La Jornada, 21/9/2025

Page 1


Directora general: Carmen Lira Saade

Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer

Domingo 21 De Septiembre De 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 42 // núMero 14795 // precio 10 pesos

Deploran en NY un gobierno de y para multimillonarios

▲ Una multitud marchó en dirección a la torre trump para exigir un alto el fuego en gaza, frenar la política antimigrante, justicia climática, democracia y libertad de expresión. Un tema general fue que “los millonarios paguen” impuestos proporcionales y denunciaron que priorizan las ganancias sobre la vida de las

Efecto

personas. en tanto, se informó que el desempleo entre los afroestadunidenses aumentó de 6.2 a 7.5 por ciento en lo que va del año, el nivel más alto desde 2021. Durante su campaña, Donald trump prometió mejorar su condición financiera. Foto Afp agencias / P 19 y 22

del veto a ganado y el arancel a jitomate

Cae exportación de agroalimentos por políticas de Trump

l Bajan 4.3% ventas al extranjero de enero a julio respecto del mismo lapso de 2024: BdeM

l EU es el principal destino; desplome en envíos de esos dos productos, de 18.9%

l Cerveza y tequila también descienden; el aguacate brilla con incremento de 22.3%

La 4T “jamás va a fracasar”, afirma Sheinbaum en su gira por Tabasco corresponsales / P 8

Ex asesor de padres de los 43 coordina equipo del titular de la Suprema Corte gustavo castillo / P 6

Genocidio

“Gaza, el espejo donde salimos todos”

● “Es la debacle de nuestro siglo”, dice el histrión Eduard Fernández en el Festival de San Sebastián

● “¡Que viva Palestina y muera el Estado genocida de Israel!”: Raúl Briones al recibir el Ariel como mejor actor

● Costos del traslado impiden a gazatíes abandonar su ciudad

a tejeDa, j caBallero y agencias / eSPeCtáCuLoS, P 20 y 31

El Grito de Claudia elena poniatowska / CuLtura

1985/2017 CIUDAD DE MÉXICO: CUANDO EL TIEMPO SE DETUVO

Braulio carBajal / P 17

EDITORIAL

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 42, número 14795, 21 de septiembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 21 de septiembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Trump: insania peligrosa

El presidente Donald Trump amenazó a Kabul con “cosas malas” si no “devuelve” a Estados Unidos el control de la base aérea de Bagram, construida por Washington durante el régimen colonial que mantuvo en la nación centroasiática de 2001 a 2021. En una conferencia de prensa con el primer ministro británico, Keir Starmer, el magnate expresó que está tratando de recuperar las instalaciones porque los afganos “necesitan cosas de nosotros”, una manifestación más de su concepción obtusamente transaccional de las relaciones internacionales.

En su primer periodo presidencial (20172021), Trump redujo la presencia militar estadunidense en Irak hasta el punto de hacer inviable la continuidad de su control colonial sobre el país, formalmente liberado de las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) el 30 de agosto de 2021, ya en el mandato de Joe Biden. Fiel a su estilo, el magnate culpó a su sucesor por las bochornosas imágenes de las tropas occidentales huyendo de Kabul del mismo modo en que medio siglo antes salieron de Saigón en caótica estampida. Asimismo, niega cualquier responsabilidad en la fulminante caída del gobierno afgano y la vuelta al poder del talibán tras dos décadas

A 6 años del inicio de un sueño: Universidad Rosario Castellanos

Este septiembre se cumplen ya seis años del inicio de un proyecto ambicioso en el campo de la educación superior en la Ciudad de México: el Instituto de Educación Superior Rosario Castellanos, en honor a la ilustre poetisa mexicana, impulsado por la entonces jefa de Gobierno y hoy la primera mujer presidenta Claudia Sheimbaum Pardo.

Muchos buenos profesionales de variadas disciplinas llegamos por diferentes caminos para incorporarnos como docentes y hacernos cargo de los grupos de estudiantes que se interesaron por cursar una carrera en el naciente instituto, hoy convertido en una universidad nacional. Hoy gracias al impulso que la presidenta Sheimbaum le sigue dando, esa pequeña semilla sembrada hace seis años se ha dispersado en varias entidades con el

de sanguinaria e infructuosa ocupación. Por otra parte, amagó con “consecuencias incalculables” a Caracas si se niega a aceptar a los migrantes venezolanos deportados, con énfasis en “todos los presos y las personas de instituciones mentales (...) obligados a entrar en Estados Unidos”. Más allá del contexto de creciente agresión contra Venezuela con el explícito propósito de derrocar al presidente Nicolás Maduro, las palabras de Trump resultan delirantes, productos de la alucinación y el absurdo: ni hay “instituciones mentales” o cárceles enviando a sus pacientes a Estados Unidos, ni hay un solo caso reportado de personas obligadas a ingresar a ese país.

Vale la pena detenerse en la referencia a los individuos con problemas mentales, una auténtica obsesión del magnate en su discurso xenofóbico, que carece del más tenue sustento en la realidad. De acuerdo con cifras de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) del propio Estados Unidos, en América Latina existen apenas 3.3 camas siquiátricas por cada 10 mil habitantes; por lo que, incluso si Venezuela estuviera en ese rango promedio (escenario impensable dadas sus dificultades económicas inducidas por el bloqueo estadunidense), contaría con un total de 9 mil

EL CORREO ILUSTRADO

mismo propósito; seguramente en sus aulas, muchos proyectos de vida habrán de cristalizarse para cambiar rumbos y destinos de miles de jóvenes que por razones económicas, durante la etapa neoliberal, les estuvo vedada. “Otro modo de ser humano y libre. Otro modo de ser”. Hugo Cruz Alarcón

La izquierda debe abordar más temas de interés nacional

Hay asuntos importantes que la izquierda debe poner a debate y no estar sólo a lo planteado por el gobierno progresista de la llamada Cuarta Transformación si se quiere contribuir a un cambio de fondo.

Próximamente vendrá la discusión del tratado de libre comercio con Estados Unidos y se debe analizar desde que era TLCAN, ahora T-MEC, ya que las empresas más beneficiadas han sido las trasnacionales mayoritariamente estadunidenses, mientras el campo sin la posibilidades de competencia por los grandes subsidios que se otorgan en ese país; lo que debería llevarnos a buscar nuevos mercados como un tratado de libre comercio con China y no considerar imponerle aranceles para quedar bien con el norte.

Debatir a los ojos de todos el papel que debe jugar el Poder Judicial, ya que inquieta. Cabe recordar la petición del secretario de Economía tras su reunión con empresarios en Nueva York en el sentido de que “se le dé oportunidad al nuevo poder de demostrar que va a funcionar para promo-

pacientes siquiátricos, una cantidad ínfima frente a los 600 mil venezolanos que actualmente residen en territorio estadunidense. Las extorsiones de Trump contra todo aquel que no se pliegue a su voluntad no se limitan al extranjero: sólo en días recientes, ha amenazado con lanzar una invasión militar sobre Chicago por rehusarse a participar en su cacería antimigrante, demandó a The New York Times por 15 mil millones de dólares por “difundir falsedades que afectan directamente a su reputación”, continúa las presiones sobre la Reserva Federal para que recorte sus tasas pese al riesgo de un estallido inflacionario, y amordaza a todo medio de comunicación que divulgue críticas al asesinado agitador de ultraderecha Charlie Kirk.

En conjunto, los actos referidos dan cuenta clara de la veloz construcción de un régimen totalitario en el país que se presenta como “faro de la democracia” y se siente facultado para evaluar el grado de libertad de que disfrutan los ciudadanos de otras regiones, pero también exhiben a un personaje que, a fuerza de mentir, se ha vuelto incapaz de distinguir entre los hechos y sus fabulaciones, lo cual representa un peligro global cuando el enajenado detenta el poder de lanzar ojivas nucleares.

ver la inversión y brindar garantías jurídicas sobre el capital”, cuando su única responsabilidad es interpretar correctamente la ley para impartir justicia, sobre todo en pro de quienes menos han sido favorecidos.

Y qué decir de la deuda pública cuando la propia Secretaría de Hacienda dice que el pago de intereses rebasó 73.9 por ciento la inversión en infraestructura en los primeros siete meses del año, siendo de 768 mil 402.7 millones de pesos, monto sin precedentes, casi el doble de lo pagado en el mismo periodo de 2021. La ciudadanía tiene derecho a participar en estos temas, en tanto la izquierda la obligación de hacerlo y el gobierno de tomarlo en cuenta, de lo contrario no se terminará la obra negra y mucho menos habrá segundo piso. Benito Mirón Lince

Denuncia que Stunam dejó sin derechos al profesor Efraín Vega

El secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (Stunam) avaló un dictamen de la comisión de vigilancia de la asociación laboral, en el cual dejan sin derechos sindicales al profesor de la Facultad de Ciencias, Efraín Vega Landa, quien lleva años padeciendo represión política por parte de las autoridades de la UNAM debido a su participación en el movimiento #UNAMnoPAGA, el cual mostró a la sociedad las problemáticas que padece desde hace décadas el personal de asignatura de la universidad, como los bajos salarios y la ausencia del derecho

humano a la estabilidad en el empleo.

El profesor Vega interpuso por tercera vez un procedimiento de demanda exigiendo de nuevo su reinstalación ante el octavo Tribunal Laboral Federal (expediente 133-2025) y que se encuentra en curso, como marca el artículo 10 estatuto y que garantiza que el profesor debe conservar su afiliación al Stunam.

Alejandro Heredia y Efraín Vega Invitación

Reconocimiento a Elena Poniatowska

Elena Poniatowska, Premio Miguel de Cervantes 2013 y una de las escritoras más importantes del México contemporáneo, será homenajeada con una conferencia multimedia impartida por Gregorio Luke, la cual cubrirá su vida y obra. Contaremos con la distinguida presencia de la escritora.

La cita es en el Centro Universitario Cultural (CUC), auditorio Fra Angelico, ubicado en Odontología 35, Copilco Universidad, Coyoacán, el próximo miércoles a las 18:30 horas. Entrada libre.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

POLÍTICA

INFORMACIÓN DE DOCUMENTOS MINISTERIALES DE LA FEMDO

Con Bermúdez Requena la policía de Tabasco protegía a La Barredora

Asignó efectivos y patrullas a operadores del cártel para “brindar seguridad” en sus ilícitos

GUSTAVO CASTILLO Y CÉSAR ARELLANO

Elementos y vehículos de la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Tabasco (SSPE), por órdenes de Hernán Bermúdez Requena, El Abuelo o El Comandante H, fueron asignados a los operadores de La Barredora para “brindar seguridad en el traslado y entrega de droga en los puntos de venta, incluso para privar de la libertad a víctimas de secuestro” y para custodia de las pipas en que la organización delictiva distribuía combustible robado de ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) y luego se comercializaba –de manera obligada– en gasolineras de la entidad.

Lo anterior consta en la investigación realizada por la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo), en contra del ex funcionario actualmente recluido en la prisión de máxima seguridad que se localiza en el municipio de Almoloya de Juárez, estado de México.

“El personal de la policía y sus patrullas estaban a su disposición,

Arrestan a lideresas de Los Bonitos

En un operativo conjunto, autoridades federales y mexiquenses detuvieron a cinco integrantes de una organización delictiva conocida como Los Bonitos, dedicada a la extorsión, tráfico de drogas, homicidio, robo y despojo de inmuebles, con base en la alcaldía Iztapalapa, que operaba tanto en la CDMX como en territorio mexiquense, y que era encabezada por dos mujeres. El Gabinete de Seguridad informó sobre la ejecución de una orden de cateo en un domicilio de la colonia Las Brisas, municipio de Acolman, donde fueron detenidas Erika N y Wendy N, “señaladas como líderes de la célula criminal, así como dos hombres y otra mujer. En el inmueble se aseguraron dos vehículos, dos motocicletas, equipo de cómputo, teléfonos celulares, cartuchos útiles, dinero en efectivo y dosis de droga”.

Gustavo Castillo

ejemplo de esto fue que Javier Custodio Luna, El Wazón, fue asignado a Daniel Hernández Montejo, El Prada o Chichirria, y/o Yeison Daniel Hernández Montejo, para que lo apoyara como escolta y le sirviera en lo que ocupara, como brindar seguridad”, refiere el documento entregado al juez Mario Elizondo Martínez y con lo cual se otorgó la orden de aprehensión contra Bermúdez Requena. Asimismo, los documentos ministeriales señalan que José del Carmen Castillo Ramírez, La Rana, “cuando menos desde enero de 2020 fungía como comisionado de la SSPE (…), le permitía asignar y comisionar policías y patrullas a Ulises Pinto Madera y a Daniel Hernández Montejo, de tal manera que elementos de la policía y patrullas de policía los custodiaban y facilitaban las actividades delictivas que llevaban a cabo para la organización”.

Respecto a Daniel Hernández Montejo, El Prada, las autoridades lo identifican como “una de las personas que se organizó de hecho para incorporarse como miembro de la organización delictiva denominada La Barredora, la cual tiene presencia en el estado de Tabasco, y de quien se sabe de manera indiciaria, que cuando menos ingresó a dicha empresa delictiva desde principios de enero de 2020”.

El Prada, según las indagatorias de la Femdo, tenía “entre sus funciones de administración en la empresa criminal, de manera reiterada se encargaba de eliminar, unir o coordinar a la mayoría de las células delictivas minoritarias o antagónicas en el estado de Tabasco”.

En los oficios se indica que Daniel Hernández Montejo “está identificado como quien ordenaba lo que coloquialmente se denomina como

levantones, así como se le atribuye la privación de la libertad en diciembre de 2023 de Isabelino García de la Rosa y José Jiménez Zapata, policías estatales”.

Savier Eduardo Vázquez Orellana y Manuel de Atocha Romero, identificados como operadores de Hernández Requena, son señalados como miembros de La Barredora “desde el mes de diciembre de 2018, y realizaban conductas delictivas como secuestro, y acudían a las reuniones que eran convocadas por La Barredora, en las que se acordaba cómo se repartirían las plazas en el estado de Tabasco, la venta de narcóticos”.

Así como el hecho de que Manuel de Atocha Romero Hernández era la persona que se encargaba del cobro de piso (extorsiones) en los

casinos que estaban en función en el estado de Tabasco, con excepción del casino Royalty, propiedad del hermano de Hernán Bermúdez Requena.

Por lo que hace a Savier Eduardo Vázquez Orellana, era la persona a quien Ulises Pinto Madera le había encomendado la función del cobro de pollos (tráfico de indocumentados) que pasaban por el estado de Tabasco, provenientes de Sudamérica y cuyo destino era Estados Unidos, refieren las constancias ministeriales.

Se definirá el martes su situación jurídica

▲ Por órdenes del ex jefe de Seguridad de Tabasco, patrullas custodiaban pipas que trasladaban combustible robado, de acuerdo con la Femdo. Foto Gabinete de Seguridad

El fiscal general de Tabasco, Óscar Tonatiuh Vázquez, informó que el martes próximo se definirá la situación jurídica de Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad Pública de la entidad y presunto líder de la agrupación criminal La Barredora. Dijo que las audiencias continuarán de manera virtual. A su vez, el secretario de Gobierno de la entidad, José Ramiro López Obrador, pidió esperar a ver cómo se desenvuelve el proceso. “El asunto no es nada más la acusación, también hay que escuchar a los que son acusados”, sostuvo. Con información de la Redacción

Critica ONU “impunidad” en desaparición de ambientalistas

JARED LAURELES

La desaparición forzada de personas que defienden la tierra, los recursos naturales y el medio ambiente es una “preocupación mundial”, y en el caso de México se encuentran en “impunidad”, de acuerdo con el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas. En un informe publicado esta semana en el contexto del 60 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra, Suiza, el grupo de expertos independientes señala que recibió “información particularmente alarmante” sobre

nuestro país y advierte la presunta participación del crimen organizado y el aumento de la violencia contra estos defensores y pueblos indígenas, quienes también enfrentan acoso judicial. Asimismo, denuncia que estas desapariciones se dan a menudo en un contexto de colusión entre intereses económicos, autoridades estatales, empresas y el crimen organizado, con el objetivo de “proteger inversiones y ganancias”, con la aquiescencia del Estado, derivadas de las industrias extractivas, agroindustria, emprendimientos energéticos y proyectos de desarrollo. El grupo de trabajo –integrado por cinco expertos independien-

tes– refiere que entre 2012 y 2022, mil 733 defensores de la tierra y el medio ambiente fueron asesinados, un promedio de uno cada dos días. Sin embargo, advierte que “la falta de recopilación de datos sistemáticos oculta la magnitud real del problema y limita los esfuerzos de prevención y rendición de cuentas”. En el documento Desaparición forzada en el contexto de la defensa de la tierra, los recursos naturales y el medio ambiente –elaborado con base en diversas consultas y la recepción de 31 comunicaciones de estados miembros del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y de organizaciones sociales–, el grupo de trabajo expone el caso del

abogado Ricardo Lagunes y el líder comunitario nahua Antonio Díaz, desaparecidos desde enero de 2023, y denuncia la omisión de las autoridades de centrar sus investigaciones en el “activismo ambiental” de las víctimas contra la minería. Asimismo, menciona que recibió información sobre el hecho de que grupos del crimen organizado en Guerrero “actúan en colusión” con autoridades estatales para llevar a cabo desapariciones forzadas de personas que defienden sus tierras y recursos naturales. El grupo de trabajo insta a los estados a prevenir, investigar y fortalecer los sistemas de justicia para garantizar la no repetición.

EX ASESOR JURÍDICO DE PADRES DE LOS NORMALISTAS

Vidulfo, a puesto clave al lado del titular de la SCJN

Como secretario de estudio y cuenta, ganará unos 118 mil pesos mensuales

Vidulfo Rosales Sierra, ex asesor jurídico de los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa que están desaparecidos desde 2014, ya es funcionario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y se convirtió en secretario de estudios y cuenta en la ponencia del ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz. El portal web del máximo tribunal del país refiere que Vidulfo Rosales ocupa el cargo de secretario de estudio y cuenta, su salario neto aproximado es de 118 mil pesos mensuales y disfrutará de prestaciones como seguro de gastos médicos mayores y seguro de vida. Las prestaciones que se otorgarán a Rosales Sierra son conforme a la normatividad vigente que dejó la anterior SCJN. El pasado 6 de septiembre los nuevos ministros anunciaron la reducción de salarios y que los altos mandos “gozarán de seguridad social a través del Issste”.

El pasado 20 de agosto, Rosales Sierra renunció al Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, y también a la representación legal de los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos en 2014.

En esa fecha ya se comentaba que se integraría al equipo del

ministro Hugo Aguilar Ortiz, y el litigante reconoció haber recibido la invitación para incorporarse a la nueva SCJN, pero dijo estar valorando el ofrecimiento.

Rosales Sierra nació en 1976 en el poblado de Totomixtlahuaca, municipio de Tlacoapa, Guerrero; durante su carrera, colaboró con el Centro Tlachinollan a lo largo de 24 años y asesoró a integrantes de la policía comunitaria de Guerrero. Participó en casos de mujeres víctimas de tortura y de campesinos despojados de sus tierras, además de estar al frente de la asesoría jurídica de las familias del llamado Caso Iguala.

En una carta fechada el 19 de agosto externó que se retiraba de la “primera línea de la lucha social con la frente en alto, con la seguridad de haber puesto un grano de arena en la pelea de nuestros pueblos”.

En entrevista con La Jornada, luego de conocerse su renuncia a la defensa legal de los familiares de los estudiantes de Ayotzinapa que fueron privados de la libertad por policías de los municipios de Iguala, Huitzuco, Cocula y Tepeapulco, y luego entregados a miembros del cártel Guerreros Unidos, el 26 de septiembre de 2014, reconoció haber platicado con el ministro Hugo Aguilar Ortiz “respecto del tema de los derechos de los pueblos indí-

Sigue lucha por los 43

El colectivo de madres y padres de los 43 de Ayotzinapa y contingentes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México marcharon ayer desde el plantel al zócalo de la cabecera municipal de Tixtla, en el cuarto día de la jornada de lucha a 11 años de los lamentables acontecimientos ocurridos en Iguala en septiembre de 2014. Después de las 10 horas, los manifestantes encabezados por los padres de familia y apoyados por cientos de alumnos de las 17 normales del país arribaron al centro de Tixtla, donde realizaron un mitin y un evento cultural. Durante la arenga, Isidro Vicario, nuevo abogado de los padres de los 43, informó que el objetivo de la protesta fue agradecer a los habitantes de Tixtla, que apoyan al movimiento. Sergio Ocampo Arista, corresponsal

genas y cómo la Corte estaría sentando los nuevos criterios y estaría avanzando en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos”.

PJF, sin impresoras para el resto del año

Ante la decisión de la anterior administración del Poder Judicial de la Federación (PJF) encabezada por la ex ministra Norma Lucía Piña Hernández, de no presupuestar recursos y otorgamiento de contratos para mantenimiento y servicio en lo que resta de este año, juzgados y tribunales federales enfrentan problemas técnicos para que los nuevos juzgadores puedan laborar, ya que no están dados de alta en los sistemas institucionales, lo que afecta el listado de asuntos a resolver, sesionar con sus pares en el caso de los tribunales colegiados ni desahogar asuntos urgentes.

Además, se carece de impresoras o insumos para éstas, por lo que no se pueden imprimir constancias, acuerdos o sentencias, lo que materialmente imposibilita “desarrollar actividades en condiciones normales”, señalan documentos del PJF.

La magistrada Hortencia María Emilia Molina de la Puente, presidenta del séptimo tribunal cole-

giado en materia civil del primer circuito, con sede en la Ciudad de México, emitió un “aviso” el pasado 17 de septiembre en el cual señala: “se hace del conocimiento de litigantes, abogados postulantes y del público en general, que por acuerdo adoptado por el pleno de ese tribunal el día 17 de septiembre de 2025 se declara día inhábil, pero laborable, con la finalidad de dotar de seguridad jurídica a las partes; por virtud del trámite administrativo que se está llevando a cabo para que las magistradas Yohana Ayala Villegas y Juana Erika Ordóñez Salazar cuenten con número de expediente por parte de la Dirección General de Recursos Humanos y puedan darse de alta en el Sistema Integral de Seguimiento a Expedientes”. Integrantes del PJF señalaron que en diversos órganos jurisdiccionales los nuevos jueces o magistrados no pudieron realizar sus funciones debido a la falta de registros en el sistema, y por ello se mantienen las declaraciones de días inhábiles, pero laborables; al igual que en la mayor parte de juzgados y tribunales, ca-

Acelerará Senado aprobación de 5 iniciativas presidenciales

ANDREA BECERRIL

recen de equipos para impresión, por lo que han tenido que recurrir a obtener copias de documentos importantes a negocios cercanos, porque la administración de la ministra Piña Hernández no aprobó presupuesto destinado al mantenimiento de equipos para lo que resta de este año y corresponderá al recientemente creado Órgano de Administración Judicial, realizar las contrataciones correspondientes, que tardarán varios meses. Asimismo, el pasado 16 de septiembre, Julio César Bravo Deza, secretario del juzgado noveno de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México, certificó que “se han presentado constantemente problemas técnicos con el funcionamiento de las impresoras y multifuncionales asignadas a este juzgado federal, así como la falta de insumos (tóner o piezas) para éstas, lo que imposibilita materialmente la impresión de las constancias, acuerdos, sentencias y cualquier otra determinación que se emiten a diario en los asuntos del índice de este órgano jurisdiccional”.

El Senado intensificará trabajos a partir de la próxima semana para aprobar las cinco iniciativas pendientes de la presidenta Claudia Sheinbaum, especialmente las tres reglamentarias de la reforma constitucional al Poder Judicial y sobre todo las modificaciones a la Ley de Amparo, que la mayoría de Morena y aliados pretenden sacar a más tardar la primera semana de octubre.

En la bancada guinda hay voces a favor de que se lleven a cabo foros de discusión, entre éstas de los presidentes de las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos, Javier Corral y Enrique Inzunza, que son quienes van a dictaminar la iniciativa. La propuesta se discutirá en el grupo mayoritario, aunque el coordinador, Adán Augusto López Hernández, declaró ya que es una iniciativa urgente. El también morenista Manuel Huerta llevó a cabo una reunión con una asociación de abogados para discutir los alcances de la iniciativa en materia de amparo, toda vez que, dijo, “el Senado se volvió el epicentro de este debate, como lo ha sido desde que logramos la reforma al Poder Judicial”. En entrevista, comentó que el juicio de amparo “es una institución muy noble”, de la que jueces, magistrados y ministros

del pasado abusaron, y por ello en la iniciativa de la Presidenta se plantean modificaciones, a fin de acabar con excesos, como los que permitieron que empresarios no pagaran impuestos millonarios, frenar leyes que protegen los recursos energéticos o permitir la excarcelación de narcotraficantes. Huerta resaltó que falta aprobar un segundo paquete de iniciativas reglamentarias de esa reforma judicial, entre ellas las dos que envió la titular del Poder Ejecutivo a la Comisión Permanente, en junio pasado.

Se trata de la iniciativa que modifica el Código Nacional de Procedimientos Penales y la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, a fin también de introducir plazos en la impartición de justicia e incluye la figura conocida como “jueces sin rostro”. La intención es garantizar que jueces, magistrados y ministros puedan realizar sus funciones judiciales con independencia, imparcialidad, objetividad, profesionalismo y ética y para ello se establecen medidas que preserven la seguridad e “identidad” de quienes imparten justicia, especialmente en casos relacionados con delincuencia organizada. La otra iniciativa es la que reforma la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, que fija un plazo de seis meses para resolver los juicios fiscales.

¿YA TE VISTE VIAJANDO POR EL MUNDO?

POLÍTICA

LA JORNADA Domingo 21 de septiembre

La 4T jamás va a fracasar; está en el corazón de la gente: Sheinbaum

“Falta mucho por hacer en el país, pero sepan que la Presidenta no se rinde”, dijo

DE LOS CORRESPONSALES VILLAHERMOSA, TAB.

En la continuación de su gira de rendición de cuentas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró ayer que “falta mucho por hacer en el país, pero sepan que la Presidenta no se rinde” y aseveró que “nuestro movimiento jamás va a fracasar, porque está en el corazón de la gente”. Así como dijo que “no hemos acabado de luchar”, tampoco “pasa nada” con las críticas, calumnias y “montón de cosas” que todos los días inventan “nuestros adversarios políticos, los que no quieren la transformación: un empresario que no quiere pagar impuestos y unos cuantos de otros partidos políticos que todavía ansían regresar por sus privilegios”.

El pueblo de México “sigue creyendo en la Cuarta Transformación de la vida pública del país”, sostuvo. En Campeche, donde la gente gritó “Fuera Alito, fuera Alito”, en referencia al dirigente del PRI, el senador Alejandro Moreno criticó a quienes se van al exterior, “a Estados Unidos”, a programas de televisión, a “hablar mal de México, porque el pueblo no los quiere”.

Preguntó quiénes son sus maestros, y respondió: Antonio López de “Santa Anna, los conservadores del siglo XIX que fueron a buscar a Maximiliano para que gobernara México o Victoriano Huerta, que dio un golpe de Estado en contra de (Francisco I.) Madero”.

Pero, continuó, “no hay manera, la transformación está clavada en el corazón del pueblo de México, y eso es lo que nos da fuerza”.

La Presidenta inició ayer su gira en Tapachula, Chiapas, municipio que busca convertir en “el centro, no solamente de Centroamérica, sino también de nuestro país”, con la construcción de dos Polos de Desarrollo del Bienestar, el tren Interoceánico, la modernización del Puerto Chiapas y la rehabilitación de la red carretera, entre otros proyectos.

Encabezó una asamblea en el estadio Olímpico de Tapachula, ante más de 40 mil personas, que –dijo después en redes sociales– “corearon por la transformación en Chiapas”.

Más tarde, en Tabasco, tierra natal de Andrés Manuel López Obrador, enalteció el trabajo del ex mandatario federal como el “gran fundador de nuestro movimiento de transformación”.

Subrayó que en sus seis años de gobierno, 13.5 millones de personas salieron de la pobreza, y “estamos hoy en el porcentaje más bajo de toda la historia de México”. Claro

▲ La presidenta Claudia Sheinbaum reinició ayer su gira de rendición de cuentas en Chiapas (imagen) y Campeche. Foto Presidencia

que “tenemos que seguir trabajando, nosotros queremos que no haya una sola familia en la pobreza en nuestro país”, siguió la Presidenta. En el auditorio Héctor Pérez Martínez, en Campeche, destacó que la 4T no llegó al gobierno impuesto por una élite o un grupo de empresarios, sino que “nos eligió el pueblo” y “no se nos olvida de dónde venimos.

“Seguimos luchando todos los días con una máxima: el bienestar del pueblo de México”, resaltó.

La titular del Ejecutivo federal invitó a participar en el cierre de esta gira de rendición de cuentas el 5 de octubre en el Zócalo capitalino.

Édgar H. Clemente, Lorenzo Chim y René A. López

De la Fuente representará a la Presidenta en Asamblea de la ONU

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, acudirá a Nueva York para participar en nombre de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en el periodo de sesiones número 80 de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), informó ayer la cancillería.

La SRE detalló que el canciller iniciará actividades mañana, cuando comience el segmento de Alto Nivel de la Asamblea General e intervendrá en el debate general, participará en reuniones ministeriales sobre asuntos centrales de la agenda multilateral y sostendrá encuentros bilaterales con otros cancilleres. Este periodo de sesiones lleva como tema rector “Juntas y juntos somos mejores: más de 80 años al servicio de la paz, el desarrollo y los derechos humanos”. Según la cancillería, la agenda de México se enfocará en reafirmar los principios constitucionales de política exterior.

Subrayó que la participación de México en esta reunión multilateral busca contribuir a los esfuerzos globales para alcanzar la paz, fortalecer la cooperación internacional y promover el bienestar de los pueblos.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) transformará su Unidad para América del Norte en la Subsecretaría para América del Norte, según un proyecto de reglamento interior disponible en el portal de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer). La dependencia estará a cargo de Roberto Velasco Álvarez, actual jefe de la unidad, quien el pasado

viernes fue referido como “subsecretario” tanto por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo como por el canciller Juan Ramón de la Fuente, durante la conferencia de prensa diaria en Palacio Nacional. La nueva subsecretaría tendrá la responsabilidad de coordinar la Sección Mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos, emitir lineamientos sobre asuntos políticos bilaterales en materia de límites y aguas internacionales, su-

pervisar la aplicación de tratados fronterizos y promover el aprovechamiento equitativo de los recursos compartidos. Además, fungirá como enlace institucional con las secciones mexicanas correspondientes y con otras dependencias y representaciones diplomáticas en el extranjero. El proyecto de reglamento también considera la creación de la jefatura de Unidad de Coordinación Intersectorial, con funciones de concertación y supervisión de

acciones diplomáticas y de promoción económica, cultural, turística y deportiva, en coordinación con las representaciones mexicanas en el exterior. Por otra parte, se eliminan o renombran algunas direcciones ejecutivas y generales de la versión de 2021, como la dirección ejecutiva de Diplomacia Cultural y Turística y la de Estrategia y Diplomacia Pública, adaptando la estructura a las nuevas prioridades de la política exterior. El borrador incorpora además

México buscará contribuir a los esfuerzos globales para alcanzar la paz

un nuevo artículo 2, que señala la conducción de programas transversales para impulsar y poner en marcha la igualdad sustantiva de género dentro de la secretaría y en la política exterior, disposición que no existía en el reglamento de 2021. El decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Las unidades tendrán 180 días hábiles para adecuar manuales, procedimientos y estructuras a la nueva organización, sin requerir recursos adicionales al presupuesto aprobado. Con estas modificaciones, la SRE busca fortalecer la coordinación intersectorial y consolidar la presencia y la influencia de México en Norteamérica y en otros ámbitos de su política exterior.

ACREDITA PRUEBAS DE NAVEGABILIDAD

Tras accidente, regresa a NY el buque escuela Cuauhtémoc

La embarcación insignia de Semar, lista para zarpar a inicios de octubre

GUSTAVO CASTILLO

El buque escuela Cuauhtémoc arribó al muelle 86 Pier 86 en Manhattan, Nueva York, tras haber efectuado Pruebas de Aceptación en la Mar (Sea Acceptance Tests, en inglés) con resultados satisfactorios. Se espera que a principios de octubre parta de Estados Unidos con destino a México.

La Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) informó ayer que el buque insignia de la institución naval superó las pruebas, luego de tres días de navegar en aguas estadunidenses y acreditar que se encuentra en condiciones de navegabilidad, tras el accidente ocurrido

en mayo pasado, cuando la nave se impactó contra el puente de Brooklyn en el East River de Nueva York. El percance dejó un saldo de dos marinos fallecidos y 20 lesionados (actualmente todos recuperados).

La Semar señaló que en los exámenes se verificó el correcto funcionamiento del sistema de gobierno (navegación) en modo normal y de emergencia. También se realizaron pruebas del sistema de propulsor auxiliar, tanto avante como trasero, a distintas revoluciones.

Asimismo, se consolidaron enlaces de los equipos de comunicaciones exteriores y se comprobó la resistencia de su arboladura y jarcias firme, transversal y longitudinal, es decir, que el funcionamiento de

su sistema de propulsión a vela sea el adecuado. El pasado 17 de septiembre, el buque escuela conocido como Embajador y Caballero de los Mares zarpó del muelle de Nueva York, tras concluir las reparaciones realizadas en los astilleros Caddell Dry Dock And Repair, Co. y GMD. Durante 72 horas de navegación, el buque puso a prueba cada mástil, cabo y vela “refrendando la valentía y compromiso de su tripulación”. La Semar puntualizó que la

embarcación “ha sido parte fundamental en la formación de marinos mexicanos, así como de una tradición naval que ha prevalecido por 43 años”.

Añadieron que el navío, emblema de disciplina y tenacidad, “ha desplegado nuevamente sus velas con coraje y decisión haciendo honor a Cuauhtémoc, el último emperador mexica”.

“De esta manera, reafirmamos la fortaleza del buque escuela Cuauhtémoc, mismo que tras haber ob-

La Mesa Directiva del Senado de la República lamenta el sensible fallecimiento de la

Dra. Julieta Fierro Gossman

Investigadora, divulgadora y científica de la Universidad Nacional Autónoma de México.

DESCANSE EN PAZ

Sen. Laura Itzel Castillo Juárez

Presidenta del Senado de la República

Ciudad de México, 20 de septiembre 2025

▲ El navío ha sido fundamental en la formación de marinos mexicanos y de una tradición naval que ha prevalecido por 43 años. Captura de pantalla de la cuenta de X de Semar

tenido resultados favorables, continuará llevando un mensaje de buena voluntad en los mares del mundo y navegando en nombre de México como símbolo de orgullo y honor de nuestro país”, subrayó la institución.

Defiende INE uso de credencial para votar como medio de identificación

El documento es indispensable para ejercer derechos ciudadanos, indicó

En medio de un plan de transformación digital de sus principales servicios, el Instituto Nacional Electoral (INE) defiende la prevalencia de la credencial para votar como el mecanismo de identidad oficial más utilizado por los mexicanos. Sin aludir de manera específica a la inclusión de datos biométricos en la Clave Única del Registro de Población, así como la instrucción de que esa clave sea el medio de identidad para la realización de trámites, en el proyecto de acuerdo que someterá la semana entrante a consideración de su Consejo General, el INE señala: “La tutela al derecho de identidad se encuentra a cargo de este instituto, la cual debe ser dimensionada a partir del reco-

Dos

nocimiento de que en la actualidad el uso de la credencial para votar se transformó en algo indispensable en la vida diaria de las personas y puerta de entrada para el ejercicio de los derechos sociales, económicos y culturales”.

Autoridad emisora

En el punto denominado “Gestión de identificaciones digitales y colaboración interinstitucional”, así como en otros apartados, hace énfasis en la necesidad de “consolidar la posición del INE como la autoridad emisora del principal medio de identificación de la ciudadanía”. De esta manera, “coadyuvar a garantizar el derecho a la identidad mediante mecanismos de interoperabilidad con otras instituciones públicas y privadas”.

El INE resalta que en México persiste un problema de “dispersión de identificaciones y falta de coordinación”, por lo que se requiere de una “plataforma confiable”.

Esta semana, la Comisión de Vigilancia del INE, la única en la que los representantes de partidos políticos tienen voto (en otras tienen sólo voz), aprobó un documento en el cual recomienda al Consejo General avalar los estudios y proyectos que integra la Estrategia de Transformación Digital (ETD) del órgano, así como el plan para la actualización tecnológica de distintos servicios que provee en el instituto. Representantes partidistas advirtieron al INE que por ningún motivo entregue al gobierno datos personales de los ciudadanos contenidos en el padrón electoral.

La ETD incluye bases para modificar el sistema de prerregistro en línea (para la inscripción o actualización del padrón electoral); servicios de autogeorreferencia de domicilios (para que la ciudadanía identifique

agrupaciones, en la recta final para formar

A menos de cuatro meses de que venza el plazo para realizar asambleas con el propósito de crear nuevos partidos políticos, sólo dos grupos –de 89 que inicialmente manifestaron su intención de participar– tendrían posibilidades de cumplir el requisito y avanzar a la siguiente etapa.

Según el registro del Instituto Nacional Electoral (INE), continúa a la cabeza de los solicitantes la organización vinculada a iglesias evangélicas, cuyos dirigentes ya formaron antes dos partidos: Encuentro Social, que operó de 2014 a 2018, y Encuentro Solidario, con vida apenas de 2020 a 2021, al no alcanzar el porcentaje mínimo requerido de votos.

Ahora, con el nombre de la asociación civil Construyendo Sociedades de Paz y la intención de alcanzar el registro de un partido que ahora se llamaría Construyendo Solidaridad y Paz, llevan 159 asambleas distritales de 200 requeridas. Para esta ocasión, su logo está integrado únicamente con un recuadro con las siglas CSP (casualmente como se identifica a la Presidenta de la República), en el mismo color del partido Morena. En segundo lugar de la lista está el bloque impulsado por ex funcionarios del INE y otras personas y grupos que apoyaron el año pasado la candidatura presidencial opositora de Xóchitl Gálvez. Los ex directivos del INE ahora promueven Personas Sumando en 2025, y nombre preliminar del partido sería Somos México. Van a la mitad del camino, pues han celebra-

el suyo mediante inteligencia artificial); sustituir progresivamente el sistema de registro en los módulos de atención ciudadana; impulsar la credencial digital (la cual no sustituye sino complementa la mica en físico) para dar a la ciudadanía un mecanismo de identificación biométrica desde un teléfono celular, por ejemplo, y la automatización del sistema de citas. Además, propone crear un sistema de registro para voto anticipado y otro que procese las solicitudes de sufragio de los mexicanos residentes en el extranjero. Asimismo, el ETD incluye distintas iniciativas para atender quejas, obtener información de geografía electoral mediante mapas satelitales; generar un sistema, con base en inteligencia artificial y análisis de base de datos, para atender trámites irregulares en las inscripciones y registros en el padrón; listas nominales digitales; impulsar el voto electrónico, presencial y remoto, y modernizar los centros de cómputo del Registro Federal de Electores.

nuevo partido

do 101 asambleas de 200 necesarias. El resto de los interesados está muy lejos de la meta. En la lista de 11 grupos con calendario de asambleas reportado al INE no están todavía en el panorama asociaciones como México Republicano, en el que participa el ultraderechista Eduardo Verástegui. Aparte de las dos punteras, el resto tendría escasas posibilidades de acreditar las asambleas. El tercero es Que Siga la Democracia, simpatizante de la 4T, que acumula 37 reuniones válidas, mientras los promotores del otrora Redes Sociales Progresistas, José Fernando González, yerno de la ex dirigente magisterial

Elba Esther Gordillo, lleva apenas ocho. Otros cuatro grupos, pese a tener calendario de asambleas, no han celebrado ninguna.

▲ Después de fundar y dirigir los partidos Encuentro Social y Encuentro Solidario, el ahora morenista Hugo Éric Flores va en su tercer intento de consolidar una organización política, ahora con el nombre Construyendo Solidaridad y Paz. Foto Luis Castillo

El proceso dio inicio en enero pasado, cuando casi 90 grupos notificaron su propósito al instituto. Los solicitantes procedentes eligieron si optaban por realizar asambleas distritales (al menos 200, con asistencia mínima de 300 personas en cada una) o 20 estatales, con presencia de cuando menos 3 mil potenciales afiliados a cada una. Los grupos que siguen en ese trabajo deben concluir las reuniones de afiliación a más tardar el 15 de enero próximo y acreditar la inscripción de 256 mil 30 personas o más. Tras ello, deben solicitar registro como partido y realizar su asamblea constitutiva nacional. El INE tendrá un plazo para analizar los documentos de cada grupo –incluidos los relativos a ingresos y gastos permitidos–y emitir un dictamen.

Presentan

reformas para proteger la “identidad digital”

La diputada Dolores Padierna Luna (Morena) presentó una iniciativa que reforma diversas leyes y códigos para proteger la “identidad digital” de las personas, es decir, la forma en que éstas aparecen o son representadas en el entorno, para protegerlas de fraudes o ataques a su reputación e integridad.

En su propuesta, la legisladora advierte que “la inteligencia artificial (IA) generativa, capaz de replicar rostros, voces y expresiones con un realismo inquietante, no sólo está redefiniendo lo que entendemos por creación y presencia, sino que desafía los límites del consentimiento, de la autoría y de la representación auténtica”. Padierna alertó que las leyes actuales “resultan insuficientes para enfrentar fenómenos como los deepfakes (imágenes, videos o audios falsos que parecen reales), la clonación de identidades o el uso no autorizado de datos biométricos por parte de algoritmos inteligentes”. Lo anterior “deja desprotegidas a las personas y crea un vacío legal que puede ser aprovechado para cometer abusos y provocar daños”.

Diferenciación

Por todo ello, la diputada guinda propone incluir en la Ley Federal del Derecho de Autor la diferenciación entre obras generadas de manera totalmente artificial, las que incluyan algún componente creativo humano y las representaciones virtuales de una persona y los fundamentos para su protección.

Asimismo, busca tipificar en el Código Penal Federal el delito de “suplantación digital” y definir agravantes en función del daño causado, la condición de la víctima y el fin perseguido.

La iniciativa pretende crear en el Código Civil Federal un “régimen de responsabilidad objetiva y remedios eficaces para las personas afectadas por la difusión no consentida de contenido sintético que vulnere su integridad o reputación”.

También busca reformar las leyes de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y de Particulares, para ampliar el concepto de datos personales y sensibles, “incluyendo aquellos generados, replicados o simulados mediante inteligencia artificial, con el fin de garantizar su protección efectiva tanto en el ámbito institucional como en el entorno digital privado”.

La iniciativa menciona penas de tres a siete años de prisión por cometer actos de suplantación digital.

Tianguis Turístico en Pekín enlazará culturas y beneficiará la cooperación

Gobierno mexicano ofrecerá seminarios, muestras culturales y hará promoción del Mundial de futbol

JESSICA XANTOMILA

ENVIADA

PEKÍN

Cuando suena el nombre de México en tierras chinas, muchos de sus ciudadanos se remiten a la comida, el chile, el tequila, las pirámides y sus paisajes. Los que ya han tenido la oportunidad de conocer el país se atreven hasta a hablar de los tacos de pastor y de las playas del Caribe. Aunque la distancia entre ambas naciones es de más de 12 mil 400 kilómetros, cada vez más chinos viajan por turismo e inversión. Tan sólo el año pasado, más de 200 mil visitaron México, según agencias locales. Para seguir conquistando a los viajeros, forjar alianzas y estrechar la colaboración con el gigante asiático, el gobierno mexicano realizará el Tianguis Turístico 2025 en China, el primero en la historia que se llevará a cabo fuera del país, este 25 y 26 de septiembre.

El foro de negocios en este ramo más importante de México será encabezado por la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez, y el embajador Jesús Seade, en Pekín, la catorceava ciudad más poblada del mundo y el corazón político, cultural y en gran medida económico del país.

La sede diplomática detalló que durante dos días se llevarán a cabo seminarios, presentaciones culturales, reuniones de negocios de alto nivel y se promocionará la Copa Mundial de la FIFA 2026 y la ruta del Tren Maya.

Asistirán igualmente representantes de siete estados: Baja California, Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Michoacán y Nayarit, y se contará con la participación de aerolíneas, plataformas digitales y operadores turísticos de ambas naciones.

De acuerdo con información oficial de ambos países, contar con visa es un requisito para las personas que quieran viajar por turismo o negocios de México a China y viceversa. En meses recientes, se abrieron nuevas rutas para viajar desde las ciudades chinas de Shenzhen y Pekín hacia la capital mexicana, que se suman a las inauguradas en 2023 desde Shangái y Zhengzhou, con vuelos directos al Aeropuerto

Marchan cientos para exigir a México romper lazos con Israel

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Cientos de personas se manifestaron ayer en la Ciudad de México para exigir que el gobierno mexicano rompa relaciones diplomáticas con Israel y condene de manera más contundente la ofensiva en Gaza, la cual calificaron de genocidio. Con banderas palestinas, pancartas y consignas en respaldo a la Global Sumud Flotilla, que se dirige hacia Gaza con ayuda humanitaria, los contingentes partieron casi de manera simultánea de distintos puntos de la capital. Uno de los grupos integrado por cientos de manifestantes inició su recorrido alrededor de las cuatro de la tarde desde las inmediaciones del Metro Auditorio con dirección a la embajada de Israel. Otro contingente de alrededor de 400 personas marchó del Ángel de la Independencia rumbo a la Secre-

taría de Relaciones Exteriores. Ambos fueron acompañados por elementos de la policía capitalina para resguardar su paso, mientras la circulación vehicular fue cortada en distintos puntos.

En la primera manifestación, el grupo que llegó a la sede diplomática israelí –custodiada por vallas metálicas desde hace meses– lanzó consignas contra el gobierno de Benjamín Netanyahu y exigió a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tomar medidas para distanciar a México de Israel. Durante la protesta, algunos manifestantes brincaron las vallas de seguridad y arrojaron pintura roja contra la fachada de la embajada, lo que derivó en un forcejeo con policías capitalinos que los replegaron. El incidente provocó gritos y empujones, aunque tras unos minutos el contingente decidió retirarse en dirección al Metro Auditorio. En paralelo, la marcha que salió del

Internacional Felipe Ángeles. Para abrir boca, este fin de semana, también en el marco del mes de las fiestas patrias, el embajador Seade inauguró la segunda edición del Festival de Agave, en Chaoyang, en el que por supuesto abundaron el tequila y el mezcal –con más de 10 marcas diferentes–y los tacos de birria, pastor, asada, tinga y hasta los llamados “dorilocos” fueron socorridos. Al lugar, amenizado con música latina, desde reguetón hasta pop, se dieron cita chinos y extranjeros que buscaban las bebidas del agave, así como cerveza y el sabor mexicano, aunque casi la mayoría de quienes atendían eran asiáticos. En el marco del Tianguis Turístico, igualmente se llevará a cabo la Semana Gastronómica de México en China, del 22 al 28 de este mes, en el restaurante The Lounge, del China World Summit Wing.

La embajada de México en este país afirmó que con esta edición el Tianguis se consolida como un espacio estratégico para la promoción, el diálogo y la generación de nuevas oportunidades de cooperación e inversión en beneficio de ambas naciones.

El cónsul de México en Shanghái, Miguel Ángel Isidro, comentó a La Jornada que en los años recientes

ha habido un mayor interés tanto de China hacia México como viceversa: “Resaltaría no solamente el elemento empresarial, que es muy importante, sino también los lazos culturales entre ambos países, que son fundamentales”.

Asimismo, ahondó, “compartimos una visión del mundo; de crear uno en el que prevalezca la cooperación y la amistad”.

En el marco de su participación en el octavo Foro de Diálogos entre Civilizaciones de China y América Latina y el Caribe, en la ciudad de Wuxi, en Jiangsu, subrayó que México destaca como un destino estratégico al ser el quinto país más grande de la región y el 14 en el mundo, con una ubicación privilegiada como centro de todas las Américas. En abril de este año, puntualizó, las exportaciones internacionales de México a China ascendieron a 784 millones de dólares, mientras las importaciones alcanzaron los 10.302 millones. “A pesar del déficit comercial con China, esta dinámica también revela el papel estratégico de México dentro de las cadenas de suministro global. Las empresas chinas están invirtiendo cada vez más en parques industriales, creando decenas de miles de empleos y desarrollando infraestructura local”, aseveró.

Ángel de la Independencia avanzó por los carriles centrales de Paseo de la Reforma hasta llegar a la zona del Hemiciclo a Juárez. Ahí, los participantes se pronunciaron por la protección de la Global Sumud Flotilla y reiteraron su llamado a que México rompa vínculos con el gobierno israelí. Esta movilización transcurrió sin incidentes. Ambas manifestaciones se suman a una serie de protestas realizadas en distintas partes del

▲ Los participantes también se pronunciaron por la protección de la Global Sumud Flotilla. La movilización transcurrió sin incidentes. Foto Víctor Camacho

mundo en solidaridad con el pueblo palestino y en rechazo a las acciones militares perpetradas por el gobierno israelí en Gaza que han provocado una creciente ola de indignación internacional.

Colaboran la UNAM y China en gestión hídrica

DE LA REDACCIÓN

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recibió esta semana la visita de una delegación de especialistas del Instituto de Investigación en Recursos Hídricos (IWHR) de China, con el propósito de impulsar proyectos conjuntos en materia de gestión del agua y desarrollo tecnológico para la preservación de ecosistemas. Durante el encuentro en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, su directora, Rosa María Ramírez Zamora, destacó que los problemas relacionados con el agua requieren de una visión global y cooperación internacional. “Cada nación enfrenta retos similares y para nosotros es un reconocimiento que instituciones de gran prestigio mundial nos busquen para colaborar en planes, proyectos e intercambio de estudiantes”, señaló. Por parte de la delegación china, el director de Cooperación Internacional del IWHR, Wang Yujie, subrayó que México y China comparten similitudes hídricas, con regiones del norte de escasa disponibilidad y zonas del sur con abundancia de agua. Afirmó que, pese a la distancia geográfica, ambas naciones pueden acercarse mediante la cooperación científica. “Sabemos que la UNAM es una institución grande y relevante, por eso queremos trabajar con ustedes e intercambiar conocimiento entre colegas”, manifestó.

El representante chino añadió que el IWHR mantiene vínculos con diversas universidades y organismos internacionales, por lo que confió en que pronto la UNAM se integre a su red de cooperación global. En la reunión, realizada en el salón de seminarios Emilio Rosenblueth, también participó una delegación de Chile. Gustavo Macaya Aguirre, de la Universidad Católica del Norte en Santiago, explicó que su visita forma parte de un plan decenal financiado por el gobierno chileno para fortalecer la investigación científica y la cooperación internacional.

El especialista indicó que han establecido vínculos con instituciones de varios países de América Latina y Europa, y que en el caso de México buscan reforzar la colaboración en áreas estratégicas como sismología, minería y, de manera prioritaria, la seguridad hídrica.

BAJO LA LUPA

El irredentismo talmúdico de Israel orilla a Arabia Saudita a un pacto nuclear con Pakistán

ALFREDO JALIFE-RAHME

CUATRO MESES DESPUÉS de la “apoteósica” visita de Trump a Qatar, Israel atacó la capital Doha con sus letales misiles, bajo el pretexto de decapitar a los líderes de Hamas allí asilados.

QATAR VIVE UN dilema estratégico con Estados Unidos, cuyos sistemas de defensa Patriot y THAAD “no detectaron (sic)” los misiles de Israel.

EL SISTEMA DEFENSIVO de las seis Petromonarquías del Golfo Pérsico se derrumbó, y hoy hacen bloque con Qatar (http://bit.ly/4gwF8wd).

LA REGIÓN TEME un “efecto dominó” de ataques misilísticos israelíes que obligaron a convocar en Doha a una cumbre de emergencia conjunta de la Liga Árabe (22 miembros) y la Organización de Cooperación Islámica (OIC, de 57 miembros), la cual vertió varias ideas con el fin de contrarrestar el irredentismo talmúdico del “Gran Israel”.

EL ROTATIVO LIBANÉS francófono L’OrientLe Jour puso en relieve “la Lección de Doha: con Trump, Netanyahu puede hacer lo que quiere”, por lo que “Qatar debe repensar su papel regional y sus alianzas en un ambiente donde las garantías de Estados Unidos no son más sinónimo de seguridad (http://bit.ly/4nc3OMZ)”.

DOS DÍAS DESPUÉS de la cumbre de marras se gestó el pacto de defensa mutua de Arabia Saudita y Pakistán, potencia media nuclear que posee 190 bombas nucleares (http://bit.ly/4pBDtK0), como consecuencia de la desregulación expansiva de Israel que no respeta ni siquiera a un supuesto aliado de Trump en la región, ahora Qatar, donde Estados Unidos ostenta la sede militar de su Comando Central (Centcom, asiento de 10 mil soldados).

EL PACTO FUE firmado en Riad por el Príncipe Heredero Mohammed bin Salman y el primer de Pakistán (país islámico no-árabe) Shehbaz Sharif, con el testimonio del omnipotente mariscal de campo paquistaní Asim Munir, quien mantiene excelentes relaciones con Trump, a grado tal que lo candidateó para el Premio Nobel de la Paz.

FUENTES MEDIORIENTALES REVELARON la presencia, previa a la firma del impactante pacto en Riad, de Ali Larijani, secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán. Se comenta que Mohammed bin Salman informó a Trump una hora después de la firma cuando India había sido enterada durante el proceso.

EL PACTO ARABIA Saudita/Pakistán impone su deterrence nuclear e intenta frenar el irredentismo

desregulado del “Gran Israel” (poseedor de las subreportadas 90 bombas nucleares clandestinas) al trastocar tectónicamente la correlación de fuerzas en Medio Oriente.

ARABIA SAUDITA NO rompe con Estados Unidos, sino que busca (con las otras cinco Petromonarquías del Golfo Pérsico: Kuwait, Bahréin, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Omán) garantías más creíbles a su seguridad nacional.

EL ACUERDO SECRETO en el “Día del Amor” de 1945 del presidente Franklin Roosevelt con el rey saudita Ibn Saud sobre el manejo de los petrodólares bajo el paraguas militar de Estados Unidos (http://bit.ly/4mpPVtp) se ha ido desgajando en fechas recientes, y es probable que el pacto nuclear de Arabia Saudita con Pakistán lo ponga en entredicho cuando el petroyuan (http://bit. ly/4mlUCEr) empieza a sustituir al petrodólar con agudización de la desdolarización.

ES COMPRENSIBLE EL enojo de Trump con su aliado Netanyahu, a quien acusó de “sabotearlo” (http://bit.ly/4guivbD).

PARADOJAS DE LA vida: la cooperación militar entre los dos países sunnitas Arabia Saudita y Pakistán es añeja, a grado tal que se maneja que Arabia Saudita financió en gran medida la fabricación de la bomba atómica paquistaní en la década de los 70 del siglo pasado (http://bit. ly/3K9Jrl6). La cooperación se profundizó frente a la revolución chiíta en Irán de 1979, tan temida por el sunnismo árabe e islámico.

EL DECLIVE GRADUAL de Estados Unidos y del G-7 fue aprovechado por China, que irrumpió en forma espectacular en la geopolítica de Medio Oriente: “Diplomacia telúrica del tercer mandato de Xi: espectacular reconciliación de Irán y Arabia Saudita (http://bit.ly/4nbs4ib)”.

POR CIERTO, NETANYAHU busca(ba) desmantelar nuclearmente a Irán y Pakistán ¡desde hace 14 años! (http://bit.ly/42G50zU).

DEBIDO AL DESREGULADO genocidio palestino, el paria global Israel ha unificado a tirios y troyanos del Mundo Árabe e Islámico.

http://alfredojalife.com

https://substack.com/@jaliferahme

https://www.patreon.com/alfredojalife

https://www.facebook.com/AlfredoJalife

https://vk.com/alfredojalifeoficial  https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber

https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)

Apoya Bayer iniciativa de quitar impuestos a los anticonceptivos

CAROLINA GÓMEZ MENA ENVIADA JIUTEPEC, MOR.

Cualquier iniciativa que propicie que los anticonceptivos sean “más accesibles” para la mayor parte de la población en edad reproductiva es “bienvenida”, consideró Daniel Londero, director de la División Farmacéutica en Bayer México, al ser consultado sobre la pertinencia de la propuesta legislativa del Partido del Trabajo en el Senado que busca quitar el Impuesto al Valor Agregado (iva) a esos productos. En el seminario Sanando el Futuro, aseguró que las farmacéuticas han hecho un “esfuerzo enorme para tener precios significativamente bajos, con el fin de que la gran mayoría de las mujeres tengan acceso a anticoncepción. Siempre decimos que todos los medicamentos que hacemos tienen que llegar a los pacientes”, por lo que subrayó que “cualquier herramienta” allane el camino es importante, más aún en el tema de anticoncepción.

La iniciativa del grupo parlamentario del PT propone gravar con tasa cero la totalidad de los métodos anticonceptivos femeninos y masculinos (condones, píldoras anticonceptivas y la anticoncepción de emergencia).

Londero subrayó que, desde hace 60 años, Bayer desarrolla anticonceptivos orales y los denominados de largo plazo, como el implante subdérmico de duración hasta de cinco años –disponible en algunas instituciones de salud pública del país–, así como el llamado diu hormonal.

Datos del Fondo de Población de Naciones Unidas, agencia para la salud sexual y reproductiva, indican que cada año en el mundo se dan más de 121 millones de embarazos no planificados, es decir, 330 mil diarios. De ellos, alrededor de 61 por ciento terminan en aborto; de éstos se estima que 45 por ciento son inseguros y producen 13 por ciento de todas las muertes maternas.

En la ponencia Tratar lo intratable: curar enfermedades, ofrecer esperanza, Londero dijo que Bayer México produce “hormonas o precursores químicos que luego van a ser utilizados en Europa y Estados Unidos para hacer anticonceptivos; se distribuyen a todo el mundo, y llevan el principio activo hecho en México. Así que podemos decir que mujeres que están planificando su familia en el mundo, lo pueden hacer gracias a ese precursor que se hace en nuestra planta de Veracruz, lo que nos llena de orgullo”.

En 10 países, 31 veces más casos de sarampión que en 2024, reporta la OPS

CAROLINA GÓMEZ MENA

Frente al aumento de casos de sarampión en las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamó a la región a reforzar la vacunación, mejorar la vigilancia y agilizar la respuesta ante brotes. De acuerdo con la última actualización epidemiológica, hasta el 12 de septiembre, se confirmaron 11 mil 313 contagios y 23 defunciones en 10 países, “un alza de 31 veces respecto de los 358 reportados en el mismo lapso de 2024”. La OPS detalló que este año 10 países han reportado, respectivamente, casos y fallecimientos como sigue: Canadá, 4 mil 849 y uno; México, 4 mil 553 y 19; Estados Unidos, mil 454 y tres. Concentran 96 por ciento del total regional. También se han notificado casos en Bolivia (320), Brasil (28), Argentina (35), Belice (34), Paraguay (35), Perú (4) y Costa Rica (1).

En la Ciudad de México esta semana hubo inmunización masiva. Así, se instaló un megacentro de vacunación en el Estadio Olímpico Universitario. Del miércoles 17 al viernes 19 se vacunó a personas desde seis meses hasta 49 años de edad. El último reporte de la Secretaría de Salud de la semana epidemiológica 36 (al 12 de septiembre) detalla que la entidad con la mayor cantidad de casos es Chihuahua, con 4 mil 133; también destacan Sonora, con 87, y Guerrero, con 46. La Ciudad de México sólo ha reportado seis. Asimismo, 88 por ciento de quienes se han contagiado no tienen antecedente de vacunación contra el sarampión, mientras 12 por ciento tienen una dosis y cuatro por ciento, dos o más.

Domingo 21 de septiembre de 2025

PADECEN ESTA CONDICIÓN 55 MILLONES EN EL MUNDO

Cada tres segundos una persona desarrolla algún tipo de demencia

Preocupa que la cifra pueda duplicarse hacia 2050

La enfermedad de Alzheimer representa uno de los mayores retos de salud global. En el mundo, cada tres segundos una persona desarrolla algún tipo de demencia; aproximadamente 55 millones viven con esta condición, cifra que podría duplicarse hacia 2050.

El Alzheimer es la forma más común de demencia; es un padecimiento crónico neurodegenerativo que deteriora de manera progresiva la memoria, el pensamiento, la conducta y la autonomía, señalaron las doctoras Xóchitl Gómez, especialista en medicina interna por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y Miriam Jiménez, integrante de la Academica Mexicana de Neurología. Su impacto no se limita al paciente, también transforma la vida de las familias y cuidadores, quienes enfrentan un desgaste físico, emocional y económico que a menudo los toma por sorpresa, sin recursos ni guía adecuados.

En conferencia de prensa con motivo del Día Mundial del Alzheimer (21 de septiembre), advirtieron que contrario a creencias, este padecimiento, no es una consecuencia inevitable del envejecimiento.

“Lo que antes se denominaba demencia senil, ya no es un diagnóstico reconocido en la medicina moderna” y cada caso de deterioro cognitivo debe evaluarse de manera individual y con base en criterios clínicos claros, pues la detección temprana es clave para acceder a intervenciones especializadas que mejoran la calidad de vida y ayudan a enfrentar mejor la progresión de la enfermedad.

Sin embargo, cerca del 75 por ciento de los casos en el mundo no se diagnostican a tiempo. En muchos pacientes, los primeros signos, entre éstos fallas de memoria, alteraciones en el lenguaje, cambios de humor o dificultades en el razonamiento, corresponden a un deterioro cognitivo leve, etapa en el que la memoria se ve más afectada de lo esperado para la edad, pero aún es posible actuar con eficacia.

En México, la persistencia del diagnóstico tardío se ha convertido en una “urgencia silenciosa”. Este retraso impide el inicio temprano de tratamientos que podrían mejorar el pronóstico y ralentizar el deterioro cognitivo. “La enfermedad de Alzheimer es compleja; influyen factores genéticos, ambientales, de estilo de vida y comorbilidades crónicas. Los síntomas pueden manifestarse hasta cinco años antes del diagnóstico, por lo que es fundamental reconocerlos y promover evaluaciones clínicas tempranas para ofrecer intervenciones oportunas y mejorar el pronóstico”, señaló Xóchitl Gómez, directora médica de Eisai Laboratorios.

Sumados a un estilo de vida saludable como actividad física, alimentación equilibrada, estimulación cognitiva, interacción social, control de presión arterial, glucosa y colesterol, mejoran significativamente la calidad de vida de pacientes y cuidadores”, indicó Miriam Jiménez, directora médica de Biogen Latinoamérica Norte.

Autocuidado ahorra hasta 7 mil

CAROLINA GÓMEZ MENA

ENVIADA

JIUTEPEC, MOR.

El autocuidado ahorra hasta 7.2 mil millones de dólares a los sistemas de salud en América Latina y el Caribe y potencia el bienestar general de la población en la región, señaló la doctora Tania Stephenson, experta en regulación sanitaria, con base en datos de la Asociación Latinoamericana de Autocuidado Responsable (ILAR).

En el seminario para medios Sanando el Futuro, la maestra en medicina molecular indicó que según ILAR más de 80 por ciento de la población considera que el autocuidado es fundamental para su salud y 90 por ciento quiere más información y herramientas para ponerlo en práctica.

Stephenson advirtió que ante el avance en la región de las enfermedades crónicas como la obesidad y diabetes, el autocuidado de la salud contribuye a disminuir la duración y serveridad de las condiciones que no son graves, aportando beneficios eco-

nómicos y sociales para las personas, comunidades y los sistemas de salud. Tras destacar que algunos de los beneficios de cuidarnos a nosotros mismos es la reducción de la pérdida de productividad por ausentismo, añadió que esta práctica no sólo es preventiva, sino que también ayuda a la gestión de patologías crónicas, con lo cual se evitan mayores daños al bienestar y gastos a los sistemas de salud.

“Si bien la diabetes o la hipertensión son padecimientos que requieren un monitoreo médico constante, también es muy importante lo que hacemos nosotros mismos para gestionar estas enfermedades; desde qué come un diabético. El médico o el nutriólogo te puede dar una guía de alimentación, pero quien toma la decisión eres tú, eres quien tiene el plato enfrente; eres también el que se toma la glucosa todas las mañanas. Esto es parte del autocuidado.”

La gerente médica de consumo de Bayer, farmacéutica organizadora del foro, subrayó que es muy importante el desarrollo de habilidades de autocuidado, desde la

EMPERATRUMP ● JERGE

Celebran en el Senado “presupuesto histórico feminista” para 2026

ANDREA BECERRIL

higiene del sueño, alimentación saludable y no utilizar ni consumir productos perjudiciales para el cuerpo y realizar actividad física, la cual evita unas 3.9 millones de muertes prematuras cada año. Todo esto es crucial, sobre todo en una región en la que alrededor de 57 por ciento de la población adulta tiene sobrepeso (302 millones de habitantes) y 19 por ciento es obesa (poco más de 100 millones).

Remarcó que cuidarse a uno mismo “no es un acto egoísta, es asumir una responsabilidad por la salud propia y ejercer el derecho a conservarla” y recordó que el autocuidado no sólo se ejerce en el ámbito físico, sino también emocional, social e incluso espiritual.

La Organización Mundial de la Salud define el autocuidado como la capacidad de las personas, familias y comunidades para promover y mantener la salud y prevenir enfermedades, así como hacerles frente sin apoyo de un profesional médico. “Básicamente el autocuidado es proactivo, mantiene nuestro bienestar y gestiona nuestra salud”, apuntó.

La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado, Martha Lucía Mícher, celebró que el gobierno federal haya asignado un “presupuesto histórico feminista” para 2026, que permitirá consolidar el Sistema Nacional de Cuidados. Expuso que las integrantes de esa comisión se reunieron la semana pasada con autoridades de la Secretaría de la Mujer, quienes precisaron que en el paquete económico del próximo año, el anexo transversal sobre cuidados equivale a 1.21 por ciento del producto interno bruto (PIB), ya que son 466 mil 674 millones de pesos.

Éstos se invertirán en programas que incluyen transferencias monetarias y apoyos en especie para cuidadoras, fomentar el autocuidado, capacitación y certificaciones y prestación de servicios públicos como guarderías, agregó, e insistió en la trascendencia de poner en marcha acciones concretas en torno a ese sistema que “desfeminice y desfamiliarice” los cuidados de hijos, padres, parientes discapacitados y enfer-

mos, que recaen sobre todo en las mujeres.

El sistema de cuidados, agregó, debe ser responsabilidad del Estado, de la iniciativa privada y de la sociedad en su conjunto y no sólo de las mujeres, ya que esa obligación de cuidar a enfermos y familiares las sumerge en condiciones de profunda desigualdad e impide en muchas ocasiones su desarrollo profesional.

“Estado cuidador”

Por ello, insistió, es de gran relevancia ese anexo presupuestal que significa que ya existe “un Estado cuidador” en torno a esas tareas que son fundamentales en el nucleo familiar, que hasta ahora realizan la mayoría de veces mujeres, no son remuneradas y se suman a la carga de trabajo doméstico.

Al respecto, la senadora de Morena Margarita Valdez mencionó que ese proyecto tiene que aterrizar en cada entidad porque, de lo contrario, no va a funcionar. Hay retos, expuso, para materializar el sistema nacional de cuidados, para dar paso a la igualdad plena entre hombres y mujeres.

CAROLINA GÓMEZ MENA

Historias del Poder Judicial

Samuel García niega a maestros alza en pensiones autorizada por amparo

Traicionados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ignorados por el sistema de justicia y olvidados por las instituciones, un grupo de más de 15 mil maestros jubilados de Nuevo León exigen al gobernador, Samuel García, el respeto a un amparo que les da el “derecho adquirido” de recibir un incremento anual en sus pensiones en la misma proporción y fecha del incremento que se otorga a los maestros en activo.

Desde hace casi dos años, el ejecutivo se ha negado a cumplir con el mandato judicial del amparo 1382/94, un derecho consolidado que sus antecesores han respetado durante 30 años.

El gobierno debe 6.43 por ciento de aumento y el retroactivo a más de 15 mil maestros con jubilación dinámica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo León (Isssteleon). Una deuda que asciende a más de 500 millones de pesos que el gobernador emecista se niega a pagar, bajo la excusa de no tener dinero. Por las calles de Monterrey, los maestros jubilados han realizado más de 30 manifestaciones y plantones; algunos en sillas de ruedas, otros enfermos por su avanzada edad y muchos con dificultades para caminar y con la necesidad de tomar sus medicamentos, pero todos unidos bajo el liderazgo de la maestra Lucilda Pérez Salazar, histórica líder del movimiento magisterial y luchadora social. Durante 17 años funcionó el acuerdo del pago del incremento a los jubilados, igual que los activos; hasta que en 2021 el gobernador Samuel García ya no lo respetó: “Todos los gobernadores cumplieron, menos Samuel García, que dejó crecer la deuda y dice que no lo incluyó en sus presupuestos, pero eso no es culpa de nosotros”. En cinco años, el gobernador de Nuevo León y su esposa Mariana Rodríguez han gastado más de 41.5 millones de pesos en promoción en imagen, encuestas y redes sociales: “Tiene presupuestado 1 millón 300 mil pesos al día. Y dice que no tiene dinero para pagar lo que nos debe a los maestros jubilados”. Lúcilda Pérez explica que los maestros jubilados reclaman al ejecutivo una diferencia de incremento a sus pensiones estipulado

en un amparo. Recordó que luego del gran movimiento magisterial en Nuevo León durante 1993, con motivo del cambio de la ley del Isssteleon que nació en 1983 con el gobernador Alfonso Martínez Domínguez, se creó la ley de pensiones bipartita y duró 10 años.

“En ese entonces el gobierno pagaba a los jubilados cuando podía y cuando quería. En esa ley venía estipulado que los incrementos a los jubilados serían similares a la de los activos. Llega la ley de 1993 y se abandona el sistema solidario de reparto que teníamos y entra el nuevo sistema de cuentas individuales con las Afores, fuimos los pioneros en Nuevo León, antes que naciera en la Ciudad de México en 1997. En ese entonces, contaban las maravillas diciendo que los maestros se iban a jubilar con el cien por ciento de su salario. Fue puro cuento.”

Después, señala que cambiaron el sistema y los incrementos a jubilados serían de acuerdo con la inflación. “Yo me jubilé en 1993 cuando tronó la ley. El ex gobernador Sócrates Rizo declaró que estaba en quiebra el Isssteleon y que no podían pagar pensiones. Estuvimos dos meses en paro con grandes movilizaciones. Y nos fuimos a un amparo, fuimos a los juzgados de distrito y nos dieron la razón”.

“Fuimos 19 veces a la Corte”

Los maestros jubilados que ahora están en lucha, argumentan que la ley no puede aplicarse con criterio de irretroactividad en prejuicio de persona alguna, según estipula el articulo 14 de la Constitución mexicana.

Cuando ganaron el amparo en 1993, el gobierno impugnó y el caso fue llevado a los tribunales de Nuevo León y luego a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

“Fuimos 19 veces a la Corte, conocimos a los ministros por su nombre y ellos a nosotros”.

El amparo fue resuelto finalmente por el entonces ministro Mariano Azuela: “El juez de Nuevo León acordó que nos regresaran el pago de pensiones al sistema de los maestros activos. Fuimos al pleno en 1994, estuvimos sentados 30 compañeros. Se resolvió a favor, pero con una anotación de Genaro Góngora Pimentel, quien corrigió y dijo: ‘vamos a protegerlos bien’”. Añade: “Ese ministro estipuló en el amparo que cada año el Isssteleon nos pagara el incremento que

más nos beneficie, es decir, el de la inflación o el que reciba el maestro activo. Así llegó el error de diciembre y nos pagaron 52 por ciento de la inflación”.

De aquellos pocos que consiguieron beneficiarse del amparo, cada año se fue incrementando el número de jubilados, hasta llegar a más de 15 mil maestros en la actualidad. La fórmula de la actualización de sus jubilaciones se definió en 2002: “el Consejo Directivo del Isssteleon en 2002 determinó que a los jubilados que estaban en el amparo les pagaba esa institución y al resto les pagaba el gobierno de Nuevo León, que envía el dinero al Isssteleon, para pagarles a todos igual. Existe una acta de este acuerdo”.

Agrega que el año pasado hubo un despunte entre inflación y aumento de salario de los maestros activos que recibieron un buen incremento de salida gracias al presidente López Obrador: “Ese 6.43 (por ciento) es el pleito que traemos”.

Las excusas

Los maestros jubilados han tenido mucho cuidado de no politizar su lucha, aunque Lucilda Pérez aclara que ningún partido político ha intentado ayudarles, salvo Morena con sus dos senadores por Nuevo León, Judith Díaz y Waldo Fernández, quienes presentaron un punto de acuerdo para exhortar al gobernador Samuel García a que agilice el pago de la deuda.

“El gobierno argumenta que es mucho dinero y ya no pueden pagar. (Samuel García) no da la cara. Esto es un mandato judicial de un amparo y luego de un acuerdo gubernamental. Ellos aceptaron pagar y lo estamparon en una acta.

Sostienen que no. Nos mandan a un abogado que dice que el amparo ya no tiene vigencia ni tampoco las jurisprudencias ni nada. El amparo tiene toda la vigencia plena porque no ha habido una nueva resolución judicial que modifique o la revoque. Nuestro amparo es de por vida”. Explica que los maestros jubilados tienen un “derecho adquirido” que la SCJN define como un “beneficio incorporado” al patrimonio de una persona que no puede eliminarse ni por leyes nuevas ni por voluntad de alguien. Y recuerda que la sentencia del amparo es de “tracto sucesivo”, es decir que la obligación del gobierno no se termina. Hace unos meses, el gobernador criticó los programas sociales del gobierno federal argumentando que podrían canalizarse para atender las verdaderas carencias del país: “No entendemos 700 mil millones así nomás, mejor haz puentes, hospitales, pero así..., ¿dar por dar? Si tuviera esa lana, junto a la IP (iniciativa privada) diría: ‘yo pongo 400 mil y ustedes otros 400 mil y vamos por las verdaderas carencias’”, señaló.

El gobierno de Nuevo León se ha caracterizado por el incremento en obras, como el Metro o las presas. “Él está haciendo mucha obra pública, ahí está su pensamiento en el Metro, carreteras y todo. Eso le deja dinero, lo social no le deja. Hemos ido varias veces”.

Recordó que en noviembre del año pasado instalaron mesas afuera del palacio de gobierno para solicitar el pago que debe a los maestros jubilados. “Lo firmó uno por uno y entraban a la Oficialía de partes. Las filas llegaban hasta la calle Padre Mier: hermosa la fila y la plaza llena. No hubo respuesta. El gobernador no sale nunca, no nos da la cara”.

Dos alternativas

En 17 años todos los gobernadores cumplieron, menos el actual

La maestra Lucilda Pérez considera que de ninguna manera la autoridad gubernamental puede ahora modificar la sentencia del amparo, reducirla o revocarla a su antojo. Y para defenderse de las arbitrariedades del Samuel García, asegura que tienen dos alternativas: una la vía política y otra la vía legal.

“Una es la vía política y negociada y la otra la vía legal. Pensamos recurrir a una demanda judicial. Ambas tienen costos. En la primera, hay

▲ Los profesores jubilados han realizado más de 30 manifestaciones y plantones en Monterrey.

que ceder y ellos también y llegar a un acuerdo; obviamente el costo es que no nos pagarán el (aumento de) 6.43 por ciento, sino una cantidad menor, pero tiene la ventaja de que es parejo para todos.

“Los que estamos en el amparo no necesitamos acuerdo ni demanda, con que me pare en el Issstelon y les exija mi pago porque tengo un amparo, me pagarían, pero no lo vamos hacer porque la lucha es de todos. Eso jamás lo haríamos, ninguno de los que estamos en el amparo. La lucha es por todos.” Por eso el próximo miércoles y jueves van a levantar firmas para un documento dirigido al Isssteleon. “Queremos nos entreguen copias certificadas de los talones de cheque donde se paga la diferencia en nuestras pensiones. Son pruebas de que nos pagaron 17 años y así demostrar que no hay ninguna justificación para interrumpir. Vamos a pedir las actas de los acuerdos de pagar extensivamente a todos los jubilados y los pensionados en activo, sin distinción. Nos estamos preparando para interponer una demanda”.

Cero a la izquierda

La lucha de los maestros jubilados de Nuevo León es intensa, aunque la Sección 50 del SNTE no los apoye. “El SNTE es un cero a la izquierda, toda la vida. Nunca ha hecho nada por los jubilados. Hemos conquistado cosas nosotros. El gobierno alega que el líder Juan José Gutiérrez tiene que firmar el acuerdo, pero nosotros desconocemos cualquier acuerdo que tomen con él. A él no le importa, cualquier cosa que le ofrezcan lo va a firmar”. La maestra Lucilda Pérez, a punto de cumplir 80 años, subraya la urgencia de una reforma a la ley del Issste que incluya pensiones y salud para los maestros. “No puede ser que la Cuarta Transformación pase con dos sexenios y todo quede igual”. Por lo pronto, advierte que al gobernador Samuel García le conviene pagar su deuda antes de que llegue el Mundial de Futbol. “Nosotros no vamos a aflojarle. Eso les preocupa”.

Foto La Jornada

La actualidad de El Capital y sus tres tomos

Por eso dijo el comandante Fidel Castro que su prisión junto a sus compañeros fue profundamente fecunda. Se aplicaron, pensaron, estudiaron y, sobre todo, organizadamente, se mentalizaron para ganar. La concentración que les permitió el estudio disciplinado en el lapso de la reclusión los llevó a la conclusión de “salir, llegar y triunfar”, tal y como lo aseguró el líder del grupo. El marxismo ocupó un lugar relevante en la Revolución cubana. En nuestro caso, también durante el tiempo de reclusión en Lecumberri, tuvimos la oportunidad de estudiar a fondo y de comparar algunas observaciones que se habían venido señalando acerca de las traducciones al español de los tres tomos de El Capital de Carlos Marx. Directamente de una edición en alemán que nos envió un periodista solidario con nuestra causa, el compañero de crujía y amigo entrañable, Rolf Meissner, apoyó en la traducción. El análisis lo llevamos a cabo nosotros tres; un médico, un periodista y escritor, gran camarada, Víctor Rico Galán, y quien escribe, un físico, aspirante a investigador nuclear.

La gran obra de Marx no ha perdido vigencia; desde hace 138 años ha recibido innumerables críticas e intentos de degradarla a nivel de una obra pasada de moda o subversiva, sin verdaderos fundamentos.

La Agencia de Prensa Alemana (DPA), fundada en 1949, publicó en La Jornada el 5 de mayo de 2018, conmemorando el cumpleaños de Marx, un artículo celebrando la importante obra política, económica y, por supuesto, de gran valor social, incluso cultural, de El Capital Nos dice el artículo que Marx murió sin conocer el enorme éxito de su libro El Capital, ya que Engels, su amigo y colega que lo acompañó durante la redacción del Manifiesto Comunista, lo encontró muerto en su estudio en Londres y aseguró, en artículos posteriores, que la obra de su camarada trascendería inevitablemente a lo largo de la historia.

época aconsejó desempolvar los libros de marxismo.

El espíritu revolucionario de Marx, uno de los líderes más reconocidos, está reflejado no sólo en El Capital, sin embargo, es en esta obra donde su autor descubre las bases que llevan al conocimiento más amplio sobre el ultrajante disfrazado de progreso que ha sufrido la Humanidad. El capitalismo es la ideología de la usurpación de la riqueza más impune que hemos conocido con mayor claridad. Diez largos años tuvieron que pasar para que el primer tomo se concluyera. Según relatos del propio autor, para entregar el manuscrito a la editorial Meissner en Hamburgo, tuvo que sobrevivir a una peligrosa tormenta en el mar. Por fin, el libro se publicó el 14 de septiembre de 1867.

Es sorprendente que lo que menos esperaba Marx con su obra era recibir mucho dinero; tal vez “el cochino libro”, como él lo nombró, “no me dará ni siquiera para pagar los cigarrillos que me fumé escribiéndolo”. Es conocido que el hambre, las enfermedades y otras calamidades persiguieron a su esposa y a sus siete hijos a lo largo de su existencia. Nunca recibió el suficiente dinero para lograr una economía estable. Lo que recibía por sus publicaciones no fue suficiente para mantener a su familia. Y, sin embargo, la escasez no demeritó la calidad de su obra.

En 1848, junto a Engels, Marx proclamó el Manifiesto Comunista, en el que describía la lucha de clases entre las masas proletarias y la burguesía. Según ellos, esta batalla iba a terminar con el triunfo del proletariado, desembocando como consecuencia en el comunismo como sistema final de la sociedad mundial.

Los trabajos y los días del Presupuesto de Egresos de la Federación

Nuestro querido Carlos Tello solía insistir en la centralidad del presupuesto de egresos para (re)conocer nuestra economía política. Ahí, nos insistía Carlos, se dan cita ideologías y ambiciones, enfoques y doctrinas sobre el Estado y la economía, junto con las perspectivas que podrían modificar nuestras relaciones de fondo con el mundo.

Varios de nosotros solíamos acosarlo, poniendo en condicional su sabio dictum: así debería ser con la política económica, pero sobre todo con el mencionado PEF: ahí deberían darse el quienvive no sólo los tecnocrátas hacendarios y los mil y un cabilderos y consejeros financieros, sino las propias fuerzas políticas y sociales y sus organizaciones representativas, para exponer sus prioridades y buscar, con éxito o no, acuerdos y composiciones del gasto y los impuestos que más se acercaran a sus preferencias y ambiciones.

Por qué no hacer de la discusión una herramienta para desatar procesos de deliberación

La gran obra política y económica de Marx no ha perdido vigencia

Aparentemente, una vez publicado el primer tomo, no ocurrió nada. Tal vez Marx se sintió muy decepcionado. No obstante, la época en que los bancos enfrentaron una severa caída en 2008, El Capital fue un llamado al análisis de lo que es el capitalismo. Incluso, debido a tal evento, los tres tomos se agotaron en innumerables librerías. Recuerdo que un funcionario del gobierno priísta de la

Después de la muerte de El Moro, los tomos dos y tres de El Capital fueron editados. Marx y su familia vivieron 34 años, más de la mitad de sus vidas, en una especia de cárcel, ya que el exilio londinense así lo parecía. Esa fue, sin duda, una prisión fecunda. Por muchos años vivieron como pudieron a sólo pocos kilómetros de su actual lugar de descanso. Al sepelio de Marx acudieron 11 personas y ante ese pequeño grupo de seguidores, Engels, durante la ceremonia fúnebre, dijo algunas palabras de reconocimiento a su entrañable amigo y compañero de lucha: “¡Su nombre y obra vivirán a través de los siglos!” Y tuvo razón. Es increíble que después de sólo 12 meses de su fallecimiento, más de 5 mil personas marcharon al cementerio de Highgate. Por supuesto, cientos de policías impidieron el acceso a su tumba. Un siglo después, a la caída del Muro de Berlín y de la desaparición de la comunidad socialista, las oligarquías se han vanagloriado del fracaso del marxismo. Mentes trasnochadas declararon el fin de la historia y criterios triunfalistas aseguraron que el capitalismo era la única forma de vida posible. Pues no ha sido así; podemos asegurar, hoy más que nunca, que el capitalismo es un fracaso. Marginar y atracar a la clase obrera, depredar los recursos naturales, usurpar fuentes de riqueza, es el camino que el capitalismo ha escogido para ir a la ruina y a su desaparición.

Saludamos al compañero Josafat Hernández, del CIDE y del grupo Foro Petróleo y Nación, por su gran tarea al compartir el seminario El Capital de Marx: Su vigencia y relevancia actual en el siglo XXI.

(Colaboró Ruxi Mendieta)

Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará antonio.gershenson@gmail.com

Pero algo pasó en este ya largo camino y aquella transparencia, un tanto idealizada por nuestro querido amigo, dio paso a una opacidad oprobiosa donde no se confronta ninguna dimensión significativa de la economía política o de la política económica, para no referirnos a ideas o proyectos del gobierno en cuanto a su relación con el mundo y en especial con los Estados Unidos de América. Ni guiños ni gestos al estilo de don Antonio Ortiz Mena, ni postulados sólidos para iniciar un cambio de sustancia desde el presupuesto y su programación, como lo hizo Carlos antes de ser maltratado por el presidente López Portillo y sus compañeros de gabinete.

Frialdad aparente, arrogancia nutrida en una supuesta o real sabiduría financiera o bien resignación fiscal y miedo a la deuda: desde ahí no puede emanar propuesta alguna. Pura austeridad mal hecha y peor realizada, sin menoscabo de las estimaciones a veces heroicas de los técnicos, calculistas y economistas alojados en los todavía vivos centros de

análisis económico o de comercio exterior o sobre nuestras apaleadas reservas y guardaditos en las finanzas públicas. En fin…, no me distraigo y voy al punto. Presentado un nuevo paquete económico inicia, o debería iniciar, lo más difícil y engorroso, la voluntad y la capacidad de los legisladores para “combinar” los recursos con las necesidades, habida cuenta de que los pendientes se multiplican y los haberes no sobran. De ser este el ánimo que prevalezca, es imprescindible poder partir de un debate genuino, serio, sobre el diseño de la política económica para hoy y para mañana. Sin prepotencia. Sin demagogia. Sin imposiciones. También implica tener en el radar que a la dureza del entorno internacional, y de nuestro pobre crecimiento económico, se suma una ola de carencias ante la que nuestra pobreza fiscal es incapaz de responder. Seguir posponiendo la deliberación fiscal, con toda la importancia que en sí misma tiene, es irresponsable. Flaco favor para hacer de la política económica un proceso racional, que dé cabida a los reclamos y los derechos de la pirámide social mexicana.

Y es que el asunto del paquete económico podría abrir las compuertas a la planeación, a trazar una política económica coherente en cuyo centro estén el crecimiento económico y la creación de los empleos suficientes; desde luego, el cumplimiento de los derechos sociales constitucionales. No basta con listar buenos deseos, es preciso que a los objetivos se les dote de los recursos para cumplirlos.

Pura austeridad mal hecha y peor realizada, sin menoscabo de las estimaciones a veces heroicas de los técnicos, calculistas y economistas

Por qué no hacer de la discusión de este presupuesto de egresos una herramienta para desatar procesos de deliberación que nos permitan recuperar el crecimiento con potencialidades ciertas de desarrollo. Lo que el Estado, y en particular el gobierno y el Congreso de la Unión, tienen enfrente no es, no debería serlo, una simple “recolocación” de los gastos propuestos, sino un rediseño de las dimensiones, magnitudes y asignaciones del gasto público federal. Proponer(nos) trazar un nuevo curso de crecimiento productivo, caracterizado por renovadas pautas redistributivas que den sustento a trazos diferentes de los seguidos hasta ahora. Un esfuerzo que bien podría ser sostén de un nuevo contrato social.

ANTONIO GERSHENSON

41 años del diario La Jornada

Algunos crecimos aprendiendo del diario La Jornada que él mismo no es una simple celebración de la crítica para conmemorarla por costumbre, aprendimos que es la constatación de una persistencia histórica firme en un terreno hostil, el de la batalla mediática también, donde el poder económico y político despliega sus arsenales para monopolizar la conciencia social y reprimir toda forma de disidencia. El aniversario abre un horizonte de reflexión necesario: ¿Qué significa, en la época de la guerra cognitiva global y de la saturación informativa, sostener una mirada crítica desde la prensa escrita? ¿Cómo se reconfigura el papel de un diario que nació en 1984 –en plena reestructuración neoliberal– y que, contra viento y marea, se mantuvo fiel a la tarea de informar desde un ángulo insurgente, sin plegarse a las narrativas dominantes?

Aquí no se trata de una apología acrítica ni de la idealización de un medio que también ha sufrido contradicciones, tensiones internas, presiones económicas y dilemas editoriales. Se trata de reconocer que La Jornada encarna, con todas sus dificultades, la posibilidad concreta de un periodismo comprometido con las luchas sociales, los movimientos populares, las causas de la dignidad humana frente a la voracidad capitalista. En su trayecto se anudan memorias de huelgas obreras, resistencias campesinas, movimientos estudiantiles, luchas feministas, debates intelectuales, confrontaciones con el poder político y económico.

Con su crecimiento, La Jornada debe entenderse en clave histórica. Surgió en un momento en que la dictadura del

y Domingo

JORGE DURAND

Se dice que fue Remedios Varo la que le sugirió a Leonora Carrington pintar sobre temas mexicanos. Su mundo transcurría en espacios oníricos, caballos azules, animales mitológicos, dioses celtas, gigantas y minotauros.

Salvo en “El mundo mágico de los mayas”, que fue un encargo del Museo de Antropología, no es muy evidente o explícita su conexión mexicana, tampoco en el caso de su amiga y compañera Remedios Varo. Por el contrario, en el caso de Frida es evidente y exultante su mexicanidad.

Su contacto con los mexicanos empezó en el Café de Fiore, en el Boulevard Saint Germain, en París, donde se reunían los artistas surrealistas y donde fue a dar Renato Leduc, acompañado de Picasso, quien le presentó a Leonora. Luego, y después de muchas peripecias, Leduc se casaría con ella, para llevarla a la plaza de Tlalpan

consenso neoliberal se instalaba con toda su maquinaria, privatizaciones, apertura comercial, endeudamiento externo, reformas laborales y educativas, subordinación a los dictados del Fondo Monetario Internacional. El periodismo hegemónico se convirtió, en gran medida, en vocero de esas transformaciones, ocultando sus costos sociales y exaltando sus supuestos beneficios. La Jornada irrumpió como un contrapunto, dio espacio a los críticos de ese modelo, visibilizó la resistencia social y abrió un cauce para la reflexión teórica y política que buscaba desmontar el lenguaje tecnocrático del neoliberalismo. Desde entonces, se colocó en el lugar incómodo de la disidencia, un lugar necesario para el desarrollo democrático de cualquier sociedad.

A lo largo de estos 41 años, el diario ha demostrado que el periodismo crítico no es una consigna abstracta, sino un ejercicio material, reportajes desde las comunidades indígenas que defienden sus territorios frente a megaproyectos extractivos; cobertura de las luchas magisteriales; análisis de la violencia estructural que padecen los migrantes; crónicas de los estragos de la militarización; denuncias de la corrupción política y empresarial; reflexiones sobre la cultura, la filosofía, el arte y la ciencia desde perspectivas emancipadoras. Cada sección del diario ha sido un laboratorio semiótico donde se confrontan discursos, se producen significados alternativos y se resiste a la lógica de la mercancía informativa.

Recuérdese que este aniversario ocurre en un momento histórico de enorme complejidad. La llamada “era digital” ha transformado radicalmente las condiciones de producción, circulación y consumo de la información. La prensa escrita se encuentra bajo el asedio de las

plataformas digitales, de los algoritmos que priorizan el espectáculo sobre el análisis, de la inmediatez que sacrifica la profundidad, de la mercantilización de la atención como nuevo recurso explotado por las corporaciones tecnológicas. Hay que comprender la importancia de La Jornada como espacio de disputa de los signos sociales. Cada noticia, cada artículo, cada caricatura, cada fotografía son signos en pugna, vectores de sentido que se oponen al monopolio interpretativo del poder. El diario no es un simple intermediario de información, sino un productor de significados que permite a los sujetos sociales elaborar su propia comprensión del mundo. En este sentido, La Jornada no se limita a describir la realidad, la reconfigura al dar visibilidad a los conflictos, al nombrar las injusticias, al dar palabra a los invisibles. Se convierte en un instrumento de praxis semiótica, un medio donde los signos se rebelan contra el orden establecido y se ponen al servicio de la emancipación. Muchos han intentado silenciar o desacreditar a La Jornada de múltiples formas, campañas de difamación, presiones económicas mediante el retiro de publicidad oficial, intentos de dividir a su comunidad de lectores y colaboradores, o la simple saturación del espacio informativo con contenidos frívolos que buscan relegar la voz crítica a los márgenes. Sin embargo, el diario ha resistido gracias a una comunidad solidaria de periodistas, intelectuales, artistas, militantes y lectores que comprenden que defender este medio no es un gesto de nostalgia, sino una necesidad vital en la lucha por la verdad. El aniversario 41 no sólo recuerda los logros del pasado, también renueva la responsabilidad colectiva de sostener un espacio de comunicación al servicio del pueblo.

Celebramos las miradas críticas que proponen, en este aniversario, en su esencia, la celebración de la pluralidad emancipadora. La Jornada no es un monolito ideológico ni un dogma editorial, sino un espacio donde confluyen diversas voces que comparten una preocupación común, desmontar las narrativas de la dominación y abrir caminos de emancipación. Esa pluralidad no significa relativismo, sino riqueza de enfoques que se alimentan mutuamente para producir análisis más complejos y profundos. El diario es, en ese sentido, una escuela de pensamiento crítico en movimiento, un taller colectivo donde se ensaya, se discute y se afina la capacidad de interpretar el mundo para transformarlo.

En este contexto, los 41 años de La Jornada también nos interpelan a repensar el futuro del periodismo crítico. ¿Cómo sostener la independencia editorial frente a la precarización laboral de los periodistas? ¿Cómo garantizar la viabilidad económica de un medio que no se somete a la lógica de la publicidad corporativa? ¿Cómo articularse con las nuevas generaciones que consumen información en formatos digitales y redes sociales? Estas preguntas son parte de los desafíos que enfrentan no sólo porque en cada línea escrita en La Jornada palpita la certeza de que otro periodismo es posible, que otra comunicación es necesaria, que otra sociedad se construye en la medida en que los pueblos toman la palabra y no se dejan arrebatar el derecho a nombrar su propia realidad. Esa certeza, sostenida por 41 años de lucha cotidiana, es un patrimonio colectivo que merece no sólo celebrarse, sino expandirse, multiplicarse, reinventarse. En ello se juega no sólo la historia de un diario, sino el futuro de la crítica y de la emancipación de nuestros pueblos.

y en particular, a la cantina La Jalisciense, donde solía escribir, tomar tequila y consumir las famosas tortas de bacalao.

Leonora se independiza muy pronto de sus padres y de la vida aristocrática inglesa, para irse a París, donde se vinculó

con los surrealistas por derecho propio. Allí, se podría decir, empieza su militancia feminista, que la acompañará toda la

vida. En México, el cartel titulado “Mujeres conciencia” (1978) marcaría un hito importante en el feminismo, donde juega con dualidades negra-blanca; reconfigura el mito del paraíso bíblico e integra influencias egipcias, cristianas y paganas.

De esa época, destaca la litografía titulada “Domingo” (1978), que da pie a pensar en el nombre del personaje o el día en que llega. Una propuesta intrigante y seductora, que invita a descubrir su significado y sus implicaciones. En dos planos, interior y exterior; la calle y el hogar, lo privado y lo público; se hace presente, en la puerta, un personaje que proyecta su sombra siniestra hacia el interior.

El cacique, de sombrero y mostacho, llamado Domingo o su presencia, que aparece ese día, proyecta todo su poder, sobre el hogar, en una sombra dominante, machista y fálica. Su sombra y reflejo se introduce en el gallinero y, en medio del espanto, mamá gallina permanece firme mirándolo y proyectando, al mismo tiempo, una sombra desafiante y poderosa.

Juego de sombras, de grises, de feminismos y machismos encontrados, que bien sirve para celebrar el centenario del surrealismo.

Leonora

Domingo 21 de septiembre de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

LA TARDE de ayer, pese al intenso aguacero en Las Islas de Ciudad Universitaria, cientos de personas permanecieron en sus lugares para disfrutar del concierto de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (Ofunam), dirigida por Juan Carlos Lomónaco, con motivo de los 115 años de la fundación de la universidad y 80 de la Ley Orgánica. El
concierto se suspendió 20 minutos por la lluvia, mientras un estruendoso “¡Goya!, ¡Goya! ¡Cachún, cachún, ra, rá!” unió a músicos y asistentes. El repertorio incluyó ópera, vals europeo y música latinoamericana, y cerró la tarde entre aplausos y goyas del público. Fotos Cultura UNAM y María Luisa Severiano CULTURA P / 3a

CULTURA

Abrirá la Casa Roja para “compartir la vida íntima y familiar” de Frida Kahlo

El jueves se inaugurará un nuevo espacio dedicado a la pintora mexicana // Su creación fue impulsada por una fundación sin fines de lucro de reciente creación con sede en Nueva York

FABIOLA PALAPA QUIJAS

El Museo Casa Kahlo, también conocido como la Casa Roja, será inaugurado el 25 de septiembre con la misión de “preservar y compartir la vida íntima y familiar” de la artista Frida Kahlo.

Ubicado en el barrio de Coyoacán, a un costado de la Casa Azul, el recinto permitirá al público conocer a la pintora “más allá de su imagen pública”, tras descubrir la historia y contexto que la llevaron a convertirse en una de las figuras más importantes del arte mexicano, informaron medios estadunidenses. El espacio museístico, rediseñado en parte por Rockwell Group, fue la

residencia privada que adquirieron los padres de Frida; posteriormente, fue propiedad de Cristina, hermana menor de la artista, quien a su vez, la heredó a su hija Isolda, quien se la dejó a Mara Romeo Kahlo, su hija. Según declaraciones de los familiares de la pintora, hechas a la prensa estadunidense, se exhibirán objetos personales inéditos, como cartas, fotografías de infancia, así como un bordado que Kahlo hizo a los cinco años, además de muñecas, joyas, ropa y la primera pintura al óleo que realizó y mostró a Diego Rivera para que evaluara si tenía futuro de pintora.

La creación de este nuevo espacio museístico fue impulsada por la Fundación Kahlo, organización sin fines de lucro de reciente creación con sede en Nueva York, cuyo objetivo es “preservar el legado de la artista y promover el arte y la cultura mexicanos”.

El recinto revelará a la artista más allá de su imagen pública

La fundación señala en su página web (https://www.kahlofoundation.org) que desempeñará un papel esencial en el desarrollo, la apertura y la gestión administrativa del recinto, así como los programas sobre el legado artístico y los valores de Kahlo. Adán García Fajardo, director académico del Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México, estará al frente del museo,

cuyos ejes temáticos serán la infancia de Frida, su vida familiar, su herencia cultural y su vínculo con el muralismo mexicano.

Premio y becas

Presidida por Rick Miramontez, la fundación prevé crear el Premio de Arte Kahlo, galardón bienal que reconocerá a artistas contemporáneos visionarios, y Las Ayudas, un programa de becas.

La Casa Roja se ubica cerca de la famosa Casa Azul, la cual fue construida por Guillermo Kahlo, padre de la pintora, y es sede del Museo Frida Kahlo, que a su vez gestiona el Fideicomiso de los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo, administrado por el Banco de México.

Visitar la Casa Azul (Londres 247, colonia Del Carmen, Coyoacán) es adentrarse en la vida de la pintora con su esposo Diego Rivera. En 1958, el hogar de los artistas donde compartieron reuniones con intelectuales, gestores culturales y políticos, abrió al público como museo.

La Casa Roja pretende tener una visión más amplia de Frida Kahlo, mujer que defendió sus ideales, proclamó la libertad y encontró en la pintura una forma de mostrar su alma.

▲ La Casa Roja, cuya fachada se muestra en la imagen superior, es un espacio museístico impulsado por la Fundación Kahlo; expondrá cartas, fotografías de la infancia de la pintora, muñecas, joyas y ropa. Sobre estas líneas, las hermanas Cristina (a la izquierda) y Frida Kahlo. Fotos cortesía del recinto y tomada del libro Frida íntima Frida Kahlo (1907-1954)

El nuevo museo busca retratar no sólo su obra, sino también su mundo, y de manera especial el papel de su familia en la construcción de su identidad, dicen los promotores. La pintora, quien en sus obras mostró sus creencias, mitos y ritos, nació el 6 de julio de 1907 y falleció el 13 de julio de 1954. Es considerada una de las artistas más cotizadas de la plástica mexicana en el ámbito internacional. Con la presencia de Mara Romeo Kahlo y Mara de Anda Romeo, la Casa Roja (Aguayo 54, Coyoacán) se inaugurará el jueves a las 12 horas.

La Ofunam celebró en CU los 115 años de la máxima casa de estudios

El inclemente tiempo en el sur de la capital no desanimó a las cientos de asistentes reunidos en Las Islas

La pertinaz lluvia que azotó el sur de la capital la tarde de ayer no fue obstáculo para que cientos de personas permanecieran en Las Islas de Ciudad Universitaria (CU) con el fin de disfrutar el concierto que ofreció la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ofunam) con motivo de los 115 años de la fundación de la Universidad Nacional y 80 años de la promulgación de la Ley Orgánica de esa casa de estudios.

La agrupación, dirigida por Juan Carlos Lomónaco, comenzó su interpretación a las 14:30 horas, pero justo cuando resonaban en el aire las primeras notas de Carmen, de Georges Bizet, la lluvia arreció y provocó que algunas personas se marcharan. Sin embargo, un grupo de espectadores permaneció mientras la música se elevaba por encima del ruido de la lluvia. El ánimo de la gente no decayó y la inclemencia del tiempo no parecía importar.

▲ El programa de la orquesta fue variado; incluyó piezas de Bizet, Arturo Márquez, Bernstein y Strauss. Fotos María Luisa Severiano

Fuego nuevo, de Arturo Márquez. “Fue un concierto increíble”, expresó la joven Ana, de 20 años. “La Ofunam es una orquesta excelente, y el programa fue muy variado y emocionante. Me alegra haber asistido a este concierto gratuito.”

Sobre su experiencia la estudiante Isis, de 19 años, comentó: “Me encantan los conciertos sinfónicos; este año decidí venir porque quería volver a sentir la emoción de escuchar a la orquesta en vivo. El año pasado asistí a otro y me gustó mucho la forma en que la música me hizo sentir.”

La agrupación universitaria estuvo dirigida por Juan Carlos Lomónaco

El diluvio era un telón de fondo inesperado, pero en lugar de apagar la música, pareció avivarla. Las gotas de lluvia caían y las personas se movían para buscar refugio. Pero llegó un momento en que el aguacero alcanzó a los músicos y el director decidió suspender por 20 minutos el concierto. La imagen fue peculiar: personas de pie protegiéndose de la lluvia con paraguas de colores, mientras otras corrían para no empaparse; hubo quienes decidieron resguardarse en los puestos de atención o de comida. En medio de ese caos ocasionado por la lluvia, un estruendoso: “¡Goya!, ¡Goya! ¡Cachún, cachún, ra,

rá!” unió a músicos y público en el territorio universitario. Después de algunos minutos el sol se abrió paso entre las nubes y la gente aplaudió porque la tormenta había quedado atrás.

El repertorio que interpretó la Ofunam fue diverso, desde la ópera y el vals europeo, hasta la música latinoamericana, el cual hizo vibrar los corazones de los jóvenes y adultos que asistieron al concierto conmemorativo de la máxima casa de estudios.

La directora del Programa Universitario sobre Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias (Pucpaz) de la UNAM, Leticia Cano Soriano, mencionó al iniciar el concierto que el 21 de septiembre

se estableció como el Día Internacional de la Paz y destacó la importancia de privilegiar el diálogo, la escucha y el respeto para la resolución pacífica; también hizo un reconocimiento al trabajo de Julieta Fierro, física, astrónoma y divulgadora científica que falleció el viernes pasado.

“Fue un concierto increíble”

En su intervención, Juan Carlos Lomónaco se refirió a los 115 años de la fundación de la UNAM, y explicó cada pieza que interpretó la agrupación, entre ellas El Danubio azul, de Johann Strauss II; el mambo de la obra West Side Story, de Leonard Bernstein, y la conga del

Su amiga Karol, también de 19 años, coincidió en que “la Ofunam crea un ambiente diferente en sus presentaciones”, por eso decidió volver a escucharlos. “Me gustó mucho cómo interpretaron las piezas de La guerra de las galaxias el año pasado”.

Para algunas familias, la presentación de la agrupación universitaria les permitió organizar un picnic musical; incluso, fue la primera vez que escuchaban un concierto al aire libre, como fue el caso de la señora Angélica, quien acudió acompañada por su hijo.

El concierto terminó entre ovaciones, goyas y una sensación de triunfo y alegría, con la gente sonriendo y aplaudiendo, y la música todavía resonando en sus oídos. Fue un concierto inolvidable, donde la Ofunam demostró que nada puede apagar el amor por la música.

FABIOLA PALAPA QUIJAS

▲ De izquierda a derecha, Siderón, obra elaborada en 1879; luego, un aspecto de la muestra en el recinto de Tacuba 8, y Estudio anatómico, desarrollado en lápiz y acuarela sobre papel en 1859, donde se observa el interés de Velasco por la ciencia y la biología. Fotos cortesía del Munal

El Museo Nacional de Arte invita a descubrir el ojo científico de José María Velasco

La exposición Los apuntes del pintor revela el interés del paisajista en la biología y el origen de la vida

OMAR GONZÁLEZ MORALES

El legado pictórico de José María Velasco (1840-1912) sigue más vivo que nunca en este 2025: fue homenajeado como uno de los paisajistas más importantes a escala mundial, como hace constar la exhibición realizada en agosto pasado en la Galería Nacional de Londres. Ahora, el Museo Nacional de Arte (Munal) le dedica una retrospectiva en la que el público podrá aprender más sobre sus pasiones y su exigente y minuciosa forma de trabajo.

La muestra José María Velasco: Los apuntes del pintor es una invitación a redescubrir el interés que tenía el pintor originario de Temascalcingo, estado de México, en la ciencia, la biología, las nubes y el funcionamiento de la naturaleza, a lo

realizado en

Consta de 50 obras, entre óleos, bocetos, dibujos, acuarelas y litografías

largo de 50 obras, entre las que hay bocetos, acuarelas, litografías, óleos y dibujos, así como anotaciones.

En entrevista con La Jornada, el curador Ramón Avendaño explicó que esta nueva exposición está integrada en 95 por ciento por las piezas que resguarda el Munal, recinto en México con la mayor colección de obras de este pintor.

“Velasco es parte medular de la colección de nuestro museo. La muestra surgió con la rehabilitación de uno de nuestros gabinetes de la sala del siglo XIX; quisimos analizar los detalles que se ocultan detrás de los monumentales paisajes de sus obras. Estas obras nos muestran al artista como hombre de ciencia y académico; en sus pinturas están sus grandes procesos reflexivos en tanto miembro de la Sociedad Mexicana de Historia Natural”, comentó Avendaño.

La exhibición no está montada de manera cronológica, sino con base en cuatro grandes temas científicos que causaron curiosidad en el pintor. En la primera, Homo Natura, se pueden ver los bocetos, notas y acuarelas con aspectos anatómicos que José María Velasco hizo y que lo ayudaron a definir mejor las figuras humanas que plasmaba en su obra. “Con esta muestra queremos traer al pintor al presente. Es pensar qué hemos hecho con los paisajes que lo inspiraron por tanto tiempo. Qué ha sido de esos lugares que

decidió plasmar en sus lienzos y en su mente. Cuando miramos las pinturas, en realidad nos damos cuenta de que nada de lo que plasmó fue gratuito”, dijo Ramón Avendaño. El apartado Cazador de Auroras revisa su interés por el cielo, las formas de las nubes y el comportamiento del clima. Aquí, el público puede aprender el trabajo previo a la selección de fenómenos naturales para plasmarlos con las perspectivas que empleó al momento de colocar detalles: “De este módulo destaca la pintura Océano Atlántico, que hizo durante un viaje en un barco de vapor mientras se dirigía a la Feria Mundial de París, Francia, en 1889.

“José María Velasco no fue sólo un gran pintor, también fue un maestro que nunca abandonó sus fructífera producción: pintó desde 1898, cuando él mismo estudiaba, hasta sus últimos días, en 1912; fue profesor de la materia de perspectiva; posteriormente, dio la clase de paisaje, en sustitución de su mentor, el italiano Eugenio Landesio.”

El módulo Entorno Mexicano, se compone de información sobre rocas, plantas y personajes que se aprecian en obras como Vista de Guelatao y La catedral de Oaxaca; de esta última es la primera vez que se reúne el lienzo con el boceto que sirvió de inspiración.

En el módulo Orígenes de la Vida se registra su reflexión sobre el

principio de la humanidad y la naturaleza. Entre las piezas que destacan se encuentran Flora y fauna del periodo Cretácico y La fauna y flora marina del periodo Mesozoico Jurásico: Evolución de la vida marina en el globo terrestre, ambas pintadas cerca de 1906.

“En el Museo de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México se encuentran dos lienzos que hizo Velasco sobre el origen de la vida y la invención del fuego. En esta exhibición mostramos una decena de bosquejos en los que se basó para hacer dichas piezas; desde el inicio se puede ver el nivel de detalle que manejaba el maestro”, aseguró el curador del Munal.

Aunque gran parte del acervo que compone la exhibición es del Munal, también hay piezas pertenecientes al Museo Kaluz y a la Academia de San Carlos: “En toda su vida, Velasco aseguró que había pintado cerca de 250 obras; sin em-

bargo estos son sólo los proyectos que consideró como terminados. Si nos vamos a todos sus trabajos, bocetos y esquemas, el número es mucho mayor”, explicó el curador. El artista y el ajolote

Fue miembro de la Sociedad Mexicana de Historia Natural

Para Ramón Avendaño, revisitar las obras de este gran paisajista ilustra “la gran calidad de José María Velasco y de su ‘ojo científico’. Era un artista muy completo, que nunca se cerró a explorar otros círculos del conocimiento. Su mirada es actual, no nos maravilla sólo con su técnica, sino con su conocimientos, su ciencia y el interés que tuvo hasta por la zoología. No sólo formó parte de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, sino que participaba con artículos especializados”. El nombre de este pintor mexiquense pervive más allá de sus lienzos, ya que es la denominación científica del ajolote, animal que causó gran curiosidad en él. “Le interesó su gran capacidad de adaptación. Cuando presentó un estudio que realizó de este anfibio en 1879, fue reconocido con un premio, y una década después le pusieron su nombre al del altiplano: Ambystoma velasci, romanización del apellido Velasco”, concluyó el curador. La muestra José María Velasco: Los apuntes del pintor estará abierta hasta el 12 de abril de 2026 en el Munal (Tacuba 8, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc) de martes a sábado; el acceso cuesta 95 pesos y los domingos la entrada es libre.

▲ Un autorretrato
1877 por el artista originario de Temascalcingo, estado de México. La muestra José María Velasco: Los apuntes del pintor estará abierta hasta el 12 de abril de 2026. Foto cortesía del Munal

El Grito de Claudia

El trabajo es hoy por hoy, en 2025, tan importante para las mujeres como para los hombres, ya que una pareja necesita el sueldo de dos para vivir.

Quizás hasta la novia de Carlos Slim tendría que trabajar, y seguro le haría mucho bien marcar tarjeta todos los días. Incluso, varios cientos de mujeres que no lo hacen por necesidad quieren hacerlo por esa aspiración ennoblecedora y nunca bien definida que lleva el nombre de “superación personal”, y que muchas vivimos como un salvavidas.

Todas las mujeres queremos darnos el gusto de ser independientes. Todas queremos ser útiles. El cuidado de los hijos, el trabajo del hogar, la incapacidad física y la edad son las principales razones por las que nosotras permanecemos en casa, aunque 66 por ciento de las mexicanas creen que su vida sería mejor si tuviera empleo.

¿Cómo se consigue un empleo?

La noche del 15 de septiembre de 2025, la primera presidenta de México, la doctora en física Claudia Sheinbaum Pardo (quiero bien a su mamá desde los tiempos de Neus Espresate), nos dio una clase de historia nacional al dar el nombre a mujeres que lucharon no sólo por la independencia de un país naciente, sino por su propia autonomía. El cambio no fue inmediato, como sucede con cualquier movimiento innovador, sino lento y lleno de obstáculos. “Han tenido que pasar muchos años para que las mujeres vean el resultado de su lucha diaria en la casa además de su trajinar, cualquiera que sea su empleo”, me dice mi amiga Yunuhen González.

“¡Viva Josefa Ortiz Téllez-Girón!”, gritó la presidenta Claudia Sheinbaum. Leona Vicario; Gertrudis Bocanegra; Manuela Medina, La Capitana. Las heroínas anónimas. Las mujeres indígenas. Las y los migrantes. Claudia Sheinbaum nombró a quienes por décadas han sido invisibles y encarceladas en lo que suele llamarse “grupos vulnerables”. Me hubiera gustado que le echara un viva a doña Rosario Ibarra de Piedra y a las madres buscadoras.

En el campo laboral, la mujer se considera en desventaja frente al hombre, los mejores sueldos, empleos y prestaciones son para el sexo masculino. Esta desigualdad de oportunidades existe desde siempre, y los pocos puestos directivos que ocupan las mujeres están menos pagados que los de los varones.

Histórica y socialmente, a las mujeres les toca el cuidado y crianza de los hijos, responsabilidad de tiempo completo que

no les permite contar con un trabajo remunerado. Aquí habría que recordar lo mal que le fue a la esposa del entonces ex presidente Ernesto Zedillo, candidato del partido oficial, PRI, cuando declaró que el destino de las mexicanas era cuidar a los hijos y al marido. No la bajaron de tonta. Qué orgullo y qué inspirador es tener en México a la primera mujer presidenta con carrera universitaria y, sobre todo, con la total conciencia de nuestras necesidades como mujeres y como mexicanas.

Como la presidenta Sheinbaum, Mane, mi hijo mayor, es doctor en física, pero no es mujer. Son muchas las esposas que creen que si el hombre participara en las tareas de cuidados, como nos señaló la cinesta Stephanie Brewster en su notable película El tiempo de la hormiga, en la que sustenta que si cambiaran las condiciones del trabajo del hogar, las mujeres tendrían mayores posibilidades de desarrollarse profesionalmente. En las familias mexicanas, la responsabilidad de las

mujeres y de los hombres sigue determinada por la costumbre. El “quehacer” y el cuidado de los hijos es “trabajo de mujeres”. Sin embargo, ellas se ocupan menos de las tareas domésticas a medida que tienen mayor nivel de educación, lo que implica que otra mujer en la casa hace la cama, lava los trastes y barre su pedazo de calle. La verdad, me conmueve mucho que cada una de nosotras barra y riegue un cachito de calle y presumo: “Ojalá la mía sea la que quedó mejor”.

La violencia contra la mujer destaca como el principal problema que enfrentamos. Más de 40 por ciento de la población ha experimentado de manera directa la agresión masculina. Y queda aún abierta la discusión sobre las disidencias sexuales. Tengo 93 años y nunca pensé que vería a una mujer dando el Grito. Verla en la televisión me emocionó y fui a servirme un tequila con todo y chile en nogada. A Claudia le habría convidado un cachito, así como ella convida nuevas esperanzas.

“Es

la debacle de nuestro siglo y Gaza es el espejo donde salimos todos”

El

actor Eduard Fernández,

al recibir

el

Premio

Nacional de Cine, denunció “el genocidio, la barbaridad y la salvajada” que está ocurriendo en el lugar

CORRESPONSAL

MADRID

Con la kufiya palestina y visiblemente emocionado, el actor barcelonés Eduard Fernández denunció, durante su discurso de recepción del Premio Nacional de Cine, el genocidio, la barbaridad y la salvajada que está ocurriendo en la franja de Gaza. El actor, que ha protagonizado grandes interpretaciones en películas como El 47 o La piel que habito, recibió el reconocimiento en el marco del Festival de Cine de San Sebastián, donde desde su inauguración se ha denunciado en las calles y en el interior del teatro de la gala la agresión contra el pueblo palestino por parte del ejército de Israel.

Eduard Fernández, nacido en Barcelona en 1964, fue uno de los actores que se embarcaron en la Global Sumud Flotilla, compartiendo misión o “acción no violenta” con otras personalidades como la ex alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, la activista medioambiental sueca Greta Thumberg o el también actor Liam Cunningham. Después de varias semanas en alta mar, Fernández volvió a España para recibir el prestigioso galardón en el contexto del Festival de Donostia. Además de agradecer a su familia y compañeros de trabajo, Fernán-

dez centró la mayor parte de su discurso en la situación en Gaza: “es inevitable ser un espejo. Y estamos en el momento que estamos, así que hay que reivindicar la barbaridad que está ocurriendo en Palestina. La salvajada. Discutir por una palabra, de si es genocidio o no, yo sé que legalmente es importante. Pero la barbaridad de dejar morir

a los niños de hambre, le pongas la palabra que le pongas y los quieran matar a todos de la manera más cruel y más bestia. Quien no se conmocione en lo más profundo de su ser frente a las atrocidades que vemos cada día por televisión tiene un problema profundo con su humanidad”. Fernández añadió que lo que

Silvio Rodríguez reprocha a Israel campaña de represalias contra los palestinos

“No acierto a comprender cómo olvidaron tan pronto el vaho del infierno”, dice // Empieza gira por Latinoamérica

monumental entrada de la Colina Universitaria de La Habana.

Miles de cubanos entonaron en una sola voz las canciones que han sido la banda sonora de varias generaciones en la isla, durante el concierto que ofreció el cantautor, Silvio Rodríguez, al comenzar su gira por Latinoamérica.

El máximo representante de la Nueva Trova se presentó en la Universidad de La Habana, antes de partir a Sudamérica para comenzar un tour a fines de septiembre por Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia.

Con su inseparable guitarra, Silvio puso a cantar a un público que abarrotó los 88 escalones de la

Además de hacer un recorrido por sus temas más famosos, el trovador rindió homenaje a sus compañeros cofundadores de la Nueva Trova, ya fallecidos, Vicente Feliu, Noel Nicola y Pablo Milanés.

Esta música “es la banda sonora de muchas generaciones de cubanos y de latinoamericanos”, dijo a Afp Alejandro Sánchez, profesor de historia de la Universidad de La Habana.

Los asistentes, entre los que estuvo el presidente Miguel Díaz-Canel, estallaron de emoción al escuchar las primeras notas de El necio Cuando llegó el momento de La era está pariendo un corazón, otro tema cantado a toda voz, Silvio

Rodríguez lanzó un reproche a Israel por la campaña de represalias contra los palestinos en la franja de Gaza. “Pienso en ustedes y no acierto a comprender cómo olvidaron tan pronto el vaho del infierno” que fue recorrido a Auschwitz, dijo con un pañuelo palestino en el cuello y citando al poeta cubano Luis Rogelio Nogueras, también fallecido en 1985.

Los jóvenes esperaban poder verlo desde hace tiempo. “Es uno de nuestros cantantes más grandes”, señaló conmovida al final del recital, Joana Fariñas, una estudiante de sicología.

Al caer la noche, el concierto fue iluminado con dos inmensos motores de generación de electricidad,

ocurre en Gaza “es colectivo, el problema es grave y muy profundo. Cuesta encontrar palabras para definir lo que pasa en Gaza. Como dice Shakespeare, debo ser un espejo de nuestro mundo y creo que es un espejo donde salimos todos”. O, apuntó: “quizá podríamos hablar por el poeta y qué diría, que lo que sucede son gritos en el cielo y en la

El actor barcelonés ataviado con la kufiya palestina en la ceremonia de entrega del reconocimiento. Foto tomada de X del Ministerio de Cultura

tierra son actos. Es una auténtica barbaridad y con el permiso de Estados Unidos, que ya es la debacle de nuestro siglo, de nuestra época. Y no podemos dejar de decirlo constantemente porque ellos no se van a cansar de matar, sistemáticamente, porque en eso son muy buenos y lo hacen muy bien. Así que nosotros no podemos dejar de decirlo constantemente para ver si podemos conservar nuestra dignidad como personas”.

Después de su discurso, y ante la prensa, Fernández abundó en que “al que le parezca mal lo que dije que me lo debata, pero con argumentos. Tanto el mundo de la cultura como los periodistas debemos ir todos a una, porque tienen muy calculado cómo evitar que hagamos nuestro trabajo. Mira los comunicadores que han matado en Gaza. Ellos no se van a cansar de matar. Y nosotros no nos podemos cansar, es que no hay palabras cuando ves a un niño muriéndose de hambre con la comida a unos kilómetros sin que dejen que entre, ¿quién tiene la poca vergüenza de decir que soy un pesado por decir que esto es una barbaridad”, afirmó.

cuando una buena parte de La Habana se encontraba en apagón por la severa crisis energética que vive la isla. Silvio Rodríguez no había vuelto a cantar en esta universidad desde 2005 y en el país desde 2020, cuando terminó una gira de más 100 recitales por barrios pobres de Cuba. “A lo mejor estamos viendo por última vez a Silvio, así que no podemos perdernos la oportunidad”, indicó Favio Fernández, profesor de la facultad de Filosofía de la universidad de La Habana. Desde que salió del escenario fue ovacionado por un público fiel y entre los gritos del público diciendo: “gracias, Silvio”.

▲ El artista en su presentación en la Universidad de La Habana. Foto tomada de @ElNecio_Cuba

73 FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN

España y Francia en la competencia

HOY SE ESTRENÓ una de las tres representantes del país anfitrión en la competencia oficial. Los Tigres es el nuevo largometraje del prolífico sevillano Alberto Rodríguez, cuya mejor obra de lo que apenas le conozco es La isla mínima (2014), ese estupendo policial negro. El título se refiere a dos hermanos cercanos, Estrella (Bárbara Lennie) y Antonio (Antonio de la Torre), buzos profesionales que trabajan en diversas operaciones submarinas en el puerto de Huelva.

SI BIEN ELLA no se sumerge por problemas de un oído, Antonio hace la obra pesada para una barcaza. Sin embargo, a él lo aquejan males cardiacos que podrían significar el fin de sus actividades. Amenazado por su ex mujer de prohibirle ver a sus

hijas porque no paga su sustento, el buzo decide dar un golpe ilegal y robar paquetes de cocaína ocultos en un barco extranjero.

ESO, COMO LO sabemos todos quienes hemos visto tantos thrillers versados en la venta amateur de droga, no rinde buenos dividendos. Pronto los hermanos se meten en honduras y son amenazados por quienes sí son profesionales en el contrabando y venta de cocaína.

RODRÍGUEZ FILMA CON solvencia el entorno de esos obreros submarinos y crea una atmósfera de palpable peligro en cada inmersión. (Las secuencias de los buzos en acción tienen en sí un gran peso de verdad y el trabajo formal es impecable). No obstante, la película flaquea en su último tramo cuando todo parece estar perdido para nuestros protagonistas. Además, la relación casi incestuosa entre los hermanos no es explorada, pero

29 Tour de cine francés

RAFAEL AVIÑA

En el verano de 1996, justo hace 29 años, una delegación francesa que incluía figuras de la talla de Bertrand Tavernier, Jacques Audiard, Jean Reno y Catherine Deneuve y la diva mexicana María Félix, fueron las luminarias de un experimento europeo tan atractivo como necesario. Se trataba del primer Festival de Cine Francés en nuestro país, cuya intención era recuperar a un público mexicano adormilado por la televisión y el cine de Hollywood que abarrotaba nuestra cartelera y que abrió entonces con dos obras notables: Los ladrones, de André Techiné y Un héroe muy discreto, de Jacques Audiard.

Desde el pasado 11 de septiembre y hasta el 15 de octubre ya bajo el familiar nombre de Tour de Cine Francés fundado por Nueva Era Films, Cinépolis, la embajada francesa en México, el IFAL y la Federación de Alianzas Francesas en nuestro país, éste atrayente evento en su edición 29 regresa como cada año desde aquel 1996, para ofrecer una muestra de lo más representativo del cine galo actual en todo el territorio nacional a través de los complejos de Cinépolis y espacios alternos que incluyen la Cineteca Nacional en sus tres sedes, Cine Tonalá, La casa del Cine MX, Cinematógrafo del Chopo, CCU y otras salas de la UNAM.

Aquel primer tour se inclinó por obras de autor de enorme calibre y conforme el evento empezó a cobrar notoriedad, ha buscado un equilibrio entre los trabajos de

cineastas reconocidos y las propuestas comerciales de aquel país, dejando de lado algunos autores o títulos intrigantes y/o transgresores como sucede por ejemplo, con las pasadas dos obras del cineasta franco-marroquí Robin Campillo inéditas en México: L’Île rouge / La isla roja (2023) y Enzo (2025); un cine alternativo que el Tour no debe descuidar.

En esta su edición 29, el plato fuerte se concentra en Cuando llega el otoño / Quand vient l’automne (2024) de François Ozon y el más reciente filme de Cédric Klaplisch: Los colores del tiempo / La venue de l’avenir. Sin llegar a las alturas de En la casa o Bajo la arena, Ozon regresa al tema del desequilibrio doméstico burgués y los misterios familiares subvertidos por la llegada de intrusos (en este caso, el hijo ex delincuente de la mejor amiga de la protagonista). Pequeños detalles como un guisado de hongos, una cámara de seguridad, la apertura de un bar, un encuentro nocturno en un bosque y más, conforman el entorno enigmático alrededor de una abuela ex prostituta (espléndida Hélene Vincent) y la tensa relación con su conflictiva hija (Ludivine Sagnier) y el amor por su pequeño nieto al que intimidan en el colegio. Una serie de acuerdos tácitos y anómalos conforman un thriller cercano a Claude Chabrol desde una perspectiva anticlimática, lacónica y alejada de las fórmulas hollywoodenses. Con una intención similar a su espléndida Quizás (1999), Klapisch, propone un lienzo fílmico que no sólo homenajea a la obra de los “impresionistas”, sino al amor por la cultura visual francesa, en una historia que sucede

su dinámica es la de una pareja casada.

HOY CONCURSARON TAMBIÉN dos títulos franceses. Me perdí Deux pianos, de Arnaud Desplechin, por culpa del desfase horario. Pero sí vi Le cri des gardes (Los gritos de los guardias), la más reciente realización de Claire Denis quien, a últimas fechas, parece haber perdido el rumbo con obras consternantes. (Ambos títulos se estrenaron previamente en el festival de Toronto).

SITUADA EN ÁFRICA Occidental, locación que le ha servido a la cineasta para películas muy superiores, la historia se desenvuelve durante una noche en una obra de instalación de un oleoducto, a cargo del capataz Horn (Matt Dillon), quien espera la llegada de su joven esposa, Léonie (Mia McKenna-Bruce). Afuera de la valla un hombre negro llamado Alboury (Isacch de Bankolé) reclama al primero la devolución

a finales del siglo XIX y en época actual, donde convergen personajes del ayer y del presente a partir de los hallazgos en el interior de una casona abandonada desde los años cuarenta del siglo pasado, propiedad de una joven que busca a su madre y su encuentro con la “modernidad” cultural francesa y la relación de su progenitora con figuras como el fotógrafo Félix Nadar o el pintor Claude Monet. Pasado, futuro, dos líneas del tiempo y París como centro de un relato coral, de amor, sensualidad, ayahuasca, vínculos familiares y descubrimiento artístico. En su debut como realizador, el actor y protagonista de El acusado / Le fil (2024) Daniel Auteuil, encarna a un abogado penalista que defiende a un hombre de familia y padre modélico acusado de asesinar a su esposa alcohólica. Convencido de su inocencia poco a poco va descubriendo una trama de incesto que no termina por desarrollarse en este convencional relato de juzgados. En ese sentido, resulta superior Los lazos que nos unen / L’Attachement, (2024) de Carine Tardieu con una espléndida Valeria Bruni Tedeschi, una librera madura, solitaria e independiente y su imprevista relación con un niño vecino cuya madre muere en un segundo parto. Ello en un filme que reflexiona de manera sensible sobre las nuevas estructuras familiares, el amor, el desamor y los lazos que atan a las personas de manera inesperada. Rodrigo enamorado, Un toque de amor y La maestra Violet completan los siete títulos de este año. Horarios y sedes https://www. tourdecinefrances.com/index. html

del cadáver de su hermano, muerto en un accidente ese mismo día. Todo indica que más bien fue asesinado por Cal (Tom Blyth), el otro hombre blanco de la obra.

SON INGREDIENTES QUE prometen un drama de gran potencial. No obstante, Denis lo filma con una monotonía exasperante. El asunto está basado en una obra de teatro del prestigiado autor Bernard Marie-Koltès, y la directora no consigue disfrazar su raigambre por lo que el resultado se siente acartonado y tieso.

21 Domingo de septiembre

10:00 ESPECIAL 113 AÑOS

Chuck Jones

Documental sobre el animador y director estadounidense reconocido por los cortometrajes de Looney Tunes y Merrie Melodies

12:00 CONCIERTO ESPECIAL DESDE LAS ISLAS DE CIUDAD UNIVERSITARIA OFUNAM

Dedicado al 115 aniversario de la fundación de la UNAM y 80 aniversario de la promulgación de su Ley orgánica

Juan Carlos Lomónaco, director huésped

Obras de Bernstein, Bizet, Ginastera, J. Guízar, J. Rosas, J. Strauss II, Márquez, Piazzolla, Rossini y Shostakóvich

14:30 ESPECIAL IN MEMORIAM MAESTROS DETRÁS DE LAS IDEAS

Julieta Fierro. La astronomía como una de las bellas artes

Semblanza de la física y astrónoma, una de las mentes más brillantes y queridas de México

19:30 DIÁLOGOS POR LA DEMOCRACIA "Lawfare" en Perú y América Latina

Con John M. Ackerman

Invitado: Guido Croxatto, abogado

21:00 EN DIRECTO: URBAN BEAT Dama Vicke

▲ La actriz francesa Juliette Binoche en el Festival de Cine de San Sebastián Foto Afp

NO PODÍA FALTAR mi reporte del tiempo. Hasta hoy había imperado un agobiante calor veraniego, pero para mañana se anuncia un descenso en la temperatura por un frente frío, acompañado de lluvias. El festival casi nunca ha podido librarse de la lluvia y es parte de su atmósfera.

X: @walyder

tv.unam.mx

In memoriam: Julieta Fierro
Chuck Jones

ESPECTÁCULOS

¿LA FIESTA EN PAZ?

Insurgencia, dependencia y desvergüenza; Aguascalientes juega con lumbre VIETNAM GANA INTERVISIÓN 2025

ALGUIEN PREGUNTABA:

“¿POR qué comprender lleva a apoderarse? ¿Por qué, en el caso de la Conquista de México, esa mejor percepción del prójimo se puso al servicio de su destrucción?” Luego de 300 años de imposiciones políticoreligiosas algunos criollos y mestizos de la llamada Nueva España consideraron que, además de burocracias y devociones virreinales, se requerían cambios sociales y económicos favorables a una inmensa población hambrienta.

FUSILADOS Y DECAPITADOS los iniciadores de la Independencia, surge el talentoso liderazgo de Morelos, Matamoros, los Bravo y los Galeana, el Congreso de Chilpancingo y la Constitución de Apatzingán de 1814, más muertes y la consumación en 1821, sin que la nueva nación independiente logre sacudirse las estructuras semifeudal y semicolonial. Y luego dictaduras y el Movimiento de Reforma y sus esclarecidas leyes, y el porfiriato y la revolución, que pronto se institucionaliza, sin mayores cambios en la estructura económica y social del país, incluida la aporreada Constitución de 1917, hasta nuestros días. A 158 años del fusilamiento de Maximiliano, invitado por los conservadores “a gobernar México como Dios manda”, el conservadurismo y la ultraderecha, el feudalismo y el colonialismo continúan vigentes por estas tierras.

DOS BOTONES DOS de lo antes dicho, a cargo de un taurineo sin propósito de enmienda, sino con renovados bríos por seguir apostando por lo de afuera, “para que hagan el toreo como Dios manda”, en grotesca réplica de los que trajeron a Maximiliano. Leo que la Corrida de la Insurgencia es una producción taurina temática que busca trasladar al aficionado a un acontecimiento histórico: el primer movimiento insurgente en nuestro país. No te pierdas este concepto artístico único en el continente el 14 de septiembre a las 18:30 horas en la Plaza de toros San Marcos, de Aguascalientes.

IBA A IR, pero en cuanto me enteré de que el cartel lo encabezaba el diestro español Antonio Ferrera, sacudiendo la cabeza me abstuve pues “el traslado al acontecimiento histórico” incluía una incursión entre el represor Calleja, Hidalgo y Allende. Además, esta Corrida de la Insurgencia a beneficio del DIF estatal incluía, por el mismo precio, a la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes en lugar de a la Banda Municipal, el aria Nessun Dorma de la ópera Turandot, del italiano Giacomo Puccini, interpretada por el tenor Kassem Liévanos en caso, y sólo en caso, de que una faena alcanzara la excelsitud de tamaña aria. El cartel lo completaban los aguascalentenses Diego Sánchez y Héctor Gutiérrez, para enfrentar un arrogante encierro de Santa Inés.

¿EL TRIUNFADOR DE la insurgente corrida-velada musical? Pues Calleja, quiero decir, Ferrera, quien se llevó el

mejor toro y que aún con los puntos de la reciente cornada en Bayona, Francia, salió dispuesto a complacer al cosmopolita, ni modo que nacionalista, público que abarrotó el legendario coso. Y como entre los patrocinadores del evento estaba Espectáculos Monterrey, EMSA, empresa que gestiona las principales plazas del país, pues a meter a Ferrera, con apenas 47 años de edad y 28 de alternativa y otro consentido de la autorregulada empresa quien, a propósito de insurgencias, de-

pendencias y desvergüenzas, postrada de nuevo ante toreros extranjeros que garanticen (¿?), acaba de firmarle una exclusiva de 20 corridas al joven español Marco Pérez, desconocido en México, con la intención de posicionarlo en las plazas más importantes del país. Anteriormente otorgó exclusivas a Hermoso, Talavante, Morante y otros antes. Con estos criterios extranjerizantes no se blinda a la fiesta brava de México, se la disminuye más.

▲ El cantante vietnamita Duc Phuc celebra su triunfo en el concurso internacional de música titulado Intervisión, en el Live Arena, a las afueras de Moscú. Foto Ap

COMPRADORES DUDAN ANTE LA GUERRA COMERCIAL ENTRE PEKÍN Y WASHINGTON

Aranceles de EU frenan producción china de memorabilia mundialista

En una fábrica china repleta de bufandas con los colores de las selecciones Irlanda, Tanzania, entre muchas más, su director Shang Yabing lamenta que la incertidumbre en torno a los aranceles estadunidenses frene los pedidos de productos relacionados con el Mundial de futbol de 2026.

A nueve meses del torneo organizado en Estados Unidos, México y Canadá, los fabricantes de gorras, pulseras, banderas o sombreros con el emblema de las selecciones nacionales deberían ir desbordados de pedidos.

Especialmente en Yiwu, en el este de China, uno de los principales centros mundiales de producción al por mayor de pequeños artículos que atrae a compradores de todo el orbe.

Pero los múltiples giros de la guerra comercial entre Pekín y Washington, especialmente la persistente incertidumbre sobre el monto de los aranceles que el presidente Donald Trump decidirá imponer a los productos chinos, hacen dudar a los clientes.

En los pasillos de la fábrica Yiwu Wells Knitting Productlos, los obreros dan los toques finales a una multitud de accesorios deportivos.

“Estamos en este sector desde hace más de 10 años y fabricamos productos derivados de la Copa del Mundo para casi cada torneo”, explica Shang a AFP.

“Este año conseguimos pedidos pequeños. Pero los más importantes, que están en espera, aún no se concretan seguramente debido a los aranceles estadunidenses”, añade.

Un millón de artículos

En la fábrica, los trabajadores utilizan máquinas de coser para fijar flecos en los extremos de las bufandas mientras otros planchan.

China y Estados Unidos prorrogaron su tregua comercial hasta noviembre, evitando así la imposición recíproca de aranceles prohibitivos de tres cifras sobre sus productos.

La empresa donde trabaja Shang aún espera que sus clientes validen los grandes pedidos, que en conjunto representan alrededor de un millón de artículos.

Otros indicios de esta actitud contemplativa se encuentran en la inmensa Ciudad del Comercio Internacional de Yiwu, uno de los grandes mercados mayoristas del mundo.

En los pasillos iluminados con neón, los puestos que ofrecen balones de futbol o banderas tienen poca afluencia en comparación con la habitual presencia de compradores extranjeros.

La memorabilia mundialista es numerosa, desde anteojos de sol con los colores de las banderas de distintos países hasta llaveros de los que cuelgan minibotines.

“En esta época, antes del último Mundial, teníamos un gran flujo de pedidos masivos”, explica Daisy Dai, que vende balones. Pero este año “los clientes dudan”.

Los compradores estadunidenses representaban antes una gran parte de su clientela, pero “desde el inicio de la guerra comercial, algunas grandes marcas dejaron de hacer pedidos por la falta de claridad sobre los aranceles”, explica.

A su lado, Zhu Yanjuan, vendedora de banderas y pequeños productos relacionados con la Copa Mundial, explica que su volumen de pedidos del extranjero se ralentizó.

“Al fin y al cabo, no son productos de primera necesidad”, señala. Aun así permanece optimista: “Las cosas mejorarán poco a poco”.

Alrededor de un millón de souvenirs relacionados con la Copa de 2026 esperan para ser distribuidos, mientras en las fábricas la producción se ha ralentizado. Fotos Afp

Santiago Giménez se acerca a la cima de Italia con el Milán

En el proceso rumbo a la Copa Mundial 2026, los mexicanos Johan Vásquez y Santiago Giménez son dos de los seleccionados más regulares con los que cuenta el técnico Javier Aguirre en Europa. Fueron titulares ayer con el Génova y el Milán, como lo han hecho desde hace varios partidos, pero sólo el ex delantero de Cruz Azul logró celebrar un triunfo de su equipo con la victoria 3-0 sobre el Unidense.  Vásquez, quien jugó los 90 mi-

nutos, cayó con los azulgranas por 2-1 en su visita al Bolonia en un partido que sus compañeros tenían controlado desde los 63 minutos, luego del gol de Mikael Egill. Su equipo se ubica ahora en el lugar 17 con sólo dos puntos, uno más que el Pisa, Parma y Lecce, sotaneros de la competencia con apenas una unidad de 12 posibles. Por el cuadro rossoneri, Giménez salió de cambio al 62, ya con el marcador resuelto en favor de su equipo. El estadunidense Christian Pulisic lideró la cuenta con un doblete (39 y 53), mientras Youssouf

Fofana (46) firmó con su anotación la tercera victoria de los dirigidos por Marco Landucci, que saltaron al tercer puesto de la Serie A con nueve puntos, uno menos que el líder Juventus.  En Bolonia, errores defensivos, faltas y un penal en tiempo de compensación permitieron a los locales darle vuelta al marcador ante el Génova con los tantos de Santiago Tomás (73) y Riccardo Orsolini (90+9), quien acertó desde los 11 pasos engañando al portero Nicola Leali. Johan Vásquez transmitió seguridad, lideró una línea de cuatro

defensores en la que el noruego Leo Skiri salió amonestado, aunque no pudo evitar el segundo revés de los azulgranas en la cuarta fecha de la liga italiana.

A miles de kilómetros de ahí, en Bélgica, el mexicano César Huerta también fue titular con el Anderlecht en el empate sin goles frente al Antwerp.

Otro que terminó sin éxito su participación esta jornada fue el delantero Raúl Jiménez, quien entró de cambio en el partido en el que el Fulham se impuso 3-1 al Brentford. Por otra parte, en actividad de la

La Liga española, el Real Madrid venció 2-0 al Español con anotaciones de Kylian Mbappé y Éder Militao. El francés acumula siete tantos en seis partidos con los merengues esta temporada, incluido un doblete en su victoria del martes, 2-1 sobre el Marsella, para comenzar la Liga de Campeones. El Bayern Múnich triunfó en la cancha del Hoffenheim (1-4) con un triplete de Harry Kane, lo que supuso una cuarta victoria en otros tantos partidos en la Bundesliga. Los dirigidos por Vincent Kompany registran ya 12 puntos y son líderes.

DE LA REDACCIÓN

PIERDE 3-0 EN CASA

Chivas no levanta; cae por goleada ante Toluca

DE LA REDACCIÓN

Chivas es un equipo experto en errores. Cada derrota que registra en la Liga Mx está relacionada con algún descuido, falla del portero o desconcentraciones en su zona defensiva. Muchas veces, como ayer en la visita del Toluca al estadio Akron, no tiene pies ni cabeza. Si ya de por sí la diferencia en puntos era equivalente a casi tres victorias, el actual campeón del futbol mexicano se encargó de ratificarla con un 3-0 que encendió disgustos y reclamos en el estadio.

Incluso con las expulsiones del local Fernando González y el zaguero escarlata Bruno Méndez, el control del partido estuvo siempre del lado de los Diablos. Paulinho transformó una mala salida del portero Raúl Rangel en el 1-0 (21), luego Jesús Gallardo amplió el marcador con

El rojiblanco Luis Romo disputa el esférico con el escarlata Paulinho, quien encaminó la victoria de los Diablos tras abrir el marcador al minuto 21 en el estadio Akron. Foto Afp

un remate de cabeza (24) y, como si el castigo no fuera suficiente, Alexis Vega sentenció la goleada ante su ex equipo en un contragolpe resuelto de puntapié (56).

Con ello, el conjunto escarlata ligó su tercera victoria consecutiva y saltó al tercer lugar de la competencia con 19 puntos, cuatro menos que el líder Cruz Azul. Entretanto, el Rebaño, sumergido bajo la dirección técnica de Gabriel Milito en una nueva crisis deportiva, sufrió su quinta derrota en nueve fechas, la tercera de ellas de local.

Con agónico tanto de Correa, Tigres empata frente a Pumas

Pumas no logró mantener la ventaja y terminó por empatar 1-1 ante Tigres gracias a un gol agónico del argentino Ángel Correa, ayer en duelo correspondiente a la jornada nueve del torneo Apertura 2025 de la Liga Mx, efectuado en el estadio Olímpico Universitario. Con este resultado, la escuadra regiomontana se mantuvo en la sexta posición de la clasificación general, con 16 unidades. A su vez, el conjunto de la UNAM, que falló un penal, sumó 13 puntos y ascendió al séptimo lugar.

En el partido que contó con un final dramático, los locales, dirigidos por Efraín Juárez y que hilvanaron siete partidos sin conocer la derrota, impusieron condiciones en los primeros minutos, y tuvieron una oportunidad inmejorable de abrir el marcador al 24, luego de que el árbitro Óscar Mejía, tras revisar el VAR, marcó una pena máxima a su favor por una mano en el área del zaguero Juan Sánchez Purata. El elegido para ejecutar el cobro fue el galés Aaron Ramsey, pero su disparo se fue ligeramente desviado del marco protegido por el guardameta argentino Nahuel Guzmán.

Gallos sorprenden a los Tuzos

En el Hidalgo, el Querétaro salió del último lugar de la Liga Mx. Sorprendió al Pachuca al imponerse 2-0 y sumó así su segundo triunfo en esta campaña, el primero en condición de visitante.

El yerro no desanimó al ex jugador del Arsenal y de la Juventus, quien poco después intentó anotar con un disparo desde larga distancia; sin embargo, tampoco tuvo éxito.

Por su parte, el flamante portero de Pumas, el costarricense Keylor Navas, fue exigido con un disparo cruzado de Correa, el cual logró atajar de forma espectacular para mantener a salvo su arco, por lo que ambos equipos se fueron al descanso sin anotaciones.

Al arranque del segundo tiempo, el conjunto de la UANL, dirigido por el argentino Guido Pizarro, amagó con embates del uruguayo Fernando Gorriarán y Ozziel Herrera, pero ambos resultaron ser infructuosos.

Sólo unos instantes después, parecía que Pumas abriría el marcador con un remate del colombiano Álvaro Angulo, el cual fue desviado por Gorriarán para impedir la anotación. Alan Medina y el ecuatoriano Pedro Vite también hicieron que los aficionados auriazules se levantaran de sus asientos cuando lanzaron sendos remates desde el centro del área; sin embargo, Guzmán logró neutralizarlos. Cuando parecía que el partido acabaría con un empate sin

Los goles de Santiago Homenchenko (11, de penal) y Jhojan Julio (45+9), este último mediante un contragolpe en el que ningún defensor de los Tuzos logró detener su avance con la pelota, complicó la situación del técnico Jaime Lozano en la Bella Airosa. El Jimmy acumula cinco partidos

sin ganar, incluidas tres derrotas de forma consecutiva. De ser uno de los punteros al inicio de la fase regular, el equipo hidalguense se encuentra ahora en la zona de repesca con 13 puntos de 27 posibles. Los Gallos llegaron a siete unidades, tres más que el sotanero Puebla.

goles, José Juan Macías puso el 1-0 en favor de los universitarios al 86, tras aparecer en el centro del área para conectar un pase del panameño Adalberto Carrasquilla y soltar un zurdazo que fue imposible de detener para el arquero del cuadro regiomontano. El gusto le duró muy poco a Pumas y a su afición, pues dos minu-

tos después, el silbante marcó un penal en favor de Tigres por una falta en el área del auriazul José Caicedo sobre Rómulo Zanre. Navas se vistió de héroe al atajar el disparo del argentino Nicolás Ibáñez; sin embargo, el balón quedó vivo en el área y al alcance de Correa, quien no perdonó y con un potente zurdazo sacudió las

▲ El galés Aaron Ramsey se lamenta tras fallar un penal ayer en el estadio Olímpico Universitario. Foto Afp

redes para sellar el 1-1 definitivo, al 90+2, con lo que ambos equipos tuvieron que conformarse con la repartición de unidades.

MARATONISTAS DECEPCIONAN

Atletismo mexicano, luz y sombra en Tokio

La selección mexicana de atletismo culminó su participación en el Mundial de Tokio con brillos y sombras. Aunque terminó con la sequía de preseas al conseguir dos medallas de plata, algunas disciplinas quedaron a deber pese a tener prestigio internacional.

La marcha, por ejemplo, registró un resultado histórico con la plata y récord continental obtenidos por Alegna González en los 20 kilómetros. Sin embargo, en la prueba de los 35, ninguno de los cinco seleccionados participantes logró aguantar el ritmo y terminaron por abandonar la competencia.

En maratón, otra prueba donde México ha conseguido importantes gestas a escala internacional, Marcelo Lagüera se ubicó en un lejano lugar 48, mientras su compatriota Juan Pacheco, medallista panamericano en Lima 2019, no culminó el recorrido.

Entre las mujeres Isabel Oropeza ocupó el sitio 47 y Margarita González fue última.

En los 5 mil metros planos, la gran esperanza tricolor era Eduardo Herrera, medallista de plata en la Diamond League en Lausana, Suiza. Las expectativas no se cumplieron, pues el seleccionado no logró llegar a la final tras una accidentada carrera.

“No estoy contento con el resultado, las cosas no se nos dieron y hay que seguir trabajando. Estoy seguro de que soy un buen corredor, pero en esta ocasión no se pudo”, dijo Herrera.

Quien resultó ser una sorpresa fue Miriam Sánchez, al convertirse en la única latinoamericana en la semifinal de los 200 metros. Aunque no logró acceder a la disputa por las medallas, la tricolor dejó un buen sabor de boca al correr al tú por tú ante las mejores sprinters del mundo.

En las pruebas de campo Uziel Muñoz fue el protagonista con su plata en impulso de bala. En otras especialidades como salto de altura Édgar Rivera (14) y Erick Portillo (18) no lograron destacar.

En Tokio, el atletismo nacional encontró un campo donde reflejar sus carencias, esas que han ocasionado que hayan pasado 22 años desde la última vez que se entonó el Himno Nacional en un Mundial con el oro de Ana Guevara en los 400 metros (48.89) en París.

Juleisy Angulo se impone en jabalina

Juleisy Angulo fue la más asombrada por la medalla de oro que se colgó tras ganar el lanzamiento de jabalina (65.12 metros) convirtiéndose en la primera mujer de

Ecuador que se proclama campeona en un Mundial de Atletismo. “En realidad mi meta era clasificar a la final”, afirmó la competidora de 24 años. “Estoy en shock Aún no lo puedo creer. Siempre hay sorpresas y hoy se me dio”.

La letona Anete Sietina se llevó la plata con un lanzamiento de 64.64 en el último intento. El bronce fue para la australiana Mackenzie Little con 63.58.

La estadunidense Anna Hall se rencontró con su gran pasión por el atletismo al ganar el oro en la prueba de heptatlón.

La principal estrella multideportiva de Estados Unidos rubricó su nombre junto al de Jackie Joyner-Kersee, convirtiéndose en la segunda ganadora de su país en la disciplina, una prueba de resistencia de dos días que cerró con

En el caos, Verstappen domina la clasificación para el GP de Azerbaiyán

AFP

BAKÚ

En una clasificación en la que reinó el caos, el neerlandés Max Verstappen (Red Bull) logró la pole position del Gran Premio de Azerbaiyán de Fórmula 1. Fue un sábado marcado por seis interrupciones en el circuito urbano de Bakú, donde terminó por delante del español Carlos Sainz (Williams).

Bajo la lluvia, el vigente cuatro veces campeón del mundo superó a Sainz y al neozelandés Liam Lawson (Racing Bulls), mientras los McLaren del británico Lando Norris y del australiano Oscar Piastri, quien sufrió un choque contra un muro, partirán respectivamente séptimo y noveno en la parrilla. “Una clasificación larguísima. Era muy difícil acertar con las vueltas. Las banderas rojas te dejan sin neumáticos, pero muy contento por cómo ha ido el fin de semana por ahora”, analizó Verstappen, ganador hace dos semanas del Gran Premio de Italia.

“Desde Monza lo estamos haciendo mejor. Quiero salir bien, es una carrera larga y tendremos que cuidar

Después de 18

los neumáticos”, añadió el neerlandés, quien ha ganado tres carreras este año, pero que está lejos de la dupla de McLaren en la clasificación. Hasta en seis ocasiones se interrumpió la calificación en las calles de Bakú debido a los accidentes.

La lucha por conseguir la pole position suele durar habitualmente una hora, pero esta vez se alargó durante casi dos debido al tiempo necesario para evacuar los monoplazas accidentados, recoger los escombros esparcidos por la pista y reparar los muros de protección.

Hubo tres banderas rojas en la Q1, la primera parte de las clasificaciones, tras los accidentes del tailandés Alexander Albon (Williams), el alemán Nico Hülkenberg (Sauber) y el argentino Franco Colapinto (Alpine).

Luego una interrupción en la Q2 con la salida de pista del británico Oliver Bearman (Haas) y finalmente dos en la Q3 con los violentos accidentes del monegasco Charles Leclerc (Ferrari) y de Piastri, líder del Mundial.

Al final de este caos, Verstappen impuso su experiencia secundado por dos invitados inesperados, Sainz y Lawson.

temporadas, Clayton Kershaw

tendrá una última salida a la lomita

AFP Y AP LOS ÁNGELES

Clayton Kershaw quiso evitar la escena sentimental de la última apertura en su casa de toda la vida, el estadio de los Dodgers. Sin embargo, después de 18 temporadas en las que se convirtió en uno de sus lanzadores históricos, el resto del equipo y sobre todo su afición no quisieron que se marchara el pasado viernes como si se tratara de un juego más. Esta fue su última apertura en su hogar.

▲ Uziel Muñoz, plata en impulso de bala, y Alegna González, subcampeona en los 20 kilómetros de marcha, fueron protagonistas de la delegación nacional en el Mundial de Atletismo. Fotos Afp

la propia JJK presente para ver a Hall ganar. “Es un momento de pellizcarme”, expresó Hall. “Para cualquier atleta, su mayor sueño sería tener al GOAT de su deporte dándoles consejos sobre cómo hacerlo”.

La sumatoria ganadora de Hall de 6 mil 888 puntos la dejaron a 403 del récord de Joyner-Kersee. En otros resultados, Beatrice Chebet, de Kenia, añadió el título de 5 mil metros a la corona de 10 mil que ganó días antes.

En el centro del diamante, mientras sus compañeros aguardaban en la banca, Kershaw se despidió del equipo y de la afición que lo celebraba, pues hace unos días anunció que al terminar esta temporada se retira.

En su última apertura en el Dodger Stadium, Kershaw permaneció cuatro entradas y un tercio sobre el montículo en un triunfo 6-3 sobre los Gigantes de San Francisco. Dave Roberts, el mánager, acudió a la lomita para pedirle la bola y despedirlo.

Los 53 mil espectadores estallaron con una enorme ovación durante tres minutos a uno de los mejores lanzadores de la popular franquicia angelina. El público estaba de pie mientras el lanzador zurdo abrazaba a sus compañeros y luego hizo el ademán de abrazar a esa gente que estaba tan emocionada.

“No puedo expresar con palabras lo especial que ha sido esta noche para mí”, les agradeció Kershaw. “Lo único que puedo decir ahora es: Gracias chicos por tanto. Dieciocho años. No fue siempre un camino fácil, pero estuvieron conmigo”. Apenas el jueves, el texano anunció que pondrá cierre al final de temporada a una extraordinaria carrera en la que fue dos veces campeón de la Serie Mundial y tres veces merecedor del Premio Cy Young al mejor lanzador. Kershaw dijo que hará otra apertura el próximo fin de semana en Seattle, donde los Dodgers concluirán la temporada regular. Luego, dependerá de la oficina principal decidir dónde encaja el zurdo de 37 años entre una rotación que incluye a Ohtani, Yoshinobu Yamamoto, Tyler Glasnow y Blake Snell. El triunfo aseguró de paso el boleto a los playoffs para los Dodgers, que pugnan por su segundo título seguido en las Mayores. Por otra parte, los Bravos de Atlanta consiguieron su séptima victoria consecutiva al superar ayer 6-5 a los Tigres de Detroit. Los Tigres han perdido cinco partidos seguidos y ocho de los últimos nueve. Su ventaja en la División Central de la Liga Americana se ha reducido a juego y medio sobre los Guardianes de Cleveland, que ganaron 6-0 y 8-0 en la doble cartelera ante los Mellizos de Minnesota.

CULTURA

Raíz que no desaparece

La autora de esta novela narra la tragedia colectiva de nuestros desaparecidos con indignación y dolor, aunque también con amor, lucidez y un particular sentido de humor que empuja a seguir leyendo. Los árboles juegan un papel protagónico en el libro, cuyo relato comienza cuando la moribunda “palmera” en Reforma fue remplazada por un ahuehuete. En ese tránsito, la otrora glorieta de La Palma se convirtió en la de los desaparecidos, porque las familias empezaron a reunirse allí y a pegar carteles de búsqueda. El ahuehuete, pues, murió también. La escritora sintió que le país le regalaba la metáfora perfecta. Además, a ese árbol lo trajeron de un vivero de Nuevo León, “uno de los estados con más violencia y desapariciones”. Al leer muchos expedientes de mamás buscadoras entendió que ellas aprenden a reconocer zonas donde hubo ejecuciones porque los árboles tienen el tronco ennegrecido. También porque muchas otras le contaban haber soñado a su hijo en un árbol. Las madres buscadoras sueñan con una

El luto humano

La muerte en esta novela no es el único motivo por el que sus personajes sufren un luto perpetuo, pues a través del fallecimiento de Chonita –acontecimiento

precisión impresionante dónde están sus hijos, asegura.

Autora: Alma Delia Murillo

Editorial: Alfaguara Número de páginas: 242

que congrega a los últimos habitantes de un poblado mexicano– se revelan también otro tipo de duelos, como los que ocasionan el hambre, la pobreza y las injusticias.

José Revueltas publicó este libro en 1943, más de 20 años después del término de la Revolución Mexicana, y ya desde ese momento retrata las deudas del movimiento con la población, que a pesar de las promesas y de las huelgas continúa viviendo en la miseria de un país que se desmorona.

La narración devela a los lectores el pasado de cada una de las personas involucradas en la trama, a partir de una serie de saltos en la temporalidad –analepsis–, por lo que se leen diversos episodios de la historia de este país: la Conquista, el porfiriato, la Revolución y la guerra cristera.

Un sacerdote, un asesino a sueldo, tres matrimonios y una niña, así como sus ancestros, serán acechados a lo largo de las páginas por la muerte, la soledad, el odio y las carencias.

Autor: José Revueltas

Editorial: Era Número de páginas: 219

El libro de Maricarmen Mendoza pone la mirada en un pequeño y lento invertebrado para contar con sencillez y ternura, la fragilidad de los seres diminutos de la naturaleza, pero también su perseverancia y paciencia. La historia se inicia cuando el molusco comienza a seguir la sombra que le dibuja el sol. En su trayecto deberá enfrentar vicisitudes: que una nube oscura borre su silueta o que el viento levante la hoja en la que se refugia. El protagonista afronta cada situación con calma: se protege en su concha, contempla su reflejo en el agua o espera paciente a que la hoja lo lleve a la orilla del charco, pero nunca abandona su travesía detrás de la som-

Antonio Ruiz El Corcito

Subtitulado “Montajes y escenas del México moderno”, este libro-catálogo explora un área menos explorado de Ruiz (1892-1964): su relación con otras artes, además de las pictóricas. El pintor había sido escenógrafo de obras destacadas de amigos como Rodolfo Usigli y de compañías de ballet como La Paloma Azul. El libro revisita, pues, la obra de este emblemático artista nacido en Texcoco, estado de México, desde una mirada multidisciplinaria, que enfatiza las relaciones con las artes escénicas, el cine y la arquitectura. En un periodo en el que el arte mexicano era dominado por discursos nacionalistas e identitarios, Ruiz redefinió la modernidad cotidiana con humor y sagacidad. Los ensayos y obras comentadas en detalle en el libro ayudan a entender la singular interpretación de la realidad que Ruiz recreó en sus pinturas, como si se tratara de “escenas teatrales” o “montajes visuales”, habitados por ambiguas representaciones de clase, raza y género, y lecturas críticas al nacionalismo cultural y el cosmopolitismo.

Amarte es un acto de rebelión

Esta obra ayuda a reconocer lo que cada persona ha aprendido a ocultar para sobrevivir y que ahora puede recuperar. A lo largo de sus páginas se incluyen

bra que le dibuja el sol. “El caracol se aleja siguiendo su sombra, cargando su concha que brilla”, finaliza el texto. El relato breve está acompañado por las acuarelas de Slavka Kolesar, en las que sobresalen los tonos beige, blancos, verdes, amarillos y rosas, que aportan un toque de serenidad y suavidad a la narración. Kolesar es una artista canadiense que trabaja con pinturas, hojas de oro, hilos y telas. Maricarmen Mendoza también es autora de dos libros de narrativa: Muros de viento y Desasosiego.

Autor: Maricarmen Mendoza Ilustraciones: Slavka Kolesar Número de páginas: 24

Editorial: Nostra Ediciones

preguntas, ejercicios y reflexiones que permiten soltar las cadenas invisibles que limitan, reconstruirse con paciencia y acceder al autoconocimiento, además de descubrir herramientas para vivir con mayor libertad, autenticidad y plenitud. Surge la conciencia de que se ha vivido condicionado: se ha pedido permiso para existir, se ha minimizado la propia luz y se ha silenciado la voz interior. Gabriel Torres propone una experiencia integral: combina la palabra escrita con una banda sonora original que acompaña los capítulos. Este recorrido conecta mente, corazón y sentimientos y facilita la exploración de la propia identidad. Ofrece recursos para enfrentar la verdad, reconstruirse desde la autenticidad y acompañar al lector en su proceso de aceptación, alentándolo a vivir con presencia, creatividad, confianza y conexión profunda con su esencia, y fomenta la valentía para escucharse y comprenderse a sí mismo en cada paso del propio proceso de autoconocimiento.

Autor: Gabriel Torres Editorial: Esfinge Número de páginas: 288

Caracol cuenta con ternura la fragilidad de los seres diminutos, pero también su perseverancia

librisjornada@gmail.com.mx

Editores: Dafne Cruz Porchini y Luis Vargas Santiago Editorial: Instituto de Investigaciones Estésticas de la UNAM/Museo Amparo Número de páginas: 368
Caracol

Caen exportaciones agroalimentarias

Cierres y cuotas compensatorias afectan las ventas de México a EU

El cierre de fronteras de Estados Unidos a la carne de res mexicana, sumado a la cuota compensatoria impuesta al jitomate provocaron que en los primeros siete meses del año se registrara una caída de 4.3 por ciento en el valor de las exportaciones agroalimentarias mexicanas, revelan datos oficiales.

Según cifras del Banco de México, entre enero y julio de 2025 nuestro país vendió al mundo (principalmente a Estados Unidos) productos agroalimentarios por un valor de 31 mil 640 millones de dólares, una cifra inferior respecto a los 33 mil 70 millones de dólares reportados en el mismo periodo del año anterior.

Respecto a las importaciones, en el periodo referido éstas pasaron de 26 mil 90 millones de dólares a 26 mil 230 millones de dólares, un aumento de 0.5 por ciento.

Así, la balanza agroalimentaria de México terminó los primeros siete meses con un saldo positivo de 4.8 por ciento, lo que significa que se sigue exportando más de lo que se importa. No obstante, el saldo se ubica en su peor nivel desde el 7.3 por ciento de 2018, y está muy por debajo del 8.6 por ciento reportado en el mismo lapso del año pasado.

Por sectores, las exportaciones hortofrutícolas son las que registraron el mejor desempeño, con un aumento anual de 44.9 por ciento al

ubicarse en 14 mil 233 millones de dólares. El buen desempeño es reflejo de las ventas de aguacate, uno de los productos “estrella” del agro mexicano, cuyas exportaciones se incrementaron 22.3 por ciento al ir de 2 mil 57 millones de dólares a 2 mil 516 millones de dólares. En este rubro se encuentran las berries (fresa, frambuesa, zarzamora y arándano, entre otros), que registran una caída de 6 por ciento al pasar de 2 mil 162 millones a 2 mil 33 millones de dólares.

Este rubro también se vio presionado por el descalabro de 18.9 por ciento del jitomate, cuyas exporta-

ciones bajaron de mil 989 millones de dólares en los primeros siete meses de 2024 a mil 612 millones en el mismo periodo de este año, como consecuencia de la cuota compensatoria de 17.09 por ciento impuesta por el gobierno de Estados Unidos el 15 de julio pasado, argumentando prácticas comerciales desleales por parte de México.

En lo que se refiere a los productos agroindustriales, registraron un aumento anual de 9.2 por ciento en sus ventas al exterior al ubicarse en 2 mil 914 millones de dólares, pese a la caída de dos productos insignia de México: cerveza y tequila.

Hacienda: los ahorradores no pagarán más impuesto; exentas cuentas hasta de $206 mil

ALEJANDRO ALEGRÍA

La actualización de la tasa de retención por impuesto sobre la renta (ISR) que planteó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el Paquete Económico 2026 se trata de un ajuste periódico y no de mayores impuestos para los ahorradores. La dependencia destacó que los pequeños ahorradores, con saldos menores a 206 mil pesos, seguirán exentos y los que tengan ingresos anuales inferiores a 400 mil pesos también continuarán con la opción de no presentar declaración. La iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF), que entregó el gobierno de México al Congreso de la Unión el 8 de septiembre, plantea que la tasa provisional de retención pasará de 0.5 por ciento a 0.9 por ciento.

Esta medida busca “brindar mayor certidumbre a los contribuyentes que perciben ingresos por intereses del sector financiero”, pues de aplicarse la metodología vigente hasta este año la tasa sería de 1.77 por ciento. Hacienda puntualizó que “los

Son pagos parciales, no un incremento al presentar su declaración

ahorradores no tendrán que pagar un mayor impuesto por sus cuentas o inversiones en bancos”, pues la tasa de retención de 0.9 por ciento anual que está a discusión en el Congreso de la Unión sólo se trata una actualización periódica ya prevista en la ley desde su origen, misma que “no implica aumento en el impuesto”.

La dependencia explicó que el mecanismo propuesto facilita a los contribuyentes cumplir con su obligación fiscal mediante pagos parciales, sin que ello genere una presión adicional al momento de presentar su declaración anual. Además, de acuerdo con el gobierno federal, las deducciones por gastos médicos, educativos, intereses hipotecarios y aportaciones al retiro permanecen vigentes, lo que permite que los contribuyentes incluso puedan tener saldos a favor

El primero bajó 3.5 por ciento anual, de 4 mil 161 millones de dólares a 4 mil 14 millones, mientras el segundo lo hizo 8.4 por ciento, al ir de 2 mil 505 millones a 2 mil 292 millones de dólares.

En el sector de granos y oleaginosas las exportaciones mexicanas mostraron una caída de 7.7 por ciento; sin embargo, nuestro país no se caracteriza por exportar este tipo de agroalimentos, sino por importarlos, tal es el caso del maíz.

En tanto, el rubro pecuario es otro de los afectados, con una disminución de 7.5 por ciento al colocarse en 2 mil 375 millones de dóla-

▲ Jitomates mexicanos en un supermercado de Houston, Texas. Foto Afp

res. Aquí el producto más afectado es el ganado a pie y la carne, con una disminución de 18.9 por ciento al pasar de mil 989 millones de dólares a mil 612 millones. Este desplome es consecuencia del cierre que mantiene el gobierno estadunidense al ganado bovino mexicano por un brote de gusano barrenador, el cual ha dejado pérdidas millonarias a la industria nacional.

Ahorradores en México

52% de la población de 18 años y más tenía algún tipo de ahorro. 49.3%

Para las mujeres, el porcentaje fue de 55.2%

De quienes ahorran, 10.3% ahorraba montos superiores a tres meses de su sueldo

Fuente: Ensafi 2023

que podrán ser devueltos por el Servicio de Administración Tributaria. Hacienda explicó que con el modelo actual, si un contribuyente tiene 500 mil pesos de ahorro en su cuenta bancaria, recibirá 18 mil 950 pesos de intereses reales en el año y tendrá que pagar 4 mil 737 pesos por ISR. Por tanto, con el porcentaje de retención vigente, en su declaración anual el ahorrador debe pagar 2 mil

Para los hombres el porcentaje fue de

57.3% tenían un monto equivalente a una quincena de lo que ganaban o recibían

237 pesos para completar su pago, lo que representa casi la mitad del impuesto total. Según las condiciones de mercado existentes, con la tasa propuesta, el contribuyente, tras las retenciones durante el año, tendría un pago final en su declaración de 237 pesos, equivalente sólo al 5 por ciento de su impuesto total, pero pagando exactamente los mismos impuestos.

Vive AL auge en pagos digitales, impulsados por la tecnología

Del billete al bit: la revolución silenciosa del contactless

Toda Latinoamérica vive un momento en el que la economía se digitaliza. Cada día es más común llegar a algún comercio o encontrar a vendedores en la calle que acepte pagos con tarjeta, de hecho, en diversos países de la región ya ni siquiera hay que insertar un plástico a una terminal punto de venta, todo es por medio de la tecnología sin contacto (contactless). El uso de efectivo en varios países hispanohablantes es cada vez menor, los viajeros poco a poco se preocupan menos por cambiar divisas al llegar a un nuevo destino y los locales, en algunos casos, hasta ven de forma extraña al turista si reciben un billete o monedas a la hora de efectuar un pago. La excepción es el caso de México, donde más de 80 por ciento de los pagos de baja cuantía (menores a 500 pesos) todavía se realizan con dinero físico, de acuerdo con cifras oficiales, pero desde el sector público y privado se lanzan diversas iniciativas para incentivar los medios digitales, como puede ser la tecnología contactless o los pagos con QR. Mientras en países como Perú, Chile y Colombia más de 90 por ciento de los pagos se hacen por medio de la tecnología sin contacto, en nuestra nación la penetra-

ción es menor a 30 por ciento. En ese contexto, el nuevo presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Emilio Romano, anunció que durante su gestión al frente del organismo buscará reducir en gran escala los pagos de baja cuantía con dinero en efectivo, dando herramientas a los negocios para que acepten pagos con tarjeta o por canales como CoDi o DiMo.

El caso de Colombia

Barranquilla, ciudad costera de Colombia, es un ejemplo de cómo sí es posible digitalizar la economía por medio de los pagos.

A las orillas del río Magdalena, un malecón lleno de comercios y alegría acepta a locales y turistas con los brazos abiertos, se venden platillos típicos como mondongo o asado, y a las afueras de los negocios hay mesas para que cualquiera pueda disfrutar una bebida.

El común denominador de estos comercios es que todos aceptan pagos con tarjeta, no hay uno que no lo haga, y las transacciones se hacen por medio de la tecnología sin contacto.

“Aquí casi nadie paga con dinero normal, billetes, casi todo es por tarjetas, es más fácil, acercan su tarjeta y punto”, dice Óscar, mesero de 19 años que trabaja en el restaurante Cucayo, en Caimán del Río. Unos 500 metros más adelante se encuentra otro punto para comer, bailar y gozar: Los Manglares del Río, en donde nuevamente, todos los comercios aceptan pagos con tarjeta, como es el caso del comercio Palenque, que vende comida típica, agua y cervezas.

Ahí atiende Miguel, quien expli-

Comisión, el costo oculto del uso de tarjetas con el que nadie quiere cargar

En México es ilegal que los comercios cobren a los consumidores comisiones por pagar con tarjeta; sin embargo, es una práctica que está presente en restaurantes, tienditas de la esquina, de tecnología y barberías, entre muchos otros.

Aunque la Ley Federal de Protección al Consumidor en el artículo 7 bis señala que los comercios que trasladen al consumidor una comisión por pagar con plásticos podrían recibir una multa que va de 700 pesos hasta los 2 millones de pesos, la realidad es otra.

“Ningún negocio puede hacer un cobro extra por el uso de la terminal punto de venta. Incluso en los términos y condiciones de los contratos de prestación de servicio de afiliación de comercio, que celebran las instituciones bancarias y los pro-

veedores, y que están registrados ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), establecen que una de las causales para rescindirlo es hacer el cobro o traslado de la comisión a los tarjetahabientes o cargar alguna otra cantidad adicional”, indica la Profeco en un boletín informativo.

Álvaro Vértiz, especialista del sector financiero y socio de DGA Group, mencionó en entrevista que este tipo de prácticas desincentiva a la población para adoptar medios de pago digitales. “Los comercios no tienen por qué trasladar al cliente la comisión que deben pagar ellos por los pagos digitales. Se debe fomentar la competencia para evitar estas prácticas… Lo primero que se puede hacer es hacer valer la ley, el cliente puede buscar a Profeco y también es importante que las empresas que tie-

En Perú, Chile y Colombia más de 90 por ciento de los pagos se hacen por medio de contactless, pero en México representa apenas 30 por ciento Foto Jair Cabrera

ca: “Acá todo es con tarjeta, bueno casi todo, nunca falta el despistado que trae los billetes, pero es poca esa gente”.

Esta práctica no sólo se da en los comercios: en las calles de Barranquilla taxistas y choferes que ofrecen sus servicios de forma particular cuentan con terminales de pago para que cualquier persona que no traiga efectivo saque su tarjeta y pueda liquidar el viaje.

“Esto es normal aquí, todos traemos nuestro agregador para que el turista o el local pueda pagar de cualquier forma. Es muy poca, de hecho, la gente que inserta su tarjeta, todo es sin contacto, más fácil para nosotros y para los que nos contratan”, dice Oswaldo, que conduce una camioneta Honda y cuya zona de operación es Riomar.

Sin contacto en otros países

De acuerdo con información de Visa, la firma procesadora global de pagos, hasta junio de este año, en América Latina y el Caribe, 75 por ciento de las transacciones se hacen por medio de la tecnología contactless y hay más de 30 naciones donde la penetración supera 50 por ciento de los pagos totales.

Según Visa, Perú y Chile lideran la adopción de los pagos digitales respecto al total de las transacciones, con tasas de 95 y 96 por ciento, respectivamente.

En Argentina, 86 por ciento de las transacciones se hacen con esta tecnología, en Colombia es de 90 por ciento y en Brasil, 69 por ciento. En Brasil, este tipo de pagos es menor debido a que ahí utilizan un sistema de pagos llamado Pix, operaciones que se realizan por medio de códigos QR, 99 por ciento de los brasileños usan este mecanismo.

¿Qué pasa en México?

Aunque en México, en las grandes ciudades cada vez es más común encontrar comercios que acepten pagos sin contacto, en gran parte del país la realidad es otra.

Según Visa, al cierre del primer semestre de este año, 25 por ciento de los pagos con tarjetas se hicieron con esta tecnología. De acuerdo con los resultados de los estudios cuantitativos y cualitativos sobre el dinero en efectivo realizados por el Banco de México (BdeM), al cierre del año pasado, el 95 por ciento de la población indica que acostumbra usar efectivo; 52 por ciento dice que lo ocupa porque

nen las terminales que hagan oír su voz ante las autoridades”, precisó. ¿Por qué sigue esta práctica?

Tere Morales tiene un puesto de comida en la zona norte de la Ciudad de México y acepta pagos con tarjeta con una comisión de 3 por ciento, y aunque es consciente de que esto puede provocarle una multa tiene sus razones:

“Mi terminal es Mercado Pago y

la verdad es que sí se incrementan las ventas al aceptar tarjeta, pero a mí me descuentan 3 por ciento de cada operación y eso nadie me lo devuelve, por eso lo hago, hay personas que sí aceptan, otras que mejor me hacen transferencia, pero es que, insisto, a mí eso no me lo devuelve nadie”, dice a este medio. Otro caso es el de Carlos –prefiere dejar así su identidad para que el banco no le quite su TPV– quien tiene un negocio de carcasas, fun-

es más práctico, fácil o rápido, 16 por ciento porque sólo tiene esa forma de pago, y 13 por ciento porque considera que es más seguro.

Estos resultados se presentan aun cuando el BdeM ha impulsado diversos medios de pago digitales, como el CoDi, herramienta disponible para empresas y personas con el que se hacen transacciones con un código QR o DiMo, el canal para hacer transferencias con solo asociar una cuenta a un número celular. Pese a lo anterior, Visa señala que impulsa los pagos sin contacto en México “como ancla para generar hábitos de pago ágiles, seguros y sin fricción, especialmente en transacciones de bajo monto.

“Soluciones para pagar con el celular han sido clave para expandir puntos de aceptación, contribuyendo al crecimiento de la infraestructura de pagos digitales en México, un mercado donde la alta concentración de población y la infraestructura en transición permiten priorizar estrategias específicas para fomentar adopción y hábitos de pagos digitales.”

Para los comerciantes en México resulta una gran carga la comisión que les cobran por cada transacción. Foto Jair Cabrera

das y accesorios para celular en la delegación Azcapotzalco.

“Claro que mis ventas son más con tarjeta, pero con quien tengo la terminal me cobra 3 por ciento y yo no puedo perderle, entonces hay de dos: me pagas con tarjeta y te cargo 3 por ciento adicional o una transferencia, ahí no hay tema”, menciona a La Jornada

Comisiones de bancos

En su sitio de Internet, BBVA, el banco de mayor presencia entre los que operan en el país, indica que el trámite de afiliación para que un comercio reciba una terminal tiene un costo de 300 pesos, hay una comisión mensual por facturación menor a 25 mil pesos de 359 pesos. Por instalar la TPV, el banco cobra 150 pesos y una tasa de 2.15 por ciento por transacción.

Banamex, en su portal, no detalla todos los costos, pero indica que el costo por afiliación es de 290 pesos.

Algoritmo y consejo de TikTok quedarán en control de EU

Gobierno de Trump agrandó la brecha racial en materia de empleo y vivienda

Un acuerdo entre Washington y Pekín sobre el futuro de TikTok en Estados Unidos incluirá el dominio de estadunidenses en los puestos de un consejo de supervisión y garantizará que empresas estadounidenses controlen el algoritmo que impulsa el contenido de la aplicación.

“Habrá siete puestos en el consejo que controla la aplicación en Estados Unidos, y seis de ellos serán estadunidenses”, dijo el sábado la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt en una entrevista con Fox News.

Agregó que el gigante tecnológico Oracle sería responsable de los datos y la seguridad de la aplicación. Leavitt aseguró que “el algoritmo también será controlado por Estados Unidos”, ofreciendo más detalles sobre cómo se está configurando el acuerdo, al menos a los ojos de la Casa Blanca.

Un día antes, Trump y el presidente de China, Xi Jinping, discutieron un acuerdo sobre TikTok en una larga llamada telefónica.

Un tema central en las discusiones entre Washington y Pekín sobre la venta de la plataforma de videos cortos, propiedad de la china ByteDance, ha sido si la plataforma de video mantendría su algoritmo después de la posible desinversión de la empresa matriz en Estados Unidos.

El Congreso estadunidense aprobó una prohibición para TikTok que debió entrar en vigor en enero, pero el presidente Donald Trump ha firmado varias órdenes que han permitido que la aplicación siga operando en Estados Unidos mientras su administración intenta llegar a un acuerdo para que ByteDance venda sus operaciones en el país.

En uno de sus últimos mítines antes de la elección de 2024, el entonces candidato Donald Trump advirtió que los afroestadunidenses perdían sus empleos en masa y que las cosas empeorarían aún más si no volvía a la Casa Blanca. “La población afroestadunidense está siendo despedida en cifras que nunca hemos visto antes”, dijo en campaña. Pero con su regreso a la presidencia, la situación financiera, que ya era frágil para los afroestadunidenses, ha empeorado.

Molestos por la inflación y los problemas de asequibilidad, los votantes negros se inclinaron modestamente hacia el republicano el año pasado, con la promesa de que podría impulsar la economía deteniendo los cruces fronterizos y desafiando a las fábricas extranjeras con aranceles. Sin embargo, una serie reciente de datos económicos muestra una creciente brecha racial en la riqueza.

El desempleo entre los afroestadunidenses aumentó de 6.2 a 7.5 por ciento en lo que va de 2025, el nivel más alto desde octubre de 2021. La propiedad de viviendas entre este grupo demográfico ha caído al nivel más bajo desde 2021, mostró un análisis de la agencia inmobiliaria Redfin.

A principios de este mes, la Oficina del Censo dijo que el ingreso promedio de los hogares negros cayó 3.3 por ciento el año pasado a 56 mil 20 dólares, lo que equivale aproximadamente a 36 mil dólares menos de lo que gana un hogar blanco, y evidencia una situación que empeora.

Eso genera un gran riesgo político para el presidente, así como un peligro económico para la nación, porque, históricamente, las pérdidas de empleo en este grupo han presagiado un conjunto más amplio de despidos en otros.

Josh Garrett, un vendedor de 30 años de Florida, dijo que se siente frustrado por los despidos de trabajadores federales por parte de Trump y ve un gobierno más

orientado hacia los multimillonarios que hacia la clase media. “No entiendo cómo puedes estar a favor del pueblo estadunidense y hacer que los ciudadanos pierdan sus empleos cuando tienen familias, tienen cuentas por pagar”, lamentó Garrett.

Los despidos federales parecen haber afectado desproporcionadamente a los afroestadunidenses, porque constituyen una parte importante de la fuerza laboral del gobierno.

La administración sostiene que sus recortes de impuestos sobre la renta, aranceles y deportaciones de inmigrantes los favorecerán, pero hasta ahora, los datos muestran pocas pruebas de ello.

Al mismo tiempo, Trump ha dicho que le gustaría desplegar a la Guardia Nacional en Chicago, Nueva Orleans, Baltimore y Memphis, Tennessee, ciudades gobernadas por alcaldes negros.

El presidente Trump ha pedido redistribuir los distritos parlamentarios para favorecer a los republicanos, lo que podría reducir la

Caos en aeropuertos de Europa por ciberataque

AFP, REUTERS Y XINHUA LONDRES

Un ciberataque a un proveedor de sistema de registro de pasajeros y de equipaje interrumpió el sábado las operaciones en varios de los principales aeropuertos europeos, incluido el Heathrow, de Londres –el más transitado del continente–, lo que provocó retrasos y cancelaciones de vuelos.

Los aeropuertos de Bruselas, Berlín, Dublín y el de Cork (Irlanda), declararon que también se vieron afectados por el ataque. En total, el sábado estaban programadas 651 salidas desde Heathrow, 228 desde Bruselas y

226 desde Berlín. Tan sólo antes del mediodía del sábado, en Heathrow, Berlín y Bruselas, 29 salidas y llegadas de vuelos fueron canceladas. Esta perturbación es la más reciente de una serie de ataques informáticos contra gobiernos y empresas de todo el mundo, incluidas las de transporte. Los problemas del sábado se centraron en el software MUSE de Collins Aerospace, que suministra sistemas a varias aerolíneas en aeropuertos de todo el mundo. Collins Aerospace afirmó que el impacto “se limita al registro electrónico de clientes y al depósito de equipajes”. Esta compañía provee servicios de registro en 170 aeropuertos en todo el mundo, de

acuerdo con información en su página electrónica. Periodisas de la Afp vieron largas filas de pasajeros frente a los mostradores de los aeropuertos afectados, donde los registros y embarques se hicieron manualmente, lo que implicó retardos hasta de cuatro horas.

▲ Viajeros en la terminal 4 del aeropuerto de Heathrow, en Londres Foto Afp

participación de los votantes negros en las elecciones.

También ha buscado menoscabar el legado de la esclavitud y la segregación en los museos del Smithsonian.

El alcalde de Baltimore, Brandon Scott, advirtió que los crecientes desafíos económicos podrían fomentar la criminalidad en el futuro, revirtiendo los avances que las ciudades han logrado en los últimos años para reducir las tasas de homicidios.

Los afroestadunidenses son el núcleo dominante de la base demócrata, aunque Trump ha mejorado su posición con ellos. En 2024, el republicano ganó 16 por ciento de los votos negros, duplicando su participación de 2020, mostró una encuesta de AP VoteCast.

Trump tenía un mandato para mejorar la economía para la clase media, incluidos los votantes negros, pero muchos de esos votantes ahora ven a un gobierno más centrado en deportar inmigrantes y expandir su propio control del poder.

Para tomar en cuenta

En la semana que inicia se darán a conocer diversos reportes económicos, como inflación y ventas minoristas.

México

Lunes 22

El banco Citigroup publicará su encuesta quincenal de expectativas económicas.

Martes 23

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará las encuestas de empresas de servicios y de empresas comerciales de julio.

Miércoles 24

El Inegi reportará el Índice Nacional de Precios al Consumidor de la primera quincena de septiembre. También dará a conocer la encuesta nacional de empresas constructoras de julio.

Jueves 25

El Banco de México dará a conocer su decisión de política monetaria. Analistas de Banamex prevén un recorte un cuarto de punto porcentual (0.25 puntos) para bajar la tasa de interés de 7.75 a 7.5 por ciento.

Viernes 26

El aeropuerto de Bruselas afirmó en su página web que el “ciberataque” ocurrió desde el “viernes por la noche”, lo que tuvo “consecuencias importantes en el programa de vuelos de ayer sábado, lo que provocó retrasos y cancelaciones”, situación que se prolongó hasta por lo menos las primeras horas del domingo. Según un portavoz del aeropuerto, se

solicitó a las aerolíneas cancelar la mitad de los vuelos de salida por la perturbación en curso, reportó la agencia Xinhua. Un portavoz de la Comisión Europea dijo que la institución está monitoreando de cerca el incidente. Si bien los pasajeros están enfrentando estas alteraciones, la seguridad en los aviones y el tráfico aéreo no se han visto afectados, afirmó. Varios ciberataques y fallas digitales han perturbado el transporte aéreo alrededor del mundo en los últimos años.

El Inegi informará sobre la balanza comercial de agosto. El BdeM publicará información oportuna de comercio exterior.

Estados Unidos Martes 23

Se publicará la cuenta corriente del segundo trimestre, así como índices PMI/S&P manufacturero, de servicios y compuesto.

Miércoles 24

Se informará sobre venta de casas nuevas durante agosto. Fuentes: Inegi, BdeM, Banamex y Monex AP

BOMBARDEAN CASA DE DIRECTOR DE HOSPITAL PALESTINO; MATAN A 5 FAMILIARES

Arrasa Israel viviendas en Gaza con fines de limpieza étnica: ONU

Combina el régimen de Tel Aviv fuego terrestre y aéreo para reocupar la urbe, confirman medios // Exhibe Hamas fotos de despedida de rehenes

REUTERS, PRENSA LATINA, EUROPA PRESS Y SPUTNIK GAZA

La demolición de edificios de viviendas en la ciudad de Gaza perpetradas por Israel confirmó los temores de una expulsión permanente de los palestinos, que “equivaldría a una limpieza étnica”, señaló el Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos; mientras un ataque dirigido a la residencia del director del hospital Al Shifa, Mohamed Abu Salmiya, mató a cinco miembros de su familia, en lo que Hamas calificó de “un sangriento mensaje terrorista dirigido a los médicos para obligarlos a abandonar la localidad”.

En este contexto la organización palestina publicó “una foto de despedida” de los 48 rehenes que mantiene cautivos.

En las pasadas dos semanas, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) demolieron 20 torres en la ciudad de Gaza que, aseguran, eran utilizadas por Hamas, y dejaron sin hogar a cientos de familias, como la de Shady Salama Al Rayyes, empleado bancario que pagó una hipoteca de 93 mil dólares por su apartamento en la torre Mushtaha, de 15 pisos, destruida el 5 de septiembre. Ahora, él y su familia se encuentran en la indigencia. “No puedo arriesgar la seguridad de mis hijos, así que empaco mis cosas y me voy al sur”, lamentó. Quienes abandonan el norte del territorio con la esperanza de salvar la vida, llegan a campamentos como al Mawasi, donde la situación es también “desgarradora” y deben “luchar para sobrevivir”, afirmó Michail Fotiadis, de Médicos Sin Fronteras. “Todos buscan un lugar

Crece el clamor: ¡basta!

“EL SILENCIO ANTE tal sufrimiento no es neutralidad, es complicidad, y la empatía no debería ser tan difícil y nunca debió haber sido tan difícil.”

Florence Pugh, actriz británica

Con algunas pertenencias y heridas en el cuerpo, gazatíes huyen del enclave ante la campaña de exterminio lanzada por las fuerzas israelíes. Foto Ap

para acampar, pero no hay materiales disponibles. La situación es realmente grave para la población. El acceso al agua es muy difícil”, declaró el activista a Al Jazeera desde un campo de refugiados.

Al menos 91 personas fueron asesinadas ayer en el enclave, 76 de ellas en la ciudad de Gaza, donde tres divisiones del ejército israelí atacaron simultáneamente.

El portal noticioso israelí Walla reportó que las unidades combinan fuego terrestre y de la aviación, como parte de la operación Carros de Gedeón II, que busca reocupar la urbe más poblada del enclave costero. No hay limitación al uso de munición, afirmó una fuente castrense.

“Seguiremos aumentando la presión hasta que logremos traer a todos los rehenes de regreso a casa”, advirtió ayer el representante de Israel ante la ONU, Dany Danon, entrevistado por Fox News.

Entre las víctimas de ayer está la familia del director del hospital Al Shifa, quien coordinaba la atención de los heridos por la gran ofensiva israelí cuando le tocó recibir los cuerpos de sus seres queridos. “Me quedé impactado y devastado al ver los cadáveres de mi hermano y de su esposa”, así como de sus tres niños, declaró Salmiya.

El ataque a la casa del galeno “es parte de una política de genocidio, una de cuyas piedras angulares es la destrucción del sector médico”, afirmó Hamas y añadió que más de mil 700 médicos fueron asesinados.

“El balance de la agresión israelí aumentó a 65 mil 208 mártires y 166 mil 271 heridos desde el 7 de octubre de 2023”, señaló ayer el ministerio de Sanidad gazatí.

En tanto, Hamas publicó la foto de los 48 rehenes con el nombre de “Ron Arad” debajo de cada imagen y el texto: “Debido a la terquedad de (el primer ministro Benjamin) Netanyahu y a la sumisión de (el jefe del Estado Mayor, Eyal) Zamir, una imagen de despedida mientras comienza la operación militar en la ciudad de Gaza”.

Arad es un piloto de la fuerza aérea israelí derribado en el sur de Líbano en 1986, que se cree fue hecho prisionero y luego murió.

Huir para salvarse, urgencia fuera del alcance económico de gazatíes

Se requieren al menos 3 mil dólares para la primera fase del desalojo de una familia

DE LA REDACCIÓN

Cuando el ejército israelí ataca zonas residenciales en Gaza, la campaña de prensa del gobierno destaca las órdenes de evacuación emitidas minutos antes y difunde la idea simplista de que los residentes civiles tuvieron amplias oportunidades de huir, pero no informa de las complicaciones emocionales, económicas y prácticas que enfrentan las familias durante los desplazamientos.

Un texto de Taqwa Ahmed Al Wawi, una escritora y poeta gazatí de 19 años, estudiante de Literatura Inglesa en la Universidad Islámica de Gaza, publicado en The Intercept, revela cómo el tema financiero puede obligar a los gazatíes a quedarse en casa, a la espera del próximo bombardeo.

En Gaza, una orden de desalojo significa dejar atrás vivencias enteras: un rincón familiar, el aroma del café de la mañana, un cuaderno con historias de vidas interrumpidas. Estas pérdidas son emotivas y desgarran las imágenes cotidianas que les recuerdan quiénes son.

Pero también está el desafío económico que implica el traslado de una familia, y muchas no pueden permitírselo; huir para salvar la vida es una necesidad básica fuera de su alcance.

El costo del transporte está alrededor de unos 2 mil dólares. Una tienda de campaña cuesta unos mil dólares. La comida para sobrevivir los primeros días, 150 dólares, al igual que alquilar un terreno baldío sin servicios. Instalar un baño austero, 450 dólares. Los clavos, la madera y materiales para construir refugios improvisados, al menos 100 dólares.

La estimación más baja asciende a un total de al menos 3 mil dólares sólo para cubrir la fase inicial del desplazamiento de una pequeña familia. Con la economía de Gaza destruida por el implacable genocidio israelí, que ha dejado a la mayoría de la gente con escasos o nulos ingresos, estos costos están fuera del alcance de muchos palestinos.

Al Wawi comparte varios testimonios de residentes gazatíes, entre ellos el de Sundus, su amiga de la universidad. “Antes del genocidio, la vida era sencilla”, recuerda la chica de 20 años. “No necesitábamos salir porque nuestra casa tenía la vista al mar más hermosa que cualquiera pudiera soñar. Mis hermanas y yo nos sentábamos en el balcón de abajo a contemplar las olas. Hani y Aboud, los hijos de mi hermano, jugaban con nosotras, llenando el día de vida”, recuerda Sundus. Ambos niños, de cinco y siete años, quedaron atrapados ba-

jo los escombros tras una ronda de bombardeos en octubre de 2023. La familia de Sundus comenzó su peregrinar, primero partió hacia Al Shifa, luego se refugiaron en Jan Yunis, después en Rafah, donde pasaron el invierno en tiendas de campaña. Finalmente a principios de este año regresaron a la destruida ciudad de Gaza, donde la semana pasada su casa fue bombardeada. “La limpiamos, la organizamos y nos quedamos, porque no podemos permitirnos irnos”, afirma Sundus.

“Según la ocupación israelí el sur es una zona segura, pero es falso”, sostiene Al Wawi. “Es como cualquier área de Gaza, sufre bombardeos y destrucción a diario”.

“La vida en situación de desplazamiento implica largas colas para obtener pan y agua, ropa sucia amontonada sobre hombros cansados y niños que se duermen exhaustos, no por jugar, sino por correr para sobrevivir. Tiendas de campaña abarrotadas de paredes delgadas que dejan entrar el frío y el miedo, mientras el dolor se contiene y las lágrimas se tragan bajo mantas finas”, narra la escritora. Para quienes no pueden afrontar los costos de la reubicación, la única opción es enfrentarse al peligro y los bombardeos mientras permanecen en el lugar. “Nozoh (el desplazamiento) es una muerte lenta, que pesa sobre cuerpos, mentes y corazones por igual” añade. El artículo de Taqwa Ahmed AlWawi se puede leer en: https://goo. su/tsj0DBz.

Demanda Qatar disculpas a Israel para reanudar mediación en el conflicto de Gaza

Donald Trump, que exige recortar la financiación de su país a Naciones Unidas, pronunciará un discurso el martes en la Asamblea General

DEJÓ 31 ASESINADOS Y 135 HERIDOS

Ataque de Tel Aviv a periodistas en Saná, el más mortífero en 16 años

DE LA REDACCIÓN

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) calificó ayer el ataque de Israel el 10 de septiembre contra la redacción de un periódico en Saná, la capital de Yemen, como el bombardeo más mortífero contra trabajadores del gremio en los últimos 16 años, reportó The Guardian. En la embestida 31 periodistas y trabajadores del medio de comunicación fueron asesinados, y 135 personas más resultaron heridas.

no, Irán y ahora Yemen, al etiquetar a los trabajadores de los medios como terroristas o propagandistas para justificar sus asesinatos”, afirmó la directora del programa regional del CPJ, Sara Qudah.

“Es un ataque brutal e injustificado dirigido contra personas inocentes cuyo único delito fue trabajar en el ámbito mediático, armadas únicamente con sus plumas y palabras”, declaró Nasser al-Khadri, editor en jefe del periódico 26 de Septiembre

que no ha atacado directamente a ningún periodista.

Qatar condicionó ayer la reanudación de su papel como mediador en las negociaciones en Gaza a una disculpa pública por parte de Israel por su ataque contra los líderes de Hamas en Doha el 9 de septiembre, cuando participaban en los acuerdos de alto el fuego. En tanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se prepara para participar en la 80 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que tendrá como temas centrales el genocidio en Gaza y el creciente reconocimiento del Estado Palestino por parte de la comunidad internacional.

Doha indicó su disposición a mostrar “cierta flexibilidad” en la redacción de la disculpa, al señalar que el asunto es políticamente delicado para el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reportó The Times of Israel, tras citar fuentes familiarizadas con el tema. El informe añade que el asunto se planteó durante las conversaciones que sostuvo el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, esta semana en Jerusalén y Doha, así como durante la visita del enviado especial de Washington para Medio Oriente, Steve Witkoff, a Londres.

El 23 de septiembre Trump pronunciará un discurso ante la Asamblea General de la ONU. El magnate, que exige recortar drásticamente la financiación estadunidense al organismo internacional, suspendió su colaboración

con el Consejo de Derechos Humanos de la organización, prorrogó la suspensión de la financiación a la agencia de ayuda humanitaria para palestina Unrwa y abandonó la agencia cultural Unesco. “Disfruta de la Asamblea General. Disfruta de la atención de otros líderes”, criticó Richard Gowan, director del International Crisis Group de la ONU, sobre Trump. Tal vez “usará su presencia para presumir de sus numerosos logros y, quizás una vez más, demostrar que merece el Premio Nobel de la Paz”, agregó.

Antonio Guterres, secretario general de la ONU, aseguró que el organismo “realiza grandes esfuerzos en la mediación de paz, pero no tenemos incentivos ni sanciones”, a diferencia de Estados Unidos que tiene ambos. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es el único órgano de la ONU que puede imponer sanciones, pero está estancado en los conflictos de Gaza y Ucrania porque Estados Unidos y Rusia tienen poder de veto.

“Recordaremos al mundo una vez más que esta guerra no terminará con los rehenes abandonados en Gaza”, declaró el embajador de Israel ante la ONU, Danny Danon; mientras, el enviado palestino ante el organismo, Riyad Mansour, manifestó que “Palestina será el gran elefante en esta sesión de la asamblea general”.

De manera previa los líderes se reunirán mañana para una cumbre organizada por Francia y Arabia Saudita con el objetivo de impulsar una solución de dos estados entre Israel y Palestina.

La Cancillería palestina celebró la decisión de Portugal de reconocer el Estado de Palestina y subrayó que es “una decisión valiente, coherente con el Derecho Internacional y las resoluciones de Naciones Unidas”.

Antonio Guterres critica estancamiento de acuerdos ante el veto de EU

En un comunicado publicado en su cuenta de X, manifestó que la decisión de Lisboa “apoya los esfuerzos para lograr la paz”, y pidió a los países que aún no han dado este paso que anuncien el reconocimiento de Palestina para “proteger la solución de dos estados”.

El ataque de Tel Aviv en Saná forma parte de “un patrón más amplio, mortífero y deliberado para matar y silenciar a periodistas” en toda la región de Medio Oriente, publicó el CPJ en su sitio web.

“Israel se ha convertido en un asesino regional de periodistas, con repetidos incidentes en Gaza, Líba-

El ataque fue el segundo más letal contra periodistas que el comité haya registrado jamás, después de la masacre de Maguindanao en Filipinas en 2009, aseguraron. Matar a comunicadores o trabajadores de los medios, incluso a aquellos afiliados a grupos armados, va en contra del derecho internacional humanitario, a menos que participen directamente en las hostilidades, aunque Israel sostiene

La Asociación de Prensa Extranjera, que representa a los medios internacionales en Israel y los territorios palestinos, pidió a Tel Aviv poner fin a “su abominable práctica de atacar a los periodistas”. En Líbano, Israel también mató a periodistas afiliados a canales de Hezbollah, así como a miembros de la oficina de medios del grupo, todos ellos considerados civiles según el derecho internacional, señaló el rotativo británico. Tel Aviv asesinó recientemente a seis periodistas, entre ellos Anas al-Sharif, de Al Jazeera, en la ciudad de Gaza el 10 de agosto, un mes antes de la brutal embestida contra Saná. El ejército israelí acusó sin pruebas que eran miembros de Hamas, y días después, un doble bombardeo al hospital Al-Nasser, en el sur de Gaza, mató a otros cinco periodistas.

Suspenderá Irán cooperación con organismo nuclear de la ONU si se restablecen sanciones

Alemania, conocidas colectivamente como el E3, en relación con el programa nuclear de la república islámica.

▲ Edificio del reactor de la planta de energía nuclear de Bushehr, en las afueras de la ciudad sureña de Bushehr, Irán. Foto Ap

Irán suspenderá la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) si se restablecen las sanciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU), advirtió ayer el Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Teherán (CSSN).

“Pese a la cooperación del ministerio de Relaciones Exteriores con la agencia de la ONU y la presentación de propuestas para resolver la cuestión, las acciones de los países europeos suspenderán de facto la vía de cooperación”, afirmó el consejo en una declaración televisada. El CSSN debatió lo que calificó como acciones “imprudentes” por parte de Francia, Reino Unido y

Abbas Araghchi, canciller iraní, trasladó al director general del OIEA, Rafael Grossi, que Teherán “no acepta acciones políticas ni presiones injustas” en relación con su programa atómico.

El mes pasado, el E3 activó el mecanismo “snapback” del acuerdo, que permite volver a imponer las sanciones de la ONU en un plazo de 30 días si se considera que Irán incumplió sus compromisos nucleares. Se espera que las penalizaciones entren en vigor a finales de este mes.

En tanto, Irán anunció que el pasado jueves “probamos uno de los misiles más avanzados del país,

que no había sido probado hasta ahora, y tuvo éxito”, dijo Mohsen Zanganeh, miembro del parlamento iraní a la emisora estatal Irib. “Quiero decir que incluso en estas circunstancias, estamos realizando una prueba de seguridad de un misil intercontinental”, afirmó Zanganeh, informó el medio Iran International.

Habitantes de Teherán y de ciudades aledañas indicaron que vieron la trayectoria del proyectil en el cielo nocturno; además, videos de testigos publicados en Internet mostraron arcos de humo y luz.

AFP, XINHUA Y EUROPA PRESS TEHERÁN

Protestan en NY contra políticas del gobierno de Donald Trump

Casa Blanca exige a estados santuario colaborar en deportaciones o enfrentarán medidas legales

Una multitud marchó ayer en Nueva York por Park Avenue, se dirigió a Billionaires Row en dirección a la Torre Trump para exigir un alto a la ofensiva migratoria del presidente Donald Trump, el cese el fuego en Gaza, justicia climática, democracia, libertad de expresión, igualdad de género y “que los millonarios paguen más”.

Las pancartas y causas para salir a las calles fueron diversas, pero entre los asistentes destacó un tema común entre todos esos problemas: que una pequeña élite de ricos y poderosos prioriza consistentemente las ganancias sobre la vida de los estadunidenses.

En contraparte, el Departamento de Seguridad Interior (DHS) advirtió a Nueva York, California e Illinois, los llamados estados santuario, que cooperen con el gobierno federal en la deportación de inmigrantes indocumentados que son liberados de prisión tras cumplir condenas por delitos, de lo contrario, enfrentarán demandas y recortes presupuestarios si se niegan.

La secretaria adjunta de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, informó que el departamento envió la semana pasada cartas a los fiscales generales demócratas de los tres estados para exigir su colaboración con la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en su programa contra los migrantes.

Illinois y Nueva York se negaron a informar al ICE sobre el momento en que las personas son puestas en libertad tras permanecer en la cárcel, para ser transferidos a la custodia de la agencia y ser expulsados. California no respondió a la solicitud.

El presidente Donald Trump lanzó una agresiva campaña contra los migrantes tras su regreso a la Casa Blanca en enero. El magnate desplegó tropas dentro del país con el objetivo de cumplir su promesa de campaña de deportar a millones de extranjeros con residencia irregular en Estados Unidos.

“Estas peligrosas políticas de santuario, a menudo combinadas con fianzas sin efectivo para delitos graves, permiten que inmigrantes ilegales criminales sean liberados

Los manifestantes exigieron al mandatario estadunidense detener redadas, paz en Gaza y libertad de expresión, pero sobre todo demandaron que los ricos paguen más. Foto Ap

y regresen a las comunidades estadunidenses, lo que amenaza la vida y el bienestar del pueblo”, declaró McLaughlin.

La funcionaria agregó que el ICE envió antier cartas de seguimiento a los tres estados para informarles que buscaría asistencia del Departamento de Justicia y otros socios federales para garantizar la cooperación de las entidades.

La oficina del fiscal general de Illinois se negó a aceptar la carta y apuntó que las políticas de ese estado han impedido la capacidad del gobierno federal para hacer cumplir las leyes de inmigración.

McLaughlin afirmó que hasta ahora el DHS había arrestado a más de 400 mil inmigrantes sin papeles, de los cuales, según ella, “70 por ciento tenían cargos o condenas penales”.

Altos funcionarios del DHS informaron a CBS News que esa dependencia recurrirá al Departamento de Justicia para demandar a los estados, y bloquear el financiamiento federal futuro.

California, por otro lado, se convirtió en el primer estado en prohibir que la mayoría de las fuerzas del orden, incluidos los agentes de inmigración, cubran sus rostros cuando realizan actividades oficiales, según un proyecto de ley firmado por el gobernador Gavin Newsom.

La prohibición es la respuesta directa del gobierno demócrata a la reciente serie de redadas antimigrante en Los Ángeles, donde los agentes del ICE usaron máscaras al realizar arrestos masivos. La persecución detonó una protesta de varios días en toda la ciudad e hicieron que el presidente desplegara tropas de la Guardia Nacional y marines en el área. En una conferencia de prensa en Los Ángeles, donde firmó la ley flanqueado por legisladores estatales y miembros de la comunidad inmigrante, Newsom subrayó que ese estado es único en el sentido de que 27 por ciento de sus residentes nacieron en el extranjero.

Fiscal de Arizona prohíbe al ICE usar registro de remesas para ubicar migrantes

Dos mexicanos fueron detenidos por rastreo de sus envíos de dinero: The Intercept

DE LA REDACCIÓN

La fiscal general de Arizona, Kris Mayes, prohibió a los agentes de migración utilizar la base de datos del Centro de Análisis de Registros de Transacciones (TRAC, por sus siglas en inglés), que permite rastrear el envío de remesas de Estados Unidos a México a través de Wester Union y otras empresas, debido a que esa información fue utilizada con fines de deportación. El TRAC es un programa secreto de vigilancia financiera fundado en 2014 por la fiscalía de Arizona “para fines de investigación contra lavado de dinero”. Sin embargo, de acuerdo con una investigación del medio digital The Intercept, al menos dos migrantes mexicanos fueron rastreados y detenidos gracias al seguimiento del envío de dinero a sus familias en México, o viceversa.

Tabitha Hanson, agente de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) en Hawái, describió cómo rastreó al mexicano Gregorio Córdova Murrieta –quien estaba imputado por su reingreso al país sin autoriza-

ción, pero no tenía antecedentes penales ni estaba acusado de lavado de dinero o de otros delitos graves que justificaran el uso del TRAC–basándose en 11 envíos de “remesas individuales a personas ubicadas en México” entre octubre de 2021 y mayo de 2025.

En otro caso, Mónica (nombre ficticio), residente de El Paso, recibió una transferencia bancaria de su familia en México por 2 mil dólares.

“Recoger dinero no es un delito”, resaltó su abogado, Eduardo Beckett. Unos meses después, el agente especial Garrett Corley del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) la encontró e inició su proceso ante un juez de migración. Mónica, madre y ama de casa, llegó a Estados Unidos en 2006 con una visa que venció en 2016 y “nunca fue acusada ni condenada por ningún delito”.

Para usar el TRAC, Corley se identificó como parte de la Unidad de Delitos Financieros de HSI y en su informe reportó haber “realizado investigaciones que involucraron a empresas criminales y a sus elementos: financieros, fabricantes, distribuidores y blanqueadores de dinero”.

Después de que The Intercept

expuso cómo los agentes de inmigración vigilan las transferencias bancarias, la fiscal Mayes, cortó parte de su acceso al sistema. “Sigo apoyando el uso de estos datos para ayudar a las fuerzas del orden en nuestra misión de derrotar a los cárteles trasnacionales de la droga”, indicó Mayes, “pero estos datos no están ni nunca han estado destinados a ser utilizados con fines migratorios”, aseveró.

Durante años, la Unión estadunidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) advirtió que el ICE utilizaría los datos del TRAC para fines más allá de las investigaciones de lavado de dinero. Nathan Freed Wessler, miembro de la organización, afirma que “la única manera de proteger nuestras comunidades de forma duradera es cerrar esta base de datos”.

El ICE lleva años desempeñado un papel desproporcionado en el TRAC, según los hallazgos publicados por el senador Ron Wyden, demócrata de Oregón, en 2022 y 2023.

Los agentes de ICE incluso han formado parte de la junta directiva de TRAC y financiado sus operaciones. “Como estadunidenses, todos deberíamos estar preocupados. Hoy atacan a los inmigrantes. Mañana será a los ciudadanos estadunidenses”, afirmó Wessler. El artículo completo de The Intercept se puede leer en: https://goo. su/m5DvRR.

El Pentágono restringe a la prensa; las noticias deben ser autorizadas

THE INDEPENDENT Y AFP

El Departamento de Guerra de Estados Unidos exigió desde este fin de semana que los periodistas acreditados cuenten con la aprobación de un funcionario autorizado antes de publicar cualquier información que le concierne, clasificada o no, incluso si fue recopilada mediante fuentes internas anónimas y/o fuera de los canales de comunicación oficiales, de lo contrario, podrían perder su acceso al Pentágono.

“La prensa ya no puede circular por los pasillos de una instalación segura. Use su credencial y cumpla las normas o váyase a casa”, escribió antier en X Pete Hegseth, secretario de Guerra, quien también defendió la disposición de un nuevo formulario de acreditación.

El pasado viernes se distribuyó a los medios de comunicación un documento de 17 páginas en el que se describen las nuevas normas para restringir a la prensa.

El organismo militar agregó que “sólo las personas que hayan recibido determinaciones favorables de elegibilidad para el acceso, hayan firmado acuerdos de confidencialidad aprobados y tengan la necesidad de saber podrán obtener acceso” a información clasificada.

Atentado contra la información independiente

El Club Nacional de Prensa de Washington, que condenó la medida, aseguró que las restricciones eran una amenaza a la información independiente proporcionada por los periodistas del Pentágono durante generaciones.

“Ese trabajo sólo ha sido posible porque los periodistas pudieron buscar hechos sin necesidad de permiso del gobierno”, afirmó el presidente de la organización, Mike Balsamo, en un comunicado; asimismo, afirmó que “si las noticias sobre nuestras fuerzas armadas deben ser aprobadas primero por el gobierno, entonces el público ya no recibe información independiente. Sólo tendrá lo que los funcionarios quieren que vean”, añadió Balsamo.

Después del escándalo Signalgate en marzo, el equipo de Hegseth comenzó a administrar pruebas de polígrafo en abril a personas de su círculo íntimo, funcionarios estadunidenses y otras personas con conocimiento del asunto, informó The Washington Post en ese momento. El departamento se vio envuelto en el escándalo, después de que el ex asesor de seguridad nacional Mike Waltz añadió accidentalmente al editor de The Atlantic, Jeffrey Goldberg, a un grupo de chat con algunos de los funcionarios más importantes de la administración, y donde Hegseth compartió actualizaciones minuto a minuto sobre un ataque estadunidense en Yemen.

Ejército de Venezuela adiestra a la milicia en sus comunidades

Caracas pagará “precio incalculable” si no acepta más migrantes: Trump

A las seis de la mañana en punto de ayer sonaron las trompetas en los más de 300 cuarteles militares de Venezuela. Las tropas desfilaron con vehículos artillados por avenidas y vecindarios para distribuirse en los 5 mil 336 circuitos comunales en que se organiza el poder popular en el territorio nacional.

El presidente Nicolás Maduro convocó a una jornada de entrenamiento militar para todos los voluntarios registrados en la Milicia Nacional Bolivariana en las propias comunidades.

“Estamos haciendo esto porque la patria se ha colocado en el centro y merece nuestra atención, cariño, afecto y todo lo que podamos hacer para defenderla, centímetro a centímetro, en unión popular, militar y policial”, declaró el ministro de la Defensa, general Vladimir Padrino López.

Por su parte, Diosdado Cabello, ministro del Interior, explicó que se aplica el Método táctico de resistencia revolucionaria, que comprende tres elementos: el paso de la lucha no armada a la armada, la resistencia activa prolongada y la ofensiva permanente.

“Cuando el enemigo, ese que se cree superior e invencible, crea que va a venir a Venezuela a hacerle la vida imposible a los habitantes, nos va a encontrar unidos y nos vamos a aparecer en todos lados, porque aquí estará el pueblo, en cualquier esquina preparado”, exclamó.

El fin de semana pasado, los milicianos visitaron los cuarteles para una jornada de entrenamiento. Esta segunda ronda comprende un desplazamiento en sentido opuesto: efectivos de los cuatro componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (ejército, armada, aviación y Guardia Nacional) acudieron a los barrios en todos los estados para continuar el adiestramiento de los voluntarios en manejo de armas, estrategia militar, defensa personal y primeros auxilios.

Listos para responder

En el sector UD-2 de Caricuao, una de las 22 parroquias en que se divide la ciudad de Caracas, todos los miembros activos de las comunas acudieron a los entrenamientos. Katiuska Borrero, dirigente comunitaria de 44 años, indicó que esta jornada es la continuación natural del trabajo social y político que realizan permanentemente. “Siempre estamos organizados, para la producción autónoma, la distribución de alimentos a la población, ahora nos

toca coordinarnos para defender la patria y aquí estamos”. Contó que nunca había tocado un arma, pero ahora siente que puede defender a su comunidad si existiera una amenaza.

En el sector Longaray de la parroquia El Valle, en otro punto del oeste de Caracas, Roger y Claudia Fuentes, de 50 y 48 años, participaron desde temprano en el adiestramiento. Comentaron que, como pareja, aprendieron a actuar juntos o separados de manera táctica. “Ahora sabemos cómo manejar

“Eliminan” cuenta de YouTube de Nicolás Maduro

La página de YouTube del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, estuvo inaccesible ayer, y el canal estatal Telesur afirmó en un mensaje en X que la cuenta del mandatario fue “eliminada” la noche anterior sin justificación.

La empresa matriz de YouTube, Google, no respondió a las preguntas sobre la aparente eliminación de la cuenta.

Esto ocurre en medio de crecientes tensiones entre Caracas y Washington por el despliegue de buques de guerra y aviones de combate estadunidenses en el sur del Caribe.

La cuenta de YouTube de Maduro contaba con más de 200 mil seguidores.

Información de Ap

un fusil y también desplazarnos y usar el conocimiento del territorio a nuestro favor en caso de que una fuerza enemiga intente agredirnos”, afirmó Roger, Su esposa Claudia agregó: “Esta tierra es de nosotros y haremos lo que haya que hacer para proteger a los hijos y a nuestra gente”.

Advertencia

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, escribió en su red social Truth Social que Venezuela debe aceptar “inmediatamente a todos los prisioneros y personas de instituciones mentales” originarios de ese país que están en el territorio de la potencia, que el magnate republicano calificó de “monstruos”, y los acusó sin pruebas de cometer crímenes.

“Queremos que Venezuela acepte inmediatamente a todos los prisioneros y personas de instituciones mentales, lo que incluye los peores manicomios del mundo, que el liderazgo venezolano ha obligado a entrar en Estados Unidos. Miles de personas han sido gravemente heridas, e incluso asesinadas, por estos monstruos”, afirmó el mandatario.

Desde que Trump asumió la presidencia estadunidense en enero, y a pesar de las crecientes tensiones devenidas en amenaza militar, se ha mantenido un canal de comunicación fluido entre Caracas y Washington para efectos de repatriar a los venezolanos que han sido expulsados.

Hasta la fecha han llegado al país sudamericano 70 vuelos provenientes de Estados Unidos, algunos con escala en México u Honduras, y se ha repatriado a más de 13 mil venezolanos.

▲ Las fuerzas armadas venezolanas se distribuyeron en los 5 mil 336 circuitos comunales en que se divide el país para capacitar a los integrantes de la Milicia Nacional Bolivariana. Foto Afp

Sin embargo, el jefe de la Casa Blanca amenazó, como si Venezuela se negara a recibir a sus ciudadanos: “¡Sáquenlos de nuestro país ahora mismo o el precio que pagarán será incalculable!”

Al cierre de esta edición no hubo una respuesta oficial del gobierno bolivariano a los dichos del mandatario estadunidense.

Carta entre presidentes

La agencia británica de noticias Reuters publicó que había tenido acceso a una carta enviada por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, a su par estadunidense hace dos semanas. Según la nota, allí le habría pedido retomar el diálogo que se había logrado a través del enviado especial de la Casa Blanca para Venezuela, Richard Grenell.

En la misiva, fechada el 6 de septiembre, Maduro invitó a Trump a “superar el ruido mediático y las noticias falsas”.

También el presidente venezolano habría rechazado en el escrito las afirmaciones de Estados Unidos de que Venezuela juegue un papel importante en el narcotráfico, al señalar que sólo 5 por ciento de las drogas producidas en Colombia se envían a través de territorio de la nación bolivariana, y de las cuales 70 por ciento son neutralizadas y destruidas por las autoridades locales.

ESTADOS

Padre e hija mueren sepultados tras deslizamiento de tierra en Edomex

En Vallarta 150 casas resultaron inundadas y dos hombres están extraviados

RENÉ RAMÓN, ELIO HENRÍQUEZ, JAVIER SANTOS Y MYRIAM NAVARRO CORRESPONSALES

Alejandro, de 31 años, y su hija Estefanía, de dos, perdieron la vida debido a que su vivienda fue sepultada por un deslizamiento de tierra en Santiago Cuauhtenco, municipio de Amecameca, estado de México; mientras, la madre de familia, Reina Patricia N, de 23 años, resultó lesionada, informaron autoridades.

Reportaron que la intensa lluvia de la noche del viernes reblandeció la tierra y antes de las seis de la mañana del sábado un talud cayó sobre la casa construida con materiales precarios en dicha comunidad, ubicada en las faldas del volcán Iztaccíhuatl.

Los servicios de emergencia indicaron que Reina Patricia fue trasladada al Hospital General de Amecameca.

En Chiapas, las intensas precipitaciones del viernes ocasionaron que dos puentes colapsaran en la autopista costera, a la altura del municipio de Mapastepec; además, decenas de familias resultaron afectadas en esa y otras localidades.

La Secretaría de Protección Civil estatal señaló que los aguaceros también provocaron que carreteras y caminos quedaran intransitables y dejaron pueblos incomunicados; no se reportaron víctimas mortales.

La zona más crítica es Mapastepec, donde los puentes Tablazón 1 y Pacayal cayeron, y el tránsito vehicular entre ese municipio y Tapachula fue cerrado, lo que afectó

a otras demarcaciones de la región Costa.

Lugareños explicaron que poblados ubicados hacia la sierra quedaron aislados y numerosos ranchos ganaderos se inundaron. “Muchos animales los arrastró la corriente, pero luego fueron recuperados”, dijeron.

En el ejido La Blanca, una mujer de la tercera edad fue rescatada de su casa anegada en una lancha de plástico. “Las comunidades de la zona baja como ésta son de las más perjudicadas por las anegaciones”, comentaron.

En Huehuetán, también situado en la Costa, se reportaron 60 vivien-

das con acumulación de agua de aproximadamente 60 centímetros de altura.

Uno de los puntos que concentró la atención fue el puente Tablazón, en Ulapa (Mapastepec), donde sin medir el riesgo varias personas cruzaron a pie sobre las ruinas, al tiempo que cientos de vehículos, muchos de ellos pesados, que transportan mercancías a Centroamérica, quedaron varados en ambos lados de la vía.

Gente que viajó la noche del viernes del Centro y los Altos para participar en el acto que encabezó en Tapachula la presidenta Claudia Sheinbaum, no pudieron pa-

Improvisan tirolesa por crecida del arroyo Amajac en Hidalgo

RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL TLAHUILTEPA, HGO.

Ante la crecida del arroyo Amajac, provocada por las torrenciales lluvias que han caído en los últimos cuatro meses, pobladores de las localidades de Lázaro Cárdenas, La Rinconada e Itztamichapa, del municipio de Tlahuiltepa, decidieron sujetar un cable a los árboles de las dos orillas del afluente para cruzar. Los vecinos de esta área de la Sierra de Hidalgo explicaron que se amarraron un lazo por la cintura para luego deslizarse, como si fuera

una tirolesa, pues dijeron que es la única forma para atravesar el arroyo que dejó incomunicadas a las tres poblaciones desde julio. Además, con recursos propiostrabajan en la construcción de un paso peatonal en el tramo del río que separa a las poblaciones de Lázaro Cárdenas e Itztamichapa. Relataron que el puente fue destruido hace cuatro años por el aumento del caudal del Amajac, debido a las tormentas del huracán Grace, que azotó la región de la Sierra de Hidalgo el 21 de agosto de 2021. Recordaron que debido a la sequía que se vivió en las regiones de la Sierra y la Huasteca a finales de

Pobladores de Tlahuiltepa, Hidalgo, cruzaron el río Amajac a través de una cuerda mientras trabajan en la construcción de un paso peatonal. Foto La Jornada

2021 y hasta julio de 2025, la corriente del afluente era muy baja (30 centímetros), por lo que pasaban a pie, pero debido a las recientes precipitaciones creció de manera vertiginosa, por lo que fue imposible hacerlo de dos meses a la fecha. También en el vecino municipio de Jacala de Ledezma, que atraviesa el mismo río, los pobladores instalaron tirolesas en al menos

▲ Decenas de familias pasaron ayer sobre las ruinas del puente Tablazón, en Mapastepec, Chiapas, tras colapsar por las precipitaciones. Foto La Jornada

sar por la caída de las estructuras. En Comaltitlán se desbordó el río Vado Ancho, la cual afectó Cantón Buenavista y Mulatal, mientras que en Pijijiapan el afluente del mismo nombre también se salió de su cauce y dañó tres casas de la ranchería El Topón. En Cacahoatán se reportaron afectaciones en las comunidades de Ahucatlán, San Vicente y Vi-

llahermosa, además, Alpujarras quedó incomunicada y sin energía eléctrica debido a que el río Urbina se desbordó.

Asimismo, la caída parcial del puente Chapultepec y diversos derrumbes en Tapachula ocasionaron el cierre de la carretera Nueva Alemania-Tapachula y de la vía a Mario Souza (comunidad Guanajuato).

En la localidad de Laja Tendida, de Venustiano Carranza, se reportaron 16 casas dañadas, por lo que las familias se refugiaron con algunos parientes.

En Jalisco, las intensas lluvias de la tarde y noche del viernes dejaron graves afectaciones en Puerto Vallarta, al menos 150 viviendas se inundaron con niveles de entre 10 y 30 centímetros de altura, 118 vehículos fueron arrastrados por la corriente que transformó las calles en ríos, entre ellas la avenida principal Medina Ascencio, en el sector hotelero.

Además, la Unidad estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco reportó que dos personas se extraviaron en la cascada del poblado El Nogalito.

En este contexto, dos puentes se desplomaron en el municipio de Villa Purificación, en la costa jalisciense, debido al desbordamiento del arroyo. Autoridades de los tres niveles de gobierno evalúan los daños, mientras el Ejército Mexicano aplica el Plan DN-III-E.

En tanto, Héctor Santana, edil de Sayulita, Nayarit, difundió un video donde se observa que dos vehículos son arrastrados hasta el mar, debido a las intensas y constantes precipitaciones en ese destino turístico.

tres localidades, así como puentes improvisados hechos con troncos de árboles.

El pasado 17 de agosto un lugareño de la comunidad de San Andrés, perteneciente a Tlahuiltepa, falleció ahogado al intentar cruzar,

pero fue arrastrado por la corriente pese a la rápida intervención de los rescatistas, lamentaron. Ante esta situación, los habitantes pidieron el apoyo de las autoridades estatales, federales y municipales para instalar puentes.

Encuentran 938 cuerpos en 162 fosas de Guanajuato desde 2019

Entierros clandestinos fueron localizados en 29 de los 46 municipios

CARLOS GARCÍA

CORRESPONSAL

IRAPUATO, GTO.

En 29 de los 46 municipios de Guanajuato se han descubierto 162 fosas clandestinas con 938 cuerpos, desde 2019 hasta lo que va de 2025; Irapuato, Juventino Rosas y Acámbaro encabezan las ciudades con más cadáveres, según datos de la Fiscalía General del Estado (FGE). De los 938 segmentos humanos encontrados, 73. 3 por ciento han sido identificados, es decir, 688 víctimas ya están con sus familiares, refiere la página de la FGE en su sección de personas desaparecidas. Los municipios con fosas son: León, Ocampo, San Felipe, San Francisco del Rincón, Manuel Doblado, San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo, Guanajuato y Silao.

Así como Romita, Tierra Blanca, San Miguel de Allende, Irapuato,

Abasolo, Huanímaro, Salamanca, Valle de Santiago, Yuriria, Moroleón, Uriangato, Villagrán, Juventino Rosas, Cortázar, Salvatierra, Celaya, Tarimoro, Acámbaro, Apaseo el Grande y Apaseo el Alto. Irapuato, ubicado en el corredor industrial y en el centro del estado, encabeza los sitios con el mayor número de cuerpos. Además, en esa zona hay una disputa entre los cárteles Santa Rosa de Lima (CSRL) y el Jalisco Nueva Generación (CJNG).

La fiscalía difunde que en la ciudad, de fama nacional por el cultivo de fresa, han encontrado 32 fosas con 211 cadáveres; de ellos, 180 ya fueron reconocidos.

En segundo lugar está Juventino Rosas, con 15 sitios donde localizaron 105 segmentos humanos; 90 fueron identificados. En Acámbaro, ubicaron 10 fosas con 90 personas; 64 ya están reconocidas.

Aunque Salvatierra ocupa el cuarto lugar con seis puntos, 87

muertos y 59 identificados, es el municipio donde se descubrió la fosa clandestina con más cadáveres. En agosto de 2020, en el predio Rancho Nuevo, de la colonia El Barrio, municipio de Salvatierra, autoridades dieron cuenta de 81 segmentos humanos, de ellos 56 ya han sido reconocidos. Un caso emblemático es el de la maestra Guadalupe Barajas Piña, desaparecida en 2020 y encontrada en febrero de 2021 en ese lugar, pues su hermano Francisco Javier, que se unió a la Comisión Estatal de Búsqueda para localizarla, fue asesinado en mayo de ese año tras ubicar los restos de la docente. Según el gobierno estatal, comprará ese terreno para construir un memorial para las víctimas de desaparición.“Es un tema importante porque además es un derecho de ellas tener un sitio de memoria y un recordatorio de no repetición”, expresó la gobernadora Libia García

Muñoz Ledo, en octubre de 2024. A la lista de hallazgos le siguen Salamanca con 74 restos humanos, Cortazar, 63; Celaya, 59; León, 57; Villagrán, 34; Moroleón, 31; Guanajuato, 19; Abasolo y Huanímaro, 16 cada uno; Silao, 13 y Yuriria, 12, de acuerdo con la fiscalía estatal.

Niegan existencia

En la administración del panista Miguel Márquez Márquez (20122018), el entonces procurador de Justicia y después fiscal Carlos Zamarripa siempre negó la existencia de cementerios clandestinos.

El primer hallazgo se reportó el 27 de enero de 2019, en el cerro de la comunidad San José del Rayo, municipio de San Felipe, con un cuerpo.

El más reciente ocurrió el pasado 15 de septiembre, en el poblado Hacienda de Guadalupe, en Guanajuato, con 17 cuerpos.

Exigen base militar en El Rosario, Sinaloa

IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSAL MAZATLÁN, SIN.

Habitantes de 12 pueblos de la sierra, en el municipio de El Rosario, mantienen un plantón desde el 16 de septiembre para impedir el paso de vehículos que trasladan personal que labora en la construcción de la hidroeléctrica de la presa Santa María, para que el gobierno estatal gestione la instalación de una base militar en la carretera principal, toda vez que son víctimas de asaltos, robo de vehículos y extorsiones.

En una carta, las autoridades de Maloya, La Rastra, Corral de Piedra, Santa María, Charco Hondo, Palmarito, Jalpa, Plomosas, Llano de la Palma, Colomo, Cebollita y El Carrizo, pidieron tanto a la administración municipal de El Rosario como a la estatal que atiendan esa petición.

El pasado martes cerca de un centenar de vecinos de dichas comunidades se manifestaron a la altura de El Palmarito, punto donde convergen trayectos de todos los pueblos serranos, y bloquearon la carretera, lo cual ha impedido el paso a los camiones de transporte de personal de la empresa ICA hacia la presa.

Los inconformes expusieron que no se retirarán del sitio hasta que el gobierno del gobernador Rubén Rocha Moya atienda sus demandas. Entre estas, y la más urgente, que interceda para que se instale una base militar en Chilillos, donde inicia la carretera que fue construida hasta el embalse Santa María, en el

sexenio del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual atraviesa algunos pueblos serranos. Explicaron que la inseguridad que padecen cumplió un año, misma que les ha impedido bajar de la sierra a El Rosario para continuar con sus actividades, porque desconocidos les roban víveres, dinero o automóviles, y actualmente sufren desabasto de alimentos. Otro de sus requerimientos es que surtan las tiendas Diconsa,

pues también se quedaron sin productos de primera necesidad, y se haga lo posible por abrir más comercios de ese tipo en las poblaciones que no las tienen. De igual forma, piden autoricen la llegada de personal médico y se construya una clínica, que se den las condiciones de seguridad para que regresen los maestros a impartir clases a sus comunidades y permitan el servicio de la ruta de camiones de pasajeros.

Atacan la fiscalía de Baja California y el MP de Ensenada

DE LA REDACCIÓN

Grupos armados atacaron las instalaciones de la Fiscalía General (FGE) de Baja California y una agencia del Ministerio Público en Ensenada, casi de manera simultánea; se dio a conocer que no hubo lesionados, informaron fuentes policiales.

De acuerdo con el reporte, la noche del viernes en las oficinas centrales de la FGE pistoleros amagaron al guardia de seguridad, luego incendiaron tres vehículos oficiales en el estacionamiento, ubicado en la colonia Praderas del Ciprés.

Además, varios sujetos lanzaron una bomba molotov contra el Ministerio Público de Ensenada.

Al sitio arribaron agentes de Investigación y de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana, así como militares, marinos y bomberos.

Policías municipales detectaron dos autos que presuntamente fueron usados en las agresiones; no hay detenidos.

Hallan a mujer sin vida en Chiapas

El cuerpo desmembrado de una mujer fue hallado ayer en dos bolsas en la colonia Terán, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, informó la Fiscalía General del Estado.

Jorge Luis Llaven Abarca, titular de la dependencia, explicó que una parte de los restos se encontraba en un contenedor y el resto a unos 50 metros de una calle de ese sector, en el poniente de la capital del estado.

“Se trata de un solo cuerpo y no de dos como se difundió en redes sociales”, agregó.

Más tarde, el funcionario estatal dio a conocer que policías estatales detuvieron a Ciro N, presunta pareja sentimental de la mujer –identificada como Talhía del Rocío N, de 31 años–, por su posible responsabilidad.

Agregó que de acuerdo con la necropsia de ley la causa de la muerte fue “hemorragia aguda secundaria por herida punzocortante en tórax”.

▲ Pobladores de la sierra de El Rosario protestan a la altura del pueblo de El Palmarito, desde el martes pasado, para exigir que sean atendida su demanda. Foto La Jornada

Los inconformes comentaron que el viernes anterior acudieron a la zona integrantes de la visitaduría de la Comisión Estatal de Derechos Humanos a quienes expusieron sus peticiones.

La FGE informó que inició la carpeta de investigación con protocolo de feminicidio y “un grupo multidisciplinario de la Fiscalía contra Feminicidio y de la Fiscalía de Distrito Metropolitano realiza las indagatorias para esclarecer los hechos y fincar responsabilidades”.

Mientras, en Sinaloa, elementos del Ejército aseguraron una camioneta presuntamente clonada de la Comisión Federal de Electricidad que transportaba 300 kilos de crystal en el municipio de El Fuerte.

Artista hñähñu crea prototipo robótico para evaluar el agua del río Amajac

La también experta en electrónica combina saberes ancenstrales y tecnología

RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL

PACHUCA, HGO.

Daris Rubio, joven artista e inventora indígena hñähñu, originaria de Jacala, Hidalgo, combina tecnología con saberes ancestrales para explorar la espiritualidad, el territorio y la resistencia comunitaria. La también experta en electrónica creó un prototipo robótico para evaluar la calidad del agua del río Amajac. El ambicioso proyecto, denominado Pozük’eñä, que en otomí significa víbora de cascabel, es para recolectar muestras del afluente con el fin de evaluar la calidad del líquido.

El nombre del invento lo creó la artista con base en la forma y movimiento de las serpientes que habitan la sierra hidalguense. “He diseñado un sistema de propulsión capaz de transportar sensores que registran parámetros físicos y químicos del agua, cuyos resultados serán procesados en laboratorio para identificar si existe contaminación y qué sustancias podrían estar presentes”, explicó Rubio.

Hasta ahora ha desarrollado cinco prototipos funcionales del dron, aplicando principios de biomimética (estudio de estructuras y procesos de la naturaleza para resolver problemas humanos de manera más eficiente, resiliente y sostenible).

La versión más nueva del modelo, detalló, busca mejorar la estabilidad, la autonomía y la capacidad de carga del dispositivo.

“Está inspirado en relatos de mi abuela Cele, que fueron transmitidos de forma oral de generación en generación, y son muestra de la cosmovisión indígena sobre el valor espiritual de las serpientes en el río”, añadió.

Aseguró que la Pozük’eñä “es una serpiente voladora que integra principios de biomímesis y aerodinámica, adaptados al entorno rural y a su geografía”.

Participación de niños

La artista subrayó que el proyecto no sólo busca monitorear el agua, sino también unir arte, ciencia y tradiciones con la participación de niñas y niños de la región a través de talleres comunitarios.

“La Pozük’eñä propone una tecnología sensible que nazca desde

el territorio y se articule entre arte, ciencia y tradición. Busca ser una máquina narrativa con una visión tecnológica de la tradición hñähñu”, manifestó.

Daris Rubio también ha desarrollado otros artefactos tecnológicos con impacto social y ambiental. Hace unos años construyó un molino hidráulico que colocó en la ribera del Amajac que, además de generar electricidad por medio de embobinados, reproducía sonidos de anfibios extintos que habitaban en la zona.

Para imitar el croar de las ranas que existían en el cauce y otros sonidos, armó un circuito electrónico protegido con resina que conectó al molino para aprovechar la electricidad que generaba.

El proyecto fue presentado en la galería del Museo de la Universidad

Permanecerán en prisión esposa

▲ La creadora y el dron que sobrevolará el río y recolectará muestras para examinar la calidad del agua. Foto La Jornada

de Guanajuato, en la exposición Dejedad’e Dinzuni: El canto del río (febrero-junio de 2024).

Asimismo, creó un robot con forma de armadillo que, explicó, recolecta residuos orgánicos para convertirlos en composta. En 2015, Rubio también diseñó el Huipil Defense, prenda que combina textiles tradicionales con sensores electrónicos para alertar sobre los altos niveles de estrés en mujeres víctimas de violencia, aunque este objeto, según denunció, posteriormente fue plagiado y modificado por una ex compañera de escuela.

e hijo de lord pádel acusados de intento de homicidio

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL TLALNEPANTLA, MÉX.

Una jueza de control ratificó ayer la medida cautelar de prisión preventiva a Karla N y Germán N, esposa e hijo del empresario Alejandro N, que junto con Othón N, están vinculados a proceso penal por el delito de homicidio calificado en grado de tentativa en daño de un entrenador de pádel el 19 de julio pasado, informaron por separado la Fiscalía General de Justicia del estado de México y el Poder Judicial de la misma entidad.

La primera destacó que, durante la audiencia, el agente del Ministerio Público señaló ante la jueza de distrito de Tlalnepantla las condiciones de riesgo que persisten para la víctima, y la necesidad de que los imputados permanezcan privados de su libertad para protegerla. Ella resolvió “que hasta el momento, los datos de prueba que obran en el expediente de investigación, así como los medios de prueba –consistentes en testigos– y el perito en criminología desahogados por la defensa de los imputados, resultan insuficientes para acreditar que las circunstancias que impusieron la medida cautelar han variado de manera objetiva, por lo cual la

autoridad judicial señaló que existe peligro para víctima y testigo; y que este riesgo procesal no se ha extinguido, por lo cual subsiste la prisión preventiva justificada”, precisó la fiscalía.

A su vez, el Poder Judicial dio a conocer que la jueza “determinó que subsista la medida cautelar por el hecho delictuoso, por haberse cometido con ventaja en agravio de Israel N”.

Durante el procedimiento, que se desarrolló en privado y se prolongó por más de 10 horas, los abogados de los imputados no lograron su objetivo, por lo que madre e hijo permanecerán en el penal de San Pedro Barrientos de esta demarcación.

Muere conductora de televisión de NL en accidente aéreo GARCÍA, NL. Débora Estrella, conductora de Telediario Matutino Monterrey, perdió la vida, luego que una avioneta en la que viajaba se desplomó en el municipio de García. En el percance también falleció el piloto identificado como Brayan. Protección Civil de Nuevo León informó que la aeronave cayó en el interpuerto dentro del parque industrial Ciudad Mitras de dicha localidad. Autoridades indicaron que tras su arribo, los servicios de emergencia encontraron a dos personas que no presentaban signos vitales dentro del artefacto. En tanto, el gobierno del estado dio a conocer una esquela en donde lamentó el fallecimiento de la conductora Débora Estrella. El alcalde de García, Manuel Guerra, indicó en sus redes sociales que están “a la espera de (los servicios) periciales para la extracción de los cuerpos”. Vianney Carrera, corresponsal

MC acusa “fraude electoral” en Poza Rica y Papantla

El dirigente nacional de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez, aseguró que los candidatos de su partido a las presidencias municipales de Poza Rica y Papantla, Veracruz, ganaron los comicios del pasado 1º de junio, por lo que anunció que no aceptarán la imposición de un presunto “fraude”. En redes sociales, afirmó que “Emilio Olvera y Mariano Romero vencieron en las elecciones de Poza Rica y Papantla. Enfrentaron al gobierno federal, al estatal y al municipal, y con todo y trampas, triunfaron en las urnas”. Pese a ello, según Álvarez Máynez, “por instrucciones de la gobernadora (Rocío Nahle, emanada de Morena), se robaron las boletas para anular miles de votos: un fraude descarado. ¡No podemos permitirlo!” De la Redacción

Envenenan a decenas de perros y gatos en Guanajuato

El 19 de julio de este año, en un partido de pádel, Othón N, Alejandro N, Karla N y Germán N habrían agredido física y verbalmente a Israel N; el empresario también lo habría amenazado de muerte mientras lo sometía en el suelo. Debido a la agresión, la víctima inició una denuncia penal que llevó a que autoridades judiciales liberaran una orden de aprehensión contra los cuatro señalados.

El 4 de agosto, los cuatro implicados fueron detenidos en Cancún, Quintana Roo y el 19 del mismo mes, vinculados a proceso. Un día antes, Alejandro N y Othón N abandonaron la cárcel, ya que ambos cuentan con un amparo federal.

SAN JOSÉ ITURBIDE, GTO. Al menos 20 perros y gatos fueron envenenados en la colonia Prados del Rosario de esta demarcación, informó la Fiscalía General de Guanajuato, que inició una carpeta de investigación. El hecho fue denunciado en redes sociales por vecinos y condenado por la gobernadora Libia García Muñoz Ledo. En tanto, Ana Lilia Arévalo, titular de Medio Ambiente y Ecología municipal dijo que sostuvo una reunión con habitantes que se habían quejado por la sobrepoblación de perros, y aseguraron algunas personas amenazaron con envenenar a los animales si no se resolvía el problema. Carlos García, corresponsal

SEMOVI DA PERMISOS PARA QUE NO TENGAN PROBLEMAS

Camioneros circulan y se estacionan en cualquier lugar a la hora que sea

Un privilegio es descargar sobre grandes avenidas sin ser sancionados

Policías de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, conductores de camiones refresqueros y de pipas que llevan agua potable afirmaron que esos vehículos pesados pueden circular y estacionarse en vialidades primarias a cualquier hora del día y de la noche por los permisos que otorga la Secretaría de Movilidad. Los uniformados consultados en las inmediaciones de la dependencia y de la plaza comercial Parque Delta comentaron que “los conductores tienen sus permisos de carga y descarga con la Semovi, y si uno de tránsito lo para, no pasa nada”. El chofer de una pipa que transportaba 45 mil litros de agua, estacionado sobre la lateral de la avenida Cuauhtémoc, señaló que tarda en descargar una hora frente al establecimiento, pero no hay problema porque tiene permiso. Los uniformados indicaron que a diario se enfrentan a transportistas que muestran permisos para circular y detenerse por tiempo

Sin importar la hora ni el día, las unidades de carga gozan de privilegios al estacionarse en cualquier lugar, incluso dejan contenedores en doble fila y durante las maniobras de descarga ignoran lo dispuesto por el Reglamento de Tránsito. Fotos Jorge Ángel Pablo García

indeterminado o de al menos una hora, como el caso de la pipa. Dos vehículos de empresas de valores también permanecieron paradas frente al inmueble, como la de Cometra en avenida Cuauhtémoc, frente al Centro Médico Siglo XXI, y aunque se detuvo en una bahía había una señal que prohíbe estacionarse.

Con el pesado tránsito sabatino en el Viaducto Miguel Alemán sobre carriles centrales iban varias camionetas de carga e incluso una con remolque, pero no fue visto ningún efectivo de tránsito en las inmediaciones.

De acuerdo con el artículo 27 del Reglamento de Tránsito “los conductores deben sujetarse estric-

tamente a circular por las rutas, horarios y los itinerarios de carga y descarga autorizados y dados a conocer por la Secretaría de Movilidad y por la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Los conductores que infrinjan la presente disposición serán sancionados con una multa equivalente a 40, 50 o 60 veces la Unidad de Medida y Actualización vigente y tres puntos de la licencia para conducir”. Diputados locales recordaron que las restricciones de acceso para vehículos de carga suelen ser

de lunes a viernes de 6 a 10 de la mañana, según convenios que hay entre la Secretaría de Seguridad y de Movilidad con empresarios. El 4 de septiembre, el PAN presentó una iniciativa en el Congreso capitalino para modificar la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México en materia de horarios para transporte de carga. Se específica que “únicamente circule en la ciudad en horarios limitados de las 22 horas a las 5 de la mañana”.

Mientras tanto, la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa Venegas, informó que se iniciaron conversaciones con autoridades de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente del gobierno federal para tener la primera mesa de trabajo y evaluar la normatividad, registros, vigilancia y posibles sanciones que se deben aplicar a los vehículos que transportan hidrocarburos o algún material peligroso en las vialidades primarias de la Ciudad de México.

CAPITAL

DESDE OTRAS CIUDADES

Múnich, capital de Baviera y centro cultural de Alemania

ALEMANIA CUENTA CON 16 estados federados de los cuales Baviera es tal vez el más popular, cuando se trata de la imagen que en el extranjero se tiene del país. De hecho, en recorridos turísticos europeos se incluye esta capital estatal de forma preferente sobre Berlín.

UBICADO AL SUR, se considera el estado más próspero y con una cuota considerablemente alta de orgullo nacional; en el ámbito lingüístico, el dialecto bávaro, el bairisch, no sólo se transmite de padres a hijos, también es parte del programa escolar.

PARA QUIEN SE adentra en el estudio de la lengua resulta un reto enfrentarse a este dialecto, con gran esfuerzo aquel que domina un alto nivel del alemán, ha de resignarse a entender si acaso un 50 por ciento del intercambio lingüístico en bávaro.

LOS ATUENDOS FEMENINOS, con pronunciados escotes, los pantalones cortos de piel con tirantes, lederhosen, son típicos durante la fiesta de la cerveza que este año celebra su 190 edición. Se realiza en Múnich, que tiene un millón 600 mil habitantes, con una riqueza cultural, histórica y artística admirable combinada con la modernidad y, ante todo, una fuerte identidad regional.

AQUÍ EXISTIÓ UN pequeño partido político cuyo objetivo era la independencia de Alemania. La fundación de la ciudad fue en el siglo XII por monjes benedictinos, de ahí su nombre en alemán, München, cuyo significado es “de los monjes”.

ESTA CIUDAD SE ha consolidado en un centro económico y cultural europeo. Su casco histórico que fue completamente destruido en la Segunda Guerra Mundial se reconstruyó de manera idéntica para brindar a los ciudadanos y a los miles de visitantes la imagen de plazas conservadas, iglesias y palacios que narran la historia de la Baviera católica.

UNO DE SUS lugares emblemáticos es la Marienplatz, la plaza central, presidida por el Neues Rathaus (Nuevo Ayuntamiento) con su famoso reloj mecánico que atrae a multitudes dos veces al día cuando las campanas de la torre comienzan a sonar y salen girando unas bellas figuras de tamaño natural que se sabe son personajes relacionados con la historia de la ciudad.

A SÓLO UNOS pasos de la plaza se alza la Frauenkirche, la iglesia de Nuestra Señora, catedral de la ciudad. Las torres gemelas se han convertido en un importante símbolo. Múnich también es un gran centro de arte europeo. Bajo el nombre de Kunstareal, o “barrio del arte”, hay varios museos con importantes colecciones. Uno de ellos es la Alte Pinakothek o pinacoteca antigua, donde pueden admirarse los trabajos de artistas flamencos como Peter Paul Rubens, así como otros artistas del renacimiento, el alemán Alberto Durero, y los representantes del renacimiento italiano, Leonardo de Vinci o Boticceli.

ADEMÁS, ESTA CIUDAD es punto de partida hacia lugares cargados de historia y belleza natural, montañas ideales para practicar el senderismo en verano o esquiar en invierno. Tan sólo a 100 kilómetros se encuentra uno de los castillos más famosos del mundo, el de Luis II de Baviera, Neuschwanstein, que fue inspiración para construir el famoso de Disneylandia.

Alia Lira Hartmann, corresponsal

▲ El ayuntamiento de Múnich en la Marienplatz; al fondo, las torres gemelas de la catedral. Foto Alia Lira Hartmann

Cae otro refresquero en socavón; en dos meses van 10 vehículos

En meses recientes, 10 vehículos pesados quedaron atrapados al abrirse la tierra en las alcaldías Coyoacán, Cuauhtémoc, Iztapalapa, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero. Los socavones han alcanzado siete metros de largo por siete de profundidad.

Frente al número 88 de Camino Central, colonia Campestre Aragón, en Gustavo A. Madero, un repartidor de refrescos se atoró ayer al hundirse la llanta trasera en una fosa de un metro de diámetro.

Pese a que ya había sido reparada debido a una fuga de agua que se generó donde se conectan dos líneas de drenaje que colapsaron, el pavimento se abrió de nuevo. Los vecinos levantaron el reporte y colocaron algunos objetos para advertir del riesgo; sin embargo, de poco sirvió.

El pasado martes, en la colonia

San Juan de Aragón, otro camión de limpia de la alcaldía corrió la misma suerte y uno de los neumáticos traseros se enterró en una zanja. Iztapalapa es la demarcación donde ha habido el mayor número de hundimientos, con 159 en lo que va del año; en dos han estado involucradas unidades pesadas. El 13 de septiembre la ruptura del drenaje en la colonia Renovación abrió la tierra y prácticamente se tragó un camión refresquero, del que solamente la cabina quedó expuesta. El vehículo se hundió por la parte trasera al circular sobre El Eje 3 Oriente avenida 5; con el peso, el boquete se amplió y la unidad terminó de hundirse completamente. En agosto, un camión de carga que iba sobre Periférico Oriente cayó en un colector de 2.44 metros de diámetro por siete de profundidad. También en los carriles centrales de la calzada Ignacio Zaragoza una pipa de 10 mil litros se volteó por una oquedad que se abrió.

▲ El repartidor quedó atascado en la colonia Campestre Aragón, en la alcaldía Gustavo A. Madero, luego de caer en la oquedad. Foto La Jornada

A pesar de transitar por carriles confinados, el transporte público no ha quedado exento: un trolebús que iba sobre el Viaducto, cerca de la estación del Metro Ciudad Deportiva, en la alcaldía Venustiano Carranza, cayó en un hoyo de tres metros de largo, dos de ancho y 1.5 de profundidad que se formó debido a una fuga de agua.

En Coyoacán, una motocicleta quedó incrustada en un socavón sobre avenida División del Norte, mientras en la Cuauhtémoc dos incidentes más se presentaron: en la colonia Obrera, un tractocamión se volcó al caer en uno, y en la Roma la llanta de un recolector de basura se atoró en un hoyo de más de tres metros de profundidad.

Rechazan nuevo restaurante en la Hipódromo

Metropolitana local dentro de los polígonos de área de conservación.

Residentes de las colonias Roma, Hipódromo y Condesa rechazan el cambio de uso de suelo habitacional de la vieja casona construida en la primera mitad del siglo XX ubicada en avenida México 51, para convertirla en restaurante con cuatro locales comerciales de dos niveles, en 612.19 metros cuadrados.

El presidente de la Fundación Roma, Mario Rodríguez, mencionó que Carlos Slim es el propietario del inmueble, que por sus características es patrimonio cultural urbano con valor artístico catalogado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, y de valor patrimonial por la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación

Aseguró que los vecinos se oponen “porque todo mundo ha hecho lo que ha querido, se crea un perjuicio a la colonia, no hay un beneficio que signifique que los restaurantes lleven este desarrollo económico a la colonia, que al final no resulta. No hay tal, más bien se crean problemas de ruido, de drenaje colapsado, porque muchos de los restaurantes tiran la grasa al drenaje, crean más ruido y la movilidad se complica”. En entrevista, comentó que los colonos han detectado que “a diario se viola el uso de suelo en la zona, pues hay un descontrol con establecimientos que no deben estar funcionando”.

Hace unos días, particulares solicitaron al Congreso capitalino

modificar el Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la colonia Hipódromo, justo donde se ubica la vieja casona de planta baja y primer nivel.

Rodríguez señaló que el programa parcial de la Hipódromo “ha contenido el embate y la presión de restauranteros, así como de constructoras”, por lo que mantendrán el rechazo al cambio de uso de suelo, además de que esperan la postura de las autoridades.

Reprochó que desde el año pasado los representantes de negocios tramiten permisos de funcionamiento de establecimientos mercantiles por reconocimiento de actividad ante la Secretaría de Desarrollo Económico, sin que la dependencia “constate si tienen o no uso de suelo permitido”.

JOSEFINA QUINTERO M.
ELBA MÓNICA BRAVO

SUS ORÍGENES SE REMONTAN AL SIGLO XIX

En la Obrera florecieron fábricas, vecindades, vida nocturna y las pulquerías

Los terremotos modificaron esta zona popular, donde abundaban los baños públicos y las imprentas

Entre las colonias centrales de la alcaldía Cuauhtémoc se encuentra la Obrera, un lugar cargado de historia que pasó de ser un cuartel general a emblema de los trabajadores textiles y de la vida nocturna de la Ciudad de México, donde ahora sus habitantes llevan una vida apacible, quizás trastocada por los malandros, que dicen los nativos, vienen de fuera. Su origen se remonta al finales del siglo XIX, cuando este territorio –conocido como el Potrero del Cuartelito– comenzó a poblarse de manera irregular. Su nombre inicial hacía referencia a un antiguo fortín militar que protegía la zona, situada en aquel entonces en las afueras del sur de la ciudad.

A pesar de carecer de permisos de urbanización y servicios, el asentamiento creció de forma apresurada. En 1899 se trazaron calles con un estilo afrancesado y sus pobladores, la mayoría trabajadores y artesanos, comenzaron a instalarse. Por décadas fue conocida también como colonia Escandón, nombre ligado a sus fraccionadores, hasta que en 1930 recibió el reconocimiento oficial y su nombre definitivo: Obrera.

Este cambio coincidió con la llegada y proliferación de fábricas que pronto se convirtieron en el corazón económico y social del barrio. Entre las industrias emblemáticas se encuentra la factoría de calendarios y cromos publicitarios Galas de México, cuya sede en la calzada San Antonio Abad, distinguida por los ladrillos rojos, aún se conserva en su estado original y ha sido declarada patrimonio artístico.

Esta parte de la ciudad se volvió el hogar de obreros que junto con sus familias habitaron vecindades, abrieron talleres y pequeños comercios que daban vida a una comunidad trabajadora y solidaria. “Ha-

bía herrerías, carpinterías, los que arreglaban imágenes religiosas de bulto, muchas imprentas, las sigue habiendo sobre la calle Manuel Payno, pero antes eran unas máquinas enormes, ya se han ido modernizando”, cuenta don Juvencio Ricardo Corona Lucero, de 76 años, cuya familia se instaló en 5 de Febrero y Lucas Alamán, donde ahora se encuentra un conjunto de escuelas. Los baños públicos eran otro distintivo del barrio: “No lo sé, quizá porque muchos habitábamos en vecindades con baños comunes era normal que la gente acudiera a estos negocios. Yo iba del diario, porque eran muy económicos. Después del 85 comenzaron a caer en desuso y desaparecieron”, recuerda desde su peluquería La Perla, que fundó su papá en los años 40 del siglo pasado.

Entre el activismo y la fiesta

La efervescencia de la colonia también estuvo marcada por la actividad política y social. Cuentan las crónicas de este lugar que en sus calles los hermanos Flores Magón incubaron las ideas que dieron origen al Partido Liberal Mexicano, pieza clave del movimiento obrero y la lucha por la justicia social. Sin embargo, no todo fue trabajo y luchas. La vida cotidiana aquí tuvo su lado festivo. Por las noches los cabarets, cantinas y salones de baile –como El Burro, El Caballo Loco o El Quinto Patio– se convirtieron en refugios de esparcimiento y encuentro para varias generaciones. La popularidad del pulque y la música popular marcaron un ritmo propio que se mantuvo hasta la controvertida campaña de moralidad del regente Ernesto P. Uruchurtu, que cerró estos negocios en los años 50 y 60. De esos tiempos sobreviven La Catedral del Pulque, en el cruce de Isabel la Católica y Lorenzo Boturini, y el popular centro nocturno Barba

Muchos salones de baile y cabarets fueron cerrados por el regente Uruchurtu

Azul, en Simón Bolívar 291, que resistió la pandemia y mantiene las puertas abiertas y su pista de baile. El terremoto de 1985 abrió una herida profunda en la Obrera. Perdió muchas fábricas, entre ellas la emblemática Topeka, donde murieron decenas de costureras al colapsar el edificio que dejó al descubierto las precarias condiciones laborales de sus trabajadoras. En un acto de justicia histórica, tras más de 38 años de lucha, en 2024 el gobierno local donó el predio de Manuel José Othón 160 a la asociación Costureras y Costureros 19 de septiembre, conformada por trabajadores textiles damnificados. La historia se repitió 32 años después, con el movimiento telúrico de 2017, pero en la calle Bolívar, en una fábrica textil de la empresa SEO Young. El inmueble colapsó y evidenció que las condiciones laborales de los trabajadores del ramo continuaban igual. El sismo del 85 también derrumbó viviendas y provocó el desplazamiento de cientos de familias. La colonia vivió un proceso de reconstrucción prolongado, con cambios significativos en su tejido urbano y social. “Sigue despoblado, antes por las mañanas veías a los niños que entraban a la escuela que parecían parvadas de pájaros cuando corrían para llegar a tiempo, y por las tardes era igual. Hoy ya no hay turnos vespertinos”, refiere don Juvencio.

Delimitada al norte por la calle Chimalpopoca, al sur por el Eje 3 Sur José Peón Contreras, al poniente el Eje Central Lázaro Cárdenas y al oriente la calzada San Antonio Abad, la Obrera tiene una ubicación y accesos privilegiados, tanto en automóvil como en transporte público. Durante el día sigue la actividad comercial febril, pero la vida nocturna se apagó. A las siete de la noche ya está todo prácticamente cerrado. El mayor bullicio se prolonga en algunos puntos como el entorno de la parroquia de San José de los Obreros, que se comenzó a construir en los orígenes de la colonia y concluyó a mediados de la década de los 50. “Donde está la iglesia siempre ha habido más movimiento, y en calles principales como Bolívar, Manuel Payno, 5 de Febrero y Fernando Ramírez”, señala César Aparicio, de 37 años, comerciante, para quien la colonia “no es tan peligrosa como

Casas de la colonia en 1930, la fábrica de calendarios en San Antonio Abad, tradicional pulquería y el monumento a la costurera. Fotos Colección Archivo Casasola de la Fototeca Nacional del INAH. https://mediateca.inah.gob.mx/ repositorio/islandora/object/ fotografia%3A12167 y Jair Cabrera

algunos piensan. Sí hay robos, como en todos lados, sobre todo de autopartes, pero es segura para quienes ya nos conocemos”. De hecho, comenta que antes había puntos que estaban en el olvido, pero han comenzado a ser rescatados. “Hacia la calzada de Tlalpan estaba todo muy oscuro, pero han puesto más luminarias, y de los servicios no podemos quejarnos: tenemos agua y el camión de la basura pasa todos los días”.

PERSONAS EN NÓMINA NO ACUDEN

Revelan actos de corrupción en la alcaldía Coyoacán

El despido injustificado de trabajadores de la coordinación territorial de la CTM en Culhuacán evidenció el desvío de recursos y actos de corrupción que se realizan en la alcaldía Coyoacán a cargo de Giovani Gutiérrez.

La noche del pasado jueves los afectados bloquearon la avenida Miguel Ángel de Quevedo y su cruce con la calle Carrillo Puerto para denunciar los malos tratos a los que han sido sometidos y las irregularidades que se comenten en la administración de la demarcación.

La subdirectora de servicios urbanos del área, Alicia Cruz, mostró una lista con centenas de empleados adscritos a la territorial que, afirmó, “no conozco y nunca se han presentado, pero están en la nómina”.

Durante la reunión que sostuvieron la mañana del viernes con representantes del Gobierno de la Ciudad de México y de la alcaldía, los empleados pidieron la intervención de la Secretaría de la Contraloría General para que se lleve a cabo

una auditoria ante las anomalías. Además de evitar que alrededor de 30 trabajadores, que se dedican a la limpieza de parques y jardines, arbolado, entre otros servicios, sean despedidos de forma arbitraria.

Gente cercana al alcalde tiene malos antecedentes

Los afectados señalaron que como parte del círculo más cercano al alcalde Giovani Gutiérrez están Rodrigo Méndez Arriaga y Edgar Borja Rangel, este último fue diputado del Partido Acción Nacional y en 2015 lo acusaron de negociar la asignación de contratos públicos para las alcaldías y obtener beneficios personales.

Mientras a Rodrigo Méndez Arriaga, a quien se identifica como parte del equipo del ex alcalde Mauricio Toledo y para evadir las acusaciones de enriquecimiento ilícito huyó del país, en 2019 al estar como director general de desarrollo social en Coyocán fue suspendido del cargo 90 días por actos de corrupción. Además, los trabajadores lo denunciaron por cobrarles diezmo.

Suman 27 fallecidos por explosión de la pipa de gas LP en Iztapalapa

DE LA REDACCIÓN

Una víctima más de la explosión de la pipa de gas LP en el Puente de la Concordia, en la alcaldía Iztapalapa, falleció ayer, con lo que se elevó a 27 el número de decesos por el accidente ocurrido el pasado 10 de septiembre.

De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud de la Ciudad

de México, 18 personas continúan hospitalizadas, entre ellas, cuatro mujeres, 11 hombres y tres bebés, mientras se mantiene en 39 los heridos dados de alta.

La persona fallecida es Ricardo Corona Hernández, de 38 años de edad, quien era atendido en el hospital general Rubén Leñero. En días pasados, la Fiscalía General de Justicia capitalina informó que en el teléfono 55-4609-

FESTEJAN 22 AÑOS SALVANDO VIDAS

4432 daría atención las 24 horas del día para todas las personas afectadas por la catástrofe, incluidas aquellas que sufrieron daños a sus vehículos o inmuebles. También pueden acudir directamente al módulo ubicado en Doctor Río de la Loza 156, quinto piso, colonia Doctores, en la alcaldía Cuauhtémoc, donde se brinda acompañamiento legal, sicológico y social.

▲ El programa Conduce sin Alcohol festejó su 22 aniversario, con lo que ha salvado a más de 260 mil personas de un accidente vial. Desde su

El transporte y los cronistas

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

Nuevamente tendremos la oportunidad de acudir a Tlalpan, esa añeja localidad que me hace sentirme fuera de la ciudad con sus grandes árboles, casonas señoriales (muchas convertidas en centros culturales), los viejos conventos, el mercado de la Paz –una joya de ladrillo rojo– y su hermosa plaza central.

El motivo es que el próximo miércoles 24, inicia a las 16 horas, el XIX Encuentro de Cronistas del Sur, cuyo tema este año es El transporte terrestre en la Ciudad de México, según sus cronistas. Es admirable la perseverancia del presidente del Colegio de Cronistas de Tlalpan, Salvador Padilla, quien lleva más de 20 años organizándolos. El encuentro tendrá lugar en la hermosa Casa del Virrey de Mendoza, que está situada en Juárez 15, esquina Victoria, en el corazón de la demarcación. El tema es de gran interés, ya que existe una unión indisoluble entre transporte y vías de comunicación, ambas son necesidades primarias del ser humano que a lo largo de los siglos ha adaptado a su medio geográfico.

Tenochtitlan, que se construyó en medio de cinco lagos, tenía un complejo sistema de acequias y calzadas, por medio de las cuales los mexicas lograron comunicarse internamente y con los pueblos aledaños. Por las calzadas llegaban a los pueblos de Tacuba, Iztapalapa, Tepeyac, Nonoalco y Vallejo. Para regular el nivel de las aguas construyeron diques y albarradones. El transporte de personas y víveres se realizaba sobre los canales, en canoas ahuecadas por medio del fuego y bateas planas construidas con tablones. Por tierra movían la mercancía sobre sus espaldas ayudados por una caja tejida de caña y cubierta de cuero llamada petlacalli, que se sujetaba a la frente por medio de una correa conocida con el nombre de mecapalli. A estos cargadores se les denominaba tlameme, adjetivo que derivó en tameme.

Recordamos lo que nos platicaba la arquitecta Margarita Martínez, quien realizó una interesante investigación, en la que menciona la primitiva forma de comunicación por medio del humo de fogatas y de las percusiones que emitían los teponaxtles. Alguna vez comentamos que en el México prehispánico ya habían ela-

borados sistemas de correo. En las culturas zapoteca, mixteca, tarasca, mexica y maya, se desarrollaban a través de postas, realizadas por grandes atletas que corrían largas distancias. Los mexicas construyeron albergues o postas llamadas techialoyan, que consistían en torrecillas ubicadas aproximadamente a cada 9.6 kilómetros para el descanso y relevo de los payanis o corredores ligeros y de los iciuchcatitlantis o mensajeros “que van de prisa”. Los veloces mensajeros usaban insignias cuyas características dependían de la noticia que portaban; cuando se trataba de comunicar la victoria de alguna guerra, vestían un paño de algodón blanco en la mano izquierda con una rodela y en la derecha una espada que manejaba como si estuviera luchando, para demostrar su júbilo, los cabellos los llevaban atados con una cinta colorada e iba entonando los hechos gloriosos. El pueblo lo recibía y lo acompañaba hasta el palacio real. Cuando se trataba de comunicar una derrota en el campo de batalla, el correo se conducía en silencio, con la melena suelta y enmarañada llegaba ante el rey y semipostrado le relataba los hechos.

creación, el 19 de septiembre de 2003, los policías se capacitan para atender a los ciudadanos que exceden los límites permitidos. Foto La Jornada

Todos ellos permanecían en los techialoyanes (postas) en espera de que arribara su antecesor para continuar el viaje, llegando a recorrer en un día hasta 482.8 kilómetros. Para desarrollar este oficio los ejercitaban desde pequeños en atletismo y la memorización de complicados y largos mensajes. Los sacerdotes que se encargaban de su formación los alentaban premiando a los vencedores, con el fin de fomentar en su espíritu el amor al desempeño de este trabajo. Esta formación se recibía en el calmécac (la escuela de los nobles que mencionamos en la crónica anterior). Uno de los correos más famosos fue el de Moctezuma II, que le hacía llegar el pescado fresco de una distancia de por lo menos 321.8 kilómetros de la capital de Tenochtitlan. Por este medio se enteró el monarca de la llegada de los españoles a las costas del Golfo de México. Antes del evento vamos a comer en la bonita casona decimonónica que alberga La Casa de Juan, que está en la Plaza de la Constitución 5. Con una grata terraza y decorada con obras de arte, ofrece muy buenas viandas. Le sugiero el salmón con salsa de vino blanco y como vamos de prisa, el pan de elote de postre con un cafecito y a disfrutar el encuentro.

Sujo y Pedro Páramo, los ganadores en la noche del Ariel

La gala, marcada por condenas a Israel por el genocido en Gaza y a favor de los migrantes

Como se esperaba, la entrega 67 del máxino galardón del cine mexicano, el Ariel, estuvo repartido en orden de importancia. Sujo se llevó 3, entre ellos Mejor película y Mejor dirección. Pedro Páramo consiguió 7, mientras que La cocina se hizo de 4 estatuillas, al igual que No nos moverán. Además hubo pronunciamientos condenando el genocidio de Israel en Gaza y a favor de lo migrantes; se recordó a los desaparecidos, a las madres buscadoras y a los huérfanos que dejó el narcotráfico. Quien alzó la voz al recir su estuilla como Mejor actor fue Raúl Briones, por su impresionante trabajo en La cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios: “gracias y en nombre de todas las personas migrantes en el mundo fuck ICE (en referencia al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas), fuck you Donald Trump and your administration. ¡Eres un sicópata y un criminal! ¡Que viva Palestina y que muera el estado genocida de Israel”.

La que también lanzó un mensaje al recibir su estatuilla como Mejor Actriz fue Luisa Huertas por su sobresaliente trabajo en la cinta No nos moverán. Tras agradecer a su familia, a su hija y a su “nieta Victoria”, Huertas agregó: “este Ariel lo dedico a todos los muertos y desaparecidos en nuestro país, y a las madres buscadoras a las que no se les tomó en cuenta hace unos días. ¡El cine vive, la lucha sigue! ¡2 de octubre no se olvida!

A ellos se sumó el tándem creativo de Astrid Rondero y Fernanda Valadez, al recibir el galardón como la Mejor película por Sujo: “los Arieles son una celebración del cine mexicano. Creemos que el cine debe ser diverso, que debe hablar de nuestros tiempos. También representa la posibilidad de que reflexionemos de aquello que nos duele y que entendamos que todas las vidas deben ser hermosas, plenas y felices. Nuestra película eso quería retratar. ¡No olvidemos a los huérfanos del narco!”

Tras recibir la estatuilla a la Mejor edición por su trabajo en La cocina, Yibrán Asuad se pronunció contra

“el estado genocida de Israel, pidió que la audiencia guardara silencio y así fue: un silencio incómodo innundó la sala pero rápidamente fue abolido por la música ambiental. El galardón que abrió la velada nocturna, que tardó una hora y veinte minutos en tomar vuelo, fue para la categoría a la Mejor revelación actoral, que se le otorgó al actor José Alberto Patiño por su participación en la fábula No nos moverán, a pesar de los vítores que recibieron los jóvenes actores Jairo Hernández y Miguel Valverde, de Sujo y Fiesta en la madriguera, respectivamente. El segundo Ariel fue para la Mejor coactuación masculina, que ganó Héctor Kotsifakis por su interpretación en Pedro Páramo. Por su parte, la Mejor coactuación femenina fue para Yadira Pérez Esteban por su participación en Sujo. El premio a Mejor vestuario tam-

América rescata empate 2-2 contra Rayados

DE LA REDACCIÓN

Si el América estuvo lejos de mostrar su fortaleza futbolística, el Monterrey fue la personificación de la desidia. Un equipo que concedió contragolpes y desaprovechó una ventaja de dos goles en el Estadio BBVA, hasta conformarse con un empate 2-2 en el cierre de la novena fecha de la Liga Mx.

Cuando más grande era la expectativa, los regiomontanos cometieron una imprudencia tras otra. Pudieron lograr una recompensa mayor, después de los goles que Fidel Ambriz (17) y el español Sergio Canales (44) consiguieron antes del final del primer tiempo. Pero sus cálculos fallaron. Pese a la ausencia por lesión del capitán Henry Martín, quien sufrió un esguince de rodilla izquierda la

semana pasada, y del bajo nivel de jugadores como José Raúl Zúñiga y Alexis Gutiérrez, encargados de las tareas ofensivas, las Águilas empataron a los regiomontanos con dos tantos en menos de siete minutos. Con este resultado, los Rayados quedaron en el segundo lugar de la Liga con 22 puntos, a uno del líder Cruz Azul. El América se mantuvo en el cuarto puesto con 18 unidades.

MULTIMARCA S.A. DE C.V. (ADJUDICACIÓN POR PUNTUALIDAD)

bién se lo llevó Pedro Páramo y recayó en Ana terrazas, que se lo dedicó a “todos los artesanos que participaron en la película” y le entregó la estatuilla su pequeño hijo, quien la acompañó al proscenio.

La adaptación del clásico de Juan Rulfo también fue condecorada como la del Mejor maquillaje, manufacturado por Lucía Betancourt. La cinta dirigida por Rodrigo Prieto también ganó un Ariel al Mejor diseño de arte, que recibieron el reconocido Eugenio Caballero y Carlos Isaac, y a los Mejores efectos especiales y Mejores efectos visuales, que recayó en Alejandro Vázquez y Marco Maldonado, respectivamente.

La séptima estatuilla para la cinta en la categoría a Mejor fotografía se la llevaron Rodrigo Prieto y Nicolás Aguilar. La emblemática actriz María Rojo hizo su entrada para

SEGUNDO AVISO

EL SUSCRITO LICENCIADO MIGUEL ANGEL ARELLANO PULIDO, NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 165, CON EJERCICIO Y RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MORELIA, MICHOACÁN, PARA LOS EFECTOS A QUE SE REFIEREN LOS ARTÍCULOS 152, 153, 155, 160, 161 Y DEMÁS RELATIVOS DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MICHOACÁN, HAGO SABER: QUE MEDIANTE ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO 3,416 VOLUMEN 91, DE FECHA 27 DE AGOSTO DEL 2025, PASADA EN MÍ PROTOCOLO, LAS COMPARECIENTES, CLAUDIA IBETH SANCHEZ GUTIERREZ Y DENNIS MICHEL CORTES SANCHEZ, CON EL CARÁCTER DE HEREDERAS, INICIARON ANTE MÍ FE EL PROCEDIMIENTO DE LA TRAMITACIÓN SUCESORIA INTESTAMENTARIA A BIENES DEL FINADO HERNAN CORTES AYALA, QUIENES MANIFESTARON EXPRESAMENTE SU CONFORMIDAD DE LLEVAR EL TRÁMITE ANTE NOTARIO; Y QUE PROCEDERÁN CON EN EL TRÁMITE REFERIDO, DEBIENDO LA ALBACEA CLAUDIA IBETH SANCHEZ GUTIERREZ, A PRESENTAR EL INVENTARIO Y AVALUÓ DEL CAUDAL HEREDITARIO, EN TÉRMINOS DE LEY.------FIRMADO Y SELLADO

NUEVO EPISODIO MARTES / 19:00 HRS. TODOS LOS

entregar el primer Ariel de Oro a Patricia Reyes Spíndola, el quinto en su carrera. “Qué bueno que sea uno de oro. Estoy muy emocionada de que me lo haya dado María Rojo. También quiero recordar al director Felipe Cazals, a Paz Alicia García y a Arturo Ripstein”, dijo a La Jornada. En la gala se recordó a la germinal cinta Amores perros por su 25 aniversario. En el memorial año cinematográfico se recordó a Javier Bátiz, Huemanzin Rodríguez, Carlos Bonfil, Yolanda Montes Tongolele y Lupita Torrentera, entre otros.

SEGUNDO AVISO NOTARIAL MTRO. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA ABASCAL, Notario Titular de la Notaría Pública número 158 Ciento Cincuenta y Ocho del Estado de Michoacán de Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y con ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, hago saber lo siguiente: mediante escritura número 185 ciento ochenta y cinco, de fecha 28 veintiocho de agosto del año 2025, se hizo constar, lo siguiente: La radicación de la Sucesión Intestamentaria a bienes de EMILIANO MANRIQUEZ ALEGRE, que otorgaron los C.C. los C.C MARIA ROSALVA MANRIQUEZ ELIAS, MARGARITA MANRIQUEZ MANRIQUEZ, DANIELA MANRIQUEZ MANRIQUEZ, PORFIRIO MANRIQUEZ BAUTISTA, FROYLAN MANRIQUEZ BAUTISTA, ANDRÉS MANRIQUEZ BAUTISTA, CAMELIA MANRIQUEZ BAUTISTA, EMILIANO MANRIQUEZ BAUTISTA, MARIO MANRIQUEZ BAUTISTA, JUANA MARIA MANRIQUEZ BAUTISTA Y JORGE MANRIQUEZ BAUTISTA y la comparecencia de los testigos los C.C. FABIOLA BUITRON CORREA E ISRAEL CORREA PEREZ. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor de JORGE MANRIQUEZ BAU-ño y manifestó que procederá a formular el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán.

MTRO. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA ABASCAL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 158.

ZONA
JORGE CABALLERO
▲ De izquierda a derecha, el director Rodrigo Prieto, el actor Raúl Briones y el editor Yibrán Asuad, tras recibir sus respectivos galardones. Fotos Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas

Rayuela

Allá y aquí el reclamo es que los multimillonarios paguen lo que deben.

Guerra comercial frena memorabilia mundialista china

▲ La incertidumbre causada por los aranceles de Estados Unidos a productos chinos ralentizó la fabricación de gorras, pulseras, banderas y sombreros alusivos a las selecciones que participarán en el Mundial de 2026, pues están en pausa los pedidos de grandes marcas, que en conjunto representan alrededor de un millón de

artículos. En tanto, información de agencias locales revela que cada vez más chinos visitan México. El año pasado viajaron 200 mil y se espera que el Tianguis Turístico en Pekín, el 25 y 26 de septiembre, promueva aún más al país como atractivo para paseos e inversiones. Foto Afp Afp y JessicA XAntomilA, enviada / deportes y p 11

Bermúdez puso agentes y patrullas a trabajar para La Barredora

www.jornada.com.mx

OpiNióN

rolando Cordera Campos 15

antonio Gershenson 15

Fernando Buen abad 16

Jorge durand 16

Ángeles González Gamio 30 rafael aviña espectáculos

COlumNas

Bajo la lupa

alfredo Jalife-rahme 12

Desde otras ciudades

alia Lira Hartmann 28

l Custodiaban el traslado de drogas y de combustible robado a Pemex

l El huachicol era comercializado de manera obligada en gasolineras

Murió otra víctima del estallido de pipa en Iztapalapa; ya son 27 fallecidos

● Siguen hospitalizadas 18 personas, entre ellas tres bebés

● En el teléfono 55 4609 4432 y en sus oficinas, la Fiscalía capitalina ofrece asesoría a familiares y propietarios de vehículos e inmuebles dañados

redAcción / p 30

l FGR: brindaban “seguridad” a los operadores de la “empresa criminal”

l También, tráfico de personas, cobro de piso, secuestros y levantones

Camiones de carga, con licencia para estorbar

t Policías, conductores de camiones de refrescos y pipas de agua afirmaron que la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México otorga permisos para circular y detenerse en vialidades primarias en cualquier momento del día y la noche para maniobras de carga y descarga por tiempo indeterminado. Foto

GustAvo cAstillo y césAr ArellAno / p 4
Jorge Ángel Pablo García elbA m brAvo / p 27

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.