La Jornada, 25/9/2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14799 // Precio 10 pesos

Caso palestino, ejemplo de pavor e ignominia: Serrat

GENOCIDIO

Avanza ejército israelí al centro de la ciudad de Gaza

● Muchas familias no lograron escapar, los tanques las tomaron por sorpresa

● Niños en la franja, con profundas cicatrices invisibles, advierte la ONU

● Envían Italia y España fragata y buque para apoyar a la Global Sumud Flotilla

AGENCIAS / P 25

▲ El genocidio contra Palestina demuestra “hasta dónde puede llegar la humanidad o la inhumanidad”, dijo el poeta y cantautor

Propone extinción de dominio por delitos hídricos

Acabaremos con el mercado negro del agua: Sheinbaum

l Detecta Conagua casi 59 mil casos de irregularidades en títulos de concesión

l La mandataria presentará iniciativa de reforma para regular uso del líquido

Encara a la oposición en el Congreso

La economía está sólida y va a estar mejor: Édgar Amador

l Comparece el secretario de Hacienda para la glosa del Informe; descarta alza a impuestos

Deja ataque a centro de detención del ICE un migrante muerto y dos lesionados

l Connacional gravemente herido, entre las víctimas; Relaciones Exteriores exige aclarar los hechos

l En los pasados 11 meses, al menos 18 extranjeros han fallecido en esos centros de arresto

l Desde un tejado cercano, un individuo disparó con un rifle, luego de lo cual se suicidó

l Califica Trump la agresión de “despreciable”, en contra de “los valientes hombres y mujeres” del Servicio de Inmigración de EU A. SÁNCHEZ Y E. OLIVARES Y AGENCIAS / P 24

Mexicano compra a Citi la cuarta parte de acciones de Banamex

l Fernando Chico Pardo es el octavo empresario más acaudalado del país, de acuerdo con Forbes

l La Presidenta de la República celebra el retorno de una fracción de ese banco a manos nacionales

J. GUTIÉRREZ Y R. GONZÁLEZ A. / P 17

Asegura Philips que retiró ventiladores por voluntad propia tras detectar fallas

l Durante la pandemia de covid-19 los aparatos fueron donados al país sólo para pacientes graves, aclara

REDACCIÓN / P 23

La firma neerlandesa miente como respira: Healthcare Systems

l Su intención es iniciar un juicio arbitral contra el país, dice abogado

REDACCIÓN / P 23

barcelonés tras recibir el Premio Cortes de la Real Isla de León. Foto Europa Press ARMANDO G. TEJEDA / ESPECTÁCULOS
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA / P4

EDITORIAL

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 42, número 14799, 25 de septiembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 25 de septiembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

UDallas: violencia a la estadunidense

n hombre asesinó ayer a un detenido, hirió a otros dos y posteriormente se suicidó en una instalación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en las afueras de Dallas, Texas. Tras este acto de violencia, son 19 las personas muertas cuando se encontraban bajo custodia de ICE desde que inició la segunda administración de Donald Trump, cuatro de las cuales eran mexicanas. Apenas el lunes, el connacional Ismael Ayala Uribe falleció en circunstancias no aclaradas cuando esperaba atención médica en California; mientras, Silverio Villegas González fue asesinado por elementos de ese cuerpo el pasado 12 de septiembre en Illinois, y uno de los lesionados en el tiroteo de ayer es también un mexicano.

Lejos de mostrar alguna preocupación por la ruleta rusa que supone caer en las manos de ICE, las autoridades estadunidenses se precipitaron a redoblar la campaña de victimización de los miembros de la agencia y a explotar los sucesos para acelerar el desmantelamiento de la libertad de expresión, que constituye uno de los principales ejes del gobierno republicano.

Así, aunque todas las víctimas fueron migrantes, el Departamento de Seguridad Nacional aseguró que el tirador disparó indiscriminadamente al edificio de la corporación, y su titular, Kristi Noem, declaró que “aunque aún no conocemos el motivo, sabemos que nuestros agentes de ICE enfrentan una violencia sin precedente en su contra; ésta debe terminar”. El mandatario fue más

allá en esta línea al asegurar que “esta violencia es el resultado de la constante demonización de las fuerzas del orden por parte de los demócratas radicales de izquierda, que exigen la demolición de ICE y comparan a sus agentes con nazis”, y anunció una orden ejecutiva para “desmantelar estas redes de terrorismo doméstico que aterrorizan al país”.

Más allá de que desde hace décadas las únicas redes de terrorismo doméstico plenamente identificadas por la FBI son los grupos de supremacistas blancos de ultraderecha que conforman el núcleo duro del electorado trumpista, los bulos propalados por el magnate y sus seguidores exhiben la inquietante esquizofrenia que impide a la clase política republicana (y buena parte de la demócrata) reconocer dos de los mayores problemas sociales de su nación: la epidemia de problemas de salud mental y el hiperarmamentismo civil.

Al respecto, vale mencionar que 59 millones de estadunidenses adultos vivieron con algún tipo de enfermedad mental en 2022, de los cuales 15 millones tuvieron un padecimiento grave que interfirió sustancialmente con actividades de la vida diaria; 21 millones tuvieron al menos un episodio depresivo mayor en 2021; 1.5 millones intentaron suicidarse en 2023 (300 mil personas más que apenas tres años antes); 42 por ciento de los adultos conocieron personalmente a alguien que se suicidó, y más de la mitad de las muertes autoinfligidas se perpetró con un arma de fuego. Sin embargo, menos de la mitad de quienes sufren trastornos mentales recibe

EL CORREO ILUSTRADO

alguna atención profesional. Todo esto, en el país más rico del mundo. Las cifras del armamentismo civil son, si cabe, aun más estremecedoras: se estima que en la actualidad hay 500 millones de armas de fuego en manos de la ciudadanía, más de 1.5 por cada hombre, mujer, niño y recién nacido que habitan en el territorio; cada año se venden alrededor de 16 millones de armas, sin que existan apenas restricciones en cuanto al calibre o la velocidad de disparo; no se cuenta ni siquiera con un sistema nacional obligatorio de registro de las armas, y las ventas entre “particulares”, incluyendo las que se llevan a cabo en ferias y otros eventos para entusiastas de estos dispositivos, no requieren una revisión de antecedentes penales ni sicológicos.

Si a este caldo de cultivo para la tragedia se agrega el culto a la violencia por parte del Estado, es imposible sorprenderse de que todos los días un ciudadano tome un arma y se proponga matar al mayor número de personas. Cuando los gobernantes llevan dos siglos y medio diciendo con palabras y actos que la fuerza es el mejor o el único camino para alcanzar los objetivos y defender los intereses del país, cuando cualquiera puede comprar un rifle casi con la misma facilidad que compraría unos zapatos, y las autoridades desfinancian los servicios de salud que deberían brindar opciones terapéuticas a las víctimas del individualismo alienante que caracteriza a su sociedad, no hace falta ninguna ideología (sea la inexistente izquierda radical demócrata o cualquier otra) para poner en marcha ataques como el ocurrido en Dallas.

Invitación

Reflexiones sobre lo ocurrido en el CCH Sur

Uno de los titulares que aparecieron ayer en la primera plana de La Jornada dice: “CCH Sur: alumno mata a compañero, hiere a trabajador y se lanza de edificio”. Asimismo, el reportero precisa que el victimario estaba “vestido de negro, con capucha y una especie de cubrebocas decorado con una calavera”. Antes del crimen, según la nota, escribió en su perfil de Facebook la frase: “Escoria como yo tiene la misión de recoger la basura”.

Estos elementos nos proporcionan un retrato completo e inquietante de la personalidad del perpetrador, principalmente de su visión del mundo que no le encuentra un sentido, por ello ve a éste como una basura. En particular, al género humano. Resulta descorazonador percatarse de que un joven con futuro promisorio haya destruido su porvenir. ¿Este tipo de concepción sobre la realidad fue uno de los factores que orillaron al agresor a cometer un crimen tan horrendo?, o planteado de otra manera: ¿cuáles fueron las motivaciones para perpetrar este crimen?, ¿son las “ideologías” que han surgido con las nuevas tecnologías, que transmiten conductas violentas y la adicción al celular que se han germinado en las mentes de los adolescentes las que explicarían los sucesos mencionados?, ¿por qué tantos jóvenes se han alejado de

la lectura, la cual permite vislumbrar nuevos horizontes o utopías que hagan posible lo que parecía antes imposible y de esta manera modificar percepciones destructivas o negativas del entorno como la poseída por el victimario?

La intención de estas consideraciones en voz alta es un intento de situarse desde otro ángulo o una mirada más amplia y detenida del hecho que perturbó a la comunidad del CCH Sur, y evitar caracterizaciones limitadas o superficiales del problema que podrían llevar a propuestas de solución inadecuadas, ya que tiene múltiples aristas o dimensiones. Por ejemplo, ¿el problema de la violencia y protección de la vida de los estudiantes se resolverá enfocándose en los protocolos de vigilancia y su mejora? Pensamos que no es una ruta que lleve a buen puerto.

Juan Estrada

Mensaje del Grupo Salinas

Mentir tiene un precio: evaluaremos las demandas y las acciones legales pertinentes.

Por segunda vez en menos de una semana, hoy (ayer), desde la más alta tribuna del país, la titular del Ejecutivo federal atacó a nuestro presidente fundador, el señor Ricardo Benjamin Salinas Pliego, con calumnias y difamaciones. Más grave aún es que se realicen con dolo y desde la más supina ignorancia –propia de los gobier-

nicolas– sobre cómo funciona el mundo empresarial y este tipo de operaciones.

Con ello, el gobierno de México confirma, una vez más, que la embestida autoritaria en nuestra contra es una persecución política y no una disputa fiscal, como intentan disfrazarla. ¿O de qué otra manera se explican las más de 200 menciones en las mañaneras de la pasada y de la actual administración en contra del señor Salinas Pliego y nuestras empresas? Además, nuevamente nos utilizan como distractores para desviar la atención de la opinión pública y evitar que se hable de lo verdaderamente importante: la extrañísima escala de 9 horas en Chiapas –donde, casualmente, reside el expresidente López Obrador– del avión que trasladó a Hernán Bermúdez Requena, Comandante H, quien fuera secretario de Seguridad en Tabasco durante el gobierno del hoy senador y coordinador parlamentario de Morena, Adán Augusto López Hernández. Mentir cuesta y tiene consecuencias, más aún cuando se trata de una funcionaria pública. Por ello, estamos analizando y evaluando iniciar las demandas y acciones legales pertinentes en México y Estados Unidos en contra de la titular del Ejecutivo federal por difamación y daño moral, a fin de garantizar que cesen el acoso y las calumnias desde la Presidencia, y enfrente las responsabilidades que las leyes en ambos países establecen. Grupo Salinas

Proyección de películas

El Centro Cultural El Albergue del Arte y #emergentemx invitan hoy al cine club con el programa de cine terapia con las proyecciones: Mi edad, la tuya y la edad del mundo. Cortometraje de la directora Fernanda Tovar, 2021, México, 28 minutos. Avance en http://bit.ly/3IyO3AK

No les pedimos un viaje a la luna. Mediometraje de la directora Maricarmen de Lara, documental, 1986, 58 minutos. Filme que muestra cómo las costureras en sus centros de trabajo fueron afectadas por el sismo de 1985 en la Ciudad de México, en el que perecieron muchas de ellas, y cuyos patrones se negaban a pagar indemnizaciones. Moderará la charla la cineasta Ana Bárcenas.

Acceso a las 18:30 horas. Proyección a las 19 horas, en el Centro Cultural El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones en 55-5554-6228. Entrada libre.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Philips: Más de 85 años junto al pueblo de México

La seguridad del paciente: nuestra prioridad

En Philips, la seguridad del paciente es nuestra máxima prioridad. Cuando en 2021 identificamos riesgos potenciales en algunos de nuestros dispositivos de terapia del sueño y ventiladores, de inmediato emitimos un retiro voluntario global, informamos a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS, la autoridad reguladora nacional de México) e iniciamos un amplio programa de pruebas. Expertos independientes confirmaron en abril de 2025 que el uso de los dispositivos afectados no representa un riesgo significativo para la salud de los pacientes. Hoy, el 99% de los dispositivos de terapia del sueño registrados para corrección a nivel mundial han sido rem ediados. Continuamos trabajando con hospitales y distribuidores en México para completar este proceso de la manera más rápida y fluida posible.

Los hechos sobre los ventiladores E30

Durante la emergencia por COVID-19, apoyamos la respuesta de salud pública de México donando 1,450 ventiladores E30 para ayudar a enfrentar la escasez global. Autorizados solo para uso de emergencia, estos dispositivos no deben seguir en operación después de la pandemia. Desde 2021, Philips ha trabajado de cerca con COFEPRIS, hospitales y distribuidores para garantizar que estas unidades E30 sean retiradas de manera segura; sin embargo, no controlamos las decisiones de inventario hospitalario, por lo que hemos instado de manera constante a los proveedores de salud a seguir las guías sobre suspender su uso y desechar las máquinas. Nuestro enfoque es claro: transparencia, seguridad y colaboración.

Comprometidos con México

Philips está profundamente comprometido con México. Durante más de ocho décadas hemos apoyado a la industria de la salud, colaborado con fabricantes locales, adquirido componentes de proveedores mexicanos y creado empleos de alto valor. México no solo es un mercado importante para nosotros, sino también una parte esencial de nuestra empresa.

Seguiremos trabajando hombro a hombro con proveedores de salud, reguladores y comunidades para mejorar la salud y el bienestar de los mexicanos. Nuestro compromiso es sencillo: seguridad del paciente, transparencia y colaboración con todos los que nos necesiten.

Comprometidos con la verdad

Philips también participa actualmente en un proceso de litigio comercial con un ex distribuidor, Healthcare Systems de México, S.A. de C.V. Desde hace varios meses, dicha empresa ha mantenido una campaña pública que vincula de manera incorrecta esta disputa con nuestro proceso global de retiro explicado arriba. Esto simplemente no es cierto.

Para garantizar la equidad, Philips ha escrito al Gobierno de México para señalar las acciones ilegales e irregulares emprendidas por Healthcare Systems de México, y que podría ser necesario resolver el asunto mediante un arbitraje de inversión. Queremos ser claros: este proceso es complejo, pero no está absolutamente relacionado con ningún producto de Philips en el mercado, no tiene que ver con el retiro, y no implica compensación alguna vinculada al retiro de nuestros dispositivos. Afirmaciones en sentido contrario son falsas y tienen la intención de engañar.

Rechazamos de manera categórica los intentos de tergiversar nuestras obligaciones de retiro, las cuales tomamos con la máxima seriedad; nuestros derechos legales, que son fundamentales para garantizar un proceso justo y debido en todas nuestras actividades; y nuestras contribuciones al sistema de salud y a la economía de México, a las que hemos respaldado durante 85 años y seguiremos apoyando por muchas décadas más.

Para que no haya duda sobre la posición de Philips

La seguridad del paciente siempre es lo primero: Trabajamos en estrecha colaboración con COFEPRIS y con los proveedores de atención médica para mantener los más altos estándares de seguridad y calidad.

Respetamos a las instituciones de México: Confiamos en el Estado de derecho y en los mecanismos acordados por nuestros países para resolver disputas de manera transparente.

Estamos comprometidos con el futuro de México: Philips continuará invirtiendo en alianzas locales, innovación y capacidad industrial para apoyar el crecimiento económico y el acceso a la atención médica para todos los mexicanos.

Seguimos comprometidos contigo: en apoyar la salud de las familias mexicanas, fortalecer el sistema de salud de México y actuar siempre con ética, transparencia y responsabilidad.

Philips México

Septiembre 2025

ANUNCIA DOS REFORMAS CONSTITUCIONALES

Va Sheinbaum contra el mercado negro del agua; regulará títulos

Robo y falsificación, entre las 58 mil 789 fallas que halló Conagua en concesiones // Prevé aumentar castigos por delitos hídricos y mejor rectoría del Estado en el recurso

El gobierno federal enviará el próximo lunes al Congreso dos iniciativas de reforma para regular el uso del agua; aumentar sanciones por delitos hídricos, incluida la extinción de dominio, y acabar con el mercado negro de este recurso, después de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) detectó 58 mil 789 irregularidades en títulos de concesión.

Dichas anomalías van desde acaparamiento, falsificación o duplicidad de documentos, uso diferente al permiso otorgado, robo del líquido, coordenadas de ubicación en mares u otros países, como Tailandia, hasta “un proceso de sobreconcesionamiento en varias regiones del país, lo que ha generado un mercado negro del agua”, aseguró el director del organismo, Efraín Morales.

Los datos surgieron de una revisión a 90 por ciento de los 536 mil títulos otorgados desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, cuando empezó la mercantilización del recurso, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Se trata, sostuvo, de poner orden y que sea el Estado el que realmente regule las licencias del líquido y no haya transmisión entre particulares, lo que les genera millones de pesos.

Morales indicó que se reformará la Ley de Aguas Nacionales para “fortalecer las facultades de la autoridad y generar una mejor rectoría

del Estado”; también se expedirá una legislación general, con el fin de reglamentar el derecho humano al recurso, contenido en el artículo 4 de la Constitución.

“Se pretende acabar con este mercado negro y que el agua que no se está utilizando regrese al dominio de la nación, para que sea la que determine la viabilidad de otorgar estos títulos.”

Señaló que han logrado desprivatizar 4 mil 475 millones de metros cúbicos, equivalentes al suministro

de cuatro años para la Ciudad de México. Y ha habido, añadió, un incremento de 2 mil 938 millones de pesos de recaudación, al pasar de 19 mil 410 millones en agosto de 2024, a 22 mil 349 millones el mes pasado. Mauricio Rodríguez Alonso, subdirector general de Administración del Agua, explicó que encontraron tres bases de datos de concesiones incompatibles, con registros duplicados e información incompleta, lo que generó 145 mil trámites rezagados.

ACLARACIÓN OPORTUNA ● MAGÚ

▲ Se trata de poner orden y que sea el Estado el que realmente regule las concesiones del agua y no haya transmisión entre particulares, lo que les genera millones de pesos, subrayó ayer la mandataria. Foto Presidencia

En la mañanera de ayer en Palacio Nacional, detalló que hay 197 licencias con registro de uso público urbano –que se da a los municipios para que puedan dotar del recurso a la población–, pero son utilizadas por particulares. De igual manera, 272 títulos de uso agrícola –que no pagan porque son para producir alimentos– y que “hoy son complejos industriales, balnearios y club de golf”. Asimismo, habló de la venta de pipas, entre 2 mil y 3 mil pesos. “El robo y despojo de agua se da cuando se extrae sin tener ningún permiso, cuando se hacen pozos clandestinos”.

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Alejandro Murat Hinojosa (Morena), destacó que “con firmeza”, el gobierno mexicano ha defendido la soberanía nacional y demostrado que no es espectador, sino que está listo para ser protagonista de la nueva etapa de la historia, por medio del diálogo.

Durante la glosa del primer Informe de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de política exterior, destacó que si bien existe un ambiente de polarización, es “muy pequeño pretender escatimar” que México tiene hoy “a la líder que necesitaba”. Con esto respondió a las críticas de la oposición a la titular del Poder Ejecutivo. La priísta Carolina Viggiano sostuvo que no hay información ni trasparencia en el trato con el presidente Donald Trump;

“se habla a diario de la soberanía nacional, pero nada vemos en los hechos que sea realidad”.

La unidad nacional, subrayó, es la mejor defensa de la soberanía, pero ésta no se puede alcanzar cuando desde la Presidencia de la República se denosta a quienes “no pensamos igual”.

Por su parte, la panista Mayuli Latifa Martínez Simón criticó que en lugar de construir puentes sólidos con los principales socios comerciales –Canadá y Estados Uni-

dos–, el gobierno sigue “jugando a las convergencias ideológicas con dictaduras latinoamericanas”.

Desde la tribuna, Murat Hinojosa insistió en que en la defensa de los intereses nacionales, la presidenta Claudia Sheinbaum ha fortalecido el diálogo con todas las regiones del mundo, e incluso entre enero y febrero del próximo año se firmará la modernización del acuerdo comercial con la Unión Europea. Igualmente, Luis Alfonso Ro-

Señaló que en 29 mil 539 licencias no hay certeza en la fecha de vencimiento y 18 mil 753 tienen inconsistencias en su ubicación. Asimismo, dijo, hay concesiones con dos usuarios en municipios distintos, lo que confirma la falsificación de documentos “específicamente en los lugares donde los acuíferos son deficitarios; se repiten en el centro y el norte del país”.

El gobierno analiza un catálogo de sanciones y hay una propuesta para aplicar por lo menos 50 mil unidades de medida y actualización. Conagua cuenta con un programa de inspecciones y un portal de denuncias ciudadanas (https://app. conagua.gob.mx/podan/). Hasta ahora han realizado 3 mil 912 visitas y 490 clausuras.

En los primeros días de octubre se publicará el Decreto de Facilidades Administrativas para regular las concesiones de agua de pequeños productores agrícolas y pecuarios, y de estados y municipios para darles certeza jurídica.

mo, del Partido Verde Ecologista de México, reprochó a los opositores que de forma constante insistan en la intervención extranjera, y en lugar de reconocer los avances en materia de política exterior, sólo utilicen la tribuna para vociferar.

Sostuvo que en materia diplomática, México ha defendido su independencia económica frente a escenarios complejos y resaltó la exitosa gestión de la mandataria ante el gobierno de Estados Unidos, donde el respeto mutuo fue la base para preservar “nuestros intereses productivos y laborales”.

Nota diplomática de México a EU por muerte de paisano bajo custodia del ICE

Se

debe investigar y sancionar a culpables, subraya

ALONSO

Mediante una nota diplomática, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo solicitó a Estados Unidos investigar el reciente fallecimiento de un migrante mexicano y que se sancione a los responsables en caso de que se hayan violado sus derechos humanos. La mandataria condenó la política de detención de trabajadores mexicanos, pues no se puede criminalizar la migración, ya que los connacionales aportan ganancias a la economía de ambos países.

El lunes, un mexicano murió bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en California, luego de ser arrestado en una redada y atendido en un hospital.

La visión del gobierno mexicano es que la criminalización de los paisanos “afectará la economía de Estados Unidos. En el campo hay muchos empresarios estadunidenses que enfrentan problemas porque no pueden contratar, por la situa-

Aprueba

ción que están viviendo”. La crisis afecta no sólo los mexicanos, sino también a personas de otras nacionalidades, afirmó la mandataria. Cambio climático

Por otro lado, sin confrontarse con el jefe de la Casa Blanca, Donald Trump, Sheinbaum Pardo discrepó de su visión sobre el cambio climático en el mundo, porque hay evidencia científica de que se ha registrado un calentamiento global de 1.5 grados en los años recientes.

Explicó que lo que provoca el aumento en la temperatura de la superficie del planeta, es el alza de la concentración de dióxido de carbono, metano, óxidos, óxido nitroso y algunos otros compuestos que tienen la capacidad de reflejar y absorber un espectro electromagnético y regresarlo, particularmente el infrarrojo, y eso incrementa la temperatura de la Tierra.

En torno a la relación con Estados Unidos, comentó que habrá una reunión entre funcionarios de ambos países para dar seguimiento

a los acuerdos alcanzados durante la visita que realizó a México el secretario de Estado, Marco Rubio. La junta de trabajo se realizará en Estados Unidos, con más precisión en Texas, y participarán varios subsecretarios. El objetivo es dar seguimiento al entendimiento que se logró con el gobierno del país vecino, en materia de seguridad. Al ahondar en torno a los apoyos que se proporcionan a los mexicanos residentes en Estados Unidos, mencionó que el reforzamiento de las acciones de los consulados incluye la posibilidad de la asesoría jurídica en los casos de que ellos determinen promover recursos legales por violaciones a derechos humanos, toda vez que las representaciones diplomáticas mexicanas no lo pueden hacerlo directamente.

“Son una injusticia (las redadas). Por supuesto que duelen y estamos con nuestros paisanos. Por eso hay un reconocimiento desde aquí de lo que hacen ellos, porque cuando hay discriminación tiene que haber también un reconocimiento de su trabajo”, concluyó.

el Senado que el Congreso emita una ley contra la extorsión

Por unanimidad, el Senado aprobó ayer la reforma al artículo 73 constitucional, que faculta al Congreso a emitir una ley general en materia de extorsión, encaminada a combatir de manera integral ese delito que va al alza, es el que más lacera a la sociedad y deja ganancias millonarias al crimen organizado.

Con 106 votos a favor y cero en contra, el Senado avaló esa minuta que fue turnada de inmediato a los congresos locales, en los que se prevé que será aprobada con celeridad. Morena destacó que habrá una ley que unifique criterios y cierre vacíos legales, mientras la oposición demandó que a la par de la nueva legislación, actúen las autoridades de los tres niveles de gobierno. Durante la discusión hubo denuncias de legisladores de todas las fuerzas políticas sobre las diversas modalidades de extorsión que padecen sus estados.

La senadora del PRI Claudia

Anaya denunció que en Zacatecas hay delincuentes que dicen venir del sindicato nacional Catem y exigen un porcentaje de las ganancias a quienes venden materiales de construcción, por lo que el precio de éstos se duplicó.

Al presentar el dictamen, el presidente la Comisión de Puntos Constitucionales, Óscar Cantón Zetina, resaltó que se trata de una iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum, la cual permitirá al Congreso expedir una ley que unifique criterios, cierre vacíos legales y proteja de manera integral a la sociedad al establecer un marco homogéneo.

La extorsión, recalcó, “no es un delito menor, la padece todo México, pero las víctimas no denuncian”, recalcó, porque “tienen miedo a la represalia y una desconfianza brutal a las fiscalías y a las policías que en muchas ocasiones están coludidas con el crimen organizado”.

La presidenta de la Comisión de Seguridad Pública, Lucía Trasviña, resaltó que la extorsión es un flagelo, una amenaza cotidiana en contra de la paz pública, el patrimonio y la inte-

Avalan realizar

audiencias públicas sobre reforma en materia de amparo

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

A propuesta de la junta de coordinación política, el pleno del Senado aprobó la realización de audiencias públicas sobre la reforma en materia de amparo, con el fin de escuchar a especialistas y representantes de organizaciones sociales.

Las consultas se llevarán a cabo los días 29 y 30 de septiembre, establece el acuerdo avalado por los legisladores. Con ello, el coordinador de Morena, Adán Augusto López Hernández, dio marcha atrás a su decisión de no realizar ningún conversatorio o parlamento abierto.

El coordinador del PAN, Ricardo Anaya, manifestó su disposición a participar en las audiencias, al igual que el de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, quien informó que su partido llevará a cabo un foro paralelo el próximo lunes.

El PRI informó que no participará en las audiencias públicas, porque “son una simulación; hechas al vapor y sin voluntad real de escuchar a la sociedad”.

López Hernández aceptó que se

reconsideró la idea original de no hacer ningún tipo de auscultación sobre la iniciativa presidencial y, ante la pregunta de si habrá ajustes al documento, respondió que las propuestas son perfectibles, pero “habría que ver”.

“Desde mi punto de vista, creo que no se requiere ninguna modificación de fondo ni de forma, pero hay que escuchar las opiniones y hay que esperar la decisión de quienes integran las comisiones”, subrayó.

Tras las consultas, estimó que la iniciativa podría estar discutiéndose en el pleno senatorial la próxima semana.

El acuerdo para la realización de este ejercicio señala que este mecanismo permite no sólo reducir la polarización en torno a la iniciativa, sino también generar un marco jurídico más equilibrado y robusto, ya que el intercambio de ideas sustentado en argumentos jurídicos y experiencias prácticas asegura que los ajustes al juicio de amparo respondan tanto a las exigencias de gobernabilidad como a la defensa irrestricta de los derechos humanos, evitando que una visión prevalezca en detrimento de otra.

FLOTILLA PARA GAZA ● EL FISGÓN

gridad de millones de mexicanas y de mexicanos y, por ello, la reforma no es sólo una norma, “sino un escudo contra el miedo”.

Mientras la senadora de Morena hablaba desde el pleno, un grupo de priístas colocó una manta gigantesca dentro del salón de sesiones, con su reiterada acusación de que Morena está ligada al narcotráfico. “¡Fuera esos carteles, fuera. Eso no es legislar! Eso es una narrativa equivocada de quienes fueron los sátrapas”, les reprochó y siguió con sus intervención, en la que expuso que “hay una disparidad de legislaciones estatales, ya que mientras en el ámbito federal la pena por extorsión va de dos a ocho años, en Chihuahua alcanza hasta 30 años y en Oaxaca apenas llega a tres”.

La senadora del PAN Verónica Rodríguez señaló que de acuerdo con datos de la Coparmex, en el primer semestre de este año se registraron 5 mil 887 víctimas de extorsión en México, la cifra más alta en registros oficiales, con un aumento de 83 por ciento en los pasados 10 años.

DINERO

Prioridad a programas sociales en el presupuesto 2026 // Trump lanza un paracaídas a Milei // Chico Pardo y la colección de arte de Banamex

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

EN EL PRESUPUESTO de Egresos del gobierno federal del próximo año, por 10 billones de pesos, habrá tres prioridades y la principal serán los programas sociales. De las familias mexicanas, 82 por ciento recibirán cuando menos un apoyo de los esquemas creados por la 4T, de acuerdo con la exposición del secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, ante la Cámara de Diputados, al continuar el análisis del primer Informe de la presidenta Sheinbaum. Un componente clave será la Pensión Mujeres Bienestar, destinado a las mexicanas de entre 60 y 64 años.

Plan México

OTRA PRIORIDAD SERÁ impulsar la inversión productiva a través del Plan México, integrando más a las empresas mexicanas dentro de las cadenas de valor domésticas y globales y, en tercer lugar, preservar la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas. Parece fácil, pero no lo es tanto. Las condiciones de la economía son cambiantes por las ocurrencias frecuentes de Trump y, por otro lado, la administración Sheinbaum heredó una deuda de 16 billones de pesos. El pago de los intereses se ‘comerá’ el presupuesto de todo un año.

Salvavidas

LA ARGENTINA DE hoy nos recuerda el México de Ernesto Zedillo. El presidente Milei está esperando un préstamo de 20 mil millones de dólares para paliar la crisis económica. Su sueño de dolarizar la economía resultó un fracaso. Lo que consiguió fue que se sobrevaluara el peso, ahora tendrá que devaluarlo y enfrentará una crisis política a pocas semanas de una elección crucial. Sin embargo, el présta-

mo será sólo un paliativo, la economía argentina está enferma y necesita un tratamiento radical. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ya le leyó el script: “Régimen de tipo de cambio flexible, acumular reservas y generar apoyo para sus reformas en el país”. Los que saben de estas marañas opinan que las tres están fuera del alcance de Milei.

¿Y el tesoro artístico de Banamex?

TRANQUILIZA QUE UN financiero mexicano, Fernando Chico Pardo, haya adquirido 25 por ciento de las acciones de Banamex. Seguramente tendrá la sensibilidad para conservar en nuestro país una colección de arte de valor incalculable. Chico Pardo tiene sus raíces en el Grupo Slim. En su documentada crónica, Roberto González Amador y Julio Gutiérrez mencionan que Chico Pardo es actualmente presidente del consejo de administración de Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur). En abril apareció por primera ocasión en la lista de Forbes. Su patrimonio se estima en 3 mil 500 millones de dólares. Ya se ha desempeñado en el sector financiero, pues la primera empresa que fundó, a los 27 años, fue una casa de bolsa llamada Acciones y Asesoría Bursátil, la cual, posteriormente, pasó a formar parte del Grupo Financiero Inbursa, propiedad de Carlos Slim.

Díselo a Claudia Asunto: Golpe a finanzas del IPN

DEMANDA DE SEGURIDAD EN LA UNAM

El Instituto Politécnico Nacional recibirá un presupuesto menor a 50 por ciento respecto al de la UNAM, con una matrícula estudiantil muy superior a 50 por ciento de la matrícula de la UNAM. Así los estudiantes del IPN son discriminados en el comparativo con los de la universidad. El director Arturo Reyes Sandoval muestra su incapacidad siquiera para mantener las ya muy deplorables condiciones presupuestales del IPN del año actual. Con un incremento presupuestal de 3 por ciento para 2026, el Politécnico no tendrá ni para los gastos mínimos de su operación educativa.

Luis Niño de Rivera

Twiteratti

Abelina López Rodríguez se manda a hacer un autofestejo de cumpleaños, con carpas, comida y una lona que dice: “Acapulco, Guerrero, te ama Presidenta”. La mejor prueba de que la cultura política priísta en este país no ha muerto y sobrevive en Morena como si nada.

Jorge García Orozco @ jorgegogdl

Facebook, TikTok, X, Instagram: galvanochoa • Correo: galvanochoa@gmail.com

Cientos de estudiantes del CCH-Sur marcharon a Rectoría, donde bajaron la bandera a media asta, en protesta por el asesinato de su compañero Jesús Israel. Foto Jair Cabrera

Detienen a 38 miembros armados de La Luz del Mundo en Michoacán

GUSTAVO CASTILLO Y ERNESTO

MARTÍNEZ ELORRIAGA

REPORTERO Y CORRESPONSAL

Instituciones federales detuvieron en el municipio de Vista Hermosa, Michoacán, a 38 sujetos presuntamente relacionados con la iglesia La Luz del Mundo mientras se capacitaban en el manejo de armas, a quienes se incautó una pistola, equipo táctico, cartuchos y réplicas de armamento.

Lo anterior fue dado a conocer por el gabinete de seguridad como parte de las aprehensiones, cateos, decomisos de armas de fuego y droga en siete estados.

La Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán informó que los sujetos dijeron ser integrantes de “jahzer”, guardia secreta de esta organización religiosa. Cuando llegó la autoridad y les preguntó: “¿Y ustedes qué hacen aquí?”, la respuesta fue: “Nos estamos preparando para el fin del mundo”.

Los detenidos insistieron en que eran parte de la iglesia y que su misión era entrenarse para proteger a sus líderes, sus templos y sus eventos masivos.

El operativo fue llevado a cabo por elementos de la Policía Estatal y el Ejército Mexicano, luego de localizar un predio habilitado como campo de adiestramiento.

En el lugar fueron capturadas

HABLANDO

38 personas que vestían playeras y credenciales con logotipos de esa congregación religiosa. Entre los arrestados había una mujer estadunidense, a quien se incautó un arma corta, 17 réplicas de armas largas y cortas, un cargador, 15 cartuchos y equipo táctico.

Fuentes federales indicaron que al grupo también se le confiscaron cinco réplicas de armas largas, 14 cortas de plástico, 22 cuchillos de utilería, cinco cuchillos metálicos, copias de cargadores de diversos calibres y de equipo táctico. Los detenidos fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República.

Otros operativos

En Oaxaca, elementos de la Defensa, la Marina, la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República detuvieron a dos personas y decomisaron 38 kilos de heroína, así como fentanilo.

En Sinaloa, las autoridades localizaron e inhabilitaron 16 áreas de elaboración de metanfetaminas, aseguraron sustancias químicas y un reactor de síntesis orgánica. La afectación económica a la delincuencia en ese operativo se estima en 254 millones de pesos.

En Elota, se localizó y desmanteló un campamento clandestino, donde se confiscó una ametralladora entre seis armas largas.

DE DISTRACTORES ● ROCHA

ASTILLERO

Salinas Pliego: servicio a halcones de EU // Evalúa demandar a la Presidenta // Su comunicado lo delata // Politiquería y victimismo

EL EMPRESARIO RICARDO Salinas Pliego analiza la posibilidad de propiciar que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sea sujeta a procesos judiciales en Estados Unidos.

LARGAMENTE ESPECIALIZADO EN la presentación de demandas y tretas legales para entrampar a adversarios en laberintos judiciales y, sobre todo, para no cumplir con obligaciones y exigencias fiscales y comerciales, el dueño de Televisión Azteca, Elektra, Banco Azteca y Totalplay, entre otras compañías, ha hecho saber por medio de su Grupo Salinas que evalúa y analiza “iniciar las acciones legales pertinentes en México y EU” contra la presidenta Sheinbaum “por difamación y daño moral”.

MÁS ALLÁ DEL resultado de esas deliberaciones, y de la pertinencia que pudieran tener sus pretensiones en caso de decidirse a presentarlas ante juzgados, y que éstos les dieran curso, es evidente que su argumentación tiene carácter político, con expectativas electorales para sí mismo en lo personal o sus allegados e intereses.

BASTA LEER EL comunicado en que Grupo Salinas dio a conocer sus cavilaciones: es politiquero, tramposo y victimista. No se circunscribe al punto jurídico a resolver, sino que hace un batidillo con retórica de corte prelectoral: insiste en su aberrante denuncia contra los gobiernícolas (cuando la fortuna de Ricardo Benjamín Salinas Pliego se potenció desmesuradamente gracias al gobiernícola Carlos Salinas de Gortari, quien le entregó lo que ahora es Televisión Azteca, y prosperó escandalosamente gracias a los subsiguientes gobiernícolas, incluyendo un primer tramo de la administración obradorista) y habla de una “persecución política” en su contra y no una disputa fiscal (cuando lo que se demanda una y otra vez es el pago de adeudos fiscales tramposa y largamente litigados, a tal grado que la presidenta Sheinbaum, además de otros seña-

lamientos directos y concretos, ha recurrido a la frase musicalizada que dice “Toma chocolate, paga lo que debes”).

EN EL COMUNICADO de referencia, el Grupo Salinas destaca, como si ello fuera sustancial para el proceso judicial que analizan entablar, que el ex secretario de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Bermúdez, tuvo una “extrañísima escala de nueve horas en Chiapas, donde, casualmente, reside el ex presidente López Obrador”, y que, por tanto, las menciones críticas a Salinas Pliego en la mañanera y otros espacios es una maniobra para distraer de esa “extrañísima escala”. En otros momentos, también con infantilismo argumental, el empresario ha pretendido resaltar la insuficiencia de los más de 70 mil millones de pesos, que muy probablemente pagará por adeudos fiscales, al compararlos con el gasto cotidiano del gobierno federal o el costo de obras estratégicas de la pasada administración.

DEBE QUEDAR CLARO: Salinas Pliego está desarrollando un claro libreto de victimización, en busca de réditos políticos, electorales y, desde luego, empresariales. Busca convertir la inminente y carísima derrota en tribunales en un “movimiento” opositor, con la vista puesta en los comicios intermedios de 2027 y los presidenciales de 2030, pero ese proyecto se está descascarando precozmente con las noticias derivadas de los otros adeudos de presunción delictiva en Estados Unidos y el desmantelamiento de su tramposa estrategia diseñada para no pagar, o pagar poco, por impuestos adeudados en México.

EN ESE PROYECTO electoral de ultraderecha, Salinas Pliego se está prestando peligrosamente a los intereses del gobierno de Trump al pretender encausar a la presidenta de México, es decir, someterla a procesos judiciales de Estados Unidos que, de no ser aceptados en la soberanía mexicana, podrían llevar a declaraciones de desacato o rebeldía judicial aprovechables por los halcones de la Casa Blanca. Ese es el servicio canjeable al que se está prestando el aspirante a héroe, en abonos chiquitos, de la democracia nacional.¡Hasta mañana!

INE: ubican a nuevo administrador como gestor empresarial

FABIOLA MARTÍNEZ

Jesús Octavio García González es el nuevo responsable de la administración del Instituto Nacional Electoral (INE), designado como encargado de despacho, con lo que suman 11 posiciones en la Junta General Ejecutiva, de 19 asientos en esa instancia de decisión. El nombramiento a favor de García González, ex funcionario en el Instituto Electoral de Veracruz, se da en medio de otros cambios en el área financiera y de contabilidad del organismo, el cual ejerce este año un presupuesto de alrededor de 20 mil millones de pesos, y para 2026 su petición es de 25 mil 956 millones (aparte de los 7 mil 737 de financiamiento a partidos políticos). Después de conocerse la asignación del responsable de una de las principales áreas del INE circularon distintas versiones de que el nuevo funcionario fue gestor de empresas comercializadoras de materiales, en momentos en que el instituto debe planear compras millonarias.

Lo anterior, porque en 2027 coincidirán los procesos para renovar la mitad de posiciones en el Poder Judicial, la Cámara de Diputados, gubernaturas y alcaldías, entre otras elecciones a cargo o coordinadas por el INE. En cuanto al antecedente de García González, hay al menos una

licitación del instituto comicial de Jalisco, en 2021, donde aparece una persona con ese nombre como representante de Cajas Graf, dedicada a la fabricación y venta de mamparas y otros materiales para votar. También figura ese nombre en una licitación del instituto de Campeche para la elección del año pasado; en este caso como representante legal del Corporativo Zeg SA de CV. Por lo pronto, el abogado –cuyo currículo todavía no aparece en la página oficial del INE, pero sí su nombre y cargo– ya se incorporó a la Junta General Ejecutiva.

Consejeros, libres

El INE emitió un comunicado en el que señala que los consejeros tienen plena libertad para emitir votos con base en convicciones jurídicas y técnicas, “sin presiones ni condicionamientos”; de ahí que “ninguna valoración individual puede ser objeto de persecución administrativa o sanción externa”. En el escrito no se menciona de manera explícita la investigación del Órgano Interno de Control contra seis consejeros (tres de la integración actual) por haber votado en favor de “posponer” la realización de la consulta de revocación de mandato en 2001, con el argumento de que el instituto no había recibido de la Cámara de Diputados los recursos necesarios para hacerla.

Ratifica el TEPJF reglas de financiamiento a grupos que buscan ser partido

La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó los lineamientos de fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE) para grupos que aspiran a registrarse como partidos políticos. Al mismo tiempo, durante la sesión de este miércoles se pospusieron por tercera ocasión los análisis de multas a candidatos a juzgadores por uso de acordeones, las cuales fueron impuestas por el INE. En cuanto a lo que sí resolvieron, en respuesta a un juicio promovido por Personas Sumando en 2025, el grupo impulsado por ex funcionarios del INE, los magistrados señalaron que las asociaciones no pueden recibir donaciones de sus simpatizantes vía transferencias con tarjetas bancarias de crédito y débito. Como se ha difundido, de 89 organizaciones que manifestaron al INE su intención de participar en este proceso, con la mira en obtener registro de partido político, sólo 11

han dado a conocer a la autoridad el calendario de sus asambleas de afiliación, y apenas dos llevan avances sustantivos. La señalada reporta 105 juntas distritales válidas, de 200 necesarias, y Construyendo Sociedades de Paz (vinculada a grupos evangélicos), 167.

En esa búsqueda, Personas Sumando en 2025 preguntó al INE si podía recibir donaciones en línea para la captación de aportaciones individuales de sus simpatizantes, vía tarjetas bancarias, y ante la negativa acudieron al TEPJF.

El proyecto de Felipe de la Mata concluyó que el INE sí motivó su acuerdo, al señalar que la petición en referencia no se ajusta a los parámetros legales; afirma que los inconformes no demostraron el vínculo entre los datos personales recolectados por la asociación y aquellos que se requieran para la operación bancaria correspondiente.

Janine Otálora dijo que los lineamientos de financiamiento fueron aprobados por el Consejo General del INE en febrero pasado, y en ese momento no se impugnaron.

A la opinión pública.

Ciudad de México, México a 24 de septiembre de 2025.

¡PHILIPS MIENTE!

Contrario a lo señalado, Philips México Commercial, S.A. de C.V. ha lucrado a costa de la salud de miles de mexicanos y mexicanas, a través de la venta, comercialización y distribución de diversos modelos de ventiladores defectuosos fabricados por la empresa Koninklijke Philips N.V., sociedad controladora de Philips México Commercial, S.A. de C.V., que al menos desde el año 2021, presentan alertas sanitarias nivel 1, el más grave por parte de la FDA (Food and Drug Administration), y que a pesar de ello, se continuaron distribuyendo dolosamente en México, a través de diferentes canales de distribución como es Mercado Libre.

¿Por qué en lugar de publicar comunicados en su página web acusando falsamente a Healthcare Systems y al Poder Judicial, no le explican al Gobierno y al Pueblo de México, por qué a pesar de las alertas emitidas desde 2021, continuaron comercializado y distribuyendo los equipos defectuosos marca “Philips” perjudiciales para la salud de los usuarios?

O mejor aún ¿Por qué no le explican al Estado, y sobre todo al Pueblo de México, por qué mientras en países como Estados Unidos, Canadá o Francia, Philips ha cubierto millonarias indemnizaciones a favor de las víctimas que han enfermado o incluso muerto a raíz del uso de dichos equipos defectuosos, y también ha pagado a los propios gobiernos de dichos países; en México han decidido callar, ocultar información y repartir culpas como si Philips México Commercial, S.A. de C.V. o el fabricante Koninklijke Philips N.V. no fueran los responsables directos?

¿O por qué a pesar de haber suscrito un Convenio de Mediación, mediante el cual se obligaron a retirar de los hospitales públicos y privados de la República Mexicana los equipos marca “Philips” con la alerta sanitaria más grave por parte de la FDA, a más tardar el 31 de diciembre de 2024, han pretendido desconocer dicha obligación y hacer creer a la gente que no es su obligación?

La respuesta es simple, porque contrario a sus falsas declaraciones, Philips México no actúa ni con ética, ni en cumplimiento a la normatividad aplicable, Philips México actúa con base en sus propios intereses económicos, sin importar los daños que pueda causar; ya que de otra manera no se entiende la lógica de pretender iniciar un arbitraje internacional en contra del Estado Mexicano a través de su sociedad controladora Koninklijke Philips N.V., con apoyo de funcionarios de la Secretaría de Economía, que pretende intimidar al sistema judicial nacional, cuando la realidad es que en lugar de estar demandando, Philips México y su sociedad controladora, tendrían que estar demandados por parte del Gobierno Mexicano, y obligados a reparar integralmente el daño ¡VAYA CINISMO!

Philips México, así como los abogados antipatrióticos que la representan, han actuado en contravención a los intereses de la República Mexicana, así como de su ciudadanía, dañándolos intencionalmente al haber distribuido y comercializado equipo médico que sabía desde tiempo atrás, que era dañino y potencialmente mortal para los usuarios de los mismos. Esta actuación no sólo representa un acto de desprecio hacia la salud y la vida de las personas mexicana y del sistema de salud, sino que actualiza conductas que, conforme a la legislación penal mexicana, son constitutivas del delito de homicidio doloso.

Delito, cometido por el Director General de Philips México, Marc Duocastella, a quien Philips México pretende hacer ver como una blanca paloma, cuando lo único que es, es un sinverguenza que se ha burlado del Gobierno y del Pueblo de México, tratado con desprecio y como un territorio de menor importancia que otros, en el cual han pretendiendo venderles productos defectuosos, dañinos para la salud ¡LOS MEXICANOS Y MEXICANAS MERECEMOS Y EXIGIMOS EL MISMO TRATO QUE SE HA DADO EN OTROS PAÍSES!

Dicho esto, dado que nosotros, sí contamos con la solvencia ética y moral para firmar este tipo de comunicados, hacemos de su conocimiento que la próxima semana será iniciada en su contra una acción colectiva en representación de las víctimas de los ventiladores defectuosos marca “Philips”, así como una denuncia penal por el delito de homicidio doloso; retando además públicamente a Philips México Commercial, S.A. de C.V. a que, con las pruebas respectivas, desmientan las acusaciones que se han formulado en su contra.

Por último, conminamos al Gobierno Federal para que investigue y actúe en contra de Philips México Commercial, S.A. de C.V. por los daños causados tanto a las arcas públicas como a la salud de incontables connacionales, que desafortunadamente por acciones dolosas por parte de dicha trasnacional, enfermaron o incluso perdieron la vida a manos de equipos defectuosos marca “Philips”.

A t e n t a m e n t e;

Cientos marchan en memoria del joven asesinado en el CCH Sur

Instalan mesa de diálogo con cinco estudiantes; posteriormente incluyeron a cuatro padres de familia, pero sólo fueron observadores

Caminaron en silencio. El paso fue lento y pacífico, la mayoría vestía de blanco, con paliacates y cubrebocas para ocultar sus rostros. En sus pancartas expresaron su duelo por el asesinato de su compañero Jesús Israel. Fueron alrededor de 300 estudiantes y padres de familia de la comunidad del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes llevaron a cabo la marcha por la paz en memoria del joven de tercer semestre, a quien mataron dentro del plantel y sin nadie que lo auxiliara. Salieron de las instalaciones del CCH Sur rumbo a la Rectoría de la Universidad Nacional. Ahí, bajaron la bandera a media asta en señal de luto y mientras el símbolo patrio descendía, resonaba al unísono: “Jesús no murió, la UNAM lo mató”, “No somos todos, nos falta Jesús”. Y en medio de las consignas, guardaron un minuto de silencio, al tiempo que alzaban el puño y mostraban las cartulinas en las que se leía: “Ser parte de la UNAM debería ser un honor, no un horror”, “Regresar a casa no debería ser un privilegio, es un derecho” o “Ir a estudiar no tiene que costarnos la vida”. La protesta que inició a la una de la tarde se extendió hasta las 9 de la noche, pues después de la marcha acudieron a la Dirección General de Personal, donde se instaló una mesa de diálogo integrada por autoridades y una comisión de estudiantes, a fin de abordar la problemática del plantel.

Sin embargo, a los padres de familia que acompañaron a sus hijos no les permitieron el acceso a dicho encuentro, sólo ingresaron cinco alumnos, lo cual generó molestia entre quienes marcharon, por lo que exigieron el ingreso de una representación de papás.

Después de 30 minutos de haber iniciado la mesa, les dieron acceso a cuatro padres de familia, pero sólo como observadores, lo cual causó molestia entre quienes esperaban afuera, porque eso no era parte del acuerdo.

Hasta el cierre de esta edición, no se lograron acuerdos específicos en la mesa de diálogo, por lo que se estimaba efectuar un nuevo encuentro.

En tanto, la Universidad Nacional informó que la Subcomisión de Bachillerato de la Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario sesionó por la mañana de ayer en atención a lo instruido por el rector Leonardo Lomelí Vanegas.

Según un comunicado de la institución, se analizaron los dos pliegos petitorios entregados el pasado martes. Uno por parte de una comisión de padres y madres de familia de alumnas y alumnos del CCH Plantel Sur, así como el del grupo de integrantes de esa comunidad estudiantil.

Tras este análisis, acordaron iniciar la revisión integral de los protocolos generales en materia de seguridad para alumnos y trabajadores del plantel, así como buscar medidas adicionales de control y acceso y mejoras a la infraestructura de seguridad del plantel.

También se estableció que deben estructurar una estrategia de apoyo sicosocial.

Cancelan concierto en CU

La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM anunció la cancelación del Festival Música Contra el Olvido, programado para este fin de semana en Las Islas de Ciudad Universitaria como acto inaugural del Festival Cultura UNAM. En una tarjeta informativa, la dependencia señaló que la decisión responde a los hechos ocurridos el pasado lunes en el plantel Sur del Colegio de Ciencias y Humanida-

Desalojan tres preparatorias por falsas alertas de explosivos

En medio del luto y malestar entre la comunidad estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ayer se activaron los protocolos de seguridad en las instalaciones de la preparatoria 5, 6 y 7 de esta institución, por supuestos artefactos explosivos, que finalmente resultaron ser falsos.

Tras estos incidentes, la noche de ayer la Universidad Nacional informó que en días recientes se ha difundido una serie de informaciones falsas, rumores, mentiras y versiones descontextualizadas de amenazas sobre presuntos explosivos o presencia de supuestos grupos violentos, que buscan afectar el desarrollo de las actividades en diversas entidades universitarias, particularmente preparatorias y planteles del CCH.

Ayer, los estudiantes de esas tres preparatorias fueron desalojados, y las clases se suspendieron.

En el sitio se presentaron patrullas con apoyo de equipos de Zorros de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, quienes implementaron la revisión en las instalaciones.

Sin embargo, no se halló ningún artefactos explosivo, por lo que declararon que se trató de falsas alarmas.

Por otro lado, la Facultad de Arquitectura lamentó en su cuenta oficial en redes sociales el fallecimiento de Jorge González Rafael, quien fue alumno del taller Juan O’Gorman.

El joven se arrojó a las vías del Metro en la estación Copilco de la Línea 3 el pasado lunes después de las 15 horas, el mismo día que ocurrieron los actos violentos en el CCH Sur.

Por otra parte, hablar sobre los diferentes tipos de violencia en las escuelas contribuye a crear espacios seguros y propicios para el crecimiento de los alumnos, donde se salvaguarden sus derechos a la vida, la paz, la supervivencia y el desarrollo, señalaron autoridades federales durante la declaratoria Cero tolerancia a las violencias contra adolescentes y jóvenes en planteles de educación media superior. El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, reconoció que la batalla más difícil que enfrentan los jóvenes es interna: intentar encontrarse a sí mismos y hallar su lugar en el mundo.

Al referirse al caso de agresión de un alumno del CCH Sur –el cual calificó de lamentable–, mencionó que como sociedad “debemos preguntarnos qué orilló al atacante a ejercer este tipo de violencia”.

Indicó que el Nuevo Bachillerato Nacional reconoce que las emo-

PATADAS ● HERNÁNDEZ

des. Cultura UNAM manifestó su solidaridad con las víctimas y con la comunidad universitaria. La institución reafirmó su compromiso de trabajar en “la reducción de las violencias y en la construcción de una cultura de paz”, y además informó que la programación del festival continuará en los próximos días en distintos recintos universitarios.

De la Redacción

ciones requieren alfabetización, ya que “somos seres fundamentalmente emocionales y hay que aprender a sentir, a conocerlas y a entender que nosotros somos quienes las detonamos”.

Delgado Carrillo celebró esta declaratoria y reafirmó que “habrá cero tolerancia al silencio institucional que perpetúa las heridas”. Por su parte, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, señaló que esta es una declaratoria que busca evitar cualquier tipo de violencia dirigida a cualquier persona dentro de los planteles educativos.

Afirmó que debemos construir una sociedad en la que “podamos respetarnos y vivir en paz, sin que se nos violente por la forma en la que somos”.

La declaratoria incluye 21 pronunciamientos para erradicar las violencias, los cuales fueron leídos por estudiantes de este plantel. Por otro lado, en la inauguración del quinto Encuentro de la Red Iberoamericana de Defensorías Universitarias, la doctora Guadalupe Barrena Nájera, defensora de los derechos universitarios de la UNAM, advirtió que hechos como el ocurrido en el CCH Sur deben ser una llamada de atención para que las universidades refuercen su papel como espacios de paz, diálogo y respeto a la dignidad humana.

Velan a Jesús Israel en Perote, Veracruz

IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.

Al municipio de Perote, en la zona centro del estado Veracruz, llegó este miércoles el cuerpo de Jesús Israel Hernández, joven de 16 años estudiante del tercer semestre del Colegio de Ciencias y Humanidades Sur (CCH) que fue asesinado mientras se encontraba en su escuela. Desde la Ciudad de México, el cadáver del muchacho llegó a la vivienda de sus abuelos paternos, en donde se realizará un velorio para darle el último adiós. Junto al ataúd blanco, donde descansan los restos de Jesús Israel, se colocaron flores y veladoras, mientras a las afueras del domicilio fueron dejadas algunas coronas fúnebres enviadas por familiares y amigos. Previo a ser trasladado a Veracruz, amigos y familiares velaron su cuerpo en su domicilio en Iztapalapa, donde los asistentes colocaron un pequeño altar a modo de homenaje.

MAÑANA, 11 AÑOS DE LA NOCHE DE IGUALA

Acelerar la extradición de involucrados en desapariciones, exigen padres de normalistas

Marchan del Antimonumento +43 hasta la SRE // Reclaman que devuelvan a México a Tomás Zerón y un juez de barandilla

JARED LAURELES

Padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace casi 11 años se manifestaron frente a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), donde recriminaron a esa dependencia que no haya logrado la extradición de los principales involucrados en la construcción de la verdad histórica, entre ellos, el ex titular de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón, quien está refugiado en Israel.

También demandaron que el gobierno agilice el trámite en el caso de Ulises Bernabé, ex juez de barandilla de Iguala, en cuya comandancia habrían llevado a 17 de los estudiantes la noche del 26 de septiembre de 2014. Desde 2020 se encuentra asilado en Estados Unidos.

“Él es uno de los principales que queremos, porque tuvo conocimiento de 17 muchachos que llegaron a barandillas; él sabía hacia dónde se los llevaron y quiénes participaron”, subrayó Mario González, padre del joven César Manuel.

A pocos días de cumplirse 11 años de la desaparición de los alumnos, don Mario afirmó que la dependencia es “un elefante blanco” porque a la fecha “no tiene una estrategia para extraditar a dos delincuentes que podrían decir qué pasó realmente” entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014.

Compromiso gubernamental

Las familias reconocieron que la presidenta Claudia Sheinbaum ha demostrado disposición “y compromiso de investigar todas las líneas”; sin embargo, acusaron a los dos gobiernos anteriores de encubrir a los responsables. También reprocharon que mientras que “para el caso Ayotzinapa todo es encubrimiento”, en otros asuntos las autoridades actúan con celeridad para tramitar la devolución de los inculpados. “Podemos preguntarnos quiénes son los que no quieren actuar para hacer estas extradiciones de los personajes oscuros que actuaron para dejar en impunidad este caso de los 43 estudiantes”,

señaló Melitón Ortega, vocero de las familias.

En el contexto de la Jornada de Lucha Ayotzinapa 11 años, Luces y Sombras, Isidoro Vicario, quien forma parte del equipo legal que acompaña a los padres, hizo mención de que Relaciones Exteriores es una de las instituciones que firmó el decreto para crear la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia, así como la fiscalía especial del caso ayotzinapa.

Sin embargo, “al igual que otras secretarías, tampoco ha puesto de su parte para avanzar en el caso”, se quejó.

Contingentes de estudiantes

Los familiares de los jóvenes, acompañados de unos 800 nor-

malistas que se trasladaron en 25 autobuses desde Guerrero, marcharon del Antimonumento +43 hacia Relaciones Exteriores después de las 11:30 de la mañana. Desde ayer comenzaron a colocarse vallas metálicas por la marcha que se realizará mañana, cuando se cumplen 11 años de la desaparición de los 43 estudiantes.

Ayer, la manifestación concluyó sin disturbios; solamente algunos jóvenes con el rostro cubierto hicieron pintas sobre el piso y la fachada del edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores, también pegaron siluetas del ex procurador Jesús Murillo Karam; el ex gobernador Ángel Aguirre; el ex secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el ex presidente Enrique Peña Nieto.

MOVIMIENTO Y MOVIDAS ● JERGE

Sheinbaum confía en que habrá más detenciones por el caso Ayotzinapa

ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

A 11 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo manifestó que continúan las investigaciones. “Espero que pronto la fiscalía especializada pueda tener algunas otras detenciones” a partir de “estas nuevas líneas de investigación que se abrieron”, agregó.

Las madres y padres de los estudiantes desaparecidos, así como estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, en Ayotzinapa, Guerrero, encabezarán este viernes una movilización del Ángel de la Independencia hacia el

Zócalo capitalino, a las 16 horas.

Ayer, en su conferencia de prensa, la mandataria también confirmó que la Secretaría de Gobernación atiende a las alumnas de la Normal Rural Carmen Serdán, en Teteles, Puebla, que protestaron, entre otros motivos, por restricción de matrícula.

Comentó que la última vez que recibió a los familiares de Ayotzinapa, a principios de este mes, “una de las madres se me acercó para presentarme a una estudiante de esa normal de Puebla, y a partir de ahí se abrió una mesa.

“Se han manifestado también aquí, en la Ciudad (de México), y tienen una mesa de trabajo con la Secretaría de Gobernación”, sostuvo.

Condena De la Fuente que se criminalice a migrantes

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES

El canciller Juan Ramón de la Fuente afirmó ayer en la ONU que la democracia sólo puede fortalecerse si se garantizan los derechos de los migrantes y calificó de inaceptable la criminalización de que son objeto. En el encuentro En defensa de la democracia, luchando contra extremismos, convocado por los presidentes de Chile, Brasil, Colombia, España y Uruguay, el diplomático subrayó la oposición histórica de México al derecho de veto en Naciones Unidas. En su intervención, De la Fuente destacó que bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, el gobierno orienta su acción exterior con base en el humanismo mexicano, modelo que coloca a la persona en el centro y entiende la democracia como un compromiso permanente con la dignidad, la igualdad y la justicia social. Explicó

Farmacéuticas aseguran que entregarán medicinas

A raíz de que las instituciones del sector salud hicieron pública la lista de farmacéuticas que han incumplido los contratos de suministro de medicamentos, durante la conferencia presidencial de ayer, muchas se contactaron con Salud para comunicar que cumplirán con la distribución acordada, informó la presidenta Claudia Sheinbaum. “A ver si es cierto”, dijo, antes de señalar de que si no se concretan este mes, Anticorrupción y Buen Gobierno iniciará

que si se concibe la democracia como el poder que emana del pueblo, como vehículo de justicia social y mecanismo de participación efectiva, “entonces ganaremos las urnas y las calles”.

Sin un multilateralismo más robusto, agregó, será imposible construir una comunidad internacional verdaderamente democrática, razón por la cual, desde hace ocho décadas, México se ha opuesto al derecho de veto que limita las decisiones colectivas en la ONU. Por otra parte, en Nueva York, acompañado del embajador Héctor Vasconcelos, representante de México ante la ONU, De la Fuente sostuvo una reunión con el consejero federal y ministro de Asuntos Exteriores de Suiza, Ignazio Cassis, donde agradeció el apoyo de la Confederación Suiza para la administración de las oficinas y bienes de México en Ecuador, tras la suspensión de relaciones diplomáticas derivada del ataque contra la embajada en Quito.

procedimientos que podrían derivar en inhabilitaciones.

De la Redacción Capacitan contra el gusano barrenador

Para reforzar el control en el sursureste y evitar la diseminación hacia el centro y norte del país del gusano barrenador del ganado, el Senasica capacitó a 70 productores, técnicos y servidores públicos del Bajío, a fin de fortalecer su capacidad de respuesta ante cualquier incursión de la plaga, que representa un riesgo para la producción pecuaria.

De la Redacción

Eliminar plurinominales del Senado, proponen en foro de la reforma electoral

La primera de las audiencias de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral fuera de la capital del país, realizada ayer en el Museo Internacional del Barroco en Puebla, atrajo a los máximos representantes de la política en esa entidad. Con la participación de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y del gobernador Alejandro Armenta, se presentaron para exponer sus propuestas los titulares del Instituto Electoral y del Tribunal Electoral local, de la Fiscalía del Estado y de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso poblano, entre otros. Los expositores, 20 en total, plantearon eliminar los escaños

definidos por la vía plurinominal en el Senado, así como reducir a la mitad los espacios para diputaciones federales y locales elegidos por esa fórmula. También llamaron a que la violencia política en razón de género sea una causal de nulidad de una elección y pidieron fortalecer a los organismo locales en lugar de desaparecerlos. Por separado, a otra audiencia pública de esta comisión presidencial, llevada a cabo horas más tarde en la Ciudad de México, acudieron nueve ponentes a presentar sus ideas sobre la reforma en la materia.

Durante la audiencia pública en Puebla, la titular de Gobernación subrayó que “actualmente no hay ninguna propuesta de iniciativa. La vamos a hacer con ustedes, y por

ello se organizaron esta serie de foros. Se trata de un hecho inédito, ya que nunca antes se había tomado en cuenta a la ciudadanía en un tema de tal relevancia. Las pasadas reformas político-electorales fueron hechas con una visión centralista y desde las cúpulas de los partidos políticos dominantes. No será así ahora. Las cosas están cambiando en México”.

En el acto desarrollado en Puebla, al que además asistieron casi mil personas a presenciar las ponencias, Laura Artemisa García Chávez, presidenta de la Jucopo en Puebla, propuso reducir los espacios para legisladores plurinominales, ya que “existe la percepción de que las listas de plurinominales se integran por familiares y amigos de los dirigentes partidistas”.

También participó la consejera del Instituto Nacional Electoral, Rita Bell López Vences, quien se pronunció porque en la reforma se garanticen consultas a las comunidades indígenas para la organización de elecciones u otros procesos de participación. Entre los ponentes estuvieron Idamis Pastor Betancourt, fiscal general de la entidad y ex presidenta del Tribunal Electoral estatal; Blanca Yassahara Cruz, presidenta del

Instituto Electoral poblano; Israel Argüello Boy, presidente del Tribunal Electoral local, y Nadia Navarro Acevedo, dirigente del partido local Pacto Social de Integración. Entre los espectadores había senadores, diputados, alcaldes, rectores de universidades y académicos.

México y Brasil: bastiones de la lucha sindical

NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA

En mi reciente visita a Brasil tuve el honor de vivir encuentros que reafirman la enorme convicción de que las y los trabajadores latinoamericanos debemos caminar unidos para enfrentarnos a los grandes desafíos de nuestro tiempo. Un diferenciador de nuestra época es que las problemáticas han escalado a niveles mundiales; por tanto, las amenazas a la lucha obrera tienen un carácter global. Sin embargo, aquí hay una oportunidad inigualable: las condiciones históricas permiten, más que nunca, fortalecer un frente sindical regional que resista y avance con paso firme para garantizar que nuestros derechos se cumplan y se extiendan, sin importar el tamaño de los obstáculos. Así, la colaboración y solidaridad internacional se vuelven protagonistas en la modernización de las organizaciones obreras. Uno de los primeros momentos significativos fue mi visita al Sindicato dos Metalúrgicos do ABC, gremio histórico que se convirtió en símbolo de lucha durante la presidencia sindical de Luiz Inácio Lula da Silva, el actual mandatario de Brasil, además de ser una organización afiliada a la Central Única de los Trabajadores (CUT) una de las más grandes de América Latina. Aquí me reuní con el presidente de este importante sindicato, Moisés Selerges, quien ha sido un dirigente cercano al presidente Lula, acompañándolo en diversas giras internacionales y participando activamente en la lucha que ha marcado la historia de este país. Nuestra reunión fue cálida, fraterna y profundamente política: coincidimos en que los sindicatos mexicanos y brasileños tenemos una historia compartida de resistencia y hemos desarrollado una visión común de cara al futuro. Conversamos sobre la necesidad de fortalecer la unidad obre-

ra entre nuestros pueblos; en un contexto global donde los intereses comerciales, los tratados de libre comercio y las guerras arancelarias impactan, en primer lugar, a la clase trabajadora, es indispensable construir un bloque unido y consciente. La realidad es que somos las y los obreros quienes sentimos con mayor crudeza las presiones del mercado global y, precisamente, lo que nos permite resistir y transformar esta realidad es nuestra organización colectiva.

La visita al ABC Metalúrgico fue apenas el inicio de una intensa agenda. Mi viaje a Brasil coincidió con la Reunión Regional de IndustriALL Global Union, en la cual soy miembro del Comité Ejecutivo Mundial desde su fundación. Este espacio congrega a los principales sindicatos de América Latina y el Caribe. Ahí discutimos las implicaciones de la política económica global, el papel de Estados Unidos en las tensiones laborales y comerciales, y los efectos que esas decisiones tienen sobre los trabajadores del mundo.

México no es ajeno a esos debates. Durante los años recientes, nuestra nación emprendió una transformación histórica en materia laboral bajo el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Reformas como la libertad sindical, la democracia en la vida interna de los sindicatos y la ratificación de convenios internacionales de la OIT abrieron camino hacia una nueva etapa en la defensa de los derechos de los trabajadores. Me enorgullece decir que el Sindicato Minero ha sido protagonista de esa transformación y que la comunidad internacional reconoce en nuestra lucha una aportación fundamental al movimiento obrero global. Muchos compañeros y compañeras recordaron, en esa reunión, los difíciles años en que fui objeto de persecución política y mediática por parte de grupos de poder en México. En retrospectiva, prefiero llamarlo de otro modo: si bien

el exilio forzado trajo más dificultades en mi lucha por los derechos obreros, definitivamente fue una etapa de resistencia, en la que se demostró mi férreo compromiso con la defensa de los trabajadores. Nunca ha sido opción renunciar a mis principios de lucha y hoy, a siete años de mi regreso a México, la historia nos da la razón. El sindicalismo democrático florece y la voz obrera tiene más fuerza en el Congreso, promoviendo reformas laborales que han marcado un precedente que inspira a sindicatos de todo el mundo. Y considerando las circunstancias actuales, es claro que necesitamos más presencia obrera en las Cámaras para sostener nuestra lucha.

En esta Reunión Regional de IndustriALL se tomaron decisiones trascendentes. Actualmente, soy parte de su Comité Ejecutivo Mundial, que es la máxima instancia de dirección de este organismo internacional. En diversos momentos, compañeras y compañeros de todo el mundo me solicitaron continuar en esa responsabilidad. Sin embargo, decidí dar un paso crucial: cedí mi lugar a una mujer minera, Imelda Jiménez Méndez, quien funge como Secretaria de Asuntos Políticos del Sindicato Minero, que tengo el honor de presidir.

Imelda es una compañera que ha construido su trayectoria desde la base. Es una mujer que representa la lucha y la dignidad de las trabajadoras de la minería y simboliza una nueva etapa de participación de las mujeres en la vida sindical. Me llena de orgullo haber impulsado, junto con otros compañeros, una mayor participación de las mujeres en los espacios de decisión, no sólo en nuestro país, sino también en el ámbito internacional. Su elección será ratificada en el Congreso Mundial de IndustriALL que se celebrará durante noviembre en Sídney, Australia. Estoy convencido de que esta decisión va más allá de un relevo: es un mensaje político

contundente, un acto de justicia y un compromiso con la igualdad de género en el sindicalismo. Las mujeres están más presentes que nunca en nuestra lucha y tenemos con ellas una deuda histórica que hay que saldar. El Sindicato Minero, junto con nuestros aliados internacionales, tiene claro que nuestros esfuerzos deben redoblarse. Los retos que enfrenta la clase trabajadora no conocen fronteras: desde la precarización laboral y las nuevas formas de explotación digital, hasta las transiciones energéticas y los impactos de la crisis climática en nuestras comunidades. La unidad internacional de los trabajadores es más urgente que nunca, pues los problemas son transversales a las naciones y sólo en el trabajo colaborativo encontraremos las estrategias más eficaces para salir victoriosos. Brasil y México, dos países con profundas raíces en la lucha obrera, tenemos la responsabilidad de encabezar este esfuerzo regional. La fraternidad que vivimos en São Paulo con el Sindicato dos Metalúrgicos do ABC, con IndustriALL y con decenas de sindicatos latinoamericanos, nos muestra que el camino está en la solidaridad y en la construcción de un bloque obrero que defienda los derechos, conquiste nuevos espacios y garantice que las decisiones económicas siempre tengan como centro al ser humano y no al capital.

Mi experiencia en Brasil me da la certeza de que nuestra lucha no es aislada: es parte de un movimiento obrero global que escribe todos los días una historia de dignidad, justicia y esperanza. Ningún país debe luchar en soledad; debemos privilegiar la coordinación y la solidaridad para superar los embates actuales. Desde México, y desde el Sindicato Minero, seguiremos aportando nuestra voz, nuestras experiencias y nuestras convicciones para que las y los trabajadores del mundo vivan con más libertad, igualdad y respeto.

▲ Aspecto de la audiencia en Puebla para la reforma electoral. Foto La Jornada

¿Alternativa global multipolar?

La transición hacia un mundo multipolar como alternativa a Occidente parece estarse formando con la emergencia de nuevos polos de poder económico, político y militar. Entre ellos destacan los BRICS+, que se perfilan como un bloque económico-financiero alternativo, con propuestas como monedas locales en comercio, bancos de desarrollo y cooperación Sur-Sur. Por otro lado, la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que agrupa a China Rusia, India, Pakistán, Irán, Kazajistán, Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán, con observadores y socios de diálogo como Turquía, se plantea como un bloque para la cooperación regional, relevante en temas de energía, seguridad y transporte intercontinental. La formación de la nueva Alianza del Sahel (Níger, Burkina Faso y Mali) en busca de autonomía a partir de la ruptura con el neocolonialismo francés. La Celac y los intentos por recuperar Unasur en América Latina. ¿Es posible pensar que se trata de una alternativa a Occidente? La estrategia de Occidente, con Estados Unidos a la cabeza, está profundizando todos aquellos aspectos que dieron lugar a la crisis del neoliberalismo. Mantiene como eje del crecimiento al sector financiero, acompañado de reducción de impuestos a los ricos, de lo cual el mismo Trump se beneficia. Se asignan enormes presupuestos al complejo industrial militar, lo que no sólo marca la dinámica bélica de Estados Unidos, a la que la Unión Europea se ha incorporado sin rechistar, y convierte la guerra en una trágica necesidad.

La pretensión de Estados Unidos de reindustrializarse a través de la aplicación de aranceles no sólo es el camino más ineficiente, sino contrario a la población, que tendrá que pagar más por los productos y, lamentablemente, el incremento de la inflación se hará realidad. Se reducen los presupuestos asignados a los programas sociales, básicamente al sector salud –que de por sí se encuentra devastado–, educación, vivienda, alimentación, etcétera. Queda clara la estrategia de Occidente de mantener la ofensiva contra los trabajadores, característica sobre todo en la época neoliberal. Y por supuesto, la peor parte se la han llevado los migrantes en todo el mundo.

El Sur global, al que el imperialismo desde el siglo XX ha mantenido subordinado, dependiente, como reservorio de fuerza de trabajo barata y expoliando sus recursos estratégicos, en este nuevo siglo, las condiciones están cambiando. Se observa un claro desplazamiento de la dinámica económica mundial hacia

la región euroasiática, con China a la cabeza.

Interesante que estos bloques enfaticen relacionarse en un marco de cooperación y respeto a las soberanías; se discuten nuevas formas de asociación financiera buscando, entre otras cosas, desterrar las sanciones ilegales, unilaterales de las potencias con la creación del nuevo Banco de Desarrollo que se encuentra en Shanghái, y superar las estrategias tan lesivas del FMI. El crecimiento de los países de la región parece ir acompañado de la absorción de sus poblaciones, como los casos de Corea del Sur y Vietnam, y la estrategia de los países africanos del Sahel, sobre todo en Burkina Faso, con su presidente Ibrahim Traoré, que plantea con todas sus letras que el desarrollo de su país busca absorber a la población y evitar la trágica emigración, hecho siniestro que ha marcado a los países africanos. Las migraciones no se detendrán, pero las nuevas configuraciones geográficas cambiarán las dinámicas migratorias sur/norte que permitieron reforzar y profundizar la lógica de la acumulación capitalista a costa de la vulnerabilidad laboral. En un mundo multipolar se abren a una multiplicidad de destinos y se amplían los márgenes de negociación en beneficio del trabajo mundial. La funcionalidad de la migración sostenida por las diferencias en el costo unitario laboral en el eje sur/norte, que permitieron profundizar la lógica de la acumulación capitalista a costa de la vulnerabilidad laboral, ya no será la condición sine qua non porque los procesos de desarrollo de sus propios países muestran que es posible crecer, reducir la pobreza y avanzar en innovaciones tecnológicas, dando lugar a condiciones de vida y de trabajo dignas que pueden transformar lo que hasta ahora ha sido una migración forzada y vulnerable, en su caso en una migración por opción en libertad.

El fetichismo del T-MEC

ILÁN SEMO

El término de fetichismo es ambiguo. La versión moderna más remota se suele atribuir a Charles de Brosses, quien la formuló en 1760 en El culto de los dioses fetiches, un texto ostensiblemente gótico. Brosses especula sobre un posible vínculo entre las antiguas religiones egipcias y los cultos de los pueblos de Namibia descritos en las crónicas de los primeros navegantes portugueses a lo largo de la costa de África occidental y fincados en la adoración de ciertos objetos cuasimágicos (estatuillas, máscaras, diademas, pañuelos bordados en oro bañados de sangre animal). “Objetos vivientes” –fetiches– que, en ese mundo, encierran en su seno “la potencia de espíritus sobrenaturales”. (Por cierto, al parecer algunos de esos cultos, ya trasladados al Caribe a través de las redes de la esclavitud, dieron pie al vudú). En cierta manera, su definición del fetichismo se preservó hasta la fecha: la creencia de que ciertos objetos de factura humana irradian poderes divinos, mágicos o eróticos, y son capaces de alterar o excitar nuestros estados de ánimo. Anclado en el etnocentrismo del siglo XVIII, el ilustrado francés dató a esas religiones africanas como “primitivas”, mientras las occidentales serían “superiores” por estar sujetas a “abstracciones” racionales.

La estrategia de Occidente, con Estados Unidos a la cabeza, está profundizando todos aquellos aspectos que dieron lugar a la crisis del neoliberalismo

Comprender la migración como un fenómeno estructural del capitalismo y no meramente coyuntural es importante porque, si bien permite diseñar políticas más justas, acuerdos de cooperación y movilidad entre países, así como disminuir políticas restrictivas, lo más importante es comprender que la vulnerabilidad de la migración ha sido también utilizada para dividir a los trabajadores y restarle solidez y efectividad a sus luchas. Hay que reconocer que el sistema mantiene la estrategia y la mantiene a su favor.

Julieta Fierro, ¡qué tristeza!

En 1861, el antropólogo inglés Edward Burnett Tylor refutó la teoría de Brosses sobre la existencia de culturas “inferiores” y “superiores” (“Sólo hay culturas diferentes”) y definió el culto a los dioses fetiches como un “animismo”. El “alma” entendida como el sintagma del deseo y la expectativa. Posiblemente, Marx adoptó esta versión del fetichismo para significar las formas de subjetividad que sostienen al mundo de las mercancías. (La manera en la que Freud la aplicó más tarde al terreno de la sexualidad se mantiene como enigmática.)

En el mercado, las mercancías se intercambian con base en sus precios, ocultando el origen de su valor. Este origen se deriva del intercambio de porciones precisas de trabajo. El efecto es el de un Fata Morgana. Hace que la mercancía en sí aparezca como la medida de la riqueza y el deseo, de la inmanencia y la expectativa, invisibilizando al trabajo (y a las relaciones sociales) que se extenúan en el proceso de su producción. En suma, hace que aparezcan como objetos no sólo “vivientes”, sino trascendentales. Desde su aprobación en 1994, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá nació –en el imaginario mexicano– bajo esta fascinación (un nuevo orden que, por su sola existencia, irradiaba las condiciones y las potencias que permitirían finalmente sacar al país del mundo periférico). Asombrosamente, la dramática devaluación del peso de diciembre de 1995 (acaso el primer aviso de los dilemas que acarreaba el TLC) no sólo no melló esta fantasmagoría, sino que la multiplicó. Tampoco la difusión del crimen organizado, ni la migración masiva, ni el remate de más de mil empresas públicas, ni la devastación humana y ecológica producidas por las mineras canadienses, ni la venta de los

acervos petroleros del Golfo de México lograron ponerla en entredicho. En 2016, el fervor fetichista por el T-MEC cobró nuevos bríos, a pesar de la imposición de condiciones restrictivas equivalentes a las de un protectorado (prohíbe establecer acuerdos comerciales con otros países que no pertenezcan al tratado). Así llegamos a la próxima negociación de 2026. El colmo es que ahora, en plena fiebre arancelaria, la postura oficial presenta como un “logro” el “ser el segundo país con menos aranceles en el mercado de Estados Unidos”. El síndrome del mal menor vuelve otra vez como tablita de la esperanza. En rigor, la historia del TLC, y después del T-MEC, nunca aparece invisibilizando lo que toda esfera del intercambio oscurece: el extenuante precio que se paga en el mundo del trabajo. En principio, se trata de la mayor transferencia de riqueza de México a Estados Unidos en lo que va de su historia compartida desde el siglo XIX (acaso mayor, en términos proporcionales, que la que aconteció en el siglo XVIII de Nueva España a España). Los mecanismos que han hecho posible esta transferencia son numerables. Las escandalosas diferencias salariales (un obrero automotriz percibe en México entre 20 y 30 dólares al día; su equivalente en Estados Unidos obtiene esa suma en una hora de trabajo). La repatriación de utilidades de las corporaciones globales, que desde hace dos décadas no invierten un ápice para domiciliar en el país a las cadenas de suministros. Los gigantes que dominan al sector de servicios y bienes de consumo (Walmart, Home Depot, Office Depot, Starbucks, etcétera). Ni hablar de los monopolios del Big Data. O la banca, que presume de obtener en sus filiales mexicanas las mayores ganancias. Y eso gracias a las comisiones, porque en el crédito productivo brillan por su ausencia.

Se trata de la mayor transferencia de riqueza de México a EU en lo que va de su historia compartida

Como un posible Mexit está fuera de todo cálculo, no queda más que pensar en cómo reducir el monto de la transferencia de riqueza. Y sólo existe una solución: lograr que una mayor parte del “valor agregado” se quede en México. Para ello, la mano de obra existe y es de las mejores en el mundo. Lo que falta es la parte del capital. No provendrá de la banca ni de las corporaciones, menos aún motu proprio del empresariado mexicano. Tampoco del nearshoring Sólo existen al respecto dos salidas: una reforma fiscal y transformar a Nafinsa en una auténtica banca dedicada al crédito productivo. ¿Se arriesgará la administración de Morena?

El disparate del paracetamol

El vértigo y la dureza de los acontecimientos que nos arrollan dejan, como saldo, la disolución del mal: se borra con la costumbre, se vuelve trivial, un disparate. ¿Qué otra explicación hay para el anuncio de Donald Trump de que la “causa” del autismo es el consumo de paracetamol en el embarazo, y la “evidencia” recae en que los cubanos supuestamente no padecen el trastorno porque en la isla no hay con qué pagar esa medicina?

Desde el anuncio de tal insensatez esta semana, decenas de expertos han puesto el grito en el cielo y cuando menos califican al presidente de temerario y alejado de la evidencia científica. La OMS y la Agencia Europea de Medicamentos emitieron sendos comunicados que se resumen en una sola oración: “No hay evidencia de que tomar paracetamol durante el embarazo cause autismo en niños”.

¿Por qué Trump se lanza en esta nueva cruzada con su secretario de Salud, el antivacunas Robert F. Kennedy Jr? Conjugar embarazo con Tylenol –la marca bajo la cual se comercializa el paracetamol– introduce un tema con enorme visibilidad cotidiana (analgésicos de venta libre), bajo costo de entrada informativa y alto impacto mediático. El episodio ya movió mercado (golpeó a Kenvue, dueña de Tylenol) y dio a la Casa Blanca un ciclo noticioso entero en sus términos, aunque la comunidad científica lo desmintiera en minutos.

En esta trama entra Cuba como recurso retórico. Al insinuar que “allí casi no hay autismo” porque los cubanos no pueden pagar el paracetamol, Trump fabrica una “prueba” intuitiva para públicos no especializados, introduce un contraste internacional fácil de repetir en medios y, de paso, refriega su agenda con un país al que ya usa de antagonista en otras acciones. Es performativo: no pretende describir la epidemiología del autismo, sino vender una intuición

La tragedia de la UNAM

El asesinato del estudiante Jesús Israel en el CCH Sur el lunes 22 de septiembre es una tragedia. La vida de este muchacho tan joven ha sido truncada en un acto incomprensible, inaceptable. Fue un hecho brutal y cruel perpetrado por otro estudiante en una acción individual que debe ser aclarada. Un ataque difícilmente previsible y prevenible, que remite a actos similares que ocurren con frecuencia en Estados Unidos. Por más que hayamos normalizado la violencia estructural que ocurre en el país, el asesinato de este

que soslaya las condiciones anómalas –y profundamente políticas– en las que hoy funciona el sistema de salud cubano. Recurrir a Cuba como “prueba” es, además de una falacia, un crimen. Si escasea el paracetamol como otras medicinas esenciales no es porque la isla sirva para justificar un sinsentido, sino porque existe el cerco económico de Estados Unidos diseñado para generar carencias y el mayor sufrimiento posible a todo un pueblo. El bloqueo impacta de manera real y permanente en la salud; limita la atención gratuita, universal y de calidad, y convierte en hazaña lo que debería ser rutina. Hace apenas unos días, un niño de cinco años murió en la comunidad de La Maya, Santiago de Cuba, porque, a falta de medicinas, los padres le dieron paracetamol vencido para bajar la fiebre. Cancelaciones de contratos, navieras que se niegan a transportar, persecución a las fuentes de ingreso, encarecimiento de cualquier compra y, además, una barrera técnico-legal que impide utilizar productos y tecnologías con más de 10 por ciento de componentes estadunidenses. Dicho en claro: un desfibrilador, una bomba de infusión, una prótesis cardiaca o un simple compresor, aparatos imprescindibles en los hospitales, quedan fuera del alcance de los cubanos, no por su precio o su utilidad clínica, sino por el país donde se fabricó una parte de sus piezas.

Entre marzo de 2024 y febrero de 2025, el sector salud cubano registró pérdidas que superaron 288 millones de dólares, de acuerdo con el informe que se presentará en octubre en la ONU sobre los efectos del bloqueo estadunidense. No son cifras abstractas: son salas que se vacían de medicamentos, quirófanos que demoran, agendas que se alargan y profesionales que se desgastan porque la logística se ha convertido en una permanente carrera de obstáculos. Cifras oficiales advierten que el llamado Cuadro Básico de Medicamentos de Cuba, con 651 renglones –250 importados y 401 de producción nacional–, presenta

joven universitario en su plantel nos produce una tristeza profunda, enojo e impotencia. No puedo imaginar el inmenso dolor que embarga a sus familiares y amistades, a sus colegas estudiantes, a sus profes. El hecho ha cimbrado a la comunidad del CCH Sur, de la UNAM y a la sociedad en general. No puede vincularse este acontecimiento a otros actos recurrentes de violencia estructural que ocurren en los Colegios de Ciencias y Humanidades y otros planteles de la UNAM. Sin embargo, en ese contexto profundiza la sensación de temor, intranquilidad y falta de seguridad que asuela sobre todo a estudiantes, personal académico y administrativo.

En pocas horas se ha expresado la conmoción, consternación y condena de distintos sectores y personalidades de nuestro país. Este acto de barbarie ha sido condenado por la presidenta Claudia Sheinbaum, la jefa de Gobierno Clara Brugada y el secretario de Educación, Mario Delgado, entre otros funcionarios.

Pero las autoridades de la UNAM han estado una vez más en falta. La Dirección de Comunicación Social emitió esa misma tarde un comu-

¿Por

qué Trump se lanza en esta nueva cruzada con su secretario de Salud, el antivacunas Robert F. Kennedy Jr?

una afectación de 69 por ciento. De ellos, 364 medicamentos están en falta: 56 por ciento del total. No es que la población “no consuma paracetamol”: es que el país no puede acceder con normalidad a insumos que cualquier otro sistema compra en catálogo o a un clic de distancia, y cuando lo logra, debe hacerlo a través de terceros mercados y a precios mucho más altos. Otros ejemplos del informe son aún más dramáticos. En cardiología, la imposibilidad de adquirir válvulas aórticas percutáneas –Edwards-Sapien o CoreValve– obliga a renunciar a procedimientos mínimamente invasivos que han cambiado la vida de millones de personas mayores en el mundo. Con ese equipamiento, Cuba podría atender a miles de pacientes sin recurrir a cirugías complejas, pero 375 cubanos que necesitaron un marcapasos permanente no pudieron recibirlo en el último año. La medicina resuelve como puede: intensifica el seguimiento, ajusta los tratamientos, vuelve a técnicas más invasivas con sus riesgos. En oncohematología pediátrica, la falta de fármacos de primera línea –lomustina, metotrexato para osteosarcoma, por ejemplo– obliga a usar esquemas de segunda o tercera líneas, menos eficaces. El resultado duele escribirlo: disminuyen las posibilidades de supervivencia de los niños con estas enfermedades, que hasta hace poco ostentaba cifras superiores a 75 por ciento y ahora han caído a alrededor de 60 por ciento. Hay decenas de ejemplos tan exhaustivos como éstos en el documento que llevará Cuba a la ONU y que puede consultarse en línea (https://short-url.org/1fOE7 ). Por tanto, pocas cosas indignan tanto como ser una coartada del Emperador, cuando faltan no sólo analgésicos, sino sueros contra el cáncer, marcapasos, válvulas cardiacas y tantísimas otras cosas debido a una arquitectura de sanciones que consagra la violencia contra no beligerantes y que tiene el propósito de destruir poblaciones enteras. Comenzando por sus niños, que no tienen cómo adquirir ni un paracetamol.

La respuesta de las autoridades universitarias no ha estado a la altura de las circunstancias

nicado frío, burocrático y distante. El rector presentó otro boletín más de 24 horas después de los hechos y una lectura grabada del mismo horas más tarde. No ha aparecido públicamente frente a los familiares, la comunidad universitaria y la sociedad mexicana. El director general del CCH, tampoco. ¿Dónde están? ¿Por qué no aparecen? Se esperaría que las más altas autoridades universitarias se hubieran trasladado de inmediato al CCH, que hubieran emitido en vivo declaraciones de condolencia y solidaridad, que hubieran dado voz al dolor y la incertidumbre de las y los universitarios. Se esperaría un mensaje natural, emotivo y sensible, que reconozca la magnitud de esta tragedia y que trate de apaciguar la preocupación de estudiantes y sus familias. Desgraciadamente, ésta no es la primera muerte ni el único acto brutal de violencia en la historia reciente de la UNAM. Se vienen a la cabeza el asesinato de Lesvy, la muerte de Aideé en CCH Oriente, el feminicidio de la profesora Graciela, los ataques porriles y la muerte de Óscar Yael de CCH Naucalpan, entre muchos otros. La respuesta de las autoridades universitarias no ha estado a la

altura de las circunstancias en la mayoría de los casos. De un tiempo acá, se encierran en un mutismo inexplicable. Se parapetan detrás de comunicados impersonales, en los que nadie da la cara ni asume responsabilidades. Es una muestra de la enorme distancia que existe entre las autoridades universitarias y las comunidades de nuestra casa de estudios.

El asesinato de Jesús Israel es, insisto, una gran tragedia, un acto de barbarie inadmisible que debe ser repudiado y condenado. Ojalá que por lo menos este acontecimiento tan doloroso remueva a la UNAM, que nos haga conscientes de la importancia de reconstruir la convivencia y la solidaridad, el diálogo y el debate, la participación y la organización. Sólo así se puede hacer frente a la violencia que nos rodea sin recurrir a medidas de control, coercitivas, aún más autoritarias y de corte policial. Ojalá que sirva para que las autoridades de la UNAM asuman su papel abiertamente, que abandonen el anonimato y la oscuridad del comunicado y den la cara ante las y los universitarios y ante la sociedad.

* Especialista en sociología política de la educación superior y de los movimientos sociales

Cuarta parte de Banamex vuelve a manos mexicanas

Fernando Chico Pardo desembolsó 42 mil mdp en la transacción, la cual fue reportada a la Presidenta e incluye la división minorista del banco

JULIO GUTIÉRREZ Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Fernando Chico Pardo, el octavo empresario más acaudalado del país, compró al consorcio estadunidense Citigroup una cuarta parte del Banco Nacional de México (Banamex) por 42 mil millones de pesos, operación que marca el retorno de un pedazo de esa institución a manos nacionales, confirmaron ambas compañías.

La transacción, informaron fuentes de Banamex a La Jornada, fue reportada la tarde del martes a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en una videoconferencia en la que estuvo Fernando Chico Pardo; Jane Fraser, directora ejecutiva de Citi, y Ernesto Torres Cantú, director internacional para Citi.

En la reunión virtual, la mandataria expresó su satisfacción porque una parte de Banamex queda en manos de un empresario nacional, según señalaron las fuentes bancarias a este medio.

El anuncio, que fue realizado a las 14:30 horas tiempo de México, marca un paso hacia la etapa final de la colocación de Banamex en el mercado de valores, hecho que se remonta a enero de 2022, cuando el consorcio estadunidense informó que puso en venta el negocio minorista de la institución nacional.

Banamex

más acaudaladas del planeta y en México figura como el octavo empresario con la mayor fortuna, con un patrimonio estimado en 3 mil 500 millones de dólares.

Desde 2014 es el mayor accionista individual de Carrix, operador privado de puertos en el continente americano y también es miembro de los consejos de administración de diversas empresas mexicanas, como Grupo Carso, Grupo Industrial Saltillo y GEPP (la embotelladora de PepsiCo en México).

“Banamex, con su talentoso y experimentado equipo, seguirá siendo un pilar fundamental para apoyar a México”, mencionó Chico Pardo tras darse a conocer el acuerdo.

Detalles de la venta

El 11 de enero de 2022, Citi reveló que puso en venta Banamex como parte de una estrategia global con la que busca quedarse con las cuentas de alto valor. La operación incluye la división minorista del banco mexicano –tarjetas de crédito, préstamos hipotecarios, etcétera–, la aseguradora, la administradora de fondos para el retiro y el acervo cultural de la institución financiera.

“Citi anuncia que una compañía propiedad de Fernando Chico Pardo y su familia cercana acordó comprar una participación accionaria en Grupo Financiero Banamex. Bajo esta operación, el empresario mexicano adquirirá 25 por ciento de las acciones ordinarias de Banamex”, precisó la firma estadunidense en un comunicado.

La inflación general de México se aceleró en la primera quincena de septiembre a 3.74 por ciento anual, impulsada por el repunte en el precio de las mercancías, que alcanzaron su mayor variación desde principios de 2024 (4.19 por ciento), así como de los servicios educativos, debido al inicio del ciclo escolar, revelaron cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el organismo, la inflación general en el país ligó

El consorcio extranjero detalló que la operación “está sujeta a las

condiciones de cierre usuales, incluye autorizaciones regulatorias en México, y se espera que se complete en la segunda mitad de 2026”. Por el momento, Ignacio Deschamps continuará como presidente del Consejo de Administración de Banamex, y cuando la transacción se complete, el cargo será tomado por Fernando Chico Pardo. Manuel Romo se mantendrá en el cargo de director general del grupo, de acuerdo con la información.

Negocios aéreos

Fernando Chico Pardo es actualmente presidente del Consejo de Administración de Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), conglomerado que opera nueve aeropuertos en México, incluido el de Cancún, Quintana Roo, seis en Colombia y uno más en San Juan, Puerto Rico.

Este año, por primera vez, apareció en la lista Forbes de las personas

quincena de septiembre de 2024 en 2.01 por ciento, alentada por el descenso de las frutas y verduras y la desaceleración de los precios de la energía.

Cuando el anuncio se realizó, Bank of America Securities estimó que el valor del banco rondaba entre 10 y 12 mil millones de dólares. Al principio, se planteó la posibilidad de que la transacción se hiciera con un particular, y el empresario Germán Larrea figuraba como el principal candidato. También se barajó la posibilidad de que fuera adquirido por Banorte, de Carlos Hank González, o por Santander, de la española Ana Botín.

Pero fue hasta mayo de 2023 cuando Citi hizo oficial que la venta de Banamex se haría por medio de una oferta pública inicial en el mercado de valores, ya fuese de Estados Unidos o México. Se maneja la posibilidad de que la operación se haga en ambas naciones. El 1º de diciembre de 2024 Citi y Banamex se separaron formalmente, por lo que cada institución ya opera de forma independiente.

tres quincenas al alza. La víspera de que el Banco de México (BdeM) dé a conocer su decisión de política monetaria, los precios al consumidor se elevaron, luego de que su variación en agosto fue de 3.57 por ciento anual, pero acumuló cinco lecturas anuales dentro del objetivo de estabilidad de precios del banco central (3 por ciento +/- un punto porcentual).

El índice nacional de precios al consumidor (INPC) presentó una variación quincenal de 0.18 por ciento en la primera mitad de septiembre del presente año.

El comportamiento de la inflación vino de la mano del índice subyacente, que excluye de su cálculo la energía y los alimentos frescos, así como determina la trayectoria de los precios en el mediano y largo plazos, pues aumentó 0.22 por ciento quincenal y subió a 4.26 en los primeros 15 días de septiembre, sumando ocho lecturas arriba de 4 puntos porcentuales.

Por su parte, el índice no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, subió 0.03 por ciento quincenal, para llevar su medición frente a la primera

De estos últimos, la disminución se concentró en el gas LP (0.5 por ciento) y la electricidad (0.4).

“El resultado estuvo ayudado por la no subyacente, destacando la baja de 0.1 por ciento en los energéticos. La disminución se concentró en el gas LP (0.5) y la electricidad (0.4).

“En agropecuarios, las frutas y verduras retrocedieron 0.1 por ciento, los precios del jitomate 1.40, pero con los pecuarios más presionados en 0.2 por ciento”, explicó Francisco Flores, director de economía nacional de Banorte.

El directivo añadió que las mercancías en la subyacente enfrentaron una estacionalidad adversa,

arriba 0.2 por ciento, –impulsadas por ‘otros’ (0.3)–. Los servicios aumentaron 0.2 por ciento, empujados por la educación (3.1), debido a los ajustes en las colegiaturas en niveles básicos, mientras que el rubro ‘Otros’ (-0.1) se benefició de los descuentos del ‘mes del testamento’, además de caídas en los rubros turísticos a pesar del feriado de la Independencia. De esta manera, la trayectoria reciente de la inflación confirma que el proceso desinflacionario mantiene una trayectoria de altibajos, pero con la tasa general cerca del objetivo de estabilidad de precios.

Así, el consenso del mercado espera que el Banco de México reduzca hoy la tasa de referencia en un cuarto de punto porcentual, a 7.5 por ciento.

▲ El empresario apareció por primera vez en 2025 en la lista Forbes. Foto Cortesía
CLARA ZEPEDA

Jueves 25 de septiembre de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

EL MUSEO JUMEX de la Ciudad de México inaugura hoy la exposición The Tiger’s Coat, en la que el curador Rodrigo Ortiz Monasterio muestra las facetas de fotógrafa y activista de Tina Modotti (1896-1942). En la imagen, la artista italiana en una escena de la película que da nombre a la exhibición (1920), dirigida por Roy Clements. Foto cortesía del recinto cultural CULTURA / P 4a

CULTURA

Documentación y procedencia, claves para autentificar obras de Frida Kahlo

“Cuando aparecen ‘hallazgos’ siempre hay algo que no cuadra” // “Sus piezas han generado un halo de misterio porque no pueden ser vistas en muchos lugares”: historiador de arte

“Cuando aparecen supuestos hallazgos o piezas inéditas de Frida Kahlo, siempre hay algo que no cuadra. Con el tiempo, se desarma la historia y se descubre que la pieza no es auténtica”, aseveró el historiador de arte Raúl Cano Monroy.

En entrevista, el investigador afirmó que la documentación y la procedencia son claves para determinar la autenticidad de las obras de la pintora mexicana. “Sus piezas han generado un halo de misterio porque no pueden ser vistas en muchos lugares”.

En 2021, el sito web news.artnet. com difundió una venta privada del autorretrato Yo y mis pericos, de 1941, de Kahlo, la cual se exhibió públicamente por última vez en el Museo Whitney de Arte Estadunidense en Nueva York, ese mismo año; sin embargo, esa noticia no trascendió porque no hubo comunicados oficiales ni un catálogo público por parte de la casa de subasta Christie’s que lo confirmara.

Otra situación llamó la atención con esa misma obra cuando se difundió que supuestamente la habían robado a un coleccionista en la Ciudad de México, lo que fue falso, pues desde que el cuadro salió de la casa de la pintora mexicana, en la calle Londres, en Coyoacán, nunca volvió a México. De hecho, la pieza se exhibía en ese entonces en el Museo Whitney como parte de la muestra Vida americana

En torno al caso del autorretrato Yo y mis pericos, Cano comentó: “Sé lo que todo mundo sabe. Creo que voy a repetir la misma información porque es lo que sabemos todos: es una pieza que salió de México desde los años 40 y nunca regresó a México y está en Estados Unidos, lo que se sabe es que hay una colección particular en Estados Unidos; y que en el Museo Whitney se exhibió, esa información es la que se ha publicado y es la poca información que tengo de esa pieza”.

Agregó que generalmente sor-

presas de ese tipo hay varias. “Muchos lo han dicho: Frida Kahlo pintaba más muerta que viva, ya que aparecen siempre supuestos hallazgos y piezas inéditas”.

A propósito de casos de subastas privadas de posibles cuadros de la pintora, el historiador aseguró que su obra está muy bien documentada y estudiada. “Los especialistas en Frida Kahlo saben cuántas piezas pintó y las casas de subastas serias saben la historia de cada una y la procedencia es fundamental para determinar la autenticidad”.

En subastas sus pinturas han alcanzado precios récord, consolidando su posición como una de las pintoras más valiosas y buscadas, pero más allá de su valor comercial, la obra de Frida Kahlo sigue siendo objeto de estudio y admiración.

Funesta, fuerte y muy explícita

Para Cano, la valía de Frida Kahlo se debe a su estilo único y su capacidad para crear una estética que se diferenciaba notablemente de la de sus contemporáneas.

“En esa época no había ninguna otra pintora que tuviera ese estilo y pintara tan gore, parecido a la nota roja, a lo grotesco. Sus contemporáneas no tenían esta estética medio funesta, fuerte y muy explícita, ninguna otra logró ese lenguaje y esa iconografía, por eso es la valía de Frida Kahlo.

“Y no tanto por lo que se creó alrededor de la imagen de una mujer sufriendo y estas cuestiones. Su mayor valía es eso, una estética totalmente ajena a la época, diferente a lo que hacían todas las contemporáneas y obvio en la década de los años 50 cuando se hacían estas exposiciones internacionales, pues había seguidores de Frida Kahlo interesados por su obra.”

Cano destacó que la popularización de Frida Kahlo obedece en parte a que es difícil ver sus pinturas fuera del país en exhibición y al papel que juegan los coleccionistas en el mercado del arte. “Mucha de su obra está en la Casa Azul, algunas en el Museo de Arte de Tlaxcala y en algunas colecciones particulares, y como hay poca obra en vista se ha generado ese halo de misterio, esta cuestión casi sagrada.

Su mayor valía es su estética tan gore, muy ajena a lo que hacían sus contemporáneas

“Recordemos que después de la Virgen de Guadalupe, la imagen más importante también es Frida Kahlo, comparte ese tipo de misticismo.”

Para conocer a profundidad cómo Kahlo se convirtió en una de las artistas más influyentes de los tiempos modernos, así como en un fenómeno cultural y un ícono reconocido internacionalmente, la Tate Modern de Londres anunció que en 2026 presentará una exposición de

la pintora mexicana con más de 130 obras, incluyendo algunas de sus pinturas más conocidas.

La muestra La creación de un ícono también incluirá documentos, fotografías y recuerdos de los archivos de Kahlo, así como la obra de más de 80 contemporáneos y artistas de generaciones posteriores a quienes inspiró. Organizada por el Museo de

Bellas Artes de Houston, en colaboración con la Tate Modern, la exposición se podrá visitar del 25 de junio de 2026 al 3 de enero de 2027. En el barrio de Coyoacán, hoy se inaugura un nuevo recinto dedicado a preservar y compartir la vida de la pintora, el Museo Casa Kahlo, también conocido como La Casa Roja (calle Aguayo 54).

▲ Yo y mis pericos (1941), obra de Kahlo de la que se dijo que fue robada a un coleccionista en la Ciudad de México. Sin embargo, desde que el cuadro salió de la casa de la pintora, en Coyoacán, nunca volvió al país. La pieza se exhibió por última vez en 2021, en el Museo Whitney de Arte Estadunidense, en Nueva York. Imagen tomada de kahlo.org

EU devuelve un mapa histórico a México

Un mapa elaborado hace siglos, cuando los colonos españoles consolidaron su presencia en lo que ahora es México y el suroeste de Estados Unidos, ha sido devuelto al gobierno mexicano, marcando el fin de un esfuerzo de años para llevar el documento histórico de regreso a casa.

Agentes de la FBI y funcionarios mexicanos se unieron el martes a historiadores y archivistas en el consulado en Albuquerque para una entrega celebratoria del mapa. Justin Garris, agente especial a cargo de la FBI, dijo que era más que sólo tinta sobre papel y los funcionarios mexicanos lo describieron como una parte muy importante de su historia y patrimonio cultural.

“Este documento enriquece nuestra memoria colectiva y fortalece los lazos que unen a México con Nuevo México”, dijo Patricia Pinzón, cónsul de México en Albuquerque.

Mencionó el Camino Real de Tierra Adentro como uno de esos vínculos. El trayecto, de 2 mil 560 kilómetros, sirvió alguna vez de una ruta vital entre la Ciudad de México y Santa Fe, y se representa como una característica central que serpentea a través del mapa. Los nombres de las comunidades están escritos artísticamente a lo largo del sendero, mientras otras líneas que irradian desde ésta representan los ríos.

Los nombres de las comunidades nativas estadunidenses están insertos entre los puntos y los oscurecidos festones que representan los valles, mesetas y montañas que se extienden en lo que ahora es el centro de Nuevo México, Taos y áreas cercanas a la frontera con Colorado. A diferencia de los mapas de hoy, éste se encuentra orientado con el

norte a la derecha y el oeste en la parte superior. Pinzón comentó que el mapa es uno de los miles de artículos arqueológicos y culturales que han sido reclamados por México en los últimos años. El mes pasado, fue devuelta una página de un invaluable manuscrito de casi 500 años, firmada por el conquistador español

Hernán Cortés.

En 2011, varios archivistas en la Ciudad de México se dieron cuenta de que el mapa había desaparecido. Formaba parte de las 75 piezas sustraídas de los registros pertenecientes a los archivos nacionales. La prueba física era una marca en un volumen al que se habían retirado varias páginas. Pasaron unos cinco años sin pistas.

Luego llegó una llamada de un bibliotecario de la Biblioteca de Historia Fray Angélico Chávez del Museo de Historia de Nuevo México en Santa Fe, quien realizaba una investigación de antecedentes sobre un mapa que se presentó a la biblioteca para su venta. El experto encontró pruebas de que el documento podría haber sido robado, dijo Billy Garrett, director ejecutivo del museo.

Los archivistas mexicanos utilizaron negativos y copias en microfilm para demostrar que el documento en Santa Fe era genuino.

Tomó años trabajar mediante protocolos y leyes internacionales relacionadas con la devolución de material robado de otros países, pero Garrett dijo que, durante ese tiempo, la biblioteca tuvo mucho cuidado de proteger el mapa en un ambiente de clima controlado. El documento está trazado en papel hecho de pulpa de trapo.

La FBI custodió el mapa durante el último año mientras se hacían los arreglos finales para la entrega, efectuada el martes.

“Estamos muy contentos de que

vuelva a sus legítimos dueños, y nos alegramos de haber podido cuidarlo por un tiempo”, afirmó.

Fanáticos del arte colonial español

Los investigadores federales dicen que no es de sorprender que el mapa haya aparecido en Santa Fe, dado que la ciudad es un importante centro de comerciantes y coleccionistas fascinados con el arte nativo estadunidense y colonial español. Aunque no revelaron detalles sobre su investigación, dicen que no se presentarán cargos.

Manuel García y Griego, profesor de historia de la Universidad de Nuevo México, recordó haber fotografiado una imagen de computadora del mapa hace aproximadamente una década mientras realizaba investigaciones en el Archivo General de la Nación en la Ciudad de México. Cuando lo encontró por primera vez, supo que era importante. Joseph Sánchez, fundador del Centro de Investigación Colonial

Española en la UNM, había fotografiado una copia del mapa décadas antes para su propia investigación. “A ambos nos pareció interesante que cada uno hubiera visto este mapa en México y que lo consideráramos tan importante, y ahora descubrimos que ha sido recuperado en Santa Fe”, comentó García y Griego antes de la ceremonia. Durante el evento, Sánchez mostró varios mapas antiguos que comprendían áreas mucho más allá de las fronteras del actual Nuevo México, diciendo que hay más en la historia del estado de lo que muestra el mapa recuperado. Aun así, señaló que el mapa que se devuelve a México “es algo bastante único y muestra un tipo diferente de patrón de asentamiento”. El alcalde de Santa Fe, Alan Webber, se encorvó para observar mejor el mapa. Mientras apreciaba los detalles finos, dijo que todos los habitantes de su ciudad son aficionados a la historia. Después de todo, Santa Fe, fundada en 1610 como la sede del Nuevo México de

Otorgan a Margaret Atwood el Premio

Internacional Joan Margarit de Poesía

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL

MADRID

La escritora y poeta canadiense Margaret Atwood (Ottawa, 1939) fue reconocida con el Premio Internacional Joan Margarit de Poesía, en una decisión unánime del jurado de la tercera edición desde su instauración, a raíz precisamente de la muerte del poeta catalán en 2021. El reconocimiento, uno más en su larga trayectoria como literata e intelectual comprometida, fue recibido por la propia escritora con alegría y orgullo, al señalar tras conocer la

noticia: “Me siento muy honrada de recibir un premio que lleva el nombre de este valiente y talentoso poeta catalán” y recordó que “la poesía es el corazón del lenguaje”. Atwood fue la elegida por el jurado entre 30 candidaturas, pero los temas que ha abordado en su escritura fueron decisivos para que la eligieran a ella por unanimidad. En el acta se destacó que le conceden el premio “por su obra poética, escrita desde los inicios de su trayectoria literaria, que destaca por un dominio del lenguaje capaz de tratar temas como el feminismo, la ecología, el amor o el desengaño, así como su capacidad para tratar

los temas más relevantes de la sociedad de nuestro tiempo, pero siempre en relación con el anhelo humano de búsqueda de la propia identidad”.

El jurado estuvo integrado por Javier Santiso, fundador de la Editorial La Cama Sol; Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; Héctor Abad Faciolince, escritor; Ana Santos, ex directora de la Biblioteca Nacional, y Mónica Margarit, hija del poeta.

Tras conocer el fallo, Atwood lamentó no haber conocido a Joan Margarit cuando estuvo en España. “Vivimos los mismos tiempos históricos, aunque en países muy distin-

tos. Aun así, habríamos recordado muchas de las mismas cosas; habríamos tenido mucho de qué hablar. La poesía es el corazón del lenguaje. Es un privilegio poder practicar un arte tan antiguo y encontrarme en tan distinguida compañía”. Atwood ha escrito más de 50 libros de ficción, poesía y ensayo. Entre sus novelas destacan Cat’s Eye, The Robber Bride, Alias Grace, The Blind Assassin y la trilogía MaddAddam. Su clásico de 1985, The Handmaid’s Tale, tuvo en 2019 una secuela, The Testaments, que alcanzó el número uno mundial en ventas y ganó el Premio Booker. En 2020 publicó Dearly, su primera colección

▲ En 2011, varios archivistas en la Ciudad de México se dieron cuenta de que el mapa había desaparecido. Cinco años después un bibliotecario en Santa Fe, Nuevo México, aportó información que llevó a su recuperación y resguardo por la FBI. Foto Ap

España, es la capital más antigua de Estados Unidos. “Vivimos la historia. No es algo del pasado. Es parte de nuestra vida cotidiana”, dijo Webber, y agregó que el mapa ayuda a ilustrar lo que describió como una historia muy antigua construida sobre muchas generaciones y muchas familias. Para él, el mapa también documenta un sentido de lugar que es abrumador y aún está presente hoy.

“Hay muchos lugares que sufren de monotonía, y Santa Fe y Nuevo México no son lugares donde eso ocurra”, comentó. “Son únicos y especiales, y este mapa da testimonio de que ya era un lugar notable”.

de poesía en una década, a la que siguió en 2022 Burning Questions, una selección de ensayos escritos entre 2004 y 2021. Su colección de relatos más reciente, Old Babes in the Wood, apareció en marzo de 2023. En octubre de 2024 se editó Paper Boat, una antología de poemas nuevos y seleccionados de 1961 a 2023. Atwood ha recibido numerosos reconocimientos, entre éstos el Franz Kafka Prize, el Peace Prize of the German Book Trade, el PEN USA Lifetime Achievement Award y el Dayton Literary Peace Prize. En 2019 fue nombrada miembro de la Orden de los Compañeros de Honor por sus servicios a la literatura. Además, ha trabajado de dibujante, ilustradora, libretista, dramaturga y titiritera. Su obra ha sido traducida a más de 40 idiomas y su influencia se extiende tanto al ámbito literario como al activismo social y medioambiental.

Publicación reconoce éxitos y desafíos del INAH

El director del organismo considera estar “a la altura de los retos que se presentan en este nuevo periodo”

Joel Omar Vázquez Herrera, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), destacó la capacidad del organismo para adaptarse a los cambios y desafíos a lo largo de sus 86 años de existencia; además, consideró estar “a la altura de todos los retos que se presentan en este nuevo periodo de gobierno”. Explicó que el INAH ha emprendido una estrategia de descentralización y planeación para coordinar e identificar las prioridades en materia de patrimonio y política cultural. “Estamos realizando visitas a todas las entidades federativas para conocer de cerca las necesidades y prioridades de cada región”. El antropólogo presentó en la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (Filah), el libro Atisbos del futuro: 85 aniversario del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en el que se recogen tanto los éxitos como las dificultades que

han tenido que superar, desde los primeros pasos de la institución hasta los desafíos contemporáneos, como el impacto de la modernidad, el cambio climático y la presión del desarrollo urbano sobre los vestigios históricos.

El director del INAH también adelantó que trabajan en un plan “muy claro que nos permitirá salir adelante y atender las necesidades del patrimonio cultural y la política pública. Pronto tendremos listo este plan, que será nuestra guía para los próximos años”.

El secretario técnico del instituto, José Luis Perea González, destacó que el INAH es una institución única en el continente y su historia es también las múltiples formas que México ha intentado comprender y preservar su diversidad cultural. “Este volumen colectivo no cae en nostalgia; por el contrario, reconoce los desafíos, los rezagos, las deudas históricas que aún marcan nuestro quehacer y lo hace con seriedad y compromiso”.

En su turno, la investigadora Maya Lorena Pérez Ruiz enfatizó la necesidad de participar en un proyecto nacional incluyente de la diversidad, donde se respeten los derechos humanos con el propósito de “desarrollar una política institucional capaz de responder a los nuevos datos de la nación mexicana”. El antropólogo Diego Prieto, quien actualmente es director de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, refirió que la investigación, la conservación y la difusión del patrimonio cultural son los tres pilares de la tarea institucional, complementados por la formación de profesio-

nales de la antropología, la historia y las disciplinas ocupadas del manejo y cuidado del patrimonio cultural.

“El INAH cumple con una visión fundamental para fortalecer nuestra identidad y promover los valores en los que se define como nación, la equidad, la diversidad cultural, la justicia social, la reciprocidad y el amor por la vida y por la tierra”, agregó Prieto. En la presentación del libro conmemorativo también participaron el titular del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, Salvador Rueda Smithers, la investigadora Aída Castilleja González, y Paloma Bonfil fue moderadora.

Exposición se adentra en las tribulaciones que marcaron la vida de Tina Modotti

The Tiger’s Coat toma el nombre de la película muda de 1920 protagonizada por la fotógrafa

The Tiger’s Coat, una instalación de Rodrigo Ortiz Monasterio, se adentra en las tribulaciones que marcaron la vida y el legado de la fotógrafa Tina Modotti (1896-1942) a partir de un episodio trágico: el asesinato, en 1929, de su pareja, el activista cubano Julio Antonio Mella, hecho que abrió una grieta personal y política en su trayectoria.

“La exposición realmente no es una retrospectiva de la obra de Tina, sino una aproximación a ciertos momentos y personajes que estuvieron activos en su vida. Están presentes sus amores, el inicio y final de su carrera fotográfica –que realmente fue muy corta, de 10 años– y su muerte en medio de sospechas”, dijo Ortiz Monasterio, durante una conferencia de prensa. Explicó que su propuesta cura-

torial toma el nombre de la película muda de 1920 protagonizada por Modotti, en la que interpreta a una joven mexicana pobre que se hace pasar por una mujer rica de ascendencia europea para acceder a un mundo de privilegios. Para el artista, este filme –en el que prevalece una dualidad de identidades, el contraste de clases y los estereotipos raciales de la época– será lo que proyectará a la fotógrafa bajo la figura de femme fatale, “un papel que ella arrastrará por el resto de su vida, una identidad un tanto impuesta”. Entre las imágenes que se exhiben destacan tres fotografías del archivo Casasola que muestran a Modotti durante la reconstrucción del asesinato de Mella. Un crimen por el cual fue señalada como principal sospechosa y terminó en prisión. Aunque fue liberada por falta de pruebas, la inquisición mediática la persiguió por un largo tiempo: “¿La sra. Modotti conoce al asesino?”, titulaban los periódicos de aquella época de represión anticomunista. Un año más tarde, tras el atentado contra el presidente Pascual Ortiz Rubio, la artista fue acusada sin pruebas de conspiración y obligada al exilio.

“Creo que cuando regresó a México después de su exilio –con otro nombre y acompañada de Vittorio Vidali– ya era otra persona, aunque tenía apenas 30 y tantos años. Después de haber abandonado su carrera fotográfica, es como si se hubiera percatado de que no tenía sentido continuar en una línea tan radical.

“También pienso que ella tuvo cierta responsabilidad; siempre tomó malas decisiones y, con frecuencia, terminaba en lugares complicados y en momentos difíciles”, añadió Ortiz Monasterio, quien acompañó su exhibición con la publicación de un cuadernillo donde presentó la investigación que hizo.

De la autoría de Modotti sobresalen en la muestra Mujer, un retrato de perfil, Julio Antonio Mella, líder político cubano, Mujer y hombre en el zoológico de Berlín, Julio Antonio Mella, retrato y Vittorio Vidali en un barco.

La exposición, sin un trazo lineal ni cronológico, entrelaza las fotografías de Modotti y del archivo Casasola con documentos históricos –como su boleta de inhumación y ejemplares de la revista Mexican Folkways– y obras de Danh Vo, Edward Weston, Pati Hill y Rodrigo Hernández, con el fin de construir

una narrativa más amplia de su influencia.

Otro rasgo del proyecto de Rodrigo Ortiz es que el visitante debe desplazarse por la muestra como un detective que trata de descifrar los avatares de Modotti, ya que los textos de sala están en un cuadernillo que el público lee mientras se desplaza por la sala.

“Busco abrir un diálogo crítico en torno a la vida de Modotti, desde diversos ángulos: arte, compromiso social y autobiografía. Y, desde ahí, emprender una reflexión hacia estas mujeres que fueron esenciales, pero que quedaron olvidadas en la historia del arte mexicano, en gran parte porque vivieron en un momento en que el machismo predominaba absolutamente”, concluyó el curador. The Tiger’s Coat se exhibirá hasta el 8 de febrero del 2026 en la galería 1 del Museo Jumex (Miguel de Cervantes Saavedra 303, colonia Granada, alcaldía Miguel Hidalgo). La instalación estará en diálogo con La Petite Mort, de Gabriel de la Mora, en la galería 3; Obras de la colección Jumex, en la galería 2, y Notas de voz, de Elsa-Louise Manceaux, en galería 1, que conforman las exposiciones otoño-invierno del recinto.

▲ Atisbos del futuro: 85 aniversario del Instituto Nacional de Antropología e Historia fue presentado en la edición 36 de la Filah Foto Jorge Ángel Pablo

Los ponentes coincidieron en que Atisbos del futuro es una reflexión sobre la importancia de la memoria colectiva y un llamado a la acción para enfrentar los retos que traerán los próximos 85 años. Con este libro, se busca garantizar que el patrimonio cultural mexicano siga siendo una fuente de identidad y conocimiento para las futuras generaciones.

Hallan en Finlandia un boceto de Gustav Klimt

SPUTNIK MOSCÚ

Un boceto auténtico del artista austriaco Gustav Klimt (1862-1918) fue encontrado recientemente en la Biblioteca Nacional de Finlandia, informó ayer la compañía de radio y televisión Yle.

“En Finlandia se ha encontrado un tesoro artístico excepcional: un dibujo original del mundialmente famoso artista austriaco Gustav Klimt”, señala la nota.

Según Yle, el dibujo es un boceto a lápiz del cuadro Las amigas (Die Freundinnen), perdido o posiblemente destruido en 1945 por los nazis.

El esbozo, que representa a una mujer desnuda y la otra vestida, fue hallado en el depósito de la Biblioteca Nacional de Finlandia durante los preparativos para una exposición en el museo de arte Ateneum. La carpeta con el boceto permaneció en el almacén más de 80 años. De acuerdo con el medio, el librero finlandés Viktor Hoving lo donó a la Biblioteca Nacional en 1943.

Esta es la única obra original de Klimt en Finlandia, precisó Yle.

Pacho Flores se presenta hoy en Bellas Artes

El trompetista venezolano dialogará con el barroco y el presente // Estrena dos piezas de la cubana Jenny Peña

En la memoria de Pacho Flores, la palabra Morocota brilla como un amuleto. No se trata sólo de una moneda de oro que circulaba en Venezuela hacia finales del siglo XIX, sino del apodo con el que su madre y él se llaman con cariño.

Ese vínculo se volvió música cuando compuso el vals del mismo nombre para ella. “Cada vez que lo interpreto siento que ella me acompaña. Para mí tiene un valor incalculable, mucho más allá de lo histórico o lo monetario”, señaló el trompetista venezolano en entrevista con La Jornada

Esa dedicatoria personal se escuchará hoy en la sala principal del Palacio de Bellas Artes, junto con un repertorio que recorre desde el barroco hasta la contemporaneidad y forma parte de la segunda temporada de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, con dirección de Luis Manuel Sánchez.

El concierto, titulado Encuentros con Pacho Flores, reúne distintas épocas y lenguajes: desde Impresión nocturna, de Andrés Gaos, hasta las adaptaciones que el propio trompetista realiza de Vivaldi, Piazzolla o Paradis.

Entre esas piezas, dos estrenos en México de la compositora cubana Jenny Peña (Cimarrón y Sambason) revelarán sonoridades que se nutren

de la raíz afrocaribeña. “Me alegra que en un espacio como Bellas Artes podamos estrenar obras de nuestra época; ese diálogo entre tradición y presente es fundamental”, añadió Flores (San Cristóbal, 1981).

Formado en el Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela, el intérprete habló con orgullo de haber surgido de un país donde “más de un millón de niños estudian música. Es un milagro que ese arte alcance a tantas personas y deje una marca en la sociedad. Soy fruto de esa experiencia y cada vez que piso un escenario también hablo de ella”.

Ese testimonio se percibirá en la “bombonera”, como él llama con afecto al Palacio de Bellas Artes, que ya le resulta familiar.

Navegar entre mundos aparentemente lejanos

De su padre, director de una banda sinfónica, aprendió a navegar entre mundos aparentemente lejanos.

“Las bandas podían interpretar desde sinfonías de Chaikovski hasta salsa o danzones. Ese mestizaje me enseñó que la interpretación musical no tiene fronteras”, subrayó.

“Esa raíz explica la naturalidad con que alterno en un mismo programa Vivaldi, Piazzolla, Neruda o mis propias creaciones. El recital en Bellas Artes busca justamente esa apertura: quiero que el público dis-

Reclaman restauradores 121 mdp al INAH por reparación de templos

FABIOLA PALAPA QUIJAS

Ante el reclamo de restauradores de 16 empresas de un impago de 121 millones de pesos por trabajos de reparación en los templos afectados por los sismos de 2017 y 2019, el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Joel Omar Vázquez Herrera, afirmó que “esas inconformidades se deben a que no han presentado las comprobaciones adecuadas y necesarias que acrediten que efectivamente hicieron esas obras”.

Según Vázquez Herrera, están trabajando con compañías en las cuales quedaron adeudos del programa nacional de reconstrucción.

“Seguimos con la mejor disposición de platicar con las empresas para llegar a algún acuerdo, si es que logran comprobar que efectivamente hicieron un trabajo de restauración del programa.”

Indicó que los estados donde todavía hay labores de este tipo son la

CDMX, Morelos, Puebla y Oaxaca, de las cuales ya están por concluir las primeras dos entidades. “En el caso de Puebla y Oaxaca nos faltaría un poco más. La idea es terminar el programa de reconstrucción en 2026”. Mencionó que hasta la fecha se han realizado 3 mil 539 acciones de restauración en las 11 entidades federativas que resultaron con daños, lo que abarca entre 85 y 90 por ciento del patrimonio afectado. Vázquez Herrera aseguró que el INAH cuenta con “presupuesto suficiente, ya que siempre hay ampliaciones líquidas. No vamos a tener problema en ese sentido, pero si se logra mejorar en la propuesta definitiva va ayudar mucho. No es que lo estemos pidiendo, siempre hemos dicho que para que el INAH tenga un funcionamiento sin tener que pedir algún recurso adicional requerimos entre 6.5 y 7 mil millones de pesos”.

El instituto aún debe atender, al menos, 390 inmuebles de los siglos XVII al XIX en Oaxaca, Puebla, Morelos y la CDMX.

Pacho Flores, quien se formó en el Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela, considera un milagro que en su país más de un millón de niños estudien música Foto Juan Martínez Studio

frute de un concierto colorido, capaz de emocionar a una pareja que sale del trabajo, a una abuela curiosa o a un viajero que llegó por azar y se llevó un recuerdo inolvidable.”

La colaboración con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes estará guiada por el maestro Luis Manuel Sánchez, con quien Pacho Flores mantiene un vínculo cercano.

“Él comenzó como tubista, así que entiende de raíz las necesidades de los instrumentos de metal. Con una sola mirada nos comprendemos y esa sintonía se transmitirá con mayor fuerza al recorrer el barroco de Neruda, la intensidad romántica de Gaos y los acentos contemporáneos de Peña y Constantini.

“Cada uno de mis arreglos amplía el horizonte de la trompeta, que en el barroco y el clasicismo tenía un papel secundario. Las transcripciones permiten que el instrumento acceda a joyas del repertorio que antes quedaban fuera de su alcance, como Sarasate, Mozart o Chaikovski, ofreciendo una voz diferente.

“Esa búsqueda me ha llevado a encargar más de 20 obras y generar un repertorio renovado. El intérprete debe comprometerse con la música de hoy, dialogar con la sociedad y lograr impacto más allá de un círculo de especialistas. Quien asiste a un concierto merece llevarse a casa una experiencia que le hable de su tiempo.”

En su trayectoria, ha compartido

escenarios con batutas legendarias como Abbado, Rattle o Dudamel, y ha brillado en espacios míticos como el Carnegie Hall. Equipara el Palacio de Bellas Artes con otros lugares representativos de Latinoamérica, como el Teatro Colón de Buenos Aires o el Teresa Carreño de Caracas. “Son templos donde hemos aprendido a amar la música, donde conviven las memorias de Pavarotti, Piazzolla o Juan Gabriel y nos recuerdan que la música une todas las pasiones”, puntualizó Pacho Flores.

“Cada concierto es un encuentro con quienes me escuchan. El milagro ocurre cuando la música deja de ser mía y se guarda en la memoria de todos.”

El concierto Encuentros con Pacho Flores se realizará hoy a las 20 horas en la sala principal del Palacio de Bellas Artes, ubicado en avenida Juárez s/n, esquina con Eje Central Lázaro Cárdenas, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc. Los boletos se pueden adquirir en las taquillas del Palacio y mediante el sistema Ticketmaster.

CIENCIAS

Descubren fósil de nuevo dinosaurio de enormes y poderosas garras en Argentina

El espécimen fue uno de los últimos sobrevivientes del grupo de los megarraptóridos, sostienen científicos

AGENCIAS

Un equipo de científicos descubrió el fósil de un nuevo género y especie de dinosaurio carnívoro en la sureña provincia argentina de Chubut. Se trata de una especie que habría sido de las últimas en extinguirse, informó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina.

“La especie se encuentra entre los megarraptóridos más completos, en términos de representación de su esqueleto, y fue uno de los últimos sobrevivientes de este grupo de dinosaurios carnívoros. Joaquinraptor representa el registro geológicamente más joven de Megaraptoridae”, según un estudio publicado en Nature Communica-

tions, que indica que este grupo de dinosaurios se caracterizaba por poseer grandes garras.

Denominado Joaquinraptor casali, el espécimen habría medido poco más de siete metros y pesado aproximadamente una tonelada. Recibió ese nombre en homenaje al hijo de Lucio Ibiricu, primer autor de la investigación, además de la zona donde fue hallado.

El ejemplar habría muerto a los 19 años, por lo que podría ser uno de los megarraptoranos geológicamente más jóvenes, si no el más joven, descubierto hasta ahora. Esa especie de dinosaurios fue conocida por sus cráneos alargados y “garras enormes y muy poderosas”, afirmó Ibiricu, investigador del Conicet en el Instituto Patagónico de Geología y Paleontología y autor del estudio.

Sin embargo, aún no está claro cómo cazaban estas criaturas y dónde se sitúan en la línea evolutiva, principalmente porque los fósiles recuperados hasta ahora estaban incompletos.

Los investigadores dijeron que desenterraron parte de un cráneo, así como huesos de brazos, piernas y cola en la formación rocosa Lago Colhué Huapi en la Patagonia. Notaron características únicas en los huesos que les hicieron darse cuenta de que podría tratarse de una nueva especie.

La criatura probablemente vivió entre hace 66 y 70 millones de años, cerca de la época en que los dinosaurios se extinguieron, aunque los científicos no saben qué lo mató.

Un hueso de pata delantera entre sus mandíbulas, perteneciente

Hallan en Puebla vestigios de pez con características enigmáticas

El registro de un fósil de pez hallado en una comunidad mixteca de Puebla abrió un amplio panorama por ser la primera descripción paleontológica hecha por estudiantes locales y una nueva especie en la biopaleontología del país, así lo consideró para La Jornada Carlos Castañeda Posadas, responsable

del Laboratorio de Paleobiología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, al hablar sobre el Buapichthys gracilis, el pez ágil de la BUAP”, el nuevo fósil descubierto en la comunidad de San José de Gracia, municipio de Molcaxac. También compartió que se encuentra haciendo el registro ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia y afirmó que se trata “de un nuevo pez, una nueva especie y hasta un nuevo género”.

Castañeda Posadas precisó que el registro es producto del trabajo establecido al lado de los investigadores Carlos Iván Medina Castañeda, alumno que realizó su tesis de grado, Kleyton Magno Cantalice Severiano y Jesús Alvarado, ambos adscritos al Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Fue en 2010 cuando los especialistas viajaron a esa comunidad poblana a buscar el vestigio. “Se hicie-

a un antiguo pariente de los cocodrilos, podría ofrecer algunas pistas sobre su dieta y si era el depredador principal en las húmedas llanuras aluviales prehistóricas.

“Seguramente este dinosaurio carnívoro era uno de los predadores tope del ecosistema presente en la formación y representa uno de los miembros del grupo más jóvenes ya que habría muerto relativamente cerca a la extinción de los dinosau-

▲ Científicos hallaron los restos fósiles de la especie en la provincia argentina de Chubut. A la derecha, reconstrucción del Joaquinraptor casali. Fotos Europa Press

rios, que sucedió aproximadamente 66 millones de años atrás”, explicó Lucio Ibiricu.

Habría medido poco más de 7 metros y pesaba alrededor de una tonelada

ron unas primeras colectas, era una cantera nueva donde había indicios de restos fósiles, pero no como Tlayua, sino de otro tipo, ubicada a 10 kilómetros en línea recta de este sitio”, agregó.

En 2020 la investigación fue publicada, con datos que indicaban que los registros de la cantera eran distintos y de otra edad, fechada en 90 millones de años.

“El alumno llegó a la conclusión que era un pez crossognathiforme, pues sus huesos son retroarticulares, estraescapulares y tiene una aleta dorsal acuminada. En comparación con otros peces como las anguilas, vio que no tenía las mismas características; y no se unía a 100 por ciento con otros peces, su cuer-

“Entre los aspectos más llamativos se destaca que el único hueso recuperado en la excavación que no pertenece a Joaquinraptor es un húmero de un crocodiliforme. El húmero se encontró entre las mandíbulas del dinosaurio, lo cual nos da un indicio de las posibles fuentes de alimento en particular y los megarraptóridos en general”, dijo Ibiricu.

El estudio en detalle de su anatomía permitió incrementar considerablemente el conocimiento de los Megaraptoridae; también, sus relaciones filogenéticas y distintos aspectos de la paleoecología de estos dinosaurios carnívoros.

po era pequeño y alargado, con un cráneo triangular y una aleta dorsal que no era continua, sino pequeña”, compartió el científico.

Castañeda Posadas concluyó que no sólo se trató de identificar este pez enigmático, sino de abrir la puerta a varias hipótesis de trabajo, a seguir con la colaboración de otros investigadores para tener una mayor mirada académica incluyendo al Consejo de Paleontología, a la par de tener claro que hay que reconocer a la localidad como sitio arqueológico e histórico del país, del cual las comunidades son sus poseedores. De paso, que es necesario seguir estudiando y formar más recursos humanos, es decir, paleontólogos.

Genocidio en Palestina es un ejemplo del pavor y de la ignominia: Serrat

El cantautor dice que el mundo es hostil e insolidario y no le gusta // “Han pasado más de 500 días y sigue la misma historia cada vez más descarada”

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL

MADRID

El cantautor y poeta barcelonés Joan Manuel Serrat volvió a elevar la voz por la injusticia, como ha hecho la mayor parte de su vida. Y ahora lo hizo para denunciar el genocidio al que se está sometiendo al pueblo palestino, que “es un ejemplo del pavor, de la ignominia, de hasta dónde puede llegar la humanidad o la inhumanidad”. Tras recibir el Premio Cortes Real Isla de León, que le entrega la ciudad gadi-

Soy contrario al asesinato, al abuso del poder y a la injusticia

tana de San Fernando por su larga trayectoria, Serrat reconoció que el mundo actual le parece “hostil e insolidario” y que “no me gusta”. A sus 82 años y retirado de los escenarios, que no de la música ni de la escritura, Serrat se prodiga sobre todo en actos públicos, muchos de ellos para rendirle homenaje a su larga carrera de artista y luchador activo por la libertad, la democracia y la justicia. Por eso viajó a la ciudad de San Fernando, en la provincia del sureste español de Cádiz, donde denunció lo que ocurre en la franja de Gaza: “Es de manual lo que está haciendo el gobierno actual de Israel en Palestina; bombardeando territorios, matando niños indiscriminadamente, atacando colas de hambre, tirándoles comida para matarlos luego con francotiradores o con bombardeos. Han pasado más de 500 días y sigue todavía la misma historia y cada día más descarada. Independientemente del horror que me produce lo que está sucediendo, no sé si me horroriza más la reacción del mundo que lo está mirando como esperando a que el

árbitro pite el final y mientras tanto siguen muriendo y muriendo, y les van quitando el territorio y destruyendo sus pueblos. Evidentemente yo no soy en absoluto antisionista, pero sí soy absolutamente contrario al asesinato, al abuso de poder, y la injusticia y siempre me pondré a disposición de los maltratados”. El autor de himnos de varias generaciones, como Mediterráneo, Lucía o Palabras de amor, añadió que “hay que insistir en hablar del genocidio que sufre día a día el pueblo palestino”, tras reconocer que “envejezco en paz, pero no resignado, porque los ciudadanos somos desgarrados testigos de unas atrocidades brutales que se están ejerciendo a nuestro alrededor, como el genocidio que sufre día a día el pueblo palestino sin que se produzcan unánimes y contundentes respuestas por parte de los gobiernos del mundo entero, especialmente de aquellos que se atribuyen el papel de garantes de la paz y de la libertad”. Por eso critico que se construyan “muros y alambradas para tratar de frenar a las personas que intentan huir en

busca de una segunda oportunidad lejos de la guerra que afrontan sus países, pues se mueren de hambre, de enfermedades, de guerras que no han provocado ellos”. Además denunció la “dejadez ante el cambio climático”, al señalar que “resulta desalentador la dejadez con la que enfrentamos la catástrofe del cambio climático, provocado por la mano y la codicia del hombre y que por razones económicas se van aplazando las soluciones”.

De ahí que considerara que “nuestros representantes están adoptando posiciones que no ayudan a lo que necesita un sistema democrático que es sencillamente la tolerancia, escuchar al otro, la necesidad de saber quién puede hacer qué y qué está dispuesto a hacer quién. Porque aquí estamos festejando la libertad, pero también la democracia, que acompaña siempre a la libertad, que es de todos y para todos, no sólo para mí, sino también para él que piensa distinto de mí. La libertad que respeta el derecho ajeno, la libertad de la tolerancia y del diálogo y de la democracia. La libertad que, como

▲ El compositor Joan Manuel Serrat durante la entrega del Premio Cortes de la Real Isla de León, en reconocimiento a su destacada trayectoria artística y a su contribución a la cultura española Foto Europa Press

afirmaba Manuel Azaña, no hace felices a los hombres, los hace sencillamente hombres”. Estas reflexiones llevaron a Serrat a concluir un diagnóstico que le preocupa, la deriva que está tomando el mundo occidental, que mira para otro lado ante desastres como el Palestina. “Europa se ha convertido en un mercadillo, lejos de los valores de la Ilustración, del humanismo, de la justicia, de la fraternidad y que debe entender esta emergencia como de lo que el mundo occidental y colonizador es responsable”.

Pese a todo, fiel a su estilo socarrón e irónico, explicó: “cada día busco ropa de optimista que ponerme, pero últimamente no encuentro ropa de mi talla”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 25 de septiembre de 2025

Ovacionan por 7 minutos cinta palestina; tras proyección inician manifestación

“La voz de Hind nunca tenía que haber sido silenciada”, señalaron actores

EUROPA PRESS

MADRID

El público que acudió ayer a la segunda proyección de La voz de Hind Rajab ovacionó durante siete minutos la cinta que narra la cruel historia de la niña de seis años que ruega a voluntarios de la Media Luna Roja que la rescaten de un vehículo acribillado el 29 de enero de 2024 por el ejército de Israel.

Los asistentes se han puesto en pie mirando a los dos actores pro-

tagonistas, Motaz Malhees y Saja Kilani –ambos vestidos de negro, él con una chapa de la bandera palestina y ella con la pegatina Genocidio Stop; presentes en el Teatro Victoria Eugenia, que agradecieron visiblemente emocionados las muestras de cariño. El actor dio las gracias a los asistentes en castellano. Durante la ovación, se desplegaron dos banderas palestinas y los asistentes gritaron en varias ocasiones ¡Viva Palestina libre!

A su salida del teatro, el público continuó ovacionando a los actores,

que salieron a la calle, donde les esperaba el inicio de la manifestación por Palestina contra el genocidio en Gaza.

El director del festival, José Luis Rebordinos y el ministro de Cultura, Ernest Urtasun participaron en la manifestación posterior a la cinta.

“Es un honor estar aquí por primera vez en San Sebastián. Están siendo unas horas muy emocionantes. La voz de Hind nunca tenía que haber sido silenciada”, señalaron. España es “el país más valiente” y damos las gracias por lo que se está

73 FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN

Ex convictas chinas y criminales nazis

EL CINE CHINO es tan imprevisible que a veces, en los festivales internacionales, resulta ser el as en la manga de la selección. Eso no sucedió esta vez. La concursante Jianyu laide mama (Mi corazón late en una jaula), de Xiaoyu Quin, es el convencional drama de una mujer, encarcelada por haber asesinado a su marido golpeador, que sale de prisión para rehacer su vida y recuperar la relación con su hijo de once años.

LA ÚNICA NOVEDAD es que el personaje de Zhao Xiahong, lo interpreta la misma Zhao Xiahong quien vivió la historia. El director muestra un buen sentido elíptico y por ello la película dura menos de hora y media, cosa rarísima en estos días de duraciones

haciendo en apoyo a Palestina. “Cuidar sus corazones y difundir la palabra de la película”, demandaron. Al término de la película, el ministro Urtasun aseguró a los medios de comunicación que La voz de Hind Rajab es una película “muy difícil de ver y a la vez es"extremadamente necesaria. Es una cinta con una fuerza impresionante y un auténtico ejemplo de cómo la cultura puede denunciar lo que es, sin duda, la mayor atrocidad que se está produciendo en el siglo XXI”.

“Uno sale de la película sin pa-

labras. Hemos salido todos muy tocados. Es muy dura de ver, pero es necesaria”, insistió. En este sentido, criticó el genocidio que es totalmente abominable, y felicitó a la directora Kaouther Ben Hania y a los actores protagonistas por su “compromiso, excelente trabajo”. Además, ha querido tener un recuerdo para Hind y para su familia. “Quiero aprovechar en nombre del gobierno para mandarle un abrazo de solidaridad y quiero también aprovechar esta ocasión para decir que el pueblo palestino cuenta con el apoyo y el cariño del gobierno de España y que no vamos a parar hasta que este genocidio se termine de una vez”, remarcó.

Los actores Motaz Malhees y Saja Kilani, tras la proyección de La voz de Hind Rajab, participaron en una manifestación que tuvo por lema: “Alto al genocidio; el cine con Palestina”. Fotos Afp

excesivas. Por lo demás, puede verse como una edición china y de lujo de Mujer: casos de la vida real

MUCHO MÁS INTERESANTE resultó la hollywoodense Nuremberg, segundo largometraje como director del guionista James Vanderbilt. Basada en un libro de Jack El-Hai, la película recrea el célebre juicio al que se sometió a veintidós líderes nazis al concluir la segunda guerra, concentrándose en el trabajo del siquiatra Douglas Kelly (Rami Malek) de analizar sus personalidades, sobre todo la de Hermann Göring (Russell Crowe), quien había sido Mariscal del Reich.

DE HECHO, VANDERBILT describe cómo el siquiatra es seducido de alguna manera por el mal encarnado. El australiano Crowe aprovecha su aumento de peso y sus buenas dotes histriónicas

para interpretar con convicción al nazi como un villano inteligente y manipulador, capaz de vencer al fiscal Jackson (Michael Shannon) en el juego sicológico que implica el juicio. Lástima que el drama resulta empañado por la antipatía que en mí despiertan Malek y su untuosa presencia, lo cual desbalancea las cosas.

DE CUALQUIER FORMA, Nuremberg es más incisiva que la bienintencionada pero aguada versión El juicio de Nuremberg, dirigida por Stanley Kramer en 1961, sobre todo a la hora de advertir que la amenaza nazi no es una cosa del pasado, sino que los propios Estados Unidos son capaces de producir gobiernos totalitarios. A las pruebas me remito.

EN LA SECCIÓN Klasikoak (o sea, clásicos en euskera) hoy ocurrió el estreno

en España de la versión restaurada de En el balcón vacío (1962), de Jomí García Ascot. La única película de ficción que, hasta donde sé, se ha hecho en México sobre el exilio español, fue cuidadosamente restaurada en una coproducción entre la escuela de cine Elías Querejeta, el gobierno de Navarra y la Filmoteca de la UNAM.

VISTA EN SU forma ideal, con un sonido nítido, no ha perdido nada de su fuerza emotiva la historia de una niña (la expresiva Nuri Pereña) que sufre los efectos de la guerra civil española, cuando ya adulta (la también guionista María Luisa Elío) reflexiona sobre las pérdidas emocionales del conflicto. (Esta restauración podrá apreciarse el próximo mes en nuestro país, a través de TV UNAM).

X: @walyder

JAZZ

San Diego-Tijuana International Jazz Festival

YA DESDE EL año pasado se manejaba la idea de “Dos países, una sola región. San Diego-Tijuana” para hacer la convocatoria de un nuevo festival de jazz: San Diego-Tijuana International Jazz Festival. Esto, a iniciativa de Daniel Atkinson en California y Julián Plascencia en Baja California.

DE HECHO, DESDE la era de la prohibición, cuando en 1920 en Estados Unidos se impuso la absurda ley seca, miles y miles de estadunidenses encontraron en Tijuana un buen lugar para dejar de esconderse y echarse un buen trago y escuchar buena música con los combos efímeros de blues y jazz que se armaban mañana, tarde y moda entre los músicos que cruzaban la frontera (Jelly Roll Morton entre ellos).

LUEGO ENTONCES, LA vecindad geográfica de San Diego y Tijuana unió a estados ciudades en una sola región. Diez o doce años después, la ley seca desapareció y los músicos y los dueños de bares y hoteles que habían venido a refugiarse regresaron al norte, pero la infraestructura física y, sobre todo, la magia del blues y el jazz habían permeado entre los instrumentistas tijuanenses, y más allá.

YA EN OTRA ocasión hablaremos de las leyendas y los migrantes de Tijuana que han transformado la historia y los conceptos musicales en la Ciudad de México y en el país entero. Hoy, tratemos de concentrarnos en el nuevo festival. Y para ello, buscamos a Julián Plascencia, quien desde siempre ha dividido sus tiempos entre la música y la gastronomía. Ejemplo de ello es que desde 2010 el Grupo Plascencia está operando el legendario restaurante Caesar’s.

“DESPUÉS DE ESTUDIAR música en Los Ángeles y en Cuba –nos platica Julián–, y de grabar un disco en La Habana con el grupo Ashé Colectivo, regresé a Tijuana y me di cuenta que no había visto que se hiciera un festival de jazz por acá en el estado. Así que en 2007 hicimos el Baja Jazz Festival, en el Valle de Guadalupe, en los viñedos de LA Cetto. La primera artista que vino, y que fue nuestra madrina de lujo, fue Iraida Noriega.”

–¿HABÍAS NAVEGADO PREVIAMENTE en el jazz?

–DESDE ADOLESCENTE EMPECÉ a tocar bajo y guitarra con grupos de rock, hasta que mis tíos me adentraron en el jazz.

–¿QUÉ TÍOS?

–“RAÚL FÉLIX Y Ramón El

Burro Félix. Ramón fue un gran contrabajista, uno de los fundadores de Los Travelers, un grupo de jazz latino de Tijuana, y Raúl participa actualmente como baterista en varios ensambles, como la Tico’s Jazz Big Band.

–EL BAJA JAZZ fue algo efímero ¿no?

–SÍ, SÓLO FUE una edición. Fue todo un éxito, pero era un gran reto, porque era mucho movimiento estar yendo hasta el Valle. Lo volvimos a hacer una vez en Rosarito. Hasta que en 2011 instauramos el Tijuana Jazz & Blues Festival, en la histórica Avenida Revolución con músicos locales en su mayoría, más Betsy Pecanins que fue la estelar.

LA SIGUIENTE EDICIÓN fue en 2013; nos saltamos un año. Pero para 2013 ya nos habíamos conformado como la Promotora de Cultura de Baja California, AC. Teníamos muchas actividades: danza, teatro, exposiciones de arte. Pero trabajábamos todo el año para que se lograra hacer el Tijuana Jazz & Blues Festival. Éste sí lo hacíamos año tras año, hasta que nos cayó la pandemia.

Y REGRESAMOS EN octubre de 2024, cuando nos fusionamos con San Diego, ahora con el nombre de San Diego-Tijuana International Jazz Festival.

–HAY GENTE QUE vive prácticamente en las dos partes de esta región de San Diego y Tijuana, ¿no?

–SÍ, MUCHÍSIMA GENTE.

–EN LOS ÚLTIMOS tiempos se habrán puesto más difíciles los cruces.

–SÍ, MUY DIFÍCIL para muchos.

–¿Y NO SE complican las cosas para el festival que tendrán en octubre?

–SÍ HA DISMINUIDO un poco la afluencia de turismo en ambas ciudades.

–¿ENTONCES POR QUÉ deciden hacer el festival de jazz y blues en medio de tantos inconvenientes?

–EL FESTIVAL DE 2024 se estuvo organizando desde 2023 y todo pintaba súper bien. La parte de San Diego estaba súper optimista y todo salió bien. Pero ni los de allá ni los de acá esperábamos que fuera a haber todos estos cambios. En la rueda de prensa, Daniel Atkinson, el director de la parte de San Diego, dijo que ahora es más relevante luchar por estas causas binacionales. Ellos están muy interesados en que todo esto se vea, se viva como una sola región. La región San Diego-Tijuana.

MÁS INFORMACIÓN EN https://www.sdtjazz.org/es SALUD

antoniomalacara@gmail.com

25 Jueves de septiembre

14:30 La UNAM responde

Con Rosa Brizuela

El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional

19:00 Touchdown Universitario Con Alberto García y Dení Lavín Espacio que sigue la actuación de Pumas CU y la temporada 2025 de la ONEFA

19:30 CIENCIA Y TECNOLOGÍA: INSTITUTO DE ARTES E IDEAS Un mundo sin fronteras ¿Es posible vivir en un mundo sin fronteras?

21:00 MEDIA 20.1 ATEI TV, la plataforma audiovisual de los medios públicos

Con Gabriel Sosa Plata Invitado: Gabriel Torres, secretario general de la ATEI y director general de Radio UdeG y Canal 44

22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: CANTANTES Rita, el documental (México, 2018) De Arturo Díaz Santana

▲ Arturo O’Farrill y la Afro Latin Jazz Orchestra. Foto tomada del Faceboock del músico Media

DEPORTES

AUMENTO DE CONTROLES CONTRASTA CON DISCURSO DE TRUMP

Redadas del ICE y ralentizado de visas en EU, obstáculos para la Copa 2026

Mientras en los otros países les dan la bienvenida, acá les cierran la puertas, denuncian

Las estrictas políticas migratorias del gobierno de Estados Unidos, así como el pago, a partir del próximo 1º de octubre, de la nueva “tasa de integridad del visado”, equivalente a 250 dólares (4 mil 605 pesos), y los largos tiempos de espera para obtener la visa, son algunos de los obstáculos a los que se enfrentan los aficionados que planean asistir a partidos del Mundial 2026 que se llevarán a cabo en dicho país, lo cual podría causar una disminución significativa en el número de asistentes esperados en la justa. El pasado miércoles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo ante la Asamblea General de la ONU que espera que “innumerables personas de todo el orbe” acudan al Mundial del próximo año y a los Juegos Olímpicos de 2028. “Va a ser muy emocionante. Espero que vengan todos”, agregó; sin embargo, datos del gobierno de ese país han confirmado una reducción relevante en las llegadas de viajeros internacionales durante los primeros meses de este año, situación que podría extenderse hasta 2026 y que afecta directamente a hoteles, restaurantes, aerolíneas y comercios locales. Según cifras preliminares de la Oficina Nacional de Viajes y Turismo de Estados Unidos (NTTO, por sus siglas en inglés), las visitas de extranjeros a ese país cayeron 2.9 por ciento interanual en agosto, a 3.5 millones de visitantes, y fue

Diversos organismos temen una disminución de aficionados en las gradas. Foto @miseleccionmx

el sexto mes de este año en el que los viajes disminuyeron con respecto a 2024.

Asimismo, una investigación realizada por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), la cual fue publicada en mayo pasado, proyectó que Estados Unidos recibirá del sector turístico poco menos de 169 mil millones de dólares este año, 22.5 por ciento menos que en 2024, cuando la cifra fue de 181 mil millones.

Además, indicó que Estados Unidos será el único país entre los 184 que analizó donde el gasto de los visitantes extranjeros disminuirá en 2025.

“Esta es una llamada de atención para Estados Unidos. La mayor economía mundial de viajes y turismo va por mal camino, no por falta de demanda, sino por falta de acción. Mientras otros países dan la bienvenida, el gobierno estadunidense pone el cartel de 'cerrado'”, señaló Julia Simpson, presidenta y directora ejecutiva del WTTC, en dicho informe.

De acuerdo con diversos reportes, la disminución de visitantes extranjeros a Estados Unidos surgió desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, y se debe primordialmente a los rigurosos controles migratorios, las altas tarifas para conseguir la visa –435 dólares en total: 185 dólares (monto oficial) +

250 dólares (tasa de integridad del visado)– y los diversos aranceles impuestos en los últimos meses.

Mientras tanto, la FIFA indicó hace unos días que recibió más de 1.5 millones de solicitudes de entradas de aficionados de 210 países para el Mundial en las 24 horas posteriores al sorteo de preventa.

La demanda de entradas para el torneo procedió principalmente de los tres países anfitriones (México, que siempre tiene una alta presencia en los Mundiales, Estados Unidos y Canadá), seguidos de Argentina, Colombia y Brasil.

No obstante, cabe recordar que en el reciente Mundial Clubes, así como en la Copa Oro, efectuados en junio y julio pasados en distintos estadios de Estados Unidos, se re-

gistraron bajos índices de asistencia debido, principalmente, a las redadas migratorias realizadas por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). En dichos torneos, el clima de tensión que se vivió en varias ciudades de Estados Unidos, sobre todo en Los Ángeles, debido a las protestas contra las redadas migratorias, impidió que los aficionados mexicanos llenaran los estadios, como solía ocurrir en los partidos de la selección nacional.

En un partido amistoso realizado en junio en Carolina del Norte, donde México venció 1-0 a Turquía, más de la mitad de los boletos no fueron vendidos. Según la empresa Soccer United Marketing, encargada de promocionar los encuentros del Tri-

color en tierras estadunidenses, la asistencia no llegó a más de 20 mil aficionados, mientras el promedio de espectadores en los duelos del combinado nacional era de poco más de 50 mil.

Para Juan Carlos Barrón, investigador y secretario académico del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la FIFA está “ante un enorme reto”, toda vez que todas las medidas ejecutadas por Trump, principalmente en el tema de la migración, “contradicen todo lo que pretende el organismo. Su presidente, Gianni Infantino, ha hablado de inclusión y es lo que menos hay en Estados Unidos en estos momentos”.

México tendrá mayor beneficio turístico en el Mundial: Veraldo

Con la experiencia de haber sido parte del área de logística de Brasil 2014, Mario Veraldo indicó que de los tres anfitriones del Mundial 2026, México es el que puede tener más beneficios para su industria turística. Está ante un umbral de oportunidades y para obtener ese impacto positivo deberá prepararse y perfeccionar sus protocolos para recibir el gran flujo de tránsito aduanero en puertos y aeropuertos, no sólo durante el torneo, sino en los meses previos y posteriores.

“En la parte de logística (aduanera), si ejerce bien las reglas para la entrada y salida (de gente y diversos productos) se abriría una puerta para otros eventos, esto será su tarjeta de presentación. En el caso de México será más importante el tema

de la reputación (en el exterior) que de la infraestructura”, apuntó Veraldo, director de MTM Logix, empresa encargada de logística y suministros. Como sede del partido inaugural del torneo en el estadio Azteca (ahora Banorte) y por los atractivos turísticos y la diversidad cultural que hacen de México uno de los principales destinos turísticos en el mundo, Veraldo destacó que este país vivirá “una exposición de consumo muy grande”, no sólo en el mes que se realiza el certamen o durante la etapa en la cual recibirá los partidos que le asignó la FIFA. “El turismo en México es más receptivo para los extranjeros. Gran parte de quienes vengan al Mundial extenderán su estancia en este país. Muchos se quedarán a descansar después del torneo. La parte turística será la más importante, pero también la de servicios, como ren-

ta de autos, restaurantes, centros comerciales, incluso manicure y pedicure tendrán una explosión de consumo”, subrayó.

Hace poco más de una década, cuando Brasil fue sede de la Copa, Veraldo vio los cambios en las áreas de transporte y aduanas que aceleraron el certamen, en beneficio de la población local en áreas como la infraestructura de transporte terrestre, sobre todo en Sao Paulo, así como tecnológica con el uso de los pasaportes electrónicos.

Vanguardia

Ahora, con el retorno del certamen a América en Estados Unidos, Canadá y México, consideró que en el caso del territorio nacional también habrá una oportunidad para el perfeccionamiento en la logística, tal es el caso del aeropuerto Felipe Ángeles, el cual apenas fue inaugurado

en 2022 con tecnología de vanguardia para acelerar el acceso y salida de los pasajeros.

“Habrá varios cambios significativos en este Mundial en relación con los anteriores. Es el primero que se realiza en tres países, pero es todavía más relevante la cantidad de equipos, que pasó de 32 a 48. Vendrá la gente de esas naciones, habrá un flujo muy grande de personas y un impacto muy diferente en comparación con lo que veíamos en las ediciones anteriores.

“México ya tiene una infraestructura, lo veo con capacidad en los puertos para atenderlo muy bien; en los aeropuertos quizá un poquito menos. Como pasajero, el Felipe Ángeles es mi favorito, es increíble, pero en el tema de carga, no sólo se trata del aeropuerto, sino también de la conexión con el SAT, todo el mundo debe estar conectado y aún hay retos en esa área”, señaló.

Desde su experiencia, Veraldo detalló que existen tres etapas que deben considerarse en la logística de un torneo mundialista. La primera es la creación de infraestructura o construcción de estadios o vías de transporte; la segunda, es la base del consumo para el certamen, por ejemplo, el aumento en ventas de pantallas de televisión y toda la mercadotecnia de productos alusivos al torneo.

Y la tercera será el ingreso y salida tanto de las personas –equipos, staff y aficionados–, así como de los insumos –desde cámaras, aparatos electrónicos, vestimenta– para que se lleve a cabo la Copa del Mundo. “Lo más importante es la planeación, tener un eje maestro que sí se ejecute. Mucha gente estará llegando, cambia todo el comercio, es un pico de consumo enorme y debe haber una planeación adecuada para eso”, sostuvo.

DE LA REDACCIÓN

Una gran manta al borde del campo de futbol en el estadio Toumpa de Tesalónica expresa un clamor que cada día cobra mayor voltaje: “Muestra la tarjeta roja a Israel”. Un repudio que crece contra el genocidio que perpetra el Estado israelí contra el pueblo de Palestina y que ha alcanzado la vitrina del deporte, donde se exige que se le sancione. El mensaje lo exhibieron los aficionados del PAOK griego que enfrentó al Maccabi de Tel Aviv, durante su partido de la fase de grupos en la Liga de Europa. Esto ocurre un día después de que relatores especiales que trabajan para la ONU urgieron a la FIFA y a la UEFA a expulsar a Israel de sus competencias, como esta Liga de Europa y la Champions, mientras crecen las manifestaciones de rechazo contra la indulgencia que muestran los organismos internacionales del deporte hacia ese país.

La Vuelta a España de ciclismo, por ejemplo, fue interrumpida en

CLAMAN EL FIN DEL GENOCIDIO EN GAZA

Tarjeta roja para Israel, exigen aficionados en la Liga de Europa

algunas etapas y no pudieron realizar el cierre con la premiación ante las protestas en Madrid contra la participación del equipo israelí Premier Tech. Pero la Unión Ciclista Internacional le dio el espaldarazo al equipo de esa nación. En algunos partidos de la UEFA los organizadores impiden a los aficionados entrar con banderas de Palestina y pancartas de apoyo a ese país o de repudio al genocidio perpetrado por Israel, como ocurrió en el Santiago Bernabéu, en un encuentro de la Champions entre Real Madrid y el Marsella. Pero las protestas se intensifican.

Por eso, ayer la policía llevó a cabo una operación de seguridad a gran escala afuera del estadio antes del partido del club israelí Maccabi de Tel Aviv contra el local griego PAOK.

Salónica, en el norte de Grecia, fue escenario de dos protestas previo al encuentro, pidiendo que los clubes israelíes sean expulsados de los torneos europeos en respuesta a las numerosas bajas en la guerra en Gaza. PAOK y Maccabi empataron sin anotaciones.

Hay que recordar que a Israel se le permite competir como selección en Europa desde 1991 y en los tor-

neos continentales de clubes desde 1992, aunque pertenece a Asia. Alrededor de 120 aficionados israelíes viajaron a Grecia para el partido y fueron retenidos detrás de un cordón policial antes de entrar al estadio Toumba, con capacidad para 28 mil asientos. Oficiales de una unidad de fuerzas especiales escoltaron el autobús del Maccabi hasta el lugar, mientras perros entrenados en la detección de explosivos del escuadrón antibombas inspeccionaron el sitio.

Anteriormente, los manifestantes escalaron un andamio en un complejo de edificios que también

alberga el consulado de Estados Unidos y desplegaron una pancarta con la palabra “Genocidio” en inglés desde el costado del edificio. La policía detuvo a varios manifestantes en el lugar. Con información de Ap

▼ El mensaje lo exhibieron los seguidores del PAOK griego, que enfrentó al Maccabi de Tel Aviv, ayer en su partido de la fase de grupos en la Liga de Europa, en el estadio Toumpa de Tesalónica, que finalizó empatado sin anotaciones. Foto Ap

El

DE LA REDACCIÓN

La selección de futbol de Argentina enfrentará a sus similares de México y Honduras en junio en Estados Unidos en los últimos partidos de preparación rumbo a la Copa del Mundo de 2026, poco antes del comienzo de la competencia, informó ayer la federación albiceleste.

“Si bien falta la fecha de marzo, tenemos confirmados los juegos previos al Mundial de junio, que serían con México y Honduras. Los jugaríamos en Estados Unidos, falta definir los estadios”, dijo el presidente de la Asociación del Futbol Argentino, Claudio Tapia, al Diario Olé, especializado en deportes. “Con México va a ser una gran medida, porque siempre son muy

buenos partidos y es a 15 días del arranque de la Copa. Honduras también va a ser un rival duro, pero es la preparación final”, añadió. Luego de finalizar primero en la eliminatoria sudamericana, el seleccionado albiceleste, campeón del mundo en Qatar 2022, jugará en octubre ante Venezuela y Puerto Rico en las ciudades de Miami y Chicago, respectivamente.

“Estamos a la espera de saber cuál es la decisión para marzo, si se juega o no la Finalissima con España, una de las selecciones más competitivas del mundo”, indicó Tapia en relación a la final pendiente entre los campeones de América y Europa. Por su parte, la Federación Mexicana de Futbol (FMF), dirigida por Mikel Arriola, no ha confirmado to-

davía la realización del encuentro ante el combinado argentino.

Hasta el momento, la selección mexicana sólo ha anunciado cuatro partidos amistosos para lo que resta de este año, ante Colombia, Ecuador (en octubre), Uruguay y Paraguay (en noviembre).

También se especula que el Tri podría enfrentar a Portugal en marzo del próximo año, en la reinauguración del estadio Banorte (Azteca), aunque dicha información tampoco ha sido oficializada por la FMF. Con información de Reuters

TIGRES VENCE 2-0 AL ATLAS

Toro Fernández evita derrota de Cruz Azul; iguala 2-2 con el Querétaro

LA REDACCIÓN

Un partido que se vislumbraba de bajo riesgo, casi culmina en un desastre para Cruz Azul. Gabriel Toro Fernández salió al rescate de La Máquina, tras un yerro del arquero Kevin Mier, para evitar una bochornosa derrota y conseguir en el tramo final un empate 2-2 frente al sotanero Querétaro.

El inesperado resultado provocó que los celestes cortaran una racha de siete triunfos consecutivos, aunque mantienen el liderato de manera invicta con 24 unidades, dos más que Monterrey, después de 10 jornadas, mientras los Gallos aún sufren en el peldaño 15 con apenas ocho puntos.

Con las expectativas en su favor ante la casi perfecta campaña que ha realizado bajo el mando de Nicolás Larcamón, La Máquina arribó al estadio Olímpico Universitario

HOMBRO A HOMBRO

El delantero celeste marcó al minuto 83 para que La Máquina se mantuviera invicta y en el liderato. Foto Afp

con la confianza en alto. Así, apenas al minuto 14 se arriesgaron con una jugada que les daría la ventaja cuando Carlos Rodríguez rompió a la defensa rival para ceder el esférico a José Paradela, quien sacudió las redes con un disparo desde la media luna.

El guion del encuentro seguía lo acordado por las estadísticas: el dominio de Cruz Azul frente a un Querétaro que se encontraba naufragando entre los últimos puestos de la tabla general en su primer torneo ahora como propiedad del empresario estadunidense Marc Spiegel. Sin embargo, la narrativa cambiaría cuando el uruguayo Santiago Homenchenko, quien en su país fue

promesa del futbol y ahora pretende resurgir, despertaría como guía en el ataque de los Gallos para igualar el marcador apenas cinco minutos después con un disparo dentro del área.

Ya con el ánimo a tope, Homenchenko (20) encontraría el momento exacto para aprovechar en su favor un yerro vital de Mier. El uruguayo lanzó un potente tiro desde más atrás del medio campo que tomó por sorpresa al arquero, quien no supo reaccionar y permitió que el esférico llegara a las redes.

El error desequilibró a La Máquina, la cual no estaba acostumbrada al escenario de la desventaja y por

▲ El mexicano Isaac del Toro entrenó ayer junto al astro esloveno Tadej Pogacar (izquierda), su compañero de equipo en UAE Team Emirates, antes de la carrera de ruta élite varonil, que se disputará este domingo en el Mundial de Ciclismo

que se lleva a cabo en Ruanda. Del Toro, quien en la imagen es flanqueado por los también tricolores Eder

primera vez en esta campaña sufriría en la cancha.

No obstante, ahora, una imprudencia tanto por parte de los queretanos como de los mismos celestes cambiaría el ritmo del juego para un desenlace intenso. Jhojan Julio se fue expulsado al 62 por una falta sobre Willer Ditta; La Máquina también terminó con 10 hombres en la cancha cuando Luka Romero, una de las joyas juveniles del plantel, vio la tarjeta roja por una fuerte entrada sobre Francisco Venegas. Fue entonces cuando Cruz Azul aprovechó el desconcierto del Querétaro y se salvó de perder el invicto

–frente a un supuesto rival de menor jerarquía– con un gol del Toro Fernandez (83), que le permitió salir como héroe celeste.

El nerviosismo dominó el cierre después de que la silbante Karen Hernández, quien dirigió su tercer partido en esta temporada en la Liga Mx, otorgó hasta 14 minutos de tiempo de compensación, un lapso considerable en el que ninguno pudo sacar el triunfo.

En otro partido de la jornada, los Tigres se impusieron 2-0 al Atlas con anotaciones de Ozziel Herrera, al minuto cinco, y Diego Lainez al 62, ayer en el estadio Universitario de la UANL.

Se puede soñar con más de nueve medallas en Los Ángeles 2028: Rommel

DE LA REDACCIÓN

Rommel Pacheco, titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), aseguró que si los Juegos Olímpicos fueran este año, México tendría aseguradas cinco medallas.

El yucateco se mostró optimista respecto del crecimiento de disciplinas como los clavados y el tiro con arco y prometió que en Los Ángeles 2028 no quedarán a deber.

“Si mañana fueran los Juegos tendríamos entre cuatro o cinco podios olímpicos. Hay que trabajar y entrenar para lograr los resultados. Las variables pueden ser muchas”, afirmó el ex clavadista.

Este año, agregó, comenzarán algunas pruebas clasificatorias, por lo que los seleccionados nacionales deberán redoblar esfuerzos en sus entrenamientos para conseguir su plaza lo más pronto posible.

“Tenemos que comenzar a prepararnos desde hoy, porque en el año olímpico es más complicado clasificar. Cada deporte tiene sus tiempos y por eso hay que trabajar con los

entrenadores y las federaciones para definir bien el calendario. Si hacemos todo como se debe podemos soñar incluso con superar las nueve preseas que se consiguieron en México 1968.”

El ex clavadista encabezó la presentación del Campeonato Panamericano de Tiro con Arco que se llevará a cabo en Chiapas. Al acto también asistió el seleccionado olímpico Matías Grande.

Fabiola Ramírez logra bronce en Singapur

La mexicana Fabiola Ramírez consiguió la medalla de bronce en los 200 metros libres S2 del Campeonato Mundial de Paranatación Singapur 2025.

En una prueba que se realizó en el Centro Acuático OCBC, la seleccionada terminó con un tiempo de 5:12.66 minutos, lo que significó el tercer lugar y récord de América.

La originaria de Guanajuato y ganadora de bronce en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020 le dio al país la presea número 5 en la competencia.

Frayre y David Ruvalcaba, tendrá a Pogacar como el rival a vencer junto al belga Remco Evenepoel. Foto Afp
DE

ECONOMÍA

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, pidió a los diputados “mucha responsabilidad al hablar de endeudamientos” y otros indicadores económicos. “Hay que acordarnos que quien duplicó la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex) no fuimos nosotros (...) la estamos desendeudando”, encaró frente a los reiterados cuestionamientos de los legisladores de oposición sobre los pasivos de la principal empresa estatal. En comparecencia frente al pleno de la Cámara de Diputados que arrancó con apenas 267 legisladores, y que se prolongó por casi seis horas, Amador Zamora enfatizó que más allá de cualquier otro dato económico, el más importante es que 13.4 millones de personas salieron de la pobreza en México y descartó una reforma fiscal en tanto no se complete la lucha contra factureras y contrabando en aduanas. “No vamos a subir los impuestos, no les vamos a dar el gusto. Tenemos que hacer nuestro trabajo primero. Creo que no tenemos derecho a tocar los impuestos si primero hay factureras afuera, si hay personas en el sector aduanero que están evadiendo impuestos de comercio exterior”, recalcó. El funcionario, quien asistió a hablar sobre la glosa del primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y el Paquete Económico 2026, respondió a los reiterados cuestionamientos de la oposición sobre Pemex.

Estamos desendeudando a Pemex: Amador Zamora

En San Lázaro, el titular de Hacienda recalca que no habrá alza de impuestos y descartó por ahora una reforma fiscal

Restregó que la deuda de la petrolera pasó de 43 mil millones de dólares a 105 mil entre 2008 y 2018. Amador Zamora enfatizó que “la economía de este país está bien, está sólida, sana. Y en el corto y mediano plazos va a estar mejor”, soltó a los legisladores. Al abordar los estimados de crecimiento contenidos en el Paquete Económico 2026 –de 0.5 a 1.5 por ciento en 2025 y de 1.8 a 2.8 para 2026– , que están por encima de lo previsto por corredurías y organismos financieros internacionales, sostuvo que esta narrativa ya se vivió desde principios de año y son los organismos internacionales los que han sido orillados a rectificar. Agregó que el combate al contrabando y mejoras en la infraestructura tecnológica en las aduanas han derivado en un incremento anual de más de 22 por ciento real en la

▲ Resaltó que 13.4 millones de personas salieron de la pobreza. Foto Cristina Rodríguez

recaudación de comercio exterior al cierre de julio. Los resultados son “contundentes y han probado que la estrategia del combate a la corrupción continúa rindiendo fru-

tos en beneficio de los mexicanos”, declaró el funcionario.

El secretario de Hacienda y Crédito Público sostuvo que actualmente la recaudación en aduanas está en 200 mil millones de pesos por encima de lo registrado el año pasado y aún hay margen para ampliarla porque el comercio exterior es equiparable a 74 por ciento de la economía de México.

Oposición: el Paquete Económico es engañoso

La oposición en la Cámara de Diputados planteó cambios en el Paquete Económico, al que calificó de “engañoso y opaco”, además de que implicará más cargas fiscales para consumidores y contribuyentes.

Ayer, la bancada del PRI propuso reasignar 112 mil millones de pesos y cambios en las estimaciones de ingresos por otros 215 mil millones, para asignarlos a prioridades sociales.

En conferencia de prensa, el tricolor exigió incluir como deducciones personales en el pago de impuestos las compras de medicamentos en farmacias; cuotas y pagos por servicio de gimnasio; inscripciones y colegiaturas en todos los niveles, así como eliminar el pago del IVA en alimentos procesados para mascotas –aprobado por el priísmo en el sexenio de Enrique Peña Nieto–, telefonía móvil, Internet doméstico y plataformas educativas.

El coordinador del PRI, Rubén Moreira, declaró que mientras se aumentan los impuestos –como el IEPS a refrescos y tabacos–, el proyecto de presupuesto prevé recortes de 18 por ciento en seguridad, 17 en cultura y seis a las universidades.

Con información de Enrique Méndez y Fernando Camacho

El FMI evalúa el primer año del gobierno

ORLANDO DELGADO SELLEY

Personal técnico del FMI hizo pública su valoración sobre el primer año de gobierno de la 4T. Lo hace todos los años al amparo del Art. IV de su Convenio Constitutivo. La declaración del FMI envía cinco mensajes principales sobre el funcionamiento de la economía y sobre las decisiones económicas del gobierno, que las autoridades mexicanas aprobaron que se hiciera pública. Los mensajes se complementan con un breve análisis de los asuntos referidos. Su valoración contiene sobre lo que se ha hecho y su visión de lo que debiera hacerse. No es, por supuesto, un punto de vista desinteresado. Al contrario, revela la valoración ortodoxa de la gestión económica. El primer mensaje del FMI es sobre el crecimiento del PIB este año: prevén que este 2025 haya un crecimiento de uno por ciento y que ocurra una cierta aceleración en 2026. Estas previsiones contrastan con lo que el fondo sostenía en abril pasado: un crecimiento de 0.1 por ciento. En su momento, la presidenta Sheinbaum hizo pública su oposición a esa estimación y sostuvo que habría un crecimiento mayor al que ellos señala-

ban, lo que ahora sabemos que ocurrirá. De modo que el FMI tuvo que corregir. El segundo mensaje es amplio: el FMI sostiene que habrá que reducir el déficit fiscal para evitar nuevos aumentos de deuda pública y propone “crear espacio fiscal necesario para responder a posibles choques”. Su planteo es que la consolidación fiscal propuesta para este año, que reduciría el déficit de 2024 de 5.1 del PIB a 3.9 en 2025, cerrará en un 4.3 por ciento del PIB, lo que el gobierno mexicano acepta. La diferencia con el FMI está en que en el presupuesto 2026 se plantea una ruta de consolidación gradual que lleve el déficit al cierre de ese año a 4.1 por ciento del PIB. El FMI dice que “hay que intensificar los esfuerzos” para llevar el déficit al 2.5 en 2027”, lo que es inconsistente con la idea de consolidación gradual del gobierno de Sheinbaum. Para el FMI señala es importante evitar que la relación deuda pública/PIB llegue en 2030 a 61.5 por ciento del PIB, lo que en su opinión colocaría a la economía mexicana en una situación muy vulnerable. Su propuesta es que el gobierno requerirá espacio fiscal para absorber choques externos, lo que implica aumentar ingresos tributarios, con mejoras administrativas y reformas impositivas. Proponen aumentar la progresividad del

ISR, pero sólo a las personas físicas, no proponen aumentos para las empresas; reforzar los impuestos sobre inmuebles e impuestos a vehículos unificando las tasas estatales y federales; impuestos al carbono y a regalías mineras. La propuesta del FMI no es una reforma fiscal, sino cambios tributarios marginales. Por ello, pudiera ser aceptable para el gobierno que no acepta meterse en una reforma tributaria. El tercer mensaje reivindica la política monetaria ortodoxa del Banco de México señalando que la relajación monetaria debe continuar cuando se confirme que la trayectoria de la inflación converge a la meta de 3 por ciento. Reconocen que los riesgos a la estabilidad financiera son bajos, ya que los bancos tienen posiciones de liquidez y capital sólidas. Aceptan que es importante ampliar el acceso al crédito y fomentar la inclusión financiera, pero les preocupa que los bancos privados pierdan participación, si la banca de desarrollo aporta garantías y préstamos. Es inaceptable el planteo del FMI ya que sin la participación estatal el crédito no se ampliará, lo que es relevante para el gobierno de la 4T. Quinto, para el FMI preservar la apertura comercial es fundamental. Proponen lograr una revisión favorable del T-MEC, como si eso dependiera del es-

fuerzo mexicano. Proponen dar marcha atrás en la aplicación de aranceles estratégicos a productos provenientes de países con los que no tenemos tratados comerciales planteado en el presupuesto de 2026. Su señalamiento es que estos aranceles provocarían una asignación ineficiente de recursos. Para el gobierno imponer aranceles busca mejorar la competitividad de la producción mexicana para generar inversión y empleos bien remunerados. El planteo del FMI es contrario a la visión gubernamental recién establecida.

Los técnicos del FMI han tenido que reconocer que la política económica en el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum ha sorteado exitosamente importantes dificultades. Es un reconocimiento que confirman las empresas calificadoras de riegos crediticios que han mejorado la posición de la deuda mexicana.

El señalamiento de riesgos fiscales puede considerarse, sin aceptar su propuesta de cambio en la consolidación fiscal gradual. En materia arancelaria su advertencia no es pertinente, aunque el asunto merece una discusión más detallada. Así que para el FMI el país va bien. Que lo diga el FMI no es poca cosa. odselle@gmail.com

EU intenta no depender de otros países en tecnología como los semiconductores

Estados Unidos no tolerará la dependencia de tecnologías críticas de China, como los semiconductores, por lo que trabaja con México para reducir esa situación, afirmó Mark Johnson, jefe adjunto de misión de esa embajada.

En la inauguración del Foro de Semiconductores México-Estados Unidos, el subsecretario de Comercio e Industria, Vidal Llerenas, comentó que el país busca formar parte de las cadenas estratégicas que quieren regresar a América del Norte, lo cual implica aumentar el contenido producido en la región T-MEC.

Después de reconocer la colaboración del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, Johnson resaltó que los semiconductores forman parte de la columna vertebral de la economía moderna, pues son esen-

ciales para la forma de vida actual, pero también para la seguridad y prosperidad de ambas naciones.

“Demasiado tiempo hemos permitido que las cadenas de suministro críticas se desplacen al extranjero, dejando a Estados Unidos y nuestros aliados honorables a interrupciones e influencias extranjeras.”

Consideró que no se puede permitir de nuevo la interrupción de las cadenas de suministro, como en la pandemia, por lo que “Estados Unidos no tolerará la dependencia de países como China para tecnologías críticas. Estamos trabajando para reducir esa dependencia y necesitamos que México desempeñe un papel clave en este esfuerzo”.

Recordó que el secretario de Estado, Marco Rubio, ha afirmado que reubicar las cadenas de suministro críticas en el hemisferio occidental abriría un camino para el crecimiento económico de sus socios.

Diputados buscan gravar sueros electrolíticos; “no son medicinas”

La Cámara de Diputados alista un paquete de incrementos en los impuestos a cigarros y bebidas azucaradas, así como gravar los sueros electrolíticos, que han dejado de pagar contribuciones al anunciarse como “medicamentos”, cuando no lo son. Los ingresos adicionales esperados por las nuevas cuotas, en conjunto, serían de alrededor de 51 mil millones de pesos. De acuerdo con cálculos de legisladores de Morena, al actualizar el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) en los refrescos, el nuevo gravamen sería de 3.08 pesos por litro, 87.3 por ciento más al de 1.64 pesos por litro que se aplica hoy. De esta manera, la recaudación estimada en 2026 por estos productos sería de 31 mil mdp.

En caso de prosperar la iniciativa de “impuestos saludables”, un refresco de 600 mililitros pasaría de 15 a 17 pesos en 2026 –incluyendo el cobro del IEPS y la inflación–, mientras uno de dos litros subiría de 30 a 36 pesos, estimó dicho partido.

En cuanto al tabaco, la iniciativa propone aumentar el precio de cada cigarro de 0.64 pesos de la actualidad a 0.85 pesos, para un alza de 32 por ciento, lo que generaría una recaudación aproximada de 15 mil millones de pesos.

Así, una cajetilla que hoy cuesta entre 85 y 87 pesos, el año próximo costaría 94.

Mientras tanto, durante la comparecencia del secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, ante el pleno de la Cámara, el petista José Antonio López Ruiz propuso gravar los llamados sueros, como los Electrolit, que “tiene 3.5 veces más azúcar que otras bebi-

das” y paga impuestos en Estados Unidos, pero en México no. Con la nueva tasa del IEPS y el IVA, la recaudación adicional estimada sería de al menos 5 mil millones de pesos más, cifra que concuerda con los cálculos de Morena. Ernesto Núñez Aguilar (PVEM) alertó del abuso de empresas que anuncian bebidas electrolíticas con altas cargas de azúcar como “medicamentos” para evadir impuestos. En el caso de Electrolit, dijo que en los pasados cinco años dejó de pagar más de 12 mil millones de pesos por IVA e IEPS. Por separado, la Comisión de Salud de la Cámara aprobó ayer por unanimidad la iniciativa del coordinador de Morena, Ricardo Monreal, para prohibir en la Ley General de Salud la venta de “bebidas energéticas” a menores de edad, debido a los riesgos de salud que implica su consumo, sobre todo cuando se mezclan con alcohol.

LA JORNADA

MÉXICO SA

Salinas Pliego y su rabieta // Cárcel o fianza de 25 mdd // Sencillo: paga lo que debes

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

¡¡ESTOS SON HECHOS!!!: en Estados Unidos, el infame evasor fiscal y deudor serial, Ricardo Salinas Pliego, cerca está de vestir traje color naranja (antes de rayas blancas y negras) y no precisamente por su gusto, sino por otro adeudo (uno de tantos) no pagado a una trasnacional estadunidense de comunicaciones (AT&T, a la que vendió, en 2014, una de sus empresas, la telefónica Iusacell, con adeudos fiscales sin notificárselo al corporativo), y ante el pánico por su inminente encarcelamiento en Nueva York, el de los abonos chiquitos se vio en la dolorosa necesidad de sacar la chequera y depositar una fianza por 25 millones de dólares impuesta por la jueza de la Gran Manzana, Andrea Masley.

EL USURERO ESTÁ en la lona: tantos años evadiendo impuestos, burlando la ley, exprimiendo a sus clientes, defraudando aquí y allá, estafando a bonistas estadunidenses y endilgando deudas fiscales a quienes compraron una de sus empresas, para que al final la “magia” de Salinas Pliego topara con un juzgado neoyorquino que lo obligó a pagar o ir a la cárcel, algo que, dicho sea de paso, debió ocurrir en México desde hace muchos años, aunque justo es reconocer que el empresaurio aquí tuvo su ejército de jueces, magistrados y ministros que servilmente –coimas de por medio– le protegieron la espalda.

DE NUEVA CUENTA, ayer la presidenta Sheinbaum se refirió al proceder del barón de los abonos chiquitos y la posibilidad de que termine en la cárcel gringa: “No tenemos una información particular; se está solicitando. Es un juzgado de Nueva York derivado de una venta que hizo este empresario de una telefónica (Iusacell, que a su vez Salinas Pliego compró a Carlos Peralta, uno de sus prestamistas para la adquisición de lo que hoy es Tv Azteca; otro fue Raúl Salinas de Gortari, y a éste tampoco le pagó), nada más que resulta que la vendió (a AT&T) con deudas al fisco, en su momento. Entonces, la denuncia está puesta por a quien se la vendió en Estados Unidos. Es una fianza que tiene que pagar para no ser detenido”.

Y DE REMATE, la mandataria detalló: “Pues más bien, es una defraudación lo que hizo, o sea, que vende sin informar todas las condiciones de la venta. (Entonces), toma chocolate, paga lo que debes, a todos. También otras deudas que tiene por ahí, no al fisco, sino… Hay que pagar”.

DOBLEMENTE FÚRICO Y con el hígado a punto de reventar (por la fianza que debió cubrir, es decir, los 25 millones de dólares para no ir a la cárcel, y por el comentario de la presidenta Sheinbaum), Grupo Salinas (obviamente propiedad de Salinas Pliego) lanzó un comunicado por medio del cual despotrica contra la mandataria por acusar a su patrón con “calumnias y difamaciones”, y “con dolo, desde la más supina ignorancia –propia de los gobiernícolas– sobre cómo funciona el mundo empresarial y este tipo de operaciones”, amén de que asegura que “la embestida autoritaria en nuestra contra es una persecución política y no una disputa fiscal como intentan disfrazarla”.

Y COMO ESAS sandeces, Grupo Salinas aportó muchísimas más en su perorata por demás ridícula y ramplona, pero en ningún momento niega que Salinas Pliego estaba con un pie

dentro de una cárcel gringa y por lo mismo debió pagar, rápidamente, una fianza de 25 millones de dólares para evitarlo o por lo menos aplazarlo. Y de cereza dijo que “estamos analizando y evaluando iniciar las demandas y acciones legales pertinentes en México y Estados Unidos en contra de la titular del Ejecutivo Federal por difamación y daño moral, a fin de garantizar que cesen el acoso y las calumnias desde la Presidencia y enfrente las responsabilidades que las leyes en ambos países establecen”.

¡OLÉ! PERO MÁS allá de la sarta de estupideces que Grupo Salinas divulga en defensa de su santo patrón, y éste que se hunde solo, la solución es muy sencilla: que pague lo mucho que debe, pues no será con gritos y sombrerazos como el barón salga bien librado en México ni en Estados Unidos. Después de cubrir sus adeudos, si quiere que tome chocolate. Ahora que si no lo desea, entonces puede llegar al complejo carcelario de la Isla Rikers (“un lugar que no es agradable”, dice la jueza Masley, frente al aeropuerto LaGuardia, entre Manhattan y Queens,) en su preciado yate Lady Moura (por él mismo valuado en 150 millones de dólares), aunque correrá el riesgo de que se lo embarguen.

Y EN MÉXICO sus empresas corren el mismo riesgo si se aferra a no pagar lo que debe.

Las rebanadas del pastel

SE LE APESTÓ al tóxico barón Germán Larrea, pero no a otro del clan, otrora muy pegado a Carlos Slim: Fernando Chico Pardo compró 25 por ciento de las acciones de Banamex.

X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Sheinbaum: el caso en EU contra Salinas Pliego es por defraudación

DE LA REDACCIÓN

La fianza que tuvo que pagar el empresario Ricardo Salinas Pliego, derivada de un juicio que enfrenta en Nueva York, se debió a una defraudación que cometió durante la venta de una firma telefónica a inversionistas, a quienes no les notificó que dicha compañía enfrentaba adeudos fiscales. En conferencia de prensa, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo comentó que no tenía mayores detalles del proceso legal contra Salinas Pliego, pero aseveró que, al igual que arrastra adeudos fiscales en territorio mexicano, el magnate enfrenta ese mismo proceso en Estados Unidos porque no paga lo que debe. “Resulta que la vendió con deudas al fisco, en su momento. La denuncia está puesta por quien se la vendió en Estados Unidos. Es una fianza que tiene que pagar para no ser detenido.(…) una defraudación que hizo, o sea, que vende sin

informar todas las condiciones de la venta.”

Con ironía, expresó: “Toma chocolate, paga lo que debes”. Sobre si su gobierno tiene información adicional de este caso en Estados Unidos, la Presidenta afirmó que aún no, pero que ya se ha solicitado. El martes se reveló que Salinas Pliego y sus empresas fueron condenados a pagar impuestos pendientes de su negocio de telecomunicaciones, el cual vendieron a AT&T en 2014. Al no acatar, la firma llevó el caso a tribunales estadunidenses y obtuvo la victoria, por lo que el empresario fue obligado a realizar un depósito de 25 millones de dólares. Salinas Pliego y sus empresas pagaron la fianza para evitar la orden de captura, aunque se encuentran en desacato por no cubrir el pago original a AT&T. En México enfrenta críticas del gobierno federal por litigios pendientes para obligarle a pagar impuestos de sus empresas, lo que incluye más de 74 mil millones de pesos.

BBVA mejora pronóstico de crecimiento: la economía avanzará 0.7%

JULIO GUTIÉRREZ

BBVA, el banco de mayor presencia entre los que operan en el país, mejoró su pronóstico para el crecimiento de la economía este año. De anticipar una contracción de 0.4 por ciento, ahora espera que la actividad avance 0.7 por ciento.

Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, explicó este martes que la nueva estimación se basa en el hecho de que las exportaciones, particularmente las que van a Estados Unidos, han sido mayores respecto a lo que se proyectaba a comienzos de año.

El sector exportador es aquel que ha dado impulso a la actividad nacional en los años recientes, ya que, del lado interno, la inversión y el consumo van la baja, indicó el especialista en la presentación del informe Situación México.

“La debilidad que veíamos cuando teníamos el anterior pronóstico en la demanda interna continúa. El consumo está en contracción, la inversión está en contracción. ¿Por qué cambiamos el pronóstico? Porque las exportaciones han crecido bastante más de lo que anticipábamos”, aseveró Serrano.

Precisó que este aumento se debe a que con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, las empresas comenzaron a adelantar pedidos ante la posibilidad de que se apliquen aranceles. En este momento, agregó Serrano, 82 por ciento de las exportacio-

nes mexicanas a Estados Unidos son libres de aranceles, de ahí el alza. Para 2026, detalló, el banco prevé que la economía avance uno por ciento, un pronóstico marginalmente más bajo respecto al anterior, que era de 1.2 por ciento.

Promover inversión y revisión adecuada del T-MEC

Ante la expectativa de que la economía crezca por debajo de 2 por ciento en este sexenio, Serrano refirió que se puede revertir si el gobierno promueve una agenda de inversión que incluya a la iniciativa privada y se logre una buena renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Argumentó que los planes con los que la presidenta Claudia Sheinbaum busca digitalizar la economía son “muy positivos” y si se aplican de forma adecuada tendrá mayor efecto en el crecimiento, “pero fundamentalmente lo que se requiere es más inversión.

“México no tiene un problema de falta de ahorro para financiar esa inversión; por el contrario, el ahorro va a crecer de forma exponencial, pero lo que se requiere es dar certidumbre para la inversión, y para ello creemos que sería muy bueno tener una revisión adecuada del T-MEC el año que viene.

“Y si hay señales de que el nuevo sistema judicial va tomar decisiones que puedan ser anticipadas, apegadas a la ley, eso hará que se incremente la inversión”, agregó.

▲ Ricardo Salinas Pliego pagó una fianza de 25 millones de dólares para evitar ser detenido en Estados Unidos. Foto Notimex

Seguridad de pacientes, la máxima prioridad: Philips

DE LA REDACCIÓN

La empresa de tecnología Philips afirmó que la seguridad de los pacientes es su máxima prioridad, por lo que en cuanto se detectaron riesgos para la salud relacionadas con el uso de los ventiladores E30 –que fueron empleados para atender a pacientes con covid durante la pandemia– se ordenó su retiro voluntario a nivel global.

Aseguró que durante la emergencia sanitaria donó al sector de salud mexicano mil 450 ventiladores E30 para atender a pacientes graves.

Dichos ventiladores fueron autorizados sólo para uso de emergencia. En 2021 detectaron riesgos potenciales en algunos aparatos, por lo que se indicó que no debían seguir en operación después de la pandemia. Por tal razón, afirmó, ha trabajado de cerca con la Comisión

Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), hospitales y distribuidores para garantizar que esas unidades sean retiradas de manera segura.

Sin embargo, la empresa argumentó que no controla las decisiones de inventario hospitalario, por lo que ha instado de manera constante a los proveedores de salud a seguir las guías sobre suspender su uso y desechar las máquinas. “Nuestro enfoque es claro: transparencia, seguridad y colaboración”, afirmó.

Sobre el tema del retiro de los ventiladores, Philips reconoció que participa actualmente en un proceso de litigio comercial con un ex distribuidor, Healthcare Systems de México SA de CV.

Señaló que desde hace varios meses, esa empresa “ha mantenido una campaña pública que vincula de manera incorrecta esta disputa con nuestro proceso global de reti-

ro. Esto simplemente no es cierto”, aseveró.

La empresa explicó que “para garantizar la equidad, Philips ha escrito al gobierno de México para señalar las acciones ilegales e irregulares emprendidas por Healthcare Systems de México, y que podría ser necesario resolver el asunto mediante un arbitraje.

“Queremos ser claros: este proceso es complejo, pero no está absolutamente relacionado con ningún producto de Philips en el mercado, no tiene que ver con el retiro, y no implica compensación alguna vinculada al retiro de nuestros dispositivos. Afirmaciones en sentido contrario son falsas y tienen la intención de engañar”, aseguró en su mensaje.

En la emergencia sanitaria donó al sector salud mexicano mil 450 ventiladores

Han lucrado con la salud de los mexicanos: Healthcare Systems

DE LA REDACCIÓN

Philips México Commercial ha lucrado a costa de la salud de miles de mexicanos, a través de la venta, comercialización y distribución de diversos modelos de ventiladores defectuosos, por lo cual ella es la que debería estar siendo demandada por el gobierno mexicano, aseguró la distribuidora Healthcare Systems.

En un desplegado, la compañía destacó que los productos fabricados por Koninklijke Philips, controladora neerlandesa de Philips México, al menos desde el año 2021, presentan alertas sanitarias nivel 1, el más grave por parte de la FDA (Food and Drug Administration), y a pesar de ello, se continuaron distribuyendo dolosamente en México.

“¿Por qué en lugar de publicar comunicados acusando falsamente a Healthcare Systems y al Poder Judicial, no le explican al gobierno y al pueblo de México, por qué a pesar de las alertas continuaron comercializando y distribuyendo los equipos defectuosos marca Philips perjudiciales para la salud de los usuarios?”, señaló.

En entrevista, Eduardo Fuentes Celestrin, abogado de Healthcare Systems de México, acusó que la

f ilial de la neerlandesa, “miente”, tanto en afirmar que su intención de iniciar un arbitraje no está relacionada con respiradores defectuosos, como con el riesgo de violar el acuerdo de protección de inversiones entre México y los Países Bajos.

“Mienten como respiran”, señaló el jurista de la empresa que hasta 2024 distribuyó los productos del sector salud de Philips.

Declaró que la intención de Philips de iniciar un juicio arbitral contra México sí tiene que ver con los respiradores que han sido retirados en Estados Unidos y Francia por presentar defectos potencialmente asociados a causar lesiones, muerte súbita y cáncer.

Según Healthcare Systems, “Philips México no actúa ni con ética, ni en cumplimiento a la normatividad aplicable, actúa con base en sus propios intereses económicos, sin importar los daños que pueda causar; de otra manera no se entiende la lógica de pretender iniciar un arbitraje internacional contra el Estado mexicano... en lugar de estar demandando, Philips México y su sociedad controladora, tendrían que estar demandados por el gobierno mexicano, y obligados a reparar integralmente el daño”, puntualizó.

Tiroteo en el ICE de Dallas: un migrante muerto y 2 heridos

Congresista demócrata reprocha que el gobierno use actos criminales para ganar puntos políticos // El agresor se suicidó, afirman autoridades

Un migrante murió y dos resultaron heridos de gravedad, entre ellos un mexicano, cuando un individuo disparó ayer con un rifle desde un techo cercano hacia un centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Dallas para luego suicidarse, informaron las autoridades federales.

El presidente Donald Trump deploró el “despreciable” ataque contra “los valientes hombres y mujeres del ICE”, sin aludir a la persona asesinada ni a los dos heridos, en contraste con la congresista demócrata por Pensilvania Summer Lee, quien condenó que “esta administración use un tiroteo contra indocumentados detenidos para ganar puntos políticos”.

El atacante fue identificado por un funcionario policial como Joshua Jahn, de 29 años, señaló la agencia de noticias estadunidense

The Associated Press (Ap). La fuente indicó que no podía divulgar más detalles de la investigación y habló con Ap bajo anonimato.

“El tirador disparó indiscriminadamente al edificio del ICE, incluyendo a una camioneta en el

estacionamiento donde las víctimas fueron baleadas”, indicó en un comunicado el Departamento de Seguridad Interior (DHS, por sus siglas en inglés).

Al cierre de esta edición, las autoridades aún no divulgaban el motivo del ataque, pero el DHS indicó que los migrantes que sobrevivieron estaban en condición crítica en un

Confirma la SRE que un mexicano está hospitalizado

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmó que un ciudadano mexicano resultó gravemente herido durante el tiroteo cometido ayer por la mañana en un centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Dallas, Texas.

En un comunicado, la cancillería detalló que el consulado general de México en Dallas se puso en contacto de inmediato con las autoridades locales, quienes confirmaron que uno de los heridos es de nacionalidad mexicana. El connacional permanece hospitalizado, recibiendo atención médica especializada. Asimismo, se informó que funcionarios consulares ya están en comunicación con sus familiares para ofrecer acompañamiento, apoyo legal y el seguimiento a su estado de salud.

La representación mexicana indicó que mantiene comunicación permanente con las autoridades que llevan a cabo las investiga-

ciones y gestiona la autorización para visitar al connacional en el hospital.

Además, la jefatura de la Unidad para América del Norte de la SRE expresó mediante canales diplomáticos la preocupación del gobierno de México por lo sucedido y solicitó que los hechos se esclarezcan con prontitud y que se garantice acceso y apoyo irrestrictos al ciudadano mexicano afectado. La cancillería reiteró que, a través de su red consular en Estados Unidos, continuará velando por la protección y defensa de los derechos de las y los mexicanos en el exterior, particularmente en situaciones de emergencia que pongan en riesgo su vida e integridad. También hizo un llamado a la comunidad mexicana a mantenerse informada por los canales oficiales y a comunicarse con la representación consular más cercana en caso de requerir asistencia.

Arturo Sánchez Jiménez y Emir Olivares

hospital. Tampoco se informó la nacionalidad del migrante asesinado, ni del otro herido ni se dieron a conocer sus nombres ni edades.

El DHS reportó inicialmente en una nota de prensa que dos de los “detenidos” estaban muertos, pero corrigió la cifra en un nuevo reporte; agregó que ningún agente de ICE fue víctima.

El director de la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés), Kash Patel, indicó que el ataque fue perpetrado poco antes de las 7 horas, y precisó que después de disparar “varias veces contra el centro de detención de migrantes indocumentados, el victimario se suicidó”.

Mientras la investigación continúa, una revisión inicial de las pruebas revela un motivo ideológico detrás de este ataque. Uno de los casquillos recuperados tenía grabada la frase “Anti ICE”, declaró Patel en una publicación de X, acompañada de una foto del proyectil.

La FBI detalló que indaga el tiroteo como “un acto de violencia dirigida”. La oficina no ofreció más información.

Trump acusó a la “izquierda radical” de incentivar el tiroteo, y calificó el atentado de “despreciable”, en un mensaje compartido en su plataforma Truth Social. No aludió a las víctimas. “Esta violencia es el resultado de la constante demonización de las fuerzas del orden por parte de los demócratas radicales de izquierda, que exigen la demolición del ICE y comparan a sus agentes con nazis”, aseveró.

La secretaria del DHS, Kristi Noem, sin referirse tampoco a los migrantes atacados aseveró en X: “el presidente Trump y yo apoya-

Han fallecido

18

extranjeros

bajo

custodia migratoria en un año en EU

DE LA REDACCIÓN

▲ Personal de examinadores médicos acudió al mediodía de ayer al lugar del tiroteo en Dallas, Texas, y trasladó a la víctima mortal. Foto Ap

mos a los valientes hombres y mujeres del ICE. Esta administración no se dejará intimidar”.

El gobernador de Texas, Greg Abbott, advirtió en X que el tiroteo “no frenará nuestro arresto, detención y deportación de migrantes indocumentados”, y aseguró que el estado colaborará con el ICE y la policía de Dallas “para esclarecer el motivo del asesino”.

El fiscal general de Texas, Ken Paxton, declaró: “seguiremos haciendo todo lo que esté a nuestro alcance para combatir el alarmante aumento de ataques selectivos” contra los agentes de inmigración. Tampoco mencionó al migrante asesinado, ni a los dos heridos.

La ex congresista de Arizona Gabby Giffords, quien lidera el grupo de prevención de la violencia armada y fue víctima de un ataque a tiros en 2011, expuso estar “desconsolada por las familias de las víctimas” e instó a los líderes a tomar medidas contra la crisis de delitos con armas de fuego que afecta cada vez más al país.

El representante estatal de Pensilvania, Malcolm Kenyatta, declaró: “(la secretaria del DHS) Kristi Noem no pudo acceder a la red sociaTwitter con la suficiente rapidez como para usar el tiroteo del ICE de Dallas con fines políticos. Pero las noticias locales ahora dicen que fueron detenidos los que recibieron disparos, no agentes del ICE”.

El ataque de ayer contra un centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Dallas, Texas, pone en evidencia que los detenidos durante la feroz campaña antimigrante del presidente Donald Trump corren riesgos más allá de ser expulsados de ese país. Varios ataques han sido perpetrados desde que el magnate republicano lanzó una cacería contra los migrantes, a quienes ha acusado sin pruebas reiteradas veces de ser un peligro. El tiroteo de ayer es el tercero en una instalación de ICE en Texas en los meses recientes. El 4 de julio en el Centro de Detención Prairieland en Alvarado, al suroeste de Dallas, un policía recibió un disparo en el cuello cuando los tiradores, vestidos con ropa negra de estilo militar, abrieron fuego afuera del centro de detención de migrantes. Al menos 11 personas han sido acusadas en el caso. Días después, un hombre con un rifle de asalto disparó contra agentes federales mientras salían de una instalación de la Patrulla Fronteriza en McAllen, el 7 de julio. Antes de ser abatido por las autoridades, el agresor, identificado como Ryan Louis Mosqueda, hirió a un oficial. Texas es el estado del país con mayor número de detenidos por el ICE, reportó Axios al citar datos del Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC), una organización no partidista. Cerca de 58 mil 800 migrantes se encontraban detenidos en centros del ICE en todo el país al 7 de septiembre, indica TRAC. La mayoría no tenía condenas penales, según la organización. Texas albergaba 13 mil 300 detenidos al 2 de septiembre, detalló el medio estadunidense. Al menos 18 migrantes han muerto bajo custodia del ICE en los 11 meses recientes, señala la misma agencia y entre ellos figuran al menos cinco mexicanos. El ICE deportó a casi 200 mil personas en los primeros siete meses de la administración Trump, informó CNN, que citó a un alto funcionario de Seguridad Nacional, lo que coloca a la agencia federal en camino a su tasa más alta de deportaciones en al menos una década. La ofensiva del magnate republicano trajo consigo disturbios y grandes protestas en diferentes estados, lo que provocó el despliegue de la Guardia Nacional en Washington y California. También amenazó con extender la medida a otros estados demócratas. Con información de Ap

Israel arrecia ofensiva en Gaza; niños, con traumas severos: ONU

Las fuerzas israelíes avanzaron ayer hacia el corazón de Gaza, lo que puso en riesgo la vida de los palestinos que decidieron quedarse con la esperanza de que la creciente presión internacional sobre Tel Aviv para un alto el fuego significara que no perderían sus hogares.

El comisionado general de la agencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los refugiados palestinos (Unrwa), Philippe Lazzarini, advirtió que “las cicatrices de los niños y los jóvenes de Gaza que enfrentan ansiedad, hambre y trauma son profundas”.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) ordenaron a la población trasladarse al sur, pero muchas personas dudan y alegan la falta de seguridad y el hambre generalizada en la zona.

“Nos trasladamos a la zona occidental, cerca de la playa, pero a muchas familias no les dio tiempo, los tanques los tomaron por sorpresa”, declaró Thaer, de 35 años y padre de un niño en el suburbio de Tel al Hawa, donde los vehículos llegaron y atraparon a la gente en sus casas, mientras se veían otros estacionados cerca del hospital Al Quds.

“Estábamos durmiendo al cuidado de Dios, no había nada, no nos informaron, ni siquiera nos dieron una señal, fue una sorpresa”, dijo Sami Hajjaj. “Hay niños y mujeres, unas 200 personas quizá, entre seis y siete familias”.

Al menos 22 personas murieron ayer y muchas otras resultaron heridas por ataques aéreos israelíes que alcanzaron un refugio que

albergaba a familias desplazadas, cerca de un mercado en el centro de la ciudad. Los bombardeos son incesantes no sólo en el norte, sino en toda la franja. En Nuserait (centro) hubo cuatro muertos, reportó Al Jazeera.

“La situación supera la imaginación de cualquiera, supera lo que los palestinos pueden tolerar. Y por eso vemos a los palestinos en movimiento. ¿Adónde se dirigen? Literalmente hacia lo desconocido.

“El sur ya está desbordado y abarrotado de palestinos de Rafah y Jan Yunis. Conocí a una familia que lleva dos semanas desplazada y sin hogar, sin techo. Apenas pueden cubrirse

con una manta por la noche. Se trata de una madre y sus hijos”, relató Hind Khoudary desde Nuserait. Desde el comienzo de la ofensiva de Tel Aviv en Gaza, suman ya 65 mil 419 decesos. Lazzarini advirtió que más allá de las lesiones físicas y el hambre, los niños acumulan “cicatrices profundas e invisibles: ansiedad, pesadillas, agresión y miedo; muchos se ven obligados a mendigar, saquear o trabajar: una infancia perdida. Cuanto más dure esto, más atormentarán a los niños con traumas continuos y cada vez más profundos durante las próximas generaciones”.

Italia y España protegen a la Flotilla Sumud

La Global Sumud Flotilla seguía ayer rumbo al enclave palestino, pese a haber sido blanco de ataques con drones en dos ocasiones, los cuales anoche volvieron a sobrevolar las embarcaciones, al tiempo que Italia y España enviaron una fragata y un buque de la armada, respectivamente, para asistir a los navegantes “en caso de ser necesario”.

La ONU condenó, al igual que la Unión Europea y Hamas, la agresión israelí contra las embarcaciones, y exigió una investigación.

La flotilla, cuyo nombre Sumud en árabe significa perseverancia y resiliencia, fue atacada el martes cerca de las costas de Grecia por enjambres de drones que “incluyeron dispositivos explosivos e incendiarios, la dispersión deliberada de sustancias químicas en buques civi-

les, la desactivación de dispositivos de comunicación de emergencia y daños físicos diseñados para hacer que no estuvieran en condiciones de navegar y poner en peligro a los voluntarios” informó la organización en su canal de Telegram. El asedio continuó anoche con el sobrevuelo de drones.

Los activistas propalestinos buscan llegar a Gaza con 50 embarcaciones para romper el bloqueo israelí y entregar ayuda humanitaria. Dos intentos previos fueron repelidos por Tel Aviv en junio y julio.

“Israel está intentando asustar y callar a la gente que se moviliza por Palestina”, acusó la ambientalista sueca Greta Thunberg, a bordo de la flotilla.

Los ataques contra la flotilla “deben cesar y los responsables de estas violaciones deben rendir cuentas”, declaró el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, y exigió una investigación independiente sobre lo sucedido.

“La libertad de navegación bajo el derecho internacional debe respetarse”, dijo Eva Hrncirova, vocera de la Comisión Europea. Georgia Meloni, primera ministra de Italia, declaró que la misión de la flotilla es “innecesaria, peligrosa e irresponsable”; aún así, ordenó el envío de una fragata “para garantizar, de ser necesario, el rescate y la asistencia de aquellos que se encuentren en peligro”. El presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, también envió un “buque de acción marítima equipado con todos los medios, por si fuese necesario asistir a la flotilla y realizar un rescate”.

El líder francés de izquierda, Jean-Luc Mélenchon, criticó la falta de apoyo de su país mientras Israel ataca a “personas indefensas y completamente desarmadas” y criticó un comunicado de la cancillería francesa que afirma que “los participantes de esta expedición” fueron informados de “los riesgos en que incurren” si van a Gaza, un

Irán: israelíes no merecen el nombre de humanos

▲ En Jan Yunis, en el sur de la franja, las condiciones son cada vez más difíciles para conseguir comida y agua. Foto Afp

En este contexto, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró que el reciente reconocimiento del Estado de Palestina por seis países occidentales “no obliga a Israel en modo alguno. La vergonzosa capitulación de algunos líderes ante el terrorismo palestino no obliga en nada a Israel. No habrá Estado palestino”, afirmó la oficina de Netanyahu en un comunicado.

viaje que desaconsejan porque es “muy peligroso. La ONU protesta, Italia y España defienden a sus ciudadanos. Francia: nada”, escribió Mélenchon en la red social X.

México pide garantías

Por su parte, el gobierno de México informó que los connacionales que participan en esa misión humanitaria “se encuentran bien” y agregó que sigue con las gestiones diplomáticas con la administración de Benjamin Netanyahu para garantizar su seguridad.

La Secretaría de Relaciones

Exteriores indicó que personal de las embajadas de México en Israel, Argelia y Grecia mantuvieron contacto con los activistas para cerciorarse de que estén bien tras las agresiones.

Ante el riesgo, los connacionales se reunieron con funcionarios de la cancillería a quienes pidieron conocer “las acciones concretas de seguridad y protección”.

Con información de Emir Olivares y Arturo Sánchez Nota completa en @lajornadaonline https://shorturl.at/jauf5

El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, condenó ayer las acciones de Israel por el asesinato de menores en Gaza durante su discurso en la 80 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“Si no sientes compasión por el dolor humano, no puedes llamarte humano (…) Esos criminales (los israelíes) que intimidan asesinando niños no merecen el nombre de seres humanos y nunca demostrarán ser compañeros de confianza”, aseveró el mandatario iraní. Pezeshkian argumentó que Irán, a diferencia de Israel, puede ser visto como un “socio firme y un compañero confiable para todos los países que buscan la paz”.

Reiteró que Teherán lleva décadas defendiendo “una región libre de armas de destrucción masiva” a pesar de las “acusaciones de quienes sí las poseen. No queremos las armas nucleares y jamás trataremos de tenerlas (…) Hemos ampliado nuestro poder en el mundo sin fabricar ni utilizar armas nucleares ni masacrando a centenares de miles de personas”, aseveró.

También en la Asamblea de la ONU, por primera vez en casi 60 años un presidente sirio se dirigió a la organización, el ex líder yihadista Ahmed Al Sharaa, quien exigió el levantamiento de todas las sanciones impuestas a Damasco para apoyar el proceso de reconstrucción del país y advirtió que las incursiones israelíes en su territorio podrían generar “nuevas crisis” en la región.

Embajada envía comunicado

La embajada de Israel en México aseveró que hay “pruebas suficientes” de que tanto personas como empresas supuestamente vinculadas con la organización terrorista Hamas “están detrás de la flotilla de más de 60 embarcaciones que intenta llegar a Gaza”. Sostuvo que “este acto mediático es, en realidad, un ataque coordinado contra Israel bajo la fachada de una ‘iniciativa civil y humanitaria’”. Por medio de un comunicado, señaló que desafían el “legítimo bloqueo naval” impuesto en la zona, el cual, afirmó, es reconocido por Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y la propia ONU. De la Redacción

REUTERS, AFP, AP Y SPUTNIK EL CAIRO
AP, AFP Y EUROPA PRESS NUEVA YORK

“Rusia es un oso real, no un tigre de papel”, corrige el Kremlin a Trump

Reitera Moscú que posee estabilidad económica // Zelensky advierte a Occidente “de la expansión de la guerra de Putin”

CORRESPONSAL MOSCÚ

El Kremlin reaccionó con ironía ayer al decir que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se equivocó la víspera al comparar a Rusia con un tigre de papel. “Rusia, en realidad, se asocia más con un oso. Osos de papel no existen. Rusia es un oso de verdad”, afirmó su portavoz, Dimitri Peskov, en su rueda de prensa diaria.

Tampoco está de acuerdo con la percepción estadunidense sobre las “grandes dificultades” que experimenta la economía rusa, según Trump, aunque reconoció: “hay algunos puntos de tensión que se deben sobre todo a las sanciones y el desorden en la economía mundial”.

De acuerdo con Peskov, “el mundo entró en una fase de absoluta imprevisibilidad de la situación económica. A escala mundial, en esencia, desapareció la posibilidad de hacer análisis económico”.

Agregó: “Hemos escuchado numerosas veces desde Washington y desde las capitales europeas que la economía de Rusia iba a colapsar, que se iba a desmoronar, pero ya ha pasado mucho tiempo (y nada)”.

El representante de la presidencia de Vladimir Putin explicó: “la economía de Rusia se transformó

de modo que la operación militar especial (como denomina Rusia la campaña bélica en Ucrania) pueda recibir con creces todo lo que necesita y, a pesar de todas las dificultades, mantiene su fortaleza y estabilidad macroeconómica.

“Dese cuenta, hay una guerra. Lo que sucede en torno nuestro es una guerra. Ahora estamos en la fase más delicada. El destino se está decidiendo en ella. Tenemos que ganarla en aras de nuestros hijos y nietos, del futuro de ellos”. Sobre la propuesta del presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, para reunirse con el mandatario de Rusia, Vladimir Putin, en Kazajistán, Peskov expuso que Kiev “plantea sitios inaceptables por completo” para Rusia y puso de ejemplo que antes de mencionar la república centroasiática más importante, sugirió Suiza o Austria, que “de facto ya no son países neutrales”.

El presidente kazajo, KasymZhomart Tokayev, expresó no te-

ner ningún inconveniente en que Putin y Zelensky pudieran reunirse en su país, pero aclaró que no considera que Kazajistán deba desempeñarse como mediador, difundió ayer el portal ucranio Strana.ua. “Ambas partes están en condiciones de dialogar sobre sus controversias de modo bilateral y en distintos niveles. Siempre he dicho que la crisis ucrania es muy compleja y no se debe menospreciar este hecho. Al continuar las acciones militares se agravan los problemas territoriales, históricos, étnicos, idiomáticos y políticos. (…) Es necesario seguir negociando”, señaló Tokayev.

En tanto, al intervenir ayer ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, Zelensky exhortó a sus aliados a redoblar esfuerzos para poner fin a la guerra en su país, al tiempo que acusó al mandatario ruso de querer extender las acciones bélicas más allá de Ucrania. “Los drones rusos ya vuelan por toda Europa

▲ El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio (centro a la izquierda), solicitó ayer al canciller ruso, Sergei Lavrov (centro a la derecha), “detener la matanza en Ucrania”, al margen de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York. Foto Afp

y las operaciones de esa nación ya se extendieron a otros países. Putin quiere continuar esta guerra, ampliar su área de acción, y nadie puede sentirse seguro en este momento”, indicó el mandatario ucranio, quien agregó que “esta guerra está provocando la más devastadora carrera armamentista”. Zelensky instó a sus aliados a invertir en la industria militar de su país: “Ustedes no tiene que iniciar de cero esta carrera. Estamos dispuestos a compartir lo que ha demostrado su eficacia; que nuestro moderno armamento sea su moderna seguridad”.

Panamá defiende la neutralidad del Canal

El presidente de Colombia afirma que el discurso de su par de EU evoca al fascismo

en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

El presidente panameño, José Raúl Mulino, defendió y reiteró ayer su compromiso de mantener la neutralidad del Canal de Panamá, durante su discurso en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.

Su par colombiano, Gustavo Petro, alertó sobre el ascenso del “totalitarismo y la mentira” como arma política de los grandes capitales del mundo, durante en foro “En defensa de la democracia: luchando contra el extremismo”, realizado en el marco de la cita

“La neutralidad es la fórmula más adecuada para proteger la seguridad de nuestro Canal, que es un bien de utilidad global”, indicó Mulino. “El Canal de Panamá neutral, abierto al mundo y facilitador de un comercio internacional más integrado es y seguirá siendo panameño”, sostuvo.

La vía interoceánica fue construida e inaugurada por Estados Unidos en 1914, pero desde el 31 de diciembre de 1999 está bajo soberanía panameña en virtud de tratados internacionales.

Antes de volver a la Casa Blanca en enero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aumentó

la presión sobre Panamá, al amenazar con “recuperar” el Canal al alegar que es controlado por China.

Trump ha exigido que los buques comerciales y militares de Estados Unidos pasen sin pagar peaje, pero los tratados establecen que toda embarcación puede cruzar, independientemente del país de procedencia, destino o de la política exterior panameña y deben pagar igual cantidad de dinero en función del tipo de embarcación y la carga.

“Hemos administrado de manera ejemplar la vía acuática, hemos contribuido al desarrollo económico del país y operado el canal para beneficio de la navegación internacional, dijo Mulino.

Mientras, Petro advirtió: “hoy la mentira tiene más poder porque los medios están en manos del gran capital y la inteligencia arti-

China anuncia su meta contra las emisiones de dióxido de carbono

China presentó ayer sus primeros objetivos absolutos para reducir los gases que causan el calentamiento del planeta, un compromiso histórico del mayor contaminador del mundo, mientras Estados Unidos apuesta nuevamente por los combustibles fósiles y Europa muestra dificultades.

El anuncio fue realizado en video por el presidente Xi Jinping en el foro de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el que unos 120 países presentan sus planes para frenar el calentamiento global, que intensifica los desastres en todo el mundo, desde inundaciones en Pakistán hasta incendios forestales en España.

Según el nuevo plan, China reducirá las emisiones globales entre 7 y 10 por ciento para 2035, en relación con el año de las emisiones máximas del país, que se cree será 2025. Analistas y expertos en ecología señalaron que, aunque la cifra absoluta pueda parecer modesta, Pekín tiene un historial de prometer poco y cumplir más, impulsada por su auge en tecnología verde que a la fecha le está retribuyendo mejores posiciones en el mercado internacional.

Washington, en contrasentido

Mientras Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump –quien calificó el cambio climático como una “estafa” ante la ONU un día antes–, impulsa el uso de los combustibles fósiles tanto en el país como en el extranjero.

ficial puede ser aún más brutal en la manipulación”. También comparó el discurso de Trump con el del ambiente político e ideológico que antecedió el ascenso de Adolfo Hitler en 1933.

“Trump no invitó a la ciencia ni a la razón, sino al irracionalismo, al asalto a la razón, y eso me recordó a los tiempos previos al ascenso del fascismo”, señaló.

En tanto, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, llamó a tomar partido entre “la paz y la razón o la violencia y la intolerancia”al intervenir en el Debate General de sesiones del 80 periodo de la Asamblea de la ONU.

Mientras, el mandatario argentino, Javier Milei, elogió ante los estados de Naciones Unidas las políticas migratorias de Estados Unidos en un salón con escasa audiencia.

“La transición verde y de bajo carbono es la tendencia de nuestro tiempo”, dijo Xi. “Mientras algunos países actúan en contra, la comunidad internacional debe mantenerse enfocada en la dirección correcta”. China, responsable de casi 30 por ciento de las emisiones globales, había prometido alcanzar el pico de su producción de carbono antes de 2030 y lograr la neutralidad de generación de dióxido de carbono para 2060, sin haber establecido antes objetivos numéricos a corto plazo para la reducción total de emisiones.

La meta actual se respalda con compromisos para expandir la energía eólica y solar seis veces respecto a los niveles de 2020, aumentar drásticamente la superficie forestal y acelerar la producción de autos eléctricos, entre otros proyectos ecológicos.

La mayoría de los países ricos, históricamente los mayores contribuyentes al calentamiento global, alcanzaron su pico hace décadas pero aún carecen de planes creíbles para lograr la neutralidad de carbono para 2050.

AFP
NUEVA YORK

ENTRENAN MARINESEN EL CARIBE

▲ El Comando Sur divulgó ayer en X un video en el que muestra a marines realizando entrenamiento anfibio en el Caribe, donde están desplegados en acatamiento a operaciones dirigidas por el Departamento de Guerra, que sigue instrucciones de “las prioridades” del presidente Donald Trump,

quien advirtió antier ante la ONU a todo “terrorista que intente llevar veneno a Estados Unidos: te volaremos de la existencia”, al justificar el bombardeo contra lanchas que presuntamente trasportaban drogas frente a las costas de Venezuela. Captura de pantalla de la red social X

Millones siguen en las redes el regreso de Jimmy Kimmel a la televisión

va Orleans, entre otras latitudes.

Disney también ofrece el programa de Kimmel en varias aplicaciones de streaming

El monólogo de Jimmy Kimmel en su regreso a la televisión nocturna estadunidense el martes, luego de que Disney levantó la suspensión de su programa, alcanzó 19 millones de reproducciones en redes sociales al mediodía de ayer, de los cuales 13.3 millones de visualizaciones fueron en YouTube, de Google, y 5.6 millones en Instagram, de Meta.

Kimmel también incluyó a Alemania en los agradecimientos donde uno de sus comediantes, Stefan Raab, le ofreció “hacerse cargo de su programa “cuando quisiera”, en el canal alemán RTL.

Al cierre de esta edición, los índices de audiencia del programa en vivo antenoche aún no estaban disponibles.

Nexstar, Media Group y Sinclair optaron antier por mantener a Jimmy Kimmel Live fuera de sus 70 emisoras locales combinadas, que representan alrededor de 23 por ciento de los hogares estadunidenses. La exclusión significó que el programa no se vio en lugares como Salt Lake City, Nashville y Nue-

La empresa, matriz de la cadena de televisión ABC que emite su programa, detuvo su producción el pasado día 17, dos días después de que Kimmel dijo en su monólogo de apertura que los partidarios del presidente Donald Trump estaban ansiosos por mostrar al sospechoso de asesinar a Charlie Kirk “como cualquier otra cosa que no fuera uno de ellos” y los acusó de intentar “ganar puntos políticos” con el asesinato de Kirk.

“Nunca fue mi intención restarle importancia al asesinato de un joven. No creo que haya nada divertido en eso”, explicó Kimmel el martes, con la voz entrecortada por la emoción, momentos después de subir al escenario en medio de una gran ovación.

En respuesta a las declaraciones de Kimmel la semana pasada, el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos, Brendan Carr, nombrado por el mandatario republicano, amenazó con abrir una investigación e instó a las cadenas de televisión a abandonar el programa de

Magistrado propone que jurado popular juzgue a la esposa del presidente español

Begoña Gómez enfrenta cinco cargos penales, entre ellos el de malversación

El juez Juan Carlos Peinado propuso que un jurado popular juzgue a Begoña Gómez, esposa del presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, por un presunto delito de malversación, en un proceso que, de celebrarse, también sentaría en el banquillo de los acusados a su asesora y amiga, Cristina Álvarez, y al actual delegado del gobierno en Madrid, Francisco Martín.

El auto del juez se someterá al criterio de la Audiencia Provincial de Madrid y, en el caso de ser respaldado, se fijaría la fecha para el juicio. Gómez es investigada por cinco delitos: malversación, corrupción en los negocios, tráfico de influencias, apropiación indebida e intrusismo, aunque únicamente el delito de la malversación es el que el togado propone para ser sometido a un

jurado popular, una figura habitual en el sistema penal español, sobre todo en crímenes que tienen que ver con el uso delictivo de los recursos públicos.

En un auto oficial, el impartidor de justicia sostiene que existen “indicios racionales, fundados y sólidos de la comisión de hechos delictivos” después de las pesquisas e indicaciones que instruyó el magistrado, que a su vez fue señalado por el gobierno y por numerosos magistrados de realizar una “investigación prospectiva”, que es un método que roza la prevaricación en el sistema de garantías que tiene la justicia en España. Gómez, junto con Álvarez y Martín, tendrá que comparecer ante la autoridad judicial el sábado, a las 6 de la tarde, para que les sea notificada personalmente la instrucción, como establece la legislación. El juez atribuye el delito de “malversación” a la contratación por parte de la oficina de la presidencia del gobierno, de Cristina Álvarez, en calidad de asesora, pero que en realidad tenía las funciones de asistir a Begoña Gómez en sus actividades públicas, relacionadas con los compromisos institucionales por el cargo de su esposo. Sin embargo, según el juez, también realizó trabajos de carácter privado, relacionados con los negocios y proyectos empresariales y académicos de Gómez.

Exige Trump investigar triple sabotaje en su visita a la ONU

AFP WASHINGTON

Kimmel o enfrentarse a posibles multas y a la revocación de sus licencias.

“Podemos hacerlo por las buenas o por las malas”, amenazó Carr, lo que provocó peticiones de dimisión por parte de los demócratas y duras críticas de los republicanos, entre ellos el senador por el estado de Texas Ted Cruz.

En ese contexto, el superintendente de Instrucción Pública de Oklahoma, Ryan Walters, anunció planes para establecer filiales de la agrupación que fundó el activista conservador Charlie Kirk, Turning Point USA , en todas las escuelas secundarias del estado, al argumentar que contrarrestará a los “sindicatos de docentes de izquierda radical y su adoctrinamiento progresista”, informó The Guardian

En otro tema, el presidente Donald Trump, se burló de su predecesor, el demócrata Joe Biden, al colocar una foto de una máquina de firmar automática (“autopen”) en lugar de la imagen de Biden, en una nueva galería de retratos presidenciales en la Casa Blanca. Trump acusa a Biden de haber abusado de la “autopen” para firmar indultos y otros documentos.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, exigió ayer que la Organización de Naciones Unidas “abra inmediatamente una investigación tras el triple sabotaje” que aseguró haber sufrido al dirigirse antier a la Asamblea General anual del organismo.

El mandatario se quejó de una falla en la escalera mecánica a su llegada al edificio de la ONU, seguida de un problema con el teleapuntador y con el sistema de sonido durante su discurso.

En una larga publicación en su plataforma Truth Social, el republicano describió la serie de incidentes de “maliciosos”, exigió el arresto de los responsables y afirmó que el Servicio Secreto investiga lo ocurrido. “Esto no fue una coincidencia, fue un triple sabotaje en la ONU. Deberían avergonzarse”, afirmó Trump. El organismo multinacional no reaccionó de inmediato a la furibunda declaración del líder de la Casa Blanca, pero antier insistió en que todo había sido accidental y atribuyó parte de la responsabilidad al personal de la Casa Blanca. Un camarógrafo de la delegación estadunidense “podría haber acti-

vado inadvertidamente el sistema de seguridad” de la escalera mecánica, provocando su parada, señaló Stephane Dujarric, portavoz del secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres. Tras el paso de Trump, el dispositivo se volvió a poner en funcionamiento.

La actriz Whoopi Goldberg sugirió que podría ser el momento de invocar la Enmienda 25, que contempla la destitución del presidente en caso necesario, informó Fox News. Goldberg afirmó que el mundo está “realmente preocupado” por Estados Unidos después del discurso de Trump ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, que reportó La Jornada (https:// shorturl.at/Lo5Sp).

Pide Whoopi Goldberg invocar la destitución necesaria del republicano

LA JORNADA Jueves 25 de

“Alto abstencionismo y anulación de votos” durante elecciones en la UdeG

Resultados de las actas demuestran el repudio a la Federación Estudiantil Universitaria, que integró las planillas, de acuerdo con asamblea opositora

Contrario a la anunciada “copiosa participación” que reportó la oficina de prensa de la Universidad de Guadalajara (UdeG), las actas de votaciones para elegir a los alumnos de facultades que integrarán el Consejo General Universitario (CGU) mostraron un alto abstencionismo que, en algunos campus y divisiones, superó 90 por ciento del padrón; además, un elevado porcentaje de los sufragios emitidos fueron nulos, de acuerdo con las actas de escrutinio.

La Asamblea Estudiantil Interuniversitaria, que en las dos semanas recientes ha realizado una serie de movilizaciones, plantones, mítines, marchas y pega de propaganda para exigir mayor democracia en la UdeG, consideró que los resultados demuestran el repudio a la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), que integró las planillas en la elección.

Según el análisis de las actas en siete diferentes campus metropolitanos, en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) y en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) hubo el mayor abstencionismo y más cantidad de votos nulos.

En la División de Disciplina, Desarrollo, Promoción y Preservación del CUCS, donde están las facultades de Medicina, Enfermería o Sicología, con un padrón de 5 mil 621 alumnos apenas votaron 310, para sumar un porcentaje de participación de 5.5 por ciento. Y de los 310 sufragios emitidos, 155 fueron nulos.

El área de Disciplinas Clínicas,

Como un “acto simbólico”, que no resuelve la grave problemática de las desapariciones en la entidad, calificaron colectivos y madres buscadoras la disculpa pública que ofreció ayer el gobernador de Jalisco, el emecista Pablo Lemus, luego de que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 167/2023 por la ausencia de cuatro personas en 2010, en la que documentó omisiones e irregularidades en la investigación, por parte de las autoridades. El acto se desarrolló en el ex

del mismo campus tiene un padrón de 9 mil 40 personas, pero sólo 722 ejercieron su derecho (7.9 por ciento); 302 de ellos, con sufragios nulos (41.8 por ciento). En Disciplinas Básicas para la Salud sólo votaron 541 estudiantes, 9.1 por ciento de la totalidad, 212 de los cuales anularon su sufragio. En el CUCSH la participación más alta, en Estudios Políticos y Sociales, fue de 23.8 por ciento de los 2 mil 616 alumnos; de los 624 sufragios, 40 por ciento (250) se anuló. En la división de Estudios de Estado y Sociedad 8.1 por ciento del padrón de 111 educandos emitió su voto; es decir, apenas nueve y seis de ellos los anularon. En Estudios Jurídicos, donde está la carrera de derecho, que ha dado a la FEU mucha militancia, 20.6 por ciento de los 6 mil 452 alumnos votaron; hubo un total de mil 334 sufragios, 19.9 por ciento de ellos (266) nulos.

También en el CUCSH, la División de Estudios de la Cultura tuvo 12.4 por ciento de participación, pues de sus 337 estudiantes votaron 42; pero 52.3 por ciento (22 alumnos), prefirió invalidar su sufragio. Estudios Históricos y Humanos, con un padrón de 2 mil 125 personas, apenas logró sumar 283 votos computados (13.3 por ciento), con 71.7 por ciento nulos (203).

En el Centro Universitario de Ciencias Biológico Agropecuarias (Cucba) más de 20 por ciento de los 2 mil 362 alumnos de la División de Ciencias Agrícolas y Forestal formaron parte del proceso (481), pero 50 anularon su voto (10.3 por ciento).

En la División de Ciencias Veterinarias y Zootecnia 13.8 por ciento de los 2 mil 664 estudiantes ejercieron su derecho (370), de los cuales

29.7 por ciento (110) invalidaron su voto. Algo parecido ocurrió en el área de Ciencias Biológicas y Ambientales, de los 2 mil 39 alumnos sólo participaron 402 (19.7 por ciento), pero entre ellos 187 anularon su sufragio (46.5 por ciento).

Del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), la división de Tecnologías y Procesos tuvo una participación de 315 (11.1 por ciento) de los 2 mil 830 educandos, de los cuales 44.4 por ciento votaron nulo (140).

En Diseño y Proyectos del CUAAD emitieron su sufragio 377 (11.5 por ciento) de los 3 mil 258 estudiantes, pero 115 (30.5 por ciento) lo anularon. Mientras en la División de Arte y Humanidades, con 2 mil 381 inscritos, sólo hubo 294 votos, de los cuales 79.9 por ciento (235) fueron nulos.

En el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), la División de Ciencias de la Salud contó con la participación de 15.8 por ciento de sus 2 mil 750 estudiantes; es decir, 437, y 21 por ciento de ellos optó por la nulidad de su sufragio.

En Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanas, que tiene en total 3 mil 244 alumnos, 19.5 por ciento (633) acudieron a las urnas, pero 33.4 por ciento anuló su voto.

Economía, Empresa y Gobierno, también en el CUTonalá, llegó a 22.2 por ciento de participación de sus mil 728 estudiantes (es decir 385 ); hubo 72 sufragios nulos, que representan 18.7 por ciento.

Mientras, la División de Ingenierías e Innovación Tecnológica de ese mismo campus, con un padrón de mil 747 educandos, aportó 13.1 por ciento de votos (230), de los cuales 23.9 por ciento (55) fueron inválidos.

El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), el más grande de todos los campus de la red universitaria y donde la FEU tiene su cuna, fue el que, en la División de Economía y Sociedad, reportó una de las mayores participaciones, 31.9 por ciento de sus mil 718 alumnos, con una votación de 549 incluyendo

▲ Opositores a la elección de consejeros pegaron carteles en campus de la Universidad de Guadalajara en repudio a la Federación Estudiantil Universitaria, e invitaron a anular el voto Foto La Jornada

47 votos nulos (el 8.5 por ciento). Pero en otras áreas del mismo centro, como la de Contaduría, con un padrón de 3 mil 968 personas, sólo sufragaron 573 (14.4 por ciento), 75 de los cuales decidieron anular su voto (13 por ciento).

La división más grande del CUCEA, Gestión Empresarial, en la que hay 18 mil 702 alumnos, apenas

Pablo Lemus ofrece disculpa pública a familiares de desaparecidos, por omisiones
“No resuelve el problema”, dicen buscadoras

recinto legislativo ubicado en el palacio de gobierno donde Natividad Guerrero, madre de Dalia Guadalupe Cruz Guerrero, una de las víctimas, agradeció a Lemus haber convocado a la reunión en la que ofreció disculpas, tal como pidió la CNDH desde 2023, en el citado

documento, que también incluye al estado de Zacatecas.

Integrantes de agrupaciones señalaron a La Jornada su disgusto con la falta de eficacia que prevalece en los procesos de búsqueda, en la integración de expedientes o en la identificación de cuerpos, pese al compromiso expresado por Lemus, cuyo discurso, dijeron, es retórico porque no está acompañado de resultados palpables ni de cambios en el personal que está encargado de atender el problema.

Al finalizar el evento, el fiscal estatal Salvador González de los Santos dijo desconocer si hay funcionarios de la institución a su cargo que estén bajo proceso por las múltiples denuncias en su contra no sólo de colectivos, sino de la propia CNDH o de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, que han documentado con varias recomendaciones falta de seguimiento a los protocolos y desinterés en dar trato digno a los familiares de personas no localizadas.

logró 10.3 por ciento de participación (mil 928); 20.7 por ciento (401) prefirieron anular.

En tanto, en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, en su área de Ingenierías, que cuenta con 8 mil 110 educandos, 14.6 por ciento de ellos votaron (mil 887); 311 de ellos anularon el sufragio (26.2 por ciento).

Durante la ceremonia, Alan García Campos, de la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, destacó el acto de justicia realizado como el primero en la historia de Jalisco “en un ambiente de sensibilidad, solidaridad, y empatía hacía las víctimas”.

Anna Karolina Chimiak, codirectora del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, dijo esperar que esta acción marque un precedente para la no repetición de lo ocurrido por parte de las instituciones, afirmando que aún falta mucho camino por recorrer en un estado como Jalisco que, con más de 15 mil personas desaparecidas, ocupa el primer lugar nacional en el rubro.

EN PUERTO MARQUÉS SE HUNDIERON 8 LANCHAS

Lluvias causan anegaciones severas en la zona Diamante de Acapulco

HÉCTOR BRISEÑO

CORRESPONSAL

ACAPULCO, GRO.

Una intensa tormenta que comenzó ayer alrededor de las 2 de la madrugada duró casi tres horas y provocó inundaciones severas, de hasta metro y medio de altura en vialidades principales, calles alternas y unidades habitacionales, principalmente en la zona Diamante. Además, ocho lanchas se hundieron en la bahía de Puerto Marqués, reportó Protección Civil estatal.

Habitantes del conjunto residencial Rinconada del Mar, colindante con la colonia Luis Donaldo Colosio, construida a unos 200 metros del río de la Sabana, agradecieron que no llovió más tiempo, pues el afluente crece y el agua no tiene salida.

Señalaron que el sistema de alcantarillado es obsoleto y nunca hubo una brigada de desazolve, “ni antes de los huracanes John (septiembre de 2024) ni de Otis (octubre de 2023)”; incluso, “cuando se inunda la Colosio, aquí también, donde el drenaje está colapsado.”

Raúl, habitante de Rinconada, narró que el nivel de agua llegaba a la cintura de los adultos, que intentaron poner a salvo sus pertenencias en los pisos superiores de las viviendas. “Nos sorprendió a todos esta lluvia, nadie la esperaba.”

Con el equipo de bombeo de la comisión de agua potable y alcantarillado del municipio se desalojó el flujo desbordado.

También se anegaron los fraccionamientos Joyas del Marqués, Luis Donaldo Colosio, Misión del Mar, La Marquesa, Jardín Princesa 2, en el bulevar de las Naciones, y afuera del Aeropuerto Internacional del puerto turístico, así como puntos del corredor carretero CayacoPuerto Marqués. Cayeron rocas en la avenida Escénica Clemente Mejía Ávila y en la calzada de Pie la Cuesta con rumbo a la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo.

Al menos ocho lanchas se hun-

dieron en la bahía de Puerto Marqués, las cuales fueron remolcadas ayer en la mañana por capitanes y prestadores de servicios con ayuda de otros navíos.

Capturan un cocodrilo en el Paseo de los Manglares

Además fue capturado un cocodrilo en el Paseo de los Manglares, cerca de la playa Revolcadero, en la zona Diamante, acción coordinada por autoridades estatales. En tanto, se reportó la localización de un hombre que fue arrastrado por el río Papagayo del poblado de Aguacaliente hacia la desembocadura en la playa de Barra Vieja. Protección Civil y Bomberos municipal informó que en la colonia San Agustín un alud de tierra dañó una vivienda; sus moradores ya habían sido notificados de que ésa es una zona de alto riesgo. No hay reporte de heridos.

Un deslizamiento de arena se suscitó en la parte baja de la colonia Costa Azul y el colapso de un muro de contención en el Canal del Perro, detrás de la unidad Club Campestre, por el crecimiento del arroyo. El incidente provocó el desplome de 35 metros lineales de muro de piedra, dejando en situación de riesgo tres viviendas cercanas. Cerca del mediodía, el gobierno estatal dio a conocer que la situación se normalizaba en Acapulco tras los efectos causados por la tormenta, generada por un canal de baja presión en el norte de la entidad asociado a una vaguada monzónica, en las cercanías de la costa de Guerrero. Trabajadores municipales realizaron labores de limpieza y retiro de material arrastrado por la corriente. Tras las precipitaciones los niveles del líquido bajaron en las principales avenidas, lo que permitió reanudar actividades.

▲ Vialidades principales, calles y unidades habitacionales de la zona Diamante de Acapulco, Guerrero, resultaron afectadas por la tormenta ayer en la madrugada, que duró casi tres horas Foto Héctor Briseño

La Comisión de Agua Potable estatal instaló un equipo de bombeo, con capacidad de desfogue de 200 litros por segundo, en el fraccionamiento Jardín Princesa 2, en el bulevar de las Naciones, donde el agua alcanzó 1.2 metros de altura. Promotora de Playas refirió que se recolectaron desechos como plástico, unicel, troncos de madera, fierros y vidrio en la franja de arena de la bahía de Acapulco.

El gobierno del estado hizo un llamado a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales y atender las recomendaciones preventivas.

Pronostican aguaceros en 28 estados por nuevo frente frío y onda tropical

DE LA REDACCIÓN

El ingreso del frente frío 4 mantendrá en interacción con la onda tropical 34 y canales de baja presión, el pronóstico de lluvias en al menos 28 estados del país, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) En tanto, el huracán Narda categoría 2, se aleja más de las costas mexicanas sobre el Pacífico. A las 15 horas de ayer, tiempo del centro de México, se localizó aproximadamente 905 kilómetros al sur-suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, y 910 kilómetros al oeste-suroeste de Playa Pérula, Jalisco. Tiene vientos máximos sostenidos de 155 kilómetros por hora y rachas de 195. El SMN también informó que se formó la tormenta tropical Humberto en el Atlántico, sin que represente un peligro para territorio nacional. Ayer se localizó 3 mil 220 kilómetros al este de las costas de Quintana Roo. Para hoy se esperan lluvias intensas en Nayarit, Chihuahua y Sinaloa; muy fuertes en Baja California Sur, Sonora, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Puebla, Veracruz, Jalisco, Colima, Michoacán, estado de México, Ciudad de México, Morelos, Guerrero y Oaxaca. También habráprecipitaciones fuertes en Coahuila, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Chiapas, Tabasco, Yucatán y Campeche.

Se prevé que las lluvias ocasionarán inundaciones y deslaves, así como aumento en los niveles de ríos y arroyos, por lo que se exhortó a la población a atender los avisos del servicio meteorológico y seguir las recomendaciones de Protección Civil.

A un año de las inundaciones por John, “la historia se repite”: colonos

HÉCTOR BRISEÑO

CORRESPONSAL

ACAPULCO, GRO.

“Se repitió la historia un año después”, expresaron habitantes de la colonia Alejo Peralta, en la parte baja de la carretera Puerto MarquésCayaco, al recordar que en septiembre de 2024 el huracán John ocasionó inundaciones y deslizamientos de lodo y tierra, de casi un metro 70 centímetros de altura en sus calles y casas.

Ahora sólo fue agua, tras el fuerte aguacero de ayer en la madrugada,

apuntó Jesús Villanueva, quien añadió que en esta zona fueron reubicados damnificados del huracán Paulina, el cual azotó Acapulco el 9 octubre de 1997, cuyos residentes siguen enfrentando las inclemencias del tiempo y la falta de planificación urbana.

Lamentó que continúen las inundaciones y avalanchas de arena de las partes altas de los cerros colindantes de la unidad habitacional Colosio cuando hay lluvias intensas.

Jesús recordó que “a esta colonia llegó gente que se quedó sin casa, se la trajeron de las barrancas, de

las colonias destruidas por el agua”. Mientras él y su esposa retiran piedras y tierra de la calle Los Venados, todavía anegada por tres horas de lluvia intensa, manifiesta: “quienes construyeron aquí yo creo que no estudiaron, esto siempre fueron humedales”.

Narró que tiene siete años viviendo en la colonia Alejo Peralta, donde ya padeció los huracanes Otis (octubre de 2023) y John, además de varias tormentas como la de ayer en la madrugada. Relató que “con John todo se inundó de agua y tierra (fenómeno natural que se originó el 23 de

septiembre del año pasado para amanecer 24).

“Se rompió una barda y todo se anegó, por eso tardamos más en limpiar. Ahora fue pura agua y ya casi se bajó toda”, comentó cerca del mediodía.

Villanueva explicó que para evitar más inundaciones en un futuro en la Alejo Peralta, territorio que visitó la presidenta Claudia Sheinbaum en octubre de 2024 tras el paso de John, se requiere una obra de ingeniería que refuerce el canal pluvial que divide en dos sentidos el corredor carretero CayacoPuerto Marqués, pues el agua que

baja de los cerros supera su capacidad cuando hay una tormenta. En tanto, brigadistas municipales trabajan con cuatro máquinas retroexcavadoras en la carretera principal que une Puerto Marqués, Llano Largo, Coloso y Cayaco para retirar arena y lodo, labor que parecía interminable, pues el líquido no deja de descender del monte. Personal de servicios públicos municipales de Acapulco recolectó alrededor de 200 toneladas de arena y lodo ayer en la mañana en la vía Cayaco-Puerto Marqués, a la altura de la colonia Alejo Peralta, informó la dependencia.

Maestros jubilados de NL exigen pago retroactivo de 6.43 % a sus pensiones

Abarrotan las instalaciones del Isssteleon // Piden reactivar mesas de diálogo con el gobierno

VIANNEY CARRERA

CORRESPONSAL

MONTERREY, NL

Alrededor de 6 mil profesores jubilados adheridos a la sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), abarrotaron ayer las instalaciones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo León (Isssteleon), con el fin de obtener sus talones de cheque y acudir a instancias federales para que les paguen el retroactivo de 6.43 por ciento en su pensión.

La maestra y dirigente del movimiento, Lucilda Pérez, explicó que los docentes de todos los municipios del estado continuarán con

RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de Morelos, Miguel Ángel Urrutia Lozano, dio a conocer que antenoche fue reportado un robo en una casa aledaña a la del senador morenista Gerardo Fernández Noroña, en el barrio de Santo Domingo, Tepoztlán.

esta dinámica durante estos días hasta obtener las copias certificadas de los documentos que comprueban el pago de la diferencia de su jubilación.

Asimismo, precisó que están firmando un documento que va a servirles para, “posiblemente, si iniciamos una demanda (contra la Federación), que sea probatorio de que se nos estuvieron pagando durante 17 años los incrementos que ahora reclamamos”.

Indicó que su petición es porque se dejaron de llevar a cabo las mesas de diálogo, que meses atrás se acordaron entre representantes de la sección 50, autoridades del Isssteleon y el gobierno del estado a cargo del emecista Samuel García. El 6 de septiembre anterior, los

▲ Cientos de docentes pensionados de todos los municipios de Nuevo León, ayer, durante una protesta en Monterrey, para reclamar a las autoridades estatales pagos pendientes. Foto Vianney Carrera

profesores jubilados de la sección 50 entregaron un oficio a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, tras acudir a Nuevo León para dar su primer Informe de gobierno, donde le explicaron su situación.

“La Secretaría de Gobernación dice que esto es un asunto de la administración estatal y lo que la dependencia federal puede hacer es un exhorto para que se resuelvan el problema y darle seguimiento hasta que haya solución”, añadió la dirigente.

Desde el 31 de julio pasado, los maestros jubilados han realizado una serie de protestas para que se les pague el retroactivo de 6.43 por ciento de su pensión, pero a la fecha no les han hecho caso.

Reportan hurto en
Sheinbaum: al parecer fue por robo el ataque a vehículo en el que iba nieta de Rubén Rocha

ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

El ataque a la camioneta en la que viajaba la nieta del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, donde resultaron heridos dos elementos de la Dirección de Servicios de Protección de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado que la custodiaban, “al parecer fue por el robo del vehículo”, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

“No necesariamente la causa está vinculada con la familia… De todas maneras no se descarta ninguna hipótesis, porque así debe ser y la fiscalía tiene que hacer las investigaciones con el apoyo del gabinete de seguridad”, sostuvo.

Señaló que el tema se abordó en el gabinete de seguridad –que antier estuvo, como cada 15 días, en Culiacán–, aunque “cuando ocurrió

esta lamentabilísima agresión” ya habían regresado a la Ciudad de México.

“Se está indagando la causa, parece ser hurto de la camioneta… De todas maneras se investiga y el gabinete de seguridad va a seguir dando la información”, refirió la mandataria federal.

En la mañanera del pueblo, comentó que hubo una agresión contra el escolta que iba manejando y “había otra persona en el vehículo”. La titular del Ejecutivo federal también dijo que hay condiciones para su visita este sábado a Mazatlán, Sinaloa.

A los sinaloenses dijo: “vamos a estar ahí siempre para apoyarlos y construir poco a poco una condición de mayor seguridad y paz”.

Resaltó que “esta situación de violencia comenzó con el hecho de que no se aclara cómo llegó El Mayo Zambada a Estados Unidos”.

Ex edil de San Pedro Garza gana tres casos en la SCJN horas después de su muerte

IVÁN EVAIR SALDAÑA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falló a favor del ayuntamiento de San Pedro Garza, Nuevo León, en tres casos promovidos por Mauricio Fernández, quien era alcalde de ese municipio de Nuevo León y falleció el pasado martes.

Por mayoría de ocho votos y uno en contra, el de la ministra Lenia Batres Guadarrama, el pleno aprobó tres proyectos de Yasmín Esquivel que ordenan al Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) de esa entidad, en un plazo de 15 días, dejar sin efecto tres sentencias en las que exigía al ayuntamiento aplicar disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del estado.

Los asuntos fueron resueltos mediante las denuncias de incumplimiento 1/2025, 2/2025 y 3/2025, promovidas por Fernández Garza, quien acusó al tribunal de aplicar una norma antes declarada inváli-

casa aledaña a la del senador Fernández Noroña, en Tepoztlán

El funcionario detalló que alrededor de las 22:30 horas, Gisela N, dueña de la vivienda, denunció que un sujeto escaló una barranca, forzó una ventana e ingresó al inmueble. “Es un domicilio contiguo al del senador Noroña, ella mencionó que le

robaron siete chamarras y se veía gran cantidad de cajoneras abiertas y todo lo demás, quizá buscando documentación o papelería”, señaló Urrutia Lozano. Añadió que el caso fue compartido al gabinete nacional de Seguridad y atendido en la Mesa

de Coordinación para la Construcción de la Paz en Morelos. Precisó que la propietaria del lugar permitió que entraran elementos policiacos a realizar una inspección en el área para descartar la presencia del responsable en las inmediaciones,

da en la controversia constitucional 16/2017.

“El proyecto observa que la determinación del órgano jurisdiccional desconoce la competencia del municipio para decidir dentro de su ámbito territorial la clasificación de usos del suelo según sus propios instrumentos de planeación, en contravención de la autonomía que le reconoce el artículo 115, fracción 5 de la Constitución”, expuso la ministra ponente. El conflicto se remonta a 2017, cuando Fernández Garza presentó una controversia constitucional contra el Congreso y el Ejecutivo de Nuevo León para frenar varios artículos de esa ley, alegando que invadían la autonomía del ayuntamiento en planeación urbana. En 2021, la Corte le dio la razón y ordenó excluir esas normas del marco jurídico de San Pedro Garza García. No obstante, en enero de 2024 el TJA resolvió que el municipio debía acatar dichos preceptos porque no había sido parte de la controversia. Ante ello, Fernández interpuso las tres denuncias por incumplimiento.

quien ya fue identificado (aunque no proporcionó sus datos).

Ayer, temprano, Fernández Noroña difundió en su cuenta de X: “entraron a robar a la casa en Tepoztlán, a casa de la dueña. Grave y extrañísimo hecho”.

En entrevistas a medios, el legislador explicó que en el predio donde reside hay dos edificaciones: “la casa que yo estoy pagando, que es la construcción mayor, y una más pequeña, que es la que se quedó la actual dueña. Ésa es la que asaltaron”.

CAPITAL

REGRESÓ

A LA ZONA DONDE VIVÍA

Atrapan al reo fugado del Reclusorio Oriente;

indagan a director y custodios

Luego de 12 horas de haberse fugado del Reclusorio Oriente, Marvin Didier Barrientos Flores fue recapturado por elementos de la policía capitalina en la alcaldía La Magdalena Contreras, al detectar que había regresado a la zona donde habitaba. Su escape del penal originó que custodios y el director, César Pilares Viloria, fueran presentados ante el agente del Ministerio Público para las investigaciones del caso.

Con esta fuga sumaron cinco personas privadas de la libertad que han escapado de penales en la capital del país desde la administración pasada, entre ellos tres presuntos integrantes del cártel de Sinaloa, en 2020, que iban a ser extraditados a Estados Unidos; sin embargo, sólo Marvin Didier ha sido recapturado.

El jefe de la policía capitalina, Pablo Vázquez Camacho, informó de la detención anoche. Refirió que fue ubicado gracias al análisis de las investigaciones, en las que colaboró el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

Marvin Didier, de 27 años, se encontraba en ese penal por tentativa de homicidio tras agredir a dos de sus vecinos, a los cuales golpeó con un tubo y acuchilló, el 13 de febrero pasado, en la alcaldía La Magdalena Contreras.

La noche del martes se reportó una movilización en ese penal, ubicado en la alcaldía Iztapalapa, debido a que personal de custodia penitenciaria de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario alertó que, durante el pase de lista, un preso no se encontraba.

Autoridades activaron el protocolo de búsqueda y se solicitó la presencia del personal de la Dirección

REPORTERO Y CORRESPONSAL

Autoridades del estado de México ubicaron en un predio en Texcoco tres vehículos, uno de ellos un automóvil Mercedes Benz color gris, con las mismas características con las que cuenta la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México de la unidad en la que trasladaron a los músicos colombianos Bayron Sánchez y Jorge Luis Herrera desde la alcaldía Miguel Hidalgo el día de su desaparición.

El hallazgo se realizó la tarde del miércoles al lado de una camioneta Volkswagen y una motocicleta, por lo que quedaron aseguradas para la realización de las pruebas periciales correspondientes.

Por su parte, autoridades capitalinas tienen establecida la ruta de un vehículo Mercedes Benz color

Era el quinto fugado desde la administración pasada // Los otros cuatro no han sido recapturados // En la detención colaboró el CNI

General de Asuntos Internos para las entrevistas con los custodios en turno e integrar la carpeta de investigación administrativa interna.

La SSC señaló en una tarjeta informativa que los custodios y el director del reclusorio fueron presentados ante el agente del Ministerio Público para las investigaciones del caso.

Por estos hechos, se reforzó la seguridad en el penal y se desplegaron elementos para la búsqueda del reo. El martes se realizó la visita de internos, por lo que se analiza si desde la tarde pudo haber ocurrido la fuga,

pues fue en la noche, en medio del cambio de guardia, cuando se realizó el pase de lista y se constató que Marvin no se encontraba.

Fuentes refirieron que el sujeto presuntamente trabajaba dentro del Reclusorio Oriente para la organización de Los Duques, quienes son señalados de mantener el control de la venta de insumos, así como otras actividades ilícitas.

Además, Marvin se encontraba en el dormitorio 5, el cual da a la esquina de Anillo Periférico Oriente, zona en la que no tenía que estar por ser una persona privada de la

libertad con ingreso en febrero de este año, pues debía estar en el área conocida como COC.

En tanto, se realiza el análisis de las cámaras de videovigilancia dentro y fuera del centro penitenciario para la localización de la persona referida y para determinar el tipo de omisiones en los controles y supervisión, y ejecutar las sanciones y acciones de reforzamiento correspondientes.

▲ Después de escapar del Reclusorio Oriente el martes pasado, el recluso Marvin Didier Barrientos regresó ayer al penal, luego de ser recapturado en la alcaldía La Magdalena Contreras.. Foto La Jornada

En 2023 otro reo, identificado como Roberto Alejandro Cámara Ovando, se fugó del Reclusorio Sur, sin que hasta el momento haya sidolocalizado. En 2020 se reportó la fuga de tres reos, también del Reclusorio Sur, que iban a ser extraditados a Estados Unidos por sus nexos con el cártel de Sinaloa; por este hecho fueron detenidos 11 custodios de ese penal.

Ubican autoridades en Texcoco auto Mercedes

Benz en el que trasladaron a los 2 colombianos

gris, en el que fueron trasladados ambos músicos para sostener una reunión con un sujeto identificado como Comandante

Por medio del seguimiento en las cámaras de la ciudad, se estableció que los trasladaron desde Polanco hasta la colonia Renovación, en Iztapalapa, por donde salieron con dirección a la entidad mexiquense.

La FGJ también continúa con el análisis de los mensajes que los músicos colombianos intercambiaron antes de su desaparición, en los que dan algunos detalles de las personas con las que se reunirían.

Además, mantienen abiertas las líneas de investigación para de-

terminar el móvil del crimen por presuntos integrantes del crimen organizado, quienes dejaron un mensaje atribuido por La familia michoacana junto con los cuerpos en la carretera Cuautla-México, en el municipio de Cocotitlán, estado de México, donde fueron hallados el 17 de septiembre.

Mensajes previos

Los mensajes que envió Jorge Luis Herrera (diyéi Regio Clown) a su pareja sentimental, los cuales se encuentran anexados a la carpeta de investigación, refieren que acudirían a un restaurante, y poste-

riormente a una reunión con dicha persona.

En la misma conversación compartió un número de celular del escolta del Comandante, por lo que se hace un rastreo de las comunicaciones para dar con posibles ubicaciones.

Regio Clown también hace referencia a un sujeto, quien es el presunto enlace con los músicos, identificado como Sergio, con los que terminarían por “hacer negocios”, sin que hasta el momento se establezca de qué tipo, pues de acuerdo con los familiares, habría acudido al país para realizar presentaciones. La hermana de Bayron Sánchez

(B-King) dijo el domingo pasado a este diario que su hermano buscaba en la capital del país una oportunidad para despegar su carrera como artista de música urbana, y que en su estancia en México la hizo con el organizador de los eventos donde se presentaría.

Ante esto, también se indagan si los músicos tuvieron contacto con algún grupo criminal contrario a La familia michoacana en la metrópoli, pues en el mensaje hallado con los restos utilizan la palabra “chapulines”, usada por estructuras criminales para aquellos que cambian de una organización a otra, según fuentes ministeriales.

KEVIN RUIZ

EL PARO DE LABORES, EL CAUSANTE

Persiste inconformidad de abogados por el retraso de trámites

en el Poder Judicial

El paro de labores en el Poder Judicial de la Ciudad de México –que se prolongó casi dos meses– continúa causando estragos en diversos trámites, al persistir retrasos en la programación de audiencias, así como en el ingreso de promociones y entrega de expedientes, señalaron abogados, quienes se pronunciaron porque el Órgano de Administración de Justicia refuerce su capital humano, ya que de no hacerlo el problema aumentará.

Entrevistados dentro de los juzgados familiares ubicados en avenida Juárez, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, compartieron su inconformidad respecto del rezago. Roberto Hernández relató que una audiencia de desahogo de pruebas, programada antes de la suspensión de actividades, fue pospuesta hasta el 10 de diciembre. “Me sorprendió porque es materia oral, que se supone debería ser más rápida. Los clientes creen que uno retrasa el proceso para cobrar

Empezó

más, pero la realidad es otra”. Además, dijo que “antes un escrito tardaba una semana en resolverse; ahora, en el juzgado 30 familiar, una promoción lleva hasta un mes. Metimos una queja, pero no sirvió de nada”, lamentó.

Osvaldo Mendoza, otro litigante, señaló que los tiempos de resolución prácticamente se duplicaron. “Antes, ingresar una promoción tardaba una semana; ahora son 15 días, y tan sólo para solicitar expedientes nos hacen esperar hasta dos horas y nos

dicen que es por la carga de trabajo, que sí existe, pero también a veces la usan como excusa”.

A esta situación se suma la tardanza en el archivo judicial, comentó Mariana Rico, quien contó que lleva más de tres meses esperando un expediente sucesorio de un testamento, cuando el plazo máximo debería ser de un mes. “Lo necesitamos aquí en el juzgado, pero nadie nos da respuesta. Es desesperante”, comentó.

Exigen

reinstalar estatuas

de Fidel y el Ché en el sitio de donde fueron retiradas

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El problema se agravará si él órgano rector no refuerza su capital humano

descentralización de la atención y servicios que ofrece el gobierno

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Un inmueble histórico construido en la década de los 40 –que albergaba una antigua planta de bombeo–, ubicado en Xotepingo, alcaldía Coyoacán, se convirtió en la primera de 21 Casas de Gobierno que instalará la administración capitalina, a fin de descentralizar la atención y los servicios que se proporcionan por conducto de las distintas dependencias.

“Necesitamos que el gobierno de la ciudad se descentralice, que esté presente en todos los territorios y en todas las demarcaciones, y que tenga un equipo que esté al servicio de la población en las propias localidades”, afirmó la jefa de Gobierno, Clara Brugada, al encabezar la inauguración de este espacio.

Ante vecinas y vecinos de la colonia Ciudad Jardín, la mandataria aseguró que poco a poco se van a ir descentralizando todas las áreas de la administración capitalina, por lo que llamó a los titulares de las dependencias a erradicar el burocratismo y dotar de los requerimientos necesarios a cada Casa de Gobierno. “Hoy venimos a iniciar una nueva

etapa de atención ciudadana, donde acercamos los servicios y el objeto de nuestro gobierno a la ciudadanía”, apuntó.

A su vez, el secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto Luviano, comentó que la dependencia realizó una inversión histórica de 3 mil millones de pesos para reforzar los servicios públicos que se desarrollarán en las Casas de Gobierno, pues cada alcaldía contará con más de 160 trabajadoras y trabajadores distribuidos en distintas cuadrillas. Adelantó que las 21 Casas de Gobierno que habrá en toda la ciudad contarán con una plantilla de 3 mil 500 nuevos trabajadores de la dependencia a su cargo, mismos que estarán a disposición de atender las solicitudes de las y los capitalinos. En cuanto a la adquisición de maquinaria, informó que se obtuvieron 33 nuevas unidades, entre las que se encuentran camiones de volteo pickup de tres y media y de media toneladas, camiones de volteo con capacidad de siete metros cúbicos, una retroexcavadora, un minicargador, tres ollas de alumbrado público, tres ollas para poda de árboles y una pipa de 10 mil litros, entre otros equipos especializados.

Víctor García, también abogado, sostuvo que el problema se agrava con la desaparición de juzgados. “Hay escritos que presentamos y en un mes no salen los acuerdos. La explicación siempre es la misma: falta de personal. Pero en lugar de cerrar juzgados, dijo, deberían abrir más, y explicó que aunque en el proceso oral supuestamente se reducen los plazos para contestar demandas, están más lentos”, por lo que se pronunció porque se contraten más empleados.

Por su parte, empleados del juzgado 3 oral señalaron que los divorcios son los que tienen más retrasos en audiencias.

Organizaciones y ciudadanos que reclaman se reinstalen las esculturas de Ernesto Ché Guevara y Fidel Castro, retiradas del jardín Tabacalera el 16 de julio por la alcaldía Cuauhtémoc, reprocharon la decisión del Comité de Monumentos y Obras Artísticas en Espacios Públicos (Comaep) del gobierno capitalino por no emprender acciones legales contra la titular de la demarcación, Alessandra Rojo de la Vega, y en lugar de exigir que restituya los bronces, le pidió que realice gestiones para determinar su permanencia, retiro o reubicación, como si no se tratara de un hecho consumado.

Carolina Verduzco, integrante del Comité del 68, advirtió que este caso podría convertirse en “una derrota política para la 4T” ante el gobierno panista de Cuauhtémoc si no se logra restituir el conjunto escultórico en el sitio que ocupaba desde hace ocho años para evocar el primer encuentro de ambos personajes, en julio de 1955, en la calle José de Emparán 49, colonia Tabacalera, más aun cuando la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, consideraron su remoción como un acto fuera de la norma.

REPARAN OQUEDAD EN ÁLVARO OBREGÓN

Explicó que el 4 de agosto pasado, con las firmas de más de 30 organizaciones y de un centenar de personas, entre ellas Tamara Barra, del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, y el historiador, académico y politólogo Pablo Moctezuma, dirigieron una solicitud al secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas, en calidad de presidente del Comaep, para que informe de las acciones para reinstalar el conjunto escultórico y para que su retiro no quede impune.

El secretario técnico del Comaep, Raúl Espinosa, respondió que no cuenta con atribuciones legales para implementar algún recurso legal, e informó que se solicitó a la alcaldía “que realice las gestiones correspondientes a fin de que se pueda determinar la permanencia, retiro o reubicación de las esculturas”. En un segundo escrito dirigido a Encinas, en el que reiteran su petición para que la Comaep requiera a la alcaldesa reinstalar el monumento, consideraron infundado que carezca de facultades para denunciarla y “desacertada” la solicitud de gestión, “porque implica conceder que depende de la voluntad de la funcionaria el regreso del monumento o determinar su destino.

▲ Personal de la alcaldía Álvaro Obregón realizó trabajos de reparación del socavón que en días pasados se formó en la calle Henequén, colonia

NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Hidalgo. La oquedad, que alcanzó un diámetro de 5 metros, se formó debido a una filtración de agua. Foto La Jornada

Retoman trabajos en Xochimilco para la regularización de 40 asentamientos

Concluir la tarea que dejó pendiente la administración pasada, propósito

JOSEFINA QUINTERO MORALES

La alcaldía Xochimilco reanudó los trabajos de la Comisión de Evaluación de Asentamientos Irregulares para regularizar 40 terrenos de la zona de la montaña que se encuentran pendientes, informó la directora general de Asuntos Jurídicos de la demarcación, Carolina Hernández Luna.

Con la regularización de los asentamientos, expuso la funcionaria, se busca finalizar el procedimiento

que la administración pasada dejó inconcluso, por lo cual, en la última sesión ordinaria de la dictada comisión de evaluación se presentó la ruta de trabajo. Por medio de la ruta, detalló, se establecieron los parámetros legales que darán certeza jurídica a las personas que han vivido de forma irregular en la zona de la montaña de la demarcación.

En un mensaje dirigido a las personas que habitan estas tierras, Hernández Luna adelantó que mañana, cuando sesionará la Comisión

de Evaluación de Asentamientos Irregulares, “presentaremos el resultado de estos trabajos y pondremos a consideración de los demás integrantes el calendario para la firma de los planos y dictámenes correspondientes por las autoridades competentes”.

Subsanarán omisiones

En el calendario también se programará la firma de los convenios con los pobladores beneficiarios de la regularización, a fin de subsa-

nar las omisiones de la administración pasada; “esto, con un único propósito: que por fin obtengan el uso de suelo que les permita realizar la escrituración de sus predios”, apuntó la también presidenta suplente de la Comisión de Evaluación de Asentamientos Irregulares de Xochimilco. Asimismo, las mesas técnicas que realizó la comisión permitirán reforzar los trabajos pendientes manifestó Hernández Luna, por lo que se contactará a las familias beneficiarias.

Retraso en la remodelación opaca festejo por el 68 aniversario del mercado de La Merced

sigue inconclusa y las ventas se han desplomado”.

Entre música, globos, antojitos mexicanos y misas en distintos altares dedicados a la virgen de La Merced, los pasillos del mercado homónimo, ubicado junto a la estación del Metro con el mismo nombre,, se llenaron de un ambiente festivo para celebrar su 68 aniversario, en la misma fecha que su fiesta patronal desde la inauguración en 1957. Sin embargo, detrás del festejo los comerciantes advirtieron que la realidad es otra, ya que “el centro de abasto ha sufrido al menos cuatro incendios a lo largo de su historia, el más reciente el 24 de diciembre de 2019. Desde entonces, aseguraron, la remodelación del mercado

En contraste con la emblemática cúpula del mercado –que se encuentra protegida por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) debido a su valor estético– muchos locales todavía sobreviven bajo techos de lámina. Además, enfrentan la competencia de un cinturón de vendedores en la vía pública que sigue sin ser regulado por la alcaldía Venustiano Carranza. “Con el pretexto de que el mercado está en reconstrucción, la gente está afuera y no se establece un punto de equilibrio para que esto vuelva a tomar forma”, denunció un locatario con seis décadas en el lugar.

Pese a este contexto, los festejos

organizados por 120 mayordomos del mercado incluyeron mariachi, baile al ritmo de cumbia, diyéis y la repartición de pastel, tamales, mole, barbacoa y taquitos para recordar la importancia de uno de los centros de abasto más grandes de la capital –con más de 5 mil puestos establecidos–, sólo detrás de la Central de Abasto de Iztapalapa.

La señora Victoria Fernández, quien lleva 46 años atendiendo su negocio El Burrito, recordó que en sus inicios comercializaba hoja de plátano para tamales, pero con el paso del tiempo cambió su oferta a condimentos, pastas para guisos y pulpas para micheladas. Con motivo del aniversario, contó, cada locatario decidió “consentir a sus

Crean consejo para impulsar ordenamiento y planeación en la ZMVM

A partir de la creación del Consejo Metropolitano de Ordenamiento Territorial, el gobierno federal y autoridades de la Ciudad de México, así como de los estados de México, Hidalgo y Morelos, impulsarán el ordenamiento territorial y la planeación urbana en la zona metropolitana del valle de México (ZMVM)

El convenio establece que las dependencias federales y estatales coordinarán esfuerzos para actualizar los instrumentos de planeación urbana a escala metropolitana y fortalecer capacidades de seguimiento al programa de ordenación de la ZMVM, mediante recursos del Programa de Mejoramiento Urbano en su vertiente de Planeación Urbana, Metropolitana y Ordenamiento Territorial.

Funciones que tendrá

De acuerdo con el documento publicado en el Diario Oficial de la Federación, el Consejo Metropolitano será la instancia encargada de dar seguimiento a los proyectos de planeación, garantizar la participación social y generar mecanismos de difusión que permitan a la población expresar opiniones y demandas. Asimismo, se prevé la armonización de planes y programas estatales y locales con el nuevo programa de ordenación.

La ZMVM, considerada una de las más grandes y complejas del mundo, comprende 16 alcaldías de la Ciudad de México, 59 municipios del estado de México, ocho de Hidalgo y uno de Morelos, de acuerdo con la delimitación más reciente aprobada en febrero de 2025.

Compromisos

▲ Vendedores y compradores en pleno baile. Locatarios se organizaron para contratar sonideros, diyéis, mariachis y conjuntos musicales para amenizar el festejo Foto Víctor Camacho

clientes” con comida, porque “todo el año nos compran”. Entre las largas filas de marchantes se encontraba Miguel Picasso, quien esperaba su turno para probar tacos al pastor. Contó que acude cada 15 días a comprar despensa y desde hace 45 años tiene como sitio predilecto La Merced. “Aquí todo es más económico, está mejor que la Central (de Abasto), incluso en precio”, aseguró.

Entre los compromisos, los gobiernos locales deberán revisar y validar las metodologías de trabajo, promover la máxima publicidad de las acciones y coordinarse con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) para que los proyectos se ejecuten conforme al marco jurídico aplicable. El convenio precisa que los recursos asignados serán de índole federal y estarán sujetos a disponibilidad presupuestal. La Dirección General de Ordenamiento Territorial y Urbano de la Sedatu será la instancia ejecutora. Además, el documento obliga a las partes a actuar bajo principios de legalidad, transparencia e integridad, e incluye cláusulas específicas de anticorrupción, confidencialidad y protección de datos personales.

MARA XIMENA PÉREZ
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Bárcena reitera compromiso para reducir emisiones de efecto invernadero en 2030

CÉSAR ARELLANO Y JARED LAURELES

La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, recibió ayer un reconocimiento por su destacada trayectoria a favor del desarrollo sostenible, la integración regional y el fortalecimiento institucional durante la séptima edición del Foro Global América Latina y el Caribe, que organiza la Fundación Global Democracia y Desarrollo.

Al recibir la distinción, en el marco de la Cumbre sobre el Clima en Nueva York, Bárcena exhortó a los países de la región a respaldar a Brasil en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), así como fortalecer la acción climática global y que se acelere la creación del Acuerdo de París según los principios de justicia ambiental. La titular de la Semarnat reiteró el compromiso del gobierno mexicano de reducir 35 por ciento la emisión de gases efecto inverna-

dero para 2030, equivalente a 225 millones de toneladas de carbono.

Indicó que ya se trabaja en las Contribuciones Nacionales Determinadas 3.0 (NDC, por sus siglas en inglés) a través de una consulta con todos los sectores industriales de la construcción, el acero, la minería, energía y agropecuario “para que nuestros compromisos sean realistas y factibles para 2035”.

“Sabemos que la crisis climática golpea con más fuerza a quienes menos tienen. Por ello, como parte de nuestros esfuerzos de mitigación

y adaptación estamos considerando también el tema de pérdidas y daños en nuestras nuevas NDC”, resaltó.

Bárcena también destacó la firma del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, un acuerdo histórico entre México, Guatemala y Belice que se impulsó bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y que protege 5.7 millones de hectáreas en beneficio de más de siete mil especies.

“Si en el norte hay muros, en el sur hay selvas compartidas y comu-

nidades que trabajan por la biodiversidad”, aseveró. .

La titular de la Semarnat apuntó que el Plan México es un proyecto de industrialización estructural que promueve la sustitución de importaciones.

Puntualizó que el objetivo es aumentar la conectividad mediante ferrocarriles eléctricos, lograr una inversión promedio de 26 por ciento del PIB, crear un millón y medio de empleos, y hacer que los productos mexicanos prevalezcan en las cadenas de valor”.

la defensa de refugiados, señalan ONG

EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ

Organizaciones a favor de los derechos de los migrantes de la región expresaron su preocupación por el discurso pronunciado por el presidente Donald Trump, en el marco de la 80 Asamblea General de Naciones Unidas, en el que evidenció su intención de restringir el derecho de asilo y protección internacional a millones de personas.

ción de asilo y su política exterior humanista, debe mantenerse firme en la defensa de los principios fundamentales del derecho internacional de las personas refugiadas.

El documento fue suscrito por las ONG Instituto para las Mujeres en la Migración, International Detention Coalition, Apoyo a Migrantes Venezolanos, la Asociación de Nicaragüenses en México, la Red Franciscana para Migrantes de las Américas y su oficina en México.

EU presenta cargos contra 26 líderes del cártel de Sinaloa

WASHINGTON. Estados Unidos presentó ayer cargos contra 26 altos responsables del cártel de Sinaloa, uno de los grupos de crimen organizado más poderosos de México, por sus operaciones de narcotráfico en los últimos cinco años. Todos los encausados supuestamente han traficado grandes cantidades de droga, como fentanilo, metanfetaminas o cocaína de México a Estados Unidos entre enero de 2020 y julio de 2025.

el texto está Próspero CoronelSánchez, alias Pro, José Luis Ángulo-Soto, también conocido como El Mi Niño o Germán Angel Alatorre-Monge. En marzo de 2023, el Departamento de Justicia ya presentó cargos contra una decena de integrantes del cártel.

Más información en https:// shorturl.at/fSKkk Afp

Detienen a segundo al mando del CJNG en Guanajuato

El contralmirante Fernando Farías Laguna, prófugo de la justicia, no podrá tener acceso a las copias de la orden de aprehensión librada en su contra por el delito de delincuencia organizada al presuntamente encabezar una red de corrupción relacionada con huachicol fiscal, ordenó la titular del juzgado decimoprimero de distrito en materia penal. César Arellano García México debe mantenerse firme en

También demandaron que el gobierno de México rechace cualquier intento de reformar, remplazar o desmantelar el régimen internacional de protección a personas refugiadas, y que se apegue a los principios constitucionales de política exterior y cooperación internacional.

En una petición dirigida al canciller Juan Ramón de la Fuente, quien participa en la asamblea de la ONU en representación de la Presidenta, las organizaciones subrayaron que México, con su reconocida tradi-

También subrayaron su preocupación por versiones periodísticas que indican que Trump convocó a “un evento paralelo con el objetivo de promover una reforma regresiva al sistema global de asilo”.

“Dicha iniciativa propone endurecer las reglas para quienes huyen de conflictos armados, persecuciones o violaciones graves a derechos humanos, socavando principios esenciales del derecho internacional. En caso de que el informe sea verdadero, las autoridades mexicanas no deben sumarse a dicha iniciativa”, subrayaron.

Supervivencia de pacientes pediátricos con cáncer aumentó 84 por ciento: IMSS

DE LA REDACCIÓN

La tasa de supervivencia de pacientes oncológicos pediátricos aumentó de 34 a 84 por ciento desde 2018 a la fecha, informó Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante la primera reunión internacional para la Atención del Cáncer Infantil en las Américas, en el marco de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Durante la primera reunión inter-

nacional para la Atención del Cáncer Infantil en las Américas, Robledo destacó que el IMSS atiende a 45 por ciento de todos los casos de cáncer infantil en México. Precisó que el IMSS ahora cuenta con 36 centros de referencia estatal para atender a niños con dicha enfermedad, con el propósito de brindar servicio en su lugar de origen a los afectados. Agregó que desde 2019 se han contratado a 256 médicos dedicados exclusivamente a los programas oncológicos pediátricos.

El Departamento de Justicia destacó que el trabajo que se realizó sobre el terreno permitió la intercepción de casi 400 kg de fentanilo, así como grandes cantidades de metanfetaminas y cocaína.

De los acusados, 15 están detenidos, a la espera de juicio. Entre los nombres que menciona

AL CIERRE

RECITAL

Las autoridades informaron que El Silencio se encargaba de coordinar extorsiones a comerciantes y choferes del transporte público en la región, así como la venta y distribución de droga, robo de vehículos, secuestro y homicidios”. Omar García Harfuch, titular de la de la SSPC, confirmó la detención. Gustavo Castillo

Farías Laguna, sin acceso a copias de su orden de aprehensión

Autoridades federales detuvieron en Uriangato, Guanajuato, a Genaro Ramírez El Silencio o El Manotas, identificado como el segundo “en importancia” del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la región Bajío Cuitzeo (Guanajuato-Michoacán), e involucrado en el secuestro de dos integrantes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

EN EL INFIERNO

El Toluca dio un recital de goles en el Nemesio Diez, al imponerse 6-2 al Monterrey en la jornada 10 del torneo Apertura 2025 de la Liga Mx. El portugués Paulinho anotó un triplete. En el encuentro se registró un conato de bronca en las gradas que fue controlado. Foto @TolucaFC

Rayuela

A ver si aprendemos la lección: Eso de dar tanta importancia a delincuentes es cuento de nunca acabar.

Salinas Pliego vendió AT&T con deuda fiscal

Cae grupo armado ligado a La Luz del Mundo

▲ En el municipio de Vista Hermosa, Michoacán, instituciones de seguridad detuvieron a 38 sujetos que se capacitaban en el manejo de armas y que vestían playeras y credenciales de esa iglesia. Además, dijeron ser miembros de “jahzer”, guardia

secreta de la congregación religiosa. Uno de los aprehendidos es estadunidense. Se les aseguraron una pistola real, réplicas de armas largas y cortas, cuchillos de utilería, entre otros. Foto tomada de X g castillo Y e. Martínez, CorreSPonSaL / P 6

Duelo por el asesinato de Jesús Israel

www.jornada.com.mx

OpiNióN

napoleón Gómez Urrutia 14

ilán Semo 15

ana maría aragonés 15 rosa m elizalde 16 imanol ordorika 16 orlando delgado Selley 20

Leonardo García Tsao espectáculos

COlumNas

Dinero enrique Galván ochoa 6 astillero

Julio Hernández López 8 méxico sa Carlos Fernández-Vega 22

7502228390008

l Por eso pagó para no ser arrestado en EU: Sheinbaum

l Es un fraude: no informó respecto a las condiciones de la compañía telefónica

l El empresario fue obligado a realizar un depósito de 25 millones de dólares

l Debe a Hacienda más de 74 mil mdp por impuestos de sus empresas

l “Toma chocolate, paga lo que debes”, comentó con ironía la Presidenta

reDacción / P 22

la comunidad del CCH Sur por la paz

l Cancelan el Festival Música contra el Olvido Marcha

osorio / P 10

Diyéi avisó a su pareja que iba a reunión

Revisan últimos mensajes de músicos colombianos

l Hallan vehículo en que se habrían trasladado

Kevin ruiz e israel Dávila, CorreSPonSaL / P 31

No hacerlo, derrota para la 4T, dicen

l Demandan sancionar a Rojo de la Vega Exigen reinstalar esculturas de Fidel Castro y El Che

/ P 32

p Inundaciones de hasta metro y medio provocó la tormenta que comenzó alrededor de las 2 de la madrugada de ayer en el puerto guerrerense. La lluvia torrencial que duró casi

tres horas anegó vialidades principales, calles alternas y unidades habitacionales, principalmente en la zona Diamante. Foto La Jornada H. Briseño, CorreSPonSaL / P 29

lilian HernánDez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.