La Jornada, 19/9/2025

Page 1


DIRECTORA

CUATRO DÉCADAS DEL TERREMOTO

s Dos de las tres secciones del edificio Nuevo León, de 15 pisos cada una, quedaron completamente destruidas, mientras la tercera se mantuvo en pie, pero con graves daños, por lo que posteriormente tuvo que ser demolida. La imagen, en la que

se ve a la gente saliendo por las ventanas, apareció el 20 de septiembre de 1985 en la portada de La Jornada y después fue retomada por una revista de corte internacional que la publicó a dos planas. Foto Marco Antonio Cruz

Con murales por toda la ciudad, la gente procesó el trauma

19 de septiembre: una cicatriz que no sana

l Obras de Otero, Chávez Morado o Belkin ayudaron a relaborar el dolor, dice especialista

l En San Antonio Abad, La historia jamás contada evoca la lucha y la fuerza de las costureras

l Miles de familias aún esperan regresar a casa luego de la misma tragedia, pero de 2017

DANIEL LÓPEZ AGUILAR, ÁNGEL BOLAÑOS, JOSEFINA QUINTERO Y NAYELI RAMÍREZ / P 29, 31 Y CULTURA

l Frena resolución que exigía alto el fuego inmediato y permanente

l Prosigue asedio sobre la capital de la franja; 80 muertos más

CRÓNICA

A 40 años de 1985 y ocho de 2017

ELENA PONIATOWSKA

En México, cada 19 de septiembre hacemos un simulacro a nivel nacional del terremoto de 1985. A los niños de las primarias sus maestros les anuncian en altoparlantes: “No corro, no grito, no empujo” y los hacen salir en orden de la escuela para llegar a las zonas de seguridad en el patio de recreo. En los altos edificios, los empleados del primer piso pueden bajar a la calle para resguardarse; los de los pisos superiores reciben la orden de subir a la azotea y los de los pisos intermedios se repliegan sobre muros llamados “de carga”, los más resistentes. ¿Sirven los simulacros? ¿Realmente salvan vidas? En el terremoto del 19 de septiembre de 2017, la cifra oficial fue de 230 personas muertas, muchos menos que en el terremoto de 1985, cuya cifra real nunca sabremos porque las defunciones se lloran pasado cierto tiempo y sólo los ricos pagan una esquela en el periódico.

Purga en aduanas: sacan a 26 mil firmas y personas de padrón de importadores y exportadores del SAT

● La cifra de empresas a las que se ha retirado el permiso en este sexenio es dos veces y media el total de bajas registradas de 2021 a 2024

● Las suspensiones tienen que ver con el combate al huachicol fiscal, pero también están dirigidas al sector textil y de confección de calzado

DORA VILLANUEVA / P 18

Pacto rumbo a revisión del T-MEC

t La presidenta Sheinbaum y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, acordaron un plan de acción para fortalecer la relación comercial y el combate al crimen organizado. Foto Cristina Rodríguez E. OLIVARES, A. SÁNCHEZ, A. URRUTIA Y A. MUÑOZ / P 3 / P 30

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 42, número 14793, 19 de septiembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 19 de septiembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

La Jornada: 41 años

Hoy se cumplen 41 años desde que llegó a los lectores el primer ejemplar de La Jornada, así como cuatro décadas del sismo que arrasó la Ciudad de México y, al hacerlo, catalizó las luchas populares por la democratización, el combate a la corrupción, la vigencia real de los derechos humanos y sociales y la rendición de cuentas de las autoridades. Con la perspectiva que brinda el paso del tiempo, es posible trazar los vínculos entre el nacimiento de esta casa editorial y el movimiento telúrico ocurrido 365 días después: si la devastación del 19 de septiembre de 1985 supuso un golpe material y un enorme desafío a un proyecto periodístico que daba sus primeros pasos, también fue la ocasión para que las y los jornaleros mostraran su compromiso irreductible de informar con veracidad a la sociedad mexicana incluso en las situaciones más adversas. Esa temprana prueba reafirmó el carácter de La Jornada como un medio que nació de la aspiración de periodistas, intelectuales, académicos, sindicalistas, luchadores sociales, sobrevivientes de la violencia de Estado, amas

Solicita respaldar a los fundadores del Sindicato de Costureras

No basta el recuerdo ni volver a ver las escenas de la destrucción que provocó el terremoto del 19 de septiembre de 1985. No basta con llevar a cabo simulacros ni hacer el recuento de los edificios colapsados y de los miles de fallecidos.

La lección que nos dejó aquel negro momento es que, entre las cientos de miles de costureras, existía un tremenda explotación por los dueños de los talleres y las fábricas, así como de los sindicatos patronales y charros del sector. Esa situación fue enfrentada por la valentía de miles de trabajadoras, quienes formaron el más puro y combativo Sindicato de Costureras 19 de septiembre. Bajo esa bandera caminaron 10 años, hasta que fue destruido desde dentro y desde fuera.

Hoy la situación de las y los empleados de la costura se encuentran en condiciones iguales o peores, ya que perdieron su organización y de nueva cuenta se encuentran en indefensión.

Hoy en San Antonio Abad las y los sobrevivientes de aquella lucha realizarán la conmemoración de aquel momento; recordarán a

de casa y otros grupos por contar con una plataforma que les diera voz en tiempos en que la práctica totalidad de la prensa era controlada desde las oficinas gubernamentales y los despachos de los magnates. Y es dicha conexión con un sector plural y crítico de la ciudadanía lo que ha permitido llegar al 41 aniversario a un diario que, a todas las dificultades enfrentadas por los medios de comunicación tradicionales en la era digital, suma la de una independencia que lo mantiene al margen de los flujos publicitarios que exigen sacrificar la integridad en aras del lucro o de la mera subsistencia.

Los acontecimientos que enmarcan este cumpleaños son, cuando menos, agridulces. Mientras en México se vive ya el séptimo año de un proyecto de nación que busca, con sus falencias y contradicciones, recuperar la soberanía y poner fin a los estropicios de la noche neoliberal, a nivel global asistimos a la época más oscura de la historia para el oficio de informar: en 22 meses, el régimen sionista que gobierna Israel ha asesinado a alrededor de 220 periodistas en Gaza y otras regiones sobre las que extiende su manto de muerte,

EL CORREO ILUSTRADO

Marisol, a Conchita, a Lupe Conde, a Evangelina Corona y tantas más que con aciertos y errores forjaron la mejor agrupación laboral que jamás haya existido en nuestro país.

A los que nos sumamos solidariamente en esos momentos les llamo a apoyar, sin condiciones, a los empleados de este rubro que siguen en la lucha por la reconquista de la organización sindical. Francisco Muñoz Apreza, vocero del Consejo Nacional de Adultos

Agradece a Sheinbaum por apoyar a migrantes agrícolas en Canadá

Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México:

Los trabajadores temporales organizados con Dignidad Migrante en Canadá tenemos varias cosas que agradecerle, pero hoy nos referiremos a dos:

Su escucha nuestra petición de poner en su agenda con el premier Mark Carney a los trabajadores agrícolas. Y segundo, el acuerdo alcanzado de mantenerlos, ya que frenará las pretensiones de los conservadores y sus aliados enquistados en el Partido Liberal y el Nuevo Partido Demócrata de eliminarlos. Como la lucha continúa, esperamos seguir contando con su respaldo para transformar ese programa abusivo en uno digno y justo donde tengamos derechos y los contratos sean elaborados con nuestra participación y no sólo de los gobiernos y de los patrones. Convocamos al primer ministro de Canadá a un diálogo directo con los empleados organizados para hacer de este programa, considerado por Naciones Unidas como un caldo de cultivo para el esclavismo, uno que sirva de modelo donde los foráneos tengamos realmente los mismos derechos que los canadienses.

lo que supone la mayor masacre de comunicadores en cualquier conflicto. En los casi dos años de horror desde que Tel Aviv emprendió la actual etapa de exterminio contra el pueblo palestino, La Jornada ha estado entre los contados medios que llaman a los crímenes por su nombre y no se vuelve cómplice, por la vía del eufemismo, del afán genocida.

Al mismo tiempo, en Estados Unidos el trumpismo avanza imparable en su campaña para silenciar a las voces críticas, logrando que poderosos conglomerados modifiquen su línea editorial, implementen la autocensura sistemática y despidan a los reporteros, editores, presentadores y hasta comediantes que incomodan a la ultraderecha.

En este contexto, se muestra más necesaria que nunca la labor de las y los jornaleros, consistente en entregar todos los días información veraz y guiada por la explícita convicción de acompañar los procesos de búsqueda de la justicia social, la soberanía nacional, una sociedad más libre y un poder público leal a su mandato. Esos principios han sostenido a La Jornada, y con ellos seguirá trabajando para los lectores que le dan su razón de ser.

Gracias a La Jornada que hizo llegar nuestra voz. Raúl Gatica, asistente de la mesa directiva de Trabajadores Migrantes

Tiempo de canallas

Dice Lillian Hellman en su libro Tiempo de canallas: “Los senadores McCarthy y McCarran, los diputados Nixon, Walter y Wood, todos eran lo que eran: hombres que mentían cuando era necesario mentir, y que calumniaban aun cuando no era necesario calumniar. Dudo que creyesen en mucho de lo que decían; es posible que no creyesen en nada: en Estados Unidos los tiempos eran propicios para una nueva ola, y ellos aprovecharon la oportunidad política de dirigirlos día tras día, arrojando lodo a todo el que se pusiera frente a ellos”. ¿No nos suena parecido a lo que dicen Donald Trump y toda su camarilla plutocrática? Y en otra parte añade: “Había vivido convencida, hasta fines de la década de los 40, de que la gente culta, los intelectuales, vivían de acuerdo con lo que predicaban: la libertad de pensamiento y expresión, el derecho de cada cual a sus propias convicciones, y algo más que un compromiso implícito de ayudar a quienes se vieran perseguidos. Pero sólo un pequeño número se dignó mover un dedo cuando McCarthy y sus chicos aparecieron en escena. Casi todos, por lo que hicieron o por lo que dejaron de hacer, contribuyeron al macartismo corriendo tras esa carreta de feria que no se había molestado en detenerse para dejarlos subir. Sencillamente, entonces como ahora, me siento traicionada por la aberración en la cual había creído. No tenía ningún derecho a pensar que los intelectuales estadunidenses eran gente que lucharía por algo, si el hacerlo los perjudicaba; sus antecedentes no justifican esa conclusión”. Cambien el término estaduniden-

ses por el de algunos mexicanos y nos entendemos, ¿o no?

Rafael Gutiérrez Carbonell

Damnificados por sismos citan a encuentro

A ocho años del sismo de 2017 y a 40 del de 1985, convocamos a todas las personas que seguimos damnificadas; a quienes ya consiguieron regresar a casa, pero nos siguen acompañando; a los ciudadanos solidarios y a quienes conmemoran los aniversarios de esas catástrofes al gran encuentro con el fin de que los afectados regresen a su hogar y por la culminación integral de la reconstrucción en la Ciudad de México. Hoy aún somos miles de perjudicados quienes esperamos recuperar nuestras viviendas. Seguimos en pie de lucha. En la fase final del proceso de reconstrucción aún queda mucho por hacer, además de que el gobierno cumpla cabalmente con el compromiso establecido en la Ley para la Reconstrucción. Te esperamos hoy en el Zócalo de la capital a partir de las 12:30 horas. Será una oportunidad para reunir a las víctimas, a las organizaciones y a la ciudadanía solidaria con el fin de rememorar la experiencia amarga que compartimos, pero también la cultura de solidaridad, la esperanza y la lucha por que la reconstrucción culmine con justicia y dignidad. Movimiento de Familias Damnificadas 19/S

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en

El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Firman México y Canadá plan de acción para renegociar el T-MEC

Buena señal, que EU convocara a consultas internas, dice la Presidenta // Debe seguir el tratado, coinciden // Mantienen trabajo agrícola temporal ENCUENTRO

Con la convicción de que es fundamental preservar el tratado comercial de América del Norte (T-MEC) para fortalecer la competitividad de la región a escala global, México y Canadá acordaron un plan de acción para enfrentar las negociaciones de la revisión del acuerdo y, al mismo tiempo, consolidar las relaciones bilaterales, informaron de manera conjunta la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro canadiense, Mark Carney. En conferencia ofrecida al término de las reuniones que sostuvieron en Palacio Nacional (una sólo entre mandatarios, otra ministerial y una más con empresarios de ambos

países), Sheinbaum destacó que es una señal positiva que la instancia gubernamental estadunidense responsable de acuerdos internacionales haya lanzado la convocatoria a consultas internas sobre el T-MEC.

“En cualquiera de las circunstancias, estoy segura de que el tratado va a permanecer. Y, sobre todo, muy importante, que hay diálogo con el gobierno de Estados Unidos de manera permanente”.

A la pregunta de la prensa canadiense sobre si se descarta la posibilidad de que en el contexto de las negociaciones con Washington, México o Canada pudieran marginar su relación bilateral, ambos mandatarios destacaron que la fortaleza de la región radica en la integración de las tres economías. “Firmamos un plan de acción que

Seguridad y bienestar, en los 4 pilares del convenio

EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ

México y Canadá sellaron una nueva “hoja de ruta” enfocada en identificar prioridades conjuntas y a orientar acciones estratégicas en beneficio de la relación bilateral.

En una declaratoria, los gobiernos de ambas naciones dieron cuenta del Plan de Acción México-Canadá 2025-2028, basado en cuatro pilares: seguridad; movilidad, bienestar e inclusión; prosperidad; medio ambiente y sostenibilidad.

Este acuerdo fue suscrito ayer por la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, en el contexto de la visita de trabajo a México del líder canadiense, y como parte de la nueva dinámica regional, basada en las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el próximo inicio de la revisión del T-MEC.

A partir de este nuevo plan, vigente por tres años, los dos países reforzarán la colaboración para facilitar el comercio, la inversión y la conectividad portuaria; también desarrollarán acciones a fin de fomentar la cooperación en agricultura, energía, recur-

sos naturales, salud, seguridad, preparación ante emergencias y acción climática.

Establecieron evaluar periódicamente los avances de esta nueva ruta para asegurar el progreso de los resultados alcanzados en los cuatro pilares.

En el tema de la seguridad, se pactó reconocer la prioridad compartida de combatir a la delincuencia organizada trasnacional y preservar la seguridad de ambos pueblos. Asimismo, reforzarán “los esfuerzos conjuntos” para interrumpir el tráfico de drogas en la zona, incluido el fentanilo, y de armas; de mercancías ilícitas y de personas.

En un punto que cruza los pilares de prosperidad y medio ambiente, convinieron colaborar para un desarrollo minero sostenible en sus territorios, con el fin de producir los recursos minerales necesarios para apoyar la transición verde y las tecnologías sostenibles del futuro.

En movilidad, inclusión y bienestar, México y Canadá externaron que buscarán avanzar en acciones conjuntas que promuevan inclusión social, igualdad de género y derechos de grupos vulnerables, y que fomenten el acceso equitativo a oportunidades en sus pueblos.

sirve de complemento a la revisión del T-MEC”, afirmó Carney. “Somos la región más competitiva del mundo, y la mejor manera de competir con otras regiones es fortalecer el tratado comercial entre los tres países”, apuntó Sheinbaum.

Y agregó: “somos optimistas, aun dentro de las circunstancias, dado el comercio actual entre México, Estados Unidos y Canadá, y los tres países a su vez, la integración económica que tenemos, y además es lo que nos conviene a los tres”.

Señaló que América del Norte es la región más importante del mundo en términos económicos, y que “el T-MEC es una prueba de que cuando trabajamos juntos, México, Canadá y Estados Unidos, se crea prosperidad y existen mejores condiciones para enfrentar con éxito los retos globales y posicionarnos como una de las regiones más dinámicas”. Carney anunció que habrá colaboración bilateral con México y Estados Unidos, “para reforzar las bases angulares de nuestra cooperación, con la idea de hacer que América del Norte siga siendo la región más

▲ La Presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, acompañados por sus cónyuges. Foto Cristina Rodríguez

competitiva del mundo. El T-MEC es la fortaleza de los tres países; eso es lo que es América del Norte, y contribuye a que sea la envidia en el mundo. Estamos comprometidos a trabajar con ambos socios. Existen oportunidades para mejorar el acuerdo. Estoy seguro de que estadunidenses y mexicanos tienen las mismas ideas para mejorar”. Apuntó que México y Canadá coinciden en buscar la manera de que el tratado sea más eficaz, sobre la base de que ambos países “se complementan en sus fortalezas y permanecemos unidos de manera fuerte en una época de crisis”. Durante las tres décadas de vigencia del tratado comercial, añadió el primer ministro, el comercio entre México y Canadá ha crecido 10 veces, pero auguró que con la consolidación de las cadenas de producción

y la mayor integración de las empresas a futuro va a crecer sustancialmente el comercio bilateral. El plan de acción incluye otros ámbitos fundamentales para la región, como el combate a los desafíos de seguridad en América del Norte. Carney subrayó que en la actualidad el crimen organizado opera de manera trasnacional, y así como pandillas canadienses actúan en México, también bandas del crimen organizado mexicanas lo hacen en Canadá, por lo que se requieren estrategias conjuntas para combatirlas; no sólo las que trafican drogas, sino también aquellas que lo hacen con personas. Sheinbaum aseguró que acordaron estrechar las políticas de seguridad en ambas naciones, intensificando el intercambio de información con pleno respeto a la soberanía nacional; México colabora tanto con el Comando Norte estadunidense como con las autoridades de seguridad canadienses, con las que recientemente hubo un encuentro para afinar estrategias. Expuso que Canadá ha desarrollado acciones importantes para reforzar la ciberseguridad, las cuales interesa a México conocer y desarrollar mayor colaboración. De igual manera, dijo, las autoridades canadienses han reforzado la seguridad en las fronteras, por lo que México busca colaboración sobre los pasos que han dado al respecto. Como parte del plan de acción, se acordó preservar las visas a trabajadores mexicanos para que vayan a Canadá a laborar principalmente en el campo.

–¿Por ahora no sería ampliarlas? –Por lo pronto es como se mantienen, y ya habrá mesas de trabajo para ver si es factible ampliarlas –respondió Sheinbaum.

El fraude, la extorsión y las amenazas fueron los delitos que más repuntaron en el país en el año reciente; además, se registró la mayor estimación de víctimas de secuestro desde 2019, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A través de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2024, que no considera los homicidios, el Inegi precisó que se registraron 33.5 millones de delitos en el país el año pasado, lo que representó el mismo nivel que en 2017 (33.6 millones).

Con 15 ediciones de la Envipe, el Inegi mostró que los delitos aumentaron 1.52 por ciento durante la administración de Andrés Manuel López Obrador; mientras en el sexenio de su antecesor, Enrique Peña Nieto, los delitos ocurridos subieron 18.7 por ciento, al pasar de 27.8 millones de delitos en 2012 a 33 millones en 2018.

Adrián Franco, vicepresidente de la junta de gobierno del Inegi, explicó que hay una nueva configuración de los fenómenos delictivos en México, pues en 2018 prácticamente la mitad de los delitos, 45.8 por ciento, tenían que ver con robos, asaltos en la calle o en el transporte público, así como extorsiones; para 2024, esa mitad pasó a una tercera parte (34 por ciento). En 2018, 22 por ciento eran fraudes y amenazas; para 2024 fue de 35 por ciento; “es decir, cambió la configuración de los delitos violentos a menos violentos en los pasados seis años”, comentó Franco en conferencia de prensa. De acuerdo con la Envipe, el fraude, además de ser el delito más frecuente, fue el que más repuntó el año pasado, al pasar de 6 mil 962 eventos en 2023 a 7 mil 574 en 2024, por cada 100 mil habitantes; asimismo, la extorsión se elevó de 5

Con Peña delitos se dispararon 18.7%; con AMLO, sólo 1.52%

Fraude, extorsión y amenazas, crímenes que más repuntaron en 2024: Inegi

mil 213 delitos en 2023 a 5 mil 971 el año pasado. En tanto, las amenazas pasaron de 3 mil 346 a 4 mil 683 eventos en el periodo de referencia. Dichos delitos presentaron una tasa de concentración de 21.7, 17.1 y 13.4 por ciento, respectivamente. Durante 2024 se estimaron 94 mil 679 secuestros, mientras 92 mil 888 fueron víctimas documentadas, según cifras del Inegi, las cuales suman tres años de aumentos. Ambos, sus mayores estimaciones puntuales de víctimas desde 2019.

Al comparar con 2023, la tasa de víctimas de delito bajó en siete entidades federativas en 2024; aumentó en otras siete y no tuvo cambios en 18. En ese mismo año, en 10 entidades federativas, las tasas superaron a la nacional. Las más altas se registraron en el estado de México, con 34 mil 851; Ciudad de México, 30 mil 804, y Tlaxcala,

30 mil 498. Las tasas más bajas se presentaron en Chiapas, con 15 mil 576; en Tamaulipas, 16 mil 537, y Michoacán, 16 mil 572 por cada 100 mil habitantes.

En 2024, la tasa de mujeres víctimas de delitos no presentó cambio estadístico respecto a 2023, mientras la de hombres resultó estadísticamente mayor. En 2024 se registraron 23 mil 399 mujeres y 25 mil 10 hombres víctimas por cada 100 mil habitantes.

El Inegi resaltó que pese a que los delitos sexuales, renglón en que se estimó una tasa de 4 mil 160 delitos por cada 100 mil mujeres en 2024, cifra estadísticamente equivalente a los 4 mil 290 delitos estimados en 2023, se contabilizaron ocho delitos sexuales cometidos a mujeres por cada delito sexual cometido a hombres.

resultó similar al de 2023 (92.9 por ciento). Las razones más comunes para no denunciar son la pérdida de tiempo, con 34.6 por ciento, y la desconfianza en la autoridad, 14 por ciento.

De ahí que la dificultad de tener pruebas con los fraudes, extorsión o amenazas podría afectar que en México se mejore la práctica de denuncia del delito.

El Inegi estimó que de los 38.8 millones de hogares que se calcula existen en el país, 11.4 millones tuvieron al menos un integrante que fue víctima de delito; esto arrojó una prevalencia delictiva de 29 por ciento en hogares para 2024.

monto total y las pérdidas por victimización 62 por ciento, y se estimaron en 91.8 mil millones de pesos y 177.8, respectivamente. En 2024, los jueces ocuparon la segunda posición como los más corruptos, sólo después de los agentes de tránsito. Y es que de la población de 18 años y más que, entre marzo y abril de 2025, identificó a la policía de tránsito, 75.1 por ciento consideró que dicha autoridad es corrupta. Del mismo modo, de la población que identificó a jueces, 69 por ciento los consideró corruptos.

El costo del delito y la inseguridad se estima en 269.6 mil millones de pesos

Según el Inegi, en 2018 se denunciaba 10.6 por ciento del total de los delitos que ocurrieron; en 2024 se denunció 9.6 por ciento. “Es un punto porcentual de diferencia, pero estrictamente representa una décima parte de la denuncia; es decir, los mexicanos hemos dejado de denunciar y eso es grave para el sistema de seguridad en el país”, reconoció Franco. El Ministerio Público (MP) –o fiscalía estatal– abrió una carpeta de investigación en 70.5 por ciento de estas denuncias. Lo anterior implica que 93.2 por ciento de los delitos no se investigó (lo que se conoce como cifra oculta). El porcentaje

Plan antiextorsión se analizará en el pleno del Senado la próxima semana

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

Avanzó en el Senado la reforma constitucional propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum que faculta al Congreso para expedir una ley que prevenga y combata el delito de extorsión, ilícito de alto impacto que ha ido al alza y se ha convertido en un negocio rentable para el crimen organizado. Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y Seguridad Pública que presiden los morenistas Óscar Cantón Zetina, Enrique Inzunza y Lucía Trasviña, aprobaron, por 47 votos a favor, la minuta que se espera discutir ante el pleno del Senado la próxima semana.

En la exposición de motivos del dictamen se precisa que esa modificación al inciso A de la fracción XXI, del artículo 73 de la Constitucional es el primer paso para que

el Congreso expida una ley general en materia de extorsión, un marco homogéneo que unifique la tipificación del delito, sus agravantes, las penas y mecanismos de atención a víctimas.

De esa forma, el combate a quienes se dedican a extorsionar ya no dependerá de los gobiernos estatales, sino al ámbito federal, a fin de acabar con los vacíos que favorecen la impunidad.

Durante la discusión, la senadora Trasviña resaltó que la reforma responde a una demanda urgente de la sociedad mexicana, que es la de enfrentar con toda la fuerza del Estado el delito de extorsión. Se trata, declaró, de un cáncer social y una práctica cruel, dañina y extendida que vulnera la tranquilidad de las familias, asfixia a los negocios, amenaza a los trabajadores, erosiona la confianza en las autoridades y fortalece a la delincuencia organizada. Igualmente, el también morenis-

ta Manuel Huerta Ladrón de Guevara hizo notar que la principal tarea es que a través de la legislación se recupere la legitimidad del Estado, “porque este delito se alimenta sin duda del vacío institucional y de la desconfianza ciudadana”. La oposición coincidió en que se requiere una estrategia integral para frenar la extorsión. La priísta Carolina Viggiano Austria, comentó que la extorsión impacta en las familias, tiene consecuencias financieras y es una carga para el sistema judicial, además de que muchas víctimas no denuncian por miedo. Al hablar a nombre del PAN, la senadora Verónica Rodríguez expuso que por el compromiso que tienen con las familias mexicanas acompañarán la reforma contra la extorsión, delito que, expuso, la propia presidenta Sheinbaum reconoce que su combate ha sido insuficiente en todos los órdenes de gobierno y por ello su crecimiento exponencial.

De acuerdo con el instituto, que preside Graciela Márquez, el estimado del costo del delito y la inseguridad en México durante 2024 se ubicó en 269.6 mil millones de pesos. En promedio, cada persona afectada perdió 6 mil 226 pesos. Así, el costo total representó 1.07 por ciento del producto interno bruto (PIB). Las medidas preventivas que los hogares mexicanos tomaron contra los delitos representaron 34 por ciento del

En la Envipe más reciente, la Marina y el Ejército no registraron un cambio estadísticamente significativo; en el resto, la percepción sobre corrupción en autoridades encargadas de la seguridad pública tuvo aumentos estadísticamente significativos respecto de 2024. La confianza de la sociedad en las distintas autoridades aumentó para la Marina (91 por ciento); mientras para el Ejército y la Fiscalía General de la República se mantuvieron. Asimismo, disminuyó el nivel de confianza de manera significativa en otras siete autoridades.

En su sexenio, AMLO pidió cesar a Bermúdez Requena: Sheinbaum

Desde esa época se investigaron los nexos del entonces secretario de Seguridad de Tabasco con el crimen // Promete transparencia total

Desde el sexenio pasado, Andrés Manuel López Obrador, por conducto de su secretario de Gobernación, Adán Augusto López, pidió la destitución de Hernán Bermúdez Requena, entonces secretario de Seguridad Pública de Tabasco, tras descubrirse que no cumplía con sus funciones y se estaba vinculando con grupos de la delincuencia organizada, reveló la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. En su conferencia matutina, Sheinbaum declaró: “se va a dar toda la información de cómo fue que esta persona empezó a involucrarse. Y en el momento que hubo información se pidió su destitución

CÉSAR ARELLANO, GUSTAVO

CASTILLO E ISRAEL DÁVILA

REPORTEROS Y CORRESPONSAL

“Por razones de logística”, el traslado de Hernán Bermúdez Requena, supuesto capo de La Barredora, de Paraguay a Toluca se prolongó más de 24 horas, y con ello se retrasó su puesta a disposición ante jueces mexicanos para enfrentar acusaciones federales que se obtuvieron la noche del miércoles por delincuencia organizada, contra la salud, acopio y tráfico de armas e ilícitos en materia de hidrocarburos, mientras en el fuero común será procesado por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

A las 23 horas de ayer, Bermúdez Requena ingresó al penal del Altiplano en medio de un impresionante dispositivo de seguridad y siete minutos después entró a la garita principal.

Lo que sería un viaje de alrededor de 10 horas se convirtió en un tardado traslado, debido a que la aeronave de la Fiscalía General de la República (FGR) modificó, sin explicación oficial, en tres ocasiones su plan de vuelo, incluyendo la pernocta en la terminal aérea de El Dorado, en Bogotá, Colombia. Posteriormente una espera de más de seis horas en el aeropuerto de Tapachula, Chiapas, antes de llegar a la capital mexiquense para que de ahí se le condujera al Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso), número 1, Altiplano.

Bermúdez Requena, Comandante H, se desempeñó de titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Tabasco, de diciembre de 2019 a enero de 2024. En ese lapso constituyó La Barredora, grupo delictivo que involucró a mandos y personal policial con miembros del crimen

e investigación. Ya para entonces, el senador ya era secretario de Gobernación. Imagínense, participaba en el gabinete. Y se solicita que lo cesen, por parte del secretario de Gobernación y del presidente, a (Carlos) Merino, que estaba de gobernador. Merino lo destituye, este señor se va e inician las pesquisas”. La mandataria señaló que desde entonces se desarrollaron las investigaciones, por parte de la Fiscalía del estado de Tabasco y la Fiscalía General de la República. Consideró que es muy importante que se sepa todo este proceso, porque es muy fácil para la oposición, “la hipocresía en acción, pues en su momento nunca explicaron nada de Genaro García Luna”.

Detalló que el retorno de Bermúdez Requena a México se agilizó

porque él entró de manera irregular a Paraguay e incluso cometió algunos delitos en ese país, por lo que el gobierno paraguayo determinó su expulsión. Por ello se trasladó en una aeronave de la Fiscalía General de la República. En la mañanera añadió que a esa hora Bermúdez Requena se encontraba en Colombia por una escala técnica que no tenía nada que ver con aspectos legales. Sheinbaum sostuvo que en este caso “nosotros no vamos a esconder nada, ni tampoco vamos a defender a nadie si resulta que hay pruebas de que es culpable, pero lo que no nos parece es este juicio que hacen los grandes medios de comunicación o la oposición. ¿Cuándo ellos hicieron alguna detención? O sea, porque aquí se

está actuando cuando se encuentran pruebas. El secretario de Marina dijo: ‘fuimos nosotros mismos quienes presentamos la denuncia’ y las investigaciones que se hagan”. –¿Usted consideraría que Adán Augusto López Hernández debería pedir licencia como senador? –La investigación tiene que seguir su curso. Ya dijo el senador que si en algún momento requieren de su declaración, que él con gusto le va a dar. Más adelante ahondó sobre el coordinador de los senadores morenistas: “esta cosa de que ‘ahora, el senador Adán Augusto tiene que renunciar’, a ver qué dicen las investigaciones. Porque lo que no nos parece es que algunos medios de la prensa pretenden ser los juzgadores”.

El Comandante H ya está en el penal de máxima seguridad del Altiplano

organizado, hasta convertirse en la organización que dominaba en esa entidad y parte del estado de Chiapas.

El ex funcionario fue capturado en Asunción, Paraguay, el pasado 12 de septiembre, luego de haber estado prófugo de la justicia durante siete meses. Cinco días más tarde fue expulsado del país sudamericano y entregado a autoridades mexicanas en el aeropuerto Silvio Pettirossi. Ello aconteció al filo de las 17 horas tiempo local, 20 horas en México. Para su traslado se dispuso un gran operativo en la terminal mexiquense. Todo tuvo que esperar hasta pasadas las 22 horas, pues la nave de la FGR demoró en llegar a la capital mexiquense.

A las 18:58 horas de ayer el avión Bombardier Challenger 605, con matrícula XB-NWD, aterrizó en

pistas del aeropuerto mexiquense y de inmediato a Bermúdez se le leyeron sus derechos y se le informó de la existencia de la orden del fuero común.

Sin embargo, desde las 23:01 del miércoles, un juez federal ya había ordenado su detención a solicitud de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada. El juez Mario Elizondo Martínez, con sede en Centro de Justicia Penal Federal en Almoloya de Juárez, libró el miércoles la orden de captura en contra de los principales operadores de Bermúdez Requena y quienes quedaron al mando de la organización luego de que el ex funcionario huyó de México.

La carpeta de investigación que dio origen a la causa penal 386/2025 se integró entre otros testimonios y pruebas documentales con las declaraciones de Ulises

Adán Augusto López aclara que en enero de 2024 ya no era titular de Gobernación

El coordinador de Morena en la Cámara de Senadores, Adán Augusto López, aclaró que ya no era el titular de la Secretaría de Gobernación cuando Hernán Bermúdez fue destituido de su cargo en seguridad en el gobierno de Tabasco. Al preguntarle al legislador sobre una afirmación en ese sentido que formuló la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su conferencia mañanera de ayer, el tabasqueño sostuvo que no fue así . “Yo ya no era titular de Gobernación cuando se da la destitución” de Bermúdez Requena, como secretario de Seguridad del gobierno de Tabasco, explicó el legislador.

El senador López Hernández explicó en entrevista que en ese entonces –enero de 2024–, cuando se da la salida de Bermúdez Requena él participaba en el proceso para elegir al candidato presidencial de 2024.

López Hernández renunció a Gobernación el 16 de junio de 2023, para iniciar su campaña por la candidatura presidencial.

Andrea Becerril y Georgina Saldierna

Hay órdenes de captura en dos entidades

RENÉ ALBERTO LÓPEZ CORRESPONSAL VILLAHERMOSA, TAB.

▲ Hernán Bermúdez Requena fue transportado en un camión Rino de la Policía Federal Ministerial. Fue escoltado por fuerzas especiales en 10 vehículos. Foto Víctor Camacho

Pinto Madera, El Mamado, considerado el segundo al mando de La Barredora y quien fue capturado en julio pasado en Jalisco. Tras su aprehensión, se convirtió en testigo colaborador de la FGR. En las constancias judiciales de la causa penal 386/2025 se señala que el juez Elizondo Martínez autorizó la detención de Bermúdez Requena, Comandante H, El Munra o El Abuelo, para que sea juzgado por los delitos de delincuencia organizada, contra la salud, acopio y tráfico de armas, secuestro y delitos en materia de hidrocarburos.

El titular de la Fiscalía General del Estado de Tabasco, Óscar Tonatiuh Vázquez, recordó ayer que el organismo a su cargo cuenta con una orden de captura por delitos del fuero común en contra de Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad estatal, por lo que mantiene comunicación con la Fiscalía General de la República (FGR) para que éste sea trasladado a la entidad. Recalcó que debido a que en la entidad se inició una carpeta de investigación al ex funcionario, a quien se acusa de liderar al grupo criminal La Barredora, “estamos coordinándonos y ya estamos preparados y listos para la audiencia, (así como) el cumplimiento de la orden de aprehensión (girada en febrero pasado por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés)”.

Sin embargo, Bermúdez Requena enfrentará otro proceso penal, pero del fuero federal, luego de que un juez de control del estado de México libró la noche del miércoles la segunda orden de arresto en su contra por los delitos de delincuencia organizada y secuestro dentro de la causa 386/2025.

DINERO

La propuesta de subir aranceles

a productos chinos // Subirán de precio // China nos vende más de lo que nos compra

EL TEMA DEL sondeo de esta semana es sobre la propuesta de la Secretaría de Economía de aumentar 50 por ciento los aranceles a la importación de mercancías chinas, inclusive automóviles, con el fin de equilibrar el comercio bilateral, actualmente desventajoso para México. ¿Estás de acuerdo en que incrementen los aranceles aun cuando suban de precio? Los resultados aparecen en la gráfica.

Metodología

SE REGISTRARON 3 mil 188 participantes distribuidos de la siguiente manera X, 934; Facebook, 200; El Foro México, 148; Instagram, 123; Threads, 321, y YouTube, mil 462. Utilizamos la plataforma SurveyMonkey. A continuación algunas opiniones.

XPRÁCTICAMENTE TODO ESTÁ hecho en China de forma directa o indirecta. ¿Entonces, por qué subir el costo a lo que consumimos diariamente?

@ Jjesusomz /Tlaquepaque

LAS MERCANCÍAS DE origen chino como las bicicletas eléctricas se deben regular empezando por el arancel, porque son competencia desleal para lo hecho en México.

marce15sky@gmail /Ciudad de México

AMLO NO INCREMENTÓ impuestos. Así debe seguir la 4T

@Byblos1968 /Aguascalientes

Facebook

DEMASIADO DECIR QUE somos soberanos para hacer lo que pide Estados Unidos, no estoy de acuerdo con ponerle aranceles a los autos chinos. No traten de tomarnos el pelo, ¿creen que no sabemos economía y política?

Georgina Calderón Aragón /Ciudad de México CIERTAMENTE EL PAÍS no debe engarzarse en una guerra de aranceles, pero, por otro lado, se debe proteger la producción nacional.

Ángel Juárez /Toluca

PUES QUE CONSUMAN los que necesitan estos productos y que cada quien corra el riesgo de pagar más.

Mauro García /Estado de México

El Foro México

CHINA HA DESTROZADO la economía mexicana y le ha salido de a gratis.

Miguel Martínez /Ciudad de México

ES INEVITABLE QUE suban los precios, pero según algunos economistas, sería bueno hacer un TLC con China.

Rosa María Chavero /Morelia SUBIR ARANCELES A productos y vehículos

automotores hechos en China provocaría aumento de precios y una represalia por parte de ese país.

Carlos Islas Moreno /Naucalpan de Juárez SUPONGO QUE SÍ subirán los precios de los productos chinos, pero ¿que no es la idea de incentivar a los consumidores a comprar más cosas mexicanas y apoyar la economía nacional?

Clara Rojas /Estado de México

Instagram

HAY UN REACOMODO en la economía mundial por las políticas del “dictador Trump”, México tiene mucha interdependencia con EU y debe tomar decisiones que no gustan a los países con quien no se tienen suscritos tratados comerciales, en este caso China, con quien, por cierto, México tiene un elevado déficit comercial.

Horacio Oviedo García /Córdoba, Veracruz ES OBVIO QUE aumenten de precio, pero es justo por la desigual competencia con los productos mexicanos.

Laura Angulo /Ciudad Madero HAGAMOS PRODUCTOS MEXICANOS competitivos para evitar las importaciones de productos redundantes.

Horacio de la Cueva /Ensenada

CON EL FIN de quitarnos el yugo de los gringos, prefiero comprar un carro chino, europeo, ruso o de donde sea, adiós gringos.

Pedro A. Miranda /Hermosillo

Threads

A LOS CHINOS, con todo respeto, sólo les interesa vender, ellos no compran nada, fabrican en su país y su única debilidad es que no tienen petróleo ni gas.

Arturo Moreno Garza /Monterrey

SI LE PONEMOS aranceles a China, nos vamos a quedar sin un socio fuerte y más a la merced de Estados Unidos.

Óscar Monroy Hermosillo /Guadalajara

Facebook, TikTok, X, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Subir aranceles a autos y otras mercancías chinas hará que suban de precio. ¿Estás de acuerdo?

Sheinbaum: habrá “otras detenciones” por huachicol fiscal

ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

Vienen “otras detenciones” por el caso de huachicol fiscal, aseguró ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Señaló que es falso que esto se investigue por presión del gobierno de Trump, y dijo que no se habló del tema con Marco Rubio, secretario de Estado de Washington, en la visita que realizó a México.

“En el entendimiento (de cooperación en materia de seguridad) que tenemos está el caso de combatir el tráfico ilegal de combustible, pero en particular sobre algún tema específico no”, afirmó.

En la mañanera del pueblo, la mandataria reiteró que en marzo pasado, Aduanas tuvo conocimiento de un buque que llegó a Tampico, proveniente de Estados Unidos, con permiso temporal para “descargar una sustancia química, de naftas. Se dan cuenta que quizá es combustible, detienen el buque y piden un análisis de contenido”.

Petróleos Mexicanos y Aduanas lo realizan y encuentran que “es

diésel… y (a) algunos tanques que ya habían cargado, se les da seguimiento y se encuentra que llegan a una bodega”.

De ahí “inician las investigaciones de qué empresas están involucradas, cómo fue que sale de Estados Unidos (el buque), y quiénes participaron en el pedimento de este buque-tanque de combustible”, señaló.

Y viene entonces, añadió, “por parte de la Fiscalía General de la República, de la propia Marina, una investigación en la que se dan cuenta que hay algunos elementos de la Marina involucrados y empresarios, y la pesquisa continúa”.

Agregó que además “se encontró una serie de carros-tanque que venían en ferrocarril, también con permisos que no correspondían a lo que en realidad” traían y “también inicia una investigación”.

–El fiscal Alejandro Gertz dijo que la investigación había empezado hace dos años cuando el ex secretario de la Marina, Rafael Ojeda, había denunciado a sus sobrinos –se le comentó a la mandataria.

–Probablemente, eso lo tiene que explicar el fiscal, no soy la fiscalía.

Debe indagarse quién solicitó amparos a nombre de hijos de AMLO, pide la Presidenta

Se debe investigar quién interpuso los amparos en nombre de Andrés Manuel y Gonzalo López Beltrán, porque “evidentemente es parte de una campaña política contra el ex presidente Andrés Manuel López Obrador y el movimiento (de transformación)” para desacreditar, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En la mañanera del pueblo, apuntó que es parte de “la campaña de calumnias” y rechazó, a pregunta expresa, que los hijos del ex presidente sean mencionados en el expediente de la Fiscalía General de la República sobre el contrabando de combustible.

Resaltó que además del comunicado de López Beltrán desmintiendo que interpusieron un amparo, “hay un abogado que dijo que él no presentó nada.

“¿Cómo es posible que alguien, a

nombre de los hijos del ex presidente López Obrador ponga amparos en distintos lugares?”, preguntó. ¿Con qué motivo?, insistió. “Evidentemente la calumnia, desacreditar; es sencillamente parte de una campaña política en contra de nuestro movimiento, del ex presidente López Obrador, de sus hijos”. Sostuvo que “habría que ver quién les dicta a todos los comentócratas y por qué dicen lo mismo”. Al preguntarle que estas versiones se filtraron rápido a los medios y a las redes sociales, resaltó la respuesta inmediata de Andrés López Beltrán: “es absolutamente falso que hayan interpuesto estos amparos él o su hermano o hermanos”. Y segundo, insistió, “hay un abogado que ya dijo ‘usurparon mi nombre para poner el amparo’”. Entonces, agregó la Presidenta, el sentido es desacreditar. “Son demasiado burdos, burdísimos”, y destacó que las solicitudes de amparo presentadas a nombre de los hermanos López Beltrán ni firmas tienen.

TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS

LA JORNADA Viernes 19 de septiembre de 2025

ASTILLERO

Castigar a televisoras opositoras // Revocar

licencias // Por hablar mal de la presidencia // Trump, ABC, Kimmel, Carr

CON ABSOLUTA SOLTURA, blandiendo el látigo de castigo, el presidente de Estados Unidos y funcionarios con su marca están advirtiendo a los ciudadanos de ese país que es necesario combatir y sancionar a la “izquierda radical” y a quienes “hablen mal” de las políticas de la Casa Blanca.

EL ASESINATO DEL activista de ultraderecha Charlie Kirk ha sido el detonante de la escalada de un neomacartismo al galope: empleadores que despiden a quienes critican o bromean sobre lo sucedido en un plantel de Utah, vicepresidentes candidateables que se envuelven en la bandera ideológica del caído, subsecretarios que vigilan para cancelar visas, medios de comunicación y comentaristas bajo amago por lo que digan o pretendan decir.

LA PROGRESIÓN PUNITIVA llegó al terreno de la televisora ABC, propiedad de Walt Disney Company (una de las cuatro más importantes de Estados Unidos), donde Jimmy Kimmel (James Christian Kimmel, su nombre) llevaba 22 años como conductor de un programa nocturno de información y entretenimiento en el que hizo un comentario sugerente de que el asesinato del gubernamentalmente venerado Kirk habría provenido de la misma corriente MAGA (recuérdese que es republicana y trumpista la familia del presunto asesino, Taylor Robinson, pero se asegura que en fechas recientes este viró hacia la izquierda).

KIMMEL DIJO: "EL fin de semana tocamos fondo con la banda MAGA, que intenta desesperadamente presentar al chico que asesinó a Charlie Kirk como cualquier otra cosa que no sea uno de ellos, y hacen todo lo posible para ganar puntos políticos con ello” (The New York Times: https://goo.su/1zyvt ).

TAMBIÉN REPRODUJO UN video en el que, ante la pregunta periodística de cómo se sentía después del asesinato de Kirk, Trump dijo que bien y enseguida habló de otro tema.

LAS PALABRAS DE Kimmel generaron tal presión de audiencia afín a Trump-Kirk y, mar-

cadamente, del propio ámbito gubernamental, que los directivos de ABC decidieron este miércoles suspender al influyente presentador de manera indefinida. Horas antes, Brendan Carr, presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (una agencia gubernamental independiente: FCC, sus siglas en inglés), había dicho que las palabras de Kimmel constituían un “esfuerzo concertado para mentir al pueblo estadunidense”, por lo cual su agencia “tendría soluciones que podríamos considerar: francamente, cuando se ven cosas así, podemos hacerlo por las buenas o por las malas... Estas empresas pueden encontrar formas de cambiar de conducta y tomar medidas, francamente, sobre Kimmel, o la FCC tendrá más trabajo por delante”.

AYER, ANTE PERIODISTAS a bordo del avión que lo llevó de regreso a Washington desde Londres, Trump mencionó que hay medios que “están en contra en 97 por ciento; sólo me dan mala publicidad... O sea, les están dando una licencia. Creo que tal vez deberían retirársela. Dependerá de Brendan Carr (el presidente de la FCC); cuando miras atrás, lo único que hacen es atacar a Trump. Tienen licencia. No se les permite hacer eso. Son una rama del Partido Demócrata”.

TRUMP MANTIENE UNA actitud abiertamente hostil, confrontacional, ante preguntas de reporteros que le incomodan y ha entablado demandas por decenas de miles de millones de dólares contra The New York Times y The Wall Street Journal por haber hecho publicaciones que, a juicio del multimillonario, le afectaron en reputación y su carrera empresarial y política. En otros casos de retiro de presentadores o cierres de programas hay versiones publicadas de mano trumpista promotora.

¿DICTADURA? ¿AUTORITARISMO DESATADO? ¿Atentados a la libertad de expresión? ¿Graves presiones desde el poder gubernamental para forzar el retiro de presentadores y programas? ¡No! Esas etiquetas sólo son aplicables a otros países, por ejemplo México, donde diariamente desde espacios mediáticos concesionados se mantienen campañas abiertas contra el interés popular y el diseño institucional aprobado por amplia mayoría en las urnas. ¡Hasta el próximo lunes!

Decisión de México, entregar a EU a Caro Quintero: Presidenta

E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

La decisión de entregar al narcotraficante Rafael Caro Quintero a Estados Unidos la tomó el Consejo de Seguridad Nacional, aseguró ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, después de que la fiscal general de ese país, Pam Bondi, afirmó que

fue por instrucciones directas del presidente Donald Trump. En la mañanera del pueblo, la mandataria sostuvo que “sí había petición de ellos (de Washington), pero la decisión se tomó aquí, en el Consejo de Seguridad” Agregó que lo mismo ocurrió con un “importante número de delincuentes que fueron enviados a ese país”.

Comparece el narcotraficante en corte de NY por cuarta vez

El juez consideró viable la solicitud para modificar sus condiciones de reclusión

DAVID BROOKS Y JIM CASON CORRESPONSALES NUEVA YORK Y WASHINGTON

Rafael Caro Quintero compareció ante su cuarta audiencia de procedimiento en la corte del distrito este de Nueva York, en Brooklyn, en la que el juez federal Frederic Block consideró su petición para modificar las condiciones de su encarcelamiento, y los fiscales y abogados de defensa continuaron con la preparación para un eventual juicio. Los fiscales informaron al juez que siguen compartiendo pruebas y otra evidencia en el caso, y que están procediendo hacia un juicio, aunque no indicaron si hay negociación. Los elementos probatorios incluyen grabaciones del interrogatorio y tortura del agente estadunidense Enrique Kiki Camarena, asesinado en febrero de 1985, en Guadalajara. El proceso contra Caro Quintero tiene menos que ver con algún golpe contra el narcotráfico actual y casi todo con vengar la muerte de un agente de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) en 1985, algo que han subrayado los fiscales y la presencia de oficiales de esa agencia en cada audiencia. Además, enfrenta múltiples cargos criminales y si es declarado culpable podría ser condenado a cadena perpetua. El acusado, en uniforme de reo café claro, escuchó atentamente sin ninguna reacción. Su sobrino, Ismael Quintero Arellano, está incluido en este mismo caso. La próxima audiencia de procedimiento fue programada para el 16 de octubre. Caro Quintero fue presentado primero ante este tribunal el 28 de febrero, un dia después de que él y otros 28 connacionales fueron entregados por el gobierno mexicano

▲ Con uniforme de reo café claro, el acusado escuchó atentamente durante la audiencia y no mostró ninguna reacción. En caso de ser declarado culpable, Caro Quintero podría enfrentar cadena perpetua. Foto Court Art/ Jane Rosenberg

a las autoridades estadunidenses, y que según documentos y comunicados oficiales de Washington, fueron “expulsados”, no “extraditados”. El proceso de Caro Quintero se realiza en el mismo tribunal federal donde fueron enjuiciados Joaquín El Chapo Guzmán y Genaro García Luna, y donde Ismael El Mayo Zambada está en espera de un posible juicio.

Por ahora permanecerá encarcelado en el mismo centro de detención en Brooklyn, donde están recluidos El Mayo y varios reos estadunidenses de alto perfil.

Su proceso, en el mismo tirbunal donde juzgaron a El Chapo, El Mayo y García Luna

▲ La diputada morenista Hilda Araceli Brown Figueredo, quien fue señalada por EU por
presuntos nexos con Los Mayos, en la sesión de ayer en San Lázaro. Foto Germán Canseco
ALMA

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, Adán Augusto López Hernández, informó ayer que no habrá parlamento abierto para analizar la reforma a la Ley de Amparo, anunció que generó rechazo en la oposición.

El coordinador del PAN, Ricardo Anaya, advirtió que una modificación de este tamaño “no puede discutirse al vapor”. Ante ello, el morenista resaltó que la iniciativa se aprobará a más tardar en la primera semana de octubre.

Por su parte, la presidenta de la Cámara alta, Laura Itzel Castillo, resaltó la importancia de que se avale, pues forma parte del andamiaje jurídico que se desprende de la reforma judicial y está encaminada a evitar abusos con el juicio de amparo.

Pese a dichos argumentos, el presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral, insistió en que es muy importante que una modificación como esa tenga un mecanismo de consulta, y que el proceso de dictaminación pueda abrevar de opiniones de expertos.

Señaló que los presidentes de las tres comisiones dictaminadoras están buscando un acuerdo para el desahogo de la propuesta en el que haya consulta o parlamento abierto. También se dialogará con la Jucopo para tratar de llegar a un consenso.

Agregó que algunos temas de la reforma son muy sensibles, por lo que consideró que es necesario refrescar el debate.

Entre ellos, refirió a la figura del “interés legítimo” ya que se puede

Morena recula en su intención de prohibir viajes al extranjero

Morena reculó ayer en el Senado su intención de prohibir todos los viajes al extranjero como parte de su programa de austeridad para este año, durante una reunión de la Junta de Coordinación Política (Jucopo).

También se informó sobre la remoción del priísta Alejandro Moreno como presidente de la Comisión de Marina, que ahora queda en manos del partido guinda. Adán Augusto López Hernández, quien preside la Jucopo, explicó que Alito fue destituido porque disminuyó a 13 el número de integrantes que tenía su grupo parlamentario, tras la salida del senador Néstor Camarillo, quien se sumó a Movimiento Ciudadano. El también coordinador de Morena puntualizó que el asunto se discutió porque cambió la proporcionalidad que tenía el PRI, razón por la que también perdió una vicepresidencia de la mesa directiva de esa cámara.

En respuesa, Alejandro Moreno señaló que le “arrebataron” la presidencia de la Comisión de Marina en un acto de “autoritarismo y revancha política” porque él ha señalado “la corrupción y la complicidad de Morena con el narcotráfico”.

Andrea Becerril y Georgina Saldierna

Descartan parlamento abierto para reforma a la Ley de Amparo

La iniciativa se aprobará en octubre:Adán López; Corral insiste en que es vital que se realicen consultas

caer en el riesgo de restringir a los colectivos el acceso a la justicia, o limitar la tutela efectiva de derechos difusos, como ocurre con los de materia ambiental.

Previo a la sesión del Senado, López Hernández subrayó que no habrá parlamento abierto porque “no podemos estar permitiendo que nos coman los tiempos”.

El también coordinador del partido guinda expuso que el juicio de amparo es uno de los símbolos de este país, y la iniciativa “está perfectamente condensada y adaptada a los nuevos tiempos del sistema judicial”.

Laura Itzel Castillo resaltó que la propuesta presidencial contempla que no se sobreutilice ese recurso,

que se cumpla con el pago de impuestos y que se agilice el proceso.

En tanto, Ricardo Anaya consideró “gravísimo” que quieran aprobar al vapor una reforma “tan regresiva, dañina y nociva a los derechos de los ciudadanos”, y exigió que haya apertura en la discusión, que se escuche a especialistas, organizaciones de la sociedad civil,

ejidatarios, grupos indígenas y comuneros”. El panista rechazó la negativa de López Hernández a que haya parlamento abierto y destacó que seguirá insistiendo en que se realice.

Por su parte, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, ratificó su respaldo a dicho ejercicio porque el documento, tal como está, no deja de ser un retroceso en la protección de ciertos derechos y en el acceso al juicio de amparo. “Es muy importante escuchar diferentes opiniones. A especialistas, barras de abogados o al Poder Judicial, para analizar cómo se puede mejorar esta iniciativa”, apuntó, tras exhortar a Morena a rectificar y abrir espacio para una amplia discusión.

LA JORNADA

ANUALMENTE FALLECEN 40 MIL BEBEDORES

Cuesta a México 552 mil mdp cada año atender daños por alcoholismo

Productores aportan al fisco apenas

57 mil millones de pesos // Expertos exigen al Congreso subir gravámenes

El impacto en la economía nacional por factores ligados al consumo de alcohol alcanza 2.1 por ciento del producto interno bruto (PIB). Se estima que anualmente México eroga 552 mil millones de pesos en costos directos e indirectos por la ingesta de la población de esa bebida, señalaron especialistas en la materia. En contraparte, la industria sólo aporta 0.2 por ciento del PIB en

recaudación fiscal. En 2021, por ejemplo, la suma que las empresas productoras pagaron al erario fue de apenas 57 mil millones de pesos. Por ello, exigen al gobierno federal y al Congreso de la Unión que como parte de los “impuestos saludables” del Paquete Económico 2026 –que plantea gravar bebidas azucaradas y tabaco– se incluyan los productos alcohólicos.

Ayer, en conferencia convocada por la Red de Acción sobre el Alcohol (RASA), Carlos Guerre-

ro, especialista de The Economics for Health, indicó que el consumo de bebidas embriagantes tiene “enormes costos” para la sociedad mexicana. Uno directo son 40 mil muertes anuales.

Comentó que actualmente el país cuenta con un sistema tributario para esos productos basado en su valor: 25.5 por ciento para cervezas y bebidas hasta de 14 grados, 30 a las de 14 a 20 grados (fermentos) y 52 a destilados y otros de 20 grados o más.

Estos gravámenes, expuso, son insuficientes frente a los daños económicos y sociales que conlleva su consumo. “México está entre el primer 20 por ciento de los países con los impuestos más bajos al alcohol en el mundo, lo que hace que esas

ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO

La Cámara de Diputados aprobó el calendario de comparecencias para la glosa del primer Informe de la presidenta Claudia Sheinbaum, que a diferencia de otros años, empezará con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, el próximo martes ante el pleno, no como se estilaba hasta ahora, con el titular de Hacienda.

de la bancada de Morena, Ricardo Monreal.

bebidas sean asequibles”, sostuvo. Propuso en cambio un esquema tributario basado en unidad física del producto, “con lo que se grava la sustancia que hace daño, y a mayor cantidad de ésta, mayor impuesto”.

Con esa base, planteó que por cada mililitro de alcohol puro se aplique un impuesto de 35.42 centavos a bebidas hasta de 14 grados, como cervezas; 34.6 a las de 14 a 20 grados, fermentos, y 24.4 a las de más de 20, destilados.

Con esto, agregó, las primeras tendrían un incremento en su precio de 30.2 por ciento y una reducción de 37.2 por ciento en su consumo; en el caso de las fermentadas y otras sería de 23.3 y 34.6, respectivamente; mientras en be-

bidas fuertes, como destilados, el costo se elevaría 16.5 por ciento y el consumo caería 24.4.

En su turno, María Elena Medina-Mora, investigadora emérita del Instituto Nacional de Siquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, planteó que en México el consumo de alcohol está relacionado con 9 por ciento de los accidentes de tránsito, 11 por ciento de los intentos suicidas, casi 9 por ciento de los homicidios y 3 por ciento de otro tipo de lesiones.

Una de las principales preocupaciones, expuso, debe centrarse en la juventud, debido a que varios estudios muestran que la ingesta de bebidas alcohólicas está aumentando particularmente entre mujeres de 12 a 17 años.

Bert Brys, economista fiscal sénior del Centro de Política y Administración Tributarias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), indicó que los precios de la cerveza y los destilados en México están por debajo del promedio de la OCDE.

Señaló que la atención a factores ligados a su consumo cuestan al país 1.5 por ciento del PIB.

Ante el “nerviosismo” de implicados, va a consulta reforma a la Ley Aduanera

El diputado morenista José Narro Céspedes, durante la sesión de la Comisión de Hacienda de San Lázaro. Foto Germán Canseco

FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados abrió un espacio de consulta –a realizarse la próxima semana– con representantes de los sectores privado y social para escuchar sus puntos de vista y objeciones a la reforma a la Ley Aduanera, que a decir de la oposición ha generado “nerviosismo” en los empresarios del ramo y agentes aduanales.

da de Sheinbaum, pues “ha habido mucha inquietud en el decreto sobre los aranceles: no se sabe cuándo y qué se va a publicar, y la industria está muy nerviosa al respecto”. Por separado, el coordinador de los diputados morenistas, Ricardo Monreal, aseguró que aunque su bancada respaldará las propuestas fiscales de la mandataria, entre ellos los “impuestos saludables” a bebidas azucaradas, tabacos y productos con nicotina, ello no impide escuchar a todos los sectores involucrados en el tema, incluidos los empresarios y sus cabilderos.

“Prioridad”, iniciativa de la Presidenta

“Mantendremos la prioridad de defender la iniciativa de la Presidenta en materia de Ley de Ingresos, pero también conservamos una posición de flexibilidad. Puede haber argumentos que nos motiven a reforzar alguna de las disposiciones del proyecto. Tampoco son inamovibles totalmente; puede haber cambios y modificaciones”, adelantó. Más temprano, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública acordó abrir mesas de diálogo, en el formato de parlamento abierto, para analizar el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026. Dicho proceso, en el cual participarán legisladores y representantes de otros poderes y de organismos autónomos, se realizará en seis grupos de trabajo, con los ejes temáticos de gobierno, desarrollo social, desarrollo económico, gasto federalizado y presupuesto con perspectiva de género y de desarrollo sustentable. Abrirá Icela Rodríguez glosa del primer

De esta manera, el secretario de Hacienda, Édgar Amador, se presentará el miércoles, también en el pleno, en dos sesiones el mismo día: una para la glosa y otra para explicar el Paquete Económico 2026, según explicó el coordinador

El acuerdo que se votó ayer incluye la comparecencia de los secretarios de Economía y de Seguridad y Protección Ciudadana, Marcelo Ebrard y Omar García Harfuch, respectivamente, ante la Junta de Coordinación Política (Jucopo). El primero acudirá el 20 de octubre y está por definirse el día para el segundo. Otros nueve funcionarios comparecerán sólo ante comisiones. El 2 de octubre lo hará el titular de Educación, Mario Delgado, ante la Comisión de Educación; la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, en las comisiones unidas de Medio Ambiente y de Cambio Climático; el 24, el director de Pe-

tróleos Mexicanos, Víctor Rodríguez Padilla, ante la de Energía, y en esta misma, el 27, la directora de la CFE, Emilia Esther Calleja. La Cámara avaló la propuesta de la Jucopo para que el secretario de Salud, David Kershenobich, así como los directores de IMSS e Issste, Zoé Robledo y Martí Batres, así como el titular de IMSSBienestar, Alejandro Svarch, se presenten en una misma reunión ante la comisión del ramo, el 7 de noviembre.

Para el 22 de octubre se fijó la precencia de Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar, ante el pleno. Está pendiente precisar la fecha en que comparecerá la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández.

Durante su reunión de ayer, dicha instancia legislativa se declaró en sesión permanente, hasta terminar de analizar el Paquete de Ingresos y la Miscelánea Fiscal para el año entrante; convocó a un diálogo el 25 de septiembre con funcionarios del sector aduanero y de la Secretaría de Economía para estudiar la propuesta enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso.

De igual forma, el presidente de la Comisión, Carol Antonio Altamirano (Morena), propuso un espacio de diálogo con integrantes de los sectores privado y social para escuchar sus propuestas e inquietudes, el cual se llevará a cabo el próximo día 26.

Durante la sesión, legisladores de Movimiento Ciudadano llamaron a que haya disposición a realizar cambios en las propuestas de enmien-

Reforma electoral abordará los errores de los comicios judiciales: Pablo Gómez

La comisión presidencial se reunió con magistrados de la sala superior del TEPJF y Rosa Icela Rodríguez

NÉSTOR JIMÉNEZ

Y

MARTÍNEZ

El presidente de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez Álvarez, confió en que se superarán “todos los errores que se cometieron o todas las cosas que no están bien hechas por algún motivo” en la reciente reforma judicial, pero apuntó que la complejidad de la elección seguirá siendo alta por la cantidad de puestos a elegir en ese proceso. Luego de recibir a los magistrados de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), reconoció que la posibilidad de diferir las elecciones judiciales de 2027 para que no se empalmen con los comicios intermedios es uno de los temas que también está en análisis. En tanto, la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto Fregoso, aseveró que hubo una “absoluta disposición” de los integrantes de la comisión, con quienes se coincidió en los retos que dejó el pasado proceso electoral judicial.

Recalcó que en el Tribunal Electoral tuvieron que “hacer un esfuerzo de interpretación para poder aterrizar la reforma judicial en el marco de la Constitución y de las leyes”.

De acuerdo con fuentes del organismo consultadas, los integrantes de la comisión destacaron la laborque hacen los magistrados en dos vertientes: por trabajar con un pleno incompleto en la sala superior, y por hacerlo en medio de divisiones de sus integrantes. “Hubo un reconocimiento textual porque la justicia no se detuvo”, dijo un asistente al encuentro.

En la reunión también participó la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien es parte de esta comisión.

Por parte de los integrantes de la sala superior únicamente faltó –por encontrarse de vacaciones– el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, uno de los que propuso anular la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por el reparto de acordeones. En cambió, sí estuvo Janine Otálora, quien también hizo un

PROTESTA EN CHILPANCINGO

planteamiento en el mismo sentido. Consultado sobre las constantes referencias que han hecho los magistrados electorales en distintas sesiones sobre contradicciones en las metodologías para validar las candidaturas en el proceso electoral judicial, entre otros temas que no fueron previstos en la reciente legislación, Pablo Gómez respondió que “obviamente hay que hacer la revisión completa de las leyes. Y esto abarca también la elección de los jueces, magistrados y ministros. Y este es un proceso nuevo del cual se derivan muchas enseñanzas que tenemos que asumir, tomarlas en cuenta para proponer la modificación de leyes”.

Insistió en que será un reto la siguiente elección judicial, lo cual requerirá “un nuevo esfuerzo, y yo creo que todos los errores que se cometieron o todas las cosas que no están bien hechas por algún motivo en la ley, serán superadas. El problema está en que la complejidad de la elección va a seguir siendo muy alta por la enorme cantidad de puestos”.

Gómez Álvarez detalló que entre los temas que les interesa seguir conversando con los magistrados se encuentra el fortalecer el sistema probatorio en materia electoral, los actos anticipados de campaña y la jurisprudencia que se estableció tras la primera elección judicial.

Proponen desde reducir las

diputaciones

hasta la eliminación del Senado

NÉSTOR JIMÉNEZ

La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral realizó ayer la segunda de las audiencias públicas destinadas a escuchar las propuestas y opiniones de ciudadanos y expertos, rumbo a la nueva legislación en la materia. Los ponentes se pronunciaron por nacionalizar el sistema electoral con una concentración de funciones en el Instituto Nacional Electoral (INE), reducir el número de diputaciones y hasta eliminar por completo el Senado de la República. Fernando Vargas Manríquez, asesor en el INE, se presentó ante los integrantes de la comisión con un cartel y una playera con los datos de su hijo desaparecido desde el año pasado. Luego de la entrada en vigor de la nueva Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos, dijo que esta medida “viene a complicar el tema del derecho a la identidad”.

Señaló que, por un lado, existe otra medida de identificación biométrica en el Registro Federal de Electores, el cual, subrayó, “no es patrimonio del Instituto Electoral, sino que es patrimonio de todos los mexicanos”, por lo que

propuso que sea el Registro Nacional de Población la instancia que se encargue de esa base de datos y llamó a una reforma de fondo en la que se establezca la obligación de un solo medio de identidad.

Entre las propuestas que puso sobre la mesa para un rediseño institucional, Armando Hernández Cruz, quien estuvo al frente del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, urgió a "mejorar la legitimidad de los tribunales electorales”, y sostuvo que “es posible que un sistema electoral le deje al INE todas las facultades que tienen ahora los organismos públicos locales electorales”.

Por su parte, Viet Juan Félix Costa, quien se presenta como integrante del Comité de Morena en Cuba, planteó incluso la eliminación completa del Senado. Argumentó que es una “medida radical, pero necesaria”. También se inclinó por mantener únicamente 25 diputaciones plurinominales y prohibir los partidos apoyados desde el exterior.

A su vez, Moisés Vergara Trejo, quien participó como candidato en el pasado proceso electoral judicial, instó a crear una ley nacional de impugnaciones electorales con un diseño procesal homologado para todo el país.

Rechaza Laura Itzel división en la bancada de Morena

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, rechazó que esté en riesgo la unidad del grupo de Morena, luego de un desencuentro que se dio ayer al interior de la bancada por el reparto de presidencias de comisiones de trabajo vacantes, en especial la de Energía.

La senadora Guadalupe Chavira reveló, luego de la reunión de los senadores del guinda previa a la sesión de ayer, que pidió al coordinador Adán Augusto López Hernández que todos los acuerdos se tomaran en votación en urnas transparentes, incluido el tema de las comisiones.

Expuso que López Hernández no cumplió su promesa de que se le asignara la presidencia de la Comisión de Energía, pero se logró “estrenar el voto libre y secreto”

Por su parte, López Hernández comentó en entrevista que la reunión fue muy concurrida y sirvió para que la presidenta del Senado dirigiera un mensaje a los legisladores. Rechazó que se haya adoptado un nuevo método para la toma de decisiones.

“El artículo 17 del Estatuto del Grupo de Morena nos indica los

métodos para tomar decisiones, nos dice cuáles deben ser en votación económica y en cuáles se pueden construir consensos.”

El grupo, sostuvo, está unido, al igual que los del PT y PVEM. “A lo mejor a veces hay diferencia de opiniones, pero eso es válido.”

–¿No le ha afectado a su liderazgo en la bancada el escándalo de Hernán Bermúdez?

–No. Los compañeros saben que es un asunto mediático. En ese sentido, la senadora Castillo expuso que, como en todo grupo, hay opiniones diversas, pero lo importante es discutirlas y resolverlas internamente.

De acuerdo con versiones de legisladores del guinda, a petición de la senadora Chavira se comenzaton a votar las presidencias de las comisiones vacantes. En la de Movilidad participaron la mexiquense Sandra Luz Falcón, suplente de Higinio Martínez, y la neolonesa Judith Díaz, quien ganó con 40 votos contra 18. La de la Comisión de Energía no se votó porque Chavira declinó “en favor de la unidad” y varias legisladoras también. Al final se asignó a la senadora queretana Beatriz Robles, a quien consideró “una compañera con experiencia y trayectoria en el ramo”.

Decomisan droga con valor de 117 mdp en BC, Sinaloa y Sonora

En acciones realizadas por autoridades federales contra grupos delictivos que operan en Baja California, Sinaloa y Sonora, se logró asegurar diversas drogas con valor estimado en más de 117 millones de pesos.

En Tijuana, Baja California, elementos del Ejército Mexicano y personal de la fiscalía estatal aseguraron 6 kilos de fentanilo, 30 kilos de metanfetamina, 10 kilos de heroína y dosis de mariguana, con costo estimado de 56.3 millones de pesos.

En el municipio de Culiacán, Sinaloa, en la sindicatura El Tepuche, la Secretaría de la Defensa Nacional decomisó un arma corta, 11 cargadores, 3 mil 301 cartuchos, tres cintas eslabonadas, tres chalecos tácticos, nueve placas y un casco balístico. En El Platanar, municipio de Mocorito, se aseguraron 8 kilos de fentanilo, seis cargadores, 170 cartuchos, un chaleco táctico y dos placas balísticas. La droga fue valuada en 58.8 millones de pesos. En un cateo a un inmueble en Hermosillo, Sonora, se incautaron 6 mil 653 dosis de metanfetamina y varias de mariguana, con valor estimado en 2 millones de pesos.

Gustavo Castillo

Imponen 29 años de prisión a operador del cártel de Juárez

La Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada obtuvo sentencia de 29 años de prisión contra Crispín Borunda, identificado como uno de los principales operadores del cártel de Juárez en 2010. Se le acusó de delincuencia organizada, delitos contra la salud, portación de armas de fuego y posesión de cartuchos de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea. Fue detenido en 2010 por efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional al tratar de huir de las autoridades y chocar el vehículo que conducía. En aquella fecha era considerado uno de los capos regionales de dicho cártel. Gustavo Castillo

Investigan

LETRINUS ● JERGE

Desalojan la Facultad de Economía de la UNAM por amenaza de bomba

HERNÁNDEZ OSORIO

Desconcierto, temor e incertidumbre causó la mañana de ayer el desalojo y suspensión de clases en las facultades de Economía y Derecho, coincidieron alumnos entrevistados por La Jornada, luego del aviso anónimo de la colocación de artefactos explosivos en los edificios A y B de la primera unidad académica, lo cual resultó falso, pero “vulneró nuestro derecho”, señaló un estudiante de la segunda facultad.

Tras la revisión exhaustiva conforme al protocolo de actuación ante estas amenazas, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó la denuncia ante la fiscalía, tal como hizo el pasado miércoles por la misma razón, pero en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

La advertencia de ayer a la Facul-

por corrupción,

tad de Economía es la segunda que envían a una entidad académica de la UNAM en una misma semana, por lo que la Policía Cibernética de la Ciudad de México investigará a fin de identificar el origen de las amenazas anónimas.

Fuentes de la máxima casa de estudios señalaron que es difícil tener la certeza de qué grupos o personas buscan causar temor a la comunidad universitaria y desestabilizar la tranquilidad en sus planteles, por lo que será necesario esperar a que la Policía Cibernética rastree el origen de los mensajes.

Las autoridades escolares realizaron las acciones derivadas del Protocolo ante Artefactos Explosivos en Instalaciones Universitarias en los edificios A y B de Economía para salvaguardar la integridad de la comunidad y posteriormente en la Facultad de Derecho, debido a la cercanía de uno de sus edificios.

cohecho y delitos de la salud a dos ex funcionarios de la FGR

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El Ministerio Público Federal integra dos carpetas de investigación por presuntos actos de corrupción y delitos contra la salud en contra de Arturo Serrano Meneses, ex titular del Órgano Interno de Control (OIC) de la Fiscalía General de la República (FGR), y el próximo mes formalizará una acusación por cohecho. El juez Marco Antonio González Cortazar determinó posponer para el próximo mes la audiencia

inicial en la que se darían a conocer a una autoridad judicial los cargos en contra de Serrano Meneses y Carlos Enrique Rascón Yrizar, ex director de Responsabilidades del OIC, quienes fueron cesados de la FGR el pasado 8 de agosto.

Los dos ex funcionarios fueron denunciados por una empresa a la cual se pidieron 6 millones de pesos para que se le autorizara la firma de un contrato de servicios solicitados por la FGR.

La contratación se suspendió debido a la denuncia y se abrió la

carpeta de investigación con base en la cual se solicitó la audiencia a un juez con sede en el Reclusorio Oriente, ya que presuntamente el Ministerio Público Federal obtuvo pruebas de la exigencia de dinero a cambio de autorizar el convenio de servicios.

En tanto, fuentes ministeriales revelaron que en contra de ex funcionarios del OIC de la FGR se integran dos indagatorias más, otra por delitos de corrupción, y la segunda por la sustitución de cocaína que iba a ser destruida por leche en polvo.

Reporta Patrulla Fronteriza reducción de 84% en cruces a EU

La frontera con México “está más segura que nunca”, afirmó ayer Roberto B. Domínguez Jr, subjefe en funciones de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos. En conferencia de prensa virtual convocada por la embajada de ese país, señaló que se ha logrado la reducción de 84 por ciento en los cruces irregulares en el año reciente, aunque reconoció que en algunas zonas, como Sonora, persiste un repunte de intentos.

Como parte de las acciones, se solicitó la intervención de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC), la cual envió al Agrupamiento Fuerza de Tarea para la búsqueda, localización y, en su caso, retiro de cualquier artefacto sospechoso. Una vez concluida la inspección por el cuerpo de bomberos de la UNAM, con el apoyo del equipo especial de la SSC, que también utilizó un binomio canino, se descartó la presencia de algún dispositivo explosivo que pusiera en riesgo a la comunidad universitaria y a sus instalaciones.

Después del mediodía de ayer, ambas facultades emitieron comunicados para informar que se reanudaban las clases en el turno vespertino, además de pedir “sensibilidad” ante esta situación, así como considerar la reprogramación de evaluaciones y exámenes.

NUEVO

EPISODIO

MARTES / 19:00 HRS. TODOS LOS

Domínguez explicó que la seguridad se ha fortalecido con mayor despliegue de personal, apoyo del Departamento de Defensa y del estado de Texas, además del uso de nuevas tecnologías. “No porque vean que no hay muro quiere decir que no esté vigilado; tenemos más tecnología y seguimos levantando barreras físicas”, aseguró. El funcionario advirtió que la mayoría de quienes intentan ingresar sin documentos actualmente son mexicanos y representan cerca de 80 por ciento de los arrestos. Aseguró que muchos de ellos son víctimas de engaños promovidos en redes sociales por traficantes vinculados con el crimen organizado. “Les venden un sueño que no existe, les hacen creer que al entregarse recibirán permisos o protección, y eso no está pasando”, subrayó. Domínguez indicó que, pese a la caída en los cruces, los peligros para quienes se aventuran por el desierto o zonas montañosas siguen siendo altos, pues muchos son abandonados sin recursos.

Recordó que se mantiene coordinación con el gobierno de México y los consulados para contrarrestar la desinformación y advertir sobre los riesgos.

El poder de muerte como ley

“La ley no funciona”, dice Rita Segato en una reciente entrevista con el filósofo Martín Gak (https://zur.uy/ el-poder-de-muerte-comoley-rita-segato-y-martin-gak/). En la interacción social, dice la pensadora feminista, hay cosas que pueden suceder y otras que no, pero “el caso de Gaza muestra la absoluta obsolescencia de la ley; este es un momento de la historia en el que se registra un comportamiento no regido por el derecho”. Como en ocasiones anteriores, dijo que ya no somos humanos, y ante quienes lo niegan responde que estamos viviendo “un quiebre de la fe, porque hoy la regla es el poder de muerte”. Hoy se habría superado lo que se puede y no se puede hacer, “nunca se había visto que el poder letal se haya convertido en ley”.

Segato sostiene que lo que vemos en Gaza nos remite a las barbaries genocidas de la Conquista, al Holocausto, al tráfico de esclavos con sus millones de víctimas. Durante años Segato se ha dedicado a comprender la violencia de género, sobre todo su carácter expresivo: crímenes horribles para ser expuestos como escarmiento y advertencia. “La diferencia que veo con los casos anteriores de genocidios es la exhibición del poder de muerte, se ha perdido todo pudor, y la Comunidad Europea no parece molestarse por estar viendo el exterminio de un pueblo, esa aceptación del poder de muerte como ley, contemplado incluso por democracias que se ufanan de serlo”.

“Esto es un parteaguas”, continúa. “La historia que conocimos ha terminado, y

Defensores de la Patria 1846-1848, Batallón de San Patricio

El 18 de septiembre de 1997, en mi calidad de diputado federal, presenté un proyecto de decreto para inscribir con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro, el nombre de Defensores de la Patria 1846-1848 y Batallón de San Patricio, el cual siguió los trámites correspondientes en las respectivas comisiones y en el pleno de la Cámara, hasta que finalmente fue aprobado el 29 de abril de 1999, celebrándose una sesión solemne para develar las placas el 28 de octubre de ese año, con la presencia inédita de una banda de gaiteros irlandeses en el salón principal de sesiones, para escándalo de algunos diputados puntillosos. En la exposición de motivos destacaba que al conmemorarse el 150

el esfuerzo que hacemos es entender que debemos acuñar hasta un vocabulario nuevo, porque lo que conocimos se acaba de terminar. Por lo tanto, la lucha por una sociedad mejor, las consignas, todo eso perdió significado ante lo que sucede en Gaza, incluso los proyectos históricos. Ya no hay diferenciación entre lo que está bien y lo que está mal”. No es la primera vez que Segato defiende estas ideas, aunque en esta ocasión tal vez haya ido más lejos al destacar que han colapsado las ideas y propuestas emancipatorias, así como “las reglas que colocan límites y dan forma al comportamiento humano”, en las relaciones entre las personas y entre las naciones. “¿Dónde va a detenerse esto?”, se pregunta. Ciertamente estamos ante el fin de una era. Tarde o temprano, Gaza seremos todos y todas. “Cualquier pueblo puede ser alcanzado por el exterminio como los palestinos desde 1948. Palestina es el eje del mundo, el epicentro de la historia”. El genocidio resulta un dolor insoportable, al punto que Segato asegura: “Prefiero morir a ver lo que estoy viendo”, porque tal vez ya no sea posible salir de este agujero de la historia. Como en muchos otros aspectos, simpatizo con la indignación de Rita Segato, en particular su aserto de que “el poder de muerte es ahora la ley”. Sus dudas sobre si vale la pena formar parte de esta humanidad, “el gozo perverso de ejercer poder de muerte”, son enteramente compatibles. En un punto, sin embargo, creo que debemos debatir. Como sucede con tantos y tantas intelectuales se abre una bifurcación cuando abordamos los caminos a seguir, el qué hacer ante la barbarie capitalista. “El camino es buscar un lugar donde se pueda ser optimista”, dice Rita al final de la entrevista. Ese lugar existe, Rita, ese lugar son los

aniversario de la injusta guerra de conquista que sufrió nuestro país por parte de EU, el presidente en turno, Ernesto Zedillo, en la ceremonia conmemorativa de la batalla de Chapultepec, el 13 de septiembre, lejos de dedicar su discurso a la guerra del 47, aprovechó una vez más la oportunidad para propagandizar su proyecto económico neoliberal, para beneficio exclusivo de los herederos de los grupos oligárquicos que nos impusieron la guerra. Honrar a los Niños Héroes, ofreciendo perpetuar una política que genera la proliferación de los niños hambrientos y perseguidos de la calle y de las infancias marginados del progreso, resulta tan inaceptable como el discurso oficial que pretende convertir la defensa nacional en un evento exclusivamente militar, con olvido y menosprecio de la participación activa del pueblo mexicano, verdadero protagonista de la resistencia contra la invasión que sufrió nuestro país en 1847. El patriotismo, el valor y el decoro nacional no son monopolio de los militares, sino patrimonio de todo el pueblo de México. Por esta razón, la propuesta de las letras de oro en el Muro de Honor reivindicaba la insurrección popular en la capital del país durante los días 14 y 15 de septiembre de 1847, dado que el Ejército de línea mexicano, que contaba con suficientes hom-

La

necesaria indignación ante el genocidio del pueblo palestino no nos puede hacer olvidar los 150 mil desaparecidos en el México

“democrático”
El valor y el decoro nacional no son monopolio de los militares, sino de todo el pueblo

caracoles en Chiapas y la extensa red de gobiernos autónomos locales que ha puesto en pie el zapatismo. No es lo único, por cierto, pero es el movimiento que más lejos ha llegado en la construcción de una sociedad otra, basada en las autonomías de abajo, donde no se registran feminicidios. Puedo agregar algunos territorios del pueblo mapuche, de los garífunas de Honduras, nasas y misak del Cauca colombiano; los gobiernos territoriales autónomos amazónicos en el norte peruano, las decenas de demarcaciones territoriales autónomas en la Amazonia brasileña, y muchas otras experiencias tanto en México como en toda América Latina. Todas ellas son muy diferentes entre sí, pero la orientación autonómica las convierte en espacios de libertad. Por último, la necesaria indignación ante el genocidio del pueblo palestino no nos puede hacer olvidar los 150 mil desaparecidos en el México “democrático”, y los cientos de miles de asesinados en el marco de la “guerra contra las drogas”. En toda la región latinoamericana se registran miles de crímenes del capitalismo todos los años, con gobiernos conservadores y progresistas, sin que hagan nada para evitarlos. Creo que en este periodo decadente de sistema-mundo centrado en Occidente, se hace evidente cómo el capitalismo se ha convertido en un sistema que hizo de la violencia su razón de ser, porque es el modo de estirar su dominación sobre los seres humanos y la naturaleza. Por lo tanto, el problema es el sistema, más allá de quien lo gestione. Es evidente que Netanyahu y Trump son máximos exponentes de la política genocida. No debemos olvidar que ya no hay capitalismo “bueno”, como dijeron algunos progresistas. Sólo las autonomías son capaces de resistir construyendo vida.

bres y pertrechos para proseguir la lucha armada, que había sido repetidamente vencido pero no destruido, abandonó a su suerte a la población civil, y a los militares patriotas que sin hacer caso de la política derrotista de Antonio López de Santa Anna y su alta oficialidad, permanecieron junto al pueblo, preparándose para resistir la inminente ocupación del centro político administrativo de la República. Conmemorar, entonces, el aniversario de la guerra con Estados Unidos, atribuyendo todos los méritos de la resistencia a las fuerzas armadas, no sólo constituye un recurso ideológico simplemente apologético, sino una grave falta a la verdad histórica, porque en realidad, el alto mando del Ejército, junto con la jerarquía eclesiástica, los latifundistas y los grandes propietarios fueron, con su egoísmo de clase y la nula participación en la defensa nacional, los causantes de la derrota frente a Estados Unidos. La alta oficialidad del Ejército, que se distinguió por su ineptitud, por la predominancia entre sus miembros de rivalidades, envidias y rencillas personales y de facción, fue incapaz en su mayoría de dirigir una sola acción de guerra con acierto, sufriendo derrota tras derrota, no por la acción victoriosa del enemigo, sino por las indecisiones, errores, veleidades, cobardías y traiciones de los generales, dirigidos por el gran terrateniente y aventurero López de Santa Anna.

La historia no es cosa del pasado, como lo pretende el discurso oficial; la historia es asunto de nuestro presente y nuestro futuro. Tampoco hemos vivido el fin de la historia, como lo proclamó algún profeta neoliberal; nuestra historia, al menos, está viva y duele, y la historia duele más mientras desde el poder capitalista se busca acabar con las identidades nacional-populares. La historia de agresión de los círculos expansionistas de Estados Unidos contra México, ni empezó ni terminó con el despojo de más de la mitad de nuestro territorio original en 1848, y la lucha del pueblo mexicano contra el destino manifiesto, la prepotencia y el racismo de nuestros buenos vecinos, nos han legado su ejemplo de valor, constancia y ese sentimiento patriótico que va más allá de la retórica, el chovinismo y la suave patria. La inscripción Batallón de San Patricio está dedicada a la memoria, pocas veces recordada, de los voluntarios irlandeses que se incorporaron a la defensa de México, y en su mayoría sucumbieron en combate o fueron fusilados o ahorcados por el enemigo, cuya lista de efectivos fue entregada al Congreso, tomada de un documento del Archivo General de la Nación. El poeta Guillermo Prieto escribió: “Y tú, grupo marcial, querido grupo, ¡ramo de adelfas de la verde Irlanda, hijos de San Patricio¡, que con sangre quisisteis bautizaros mexicanos; alma de O’Conell, nuestra causa era digna de ti”.

Se expanden las ciudades de México

GABRIELA RODRÍGUEZ *

México se ha consolidado como un país predominantemente urbano, 69 por ciento de su población vive en ciudades (2020) y la tendencia a una rápida urbanización continúa. Toda vez que la redistribución de la población es una política que debe retomar los insumos territoriales y sociodemográficos, la secretaría técnica del Consejo Nacional de Población realizó un análisis de material cartográfico para conocer el crecimiento de la superficie urbana de las 99 ciudades más pobladas del país (Romo R., Benítez I., Torres C., Hernández R. y Jiménez U. R., Segob/Conapo, 2025).

El estudio encontró que la superficie ha crecido en mayor medida que la población, en ocasiones de forma explosiva. Las que más crecieron en ambos sentidos son ciudades turísticas, las norteñas y algunas fronterizas, así como las cercanas a grandes zonas metropolitanas, tendencia que se redujo en las últimas décadas, lo cual abre la oportunidad para avanzar en un desarrollo urbano sostenible y fortalecer al Estado como rector de la política urbana.

Los procesos de transición urbana presentan diversas velocidades: de 1940 a 1980 ocurrió una urbanización acelerada y preminente, en tanto que de 1980 a 2005 en la mayoría de las urbes se identificó una fase de urbanización moderada y de diversificación (Anzaldo y Barrón, La transición urbana de México, 1900-2005, 2009). De 1985 a 2002 la superficie urbana se triplicó (3.2 veces) y la población urbana se multiplicó 1.5 veces; para el periodo 2002-2018 tanto la superficie urbana como la población crecieron en menor medida, de 1.6 y 1.3 veces, respectivamente.

Las ciudades que presentaron los crecimientos más significativos, tanto en superficie como en población, son aquéllas donde predominan las actividades económicas centradas en el turismo de zonas costeras como San José del Cabo, Cabo San Lucas, Manzanillo, Puerto Vallarta, Cancún y Playa del Carmen; algunas del norte y fronterizas como Monterrey, Tijuana y Reynosa; así como otras cercanas a grandes zonas metropolitanas, que deben su crecimiento a fuerzas de atracción al estar en su radio de influencia; son los casos de Tizayuca, Zumpango y Los Héroes Chalco en Ciudad de México, García en Monterrey y Tesistán en Guadalajara. Aunque estas últimas fueron identificadas como ciudades separadas, son zonas de commuting (movilidad rutinaria por trabajo, estudio o servicios) que crecen más rápido que sus metrópolis contiguas (OECD/ European Commission, 2020). Los diferenciales de velocidad en la expansión también se aprecian en el hecho de que la Ciudad de México cuadruplicaba la superficie de Monterrey en 1985, mientras para 2018 ya sólo la duplicaba. En contraparte, las ciudades con el dinamismo más lento suelen ser urbes pequeñas, algunas de ellas tuvieron inicialmente impulso por las actividades petroleras, pero el crecimiento de otras ha trascurrido de forma pausada.

En el grupo de las 13 ciudades con más de un millón de habitantes del país ocurren todo tipo de transiciones, la mayoría muestra descensos derivados de que sus superficies tuvieron aumentos mucho más grandes que los de su población en el primer periodo (1985 a 2002), y luego cayeron en el segundo periodo (2002 a 2018). El indicador de densidad media urbana presentó una tendencia a la baja, al pasar de 124 habitantes por hectárea en 2000, a 118.2 en 2005, 111.5 en 2010 y a 108.3 habitantes por hectárea en 2015. Los procesos de expansión urbana han provocado una oferta de vivienda con bajos niveles de ocupación, principalmente en las áreas urbanas periféricas (Sedatu et al., Sistema Urbano Nacional, 2018). No obstante, en 2020 este indicador aumentó ligeramente a 110.1 habitantes por hectárea (Sedatu/ Inegi/Conapo, Metrópolis de México, 2023).

Los retos y prioridades para el desarrollo urbano sostenible, a la luz de los hallazgos encontrados, implican: identificar los vínculos estrechos entre la vivienda, la movilidad, el empleo, el agua, el ambiente, la recolección de residuos sólidos y la seguridad pública; explorar en qué medida la expansión física inicial permite ocupar espacios intraurbanos y la posibilidad de ocupar los que quedaron vacíos entre localidades que estaban fuera de las ciudades; tomar en cuenta los motores del crecimiento económico y el desarrollo humano para hacer competitivas y sostenibles nuestras ciudades, y transitar de una economía tradicional a una industrial y posindustrial; la sostenibilidad urbana requiere coordinación de políticas espacialmente integradas (Sobrino et al., Dinámica demográfica, forma urbana y densidad de población en ciudades de México, 2024). No existe una receta única para mejorar la urbanización, cada ciudad tendría que analizar y consensar alternativas y soluciones.

La paradoja de Kirk

Charlie Kirk era un conservador en todos los aspectos del pensamiento: estaba en contra de las políticas de inclusión, reprobaba el matrimonio entre personas del mismo sexo y los tratamientos de reasignación de género, declaraba que “debería ser legal quemar en público una bandera arcoíris o de Black Lives Matter” y era partidario de restringir el aborto sólo a casos de emergencia médica; le parecía pertinente que las mujeres accedieran a la universidad para encontrar esposo y pugnaba por suprimir en la sociedad estadunidense “la ideología woke”. No se le conoció un episodio en el que protagonizara violencia física, pero su violencia verbal era inocultable; por ejemplo, decía de los demócratas que “representan todo lo que Dios odia” (https://is.gd/tHS3vT).

En concordancia con las posturas señaladas, Kirk era un ferviente partidario de la Segunda Enmienda constitucional: “Siendo necesaria una milicia bien organizada para la seguridad de un Estado libre, no se violará el derecho del pueblo a poseer y portar armas” (https://is.gd/ bpgBg3), normativa fundacional en la que se amparan quienes en el país vecino defienden el armamentismo civil casi ilimitado, muchos de los cuales se agrupan en la Asociación Nacional de Rifle (NRA, por sus siglas en inglés).

No era nada más una afinidad ideológica: la organización juvenil de derecha fundada por Kirk, Turning Point USA, recibe aportaciones de la NRA, la cual le patrocina un evento anual de mujeres jóvenes.

El libertinaje que impera en ese país para hacerse de pistolas, revólveres y rifles de baja, mediana y alta potencia, contrasta con la sabiduría de las regulaciones vigentes en México, cuya Constitución también garantiza, en su artículo 10, que “los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas para el uso exclusivo de la Fuerza Armada permanente y los cuerpos de reserva. La ley federal determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los habitantes la portación de armas” (https://is.gd/Dz8Q03).

Pero, como puede verse, la nuestra es una legislación mucho más restrictiva que otorga el derecho de posesión, más no el de portación. La tal Ley Federal (de Armas de Fuego y Explosivos) y sus reglamentos constriñen los calibres y tipos de armas a los que pueden acceder los particulares y condicionan su adquisición a severos requisitos: exámenes sicométricos, toxicológicos y médicos, comprobación de modo honesto de vivir, constancia de no antecedentes penales y un largo etcétera compuesto por un total de 10 o 12 documentos.

Las urbes que más crecieron en superficie y población son las turísticas, norteñas y algunas fronterizas

La publicación aquí resumida cuenta con anexos cartográfico y estadístico: https://www.gob.mx/conapo/documentos/expansion-de-las-ciudades-demexico-analisis-de-uso-de-suelo-y-vegetacion-1985-2002-y-2018. Los insumos se vinculan con algunos de los 100 compromisos establecidos por la Presidenta de México: (89) “La conformación del Consejo Nacional para el Desarrollo Regional y la Relocalización para crear polos de desarrollo y 100 nuevos parques industriales”; (48) “La construcción de un millón de viviendas nuevas del Programa de Vivienda Popular”; (93) “La atención a la contaminación atmosférica de Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México, y (50) “El Programa de mejora urbana en el estado de México”.

*Secretaria técnica de Conapo X: @Gabrielarodr108

En 2018, en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas, en Florida, un ex alumno de 19 años de ese plantel provisto de un arma larga mató a 17 personas e hirió a otras tantas. El asesino, un chico de 19 años, había escrito poco antes: “Todos y todos son felices menos yo. Quiero matar gente, pero no sé cómo” (https://is.gd/Nv4pa9).

La tragedia detonó un enésimo debate sobre la necesidad de establecer controles más estrictos al armamentismo civil y Kirk tomó parte para defender a la NRA y el derecho a las armas (https:// is.gd/KlsynP).

Unos años más tarde, en abril de 2023, Kirk formuló la declaración que tanto se ha citado en estos días: “Vale la pena pagar el costo, lamentablemente, de algunas muertes por armas cada año para poder conservar la Segunda Enmienda”. La frase evoca otra expresión, falsamente atribuida a Stalin, que reza: “no se puede hacer una tortilla sin romper algunos huevos” (https://is.gd/ LshR0Q). Una y otra aluden a la pertinencia de sacrificar vidas humanas en aras de alguna causa. El problema no necesariamente reside en quienes encuentran en las armas y la muerte el medio idóneo para impulsar ciertas posturas políticas, ideológicas o religiosas –a fin de cuentas, el derecho a la rebelión se considera legítimo ante una tiranía–, sino, sobre todo, en quienes las ven como una vía de escape de la infelicidad existencial, como el joven multiasesino de la secundaria Marjory Stoneman Douglas y como ocurre una y otra vez, en forma casi diaria y desde hace muchos años, en Estados Unidos.

Eso, por lo que se refiere a las armas legales; en su abrumadora mayoría, las ilegales proceden, vía contrabando, del libertario mercado estadunidense. El pasado 10 de septiembre, un muchacho de 22 años llamado Tyler Robinson asesinó de un tiro a Charlie Kirk mientras éste hablaba ante un público juvenil a favor de la libertad de acceso a las armas. El trumpismo trató de inmediato de presentarlo como un extremista de izquierda, algo sobre lo cual no existe evidencia alguna.

No se le conoció un episodio en el que protagonizara violencia física, pero su violencia verbal era inocultable; por ejemplo, decía de los demócratas que representan todo lo que Dios odia

Robinson fue criado en una familia mormona, conservadora y afiliada al Partido Republicano (https://is.gd/PyyiHV). Lo indiscutible es que le resultó muy fácil hacerse de un fusil. Y como causarle la muerte a alguien es visto en el país vecino como una solución viable, la fiscalía solicitó de inmediato la pena capital para Robinson, y todo esto es tremendamente trágico y muy triste.

navegaciones@yahoo.com

UIF bloquea las cuentas de 22 objetivos ligados a Los Mayos

Sanción a 15 empresas y 7 personas, incluida una legisladora de Morena

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a Los Mayos, facción del cártel de Sinaloa, así como a 15 empresas y siete personas, entre ellas a la diputada de Morena Hilda Araceli Brown Figueredo, acusadas de participar o facilitar el tráfico de drogas hacia ese país. Lo anterior, en el marco de la visita a México del subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera del Tesoro, John K. Hurley, según destacó la misma agencia. En respuesta a lo anunciado por la OFAC, la Secretaría de Hacienda informó que, de manera preventiva, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) bloqueó las cuentas de las personas y empresas señaladas por el Tesoro, entre ellas la legisladora morenista, quien negó la sanción y los señalamientos (bit.ly/3IfqXit).

La UIF enfatizó que el bloqueo de cuentas es una medida preventiva y no “una determinación judicial”, así que analizará la información financiera de las personas mencionadas y, “en caso de identificar posibles actividades ilícitas, dará vista de manera inmediata a la Fiscalía General de la República”.

En declaraciones difundidas por la OFAC, Hurley acusó que el cártel de Sinaloa “continúa traficando narcóticos, blanqueando ganancias y corrompiendo a funcionarios locales”. Así que el bloqueo financiero de las personas y empresas señaladas “demuestra la dedicación del Tesoro a la prioridad del presidente (Donald) Trump de frenar las amenazas transfronterizas”.

La sanción abarca a Juan José Ponce Félix El Ruso, a quien se identifica como fundador y capo del principal brazo armado de Los Mayos; a Alberto Herrera Sánchez y Karlo Omar Herrera Sánchez, hermanos y socios de Jesús Gon-

zález Lomelí, “magnate” de Playas de Rosarito, también alcanzado por el bloqueo del Tesoro y señalado como encargado de las finanzas del cártel de Sinaloa, así como a Carlos Alberto Paez Pereda Carlitos, líder de Los Rugrats. Lista negra

Más allá de participantes directos de los cárteles y presuntos empresarios que fungen de prestanombres, en esta ocasión la OFAC también incluyó en su lista de personas bloqueadas a Candelario Arcega Aguirre, señalado como “agente político afiliado al cártel de Sinaloa (...) para corromper y ejercer control sobre el gobierno municipal de Rosarito, específicamente sobre la ex alcaldesa Hilda Araceli Brown Figueredo”, ahora diputada federal por Morena y quien también es listada por el Tesoro.

Según la OFAC, Playas de Rosarito, a 24 kilómetros al sur de la frontera entre Estados Unidos y México, es controlado por el cártel de Sinaloa como “parte de un corredor crucial para el contrabando de drogas” hacia el país vecino. El control del municipio lo tienen los hermanos Alfonso Arzate García y René Arzate García

–previamente sancionados por la OFAC–, apoyados a través de varios socios, entre ellos los hermanos Herrera y Candelario Arcega Aguirre.

A diferencia de otras sanciones en las que la OFAC reconoce la participación de la UIF, en esta acción la agencia estadunidese sólo mencionó su coordinación con la División de Campo de San Diego de la Administración para el Control de Drogas, la Oficina de Campo de San Diego de la Oficina Federal de Investigaciones y la Fiscalía de Estados Unidos para el distrito sur de California.

Una hora después del señalamiento de la OFAC, la UIF anunció el bloqueo en el sistema financiero mexicano de los 22 objetivos indicados por el gobierno de Estados Unidos, entre ellos la diputada de Morena, Brown Figueredo.

La unidad de Hacienda sostuvo que la medida se tomó “en el marco de los mecanismos de cooperación internacional de los que es parte el Estado mexicano en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo”.

La OFAC también sancionó a 14 empresas propiedad de González Lomelí, así como a una de Arcega Aguirre.

Red de Playas de Rosarito

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos tomó acciones este jueves contra Los Mayos, una facción del cártel de Sinaloa. Apuntó a sus líderes regionales en Baja California y lo que llamó “una red de apoyo vital”.

Los Mayos facción del cáartel de Sinaloa

Tienen bancos de México “rol crítico” contra el narco: Hurley

El sector financiero de México juega un “rol crítico en la defensa contra el financiamiento ilícito” a los cárteles de la droga, enfatizó el subsecretario del Tesoro de Estados Unidos para Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley, en una reunión con la Asociación de Bancos de México (ABM). En el encuentro, realizado en la Ciudad de México, el funcionario enfatizó que compromiso del Tesoro es cortar los recursos de los cárteles de la droga y en ese sentido destacó los avisos y alertas públicas como herramientas claves para ayudar a los bancos a mejorar su cumplimiento normativo. De acuerdo con información del Tesoro, la discusión con los banqueros se centró en fortalecer la cooperación para garantizar un cumplimiento más riguroso y resultados más efectivos en la lucha contra el financiamiento de los cárteles. En junio, la dependencia estadunidense señaló a tres instituciones financieras (CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa) de facilitar el lavado de dinero a cárteles de la droga. En la reunión se “abordó el fortalecimiento de los esfuerzos conjuntos para combatir a los cárteles de la droga e interrumpir el flujo del letal fentanilo hacia Estados Unidos”.

Septiembre 2025

FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La diputada morenista Hilda Araceli Brown Figueredo, quien fue incluida por las autoridades del Departamento del Tesoro de Estados Unidos en una lista de supuestos colaboradores de Los Mayos –facción del cártel de Sinaloa– en Baja California, negó que sus cuentas bancarias hayan sido congeladas o haber recibido alguna sanción por el gobierno mexicano.

“Yo no he recibido ninguna notificación de absolutamente nada, ni una llamada, ni un WhatsApp, ni un correo electrónico. Desconozco de qué se trata, yo me enteré por los medios”, afirmó ayer en una breve entrevista colectiva con los medios en la Cámara de Diputados.

La legisladora, quien de 2019 a 2024 fue alcaldesa de Playas de Rosarito, Baja California, aseguró

que el pasado domingo viajó a San Diego, California, para visitar a un familiar hospitalizado por un derrame cerebral, sin haber tenido “ninguna dificultad para cruzar. No me mandaron a ninguna revisión, ni inspección, ni nada”. Brown se dijo “sorprendida” por las acusaciones y afirmó que seguirá su labor de legisladora. –¿Se va a escudar en el fuero? –se le preguntó. –No tengo de qué escudarme, porque no tengo ninguna notificación de nada –respondió.

Sorpresa en BC

Brown Figueredo, ex alcaldesa de Playas de Rosarito y actual diputada federal “ha sido compañera del movimiento”, indicó ayer la gobernadora de Baja California, la morenista Marina del Pilar Ávila Olmeda, al señalar que no cuenta con mayor información sobre las acusaciones del Departamento

Líder regional de Mexicali

Juan José Ponce Félix

El Ruso Jesús González lava dinero para Ponce Félix

Candelario Arcega Aguirre

Líderes regionales del norte de Baja California Alfonso Arzate García El Aquiles René Arzate García La Rana

Trabaja con Trabaja con Trabaja con

Jesús González Lomelí

Dos de los lugartenientes de René Arzate en Rosarito Trabaja con Red Playas de Rosarito

Trabaja para Trabaja para Ha trabaja para

Hilda Araceli Brown Figueredo

del Tesoro de Estados Unidos contra la ex edil.

“No puedo dar detalles sobre la información que hemos recibido mediante medios de comunicación,

Tijuana Rosarito Mexicali Estados Unidos

Rosarito Rosarito Coco Beach Bar. Gotoco Alimentos Procesados. Grupo JRCP. JR Alimentos del Mar. Operadora de Aliementos con Orígenes de México. Sabor Tapatío. Transporte Urbano y Suburbano del V Municipio. Guadalajara, Jalisco Veintiuno Mexicali. Tijuana Alimentos y Diversión Insurgentes. Cavally Antro &Bar. Complejo Turistico JJJ. Grupo Hotelero JJJ. JJ Gonver. Operadora de Espectáculos, Alimentos y Bebidas J&R. Sunset Servicios Gastronómicos.

Fuente: Difundido por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y la Oficina de Control de Activos Extranjeros

serán las autoridades competentes las que se encarguen de hacer la investigación” pertinante, ya que se trata de tema de orden federal, recalcó en su conferencia semanal

la mandataria estatal, quien se mostró sorprendida con la noticia. Con información de Mireya Cuéllar/ La Jornada Baja California y Antonio Heras, corresponsal

DORA VILLANUEVA
Mario Alberto Herrera Sánchez
Omar Herrera Sánchez
Alberto Páez Pereda

ECONOMÍA

Intensifica el gobierno la limpia del padrón de las aduanas

Desde octubre de 2024, más de 26 mil empresas y personas físicas han sido dadas de baja: datos del SAT

Las aduanas son el epicentro de una purga. Desde octubre del año pasado –cuando inició la administración de Claudia Sheinbaum Pardo– hasta el 8 de septiembre reciente, se ha dado de baja a 26 mil 231 empresas y personas físicas del padrón de importadores y exportadores del Servicio de Administración Tributaria (SAT). De acuerdo con una revisión realizada por La Jornada a los datos del organismo, la cantidad de compañías a las que se les ha quitado el permiso para importar y exportar en la actual administración –incluidos sectores específicos como el de hidrocarburos– es dos veces y media el total de las bajas registradas de 2021 a septiembre de 2025. Las bases de datos del SAT exponen que desde 2021 hasta el 8 de septiembre de 2025, un total de 36 mil 729 contribuyentes han sido suspendidos de los padrones que permiten la importación y exportación de mercancías, pero esta depuración se ha intensificado en el año reciente.

Pide IP que la consulta sea incluyente

Las consultas públicas para la revisión del T-MEC deben tomar en cuenta la opinión de trabajadores, empresas (en particular las de menor tamaño) y la sociedad civil, señaló la iniciativa privada. Luego de que el gobierno de México publicó el aviso para recibir comentarios dirigidos a mejorar el acuerdo trilateral, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) pidió que “el ejercicio se realice con total transparencia y con la participación activa de todos los sectores productivos y organizaciones empresariales de México, Estados Unidos y Canadá”. Por separado, la Confederación de Cámaras Nacionales de Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) indicó que en el proceso impulsará la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), pues deben ser reconocidas “como pilar de la economía regional”

Sólo en lo que va de 2025, las autoridades fiscales han suspendido a 22 mil 853 empresas y personas relacionadas con actividades de comercio exterior en el país, en un momento en que el gobierno federal ha destapado las investigaciones sobre una célula dedicada al contrabando de combustible que fue impulsada desde altos mandos de la Marina. De acuerdo con la información del SAT, desde octubre de 2024 se ha suspendido al menos a 269 empresas que explícitamente están vinculadas al sector de los energéticos para operar su importación y exportación, otras 24 con el abastecimiento de diésel, 28 más con gas, 59 con petróleo y 15 que se se presentan abiertamente como compañías de lubricantes. Justo en este último sector –el de aceites y lubricantes– es en el que se ha identificado el nodo del contrabando técnico de gasolinas que terminó por denominarse huachicol fiscal, debido a que en las aduanas se hacen pasar los combustibles por óleos, dado que estos últimos no pagan el impuesto especial sobre

producción y servicios (IEPS) para comercializarse en México. Algunas de las compañías de aceites suspendidas del padrón de importadores en lo que va de la actual administración son Aceites y Lubricantes TT Internacional, Maquiladora de Lubricantes, Lubricantes Cemca, Anticorrosivos, Lubricantes y Productos Especiales, Centro de Lubricantes y Llantas Lucango, Lubricantes Tecnológicos Sustentables, Overseas Lubricantes, Combustibles Químicos y Lubricantes Marzam, Jorges Lubricantes, Lubricantes Mgm de Chiapas, Lubricantes Industriales Lubgar, Lubricantes Eficientes, Regiomontana de Lubricantes, Distribuidora Zelber Lubricantes y Lubricantes Especializados de Veracruz. Entre las empresas señaladas por estar en medio de la red de huachicol fiscal, Grupo Potesta SA de CV fue suspendida del padrón de importadores del SAT desde julio de

▲ Administración general de aduanas del AICM. Foto Luis Castillo

2021 con la causal de que llevaba más de 12 meses sin realizar operaciones de comercio exterior. Lo mismo con Grupo Base Energéticos SA de CV, que también fue suspendido del padrón el 23 de abril de este año, por no haber realizado operaciones de comercio exterior en al menos los 12 meses previos, de acuerdo con el SAT. Sin embargo, las bajas en el padrón de importadores y exportadores no se ciñen a los hidrocarburos. La actual administración también ha enfatizado medidas de protección para el calzado mexicano, así como el sector textil y la confección, actividades que hasta agosto tenían registrados mil 956 y 14 mil 564 contribuyentes con permiso para introducir mercancía al país.

T-MEC ha disparado 75% el comercio entre México

BRAULIO CARBAJAL

El Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), firmado a mediados de 2020 en sustitución del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ha disparado 75 por ciento el valor del comercio entre los dos primeros países, con lo que ha alcanzado cifras sin precedente que siguen creciendo pese a la incertidumbre por los aranceles del presidente Donald Trump y la próxima revisión del acuerdo. De acuerdo con cifras de la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de Estados Unidos, en junio de 2020, es decir, apenas entrado en vigor el acuerdo trilateral, el comercio acumulado entre mexicanos y estadunidenses registraba un valor de 289 mil 384 millones de dólares; en tanto, al cierre de junio pasado, es decir, cinco años después de su inicio, el nivel asciende a 506 mil 909 millones de dólares. En este lapso, México se ha convertido en el mayor socio comercial de Estados Unidos y los

y Estados Unidos

intercambios entre ambas naciones se encuentran en su punto más alto de la historia.

En la conferencia de prensa del pasado 2 de abril para anunciar su plan de aranceles recíprocos mundiales, en una fecha que fue bautizada por él como el Día de la Liberación, Trump se lanzó contra el acuerdo comercial que él mismo firmó con México y Canadá en su primer periodo como presidente de Estados Unidos: “El T-MEC fue un desastre. Vamos a necesitar el apoyo del Congreso para acabar con ese acuerdo, que es el peor de nuestra historia”. El mandatario también responsabiliza al tratado tripartito del cierre hasta de 90 mil plantas en Estados Unidos. Según datos de la Oficina del Censo, si bien las exportaciones de México a Estados Unidos siguen siendo superiores a las que éste realiza a nuestro país, la realidad es que reportan crecimientos parecidos. Por ejemplo, al cierre de junio de 2020, las exportaciones mexicanas a ese país reportaban un valor de 172 mil 167 millones

de dólares, mientras a igual mes de 2025 se ubican en 309 mil 748 millones, un aumento de 80 por ciento. En tanto, las ventas de Estados Unidos a México pasaron de 117 mil 216 millones a 197 mil 161 millones, un alza de 68 por ciento. El miércoles, los gobiernos de México y de Estados Unidos publicaron sus decretos de consultas públicas, lo que marcó el inicio oficial del proceso de revisión del T-MEC, en medio del ambiente de incertidumbre producto de la política arancelaria de Trump. México enfrenta aranceles de Estados Unidos de 25 por ciento, relacionados con cuestiones de migración y tráfico de fentanilo; además de 25 por ciento en automóviles y de 50 por ciento en acero, aluminio y cobre, pero ninguno en productos exportados por medio del T-MEC. A finales de octubre se cumple el plazo de 90 días que acordaron la presidenta Claudia Sheinbaum y Trump referente a la entrada en vigor de aranceles generales, incluidos los productos que pasan por el acuerdo.

Sube de 20 a 25.8% la proporción de viviendas aseguradas

Desde el terremoto del 19 de septiembre de 2017 hasta la fecha, el porcentaje de viviendas aseguradas en el país creció entre 4 y 6 por ciento aproximadamente, ya que se elevó de 20 a 25.8 por ciento, según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

En una conferencia en línea, Norma Alicia Rosas, directora del organismo, informó que obedece a los desarrollos de vivienda. “Hubiéramos querido crecer a una tasa mayor, pero finalmente vemos ligeros crecimientos, uno cercano a 5 por ciento más o menos; está entre 4 y 6, dependiendo de los distintos estados”, comentó.

Rosas, quien se desempeñó como presidenta de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas de 2015 a 2021, expuso que la penetración de los seguros hipotecarios ha avanzado, aunque lo deseable para la industria es que fuera más rápida: “Pero sí ha crecido esta conciencia de tener una vivienda asegurada”. Según la presentación de la directiva, Nuevo León, Quintana Roo, Coahuila y Aguascalientes son las entidades con mayor proporción de viviendas aseguradas, ya que cuentan con cobertura de 70.2, 55.3, 43.1 y 40.6 por ciento, respectivamente. Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Zacatecas presentan las proporciones más bajas, de 6.5, 8.0, 11.6 y 14.4 por ciento, respectivamente.

La directora de la AMIS señaló que México es uno de los 30 países más expuestos a siniestros, tanto por terremotos, como por huracanes.

Viernes 19 de septiembre de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

HOY SE CUMPLEN 40 años de uno de los terremotos más devastadores de la historia nacional: el ocurrido la fatídica mañana del 19 de septiembre de 1985. Aunque la tristeza y el dolor persisten, la sociedad mexicana reaccionó, se solidarizó y se reconstruyó. Acerca de lo anterior quedaron testimonios de pintores que dieron forma a numerosas historias de resistencia. La Jornada rememora esos murales, vestigios que cuentan la
historia de ciudadanos, bomberos, doctores y supervivientes que fueron héroes durante la tragedia. En la imagen, detalle del mural Homenaje al rescate, pintado por José Chávez Morado entre 1988 y 1989, en el Centro Médico Nacional Siglo XXI Foto Jair Cabrera Torres CULTURA / P 2a a 5a

CULTURA

Arte y reconstrucción

Tras los sismos de 1985, la ciudadanía procesó en murales su “trauma cultural”

Obras de Otero, Chávez Morado o Belkin ayudaron a relaborar el dolor en el espacio público: Dina Comisarenco // Son registros de “una urbe que vio en el arte un medio para levantarse”

A las 7:19 de la mañana del 19 de septiembre de 1985, la normalidad se quebró en un instante. El suelo de la Ciudad de México se agitó con una furia de magnitud 8.1 que arrasó con la rutina: un minuto y medio bastó para desmoronar edificios, arrancar miles de vidas y llenar el aire de polvo, humo y gritos.

El estruendo del concreto desplomado dio paso a un silencio atónito, apenas interrumpido por sirenas y voces que pedían auxilio. En los días posteriores, brigadistas y cronistas documentaron la magnitud de la tragedia y el dolor que dejó.

Ese impulso es lo que la historiadora del arte Dina Comisarenco identifica como el inicio de un “trauma cultural”: un golpe colectivo que altera identidades y obliga a relaborar la memoria, reflejándose en símbolos, relatos y expresiones visibles en el espacio público.

“Más allá de los escombros, permanece el testimonio de una ciudad que, entre ruinas, encontró en la solidaridad y en la creación artística un medio para levantarse”, explicó Comisarenco en entrevista.

Este viernes se cumplen 40 años de aquel amanecer que marcó a generaciones. El sismo no sólo derrumbó edificios: resquebrajó la confianza en el gobierno y despertó a la sociedad civil.

“El arte, en ese contexto, se volvió un espacio donde la comunidad podía elaborar colectivamente su trauma. De ahí surgieron espacios como la galería Frida Kahlo de la

Unión de Vecinos y Damnificados 19 de Septiembre, o la galería Benita Galeana, en el Sindicato de Costureras, donde se reunieron performances, asambleas y colectivos feministas. La expresión creativa no era un lujo, sino un lenguaje compartido para procesar la devastación”, puntualizó la especialista.

Pocos artistas representaron de forma explícita la tragedia. La herida era demasiado profunda y el riesgo de caer en el sensacionalismo estaba presente. Por eso cobran relevancia los murales que sí lo hicieron.

Obras como La historia jamás contada, de Ariosto Otero; Homenaje al rescate, de José Chávez Morado; Tlatelolco 1985: Sismo y resurrección, de Nicandro Puente, y Tlatelolco, lugar del sacrificio (1989), de Arnold Belkin, dieron forma al dolor y lo fijaron en la memoria colectiva.

“La clave de su permanencia radica en que este impacto colectivo necesita inscribirse en símbolos que todos puedan reconocer. Es un golpe profundo que deja huella en la memoria de la comunidad y transforma la manera en que las personas se relacionan con su pasado”, añadió Comisarenco.

Nació el activismo visual

“Desde la praxis creativa, estas experiencias pueden elaborarse en representaciones simbólicas que permiten procesarlas colectivamente y resignificarlas. Cada muro pintado fue más que una superfi-

▲ En el sentido horario, La historia jamás contada, de Ariosto Otero; luego, Tlatelolco 1985, de Nicandro Puente, y Homenaje al rescate, de José Chávez Morado, en el Centro Médico Nacional Siglo XXI. Fotos Cristina Rodríguez y Jair Cabrera Torres

cie: fue una herida hecha relato.

“Los colores, figuras y escenas no sólo denunciaron lo ocurrido; también ofrecían un lugar de reconocimiento, un espejo en el que los sobrevivientes y sus descendientes podían decir: ‘aquí estuvimos, aquí seguimos’.

“Al fijar los rescates, los rostros de damnificados o los escombros convertidos en geometrías, los murales impidieron que la tragedia quedara sepultada bajo la costumbre o el olvido.”

El terremoto de 1985 abrió un espacio clave para las artes plásticas. La creación pictórica y escultórica, aunque más limitada en número, comenzó a articular testimonios de la experiencia traumática, lo que dio nacimiento a un activismo visual que combinaba performance, pintura y crítica social. Para Comisarenco, esas expresiones fueron esenciales, pues “permitieron que la comunidad elaborara colectivamente su dolor, que se visualizara el registro histórico y que

se construyera identidad a partir de la experiencia compartida.

“El muralismo posterior a 1985 encarna la posibilidad de reconstruirse como comunidad. La labor plástica permite al grupo resignificar el trauma cultural y reafirmar su identidad como comunidad.

“A 40 años del sismo, en cada muro descascarado que aún resiste permanece esa lección: la memoria no se borra, se pinta una y otra vez, y con ella, la ciudad sigue contando su historia.”

Arte y reconstrucción

En San Antonio Abad, la fuerza de los colores evoca la lucha de las costureras

La historia jamás contada, de Ariosto Otero, recuerda la tragedia de 1985, que dejó cientos de mujeres entre escombros, hilos y máquinas de coser

DANIEL LÓPEZ AGUILAR

En la estación San Antonio Abad del Metro, los pasajeros bajan con prisa por las escaleras hacia la salida José Joaquín Arriaga, colonia Obrera. Entre ellos, un mural reclama la mirada, como un recuerdo que la ciudad no puede ignorar. La historia jamás contada, del pintor, escultor y muralista Ariosto Otero, retrata a las costureras: mujeres entre hilados, ruecas y máquinas de coser; algunas encadenadas, otras cargando el peso de su trabajo diario. Cada gesto refleja jornadas interminables y vidas marcadas por la explotación y la resistencia. Frente a la obra, Otero recorrió con la vista cada figura y cada color. “Esta creación evoca la tragedia del 19 de septiembre de 1985. Muchas costureras murieron aplastadas cuando los edificios donde trabajaban se derrumbaron; se calcula que fueron cientos, quizá miles. La historia oficial no lo dice, pero su recuerdo permanece aquí”. El artista estaba en su departamento de la colonia Country Club cuando ocurrió el sismo. “Vi los edificios desplomarse a mi alrededor. La tierra rugía como animal. Fue

desgarrador observar la Ciudad de México colapsada”.

En entrevista con La Jornada, explicó que la idea surgió en la Plaza Merced 2000, donde estuvo la fábrica de Hilos Cadena:

“Pensé en los tejidos, los telares y las mujeres que trabajaban en los talleres: sometidas a largas jornadas, mal remuneradas y, en muchos casos, obligadas a vivir en sus lugares de trabajo. La maquinaria, los hilados y la figura de la madre con su hijo simbolizan la lucha, la resistencia y la búsqueda de justicia social.

“Los telares, las máquinas y las figuras femeninas conservan un alma; son recuerdos de quienes construyeron vidas con su trabajo.”

La técnica refuerza esa intención: estructuras de metal y madera sostienen paneles de colores planos que adquieren volumen y profundidad. Los acrílicos de alta calidad intensifican verdes, amarillos y naranjas y guían al espectador por la historia de la ciudad y de quienes la habitan.

Frases pintadas sobre la superficie refuerzan la fuerza de la esperanza y el compañerismo: “¡México está unido! Es momento de no soltarnos”, “El hilo de la esperanza

mantenimiento la retiraron. Finalmente,

tanto

la

será la soga en la horca de los corruptos” y “La mujer es el hilado que protege la familia”. “No es sólo un mural; cada personaje dialoga con quien observa: la madre con su hijo, la costurera encadenada y las manos que no descansan”, afirmó el pintor. El flujo de la estación se detiene por breves momentos. Una estudiante de ingeniería comentó: “Nunca pensé que una creación así pudiera transmitir tanto. Ves a esas mujeres y percibes su esfuerzo, su dolor, pero también su dignidad”. Cerca, una ama de casa añadió: “Me recuerda a tantas mujeres que trabajaron duro. Todo lo que hacían era para sostener a la familia. Esta obra hace presente su esfuerzo”. Las opiniones de los pasajeros se entrelazan con la del muralista y crean un diálogo entre memoria y actualidad. Inaugurada en octubre de 2019, La historia jamás contada recorrió varios destinos: permaneció años en la Plaza Merced 2000, luego se instaló en la estación Revolución del Metro, hasta que labores de mantenimiento obligaron a retirarla. Finalmente, encontró un sitio más simbólico, tanto por la catástrofe del terremoto como por la cercanía con los talleres de costureras.

“Nació a capella. Cada decisión se tomó frente a la pieza. Cuando pasó de un lugar a otro, añadí lo necesario para ajustarla al espacio actual de 85 metros cuadrados, pero la esencia sigue intacta”, recordó Otero.

“La fuerza de los colores, la disposición de los volúmenes y la expresividad de la obra revelan la historia de las costureras, la tragedia de aquel 19 de septiembre y la solidaridad que unió a las comunidades.”

“Invita a detener el ritmo y a reflexionar”

A cuatro décadas del terremoto de magnitud 8.1, el muralista subrayó la función social del arte. “Los pueblos no tienen memoria. Un mural así es una invitación a detener el ritmo apresurado de la ciudad, a pensar, a conmoverse.

“Quien lo observa lo hace suyo. Cuando alguien se reconoce en las figuras, aunque sea por un instante, el entorno se vuelve un remanso de paz en medio del caos del Metro.”

Entre la prisa y la inmediatez, algunos pasajeros pasan de largo; otros se detienen, fascinados por las figuras que parecen susurrar relatos. Para Ariosto Otero, “eso basta. Cuando alguien logra comprender un poco la obra, cumple su objetivo: mantiene vivo el legado de las costureras, su labor diaria y su resistencia frente a la tragedia.

“El arte funciona como un puente: conmueve y permite percibir humanidad en medio del ruido. La tragedia nos unió; después, la vida nos separa. Hoy la gente se enfrenta con rencor, pero debemos permanecer unidos, no sólo en lo malo, sino también en lo bueno.

un sitio

la

“Un mural así conmueve, recuerda y fortalece el sentido de unidad que alguna vez existió en la ciudad. Ese respiro de reflexión es la verdadera victoria del arte, porque logra detener, aunque sea por un breve lapso, la indiferencia y el rencor social que nos rodea.”

▲ En entrevista con La Jornada, Otero (arriba) explicó que la idea de La historia jamás contada surgió en la Plaza Merced 2000, donde estuvo la fábrica de Hilos Cadena, y ahí permaneció años; luego se instaló en la estación Revolución del Metro, hasta que por labores de
encontró
más simbólico,
por
catástrofe del terremoto como por la cercanía con los talleres de costureras:
estación San Antonio Abad del Metro. Aquí, detalle de la obra. Fotos cortesía del muralista

Alertan sobre el deterioro de Sismo y resurrección, testimonio de esfuerzo colectivo y resiliencia

En la obra de Nicandro Puente participaron vecinos de Tlatelolco y lo convirtieron en patrimonio compartido

Tlatelolco ha sido escenario de tragedias y resiliencia en la Ciudad de México. Entre sus muros y plazas confluyen historias de esfuerzo colectivo: la masacre de 1968, el terremoto de 1985 y la vida cotidiana de quienes habitan sus edificios.

En este crisol histórico se encuentra Tlatelolco 1985: Sismo y resurrección, de Nicandro Puente (1953-2005), pintor y muralista que convirtió la experiencia del desastre en un acto colectivo de solidaridad y remembranza. El mural se ubica en el jardín La Pera, colonia Guerrero, y con 30 metros de altura se pintó a finales

de los años 90 con brochas y andamios gracias a su impulso.

Vecinos participaron junto con él en la creación de la Red Urbana de Muralismo Comunitario, con la idea de que cada edificio contara un pasaje de la historia de Tlatelolco y se consolidara como patrimonio compartido.

“Mi padre fue voluntario tras el sismo de 1985. Vio familias destruidas, calles cubiertas de polvo y la organización de los vecinos para sobrevivir”, explicó en entrevista la fotógrafa Thamara Puente. “Eso marcó su vida. Cuando encontró en Tlatelolco una comunidad dispuesta a sumarse, supo que era momento de expresar el dolor”.

Los trazos geométricos, círculos y cenefas evocan edificios desplomados, familias protegiéndose y rostros emergiendo de la sombra. Admirador de la geometría sagrada, Puente incorporó calaveras estilizadas inspiradas en motivos mesoamericanos. Los colores –azules, rosas y amarillos– se elaboraron con pinturas vinílicas mezcladas con selladores, para que la comunidad pudiera replicar la técnica si lo deseaba.

“No se trataba de que quedara en manos de un solo artista”, señaló la fotógrafa. “Él insistía en que el solitario ‘yo’ se volviera un solidario ‘nosotros’. Esa idea fue el corazón del proyecto y de toda la Red Urbana.”

La inauguración en 1999 situó la pieza como referente del barrio y recordatorio de la memoria colectiva. Sin embargo, el tiempo dejó huellas visibles. La Jornada constató en un recorrido que el sol y la lluvia borraron franjas de color y que la pintura se descarapeló en varias secciones.

Grafitis ocasionales en la parte inferior se mezclan con los recuerdos, como si pasado y presente dialogaran sobre el mismo espacio.

La creación acompaña la vida cotidiana de Tlatelolco. Jóvenes entrenan con guantes de box, otros utilizan las barras metálicas; niños juegan y familias pasean. Para algunos es un fondo más; para otros, un recordatorio de la fuerza colectiva.

“Estaría bien que hubiera una placa con información”, comentó Juan Guerrero, mientras golpeaba una llanta. “Mucha gente piensa que son dibujos viejos. Si conocieran su historia, lo respetarían más”. Luis Morales recordó lo que le contó su madre. “Cuando cayó el edificio Nuevo León fue polvo y gritos aquí mismo. Cada vez que entreno pienso en eso. Este trabajo me recuerda que la gente se levantó a pesar de todo”.

Ricardo Arroyo añadió: “Este barrio siempre carga con la tragedia: 1968, 1985, 2017… Pero también con resistencia. Que se deteriore es como olvidar; eso no debería pasar”. La Red Urbana de Muralismo Co-

munitario, fundada en 1996, mantiene vivo su legado. “Ver la pieza en pie es orgullo y compromiso”, indicó Puente. “Nos recuerda que el arte público preserva la memoria y exige esfuerzos para restaurarla, porque cada día se pierde un poco de lo que Nicandro quiso dejar”.

La artista amplió sobre la vigencia del proyecto: “A las nuevas generaciones hay que decirles que estas creaciones no se limitan al color; representan historia. Son la prueba de que una comunidad puede superar el dolor y fortalecer sus lazos.

“Durante el proceso, vecinos de todas las edades aportaban relatos de sus experiencias. Esa interacción fue fundamental: los niños dibujaban lo que observaban, los adultos compartían historias de pérdidas y reconstrucción. Cada pincelada buscaba un sentido colectivo, más allá de la memoria individual. Eso convirtió el trabajo en un testimonio vivo de resiliencia.”

Los murales posteriores también tuvieron un papel central. Según Thamara Puente, en cada sesión los participantes aprendían a mezclar colores, a dibujar figuras geométricas y a comprender la simbología. “Fue un aprendizaje compartido que fortaleció los vínculos vecinales y permitió que el legado artístico trascendiera la ausencia física del autor.

“Nicandro Puente quería que al observar su entorno, la gente se preguntara quiénes somos y de dónde venimos. Ese estímulo permanece, aunque los colores se desvanezcan. La memoria no depende de la pintura: depende de que la comunidad la siga nombrando y cuidando.”

la sombra. Se ubica en la colonia Guerrero. En la primera imagen, del lado izquierdo, Nicandro Puente. Fotos Red de Muralismo Comunitario y Jair Cabrera Torres
Homenaje al rescate, “puente entre la esperanza del progreso y la realidad del sufrimiento”

“Septiembre es un mes de malos augurios, por eso prefiero que pase rápido”, dijo Lucía Garrido, mientras esperaba en el vestíbulo del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Reconoció que tiene pánico a los temblores: evita mirarlos hasta en pintura, porque “pensar demasiado en ellos es atraerlos”.

Delante suyo se alza imponente el mural Homenaje al rescate, de 20 por 30 metros, realizado entre 1988 y 1989 por José Chávez Morado (1909-2002). La pieza domina el espacio y rinde homenaje a la solidaridad civil tras el terremoto del 19 de septiembre de 1985.

Sus incisiones en bajo relieve evocan cicatrices sobre la piedra e integran escenas de devastación: brigadistas retiran escombros, médicos atienden heridos, se instalan campamentos de damnificados y multitudes levantan pancartas que reclaman vivienda, salud, cultura y educación.

Entre la tragedia y la reconstrucción, la intervención impone su relato a quienes recorren el hospital y sus alrededores, incluso cuando algunos la confunden con decoración. En entrevista con La Jornada, la historiadora del arte Dina Comisarenco explicó que el regreso de Chávez Morado al Centro Médico, donde 30 años atrás había exaltado los avances de la medicina, tuvo profundas implicaciones simbólicas y personales.

“En su primera creación celebraba el progreso científico; en Homenaje al rescate reconoció los límites humanos y la vulnerabilidad, así como la capacidad de resiliencia y de solidaridad. La composición funciona como puente entre la esperanza del progreso y la realidad del sufrimiento.

“Ese contraste se refleja en la estructura tripartita: a la derecha, el instante del desastre; en el centro,

el dolor y el rescate, y a la izquierda, la reconstrucción.

“Las tres secciones funcionan como capas temporales del trauma. Primero, el impacto y la confusión; luego, la herida y la pérdida; finalmente, las secuelas y la reconstrucción. El espectador recorre una cronología emocional que genera empatía y conciencia sobre la memoria colectiva.”

La manera en que se trabajó la superficie refuerza esa intención. Aunque se trata de un mural, su apariencia recuerda a una xilografía monumental: incisiones profundas en el mármol sugieren la huella indeleble del trauma.

“Es como si quisiera grabar en la materia misma la imposibilidad de olvidar. El sismo y el surgimiento de la sociedad civil quedaron inscritos para siempre en la memoria social. La obra recuerda que el pasado es irreversible y que tenemos la capacidad de reconstruirnos”, añadió Comisarenco.

En el centro, dos manos gigantes sostienen el águila y el nopal, símbolos fundacionales de México. Representan “la fuerza de la solidaridad ciudadana y la posibilidad de refundar la sociedad civil tras la catástrofe. Es la metáfora de un país que se sostuvo a sí mismo gracias al apoyo mutuo”.

Detalles de color marcan la memoria: un círculo naranja indica la hora fatídica, 7:19 horas, 19 septiembre. 1985, y un rectángulo verde recuerda a las 2 mil 300 personas rescatadas, cifra celebrada como victoria colectiva.

En los extremos, un árbol seco en llamas contrasta con otro lleno de brotes y aves, alegoría del tránsito de la destrucción a la vida renovada. El plano arquitectónico del nuevo hospital se presenta junto al del antiguo, que sufrió daños durante el sismo de 1985 y fue restaurado posteriormente.

Dina Comisarenco comparó esta obra con la creación que Chávez

Morado realizó en 1959 en el mismo conjunto del Centro Médico: Evolución y futuro de la ciencia médica en México, donde predominaba una visión optimista sobre los avances de la medicina.

“Treinta años después, el énfasis cambió: Homenaje al rescate coloca en el centro a la sociedad civil, a las manos anónimas que cargaron piedras, improvisaron brigadas y exigieron derechos. Refleja los profundos cambios de la sociedad mexicana de los años 80.”

Entre las figuras se distinguen pancartas con demandas esenciales: Casa. Agua. Luz; Salud. Trabajo. Cultura; Escuela. Libros. Deporte. “No son consignas del pasado, sino un llamado a la acción”, subrayó la especialista.

Algunos visitantes perciben la obra de manera distinta. Eloy Rubio, estudiante de secundaria, reconoció la magnitud histórica del sismo, pero admitió que el mural le pasó inadvertido: “Vine a traer a mi abuelita a consulta y pensé que era decoración. Está bien que haya arte que hable de eso, pero los jóvenes ahora estamos más en el celular, en las redes o en la música”.

Para Irma Peláez, sorprende cómo los artistas logran hacer del caos una belleza. “No quisiera que volviera a temblar nunca; sólo de pensar en la gente que perdió a sus familiares me duele. La mayoría de las personas camina con audífonos y no lo percibe”.

Lucía Garrido, contadora de 47 años, apenas tocó con la mirada el mosaico. “En el terremoto recuerdo a mis abuelitos angustiados y las grietas en el pavimento. No pensé que fuera para tanto. Hoy prefiero no pensar en eso, porque lo atraes. Por eso septiembre me da miedo”.

La ficha junto a la obra resume su sentido: “Devastación, impotencia, pena absoluta y de inmediato solidaridad, esperanza, lucha, reconstrucción”.

▲ El mural de José Chávez Morado se encuentra en el vestíbulo del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Aquí, detalle de la pieza. Fotos Jair Cabrera Torres

PENULTIMÁTUM

Impacto de la IA en la cultura

visual y el arte

EL TÉRMINO “INTELIGENCIA artificial” (IA) apareció por primera vez en 1955. Hoy se refiere a algoritmos y modelos capaces de realizar automáticamente operaciones de detección, reconocimiento, clasificación, predicción, análisis y generación de datos, con innumerables aplicaciones. Estos algoritmos y modelos se infiltraron en todos los ámbitos de la cultura, la ciencia y la sociedad como un todo. Su uso plantea múltiples cuestiones éticas, epistemológicas, políticas y geopolíticas y requiere enormes recursos materiales y ambientales.

POR ESO ES importante la exposición El mundo según la IA en el Museo Jeu de Paume (Juego de Palma), de París, y en la cual presenta una selección de obras creadas la década reciente por 30 artistas de varios países que plantean la cuestión de experimentar el mundo “según la IA” o “a través del prisma de la IA” desde distintas perspectivas. Entre ellos destacan Kate Crawford y Vladan Joler, Fabien Giraud, Agnieszka Kurant, Christian Marclay, Hito Steyerl y Trevor Paglen.

EN ESTE CONTEXTO, las imágenes desempeñan un papel crucial: el impacto de la IA en las prácticas artísticas contemporáneas y en la cultura visual en general es uno de los fenómenos más visibles en un entorno dominado en gran medida por operaciones discretas, procesos invisibles y cajas negras. Las tecnologías de IA están transformando profundamente la forma en que se toman, crean, modifican, difunden, describen y visualizan las imágenes.

MUCHOS ARTISTAS HAN cuestionado la creciente influencia de la IA en nuestras sociedades y la han explorado utilizando diferentes medios. Ya se tiene en los campos del arte, la fotografía, el cine, la literatura y la música. Genera asombro, miedo, entusiasmo y escepticismo, y se desarrolla a un ritmo acelerado.

CON LA DEMOCRATIZACIÓN del uso de la IA, el Jeu de Paume pudo haber caído en la trampa de sumergirnos en sus artefactos recreativos. En cambio, ofrece una reflexión profunda sobre sus problemáticas políticas, ambientales o éticas, y lo logra, por medio de las obras de reconocidos artistas contemporáneos que cuestionan el modo en que estas nuevas tecnologías impactan el arte y la cultura visual.

Ángel de la Calle narra la fascinación de Tina Modotti por la CDMX

Hoy presenta Una mujer del siglo XXI en el Festival Internacional del Libro de Aventuras, en el Cenart

A la fotógrafa Tina Modotti la define ser artista y su entrega a esta disciplina “con corazón y alma”; transgresora absoluta que se vio fascinada por la Ciudad de México, urbe a la que más odio y amó en su vida, apuntó el ilustrador español Ángel de la Calle, autor del libro Tina Modotti: Una mujer del siglo XXI. El autor de cómic, que está en nuestro país para presentar hoy la edición del Fondo de Cultura Económica (FCE) , relató a La Jornada su admiración por la creadora y militante italiana, a quien marcaron Madrid y la Ciudad de México. El texto sobre Modotti (Údine, 1896-CDMX, 1942), publicado originalmente en los primeros años del siglo XX, ha sido traducido a unas ocho lenguas; en esta edición se incluyen por primera vez dos páginas. El volumen será comentado hoy a las 15:45 horas en el primer Festival Internacional del Libro de Aventuras, en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), y el siguiente sábado, a las 17 horas, en la librería Tina Modotti (República de Argentina número 28, Centro Histórico). El domingo a las 15:30, en

el mismo festival, Ángel de la Calle conversará con Élmer Mendoza y Cristian Valencia en la mesa ¿Cuál es el siguiente viaje de la literatura de aventuras?

De la Calle contó que se dio a la tarea de buscar el espíritu de Tina Modotti en las urbes en que estuvo, como Berlín, Madrid, Gijón, Los Ángeles y la Ciudad de México.

La faceta artística de Modotti estuvo vinculada con la capital mexicana, y la parte política, con Madrid durante la guerra civil, donde fue heroína y colaboró con otras mujeres al poner a salvo a los niños de los bombardeos de la aviación fascista.

El ilustrador destacó que Modotti siempre estuvo invadida por la Ciudad de México, a la que no quiso volver pero donde vivió sus últimos años, y con la que de alguna forma se reconcilió.

La protagonista del libro fue actriz en el Hollywood del cine mudo y estelarizó cuatro películas. Partició “en el principio del cine y del ya considerado arte de la fotografía; estuvo presente en el inicio de los partidos comunistas fuera de la Unión Soviética y en el de la guerra antifascista que comenzó en España. Vivió muchas cosas.

“Modotti era un ser excepcional.

Una luchadora en todo lo que hacía. Es fascinante, porque además era muy bella, la primera que vistió pantalones de mezclilla en la Ciudad de México y en tener relaciones libres, por lo que la odiaban a muerte los fifís de la época.”

Ángel de la Calle refirió que en cada ciudad que encontraba algo de Modotti “me gustaba más y trataba de mimetizarme más. Pensaba: ‘si consigo responder por qué durante los últimos 10 años de su vida no cogió una cámara, lograré entender por qué yo, que me defino como autor de cómic, hace 10 años que no hago uno’”.

Reseñó que Tina aprendió del formalista Edward Weston, pero ella introdujo al ser humano en sus fotografías; incluso, sin estar en

Donde habita el olvido

JOSÉ CUELI

Luis Cernuda rebaja implícitamente el valor del neopopularismo, midiéndolo con la universalidad de la poesía. En Estudios sobre poesía contemporánea (Madrid, 1957) habla de la manía folclorista de Antonio Machado, desconoce al hermano de éste, Manuel, resalta los defectos del gaditano Federico García Lorca, entre ellos lo que él denomina “costumbrismo trasnochado”.

Cernuda expresa: “La tendencia dramática de (García) Lorca tiene en este libro ocasión amplia de ejercitarse y ahí asoma uno de los defectos principales del Romancero gitano, que es lo teatral, así como su costumbrismo trasnochado. No cabe duda que García Lorca conocía la tierra, la gente, la sentía, hasta la presentía; lástima que ese conocimiento no lo acompañara alguna desconfianza ante ciertos gustos, preferencias del carácter nacional.

“Es verdad que los defectos de García Lorca son los mismos de su tierra, acaso le era doblemente difícil prevenirse contra ello. Al decir esto sé que voy en contra

de la opinión general que llama virtud en García Lorca lo que se llama defecto: la experiencia ha enseñado cómo se forma dicha opinión general, en qué consiste, no queda por ella ningún respeto.”

Se enfrentan aquí la universalidad de Luis Cernuda frente a la poesía popular de García Lorca.

Luis Cernuda, poeta universal, es a la vez el poeta de la marginalidad; es quizás allí, en los márgenes, desde éstos mismos de donde puede surgir la verdadera poesía. Marginalidad no sólo por su condición homosexual o, por el posterior exilio, sino por la propia esencia poética, que sentimos en su poesía: que ahonda el grito, el desamparo originario que a todos nos habita. Será por eso que en su poema “Como la piel” escribe: “... que en el fondo no hay fondo / no hay nada, sino un grito, un grito, otro deseo”.

Juan García Ponce en su brillante ensayo El cambio del poeta: Luis Cernuda destaca que, en las etapas iniciales, en Perfil del aire, se ve con claridad la influencia estilística de Mallarmé, Valéry y Garcilaso, más tarde por el surrealismo. El libro Donde habite el olvido marca un giro radical en la obra de Cernuda.

Una de las páginas del volumen del ilustrador español, editado por el FCE

sus imágenes. “Es una fotógrafa fundamental en el siglo, pero tardó muchísimo tiempo descubrir su trabajo; sin embargo, no pudo reconstruirse como artista en sus últimos 10 años”.

El autor se dijo embelesado por Modotti y la actriz estadunidense Jean Seberg, quien protagoniza su libro Pinturas de guerra (FCE). “Me siguen fascinando Jean Seberg como la mujer militante, estrella de Hollywood, pero odiada por la FBI, y Modotti, la militante repudiada por el fascismo internacional y Mussolini”.

Al respecto, García Ponce asevera: “A partir de este libro, Cernuda tratará de encontrar la forma de poesía en una suerte de ritmo verbal muy interno, cercano al lenguaje hablado, que obedece a una sintaxis que determina el verso, al mismo tiempo lo rompe, haciéndole depender en gran medida de las posibilidades del encabalgamiento al abandonar la forma en que está escrito Donde habite el olvido; puede decirse que toda la obra poética de Cernuda está calificada por ese voluntario prosaísmo que, superficialmente, parece acercar a veces la poesía a la prosa, puede hacer pensar que su verso no es más en verdad que una prosa cortada. Sin embargo, este es el estilo que Cernuda se impone para realizar la que no podemos dejar de reconocer como una altísima manifestación de la poesía”. En la búsqueda de un nuevo ritmo verbal, Cernuda no sólo encuentra un estilo propio, sino una aproximación a la escritura interna, la posibilidad de romper con la “repetición” (en el sentido sicoanalítico), en dicho “corte” entra en contacto con el vacío, con el hueco, con la falta. Resonancia en el lector que quizás explique por qué la poesía de Cernuda envuelve, fascina, atrapa en lo más universal e íntimo del ser.

El Comité Ejecutivo General de la Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM, AAPAUNAM, felicita afectuosamente a la Casa Editorial

con motivo del

NUESTRA MÁS SINCERA FELICITACIÓN

YA QUE CUMPLEN

aniversario

DE GRAN LABOR PARA MANTENER INFORMADA A LA SOCIEDAD MEXICANA Y A NOSOTROS, LOS LECTORES.

SEPTIEMBRE, 2025

ISAÍAS GONZÁLEZ CUEVAS

SECRETARIO GENERAL DE LA CROC

El FRENTE AMPLIO DE UNIDAD

“JORGE TAPIA SANDOVAL”, A.C., que encabeza el compañero ROSENDO FLORES FLORES, felicita al Periódico

que dirige CARMEN LIRA SAADE, en su

En estos tiempos en que la Cuarta Transformación orienta sus políticas en beneficio del pueblo de México, la labor periodística de La Jornada destaca como un testigo de calidad, en medio de un conglomerado de medios de información decadentes y entregados al servicio de la derecha reaccionaria.

Ciudad de México, 19 de septiembre de 2025

ROSENDO FLORES FLORES Director Colegiado

EL COMITÉ EJECUTIVO DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (S.I.T.U.A.M.)

SE SUMA AL MERECIDO RECONOCIMIENTO Y FELICITA AL PERIÓDICO

A TODO EL EQUIPO DE TRABAJO Y COLABORADORES, POR SUS

DE IMPORTANTE Y CONSTANTE LABOR INFORMATIVA.

ATENTAMENTE

“Por la Unidad en la Lucha Social” S.I.T.U.A.M

Septiembre/2025

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, encabezado por el Mtro. Alfonso Cepeda Salas, felicita a por sus

Un reconocimiento a su directora general, Carmen Lira Saade, así como a directivos, reporteros, editores, redactores, personal administrativo y de talleres, quienes día a día trabajan con profesionalismo, manteniendo al periódico como un referente informativo en México.

19 de septiembre de 2025

SSIINNDDIICCAATTOO NNAACCIIOONNAALL DDEE TTRRAABBAAJJAADDOORREESS DDEELL SSEEGGUURROO SSOOCCIIAALL por su y Módulo Central felicitan al periódico ivo Na El Comité Ejecutcional, las 37 Secciones Sindicales

La pluma de cientos de periodistas a lo largo de este tiempo ha generado conciencia crítica y compromiso social. Es un medio que ha acompañado la construcción de una mejor Nación dando cause a las inquietudes y demandas de los trabajadores, defendiendo con firmeza la justicia laboral y el derecho a una vida digna.

LLAA JJOORRNNAADDAA es un referente informativo. Hacemos votos para que su línea editorial que la distingue se mantenga e informe con honestidad, rigor y compromiso ético la realidad política, social, cultural y económica de México

AAtteennttaammeennttee

DDrr.. RRaaffaaeell OOlliivvooss HHeerrnnáánnddeezz

SSeeccrreettaarriioo GGeenneerraall ddeell CCEENN ddeell SSNNTTSSSS

Las Diputadas y los Diputados Federales del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, extendemos una cálida felicitación a

en su

Este medio de comunicación ha sido, durante más de cuatro décadas, testigo y cronista incólume de los acontecimientos que han marcado el rumbo de nuestra Nación. Su labor ha contribuido a fortalecer la vida democrática de México, manteniéndose siempre como un espacio crítico y comprometido con las causas sociales.

Reconocemos y celebramos que se distinga por su compromiso con la verdad, su respeto al derecho a la información del pueblo de México y su firme vocación de servicio a la sociedad.

Reiteramos nuestro reconocimiento a todo su equipo por ser parte fundamental de la construcción de un país más informado, justo y libre.

¡Felicidades por estos 41 años de trayectoria periodística!

por su

Carmen Lira Saade

Directora General

Presente

La Confederación de Trabajadores de México (CTM) felicita cordialmente al periódico “La Jornada” con motivo de su 41 Aniversario. Tiempo en el que su aporte periodístico

relevantes del país, así también del acontecer laboral y sindical tanto de México como del ámbito internacional.

A nombre de los integrantes de nuestro Comité Nacional, enviamos un fuerte abrazo a todo el equipo que integra a este prestigioso medio en esta especial celebración.

“UNIDAD Y TRABAJO”

Ciudad de México, a 19 de Septiembre de 2025

C. Carlos Aceves del Olmo

Secretario General

ESPECTÁCULOS

San Sebastián abre con el conflicto de Gaza al fondo y la presencia de Lawrence y Jolie

El comité de dirección del festival exige “un alto el fuego inmediato” y la liberación de todos los rehenes secuestrados por Hamas

Angelina Jolie visitará por primera vez el Festival de San Sebastián para presentar la película Couture Foto Afp

sona más joven en recibirlo desde su creación en 1986. La actriz, de 35 años, recibirá el galardón antes de la proyección de su reciente filme, Die my love, en la que también participa como productora. Además de la estadunidense, la productora Esther García será reconocida también con un Donostia por su trayectoria en el sector, marcado por su trabajo en El Deseo, compañía de los hermanos Almodóvar.

Homenaje a Marisa Paredes

El Festival de San Sebastián arranca hoy su 73 edición, que se desarrollará hasta el próximo 27 de septiembre, y lo hace con el conflicto de Gaza como telón de fondo, especialmente tras reconocer la ONU que Israel ha cometido genocidio contra la población palestina.

El comité de dirección del festival ya exigió en la presentación oficial de la actual edición un “alto el fuego inmediato”, así como la “liberación de todos los rehenes que están secuestrados por Hamas”. Un posicionamiento que los cineastas y directores aplaudirán, tras pedir a los Festivales de Venecia o de Cannes que no fuesen indiferentes ante la situación en Oriente.

Entre las estrellas que pasarán por la ciudad guipuzcoana en la 73 edición del festival está la actriz Angelina Jolie, quien presentará este domingo junto con los intérpretes Louis Garrel y Garance Marillier, la película de Alice Winocour Couture en Sección Oficial.

Será la primera vez que la ganadora del Oscar visite San Sebastián para tomar parte en la presentación de este filme incluido en la Sección Oficial a concurso. Garrel, Jolie y Marillier se sumarán a Winocour y a las dos actrices cuya presencia ya había sido anunciada, Anyier Anei y Ella Rumpf.

Couture se desarrolla en la Semana de la Moda de París cuando los caminos de tres mujeres se entrecruzan en la capital francesa: Maxine (Angelina Jolie), una cineasta estadunidense, descubre que tiene cáncer de mama y se ve envuelta en una relación inesperada con un colaborador cercano (Louis Garrel). Jolie, Louis Garrel y Garance Marillier son los últimos nombres en sumarse a la larga lista de presencias ya confirmadas, como Jennifer Lawrence o Colin Farrell.

Donostia más joven

Precisamente, Lawrence recogerá el 26 de septiembre el Premio Donostia que la distingue como la per-

El cartel oficial de la 73 edición homenajea a Marisa Paredes, fallecida el pasado diciembre, vestida de fiesta en un cartel diseñado por el estudio donostiarra Wallijai a partir de una instantánea tomada por el fotógrafo Manuel Outumuro en Madrid en el año 2000 para el especial de Navidad de la revista Fotogramas

El jurado de la Sección Oficial estará presidido por el cineasta Juan Antonio Bayona, Premio del Público en 2023 por La sociedad de la nieve, y junto a él estarán nombres reconocidos como la directora estadunidense Gia Coppola, la cineasta Laura Carreira, la cantante e intérprete Lali Espósito, el actor Mark Strong, la actriz Zhou Dongyu y la productora Anne-Dominique Toussaint.

Dentro de la Sección Oficial del certamen, el tándem formado por Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi optan a la Concha de Oro por Maspalomas, una historia que sigue a un hombre de 76 años que, tras un accidente, tendrá que vivir en una residencia donde se verá empujado a volver al armario y a ocultar una parte de sí mismo que creía resuelta.

Uno de los platos fuertes de la Sección Oficial es el regreso de José Luis Guerín –tras 10 años sin realizar un largometraje– que dirige Historias del buen valle, un documental rodado en un barrio barcelonés con un importante porcentaje de población migrante y que ofrece

Historias del buen valle ofrece una mirada reposada y humanista sobre el mundo actual

una mirada reposada y humanista sobre el mundo actual. También se disputan la Concha de Oro Alberto Rodríguez, por Los tigres, y la cineasta Alauda Ruiz de Azúa, por Los domingos, la historia de una joven de 17 años que se siente cada vez más cerca de Dios y que se plantea abrazar la vida de monja de clausura.

Las cintas españolas estarán acompañadas por 27 noches, filme de Daniel Hendler que inaugura el Zinemaldia; Winter of the Crow (La

conspiración del cuervo), de Kasia Adamik; Ballad of a Small Player, de Edward Berger; Belén, de Dolores Fonzi; Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Couture, de Alice Winocour; The Fence, de Claire Denis; Two Pianos, de Arnaud Desplechin; Franz, de Agnieszka Holland; Her Heart Beats in It’s Cage, de Qin Xiaoyu; Nuremberg, de James Vanderbilt; Sai/Sai: Disaster, de Yutaro Seki y Kentaro Hirase; Six days in Spring, de Joachim Lafosse; y Ungrateful Beings, de Olmo Omerzu.

Fuera de concurso, pero en la Sección Oficial, estarán las películas Anatomía de un instante, de Alberto Rodríguez sobre el golpe de Estado de Tejero, Un fantasma en la batalla, de Agustín Díaz que se inspira en la mayor operación encubierta contra ETA. Entre las proyecciones especiales Fuera de Concurso estarán Flores para Antonio, sobre Antonio Flores, Karmele, de Asier Altuna, La suerte, de Paco Plaza, o In-I in motion, de Juliette Binoche, entre otras.

Inauguran Sueño perro, exhibición inmersiva de González Iñárritu

Se presenta en la Fundación Prada, en Milán // Es material descartado en la edición de su cinta de hace 25 años

DE LA REDACCIÓN

La Fundación Prada, en Milán, Italia, inauguró ayer Sueño perro, instalación inmersiva celuloide del cineasta Alejandro González Iñárritu, quien rescató material inédito descartado en la edición de su película Amores perros (2000), informó esa institución en su página por Internet.

La exposición trae a la luz imágenes nunca antes vistas de esa cinta, que abordan los temas de amor, traición y violencia. Más de

un millón de pies de película y dieciséis millones de cuadros, fueron abandonadas en el corte de edición y conservados un cuarto de siglo en los archivos fílmicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, las cuales capturaron la realidad sociopolítica de la Ciudad de México de ese entonces, que sigue siendo relevante décadas después.

En el contexto de la celebración del 25 aniversario de su película debut, la exposición se mantendrá en el recinto italiano hasta 26 de febrero de 2026, pero tendrá una

visita en el país programada para el 5 de octubre en el centro cultural Lago Algo de la capital mexicana, donde permanecerá hasta el 4 de enero de 2026.

Con el poder y la poesía visual de esas imágenes olvidadas, Iñarritu reinterpreta su impacto a través de un mosaico hecho de celuloide combinado con música. En el corazón de la instalación el autor hace una profunda reverencia a las películas de 35 milímetros, cuyas características físicas evocan una profunda sensación de nostalgia.

El visitante podrá recorrer un

73 FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN

Otro buen año para el cine español

LEONARDO GARCÍA TSAO

BAJO LA MIRADA pensativa de la fallecida actriz Marisa Paredes como imagen afortunada de su póster oficial, el Festival de San Sebastián se inaugura hoy con la proyección de la película 27 noches, del uruguayo Daniel Hendler, quien curiosamente también compite en Horizontes Latinos con otro título.

ASÍ INICIA LA última edición del festival que dirigirá José Luis Rebordinos, quien ha tenido una gestión más que venturosa. Bajo su guía el certamen ha retomado su estatus de ser una cita muy atractiva para el cinéfilo, en la congestionada temporada otoñal. Ya he repetido hasta el cansancio las razones por las cuales es mi festival favorito: además

de su programación –ecléctica, de la mejor manera– la ciudad sede es una de las más hermosas de España, la comida es inmejorable y los donostiarras son el colmo de lo amable (eso incluye, claro, al personal del festival).

DESDE LUEGO, EL festival tiene como función primordial la difusión del cine español y, por eso, la sección oficial ostenta varios títulos de la cinematografía local. En competencia hay tres títulos: Historias del buen valle, de José Luis Guerín; Los tigres, de Alberto Rodríguez, y Maspalomas, de la dupla José Mari Goenaga y Aitor Arregi. Fuera de concurso participan: la miniserie Anatomía de un instante, del ya nombrado Alberto Rodríguez, y Un fantasma en la batalla, de Agustín Díaz Yanes. Y finalmente, las proyecciones especiales reúnen cuatros títulos: Flores para Antonio, de Elena Molina e Isaki Lacuesta;

laberinto tenuemente iluminado por proyectores analógicos de 35 milímetros, los cuales presentarán un flujo continuo de nuevos fragmentos de la película. Con un paisaje sonoro creado especialmente para esa instalación, las piezas harán recordar al público la simpleza de las cosas en una época donde lo digital y la inteligencia artificial sobresaturan la realidad, Iñárritu invita a entrar a un paisaje de la memoria hecho por el hombre, táctil y análogo.

Sueño perro es la exposición principal del recinto y como parte de la programación paralela, el ciclo Cinema Godard dedicará la sección #Soggettiva a la filmografía de Iñárritu, con funciones de 21 Gramos, Babel, Biutiful, Birdman y

Karmele, de Asiar Altuna; La suerte, de Paco Plaza, y la vasca Zeru Ahoak, de Koldo Almandoz.

POR SI FUERA poco, la sección Made in Spain, que ofrece una selección de películas españolas recientes y meritorias, consta de veintiocho películas; dos de ellas, Sirat, de Oliver Laxe, y Romerías, de Carla Simón, compitieron en Cannes. No cabe duda de que el cine local está atravesando un buen momento, como se apuntó el año pasado.

POR OTRA PARTE, los títulos más atractivos de la competencia, a primera vista, son: Ballad of a Small Player, producción británica del alemán Edward Berger; Las corrientes, de la argentina Milagros Mumenthaler; Le cri des gardes, de la francesa Claire Denis; Franz, de la polaca Agnieszka Holland; Historias del buen valle, de José Luis Guerín;

▲ Fotogramas de la película Amores perros (2000)

The Revenant, además de una clase magistral del director.

También se suma la exhibición México 2000: El momento que estalló, concebida por el escritor mexicano Juan Villoro, que contextualiza la obra con fotografías documentales y archivos de prensa, además se publicará el libro Amores perros, coeditado por MACK y la Fundación Prada, el cual permitirá entrar en el lenguaje visual de la película, además de conocer el proceso creativo del autor e incluye imágenes detrás de cámaras, escenas y guiones, con el prólogo de Miuccia Prada presidenta y directora de la Fundación Prada, texto de Alejandro González Iñárritu y contribuciones de renombrados directores como Walter Salles y Denis Villeneuve, además de Wendy Guerra y Jorge Volpi, críticos del cine como Elvis Mitche y guiones del artista Fernando Llanos.

Nuremberg, de James Vanderbilt, y Los tigres, de Alberto Rodríguez.

LO QUE SIGUE siendo mala noticia es el carácter discreto de la participación del cine mexicano, con dos títulos en la sección competitiva Horizontes Latinos: Cobre, de Nicolás Pereda, y Olmo, de Fernando Eimbcke. Dos títulos en la sección de clásicos: El callejón de los milagros, de Jorge Fons, y En el balcón vacío, de Jomí García Ascot, ambos en versiones restauradas. Y en Nuevos Directores concursa la coproducción con México de Si no ardemos, cómo iluminar la noche, de la costarricense Kim Torres. (Por cierto, los tres largometrajes de estreno están programados a exhibirse en el ya cercano festival de Morelia). Ya veremos en los días siguientes qué suerte correrán los paisanos.

X: @walyder

La obra De Mozart, tubas y bemoles combina cuentos sinfónicos, ternura y humor

de descubrir el mundo a través de notas y sonidos.”

La música puede ser juguetona, traviesa y hasta convertirse en un personaje con voz propia. Así ocurre en De Mozart, tubas y bemoles, espectáculo de Mario Iván Martínez que se estrena mañana en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque.

El montaje combina cuentos sinfónicos, ternura y humor. Tubby, una tuba que cobra vida, brilla por sí misma, mientras los pequeños acompañan a Volfi en un recorrido por la Europa del siglo XVIII, identifican distintos instrumentos de la orquesta y aprenden a escucharlos con atención.

En escena se celebra la música, la imaginación y la infancia, mientras la historia se enlaza con el libro De viajes, pastores y prodigios. Aventuras del pequeño Mozart (Alfaguara), también de la autoría de Martínez, con ilustraciones de Juan Gedovius, en el que el autor rescata episodios de la niñez del genio de Salzburgo y combina hechos históricos con situaciones imaginativas.

“Quiero que los lectores se adentren en un universo donde puedan reflexionar sobre sus inquietudes mientras conocen la vida de un genio musical”, señaló Martínez en entrevista con La Jornada.

“Deseo que la música y la historia acompañen sus lecturas y que cada detalle despierte preguntas, pensamientos y emociones. Que los pequeños se identifiquen con la curiosidad de Mozart y la alegría

En el libro, Mozart recorre Europa para tocar ante príncipes y soberanos, y también se encuentra con pastores y criaturas capaces de reproducir melodías. En una posada conoce al hijo del hombre que repara su carruaje, un joven flautista que demuestra que la música une mundos distintos y trasciende diferencias sociales y culturales.

Martínez explicó cómo mantiene el equilibrio entre precisión histórica y narración: “Todo lo histórico está presente. Los hechos se presentan sin tacha, y a partir de ellos elaboro una ficción plausible, respetando cronología y personalidad de los protagonistas.

“No invento eventos imposibles; recreo situaciones que podrían haber ocurrido y agrego detalles que ayudan a comprender emociones, entornos y relaciones. Mi intención es que los lectores visualicen y comprendan la época sin perder la fascinación por la historia real.”

El volumen aborda también la relación de Mozart con su hermana Nannerl, otra niña prodigio limitada por las restricciones de su época, lo que permite reflexionar sobre el papel de la mujer en la educación musical.

Además, recrea la vida cotidiana del siglo XVIII: caminos irregulares, carruajes, animales que imitaban melodías y el asombro ante los lujos palaciegos. Episodios como la caída del pequeño músico frente a la emperatriz María Teresa de Austria revelan su ternura y vulnerabilidad.

“La colaboración con el ilustrador Juan Gedovius aporta una dimensión visual única. A partir de mi propuesta, él desarrolla su propia visión. Sus ilustraciones no se limitan a representar; también cuentan historias adicionales. Cada luz, sombra y gesto enriquece el relato”, añadió Martínez.

“Las páginas se vuelven objetos de contemplación: vestuario, escenarios y expresiones dialogan con el texto, enriqueciendo la experiencia de lectura. Los detalles de indumentaria, instrumentos y espacios construyen un puente entre imaginación e historia, revelando secretos de la época.”

El libro incluye secciones tituladas ¿Sabías qué?, con datos históricos y culturales que no interrumpen la narrativa. Entre ellos destaca la mascota de Mozart, un estornino capaz de memorizar y variar melodías, lo que inspiraba nuevas composiciones.

“Quise que los niños descubrieran pequeños detalles que enriquecen la historia, desde objetos cotidianos hasta anécdotas poco conocidas. Cada capítulo se convierte en una oportunidad para reflexionar y disfrutar la música con atención y asombro”, subrayó Martínez.

El texto nació para conmemorar el 250 aniversario del nacimiento de Mozart y se amplió a un relato donde aventuras imaginativas conviven con hechos documentados. Sugiere fragmentos de la Pequeña serenata nocturna, el Concierto para corno y La Reina de la noche, con el objetivo de estimular la escucha activa y fomentar el gusto por la música.

Madonna vuelve a sus raíces, donde todo comenzó: Warner Records

THE INDEPENDENT

Madonna regresa a casa, al lugar donde todo comenzó. Casi dos décadas después de dejar Warner Records para unirse a Live Nation en 2007, La reina del pop, de 67 años, se reincorpora al sello discográfico responsable de distribuir muchos de sus álbumes clásicos: American Life (2003), Confessions on a Dancefloor (2005) y Hard Candy (2008). Junto a una serie de fotografías de ella sentada en una cama con brillantes tacones dorados, medias de rejilla y un vestido plateado transparente, Madonna reveló que su álbum, COADF- P. 2, saldrá en 2026. “Pasé de ser una artista con dificultades en la ciudad de Nueva York a firmar un contrato discográfico para lanzar sólo tres sencillos, parecía en ese momento que mi mundo nunca volvería a ser el mismo y, de hecho, eso no podría haber sido

más cierto, agregó en una declaración, según Variety Desde el principio, Warner Records ha sido un verdadero aliado. Me alegra reunirme con ellos y miro hacia el futuro con ilusión, creando música, haciendo lo inesperado y, quizás, provocando algunas conversaciones necesarias.

COADF- P. 2 es un guiño a su álbum de estudio de 2005 con Warner Records, que produjo con DJ Stuart Price, quien también regresará para el nuevo proyecto. Este es su primer álbum en siete años, después de Madame X en 2019.

“Nos honra dar la bienvenida a Madonna de nuevo a Warner Records. Madonna no es sólo una artista: es un referente, una rompedora de reglas, la máxima potencia cultural”, declararon Tom Corson y Aaron Bay-Schuck, copresidentes de Warner Records.

Durante décadas, no sólo ha definido el sonido de la música pop

Para Martínez, “es esencial que los niños reconozcan la riqueza de las composiciones y comprendan que la música forma parte de la vida diaria. Las melodías proponen un universo propio que invita a explorarlo y conectar con la emoción. “Cada talento, por pequeño que parezca, puede desplegarse con cuidado y afecto. La música y la creatividad surgen cuando la curiosidad y la sensibilidad encuentran cauce. Espero que los lectores comprendan que su imaginación puede ser tan intensa y sorprendente como la de Mozart, y que siempre existen nuevas melodías por explorar en la vida.” Las funciones de De Mozart, tubas y bemoles serán sábados y domingos a las 12:30 horas en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque (Reforma y Campo Marte s/n). Los boletos cuestan 80 pesos (niños) y 150 pesos (adultos).

19 Viernes de septiembre

14:30 La UNAM responde

Con Rosa Brizuela

El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional

17:30 ESPECIAL 40 AÑOS DEL SISMO Cuatro días después

Documental realizado por TV UNAM que recoge testimonios de universitarios que se unieron a las brigadas de rescate después del sismo del 19 de septiembre de 1985, en la Ciudad de México

19:00 RUTAS DEL TERROR 1979 - 1993 Estaban del lado de los ángeles

Análisis del contexto político internacional que desencadenó los ataques del 11 de septiembre

global, sino que también ha transformado la cultura misma con su visión, innovación y arte audaz. Esta firma representa un momento histórico que cierra el círculo, que la trae de vuelta al sello donde todo comenzó y reafirma su influencia inigualable, sentando las bases para una nueva y emocionante era de creatividad e impacto. Madonna comenzó su carrera discográfica en 1982 con Sire Records, un sello de Warner Records. Allí, lanzó su álbum debut homónimo de 1983, Madonna, y varios de sus grandes éxitos, incluyendo Like a Virgin (1984) y Like a Prayer (1989).

En 1992, cofundó su propia compañía y sello discográfico de entretenimiento multimedia, Maverick, en una empresa conjunta con Time Warner. Finalmente, su contrato de 25 años con Warner finalizó con el lanzamiento de su álbum de 2008, Hard Candy

21:00 Confidencial. Historias de feminismo, pasión y poder

Con Rafael Rodríguez Castañeda

La vida de Frida Kahlo, artista revolucionaria que reivindicó la libertad sexual en los años 30 y 40

22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM. ESPECIAL

El ombligo de la luna (México, 1985) De Jorge Prior

DANIEL LÓPEZ AGUILAR
▲ Mario Iván Martínez estrena este fin de semana De Mozart, tubas y bemoles Foto cortesía de Iván Anchiano
El ombligo de la luna
Cuatro días después

DEPORTES

Da asistencia el mexicano

Huescas al debutar en la Champions

DE LA REDACCIÓN

El mexicano Rodrigo Huescas tuvo un buen debut en la Liga de Campeones de Europa al contribuir con una asistencia y casi anotar en el duelo en el que su equipo, el Copenhague, empató 2-2 ante el Bayer Leverkusen, de Alemania.

El canterano de Cruz Azul fue parte del once titular del conjunto danés y coronó su actuación con un servicio que ayudó a su equipo a poner el 2-1 momentáneo.

Al minuto 86, cuando el marcador estaba 1-1, Huescas envió un pase espectacular al brasileño Robert Vinicius, quien sentenció con un cabezazo para romper el empate. No obstante, un autogol del griego Pantelis Hatzidiakos, al 90+1, permitió al cuadro alemán rescatar la igualada (2-2).

El mexicano tuvo la oportunidad de anotar con un disparo cruzado, pero el portero neerlandés Mark Flekken alcanzó a desviar su remate.

En otro duelo de la Champions disputado ayer, el Barcelona tuvo un estreno triunfal al ganar 2-1 al Newcastle con un doblete del delantero inglés Marcus Rashford (58 y 67), quien marcó sus dos primeros goles con los azulgranas. El segundo fue impresionante, un potente disparo desde 25 metros que entró tras golpear el travesaño.

Haaland impone récord goleador

A su vez, el Manchester City cosechó una trabajada victoria 2-0 ante un Nápoles que se quedó pronto con 10 elementos y que claudicó ante el poderío del delantero noruego Erling Haaland, quien anotó el primero de los dos tantos y se convirtió en el jugador que alcanzó más rápido el medio centenar de goles en Champions, en 49 partidos. Fue además su anotación número 12 esta temporada en siete duelos entre su club y su selección. El récord anterior era del neerlandés Ruud van Nistelrooy, ex atacante del Manchester United y Real Madrid, que necesitó 62 partidos para marcar 50 goles.

La remontada del día fue protagonizada por el Eintracht Frankfurt, que se recuperó tras conceder un gol en el minuto ocho y acabó aplastando 5-1 al Galatasaray turco.

Kairat, el club debutante de Kazajistán y que hizo el viaje más largo jamás realizado para un partido de la Champions –a través de tres zonas horarias y más de 7 mil kilómetros–, perdió 4-1 ante el Sporting Lisboa. Finalmente, el Brujas fue ampliamente superior al arrollar 4-1 al Mónaco.

DRENAJE DE LA CANCHA RESPONDE ANTE LLUVIAS TORRENCIALES

Estadio Akron supera prueba inicial rumbo a la Copa 2026

La casa de las Chivas invirtió 40 millones de dólares en tecnología de punta para cumplir con los requisitos de la FIFA y ser mundialista

Úrsula en la Ciudad de México.

El estadio Akron de Guadalajara pasó su primera prueba antes del Mundial 2026, el cual será una de las tres sedes de México. El recinto sorprendió al drenar en menos de 30 minutos más de 150 mil metros cúbicos para que se disputará el juego entre Chivas y Tigres, un logro debido a la tecnología llamada drain talent, en la que se invirtieron más de 40 millones de dólares para cumplir con los requisitos de la FIFA como cancha mundialista.  “En México estamos 20 años atrás. Con el Mundial al menos tres estadios ( Banorte antes llamado Azteca, Akron y Monterrey) tendrán esta tecnología, pero para otros equipos de la liga aún lo veo lejos porque es muy costoso, son grandes inversiones que sólo una Copa del Mundo puede justificar”, dijo Raúl Barrios, ex director de operaciones del recinto de Santa

Las imágenes fueron sorprendentes para la afición mexicana. Una tormenta inundó la tarde del miércoles la cancha del estadio Akron; todo indicaba que el duelo entre los tapatíos y los regiomontanos se cancelaría, pero a partir de las 19:40 horas, cuando la lluvia había cedido, comenzó a ser drenada el agua y en cuestión de minutos el césped estaba completamente secó, listo para que los futbolistas jugaran.

La escena era algo novedoso en el futbol mexicano, donde las canchas tienen una antigüedad de más de 50 años y carecen de la tecnología para enfrentar este tipo de escenarios. No obstante, la hazaña en el campo de Guadalajara no es coincidencia, pues al ser un de los recintos para el Mundial 2026 debió cumplir con los estrictos requisitos de FIFA, entre ellos renovar su cancha con la tecnología más avanzada.

“Son proyectos avalados por la FIFA y se debe echar mano de empresas europeas”, apuntó Barrios. “(Con esta tecnología) hay que esperar unos minutos para un drenado apropiado, la idea es no suspender los partidos, que se jueguen sin complicaciones o riesgo de lesiones”, agregó.

“Para este sistema se quitan más o menos 60 o 70 centímetros del suelo. Se hace como una gran charola donde se ponen unos tubos y los sensores, los cuales al recibir la señal de humedad empiezan a hacer funcionar el bombeo del agua, algo que en México es nuevo”, detalló.

Los sensores de este sistema también indican el nivel de agua que se drena y el que aún hay en la cancha, incluso parte de ese mismo líquido se puede reutilizar con un sistema de riego subterráneo, sobre todo cuando llega a haber conciertos y el terreno está cubierto.

Indicó que a diferencia de los demás campos, en estos casos ya no se utiliza un recubrimiento de

▲ El campo del Guadalajara sorprendió el miércoles durante el partido entre Chivas y Tigres, cuando una tormenta inundó la cancha y en menos de 30 minutos logró drenar más de 150 mil metros cúbicos.

Foto Estadio AKRON

tierra o arcilla, sino arena sílica, la cual ayuda para que el paso del agua sea más rápido, además de que el césped es más resistente.

Otro de los beneficios de este tipo de canchas es que el campo está nivelado y eso permite un mejor juego, una gran diferencia con el resto de las canchas que hay en México, las cuales se han desgastado por su longevidad.

“Las canchas se van deformando, terminan onduladas. Con esta tecnología el campo es nivelado como una mesa de billar, además el césped es híbrido, lo que permite mejor tracción y un mejor juego.”

Cierra hoy primer registro para boletos del Mundial

DE LA REDACCIÓN

La FIFA confirmó que este viernes a las 9 horas, tiempo de la Ciudad de México, se cerrará el primer periodo de registro –exclusivo para tarjetahabientes Visa– para el sorteo aleatorio en el que serán seleccionados los aficionados que podrán comprar boletos para el Mundial 2026 que realizarán México, Estados Unidos y Canadá.

“El plazo para inscribirse en el sorteo preferente de Visa finalizará a las 11 horas ET (9 horas tiempo del centro de México) de este viernes 19 de septiembre”, apuntó el organismo en un comunicado.  El ente rector del futbol mundial detalló que en un proceso de selección aleatoria, FIFA Ticketing comenzará a notificarle a los seleccionados sus resultados a partir del próximo 29 de septiembre. “Recibirán una notificación por correo

electrónico para informarles que han sido seleccionado(a) o no en el sorteo preferente de Visa. En caso de ser elegido (a), se les informará una fecha y un horario específico durante los cuales podrán comprar sus boletos (sujeto a disponibilidad). Los horarios comenzarán el 1º de octubre”.

Cuando comience la venta se podrán adquirir entradas individuales para los 104 juegos. Habrá disponibles boletos para los partidos de

la fase de grupos de la Copa Mundial 2026. También se podrán adquirir pases específicos por sede y por equipo.

La venta se realizará por etapas y los costos irán desde 60 dólares (mil 120 pesos) –para la fase de grupos–hasta 6 mil 730 dólares (125 mil 960 pesos) para la final.

La segunda ventana de registro será del 27 al 31 de octubre, mientras la tercera y última oportunidad será en diciembre.

ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ

LA CUBANA GANA ORO AL ALCANZAR 14.94 METROS

Leyanis Pérez pone fin al reinado de Yulimar Rojas en el salto triple

AFP, AP Y PRENSA LATINA TOKIO

Leyanis Pérez destronó a Yulimar Rojas como campeona del orbe de salto triple en el Mundial de Atletismo que se disputa en Tokio. La venezolana, quien hace dos días reapareció en las competencias de élite después de una severa lesión en el tendón de Aquiles, no pudo superar a la cubana, quien voló con un salto de 14.94 metros en el Estadio Nacional de Japón para adjudicarse el oro en un podio latino conformado por Thea Lafond, de Dominica (plata), y Rojas (bronce).

“En París 2024 me adelanté un poquito. Las cosas son cuando Dios quiere y no cuando uno desea, no me tocaba. Pero ahora con una medalla de campeona del mundo sí que me veo con aspiraciones al oro olímpico en 2028. Siento una emoción grande por lo que he hecho, estoy muy satisfecha por tener un final de temporada por todo lo alto”, apuntó Pérez.

Para la venezolana, quien posee el récord mundial (15.74) y buscaba su quinto título consecutivo en la justa, la medalla de bronce representó sólo una victoria personal al registrar un salto de 14.76 metros, pero con tintes agridulces en el recinto donde en 2021 se proclamó monarca olímpica.

“He regresado. Hace meses no podía ni caminar, no sabía si iba a volver a un escenario como éste y tener una medalla en el cuello; es un bronce, pero también una victoria personal. Me llevo la lucha, lo trabajé y lo deseé tanto que sólo quiero dar gracias a Dios, a la vida, y a mi Venezuela querida. Nunca me rindo, soy una mujer de retos y estas lágrimas son el compromiso conmigo misma y con el atletismo.

Debo estar orgullosa y feliz, aunque ahora sea un poco agridulce”, declaró Rojas.

Por años, la isla caribeña ha sido un semillero de talentos en esta prueba y una potencia tradicional en el atletismo latinoamericano, al grado que Rojas se ha convertido en la mejor de la historia gracias a las enseñanzas del mito cubano Iván Pedroso.

Una figura clave en esa fortaleza es Julio Bécquer Pino, quien actualmente tiene 84 años y es considerado padre de la escuela cubana de saltos.

Bécquer llegó a Moscú en 1964 para cursar durante cinco años estudios de educación física, con especialización en atletismo, y más en concreto en saltos horizontales (saltos largo y triple).

“Como éramos los primeros cubanos allí, en aquellos tiempos en Moscú teníamos privilegios muy grandes, nos daban un trato inmenso. Estábamos allí y fue apoteósico, movió los cimientos del triple salto en el mundo entero. Eso me incitó a profundizar en el trabajo”, recordó a Afp desde Fuengirola, sur de España.

En aquellos años pudo tratar directamente con algunos nombres de la élite de la disciplina, como Viktor Saneyev (tres veces plusmarquista mundial al aire libre y tres veces oro olímpico) y Leonid Shcherbakov, también ex plusmarquista de orbe y plata olímpica en Helsinki 1952.

“La estancia en la Unión Soviética me dio la posibilidad de formarme en todos los sistemas de entrenamientos, de estudiar todo.

Al regreso a Cuba, Shcherbakov estaba de técnico allí. Había sido mi profesor y nos rencontramos”, relató Bécquer.

En las cuatro décadas recientes, la presencia cubana en los podios

Alcohol, drogas, trampas y cáncer: la vida del ex tenista sueco Björn Borg

AP

Björn Borg comienza sus memorias con una historia sobre cómo fue llevado de urgencia a un hospital holandés en la década de 1990 después de una sobredosis de “alcohol, drogas y pastillas”. Eran “mis formas preferidas de automedicación”, escribe el gran ex tenista sueco.

Y en el cierre del libro titulado Heartbeats (Latidos), Borg revela que le diagnosticaron cáncer de próstata. “Es bueno tener un buen comienzo y un buen final”, dijo Borg, de 69 años, en una reciente entrevista en video con The Associated Press desde su casa en Estocolmo.

En medio, el libro de 292 páginas, que será publicado en Estados Unidos por Diversion Books el 23 de septiembre, contiene revelaciones sobre su vida amorosa, varias aventuras y arrepentimientos, y los detallados recuerdos del ganador de 11 títulos de Grand Slam sobre partidos particulares.

▲ Heartbeats (Latidos) es el título del libro que contiene sus memorias, que saldrá a la venta el 23 de septiembre, en el que menciona los nombres de Donald Trump, Nelson Mandela y Tina Turner, entre otros Foto Afp

▲ Yulimar Rojas (bronce), Leyanis Pérez (oro) y Thea Lafond (plata) tras finalizar la prueba en el Estadio Nacional de Japón. Foto Xinhua

internacionales ha sido frecuente en esta prueba, con figuras como Yoelbi Quesada, Aliecer Urrutia, Yoandri Betanzos, Yamilé Aldama o las dos veces campeona mundial Yargelis Savigne.

En París 2024, tres triplistas nacidos en la isla estuvieron en el mismo podio olímpico: Jordan Díaz, oro para España; Pedro Pablo Pichardo, plata para Portugal, y Andy Díaz, bronce para Italia.

400m en menos de 48 segundos

Sydney McLaughlin-Levrone, de Estados Unidos, se convirtió en la primera mujer en casi 40 años en romper la casi inalcanzable marca de 48 segundos en los 400 metros al conquistar ayer la medalla de oro. Lo sorprendente es que su rival, la dominicana Marileidy Paulino, también logró la hazaña y se quedó con la plata. “No corres algo así sin mujeres increíbles que te empujen a hacerlo”, dijo McLaughlin, quien finalizó con tiempo de 47.78 segundos, seguida por Paulino con 47.98. Fueron los segundos y terceros registros más rápidos de la historia, apenas por detrás de los 47.60 logrados por Marita Koch –de Alemania Oriental– en 1985, uno de los últimos vestigios restantes de un sistema de dopaje del bloque del Este que fue expuesto décadas después de su finalización. En tanto, la mexicana Miriam Sánchez finalizó en el lugar 23 general en la prueba de 200 metros.

Borg abandonó el tenis a los 25 años, cuando dice que dejó de importarle si perdía. Famoso por su carácter reservado, casi gélido, el sueco guardó mucho para sí mismo durante sus días en el circuito, así como desde que se retiró sorprendentemente como veinteañero.

Lleva a los lectores de regreso al momento posterior a perder las finales de Wimbledon y del Abierto de Estados Unidos de 1981 ante John McEnroe. Borg se dio cuenta de que había terminado.

“Todo lo que podía pensar era en lo miserable que se había vuelto mi vida”, escribe.

Tenía 25 años y, aunque regresaría brevemente al tenis, nunca volvió a competir en otro certamen de Grand Slam.

Después de la final de 1981 en el Abierto estadunidense, torneo que nunca ganó, Borg tomó algunas cervezas y se sentó en la piscina de una casa en Long Island, donde sus amigos planearon una fiesta para celebrar una victoria.

“No estaba molesto ni triste cuando perdí la final. Y eso no es propio de mí como persona. Odio perder”, declaró a Ap. “Mi cabeza daba vueltas y sabía que me iba a alejar del tenis”.

Björn no siempre fue tranquilo en una cancha de tenis. El sueco escribe sobre su infancia y sus relaciones con sus padres (y, más tarde, con sus hijos).

Narra cómo ganó el apodo de Ice-Borg por su frialdad en la cancha, a menudo contrastada por los fanáticos con los fogosos John McEnroe y Jimmy Connors. Y Borg señala que eso no surgió “orgánicamente”, sino más bien a través de “las amargas experiencias” de un niño de 12 años.

“Me comportaba muy mal en la cancha de tenis. Estaba maldiciendo, haciendo trampa, comportándome de la peor manera

que puedas imaginar”, recordó en la entrevista.

Las sobredosis

El sueco habla sobre la cocaína y dos sobredosis que lo llevaron al hospital. Escribe sobre ataques de pánico y su consumo de drogas, que según sus propias palabras comenzó en 1982.

“La primera vez que probé la cocaína sentí el mismo tipo de emoción que solía sentir con el tenis”, narró.

También habla sobre “la peor vergüenza de todas”, que habría ocurrido cuando alzó la vista desde una cama de hospital en Holanda y miró a su padre. Borg también aclara que una sobredosis anterior, en 1989 en Italia, fue accidental, no un intento de suicidio.

“Fue una decisión estúpida involucrarse con este tipo de cosas. Realmente te destruye. Estaba feliz de alejarme del tenis, de alejarme de esa vida. Pero no tenía un plan sobre qué hacer, no contaba con personas detrás de mí para guiarme en la dirección correcta.”

Recibió pagos en efectivo y fue víctima de un robo a punta de pistola. Una mujer afirmó que él era el padre de su hijo. Los espectadores en Roma le lanzaron monedas, lo que llevó a que nunca más regresara.

Esta no es la típica autobiografía deportiva: hay una referencia a enviar un mensaje a Yaser Arafat y, cinco páginas después, aparece la frase “era fácil agradar a Andy Warhol”. Se mencionan los nombres de Donald Trump, Nelson Mandela, Tina Turner y “mi viejo amigo Hugh Hefner”, entre muchos otros.

“La gente se sorprenderá mucho de lo que realmente sucedió. Para mí, después de todos estos años, todo lo que pasé –momentos muy difíciles– es un alivio hacer este libro. Me siento mucho mejor... No más secretos.”

ANUNCIAN COMBATE EN ARABIA SAUDITA

David Picasso irá por la hazaña ante Naoya Inoue

REYES SÁMANO

Desde hace meses, cuando surgió la posibilidad de una pelea entre David Picasso y Naoya Inoue diversos aficionados y expertos del boxeo consideraron casi imposible una victoria del mexicano ante el japonés. Su afirmación está respaldada por el demoledor récord del denominado Monstruo japonés (31-0), así como por sus virtudes arriba del cuadrilátero, que lo colocan como uno de los mejores peleadores libra por libra. Picasso, estudiante de neurociencias en la UNAM, por fin tendrá este anhelado combate el 27 de diciembre en Arabia Saudita por el campeonato indiscutido de peso supergallo, anunció ayer Turki Alalshikh, asesor de la corte real, responsable de organizar actos deportivos descomunales en su país.

“Inoue es muy fuerte, rápido y técnico, pero tampoco es invencible. Pantera Nery lo agarró descuidado y lo tiró. Décimas de segundo en un ring cambian las peleas, es un rival muy difícil, ya se demostró que también sangra y cae, sin du-

Hallan

sin

da quiero pelear con él y estoy ansioso porque eso ocurra”, declaró Picasso hace un año en un enlace con el ex púgil Érik Terrible Morales.

El capitalino toma de motivación las críticas y en un video publicado en sus redes sociales entrelaza escenas de su rutina, así como de los momentos más devastadores de su rival. La edición no es casual, sobre esas imágenes se escucha un fragmento de la saga Rocky, convertido en eco de su propia fe.

“¿Lo has visto? ¿Has visto su fuerza? ¡No lo vencerás! Tal vez no gane; tal vez lo único que haga sea aguantar lo necesario. Pero para ganarme, tendrá que matarme, y para matarme deberá tener el corazón bien puesto. Y para hacer eso, debe estar dispuesto a morir también.”

Cuando la voz en off finaliza, junto a la icónica canción Eye of the Tiger, Picasso sentencia con una frase que resume su apuesta: “Tengo el corazón bien puesto”.

El mexicano tiene 33 peleas en su palmarés, 32 victorias (17 por nocaut) y un empate. Entre sus combates más destacados se encuentra el triunfo ante Azat Hovhannisyan

El mexicano llega sin ser favorito a la pelea pactada para el 27 de diciembre frente al japonés. Foto @reydavidpicasso

en 2024 en la Arena Ciudad de México, antes de la pelea de exhibición entre Floyd Mayweather Jr y John Gotti III.

“Carajo, va a enfrentar al jefe final”, “Inoue lo va a destrozar”, “Eres un excelente boxeador Picasso, pero creo que debiste esperar unas 2 o 3 peleas para formarte un poco más y que fueras con la mayor seguridad posible. Inoue es un monstruo arriba del cuadrilátero, pero si la Pantera lo sentó, ¿porque tú no? Ánimo voy contigo como buen mexicano”, son algunas opiniones que aficionados publicaron en redes sociales ante el anuncio del combate.

Inoue, campeón indiscutido de peso supergallo, ha ganado por nocaut 27 de sus 31 peleas y ha sido monarca en cuatro divisiones diferentes: minimosca, supermosca, gallo y supergallo.

“David es un peleador muy entusiasta, con muchas ganas y deseos. Sin embargo, la realidad es que el mundo es cruel y hay una parte que se llama técnica y experiencia. No ha disputado un titulo mundial con ningún boxeador de alto nivel, entonces puede que le salga y que logre desafiar la dificultad pero es muy complicado. Es el mayor reto que puede tener, espero le vaya bien y tenga los recursos necesarios”, explicó a La Jornada, el Terrible

El japonés afrontará este combate en Arabia Saudita, tras vencer el domingo al kazajo Murodjon Akhmadaliev por decisión unánime, para refrendar sus cetros de las 122 libras del Consejo Mundial de Boxeo, la Organización Mundial de Boxeo, la Asociación Mundial de Boxeo y la Federación Internacional de Boxeo. Picasso, por su parte, se impuso a Kyonosuke Kameda en Las Vegas.

vida al púgil Rafaguita Mercado en el desierto de Sonora

CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL SAN LUIS RÍO COLORADO, SON.

El cuerpo del boxeador sonorense

Jesús Iván Mercado Cabrera, de 21 años, fue localizado sin vida y envuelto en una cobija en un paraje desértico cercano a la línea fronteriza entre México y Estados Unidos; un colectivo de rastreadoras lo localizó a la orilla de la carretera. El hallazgo ocurrió cuando integrantes del colectivo Buscando en San Luis Río Colorado realizaban

recorridos en la zona desértica y encontraron el cadáver abandonado a un costado de la carretera que enlaza al golfo de Santa Clara, en Sonora, con la ciudad de San Luis, Arizona. La identificación se logró gracias a los tatuajes que portaba el joven. Mercado Cabrera, conocido en el mundo del boxeo como Rafaguita, era originario de Nogales, Sonora, y competía en la división gallo. De acuerdo con el portal especializado BoxRec, sumaba un historial profesional de siete triunfos, nueve derrotas y un

Insisten en ley de salario igualitario en el deporte

Movimiento Ciudadano relanzó ayer la iniciativa para garantizar que tanto hombres como mujeres deportistas tengan el mismo salario base, y no haya discriminación por género o discapacidad.

El coordinador de los senadores emecistas, Clemente Castañeda, explicó que una reforma similar ya había sido aprobada por unanimidad en la cámara alta durante la pasada legislatura, pero no logro ser votada en San Lázaro, por lo que decidieron presentarla de nueva cuenta.

Durante el foro Cambiamos la jugada realizado en el Senado, subrayó que esta propuesta tiene la finalidad de combatir la precariedad en el deporte profesional y garantizar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.

Aseguró que no va en contra de la industria del deporte, sino que busca demostrar que este negocio es perfectamente compatible con el derecho a un sueldo base para todas las personas.

La diputada y raquetbolista Paola Longoria expuso que la iniciativa busca transformar el

deporte en México al ampliar la protección de los derechos laborales de los atletas desde una perspectiva de género.

Piso parejo

“Queremos un mismo piso parejo y justo, porque la disciplina, el esfuerzo y la entrega valen lo mismo. Ya sea en un equipo varonil o femenil, ya sea en el futbol, en el basquetbol, en el beisbol o en el tenis, o en cualquier otra disciplina”, añadió.

El ex atleta paralímpico y diputado Juan Armando Ruiz señaló que los deportistas paralímpicos también han sido históricamente marginados a pesar de los reconocimientos que han logrado en competencias internacionales.

La diputada Anayeli Muñoz consideró que en el Congreso debe haber congruencia con la política feminista que se promueve para que la reforma en materia de igualdad sustantiva no sea letra muerta.

La ex futbolista Paola López Yrigoyen sostuvo que el salario base debe ser negociado conjuntamente entre el poder público y la iniciativa privada, lo cual incluye a los dueños, las federaciones, las ligas y los atletas.

El tricolor Andrés Muñoz llega a 36 salvamentos

AFP Y AP KANSAS CITY

nocaut. Su trayectoria lo llevó recientemente a pelear en Ciudad Juárez, Chihuahua, aunque su familia desconocía que se encontraba en San Luis Río Colorado al momento de su muerte. La noticia causó consternación en la comunidad boxística del estado, que lo identificaba como un peleador perseverante que buscaba consolidar su carrera en los cuadriláteros. Las autoridades locales no han dado a conocer información sobre las circunstancias de su fallecimiento ni posibles responsables del crimen.

El pitcher mexicano Andrés Muñoz llegó a 36 salvamentos en las Grandes Ligas en la victoria por 2-0 de su equipo, los Marineros de Seattle, sobre los Reales de Kansas City, con lo que volvieron a empatar en el primer lugar con los Astros de Houston en la División Oeste de la Liga Americana. El tricolor dejó a dos corredores en base en la novena al ponchar a Adam Frazier con tres lanzamientos para su salvamento número 36 y es tercero en la lista general de la Major League Baseball (MLB), superado solamente por Carlos Estévez (40), de Kansas City, y Robert Suárez (39), de San Diego. El también mexicano Randy Arozarena tuvo una actuación discreta al sólo tener cuatro intentos al bate.

El dominicano Luis Castillo lanzó seis entradas y permitió sólo tres hits, mientras su compatriota Jorge Polanco impulsó una de las carreras con una línea al jardín central, con lo que sumó 73 en la presente temporada.

En tanto, los Guardianes de Cleveland se impusieron 3-1 sobre los Tigres de Detroit en su visita al Comerica Park, con lo que ajustaron una séptima victoria al hilo que los pone a juego y medio del último cupo de clasificación de la Liga Americana.

Los dominicanos Jhonkensy Noel y José Ramírez conectaron cuadrangulares en la cuarta y séptima entrada, respectivamente. Desde la lomita, un grupo de cuatro lanzadores liderados por Tanne Bibee apenas le permitió cinco imparables a la ofensiva de los Tigres, una de las más potentes de las Grandes Ligas. En un duelo entre equipos en puestos de clasificación, los Mets de Nueva York derrotaron 6-1 a los Padres de San Diego.

El dominicano Juan Soto llegó a cien carreras impulsadas en la temporada con un out de sacrificio en el tercer episodio.

Soto, de 26 años y en su primer año con los Mets, suma su tercera campaña consecutiva con por lo menos 100 carreras remolcadas, su récord es de 110 (2019).

El joven sensación, Jonah Tong, lanzó cinco entradas completas en las que permitió cuatro hits y una carrera para su segunda victoria en las Grandes Ligas.

A su vez, los Medias Rojas perdieron 5-3 ante los Atléticos de Oakland, para dejar que se les escapara la serie de tres duelos ante un equipo sin aspiraciones de postemporada.

Boston todavía está en posición para el tercer y último pasaje de comodín del joven circuito, pero cayeron dos y medio juegos detrás de los Yanquis en la carrera por la ventaja de local en la primera ronda.

LA JORNADA

ECONOMÍA MORAL

México y el modelo económico neoliberal

La Jornada, 20 de enero de 1995

EL SUBSECRETARIO DE Ingresos de la SHCP, Pedro Noyola, declaró que la crisis económica actual resulta de fallas en el flujo de recursos del exterior y no expresa un fracaso del modelo económico vigente. Este modelo –en el sentido de rasgos deseables de la economía que se traducen en una política económica– se conoce como neoliberal o Nuevo Modelo Económico (NME) y sus rasgos básicos, tal como los describe Chris Scott de la London School of Economics, son: a) una menor intervención del Estado en la economía, cuya contraparte es el mayor papel de los mecanismos de mercado, lo que supone, además, “una mejor definición de los derechos de propiedad” y la transferencia de propiedades del sector público al privado; b) apertura de la economía al comercio y al flujo de capitales del exterior; c) una alta prioridad a los equilibrios fiscal, de precios y del sector externo, siendo fundamental para este último, la manutención de un tipo de cambio alto (moneda nacional subvaluada); d) un esfuerzo específico orientado a mitigar la pobreza absoluta o extrema.

POR SU PARTE, Rudiger Dornbusch, del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), al analizar las razones de la intención norteamericana de otorgar garantías sobre valores gubernamentales mexicanos hasta por 40 mil millones de dólares, señala como la razón de mayor peso, que el colapso de la economía mexicana “habría puesto en duda al modelo de reforma y desarrollo en base al mercado, que ha estado siendo practicado en toda Latinoamérica. Hubiera sido imposible realizar la distinción entre las bondades de las reformas y lo que fue un mal manejo de la relación pesodólar en el caso mexicano, y el modelo entero correría el riesgo de abandonarse, no sólo en la región, sino también en Europa Oriental y en la antigua Unión Soviética”.

COMO SE VE, lo que está en juego es el modelo económico dominante en el mundo, detrás del cual hay una concepción de la economía, una visión del mundo, una ideología. La centralidad del caso mexicano en la suerte de esta visión del mundo es una bendición y una maldición para el país. Bendición porque a diferencia de 1982 las fuerzas internacionales no dejarán que se colapse nuestra economía.

Maldición porque esta clase de apoyos ultracondicionados profundizan nuestra dependencia del exterior y limitan aún más nuestra ya menguada soberanía. Nuestro país es tan central en este modelo, que el Banco Mundial en su esfuerzo para que la economía mexicana fuese exitosa durante los años de Salinas, inundó de créditos a México hasta rebasar la regla que le impide tener más de 10 por ciento de su cartera en un país. Sin embargo, desde 1993 cunde la preocupación en esta institución por la escasa respuesta de crecimiento de la economía mexicana.

EL NME Y su respaldo académico, la economía neoclásica, se han convertido, después del colapso del socialismo real y de la fuerza ideológica del marxismo, en la fe laica más poderosa de nuestro tiempo. Una consecuencia favorable de la crisis es que empieza a abrirse la posibilidad de discutir el modelo, lo que no era así hace todavía unos meses. Los practicantes de esta fe se han sentido poseedores de la verdad absoluta –como cualquier militante de una secta fundamentalista– lo que ha hecho imposible discutir con ellos. Es posible que la severidad de la crisis disminuya un poco su prepotencia de libro de texto. El ambiente nacional ha sido tal que cualquiera que pusiera en duda las bases o bondades del modelo era descalificado como político resentido o como emisario del pasado, enemigo de la modernidad.

COMO MÉXICO NO siguió al pie de la letra los cánones del modelo, los economistas que creen en él insistirán en que fueron las fallas en su aplicación las causales de la crisis. Es el caso de Dornbusch, quien atribuye todos los problemas a la sobrevaluación del peso, o de Noyola, quien ve el problema en el flujo de recursos. La verdadera discusión, sin embargo, debe centrarse no en las causas de la devaluación, sino en las consecuencias más profundas del modelo cuando parecía funcionar bien. Entre ellas destacan las condiciones de vida de la población, los niveles de pobreza, la desigualdad. ¿La ingeniería financiera y económica que se aplica en la crisis debe rehabilitar al Modelo que funcionó durante los últimos años, o debería aplicarse cirugía mayor para crear un modelo diferente, que entre otras cosas atendiera al “bienestar de las familias”?

N de la R: Esta fue la primera colaboración de Julio Boltvinik en La Jornada, publicada hace poco más de 30 años

Bancos aportaron al IPAB 9 mil 500 mdp en segundo trimestre

JULIO GUTIÉRREZ

Durante el segundo trimestre del año, los bancos realizaron aportaciones al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) por 9 mil 503 millones 695 mil 285 pesos, indican datos oficiales publicados ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF). El monto de las aportaciones realizadas por los bancos al IPAB de abril a junio de este año es 10.6 por ciento superior respecto a los 8 mil 591 millones 848 mil 49 pesos reportados en el mismo lapso del año pasado.

Se trata de las cuotas que estos intermediarios deben pagar al instituto de forma obligatoria para financiar el seguro de depósito que protege los ahorros de los clientes hasta por 400 mil Udis o el equivalente a poco más de 3 millones 400 mil pesos, en caso de que una institución quiebre.

Actualmente, los bancos deducen estas aportaciones de impuestos, pero el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum busca eliminar casi en su totalidad esta práctica.

La iniciativa de Ley de Ingresos para 2026 propone que desde el siguiente año “no sean deducibles las tres cuartas partes de las cuotas pagadas al IPAB por las instituciones bancarias”, con lo que se espera recaudar 10 mil millones de pesos adicionales.

“Lo que estamos haciendo es una homologación respecto de otras jurisdicciones. En Estados Unidos en particular, por ejemplo, las cuotas

al organismo equivalente a nuestro IPAB tampoco son deducibles. Entonces es una armonización respecto de estándares internacionales”, aclaró recientemente Édgar Amador, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. De acuerdo con la información publicada ayer, durante abril los bancos aportaron 3 mil 172 millones 421 mil 677 pesos, monto 12.5 por ciento mayor respecto a los 2 mil 819 millones 47 mil 44 pesos pagados en el mismo mes del año pasado. En mayo de este año fueron 3 mil 168 millones 985 mil 302 pesos, lo que representó un aumento de 11.1 por ciento si se compara con lo reportado en el quinto mes de 2024, que fueron 2 mil 851 millones 734 mil 431 pesos.

Y durante junio, las aportaciones al IPAB sumaron 3 mil 162 millones 288 mil 306 pesos, mientras en el mismo mes del año previo la cifra era de 2 mil 921 millones 66 mil 572 pesos, un alza de 8.2 por ciento. Según la información, los 8 bancos de importancia sistémica (aquellos que en caso de quiebra pondrían en riesgo la estabilidad del sistema financiero), que son BBVA, Banorte, Santander, Banamex, HSBC, Scotiabank, Inbursa y Citi México, aportaron en conjunto 7 mil 411 millones 184 mil 672 pesos. Lo anterior significa que estas instituciones aportaron 77.9 por ciento del total reportado en el segundo trimestre del año.

De acuerdo con el IPAB, 99.8 por ciento de los ahorradores de los bancos están completamente protegidos por el seguro de depósito.

Mercados ponen pausa a rally alcista en México

El peso no pudo extender otra jornada su racha ganadora (de ocho sesiones) frente al dólar. Ayer, la moneda mexicana cerró en 18.3805 pesos por dólar spot, luna depreciación de 0.34 por ciento.

De acuerdo con el índice dólar, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanza 0.5 por ciento, a 97 unidades. La divisa se mantiene fuerte a la espera de una llamada entre Donald Trump y XiJinping hoy.

Por lo anterior, la moneda mexicana hizo una pausa en su rally de ocho ganancias consecutivas. La Reserva Federal (Fed) cumplió con las expectativas del mercado con una baja de 0.25 puntos porcentuales a la tasa de referencia, la primera desde diciembre, y confirmó una hoja de ruta que incluye otros dos recortes en el año, en octubre y diciembre. A cambio,

proyectó menos recortes de lo esperado para 2026. Wall Street cerró con ganancias, alentado por el anuncio de la inversión de Nvidia en Intel por 5 mil millones de dólares. El Nasdaq subió 0.94 por ciento, a 22 mil 470.73 puntos, mientras el S&P 500 subió 0.48 por ciento, a 6 mil 631.95 enteros y el Dow Jones avanzó 0.27 por ciento, a 46 mil 142.24 unidades. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se aleja de sus máximos y cayó este jueves 0.44 por ciento, hasta los 61 mil 323.95 enteros.

La rentabilidad exigida al bono a 10 años de Estados Unidos cotizó en 4.106 por ciento, arriba del 4.05 por ciento del miércoles.

Los precios del petróleo perdieron terreno por temores a una desaceleración del crecimiento en Estados Unidos. El precio del barril de Brent para entrega en noviembre perdió 0.75 por ciento, a 67.44 dólares. El WTI para entrega en octubre, también cedió 0.75 por ciento, hasta 63.57 dólares.

CLARA ZEPEDA

MÉXICO

SA

Salinas

Pliego, sueño húmedo // Odia al Estado, pero vive de él // La Jornada: aniversario 41

PARECE UNA CHISTE de mal gusto, pero todo indica que el evasor fiscal Ricardo Salinas Pliego se ha autoconvencido de que sería “el mejor” candidato a la Presidencia de la República para las elecciones de 2030 (una suerte de Xóchitl Gálvez abonera) y para concretar ese sueño húmedo ha comenzado a mover sus fichas, pero sobre todo su chequera, en el mercado de compraventa de favores de la derecha, en el que cualquier marranada –como las que él cotidianamente lleva a cabo– no sólo es bien vista, sino aplaudida.

ENTONCES, CON SU sueño húmedo, ¿qué ganaría el empresario de los abonos chiquitos y los intereses de agio? De entrada, y en el lejanísimo caso de que llegue a Palacio Nacional, algo así como 74 mil millones de pesos (a precios actuales), que es el monto acumulado de su evasión fiscal, y si en el trayecto de aquí a 2030 la Suprema Corte de Justicia de la Nación finalmente lo obliga a pagar ese adeudo, el magnate, ya con la banda presidencial en el pecho, no sólo recuperaría ese multimillonario monto, sino que lo incrementaría sustancialmente, es decir, lo cobraría a lo chino, como acostumbra.

SALINAS PLIEGO NO sólo aborrece al Estado, sino que le atribuye todas las calamidades habidas y por haber, excepto cuando ese ente abominable y con olor a azufre alimenta las alforjas del magnate, y de ello hay sobradas pruebas. De hecho, en 1993 Carlos Salinas de Gortari (con un empujoncito de su hermano Raúl) le entregó el Instituto Mexicano de la Televisión (Imevisión, hoy Tv Azteca), entonces propiedad del despreciable Estado, lo que hizo que en 1994 el de los abonos chiquitos apareciera por primera vez, con mil 200 millones de dólares, en el inventario de mexicanos multimillonarios de Forbes

EN ESA LÍNEA, su fortuna creció y creció hasta sumar, en 2024 según Forbes, 13 mil 400 millones de dólares. Pero algo sucedió (parece que el apestoso Estado ya no lo apapachaba, según término de Héctor Aguilar Camín), porque para 2025 su fortuna se redujo a 4 mil 900 millones de billetes verdes. En cualquiera de los casos, la evasión fiscal de Salinas Pliego suma a la fecha alrededor de 3 mil 700 millones de dólares, equivalentes a 28 y 75 por ciento, respectivamente, de los montos citados por Forbes. Es decir, le ha robado a su villano favorito para hinchar sus alforjas.

LO ANTERIOR SIN olvidar que la fortuna de salinas Pliego en gran medida ha sido amasada a

costillas de su odiado Estado: concesiones (telecomunicaciones, banca, Afore, aseguradora, minería, carreteras, telefonía, campo de golf y robo de otra concesión: Canal 40), privatizaciones (Imevisión), multimillonaria pauta publicitaria a lo largo de los gobiernos prianistas, “rescate” del Fobaproa, condonación de impuestos, equipos de futbol y mucho más. Pero, dice, “aborrezco al Estado; éste es el problema, no la solución”, a sabiendas de que sin él nunca hubiera aparecido en Forbes

CABE RECORDAR EL beneficio que obtuvo del ilegal “rescate” bancario con recursos del Estado: la empresa Salinas y Rocha (fundada por el bisabuelo de Salinas Pliego) dejó en la panza del Fobaproa deudas por más de 500 millones de dólares al tipo de cambio de la época (1995); cuatro años después, en marzo de 1999, el propio Salinas Pliego, por medio de Elektra, recompró esa empresa por apenas 15 por ciento de lo que el abominable Estado pagó a los bancos por dicha deuda.

UNA GANGA, PORQUE con la readquisición de la empresa familiar, Salinas Pliego añadió a su inventario de abonos chiquitos e intereses de agio 98 tiendas (87 tradicionales y 11 departamentales). Por cada peso que pagó el malévolo Estado por “rescatar” a Salinas y Rocha, Salinas Pliego pagó 15 centavos, aunque en esa ocasión no mencionó a los “gobiernícolas”.

LA PRESIDENTA SHEINBAUM se refirió a este tema: “ahí está ahora ‘Mexicanos por la Corrupción’ en la fotografía, ¿no?, con Salinas Pliego. O sea, ya pasaron de Claudio X. González (el payasito anterior) a un nuevo exponente (el payasito de los abonos chiquitos y los intereses de agio). Ahora, fíjense: todo por no pagar impuestos. O sea, imagínense qué piensa el pueblo de México. Porque todos tienen derecho a postularse a la Presidencia, ¿no?, somos un país libre. Pero ¿qué piensa un mexicano o una mexicana de un empresario que se quiere postular a la Presidencia porque no quiere pagar impuestos?

Pues solito, ¿no?”

POR CIERTO, EL chiste de mal gusto se llama “Movimiento Anticrimen y Anticorrupción”. Las rebanadas del pastel

VA UN FUERTE abrazo a la más bella del periodismo mexicano, La Jornada (directivos, accionistas, trabajadores y lectores), por sus primeros 41 años de existencia. ¡Salud!

X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

LA OBRA COSTARÁ MIL 767 MDD

Grupo de Carlos Slim gana contrato para ampliar Metro de NY

DE LA REDACCIÓN

El español Grupo Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), del que Carlos Slim es accionista, ganó un contrato para la ampliación del Metro de Nueva York, por un monto de mil 767 millones de dólares.

La firma informó que ganó el contrato para el diseño y construcción de dos túneles que conectarán nuevas estaciones del Metro de Nueva York en el barrio de Harlem, indicó en un comunicado.

Señaló que el contrato por mil 767 millones de dólares es para ampliar el Metro en el tramo que comprende desde Upper Side hasta East Harlem, lo que beneficiará a más de 300 mil pasajeros al día, en una zona donde es crucial el transporte público, y cuyas obras incluyen el diseño y construcción de dos túneles que conectarán nuevas estaciones de metro en Harlem, extendiendo la línea desde el Upper East Side hasta East Harlem.

La obra también abarca la conversión de un túnel de 762 metros, construido en la década de 1970, y la excavación de una estación.

Grupo FCC es una constructora española, de la que Carlos Slim es uno de sus principales accionistas,

con 11.9 por ciento de participación. Abarca ingeniería y la construcción de obra civil.

El proyecto que ganó la empresa de Carlos Slim será realizado por el consorcio Connect Plus Partners, del que forma parte junto a Halmar International. El barrio de Harlem, ubicado en la zona conocida como el Alto Manhatan, alberga una de las comunidades hispanas más grandes de la ciudad de Nueva York, donde 52.1 por ciento de su población la integran personas en su mayoría de origen latino, incluidos mexicanos. La obra, que forma parte de un plan de inversión más amplio de 6 mil 990 millones de dólares, generará miles de empleos directos e indirectos durante los próximos cuatro años.

Grupo FCC también ganó recientemente otro proyecto en Canadá para la construcción de un túnel de Metro en Toronto. En México FCC y CICSA, la constructora del conglomerado mexicano de Carlos Slim, se adjudicaron un contrato para la construcción y diseño de 111 kilómetros del Tren de Pasajeros Saltillo-Nuevo Laredo, por un importe total de 31 mil 844 millones de pesos, informó el miércoles Grupo Carso en un comunicado.

Se cancela plan de UPS para adquirir Estafeta

Fracasa negociación después de que EU eliminó la exención a los minimis

ALEJANDRO ALEGRÍA

United Parcel Services Inc, mejor conocida como UPS, no adquirirá a la empresa de mensajería y paquetería Estafeta, pues no se alcanzó un acuerdo en los términos finales de cierre, informó la firma mexicana. “Estafeta seguirá operando con la misma solidez, calidad y confiabilidad que nos ha caracterizado a lo largo de estos 46 años de historia”, señaló la empresa en un comunicado.

En julio de 2024, UPS anunció su intención de comprar Estafeta, operación que se estimaba concluir en el primer semestre de este año, pero la firma estadunidense comunicó a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), que la operación fue cancelada el 17 de agosto de 2025.

La conclusión de la negociación

ocurre después de que el gobierno del presidente Donald Trump emitió una orden que elimina la exención para que los paquetes con valor menor a 800 dólares, que son conocidos como minimis, entre a ese país sin pagar aranceles. Por esa misma razón el Servicio Postal Mexicano suspendió por casi un mes el envío de cartas y paquetes a Estados Unidos, aunque esta medida fue levantada parcialmente el viernes 12 de septiembre. La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), que está por desaparecer, aprobó la transacción en mayo de 2025. En julio de 2024, UPS indicó que el “acuerdo ayuda a negocios de todos los tamaños dentro y fuera de México a aprovechar el auge manufacturero de México, la relocalización de las cadenas de suministro globales, y el crecimiento del comercio en América del Norte”.

“Agradecemos profundamente la confianza que nos han otorgado y reafirmamos que seguiremos trabajando con determinación, inversión constante, generación de empleo y compromiso con México”, señaló Estafeta.

BOMBARDEOS DESDE TIERRA Y AIRE

Habitantes de Gaza huyen en masa hacia el sur ante la ofensiva israelí

Ayer, al menos 80 fueron asesinados // Se utiliza la desinformación para distraer la atención de las atrocidades en la franja: funcionario de la ONU

Tanques y aviones israelíes continuaron ayer bombardeando la ciudad de Gaza, lo que obligó a sus habitantes a huir en masa hacia el sur del territorio palestino sumido en casi dos años de guerra y que este jueves se saldó con al menos 80 asesinados.

“La estrategia en este momento es derrotar a Hamas y aplicar presión sobre él, lo que puede conducir a un acuerdo o a misiones de rescate (para liberar a los cautivos)”, aseveró el vocero del ejército israelí, Nadav Shoshani, reportó Al Jazeera. Una fila ininterrumpida de palestinos que huyen de la ciudad de Gaza avanza hacia el sur del enclave a pie o en carretas tiradas por burros, llevando consigo sus pocas pertenencias, indicaron reporteros de Afp. “Ellos (Israel) quieren que evacuemos hacia el sur, pero ¿dónde vamos a vivir? No tenemos carpas, ni transporte, ni dinero”, indicó Aya Ahmed, de 32 años, tras añadir que no saben adónde ir, o no pueden permitirse pagar los elevados gastos de transporte.

Las Fuerzas de Defensa Israelí informaron antier que atacaron más de 150 objetivos desde que comenzaron su nueva ofensiva el martes; asimismo, anunciaron la apertura de “una ruta de paso temporal a través de la carretera Salah al Din”, que atraviesa de norte a sur el centro de Gaza. Este corredor permanecerá abierto sólo hasta hoy al mediodía.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), instó a Israel a frenar su ofensiva en la franja, cuyos hospitales, advirtió, se encuentran “al borde del colapso”, al tiempo que el jefe de la agencia de la Organización de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (Unrwa), Philippe Lazzarini, indicó que en Gaza “la desinformación sigue utilizándose como herramienta para distraer la atención de las atrocidades en el enclave devastado por la guerra”. El gobierno palestino declaró que hablar de Gaza como “un bien in-

mueble” es reconocer “los planes de genocidio”, un día después de que el ministro de Finanzas, el ultraderechista Jezabel Smotrich, aseguró que la franja está sobre “una bonanza inmobiliaria” y dijo que ya conversa con Estados Unidos sobre cómo se repartirán el territorio. Médicos sin Fronteras lamentó que “la población de la ciudad de Gaza enfrenta una elección imposible: quedarse y sufrir una ofensiva militar o abandonarlo todo e ir al sur”, ante la agresión a gran escala de las tropas israelíes contra la localidad a fin de hacerse de su control. El ministerio de Salud gazatí

▲ Gazatíes huyen hacia el sur con sus pocas pertenencias en una lancha de pesca. Foto Afp

indicó que durante las últimas 24 horas se registraron 228 heridos en hospitales de la franja, con lo que “el balance de la agresión israelí ha aumentado a 65 mil 141 mártires y 165 mil 590 heridos desde el 7 de octubre de 2023”. Un hombre mató a tiros a dos personas en un cruce fronterizo administrado por Israel entre Cisjordania reocupada y Jordania.

Al respecto, “el jefe del ejército

Ataques a Hezbollah

El ejército israelí atacó ayer “sitios militares de Hezbollah”, poco después de emitir nuevas órdenes de evacuación forzosa a los residentes de las ciudades de Tair Zebna en Al Shahabiya y Burj Qallawiyah en el sur de Líbano, informó Al Jazeera en su página web.

Avichay Adraee, vocero militar israelí, declaró que los residentes que permanecen en sus casas “están en riesgo”, mientras los aviones de guerra israelíes continúan con su ofensiva. Tel Aviv ha atacado repetidamente el sur de Líbano a pesar de haber acordado un alto el fuego en noviembre de 2024.

De la Redacción

de Israel, Eyal Zamir, a petición del coordinador de Actividades del Gobierno en los Territorios –la autoridad militar israelí encargada de Palestina–, recomendó a la cúpula política detener la ayuda humanitaria que llega desde Jordania hasta que se complete la investigación y se modifiquen los procedimientos de inspección para los conductores jordanos”, señaló el mando castrense israelí en un comunicado. El ministerio de Relaciones Exteriores de Jordania condenó el ataque e identificó al tirador como Abdel-Mutalib al Qaisi, de casi 60 años, que, según dijo, estuvo conduciendo camiones de ayuda con destino a Gaza durante tres meses.

Veta EU resolución del Consejo de Seguridad para exigir alto el fuego

Votan a favor los 14 miembros restantes del organismo

AFP,

Estados Unidos vetó ayer, nuevamente, una resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que exigía un alto el fuego inmediato y permanente en Gaza y la liberación de rehenes, al alegar que la resolución no iba lo suficientemente lejos en condenar a Hamas.

Los otros 14 miembros del órgano más poderoso de Naciones Unidas votaron a favor de la resolución, que describía la situación humanitaria en Gaza como “catastrófica” y pedía a Israel que levantara todas las restricciones sobre la entrega de ayuda a los 2.1 millones de gazatíes. El resultado destaca aún más el aislamiento de Estados Unidos e Israel en el escenario mundial respecto a la guerra en Gaza que comenzó hace casi dos años. La votación se produjo pocos días antes de la Asamblea General de la ONU, en la que Gaza será un tema principal y donde se espera que importantes aliados de Estados Unidos reconozcan al Estado palestino, entre ellos Reino Unido y Francia. Israel también se opuso a la resolución. Washington argumentó que las demandas, incluido un alto el fuego,

no estaban directamente vinculadas a la liberación incondicional de rehenes y sólo envalentonarían a Hamas. Danny Danon, embajador de Israel ante la ONU, criticó la nueva resolución, al resaltar que “no liberará a los rehenes ni traerá seguridad a la región”.

En contraste, el embajador de Argelia, Amar Bendjama, señaló que, a pesar del fracaso en la aprobación, “14 valientes miembros de este Consejo de Seguridad alzaron su voz. Han actuado con conciencia y en la causa de la opinión pública internacional”.

Riyad Mansour, embajador palestino ante la ONU, indicó que podía “entender la ira, la frustración y la decepción del pueblo palestino que podría estar viendo esta sesión del consejo esperando que hubiera alguna ayuda en camino, y que

esta pesadilla pueda llegar a su fin”. Antes del veto estadunidense, The Wall Street Journal indicó que el presidente Donald Trump dijo: “me estás jodiendo”, al enterarse del bombardeo de Israel a la delegación de negociadores de Hamas en Qatar, la semana pasada, según funcionarios que lo escucharon, durante la conversación con sus asesores principales, incluido el secretario de Estado, Marco Rubio. Trump comentó a sus asistentes que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, opta por una solución militar en el conflicto con Hamas, mientras él prefiere alcanzar un acuerdo de alto el fuego. En tanto, seis países del golfo Pérsico: Arabia Saudita, Baréin, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Omán, activaron medidas conjuntas a nivel de defensa antiaérea en

respuesta a los ataques de Israel en Doha el pasado 9 de septiembre, comunicó el comité conjunto de defensa de esas naciones tras una reunión en la capital catarí. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, sostuvo que la ofensiva de Israel contra Gaza está “destruyendo completamente su imagen y credibilidad” ante la opinión pública mundial, debido a “tantas bajas y víctimas civiles”. Y el fiscal general del Estado español, Álvaro García Ortiz, autorizó abrir una investigación sobre los presuntos crímenes perpetrados por el Estado de Israel en la franja de Gaza, con lo que se indagará sobre todas las acciones bélicas y las matanzas perpetradas en el devastado enclave, reportó Armando G. Tejeda, corresponsal de La Jornada en Madrid.

“NO IMPORTA SI HAY QUE

RECURRIR AL EJÉRCITO”

Mayor firmeza contra la migración irregular, sugiere Trump a Starmer

Reconocimiento al Estado palestino es la única discrepancia, dice el magnate

Pactan mutua defensa Arabia y Pakistán

El presidente Donald Trump pidió ayer al primer ministro británico, Keir Starmer, que luche con más firmeza contra la migración irregular, incluso “si hay que recurrir al ejército”, y afirmó que el reconocimiento del Estado palestino es “una de las pocas diferencias” que mantiene con el premier.

“Hay gente que llega y, como he dicho al primer ministro, yo los detendría, sin importar si hay que recurrir al ejército. No importa qué medios se utilicen”, afirmó el mandatario estadunidense.

La migración irregular “destruye los países desde dentro”, agregó el republicano desde la residencia de Starmer en Chequers, donde ofrecieron una rueda de prensa conjunta.

En declaraciones en línea, el jefe del gobierno británico señaló que quiere “intensificar” las expulsiones de migrantes sin papeles.

Entre los otros temas abordados en conversaciones privadas entre Trump y Starmer estuvieron las guerras en Ucrania y Gaza y los aranceles de Estados Unidos al acero británico.

Incluso los puntos de disenso de alto perfil, como el inminente movimiento de Reino Unido para reconocer al Estado palestino, se mantuvieron cordiales. “Tengo un desacuerdo con el primer ministro en ese sentido”, aseveró el magnate. El premier británico detalló que los planes para reconocer al Estado palestino formarían parte de un “plan de paz” que incluye garantizar que Hamas no tenga ningún papel en su gobernanza, pero no dio

detalles sobre cuándo exactamente se llevaría a cabo el reconocimiento. Trump también se declaró “decepcionado” de su homólogo ruso, Vladimir Putin, que continúa con la guerra en Ucrania pese a los esfuerzos de paz de su administración, e instó a los países europeos a dejar de comprar petróleo ruso.

Starmer declaró que él y Trump discutieron cómo “aumentar decisivamente la presión sobre Putin” y que el estadunidense había “liderado el camino aquí”.

Antes de la conferencia de prensa, Trump elogió el “vínculo inquebrantable” entre ambas naciones, mientras firmaron un importante

acuerdo sobre ciencia y tecnología con valor de 150 mil millones de libras (alrededor de 204 mil millones de dólares).

Las partes aseguraron que el convenio permitirá a Londres y Washington “dar forma al mundo de este siglo como le dimos forma al mundo en el siglo pasado”. Starmer señaló que “una y otra vez, son hombres y mujeres británicos y estadunidenses, lado a lado, cambiando el curso de la historia y orientándola hacia nuestros valores, hacia la libertad, la democracia y el estado de derecho”.

Al emprender su regreso, el helicóptero que transportaba a Trump

▲ El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro británico, Keir Starmer, durante la conferencia de prensa desde la residencia del premier. Foto Ap

y a su esposa, Melania, hacia un aeropuerto de Londres presentó un pequeño problema “hidráulico”, por lo que se vieron obligados a cambiar de aeronave.

Los pilotos optaron por aterrizar en un aeródromo local “por exceso de precaución”, informó la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Busca EU recuperar base aérea en Afganistán

Está cerca de donde China fabrica armas nucleares, argumenta

El presidente estadunidense, Donald Trump, aseguró ayer que su administración trabaja para recuperar el control de la base aérea de Bagram, en manos de los talibanes en Afganistán, con el argumento de

que la instalación se encuentra muy cerca de los sitios de fabricación de armas nucleares en China. “Una de las razones por las que queremos esa base es, como saben, que está a una hora de donde China fabrica armas nucleares”, señaló.

Aunque Trump describió su advertencia para que el ejército restablezca una posición en Afganistán como “noticia de última hora”, el republicano ya había planteado la idea anteriormente. La Casa Blanca no respondió a preguntas sobre si la presidencia o el Pentágono han realizado algún plan para retomar la base aérea, que fue clave en la guerra más larga de Estados Unidos. Al preguntarle nuevamente sobre la propuesta, horas después a bordo del Air Force One, cuando

Trump regresaba de Reino Unido, el magnate criticó a su antecesor, el demócrata Joe Biden, por “incompetencia grave”, y señaló que la base “nunca debió ser devuelta. “Es una de las bases más poderosas del mundo en términos de fuerza y longitud de pista. Puedes aterrizar cualquier cosa allí. Puedes aterrizar un planeta”, declaró, y criticó la caótica salida de las fuerzas estadunidenses de la nación asiática, en julio de 2021. Horas antes, el ministro de Defensa chino, Dong Jun, denunció “la lógica hegemónica y los actos de intimidación” que vive el mundo, durante un discurso en una cumbre celebrada en Pekín en el que hizo numerosas referencias a Estados Unidos.

Jun resaltó los esfuerzos de Pekín para remodelar la gobernanza mundial, al advertir sobre un mundo cada vez más dividido “regido por la ley de la selva”, y calificó al ejército chino como “una fuerza para la paz”.

Los comentarios se produjeron en un clima de tensión entre China y Estados Unidos en torno a puntos conflictivos en Asia Oriental, como Taiwán y el mar de China Meridional.

En tanto, Taiwán presentó antier su primer misil fabricado conjuntamente con una empresa estadunidense, lo que marca un paso importante en la creciente cooperación en materia de defensa entre Taipei y Washington “para contrarrestar la amenaza militar de China”.

Arabia Saudita y Pakistán, país dotado de armamento nuclear, firmaron un pacto formal de defensa mutua que refuerza significativamente la alianza de seguridad que mantienen desde hace décadas, en un contexto de crecientes tensiones regionales.

La mejora de los lazos en materia de defensa se produce en un momento en que los estados árabes del golfo desconfían cada vez más de la fiabilidad de Estados Unidos como garante de su seguridad desde hace mucho tiempo. El ataque de Israel a Qatar la semana pasada acentuó estas preocupaciones.

“Este acuerdo es la culminación de años de discusiones. No es una respuesta a países o acontecimientos concretos, sino de la institucionalización de una larga y profunda cooperación entre nuestros dos países”, dijo a Reuters un alto responsable saudita a una pregunta por el momento en que se produjo.

El intento de Israel de matar a los líderes políticos de Hamas en Doha, mientras negociaban una propuesta de alto el fuego en la que Qatar ayudaba a mediar, enfureció a los países árabes.

El pacto podría cambiar el cálculo estratégico en una región compleja. Aliadas de Washington, las naciones del golfo Pérsico han tratado de estabilizar sus vínculos con Irán e Israel para resolver antiguos problemas de seguridad.

Pero la guerra contra Gaza ha trastornado la región y Qatar, Estado del golfo, ha sido objeto de ataques directos dos veces en un año, una por parte de Irán y otra por parte de Israel.

Tensión con India

El acuerdo se produce meses después de que Pakistán libró un breve conflicto militar con India en mayo. El portavoz de Asuntos Exteriores indio, Randhir Jaiswal, señaló que su país estaba al corriente de la noticia y añadió que estudiaría las implicaciones a su seguridad.

El alto responsable saudí, que habló bajo condición de anonimato, reconoció la necesidad de equilibrar las relaciones con el rival de Pakistán, India, también una potencia nuclear.

A pregunta de si Pakistán estaría obligado a proporcionar a Arabia Saudita un paraguas nuclear en virtud del pacto respondió: “Se trata de un acuerdo defensivo global que abarca todos los medios militares”.

La televisión estatal paquistaní mostró al primer ministro del país, Shehbaz Sharif, y al príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman, gobernante de facto del reino, abrazándose tras la firma del acuerdo.

Revocar licencias a televisoras que lo critican, pide Donald Trump

Los presentadores de NBC Jimmy Fallon y Seth Meyers serán los siguientes despedidos, amenaza

programa en Nueva York, informando a una sorprendida audiencia en el estudio que Jimmy Kimmel Live! había sido suspendido.

El presidente Donald Trump afirmó ayer que la abrumadora cobertura negativa que las cadenas de televisión han dado sobre él debería ser motivo para que la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) revoque las licencias de transmisión, al defender el despido del comediante Jimmy Kimmel, que reabrió el debate sobre la libertad de prensa.

ABC anunció antier que el programa de Kimmel sería retirado del aire por los comentarios de éste sobre el asesinato del activista conservador Charlie Kirk, la semana pasada. Al abordar las olas de especulación y desinformación que rodean el crimen, Kimmel señaló: “hemos tocado fondo durante el fin de semana con la pandilla MAGA intentando desesperadamente caracterizar a este chico que asesinó a Charlie Kirk como algo distinto a uno de ellos, y haciendo todo lo posible para sacar provecho político de ello”. Horas antes de la decisión de ABC, Brendan Carr, jefe de la FCC, elegido por Trump, advirtió que la emisora y sus afiliadas podrían enfrentar repercusiones si Kimmel no era castigado. “Podemos hacer esto de la manera fácil o de la difícil”, dijo. “Estas empresas pueden encontrar formas de cambiar su conducta, de tomar medidas, francamente, contra Kimmel”, amenazó. En su red Truth Social, Trump calificó el cese de “gran noticia”, y señaló: “puedes decir que se trata de libertad de expresión, o no, (pero) fue despedido por falta de talento”. Más aún: sugirió que los presentadores nocturnos de NBC Jimmy Fallon y Seth Meyers serían los siguientes.

Las televisoras “están en contra en 97 por ciento; sólo me dan mala publicidad”, afirmó Trump en un encuentro con periodistas a bordo del Air Force One, mientras regresaba a Estados Unidos desde Reino Unido. “O sea, les están dando una licencia. Creo que tal vez deberían retirárselas. Dependerá de Brendan Carr”, reportó USA Today Tras asumir el cargo en enero, Carr revivió las quejas federales contra ABC, CBS y NBC que acusaban a las emisoras de sesgo político. El presentador Stephen Colbert recibió la noticia antier mientras grababa un episodio de su propio

“Fue una mezcla de sorpresa y desconcierto”, dijo Monserrat López, quien estaba entre el público, al recordar cómo Colbert dejó el escenario antes de regresar para decir que llamaría a Kimmel para hablar en privado.

Este verano, CBS anunció que el Late Show de Colbert terminará el próximo año por razones financieras, decisión tomada después de que Colbert criticó un acuerdo legal entre Trump y la empresa matriz de CBS por una historia de 60 Minutes

“Déspota en ciernes”

“Trump está dejando ciento por ciento claro que va a intensificar sus esfuerzos para usar el poder del gobierno federal para acosar y castigar a sus críticos”, dijo el senador demócrata Chris Murphy. “Este es un formato estándar para cualquier déspota en ciernes”.

El comentarista Stephen Battaglio, de Los Angeles Times, comentó de Carr en el programa Today: “Es un agente de Donald Trump. Se levanta por la mañana y lo primero que se pregunta es: ‘¿Cómo puedo complacer al presidente?’”

Wanda Sykes, quien se presentaría en Jimmy Kimmel Live! antes de ser suspendido, dijo en Instagram: “Veamos. No puso fin a la guerra de Ucrania ni resolvió el problema de Gaza en su primera semana. Pero sí acabó con la libertad de expresión en su primer año. Oigan, para quienes rezan, ahora es el momento de hacerlo. Te quiero, Jimmy”.

El presentador de MSNBC Chris Hayes publicó en X: “Este es el ataque más directo a la libertad de expresión por parte de actores estatales que he visto en mi vida y ni siquiera se acerca”.

El representante republicano

Mark Pocan declaró a The Independent que ve estos esfuerzos como reminiscentes de otro habitante de Wisconsin, el difunto senador

Joseph McCarthy, quien en la década de 1950 lanzó una inquisición para erradicar a los supuestos comunistas que, según él, se estaban infiltrando en todos los ámbitos de la vida estadunidense.

Christopher Anders, director de la división de democracia y tecnología de la Unión Estadunidense por las Libertades Civiles, declaró: “esto va más allá del macartismo”.

Protestan cientos de miles en Francia contra la austeridad

Más impuestos a ultrarricos, demandan

AFP, SPUTNIK, THE INDEPENDENT Y EUROPA PRESS PARÍS

Cientos de miles de personas se manifestaron ayer en toda Francia mientras los sindicatos realizaron un día de huelga para presionar y exigir al nuevo primer ministro, Sébastien Lecornu, que abandone la política de “austeridad” en el presupuesto para 2026, aumente los impuestos a los ultrarricos y mejore los salarios, las pensiones y los servicios públicos.

Al menos 309 personas fueron detenidas, mientras 26 agentes del orden, 10 manifestantes y un periodista resultaron heridos durante las marchas.

“Poco más de 500 mil” personas participaron en las protestas en todo el territorio, informó el ministro del Interior, Bruno Retailleau. Según los organizadores, un millón salieron a las calles para expresar

el “hartazgo” con el presidente francés, Emmanuel Macron, cuya política fiscal y social ha generado oleadas de manifestaciones desde su llegada al poder en 2017.

En París, Nantes y Rennes la policía, que desplegó a 80 mil efectivos en todo el país, usó gases lacrimógenos contra los manifestantes.

“Cuando ves que los más ricos se llenan los bolsillos a nuestra costa y se les pide a las clases populares que se aprieten aún más el cinturón, llega un momento en que ya no podemos más”, declaró Paul, un técnico de bicicletas de 29 años, durante la movilización en París.

Si bien el centroderechista Lecornu anunció que eliminaría la reducción de dos días feriados que planteó su antecesor, François Bayrou, no se pronunció sobre el resto de la propuesta presupuestaria que determinó su caída.

Sin embargo, aseguró que “las reivindicaciones” de los manifestantes “están en el centro de las consultas” iniciadas con las fuerzas políticas y sindicales, después de una primera jornada de protestas el 10 de septiembre bajo el lema “Bloqueemos todo”.

Lecornu, quien debe presentar su proyecto de presupuesto a me-

▲ Manifestación en París durante la jornada de huelgas que se realizó a nivel nacional. Foto Afp

diados de octubre a un Parlamento en el cual tiene apoyo minoritario, busca evitar caer, como sucedió con sus dos predecesores. Este escenario recrudecería aún más la crisis política y los llamados a la dimisión de Macron, presentes en las movilizaciones de ayer.

Jean Luc Melenchón, líder del opositor partido Francia Insumisa, la principal fuerza del bloque de izquierda parlamentario que concentra la mayor cantidad de escaños, luego de participar en la manifestación de Marsella, escribió en X: “Macron es el caos: ¡que se vaya!”

Probarán Macron y Briggite que ella nació mujer

En otro orden informativo, Emmanuel Macron y su esposa, Brigitte, presentarán “pruebas científicas y fotográficas” para demostrar que ella nació mujer, en el juicio por difamación que iniciaron contra la podcaster estadunidense de derecha Candace Owens, en un tribunal de Delaware.

Los Macron acusan a Owens de difundir mentiras “absurdas, difamatorias y completamente descabelladas” que desataron una campaña de humillación global y acoso implacable.

El abogado de la pareja dijo que el tribunal recibirá testimonios de expertos con base científica, aunque no especificó qué tipo de pruebas se presentarán durante el juicio.

Marcha en Estrasburgo, este de Francia. Los organizadores calcularon en un millón la cifra de participantes en todo el país. Foto Afp

Trump insiste en que no pretende un cambio de régimen en Venezuela

La república bolivariana realiza ejercicios militares en la isla La Orchila con aviones de fabricación rusa

DE LA REDACCIÓN

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró ayer que no busca un “cambio de régimen” en Venezuela, nación que ante el despliegue militar de Washington cerca de sus costas desarrolla la maniobra militar Caribe Soberano 200, con cazas de fabricación rusa entre su potencial bélico.

Antes de las declaraciones de Trump, su Departamento de Guerra anunció que los cazas de ataque F-35B Lightning II se encuentran en Puerto Rico listos para “enfrentarse a los cárteles”, al tiempo que el Comando Sur de Venezuela divulgó videos de sus ejercicios de entrenamiento anfibio en el Caribe.

Consultado por la prensa sobre si mantuvo conversaciones con el secretario de Estado, Marco Rubio,

o con líderes militares sobre un posible cambio de régimen en Venezuela, Trump respondió con un escueto: “No, no lo he hecho”, reportó SWI. Ayer, por segundo día consecutivo, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) desplegó buques, drones y aviones en la isla La Orchila. Los ejercicios, que terminarán

Estados Unidos anuncia que sus cazas están listos para enfrentarse a los cárteles

hoy, incluyen 12 buques militares, 22 aeronaves, vehículos anfibios, equipos de defensa antiaérea, dos mil 300 efectivos y 20 pequeñas embarcaciones pesqueras operadas por miembros de las milicias recientemente reclutados.

“Continúa la maniobra de campaña Caribe Soberano 200”, indicó el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, en su canal en Telegram, donde publicó un video que mostró aviones Sukhoi de fabricación rusa y ejercicios de desembarco. La FANB está “demostrando una vez más que esta patria tiene quién la defienda”, añadió Padrino.

La Orchila está ubicada a 160 kilómetros de Caracas, cerca del lugar donde el 13 de septiembre el gobierno de Venezuela denunció que una embarcación con nueve pescadores fue abordada de manera “hostil” por una unidad de la Marina de guerra estadunidense mientras navegaba en su territorio marítimo.

“Estaban buscando un incidente militar”, advirtió entonces Maduro. “Si los muchachos atuneros hubieran tenido algún tipo de armas y las accionan estando en jurisdicción venezolana, hubiera sido el incidente militar que están buscando los guerreristas extremistas que quieren una guerra en el Caribe”, añadió el mandatario.

La tensión entre ambas naciones surgió luego de que la Casa Blanca acusó a Maduro de liderar un cártel para inundar a su país de drogas, duplicó una recompensa por su captura de 25 a 50 millones de dólares, y desplegó buques y aviones de guerra, así como 4 mil efectivos, en el Caribe, frente al país sudamericano.

En este contexto, Venezuela estrechó aún más los lazos con Rusia cuando la Asamblea Nacional aprobó en primera discusión un proyecto de asociación estratégica y cooperación entre Caracas y Moscú, informó France24.

Mientras, el Departamento de Guerra estadunidense afirmó en su cuenta de X que “los cazas de la Marina 225 (…) están listos para enfrentarse a los cárteles cuyas actividades ilícitas han tenido consecuencias devastadoras en los estadunidenses durante décadas. Los combatientes estadunidenses son los mejores del mundo y nuestros enemigos lo saben”, e incluyó junto al texto una foto de las operaciones. Con información de Ap

Dan pena máxima a 12 ex militares colombianos por asesinato de civiles
AFP Y AP BOGOTÁ

El tribunal de paz de Colombia sentenció ayer por primera vez, y con la pena máxima, a 12 militares en retiro por el asesinato y desaparición de civiles que fueron presentados como guerrilleros caídos en combate, uno de los peores crímenes del conflicto armado. Incluidos dos coroneles, los ex uniformados deberán realizar labores restaurativas para los familiares de las víctimas durante ocho años, de acuerdo con el fallo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), nacida del pacto con la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016.

Los ex militares reconocieron su responsabilidad en 135 homicidios y desapariciones forzadas entre 2002 y 2005 en la costa del Caribe del país, en un crimen conocido como falsos positivos

Como parte de sus sanciones, los ex militares deberán apoyar a la construcción de memoriales y centros comunitarios en localidades indígenas del Caribe. Su movilidad será restringida a los sitios donde se lleven a cabo los trabajos de reparación.

Miles de jóvenes, en su mayoría pobres y desempleados, fueron asesinados de manera sistemática en medio de la ofensiva militar contra organizaciones ilegales como las FARC.

Con esos crímenes se buscaba inflar las cifras de éxitos militares, y a cambio los implicados recibían beneficios como días de descanso o condecoraciones.

Según la JEP, los principales responsables son miembros de las fuerzas militares, en ocasiones en alianza con otros grupos armados o civiles.

La sentencia puede ser impugnada y se tendrán en cuenta los años que algunos de ellos pasaron en la cárcel para la posible reducción de sus penas.

▲ Con la mediación de Doha, avanzan las negociaciones con el Clan del Golfo Foto Europa Presse

El tribunal documentó al menos 6 mil 402 casos de falsos positivos entre 2002 y 2008, durante la presidencia del derechista Álvaro Uribe, popular por su mano dura contra la insurgencia. El ex mandatario, crítico del acuerdo de paz, niega que estos asesinatos selectivos fueran una política de gobierno.

Acuerdan sustitución de cultivos ilícitos

En tanto, el gobierno colombiano y el Clan del Golfo, el mayor cártel de drogas activo en el país, culminaron la primera ronda de negociaciones en Qatar, en las que buscan la desmovilización del grupo armado y lograron acuerdos que incluyen un programa para sustituir cultivos ilícitos.

En una declaración conjunta, divulgada por el gobierno del presidente Gustavo Petro, las partes indicaron que dieron inicio formal a las conversaciones para la desmovilización, luego de una etapa de acercamientos exploratorios. El Clan del Golfo cambió de nombre a lo largo de los años, siendo el último el de Ejército Gaitanista de Colombia. Tiene presencia en cerca de un tercio del país, según la estatal Defensoría del Pueblo, y aproximadamente 9 mil integrantes, configurándose en la estructura ilegal más numerosa en la actualidad.

Así, el Clan del Golfo entra a la política de “paz total” del gobierno de Petro, con la que mantiene diálogo con grupos armados ilegales, sin lograr aún su desmovilización.

La primera ronda de negociación se llevó a cabo en la ciudad de Doha del 14 al 18 de septiembre, informó Qatar. Las partes acordaron celebrar una nueva ronda, pero la fecha no fue divulgada.

ESTADOS

Dictan siete años de cárcel a Roberto Sandoval por falsificar documentos

El ex mandatario nayarita sigue sujeto a proceso penal por operaciones con recursos de procedencia ilícita

MYRIAM NAVARRO GONZÁLEZ CORRESPONSAL

TEPIC, NAY.

El ex gobernador priísta de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda (20112017), detenido en 2021 por acusaciones de varios delitos, y recluido desde entonces en el Centro Federal de Readaptación Social número 4, fue sentenciado ayer por un juez estatal a siete años de prisión por uno de ellos: falsificación de documentos.

Hace dos días, la Fiscalía General de la República (FGR) dio a conocer que el ex mandatario continuará sujeto a proceso penal por operaciones con recursos de procedencia ilícita por 156 millones de pesos, luego de que se repuso la audiencia de vinculación a proceso.

A partir de que fue aprehendido en junio de 2021, en el municipio de Linares, Nuevo León, la defensa de Sandoval Castañeda ha interpuesto amparos y recursos legales para lograr su libertad, a través de un bufet de abogados particulares, pero no lo ha conseguido.

Sandoval Castañeda fue diputado local, alcalde de Tepic, capital del estado, y gobernador de Nayarit; ganó todas las elecciones postulado por el PRI, partido del cual se separó no sin antes pronunciarse contra el entonces dirigente nacional del tricolor, Enrique Ochoa.

Dijo que el líder priísta se portó muy cobarde, “me juzgó sin preguntarme, y la verdad, ojalá me lo encuentre un día (...) tengo mucho que hablar con él y espero, sin partidos políticos, verlo de hombre

El ex gobernador priísta de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda, durante una conferencia a comienzos de su mandato en 2011. Foto La Jornada

a hombre”. Ochoa respondió a lo anterior con un comunicado, en el que responsabilizó a Sandoval Castañeda de cualquier cosa que pudiera pasarle a él o a su familia. Aunque el ex gobernador nunca se afilió a Morena, en entrevista afirmó haber modificado su estructura electoral para apoyar al entonces candidato a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador. En marzo de 2017, quien fue su fiscal, Édgar Veytia, fue aprehendido por las autoridades de Estados Unidos acusado de narcotráfico y sentenciado a 20 años de prisión, un caso que trascendió a nivel mundial. Años después la condena fue reducida a 10 años.

El vocero de la Comisión de la Verdad en la entidad, Rodrigo González Barrios, ha señalado que mientras Veytia se mantuvo al frente de la fiscalía del estado hubo despojos de propiedades, vehículos y se cometió un número indeterminado de delitos.

Cuando fue detenido, a Roberto Sandoval le atribuyeron ilícitos, como entrega de despensa con uso de fines electorales, peculado y ejercicio indebido de funciones en agravio al fondo de inversión y reinversión para la creación y apoyo de empresas sociales de Nayarit, los cuales siguen en proceso.

En su sexenio, a Sandoval Casta-

ñeda siempre lo rodearon cantantes como Julión Álvarez y deportistas como Saúl El Canelo Álvarez.

Hace dos días, la FGR informó que el ex mandatario priísta continuará sujeto a proceso penal. El juez de control consideró que existían indicios para atribuirle el delito.

En un comunicado, su defensa adelantó que apelará la sentencia y estimó que su cliente podrá salir libre el próximo año, ya qué según la ley, podrá solicitar su libertad en el quinto año, “ya que no es un delito grave”, puntualizó.

La SCJN declara inconstitucionales los cobros municipales por obras

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratificó que los municipios no tienen facultades para establecer cobros por licencias de construcción relacionadas con gasoductos, subestaciones eléctricas o plantas fotovoltaicas, ya que ello atañe a los recursos estratégicos, y por tanto los permisos son regulados por el Congreso de la Unión.

Tras lo anterior declaró inconstitucionales los artículos correspondientes en leyes de ingresos de los municipios de Jalpa, Zacatecas; Nuevo Casas Grandes y Buenaventura, Chihuahua.

Asimismo, el máximo tribunal de la nación invalidó el artículo 160 referente a la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (Issfam), y ahora todas las familias militares en concubinato podrán acceder a las pensiones por viudez y a la atención médicoquirúrgica.

En el primer caso, los ministros señalaron que los artículos 27 y 73 de la Constitución federal, prevén que la regulación de estas actividades corresponde al Congreso federal, pues tanto los hidrocarburos como la energía eléctrica son recursos estratégicos de dominio directo e inalienable de la nación, por lo que la regulación y cobro no son facultad de los municipios.

energéticas

Esta resolución se tomó al resolver las controversias constitucionales 63/2025, 34/2025 y 55/2025 promovidas por el Ejecutivo federal contra los poderes legislativos y ejecutivos de los estados de Zacatecas y Chihuahua.

Por otra parte, los integrantes de la nueva Suprema Corte señalaron que el máximo tribunal del país protege los derechos de personas concubinas dentro de la fuerzas armadas, y por ello, aprobó la declataroria general de inconstitucionalidad, por la cual se invalidó el artículo 160 de la Ley del Issfam, y ahora las parejas que han construido una vida de concubinato podrán demostrar su relación con cualquier medio legal de prueba.

MC y Acción Nacional piden reponer elección de alcalde en Poza Rica

IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.

Ante el ambiente de incertidumbre y conflicto que generó el proceso electoral en Poza Rica, municipio del norte de Veracruz, y la posterior disputa en tribunales, los partidos Movimiento Ciudadano (MC) y Acción Nacional (PAN) hicieron un llamado para que se repitan los comicios para designar edil.

Lo anterior, luego de que el Tribunal Electoral del Estado sesionó el 16 de septiembre para revocar el triunfo al abanderado emecista y otorgarlo a la candidata morenista, después del recuento de votos, en el cual fueron anulados varios sufragios.

Tras el nuevo cómputo, el organismo modificó las constancias de mayoría y declaró ganadora a Janeth Adanely Rodríguez Rodríguez, candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena-PVEM), echando abajo el triunfo inicial del emecista Emilio Olvera Andrade. Ante la modificación de los resultados, Olvera Andrade acusó

que existió un “fraude” por parte del partido guinda y que los votos anulados a su favor fueron “manipulados”, por lo que se debe realizar una nueva elección para dar certeza a la ciudadanía.

“Vamos a pedir que se repitan los comicios, que no le saquen, para que Poza Rica demuestre que ya está harta, que ya está cansada, (…) quiero decirle a la gente que no le vamos a fallar, que estamos luchando”, señaló Emilio Olvera. Por su parte, el candidato del PAN, Leonardo Amador Rodríguez, consideró que lo mejor para el municipio es que todos y todas salgan a emitir su voto de nuevo.

“La democracia exige certeza”

Subrayó que existen demasiadas diferencias entre los resultados que se dieron a conocer a través del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y los del último conteo. “Pero la democracia exige certeza y hoy esa certeza sólo puede alcanzarse con una nueva elección que garantice que el resultado sea indiscutible, definitivo y libre de toda sombra o duda”, insistió.

Productores

advierten que no

aceptarán menos

de $7,200 por tonelada

CORRESPONSAL

GUADALAJARA,

Productores de maíz de los estados de Sinaloa, Guanajuato, Nayarit, Michoacán y Jalisco advirtieron a Alfredo Porras Domínguez, delegado en esta última entidad de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), que no aceptarán un pago menor a 7 mil 200 pesos por tonelada en la presente temporada, y de no obtenerlo, advirtieron que tomarán palacio nacional.

Los hombres de campo se manifestaron en el contexto de la inauguración del cuarto Congreso Internacional Agroalimentario en Expo Guadalajara, donde estaba

DE LA REDACCIÓN

prevista la asistencia del titular de la dependencia federal, Julio Berdegué, quien no llegó.

Amagan con tomar Palacio Nacional

Los maiceros pidieron a Porras Domínguez llevar el mensaje al secretario y a la presidenta Claudia Sheinbaum, de que si no es atendida su demanda de darles un precio de garantía “parejo”; es decir, el mismo para pequeños, medianos y grandes agricultores del país, bloquearán carreteras y delegaciones de la Sader, incluso “tomarán Palacio Nacional” la próxima semana.

Argumentaron que los actuales programas federales no han resuelto sus problemas de rentabilidad y

comercialización, por lo que solicitaron una reunión directa con la Presidenta para abordar la problemática general del sector.

Asimismo, el precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada que demandan deberá ser generalizado en todo el país y no sólo limitado a ciertas regiones o a pequeños campesinos que no excedan las cinco hectáreas o las 35 toneladas por cosecha, como hasta ahora.

Señalaron que los apoyos al campo, incluido el de fertilizantes, son insuficientes y de poca utilidad, se abandonó a su suerte a la agricultura comercial, en este caso aquellos con más de cinco hectáreas que no han recibido estímulos sustanciales para hacer rentable la producción de maíz, trigo, frijol y sorgo, en un

de maíz

contexto internacional donde prevalece el dumping como en Estados Unidos, de donde además, afirmaron, se importa maíz transgénico. Al entregar el pliego petitorio avalado por miles de firmas de labriegos, los delegados y líderes de organizaciones de dichos estados también se refirieron a la ausencia de crédito mediante una banca de desarrollo y la falta de seguros agrícolas, lo cual atribuyeron a la eliminación de patrocinios gubernamentales. Una propuesta fue que la administración federal reconozca una organización nacional de productores con la facultad de diseñar programas para el agro y negociar las comercializaciones del sector primario.

La insatisfacción con el titular de

Magisterio de Guerrero y Oaxaca llama a las bases a manifestarse en visita de Sheinbaum

Con motivo de la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo hoy a los estados de Guerrero y Oaxaca, como parte de su gira de agradecimiento Rendición de Cuentas, la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) y la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) convocaron a la base magisterial a manifestarse y dar una postura política con las demandas centrales del movimiento.

En una convocatoria de la Ceteg dirigida a trabajadores en activo del sector educativo y jubilados llamó a manifestarse durante el acto que la mandataria encabezará en el Polideportivo, en Chilpancingo, Guerrero. Como parte del acuerdo en la asamblea nacional representativa del pasado 5 de junio, en el que se indicó que “en cada uno de los estados en donde la Presidenta de la República haga presencia, la CNTE fije

su postura política para que atienda de manera satisfactorias nuestras demandas centrales”, la sección 22 movilizará a la estructura estatutaria y no estatutaria del sindicato, así como a la región de Valles Centrales de manera masiva y en 20 por ciento de las demás zonas.

la Sader, a quien criticaron por su ausencia en el Congreso, “al parecer porque se enteró de que íbamos a venir”, fue notoria en la delegación sinaloense, de donde Berdegué es originario. Lo acusaron de sólo “patear el bote”, pues no resuelve los problemas tantas veces planteados, de postergar resultados y de no reunirse con los verdaderos agricultores sino con organizaciones campesinas que no representan a la mayoría.

“Esta es la última ocasión, ya fue mucho, si no hay soluciones vamos a solicitar su renuncia”, manifestó Baltazar Valdés, miembro de Campesinos Unidos de Sinaloa, quien entregó a Alfredo Porras un documento respaldado por 5 mil firmas de productores de esa entidad. En su oficio, entre otros temas, piden una revisión a la liquidación de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) para asegurar el pago a los beneficiarios, lo cual no ha ocurrido pese a que desde inicios del año opera en sustitución la operadora Alimentación para el Bienestar.

El documento no especifica el punto de encuentro, sólo la hora de reunión que será a las 14 horas. Fuentes magisteriales señalaron que hoy en la mañana se dará a conocer el lugar de la manifestación; reiteraron que continuarán con las protestas mientras no se cumplan las exigencias de la CNTE, principalmente la abrogación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 2007.

DESFOGUE EN PRESA LA YESCA POR RIESGO DE DESBORDE

▲ La central hidroeléctrica La Yesca, en el municipio del mismo nombre, en Nayarit, comenzó ayer un desfogue controlado bajo supervisión permanente de la Comisión Nacional del Agua y de la Comisión Federal de Electricidad. La maniobra contempla la extracción de mil metros cúbicos por segundo, distribuidos por vertederos y

Más

generadores. Ante la posibilidad de que ríos y arroyos de la región aumenten su caudal, las autoridades gubernamentales llamaron a la ciudadanía a mantenerse atenta a los avisos de la Dirección de Protección Civil. Foto La Jornada, con información de Myriam Navarro y Javier Santos, corresponsales

de 100 docentes de la UdeG apoyan y reconocen al movimiento estudiantil

Reprueban la “represión e intimidación” con la que las autoridades universitarias han respondido a sus protestas

JUAN CARLOS G. PARTIDA

CORRESPONSAL

GUADALAJARA, JAL.

Docentes de tres diferentes campus de la Universidad de Guadalajara (UdeG), que ayer sumaban casi cien, firmaron un manifiesto en el que se solidarizan y reconocen al movimiento estudiantil al que “expresamos nuestro respeto” y reprueban “la represión e intimidación con la que las autoridades universitarias han respondido” a las protestas y organización de asambleas para pedir mayor vida democrática en la institución.

El documento surgió de una reunión realizada en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) el miércoles, donde estuvieron profesores de ese campus, del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías y del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

En el escrito, el cual circula en redes sociales, los catedráticos se adhieren al pliego petitorio de la convención interuniversitaria que pide órganos que representen a los alumnos y a la totalidad de la comunidad, que asciende a alrededor de 360 mil personas.

“Expresamos nuestro respeto

y reconocimiento a las asambleas llevadas a cabo en los distintos centros universitarios y, de manera especial, en el CUCSH. Queremos que los estudiantes sepan que cuentan con nuestra solidaridad”, refiere el manifiesto.

También condenan cualquier forma de violencia física, rechazan represalias contra los estudiantes y “las acciones de grupos de choque (porriles) y de coacción promovidas por algunas autoridades y grupos estudiantiles oficiales”.

“Es inaceptable que miembros del personal académico golpeen a los alumnos; exigimos la destitución inmediata de los agresores y de quienes lo ordenaron.”

Reprueban “la campaña de criminalización” que busca deslegitimar la protesta y sus demandas, con una política de represión que “cobra particular relevancia en un contexto en que los jóvenes han sido objeto del crimen organizado mediante su desaparición, tortura, tráfico y reclutamiento forzado”.

Asimismo, coinciden con la crítica de los inconformes de que ya no funcionan las actuales formas de representación estudiantil y contra el regreso a la UdeG de “violencia física y represalias institucionales como formas de actuación que algunos creían inexistentes”.

Dan banderazo

a obras de construcción del tren Querétaro-Irapuato

ALONSO URRUTIA Y ALMA E MUÑOZ

El banderazo de salida a la construcción del tren Querétaro-Irapuato, tramo de 30 kilómetros que conectará vía ferroviaria a Querétaro y Guanajuato, se dio este jueves.

Vía remota, mediante un enlace desde Palacio Nacional con Apaseo el Grande, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que esto forma parte del renacimiento de los trenes de pasajeros que desaparecieron en el periodo neoliberal por la privatización de Ernesto Zedillo.

Durante su conferencia, la mandataria recordó que con el presidente Andrés Manuel López Obrador se construyeron más de mil 500 kilómetros de trenes de pasajeros, el Tren Maya, el Interoceánico, que es de carga y de pasajeros.

“Nosotros tenemos el objetivo de construir el México-Nuevo Laredo y México-Nogales; vamos avanzando ya México-Querétaro… ¡Ah, bueno! México-Nuevo Laredo, México-Nogales, México-Pachuca. El México-Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles se inaugura este diciembre; Pachuca y Querétaro en 2027, y

los siguientes tramos se van a ir desarrollando”.

En este contexto, deploró la privatización de Zedillo de los Ferrocarriles Nacionales para entregar los trenes de carga a dos empresas, a fin de irse a trabajar al dejar la Presidencia a una de ellas. Los trenes de pasajeros virtualmente desaparecieron porque solamente quedó el tramo Chihuahua-Sinaloa. “Durante decenas de años, México construyó vías para trenes de pasajeros y en unos cuantos años el neoliberalismo acabó con ellos.”

Desde Apaseo el Grande, durante el enlace, los gobernadores de Guanajuato, Libia Denise García, y de Querétaro, Mauricio Kuri, ambos de extracción panista, celebraron la coordinación con el gobierno federal y agradecieron esta obra que va a ampliar la conectividad en la región y ampliar la movilidad en ambos estados. El director general de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, Andrés Lajous, subrayó que este primer tramo será de 30 kilómetros y tendrá varias estaciones: Querétaro, Apaseo el Grande, Celaya, Cortazar e Irapuato. Se estima que habrá dos millones de personas beneficiadas con este nuevo medio de transporte regional.

SEP seguirá caso de director de Cetis en Altamira a quien acusan de hostigar a alumnas

En entrevista, una profesora comentó que la protesta es un movimiento naciente y en efecto hay jóvenes que tienen experiencias políticas, pero eso no quiere decir que sean manipulados, porque quienes los conocen saben que se trata de gente con iniciativa propia.

Especificó que además de las firmas de apoyo, al menos otros 40 maestros llamaron o enviaron mensajes para solidarizarse, pero expusieron su temor ante eventuales represalias laborales.

La docente pidió a los comentaristas de la prensa local que se den una vuelta a los campus “y entrevisten a los muchachos”, para que tengan las dos caras de la moneda y dejen de reproducir en coro la narrativa oficial.

En tanto, en varios campus se realizan reuniones para acordar la organización de la marcha del lunes próximo, la cual empezará en la torre de Rectoría y contempla un plantón en el centro de la capital del estado.

Por otra parte, integrantes de la Unión Estudiantil ITESO Despierta, formada por alumnos de la universidad jesuita de Guadalajara, expresaron su apoyo al movimiento de la UdeG porque "va más allá de un conflicto interno y se trata de un ataque a la dignidad universitaria.”

Jóvenes lo golpearon el miércoles

DE LA REDACCIÓN Y MARTÍN SÁNCHEZ CORRESPONSAL

Ante los acontecimientos en el Cetis 78, con sede en Altamira, Tamaulipas, donde alumnos agredieron el miércoles al director del plantel, Julio César Barrón Morales, acusado de presunto acoso sexual contra varias alumnas, la Secretaria de Educación Pública (SEP) informó que se dará seguimiento al caso conforme a los protocolos institucionales y se realizará una investigación sobre la actuación del personal directivo.

En una tarjeta informativa, la SEP precisó que se estableció una ruta de atención inmediata para garantizar la continuidad de los procesos educativos y promoción de ambientes escolares adecuados.

Además, dará acompañamiento a las denuncias de la comunidad escolar, sobre todo las relacionadas con violencia hacia estudiantes.

La dependencia federal reiteró el compromiso institucional y su apego al respeto, igualdad y construcción de escuelas libres de violencia y garantizar el bienestar integral de la comunidad escolar. Por ello, adelantó que hoy se realizará una jornada de la paz para fortalecer la convivencia armónica y se llevarán a cabo diferentes actividades para reflexionar sobre lo acontecido.

Indicó que ayer hubo reuniones de trabajo con personal docente, administrativo y padres de familia y las clases se realizaron vía remota.

En Tamaulipas, la fiscalía estatal dio entrada a una denuncia por lo acontecido en el Cetis 78 presentada, según informaron fuentes extraoficiales, por al menos dos alumnos del plantel.

Olegario Muñiz, comisario estatal de educación tecnológica industrial y de servicios Dirección General de Educación Tecnológica Industrial reprobó la agresión, demandó que se investigue y sean aplicadas las sanciones que correspondan.

TRÁMITES, JUICIOS, TARDANZA...

Damnificados por el sismo de 2017 aún sortean dificultades para volver a casa

Tras ocho años, afectados narran sus historias // Viven con incertidumbre mil 874 familias

La familia de Mónica Ramón es una de las mil 874 damnificadas por el sismo de 2017 que aún no recuperan sus hogares, según cifras del gobierno capitalino, tras ser desplazadas de forma abrupta y repentina de sus hogares por los daños en sus viviendas.

Como muchas otras familias han resistido trámites, gestiones, reuniones y hasta juicios, reubicados con familiares, en arrendamientos o de plano con créditos hipotecarios adquiridos para otra vivienda.

Ese año sus hijos vivían su adolescencia con arraigo en la colonia Paseos de Taxqueña, en Coyoacán, cuando el sismo del 19 de septiembre los obligó a abandonar su hogar en Paseo de los Pirules 100.

Transcurridos ocho años están por salir de la universidad, residen en Benito Juárez y esperan por fin regresar el próximo año a su anterior domicilio al haber iniciado la reconstrucción del edificio hace unos meses tras sortear diversas dificultades. La cimentación está por concluir y la empresa prevé entregar los departamentos en noviembre de 2026, aunque cuatro de los vecinos de Mónica fallecieron en esta espera. En Paseo de Pirules 100 hubo cambios de constructoras y enfrentaron amparos de vecinos, incitados por el actual diputado local del PAN, Ricardo Rubio, para impedir que el edificio se rehiciera con redensificación para financiar la obra en apoyo a los damnificados. Otro caso es la familia de Guillermo, una de 36 del edificio La Morena 312, en la Del Valle Norte, Benito Juárez, quienes enfrentaron una demanda de la primera constructora, DITEC, que exigía el pago de 30 millones de pesos, no a la Comisión para la Reconstrucción que la contrató, sino a los damnificados. Esto paró el proyecto que se pudo reanudar con otra empresa hasta ganar el juicio en primera instancia.

Ahora, a afrontar gastos En entrevista frente al edificio, prácticamente concluido con redensificación de seis a 12 pisos, dijo que en algún momento dio por perdido su patrimonio. Ahora le preocupa que no se ha logrado constituir el régimen de propiedad en condominio y cómo financiar las adecuaciones que tendrá que hacer al recibirlo en obra gris, que estima en unos 600 mil pesos. También aquí hay personas que han fallecido, entre ellas su padre y una hermana, así como otra vecina de quien no se ha logrado ubicar algún un familiar. También en Benito Juárez, el

edificio de Doctor José María Vértiz 1233, colonia Letrán Valle, debió ser demolido y las 14 familias vieron posponer su reconstrucción hasta enero de este año, con redensificación de diez a 12 pisos, por trámites burocráticos, proyectos de construcción y cambios de administración, señaló Héctor de la Cueva, quien forma parte además del Movimiento de Familias Damnificadas 19/S. En los dos pisos adicionales se construirán cuatro departamentos más que serán vendidos para recuperar costos.

Aquí también la historia se repite, las casi 30 personas que habitaban el inmueble tuvieron que rentar, viven con familiares y algunos murieron. No son casos aislados, agregó, más de 3 mil 500 familias que conforman el movimiento en alcaldías como Tláhuac, Gustavo A. Madero, Coyoacán e Iztapalapa esperan aun la entrega de sus viviendas.

El caso de Fernando Morales es diferente porque luego de que le retiraran los apoyos de renta y se demorara la rehabilitación integral de su vivienda, el padre de familia en compañía de su esposa y dos hijas regresó a la unidad Cananea, en Iztapalapa. Habitan el predio expuestos a que en caso de siniestro enfrenten un peligro de colapso por los daños que presenta su vivienda, que está muy cerca de una falla geológica. Morales rechazó que sólo se arreglaran los daños visibles de la casa, porque en el suelo hay una grieta. Pedía que se hiciera un estudio integral para realizar la rehabilitación, pero a pesar de que en la pasada administración acordaron lo harían, las actuales autoridades de vivienda no tienen su registró como damnificado.

Verónica Rosas vivió el sismo de 2017 en su departamento, ubicado

▲ En el edificio ubicado en la esquina de Zapata y Petén se extrajeron dos cuerpos sin vida, mientras el de calle La Morena 312, colonia Del Valle Norte, en la alcaldía Benito Juárez, fue derribado por los daños estructurales causados por el sismo de 2017. Tras ocho años, fue reconstruido casi por completo, aunque no ha podido ser ocupado Fotos Roberto García Ortiz y La Jornada

en avenida San Antonio Abad número 39. El inmueble fue declarado inhabitable. Los departamentos quedaron fisurados, las paredes dañadas y escaleras desprendidas, recordó la mujer de 72 años. Para la adulta mayor estos ocho años han sido difíciles tuvo que marchar, hacer guardias, asistir a juntas y una serie de actividades para la recuperación de su vivienda “porque había que apoyar”. El edificio ya está concluido, se construyeron 60 viviendas, de las cuales 30 ya fueron asignadas y el resto las reclama una organización demandante de vivienda que ha impedido el regreso de los afectados. Lo sacaron del censo

Un caso aparte son las 15 familias que habitaban el edificio de calle Oriente 150 número 288, en la colonia Moctezuma segunda sección, en Venustiano Carranza. En 2010 pidieron al Instituto de Vivienda expropiar el predio, tras fallecer su propietario en 1995, ante el desinterés de sus herederos por el inmueble, que sufrió daños estructurales por el sismo de 2017. En el censo se le asignó el número de folio 11885 con cédula de evaluación postsísmica con dictamen

de “edificación de riesgo alto”; sin embargo, la Comisión para la Reconstrucción en la pasada administración determinó sacarlo del censo por el antecedente de la citada gestión y porque sus habitantes son arrendadores.

Alfonso Calderón contó que al cerrar el albergue temporal del deportivo Moctezuma las familias se dispersaron con familiares y en departamentos rentados, aunque unas siete regresaron al inmueble a pesar del riesgo. Al no lograr su reincorporación al programa de reconstrucción, accedieron a inscribirse al programa de vivienda de interés social y popular. En junio de 2024 se publicó el decreto de expropiación y están a la espera de que el edificio sea demolido e inicie su reconstrucción.

En estos ocho años, la Comisión de Derechos Humanos capitalina inició 514 expedientes de queja relacionadas con el sismo y el proceso de reconstrucción, de los que 504 están concluidos y 10 siguen en trámite, señala un informe del organismo presentado por la comisionada, Nashieli Ramírez Hernández. Explicó que las principales inconformidades se referían a solicitudes de apoyo para renta, emisión de

dictámenes de inmuebles, falta de atención y obstáculos en el acceso a información: las alcaldías con mayor número de quejas fueron Cuauhtémoc, Iztapalapa y Benito Juárez, al concentrar 58.93 por ciento de las quejas.

Prevención insuficiente

Se emitieron las recomendaciones 12/2018 por insuficiente prevención y mitigación de riesgos y falta de información en la reconstrucción, con propuestas de protocolos y la 13/2018 por desplazamientos forzados derivados del sismo, en la que se sugirió alojamiento y apoyos temporales (renta, albergue y servicios) con criterios de prioridad. A esta presentación asistió el director general Operativo de la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México, Víctor Fabián Olvera, quien recordó que el sismo de 2017 dañó más de 22 mil viviendas e informó que hasta la fecha se ha reconstruido y entregado más de 20 mil inmuebles a las familias afectadas, lo que representa un avance del 92 por ciento. Ángel Bolaños Sánchez, Josefina Quintero Morales y Nayeli Ramírez Bautista

A 40 años de 1985 y ocho años de 2017

36 P

Ante la tragedia, los primeros en responder fueron los chavos de la calle. En todos los terremotos que hemos sufrido, son ellos quienes han demostrado que su capacidad de entrega es ilimitada y linda con el heroísmo. “Necesitas botas” –le dice el que más sabe al que ofrece su ayuda.

Los chavitos de la calle abrazan a su ciudad con la loca generosidad de sus jóvenes años.

–No se asuste, señito, ahorita la sacamos.

El terremoto del 19 de septiembre de 2017 con su magnitud 7.1 se parece al que devastó a la ciudad 32 años antes. El 19 de septiembre de 1985 salieron rescatados de los escombros 4 mil 100 personas, entre ellos varios recién nacidos provenientes de maternidades en las que todas las mujeres de México hemos dado a luz.

En el fatídico 2017, murieron más de 200 personas y sufrimos en la Escuela Rébsamen la tortura del rescate de la niña Frida de la que ya ni siquiera sabemos si es rescate, si se llama Frida, si de veras existió. A la tortura, se añade la incertidumbre. No basta sufrir, también el dolor revienta como un globo en la pantalla televisiva y de un día para otro, se desvanece.

Un terremoto es (entre muchas otras descalificaciones) un descubrimiento. El 19 de septiembre de 1985 el centro de la Ciudad de México fue devastado por un primer sacudimiento aterrador de magnitud 8.1 que se sintió en un área de 800 kilómetros cuadrados a la redonda.

El primer terremoto destruyó 250 edificios, 50 se mantuvieron a duras penas en riesgo de desplomarse, se negó el acceso a mil construcciones totalmente inutilizables, 5 mil heridos salieron a buscar ayuda, mil o más quedaron bajo los escombros. En todo el primer cuadro de la ciudad no hubo luz.

El Hotel Regis, la SCOP con los murales de mosaico de Juan O’Gorman, el Multifamiliar Juárez, la Unidad Nonoalco-Tlatelolco, Televisa, el Centro Médico, el Hospital General, la Secretaría de Comercio se desplomaron. Maternidades y hospitales, edificios públicos que jamás deberían caerse se hicieron pedazos. En los días siguientes habríamos de enterarnos de que los muertos eran más de los 10 mil especulados o los 6 o 7 mil que declaró el gobierno. La Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) registró 26 mil muertos. Salieron rescatados de los escombros 4 mil 100 personas, entre ellos varios recién nacidos.

¿Por qué recordar ahora todo este horror? Simple y sencillamente porque debemos aprender a cuidarnos incluso de algo tan terrible como un terremoto. Y he aquí el primer descubrimiento. ¿Quién cuida a los mexicanos? ¿Qué diablos es un asentamiento humano? ¿Dónde están los que mandan y dirigen a nuestro país? ¿Qué haría Claudia Sheinbaum en caso de una catástrofe en México? ¿Cómo la ayudaríamos? ¿Viviríamos un nuevo 19 de septiembre? Aquel 19 de septiembre de 1985, así como al día siguiente en medio de una nube de polvo que escondía la magnitud del terremoto, no apareció el gobierno, aparecieron los mexicanos más pobres, los de a pie, quienes vaciaron las tlapalerías de picos y palas y se pusieron a escarbar por voluntad propia.

“A ver, compadrito, ¿por dónde dice usted que pasaba su mujer? ¿Por aquí, por esta esquina derrumbada? Venga, vamos a escarbar y le juro que la sacamos con vida”. Los bomberos, los paramédicos, la Cruz Roja fueron más lentos que los boy scouts, más lentos que la gente que iba pasando por la banqueta, más lentos que quien pasa por la calle y de pronto le tiende su mano al otro y con esas manos unidas hace largas cadenas de brazos que quitan una a una las piedras y las levantan y las sacan para buscar vidas entre los escombros. Fueron los mexicanos más pobres quienes salvaron a México. Las grúas, los tractores, los tanques de oxígeno llegaron después. Las que sí no tardaron fueron las de los puestos en el mercado que llegaron con sus cazuelas de arroz, su altero de tortillas y toda el agua de su generosidad.

Casi 40 mil costureras en los edificios de San Antonio Abad y José María Izazaga, quienes se encorvaban sobre su máquina Singer en más de 200 talleres clandestinos, sufrieron las mayores pérdidas. El Ejército llegó a acordonar los derrumbes con gritos de “aléjense”, “sáquense”, “no estorben”, cuando muchos de los familiares sabían indicar dónde estaban los baños, dónde el pasillo dentro del edificio derruido.

Las costureras fueron las últimas

en recibir ayuda. Un mes después los cuerpos sólo eran reconocibles por un anillito, una cadena con una medalla. Evangelina Corona se convirtió en una líder natural y formó el Sindicato de Costureras 19 de Septiembre. En la solemnidad de Los Pinos, se enfrentó al entonces presidente Miguel de la Madrid: “¡No, señor presidente, está usted muy mal informado, las cosas no son como usted las dice!” El gabinete en pleno, estupefacto, miraba a esta pequeña mujer que con sólo decir la verdad, los desafiaba.

¿Por qué recordar los dos terremotos de 1985 y de 2017?

A raíz de 1985 se hicieron nuevos reglamentos de ingeniería para no poner en peligro la vida de los habitantes de los altos edificios en la ciudad.

La pésima construcción en una de las ciudades más pobladas del mundo (20 millones 843 mil habitantes) y quizá la más peligrosa es la causa de la muerte de muchos.

¿Quién controla? ¿Quién regula la construcción en la Ciudad de México? ¿Quién concede los permisos? ¿Quién propicia el caos y la inseguridad?

¿Quién la desigualdad? ¿Dónde los servicios sociales? ¿Dónde la protección a los niños? ¿El cuidado de los peatones?

▲ En estos dos terremotos, quienes se la jugaron fueron los mexicanos de a pie, los de todos los días, dispuestos a salvar vidas. En la imagen, una cadena humana para sacar escombros. Foto José Antonio López

¿Las rampas, los desniveles, el respeto a los discapacitados? ¿Quién lucha en esta ciudad disfuncional contra la falta de servicios? ¿Quién palía el hambre? ¿Quién pregunta si estás bien? En 1985, llegaron señoras de trenza y mandil cargando 350 cazuelas de arroz, 500 de frijoles, agua, mucha agua, de La Merced, de Tepito, de la colonia Guerrero, de la Bondojito: “A ver, compadrito, vengase pa’ca, lo primero es lo primero y por lo pronto se va a usted a tomar este té y va a ver que encontramos a su gente”.

¿Por qué recordar hoy 19 de septiembre lo que sucedió hace 40 años y luego hace ocho años? Para recordar a nuestros muertos, pero también para enorgullecernos por nuestra entereza. En estos dos terremotos, quienes se la jugaron y están dispuestos a seguir jugándosela son los mexicanos de todos los días, los que atraviesan la calle y salvan vidas. Para ellos, en homenaje a su valentía, es este recordatorio que es muy inferior a su nobleza.

El 19 de septiembre se ha vuelto un doloroso día conmemorativo debido a los terremotos que sacudieron a la Ciudad de México en 1985 y 2017 (fotos de abajo). En las imágenes, a pesar de una diferencia de 32 años, las constantes son el dolor de los capitalinos, el derrumbe de conocidos edificios como el hotel Regis y el Colegio Rébsamen, pero sobre todo la solidaridad de la gente que entre los escombros rescató a los afectados. Fotos Alfredo Domínguez, Fabrizio León Díez, Víctor Camacho y Rogelio Cuéllar

Fallecen otras 2 víctimas de la explosión de pipa de gas en Iztapalapa; suman 22

Entre las 25 personas hospitalizadas hay dos adolescentes y tres bebés // Silza cuenta con tres pólizas: AMIS

Hasta el momento suman 22 los muertos por la explosión de una pipa de gas LP de la empresa Silza en el puente de La Concordia, en la alcaldía Iztapalapa, ocurrida el 10 de septiembre pasado. De acuerdo con el reporte de la

Secretaría de Salud local, 25 personas continúan hospitalizadas y 37 fueron dadas de alta. Entre los hospitalizados se encuentran dos adolescentes y tres bebés. A la lista de personas fallecidas se sumaron Norma Chávez Ortega,

Propone Brugada a SEP incluir la gestión integral de riesgos en planes de educación básica

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, propuso a la Secretaría de Educación Pública (SEP) incorporar la gestión integral de riesgos en la formación de los alumnos de educación básica, desde primaria hasta preparatoria, para que se conviertan en ciudadanos preparados ante cualquier emergencia o evento extremo.

La mandataria encabezó ayer por la mañana una clase masiva de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar en la explanada del Monumento a la Revolución, con la participación de 2 mil 500 personas, como parte de los actos conmemorativos por el 40 aniversario de los sismos de 1985. Con el apoyo de más de 200 instructores y 500 maniquíes, los asistentes aprendieron a ejecutar las técnicas básicas para actuar cuando alguien enfrenta una obstrucción respiratoria o paro cardiaco.

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezó ayer por la mañana una clase masiva de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar en la explanada del Monumento a la Revolución, con la participación de 2 mil 500 personas Foto La Jornada

Brugada señaló que la propuesta de capacitar a los niños y adolescentes en cómo enfrentar un riesgo representa un cambio de paradigma reactivo hacia uno preventivo, privilegiando siempre la prevención por sobre la atención a las emergencias, y es un paso más para garantizar que la cultura de la autoprotección sea una realidad. Esta formación debe extenderse a la población adulta, por lo que llamó a la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, así como a todas las asociaciones civiles afines, a iniciar un proceso de capacitación en comunidad para construir la figu-

Hacen legisladores

Rindieron un minuto de silencio por todos los que perdieron la vida // Retiran catéter a Jazlyn

El Congreso de la Ciudad de México reconoció la valentía de la abuelita

Alicia Matías Teodoro, quien tras proteger a su nieta Jazlyn, falleció por las quemaduras que le dejó la explosión de una pipa de gas en Iztapalapa.

Ayer, de nueva cuenta el pleno del Poder Legislativo rindió un minuto de silencio por las personas que perdieron la vida en el siniestro.

“Pedir este minuto de silencio por los fallecidos por esta explosión, y en especial para la abuelita Alicia Matías Tenorio, quien salvó a su nieta; a la señora que fue una heroína para esta ciudad, y sal-

de 50 años, y Abril Díaz Castañeda, de 34 años.

Por separado, la Transportadora Silza, empresa propietaria de la pipa que explotó en el puente de La Concordia, informó que cubrió los gastos funerarios del operador del transporte siniestrado, Fernando Soto Munguía, y pondrá a disposición de sus familiares asesoría legal para garantizar el pago de las indemnizaciones correspondientes.

La firma, que forma parte del grupo gasero Tomza, indicó que

también se encuentra reforzando sus protocolos de seguridad y las medidas de capacitación y prevención para evitar que se repitan hechos como el ocurrido la semana pasada en la alcaldía Iztapalapa.

Por otra parte, Norma Alicia Rosas, directora general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), confirmó que Transportadora Silza tiene vigentes tres pólizas con tres aseguradoras diferentes, las cuales la apoyarán para resarcir.

Explicó que las pólizas vigentes son la del propio vehículo, la de transporte de material peligroso y la de responsabilidad civil. Las compañías contratadas por la empresa son Chubb, Quálitas y Axa, de acuerdo con otras fuentes consultadas que pidieron no ser citadas. Por su parte, la Fiscalía General de Justicia compartió dos fotoboletines de las personas que están en calidad de desconocidas, con el propósito de que sean reclamadas por sus familiares. Se trata de una mujer de entre 15 y 25 años, identificada como Giovanna, quien está internada en el Hospital Magdalena de las Salinas, y un hombre fallecido, de entre 26 a 35 años, de tez morena, cuyo probable nombre es Aarón Gustavo Hernández.

Rocío González Alvarado, Nayelli Ramírez Bautista, Alejandro Alegría y Jessika Becerra

ra del “socorrista comunitario”, en la que un hombre o mujer se convierta en un agente preventivo que esté en un edificio, calle y dentro de la familia.

“Si la característica fundamental de esta maravillosa ciudad es su población solidaria, lo que hay que hacer es capacitarla para salvar vidas”, expresó la mandataria. A su vez, la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa Venegas, destacó que las tragedias de 1985 y 2017 dejaron una lección imborrable para la Ciudad de México y para el país: la solidaridad ciudadana y la necesidad de estar preparados ante cualquier emergencia. Destacó que la clase masiva de no sólo representa una actividad de aprendizaje, sino también un acto de prevención, responsabilidad y compromiso con la vida.

var a una niña en ese momento tan trágico y lamentable que vivimos”, dijo la diputada América Rangel.

Por otra parte, la fundación Michou y Mau informó que la pequeña Jazlyn, quien sufrió quemaduras en 25 por ciento de su cuerpo, ya fue extubada y continúa siendo reportada como crítica estable.

La pequeña, que es atendida en un hospital en Galveston, Texas, se encuentra acompañada de su madre, la señora Jazmín.

Proponen instaurar el día de la bombera y el bombero

Durante la sesión ordinaria, Morena presentó una iniciativa para declarar el 25 de enero como el día de la bombera y el bombero de la Ciudad de México. Según la coordinadora de la bancada, Xóchitl Bravo, los bomberos atienden entre 170 y 200 emergencias diarias, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El director general del Heroico Cuerpo de Bomberos, Juan Manuel Pérez Cova, explicó que esta iniciativa trata de reivindicar su historia y labor, pues fue un 25 de enero de 1856 cuando fue instituida la organización por el presidente interino Ignacio Comonfort.

La bombera Elina Medina manifestó sentirse orgullosa de pertenecer a la institución, en la que se ha demostrado que no hay límites, y destacó que la mayor recompensa es el agradecimiento de la ciudadanía cuando termina su servicio.

La diputada Xóchitl Bravo hizo un llamado al resto de las fuerzas políticas para dictaminar la iniciativa lo más pronto posible.

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Alza al minisalario en 2019 ha permitido cerrar la brecha entre hombres y mujeres

Aún persiste el problema de que ellas ganan menos: González Nicolás

El incremento al salario mínimo desde 2019 tiene un efecto positivo porque ha permitido “cerrar la brecha salarial de género”, aseguró la titular de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE), Inés González Nicolás, al señalar que son más las mujeres trabajadoras las que perciben ese nivel de remuneración.

En el Día Internacional de la

Igualdad Salarial, la funcionaria dijo que en la capital del país, al cierre de 2024 la brecha se estimó en 16.89 por ciento, lo que significa que por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer percibe 83.14 pesos, según estimaciones basadas en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) respecto del ingreso promedio en población ocupada desagregada por sexo. En tanto, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) estimó que la brecha salarial de

género ajustada, es decir, cuando se compara el ingreso de hombres y mujeres con características sociodemográficas y laborales similares, es de 10.6 por ciento cuando se calcula con el salario por hora. En tanto, la brecha salarial general es de 12.6 por ciento –medida con el ingreso laboral de hombres y mujeres por hora, y que incluye además del salario otras percepciones económicas–, indicó. González Nicolás comentó durante su participación en la presen-

tación del documento Auditorías Internas de la Igualdad Salarial, realizada por la StyFE, que en un centro de trabajo puede haber distintos porcentajes que marcan la brecha en el tabulador de los empleados, así como en los diferentes sectores, regiones y ciudades del país. En entrevista, explicó que “tenemos diversos porcentajes de brecha salarial que hoy se reconocen, pero sea cuál sea, lo cierto es que existe este problema, que es un fenómeno laboral en el que las mujeres ganan

Bloquean vialidad 5 mil trabajadores del gobierno en protesta contra líder sindical

Ayer por la mañana, durante cuatro horas, alrededor de 5 mil trabajadores adscritos al Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México en las 16 alcaldías se manifestaron frente a la Secretaría de Administración y Finanzas bloqueando el tránsito sobre avenida Niños Héroes, desde la calle Doctor Lavista hasta avenida Doctor Río de la Loza para exigir que la elección del próximo dirigente del gremio se realice mediante voto libre y directo de las bases. Mauricio Montiel Quiñones, trabajador y miembro activo de la sección 21, acusó que “de manera

apócrifa se atrevieron a modificar el estatuto con fechas de enero, marzo y mayo, siendo simuladas todas ellas, pues no hubo congreso para su modificación”, es decir, no se respetó el procedimiento que marca el reglamento interno. Francisco Rivera, empleado de limpia en la alcaldía Benito Juárez, explicó que el actual dirigente pretende imponer a un representante “que no conocemos”, por lo que piden que se permita a los 90 mil trabajadores de las 40 secciones emitir su voto. “Queremos un dirigente que trabaje para los trabajadores y no para el gobierno”, subrayó. Un total de 15 secciones respaldan la propuesta de que Hugo Alfredo Alonso Ortiz, secretario

general de la sección 1 desde hace 12 años, encabece la dirigencia del sindicato. En entrevista, Alonso señaló que el actual presidente del sindicato “no ha dado la cara para presentar las convocatorias” a las elecciones, a pesar de que “es su obligación hacerlo”. Recordó que las votaciones debieron convocarse hace 15 días, ya que el 14 de septiembre pasado el presidente debió entregar el cargo. La caminata culminó frente al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje ubicado en Diagonal 20 de Noviembre 275, colonia Obrera, donde entregaron un documento para que la dirigencia sindical presente una aclaratoria de los hechos. Los trabajadores también denunciaron que se les adeudan

menos que los hombres, porque tiene que ver con la división sexual del trabajo, y que a lo largo de la historia se ha adjudicado como responsabilidades feminizadas que luego se reproducen en el mercado laboral”. En los casos de las enfermeras, maestras, dependientas, porque “somos mujeres sabemos atender a los enfermos, educar a los hijos, y entonces si sabemos educar en la familia sabremos educar en la escuela, y obviamente es un puesto de trabajo feminizado, y por lo tanto, el salario es menor”.

Expuso que las autoridades capitalinas “tenemos la responsabilidad de hacer todo lo posible para ir cerrando, contribuyendo, con las empresas y sindicatos a que se aplliquen medidas para ir cerrando la brecha”.

En la capital el salario mínimo es de 278.80 pesos, que al mes asciende a 8 mil 364 pesos.

Juez vincula a proceso a El Choko, ex pareja de Sandra Cuevas

Un juez federal con sede en Almoloya de Juárez, estado de México, vinculó a proceso al cabecilla del grupo delictivo La Chokiza, Alejandro Gilmare Mendoza, El Choko, y Luis Alberto Cadena Roquedos, por su probable responsabilidad en los delitos de delincuencia organizada con fines de secuestro y privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro exprés.

Respecto a su relación con Gilmare Mendoza, en su cuenta oficial de la red social X la ex alcaldesa de Cuauhtémoc Sandra Cuevas señaló: “Conocí al El Choko el 1 de marzo en un concierto de Eme MalaFe, 2 meses después comenzó el coqueteo”, y destacó que a mediados de agosto ya no era su pareja.

La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo) obtuvo la decisión judicial de imponer la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, por lo que ambos imputados permanecerán en el Centro Federal de Readaptación Social número 1 Altiplano, en el estado de México.

▲ Trabajadores adscritos al Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México en las 16 alcaldías se manifestaron frente a la Secretaría de Administración y Finanzas bloqueando el tránsito en avenida Niños Héroes Foto La Jornada

cuotas correspondientes a agosto y septiembre, y dijeron desconocer el destino de esos recursos. En respuesta a su petición, hoy tendrán una reunión con autoridades, y advirtieron que si se confirma que el dinero faltante está en manos del anterior dirigente sindical, interpondrán una denuncia penal.

La carpeta de investigación se inició con base en una denuncia anónima que refiere la existencia de un grupo dedicado a cometer delitos de secuestro, extorsión y venta de drogas en grandes cantidades, principalmente en Ecatepec, utilizando armas de fuego para cometer estos ilícitos, indicó la Fiscalía General de la República (FGR).

Trabajos del gabinete de seguridad del gobierno federal, elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, efectivos de las secretarías de la Defensa Nacional, de Marina y de la Guardia Nacional, así como personal de la FGR y autoridades del estado de México, llevaron a cabo la detención de esas personas y ahora serán sujetos a proceso penal, señaló la fiscalía.

ELBA MÓNICA BRAVO
GUSTAVO CASTILLO
MARA XIMENA PÉREZ

Rayuela

Y cuando despertaron ya habían pasado 40 años y en el mundo volvía a reinar la barbarie como otras veces en la historia de la humanidad.

Ingesta de alcohol cuesta a México 2.1% del PIB

Cuarta audiencia en corte de Nueva York

▲ El cofundador del cártel de Guadalajara, acusado del asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena en 1985, compareció ayer en

un juzgado del distrito este que se localiza en Brooklyn; la próxima cita fue programada para el 16 de octubre. Ilustración Court Art/Jane Rosenberg

Da a conocer el Inegi última encuesta Con Peña, alza de 18.7% en delitos; con AMLO, 1.5

l Fraude, extorsión y amenazas, ilícitos que más repuntaron en 2024, reporta el instituto

CLARA ZEPEDA / P 4

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Raúl Zibechi 15

Gilberto López y Rivas 15

Pedro Miguel 16

Gabriela Rodríguez 16

José Cueli Cultura

COLUMNAS

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

Economía Moral

Julio Boltvinik 20

México SA

Carlos Fernández-Vega 21

Bloquea cuentas a 15 firmas y 7 personas Sanciona

l Hilda Brown rechaza nexos con el narco

DORA VILLANUEVA, FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ / P 17

Pide retirar licencias por cobertura negativa

l Aplaude despido de Jimmy Kimmel de ABC

AGENCIAS / P 24

l Aseguran que el consumo provoca al menos 40 mil muertes al año

l La industria sólo aporta 0.2 por ciento en impuestos; piden aumentarlos

Considera juez aliviar condiciones de reclusión de Caro Quintero

● Fiscales y abogados se alistan para juicio; hasta ahora no hay indicios de alguna negociación

DAVID BROOKS Y JIM CASON, CORRESPONSALES / P 8

Aterriza en el Altiplano

▲ Luego de una demora de más de 24 horas en su traslado desde Paraguay, Hernán

y fue recluido en el penal de máxima seguridad a las 11 de la noche. Foto tomada de redes CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO E ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL / P 5

EMIR OLIVARES / P 10
Bermúdez Requena, capo de La Barredora, llegó ayer por la tarde al aeropuerto de Toluca

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.