores podían escapar de los coyotes, y los chambeadores adquirir productos de calidad a precios accesibles. Se procuraba, además, conocerse mutuamente para establecer relaciones de lucha por una vida mejor. El proyecto no pudo continuar porque se averió la camioneta de Codremi. Profundizando este lineamiento, tiempo después explicó: “el movimiento autóctono está demostrando que los diversos grupos étnicos tienen posibilidades históricas de lucha, no en la misma forma que los
Arturo Gómez-Pompa:
principal precursor de la ecología en México
VÍCTOR M. TOLEDO
El 17 de septiembre pasado falleció Arturo Gómez-Pompa (1934-2025), reconocido botánico, etnobiólogo, maestro de numerosas generaciones, conservacionista y defensor de la naturaleza y, como veremos en este artículo, el principal precursor de la ecología en México. Antes de continuar, hay que decir que toda su obra, trayectoria y legado están contenidos en su autobiografía publicada en 2020 (Mi vida en las selvas tropicales: Memorias de un botánico: https://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/FC290), que es un impresionante documento por su detalle y acuciosidad. La obra de 375 páginas y 27 capítulos incluye abundante bibliografía
y está profusamente ilustrada mediante 163 fotografías sobre los temas tratados y los autores incluidos. De ahí obtuvimos buena parte de lo que aquí se consigna. Conocí a AGP en el año de 1966 cuando, como estudiante de la carrera de biología de la UNAM, me inscribí en la materia optativa de ecología. Los estudiantes esperábamos a un maestro mayor o maduro de un campo de investigación que apenas emergía. En vez de eso, apareció un joven de 30 años cuya voz le temblaba a causa de los “gallos” y que, sin embargo, nos fue ganando a lo largo del curso hasta terminar cautivándonos. La razón: a diferencia de lo que domina por buena parte de las academias del mundo (México incluido), donde los investigadores son racionalistas, cuantitativos, soberbios y pedantes, AGP combinaba razón y pasión, una cualidad que el día de hoy se considera una gran
Su archivo de documentos y rudimentarios periódicos mimeografiados, todos leídos, sobre la lucha indígena en América Latina (miskitos incluidos), Canadá y Estados Unidos, era una verdadera joya hemerográfica
obreros y campesinos, pero sí contra los mismos enemigos: los explotadores”. De la lucha por la defensa de los recursos naturales y las primeras incursiones pedagógicas, Coy pasó a promover la organización comunitaria para atender la precariedad ancestral de los municipios, y de allí, según Jaime Martínez Luna, su compañero en la reflexión sobre la comunalidad, “a la lectoescritura del mixe y la intervención de contenidos escolarizados”. Más allá de considerar la educación institucional como “el opio de los autóctonos”, Díaz trabajó por “convertir sus aulas en espacios donde se discutan nuestros problemas y necesidades cotidianas”.
Esta labor para impulsar una educación propia que recoja los valores comunitarios a partir del estudio y la recuperación de la lengua, floreció con gran vitalidad. Entre sus logros directos e indirectos pueden enumerarse el alfabeto mixe, secundarias comunitarias, bachilleratos integrales comunitarios, el Centro de Capacitación y Desarrollo de la cultura Mixe (desde 1979), la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca y la Universidad Comunal del Cempoaltépetl. Floriberto fue crítico implacable del indigenismo. Esa política, según él, “no es la que elabora el ‘indio’ para solucionar sus problemas, sino aquella que crea el Estado de acuerdo con los intereses de la nación. Así es, aunque los neoindigenistas se resisten de repente a aceptar esa realidad”. Entre otras, una aproximación a las raíces de su pensamiento fue publicada en este diario en 2005 (https://shorturl.at/q4im8). Crítico radical de la reforma salinista al artículo 27 constitucional, que metió a la propiedad social al mercado de tierras, Coy sostuvo que, para los autóctonos, “la matriz de todos los demás derechos es la tierra, en el sentido del territorio”. Reivindicó, además, la necesidad de reconocer la comunidad como sujeto de derecho público, pero como un paso a la constitucionalización de la autonomía indígena, “sin encasillarla con algún adjetivo”.
A tres décadas de su partida, pensamiento y congruencia de Floriberto Díaz están más vivos que nunca. X: @lhan55
virtud (el “sentipensamiento”). A ello agregaba su nacionalismo, su interés por construir instituciones propias en el país. Puede apuntarse que su legado tuvo lugar en tres campos: su propia obra científica, su participación como fundador y muchas veces director de nuevas instituciones y proyectos, y su actividad política en la defensa y conservación de la naturaleza. Su producción académica es impresionante: autor de 42 libros –30 como autor y 12 como editor– y de decenas de artículos científicos dedicados principalmente a estudiar la flora, vegetación y ecología de Veracruz, y a descifrar el enigma de la relación histórica y actual entre los mayas de la Península de Yucatán. Igualmente, exploró de manera obsesiva cómo las selvas tropicales se regeneran. Su artículo más citado es “The Tropical Rain Forest: a Nonrenewable Resource” (“La selva tropical húmeda: un recurso no renovable”), publicado junto con Carlos Vázquez-Yanes y Sergio Guevara en la revista Science en 1972 (https://www.science.org/doi/10.1126/ science.177.4051.762). A lo anterior hay que agregar el uso pionero de las computadoras en taxonomía, lo que hizo que se tuvieran que tipografiar miles de especies. La lista de instituciones creadas por AGP incluye al Jardín Botánico de la
UNAM, el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB), el Consejo Nacional para la Enseñanza de la Biología (CNEB), el Programa sobre México de la Universidad de California, la Estación de Biología Tropical de Los Tuxtlas en Veracruz, la Reserva del Edén en Quintana Roo y otras más. De sus batallas por la defensa de la naturaleza destaca la realizada para salvar 85,000 hectáreas de selva tropical en Uxpanapa, Veracruz, que iban a ser arrasadas por el gobierno federal en 1972-73, y en la cual tuve oportunidad de participar. Como testimonio escribí mi artículo “Uxpanapa: ecocidio, etnocidio y capitalismo en el trópico” (Nexos 11: 15-18, 1978). Fue un triunfo indiscutible de la academia sobre el poder político federal, vertical y absoluto. Hoy esta enorme extensión de selva tropical húmeda permanece, según puede verse en el Google Earth. La gran paradoja es que AGP terminó su trayectoria académica en Estados Unidos como profesor emérito de la Universidad de California en Riverside. Concluyo esta breve nota biográfica sobre quien fue mi maestro y luego colega y amigo, con el poder del silencio. El minuto de silencio dedicado en su honor por la Cámara de Diputados de la nación (https://www.youtube.com/ watch?v=lDep02UGD_E ).
ECONOMÍA
CNBV revoca licencia a Came, que será disuelta y liquidada
La autoridad bancaria informó que 99.5% de los clientes recibirán la totalidad del monto guardado // La decisión se tomó el 19 de septiembre
JULIO GUTIÉRREZ
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) informó que retiró a Came, la financiera que dejó desde marzo a miles de clientes sin acceso a sus recursos, su licencia para operar, con lo cual entró en proceso de disolución y liquidación.
Según la autoridad, 99.5 por ciento de los clientes recibirán el total de sus ahorros, toda vez que están cubiertos por el seguro de depósitos que los protege de casos como éste –el Prosofipo—, por un monto aproximado de 219 mil pesos.
Por medio del Diario de Oficial de la Federación, la CNBV publicó el oficio en el que se hace oficial que a la financiera se le revocó la licencia. “Con fundamento en lo dispuesto en la Ley de Ahorro y Crédito Popular, y tras una sesión extraordinaria de la Junta de Gobierno el pasado 19 de septiembre, se revoca al Consejo de Asistencia al Microemprendedor (Came) su autorización para organizarse y operar como Sofipo.”
A raíz de lo anterior, expresa el oficio, la financiera se encuentra incapacitada para realizar operaciones “y se pondrá en estado de disolución y liquidación”.
En el documento, la autoridad expuso que la institución “no proporcionó elementos para desvirtuar la causal de revocación por la que fue emplazada”.
Came desapareció del radar de las autoridades desde enero. Pos-
JULIO GUTIÉRREZ
“Esto es un fraude”, “¿dónde está todo el dinero?” o “son seis meses de vivir un infierno” son parte de las reacciones de los ahorradores de Came tras conocer que ésta fue puesta en liquidación.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) informó ayer que revocó a Came su licencia para operar como Sociedad Financiera Popular (Sofipo), con lo cual la institución entra en proceso de liquidación y los ahorradores podrán recuperar hasta 219 mil pesos por medio del seguro de depósito. “Esto no es una quiebra, es un fraude, no debería existir una sola Sofipo más, no seremos el nuevo Ficrea”, indicó Edna Ávila, una de las voceras de un grupo de ahorradores que ha protestado desde
teriormente, para finales de marzo, cerró sucursales y dejó sin acceso a sus recursos a más de un millón de clientes. Las autoridades supieron del caso desde abril, pero tomaron la decisión de intervenirla el 13 de junio. El presidente del consejo de administración de Came era Jorge Kleinberg Druker, y otros integrantes de su consejo eran Gustavo Manuel Ramírez Reyes, Oscar Juan Pfeiffer Schlittler, Pablo Andrés Varela Bolaños y José Manuel González Mendoza. El director general de la financiera era Pablo Varela, desde que en 2022 la Sofipo se fusionó con Te Creemos Holding.
▲ Las protestas por este caso comenzaron en abril. En la imagen, una de ellas realizada en mayo. Foto Alfredo Domínguez
Por separado, la CNBV indicó que prácticamente la totalidad de los ahorradores de Came están pro-
“¿Dónde está mi dinero?”, claman los ahorradores de la financiera
abril ante las autoridades.
“Estoy enojada con las autoridades, la indiferencia de todos es aplastante, en mi caso, han sido seis meses de un infierno, de no dormir, vendes lo poco que te queda… La liquidación era algo que sabíamos que podría pasar; sin embargo, da mucha impotencia y frustración que una vez más pase algo como lo de Ficrea”, señaló Lizbeth Morales Rohde, otra vocera de ese grupo. Sin información ni paradero
El caso de Came comenzó en enero, cuando dejó de entregar informa-
ción a las autoridades financieras sin motivo alguno.
Los datos disponibles en ese momento indicaban que, al cierre de 2024, contaba con recursos del público que sumaban mil 600 millones de pesos y tenía más de un millón 300 mil ahorradores.
Para finales de marzo del presente año, la financiera comenzó a cerrar sucursales y dejó a los ahorradores sin acceso a sus recursos, motivo por el cual un grupo de ellos comenzó a hacer movilizaciones y protestas a las afueras de la CNBV y acudió a diversas instancias para conocer el paradero de
su dinero, entre ellas, la Secretaría de Gobernación. El 24 de abril, día en que se dio la primera protesta, algunos ahorradores sostuvieron una mesa de diálogo con funcionarios de la CNBV, entre los que se encontraba Armando Martínez Ramírez, que fungía de director general de supervisión de Sofipos B y hoy ya no se encuentra en el cargo. Éste les informó que la autoridad tenía conocimiento del caso desde el 10 de marzo. No obstante, la financiera continuó recibiendo depósitos y ofrecía créditos en sus medios oficiales.
tegidos por el seguro de depósito de Sofipos y que el pago de los recursos no involucra dinero del erario.
“Se garantiza la devolución de hasta 25 mil Udis por persona, aproximadamente 219 mil pesos, lo que permitirá cubrir a más de 99.5 por ciento de los ahorradores de Came, es decir, 169 mil 564 ahorradores”, sostuvo la CNBV. El Fondo de Protección de Sociedades Financieras Populares y de Protección a sus Ahorradores (Prosofipo) cuenta con activos que superan 595 millones de pesos, según su información. Los ahorradores tienen ahora 180 días para llenar un formato en el que deben indicar sus datos y el saldo de los depósitos que tenían en Came, el cual se encuentra disponible en la página de la financiera, o se puede llamar directamente al Prosofipo para solicitar ayuda.
Por separado, la financiera informó a sus clientes que tienen un crédito que “a fin de mantener un historial crediticio sano, solicitamos continúe realizando sus pagos de manera puntual de las obligaciones crediticias que tiene con nosotros.
“Los pagos se deben realizar a través de los canales acostumbrados, que son los mismos que ha tenido desde el inicio de la vigencia de su crédito como lo son Oxxo, Spei, Farmacias del Ahorro, Walmart, Aurrerá y Telecom (...) el destinatario debe ser Consejo de Asistencia al Microemprendedor (Came).”
La Sofipo se ocultó desde enero, pero fue intervenida en junio
Continuarán la lucha
Luego de varias protestas y de que Came cambiara de domicilio fiscal, las autoridades determinaron su intervención el 13 de junio bajo el argumento de que había “elementos que denotan irregularidades contables que ponen en riesgo los intereses de los ahorradores”. El caso se dio con Jesús de la Fuente Rodríguez al frente de la CNBV, quien fue sustituido por Ángel Cabrera el 1º de septiembre. Algunos de los afectados, como Ávila y Morales, aseguran que, pese a la decisión, continuarán en su lucha para saber dónde está todo su dinero, pues sus ahorros superan el seguro de depósito de 219 mil pesos aproximadamente. También, dicen, harán lo que sea necesario para que se dé con los responsables
NEGOCIOS Y EMPRESAS
Voyerismo y exhibicionismo
MIGUEL PINEDA
LAS REDES SOCIALES han cambiado los conceptos de lo público y lo privado. Ahora todo puede ser mostrado, desde lo que come la gente hasta la forma en que hace el amor.
HASTA HACE POCAS décadas se consideraba una perversión o una patología el exhibicionismo, mostrar el cuerpo o las relaciones íntimas a personas extrañas; y lo mismo pasaba con el voyerismo, ver a otros en actos íntimos. Esos principios cambiaron con el desarrollo de Internet y de las redes sociales.
AHORA, A UN creciente número de personas les interesa mostrar sus intimidades para sumar seguidores. Tan sólo en la plataforma Meta, 3.4 billones de personas se conectan diariamente y desean que las escuchen, las vean y las entiendan. Lo mismo sucede con TikTok que tiene 1,800 millones de usuarios activos cada mes.
HAY GENTE QUE está dispuesta a perder su vida para tener más seguidores. Hace unos días, por ejemplo, una persona perdió una pierna para mostrar su valentía ante un tiburón, otra más se fue al precipicio al ensayar una situación extrema ante su cámara… cosas que pasan todos los días.
EL SER HUMANO nace con la necesidad de mirar y de mostrarse. Se trata de una manera de saber quién es quién, con ello se vuelve consciente de sus limitaciones y aprende. Pero ahora, miles de millones de personas se obsesionan por la vida de los demás. En la casa, en el trabajo o en el transporte la gente ve genialidades y tonterías que hacen otros… y todo esto se convierte en negocio para grandes firmas.
UNO DE LOS valores perdidos es el de la privacidad. En el pasado nadie tenía porqué enterarse de la vida familiar, las amistades o la soledad en que se vivía. Pero la sociedad se abrió hacia el voyerismo y el exhibicionismo, porque el ver y ser visto se convirtió en una señal de éxito e incluso de existencia: “véanme, aquí estoy”.
EL MOSTRARSE Y el seguir a las personas se ha convertido en el gran negocio de las redes sociales. Quien recibe más visitas gana más, aunque el contenido consista en decir tonterías o en presentar las debilidades y miserias humanas.
LA TECNOLOGÍA Y los negocios en Internet han cambiado al ser humano y no siempre para bien. miguelpineda.ice@hotmail.com
Por cinco meses al hilo ha salido capital foráneo
Según el BdeM, la fuga de flujos extranjeros asciende a 62 mil mdp // Sólo febrero y marzo tuvieron entradas
JULIO GUTIÉRREZ
En agosto, inversionistas internacionales vendieron posiciones en bonos que son respaldados por el gobierno mexicano por un monto de 10 mil 800 millones de pesos, con lo que se acumularon cinco meses consecutivos con salidas de capital foráneo, de acuerdo con información oficial del Banco de México (BdeM).
De esta forma, los inversionistas extranjeros, hasta el cierre del octavo mes, tienen en su poder bonos gubernamentales mexicanos por un monto que suma un billón 770 mil millones de pesos, de acuerdo con las cifras oficiales.
La salida de capital foráneo se presenta en un momento en el que los mercados financieros enfrentan una elevada inestabilidad derivada de las políticas comerciales que han sido implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Información del BdeM señala que en el acumulado de los ocho meses del año se ha registrado una fuga de flujos extranjeros por 62 mil millones de pesos.
Abundan los bonos
Los datos del BdeM indican que durante agosto, la tenencia en Udibonos cayó en 35 mil 400 millones de pesos, al mismo tiempo que se registró una disminución de mil 700 millones de pesos en Certificados de la Tesorería (Cetes).
Por su parte, hubo un incremento de 25 mil 900 millones de pesos en bonos por parte de los inversionistas extranjeros.
Al mismo tiempo, se registró un retiro de 66 millones de dólares en Bondes D.
Derivado de lo anterior, hasta el octavo mes, 81.3 por ciento de las posiciones de extranjeros en valores gubernamentales están en bonos, 11.8 por ciento en Cetes, 6.2 por ciento en Udibonos y el restante en Bondes D.
Las cifras, mes con mes
Según los datos, en enero se tuvo una fuga de 29.2 mil millones de pesos. Para febrero y marzo entraron 49.1 y 17.2 mil millones de pesos, respectivamente.
Luego comenzó la salida: en abril fue de 27.8 mil millones de
pesos; en mayo de 46.4 mil millones de pesos; en junio, de 4.9 mil millones de pesos y en julio de 9 mil millones de pesos.
Se mantendrá la tendencia de manera moderada
En un análisis, economistas de Kapital consideraron que, por lo que resta del año, continuará de forma moderada la salida de capital foráneo.
“La tendencia hacia el resto del año podría ser de salidas moderadas, tal y como lo hemos observado en los últimos 18 meses. En tanto no exista una caída pronunciada en las tasas de interés en Estados Unidos, seguiremos viendo un interés limitado en papeles soberanos de la deuda mexicana, particularmente por extranjeros”. Mencionaron que es posible que con la pérdida del valor del dólar en las últimas semanas se acuda a inversiones más seguras como es el oro “y a pesar de un ambiente más favorable para la inversión en mercados emergentes, en particular en México, no hemos visto un mayor apetito por activos soberanos”.
Impulsos corporativos ayudan al peso y a las bolsas de México y EU
CLARA ZEPEDA
El optimismo por la inversión anunciada por Nvidia en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) y el nuevo impulso de la política expansiva de la Reserva Federal (Fed) catapultaron la apuesta por instrumentos financieros de mayor riesgo, lo que aprovechó el peso mexicano y los mercados accionarios nacional y estadunidense. El peso mexicano presentó una apreciación diaria de 0.19 por ciento, para cerrar en 18.3526 unidades por dólar spot, luego de dos sesiones de pérdidas, y se mantiene rondando los niveles de julio del año pasado. De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.440 unidades por dólar y un mínimo de 18.3490 en el mercado al mayoreo. Cabe mencionar que los contratos de futuros especuladores a favor del peso subieron hasta máximos desde junio de 2024, ampliando las expectativas de resiliencia de la moneda mexicana. Los contratos de futuros del peso mexicano en el Chicago
Mercantile Exchange (CME), de la semana del 12 al 19 de septiembre, presentaron un alza semanal de 5.83 por ciento, pues el número de contratos operados por especuladores subió a 78 mil desde 73 mil 700 la semana previa, por lo que avanzó a máximo desde junio del año pasado (119 mil contratos). Asimismo, y en medio de que el oro alcanzó un nuevo récord,
Grupo HIR adquiere a Creditaria México
JULIO GUTIÉRREZ
Grupo HIR anunció ayer la adquisición de Creditaria México, una empresa especializada en asesoría y comercialización de productos financieros, principalmente créditos hipotecarios, con presencia nacional a través de una red de más de mil franquicias y 2 mil asesores.
Con esta operación, informó HIR, se busca consolidar su participación en el mercado hipotecario y reforzar la relación con instituciones bancarias.
“Queremos que Creditaria sea la mejor plataforma de asesoría y distribución de productos financieros en México. Nuestro compromiso es ser el socio de confianza de todas las instituciones con las que trabajamos, impulsando la relación y la colocación de créditos con la mejor experiencia para clientes y asesores”, afirmó Daniel González, socio y directivo de Grupo HIR.
De acuerdo con datos de la propia compañía, actualmente uno de cada siete créditos hipotecarios colocados por la banca en México –cerca de 14 por ciento del mercado– es gestionado a través de asesores de Creditaria.
tamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales.
BMV, cerca de nivel récord
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se acercó nuevamente a niveles récord al ganar 1.31 por ciento, equivalente a 803.84 puntos, para cerrar en 62 mil 4.11 unidades. En lo que va del año acumuló una ganancia de 25.2 por ciento, El alza fue impulsada por las ganancias de las acciones de Peñoles (6.13 por ciento), Megacable (5.31) y Grupo México (2.59), mientras que Genomma Lab, Walmex y Grupo Carso fueron las más rezagadas, con caídas de 4.11, 1.66 y 1.58 por ciento, respectivamente.
▲ Al final de la jornada, el dólar se vendió por debajo de 19 pesos. Foto María Luisa Severiano
la divisa mexicana se benefició de la debilidad del dólar, pues ésta retrocedió 0.33 por ciento, a 96.95 unidades, según reflejó el índice DXY, que mide el compor-
Mientras, Wall Street logró otro máximo histórico, debido a que Nvidia invertirá 100 mil millones de dólares en OpenAl, dueña de ChatGPT, para el desarrollo de la computación con IA. El Nasdaq avanzó 0.70 por ciento, hasta los 22 mil 788.98 puntos; el S&P 500 ganó 0.44 para llegar a 6 mil 693.77 enteros, su máximo número 28 del año, y el Dow Jones subió 0.14 por ciento (46 mil 381.54).
Finalmente, los precios del petróleo registraron ligeras pérdidas al cierre de operaciones luego de que Irak registrara un aumento en sus exportaciones en medio de las preocupaciones por una menor demanda de crudo.
LA
Acusan en Estados Unidos de fraude y lavado a capo del CJNG
La estafa consiste en ofrecer tiempos compartidos en ciudades de Jalisco
DE LA REDACCIÓN
El Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó de fraude electrónico en tiempos compartidos y lavado de dinero a Julio César Montero Pinzón, alias El Tarjetas, Moreno y/o El Chess, identificado como miembro de alto rango dentro del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Junto con él, la dependencia también acusó a su media hermana, Griselda Margarita Arredondo Pinzón.
En el informe, compartido el 22 de septiembre, el distrito este de Nueva York destaca que El Chess
también es acusado de proporcionar apoyo material a un grupo criminal internacional, y señala que ambos estarían implicados en un esquema de fraude de tiempos compartidos controlado por el grupo criminal.
Según el documento, luego de que el gobierno de EU designara al CJNG como organización terrorista, el acusado siguió participando en el fraude de tiempo compartido y en el lavado de fondos.
El Departamento explicó que las víctimas de este tipo de fraude suelen ser ciudadanos estadunidenses a quienes se les aplica un esquema de cuotas por adelantado para los dueños de propiedades de tiempo
OCDE mejora las perspectivas de la economía mexicana
DORA VILLANUEVA
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) mejoró las perspectivas de crecimiento de la economía mexicana para éste y el siguiente año, en medio de un contexto global que ha sorprendido al alza frente a la incertidumbre arancelaria desatada por la actual administración de Estados Unidos.
De acuerdo con la OCDE, este año la economía mexicana crecerá 0.8 por ciento, el doble de lo que había proyectado la misma organización apenas tres meses atrás, cuando apuntó a un avance de 0.4. También para 2026 prevé una mejora en la expansión de la economía nacional, al pasar los pronósticos de 1.1 a 1.3.
La mejor perspectiva para México no es aislada. Según la organización, “el crecimiento mundial fue más resiliente de lo previsto en el primer semestre de 2025, especialmente en muchas economías emergentes”. Es así que aumentó de 2.9 por ciento a 3.2 sus previsiones de crecimiento para este año. Para el siguiente, la OCDE mantuvo las perspectivas de crecimiento mundial en 2.9 por ciento, lo que marca una desaceleración. Explicó que están apareciendo indicios de moderación en los mercados laborales, con un aumento de las tasas de desempleo y una disminución de las vacantes como porcentaje de los desempleados en algunas economías, incluido Estados Unidos. “Siguen existiendo riesgos significativos para las perspectivas económicas. Nuevos aumentos en
las tasas arancelarias bilaterales, un resurgimiento de las presiones inflacionarias, una mayor preocupación por los riesgos fiscales o una revalorización sustancial del riesgo en los mercados financieros podrían reducir el crecimiento económico en relación con la línea de base”, apuntó.
La OCDE subrayó que los aranceles bilaterales estadunidenses han aumentado en casi todos los países desde mayo, y en general la tasa efectiva de estas cuotas llegó a 19.5 por ciento en agosto, la más alta desde 1933.
No obstante, “los efectos completos de los aumentos arancelarios aún no se han sentido –con muchos cambios que se están implementando gradualmente y las empresas absorbiendo inicialmente algunos incrementos a través de sus márgenes–, pero se están haciendo cada vez más visibles en las decisiones de gasto, los mercados laborales y los precios al consumidor”.
Aunque aún los organismos internacionales siguen en el vaivén de números, atados a la incertidumbre comercial, la OCDE apunta a que en general la economía mundial verá una desaceleración “a medida que cesa la concentración anticipada de los préstamos y las tasas arancelarias más altas y la incertidumbre política aún alta frenan la inversión y el comercio”.
Para Estados Unidos, principal fuente de la incertidumbre global, la OCDE redujo las perspectivas de crecimiento. Estima que la economía crezca muy por debajo del 2.8 por ciento registrado el año pasado. Para 2025 prevé un avance de 1.8 y de 1.5 para 2026.
compartido en diferentes ciudades de Jalisco y que ha sido detectado al menos desde 2012.
Si es encontrado culpable, podría recibir de 20 años a cadena perpetua
A las víctimas se les piden pagos por adelantado para vender o alquilar sus tiempos compartidos con la promesa de que recibirán el dinero más adelante. Incluso, explica el documento, se ha detectado que éstas son contactadas por presuntos abogados que piden más dinero por adelantado para recuperarlo, lo que también es parte del fraude. “Montero Pinzón trabajaba en una oficina central controlada por el CJNG que supervisaba las operaciones de los centros de llamadas y la recepción y el blanqueamiento de los fondos”, dice el informe. Si los acusados llegan a ser encontrados culpables, pueden recibir una condena de 20 años a cadena perpetua.
Tesoro de EU da respaldo a Milei
El Tesoro de Estados Unidos informó ayer que está dispuesto a “hacer lo necesario” para apoyar la economía de Argentina, mientras el presidente Javier Milei intenta calmar los mercados financieros, afectados por varios reveses políticos.
El mandatario argentino, que ya anunció que negocia un préstamo con el Tesoro estadunidense, se reunirá este martes con el presidente Donald Trump y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
El anuncio se da luego de que Milei anunciara la eliminación de impuestos a la exportación de todos los granos hasta fin de octubre con la idea de lograr una mayor oferta de dólares en momentos de una fuerte tensión cambiaria previo a las elecciones de medio término.
Reuters, Prensa Latina y Afp
PREMIAN CON TERCER LUGAR A REFINERÍA OLMECA
▲ La Refinería Olmeca, proyecto emblemático del gobierno federal, ubicado en Dos Bocas, Tabasco, fue premiada con el tercer lugar en la categoría de Megaproyectos por la International Project
Management Association. La distinción destaca la excelencia en la gestión del proyecto de Pemex, que superó a 149 competidores de todo el mundo. Foto Presidencia
Oro apunta a su mejor año en casi 50 años
CLARA ZEPEDA
El temor a una caída de la economía en Estados Unidos, que lleva a anticipar recortes de tasas de interés, así como una mayor inflación, llevó ayer al oro a alcanzar un nuevo máximo histórico y se encamina a registrar su mejor año desde hace 46 años.
Su precio alcanzó un nuevo récord histórico al cotizarse en 3 mil 781.82 dólares la onza troy, impulsado por el aumento de las tensiones geopolíticas y el temor a los efectos económicos de los
aranceles de Donald Trump. La expectativa de más recortes de tasas por parte de la Reserva Federal refuerza la demanda del metal como refugio. El oro acumula una ganancia de 42 por ciento en 2025, por lo que los analistas prevén que se encamina a su mejor año desde 1979. De acuerdo con el análisis del área de inversiones de UBS “En el oro confiamos”, los especialistas elevaron su proyección de precio a 3 mil 800 dólares la onza hacia finales de 2025 y de 3 mil 900 para mediados de 2026, además de anticipar flujos récord en ETF
respaldados por oro, acercándose a las 3 mil 900 toneladas. La escalada no se limitó al oro. La plata subió 1.41 por ciento, hasta los 43.66 dólares; el platino avanzó 1.14 hasta los mil 430 y el paladio ganó 1.20 para mil 151 dólares por onza. El movimiento refuerza la percepción de que los metales preciosos se han convertido en una de las principales coberturas frente a la volatilidad. Así, las empresas mineras que cotizan en las bolsas fueron altamente beneficiadas. En México, Grupo México ganó 2.59 por ciento y Peñoles, 6.13.
MÉXICO
SA
Reconocen al Estado de Palestina… // … tras 65 mil asesinatos // Trump-Netanyahu, genocidas
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
CON EXASPERANTE E injustificable lentitud, y sólo después de 65 mil asesinatos (la mayoría de niños y mujeres), la destrucción de prácticamente todo el territorio de Gaza, la hambruna impulsada por el régimen de Tel Aviv y el silencio cómplice ante el expansionismo israelí, un grupo de naciones –hasta ayer colaboracionistas, por omisión o comisión, del gobierno genocida de Benjamin Netanyahu–finalmente ha reconocido al Estado de Palestina, las mismas que, entre otras, a lo largo de 75 años se negaron a considerarlo, siempre en apoyo de “la causa judía”.
AL RECIENTE AVAL de Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal, se han sumado Francia, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, San Marino y Malta, de tal suerte que hasta ahora suman 157 los países de la Organización de Naciones Unidas que reconocen al Estado de Palestina, una comunidad que representa 81 por ciento de la membresía de la ONU y agrupa a cerca de 90 por ciento de la población mundial.
POCO A POCO el régimen del genocida Benjamin Netanyahu se va quedando solo, aunque para él resulta más que suficiente la descarada complicidad de Estados Unidos, el único país de los 15 integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU (cinco permanentes y 10 no permanentes) que se niega a reconocer al Estado de Palestina (por el contrario, ha hecho hasta lo impensable para borrar del mapa a esa nación), lo que confirma, por si a estas alturas alguien lo dudara, la connivencia de la Casa Blanca y Tel Aviv, dos regímenes asesinos y terroristas.
LA PRESIDENTA CLAUDIA Sheinbaum se expresó (no asistirá a la Asamblea General de la ONU; en su representación va el canciller Juan Ramón de la Fuente): “llevamos un mensaje de paz y dentro de lo que es la política exterior de nuestro país. Es importante aclarar que la primera vez que reconocemos a un embajador, en este caso embajadora, de Palestina, con todos sus derechos como embajador, es en nuestro gobierno. Antes, México reconocía representantes diplomáticos, pero no había habido embajadores. Esto es muy importante que se conozca. Y todo nuestro posicionamiento, de acuerdo con la comunidad internacional, es que pare este genocidio en Gaza”.
ALGO MÁS: “POR supuesto, el reconocimiento de los dos estados: el de Israel y el de Palestina. Y que no puede haber una agresión
a la población civil como la que hay en este momento. Esa es la posición que lleva el canciller y la que tenemos nosotros, y es importante que se conozca. Y buscando siempre, como Estado mexicano, como nación, dentro de nuestra política exterior, la paz, la no intervención y la autodeterminación de los pueblos”.
ES IGNOMINIOSO QUE a lo largo de 75 años (porque la violencia, la segregación, el asesinato y el expansionismo no sólo es de hoy ni de Netanyahu) el grueso de la comunidad de naciones (algunas de ellas vendedoras de armas a Israel) haya volteado hacia otro lado con una complicidad indignante, mientras el régimen terrorista de Tel Aviv, desde 1948, ha hecho de todo por borrar del mapa al Estado palestino para apropiarse de su territorio y étnicamente “limpiarlo”.
LO QUE QUEDA claro, por si a estas alturas alguien lo duda, es que el grueso de los gobiernos –especialmente los europeos, qué decir del gringo– aplican la máxima salinista: ni ven ni oyen, ni pretenden hacerlo a sus ciudadanos, quienes han puesto el pecho en multitudinarias manifestaciones a favor de Palestina y en contra del régimen terrorista de Tel Aviv, que han sido brutalmente reprimidas por esos mismos gobiernos cómodamente sordos y ciegos, mientras protegían a impresentables como Netanyahu y su pandilla.
LO MISMO CON la ONU, el gran florero internacional, a la que nadie hace caso, y sus blandengues dirigentes, quienes no han hecho el menor esfuerzo por reivindicar la función de ese organismo. Lo cierto es que llegó la hora de las definiciones y el clamor de la sociedad internacional (y se comprueba cotidianamente en prácticamente toda la geografía mundial) es: detengan ya el genocidio en Gaza, y por delitos de lesa humanidad enjuicien y encarcelen a Benjamin Netanyahu y a su titiritero Donald Trump.
Las rebanadas del pastel
EL CADA DÍA más foxista inquilino de la Casa Blanca (léase de ideas escasas y lengua muy larga) dice (versión de la secretaria de prensa del gobierno estadunidense, Karoline Leavitt) que reconocer el Estado de Palestina “es una recompensa para el grupo islamista Hamas” (¿quién financió su nacimiento y armamento?) y desde luego un pésimo negocio para la boyante industria militar gringa. Con todo, la propia Leavitt reconoce que “son sólo palabras” del magnate naranja.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
BdeM, con toda ventaja para disminuir 0.25% tasa de interés: experta
En un escenario en el que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos retomó su ciclo de disminución de tasas, el Banco de México (BdeM) se sentirá cómodo por continuar con la rebaja de sus índices de referencia, que determinan el costo del crédito al que se financian empresas y personas, aseveró Pamela Díaz, economista para México de BNP Paribas. Durante su participación en el pódcast Análisis Biva, la especialista de la firma bancaria aseguró que todo está alineado para que el Banco de México recorte su tasa de referencia en 0.25 puntos porcentuales este jueves, a 7.5.
“Si combinamos el hecho de que la comunicación del banco central mexicano avisó sobre el recorte, le sumamos la sorpresa inflacionaria a la baja, que hay matices en la sorpresa, y por otro lado la Fed retomó su ciclo de baja de tasas, no hay elementos para que el Banco de México sea cauteloso dentro del comunicado de política monetaria esta semana.” El corte de 0.25 puntos porcentuales del BdeM está sobre la mesa y corre con independencia. La Fed
es un elemento que juega dentro de la función de respuesta del Banco de México, el cual se había mantenido separado de la Fed, pero ahora agrega un elemento para que la autoridad monetaria mexicana se mantenga cómoda.
De acuerdo con Díaz, el balance de riesgos de la inflación sigue sesgado a la alza y, aunado a lo anterior, hay elementos que pueden generar presión inflacionaria para 2026, como el incremento en el impuesto especial sobre productos y servicios, que si bien se da un aumento cada año, ahora hay ajustes en bebidas azucaradas, donde el gravamen es superior para el próximo año y es algo que va a elevar la inflación en enero.
Además, está la imposición de aranceles a países con los que México no tenga un tratado comercial, al buscar en sectores en los cuales se pudieran sustituir importaciones; ya no se habla de un potencial de afectación en el consumo final, sino en traspaso por medio de cadenas productivas.
Son choques transitorios, y donde el crecimiento económico no es muy dinámico tal vez no genera un impacto mayor, pero sí podría retrasar la convergencia de la inflación.
Sheinbaum: “por otros intereses” se revocó la unión Aeroméxico-Delta
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
En la decisión del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) de revocar la inmunidad antimonopolio que hacía posible la alianza entre Aeroméxico y Delta Air Lines, “creemos que son otros intereses los que están detrás”, sostuvo ayer la presidenta Claudia Sheinbaum. Durante su conferencia de prensa matutina, la mandataria recalcó que el gobierno mexicano respondió de manera puntual a los cuatro puntos con los que Estados Unidos puso bajo revisión la alianza entre las aerolíneas, bajo el argumento, entre otros, de que se violaba el Acuerdo de Transporte Aéreo entre los dos países.
Aseguró que no hay reclamos de aerolíneas por el traslado de las operaciones de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Felipe Ángeles; por el contrario, “están felices” con ese movimiento.
Explicó que el DOT hizo cuatro observaciones, particularmente al AICM, que fueron contestadas, por lo que “no entendemos esa posición. Más bien creemos que son otros intereses los que están detrás
de esta resolución relacionada con Delta y Aeroméxico, que, en todo caso, estamos revisando”. Al preguntarle sobre cuál es el trasfondo, agregó: “es lo que estamos viendo, a ver si hay algún beneficio a alguna aerolínea o algún otro tema realmente, pues no entendemos por qué, habiendo contestado claramente a los cuatro puntos, de todas maneras toman esta decisión”. Entre los temas sobre los que fue consultada, también dijo que un equipo de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos estuvo varias semanas en México con el fin de revisar las acciones para atender los casos de gusano barrenador. Al afirmar que el gobierno mexicano hace todo lo posible para evitar su propagación, indicó que la dependencia estadunidense está por emitir su dictamen al respecto, y destacó que hay un acuerdo para que no sea discrecional la decisión de abrir o cerrar la frontera para el comercio de ganado, sino con base en indicadores técnicos. Adelantó que está por enviar al Senado sus propuestas para integrar la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones y la Nacional Antimonopolio, que tras la reciente reforma sustituyen al Instituto Federal de Telecomunicaciones y a la Comisión Federal de Competencia Económica.
CLARA ZEPEDA
Comienza la Asamblea General de la ONU con sus “principios bajo asalto”
México, entre los 145 países que reconocen el Estado palestino; esta semana se suman 10 // Pese a hostilidad de EU y demanda de reformas, es el único foro donde países pueden expresar su ira
JIM CASON Y DAVID BROOKS
CORRESPONSALES
NUEVA YORK Y WASHINGTON
Líderes de todas las regiones del mundo se congregan en Nueva York para la 80 sesión de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en una coyuntura en la cual esa suprema institución fracasa en sus misiones esenciales de frenar conflictos como los de Gaza y Ucrania; está cada vez más lejos de cumplir con sus metas de desarrollo sustentable y de su compromiso para abordar el cambio climático. Al mismo tiempo, enfrenta llamados tanto de fuerzas conservadoras como progresistas para implementar reformas fundamentales.
“En este momento, los principios de Naciones Unidas están bajo asalto como nunca antes”, reconoció el secretario general Antonio Guterres este lunes. “El planeta arde, con incendios, inundaciones y calor récord rugiendo en el caos climático”.
Sin embargo, en la tarde de este mismo lunes, Francia y Arabia Saudita escogieron la sede mundial y esta semana del llamado debate de alto nivel para convocar a una cumbre de 24 horas enfocada en poner fin a la ofensiva militar de Israel en Gaza. En los siguientes días habrá sesiones preparatorias de la próxima cumbre planetaria sobre cambio climático y también reuniones sobre los derechos de la mujer, entre otros temas globales.
La ONU –el único organismo que aglutina al mundo con sus 193 países miembros– sigue siendo el foro principal para que una abrumadora mayoría de naciones pueda expresar su ira y oposición a cuestiones como la guerra genocida de Israel en Gaza, la irresponsabilidad de estados poderosos sobre los efectos del cambio climático y
el bloqueo de Cuba por Estados Unidos, entre otras. México es uno de 145 países que reconocen un Estado palestino y otros 10 se sumarán esta semana. Francia anunció esa decisión este lunes. La institución judicial suprema de la ONU, la Corte Internacional de Justicia, procede aún en torno a la solicitud de Sudáfrica contra el genocidio de Israel.
En una coyuntura en que el planeta se vuelve multipolar, la organización mundial se encuentra una y otra vez marginada por algunos de los países miembros que ayudaron a crearla hace 80 años, mientras surgen nuevas entidades multilaterales, como el grupo de países conocidos como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y varias entidades regionales.
Donald Trump usará su ponencia –por tradición Estados Unidos es el segundo orador después de Brasil, que siempre es el primero– para criticar lo que llamará ineficiencias y desperdicio en la ONU.
“Hay grandes esperanzas, pero no se maneja bien; para ser honestos, no hacen el trabajo”, comentó recientemente cuando le pidieron su opinión sobre Naciones Unidas. Desde que regresó a la Casa Blanca, Trump ha rechazado varias solicitudes para reunirse con el secretario general Guterres.
Washington adeuda al organismo mundial 3 mil millones de dólares
La ONU también enfrenta cada vez más hostilidad del gobierno de Estados Unidos, que ha emitido sanciones contra individuos que se atreven a presentar casos ante las cortes Internacional de Justicia y Penal Internacional. Washington ha rechazado que esos entes tengan autoridad sobre cualquier estadunidense; además, negó visas a los integrantes de la delegación palestina para participar en la Asamblea General –una violación al acuerdo entre Naciones Unidas y el Estado anfitrión.
El desfile anual de discursos de mandatarios y cancilleres ante la Asamblea General arranca este martes. Se espera que el presidente
A la vez, los recortes en la asistencia exterior aplicados por Washington, como sus aportaciones financieras a la ONU, han obligado a una reducción de 20 por ciento del personal de la organización y se esperan aún más, mientras Estados Unidos no ha pagado aproximadamente 3 mil millones de dólares que debe al ente.
Crítica evaluación interna
Esto ha empeorado los problemas que la misma organización reconoce. En su evaluación interna, la ONU concluye –según la versión obtenida por Reuters en mayo– que se ha atorado entre “mandatos superpuestos”, un uso “ineficiente de recursos”, “fragmentación y duplicación” de tareas y una inflación de altos cargos.
Dos grandes iniciativas mundiales que han definido a la ONU en tiempos recientes, sobre desarrollo
sustentable y para resolver el cambio climático, no están cumpliendo con sus objetivos tan celebrados hace pocos años. Las Metas de Desarrollo Sustentable, incluida la erradicación de la pobreza y el hambre con medidas para lograr acceso universal a agua potable y energía renovable para 2030, no alcanzarán su objetivo. El llamado Acuerdo de París, tan festejado como la respuesta para frenar el cambio climático, tampoco está logrando cumplir con lo prometido. Pero en ambos casos, promotores de las iniciativas insisten en que sí se han logrado avances y que estos acuerdos y objetivos son claves para presionar a gobiernos a proceder hacia estos compromisos globales. Habrá sesiones sobre desarrollo sustentable y clima esta semana, pero los temas prioritarios en la agenda son la ofensiva genocida de Israel en Gaza, esfuerzos europeos para incrementar la presión sobre Rusia con el fin de poner fin a la guerra de tres años en Ucrania, la crisis financiera de la organización y la insistencia de naciones del llamado sur global para reformar el Consejo de Seguridad, que sigue bajo control de sólo cinco países “permanentes” con el poder del veto, y que excluye a varias de las naciones más poderosas. Un ejemplo de esa estructura ocurrió el pasado fin de semana, cuando una resolución para buscar imponer un alto el fuego en Gaza fue anulada por Washington, a pe-
▲ El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, encabezó la reunión donde el presidente de Francia, Emmanuel Macron (arriba en el centro), anunció que reconocerá a Palestina como un Estado, la víspera de la 80 sesión de la Asamblea General de la ONU. Los acompaña el ministro del Exterior de Arabia Saudita, Faisal bin Farhan al Saud, promotor de la paz en Gaza. Foto Afp
sar de que fue el único voto en contra frente a 14 a favor. A lo largo de los años, estados del Sur global han solicitado mayor equilibrio de poder en esa entidad central de la ONU, pero hasta la fecha no han logrado impulsar una reforma.
Aunque el desfile interminable de discursos de mandatarios o cancilleres de los países miembros continuará toda la semana, también se estarán llevando a cabo reuniones en los pasillos y en otras sedes entre líderes, como posibles encuentros no programados que reuniría a adversarios políticos. Tal vez lo más notable al comienzo del 80 aniversario del organismo es el aislamiento de uno de los principales fundadores de la ONU: Estados Unidos y su respuesta –seguro nutrida por ira ante rupturas de aliados en torno a Israel– de no sólo ignorar, sino rechazar los fundamentos de lo que se llamaba orden internacional.
Cierran últimos
hospitales de especialidad en Gaza ante la invasión israelí
Aumentan los bombardeos
en el festejo del Año Nuevo judío
AFP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS TEL AVIV
Dos hospitales ubicados en la franja de Gaza: el Infantil Al Rantisi y el Oftalmológico San Juan, dejaron de otorgar servicio debido a la intensificación de la ofensiva terrestre israelí “en todos los frentes”, en el inicio del Rosh Hashaná, el Año Nuevo judío, y que ayer dejó al menos 61 muertos y 220 heridos. El ministerio de Salud gazatí recordó que estos dos centros eran los únicos que cubrían especialidades y reiteró que “la ocupación ataca de forma deliberada y sistemática el sis-
Crece el clamor: ¡basta!
“¿VAS A RECONOCER un Estado de Palestina en medio del genocidio? ¿Por qué no detener la matanza como prioridad? La gente no requiere un país ahora, necesita comer, dejar de estar hambrienta y de ser asesinada. Está bien reconocerlo, pero eso debió hacerse en los años 90 del siglo pasado, cuando presionaron a los palestinos a firmar el acuerdo de Oslo. No después de que Israel mató la solución de dos estados.”
Basilea Adra, documentalista palestino, codirector de No Other Lands, ganador del Oscar
“NO ESTOY SOLO; la mayoría de quienes defendieron a Israel ahora ven que ha ido demasiado lejos.”
Piers Morgan, periodista británico, quien cambió su postura sobre el régimen de Tel Aviv y condenó los ataques como genocidio y limpieza étnica que “ocurren ante los ojos del mundo”
Algunas personas permanecen en las zonas devastadas por los ataques del régimen de Tel Aviv en la franja de Gaza. Como este joven que ondea una bandera en lo que fue el campo de refugiados de Bureij. Foto Afp
tema sanitario en la franja de Gaza, como parte de su política genocida. “Todas las instalaciones médicas carecen de rutas seguras para que lleguen los pacientes y los heridos”, denunció al destacar las dificultades extremas de los lesionados para llegar al hospital de campaña Al Quds, debido a los ataques que no cesan.
Al iniciar el Año Nuevo judío, los bombardeos se incrementaron en la ciudad de Gaza y el ejército de Israel anunció el fortalecimiento de su despliegue “en todos los frentes”, donde han sido movilizadas “decenas de compañías militares para llevar a cabo misiones defensivas y ofensivas”, explicó el portavoz en árabe del ejército israelí, Avichai Adrai.
Al menos 65 mil 344 palestinos han sido asesinados y 166 mil 795 han resultado heridos desde que Israel comenzó su ofensiva castrense en la franja de Gaza, publicó Al Jazeera.
Desconfianza
En tanto, los gazatíes expresaron desconfianza ante el reconocimiento internacional del Estado palestino, calificándolo de “inútil” y “sin efecto práctico”, reportó CNN. “Es inútil. En la realidad nada cambia. Es como si nos estuvieran tomando el pelo. No tiene ningún beneficio” en el terreno, afirmó a CNN Kamal Abu Kweidar, un comerciante palestino. “Esperamos que esto lleve a algo bueno, pero parece imposible”.
El jefe de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (Unrwa por sus siglas en inglés), Philippe Lazzarini, advirtió que el gesto era inservible sin un alto el fuego total en Gaza.
Otro video de rehenes
Hamas difundió un segundo video del rehén israelí-alemán Alon Ohel, para presionar a Tel Aviv y asegurar su regreso a casa, en una grabación difundida por Filastin, diario afín al grupo islamita.
Más de 100 mil exigen en Italia detener el genocidio en la franja
Trabajadores y estudiantes marchan en las principales ciudades del país
AP, REUTERS, XINHUA, EUROPA PRESS Y SPUTNIK ROMA
Bajo el lema “Bloqueemos todo. Detengamos el genocidio” unos 100 mil trabajadores de la Unión Sindical de Base (USB) y estudiantes de Italia realizaron ayer una huelga general de 24 horas en varias ciudades del país en solidaridad con los palestinos de Gaza, y denunciaron la pasividad del gobierno de Roma, encabezado por la primera ministra Giorgia Meloni, ante la crisis humanitaria.
“Si no bloqueamos lo que Israel está haciendo, si no detenemos el comercio, la distribución de armas y todo lo demás con Tel Aviv, nunca lograremos nada”, indicó Walter Montagnoli, secretario nacional de la Confederación de Base Unitaria (CUB), que se unió a una marcha en Milán.
La tensión escaló en Milán cuando decenas de manifestantes vestidos de negro y armados con garrotes intentaron romper la entrada principal de la estación central de trenes de la ciudad, lanzaron bombas de humo, botellas y piedras a la policía, que respondió con gas lacrimógeno, con saldo de decenas de detenidos y 60 uniformados heridos, 23 de los cuales tuvieron que ser hospitalizados.
En Bolonia, la policía utilizó cañones de agua para dispersar a una multitud de manifestantes que bloqueaba una autopista.
En Nápoles hubo un enfrentamiento con elementos de seguridad cuando los manifestantes entraron por la fuerza en la principal estación de ferrocarril. Algunos ingresaron brevemente a las vías, por lo que provocaron retrasos en los servicios.
El tránsito de mercancías se ralentizó o fue parcialmente bloqueado por los plantones y protestas de los trabajadores en los principales puertos de Italia: Génova y Livorno. Más de 20 mil personas se reunieron frente a la estación central de Roma para protestar por el empeoramiento de la crisis humanitaria en Gaza.
En su cuenta de X, Meloni calificó de “vergonzosas” las imágenes y respaldó a los elementos policiales frente a la “violencia gratuita” de los manifestantes, “autodenominados pro palestinos, antifascistas y pacifistas”, y expresó que espera “palabras claras de condena por parte de los organizadores de la huelga y de todas las fuerzas políticas” del país.
En al menos 75 localidades y ciudades en todo el país se registraron movilizaciones, mientras las mayores concentraciones se registraron en Roma, Bolonia, Milán, Turín y Venecia. Al menos 100 mil personas participaron en las manifestaciones, informó la radiodifusora italiana Rai News. En paralelo, Israel advirtió que impedirá que la Global Sumud Flotilla entre en Gaza y violente el bloqueo naval, acusando al movimiento de resistencia de organizarla para sus propios fines.
“Si los participantes de la flotilla quieren entregar la ayuda humanitaria y no apoyar a Hamas, deben descargarla en (el puerto israelí de) Ascalón. Ya de allí la asistencia será llevada a la franja de Gaza”, detalló un comunicado del ministerio de Exteriores.
En Nueva York y en el marco de los debates previos a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que crearán un instrumento para la reconstrucción de la franja de Gaza y el relanzamiento de la economía local, al destacar el papel de Europa como “salvavidas” de la Autoridad Nacional Palestina al reunir un paquete financiero sin precedente por mil 600 millones de euros.
Roma fue escenario de una de las mayores manifestaciones a favor de los palestinos. Foto Afp
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL
MOSCÚ
El titular del Kremlin, Vladimir Putin, anunció este lunes que “Rusia está dispuesta, después del 5 de febrero de 2026, a seguir cumpliendo durante un año las principales limitaciones cuantitativas que impone el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas Ofensivas (START III, por sus siglas en inglés), el último acuerdo de desarme nuclear todavía vigente entre Rusia y Estados Unidos, el cual expira en esa fecha. Rusia lo hace “para evitar una carrera de armamento estratégico, asegurar un nivel de certidumbre y contención, y tratar de mantener el statu quo existente gracias al START III (también conocido como Nuevo START) en la actual etapa de turbulencias en el mundo”, argumentó así Putin la decisión al abrir una reunión del Consejo de Seguridad de Rusia, de acuerdo con los fragmentos transmitidos en directo por la televisión de este país. Y agregó: “rechazar por completo el legado de ese acuerdo sería, desde muchos puntos de vista, una medida errónea y miope que, en nuestra opinión, también incidiría negativamente en los objetivos del Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares”.
A la vez, llamó la atención de los observadores que Putin no propuso directamente a su homólogo estadunidense, Donald Trump, extender la vigencia del Tratado START III, que firmaron en abril de 2010 los entonces presidentes de Rusia, Dimitri Medvedev, y de Estados Unidos, Barack Obama, sino que dio a entender que Moscú va a continuar respetando los entendimientos “durante un año” y dejó abierta la puerta para desligarse de ese compromiso “en el futuro”, cuando considere que Washington emprende pasos para alterar el equilibrio de fuerzas estratégicas. “En el futuro, basándonos en el análisis de la situación, tomaremos una decisión definitiva sobre el mantenimiento de las restricciones voluntarias mencionadas. Creemos que esta medida sólo será viable si Estados Unidos actúa de manera similar y no toma medidas que socaven o alteren el equilibrio actual de fuerzas de disuasión”, señaló Putin, sin precisar los plazos que Moscú concede a Washington para actuar
Putin propone extender por un año el tratado con EU sobre desarme nuclear
El líder ruso dice que la medida puede asegurar un nivel de certidumbre y mantener el statu quo frente a las turbulencias que hay en el mundo
de “manera similar” (¿antes del 5 de febrero de 2026, un año después de esa fecha o en cualquier momento a partir de ahora?).
Por lo pronto, Putin encargó a sus servicios de inteligencia “seguir de cerca las actividades pertinentes de la parte estadunidense. En primer término, lo que respecta al arsenal del START III y a los planes para desarrollar componentes estratégicos del sistema de defensa antimisiles de Estados Unidos, incluyendo los preparativos para desplegar interceptores en el espacio”.
Para Putin, “instrumentar esas acciones desestabilizadoras podría socavar nuestros esfuerzos por mantener el statu quo en el ámbito del Tratado START III. Reaccionaremos del modo adecuado”.
El líder está convencido de que la iniciativa de Rusia podría crear un contexto favorable para reanudar el diálogo estratégico con Estados Unidos, “siempre y cuando
se elaboren las condiciones para restablecer (ese diálogo) en su totalidad, incluyendo los esfuerzos para normalizar la relación bilateral y suprimir las controversias esenciales en materia de seguridad”, subrayó.
A la vez, advirtió: “Rusia está en condiciones de responder a cualquier amenaza existente o futura, y no sólo con palabras; también, mediante la adopción de medidas militares y técnicas. Que nadie lo ponga en duda”.
Puso como ejemplo la decisión de abandonar la moratoria unilateral sobre el despliegue de misiles terrestres de alcance medio y corto. “Se trató de un paso forzado, dictado por la necesidad de responder a los programas para instalar armas de fabricación estadunidense y occidental en Europa y en la región de Asia y del Pacífico, lo cual es una amenaza directa a la seguridad de Rusia”, indicó.
Washington dice que defenderá “cada centímetro” del territorio de la OTAN
REUTERS Y SPUTNIK
NUEVA YORK
Estados Unidos y sus socios defenderán cada centímetro del territorio de la alianza militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), dijo Michael Waltz, el nuevo enviado de Washington a la Organización de Naciones Unidas, en una reunión del Consejo de Seguridad que fue convocada para discutir las acusaciones de una vio-
lación del espacio aéreo por parte de Rusia, según han denunciado Estonia y Polonia, sin presentar pruebas.
“Quiero aprovechar esta primera oportunidad para repetir y subrayar que Estados Unidos y nuestros aliados defenderán cada centímetro del territorio de la OTAN”, señaló Michael Waltz.
En su turno, la canciller británica Yvette Cooper advirtió a Rusia que “sus acciones imprudentes arriesgan una confrontación armada
directa entre la OTAN y Rusia (...) Nuestra alianza es defensiva, pero no se hagan ilusiones: estamos listos para defender los cielos y el territorio de la OTAN”.
Putin atribuyó a la administración de Joe Biden que se suspendiera la aplicación plena de ese tratado –por ejemplo, ya no se permiten las inspecciones en las respectivas instalaciones de cada país– en 2023 por “su política extremadamente hostil y la constante violación de los principios básicos de ese documento”.
Recordó que, no obstante, ambas partes manifestaron su voluntad de seguir cumpliendo las restricciones cuantitativas pactadas hasta el final de su ciclo de vigencia.
“Así, desde hace ya 15 años, ese tratado desempeña un papel positivo para mantener el equilibrio de fuerzas y ofrece certidumbre en materia de armas estratégicas ofensivas”, destacó Putin.
El START III limita el número de armas nucleares estratégicas, con un máximo de mil 550 ojivas nucleares y 700 sistemas balísticos para Rusia y Estados Unidos en tierra, mar y aire.
En ese contexto, Alemania estimó que en caso de un eventual conflicto con Rusia, podrían resultar heridos hasta mil soldados diarios y está planeando cómo tratarlos en caso de que estalle una guerra a gran escala entre la OTAN y Moscú, lo que este último ha rechazado. LA JORNADA
AFP LA HAYA
Los fiscales de la Corte Penal Internacional (CPI) acusaron al ex presidente de Filipinas Rodrigo Duterte de tres cargos por crímenes contra la humanidad, por su supuesta implicación en al menos 76 asesinatos como parte de su “guerra contra las drogas”. El acta de la acusación está fechada el 4 de julio, pero fue parcialmente difundida ayer y expone
▲ El presidente de Rusia encabezó la reunión del Consejo de Seguridad en el Kremlin. Foto Ap
Rechazan violación de espacio aéreo de Estonia
El Kremlin calificó este lunes de “infundadas” las acusaciones de Estonia, respaldada por la Organización del Tratado del Atlántico Norte, de que Rusia violó su espacio aéreo.
“Estas acusaciones carecen de sentido, son infundadas y se inscriben en una política completamente desenfrenada que consiste en avivar la tensión y provocar un clima de confrontación”, respondió el vocero
Dimitri Peskov cuando le preguntaron por la denuncia que formuló Estonia respecto a que “tres aviones de combate rusos entraron en su espacio aéreo (el viernes) y permanecieron en él durante 12 minutos”.
los cargos contra el ex presidente de Filipinas, que tiene 80 años y está detenido en La Haya. La fiscalía afirmó que los homicidios se cometieron en todo Filipinas entre 2016 y 2018.
Los cargos contra Duterte derivan de su campaña contra los consumidores de droga y los traficantes, la cual, de acuerdo con grupos de derechos humanos, dejó miles de muertos. El ex mandatario fue detenido en marzo en el aeropuerto de Manila por orden de este tribunal.
▲ Con barricadas de tierra, piedras y troncos, cientos de indígenas y campesinos de Ecuador desafiaron ayer un estado de excepción y bloquearon carreteras en el primer día de un paro nacional indefinido para protestar contra el aumento del
diésel en 50 por ciento por la eliminación de un subsidio por decreto. Los manifestantes obstruyeron temporalmente algunas vías de las provincias de Pichincha, cuya capital es Quito, e Imbabura. Foto Xinhua, con información de Afp
Con cobertura limitada, vuelve al aire Kimmel, que fue amenazado por Trump
Protestan Mamdani, artistas y el republicano Ted Cruz
parte del país, informó después en X que remplazaría el programa con noticias a partir de hoy.
El programa de Jimmy Kimmel, suspendido la semana pasada tras amenazas de la administración de Donald Trump, regresará hoy al aire, anunció Disney. Pero no será transmitido en gran parte del país, decidió la compañía que controla una de las principales redes de difusión en Estados Unidos.
Disney, dueña de la televisora ABC que emite Jimmy Kimmel Live!, suspendió el miércoles pasado el programa luego de que el gobierno federal amenazó con represalias tras desaprobar comentarios del presentador en su edición del lunes sobre las consecuencias y el uso político del asesinato del activista de derecha y aliado de Trump Charlie Kirk.
“Es una decisión que tomamos porque consideramos que algunos de los comentarios eran inoportunos”, explicó ayer el conglomerado del entretenimiento.
“Hemos pasado los días recientes en conversaciones profundas con Jimmy y, tras ellas, decidimos que el programa vuelva al aire el martes”, agregó Disney.
Sin embargo, Sinclair, una de las compañías que controla decenas de canales afiliados a ABC y que transmite su programación en gran
“Las discusiones con ABC continúan al tiempo que evaluamos el potencial regreso del programa”, agregó la empresa en el texto.
Las amenazas del presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones, Brendan Carr, y la salida del aire del programa de Kimmel, quien muchas veces apunta sus dardos a la administración Trump, generó críticas en diversos sectores por considerar que infringe la Primera Enmienda de la Constitución, que garantiza la libertad de expresión.
El candidato demócrata a la alcaldía de Nueva York, el socialista democrático Zohran Mamdani, anunció ayer que no participaría en un programa de la filial de ABC.
“Me retiro no como una acusación contra la filial local o los periodistas que trabajan duro, sino más bien en respuesta a los líderes corporativos que han puesto sus resultados por delante de su responsabilidad de defender la libertad de prensa”, enfatizó Mamdani en un comunicado, según Washington Post.
Más tarde, tras el anuncio de que el programa se reanudaría hoy, Mamdani, favorito en las encuestas de cara a las elecciones de noviembre, reveló que estaba dispuesto a participar en el programa.
Más de 430 personas del mundo
El mandatario de EU rechaza diálogo con el presidente venezolano
AFP Y XINHUA CARACAS
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, rechazó la invitación al diálogo que le hizo en una carta el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, anunció ayer la Casa Blanca.
Las tensiones entre ambos gobernantes aumentaron desde que hace un mes Estados Unidos desplegó ocho buques de guerra en el Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico y de que Trump acusara, sin aportar pruebas, a Maduro de ser el líder de un cártel que comercia drogas.
“Maduro repitió muchas mentiras en esa carta y la postura de la administración sobre Venezuela no ha cambiado”, declaró la portavoz de la Casa Blanca, Caroline Leavitt, en una rueda de prensa al referirse a la misiva fechada el 6 de septiembre.
Trump “ha demostrado claramente que está dispuesto a utilizar todos los medios necesarios para frenar el tráfico ilegal de dro-
gas provenientes del régimen de Venezuela”, añadió en respuesta a la carta que fue divulgada antier por el gobierno venezolano. En Ginebra, representante de Caracas cuestionó en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas el informe presentado por la Misión de Determinación de los Hechos sobre la situación venezolana, al considerar que responde a intereses de cambio de régimen y no a una verdadera defensa de los derechos humanos.
El representante de Venezuela, Alexander Yánez, sostuvo que desde hace más de dos décadas el país enfrenta una “agresión híbrida” impulsada por lo que denominó “hegemonismo global” encabezado por Estados Unidos.
Afirmó que la misión creada por el organismo multilateral carece de legitimidad y actúa bajo motivaciones políticas.
La presidenta de la Misión Internacional, la portuguesa Marta Valiñas, aseveró que la persecución política se intensifica “a través de detenciones masivas”.
Imputan en Brasil a hijo de Bolsonaro por interferir en el juicio por golpismo
del espectáculo se unieron a una carta abierta de la Unión Estadunidense por las Libertades Civiles (ACLU) que califica la medida de “un momento sombrío para la libertad de expresión en nuestra nación”. El documento fue firmado por Jennifer Aniston, Ben Affleck, Meryl Streep, Tom Hanks, Robert de Niro, Diego Luna y Demian Bichir, entre otros, y puede consultarse en https://shorturl.at/9SFae. Incluso el republicano Ted Cruz, se sumó a las críticas, al comparar las amenazas de Brendan Carr con las de un jefe mafioso.
Aunque la producción del programa de Kimmel se reanudará con normalidad hoy, aún no se sabe con certeza la disponibilidad de la transmisión. Como siempre, el programa podrá verse en línea después de la emisión de ABC, indicó The Guardian.
Trump firmó un decreto en el que designa a un movimiento descentralizado conocido como Antifa como organización terrorista nacional, aunque no está claro si realmente puede hacer eso. La culpa de violencia política.
Antifa, abreviatura de “antifascistas”, no es una sola organización, sino un término general para grupos activistas de extrema izquierda que confrontan u oponen resistencia a neonazis y supremacistas blancos en manifestaciones.
AFP Y AP BRASILIA
La fiscalía de Brasil imputó ayer al diputado Eduardo Bolsonaro por “coacción” debido a sus maniobras para impulsar sanciones de Estados Unidos con el fin de interferir en el juicio por golpismo contra su padre, el ex presidente Jair Bolsonaro. El líder ultraderechista fue condenado este mes a 27 años y tres meses de cárcel por intento de golpe de Estado tras perder las elecciones contra Luiz Inácio Lula da Silva en 2022. Eduardo Bolsonaro, instalado desde hace meses en Estados Unidos, fue procesado por “amenazar a las autoridades judiciales y de otros poderes” con que conseguiría “de las autoridades estadunidenses sanciones (...) si el proceso no acababa” como era deseable para su padre, indicó la fiscalía. Las amenazas eran “inequívocas y consistentes”, y buscaron “someter los intereses de la República y de toda la colectividad a sus designios personales”, agregó. También fue imputado el creador de contenido digital Paulo Figueiredo, por los mismos motivos.
En cambio, la fiscalía desestimó la recomendación de la policía de imputar también a Jair Bolsonaro.
La determinación se conoció el día en que Estados Unidos anunció más sanciones contra Brasil. Trump ya impuso aranceles punitivos de 50 por ciento a algunas exportaciones brasileñas en represalia a lo que consideró una “caza de brujas” contra su aliado Bolsonaro.
El gobierno de Estados Unidos también castigó a varios altos funcionarios por el juicio. Washington sancionó ayer a Viviane Barci de Moraes, esposa del juez de Supremo Tribunal Federal Alexandre de Moraes, que condujo el juicio contra Bolsonaro, así como a una empresa propiedad de su familia.
En paralelo, al ser interrogado sobre reportes de prensa de que su visa fue revocada, el defensor general del Estado, Jorge Messias, dijo “recibir sin recelo la medida dirigida” contra él.
El gobierno de Lula recibió “con profunda indignación” la medida y la consideró como un nuevo “intento de injerencia” estadunidense, según un comunicado de la cancillería.
Eduardo Bolsonaro vinculó su inculpación a las nuevas sanciones estadunidenses. Esto “subraya que la persecución política continúa. Pero es una pérdida de tiempo: no nos dejaremos intimidar”, reaccionó en X.
LA JORNADA Martes 23 de septiembre de 2025
Alumnos de la UdeG protestan en el palacio de gobierno e inician plantón
El secretario general recibe pliego petitorio// Reitera apertura a dialogar, pero rechaza la demanda de suspender elecciones del CGU que comienzan hoy
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
La Asamblea Estudiantil Interuniversitaria congregó a por lo menos 800 alumnos de varios campus de la Universidad de Guadalajara (UdeG) que ayer por la mañana marcharon de la torre de Rectoría –donde entregaron un pliego petitorio al secretario general de la casa de estudios, César Barba Delgadillo– al palacio de gobierno, donde instalaron un plantón y abrieron una mesa de diálogo con la administración estatal.
Las exigencias principales: el desconocimiento de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) como representantes de los alumnos y la cancelación de las elecciones del Consejo General Universitario (CGU) que se realizan esta semana, son los puntos que mantienen confrontadas a ambas partes, luego de que reiteraron que no son negociables.
Aunque parece poca la participación en el contexto de una institución educativa que sólo en sus centros universitarios del área metropolitana de Guadalajara tiene 108 mil 630 alumnos y en toda la red, incluidas preparatorias, suma 340 mil, en los hechos se trató de la marcha de alumnos más numerosa de los años recientes no convocada por la FEU.
Antes de partir de la explanada en la torre de Rectoría, una comisión de estudiantes entregó a Barba Delgadillo el pliego petitorio de tres planteles metropolitanos y un cuarto que es general, sin que se estableciera un diálogo entre él y los inconformes.
El secretario general de la UdeG reiteró la disposición a dialogar de la administración de la casa de estudios, pero negó que se pueda cumplir la petición de suspender las elecciones del CGU que comienzan hoy.
IVÁN SÁNCHEZ
CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
Respecto a la exigencia de los inconformes para desconocer a la FEU, Barba Delgadillo afirmó que la UdeG no interviene en los procesos estudiantiles y los alumnos que lo deseen pueden participar, incluso sin ser miembros de esa federación, para obtener cargos como dirigentes y así, con votos, lograr luego su integración al CGU.
El contingente partió poco antes de las 11 por avenida Juárez hacia el centro de la ciudad donde llegó pasado el mediodía bajo un sol abrasador.
Afuera del palacio de gobierno, con sombrillas y lonas, o lo que tenían a mano para protegerse de las altas temperaturas, los estudiantes realizaron un mitin.
Se solidarizaron con ellos grupos de docentes que también participaron en la movilización, organizaciones civiles y de derechos humanos como Eureka –que lamentó el deslinde de la Comisión Estatal de Derechos Humanos escudada en la “autonomía universitaria”–, el colectivo Memoria en Resistencia, familias y grupos de buscadores de personas desaparecidas.
María de Jesús Moya, una madre participante, dijo que el discurso de que personas ajenas a la UdeG están detrás de las manifestaciones es falso, porque “en una universidad pública nadie es ajeno”, por lo cual pidió dejar de estigmatizar a quienes se manifiestan fuera de los canales ordinarios de la institución.
“Vamos a seguir observando a las autoridades, a quienes se acerquen a los jóvenes, y obvio vamos a seguir tomando evidencia de quienes los transgreden, porque esa va a ser la mejor herramienta que tengamos como padres para defender a nuestros hijos, incluyendo el nivel medio superior y superior”, advirtió.
Tanya Méndez, maestra del campus de Ciencias Sociales y Humanidades, dijo que hay una petición que circula en Change.org para que los mentores que buscan mejores con-
diciones laborales puedan “firmar sin miedo”. Puso de ejemplo que existe un programa de promoción escalafonario desde 2005 que se ejerce bajo criterios “arbitrarios e ilegales”, sin contar que 62 por ciento de la planta docente de la UdeG trabaja por asignatura y carece de muchas prestaciones.
Luego, una comisión de alumnos, que esperó largo rato para ingresar a palacio de gobierno, abrió una mesa de trabajo con Iván Ricardo Chávez Gómez, subsecretario del Interior de la administración estatal, en la que como es común el resultado fue que les dijeron que iban a analizar los puntos del pliego petitorio.
Seis demandas torales a Planter y Lemus
El pliego petitorio consensuado entre los distintos campus de la UdeG en los días recientes, está dirigido a la rectora Karla Planter y al gobernador Pablo Lemus, de Movimiento Ciudadano. Contiene seis puntos torales con demandas específicas para mejorar la gobernanza, la gratuidad, la infraestructura, y garan-
tizar los derechos y la seguridad de la comunidad estudiantil.
Piden la reforma a la Ley Orgánica de la UdeG porque consideran que la actual no garantiza la democracia, la gratuidad de la educación pública ni los derechos de los estudiantes, trabajadores y académicos.
Demandan que ni la FEU ni los sindicatos de trabajadores y académicos “que no representan los derechos de la comunidad universitaria” sigan participando como integrantes del CGU, pues sus decisiones sólo responden a los intereses de la cúpula universitaria.
El pliego exige el reconocimiento de las asambleas estudiantiles que se realizan en los espacios universitarios como una representación real, democrática y transparente de la comunidad, con espacios libres de violencia para realizar sus actividades políticas y no en la calle, como ha ocurrido varias veces en las dos semanas recientes.
Dijeron aspirar a la gratuidad en la educación en su máxima expresión, que garantice el ingreso y la permanencia de los alumnos, con medidas como la eliminación de
Denuncian catedráticos autoritarismo y opacidad en la UV tras prórroga al rector
La prórroga otorgada al rector de la Universidad Veracruzana (UV), Martín Aguilar Sánchez, para un periodo más al frente de la institución, ha traído autoritarismo y falta de transparencia a la máxima casa de estudios de la entidad, consideraron catedráticos que convocaron al primer Foro universitario por la ética, la transparencia y la legalidad, al que asistirán investigadores. Claudia Gidi, del Instituto de Investigaciones Linguistico-Literarias, será una de las participantes, y en entrevista explicó que abordarán cómo la prórroga afecta a la comunidad universitaria más allá del aspecto legal. Temas como la gobernanza, vi-
gilancia y resistencia en la UV e implicaciones éticas y políticas de la prórroga serán abordados en el foro. Gidi recordó que el concepto de prórroga no existe en la legislación de la UV y por ello es necesario que la comunidad esté informada sobre las implicaciones que conlleva esa decisión.
“El autoritarismo, la falta de transparencia, el abuso de poder, utilizar recursos de la institución para la promoción de su imagen (…) todo eso es lo que conlleva la decisión que él (Martín Aguilar) tomó y la Junta de Gobierno reprobó. El pasado 1º de septiembre la junta de la UV otorgó una amplia-
▲ Estudiantes de la Universidad de Guadalajara marcharon ayer de la explanada de la torre de Rectoría hacia el palacio de gobierno, en la capital de Jalisco, para exigir una mesa de diálogo. Foto Arturo Campos Cedillo
cuotas y pagos obligatorios; desaparición de exámenes de selección, becas de manutención, transporte universitario seguro y gratuito, rehabilitación de centros y escuelas, equipamiento tecnológico, comedores subsidiados y el respeto al derecho a huelga sin criminalización. Además, se exige castigo a “los autores materiales e intelectuales de la represión estudiantil” los días 10 y 11 de septiembre pasados, entre ellos Érika Loyo Beristáin, quien ejerce de defensora de los derechos universitarios; César Barba Delgadillo, secretario general; Nallely Guadalupe Robles Ortiz, secretaria administrativa del campus de Ciencias Sociales y José Antonio González Orozco, jefe de la Unidad de Instalaciones Deportivas del Tecnológico de la UdeG.
ción de mandato por cuatro años a Aguilar Sánchez, lo que generó señalamientos de irregularidades e ilegalidades. Ante esta situación, grupos de alumnos y académicos se han movilizado para exigir la salida de Martín Aguilar y de la Junta de Gobierno. Consideran que es necesario una convocatoria para elegir a un nuevo rector. El foro universitario se realizará hoy en las instalaciones de la facultad de Sicología, en Xalapa, a las 16 horas.
ALUMNOS EXIGEN MESA DE TRABAJO
Siguen en paro 2 facultades y la Rectoría de la UAEMex
ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL
TOLUCA, MÉX.
A dos meses de que comenzó el rectorado de Patricia Zarza Delgado, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) no ha regresado a la normalidad. Dos facultades de Ciudad Universitaria en Toluca, aún no tienen clases presenciales y el edificio que albergaba la Rectoría sigue bajo control del movimiento estudiantil.
Se tenía previsto ayer que autoridades universitarias ingresaran al inmueble, denominado desde mayo pasado La Casa del Estudiante por el Enjambre Estudiantil Universitario, para iniciar el proceso de reacondicionamiento y dar paso a un centro cultural, como demandaban los alumnos paristas; sin embargo, a primera hora, este grupo anunció que negaría el acceso, pues el proyecto no se conoce ni ha sido consensuado.
El 29 de abril inició el paro de labores y la toma de instalaciones de los distintos espacios de la institución, todo ello generado por un proceso de sucesión desaseado, que llevó a la dimisión del entonces rector Carlos Barrera Díaz y la renuncia a la candidatura de Eréndira Fierro Moreno, aspirante a la que
se pretendía imponer en el cargo. Así, el procedimiento se suspendió y se nombró a un rector interino, quien tras semanas de negociación con el movimiento estudiantil, logró que se retomara la elección, pero con cambios que permitieron dar más peso al voto de los estudiantes, que al de administrativos y docentes.
En los comicios de julio triunfó Patricia Zarza Delgado, quien fue secretaria de Investigación en el rectorado de Barrera Díaz. Desde el inicio de su gestión prometió apertura al diálogo y a través de esta vía logró que poco a poco se levantara el paro y se retomaran las actividades académicas.
A la fecha sólo la Facultad de Ingeniería y la de Humanidades de las más de 20 escuelas y de los 54 espacios de la UAEMex no han regresado a clases normales.
Apenas, el sábado, la directora de la Facultad de Humanidades, Beatriz Adriana González Durán, dimitió al cargo con la idea de que su renuncia permita que se retomen las cátedras en espacio académico, como ocurrió semanas antes con la salida de Lidia González Becerril, de Geografía.
En Ingeniería se prevé que las mesas de negociación de esta semana permitan levantar el paro y retomar actividades presenciales.
QR: investigan a El Inge, por homicidio de líder de la CROC
PATRICIA VÁZQUEZ
CORRESPONSAL
CANCÚN, QR
La Fiscalía General del Estado (FGE) de Quintana Roo abrió una carpeta de investigación contra Luis Fernando N, El Inge, como presunto autor intelectual del asesinato del líder de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) en esta ciudad, Mario Machuca Sánchez, informó el titular de la institución, Raciel López Salazar.
En la conferencia semanal que ofrece el gabinete de seguridad en el estado, el fiscal dio a conocer que los móviles del crimen habrían sido la disputa de un predio en la zona continental de Isla Mujeres, la distribución de propinas al interior del sindicato y el liderazgo en el gremio.
Explicó que El Inge, de 53 años, fue ubicado el 19 de septiembre en las inmediaciones de la avenida López Portillo de Cancún. El presunto autor intelectual del crimen fue asistente y chofer de Mario Machuca, por lo que conocía perfectamente sus movimientos, lo cual facilitó que al dirigente
de la CROC lo ubicaran el pasado 4 de agosto.
Ese día, a bordo de una motocicleta simulada como si fuera de entrega de comida rápida, los sicarios le dispararon en siete ocasiones con un arma de fuego calibre 45 milímetros.
Dijo que de acuerdo con las indagatorias, Luis Fernando N pagó el hospedaje de un hotel de Puerto Juárez, tres días antes del asesinato, a Ángel Jair N y Arnulfo N, quienes perpetraron el homicidio. A la par, la camioneta Cherokee que fue utilizada para vigilar los movimientos de Machuca Sánchez, fue hallada en Colima, por lo que ya fue asegurada.
Por el asesinato de Machuca están detenidos y vinculados a proceso Ángel Jair N, de 21 años, originario de Puebla, y señalado como uno de los autores materiales. Asimismo, Arnulfo N, de 34 años, originario de la Ciudad de México, quien conducía la motocicleta utilizada en el crimen y Guillermo N. Tyson, otro de los participantes directos en la ejecución.
Luis Fernando N quedó a disposición de la autoridad judicial, bajo la medida cautelar de prisión preventiva.
Periodistas guerrerenses repudian agresión a Sergio Ocampo durante evento
DE LA REDACCIÓN
Del edificio de Rectoría, que está en poder de los paristas desde el 6 de mayo, la semana pasada la rectora Zarza anunció un proyecto para hacer de este sitio un lugar de expresión y cultura para la comunidad universitaria, como lo habían demandado los paristas. Para ayer se tenía previsto el ingreso de autoridades universitarias al recinto que albergaba la Rectoría; pero los estudiantes no permitieron el recorrido. Explicaron que “aún no se nos ha informado de qué trata la obra a detalle, cuáles son sus objetivos, ni bajo qué condiciones se pretende realizar. Queremos aclarar que el proyecto relacionado con La Casa del Estudiante fue una idea impulsada desde el propio Enjambre Estudiantil Universitario, por ello, resulta indispensable que antes de cualquier acción se instale una mesa de trabajo abierta y pública”. Precisaron que la mesa de trabajo, no sólo es cumplir con un mero trámite, sino debe ser el espacio donde se presente, aclare, y discutan todos los detalles de la reconversión en un centro cultural. Puntualizaron que mientras no se acuerde la reunión de trabajo con las autoridades universitarias para conocer y consensuar el plan, el acceso a la Casa del Estudiante queda pospuesto.
Periodistas del estado de Guerrero condenaron la agresión que Sergio Ocampo Arista, corresponsal del periódico La Jornada en Chilpancingo y director de Radio Universidad, sufrió a manos de un empleado de Comunicación Social el viernes pasado, cuando cubría un evento de la presidenta Claudia Sheinbaum. En una carta, expusieron que ante las agresiones contra el gremio “no podemos guardar silencio o agachar la cabeza. Reprocharon que se “siga tratando igual a la prensa que el viejo régimen o régimen neoliberal”.
Criticaron la instalación de “vallas insultantes” para contener el desempeño periodístico, coartando con ello la libertad de expresión. El viernes, en el acto que encabezó Sheinbaum Pardo en el Polideportivo de Chilpancingo, Sergio Ocampo, considerado un referente del gremio en la entidad, con más de 40 años de trayectoria, fue golpeado por un empleado, quien además le lanzó una silla que le lastimó el pómulo derecho.
En el forcejeo resultó lesionado José Miguel Sánchez, reportero del periódico El Sur.
Por ello, los comunicadores pidieron a Sheinbaum Pardo que se deslinden responsabilidades y se revise el protocolo de actuación de
la Ayudantía de la Presidencia de la República.
A la gobernadora Evelyn Salgado exigieron que en la vía de los hechos demuestre que el suyo es un gobierno diferente, que permita el escrutinio y preguntas de los reporteros del estado y que el “corral de contención” sea eliminado.
“No se puede hablar de un gobierno democrático que no esté dispuesto a la crítica, a las preguntas incómodas para el grupo político en el poder en turno”, puntualizaron.
“No es sólo decir que hay un nuevo gobierno, nuevos colores y nuevas siglas partidistas, hay que demostrarlo en los hechos.”
“Al pueblo de Guerrero reiteramos nuestro compromiso con sus causas, dolores y con sus demandas, seguiremos ejerciendo y defendiendo la libertad de expresión hasta el final”, concluyeron los periodistas.
Entre los firmantes de la misiva destacan Francisca Meza Carranza, Rogelio Agustín Esteban, Jesús Saavedra, Margena de la O, Zacarías Cervantes, Anarsis Pacheco, Alejandro Guerrero, Fernando Polanco, Lourdes Chávez, Emiliano Tizapa, Jesús Guerrero Salgado y Jaime Irra Zamora.
Asimismo, María Avilez Rodríguez, Eric Chavelas, Berenice Reyes, José Luis de la Cruz González, Luis Daniel Nava, Natividad Ambrosio, Jessica Torres, Bernardo Torres y Lenin Ocampo.
En Sonora, Durazo entrega albergue para familiares de pacientes del HGE
HERMOSILLO, SON. En cumplimiento a su compromiso con la atención a la salud en el estado y garantizar condiciones dignas para pacientes y familiares, el gobernador Alfonso Durazo Montaño inauguró el Albergue del Hospital General de Especialidades (HGE), con una inversión his-
tórica de 33.2 millones de pesos, una obra que beneficiará a más de 1.6 millones de personas foráneas que acuden a recibir atención médica en Hermosillo.
El mandatario estatal subrayó que este espacio surge como respuesta a una necesidad de miles de familias que, ante la enferme-
dad de un ser querido, no contaban con un lugar seguro y digno donde permanecer. Destacó que el nuevo edificio cuenta con 83 camas distribuidas en dos plantas y con espacios adecuados para ofrecer tranquilidad, higiene y seguridad a quienes lo requieran.
ESTADOS
En la Sierra de Hidalgo una niña camina 16 kilómetros a diario para tomar clases
En su comunidad, Rancho Nuevo, no hay servicio de transporte, relata Yare // Su madre la acompaña todo el tiempo
RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL JACALA DE LEDEZMA, HGO.
Para ir y regresar de la escuela, Yareli Ortiz Rivera, de 9 años, debe caminar, junto con su mamá, 16 kilómetros de un sinuoso y desolado camino de terracería que atraviesa la serranía, desde su humilde casa, de madera, en el pueblito de Rancho Nuevo, municipio de Jacala de Ledezma, hacia la comunidad de Xiopa, en la localidad Tlahuiltepa, en la Huasteca hidalguense.
Ante la falta de transporte, la pequeña Yare relata que para llegar a tiempo al colegio ella y su madre parten de su domicilio, de lunes a viernes, a las 5.30; tardan dos horas y media en llegar y el mismo tiempo de regreso, con temperaturas de hasta más de 30 grados centígrados.
En Xiopa se localiza la primaria Rafael Ramírez y cerca de ahí el prescolar Manitas a la Obra. Son los únicos planteles en los
que se dan clases a los niños de esa población y de caseríos como Rancho Nuevo.
Yare comenta que su mamá permanece en la escuela todo el tiempo que duran las clases para llevarla de regreso a su hogar. Su padre labora de albañil en las rancherías cercanas.
Dice que “cuando sea grande”, quiere ser astrónoma, para estudiar los planetas, estrellas y galaxias.
Rancho Nuevo es la comunidad más alejada de la cabecera de Jacala y Yarely es la única niña que hay. Sin embargo, en la zona no hay ninguna primaria debido al bajo índice poblacional.
De acuerdo con el catálogo Principales resultados por localidad de Hidalgo, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2020, Rancho Nuevo tenía apenas 27 habitantes.
Esa cifra equivale a 0.22 por ciento de la población de Jacala, que hace cinco años, cuando el Inegi hizo su último censo de población, era de 12 mil 290 habitantes. Tanto en
Rancho Nuevo como en Xiopa no hay servicio regular de transporte.
La activista y defensora de los derechos de las mujeres, Carolina Guerrero, se enteró de la situación y grabó con ayuda de sus amigos Leonel Martínez y Miguel Ángel un video en el que documentó el caso.
En entrevista, Guerrero dijo que en Rancho Nuevo hasta hace algunos años había una primaria multigrado (es decir donde un maestro en un salón da clases a los alumnos de varios grados escolares) del Consejo Nacional de Fomento Educativo, pero fue cerrado hace tres años “por falta de alumnos”.
“La única niña que había y que asistía a clase era Yare, por lo que fue la afectada por el cierre”. Sin embargo, eso no desalentó a su madre y a la menor y la inscribieron en la primaria de Xiopa. Buscan comprar una cuatrimoto
Ante esta situación y a fin de garantizar que la niña siga tomando clases con seguridad, la familia de Yareli solicitó en las redes sociales el apoyo a la ciudadanía para juntar dinero y comprar una cuatrimoto que haga menos difícil el traslado de madre e hija al colegio.
Carolina Guerrero reveló que las
▲ Cada día, por al menos cinco horas, Yareli Ortiz Rivera, de 9 años, camina junto con su madre, desde el pueblo de Rancho Nuevo hasta la localidad de Xiopa, en la Sierra de Hidalgo, para asistir a la primaria y regresar a su hogar. Foto La Jornada
autoridades municipales de Jacala conocen el caso de la niña, pero se han negado a ayudarla.
Dijo que la alcaldesa Kendra Martínez, lo único que hizo fue visitar a la niña y regalarle una
mochila. Para juntar los recursos necesarios para comprar la motoneta, se abrió la cuenta de banco a nombre de Mercedes Rivera Rivera 4027660021119088 de Banco Azteca.
Puebla: ejidatarios denuncian tiraderos clandestinos de Granjas Carroll
YADIRA LLAVEN
LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.
La Coordinadora regional de comisariados ejidales y comunales de la cuenca Libres Oriental y el Centro de Estudios Ecuménicos (CEE) denunciaron tiraderos clandestinos a cielo abierto, donde se presume que la empresa Granjas Carroll deposita desechos de sus operaciones porcinas y alertaron que eso representa un riesgo ambiental y de salud, pues no reciben tratamiento.
Al respecto, Jesús Pérez Juárez, sociólogo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y miembro del Centro de Estudios Ecuménicos, denunció en entrevista que como prueba, los afectados han presentado material gráfico donde se ven los residuos porcinos al aire libre.
Señaló que representantes de la transnacional porcícola han intentado justificar esta práctica, arguyendo que son abono orgánico. Ante esta situación, dan acompañamiento a los ejidatarios y documentan los problemas de salud en la comunidad de San José Morelos, municipio de Libres. Los afectados señalaron que la
Comuneros de San José de Morelos, municipio de Libres, en Puebla, exigieron el cierre inmediato del basurero de desechos porcinos de la empresa Granjas Carroll. Foto La Jornada de Oriente
mayoría de estos desechos no son compostables, lo que contamina el suelo y deteriora el ambiente. El académico precisó que la problemática se centra en terrenos de San José Morelos, donde se ha identificado que los basureros son temporales, debido a que permanecen en un punto durante algunas semanas y luego los trasladan a otro lugar. Según el testimonio de los campesinos, los predios contaminados vuelven a utilizarse como tierras de cultivo. El sociólogo explicó que ante la ausencia de respuestas institucionales, la CEE, así como consejos de vigilancia y comisariados de ejidos vecinos, decidieron hacer pública la situación y exigir a las autoridades la clausura inmediata de los tiraderos clandestinos que no cuentan con el permiso de ninguna autoridad, así como la retirada definitiva de Granjas Carroll de la región, y la garantía de que no se otorguen
nuevos permisos a más empresas en la Cuenca. El académico de la BUAP destacó que en la localidad se han manifestado los primeros impactos sanitarios, citó a un poblador –de quien omitió su nombre–, quien comentó que un menor de su familia desarro-
lló un grave padecimiento cutáneo, que le dejó cicatrices permanentes tras haber estado en uno de los vertederos. Detalló que el declarante afirmó que esta situación no se trata de un hecho aislado, debido a que otros lugareños han reportado lesiones
en la piel y episodios de fiebre elevada por la picadura de insectos que aseguran, provienen de las lagunas de lixiviados de las granjas. Jesús Pérez adelantó que el pueblo interpondrá una denuncia en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
LOS CUERPOS FUERON HALLADOS EN EL EDOMEX
El cártel La familia michoacana estaría atrás del asesinato de los 2
RUIZ Y NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Los cuerpos del cantante Bayron Sánchez, mejor conocido como BKing, y su compañero musical, el diyéi Jorge Herrera, Regio Clown, ambos colombianos, fueron hallados sin vida con signos de violencia y con un mensaje presuntamente atribuible al cártel de La familia michoacana, en el estado de México.
La búsqueda se intensificó, luego de que el domingo pasado el presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió a su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, la intervención de las autoridades mexicanas para localizar con vida a sus connacionales.
Sin embargo, los cuerpos de las víctimas ya habían sido hallados desde el 17 de septiembre –un día después de su desaparición– en la carretera México-Cuautla, municipio de Cocotitlán, estado de México, cuando se reportó la presencia de “una bolsa improvisada con costales” a un costado de la vialidad.
Los reportes refieren que, al arribar, los elementos de la Secretaría de Seguridad del estado de México constataron que se trataba de cuerpos desmembrados cubiertos con bolsas negras, y a un costado se encontraba una cartulina mojada en el que se leía un mensaje atribuido a La familia michoacana.
“Llego LA FM esto va para chingarnos a encargados y vendedores VAMOS POR TODO” (sic), se lee en el informe de las autoridades.
Tras varios días de mantener los cuerpos bajo resguardo, la Fiscalía General de Justicia mexiquense (FGJEM) notificó a su homóloga capitalina del hallazgo, por lo que esta última informó a los familiares de Bayron, quienes se encontraban desde el domingo en la Ciudad de México para conocer el estado de las investigaciones.
La Fiscalía General de Justicia capitalina informó por medio de una tarjeta informativa que emprendió diversas acciones de investigación, como la recopilación de testimonios y la obtención de videograbaciones, a partir de las cuales se estableció como hipóte-
El 16 de septiembre fueron reportados como desaparecidos
sis que el último paradero de los artistas colombianos habría sido en el estado de México.
Precisó que personal de servicios periciales de la FGJEM realizó la confronta de los perfiles de los desaparecidos y encontró coincidencias con las dos personas fallecidas.
Fuentes ministeriales señalaron que la ropa y tatuajes en los cuerpos fueron fundamentales para identificarlos este mismo lunes (ayer). Además, las investigaciones apuntan a que, al salir de un gimnasio en Polanco, acudirían a una reunión con dos personas, presuntamente en un restaurante.
Tras un seguimiento de telefonía realizado por los agentes investigadores, se supo que Regio Clown, antes de dicha reunión envió una serie de mensajes en los que refería que acudiría a hacer un negocio con una persona
identificada como “comandante”. El mánager de los artistas fue quien interpuso la denuncia tras su desaparición el 16 de septiembre anterior, y señaló en su declaración ante el Ministerio Público que ambos sostendrían una reunión con dos sujetos.
B-King y Regio Clown habían acudido a la capital para realizar una serie de presentaciones, una de ellas el 16 de septiembre, pero ese día acudieron a un gimnasio Smart Fit ubicado en la calle Masaryk, en Polanco.
Los cuerpos de los artistas colombianos Bayron Sánchez (imagen derecha) y Jorge Herrera fueron encontrados desde el 17 de septiembre en el municipio de Cocotitlán, estado de México, un día después de su desaparición. Foto La Jornada
colombianos
Todo el gabinete de seguridad indagará el crimen, instruyó la presidenta Sheinbaum
Por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el gabinete de seguridad del gobierno de México informó ayer que todas las instituciones de seguridad federal investigarán, en coordinación con las fiscalías de la Ciudad de México y mexiquense, los homicidios del cantante Bayron Sánchez, B-King, y el diyéi Jorge Herrera, Regio Clown, hecho que motivó una condena del presidente colombiano, Gustavo Petro.
Horas antes de darse a conocer el hallazgo de los cuerpos de ambos colombianos, durante su conferen-
EMIR OLIVARES ALONSO
El gobierno de México se comprometió con el de Colombia a que se realizará una investigación “exhaustiva” por la desaparición y homicidio del cantante B-King y del diyéi Regio Clown, ambos oriundos
de la nación sudamericana. Ayer por la tarde, luego de que el gabinete de seguridad federal y autoridades del estado de México confirmaron que fueron hallados sin vida en el municipio de Cocotitlán –ubicado a casi dos horas de la Ciudad de México–, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) emitió
un comunicado en el que lamentó esos crímenes.
La dependencia a cargo de Juan Ramón de la Fuente reiteró, a nombre de la administración federal mexicana, que “se llevará a acabo una investigación exhaustiva por las autoridades competentes de nuestro país para esclarecer lo
ocurrido”. Lo anterior, agregó, se dio a conocer directamente a la cancillería de Colombia.
El intérprete y el diyéi realizaban una gira para ofrecer varios conciertos en México. El 15 de septiembre pasado, en su cuenta oficial de Instagram, B-King posteó un video tras una presentación en la capital
cia matutina, la mandataria había informado que las autoridades federales ya investigaban el caso y que se mantenía comunicación sobre las indagatorias con el gobierno colombiano entre las cancillerías de ambos países.
Aclaró que había una denuncia de desaparición presentada ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, y no en Sonora, como refirió el domingo el presidente Gustavo Petro.
Los músicos Byron Sánchez Salazar, conocido como B-King, y el diyéi Jorge Luis Herrera Lemos, conocido como Regio Clown, fueron reportados como desaparecidos en México desde el 16 de septiembre pasado.
Tras confirmarse la muerte de ambos, el gabinete de seguridad, en su cuenta de X informó: “Por instrucciones de la Presidenta @ Claudiashein, @Defensamx1, @ SEMAR_mx, @FGRMexico, @GN_ MEXICO_ y @SSPCMexico trabajan en coordinación con la @FiscaliaCDMX y la @FiscaliaEdomex en el desarrollo de las investigaciones relacionadas con la desaparición de los músicos colombianos Jorge Luis Herrera y Byron Sánchez, quienes lamentablemente fueron hallados sin vida en el estado de México”.
Condena Petro lo ocurrido
El presidente Gustavo Petro condenó por la misma red social el asesinato de los jóvenes y criticó la política antidrogas, señalando que se ha fortalecido a la mafia internacional y provocado más violencia contra la juventud en América Latina.
Iván Evair Saldaña, César Arellano, Néstor Jiménez y Alonso Urrutia
del país, en el que daba las gracias al público mexicano. Esa fue su última publicación en esa red social. México, por conducto de la SRE, expresó a la cancillería de la nación sudamericana su disposición a mantener el diálogo abierto y la colaboración en torno a este caso, como se ha hecho hasta el momento.
KEVIN
CIUDAD PERDIDA
¿Dónde quedó
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
CUÁL SERÍA LA intención?
el dinerito?
Esta pregunta debería unirse a aquella que hizo la presidenta Sheinbaum cuando cuestionó: ¿dónde está el dinero con el que se endeudó al país?
LA RESPUESTA ES una de las muchas que enterró el neoliberalismo y de la que sólo sufrimos consecuencias. En una entrega anterior le platicamos que a instancias de un poder como el del Senado de la República, se obligó al gobierno, en un acto de autofagia, a entregar miles de millones de pesos a algunas empresas privadas, recursos que provenían, seguramente, del endeudamiento que llevó a Pemex a la quiebra técnica.
ESE FUE UN primer paso, pero después se aligeró el curso de la autodestrucción y se hizo innecesario el recorrido en trámites y juicios que tenían que efectuarse para devolver impuestos, asunto del que se quejaban los empresarios favorecidos, así que se decidió evitar las molestias y mejorar el proceso, es decir: dejar de cobrar los impuestos y restar posibilidades al gobierno de impulsar obras de todo tipo que favorecieran al más necesitado. Vocación perdida para la administración de aquellos tiempos.
FUE CON FOX, con el panismo hecho gobierno por las malas artes políticas de Ernesto Zedillo, que se trazó la ruta de la condonación de impuestos. Algunos datos aseguran que a 108 contribuyentes privilegiados se les perdonaron más de 400 mil millones de pesos, de los pesos de aquellos días. Los datos son aplastantes. De la lista de beneficiados, 10 cotizan en la Bolsa de Valores. El saqueo era legal porque era facultad del Presidente acuchillar, con la ley en la mano, a su pueblo.
LUEGO, EN LOS gobiernos de Calderón y Peña Nieto, cuatro bancos de los más importantes en el país, más las dos televisoras, dejaron
mayor relevancia, y otro medio centenar de empresas dejaron de pagar, en esos sexenios, poco más de 366 mil millones de pesos. En el gobierno del panista Calderón el perdón fiscal llegó a casi 122 mil millones. Peña siguió la ruta y duplicó la cantidad. El gobierno no recibió 244 mil 283 millones de pesos. Pemex seguía endeudándose.
VALE LA PENA recordar que en esta traición a la República la Suprema Corte de Justicia de la Nación también tocaba el mismo tono. Alfredo Gutiérrez Ortiz-Mena, el ministro, condonó, entre 2008 y finales de 2012, a 60 grandes contribuyentes créditos fiscales por 128 mil 831 millones de pesos. Gutiérrez Ortiz-Mena evitó, en total, el pago de impuestos a cerca de 10 mil personas morales y físicas. El monto de lo indultado casi llegó a 400 mil millones de pesos. Y luego hay quien insiste en hablar bien de aquella SCJN. Nada peor para el país que esa Corte traidora.
TAL VEZ LOS recursos para financiar a los gobiernos neoliberales no hayan provenido, como sospechamos, del endeudamiento de Pemex, pero de algún lugar tuvieron que salir los dineros que permitían, por ejemplo, los muy altos salarios de los miembros del Poder Judicial, entre otras cosas.
ASÍ QUE A la pregunta: ¿dónde está el dinero que endeudó a Pemex?, tal vez se pueda responder con la danza de los millones que iban y venían en las finanzas del país y de las que nadie respondía. Lo terrible es que haya quien se pregunta por qué triunfó la 4T.
De pasadita
HABRÁ QUE HACER un reconocimiento a las autoridades correspondientes porque ya nos hicieron saber que en el tramo de la vialidad donde ocurrió el estallido del camión con gas no hay baches, según las investigaciones, y es que, si eso es cierto, esa sería, muy seguramente, la única cinta asfáltica sana, todas las demás son un peligro para todos. cd_perdida@jornada.com.mx
Recibe rechazo tajante propuesta del diputado Sesma sobre mascotas
Pretende que se prohíba su exhibición física y se sobrerregule su tenencia // Tiene tintes políticos, acusan
DE LA REDACCIÓN
Activistas, investigadores, médicos veterinarios, comerciantes y cuidadores de animales de compañía manifestaron su rechazo a la propuesta que promueve el diputado del Verde y presidente de la mesa directiva del Congreso capitalino, Jesús Sesma, que pretende prohibir la exhibición física de mascotas a la venta y sobrerregular su tenencia. Al anunciar que este martes se manifestarán frente a la sede del gobierno capitalino, señalaron que esta iniciativa es la continuidad de la agenda promovida por el legislador, quien desde hace algunos años quiere prohibir la venta legal y regulada de animales de compañía. Con ella, añadieron, no busca la mejor relación entre las personas y sus mascotas, sino crear una bandera con la que pueda navegar políticamente en cada administración. Consideraron que las leyes pro-
hibicionistas y sobrerregulatorias sólo provocarían abandono, incremento del mercado negro e insensibilidad que tanto daño han causado. Desde la semana pasada, la titular interina de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT), Estela González, advirtió a diputados locales sobre la reforma del partido Verde en materia ambiental, que propone la venta de animales vía Internet, debido a que no se podrían verificar los lugares donde los vendedores tuvieran resguardados a los ejemplares. Durante un foro sobre la reforma para regular la exhibición de animales en la Ciudad de México, tanto González como la titular de la Agencia de Gestión Animal, Ana Villagrán, así como especialistas y activistas, señalaron que de por sí este tipo de venta ya sucede en redes sociales o tiendas en línea como Mercado Libre y Facebook, con quienes no basta un acuerdo con el gobierno para regular la venta de seres sintientes, sino de saber su origen y licitud. Asimismo, señalaron la imposibilidad de investigar a los vendedores que están fuera de la Ciudad de México y de atender los casos de venta de animales silvestres, pues su manejo está a cargo de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
Lista, la convocatoria para elegir a la persona titular de la CDH local
DE LA REDACCIÓN
La Comisión de Derechos Humanos del Congreso capitalino aprobó el acuerdo por el que se emite la convocatoria para la elección de la persona que ocupará la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México para el periodo 2025-2029.
La diputada Jannete Elizabeth Guerrero Maya, del Partido del Trabajo, presidenta de la comisión, explicó que este ejercicio fija las etapas para el procedimiento, las fechas límite, los plazos improrrogables, así como los requisitos legales que deben cumplir los aspirantes y los documentos que deben presentar para acreditarlos.
El llamado está dirigido a las asociaciones civiles y organizaciones sociales, instituciones académicas y de investigación, colegios profesionales, organismos públicos y privados, activistas, personas promotoras de los derechos humanos, defensoras de derechos humanos, víctimas, colectivos de víctimas y público en general que promueven y defienden la protección, observancia, estudio y divulgación de los derechos humanos para postular a
personas ciudadanas o a quien en lo individual desee proponerse para ocupar la presidencia de la CDH.
Elección por mayoría
De conformidad con lo establecido en la ley orgánica de la comisión, la persona que ocupe la presidencia será electa por el voto de las dos terceras partes de las diputadas y los diputados del Congreso local y durará en su cargo cuatro años, con posibilidad de ser relecta una sola vez para un segundo periodo de igual tiempo. El procedimiento se compone de siete etapas: requisitos legales y recepción de documentación de los aspirantes; revisión de los expedientes y determinación de cumplimiento de los requisitos; publicación del listado de quienes cumplan los requisitos y las fechas en que tendrán verificativo las entrevistas; mecanismos de participación ciudadana, academia, especialistas, personas defensoras de los derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil; evaluación y desahogo de las entrevistas a las personas que cumplan los requisitos, y protesta ante el pleno del Congreso local.
▲ Aunque muchas veces pasan inadvertidos, los músicos urbanos o de origen indígena son pieza fundamental de la atmósfera única que se vive al caminar por las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México. Foto Roberto García Ortiz
ANDAR A RITMO DE SAX
Ha sido “extraordinaria” la actuación del gobierno local en caso de pipa: Presidenta
Rechaza que Brugada haya llamado a colectar dinero para las víctimas
La actuación del gobierno de la Ciudad de México en la emergencia por la explosión de una pipa de gas en el puente de La Concordia, en la alcaldía Iztapalapa, ha sido “extraordinaria” desde el primer momento para atender tanto a las personas heridas como a los familiares de las víctimas que perdieron la vida, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.
En su conferencia matutina, dijo que en el caso del gobierno federal, desde un principio las principales
instituciones de salud –IMSS, Issste e IMSS Bienestar– respaldaron la atención a los heridos en sus instalaciones. “Se ha trasladado incluso a Estados Unidos a una pequeña. Y se están utilizando incluso, en el Hospital Rubén Leñero, métodos muy especializados para poder atender a los heridos”.
Destacó que el gobierno de la Ciudad de México tiene a funcionarios dedicados a cada familia para poderlas apoyar tanto para la ayuda económica y de otro tipo.
Rechazó que haya sido la jefa de Gobierno, Clara Brugada, quien haya hecho un llamado para que se colectara dinero entre la gente para apoyar a las víctimas. Hasta ahora, lo que se ha anunciado es la integración de un comité de solidaridad, lo que aún no se ha concretado.
Siguen 16 hospitalizados
Por su parte, la Secretaría de Salud local informó que se mantenía en 29 los decesos por la explosión de
la pipa, mientras 16 personas continúan hospitalizadas y 39 ya fueron dadas de alta.
A su vez, el Congreso capitalino exhortó a la Secretaría de Seguridad Ciudadana a entregar la presea de Policía Distinguido del Mes y las condecoraciones al Mérito Policial
Social y al Valor Policial al oficial segundo Sergio Ángel Soriano Buendía, con el propósito de reconocer su heroísmo al rescatar a una bebé y su abuelita luego de la explosión de la pipa de gas LP.
En marcha, programa de atención a inmuebles de alto riesgo que dejaron los sismos de 1985 y 2017
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Con la demolición de dos edificios, en Fray Servando Teresa de Mier números 172 y 174, en el Centro Histórico, el gobierno capitalino empezó el programa de atención a inmuebles de alto riesgo afectados por los sismos de 1985 y 2017. Frente a los inmuebles, ubicados a la altura de la plaza Tlaxcoaque, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, explicó que esta estrategia se enfocará en edificios que con estudios científicos y técnicos se compruebe su vulnerabilidad.
Hasta ahora, añadió, se tienen identificados varios inmuebles en
estas condiciones, entre ellos seis de la unidad Tlatelolco, así como otro en Insurgentes Sur número 102, esquina con Niza, y en San Antonio Abad número 8.
Explicó que no todos los edificios serán demolidos y reconstruidos, sino que se intervendrán según sus condiciones de vulnerabilidad, por lo que, en algunos casos, sólo se reforzarán o rehabilitarán a partir del análisis realizado. “El propósito de este programa es que estas edificaciones vulnerables se liberen de riesgo para o a favor de las comunidades y de la ciudad”, afirmó. Por su parte, el secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, señaló que los inmuebles ubicados en Fray
Servando estuvieron abandonados y en condición de riesgo durante cuatro décadas, por lo que se alcanzó un acuerdo con los dueños para proceder a la demolición, cuya supervisión estará a cargo de la Comisión para la Reconstrucción y el Instituto de Seguridad para las Construcciones. El monto para esta acción asciende a 7 millones de pesos. Precisó que los trabajos se realizarán en una primera etapa mediante un crédito fiscal, y que, de llegar a un acuerdo con los propietarios, el gobierno tiene la intención de adquirir el predio para incorporarlo a la reserva territorial para la producción de vivienda asequible. En tanto, la titular de la secreta-
Con esta propuesta se busca reconocer además la integridad que ha demostrado en el desempeño de sus funciones durante todo su servicio en la corporación, como quedó demostrado en 2015, cuando devolvió una bolsa con 42 mil pesos en efectivo.
Al respecto, la diputada de Morena Cecilia Vadillo Obregón recordó que el miércoles 10 de septiembre, cuando ocurrió el siniestro, el elemento policiaco arriesgó su vida al salvar de entre las llamas a la pequeña Jazlyn, de dos años de edad, y ayudar a Alicia Matías Teodoro, la denominada “abuelita heroína”, quien sufrió quemaduras en 90 por ciento de su cuerpo, lo que ocasionó que perdiera la vida en un hospital.
▲ Edificios afectados por los sismos de 1985 y 2017 serán demolidos como parte del programa de atención integral a inmuebles de alto riesgo, que comenzó ayer con el derribo de dos edificios en Tlaxcoaque. Foto María Luisa Severiano
ría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa, comentó que este programa tiene como finalidad reparar la deuda histórica que se tiene con la ciudadanía que resultó afectada por los sismos de 1985 y 2017, pues no se debe seguir construyendo sobre estructuras que están colapsadas.
Alistan en Iztapalapa remodelación de barrios y macroplaza
DE LA REDACCIÓN
La alcaldía Iztapalapa informó que para la remodelación de la macroplaza del parque Cuitláhuac, al igual que los pueblos y barrios, se hará una convocatoria para que especialistas y académicos diseñen propuestas que integren arquitectura digna y espacios de convivencia.
Durante el evento por el Día del Pueblo en el barrio de La Asunción de la territorial Atlalilco-Axomulco, la alcaldesa Aleida Alavez señaló que los proyectos deberán respetar identidad, tradiciones, costumbres y cultura de la zonas intervenidas.
Además, informó que ya comenzaron a trabajar en dos capillas, la de San Ignacio y la de San José, esta última en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a fin de realzar y remodelar lugares históricos. Explicó que estas intervenciones buscan que la gente vuelva a apropiarse de sus espacios de reunión.
También adelantó que ya está “en ruta” la planeación para renovar redes de drenaje en distintas colonias y atender los socavones, que cada vez son más frecuentes, como el que recién se abrió en la calle Aztecas.
Las acciones conforman una estrategia integral para mejorar servicios públicos, especialmente en barrios donde por años no se había dado mantenimiento a la infraestructura subterránea.
De acuerdo con Alavez, la intervención se programó para el próximo año, con tal de recibir un mayor número de propuestas. “Quisimos llamar a más especialistas y prepararlo rumbo al siguiente año para que también las festividades tradicionales no se vean interrumpidas”, aclaró.
Alonso Urrutia, Néstor Jiménez y Nayelli Ramírez Bautista
Rayuela
“¿Querían tierra? ¡Échenles hasta que se harten!”, dijo el gobernador de Chihuahua en el sepelio de los guerrilleros del cuartel Madera. Hoy, su tumba colectiva es Sitio de Memoria. www.jornada.com.mx
OpiNióN
Abel Barrera Hernández 16
José Blanco 18
Magdalena Gómez 18
Luis Hernández Navarro 19
Víctor M. Toledo 19
Javier Aranda Luna Cultura
Leonardo García Tsao Espectáculos
COlumNas
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6 astillero
Julio Hernández López 8
Negocios y Empresas
Miguel Pineda 21
méxico sa Carlos Fernández-Vega 23
Ciudad perdida
Miguel Ángel Velázquez 32
23 de septiembre
Detienen a 5 mexicanos que operaban laboratorio de cristal en Sudáfrica
Cinco mexicanos fueron detenidos durante una redada en un laboratorio clandestino de metanfetamina, también llamada cristal, en una granja en Sudáfrica, informó el lunes a la agencia Afp un portavoz de la policía de Pretoria.
Además de material de fabricación y precursores químicos, se incautó metanfetamina valuada en 20 millones de dólares, empaquetada principalmente en cajas de comida.
El operativo se realizó el viernes en Volksrust, a unos 250 kilómetros de Johannesburgo.
La posible conexión de los sospechosos con un cártel “sigue investigándose”, mencionó el vocero, quien añadió que asimismo se encontraba detenido un sudafricano.
En julio de 2024, la policía suda-
FGR
fricana detuvo a tres mexicanos e incautó alrededor de 2 mil millones de rands de metanfetamina (poco menos de 120 millones de dólares, al tipo de cambio actual) en la ciudad de Groblersdal.
Unos meses más tarde, en noviembre de 2024, fue detenido un mexicano tras el descubrimiento de 100 millones de rands de metanfetamina.
La Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional estimó en un informe de julio de 2025 que “la magnitud de las incautaciones y la implicación de los cárteles mexicanos” indican que estos laboratorios “abastecen a los mercados internacionales”.
Según esta ONG con sede en Ginebra, “existe una demanda inagotable de cocaína y metanfetamina en Australia y Nueva Zelanda”, donde los precios al por menor de estas dos sustancias se encuentran entre los más altos del mundo.
recibe en extradición a ex directivo de grupo Afirme
CESAR ARELLANO E IVÁN SALDAÑA
La Fiscalía General de la República (FGR) recibió en extradición a David Alejandro Rodríguez Jacobo, quien se encontaba prófugo de la justicia y requerido por un juez de control de Mexicali, Baja California, por su probable responsabilidad en el delito de uso ilícito de atribuciones y facultades. Lo anterior se realizó en cumplimiento al tratado de extradición entre los gobiernos de México y República Dominicana.
De acuerdo con las investigaciones, Rodríguez Jacobo, junto con otras personas, en su carácter de delegados fiduciarios de Grupo Financiero Afirme, celebraron contratos de fideicomiso con la participación de funcionarios públicos del estado de Baja California, aun sabiendo que carecían de facultades para hacerlo, por lo que se generó un perjuicio patrimonial a dicha entidad por alrededor de 123 millones de pesos.
Por lo anterior, el gobierno de la República Dominicana concedió la extradición del reclamado a
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACION En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el estado de Michoacán. HAGO CONSTAR: Que por escritura pública número 59,189, vol 1651, de fecha 26 de Agosto de 2025, otorgada ANTE MÍ, y a solicitud del señor ALFREDO CALDERÓN CONTRERAS, RADIQUE, EN LA NOTARIA A MI CARGO, para su tramitación
extrajudicial, LA SUCESION INTESTAMENTARIA, a bienes del señor RICARDO CONTRERAS AGUILAR, declarando el solicitante bajo protesta de decir verdad, que no tiene conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión.
Zamora, Michoacán a 03 tres de Septiembre de 2025
EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 18 DIECIOCHO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO LIC. CARLOS MARTINEZ GARCIA LEON.-
Localizan a
cuatro
menores desaparecidos en Guerrero
DE LA REDACCIÓN
Cuatro menores de edad reportados como desaparecidos en Acapulco, Guerrero, fueron localizados en el municipio de Jojutla, Morelos, tras un operativo conjunto de autoridades federales y estatales, informó ayer el gabinete de seguridad del gobierno de México.
En una tarjeta informativa señaló que la búsqueda comenzó luego de que circulara en redes sociales la denuncia sobre la desaparición de los menores. La fiscalía de Guerrero abrió una carpeta de investigación y, con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Fiscalía General de la República desplegó recorridos en la zona donde los menores habían sido vistos por última vez.
AL CIERRE
México, tras ser detenido en aquel país.
Su entrega se llevó a cabo en el Aeropuerto Internacional Las Américas, en Santo Domingo, con el fin de ponerlo a disposición de la autoridad judicial mexicana.
En diciembre de 2023, la Fiscalía General del estado de Baja California ofrecía recompensa de 500 mil pesos por información para la detención de Rodríguez Jacobo y Nabor Medina Garza, este último capturado en julio pasado.
Los funcionarios bancarios están acusados de retener 123 millones de pesos de un fideicomiso formalizado por el entonces gobernador Jaime Bonilla, para un contrato ilegal de construcción de una planta de generación de energía fotovoltaica en Mexicali en beneficio de la empresa Next Energy.
Banca Afirme retuvo este monto desde febrero de 2022, que provenía de las participaciones federales que la Secretaría de Hacienda entrega de manera mensual al gobierno del estado.
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ NOTARIO 76 DE LA CDMX AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: Que por escritura 47,580 del 08 de septiembre de 2025, otorgada ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora MARÍA TERESA PÉREZ
LICONA, que otorga el señor JOSÉ ALEJANDRO RAMOS PÉREZ en su carácter de Único y Universal Heredero en la presente Sucesión; y II.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorga el señor JOSÉ ALEJANDRO RAMOS PÉREZ en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora MARÍA TERESA PÉREZ LICONA, a favor de sí mismo. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 08 septiembre de 2025.
LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.
Como parte de las diligencias, los agentes recabaron datos que permitieron dar con su paradero mediante labores de inteligencia. “Se entrevistaron con vecinos del lugar para recabar información y mediante labores de investigación e inteligencia se ubicó a los menores en el municipio de Jojutla, en el estado de Morelos”, explicó el gabinete.
Con la colaboración de la fiscalía de Morelos, los niños quedaron bajo resguardo de las autoridades mientras se realizan las diligencias correspondientes para ponerlos a disposición del Ministerio Público especializado en desaparición forzada y búsqueda de personas desaparecidas en Guerrero.
El gabinete de seguridad federal reiteró su compromiso de trabajar de manera coordinada con las fiscalías estatales para salvaguardar a la niñez y garantizar su protección.
DETROIT SE IMPONE 38-30 A BALTIMORE
▲ Los Leones de Detroit, impulsados por un demoledor ataque terrestre, se impusieron 38-30 a los Cuervos de Baltimore, en el partido que se disputó en el M&T Bank Stadium, en el cierre de la jornada tres de la NFL. Los corredores de Detroit David Montgomery y Jahmyr Gibbs
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México y el artículo 49 de su Reglamento, hago saber que por instrumento número 37,932, de fecha 8 de septiembre de 2025, ante mí, se hizo constar la aceptación de herencia que otorgaron las señoras PATRICIA EUGENIA CRISTO CALIXTRO, MARÍA ALEJANDRA CRISTO CALIXTRO (quien declara que también acostumbra usar los nombres de MARÍA ALEJANDRA CRISTO CALIXTRO FUNK y MARÍA ALEJANDRA FUNK) y GABRIELA DEL CARMEN CRISTO CALIXTRO (quien
declara que también acostumbra usar los nombres de GABRIELA CRISTO CALIXTRO y GABRIELA CRISTO), en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA a bienes del señor JUAN MANUEL CRISTO ÁLVAREZ.
Así mismo la señora PATRICIA EUGENIA CRISTO
CALIXTRO aceptó el cargo de albacea en la sucesión testamentaria a bienes del señor JUAN MANUEL CRISTO ÁLVAREZ y manifestó que formulará el inventario de los bienes de dicha sucesión.
LIC. PEDRO BERNARDO BARRERA CRISTIANI
TITULAR DE LA NOTARÍA NÚMERO 82 DE LA CIUDAD DE MÉXICO
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
RAÚL GORDILLO BERRA NOTARIO 1 UNO DE LA DEMARCACIÓN DE MANZANILLO ESTADO DE COLIMA AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN RAÚL GORDILLO BERRA, Notario Público Número 1 uno de la demarcación de Manzanillo, en el Estado de Colima, con domicilio en Boulevard Miguel de la Madrid Hurtado 456, Local PB5 Y PB6, las Brisas, Código Postal 28218, teléfono 3143321611, correo electrónico notario@notaria1manzanillo.com.mx, hago saber: Que por instrumento 19,919 (diecinueve mil novecientos diecinueve) volumen 199 (ciento noventa y nueve), de fecha 30 (treinta) de Septiembre de 2011 (dos mil once), otorgado ante la fe del entonces titular de la Notaria 1 de la demarcación de Manzanillo, el LIC. RAÚL OSCAR GORDILLO LOZANO, donde se hicieron constar los siguientes actos: I. LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, en la sucesión testamentaria a bienes de GERALD FREDERICK SZAKACS que manifestó ante el suscrito Notario la señora DOROTHY JEAN SZAKACS en su carácter de única y universal heredera. II. LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, por parte de DOROTHY JEAN SZAKACS, en la sucesión testamentaria a bienes de GERALD FREDERICK SZAKACS. III. LA FORMACIÓN POR PARTE DE LA ALBACEA, la señora DOROTHY JEAN SZAKACS del inventario de los bienes de la herencia. Lo que hago saber en los términos del artículo 806 del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. ATENTAMENTE MANZANILLO, COLIMA A 10 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2025 NOT. RAÚL GORDILLO BERRA TITULAR DE LA NOTARIA PÚBLICA NÚMERO 1 UNO DE LA DEMARCACIÓN DE MANZANILLO, COLIMA.
EDICTO JUZGADO TRIGESIMO SEGUNDO DE LO CIVIL. SEÑOR (A): AGRICOLA GANADERA SAN RAFAEL, S.P.R.
S.A. ORGANIZACIÓN AUXILIAR DEL CRÉDITO, en contra de AGRÍCOLA GANADERA SAN RAFAEL, S.P.R. DE R.L. DE C.V., el C. Juez Interino Trigésimo Segundo de lo Civil, Licenciado ROBERTO LANDA ARENAS dictó un auto de fecha diez de julio de dos mil veinticinco, haciéndole del conocimiento que cuenta con el término de TREINTA DÍAS para contestar demanda y oponer excepciones y defensas además deberá designar domicilio en esta Ciudad de México para oír ytín Judicial, ello de conformidad a lo previsto en el artículo 637 del Código en cita, exceptuando las previstas en el artículo 639 del mismo ordenamiento. Quedan a su disposición en el local de la Secretaría de este Juzgado Trigésimo Segundo de lo Civil ubicado en Avenida Niños Héroes número 132, Torre Norte, Sexto Piso, Colonia Doctores, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, las copias de traslado de la demanda y para el mejor entendimiento del emplazamiento es de hacerle del conocimiento que las prestaciones que se le reclaman son las siguientes: PRESTACIONES
1).- PRESCRIPCIÓN.- La declaración judicial de la
S.P.R. DE R.L. DE C.V. en su calidad depositante. Ciudad de México, 15 de Julio de 2025 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. GUADALUPE PÉREZ PALMA.EN EL PERIÓDICO “LA JORNADA”.
anotaron cada uno en dos ocasiones por la vía terrestre, mientras el mariscal Jared Goff solamente tuvo un envío a zona roja. Por los Cuervos, el pasador Lamar Jackson, quien mandó tres pases a las diagonales, sufrió el juego al ser capturado en siete ocasiones. Foto Ap
AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, correo electrónico: mario.perez@notaria76. com.mx, hago saber: Que por escritura 47,633 del 17 de septiembre de 2025, otorgada ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor LEOVIGILDO ANTONIO CONRADO MARTÍNEZ, que otorgaron los señores CARLOS ANTONIO MARTÍNEZ BRETÓN y ALICIA THALÍA MARTÍNEZ BRETÓN; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor LEOVIGILDO ANTONIO CONRADO MARTÍNEZ, que otorgó el señor CARLOS ANTONIO MARTÍNEZ BRETÓN. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 17 de septiembre de 2025. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE “ESTADOS UNIDOS MEXICANOS” “PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN” JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MÉXICO, CON RESIDENCIA EN NAUCALPAN DE JUÁREZ. EDICTO En los autos del juicio ordinario mercantil 28/2015 del índice de este juzgado, promovido por MB SCOUTING, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, en contra de JOSÉ LUIS LOREDO MARTÍNEZ, se ordenó Pingarrón, persona que otorgó consentimiento al acreedor Jerome Dominique Pierre Marie Barthe, que en el procedimiento citado se señalaron las doce horas del treinta de septiembre de dos mil veinticinco, para que primera almoneda al mejor postor, respecto del inmuedenominado Bosques del Valle, ubicado en calle Vega Fraccionamiento Avándaro en Valle de Bravo, Estado de México, por si es su deseo intervenir en el acto de la diligencia; asimismo, se le requiere para que dentro deldentro de la residencia de este órgano jurisdiccional -Naucalpan de Juárez, Estado de México- o proporcione las de carácter personal, se le practicarán por medio degar visible de este recinto, mismas que pueden consultar en la página de internet del Órgano de Administración Judicial, conforme a lo dispuesto en los artículos 1068, PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES CONSECUTIVAS -DE MANERA ININTERRUMPIDA- EN UN PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN AMPLIA Y DE COBERTURA NACIONAL Y EN UN PERIÓDICO