8
LA JORNADA Lunes 24 de enero de 2022
POLÍTICA ASTILLERO En defensa del testamento político // “No va, afortunadamente” // AMLO, gobernabilidad y 4T // No es vinculatorio, sino opcional JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
A
PENAS SALIDO DEL hospital militar en donde le habían practicado un cateterismo cardiaco, el presidente Andrés Manuel López Obrador generó nuevas turbulencias en el ánimo de sus opositores al hablar de un testamento político que ha redactado en previsión de su propia muerte. COMO LO PLANTEÓ López Obrador en el video en que dio cuenta de su regreso a Palacio Nacional, la recurrencia a la figura del testamento político tiene significados justamente en ese terreno, el político, y de ninguna manera en el jurídico. No es ni puede ser una decisión vinculatoria (es decir, no obliga jurídicamente a su cumplimiento). SIN EMBARGO, LA fiebre antiobradorista de algunos opinantes llevó a propalar la versión de que el tabasqueño pretendía sustituir los procedimientos establecidos en la Constitución para imponer, en caso de muerte, su voluntad en cuanto al sucesor. A JUICIO DE este tecleador, el actual Presidente de México hace bien en prever una eventualidad que durante muy largo tiempo fue soslayada en términos declarativos y de regulación jurídica. Pareciera sostenerse la pretensión de que el Presidente de la República fuese inatacable por enfermedades graves y discapacitantes o por la muerte. LÓPEZ OBRADOR, A diferencia de la inmensa mayoría de sus antecesores (por no decir que la totalidad), es un líder político y social que mantiene ascendiente (predominio moral o influencia, es una de la acepciones de la RAE) sobre sus seguidores y asume la responsabilidad de dar una guía moral, cívica, política e incluso podría ser electoral a los participantes de un movimiento que explícitamente busca continuidad, el de la llamada Cuarta Transformación, en caso de la desaparición física de ese caudillo. COMO EN OTROS temas de la cotidianidad política, los adversarios del obradorismo no pueden o no quieren entender un rasgo
distintivo de lo que hoy sucede en el país: el rechazo ciudadano al pasado político se ha materializado en un avance de esa 4T en el control de la institucionalidad gobernante, por la vía pacífica y a través de las propias vías de ese pasado, las electorales, y ello no constituye una contravención legal, ni una dictadura en ciernes; tampoco preparar respuestas políticas ante incidentes no deseables, pero posibles. EL LÍDER DE ese movimiento, que tiene la Presidencia de la República, la mayoría en las cámaras legislativas federales y en muchas estatales, y la mayoría de los gobiernos de los estados (este año podrían ser 20 o 21), tiene derecho político a proponer a sus seguidores qué hacer en caso de que él muriera. Y ELLOS, SUS seguidores, y la nueva clase política cuatroteísta, también tendrían derecho a aceptar o rechazar el testado andresino (sobre todo si en la última voluntad política se incluyera una indicación específica, con nombre y apellidos, respecto a un personaje a apoyar para esa hipotética sucesión). Y los opositores a ese líder y a ese movimiento podrían hacer valer los recursos institucionales, mediáticos, políticos y electorales de que dispusieran. EL POLÍTICO TABASQUEÑO (un infarto, hipertensión, dos contagios de coronavirus y un muy intenso ritmo de trabajo) es hoy la pieza central del funcionamiento del país (para bien o para mal, esa es otra discusión) y, en la hipótesis de una salida fatal de cuadro, sobrevendría una avalancha de ambiciones, intereses y peleas internas y externas por el poder. GARANTIZAR LA GOBERNABILIDAD, dijo expresamente AMLO que es un objetivo de su testamento político, el cual, como él mismo comentó, “afortunadamente no va, creo yo”. Es probable que sus propios adversarios, algunos tan furibundos como políticamente ineficaces, deberían entender la importancia de la continuidad de las batallas institucionales y electorales y el aporte de AMLO (incluso con recursos como el multimencionado testamento) a que esa contienda tenga lógica y rumbo, incluso en la eventualidad del fallecimiento de quien ha impedido el desbordamiento de la irritación social. ¡Hasta mañana!
Diplomáticos de carrera reprueban nombramientos de López Obrador EMIR OLIVARES ALONSO
Los recientes nombramientos de representantes de México en el exterior han generado polémica y controversia entre miembros del Servicio Exterior Mexicano (SEM). De acuerdo con la mesa directiva de la Asociación del Servicio Exterior Mexicano (ASEM), de las 16 nominaciones como embajadores o cónsules realizadas el lunes de la semana pasada por el presidente Andrés Manuel López Obrador en uso de sus facultades constitucionales, sólo siete son diplomáticos de carrera, y de ellos, tres “no cumplen con los requisitos de ley” para ocupar la titularidad de una representación en el exterior. De acuerdo con testimonios de miembros del cuerpo diplomático de carrera expresados en redes sociales, los tres funcionarios aludidos no cuentan con cargo de ministro, condición indispensable establecida en la ley del SEM para ser nombrado al frente de una embajada o consulado. Dos de ellos son segundo secretario –es decir que recientemente iniciaron su trayectoria diplomática– y una tiene adscripción como consejera. Estas menciones ubican en esa situación a Pablo Monroy Conesa, actual consultor jurídico adjunto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, designado como embajador de México en Perú; Marcos Moreno Báez, comisionado de la cancillería en la Secretaría de Gobernación, asignado al consulado general de México en Nogales, Arizona, y María Victoria Romero, nombrada como embajadora en Azerbaiyán. A ellos se suma el caso de Daniel Cámara, designado en septiembre de 2021 en la embajada mexicana en Haití, quien también es segundo secretario. El embajador David Nájera, presidente de la mesa directiva de la ASEM, indicó que independientemente del reconocimiento a la tra-
yectoria profesional de los designados, “lo que debe de prevalecer es el respeto al espíritu de carrera y al marco legal que tan celosamente los miembros del SEM profesan”. En un pronunciamiento público respecto a los recientes nombramientos, la dirigencia de la ASEM –organización que agrupa a muchos de los diplomáticos de carrera del país– enfatizó que actualmente el SEM cuenta con docenas de embajadores y ministros con la experiencia y la disponibilidad para asumir “tan alta distinción” al servicio del país, en apego a la legalidad. Remarcó que en caso de que las naciones receptoras otorguen su beneplácito a los nombramientos conforme a la práctica diplomática internacional, corresponderá al Senado aprobar las designaciones presidenciales. “La ASEM confía en la evaluación minuciosa de las calificaciones y méritos que realice el Legislativo de cada nominación”. En otros sectores del cuerpo diplomático se ha considerado que “estas designaciones políticas de miembros de carrera del SEM son contrarias a las bases normativas de la ley y fracturan al servicio como el cuerpo permanente de funcionarios del Estado mexicano encargados de ejecutar la política exterior del país”. De acuerdo con esas voces, las nominaciones de Monroy Conesa, Moreno Báez, Romero y Cámara contravienen los artículos 19, 22, 22 y 23 de la ley del Servicio Exterior Mexicano, por lo que demandaron revisar dichas designaciones. Otros nombramientos en cargos para el exterior que han causado polémica entre el cuerpo diplomático de carrera “por carecer de experiencia en el ramo” son los de los ex gobernadores de Sonora y Campeche, Claudia Pavlovich y Carlos Miguel Aysa, de extracción priísta, asignados al consulado y a la embajada de México en Barcelona y en República Dominicana, respectivamente.
Regresa el Presidente a la mañanera tras cateterismo
▲ Luego del procedimiento que se le practicó en el Hospital Central Militar, el Presidente
volvió a Palacio en compañía de su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller. Foto Cristina
Presidencia confirmó que el titular del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador, encabezará hoy la conferencia matutina en Palacio Nacional. Como cada lunes, en la mañanera estará el procurador federal del Consumidor, Ricardo Sheffield, y también se presentará el avance de las obras que realiza el gobierno federal, además de que se presentarán videos de las obras emblemáticas. También, dentro de la conferencia, se presentarán los primeros cinco aspirantes a dirigir el sindicato pe-
trolero: Luis Ricardo Aldana Prieto, María Cristina Alonso García, Daniel Aranda Padilla, Victoria Arredondo Lami y José Luis Cabrera Raga. Cada aspirante dispondrá de cinco minutos para su presentación, que comenzará a las 8:30 y concluirá a las 8:55 horas. Al presidente López Obrador le realizaron un cateterismo la tarde del viernes, como parte de un procedimiento de rutina y el sábado regresó a Palacio Nacional. De la Redacción