La Jornada, 20/9/2025

Page 1


Creció recaudación en el comercio exterior, indica

Sheinbaum: fuerzas armadas seguirán en puertos y aduanas

l Sin sustento legal, negativa de Salinas Pliego a pagar deuda a inversionistas de EU, enfatiza

l Profesores de la Ceteg y la CNTE se manifiestan en su gira por Guerrero y Oaxaca; entregan peticiones

Sismos

del 85 y 2017

La prevención, el mejor homenaje a las víctimas

l Simulacro fue exitoso; el país está preparado para los riesgos: SSPC

l A mediados de 2026 la reconstrucción estará concluida, promete el Gobierno de la CDMX

l La alerta llegó a 80 millones de celulares

l La corrupción nos perjudicó, denuncian familias damnificadas t arriba, ceremonia de izamiento de la bandera a media asta en el Zócalo; abajo a la izquierda, macrosimulacro en reforma y, a la derecha, homenaje en tlatelolco. Fotos Jair Cabrera y alfredo domínguez

a. Muñoz, a sánchez, g castillo, e. Bravo, j. Quintero, f caMacho, s. hernánDez, D. lópez y corresponsales / CuLtura y P 26 a 29

Al inicio de gestión de Trump, DEA planteó “asesinatos selectivos” de capos en México reDacción / P 5

Genocidio Desplazadas, 450 mil personas de la ciudad de Gaza

● Civiles, 15 de cada 16 ultimados por Israel

● Diez naciones reconocerán el Estado palestino el lunes

● En el Festival de Cine de San Sebastián exigen fin a la masacre

a. tejeDa y agencias / eSPeCtÁCuLoS y P 19

Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer

EDITORIAL

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 42, número 14794, 20 de septiembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 20 de septiembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

DEA: injerencismo desbocado

The Washington Post reveló ayer que, en las primeras semanas del nuevo gobierno de Donald Trump, la Administración de Control de Drogas (DEA) sugirió perpetrar ataques militares en territorio mexicano, entre los que se incluían asesinatos selectivos de presuntos líderes de cárteles y la destrucción de infraestructura que, a juicio de la agencia, fuera usada por el crimen organizado. La intervención armada en México fue promovida por el entonces director interino de la agencia, Derek S. Maltz, quien se expresó “totalmente a favor” de atacar los laboratorios de producción y a los cabecillas de los grupos criminales, pero fue descartada por la Casa Blanca y el Departamento de Defensa, ahora renombrado Departamento de Guerra.

Aunque la información del rotativo no resulta sorprendente, reafirma el carácter de la DEA como uno de los organismos del gobierno estadunidense más propensos al injerencismo, la violación abierta de la legalidad internacional, la aplicación extraterritorial de la ley, las ejecuciones extrajudiciales y otros excesos inaceptables en un estado de derecho.

El impulso de la agencia para que Washington violara la integridad territorial mexicana

EU nuevamente frena alto el fuego en Gaza

Ante el nuevo veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU para impedir el alto el fuego en Gaza, se vuelve a presentar ese obstáculo de uno de los que tienen realmente la decisión completa. Ante eso, aparte de las muchas críticas, ha habido diversas propuestas; una de ellas de la propia asamblea para que la prohibición exhibida por los cinco países que lo tienen la argumenten. Lo que al parecer no ha servido de nada. Además, los juristas también han fracasado. Eso hace recordar a aquel senador gringo, Tom Conway, que rompió la carta en una asamblea. Por eso se señala el caso de potencias que ya toman sus propias decisiones fuera de la ONU, como China y Rusia. Pero, ¿qué pasa con el resto de los países ante un fracaso que se vislumbra como sucedió con la Sociedad de las Naciones que en el momento de desaparecer ya tenía 15 miembros con derecho a veto? La solución se ve lejana, pero los asesinatos en Gaza no.

Tere Gil

y llevara adelante operaciones militares ilegales en nuestro país ratifica una vez más el acierto de la reforma a la Ley de Seguridad Nacional enviada al Congreso por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador en diciembre de 2020. Dicha iniciativa estableció la obligación de los agentes de otros gobiernos y de las embajadas acreditadas en México cuyo personal realice actividades en materia de seguridad nacional de poner en conocimiento de las autoridades mexicanas la información que se alleguen en el ejercicio de sus funciones, con lo que puso fin al libertinaje con que se manejaron los espías estadunidenses durante las administraciones neoliberales, el cual alcanzó niveles escandalosos en el calderonato.

La DEA nunca perdonó al ex mandatario que haya terminado el uso de México como patio trasero para sus actividades encubiertas, las cuales no redundaron en ninguna disminución del trasiego de estupefacientes y, por el contrario, se dieron en un marco de complicidad con Genaro García Luna, a quien hoy las autoridades estadunidenses mantienen preso por tráfico de cocaína. Por ello, los intentos de agresión revelados ayer deben entenderse en el marco del continuo golpeteo político con que la agencia busca debilitar a los gobiernos de la Cuarta Trans-

EL CORREO ILUSTRADO

Pide mismo trato para todos los locatarios en alcaldía Cuauhtémoc

Parecería insistencia sobrante, mas no lo es cuando se trata de conquistar espacios mínimos de equidad en nuestra tan desigual sociedad. Esto tiene que ver con las recientes molestia y denuncia de los vecinos en la alcaldía Cuauhtémoc, en torno de las amenazas proferidas para mover nuevamente el puesto de periódicos de la esquina de Alfonso Reyes y Saltillo, colonia Hipódromo, después de décadas de ocuparla.

Resulta que ayer por la mañana, los locatarios del edificio nuevo, de ese que logró un primer desplazamiento de la voceadora amenazada, instalaron un templete de cerca de 8 metros de largo fuera del establecimiento, sobre el arroyo vehicular, como se hacía durante la pandemia de covid-19 –una práctica que parece haberse ya institucionalizado–, para extender su servicio de comida a los comensales que desde la reciente inauguración acuden regularmente al lugar.

Los habitantes que por ahí vivimos y/o transitamos asumimos que ese restaurante pizzero cuenta no sólo con la anuencia de la Cuauhtémoc para ocupar la vía pública, sino que se ha establecido un contrato para el uso de ese tramo de suelo y que el asunto del costo y cuotas respectivos es absolutamente claro y transparente, en tanto los ingresos de la alcaldía serían provenientes de un privado.

Todo bien si es así, pero la queja de los dos edificios gentrificadores de esas esquinas que hostigan a la vendedora, dueña de su pequeño

formación con el propósito de recuperar sus capacidades para actuar arbitrariamente en persecución de objetivos que nada tienen que ver con el combate a los cárteles. En momentos en que Washington ya ha presumido el hundimiento de tres embarcaciones en las cercanías de Venezuela y el asesinato de sus tripulantes sin aportar prueba alguna de que se encontraran cometiendo algún delito o pertenecieran a algún grupo criminal, es imperativo insistir en que matar a personas por su supuesta participación en el tráfico de drogas, sin hacer intento alguno por detenerlas, procesarlas y demostrar su culpabilidad no es una forma de aplicación de la ley, sino la puesta en práctica de la piratería imperial y un crimen en sí mismo que merece una condena tajante por parte de todo gobierno, organismo multilateral, organización de la denominada sociedad civil e individuo comprometido con la vigencia de las leyes y el respeto a los derechos humanos. Desde México, es urgente revisar la relación con la DEA y evaluar la pertinencia de poner en pausa toda colaboración con la agencia en tanto no se comprometa de manera explícita y creíble a conducirse con apego a las leyes mexicanas y dejar de lado la mentalidad neocolonial que guía sus acciones.

puesto, ha sido lo antiestético de contar. Uno se pregunta: ¿cuál es la diferencia, la mercancía que se expende?, ¿el tipo de público que acude?, ¿el dinero dado y las palancas con la alcaldesa?, ¿los orígenes étnicos y el color de piel de los dueños de sendos negocios?

Cualesquiera que sean las razones de esta reprobable discriminación, debe exigirse a las autoridades un trato igualitario para todos y permitir, consecuente y normalizadamente, que se otorgue el mismo derecho a todos a trabajar, cada cual en lo suyo, sin amenazas, sin represalias y en concordancia con la tranquilidad que busca y necesita la comunidad.

Manuel Javier Amaro Barriga

Ante la actividad sísmica, preparar una mochila de salvación

Los temblores y la actividad volcánica son fenómenos naturales cuyos efectos pueden ser catastróficos. En el espacio geográfico nacional, con la mayor o menor frecuencia, tenemos tres zonas sísmicas.

La primera de alta sismicidad situada al sur de la Sierra Volcánica Transversal o Paralelo de 19 grados, desde Colima hasta Chiapas, de Veracruz a Colima, incluyendo a la Ciudad de México.

La segunda zona, es la peni sísmica o media, al norte de la Sierra Volcánica Transversal, Baja California, de Sonora a Nayarit, hasta Veracruz pasando por Tlaxcala.

La tercera zona asísmica, con escasos y raros movimientos, de Chihuahua a Tamaulipas, la Península de Baja California y la de Yucatán.

Sin olvidar que tenemos la interacción de placas tectónicas que determinan las regiones de fricción, que originan los temblores. Las placas que afectan a México son: Norteamérica, del Pacífico, Caribe, Cocos y Rivera.

¿Qué hacer?, sugerimos una mochila pequeña de salvación que lleve un silbato, una USB guardando documentos valiosos, celular o radio para estar informado o recibir indicaciones, linterna, medicinas, botella con agua, dulces, galletas y llaves. Hagamos conciencia que seguirá temblando, sabemos dónde pero no cuándo. José Balanzario Zamorate

Invitación

Conferencia

Brújula Metropolitana invita a la conferencia Los pendientes del caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, con Enrique González Ruiz, especialista en Derechos Humanos. La cita es hoy a las 17 horas en Misantla 11, colonia Roma Sur (sede de la Central Campesina Cardenista), a tres calles del Metro Centro Médico, salida sur-poniente, por Tehuantepec. Entrada libre. Informes: 55-52756418 y brujulametropolitana@ yahoo.com

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

¿YA TE VISTE VIAJANDO POR EL MUNDO?

POLÍTICA

RECLUTÓ A EX CONVICTOS, DOCUMENTA LA FEMDO

Tras asumir cargo en Tabasco, Bermúdez Requena empezó a formar La Barredora

GUSTAVO

En seis años, de 2019 a marzo pasado, Hernán Bermúdez Requena, El Abuelo o El Comandante H, erigió su imperio delictivo en Tabasco al mismo tiempo que fingía cumplir sus funciones de brindar seguridad a los tabasqueños.

Según las investigaciones de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo), desde que fue designado secretario de Seguridad Pública Estatal (SSPE) por el entonces gobernador Adán Augusto López Hernández, reclutó a miembros de la policía estatal y utilizó los registros de ex convictos para obligarlos a integrarse a la banda, y así realizar delitos como robo de combustible en ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex), “cobro de piso”, “levantones”, secuestros, distribución de narcóticos, extorsión y tráfico de migrantes.

El Comandante H coordinaba sus “operaciones” en instalaciones de la SSPE y “designaba” a agentes policiacos y unidades oficiales para que en coordinación con los principales operadores de la banda se obligara a propietarios de gasolineras a comercializar los combustibles robados, señalan documentos elaborados por la Femdo.

En los oficios que dieron origen a la causa penal 386/2025, y con ello a la orden de aprehensión federal que se libró el pasado miércoles a las 23:01 horas contra Bermúdez Requena y otros cómplices, se menciona el modus operandi del ex funcionario, quien además “delegaba el poder a los encargados de cada zona en los municipios o colonias de Cárdenas, Nacajuca, Centla, Tacotalpa, Centro, Macuspana, Jalapa, El Paraíso”, entre otros. Entre los principales cómplices de El Abuelo se señala también a José del Carmen Castillo Ramírez, La Rana, ex comisionado de la policía estatal y posteriormente encargado de despacho de la SSPE

cuando Bermúdez Requena huyó. Todo esto consta en los oficios con los cuales se giró la orden de aprehensión contra Hernán Bermúdez, Daniel Hernández Montejo El Prada –identificado como el sucesor en el liderazgo de La Barredora–, Castillo Ramírez, Savier Eduardo Vázquez Orellana y Manuel de Atocha Romero Hernández. Las constancias ministeriales señalan que El Comandante H “tenía el mapa de los delincuentes del estado porque la mayoría eran ex convictos”, mientras La Rana se encargaba de cobrar “por los insumos (narcótico) y el encargado de recolectar semanalmente el recurso económico de las zonas a su cargo, que era destinado a la organización delictiva y a Hernán Bermúdez Requena como parte de su pago”. La Barredora no fue la primera organización delictiva en la que habría participado Bermúdez Requena, ya que “al menos desde diciembre de 2018” formó parte del grupo que dirigía El pelón de playa y en la que “llevaba a cabo conductas delictivas como delitos contra

la salud, acopio de armas, robo de hidrocarburo y secuestro”, se menciona en la acusación penal. Para la distribución de drogas en la entidad, El Abuelo o El Comandante H “designaba funciones y daba instrucciones específicas a Ulises Pinto Madera, Daniel Hernandez Montejo y/o Yeison Daniel Hernández Montejo y (un testigo colaborador de la Femdo solamente identificado como) C.T.D.R. para que supervisaran los puntos de venta de los narcóticos (cocaína, mariguana y crystal), ya sea en paquetes (kilos) o dosis”.

El ex jefe policiaco y quien desde la noche del jueves se encuentra interno en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 1, Altiplano, recibía “millones de pesos que le entregaban en su domicilio en efectivo todos los lunes”.

El dinero también “era obtenido del robo de combustible (huachicol), que ordenaba, y el cual se transportaba en pipas, las cuales eran custodiadas por camionetas de seguridad pública” y después obligaban a dueños de gasolineras a venderlo y en-

▲ Llegada de Bermúdez al aeropuerto de Toluca luego de su extradición desde Paraguay. Foto Gabinete de Seguridad

tregar las ganancias a La Barredora

El grupo criminal, de acuerdo con los testimonios, “contaba con oficinas móviles (campers) ubicadas en avenida Prolongación 27 de Febrero número 21, colonia Club del Lago, Villahermosa, Tabasco, lugar en el que también se llegaba a mantener a personas privadas de la libertad”.

Las actividades de acopio de armas por parte de Bermúdez Requena, según refieren las declaraciones tomadas por el Ministerio Público Federal a los testigos colaboradores que eran parte de La Barredora y que para disminuir sus condenas han aportado información, “las realizó principalmente cuando ocupaba el cargo público como director de la Policía de Investigación de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tabasco y posteriormente como titular de la SSPE”.

Por ahora, nada incrimina a Adán López, asegura la Presidenta

“No hay nada en este momento que incrimine” a Adán Augusto López en el caso contra Hernán Bermúdez, capo de La Barredora, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando ayer se le preguntó si el senador sigue siendo un interlocutor político válido.

Manifestó que la Fiscalía General de la República (FGR) tiene que hacer sus investigaciones y “si establece que hay algún cargo contra el senador, la situación es distinta; hasta ahora no hay nada que haya dicho” esa instancia.

Sobre Bermúdez, dijo que “se da

cuenta el gabinete de seguridad, en el sexenio pasado, de que pudiera estar involucrado en delitos”.

Narró: “esta información, de acuerdo con lo que se tiene ya con mayor certeza, viene hacia diciembre de 2023. En ese momento, el (ex) presidente López Obrador solicita que a esa persona se le retire del cargo y que se le investigue. Se le retira del cargo por parte del entonces gobernador, en enero”.

Añadió que “no había ningún elemento con sustento que pudiera informarse (de) que estuviera involucrado en algún grupo delincuencial

este secretario de Seguridad. Eso ocurre hasta diciembre de 2023”.

En enero, añadió, “es retirado; (...) huye y después viene la presentación formal de todas las pruebas para su orden de aprehensión”. Manifestó que la FGR tiene que informar en todo caso si –como se le preguntó– existe en el expediente la declaración de un testigo protegido que mencionó que el ex secretario de Seguridad de Tabasco pactó con los grupos delictivos para garantizar tranquilidad en la elección que ganó Adán Augusto López. Por su parte, López Hernández

refrendó su plena disposición de acudir a las autoridades judiciales, si es requerido. “Aquí estoy, aquí estaré, y aquí prevaleceré”, dijo y deploró que continúe la campaña mediática que insiste en involucrarlo en los delitos cometidos por Hernán Bermúdez Requena. Rechazó las versiones de que antes de ser nombrado secretario de Seguridad, Bermúdez negoció con el crimen para la elección en que fue elegido gobernador de Tabasco. “Es una mentira”.

Alma E. Muñoz, Arturo Sánchez y Andrea Becerril

Dictan prisión preventiva por delitos del fuero común

CORRESPONSAL VILLAHERMOSA, TAB.

Un juez de Tabasco dictó este viernes prisión preventiva a Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad Pública de la entidad y presunto cabecilla de la agrupación criminal La Barredora, por su presunta responsabilidad en los delitos de secuestro exprés, asociación delictuosa y extorsión, dieron a conocer fuentes del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) estatal El imputado, a su vez, se reservó su derecho a declarar por las acusaciones de la causa penal 386/2025 en la que el ex jefe policiaco es acusado de dichos ilícitos de fuero común.

La audiencia se realizó a través de una videoconferencia en el penal del Altiplano, en Almoloya, estado de México, encabezada por el juzgador de control región judicial 9 de Villahermosa. La situación jurídica de Bermúdez en relación con los señalamientos que le hizo la Fiscalía General del Estado de Tabasco se resolverá el próximo martes en la continuación de la audiencia debido a que el ex funcionario se acogió a la duplicidad del término constitucional.

Bermúdez seuirá en prisión en el penal mexiquense del Altiplano, y no hay indicios de que pueda ser trasladado a Tabasco debido a los cargos de índole federal que también enfrenta.

Este viernes, el presidente del TSJ, Carlos Reséndez, en entrevista colectiva, rechazó que exista una persecución política en el estado contra Bermúdez.

En tanto, el fiscal estatal, Óscar Tonatiuh Vázquez, manifestó que el ex secretario podría ser sentenciado a 158 años de prisión en caso de ser declarado culpable por los delitos del fuero común.

“La penalidad que alcanzaría sería, por lo que hace al secuestro, de 50 a 100 años; por asociación delictuosa, de 7.5 a 18 años, y por extorsión, de 20 a 40 años”, indicó Reséndez.

Hasta el cierre de esta edición, la Fiscalía General de la República (FGR) no había informado si ya se le había cumplimentado la orden de aprehensión de carácter federal a Bermúdez Requena.

Fuerzas armadas seguirán en el control de aduanas y puertos, señala Sheinbaum

No puede juzgarse a una institución por los actos de corrupción de algunos de sus integrantes, apunta

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró ayer que las fuerzas armadas continuarán en el control de aduanas y puertos, pese a los recientes operativos contra el contrabando de combustibles que derivaron en la detención de civiles y marinos. Subrayó que no se puede juzgar a toda una institución por los actos de corrupción en los que algunos de sus integrantes se hayan visto involucrados.

“La Marina ha tenido un papel muy importante en las administraciones del sistema portuario nacional; hay mucho mayor control y desarrollo de los puertos. En

el caso de Aduanas, cuando el (ex) presidente López Obrador tomó la decisión de involucrar a las fuerzas armadas, la recaudación subió 250 mil millones de pesos de un año a otro, y este año ha aumentado en casi 200 mil millones adicionales”, señaló la mandataria durante su conferencia de prensa en Palacio Nacional.

Sheinbaum defendió que el incremento en la recaudación es la mejor prueba de que se ha reducido la corrupción en el comercio exterior. “Si se encuentra que hay elementos vinculados en algún caso, se procede; pero no por eso se va a juzgar a todos los elementos de una institución. Eso no es cierto”, dijo, al destacar que en el caso reciente fue la propia Marina la que presen-

tó la denuncia contra los presuntos responsables.

La Presidenta recordó que actualmente la Agencia Nacional de Aduanas de México está dirigida por un civil y que el Ejército y la Marina brindan apoyo en puntos estratégicos, además de participar en la vigilancia a distancia de los recintos fiscales.

“Reviso todos los días el ingreso en aduanas. Hay una plataforma que permite conocer en tiempo real cuánto se recaudó en cada punto, cuántos pedimentos se realizaron y la comparación con meses y años anteriores. Esa es la mejor forma de darnos cuenta de que se está cumpliendo y que el pago de impuestos se está llevando a cabo”, apuntó la mandataria.

Negociaciones con EU, a la par de las consultas sobre el T-MEC

Garantizar la permanencia del tratado, objetivo común con Canadá, destaca la Presidenta

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALMA E. MUÑOZ

México mantiene negociaciones bilaterales con Estados Unidos al mismo tiempo que busca avanzar en el proceso de revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), afirmó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tras su encuentro con el primer ministro de Canadá, celebrado la víspera en Palacio Nacional.

La mandataria subrayó en su rueda de prensa matutina que la estrategia mexicana no es excluyente y que, al igual que Canadá, su gobierno sostiene conversaciones con Washington por la vía directa y en paralelo a las mesas de consulta trilaterales.

Sheinbaum insistió en que el objetivo compartido con Canadá es garantizar la permanencia del T-MEC y, al mismo tiempo, avanzar en un acuerdo general con Estados

Unidos que refuerce la relación bilateral sin contradecir el marco regional.

Un tema relevante en la conversación bilateral con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, fue la operación de las empresas mineras de ese país en territorio nacional. Sheinbaum explicó que planteó la necesidad de que dichas compañías respeten estrictamente las normas ambientales mexicanas, a lo cual recibió una respuesta positiva del premier.

“Evidentemente, deben cumplir con todas las normas ambientales, que tiene que ser una minería sustentable”, sostuvo, al añadir que el propio primer ministro pidió que se le entregara un listado de las mineras que no están cumpliendo con la legislación vigente, con el fin de que desde Canadá se exhorte a las empresas a acatar los requisitos de mitigación y remediación esta-

blecidos en sus manifestaciones de impacto ambiental.

La mandataria calificó el encuentro de “muy bueno”, que permitió estrechar la relación bilateral. Destacó la trayectoria del premier canadiense, a quien describió como un economista reconocido internacionalmente por haber encabezado los bancos centrales de Canadá y Reino Unido, y resaltó su sencillez y trato afable. “Eso facilita siempre una relación”, afirmó.

La Presidenta señaló que existen amplias oportunidades para fortalecer la cooperación entre México y Canadá, no sólo en materia comercial, sino también en campos como la ciberseguridad, la explotación de petróleo y gas natural, así como en la movilidad laboral de trabajadores mexicanos hacia aquel país.

Sugirió la DEA ataques contra capos del narco en México, asegura The Washington Post

La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) sugirió una serie de ataques militares contra objetivos en México que contemplaban asesinatos selectivos de capos de cárteles mexicanos, así como daños a su infraestructura en el país, pero la iniciativa fue rechazada por la Casa Blanca y el Pentágono, informó ayer The Washington Post

Sencillez y trato afable de Mark Carney facilita el trato con Ottawa

En materia de seguridad, Sheinbaum explicó que el tema se abordó en el marco general del plan de acción que firmaron ambos gobiernos, aunque no fue parte de la conversación con empresarios. Al preguntarle sobre declaraciones del primer ministro en torno a la presencia de “pandillas” canadienses en México, la mandataria respondió que serán los respectivos gabinetes de seguridad los que definan el alcance de esa información, y reiteró que el enfoque de su gobierno frente al fenómeno del fentanilo es atender las causas y mantener la coordinación internacional respetando la soberanía de cada país.

Los ataques fueron planteados durante las primeras semanas del nuevo gobierno de Donald Trump, cuando el republicano ordenó designar a varios cárteles y bandas criminales latinoamericanas como “organizaciones terroristas extranjeras”, refirió el rotativo estadunidense.

Los funcionarios de la DEA sugirieron efectuar los ataques selectivos, según las fuentes, que hablaron en condición de anonimato para difundir detalles de deliberaciones internas confidenciales.

La resistencia a la propuesta de la DEA, que no se había reportado previamente, según el Post, “ilustra las divisiones que han surgido a medida que la administración Trump ha adoptado una postura agresiva para combatir a un importante adversario que envenena a ciudadanos estadunidenses”.

El administrador interino de la

DEA en ese momento, Derek S. Maltz, declaró a The Washington Post que está “totalmente a favor” de atacar los laboratorios de producción y a los líderes de los grupos criminales en México. “Los cárteles han asesinado a más estadunidenses que cualquier organización terrorista en la historia de Estados Unidos, por lo que deben rendir cuentas”, declaró Maltz, quien agradeció al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por “realizar arrestos e incautaciones sustanciales y desmantelar los cárteles”, pero agregó que “se debe hacer mucho más para detenerlos”.

A pesar de que la propuesta no fue implementada, los recientes ataques contra presuntas embarcaciones cargadas con droga provenientes de Venezuela demuestran la determinación de la administración Trump de usar fuerza letal pese a las preocupaciones legales internas. Washington enfrenta un tenso debate sobre la legalidad de los ataques lanzados contra objetivos en el mar Caribe, en medio de las amenazas del magnate contra la República Bolivariana y su presidente, Nicolás Maduro, informó el Post al citar a personas familiarizadas con el asunto.

De la Redacción

Destinarán 115 mdp de sorteo de la Lotería para apoyar a paisanos

Se

priorizará

el pago de fianzas en procesos migratorios

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y

La utilidad neta del Gran Sorteo Especial “México con M de Migrante” de la Lotería Nacional será utilizada para reforzar las estrategias de protección consular, en apoyo legal a connacionales y el pago de fianzas de quienes carecen de recursos económicos, anunció este viernes la Secretaría de Relaciones Exteriores en la conferencia matutina en Palacio Nacional encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

El canciller Juan Ramón de la Fuente detalló que el sorteo celebrado el 15 de septiembre dejó recursos por 115.9 millones de pesos, que se destinarán exclusivamente a programas de apoyo a migrantes en Estados Unidos a través de la Unidad para América del Norte. Una de las prioridades será fortalecer el pago de fianzas en procesos migratorios, una de las demandas más crecientes entre los connacionales.

El responsable de la Unidad, Roberto Velasco, explicó que muchas personas en proceso de deportación pueden permanecer en libertad mientras se resuelve su caso, siempre y cuando paguen una fianza que puede alcanzar los 15 mil dólares. “Lo que nos va a permitir el apoyo de la Lotería Nacional es ampliar de manera muy importante el número de personas beneficiadas este año y el próximo”, mencionó. Además de este programa, la cancillería destinará recursos para reforzar la representación legal en materia penal y migratoria, fortalecer a 11 consulados con mayor demanda de atención –entre ellos los de Brownsville, Detroit, Miami y San Bernardino–, garantizar visitas a centros de detención lejanos y mejorar la capacidad de respuesta en desastres naturales. También se intensificarán campañas preventivas y de difusión. Durante la conferencia, De la Fuente informó sobre la situación en el nuevo centro de detención conocido como “Alligator Alcatraz”.

Señaló que, hasta la víspera, los servicios consulares habían entrevistado a 198 personas mexicanas en esas instalaciones. Explicó que se trata de un centro de estancia breve, por lo que la población detenida cambia constantemente. El canciller reconoció que algunos connacionales han denunciado malos tratos y violaciones a sus derechos, por lo que la cancillería da seguimiento a través de la red de abogados contratados por los consulados. Añadió que una parte de los entrevistados optó por regresar a México, donde se incorporaron al programa “México te abraza” de la Secretaría de Gobernación. Por su parte, la directora de la Lotería Nacional, Olivia Salomón Vibaldo, destacó que el sorteo alcanzó ventas por 338.5 millones de pesos, lo que lo hace el más exitoso del año.

Más de un millón y medio de personas compraron un “cachito” y los recursos ahora se transformarán en apoyo directo para las comunidades migrantes.

La libertad de falsificar

FABRIZIO MEJÍA MADRID

La falsificación de unos amparos a favor de dos hijos de Andrés Manuel López Obrador sin que existiera orden judicial en curso, sin que fueran mencionados en ninguna averiguación y, además, sin firmas de los representados o de su supuesto abogado, sirvió como fuente de una noticia falsa difundida por El Universal, Latinus y, una vez ya desmentida, hasta en primera plana del Reforma al siguiente día. La idea es vincular de alguna forma al ex presidente y a su familia con las investigaciones del contrabando de gasolina desde Texas. Y, para ello, levantaron amparos: para tener una fuente desde la que pudieran mentir. Esta idea no es nueva en México: si la mentira no tiene fuente, hay que inventarla. El 9 de mayo de 2022, a un menos de un mes de las elecciones en Tamaulipas, alguien creó un portal llamado Dallas Chronicle, que simulaba ser un sitio de información. Tenía una sola “noticia”: la implicación de Morena con el huachicol, la desaparición de unos marinos, y unas supuestas cuentas en Holanda del entonces candidato Américo Villarreal, hoy gobernador de Tamaulipas. El Dallas Chronicle desapareció al día de su nacimiento pero, con base en esa “noticia”, los dirigentes de Acción Nacional, Marko Cortés, y del PRD, Jesús Zambrano, pidieron la anulación de las elecciones en Tamaulipas. La “noticia” se presentó como evidencia en un juicio electoral y, con ello, quienes hayan estado detrás de

esta falsificación –presuntamente el equipo de campaña del Truko Verástegui, tío de quien ahora planea registrar un partido político mexicano a nombre de Donald Trump– inauguraron la ficción procesal. Pero las fantasías legales sólo habían nacido. Ya cuando el Prian había perdido Tamaulipas, el 19 de septiembre de 2022, se publicaron en El Universal unos supuestos cables del entonces embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, a la DEA en el que se avisaba en un inglés más desvalido que el de Peña Nieto, de una trama detectivesca: el cártel del Noreste y Morena tenía comisionados a unos marinos para que lavaran dinero para la elección del estado de México que se iba a realizar hasta el año siguiente. Si no habían servido para Tamaulipas, se podían utilizar en otra entidad. Según esos “cables”, la cuenta lavadora en Islas Vírgenes era del hijo –siempre son los hijos– de Américo Villarreal. Fue el propio Ken Salazar quien desmintió esos cables inventados: “No son de Estados Unidos y punto”, dijo. Lo curioso es que ambas noticias, la del portal que existió durante un día y la mentira de El Universal, siguieron apareciendo como válidas, no obstante que habían sido declaradas como mentiras. El efecto que quisieran lograr es que exista un telón de fondo, atmosférico, donde a Morena se le asocia con el huachicol y con actos sospechosos, si no comprobables, sí repetidos en los medios privados. El foco es Andrés Manuel y su familia porque es el combate al huachicol el que señala el punto más alto de su aprobación (80 por ciento) y su incorruptibilidad, su rasgo más entrañable para la mayoría de los mexicanos.

POBRE MILLONARIO ● JERGE

Esta vez existe un delito: alguien impersonó al abogado de Caro Quintero, Francisco Rodríguez Smith Macdonald para pedir los amparos porque, en una trama detectivesca, qué mejor que el litigante fuera alguien ligado al más conocido personaje del crimen organizado de México. Suplantar la identidad de alguien en un acto legal es un crimen. Los medios que lo difundieron, apenas minutos después de expedido el amparo en varios estados del país, tienen que ser parte de una red fraudulenta de confección de fuentes falsas. La discusión entonces ha querido llevarnos a debatir si los medios pueden ser castigados por sus falsedades. Ese es un debate que ya tuvimos a mediados del siglo XIX, entre la Ley Lares y la Ley Zarco, como bien lo ha estudiado Florence Toussaint.

Una, fue redactada, obedeciendo a Lucas Alamán, por Teodosio Lares, el ministro de Justicia, Negocios Eclesiásticos y Instrucción Pública de Antonio López de Santa Anna en su último periodo. Es 1853 y ahí se establece la censura previa, la posibilidad de encarcelar a los editores y de confiscarles sus imprentas, además de controlar a quienes venden los impresos. Ya Santa Anna no tuvo tiempo de usarla en todo su alcance, pero Porfirio Díaz se dio vuelo con ella. Lares fue parte del gabinete del fallido imperio de Maximiliano de Habsburgo y tuvo que exiliarse cuando Juárez expulsó al ejército invasor. Su ley establecía tres tipos de prohibiciones: contra los impresos subversivos, es decir, que eran contra la Iglesia católica, el gobierno y la vida personal de los gobernantes; sediciosa, que era

publicar falsedades para provocar la desobediencia; inmorales, contra la decencia; injuriosas, contra la buena reputación; calumniosas, que agraviaran a personas o instituciones. Se basa en el principio de que no todo lo expresable puede ser benéfico para la nación y que hay quienes saben distinguir lo falso de lo verdadero por encima de los demás, y ese es el presidente Santa Anna. Lo defendible es la paz y la estabilidad, no la libertad. Del otro lado está la Ley Zarco, que garantiza la libre impresión sobre la base de un principio distinto al conservador: la autorregulación de verdad y mentira en un mercado de ideas. “Para la imprenta no hay mejor correctivo que el de la misma imprenta”, dirá célebremente Zarco. Alamán dirá lo contrario: “La imprenta no es más que un instrumento de delinquir como otro cualquiera”. Aunque con bastantes vaivenes a la hora de implementar la libertad de imprenta –jurados ciudadanos que calificaban las publicaciones, jueces de sentencia, intromisión de los ayuntamientos– lo cierto es que esa libertad, la de expresión, es resultado de una lucha liberal y, luego, de izquierda. Sólo ha dependido de la autocontención que, desde 2018, no existe en muchos de los medios. Hay un público que sigue pensando: “¿Cómo puede ser mentira si es lo que yo pienso?”. Pero en el caso que nos ocupa, el de los amparos fabricados, existió el delito de suplantación de la identidad del abogado en cuestión. Y ese quizás sería una excepción: cuando la propia libertad incurre en un delito para hacerse pasar por la verdad. Lo que debe castigarse es el despojo, jamás la falsedad.

LOS DE ABAJO

“Ya no creemos en las palabras de la Presidenta”

EL COMITÉ CONTRA las Desapariciones Forzadas de la ONU (CED) ha emitido 773 acciones urgentes sobre casos de desapariciones en México, más que en cualquier otro Estado. En este contexto, colectivos, organizaciones civiles y familias de personas desaparecidas señalan que la impunidad, la falta de recursos y la ausencia de una estrategia estructural impiden avances reales. “Las desapariciones continúan ocurriendo, y cada vez con mayor frecuencia”, señalaron en un comunicado.

DE 2006 A la fecha se han registrado más de 133 mil personas desaparecidas y más de 72 mil cuerpos sin identificar. En el primer semestre de 2025, el promedio diario de personas desaparecidas aumentó a más de 45. Entre 2017 y enero de 2025, sólo se han dictado 373 sentencias por desaparición forzada o cometida por particulares, lo que, según los colectivos, refleja un patrón de impunidad persistente

ESTOS DATOS DUROS, sin embargo, no dejan de ser números que no ilustran la dimensión del dolor de cada una de las familias que desconoce el paradero de un ser querido. Está, por ejemplo, el viacrucis que caminan las madres y padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, quienes se preparan para el undécimo aniversario de la noche de Iguala.

MELITÓN ORTEGA, TÍO de Mauricio Ortega Valerio, estudiante desaparecido, reitera el reclamo a las autoridades por la falta de resultados y por “las artimañas para ocultar la verdad” sobre la intervención del ejército.

“YA NO CREEMOS en las palabras de la Presidenta, en la Fiscalía General de la República, ni de la Fiscalía Especial para el caso Ayotzinapa porque han sido promesas falsas que nos han decepcionado. No necesitamos palabras bonitas, necesitamos respuestas. A 11 años no vemos luz al final del túnel. Hay decepción y tristeza”, dijo Melitón en el mitin previo a la marcha del próximo 26 de septiembre

ERRADICAR LAS CAUSAS de fondo de las desapariciones, garantizar justicia y establecer un plan nacional de prevención, son algunas de las exigencias de los colectivos que llaman al gobierno mexicano a colaborar con el Comité de la ONU. Y, por supuesto, presentación con vida de sus familiares.

Desinformemonos.org

Reforma sobre amparo requiere ajustes: Senado

Morenista afirma que la iniciativa

presidencial debe discutirse en parlamento abierto o en conversatorio

La iniciativa presidencial en materia de amparo requiere “ajustes e incluso correcciones”, sobre todo en los puntos que han provocado polémica, como el de “interés legítimo”, o la inejecución de sentencias, comentó el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos del Senado, Enrique Inzunza. Magistrado en retiro, adelantó que junto con el presidente de la otra comisión dictaminadora, la de Justicia, insistirán que si no se da un parlamento abierto, por lo menos se abra un conversatorio de uno o dos días con litigantes y académicos expertos en la materia para dar un debate abierto en torno a esa reforma propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum. Ello, agregó el morenista, permitiría alejar las suspicacias en torno a algunos de los cambios que se proponen en la iniciativa, que desde la oposición han sido descalificados y señalados como regresivos:

El senador aclaró que no se trata de cambiar el espíritu de esa reforma encaminada a fortalecer el juicio de amparo, “como un medio de defensa por excelencia de los ciudadanos, del que podemos decir que es hecho en México, porque aquí nació, pero como lo ha planteado la presidenta Sheinbaum, requiere al mismo tiempo evitar los excesos en que se ha incurrido con su aplicación”.

El tema más controversial es el del llamado “interés legitimo”, referido a quienes pueden acudir al amparo y que en la legislación actual incluye no sólo a quienes sufren un agravio personal o directo. En la iniciativa presidencial, expuso, si bien el concepto que se establece proviene de criterios y jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia, “estimo necesario clarificarlo para que no se vuelva excesivamente restrictivo”.

En el caso de inejecución de sentencias de amparo, dijo que es un hecho que en ocasiones hay imposibilidad material o jurídica de los servidores públicos de acatarlas.

Sin embargo, en el capítulo correspondiente a delitos de la ini-

▲ Los pocos senadores que acudieron ayer al recinto se sumaron al Simulacro Nacional 2025. Foto Senado

ciativa, “se establece con claridad y directamente una excusa absolutoria, al señalar que no se incurre en responsabilidad penal cuando el servidor público obligado por el amparo acredite una imposibilidad jurídico material para dar cumplimiento a la ejecutoria.”.

Eso, añadió, habría que revisarlo también con más cuidado, “porque no se trata de enviar señales que a la postre lleven a que la protección del amparo pudiera quedar en entredicho”.

Sheinbaum solicita revisar casos donde se promuevan amparos a nombre de terceros

ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ

En la discusión de la reforma a la Ley de Amparo “vale la pena” que en el Senado se revise en qué casos se puede promover un amparo a nombre de otros para evitar que la figura se utilice con “trasfondo político para dañar”, como ocurrió con Andrés Manuel y Gonzalo López Beltrán, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Asimismo, declaró la mandataria, para evitar que se abuse de esta figura jurídica, como hacen deudores fiscales.

Lo importante con estos cambios de leyes, afirmó, es hacer la justicia más expedita, pero “lo increíble de todo (es) que ya fue un año que el presidente (Andrés Manuel) López Obrador dejó el gobierno y siguen obsesionados; es que todavía no acaban de entender

que México cambió”. Cuestionó que “la derecha hipócrita ahora se pone el saco de moralidad”.

En la mañanera del pueblo, la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, aseguró que esta reforma no debilita al amparo, lo fortalece, pues busca su actualización y modernización para que sea más ágil y sencillo.

La iniciativa “lo mantiene como un escudo de la ciudadanía, pero ya no como un refugio para quienes buscan evitar la justicia. Ampararse para defender derechos es justicia, ampararse para ocultar delitos es impunidad”, sostuvo.

Ayer subrayó que el juicio de amparo está garantizado en la Constitución y que se incorpora desarrollarlo de manera digital con plena validez legal.

También plantea que cuando se congelen cuentas, el órgano jurisdiccional “dejará a salvo los recursos necesarios para el pago

Tendrá el INE nuevo responsable en materia presupuestal

En pleno periodo de defensa de la solicitud presupuestal para el año próximo, el Instituto Nacional Electoral (INE) tendrá nuevo responsable de la Dirección Ejecutiva de Administración, tras confirmarse la salida de Amaranta Arroyo Ortiz, quien fue encargada de despacho a partir del 24 de enero de 2024.

Versiones divulgadas en el INE señalan que Jesús Octavio García González llegará a este importante puesto, responsable no sólo de la gestión de una nómina de 18 mil plazas, sino de una bolsa presupuestal que para el año en curso es de 19 mil 645 millones de pesos para solventar la operación del órgano y sus responsabilidades.

García González es abogado y hace algunos años participó en el proceso de selección de consejeros del Instituto Electoral de Veracruz. Trascendió que ha sido litigante y representante de una empresa vinculada a la venta de materiales para elecciones como boletas, urnas, cajas y mamparas.

No es el único cambio en la estructura de mando del INE; esta semana renunció Marco Vinicio Gallardo Enríquez, jefe de la oficina de la presidencia del Instituto, aun cuando había llegado apenas hace unos meses para ser el brazo derecho de la consejera presidenta Guadalupe Taddei.

El escenario de constantes cambios ahonda las diferencias entre los grupos al interior, sobre todo de los altos mandos, cuyas percepciones brutas rondan los 220 mil pesos al mes, dato oficial disponible en la página del órgano.

de obligaciones laborales, fiscales y alimentarias, así como asegurar la subsistencia de la persona física y de los acreedores alimentarios”. Además, permitirá que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) “pueda requerir, obtener y diseminar la información financiera para la prevención y detección de operaciones con recursos de procedencia ilícita o conductas ilícitas relacionadas”. Por su parte, Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno, afirmó que “con la delincuencia que estamos enfrentando es muy complicado combatir el lavado de dinero, y es necesario fortalecer las capacidades de investigación e inteligencia del Estado mexicano”.

Sobre todo, declaró, cuando la UIF bloquea una cuenta presumiblemente de la delincuencia organizada, y “se están liberando todas las cuentas”.

Sexenio de AMLO revirtió tendencia a la desigualdad social: Presidenta

ALONSO URRUTIA, JORGE A. PÉREZ ALFONSO Y SERGIO OCAMPO

ENVIADO Y CORRESPONSALES

Durante el largo periodo del neoliberalismo en México, particularmente en el sexenio del “espurio” Felipe Calderón, fue cuando la desigualdad entre los más ricos y más pobres en México se profundizó y alcanzó los niveles máximos, condenó la presidenta Claudia Sheinbaum y sostuvo que luego de 36 años, que concluyeron con la llegada a la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, se revirtió esta tendencia.

Al continuar las giras de difusión de su Informe de gobierno en el estadio Tecnológico de Oaxaca, subrayó que en el sexenio pasado se alcanzó el máximo logro de los últimos años: revertir la desigualdad social en el país, lo que permitió que 13.5 millones de personas salieran de la pobreza en México.

A través de la política salarial, que favoreció un consistente incremento de las percepciones de los trabajadores y con el énfasis que se puso en los programas sociales se logró reducir la desigualdad en México. Por eso nuestro país pasó de ser uno de los que mayor desigualdad social tenía en el continente a ser el segundo con menor índice de desigualdad, sólo por debajo de Canadá.

Durante su discurso, hubo algunas expresiones aisladas de jóvenes mujeres quienes corearon: “no queremos molestar, pero hay un genocidio en Palestina”.

Más temprano, durante la gira por Chilpancingo, Sheinbaum recalcó el apoyo que el gobierno federal ha dado a Guerrero, luego del paso de los

▲ De gira en Guerrero, Claudia Sheinbaum recibió un pliego petitorio de la Ceteg que exige la reinstalación de una mesa de trabajo tripartita. Foto Presidencia

huracanes Otis y John, sobre todo en infraestructura carretera, donde se hizo una inversión “histórica” de 10 mil 790 millones de pesos.

A la par, activistas de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) y de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), en Oaxaca, se manifestaron ayer durante la gira. Al arribar al Polideportivo de Chilpancingo, la mandataria recibió de manos de integrantes de la Ceteg un pliego petitorio que incluye la exigencia de la reinstalación de un mesa de trabajo tripartita. En Oaxaca, Yenny Araceli Pérez Martínez, secretaria general de la sección 22, de la CNTE acusó al gobernador Salomón Jara de utilizar grupos de choque contra profesores que se movilizaron en inmediaciones del estadio de futbol del Instituto Tecnológico estatal.

Agresión a corresponsal

Presidencia suspendió las funciones de un empleado de Comunicación Social por haber golpeado a Sergio Ocampo, corresponsal de La Jornada al concluir el acto de Claudia Sheinbaum en Chilpancingo. Ocampo narró que los periodistas trataron de abandonar el lugar donde los habían colocado, lo que generó “jaloneos, que después pasaron a los golpes; el empleado federal me lanzó una silla que me pegó en el pómulo, a la orilla del ojo derecho, sin mayores consecuencias”. Comunicación Social informó que “se puso en contacto con el reportero y le ofreció una disculpa”; además, se investigará y tomarán las medidas necesarias.

De la Redacción

Revaluará la Semarnat permiso ambiental del cuarto muelle en Cozumel

JARED LAURELES

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) revocó la autorización de impacto ambiental (MIA) del proyecto turístico del cuarto muelle en la isla de Cozumel, en Quintana Roo, aunque anunció una nueva evaluación conforme a la ley.

Alicia Bárcena, titular de la dependencia, subrayó que el proyecto no contaba con los elementos que requiere una MIA, ya que no se consideraron aspectos importantes como el daño que se podría ocasionar a los arrecifes y a la flora y fauna del lugar.

“Decidimos que se procediera a la anulación y a que los proponentes sometan una nueva Manifestación de Impacto Ambiental si así lo desean, pero la verdad es que el cuarto muelle no tenía ningún sentido en ese lugar que habían elegido”, recalcó en breve entrevista al término de una ceremonia en el Palacio Postal.

La MIA fue presentada por la empresa Muelles del Caribe correspondiente al proyecto Muelle Cozumel, Terminal de Crucero, y había sido aprobada el 7 diciembre de 2021 bajo el resolutivo SGPA/DGIRA/ DG-05859-21.

La decisión de anular la MIA fue tomada el 11 de septiembre pasado, a través de la Subsecretaría de Regulación Ambiental, y responde al análisis del recurso de revisión interpuesto por los habitantes de Cozumel, quienes manifestaron su preocupación por las afectaciones irreparables que provocaría este muelle sobre el sistema arrecifal, además de que implicaría el cierre

Homenaje a todos los Tenamaztle

JOSÉ

La dominación española en América fue en verdad salvaje. A más de las acciones “a fuego e a sangre”, la crueldad cotidiana de los primeros 30 años dio lugar a una reducción de 50 por ciento de la población nativa. Pero, además, una vez impuesta la civilización ibérica, los “beneficios” de ésta hicieron que la demografía nativa se fuera reduciendo hasta llegar, alrededor de 1650, a 5% por ciento de lo que había sido 130 años atrás. Ello sin contar con lugares como las islas del Caribe en que los pobladores originales fueron de plano exterminados, lo mismo que ocurrió, ya en el siglo XVIII, llamado “de las Luces”, en algunos lugares del México. Primero se justificó la masacre por el ansia de obtener metales preciosos; después para nutrirse de la tierra mediante la sobrexplotación de su mano de obra, cuya condición en verdad de esclava se pretendía disimular con disposiciones en apariencia benevolentes y el manto “protector” de frailes, españo-

les, que coadyuvaban al sometimiento… Unos se consideraban nacidos para mandar y gozar de las riquezas, pocas o muchas, que se obtenían con el sudor y la sangre de los nativos, quienes quedaban definidos por las propias leyes morales y cívicas para callar y obedecer. Hubo, es cierto, uno que otro fraile que se compadeció de la situación y levantó la voz en señal de protesta, otros incluso emprendieron gestas en defensa de los vencidos. Desgraciadamente, muchos nacidos en este suelo, con sentimientos más hispanos que mexicanos, haciendo valer su condición socioeconómica de privilegio, esgrimen los mismos argumentos pero incluso se los percibe suspirando por todo lo español, entre más cercano a su fascismo endémico, mejor. No digamos de muchos españoles de hoy, herederos directos de ese franquismo inherente a España que tanto daño le hizo a ella misma y a la Europa occidental. En octubre del año 2021, casi como corolario a una retahíla de barbaridades y estupideces con que elevados capos de la ultraderecha española quisieron agredir a México, donde se perci-

bía que corruptas empresas de ese país corrían peligro, hubo quienes declararon que los españoles no conquistaron ni sometieron a los indígenas, sino que los liberaron… Uno de ellos se reputaba como representante de un mediocre equipo de futbol llamado Español, que con mucha frecuencia se halla en segunda división… Lo sobresaliente es que tamaña imbecilidad tuvo una gigantesca cobertura de la prensa. Por fortuna la tuvo también nuestra respuesta entre gente de otra categoría. Tomando en cuenta estas circunstancias, cobra mayor importancia el hecho de que la Comisión de Derechos Humanos de Jalisco encabezara dos acciones que tuvieron un gran valor. Por una parte, haber conseguido que la estatua de Tenamaztle, de gran calidad por cierto, primeramente escondida en un islote en el Parque Alcalde y después reunida con una muy fea de Cuauhtémoc, en el barrio de Analco, haya sido colocada en lo que puede considerarse el mero centro de la ciudad de Guadalajara, a espaldas del Teatro Degollado. No faltaron quienes mostraron su

de la última playa pública de la isla. La Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (Dgira) llevará a cabo una nueva evaluación ambiental, conforme al artículo 35 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, señaló la Semarnat.

El Muelle Cozumel, Terminal de Cruceros era uno de los 39 proyectos del Acuerdo para la Reactivación Económica que el gobierno federal y la iniciativa privada anunciaron en octubre de 2020. De acuerdo con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, en la MIA no se tomó en cuenta lo señalado en la Opinión Técnica de la Dirección Regional de Yucatán y Caribe Mexicano de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en la cual se determinó que el proyecto no era congruente.

Hectáreas protegidas

Por otro lado, durante la cancelación del timbre postal conmemorativo de los 25 años de la Conanp, emitido por Correos de México, la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena reiteró el compromiso del gobierno mexicano de proteger 30 por ciento del territorio mexicano hacia el año 2030, equivalente a 153 millones de hectáreas. Con la emisión de 300 mil estampillas, se deja en claro a todo el país y el mundo que “la riqueza natural de México es un orgullo”, con 100 millones de hectáreas protegidas en las 232 áreas naturales existentes, que son fuente de agua, de suelos fértiles, de protección y sobre todo cada día más espacios de desarrollo comunitario.

desagrado, pero la mayoría agradecemos que ahora esté ahí. La otra, fue la publicación de dos textos sobre Tenamaztle que subrayan lo planteado más de dos docenas atrás por Miguel León-Portilla, cuando preparó su libro La flecha en el blanco. Francisco Tenamaztle y Bartolomé de las Casas en lucha por los derechos de los indígenas, 1541-1556, cuya primera edición se debió a El Colegio de Jalisco. En concordancia con este libro el mencionado Colegio le puso el nombre de “Tenamaztli” al auditorio de la institución.

En este texto se habla en plural del nombre del gran héroe cazcán por dos razones: una porque es posible que haya habido al menos dos con el mismo nombre, otra, para englobar con éste a otros personajes de conducta similar que existieron más o menos en el mismo tiempo en otros lugares del continente, también merecen el recuerdo y el homenaje que en Jalisco le rendimos al gran líder indígena. A su modo también procuraron la defensa de los derechos humanos de su gente, ante la feroz arremetida de los españoles.

Detectan en metástasis 4 de cada 10 cánceres prostáticos

En el país, cuatro de cada 10 diagnósticos de cáncer de próstata se detectan en etapa metastásica, es decir cuando las células tumorales se han diseminado a otras partes del cuerpo, expuso Manuel Rodríguez Valenzuela, especialista en medicina farmacéutica, quien destacó que en el mundo “un hombre muere cada 15 minutos por esta enfermedad”.

En el seminario Sanando el Futuro, precisó que datos de la Sociedad Estadunidense de Cáncer establecen que en el vecino país del norte sólo cinco por ciento de los casos son detectados en etapas avanzadas.

Médico de Enlace Científico de la farmacéutica Bayer –organizadora del encuentro–, detalló que estudios del Departamento de Epidemiología del Instituto Nacional de Cancerología demostraron que 40 por ciento los diagnósticos de este cáncer en mexicanos se hacen en

Atención a la pandemia de covid derivó en aumento de neoplasias

ginecológicas

Debido a la suspensión de varios programas de medicina preventiva y vacunas durante la pandemia de covid-19 –entre ellos las vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH)–, los casos de cáncer cérvico-uterino en México han aumentado, frente a los que había antes de la emergencia sanitaria. Participantes en un conversatorio con motivo del Día Mundial del Cáncer Ginecológico –que se conmemora el 20 de septiembre– enfatizaron la importancia de la educación sexual, en particular para niñas y adolescentes, así como de los estudios periódicos de detección para identificar a tiempo riesgos de salud.

“Antes se llevaba a cabo la vacunación de forma más regular, pero la pandemia cambió todo. En México íbamos en descenso importante de casos de cáncer cérvico-uterino por los programas de detección, los papanicolaus y la vacunación contra el VPH, pero ahora hay un incremento” en la incidencia, alertó la oncóloga Miriam Valencia Mijares.

Subrayó que en la actualidad “tenemos más pacientes que en 2019”, y aunque ya se reiniciaron los programas de vacunación y las campañas de detección temprana de cáncer, hasta el momento esas estrategias “tal vez no han tenido

el impacto que quisiéramos”. Valencia, quien trabaja en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca, subrayó que en el caso del cáncer cérvico-uterino, uno de los principales desencadenantes de esa neoplasia es una infección previa con el VPH, por lo que es fundamental que al iniciar su vida sexual, las mujeres comiencen a hacerse pruebas de detección temprana.

Mencionó que en 2022 este padecimiento tuvo una incidencia de 660 mil nuevos casos a nivel mundial y 350 mil fallecimientos. En México ocupa el segundo lugar entre los cánceres ginecológicos más frecuentes, y tiene una mortalidad “alta”, de siete fallecimientos por cada 100 mil mujeres, la mayoría relacionados con detección tardía.

La también oncóloga Nadia García indicó que el cáncer de endometrio es una variante de esta neoplasia. Entre los factores de riesgo están el sobrepeso, el sedentarismo, la falta de control de enfermedades como la diabetes e incluso las terapias de remplazo hormonal para tratar los efectos de la menopausia. Llamó a erradicar mitos con respecto a los cánceres ginecológicos, entre ellos que sólo afectan a mujeres de más de 40 años o con muchas parejas sexuales; también subrayó la importancia fortalecer los esquemas de detección oportuna de esa enfermedad.

etapa metastásica, lo que se asocia con disminución de la supervivencia y calidad de vida, así como incremento de los costos de atención. Mientras la enfermedad está localizada en la próstata, afirmó, el riesgo de mortalidad anual es cercano a 16 por ciento, pero cuando las células cancerosas se han diseminado, la probabilidad crece a 56. Entre los factores que inciden en su desarrollo están la obesidad, el tabaquismo, la inflamación de la próstata, infecciones de transmisión sexual e incluso una alimentación

con exceso de carnes rojas; también aspectos como la edad (45 o más años) o antecedentes familiares. De acuerdo con la OMS, en el mundo el cáncer de próstata ocupa el cuarto lugar en incidencia; en 2022 hubo 1.5 millones de casos nuevos, lo que representó 7.3 por ciento de todos los tipos de neoplasias. En México, la tasa de mortalidad es de más de 11 por cada 100 mil y es la primera causa de muerte por tumores malignos en hombres. “Quienes padecen cáncer de próstata, pero que no tienen metás-

tasis a cinco años, cuentan con 56 por ciento de sobrevida; en pacientes que ya presentan esa circunstancia, la sobrevida se reduce a sólo tres por ciento”, indicó. Expuso que ese laboratorio cuenta con una molécula (darolutamida) que mantiene al paciente “con un buen control de la enfermedad, no curativo, pero ofrece más sobrevida”. Está en los sectores privado y público. “En el IMSS tenemos un 27 por ciento de participación a cinco meses que se ingresó” esa sustancia, agregó.

Embajador de EU reconoce trabajo de la Unidad

Fronteriza en Sonora

El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, reconoció la labor de la recién creada Unidad Fronteriza de Sonora, primera en su tipo en el país y adscrita a la Secretaría de Seguridad Pública, durante una visita de trabajo por la entidad. Con bases en Sonoyta y Agua Prieta, además de su coordina-

ción en San Luis Río Colorado y Nogales, la corporación fue puesta en marcha por el gobernador Alfonso Durazo Montaño, con la misión de atender temas de seguridad, migración, tráfico de drogas y protección civil en la franja norte. “La Unidad Fronteriza de Sonora, la primera de su tipo en México, refleja la profunda cooperación entre nuestros países. Colaboramos con las

autoridades para asegurar que nuestra frontera compartida sea más segura y más fuerte. Tuve una enriquecedora plática con ellos para conocer más sobre su labor”, compartió el diplomático en su cuenta de X al reunirse con integrantes, y destacó que este modelo refleja la cooperación bilateral, al constituir un paso decisivo para fortalecer la seguridad regional.

De la Redacción

HERMOSILLO, SON.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Quilapayún, la canción de la esperanza

FERNANDO MORÁN*

Mariposa mexicana apareces de repente con un mensaje en tus alas: “si no es hoy, será mañana”.

Cada vez que aparecías un pensamiento surgía: “no te olvides en la noche que mañana llega el día”.

La mariposa (Eduardo Carrasco-Sebastián Quezada)

En 1965 un trío de jóvenes, el cual integraban Julio Carrasco, Julio Numhauser y Eduardo Carrasco, comenzó su trabajo artístico con una presentación en la recién creada Peña Universitaria de Valparaíso. Optaron nombrarse como Quilapayún, cuyo significado es tres barbas, que es una palabra mixta extraída de la lengua mapuche. En el mes de abril de ese mismo año, en Santiago de Chile abrió sus puertas la Peña de los Parra, un lugar creado por los hermanos Isabel y Ángel Parra, hijos de Violeta Parra, que tuvo como principal elenco a Rolando Alarcón, Tito Fernández, Víctor Jara, Patricio Manns y la familia Parra, fieles exponentes del folklore y de la nueva canción chilena. Fue Ángel Parra el primer director del Quilapayún, que con el tiempo fue sumando integrantes. Posteriormente, en 1966, conocieron a Víctor Jara durante el primer Festival del Folklore celebrado en Viña del Mar, quien aceptó y se hizo cargo de la dirección artística y que en base a la práctica y la disciplina logró las bases de una presencia escénica acompañadas de una calidad musical en ascenso. En 1966 grabaron su primer disco llamado Quilapayún: Canciones folklóricas de América, y al año siguiente el disco Canciones folklóricas de América bajo la tutela de Víctor Jara. También grabaron en España el disco Juan Capra y los Chilenos, en el cual aparecen bajo otro nombre por cuestiones contractuales. Esos años fueron de efervescencia y de grandes cambios políticos y sociales que lograron construir la Unidad Popular y con ello llevar a la presidencia a Salvador Allende en 1970, en donde la cultura y el arte siempre acompañaron a estos movimientos, y además fueron incluidos durante los tres años en que se gobernó, hasta que llegó el golpe militar. Entre 1968 y 1973, el grupo Quilapayún grabó un total de ocho discos de larga duración, dos con la EMI Odeón y seis con la Discoteca del Cantar Popular (DICAP), compañía creada por las Juventudes Comunistas. La discografía de estos años fue mínimamente reditada en México, tanto por Discos Fotón (a cargo del Partido Comunista Mexicano) y Discos Pueblo (a cargo de Los Folkloristas), salvo la Cantata Popular Santa María de Iquique, sólo se editaron dos discos compilados. Esto se debió en parte a que la producción realizada en Chile fue destruida por la junta militar y que al no haber másters

se lograron extraer de los discos editados en otros países. Para quienes nos aficionamos a este grupo, solíamos acudir a los escasos lugares en donde se vendían discos importados en donde lográbamos adquirirlos, y debido a su precio teníamos que dividirnos para seleccionarlos y compartirlos. Actualmente, por medio de las plataformas es posible escuchar casi en su totalidad las grabaciones. Años atrás, cuando todavía circulaban los discos compactos, se les fueron agregando como bonus track algunas canciones inéditas. Para los mexicanos, el grupo Quilapayún tiene gran cercanía y ha creado una hermandad, desde que el grupo Los Folkloristas adoptó como su tema de entrada La paloma y que gran cantidad de grupos mexicanos de folklore y canto nuevo latinoamericano han interpretado hasta la fecha. En 1970, Quilapayún grabó la canción “Carabina 30-30”, que aparece en el disco Basta, y desde 1968 han grabado e interpretado canciones acerca de Joaquín Murrieta, publicando en 2023 la cantata Fulgor y muerte de Joaquín Murieta

En 1968, Vicente Larrea diseñó el logo de Quilapayún, y en el año 2006 fue agregada una mariposa mexicana; en 2012 compusieron y grabaron la canción La mariposa, como un homenaje al pueblo mexicano. Esta especie de mariposa fue descubierta por el músico y biólogo mexicano Javier de la Maza, fallecido hace un par de años y quien nombró a esta mariposa anaranjada como Temenis laothoe quilapayunia en reconocimiento a Quilapayún, de quien era gran admirador. En los años 70, Javier de la Maza fue parte del grupo de música Lacantún, el cual interpretaba parte del repertorio latinoamericano y con el que llegó a grabar algunos discos.

Drones rusos sobre Polonia: dos planos

En la madrugada del miércoles 10 de septiembre, 19 drones rusos, durante una ola de ataques a la vecina Ucrania, entraron al espacio aéreo polaco, con uno de los aparatos cayendo hasta 257 kilómetros dentro del país. La violación forzó el cierre de cuatro aeropuertos y la puesta en alerta de los sistemas de defensa aérea de la OTAN con los sistemas Patriot alemanes, los cazas F-16 polacos, F-35 holandeses y un avión de vigilancia AWACS italiano involucrados en la operación de intercepción en la cual “tres o cuatro drones” −según las autoridades− han sido derribados, algo que supuso −como no se cansaban de subrayar a su vez las agencias europeas− “la primera vez que la alianza tuvo que disparar sobre su territorio desde el inicio de la guerra en Ucrania [en febrero de 2022]” (t.ly/nypfp).

Si bien no es la primera ocasión que los drones rusos cruzan hasta Polonia −por ejemplo, el mes pasado uno explotó poco después de pasar la frontera−, esta vez, la escala de la incursión (“19 errores durante toda una noche no es un error”) indica que no se ha tratado de un accidente parecido.

La gran contribución del grupo es el himno El pueblo unido jamás será vencido

Pero sin lugar a dudas, la gran contribución que Quilapayún le dio a muchos pueblos, incluyendo al pueblo mexicano, es el himno El pueblo unido jamás será vencido, mismo que ha sido adoptado por la mayoría de las organizaciones sociales de obreros, campesinos, colonos, maestros y estudiantes en su lucha por la justicia social, porque aún es necesaria la canción de la esperanza.

De pie, luchar el pueblo va a triunfar. Será mejor la vida que vendrá a conquistar nuestra felicidad y en un clamor mil voces de combate se alzarán dirán canción de libertad con decisión la patria vencerá. Y ahora el pueblo que se alza en la lucha con voz de gigante gritando: ¡adelante!

El pueblo unido jamás será vencido.

El pueblo unido jamás será vencido

(Sergio Ortega-Quilapayún)

*Cronista e historiador musical

Y dado que, como pronto se comprobó, todos han sido señuelos desarmados −los Gerberas, similares a los Geran-2 (Shahed), pero más económicos y sin ojiva (t.ly/erYHG)−, utilizados por Rusia sobre todo en misiones de distracción y a fin de saturar las defensas aéreas de Ucrania, y que dichos drones no iban dirigidos a ningún objetivo específico, todo el incidente y sus motivaciones deberían considerarse al menos en dos planos: uno militar y otro político.

Primero, la incursión fue un intento por parte de Moscú de poner a prueba las capacidades y los tiempos de respuesta de la OTAN a una escala mayor, “pero sin provocar una guerra abierta” (t.ly/ UgTgJ). A pesar de que los oficiales de la OTAN y los políticos polacos se han congratulado, esta reacción ha sido muy deficiente. Sólo una pequeña porción de los aparatos fue derribada (circa de 20 por ciento), mientras por ejemplo la misma noche, la fuerza aérea ucrania informó haber eliminado 93 por ciento de los drones en su territorio (386 de 415). Encima, una casa “destruida por un dron ruso” fue en realidad… destruida por un misil de un F-16 polaco (sic). Pero dado que el resultado ahora será no menor, sino mayor presencia de la OTAN en Polonia (ya anunciada), y que ya se anunció también que el ejército se capacitará con sus contrapartes ucranios en tareas de intercepción, las ganancias de Rusia de este “test” en este plano son ambiguas. Segundo, de allí, el objetivo más importante de la incursión parece haber sido poner a prueba la voluntad política del “Occidente colectivo” en seguir manteniendo su apoyo a Kiev “en un momento en que los aliados europeos ya no confían en el respaldo estadunidense” después de haber sido ignorados por Trump que −muy en contra de ellos (t.ly/P_TBo)− optó por negociar directamente con Pu-

tin. Y es Trump −que, de hecho, le restó la importancia a todo el incidente (t.ly/ HkN_p)−, que parece haber sido la principal “audiencia” de este ejercicio. En este sentido, no es una casualidad que la incursión en Polonia formó parte de la escalada de ataques rusos con drones a Ucrania después de la fallida cumbre en Alaska, que no arrojó ningunos resultados y que a su vez se entendía mejor como una distracción que Trump montó para desviar la atención de sus problemas en la política interna (t.ly/ VNUBh). Era otro modo de presionar a Estados Unidos a salirse del conflicto y a desalentar a los países europeos que llaman a “redoblar el apoyo a Ucrania” (t.ly/baShk), pero de los que ninguno en realidad −como en un momento de sinceridad días después de la incursión en Polonia remarcó el canciller polaco (y para su propia y aparente tristeza…)− está dispuesto a entrar en una guerra abierta con Rusia (t.ly/9e-Ku). Aunque fuera sólo por esta admisión, el ataque, visto en este plano desde Moscú, pudo haber valido la pena. De manera sintomática, toda la guerra en Ucrania se entiende mejor también en un plano dual como, sin que esto sea una contradicción, una “guerra proxy” de la OTAN en contra de Rusia (desencadenada por un lado por la expansión de la alianza al este y por otro por el afán “secreto” del cambio de régimen en el Kremlin) y a la vez una guerra de defensa nacional en contra de la agresión del imperialismo ruso. Pero como bien ha observado Volodymyr Ishchenko, es una guerra proxy “rara”: una de la que hoy el socio más grande de la OTAN (Estados Unidos) se quiere salir, en la que los ciudadanos ucranios no están muy comprometidos con la defensa de su nación y en la que los objetivos del imperialismo ruso no están del todo claros −¿la “inminente invasión” de toda Europa de la que no se cansan de advertirnos las élites europeístas?− y que en cambio parece regirse más por los impulsos internos de su nacionalismo que por los objetivos imperialistas (t.ly/4RjQF). Y es de hecho justo en el nacionalismo (estéril y performativo) donde −incapaces de inspirar a sus ciudadanos en el concepto de la “guerra proxy” y reacios a mandarlos a una guerra real− los políticos polacos, de modo “espejo” al nacionalismo ruso, juegan este conflicto. Como el primer ministro liberal Donald Tusk −impopular y que traicionó todas sus promesas de campaña de 2023 (t.ly/FpGC0)−, que después de haber anunciado histéricamente que el ataque de los drones rusos “trajo a Polonia más cerca de un conflicto militar desde la Segunda Guerra” (sic), lo aprovechó, muy al estilo de Trump respecto a lo de Alaska, como una distracción de sus problemas internos. Para jugar la carta nacionalista y −al fomentar más paranoia antirrusa (t.ly/GQQsn)−, cerrar las filas bajo la bandera del “frente unido liberal-iliberal contra Moscú” con el presidente ultraconservador con el cual está enemistado (Karol Nawrocki) y volverse aún más indistinguible de la propia extrema derecha.

El regreso de Supermario

Hay secuencias que resumen épocas. El pasado 31 de agosto, mientras la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aterrizaba de emergencia en Plovdiv (Bulgaria) tras ver saboteado el sistema GPS del avión en el que viajaba, los presidentes de Rusia e India, Vladimir Putin y Narendra Modi, aterrizaban con los sistemas de navegación intactos en Tianjin, donde fueron recibidos con todos los honores por su homólogo chino, Xi Jinping. Mientras Europa revolotea a la deriva, el eje del mundo se mueve a Asia. Sin restar importancia al supuesto sabotaje, cabe señalar que el GPS de Von der Leyen lleva tiempo averiado. Un verano desastroso la ha dejado al borde del precipicio, hasta el punto de que ya se han puesto a circular varios globos sonda sobre un posible relevo. La última palabra, probablemente, la tenga el canciller alemán, Friedrich Merz, que estaría sopesando presentarla para el cargo –más simbólico que ejecutivo– de presidenta de su país. Una elegante forma de quitarse de en medio a una líder que no da más de sí, si alguna vez dio algo, y a la que sus propios aliados conservadores empiezan a ver como un lastre. Los tropezones han sido incontables. En política interna, ha traicionado una y otra vez a la mayoría que le permitió ser relegida como presidenta de la Comisión (socialdemócratas, liberales y verdes, principalmente), para arrimarse a la extrema derecha. En ese camino, ha aislado al resto de comisarios (secretarios del Gobierno europeo), relegándolos a poco más que figurantes y ha dado la vuelta a su programa de gobierno como a un calcetín. Hace cin-

co años había que combatir la crisis climática, ahora hay que armarse a toda costa. En política exterior, el unilateral cierre de filas de Von der Leyen con Israel durante el genocidio de Gaza ha levantado ampollas. Primero, porque ha asumido un protagonismo en política exterior que no le corresponde, y segundo, porque su defensa del sionismo –que bebe de la atormentada relación de Alemania con Israel–es un insulto para miles de europeos.

La puntilla, decíamos, ha llegado este verano, con el humillante acuerdo firmado con Donald Trump. Europa se ve obligada a aceptar aranceles generales de 15 por ciento no recíprocos, a gastar 750.000 dólares en semiconductotres, gas, petróleo y energía nuclear estadunidenses y a invertir otros 600.000 dólares en el país. No es un acuerdo, es un contrato de servidumbre que, además, no sirve para evitar la guerra, porque no hace sino alimentar la lógica intimidatoria de Trump. No sólo es un acuerdo injusto, es que sobre todo es profundamente estúpido.

“¿Hasta qué punto aceptaremos nosotros, ciudadanos de la Unión Europea, la sumisión?”, se ha preguntado el ex comisario europeo de Mercado Interior y Digital Thierry Breton, quien pone como contraejemplo a México y Canadá, que tras aguantar algo más el pulso y encarar las negociaciones con mayor determinación, han logrado mejores condiciones que los europeos. “Digámoslo claramente: otro camino que no sea la sumisión era posible”, añadió en un reciente artículo. El malestar es generalizado.

En este contexto está adquiriendo voz propia Mario Draghi, ex presidente del Banco Central Europeo (BCE) y ex primer ministro de Italia. Se deja ver y, sobre todo, escuchar. Y muchos de quienes lo escuchan lo querrían ver en el trono de Bru-

Entre la excelencia y el coaching: ¿educación o autoayuda escolar?

Escuché alguna vez a un profesor criticar la inclusión de calidad y excelencia en el artículo 3º de la Constitución. Decía que, aunque suenan positivos, estos términos son redundantes y ocultan desigualdades de clase, género y cultura. La “calidad” terminó reducida a parámetros de evaluación y control, subordinando la pedagogía a indicadores técnicos. Ahora bien, a diferencia de la excelencia, que opera como distinción elitista, la calidad educativa sí tiene un reconocimiento sólido en la discusión internacional y ha servido para evaluar pertinencia, equidad y relevancia. Podría ser una ruta de mejora si se libera de su sesgo tecnocrático y se replantea desde lo pedagógico y lo social, entendida no como control, sino como compromiso con la equidad y el derecho a aprender, capaz de orientar políticas que respondan a las necesidades de las mayorías y a la diversidad cultural del país.

Hoy aparecen con fuerza múltiples cursos y capacitaciones bajo un nuevo concepto: el coaching educativo; éste se presenta como una metodología innovadora que busca “potenciar el rendimiento”, “empoderar al alumno” y “desarrollar su máximo potencial”. Sin embargo, en la práctica se traduce en estrategias burdas que poco hacen por cambiar la realidad social y laboral de las y los docentes. Su retórica motivacional promete acompañamiento y transformación, pero termina ofreciendo soluciones superficiales que ignoran los problemas estructurales, como la sobrecarga administrativa, falta de recursos, desigualdades salariales, condiciones de trabajo precarias, etcétera.

La calidad (mal entendida) traslada al docente la obligación de responder a indicadores externos; la excelencia coloca sobre el estudiante la presión de sobresalir frente a sus pares, y el coaching interpela a cada individuo para que descubra y explote su potencial. En los tres casos se sostiene una narrativa individualizante (“si quieres, puedes”) que invisibiliza

Draghi es quizá lo que esta Unión Europea necesita para sobrevivir. Otra cuestión es si esta Unión Europea es la que el continente necesita

selas. El suspiro de un establishment que anhela una Europa con voz propia, pero sin apenas cambiar las reglas de juego, se escucha en todo el continente. Discreto pero vanidoso, Draghi se deja querer y eleva el tono contra la administración Von der Leyen, por cuyo encargo hace un año elaboró un extenso informe para reindustrializar y relanzar la Unión Europea. El italiano le acaba de afear a la cara haber ignorado el fondo del informe, que considera que la UE se ha enterado tarde y mal de que el mundo está cambiado. Como receta, defiende inversiones masivas y emisión de deuda comunitaria, todo un anatema para la ortodoxia europea –es decir, alemana–. Es una música que suena bien, pero la partitura esconde giros peligrosos, como mayores desregulaciones y menores objetivos climáticos. ¿Es Draghi lo que necesita la Unión Europea? Es difícil descifrar el hermetismo del italiano, pragmático y flexible durante su carrera profesional. El defensor de cierto intervencionismo durante la crisis del euro fue previamente el principal responsable de las grandes privatizaciones italianas en los años 90, en pleno auge del neoliberalismo. Una máxima de Reinhold Niebuhr le acompaña, según confesión propia: “Deme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el coraje para cambiar las cosas que puedo cambiar, y la sabiduría para entender la diferencia”. Draghi es el señor del whatever it takes, la frase con la que, desde el BCE, dio a entender a los mercados que no iban a dejar caer el euro y la UE en plena crisis de la Eurozona, en 2012. El aura de salvador lo acompaña y Bruselas necesita la salvación. Draghi es quizá lo que esta Unión Europea necesita para sobrevivir. Otra cuestión es si esta Unión Europea es la que el continente necesita.

Se sostiene una

narrativa individualizante que invisibiliza las desigualdades de recursos, las

brechas culturales y las discriminaciones históricas de género y etnia

las desigualdades de recursos, las brechas culturales y las discriminaciones históricas de género y etnia. Bajo esta lógica, el discurso motivacional del coaching no representa una verdadera innovación, sino que reproduce el mismo espejismo, responsabilizar a docentes, alumnas y alumnos de problemas estructurales más amplios, como aulas saturadas, carencia de infraestructura, desigualdad digital o ausencia de apoyos comunitarios. El riesgo del espejismo motivacional que plantea el coaching educativo es similar al de los discursos de la excelencia, se sostienen en un vocabulario empresarial (rendimiento, competencias, empoderamiento) que desplaza la atención de los problemas reales del sistema. Su atractivo radica en que parecen soluciones modernas y positivas, pero en el fondo terminan responsabilizando al docente y al alumno de carencias estructurales mucho más amplias. Si un estudiante no mejora, la explicación no puede reducirse a que “le faltó autoconciencia” o que “no desarrolló su potencial”; lo que debe revisarse son las condiciones materiales y sociales que limitan el aprendizaje.

En cierta medida, tanto la calidad como la excelencia han funcionado como dispositivos de distinción, civilización y obediencia. La excelencia, dijo mi profesor, busca imponer una cultura de “buenas maneras”, donde lo popular debe

aspirar a modelos impuestos desde arriba, legitimando la obediencia y el mérito como caminos únicos hacia el reconocimiento. La calidad, por su parte, se presenta como un saber técnico y honorable, pero en realidad opera como mecanismo de vigilancia que normaliza la idea de que las mayorías (en especial el magisterio) deben someterse a estándares externos, casi como en una república platónica gobernada por expertos. Ambas categorías esconden un proceso civilizatorio que, bajo la apariencia de neutralidad, reproduce jerarquías de clase y saber.

El coaching educativo se inserta en esta misma lógica, aunque bajo una envoltura más amable. Se promociona como una alternativa horizontal, basada en la empatía y la motivación, pero en el fondo mantiene el carácter ilusorio de las viejas promesas: responsabilizar al individuo de su éxito o fracaso. Así como la excelencia distingue y la calidad controla, el coaching propone que basta con “descubrir el propio potencial” para transformar la realidad, soslayando las condiciones estructurales que limitan el trabajo docente y el aprendizaje. Con ello, se convierte en una nueva versión del mismo proceso civilizatorio, fórmulas aparentemente innovadoras que, lejos de cambiar la situación social y laboral de maestros y alumnos, terminan reforzando la desigualdad.

* Profesor

ECONOMÍA

PAGA LO QUE DEBES: SHEINBAUM

El país no asumirá el costo de defender a Salinas Pliego

Sin mencionarlo por su nombre, la presidenta dijo que Ricardo Salinas Pliego “debería pagar lo que debe” ya no sólo al fisco, sino a dueños de fondos estadunidenses, ante el arbitraje internacional que éstos mantienen contra el Estado mexicano por al menos 500 millones de dólares que Tv Azteca les adeuda. “Evidentemente, nosotros no vamos a defender que no se le pague a los empresarios estadunidenses… pero tampoco podemos asumir esa responsabilidad”, y el Poder Judicial “tampoco debería ampararlo”.

En todo caso “le estamos pidiendo” a ese juez en la Ciudad de México que “resuelva adecuadamente porque la pandemia ya fue; ahora sí que ‘toma chocolate y paga lo que debes’”, sostuvo. Insistió que “como gobierno no estamos protegiendo a quién debe dinero a empresarios o a fondos de inversión o fondos que compraron bonos de este empresario, ¡cómo vamos a defenderlo!

“No se puede proteger a quien debe algo en México o en el exterior; no hay ningún sustento legal para que no pague.”

En su conferencia de prensa, anunció que la Secretaría de Economía “está evaluando la pertinencia de la reunión” que solicitan los fondos estadunidenses, Capital Partners y Contrarian Capital Partners.

Al mencionar que “hay un caso de defraudación fiscal” de la empresa de Grupo Salinas en Estados Unidos, explicó que los inversionistas “buscan apoyo en un juzgado civil en la Ciudad de México que le da la razón a esta empresa de Grupo Salinas, diciendo que en ese momento de la pandemia no podían pagar”.

Los poseedores de bonos le piden al gobierno de México que intervenga “y ponen un litigio relacionado con el tratado comercial, porque México no protege a los inversionistas en Estados Unidos”.

Más tarde, Grupo Salinas aseguró en un comunicado que en todo momento ha estado y se mantiene abierto al diálogo para “un acuerdo justo de reorganizaciones de sus

▲ La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que EU no ha presentado pruebas suficientes para investigar a la diputada Hilda Brown Foto Presidencia

deudas”. Calificó a los acreedores que reclaman el pago de 500 millones de dólares a Tv Azteca de “fondos buitres” que han rechazado las ofertas de pago y “se han negado a conciliar”.

En otro tema, la mandataria también dijo que el Departamento del Tesoro no presentó pruebas suficientes para que en México se abra una investigación contra la diputada de Morena, Hilda Araceli Brown Figueredo, por considerar que es parte de una facción del cártel de Sinaloa.

Señaló que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) “tuvo conocimiento semanas atrás, pidieron que pudiera ser (un trabajo) conjunto”, pero esa instancia “consideró que no había suficiente información para proceder desde México” y configurar “el lavado dinero que ellos plantean”.

Pidió el Tesoro a bancos cerrar brechas contra el lavado: ABM

ALEJANDRO ALEGRÍA

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos pidió a los bancos que operan en el país cerrar las brechas contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, lo cual implica estar en alerta, señaló el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Emilio Romano Mussali. Después de participar en el Foro Prosa 2025, señaló en entrevista que en el encuentro que sostuvo con John K. Hurley, subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera, se acordó adoptar mejores prácticas y compartir los mecanismos que se utilizan en otros países para identificar actividades ilícitas.

Romano Mussali indicó que acordaron que el sistema bancario mexicano siempre esté en alerta, no en un punto de confort, con la finalidad de identificar “cualquier patrón que no se ajuste”, evaluar continuamente la calidad de los clientes, no sólo en el momento en que se abren las cuentas, sino también mientras se mantienen, así como tener comunicación ágil y oportuna, tanto con las autoridades como con particulares, para que los bancos puedan actuar de manera oportuna en el combate a los actos ilícitos.

Comentó que otro de los temas revisados con Hurley fue cómo incrementar y agilizar el intercambio de información, tanto entre autoridades como entre bancos.

“Sabemos que la banca juega un papel muy importante en el combate a estos actos y a estas actividades ilícitas y como tal, estar siempre avanzando, mejorando y encontrando nuevos mecanismos para poder lograr tener la banca lo más resiliente y lo más protegida.”

Precisó que el caso de Vector, CIBanco e Intercam, instituciones financieras que fueron señaladas por las autoridades de Estados Unidos de facilitar actividades de lavado de dinero a grupos dedicados al trasiego de drogas, no fue tema de la conversación con Hurley.

No obstante, Romano Mussali “vió con buenos ojos” que la FinCEN estuvo dispuesta a dar prórrogas para permitir que el sistema financiero hiciera ajustes. “No hemos tenido un problema mayor en el sistema bancario mexicano derivado de estas órdenes”, dijo. “Estamos convencidos de que este diálogo tiene que ser constante, no tiene que ser episódico.”

Por otra parte, Romano Mussali consideró que los bancos están expuestos en caso de que el Congreso de la Unión apruebe la iniciativa del gobierno federal, incluida en el Paquete Económico 2026, que señala que no podrán deducir de impuestos las aportaciones que realizan al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

“Tuvimos un acercamiento ya con el secretario de Hacienda (Édgar Amador), hay una apertura muy grande y vamos a entrar en un diálogo para platicar las implicaciones y llegar a los mejores términos”, indicó.

Con dicha propuesta, el gobierno federal busca recuperar alrededor de 10 mil millones de pesos anuales y así poner fin a un beneficio fiscal heredado del rescate bancario del Fobaproa. Datos oficiales indican que en el segundo trimestre del año, las instituciones bancarias realizaron aportaciones al IPAB por más de 9 mil 503 millones de pesos.

El presidente de la ABM pidió evitar el uso de dinero en efectivo, porque es “precursor de cosas no buenas”.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que el crecimiento de la economía mexicana se acelere en 2026, a pesar del efecto de los aranceles impuestos por Estados Unidos a México y la incertidumbre comercial existente.

Al concluir la evaluación anual que realiza bajo el Artículo 4, el

organismo señaló que al cierre de este año el producto interno bruto (PIB) del país se desacelerará. No obstante, ajustó su proyección para 2025 de 0.2 a uno por ciento y para el siguiente año el avance sería de 1.5 por ciento. Apuntó que una mayor demanda de Estados Unidos y la resolución de la incertidumbre arancelaria, por la revisión “favorable del TMEC” o un mayor uso de las pre-

ferencias del acuerdo comercial, impulsaría un ajuste al alza de las proyecciones del PIB. En contraste, un recrudecimiento de las tensiones comerciales y condiciones financieras mundiales más restrictivas, afectaría la estimación. El FMI indicó que espera que la inflación siga moderada e incluso llegue a la meta de 3 por ciento del Banco de México (BdeM).

La evaluación indica que si bien

se prevé que la expansión fiscal observada en 2024 se revierta este año, es necesario intensificar los esfuerzos para que la deuda pública inicie una trayectoria descendente. Si bien reconoció que el nivel de la deuda pública sigue siendo sostenible, es necesaria una consolidación “ambiciosa e intensa” para fortalecer la credibilidad de los planes fiscales, evitar nuevos aumentos de la deuda pública y crear un espacio

Hay que estar siempre en alerta, no en un punto de confort

fiscal que posibilite una respuesta contracíclica en caso de que los riesgos externos se materialicen. El FMI valoró “positivamente” los planes de la presidenta Claudia Sheinbaum para mejorar la situación de Pemex, en particular la apertura con el sector privado, pues consideró que esta opción permitiría al sector energético acceder al capital y los conocimientos especializados que necesita.

LA MEXICANA ALEGNA González hizo historia al conquistar la medalla de plata en los 20 kilómetros de marcha en el Mundial de Atletismo que se lleva a cabo en Tokio, prueba en la que la española María Pérez se llevó el oro. Con un registro de 1:26:06 horas, la chihuahuense consiguió el subcampeonato e impuso récord continental. A su vez, la ibérica, quien también se coronó en los 35 kilómetros, subió a lo más alto del podio con 1:25:54, mientras la japonesa Nanako Fujii se adjudicó el bronce con 1:26:18 y estableció una marca de su país. Foto Ap DEPORTES / P 11a

CULTURA

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 20 de septiembre de 2025

El Réquiem de Mozart se convirtió en un lamento compartido a 40 años del sismo

La OFCM, dirigida por Scott Yoo, interpretó la pieza ante miles de personas // “La obra nos recuerda que tras la oscuridad puede haber luz”, comentó el barítono Rodrigo Urrutia

La Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, enmudeció por un instante. Cuando Scott Yoo levantó su batuta, entre las piedras prehispánicas, la iglesia de Santiago y los bloques de vivienda que aún resguardan historias, la primera nota del Réquiem en re menor, K. 626, de Mozart se abrió paso.

La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) erigió la noche de ayer un altar colectivo para quienes perdieron la vida en el sismo del 19 de septiembre de 1985. Cuarenta años después, la misa inconclusa del genio de Salzburgo se hizo escuchar gracias a un coro que llevó palabras de aliento y consuelo. Vecinos y familias se dieron cita, junto con jóvenes que apenas conocen la tragedia por los relatos de sus padres. Según informó un representante de la Secretaría de Cultura capitalina, se instalaron 5 mil sillas para los asistentes. Entre el público predominaban jóvenes y adultos mayores; algunos usaban su celular para capturar audio o video, mientras otros ondeaban banderas de Palestina.

El silencio previo al Introitus creó un instante de comunión entre todos, mientras se escuchaba: “Requiem aeternam dona eis, Domine”, que significa “Concédeles, Señor, el descanso eterno”.

Era el inicio de un viaje sonoro que evocaba aquel amanecer marcado por el rugido de la tierra. La plaza, donde aún se perciben las ruinas del edificio Nuevo León, de 15 pisos y colapsado en dos de sus tres secciones, que dejó entre 200 y 300 víctimas, se impregnó de respeto.

La tercera sección tuvo que ser demolida por los graves daños, testimonio del estruendo que sacudió la Ciudad de México.

“Para mí es un privilegio, pero también una gran responsabilidad”, señaló el barítono Rodrigo Urrutia en entrevista previa al concierto.

“Aunque nací en 1986, mi familia sufrió pérdidas en el terremoto. Cantar aquí, con la Filarmónica y con la dirección de Scott Yoo, es rendir homenaje a quienes partieron y también a quienes se levantaron entre los escombros.

“El Réquiem siempre nos recuerda que después de la oscuridad puede hallarse una luz. Ese es el mensaje más profundo: la esperanza.”

El concierto recorrió las secciones más sobresalientes de la obra: Dies irae, Tuba mirum, Rex tremendae, Recordare, Confutatis, Lacrymosa, Domine Jesu, Hostias, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei. Dies irae estremeció la explanada con su dramatismo y reflejó la mañana en que la tierra se sacudió con furia. Más tarde, Lacrymosa emer-

gió como un lamento compartido; algunos asistentes no pudieron contener las lágrimas.

La agrupación también contó con la participación de Anabel de la Mora, soprano; Alejandra Gómez, mezzosoprano; Andrés Carrillo, tenor, y José Peñalver director del coro.

“Tenía 20 años cuando vi caer el Nuevo León”, recordó Rosa Martínez, vecina de Tlatelolco. “Hoy escucho esta música y siento que los que se fueron siguen aquí, acompañándonos”. A su lado, un hombre de cabello cano murmuraba el latín como si recitara un rezo íntimo.

Urrutia explicó la elección de la obra: “La misa de réquiem está dedicada a los difuntos. Mozart la escribió en re menor, tonalidad de sobriedad y misterio.

“Nadie sabe con certeza qué ocurre después de la muerte, pero la música abre un camino hacia otra vida posible. Esa transición de la muerte a la vida es también la metáfora de lo que vivió la ciudad: un resurgimiento después del desastre.”

Antes de que comenzara la música, otras expresiones artísticas ofrecieron nuevas formas de acercarse a septiembre de 1985. A las 19 horas, la compañía Barro Rojo Arte Escénico presentó Cuando la tierra habló: Septiembre, otoño en el

olvido, coreografía de Laura Rocha dedicada a Arturo Garrido.

Los cuerpos de los bailarines evocaron grietas, derrumbes y búsquedas, como si la danza pudiera revivir la vibración del desastre. Al mismo tiempo se transmitían audios de autoridades, de personas reclamando a sus familiares y de periodistas informando sobre los hechos; en ellos se mencionaba que fueron “4 mil 500 muertos” por el terremoto, aunque la cifra oficial es incierta.

“Es una apuesta multidisciplinaria que suma a la reflexión”, dijo Urrutia. “La danza, el cine y la música se entrelazan para acercar al espectador a la fuerza de la ciudad y su resistencia”.

También se proyectó el cortometraje Septiembre, de Fabrizio Mejía Madrid y el monero José Hernández. Con imágenes documentales y voces de testigos, el filme mostró a una ciudad que “se salvó a sí misma”, dijo Hernández, a manera de introducción. La pantalla se iluminó con escenas de brigadistas y cadenas humanas removiendo escombros.

Recordamos la respuesta solidaria: Brugada

Clara Brugada Molina, jefa de gobierno de la Ciudad de México, explicó que hace cuatro décadas la tierra se movió, todo crujía y el edificio Nuevo León se vino abajo. “Ese acontecimiento cambió todo, pero recordamos también la respuesta solidaria y ciudadana. Esta ciudad

▲ La Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco enmudeció por un instante cuando la primera nota del Réquiem en re menor, K. 626, de Mozart se abrió paso.

convirtió la rabia en solidaridad. “Todos los que vivimos en la ciudad tenemos recuerdos que septiembre nos toca de manera muy fuerte”, señaló Urrutia, por su parte. Entre el público, Ana López comentó: “Vine con mi madre; escuchar el Domine Jesu me hizo pensar en nuestra familia y en lo que hemos superado juntas. Es como si la música abrazara nuestra historia”. Otra asistente, Claudia Paredes, subrayó: “La experiencia es indescriptible. Siento que la ciudad sigue presente a través de estas notas y que permanecemos conectados con quienes no están”. José Ramírez añadió: “Traje a mis hijos para que comprendan que lo que vivimos no es sólo historia, es algo que sentimos y compartimos todos los días”.

Cuando la música llegó al Agnus Dei, no era sólo un homenaje a los muertos, sino también a la solidaridad que nació en medio del desastre. “El Réquiem de Mozart es universal porque siempre nos dice algo. Aquí nos recuerda que, incluso frente a la muerte, puede haber resurrección. Y que cuando el pueblo se levanta, se mantiene unido”, concluyó el barítono. Tras los últimos acordes, los aplausos se prolongaron durante varios minutos, únicos sonidos que acompañaron el cierre de la velada.

La compañía Barro Rojo Arte Escénico presentó Cuando la tierra habló. Fotos Víctor Camacho

y reconstrucción

Investigador recupera la historia de los hoteles que derrumbó el terremoto

DE LA REDACCIÓN

El libro Lo que el terremoto se llevó: Un trágico despertar, de Daniel Gallardo, retrata −entre otras− la historia de los hoteles Del Prado y Regis, los cuales resultaron afectados en el terremoto del 19 de septiembre de 1985.

El material se presentó en el Museo Mural Diego Rivera, construido a un costado de la Alameda Central de la Ciudad de México, donde se ubicaba el estacionamiento del hotel Regis, actual hogar del fresco de Diego Rivera Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, rescatado del hotel Del Prado.

A 40 años del siniestro, el autor reúne testimonios de las víctimas, muestra sus miedos y pérdidas, a fin de romper con cuatro décadas de “mitos, rumores y versiones incompletas”.

Más allá de las cifras y los datos duros, para el escritor es fundamental reconocer que detrás de cada edificio derrumbado había vidas, familias y sueños: “Con este trabajo busco aportar a la memoria colectiva para que no se olvide lo que sucedió y para que las nuevas generaciones comprendan la magnitud de una tragedia que marcó para siempre a la capital”.

Entre las anécdotas que se exponen en este libro se encuentra la del hotel Regis, inaugurado el 15 de agosto de 1918. El edificio fue proyectado en 1909 como sede del periódico El Imparcial, y en 1917 fue vendido a Rodolfo Montes.

“Su historia, que muchos daban por perdida tras el terremoto y el incendio de 1985, la recuperé por medio de una investigación que empecé en marzo de 2008”, señaló Gallardo, y recordó que el espacio que hoy ocupa el Museo Mural Diego Rivera funcionó entre 1953 y 1985 como estacionamiento del hotel.

El volumen, publicado por Editorial Sociedad Histórica y Memoria de 1985, busca que el público “reflexione sobre lo que significó esa tragedia, la importancia de la prevención y, sobre todo, el valor de la solidaridad que nació en medio del dolor”.

Tlatelolco, lugar del sacrificio, de Arnold Belkin, capta la fragilidad humana y la unión

El tríptico dedica un panel al sismo de magnitud 8.1 que cimbró el país hace 40 años // Se encuentra en el Centro Mexiquense Bicentenario en Texcoco

y más intensos permite que cada segmento impacte sin desentonar.”

Cofundador del grupo Nueva Presencia, Belkin defendió la figuración ética frente a las modas de la abstracción y el realismo socialista. En sus 30 murales y en la serie Batallas históricas, la figura humana aparece como víctima, testigo y símbolo de resistencia.

Este ciclo lo llevó a retratar episodios en Chile, Vietnam y Estados Unidos, para luego regresar a México con escenas del zapatismo, el asesinato de Rubén Jaramillo y la lucha de los hermanos Serdán. El tríptico de Tlatelolco cerró esta etapa y se presentó por primera vez en el Palacio de Bellas Artes, consolidando su lugar como referente del muralismo crítico.

Sobre la llegada de la pieza a Texcoco, Rojas Solís señaló que anteriormente se encontraba en la biblioteca central de Toluca. Fue solicitado por la Secretaría de Cultura y Turismo del estado de México para integrarlo a la sala de plástica mexiquense del museo.

“Se buscó un espacio idóneo que permitiera apreciar su dimensión y transmitir un mensaje de conciencia sobre la vulnerabilidad y la fortaleza del ser humano.”

Respecto de la sección del sismo de 1985, destacó que los edificios derrumbados permiten dimensionar la magnitud de la catástrofe.

“Frente a la fuerza de la naturaleza, somos frágiles, pero descubrimos la fortaleza del pueblo, que se sostiene gracias a la unión y la solidaridad de quienes ayudaron, aun sin conocerse. El fondo combina tonalidades pastel con ocres, grises y azules, mientras las figuras humanas en primer plano muestran rojos intensos, amarillos y verdes, transmitiendo dramatismo y emoción.

“La disposición de los pisos y la caída de los edificios dan cuenta de la magnitud del suceso, todavía perceptible a través de crónicas y grabaciones.”

“Es un diálogo vivo”

Para Jorge Rojas, el tríptico genera un diálogo vivo, ya que “cuando se presenta al público, los relatos cobran vida. Los visitantes jóvenes se acercan a lo que vivieron o narraron sus padres o abuelos. y se involucran en esas historias.

Con este trabajo busco aportar a la memoria colectiva

Un lienzo de más de ocho metros retrata tres episodios decisivos en la historia de México. Tlatelolco, lugar del sacrificio (1989), de Arnold Belkin (1930-1992), se exhibe en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, en Texcoco, estado de México.

Realizado en acrílico sobre tela, el tríptico se organiza en tres secciones: a la izquierda, Los presagios: La caída de Tenochtitlan (1521); a la derecha, Las tres culturas, el terremoto (1985), y en el cen-

tro, la parte más amplia, La masacre de estudiantes (1968). Cada segmento combina colores, formas y perspectivas que reflejan tanto la dureza de los acontecimientos como la sensibilidad con que fueron plasmados.

Jorge Rojas Solís, jefe de Museos del Valle de los Volcanes, describió la riqueza visual de la obra que alude al terremoto: “En el primer plano aparece una figura humana cuya silueta muestra cierta distorsión, aludiendo a las víctimas. “Al fondo, los edificios emblemáticos de Tlatelolco yacen derrumbados, pero la composición man-

▲ Panel dedicado al terremoto de 1985, parte del tríptico inspirado en Tlatelolco como escenario de tragedias que han dejado huellas indelebles en la historia de México. Foto cortesía del recinto

tiene un equilibrio sorprendente. “La sección central destaca por su tamaño y claridad de colores, mientras los laterales presentan un enfoque distinto, pero armonioso, con una disposición diagonal que da movimiento a la escena. La combinación de tonos suaves

“Belkin, mexicano de origen canadiense, logró que la emoción de la historia se perciba a través del color, la composición y la sensibilidad estética, apenas cuatro años después de que ocurrieron los hechos. La obra evidencia la fragilidad humana, pero también la capacidad de resistencia, la unión y la solidaridad que nos caracteriza.”

El Centro Cultural Mexiquense Bicentenario abre de martes a sábado de 10 a 18 horas, y los domingos de 10 a 15 horas. La entrada es gratuita, y el mural puede apreciarse en el primer piso, entre la tercera y cuarta galería de la sala de plástica mexiquense.

“Es un espacio digno de visitar y escuchar, donde se comprende que, aun ante la adversidad, los mexicanos nos levantamos. Esta pieza conmueve y subraya nuestra capacidad de superar dificultades”, concluyó el funcionario.

DANIEL LÓPEZ AGUILAR

Falleció la física, astrónoma y divulgadora Julieta Fierro

La científica tenía 77 años // “Murió sin dolor, escribiendo su último libro”, compartió su familia

La física, astrónoma y divulgadora científica mexicana Julieta Fierro Gossman falleció la tarde de ayer los 77 años, informó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en un comunicado. Sus familiares compartieron a la prensa que la autora de Lo grandioso de la luz: Gran paseo por la ciencia no tenía ningún padecimiento previo y que “murió sin dolor, escribiendo su último libro”.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lamentó la muerte de Fierro, a quien calificó de “destacada divulgadora científica e investigadora en el Instituto de Astronomía de la UNAM. Sin duda, una mujer inspiradora que trascenderá el tiempo y el espacio”, apuntó en redes sociales. Julieta Fierro estudió física y astrofísica en la Facultad de Ciencias de la máxima casa de estudios. Realizó estudios sobre la composición química de la materia interestelar y desarrolló una trayectoria sólida en el campo científico.

Entre los reconocimientos que recibió destacan doctorados honoris causa, el Premio Kalinga de Popularización de la Ciencia, otorgado por la Organización de Naciones

La

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Publicó 40 libros, de los cuales 23 son de divulgación científica.

También fue autora de decenas de artículos para todos los niveles educativos y publicaciones en importantes medios nacionales. En 2020 difundió actividades para realizar en casa durante la cuarentena debido a la pandemia de covid 19.

“La ciencia es muy voraz; quiere que te dediques a ella todo el tiempo, es como una amante celosa. O estas con ella o es fatal. Pero a una le gusta mucho lo que hace, y cuándo estás muy prendido de algo no sientes el cansancio, no te das cuenta de que pasa el tiempo y cuando lo adviertes ya no es hora de ir donde tocaba.

“También es verdad que muchos usan la ciencia para esconderse. Es una excusa de lo más elegante decir que una está con sus ecuaciones, que además no puede una explicar porque están en un lenguaje misterioso. Eso da un aura de genio, de ser superdotado. Hay muchos tímidos que se dedican a la ciencia, por eso existe la idea de que los científicos son aburridos, pero hay personas de todo tipo”, dijo a La Jornada en 2006 cuando presentó su primera novela Cartas astrales, editorial Santillana.

La UNAM subrayó su papel de investigadora y titular del Instituto

dama se retira

JUAN ARTURO BRENNAN

La reciente noche del sábado 13 de septiembre de 2025, la incomparable trompetista inglesa Alison Balsom se presentó en la legendaria última noche de los conciertos Proms de la BBC, en el londinense Royal Albert Hall, para tocar el Concierto para trompeta de Johann Nepomuk Hummel, acompañada de Elim Chan dirigiendo a la Orquesta Sinfónica de la BBC. Esa fue su despedida de los escenarios, después de dos décadas y media de una deslumbrante carrera pública y casi cuatro décadas desde que tomó en sus manos su primera trompeta. Con 46 años de edad, su decisión representa un retiro en la cúspide absoluta de su carrera, una carrera que la vio posicionarse desde muy temprano como la intérprete preeminente de su instrumento en nuestro tiempo. Una vez que su trayectoria despegó, Balsom nunca miró hacia atrás, y rápidamente se convirtió en la gran estrella de la trompeta clásica, aunque también abordó otros géneros y estilos. Lo que muy poca gente sabe o recuerda es que poco antes de ese

de Astronomía, integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en su nivel más alto, y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. En un mensaje difundido en sus redes sociales, la institución destacó que con su voz y dedicación, la astrónoma logró acercar la ciencia a varias generaciones, dejando “un legado que trasciende las fronteras y el tiempo”.

El Congreso de la Ciudad de México expresó su pesar por el fallecimiento de la científica con un minuto de silencio en el pleno. Fierro Grossman recibió en mayo de 2022 la Medalla al Mérito en Ciencias Doctor Mario Molina, y antes, en abril de 2003, la Medalla al Mérito Ciudadano, en el recinto legislativo de Donceles y Allende, donde ella misma contó que su abuelo, Héctor Fierro, fue diputado federal en 2014 y tuvo a su cargo una comisión encargada de reunir dinero para alimentar a familias que pasaban hambre por la Revolución Mexicana.

Ayer, al iniciar la sesión, la coordinadora de Morena, Xóchitl Bravo Espinosa, solicitó al presidente de la mesa directiva el gesto de duelo en memoria de la investigadora al conocer la noticia.

“Fue una reconocida científica mexicana, destacada por su labor en la divulgación de la ciencia y su

despegue definitivo, Alison Balsom vino a México a tocar en noviembre de 2006. La prestigiada revista inglesa Gramophone la había destacado poco antes como “una superestrella del mañana”, y Balsom se presentó en la Ciudad de México con la Orquesta del Nuevo Mundo para interpretar, de manera impecable, música de Händel y Scarlatti, y el indispensable Concierto para trompeta de Haydn. Sobra decir que fui corriendo a escucharla y esa noche, gracias a los buenos oficios de Bob Schwendeman, por entonces gerente de la orquesta, pude tener un breve y fructífero coloquio con ella, entonces de 27 años de edad, cuyo resultado fue publicado en estas páginas el 2 de diciembre de 2006. Hablamos de sus tutores, de su repertorio, de las distintas trompetas de su arsenal, de sus primeros discos (por entonces había grabado sólo tres), de sus trompetistas favoritos (Hardenberger, Marsalis, Gillespie, Friedrich) y de sus planes inmediatos. Sobre sus interpretaciones en ese concierto, escribí entonces: “Ataques precisos y seguros, un legato de gran control y expresividad, articulaciones dobles, triples y hasta cuádruples de gran limpieza y un sonido de amplia gama dinámica

▲ Julieta Fierro, el 30 de mayo de 2022, al recibir la Medalla al Mérito en Ciencias Mario Molina, en el Congreso de la Ciudad de México. Foto Roberto García Ortiz

especialidad en astronomía. Dedicó gran parte de su vida a acercar el conocimiento científico a la sociedad mediante conferencias, programas de radio y televisión, así como publicaciones dirigidas a todo el público”, señaló.

Por su parte, el Instituto de Astronomía, donde Fierro desarrolló gran parte de su trayectoria, expresó su tristeza por la pérdida

fueron las características perceptibles en la actuación de Balsom”.

La revista Gramophone no se equivocaba, y lo que percibí esa noche no hizo más que crecer y perfeccionarse, y poco después, Alison Balsom ya era la superestrella pronosticada. Diecinueve años más tarde, hizo una interpretación potente y luminosa de Hummel para decir adiós con enorme elocuencia. Como antídoto contra su ausencia de los escenarios, deja tras de sí la herencia tangible y audible de una discografía ejemplar, colección indispensable para entender el desarrollo y evolución del repertorio para la trompeta. Ahí hay, en el extremo antiguo del repertorio, música de Sweelinck y de los barrocos básicos, en versiones originales o transcripciones: Vivaldi, Torelli, Tartini, Händel, Purcell, Scarlatti, Marcello, Albinoni, así como un cedé monográfico dedicado a Bach. Y con ellos, algunos menos conocidos, pero ciertamente interesantes, como Lazzari, Jacchini o Melani. Ahí están, también los conciertos fundacionales del repertorio: Haydn, Hummel, Neruda, Torelli, Fasch, Arutiunian. Y como complemento ideal, espléndidas versiones de música más nueva y de una amplia variedad de estilos y len-

de una “colega entrañable”, cuya vida y obra marcaron el rumbo de la divulgación científica en México. “La doctora Fierro dedicó su talento, pasión y compromiso a acercar la ciencia a la sociedad y a formar nuevas generaciones, dejando una huella imborrable en nuestra Universidad y en la comunidad científica nacional e internacional”, señaló en su comunicado. Además, la dependencia universitaria transmitió sus condolencias a la familia, amistades y colegas de la investigadora, y afirmó que su legado permanecerá como una “inspiración permanente para todas y todos”.

guajes: Hindemith, Lindberg, MaxwellDavies, Martinů, Bernstein. Piazzolla, Legrand, Kosma, Reihhardt, Messiaen, Tomasi, Eben, Takemitsu, McMillan, Zimmermann. A lo largo y ancho de esta discografía, Alison Balsom toca sola, con piano, con órgano, con ensamble de cámara, con dotación de jazz, con orquesta sinfónica; y en algunos de sus registros de música barroca toca la trompeta natural, instrumento que llegó a dominar con la misma excelencia que las modernas trompetas de pistones.

Ante su categórica afirmación de que nunca volverá a tocar en un escenario, queda flotando la esperanza de que algún día decida entrar de nuevo al estudio de grabación; cosa poco probable porque, como ella misma lo ha dicho con la lucidez y honestidad que siempre la han caracterizado, “una no se puede dedicar un poquito a la trompeta”. En vez de lamentar el retiro de Alison Balsom, la gran dama de la trompeta, prefiero celebrar su carrera y su legado escuchando una vez más su discografía entera y mirando los numerosos videos de sus interpretaciones de obras que no grabó. Recomiendo enfáticamente a mis lectores hacer lo mismo; les esperan largas horas de gozo incomparable.

Arrestan al director israelí Ilan Volkov en protesta contra el genocidio en Gaza

Hace dos días en un concierto ofreció un emotivo discurso contra el asedio israelí

DE LA REDACCIÓN

El director de la Orquesta Sinfónica Escocesa, el israelí Ilan Volkov, fue arrestado ayer durante una protesta realizada en la frontera entre Israel y Gaza, informó el canal inglés de noticias 4. Mediante un video en la red social X de dicho medio, se puede ver al músico ser detenido por elementos de seguridad israelíes. Volkov fue uno de las cuatro personas arrestadas por esa protesta. Hace dos días, durante un concierto que se realizó en la sala de conciertos Royal Albert Hall, en Londres, Inglaterra, Ilan Volkov dio un emotivo discurso en contra del genocidio que perpetra el Estado israelí contra el pueblo de Gaza, el cual está apunto de cumplir dos años.

En aquella ocasión, el músico

aseguró: “Con gran dolor, por meses he visto y he vivido ahí (en referencia a Israel); es mi hogar, pero lo que está pasando es horrible en un escala inimaginable. Lo sé, pero la política es parte de la vida y lo es todos los días.

“Sé que muchos nos sentimos desesperanzados por la situación, ver a palestinos inocentes ser asesinados por millares, desplazados una y otra vez, sin hospitales, sin escuelas, sin saber dónde van a comer la próxima vez.

“Estos rehenes de Israel han vivido en condiciones inhumanas por dos años, y los prisioneros políticos languidecen en las cárceles israelíes”, aseguró el director de orquesta.

Durante el discurso, la mayor parte del público aplaudió sus palabras, aunque un grupo pequeño intentó interrumpirlo a gritos. Ante esto, Illan Volkov dijo “me pueden interrumpir lo que sigue del resto de mi vida, pero no ahora”.

José Cueli explora el proceso del trauma colectivo e individual a partir del sismo de 1985

Hoy presenta Y sigue temblando en el Seminario de Cultura Mexicana

EIRINET GÓMEZ

Imploro que hagamos lo que esté en nuestras manos para detener la locura

Y prosiguió: “Los israelíes, los judíos y los palestinos no podemos detener esto solos. Les pido, les imploro, que todos hagamos lo que esté en nuestras manos para detener esta locura. Cada acción cuenta, mientras los gobiernos dudan y esperan. Nosotros no podemos, cada momento, cada segundo que pasa, miles, no, millones de personas están en riesgo. Muchas gracias”, concluyó Ilan Volkov.

En el 40 aniversario del sismo de 1985, el sicoanalista, escritor y articulista de La Jornada José Cueli presentó Y sigue temblando, un volumen que reúne ensayos teóricos, comentarios clínicos y crónicas periodísticas que exploran la experiencia del trauma –individual y colectivo. La obra recorre la historia conceptual del término, sus manifestaciones clínicas y su impacto social en desastres concretos, especialmente, el terremoto del 19 de septiembre de 1985.

En entrevista con La Jornada, Cueli afirmó que el libro, organizado en 15 capítulos temáticos que alternan teoría, clínica y documentación testimonial, combina tradición sicoanalítica (Freud, André Green, Proust, Sartre) con trabajo de intervención comunitaria (sicocomunidad) y compilación de testimonios y crónicas.

Entre los capítulos de fundamento teórico destacan la teoría de André Green sobre la “madre muerta”, figura central en el sicoanálisis con-

temporáneo. Hace se referencia a que cuando la madre (o un sujeto esencial), tras una pérdida o depresión profunda, deja de sostener a su hijo (o una comunidad), que se ve obligada a reinventar estrategias de supervivencia síquica.

Para Cueli, este último capítulo mencionado es uno de los más importantes dentro del libro, ya que funciona como matriz teórica para el resto del libro: desde las neurosis traumáticas hasta los efectos de catástrofes colectivas. Pero también por la estrecha relación entre el autor y Green.

“En una ocasión Green me invitó a participar en la Asociación Psicoanalítica Francesa, estuve ahí e hice unas presentaciones. Pero lo más importante es que pude conversar con él y comprender a profundidad sus planteamientos, por eso quise agregarlo en este libro”, señaló. Otros capítulos teóricos que conforman la obra, son Sartre: La emoción, Proust, en busca del tiempo perdido, El té y la magdalena (Fragmento), Recuerdos Traumaticos, y Narcisismo. Recordó que si bien conocía a Proust, fue a través de su amistad con Emilio Rosenblueth Deutsch, que profundizó en su obra.

El volumen también presenta el método de intervención comunitaria (sicocomunidad) aplicado a marginados y a la población afectada por desastres, con experiencia práctica desde los años 50 hasta los trabajos posteriores al sismo. Se describen acciones de prevención, intervención escolar y recopilación de materiales para estudio. Cueli contó que estos apartados recuperan parte de su experiencia de trabajo en Chalco, Chimalhuacán y San Agustín Atlapulco. “Ha-

▲ El doctor, escritor y articulista José Cueli durante la entrevista con La Jornada. Foto José Ángel Pablo García

cíamos investigación para la universidad, fue una experiencia muy interesante. Es increíble como esa zona sigue igual, con inundaciones, con el bordo de Xochiaca”. En el apartado 11, explora los efectos traumáticos de la comunicación masiva tras el terremoto del 19 de septiembre de 1985. Ahí hace un análisis detallado de cómo los medios multiplicaron el impacto psicológico del desastre. De los materiales periodísticos, destaca las crónicas de Elena Poniatowska, en donde se ofrecen testimonios que dan voz a las vivencias, complementando la teoría con material documental y humano.

Además, el libro hace hincapié en cómo el trauma desorganiza el ego y en los modelos de intervención para restaurar el funcionamiento adaptativo, resalta la idea de “objeto-lenguaje” y la traducción a meta-lenguaje en la sesión analítica. Y sigue temblando es una pieza que va dirigida a varios públicos, ya que los profesionales de la salud mental encontrarán marcos teóricos, claves técnicas y un ejemplo aplicado. Mientras los investigadores o estudiantes hallarán un panorama histórico-conceptual del trauma y fuentes primarias sobre el 19-S. En tanto, las autoridades responsables de políticas encontrarán evidencia y reflexión sobre la necesidad de programas preventivos y de salud mental comunitaria tras los desastres.

Y sigue temblando se presenta hoy en el Seminario de Cultura Mexicana (avenida Presidente Masaryk 526-Planta Baja, Polanco), a las 10 horas. En el acto, además del autor estarán Matilde Valencia y Benjamín Domínguez.

El músico israelí Ilan Volkov en una imagen tomada de su perfil de Facebook

ESPECTÁCULOS

San Sebastián arranca con el grito “Viva Palestina libre” de Almodóvar

Homenaje a Marisa Paredes en la gala inaugural // Premio Donostia a Esther García por su trayectoria

EUROPA PRESS SAN SEBASTIÁN

El Festival de San Sebastián comenzó su 73 edición en el auditorio Kursaal, en una gala marcada por el recuerdo a la actriz Marisa Paredes y por el apoyo a Palestina y la reclamación para el fin del genocidio, que han pedido personalidades como Pedro Almodóvar, Juliette Binoche o Esther García, quien recibió el Premio Donostia por su trayectoria como productora en El Deseo. El cineasta manchego entregó el Premio Donostia a Esther García, junto con su hermano Agustín, y antes de finalizar su discurso gritó “Viva Palestina libre”, lo que despertó el aplauso del público. Por su parte, Juliette Binoche expresó su apoyo a quienes sueñan con poner fin a la masacre en Palestina. “Aspiremos a un lugar mejor. Esta noche quiero unirme a quienes sueñan con poner fin a las masacres en Palestina y terminar con el dolor y la crueldad. Necesitamos un cambio ahora. Somos creadores, por lo que tenemos que despertar”, afirmó. Al entregar el Premio Donostia, Almodóvar tildó a García como la “madre” de El Deseo, la productora que ha vivido otra noche especial en San Sebastián, tras recibir el manchego el mismo galardón el año pasado. “Mis películas son tan libres porque Esther y mi hermano han estado protegiéndome las espaldas”, declaró. Esther García señaló que “nunca” se ha sentido que fuese la mejor en nada y reconoció que no ha sido “fácil en un mundo dominado por hombres”, al mismo tiempo que destacó a algunas referentes, como Pilar Miró, Josefina Molina, Cristina Huete o Patricia Ferreira. La premiada pidió defender “juntos y con firmeza los derechos adquiridos por los herederos de una guerra infame. Defendamos juntos los derechos de las mujeres que seguimos sufriendo discriminación salarial y violencia de género. Luchemos juntos para que situaciones tan injustas y aberrantes como las que viven cientos de miles de personas en Ucrania o

el genocidio en la franja de Gaza, ¡paren ya! Ante esta corriente generalizada de la ley del más fuerte, luchemos con uñas y dientes para defender al frágil. Todos somos frágiles. Confío en el poder de la cultura. El cine es un altavoz para reivindicar”, aseveró.

Durante el evento, se otorgó el Gran Premio Fipresci 2025, de la Federación Internacional de Críticos de Cine, que fue a parar a la película Aún estoy aquí, de Walter Salles. Un premio votado por más de 700 críticos de 75 países.

Fin a las masacres

La gala tuvo un momento emotivo al recordar a Marisa Paredes, fallecida el pasado 17 de diciembre a los 78 años, e imagen del cartel promocional de la 73 edición. Juliette Binoche, que presenta su primera película como directora IN-I In Motion, salió al escenario y destacó que Paredes consiguió su sueño en una época en la que “el futuro lo marcaba el género y el origen.

“Movida por su profundo deseo, logró hacer realidad su sueño y así cambió su destino. Se convirtió en una actriz maravillosa y en la defensora de los derechos humanos que todos conocimos. Necesitamos sueños fuertes y sinceros, de transformación”, resaltó.

Asimismo, expresó su apoyo a quienes sueñan con poner fin a la masacre en Palestina. “Aspiremos a un lugar mejor. Esta noche quiero unirme a quienes sueñan con poner fin a las masacres en Palestina”.

Tras la actriz francesa, la presidenta de la Academia de las Artes Escénicas, Cayetana Guillén-Cuervo, que ensalzó la labor de la actriz porque “no se olvidó nunca de sus orígenes y su voz” y mencionó que “hizo más grandes a muchos grandes nombres de la dirección”.

“Sin miedo, se alzó siempre en favor de los desprotegidos y de la cultura. Marisa descubrió el mar en San Sebastián y éste a un talento extraordinario e inolvidable. La vamos a echar de menos y la vamos a seguir admirando mucho más ahora que sabemos que la admirábamos tanto”, concluyó.

Protestan al menos 2 mil personas por el genocidio en Gaza en la gala del certamen fílmico

Los manifestantes se desplegaron a lo largo de la alfombra roja al clamor de “Netanyahu asesino”

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL

MADRID

Alrededor de 2 mil se concentraron en las inmediaciones del auditorio Kursaal, donde cada año se celebra la gala inaugural del Festival de Cine de la San Sebastián, para denunciar el “genocidio” y la “limpieza étnica” que está perpetrando Israel en la franja de Gaza. Al grito de “Israel boicot, Palestina libre” y “Netanyahu, asesino”, los manifestantes se desplegaron a lo largo de la alfombra roja en la que iban llegando los invitados a la sesión de apertura del prestigioso certamen y cuyo comité de dirección expresó recientemente su consternación e indignación ante las “masacres inimaginables” con las que “Israel está sometiendo al pueblo palestino”.

Cada vez el clamor es mayor y la indignación social va en aumento. Al menos así se percibe en cualquier acto público de proyección internacional que se celebra en España, en los que se muestran las banderas palestinas y se exige que se ponga fin a la masacre en Gaza. Precisamente uno de los aconteci-

mientos más importantes del año en San Sebastián es su festival de cine, uno de los más prestigiosos del mundo y sin duda el de mayor raigambre en España. De ahí que desde las plataformas sociales que denuncian la situación en Gaza decidieron convocar a la ciudadanía para expresar en las calles su indignación. Y así ocurrió, reuniéndose alrededor de 2 mil personas con carteles contra la guerra y sobre todo muchas banderas palestinas, que inundaron las calles de la ciudad.

Indignación social

La acción la iniciaron una media hora antes del inicio de la gala, alrededor de las siete de la tarde, y acudieron activistas de las plataformas Donostia Palestina, Gernika Palestina, Artistas por Palestina y la Unión de Actores Vascos. “No es una guerra, es un genocidio” y “Netanyahu asesino” fueron algunos de los gritos que los invitados a la gala escucharon sin cesar, al tiempo que en las vallas publicitarias que promocionan el festival se desplegaron varias banderas palestinas. El próximo miércoles está pre-

▲ Los participantes se concentraron en las inmediaciones del auditorio Kursaal con carteles contra la guerra y muchas banderas palestinas. Foto Afp

vista una nueva protesta en las calles de la ciudad del norte del País Vasco, ya que coincidirá con la proyección de la película The Voice of Hind Rajab, en la que se cuenta la historia de Hind Rajab, una niña gazatí de seis años que quedó atrapada en enero de 2024 bajo un coche, tras un ataque israelí en el que perdió a toda su familia. El ejército de Israel, además, atacó a los servicios de rescate que acudían en su ayuda. “Y ésta no es una historia aislada: es el día a día en Palestina. Familias destruidas, niños ejecutados, casas y organizaciones culturales convertidas en escombros”, explican en la convocatoria de la protesta las organizaciones que la impulsan y que hacen un llamado “al mundo del cine y a la sociedad vasca para denunciar los asesinatos de niños, el genocidio en Gaza y el silencio cómplice de buena parte de la comunidad internacional”.

La actuación es una obsesión que va más allá de la

vida ordinaria, dice Joaquín Cosío

JORGE CABALLERO

ENVIADO

PUERTO

Por un momento el actor Joaquín Cosío heló los sueños de los jóvenes vallartenses con su respuesta al dar un consejo para los actores emergentes: “¡Estudien computación! Inmediatamente después, recompuso: “cuando alguien está inoculado de la actuación ya no puedes desprenderte de ella. Quien haya pisado un escenario difícilmente se podrá liberar de esa sensación. Así que hagan lo necesario para encontrarlo y seguramente van esquivar los obstáculos que son muchos”.

Joaquín Cosío dictó la clase magistral titulada “Actuar o morir”, en el auditorio del Centro Universitario de la Costa, de esta localidad, organizada por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinema-

tográficas (Amacc) y la Secretaría de Turismo de Jalisco, enmarcada dentro de las actividades previas a la entrega 67 del Premio Ariel a efectuarse hoy. Respecto al título de su clase magistral el actor de El infierno dijo: “hay un dicho fenicio que reza ‘navegar es necesario, vivir no’. Creo eso habla de la pasión, de una obsesión que va más allá de la vida ordinaria. En mi caso no sé si podría ser tan extremo para definirlo así.

A mí me encanta la vida, la cotidianidad y creo que ahí está el veneno del cual los actores nos abastecemos. La actuación es una vocación inevitable, nunca tomé la decisión de ser actor sino que de pronto ocurrió. En algún momento hice teatro, algo pasó y me encontré con el cine y pude continuar haciéndolo, todo sucedió de una manera muy vertiginosa. Y tengo que decirlo: la suerte es algo que no puedo negar, estu-

ve en proyectos cinematográficos que fueron muy bien recibidos por el público, eso es algo que no decidimos los actores. Es una carrera muy complicada y de persistencia”. Joaquín Cosío refirió: “una de las primeras cosas en que me fijo es en la calidad del diálogo en los guiones. Me doy cuenta que el libreto refleje la realidad, un hecho verosímil, posteriormente me concentro en qué ocurre en la historia, escribir un guion es muy difícil y es una de las áreas del cine más desamparadas y también, por supuesto, que al personaje que voy a interpretar le pase algo, que tenga un conflicto o una transformaciónue dramáticamente sea efectiva. Todos los actores tenemos películas de las que nos arrepentimos, no voy a decir cuales, pero es absolutamente normal”. El actor nayarita destacó: “cuando tienes pasión por lo que haces es lo mejor, he trabajado con direc-

El cine alemán calla ante el creciente antisemitismo en el país: Moszkowicz

El productor de cine Martin Moszkowicz acusó a la industria del cine alemán de callar ante el creciente antisemitismo en el país.

“Un sector que suele defender a viva voz la diversidad y el compromiso social, calla cuando se trata de proteger la vida judía”, escribió el productor alemán, de 67 años, en un artículo para el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ). Criticó que casi toda la industria cinematográfica y televisiva alemana no haya firmado un nuevo plan de

cinco puntos de una amplia alianza contra el antisemitismo. “Ninguna escuela de cine ni cadena de televisión ni productora importante ni asociación del sector” la firmó. Añadió que la mayoría ni siquiera ha rechazado la propuesta, sino que simplemente no ha respondido. “Este silencio es irritante”, afirmó. Moszkowicz, cuyo padre judío sobrevivió al campo de concentración de Auschwitz, señaló que este razonamiento no sólo es absurdo, sino también peligroso. “El término antisemitismo es inequívoco: significa odio hacia los judíos. No es posible mantenerse neutral ante el odio, las amenazas y la violencia. Quien

busca un ‘término medio’ entre la postura contra el antisemitismo y la postura de los antisemitas, se pone del lado de los antisemitas”, escribió.

Subrayó, en su artículo para el periódico FAZ, que “este mecanismo es especialmente peligroso en la industria cinematográfica y mediática. Aquí se crean narrativas que tienen un impacto mucho más allá del círculo más cercano de la industria. Quien guarda silencio por miedo a ser tachado de ‘sionista” o ‘pro israelí”, deja el campo libre a aquellos que camuflan el antisemitismo como un discurso político supuestamente legítimo”.

Canadá prohíbe la entrada del grupo de rap Kneecap por “glorificar el terrorismo”

EUROPA PRESS

MADRID

Canadá prohibió la entrada al país del grupo de rap irlandés Kneecap, conocido por su activismo pro palestino, por supuestamente promover discursos de odio, incitar a la violencia y glorificar el terrorismo.

“El grupo ha amplificado la violencia política y ha mostrado públicamente su apoyo a organizaciones terroristas como Hezbolla y Hamas”, afirma el secretario parlamentario de la secretaria de Estado para combatir el crimen, Vince Gasparro. En este sentido, indicó que la pro-

moción de la violencia política, la glorificación de organizaciones terroristas y la exhibición de símbolos de odio “que atacan directamente a la comunidad judía” no entran dentro de la libertad de expresión.

“El gobierno se mantiene firme en su compromiso de proteger a todos los canadienses, especialmente a los canadienses judíos, del antisemitismo y el odio. Canadá nunca será utilizado como plataforma para el extremismo”, resaltó.

En respuesta, el grupo calificó estos comentarios de “totalmente falsos y maliciosos. Ningún miembro de Kneecap ha sido condenado por ningún delito en ningún país”, declaró, agregando que iniciaron

tores muy tersos, como Carlos Carrera que no te das cuenta de que te está dirigiendo de lo delicado que lo hace y he trabajado con Luis Estrada que te ayuda a resolver el problema dramático en el que te encuentras. Los actores tenemos muchas circunstancias, hay quienes incluso se enferman con sus personajes. Por ejemplo, escenas como la que tuve en El infierno, donde matan al hijo del Cochiloco, esa ficción la tienes que generar en tu cabeza, imagínate lo que tienes

▲ El actor durante la clase magistral “Actuar o morir” que ofreció en el Centro Universitario de la Costa. Foto cortesía de los organizadores

que crear para llegar a interpretar ese dolor innombrable de algo terrible como lo es encontrar a tu hijo muerto. Todo eso implica un trabajo sensible, los actores aunque no lo parezcamos somos bastante vulnerables”.

acciones legales contra Ottawa al respecto.

“Hemos tocado en Canadá muchas veces sin ningún problema, transmitiendo un mensaje de solidaridad y amor. Lamentamos no poder estar con ustedes el próximo mes, pero no nos dejaremos silenciar y siempre nos opondremos al genocidio”, resaltó en un mensaje publicado para sus seguidores. El grupo, que tenía previsto dar cuatro conciertos a mediados de octubre en el país, también informó de que en caso de lograr una victoria en los tribunales contra Ottawa, donarán el dinero “para ayudar a algunos de los miles de niños amputados en Gaza”.

20 Sábado de septiembre

10:30 FUERZA LATINA. MUJERES INSPIRADORAS DE AMÉRICA LATINA

Cynthia Martínez. Música y labor social

La multinstrumentalista mexicana habla de su compromiso social con las mujeres

11:00 ÓPERA: RAMEAU

Los Paladines Ópera en tres actos con libreto en francés de Duplat de Monticourt

14:30 EN VIVO

CONCIERTO ESPECIAL DESDE LAS ISLAS DE CIUDAD UNIVERSITARIA OFUNAM

Dedicado al 115 aniversario de la fundación de la UNAM y 80 aniversario de la promulgación de su Ley orgánica

Juan Carlos Lomónaco, director huésped Obras de Bernstein, Bizet, Ginastera, J. Guízar, J. Rosas, J. Strauss II, Márquez, Piazzolla, Rossini y Shostakóvich

21:30 UNAMirada

Con Viridiana Mondragón Revista informativa con lo más destacado de la vida universitaria en áreas de ciencia, innovación tecnológica, cultura, deportes y humanidades

22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: INDIA

Aparajito (El invencible)

De Satyajit Ray (India, 1956)

Aparajito (El invencible)
OFUNAM: Concierto especial desde Las Islas de Ciudad Universitaria

73 FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN

Una inauguración aceptable y las glorias de la Nueva Ola

LA PRODUCCIÓN ARGEN-

TINA 27 noches, del uruguayo

Daniel Hendler, cumplió su cometido como película inaugural, ofreciendo una agradable comedia dramática sobre la edad y las oportunidades perdidas. Basado en un caso real, el relato se centra en la adinerada y reventada octogenaria Martha Hoffman (la veterana Malú Marini), cuyas hijas intolerantes la hacen internar en un siquiátrico pues la acusan de demencia.

LA NARRATIVA ALTERNA entre las 27 noches que ella pasa en el lugar, y la entrevista que le hace un apocado perito llamado Casares (el propio Hendler), a quien tilda de “asexual y apolítico”. La película cuestiona los prejuicios que sufre una personalidad excéntrica, quien ejerce como mecenas de las artes y suele hacer regalos costosos. Por supuesto, las hijas resienten que se gaste la fortuna familiar. Al mismo tiempo, se desarrolla la manera en que la influencia de Martha motiva la relativa liberación de Casares.

LO MÁS SATISFACTORIO en ese sentido es la persuasiva interacción entre Marini y Hendler, cuyas sutiles actuaciones llegan a volverse emotivas. Producida por Netflix, es evidente que 27 noches no llegará nunca a estrenarse en salas, sino se exhibirá en dicha plataforma en muy poco tiempo.

ANTES DE LA proyección de la película, se llevó a cabo la entrega del premio Donostia a Esther García, la productora española que, en la compañía El Deseo, ha sido la principal aliada de Pedro Almodóvar.

POR OTRA PARTE, en la sección Perlak se exhibió Nouvelle vague (Nueva ola), del estadunidense Richard Linklater, que no es más que la canción de amor más sentida que se le ha hecho a esa fundamental corriente del cine francés que, a fines de los años 50, empezó a transformar la concepción misma de la narrativa cinematográfica.

ESTRENADA EN CANNES, donde no recibió premio alguno, la película es la divertida recreación del singular rodaje de Sin aliento, la ópera prima de Jean-Luc Godard (Guillaume Marbeck). Linklater identifica con letreros a todos los cineastas, actores, personalidades que influyeron en la Nueva Ola, de una forma u otra. Y homenajea además a Roberto Rossellini, Robert Bresson y Jean-Pierre Melville como figuras definitivas del cambio.

AHORA QUE LAS biopics no se preocupan mayormente por conseguir el parecido físico del biografiado (¿Jeremy Allen White como Bruce Springsteen?), es loable el casting realizado en este caso. Aubry Dullin y Zoey Deutch son réplicas muy convincentes de Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg, respectivamente.

LINKLATER CARACTERIZA A Godard

como un mamón inspirado, con permanentes gafas oscuras y sempiterno cigarrillo en la boca, cuya negativa a ser convencional lo lleva a hacer rodajes de un par de horas diarias y a no cumplir precepto alguno de la industria, para hartazgo del productor Georges de Beauregard (Bruno Dreyfürst) y de Seberg. Incluso aparece el inolvidable Pierre Risient (Benjamin Clery) como asistente de Godard. Nouvelle vague es lo mejor de la desigual filmografía de Linklater.

X: @walyder

▲ El director uruguayo Daniel Hendler en el Festival de San Sebastián. Foto Afp

El

boicot a Eurovisión es “estúpido e inútil”

VIENA

Un funcionario austriaco calificó de “estúpidos e inútiles” los boicots que varios países europeos, entre ellos España, han amenazado con llevar a cabo si Israel participa en el concurso musical Eurovisión 2026, que se celebrará en Viena. “Los boicots culturales son estúpidos e inútiles, no nos llevan a ninguna parte”, dijo el secretario de Asuntos Exteriores y Europeos, Sepp Schellhorn, al periódico Kurier España fue el país más reciente en anunciar que no asistirá a la edición 2026 de Eurovisión “si Israel continúa en el festival de música mientras persiste la masacre en Gaza”, afirmó Radio Televisión Española (RTVE), encargada de seleccionar al representante del país. Irlanda, Eslovenia, Islandia y Países Bajos habían anunciado antes que no enviarán representantes si Israel participa en la competencia. El cantante austriaco JJ fue el ganador de la pasada edición de Eurovisión, y la cantante israelí y sobreviviente del ataque de Hamas a Israel, Yuval Raphael, quedó segunda, aupada por el voto del público.

15 CLUBES Y 60 JUGADORES HAN SIDO INVESTIGADOS

Apuestas ilegales y amaños alcanzaron al futbol nacional: Comisión Disciplinaria

Las ganancias globales de estos delitos son de 140 mil mdd anuales, según cálculos de la ONU

ALBERTO ACEVES

En México las conductas relacionadas con el amaño y manipulación de partidos han afectado diversos niveles del futbol profesional, desde la máxima categoría del torneo femenil hasta los circuitos de Expansión y Liga Premier, donde los casos e investigaciones más recientes han expuesto los vínculos de este problema con otros delitos y la presencia de grupos delictivos organizados, reconoció el director de la Comisión Disciplinaria de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), Juan Manuel Ferrer, durante la presentación del informe Salvaguardar el deporte de la corrupción: enfoque en los países de las Américas y el Caribe, encabezada por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).

Desde enero a la fecha, la Comisión ha investigado a 15 clubes afiliados a la FMF –cuatro de Liga de Expansión, 10 de la Premier y uno de Liga Mx Femenil– a partir de alertas o denuncias sobre arreglos de resultados mediante apuestas ilegales. De un total 21 encuentros y 60 jugadores que comprendieron las indagatorias, los oficiales impusieron sanciones a 10 elementos involucrados en actividades ilícitas destinadas a la manipulación de competencias –entre ellos una jugadora del equipo femenil del Mazatlán FC– con un acumulado de 68 años de suspensión. En lo que respecta a la Primera División, “no hemos recibido hasta ahora ningún tipo de alerta” sobre posibles esquemas de corrupción y operación de recursos irregulares, agregó Ferrer.

“No es una mentira que estas situaciones en México nos han alcanzado. La FMF tuvo que aplicar toda la teoría que tenían sus reglamentos para entrar en la lucha contra el amaño de partidos a partir de este año. Es responsabilidad de todos promover esa integridad. Una omisión es tan grave y tiene consecuencias similares que la propia acción. Lo más importante es poder garantizar a los jugadores in-

volucrados un debido procedimiento, el cual hemos establecido desde el momento en que recibimos una denuncia. Abrimos la investigación, en la que se garantiza un derecho de audiencia dándole oportunidad a las partes a comparecer y aportar cualquier prueba que estimen conveniente, para posteriormente emitir una resolución”.

Se trabaja en el fortalecimiento de los marcos jurídicos para aplicar sanciones

Ante la falta de marcos jurídicos y una legislación enfocada en los casos específicos de amaño de partidos, las sanciones impuestas en los tres niveles profesionales fueron sólo notificadas ante la Fiscalía General de la República y ratificadas por la vía deportiva ante la FIFA. “Al día de hoy, no tenemos ningún otro procedimiento pendiente o en curso presentado ante el organismo”, explicó el también licenciado en derecho por la Universidad Panamericana de la Ciudad de México. La Unodc calcula que las ganancias globales por apuestas ilícitas ascienden cada año a 140 mil millones de dólares y se juegan hasta 1.7 billones de dólares. Según el área de inteligencia de la FBI, los operadores de apuestas ilegales encuentran en las diversas formas de jugar disponibles (número de tarjetas amarillas, penales,

goles, tiros de esquina, resultados al medio tiempo) un mecanismo para el lavado de dinero mediante la obtención de información confidencial. En la mayoría de los casos, los circuitos de segunda o tercera categoría, que a menudo sufren problemas financieros y no resultan atractivos para las grandes cadenas de televisión, son incorporados por los grupos criminales a un esquema de manipulación de partidos por medio de extorsiones a jugadores, chantajes y relaciones aparentemente amistosas que resultan en un negocio millonario.

“Hay experiencias en las cuales a los jóvenes los invitan a fiestas y reuniones en otros países. Y, en medio del festejo, les presentan muchachas que los graban y luego, a través de eso, realizan algún chantaje en contra de ellos”, relató el director de seguridad y comisarios de la Liga Mx, Héctor Canchola, sobre la forma multifacética en que el crimen organizado ha extendido sus redes en el deporte, especialmente en el futbol. “Ya ni siquiera hay un intercambio de dinero o recursos por amañar un partido, sino que simplemente, a través de estas grabaciones, estos grupos los pueden presionar para hacer

lo que les piden, porque finalmente son mafias”.

La estrategia

A menos de un año de la Copa Mundial 2026, autoridades de México, Canadá y Estados Unidos trabajan en mecanismos de denuncia, como líneas telefónicas confidenciales, para combatir el riesgo que esta forma de corrupción supone para el deporte profesional. De detectar algún caso durante el desarrollo de la competencia, “la primera mano en todo lo deportivo corresponde a la FIFA y cuenta con el apoyo de las federaciones de los tres países organizadores”, enfatizó Canchola. “Hay un proceso previo en el que se trabaja con todos los países sede, identificando la gravedad del amaño de partidos para abrirle los ojos a jugadores, comisarios, árbitros y toda la gente que participa alrededor de un Mundial”.

En conjunto con expertos y titulares del programa anticorrupción de la Unodc, la FMF informó desde mayo pasado que trabajaría en el planteamiento y análisis de una iniciativa de ley que castigue con cárcel a quienes incurran en este ilícito, a partir de los casos de

▲ Uno de los casos recientes de manipulación de partidos en el futbol mexicano involucró a jugadores del Real Apodaca, de la Liga Premier, que derivó en la suspensión de seis de sus elementos. Foto Real ApodacaFC

amaño de partidos comprobados por la Comisión Disciplinaria. Tres meses después de aquel anuncio, el secretario general y director jurídico del organismo, Íñigo Riestra, admitió “que no hay una iniciativa presentada”, aunque “trabajamos en la capacitación con la Asociación de Futbolistas Profesionales, los clubes y jugadores, que es lo que nos toca hacer a nosotros”. Entre las debilidades identificadas para hacer frente a prácticas ilícitas en el deporte, el informe de la Oficina de Naciones Unidas subrayó la vulnerabilidad de marcos jurídicos y estructuras de gobernanza de las organizaciones deportivas, además de que sólo siete países del continente –Argentina, Brasil, El Salvador, Estados Unidos, Paraguay, Uruguay y, recientemente, Perú– tienen tipificada la manipulación de competencias como delito.

México es el segundo país que más boletos quiere para la Copa Mundial

DE LA REDACCIÓN

La llamada fiebre mundialista comienza a ser visible cuando falta poco menos de un año para el torneo de futbol más mediático. Más de 4.5 millones de aficionados se registraron desde el 10 de septiembre hasta el viernes en la mañana en el primer periodo de inscripción para el sorteo aleatorio en el que serán seleccionados los seguidores para comprar boletos para el Mundial 2026 de México, Estados Unidos y Canadá. Sin dar cifras precisas, la FIFA indicó que México –el cual recibirá su tercer Copa del Mundo luego de las ediciones de 1970 y 1986– fue el segundo país con más aficionados registrados, sólo por detrás del también anfitrión Estados Unidos –que fue el primero–, mientras Canadá es el tercero.

Las 10 naciones con mayor demanda fueron el tetracampeón Alemania, Inglaterra, el pentacampeón Brasil, el vigente monarca Argentina, Colombia, España e Italia. Hasta ahora, la FIFA no ha dado a conocer el número oficial de boletos que estarán disponibles.

El primer periodo de registro para el sorteo que permitirá la compra de entradas fue sólo para tarjetahabientes Visa y estuvo abierto durante 10 días, en los cuales se registraron aficionados de 216 países.

“Estas cifras no solo son excepcionales, sino también una declaración contundente (del interés por el certamen)”, dijo el presidente

▲ El Tribunal de Arbitraje Deportivo confirmó que el brasileño Dani Alves deberá pagar una indemnización de 2.25 millones de dólares a Pumas, luego de que el conjunto auriazul decidió rescindir su contrato con causa justificada en 2023, debido a que el ex futbolista fue demandado por agresión sexual a una mujer en Barcelona en 2022. El club universitario reclamaba 5 millones de dólares por incumplimiento de contrato y 1.5 por un pago adelantado. Foto La Jornada

de la FIFA, Gianni Infantino. “El mundo entero quiere ser parte de la Copa Mundial 2026: el torneo más grande, inclusivo y emocionante jamás visto.

“Desde Canadá, México y Estados Unidos hasta países grandes y pequeños de todos los continentes, los aficionados demuestran una vez más que la pasión por el futbol realmente une, ya que esperan con ansias asistir a los partidos en los tres países anfitriones. Y en 2026, con 48 equipos jugando en 16 ciudades increíbles, el mundo se unirá en Norteamérica como nunca antes”, agregó.

Los aficionados que resulten seleccionados en el sorteo recibirán a partir del 29 de septiembre un correo con la fecha y hora para comprar entradas (sujeto a disponibilidad). Los horarios de compra comenzarán el 1º de octubre. Cuando se comience la venta se podrán adquirir boletos individuales para los 104 partidos. Habrá tickets disponibles para los partidos de la fase de grupos de la Copa Mundial de la FIFA 2026. También se podrán adquirir entradas específicas por sede y por equipo.

La venta se realizará por etapas y los costos irán desde 60 dólares (mil 120 pesos) –para la fase de grupos–hasta 6 mil 730 dólares (125 mil 960 pesos) para la final.

La segunda ventana de registró será del 27 al 31 de octubre, mientras la tercera y última oportunidad será en diciembre.

La FIFA también lanzará a partir del 2 de octubre una plataforma de reventa oficial y segura para quienes hayan comprado boletos.

“Esta iniciativa busca proteger a los aficionados contra la reventa no autorizada y está disponible para los seguidores sujetos a las regulaciones federales y locales. Los residentes mexicanos tendrán acceso a una Plataforma de Intercambio de Entradas de la FIFA”, detalló.

Lewis Hamilton recupera el brillo y domina ensayos en Azerbaiyán

La leyenda Lewis Hamilton recuperó el brillo al lograr ayer el mejor tiempo en los segundos ensayos libres del Gran Premio de Azerbaiyán por delante de su compañero en Ferrari, Charles Leclerc, en una sesión en la que los McLaren, que dominan el Mundial y se acercan a coronarse en el campeonato de constructores, tuvieron problemas. Hamilton, siete veces campeón del mundo y quien aún no ha subido al podio desde que se unió en enero a Ferrari, superó a Leclerc para dar una vuelta al circuito urbano de Bakú en 1: 41.293 segundos.

Hasta ahora, Hamilton ha sido el único piloto de la F1 que se ha pronunciado en contra del genocidio en la franja de Gaza debido a los ataques de Israel.

“La situación en Gaza empeora cada día. En los últimos dos años, más de 10 por ciento de la población

ha sido asesinada o herida, incluyendo a decenas de miles de niños. La reciente incursión en la ciudad ha obligado a millones de personas a abandonar sus hogares, mientras los hospitales en toda la franja ya están desbordados con quienes sufren de hambruna y con las víctimas de los bombardeos”, mencionó el británico apenas el miércoles en un comunicado.

En la pista, Leclerc, quien ha salido desde la pole position en Bakú durante las últimas cuatro temporadas pero no ha ganado, se quedó a 0.074 milésimas del primer puesto de Hamilton, mientras George Russell (Mercedes) culminó tercero. Ferrari, que ha conseguido las últimas cuatro poles en Bakú gracias a Leclerc, tuvo un muy buen primer día en las orillas del mar Caspio y podría dar la sorpresa hoy en la clasificación contra los grandes favoritos, los pilotos de McLaren. Los monoplazas McLaren, en cambio, no brillaron en la segunda sesión del día. El australiano Oscar

Piastri, líder del serial, tocó una barrera con su neumático trasero derecho en la curva 15, pero no sufrió daños graves y completó 14 vueltas, que lo dejaron en el lugar 12. Lando Norris, por su parte, vio su sesión interrumpida de forma prematura a mitad de la prueba después de chocar y golpear contra un muro, lo cual lo obligó a guardar su monoplaza en la zona de pits. El británico, no obstante, logró el décimo puesto. McLaren necesitará una mejora significativa durante el fin de semana si quiere certificar de manera consecutiva un segundo campeonato de constructores, el cual determina la participación de un equipo en los ingresos y en los premios en metálico, así como las posibles primas a los empleados. El neerlandés Max Verstappen (Red Bull), vigente campeón del mundo, cerró por ahora en el sexto lugar, mientras los novatos Kimi Antonelli (Mercedes) y Oliver Bearman (Haas) lograron el cuarto y quinto mejor tiempo, respectivamente.

▲ La afición tricolor responde al llamado para un tercer Mundial en el país. Foto Selección Nacional de México

SUBCAMPEONA DEL ORBE EN TOKIO

Marchista Alegna González rompe sequía en los 20 km

DE LA REDACCIÓN

La mexicana Alegna González hizo historia al conquistar la medalla de plata en los 20 kilómetros del Mundial de Atletismo que se realiza en Tokio, prueba en la que la española María Pérez se llevó el oro una semana después de ganar también en los 35.

En una reñida competencia, la chihuahuense, quien no pudo competir en los 35 kilómetros debido a un malestar estomacal, se mantuvo firme en el grupo puntero hasta cruzar la meta con un registro de 1:26.06 horas, con lo que además impuso un nuevo récord continental.

La ibérica, quien repitió la hazaña del anterior Mundial de Budapest y selló también en esta edición de Tokio el doblete de oros en la marcha, tras imponerse en los 20 y en los 35 kilómetros, subió a lo más alto del podio con 1:25.54, mientras la japonesa Nanako Fujii detuvo el cronómetro en 1:26:18 para adjudicarse el bronce y establecer una nueva marca en su país.

“Yo siempre he buscado posicionar de nuevo a México en la mar-

cha. Nuestra última medallista fue Lupita (González, plata en 20 kilometros en el Mundial de Londres 2017) y yo quería ser una de ellas. México no está en el olvido en el atletismo, sigue luchando y va a lograr grandes cosas”, celebró la integrante de la Marina de 26 años. Esta es la primera medalla de González en un gran certamen, con la cual rompió su maldición de los quintos puestos, posición en la que terminó en los 20 kilómetros del Mundial de 2023 y en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y París 2024.

Las también mexicanas Alejandra Ortega (1:34.18) e Ilse Guerrero (1:35.20) culminaron la prueba en los sitios 31 y 35, respectivamente. De esta manera, México suma su decimosexta medalla del orbe en atletismo, la novena en marcha y la primera en la caminata desde la plata González.

En el Mundial de Tokio, la delegación tricolor ha logrado dos metales de plata, toda vez que a esta presea se suma el subcampeonato de Uziel Muñoz en el lanzamiento de bala.

En los 20 kilómetros varonil, los tricolores Ricardo Ortiz y Noel Ali

Chama, terminaron en las posiciones 12 y 33, respectivamente. Por otro lado, el también tricolor Eduardo Herrera no pudo avanzar a la final de los 5 mil metros al terminar en la posición 17 de su heat eliminatorio, con un tiempo de 13:51.29. El dueño del récord nacional en los mil 500 y 5 mil metros sufrió un tropiezo durante su prueba, lo cual le impidió terminar en una mejor posición.

En tanto, el estadunidense Noah Lyles emuló al jamaicano Usain Bolt al encadenar un cuarto título mundial consecutivo en los 200 metros tras deslumbrar con un tiempo de 19 segundos y 52 centésimas.

Su compatriota Jefferson-Wooden, coronada en los 100 metros el pasado domingo, se reafirmó como la nueva sensación del atletismo femenino tras ganar el oro en esta misma prueba.

En los 400 metros vallas varonil, después de ser descalificado al terminar la final, el estadunidense Rai Benjamin fue recalificado a continuación tras un recurso y fue confirmado como nuevo campeón mundial, mientras el brasileño Alison dos Santos se quedó con la plata.

Se debe mantener la neutralidad política, reitera COI

EUROPA PRESS Y AP MADRID

Mientras el repudio global hacia Israel por el costo humanitario de la guerra en Gaza se extiende cada vez más a diversos ámbitos de la sociedad, el Comité Olímpico Internacional (COI) reiteró ayer que el “deporte debe seguir siendo un faro de esperanza en un mundo sacudido por el conflicto y la división” y pidió a todas las organizaciones deportivas que forman parte de su movimiento su compromiso de mantener “la neutralidad política”. En un comunicado, el organismo expresó también que el deporte “debe ser una fuerza que une al mundo entero en una competición pacífica. Esto es fundamental para el movimiento olímpico”.

▲ La chihuahuense de 26 años tuvo un cerrado duelo con la española María Pérez, quien se llevó la medalla de oro. La japonesa Nanako Fujii se quedó con el bronce. Foto Ap

Durante unos instantes, el paulista, segundo de la carrera con 46.84, fue ascendido a oro por esa descalificación, pero volvió luego a su puesto, detrás de Benjamin, ganador con 46.52, y por delante del catarí Abderrahman Samba (47.06 bronce), mientras el defensor del título, el noruego Karsten Warholm, fue la gran decepción con un quinto lugar (47.58).

En actividad del preolímpico de Patinaje Artístico, que se celebra en Pekín, la dupla mexicana conformada por Harlow Stanley y Seiji Urano finalizaron en la posición 17 en su presentación en danza rítmica con una puntuación de 49.82. Este sábado presentarán su rutina de danza libre.

A su vez, Andrea Montesinos culminó décima en el programa corto con 53.59 puntos. Con información de Afp

“Diálogo, no violencia” Sin mencionar lo que sucede en Palestina y en Ucrania, el COI lamentó que actualmente existan “numerosas guerras y conflictos que afectan a millones de personas inocentes en el mundo. Cada víctima de una guerra es demasiado. Creemos firmemente que las diferencias entre las naciones deben resolverse mediante el diálogo, no la violencia”. En este sentido, confesó estar “preocupado por la interrupción de las competiciones en todo el mundo, la restricción del acceso de los atletas a los países anfitriones y el boicot y la cancelación de torneos debido a tensiones políticas. Estas acciones privan a los deportistas de su derecho a competir pacíficamente e impiden que el movimiento olímpico demuestre el poder del deporte.

“La Carta Olímpica reconoce que el deporte se desarrolla en el marco de la sociedad y que las organizaciones deportivas del movimiento olímpico deben mantener la neutralidad política. Además, la ONU, mediante resoluciones de su Asamblea General, ha reafirmado reiteradamente la autonomía del deporte y la neutralidad del COI. Estas resoluciones son más que simbólicas: son un llamado a proteger el espacio sagrado del deporte de las divisiones mundiales”, añadió.

Finalmente, el comité ejecutivo del organismo anunció la creación de “un grupo de trabajo para la protección de los principios fundamentales del olimpismo”, cuya misión será “garantizar que el COI, los Juegos Olímpicos y el deporte se mantengan políticamente neutrales y puedan cumplir su misión de unir al mundo”.

DISQUERO

Neil Young y el Grial

PABLO ESPINOSA

ESTA ES LA historia de un hombre que platica con las piedras, dialoga con el crepitar del fuego, observa las montañas y el azul del cielo, calcula el peso de las nubes y sonríe.

ESE DIÁLOGO LO extiende con su vieja guitarra acústica Martin D-45 y cuenta historias campiranas, narra aventuras vividas bajo el sol en las montañas y lo hace en semirecitativo, como esos poetas que cabalgan de pueblo en pueblo en medio del bosque y lleva buenas nuevas a los pobladores.

LO ACOMPAÑAN EN sus decires y cantares músicos ataviados como él en chaquetas de cuero, camisas a cuadros, botas picudas y mucho sentimiento. El sonido siempre es austero, sencillo, horada círculos en el cielo para formar un portal dimensional por donde descienden hadas, duendes, seres míticos y poderosos.

NOS ENVUELVEN CON sus gasas de sonido, sus tambores lentos, sus coros tan gentiles como quien lanza plegarias.

ESE GENTIL HOMBRE está por cumplir 90 años y acaba de publicar un nuevo disco, Talking to the Trees, donde además de dialogar con árboles, retrata su vida familiar, como un acto de resistencia, rasgo que lo distingue desde que decidió ser músico, muy niño.

PORQUE EN ESTA época de bisutería, vacío, valores falsos, fama a lo güei, hacer vida doméstica es un acto de resistencia, vivir una vida sencilla es un acto de resistencia, hacer lo que dicta el libre albedrío, lo que siempre se ha hecho, es un acto de rebeldía.

ESTE HOMBRE TIENE nombres y apellidos: Neil Percival Young.

NACIÓ EN TORONTO, Ontario, el 12 de noviembre de 1945, y su existencia responde al sentido que le otorga su segundo nombre: Percival.

PARSIFAL ES EL caballero medieval de la leyenda artúrica que participó en la búsqueda del Grial. Emprendió viaje iniciático para sanar su alma y adquirir entendimiento y ganar en espiritualidad.

WAGNER COMPUSO UNA de sus óperas más bellas con este personaje como protagonista, a partir del poema épico “Parzival”, de Wolfram von Eschenbach.

NEIL PERCIVAL CONTINÚA su búsqueda del Grial en este disco flamante, Talking to the Trees, con 10 canciones que retratan su trayectoria y permanencia con la sencillez y contundencia que caracteriza sus versos:

Sunshine climbing the mountain rise Dogs asleep like the might be dreaming

LAS PRIMERAS NOTAS del disco salen de su vieja armónica, siempre atada a su cuello y en mancuerna con su guitarra acústica y su voz inconfundible: un poco nasal, metálica, hosca y anhelante.

VOZ DE JIPI.

ESTA ES LA historia de un hippie que no ha perdido un ápice de energía para librar batallas, para guiar la insurgencia.

NEIL YOUNG ES, con Bob Dylan, uno de los padres fundadores de la cultura rock. Lo de ellos dos es el folk, ese concepto que muchos siguen confundiendo con “folclor” o con un género que ambos practican, pero no como esencia: el country.

EL FOLK, VALE la pena insistir, es una actitud, una manera de entender el mundo, un conjunto de valores donde la poesía es sustancia y la lucha social una bandera y una práctica sin tregua.

EL FOLK ES una de las consecuencias del movimiento hippie, la contracultura, la corriente beatnik, la poesía, siempre la poesía.

EL GRIAL ES la belleza, la perfección, la verdad.

NEIL YOUNG HA estado cerca del Grial todo el tiempo y se ha acercado aún más en muchos de sus discos.

CIERTO, SU ÁLBUM Harvest es su obra maestra, pero toda la música que hizo después, y que hoy cumple medio siglo, es una prueba de pureza musical.

POR EJEMPLO, TONIGHT’S the Night, que muchos se apresuran a limitar a “un disco de duelo, desgarramiento, signado por la pérdida”, es en realidad una celebración de la vida.

NEIL YOUNG SIEMPRE se ha rodeado de músicos de alta sensibilidad, sentido de la poesía y certeza de lo poético. En este disco, Tonight’s the Night, los coros, los solos de guitarra, los toques sublimes conforman una sesión de música artística antes que cualquier definición.

MÚSICA ARTÍSTICA. ESTOY convencido de que la obra maestra de Neil Young es un disco que no se propuso grabar como tal y aparece en los anaqueles donde están los soundtracks porque, en efecto, eso es, y pertenece a otra obra maestra: el filme Dead Man, de Jim Jarmusch, película que cumple 30 años con una vigencia y solidez que solamente otorgan las obras clásicas.

ES MI DISCO favorito de Neil Young y hay que decir que no es fácil de oír porque no responde a ningún formato existente. No está hecho de canciones con su estructura consabida de tema central, versos y estribillo. Recuerda por momentos a sesiones puramente instrumentales de David Gilmour de la época del concierto en Pompeya.

EL PROCEDIMIENTO DE creación consistió en que Jim Jarmusch completó el filme y se lo proyectó a Neil Young sentado en una silla con su guitarra legendaria Les Paul, a la que llama Old Black, y se puso a realizar improvisaciones donde un tema de encantamiento nos persigue (Haunting Melody).

EN LA OSCURIDAD del estudio de grabación, Neil Young entabló diálogo con los parlamentos de Johnny Depp

y Gary Farmer, un apache muy culto que está convencido de que habla con la reencarnación del poeta William Blake, pues así se llama el personaje que interpreta Depp.

ESCUCHAMOS EL CREPITAR del fuego en diálogo con la guitarra de Neil Young, escuchamos la poesía de William Blake en labios de Nadie, que así se llama en el filme el apache que dialoga con Johnny Depp, escuchamos la música del agua de mar y la música de la canoa donde viajará al inframundo Blake/Depp, luego de un ritual apache de “búsqueda de visión”.

LO QUE HACE en este filme Neil Young es música en estado puro. Los tracks del disco resultante alternan los diálogos del filme con interludios instrumentales titulados Solo No. 1 en adelante, hasta llegar al 6, siendo el número 5 el que toca lo sublime, el que nos conduce a estados hipnóticos, raptos, estado de trance, éxtasis.

Y CLARO, HAY muchos discos que forman parte del gran monumento artístico que ha construido Neil Young a lo largo de su vida. Está mi pieza favorita, Harvest Moon, que me pone la piel chinita y no resisto la tentación de ponerme a cantar a dúo, a todo pulmón, con él:

Because I’m still in love with you I want to see you dance again

Because I’m still in love with you

On this harvest moon

Y ESTÁ SU nuevo disco, Talking to the Trees, con sus actos de resistencia, como la celebración de la vida en familia y la reivindicación musical de los grandes momentos que ha protagonizado en la historia Neil Young, como por ejemplo cuando comandaba su legendario grupo Crazy Horse, nombrado así en homenaje a ese héroe siux, líder también de la resistencia.

POR SUPUESTO, EN su nuevo disco no falta el elemento de lucha política que lo ha distinguido siempre, con una dura crítica contra el trumpismo / fascismo y siempre con su inteligencia y gran sentido del humor.

ESTA ES LA historia de un hombre siempre coherente, vertical, hacedor de hitos y grupos legendarios, como el primer Buffalo Springfield, el Crazy Horse y ahora su The Chrome Hearts, con el sonido distintivo de la guitarra de Lukas Nelson, quien suple a su hermano Micah, ambos hijos de Willie Nelson, compañero de batallas de Neil Young, que está a punto de cumplir 90 años, siempre en busca del Grial y por eso…

… ESTA HISTORIA continuará.

@PabloEspinosaB disquerolajoranda@gmail.com

▲ El músico canadiense Neil Percival Young en una imagen tomada de Wikipedia

México debe apuntalar su equipo negociador, dice Kenneth Smith

ALEJANDRO ALEGRÍA

Aunque México cuenta con un equipo negociador robusto, es necesario que el gobierno federal lo apuntale con recursos ante la magnitud de la negociación que se viene con la revisión del T-MEC, señaló Kenneth Smith Ramos, ex jefe de la negociación del tratado comercial.

En el contexto del Summit de Grandes Empresas de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Fernanda Guarro, Vicepresidenta de American Chamber México (Amcham) indicó que el organismo del sector privado al que representa no considera que esté en riesgo la firma de la revisión del pacto hacia julio de 2026.

En entrevista, Smith Ramos consideró que es muy poco probable una ruptura total del tratado, pero tampoco descartó que la administración de Donald Trump proponga renegociar todo el acuerdo trilateral, como lo señaló Howard Lutnick, secretario de Comercio de ese país. “No se trata de una renegociación en automático, pero sí hay que estar preparados para la eventualidad de que Estados Unidos en lo particular, pudiera solicitar reabrir y hacer ciertos capítulos del tratado o renegociar todo”.

Precisó que es probable que el gobierno estadunidense solicite hacer cambios en el T-MEC, sobre todo ante sus preocupaciones que tiene respecto a China.

“El tema de triangulación de commodities como acero, aluminio y otros productos, las inversiones de China en América del Norte en sectores estratégicos.

“No vemos una posibilidad inminente que Estados Unidos vaya a querer salir del tratado. Lo que sí vemos es una situación donde podamos tener esta negociación que se extienda más allá del primero de julio de 2026”, indicó.

El ex jefe negociador calificó como “muy bueno” al equipo encargado de las negociaciones en la Secretaría de Economía, el cual está encabezado por el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez.

Comentó que en sexenios pasados el equipo llegó a ser de alrededor de 80 negociadores. El equipo está a 50 por ciento de su capacidad en términos de recursos humanos.

“Para este ejercicio que viene de la revisión del T-MEC y los demás objetivos de la política comercial de México, sería importante y muy benéfico que el gobierno le proporcionara más plazas a la Secretaría de Economía para participar en esta revisión.”

El gobierno canadiense informó ayer del inicio de un proceso de consulta pública para recabar opiniones sobre el funcionamiento del acuerdo comercial T-MEC con Estados Unidos y México, de cara a la primera revisión conjunta del pacto en 2026.

Los participantes podrán enviar sus comentarios desde el 20 de septiembre hasta el 3 de noviembre, de acuerdo con un comunicado de la cancillería canadiense.

“Sus opiniones nos ayudarán a garantizar que este acuerdo siga reflejando nuestras prioridades

nacionales, fortalezca nuestra economía y cree oportunidades para las empresas y los trabajadores de todo Canadá”, dijo Dominic LeBlanc, ministro encargado del comercio entre Estados Unidos y Canadá.

Esta semana tanto EU como México anunciaron por separado el inicio de las consultas.

El 20 de enero de este año –en cuanto tomó protesta para un segundo mandato– el presidente estadunidense Donald Trump apostó por imponer aranceles generales a sus dos vecinos como parte de sus medidas para luchar contra el tráfico de fentanilo.

En medio de las tensiones generadas por las amenazas arancela-

rias de Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum recibió el jueves en Palacio Nacional al primer ministro canadiense Mark Carney, durante su primera visita a México como jefe de gobierno de Canadá. Ambos acordaron un plan de acción para fortalecer la cooperación entre ambas naciones en diferentes áreas, incluida la seguridad, y abogaron a favor del tratado comercial de Norteamérica que será sujeto a revisión el próximo año.

El cinismo de no prohibir el glifosato

El estudio científico más amplio realizado hasta el momento sobre el efecto cancerígeno del glifosato mostró resultados alarmantes: aún en dosis permitidas por las regulaciones, la exposición prolongada a este agrotóxico y otros componentes de sus formulaciones comerciales causaron múltiples formas de cáncer (Panzacchi, S. et al, 2025, Environmental Health, https:// doi.org/10.1186/s12940-025-01187-2). Es algo que las personas en zonas de siembra y aledañas a los cultivos donde se usa glifosato en todo el mundo vienen sufriendo y que junto a organizaciones ambientales y de agricultura campesina han denunciado repetidamente. El Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (CIRC) de la OMS declaró desde 2015 que el glifosato es cancerígeno y varios estudios posteriores mostraron neurotoxicidad, deformaciones y mortalidad neonatales vinculados al glifosato. Las transnacionales fabricantes de venenos agrícolas, como Bayer-Monsanto, se han dedicado a denostar estos resultados, acosando a investigadores y periodistas que informan sobre estudios críticos (Carey Gillam, https://shorturl.at/sgSi5).

A 10 años de la declaración de la OMS; un estudio coordinado por el Instituto Ramazzini de Italia confirmó sus

hallazgos y agregó nuevos elementos preocupantes.

Los investigadores del nuevo estudio administraron glifosato solo y en formulación de dos herbicidas comerciales, a ratas Sprague-Dawley desde antes de su nacimiento hasta el fin de su vida, aproximadamente dos años. Las dosis utilizadas fueron equivalentes a los niveles “seguros” actualmente autorizados en la Unión Europea, desde el nivel denominado “ingesta diaria aceptable” hasta el nivel “sin efecto adverso observado”.

Daniel Mandrioli, del Instituto Ramazzini, resumió sus conclusiones: “Lo que descubrimos con nuestro estudio es que el glifosato y los herbicidas a base de glifosato provocaron leucemia y una serie de otros tumores en dosis que actualmente se consideran seguras” (Agencia Tierra Viva, https://shorturl. at/6dGiM).

Comprobaron un aumento significativo de cánceres como leucemias, tumores de piel, hígado, tiroides, páncreas, sistema nervioso; también inicio temprano en tumores raros en ratas: la mayoría de muertes por leucemia ocurrieron antes del primer año de vida. Además, comprobaron efectos desde la vida prenatal, ya que la exposición a glifosato comenzó en madres gestantes, todo ello reproduciendo un escenario realista de exposición humana.

Los autores consideran que este estudio, por su duración y la cantidad

de animales que se usaron –más de mil y grupos de control– representan una evidencia sólida de la capacidad cancerígena del glifosato y sus formulaciones, evidencias que son consistentes con datos epidemiológicos en humanos. Bayer ha desatado una campaña de desprestigio contra el Instituto Ramazzini, aunque forma parte de un amplio proyecto internacional. Este estudio es una de las líneas de trabajo del proyecto “Estudio Global del Glifosato”, dirigido por el Centro de Investigación del Cáncer Cesare Maltoni del Instituto Ramazzini en Italia, pero también involucra a científicos del Boston College, la Universidad George Mason y la Escuela de Medicina Icahn de Estados Unidos, el King’s College de Londres, el Centro Científico de Mónaco, la Universidad de Bolonia, el Instituto de Biología Agrícola y Biotecnología del Consejo Nacional de Investigación de Italia, el Instituto Nacional de Salud de Italia y el Comité Nacional de Seguridad Alimentaria del Ministerio de Salud de Italia. Desde que Bayer compró Monsanto en 2018 está bajo intensa presión por las decenas de miles de demandas legales en Estados Unidos. Luego de haber sido sentenciado en su contra en varias ocasiones y haber hecho acuerdos en más de 100 mil demandas en Estados Unidos por cerca de 12 mil millones de dólares, aún tiene pendientes, a mayo de 2025, otras 61 mil demandas por cáncer y enfermedades graves causa-

das por glifosato en sus productos. En 2025 perdió dos juicios de gran cuantía, una sentencia en su contra en Georgia por 2 mil millones de dólares y otra en Misuri por 611 millones de dólares. Por ello el gobierno de Estados Unidos está promoviendo “leyes de inmunidad” que pretenden impedir que los afectados por la toxicidad del glifosato y otros agrotóxicos puedan demandar a las empresas (Agencia Tierra Viva, https:// shorturl.at/6dGiM). La regulación europea sobre glifosato, siendo insuficiente, es más restrictiva que la existente en México, América Latina y Estados Unidos. Aunque México recientemente prohibió 35 moléculas de diferentes agrotóxicos, lo hizo bordeando cuidadosamente no afectar la venta de los principales agrotóxicos usados en el país, como el glifosato y neonicotinoides, que están devastando la apicultura, para no confrontarse con los intereses de las grandes trasnacionales de agrotóxicos (https://shorturl. at/n6qOf). Intereses que sus cabilderos intentarán reforzar aún más en la próxima revisión del T-MEC. Al contrario de lo que han afirmado fuentes empresariales y gubernamentales, existen una gran cantidad de alternativas para eliminar estos agrotóxicos de la producción y la alimentación, muchas fueron presentadas por el Conahcyt en 2024. Es hora de apoyarlas y ya no ceder al cinismo homicida de las trasnacionales de agronegocios.

▲ Anita Anand y Dominic LeBlanc, representantes comerciales de Canadá, en una conferencia de prensa Foto Ap

ECONOMÍA

MÉXICO SA

Salinas Pliego: cúmulo de salvajadas //

Defraudador nacional e internacional // “Toma chocolate y paga lo que debes”

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

MIENTRAS PASEA EN uno de sus lujosos yates (el Lady Moura, valuado por él mismo en 150 millones de dólares; antes fue propietario de Azteca, con un precio cercano a 35 millones de billetes verdes), vuela en uno de sus lujosos helicópteros o juega en campos de golf concesionados por su enemigo el Estado, el evasor fiscal Ricardo Salinas Pliego es feliz con sus múltiples sueños húmedos, y de ellos ahora tres lo mantienen enardecido: a) ser el Xóchitl abonero de la ultraderecha en las elecciones de 2030; b) el gobierno mexicano permitirá que no pague los 74 mil millones de pesos que adeuda al Servicio de Administración Tributaria (SAT); y c) que el Estado nacional le saque las castañas del fuego y le resuelva otro de sus múltiples chanchullos, éste de carácter internacional y valuado en 500 millones de dólares, y para ello utilice recursos públicos.

ENTONCES, FELICIDADES: QUE siga con sus fantasías, ninguno de esos tres sueños húmedos se harán realidad. Ayer, la presidenta Sheinbaum fue puntual y le mandó sendos mensajes al magnate onanista: “toma chocolate y paga lo que debes” (los 74 mil millones de pesos hasta ahora evadidos) y “no vamos a defender que no pague a los empresarios estadunidenses; el Estado mexicano no va a asumir esa responsabilidad”, la cual, desde luego, corresponde totalmente al caradura de Salinas Pliego. Entonces, dijo la mandataria, “ya no solo le debe al fisco (mexicano), sino a dueños de fondos estadunidenses”. Eso, y lo que acumule.

AYER EN ESTE espacio se comentó el asunto de la pajera aspiración presidencial del barón de los abonos chiquitos y los intereses de agio, y del monumental adeudo fiscal que registra, cuyo pago –con la de$intere$ada “ayuda” de la camada anterior de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación– ha ido posponiendo. Pero el tema de carácter internacional, sin ser nuevo, toma vuelo como parte de su reiterada negativa de cumplir con lo pactado, y ahora pretende que sea el Estado mexicano quien levante su tiradero.

UN AÑO ATRÁS en este espacio se publicó lo siguiente: “en su defensa a ultranza del impresentable Ricardo Salinas Pliego, el Poder Judicial no sólo lo mantiene impune, sino que ha comprometido al Estado mexicano en un conflicto internacional, al involucrarlo en una denuncia por falta de pago del barón, en contu-

bernio con ‘impartidores de justicia”. De tanto jalar y jalar, finalmente rompió la cuerda, y además de contribuir a que el magnate cómodamente evada al fisco, con su mafiosa protección, ahora avienta la papa caliente al gobierno nacional y a todos los mexicanos.

“EL PODER JUDICIAL se convirtió en el escudo y conserje de Salinas Pliego y esa protección a ultranza, en demérito del Estado, ahora provoca una denuncia contra el gobierno nacional para que sean los mexicanos, y no el de los abonos chiquitos y las deudas voluminosas, quien garantice el pago del adeudo, siempre en complicidad con los ‘impartidores de justicia’ (uno de ellos, concretamente, el juez Miguel Ángel Robles Villegas del juzgado 63 civil de la Ciudad de México)”.

EL PUNTO ES que los fondos de inversión Cyrus Capital Partners y Contrarian Capital denunciaron que el Poder Judicial mexicano protege a Salinas Pliego para que no pague sus deudas. En un documento del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, los inversionistas piden concluir el juicio que iniciaron en contra de la TV Azteca (que les vendió bonos) por alrededor de 400 millones de dólares (el monto crece de acuerdo con el retraso en el pago) por una deuda con dichos que se originó en 2017 y dejó de cumplir en 2021, con el pretexto de la pandemia. Y a raíz de ello, los defraudados, al amparo del TMEC, ahora reclaman al Estado mexicano. Y éstos advierten que el magnate con aspiraciones presidenciales ha sido protegido “gracias a absurdas decisiones de la Corte mexicana”.

BIEN LO DIJO la presidenta Sheinbaum: no hay pretexto, “la pandemia ya pasó, ya fue; entonces, lo que estamos pidiendo al Poder Judicial, en este caso de la Ciudad de México, es que resuelva adecuadamente”, ergo, que pague el de los sueños húmedos. Ello, en espera de la siguiente salvajada del barón, que defrauda y evade aquí, allá y acullá.

Las rebanadas del pastel

MÁS QUE SUEÑO, pesadilla: imaginen al abonero despachando en Palacio Nacional. Sería como el esquizofrénico y corrupto Javier Milei, que lleva a cabo una masacre social en Argentina; el junior Daniel Noboa y sus platanitos con polvo blanco en Ecuador, o el golpista Jair Bolsonaro en Brasil.

X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Peso y bolsa caen por tercera sesión

El peso retrocedió marginalmente ayer por tercera jornada seguida, poniendo fin a una semana marcada por la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de recortar los tipos de interés en un cuarto de punto.

En operaciones al mayoreo, el tipo de cambio concluyó en 18.3878 pesos por dólar, frente a los 18.3805 del día anterior, de acuerdo con el precio final de sesión reportado por el Banco de México. La moneda mexicana terminó prácticamente estable en la sesión, pese a un repunte global del billete verde, que se vio fortalecido luego de la baja esta semana de las tasas de interés por primera vez en el año y el anuncio de futuros recortes en lo que resta de 2025 por parte del banco central estadunidense.

Pese al ligero repliegue de 0.03 por ciento del viernes, el peso terminó con un saldo positivo de 6 centavos (0.32 por ciento) en la semana.

A nivel local, el Banco de México publicará el próximo jueves su anuncio de política monetaria y los inversionistas esperan ampliamente que también reduzca la tasa de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual.

En el Chicago Mercantile Exchange, las apuestas por una apreciación

del peso mexicano aumentaron por quinta semana consecutiva.

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) descendió 0.20 por ciento a 61 mil 200.27 puntos, también en su tercera jornada a la baja, con lo que al cierre de semana la plaza se alejó del nivel máximo que alcanzó el pasado lunes, cuando llegó por primera vez a 62 mil 102.13 unidades. En la semana, la bolsa acumuló un descenso de 0.96 por ciento.

La BMV se desligó de la tendencia de Wall Street, donde los principales índices cerraron al alza y también registraron ganancias semanales. El S&P 500 y el Nasdaq sumaron su tercera semana consecutiva de ganancias, impulsados por el primer recorte de tasas de la Fed de 2025 y los indicios de una mayor relajación de la política monetaria.

En tanto, los precios del petróleo cayeron, pues la preocupación por la abundante oferta y menor demanda de combustible pesó más que las expectativas de que el primer recorte de tasas de interés del año por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos dispare el consumo.

El estadunidense West Texas Intermediate (WTI) restó 89 centavos al cerrar en 62.68 dólares por barril; el Brent retrocedió 76 centavos a 66.68 dólares y la mezcla mexicana de exportación cedió 81 centavos, al cerrar en 61.20 dólares.

Presidente de China pide que

venta de TikTok en EU sea bajo las “reglas del mercado”

REUTERS, XINHUA, EUROPA PRESS Y SPUTNIK WASHINGTON

El presidente Donald Trump declaró ayer que acordó con su homólogo chino, Xi Jinping, aprobar un acuerdo sobre la venta de TikTok en Estados Unidos.

“Aprobó el acuerdo sobre TikTok”, aseguró Trump a periodistas en el Despacho Oval de la Casa Blanca. Agregó que éste “podría ser una formalidad” para conseguir firmar un pacto más adelante.

Tras mantener ayer una conversación telefónica con el presidente Xi Jinping, Trump escribió en sus redes sociales que China había aprobado finalmente la venta de las operaciones en su país de la red social a nuevos dueños, aún no revelados, que serían estadunidenses y dijo que apoyará las consultas bilaterales para resolver adecuadamente el tema.

Xi por su parte pidió a Trump que la disputa sobre la propiedad de TikTok en Estados Unidos se resuelva mediante las “reglas del mercado” y le dijo que el país norteamericano debería dejar de imponer aranceles unilaterales.

El comunicado oficial chino describió la primera llamada en tres meses entre ambos como positiva y constructiva, pero no hizo referencia a un acuerdo final sobre TikTok.

La empresa china ByteDance, propietaria de la red social, agradeció a ambos presidentes sus esfuerzos para perseverar la presencia de esta red social en Estados Unidos.

En abril de 2024, el entonces presidente Joe Biden firmó una ley que obligaba a transferir TikTok al control de una empresa estadunidense bajo la amenaza de prohibir su operación en el país por razones de seguridad nacional.

La norma otorgaba a ByteDance un plazo hasta el pasado 19 de enero de este año para vender sus operaciones en Estados Unidos a un comprador que no fuera considerado un “adversario” del país. Tras su regreso al poder el 20 de enero y hasta el pasado martes, Trump ha pospuesto por cuarta vez la prohibición de la plataforma en Estados Unidos.

Los mandatarios también abordaron otros temas, entre ellos, las tasas arancelarias entre ambos, las cuales subieron a porcentajes de más de 100 por ciento.

▲ Los presidentes Trump y Xi Jinping dialogaron sobre el futuro de TikTok en EU. Foto Afp

CASI 500 MIL GAZATÍES DESPLAZADOS POR TEL AVIV

Intensifica Israel ataques en Gaza; reitera uso de fuerza sin precedente

Civiles, 15 de cada 16 abatidos en el enclave, confirma ONG // Arremeten contra desplazados, acusa Naciones Unidas // Desalojan a familiares de rehenes frente a la casa de Netanyahu

Israel amplió ayer sus operaciones en la ciudad de Gaza en la “mayor ola” de bombardeos desde que inició su guerra hace casi dos años, y advirtió que va a emplear una “fuerza sin precedente” en sus ataques contra Hamas, al tiempo que exigió una vez más a la población abandonar la localidad.

Casi 60 mil palestinos fueron desplazados de la zona en 72 horas, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU), que también acusó a Tel Aviv de atacar a los desplazados, mientras los tanques israelíes avanzaron a lo largo de dos puertas de acceso al centro de Gaza.

El ejército israelí anunció que cerca de 480 mil palestinos “huyeron” de la ciudad de Gaza hacia el sur del enclave desde finales de agosto. La ONU calculó el mes pasado que alrededor de un millón de personas vivían en la ciudad de Gaza y sus alrededores.

“El número de ciudadanos desplazados de Gaza hacia el sur alcanzó las 450 mil personas desde el inicio de la operación militar contra la ciudad el pasado mes de agosto”, confirmó Hamas.

Israel lanzó el martes una gran ofensiva terrestre y aérea sobre la mayor urbe de la franja con el fin de “eliminar” al movimiento de resistencia palestino.

“Las Fuerzas de Defensa de Israel seguirán actuando con una fuerza sin precedente contra Hamas y otras organizaciones terroristas”, escribió en X el portavoz militar israelí, Avichay Adraee.

El ministerio de Salud gazatí informó que en la más reciente jornada de bombardeos fueron asesinados al menos 85 palestinos, que se suman a los más de 65 mil 170 muertos desde el inicio de la ofensiva; mientras los decesos por inanición se elevaron a 441. Al menos 15 de cada 16 palestinos que el ejército israelí ha matado desde que comenzó su renovada ofensiva en Gaza en marzo eran civiles, indicaron datos recopilados por la organización independiente de seguimiento de la violencia, Acled, publicados por el rotativo británico The Guardian

El ejército israelí instó a los ga-

Reconocerán otros

Aprueban presencia virtual del presidente Abbas en la Asamblea General de la ONU

La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) autorizó ayer al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas (a quien Estados

zatíes a que “aprovechen la oportunidad” para que se unan “a los cientos de miles de residentes de la ciudad que se han trasladado al sur, a la zona humanitaria” y alertó a los habitantes que “no permitan que Hamas los utilice como escudos humanos”.

Jaled al Majdalawi, un palestino desplazado, relató a la Afp que “llevamos varios días intentando retirarnos hacia el sur, pero no hemos podido encontrar ningún medio de transporte”; asimismo, relató que los bombardeos son “intensos y continuos”.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) denunció que

▲ De acuerdo con Naciones Unidas, en 72 horas han salido de la ciudad de Gaza 60 mil personas. Foto Afp

unos 2 mil 700 menores con desnutrición se quedaron sin tratamiento después de que “hombres armados” saquearon cuatro camiones frente a su recinto en la ciudad de Gaza. “Este robo ha privado al menos a 2 mil 700 niños y niñas con desnutrición aguda grave de un suministro vital en un momento en el que la hambruna ya ha sido declarada en el norte de Gaza”, denunció la agencia. Ante los hechos, la unidad del

Aplicación israelí roba datos de los celulares

La aplicación israelí AppCloud y desarrollada por IronSource se encuentra preinstalada en algunos dispositivos que vende la empresa coreana Samsung, en específico los modelos Galaxy A y Galaxy M, y no se puede desinstalar por completo, reveló un informe reciente, indicó la red de noticias Quds en su cuenta de X este fin de semana.

Además, la aplicación recopila automáticamente datos del usuario, como ubicación, huellas dactilares usadas en el dispositivo y direcciones electrónicas, aseguró la red informativa independiente para jóvenes palestinos. De la Redacción

coordinador de las actividades gubernamentales en los territorios (Cogat), dependiente del ministerio de Defensa israelí, acusó directamente a “terroristas de Hamas” de perpetrar el robo.

La policía de Israel desalojó a decenas de familiares de los rehenes que permanecían desde hace varios días en casas de campaña frente a la residencia del primer ministro, Benjamin Netanyahu, en Tel Aviv. Los agentes actuaron por recomendación del Shin Bet (servicio de seguridad interior), al considerar que se encontraban “demasiado cerca” de las inmediaciones del domicilio del premier.

10 países el Estado de Palestina, el lunes

Unidos le revocó la visa), a participar por video en la reunión del organismo internacional la próxima semana en Nueva York. Con una votación de 145 votos a favor, seis abstenciones (de Albania, Fiyi, Hungría, Macedonia del Norte, Panamá y Papúa Nueva Guinea) y cinco sufragios en contra (Israel, Estados Unidos, Paraguay, Palau y Nauru), la asamblea lamentó la decisión de Washington sobre el permiso de ingreso y pidió que fuera anulada.

En respuesta, el ministerio de Exteriores de la ANP aplaudió la decisión y envió su agradecimiento

a los países que impulsaron la resolución, así como a aquellos que votaron a favor para que “se escuchen la voces palestinas”.

En un comunicado, en el que criticó “los intentos de perturbar” el trabajo de la ONU, Abbas resaltó que “el Estado de Palestina, su presidente y su delegación estarán presentes en todos los ámbitos y reuniones de la Asamblea General”. Diez países (Andorra, Australia, Bélgica, Canadá, Luxemburgo, Portugal, Malta, Reino Unido, Francia y San Marino) reconocerán al Estado palestino el próximo lunes en una conferencia al margen de la

reunión de Naciones Unidas, anunció un asesor del presidente francés, Emmanuel Macron. La presidencia francesa indicó, respecto a las amenazas israelíes, que “nuestro programa es positivo. No es una postura de represalias ni en contra de ellas. Hacemos un esfuerzo de paz”. Antonio Guterres, secretario general de la ONU, declaró a la Afp que el mundo no debe sentirse intimidado “por el riesgo de represalias (de parte de Tel Aviv), porque con o sin ello estas acciones continuarán y al menos habrá una oportunidad de movilizar a la comunidad inter-

nacional para presionarlos a que no pase”.

Además, denunció que “ha habido una constante progresión de las medidas del gobierno israelí para destruir completamente Gaza y realizar una anexión progresiva de Cisjordania” reocupada. El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, busca la aprobación de su congreso para vender al régimen de Tel Aviv armas y equipos de apoyo, incluidos helicópteros de ataque y transportes de tropas, con valor de 6 mil 400 millones de dólares, reportó Reuters.

Estonia y Polonia acusan a Rusia de violar

su espacio aéreo

La OTAN respalda las denuncias // Aviones volaron sobre aguas neutrales: Moscú

sión de vigilancia en el mar Báltico, que incluyó el despegue de varios aviones italianos para interceptar los MIG-31.

Tres cazas rusos MIG-31 permanecieron varios minutos en el espacio aéreo de Estonia –miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)–, según autoridades de ese país, que no aportaron pruebas de sus acusaciones. Moscú negó haber violado esa area y aseguró que sus aviones volaron sobre “aguas neutrales del mar Báltico”.

La OTAN respaldó la denuncia de Tallin (la capital estonia) y aseguró que sus fuerzas interceptaron las aeronaves. Más tarde, Polonia alertó de otro movimiento ruso provocador en el Báltico, aunque tampoco presentó evidencias. El presidente Donald Trump calificó la supuesta incursión del ejército ruso en Estonia de “gran problema”, mientras la Unión Europea la consideró una “provocación extremadamente peligrosa”.

Los cazas del Kremlin habrían irrumpido “sin permiso” a través del golfo de Finlandia –que se encuentra en torno de la isla de Vaindloo, en el espacio aéreo estonio– y “permanecieron un total de 12 minutos”, afirmó Tallin.

La Alianza Atlántica confirmó la activación “inmediata” de su mi-

“Ese es otro ejemplo del imprudente comportamiento ruso y de la capacidad de la OTAN para responder”, declaró el organismo.

Trump desaprobó la supuesta acción rusa en Estonia al afirmar:

“No me encanta si eso pasa, podría ser un gran problema”, dijo.

“En cuanto a nuestra postura, no debemos mostrar debilidad, porque esa actitud invita a Moscú a hacer más”, declaró la canciller de la Unión Europea, Kaja Kallas.

“Son cada vez más peligrosos, no sólo para Ucrania, sino para todos los países que rodean a Rusia”, subrayó.

Horas después de la denuncia de Estonia, Polonia reportó que dos aviones de combate rusos sobrevolaron “a baja altura” y violaron “la zona de seguridad” de la plataforma petrolífera Petrobaltic.

El Ministerio de Defensa del Kremlin negó estas acusaciones y las de la OTAN. “El 19 de septiembre, tres cazas rusos MiG-31 completaron un vuelo programado desde Carelia a un aeródromo en la región de Kaliningrado. Se realizó en estricto cumplimiento de las normas internacionales del espacio aéreo y no violó las fronteras de otros estados, como confirma

Anuncia Trump reunión con Xi en cumbre de la APEC

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que se reunirá con su par chino, Xi Jinping, en la cumbre del grupo de Cooperación Económica Asia-Pacífico, de 21 economías (APEC, por sus siglas en inglés), en Corea del Sur, en octubre, luego de una llamada telefónica.

“La conversación fue muy buena. Volveremos a hablar por teléfono, y esperamos vernos en el cónclave del APEC”, escribió el mandatario en su red Truth Social. Agregó que viajará a China a principios del año entrante, y que “el presidente Xi vendrá también a Estados Unidos en el momento adecuado”.

No obstante, en su comunicado Pekín no hizo alusión a alguna visita, aunque mencionó que Xi calificó la llamada de “positiva y constructiva” y refirió que ambos países pueden alcanzar éxito mutuo y prosperidad compartida, en beneficio de sus naciones y de todo el mundo, según la televisión CCTV y la agencia de noticias Xinhua.

Xi destacó que las relaciones bilaterales son de gran importancia, y afirmó que las recientes consul-

tas entre los equipos de las partes reflejaron el espíritu de igualdad, respeto y beneficio mutuo. Reiteró que pueden seguir abordando adecuadamente los temas destacados en la relación y esforzarse por alcanzar resultados de ganarganar; también destacó que, para hacer realidad esta visión, “los dos países deben esforzarse en la misma dirección, a fin de materializar el respeto recíproco, la coexistencia pacífica y la cooperación de ganancias compartidas”. El mandatario asiático también recordó que ambos países fueron aliados que lucharon hombro a hombro durante la Segunda Guerra Mundial. Trump, a su vez, afirmó que avanzaron mucho en “muchos temas muy importantes, incluidos el fentanilo y la necesidad de poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania”. La llamada telefónica fue la segunda desde la asunción de Trump a la Casa Blanca, en enero, y la tercera en lo que va de año. Un día antes, el estadunidense aseveró que la guerra en Ucrania podría terminar si los países europeos impusieran aranceles más altos a China, aunque no mencionó si planeaba aumentarlos a Pekín por la compra de petróleo ruso, como ya hizo con India.

▲ Uno de los cazas rusos MIG31 desplegados sobre el mar Báltico, en imagen capturada por la fuerza aérea sueca. Foto Afp

la supervisión objetiva”, aseguró en un comunicado.

Rusia subrayó que la trayectoria de sus naves fue sobre aguas neutrales del mar Báltico, a más de tres kilómetros de la isla Vaindloo.

En el terreno bélico, anunció la toma de dos localidades en las provincias ucranias de Donietsk y Zaporiyia que, junto con Lugansk y Jersón, son las cuatro provincias parcialmente ocupadas y anexionadas en octubre de 2022,

A su vez, Ucrania aclaró que no negocia la paz con Rusia, sino que sólo trata asuntos humanitarios, como el intercambio de prisioneros, declaró a CNN el ministro de defensa, Rustem Umerov.

Reino Unido recluta espías en la dark web

En tanto, los servicios de inteligencia de Reino Unido activaron el portal Mensajero Silencioso en la dark web para reclutar espías extranjeros; entre sus principales objetivos está sumar a sus filas a colaboradores rusos, informó la cancillería británica.

Consejo de Seguridad de la ONU, sin acuerdo sobre sanciones a Irán

El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas no adoptó ayer un proyecto de resolución para levantar permanentemente sanciones a Irán, pero la república islámica y las potencias europeas aún disponen de ocho días para acordar un aplazamiento. Ese organismo, de 15 integrantes, debía votar el proyecto después de que Reino Unido, Francia y Alemania iniciaron el 28 de agosto un proceso de 30 días para reimponer los castigos de la ONU, al acusar a Teherán de incumplir un acuerdo de 2015 con las potencias mundiales que pretendía evitar que la república islámica desarrollara un arma nuclear. Rusia, China, Pakistán y Argelia votaron a favor; nueve miembros lo hicieron en contra y dos se abstuvieron.

La votación del Consejo de Seguridad dio lugar a una semana de intensa actividad diplomática, mientras los líderes mundiales –incluido el presidente de Irán, Masoud Pezeshkian– se encuentran en Nueva York para la Asamblea General del

organismo internacional. Reino Unido, Francia y Alemania ofrecieron retrasar el restablecimiento de las sanciones hasta seis meses para dar margen a negociaciones hacia un acuerdo sobre el programa nuclear de Teherán. El canciller iraní, Abbas Araghchi, denunció “presión injusta” sobre su país, en una conversación telefónica con el director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, mientras el viceministro de exteriores, Saeed Khatibzadeh, anunció que el OIEA podrá tener acceso a las instalaciones nucleares de su país “sólo después de que se alivien las tensiones”.

Las autoridades de la república islámica subrayaron que no llevan a cabo ninguna actividad en el sector atómico, en particular, no se dedican al enriquecimiento de uranio. Rusia y China –aliados estratégicos de Irán–, ultimaron a finales del mes pasado un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad que prorrogaría el acuerdo de 2015 por seis meses e instaría a todas las partes a reanudar inmediatamente las negociaciones. Sin embargo, aún no han solicitado una votación.

AFP, REUTERS, SPUTNIK, EUROPA PRESS Y AP TALLIN
AP, AFP Y XINHUA PEKÍN

Reprime la policía manifestación contra presencia de tropas en Chicago

Instala ICE retenes en vecindarios de migrantes; costará la visa de trabajo especializado 100 mil dólares

Manifestantes que portaban carteles con consignas como “Manos fuera de Chicago”, intentaron bloquear el paso de vehículos frente a un edificio federal de control migratorio, lo que provocó arrestos y enfrentamientos con las fuerzas del orden que usaron agentes químicos para dispersar a la multitud.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) estableció retenes de tráfico vehicular en vecindarios habitados mayoritariamente por inmigrantes y latinos, así como en los suburbios de Chicago.

“Quieren que tengamos miedo”, declaró la vicegobernadora demócrata de Illinois, Juliana Stratton. “Pretenden que nos escondamos en nuestros rincones y no hagamos nada... No permitiremos que eso suceda”, sentenció.

Kat Abughazaleh, quien se postula para el Congreso, explicó que formó una cadena humana para intentar impedir el paso de una camioneta antes de que intervinieran las autoridades federales.

“Tenemos carteles, consignas y canciones, nos tratan como si fuera una zona de guerra”, denunció.

El operativo policial generó acusaciones de uso excesivo de la

Antes de que las fuerzas del orden usaran agentes químicos para dispersar la protesta, activistas encararon a los uniformados. Foto Ap

fuerza. Activistas y líderes locales se muestran desafiantes, más aún luego del asesinato la semana pasada del mexicano Silverio Villegas González, por el disparo de un agente en su intento por evadir el arresto y arrastrar a un oficial con su vehículo.

El gobierno prometió enviar más efectivos de inmigración y tropas de la Guardia Nacional a Chicago, a pesar de las fuertes objeciones de las autoridades y residentes locales, en una acción de aplicación de la ley similar a las implementadas en Los Ángeles y Washington.

El ICE señaló que ha realizado cerca de 550 arrestos desde que lanzó en Chicago la operación Midway Blitz, el 8 de septiembre. En tanto en Washington, barrios de migrantes se resisten a la cacería del ICE, que sigue con el reclutamiento de personal para ampliar su campaña de deportaciones.

Es el caso de Mount Pleasant y Petworth, donde los vecinos acudieron en masa para evitar que los efectivos detuvieran a un salvadoreño y a un guatemalteco que caminaba con ayuda de una muleta, ambos inmigrantes irregulares pero sin antecedentes delictivos.

Arrestan a funcionarios

En Nueva York, 11 funcionarios electos –incluidos el contralor de la ciudad y miembros de la legislatura estatal– fueron arrestados esta semana dentro de un centro de detención de migrantes en Manhattan, mientras intentaban inspeccionar el lugar para verificar si el ICE cumple un mandato judicial que ordenó que la agencia limite la capacidad

▲ Manifestantes se congregaron frente a un edificio federal para exigir la salida de agentes migratorios de Illinois. Foto Ap

de albergados, garantice la limpieza y proporcione colchonetas para dormir, entre otras condiciones. Ayer Trump, firmó un decreto que impone una tarifa de 100 mil dólares a las visas de trabajo H-1B para extranjeros altamente calificados, generalmente pagadas por sus empleadores.

“Si vas a capacitar a alguien, que sea a uno de los recién graduados de una de las grandes universidades de nuestro país, entrena a estadunidenses”, enfatizó el secretario de Comercio, Howard Lutnick. “En algunos casos, las empresas van a pagar mucho dinero por las visas H-1B”, añadió el presidente.

El magnate aprobó dos tipos de visas para inmigrantes de muy altos recursos económicos, que tendrán tarifas de 100 mil dólares y un millón de dólares, respectivamente. Asimismo, el jefe de la Casa Blanca presentó la “tarjeta dorada”, que permitirá a inmigrantes acelerar su visa de residencia al pagar uno o dos millones de dólares en caso de que sea una empresa la que los patrocine.

Lutnik criticó que el proceso tradicional de la tarjeta verde obligaba al país a aceptar al “cuartil inferior” de inmigrantes. “Vamos a aceptar solo personas extraordinarias”, afirmó el secretario.

Juez desestima demanda millonaria de Trump contra NYT; la considera inadmisible e inapropiada

AFP Y THE INDEPENDENT MIAMI

Un juez federal de Florida desestimó la demanda por 15 mil millones de dólares presentada por el presidente Donald Trump contra el diario The New York Times (NYT) por difamación, al calificarla de “inapropiada e inadmisible” y concedió a sus abogados 28 días para volver a presentarla.

En su fallo, el juez de distrito, Steven Merryday, criticó duramente al mandatario y sus abogados. “Una demanda es una declaración breve, sencilla y directa de alegaciones de hechos suficientes para crear una reclamación aparentemente plausible de reparación.

“Aunque los abogados gozan de un mínimo de libertad expresiva a la hora de defender la demanda de un cliente, en este caso va mucho más lejos de los límites (...) Una denuncia no es un foro público para vituperios e invectivas (...) ni una plataforma para descargar la ira contra un adversario”, señaló.

En la demanda, presentada ante un tribunal federal de Florida, Trump acusó al diario de seguir un “patrón de décadas” de difamaciones impulsadas por su “malicia. El NYT se ha convertido en el principal difusor, sin remordimientos, de falsedades contra el presidente en el panorama mediático tradicional”, afirmó.

Por otra parte, el comediante Jimmy Kimmel rompió el silencio ayer después de que la cadena ABC retiró su programa nocturno de entrevistas, tras unos comentarios que hizo sobre el uso como arma política que Trump y sus aliados del asesinato de Charlie Kirk.

“¡Guau, qué tiempos tan raros tenemos aquí!”, escribió Kimmel en un mensaje de texto al responder a su amigo que le preguntó cómo estaba. “Me sigue un helicóptero”, añadió. Antes, una encuesta de YouGov mostró que la mitad de los estadunidenses rechaza la decisión de ABC de sacar del aire a Kimmel. De estos, 42 por ciento “desaprobó fuertemente”, mientras 8 por ciento “desaprobó ligeramente”. La cadena confirmó que el programa de Kimmel sería suspendido “indefinidamente” después de que el comediante dijera, durante su monólogo del lunes, que la “pandilla MAGA” trataba de “ganar puntos políticos” por el tiroteo fatal a Charlie Kirk.

La congresista demócrata Alexandria Ocasio-Cortez condenó la cancelación del programa de Jimmy Kimmel y la “utilización como arma” del asesinato de Charlie Kirk.

Al dirigirse ayer a la Cámara de Representantes Ocasio-Cortez afirmó que Trump amenaza con cerrar ABC y cualquier medio de comunicación que permita críticas a su administración.

“Este es un ataque repugnante contra el pueblo estadunidense y los derechos de la Primera Enmienda que nos definen como país”, añadió y criticó a ABC por despedir a Kimmel, al afirmar que es su “responsabilidad negarse a envalentonar y participar en esta corrupción y escalada de censura”. Los residentes de un pequeño pueblo canadiense, Dildo, en Terranova, donde Jimmy Kimmel fue nombrado alcalde honorario, aseguraron que el comediante sería bienvenido si permanece fuera del aire por un largo periodo.

AP, REUTERS, THE INDEPENDENT Y AFP CHICAGO

Difunde Trump nuevo video de ataque a lancha en aguas internacionales

El Pentágono prohibió a legisladores asistir a una sesión informativa sobre incidentes previos: The Intercept

AFP Y AP WASHINGTON

El presidente Donald Trump publicó ayer en su red Truth Social un nuevo video que muestra un ataque militar estadunidense contra una presunta lancha del narcotráfico en aguas internacionales, en el que murieron tres personas, según afirmó.

A diferencia de cuando informó sobre otros ataques en las últimas semanas, en este caso el magnate no precisó si éste ocurrió cerca de Venezuela, donde Washington desplegó buques militares para combatir el narcotráfico. Tampoco indicó la fecha en la que ocurrió; sólo mencionó que tuvo lugar en el área de responsabilidad del Comando Sur de Estados Unidos, que incluye América Central, Sudamérica y el Caribe.

Trump afirmó que los servicios de inteligencia estadunidenses confirmaron que la lancha transportaba narcóticos “a lo largo de una conocida ruta del narcotráfico, rumbo a envenenar a sus ciudadanos”.

La publicación incluyó un video que muestra una lancha bajo la mira de algún tipo de arma; pocos segundos después, la embarcación explota tras ser alcanzada por munición.

“El ataque mató a tres hombres narcoterroristas a bordo de la embarcación, que se encontraba en aguas internacionales. Ningún miembro de las fuerzas estadunidenses resultó herido en este ataque”, añadió el republicano.

Anteriormente, Trump informó que Estados Unidos había “eliminado” tres embarcaciones y matado a 14 personas como parte de su

ofensiva, pero su gobierno sólo ha publicado videos de dos ataques. No quedó claro si el ataque es el tercero de esos tres o uno nuevo, que sería el cuarto.

La administración Trump tampoco proporcionó detalles para respaldar sus alegaciones de que los barcos atacados realmente estaban involucrados en el tráfico de drogas.

El despliegue militar de Washington, conformado por ocho buques de guerra, un submarino a propulsión nuclear en el Caribe sur frente a la costa de Venezuela y 10 aviones de combate en Puerto Rico, despierta temores en Latinoamérica de que Washington esté planeando atacar Caracas. También suscitó un debate sobre la legalidad de los asesinatos.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha acusado a Estados Unidos de querer en realidad desestabilizar al país y buscar un cambio de gobierno, mientras que Washington lo acusa, sin pruebas, de supuestos vínculos con el narcotráfico e incluso ha ofrecido una recompensa de 50 millones de dólares por su captura.

▲ En las imágenes se aprecia una embarcación bajo la mira de algún tipo de arma, y posteriormente su explosión tras ser alcanzada por municiones. Foto tomada de redes sociales

En este contexto, el medio de investigación The Intercept informó que esta semana el Pentágono prohibió a altos funcionarios de la Cámara de Representantes asistir a una sesión informativa sobre el primer ataque a una lancha, ocurrido el 2 de septiembre, en el que asesinaron a 11 personas en el Caribe, según tres fuentes gubernamentales que hablaron bajo condición de anonimato.

El ejército alegó como pretexto “medidas alternativas de control compensatorio” (término que designa los procedimientos de seguridad reforzados diseñados para mantener la información en secreto).

El medio agregó que el Pentágono ha intentado ocultar numerosos detalles sobre el hecho, incluido que el buque alteró su rumbo y aparentemente regresó a la costa antes de los impactos. The Intecept precisó que los hombres a bordo sobrevivieron a un ataque inicial, pero poco después murieron en una posterior embestida.

Venezuela denuncia guerra no declarada con el despliegue de EU en el mar Caribe

Caracas cuestiona su forma de abordar la seguridad, pese a la tecnología y el poder que poseen

ÁNGEL GONZÁLEZ

ESPECIAL PARA LA JORNADA CARACAS

El ministro de la Defensa venezolano, general Vladimir Padrino López, calificó como “una guerra no declarada” la escalada de amenazas y agresiones que ha efectuado Estados Unidos contra Venezuela a partir del despliegue militar en el Caribe sur iniciado hace cinco semanas. Padrino resaltó el hecho de que “personas, siendo o no narcotraficantes, han sido ajusticiadas en el mar Caribe, sin derecho a la defensa”. Criticó esta forma criminal de abordar situaciones de seguridad por parte de los militares estadunidenses: “Con tanta tecnología y tanto poder, y no estar en capacidad de interceptar una embarcación en los espacios acuáticos del mar Caribe”, subrayó.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó en dos ocasiones, el 2 y el 15 de septiembre, que militares estadunidenses, bajo sus órdenes, habían bombardeado pequeñas embarcaciones que supuestamente trasladaban droga desde Venezuela hacia Estados Unidos.

El magnate republicano celebró los asesinatos desde el aire de todos los tripulantes de los botes. Hasta el día de hoy, la administración Trump no ha presentado ni una prueba de que en esos barcos hubiera droga, ni que se dirigieran a Estados Unidos, ni la identidad de las personas asesinadas.

Durante un balance de los tres días de ejercicios militares Caribe 200, que movilizaron artillería naval, aérea y terrestre, el general Padrino López llamó al resto de las naciones a estar

atentas de lo que ocurre con Venezuela, ya que el comportamiento de Estados Unidos respecto a la república bolivariana sentará un mal precedente en el escenario internacional.

“Esta situación contra Venezuela debe poner las barbas en remojo del resto de las naciones, sean aliadas o no lo sean”, señaló.

Piden a la ONU que actúe

Caracas hizo un llamado al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que se exija el cese inmediato de las acciones militares de Estados Unidos en el mar Caribe.

El embajador Alexander Yánez expuso cómo el asedio contra su país ha escalado de las sanciones y el bloque económico hacia un plano más peligroso: el despliegue militar en el Caribe de fuerzas navales, aéreas y terrestres estadunidenses, que incluyen un submarino nuclear. “Estas acciones, que configuran una violación flagrante de la carta de la ONU, amenazan gravemente la estabilidad hemisférica y ponen en peligro los derechos humanos del pueblo venezolano y de la región”, aseveró.

En esta misma línea, el fiscal general de Venezuela, Tarek W. Saab, exigió a todos los organismos internacionales que velan por los derechos humanos, y especialmente a las instancias de Naciones Unidas pertinentes, que investiguen las masacres cometidas por Washington contra embarcaciones venezolanas en alta mar.

“El uso de misiles y armas nucleares para asesinar serialmente a indefensos pescadores en una pequeña lancha son crímenes de lesa humanidad que deben ser investigados por la ONU”, expuso.

Pero Venezuela no se queda solo en la denuncia de la amenaza. También ha desplegado su capacidad castrense dentro de su territorio con ejercicios militares y entrenamiento de los voluntarios registrados en la Milicia Nacional Bolivariana.

El mandatario no da pruebas de que los hombres asesinados eran delincuentes

Los informantes de la oficina del subsecretario de Defensa para Operaciones Especiales de Baja Intensidad y el funcionario designado por el Pentágono para supervisar las operaciones especiales precisaron que el ataque no fue un caso aislado y que las operaciones letales continuarían, según tres fuentes familiarizadas con las reuniones. Presuntos narcotraficantes han sido ajusticiados sin derecho a defensa

El fin de semana pasado, los alistados visitaron más de 300 instalaciones militares distribuidas en todo el territorio para recibir adiestramiento en técnicas de combate y manejo de armas. Este sábado y domingo, la movilización será en sentido opuesto: los militares saldrán de los cuarteles y visitarán los 5 mil 336 circuitos comunales para realizar ejercicios de defensa junto al pueblo.

Protestas en la UdeG, para mejorar condiciones educativas: estudiantes

Buscan desacreditar manifestaciones, dicen; alistan marcha para el

Estudiantes matriculados y activos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) que participaron en la ocupación durante 12 horas del edificio A del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (Cucsh) el pasado 11 de septiembre, afirmaron que el propósito de su movimiento es mejorar las condiciones educativas y materiales de la institución, a través de la democratización de sus órganos internos con el fin de participar en la toma de decisiones.

En entrevista con La Jornada, negaron que respondan a “intereses externos” como ha sido la narrativa oficial que, aseguran, busca desacreditar sus manifestaciones.

“Nos empezamos a organizar porque en los diferentes centros universitarios hay carencias. En el de Ciencias Biológico Agropecuarias, por ejemplo, existe inseguridad; en el de Ciencias Exactas e Ingenierías (Cucei) hay falta de cupo”, expone uno de los alumnos que se identifica con su credencial, pero prefiere hablar bajo el anonimato.

“Y así nos podemos ir por cada campus, son muchas insuficiencias y necesidades que hicieron surgir una fuerza estudiantil independiente a la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) que no nos representa”. Afirma que uno de los objetivos principales del movimiento estudiantil, el cual prepara una marcha y plantón para el lunes próximo tanto en Rectoría como frente a palacio de gobierno, es cancelar las elecciones de la FEU y de integrantes del Consejo General Universitario (CGU).

El CGU es el órgano máximo de gobierno de la UdeG, donde el estudiantado tiene al menos 30 por ciento de representación y derecho a voto, aunque todos son miembros de la FEU.

“En cada elección de la FEU

IRENE SÁNCHEZ

CORRESPONSAL

MAZATLÁN, SIN.

Sujetos desconocidos irrumpieron ayer en la secundaria Profesor Enrique Romero, ubicada en la localidad de Bellavista, en Culiacán, donde incendiaron la biblioteca, vandalizaron la tienda escolar y la dirección

participa menos de 20 por ciento de cada centro universitario porque los alumnos no nos sentimos identificados con la FEU; por eso inició la articulación de la protesta que comenzó a tomar fuerza primero en el Cucei y ya se extendió a otros campus”, detalla.

Recuerda que el 10 de septiembre se manifestaron en la torre de Rectoría, en avenida Juárez, y lograron que 12 representantes del grupo inconforme negociara con César Barba (El Chicho, ex presidente de la FEU), secretario general de la UdeG.

“Se tuvo un diálogo con él pero no se llegó a algún acuerdo, por lo que decidimos hacer un plantón pacífico, pero alrededor de las 20 horas, unas 60 personas –adultos, profesores, trabajadores administrativos–, nos desalojaron de forma violenta, a empellones, golpes e incluso hubo tocamientos a las compañeras”, reprocha el estudiante.

Entre los agresores identificaron

a varios, como al docente José Antonio González Orozco, conocido en la comunidad universitaria como El Pepino; señaló que aunque los empleados sindicalizados podían irse por otra puerta, pretextaron que no los dejaban salir por la entrada principal, pero su propósito fue agredirlos y sacarlos.

“Quieren hacernos pasar como personas ajenas a la universidad, por eso decidimos tomar el Cucsh, con la exigencia de que este señor agresor sea expulsado de la UdeG, porque no es posible que se tenga en nómina a hombres que golpean estudiantes y con varios antecedentes de agresión”, reclama.

La toma del Cucsh duró sólo una noche, 12 horas, entre el 11 y 12 de septiembre, día en el que por la mañana decidieron retirarse porque percibieron la intención de sacarlos a la fuerza, tras un zafarrancho la tarde del 11, que fue captado por las cámaras de seguridad. Esa grabación presuntamente

por error fue publicada en las redes sociales de la casa de estudios y luego, al verse con claridad que es un grupo de choque ajeno a los inconformes el que comienza la gresca, bajaron de Internet las imágenes aunque sin éxito, porque ya habían sido replicadas de forma profusa. “No somos personas violentas, sólo queremos mejorar nuestras condiciones de estudio. Decidimos intentar tomar el edificio principal, entramos por uno de los pasillos, y ahí seis miembros de la FEU, que ya reconocimos y que son parte del grupo ‘Hecho en Derecho’, por parte de la Corriente Impulso, nos agredieron. No sabemos sus nombres, es algo que estamos investigando, porque pedimos que esto tenga consecuencias.”

lunes

–Las autoridades universitarias mencionan que ustedes son un grupo muy pequeño, que seguramente tienen otras intenciones, que están controlados por gente externa que busca desestabilizar a la UdeG, se le preguntó al estudiante. –En nuestra asamblea general que tuvimos aquí en el Cucsh había entre 300 y 400 personas, llenamos todo un espacio, estaban sentadas, escuchándonos. Ahora también está el hecho de que existe el miedo, porque ya está el antecedente de que nos agredieron, de que la administración no sabemos hasta dónde está dispuesta para reprimirnos, respondió.

Otro alumno, que también pidió el anonimato pero que se hace llamar Ciclo, dice que estudia en la UdeG desde que tenía 14 años cuando ingresó a la preparatoria y actualmente cursa la licenciatura en Antropología.

En entrevista, recuerda que se hicieron encuestas para demostrar la nula representatividad de la FEU ya que tras preguntar a los alumnos de cada campus, sólo de tres a cinco por ciento dijeron sentirse identificados con el organismo oficial estudiantil.

“A partir de eso, cada centro universitario intentó hacer una mesa de diálogo, que ya se llevó a cabo con dos representantes de cada campus que trataron de hablar para mostrar esta carencia de representación estudiantil y no para destituirlos, sino para buscar nuevas formas y alternativas de representación que nos incluyan a todos, a todas y a todes.”

Ciclo menciona que en el Cucsh, si bien es un campus supuestamente vanguardista por las carreras que ahí se ofertan, ha habido personas trans a quienes no se les ha entregado el título universitario y que espera que, a partir de esta denuncia, intervenga tanto la rectora del centro, Dulce María Zúñiga, y la rectora general, Karla Planter, para terminar con ese tipo de discriminación.

general, además de que dejaron pintas dirigidas a un grupo delictivo, informaron fuentes policiales.

Gloria Himelda Félix, titular de la Secretaría de Educación Pública estatal, indicó que se suspendieron las actividades escolares para garantizar la integridad de los alumnos. De acuerdo con el reporte policiaco, alrededor de las seis horas, antes del inicio de clases, los hombres in-

gresaron al plantel por una cancha de futbol, rompiendo el candado de una reja. Primero entraron a la tienda escolar y dañaron el mobiliario, además de que grafitearon las paredes. Luego se dirigieron a la biblioteca, donde quemaron el inmueble, causando severos daños. También trataron de entrar a la dirección general, por lo que rom-

pieron una ventana de la oficina e intentaron forzar la chapa y finalmente huyeron. Personal de intendencia reportó que al llegar al plantel se percató de las afectaciones, por lo que notificó a la dirección escolar y a las autoridades. Elementos del Cuerpo de Bomberos de Culiacán acudieron al lugar para sofocar las llamas; más tarde,

agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Sinaloa arribaron para comenzar las investigaciones correspondientes. Feliciano Castro Meléndrez, secretario de gobierno estatal, reprobó lo sucedido y dijo que cualquier opinión que se emita tendrá que ser sobre la base de las indagatorias que le correspondan a FGE. Con información de Debate Sinaloa

▲ Alumnos universitarios dentro del edificio de Ciencias Sociales durante la toma del inmueble.
Foto Juan Carlos G. Partida

Vecinos de Tultepec

piden

reparaciones por daños de obras del Tren Suburbano

En un oficio expusieron a la SICT las afectaciones a sus casas, pero todavía no han obtenido respuesta

CORRESPONSAL

TULTEPEC, MÉX

Propietarios de seis viviendas de Santiago Teyahualco, barrio La Manzana, de esta demarcación mexiquense, solicitan ser integrados a la lista de beneficiarios por daños a sus casas, que presentan fracturas en muros, losas y trabes debido a las obras del Tren Suburbano ramal Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y por la construcción del puente vehicular ubicado en la calle Prolongación Matamoros.

“No nos han tomado en cuenta por las afectaciones que tenemos, mi losa está partida, las paredes cuarteadas, las puertas están colgadas, se están venciendo y con las lluvias hay goteras que no teníamos antes de la construcción”, denunció José Net Arellano Camacho, residente de dicha vialidad.

Explicaron que la comisionada federal para las obras colaterales del medio de transporte, Cecilia Montes, de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), recomendó a los vecinos llevar un oficio a la institución, el cual ya fue ingresado el 8 de agosto de 2025. “Ya pasó un mes y no nos han dado respuesta”, explicó José Net.

Los vecinos proporcionaron una copia del documento dirigido al maestro Jesús Esteva Medina, titular de la SICT, en el cual exponen su solicitud de apoyo económico para reparar sus domicilios. “Las obras en curso han provocado daños importantes en nuestras viviendas, poniendo en riesgo nuestra seguridad y bienestar” plantean en el texto los vecinos afectados.

Esta situación, agregan en el documento, “ha generado gastos imprevistos en reparaciones, y

estamos preocupados, pues sin tener la ayuda adecuada, nuestra situación pueda empeorar todavía más”.

José Net dijo que desde hace 25 años habita en Tultepec, y durante ese tiempo ha invertido en la autoconstrucción de su casa, que a consecuencia de las excavaciones, el cimbrar del suelo y el paso de tractocamiones con materiales, se ha dañado. Su predio se encuentra contiguo a la construcción del puente vehicular. Durante un recorrido por su inmueble, Net mostró las fracturas en muros, techos y pisos, así como separaciones en castillos de las bardas perimetrales.

Asimismo, las cuarteaduras que hay en su patio y en la banqueta de acceso a su casa, que ya tiene desprendimiento de fragmentos de concreto.

José Luis Santa María, otro de los afectados, planteó que el proyecto original contemplaba la reubicación de las familias para demoler seis predios en la calle Prolongación Matamoros.

Según detalló, el propósito era crear carriles laterales al puente vehicular de la zona, sin embargo, responsables de la obra del gobierno del estado de México les informaron que no habrá reubicación y que tienen que “aprender a vivir con el puente”.

El oficio de solicitud de apoyo para reparación de daños fue ingresado a la SICT por José Net Arellano Camacho, María Alejandra García Fragoso, Patricio García, Alejandro Raúl García, Román López Bautista, Héctor González Cedillo y Víctor y Pedro López Bautista.

Otra preocupación para los quejosos es que sus viviendas queden al ras del carril del bajopuente vehicular, lo que “sería un riesgo para nuestras familias”.

Refieren, además, que en Prolongación Matamoros fue construida una coladera que no tiene donde desfogar y sus casas, después de las obras del puente, no fueron reconectadas a la red sanitaria, por lo que tuvieron que recurrir a fosas sépticas.

Protestan en contra de invernaderos de Ecoterra en San Marcos Necoxtla

ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.

La oposición a los invernaderos de Colorado Ecoterra, en San Marcos Necoxtla, junta auxiliar del municipio de Tehuacán, creció considerablemente al grado de que ya unió a los habitantes de seis municipios, quienes se congregaron en la denominada Asamblea Comunitaria Regional de los Pueblos Originarios del Valle de Tehuacán por la Defensa del Agua.

A la convención acudieron cerca de mil personas en calidad de representantes, entre ellas, autoridades ejidales y de comuneros, así como organizaciones defensoras del agua, que señalaron a los tres niveles de gobierno de traicionar a los pueblos originarios por no cancelar definitivamente dicho negocio, el cual, acusaron, afectará a las comunidades que podrían quedarse sin el recurso. Los invernaderos se asientan en 25 hectáreas, de las cuales 10 pertenecen a Tehuacán, y 15, a tierras de San Gabriel Chilac. Aunque sus propietarios han dicho que utilizarán tecnología avanzada para hacer más eficiente el uso del agua, lo cierto es que ninguna autoridad ha dado respuestas a los inconformes.

zaciones para fortalecer su lucha, que incluye a las dependencias gubernamentales interesadas en defender a la empresa Colorado Ecoterra, propietaria del negocio, como es el caso de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

La lucha no es política, aclaró César Méndez Méndez, representante de Altepexi, quien resaltó que el gobierno pretende dictaminar a favor de los empresarios, cuando más de 50 mil ciudadanos dependen del agua del manantial

La Taza, ubicado en Tehuacán.

Exigió que las autoridades federales, así como las estatales, actúen con congruencia y hagan realidad lo que desde sus palcos gritaron el pasado 15 de septiembre, cuando vitorearon a los pueblos originarios.

Acto de traición

Avalar la permanencia de la empresa en Necoxtla es un acto de traición, consideraron los manifestantes, al señalar que el bastón de mando que recibieron de las comunidades indígenas les ha quedado grande.

Por Chilac, Conrado Martínez recordó que desde 1543 se concedió a los nativos de esta región los derechos sobre el agua y la tierra, y por lo tanto, son ellos las que deben decidir sobre esos bienes.

▲ Habitantes de seis municipios se manifiestan en el Arco de Seguridad de Altepexi. Foto Elizabeth Rodríguez Lezama

ble hacia sus poblados y llamaron a todos los sectores del Valle de Tehuacán a defender la riqueza hídrica de esta zona.

Por su parte, el presidente del Comité de Agua de San Juan Atzingo, junta auxiliar de Chilac, Nabor Martínez Hernández, dio su mensaje en ngiwa, lengua nativa, en el que hizo patente la importancia de que los pueblos luchen por el derecho a los recursos naturales.

En el cao de San José Miahuatlán, sus representantes hablaron en náhuatl y coincidieron en que es inadmisible que quienes tienen en sus manos la decisión de proteger el agua y a los pueblos originarios, le den la espalda a más de 50 mil personas para beneficiar a unos cuantos empresarios.

Al respecto, el apoderado legal del manantial La Taza señaló que el acuífero del Valle de Tehuacán ya presenta una merma hídrica, la cual se agravará peligrosamente en el caso de que la Conagua apruebe la explotación de dos pozos a Colorado Ecoterra.

Losas partidas, cuarteaduras y desprendimientos han perjudicado a sus viviendas

Insistieron en que no han sido integrados a la lista de beneficiarios y explicaron que en agosto pasado, vecinos con afectaciones en al menos 150 inmuebles recibieron tarjetas del Consejo Nacional de la Vivienda (Conavi) para poder comenzar con la reparación de sus inmuebles.

A la concentración, en el Arco de Seguridad de Altepexi, acudieron habitantes de San Gabriel Chilac, Ajalpan, San Francisco Altepexi, San José Miahuatlán, San Sebastián Zinacatepec y Tehuacán. Ahí advirtieron que no cederán en su exigencia de que se retire definitivamente el invernadero, e incluso recurrirán a otras organi-

En tanto, los ejidatarios de Pantzingo, junta auxiliar de Ajalpan, dijeron estar decididos a defender La Taza porque no tienen otra fuente que les surta agua.

Julián Flores del Valle y Javier López, a nombre de las sociedades de agua de Zinacatepec, calificaron la falta de apoyo del gobierno como un acto inhumano e insensi-

Isidoro Romero Rosales, presidente del Comité Central del Agua de Chilac, dio a conocer que en su lucha buscarán alianzas con otras poblaciones y asociaciones civiles de Tepanco de López, Tlacotepec de Benito Juárez y San Andrés Cholula, con quienes ya tienen acercamiento para unir su voz y obligar a los gobiernos a detener el avance de los invernaderos en esa zona.

Identifican 86 de 386 cuerpos y osamentas halladas en el crematorio de Ciudad Juárez

JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL

CHIHUAHUA, CHIH.

La Fiscalía General del Estado de Chihuahua (FGE) informó que ha identificado a 86 de los 386 cadáveres y osamentas halladas en el crematorio Plenitud de Ciudad Juárez; 67 se liberaron por parte del Ministerio Público que investiga los delitos de fraude y acumulación indebida de restos humanos, y fueron entregados a sus familiares.

En atención a este mismo caso, la Unidad Especializada en la In-

vestigación de Delitos de Peligro, contra la Paz, Seguridad de las Personas y la Fe Pública, acumula 53 denuncias por fraude contra quien o quienes resulten responsables por ocultar cuerpos. Del los 86 que fueron reconocidos, se ha notificado a 74 familias y se han entregado 67, mientras que darán aviso a los 12 deudos restantes en las próximas horas. Gracias a la información e imágenes recopiladas en el sitio https:// fgewebapps.chihuahua.gob.mx/ Crematorio, abierto para estos fines, se obtuvieron tres identidades y se cuenta con ocho hipó-

tesis de confirmar con los allegados. El pasado 27 de junio, policías municipales encontraron fortuitamente los 386 cuerpos, pues atendieron el reporte de un presunto asesinato y observaron la cabeza de un cadáver en un vehículo tipo carroza fúnebre. Los restos humanos estaban en condiciones insalubres, apilados en habitaciones del crematorio Plenitud, algunos con fecha de muerte desde años atrás, de los cuales 213 pertenecen a hombres, 165 a mujeres y ocho de sexo no determinado por encontrarse en estado semiesquelético.

Celebra ONG sueca sentencia contra el asesino del sacerdote tsotsil en Chiapas

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

El Movimiento Sueco por la Reconciliación (SweFOR, por sus siglas en inglés), que forma parte de la sociedad civil de ese país, celebró la sentencia de 20 años de prisión contra Édgar M por el homicidio del sacerdote tsotsil Marcelo Pérez Pérez, ocurrido hace 11 meses, pero dijo que sólo cuando sean castigados “quienes instigaron el crimen, podrá hacerse realmente justicia”.

La organización señaló en un comunicado que la sentencia dictada el 6 de agosto por un juez del Centro de Justicia Penal Federal de Chiapas “se da por medio de un proce-

dimiento abreviado, lo que implica que el acusado reconoce los cargos que se le imputan a cambio de la reducción de la pena. Lo fundamental de este mecanismo es la elusión de un juicio a partir de la autoinculpación del procesado, lo que evita el desahogo de pruebas recabadas”.

En consecuencia, “no se conocerán en audiencia pública las pruebas ofrecidas por la Fiscalía General de la República, lo que limita la posibilidad de acceder a una reconstrucción más amplia de lo sucedido. Este aspecto tiene un impacto relevante en el derecho a la verdad en su dimensión colectiva: la sociedad tiene la facultad de conocer qué ocurrió en el asesinato del padre Marcelo”.

La agrupación que acompañó al sacerdote desde 2015 hasta su ase-

sinato el 20 de octubre de 2024, manifestó que el hecho de que Édgar M “se haya sometido a un procedimiento abreviado no determina la situación de los demás acusados, ya que se trata de responsabilidades penales individuales, por lo que todavía falta que los otros implicados enfrenten la justicia”.

Añadió que su condena “cierra sólo la investigación relativa a la autoría material, pero permanece pendiente determinar la responsabilidad de quienes planearon, participaron o facilitaron” el crimen.

SweFOR es una organización de carácter ecuménico creada en 1919 y miembro del Movimiento Internacional por la Reconciliación, y tiene estatus consultivo ante la Organización de Naciones Unidades.

FUERTES LLUVIAS EN MORELOS TIRAN UN POSTE SOBRE CASA

▲ Aspecto de la caída de un poste sobre una barda de una casa particular en la calle Rufino Tamayo tras las fuertes lluvias, por lo que las autoridades mantienen cerrada a la circulación vehicular los

dos accesos de esa vía, uno por la calle Morelos, en Acapantzingo, y por la avenida Humboldt, centro de Cuernavaca, Morelos. Foto e información de Rubicela Morelos Cruz, corresponsal

Movimiento Ciudadano preparaba “un gran fraude” en Poza Rica, asegura Rocío Nahle

La mandataria estatal no se ha presentado en el municipio para evitar especulaciones, dice

IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.

Después del cambio en los resultados electorales en el municipio de Poza Rica, que favorecen a Morena, la gobernadora, Rocío Nahle García, afirmó que con esto se demostró que se estaba preparando “un gran fraude” por parte de Movimiento Ciudadano (MC). Dijo que ese era el motivo por el cual el partido naranja se oponía a la apertura total de los paquetes, como ordenó el Tribunal Electoral de Veracruz, ante la inconformidad de Morena. “Quien mandata en una votación son las urnas, son los sufragios, entonces si se pidió abrir todas las urnas para recuento, se tiene que hacer, (…) se abren en Poza Rica (los paquetes electorales), gana Morena, porque, efectivamente, se estaba cocinando ahí un fraude”, señaló.

El resultado de los comicios del pasado 1º de junio para renovar la presidencia municpal de Poza Rica favorecían al representante de MC, Emilio Olvera Andrade.

Sin embargo, luego de realizarse un conteo total de los sufragios emitidos, la elección se modificó y la constancia de mayoría se le entregó a la candidata de Morena, Janeth Adanely Rodríguez Rodríguez.

Situación que generó que integrantes de MC acusen a Nahle García por presunta intervención ilegal en el proceso electoral de Poza Rica.

La mandataria estatal aseguró, en tanto, que ella no se ha presentado en fechas recientes en ese municipio para evitar especulaciones, pero los señalamientos han persistido.

“Salen a calumniar, a insultar, si ni siquiera están aquí, no están en Veracruz, yo ni siquiera he ido a Poza Rica”, reiteró la gobernadora de Veracruz.

Acribillan a cuatro de una familia, entre ellos dos adolescentes, en Chihuahua

JESÚS ESTRADA Y CARLOS GARCÍA CORRESPONSALES

Cuatro integrantes de una familia, incluidos dos adolescentes, fueron acribillados en un domicilio de la colonia Rancho Anapra, en Ciudad Juárez, Chihuahua, la madrugada de ayer, reportó la policía. El ataque se perpetró alrededor de las dos de la madrugada cuando el grupo de hombres armados irrumpió en la vivienda y abrió fuego, para después robar una camioneta. Los fallecidos son Ramiro ML, de 46 años; Liliana MS, de 42; Alexel Ramiro MM, de 15 y Jesús Daniel ML, de 13.

A dos de ellos se les encontró en un cuarto sobre una cama, los otros estaban en el piso, todos con disparos en la cabeza, reportaron policías municipales del Distrito Centro.

Dentro de la vivienda se localizaron casquillos calibre .223 milímetros, utilizados por rifles de asalto AR15, además de calibre .9 milímetros.

La camioneta tipo pick up Che-

vrolet Silverado propiedad de la familia que se llevaron los atacantes fue localizada horas más tarde atascada en el lodo de un arroyo cercano.

Otra agresión a balazos se cometió la noche del jueves en la colonia El Papalote, en Juárez, donde pistoleros se metieron a un reunión y asesinaron a tres hombres y lesionaron a una mujer embarazada.

En Guanajuato, un presunto integrante del cártel Santa Rosa de Lima fue arrestado en el municipio de Acámbaro, informó la Secretaría de Seguridad y Paz. En la detención participó la policía municipal, Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional, cuyos elementos patrullaban en una zona de San Mateo Tócuaro cuando detectaron a Luis Fernando N, de 37 años, que manejaba una motocicleta sin placas. El presunto criminal intentó escapar cuando vio a los elementos de seguridad, pues además portaba 455 dosis de mariguana, 20 cartuchos de diferentes calibres y un arma larga Colt AR-15, señalaron autoridades.

AÚN HAY MIL 872 VIVIENDAS SIN TERMINAR

Gobierno ignora cifra y destino de dinero inicial para reconstrucción

Con inversión de $3.7 mil millones de pesos acabará dicho proceso en 2026

ELBA MÓNICA BRAVO Y JOSEFINA QUINTERO

El Gobierno de la Ciudad de México tiene suficiencia presupuestal para concluir la reconstrucción de viviendas afectadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017 antes de que concluya el primer semestre de 2026, rubro al que destinará 3 mil 700 millones de pesos; sin embargo, las autoridades capitalinas desconocen hasta el momento la cantidad total y cuál fue el destino de los recursos asignados para los damnificados, que al parecer fueron desviados en presuntos actos de corrupción.

En la pasada administración fue detenido y extraditado de España el ex comisionado Édgar Tungüí, quien quedó en libertad tras obtener un

amparo. Sin embargo, las indagatorias de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) revelaron que al parecer autorizó que se otorgaran apoyos por más de 200 millones de pesos a ocho inmuebles afectados sin que cumplieran los requisitos establecidos, pero el ex funcionario aclaró al juez que la comisión que encabezaba no manejaba dinero.

A finales de 2017, el ex diputado local del PAN y actual dirigente nacional, Jorge Romero; el entonces perredista Mauricio Toledo –quien se encuentra en Chile con un proceso de extradición que inició la fiscalía local–, así como el ex delegado de Álvaro Obregón, el fallecido Leonel Luna, autorizaron proponer, vigilar y supervisar el ejercicio de más de 5 mil millones de pesos del presupuesto de 2018 –de un total de 8 mil 792 millones– para la reconstrucción.

Finalmente, la extinta Asamblea Legislativa de capital negó que los tres supervisaran la aplicación de los recursos.

Ayer, al consultar al secretario de Administración y Finanzas del gobierno local, Juan Pablo de Botton, acerca de la recuperación de dinero posiblemente desviado en 2018, se limitó a responder: “tenemos los recursos, independientemente de eso”, para concluir con la reconstrucción de mil 874 viviendas para el siguiente año, de un total de 22 mil.

Por su parte, la Secretaría de Gobierno desconoce si se recuperaron los fondos que aparentemente se desviaron en obras pagadas y no ejecutadas por varios ex funcionarios en 2018, mientras el secretario de Vivienda, Inti Muñoz, comentó que corresponde informar del estatus de las pesquisas a la FGJ.

Damnificados, víctimas de la corrupción

En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento la jefa de Gobierno, Clara Brugada, se reunió con personas que perdieron sus casas, ante quienes recordó que en 2018 “hubo otras situaciones que tienen que ver con corrupción, con la mala utilización de los recursos públicos para los damnificados, cuando se desviaron recursos públicos que eran para ustedes y terminaban en bolsas privadas”.

Héctor de la Cueva, vocero del Movimiento de Familias Damnificadas del 19 de septiembre, sostuvo que “definitivamente la corrupción fue uno de los obstáculos que enfrentamos”, por lo que aún no logran regresar a su vivienda 3 mil 500 familias que forman parte de la or-

ganización que representa. Agregó que justicia es lo que hace falta para todos ellos y para las personas que fallecieron en el sismo de 2017 y en los años siguientes sin que pudieran regresar a casa. En otro tema, vecinos del Multifamiliar de Tlalpan, en la zona de Taxqueña, denunciaron la presunta ocupación ilegal de un departamento del edificio 1C, que fue reconstruido. Señalaron que la vivienda era propiedad de don Jorge, quien hace poco más de seis meses murió, y el departamento quedó bajo investigación de la FGJ.

Sin embargo, con el paso de tiempo los sellos fueron retirados de la propiedad marcada con el número 52 y posteriormente llegó a vivir una pareja de venezolanos, a la que acusan de contar con la protección de la fiscalía capitalina.

A las 7:19, la bandera se elevó a media asta en el Zócalo

ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la ceremonia de izamiento de la bandera a media asta en el Zócalo capitalino en honor a las víctimas de los sismos de 1985 y 2017.

A las 7:19 de la mañana, justo cuando hace 40 años ocurrió el sismo magnitud 8.1, empezó a elevarse el lábaro patrio.

La mandataria, acompañada por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, fue escoltada desde Palacio Nacional por los titulares de la secretarías de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla; de Marina, Raymundo Morales; de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, así como de Seguridad y Protección Civil, Omar García Harfuch.

En la ceremonia estuvieron también la titular de Protección Civil, Laura Velázquez, y el presidente de la Cruz Roja Mexicana, Carlos Freaner.

Para honrar la memoria de las víctimas, la banda de guerra de la Secretaría de la Defensa entonó el Toque de silencio

Más tarde, Sheinbaum arrancó su conferencia de prensa en la que destacó que la ceremonia fue para “rememorar a todos aquellos que perdieron la vida en los dos sismos, 1985 y 2017.

“Nuestro cariño, abrazo, a todos aquellos que perdieron a un familiar”, sostuvo.

Al mediodía, la Presidenta participó en Palacio Nacional en el segundo simulacro nacional, ejercicio que busca fortalecer la cultura de la

protección civil y la prevención en todo el país. Sheinbaum se unió a otros trabajadores del inmueble en un punto

de reunión seguro, acompañada, entre otros, por Rosa Icela Rodríguez y de la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy.

▲ Flanqueada por los titulares de Defensa y Marina, Sheinbaum rindió homenaje a las víctimas de 1985 y 2017. Foto Jair Cabrera

DOS VECES EN 19 DE SEPTIEMBRE, UN SOLO RECUERDO

Durante los simulacros realizados ayer en la Ciudad de México, efectivos del Heroico Cuerpo de Bomberos demostraron cómo actuar en caso de un incendio posterior a un sismo, sobre la avenida Juárez, en el Centro Histórico, mientras en la parte inferior, en Paseo de la Reforma, empleados de empresas bajaron de los primeros pisos de edificios para colocarse en la acera. La jornada también sirvió para que los damnificados por el terremoto de 2017 protestaran por la demora en la reconstrucción. En Tlatelolco, una de las zonas más afectadas hace 40 años, vecinos recordaron en el parque El reloj de sol –donde estuvo el edificio Nuevo León– a las víctimas con veladoras y ofrendas. Por último, padres de alumnos y familiares de fallecidos en el colegio Rébsamen, de Tlalpan, realizaron una misa en la rotonda erigida en la Alameda Sur, donde recordaron a las 26 personas que perecieron en esa escuela, entre ellos 19 niños, luego del movimiento telúrico de hace ocho años. Fotos Alfredo Domínguez, Germán Canseco, Jair Cabrera y Cuartoscuro

LA JORNADA Sábado 20 de septiembre de 2025

Hay recursos para atender riesgos en cada rincón del país: gobierno federal

El gobierno de México está listo para desplegar todos los recursos necesarios en cada rincón del país, demostrando nuestra capacidad para responder a cualquier tipo de riesgo, afirmó el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, al instalar la sesión del Comité Nacional de Emergencias, luego del segundo simulacro nacional sísmico 2025.

El ejercicio de prevención de desastres respondió al escenario de un sismo de magnitud 8.1, con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, con efectos en 18 entidades del país, informó el director del Servicio Sismológico Nacional, Arturo Iglesias.

Los efectos del movimiento telúrico hubieran impactado de “manera severa en Michoacán, Guerrero, Jalisco, la Ciudad de México; fuerte y muy fuerte en Colima, Oaxaca, Morelos y estado de México, y moderada en Guanajuato y Puebla", señaló el funcionario.

Por su parte, García Harfuch resaltó que estas acciones reflejan el

compromiso de la sociedad mexicana con la cultura de la prevención. El Comité Nacional de Emergencia “es el espacio donde convergen instituciones públicas, autoridades y gobiernos estatales, así como organizaciones sociales y privadas para coordinar acciones de auxilio, búsqueda, rescate y atención médica, abastecimiento de víveres y restablecimiento de servicios esenciales en momentos de desastre”.

Recordó que la SSPC, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), organizó el simulacro nacional, con la “intención de que cada ciudadano y cada familia conozcan las acciones que se deben implementar para estar preparados ante cualquier emergencia”, en tanto que “es de vital importancia que las instituciones respondan de manera inmediata y coordinada.

“Por ello, en todo el país se promueven acciones para la gestión integral de riesgos”, dijo, y refirió que cada 19 de septiembre trae a nuestra memoria los hechos dolorosos del terremoto de 1985, una fecha que marcó a generaciones enteras y que nos enseñó el valor de la resiliencia y la fuerza del espíritu solidario de nuestro pueblo.

▲ Los titulares de la Defensa, Ricardo Trevilla Trejo, y de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, dieron a conocer el balance del segundo simulacro nacional sísmico 2025. Foto tomada de la cuenta de X de @OHarfuch

“Desde entonces, México se ha caracterizado por su capacidad de ayuda mutua, por tender la mano en los momentos más difíciles y por convertir el dolor en unidad y aprendizaje. A 40 años de este lamentable suceso, tenemos la convicción de que cada acción preventiva y esfuerzo institucional representan un compromiso con la memoria de las víctimas y que la prevención y la unidad son las mejores herramientas para proteger la vida de las personas”. Informó que por primera vez el sistema de alertamiento masivo telefónico pudo llegar a más de 80 millones de celulares en todo el país, “esto significa que incluso en las comunidades más apartadas, podremos alertar de manera inmediata a la población y ganar segundos valiosos para cuidar a nuestras familias y comunidades”.

Exitoso segundo simulacro nacional

Participaron 8 millones 100 mil personas bajo una hipótesis de temblor magnitud 8.1

ELBA MÓNICA BRAVO, GUSTAVO CASTILLO, FERNANDO CAMACHO SERVÍN Y DE LOS CORRESPONSALES

El gobierno de la Ciudad de México definió de éxito el segundo simulacro nacional con motivo de los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017, en el que participaron más de 8.1 millones de personas, con lo que se fortalece la construcción de una capital resiliente.

En el ejercicio, con hipótesis de magnitud 8.1 y epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, participaron 75 mil 250 elementos de protección civil, públicos y privados; cinco helicópteros del Agrupamiento Cóndores sobrevolaron la ciudad, y se desplegaron 16 mil 450 policías.

El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) activó la alerta sísmica y el C5 la difundió a través de altavoces, que funcionaron en más de 99 por ciento.

El Senado se sumó a la participación del simulacro con mil 200 personas, entre legisladores y trabajadores,con el objetivo de fomentar la cultura de la prevención y el autocuidado ante fenómenos naturales.

La presidenta de la Cámara alta, Laura Itzel Castillo, resaltó que después del sismo devastador de hace 40 años, se perfecciona la legislación en la materia y se

han reformado los reglamentos de construcciones.

En la Cámara de Diputados se evacuaron 3 mil 200 personas en menos de cinco minutos y se logró desalojar un total de 11 inmuebles en el complejo, y tres externos, incluyendo la antigua garita de San Lázaro.

El Poder Judicial de la Federación (PJF) firmó un compromiso por la prevención, con el cual se establece que los simulacros, procedimientos y preparación permanente de los brigadistas busca garantizar la integridad de servidores y usuarios.

Incluyen alerta por tsunami

En tanto, cientos de ciudadanos y autoridades de varios municipios de Chihuahua, Baja California, Tamaulipas, Yucatán, Quintana Roo, Veracruz y estado de México participaron en la simulación, que incluyó alertas por tsunami, incendios y explosiones en sitios públicos.

Personal de Protección Civil y Bomberos de Nuevo Laredo, Tamaulipas, y de Mérida, Yucatán, realizaron una simulación de incendio. En ambas ciudades se evacuaron edificios de gobierno, donde además colaboraron negocios de los alrededores.

En Quintana Roo, once municipios recrearon una explosión con fuego. En Cancún, se realizó en un centro comercial. El gobierno midió la capacidad de respuesta de los cuerpos de auxilio.

Se desplegaron 75 mil 250 elementos de protección civil

Puños en alto, misas y demandas de justicia en conmemoraciones de sismos de 1985 y 2017

JOSEFINA QUINTERO M Y ELBA MÓNICA BRAVO

Ayer la Ciudad de México conmemoró los sismos del 19 de septiembre de 1985 y del 2017. Damnificados de ambos terremotos se congregaron en diferentes puntos para recordar la muerte de seres queridos que quedaron atrapados entre los escombros de los edificios que se derrumbaron.

En el centro de la capital el Movimiento de Familias Damnificadas 19S compartió sus experiencias del terremoto de hace 40 años, que dejó un gran número de fallecidos en este punto, y el ocurrido en 2017, que afectó viviendas en Tláhuac, Iztapalapa, Tlalpan, Xochimilco y Gustavo A. Madero. En el multifamiliar de Tlalpan el encuentro coincidió con el simulacro nacional y en punto de las 12 horas sonó la alerta sísmica. El sonido

trajo recuerdos para los afectados, la mayoría de los cuales no lograron contener el llanto.

Los damnificados cerraron la calzada de Tlalpan y frente al edificio 1C, con el puño en alto, guardaron un minuto de silencio para recordar a las víctimas del movimiento telúrico.

En el memorial que se levantó para los 19 niños y siete adultos que perdieron la vida en el colegio Rébsamen, localizado en la Alameda del

Sur, los familiares de algunos de los pequeños organizaron una misa y demandaron justicia.

Bandera a media asta

En la plaza de la Solidaridad, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, encabezó la ceremonia cívica por el 40 aniversario del terremoto del 19 de Septiembre de 1985 y los ocho años del sismo de 2017.

En Baja California, autoridades llevaron a cabo el primer simulacro de tsunami en Playas de Tijuana, ejercicio que contempló el cierre de la vialidades.

En Chihuahua, Veracruz y estado de México efectuaron el ejercicio de protección civil. En la última entidad participaron los municipios conurbados a la capital, así como usuarios y personal del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

La funcionaria izó la Bandera a media asta y montó una guardia de honor, acompañada de su gabinete, bomberos y elementos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, así como de Protección Civil. En punto de las 7:19 de la mañana, la Cruz Roja Mexicana realizó el toque de sirenas de ambulancia que recordó la salida de emergencia de paramédicos y voluntarios a las calles hace cuatro décadas para atender a los afectados por el sismo de magnitud 8.1.

Frente a lo que fue el edificio de Nuevo León, en Tlatelolco, se colocaron velas, flores y coronas con el número 40, además de celebrar una ceremonia religiosa.

Develan placa por víctimas no identificadas del terremoto del 85

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

En conmemoración de los sismos de 1985, la alcaldía Iztapalapa develó una placa en el mausoleo de la fosa común del Panteón Civil de San Lorenzo Tezonco, donde se estima que fueron sepultados los cuerpos de unas mil 300 víctimas del terremoto que no fueron identificadas y el gobierno capitalino declaró patrimonio cultural e histórico de la Ciudad de México el monumento La Costurera, erigido en memoria de las trabajadoras que fallecieron en las fábricas de la colonia Obrera.

“En memoria de las víctimas de los sismos del 19 de septiembre de 1985”, dice la inscripción en la losa que la alcaldesa Aleida Alavez Ruiz develó luego de izar la Bandera a media asta en la explanada del memorial, en la que se colocó una corona floral y se depositaron 250 rosas blancas.

“Hay lugares donde el silencio pesa más que cualquier palabra, sitios que nos obligan a acercarnos con humildad, con respeto. ¿Qué se dice en un lugar como éste? Las palabras no alcanzan, aquí la ausencia de palabras, la ausencia de nombres es lo que define el espacio”, expresó con voz entrecortada.

En tanto, el gobierno capitalino publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México la declaratoria del monumento La Costurera, instalado en 2003 en el inmueble de las calles San Antonio Abad y Manuel J. Othón, en la colonia Obrera, como patrimonio cultural e histórico. Con esto, se fomenta el cuidado adecuado del bronce de la escultora Patricia Mejía, la cual muestra a una costurera cosiendo la Bandera de México, y su preservación para mantener en la memoria de los capitalinos “el sacrificio y los retos que enfrentaron las mujeres trabajadoras que perdieron la vida a causa del sismo de 1985, pero como

▲ Imágenes de Eje Central a la altura de Artículo 123 luego del sismo de 1985 y cómo se ve en la actualidad. Fotos Andrés Garay y Jair Cabrera

consecuencia de la grave violación a sus derechos humanos”, pues las trabajadoras laboraban en talleres clandestinos que no fueron construidos con las medidas de seguridad adecuadas. De acuerdo con el documento, cualquier intervención al monumento que se realice deberá atender criterios técnicos que permitan su conservación para la posteridad.

Diputados reconocen avances y pendientes

En sesión solemne con motivo de los sismos de 1985 y 2017 el Congreso capitalino rindió homenaje a las víctimas y a la ciudadanía que se movilizó ante las emergencias, con posicionamientos de los grupos parlamentarios en los que señalaron avances y pendientes en materia de prevención, así como del programa de reconstrucción para restituir sus viviendas a las familias damnificadas.

Miembros fundadores de Topos de Tlatelolco: Rafael López López, Benjamín Izunza González, Oscar y Luis Arturo Vázquez Olguín, Roberto Hernández Alarcón y Pierre Bansard (oficial de Bomberos de Francia y miembro de la Liga Internacional de Rescate y Asistencia), acudieron como invitados a la sesión, donde fueron recibidos con aplausos al ingresar a los palcos del salón de plenos.

La diputada de Morena Ana Luisa Buendía consideró que después del sismo de 1985, el de 2017 fue una dura prueba que permitió demostrar avances en la capacidad de respuesta ante desastres, así como en el desarrollo de herramientas como la plataforma digital para la reconstrucción.

El verdadero rostro de México

Por el PRD, Nora Arias dijo que en esta fecha se recuerda y honra la memoria de miles de vidas que se perdieron en los sismos y de quienes en medio de la tragedia no dudaron en arriesgar la suya para salvar otras. “Cada vez que la tierra se ha movido, los mexicanos han demostrado que tienen sentimientos más fuertes que el temor: la empatía y la solidaridad. Vimos a jóvenes formar brigadas, a vecinos abrir sus casas y a médicos y enfermeras laborar sin descanso, ése es el verdadero rostro de México”, apuntó.

Fallas en viviendas

JOSEFINA QUINTERO MORALES Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Luego de diferirse una vez más la audiencia de Citlali Berenice Giles Rivera y Miguel Ángel Rojas Hernández, los fotógrafos que perdieron la vida durante el festival Axe Ceremonia, sus familiares se manifestaron en busca de justicia. A cinco meses de la tragedia, manifestaron que la fiscalía capitalina se ha negado a señalar a los culpables y aseguraron que se está protegiendo a las empresas que organizaron el concierto en lugar de determinar su responsabilidad.

Un grupo de inconformes bloqueó la calle de Doctor Lavista justo frente a la puerta de acceso a las salas orales del Tribunal Superior de Justicia para exhibir pancartas donde se leía: “No más impunidad”, “Exigimos que se investigue a todas las empresas y organizadores que estuvieron involucrados en el evento”. En el Congreso capitalino, el diputado de Morena Paulo Emilio García González presentó un paquete de iniciativas de reforma en materia de protección civil a cinco ordenamientos para asegurar que no se repitan tragedias en espectáculos públicos masivos, como la que ocasionó la muerte de los fotoperiodistas.

Entre las propuestas está la incorporación de la figura de “espectáculo masivo” –que no existe en la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos de la Ciudad de México vigente– con un aforo igual o mayor a mil personas.

Establece la obligación de las alcaldías de contar con una unidad administrativa de verificadores especializados de espectáculos masivos, adscritos al área de Protección Civil, que deberán estar presentes al menos dos horas antes del evento, durante el desarrollo y dos horas después.

“Nunca más en esta ciudad puede haber una chicanada de que no

había nadie presente de la alcaldía para garantizar la seguridad y el respeto pleno a las disposiciones del programa especial de protección civil”, apuntó. Plantea procedimientos administrativos en materia de protección civil para la celebración de dichos eventos e incorpora al Código Penal y a la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos como delitos y faltas graves, respectivamente, las omisiones en que incurran autoridades en sus funciones de verificación, supervisión e inspección, de los actos previstos en la ley para espectáculos masivos.

La diputada del PRI, Tania Larios, cuestionó el dato oficial de un avance en la reconstrucción de 92 por ciento de las más de 22 mil viviendas afectadas, al asegurar que el Instituto de Transparencia capitalino refiere que solamente se han entregado 8 mil.

En tanto, la diputada Lizzette Salgado del PAN, alertó por la ausencia de instrumentos de planeación que incluyan criterios como los del Instituto Para la Seguridad de las Construcciones sobre la vulnerabilidad de los tipos de suelo.

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

CAPITAL

Legislativo de CDMX insta a reconocer a policía que apoyó en explosión de pipa

En 2015, Sergio Ángel Soriano Buendía ya había sido condecorado por devolver un bolso con 42 mil pesos

El Congreso capitalino instó a la Secretaría de Seguridad Ciudadana a que reconozca la actuación del oficial segundo de la Policía Bancaria e Industrial, Sergio Ángel Soriano Buendía, por su intervención en los trágicos sucesos del pasado 10 de septiembre en el puente La Concordia al auxiliar a Alicia Matías Teodoro y su nieta Azulet. En tanto, el número de personas fallecidas por la explosión de la pipa de gas se incrementó anoche a 26, de acuerdo con la Secretaría de Salud de local. Entre ellos el conductor de un microbús que ayudó a desalojar pasajeros durante el siniestro. Ayer, en sesión del pleno, la diputada de Morena, Cecilia Vadillo Obregón, sostuvo al presentar su punto de acuerdo que Soriano Buendía es ejemplo del esfuerzo que ha realizado la ciudad para construir un cuerpo policial sólido, más honesto y preparado, al

recordar que en 2015 él ya había sido condecorado por devolver un bolso extraviado que contenía 42 mil pesos, que en su momento era el equivalente a un año de su sueldo. El día de la tragedia, narró la legisladora, Soriano avanzó hacia el peligro para salvar vidas, vio a la señora Alicia Matías con su nieta en brazos y brindó a la menor los primeros auxilios

“Esa fecha esta ciudad atestiguó dolor y pérdida, pero también heroísmo, la señora Matías, a quien reconocemos como una abuela heroica, sufrió quemaduras que le arrebataron al vida y la pequeña Azulet sobrevivió gracias a la cadena de actos solidarios que comenzaron con la atención del oficial Sergio Ángel”, apuntó.

En su proposición, aprobada por el pleno, se exhortó a la policía local que a través de los mecanismos para la entrega de reconocimientos, condecoraciones y estímulos al personal de la corporación, entregue a Soriano Buendía el galardón de Policía Distinguido del Mes y/o las

condecoraciones al Mérito Policía Social y al Valor Policial.

En cuanto a la situación de las víctimas, la Secretaría de Salud informó por la noche que 39 personas ya fueron dadas de alta y 19 permanecen hospitalizadas. En el transcurso del día ocurrieron los decesos de tres pacientes en el hospital General Rubén Leñero, dos hombres de 49 y 33 años y una mujer de 35, mientras en el nosocomio de Traumatología Victoriano de la Fuente falleció un adolescente de 17 años.

Piden medidas de seguridad en cruces ferroviarios para evitar accidentes

Este tipo de pasos hay en Azcapotzalco, Miguel Hidalgo y Gustavo A. Madero

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Permanecen hospitalizadas 19 víctimas: Salud local

El Congreso capitalino dirigió un exhorto a la Secretaría de Movilidad (Semovi) para que en coordinación con autoridades federales implementen medidas de seguridad en cruces ferroviarios a fin de prevenir accidentes como el que ocurrió el pasado 8 de septiembre en el municipio de Atlacomulco, estado de México. El diputado Ernesto Villarreal Cantú, del Partid del Trabajo, explicó que si bien en la ciudad no circulan trenes de alta velocidad ni existen pasos peatonales ferroviarios de gran flujo, hay ramales y patios industriales en alcaldías como Azcapotzalco, Miguel Hidalgo y Gustavo A. Madero, donde diariamente confluyen convoyes con el tránsito vehicular y peatonal. Estas intersecciones, señaló, constituyen puntos de riesgo latente, sobre todo para los conductores de transporte público y de carga, así como para peatones y ciclistas que transitan por esas zonas que carecen de dispositivos de seguridad activa, así como de

una señalización adecuada. Refirió que el Tren Ligero que opera el Sistema de Transporte Eléctrico, ha registrado accidentes en su operación como el choque con un taxi en febrero de 2022 que ocasionó el deceso de una mujer.

Propone semáforos pluviales

La diputada de Morena, Ana Buendía, presentó a su vez una proposición dirigida también a la Semovi –turnada a comisiones para su análisis y dictaminación–para que en coordinación con la Secretaría de Obras y Servicios se instalen semáforos pluviales que alerten a los automovilistas de encharcamientos, principalmente en bajo puentes en los que ha sido recurrente que se acumule el agua de lluvia y alcance niveles elevados.

Explicó que dichos semáforos se basan en un sistema de alerta visual mediante colores que indican el nivel de riesgo por las precipitaciones e inundaciones en zonas vulnerables, en el que el verde significa que hay condiciones normales para un tránsito seguro, el amarillo previene de riesgo moderado de encharcamiento y la recomendación de paso únicamente a vehículos altos y el rojo implica un riesgo alto de inundación y se aconseja evitar la zona o evacuar.

Detienen a 5 personas por extorsión; operaban en la zona de Iztapalapa

DE LA REDACCIÓN

A través de un operativo conjunto, autoridades de la Secretaría de Seguridad Ciudadana informaron sobre la detención de cinco personas asociadas a una célula delictiva cuya base opera en Iztapalapa, tras un cateo en un predio del municipio mexiquense de Acolman.

El despliegue se llevó a cabo en el marco de la Estrategia Nacional contra la Extorsión y en él participaron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Marina, de Seguridad y Protección Ciudadana, de la Fiscalía General de la República, de la Guardia Nacional, en coordinación con la Fiscalía General de Justicia y Secretaría de Seguridad, ambas del estado de México.

De acuerdo con datos de la investigación, la organización se

dedicaba a la extorsión, tráfico de drogas, homicidio, robo y despojo de inmuebles con violencia. Tras la implementación de vigilancia a los sospechosos y la recopilación de datos de prueba, los efectivos lograron ubicar un inmueble localizado en la colonia Las Brisas, en el cual ejecutaron una orden de cateo, que tuvo como resultado la detención de tres mujeres, entre ellas Erika N y Wendy N, quienes fueron señaladas como capos del grupo, y dos hombres.

Además fueron asegurados dos vehículos, dos motocicletas, equipo de cómputo, teléfonos celulares, cartuchos útiles, dinero en efectivo y dosis de droga. El lugar permanece sellado y bajo resguardo policial, mientras los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público, quien definirá su situación jurídica.

Cruz Azul sufre, pero remonta a Bravos 3-2 y recupera el liderato

Tras

9 jornadas, la Máquina mantiene el invicto en Liga Mx

ALBERTO ACEVES

Cruz Azul sólo necesitó 45 minutos para transitar las diferentes etapas de todo un partido. Fue del entusiasmo al desastre repentino. Jugó con la presión, superó la impaciencia y ganó con remontada a Bravos de Juárez (3-2) para mantenerse invicto y recuperar el liderato de la Liga Mx, en el estadio Olímpico Universitario.

En nueve jornadas de la fase regular, La Máquina registra siete victorias consecutivas desde finales de julio, la de anoche ante más de 15 mil 800 personas que despidieron a los jugadores al grito de “¡Azuuul, Azuuul!”. Hubo momentos en los que el partido pareció más duro de lo pensado, especialmente después del 1-0, cuando los fronterizos cre-

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

del 2025, ante mí, comparecieron los señores Francisco Javier González Gil, y Leticia Gil Franco, quienes manifestaron su conformidad de llevar a cabo la tramitación extrajudicial de la sucesión testamentaria a bienes de Francisco González Ruiz, reconocieron la validez del testamento, aceptaron la herencia que le corresponde y el cargo de albacea testamentaria, manifestando que en su oportunidad procederán a formular el inventario y avalúo del haber hereditario. Lo que se hace del conocimiento general para los efectos de lo dispuesto en el artículo 160 de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán. Zamora, Mich a 05 de septiembre del 2024.

LIC. OSCAR REBOLLO LOYA

NOTARIO PÚBLICO No. 131 DEL DISTRITO JUDICIAL DE ZAMORA, MICH.

NOTARIA PÚBLICA NÚMERO 120 DEL ESTADO DE MÉXICO AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN Al margen inferior izquierdo un sello con el Escudo Nacional que dice: “ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- LIC. MARIA JOSEFINA SANTILLANA MARTINEZ.- NOTARIA PÚBLICA No. 120.- ATLACOMULCO, MÉXICO”.

Se hace constar que ante la fe de la Suscrita Notaria los señores: AURELIA PÉREZ BERNAL, y APOLINAR, JORGE y LORENA, todos ellos de apellidos MAYA PÉREZ, como cónyuge supérstite e hijos y descendientes directos del de cuyus, respectivamente, solicitaron el inicio del Procedimiento Sucesorio Intestamentario Vía Notarial a Bienes del señor FERNANDO MAYA GARCÍA, manifestando que no tienen conocimiento que además de ellos, exista alguna otra persona con derecho a heredar. Atlacomulco, Estado de México, a 09 de Septiembre del año 2025.

LIC. MARIA JOSEFINA SANTILLANA MARTÍNEZ TITULAR DE LA NOTARÍA PÚBLICA NÚMERO 120

NOTARIA PÚBLICA NÚMERO 120 DEL ESTADO DE MÉXICO AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN Al margen inferior izquierdo un sello con el Escudo Nacional que dice: “ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.LIC. MARIA JOSEFINA SANTILLANA MARTINEZ.- NOTARIA PÚBLICA No. 120.- ATLACOMULCO, MÉXICO”. Se hace constar que ante la fe de la Suscrita Notaria los señores: MARÍA DE LA CRUZ LILIA, JOSEFINA, RAÚL, MARÍA DEL CARMEN, ÁNGEL, LUCERO DELIA, ALBERTO CRISTIAN y YAZMÍN BELÉN, todos ellos de apellidos LÓPEZ CALLEJA, como hijos y descendientes directos del de cuyus, solicitaron el inicio del Procedimiento Sucesorio Intestamentario Vía Notarial a Bienes del señor JOSÉ EUSEBIO LÓPEZ RIVERA, quien en vida también respondía al nombre de JOSÉ LÓPEZ RIVERA, manifestando que no tienen conocimiento que además de ellos, exista alguna otra persona con derecho a heredar. Atlacomulco, Estado de México, a 09 de Septiembre del año 2025.

LIC. MARIA JOSEFINA SANTILLANA MARTÍNEZ TITULAR DE LA NOTARÍA PÚBLICA NÚMERO 120

yeron que la sorpresa era posible. Luka Romero adelantó a los locales con uno de esos goles armados en el vestidor. Carlos Rodríguez avanzó y filtró la pelota justo al momento de ingresar al área grande, para el remate cruzado del volante argentino (2). El escenario adverso no desalentó al cuadro fronterizo, mucho menos al entrenador Martín Varini, quien encontró en Rodolfo Pizarro (14) y Raymundo Fulgencio (19) la llave para revertir la situación.

Cuando la presión hizo efecto en Cruz Azul, Gabriel Toro Fernández (23) y José Paradela (36), éste último en una jugada de toque y complicidad con Luka Romero, resolvieron el triunfo de los locales antes de irse al descanso. El complemento se convirtió entonces en sólo un trámite, porque ninguno de los dos equi-

pos volvió a atacarse con la misma fuerza y contundencia. La Máquina llegó a 23 puntos (dos más que Monterrey), y sigue sin registrar derrotas en la Liga.

“Juárez tiene mucho menos cartel que el que merece su presente deportivo. Es un rival sumamente exigente y eso es lo valioso de este triunfo, que resultó muy complejo”, reconoció el técnico de Cruz Azul, Nicolás Larcamón, en conferencia de prensa.

En tanto, Tijuana ascendió al quinto puesto tras golear 5-0 a León, mientras Atlas rescató un polémico empate 1-1 de último minuto ante Mazatlán. Necaxa consiguió su primera victoria 1-0 ante el sotanero Puebla. En la Liga Mx Femenil, Querétaro también celebró su primer triunfo al superar 2-1 a Pumas.

CONVOCATORIA

DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS DÉCIMOPRIMERO Y DÉCIMO SEGUNDO DE LOS ESTATUTOS SOCIALES VIGENTES, SECONVOCA A LOS ASOCIADOs DE “EL cOLEGIO BRITANICO (THE EDRONACADEMY)”, A.C., A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS QUESE CELEBRARÁ EL DÍA 25 DE SEPTIEMBRE DE 2025 A LAS 11:00 HORAS ENPRIMERA CONVOCATORIA, Y A LAS 11:30 HORAS EN SEGUNDA CONVOCATORIA, A CELEBRARSE EN LAS OFICINAS UBICADAS EN CAMINO ALDESIERTO DE LOS LEONES NÚMERO 5578, COLONIA OLIVAR DE LOS PADRES,C.P. 01780, ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN, EN ESTA CIUDAD DE MÉXICO, CON ELOBJETO DE TRATAR LOS PUNTOS DEL SIGUIENTE: ORDEN DEL DÍA

1. ANÁLISIS, DISCUSIÓN Y EN SU CASO, APROBACIÓN DEL INFORME PRESENTADO POR EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIV0, SOBRE EL ESTATUS Y OPERACIONES DE LA ASOCIACIÓN POR LO QUE RESPECTA A LOS EJERCICIOS SOCIALES 2022Y 2023.

2. ANÁLISIS, DISCUSIÓN Y EN SU CASO, APROBACIÓN DEL INFORME PRESENTADO POR EL DIRECTOR GENERAL SOBRE EL ESTATUS Y OPERACIONES DE LA ASOCIACIÓN POR LO QUE RESPECTA A LOS EJERCICIOS SOCIALES 2022 Y 2023.

3. ANÁLISIS, DISCUSIÓN Y EN SU CASO, APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA ASOCIACIÓN POR LO QUE RESPECTA A LOS EJERCICIOS SOCIALES 2022 Y 2023.

4. RECONOCIMIENTO DE LA EXCLUSIÓN AUTOMÁTICA DE ASOCIADOS PORACTUALIZACIÓN DEL SUPUESTO PREVISTO EN EL ARTÍCULO OCTAVO BIS DE Los ESTATUTOS SOCIALES VIGENTES, Y LA CORRESPONDIENTE ACTUALIZACIÓN DEL CUADRO DE ASOCIADOS.

5. ANÁLISIS, DISCUSIÓN Y EN SU CASO, APROBACIÓN DEL OTORGAMIENTO Y REVOCACIÓN DE PODERES.

6. NOMBRAMIENTO DE DELEGADOS ESPECIALES.

SR. ERNESTO PEDRAS FERIA

SR PEDRASFERIA

PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO “EL COLEGIO BRITANICO (THE EDRON ACADEMY)’”, A. C.

Donovan Carrillo va por boleto a Juegos Olímpicos de Invierno

El mexicano Donovan Carrillo continua en la pelea para clasificar a los Juegos Olímpicos de Invierno de Milano-Cortina 2026, tras avanzar a la final de la competencia individual del Skate to Milano 2025, donde se

repartirán cinco boletos para la justa invernal. Con 84.97 puntos, Carrillo cerró en el segundo puesto en el programa corto, que fue liderado por el ruso Petr Gumennik, quien compite como atleta independiente. Hoy por la noche se realizará la prueba del programa largo.

De la Redacción

Rayuela

El recuerdo de la solidaridad, de la manera en que la sociedad se organizó al margen del gobierno, sigue vivo 40 años después.

“Manos

▲ Efectivos federales usaron agentes químicos para dispersar una protesta afuera de un centro de procesamiento de indocumentados en Broadview, Illinois. “Tenemos carteles, consignas y canciones, y nos tratan como si fuera zona de guerra”, expresaron los manifestantes. El ICE estableció retenes en vecindarios latinos, con cerca de 550

arrestos desde el 5 de septiembre. En tanto, la Lotería Nacional informó que la utilidad neta del sorteo del 15 de septiembre “México con M de Migrante” será empleada para reforzar la estrategia de protección consular en Estados Unidos y el pago de fianzas. Foto Afp AgenciAs, Arturo sánchez y AlmA e muñoz / P 6 y 21

www.jornada.com.mx

OpiNióN

Fabrizio Mejía Madrid 6

josé M. Murià 12

Maciek Wisniewski 14

Fernando Morán 14

Beñat Zaldua 15

Pablo Martínez 15

silvia ribeiro 17

juan arturo Brennan cultura

COlumNas

los de abajo

Gloria Muñoz ramírez 8

méxico sa carlos Fernández-Vega 18

HOY, EN LÍNEA

Trump difunde video de otro ataque militar contra “narcolancha”

l Aseguró que murieron tres personas, pero no precisó el lugar

l Se confirmó que trasladaban drogas “en conocida ruta”, sostuvo el magnate

ángel gonzález, esPecial Para la jornada, y AgenciAs / P 22

l EU emprende una “guerra no declarada”, acusa Venezuela

l Sin derecho a defensa, ajustició a los presuntos criminales, señala

González, plata en Mundial de Atletismo

● Investigados, 15 clubes y 60 jugadores; ninguna alerta en el máximo circuito, reporta

● Se inscribieron 4.5 millones de aficionados de 216 países en la primera fase para conseguir boletos de la Copa 2026: FIFA

A. Aceves y redAcción / dePortes

t Con esta presea en la prueba de 20 kilómetros en la justa de Tokio, la chihuahuense rompió la sequía para la marcha mexicana, que databa de 2017, además de conseguir una meta personal tras quedar cerca del podio en anteriores certámenes del orbe y olímpicos. “México no está en el olvido en el atletismo, sigue luchando y va por grandes cosas”, declaró. Foto Ap redAcción / dePortes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.