▲ decenas de miles de personas protestaron en 26 estados y el distrito Federal contra el intento de legisladores de derecha de aprobar una iniciativa que permita la amnistía al ex presidente
Philips pretende pago millonario de México por retiro de respiradores defectuosos
● Luego de que la filial perdió juicios, busca resarcir el negocio, indica abogado de la firma distribuidora de los aparatos
● Los ventiladores, asociados a lesiones, muerte súbita y cáncer
alejanDro alegría / P 3 y 21
brasileño, sentenciado a 27 años de prisión. Los cantantes Caetano Veloso, Chico buarque y Gilberto Gil acompañaron la manifestación en río de Janeiro. Foto Afp agencias / P 27
Genocidio
Es “victoria moral”, dicen en Gaza
Canadá, Reino Unido, Portugal y Australia reconocen el Estado palestino
l Nos unimos a más de 150 países que lo avalan; intolerables, el hambre y la devastación: Starmer
l Benjamin Netanyahu amenaza con ampliar los asentamientos en Cisjordania reocupada
agencias y reDacción / P 24
Plana mayor de EU rindió tributo a Kirk
t durante un homenaje en un estadio de Glendale, Arizona, donald trump expresó: “Odio a mis oponentes”, y anunció que otorgará a Charlie Kirk, asesinado el 10 de septiembre, la medalla presidencial de la Libertad. participaron como oradores Jd Vance, marco rubio y pete Hegseth, entre otros altos funcionarios. en la imagen, el magnate besa a erika Kirk, viuda del influencer Foto Ap agencias / P 25
l Londres y Ottawa, los primeros del G-7 en hacerlo; hoy en la ONU Francia encabeza cumbre
l Israel compró espacios en Google para difundir falsedades sobre la Flotilla Global Sumud
Sheinbaum: hace un año AMLO dejó el cargo y siguen calumniándolo
● La Presidenta cerró en Mérida y Cancún su gira por el sureste l. Boffil y P. Vázquez / P 4
Columnas nosotros ya no somos los mismos ortiz Tejeda 10 American curios david Brooks 25
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Planeación Tecnológica y Desarrollo
Armando Andrade Díaz
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 42, número 14796, 22 de septiembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 22 de septiembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Palestina: reconocimiento tardío, pero crucial
Los gobiernos de Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal reconocieron ayer al Estado de Palestina, en lo que constituye un severo revés a la estrategia genocida que Tel Aviv, con el apoyo casi solitario de Estados Unidos, ha estado aplicando desde hace dos años en la franja de Gaza y, en buena medida, también en la Cisjordania ocupada. El hecho resulta particularmente significativo si se consideras que dos de esos gobiernos –el británico y el canadiense– forman parte del grupo de las siete potencias occidentales más industrializadas, y que ambos, junto con el australiano y el neozelandés, son integrantes del primer círculo de aliados estratégicos con los que Washington comparte labores de inteligencia y espionaje: la instancia denominada Cinco Ojos, a la que Edward Snowden ha descrito como una “organización de inteligencia supranacional que no responde a las leyes conocidas de sus propios países”. Ciertamente, el reconocimiento mencionado es una medida sumamente tardía y, por ello, asimétrica, si se considera que Ottawa, Canberra y Londres otorgaron su reconocimiento al régimen de Tel Aviv desde 1949, en tanto que Lisboa lo hizo en 1977. Ninguno de esos países, sin embargo, había reconocido
Foto
Recuperar El sueño (La cama voladora), de Frida Kahlo, propone
El sábado se publicó que la Fundación Kahlo, organización sin fines de lucro creada recientemente en Nueva York, inaugurará el jueves la Casa Roja en Coyoacán, otro museo para preservar su trayectoria y su obra, así como promover el arte y la cultura de México. (La Jornada/Cultura). Tengo una modesta proposición para el patronato del museo. El viernes pasado se dio a conocer que el cuadro El sueño (La cama voladora), de Frida Kahlo, se subastará el 8 de noviembre en Sotheby‘s de Nueva York. La nota de la agencia Ap se ilustra con una fotografía de la obra en exhibición en Londres. Aunque no se aclara, pertenece a la colección de arte de Selma y Nesuhi Ertegun. Sugiero hacer un joint venture con fundaciones privadas para tratar de adquirir la obra de Kahlo. Fue
explícita y formalmente el derecho palestino a un Estado independiente, a pesar de que desde 1974 la Organización de Naciones Unidas estableció los derechos palestinos “a la libre determinación sin injerencia del exterior”, “a la independencia y la soberanía nacionales” y “a regresar a sus hogares y sus propiedades de los que han sido desalojados y desarraigados”. No puede desconocerse, por otra parte, que este importante paso ha sido impulsado, en buena medida, por dos factores contrapuestos; por un lado, ha de mencionarse la enorme y creciente presión social en demanda del cese del exterminio de la población palestina que perpetra Israel, una presión que ha tenido el propósito principal de lograr el aislamiento internacional de los genocidas y que ayer se anotó una indiscutible victoria; por el otro, es de subrayar la descontrolada barbarie del propio régimen de Tel Aviv, la cual no se ha constreñido a los territorios palestinos bajo su ocupación, sino que se ha traducido también en agresiones militares injustificadas en contra de Líbano, Siria, Irán y Qatar, y de represalias desproporcionadas en contra de Yemen. No es exagerado, a la luz de ese comportamiento, afirmar que el gobierno que encabeza Benjamin Netanyahu se ha convertido
EL CORREO ILUSTRADO
pintada en 1940 y es uno de los muy pocos cuadros de la artista fuera del país que no pertenecen a una colección de museo.
Por lo demás, Sotheby‘s no tiene derecho a publicar imágenes del cuadro para lanzar una campaña internacional de venta que inició en Londres, seguirá en Abu Dhabi, Hong Kong y París antes de regresar a Nueva York para su venta. La Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos especifica que para la reproducción de monumentos arqueológicos, históricos o artísticos, con fines comerciales, se requerirá permiso del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (artículo 16).
Sotheby‘s no ha demostrado tener escrúpulos para burlar las leyes sobre patrimonio artístico al comercializar la pintura mexicana contemporánea. En noviembre de 2024, por ejemplo, puso en su catálogo de subastas en línea cuadros con declaratoria de monumento artístico: un retrato al óleo, de Siqueiros, y una escena de circo, de María Izquierdo. No poseía permisos para venderse ni para salir del territorio nacional. En la misma subasta promocionó el comercio de óleos de Diego Rivera (Retrato de Cristina Kahlo, 1936), y cinco dibujos de Frida Kahlo. ¿Valdría la pena pagar las perlas de la Virgen por El sueño (La cama voladora)? Los críticos dicen que pertenece al periodo de máxima inspiración de Kahlo. Con sentido del humor, el poeta Carlos Pellicer compuso su propia descripción del cuadro: “Es una de esas camas viejas con techo soportado por columnas y un absurdo espejo interior, tal vez para la entrada y
en la principal amenaza a la paz mundial. Por más que el reconocimiento constituye una derrota diplomática mayúscula para los dirigentes israelíes y sus propósitos genocidas, es lamentable que se haya debido llegar a más de 60 mil personas asesinadas por Tel Aviv en la franja de Gaza para que los gobiernos de esos cuatro países se hayan decidido a admitir que los palestinos tienen el derecho inalienable a una nación independiente y soberana. Por mínima consecuencia, Londres, Ottawa, Canberra y Lisboa tendrían que sumarse a la demanda que Pretoria presentó ante la Corte Internacional de Justicia en diciembre de 2023 –y a la que nuestro país se adhirió en mayo del año pasado– para que intervenga ante las violaciones israelíes a la Convención de la ONU sobre Genocidio. Asimismo, hoy más que nunca es necesario que los principales socios comerciales de Israel interrumpan sus intercambios con esa nación. Si en los años 90 del siglo pasado la presión mundial fue fundamental para poner fin al régimen racista sudafricano, otro tanto puede ocurrir ahora para obligar a Tel Aviv a poner fin a su agresión criminal contra los palestinos y a admitir la existencia de un Estado palestino en la totalidad de Cisjordania, Gaza y la Jerusalén Oriental.
salida del sueño. Arriba, sobre el techo, una gran muerte de cartón roncaba a hueso suelto”.
El título completo del cuadro de Kahlo, el nombre de sus propietarios y el texto de Pellicer los tomé del excelente libro de Martha Zamora El pincel de la angustia, 1987, segunda edición: 2007. Arturo Acuña Borbolla
Carta aclaratoria
Con fundamento en la ley reglamentaria del artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos relacionada con el derecho de réplica, le solicito la publicación de la siguiente carta aclaratoria.
Con relación a la nota publicada ayer titulada “Revelan actos de corrupción en la alcaldía Coyoacán”, firmada por Josefina Quintero M., es necesario aclarar lo siguiente:
1. La información es absolutamente falsa. No hay “despidos injustificados de trabajadores” como señala la reportera. Sólo se tiene registrado el caso de una trabajadora de estructura que renunció. Si la periodista tiene más nombres, sería oportuno los difunda.
2. La inconformidad de la ex trabajadora será atendida en las instancias laborales, para lo cual ya hay una mesa de diálogo, con participación del Gobierno de la CDMX, que la informadora no cita o, literal, desconoce.
3. La ex trabajadora pretendió obtener una compensación económica fuera de la ley o de lo contrario comenzaría una campaña de difamación.
4. La alcaldía Coyoacán rechaza sus señalamientos, pues no da pruebas de sus dichos; por ello, se reserva el derecho de proceder legalmente ante tales acusaciones. 5. No existe registro en la alcaldía Coyoacán de servidores públicos con los nombres de las demás personas citadas en la nota. Sergio Javier Jiménez Mendoza, director de comunicación social, medios digitales y opinión pública de la alcaldía Coyoacán
Respuesta de la reportera
En relación con la carta que envió el director de comunicación social de la alcaldía de Coyoacán, Sergio Jiménez Mendoza, le informo que los trabajadores a los que se hace referencia en la nota bloquearon la avenida Miguel Ángel de Quevedo, por lo cual se dio la intervención de representantes del Gobierno de la Ciudad de México, reunión que se cita en la nota, y precisamente, para que haya transparencia, los afectados pidieron públicamente la intervención de la Secretaría de la Contraloría General.
Josefina Quintero, reportera
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Ap
Ciudad de México, 22 de septiembre de 2025
DRA. CLAUDIA SHEINBAUM PARDO
H. Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
MTRO. HUGO AGUILAR ORTIZ
Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
DR. ALEJANDRO GERTZ MANERO
Fiscal General de la República
LIC. MARCELO EBRARD CASAUBON
Secretario de Economía
DR. JUAN RAMÓN DE LA FUENTE RAMÍREZ
Secretario de Relaciones Exteriores
DENUNCIAMOS ACTOS TENDIENTES A SOMETER A LAS INSTITUCIONES MEXICANAS SOBERANAS AL GRUPO TRANSNACIONAL KONINKLIJKE PHILIPS N.V.
Healthcare Systems de México, S.A. de C.V., denuncia que Philips México Commercial, S.A. de C.V., controlada por Koninklijke Philips N.V., intenta presionar a instituciones mexicanas y al Poder Judicial para evadir sus obligaciones derivadas del incumplimiento a un Convenio de Mediación suscrito con Healthcare Systems de México, S.A. de C.V., que incluyen, entre otras, la sustitución de ventiladores y respiradores defectuosos vendidos en la República Mexicana desde 2020.
Philips, además, ha amenazado con iniciar un arbitraje internacional por 50 millones de euros en contra el Estado Mexicano a través de su sociedad controladora Koninklijke Philips N.V., pese a no ser parte del litigio entre las sociedades mexicanas; habiendo incluso presionado para que la Secretaría de Economía intervenga en un juicio entre particulares y solicite la comparecencia de la Titular del del cual simple y sencillamente no es parte dicha sociedad extranjera, lo que constituye un grave precedente de injerencia indebida en un procedimiento judicial seguido entre particulares.
Tanto Philips México como Koninklijke Philips N.V. han dañado la salud de miles de pacientes con equipos defectuosos y, a diferencia de lo ocurrido en EE.UU., Francia y Canadá, no ha indemnizado ni al Gobierno ni a los afectados en México, y por si ello no fuere a otro particular.
¡Ya basta!
Exigimos públicamente:
Que la transnacional Philips México, controlada directamente por la sociedad extranjera Koninklijke Philips N.V., la cual opera como sociedad mexicana en territorio nacional, cumpla cabalmente con la Cláusula Calvo prevista en el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
país, en particular el retiro y reemplazo de los ventiladores y respiradores marca “Philips”, obligación cuyo plazo venció el 31 de diciembre de 2024 sin que hasta la fecha haya sido ejecutada.
Que se abstenga de continuar con la venta, comercialización o distribución, a través de cualquier canal en la República Mexicana, de equipos defectuosos como lo ha venido realizando durante el presente año, así como de utilizar a México como un depósito de excedentes y equipos en condiciones inaceptables que representan un riesgo para la salud pública.
Que Philips México se abstenga de presionar, intimidar o coaccionar a las autoridades mexicanas.
Que la Secretaría de Economía respete la autonomía e independencia judicial e investigue las acciones realizadas en contra del Estado Mexicano por la sociedad Philips México.
Que el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos inicie las acciones legales correspondientes, tanto para exigir una reparación del daño, como para deslindar responsabilidades de carácter penal, como ha sucedido en países como Francia, Australia, Canadá y Estados Unidos, en donde incluso ya se han obtenido pagos por parte de dicha sociedad.
Asimismo, se presentará solicitud ante el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América, así como ante las autoridades inicien investigaciones sobre la forma en que la transnacional ha inundado el mercado mexicano con productos defectuosos
Nadie puede calumniar a AMLO; está en el corazón de México: Sheinbaum
Lleva un año fuera del gobierno y siguen ataques, critica // No toleran que les quitara privilegios, subraya
Y
LUIS A. BOFFIL
PATRICIA VÁZQUEZ
CORRESPONSALES
En el cierre de su recorrido por el sureste, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó la labor de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, quien en seis años “transformó” al país y “se quedó en el corazón del pueblo de México”, por lo que nadie puede calumniarlo. Ayer, al rendir sendos informes en Mérida, Yucatán, y Cancún, Quintana Roo, la mandataria criticó que los opositores sigan atacando al ex presidente, quien en su sexenio logró reducir la pobreza y la desigualdad,
las cuales crecieron durante los 36 años de regímenes neoliberales. “Fíjense, dejó el gobierno hace prácticamente un año y siguen calumniándolo, diciendo cosas de su gobierno, de él, porque muchos no soportan que les hayan quitado sus privilegios”, señaló ante miles de quintanarroenses.
Horas antes, desde la capital yucateca, subrayó que sólo hay una verdad: “nunca podrán calumniarlo porque él se quedó, no en monumentos, no en nombres de calles, se quedó en el corazón del pueblo de México, y así va a seguir siendo”.
Destacó que en los sexenios de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicen-
▲
de su primer Informe. La imagen, en Quintana Roo. Foto Presidencia
te Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto se gobernó “para unos cuantos, para quienes se sentían
Seguridad y drogas, ejes del acuerdo con Canadá ante presiones de Trump
EMIR OLIVARES ALONSO
Ante el reto de hacer frente al crimen organizado trasnacional y las presiones de Donald Trump para detener el paso de estupefacientes y migrantes en la región, los gobiernos de México y Canadá acordaron “un diálogo bilateral en seguridad”, con el que fortalecerán el combate al tráfico de drogas, incluyendo fentanilo. En el Plan de Acción MéxicoCanadá 2025-2028, firmado por la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro Mark Carney –en la reciente visita de trabajo del canadiense a México–, un eje central es la seguridad, donde convinieron que también reforzarán los esfuerzos conjuntos para interrumpir el tráfico de armas de fuego y de mercancías ilícitas, la trata de personas y el lavado de dinero. Lo anterior, a partir de mayor cooperación en la aplicación de la ley y el intercambio de información entre las agencias de gestión fronteriza y de seguridad. El objetivo, agregaron, es profundizar la colaboración y la coordinación conjuntas en áreas estratégicas. Este pacto se da en el contexto de la nueva dinámica en la región, caracterizada por la política arancelaria de Donald Trump y sus acusaciones en torno a que sus dos socios comerciales alimentan la crisis de fentanilo que enfrenta Estados Unidos.
El jueves de la semana pasada, en la visita de Carney a México, los dos gobiernos dieron a conocer el plan, en el que también manifestaron su intención de colaborar en la ubicación, persecución y traslado de “objetivos (criminales) prioritarios”, incluyendo los procesos de extradición conforme a sus marcos jurídicos, cada uno en su territorio.
Indicaron que en el marco del Diálogo de América del Norte sobre Política de Drogas podrán impulsar iniciativas para monitorear y compartir investigaciones sobre las tendencias de estupefacientes sintéticos, fortalecer las respuestas de salud pública a la demanda de enervantes e impulsar la mejora de la trazabilidad de armas y recursos ilícitos.
Asimismo, mejorar el intercambio de inteligencia financiera mediante canales seguros de comunicación para combatir los flujos financieros asociados al narcotráfico y las redes criminales organizadas, y procurar la recuperación de activos, “todo ello dentro del marco jurídico de cada país y en consonancia con los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, respeto a la soberanía y cooperación sin subordinación”.
México y Canadá delinearon que se contemplará la posibilidad de fomentar la formación policial especializada, el fortalecimiento de unidades de inteligencia e investigación de delitos, los intercambios
profesionales y el desarrollo de prácticas policiales conjuntas. Esto, “con el objetivo de consolidar la resiliencia institucional y la eficacia operativa de sus agencias de seguridad, impulsando esquemas de cooperación en inteligencia y mecanismos de colaboración que permitan anticipar amenazas, mejorar la trazabilidad de flujos ilícitos y garantizar respuestas oportunas frente al crimen trasnacional”.
IDEÓLOGOS ● MAGÚ
dueños de México”, por lo que las brechas se incrementaron y creció la pobreza.
Acompañada por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, la Presidenta subrayó: “lo bueno es que, de manera pacífica en las urnas, el pueblo de México despertó e inició en diciembre de 2018 la Cuarta Transformación de la vida pública de México. Es profunda la transformación, no es sólo un cambio de gobierno. Ha cambiado mucho en el país en estos siete años”. Lo más importante, apuntó, es que 13.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza, “nunca antes visto en la vida de México”.
Además disminuyeron las desigualdades, pues mientras en 2012 el país era el que mayores brechas entre ricos y pobres registraba en el planeta, esas diferencias se han cerrado y ahora es el segundo menos desigual del continente, sólo después de Canadá. “Se distribuyó la riqueza”, afirmó en la comunidad meridiana de Xmatkuil. Horas después, desde el Malecón Tajamar, en Cancún, cuando tam-
bién se refirió al cierre de esas brechas y a la reducción de la miseria, la mandataria explicó que esto se dio por varias acciones emprendidas desde el sexenio pasado, tres en particular:
Incremento del salario mínimo, que en 2018 era de 3 mil pesos y en siete años ha aumentado 135 por ciento; los programas de Bienestar, a los que este año se destinarán 850 mil millones de pesos y son únicos en el mundo, “ningún país tiene un programa social tan ambicioso como en que hay en el nuestro”; y, en tercer lugar, la construcción de obras públicas estratégicas por parte del gobierno.
“Por eso se redujeron la pobreza y las desigualdades. Ese modelo se llama Cuarta Transformación de la vida pública; ese modelo se llama humanismo mexicano, y es de aquí, de México, basado en nuestra historia, nuestra riqueza cultural”, sostuvo ante la mandataria estatal, Mara Lezama, la secretaria federal de Gobernación y otros funcionarios que la acompañaron.
Todo ello, dijo, hizo que en 2024 el pueblo de México decidiera, en las urnas, que continuara la transformación y que, por primera vez, una mujer ocupara la Presidencia de México.
Ayer, Sheinbaum visitó los estados 22 y 23 como parte de la gira que emprendió hace tres fines de semana por todo el país, en un inédito ejercicio de presentar, entidad por entidad, su primer Informe de gobierno.
En ambos actos se refirió además a la elección judicial. “Esto va a pasar a la historia; nuestros nietos, bisnietos, van a recordar el año en que, por primera vez, los mexicanos decidimos quiénes iban a ser los jueces, los magistrados y los ministros”.
La mandataria continuó este fin de semana la gira con motivo
DINERO
Si
Trump fuera mexicano // Los están dejando morir; ya son 29 // Conflicto territorial Ensenada-Rosarito
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
SI TRUMP FUERA presidente de México ya habría interpuesto demandas multimillonarias al menos contra tres diarios, estaría presionando a los dueños de medios para que echaran a la calle a una docena de opinócratas, amenazaría con cancelar las concesiones de las televisoras que se atrevieran a criticarlo y ya hubiera creado su propia red social para defenderse. El PAN y el PRI estarían aplaudiendo sus “patrióticas” decisiones. Por fortuna, eso ocurre en Estados Unidos y allá lo celebran los más ultras del Partido Republicano. En México, los opinócratas pueden insultar a la presidenta Sheinbaum y acusarla sin pruebas de cualquier cosa que se les ocurra... impunemente. Y aún así se quejan de que está instaurando un régimen “autoritario”.
Utopías
EL PRESUPUESTO DE Egresos del gobierno de la Ciudad de México para este 2025 es de 291 mil 525 millones de pesos. No ha sido suficiente, al parecer, para ofrecer atención médica apropiada a las víctimas de la explosión del puente de la Concordia. Ha faltado una pizca de sensibilidad ante su dolor y el de sus familias. Ya suman 29 los muertos y su fallecimiento, por quemaduras, ha sido horrible. Ahora, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, propone la creación de un comité para que se haga cargo de los gastos de los supervivientes. ¿Y la empresa (i)responsable? Ni tocarla.
Las 4 fantásticas
EL CLUB DE los billones de dólares (millones de millones) tiene un nuevo socio: Alphabet, la matriz de Google. Los otros tres son Microsoft, Apple y Nvidia. Todos son del sector tecnológico. Las personas que compraron acciones de estas empresas hace años ahora son inmensamente ricas. El próximo socio probablemente será Tesla. ¿Y las empresas de Trump? Todavía no cuentan en las grandes ligas. En su primer año en la presidencia su patrimonio aumentó en 3 mil millones de dólares y actualmente es de “solamente” 7 mil 300 millones, según la revista Forbes. Nada mal para alguien que ha estado cerca de la bancarrota.
México en la Asamblea de la ONU
HAY CONFLICTOS EN varias partes del mundo; en particular, Gaza y Ucrania, y en desarrollo, Venezuela. La Asamblea General número 80 de Naciones Unidas abordará el tema, entre otros, de los derechos humanos. El canciller Juan Ramón de la Fuente representará a la presidenta Sheinbaum en el segmento de Alto Nivel del periodo de sesiones que comienza este lunes en la organización. Intervendrá en el debate de la Asamblea General, participará en reuniones ministeriales sobre los principales temas de la agenda multilateral y mantendrá encuentros bilaterales con sus homólogos de otros países.
Díselo a Claudia
Asunto: conflicto territorial Ensenada-Rosarito
DESDE 1995 EXISTE un conflicto territorial entre los municipios de Ensenada y Playas de Rosarito por 168 millones de metros cuadrados, en los que desde hace 20 años ejercen actos de autoridad ambos municipios. En 2011, el presidente municipal de Ensenada solicitó al Congreso del estado que resolviera el conflicto conforme a la ley. Por razones políticas, hasta ahora no ha cumplido esa obligación. La actual alcaldesa, Claudia Agatón, quiere ser gobernadora y busca los votos de los rosaritenses, por lo que ya publicó en los medios que va a entregar el terreno en disputa a Playas de Rosarito, es decir, va a entregar la plaza sin haber perdido la batalla. Señora presidenta Sheinbaum, los ensenadenses solicitamos su intervención en este asunto para que se aplique la ley. Alfonso García Quiñones. Ensenada, Baja California
Twitterati
MASARYK EN EL caos y desorden total. Puestos sin permiso, tanques de gas, banquetas invadidas…Todo a plena vista y con la venia de @mauriciotabe. Renta el espacio público como si fuera suyo. ¿Quién se beneficia?
Prevén diputados avalar hoy en comisiones reforma sobre ascensos en la GN
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados prevé aprobar hoy el dictamen de la reforma a los artículos 76 y 79 de la Constitución, para que el Senado pueda ratificar los ascensos de coroneles y otros mandos superiores de la Guardia Nacional (GN), de la misma forma que hace con el Ejército y la Marina.
La Cámara alta aprobó la enmienda el pasado día 10 y la envió a San Lázaro, donde se prevé que termine de corregirse el “error de técnica legislativa” por el cual no se incluyó en el artículo 76 que el Senado –o en los recesos la Comisión Permanente–ratificará los mencionados ascensos en la GN, una vez que la corporación fue re adscrita a la Defensa. En el proyecto de dictamen que se repartió a los integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales se indica que la Carta Magna “ya establece que el Senado debe ratificar los nombramientos de corone-
les y jefes superiores del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea”. Por lo anterior, “excluir a la Guardia Nacional de este esquema generaría una incongruencia normativa, pues la colocaría en un régimen excepcional, debilitando así la coherencia del sistema constitucional”. La premisa básica, señala el documento, es “armonizar el marco constitucional tras la incorporación de la GN a la Defensa en 2024”. De esta manera, se asegurará que “todas las fuerzas armadas y cuerpos de seguridad estén sujetos al mismo tipo de control legislativo”.
La mencionada armonización “permite contar con un filtro mínimo para los nombramientos de altos mandos”, lo cual “resulta indispensable para garantizar transparencia y rendición de cuentas, explica. La existencia de un procedimiento expreso otorga a los legisladores la posibilidad de ejercer presión, exigir explicaciones y, eventualmente, oponerse a perfiles que no cumplan con los estándares profesionales o democráticos necesarios”.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
VIDA HUMANA Y ROBÓTICA EN CHINA
¿YA TE VISTE VIAJANDO POR EL MUNDO?
MILLONES EN PREMIOS
ASTILLERO
Kirk: Trump y anexos aprovechan // Religión, política y elecciones // Milei: ejemplo de fracaso // Ojo, opositores mexicanos
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
FUSIÓN EXPLÍCITA DE religiosidad y política: invocaciones de civismo heroico conservador (se le ha asignado la Medalla Presidencial de la Libertad) junto a la declaratoria de mártir cristiano para el asesinado Charlie Kirk, a la vez que peticiones de registro electoral de asistentes (voluntarios de Turning Point USA, la organización creada por Kirk, instalaron puestos para tomar datos a asistentes bajo las consignas: “¡No sólo reces por el cambio, vota por él!” y “Charlie quiere que te registres para votar”).
TRUMP A LA cabeza, con las principales figuras de su gabinete (el vicepresidente Vance y el secretario Rubio, los más destacados), oradores cristianos y la ahora viuda de Kirk, ante decenas de miles de apasionados asistentes a un estadio deportivo a 14 kilómetros de Phoenix, Arizona. La viuda, en congruencia religiosa, expresó su perdón a quien mató a su esposo, pero Trump, centrado siempre en él, deslizando parte de su discurso hacia el informe de tareas de gobierno (hasta de aranceles habló) y la arenga cuasi electoral, disintió al decir que sus oponentes hacen “trampa como perros”, así que “odio a mi oponente y no quiero lo mejor para él”, puntualizó.
UNA PARTE DESTACADA del conservadurismo estadunidense unido y reunido físicamente (Elon Musk, el tecnócrata multimillonario, tuvo su segunda oportunidad al poder sentarse fotográficamente a un lado de Trump para intercambiar palabras, aunque el presidente pareció interesado en dar más importancia al otro convidado, a su diestra); todo ante 73 mil personas provenientes de diversas partes de ese país en la conjunción evangélica y política que pretende alentar una especie de guerra santa contra la izquierda (radical o no), el “marxismo cultural”, las universidades “liberales”, el wokismo y los “excesos” de la libertad de expresión, entre otros fantasmas en espera de ser conjurados a través de la cruzada trumpista.
RELIGIÓN, POLÍTICA, DINERO y tecnocracia en exaltación funeraria mientras otro fantasma persiste, el de los expedientes Epstein y los indicios de involucramiento delictivo sexual, en grado a comprobar, de quien ahora dirige la nación imperial de escándalo en escándalo: primer presidente de Estados Unidos en ser sentenciado como delincuente antes de tomar posesión, aunque con la gracia judicial de poder cumplir con el encargo; presidente agresivo, chantajista y vociferante, un ejemplo reciente de esas características negativas lo da el caso de Jimmy Kimmel, el conductor de un programa nocturno de información y entretenimiento de la televisora ABC, retirado del aire por presiones explícitas del trumpismo.
MÁS QUE FANTASMAS, realidades que no puede conjurar el libertario argentino Javier Milei, sino que va dándoles corporeidad legislativa, electoral, política y económica: derrotado rotundamente por el peronismo hace dos semanas en los comicios provinciales de Buenos Aires (donde se concentra casi 40 por ciento del padrón nacional, con determinante elección nacional ya en octubre), perdedor en el congreso que le ha rechazado propuestas presupuestales clave, confrontado por la mayoría de los gobernadores, anclado en las trampas corruptas de las criptomonedas (el caso $Libra) y los moches (coimas, se dice allá) para la hermana Karina en compras relacionadas con temas de discapacidad y, para redondear el cuadro, una crítica situación económica que ha hecho a Milei pedir y conseguir una cita con Donald Trump que podría devenir en un préstamo-grillete de decenas de miles de millones de dólares.
DEL NORTE PUEDEN venir los aires que impulsen en términos económicos y propagandísticos a quienes pretenden armar una opción electoral en México para 2027 y 2030, con Ricardo Salinas Pliego, su empleada Lilly Téllez, el neocristero Eduardo Verástegui y otros agentes del trumpismo. Pero del sur mileista llega ya la prueba de que la estridencia, la insustancialidad y la insensibilidad social llevan al fracaso a las “opciones” estrambóticas. ¡Hasta mañana!
Se busca equidad en códigos penales para castigar la extorsión
DE LA REDACCIÓN
La presidenta de la Cámara de Senadores, Laura Itzel Castillo, informó que en esta semana se discutirá en el pleno la reforma constitucional en materia de extorsión, y precisó que con esa modificación México tendrá un marco legal uniforme y actualizado que servirá para enfrentar de manera eficaz dicho delito. Por medio de redes sociales, recordó que el dictamen de la propuesta fue avalado en comisiones del Senado el 18 de septiembre y tiene la finalidad de dar facultades al Congreso de la Unión para expedir la Ley General en Materia de Extorsión. Una vez que la modificación a la Carta Magna se avale tanto en el Senado como en los congresos estatales, entrará en vigor y entonces contará con 180 días para construir y aprobar la legislación secundaria. En la exposición de motivos se señala que la incidencia de este delito varía por entidad federativa. Los estados de México, Guanajuato, Vera-
cruz y Nuevo León concentraron el años pasado 61.8 por ciento de las víctimas. Sólo el primero acumuló 33.1 por ciento.
También se menciona que ese ilícito es una trasgresión de jurisdicción concurrente, pues se encuentra previsto en el Código Penal Federal y en los de las entidades federativas, lo que conlleva a que esté regulada ”con distintos bienes jurídicos protegidos y variados verbos rectores, tanto en el tipo penal como en sus agravantes, modalidades y penalidades”. El texto agrega que un problema que se presenta para combatirlo de manera eficaz en el país es la falta de homologación de las penas. Actualmente los códigos penales Federal y locales establecen un promedio de sanción mínima de cuatro años con seis meses y hasta 12 años como máxima. Este rango evidencia una discrepancia aritmética notable entre las condenas previstas en cada uno. Se considera que tal disparidad podrá ser corregida con la aprobación de la reforma constitucional.
PRI rechaza reforma a Ley de Amparo “a modo”; Morena: agilizará justicia
La reforma en materia de amparo intenta acotar abusos que se han cometido con este recurso. Por ejemplo, se ha empleado para frenar megaproyectos e iniciativas gubernamentales, lo que el Ejecutivo percibe como “sabotaje legal”, más que un ejercicio legítimo de contrapeso.
Sin embargo, los priístas Rubén Moreira y Manuel Añorve denunciaron que Morena quiere hacer de la iniciativa un instrumento útil para proteger al Estado y no a la gente.
Moreira, coordinador de los diputados federales del tricolor, ratificó que su partido no participará en foros “a modo, organizados por el oficialismo”, que busquen legitimar la iniciativa presidencial, y llamó a los abogados, a la academia y a la sociedad civil a expresarse en contra.
“Si permitimos que esta reforma avance, mañana ningún ciudadano tendrá cómo detener un abuso de autoridad. El juicio de amparo nació para poner límites al poder, no para servirle.”
Añorve, coordinador de los senadores del PRI, aseguró a su vez que la propuesta es un peligroso retroceso en la democracia del país porque privilegia los intereses gubernamentales por encima de los derechos humanos de los mexicanos.
Anticipó que la bancada del PRI en el Senado votará en contra de la hoy llamada “ley del desamparo”, por tratarse de una norma hecha a modo, para satisfacer los intereses de un gobierno “autoritario como el que encabeza Morena”. Por su lado, la senadora María Guadalupe Chavira rechazó los señalamientos de la oposición de que se vulneran derechos de los ciudadanos; por el contrario, aseguró que se trata de un paquete de reformas garantista que incluye mecanismos para agilizar la aplicación de la justicia y priorizar los derechos sociales por encima de los personales. Explicó que el documento busca acotar resquicios que han sido utilizados desde 2011, cuando se introdujo la figura de interés legítimo, y que terminaron en un abuso. Señaló que hay muchos ejemplos, como el amparo que se tramitó para impedir la distribución de los libros de texto que afectó a millones de estudiantes, o el descongelamiento de cuentas que la Unidad de Inteligencia Financiera tenía detectadas por la comisión de fraudes y se liberaron a través de amparos poco claros.
“Es un tema complejo y en el Senado queremos escuchar a especialistas y expertos, por eso las comisiones dictaminadoras estamos en la valoración de si es viable proponer… un mecanismo ágil de consulta.”
GEORGINA SALDIERNA
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
El Fru Fru y la antigua sede legislativa en Xicoténcatl // Currículum minimalista de Alito//
El bravucón y el boquiflojo de la secundaria
ORTIZ TEJEDA
UN IMPORTANTE SECTOR de los lectores de la columneta, por supuesto no la mayoría (pero sí unos cinco), reclamaron que haya anunciado mi intención de platicar en esta ocasión sobre un ángulo hasta la fecha totalmente ignorado, de la muy poco edificante reyerta escenificada por un selecto puñado de legisladores en el antiguo recinto de las calles de Xicoténcatl (antigua sede de Senado de la República, que tuvo que cerrar desde que la señora Irma Serrano adquirió el viejo teatro Fábregas y lo convirtió en el teatro Fru Fru, cuya ubicación, a unos metros de distancia de la histórica casa senatorial, infligió a este baluarte republicano una epidemia de dilaciones en sus compromisos y una ola de ausentismo tal, que algunos de los autores de iniciativas pendientes de dictamen han pasado ya a mejor vida. La verdad no sé si mejor, pero sí diferente).
HE ESTADO LEYENDO durante toda la semana las reclamaciones de las que les hablo (no es que sean muchas, pero yo leo despacio) y reconozco que tienen razón: mis referencias a los contendientes del sainete sí están desequilibradas. Ahora trato de compensar mi falta, aun cuando temo que, al terminar mi exposición, a los demandantes les parezca que hubiera sido mejor no menearle.
PIENSO QUE, EN vez de presentar un controvertido perfil del joven Alito, que me podría llevar ésta y otras columnetas más, mejor me concreto a la mención de hechos conocidos por medio mundo (más o menos) y de testimonios irrebatibles de la otra mitad. Comencemos por un currículum minimalista. No se conoce que haya masacrado mascotas o clavado la aguja de su compás en la pompa derecha (él es de izquierda) de algún compañerito muy charlatán, pero nunca de su talla. Parece que la irascibilidad y el comportamiento burdo y patanesco le surgieron a su arribo a la actividad política, al menos así lo han comentado algunos ex presidentes del partido que hace lo imposible por sobrevivirle: Manlio Fabio Beltrones, Dulce María Sauri, Pedro Joaquín Codwell y algunos de sus exiguos militantes. Sin embargo, sería mezquino y torpe dejar de reconocer que, tanto en el terreno económico como en el político, don Alito ha sido y es un auténtico Trump del tercer mundo. Don Alito ha conseguido cuanto
se ha propuesto… Bueno digamos casi todo, como veremos luego. Ha sido diputado, senador, gobernador y presidente de su partido. Lo más asombroso es que lo ha hecho sin mérito alguno que explique estos ascensos. Claro, puede haber cualidades inmanentes a su persona que permanezcan ignoradas para los simples ciudadanos o “intereses creados” y bien desarrollados (los no creados o los enclenques no sirven). O soy un rotundo ignaro o a Alito, en su larga y exitosa carrera, no se le conoce una perorata en tribuna alguna que no pase de una rápida y repetitiva serie de lugares comunes. Reconozco que bastante esfuerzo hace, pues su vocabulario es por demás escaso. Casi me atrevería a diagnosticarle un comportamiento del sueño, que comparte con su compañero de sede y de ring: una parasomnia, específicamente un trastorno conocido como somniloquia, o sea, el hábito de hablar hasta dormido. Inevitable consecuencia: las ojeras de el/la roommate de cada uno.
CON VERDADERA URGENCIA pasemos al asunto central de este día: decíamos el lunes pasado que los autores materiales del desaguisado cameral son amplísimamente conocidos hasta por los chavos de secundaria: patio de la Escuela Secundaria Niños Héroes-exterior-día. Un pequeño grupo de muchachos conversa esperando el timbre de inicio.
NIÑA ALEIDA: “VÁMONOS al salón, ya llegó el bravucón ese al que le dicen ridículamente Alito”.
LA CÁMARA HACE un zoom in y enfoca la entrada. Dos identificables guaruras empujan a un robusto niño que les lanza puñetazos y patadas.
LA CÁMARA REGRESA al niño Godoy, que dice: “Pero en el salón sigue parloteando el boquiflojo Noroña. ¿Qué hacemos?”
INTERIOR DEL SALÓN de clase. La cámara contempla a los alumnos acomodándose en sus lugares y luego gira para ver entrar a Alito, quien hace un gesto de ira al ver al niño Noroña fatigando un micrófono.
¡CORTE, CORTE PARA comer!
SEGUIREMOS DESPUÉS DE siete comidas. ortiz_tejeda@hotmail.com
Gustavo Petro pide a Sheinbaum localizar a dos colombianos desaparecidos en CDMX
KEVIN RUIZ, NAYELLI RAMÍREZ Y EMIR OLIVARES
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) inició una investigación y búsqueda del cantante B-King y el DJ Regio Clown, ambos colombianos, reportados desaparecidos el 16 de septiembre, cuando se dirigían a un gimnasio en la exclusiva zona de Polanco de la Ciudad de México. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se pronunció ayer en la plataforma X. “Le solicito a la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum, mi amiga y compañera de lucha desde el M19 (la extinta guerrilla), y a todo el cuerpo diplomático de Colombia en México, lograr que aparezcan con vida el cantante Bayron Sánchez (B-King) y su coequipero Jorge Herrera (Regio Clown)”. Sugirió que los responsables podrían ser “las mafias multinacionales que crecen en nuestro continente por el consumo desaforado de drogas en Estados Unidos que crecen, también, por la falta de amor de su sociedad decadente”.
Los músicos estaban en una gira para ofrecer varios conciertos en México. De acuerdo con sus familiares y amigos, desaparecieron
el 16 de septiembre. Su mánager interpuso una denuncia ante las autoridades ministeriales.
Las investigaciones refieren que estaban hospedados en el mismo lugar en Polanco y de ahí salieron rumbo al Smart Fit en la avenida Presidente Masaryk.
Hace siete días, en su cuenta oficial de Instagram, B-King posteó un video tras una presentación en la capital del país. Fue su última publicación en esa red social.
Regio Clown se presentó en un festival llamado Sin Censura, en un club de avenida Insurgentes Sur el 14 de septiembre. Dos días antes, en Instagram invitó a sus seguidores a asistir al concierto.
Stefanía Agudelo, hermana de B-King, dijo a este medio que su familiar y el DJ llegaron a México el 11 de septiembre. En un mensaje, el primero le dijo que la capital del país sería un “escaparate” para su carrera; días después, el mánager le comunicó la desaparición.
Comentó que desconocen los avances en las indagatorias oficiales. Si bien han recibido acompañamiento, la familia no sabe cómo dar seguimiento desde Colombia. “No sabemos con quién hay que acudir”; confió en que ambos sean localizados con vida.
▲ Parece que a Alito la irascibilidad y el comportamiento burdo y patanesco le surgieron a su arribo a la actividad política, al
menos así lo han comentado algunos ex presidentes del partido. Foto Cristina Rodríguez
RECONOCIDO Y UBICADO ● HERNÁNDEZ
APRENDER A MORIR
¿Libertad o narcisismo?
HERNÁN GONZÁLEZ G.
Sobre la columna anterior, “¿De quién es la vida?”, Marian Jiménez escribe: “El contraste entre lo útil y lo vital, la ‘vida segura, lógica y práctica’, frente a la que asume el riesgo como expresión de libertad, se conecta con pensadores como Nietzsche, que reivindicaba la vida no domesticada por el miedo, frente a la vida ‘pequeña’ dominada por la seguridad y la costumbre. “La historia de la escaladora Natalia muestra que la muerte, lejos de ser accidente o absurdo, puede leerse como consecuencia inseparable del camino elegido. No hay épica sin riesgo ni conquista sin posibilidad de pérdida. Desde esa óptica, la muerte en la montaña no es fracaso, sino culminación coherente de un modo de habitar el mundo. “Propones entender la vida no como simple preservación biológica, sino como una apuesta estética y existencial donde el riesgo y la muerte son parte esencial de su sentido. La muerte no arrebata, sólo acompaña: camina a nuestro lado como sombra fiel y en la altura se vuelve horizonte. No es final, sino umbral. Un eco que devuelve la pregunta de la vida: ¿cómo elegimos arder en el breve tiempo que nos toca? Quien teme, la llama enemiga; quien abraza, la reconoce maestra. La muerte enseña a vivir porque recuerda, sin tregua, que el instante es todo”, concluye Marian. Carlos Enrique Tapia señala: “Leo con interés sus columnas, pero creo que en esta ocasión su comparación no tiene comparación al afirmar: “Y aunque algunos gobiernos como progres ya han comenzado a prohibir prácticas cruentas con animales no humanos, aún les falta prohibir charros, jinetes de jaripeo… y escaladores, incluido el escalofriante solo integral, sin cuerdas ni equipo…
“Los animales no toman decisiones sobre sus límites, pero los humanos deciden saltar, escalar y hacer actividades que los ponen al borde de su existencia. No es lo mismo que un perro, un gato, etcétera, sean maltratados por los humanos, a que estos decidan, por narcisismo, egolatría o lo que sea, tirarse de un bungee o escalar una montaña, sea por un premio o por presunción.
“El narcisismo humano, no la valentía, tiene sus límites. Y aquellos que deciden desafiarse a sí mismos saben lo que podría implicar su narcisismo. Los animales ni idea tienen del narcisismo humano, sólo, a veces, de lo que los humanos son capaces de hacer con ellos. El maltrato y el abuso animal es más común que sus personajes narcisistas.” aprenderamor@jornada.com.mx
PASÓ DE 346.7 MIL A 373.6 MIL EN 8 AÑOS
Destaca rector de la UNAM crecimiento de la matrícula
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
A pesar del aumento nominal que el gobierno federal ha otorgado al presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre 2016 y 2024 sufrió una reducción de 3.7 por ciento en términos reales, lo cual ha impactado en la disminución de proyectos de investigación, señala un documento elaborado por el rector Leonardo Lomelí Vanegas.
Pese a lo anterior, la matrícula total ha mantenido un crecimiento constante, y en ese mismo lapso pasó de 346 mil 730 alumnos (2016) a 373 mil 682 (2024).
De 2001 a 2016, los recursos del erario para la universidad nacional tuvieron un incremento de 40.8 por ciento, considerando la inflación anual.
Sin embargo, lo que fue un crecimiento continuo empezó a descender en los últimos dos años del gobierno de Enrique Peña Nieto y prosiguió a la baja en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Si se considera la inflación, las alzas nominales fueron menores a las de los precios durante esos ocho años.
Perjuicio a investigación
El Plan de Desarrollo Institucional de la UNAM indica que incluso los ingresos generados por la institución registraron una caída de 14 por ciento en ese periodo, los cuales representan un décima parte del total, ya que 90 por ciento proviene del presupuesto otorgado por el gobierno federal.
“La disminución del gasto federal en ciencia y tecnología observada desde 2016 afectó el desarrollo de diversos proyectos de investigación en áreas prioritarias para el país”, subrayó el rector Lomelí. Lo anterior, añade, impacta a las instituciones de educación superior y en el caso de la UNAM implicó una reducción en los recursos para investigación y laboratorios, además de “coartar el crecimiento de los estudios de posgrado por las limitaciones para financiar nuevas becas e incluso
mantener los niveles de becarios”. En consecuencia, esta cadena de reducciones en la investigación acarrea efectos negativos en el desarrollo científico, tecnológico y humanístico del país.
Confianza en mantener recursos estables para 2026
“La universidad ha tenido que realizar un esfuerzo significativo para apoyar con recursos propios tanto las labores de investigación como las becas para estudios de posgrado”, puntualizó Lomelí Vanegas, quien confía en que la propuesta para el ejercicio fiscal 2026, por lo menos, se mantenga estable.
Procuran detección oportuna de incendios forestales con IA
DE LA REDACCIÓN
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabaja en la elaboración de un sistema operativo con inteligencia artificial (IA) capaz de detectar, casi en tiempo real, la generación de plumas o columnas de humo derivadas de incendios forestales, explicó el integrante del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (Lanot) del Instituto de Geografía, Colvert Gómez Rubio. Se trata de un esfuerzo por fortalecer la prevención y respuesta ante esos fenómenos, en colaboración con la Comisión Nacional Forestal, dijo.
Se busca que cada 10 minutos se cuente con la detección de humo a escala nacional y su ubicación, y que el sistema esté en operación a finales de este año. Para identificar el humo de manera oportuna se deben analizar de forma constante datos satelitales, que permiten una cobertura
global y continua, así como una localización inmediata, manifestó el experto, quien explicó que las imágenes y su procesamiento se obtienen en el Lanot.
Colvert Gómez mencionó que la IA desarrolla sistemas que imitan comportamientos observados en la naturaleza, incluidas habilidades como razonar, aprender, reconocer patrones, tomar decisiones y adaptarse a nuevas situaciones. Una de sus variantes es el aprendizaje automático, que se enfoca en dotar a las máquinas de la capacidad de aprender a partir de experiencias, en lugar de programar cada comportamiento individual. “Su objetivo es generalizar el conocimiento a partir de ejemplos, permitiendo que realice tareas que no se le habían enseñado en específico”.
Los incendios forestales, añadió, representan un riesgo por la combustión de la vegetación, con consecuencias en la salud, la economía y el ambiente; detectarlos cuanto antes disminuye daños.
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS Dirección de Adquisiciones Licitación Pública de Carácter Nacional
Convocatoria: 21
En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública de Carácter Nacional, relativa a la Adquisición de Vehículos para la Secretaria de Seguridad Publica (Subsecretaria de Prevención y Reinserción Social), solicitada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública.
No. de licitaciónCosto de las bases Fecha límite para adquirir bases Junta de aclaraciones Visita a las instalaciones Presentación de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas Acto de Fallo
SAD-932079957
-19-2025
$ 2,420.00 (Dos mil cuatrocientos veinte pesos 00/100 M.N.)
Clave CABMS
PARTIDA UNO0000000000
26/09/2025 Antes de las 16:00 horas 29/09/2025 A las 11:00 horas No habrá 07/10/2025 A
COLOR BLANCO BRILLANTE, MODELO 1 PIEZA
PARTIDA DOS0000000000 CAMIONETA PARA TRASLADO DE REOS 1 PIEZA
PARTIDA TRES0000000000 VEHICULO SEDAN COLOR BLANCO 2 PIEZA
Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, 4915000 ext. 15300, 15301, 15304 y 15307 los días de lunes a viernes; con el siguiente horario: de 9:00 a 16:00 hrs., y en la página electrónica http://funcionpublica.zacatecas.gob.mx, de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica http://sazacatecas.gob.mx de la Secretaría de Administración. Las Bases tienen un costo de $2,420.00 (Dos mil cuatrocientos veintes pesos 00/100 M.N.), y su pago podrá hacerse mediante depósito o transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo proporcionar: Nombases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento.
Origen de los recursos:FASP- Federal Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.
Los bienes a cotizarse y los pagos a efectuarse se realizarán en: Moneda Nacional (pesos mexicanos) Para el contrato adjudicado como resultado de este proceso de licitación, no se entregarán anticipos.
El carácter de la presente licitación: Nacional El Medio de la presente licitación es: Presencial
La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada en Circuito licitación respectiva. Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar 24 horas en días y horas hábiles antes de la Junta de Aclaraciones. respectiva. No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.
ZACATECAS, ZACATECAS, A 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2025.
ZACATECA
IEMBRE DEL 2025. RA.
LIC. ERNESTO GONZÁLEZ ROMO RIO DE LA DEL ESTADO
Los robots ya son parte de la vida cotidiana en China
JESSICA XANTOMILA
ENVIADA
PEKÍN
En la sociedad china, la vida humana y robótica se mezclan cada vez más. En las casas hay quienes tienen máquinas autónomas que aspiran la basura, limpian la piscina, cortan el césped o simplemente ayudan a secar el cabello. Con el equivalente a 2 millones de pesos (más de 700 mil yuanes) se puede comprar un humanoide que haga tareas de recepcionista o barman, o incluso una réplica del célebre científico Albert Einstein o del poeta Su Shi, con los que se puede conversar. En el gigante asiático hay robots de diversos tamaños y funciones para realizar todo tipo de actividades cotidianas, al tiempo que avanzan en competencias deportivas y en su propio mercado para volverse más autónomos.
Es así como China lidera el mundo de la robótica y la inteligencia artificial. Según el medio oficial CCTV, en el primer semestre de 2025, el número de inversiones y financiamiento en el campo de los robots humanoides alcanzó un monto de 15.35 mil millones de yuanes, es decir, 2.16 mil millones de dólares, y se han agregado 41 mil 696 nuevas patentes de invención chinas a las 190 mil existentes relacionadas con estas máquinas.
Tan sólo en ocho meses del año pasado, a nivel mundial se realizaron 69 eventos de financiamiento de robots humanoides, de los cuales 56 (81 por ciento) tuvieron lugar en este país.
A medida que los científicos trabajan para mejorar su nivel de autonomía, destreza y resistencia, se incorporan a la cotidianidad de las ciudades más desarrolladas, como Pekín, Shanghai y Jiangsu, entre otras.
En las calles pequinesas se pueden encontrar, sobre todo, perros robots y máquinas que limpian las zonas comunes de las plazas comerciales y supermercados, sirven café y llevan la comida al cuarto de hotel. En los espectáculos, también participan como bailarines, ya sea de danza tradicional o los hits actuales.
Ferias que impresionan hasta a los nativos
En las ferias tecnológicas, que son muy comunes en toda China, se encuentran los robots y humanoides más avanzados, y los mismos habitantes del país se asombran y alaban cada una de las destrezas de estas máquinas. En estos espacios, como la Feria Internacional de Comercio de Servicios, se expone a los medallistas de competencias deportivas, que imitan a atletas, futbolistas y boxeadores. Estos últimos son los más celebrados y con los que padres y madres buscan que sus hijos se tomen fotografías. También hay pianistas, bateristas y perros para
operaciones de búsqueda y rescate o de revisión de vías férreas, así como drones, entre otros. Si de comprar se trata, en Yizhuang se encuentra un Robot Mall, donde hay de todo: desde pequeñas máquinas de menos de mil yuanes (2 mil 750 pesos), hasta perros robots de más de 25 mil yuanes (68 mil 750 pesos), y los más exclusivos: los humanoides biónicos interactivos como Su Shi, que utiliza tecnología de simulación avanzada con capacidades de procesamiento de lenguaje natural y razonamiento cognitivo, que le permiten tener una comunicación interactiva y reproducir poesía, ya que tiene un contexto cultural relevante.
Al acercarse a estas máquinas, aún se observan diferencias notables respecto de los humanos, particularmente en la gesticulación, pero hay partes del cuerpo que lucen idénticas, como las manos. Aunque es ex-
traño hablar con ellos, también es asombroso que respondan preguntas, desde un simple “¿cómo estás?” El desarrollo tecnológico y de robótica lleva a que las universidades tengan una relación cercana con las empresas para impulsar avances, como el trabajo de fábrica. Un ejemplo es la Universidad de Tecnología de Wuxi, en Jiangsu, que tiene un centro de manufactura inteligente en el que hay líneas de producción que incorporan inteligencia artificial, para que los alumnos puedan aprender y resolver problemas que permitan una intervención humana mínima o nula en trabajos como el de almacenamiento.
En las ferias tecnológicas se encuentran los humanoides más avanzados.
Foto Jessica Xantomila
Detrás del Paquete Económico 2026
DAVID PENCHYNA GRUB
El Paquete Económico 2026, más que un simple ejercicio presupuestal, es un documento que refleja las profundas tensiones y realidades que definen el momento actual de la economía mexicana. Lejos de ser un plan de lo deseable, es el reflejo documentado de lo posible: este paquete es un espejo del estrecho margen de maniobra fiscal con el que cuenta el Estado. Las presiones sobre las finanzas públicas son evidentes, impulsadas, por un lado, por la limitada capacidad de inversión en infraestructura y, por el otro, por el crecimiento de las transferencias económicas directas que, elevadas a rango constitucional, se han convertido en un pilar de la política social. Este enfoque, aunque políticamente consolidado, crea un desafío estructural: la rigidez del gasto se acentúa, dejando poco espacio para la inversión productiva que podría impulsar el crecimiento a largo plazo. Los mercados internacionales han sabido leer entre líneas el escenario mexicano. Han reconocido la capacidad de la administración para navegar una externalidad de la magnitud de Donald Trump, una figura impredecible que ha puesto a prueba las estructuras diplomáticas y comerciales de la región. De igual forma, han validado la priorización de la viabilidad financiera de Pemex, una empresa estratégica y de gran peso simbólico y económico. Si bien estas dos acciones han brindado cierta estabilidad y confianza, la gran prueba de fuego para la economía mexicana está en el horizonte: la revisión de las reglas que sustentan la economía nacional. Nos referimos, por supuesto, a la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este es el gran reto que definirá la trayectoria económica de México en los próximos años. El T-MEC no es sólo un acuerdo comercial; es el marco de reglas bajo el cual operan industrias clave, se mueve el capital y se inserta el país en las cadenas de valor más importantes del mundo. El futuro de nuestra economía depende, en gran medida, de cómo se maneje esta renegociación. En el México de nuestro tiempo, caracterizado por una profunda polarización política y por la consolidación de la 4T ante la precariedad
de la oferta opositora, es difícil encontrar puntos de acuerdo. Hay dogmas, posiciones encontradas y argumentos irreconciliables en casi todos los temas. Sin embargo, existe un consenso fundamental que, de manera singular, une a las fuerzas políticas: la defensa de la lógica del libre comercio con América del Norte. Eso une a “cuatroteístas” y “neoliberales”.
Desde la firma del NAFTA y ahora con el T-MEC, todas las facciones políticas reconocen que México es un engrane fundamental de una región que compite directamente con el mundo en general, y con China en particular. Este acuerdo, que se ha mantenido inmune a las disputas ideológicas internas, debería ser el punto de partida para alinear los esfuerzos de un país con más de 130 millones de habitantes en un objetivo común: ser más competitivo a nivel global. Aprovechar esta unidad de propósito es clave para fortalecer la posición de México en la mesa de negociación.
Pero la relación con Donald Trump no se mide en términos de lo que podemos “ganar”, sino en cómo administramos el terreno que debemos ceder en las áreas que él considere prioritarias. No es una lógica seductora ni triunfalista, sino una estrategia anclada en el pragmatismo de una relación desigual, asimétrica. El Paquete Económico 2026, al igual que los anteriores, proyecta un optimismo notable en el consumo interno. La apuesta es que el gasto de los hogares sostendrá el crecimiento, a pesar de las limitaciones en inversión y las presiones externas. Sin embargo, esta visión enfrenta retos significativos. El empleo formal se encuentra bajo la presión de la automatización y la necesidad de una reconversión de la mano de obra. Las expectativas de largo plazo se ven nubladas por la incertidumbre económica y la volatilidad global. El 2026 no es un año más. Es la materialización de la renegociación de las reglas del juego con Estados Unidos. Como hemos visto, la redefinición ya ha comenzado en el ámbito de la seguridad y, ahora, el enfoque se trasladará al campo económico. La forma en que México se posicione y negocie en este momento crucial determinará no sólo el crecimiento del próximo año, sino las bases sobre las que se construirá la economía del futuro.
INM reporta el menor flujo de migrantes llegados del sur y repatriados de EU en 25 años
NÉSTOR JIMÉNEZ
El titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Sergio Salomón Céspedes, sostuvo que tanto en el flujo de migrantes extranjeros que ingresan al país de manera irregular, como en el número de connacionales repatriados desde Estados Unidos, “tenemos la estadística más baja histórica desde el presidente Clinton, en ambos sentidos, de norte a sur y de sur a norte”.
De acuerdo la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, de enero a julio pasados, el INM retuvo a 124 mil 353 “personas en situación migratoria irregular en México”. Mientras en el mismo periodo de 2024 fueron 828 mil 522, lo cual representa una reducción de 85 por ciento.
En tanto, de enero a julio pasados se registraron 83 mil 532 deportaciones de connacionales desde Estados Unidos, en contraste con 118 mil 527 del año pasado, es decir, casi 30 por ciento menos, aunque no se incluye en las estadísticas de la dependencia los meses recientes, cuando se intensificaron los operativos migratorios ordenados por el gobierno de Donald Trump.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, dijo en agosto pasado, que exclusivamente en la gestión de Trump, entre el 20 de enero y al 24 de agosto, 86 mil 17 mexicanos habían sido repatriados. En entrevista, Salomón Céspedes aseveró que la instrucción de la presidenta Sheinbaum “ha sido que se atienda a todos con un gran humanismo y así lo hacemos con el programa México te Abraza. Y,
por supuesto, en el tema de la migración de hermanos extranjeros aplicamos un trabajo en irrestricto apego a los derechos humanos, generando las mejores condiciones con ello, pero los cruces son muy bajos, por eso nos facilita mucho más el trabajo hoy en día”.
Detalló que en la frontera sur “se ha trabajado mucho el movimiento de venezolanos de la mano con la embajada y hay flujo, pero es muy bajo; la caravana que se dio logró desintegrarse por medio de diálogo, de compromisos”. No obstante, aclaró que al momento no hay una estimación sobre la cantidad de migrantes extranjeros en situación irregular en México, porque “son muy amplias nuestras fronteras y no hay una estadística como tal, un registro en ese aspecto”.
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS Dirección de Adquisiciones Licitación Pública de Carácter Nacional
Convocatoria: 22 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública de Carácter Nacional, relativa a laAdquisición de Equipo Táctico para diversas corporaciones de Seguridad Pública Municipal, solicitada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública.
No. de licitaciónCosto de las bases Fecha límite para adquirir bases Junta de aclaraciones Visita a las instalaciones Presentación de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas
Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, 4915000 ext. 15300, 15301, 15304 y 15307 los días de lunes a viernes; con el siguiente horario: de 9:00 a 16:00 hrs., y en la página electrónica http://funcionpublica.zacatecas.gob.mx, de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica http://sazacatecas.gob.mx de la Secretaría de Administración. Las Bases tienen un costo de $2,420.00 (Dos mil cuatrocientos veintes pesos 00/100 M.N.), y su pago podrá hacerse mediante depósito o transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo proporcionar: Nom-
bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos:FASP- Federal Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.
Los bienes a cotizarse y los pagos a efectuarse se realizarán en: Moneda Nacional (pesos mexicanos) Para el contrato adjudicado como resultado de este proceso de licitación, no se entregarán anticipos.
El carácter de la presente licitación: Nacional El Medio de la presente licitación es: Presencial La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada en Circuito licitación respectiva. Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar 24 horas en días y horas hábiles antes de la Junta de Aclaraciones. respectiva. No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.
IEMBRE DEL 2025
ZACATECAS, ZACATECAS, A 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2025.
ZACATECA
RA. DEL CARMEN SALINAS FLO DEADMINISTRACIÓNDELESTADOD DE DEL ESTADO D gociadas.
LIC. ERNESTO GONZÁLEZ ROMO RIODELAFUNCIÓNPÚBLICADELESTADO RIO DE LA DEL ESTADO
México espera negociaciones con EU para bajar arancel al jitomate
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
México busca adelantarse con una negociación bilateral con Estados Unidos para alcanzar un eventual acuerdo con el fin de eliminar o reducir la aplicación de la cuota compensatoria de 17.9 por ciento a las exportaciones de jitomate nacional, aplicada desde el pasado 14 de julio, antes del inicio de la negociación del T-MEC, aseguró la Comisión para la Investigación y Defensa de las Hortalizas (CIDH).
Mario Haroldo Robles Escalante, director de la CIDH, explicó en entrevista que la Secretaría de Economía incorporó a su agenda de negociaciones con Washington la problemática comercial del jitomate, como lo ha hecho con los casos de los automóviles, autopartes, acero y aluminio que enfrentan la imposición de algún tipo de gravamen.
Puntualizó que esta intervención del gobierno federal se debe a la imposibilidad de las organizaciones mexicanas exportadoras de entablar un acuerdo directo con autoridades estadunidenses, tras vencerse el pasado 14 de julio el acuerdo firmado desde 1996 con el Departamento de Comercio para la suspensión de una cuota compensatoria a las exportaciones de jitomate fresco por supuestas prácticas de dumping.
“México se está adelantando a esta mesa bilateral con EU para resolver lo más pronto posible este caso, previo a las próximas negociaciones para renovar el T-MEC, de las cuales el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ya anunció la apertura oficial del periodo de consultas”, señaló. Escalante aclaró que se busca alcanzar algún pacto en esta mesa porque sería más difícil abordarlo en los puntos de revisión para renovar el T-MEC pues se tratan múltiples asuntos como migración, seguridad y energía. De no alcanzarse un consenso, apuntó, el caso del jitomate se podría incluir al capítulo de remedios comerciales dentro de las negociaciones del acuerdo trilateral, como una alternativa más.
Respaldo del gobierno
El representante de la CIDH refirió que el gobierno mexicano ha respaldado al sector jitomatero con la aplicación de un precio mínimo de exportación y con apoyos a pequeños y medianos productores para concretar sus envíos al país vecino. “Dos de cada tres jitomates que llegan a la mesa del consumidor estadunidense son de México”, señaló. Argumentó que no hay ningún país en toda el área geográfica de EU –ni del Caribe, Centroamérica o Sudamérica– que pueda abastecerlo al mercado de ese país; recordó que la mano de obra para la atención de los cultivos se ha visto afectada por las redadas antimigrantes del gobierno de Donald Trump.
Issste corrige 103 “pensiones millonarias” de ex funcionarios
ANDREA BECERRIL
La dirección general del Issste, que encabeza Martí Batres Guadarrama, ha corregido de noviembre de 2023 a la fecha 103 pensiones de ex funcionarios y en general de servidores públicos que, a través de resoluciones judiciales, lograron disfrutar por muchos años de pagos millonarios por retiro, en violación clara a lo que establece la ley.
Entre los casos más escandalosos está el de un director general
adjunto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el gobierno de Vicente Fox, a quien se redujo a 32 mil 906.70 pesos la pensión de 309 mil 54 pesos de la que se beneficiaba desde junio de 2002. Durante 23 años el Issste pagó más de 3 millones 700 mil pesos anuales al ex funcionario; es decir, ha cobrado 85 millones de pesos. El instituto, luego de verificar sus datos, corrigió la pensión, a la que le corresponde con base en la antigüedad, salario que percibía y a lo establecido en la ley.
De acuerdo con un reporte interno del organismo, ello forma parte de las acciones que llevan a cabo, a partir de que al inicio de la actual administración, en octubre de 2024, detectaron pensiones muy por encima de lo establecido por la Ley del Issste, que en su artículo 17 establece que “el límite máximo para el otorgamiento de una pensión es 10 veces el valor de las unidades de medida y actualización (UMA)”, que equivale actualmente a 34 mil 394.60 pesos.
Con base en ello, el Issste corrigió
los casos de poco más de un centenar de servidores beneficiados con pensiones por arriba lo legal. Otro caso polémico es el de “una maestra de jardín de niños” que en enero de 2000 comenzó a recibir 210 mil 207 pesos; es decir, 2 millones 522 mil pesos anuales y más de 63 millones en los 25 años que lleva de percibirla. Tras el ajuste, ahora cobrará 31 mil 366.80 pesos.
En el reporte no se dan nombres, sólo los cargos, como es el caso de alguien del “Gobierno de la Ciudad de México”, con una pensión ordenada por resolución judicial, “sin que se describa la plaza”, que a partir del 16 de septiembre de 1999 recibió 179 mil 182.20 pesos. El Issste, se detalla, continuará con las correcciones de pensiones millonarias.
Desnaturalización de la primera enmienda
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
Una de las más contenciosas provisiones de la Constitución de Estados Unidos es la que se refiere a su primera enmienda constitucional, que protege la libertad de expresión, religión, asociación y prensa. Las interpretaciones en torno a sus límites han sido motivo de una sistemática discusión a lo largo de la historia. Esa discusión, que pudiera ser determinante para el futuro de la libertad de expresión en ese país, podría estar ocurriendo en estos momentos. La decisión de dos de las más importantes cadenas de medios –ABC y CBS– de cancelar sus emisiones nocturnas de entretenimiento (Talk Shows) parece ser el inicio de una cadena de sucesos destinada a suprimir la libertad de expresión.
En el primer caso, la cadena ABC canceló El programa de Steven Colbert, justificando el hecho por “su bajo rating”, lo que era falso, ya que era la emisión de entretenimiento más vista en horario nocturno. En el segundo caso, la cadena CBS canceló el programa de Jimmy Kimmel al día siguiente de que ahí expresó desagrado por la forma en que se utilizó el crimen de Charly Kirk –uno de los más conspicuos promotores de la ultraderecha– para atacar a la izquierda desde el gobierno.
En ambos casos, según información de la prensa, el telón de fondo es la autorización gubernamental que ambas cadenas necesitan para fusionarse con otros medios. La condición fue que se suprimieran los comentarios contra el presidente que, según su parecer, son injustos y carecen de sustento. Para varios especialistas, la raíz de la reacción del gobier-
Giovanni Azael Figueroa, primer ministro debutante en la SCJN en presentar proyecto
Trump no es el primer presidente que quiere acallar críticas
no está en la idea que Trump tiene de haber sido censurado injustamente por el gobierno de Biden. De ser así, el asunto tiene por lo menos tres derivaciones: la revancha de Trump contra los medios y el gobierno pasado, la apertura del actual gobierno a la creación de monopolios en el sector de los medios de comunicación y la supresión de críticas al gobierno.
La gravedad de esto último es que la libertad de expresión está en peligro, así como la intención del gobierno de desnaturalizar la primera enmienda constitucional.
La evidencia de ello es la demanda de Trump por varios millones de dólares contra la cadena ABC debido a que en el popular programa 60 minutos se entrevistó a Kamala Harris cuando estaba en campaña por la presidencia. A juicio de Trump, dicha entrevista violó la ley electoral. Para evitar un largo juicio, y previendo que se obstaculizara la compra de la cadena por un prominente aliado de Trump, la corporación dueña de ABC cedió al chantaje y le pagó 15 millones de dólares.
Además, en un gesto de autocensura, obligó a renunciar a quien durante más de 30 años fue el productor de dicha emisión. La saga de esta carrera de censuras y demandas millonarias es que ahora Trump demandó al New York Times porque, desde su peculiar perspectiva, considera que en ese medio se le ataca injustificadamente.
Trump no es el primer presidente que trata de acallar las críticas contra el gobierno. En su momento, Nixon lo intentó para silenciar su involucramiento en el espionaje en Watergate. La diferencia, al parecer de varios especialistas, es que en esta ocasión se ha iniciado un plan de largo alcance, cuya finalidad es coartar paulatinamente el derecho a discrepar del gobierno, al amparo de la libertad de expresión. Hace algunos años se juzgaron como desproporcionados los temores por la forma en que un sector del Partido Republicano se inclinaba por el extremismo de ultraderecha. Hoy ese temor se concretó con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. El Tiempo de Canallas, descrito por Lilian Hellman en referencia a los peores momentos del macartismo, pudiera estar a la vuelta de la esquina.
Recursos fiscales, administrativos y penales se discutirán en el pleno 24 y 25 del mes en curso
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Giovanni Azael Figueroa Mejía se convirtió en el primero de los seis ministros debutantes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que presentaron proyectos para someterlos a votación del pleno. Sus tres propuestas, que resuelven recursos en materia fiscal, administrativa y penal, están programadas para discutirse este mes. Desde su instalación, el 1º de septiembre, la llamada “nueva SCJN” ha resuelto 24 asuntos en tres sesiones, todos derivados de proyectos de las tres ministras que repitieron en el cargo por elección popular: Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf. Los demás integrantes de la Corte de reciente ingreso que
aún no presentan proyectos son el presidente del alto tribunal, Hugo Aguilar Ortiz –quien solicitó tener ponencia–, así como Arístides Rodrigo Guerrero García, Sara Irene Herrerías Guerra, Irving Espinosa Betanzo y María Estela Ríos González.
Los primeros asuntos de Figueroa provienen de la integración anterior del pleno e impugnan actos de antecesores que dejaron el cargo el 31 de agosto, por lo que se perfilan a ser desechados o declarados sin materia.
En la lista preliminar del pleno del 24 de septiembre figura el recurso de reclamación 304/2025, promovido por una persona privada de la libertad que pidió asistir por videoconferencia a la sesión en la Corte sobre la atracción de su amparo 114/2025. El proyecto concluye
que, aunque el recurso fue oportuno, quedó sin materia porque la Primera Sala ya desechó la solicitud. Para la sesión del 25 de septiembre aparecen dos asuntos más de la misma ponencia. El primero es un amparo directo en revisión 1303/2025, en el que se propone desechar el recurso de un servidor público sancionado con multa e inhabilitación, pues los agravios resultaron inoperantes. El otro es un impedimento 33/2025, mediante el cual la Secretaría de Hacienda pidió excluir al ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena en un caso de devolución de impuestos. El proyecto determina que la solicitud quedó sin materia porque el ministro dejó el cargo el 31 de agosto, por lo que se propone concluir el trámite y devolver el expediente.
La reforma electoral que viene
GILBERTO BÁTIZ GARCÍA*
La semana pasada inició un diálogo que promete marcar un antes y un después en la vida democrática del país. Las y los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral nos reunimos con la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. No se trató de un mero protocolo; más bien, fue la apertura de un espacio decisivo para repensar las reglas del juego que definirán el futuro político-electoral de México. No sobra subrayarlo: el contexto de esta reforma electoral en ciernes es inédito. Se abre la discusión de un cambio, tras la primera elección en que la ciudadanía eligió de manera directa a las personas juzgadoras. Esto nos ubica en un nuevo escenario: llegamos a nuestros respectivos cargos jurisdiccionales con un mandato popular que nos obliga a escuchar, rendir cuentas y responder con certeza a millones de personas.
Lo he dicho y lo sostengo: me debo al voto popular y de ahí emana mi principal responsabilidad. Por eso estoy convencido de que el mandato democrático debe estar en el centro de cualquier cambio y discusión. Pues una vez que el debate legislativo se tra-
duzca en normas y los foros y los discursos hayan rendido sus frutos, será el tribunal electoral el responsable de aplicar esas pautas, y lo hará procesando la pluralidad de voces en reglas vivas encaminadas a mantener funcional a nuestra democracia.
La reunión con la Comisión Presidencial abrió una ventana estratégica. Para el tribunal significa fijar una postura técnica y de corresponsabilidad frente al Estado mexicano: no estamos para generar conflictos, sino para resolverlos con imparcialidad. Para mí es la oportunidad de reafirmar que desde la legitimidad popular contribuiré a que la reforma responda a las altas expectativas que el país tiene respecto a nuestro ejercicio como impartidores de justicia.
El diálogo mostró voluntad de construir una visión compartida. Se habló de temporalidades claras, de no cambiar las reglas a mitad del camino, de garantizar paridad y pluralidad y de equilibrar lo local con lo nacional. En el fondo coincidimos en algo esencial: que el nuevo marco normativo debe respetar la voluntad ciudadana y el ejercicio de los derechos políticos como lo que son: un bien público. El TEPJF debe ser ejemplo de colegialidad. Las diferencias de criterio son riqueza cuando se procesan con respeto, responsabilidad y con
ánimo constructivo, y por encima de todo, la justicia electoral debe seguir siendo un pilar de paz social, garante de legalidad y factor de estabilidad democrática.
El reto es enorme: en 2027 tendremos elecciones locales y nacionales bajo un marco renovado. Pero también es una oportunidad: que las magistraturas aporten toda su experiencia técnica para hacer operable esta reforma acorde con los valores de democracia, pluralismo y certeza.
A partir del 1º de noviembre, al asumir la presidencia de la Sala Superior y con el necesario apoyo de mis colegas, me corresponderá encabezar los trabajos del tribunal en este momento histórico. Mi mandato es doble: dar resultados y honrar el voto, y ese mandato se cumplirá con resoluciones que fortalezcan la democracia mexicana. Porque al final, la reforma deberá debatirse en muchos espacios y, tras ello, su vigencia real se definirá aquí: en la aplicación concreta de las reglas, en la protección irrestricta del voto y en la legitimidad de las elecciones. Esa es la trascendencia de este encuentro y la responsabilidad histórica de esta generación de magistradas y magistrados.
*Magistrado de la Sala Superior del Poder Judicial de la Federación
EMIR OLIVARES ALONSO
En un año, el bloqueo económico, financiero y comercial contra Cuba impuesto por Estados Unidos causó daños y perjuicios materiales a la isla por 7 mil 556.1 millones de dólares, de acuerdo con el gobierno isleño en su informe anual sobre los impactos de esa “medida unilateral” que por más de seis décadas ha perjudicado a la nación caribeña.
Bloqueo de EU a Cuba genera pérdidas anuales por 7.5 mil mdd
El reporte, que abarca del 1º de marzo de 2024 al 28 de febrero de 2025, indica que la afectación –en todos los ámbitos, desde economía, salud, desarrollo, educación, trans-
CONTRA EL GENOCIDIO EN PALESTINA
▲ Con una lectura de poemas de autores palestinos, un concierto de violonchelos y consignas contra Israel, activistas protestaron de forma pacífica en el antimonumento colocado al Hemiciclo a Juárez, en la Ciudad de México. Leonardo Mendoza y Kerry Joyner, de la Facultad de Música de la UNAM, intercalaron composiciones de Bach y Mozart con poesía, como la de Hiba Abu Nada, quien murió durante un ataque aéreo a Gaza en octubre de 2023. Foto Víctor Camacho
porte y hasta energía, por citar algunos– representa un incremento de 49 por ciento sobre el periodo anterior, y equivale a daños por más de 862 mil 568 dólares por cada hora de bloqueo.
“Este incremento es una consecuencia directa del recrudecimiento de la política de asfixia y persecución financiera contra Cuba, con acciones quirúrgicamente diseñadas contra nuestro país dirigidas a socavar la economía, afectar sectores estratégicos para nuestro desarrollo, obstaculizar la actividad de comercio internacional e impedir la llegada al país de suministros esenciales para la población.”
El informe –presentado la semana pasada en La Habana– asienta que este daño exponencial se debe principalmente al incremento en las afectaciones por los ingresos dejados de percibir en las exportaciones de bienes y servicios, estimados en 2 mil 608 millones de dólares, y por la reubicación geográfica del comercio, que asciende a mil 212 millones 700 mil dólares.
“El bloqueo constituye el principal obstáculo al desarrollo del país”, enfatiza el reporte. Agrega que con esta medida Estados Unidos pretende derrocar al gobierno revolucionario, pues cons-
Frente a la violencia de EEUU, México debe defender los derechos humanos y los pueblos de los dos países deben levantarse.
Los liderazgos, organizaciones y familiares de víctimas de la violencia en México y Estados Unidos, parte del Movimiento de los Pueblos por la Paz y la Justicia, queremos expresar nuestra preocupación por el reciente anuncio del Gobierno de México, con motivo de la visita del Secretario de Estado de los Estados Unidos a México, de nuevos acuerdos de cooperación en materia de seguridad entre el Gobierno de México y Estados Unidos, sin antes exigir públicamente que se detenga la criminalización y persecución de personas migrantes mexicanas viviendo en los Estados Unidos. Donald Trump, está hiriendo de muerte al experimento democrático estadounidense, aterrorizando a las minorías de color y a las personas migrantes, al mismo tiempo que intenta separar a los Estados Unidos del resto del continente, causando con ello daño irreparable a la historia de colaboración y solidaridad en naciones del continente Americano y la civilización humana.
Por ello rechazamos que estos acuerdos de supuesta cooperación impliquen mayores violaciones a derechos humanos.
los DDHH en la región y destinar mayores recursos a las representaciones consulares, a la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado y a todas las instancias creadas para apoyar a las personas migrantes, cumpliendo así con la vocación hospitalaria del Estado Mexicano.
Convocamos a la sociedad binacional a fortalecer la articulación nacional e internacional para detener la avanzada de la agenda de odio y supremacismo de Donald Trump, asistiendo el próximo 3 de Octubre, en el Foro Alicia de la CDMX, a la acción Anti Muros para apoyar a los albergues de migrantes y sumándose a los próximos encuentros nacionales e internacionales que convocaremos desde nuestras redes sociales en defensa de los derechos humanos frente a los acuerdos comerciales y de seguridad entre México y Estados Unidos.
ATENTAMENTE EL MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS POR LA PAZ Y LA JUSTICIA
Co-Redes Negras por la Paz y la Justicia Binacional: Black Lives Matter–YYC, Organización Fraternal Negra de Honduras, Afropoderosas, Casa Nyahbinghi México, Centro de Estudios Afromexicanos Tembembe, Comunidad Afromexicana de Temixco, Morelos. Red de Juventudes Afrodescendientes de América Latina y El Caribe, Black Lives Matter–South Bend Plataforma de Pueblos Indígenas y Nativos de México y Estados Unidos: Casa Tecmilco, Movimiento de Pueblos originarios en Resistencia (MOPOR CHIAPAS), Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, Red de mujeres de los pueblos originarios y afrodescendientes de Chiapas (REMIAC), North American Indigenous Center of the New York, Red de Pueblos Transnacionales Mesa Redonda México-Estados Unidos de Migración y DDHH: Casa Tochan, Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez, Casa Tochan, Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena (CAFAMI), Centro de Atención al Migrante Exodus, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), Cuerpo académico Procesos Transnacionales y Migración BUAP CA 230, Hospitalidad y Solidaridad, A.C., Iniciativa Ciudadana región Puebla, Acompañamiento y Arte por los Derechos de las Mujeres. (Las Vanders), NuestraRed.mx, Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ), CODEPINK, Global Exchange, Lila LGBTQ Inc., Migrant and Minorities Alliance, Mexico Solidarity Project, Witness at the Border/Testigos en la Frontera, Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento, Taylor Lee & Associates, FM4 Paso Libre A.C., Casa del Migrante de Saltillo,, Otros Dreams en Acción, Resistencia en Acción NJ, Instituto para las Mujeres en la Migración, Inforcaminante, Colectivo de Federaciones y Organizaciones de Mexicanos en el Exterior, Unitarian Universalist Service Committee, Racismo MX, Mixteco/Indigena Community Organizing Project (MICOP), Festival de Cine Documental Contra el Silencio Todas las Voces Grupo Binacional Contra la Violencia Armada: Americas Program, Centro de Estudios Ecuménicos, Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, Desaparecidos justicia A.C. Querétaro, Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), Instituto RIA, Padres y Madres de Ayotzinapa, Change the Ref, Friends of Latin America, Newtown Alliance, Nosotrxs, Red Interuniversitaria por la Paz REDIPAZ (Colombia) y Grupo de investigación y Editorial Kavilando (Colombia) Albergue Tochan-Nuestra Casa
tituye “el eje central de su política de máxima presión contra la isla, buscando asfixiar su economía, generar carencias y descontento para provocar un estallido social que induzca a un cambio del orden constitucional legítimamente establecido por el pueblo cubano en ejercicio de su libre determinación”.
Estima que los daños acumulados por más de seis décadas de embargo ascienden a 170 mil 677 millones de dólares, a precios corrientes. Sin embargo, “si se toma en cuenta el comportamiento del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, ha provocado perjuicios cuantificables por 2 billones 103 mil 897 millones de dólares”.
Los datos del último año indican que cuatro meses de bloqueo equivalen al financiamiento requerido para adquirir los autobuses necesarios para el transporte público del país (2 mil 850 millones de dólares).
Dos meses de embargo son iguales al costo del combustible necesario destinado a satisfacer la demanda de electricidad normal en el país (mil 600 millones de dólares); con esa cifra también se podría cubrir el financiamiento necesario que garantice un año la entrega de la canasta familiar normada de productos a la población.
Con las pérdidas por 16 días de bloqueo (unos 339 millones de dólares) se podría cubrir el cuadro básico de medicamentos para la isla; con lo de seis días (129 millones de dólares) se financiaría la importación de insumos médicos y los reactivos necesarios para el sistema nacional de salud durante un año, mientras 17 minutos de embargo equivalen al costo de adquisición del medicamento Nusinersen, usado para el tratamiento anual de la atrofia espinal infantil (250 mil dólares).
OPINIÓN
LA JORNADA Lunes 22 de septiembre de 2025
Coronel Felipe Santiago Xicoténcatl
BERNARDO BÁTIZ V.
Cuando uno se va haciendo viejo, lo que recientemente me sucede con frecuencia, hay una tendencia a recordar episodios de la niñez o de la juventud, que aparecen en la memoria y reviven algún acontecimiento de entonces, que hoy produce una sensación de pacífica nostalgia. “Yo estuve ahí, fui parte de ese acontecimiento” y recordarlo me causa una alegría retrospectiva. Eso me sucedió el miércoles 17 de este mes; al leer una breve pero bien lograda nota de la reportera Andrea Becerril, publicada con el encabezado “Busca la Cámara alta reivindicar al coronel Santiago Xicoténcatl” y otra nota con letra más grande que dice “actuación destacada en la defensa del Castillo de Chapultepec”. El reportaje no sólo me hizo recordar que el 13 de septiembre se celebra a los bien conocidos por todos los mexicanos, “Niños Héroes”, que son los cadetes del
Colegio Militar que murieron en la batalla que tuvo lugar entre los poderosos y bien armados invasores estadunidenses y fuerzas mexicanas con armas de menor calidad, pero con un claro concepto del honor y del patriotismo. Los estadunidenses ya habían podido triunfar un par de días antes en Molino del Rey y nada les impedía tomar la capital del país, a la que entraron un par de días después, no sin recibir balas y piedras desde las azoteas de las casas de los enojados y valientes vecinos.
Desde luego, siempre recordamos a los seis jóvenes, casi niños, que con valor y coraje defendieron su escuela y murieron en la desigual batalla; son, no importa repetirlo, no debemos olvidarlo, el teniente Juan de la Barrera y los cadetes Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Vicente Suárez, Juan Escutia y Francisco Márquez; por cierto, desde hace tiempo son honrados al dar sus nombres a calles de la colonia Condesa y, además, con un bello monumento a la entrada principal del bosque.
En el jardín había un observatorio atendido por Gabilondo Soler, el Grillito Cantor
Recordamos a los seis casi niños que con valor defendieron su escuela
Pero hay algo más y muy importante, lo que pasa es que en esa batalla de Chapultepec, también murió el coronel tlaxcalteca Felipe Santiago Xicoténcatl, junto con la mayoría de los integrantes del batallón de San Blas, del que estaba al mando y que resistió heroicamente en el bosque y en las laderas del cerro, en cuya cúspide se encuentra aún el Castillo. El otro recuerdo que viene a mi memoria, no se conoce públicamente ni es tan importante como el que acabo de revivir. Es éste: terminé la primaria en una escuela pública de la colonia Álamos de la Ciudad de México; su nombre era Es-
Inesperadas afinidades electivas: Weber y lo nacional-popular
Durante buena parte del siglo XX el marxismo desarrollado en el mundo académico enfrentó críticamente la obra de Max Weber. La razón del desencuentro se forjó en la apropiación que hizo la escuela norteamericana que sistemáticamente lo opuso a Marx. Sin embargo, esta situación fue más cara para el marxismo que para la sociología académica y sólo comenzó a romperse hacia finales de la década de 1970, ensayándose veredas sugerentes tanto en el mundo europeo (el eurocomunismo italiano), como en las matrices nacional-populares que dialogaban con el marxismo latinoamericano.
En aquella década Michael Löwy alertó de las “afinidades electivas” entre ambas corrientes, llegando en tiempos recientes a sugerir la necesidad de un marxismo weberiano. Paralelamente, Bolívar Echeverría incorporó la idea de la “empresa estatal” como un recurso explicativo de su crítica a la nación moderna; además la tesis de la ética protestante y el espí-
ritu capitalista es parte medular de su aproximación a la modernidad. Por otro lado, René Zavaleta escribió que estudiar a Gramsci eludiendo a Weber, era como rehabilitar el Proletkult en el estudio de la sociedad.
Estas y otras aproximaciones colocaron al alemán más allá de la cárcel de la sociología norteamericana, gesto rematado con la intervención de José Aricó en 1982 cuando tradujo los Escritos políticos. El Weber que se presentaba ahí nada tenía que ver con la versión despolitizada, difundida académicamente. Antes bien, mostraba a un intelectual que participaba de la discusión política, no sin múltiples ambigüedades. En ese orden de ideas, la relectura gramsciana o nacional-popular, habilitada por la crisis del marxismo e identificada con Juan Carlos Portantiero lanzó esta hipótesis de la centralidad de Weber para explicar el proceso de forjamiento de una concepción posliberal, dada la crisis del predominio del mercado y la urgente necesidad de integrar a las masas al concurso de la forma estatal. No es casual que Portantiero acuñara la frase de que Gramsci era el Weber de los subalternos.
tado de Chiapas, pero todos le decíamos como mucha familiaridad “la Chiapas”, la de la colonia Álamos en lo que es ahora la alcaldía Benito Juárez. Y vuelvo al recuerdo; cursaba yo el quinto o sexto grado y era el director de “la Chiapas” otro tlaxcalteca (como mi madre y mi abuela), su nombre: Don Lino Santacruz. El recuerdo que comparto con mis lectores es que, al amplio jardín de la colonia Álamos, Don Lino Santacruz logró que recibiera formalmente el nombre oficial de su paisano, “Felipe Santiago Xicoténcatl” y por ahí de paso consiguió también que sembraran unos cuántos “álamos” porque en ese jardín crecían pirules, eucaliptos, truenitos, pinos y otras especies de árboles, pero ni un solo álamo, lo cual sin duda era una incongruencia. Creo que fue en 1947 o 1948, no importa, pero entonces oí por primera vez de labios del director de mi escuela, el nombre del heroico coronel que se enfrentó hasta morir con los invasores
Sin embargo, fue el volumen colectivo Política y desilusión el que entregó las pistas más sugerentes para pensar el triángulo entre Weber, la versión latinoamericana de la crisis del marxismo y lo nacional-popular. Sorprendentemente ausente en el recuento realizado en Max Weber en Iberoamérica se devela la posibilidad de una lectura distinta y productiva. Y es que, más allá de lo prístino de las interpretaciones eruditas, las consecuencias teóricas se encontraban en sintonía con la búsqueda de construir alternativas a la crisis del marxismo desde lo nacional-popular. Un tema clave era la relectura de Weber y su escisión entre “el político” y el “científico”, donde no se reiteraba una supuesta neutralidad, ingenua. Al contrario, Luis F. Aguilar demarcaba la posición realista de que la política no podía hacerse sobre la base de hipótesis científicas de ningún tipo. La política era la “pasión de la voluntad” y no el resultado de un dictado externo de un conocimiento científico. Ahí Weber servía ante la crisis del marxismo, porque recordaba que tener razón científica no modificaba la correlación de fuerza. Esencialmente lo que se señalaba era la renuncia a cualquier garantía: el conocimiento o verdad no construían fuerza política. Los procesos nacional-populares eran creación política, su orden era el de los valores, los fines, los intereses y las voluntades y esto los liberaba de ajustarse a “necesidades de la historia” o de “misiones históricas”.
Un segundo tema, anunciado por Nora Rabotnikov, fue la puesta en escena de un núcleo de la contradicción de lo
yanquis. No recuerdo los detalles de la ceremonia; las niñas y los niños de la escuela salimos por la puerta principal formados en grupos para hacer un cuadro en el parque; iban nuestros maestros y algunas madres de familia, por supuesto Don Lino, el director, entonces escuché de sus labios por primera vez el relato de la batalla y el nombre del héroe que aún da su nombre a ese hermoso jardín en el que, otro dato interesante, se encuentra un observatorio astronómico que atendía con sabiduría y bondad Don Gabilondo Soler, el famoso Grillito Cantor Y ya que estamos rehaciendo, rememorando la historia personal entretejida con la historia patria, creo que es importante recordar que el nombre náhuatl de Xicoténcatl lo llevaron dos caudillos tlaxcaltecas que entre dudas y sorpresas se opusieron tímidamente al paso de Hernán Cortés por su territorio. Xicoténcatl el viejo ya tenía alrededor de 90 años cuando le tocó recibir al Conquistador, que buscaba aliados para acercarse a la Gran Tenochtitlan, que como todo mundo sabe, era rival de los de Tlaxcala. El “viejo” murió por ese tiempo y le sucedió el más aguerrido, su hijo que llevaba el mismo nombre, pero era conocido como “el joven” y que fue muy probablemente asesinado para convencer a sus súbditos de que debían apoyar a los españoles. Para mí, el parque fue muy importante; ahí aprendí de Don Lino algo de historia, tuve amigos, aprendí a andar en bicicleta; ahí jugué futbol americano y ahí también caminé tímido, de la mano de una niña que no nombraré.
jusbb3609@hotmail.com
nacional-popular realmente existente. Esta es que las grandes intervenciones democratizadoras de las masas solían ser articuladas por la autoridad carismática del líder, mismo que unificaba las múltiples voluntades de la sociedad; pero que, en el esfuerzo igualador, no podían sino contribuir a un orden racional, es decir, a nuevas mediaciones y formas burocráticas que mantuvieran las condiciones de simetría social. Desplazar el privilegio oligárquico por una forma democrática supone establecer un orden subordinado a normas y reglas abstractas. Así, lo nacional-popular se enfrenta a la contradicción de que fortalecer la burocracia para garantizar lo conquistado en términos de igualdad, se opone a la autoridad del carisma. Con esta autora entendemos que burocracia y burocratización no son desviaciones de un supuesto camino incontaminado, sino momentos que alternan con los de la disrupción carismática de los liderazgos, que devuelve politicidad a la rutina de la administración. Weber se interesó por el anarquismo y alabó la calidad argumental del Manifiesto Comunista, aunque su realismo distaba de aspiraciones de redención política. Si se supera la tendencia de enjuiciar ahí donde es preciso explicar, es posible recurrir a las “afinidades electivas”, entre la aspiración de una sociedad posliberal y el núcleo duro de lo nacional-popular, es decir, la conjugación de la democracia de mayorías y el ejercicio de lo que él llamó la “poderosa pasión nacional”, es decir, la soberanía.
*Investigador de la UAM, autor de En el medio día de la revolución
JAIME ORTEGA*
Lunes 22 de septiembre de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
EL LIBRO MIGUEL Covarrubias: de América a los Mares del Sur, editado por la Universidad Nacional Autónoma de México, reúne siete reflexiones sobre la fructífera obra del pintor mexicano, que trascendió las artes visuales y se convirtió en un retrato de las culturas que vislumbró. “Incursionó en la caricatura, la antropología, la geografía y la arqueología”, explicó en entrevista Natalia Pollak, directora de
Patrimonio y Fomento Cultural Banamex, cuya sede artística, El Palacio de Iturbide, albergó la muestra Una mirada sin fronteras, integrada por 453 piezas creadas por El Chamaco. En la imagen, detalle de la obra Taylor Gordon cantando a la alta sociedad de Nueva York, creada en 1929, perteneciente a una colección particular. Foto cortesía de Patrimonio y Fomento Cultural Banamex CULTURA / P 5a
Casa Lamm se reinventa: “queremos ser referente mundial de la cultura mexicana”
El proceso incluye una plataforma digital y la renovación de la casona // El fin es que permanezca como punto de encuentro y reflexión crítica, refirió Roberta López, directora del recinto, en entrevista
EIRINET GÓMEZ
Casa Lamm, referente cultural de México desde hace más de tres décadas, atraviesa un proceso de renovación bajo la dirección de Roberta López Negrete, quien asumió el relevo tras el ciclo que encabezó su madre, Claudia Gómez Haro Desdier. El proyecto busca mantener la tradición de llevar arte y cultura a públicos diversos, al tiempo que se reinventa como plataforma digital global para expandir su influencia. “La vida ha cambiado, las cosas ya no ocurren necesariamente de manera presencial, y la educación no es la excepción. Cuando nos planteamos como grupo qué hacer con la casa, con la escuela y con la propiedad, tomamos la decisión de dar el paso hacia trascender las fronteras”, dijo López Negrete en entrevista con La Jornada. Desde su fundación, en 1994, el Centro de Cultura Casa Lamm se propuso democratizar el acceso a la cultura al ofrecer programas académicos de humanidades, literatura y arte a un público amplio, no sólo a especialistas. Además, se ha distinguido por ser un espacio donde se promueve la convivencia de escritores, artistas, intelectuales y figuras de distintos ámbitos políticos y sociales.
Por la casona porfiriana de Álvaro Obregón 99, en la colonia Roma, han desfilado premios Nobel, como Rigoberta Menchú, figuras del movimiento zapatista y destacados creadores. Además, sus exposiciones, galería, presentaciones de libros y seminarios la han consolidado como punto de encuentro y reflexión crítica.
En un contexto en que los públicos culturales y formas de consumo cambian de forma acelerada, López Negrete explicó que la estrategia de la Casa Lamm es reforzar un proyecto híbrido, que la convierta en referente internacional de la cultura mexicana.
“Con apoyo de la inteligencia artificial y las traducciones simultáneas, en cuestión de meses podríamos ofrecer cursos en Japón, China, Inglaterra o donde se requiera.
No me gusta hablar de una escuela en línea o de la Universidad Casa Lamm, sino de una plataforma digital con alcance global”, agregó.
“Tenemos la oferta docente más madura y reconocida del país. Ese es nuestro ADN. Ahora, en esta nueva plataforma, tenemos la posibilidad de replicar esa fórmula a otra escala, al tiempo que seguimos siendo punto de referencia cultural en México.”
Para la directora, dentro de esta renovación, la calidad de los pro-
Fachada de Casa Lamm, ubicada en la colonia Roma, y Roberta López Negrete durante la charla con La Jornada. Fotos Jair Cabrera Torres
gramas y del cuerpo docente no es negociable. “Si tienes un buen maestro y un buen programa, y lo combinas con una plataforma que permita la interacción dinámica entre alumnos y maestros, creo que tienes una solución ganadora”.
Aunque Casa Lamm aún tiene cinco generaciones que toman clases presenciales, las inscripciones para los próximos cursos –licenciaturas, maestrías y doctorados– ya se lanzaron con la opción de tomarlos en línea, de tal forma que en un primer momento ya cuentan con estudiantes de Singapur, Portugal, y España. “El mundo está diciendo: ‘señores, ábranse, acérquense’. ¿Cómo se acercan? Con publicidad, con comunicación, con comunidades virtuales. Imagínate la riqueza de un foro de discusión de análisis literario con españoles, peruanos, ecuatorianos o mexicanos” agregó. Un punto fundamental en este proceso es contar con sistemas o plataformas amigables que hagan sencillo, eficiente y dinámico el acceso a la educación.
López Negrete aclaró que si bien gran parte del proyecto está centrado en lo digital, la casona de la Roma sigue siendo símbolo y carta de presentación para el proyecto, por lo cual se emprendieron trabajos de remodelación del inmueble. El propósito es que el espacio físico se mantenga en diálogo con una colonia que ha cambiado.
Adelantó que los trabajos arquitectónicos que se realizan y esperan presentar al público en enero de 2026 tienen el propósito de que el sitio no se limite a galería, sino que sea una mezcla de restaurante, hotel boutique y centro de conferencias.
“Queremos que el visitante disfrute la experiencia completa: llegar a un espacio agradable, tomar
café, conocer a diseñadores reconocidos, encontrar promoción de artesanía chiapaneca y hasta tener la opción de hospedarse.”
López Negrete consideró que si algo mantiene viva esta construcción majestuosa, es que ha sabido permanecer de puertas abiertas, con gente que entra y sale, y que la intención es continuar así.
“Estamos en un proceso de reinvención del proyecto, de enriquecimiento, de actualización, de cambio de forma de vida. Con esta plataforma digital y la renovación de nuestra casona, queremos tomar un nuevo impulso para convertirnos en un punto de referencia de la cultura mexicana en el mundo”, concluyó.
La escritura es un exorcismo, lucha, resistencia y herida: Mónica Rojas
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
“Mi abuela materna se convirtió en mi literatura”, afirmó la escritora Mónica Rojas sobre su infancia marcada por la escasez de libros y ocupada por las historias que su antepasada le contó sobre su visión de la pobreza, el cuerpo femenino y los usos y costumbres. Influyó la narrativa que luego creó la autora, como su obra más reciente, A la sombra de un árbol muerto, que presentará mañana.
La novelista dijo a La Jornada que su manera de entender la paranormalidad, la superstición, la fe y la religión tiene origen en la oralidad de su abuela materna: “si me portaba mal, las brujas podían
entrar por mi ventana para chuparme la mollera, o mi abuela se podía sentar en su cama a las 2 de la mañana y hablar con mi abuelo, que había muerto siete años antes. Para mí era absolutamente normal”. Leonarda, personaje que titula el capítulo final, comparte el nombre con la abuela materna de la escritora, quien fue su puente con el pasado desconocido, onírico e imaginativo. “La escritura es un espejo. La literatura puede ser incluso un exorcismo; es una reivindicación, es lucha y, sobre todo, resistencia y herida”.
El título editado por Hachette “ha sido una suerte de espejo, no sólo de la historia familiar, sino de una historia que ha sido mancillada, manipulada, ultrajada, donde todas
▲ La autora presentará mañana su nueva novela, A la sombra de un árbol muerto, en la cafebrería El Péndulo. Foto María Luisa Severiano
estas subalternidades han quedado silenciadas porque así conviene. Entonces, hay que rescatarlas: hay que ser inconveniente e incómodo”. Rojas (Puebla, 1983) reseñó su texto multigeneracional en torno a tres mujeres unidas por un hilo de sangre, pero “sobre todo, por el trauma, el silencio, el mandato femenino del deber hacer y las condiciones de subalternidad que las conducen a ser mayoritariamente silenciadas.
“Es una historia que se construye
bajo sobre los cimientos del sufrimiento del cuerpo femenino, y el punto de partida es Magdalena, una española que emigra a los Altos de Jalisco por decisión de su esposo, que llega a ayudar a otro hombre, su tío, a construir una hacienda en Teocaltiche.”
El relato está imbuido de la Conquista, la Colonia y el surgimiento de los lomilargos, personas llamadas así porque eran muy altas en una región que había recibido migraciones europeas. Los personajes, desde la época prerrevolucionaria, se fueron desplazando en sucesivas generaciones a Celaya en la Revolución Mexicana y las batallas comandadas por Francisco Villa, y terminaron en la ciudad de Puebla.
La también periodista aseveró que el volumen es un intento de “rescatar las voces de la subalternidad, donde, hablando del cuerpo femenino, la valía de la mujer si es española, indígena, mestiza, pobre, rica, va creando capas de subalternidad, en las que el valor del cuerpo tiene una significación, una representación y una visibilidad distintas”.
Uno de los motivos del título es el árbol Chichihualcuauhco, que amamanta a los hijos no nacidos o que nacen y son muy pequeños, y el árbol genealógico que reúne historias de mujeres; “símbolos representados por la planta que pareciera proveer una sombra inexistente en la que vivos y muertos se cobijan. En México, los muertos realmente no mueren, y hay una convivencia, también en el libro, que hace que los duelos sean perpetuos”.
La protagonista, Magdalena, continuó Rojas, podría representar un trauma que va pasando de genera-
Dedican homenaje al periodista cultural Huemanzin Rodríguez en la Filah
EIRINET GÓMEZ
“Huemanzin Rodríguez se distinguió por crear espacios culturales que permitieran ensanchar el conocimiento”, expresó José Gordon, ensayista y divulgador de la ciencia, durante el homenaje que se realizó al periodista cultural en la 36 edición de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (Filah) Derechos y Diversidad Cultural, que se realiza en el Museo Nacional de Antropología.
Gordon destacó la pasión del periodista −fallecido el pasado 21 de agosto− por la cultura, el teatro, la música y la literatura, así como sus intensas ganas por entender a fondo y compartir trozos de belleza y conocimiento. Explicó que el quehacer periodístico de Huemanzin se rigió por aquel mandato con el que se creó Canal 22, donde trabajó por varios años: “En aquellos primeros
años nos dijeron: ‘el reto de un periodista cultural es hacer hablar a un pintor, callar a un escritor y resumir a Carlos Monsiváis. Él se arqueó de la risa al escuchar esto; precisamente, estábamos creando nuevos espacios, nuevas posibilidades narrativas en el periodismo cultural”.
Otro principio que guiaba el trabajo de Huemanzin era el postulado del periodista polaco Ryszard Kapuściński: los cínicos no sirven para este oficio. “Esa es la clave del periodismo que ejerció, y que implica un servicio y compromiso profundo con nuestra sociedad. “El periodismo cultural tiene una virtud muy especial: está en contacto con el arte y la ciencia, y con las antenas en la raza y la tribu; eso nos permite ensanchar los límites del conocimiento, de la empatía, y nos abre a esa utopía de lo que podemos ser”, apuntó Gordon, quien durante su presentación reunió los
comentarios que expresaron compañeros de Huemanzin Rodríguez en Canal 22.
Abrazos para aterrizar
Marcos Daniel Aguilar, escritor y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, destacó que la vida de Huemanzin es un faro de conocimiento para entender la vida y la cultura con seriedad, pero también con deseo y pasión. Resaltó su gran acervo cultural, el cual le permitía hablar de autores rusos, del barroco, el tango, el romanticismo, entre muchos otros temas, y cómo compartía parte de su experiencia con los reporteros más jóvenes: “Lo escuchábamos absortos, a veces en silencio. Lo veía y me preguntaba: ‘¿será cierto todo lo que nos está diciendo este hombre? ¿Ha viajado tanto? ¿Ha leído y conocido a tanta gente? ¿No me estará choreando?’ Porque en esos años
ción en generación, “premisa que hace referencia a que los muertos no se van y todos tenemos algo suyo en el físico: la memoria, el gesto, el semblante, que hace que tengamos que convivir con ellos todo el tiempo”. Mónica Rojas comentó que reconoce los espacios porque junto con la historia ya estaban escritos en su cuerpo. “Ha sido, digamos, muy fácil y natural de narrar, porque lo hago como mi abuela materna me contaba las historias; o sea, como ella hablaba, de ahí el tono oral de la narración”.
La novela es una especie de libro espejo en el que los lectores van reconociendo la propia historia y tienen un rescate natural de la memoria. Se inscribe en el nuevo realismo mágico, “porque hay una crítica social de la que no fui consciente”, añadió la novelista. Durante la escritura, se propuso explorar la autonomía del cuerpo femenino y “cómo en el momento en el que nos encontramos, y mirando hacia atrás, nos podemos cuestionar, porque no hay respuesta, hasta dónde y cómo hemos avanzado y hacia dónde tenemos que seguir dirigiendo la mirada”.
El libro se recarga en el tema de la imposibilidad: “todos los personajes están buscando algo imposible; me uní con ellos al momento de escribirla, porque también estaba en una exploración de algo a lo que nunca le encontré un final”.
Desde sus primeras memorias, dijo Rojas, se empezó a escribir la novela, que no tiene la intención romántica e idílica de hablar de su abuela, “porque las personajes no son heroínas, son ‘comunes’.
“A lo mejor es una manera de seguir dialogando con mis muertos, de seguir aferrada a ellos y de no idealizar el pasado.”. Mónica Rojas, la editora Fernanda Álvarez y el actor Joaquín Cosío presentarán la novela A la sombra de un árbol muerto mañana a las 19:30 horas en la cafebrería El Péndulo (avenida Álvaro Obregón 86).
tenía poco más de 30 años, pero parecía que ya había vivido dos vidas”. Agregó que lo que más extrañará de él “serán sus característicos apretones disfrazados de abrazos, que eran para molestar, pero sobre todo para centrarnos en la tierra. Nos abrazaba para que aterrizáramos en el presente y dejáramos de imaginar escenarios catastróficos que no existían. Esos abrazos de Huemanzin fueron fórmulas para vivir y gozar la vida en el presente constante”.
Peter Krieger, historiador del arte y amigo del periodista cultural, destacó que era una persona amable, pero exigente. Consideró que las entrevistas que le hizo fueron más que un ejercicio periodístico, un momento de retroalimentación.
Durante el homenaje y acto de memoria al que fueron colegas, amigos, y entrevistados, los organizadores entregaron un diploma y una estatuilla de reconocimiento
que recibió su pareja, Ane Rosnes, en medio de una cascada de aplausos que se extendió por minutos. También participaron en el homenaje Ezra Alcázar y Saraí Campech. Huemanzin Rodríguez incursionó en el periodismo a los 9 años como conductor del programa Pequeños viajeros, que se transmitía el canal Imevisión. Cuando aún cursaba estudios universitarios se integró al Canal 22, donde hizo reportajes en Alemania, Canadá, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Japón, Noruega, Reino Unido, Suecia y el archipiélago de Svalbard, cerca del Polo Norte.
Colaboró en los libros Memoria del segundo Coloquio Hispanoamericano de Periodismo Cultural, Partículas de luz: 15 años del Festival de Cine de Guanajuato y Visiones de un mismo escenario: 40 años del Festival Internacional Cervantino. De 2016 a 2021 condujo, junto con la periodista Irma Gallo, el programa Semanario N22, para luego mudarse a Noruega, desde donde siguió enviando cápsulas culturales para el Canal 22. Rodríguez murió a los 51 años en la ciudad noruega de Rygge, donde residía desde hace años.
Francotiradores
HERMANN BELLINGHAUSEN
Su misión es dar en el blanco. Es decir, atinarme, y si no a mí, a cualquiera con mi pinta y mi color que se atreva a cruzar la avenida Q. Los edificios y las casas enmudecen mellados, cariados, ahumados, rotos. Los comercios, cerrados. Si acaso en las callejuelas circundantes encuentra uno pequeños puestos que venden cosas de segunda, caramelos, cerillos, alimentos básicos, té, café de garbanzo quemado.
Mi misión consiste en frustrar la suya. Evadir sus disparos de mira telescópica y sensor térmico. Sobrevivir es la misión de todos. El ejército invasor y sus infames milicias nos tienen rodeados y la soga de su cerco no deja de apretarse. Cruzar hasta la playa parece imposible, es campo demasiado abierto. Los francotiradores están en completa ventaja. De cualquier modo es una carrera inútil, en la playa no queda una sola embarcación para zarpar y escapar. Tan cerca del mar, vivimos en la sequedad absurda de un desierto antinatural causado por las bombas. Entre la avenida Q y la costa, las ruinas dan cobijo contra las bazucas; es donde improvisamos nuestros campamentos. Cada quien aporta lo que consigue en medio del sitio. Algo de harina, alubias, gar-
banzos, judías, alguna naranja o manzana, aceite rescatado de los sótanos de las bodegas en escombros. Tachuelas para reparar el sofá que sacamos de una pila de cascajo. Botellas para almacenar y repartir nuestra poca agua. Algún trapo que sirva de cobija. Un par de tenis milagrosamente completo. Cesaron los misiles hace un par de semanas. No queda mucho qué destruir. Sabemos que tiene bombas de sobra, pero para qué las gastaría el enemigo sobre los eriales a que dejaron reducida nuestra tierra. Los francotiradores nos saben vencidos, su función es mantener vivo el miedo. Y ganar las apuestas que hacen entre ellos. Chocando las palmas dirán: “¿a cuántos les diste hoy?” En otros tiempos se cortaban cabelleras o manos para llevar la cuenta. Hoy llevan la cuenta marcando la culata con plumón o cuchillo. Esas cuentas elevan la moral de las tropas. Y sus francotiradores son auténticos profesionales de la puntería. Como no los vemos, juegan con nuestros nervios. Fintan para humillarnos. Nunca sabemos si están distraídos, si duermen, si dejaron el puesto para hacer sus necesidades. Vivimos una permanente ruleta rusa. ¿Cruzo o no? ¿Me agacho, trepo, brinco o me arrastro? Ya estuvo bueno. Esta noche correré a la playa para arrojar la presente. Conseguí una botella con tapa. Al principio respetaban niños y viejos, pero ya ni eso. Disparan a lo que se mueva. Nos quedamos sin perros y tenemos menos gatos. A mitad de la avenida Q, una silla de ruedas lleva días, inservible y abandonada. El dueño, pobre hombre. Jugándose el pellejo, sus familiares lograron recuperar el cuerpo.
de nuestra lengua, nuestro apego al árbol de la vida, la belleza de nuestros hijos. Pero tienen las balas. Todas las balas del mundo.
No se molesten en responder la presente. Para cuando la lean lo más probable es que me hayan atinado, o que no existan la casa ni el número del remitente. No pierdan su tiempo como yo pierdo el mío escribiendo a ciegas estas líneas. La paz esté con ustedes, hermanos. *
Apostilla: el agorero de Herzog
El Senado distinguirá a Silvia Molina con el premio Rosario Castellanos
DE LA REDACCIÓN
Como no los vemos, juegan con nuestros nervios. Fintan para humillarnos. Nunca sabemos si duerme
Esperamos a que bajen de las colinas y atraviesen la llanura para terminar de liquidarnos o jugar con nosotros, torturarnos por pura diversión. Mi abuela dice que se irán, que ya nada les sirve aquí, que los buitres terminarán su trabajo. Quisiera creerle. Los invasores no quieren nuestras vidas, ésas ya las tienen. Quieren todo. No perdonan que tengamos un dios más piadoso que el suyo, envidian la naturalidad
La Venus negra
VILMA FUENTES
toi que j’eusse aimé, ô toi qui le savais! (¡Oh, tú que yo hubiese amado; oh, tú que lo sabías!) Acaso la amada de Charles Baudelaire se esconde y se manifiesta en el enigmático subjuntivo del verso con que culmina su poema titulado “A una pasante”, parte del maravilloso e inolvidable volumen de Las flores del mal. Jeanne Duval es, sin dudas, la maléfica flor que exhala el venenoso aroma que le hace daño respirar, pero sin cuyo efluvio no le es posible vivir. Fragancia letal y adictiva, Jeanne es al mismo tiempo una aparición y una desaparición. Después de todo, aparición y desaparición no pueden sino manifestarse una tras otra y otra tras una, al mismo tiempo. Jeanne aparece y desaparece en la vida de Baudelaire, es presencia y ausencia en los poemas de Las flores del mal.
La relación amorosa entre Charles Baudelaire y Jeanne Duval es una sucesión de rupturas y rencuentros,
ascensiones al paraíso y descensos a los infiernos.
Pero, ¿quién es Jeanne Duval, la Venus negra, actriz mulata, cuyo verdadero nombre es Florine Jeanne Gabrielle Prosper? ¿Quién era, en realidad, esa mujer tan amada y detestada por el poeta, una diosa adorable y una arpía que se complacía haciendo sufrir a su amante torturando a los perros que inspiraban tanta ternura al autor de El spleen de París? ¿Quién es la hermosa mujer recostada en un diván, la amplia falda blanca de su vestido cayendo en cascada, que el autor de la pintura, Édouard Manet, tituló La maîtresse de Baudelaire?
¿Quién es la fantasmal ausente de L’Atelier du peintre, la gran tela pintada por Gustave Courbet, donde Baudelaire aparece al extremo derecho del cuadro ensimismado en la lectura de un libro o, tal vez, la corrección de poemas manuscritos en un cuaderno? Pintura doblemente enigmática: junto a Baudelaire, una presencia se desdibuja y flota el fantasma de Jeanne Duval, borrada de la tela; ¿por qué?, ¿a petición de quién? Queda, sin embargo,
Dice el agorero Hias en El corazón de cristal (1976), de Werner Herzog: “Igual que los sonámbulos, la gente camina hacia su perdición”. Se trata de una película extraña, literalmente hipnotizada. Los personajes, salvo Hias, suerte de Casandra, actúan hipnotizados; otros que no lo están son los sopladores profesionales de cristal, actuando de sí mismos. La trama transcurre en la Baviera del siglo XVIII, en un ambiente alucinado. La fábrica de cristal de un cierto poblado perdió el secreto de su cristal rubí a la muerte del maestro cristalero. El desquiciado barón dueño de la fábrica se obsesiona infructuosamente en recuperar el secreto y hacer Grande a Su Comarca Otra Vez. La clave está en la sangre de una doncella que, sacrificada, determina la pureza rubí de cada copa. Hias vislumbra, azorado, cosas que no quiere saber, ni saber de dónde le vienen. Comprende que se trata del futuro, pero no posee control ni responsabilidad sobre sus visiones: “En ese tiempo a nadie le gustaría ser sus semejantes”, prevé. Enhebra como letanía una visión tras otra: “Será el Tiempo del Fin de los Tribunales. Asesinar será sencillo. Quien tenga las manos sin atar será matado y dispararán a la gente desde las ventanas”. Los pobladores lo culpan de sus desgracias por decirlas, lo golpean y expulsan. Hias remata: “Los campesinos vestirán como la gente de la ciudad, y los de la ciudad serán como monos”.
la huella de esa presencia de la cual el autor de Los paraísos artificiales no puede pasarse.
Las apariciones y desapariciones de Jeanne Duval pueden ser tan reales como imaginarias: Jeanne desaparece físicamente de su lado y es borrada asimismo de las páginas del volumen de Las flores del mal, a consecuencia de la pena a la que es condenado este libro, juzgado escandaloso, acusado de “faltar al sentido del pudor” y de “multiplicar las pinturas lascivas”. Los poemas condenados a desaparecer son aquellos donde se habla de la Venus negra. ¿Se trata de un estúpido puritanismo o de una muestra más de racismo? Curiosamente, el procurador es el mismo que unos meses antes hizo el requisitorio contra Madame Bovary, de Gustave Flaubert. Será necesario esperar más de un siglo para que la Corte de casación anule al fin, en 1949, la condena de Las flores del mal, 84 años después de la muerte de Baudelaire, y pueda editarse la obra original. Jeanne Duval, nacida en Haití en 1818, murió en 1868. Durante mucho tiempo, su apellido no fue conocido
El Senado otorgará a la escritora Silvia Molina el Premio al Mérito Literario Rosario Castellanos 2024 el 30 de septiembre en una sesión solemne.
Molina es una prolífica narradora, cuya obra se ha traducido a diversos idiomas; se ha especializado en literatura infantil. En 1997 se hizo acreedora al Premio Xavier Villaurrutia.
La sesión solemne se realizará en la nueva sede de la Cámara alta, con un formato en el que se contempla un mensaje de la galardonada y de la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo.
Según el acuerdo aprobado por el pleno senatorial sobre la sesión solemne, se podría invitar a la titular del Poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum; al ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz, y a la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán. También podrían ser convocados los responsables de organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil de reconocido prestigio en el ámbito de las letras mexicanas y universales.
Silvia Molina también ha recibido el Premio Antonio Robles de Literatura Infantil 1984 por el libro La creación del Sol y la Luna, y el Premio Nacional de Literatura Infantil Juan de la Cabada 1992, entre otros.
con certeza pues, para escapar de sus acreedores, se hacía apellidar también Prosper o Lemer. Aunque existen retratos de ella pintados por Manet y otros artistas, así como por el mismo Baudelaire, su aspecto físico ha sido descrito de diversas maneras. Mulata, pómulos salientes, cabellos poco crespos, pecho plano, alta, tinte amarillento, labios rojos, ondulante como culebra; en fin, las descripciones se contradicen y los retratos la inventan. Del brazo de Baudelaire al pasearse, Jeanne cubre su rostro con un velo.
Entre 1838, tiene pequeños papeles en el teatro, con el nombre de escena de Berthe. Conoce a Nadar y deviene su amante. Según el novelista León Cladel, quien acompañaba a Baudelaire, éste interviene para salvar a Jeanne de unos borrachos. El poeta instala a Jeanne en l’Île Saint-Louis, cerca de su propia dirección.
La relación amorosa no terminará sino con la muerte de Baudelaire. Aunque el amor que se tuvieron sigue palpitante, eternizado en Las flores del mal. vilmafuentes22@gmail.com
Investigador revalora a integrantes de la Sociedad Mexicana de
Grabadores
Eduardo Espinosa Campos registra en un título editado por el Inbal el trabajo gráfico de 49 artistas
La Sociedad Mexicana de Grabadores (SMG), fundada en 1947 por figuras como Carlos Alvarado Lang, Angelina Belof, Erasto Cortés Juárez, Lola Cueto, Amador Lugo y Ángel Zamarripa, se mantuvo activa hasta 1971, revela una investigación realizada por Eduardo Espinosa Campos.
Luego de casi un cuarto de siglo de actividades, muchos de los nombres de sus integrantes quedaron sepultados en el tiempo a pesar de ofrecer propuestas artísticas llamativas, tal vez porque se dedicaron más a impulsar el grabado a través de la docencia que a la producción personal y a exponer, propone el investigador.
La idea principal de la Sociedad Mexicana de Grabadores (19471961), libro editado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), es traer a la actualidad los nombres de los artistas que en algún momento pasaron por esta agrupación, 49 en total, según los registros de su autor, así como su obra, al considerar que “han sido olvidados de manera injusta”.
Ante la falta de un archivo que, si existe, nunca se encontró, el punto de partida de la investigación consistió en averiguar cuántos artistas fueron miembros de la sociedad. Como integrante del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap), desde su ingreso al Inbal, en 1983, el “primer encargo oficial” de Espinosa Campos fue revisar el archivo personal del guerrerense Amador Lugo (1921-2002) con fines de una exposición. Fue su primer encuentro con catálogos de muestras que hacían referencia a la SMG.
1951, el año de partida
El libro El grabado contemporáneo (1922-1950), de 1951, de Cortés Juárez, le dio la primera pauta. Aunque el artista e historiador habla de 10 fundadores de la SMG, al revisar las semblanzas de los grabadores, Espinosa Campos halló dos más. Al confrontar los datos encontrados, el investigador concluyó que fueron 49, aunque no descarta que “haya podido omitir el nombre de alguno”. Mediante el boletín Estampa, órgano oficial de la SMG, en diferentes años se hablaba de quienes conformaban en ese momento la agrupación. Así se pudo saber que la membresía fluctuaba. “Sólo Lugo y Zamarripa permanecieron de principio a fin, el resto en años es-
Aborda
libro de la UNAM el carácter transdisciplinario en la obra de Miguel Covarrubias
De América a los Mares del Sur reúne ensayos que exploran el pensamiento y legado del dibujante
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
pecíficos”, apunta. La investigación se centró en los archivos personales de los artistas. En 2016, Espinosa Campos fue curador de la exposición La Sociedad Mexicana de Grabadores (19471971): Una plataforma para la promoción y difusión de la estampa, en el Museo Nacional de la Estampa, que fue como una “convocatoria”, ya que a partir de ella contactó a familiares de artistas, lo cual le permitió ampliar la muestra. La agrupación de grabadores de “mayor repercusión” en el siglo XX fue el Taller de Gráfica Popular (TGP), y de alguna manera “opacó” la presencia de la SMG. A Espinosa Campos, no obstante, le pareció necesario recuperar el trabajo realizado por los integrantes de la SMG, “una intensa actividad de exposiciones, conferencias y la promoción del grabado a través de la docencia”.
¿Qué ofrecía la SMG a los artistas que no hacía el TGP? “La SMG fue una plataforma para que los artistas pudieran exhibir sus obras de manera libre. Es decir, que pudieran mostrar sus trabajos, técnica y temáticamente, sin que estuvieran restringidas, por ejemplo, a un tema político, como fue el caso del TGP, ya que en un principio muchos de sus miembros habían pertenecido al Partido Comunista. La SMG dejó claro en sus estatutos que no tenían, ni buscarían, ningún vínculo con partidos políticos”.
Para el especialista, esto tuvo que ver con que en 1947 ya empezaba a haber cambios relevantes en el campo artístico en México. Empezaron a manifestarse otras expresiones. Por ejemplo, los artistas que conformaban la Ruptura, en los años 50, ya abogaban por una expresión más vanguardista. En sus inicios, la SMG defendía las técnicas tradicionales del grabado. Al final, incluyeron artistas de las nuevas generaciones, mientras los veteranos intentaron hacer obras vinculadas con el arte del momento, sobre todo el abstracto e incluso con el surrealismo.
Espinosa Campos señala: “El grabado, a diferencia de la pintura, exige mucho rigor y conocimiento de técnicas. En un dibujo o una pintura el artista puede corregir, quitar o agregar elementos. En la gráfica no, ya que lo que se hace permanece”.
El investigador recuerda que la SMG “fue la principal impulsora de los salones de grabado del Inbal en los años 50, ya desaparecidos. En gran medida el grabado se mantuvo gracias al trabajo que ellos hicieron como gestores ante la institución y a través de la organización de exposiciones”.
En la presentación del libro Miguel Covarrubias: De América a los Mares del Sur, la directora de Patrimonio y Fomento Cultural Banamex, Natalia Pollak, aseguró: “gracias a su obra descubrimos que el arte nos permite entender quiénes somos y cómo nos conectamos con otras culturas”.
Destacó que el artista “se perfila como una de las figuras más fascinantes de México en el siglo XX: un creador de mirada amplia, atraído por la modernidad y con un talento que abarcó la caricatura, la pintura, la antropología, la geografía y la arqueología”.
Publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la obra reúne siete ensayos a cargo de Mónica Ramírez, Anahí Luna, Marco Polo Juárez, María Alba Bovisio y Rita Eder, que exploran aspectos de su pensamiento y de sus trabajos artísticos, y complementan la exposición Miguel Covarrubias: Una mirada sin fronteras, en el Palacio de Iturbide, que culminó ayer.
Cada texto surgió de un trabajo colectivo: los autores estudiaron materiales de académicos, recurrieron a archivos durante sus viajes de investigación y participaron en debates que enriquecieron sus aproximaciones.
Rita Eder, coordinadora y editora del ejemplar, señaló que los ensayos reflejan los intereses del creador. “Su curiosidad lo llevó a estudiar afinidades entre el arte chino, prehispánico y de la costa noroeste de Estados Unidos”.
Israel Rodríguez destacó la complejidad de la obra y la pertinencia de la publicación. “Aunque su reconocimiento internacional se consolidó primero en Estados Unidos, en México su figura se incorporó más tarde a la historia del arte.
“A lo largo de su carrera, su creación incluyó ilustraciones, estudios etnográficos, investigaciones arqueológicas y viajes por América, Asia y el Pacífico, lo que lo convierte en un creador difícil de encasillar.”
El ejemplar reúne fragmentos
El volumen revela la complejidad del artista y su curiosidad
de su vida y de sus trabajos para dar cuenta de que el dibujo funciona como método de conocimiento, que la estética se puede reinterpretar desde distintos centros culturales y que la realización de imágenes trasciende materias, lo que genera una visión transdisciplinar del arte.
Marco Polo Juárez documenta la relación de Covarrubias (19041957) con el movimiento cultural originado en Nueva York conocido como Renacimiento de Harlem, donde la caricatura modernista se cruza con la observación etnográfica y los debates sobre la representación afroestadunidense.
Mónica Ramírez analiza su uso de proyecciones cartográficas para teorizar vínculos entre las manifestaciones indígenas de América y Asia, mientras Anahí Luna reconstruye la genealogía visual que conecta el arte polinesio con el mesoamericano.
Ramírez y María Alba Bovisio documentaron la forma en que el artista e historiador construyó una amplia colección de imágenes que funcionaba como museo visual, empleando el dibujo a manera de instrumento de conocimiento sobre el arte indígena sudamericano.
Anahí Luna reconstruyó el método de Covarrubias para estudiar el arte polinesio y mesoamericano, y evidenció la manera en que diagramas y esquemas extraían los elementos esenciales para establecer genealogías de formas originarias.
Itzel Rodríguez, maestra y doctora en historia del arte, recordó que el trabajo editorial se desarrolló durante casi una década y que la colaboración entre autores
▲ Entrevistas imposibles: Sigmund Freud vs Jean Harlow (1935), de Miguel Covarrubias, forma parte de una colección perteneciente a la biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Foto cortesía Prints and Photographs Division, Library of Congress, Washington
permitió lo que llamó una “contaminación fructífera”, entendida como un intercambio creativo que enriqueció los textos.
“Cada ensayo se transformó gracias a las lecturas compartidas, los viajes de investigación y los debates constantes. El resultado es un libro multidimensional que revela la complejidad del artista y su capacidad de conectar ámbitos culturales”, indicó.
Pollak señaló que de abril a la fecha, la muestra Covarrubias: Una mirada sin fronteras fue visitada por 300 mil personas.
“Era importante recorrerla con la misma curiosidad con la que el artista exploró el mundo, construyendo puentes entre México y otras culturas, entre lo ancestral y lo moderno, y entre la ciencia y el arte”. La muestra integró 453 piezas provenientes de 38 colecciones nacionales y 13 internacionales.
Fomento Cultural Banamex publicará a fin de año otro libro sobre Miguel Covarrubias, que consolida su legado y la metodología de investigación colaborativa desarrollada por la historiadora del arte Rita Eder, “cuya labor articuló generaciones de historiadores y enriqueció la historiografía del México del siglo XX”.
MERRY MACMASTERS
ESPECTÁCULOS
Rendirán tributo a Carlos Gardel en la CDMX
La edición 13 del Festival y Campeonato Internacional de Tango se inaugura mañana
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Con un homenaje a Carlos Gardel, que entre un cúmulo de actividades incluye la inauguración de un mural dedicado a El morocho del Abasto en el mercado Argentina, se realizará la edición 13 del Festival y Campeonato Internacional de Tango en la Ciudad de México.
La inauguración oficial es mañana en la Fundación Miguel Alemán y cerrará con broche de oro el sábado en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris y con una gala milonguera en el Salón Los Ángeles. “Este festival –a diferencia de otros que se hacen en el mundo, los cuales están más dirigidos a la comunidad milonguera– es para todo público: para los amantes de este género, los que prefieren escucharlo o bailarlo”, explicó la actriz, cantante y productora María Inés Montilla, directora del encuentro y quien impartirá clases a pequeños aspirantes a bailarines.
Detalló: “Este año se preparó el Campeonato de Tango y se convocó a los bailarines de todo el país y del extranjero. Tiene un gran premio para la pareja ganadora, que consta de un viaje redondo para que compitan en el Mundial de Tango de Buenos Aires, en agosto de 2026. Esta primera edición del concurso comenzará el 26 y terminará un día después en el Esperanza Iris”. El miércoles comenzarán las actividades en diversas sedes, las que incluyen música, baile, teatro, clases, milongas y espectáculos en
▲ El grupo La Parranga presentará el proyecto Gardel a dos tiempos: El eco de una leyenda; en tanto, Fabián Maglio participará con su trío en la ceremonia de inauguración del mural de Agustín Jiménez en honor a Carlos Gardel en el mercado Argentina.
tributo a Gardel. Ese día se recordará el legado de El zorzal criollo con la presentación a las 14 horas del mural de Agustín Jiménez en el mercado Argentina. La idea es que el intérprete, “de manera simbólica, finalmente llega a México. Hace 90 años, el avión que lo traería al país como parte de su gira latinoamericana se estrelló al despegar en Medellín, Colombia”, narró Montilla. En la ceremonia participarán Fabián Maglio, acompañado por el trío de guitarristas Damián Tuso, Santiago Arias y Rafael Pérez. Carlos Gardel se considera la estrella más grande del tango y el primer cantante en adoptarlo como una forma de canción popular. Antes de él se concebía como música instrumental para bailar y era menospreciado por las élites debido a sus orígenes populares y su sensualidad natural. El tango se popularizó a nivel mundial, más allá de toda expectativa, gracias a la defensa y difusión realizada por El morocho del Abasto. Con el tributo en la edición 13 del Festival y Campeonato Internacional de Tango, Gardel se hace presente en México mediante pláticas,
conciertos y actividades relacionadas con su vida y su arte. “Gracias a los testimonios históricos y a la tecnología actual, tendremos la oportunidad de ver y oír a Gardel cantando en pleno escenario”.
La noche del mismo miércoles, en el Foro Lo de Inés se llevará a cabo una exhibición de bailarines con un diyéi invitado.
El jueves continuarán las actividades con clases de tango para niños en La Nana, con entrada gratuita. En ese mismo lugar, se presentará La dama del puerto, con dirección de Valeria Vega y, entre otros, los bailarines Diego Pagaza, Javier Torres y Ana Belén Ortiz; además, en el kiosko de la Alameda, a partir de las 19 horas, se podrá apreciarl el espectáculo La Milonguita Alameda
El viernes se realizarán las clasificaciones y la semifinal del Campeo-
nato Internacional de Tango en La Nana, de 15 a 19 horas. Después se podrá apreciar al Ensamble Ehya Disonante, tras lo cual se proyectará el cortometraje Como un signo, de Gabo Feller, y, a partir de las 20 horas, habrá Milonga de La Nana de Fiesta. En la última jornada de actividades, el sábado, se realizará la gran final del campeonato, de las 18 a 20:30 horas en el Teatro de la Ciudad, con las parejas de bailarines participantes, evento al que se unirán Fabián Maglio Trío, La Parranga, Olguín-Berraute Quinteto y Mariana Quinteros. También se inaugurará en la Academia Mexicana de Tango la exposición fotográfica Carlos Gardel y desde las 21 horas habrá la Milonga de Gala, con música en vivo y la participación de Sin Retorno Tango y Adrián Veredice & Alejandra Hobert.
▲ La obra La dama del puerto, con dirección y coreografía de Valeria Vega Solórzano, se escenificará en La Nana el jueves. Fotos cortesía del festival
En el cierre de las actividades destaca la presencia de La Parranga, compañía artística independiente creada con el objetivo de explorar el tango como un lenguaje vivo y en constante transformación. La dirección artística es de Diego Pagaza de Alba, bailarín y creador mexicano que ha compartido su danza en Buenos Aires, Nueva York, Los Ángeles, Miami y la Ciudad de México. La Parranga, propuesta que fusiona teatralidad, música y danza apasionada, es la nueva voz del tango escénico en México. El programa completo está en www. festivaldetangomexico.com
Segundo Festival de Cine Libanés busca sanar heridas
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
La segunda edición del Festival de Cine Libanés (Fecil), que se realizará del viernes al domingo con el lema “Cine para sanar”, tiene la finalidad de evidenciar que, más allá de los estereotipos de terrorista o narcotraficante, “ni México ni Líbano son así”, además de abrir diálogos entre ambos países, explicó Ginger Jabbour, fundadora y directora de esta iniciativa.
En entrevista con La Jornada, la también periodista de origen libanés refirió que se trata de establecer que “somos mucho más que lo que se llega a ver en la prensa, las películas o las redes sociales”. Se exhibirán 15 cortos y tres largometrajes, en una experiencia de inmersión de la cultura libanesa que incluirá música, comida, cine y donde se muestren discursos alternos a los que estamos acostumbrados.
Al festival asistirán la actriz y directora libanesa Zeina Makki, reconocida en el mundo árabe por su compromiso y sensibilidad artística, y Doris Saba, directora ejecutiva de Beirut Film Society, embajadora de la paz ante la Organización del Mundo Islámico para la Educación, la Ciencia y la Cultura y fundadora del proyecto Film Friendly Lebanon. El historiador y sociólogo Carlos Martínez Assad impartirá la conferencia Los libaneses en el cine mexicano.
El Fecil es una apuesta por romper la barrera geográfica y lingüística para la cual Ginger Jabbour (1997, Beirut; nacionalizada mexicana) tradujo todas las cintas, que nunca se habían visto en América Latina.
Explicó que Líbano es considerado uno de los países más modernos de Medio Oriente y donde la percepción de la violencia es muy distinta a la de México. Se refirió a la teoría del orientalismo, del académico palestino Edward Said, que habla sobre cómo Occidente ha creado una imagen muy mitificada de la región para poder justificar su dominio sobre ella y lo hace a través de mucho cine, literatura y prensa.
“Quiero reflejar, continuó la directora del festival, que Líbano y
México son iguales en ese sentido: ambos países han sido sumamente estigmatizados, ‘orientalizados’, lastimados por estereotipos y percepciones erróneas que satanizan a un país entero por ciertas cosas que suceden en algunas regiones. “No estoy minimizando los ataques, que generan caos en la sociedad, pero quiero que entendamos la cuestión de las narrativas. En México recibimos que Líbano está constantemente en guerra, bombardeado y que son terroristas, cuando la realidad que se vive allá, incluso entre la población, es muy distinta”. Durante la primera edición del Fecil, en el sur del Líbano ocurrieron ataques que produjeron más de medio millón de desplazados y el país se paralizó un mes. A partir de ese contexto se propuso que la siguiente vez tendría que abordar el proceso de sanación, parte de la gestión de narrativas de paz.
Historias de la diáspora
Jabbour contó que los cortos y largometrajes fueron seleccionados bajo la premisa del cine para sanar heridas tanto personales como colectivas. En ningún lugar, en algún lugar, en cualquier lugar habla de Joanna Aghazarian, parte de la diáspora del genocidio armenio que terminó en Líbano. Ella llegó a ese país tras nacer en Jordania, donde no fue registrada.
Aghazarian ha vivido gran parte de su vida en Líbano, pero no obtuvo la nacionalidad, sino que residía con un permiso de estudiante y cuando terminó la universidad le dijeron que ya no podía vivir ahí.
“¿A dónde me voy? No soy armenia, nací en Jordania, pero no me siento jordana. Me siento libanesa y toda mi vida he vivido en Líbano y mis amigos e identidad son de aquí.”
En su documental cuestiona su identidad y pregunta a su familia y a otras personas qué sienten al no tener un papel que reconozca quiénes son.
Amin Dora es el director de Ghadi, una comedia dramática que sigue a una familia en un pueblito libanés donde por fin nace un
hijo varón, pero tiene síndrome de Down, lo que molesta un poco a la población. La parentela vive peripecias para hacer que el niño sea aceptado. “Te muestra la humanidad de la gente, cómo es la vida cotidiana en un pueblito y muchas cosas muy cercanas de Líbano”, describió Jabbour. El documental ¡Yalla, Baba!, de la directora de la diáspora libanesa Angie Obeid, surgió a partir del momento en que ella se enteró de que en 1980, durante la guerra civil, su papá rentó un coche y manejó de Beirut a Bruselas, y le propone que la acompañé para rehacer ese trayecto con ella pero en sentido inverso. El filme explora las vicisitudes de ese viaje, así como “lo que piensa la gente en Líbano. Hay una mirada muy fresca y auténtica del contraste de narrativas entre las generaciones”.
El domingo se proyectará el que, a decir de Jabbour, reúne la esencia del festival: Waynon (¿Dónde están?), el cual aborda el legado de 17 mil desaparecidos de la guerra civil en Líbano y su búsqueda. A raíz de este tema, un grupo de estudiantes de cine entrevistó a las mujeres que se manifestaban y decidieron que cada uno de ellos realizaría un corto de titulación.
El productor y actor de Ghadi, Georges Khabbaz, muy querido en Líbano, se enteró del caso e impulsó que los jóvenes hicieran un largometraje con apartados para cada uno; además, convocó a las actrices más famosas de ese país, quienes actuaron sin cobrar para esa causa. La película trata las historias de cinco mujeres que detuvieron su vida 30 años por tener un desaparecido. “La última escena es brutal porque la grabaron en una protesta de mujeres real. Es muy importante en la historia del cine contemporáneo porque humanizó muchísimo el tema y no había llegado a México”, concluyó Jabbour.
El Fecil 2025 se realizará en el Centro Libanés (Hermes 67, colonia Crédito Constructor, alcaldía Benito Juárez). La programación completa se puede consultar en festivalcinelibanes.com
RESUENA OPINIÓN DE PHOENIX SOBRE GAZA
▲ La denuncia que hizo Joaquin Phoenix en julio pasado sobre la crisis humanitaria en Gaza en el pódcast del comediante Theo Von se volvió viral. El actor estadunidense también cuestionó en entrevista el reparto de la ayuda humanitaria. “No necesitas entender de geopolítica para saber que matar de hambre a niños está mal y que volarlos en pedazos no está bien”, dijo el ganador del Oscar. Foto tomada de la cuenta de You Tube de Theo Von
22 Lunes de septiembre
14:30 La UNAM responde
Con Rosa Brizuela
El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional
17:00 ESPECIAL
1910 Universidad Nacional de México
El proceso de creación de la Universidad Nacional de México a través de las fuentes documentales
19:30 No memes
Con Dany Kino
Un programa de jóvenes que explora la actualidad de gadgets, redes sociales, el cibermundo y los videojuegos
21:00 Léemelo
Con José María de Tavira
La actriz Tessa Ía comparte las lecturas que han marcado su vida
22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: CANTANTES
Gilda
(Estados Unidos, 1946) De Charles Vidor
Léemelo: Tessa Ía
▲ Fotograma de la cinta ¡Yalla, Baba!, de la directora de la diáspora libanesa Angie Obeid
ESPECTÁCULOS
“Amo a mi país, pero no lo reconozco en estos momentos”: Angelina Jolie
EUROPA PRESS SAN SEBASTIÁN
La actriz Angelina Jolie, que presentó ayer por la tarde en San Sebastián la nueva película que protagoniza Couture, aseguró que “ama” a Estados Unidos, pero “no lo reconoce en estos momentos” y ha advertido que “hay que tener cuidado con lo que se dice” porque “son momentos muy difíciles. “Amo a mi país, pero no lo reconozco en este momento. Siempre he vivido a nivel internacional, mi familia, mis amigos, mi vida y visión es internacional, por lo que mi visión del mundo también lo es. Cualquier cosa en cualquier parte que divide o que limita las expresiones personales y las libertades personales de cualquier persona es algo muy peligroso. Creo que son tiempos tan serios que hay que tener cuidado de hacer cosas así y con lo que se dice. Son momentos muy difíciles que estamos viviendo todos juntos”, afirmó la actriz cuando se le preguntó por sus miedos en una rueda de prensa con mucha expectación. Angelina Jolie ha afirmado que en Couture existe “una guerra y un deseo de vivir una vida libre sin sufrimiento. Creo que esto es un poco la condición y existencia humana para todos. Algunos se encuentran en los puntos extremos de un conflicto real y algunos de nosotros sa-
bemos que alguien que queremos está sufriendo a título personal. Siempre estamos unidos como seres humanos”, destacó.
La actriz estadunidense admitió que ha sido “sanador” trabajar en este proyecto, en el que interpreta a una cineasta que tiene cáncer de mama y se ve envuelta en una relación inesperada con un colaborador cercano, interpretado por Louis Garrel. Angelina Jolie ha compartido con los asistentes a la rueda de prensa que se siente cercana a este personaje, ya que en 2013 se sometió a una doble mastectomía preventiva en 2013 debido a una alta probabilidad de desarrollar cáncer de mama y ovario tras perder a su madre y a su abuela.
“Fue mi elección, pero es importante tenerla para poder elegirlo. No todo el mundo tiene que hacerlo tal y como lo elegí yo. No lo lamento. Estos cánceres nos afectan cómo nos sentimos como mujeres. La película muestra el viaje y ofrece un mensaje interesante e importante para que cualquier persona entienda el proceso”, explicó.
Durante la rueda de prensa, Angelina Jolie se emocionó al hablar de su madre y recordar los momentos que atravesó con ella. “Para mí es muy difícil hablar de ella. Pensé mucho en ella y probablemente todos nos hemos encontrado en una situación de estar en un hospital”, ha dicho la actriz, quien reveló que en la cinta lleva un collar de su madre.
La actriz estadunidense Angelina Jolie presentó ayer Couture en San Sebastián. Foto Ap
Además, al preguntarle respecto a qué le hubiese dicho su madre a su personaje, Jolie señaló que le hubiera recomendado que “viviera todos los días” y que se centrara en la vida. “No puedes dar por sentado cualquier momento. Hay que intentar vivir al completo”, afirmó antes de decir que no podía contestar más porque estaba muy emocionada. “No quiero llorar”, manifestó.
Por su parte, el actor Louis Garrel ha ensalzado Couture por como trata el tema del cáncer y consideró que en el resto de la cinta lo hacen desde un “tono patético. No hay que tener miedo a nada cuando hablas de mujeres en general, porque la mente de los hombres es bastante más simple de lo que realmente piensas”, comentó.
“Juntas podemos ser más fuertes”
Junto a los actores protagonistas ha estado la cineasta Alice Winocour, quien detalló que la película “trata de mujeres” y que ha querido “coser parte de las vidas de las tres mujeres protagonistas”, al mismo tiempo que ha apelado a la unión entre mujeres.
73 FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN
Las ventajas de salir del clóset
LEONARDO GARCÍA TSAO
EL CINE ESPAÑOL abrió las actividades de ayer con Maspalomas, meritoria realización de los vascos José Mari Goenaga y Aitor Arregi. La película abre en las playas de Las Palmas, donde el septuagenario Vicente (José Ramón Soroiz) ejerce libremente su sexualidad gay ligando y fornicando con hombres desconocidos. Uno de esos encuentros le provoca un ataque que le paraliza el brazo y la pierna derechas, y su internamiento en una casa de ancianos, a instancias de su hija Nerea (Nagore Aranburu), a quien había abandonado hace 25 años, cuando decidió salir del clóset.
EN ESE ENTORNO restrictivo, el anciano vuelve a reprimir su homosexualidad. Incluso rechaza a un auxiliar gay (Kepa Errasti) y lo hace remplazar por una mujer. Sin embargo, la amistad con Xanti (Kandido Uranga), su animoso compañero de cuarto, le revela otros sentimientos. Por primera vez, Vicente descubre que es posible querer a otro hombre sin que medie el deseo sexual.
AUNQUE LA MÚSICA de la banda sonora insiste en hacerse la sentimental, la película no lo es, sino que se mantiene como una sobria meditación acerca de la necesidad de los seres humanos a ser honestos consigo mismos. Es evidente que Vicente hubiera sido más feliz de haber asumido su condición gay desde cuando quiso pedirle una muñeca a los Reyes Magos. Un sonoro y sostenido aplauso del público recibió Maspalomas al concluir su proyección matutina.
EN CAMBIO, LA francesa Couture acaba por demostrar las limitaciones de la realizadora Alice Winocour. La narrativa se sitúa en la Semana de la Moda parisina, como lo hizo antes Robert Altman en Caprichos de la moda (1994). La diferencia es que el cineasta estadunidense poseía un gran sentido del humor, cualidad que Winocour desconoce por completo.
LA PELÍCULA NO es sólo solemne, sino superficial en su mirada a diferentes mujeres involucradas en dicho evento. La principal es la cineasta gringa Maxine Walker (Angelina Jolie), encomendada a hacer un video para la Semana
“Espero que podamos conectar con otras mujeres en el mundo y decir que no estamos solas y que todas juntas podemos ser más fuertes”, proclamó Winocour provocando el aplauso del público.
La cineasta aseguró que la moda tiene que ver “con el cuerpo de la mujer y la vulnerabilidad” en ese mundo. “Los cuerpos se glorifican, pero a la vez hay una fecha de caducidad. Lo que quería era hablar de cómo es estar en el cuerpo de una mujer. Para mí la moda es una locura y una lucha contra el tiempo”, concluyó Winocour.
y a quien un médico francés (Vincent Lindon) le informa que posee un agresivo cáncer de mama, cuya mastectomía es inaplazable. Su historia se entreteje con la de una ingenua modelo sudanesa (Anyier Anei) en su primera gran chamba, una maquillista (Ella Rumpf) con ambiciones de ser una escritora y una costurera (Garance Marillier) obligada a trabajar horas extras.
TODOS LOS RELATOS, salvo el protagonizado por Jolie, son inconsecuentes. Por supuesto, el melodrama planea sobre aquél porque la cineasta, quien atraviesa un divorcio, seduce a un colaborador (Louis Garrel) en una apuesta vital y finalmente acepta el tratamiento médico a pesar de sus consecuencias.
▲ Los directores vascos José María Goenaga y Aitor Arregi en la presentación a los medios de Maspalomas en San Sebastián. Foto Ap
Nada aquí es revelador sobre el cáncer, la moda, la costura o cualquiera de los temas abordados.
POR CIERTO, LA participación de Couture en la competencia ha conseguido la primera visita de Jolie al festival de San Sebastián. Claro, la previsible reacción de los medios ha sido un furor pocas veces visto. El chisme, que no el talento, mueve montañas.
X: @walyder
“ESTOY FELIZ DE VER MI SUEÑO HECHO REALIDAD”
Donovan Carrillo logra bronce y boleto a Olímpicos de Invierno
El patinador tapatío ha obtenido este año medallas de plata en Países Bajos y Alemania
DE LA REDACCIÓN
Tras esperar algunos minutos que se hicieron eternos, Donovan Carrillo liberó toda la tensión con un grito. Luego de ejecutar sus programas corto y libre en el Preolímpico realizado en Pekín, el patinador mexicano logró uno de los cinco boletos para los Juegos Olímpicos de Invierno Milano-Cortina 2026 y la medalla de bronce en la competencia.
“Es lo que soñaba, el objetivo por el que tanto he trabajado, así que estoy feliz de verlo hecho realidad”, aseguró Donovan. “Estoy ilusionado con el próximo capítulo de este viaje”.
Carrillo, de 25 años de edad, completó una magnífica actuación en Pekín al conseguir 222.22 unidades con lo que se convirtió en el segundo mexicano en clasificar a dos justas invernales después de Ricardo Olavarrieta (1988 y 1992).
El triunfo del tapatío en la capital china ejemplifica la evolución que el seleccionado ha tenido los últimos meses. Para alcanzar un segundo boleto olímpico, Donovan enfrentó un cambio de entrenador y de residencia. La metamorfosis fue complicada, pero al final, valió la pena.
“Han sido meses de muchos cambios, no fue sencillo, pero aprendí a disfrutar el proceso y, en consecuencia, los resultados.”
En la rutina libre, Carrillo emergió en el hielo con un traje negro y las melodías de Elvis Presley. El mexicano sufrió algunos tropiezos en su rutina, pero no empañaron la elegancia y la fuerza de sus movimientos.
Su presentación de ayer se sumó al programa corto del sábado, en el que el tapatío se presentó con la canción Hip Hip Chin Chin “Intenté luchar por cada elemen-
to y sumar todos los puntos posibles en todos los giros, la coreografía, los pasos, en todo. Al final estoy feliz de que el esfuerzo haya valido la pena y estoy aquí compartiendo este momento con todos estos increíbles
patinadores”, dijo el tricolor a los organizadores.
La temporada 2025 ha sido muy productiva para Donovan Carrillo con medallas de plata en el Challenge Cup de Países Bajos y
en el Bavarian Open de Alemania. “Esto es sólo el comienzo. Sé que mi potencial es mucho mayor del que he mostrado aquí. Me siento muy honrado de haber obtenido esa cuota para México, pero tengo
El seleccionado de 25 años es el segundo mexicano en participar en dos ediciones de justas invernales. Foto Afp
potencial para hacer más”, declaró. “Estoy disfrutando de este deporte más que nunca en mi vida”, añadió. El próximo objetivo del mexicano, entrenado por los canadienses Jonathan Mills y Myke Gillman, será superar la posición 22 obtenida en los Juegos Olímpicos de Invierno Pekín 2022.
Castorena, oro del orbe Arnulfo Castorena, uno de los seleccionados paralímpicos mexicanos más exitosos, sumó un título mundial a su extenso palmarés al llevarse el primer lugar en la prueba de los 50 metros pecho SB2 en el Mundial de Paranatación Singapur 2025.
El Himno Nacional sonó en el OCBC Aquatic Centre luego de que el tapatío llegara a la meta con un tiempo de 57.41 segundos. El metal dorado de Arnulfo fue el primero para la delegación nacional.
“Tenemos un selectivo el próximo año y próximamente los Juegos Panamericanos. Voy a buscar estar dentro de los primeros lugares para acercarme a la meta de clasificar a los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles”, comentó. Arnulfo, de 47 años de edad, mostró su orgullo por ser la inspiración de las nuevas generaciones.
“Cuando las personas que se te acercan y te dicen ‘quiero ser igual que tú’, esa es la semillita que uno va plantando", agregó el paranadador. El Mundial de Paranatación, que se celebra del 21 al 27 de septiembre, reúne a 19 seleccionados mexicanos.
Del Toro, quinto lugar en prueba contrarreloj en Mundial de Ruanda
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Ruanda, el país de las mil colinas, intenta cambiar la imagen imborrable asociada a su pasado trágico, cuando en la primavera de 1994 ocurrió el genocidio contra alrededor de un millón de personas de su población. Esta tierra busca modificar esa imagen dramática; mostrar la reconciliación de una nación que ha sanado, próspera y segura, que puede ser organizadora de un Mundial de ciclismo, el primero en el continente africano. En estas tierras de una naturaleza que desborda la mirada,
se dan cita los mejores pedalistas del planeta y anticipan verdaderas batallas sobre el asfalto.
Ayer iniciaron las pruebas de contrarreloj masculina y femenina, pero las competencias de ruta serán la próxima semana, un verdadero reto para las piernas de estos forajidos en ruedas. La abundancia de colinas que le dieron el sobrenombre a este país cuentan con pendientes desafiantes y un monstruo llamado el “muro de Kigali” que hará más reñidas y asombrosas las carreras. En el inicio del Mundial se realizaron pruebas de contrarreloj, en las que el mexicano Isaac del Toro
terminó en quinto lugar, tres segundos más del crono del esloveno Tadej Pogacar, quien fue anulado por el sorprendente pedalista belga, Remco Evenepoel, campeón por tercer año consecutivo de esta modalidad. No fue una contrarreloj tradicional, con terreno llano en el que las piernas y las mentes de los competidores están concentradas sólo en acortar el tiempo del recorrido. En la tierra de las mil colinas el trayecto estuvo atravesado por distintas elevaciones, una de ellas adoquinada, que hicieron más exigente la carrera. Del Toro tuvo un inicio bastante afortunado y hasta el turno de
Evenepoel, había sido el más eficaz en el primer intermedio. Luego el bajacaliforniano perdió potencia y lo ganado en el primer tramo se comprometió en la siguiente parte del recorrido. Cuando fue el turno para Remco Evenepoel no hubo comparación. Ni siquiera el mítico Pogacar pudo ante un corredor tan descomunal como el belga que desde 2023 domina la prueba en los Mundiales. Cada competidor en las pruebas de contrarreloj parte solo y el siguiente aparece minutos más tarde. El tiempo de salida se acorta en los últimos competidores, quienes
son los que lideran la clasificación. Pogacar salió dos minutos y medio antes que Evenepoel, el último en competir, cuando en la pendiente de adoquín de Kimihurura lo rebasó una estela azul cielo, era el amo de la contrarreloj que demostraba su autoridad irreductible. “Cuando me adelanta, evidentemente es difícil de digerir”, contó Pogacar; “pero es Remco, él es tan rápido, es increíble hasta qué punto es bueno en esta prueba”. Evenepoel terminó así como primero en la competencia, detrás del australiano Jay Vine y el belga Ilan Van Wilder quedó tercero.
Verstappen impone su ley en Gran Premio de F1 de Azerbaiyán
Oscar Piastri se retiró de la carrera tras un accidente
DE LA REDACCIÓN
Cuanto más grande es el circuito, más decisivas son las actuaciones de Max Verstappen. Desde el primer lugar del bloque de salida, el neerlandés ganó con autoridad el Gran Premio de Azerbaiyán de Fórmula 1 y aprovechó la salida del líder del campeonato, Oscar Piastri (McLaren), quien tuvo un accidente en la vuelta inicial y se retiró de la competencia ayer en Bakú. En las calles de la capital azerbaiyana, azotadas por fuertes vientos, el cuatro veces campeón mundial de Red Bull superó al británico George Russell (Mercedes) y al español Carlos Sainz (Williams). “Fue un fin de semana increíble”, dijo Verstappen con una sensación de orgullo, como si estuviera acostumbrado a ser protagonista y no espectador de las grandes hazañas.
“Para nosotros ganar aquí es fantástico. El coche estuvo genial con ambos compuestos, tuvimos aire limpio todo el tiempo y fue bastante sencillo. No hubo demasiados coches de seguridad”, analizó luego de dominar de principio a fin la carrera y triunfar por primera vez en Bakú.
Verstappen llevó a cabo una
estrategia impecable sin cometer errores. Cruzó la bandera a cuadros con una ventaja de 14 segundos sobre Russell, quien remontó desde el quinto puesto. El neerlandés, ya ganador en Monza hace dos semanas, registró la victoria 67 de su carrera, la cuarta de esta temporada. El tercer lugar del podio se lo llevó Sainz con Williams y lo celebró a lo grande: “Este es el mejor resultado de mi carrera. Honestamente, no puedo describir cómo se siente. Sabe mejor que mi primer podio”. Rezagado hasta el noveno lugar en la parrilla tras una salida de pista en la clasificación el sábado, Piastri se encontró al final del grupo antes de bloquear sus ruedas al frenar en la curva 5 y chocar de lleno contra el muro de protección. Fue la primera carrera sin puntos este año para el australiano de 24 años.
Lando Norris, en séptimo sitio
Su compañero de equipo Lando Norris (McLaren), segundo en el Mundial, no aprovechó esta oportunidad para reducir significativamente la diferencia, terminando sólo en séptimo lugar. Con el abandono de Piastri, Verstappen recuperó puntos frente al
Sebastian Sawe, de Kenia, consigue la victoria en el Maratón de Berlín
BERLÍN
El keniano Sabastian Sawe dominó el Maratón de Berlín, donde un calor inusual frustró su esfuerzo por romper el récord del circuito. Sawe, de 29 años, terminó con el mejor tiempo del año con 2:02.14 horas, cuatro minutos delante del japonés Akira Akasaki y a más de cuatro y medio del etíope Chimdessa Debele. “Hice lo mejor que pude. Estoy muy feliz”, afirmó. Sebastian tenía como objetivo el récord del circuito de Eliud Kipchoge de 2:01.09 de 2022, que en su momento fue mundial. La marca actual es de Kelvin Kiptum, 2:00.35, conseguido en el Maratón de Chicago 2023.
La temperatura subió a 24 grados cuando el verano hizo un regreso inesperado a la capital alemana. “No puedes hacer nada respecto al clima. Estaba preparado para todo”, dijo Sawe, quien añadió que volvería el próximo año.
El keniano y los otros corredores de élite hicieron un comienzo fulgurante, completando el primer kilómetro más rápido que cualquiera de sus predecesores en sólo 2:44.
jor tiempo de su carrera durante su victoria en Tokio en marzo de 2024 con 2:16.14, el lugar como mejor tiempo de la historia en la rama femenina.
La seguridad se incrementó para la carrera y más de 800 agentes de la policía trabajaron en el circuito.
El evento, que tuvo inicio en la calle Karl-Marx-Allee y finalizó en la Puerta de Brandeburgo, tuvo la participación de más de 55 mil corredores de todo el mundo. EU domina los relevos
Las mejores atletas de Estados Unidos arrasaron en los relevos bajo la lluvia en Tokio para conseguir tres medallas de oro y cerrar el Campeonato Mundial en una noche en la que la pista también se despidió con abrazos de la leyenda del sprint de Jamaica Shelly-Ann Fraser-Pryce.
▲ El neerlandés cruzó la meta con una ventaja de 14 segundos sobre el británico George Russell. Foto Afp
australiano, pero todavía tiene un déficit de 69, una brecha que parece muy difícil de cerrar de aquí al final de la campaña. “Es mucho, no creo que llegue. Voy a intentar lograr el máximo número y veremos al final de la temporada en Abu Dabi”, asumió el neerlandés.
El italiano Andrea Kimi Antonelli (Mercedes) ocupó el cuarto lugar, por delante del neozelandés Liam Lawson (Racing Bulls), que resistió magníficamente al japonés Yuki Tsunoda (Red Bull) y a Norris en las últimas vueltas de la carrera.
El top 10 lo completaron los Ferrari del británico Lewis Hamilton y del monegasco Charles Leclerc, y el francés Isack Hadjar (Racing Bulls). Por detrás, Fernando Alonso (Aston Villa) llegó en el sitio 15 luego de una salida en falso, por la que recibió una penalización de cinco segundos.
Después del caos en la clasificación del sábado, con un récord de seis banderas rojas, ayer reinó la serenidad.
Con información de Afp
Sawe rápidamente dejó atrás a sus rivales, y a algunos de sus marcadores de ritmo. Sólo dos resistían cuando completó la media maratón en 1:00.16. Pronto, se quedó solo, salvo por las multitudes que lo animaban, sin marcadores de ritmo para los últimos 19 kilómetros. Pero su velocidad disminuyó a medida que la temperatura subía y se hizo evidente después de 35 kilómetros que los récords mundiales y del circuito sobrevivirían un día más.
La compatriota de Sawe, Rosemary Wanjiru, ganó la carrera femenina en 2:21.05 horas, por delante de la etíope Dera Dida.
La vencedora consiguió el segundo lugar del Maratón de Berlín en 2022 en 2:18.00, y logró el me-
“Sentí que corrí con el corazón por las chicas que me acompañan”, dijo Sha’Carri Richardson, integrante del relevo 4x100, mientras celebraba su primera medalla de oro en un campeonato que distó mucho de ser perfecto. “Me siento muy bien. Volví. Estoy lista para empezar de nuevo”. Los estadunidenses también se impusieron en 4x100 masculino de la mano de Noah Lyles y en el 4x400 femenil.
“No tuve que hacer mucho. Estos chicos se encargaron del asunto”, dijo Lyles. “Se aseguraron de que las entregas fueran impecables. Es un poco decepcionante, pero al mismo tiempo, una gran sensación porque sabes que el trabajo está hecho”.
El único fallo de Estados Unidos afectó al equipo masculino de 4x400, que se conformó con la plata.
Por el intenso calor, el keniano no rompió el récord del circuito. Foto Afp
AP
BALANCE DE LA JORNADA
El Monterrey se topó con un rival serio... y no pudo
MARLENE SANTOS ALEJO
SE DISPUTÓ LA mitad del Apertura 2025 con los pronósticos cumplidos. Los equipos punteros son exactamente los favoritos antes del arranque: Cruz Azul, Monterrey, Toluca y América; un tanto cabizbajos van los Tigres, y con buen impulso los Xolos, donde el timonel uruguayo Sebastián Loco Abreu aprovechó las últimas fechas para escalar peldaños… Pero mientras la Liga ofrece partidos insípidos como el Necaxa-Puebla o el Mazatlán-Atlas, y escasos de emoción como Cruz Azul-Juárez y Monterrey-Águilas, la verdad es que tras bambalinas hay más acción, saltan chispas, gritos y sombrerazos con unos Rayados disparando billetes a diestra y siniestra. Sin embargo, su desempeño en la cancha, en el partido importante, resultó frustrante.
LAS CHIVAS YA hasta habían conseguido vivienda para el técnico Doménec Torrent, quien hizo una interesante campaña en el Atlético San Luis, pero entonces llegaron los compradores compulsivos, es decir, los directivos de Rayados, y lo arrebataron ofreciendo más dinero… Recientemente se la aplicaron a los Pumas, que pretendían al atacante galo Anthony Martial (“ya habíamos hablado con él”, se quejó Miguel Mejía Barón), y de nuevo aterrizó Monterrey para duplicar la oferta… El sábado los norteños acariciaron el liderato, ganaban 2-0 hasta el minuto 81; Torrent, conformista, hizo cambios defensivos, los amarillos se fueron encima y lograron la igualada… Empate con sabor a derrota en el Gigante de acero.
PORQUE NO ES lo mismo enfrentarse al tricampeón que a San Luis, León, Mazatlán, Atlas, Necaxa, Gallos y Puebla, y si los Rayados logran el título, prácticamente lo habrán comprado, de lo contrario será otro megafracaso en ese andar altivo y con la cartera por delante. La plantilla regia todavía luce los chipotes y raspones que le dejó el Mundial de Clubes y la Leagues Cup, donde Torrent se quejó como nadie del arbitraje y del formato de competencia… El sábado, ridículamente dijo: “de los empates se aprende”; mientras, en las redes sociales los aficionados lo tundieron por dejar
ir el triunfo. A los Rayados les falta enfrentar a Toluca, Xolos, Pumas, Cruz Azul y Tigres, entre otros. Ahí se verá de qué están hechos.
POR CIERTO, ALGUNOS jugadores europeos, como el ibérico Oliver Torres, están sorprendidos porque acá vienen a ganar sueldos que en el viejo continente no soñaron. También les causa asombro y hasta risa situaciones típicas de una federación bananera de futbol, con la inconcebible multipropiedad por delante, donde los choques fraternos León-Tuzos y Mazatlán-Atlas terminan casualmente en empates; asimismo, se admiran de que un partido se pueda retrasar “siete minutos ¡porque lo decide la televisión! Eso no pasa en España”, expone Oliver… Aunque el América trastabillea, no se compara con el desastre de Chivas, que a media semana falló un penal frente a Tigres y el sábado sucumbió ante los Diablos Rojos.
EL GUADALAJARA SE mantiene en el limbo; sin embargo, el revés ante Toluca es lógico, se impuso el más fuerte. Chivas pudo ganar a media semana a la UANL, pero sigue errática en el tiro a gol y el técnico Gabriel Milito se aferra a un milagro, dijo que le quedan ocho finales, no obstante, no se sabe si continuará en el timón… Otro que quedó cimbrado es Eduardo Berizzo, estratega de León, al que Xolos dio tremenda paliza… Cruz Azul, con un juego discreto, está siendo eficaz; los dirigidos por Nicolás Larcamón suman siete victorias al hilo y siguen en la cima, reciben el miércoles al Querétaro, que sorprendió al vencer a Tuzos, y enseguida peligra su liderato al visitar a los agrandados Xolos.
JOSÉ DE JESÚS Corona, un histórico de La Máquina, anunció que el día 28 colgará los guantes. Chuy, de 44 años, vivió una de las páginas gloriosas del balompié mexicano con el equipo olímpico de Londres 2012, ganador de la medalla de oro. El actual guardameta en Xolos dirá adiós ante Cruz Azul, donde militó casi 15 años y fue campeón en el Guardianes 2021… A Miguel Piojo Herrera lo ratificaron al frente de Costa Rica tras una junta extraordinaria, luego de los empates ante Nicaragua y Haití de la eliminatoria mundialista que desataron el grito de “¡Fuera Piojo!” En tanto, Luis Fernando Tena, el monarca de Londres, está batallando para calificar a Guatemala.
Barcelona golea 3-0
al Getafe
y sigue la estela del Real Madrid
AFP Y AP BARCELONA
El Barcelona no falló en su empeño de disputar al Real Madrid el título de la Liga española. Goleó 3-0 al Getafe en el estadio Johan Cruyff y se mantuvo a dos puntos de distancia de su acérrimo rival tras el cierre de la quinta fecha.
Ferran Torres destacó con un doblete (15 y 34) –acumula ya cuatro goles en este inicio del torneo– y estuvo a punto de lograr el hat-trick, de no ser por un remate que se estrelló en el travesaño.
Aunque no ha tenido regularidad esta campaña, Dani Olmo aprovechó más tarde su oportunidad y marcó el tercer tanto, que puso cifras definitivas (64). Una persona con una bandera de Palestina invadió el campo al momento de celebrar.
Al final, el Barça pudo ampliar la ventaja, pero Soria evitó un tanto de Rashford tras un potente disparo y, después, detuvo otro del sueco Roony Bardghji. Con este triunfo, llegó a 13 puntos y se colocó a dos del Madrid antes de la sexta jornada.
En Inglaterra, si el Manchester City golpeó demasiado pronto, el Arsenal lo hizo casi hasta el final. El choque entre dos de los candidatos al título de la Liga Premier inglesa concluyó ayer sin un vencedor (1-1) y dejó al Liverpool como único líder después de cinco fechas.
Con miles de personas expectantes en el estadio Emirates, Erling Haaland adelantó a los Citizens (9) y Gabriel Martinelli, con un globo magistral (90+3), emparejó la cuenta por los Gunners a pocos minutos de su ingreso al terreno de juego. El extremo brasileño volvió a
▲ Cuando festejaban el triunfo del Barcelona, un hombre con una bandera de Palestina invadió el campo. Foto Afp
salvar al Arsenal cuatro días después de su gol y asistencia en San Mamés, en la victoria 2-0 ante el Athletic de Bilbao en Liga de Campeones. Aprovechó un pase preciso de Eberechi Eze, también suplente, vio adelantado a Gianluigi Donnarumma y lo batió por arriba. El antiguo arquero del PSG se había mostrado impecable ante un Arsenal que confiscó el esférico con 67 por ciento de posesión de la pelota. El desenlace premió el esfuerzo de los locales al mismo tiempo que castigó cierta comodidad del City y sus intentos de perder tiempo. Beneficiado al ver a sus dos rivales directos neutralizarse, el Liverpool cuenta ya con cinco puntos más que el Arsenal (segundo con 10 unidades) y ocho más que el Manchester City (noveno con siete) luego de cinco fechas disputadas. Finalmente, en Italia, la Roma ganó el derbi de la capital italiana contra la Lazio (1-0), correspondiente a la cuarta jornada de la Serie A, con un gol de Lorenzo Pellegrini (38). El equipo de Gian Piero Gasperini pudo ampliar el marcador de no ser por el portero de la Lazio, Ivan Provedel, decisivo frente a Devyne Rensch, Angelino y Tommaso Baldanzi. Los celestes perdieron a Reda Belahyane por expulsión.
Con esta tercera victoria en cuatro encuentros, la Loba ocupa el cuarto lugar con nueve puntos, a uno de la Juventus (primero), mientras Lazio, derrotada por tercera vez, bajó al puesto 14 (tres puntos).
▲ El charrúa Sebastián Abreu, ex timonel de Dorados de Sinaloa, está eufórico por los triunfos del Tijuana, que se insertó entre los cinco mejores del torneo Apertura 2025. Foto Xolos
LA JORNADA DE ENMEDIO
Lunes 22 de septiembre de 2025
Chivas femenil continúa en ascenso; vence 2-0 a Tijuana
DE LA REDACCIÓN
Chivas se ha liberado de los temores e inseguridades, y después de un irregular inicio de temporada, han entrado a la pelea por los primeros puestos en el Apertura 2025 de la Liga Mx Femenil. Tras vencer al América la semana pasada, el Guadalajara recibió un envión anímico que lo impulsó para superar ayer 2-0 a Tijuana y festejar su tercera victoria consecutiva. Frente a su afición en el estadio Akron, las protagonistas fueron la joven Denise Castro, quien ha sorprendido esta temporada, así como Joselyn Montoya. Con el triunfo, las tapatías se mantienen en ascenso al saltar al cuarto lugar con 23 puntos en la jornada 12, mientras que Tijuana se quedó estancado en el peldaño 13 con nueve unidades.
Apenas en su primera temporada como profesional, Denise Castro, de 22 años, se empeña en demostrar su potencial por lo que marcó de nueva cuenta para llegar a tres goles en total después de haber anotado un doblete en la jornada pasada ante el América.
Isabela Esquivias desbordó por el costado derecho y envió un centro para que Castro sentenciara con un remate de cabeza y abriera el marcador a los 29 minutos. La delantera no se conformó e insistió en dos ocasiones en busca de otro doblete, incluso en una oportunidad superó a la arquera pero la zaga alcanzó a desviar el esférico antes de que entrara a la meta.
El estratega Antonio Contreras
Aaron Rodgers es el cuarto mariscal de la historia con más pases de anotación
DE LA REDACCIÓN
Aaron Rodgers engrandece su legado en la NFL en cada partido. El veterano mariscal de campo guió ayer a los Acereros de Pittsburgh a su segunda victoria de la temporada al imponerse 21-14 ante los Patriotas de Nueva Inglaterra y se convirtió en el cuarto pasador de la historia con más envíos a las diagonales (510), luego de superar al histórico Brett Favre (508). En el segundo cuarto, Rodgers lanzó un ovoide flotado a zona roja que atrapó el receptor DK Metcalf para aumentar a 14-0 la ventaja ante Nueva Inglaterra, tras una anotación por tierra en el primer periodo del corredor Kenneth Gainwell. Con este pase se colocó sólo detrás de Peyton Manning (539), Drew Brees (571) y Tom Brady (649), en la lista de los mariscales con más pases de anotación en la
historia de la liga. Además, superó a Philip Rivers como el sexto pasador con más yardas aéreas.
La respuesta de los Patriotas llegó de inmediato con un pase del joven mariscal Drake Maye a su ala cerrada Hunter Henry. A pesar que Nueva Inglaterra estableció un dominio en el emparrillado durante el tercer cuarto, no pudo capitalizarlo tras perder en dos ocasiones el balón a punto de anotar.
Henry consiguió el empate en la pizarra hasta el cuarto periodo, luego de atrapar su segundo pase en zona roja. Pero la falta de efectividad de los Patriotas les cobró factura, ya que le permitieron a Rodgers hacer de las suyas con el ovoide en las manos.
El mariscal de 41 años comandó una serie ofensiva que culminó con la anotación de Calvin Austin para decretar la pizarra final. Por otra parte, los Empacadores de Green Bay perdieron el invicto
ajustó su estrategia para el complemento y en una decisión acertada mandó a la cancha a Joselyn Montoya (76), quien se rencontró con el gol tras nueve fechas al prender el balón desde fuera del área.
Chavarin marca doblete
Las hazañas individuales de Aerial Chavarin, quien se acerca en la pelea por el campeonato de goleo, mantienen a Cruz Azul cerca de los puestos de liguilla, luego de que la ariete marcó un doblete para derrotar por 3-0 al Puebla.
Las celestes caminan entre altibajos y cumplieron con una victoria en las instalaciones Club Alpha 3 de Puebla que les permite llegar a 17 puntos, al tiempo que las poblanas permanecen entre los últimos puestos con sólo cinco unidades.
Chavarin, quien se consolida como la guía ofensiva de las celestes, tardó hasta el inicio del complemento para poner el primer tanto al minuto 47 y apenas nueve minutos después aumentó la cuenta con un disparo desde el borde del área.
Aerial no sólo aseguró el triunfo de La Máquina, sino que llegó a 13 tantos, uno menos que la delantera de Pachuca Charlyn Corral, líder de la tabla de goleo y quien saltará a la cancha el martes ante Rayadas. Frente a un conjunto del Puebla que no encontró orden ni dirección, las celestes cerraron el juego al 82 cuando Daniela Calderón sacudió las redes con un tiro libre.
Finalmente, el Atlético de San Luis igualó en casa 1-1 ante Mazatlán en el estadio Alfonso Ramírez.
tras caer 13-10 ante Cleveland. Bengalíes de Cincinnati, que sufrieron la baja por lesión de su mariscal Joe Burrow, sufrieron su primera caída de la temporada al perder 48-10 ante los Vikingos de Minnesota. En otros duelos, las Águilas de Filadelfia se mantienen invictas al imponerse 33-26 ante Carneros de los Ángeles; Comandantes de Washington superaron 41-24 a Raiders de Las Vegas; Osos de
Atletico de San Luis aplasta 4-1 a Santos Laguna
DE LA REDACCIÓN
Con un doblete del brasileño João Pedro, el Atlético de San Luis goleó 4-1 a Santos Laguna y consiguió su tercer triunfo en el torneo Apertura 2025 de la Liga Mx.
Gracias a este resultado en el duelo de la jornada 9, el cual se disputó ayer en el estadio Corona, la escuadra potosina, que hilvanó dos partidos sin perder, sumó 10 puntos y ascendió al puesto 11 de la tabla. A su vez, el equipo lagunero se quedó en la posición 14, con siete unidades. El encuentro inició con una polémica arbitral, pues apenas al minuto nueve, el silbante Abraham Quirarte marcó penalti a favor de Santos por una presunta falta en el área de Óscar Macías sobre el chileno Bruno Barticciotto. El propio delantero ejecutó el cobro desde los 11 pasos; sin embargo, no logró impactar bien el balón y éste quedó en las manos del guardameta del Atlético de San Luis, Andrés Sánchez.
Pese al fallo, los locales no se dieron por vencidos y siguieron presionando a su rival en busca de abrir el marcador; sin embargo, no conseguían el objetivo. El cuadro potosino respondió con embates de Benjamín Galdames, Sebastián Pérez Bouquet y João Pedro, los cuales no pudieron vencer al arquero santista, Carlos Acevedo.
Fue hasta el minuto 37 cuando el San Luis logró adelantarse en el marcador por conducto de Juan Manuel Sanabria, quien aprovechó un tiro libre directo para poner el 1-0 antes de irse al descanso.
Motivados por su primera anotación, los visitantes aumentaron su ventaja (2-0) al inicio de la segunda parte, al minuto 50, cuando Galdames remató con la derecha a quemarropa para batir nuevamente a Acevedo.
Sólo 10 minutos después, al 60, João Pedro consiguió el 3-0 con un disparo desde el centro del área, tras conectar una asistencia de Pérez Bouquet.
▲ Rodgers (en la imagen) se coloca detrás de Peyton Manning, Drew Brees y Tom Brady. Foto Ap
Chicago vencieron 31-14 a Vaqueros de Dallas, mientras 49ers de San Francisco doblegaron 16-15 a Cardenales de Arizona, y los Broncos de Denver cayeron 23-20 en un duelo de alarido ante Cargadores de Los Ángeles.
El alicaído Santos, que hasta ese momento no había mostrado capacidad de respuesta, emocionó a su afición al 63, luego de que Kevin Balanta recortó distancias en el marcador (3-1) con un remate de cabeza desde muy cerca del marco potosino. La felicidad le duró muy poco a los locales, toda vez que al 73, João Pedro marcó su segundo tanto del partido tras conectar con un potente testarazo un centro preciso de Sanabria, con lo que selló el valioso triunfo por 4-1.
▲ Joselyn Montoya se rencontró con el gol después de nueve fechas en el triunfo de Guadalajara. Foto @chivasfemenil
El deshielo revela la fragilidad del equilibrio climático
Aunque Suiza es un país pequeño con apenas 9 millones de habitantes, en el índice de globalización figura en el primer lugar, lo que se atribuye a su dinámico y variado comercio; por ser una plaza bancaria y financiera de primer orden; contar con una economía estable, próspera y ser la sede de numerosas organizaciones internacionales. Además, con una rica historia, una impresionante herencia cultural y paisajes naturales de gran belleza. También destaca por su estabilidad, su alta calidad de vida y su tecnología. Es igualmente conocida por su política de neutralidad. Sin embargo, enfrenta ahora un grave problema: cada vez resulta más afectado por el aumento de la temperatura.
El pasado junio, fue el más cálido desde que en 1864 comenzaron a registrarse las temperaturas. También ha habido valores extremos en otros países afectados por olas de calor en Europa y el resto del mundo. Pero Suiza figura entre los que más se están calentando: dos veces más rápido que la media mundial, según la Oficina Federal de Meteorología y Climatología. Y ello repercute en la población, la economía y el paisaje. Las cada vez más frecuentes e intensas olas de calor son un riesgo grave para la salud y ponen en peligro las cosechas agrícolas. En las montañas, se derriten los glaciares y
el permafrost, con lo que aumenta el riesgo de catástrofes naturales y humanas de enorme gravedad. El que las temperaturas en Suiza sigan subiendo más de prisa que en otros lugares, obliga a las instancias gubernamentales y a la población a tomar medidas extremas a fin de adaptarse a un clima cada vez más caluroso y que afecta a sus imponentes glaciares y a todo el sistema de captación y uso del agua. El caso de Suiza nos lleva a destacar una investigación publicada en Nature y en la que se advierte cómo en lo que va de este siglo los glaciares del planeta han contribuido notablemente en el aumento del nivel del mar. En el estudio se revela que, entre el inicio del siglo y 2023, perdieron 6 mil 542 billones de toneladas de hielo. Una evidencia muy clara del efecto del cambio climático en los ecosistemas glaciares y sus consecuencias globales. En el estudio realizado bajo la supervisión de científicos de las universidades de Edimburgo y Zúrich, se detalla que los glaciares del mundo pierden cada año unos 273 mil millones de toneladas de hielo, lo que equivale a 5 por ciento de su volumen. Las pérdidas varían significativamente según la región. Por ejemplo, las islas de la Antártida y subantárticas registraron una disminución de 2 por ciento en su volumen, mientras en los de Europa central la reducción fue de 39 por ciento. Y agregan que esto equivale al consumo de agua dulce global durante 30 años.
Este impacto en el suministro de agua dulce afecta especialmente a comunidades remotas y a las que ya enfrentan escasez de líquido. Los investigadores advierten cómo son 2 mil millones de personas (la cuarta parte de la población mundial) las que dependen del agua de deshielo de los glaciares. Y que no sólo éstos se pierden como parte del paisaje de muchos países, entre ellos Suiza, sino de elementos esenciales para nuestra vida cotidiana. Los glaciares también tienen un papel crucial en la generación de energía. Por ejemplo, 70 por ciento de la electricidad en Islandia proviene de la energía hidroeléctrica, que depende del agua de deshielo de los glaciares. Esto también ocurre en los Andes, los Himalayas y en partes de Europa. No menos importantes son los efectos negativos en los ecosistemas, formados durante siglos, en la vida cotidiana y diversos sectores de la economía.
México, Canadá y T-MEC, statu quo o corregir rumbo
MANUEL PÉREZ ROCHA L*
LLas cada vez más frecuentes e intensas olas de calor son un riesgo grave para la salud y ponen en peligro las cosechas agrícolas
Mientras Suiza se prepara para lo que le traerá el cambio climático, no sucede igual en naciones que tienen costas con los océanos. Y ello pese a que desde hace años se advierte que, proporcionalmente, el Ártico es la región que más se calienta en el mundo. Y con ello se registra una pérdida de hielo que ocasiona un aumento de casi dos centímetros del nivel del llamado planeta azul. Sin embargo, los países bañados por las aguas marinas no han tomado medidas para enfrentar este problema. Es el caso de México, con sus 11 mil kilómetros de costa distribuidos en 17 estados. Pero en ninguna de ellas, y tampoco a nivel federal, existe un programa para enfrentar los problemas que ocasionará el aumento del nivel del mar. Un olvido más del sexenio anterior. También del actual.
a visita a México del primer ministro canadiense, Mark Carney, la semana pasada, fue un espaldarazo a la intención del gobierno de Claudia Sheinbaum de salvar al T-MEC del probable descarrilamiento por parte de Trump (ver Latin American Risk Report: https://tinyurl. com/6bhhapyb). También ayudó a dejar atrás el capítulo de titubeos ante México, del pasado primer ministro, Justin Trudeau. El resultante Plan de Acción México-Canadá 2025-2028 (https://tinyurl.com/4rftuje8) está lleno de buenas intenciones en cuanto a seguridad, cambio climático y otros temas, pero su principal objetivo es claro: aumentar el comercio y la inversión canadiense en proyectos de infraestructura y extractivos en México. Sirvió también a Sheinbaum para justificar el echar todos los huevos a la canasta de América del Norte y disipar, por un tiempo al menos, los cuestionamientos que se le hacen de imponer nuevos aranceles a países con los que México no tiene TLC, empezando por China. Lejos de haber sido concebidos en “favor del desarrollo en México”, sencillamente, como nos lo subrayó hace seis años John Saxe-Fernández en este diario, EU impuso a México y Canadá “una lesiva cláusula que nos encierra en un bloque multidimensional con EU en su fricción con China”, que va acentuándose a guerra comercial, tecnológica, monetaria, y de seguridad (ver La Jornada, “T-MEC, ¿más agresión unilateral?” 6/6/19). Fue ineludible para Sheinbaum y Carney abordar durante la visita el tema de los impactos de la minería. Sheinbaum exigió respeto a las normas ambientales y Carney pidió una lista de las empresas mineras de su país que no cumplen con “una minería sustentable” y prometió cumplir con requisitos de “mitigación y remediación”. Para elaborar esa lista, Sheinbaum y Carney harían bien en prestar atención al boletín de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) en el que se dice categóricamente que en “el centro de esta visita está el garantizar la continuidad de la prosperidad, no compartida, sino racista, con la que operan las empresas mineras en nuestro país”. Y denuncia “la política colonialista injerencista y extractiva de Canadá en México y en América Latina” y que “el gobierno canadiense actúa como si sus verdaderos patrones fueran las empresas mineras, y no su población” (https://tinyurl. com/jzwkp8ta).
REMA denuncia las demandas de empresas mineras contra México bajo el TLCAN/T-MEC, o bajo el TPP (ya he escrito sobre los casos de las mineras canadienses Majestic, Almaden y Almadex vs México). Es del erario que se tienen que pagar gastos multimillonarios. Ante esta realidad, es demasiado desgastada la retórica en el Plan de Acción México y Canadá. Por ejemplo, se plantea lo de siempre: que los países “colaborarán para un desarrollo minero sostenible en ambos países, con el fin de producir los recursos minerales necesarios para apoyar la transición verde y las tecnologías sostenibles del futuro” y promover “una
conducta empresarial responsable”. Aunque se pretenda establecer en la nueva estrategia integral que México y Canadá establezcan un diálogo bilateral sobre seguridad, sin la intromisión del país mandamás de en medio, urge corregir las fallas más fundamentales de administraciones pasadas y replicadas en el tratado, como es la prohibición a los controles de capitales en el capítulo, precisamente, de inversiones cuyo artículo 14.9 sobre transferencias establece que “cada parte permitirá que todas las transferencias relacionadas con una inversión cubierta se hagan libremente y sin demora desde y hacia su territorio”. Según un informe reciente de la Oficina de Naciones Unidas sobre Drogas y Crimen (Unodc) “los flujos financieros ilícitos relacionados con el tráfico transfronterizo de drogas son comparables al valor de las exportaciones de los mercados lícitos... El crimen organizado y el comercio en mercados ilegales, como el tráfico de drogas y el contrabando de migrantes, generan miles de millones de dólares en flujos ilícitos cada año. Las ganancias de estos delitos pueden canalizarse al extranjero, blanquearse y reinvertirse en mercados legales” (traducción propia https://tinyurl.com/ y6s6pu85). Como la organización Global Financial Integrity analiza muy bien, esto se hace mediante la ocultación de “riqueza en sectores e inversiones aparentemente legítimos, que pueden incluir bienes raíces, textiles, automóviles y otros” (https://tinyurl.com/mr23py6m). Habrá mucho movimiento con el anuncio de la Secretaría de Economía, bastante repentino por cierto, de que se consultará a la gente (así en general) con respecto al T-MEC. Pero será esencial que se garantice que se establezcan verdaderos espacios y mecanismos de diálogo, foros, etcétera, e ir más allá de cumplir con el acuse de recibo de propuestas enviadas a un buzón físico o electrónico. ¡En sus marcas, listos, fuera! Tenemos 60 días para enviar propuestas, pero dicho sea de paso, las organizaciones sociales y civiles comienzan una carrera como si fuera de 800 metros, con como 700 de desventaja, al menos. A la iniciativa privada se le consulta permanentemente y para el T-MEC se les invitó específicamente a formar un “cuarto de junto” desde 2024, coordinado nada menos que por el poderoso Consejo Coordinador Empresarial (CCE https://tinyurl.com/bdevdpwv). ¿Cómo sintetizar más de tres décadas de profundas investigaciones acerca de los impactos del TLCAN y de tratar, con vano afán hasta ahora, impulsar modelos alternativos de comercio al modelo neoliberal imperante? El gobierno de México tendrá que escuchar al menos dos narrativas opuestas. Aquella siempre presente, la de la minoría conformada por grandes empresarios trasnacionales que velan sólo por sus intereses, y la de organizaciones de pueblos afectados por inversiones que impactan sus derechos humanos, les despojan de sus territorios, contaminan sus aguas, etcétera, y que proponen y luchan por medios de vida alternativos al modelo neoliberal. Ciertamente una tarea nada fácil, no apta para los tecnócratas al servicio del poder que ya se están apuntando.
*Institute for Policy Studies (www.ips-dc.org)
IVÁN RESTREPO
Prueban último tramo de El Insurgente; en diciembre funcionará por completo
El Tren Interurbano tiene avance de 98% // Reducirá una hora el tiempo de trayecto // Comenzará en Observatorio
JESSIKA BECERRA
El tramo del Tren Interurbano México-Toluca El Insurgente, que trasladará pasajeros desde Observatorio hasta Toluca y viceversa, tiene un avance de 98 por ciento y el gobierno planea que comience a operar en diciembre próximo, con lo que el tiempo de trayecto actual se podría reducir aproximadamente en una hora, según la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
Se trata de una parte de la obra que se inició hace 11 años, en el gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto, bautizada inicialmente Tren Interurbano, la cual se entregaría en 2017, lo que nunca ocurrió, hasta que años después fue retomada por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador.
La dependencia informó que en el tramo circularán 30 trenes –cada uno con cinco vagones, con capacidad para 718 usuarios– que irán a una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora.
El pasado viernes, la SICT realizó las primeras pruebas, y aunque el tiempo del trayecto oficial está en revisión, se estima que baje una hora respecto a las dos que hoy día le lleva a la gente trasladarse en camiones y taxis colectivos.
Actualmente, el tren está en operación en las estaciones de Zinacantepec, Toluca Centro, Metepec,
Lerma y la terminal provisional de Santa Fe, con una inversión de 116 mil millones de pesos en la obra, la cual cuenta con 58 kilómetros de doble vía electrificada.
Testimonios de personas que viajan con frecuencia de Toluca a la Ciudad de México, que fueron recopilados alrededor de la estación del tren –ubicada al lado de la Central de Autobuses del Poniente–, coinciden en que los traslados actuales son costosos y tardados y que este nuevo transporte permitiría más rapidez y seguridad. Rocío Flores comentó que generalmente viaja tres días a la semana de Toluca a la Ciudad de México en trayectos que se vuelven largos con el tránsito. “Media hora de diferencia nos ayudaría mucho”, comentó. Vezna Issy Rebollado, otra viajera frecuente de Toluca a Ciudad de México, mencionó que hizo 50 minutos el sábado pasado en un taxi colectivo que costó 90 pesos a Observatorio. “Tenía prisa, ya que desde la terminal hasta Observatorio en bus haces casi dos horas”. Gustavo, otro de los entrevistados, aseguró que el trayecto de Observatorio a Santa Fe es de aproximadamente hora y media o dos horas con tráfico. “Con el tren nos haríamos a lo mucho 45 (minutos) o media hora (...) De aquí a Toluca es un trayecto más largo de aproximadamente dos horas”, mencionó. El tramo que comenzará a funcionar se ubica del Metro Obser-
vatorio a Zinacantepec, estado de México, y el tren circulará a través de una doble vía electrificada, por lo que los 230 mil pasajeros diarios que se estima lo utilicen se transportarán de forma rápida, cómoda y segura, según la SICT.
La intención es que los pasajeros puedan tomar el tren en diciembre próximo. Hasta ahora, la estación luce casi terminada, pero con algunos artefactos de construcción y bloques en desarrollo.
“En la estación Observatorio se labora en la instalación de la cubierta, cristales de fachada, armado de
losas, equipos electromecánicos, eléctricos e hidrosanitarios dentro del complejo, así como en el desazolve de la presa Tacubaya”, informó la SICT.
La construcción de El Insurgente comenzó el 7 de julio de 2014 y su costo original de 38 mil millones de pesos subió, al menos, a 116 mil. Tras decidir seguir con el proyecto para no desperdiciar una inversión millonaria, el 31 de agosto de 2024 el ex presidente López Obrador inauguró la segunda etapa de este tren, que comprende un tramo de 29 kilómetros de Lerma, en el
estado de México, a Santa Fe, en el poniente de la Ciudad de México. La Auditoría Superior de la Federación ha hecho múltiples observaciones a El Insurgente. En el periodo 2015-2022, cuestionó 2 mil 500 millones de pesos designados al proyecto. A su vez, identificó irregularidades por 188.7 en 2021, y señaló pagos en exceso y discrepancias en el ejercicio de 2024.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó que “preservar la apertura comercial es clave para sostener el crecimiento” en el país, a fin de reforzar la posición del mismo en las cadenas de suministro globales; esto, no sólo con la resolución de tensiones comerciales mediante el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), sino también con la ampliación y diversificación de alianzas con otros socios.
“El éxito económico a largo plazo de México depende de la reducción de las brechas de infraestructura, el fortalecimiento del estado de derecho y la profundización de la integración con sus socios comerciales globales”, apuntó el organismo, al tiempo que recomendó “evitar las medidas que
Mantener la apertura comercial es clave para el crecimiento en México, sostiene FMI
distorsionan el comercio, como los recientes aranceles de importación para productos específicos”. En los hallazgos preliminares de su revisión anual a la economía mexicana, además de corregir al alza su estimado de crecimiento (bit. ly/4gDHGZw), el FMI apuntó que “es esencial” fortalecer el estado de derecho. “La delincuencia sigue siendo un obstáculo para el crecimiento y debe abordarse, incluso, mediante una cooperación internacional más sólida y una acción más eficaz contra el narcotráfico”. En este punto, los técnicos del FMI apuntaron que el sistema bancario mexicano se mantiene
sólido en cuanto a sus métricas de capital y liquidez, pero las autoridades deben resarcir las deficiencias del marco de lucha contra el lavado de dinero y financiamiento a la delincuencia organizada, sobre todo que la supervisión garantice la investigación y el enjuiciamiento de los delitos financieros y el blanqueo de capitales asociado. Con este objetivo de identificar y abordar las amenazas emergentes, incluida la infiltración del crimen organizado en los sectores productivos, se deben acelerar las investigaciones en materia de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, subraya la declaración.
El organismo también advirtió que, según los supuestos de su personal técnico, las metas de déficit público que el gobierno mexicano plasmó en su Paquete Económico 2026 darían como resultado una deuda pública de casi 10 puntos porcentuales por encima de lo previsto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
De acuerdo con los hallazgos preliminares, las metas de déficit para 2026 y años posteriores implicarían un aumento constante de la deuda bruta a lo largo del tiempo, para alcanzar 61.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2030, casi 10 puntos por encima del 52.3
por ciento que proyecta Hacienda, como parte del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, y también encima del 57.4 por ciento de la deuda bruta.
Esto, según el FMI, “dejaría la dinámica de la deuda vulnerable a shocks”. En este punto, el organismo advirtió que se necesita una mayor reducción del déficit público y medidas concretas de alrededor de 1.5 por ciento del PIB para apuntalar la consolidación de las finanzas públicas. Entre las políticas que recomienda se encuentra “una reforma tributaria más amplia que incremente la recaudación”.
▲ A la terminal de la CDMX se le están dando los últimos detalles. Foto Jorge Ángel Pablo García
DORA VILLANUEVA
Escala litigio por respiradores defectuosos
Philips México y matriz neerlandesa pretenden cobrar más de mil mdp por haber sido obligados a retirar equipos
ALEJANDRO ALEGRÍA
Philips México Commercial, filial de una empresa neerlandesa señalada por vender en nuestro país respiradores defectuosos durante la pandemia de covid-19, “pretende ahora, cínicamente”, obtener un pago del Estado por 50 millones de euros (más de mil 81 millones de pesos) por haber sido obligada a retirar dichos equipos, afirmó Eduardo Fuentes Celestrin, abogado de Healthcare Systems de México, firma distribuidora de los aparatos. Por casi dos décadas, Healthcare Systems de México fue la distribuidora autorizada de los productos del sector salud de Philips, pero en enero de 2024 notificó a la empresa que los ventiladores para que los pacientes enfermos de covid pudieran respirar de forma asistida habían sido retirados en Estados Unidos y Francia por presentar defectos
potencialmente asociados a causar lesiones, muerte súbita y cáncer. Fuentes Celestrin informó en entrevista con La Jornada que en ese mismo mes Philips México decidió concluir de manera unilateral y contrario a lo pactado los contratos de distribución que tenían celebrados.
En marzo de 2024, Healthcare solicitó ante el juzgado séptimo de jurisdicción concurrente del primer distrito judicial en Monterrey, Nuevo León, un recurso para que se mantuvieran vigentes los contratos debido a que había licitaciones de por medio, de acuerdo con el expediente 214/2024.
El abogado indicó que el juzgado encontró fundada la solicitud, por lo que se notificó a la filial de la empresa neerlandesa, la que incumplió la determinación judicial. Healthcare también interpuso denuncias ante la Secretaría de Hacienda, IMSS e Issste, entre otras, para alertar sobre los riesgos de los ventiladores.
Banco Central
LEÓN BENDESKY
La consideración de los asuntos financieros proviene, como no podría ser de otra manera, de la naturaleza del dinero. Ésta se deriva del hecho de tener un carácter fiduciario, es decir, que se sustenta en la confianza, ya que no tiene un valor intrínseco.
El valor de dinero se basa en la convención social que lo sustenta, lo cual representa un factor clave para que sea el banco central la institución que haga posible que ésta sea operativa.
De ahí se desprende el carácter de independencia que lo define en un entorno económico y político determinado. El argumento básico tiene que ver, precisamente, con la creación de la estabilidad financiera, objetivo primordial de la política monetaria.
El Banco de Pagos Internacionales lo plantea de la siguiente manera: “El dinero tiene valor si el público confía que otros reconocerán su valor, hoy y en el futuro. El valor del dinero se asienta en la confianza. El abuso en la creación de dinero erosiona tal confianza en él y en quien lo emite, lo que lleva a la inflación, a la depreciación de la moneda nacional, a la inestabilidad financiera y deriva en la crisis política.”
Las experiencias históricas de episodios de hiperinflación exhiben las consecuencias económicas, sociales y políticas
El jurista indicó que Philips México buscó a la distribuidora para alcanzar un acuerdo. Las dos partes suscribieron el convenio de mediación civil mercantil número MP-MCM/220/802/2024, el cual fue inscrito ante el Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia el 20 de junio de 2024 bajo el número de registro 71569.
Sin embargo, Fuentes Celestrin indicó que Philips México incumplió el acuerdo, en especial, la cláusula sobre el retiro de los ventiladores defectuosos, por lo que solicitó ante el juzgado vigésimo de lo civil de proceso escrito del Poder Judicial de la Ciudad de México la ejecución del convenio, como está
que puede tener la pérdida de confianza en el dinero.
Un caso ejemplar, que no único, se refiere al catastrófico caso alemán de la República de Weimar entre 1921 y 1923. El estudio de la historia financiera y las crisis es una referencia indispensable en el análisis económico.
No hay recetas predeterminadas para organizar y administrar el ámbito económico en una sociedad; éste pasa por etapas evolutivas que exigen la adaptación de los marcos institucionales.
La independencia del banco central es una pieza relevante para establecer una relación funcional entre la política monetaria y la política fiscal que favorezca la estabilidad, basada en el control de la inflación, la que es en esencia la expresión de la pérdida de capacidad de compra del dinero.
El estatuto de independencia del banco central tiene que ver con un entorno complejo que comprende el régimen político vigente y los diversos factores económicos y financieros de índole coyuntural y estructural.
La legislación para aprobar el presupuesto público y establecer las necesidades de endeudamiento del gobierno para cumplirlo; las condiciones que definen las decisiones del ahorro y la inversión; del crecimiento del producto; la generación de empleo; las relaciones con el exterior son parte del entramado para sentar las bases institucionales del funcionamiento del dinero y del crédito.
asentado en el expediente judicial 1087/2024. Indicó que en enero de 2025 esa instancia determinó que la empresa incumplió, por lo que la sentenció a pagar los montos reclamados por daños y perjuicios. Después de que Philips México perdió los casos, dice el abogado, entra en escena la matriz neerlandesa y pretende cobrar al Estado mexicano los 50 millones de euros para resarcir el negocio que dejó de hacer y que era entregar ventiladores que en otros países ya habían sido retirados desde tiempo atrás. “Además de que te vendí porquerías, pues ahora te voy a demandar porque tus tribunales me condenaron a pagar una cantidad y me embargaron mis cuentas”, señala.
Como se ha dicho sobre este asunto, lo que importa de modo central no es la independencia del banco central, sino el consenso político que la sostiene. Violentar ese consenso tiene consecuencias y provoca una mayor incertidumbre, con las consecuencias sociales que eso entraña.
En el caso de la gestión de los bancos centrales sobre las condiciones monetarias y financieras, el instrumento básico del que disponen es la fijación de la tasa de interés de referencia. Ésta incide en el precio del crédito en distintos mercados. Hay una relación relevante entre ese precio y el nivel de la actividad económica.
La tasa de interés es una herramienta para administrar la economía en un marco de estabilidad financiera. Cuando la inflación aumenta, una mayor tasa de interés repercute en las decisiones de gasto, disminuyendo el nivel de la demanda agregada, “enfriando” así la economía. Una menor tasa de interés tiende a aumentar la demanda de crédito y no hay que perder de vista que los bancos comerciales crean dinero cuando dan créditos. La cuestión es cómo se deriva de este entorno lo que puede definirse como un consenso sobre los criterios de la política monetaria. El asunto puede verse desde distintos ángulos. Primero, establecer el significado económico y político del dinero; enseguida, la relevancia de un banco central y su carácter independiente. De
Según Fuentes Celestrin, el 8 de agosto de 2025 Koninklijke Philips NV y Philips Radio BV, accionistas de Philips México, presentaron ante la Secretaría de Economía su intención de someter reclamaciones contra el Estado mexicano, pues consideran que el embargo de las cuentas bancarias de la filial mexicana en febrero de 2025 fue una actuación ilegal y arbitraria. Asegura que la intención de la firma “es doblar a las instituciones judiciales de México, para que se sometan a los caprichos o gustos de Holanda”.
ahí, comprender cómo opera la tasa de interés, o sea, del costo del crédito sobre el funcionamiento de la economía y sus consecuencias en términos amplios. Esto apunta a la determinación del nivel de la actividad económica: cuánto se produce; cuánto empleo se genera y cómo se afecta la estabilidad de los precios. De ahí sigue la consideración sobre el control sobre la inflación y el mantenimiento del valor del dinero. Esto tiene que ver con una referencia a la relación funcional, que no precisa, polémica, pero indicativa, de la relación entre la inflación y el nivel del empleo que se genera. Se supone que existe una relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación. En esta materia los economistas buscan ciertas reglas en cuanto a las cuestiones monetarias. Una de ellas trata de la tasa natural de interés, que sería aquella tasa teórica que mantendría a la economía en una situación de pleno empleo. Una especie de Santo Grial. En todo caso, lo que es imprescindible en materia de la gestión de la política monetaria, es un conocimiento profundo de la economía del país, en cuanto a las condiciones productivas y sociales que la definen y constriñen. No menos relevante es la existencia de un marco político, legislativo y judicial, es decir, un entorno institucional propicio para el crecimiento productivo, la estabilidad financiera y una mejor distribución del ingreso con un horizonte de largo plazo.
▲ Durante la pandemia de covid hubo gran demanda de estos aparatos. Foto Marco Peláez
MÉXICO
SA
Milei hunde el barco // Desastre en puerta //
Corrupto e inútil
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
DESDE SU CAMPAÑA electoral por la presidencia, allá por 2023, resultaba más que previsible que si el esquizofrénico Javier Milei llegaba a la Casa Rosada Argentina se hundiría. Y lamentablemente llegó (por medio de balotaje y amafiado con otro partido de derecha) sólo para repetir las fracasadas recetas fondomonetaristas que llevaron a esa nación sudamericana a la quiebra y el sobrendeudamiento en por lo menos cuatro ocasiones anteriores, y a su población a la miseria, mientras la oligarquía amasa fortunas de ensueño en la industria por ella más preciada: la especulación y la fuga de capitales, financiadas con deuda pública.
ARGENTINA ES LA nación más endeudada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el que Milei gobierna; recientemente, éste oscuro personaje obtuvo un crédito por 20 mil millones de dólares (que se suman al de por sí abultadísimo cuan impagable saldo del débito acumulado), monto que en buena medida destinó a fortalecer la llamada bicicleta financiera (carry trade) y el resto a mantener artificialmente “controlado” el tipo de cambio del peso argentino, con miras a las próximas elecciones legislativas federales de octubre (en las de septiembre, que fueron provinciales, fue arrasado con una diferencia de 14 puntos porcentuales, amén de sufrir sendas derrotas en las cámaras de Diputados y de Senadores).
SÓLO PARA DAR una idea, en los últimos tres días de la semana pasada quemó mil 100 millones de dólares de reservas para tal fin, sin lograrlo. En sus 21 meses de estancia en la Casa Rosada, el tipo de cambio del billete verde con respecto a la moneda local se incrementó 400 por ciento.
EN ESOS 21 meses de “gobierno”, tres son los grandes “logros” de Milei: masacre social, desastre económico y creciente crisis política, en medio de un escándalo por su participación en una multimillonaria cripto estafa y los sobornos recibidos por su hermana Karina (a la que llama El Jefe), y otros de su primer círculo, provenientes del presupuesto de la Agencia Nacional de Discapacidad.
EL ESQUIZOFRÉNICO GOBIERNA para el FMI y sigue sus instrucciones al pie de la letra, con las consabidas cuan desastrosas consecuencias sociales (pérdida permanente de empleo, cierre de empresas, salarios de hambre, jubilaciones miserables, brutal aumento permanente de precios, alza incontenible de las
tarifas de, electricidad, combustibles y todo lo que se mueva, recortes presupuestales a salud y educación pública, todo ello aderezado con una feroz represión).
LA ENCUESTA MÁS reciente, publicada ayer por el diario Página 12, revela que el esquizofrénico está con un pie fuera de la Rosada: “el gobierno de Javier Milei transita un deterioro más bien dramático: su imagen positiva rompió hacia abajo la barrera de 40 por ciento de aprobación (39 por ciento, con un rechazo de 60), algo que no ocurrió en los 21 meses que lleva de gestión, con un agregado de que el 53.4 califica su desempeño como muy malo. Emerge algo que no se parece a descontento sino a bronca. Un punto clave es que se derrumbaron de forma catastrófica las expectativas económicas: apenas 27.5 por ciento cree que la economía del país se va a recuperar” (Raúl Kollmann).
PUES BIEN, CON este interminable bagaje de fracasos, excesos, locuras y corrupción, ahora Milei viaja a Estados Unidos para pedir a Donald Trump que su Departamento del Tesoro le haga un préstamo de 30 mil millones de dólares para que Argentina evite la suspensión de pagos de su deuda (este año tiene vencimientos por alrededor de 10 mil millones de billetes verdes). Parece que el inquilino de la Casa Blanca estaría dispuesto a concederle esa catarata de dinero, siempre y cuando el esquizofrénico haga cambios en su gabinete, en la dirigencia del Congreso y, especialmente, rechace todo lo que huela a República Popular China… pero con esta nación asiática Argentina mantiene un swap por 5 mil millones de dólares y no tiene con qué responder.
PERO MILEI PRESUMÍA en campaña electoral: “soy especialista en temas de crecimiento económico con o sin dinero”.
Las rebanadas del pastel
OTRA DE LA trasnacional española Naturgy: “Soy usuaria a fuerza. Vivo en la Alcaldía Coyoacán. He tratado de comunicarme varias veces con esta empresa gachupina que sólo toma el mensaje pero nada más, nunca resuelve nada. Encontré una camioneta de ellos, pregunté al técnico y conductor la razón de lo anterior y su respuesta fue ‘así son, tiene que ir personalmente para que la atiendan’. Además, me comentó que a los técnicos les pagan por cada reporte que reciben; si no reciben ninguno, no les pagan el día, aunque cumplen con su horario completo”.
X: @cafevega Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com
México es atractivo para operación de la banca digital: Revolut
JULIO GUTIÉRREZ
Por el tamaño de la población, el dinamismo de la economía y la conexión que se tiene con el resto del mundo “México es un país apasionante” para operar como banco digital, afirma Carlos Urrutia, director global de expansión de Revolut, el neobanco de origen británico que tiene presencia en 39 naciones. En abril de 2024, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) autorizó a Revolut su licencia bancaria y ahora está a la espera de recibir la confirmación para comenzar operaciones. Es una firma financiera cien por ciento digital y permite a las personas hacer transacciones globales.
Hasta junio de este año, Revolut reporta que tiene más de 60 millones de clientes, ingresos que superan los 4 mil millones de dólares y una utilidad neta de 1.4 mil millones de dólares. Tan solo en España, por el número de usuarios, ya es el tercer banco de mayor presencia y en el continente americano, figura en Estados Unidos.
Urrutia menciona que México será el país número 40 en donde Revolut opere y llegarán “con la mejor oferta” de su denominada “super aplicación financiera”, que incluirá transferencias internacionales en cuestión de segundos sin el cobro adicional de comisiones.
“México es un país apasionante y de un tamaño por población y por economía realmente muy interesante para un jugador de servicios financieros internacional. Cuando llegamos, ya operábamos en el Reino Unido, en toda la Unión Europea, en Australia, Singapur, Japón, Estados Unidos; cuando uno pensaba en esta región interesante de América Latina un paso natural, o el paso natural, era México”.
“Por el tamaño de la oportunidad, el dinamismo de la economía y por un elemento adicional, que es la conexión que tiene con el resto del mundo. Los clientes de Revolut tienen la posibilidad de hacer transferencias instantáneas a otros clientes en otros países de forma gratuita”, indicó el directivo
Sin temor a la competencia
Revolut se encuentra en el proceso de auditorías por parte de los reguladores mexicanos y por ello todavía no opera en México, pero en la actualidad ya hay más jugadores que ofrecen servicios financieros digitales, han construido una buena base de clientes y que también quieren su licencia bancaria, como es el caso de MercadoPago o de Nu. Sin embargo, Urrutia aclara que la penetración de los neobancos es tan pequeña todavía que un país del tamaño de México tiene espacio para todos.
“Los bancos digitales hasta ahora sólo han penetrado 3 por ciento del negocio general de servicios financieros en Latinoamérica. Este proceso apenas está empezando. Sí, vemos algunos jugadores picando en punta porque ya han podido lanzar.
“Pero estamos en el puro comienzo de un futuro que va a ser de servicios financieros digitales en el que nosotros creemos, realmente, que los bancos nativos digitales van a ser los líderes. Venimos de países donde hay competencia muy robusta, de mercados muy maduros y hemos sido exitosos”, destacó.
Mercado que será punta de lanza
Y una vez que comiencen las operaciones en México, afirma, “seremos punta de lanza” para que la firma financiera se expanda en todos los países hispanohablantes.
“Comenzamos en México y de ahí partimos para todo lo que queremos hacer en Latinoamérica y eso yo lo llamaría nuestra punta de lanza para Hispanoamérica. A los futuros clientes les pedimos que se ilusionen con unos servicios financieros o con una aplicación y un banco digital que ha deslumbrado a los países más desarrollados del mundo”, concluye Urrutia.
▲ Las protestas a la política económica del presidente argentino son una constante. Foto Afp
▲ Carlos Urrutia es director global de expansión del neobanco de origen británico. Foto Revolut
REPORTE ECONÓMICO
México. Agroalimentos básicos 2019-2024
DAVID MÁRQUEZ AYALA
EL AÑO AGRÍCOLA 2024 fue, por la sequía, un año de baja producción; de los cuatro granos básicos acumulados ésta se redujo -17.4% respecto a 2023 y por separado, la producción de maíz bajó -16.5%, la de trigo -24, la de frijol -25.3, y sólo la de arroz subió 6.1% (gráfico 1). Esta caída anuló los de por sí modestos avances del sexenio pasado (2019-24) en el que la producción de básicos cayó -14.1%, y por separado, la de maíz -13.4, de trigo -10.3, de frijol -36.9, y de arroz -21.6%
DE HECHO, EL primer sexenio de la 4T no logró corregir el desastre productivo de la etapa neoliberal: entre 1985 y 2024 sólo aumentó la producción de maíz en 66.8%, y se contrajo la de trigo -49.2%, la de frijol -16.1, y la de arroz -72.2% (gráfico 2)
SEGÚN LA “LÓGICA” neoliberal, era más lucrativo para el país importar granos básicos y exportar frutas y hortalizas cuyos precios resultaban más rentables al agricultor, ya que el precio de los básicos se ligó con los de la Bolsa de Chicago y en México se estancaron (hasta la fecha). Esta brillante política benefició a
G-1 GRANOS BÁSICOS *. PRODUCCIÓN, COMERCIO EXTERIOR Y CONSUMO (2023-2024)
Concepto Toneladas Var %
TOT granos básic (4) 2023202424/2324/19
(•) Producción 32,877,33827,142,627-17.4-14.1
(+) Importación 25,423,44630,530,76020.131.2
(-) Exportación 898,519348,624-61.2-81.7
(=) Cons aparente 57,402,26557,324,763-0.18.2
Impor % del CA 44.353.320.321.2
Cons x persona (Kg) 437.0430.0-1.61.9
Maíz
(•) Producción
28,180,47423,524,187-16.5-13.4
(+) Importación 18,905,86822,931,32421.333.4
(-) Exportación 17,66511,742-33.5-98.7
(=) Cons aparente 47,068,67746,442,769-1.36.9
Impor % del CA 40.249.422.924.8
Cons x persona (Kg) 359351-2.21.2
Trigo
(•) Producción 3,476,0272,640,801-24.0-10.3
(+) Importación 5,183,9525,863,24013.119.2
(-) Exportación 839,841267,853-68.1-68.1
(=) Cons aparente 7,820,1388,236,1885.317.2
Impor % del CA 66.371.27.41.6
Cons x persona (Kg) 60.062.03.310.7
Frijol
(•) Producción 1,011,207755,152-25.3-36.9
(+) Importación 198,417458,763131.2178.2
(-) Exportación 22,69224,3247.2-51.6
(=) Consu aparente 1,186,9311,189,5910.2-9.2
Impor como % del CA 16.738.6130.7206.6
Cons x persona (Kg) 8.06.0-25.0-40.0
Arroz palay
(•) Producción 209,630222,4876.1-21.6
(+) Importación 1,135,2091.277,43312.527.3
(-) Exportación 18,32144,705144.0-58.9
(=) Cons aparente 1,326,5181,455,2149.723.5
Impor % del CA 85.687.82.63.1
Cons x persona (Kg) 10.011.010.022.2
Soya
(•) Producción 175,081193,50510.5-40.3
(+) Importación 6,327,0546,297,404-0.521.7
(-) Exportación 3108,0262489.0130.6
(=) Consumo aparente6,501,8256,482,882-0.317.9
Impor % del CA 97.397.1-0.23.2
Cons x persona (Kg) 50.049.0-2.014.0
Fuente: UNITÉ con datos del 1er InformedeGobierno sep 2025, Sader G-2 PRODUCCIÓN DE GRANOS BÁSICOS
varias empresas y a algunos productores pero ha perjudicado a la mayoría y el país es cada vez más dependiente del exterior: en 1985 México importó 17.8% del maíz consumido y en 2024, 49.4; de trigo era 9.7% y ahora 71.2; de frijol era 16.4 y hoy 38.6%, y de arroz 27.2 y ahora 87.8 (gráfico 3)
LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA, como se ve, brilló por su ausencia, y este sexenio tristemente empieza igual con precios deprimidos para el productor y excesivos para el consumidor, con una intermediación carísima y parasitaria. Se requieren básicos y no jitomates, berries y aguacates para Estados Unidos. El campo debe capitalizarse y reordenarse vía precios justos, crédito e infraestructura, pues está acumulando presiones que no benefician a nadie.
EL MAÍZ BLANCO, por lo pronto, tiene una producción sobrada para cubrir el consumo humano y abastecer parte de la demanda industrial (gráfico 4) y no hay razón para que no tenga precios de garantía remunerativos (entre ocho y 10 pesos por kilo).
EN CARNES ÉRAMOS autosuficientes en 1985 y ahora importamos 7.2% del consumo bovino (2024), 20.5% de carne de aves, y 44.6% de carne porcina (gráfico 5)
Prohibir la alianza Delta-Aeroméxico elevará el costo de boletos: expertos
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La determinación del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) de revocar la inmunidad antimonopolio que desde mayo de 2016 hace posible la alianza entre Aeroméxico y Delta Air Lines perjudicará la conectividad aérea entre México y el vecino país del norte, afirmaron Fernando Gómez Suárez, especialista del sector aeronáutico, y José Suárez, vocero de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA). Manifestaron que con la ruptura hay posibilidad de que los costos de los boletos se incrementen. “Con esta decisión se reducirán frecuencias y rutas que cubren ambas empresas. Las aerolíneas mexicanas tendrán pocas posibilidades de cubrir los itinerarios que quedarán descubiertos, ya que no tienen suficientes aviones”, manifestó Gómez Suárez.
Mientras la alianza siga vigente en lo que resta del año, Aeroméxico y Delta compartirán aviones y códigos, beneficiando a los pasajeros. Al respecto, el especialista detalló que esto permite a los viajeros acceder a una mayor variedad de destinos y crear itinerarios más completos, mientras las aerolíneas amplían su red comercial y ofrecen una experiencia de viaje más fluida, incluyendo beneficios adicionales. “Luego de que se disuelva la alianza entre Aeroméxico y Delta Air Lines, las aerolíneas mexicanas, en caso de que quisieran competir en dichas rutas desatendidas, tendrían que reconfigurar sus trayectos y frecuencias. Delta no tiene ese
problema, porque cuenta con mayor capacidad operativa y financiera”. Para José Suárez, los principales perjudicados serán los pasajeros, pues se corre el riesgo de perder conectividad con otras ciudades, así como la flexibilidad de horarios en los vuelos y el precio de los boletos. “La colaboración que aún está vigente permite que las dos aerolíneas operen como una sola en las rutas hacia Estados Unidos, y que haya más rutas, horarios y frecuencias. Al separarse, se generarán, entre otras cosas, repercusiones en el tráfico aéreo entre ciudades secundarias o disminución de frecuencias en las principales metrópolis”. En mayo de 2017, el DOT y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) aprobaron el acuerdo de colaboración conjunta entre Aeroméxico y Delta para operar vuelos transfronterizos entre Estados Unidos y México, ofreciendo a los pasajeros más servicios, rutas y mejores horarios. Para finales de 2025, estas compañías estimaban operar 80 rutas con más de 135 vuelos diarios entre ambos países.
Sin embargo, Fernando Gómez Suárez agregó que la decisión provisional del DOT de retirar la aprobación y el otorgamiento de inmunidad antimonopolio se debe a que, en 2022, el gobierno mexicano redujo de 61 a 52 las operaciones de aterrizaje y despegue por hora. En agosto de 2023, esta cifra disminuyó aún más, a 43, debido a la saturación en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Pero no sólo eso: también se trasladaron los vuelos de carga del aeropuerto capitalino al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
RU, Canadá, Australia y Portugal reconocen el Estado de Palestina
“Victoria moral”, celebra la ANP // “Intolerables”, la devastación y el hambre en Gaza: Starmer // Netanyahu amenaza con ampliar la invasión a Cisjordania // EU afirma que es un “acto teatral”
LONDRES
Reino Unido (RU), Canadá, Australia, y Portugal reconocieron ayer el Estado palestino, una decisión histórica pero de carácter simbólico duramente rechazada por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien amenazó con ampliar sus asentamientos en Cisjordania reocupada.
“Hoy (ayer), para revivir la esperanza de paz y una solución, declaro claramente como primer ministro de este gran país que Reino Unido reconoce formalmente el Estado de Palestina”, manifestó el premier británico, Keir Starmer, en un mensaje que se difundió en redes sociales.
“Reconocimos el Estado de Israel hace más de 75 años como un hogar para el pueblo judío. Hoy nos unimos a más de 150 países que también reconocen un Estado palestino”, añadió.
La decisión de Gran Bretaña tiene un simbolismo especial, dado su importante papel en la creación de Israel como nación moderna tras la Segunda Guerra Mundial.
Starmer añadió que “el implacable y creciente bombardeo de Gaza por parte del gobierno israelí, la ofensiva de las semanas recientes, el hambre y la devastación son totalmente intolerables”.
Anuncio sincronizado
En un anuncio simultáneo con el de Reino Unido, Mark Carney, primer ministro de Canadá, declaró en su cuenta de X que Ottawa “reconoce al Estado de Palestina y ofrece su colaboración para construir la promesa de un futuro pacífico, tanto para éste como para Israel”.
DE LA REDACCIÓN
El gigante tecnológico y motor de búsqueda en Internet Google autorizó al gobierno de Israel adquirir espacios patrocinados para que usuarios que busquen información sobre la Flotilla Global Sumud (FGS) “vean contenido inexacto y propagandístico que acusa a los participantes de la travesía de estar aliados con elementos violentos y terroristas”, informó este fin de semana el portal Truth Out. Con una captura de pantalla del buscador, el tripulante de la flotilla David Adler (economista esta-
Londres y Ottawa se convirtieron en los primeros miembros del G-7 en dar este paso, antes de la celebración de una cumbre copresidida por Francia y Arabia Saudita a realizarse hoy, al margen de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), donde se abordará la solución de dos estados en la zona del conflicto.
En Australia, el jefe de gobierno, Anthony Albanese, defendió “las aspiraciones legítimas y de larga data del pueblo de Palestina de tener un Estado propio”.
Más tarde, el canciller portugués, Paulo Rangel, anunció su “reconocimiento del Estado de Palestina” y defendió igualmente esta decisión
“como la única vía para una paz justa y duradera”.
“Tengo un mensaje claro para esos dirigentes que reconocieron un Estado palestino después de la horrenda matanza del 7 de octubre: le dan una enorme recompensa al terrorismo”, afirmó Netanyahu.
“Tengo otro mensaje para ustedes: eso no sucederá. No se establecerá ningún Estado palestino al oeste del río Jordán”, advirtió.
“Tendremos que luchar, tanto en la ONU como en todos los demás ámbitos, contra la falsa propaganda dirigida hacia nosotros y contra los llamados para la creación de un Estado palestino, que pondría en peligro nuestra existencia y serviría
como un absurdo premio al terrorismo”, resaltó Netanyahu ante su gabinete.
Estados Unidos calificó de “teatral” el reconocimiento de un Estado palestino.“Nuestro foco sigue estando en la diplomacia seria, no en gestos teatrales. Las prioridades son claras: la liberación de los rehenes, la seguridad de Israel y la paz y la prosperidad para toda la región, lo que sólo es posible sin Hamas”, enfatizó un portavoz del Departamento de Estado bajo condición de anonimato, citado por Afp.
Itamar Ben Gvir, ministro de Seguridad Nacional y líder del partido Poder Judío, defendió igualmente
Permite Google a Israel “patrocinar” anuncios difamatorios contra la flotilla
Activistas denuncian avistamiento de drones cerca de su posición
dunidense y coordinador general de la Internacional Progresista) escribió en su cuenta de X que “@ Google permite que el Estado de Israel ‘patrocine’ los resultados de búsqueda más populares con acusaciones absurdas de que ‘albergamos el terrorismo’. Esto es pura incitación y pone en riesgo la vida de los
participantes. Aun así, seguimos rumbo a Gaza”.
Google está “en medio de un contrato de seis meses por 45 millones de dólares con la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para publicar anuncios y difundir propaganda en línea, incluso en YouTube”, indicó el medio
estadunidense, que citó a Drop Site News. Yanis Varoufakis, ex ministro de Finanzas de Grecia y cofundador de la Internacional Progresista, declaró que “primero, la llamaron la Flotilla de Hamas, empleando la táctica habitual de estampar el logo del grupo islamita en cualquiera
Los bombardeos del ejército israelí sobre los escombros de la ciudad de Gaza continuaron ayer. Foto Ap
“la imposición inmediata de la soberanía en Judea y Samaria (término con el que se refieren los israelíes a Cisjordania reocupada) y el aplastamiento total de la autoridad terrorista ‘palestina’”.
Lo habitantes de la asediada franja de Gaza acogieron el reconocimiento como una “victoria moral”. El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, afirmó que la declaración británica es un paso necesario hacia una paz duradera en la región.
No hay futuro basado en la violencia
El papa León XIV criticó lo que llamó el “exilio forzado” de los palestinos de sus hogares en Gaza, al afirmar que no hay futuro para el “martirizado” enclave basado en la violencia y la venganza.
Israel incrementó los ataques. Bombardeó una clínica del Organismo de Obras Públicas y Socorro de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo, en un campamento de damnificados de la zona de Bureij, centro gazatí, con saldo de 55 muertos, entre ellos mujeres, niños y personal médico.
El ministerio de Salud de Gaza reportó que el balance de abatidos en el enclave se elevó a 65 mil 283 y más de 166 mil 575 heridos desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023, de los cuales la mayoría eran féminas e infantes. También informó de 447 fallecimientos por hambruna y malnutrición, incluidos 147 niños.
que estén a punto de asesinar, mutilar o agredir”.
A la par, los organizadores de la Flotilla Global Sumud denunciaron que se avistaron múltiples drones cerca de su posición tras aproximarse a las aguas internacionales entre Italia y Chipre, donde se podría esperar que Israel intente interceptar, reportó Al Jazeera. En redes sociales, el grupo afirmó que el repentino aumento de la actividad aérea suscitó preocupación por su seguridad; además, añadió que los equipos monitorean de cerca la situación y se coordinan con sus socios para documentar y evaluar la evolución.
AMERICAN CURIOS
Nada chistoso
DAVID BROOKS
CUANDO EXPULSAN A los bufones de la corte, ya es un momento peligroso.
JON STEWART, UN bufón clave en la evolución de la comedia política y social moderna en Estados Unidos –quien por un tiempo fue el presentador de noticias más confiado del país, a pesar de que su programa era un noticiero ficticio–, alertó en 2022 al aceptar el premio Mark Twain que “la comedia no cambia al mundo, pero es un barómetro; somos la cáscara de plátano en la mina de carbón. Cuando una sociedad está bajo amenaza, los cómicos son los primeros en ser expulsados… es un recordatorio de que la democracia está bajo amenaza”.
PRIMERO SE ANUNCIÓ que el cómico y conductor de programa nocturno de entrevistas de CBS, Stephen Colbert, sería cancelado al vencer su contrato el próximo año, y después, sólo hace unos días, Jimmy Kimmel fue suspendido de su programa nocturno en ABC, luego de un comentario bastante moderado sobre el asesinato del aliado político cercano al mandatario, evento que se ha empleado para lanzar una ofensiva frontal contra opositores del gobierno federal. En ambos casos, el ocupante de la Casa Blanca festejó el despido de Colbert y la suspensión por ahora del programa nocturno de Kimmel.
SI ALGO NO aguanta el presidente es cualquier burla hacia él y su gobierno. Una y otra vez ha dejado claro que no tolera que se rían de él, y como se ha visto, está preparado para vengarse personalmente con quien se atreva. Hasta ahora, los bufones de la corte, y se pueden identificar así porque tienen programas en las principales cadenas de las más importantes empresas de medios, son invitados a actos oficiales, incluyendo (anteriormente) cenas con mandatarios, los invitados a sus programas abarcan a secretarios de gabinete, legisladores federales, ex candidatos presidenciales y más, por eso son y eran parte de la corte.
CÓMICOS Y CARICATURISTAS y otros artistas del humor siempre han sido parte integral de la vida política y social estadunidense –muchos eran considerados parte de la corte. Varios provocaron la ira de los poderosos y
algunos fueron censurados directa e indirectamente, pero no fueron perseguidos por la Casa Blanca y hasta por el propio presidente (tal vez con la excepción de las víctimas del macartismo incluyendo a Charlie Chaplin y Zero Mostel, entre otros).
HASTA AHORA, NO había órdenes directas desde la Casa Blanca para atacar a algún cómico, payaso o bufón ni se festejaban abiertamente sus despidos o censura. Hace unas semanas, Trump comentó en redes sociales: “me encanta que Colbert fue despedido”, y dijo que esperaba que algo parecido le ocurriera a Kimmel y Jimmy Fallon, conductor del programa nocturno de charla de NBC, que compite con los otros dos.
ESTA PERSECUCIÓN A los comediantes es sólo parte de una ofensiva política realizada en múltiples frentes, incluido el cultural, el universitario, el filantrópico, contra medios de noticia y hasta altos funcionarios del gobierno federal –entre ellos fiscales y agentes de la Oficina Federal de Investigaciones, FBI– calificando a todos de ser parte de la “izquierda radical”. “Los primeros nueve meses del segundo periodo de Donald Trump han sido un ejercicio vertiginoso en renombrar a aquellos desfavorecidos por la Casa Blanca como enemigos de Estado”, resume Jonathan Blitzer en The New Yorker
CRÍTICOS HAN SEÑALADO que la persecución del humor tiene sus antecedentes. Señalan por ejemplo que en 1939, Joseph Goebbels, hizo purgas de cómicos prohibiendo sus presentaciones en público, como el caso de cinco actores de teatro y cabaret a quienes acusó de “una falta de actitud positiva hacia el socialismo nacional”, causando “molestia grave en público y especialmente a camaradas del partido”. Los calificó de “impertinentes, arrogantes y sin tacto” y hasta imitadores de judíos, reportó el New York Times en una nota fechada en Berlín el 4 de febrero de 1939.
OTROS CREEN QUE este tipo de comparaciones son exageradas, y que siempre ha existido intentos de censura por los políticos y los que están en poder.
PERO ESTO YA no es cualquier payasada y el futuro inmediato promete ser cada vez menos chistoso.
Neil Young, Big Crime. https://www.youtube. com/watch?v=q0-8_La3_eI
“Odio a mis oponentes”, afirma presidente de EU en homenaje a Kirk
Anuncia que le otorgará la medalla de La Libertad al líder derechista asesinado
AFP, AP, REUTERS Y THE INDEPENDENT GLENDALE
Al rendir homenaje póstumo al líder de la juventud conservadora Charlie Kirk, en el estadio State Farm de Arizona, tras su asesinato a tiros el pasado 10 de septiembre, el presidente Donald Trump expresó: “Odio a mis oponentes y no quiero lo mejor para ellos. Lo siento.”
Acompañado de destacados funcionarios de su gobierno, que fueron oradores, el mandatario lamentó el homicidio de “una de la figuras más brillantes de nuestra época, un gigante de su generación y, sobre todo, un devoto esposo, padre, hijo, cristiano y patriota”, al referirse al activista de 31 años, su aliado, quien fue asesinado de un disparo mientras pronunciaba un discurso en la Universidad del Valle de Utah.
Trump señaló que Kirk fue “un mártir de la libertad” que “nunca será olvidado”.
Anunció que le otorgará de forma póstuma la medalla presidencial de La Libertad.
El tributo, celebrado en el estadio State Farm de Glendale, Arizona, atrajo un extraordinario nivel de atención mediática, comparado por algunos medios con un funeral de Estado, para el cual se desplegó un fuerte dispositivo de seguridad.
Erika Kirk, su viuda y quien asumió el liderazgo de la organización creada por Kirk, Turning Point USA, indicó que su marido “quería salvar a jóvenes como el que le quitó la vida”.
Dijo no tener rencor contra el presunto asesino de su esposo, Tyler Robinson, sin mencionar su nombre. “Lo perdono porque es lo que hizo Cristo y eso es lo que Charlie haría. La respuesta al odio no es odio. La solución que conocemos del Evangelio es amor”, añadió. Entre los oradores que participaron en la despedida de Kirk figu-
▲ En la ceremonia, el presidente estadunidense e integrantes del gabinete fueron oradores. Los organizadores calcularon unos 200 mil asistentes. Foto Ap
raron el vicepresidente JD Vance; Marco Rubio, secretario de Estado; Pete Hegseth, titular de Guerra; Tulsi Gabbard, directora de Inteligencia Nacional; Susie Wiles, jefa de gabinete de la Casa Blanca; Robert F. Kennedy Jr, responsable de Salud, y el comentarista conservador Tucker Carlson, quienes por seguridad permanecieron detrás de un cristal a prueba de balas mientras se dirigían al público. Destacaron que la mejor manera de honrar a Kirk era redoblar su misión de mover la política estadunidense más hacia la derecha. Algunos otros oradores dijeron que Kirk luchaba contra el mal y definieron al enemigo de manera vaga como “ellos”, pero otros fueron directos. “Charlie era mi hermano, mi oficial al mando”, resaltó Jack Posobiec, un creador de contenidos digitales de extrema derecha. “Nunca dejaremos que la izquierda, los medios o los demócratas olviden el nombre de Charlie Kirk”, enfatizó. Trump culpó de nuevo a la “izquierda radical” por la muerte de Kirk y amenazó con ir tras organizaciones y donantes progresistas u otras personas que, en su opinión, difaman o celebran la muerte de Kirk. El presidente estuvo sentado y conversando con el multimillonario Elon Musk, con quien tuvo un distanciamiento en junio pasado. Los organizadores calcularon más de 200 mil asistentes, aunque el estadio tiene capacidad de 73 mil lugares, más 19 mil en una zona complementaria. Muchos de los asistentes lucieron prendas rojas, blancas y azules, así como gorras con el eslogan de Make America Great Again (Hagamos a Estados Unidos Grande de Nuevo). En Roma, destacadas figuras de la extrema derecha, entre ellas la primera ministra, Giorgia Meloni, se sumaron a un mitin para honrar la ideología de Kirk contra el control de armas y al movimiento LGBT+ y el aborto.
▲ Hace unos días Jimmy Kimmel fue suspendido de su programa nocturno en ABC, luego de un comentario bastante moderado sobre el asesinato del aliado político del mandatario Donald Trump,
evento que se ha empleado para lanzar una ofensiva frontal contra opositores del gobierno federal. En la imagen, protesta en Hollywood el fin de semana pasado contra la salida del presentador. Foto Afp
MUNDO
Dictatorial, perseguir a adversarios, acusa el líder demócrata del Senado
Rechaza que el mandatario use al Departamento de Justicia contra sus enemigos
El principal senador demócrata de Estados Unidos, Chuck Schumer, advirtió ayer que la petición del presidente Donald Trump al Departamento de Justicia de tomar medidas contra sus adversarios encamina al país hacia una “dictadura”. En tanto, el mandatario minimizó
las restricciones impuestas por el Pentágono a la prensa.
Convertir el Departamento de Justicia “en un instrumento que persigue a sus enemigos, sean culpables o no... es el camino a una dictadura”, declaró Schumer a CNN, e insistió en que “eso es lo que hacen las dictaduras”.
Trump instó públicamente antier a su Departamento de Justicia a tomar acciones contra sus supuestos enemigos, la última de una serie de medidas que, según los críticos, han destrozado la tradicional independencia del ministerio.
En una publicación en redes sociales dirigida a “Pam” –aparentemente la fiscal general, Pam Bondi–, Trump expresó su frustración por la falta de acciones legales contra el senador de California Adam Schiff y la fiscal general de Nueva York,
Letitia James, ambos demócratas. Los dos son señalados por un cercano aliado de Trump, el director de la Agencia Federal de Financiamiento de Vivienda, Bill Pulte, de falsificar documentos en solicitudes de hipoteca. “No podemos demorarnos más, está dañando nuestra reputación y credibilidad”, dijo Trump. El viernes, el mandatario despidió al fiscal federal Erik Siebert, quien supervisaba la investigación sobre James, después de que éste insistió en que no había pruebas suficientes para acusarla de fraude hipotecario. “Lo despedí, y hay un gran caso, y muchos abogados y expertos legales lo afirman”, dijo Trump el sábado. Schiff y James se han enfrentado por años con Trump al liderar investigaciones que el presidente republicano alega que fueron una cacería de brujas política.
Por otra parte, Trump pareció menospreciar las restricciones del Pentágono que buscan limitar a los periodistas sobre los asuntos militares, informó The Guardian El presidente fue cuestionado al respecto ayer, cuando salió rumbo al sepelio del comentarista conservador asesinado Charlie Kirk. A la pregunta de si el Pentágono debería ser el que decida sobre qué pueden informar los periodistas, Trump respondió: “No, no lo creo”, aunque añadió que “nada detiene a los periodistas, ya lo saben”. En un memorando emitido días antes, el ejército estadunidense exigió que los periodistas se comprometan a no recopilar ninguna información, incluidos documentos no clasificados, cuya divulgación no haya sido autorizada, bajo riesgo de perder sus pases de prensa.
Zar fronterizo de Trump estuvo en la mira de la FBI por sobornos; el gobierno cierra el caso
DE LA REDACCIÓN
Tom Homan, zar fronterizo del presidente Donald Trump, fue grabado en septiembre de 2024 aceptando una bolsa con 50 mil dólares en efectivo en una investigación encubierta de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), según personas familiarizadas con el caso, que luego fue cerrado por funcionarios de la actual administración, informó The New York Times
El pago en efectivo, que estaba dentro de una bolsa de la cadena de comida Cava, surgió de una larga investigación de contrainteligencia
que no tenía como objetivo a Homan, según las personas que hicieron la revelación y hablaron bajo anonimato para describir el caso.
Después de que Trump asumió el cargo este año, los funcionarios del Departamento de Justicia cerraron el caso debido a dudas sobre si los fiscales podían probar ante un jurado que Homan había acordado realizar actos específicos a cambio del dinero.
Una persona familiarizada con el caso dijo que la evidencia reunida no cumplió con todos los elementos necesarios para configurar delitos federales relevantes, mientras que otra sostuvo que el proceso efecti-
vamente se terminó de forma prematura, antes de que se pudiera reunir evidencia adicional.
Funcionarios del Departamento de Justicia finalmente decidieron que las pruebas contra Homan eran insuficientes para sustentar los cargos de fraude electrónico, soborno o conspiración, según las fuentes.
La existencia de la investigación fue reportada previamente por MSNBC, publicó el rotativo.
“El episodio plantea preguntas sobre si la administración ha tratado de proteger a uno de sus propios funcionarios de consecuencias legales, y si las acciones de Homan fueron consideradas por la Casa
Blanca cuando fue designado para su cargo en el gobierno”, afirmó The New York Times Kash Patel, director de la FBI, y Todd Blanche, fiscal general adjunto, declararon el fin de semana que “la investigación fue sometida a una revisión exhaustiva por parte de agentes de la FBI y fiscales del Departamento de Justicia. No encontraron pruebas creíbles de ningún delito penal, señaló el diario. Agregaron que el Departamento de Justicia “debe centrarse en las amenazas reales al pueblo estadunidense, no en investigaciones infundadas. Por consiguiente, la investigación ha sido cerrada”.
KIM, ABIERTO A CONVERSACIONES CON WASHINGTON
El líder norcoreano Kim Jong-un dijo ayer que estaba abierto a futuras conversaciones con Estados Unidos si éste abandona su petición de que el país asiático renuncie a sus armas nucleares, informó la prensa estatal. “Si Estados Unidos descarta su obsesión delirante con la desnuclearización y, basándose en el reconocimiento de la realidad, en verdad desea la coexistencia pacífica con nosotros, entonces no hay razón para que no podamos reunirnos”, señaló Kim. En la imagen, liberada este domingo por la Agencia Central de Noticias, se aprecia al dirigente a su llegada a la 13 sesión de la Asamblea Popular Suprema, con sede en Pyongyang Foto AFP LA JORNADA Lunes
El Talibán rechaza devolver base militar a Estados Unidos
AFP KABUL
Cualquier acuerdo para devolver la antigua base estadunidense de Bagram es “imposible”, declaró ayer el gobierno afgano, luego de que el presidente Donald Trump amenazó al régimen talibán con sanciones si rechaza la propuesta.
Bagram, la base aérea más grande de Afganistán, ubicada al norte de Kabul, fue el centro de operaciones estadunidenses en su guerra contra los talibanes durante 20 años.
Trump amenazó antier con castigar al país si no devolvía la base, cuatro años después de que los estadunidenses se retiraron de Afganistán.
“Si Afganistán no devuelve la base aérea de Bagram a quienes la construyeron, los Estados Unidos de América, ¡¡¡cosas malas van a pasar!!!”, escribió el mandatario en su plataforma Truth Social.
Negativa tajante
El jefe de gabinete del Ministerio de Defensa, Fasihuddin Fitrat, dijo que “recientemente algunas personas dicen haber iniciado negociaciones con Afganistán para recuperar la base aérea de Bagram”, y aclaró: “un acuerdo, aunque sea sobre una pulgada del suelo de Afganistán, es imposible. No lo necesitamos”, subrayó.
Luego, el gobierno del Talibán afirmó en un comunicado que “la independencia e integridad territorial de Afganistán son de suma importancia”.
Trump ha lamentado a menudo la pérdida de Bagram al destacar su cercanía respecto a China, pero el jueves, durante su visita de Estado a Reino Unido, fue la primera vez que planteó públicamente que Estados Unidos debe recuperar el control de la base. Las tropas estadunidenses y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte se retiraron caóticamente de Bagram en julio de 2021, bajo la presidencia de Joe Biden, como parte de un acuerdo de paz negociado por Trump, mientras los talibanes tomaban control de vastas áreas de Afganistán antes de finalmente dominar todo el país.
La pérdida de poder aéreo provocó el colapso militar afgano y el regreso de los talibanes al poder. Bagram fue una pieza clave en la campaña militar liderada por Estados Unidos contra los talibanes, cuyo gobierno fue derrocado por Washington tras los ataques del 11 de septiembre de 2001.
Protestan en Brasil decenas de miles contra posible indulto a Bolsonaro
Entre los convocantes figuran los músicos emblemáticos Caetano Veloso, Chico Buarque y Gilberto Gil
Decenas de miles de brasileños protestaron ayer en los 26 estados y el Distrito Federal del país contra un posible indulto para el ex presidente Jair Bolsonaro y sus aliados, quienes fueron condenados por intentar un golpe de Estado.
Las convocatorias para la protestas crecieron después de que la Cámara baja aprobó el martes pasado una enmienda constitucional que dificultaría el arresto o el inicio de procesos penales contra legisladores. La medida será analizada en el Senado.
Al día siguiente, la Cámara baja votó para acelerar un proyecto de ley respaldado por legisladores derechistas de oposición que podría otorgar la amnistía a Bolsonaro, sus aliados más cercanos y cientos
Los cantantes brasileños Caetano Veloso, Djavan, Chico Buarque y Gilberto Gil (en el centro del escenario) participaron ayer en la manifestación llevada a cabo en Río de Janeiro para evitar que el ex presidente derechista salga libre. Foto Afp
ÁNGEL GONZÁLEZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA CARACAS
El gobierno de Venezuela divulgó este domingo una carta firmada por el presidente Nicolás Maduro y dirigida a su homólogo estadunidense, Donald Trump, en la que desmiente que las autoridades del país latinoamericano estén vinculadas con mafias del narcotráfico y ofrece tender puentes para el diálogo a través del enviado especial de la Casa Blanca Richard Grenell.
Trump, al ser interrogado sobre si recibió la carta, prefirió no responder, pero señaló: “Veremos qué pasa con Venezuela”.
La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, publicó en redes sociales (https://shorturl.at/pGSnz) la carta íntegra, fechada el 6 de septiembre, que la agencia británica de noticias Reuters reportó parcialmente.
Rodríguez afirmó que Maduro había anunciado la existencia de la misiva el 5 de septiembre y que la misma fue entregada a su destino por medio de un intermediario sudamericano.
“Dado que esta carta ha sido filtrada parcialmente en la prensa estadunidense, el gobierno venezo-
de seguidores condenados por su participación en el levantamiento de enero de 2023. Bolsonaro fue sentenciado a 27 años y tres meses de prisión el 11 de septiembre por intentar per-
manecer en el poder tras perder la relección en 2022. Es el primer ex presidente condenado por intentar anular unos comicios en la economía más grande de América Latina. Bolsonaro negó haber cometido un delito. Algunos de los artistas más destacados de Brasil ayudaron a organizar y promover las manifestaciones de ayer a lo lardo de la nación.
Las leyendas de la música Caetano Veloso, Chico Buarque y Gilberto
Gil –quienes desafiaron la censura durante la dictadura militar de los años 60– se reunieron en el barrio de Copacabana en Río de Janeiro para participar en la protesta. En una entrevista publicada antier, Veloso declaró al medio brasileño UOL: “Me indignó la noticia de que muchos diputados votaron a favor de una ley de blindaje para ellos mismos y sus colegas. Esto, junto con una propuesta de amnistía para los golpistas. Creo que
me identifiqué con la mayoría de la población brasileña, que no quiere que estas cosas se aprueben”. Anitta, una de las cantantes más reconocidas nacida en Río de Janeiro, también criticó la propuesta en un video compartido en Instagram. “El pueblo es quien moldea la política del país. Tenemos el derecho y el deber de responsabilizar a los políticos; después de todo, votamos y ellos trabajan para el bien de la población”, expresó.
El actor brasileño Wagner Moura asistió a la protesta en Salvador, Bahía. Desde lo alto de un camión, dijo a la multitud que no estaba dispuesto a hablar sobre las propuestas legislativas. En cambio, enfatizó “este momento extraordinario en la democracia brasileña, que sirve como ejemplo para todo el mundo”.
En una carta, Maduro ofrece a Trump reactivar el diálogo
El presidente venezolano desmiente nexos con el narcotráfico
lano asume la responsabilidad de publicarla íntegramente”, aclaró.
Maduro en el texto le dice a Trump que “se han abierto muchas polémicas en torno a la relación entre Estados Unidos y Venezuela” y que innumerables “fake news” (noticias falsas) han circulado en los medios de comunicación.
Sobre el supuesto vínculo de Maduro y otros oficiales venezolanos con el narcotráfico, el presidente del país sudamericano afirmó que “es la peor de las noticias falsas que se ha lanzado contra nuestra nación para justificar una escalada a un conflicto armado que le haría un daño catastrófico a todo el continente”.
Junto con el escrito, Maduro le envió a Trump documentos con datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y otras fuentes que demuestran que Venezuela no es un país relevante en las rutas de tráfico de drogas hacia Estados Unidos.
En el texto, el mandatario expuso lo que el gobierno de Venezuela ha repetido varias veces, al mostrar como evidencia varios informes internacionales: “87 por ciento de la droga producida en Colombia sale por los puertos del Pacífico; 8 por ciento por la Guajira Norte de aquel país y apenas 5 por ciento intenta ser transportada a través de Venezuela, siendo combatida, interceptada y destruida toda la droga incautada”.
Además, Maduro le reconoce a Trump “la importante labor que hace para acabar con la guerra que usted heredó en otras regiones del mundo”.
También tiende puentes para el diálogo: “Espero que podamos juntos derrotar estas fake news que llenan de ruido una relación que tiene que ser histórica y pacífica”.
La comunicación se dio cuatro días después del primer ataque militar estadunidense a una em-
barcación supuestamente cargada de droga en el Caribe y nueve días antes del segundo suceso similar (15 de septiembre), ambos reportados por Trump a través de redes sociales.
El presidente estadunidense informó días después, sobre un tercer ataque sin mostrar evidencias y más tarde, el 19 de septiembre, publicó otro video donde se muestra un cuarto ataque a una lancha en alta mar.
El 15 de este mes, mismo día del segundo ataque estadunidense, Maduro señaló durante una conferencia de prensa que las comunicaciones con Estados Unidos estaban “deshechas”.
El gobierno de Venezuela ha denunciado que el despliegue militar estadunidense en el mar Caribe no persigue combatir el narcotráfico, sino que es una amenaza directa contra Venezuela, bajo la excusa de supuestos vínculos de
Maduro y su gobierno con el tráfico de drogas. Asimismo, los venezolanos tienen cinco semanas preparándose para la defensa nacional en caso de que su país fuera agredido.
La respuesta del jefe de la Casa Blanca
Un poco antes de que Caracas divulgara la carta completa, un periodista preguntó al presidente Trump en las afueras de la Casa Blanca si había recibido la misiva que el gobierno bolivariano decía haber enviado. El mandatario estadunidense indicó: “no quiero decirlo”, es decir, no confirmó ni negó la información, y luego agregó: “Veremos qué pasa con Venezuela”. Esta respuesta genera incertidumbre sobre si habrá un giro o no en la situación de alta tensión entre los dos países. En el video de la conversación del periodista con Trump se puede ver que, aunque no confirmó verbalmente la existencia o recepción de la carta de Maduro, cuando el reportero hace referencia a ella antes de formular la pregunta, Trump lo mira y asiente con la cabeza. La carta es real y Venezuela afirmó que fue entregada el 6 se septiembre pasado.
ESTADOS
LA JORNADA Lunes 22 de septiembre de 2025
Denuncian nepotismo y tráfico de influencias en gobierno de Jara Cruz
Ha colocado a varios familiares en cargos de su administración, en el Congreso local, en ayuntamientos y órganos autónomos: trabajadores
DE
LA REDACCIÓN
Pese a que una de las principales directrices de Morena es la lucha contra el nepotismo en Oaxaca esta cruzada no ha sido aplicada por el gobierno de Salomón Jara Cruz, el cual ha colocado en diversos puestos de su administración, del Congreso local, así como de ayuntamientos y órganos autónomos a sus familiares: desde hermanos hasta sobrinos y parientes políticos.
Noé Jara Cruz, hermano del mandatario morenista, fue nombrado secretario de Gobierno y Territorio en el ayuntamiento de la capital del estado.
Trabajadores de distintas dependencias, así como medios de comunicación locales, han dado cuenta del tráfico de influencias que ha prevalecido durante los casi tres años de gestión de Salomón Jara, en la que se ha favorecido a sus familiares para ocupar puestos de la administración pública estatal, así como en Morena.
Por ejemplo, su hija Bxido Jara Bolaños es la secretaria de Pueblos Originarios del Comité Ejecutivo Nacional del partido guinda; mientras, su hermano Shabin fue designado secretario de Organización del Comité Directivo Estatal de Morena, instituto político que es dirigido por Manuel Navarro Jara, sobrino del mandatario.
Shunaxhi-Nabaany Magdalena Jara Bolaños, hija del gobernador oaxaqueño había sido nombrada encargada de la delegación del
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
La sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) condenó la utilización de grupos de choque por el gobierno de Oaxaca, contra el magisterio disidente el pasado 19 de septiembre, durante la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; denunció que este tipo de acciones se han vuelto recurrentes en la administración del morenista.
En un comunicado, la gremial reprobó “enérgicamente los actos de violencia que forman parte de una estrategia recurrente de las autoridades estatales para disuadir la protesta social y generar confrontación entre el pueblo”.
En junio de 2024, un grupo de choque agredió a los profesores de
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), cargo al que renunció cuatro meses después. Como secretario de Infraestructura y Comunicaciones fue designado Carlos Vichido Hernández, esposo de su sobrina Daniela Jara Carrasco; mientras, Tania Caballero Navarro, cónyuge de Shabin, hijo de Salomón Jara es actual diputada local.
A Ulises Caballero, cuñado de Shabin Jara, se le dio el cargo de director del Monte de Piedad estatal. Sara Mariana Jara Carrasco, sobrina del mandatario, fue encargada de la Unidad de Transparencia del ayuntamiento de Oaxaca; sin embargo, recientemente fue nombrada secretaria de Estudio y Cuenta del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca.
Irving López Sánchez, quien es coordinador de Giras y Protocolo en el gobierno de la entidad es sobrino de Jara Cruz.
Además, Katia Bolaños Flores, sobrina de la esposa del gobernador y presidenta del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Irma Bolaños, se desempeña como directora de Licencias de la Secretaría de Movilidad; otra de sus sobrinas Sheila Bolaños, tiene el puesto de directora de Administración y Finanzas en el DIF. En la Secretaría de Salud laboran más familiares del político morenista: Lorena Rodríguez Bolaños, directora de Innovación, y Ricardo López Ríos, cuñado de la nuera del gobernador, es el director del
▲ El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, el pasado 19 de septiembre, tras la realización del Simulacro Nacional de Protección Civil afuera de palacio de gobierno. Foto Jorge A. Pérez Alfonso
Hospital de la Niñez Oaxaqueña. Ante las acusaciones de nepotismo en contra de su gestión, el mandatario aseguró que son falsas.
En el caso específico de Shunaxhi-Nabaany puntualizó que no se trata de nepotismo, pues su hija no participó en ningún proceso de
Condenan empleo de grupos de choque contra maestros en visita de Sheinbaum
la sección 22 que tomaron las instalaciones del Aeropuerto Internacional de Santa Cruz Xoxocotlán, con un saldo de cinco docentes lesionados.
La CNTE recordó que otro acto de represión se documentó cuando habitantes de San Antonio de la Cal y Santa Cruz Xoxocotlán protestaron en la avenida Símbolos Patrios contra la instalación de un Centro de Transferencia de Residuos Sólidos.
El gobierno oaxaqueño, reprochó, empleó un grupo de choque contra los manifestantes, además hubo un intento de desalojo del Tianguis Popular del Carmen Alto, acción a la que atribuyeron a Noé
Jara, funcionario municipal y hermano del mandatario estatal. “Denunciamos que estas prácticas reciclan tácticas contrainsurgentes ya vividas en momentos álgidos de la lucha social en México. Tal es el caso del Halconazo de 1971, cuando grupos paramilitares fueron utilizados para reprimir brutalmente a los estudiantes en la Ciudad de México, mientras el gobierno negaba toda responsabilidad”, reclamó la seccional. Refirió situaciones similares en la gestión del gobernador priísta Ulises Ruiz Ortiz (2004-2010). Subrayó que en 2006 uso grupos paramilitares y creó las denominadas caravanas de la muerte contra
la sección 22 de la CNTE y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), que realizaron una serie de manifestaciones contra su administración.
Puntualizó que este tipo de acciones forman parte de una “estrategia perfectamente organizada desde el propio estado para evadir su responsabilidad y lavarse las manos, perpetuando la impunidad”; responsabilizó de lo anterior a las autoridades municipales, estatales y federales.
La CNTE dijo que los profesores se manifestaron el pasado viernes de manera pacífica; sin embargo “el gobierno encabezado por Salomón Jara recurrió a los grupos de cho-
elección, sino que fue una invitación directa por parte del director del Infonavit.
Sin embargo, en las redes sociales la ciudadanía ha condenado el nepotismo con el cual opera el gobierno de Jara Cruz al que acusan de tratar a la administración estatal como una agencia de colocación para sus familiares.
Asesinan a un elemento de la GN en Huajuapan
Un elemento de la Guardia Nacional (GN) fue asesinado ayer por la tarde en el municipio de Huajuapan, Oaxaca, de al menos nueve impactos de bala, dieron a conocer fuentes policiacas.
Reportaron que dos sujetos a bordo de una motocicleta abrieron fuego contra el uniformado que circulaba en una camioneta gris y se disponía a entrar a su domicilio, ubicado en la agencia El Carmen de dicha localidad. El efectivo de la GN, cuya identidad se desconoce, murió casi de manera instantánea. Al escuchar las detonaciones vecinos de la zona dieron aviso a la policía local, cuyos elementos llegaron minutos después y acordonaron la escena del crimen.
Más tarde arribaron peritos de la Fiscalía General del Estado quienes dieron comienzo a las investigaciones correspondientes.
De la Redacción
que, alcoholizados, portando armas de fuego y en actitud provocadora, que arremetieron físicamente contra los compañeros que resguardaban la valla de seguridad”. Entre los agresores identificaron a Francisco Velasquez Rodriguez, trabajador de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y los hermanos Iván y Omar Sumano; los tres son colaboradores cercanos del senador por Morena en la región del istmo de Tehuantepec, Antonino Morales.
La sección 22 remarcó que la protesta fue un acto legítimo, pues “la Presidenta ha faltado a su palabra con respecto a la derogación de la reforma educativa impulsada en las administraciones de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, así como la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 2007.
Atacan dos instalaciones de la FGE en Tijuana; queman vehículos oficiales
DE LA REDACCIÓN
Comandos atacaron dos instalaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Baja California en la ciudad fronteriza de Tijuana, ayer en la madrugada, donde incendiaron y vandalizaron vehículos oficiales. No hubo reporte de personas lesionadas ni detenidas.
Este es el segundo atentado consecutivo de las mismas características contra oficinas de dicha institución; el otro fue la noche del viernes en el puerto de Ensenada.
Poco antes de las 3 horas, en la colonia Ciudad Industrial, delegación Centenario, hombres de no más de 25 años ingresaron a las instalaciones de la Unidad de Robo de Vehículos, colindante con un campo de beisbol, y prendieron fuego a un vehículo estacionado.
Policías municipales y bomberos
acudieron al sitio y confirmaron el incendio de al menos una unidad tipo pick up, la cual resultó con pérdida total. Otros dos automotores, una camioneta y un sedán, también tuvieron daños por actos de vandalismo.
Todos los vehículos perjudicados pertenecen a la fiscalía, entre ellos un Nissan Sentra con placas del estado de Arizona y una camioneta Ford F150 con láminas de Baja California.
Apenas una hora después, a las 4:26 de la mañana, la autoridad recibió el reporte de un segundo ataque, esta vez en la colonia Sección Jardines de Playas de Tijuana, donde fue quemado un vehículo oficial asignado al grupo antisecuestros de la FGE.
La agresión se produjo dentro del recinto del organismo, lo que generó una amplia movilización de fuerzas de seguridad que incluyó el
despliegue de agentes municipales, estatales, personal militar y de la Guardia Nacional.
Según el parte de la fiscalía estatal, los responsables del segundo ataque “al parecer huyeron en una vagoneta Terrain placas C57NSD7”.
Aportó el siguiente dato: “se verifica la placa de circulación del automóvil en mención en base de datos institucional, arrojando un vehículo GMC trucos (sic) Acadia, modelo 2019, azul, con numero de serie 1GKKNXLS6KZ210802, registrada a nombre de Javier Robles Aguirre”.
Esta persona es el director de Infraestructura Educativa del gobierno de Baja California.
El funcionario ha sido señalado como socio de una de las empresas que citó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presuntamente trabajar para el cártel de
▲ Policías municipales de Tijuana, Baja California, acordonaron el área afectada tras los atentados contra la sede de la Fiscalía General del Estado. Foto La Jornada BC
Sinaloa en el municipio de Playas de Rosarito.
El boletín del Departamento del Tesoro de Estados Unidos revolvió las aguas en Baja California. Aunque la fiscal estatal María Elena Andrade informó el viernes que no hay una orden de aprehensión o investigación contra El Ruso –por quien las autoridades estadunidenses ofrecen 5 millones de dólares de recompensa– y tampoco están investigando a Araceli Brown, ex alcaldesa de Rosarito y actual diputada federal por Morena, se desató un clima de señalamientos a raíz del comunicado.
Comando irrumpe en sede policial en Ciudad Maíz
Un grupo armado atacó la madrugada del 20 de septiembre la comandancia de la policía municipal de Ciudad Maíz, en la zona de la Huasteca de San Luis Potosí. La Fiscalía del estado informó que abrió una carpeta de investigación. Con información de LaJornadaBaja California, Antonio Heras y Vicente Juárez, corresponsales
Asesinan
a siete hombres frente a tienda de Santiago, Guanajuato
VALLE DE SANTIAGO, GTO. Siete hombres fueron asesinados afuera de una tienda de abarrotes en la comunidad de Jícamas, municipio de Valle de Santiago, Guanajuato, resultado de una disputa entre los cárteles Santa Rosa de Lima y Jalisco Nueva Generación, informó el secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona. La noche del sábado los sujetos se reunieron afuera del comercio, en la calle 16 de Septiembre, cuando hombres armados arribaron y abrieron fuego en su contra. Ninguno de los siete ultimados ha sido identificado, reportó la Fiscalía General del Estado (FGE). Jiménez Lona dijo que el multihomicidio es resultado de “una disputa que se está dando entre dos grupos criminales; estamos trabajando y reforzando la zona. Aquí lo importante es seguir dando resultados y logrando detenciones de los generadores de violencia”.
Indicó que la FGE investiga el crimen múltiple para que los responsables sean llevados ante la justicia. “Se redobló la seguridad en el municipio de Valle y vamos a seguir operando en esa región”, apuntó.
Carlos García, corresponsal
Pobladores de Taxco exigen un destacamento de la Guardia Nacional
Habitantes de pueblos de Taxco de Alarcón, en el norte de Guerrero, solicitaron a la presidenta Claudia Sheinbaum la instalación de un regimiento de la Guardia Nacional en ese municipio.
En un oficio dirigido a la mandataria federal, a la gobernadora Evelyn Salgado y a Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, los pobladores, en su mayoría campe-
sinos, señalaron que “nuestras comunidades son víctimas del crimen organizado”.
Afirmaron que en la gestión del empresario Mario Figueroa Mundo como presidente municipal (2021204) comenzaron los secuestros y asesinatos.
Ahora, dijeron, esas células delincuenciales “se dedican a la extorsión, obligan a los pequeños comerciantes a que les compren el producto que contrabandean, que van desde artículos de primera necesidad hasta refrescos, harina para elaborar pan y material de construcción, entre otras mercancías”.
Son víctimas de criminales
Alertaron que los delincuentes “están llegando a los poblados buscando casas solas para establecerse, y desde ahí organizar sus actividades; esto pasa en Cerro Gordo, Paintla, Santiago Temixco, Atazla, Huixtac y Temaxcalapa. “Hemos visto cómo llegan en camionetas, con varios individuos a bordo, fuertemente armados buscando y preguntando donde hay casas solas; su intención es vivir en ellas.
“En muchas localidades la delincuencia ha comprado a las autori-
dades y les sirven para sus intenciones, tiene halcones que recorren los pueblos en motos intimidando a los habitantes.”
Los vecinos de Taxco manifestaron que es urgente que la presidenta Sheinbaum atienda su denuncia; “sabemos que la intención del crimen organizado es crear una red de apoyo y base social. Esa fue la intención del entonces alcalde Figueroa Mundo”. Reprobaron que “por desgracia los gobiernos estatal y municipal no ha tenido la capacidad, no quieren o posiblemente están coludidos con estas células delincuenciales”.
Pidieron que “los apoyos a los campesinos lleguen a nuestras comunidades, así como la creación de centros de estudios profesionales que atiendan a nuestra gente, sobre todo los jóvenes”. Demandaron que se realice un recorrido en busca de desaparecidos en Tetipac, Ixcateopan y Taxco, donde opera la organización criminal La familia michoacana. “Esperamos una pronta respuesta. Somos ciudadanos pacientes y pacíficos, pero la paciencia tiene su límite y no vamos a permitir que la delincuencia invada nuestro territorio”, concluyeron.
En Guadalajara, marchan decenas contra “despojo y gentrificación”
Reprochan la crisis habitacional en el área metropolitana, donde la vivienda se convirtió en un bien especulativo
JUAN CARLOS G. PARTIDA
CORRESPONSAL
GUADALAJARA, JAL.
Miembros de diversos colectivos y activistas sociales realizaron en calles del centro de esta ciudad la denominada “primera marcha pacífica contra la gentrificación y el despojo en Guadalajara”, para exigir el reconocimiento del derecho humano a acceder a un hogar en una urbe que, reprocharon, ha expulsado a la base trabajadora hacia las periferias ante el encarecimiento de la renta y venta de inmuebles.
La movilización tuvo lugar el sábado y participaron unas 150 personas, a convocatoria del Frente Unido por la Vivienda Digna y el Territorio.
Comenzó en el Parque Morelos, sobre calzada Independencia y concluyó en el monumento Palestina Libre, junto al Paraninfo de la Universidad de Guadalajara, en avenida Juárez
Durante el recorrido en el cual los
manifestantes reprocharon la creciente crisis habitacional en el área metropolitana, donde la vivienda se convirtió en un bien especulativo. Luego realizaron un mitin en el que criticaron el encarecimiento de las rentas, la gentrificación de barrios populares a consecuencias de la especulación y los desplazamientos forzados.
En la movilización participó el colectivo Invidentes Unidos de Jalisco, el cual denunció que no han sido apoyados para recuperar la casona que ocupaban para realizar sus reuniones, actividades y talleres. Entre las 10 demandas centrales del movimiento que buscan frenar la especulación y proteger a las comunidades está el pago de rentas acordes con el salario, con un tope de 4 por ciento del valor fiscal anualizado de la finca.
El derecho real, no sólo en papel, a un hogar digno; poner un alto a los desalojos y la reubicación de vivienda social o asequible de los afectados; créditos más baratos para comprar una casa y registros
públicos de propiedad transparentes y accesibles.
Exigen regular a Airbnb
Los inconformes pidieron también la expropiación sin compensación de grandes tenedores y especuladores que han encarecido los precios, una mejor planeación urbana y la regulación de Airbnb, compañía que ofrece una plataforma digital dedicada a la oferta de alojamientos a particulares y turísticos.
Puntualizaron que deben crearse políticas públicas que contemplen el tener un espacio para vivir como un derecho humano y no una mercancía.
Señalaron a los gobiernos emanados del partido Movimiento Ciudadano de estar asociados con las grandes constructoras a las cuales
Ángel Valdés, de 13 años, creó el jardín polinizador más grande de Ecatepec
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL ECATEPEC, MÉX.
Defensor de una ceiba que sería talada y hoy resplandece, ha creado el jardín polinizador más grande del municipio. A sus 13 años Ángel Eduardo Valdés Rangel se ha convertido en férreo defensor del medio ambiente.
Por su activismo, trabajo y esfuerzo ha sido reconocido en tres ocasiones con el Premio Estatal de la Juventud 2025, por preservación del medio, además de ser galardonado con el título de niño defensor ambiental y recibir la presea Orgullo Ecatepec 2025. En Ángel Eduardo, el amor y conocimiento por la flora y el cuidado de la ecología surgió desde pequeño, inculcado por sus abuelas materna y paterna. Recuerda que durante una visita que realizó a una empresa de reciclaje le regalaron unas plantas y al llegar a su casa la sembró y logró reproducir.
Durante la pandemia de covid-19, cuando apenas tenía 7 años, comenzó a reproducir cactus y cactáceas, pero como ya no tenía espacio construyó una pared verde y empezó a regalar muestras a sus vecinos para que crearan también espacios verdes. Hace dos años, cuando en un predio comunal se comenzó a construir una sucursal del Banco Bienestar, una ceiba iba ser talada y entonces Ángel Eduardo comenzó un movimiento vecinal para la defensa del árbol que al final fue respetado.
Pero su esfuerzo no sólo quedó ahí; al ver que a la ceiba llegaban muchos colibríes y no tenían un espacio adecuado y suficiente, en abril pasado surgió la idea de crear en el baldío arenoso frente al banco, un jardín polinizador con más de 300 plantas donadas por el vivero municipal y vecinos. Para ello tomó cursos de capacitación en línea y en el ayuntamiento de Ecatepec. Con ayuda de su padre, Érick Iván Valdés Núñez, y su ma-
dre, Paola Rangel Morales, el adolescente conocido como Pukeena (pequeño saltamontes), estudiante de tercero de secundaria, creó en un área de unos 750 metros cuadrados del fraccionamiento Bosques de Ecatepec, el jardín ejemplares como cordón de San Francisco, margaritón, cebollines, cempasúchil, lavanda, ruda, rosales, malvón rosa, citronela, campana, salvia, entre otro tipo de vegetación polinizadora. Oasis en medio del asfalto
El lugar se ha convertido en hogar de abejas, colibríes y mariposas; un oasis construido en medio del asfalto.
“Con el jardín podemos ayudar a que los animales polinizadores lleguen y descansen y podamos seguir rescatando áreas verdes y no las derrumben. Yo estudio y en la tarde atendemos el cuidado del jardín; toda la semana en las tardes lo regamos y los fines de semana”, comentó Ángel Eduardo.
se otorgan permisos de edificación sin mayor problema. La plataforma Airbnb fue una de las principales denunciadas como especuladora al aprovechar y fomentar la gentrificación y el despojo urbano en Guadalajara. Reprobaron que grandes propietarios compran departamentos en edificios en construcción aprovechándose que tienen vínculos directos con bancos y sistemas financieros; de esa manera acaparan viviendas para convertirlas en espacios temporales destinados a turistas o nómadas digitales.
Expusieron que dicha dinámica aumenta la presión a los precios, lo que termina por expulsar a familias que han habitado colonias céntricas y tradicionales de la capital de Jalisco y que ahora tienen que vivir en municipios conurbados, destinando
▲
Libre, en la capital de Jalisco, para exigir el reconocimiento del derecho humano a acceder a un hogar Foto Arturo Campos Cedillo
hasta cinco horas diarias en desplazamiento sobre todo a sus centros laborales, pero también a escuelas. Reprocharon también la falta de un freno legal, social o ético que impida a los caseros subir las rentas a la hora que así lo consideren oportuno, lo que incide en la expulsión de las personas hacia lugares más inseguros y distantes, despoblando colonias céntricas para dar paso solamente a la especulación y ganancia.
En Veracruz se construyó una nave para ir a Marte: diputada
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
La diputada local por Morena Victoria Gutiérrez Pérez aseguró que científicos del estado construyeron “una nave para viajar a Marte y en breve llevarán café al espacio”. Durante la segunda sesión ordinaria la legisladora participó en la discusión sobre los anteproyectos para apoyar la caficultura y a los productores del grano en el estado. Dijo que como parte de los planes que hay para impulsar la difusión del grano está utilizar una nave espacial para llevar el “aroma” a café más allá de la atmósfera terrestre.
“No saben que también en el espacio se toma café? (…) en Veracruz grandes científicos tienen un proyecto, han hecho una nave espacial para Marte, y también yo les pedí apoyo para demostrar que en la ciencia y en el espacio, también tiene que estar el aroma de nuestro café”.
Según algunas diputadas de opo-
sición, como María Elena Córdoba, de Movimiento Ciudadano, “desde la Comisión especial para la atención, seguimiento y desarrollo de la cafeticultura en Veracruz” encabezada por Morena, existen algunas otras propuestas que carecen de seriedad. Dijo que para la celebración del Día Internacional del café se planea montar escenografías que representen “astronautas en el espacio”, “familias en la mesa”, “estudiantes desvelados” y hasta “un velorio”, donde los participantes beben café.
Señaló que estas “ocurrencias” desvían la atención del debate real a los apoyos e impulsos que requiere el sector cafetalero del estado de Veracruz y las familias que viven de esa tradición. “Duele y preocupa que en lugar de atender las verdaderas necesidades del sector, desde la comisión de cafeticultura se presenten ideas que poco o en nada ayudan a resolver los problemas de fondo”, reprochó Córdoba. Ante esto, Gutierrez Pérez dijo que los legisladores de la oposición son “muy incultos e ignorantes”.
Activistas e integrantes de colectivos se movilizaron del Parque Morelos al monumento Palestina
LA MAYORÍA ES MODELO 2003
Admite el gobierno el mal estado en que opera el transporte concesionado
Para usuarios implica un reto trasladarse en alguno // Semovi, sin datos actualizados
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Más de 4.4 millones de personas, es decir, 48 por ciento de los capitalinos, utiliza algún tipo de transporte público concesionado como microbuses y vagonetas “que presentan limitaciones en seguridad, rapidez y confiabilidad”, reconoció el Gobierno de la Ciudad de México en el primer Informe de actividades de la administración actual.
Trasladarse en estos vehículos, algunos de los cuales datan de los años 80, según información de transparencia de la Secretaría de Movilidad, implica un reto para los capitalinos, quienes a diario deben enfrentarse a microbuses con ventanas polarizadas, conductores que circulan a alta velocidad o en segundo carril y a música a todo volumen, lo que está prohibido por la ley. En avenida Ferrocarril Hidalgo, en la alcaldía Gustavo A. Madero, convergen varios tipos de autobuses: desde los más modernos de la Red de Transporte de Pasajeros, hasta los microbuses más antiguos, por ejemplo, los de la ruta Martín Carrera-Mixcalco, que ponen a prueba la destreza de los pasajeros que deben aferrarse a los tubos interiores o a las agarraderas de los asientos, si es que no quieren acabar en el piso ante un enfrenón. El modelo promedio de los microbuses en la ciudad es 2003, informó la autoridad.
Los microbuses y vagonetas que forman parte del transporte público capitalino se encuentran en un evidente deterioro. Además del desgaste en sillones o en la pintura, algunas unidades incluso no cuentan con asientos o pasamanos para sujetarse. Fotos Víctor Camacho y Germán Canseco
Durante un viaje en microbús, este se mueve tanto que pareciera que está destornillado o a punto de desbaratarse cada vez que pasa un tope o cae en un bache. Cuando el conductor se orilla para levantar pasaje, aún no termina de subir el pasajero cuando ya pisó el acelerador para seguir su marcha.
“Hasta con los dientes hay que agarrarnos. Ya son tantos años así que ya nos acostumbramos”, comenta indiferente don Pablo, de 69 años, quien acude cada semana
al Centro Histórico para abastecerse de material para vender en su papelería.
Pese al mal estado de los microbuses, en las semanas recientes los concesionarios de varias rutas han bloqueado avenidas para exigir un incremento en la tarifa.
Proceso de sustitución
La Secretaría de Movilidad se declaró “imposibilitada” de ofrecer datos actualizados del avance de la
sustitución del transporte público concesionado, al justificar que está en proceso el Programa Anual de Revista 2025, que implica la revisión documental e inspección física y mecánica de las unidades, así lo refiere en una respuesta obtenida vía transparencia.
Según el último informe de la pasada administración, se habían sustituido 2 mil 700 unidades de transporte público concesionado de ruta con una inversión de mil 700 millones de pesos, aunque
no especifica en cuánto tiempo se realizó la acción. En tanto, en el primer informe del actual gobierno se reportó el retiro de 419 unidades, principalmente microbuses con 10 años de antigüedad, y se incorporaron 186 vehículos nuevos. Además, se destinaron 254.3 millones de pesos en 2024 mediante siete “acciones sociales que permitieron a las personas concesionarias renovar sus unidades y adaptarse a los nuevos modelos de operación regulada”.
De 36 mil 169 casos por robo de autopartes, sólo 4% se judicializaron: FGJ
De 2022 a agosto de 2025, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México inició 36 mil 169 carpetas de investigación por robo de accesorios de autos, de las cuales sólo mil 551, es decir, 4 por ciento, fueron judicializadas. Además, se identificaron cinco zonas donde los vehículos suelen ser desmantelados. Según datos de la propia dependencia, 2 mil 130 personas han sido presentadas ante el Ministerio Pú-
blico por este ilícito, y de ellas, mil 214 fueron vinculadas a proceso, mientras 604 permanecen en prisión preventiva en distintos centros penitenciarios.
Los accesorios mayormente robados son espejos retrovisores, faros, baterías y llantas. En ese tenor, las autoridades capitalinas han detectado por lo menos cinco zonas en la capital del país donde se desmantelan autos robados y después se venden las autopartes en diferentes puntos que históricamente se han dedicado a la comercialización de las piezas.
Fuentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) señalaron que dichos lugares se ubican en el centro y sur de la capital, hasta donde son trasladados los vehículos que son hurtados en el estado de México.
Existen casos en los que autos que son sustraídos en la ciudad, tienden a ser enviados al estado de México para desmantelarlos, según las investigaciones hasta ahora emprendidas. Estos puntos fueronn ubicados en las circunscripciones Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztapalapa e Iztacalco, por mencionar
algunos lugares donde las autoridades locales han concentrado las investigaciones al respecto.
Con la información compartida por las autoridades mexiquenses, los elementos de inteligencia de la SSC y de la FGJ han llevado a cabo diligencias que han derivado en el desmantelamiento de negocios donde se vendían autopartes robadas.
Algunas colonias identificadas por las autoridades son San Felipe de Jesús, Santa Cruz Meyehualco, Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, Santa María Aztahuacán, Paraje Zacatepec, Barrio San Pablo, Ex
Hipódromo de Peralvillo y Morelos. Cada semana, elementos de la SSC y de la Policía de Investigación se dividen las acciones para realizar operativos, así como presencia en límites fronterizos de la Ciudad de México con el Edomex. Este diario reveló hace poco más de tres meses que la fiscalía busca comercializar autopartes confiscadas que no sean susceptibles de devolución a sus dueños y estén en condiciones óptimas para su reuso. Tan solo de enero a junio de este año se realizaron 91 cateos en la capital.
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA Y KEVIN RUIZ
CIUDAD PERDIDA
México-Canadá,
a defender principios
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
LA PRUDENCIA ES uno de los factores menos usados en la política, aunque a veces resulte de la mayor importancia. En el caso del tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México se camina por un muy delgado filo de la navaja sobre la que se gestiona la renovación del acuerdo comercial.
EN ESTADOS UNIDOS, o mejor dicho entre los habitantes de la Casa Blanca se ha tendido una línea muy clara que responde a los intereses más que nacionalistas de los negocios de un grupo que busca crear una hegemonía que trascienda los tiempos de la Presidencia y se mantenga en el poder.
PARA QUE ESO suceda, uno de los factores requeridos es dividir, cuando menos, a los bloques que pudieran representar un bloque poderoso que se niegue a cumplir con las imposiciones, seguramente muy injustas, que requiere la construcción de esa hegemonía.
ES DECIR: EN la Casa Blanca prefieren los tratados bilaterales, que los acuerdos que pudieran impedir, por la vía legal, el proyecto de dominación que se proponen y que ya es más que evidente. Es muy probable que esta idea no se haya comunicado, de esa forma a los gobiernos de Canadá y México, pero aquí y allá, al norte gringo, se piensa en que sí, tratarán de cualquier forma de imponer eso, acuerdos bilaterales que rompan con el tratado que debería renovarse y que según la misma Casa Blanca, les es desfavorable, además.
DE ESA FORMA, la visita del primer ministro de aquel país está inscrita en la urgencia de hallar argumentos suficientes para impedir la desaparición del tratado. Ninguno de los dos países quiere caer en los chantajes que utiliza la administración Trump para conseguir beneficios hacia su grupo y que no son para su país.
POR ESO FUE tan importante la visita de Mark Carney. Empatar ideas rumbo a las muy predecibles acciones gringas es más que una acción defensiva, se trata de mantener una postura que fortalezca los principios de soberanía y libertad de las dos naciones. Eso también lo saben los de las barras y la estrellas, que no se nos olvide.
De pasadita
POR FIN, LA tierra estaba quieta, mi hija Ixim a buen resguardo y la casualidad, que siempre aparece en estos episodios de la vida, esperaba en una cabina de teléfono público. Marqué a la redacción de Canal Once y la voz de uno de los camarógrafos que estaba a punto de salir a cubrir un evento respondió no muy alterado: “estuvo fuerte, verdad”. Ninguno imaginaba en ese momento la dimensión de la desgracia. Nos pusimos de acuerdo y salió por las primeras imágenes que se transmitirían minutos después por el canal del IPN.
TELEVISA SE HABÍA caído, el Canal 13, al que hoy se conoce como Azteca, no reaccionaba –ojalá un día ellos cuenten su verdadera historia– y mientras, Jorge Velasco, en aquellos momentos director de Canal Once, con el permiso del secretario de Educación, Miguel González Avelar, según dijo, se comunicó desde el teléfono de su automóvil –hace 40 años no había celulares– con Emilio Azcárraga, dueño de Televisa, para ofrecerle las instalaciones del canal del Politécnico. Los comentaristas de la televisión privada relatarían, con la visión de Televisa, lo sucedido a la Ciudad de México, principalmente. Azcárraga agradeció y rechazó, afortunadamente, la oferta, pero no fue todo.
EL ONCE ABRIÓ transmisiones, era el único que estaba al aire, aún no daban las 9 de la mañana. Un sujeto, Jesús Hernández Torres, en ese momento director de Radio Televisión y Cinematografía –los medios no escritos dependían de él–, llamó a la dirección de la emisora del Poli para ordenar que saliera del aire. Sus argumentos eran que el Once quería ganar raiting, pero peor, quería, lo hizo saber a algunos de sus cercanos, que el terremoto del 19 de septiembre de 1985 se trasmitiera en exclusiva por el Canal 13.
EL ONCE SALIÓ del aire y horas después se le otorgó el permiso para trasmitir, pero sólo asuntos de servicio a la comunidad. La prohibición para poner en pantalla cualquier noticia seguía en pie. Entonces, el Once se puso a las órdenes de la comunidad y ahí se dieron las primeras listas de heridos y desaparecidos, pero además se escuchó la voz de auxilio de los damnificados que relataban la historia de aquel septiembre a las 7:19 de la mañana.
EL SILENCIO AL que se condenó al canal, se escuchó por todas partes. Así sucedió. cd_perdida@jornada.com.mx
Fallecen un trabajador y un estudiante por flamazo de pipa; cifra se eleva a 29
Fueron dadas de alta 39 y 16 permanecen aún en nososcomios: Secretaría de Salud
DE LA REDACCIÓN
Dos víctimas más de la explosión de una pipa de gas LP en el puente de La Concordia, en la alcaldía Iztapalapa, un adulto y un joven, fallecieron ayer, con lo que se elevan a 29 los decesos por el accidente ocurrido el 10 de septiembre pasado. De acuerdo con el reporte de las 22 horas de la Secretaría de Salud local, 16 personas permanecen hospitalizadas y 39 ya fueron dadas de alta. Adolfo Franco Madrigal, de 36 años, quien era atendido en el Hospital Regional Zaragoza del Issste, y Ali Yael González Aranda, de 18 años, quien se encontraba en el Instituto Nacional de Rehabilitación, se sumaron a la lista de fallecidos. El adulto trabajaba en una vulcanizadora y el joven era estudiante de la vocacional 7 del IPN y viajaba en un microbús el día de la tragedia. Por medio de sus redes sociales, el director general del Issste, Martí Batres, informó del fallecimiento
del paciente de 36 años de edad: “Acompañamos a su familia en este sensible momento y facilitamos todos los servicios y atenciones pertinentes”, expresó.
En un comunicado, el Issste informó además que tres personas continúan hospitalizadas en sus instalaciones, donde reciben atención integral y especializada, con equipamiento e insumos suficientes, sin distinción entre derechohabientes y no derechohabientes. El estado de salud de dos de ellas se reporta como muy grave, y la otra grave, pero estable.
De acuerdo con los registros de la Secretaría de Salud, tres personas se encuentran en hospitales del IMSS, tres en el Instituto Nacional de Rehabilitación, dos permanecen en el de Pemex Picacho, tres en el Rubén Leñero, uno en el de Tacubaya, y otro más en el Shriners Hospitals for Children en Galveston, Texas.
De acuerdo con la Fiscalía General de Justicia, desde la semana pasada se instalaron cuatro unidades móviles del Ministerio Público en los hospitales Rubén Leñero, Issste Zaragoza, Magdalena de las Salinas y el Instituto Nacional de Rehabilitación, que atenderán a los familiares de las víctimas en el proceso legal que inició por el accidente.
Revisará Morena la ley sobre distribución de combustibles en la CDMX
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Diputados locales de Morena harán una revisión amplia de la legislación sobre la distribución de combustibles y gas en la Ciudad de México, luego de la explosión de una pipa ocurrida en el puente de La Concordia, en Iztapalapa. Durante la conferencia de prensa llamada La Chilanguera, el vocero de la bancada, Paulo García, mencionó que alrededor de 80 por ciento de los hogares utilizan gas LP, hidrocarburo “que transportaba la pipa que tuvo el accidente el 10 de septiembre pasado. Ante ello, señaló que lo que se busca es garantizar la seguridad de quienes transitan en la ciudad, el derecho a la energía, de quienes consumen en las colonias combustible y que se pueda proporcionar de manera segura. Dijo que se van a escuchar las propuestas de todos los sectores, “pero fundamentalmente de quienes se encargan del cuidado de la gente”. Mencionó que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil y el Heroico Cuerpo de Bomberos conducirán esta acción, con la participación de los
diputados, con el propósito, insistió, de hacer una revisión amplia e integral de la legislación en la materia.
Reforzar obligaciones
Dijo que hay una buena coyuntura para reforzar lo que le toca al gobierno y a las empresas, que cumplen una función muy importante, que “tienen que garantizar que los vehículos estén en buenas condiciones y que los tanques en los que se distribuyen los combustibles estén en buen estado; entonces, son muchos elementos, pero estas lamentables tragedias tienen también que ser un llamado de atención, como sociedad, para que podamos estar con la normatividad a la altura de estas circunstancias”.
Señaló que no se busca una legislación al vapor, sino que sea de manera seria, profesional y que garantice la seguridad de todos en la ciudad.
En otro tema, la diputada Ana Luisa Buendía informó que respecto a la reconstrucción de viviendas dañadas por el sismo de 2017, hasta el momento la Comisión para la Reconstrucción y la Secretaría de Vivienda han atendido 20 mil 205 viviendas.
▲ Rumbo al Mundial de Futbol 2026, en calles del pueblo de Santa Úrsula Coapa, alcaldía Coyoacán, se trabaja en el cambio de
mejora urbana. Foto Cristina Rodríguez
Quema de cables para recuperar cobre ya es una calamidad en la Renovación
Esa colonia de Iztapalapa es zona de reciclaje // “Aquí no hay ley”: habitantes
A diario, sobre todo en el transcurso de la noche y la madrugada, columnas de humo se elevan en la colonia Renovación, alcaldía Iztapalapa, producto de la quema de cables para recuperar cobre, que realizan habitantes dedicados al reciclaje de basura.
El humo, visible desde azoteas y calles, impregna el aire, tizna la ropa tendida en el exterior, mancha las paredes de las casas y, lo más grave, afecta la salud de los vecinos.
“Hay días en los que entre 20 o 30 personas llegan a quemar los cables y amanece uno con tizne en la nariz y hasta con sangre. A mí me ha pasado eso. Mi esposa ya está muy afectada, no puede respirar tanto
polvo, se le tapa la nariz, le lloran los ojos, le duele la cabeza”, relató un habitante que prefirió no revelar su nombre.
La falta de intervención de las autoridades agrava el problema.
“Aquí no hay ley, todos hacen lo que quieren, no hay regulación”, señaló uno de los entrevistados.
Aunque en distintas ocasiones ha acudido personal del Instituto de Verificación Administrativa, las inspecciones han terminado en agresiones, pues “los han corrido a golpes” e incluso en una ocasión “voltearon un carro”, por lo que, aseguran, desde entonces la autoridad ha dejado de intentar entrar a la zona.
Otros aseguran que la actividad se mantiene gracias a la colusión de elementos policiacos, quienes inclu-
so les suministran combustible para realizar las quemas. Según explicaron, las cantidades pequeñas del material recolectado, se queman en tinas de lámina, mientras los que recolectan por toneladas realizan la combustión en el cárcamo de aguas negras ubicado en avenida 8 y Eje 5 Sur, en los límites de la colonia. Vecinas que accedieron a ser entrevistadas pidiendo reservar su identidad –ante la intimidación de líderes vecinales hacia quienes denuncian las quemas– relataron que la práctica afecta gravemente su salud. “Nos daña los pulmones, porque el humo es muy dañino, pica, arde… Además, hay muchos bebés aquí que se enferman”. Una aseguró que la exposición constante le ha provocado alergias en la piel, “los ojos arden por
el humo, uno amanece con los ojos llorosos o tosiendo”, pues la quema del plástico que recubre el alambre de cobre suele durar de las 8 de la noche hasta las 5 de la madrugada. De acuerdo con los testimonios recabados, esta práctica cotidiana comenzó hace unos 15 años, aunque otros aseguran que existe desde la fundación de la colonia hace cuatro décadas, cuando muchas familias comenzaron a sostenerse del reciclaje y la recolección de residuos.
Entre humo y ceniza, brigadistas de Protección Civil de la alcaldía Iztapalapa sofocan un incendio en la colonia Renovación, provocado por la quema de cables con cobre. Foto Jorge Ángel Pablo García
En Tlatelolco se intervendrán 27 edificios; seis son de alta prioridad: Inti Muñoz
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
De los 90 edificios que forman el complejo habitacional de Tlatelolco, seis requieren intervención prioritaria, por lo que ya se realizan los estudios técnicos para los proyectos ejecutivos y su posterior rehabilitación, aseguró el secretario de Vivienda, Inti Muñoz.
En entrevista, el servidor público detalló que en un primer análisis se identificó que otros 21 inmuebles enfrentan una vulnerabilidad media y baja; también serán intervenidos como parte de las nuevas acciones que realizará el gobierno para garantizar la seguridad estructural en edificios con algún tipo de riesgo. Dijo que todo el aprendizaje que se ha obtenido con los trabajos de reconstrucción por el sismo de 2017 se va a aprovechar para pasar a una política de prevención, por lo que, una vez concluidos los trabajos en esta materia, se creará un área especial de atención al riesgo estructural en la vivienda de la Ciudad de México.
El diagnóstico realizado en la unidad habitacional de Tlaltelolco, que enfrentó problemas desde su origen, pues sólo conserva 90 de los 102 edificios que la formaban, es parte de estas tareas. “El propósito es lograr que todos sus inmuebles cuenten con una constancia de seguridad estructural”, expuso.
Atención a fondo
“Nos va a llevar tiempo, pero ya estamos trabajando para prevenir que los problemas detectados sean atendidos a fondo. Reunimos los análisis que se habían hecho en una sola mesa de conducción, ahí vienen por sentado estos parámetros de afectaciones que tiene.”
Otras fueron por riñas, consumo de drogas o tirar basura
DE LA REDACCIÓN
En menos de un año, un total de 971 franeleros han sido remitidos ante el juez cívico en la alcaldía Cuauhtémoc por obstruir calles y cobrar cuotas a automovilistas. La
práctica, común en zonas con alta afluencia vehicular, ha sido una de las principales quejas de vecinos y comerciantes, quienes denuncian cobros indebidos, agresiones y apropiación de espacios públicos. De octubre de 2024 a julio de 2025, la Dirección de Seguridad Ciudadana registró, además, otras mil remisiones por faltas como ingerir alcohol o consumir drogas en vía pública, con 618 casos, y 129 por tirar basura; otro tipo de infracciones han sido por participar en riñas,
causar daños a bienes públicos o privados, no recoger heces de mascotas y realizar pintas en inmuebles o mobiliario urbano. Las sanciones van desde amonestaciones hasta multas de más de 4 mil pesos, arresto de 36 horas y trabajo comunitario, que en 50 ocasiones se ha traducido en labores de limpieza y recuperación de espacios públicos en distintas colonias de la demarcación, todo esto mediante la coordinación con la Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica.
Según informes de la alcaldía, con apoyo de la Policía Auxiliar, en algunos operativos también se han decomisado drogas y asegurado a personas en posesión de estupefacientes, lo que ha generado mayor preocupación entre los habitantes. Por esta razón, como parte de una estrategia integral, seguirán los dispositivos de supervisión de forma permanente para responder a demandas vecinales, a fin de para recuperar espacios y mantener el orden en la vía pública.
Comentó que los trabajos comenzarán con los seis edificios que tienen una alta vulnerabilidad. “Son tres meses los que se requieren para definir sus características, otros seis meses para realizar los proyectos ejecutivos, y después llevar a cabo las obras. Todo esto se hará para el resto de los inmuebles analizados”.
El gobierno capitalino anunció que impulsará un programa de refuerzo de edificaciones vulnerables frente a sismos para garantizar la viabilidad y seguridad de todas las viviendas en la ciudad, lo que permitirá fortalecer un enfoque preventivo frente al reactivo, al identificar los inmuebles que están en riesgo y realizar las intervenciones que se requieran.
MARA XIMENA PÉREZ
Vinculan a proceso a Óscar Antonio Álvarez, principal operador financiero del CJNG
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y CÉSAR ARELLANO
Óscar Antonio Álvarez, identificado por autoridades federales como el “principal operador financiero” del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fue vinculado a proceso por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, luego de su detención el pasado 11 de septiembre en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
La Fiscalía General de la República (FGR) informó ayer que, con base en las pruebas que aportó el Ministerio Público Federal, un juez del Centro de Justicia Penal Federal en Jalisco dictó prisión preventiva oficiosa contra dicha persona, a quien identificó como Óscar “A”,
Cae
y otorgó cuatro meses para la investigación complementaria.
El pasado 11 de septiembre la Secretaría de la Defensa Nacional informó de la detención de Álvarez, señalando que “se le acusa por los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, en la modalidad de recibir y transferir recursos, y es considerado el principal operador financiero del CJNG, a través de la compra de propiedades y operación de empresas del ámbito tequilero y ganadero”.
La captura se llevó a cabo en el AICM, al arribar de un vuelo procedente de Barcelona, España, en un operativo conjunto del Ejército Mexicano, Guardia Nacional y personal de la Marina-Armada de México, coordinados con la Secretaría de Seguridad y Protección
Ciudadana y el Centro Nacional de Inteligencia.
Transacciones ilícitas
La investigación comenzó en agosto de 2024 tras una denuncia de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público por presuntas transacciones ilícitas y su presunta relación con el cártel criminal.
El gobierno federal señaló que la captura de Óscar Antonio Álvarez es un paso firme en su estrategia contra las estructuras financieras del cártel Jalisco Nueva Generación, consideradas esenciales para el lavado de recursos de procedencia ilícita y la compra de propiedades en distintos estados del país.
sujeto señalado como “objetivo prioritario” en el estado de México
DE LA REDACCIÓN
Un operativo conjunto de fuerzas federales y estatales llevó a cabo la detención de Brayan N, señalado por autoridades como “objetivo prioritario” en la zona oriente del estado de México y presunto generador de violencia, informó ayer la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
El hombre aprehendido, de 30 años, era investigado por su presunta relación con un grupo delictivo dedicado a la extorsión y otros crímenes de alto impacto, como el homicidio de una mujer.
La detención ocurrió sobre la avenida Lázaro Cárdenas, esquina con Francisco I. Madero, cuando efectivos de la SSPC, Defensa, Marina, Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República, en coordinación con la fiscalía mexiquense y policías municipales desplegaron un operativo táctico para interceptarlo.
En la revisión de seguridad se le hallaron dosis de cristal y cocaína,
AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN Ixtapaluca, Estado de México a 11 de Septiembre de 2025 En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo setenta del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, HAGO CONSTAR: Que por escritura número TRECE MIL DOSCIENTOS VEINTITRÉS, otorgada ante mí el día diecinueve de junio de dos mil veinticinco y a solicitud de los señores SIMONA CLAUDIA RUÍZ CISNEROS, GERARDO MILLA RUÍZ, ERNESTO MILLA RUÍZ y MARLENE MILLA RUÍZ, la primera de los mencionados en su carácter de cónyuge supérstite y los demás descendientes en primer grado (hijos) del autor de la citada sucesión, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes del señor ERNESTO MILLA NEGRETE, declarando los solicitantes bajo protesta de decir verdad que no tienen conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión. De lo anterior para su publicación en dos ocasiones con un intervalo de siete días hábiles entre una y otra. LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ NOTARIO
así como un teléfono celular y dinero en efectivo, por lo que fue puesto a disposición del Ministerio Público. De acuerdo con la dependencia, Brayan N podría estar vinculado a extorsiones contra tortillerías, carnicerías y rosticerías en la región,
así como al ataque con un artefacto explosivo a una tortillería y al homicidio de una mujer cometido el 14 de enero de 2024. Las autoridades mantienen abiertas varias líneas de investigación para deslindar responsabilidades.
PUBLICACIÓN DE AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN De conformidad con el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Colima, doy a conocer que mediante escritura 48,226 cuarenta y ocho mil doscientos veintiséis otorgada el día 5 cinco de septiembre del presente año, compareció ante mí el señor ONOFRE RICARDO PRUDENCIO, quien declaró que aceptaba la herencia de la señora GUILLERMINA PRUDENCIO CÁRDENAS, por lo que se le reconocieron sus derechos hereditarios y su carácter de único y universal heredero y albacea testamentario de conformidad con primer testimonio del Testamento Público Abierto otorgado ante el suscrito notario, mediante escritura 29,946 veintinueve mil novecientos cuarenta y seis del 30 treinta de septiembre de 2010 dos mil diez, y por último se hizo constar que el citado Albacea declaró que va a proceder a formar el inventario de los bienes de la herencia. Doy a conocer estas declaraciones por medio de dos publicaciones que se harán de diez en diez días en un periódico de los de mayor circulación en la República. Colima, Colima a 9 nueve de septiembre de 2025 dos mil veinticinco.
Pablo Bernardo Castañeda de la Mora. Titular de la Notaria Pública 4 cuatro de Colima, Colima.
Bermúdez orquestaba extorsión a gasolineras para vender huachicol
CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO
Desde 2018 los operadores de Hernán Bermúdez Requena, El Abuelo o El Comandante H, extorsionaban casinos en Tabasco y lavaban el dinero obtenido del robo de combustible procedente de los ductos de Petróleos Mexicanos, tanto de Dos Bocas, como de otros puntos de la entidad.
De acuerdo con investigaciones ministeriales que constan en la orden judicial que se emitió en contra de Bermúdez Requena, los integrantes de La Barredora por órdenes del ex secretario de Seguridad Pública de Tabasco en el periodo de diciembre de 2019 a febrero este año, amenazaban a propietarios de gasolineras para que en sus franquicias vendieran el combustible robado; incluso ordenaban que el litro de gasolina lo ofrecieran más barato que el precio autorizado.
El huachicol se transportaba en pipas custodiadas por camionetas de seguridad pública y después obligaban a dueños de las gasolineras a venderla y entregar las ganancias a la organización criminal que dirigía El Abuelo
Documentos ministeriales indican que Hernán Bermúdez Requena le delegaba a José del Carmen Castillo Ramírez, La Rana, poner a los encargados de cada zona en los municipios o colonias de Cárdenas,
A V I S O N O T A R I A L S E G U N D A P U B L I C A C I ÓN
Lic. Francisco Arce Ugarte, notario público número 121 del Estado de México, con residencia en Tejupilco, con fundamentó en el artículo 70 del Reglamento de la Ley del Notariado en el Estado de México, hago saber.
Que por escritura número 27,597 (veintisiete mil quinientos noventa y siete), volumen ordinario 387 (trescientos ochenta y siete), de fecha quince de agosto del presente año, se radicó en esta notaria a mi cargo, el inicio del procedimiento sucesorio intestamentario a bienes de la señora JUANA FUENTES TORRES, a petición de PAULA FUENTES TORRES, en su carácter de pariente en segundo grado de consanguinidad (hermana), expresando su consentimiento para llevar a cabo dicha sucesión ante el suscrito notario, en virtud de ser mayor de edad, y de no existir controversia alguna.
Para su publicación por dos veces con un intervalo de siete días hábiles.
LIC. FRANCISCO ARCE UGARTE
NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 121 DEL ESTADO DE MÉXICO
Nacajuca, Centla, Tacotalpa, Centro, Macuspana, Jalapa, El Paraíso, colonia Atasta, Indeco, Anacleto Canabal, Miguel Hidalgo, Buena Vista, Ixtacomitán, para la venta de narcóticos o huachicol. Por estos hechos, un juez de control del estado de México libró la segunda orden de aprehensión en contra de Bermúdez Requena, quien fue detenido el pasado 12 de septiembre en Paraguay, y expulsado de la nación sudamericana por haber ingresado de manera ilegal.
Bermúdez Requena será imputado por la Fiscalía General de la República por los delitos de delincuencia organizada, huchicoleo, extorsión y secuestro dentro de la causa penal 386/2025, no obstante, la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada aún no cumplimenta esta orden de captura en el ámbito federal. El mandamiento judicial también es contra los presuntos colaboradores de Bermúdez Requena, entre ellos, Daniel Hernández Montejo, El Prada; José del Carmen Castillo Ramírez, La Rana; Savier Eduardo Vázquez Orellana y Manuel de Atocha Romero Hernández, quienes quedaron al mando de la organización luego de que el ex funcionario huyó de México.
PRIMER AVISO NOTARIAL
MTRO. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA ABASCAL, Notario Titular de la Notaría Pública número 158 Ciento Cincuenta y Ocho del Estado de Michoacán de Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y con ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, hago saber lo siguiente: mediante escritura pública número DOSCIENTOS SEIS, de fecha uno de septiembre del presente año, se hizo constar, lo siguiente: La radicación de la sucesión Intestamentaria a bienes de ALICIA MARTINEZ CHAVEZ, que otorgaron las CC. MA. LILIA MARTINEZ CHAVEZ Y M. CARMEN MARTINEZ CHAVEZ y el repudio de derechos hereditarios de M. CARMEN MARTINEZ CHAVEZ acompañadas de dos testigos las CC. REBECA LEON CAMARENA Y DOLORES MORA OJEDA. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor de MA. LILIA MARTINEZ CHAVEZ, quien protesto su leal el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán. MTRO. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA ABASCAL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO CIENTO CINCUENTA Y OCHO PAAH-790720-V7A
NUEVO EPISODIO MARTES / 19:00 HRS. TODOS LOS
Rayuela
Hay que proponer a la diputada de Veracruz para que dirija la Agencia Espacial Mexicana.
▲ en el país asiático hay robots de todos tamaños y funciones para actividades cotidianas, como tocar instrumentos musicales, bailar, hacer limpieza y mantener conversaciones. se encuentran en calles,
plazas, supermercados y hoteles. en el primer semestre de 2025, el financiamiento alcanzó 2.16 mil millones de dólares y se registraron 41 mil patentes. Foto e información de J. Xantomila, enviada / P 13
lunes 22 de se
www.jornada.com.mx
OpiNióN
David Penchyna Grub 14
arturo Balderas rodríguez 16
Gilberto Bátiz García 16
Bernardo Bátiz V. 18
Jaime ortega 18
Manuel Pérez rocha l 19
Iván restrepo 19
león Bendensky 21
Hermann Bellinghausen cultura
Vilma Fuentes cultura
leonardo García Tsao espectáculos
COlumNas
Dinero enrique Galván ochoa 6 astillero
Julio Hernández lópez 8 méxico sa carlos Fernández-Vega 22
Reporte Económico
David Márquez ayala 23
Ciudad perdida
Miguel Ángel Velázquez 32
Balance de la Jornada
Marlene santos alejo Deportes
7502228390008
Denuncian nepotismo y tráfico de influencias en el gobierno de Jara Cruz
l Desde hermanos hasta sobrinos y parientes políticos ocupan cargos
Redacción / P 28
a Marte, dice diputada
● La construyeron científicos del estado y servirá para hacer promoción del aromático, señala en el Congreso local iván sánchez, corresPonsal / P 30
l También trabajan de directivos en el comité de Morena en Oaxaca
l El mandatario rechaza que use su gestión como “agencia de colocación”
Prueban último tramo de El Insurgente
t Con un avance de 98 por ciento, el gobierno federal prevé que para diciembre el Tren Interurbano MéxicoToluca comience a operar en su totalidad y estima que unos 230 mil pasajeros lo usen al día, quienes reducirán una hora el tiempo del recorrido que hacen en la actualidad. Foto Jorge Ángel Pablo García Jessika BeceRRa / P 20