▲ La presencia de unos 14 mil comerciantes informales en aceras y parte del arroyo vehicular ha vuelto intransitables las calles del Centro
Venezuela: civiles acuden en masa para apuntarse como reservistas
● Se refuerza con Colombia el operativo de seguridad fronteriza, informa Maduro
● Caracas despliega 10 mil efectivos militares en todo el país; frustra atentados contra la industria petrolera ángel gonzález, eSPeCiaL Para La jornada / P 20
Histórico. Los ríos de personas que buscan los mejores precios contribuyen a las aglomeraciones. Foto Marco Peláez n ramírez, m. Pérez y s. HernánDez / P 29
Genocidio
Viven el infierno en todas las formas
ONU: Israel convirtió en Gaza el “nunca más” en “otra vez”
l La hambruna es sólo una de las calamidades: Agencia de Naciones Unidas para Refugiados
l Ataques por tierra y aire destruyen periferia de la ciudad palestina
agencias / P 22
l Cunden protestas en Australia y Dinamarca; son ya más de 62 mil abatidos desde 2023
l El alto el fuego, única manera de devolver a los rehenes, afirma Hamas
Sheinbaum da créditos a artesanas en Guerrero Cincuenta aniversario del Museo Universitario del Chopo leonarDo lomelí Vanegas / P 12
t La primera Presidenta de México está obligada a mirar a todo el pueblo, pero en especial a las mujeres y, sobre todo, a las indígenas, enfatizó Claudia sheinbaum al entregar créditos a artesanas del pueblo amuzgo en Xochistlahuaca, para que puedan conservar la elaboración de textiles, en particular el tradicional huipil, y vivan con bienestar. Foto Presidencia reDacción / P 3
LA JORNADA Lunes 25 de agosto de 2025
EU contra Venezuela: ¿un tiro en el pie?
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14769, 25 de agosto de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 25 de agosto de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
La agresiva movilización militar emprendida por órdenes del presidente estadunidense, Donald Trump, en aguas del mar Caribe, con el explícito propósito de amedrentar y provocar al gobierno del mandatario Nicolás Maduro –por cuya cabeza Washington ha ofrecido una recompensa de 50 millones de dólares, argumentando que es el jefe máximo del supuesto cártel Tren de Aragua–, ha recibido como respuesta en la nación sudamericana una intensa movilización de repudio popular y una adhesión masiva a la campaña de reclutamiento a la Milicia Nacional Bolivariana, que según cifras de Caracas cuenta con unos 4 millones de integrantes y que es, junto con el ejército, la Armada, la Aviación Militar y la Guardia Nacional, una de las cinco ramas de las fuerzas armadas del país sudamericano.
Asimismo, el gobierno optó por fortalecer la organización popular para la seguridad en los llamados Cuadrantes de Paz, en los que se vinculan policías, militares y población en los más de 5 mil circuitos comunales. En forma paralela, los sectores mayoritarios de la población han hecho el vacío a los llamados de la oposición más recalcitrante,
encabezada por María Corina Machado, a boicotear tales esfuerzos organizativos necesarios para disuadir a Washington de que emprenda una agresión armada en contra de Venezuela. Por el contrario, tales exhortos, que en forma desembozada apoyan las hostiles acciones intervencionistas del trumpismo, pueden representar para sus autores la clase de reacción social que suscitan en todas las latitudes quienes, independientemente de ideologías, traicionan a su país. En cuanto a Trump, no es fácil dilucidar si el aparatoso despliegue de buques de guerra y unidades militares en torno a Venezuela es una más de sus carísimas bravuconadas, o si es en cambio la preparación de una agresión militar en forma para intentar el derrocamiento de un gobierno al que Estados Unidos no ha logrado someter en décadas y que constituye un obstáculo infranqueable para que las empresas petroleras de la superpotencia puedan saquear a voluntad los hidrocarburos, de los que la república bolivariana posee las mayores reservas del mundo. Pero, sea por las razones que sea, y llegue al grado que llegue, la hostilidad bélica podría ser para la administración trumpista un tiro por la culata. De tratarse de una más de las
EL CORREO ILUSTRADO
espectaculares amenazas del magnate neoyorquino que despacha en la Casa Blanca, lo cierto es que ha provocado ya una masiva afiliación en las movilización social de respaldo a Maduro que es, a fin de cuentas, un triunfo político para el chavismo y una nueva derrota de la oposición. Y en el más descabellado de los escenarios, si Washington decidiera ir más allá de los gestos hostiles, más valdría que sus estrategas consideraran las consecuencias de involucrar a Estados Unidos en una nueva guerra colonialista de esas que se cobran enormes cuotas de destrucción, sufrimiento y muerte para los locales, pero que la superpotencia termina perdiendo, como ocurrió en Vietnam y en Afganistán.
La obligación moral de los países latinoamericanos y de los organismos internacionales es evitar que se llegue a tal punto y para ello resulta fundamental que, al margen de lo que se piense sobre el gobierno venezolano, unos y otros se manifiesten de manera enérgica e inequívoca en contra de la agresividad militar trumpiana y de cualquier intento de llevar a cabo una sola agresión injerencista contra el territorio, la población, las instancias militares, la infraestructura y los recursos naturales de Venezuela.
Rechaza violencia en Colombia y llama a la unidad nacional
Desde México, impactados ante los hechos violentos y trágicos registrados en Colombia, rechazamos de forma contundente todo acto de terrorismo que atente contra la vida y los derechos fundamentales del pueblo colombiano, al que quieren sumir en el miedo e incertidumbre.
Al elegir un gobierno progresista, soñamos un país donde ya no padeceríamos masacres ni atentados con víctimas inocentes, pero los intentos por conseguir la paz han fallado ante grupos guerreristas que, aliados a grupos delictivos, se fortalecieron con la reversa que le dieron los ex presidentes Álvaro Uribe (2002-2010) e Iván Duque (2018-2022) a los acuerdos de paz firmados en 2016. Hacemos un llamado urgente a la unidad nacional para que juntos, como sociedad, apoyemos un proceso de paz real y duradero que nos garantice una vida más segura, con justicia y libertad. Sólo unidos podremos construir el país que merecemos.Expresamos nuestra total solidaridad con las víctimas de los atentados ocurridos. A sus familias, nuestro respeto, apoyo y compromiso con la verdad y la reparación. Colombia merece vivir en paz.
Karla Mylena Faillace Delgado, integrante de Colombia Humana México
su justa dimensión.
La historia nos muestra que antes o después del feudalismo dichas inversiones, sobre todo las desarrolladas bajo el régimen porfirista, representaban dos vertientes: si bien trajeron la modernización bajo el desarrollo capitalista, trajeron también subdesarrollo, explotación extrema y pobreza en la población.
Estudiosos de esa época las consideraban capitales inestables y golondrinos, es decir, que los inversionistas multiplicaban sus ganancias y trasladaban a la matriz de sus países de origen las múltiples ganancias. La pregunta sería: ¿esto acaso ha cambiado?
Las inversiones extranjeras directas bajo esquemas de países imperialistas como el estadunidense asentaron sus bases en México a largo plazo, y algunas de ellas se concentran en la agricultura, lo que resulta demasiado arriesgado para nuestro país.
mexicanas y a las de sus propios países de origen. Si a estas alturas México mantiene una economía estable o saludable, es debido al fortalecimiento de su mercado interno, además de que ha continudado introduciendo servicios fundamentales como hospitales, escuelas, vivienda, trabajo fijo, entre otros, en algunos estados, que también es una forma de encarar y paliar la pobreza. Por lo demás, sin que parezca autárquico, se debe tener mucho cuidado con dicho mecanismo económico, pues conlleva el incremento de la riqueza de la clase burguesa y el empeoramiento de la situación de la clase proletaria. Luis Langarica A.
Pide que CFE anule supuesto adeudo
Acudí a la oficina de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la colonia San Pedro Mártir, en la alcaldía Tlalpan, a solicitar un recibo de luz del bimestre marzoabril del presente año, pero no llegó a mi domicilio, ubicado en Primero de Mayo número 3B, pueblo de San Miguel Xicalco, alcaldía Tlalpan.
La empleada que me atendió me dijo que tenía un adeudo de 197 mil 815 pesos debido a un ajuste que realizaron el 11 de diciembre del año pasado,cuando visitaron mi domicilio sin previo aviso.
cimientos técnicos para hacer tal maniobra. Además, entiendo que soy responsable de mi consumo eléctrico sólo de mi medidor hacia dentro, y no del poste hacia la acometida.
Es pertinente aclarar que no cuento con los medios para pagar una suma tan alta. Mis habitaciones son muy sencillas y no poseo aparatos eléctricos que consuman gran cantidad de energía.
En suma, no reconozco el adeudo y por ello le solicito atentamente a la directora general del CFE, Emilia Esther Calleja Alor, que se anule.
Héctor Vega Ávalos
Reconocen a instituto por la preparación de sus alumnos
En nombre de más de 126 compañeros que accedieron a la Escuela Nacional Preparatoria y Colegio de Ciencias y Humanidades quiero hacer un reconocimiento al Instituto Coapa por los resultados obtenidos en el pasado examen de ingreso al bachillerato.
Sin duda su pedagogía y excelentes profesores nos dieron no sólo conocimientos, sino sobre todo una conciencia crítica de la sociedad.
Lanhi Carmina y Jacinto Corona
extranjeras
Advierte del peligro de inversiones
México debería analizar el sentido que tienen las inversiones extranjeras en esta época posmoderna, para ponderarlas en
Lo mismo ocurrió en otras naciones de nuestra América, dirigiendo sus inversiones a ramas económicas de las industrias (petróleo, transporte, comunicaciones, servicios públicos, minería y metalurgia) para crear competencia a las industrias nacionales
Interpuse una queja en la Profeco y me dieron una audiencia con una representante de la CFE, quien me informó que encontró una derivación que data del año 2017, pese a que yo comencé a habitar el predio a mediados de 2022.
Por ello, es imposible que existiera tal conexión clandestina, puesto que carezco de los cono-
A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa
GARANTIZADA, LA VENTA DE PIEZAS A PRECIO JUSTO
Guerrero: entrega Sheinbaum créditos a artesanas amuzgas
Sin trámites, reciben apoyo para producir textiles // Se atendieron ya 6 mil de 11 mil solicitudes, dice Finabien
DE LA REDACCIÓN
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo entregó en Xochistlahuaca, Guerrero, créditos a artesanas del pueblo amuzgo, a fin de que puedan conservar la elaboración de textiles, en particular el tradicional huipil, así como garantizar su bienestar y vivir de su trabajo.
Destacó que como primera mujer presidenta en la historia del México independiente, está obligada a mirar a todo el pueblo, en especial a las mujeres, “a las campesinas, trabajadoras, a las mayores, pero sobre todo a las indígenas, que durante siglos fueron las más invisibles, las más excluidas y las más olvidadas; eso quedó en el pasado, hoy las mujeres indígenas son las más reconocidas de nuestro país”.
Al encabezar una asamblea en esta región, la mandataria explicó que los créditos a la palabra son para que las artesanas “de todo el pueblo amuzgo, de sus cinco municipios, puedan vivir con bienestar. Lo hacemos de esta manera, sin trámites engorrosos, sin intermediarios, sin condiciones injustas y confiando en ustedes porque la palabra de una indígena, artesana, vale más que cualquier firma o cualquier contrato”.
Desde este sitio, ubicado en la Costa Chica, en los límites de Guerrero y Oaxaca, la Presidenta afirmó que a diferencia del pasado, hoy las indígenas “son las más reconocidas de México”.
Antes, en Ometepec, una mujer la abordó para entregarle un regalo enviado presuntamente por el ex gobernador priísta Ángel Aguirre, el cual rechazó. En un video que circuló en redes sociales, se observa a la jefa del Ejecutivo decir: “no, gra-
Piden
cias; mándale saludos, pero dígale que no, no recibo regalos de ellos”. En el acto ante mujeres indígenas y afromexicanas se informó que el objetivo del crédito Apoyarte, operado por Financiera para el Bienestar (Finabien), es brindar recursos por 30 mil pesos a cada beneficiaria de la región. La meta este año es entregar 500 millones en la zona amuzga y mixteca, de los cuales se han otorgado 170.
El préstamo, señaló Sheinbaum, está acompañado con la garantía de comercialización de sus piezas a precio justo.
Recordó que hace 55 años visitó por primera ocasión estas comunidades junto con su madre, la científica Annie Pardo, quien “amaba los
huipiles”. Incluso compartió con los cientos de asistentes una fotografía de cuando tenía ocho años de edad y portaba un huipil. “Cada hilo que ustedes tejen lleva consigo siglos de conocimiento, transmitido de generación en generación, mediante su telar de cintura. Un lenguaje que no se escribe en libros, pero que se plasma en tela y que se lleva con orgullo en el cuerpo. Más que prendas, los huipiles son códices que no se escriben con tinta, sino con hilos de colores que guardan la sabiduría de las abuelas, la fortaleza de las madres y los sueños de las hijas”, apuntó.
Acompañada por la gobernadora Evelyn Salgado y funcionarias federales, subrayó que al ser la primera
UNA APORTACIÓN MÁS ● MAGÚ
Tormenta perfecta en el campo mexicano, alerta Inifap
DANIEL GONZÁLEZ
presidenta en la historia del México independiente, está obligada a mirar a todo el pueblo, pero sobre todo a las mujeres del país, en especial a las indígenas. La titular de Finabien, María del Rocío Mejía Flores, informó que hasta ahora se han recibido más de 11 mil solicitudes de crédito en esta región, de las cuales se han atendido alrededor de 6 mil en Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, Oemetec, San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa. Amancia Merino, una de las artesanas que recibieron el crédito, apuntó que el trabajo de las mujeres de la región “no es sólo un oficio, son saberes heredados que aprendimos desde niñas al observar a nuestras madres y abuelas tejer y bordar. Cada pieza que creamos lleva consigo nuestra lengua, nuestra memoria y nuestro amor por la tierra”.
subir arancel ante caída de precios del azúcar
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
Carlos Blackaller Ayala, presidente de la Unión Nacional de Cañeros de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales, confirmó que trabaja con integrantes del gobierno federal para definir acciones ante la caída de los precios del azúcar, la inflación en los costos de producción y la competencia desleal, entre otros aspectos. En entrevista, detalló que esta coordinación se concretó en la reunión del lunes pasado con el secre-
tario de Agricultura, Julio Berdegué; la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, y representantes de la Secretaría de Economía, del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar. A petición de la Unión Nacional de Cañeros y la Cámara Azucarera, se solicitó aumentar el arancel del azúcar a 720 dólares por tonelada, cuando está en 338 por tonelada el azúcar cruda o 360 para otros tipos, con el propósito de enfrentar el mercado internacional desleal.
Señaló que este mercado se establece cuando los excedentes del endulzante de cada país y sus precios no corresponden a los costos de producción. El líder cañero comentó que analizará con el SAT las importaciones, porque se ha detectado la introducción de azúcar al país por la frontera sur bajo el concepto de mezclas alimenticias, sin pagar el respectivo arancel. Además, se revisará el contrabando bronco que entra ilegalmente por las aduanas del país. Agregó que la aplicación de es-
tas medidas no debería ser ningún impedimento para las autoridades y no generarían un costo extra, no fomentaría la inflación y no perjudicarían la relación comercial con Estados Unidos. Con Mara Lezama, detalló, se trabajará en la creación de un plan junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias para mitigar los efectos del hongo Fusarium, que ha dañado las plantaciones de caña en Quintana Roo, y evitar más perjuicios a la economía de los productores locales.
En el campo mexicano “estamos casi en una tormenta perfecta: tenemos mayor demanda de alimentos con menos posibilidades de producirlos en menos áreas y menos recursos”, advirtió Miguel Jorge García Winder, director del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias (Inifap). En entrevista, señaló que tal situación los obliga a “buscar soluciones que antes no requeríamos, cuando abríamos la frontera agrícola, pero hoy debemos producir más”.
Comentó que el Inifap se fortalece en materia científica y tecnológica para encontrar recursos dirigidos a las necesidades del país, cuando se proyectan de un crecimiento poblacional, reducción de la superficie agrícola y aumento de los efectos del cambio climático.
Producir más con menos
Ante estos retos, apuntó que se debe aplicar el mejor conocimiento en ciencia y tecnología, “no sólo para producir más con menos, sino que tenemos el gran reto de recuperar algo para las generaciones futuras”. Por ello, indicó, se trabajará en cuatro áreas primordiales: seguridad alimentaria y productos de competitividad enfocado en los cultivos de maíz, frijol, arroz, trigo y leche; adaptación del campo al cambio climático; agricultura del futuro (con el uso datos digitalizados, precisión y genética o biología de frontera) y un programa de valor agregado y de manejo poscosecha.
Detalló que actualmente el instituto se enfoca en el fortalecimiento de la investigación sobre los suelos. Entre sus planes figura una propuesta para la creación de una red de laboratorios a escala nacional para evaluar fertilidad, sanidad o nutrimentos de cultivos en beneficio de los productores.
Por ejemplo, destacó, los investigadores también están activos en el diseño de sistemas de riego, como en las zonas trigueras del noroeste del país –que atraviesa una intensa sequía–, con la finalidad de tener más rendimientos con poca agua.
Agregó que también continúa la investigación y desarrollo de semillas más tolerantes a las sequías o con mayor contenido de nutrientes y componentes. Ante las realidades que afronta cada una de las regiones del país, comentó que “el Inifap es el único que puede dar respuesta a los problemas en los territorios”.
INDUSTRIA DE PRODUCTOS ULTRAPROCESADOS
Artimañas hacen a consumidores creer que cuidan el medio ambiente
Con métodos sicológicos elevan ventas y trasladan la responsabilidad social al usuario, advierte experto
ALEXIA VILLASEÑOR
Y LAURA POY / II Y ÚLTIMA
Mediante narrativas que permitan al consumidor sentirse “cómodo” y socialmente responsable frente a problemáticas como el cambio climático y la devastación ambiental, la industria de productos ultraprocesados ha generado estrategias, como el llamado socialwashing, greenwashing, healthwashing y brainwashing, con las cuales buscan mantener la venta elevada de sus mercancías, pero también una imagen de corporaciones socialmente responsables.
Raúl Romero Gallardo, experto del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, destaca que la industria usa el brinwashing –método sicológico para aumentar el consumo–, con el que traslada la responsabilidad ambiental al usuario.
“Se nos quiere hacer creer que con este tipo de compras se puede ser sexy, ecológicamente responsable y estar a la moda, además de consumir ropa deportiva aunque no hagas deporte, alimentarte bien a un costo elevado o cambiar a un automóvil híbrido, pero continuar con una lógica de contaminación. Es parte de un discurso de la industria mercantil para generar nuevos hábitos de consumo y, en realidad, no se detiene en nada la devastación ambiental”, afirma en entrevista con este diario.
Al respecto, la organización Incubadora de Defensa de la Salud Global (GHAI, por sus siglas en inglés) señala en un reporte sobre las narrativas de la industria de los alimentos procesados para socavar políticas de alimentación saludable, que a fin de proteger su imagen corporativa, éstas suelen emplear tres tácticas básicas.
El socialwashing, con el que promocionan productos con “sentido social”, como la inclusión LGBT+; el greenwashing, mediante el cual ofrecen bienes con menor impacto ambiental, ya sea por empaques más ecológicos y menor gasto de agua o de energía, y el nutriwashing o healthwashing, con el que vinculan sus productos ultraprocesados con beneficios para la salud, sin bases científicas.
El doctor Simón Barquera Cer-
▲ Las empresas se amparan contra políticas públicas que buscan el bienestar de la población, como el etiquetado frontal de productos dañinos para la salud. Foto La Jornada
vera, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, asevera que la industria utiliza diversas estrategias, como vender un “producto súperchatarra, pero etiquetarlo como hecho en México o elaborado en apoyo de espacios comunitarios, y con ello poder decir que son una industria verde o que usa empaques reciclados”.
En entrevista con La Jornada, menciona que además de los métodos para el lavado de cara, las empresas se amparan contra políticas públicas que buscan el bienestar de la población, como el etiquetado frontal. “Son acciones que deben evidenciarse”, enfatiza.
Elaborar estas políticas en pro del derecho a la salud es una “tarea que cuesta mucho esfuerzo para los gobiernos, y que muchas veces el sector de ultraprocesados busca parar, pero debemos actuar para que no se salgan con la suya”.
Alejandro Calvillo, director de la organización El Poder del Consumidor, denunció recientemente que por un acuerdo de la Secretaría de Economía se suspendió por dos años, hasta enero de 2028, la entrada en vigor de la tercera etapa del etiquetado frontal, con el que se haría aún más estricta la medición de nutrientes críticos en los productos, principalmente las grasas.
Campañas de lavado de cara
El colectivo GHAI refiere que un ejemplo de las campañas que promueve la industria como lavado de cara es la asociación estratégica de trasnacionales, como PepsiCo, con
instituciones culturales y educativas.
En el caso de México, en mayo de 2021, el Museo Memoria y Tolerancia lanzó junto con PepsiCo la campaña Doritos Rainbow, para “ofrecer más espacios de expresión, entendimiento y visibilidad de y para la comunidad LGBT+”, dice la empresa en un comunicado oficial. Romero Gallardo, especialista en temas de defensa del territorio y resistencias socioambientales, precisa que sólo en Chiapas, el corporativo que más financia programas sobre la crisis hídrica es Fomento Económico Mexicano (Femsa), la más grande embotelladora de productos de Coca-Cola a escala mundial, además de poseer la cadena de tiendas de conveniencia Oxxo. Es una paradoja, asegura, pues es la industria que “más consume agua, pero al mismo tiempo es la que más invierte para la crisis del líquido. Esto tiene que ver con la idea de adaptarse al mercado y tener una imagen de ser socialmente responsable y ecológicamente sostenible”.
Por su parte, Barquera Cervera subraya que la industria de los ultraprocesados tiene un “gran poder económico y capacidad muy fuerte de convertirlo en poder político”. Frente a ello, urgió a gobiernos, investigadores y a tomadores de decisiones a generar estrategias públicas basadas en evidencia científica y sin conflictos de intereses que nos dejen “alejarnos de este sector”.
El impacto en la salud de los productos procesados, reitera, “nos está generando muchos daños y gastos como país, además de acarrear problemas de salud y en el bienestar de las familias mexicanas”.
En este contexto, Romero Gallardo apunta que comer “también es un acto político, sobre todo desde la perspectiva de a quién le compramos, qué adquirimos y qué decidimos comer”. Explica que son los sectores campesinos los que siguen alimentando al mundo, y “muchas
nectar entre el momento final del consumo y el primero de la producción. Tener ese enlace social con las personas que las generan y lo que hacen para obtenerlos”. Agrega que las narrativas de las industrias tanto de bienes como de alimentos “han generado un discurso esquizoide que ha trasladado la idea al cliente de que puede seguir comprando lo que quiera, pero al mismo tiempo ser parte de la solución ambiental adquiriendo productos reciclados o sustentables, pero sin cambiar su lógica del consumo”.
Para el investigador el mensaje de las empresas es claro: “no dejo de producir, al contrario, lo hago más. No dejo de contaminar, mantengo mi producción tanto en uso de petróleo como de energías renovables, pero tú consumidor tienes más oferta para decidir si quieres seguir en lo clásico o ser una persona moderna del siglo XXI, socialmente responsable, ecológicamente sostenible, culturalmente diverso y abierto a los géneros múltiples que hay en este momento. Todo es un discurso de mercado que se abre a las preocupaciones sociales, pero sin cambiar nada”.
veces la gente compra su manzana, la come y no es consciente de todo el proceso que está detrás”. Sucede lo mismo cuando abres la llave del agua o compras una botella y bebes de ella, sin saber toda su elaboración. “Es importante reco-
También realizan programas donde te piden “juntar tapitas de productos para ayudar a comunidades de bajos recursos o solicitar donar para actividades filantrópicas y por ahí evadir impuestos, es decir, a ti consumidor te ofrezco todo este tipo de mercancías para generar de satisfacción contigo mismo al ser social y ecológicamente responsable, es decir, son ofertas de mercado que se crean para tener consumidores cómodos”, concluye.
SU COSTO ES 85% MÁS BAJO QUE LOS DE MARCA
Fármacos genéricos abarcan 70% del consumo y domina producción local
Del 3 al 6 de septiembre será la convención de distribuidores y laboratorios
ANGELES CRUZ MARTÍNEZ
Desde su inclusión en la normatividad sanitaria con la categoría de intercambiables, en 1998, el desarrollo de los medicamentos genéricos en México no se ha detenido y ya representan 70 por ciento del consumo nacional. Además de tener el mismo efecto terapéutico que el innovador, representan un beneficio económico, pues su costo es 85 por ciento más bajo en
promedio. La mayoría de lo que se consume en el país se produce aquí mismo, afirmó Santiago Bojalil, presidente de la Asociación Nacional de Distribuidores y Laboratorios de Medicamentos Genéricos (Dilameg).
El empresario advirtió que el sector seguirá en crecimiento, pues depende de la innovación y, en particular, del vencimiento de patentes. Alrededor de 125 sustancias concluirán sus derechos de propiedad industrial en los próximos cuatro a cinco años, con lo cual será posible su fabricación como genéricos, principalmente los que se elaboran por síntesis química.
El riesgo es una mayor incursión de empresas extranjeras, advierten
En un principio se denominaron intercambiables como parte de la estrategia que se diseñó para impulsar el sector y garantizar que los productos genéricos son seguros, de calidad y eficaces, pues pasan pruebas de bioequivalencia y biodisponibilidad.
Otro panorama es el de los biotecnológicos, aquellos que se fabrican mediante ingeniería genética. Aunque se rigen por las mismas normas de propiedad industrial, la
elaboración de biocomparables es complicada. Se requieren estudios clínicos realizados en el país y asegurar mediante diversas pruebas biológicas que actúan de la misma forma que los innovadores. En entrevista, a propósito de la realización de la séptima convención de Dilameg, del 3 al 6 de septiembre, Bojalil explicó que el problema es que no ha habido, hasta ahora, el fomento para la creación de esta tecnología. Si bien existen leyes y normas oficiales en la materia, agregó, también hay vacíos legales que generan incertidumbre para la inversión. De ahí que en México, el crecimiento de los biotecnológicos ha sido lento.
Sobre los objetivos del Plan México, en el que se incluye el fomento a la inversión en la industria farmacéutica, aseguró que las empresas apoyan el proyecto, pero es necesario ajustar la normatividad. Reconoció el interés del gobierno federal por atraer recursos, lo que deberá incluir el respaldo a los laboratorios farmacéuticos nacionales que forman parte de una
Faltan especialistas en medicina de la aviación, acusan sindicatos
El sector público no reconoce sus padecimientos específicos
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La medicina de la aviación es una especialidad poco común, y en las instituciones de salud pública hay escasez de profesionales capacitados para atender a este sector laboral. Ada Salazar Loza, secretaria general de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA), con más de 3 mil 200 agremiados activos, expuso que la industria aérea está creciendo y la demanda de servicios médicos aeronáuticos ha ido en aumento, lo que agrava la necesidad de contar con especialistas.
“La seguridad social no está a la vanguardia de la aviación. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no tiene especialistas ni médicos en la aviación. La Secretaría de la Defensa Nacional es la única que cuenta con este tipo de
doctores”, dijo la dirigenta sindical. Apuntó que entre los principales padecimientos en los asistentes de vuelo están los del oído y la columna vertebral, así como de las extremidades inferiores y superiores. Esto, debido al manejo de los carros de servicio, los cuales pesan entre 80 y 100 kilos, y son manipulados con un cierto grado de inclinación, y también por apoyar a pasajeros en sillas de ruedas o cerrar las pesadas puertas de los aviones, aseguró. En entrevista con La Jornada, detalló que los profesionales de la salud tendrían que prepararse y certificarse en aviación. “Los médicos militares son los únicos especializados y cuando se retiran, son quienes trabajan para la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC)”, área responsable de verificar la aptitud sicofísica del personal técnico aeronáutico para garantizar la seguridad en la aviación civil de México por medio de la evaluación médica, la expedición de certificados y el establecimiento de normativas. Sin embargo, dijo que a los profesionales del sector aeroportuario, ya sea de aire o tierra, cuando acuden al IMSS no les otorgan incapacidades debido a que sus padecimientos son valorados de manera inadecuada.
Agregó que hace ocho meses solicitó reunirse con el titular del IMSS, Zoé Robledo, pero los recibió otro funcionario, a quien le explicaron el panorama. “Se quedó en el tintero que tendríamos otra reunión todos los involucrados, AFAC, área médica de la empresa (Aeroméxico) y sindicatos”. No obstante, siguen esperando que los convoquen a la cita.
Para José Suárez, vocero de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA), con alrededor de 2 mil 300 integrantes, en los hospitales públicos a veces tampoco hay medicamentos que requieren cuando padecen alguna enfermedad relacionada con la aviación. De acuerdo con la AFAC, los padecimientos más frecuentes que afectan al personal aeronáutico son la discromatopsia, que es una alteración en la percepción de los colores, la hipoacusia inducida por ruido, obesidad, enfermedades cardiovasculares y endocrinológicas, diabetes, hipertensión arterial sistémica, infarto agudo al miocardio, trastorno de la personalidad ansiosa, trastornos (errores) de la refracción que afectan la visión para enfocar los objetos, consumo de sustancias sicoactivas y depresión.
IMSS-Bienestar entrega kits a 8 mil centros de salud
larga tradición en el sector y contribuyen con el crecimiento económico, pues generan empleo –más de 50 mil puestos directos en las 51 empresas asociadas a Dilameg–, pagan impuestos “y todo se queda en México”.
El comentario surgió en relación con el riesgo que la asociación advierte de una mayor incursión de empresas extranjeras, principalmente de India, que es una “potencia en la industria química, farmoquímica y farmacéutica”, pero pueden convertirse en una competencia desleal.
Bojalil señaló que en India, los salarios de los trabajadores son “mucho más bajos”. Refirió que un empleado de manufactura con título profesional percibe el equivalente a 30 pesos diarios, mientras en México, el mismo trabajador gana 400, aproximadamente.
Además, señaló, en la nación asiática tienen “mejores costos de producción”.
Por eso, cuando participan en las licitaciones públicas del sector salud, ofrecen precios de medicinas muy bajos y ganan los contratos,
El IMSS-Bienestar informó que concluyó la entrega de 10 mil 497 kits de medicamentos para más de 8 mil centros de salud en las 23 entidades donde la prestación de servicios está bajo su responsabilidad y, de acuerdo con información oficial, esta semana se iniciará la distribución de insumos en los hospitales.
En un comunicado, el organismo recordó que la estrategia de las Rutas de la Salud empezó el pasado martes para asegurar que las unidades de primer nivel de atención cuenten con los insumos básicos, con lo que podrán resolver 80 por ciento de los problemas de salud que se presentan en el país.
De la Redacción
pero esas empresas “no están comprometidas con el país; venden en otros lugares y hemos visto que incurren en incumplimientos de sus compromisos porque no entregan a tiempo al dar prioridad a otros clientes”.
En lo que respecta al sector privado, las farmacéuticas de India tienen una presencia menor en México, lo que se debe, en parte, a que la industria nacional cuenta con la experiencia de fabricación y distribución en cualquier punto de la República.
LA CADENA ● HERNÁNDEZ
DINERO
No es el muro, es el terror // Cierra marisquería por amenazas de extorsionadores // La “Aerolínea del Pueblo”
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
SON MÁS LOS inmigrantes que están abandonando Estados Unidos que los que están llegando, por primera vez en décadas. No es que el muro de Trump los detenga, es el terror que inspira la migra, y las vejaciones que sufren en el proceso. Según el diario The New York Times, esta inversión en la tendencia constituye otro indicio de que la estrategia de línea dura contra la migración del presidente de Estados Unidos está haciendo que la gente se marche, ya sea por deportación o por elección propia.
UN ANÁLISIS DE los nuevos datos del censo publicado el jueves por el Centro de Investigaciones Pew, una organización no partidista, reveló que entre enero y junio, la población de personas nacidas en el extranjero que viven en Estados Unidos –tanto residentes con permiso legal como quienes no son inmigrantes autorizados– disminuyó en casi 1.5 millones.
ESTE DATO TAMBIEN sirve para explicar la disminución de las remesas, que por años han constituido la primera fuente de dólares de nuestro país. En junio, Estados Unidos albergaba a 51.9 millones de migrantes, frente a los 53.3 de seis meses antes. El número de personas deportadas, sin embargo, está muy lejos de la meta del gobierno de Trump.
AL CIERRE DEL año, probablemente llegarán a medio millón, la mitad del objetivo. Los funcionarios del gobierno de Trump han aplaudido la salida neta, afirmando que las presiones sobre los servicios gubernamentales han disminuido y que los mercados de trabajo se han recuperado. La presidenta Sheinbaum ha tendido una red de apoyo a los paisanos deportados.
Economía alista apoyo a azucareros
LA SECRETARÍA DE Economía, anunció Marcelo Ebrard, trabaja en propuestas integrales para apoyar al sector azucarero, que atraviesa una de sus peores crisis en dos décadas. Entre las acciones se encuentra el combate al contrabando técnico de edulcorantes que ingresan como “preparaciones alimenticias” con menor arancel, pese a contener hasta 95 por ciento de azúcar. La dependencia señaló que mantiene mesas de diálogo con los actores de la cadena productiva y negó que existan
cupos de importación vigentes, al subrayar que todo el azúcar que entra al país paga el arancel establecido por la ley.
Cierra marisquería por amenaza del crimen
DESAFORTUNADAMENTE, SON MUCHOS casos así, pero llama la atención el dramatismo con el que Moisés Muñiz, propietario de Mariscos El Compa Moy en Ensenada, narra el cierre de su negocio tras casi cuatro años de operación debido a constantes amenazas y extorsiones del crimen organizado. En un video difundido en redes sociales, explicó que las autoridades “no hacen nada al respecto” y que su seguridad, la de su familia y la de sus clientes estaba en riesgo. Señaló que otros comercios, no sólo del sector marisquero, también han tenido que cerrar por la violencia. Sería mejor que se fuera lejos, después de denunciar que su vida está en peligro grave.
Díselo a Claudia
Asunto: Falta de pago a escala nacional
SOMOS DOCENTES ADSCRITOS a los Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad (CAED). El salario es sagrado. A la fecha se adeuda el pago de los meses de junio y julio de este año, ya devengados. Somos más de mil docentes que laboramos, bajo el régimen de honorarios, en este sensible programa de cobertura nacional, mismo que se instrumenta a través de los distintos Subsistemas de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) de la SEP, en más de 300 planteles que se ubican en las 32 entidades federativas del país. No sabemos si nuestra Presidenta está enterada de esta demora. Solicitamos su invalorable apoyo.
Grupo de maestros de los CAED
Twiteratti
ESTÁ MUY BIEN que le llamen la “Aerolínea del Pueblo”. Ojalá y puedan publicar cuántos rarárumis, otomíes, totonacas, yaquis, huicholes, etcétera, utilizan esos aviones. Sólo entonces después le podrá llamar “Aerolínea del Pueblo”.
Grupo Salinas presenta nuevos recursos legales contra pleno de la SCJN
IVÁN EVAIR
SALDAÑA
Hasta los últimos días de labores de la actual integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Grupo Salinas presentó nuevos recursos legales que mantienen detenida la resolución de tres litigios fiscales de Elektra por casi 35 mil millones de pesos.
En este mes –el último del pleno que concluye funciones el 31 de agosto–, la defensa del empresario Ricardo Salinas Pliego promovió tres impedimentos contra los ministros Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Lenia Batres Guadarrama.
La compañía ha presentado en total, en el año reciente, más de 60 recursos de este tipo y otros contra siete de los 10 ministros en funciones, que contemplan también a Yasmín Esquivel Mossa, Margarita Ríos Farjat, Loretta Ortiz Ahlf y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, con el argumento de que no serían imparciales, lo que ha frenado durante meses la discusión de los amparos. En junio, la ministra Lenia Batres reveló que hasta esa fecha se habían promovido “56 impedimentos y recursos como táctica dilatoria, lo que permitió posponer durante al menos siete meses la resolución de estos juicios”. En agosto se sumaron al menos tres más.
El más reciente fue el impedimento 41/2025, en el que Elektra
buscó apartar a Javier Laynez del amparo directo en revisión 5654/2024, relacionado con un crédito fiscal de 2008 por mil 431 millones de pesos. Otro, el impedimento 1/2025, pidió excluir a Pérez Dayán y Batres del recurso de reclamación 540/2024, vinculado al mismo crédito.
El tercer impedimento (20/2025) solicitó apartar a Batres del recurso de reclamación 544/2024, que deriva del amparo 6321/2024 sobre un crédito fiscal de 2013 por más de 33 mil millones, el litigio más cuantioso que enfrenta el grupo. El pleno saliente, presidido por Norma Piña, cerró sesiones el 19 de agosto, por lo que estos casos, junto con el amparo directo en revisión 3842/2024 –relativo a un crédito de 2012 por 67 millones de pesos– serán resueltos por la nueva integración de la Corte a partir del 1º de septiembre. Antes deberán resolver los recursos de impedimento, reclamación y otros relacionados. En su página de Internet, Grupo Salinas señala al gobierno federal, primero con Andrés Manuel López Obrador y ahora con Claudia Sheinbaum, de usar sus casos como “extorsión fiscal” y distractor político. Sostiene que no se trata de evasión, sino de cobros dobles e ilegales, asegura haber pagado más de 250 mil millones en impuestos desde 2005 y atribuye persecución política y presión sobre jueces y ministros.
Tras el accidente automovilístico que sufrió el pasado viernes por la noche, el ministro electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arístides Rodrigo Guerrero García, continúa hospitalizado con pronóstico de recuperación favorable.
Su toma de protesta, junto con la de otros ocho ministros, está programada para el próximo lunes en el Senado.
La familia informó ayer, a través de un equipo de prensa, que el futuro togado “continuará hospitalizado tras la cirugía y su evolución es favorable”, debido a que sufrió fracturas en el tórax y la nariz.
El percance ocurrió alrededor de las 22:30 horas del viernes, cuando regresaba de Oaxaca; el vehículo en el que viajaba, conducido por uno de sus acompañantes, fue impactado por otro sobre avenida Río Churubusco, en la Ciudad de México. En el automóvil también iban otros dos pasajeros, además del conductor, quienes resultaron con fracturas en extremidades y ya se encuentran en recuperación.
El pronóstico del académico es “positivo para poder estar presente en la toma de protesta el próximo 1º de septiembre”.
El futuro ministro cobró notoriedad en campaña tras difundir un video en el que aseguraba ser “un candidato a la Corte más preparado que un chicharrón”.
IVÁN EVAIR SALDAÑA
ASTILLERO
Zambada-Bondi: libreto pactado // El
Mayo como ariete // Contexto: despliegue contra Maduro //Se reabre caso de El Mijis
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
DADO QUE HOY se realizará la audiencia en Nueva York en la que Ismael Zambada, El Mayo, se declarará culpable de algunos de los cargos que le han presentado en Estados Unidos, y pasará a ser colaborador de las líneas acusatorias que el gobierno de este país considere adecuadas, la fiscal general Pamela Bondi, Pam, ofrecerá una conferencia de prensa para precisar los alcances que podrá tener ese giro judicial.
LA RENDICIÓN DECLARATORIA de El Mayo implica la muy alta probabilidad de que se le utilice para enfilar denuncias mediáticas y, en lo posible, acusaciones formales, contra políticos y gobernantes de México de todos los niveles de gobierno, correspondientes a cuarenta años de impune actividad de Zambada, periodo en el que personajes de los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y Morena han ejercido el poder presidencial y han conformado sus respectivos gabinetes de seguridad.
EL INMEDIATO ASOMO a escena de la procuradora Bondi muestra una avidez por dar al episodio judicial de El Mayo la dimensión política deseada por la administración Trump. Es decir, el mensaje seco de que se contará con testimonios negociados con Zambada que podrían impactar a políticos de las temporadas PRI-PAN pero, sobre todo, del pasado reciente, el obradorista, y de la actualidad claudista, en el contexto de la guerra desde diversos flancos que la Casa Blanca mantiene en busca de doblegar a México en cualquier intento de soberanía básica que a Palacio Nacional le moviera (más allá de lo retórico).
EL UNO-DOS, ZAMBADA-BONDI, se produce en horas de acoso militar absoluto al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, que constituye un paso exploratorio del alcance y posibilidades de golpes organizados desde Washington contra gobiernos extranjeros que no le son afines, con la vista puesta en recursos naturales como el petróleo. Nada bueno puede esperar ningún país de los “salvamentos” de Estados
Unidos, así se disfracen de guerra contra el narcotráfico o “defensa de la democracia”.
UN JUEZ DE amparo ha determinado que se reabra el caso de la muerte de Pedro Carrizales, conocido como El Mijis, ex diputado local por Morena en San Luis Potosí y activista en pro de diversas causas sociales.
PARA FORMALIZAR TAL reapertura se ha citado a audiencia judicial hoy por la mañana en Nuevo Laredo, Tamaulipas, en la que estarán presentes Miriam Martínez Vargas, esposa que fue de Pedro, la defensora de derechos humanos Frida Guerrera y el cineasta y periodista Adriano Mérola Marotta.
LA DESAPARICIÓN Y muerte de Carrizales nunca ha sido esclarecida. Por el contrario, el caso está cargado de contradicciones e inconsistencias por parte de la fiscalía tamaulipeca a cargo del siniestro Irving Barrios. Oficialmente, el deceso se produjo a causa de un accidente de carretera que provocó el incendio del vehículo en que viajaba El Mijis, con él adentro, luego calcinado.
CONTRA LA VERSIÓN oficial se han mantenido las evidencias de que se trató de un asesinato, en un contexto en el que aparecen fuerzas policiacas regionales. A pesar de que el entonces presidente López Obrador estuvo expresamente de acuerdo y promovió que la Fiscalía General de la República atrajera el caso, para remontar el cúmulo de intereses y complicidades del correspondiente entorno tamaulipeco, nunca se cumplió tal expectativa y se mantuvo en el controlado ámbito jurisdiccional del muy complicado estado norteño.
FRIDA GUERRERA ASEGURA que lo sucedido a Carrizales “no fue un accidente y estamos seguros completamente (...) no es la necedad, como en algún momento lo manejó la fiscalía, que (dijo que) queríamos generar un impacto mediático para cuestionar el trabajo de la fiscalía. Simplemente queremos la verdad”, verdad que, puntualiza, “ellos escondieron” (entrevista con Martha Olivia López: https://goo.su/4tJEskP ). Habrá de verse si a partir de esta reapertura del caso se conoce esa verdad y se hace justicia. ¡Hasta mañana!
El TEPJF perfila avalar la elección de magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial
NÉSTOR JIMÉNEZ
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) perfila ratificar la validez de la elección de los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), en la que, entre otros, Celia Maya García y Bernardo Bátiz Vázquez obtuvieron su triunfo.
Aunque el TEPJF ya resolvió la validez de la elección de los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que asumirán el cargo a partir del primero de septiembre, así como cientos de impugnaciones que se presentaron tras la elección de integrantes del Poder Judicial en las elecciones de junio, aún tiene pendiente un bloque más de asuntos enlistados para su discusión en la sesión de la sala superior del próximo miércoles.
De acuerdo con el proyecto del magistrado Felipe de la Mata Pizaña, relacionado con una impugnación contra los resultados de la elección para magistrados del TDJ, se pretende declarar como infundadas las pruebas con las que se pedía invalidar la elección, bajo el argumento del reparto de acordeones.
“No es posible declarar la nulidad a partir de meras conjeturas o especulaciones”, se subraya en el proyecto en el que también se aclara que no se acredita una estrate-
gia ilícita coordinada, sistemática y generalizada para influir indebidamente en el voto por medio de guías o acordeones.
Como parte de la exposición de la quejosa, se indica una supuesta vulneración a los principios electorales, por la existencia de acordeones; a la representatividad democrática y a la certeza, así como incidencias e irregularidades durante los cómputos. En el proyecto del magistrado De la Mata se expone que, como pruebas, se presentaron 87 acordeones físicos, 225 acordeones digitales por medio de fotografías y capturas de pantalla, tres videos de TikTok, y publicaciones en redes sociales y notas periodísticas en las que se refiere la presunta existencia de los acordeones.
Además de Celia Maya, quien presidirá el TDJ, y de Bernardo Bátiz, esa instancia estará conformada por Eva Verónica De Gyves Zárate; Indira Isabel García Pérez y Rufino H. León Tovar.
El TDJ es uno de los nuevos órganos creados con la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación y será una de las instancias que asuman las funciones que aún tiene el Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Será el encargado de investigar y en su caso sancionar a los juzgadores federales, que hayan incurrido en negligencia o falta grave en sus funciones.
En 2026, los partidos que logren su registro recibirán $150 millones
nes que se repartirán a los partidos políticos.
Las organizaciones que logren su registro como partido político nacional a principios de 2026, tendrán asegurado para su primer año de existencia un monto de alrededor de 150 millones de pesos cada uno, sólo para gastos ordinarios y sin la necesidad de haber recibido un voto a su favor e independientemente de si logran mantener su registro tras los comicios de 2027. Además, contarían con una partida extra para hacer campañas. Dentro del proyecto de acuerdo de financiamiento público para 2026, aprobado la semana pasada por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), se establecieron recursos por 7 mil 737 millo-
Ese monto no podrá sufrir modificaciones, ya que parte de la fórmula definida en la ley en la materia, para la distribución de prerrogativas a las fuerzas políticas.
De esa cantidad, 7 mil 368.1 millones son para actividades ordinarias de los institutos políticos nacionales. El artículo 51 de la Ley General de Partidos Políticos establece que a los partidos de reciente creación se les otorgará 2 por ciento de los recursos para actividades ordinarias. Por tanto, únicamente para los meses de julio a diciembre de 2026, cada partido nuevo recibiría 73 millones 681 mil pesos, mientras los partidos existentes tendrían una reducción de sus prerrogativas para cubrir ese monto.
NÉSTOR JIMÉNEZ
Discusión auténtica en la reforma electoral, solicitan ex consejeros
DE LA REDACCIÓN
Un grupo de 268 políticos, intelectuales y ex integrantes del Instituto Nacional Electoral (INE) y del extinto Instituto Federal Electoral (IFE), llamaron a que la reforma electoral se discuta “en un debate y diálogo auténticos, con base en argumentos y propuestas”; al tiempo que rechazaron expresiones “que buscan dividir y confrontar”, y convocaron a un diálogo “sin comentarios descalificadores hacia este u otros grupos,
Arrestados en EU, más de 160 mil migrantes en seis meses
EMIR OLIVARES ALONSO
En el primer semestre del nuevo mandato de Donald Trump, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha arrestado a más de 160 mil migrantes.
Así lo muestran datos obtenidos, por separado, en dos investigaciones en materia de migración de universidades estadunidenses.
En julio se reportaron 56 mil 945 detenciones de indocumentados por parte del ICE, de los cuales cerca de 80 por ciento no tienen antecedentes criminales.
Del 20 de enero –día que el magnate inició su segundo periodo presidencial– a junio de este año, los agentes de esa agrupación arrestaron a 109 mil personas, de acuerdo con indicadores obtenidos a través de una solicitud de transparencia del Deportation Data Proyect, encabezado por la Universidad de California, Berkeley.
Los números indican que los estados con el mayor número de detenciones son Texas, con casi la cuarta parte, con poco más de 23 por ciento; seguido de Florida, 12, y California, 7 por ciento.
Un segundo análisis, Transactional Records Access Clearinghouse, de la Universidad de Siracusa, revela que los arrestos disminuyeron 19 por ciento en julio con respecto al mes anterior. El ICE efectuó 990 detenciones los primeros 26 días de julio y mil 224 en junio.
Asimismo, el número de extranjeros sin antecedentes penales detenidos pasó de mil 48 en enero a 11 mil 972 en junio pasado.
En cuanto a las deportaciones, en julio aumentaron en promedio de 84 más por día en relación con junio.
En la gestión de Trump suman 128 mil 39 deportaciones: entre el 20 y el 31 de enero, 12 mil 92; 21 mil 441 en febrero; 21 mil 913 en marzo; un mes después, 22 mil 355; en mayo, 27 mil 853; en junio, 22 mil 383, y en julio, más de 27 mil.
que sólo buscamos evitar ejercicios que simulan inclusión y defienden decisiones prefiguradas”.
Luego de que a inicios del presente mes, 22 de los firmantes difundieron en redes sociales su posición ante el inicio de los trabajos de la Comisión presidencial para la reforma electoral, ayer indicaron que más voces se han sumado sus peticiones.
En un documento con el lema de “Consenso electoral”, se pronunciaron porque todas las modificaciones al sistema electoral mexicano se
construyeron “a través del diálogo plural y de mesas de negociación incluyentes”, y consideraron que una reforma no debe partir de cero. Además, reiteraron los seis puntos que plantearon hace tres semanas, en los que proponen “acercar la distribución de los asientos en los congresos al porcentaje de votos obtenidos por las fuerzas políticas en las urnas”; asimismo, que las consejerías y magistraturas electorales se definan mediante designación del Congreso de la Unión y no por el voto popular.
Simula el AICM amenaza de bomba en un aerotrén
CÉSAR ARELLANO
E IVÁN EVAIR SALDAÑA
Un día después de que aterrizó en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) la tercera aeronave que se integrará a la flota de Mexicana de Aviación, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó de la llegada del Embraer E195-E2.
En tanto, para revisar el plan de emergencias y detectar oportunidades para mejorarlo, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad
de México (AICM) llevó a cabo la medianoche de ayer un simulacro de seguridad a escala real, con hipótesis de posible amenaza de bomba, dentro del aerotrén.
El AICM destacó que el ejercicio no afectó las operaciones regulares de aterrizajes y despegues de aviones ni a los pasajeros, tampoco se interrumpió el servicio del aerotrén, toda vez que la actividad se efectuó fuera del tiempo de servicio al público.
La Secretaría de Marina estuvo a cargo de la coordinación del simulacro.
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
Adiós a Rodrigo Moya // El día en que usurpé un confesionario // La bandera de Estados Unidos y la alarmista interpretación de la prensa
ORTIZ TEJEDA
COMENCEMOS POR UN tema que me llega, y que motivó igualmente a diversos lectores que así me lo hicieron saber. En primer lugar, quiero aclararles a éstos que, para hablar de Rodrigo Moya no soy el más indicado: lo traté realmente poco y nunca compartimos esos momentos, situaciones, acciones comunes y constantes que identifican y ligan a las personas, aunque no tengan otras muchas vivencias en común. Eso sí, nos topábamos en mítines, manifestaciones, asambleas o ceremonias. Nos daba gusto encontrarnos porque confirmábamos seguir en el mismo lado del camino y pensando igual al paso del tiempo. Durante años dejamos de vernos, sobre todo cuando él congeló temporalmente su vocación de dar una vida más a personas, acontecimientos, lugares, merced a su sensibilidad y dominio técnico de los enormes aparatos capaces de aprisionar testimonios, no de impensados futuros déjà vu, sino trozos reales esenciales de nuestra historia realmente vivida.
UNA FOTO, ENTRE muchas, nos provocó mayores y gratos recuerdos: el 29 de octubre de 1960, la emisión del Saturday Evening Post, una de las publicaciones más importantes de la prensa estadunidense, publicó un amplio reportaje titulado “Will Mexico take the Castro way?” Se trataba de un amplio análisis del álgido conflicto entre el gobierno estadunidense, que preparaba ya la invasión a la isla, que se llevaría a cabo unos meses después y… sería derrotada luego de unos cuantos días. El reportaje mencionado, suscrito por el reconocido reportero Milton Mackaye, incluye en su trabajo una fotografía de un grupo de jóvenes trepados en una camioneta de la Comisión Federal de Electricidad que estaba arreglando las líneas del alumbrado del Zócalo. En el techo del vehículo está un grupo de estudiantes, uno de ellos ondea una bandera de Estados Unidos mientras pronuncia un discurso en el que, se presupone, convoca a los miles de asistentes a incendiar el pabellón de ese país. La verdad, ésa no era la intención. Desde un mes atrás, el 13 de septiembre, día en que se honra
y celebra a los cariñosamente llamados Niños Héroes, habíamos planeado realizar un acto verdaderamente epatante: izar, respetuosamente el lábaro gringo y luego irle recortando la estrella correspondiente a cada uno de los estados que nos fueron despojados en la rapiña de 1848.
LA BANDERA DURMIÓ bajo mi colchón hasta esa noche para un final que tampoco le llegó. Cuando en mi intervención dije: “Porque a Cuba con una estrella le basta…”, la multitud comenzó a exigir ¡Quémala! ¡Quémala! Entonces, un grupo de polizontes que venían dentro de los manifestantes se lanzó contra los estudiantes que estaban aferrados a la camioneta (entre ellos el gran Toño Tenorio), que corrían por todos lados. Debo confesarlo sin rubores: fui el único que no corrió. ¡Volé! y me introduje en Catedral, y marcado como estoy, todavía me detuve a santiguarme. A la violenta entrada de mis perseguidores, pronto que me escondo en un confesionario, abro la cortinilla lateral y con voz apenas audible pronuncié: “¿Hija, ¿cuánto tiempo hace que te confesaste?” Mi sacrílega usurpación duró más de media hora y luego me fui a la universidad.
LO QUE SIGUE de esa terrible noche, en la están involucrados Sergio Pitol, José Emilio y, por supuesto, Monsi, lo dejo para otra ocasión. Ahora finalizo: al día siguiente las portadas de los periódicos al dar una inevitable alarmista versión de lo nunca acontecido, publicaron sus fotos del momento. Poco tiempo después llegó la edición del Saturday Evening Post, en ella venía una foto, para mí, como un monumento. Pesé que era de Héctor García, uno de los grandes, muy grandes, que siempre se fijaba en mí en cualquier momento y que me regaló las mejores fotos de mi campaña electoral en la Laguna. Me dijo que no era suya. Ya lo sé, concluí: es de Rodrigo. A mi pregunta contestó riendo: “Si te va bien me vas a bien recordar”. “¿Y si no?”, pregunté.
CONTESTO A 65 años: Hoy, con mis dos hijas, vi las fotos, y con emoción de la buena te digo: bien y mal, pero gratitud y cariño para ti. ortiz_tejeda@hotmail.com
La UNAM ampliará el alcance de sus becas alimentarias
Este semestre beneficiará a 14 mil 200 alumnos de nivel licenciatura
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, aseguró que las becas alimentarias que se brindan a estudiantes de licenciatura han resultado muy funcionales, por lo que buscarán ampliar el estímulo a más alumnos de este nivel educativo.
En planteles de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) existen refectorios subsidiados que ofrecen comidas completas a bajo costo (entre 10 y 20 pesos en promedio), y la universidad nacional ha analizado cuidadosamente la opción de aplicar este modelo, pero la población que tiene Ciudad Universitaria es muy grande para brindar este servicio, comentó el rector Lomelí.
De ahí que se decidiera otorgar los apoyos alimentarios a los estudiantes que requieren el beneficio, pues demostraron provenir de hogares cuyo ingreso familiar es igual o menor a seis salarios mínimos mensuales, equivalente a menos de 50 mil 184 pesos.
Para el actual ciclo escolar, la UNAM otorgará 14 mil 200 becas
alimentarias, a través de tres convocatorias, las cuales consisten en proporcionar un desayuno o una comida por día durante el semestre. Esta cantidad apenas cubre 6.1 por ciento de la población total de licenciatura, pero es mayor a los 13 mil alumnos que, en una encuesta de la misma institución, señalaron padecer carencia alimentaria. En breve entrevista, el rector Leonardo Lomelí aseguró a La Jornada que este apoyo nutricional es parte del compromiso que la universidad se fijó el semestre pasado para ampliar este estímulo. La beca de apoyo alimentario “al canza para más estudiantes; hemos visto que en las instituciones donde hay comedores se otorga un número limitado de comidas y cuando se acaban ya no hay manera de ofrecer el alimento a quienes lo necesitan”. Acerca de la diferencia entre las becas alimentarias y los comedores subsidiados, Lomelí aclaró que con el apoyo directo a los alumnos, su desayuno o comida es totalmente gratis, mientras en los comedores pagan un monto. “Además, son comedores adonde no sólo van estudiantes, sino también profesores; en cambio, éste es un estímulo sólo para alumnos”.
Critican en protesta contra el genocidio blanda postura del gobierno mexicano
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Colectivos en defensa de los derechos humanos llevaron a cabo una jornada artístico-cultural en el antimonumento Palestina: la puerta de la resistencia y la vida, instalado hace ocho días frente a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en apoyo al pueblo de Gaza y contra el genocidio perpetrado por Israel. Con la consigna “Los niños de Gaza no son una amenaza” protestaron, exigieron alto al conflicto en Palestina y la ruptura de relaciones diplomáticas, académicas, económicas y militares de México con Israel. Francisco Barrios El Mastuerzo acudió al encuentro y declaró: “Participo para no sentirme un idiota, un tonto insensible. Depende del poder mundial parar este genocidio y ojalá ésta, como tantas otras acciones, sean útiles para sensibilizar a la gente, aunque hay valemadrismo absoluto en todos lados. Este tipo de eventos son muy importantes”.
Daniela González López, coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, seña-
ló que el gobierno mexicano “debe tomar acciones más contundentes sobre Tel Aviv para que esta guerra y exterminios contra el pueblo palestino finalice, fundamentalmente el de miles de niños asesinados”. Dijo que los gobiernos deben imponer a Israel sanciones más severas. “Sabemos que el Estado genocida israelí no hace caso a todas las recomendaciones, entre ellas, cumplir con la obligación de abrir los cruces fronterizos para proporcionar ayuda humanitaria a los residentes.
“Junto con Estados Unidos, Israel violenta el derecho internacional. Ninguna recomendación ha sido acatada, lo que es preocupante, por la situación de hambruna que continúa en Gaza, junto con las masacres que se cometen en aquel lugar, son una brutalidad ante los ojos de los pueblos y el mundo entero.”
Reiteró que la postura del gobierno mexicano sobre el tema “es tibia, porque no habla ni siquiera de genocidio, no ha condenado ese brutal genocidio. Otros gobiernos, como Colombia, rompieron relaciones con el Estado sionista de Israel”.
▲ Estudiantes cubanos, en una imagen de 2024, ondean la bandera durante los festejos de la
entrada triunfal de Fidel Castro y el Movimiento 26 de Julio a La Habana en 1959. Foto Ap
APRENDER A MORIR
Inteligencia mojigata
HERNÁN GONZÁLEZ G.
MIENTRAS EL PO-
DER Judicial intenta renovarse –hasta no ver, no creer–, los futuristas ambiciosos y los informáticos soberbios no muestran intenciones de revisar con más honestidad científica sus métodos de programación y sus criterios de adaptación de las tecnologías a las realidades, pues lo que hasta ahora exhiben sólo vuelve más dudosas las democracias y más reforzados los ciberdelitos (si depositas 2 mil pesos recibes 80 mil a la semana, anuncian cumplidos funcionarios, instituciones y exitosos empresarios, sin que ninguno tenga la atención de aclarar que únicamente se trata de fraudulenta inteligencia artificial).
¿SERÁ QUE LAS personas son más ambiciosas que juiciosas? ¿O que la necesidad aumenta su credulidad? Ambición, necesidad, credulidad y lo que se acumule esta semana, sin el apoyo de un cuerpo legislativo permanentemente rezagado, si no es que desentendido, de una sociedad a merced de tecnologías y de ideologías más emergentes que consistentes. Pregunté a una inteligencia artificial la situación de la muerte digna en el mundo y, recatada, respondió: “¿podemos cambiar de tema?” Con este tipo de respuestas se puede concluir que la inteligencia artificial es sólo otro instrumento –por si faltaran– de las élites con el cual replicar y reforzar los “valores” que las benefician, no el gran avance del que nos quieren convencer.
SI NO HAY manera de frenar y menos de castigar los fraudes cibernéticos con inteligencia artificial en las redes sociales, ¿qué puede esperar la indefensa ciudadanía del manejo irresponsable y sin control de la cada vez más promovida inteligencia artificial como instrumento de ayuda en la vida cotidiana? No se niegan sus beneficios, se cuestiona la desatención de legisladores y partidos políticos, ocupados en temas mucho menos importantes. Si en materia de legislación y reglamentación los gobiernos de la 4T se han desentendido de temas “tan escabrosos” como el documento de voluntad anticipada, el derecho a la muerte digna y las opciones que ante ésta tienen las personas, seguro la inteligencia artificial tampoco transgredirá los valores decimonónicos imperantes. Más que de tecnología altamente desarrollada, se trata de una ideología reiteradamente confundida en su intención de ayudar al pueblo sabio. Ante nuestra condición de mortales, mejor matizar para no dramatizar.
Dos hitos, múltiples desafíos
DAVID PENCHYNA GRUB
México está en un momento de contrastes y oportunidades. Las últimas semanas han traído dos noticias significativas, una de índole económica y otra de desarrollo social, que invitan a un análisis profundo más allá del discurso político. Representan logros importantes, pero también plantean preguntas sobre su sostenibilidad y la estrategia a seguir para consolidar un crecimiento equitativo y robusto. En el frente económico, en medio de la incertidumbre global y las tensiones geopolíticas, México ha demostrado una notable capacidad de atracción de capital. Durante el segundo trimestre del año, el país captó 34 mil millones de dólares en inversión extranjera directa, lo que representa 10 por ciento más respecto al año anterior. Esta cifra no es menor: indica que, pese a los desafíos internos, las ventajas
competitivas de México, como su ubicación geográfica y su integración en las cadenas de valor con Estados Unidos, siguen siendo determinantes para los inversionistas. El nearshoring y la estrategia de Washington de frenar el crecimiento económico de China han posicionado a México como destino atractivo para la relocalización de empresas. Sin embargo, sería ingenuo pensar que este flujo de inversión es inmune a riesgos. La seguridad pública sigue siendo una preocupación latente, y la reciente modificación del marco judicial añade una capa de incertidumbre. La renegociación del T-MEC, una vez más en el horizonte debido a las dinámicas políticas en Estados Unidos, es otro elemento que podría generar volatilidad. El desafío es claro: capitalizar una “versión post Trump del nearshoring” y convertir la coyuntura en ventaja estructural. Esto requiere no sólo mantener una política económica estable, también invertir en infraestructura y seguridad en las regiones claves para logística
CONVOCATORIA
Licitación Pública Nacional No. CNDIF-003-2025 Presencial
En observancia a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 134 y de conformidad con lo establecido en los artículos 18 fracción I inciso B, 21, 25, 26 y 37 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento de Bienes Muebles y Contratación de Servicios para el Estado de Chiapas, se convoca a las personas físicas y morales a participar en la licitación por Convocatoria Pública Nacional No. CNDIF-003-2025 presencial para la adquisición de proyectos referentes a “Ayudas Sociales”, solicitado por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Chiapas, de conformidad con lo siguiente:
Fecha límite para adquirir las bases Aclaracion de dudas
Lote Descripción CantidadUnidad de medida 1 Sillas de rueda estándar adulto… 585 Pieza
La descripción completa de los bienes a licitar se encuentran contenidos en el anexo 01 de las bases.
Las bases de la licitación se encuentran disponibles en el Área de Recursos Mat eriales y Servicios Generales del Sistema DIF Chiapas, ubicado en Libramiento Norte Oriente Salomón González Blanco s/n esquina Paso Limón Colonia Patria Nueva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en días hábiles de lunes a jueves de 8:00 a 16:00 y viernes de 08:00 a 13:00 horas, o en la página web https://adquisiciones.difchiapas.gob.mx/licitaciones/nacional de Finanzas
La junta de aclaración, la presentación y apertura de propuestas técnicas y económicas, así como el fallo de la licitación, se llevarán a cabo en las fechas y horarios establecidos, Sala de Norte Oriente Salomón González Blanco s/n esq. Paso Limón, Colonia Patria Nueva, de esta Ciudad.
La procedencia de los recursos es: estatal.
El idioma en que deberán presentarse las proposiciones será: español.
La moneda en que deberá cotizarse la proposición será: peso mexicano
Lugar de entrega: según bases
Plazo de entrega: según bases
Condiciones de pago: según bases.
Criterio de asignación: global por requisición. Ninguna de las condiciones pactadas en las bases de esta licitación, así como en las proposiciones presentadas por los licitantes podrán ser negociadas.
En esta licitación no podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del artículo 32 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento de Bienes Muebles y Contratación de Servicios para el Estado de Chiapas
Nota: para el pago de las bases deberán tenerse presente los días y horarios de cobro de los módulos receptores de la Secretaria de Finanzas, de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas en días hábiles, siendo responsabilidad exclusiva de los interesados, adquirirlas oportunamente durante el periodo que señala la convocatoria, ya que terminado el periodo no se podrá realizar pago alguno, párrafo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento de Bienes Muebles y Contratación de Servicios para el Estado de Chiapas).
y transporte. La capacidad del gobierno para pacificar estas zonas será factor decisivo para que los próximos años sean incluso mejores en inversión. En el ámbito social se ha logrado un hito relevante, que debe ser reconocido: la reducción de la pobreza. Según cifras oficiales, la cifra de personas en pobreza bajó de 51.9 millones a 38.5 millones entre 2018 y 2024. Esto se asienta en dos pilares fundamentales: el alza sostenida del salario mínimo y la expansión de las transferencias económicas a través de programas sociales; han sido centrales en la narrativa política de la Cuarta Transformación y han demostrado ser efectivas para elevar el ingreso de los hogares más vulnerables. Sin embargo, aquí surge la pregunta más compleja y de mayor trascendencia: ¿cómo se da sostenibilidad a este avance? Mantener el gasto público como motor principal de la lucha contra la pobreza podría chocar con la necesidad de invertir en otros rubros estratégicos para el crecimiento
y la creación de empleo, como la infraestructura. La capacidad presupuestal del Estado tiene un límite, y depender sólo de ella podría generar un desequilibrio fiscal a mediano plazo.
La sostenibilidad de la reducción de la pobreza no puede recaer únicamente en la política salarial y el gasto social. Es imperativo que la iniciativa privada y el emprendimiento se sumen como motores de crecimiento. La verdadera transición de la pobreza a la clase media se construye sobre una base de empleo formal, acceso al crédito, educación de calidad y servicios de salud eficientes. El desafío es crear condiciones para que la economía genere las oportunidades necesarias para que las personas puedan ascender por sí mismas.
Ambas noticias –inversión extranjera y reducción de la pobreza– son motivos de celebración. No cabe la mezquindad en reconocer estos logros. La pregunta fundamental que se debe responder es cómo construir un futuro donde los motores del crecimiento y el desarrollo social no dependan sólo del gasto público, sino de una sinergia virtuosa entre Estado, sector privado y sociedad.
Ga nidad Ad del Subcomité de
Mariana Tirado García Jefa de la Unidad de Apoyo Administrativo y Presidenta del Subcomité de Adquisiciones Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; agosto 25 del 2025.
Temple y prudencia
ARTURO BALDERAS
RODRÍGUEZ
La más reciente entrega de la revista
The Atlantic está dedicada al proceso histórico que determinó la construcción de la bomba atómica, que posteriormente abrió la puerta a la era nuclear. Los artículos tienen en común una tarea: crear conciencia sobre el peligro que en nuestra era representa la proliferación de armamento nuclear, particularmente en dos países: Estados Unidos y Rusia.
Por añadidura, entender el peligro de que una sola persona sea capaz de crear una situación irreversible en todo el planeta si decide lo que figurativamente se conoce como oprimir “el botón rojo”, que no es otra cosa que activar un mecanismo que puede ocasionar la muerte de millones de seres, si no es que la desaparición de la humanidad. No hay que ser un genio para entender que la referencia corresponde a Donald Trump y a Vladimir Putin, lo que realza la importancia de la reunión de ambos mandatarios en territorio estadunidense. En términos formales, el objetivo fue discutir la situación en Ucrania, pero también tuvo un significado especial. Rusia fue reconocida nuevamente como igual, y después de tres años Putin rompió su aislamiento diplomático (Joshka Fischer en Project Syndicate.org).
Una de las historias en The Atlantic revela la forma cómo en uno de los episodios más graves de la guerra fría, la prudencia de los primeros mandatarios de Estados Unidos y la Unión Soviética salvó a la humanidad de una catástrofe difícil de imaginar.
John F. Kennedy advirtió a Nikita Khrushchev el peligro que para la paz representaba el desembarco de varios cohetes en Cuba con el fin de atacar a Estados Unidos. La historia es de sobra conocida, pero no el contenido de la nota que Khrushchev envió a Fidel Castro para disuadirlo de atacar a Estados Unidos y convencerlo de la necesidad de regresar los cohetes a Rusia.
“Naturalmente, usted entenderá que las consecuencias del ataque no pararán ahí, sino que serán el principio de una guerra termonuclear. Estimado camarada Fidel Castro, no obstante entender sus razones, en-
cuentro que su propuesta es errónea.” (Jeffrey Goldberg The Atlantic, agosto 2025 p. 24). La nota es un ejemplo del temple y la cordura que prevaleció y debe prevalecer en cualquiera que tenga su alcance la posibilidad de usar armas nucleares.
Un salto en el tiempo nos lleva a la reunión en Alaska y sus diferentes lecturas. Una de ellas es la indiferencia que Trump ha demostrado a la necesidad de imponer un límite a Putin para que cese las hostilidades y detenga sus ataques a Ucrania. El apoyo de los países europeos a esta última fue una enérgica llamada de atención a Putin, quien contratacó advirtiendo que la única forma de cesar las hostilidades es reconocer el derecho de Rusia a las regiones que ha ocupado desde la invasión, en 2022. El impasse que se ha abierto en las discusiones podría derivar en un nuevo episodio de la guerra fría en momentos en que los protagonistas se multiplican, incluidos China, Taiwán y Corea del Norte, Irán, Israel, Palestina y un puñado más de naciones. El peligro es latente por el hecho de que algún pirómano decida prender un cerillo al barril de pólvora sobre el que el planeta está sentado. En otras palabras, “oprimir el botón rojo”.
En el plano doméstico, con sus torpezas en materia de política exterior y su guiño a Putin, Trump ha renovado el recelo histórico que los estadunindenses tienen con Rusia. Además de sus yerros en materia de aranceles, política migratoria y militarización de diversas ciudades, su extraña fascinación por el ex agente de la KGB ha tenido un efecto negativo en su popularidad, según describe la revista The Economist en su edición más reciente.
Para Trump, el dilema en la cuestión doméstica lo resolverá, como en otras ocasiones, con litigios, persecución, venganzas, golpes publicitarios, y remplazos de quienes no le sean leales. Pero en el plano externo no le será fácil cuadrar el círculo cuando Putin exige que para cesar las hostilidades se reconozca la pertenencia a Rusia de los territorios invadidos, mientras Zelensky exige que sean devueltos a Ucrania. Los agravios y decenas de muertos son muchos. No está claro cómo uno u otro cederán. La pregunta es cuál será la opción que Trump proponga en su azarosa carrera por ganar el Nobel de la Paz.
Cincuenta aniversario del Museo Universitario del Chopo
LEONARDO LOMELÍ VANEGAS*
La Universidad Nacional Autónoma de México ha sido, a lo largo de sus más de 100 años de historia, un espacio de generación y transmisión de saberes, así como un actor público que acompaña expresiones y transformaciones culturales; que promueve la imaginación, la creatividad, el pensamiento divergente y la construcción de identidades, así como sentidos colectivos.
Por ello, la conmemoración del cincuentenario del Museo Universitario del Chopo es una coyuntura oportuna que nos invita a reflexionar ampliamente sobre la manera en que la Universidad de la Nación ha concebido y ejercido su papel frente a la sociedad.
El origen de este espacio respondió a la necesidad de abrir una esfera de encuentro libre, capaz de acoger expresiones culturales y artísticas –en especial, aquellas emergentes o marginales–, otorgándoles no sólo reconocimiento social, sino las condiciones para explorar y desarrollarse plenamente.
La estructura de hierro de este edificio, diseñada en Alemania a inicios del siglo XX y trasladada al México porfiriano, no siempre fue un recinto universitario. En un principio, cumplió funciones como pabellón de arte industrial, posteriormente fue sede del Museo Nacional de Historia Natural y, durante años, un recinto silente.
Pero en 1975, con su reapertura como parte del patrimonio universitario, definió una nueva vocación para ir más allá de resguardar objetos, dispositivos y discursos, para dejarse interpelar y transformar por los paradigmas de cada época.
Desde entonces, el Chopo se ha consolidado como un campo de experimentación, innovación e intercambio que
se ha resignificado como una plataforma fundamental para la libertad cultural, política y social de México.
Nada de todo esto ocurrió de manera fortuita: fue fruto de la voluntad institucional y de una comprensión consciente de que la cultura no puede permanecer confinada al canon, sino abrirse, ser porosa y asumir nuevos paradigmas.
A lo largo de su trayectoria, el Chopo ha vivido etapas de crecimiento y de resistencia, sostenido siempre por las comunidades que lo han nutrido con lucidez y generosidad. Quienes lo han coordinado han sabido construir un modelo propio que acoge cuerpos, voces y estéticas fuera de los moldes dominantes.
Sin duda, su remodelación en 2010 marcó un punto de inflexión. El museo fue renovado, ampliado y equipado con infraestructura tecnológica para fortalecer su producción curatorial, escénica y documental. Por estos motivos, el Chopo no persigue la neutralidad ni se somete a las lógicas del espectáculo. Su propósito ha sido, y seguirá siendo, acompañar manifestaciones culturales surgidas en escenarios emergentes, reconocer estéticas disidentes y sostener un diálogo –a veces incómodo, pero siempre fecundo– con las contradicciones de nuestro presente.
Aunado a esto, ha tejido una relación profunda con su territorio. No sólo se entrelaza con el corazón de la colonia Santa María la Ribera, de la Ciudad de México, sino con las dinámicas urbanas que lo rodean. El Chopo es un actor que reconoce y cohabita en la dimensión barrial, asumiendo las tensiones entre reconfiguración social y arraigo comunitario, entre lo patrimonial y lo cotidiano. No se impone: reconoce e interviene desde una mirada situada y respetuosa.
En ese sentido, destaca que en este 50 aniversario, tres de
sus salas adopten el nombre de figuras claves en su devenir, como fueron Elena Urrutia, Jorge Pantoja y Chema Covarrubias. Esta denominación y reconocimiento nos recuerda que las instituciones culturales se construyen desde la cercanía, el trabajo constante y el cuidado. A lo largo de cinco décadas, el Museo Universitario del Chopo ha sido un vínculo entre la UNAM y sectores históricamente excluidos de la conversación cultural.
Su relevancia no es únicamente patrimonial o simbólica, es pedagógica. Nos ha demostrado que otro modelo de museo es viable: uno donde el archivo es la herramienta crítica, la programación no es vertical y las juventudes no son un público pasivo, sino interlocutoras activas.
Hoy, el Chopo persiste como un crisol donde convergen memorias. Cada proyecto, exposición y propuesta se articula con la trama de comunidades que se lo han apropiado y le han dado vida. En esa dinámica radica su mayor enseñanza: la cultura no es ornamento, sino sustancia; no es simple ceremonia, sino campo de disputa; no es privilegio, sino derecho; y no debe estar destinada a imponer consensos, sino a estimular la pluralidad.
Desde la Universidad de la Nación reafirmamos nuestro compromiso con éste y con todos los recintos culturales de nuestra casa de estudios. Reconocemos su valor simbólico y material, y confiamos en su capacidad para seguir imaginando y creando horizontes posibles.
En esa convicción, nuestro deber es garantizar el porvenir de el Chopo con una visión estratégica y consolidar su vigencia como un espacio vivo y abierto a las posibilidades que nos plantee el futuro. Enhorabuena por estos primeros cincuenta años.
* Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México
Se respetará que el PAN presida la mesa directiva de San Lázaro, asegura Morena
GEORGINA SALDIERNA
Morena respetará que el PAN presida la mesa directiva de la Cámara de Diputados el segundo año de la actual legislatura; el próximo fin de semana, en su reunión plenaria, elegirá a los integrantes. El presidente de San Lázaro, Sergio Gutiérrez Luna, explicó que su partido tiene la idea de respetar la Ley Orgánica del Congreso que plantea que la presidencia de esa mesa se rota en orden decreciente entre las fuerzas políticas. El primer año tocó a Morena, el segundo
corresponderá a la segunda fuerza política, y luego, sucesivamente a la siguiente, dijo al ser entrevistado en el marco del Informe de Actividades de la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Dolores Padierna. Destacó que el sábado siguiente, el grupo parlamentario guinda tendrá su plenaria, el domingo elegirá la mesa directiva y el lunes empiezan las sesiones en San Lázaro, tras la instalación del Congreso General. Gutiérrez Luna explicó que en la primera semana de trabajos del próximo periodo de sesiones se atenderá la reforma constitucional que envió la Presidenta de la
República sobre extorsión. Así, se dará un marco general y a partir de éste se reformarán leyes generales, para que todos los estados tengan un mismo piso de combate a este delito, que “es muy sensible para la ciudadanía”. Al evaluar el anterior periodo de sesiones, consideró que la labor de la mesa directiva fue buena y de consensos, pues la mayoría de las reformas se aprobaron por unanimidad. Esto habla de que “en la Cámara de Diputados se hizo un trabajo de diálogo, entendimiento y comunicación entre todas las fuerzas políticas”, subrayó.
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y CÉSAR ARELLANO
A casi 15 años de los hechos, un juez federal dictó 293 años de prisión contra José Luis Luquín Delgado, El Jabón, por su participación en el secuestro y asesinato de siete personas en Jiutepec, Morelos, en marzo de 2011. Entre las víctimas estuvo Juan Francisco Sicilia Ortega, hijo del poeta Javier Sicilia, lo cual dio origen al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.
La sentencia –de la cual informó ayer la Fiscalía General de la República (FGR)– incluye una multa de 2 millones 530 mil 386 pesos por los delitos de secuestro, delincuencia organizada y portación de arma de
Exigen nahuas de Puebla que
se presente con vida a activista
Sergio Rivera
DE LA REDACCIÓN
A siete años de la desaparición forzada de Sergio Rivera Hernández, activista y defensor nahua del territorio y del río Coyolapa, en Puebla, el Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ) mantiene la exigencia de su presentación con vida, de un juicio real y sanciones ejemplares contra los autores materiales e intelectuales del caso, incluido Fermín González León.
“A siete años, reafirmamos: a Sergio lo desaparecieron por defender la vida, el agua y la palabra de su pueblo”, afirmó MAIZ.
Rivera fue desaparecido el 23 de agosto de 2018 en Zoquitlán, Puebla, por oponerse –con las comunidades de la Sierra Negra– al proyecto hidroeléctrico CoyolapaAtzala, impulsado para abastecer a la Minera Autlán.
En un comunicado, MAIZ señaló directamente a González León, ex presidente municipal de Zoquitlán y operador de la minera, como autor intelectual de la desaparición. Pero “en lugar de ser investigado, González fue premiado con un cargo público en el actual gobierno de Puebla: delegado estatal del Sistema de Desarrollo Rural, bajo la administración de Alejandro Armenta Mier, de Morena”.
Actualmente se lleva a cabo un nuevo proceso ante el juez estatal Mario Cortés Aldama. Sin embargo, se perfila la absolución de los responsables, que amenazaron de muerte a los testigos, aseguró.
La organización exige también protección para Consuelo Carrillo León, esposa de Rivera, y su familia, quienes han sido amenazados.
Demandó que la Fiscalía de Puebla incorpore por lectura declaraciones de los testigos, conforme al artículo 386 del Código Nacional de Procedimientos Penales, y que se dé cumplimiento a las recomendaciones del Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada.
Dan 293 años de prisión a El Jabón por asesinato de Juan Sicilia y 6 jóvenes más
También se le multó con $2.5 millones por secuestro y delincuencia organizada
fuego de uso exclusivo del Ejército. Luquín Delgado fue identificado como integrante del cártel del Pacífico Sur, célula criminal que operaba en Morelos.
Durante este año, suman cuatro los sentenciados a penas superiores a 290 años por la matanza de los jóvenes.
En noviembre de 2024, un juez condenó a Jesús Cárdenas Pérez
El Manos a 297 años de cárcel y a pagar más de 7.2 millones de pesos de multa.
Más sentenciados
En diciembre del mismo año, las autoridades lograron sentencias contra Julio de Jesús Rafilla El Padrino, por 309 años de prisión, y Ángel Taboada El Conejo, 290.
“En marzo de 2011 en Jiutepec, Morelos, diversos individuos armados, entre ellos el hoy sentenciado e integrantes de una organización criminal privaron de la libertad a siete personas. El mismo día, en la colonia Villas del Descanso, también en Jiutepec, los delincuentes privaron de la vida a las víctimas para posteriormente trasladarlas a un fraccionamiento en el municipio de
Temixco, de dicha entidad”, explicó la FGR en un comunicado. El asesinato de Juan Francisco Sicilia representó un parteaguas en la discusión pública sobre la violencia en México. Su padre, Javier Sicilia, encabezó una serie de caravanas y movilizaciones que marcaron el inicio de un movimiento nacional contra el secuestro y las acciones del narcotráfico.
OPINIÓN
Repensar la Cuenca
de México: por un futuro sostenible
Como señalé el lunes pasado, los conquistadores y las autoridades coloniales destruyeron México-Tenochtitlan, la metrópoli que los deslumbró. También el sabio manejo que sus pobladores hacían del agua. La consideraron un enemigo y para vencerlo construyeron obras para sacarlo de la cuenca. Y sobre el antiguo sistema lacustre del valle, edificaron la nueva ciudad, que se extendió caóticamente a partir del siglo pasado. Así, fraccionaron lo que eran grandes haciendas y edificar asentamientos humanos para los favorecidos económicamente por la Revolución y para la clase media. Y como fruto de la reforma agraria y el proceso de industrialización, miles de habitantes del campo migraron a la ciudad en busca de empleo y mejor calidad de vida. Fincaron sus nuevos hogares en tierras ejidales, comunales y de reserva natural de la capital y el vecino estado de México.
Fue una ocupación caótica vía diversos agentes: acaparadores y promotores de vivienda, líderes de invasiones, dirigentes agrarios. Parcelaron y vendieron lotes a miles de necesitados y en connivencia con el partido gobernante, el PRI. Gracias a esa mancuerna, se regularizaron los nuevos asentamientos y los dotaron de servicios básicos a cambio del voto por los candidatos oficiales. Así, de un enorme terregal que limita con el lago de Texcoco, surge a partir de 1960 Ciudad Neza. Posteriormente otras más en una antigua zona lacustre: Chalco Solidaridad, Los Reyes La Paz, Culhuacán…
sas que descubren la realidad de la infraestructura urbana: drenaje obsoleto, insuficiente, mal atendido, invadido por basura; un manto freático sobrexplotado y a más profundidad para obtener 60 por ciento del agua que consume la ciudad. Si se extraen 100 litros, apenas se recarga con 10 provenientes de las lluvias. Hoy que abundan e inundan la urbe, no hay algún programa importante para aprovecharlas y enriquecer el acuífero. Se trae líquido de otras cuencas hidráulicas a un alto costo. Especialmente del sistema Cutzamala. Transporte público pésimo, comenzando por el Metro.
Poder Judicial; una revolución
BERNARDO BÁTIZ V.
CLos conquistadores y las autoridades coloniales destruyeron México-Tenochtitlan, la metrópoli que los deslumbró
La ciudad crece igual sin planeación hacia el sur y oriente, con fraccionamientos para diversos niveles económicos. Predominan los de bajos ingresos en cerros y cañadas. En el norte, la mancha de asfalto se extiende más de 50 kilómetros, hasta Tepotzotlán. No se salvan ni los cerros, como en Ecatepec. En 75 años se forma una megaurbe de más de 20 millones de habitantes que por el peso de su infraestructura física y estar en zonas lacustres, se hunde lentamente. Hasta hoy, más de 10 metros, lo que afecta el sistema de abastecimiento de agua y el drenaje. Y la expone más a los temblores.
Ahora la megaurbe muestra sus carencias por los efectos del cambio climático. Uno de ellos, lluvias cada vez más inten-
Hoy que las lluvias abundan e inundan la urbe, no hay algún programa importante para aprovecharlas y enriquecer el acuífero
No olvidar que la ciudad tenía otras fuentes muy importantes de abastecimiento de agua. Pero con el pretexto de evitar inundaciones y garantizar la creciente movilidad del transporte público y particular, entubaron sus ríos de agua cristalina y que brindaban humedad y belleza. Los taparon con avenidas y viaductos: La Piedad, Tacubaya, San Ángel, Churubusco, San Francisco, Consulado, San Juan de Dios, Los Remedios. Terminaron como destino de todo tipo de desechos. Apenas dos sobreviven: el río Magdalena y el Santo Desierto, contaminados. De la necesidad de ordenar el crecimiento de la mancha urbana de la Ciudad de México y las otras que la rodean; de cuidar al máximo las áreas naturales que todavía no eliminan el asfalto y nuevos asentamientos humanos, escribieron numerosos especialistas. Uno de ellos, Jorge Legorreta, enlistó en varios de sus libros editados por el Centro de Ecodesarrollo y la UAM-Azcapotzalco, los problemas que con más urgencia debían resolverse. Y la mejor manera de hacerlo. Sus propuestas, todas viables, ignoradas por las instancias oficiales. Una adquiere hoy mucha vigencia: considerar la Cuenca de México como una megaurbe. Y como tal, coordinar los esfuerzos de las ciudades que la conforman para identificar los problemas más urgentes y poner en marcha las soluciones adecuadas con el apoyo de los expertos del sector público, la academia y las poblaciones. Hoy el partido Morena gobierna los estados que conforman la Cuenca. Razón de más para marcar la diferencia y hacer realidad lo que tanto pregonan sus funcionarios: el crecimiento sostenible.
on el discurso de la ministra presidenta de la Suprema Corte del día 19 de agosto pasado, se concluyó una etapa histórica del más alto tribunal del país, ella misma lo dijo, pero agrego yo, lo importante es que la reforma judicial constituyó una verdadera revolución, una revolución incruenta que transformó de fondo a uno de los tres poderes de la unión, el único cuyos integrantes no eran electos por el voto popular y directo. Esta revolución profunda tiene una fecha: el 15 de septiembre de 2024. Pero se inició con el proyecto presentado en febrero de ese mismo año por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, un poco antes de que concluyera su mandato. La iniciativa constituyó el banderazo de salida de un proceso que se abrió paso trabajosamente en medio de críticas severas y de una resistencia activa de un amplio sector de servidores públicos, integrantes precisamente de ese poder; participaron magistrados, jueces, secretarios, actuarios, oficiales judiciales y por supuesto también ministros de la Corte. Quizá fue la primera vez que salían a protestar a las calles y a corear consignas, lejos de la comodidad de sus oficinas. Ese cambio histórico terminó finalmente con la aprobación de la reforma constitucional, quedan pendientes recursos en tribunales internacionales, que no podrán dar marcha atrás a la reforma ni tendrán más valor que una declaración; no pueden oponerse a la decisión soberana que aprobó los cambios con los requisitos exigidos por nuestra Constitución.
Los datos duros son los siguientes: en la Cámara de Diputados la aprobación del dictamen fue de 357 votos a favor, 71 por ciento; en el Senado de la República la votación fue de 86 senadores a favor, 67.1 por ciento y se requería además la aprobación de al menos 17 de las 32 legislaturas estatales, quedó cubierto el requisito cuando se declararon a favor 24 congresos locales, 75 por ciento; dos estados, Querétaro y Jalisco, rechazaron la reforma y en algunos otros se aplazó la discusión.
El Poder Judicial antes de la reforma era el menos conocido de los tres, ni los medios de comunicación ni la opinión pública se ocupaban mucho de él, parecía una especie de aristocracia aislada del pueblo, con ingresos y prestaciones superiores al resto de los servidores públicos. De vez en cuando fue blanco de críticas, recuerdo un caso, cuando aprobaron el anatocismo, que es cobrar intereses sobre intereses, vicio señalado por San Buenaventura en la Edad Media como un robo so pretexto del contrato. No podemos olvidar que de los tres poderes por medio de los cuales el pueblo mexicano ejerce su soberanía según el artículo 41 de la Constitución, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, sólo los dos primeros han sido históricamente electos por el pueblo mediante voto directo, llegan a sus cargos o “encargos” como les ha llamado el fundador de Morena, a través del voto libre y directo. El tercero, el Judicial, en cambio, tradicionalmente
era designado mediante procedimientos en que intervenían integrantes de los otros dos poderes.
La inesperada reforma produjo sorpresa y provocó la resistencia de los tradicionales enemigos del cambio ahora con la intervención de muchos servidores públicos, precisamente del Poder Judicial que, como repito, no sólo criticaron la reforma si no que se opusieron abiertamente a ella de diversas maneras; reflexionando bien, un efecto colateral que tuvo la reforma, fue lograr que un sector alejado tradicionalmente de la política se lanzará a la lucha para defender sus intereses.
A pesar de todo, la reforma salió adelante y ahora es ley vigente; por vez primera en México, los juzgadores fueron electos por el voto popular y me parece que debemos celebrarlo; de ahora en adelante el tercer poder, al igual que el Ejecutivo como el Legislativo, deriva su legitimidad de la voluntad directa del pueblo mexicano expresada en las urnas, eso se traduce en mayor legitimación y fortalece la autonomía, y el compromiso con la justicia que no es otra cosa, según reza la definición clásica, que es “dar a cada quien lo suyo, lo que le corresponde”. Ni más ni menos. Creo que debemos de dar la bienvenida a esta transformación que enfrentó tantos obstáculos, cuidarla y perfeccionarla por que ciertamente la democracia es la forma de gobierno que implica más dificultades y requiere complicados procedimientos, pero también es la única que respeta la soberanía popular en forma indiscutible.
Una de las objeciones más reiteradas fue que la elección popular de los servidores públicos del Poder Judicial, implicaría poner en riesgo su independencia al dictar resoluciones; por supuesto que esto no es así, por el contrario, en mi opinión la libertad de decisión de los juzgadores es más sólida y tiene menos riesgos si son electos que si son designados.
Tenemos que recordar que los jueces resuelven conflictos, esto es tienen que decir cual de los litigantes tiene la razón y cual no; por ello la mitad del mundo, los que ganan los juicios están conformes con las decisiones y la otra mitad, los que los pierden son propensos a criticar el resultado del procedimiento y no pocas veces piensan que “el juez se vendió”.
Ciertamente se han dado en el pasado y quizá se sigan dando casos en los cuales los juzgadores no resuelven conforme a derecho o no toman en cuenta la realidad de los hechos que sustentan sus sentencias, en mi opinión esto no ha sido nunca ni absoluto ni generalizado; como litigante, procurador que fui y ahora integrante del Consejo de la Judicatura he podido apreciar que los casos de corrupción son excepcionales. Tenemos que cuidar la libertad de los jueces, que puede ser puesta en aprietos por dos causas muy diferentes; el juez puede torcer la justicia por codicia, cuando él mismo decide “vender” su resolución o bien cuando se ve forzado a hacerlo por temor a una amenaza real o imaginaria. Un buen sistema de administración de justicia deberá buscar remedios a estos dos posibles vicios. jusbb3609@hotmail.com
IVÁN RESTREPO
Respeto y solidaridad con el pueblo de El Salvador
Podrá tener razón la presidenta Claudia Sheinbaum en “respetar al pueblo de El Salvador”, respecto a la aprobación legislativa de la relección indefinida en su país, en concordancia con la política exterior mexicana de no intervención en asuntos políticos internos de otros países (La Jornada 1/8/25). Pero no se deben soslayar debilitadas voces opositoras en el país, tanto de derecha (Arena) como de izquierda (FMLN), que advierten el fin de la democracia y la instalación de una dictadura de facto (https://tinyurl.com/j6bvn4pk). Más allá de intentar perpetuarse en el poder, la estrategia del presidente Nayib Bukele es consolidar a su partido, Nuevas Ideas, en el poder legislativo a largo plazo, pues dista mucho de tener el grado de aprobación popular que él mismo tiene (https://tinyurl. com/5c7d73bv).
El ex candidato presidencial Luis Parada lamenta en redes sociales (https://tinyurl. com/2hpd856) que “la República de El Salvador ya no existe. Fue destruida por Bukele, sus diputados y sus magistrados. Primero violaron la Constitución, destituyendo a los magistrados de la sala de lo constitucional y aprobando la relección inconstitucional de Bukele. Después cambiaron la forma de reformar la Constitución, sin aviso, sin debate, y de forma exprés. Finalmente, cambiaron una cláusula pétrea, que la misma Constitución prohibía cambiar. Al hacerlo, han efectivamente cambiado la forma de gobierno y el sistema político establecido. Han destruido la Constitución, que era la base en que estaba construida la República”.
Estas reformas constitucionales se dan, como dice el boletín del Comité Internacional de Solidaridad con el Pueblo de El Salvador (Cispes), con el aval de “una postura
de neutralidad y respeto por la autodeterminación (…) que las naciones de América Latina y de todo el mundo llevan mucho tiempo exigiendo a Estados Unidos, pero parece que sólo se aplica a los movimientos políticos y gobiernos de derecha”. Para Estados Unidos, la aceptación de los cambios en El Salvador son un peldaño más “en su papel clave en la legitimación de la concentración de poder de Bukele” (https://tinyurl. com/3jdumpkb).
Ningún gobierno puede hacerse de la vista gorda y condonar la grave crisis de derechos humanos en El Salvador
Ningún gobierno puede hacerse de la vista gorda y condonar la grave crisis de derechos humanos en El Salvador. Según la organización Socorro Jurídico Humanitario, han muerto 435 personas encarceladas bajo el régimen de excepción de Bukele, por falta de atención médica (https://tinyurl.com/2p9vffkj). El terror de Estado se expande; líderes religiosos de diversas congregaciones de El Salvador afirman que su labor entre las comunidades más pobres y marginadas del país podría costarles la
Nostalgia y rebeldía. 50 años del Yolocamba I Ta
FERNANDO MORÁN *
Afinales de julio de 1975 una manifestación pacífica por las calles de San Salvador fue brutalmente reprimida, lo que provocó que un grupo de jóvenes tomaran la Catedral, siendo el arzobispo en ese tiempo monseñor Óscar Arnulfo Romero. A partir de este hecho Franklin Quezada, Roberto Quezada, Paulino Espinoza y Manuel Gómez crearon el grupo Yolocamba I Ta, los cuales iniciaron un trabajo cultural paralelo siempre al movimiento popular de su país, hasta que a raíz del asesinato de monseñor Romero (el 24 de marzo de 1980) tres de ellos tuvieron que salir en una “gira” al exterior que duró más de 10 años; mientras, en el interior se profundizó la guerra contra el gobierno por parte de las distintas organizaciones revolucionarias
que el 10 de octubre de 1980 se unificaron bajo las siglas del FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional). Teniendo como base la Ciudad de México, realizaron durante esos años una gran cantidad de conciertos tanto en las principales ciudades de Europa como de América, con una actividad artística por medio del canto revolucionario, para denunciar e informar sobre la situación que se vivía en su país. El mundo tenía hasta ese entonces un conocimiento de El Salvador al igual de su tamaño territorial, los medios corporativos controlando como siempre, daban las noticias como si se tratase de un pleito casero, silenciando siempre las atrocidades de los militares y su apoyo imperial. Y no sólo había que denunciar y promover la solidaridad, sino que además había que generar los recursos económicos para solventar en parte el sustento para la rebelión.
libertad, como ha sido el caso del pastor José Ángel Pérez, violentamente encarcelado en mayo. En julio de 2023 se emitió el decreto 803, con el cual se extendió la detención provisional hasta por dos años, con el objetivo de que el fiscal general pueda preparar juicios masivos y que facilita que el Estado procese a personas inocentes junto a presuntos miembros de estructuras criminales. A unos 10 días antes de que se venciera este decreto, la Asamblea Legislativa aprobó una reforma extendiendo este plazo dos años más. (https://tinyurl. com/3j7r5c2u). Así, una mayoría de personas arrestadas bajo el régimen de excepción de Bukele han sido detenidas por más de tres años, sin que se haya presentado evidencia alguna en su contra y podrían quedarse detenidas dos años más. Esto, a pesar de recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre ellas restablecer los derechos y las garantías procesales que han sido suspendidas (https://tinyurl. com/2s39dpxb). De acuerdo con Ingrid Escobar, de Socorro Jurídico, cientos de personas han muerto bajo custodia mientras esperaban una audiencia preliminar (https://tinyurl.com/3xs43jsu). El propósito de terminar con la violencia de pandillas criminales en el país se ha extendido a capturar a cualquier individuo que parezca oponerse al régimen de Bukele. Un caso importante, entre muchos, es el de los cinco defensores del agua de Santa Marta, quienes fueron detenidos en 2022 bajo cargos falsos. Son ex combatientes que se habían convertido en destacados defensores medioambientales y que ayudaron a liderar la lucha mediante la cual se prohibió la minería metálica en El Salvador en 2017.
Hay tantas cosas que escribir sobre los Yolos como se les llama cariñosamente, pero queremos que sean ellos mismos los que escriban sus memorias artísticas, rompiendo el silencio, evitando el olvido y el desprecio como se les tiene en buena medida en su misma tierra, como “casualmente” sucedió años atrás al ignorarlos y hacerlos a un lado junto a la Banda Tepeuani y el Cutumay Camones de la grabación “oficial” del disco conmemorativo del 30 aniversario del asesinato de monseñor Romero de parte del gobierno del FMLN (que ganó la elección presidencial el 15 de marzo de 2009), a pesar de que ellos han sido los que más le han cantado al Profeta, desde la Misa Popular Salvadoreña (grabada en 1980) hasta el disco Romero (grabado en 2000). En 2016 sólo los cuatro miembros fundadores recibieron en El Salvador el Premio Nacional de Cultura. Compañeros del Yolocamba I Ta, desde aquel día en que llegaron a México como desde antes ya habían llegado compañeros de otros lugares con diferentes motivos que se resumen con la palabra guerra. Donde conocieron nuevas calles y plazas y también observaron cómo en las
En octubre de 2024, tras una larga campaña de defensa legal, un tribunal del distrito de Sensuntepeque declaró inocentes a los cinco defensores del agua (ver La Jornada 21/10/24). La sentencia confirmó que el fiscal general no había aportado pruebas de la existencia de un delito. Sin embargo, la sentencia fue revocada un mes después por una sala de apelaciones penales, que ordenó un nuevo juicio. Este proceso sigue aplazándose y los defensores del agua siguen esperando a que se les conceda su libertad definitiva.
En un revés, el 24 de diciembre de 2024, la Asamblea Legislativa, dominada por el partido de Bukele, anuló la histórica ley de prohibición de la minería metálica y la sustituyó por una nueva ley que abre la puerta a empresas mineras y que confirma las verdaderas razones por las que se persigue a ambientalistas.
Andrés McKinley, de la Universidad de Centroamérica, experto en agua y líder en la lucha por la prohibición de la minería en El Salvador, escribe que el país “vive tiempos confusos. A veces parece que la realidad en este país está patas arriba. Lo injusto es llamado “justo”; la defensa de los recursos naturales es entendido por el Ministerio de Medio Ambiente como obstáculo para el desarrollo; los héroes nacionales han sido acusados y perseguidos. Las nuevas generaciones enfrentan la enorme incertidumbre de un lejano horizonte (https://tinyurl.com/24y9tzbb).” En México hemos de velar por la Declaración Franco-Mexicana sobre El Salvador de 1981 (https://tinyurl.com/4b79unhk) para la transición a su democracia, así como el respeto a los Acuerdos de Paz firmados en 1992 en el Castillo de Chapultepec, que pusieron fin a una sangrienta guerra civil, ahora pisoteados por Bukele (La Jornada 13/3/23).
*Institute for Policy Studies (www.ipsdc.org)
avenidas había muy a menudo grandes manifestaciones populares exigiendo los mismos derechos que en su tierra y que se resumen con la palabra justicia. Transitaron gran parte del territorio mexicano contemplando campos y ciudades con diferentes fachadas que se resumen con la palabra olvido. Compartieron el pan y las tortillas y a la vez comprobaron miles de veces lo mismo que sucede en millones de partes y que se resumen con la palabra hambre. Escucharon otras lenguas tan distintas y tan iguales a las de su tierra, murmullos convertidos en gritos que dejaban de tener eco, silenciados con las únicas respuestas que se resumen con la palabra represión. Pero a la vez también se encontraron con manos trabajadoras tristes, cansadas y que a pesar de ser explotadas y coartadas en sus derechos acudían alegres y con ánimo a sus conciertos para escuchar su música, llena de esperanza para la nueva vida, sus canciones rebeldes denunciando las atrocidades contra muchos de parte de unos cuantos y como reconocimiento a su labor de verdaderos artistas populares
recibiendo aplausos y aclamaciones que se transformaron en consignas y apoyos que se resumen con la palabra solidaridad. Otro día nos llegaron noticias de que se firmaron los acuerdos y dizque ya todo estaba arreglado, y después de una década retornaron a El Salvador, el mundo entero poco a poco se fue olvidando de lo que pasó y de lo que sigue ocurriendo en su país, pero ustedes continuaron con su trabajo como también aún continúan en muchas partes la guerra, la injusticia, el olvido, el hambre y la represión. Hoy ustedes están cumpliendo 50 años que nosotros celebramos calurosamente con gran entusiasmo y solidaridad en ésta que también es su casa, donde además con gentes de todos los lugares, en calles y plazas, en campos y ciudades se escuchan cada vez más voces y cantos que se resumen con la palabras alto a la guerra, queremos la paz, que viva la libertad. Muchas felicidades hermanos del Yolocamba I Ta por habernos legado sus cantos, que son un valioso testimonio y a la vez forman parte de una memoria histórica. Reciban del pueblo mexicano un agradecimiento con sabor a nostalgia y rebeldía.
*Cronista e historiador musical
MANUEL PÉREZ ROCHA L.*
ECONOMÍA
SE HAN MANTENIDO EN TORNO A 40%
Conflicto con China favorece inversiones de EU en México
Alza de aranceles aleja los capitales asiáticos del país
ALEJANDRO ALEGRÍA
La inversión de las empresas de Estados Unidos en México se ha mantenido en alrededor de 40 por ciento del total del capital extranjero en este siglo, pero en los últimos años los flujos de ese país han sido mayores debido a sus diferencias con China, de acuerdo con datos oficiales y un experto.
Información de la Secretaría de Economía (SE) muestra que en las últimas dos décadas este nivel ha sido continuo a pesar de vaivenes como la crisis financiera de 20082009, la pandemia de covid-19 e incluso la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en el primer periodo de Donald Trump, que dio origen al T-MEC.
De hecho, en 2021, luego de los cierres más drásticos por la pandemia de coronavirus, que rompió con las cadenas tradicionales de suministro, los flujos de capital estadunidense hacia México tuvieron una participación de 47.5 por ciento y en 2022 también superaron la tendencia previa al sumar 42.6 por ciento, de acuerdo con la SE. Si bien la participación promedio en este periodo ha sido de alrededor de 40 por ciento del total de la inversión extranjera directa (IED), Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló en entrevista con La Jornada que el comportamiento depende del año que se reporta. Por ejemplo, en 2016 hubo un flujo de 13 mil 444 millones de dólares proveniente de Estados Unidos, monto que representó 63.3 por ciento de la IED de ese año, que fue de 21 mil 263 millones de dólares. En contraste, en 2013 el conglomerado multinacional belga Anheuser-Busch InBev (AB InBev) invirtió 13 mil 249.2 millones de dólares para adquirir Grupo Modelo, pero el flujo de firmas estaduniden-
ses sólo significó 32.5 por ciento del total de la IED, que fue de 48 mil 356 millones de dólares.
Martínez Cortés comentó que entre 2002 y 2007 se registró mayor flujo de Estados Unidos, pues su economía creció en ese periodo. No obstante, en 2010, después de la crisis financiera, la inversión estadunidense cayó a escala global y ello afectó a México. El coordinador del Lacen destacó que a partir de 2015 nuevamente comenzó a fluir la inversión de Estados Unidos.
Martínez Cortés comentó que el dinamismo de los flujos a territorio nacional en estos años también responde a la desindustrialización de Estados Unidos, así como a la presencia internacional de China, que ha mermado la participación estadunidense en el comercio.
“Si analizamos 2022 y 2024, el comportamiento del flujo de Estados Unidos comenzó a crecer a raíz de que la presencia de China en la economía estadunidense tuvo una caída por los aranceles”, indicó.
“En 2024 la participación de China en las importaciones de Estados Unidos era de 10.4 por ciento, pero 10 años atrás, en 2015, estaba en 14.9 por ciento”, acotó.
“Los aranceles, ya fuera con Barack Obama, Donald Trump, Joe Biden, o nuevamente Trump, han reducido la participación de China en Estados Unidos. Esto también se refleja en menor inversión asiática en América del Norte, de manera particular en México”, resaltó.
Participación indirecta
Hasta antes de 2016 la inversión china en México había sido reducida, aunque ha ido aumentando. En 2022 y 2024 representó 1.59 y 1.88 por ciento, respectivamente.
Martínez Cortés comentó que estas cifras pueden parecer bajas, pero su participación indirecta es mayor, por ejemplo, mediante participaciones en empresas de otros países, como el conglomerado industrial portugués Mota-Engil, donde 33 por ciento del capital es chino.
Escalada de pérdidas en Sofipo: más de 2 mil 300 mdp a junio
Acumulan seis años y medio sin obtener ganancias
JULIO GUTIÉRREZ
Las sociedades financieras populares (Sofipo) cerraron el primer semestre con resultados mixtos. Aunque no han dejado de reportar pérdidas, tanto la cartera de crédito como los niveles de ahorro del público concluyeron junio en su nivel más alto desde que hay registros, de acuerdo con la más reciente información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
De enero a junio, estos intermediarios financieros, que se enfocan en el sector popular, reportaron pérdidas por 2 mil 283 millones de pesos, las más altas para un mes igual desde que hay registros.
Con este resultado, las Sofipo acumulan 66 meses consecutivos o el equivalente a seis años y medio sin tener ganancias, de acuerdo con los registros.
Las pérdidas reportadas a junio pasado son mayores a las que tuvieron en el mismo mes de 2024, cuando sumaron mil 487 millones de pesos.
Pese a lo anterior, estas instituciones de crédito y ahorro lograron un buen primer semestre en lo que respecta al margen financiero, indicador que se obtiene de la dife-
rencia entre los intereses cobrados a los deudores y los que pagan a los ahorradores.
El margen financiero al concluir el primer semestre se colocó en 8 mil 901 millones de pesos, monto 66.4 por ciento superior, en términos reales, si se compara con los 5 mil 126 millones de pesos reportados durante el mismo periodo del año previo.
Los ingresos por el cobro de intereses sumaron 19 mil 839 millones de pesos, un aumento de 57 por ciento en términos reales, mientras los gastos por intereses alcanzaron 10 mil 938 millones de pesos, cifra 50 por ciento superior respecto a la reportada en junio de 2024.
Crédito y ahorro, al alza
Pese a las pérdidas, pareciera que el actual entorno, marcado por la desaceleración de la economía, no ha detenido el otorgamiento de financiamiento por estos intermediarios, que operan en segmentos a los que no llega la banca tradicional.
El saldo de la cartera de crédito vigente sumó 72 mil 565 millones de pesos, monto 41.2 por ciento superior en términos reales si se compara con los 49 mil 255 millo-
▲ Una de las recientes protestas de ahorradores de Came, la financiera popular que en marzo pasado dejó a 1.3 millones de ahorradores sin acceso a su dinero. Los defraudados afirman que las autoridades protegen a la empresa. Foto La Jornada
nes de pesos reportados en los primeros seis meses del año previo.
En el rubro de préstamos al consumo, que incluye instrumentos como tarjetas de crédito o préstamos personales, el saldo alcanzó 53 mil 901 millones de pesos, cantidad 63 por ciento más alta que los 31 mil 697 millones reportados en junio del año pasado.
Al mismo tiempo, el ahorro fue al alza, toda vez que el saldo de la captación (todos los recursos obtenidos por depósitos del público) llegó a 186 mil 342 millones de pesos, cifra 65.1 por ciento mayor respecto a la informada al concluir el primer semestre de 2024. En productos de ahorro, estos intermediarios han ofrecido tasas de rendimiento más altas que los bancos tradicionales: 9 por ciento en promedio, aun cuando el Banco de México ha hecho recortes a la tasa de referencia.
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
ANTE MÁS DE 25 mil personas en el estadio Ciudad de los Deportes, el Barcelona se impuso 2-1 al América en el cierre de una minigira que la escuadra catalana realizó este fin de semana en México. Claudia Pina y Salma Paralluelo fueron las encargadas de desatar la euforia al marcar los goles. Con el triunfo, las visitantes se mantienen invictas después de su tercera cita anual en este país. En la imagen, la delantera del club azulgrana Ewa Pajor supera a la americanista Nicolette Hernández. Foto Ap DEPORTES / P 12a
CULTURA
No hay en AL otro reclamo tan “virulento como el de Argentina con las Malvinas”
Eduardo Sacheri explora el carácter sentimental del conflicto en su más reciente novela, Demasiado lejos
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
La novela Demasiado lejos (Alfaguara) explora la Guerra de las Malvinas, que durante tres meses en 1982 enfrentó a Argentina con Reino Unido. Su autor, el argentino Eduardo Sacheri, mencionó que en su país se habla del reclamo de esas islas, “pero no hablamos de esa contienda ni del entusiasmo desbordado, pueril, masivo que generó; supongo que por culpa y vergüenza”.
Sobre la historia incluida en su libro, el escritor dijo a La Jornada que no existe en América Latina otro reclamo tan “virulento como el de Argentina con Malvinas; la hondura y presencia cotidiana es notable”. Sacheri (Buenos Aires, 1967) mencionó que “es como si vieras aquí calcomanías en los vidrios de los autos donde estuviera toda la parte arrebatada por Estados Unidos y dijeran: ‘esto pertenece a México’. En América Latina hay conflictos territoriales, pero el de
Argentina con Malvinas reviste un carácter sentimental, casi religioso”. El interés por escribir esta novela se basa en el silencio que se ha instalado en su país sobre esa conflagración. “No hablamos del modo en que la sociedad admiró a los militares, como si todo lo que había sucedido en los seis años de dictadura anteriores no existiera”, reforzó Sacheri. El reclamo por las Malvinas es transversal en Argentina. Los partidos políticos, de derecha e izquierda, jóvenes y viejos, potentados y pobres, “todos sienten que son argentinas y que deben ser recuperadas 40 años después de la guerra; como cuatro décadas antes, ese reclamo identitario es absolutamente sólido”, afirmó el también guionista. Uno de los aspectos que le atrajeron al abordar este momento en que muchos se entusiasmaron, se comprometen y se alegraron es para “revisar el modo en que nos dejamos encandilar”. El epígrafe lo hace patente: “Dedico esta novela a quienes intentan no dejarse encandilar”.
A la luz del conflicto bélico, Demasiado lejos analiza, entre muchos otros temas, las relaciones filiales, la amistad entre jóvenes, el noviazgo, la existencia minimizada de las mujeres en el cuerpo diplomático, el intento de la participación política de los militares tras el regreso a la vía democrática en Argentina. Los grandes acontecimientos, razonó Sacheri, pueden ser narrados desde los personajes históricos, en este caso, el presidente Galtieri, la primera ministra británica Margaret Thatcher, el mandatario estadunidense Ronald Reagan, o “desde la pequeñez de cualquiera de nosotros, a quienes la historia nos afecta también. A mí me entusiasman muchos más esos pequeños personajes”. El autor de La pregunta de sus ojos, en la que se basó la película de Juan José Campanella, El secreto de sus ojos, mencionó que en su obra intenta crear “una enciclopedia de mi propia vida, que no le interesa a nadie más que a mí, pero al mismo tiempo, es una interrogación sobre el sentido de mi existencia y de la sociedad en la que me encuentro. “Tengo 57 años. La sociedad en la que vivo ha sido atravesada por todos esos momentos y esos sitios históricos. La historia no le sucede sólo a los grandes líderes, nos sucede a todos, afecta nuestras vidas,
seamos lo que seamos y vivamos lo que vivamos. Los momentos de mi país o de América Latina que he vivido son interesantes.”
Añadió que nadie es sólo un individuo, un miembro de una sociedad ni únicamente un integrante de un colectivo que le interese: “somos todo eso al mismo tiempo. Me gusta que mis novelas tengan esas dimensiones en la medida de lo posible. Son empobrecedoras las identidades únicas”.
El final de la dictadura
Para el también cuentista, una de las principales consecuencias de la Guerra de las Malvinas fue política, más que militar: el final de la dictadura. En contraste con la enorme popularidad que significó para los militares la toma de esas islas, que ocultó la dictadura, los desaparecidos, la crisis económica y el reclamo por elecciones, la derrota “precipitó el regreso de todos esos temas con una urgencia y virulencia mucho mayor”.
Eduardo Sacheri recordó que tras recuperar las islas el 2 de abril de 1982, no se creía que habría una guerra. Los argentinos “imaginamos que el Mundo –así, con mayúscula–, iba a tomar nota de nuestros merecimientos, de nuestros derechos sobre ese territorio e
▲ Los grandes acontecimientos, de acuerdo con el escritor Eduardo Sacheri, pueden ser narrados “desde la pequeñez de cualquiera de nosotros, a quienes la historia nos afecta también”. Foto María Luisa Severiano
iba a convencer a Gran Bretaña de que dejara las cosas como estaban. “Fue un mes de creciente incredulidad, de cómo puede ser que Gran Bretaña vaya a mandar una flota para recuperar violentamente estas islas. Cuando empiezan los combates el 1º de mayo de 1982, la sociedad argentina transformó el triunfalismo de la paz en el triunfalismo de la guerra, es decir, la mayoría no dijo: ‘esto se nos ha ido de las manos. Necesitamos replantearnos cómo manejar esto’, sino: ‘recuperamos las islas porque teníamos derecho, ganaremos la guerra porque tenemos derecho’.”
El novelista explicó que “Argentina venía trabajando y negociando muy lentamente con los británicos una entrega pacífica de las islas, pero desembarcar y recuperarlas por la fuerza la rompió de forma completa. Los diplomáticos lo vieron como una medida extremadamente arriesgada y la historia les dio la razón”.
Museo en Alemania exhibe la fe, comunidad y diseño de los Shakers
ALEJANDRA ORTIZ CASTAÑARES
ESPECIAL PARA LA JORNADA
WEIL AM RHEIN
Los nuevos estudios sobre la cultura Shaker han dado vida a la exposición Los Shakers: Un mundo en construcción, dedicada al diseño de muebles y objetos que encarnan un ideal de funcionalidad, simplicidad y alta calidad artesanal. Propuesta por el Museo Vitra Design en Alemania y abierta hasta el 28 de septiembre, busca explorar el legado Shaker desde una perspectiva contemporánea, renovando un interés vigente desde hace décadas, especialmente en Estados Unidos. Coorganizada con la Fundación Wüstenrot, el Museo de Ar-
te de Milwaukee y el Instituto de Arte Contemporáno de Filadelfia –donde seguirán su itinerancia hasta 2027–, es una cooperación transatlántica que, como señala el director de Vitra Mateo Kries, cobra especial relevancia ante los cambios políticos actuales. Esta comunidad religiosa, originada en 1774 por la inglesa Ann Lee, practicaba el celibato, la vida comunal y la confesión como pilares espirituales. Con una organización igualitaria, dividieron sus tareas por género y crearon un entorno profundamente colaborativo. En su apogeo fundaron 24 aldeas en Estados Unidos, con énfasis en el trabajo honesto y la creación de un “cielo en la tierra”. Fueron uno de los primeros ejemplos de vida comunal con propiedad compartida, igualdad de género y diversidad étnica, como en la comunidad de Filadelfia, liderada por la afroestadunidense Rebecca Cox Jackson.
Un estudio de Albert Fried (1993) señala que Estados Unidos, desde su fundación en 1776, se construyó sobre principios de igualdad que se manifestaban por medio de movimientos sociales de base amplia, mucho antes de la formulación teórica del socialismo de Karl Marx.
La motivación de los Shakers era espiritual, no política, pero su modelo social anticipaba formas de organización socialista. Sin embargo, la ola conservadora que se extendió en el país desde finales del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial provocó el colapso del socialismo estadunidense.
Su producción material, inicial-
Shakers construyeron un modelo de “capitalismo comunitario” que los convirtió en un símbolo del diseño estadunidense protomoderno.
mente pensada para uso interno, se convirtió en fuente de ingresos gracias a su racionalidad formal y durabilidad, que se expandió entre 1820 y 1850. Diseños como las sillas de respaldo inclinado y las cajas ovaladas de madera se convirtieron en referentes.
El estilo Shaker se distingue por su claridad formal, simplicidad y utilidad. Uno de sus emblemas es el peg rail, riel de ganchos usado para colgar objetos, que liberaba espacio y fomentaba el orden. También diseñaron costureros para dos personas, con espacios diferenciados para utensilios y almacenamiento, reforzando la colaboración.
Para los Shakers, el orden era belleza divina, “creación de la belleza. Es la primera ley del cielo”, decía un escrito de 1842. Así, sus muebles sin adornos, ropa estandarizada y reglas contra el orgullo reflejan una ética rigurosa. Incluso artistas modernos como Ellsworth Kelly reconocieron la pureza espiritual de su diseño.
Aunque vivían en comunidad, los Shakers desarrollaron industrias rentables que sostenían sus aldeas. Envasaban semillas, producían medicinas, muebles y textiles. Su modelo era una mezcla entre comunalismo espiritual y pragmatismo comercial, que inspiró a diseñadores contemporáneos interesados en el diseño ético y sostenible.
La comunidad de Nuevo Líbano, Nueva York, fundada tras la muerte de Ann Lee, se convirtió en modelo para otras sedes, donde destacó su gran salón para bailes rituales. A través de sus productos, los
En 1945, House & Garden les dedicó un número completo, en el que reconocía su vigencia estética. A medida que la comunidad disminuía, aumentaba el interés externo: la “fiebre Shaker” fue impulsada por exposiciones, publicaciones y proyectos federales. Los autores Edward y Faith Andrews y el fotógrafo William F. Winter cimentaron su imagen como íconos de la modernidad estadunidense. El Index of American Design, proyecto del New Deal, consolidó esa visión al presentar sus objetos como pioneros del “form follows function” (la forma sigue a la función). Aunque omitía sus ideales radicales, sí los posicionaba como ejemplo de belleza funcional.
Influencia que perdura
Desde los años 30, diseñadores como Freda Diamond o Paul McCobb reinterpretaron su estética para el mercado estadunidense. En Dinamarca, Kaare Klint y sus discípulos incorporaron su lenguaje formal al diseño moderno, influyendo a generaciones de creadores escandinavos. La colaboración entre Diamond y Herman Miller en 1937 marcó un punto clave: sus muebles eran “tan modernos como el último tic del reloj”, aunque mantenían un aire tradicional. Esa dualidad refleja la potencia simbólica del diseño Shaker. Para figuras como el monje Thomas Merton o el diseñador estadunidense de origen japonés George Nakashima, los objetos Shakers eran actos de fe. Merton afirmaba que su gracia venía de creer que “un ángel podía sentarse en una silla”. Nakashima, formado en el pensamiento mingei y en un ashram en India, veía en los Shakers un “parentesco visionario” basado en la perfección y la devoción al trabajo. Diseñadores actuales siguen en-
▲ El árbol de la vida (1854), de Hannah Cohoon, y Una silla alta (1880-1883), creada por la comunidad Shaker en Monte Líbano, Nueva York. Fotos colección Hancock Shaker Villa y Museo Shaker en Chatham
contrando inspiración en sus valores. Christien Meindertsma, Finnegan Shannon y David Hartt exploran sostenibilidad, accesibilidad y espiritualidad a partir de sus objetos.
La exposición del Vitra incluye obras de artistas como Thomas Barger, cuya instalación Heaven Bound explora identidad queer y formas comunitarias desde el mobiliario Shaker. Katie Stout, por su parte, hibrida sillas con gorros y textiles femeninos, cuestionando género y comercio.
El colectivo Furnishing Utopia, surgido en 2016, propone una nueva vida a través del diseño. Sus proyectos –de bibliotecas de semillas a refrigeradores comunitarios– dialogan con la ética Shaker, defendiendo una vida virtuosa, colaborativa y comprometida con el entorno.
Inaugurado en 1989 y diseñado por el arquitecto canadiense Frank Gehry, el Museo Vitra Design pertenece a un complejo rodeado de jardines que alberga edificios firmados por figuras como Zaha Hadid, Tadao Ando, Herzog & de Meuron y Álvaro Siza. Desde la torre panorámica con tobogán tubular creada por el artista Carsten Höller, los visitantes pueden disfrutar de una vista única del conjunto arquitectónico mientras se divierten deslizándose. No es sólo un espacio expositivo, sino un laboratorio cultural internacional dedicado al diseño, donde se exploran los vínculos entre forma, función, estética y sociedad. Aquí se encuentra el archivo del arquitecto mexicano Luis Barragán (1902-1988, Premio Pritzker 1980) con más de 13 mil 500 documentos, dibujos y objetos que preservan su legado arquitectónico.
La estirpe se tiende como larga serpiente sobre las arrugadas líneas de los mapas de siglos pasados. Lo viejo sorprende, llegado el caso. Lo dado por hecho rompe el tedio rescatando episodios y exhumando secretos. Así me vi un día que revisaba los anales de mi estirpe reaccionaria, aunque patriótica y heroica. Mis generales. Unos en Renania, otros en Zacatecas, saltaron al ruedo de la fuerza, generación tras generación, montón de gente de armas, ingenieros, arquitectos y médicos militares. Mi padre, capitán toda mi vida, llegó a mayor en su retiro. Un tatarabuelo materno fue el comandante de las tropas porfiristas y otro antepasado comandó la fuerza aérea alemana, antes de que los nazis hicieran de la Lüftwaffe sinónimo del mal y la muerte. Un día se me ocurrió mencionarlo frente a mis amigos rojísimos italianos cantores de Bella ciao, sólo para ganarme puyas y jodiendas bien merecidas. El asunto viene de lejos. No se rían, pero inicia con Barbarroja durante sus campañas italianas para presionar al papa y se afirma tras la batalla de Iconium contra las tropas de Saladino. Tristemente, el emperador del Sacro Imperio Germánico se ahogó nadando en un río
de Anatolia. Al mítico primer antepasado, Barbarroja lo armó caballero por su ferocidad, bajo el título de Bellicosa (el chiste se traduce solo). Sus descendientes participarían en la edificación de la catedral de Colonia, de lo cual se conserva registro en la propia catedral. Entre lo poco que sé en adelante, hubo un par de violentas escisiones familiares a causa de Lutero que hasta cambiaron de nombre (Bellingrath y Bellingross). Para el siglo XIX, mis ancestros renanos y zacatecanos compartieron el honor de combatir a los franceses en ambos lados del Atlántico; acá durante las intervenciones imperialista y allá en la guerra franco-prusiana. A mi joven tatarabuelo Manuel González Cosío los invasores se lo llevaron preso a París y mejoró su francés.
A manera de interludio: Fabian von Bellingshausen, vicealmirante al servicio del zar de origen alemán Alejandro I, tuvo a bien ser el primero en cruzar el Círculo Polar Antártico en 1820 y bautizar el mar de Bellingshausen (la “s”, cortesía de la rusificación). Se distinguiría en la guerra ruso-otomana de 1828 y sería gobernador de Kronstadt. Dejó un par de libros: las memorias de su vuelta alrededor del mundo (1831) y otro que se titula
El modo de hacer puntería en el mar
La Marcha de Zacatecas, distintiva de las Fuerzas Armadas, es obra de Genaro Codina, tío materno de mi tatarabuela
Museo al gusto
VILMA FUENTES
Las múltiples exposiciones que París ofrece pueden satisfacer al más variado de los públicos. Incluso un hastiado visitante puede encontrar una muestra de objetos o de imágenes que despierte su adormecida curiosidad. Cierto, la fantasía debe tener límites como todo en este mundo, pero los museos de la capital francesa extienden sus confines y desafían la imaginación. Sin hablar de las salas del museo del Louvre, antiguo palacio real, cuyo recorrido es comparable al de un maratón, donde el espectador puede contemplar las más diversas obras de arte de la pintura y la escultura, París posee una gama de museos ya clásicos, como el Museo del Hombre, sede de la etnografía; la Orangerie, donde se exhiben las maravillosas Ninfeas, de Monet; el museo Rodin con su hermoso jardín donde parecen pasearse las esculturas palpitantes de vida; Cluny para los apasionados de la Edad Media; el de los Inválidos con la majestuosa tumba del emperador Napoleón; el museo d’Orsay, bajo cuya bóveda de cristal pueden contemplarse sus colecciones de pintura impresionista y de art nouveau, en esta antigua estación ferroviaria; el Quai Branly-Jacques Chirac, dedicado a las artes y culturas no occidentales de Asia, América y Oceanía; el Grand y el Petit Palais con sus exposiciones permanentes, así como las temporales; o el más reciente de los clásicos, el museo Picasso, cerca del cual se encuentra el Centro Cultural de México, vitrina de la actual pintura y escultura de nuestro país en Francia.
Luz Acosta. El otro tatarabuelo, Mariano López, casó en Tlaltenango con Francisca Sánchez Román, hija de una familia que guerreó contra el Segundo Imperio, compuesta por los hermanos Joaquín, Ramón, Jesús y el coronel José María, que dio su nombre a unos puros finos. Las glorias marciales de choznos y etcétera se extinguieron durante el primer cuarto del siglo XX. Tras la Revolución Mexicana y la Primera Guerra Mundial los arrastró el viento de la historia junto con don Porfirio, el káiser Guillermo II y el mariscal Von Hindenburg. Siguió habiendo soldados allá, presumo, pero no generales, hasta no quedar nadie con insignias, medallas ni charreteras, lejos del rugir del cañón y las exaltadas fanfarrias. De los alemanes pierdo el rastro, con alivio, antes del Tercer Reich. De los mexicanos puedo decir que pasada la Revolución hubo militares pacíficos y constructivos, ingenieros y médicos. El servicio militar lo hice a regañadientes y con el plazo vencido, mereciendo en mi cartilla liberada el sello de “remiso”. Como “marché” entre obreros consentidos por el régimen (o al menos por el capitán a cargo), ni siquiera tuve que cortarme la greña y pasé revista en el Campo Militar Número 1 jugando futbol, corriendo en pista o sencillamente haciéndome pato.
Crecí a tres cuadras de la avenida
Ejército Nacional, donde choqué en dos ocasiones, y deduje cierta maldición. Por ahí vi bajar los tanques el 2 de octubre de 1968. Es la fecha que evito circularla, sólo la cruzo. En ella vivieron mis abuelos maternos, en la Anzures, y con el tiempo se estableció en Polanco el hospital de la Cruz Roja Mexicana, fundada hacia 1910 por mi bisabuela Luz, hija de gran general. Su misión era atender al Ejército Nacional. Un eco de esa inusual simbiosis lo encontré en Chiapas en 1994, cuando, al alzamiento armado de los zapatistas, la Cruz Roja Mexicana operó como apéndice del Ejército federal. La única garantía de neutralidad dependía del Comité Internacional de la institución. Como advertía, en plural, mi director Carlos Payán, esos años fuimos “objetivo” de inteligencia militar. En los cuarteles de la selva me obligaban a bajar del vehículo y hacer plática al general a cargo para sopearme o nomás ponerme nervioso. A eso de mis 6 años yo también tuve cargo. Mi padre me traía de su “mascota”. Lo acompañaba a las prácticas de sus conscriptos a un lado del Hospital Militar y a un campo de tiro que quedaba por ahí. Me puso uniforme y me designó su “Jefe de Estado Menor”, el grado más alto en mi carrera militar. Conservo la credencial que pergeñó mi jefe, con todo y uniforme. El resto de su vida así me llamó cariñosamente.
Entre las más visitadas exposiciones actuales en París pueden mencionarse las siguientes:
En el Palais Galliera, museo de la moda, se presenta una exposición consagrada a Rick Owens, acontecimiento notable de la Fashion Week de París.
En el Grand Palais, tres figuras del arte del siglo XX comparten su visión revolucionaria del mundo: Niki de Saint Falle, Jean Tinguely y Pontus Hulten. Wolfang Tillmans, también en el Grand Palais, primer fotógrafo ganador del Turner Prize en 2000.
Matisse et Marguerite, le regard d’un père, en el museo de Arte Moderno consagra la relación de un padre con su hija. En la Fundación Vuitton se presenta una exposición de David Hockney, evento artístico de la temporada con esta estrella del arte contemporáneo, el pintor en actividad más conocido.
El París de Agnès Varda, en el museo Carnavalet, dedicada a esta pionera de la nouvelle vague, cuyas películas dieron la vuelta la mundo desde 1955.
En el museo Maillol, una exposición consagrada a Robert Doisneau, autor del mundialmente célebre Baiser de l’hôtel de Ville, sin duda el fotógrafo francés más conocido con su fondo de 450 mil negativos.
En el Museo del Hombre, la exhibición temporal sobre el textil wax, cuya larga historia es emblemática del continente africano.
Cierto, la lista puede continuarse, si no al infinito, si hasta la pérdida de la noción. Pero lo interesante sería preguntarse por la elección de los sujetos o los temas de la exposiciones. ¿Por qué Hockney o Varda? ¿Por qué no Diego Rivera o Santa Teresa?
Es evidente que cualquier selección será arbitraria y no puede obedecer sino a las inclinaciones de la época y del país donde tiene lugar el evento, como a conmemoraciones históricas. Puede también corresponder a una doctrina en boga, una política o una campaña comercial. La imagen de Diego puede evocar la cultura mexicana y sus raíces indígenas, la de Santa Teresa puede invocar el éxtasis o incitar a la reflexión religiosa. Así, cabe preguntarse si la elección
del tema corresponde al interés público del momento o si, al contrario, el interés del público es manipulado y decidido por esa elección. Tema de controversia, publicistas y comerciantes no pierden un tiempo, considerado dinero, cuando lanzan la campaña comercial con que venden un nuevo producto, el que se presenta, de pronto y según la propaganda, como la revelación de un deseo profundo. El de cada quien. vilmafuentes22@gmail.com
▲ El templo dorado de la localidad de Amritsar, India, fue el escenario ayer para conmemorar un aniversario del resguardo del libro santo Guru Granth Sahib. La celebración incluye danzas y
exhibiciones de artes marciales, como el gatka, ejecutado por integrantes de la etnia sikh. En la imagen, un joven realiza un ejercicio de esa disciplina durante la festividad. Foto Ap
FESTEJO EN INDIA
Juguito de Uva explora las posibilidades del teatro de juguete
Egresados de la FFL formaron hace cuatro años una compañía que apuesta por el trabajo colectivo
ANAÍS RUIZ LÓPEZ
Explorar y experimentar con diversas técnicas escénicas, jugar con el papel como herramienta creativa y reinventarse en cada montaje, esa es la apuesta de Juguito de Uva, una joven compañía teatral nacida en la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la UNAM, que desde hace cuatro años se dedica a contar historias para públicos diversos, con especial atención en la infancia.
Formada por egresados de la licenciatura en literatura dramática y teatro, la agrupación ha apostado por el trabajo colectivo, la exploración de técnicas como el teatro de papel y la manipulación de objetos, así como por construir universos escénicos donde lo lúdico y lo artesanal cobran vida. Carlos Rangel, uno de sus integrantes, recordó que la compañía nació en la última asignatura de la carrera.
En entrevista con La Jornada, Rangel contó que antes se llamaban Viajeros Teatro, pero cambiaron el nombre al descubrir que ya existía otra agrupación con ese nombre. Tras una conversación de cuatro horas decidieron llamarse Juguito de Uva. “Pensamos en lo que nos representaba como colectivo, nos cuestionamos a qué público nos dirigíamos y, en ese momento, consideramos dedicarnos a las infancias.
Buscamos algo que reflejara la alegría y la forma de trabajo que teníamos como laboratorio en conjunto.
“La idea de las uvas nos gustó, como esa rama con distintos frutos que al final conforman un racimo. Así somos nosotros: personas con diversas ideas y formas de expresar el arte, pero que unidas nos convertimos en un juguito de uva”, relató.
La primera obra que montaron fue Viajeros de papel, escrita por María Ramos, Maricarmen y Ximena Rivera. “Desde ahí empezamos a montar nuestras propias obras, como un experimento para ver cuáles eran los temas que nos atraían.
“Después, hicimos la puesta en escena El pequeño dragón, de Lise Vaillancourt, una autora canadiense, la que presentamos en el Centro
Cultural El Hormiguero y en el estado de México. En el elenco están
Aile Rivera, Bella Ángeles y Jessica Rangel, quien también se encarga de la escenografía y el vestuario. Para las épocas decembrinas presentamos Carbón, confesiones de un crimen navideño, que escribí yo y tuvo gran temporada en El Hormiguero”, recordó.
En sus últimos trabajos, la compañía se ha enfocado en el teatro de papel y la manipulación de objetos propios de esta técnica. “Se trata de una ramificación del teatro europeo que ha tenido distintas variantes en el mundo. Es otra forma de manipu-
lación titeril, porque el objeto está creado literalmente con papel y puede adoptar cualquier forma, color o tamaño para la escenificación. Se monta en una base de cartón. Es muy curioso porque nos lleva a recordar cuando éramos niños.
“También se le llama teatro de juguete, porque literalmente creas las piezas y las mueves: hasta una mesa puede ser un escenario. Les damos vida, movimiento, voz, carácter y personalidad. Antes sólo aparecían los títeres; ahora se presentan junto con el elenco como personajes activos en escena. En El pequeño dragón casi todo está hecho de papel o cartón, lo que nos da movilidad, aunque exige cuidado desde la fabricación. También hacemos teatro de sombras, que nos lleva a crear mundos y fantasías con dibujos, recortes y diseños propios o en conjunto”, describió.
“Somos una compañía joven, llevamos cuatro años trabajando. Somos un colectivo donde cada quien puede expresar el arte de distinta manera. A veces uno actúa, después hace escenografía, o para otra obra se dedica a la iluminación o al vestuario. Ahora estamos creando una nueva puesta en escena estilo cabaret”, adelantó.
No obstante, reconoció que gestionar espacios para compañías emergentes es difícil. “Tenemos que armar carpetas donde hable-
Inauguran Casa Villa Antequera con Vanguardia oaxaqueña del siglo XX
A esta exposición se suman otras dos en la nueva sede de Fomento Cultural Banamex
MERRY MACMASTERS
La Casa Villa Antequera es la nueva sede de Fomento Cultural Banamex en la ciudad de Oaxaca, donde se abrieron tres exposiciones representativas de sus programas e intereses: El México de los mexicanos III, Grandes maestros del arte popular de Oaxaca y Vanguardia oaxaqueña del siglo XX. Esta última se ubica en
un reducido espacio llamado Bóveda y, como su nombre lo indica, presenta joyas pictóricas resguardadas por la institución financiera. El inmueble virreinal, cuya historia se remonta a 1529, fue inaugurado como sucursal del banco en 1896, cuatro años después de la fundación de Banamex. Fue la octava en dar servicios bancarios en el país. Vanguardia oaxaqueña del siglo XX comprende obras de Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Rodolfo Nieto, Rodolfo Morales y Sergio Hernández, propiedad del banco. De Tamayo (1899-1991) se exhibe el óleo Pátzcuaro (1921), pieza temprana en su producción, hecha durante un viaje al poblado michoa-
cano, descrita como “obra neoimpresionista o puntillista en la que conforma la imagen con pequeños trazos cromáticos”. Toledo (1940-2019) está presente con Bicicleta de los arquitectos (Bicicleta oaxaqueña), de 1998, realizada con óleo y polvo de mármol. Sus figuras “dan ritmo y movimiento a las composición”, a la vez que invitan a “observar míticamente los objetos”, ya que para el artista con “fuertes raíces juchitecas la mesa, el árbol, el zapato, el chapulín, la bicicleta o el hombre tienen la misma categoría anímica. No sólo un sentido pictórico”. De “espíritu rebelde”, Nieto (1936-1985), en vez de estudiar una carrera formal, “eligió a Carlos
mos de quiénes somos y cuáles son nuestros planes de difusión, a fin de presentarlas en convocatorias que apoyan a nuevas compañías, pero además hay que considerar que el montaje se ajuste a la temática e intereses del espacio”.
“Por otro lado, también existen becas y apoyos para agrupaciones jóvenes, pero hay muchas solicitudes. Lo que nos ayuda es la semblanza de la compañía: ya llevamos tres montajes, eso nos convierte en un colectivo joven, pero con cierta experiencia. Sin embargo, hay convocatorias que piden una antigüedad mínima como equipo teatral”, afirmó.
Rangel destacó la labor de la compañía para las infancias en di-
Orozco Romero y Santos Balmori como sus maestros y estrechó una fuerte amistad con Juan Soriano”. En 1959 viajó a París, donde permaneció una década, y descubrió que la literatura fantástica tendría una gran influencia en su lenguaje artístico”.
De Rodolfo Morales (1925-2001), nacido en Ocotlán de Morelos, se muestran dos piezas de la serie Columna de mercado (2000), realizadas al óleo montado sobre tela montada. Hechas al final de su vida, se trata de formas “más esquemáticas y lúdicas que en su trabajo anterior, aunque conservan el mismo universo creativo en el que lo feminimo es razón de vida, fuerza creadora y columna vertebral de la sociedad”.
El más joven del grupo de expositores es Sergio Hernández (1957), oriundo de Huajuapan de León. En su tríptico Insectario (2006), hecho con óleo y arenas sobre lino, cap-
▲ Además de contar historias para las infancias, la agrupación impartirá un taller de teatro de papel para niños de 9 a 12 años en escuelas públicas. Fotos cortesía de la compañía
versos contextos y comentó que impartirán un taller de teatro de papel para niños en escuela públicas de 9 a 12 años de edad en colaboración con la Asociación Peraj México y la Universidad Nacional Autónoma de México. Asimismo, realizarán otro taller en hospitales para noviembre como parte del programa social Juventudes autogestivas para la transformación 2025, a cargo del Instituto de la Juventud.
tura “el colorido y el movimiento de los insectos amorfos e ilimitados que cambian según la luz reflejada de la sala”.
Insectario es la obra favorita de Soledad María Martínez Venegas, guardia de seguridad patrimonial encargada de resguardar Bóveda, a quien le gusta el arte. “Ésta obra me encantó porque cada uno de los insectos tiene su propia expresión, movimiento y vestuario”.
Soledad María Martínez ya analizó cada figura del conjunto. Los pares de ojos empleados por Hernández le recuerdan el programa infantil Burbujas, en que “había un sapo con la misma expresión”. Señala una cucaracha con zapatillas, de cuyos ojos salen lágrimas. ¿Será por el peso de la figura que tiene encima que ya no aguanta?
Las tres exposiciones permanecerán hasta marzo de 2026 en Casa Villa Antequera (Armenta y López 106, Oaxaca).
ESPECTÁCULOS
LA
“No separo mi música de mi activismo; conectar con otros humanos es mi deseo”
Con su nuevo álbum, Así es el mundo, la cantautora, guitarrista y artivista de origen ecuatoriano Eljuri amplifica la voz de los migrantes latinos en EU
ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN
Eljuri es cantante, compositora, guitarrista y activista social, o “artivista”, como ella misma se define. Criada en Nueva York de origen ecuatoriano, la artista, que comenzó a tocar en parques y calles de la Gran Manzana, con su música le da voz a los sectores marginados. “Estoy contentísima de alzar la voz con la intensidad de mis letras, dar oxígeno a lo positivo para luchar contra lo negativo y lo tóxico que sufren los latinos en Estados Unidos”, dijo en entrevista con La Jornada a propósito de su nuevo disco, Así es el mundo, donde canta en contra de la injusticia y el miedo, con ritmos como el afro-cubano y la rumba-flamenca con la energía del reggae roots, el funk y el rock.
Su nuevo álbum es un llamado a la acción ante la creciente violencia y opresión contra los migrantes.
Como activista social, es cofundadora de las históricas Marchas de Mujeres en Nueva York y promovió el registro de votantes por medio de conciertos.
Eljuri también organiza actos en vivo titulados Amplificando Voces para el Activismo Social (AVSA, siglas en inglés), donde combina sus presentaciones, difunde información en inglés y español e inspira acciones en temas sociales.
Esa iniciativa no partidista se nutre con el Kit de Herramientas para Activismo, en el cual ayuda a las personas a convertir la conciencia en acción para un cambio significativo a través de información en cinco temas sociales.
“En todas mis presentaciones, en mi página web www.eljurimusic.com, en nuestras redes sociales, impulsamos el cambio positivo, eso es la idea, para ayudar a la gente que no sabe cómo actuar ante una injusticia y se pregunta: ¿qué puedo hacer? Pueden entrar a mi pagina y ver la información que tenemos en uno de los temas que le interesa, como derechos de las mujeres, cambio climático, derechos humanos y justicia social, control de armas y seguridad pública y participación cívica.
La artista también organiza acciones de conciencia y protesta social
“Estaba haciendo conciertos para la democracia el año pasado, quise inspirar a los latinos de Estados Unidos a votar. Después de las elecciones empecé a escribir más y más canciones, al principio del año salieron temas como si fueran tortillas y quería poner lo demás, la más deliciosa carne y sal, todo eso en esa tortilla, porque yo sentí la importancia del significado, intenso y personal, en esas canciones, pero al mismo tiempo es lo que la gente me contaba a diario”, compartió la cantante ecuatoriana.
Hace unos meses, Eljuri publicó dos sencillos incluidos en su nuevo disco: La vida, “canción que nos invita a liberarnos de las ataduras y convertirnos en una fuerza social”.
El otro tema que compartió fue Karma, que es “vivir a plenitud, actuar con decisión, abrazar la fuerza interior, resistir la adversidad y el autoritarismo”. Donde también contó con la participación de los músicos Steve Sandberg, quien trabajó con Rubén Blades y Celia Cruz, el brasileño Cyro Baptista, quien
colaboró con Paul Simon y Sting, sumándose al bajista Winston Roye y el baterista Alex Alexander. “Soy optimista, pero en este momento se tiene que alzar la voz y denunciar lo oscuro y negativo. Con esto que está pasando con los agentes de ICE, quienes tienen máscaras, no se identifican y están secuestrando gente, decirle al público que eso no está bien.
“Yo quiero usar mi voz en otras formas de protesta, para mí es algo natural y orgánico, no separo mi música de mi activismo. Puedes
▲ Con su música, Eljuri busca el empoderamiento de los latinos y hace un llamado a la acción contra la creciente violencia y opresión a los migrantes. Fotos cortesía de la artista
apreciar una caminata en la calle y respirar, estar con los árboles, eso está bien, pero para mí lo básico es sentir alguna emoción, que la música nos toque, no sólo físicamente, que deje conciencia, conectar con otro ser humano mediante mis canciones, es mi deseo”, compartió la también activista social.
El nuevo material ya se encuentra en las plataformas de musica digital, habrá unas versiones en formato físico que estarán a la venta en las próximas presentaciones de Eljuri.
“Este disco está enfocado en la urgencia, pero también en el empoderamiento, quiero que el latino se empodere, ese es el hilo que conecta las canciones, porque hay mucho miedo y odio, tenemos que apoyarlos, con ánimo y hacerlos sentir que no están solos.
“La discriminación por la nacionalidad está creciendo en Estados Unidos, con mi música quiero luchar contra eso, es lo que quiero combatir y qué mejor que con la música. Quiero que las canciones de mi nuevo disco las escuchen las personas que están haciendo cosas horribles a los migrantes, yo no sé cómo pueden dormir”, concluyó Eljuri.
Jerry Adler, conocido por su papel en The Sopranos, falleció a los 96 años
Pasó décadas produciendo en Broadway, hasta que a los 60 años se puso por primera vez frente a las cámaras
Jerry Adler, quien pasó décadas detrás de escena en producciones legendarias de Broadway antes de dedicarse a la actuación pasados sus 60 años, murió a los 96.
Adler falleció el sábado, según un breve anuncio familiar confirmado por la Capilla Conmemorativa Riverside en Nueva York.
Entre los créditos de actuación de Adler se encuentran The Sopranos, donde interpretó al asesor de Tony Soprano, Hesh Rabkin, a lo largo de las seis temporadas, y The Good Wife, donde hizo el papel del socio legal Howard Lyman. Pero antes de que Adler se pusiera frente a una cámara de cine o televisión, tenía 53 producciones de Broadway a su nombre, todas detrás de escena, sirviendo como director de escena, productor o director.
Su padre, Philip Adler, fue geren-
te general del famoso Group Theatre y de producciones de Broadway, y su prima Stella Adler fue una legendaria profesora de actuación. “Soy una criatura del nepotismo”, dijo a TheaterMania en 2015. “Conseguí mi primer trabajo cuando estaba en la Universidad de Syracuse y mi padre, el gerente general de Gentlemen Prefer Blondes, me llamó (porque) había una vacante para asistente de dirección de escena. Dejé la escuela.”
Después de una larga carrera en el teatro, Adler dejó Broadway durante su declive en la década de 1980. Se mudó a California, donde trabajó en producciones de televisión como la telenovela Santa Barbara. “Realmente estaba entrando en el ocaso de una carrera mediocre”, dijo al The New York Times en 1992.
Pero la jubilación que estaba contemplando se pospuso cuando Donna Isaacson, la directora de casting de The Public Eye tuvo una corazonada sobre cómo elegir un
▲ Jerry Adler (derecha) murió el sábado, anunció su familia. Imágenes de la serie The Sopranos. Fotos HBO y Ap
papel difícil de llenar, como publicó The New York Times entonces. Adler había estado del otro lado de las audiciones y, curioso por experimentar cómo se sentían los actores, aceptó probar. El director Howard Franklin, sintió “escalofríos” cuando Adler leyó para el papel, de acuerdo con The New York Times. Así comenzó una carrera de actuación que lo tuvo trabajando frente a la cámara durante más de 30 años. Adler escribió su autobiografía Too Funny for Words: Backstage Tales from Broadway, Television and the Movies el año pasado.
Inauguran festival Juangabrielísimo en homenaje a El divo de Juárez
RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Turistas, familias y residentes en El Paso, Texas y Ciudad Juárez asistieron a la inauguración del festival Juangabrielísimo, en homenaje a El divo de Juárez, organizado por su familia y el municipio, del 23 al 31 de agosto.
Alberto Aguilera, más conocido como Juan Gabriel, fue recordado fuera de su casa en la avenida 16 de septiembre, cuando los cientos de visitantes a esta especie de feria,
cantaron, acompañados de mariachis sus principales éxitos y comprar recuerdos como llaveros, camisetas con sus fotos y otras artesanías. A un costado de la casa habilitada como museo, el municipio, con permiso de los vecinos cerró una calle para habilitar el Paseo de Juan Gabriel, frente al que se colocó un escenario donde varios grupos entonaron los más grandes éxitos del cantautor.
Personas de varias nacionalidades y razas, de todas las edades cantaron Noa Noa, Ciudad Juárez,Ya No Vivo Por Vivir y Amor Eterno, entre algunas otras canciones, en medio de un
espacio de sano esparcimiento. Los asistentes dijeron venir de lugares como El Paso, Texas, o Sunland Park, Nuevo México, Ecuador, España y otros países para vivir la experiencia del cuarto festival, degustar algún antojito mexicano y escuchar los éxitos de Eldivo Diversas agrupaciones dieron inicio con el programa para gusto de los asistentes, mientras para las 8 de la noche la Sinfónica de Juan Gabriel llevó a cabo un show de aniversario. Comerciantes mencionaron que este tipo de eventos ayudan a devolver el turismo a Juárez, así como a recuperar los espacios de sano esparcimiento para los miles de familias que buscan divertirse cada fin de semana.
Por su parte, la Secretaría de Seguridad Pública Municipal montó un operativo especial de seguridad, mientras que la Coordinación de Seguridad Vial vigiló las calles para desviar el tráfico por el cierre de la avenida. Calculan en alrededor de 10 mil personas las que estuvieron visitando el sitio del festival y disfrutando la música y el ambiente de fiesta como le gustaba al cantautor.
Turistas y residentes de El Paso, Texas y Ciudad Juárez entonaron los éxitos del cantautor. Fotos La Jornada
“Estoy listo para irme en cualquier momento”, dijo al portal de
noticias CT Insider en ese entonces, cuando se le preguntó si aceptaría más papeles de actuación. Para Adler, quien una vez pensó que era “demasiado ridículo” para actuar, verse en la pantalla era extraño y en múltiples entrevistas expresó lo raro que era ser reconocido por el público después de pasar tantos años trabajando detrás de escena. Sin embargo, había al menos una ventaja de ser preservado en película, como le dijo a The New York Times en 1992. “Soy inmortal”, mencionó.
ESPECTÁCULOS
La orquesta que dirige Dudamel “es nuestra favorita en todo el mundo”, señala Coldplay
La Sinfónica Simón Bolívar tocó Viva la vida junto a la banda para abrir su gira en Inglaterra
DE LA REDACCIÓN
El director venezolano Gustavo Dudamel y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar interpretaron junto a Coldplay el tema Viva la vida, el pasado viernes, primera fecha de la gira titulada Music of the Spheres de esa banda inglesa en el estadio Wembley, en Inglaterra.
En redes sociales se viralizó el video donde Chris Martin, vocalista y líder del grupo, cantó ese famoso tema junto a los músicos venezolanos.
“Son todos jóvenes de Venezuela. Son nuestra orquesta favorita en todo el mundo y me gustaría que los traten mejor que a nosotros en aproximadamente dos horas”, dijo Martin al público antes de recibir entre aplausos a Dudamel y la orquesta.
Por su parte, el director venezolano compartió a la prensa local que era un “inmenso honor” participar en el concierto de Coldplay.
“Qué poderoso recordatorio de que la música no conoce fronteras, solo posibilidades. Chris, gracias por invitar a mi Orquesta Sinfó-
Desafían
nica Simón Bolívar a abrir para tu maravillosa banda este verano en el estadio de Wembley”, agregó. En la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar se encuentra la violinista Pathrycia Mendonça quien días antes compartió a la prensa inglesa “no sé si puedo decir esto, pero soy una fanática loca de Coldplay. Esto es un sueño hecho realidad. Totalmente un sueño”.
Esa colaboración entre Dudamel y a la Sinfónica Simón Bolívar con Coldplay se repetirá durante las próximas tres semanas en todas las fechas programadas por la banda en Wembley de agosto a septiembre.
“Cuando toca, su voluntad es ayudar, sanar y transformar, y eso conecta con nuestros valores. Creo que quiso darle algo a la orquesta. Un regalo, un regalo muy generoso, de tenernos a todos juntos, celebrando el poder de la música”, expresó a la prensa el venezolano. La relación entre Dudamel con la banda inglesa no es nueva. En 2016, el director venezolano fue invitado por Coldplay al show de medio tiempo del Supertazón, don-
de el director condujo a la Orquesta Juvenil de Los Ángeles y también compartió escenario con Beyoncé y Bruno Mars.
Desde entonces, Martin ha reiterado su admiración por Gustavo Dudamel, a quien considera “una inspiración” para jóvenes músicos de todo el mundo.
En 2022, el cantante de Coldplay asistió a una ópera dirigida por Dudamel que integró al Coro de Manos Blancas, un programa
La colaboración se repetirá en las próximas fechas programadas en Wembley
la moda tradicional en Venezuela con una batalla de outfits
Encajes, denim, algodón, satén y prendas recicladas: 90 aficionados a la moda combinaron todo tipo de telas y piezas el sábado en una batalla de outfits (atuendos) para desafiar la moda tradicional en Venezuela y defender su “rara” identidad.
Sobre un cuadrilátero donde a veces primaba más la actitud que el estilo, hombres y mujeres desfilaron con faldas largas sobre pantalones, escotes, pañuelos y corbatas sobre vestidos, botas altas y tacones. Es “existir en resistencia, existir en un país en el que no necesariamente están de acuerdo contigo”, dijo Alejandro Castro, el joven de 28 años que ganó la batalla en la Galería de Arte Nacional, en Caracas.
Su vestuario estuvo inspirado en la novela Casas Muertas, del escritor venezolano Miguel Otero Silva, que narra la decadencia de un pueblo tras la aparición de enfermedades y el descubrimiento del petróleo. En colores tierra y crema, su atuendo tenía un escote pronunciado, una especie de top corto y una falda de cola blanca y larga hacia atrás. En la cadera llevaba un cinturón hecho con varios pañuelos.
“Creo que la moda en Venezuela tiene una tradición muy rica, muy vinculada a nuestra herencia de la Colonia, toda esa mezcla de razas, la influencia americana que llegó acá”, añadió.
Pese a la historia que buscaba contar, el evento tenía como motivo central la cultura urbana y callejera. Cantantes de rap se presentaron en el lugar.
“Queremos promover la cultura
(...) eso es lo que queremos, que más gente se motive”, dijo Miguel Soriano, uno de los organizadores del evento y también diseñador de moda urbana.
Muchas de las prendas utilizadas eran compradas a precios muy económicos o de segunda mano ante los altísimos costos de la ropa de diseñador. Para ellos, la moda no la hacen las grandes marcas sino la forma en que se combinan las prendas.
Y hasta las fantasías de unas películas podían ser mezcladas con estilos culturales de otros países para definir una “tendencia”.
“Cuando me puse este sobretodo blanco dije ‘Parezco el fantasma de la ópera’”, expresó Anjuliet Durán, una joven de 20 años que después decidió ponerse un vestido asiático encima para ser “el fantasma de la ópera chino”.
de El Sistema (espacio de desarrollo de programas académicos y de formación para directores, orquestas, intérpretes y especialistas de la música venezolanos) que incorpora a jóvenes con discapacidad en experiencias musicales. Luego el coro formó parte de un concierto de Coldplay en Colombia y protagonizó el videoclip del sencillo Feels like I’m falling in love. Gustavo Dudamel hizo historia al participar en el festival Coachella de este año, junto a la Filarmónica de Los Ángeles, donde mezcló música clásica con pop, rap y electrónica, además colaboró en el escenario con Becky G, Maren Morris, Laufey, Zedd, LL Cool J y Car7riel y Paco Amoroso, además interpretó temas de películas como la Marcha Imperial de Star Wars
También recibió distinciones internacionales como un doctorado honoris causa en música otorgado por la Juilliard School en Nueva York. Asimismo, el título de “Amigo de Barcelona”, concedido por el
ayuntamiento de esa ciudad. Además de la participación de Gustavo Dudamel y de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, Coldplay hizo realidad los sueños de un joven diyéi autista al subirlo al escenario del estadio de Wembley durante el mismo concierto.
Imágenes compartidas en redes sociales mostraron a Chris Martin invitando a AJ Murphy a sentarse con él, para tocar Trouble de su álbum debut Parachutes, lanzado en el año 2000.
Murphy llevó consigo al escenario un cartel que decía: “Soy autista, por favor elígeme” al lado de un corazón de rompecabezas con los colores del arco iris.
“Esta es una señal espectacular, hermano mío, gracias”, le dijo Martin a Murphy.
▲ El viernes pasado fue la primera fecha de la gira titulada Music of the Spheres, en el estadio de Wembley, Inglaterra. Foto tomada de redes sociales
▲ Encajes, denim, algodón y satén fueron combinados por aficionados de la moda en Caracas donde, sobre un cuadrilátero, mostraron su “rara” identidad y resistencia a través de la moda. Foto Afp
Ángela Ruiz, plata en el Mundial
Juvenil de tiro con arco
DE LA REDACCIÓN
Ángela Ruiz, medallista olímpica en tiro con arco, se llevó la plata en el Campeonato Mundial Juvenil de la especialidad que se disputó en Winnipeg, Canadá.
Once días después de conseguir el oro en la prueba por equipos en los Juegos Panamericanos Junior en Asunción, la seleccionada de 19 años de edad obtuvo el metal argento tras caer en flecha de oro 5-6 ante la surcoreana Shin Seobhin en la final de recurvo sub-21.
La coahuilense apunta claro a su objetivo: convertirse en una de las mejores tiradoras del mundo.
“Después de los Juegos de París 2024 aprendí a no tratar de comerme el mundo tan rápido. Sé que tengo la capacidad de estar entre las mejores; sin embargo, para llegar hasta ahí primero debo cerrar mi etapa como juvenil de la mejor manera”, dijo previo a su viaje a Paraguay.
La deportista se dio a conocer a nivel global en la justa veraniega de París donde obtuvo el bronce con el equipo femenil junto con Alejandra Valencia y Ana Paula Vázquez.
Junto a la élite
A partir de entonces, comenzó a acaparar los reflectores internacionales y codearse entre la élite. En mayo, se coronó en la Copa Presidente Tlaxcala 2025 tras vencer a su compatriota Natalia Garibay por 7-1.
Ruiz también ha enfrentado algunos sinsabores como quedar eliminada de la prueba individual en Asunción. El descalabro en octavos de final representó una buena lección para la deportista.
“Fue un duro golpe para mí, la verdad es que venía por dos medallas y sólo conseguí una, lo que me hizo tener sentimientos encontrados. Tengo que seguir trabajando porque el nivel del tiro con arco es muy alto, incluso en las categorías más pequeñas”, comentó.
En el Mundial Juvenil, México logró el oro en la prueba de equipo mixto arco compuesto Sub-21 con Adriana Castillo y José Cuéllar; Máximo Méndez obtuvo plata en arco compuesto individual, Melissa Robles e Ian Vite cosecharon el bronce en arco compuesto Sub-18 y los equipos femeninos de arco compuesto Sub-21 y Sub-18 se llevaron bronce.
La disciplina se ha mantenido firme en el podio de las justas veraniegas desde Londres 2012. A partir de esa fecha ha cosechado una medalla de plata y tres de bronce.
ES SU MEJOR TEMPORADA
Pato O’Ward, subcampeón del serial IndyCar
El regiomontano concluyó en la quinta posición en Milwaukee Mile
DE LA REDACCIÓN
Esta fue la mejor temporada para el piloto mexicano Patricio O’Ward, quien terminó en quinto lugar en la carrera de Milwaukee Mile, con lo cual aseguró el subcampeonato de la IndyCar Series. A una competencia del final de la temporada, el regiomontano alcanzó su mejor marca de puntos (505) con la que se convierte en el segundo mexicano que queda como vicemonarca en la categoría, antes lo hizo Adrián Fernández en 2000.
El regiomontano de Arrow McLaren culminó esta temporada con dos victorias, una pole, estuvo 10 veces entre los cinco mejores y 12 en el top 10, de modo que ha sido su mejor campaña en la categoría.
“Ha sido el mejor campeonato que hemos tenido hasta ahora, tanto para mí como para el equipo, y estoy deseando que llegue el próximo fin de semana en Nashville. Vamos a intentar terminar este
campeonato con una victoria”, afirmó Pato, de 26 años.
Patricio sólo fue superado en la temporada por el cuatro veces campeón Alex Palou, quien hoy terminó en segundo lugar cuando lo sorprendió el danés Christian Rasmussen, ganador por primera vez de una carrera en su trayectoria profesional en esa categoría.
Palou no ganó ayer en Milwaukee, pero ya tenía asegurado el campeonato desde una carrera anterior en Portland, por lo que las posiciones que se alcanzaron quedan como definitivas para la temporada 2025 de la IndyCar Series.
Pato no cabía de felicidad y pese a que no puede desbancar a Palou en el campeonato, buscará cerrar la campaña con una victoria en Nashville el próximo 31 de agosto. Aún si no lograra ese triunfo, nadie puede desbancar al de Monterrey ni arrebatarle la satisfacción de ser el segundo mejor corredor de IndyCar este 2025. Ni siquiera podrá alcanzarlo un histórico como el neozelandés
Scott Dixon, quien quedó relegado al tercer lugar de la campaña. Palou estaba en busca del récord de 10 victorias en una temporada de la IndyCar conseguido por A.J. Foyt en 1964 y Al Unser Sr. en 1970. El piloto de Chip Ganassi Racing lleva ocho triunfos, incluida las 500 Millas de Indianápolis, pero la conquista de Rasmussen en la penúltima carrera acabó con su sueño. Rasmussen, de 25 años, fue uno de los varios pilotos que cambiaron a neumáticos nuevos durante una bandera amarilla tardía debido a una lluvia ligera.
El piloto de Ed Carpenter Racing luchó agresivamente desde la sexta posición y superó a Palou, que había optado por no entrar en boxes para
▲ Patricio O’Ward es el segundo mexicano que es subcampeón de la serie. Foto @arrowmclaren
cambiar los neumáticos, para ponerse en cabeza a 15 vueltas del final. Tras adelantar al campeón en la recta principal, el danés se escapó y ganó por 1.9 segundos. El neozelandés Scott McLaughlin, de Penske, fue tercero, y el estadunidense Alexander Rossi, compañero de Rasmussen en Ed Carpenter, cuarto. Palou es el cuarto piloto en la historia de Indy en ganar tres títulos seguidos, después del estadunidense Ted Horn, el francés Sebastien Bourdais y el escocés Dario Franchitti. Con información de Afp
César Macías terminó en tercer lugar en la primera etapa del Tour de l’Avenir
DE LA REDACCIÓN
El ciclista mexicano César Macías tuvo una destacada actuación ayer en la primera etapa del Tour de l’Avenir 2025 en Francia, al finalizar en el tercer lugar del podio. En el trayecto inicial de esta prestigiosa carrera, considerada el Tour de Francia categoría sub-23 y la cual fue ganada por el también tricolor Isaac del Toro en 2023, el integrante del equipo Petrolike llegó a la línea de meta por detrás del británico Noah Hobbs (primero con un tiempo de 4:14.45 horas) y el italiano Davide Donati (segundo) en un sprint final bastante reñido. A su vez, el mexicano José Antonio Prieto (campeón panamericano junior hace una semana) terminó en el noveno sitio de esta carrera, que con-
sistió en un recorrido de 188.6 kilómetros entre Aoste y Saint-Galmier. Pese a la victoria de Hobbs, no hubo cambios en la cima de la clasificación general, toda vez que el francés Paul Seixas, ganador el sábado del prólogo inaugural, mantuvo el maillot amarillo de líder. De esta manera, el ciclista francés conservó su ventaja de pocos segundos sobre el italiano Lorenzo Finn y el noruego Jorgen Nordhagen, en una clasificación muy ajustada. La carrera continúa hoy con la segunda etapa, un trayecto de 136.7 kilómetros entre Saint-Symphoriensur-Coise y Vitry-en-Charollais. Por otro lado, el corredor danés Jonas Vingegaard asestó un golpe sobre la mesa al adjudicarse la segunda etapa de la Vuelta a España, la primera con final en alto en Limone Piemonte.
Peloteritos, monarcas de la Serie Cal Ripken; vencen 10-2 a EU
DE LA REDACCIÓN
La selección mexicana de beisbol infantil venció 10-2 a Estados Unidos y logró el título en la Serie Mundial Cal Ripken Babe Ruth U-8. En la final, disputada en Cherry Hill, New Jersey, la novena tricolor impuso su jerarquía en la división Rookie, luego de superar un exigente sistema de competencia que pide eliminatorias previas, juegos clasificatorios y rondas directas.
Milán Búfalo Zazueta fue una de las figuras del equipo al registrar 10 ponches en cuatro entradas. También destacó Carlos López, quien completó el partido con dos entradas perfectas como relevista. En la última entrada, que les va-
lió el triunfo, Zazueta lanzó la pelota para su primera base, Carlos Vaca, y frenó al último bateador rival para el triunfo por 10 carreras a dos. “Extendemos una sincera felicitación a nuestros campeones y un profundo agradecimiento a los padres de familia, mánager, coaches, delegado y a todas las personas que hicieron posible este proyecto de equipo. Este triunfo refleja disciplina, compromiso y unión”, posteó la página Cal Ripken México Oficial. Apenas se concretó el campeonato, los peloteritos comenzaron a brincar y celebrar por todo el campo mientras gritaban “México, México”. El equipo estuvo integrado por siete niños de Culiacán, uno de Mazatlán, dos de Tijuana y dos más de
Ensenada. La alineación incluyó a Zazueta, Abraham Enríquez como receptor, Carlos Vaca en la inicial, Roberto Roki Cruz en segunda, Carlos Verdugo en tercera, Erik Altamirano como short stop, Yadier Mondaca en el jardín izquierdo, Chapo López en el central, Humberto Chuky Huízar en el derecho y Gabriel Espinoza como bateador designado. En el bullpen participaron Matheo Quintero e Ian Canseco. El logro adquiere mayor importancia considerando el alto nivel competitivo de la Babe Ruth League, organización internacional de desarrollo juvenil con base en Estados Unidos. El torneo Cal Ripken Baseball abarca categorías desde los cuatro hasta los 18 años y representa una de las vitrinas más
Chávez Jr ya se encuentra con su familia
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.
Ayer al mediodía, Julio César Chávez Carrasco abandonó el Centro Federal de Readaptación Social No. 11 de Hermosillo, tras obtener la libertad condicional ordenada por el juez federal Enrique Hernández Miranda. La salida se dio después de varias horas de retraso, pese a que la resolución había sido emitida desde la noche del sábado. El abogado del boxeador, Rubén Fernández Benítez, confirmó que Chávez Jr ya se encuentra con su
familia y deberá apegarse a diversas medidas cautelares, entre ellas no salir del país sin autorización de un juez, mientras enfrenta el proceso penal. “Va a estar con varias restricciones que seguirá puntualmente, lo importante es que ya está con su familia y que su papá (Julio César Chávez) está muy contento con la resolución”, puntualizó el litigante al dar a conocer la liberación. La resolución judicial fue emitida alrededor de las 21 horas del sábado, cuando el juez Hernández Miranda determinó que el hijo de la leyenda del boxeo podía continuar su proceso en libertad, al concluir que la Fiscalía General de la Repú-
blica (FGR) no acreditó la necesidad de mantenerlo bajo prisión preventiva. Sin embargo, la salida del penal no se concretó sino hasta el día siguiente, lo que generó reclamos de la defensa por la demora. De acuerdo con el fallo, Chávez Jr deberá presentarse en la próxima audiencia, el 24 de noviembre, cuando el juez evaluará los avances de la investigación complementaria. En caso de que sea declarado culpable, enfrentaría una pena de entre cuatro y ocho años de prisión. Durante la audiencia, la FGR presentó 21 datos de prueba contra Julio, entre ellos, escuchas telefónicas en las que se le vincula con
Incierto, el apoyo de Diablos al niño que recibió un pelotazo
JOSHUA REYES SÁMANO
▲ Los pequeños de la selección mexicana de beisbol impusieron su jerarquía en la división Rookie. Foto Cal Ripken México Oficial
prestigiosas del beisbol formativo a escala global.
“En 1951, 10 hombres, convencidos de que el futuro de su comunidad dependía del buen desarrollo de los jóvenes, se reunieron en el histórico hotel Yardville, en el municipio de Hamilton, Nueva Jersey, con el fin de desarrollar un programa para jóvenes”, se detalla en el sitio web de la liga. Con su victoria, la selección nacional mantiene el prestigio de México como referente en el beisbol infantil internacional.
Néstor Isidro Pérez Salas, El Nini, jefe de seguridad del cártel de Sinaloa, así como un informe de la DEA que lo señala como sujeto de investigación. También se mencionó el hallazgo de una bata de boxeo con su nombre en una propiedad relacionada con Pérez Salas. La defensa cuestionó la validez y solidez de esos elementos, al señalar que gran parte provienen de testimonios de interlocutores no identificados y documentos que carecen de valor jurídico en México. Fernández Benítez subrayó que “no existe un solo acto que demuestre participación de mi representado en una conducta penalmente reprobable”, y acusó a la fiscalía de basar su caso en “anécdotas de camaradería más que en pruebas concretas”.
Tras el impacto en la cabeza que recibió el niño Simón Falah-Assadi el miércoles por una pelota durante el duelo entre Diablos Rojos del México y los Pericos de Puebla en el estadio Alfredo Harp Helú, su madre cuenta a La Jornada que ya recibió los donativos de sangre requeridos pero aún existe incertidumbre respecto al apoyo de la franquicia para cubrir los gastos del menor, los cuales “hasta el sábado eran alrededor de 350 mil pesos” en el Hospital Ángeles del Pedregal. “Ya cumplimos con la cuota de sangre, tuvimos bastante respuesta y por el momento no se necesita más. El niño se encuentra estable, todavía está en terapia intensiva, pues su recuperación debe ser pasito a pasito porque fue una cirugía para drenar la hemorragia en el cerebro. Se puso en contacto conmigo una persona del broker de seguros del club para decirme que contábamos con su apoyo, pero que no se quería comprometer a nada, ya que no sabía si iba o no a proceder; ya existe un número de siniestro y dijo que me iban a mantener al tanto”, explicó Ana Luisa Martínez, madre del menor, quien no tiene seguro de gastos médicos. Martínez inició una campaña de recaudación de fondos a través de la plataforma Go Fund Me, donde compartió la situación de su hijo. En la página web se observa el monto total requerido (300 mil pesos), así como el recaudado hasta el momento ( 37 mil 562). Simón se encontraba en la zona alta del estadio (D1) cuando una pelota de foul, que primero rebotó en la pared, impactó la parte frontal del lado izquierdo de su cabeza. El menor recibió atención médica en el estadio, sin embargo, por la noche tuvo signos de alerta y fue llevado al hospital.
“Es un accidente, no hay culpables. Fue un llamado de atención a la afición y al estadio, porque me han dicho varias personas que no es el primer incidente. Sería bueno reforzar las medidas de seguridad, aunque hay un llamado a estar siempre pendiente de la trayectoria de las bolas, es complicado porque viajan a velocidades altas”, agregó Martínez. El equipo aseguró que mantiene comunicación con la familia para dar seguimiento al caso. “Se ofreció el acompañamiento con el seguro del inmueble para que ellos puedan estar enfocados en la atención de Simón”, agregó. Por otra parte, en el tercer duelo de la serie de zona de la Liga Mexicana de Beisbol, los Diablos superaron 13-6 a los Pericos.
BALANCE DE LA JORNADA
Jacquie se lleva su magia a la NWSL
MARLENE SANTOS ALEJO
LE PREGUNTARON CON asombro:
“¿por qué nunca te habíamos visto?, ¿de dónde eres…?”. Así de despistados andaban los federativos y visores del balompié femenil cuando al cuarto para las 12 hacían pruebas para integrar una selección Sub-17 rumbo al Mundial de Jordania 2016. Lizbeth Jacqueline Ovalle tenía ya casi ocho años jugando –primero en equipos de niños, y a partir de los 12 años, con niñas–. Con desparpajo, Jacquie exhibió sus dotes en cinco interescuadras que, con algunas pausas, la tuvieron todo el santo día, de 7 a 7, en el Centro de Alto Rendimiento… Y como dice la canción “uno entre mil yo triunfaré”. Sólo pasaron el filtro dos adolescentes, una fue ella… No tardó mucho en deslumbrar y deleitar. Se ganó a pulso el sobrenombre de La Maga LA ORIUNDA DE Aguascalientes, Jacquie Ovalle vive sus últimos meses como felina –en Tigres es la goleadora histórica– antes de hacer maletas para instalarse en Orlando, Florida, y convertirse en una de las futbolistas mejor pagadas de la Liga estadunidense (NWSL), donde la venezolana Reyna Castellanos (Bay FC) desplazó hace un año de la cima a la mexicoestadunidense María Sánchez (Houston Dash). Ovalle, cuyo próximo sueldo aún no se revela, ha sido pieza clave en la etapa exitosa de las Amazonas, con quienes ganó seis títulos de Liga y tres de Campeón de Campeonas, ha marcado más de 100 goles y dado más de 100 asistencias. Estaba ansiosa de dar el paso y no lo oculta: “ya quería salir desde hace año y medio… ¡Sin pensarlo me voy!”, ha dicho.
SE VA EN plenitud, con madurez, experiencia y todavía mucho por brindar a sus 25 años para aterrizar en la plantilla de Orlando Pride, actual campeón estadunidense que aspira a tener un reinado importante. Su próximo equipo la tiene bien estudiada, sabe que el mote no es casual y no titubeó en pagar por el traspaso 1.5 millones de dólares, cifra que fue un récord mundial. Su estadía en Nuevo León no sólo fue exitosa en las canchas, pues además concluyó estudios de licenciatura en Ciencias del Ejercicio y una maestría en Gestión Deportiva… A paso lento, pero firme las féminas avanzan en el balompié.
TODAVÍA ES ABISMAL la brecha salarial, sin embargo, las que sobresalen por su talento en la cancha no sólo logran los mejores sueldos (algunas ya rebasan el millón de dólares anual), obtienen además ingresos importantes por patrocinadores y acuerdos comerciales, son los casos de las blaugranas Aitana Bonmatí y Alexia Putellas… Lo malo para la Liga Mx es que muchas futbolistas mexicanas de gran talento ya están en el umbral del retiro y se vive una invasión de foráneas. Los expertos afirman que no hay camada de relevo y los puestos principales en la cancha son para las extranjeras… El mismo cáncer que tiene deprimida a la rama varonil se replica puntualmente en el futbol de mujeres.
LAS PATÉTICAS CHIVAS celebran empates como victorias. Perdían 3-0, arañaban su cuarto revés, cuando les llegó un soplo de amor propio e inspiración, y a partir del minuto 73 reaccionaron para lograr el empate en su visita a los Xolos con goles de fina manufactura, lo que instaló en sus fanáticos amplias sonrisas y la vaga ilusión de que la peste acabó. No obstante, marchan penúltimas en la tabla general… Ya hasta el seleccionador tricolor Javier Aguirre les quiere dar una manita; convocó a cinco tapatíos para el microciclo de trabajo (del 25 al 27 de agosto) rumbo a los partidos amistosos frente a Japón y Sudcorea. Una zarandeada les caerá como anillo al dedo.
EL VASCO AGUIRRE, quien como futbolista surgió en el América, pero vistió la playera rojiblanca de 1987 hasta su retiro en 1993, sabe que el futbol mexicano, la Liga Mx, se deprecia cuando Chivas está en la lona, pierde brillo, al grado de que ya hay quienes piensan en exportar a Estados Unidos el clásico nacional. Santiago Baños, directivo de las Águilas, se mostró interesado en “un partido oficial” frente a los tapatíos allende del río Bravo, porque allá el público es incondicional y no exige calidad. A Baños se le hace agua la boca pensando en la taquilla: “sería impresionante un partido de la Liga en Estados Unidos (…), ¡90 mil personas en el estadio!”. Cruz Azul se impuso a un decepcionante Toluca, Sergio Canales, de Rayados, se lució con un gol olímpico, y Guido Pizarro siembra dudas en el timón de Tigres, resultó incapaz de vencer con un hombre más al modesto Mazatlán.
Fulham de Raúl Jiménez rescata empate 1-1 ante Manchester United
DE LA REDACCIÓN
El Fulham, con el mexicano Raúl Jiménez, rescató ayer un valioso empate 1-1 ante el Manchester United, que sigue sin ganar, en la segunda jornada de la Liga Premier de Inglaterra.
El tricolor entró a la cancha al minuto 71 en sustitución de Rodrigo Muniz; sin embargo, su presencia no pudo reflejarse en el marcador. Después de su catastrófica temporada pasada, donde acabó en el decimosexto puesto, el United quería pasar rápidamente la página, pero por el momento no ha podido conseguirlo y suma apenas un punto después de dos partidos, que le deja por ahora en la parte baja, precisamente en el sitio 16. Bruno Fernandes falló un penal al minuto 38 para un United que no perdía la esperanza y que tuvo premio a su insistencia con un gol en propia puerta de Muniz, tras un remate de Leny Yoro (58) en un saque de esquina.
Pero el triunfo se le escapó de las manos, cuando Emile Smith-Rowe (73), dos minutos después de haber entrado al partido, puso el 1-1 que terminó siendo definitivo.
A su vez, el Everton, que jugó su primer encuentro oficial en su nuevo estadio, el Hill Dickinson Stadium, venció 2-0 al Brighton. Mientras el Crystal Palace, campeón de la última FA Cup y de la Community Shield, em-
pató 1-1 con el Nottingham Forest. Por otro lado, el mexicano Orbelín Pineda y su equipo, el AEK Atenas, comenzaron con el pie derecho su camino en la Super Liga de Grecia, tras imponerse 2-0 ante el Panserraikos con goles de Petros Mantalos (23, de penal) y Zini (27). El tricolor disputó los 90 minutos. En la segunda jornada de la Liga de España, el Real Madrid se impuso por 3-0 al Oviedo gracias a un doblete de Kylian Mbappé y a otro tanto de Vinicius.
Con este triunfo, el club blanco ascendió a la tercera posición, con seis puntos, los mismos que el Villarreal, líder por la diferencia de goles, y el Barcelona. El Villarreal ocupó la cima de la tabla general de manera provisional al arrollar por 5-0 al Girona.
La Real Sociedad remontó y empató 2-2 ante el Español, mientras el Osasuna consiguió su primera victoria al vencer 1-0 al Valencia. En tanto, la Juventus y el Como se impusieron 2-0 como locales en sus respectivos duelos ante el Parma y la Lazio, en la primera jornada de la Serie A de Italia, y alcanzaron en lo alto de la tabla al Nápoles.
Djokovic, buen debut en el Abierto estadunidense
Este último abrió la presente edición del campeonato italiano el sábado con una victoria 2-0 en el terreno del recién ascendido Sassuolo, por lo que los tres equipos están igualados en puntos y diferencia de goles, y comparten provisionalmente la primera posición. Con información de Afp AP NUEVA YORK
Novak Djokovic batalló de más en el segundo set, pero salió victorioso en su debut en el Abierto de Estados Unidos, último Grand Slam del año. El serbio, ganador de cuatro títulos en el estadio Arthur Ashe, venció 6-1, 7-6 y 6-2 a la estrella de la NextGen Learner Tien, en un duelo que se postergó más de dos horas. Novak, de 38 años, es el último eslabón de la era dorada construida por el Big 3. Su cuerpo es un privilegio, pero ya no funciona como antes y las derrotas en momentos cruciales ante los más jóvenes, Jannik Sinner y Carlos Alcaraz son un ejemplo. Ben Shelton y Taylor Fritz iniciaron con actuaciones dominantes. El primero necesitó dos horas y siete minutos para superar al clasificado Ignacio Buse, de Perú, por 6-3, 6-2 y 6-4 en el primer encuentro en el Arthur Ashe Stadium.
Fritz necesitó 10 minutos menos para avanzar con una victoria de 7-5, 6-2 y 6-3 sobre otro estadunidense, Emilio Nava, jugador inscrito de comodín.
Sabalenka sufre, pero avanza
La campeona defensora Aryna Sabalenka avanzó a la segunda ronda tras sortear un buen susto en el primer set de su debut. La bielorrusa venció 7-5 y 6-1 a la suiza Rebeka Masarova, pero no fue un paseo para la número uno del mundo. Sufrió un quiebre de saque temprano y el duelo se mantuvo reñido hasta que la favorita se alejó de su empate 5-5. Acto seguido, Sabalenka impuso su autoridad en el segundo set, cediendo apenas un juego en su camino hacia la victoria final. Hoy debuta Renata Zarazúa ante Madison Keys. La mexicana será la primera tenista del país en disputar un partido en los cuatro estadios principales de Grand Slam
Anotaciones de Pina y Paralluelo dan la victoria
al Barcelona
El equipo catalán se impone 2-1 sobre el América
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
El futbol femenil mexicano cerró una semana trascendental con una batalla de élite entre el América y el Barcelona en el estadio Ciudad de los Deportes. Con sus estrellas mundialistas, las catalanas se impusieron 2-1 frente a las Águilas en un encuentro que convocó a más de 25 mil personas y que marcó el final de un tour del conjunto europeo en territorio tricolor, una gira que impulsa al balompié de mujeres.
Claudia Pina (39) y Salma Paralluelo (80) marcaron los tantos que sellaron la segunda victoria de las españolas ante el América luego de vencerlo también en 2023. Si bien tanto las Águilas como el equipo de las estrellas de la Liga Mx cayeron este fin de semana ante las europeas, la visita del Barça coincidió con el fichaje histórico de 1.5 millones de dólares de Jacqueline Ovalle al Orlando Pride de la NWSL, atrayendo los reflectores internacionales a México.
Con casacas azulgrana y amarillas, los aficionados desataron la fiesta pambolera al casi llenar el recinto de la colonia Nochebuena como una muestra del potencial mercadológico y económico que puede tener el futbol femenil. “El hecho de que venga un club
como el Barcelona ayuda mucho porque visibiliza a la liga mexicana. Las condiciones en España son muy diferentes a las de aquí y el Barça es el más grande del mundo”, dijo Paula, una aficionada azulgrana. Azul, una seguidora del América, coincidió al señalar que “el Barcelona es un equipo grande con mucha historia, y varios de sus seguidores que tenían curiosidad por el futbol femenil, ahora pueden animarse a conocer esta categoría”.
Con la tradición de ser un equipo referente, el Barcelona también catapultó a su plantel femenil en la última década, ganando tres Champions de Europa. El club además ha sido base de la selección española, vigente monarca del mundo y subcampeona europea.
Con el proyecto de expansión del futbol femenil de la FIFA, los logros de las catalanas ya no son desconocidos para la afición mexicana. Ahora era fácil reconocer a sus principales estrellas como Alexia Putellas, una de las mejores jugadoras de esta generación, así como Aitana Bonmatí, ganadora del Balón de Oro y el premio The Best en 2022 y 2023.
Al conjunto de futbolistas de élite del Barça se suman las campeonas del mundo Ona Batlle y la arquera Cata Coll, quienes fueron titulares frente al América y supieron repo-
Pumas continúa sin ganar en CU; entre silbidos, 0-0 con Puebla
▲ El encuentro entre las Águilas y el Barça reunió a más de 25 mil personas en el estadio Ciudad de los Deportes. Foto Ap
nerse después de haber disputado apenas el viernes un partido ante las estrellas de la Liga Mx en Monterrey. Las Águilas, aun cuando tiene un plantel menos mediático pero con elementos de calidad, enfrentaron a las catalanas con gran seguridad. Sólo el intenso sol del mediodía fue factor para que el ritmo de juego bajara por instantes. Así, las azulgranas confirmaron su superioridad deportiva con un par de goles acompañados de una técnica precisa. Primero, Claudia Pina, joven promesa internacional, recibió un pase para sentenciar desde el centro del área y despertar el grito de gol que anhelaba liberar la afición. Después, cerca del cierre, aparecería Salma Paralluelo, campeona del orbe, supo leer el momento preciso para rescatar un pase en el área y definir junto al poste izquierdo. Sólo Scarlett Camberos pudo descontar con un golazo tras un disparo cruzado para apaciguar el orgullo a los americanistas. Por tercer año consecutivo, el Barcelona se va de México con triunfos después de una gira que comienza a convertirse en una tradición.
Desde que regresó al estadio Olímpico Universitario, Efraín Juárez luce pensativo. Basta con retroceder a lo sucedido hace cinco meses en su presentación, cuando aseguró que “los aficionados se van a sentir identificados por la garra y el espíritu de este equipo”, para entender su fastidio por el 0-0 contra el Puebla. Fiel a su estilo, esto es, sin ningún tipo de adorno ni protocolo, caminó por delante de los integrantes de su cuerpo técnico al registrar su tercer empate en la Liga Mx de forma consecutiva. Rodeado por 18 mil 450 personas en las gradas, Juárez resiste todavía la presión de no ganar en casa desde el 16 de abril, penúltima fecha del Clausura 2025 en la que se impuso (2-0) a Santos, con cierto optimismo. Nada de caras largas, pesadumbre ni tonos agrios. El ex seleccionado nacional recurre a la simpleza y aceptación por la falta de goles. “Yo me voy a dormir tranquilo, porque mi equipo es superior. Nos está faltando fortuna en las áreas”, dijo a principios de mes al igualar (1-1) con Necaxa. Las oportunidades que la afición universitaria contabiliza, sin embargo, es superior a las veces que ha celebrado un marcador. Jorge Ruvalcaba y el ecuatoriano Pedro Vite incrementaron la cuenta de fallas en el primer tiempo, los dos con el arquero Julio González casi vencido sobre el área chica. El colombiano Álvaro Angulo se sumó a la misma inercia tiempo después. Sólo la presencia del costarricense Keylor Navas, quien pocas veces participó en el juego, logró contener
la impaciencia y los reproches de cientos de personas que estrujaron el puño al no poder reflejar su dominio. El Puebla calibró su nivel de confianza. Con apenas dos entrenamientos desde que asumió el cargo de entrenador, el argentino Hernán Cristante recurrió al viejo manual de supervivencia para mantener el cero durante los 90 minutos.
Los estragos de otro partido en el que Pumas proyectó una imagen de dureza, pero estuvo lejos de ser efectivo, permitieron que la lucha en solitario de Esteban Lozano, único delantero de la Franja, moviera un poco el tablero con remates desviados desde fuera del área. El ambiente se tornó más hostil cuando la gente exigió la salida del mexicano Guillermo Martínez –“¡Fuera Memote!”, “¡Fuera Memote!”– a cambio del ingreso del galés Aaron Ramsey, quien debutó finalmente en el futbol mexicano (minuto 62), casi dos meses después del anuncio de su contratación.
Ramsey intentó salvar a Pumas de una de sus versiones más grises en el ataque. No importó que su rival creciera al contragolpe, mucho menos la salida por lesión de Rodrigo López. El ex mediocampista del Arsenal y la Juventus mostró que su apetito sigue intacto. Compitió, marcó distancia de los más jóvenes con su liderazgo, replicó las indicaciones de Juárez sobre el campo, pero terminó con el mismo semblante de preocupación que se ha hecho costumbre en Ciudad Universitaria.
“No son sólo los delanteros, es la toma de decisiones de los jugadores”, explicó a su salida del vestidor el timonel de los universitarios.
▲ La escuadra universitaria (playera blanca) sumó su tercer empate consecutivo en la Liga Mx. Foto Afp
ALBERTO ACEVES
Precios de Walmart en EU reflejan la presión causada por aranceles
aranceles presionarán cada vez más los precios.
Los resultados financieros de Walmart confirmaron la fortaleza del consumo en Estados Unidos, el principal socio comercial de México, pero también el riesgo de mayor inflación, advirtieron especialistas.
La semana pasada la mayorista reportó que en Estados Unidos sus ingresos alcanzaron 177 mil 400 millones de dólares, 4.8 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior; las ventas netas llegaron a 120 mil 900 millones de dólares (también un alza de 4.8 por ciento) y la utilidad neta consolidada se disparó 51.8 por ciento, a 7 mil 200 millones de dólares.
La enorme escala y la presencia global de la minorista más grande del mundo la convierten en un indicador clave para entender la situación de los consumidores; así, sus resultados refuerzan los datos recientes de fortaleza económica de Estados Unidos, pero también confirman el potencial de mayor inflación.
Los costos derivados de los aranceles están aumentando para los comercios minoristas, que hasta ahora han maniobrado para evitar alzas generalizadas de precios. No obstante, Walmart admitió que los
La foto
LEÓN BENDESKY
LDe acuerdo con Carlos Ponce, socio fundador y director general de SNX, los aranceles han comenzado a materializarse en precios más elevados, aunque estos cambios son incipientes y se harán más evidentes en el año, a medida que los minoristas reabastezcan sus inventarios.
Compran menos artículos costosos
Hasta ahora el impacto ha sido limitado (los precios aumentaron uno por ciento en Estados Unidos en el segundo trimestre). Walmart absorbió los aumentos de costos de algunos productos y subió los precios de otros.
El gasto de los consumidores se ha mantenido fuerte, y el impacto del aumento de los aranceles no ha sido tan grave como temían algunas empresas en primavera, explicó el especialista.
Ponce añadió que las altas tasas de interés y años de precios al alza han llevado a muchos compradores a reducir compras de artículos costosos. Están gastando menos en ropa, productos para el hogar y otros artículos no indispensables, al tiempo que buscan productos con descuento.
a política sensible y la visualización de las relaciones internacionales es el tema que trata William A. Callahan en un libro publicado en 2020. El asunto se aborda a partir del papel que tienen las imágenes en la política mundial. El argumento sostiene que debe atenderse a lo que hay más allá de los iconos y la ideología y tratar lo que tiene sentido de modo pragmático en la política que se ejerce de modo cotidiano.
La cuestión ahí planteada consiste en desarrollar el entendimiento de lo visual en la política más allá de lo inicialmente visible; comprender mediante el análisis una imagen política para conferirle una interpretación distinta.
La configuración del orden social, así como del orden mundial, se deriva, según Callahan, de una dualidad dinámica establecida entre la visibilidad que se vincula con el significado y la expresión de lo que se ve, situado en el contexto de lo político y de las relaciones internacionales. Se trata, de tal manera, de una especie de lo que se denomina política sensorial.
Sobreabundan las imágenes de políticos en funciones de gobierno. Entre las más interesantes y reveladoras, me parece, están aquellas en las que se dejan ver junto a otros políticos, De esta manera, se exhiben aspectos diversos sobre las relaciones que mantienen y
Pekín: “proteccionismo rampante” de Washington amenaza lazos agrícolas
El proteccionismo estadunidense está socavando la cooperación agrícola con China, declaró el embajador de Pekín en Washington, y advirtió que los agricultores no deben cargar con el precio de la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.
“Este proteccionismo rampante ensombrece la cooperación agrícola China-Estados Unidos”, dijo Xie Feng, según la transcripción de un discurso publicado por la embajada china el sábado.
La agricultura es un importan-
la relevancia de los asuntos que tratan. Éstos pueden situarse en el ámbito de la cooperación y del compromiso, o bien, indicar diferencias o antagonismos de distinta naturaleza. De ahí proviene una fuente de información adicional del significado de las imágenes que están bajo la observación.
Para Callahan, las imágenes y otros medios visuales tienen una función crítica en la política global, y por ello no debe desestimarse. Lo que propone es que cuando vemos un acto político estamos frente a una forma de comunicación no verbal. Pero la política visual, asociada con la comunicación no verbal, no puede darse por sentada. Afirma que debemos mirar la política y las relaciones internacionales en términos de emociones y apariencias. Lo que se cuestiona es la pretensión de que en el análisis social hay que ser completamente racionales, pues se sostiene que las emociones propician la manipulación y la propaganda. Así pues, la comprensión de los asuntos políticos requiere de una aproximación a nivel tanto emocional como racional; es decir, al mismo nivel en que operan los políticos.
Una foto, entre tantas otras, que podría servir muy bien como referencia, y reveladora de lo que indica esta discusión, es aquella de 1959 donde Richard Nixon, entonces vicepresidente de Estados Unidos, toca con el dedo el pecho de Nikita Kruschev, durante el
te punto de discordia entre China y Estados Unidos, en medio de la guerra arancelaria lanzada por el presidente Donald Trump. China aplicó en marzo gravámenes de hasta 15 por ciento a productos alimentarios estadunidenses por valor de 21 mil millones de dólares en represalia por los aranceles generalizados de Estados Unidos. Washington y Pekín pactaron este mes una tregua de 90 días para evitar aranceles mutuos de tres dígitos.
En este contexto, las exportaciones agrícolas estadunidenses a China cayeron 53 por ciento en la primera mitad del año respecto
llamado “Debate en la cocina” celebrado en Moscú, en el que se discutían los méritos del comunismo y del capitalismo. Una escena similar, en un contexto ciertamente muy distinto, ocurrió hace apenas unos días en la reunión entre Trump y Putin en Alaska para tratar la guerra en Ucrania. Ambas pretenden demostrar autoridad. (Pueden verse en https://t.ly/xJ2-y).
Otra foto muy conocida que sirve de muestra es aquella tomada en Yalta durante la conferencia que el 4 de febrero de 1945 reunió a Roosevelt, Churchill y Stalin para discutir las condiciones del fin de la guerra y el enfrentamiento con Japón. Los tres, sentados y adustos, miran de frente y muy abrigados, con semblantes de incertidumbre y desconfianza. Una imagen muy expresiva sin duda.
Sigamos apenas a Umberto Eco cuando señala como hipótesis que: “Queda establecida una investigación semiótica cuando se supone que todas las formas de comunicación funcionan como emisión de mensajes basados en códigos subyacentes”. Define un código como “un sistema de símbolos que por convención previa está destinado a representar y a transmitir la información desde la fuente al punto de destino”. Un caso ejemplar de lo que aquí se está planteando ocurrió el pasado 19 de agosto en la Oficina Oval de la Casa Blanca, en el despacho del presidente Trump, cuando recibió a una comitiva
▲ Cosecha de trigo en una granja en Ergún, en la región autónoma de Mongolia Interior, en el norte de China. Foto Xinhua
al mismo periodo de 2024 (las de soya cayeron 51 por ciento), dijo Xie en el discurso pronunciado el viernes en una reunión de la industria de la soya en Washington. “Los agricultores estadunidenses, al igual que sus homólogos chinos, son trabajadores y humildes –afirmó–. La agricultura no debe ser secuestrada por la política y los productores no deben pagar el precio de una guerra comercial”.
de líderes europeos que acompañó al presidente Zelensky de Ucrania. Vale la pena señalarlos: el canciller alemán Merz, el presidente francés Macron, el primer ministro británico Starmer; Meloni, la primera ministra de Italia; el presidente finlandés Stubb, el secretario general de la OTAN, Rutte, y la presidenta de la Comisión Europea, Von der Leyen. En la foto aparece Trump sentado frente a su escritorio y del otro lado los ocho personajes alineados y atendiendo a lo que les decía. Notable imagen, que seguramente perdurará en la historia de las relaciones internacionales. Indica de modo preciso el sentido de lo que trata Callahan, un caso perfecto de la “visualización de las relaciones internacionales”; una muestra clara de la política sensible. Todos sabemos lo que indica esa escenografía; no es necesario describirlo aquí. Hay que ver las expresiones de los líderes europeos, sobre todo las de Giorgia Meloni y Macron, las que mantuvieron durante toda la reunión, incluso cuando hicieron esperar a la comitiva fuera de la oficina presidencial. Un ejemplo claro de lo expresado por Eco respecto a la semiótica. Las imágenes expresan a las claras autoridad por un lado y pasmo además de disgusto por el otro. No es siquiera necesario saber lo que se estaba diciendo en ese momento; el contexto y el mensaje son suficientemente claros (https://t.ly/vTazF).
CLARA ZEPEDA
MÉXICO
SA
Economía y perspectiva // Ya viene el paquete 2026 // Gaza y la parsimoniosa cancillería
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
ALO LARGO DE la semana anterior, la presidenta Sheinbaum se refirió al comportamiento de la economía mexicana, con énfasis en el efecto positivo que “el modelo de la 4T” tiene en la superación de la pobreza y la mejoría en los niveles de bienestar de la población, sin dejar de lado los más de 34 mil millones de dólares que en inversión extranjera directa captó el país a lo largo del segundo trimestre del presente año, lo que demuestra, dijo la mandataria, que “ni los aranceles” pudieron doblegar el esfuerzo nacional.
ADEMÁS, SUBRAYÓ LA importancia de incrementar el ingreso de los trabajadores, algo que, por lo demás, tira a la basura “el mito del oscurantismo neoliberal” de que “si aumentaban los salarios iba a haber inflación y desincentivaría la inversión”, un simple pretexto para mantener el sistema explotador de mano de obra cada vez más barata.
PUES BIEN, EN alrededor de 15 días (como máximo el próximo 8 de septiembre) la mandataria debe entregar al Congreso su paquete económico (criterios generales de política económica, iniciativa de Ley de Ingresos, miscelánea fiscal, si la hubiera, y proyecto de Presupuesto de Egresos; este último sólo es aprobado por los inquilinos de San Lázaro) para su análisis, aprobación, modificación o rechazo, según decida el Legislativo.
ANTES DE QUE ello suceda, por ley, el gobierno federal entregó al Legislativo el documento de “precriterios 2026”, donde ofrece un análisis de la situación económica actual, su estimación sobre el cierre de 2025 y su proyección para el año entrante. Con base en él, se toman las decisiones y se hacen las correcciones necesarias para el armado del paquete económico.
ASÍ, EL CENTRO de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados analizó contenido y sustento de los citados “precriterios” y concluyó que “están sustentados en una política económica basada en un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo, que promueve el fortalecimiento del bienestar social, el impulso de la inversión productiva y la estabilidad macroeconómica; esta última, mediante una política fiscal responsable, asegurando un entorno propicio para la inversión y el crecimiento a largo plazo”.
EL MODELO DE desarrollo económico y social se fundamenta en tres pilares, subraya
el CEFP: piso social básico, con los Programas para el Bienestar, instituidos ahora como derechos constitucionales; fortalecimiento del ingreso y derechos laborales; y promoción del desarrollo regional, a través de mayor inversión en infraestructura.
“CON BASE EN ello, la política social se enfocará a fomentar la igualdad sustantiva de género, fortalecer las políticas de inclusión de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, e inversión en primera infancia. En materia de política económica, impulsará el desarrollo del país bajo el Plan México, que buscará crear zonas estratégicas de inversión (Polos de Desarrollo para el Bienestar); fortalecer el desarrollo científico y tecnológico, y modernizar infraestructura, logística y sector energético”.
DEL CITADO DOCUMENTO, el CEFP destaca que “el contexto de incertidumbre en la política comercial y de tensiones geopolíticas en Europa del Este y Medio Oriente se prevé como un escenario prevaleciente para el comportamiento de la economía nacional, alertando de los riesgos de una posible desaceleración global y otros factores que podrían afectar las cadenas de suministro y volatilidad en los mercados financieros. No obstante dicho contexto, se espera que la economía mexicana mantenga crecimientos positivos durante 2025 y 2026, sustentados en la solidez de la demanda interna y la fortaleza de los fundamentos macroeconómicos, los cuales se espera que mitiguen los efectos de la volatilidad que se pudiera presentar en los mercados financieros, y enfrentar con solvencia los desafíos externos”.
ESA FUE LA lectura del gobierno federal allá por abril pasado, de tal suerte que, a más tardar el próximo 8 de septiembre, se conocerá si la ratifica o hace algunos cambios para 2026.
Las rebanadas del pastel
BIEN POR LA Secretaría de Relaciones Exteriores, la cual, “tras la declaración de hambruna en Gaza por la Organización de Naciones Unidas, se suma al llamado urgente que hace la ONU, para que se permita el acceso inmediato de ayuda humanitaria en la zona afectada, al tiempo que reitera su llamado urgente a la paz. La hambruna constituye una grave afrenta a la dignidad humana, que no está permitida como método de guerra y debe atenderse de inmediato”. Sin embargo, el problema es la parsimonia con la que ha actuado en torno al genocidio en Gaza.
X: @cafevega
Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com
Lejano, el impulso a la economía tras
recorte de tasas del BdeM: Banamex
CLARA ZEPEDA
El rezago del efecto de la baja de la tasa de referencia del Banco de México (BdeM), la que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas, es muy amplio y no alcanza para compensar la incertidumbre y poder ver sus efectos en la economía nacional, afirmó Paulina Anciola, subdirectora de estudios económicos de Banamex. La especialista explicó que a medida que se tenga una política monetaria más flexible (tasas más bajas) se tenderá a fomentar la actividad económica de México. El problema, señaló, es que apenas este año se empezó a ver que los créditos se empiezan a desacelerar por el efecto rezagado de la tasa de referencia por arriba de 11 por ciento que se ubicó el año pasado.
“Entonces, para poder ver los efectos de tasas bajas en la actividad económica todavía falta”, aseveró Anciola durante Análisis Biva.
La subdirectora de estudios económicos de Banamex sostuvo que una parte que está llevando a la desaceleración económica este 2025 es la incertidumbre, y eso por más bajas que se tengan las tasas no se va a poder arreglar.
“Estamos viendo, sobre todo por el lado de la inversión fija, que se está desacelerando mucho. Estamos
viendo una caída este año y por más que las tasas puedan ayudar en algo, no alcanza a compensar la incertidumbre que se está teniendo”, alertó Anciola.
En el primer semestre de 2025, la economía mexicana creció 0.4 por ciento anual con cifras originales. Esto se comparó con el incremento de 1.9 en el mismo periodo de 2024. Con números desestacionalizados, el avance fue de 0.9 anual en los primeros seis meses del año, por debajo del 1.5 registrado en el periodo comparable de 2024.
Las perspectivas apuntan a que la actividad se moderará en los próximos trimestres. La economía mexicana se ha desacelerado de manera importante desde finales de 2023 y, a pesar del ligero repunte del producto interno bruto (PIB) en los últimos dos trimestres, la información sobre sus determinantes indica que el crecimiento será modesto en los próximos meses.
La economista de Banamex detalló que la desaceleración estimada para la economía de Estados Unidos, los efectos de la elevada incertidumbre que persiste por factores externos e internos, el menor dinamismo del mercado laboral, las elevadas tasas de interés y la contracción del gasto público permiten anticipar que el dinamismo económico mantendrá cierta atonía en lo que resta del año.
Peligroso, atacar autonomía de bancos centrales: Lagarde
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, afirmó que es peligroso atacar la independencia de organismos como el que dirige, en una entrevista difundida ayer en Estados Unidos, donde el mandatario Donald Trump busca manejar la política monetaria.
“Cuando un banco central deja de ser independiente, o cuando su independencia se ve amenazada, se vuelve disfuncional. Comienza a hacer cosas que no debería”, advirtió Lagarde en entrevista con Fox News, la cadena preferida de los conservadores estadunidenses.
“La etapa siguiente es la confusión, la inestabilidad, o peor”, agregó la presidenta del BCE, al afirmar que la independencia de los bancos centrales es algo “que debería quedar fuera de todo debate”, tras participar del encuentro de banqueros centrales de Jackson Hole, en Wyoming, junto a su par de la Reserva Federal, Jerome Powell, blanco de críticas de Trump. En la entrevista, que será difundida íntegramente este lunes, Lagarde, quien también fue gerente
general del Fondo Monetario Internacional, defendió la independencia de los bancos centrales, en velada referencia a las presiones que ha ejercido el presidente de Estados Unidos hacia el jefe del instituto central estadunidense. Desde su regreso al poder en enero pasado, Trump pide agresivamente un recorte de tasas de interés para bajar el costo del crédito. En ese sentido, se ha embarcado en una campaña contra Powell, con la esperanza de acelerar su salida de la institución, cuyo mandato concluye en mayo de 2026.
En su esperado discurso en el encuentro de banqueros centrales el pasado viernes, y por primera vez en el año, Powell abrió la puerta a la posibilidad de recortar las tasas de interés, al advertir que los riesgos de una mayor inflación y un debilitamiento del mercado laboral crean una “situación desafiante”.
La Fed, que es el banco central de Estados Unidos, tiene el doble mandato de controlar la inflación y fomentar el empleo. Ha mantenido los tipos de interés estables en un rango de entre 4.25 y 4.5 por ciento desde su última reducción en diciembre.
Con información de la Redacción y Europa Press
▲ La hambruna en territorio palestino es una grave afrenta a la dignidad humana. Foto Ap
REPORTE ECONÓMICO
ENIGH 2024: los gastos (2/2). La pobreza
DAVID MÁRQUEZ AYALA
LA ENIGH 2024 (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares) establece que el gasto total trimestral (periodo del levantamiento) de los hogares ascendió a 72,705 pesos en promedio en ese año, monto que se divide en gasto corriente $61,309 (84.3%) y erogaciones financieras y de capital (compra de bienes muebles e inmuebles, su mantenimiento, depósitos en cuentas de ahorro e inversión...) $11,396 (15.7%). Este gasto corriente se subdivide a su vez en monetario (utilizado para el análisis) $47,674, y no monetario $13,635 (autoconsumo, regalos, estimación del alquiler de vivienda...)
EL GASTO CORRIENTE monetario de los hogares ($47,674 promedio trimestral) se destina principalmente a los siguientes rubros: Alimentos, bebidas y tabaco, 37.7%, Transporte y comunicaciones, 19.5; educación y esparcimiento, 9.6; vivienda y servicios, 9.1, y cuidados personales, 7.8% (gráfico 6). El gasto en alimentos, bebidas y tabaco, 17,982 pesos (37.7%) se desglosa en: alimentos y bebidas consumidas dentro del hogar, $14,004; consumidas fuera del hogar, $3,896, y tabaco, $82. Por rubros específicos del gasto corriente monetario (= 100), los principales son: alimentos fuera del hogar, 8.2%; carnes, 6.8; combustibles para vehículos, 6.4; educación, 6.1; cuidados personales, 5.7; comunicaciones, 4.8; cereales, 4.7, y cuidados de la casa, 4.7%. Otros rubros destacables son: electricidad y combustibles, 3.7%; transporte público, 3.6; salud, 3.4; verduras, 3.3; leche y sus derivados, 2.6; bebidas alcohólicas y no alcohólicas, 2.5, y vestido, 2.3%
COMO REFLEJO DE la mejoría en la distribución del ingreso en la pasada administración (por el incremento de los salarios, las transfe-
rencias vía programas sociales y aumento de las remesas), el gasto corriente monetario de los hogares muestra avances al crecer 10.2% real (descontando inflación) entre 2018 y 2024 (gráfico 7). Por deciles, el gasto del decil I (el 10% más pobre de los hogares) aumentó 24.3%; el del decil II creció 20.4, el del decil III, 20.6%,... reduciéndose el crecimiento a 7.9% en el decil IX y decreciendo incluso 0.4% en el decil X, el de mayor ingreso y gasto. En 2018 el gasto corriente monetario del decil X fue 8.69 veces superior al gasto del decil I, y en 2024 tal relación se redujo a 6.96 veces.
POR ENTIDADES FEDERATIVAS, las de mayor ingreso corriente urbano trimestral en sus hogares son: Nuevo León, $119,033; Ciudad de México, 110,955; Baja California Sur, 107,735; Querétaro, 105,905, y Baja California, $103,010 (gráfico 8). Y las entidades con mayor gasto corriente monetario urbano son: Querétaro, $66,762; Ciudad de México, 66,506; Nuevo León, 59,957; Jalisco, 57,821, y Baja California Sur, $57,541
LOS INDICADORES DE la pobreza en el país muestran una notable mejoría en el sexenio anterior (2019-2024), no obstante la crisis pandémica. La pobreza multidimensional (indicador síntesis de las mediciones específicas) registró un fuerte abatimiento de 12.3 puntos porcentuales al descender del 41.9% de la población en 2018 a 29.6% en 2024; esto es, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza en el período: de los 51.9 millones en tal situación en 2018 a 38.5 millones en 2024 (gráfico 9). Por segmentos, la pobreza moderada se redujo 10.7 puntos, de 34.9% de la población en 2018 a 24.2% en 2024, lo que en número de personas significó 11.7 millones menos, de 43.2 millones en 2018 a 31.5 m en 2024, y la pobreza extrema bajó de 7% de la población (8.7 millones) a 5.3 (7 millones). Un gran paso en la dirección correcta.
G-9 INDICADORES DE POBREZA 2018-2024
Porcentajes % y millones de personas
Pobreza (indicadores) Pob. en pobreza multidimensional
de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024.
G-7 GASTO CORRIENTE MONETARIO TRIMESTRAL POR DECILES DE HOGARES 2018-2024 (Prom en pesos constantes 2024, estructura % y var
Fuente: Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), esultados de pobreza en México 2024 a nivel nacional y por entidades federativas
Acusaciones del Tesoro, caso Came y licencias, pendientes de la CNBV
JULIO GUTIÉRREZ
Acusaciones en contra de tres instituciones financieras por parte del gobierno estadunidense, el caso de la sociedad financiera popular (Sofipo) Came, que dejó sin acceso a sus recursos a más de un millón 300 mil clientes en marzo pasado, y una lista de aprobaciones de intermediarios financieros que buscan convertirse en bancos son las tareas inmediatas a las que se enfrenta Ángel Cabrera Mendoza, el nuevo presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
El viernes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer que a partir del primero de septiembre Cabrera Mendoza estará al frente del organismo regulador y supervisor del sistema financiero mexicano, cargo que ostentó desde el 10 de noviembre de 2021 Jesús de la Fuente Rodríguez.
Con De la Fuente a cargo de la CNBV hubo una serie de problemas en el sistema financiero mexicano; el más evidente fueron las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos en contra de Intercam, CIBanco y Vector Casa de Bolsa, que supuestamente facilitaron lavado de dinero a organizaciones criminales por al menos 46 millones 591 mil dólares.
Cuando estas instituciones fueron señaladas por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por su abreviatura en inglés), el 25 de junio, la autoridad indicó al público que eran casos aislados que no ponían en riesgo la estabilidad del sistema.
Un día después la CNBV intervino las firmas financieras de forma administrativa, con el argumento de salvaguardar los derechos de los clientes e inversionistas.
No obstante, el 30 de junio en-
vió una comunicación privada a los bancos en la cual explicó que la intervención se realizó luego de un retiro de recursos del público, así como por una cancelación de inversiones y operaciones bancarias y fiduciarias.
Ahorradores timados
Otro asunto de los que Cabrera Mendoza será responsable es el de la financiera Came, que desde finales de marzo dejó a más de un millón 300 mil ahorradores sin acceso a su dinero, redujo sus niveles de capitalización y apenas el viernes 13 de junio la autoridad tomó la decisión de intervenirla.
Esta institución desapareció del mapa de las autoridades, alteró sus estados financieros para hacer creer que tenía mayores niveles de capitalización y ya enfrenta demandas de fraude ante instancias jurídicas por parte de los ahorradores afectados.
A ello se suman las múltiples autorizaciones que quedan pendientes para que diversas instituciones financieras se conviertan en bancos, entre ellas Mercado Pago, Nu y Revolut, grandes firmas que operan de forma totalmente digital. Ángel Cabrera Mendoza, quien tomará las riendas de la CNBV, cuenta con experiencia en el sector público. Ha ocupado cargos relevantes en la Procuraduría Fiscal de la Federación, Petróleos Mexicanos, en la Subsecretaría de Egresos de Hacienda y en el entonces Instituto Federal Electoral, hoy INE. De 2022 a la fecha ocupa la Coordinación de Banca y Valores en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, puesto en el que es responsable de generar políticas públicas y propuestas de reformas legales en los sectores bancario, bursátil, de intermediarios no bancarios y tecnología financiera.
Registro masivo de venezolanos en la milicia ante las amenazas de EU
El presidente Maduro informa del refuerzo de operaciones conjuntas de seguridad en la frontera con Colombia // Se alistan desde jóvenes, mujeres y obreros hasta legisladores y gobernadores
ÁNGEL GONZÁLEZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA
CARACAS
El fin de semana en Venezuela estuvo marcado por la jornada de alistamiento para la defensa nacional convocada por el presidente Nicolás Maduro. Miles acudieron a las plazas Bolívar de todo el país para registrarse en la Milicia Nacional Bolivariana, quinto componente de la fuerza armada conformado por reservistas civiles.
El llamado es una respuesta a las recientes amenazas de Washington, que, sin pruebas, acusó a Maduro de ser jefe de una “organización narcoterrorista” y ha afirmado, por medio de varios voceros, que está dispuesto a usar “todo su poder” para desmantelar dicho grupo delictivo y arrestar a sus responsables. Tales amenazas han sido recibidas por los venezolanos como una afrenta a la soberanía nacional. “Felicito a los hombres y mujeres de a pie, a la juventud venezolana y también a los abuelos y las abuelas de la patria que han acudido masivamente a la Gran Jornada de Alistamiento Militar”, escribió Maduro ayer en redes sociales. Tanto el sábado como el domingo se pudieron observar contingentes de personas organizadas por sectores, que se movilizaron a registrarse como milicianos. Acudieron organizaciones obreras, jóvenes, estudiantes, organizaciones de mujeres, comunas, movimientos sociales, trabajadores públicos, comunicadores, así como otros gremios. Todos los ministros, diputados, gobernadores, alcaldes y hasta los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia se anotaron como combatientes. La jornada tuvo como consigna la frase: “Yo me alisto”, que circuló con intensidad en redes sociales y aplicaciones de mensajería. El ministro de la Defensa, gene-
ral en jefe Vladimir Padrino, explicó que la actividad consiste en un registro de actualización de la milicia, que antes de este acto contaba con 4 millones y medio de personas.
“Esto no se trata de una convocatoria nacional, como lo especifica la Ley de Seguridad de la Nación, esto es una movilización del pueblo a registrarse”, aclaró. Padrino también informó que mientras el pueblo acude masivamente a la jornada de alistamiento, que se replicará durante los próximos fines de semana, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana desarrolla un despliegue de seguridad con más de 10 mil efectivos militares en todo el país. Detalló que son nueve grandes operaciones con 164 despliegues específicos a lo largo del territorio. Con esto se han desmantelado campamentos e infraestructuras logísticas de grupos narcotraficantes, se han incautado arsenales de armas de guerra y cargamentos importantes de droga y se han frustrado ataques a la industria petrolera venezolana.
La soberanía de nuestro país es sagrada y debe ser respetada: el opositor Henrique Capriles
“El esfuerzo que hemos hecho es grande, el pueblo de Venezuela lo merece y nosotros vamos a seguir cumpliendo con nuestra tarea constitucional de llevarles tranquilidad, de desaparecer todo vestigio de violencia y criminalidad en el territorio nacional”, expresó.
En un video publicado en redes sociales anoche, Maduro informó que Venezuela planifica junto a Colombia el refuerzo de la Operación
binacional de soberanía, paz y seguridad absoluta, que involucra coordinación de las fuerzas de seguridad de ambos países en las fronteras de los estados Zulia, Táchira, Apure y Amazonas.
Al ambiente generado por las amenazas provenientes de Estados Unidos se le suma un comunicado oficial publicado por el presidente de Guyana, Irfaan Ali, en el que secunda toda la narrativa del Departamento de Estado estadunidense sobre el “narcoterrorismo” y el cartel de los Soles. El texto señala que Guyana “ve con gran preocupación esta amenaza a la paz y la seguridad de la región”. Además, afirma que están comprometidos a trabajar con Estados Unidos para “encontrar soluciones significativas” y que apoyarán “iniciativas regionales y globales destinadas a desmantelar redes criminales”.
Estas afirmaciones son vistas en Venezuela como una muestra de la sumisión de la dirigencia guyanesa a los designios de Estados Unidos. El canciller Yván Gil publicó una nota oficial que afirma que “esta maniobra busca sembrar inestabilidad en el Caribe y América Latina, respaldando su fallido intento de despojar a Venezuela de la Guayana Esequiba”.
Por su parte, la vicepresidenta Delcy Rodríguez destacó que la propia publicación del comunicado guyanés revela la subordinación de Irfaan Ali al poder estadunidense.
Rodríguez señaló que el texto fue divulgado antes por Marco Rubio, secretario de Estado, que por el propio presidente de Guyana.
“Irfaan Ali, peón de Marco Rubio, no escatima ocasión para arrodillarse a sus amos estadunidenses… ¿Quién manda en Guyana?”, escribió la funcionaria.
El gobierno de Trinidad y Tobago se sumó a Guyana y Estados Unidos. La primera ministra Kamla Persad-Bissessar afirmó en una nota que “si el régimen de Maduro lanza algún ataque contra el pueblo guyanés o invade su territorio y el gobierno estadunidense solicita acceso al territorio trinitario para defender a ese pueblo, mi gobierno se lo concederá sin reservas”.
Al cierre de esta edición no se había producido una respuesta a este documento desde el gobierno de Venezuela.
Antichavistas contra la intervención
Al tiempo que en el país se desarrollaba la jornada de alistamiento para la defensa nacional, el gobernador del estado Cojedes, Alberto Galíndez, divulgó un comunicado firmado por todos los alcaldes, concejales, legisladores regionales y diputados de esa entidad, todos opositores, en el que rechazan “cualquier intento de injerencia que afecte nuestra soberanía y derecho a decidir libremente el propio futuro a través del diálogo, la negociación y
Antes de la jornada de alistamiento en Venezuela, la fuerza civil contaba con 4 millones y medio de integrantes. Durante los siguientes fines de semana se repetirá la actividad en las plazas de casi todo el país, como ocurrió ayer. Foto tomada del canal de Telegram del presidente Nicolás Maduro
el respeto mutuo entre naciones”. También condenaron “todo tipo de acciones con el que se pretenda vulnerar el derecho de nuestro pueblo a vivir en libertad, democracia y paz”, al agregar que “no entendemos con qué argumentos no creíbles se pretenda intervenir en Venezuela”.
El dirigente Henrique Capriles, quien fue dos veces candidato presidencial unitario de la oposición (contra Hugo Chávez y Maduro) y fungió por varios años de máximo líder antichavista, también expresó su rechazo a las amenazas militares de Estados Unidos. Publicó un comunicado que dice que “los asuntos” entre otros países y Venezuela deben resolverse por la vía del diálogo y la negociación. “La soberanía de nuestro país es sagrada y debe ser respetada sin condiciones”, reza la nota.
Esta postura contrasta con la de la oposición extremista encabezada por María Corina Machado, quien ayer publicó en Instagram un fragmento de una entrevista en inglés a un medio estadunidense acompañada con un mensaje escrito en inglés y en español, que afirma: “Apenas liberemos a Venezuela, millones regresarán a casa y nuestra nación se convertirá en el principal aliado de Estados Unidos para la seguridad, el comercio, la energía y la inversión en la región”.
Excarcelaciones
Henrique Capriles informó de la excarcelación de un grupo de 13 personas, algunas dirigentes políticos, procesadas judicialmente por diferentes delitos. Entre ellos figura Américo de Grazia, detenido el año pasado por estar vinculado a los disturbios que siguieron a la elección presidencial del 28 de julio. También destacan los ex alcaldes opositores Rafael Ramírez (Maracaibo, Zulia) y Nabil Maalouf (Cabimas, Zulia), detenidos en medio de investigaciones por una trama de corrupción. Estos últimos, junto con otros tres dirigentes, recibieron el beneficio de casa por cárcel.
ENTREVISTA
SAMUEL
OROZCO,
DIRECTOR DE NOTICIAS DE RADIO BILINGÜE
Somos una emisora multicultural que da voz a quienes no la tienen en EU
Festeja 45 años de transmisiones en sus 30 estaciones y 70 repetidoras
Desde nuestra fundación nos expresamos con valentía y verdad sobre nuestras comunidades, sus aspiraciones, contribuciones y el papel que tenemos en esta democracia, enfatiza // Detalla que el medio de comunicación es producto de dos movimientos: el chicano y el campesino
DAVID BROOKS Y JIM CASON / I CORRESPONSALES
NUEVA YORK Y WASHINGTON
Radio Bilingüe, emisora pública independiente con 30 estaciones, cuya programación es transmitida por otras 70, festeja su 45 aniversario al aire, dando voz en español y otros idiomas, y en “un tantito de inglés”, a los que no la tenían –jornaleros, inmigrantes, indígenas, encarcelados, los más pobres y jóvenes– en el oeste y sur de Estados Unidos, y que ahora tiene un papel más trascendente que nunca en la defensa de estas comunidades y su universo de radioescuchas de aproximadamente medio millón de personas cada semana. La Jornada entrevistó a su director de noticias, Samuel Orozco, sobre la coyuntura, la historia y los próximos 45 años de este medio pionero.
Orozco llegó desde México hace justo 45 años y se sumó al entonces naciente medio menos de un año
después. En la entrevista destacó cómo el proyecto evolucionó de una radio comunitaria en Fresno a un medio independiente con presencia nacional en la radio pública del país, e incluso a través de la frontera. Subrayó que el proyecto siempre ha tenido una visión multilingüe y, por lo tanto, sus transmisiones y programas no sólo son en español, sino incluyen contenido en mixteco, trique, náhuatl, maya y purépecha, además del tagalo filipino y el hmong de Laos… “y un tantito de inglés”.
Defensa de las libertades
El director de noticias subrayó que en Radio Bilingüe, desde su fundación hasta ahora, “hemos continuado expresándonos con valentía y la verdad sobre quiénes son nuestras comunidades, aspiraciones, contribuciones y nuestro lugar en esta democracia”. La entrevista ha sido editada por espacio:
–¿Qué es Radio Bilingüe en esta coyuntura?
–Los fundadores de Radio Bilingüe, no por coincidencia, decidieron escoger el 4 de julio para el arranque del proyecto, tomando en cuenta que decidieron arroparse en la bandera de las enmiendas constitucionales de las libertades de palabra, expresión, etcétera. Hoy, 45 años después, en el momento en que estamos viviendo, justo conviene reflexionar sobre esas enmiendas y, sobre todo, en cómo usar esas normas constitucionales.
Aprovechamos para enfatizar al aire sobre la cuestión de los derechos contra el cateo, a guardar silencio o un debido proceso legal. Es la tarea en la que estamos ahorita, en
el hecho de ‘conozca sus derechos’ y ejérzalos, úselos, especialmente ahora que somos interceptados en la calle por escuadrones de hombres armados, encapuchados, que dicen que son policías y que siembran, obviamente, el terror en nuestras comunidades.
Programación sin fronteras
Radio Bilingüe tiene 30 emisoras, la mayor parte ubicadas en California, seguido por Texas, Nuevo México, Colorado, Arizona, Oregon y Idaho. Otras 70 emisoras de radio comunitario difunden su programación en todo el país. Es parte del universo de la radio comunitaria en Estados Unidos y México. En nuestro país, según Samuel Orozco, director de noticias, hay aproximadamente 65 estaciones afiliadas con la sección México de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMRC), la cual
preside Alejandro Cabral, director de una radio de este tipo en Hermosillo, que se llama Política y Rock & Roll. Bilingüe estuvo presente en la fundación de esa asociación, pero después se afilió al National Federation of Community Broadcast, que incluye más de 300 radios comunitarias en Estados Unidos. Hugo Morales, director cofundador de Radio Bilingüe, fue presidente de esa federación a lo largo de 10 años. En total, hay aproximadamente mil 500 estaciones de radios comunitarias y
públicas en Estados Unidos. Su programación también es binacional, ya que varias de sus emisoras están en la frontera entre Estados Unidos y México. “Por eso, no hay fronteras… Pasamos por encima del foso de los cocodrilos”, bromea Orozco. En México, programación de Radio Bilingüe es trasmitida en zonas de Oaxaca, en una emisora de Hermosillo y otra de Ciudad Acuña. Para escuchar Radio Biligüe y más información: https://radioBiligüe.org/es
De la Redacción
“Entonces, lo que hemos enfatizado es el hecho de que conozcan sus derechos y qué hacer en esas circunstancias.”
–¿Cómo ha evolucionado Bilingüe y cuál es su alcance, el impacto, cuántas estaciones o por dónde se repiten los programas?
–Radio Bilingüe como una sola emisora… nació como un producto de dos movimientos entrelazados: el chicano y el campesino, sobre todo liderado por César Chávez. Algunos de los organizadores originales procedían de ambas tendencias. Había otros viejos fundadores, sobre todo los de la Unión, que también se asociaron. Participaban artistas como Baby Páramo, que venía de Los Ángeles y era de veras un verdadero líder del movimiento chicano, y otros más, gente de medios como Al Reyes, que ya tenía experiencia en televisión.
“Entonces, de alguna forma, puede decirse que el movimiento chicano y el movimiento campesino se acuerparon dentro de la radio. Y la emisora nació como un experimento movido sobre todo por ese sen-
La emisora tenía en un inicio una visión chicana, nacionalista, que se fue ampliando para convertirse en un medio con alcances en Puerto Rico, Filipinas y Brasil; además, ofrece contenido en mixteco, trique, náhuatl, maya y purépecha, detalla Samuel Orozco. Foto cortesía de Radio Bilingüe
timiento de nacionalismo chicano representado por la idea de Aztlán.
“El movimiento estudiantil chicano de Aztlán estaba bien presente en los primeros voluntarios que hubo en la radio, en particular en Bilingüe. Entonces, ese idealismo nacionalista, chicano, junto con la idea de la causa de la justicia social y, por lo tanto, de servir a los trabajadores del campo, sobre todo… para el jornalero rural de base y con un sentimiento bastante chicano.
“Poco a poco, en el transcurso de los años, Radio Bilingüe creció de una sola emisora a 30, y la visión que originalmente fue medio chicanista, nacionalista, se fue ampliando para convertirse en un medio de alcances multiculturales, para llegar a audiencias puertorriqueñas, caribeñas, latinoamericanas. Y no solamente de ellos, sino también en algún momento tuvimos años de programación en tagalo, filipino, en portugués, porque había un grupo nutrido de brasileños, por aquí en el aire, voluntarios y también en hmong, un idioma del sureste asiático.
La visión de radio y lengua pasó a ampliarse mucho más, tanto geográficamente, hasta llegar al número actual de emisoras, que son 30… pero el servicio ha sido sobre todo a las comunidades hispanohablantes, o sea, de habla en español. El programa de noticias Línea abierta, que cumplió más de 30 años, ahora se difunde en más de 100 emisoras, las 30 de Bilingüe más otras 70 afiliadas. Para escuchar Radio Bilingüe: https://radioBilingüe.org/es
Enfatizamos a la audiencia: conozcan sus derechos y ejérzanlos, indica el directivo
REUTERS, XINHUA, AP, AFP Y EUROPA PRESS
JERUSALÉN
“Hambruna es la última calamidad que golpea a la gente de Gaza. El infierno en todas las formas”, aseveró la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa), al tiempo que se informó que aviones y tanques israelíes bombardearon la periferia oriental y septentrional de la ciudad de Gaza durante la noche del sábado, destruyendo edificios y viviendas, según los residentes, mientras los líderes israelíes prometían seguir adelante con la ofensiva planeada contra la zona.
En este contexto, el jefe del ejército de Israel, Eyal Zamir, se sumó a parte de la sociedad israelí al afirmar que “hay un acuerdo sobre la mesa y hay que aceptarlo ya”, al instar al primer ministro, Benjamin Netanyahu, a que dé luz verde a un pacto que permitiría la liberación de rehenes y poner fin a la guerra, y que ya aceptó Hamas.
La Unrwa afirmó en sus redes sociales que “‘nunca más’ se ha convertido deliberadamente en ‘otra vez’. Esto nos perseguirá. La negación es la expresión más obscena de la deshumanización. Es hora de que el gobierno de Israel deje de promover una narrativa diferente y permita que las organizaciones humanitarias brinden asistencia sin restricciones y que los periodistas internacionales informen independientemente desde Gaza. Cada hora cuenta”.
Sobre el bombardeo nocturno, los testigos dieron cuenta del sonido incesante de explosiones en las zonas de Zeitoun y Shejaiya, al tiempo que casas y carreteras en el cercano barrio de Sabra fueron embestidas; de igual manera, varios edificios fueron atacados en Jabaliya.
En un comunicado, el ejército israelí dijo que amplió su asalto a la zona de Jabaliya porque sus “tropas están desmantelando la infraestructura terrorista, tanto en la superficie como bajo tierra,
Unrwa condena hambruna en Gaza: “es
el infierno en todas las formas”
El jefe del ejército pide a Netanyahu que acepte el acuerdo de alto el fuego
eliminando a militantes y reforzando el control operativo en la zona”. El movimiento de resistencia islámica declaró que el plan de Israel de tomar la gobernación de Gaza demuestra que no se toma en serio el alto el fuego; afirmó que un acuerdo de esa naturaleza es “la única forma de devolver a los rehenes” y responsabilizó de sus vidas al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
Al menos 51 palestinos fueron asesinados a lo largo de la franja en las últimas 24 horas, entre ellos 20 solicitantes de ayuda, que se suman a los 62 mil 686 muertos desde octubre de 2023, informó el ministe-
rio de Salud del enclave palestino. El responsable de prensa de los prisioneros de Hamas afirmó que Israel está ocultando “por la fuerza” a los presos de Gaza e impidiendo cualquier contacto con ellos; a su vez, aseguró que los funcionarios israelíes reconocieron las violaciones contra los palestinos encarcelados, pero al momento no hay ninguna respuesta internacional, publicó Al Jazeera
Por otra parte, autoridades locales palestinas denunciaron que colonos israelíes, con la complicidad del ejército, arrasaron desde el pasado jueves con cientos de árboles en al menos 30 hectáreas
Bombardeo de Israel a la capital de Yemen deja 6 muertos y 86 heridos
central eléctrica en el sur de Saná, que ya había sido bombardeada por Israel hace una semana.
Un bombardeo israelí en Saná, la capital de Yemen, dejó al menos seis muertos y 86 heridos, reportaron los rebeldes hutíes, una semana después de un ataque similar en el marco de los enfrentamientos desatados tras la guerra de Tel Aviv contra la franja de Gaza.
“Agresión israelí contra Saná” –la capital controlada por los hutíes–, escribió en X la cadena de televisión Al Masirah, que está al mando de los rebeldes.
La televisión reportó que “varios ataques tuvieron como objetivo una gasolinera de una compañía petrolera en la calle Al Sitin” y una
El Ministerio de Salud, controlado por los hutíes, informó de dos muertos y 35 heridos en los ataques israelíes.
Una fuente de seguridad hutí dijo a Afp que el ataque tuvo como objetivo “el edificio de Seguridad Municipal, situado en el centro de Saná”.
El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, aseguró que la aviación “ha destruido el palaco presidencial hutí en Yemen”.
El ejército israelí informó que “atacó infraestructuras militares del régimen terrorista hutí” en la capital Saná, incluidas zonas cercanas al palacio presidencial, centrales eléctricas de Assar y Hezyaz, y
una instalación de almacenamiento de combustible, las cuales son “utilizadas para actividades militares” por los hutíes.
“Los ataques se llevaron a cabo en respuesta a los repetidos ataques del régimen terrorista hutí contra el Estado de Israel y sus civiles, incluido el lanzamiento de misiles tierra-tierra y vehículos aéreos no tripulados hacia territorio israelí en los últimos días”, declaró el ejército en un comunicado.
Yemen está en guerra desde 2014 y los hutíes controlan grandes extensiones del territorio y forman parte de un eje liderado por Irán, que incluye a otros grupos contrarios a Israel en la región como Hezbollah en el Líbano y el movimiento palestino Hamas.
▲ El ataque fue perpetrado durante la noche del sábado. Foto Ap
de olivos en Al Mughayir, en Cisjordania reocupada, escenario de una operación de asedio y represión mientras las excavadoras israelíes pavimentan una carretera entre asentamientos.
Consultado por Afp, el ejército israelí respondió que recaba información sobre los hechos.
“El objetivo es controlar y forzar a la gente a emigrar”, comentó Ghasan Abu Aliya, responsable de una asociación agrícola local, y añadió
que “es el comienzo y eso se ampliará a toda Cisjordania”. En tanto, ciudadanos palestinos fueron arrestados en Tel Aviv tras una supuesta alerta terrorista y persecución de varias horas, reportaron medios israelíes. La prensa indicó que el Shin Bet avisó sobre un posible ataque planeado, sin dar más detalles.
Presión en Europa
El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, instó a los gobiernos europeos a “elegir” entre su país y Hamas, en respuesta a la renuncia de cinco ministros de Países Bajos, incluido su hasta ahora homólogo, Caspar Veldkamp, a raíz de la falta de consenso sobre el endurecimiento de las sanciones contra Israel por su ofensiva en la franja de Gaza.
Con la consigna “sanciones a Israel ahora”, decenas de miles de personas se manifestaron en las ciudades de Sydney, Melbourne y Brisbane, así como en docenas de ciudades y poblados de Australia, con el fin de exigir medidas para salvar a los palestinos que están muriendo de hambre en Gaza.
En Copenhague, más de 10 mil asistentes se congregaron frente al parlamento danés, donde pidieron el fin de la guerra en Gaza y el reconocimiento del Estado palestino. Francia convocó para hoy al embajador estadunidense en París, Charles Kushner, tras sus comentarios “inaceptables” contra el presidente francés Emmanuel Macron, quien fue acusado por el diplomático de “falta de acciones suficientes en la lucha contra el antisemitismo”.
Situación actual con EU es “irresoluble”: Alí Jamenei
El líder supremo de Irán, el ayatollah Alí Jamenei, declaró ayer que la situación actual con Washington es “irresoluble” y que Teherán nunca cederá a las presiones, en medio del pulso con las potencias occidentales sobre su programa de enriquecimiento nuclear, informaron medios estatales.
“Quieren que Irán sea obediente a Estados Unidos. La nación iraní se opondrá con todo su poder a quienes tienen expectativas tan erróneas”, declaró el ayatollah.
Los comentarios de Jamenei se producen después de que Irán y las potencias europeas acorda-
ron el pasado viernes reanudar las conversaciones para intentar reactivar por completo las negociaciones sobre el freno a los proyectos de uranio enriquecido iraní.
“La gente que nos pide que no lancemos consignas contra Estados Unidos (...) que mantengamos negociaciones directas con Estados Unidos, sólo ve apariencias”, añadió el líder iraní.
Francia, Reino Unido y Alemania dijeron que podrían reactivar las sanciones de la Organización de Naciones Unidas si la república islámica no vuelve a la mesa de negociaciones.
Irán suspendió las negociaciones nucleares con Estados Unidos después de que este país e Israel bombardearon sus instalaciones nucleares durante la llamada “guerra de 12 días” en junio.
AMERICAN CURIOS
Fahrenheit 451
DAVID BROOKS
EN LA NOVELA Fahrenheit 451, de Ray Bradbury, los “bomberos” son los encargados de quemar libros y documentos que han sido prohibidos –se les llamaba “hombres de fuego”, firemen. El título es la temperatura en que se quema el papel.
MÁS DE 70 años después de que apareció esa novela, los firemen del régimen en Washington incendian todo lo que no aprueban –en sus palabras, todo lo no patriota– en la cultura e historia en las bibliotecas, museos, universidades, escuelas públicas. No sólo libros, sino dibujos, pinturas, exhibiciones del pasado, la programación de conciertos y obras de teatro en sedes del sector publico, entre otros.
A FINES DE la semana, el presidente, con una gorra roja que dice “Trump tenía la razón de todo”, se quejó que las narrativas históricas sobre el país en museos públicos y en la educación se han enfocado sólo en “división” y crítica sobre “que horrible es nuestro país”, sin ofrecer nada sobre “el éxito”; incluso criticó que hay demasiado énfasis de “que tan mala era la esclavitud”. Por lo tanto, reiteró que su gobierno revisará la museografía para reformular los textos y deshacerse de ciertas exhibiciones y obras con “ideología inapropiada”.
LA CASA BLANCA emitió un comunicado con una serie de ejemplos de obras que reprueba y aparentemente desea censurar en los museos de la institución Smithsonian, la organización pública que administra museos y centros de investigación nacionales incluidos los grandes centros culturales de la capital (https://www.whitehouse.gov/articles/2025/08/president-trump-is-right-aboutthe-smithsonian/). Entre las obras señaladas ahora exhibidas está una escultura de una mujer parecida a la Estatua de la Libertad que carga una canasta de jitomates cosechados y levanta un fruto en lugar de la linterna, obra donada al Smithsonian por la Coalición de Trabajadores de Immokalee –la escultura de la que llaman “nuestra niña” acompañó una marcha histórica en Florida de la agru-
pación a favor de derechos de los jornaleros. También está una caricatura del monero mexicano Feggo, en la que dos connacionales se asoman por una bandera estadunidense hacia el norte para ver los fuegos artificiales del otro lado en el Día de la Independencia, criticada por promover fronteras abiertas.
LA OFENSIVA DEL nuevo régimen en Washington contra la cultura y la historia arrancó desde el primer día en varios frentes, sin pausa.
A NIVEL ESTATAL y local, esa ofensiva ofrece una luz verde para intensificar las constantes campañas conservadoras contra la cultura y la educación. El número de libros que se buscaron censurar o que fueron prohibidos en escuelas y bibliotecas en 2024 sumó 2 mil 452 títulos (https://www.ala.org/bbooks/book-bandata). Entre otros ejemplos de esto sólo en días recientes: un mural de “resilencia palestina” en la Universidad de Carolina del Norte fue cubierto en el primer día de clases; en Oklahoma, todos los nuevos maestros serán sometidos a un “examen de América primero” para filtrar aquellos que son “adoctrinadores” de izquierda; y Rambo/Rocky –bueno, Sylvester Stallone– fue seleccionado por el mandatario como figura excelsa de la cultura estadunidense y lo condecorará en la próxima edición de los premios del Centro Kennedy (el mandatario se autonombró jefe de esa institución e indicó que desea cambiarle el nombre a Trump/Kennedy Center).
FAHRENHEIT 451 HA estado en la lista de los libros que la derecha ha buscado prohibir a lo largo de los años. “Si no quieres que un hombre esté políticamente descontento, no le ofrezcas dos lados a una cuestión para preocuparlo; dale una. Mejor aún, no le des ninguna”, es una frase famosa del libro. También está la cita repetida por los bomberos: “fue un placer incendiar”.
EN LA NOVELA los rebeldes se dedican clandestinamente a aprender de memoria libros enteros para poder salvarlos para el futuro, un acto de resistencia y esperanza que tal vez se tendrá que repetir ahora.
Talking Heads. Burning down the house. https:// www.youtube.com/watch?v=Zfr3L0drhS8
▲ Entre las obras que la Casa Blanca pretende censurar está una escultura de una mujer parecida a la Estatua de la Libertad que carga una canasta de jitomates cosechados y levanta un fruto en lugar de la linterna. La pieza fue donada al Smithsonian
por la Coalición de Trabajadores de Immokalee, y la que llaman “nuestra niña” acompañó una marcha histórica en Florida de la agrupación a favor de derechos de los jornaleros. Foto cortesía de la Coalición de Trabajadores Immokalee
ESCANEAN ROSTRO DE BRITÁNICOS
▲ Reino Unido despliega el reconocimiento facial en tiempo real y a gran escala. A la entrada de un supermercado o entre la muchedumbre de un festival, tecnologías escanean el rostro de millones de británicos, en el único país europeo que ha desplegado a de forma intensiva este polémico método. En el carnaval de Notting Hill, en Londres, donde se espera la participación de 2 millones de personas, se colocaron cámaras para, según la policía, “identificar e interceptar” a personas buscadas, comparando la cara con los miles de sospechosos de la base de datos del gobierno. Foto e información Afp
Ucrania ataca centrales rusas al cumplir 34 años de su separación de la URSS
AP, AFP, REUTERS Y EUROPA PRESS KIEV
Ucrania lanzó ayer ataques con drones contra instalaciones rusas al conmemorar el 34 aniversario de su independencia de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), al tiempo que el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, rechazó las sugerencias de que Moscú frena un acuerdo de paz con Kiev, al asegurar que el Kremlin ha hecho “concesiones significativas” al presidente Donald Trump sobre sus demandas para terminar la guerra. Las autoridades rusas señalaron que los ataques ucranios provocaron incendios en la planta nuclear de Kursk y en una terminal petrolera en el puerto de Ust
Luga, cerca de San Petersburgo. Zelensky aseguró durante el acto conmemorativo, en el que estuvo acompañado por el primer ministro de Canadá, Mark Carney, y el enviado estadunidense, Keith Kellogg, que una reunión con su par ruso, Vladimir Putin, sería “la forma más eficaz de avanzar” en los esfuerzos para poner fin a la guerra. El canciller ruso, Serguei Lavrov, criticó al mandatario ucranio por “empecinarse, poner condiciones y reclamar sea como sea un encuentro inmediato” con Putin, durante una entrevista con medios rusos. En entrevista con NBC; Lavrov acusó a Kiev y a Occidente de “buscar un pretexto para impedir las negociación” impulsada por Trump y Putin, mientras un nuevo paquete de ayuda militar para Ucrania fue anunciado por los aliados occidentales.
Guardia Nacional, a Baltimore y Chicago:
Trump; en Washington, los efectivos ya portan armas
AP, AFP Y REUTERS ILLINOIS
El presidente Donald Trump amenazó ayer con desplegar a la Guardia Nacional sobre los bastiones demócratas de Chicago y Baltimore con el objetivo de ampliar su ofensiva contra la delincuencia y la migración irregular. La más reciente diatriba en línea del republicano sobre una ciudad “fuera de control y plagada de delincuencia” desató la ira de numerosos dirigentes demócratas, incluido el gobernador de Maryland, Wes Moore, quien calificó las acciones
del magnate republicano de “tácticas de miedo de los años 80”.
Si “Wes Moore necesita ayuda, como Gavin Newscum en Los Ángeles, enviaré las tropas, como ya se hace en Washington, y barreré rápidamente el crimen”, declaró Trump en Truth Social, alterando el apellido del gobernador de California. El líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, aseguró que el presidente “fabricó una crisis” para justificar su ofensiva militar interna, en momentos en que se conoció que los efectivos que patrullan Washington comenzaron a portar armas de fuego.
ESTADOS
PARTICIPANTES ACUSAN A AUTORIDADES DE SER OMISAS
Marchan en Chiapas contra la violencia de grupos criminales
ÉDGAR H. CLEMENTE
CORRESPONSAL
TAPACHULA, CHIS.
Católicos de la diócesis de San Cristóbal de las Casas aseguraron que el crimen organizado sigue generando violencia y desplazamiento forzado de comunidades enteras, “lo que autoridades federales y estatales pretenden ignorar”. Los feligreses encabezaron ayer en el municipio de Venustiano Carranza la Peregrinación por la paz, durante la cual expusieron que en algunas regiones de Chiapas se cometen secuestros, desapariciones y asesinatos, resultado de enfrentamientos entre cárteles de la droga. “La disputa de territorio por grupos criminales ha ocasionado el desplazamiento forzado de fami-
RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL
CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Jesús Manuel N, propietario de la funeraria Amor Eterno, relacionada con el crematorio Plenitud, donde hace casi dos meses fueron encontrados 386 cuerpos sin incinerar, resultó ser un presunto sicario que ya fue detenido por la Unidad de Delitos Contra la Vida de la Fiscalía General del Estado en la zona Norte de Chihuahua, acusado de matar a balazos a un empleado de un lavado de autos, por una deuda de drogas.
El sujeto fue arrestado en cumplimiento a la orden de aprehen-
lias completas. El narcomenudeo ha penetrado en las escuelas de zonas urbanas y en nuestras comunidades de la parroquia”, aseveraron en una declaración.
Alertaron de que además aumentaron los establecimientos que venden alcohol, los cuales se convierten en centros de corrupción de menores y venta de drogas “donde el gobierno ya no tiene el control, e incluso algunas autoridades están coludidas”.
Los integrantes del llamado Pueblo Creyente añadieron que con los ataques a poblaciones, delincuentes pretenden quedarse con tierras para explotar los recursos naturales.
Lamentaron que ante las constantes denuncias y muestras de la realidad, los gobiernos estatal y federal ofrecen un discurso oficial de negación.
“Pareciera que las autoridades viven en un mundo paralelo y distinto al del pueblo, pero tienen responsabilidad de esta violencia que sufrimos a nivel estatal y nacional”, recriminaron.
Durante la movilización, exigieron la libertad de Manuel Santiz Aguilar, Juan Velazco Aguilar, Agustín Pérez Domínguez, Martín Pérez Domínguez, Agustín Pérez Velazco, Pedro Cortés López y Diego Mendoza Cruz, originarios de los municipios de San Juan Cancuc y Pantelhó, a quienes consideran presos políticos.
“Buscamos los caminos de diálogo para la resolución de los conflictos en nuestras comunidades. Procuramos no caer en este juego de violencia y venganza que promueve el Estado. No vamos a creer en su mensaje de que ‘no pasa nada’”, concluyeron.
▲ Aspecto de la denominada Peregrinación por la paz, organizada por la diócesis de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, ayer en el municipio de Venustiano Carranza. Foto La Jornada
El 20 de agosto, el Instituto Guatemalteco de Migración dio a conocer que otorgó a 161 chiapanecos “desplazados por la violencia del crimen organizado en Frontera Comalapa” el estatus de permanencia por razones humanitarias.
“En total, 39 familias fueron entrevistadas y beneficiadas con este pase humanitario, además de recibir atención interinstitucional en el departamento de Huehuetenango”, detalló el organismo en un comunicado.
Aprehenden por homicidio al dueño de funeraria ligada a crematorio en Juárez
sión dada por un juez, luego de see identificado a partir de filmaciones de una cámara del establecimiento donde habría perpetrado el crimen que le imputan.
La víctima de ese delito, cometido el pasado 8 de agosto en un lavado de vehículos, era un hombre de unos 50 años, informó un agente investigador de la Unidad de Delitos contra la Vida.
En marzo pasado, Jesús Manuel N participó en una persecución y balacera, junto con dos empleados de
su funeraria, luego del secuestro de un hombre; elementos policiacos los interceptaron y capturaron en el cruce de las avenidas De la Raza y Plutarco Elías Calles, en esta ciudad.
En tanto, Roberto Isaac A, dueño de la funeraria Del Carmen, otro velatorio involucrado en el caso del crematorio Plenitud, fue vinculado a proceso por retener cuerpos que debió incinerar y entregar en cenizas. A este individuo le imputaron también el delito de fraude.
Cancelan fiesta patronal en Coxquihui, Veracruz, por la inseguridad
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
Debido a la inseguridad y violencia que prevalece en el norte del estado, el presidente municipal de Coxquihui, Juan Pablo Gómez, anunció la cancelación de un baile que sería parte de las fiestas patronales en honor a San Mateo Apóstol.
El edil explicó, en un video que difundió en sus redes sociales, que en fechas recientes han ocurrido hechos delictivos en la localidad, por lo cual se tomó la decisión de cancelar los festejos. Apuntó que otras actividades religiosas y deportivas se llevarán a cabo sin contratiempos el 21 de septiembre, pero el baile será cancelado para evitar algún ataque contra la población.
“No va a haber un evento masivo, porque sinceramente si llega a ocurrir algo, al primero al que se le van a ir encima va a ser al presidente municipal. (…) Hoy me solidarizo con todas las personas que han sido afectadas por ‘x’ o ‘y’ hecho delictivo aquí en Coxquihui”, expuso Gómez. Agregó que éste es considerado un municipio “rojo”, debido a los actos delictivos perpetrados ahí recientemente.
Gómez aseguró que los ataques provienen de “grupos políticos”, que buscan acceder a la región y por medio de la violencia intentan generar temor entre la ciudadanía.
El mismo alcalde ya había denunciado antes que se cometieron algunas agresiones a través de con drones y explosivos, que tenían el objetivo de atacar vehículos oficiales.
Durante el pasado proceso electoral fue asesinado Germán Anuar Valencia Delgado, candidato a la presidencia municipal de Coxquihui por la coalición entre los partidos Morena y Verde Ecologista de México.
suspensión total de trabajos y actividades desde el día 10 de octubre de 2024, porque el negocio incumplía con la norma oficial mexicana NOM-036-SCFI-2016.
Las investigaciones ministeriales arrojaron que, presumiblemente que Roberto Isaac A, de 23 años, junto con otras personas, mantuvo ocultos cuatro cadáveres, dos de ellos no identificados y uno correspondiente a una menor de edad, en el inmueble ubicado en el cruce de las calles Doctor Mariano Samaniego y Latón, en la colonia Arroyo Colorado. En este contexto, la Comisión Estatal Para Riesgos Sanitarios impuso a la funeraria Del Carmen una
Roberto Isaac A fue aprehendido por elementos de la Agencia Estatal de Investigación el 14 de agosto pasado, tras una orden de arresto cumplimentada en Ciudad Juárez, en el cruce de las calles Níquel y 16 de Septiembre de la colonia Arroyo Colorado.
El juez de control del distrito judicial Bravos, conocedor de la causa penal, resolvió su situación jurídica, fijó tres meses de plazo para el cierre de la investigación complementaria y le mantuvo la medida cautelar de prisión preventiva.
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS,
ZAC.
Personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) de Zacatecas y de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, así como autoridades federales, hallaron siete osamentas, cinco vehículos baleados y calcinados a orilla de una carretera, múltiples casquillos percutidos de fusiles AK-47 y AR-15, así como un narcocampamento en inmediaciones del poblado serrano Boquilla del Refugio, municipio de Valparaíso.
Según las indagatorias, ese sitio, distante 147 kilómetros de la capital de Zacatecas, fue escenario de un enfrentamiento armado ocurrido a finales de 2024 entre integrantes de los cárteles Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el de Sinaloa. Los restos fueron recuperados el pasado martes.
Habitantes de las comunidades Lobatos y Boquilla del Refugio reportaron meses atrás al número de emergencias 911 sobre ésa y otras fuertes confrontaciones armadas en la zona, en cuyos cerros, se asegura, habrían quedado dispersos los cadáveres de por lo menos 25 pistoleros, entre hombres y mujeres.
Pero ninguna corporación estatal ni federal había acudido a esa región, donde han tenido lugar varias refriegas que ignoró el gobierno de Zacatecas, encabezado por el morenista David Monreal Ávila.
El mandatario decretó 2024 como El Año de la Paz y con ello invisibilizó la violencia en las zona serrana que comparten los municipios de Valparaíso, Fresnillo y Jerez, donde decenas de pueblos rurales están convertidos hoy día en pueblos fantasmas, con muy pocos habitantes, por el desplazamiento forzado al que se han visto sometidas familias enteras.
La corresponsalía de La Jornada en la entidad recorrió la zona para corroborar la veracidad de los testimonios sobre la violencia narrada por habitantes de la sierra, aprovechando la relativa seguridad reciente por la presencia de policías de investigación y militares del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional (GN), que custodiaron a peritos de la FGJE en sus trabajos de búsqueda y recuperación de osamentas e indicios criminales.
Tierra de nadie
Las autoridades locales y federales se movilizaron hasta ahora a parajes de Boquilla del Refugio luego de denuncias anónimas que hicieron indígenas de la etnia tepehuana y habitantes de Valparaíso, sobre la existencia de restos humanos dispersos –osamentas y cráneos–, automotores abandonados y otros rastros del enfrentamiento entre el CJNG y el de Sinaloa.
La queja llegó también anónimamente a periodistas de las ciudades de Fresnillo y Zacatecas, así como a colectivos de madres buscadoras de personas desaparecidas, el 19 de agosto anterior.
Las mujeres pidieron apoyo a la FGJE para organizar una búsqueda en campo en un sector considerado por autoridades de alta peligrosidad y difícil orografía, por
Valparaíso: hallan osamentas, autos quemados y un narcocampamento
Según las indagatorias, el pueblo serrano Boquilla del Refugio fue escenario de un enfrentamiento armado a finales de 2024 entre el CJNG y el de Sinaloa
Uno de los cinco vehículos con impactos de bala y calcinados que fueron ubicados a orillas de una carretera en la comunidad serrana de Boquilla del Refugio, municipio de Valparaíso, Zacatecas. En la imagen de abajo, elementos de la Guardia Nacional bajan del cerro Tijerillas cargando una bolsa de plástico con restos humanos recuperados en ese lugar para trasladarlos al Servicio Médico Forense de la Fiscalía del estado. Fotos Alfredo Valadez Rodríguez
lo que agentes de investigación, con el resguardo de integrantes de la Guardia Nacional y del Ejército, se dirigieron al sitio para confirmar y recuperar las siete osamentas. La búsqueda debió suspenderse al anochecer.
Policías y militares realizaron una larga caminata y subieron al cerro de Tijerillas, en cuya cúspide hallaron un narcocampamento en el cual había basura de productos alimenticios, al menos una docena de cobijas en el suelo, mucha ropa esparcida entre nopales, árboles y matorrales, en los que se presume dormían pistoleros de cárteles encargados de resguardar la zona.
Al final de la jornada, los uniformados abandonaron el sitio rápidamente. Miembros de la GN bajaron del cerro de Tijerillas cargando en las espaldas bolsas de plástico negras, con algunas de las osamentas humanas descubiertas, para trasladarlas al Servicio Médico Forense (Semefo) de la FGJE, que buscará identificarlos.
Las buscadoras recuperaron otros restos humanos de dos fosas clandestinas.
La noche del 19 de agosto, el portal Noticias Zacatecas publicó un aviso en Facebook: “Atención: si tienes familiares desaparecidos, acude al Semefo en Zacatecas, recientemente se han encontrado cuerpos en los alrededores de Valparaíso, puede ser tu familiar”.
Fuentes del gobierno del estado informaron que al día siguiente, el 20 de agosto, personal de la FGJE acompañado por militares reanudarían la búsqueda de más cadáveres en montes aledaños, donde los denunciantes aseguraron haber visto hasta 25 cadáveres.
Gritos de auxilio de un pistolero antes de morir
Aseguraron que en el cerro El Cedro un pistolero lesionado, entre la maleza y los árboles, “estuvo gritando durante tres días, pidiendo auxilio” a sus compañeros, que nunca aparecieron.
Sin embargo, el 20 de agosto las autoridades ya no regresaron a la
sierra para reanudar sus pesquisas. Para llegar a dicho sitio, luego de transitar sobre la carretera federal número 44, tramo Fresnillo–Valparaíso, hay que internarse en el pueblo Lobatos, cuyas calles lucen semivacías.
Luego de cruzar esta población, transitando unos 15 kilómetros por la antigua carretera a Jerez, se encuentra Boquilla del Refugio, población todavía más sola que la anterior. El ambiente es lastimero, silencioso a plena luz del día. Muy pocas personas caminan por las calles y de
noche la pesadumbre es mayor, no se ve gente ni resuenan los ladridos de perros.
Los habitantes siguen atemorizados
Los habitantes continúan atemorizados, porque han sido testigos de cómo de lo alto de la sierra bajan las caravanas de camionetas de distintas organizaciones de la delincuencia organizada, en grupos de 20, 30 y hasta 50 unidades. No tienen agenda ni horarios. Pueden aparecer en cualquier
momento, y es así como se producen los enfrentamientos, algunos ocurridos hace casi un año, cuyos despojos apenas ahora se están recuperando. Otros incidentes se han reportado hacia el municipio de Jerez, en la sierra de Cardos, y son tan recientes que nadie se aventura a acercarse a esos lugares de caminos y carreteras desiertas.
“Allá arriba, entre tres cerros, hay un helicóptero que derribaron los cárteles”, sostuvieron lugareños. Nadie sabe exactamente dónde es y nadie quiere ir a averiguar.
ESTADOS
JUAN CARLOS G. PARTIDA, MYRIAM NAVARRO, CARLOS GARCÍA Y VICENTE JUÁREZ CORRESPONSALES
Tres personas murieron y cinco resultaron lesionadas luego de que en el municipio de Tepatitlán, a la altura del Paso de Ramblas Chico, hacia Tototlán, intentaron cruzar el río La Hiedra y la creciente resultado de lluvias arrastró la camioneta en la que viajaban antier en la noche. Con estos decesos llegó a 14 la cifra de fallecidos por el actual temporal en Jalisco.
Ricardo Cano, comandante de Protección Civil en la región Ciénega, confirmó que el accidente ocurrió a las 20:30, y hasta las 11 de la noche ubicaron la camioneta, rescataron a los heridos y los cuerpos de un hombre y un niño fallecidos dentro del vehículo. Una mujer que estaba dentro de la camioneta fue declarada desaparecida por la noche, pero al reanudarse la búsqueda ayer en la mañana localizaron su cadáver aguas abajo.
Al parecer la imprudencia del conductor provocó el siniestro, pues la corriente del río hizo que el automotor no pudiera cruzar y, al contrario, fuera acarreado con los ocho pasajeros.
La primera víctima relacionada con aguaceros en Jalisco este año se reportó el 11 de junio, cuando un menor que viajaba en la parte trasera de una camioneta murió golpeado por una roca debido a un deslave en la barranca de Colimilla, en Tonalá.
Dos días después pereció una menor en Zapopan aplastada por una barda junto a su domicilio, que se desplomó al caerle un árbol encima. El 28 de junio, una joven de 19
SUMAN 14 DECESOS EN JALISCO EN ACTUAL TEMPORAL
Crecida de arroyo arrastra camioneta en Tepatitlán; tres muertos y 5 heridos
años expiró transportada por los flujos de un canal de aguas pluviales dentro del Parque de la Solidaridad, en los límites entre Tonalá y Guadalajara. Ella viajaba en un auto que cayó al acueducto junto con un
hombre de 25 años, quien también murió y fue localizado el 29 de junio en la misma tubería.
El 6 de julio, en Sayula, un hombre feneció jalado por una corriente que la lluvia formó en la delegación
Usmajac, y el 15 de julio una bebé también sucumbió a causa del derrumbe de un cerro en el que se encontraba durante una tormenta que se abatió sobre la colonia Lomas de Tabachines, en Zapopan.
Asimismo el 15 de julio, por esa misma tormenta, en la colonia La Martinica fue impulsada una mujer de 32 años que se desplazaba a bordo de su motocicleta, y su cuerpo aún no es localizado.
El 16 de agosto murió una niña en Atotonilco, arrastrada por la corriente de un río, cuando viajaba con su padre en una moto en la que el hombre intentó cruzar el cauce. El conductor logró sobrevivir. De similar manera en esa fecha una mujer de 44 años y su hijo de 9, que estaban de vacaciones en Arandas provenientes de Estados Unidos, intentaron cruzar un arroyo a bordo de un vehículo Razer y fueron acarreados.
En tanto, el municipio de Ahuacatlán, en el sur de Nayarit, amaneció inundado ayer después de que el río del mismo nombre se desbordó por la fuertes precipitaciones durante la madrugada. Las lluvias también ocasionaron un derrumbe considerable en la carretera que une a Ahuacatlán con el municipio nayarita de Amatlán de Cañas.
En Guanajuato, los aguaceros causaron anegamientos en colonias, parques industriales, comunidades, desbordamientos de dos ríos y daños en 30 viviendas de los municipios de Apaseo el Grande, Silao y Celaya.
En tanto, ríos crecidos, deslaves, caída de árboles y parajes turísticos cerrados fue el saldo de chubascos que azotaron al estado de San Luis Potosí en las últimas horas.
Aspecto del río La Hiedra, ubicado en Tepatitlán, Jalisco, donde la noche del sábado una camioneta en la que viajaban ocho personas fue arrastrada por la corriente. Foto La Jornada
Declaran emergencia en 3 municipios de Querétaro por lluvias atípicas
RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL QUERÉTARO, QRO.
Autoridades de la ciudad de Querétaro, así como de los municipios conurbados de El Marqués y Corregidora, emitieron declaratorias de emergencia por las graves afectaciones causadas por los torrenciales aguaceros.
Fue tal la magnitud de la lluvia “atípica”, que en ocho horas, entre la tarde del viernes y madrugada del sábado, hubo precipitaciones “equivalentes a 25 por ciento de lo que llueve en todo un año”, según informó el gobernador Mauricio Kuri González. Adelantó que solicitará la activación de fondos federales para atender a los damnificados.
Érick Gudiño, secretario de Gobierno, precisó que han atendido a más de 2 mil 673 personas; indicó que 2 mil 209 viviendas resultaron afectadas, de las cuales 280 presentan daños mayores.
Las declaratorias de los tres ayuntamientos contemplan la cancelación de actos masivos, la suspensión del transporte público en rutas donde los caminos tuvieron daños, cierre de comercios en zonas de riesgo y limitar el acceso a ríos y presas. De ser necesario, se prevé el desa-
lojo de familias que vivan en áreas de alto riesgo, su traslado a albergues temporales y el despliege de brigadas de salud para prevenir enfermedades por agua estancada. Además, el monitoreo de ríos y presas será permanente. Se apoyará a damnificados con víveres, agua potable y servicios básicos, y evaluarán los daños en viviendas e infraestructura. La declaratorias se mantendrán hasta que las condiciones se normalicen y deje de existir riesgo para la seguridad e integridad de las familias.
Se dio a conocer también que el ayuntamiento destinará los recursos necesarios del presupuesto de egresos 2025 y del fondo municipal de contingencias.
El gobernador Kuri, sin dar una cifra de las viviendas inundadas ni del número de damnificados en Querétaro capital, afirmó que “las colonias Peñuelas, Menchaca y Carrillo Puerto”, ubicadas en la zona norte, fueron las más perjudicadas. Al dar un balance de las acciones emprendidas desde la noche del viernes, Kuri detalló que se habilitaron seis refugios estatales y municipales de Querétaro, El Marqués y Corregidora, con alimentos, médicos, mobiliario y espacio seguro. Puntualizó que más de mil 250 trabajadores del gobierno estatal y
Una calle de la colonia Peñuelas, en la capital de Querétaro, quedó intransitable al ser prácticamente destrozada por las intensas corrientes que se generaron con las tormentas ocurridas entre viernes y sábado. Foto La Jornada
de ayuntamientos se han dado a la tarea de atender a la población afectada. Precisó que se han repartido alimentos a 4 mil 600 damnificados, además de que se dispone de una cocina móvil.
Para prevenir situaciones de riesgo se distribuyeron más de 9 mil costales de arena, un millar de paquetes de limpieza para el hogar y otros 400 de higiene personal y de primeros auxilios.
El Tec de Monterrey campus Querétaro anunció la suspensión de sus clases presenciales del 25 al 30 de agosto, debido a que sus instalaciones se inundaron. En todo ese lapso las cátedras serán por vía virtual. En tanto, bomberos, elementos de Protección Civil, policías estatales, soldados del Ejército, familiares y amigos, continuaban ayer con la búsqueda de Matías Gómez Rodríguez, alumno del Tec. El joven de 19 años fue visto por última vez cuando caminaba en calles de la colonia
San José de La Montaña durante la tormenta que inundó el norte de la ciudad de Querétaro y varios sectores de El Marqués y la Corregidora, la madrugada del sábado. Kuri González expresó sus condolencias a las familias de las dos
personas que perdieron la vida (un hombre y una mujer) que fueron arrastradas por la corriente en calles de la colonia Peñuelas. También su solidaridad hacia quienes sufren la pérdida de su patrimonio por las inundación de sus viviendas.
EN 5 ALCALDÍAS, LOS PUNTOS MÁS CRÍTICOS: MARIO ESPARZA
Se han generado 174 oquedades en el asfalto este año; 21 la semana pasada
La causa principal es la intensidad de las lluvias // Saturan los colectores, señala
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Un total de 21 socavones más se abrieron la semana pasada en la Ciudad de México, con los que suman 174 en lo que va del año, de los cuales 75 por ciento se ubican en vías secundarias correspondientes a las alcaldías.
El secretario de Gestión Integral del Agua, Mario Esparza Hernández, detalló que las zonas más críticas se encuentran en cinco demarcaciones: Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Venustiano Carranza, Azcapotzalco y Benito Juárez, que con 115 oquedades en conjunto concentran casi 70 por ciento de los casos.
En entrevista con este diario, el funcionario explicó que son múltiples las causas que generan estos hundimientos, pero la principal es la intensidad de las lluvias, que han provocado la saturación de los colectores y hacen un efecto de presurización de las tuberías.
“Un colector del drenaje es como si fuera un canal; el tubo va a una tercera o cuarta parte, pero con las lluvias intensas se eleva a
su máxima capacidad. Es tanta la carga hidráulica que comienza a haber fisuras y genera las cavernas abajo de la carpeta asfáltica”, expuso.
La antigüedad de la red de drenaje, el material utilizado para su renovación, que muchas veces no es el más adecuado, así como el hundimiento diferencial del suelo, que provoca que los colectores pierdan la pendiente y hace que el agua no salga de la manera adecuada, o incluso se regrese, son otros factores que influyen en la formación de las oquedades, refirió.
En el caso de la avenida Las Torres, en Iztapalapa, donde se han identificado nueve socavones, comentó que se hizo la revisión y el tubo ya está desgastado. Ante el sobresfuerzo, colapsó; ahí es una falla estructural, por lo que se han hecho reparaciones provisionales, pero se va a cambiar todo el colector a lo largo de dos kilómetros, lo que requiere de un proyecto ejecutivo que implicará por lo menos dos meses.
Respecto de la alcaldía Gustavo A. Madero, que encabeza la lista con 49 oquedades, Esparza Her-
nández señaló que las lluvias han reblandecido el suelo, pero también tiene que ver con los materiales que en algún momento se utilizaron para renovar la red, por lo que se están desarrollando proyectos para resolver este problema.
Señaló que han apoyado en 107 de los 132 socavones correspondientes a las alcaldías, que se han visto rebasadas ante la alta incidencia. Del presupuesto asignado para
emergencias, se han utilizado casi 80 millones de pesos para sustituir 225 metros de tuberías y 17 cajas de concreto armado.
▲ Aunque son múltiples las causas, las intensas lluvias son el principal factor del deterioro de las tuberías y, por ende, de los socavones, explicó Mario Esparza Hernández Foto Jair Cabrera Torres Megasocavón
Adelantó que en los próximos días se utilizará un equipo robotizado de inspección y rehabilitación de las tuberías con mangas que se adhieren a la estructura interna en un proceso térmico de calor que le da una vida útil de 50 años. “Lo vamos a aplicar en las zonas con
mayor incidencia de fugas o socavones para hacer una rehabilitación preventiva”, apuntó.
DE LA REDACCIÓN
El megasocavón que se abrió en los carriles centrales de la calzada Ignacio Zaragoza, a unos metros de la estación Canal de San Juan del Metro, en la alcaldía Iztapalapa, quedará totalmente reparado el próximo domingo, aseguró la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina.
En un mensaje difundido en sus redes sociales, la mandataria destacó que se trabaja las 24 horas para concluir la obra que mejorará el desfogue de agua de lluvia, luego de que se dañó el colector de drenaje que provocó una oquedad el 13 de agosto pasado.
En el sitio se sustituyen ocho tubos de concreto reforzado de metro y medio de diámetro del drenaje profundo y el acostillamiento con costalera, para después cubrir el socavón que se extiende a lo largo de 15 metros con cinco de profundidad. Un total de 40 trabajadores laboran en tres turnos. Hasta el momento han instalado seis de las ocho secciones de la tubería que se dañó por las lluvias torrenciales.
Se utiliza maquinaria pesada, como dos excavadoras de brazo largo para remover la tubería antigua y el terreno circundante, una retroexcavadora, un minicargador (Bobcat) y 10 camiones de volteo, así como torres de iluminación para permitir los trabajos nocturnos. Una vez que se coloque el material nuevo, se llevará a cabo una compactación del suelo con maquinarias manuales y un rodillo vibratorio para la restitución del terreno, y posteriormente se remplazará la carpeta asfáltica. Acompañada por el titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, Mario Esparza Hernández, así como representantes de la empresa que ejecuta las obras, Brugada señaló que se trabaja lo más rápido posible para que la vialidad esté liberada en su totalidad a la circulación el próximo domingo. En la reconstrucción del colector y de la vialidad se tuvieron que intervenir 20 metros, ya que se requirió cambiar el material del suelo para evitar que se vuelva a abrir y resista el tránsito pesado de camiones de carga que circulan a diario por la zona.
CIUDAD PERDIDA
Tras el cerebro del doble homicidio
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
LA CÉLULA CRIMINAL atrapada por los diferentes organismos de seguridad del país y a la que se acusa de haber participado en el asesinato de dos de los más cercanos colaboradores de la jefa de Gobierno de la ciudad, parece ser fundamental para aclarar las causas del asesinato.
LAS AUTORIDADES FEDERALES y las locales, aseguran que tienen todos los elementos para establecer la participación de los detenidos en el crimen. Hubo y hay una investigación sobre los hechos y se asegura que ese grupo de delincuentes –13 en total– tiene información precisa sobre el quién y el por qué del asesinato.
LA CONFERENCIA EFECTUADA para hacer saber a la población los avances de la investigación se convirtió en unas horas, en algo que parecía un laberinto de contradicciones, aunque así no fuera. A los detenidos se les culpó de ser parte de la urdimbre que llevó al asesinato de los colaboradores de la jefa de Gobierno, pero se les detuvo por actos ilícitos que aparentemente nada tienen que ver con el doble homicidio.
LOS DETENIDOS, HASTA donde se sabe, eran parte de una organización que ponía a disposición del crimen, vehículos robados para la comisión de delitos de fuerte impacto. También alquilaban placas robadas, motocicletas y al parecer hasta armas. Por eso resulta tan importante su captura. Lo que esta célula puede aportar de información puede llevar al esclarecimiento no sólo del crimen de los cercanos a la jefa de Gobierno, sino de algunos otros ilícitos.
LLEGAR AL CEREBRO del crimen es la oportunidad que cuando menos en teoría se tiene hasta ahora con base en la detención de los miembros del organismo criminal, en eso están empeñadas ahora las autoridades, que esperan tener resultados muy pronto.
CON LOS DATOS recaudados hasta el final de la semana antepasada, se decidió armar el operativo para detener a los presuntos delincuen-
tes. Los miembros de la célula percibieron que el círculo en su contra se estaba estrechando y hubo información precisa de la posibilidad de que, cuando menos uno de ellos, tal vez el que más información puede aportar, huyera de la ciudad. Esa información precipitó, sin duda, el operativo.
AUNQUE LA IMPORTANCIA del aseguramiento de los presuntos delincuentes convocó a los más altos funcionarios de todos los órganos inmiscuidos en el combate al crimen organizado, resulta importante destacar que fue desde la Secretaría de Seguridad capitalina, bajo el mando de Pablo Vázquez, que se estableció la estrategia del operativo que llevó a la detención de los que, como se anunció en público, son parte importante en el crimen de mayo.
DE TODAS FORMAS es importante destacar que las autoridades no actuarán hasta tener la seguridad del siguiente paso para esclarecer el asesinato.
De pasadita
EL HECHO DE que las lluvias constantes, casi diarias, sobre la Ciudad de México, se convirtiera en una de las mejores noticias después de varios periodos de sequía, se ha vuelto una pesadilla para una gran parte de los habitantes de la ciudad.
LOS BACHES, AHORA convertidos en socavones, las inundaciones provocadas por la acumulación de basura en las alcantarillas o por el azolve acumulado en meses –cuando menos–de descuido, las banquetas destruidas y la falta de iluminación en varias calles han hecho que el deambular nocturno, por ejemplo, de cualquier ciudadano, sea un verdadero peligro.
EL AGUA QUE se acumula por las lluvias, oculta los hoyos, los desniveles en las banquetas y quien se atreve a caminar sobre ellas puede llevarse una peligrosa sorpresa. Las alcaldías y quienes las dirigen parecen ajenas a esta problemática cada día más compleja. Las alcaldías están paralizadas por alguna razón desconocida. Tal vez porque no saben qué hacer.
cd_perdida@jornada.com.mx
▲
lesionados, se atendió a cuatro por crisis nerviosa. Autoridades suspendieron las actividades hasta que presente las certificaciones de seguridad. Foto
Capturan a pareja que abandonó a bebé de cuatro meses en Tacubaya
KEVIN RUIZ
Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvo a una pareja de 27 años que la madrugada del domingo abandonó a un bebé de cuatro meses en avenida Jalisco, colonia Tacubaya, alcaldía Miguel Hidalgo. Los uniformados fueron alertados vía frecuencia de radio por operadores del C2 Poniente, por lo que acudieron a la avenida Jalisco, esquina con Anillo Periférico. Al llegar, escucharon el llanto de un bebé y se percataron de que sobre la acera había una frazada color blanco con azul donde se hallaba un recién nacido.
Uno de los elementos lo cargó, arropó con su chamarra, pues el cuerpo del bebé estaba frío, y solicitó una unidad médica; mientras llegaba, lo arrulló para mitigar su llanto y se tranquilizara.
En tanto, otro oficial acudió a una tienda departamental próxima al lugar, donde compró varias piezas de ropa y cobijas, debido a que el bebé sólo tenía su pañal, así como un biberón y leche para poderlo alimentar.
Paramédicos de la Cruz Roja Mexicana que arribaron al sitio atendieron al pequeño de aproximadamente cuatro meses de nacido y después de una valoración detallada le diagnosticaron con ligero grado de hipotermia, por lo que fue trasladado a un hospital.
Tras el análisis de las cámaras de videovigilancia en la zona, identificaron a una mujer que, momentos antes del reporte del abandono, merodeaba en la zona con el bebé en brazos como si esperara a alguien.
La mujer, junto con un hombre, dejaron al bebé en ese lugar y abordaron el Metro en la estación Tacubaya, por lo que se implementaron vigilancias fijas y móviles.
La tarde del domingo fue localizada la mujer, quien vestía la misma ropa que la noche anterior y se encontraba en compañía de un sujeto.
Al hacerle la entrevista, se corroboró que por la madrugada dejaron al bebé en la avenida Jalisco y huyeron.
La pareja fue detenida y presentada ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica, realizará las investigaciones del caso y los peritajes pertinentes.
En audiencias, imputó el MP ilícitos diferentes a 9 de los 13 detenidos por doble crimen
A la fecha sólo una ha sido consignada por asociación delictuosa y homicidio // Falta saber situación de tres
A cinco días de la detención de 13 personas presuntamente relacionadas con la planeación y ejecución del crimen en contra de Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria particular y coordinador de asesores, respectivamente, de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) sólo ha imputado a una los delitos de homicidio, feminicidio y asociación delictuosa, mientras a nueve delitos diferentes al caso, como contra la salud en su modalidad de narcomenudeo con fines de comercio, narcotráfico, posesión indebida de tarjetas de circulación y posesión de cartuchos de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas. Esto, a pesar de que las mismas autoridades señalaron que al menos seis ya contaban con órdenes de aprehensión por los delitos de homicidio y asociación delictuosa, las cuales ya se habían cumplido; sin embargo, en las audiencias de
control la imputación fue diferente. El jueves, el viernes y el sábado se realizaron las audiencias de control en contra de 10 de los 13 detenidos, en las que se supo que el Ministerio Público de la FGJ imputó diferentes ilícitos.
En uno de los casos, la fiscalía imputó posesión indebida de tarjetas de circulación a Arturo N, quien este miércoles sostendrá una audiencia de continuación para que sea defina su situación jurídica.
En el caso de Francisco N, El Paco, quien presuntamente tiene nexos con el cártel Jalisco Nueva Generación, además de ser integrante de Los Rodolfos y Los Dilan, sólo fue señalado por su probable participación en delitos contra la salud en su modalidad de narcotráfico y posesión de cartuchos.
Al lado de Norma N, la situación jurídica de El Paco pasó a manos de la Federación, por lo que será la Fiscalía General de la República la que deberá resolver sobre el plazo de la investigación complementaria. Hasta ayer, la autoridad capitalina no había dado cuenta de las audiencias en contra de los restantes tres implicados, quienes faltaban de ser consignados ante un juez de control, pues en el Tribunal Superior de Justicia no se tenían en registros la realización de los actos judiciales, mientras en la FGJ señalaron no contar con la información.
KEVIN RUIZ
FUEGO EN PLAZA COMERCIAL
Un conato de incendio en la zona de panadería de la tienda Soriana Híper Parque Delta provocó la evacuación de más de 3 mil personas, y aunque no se reportaron
Copadas por el comercio informal, calles del Centro son intransitables
La vida cotidiana en la zona se ha vuelto intolerable, señalan vecinos
La presencia del comercio ambulante en el Centro Histórico ha convertido las calles en espacios intransitables tanto para peatones como para vehículos, al ser tomadas por decenas de comerciantes informales que ocupan lo mismo aceras que parte del arroyo vehicular, quienes al grito de “bara, bara” ofertan sus productos.
Según información de la Plataforma Nacional de Transparencia, a lo largo del Centro Histórico y la Alameda se tienen contabilizados 14 mil comerciantes informales, lo que representa un incremento de 50 por ciento en los últimos tres años, cuando, de acuerdo con la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública, se tenía un registro de 9 mil 174 puestos ambulantes. La presencia del comercio informal se complica con los ríos de personas que buscan los mejores precios en ropa, útiles y otros artículos, y que en algunos casos llevan a sus hijos pequeños cargados en hombros debido a las aglomeraciones. A esto se suma la circulación constante de bicitaxis y diableros, quienes pasan a un costado de los transeúntes gritando “¡ahí va el golpe!”, así como de motoci-
Cierra con una calenda Fiesta de las Culturas Indígenas
MARA XIMENA PÉREZ
Al ritmo de danza y música tradicional, entre colores, figuras monumentales y el estallido de fuegos artificiales, cientos de capitalinos y visitantes caminaron del Hemiciclo a Juárez al Zócalo para festejar la Calenda de las 15 bandas que integran la Banda Monumental, como parte de la clausura de la XI Fiesta de las Culturas Indígenas. Al grito de “¡Viva la Mixteca!”, Violeta Chávez, directora de danza de la UAM Azcapotzalco, acompañó a la banda oaxaqueña Sonido Serrano en la representación de las ocho regiones de Oaxaca. “Nos llena el alma de alegría, es un gran orgullo portar la indumentaria hecha por manos artesanas de nuestros paisanos oaxaqueños y representar un poco de ellos”, dijo. En ese acto participaron comunidades mazahuas, triquis, zapotecas, mazatecas, tzeltales y amuzgas, quienes compartieron su música y vestimenta tradicional. Para María Elena Cruz, originaria de Oaxaca, la experiencia fue “indescriptible, la emoción me invade, las lágrimas llegan a mis ojos; para mí Oaxaca y sus tradiciones, su gente, su comida
La calle Mesones se ha vuelto una de las más difíciles de caminar debido a la gran concentración
de vendedores informales, diableros y compradores. Foto Marco Peláez
es lo máximo”, expresó.
El programa incluyó una presentación musical en homenaje a la riqueza y resistencia de los pueblos indígenas. En medio del ambiente, personas del público se animaron a bailar el Jarabe del Valle con sus pasos simbólicos, entre ellos Wendy y Adrián, hijos de oaxaqueños radicados en la capital.
Para ambos, hablar de sus raíces es “algo muy diverso”, una riqueza que, aseguran, logra contagiar sus tradiciones y cultura al resto del país.
El cierre de la fiesta se sumó a la presencia de artesanos que en las semanas recientes compartieron en el Zócalo la riqueza de sus oficios. Olga Manzano, originaria de Chilpancingo, Guerrero, recordó que muchos migraron “expulsados por el trabajo, la violencia o la necesidad de nuestros padres”.
El folclor oaxaqueño impresionó ayer a capitalinos y turistas en el Centro Histórico de la Ciudad de México, quienes presenciaron el recorrido de la fiesta tradicional Calenda de las 15 Bandas. Foto Roberto García Ortiz
Agregó que la artesanía no es sólo un objeto decorativo, sino la memoria viva de los pueblos: “Antes era lo utilitario de la vida cotidiana; cuando se rompe ese diálogo, viene la ruptura de la conservación de la memoria y del patrimonio”, señaló. Su trabajo tuvo un lugar especial en la fiesta al ser seleccionado como la imagen oficial del evento, por rendir homenaje a las mujeres de los pueblos afrodescendientes en México.
clistas, lo que dificulta aún más el tránsito por demás colapsado. Calles como Peña y Peña, Apartado, Academia, Moneda y Del Carmen –donde se ubica el Hospital General Gregorio Salas Flores, cuyos accesos para urgencias y ambulancias están bloqueados por motos y vendedores–, así como Correo Mayor, Moneda y Jesús María, se han vuelto intransitables y en zonas de alto riesgo de accidentes. Vecinos aseguraron que su vida cotidiana se ha vuelto intolerable; en la calle Mesones, cerca de Ramón Corona, señalaron: “Estamos afectados porque la cantidad de ambulantes es excesiva, abarcan toda la banqueta, hacen pasar por el arroyo vehicular sometiendo a vecinos a un peligro. En caso de un accidente los taxis y ambulancias no entran”, acusó Sandra, nombre ficticio para proteger su identidad ante posibles represalias de comerciantes. Según vecinos, el problema se extiende desde Circunvalación hasta Pino Suárez, donde los comercios ambulantes se han vuelto un reto de obstáculos para los habitantes. A su vez, los vendedores han encontrado nuevas formas de llamar la atención para vender sus productos colgando bocinas en los árboles a alto volumen, relató Sandra. Aunque vive en un departamento al fondo de un edificio, el ruido se filtra y la obliga a convivir con él todos los días. A esto se suma que los accesos en esquinas están tomadas por puestos de comida, donde proliferan roedores, y acusó que hay ambulantes que roban agua y luz. Nayelli Ramírez Bautista, Mara Ximena Pérez y Sandra Hernández
Para no repetir lo de 2021, asesor de Morena apremia a formar comités de base
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
A casi un año de que empezaron los nuevos gobiernos en las alcaldías, Eduardo Cervantes, asesor de Morena en materia de formación política, dijo que es urgente la formación de comités de base en colonias, barrios, pueblos y unidades habitaciones a fin de fortalecer la democracia interna del partido y la militancia. En conferencia de prensa, Cervantes señaló que en términos generales Morena “va bien en la Ciudad de México”; sin embargo, se tiene el riesgo de perder la gobernanza en las alcaldías Xochimilco, Álvaro Obregón, Azcapotzalco e Iztacalco, a cargo de Circe Camacho, Javier López Casarín, Nancy Núñez y Lourdes Paz, respectivamente. Aun cuando el partido gobierna 24 estados, recordó que en las elecciones recientes Morena perdió la capital en 10 entidades, como Chilpancingo, Morelia, Hermosillo, Cuernavaca y Colima. En el caso de la Ciudad de México, dijo que Morena podría recuperar Cuauhtémoc y Coyoacán, pero advirtió que po-
dría repetirse lo de 2021; “yo recuerdo una cosa que le comentó Andrés Manuel (López Obrador) a Claudia Sheinbaum, que se perdieron nueve alcaldías por falta de trabajo territorial y organización de la base y de la militancia. Por eso estamos replanteando el tema de los comités de base, porque la política no se soluciona arriba, sino abajo”, dijo en conferencia de prensa con diputados del Congreso local
Mentiras y corrupción
“En nuestro partido hay mucha gente que miente, que es corrupta y que no comparte los fundamentos del proyecto de transformación. Creo que el enemigo principal de Morena está dentro de Morena, porque hablando de la derecha, sus partidos políticos están en terapia intensiva, no se ve cómo vayan a salir adelante en términos de sus referentes políticos, pero en el partido hay una fuerte presencia de la ideología y cultura del viejo régimen, y eso afecta los objetivos fundamentales del partido, que es la formación del proyecto obradorista.”
UNAM da apoyo sicólogico a 950 migrantes de febrero a la fecha
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Cuatro de cada 10 migrantes atendidos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) vía remota presentan estrés agudo y ansiedad, y dos de cada 10 muestran depresión, según cifras del portal Acción Migrante, la cual ofrece atención sicológica desde febrero de este año.
María Elena Medina Mora, coordinadora de Salud Mental de esta plataforma, explicó que su lanzamiento coincidió con el comienzo de las redadas en Estados Unidos y por ello se ha convertido en una herramienta de mucha ayuda tanto para mexicanos como para migrantes de otras nacionalidades, a quienes atienden en tres modalidades: connacionales en Estados Unidos, mexicanos en retorno y migrantes de cualquier nacionalidad en tránsito o en el vecino país del norte.
Joaquín Narro, director general de Atención a la Comunidad de la
UNAM, detalló que el sitio en Internet “es resultado de una necesidad social gravísima, que se podía prever en el tema migratorio y que llevó al rector Leonardo Lomelí a convocar a una cantidad importante de entidades y dependencias al interior de la universidad”. Es por ello que Acción Migrante está integrada por más de 20 facultades y escuelas de la UNAM, mismas que a través de la plataforma pueden ver en tiempo real a las personas que solicitan apoyo y son canalizadas de inmediato con el médico, a fin de determinar qué tipo de atención terapéutica requiere.
En entrevista con La Jornada, Narro señaló que del 17 de febrero (cuando se lanzó la plataforma) hasta el 15 de agosto, 950 personas se han registrado, de las cuales 632 han recibido terapia sicológica y el resto ha obtenido otro tipo de asesorías y apoyos.
Además, participan las cinco sedes que la universidad tiene en esa nación (Los Ángeles, Tucson,
San Antonio, Chicago y Boston) y la estación noroeste del Instituto de Investigaciones Jurídicas, en Tijuana, así como la Red Consular de México en Estados Unidos.
“El tratamiento puede ser muy breve, cuando las necesidades se pueden resolver rápidamente o durar muchas sesiones, dependiendo de lo que la persona necesita”, aclaró.
Muchas de estas personas, comentó, no requieren una atención de varias sesiones, señalan que no duermen bien o están angustiados, tienen un estrés crítico, mas no necesitan una intervención terapéutica, sólo les brindan información general y pueden tener acceso a otras herramientas.
Celebran 46 jóvenes que luchan contra el cáncer sus 15 años
Ataviadas con sus vestidos largos y hampones, 46 jovencitas que libran una batalla en contra del cáncer, celebraron ayer su fiesta de 15 años apoyadas por diputados federales y locales, el gobierno capitalino, organizaciones sociales, empresas, comerciantes y vecinos. Las festejadas realizaron primero un recorrido en el Turibús de la Ciudad de México que las llevó hasta el Ángel de la Independencia, para tomarse la fotografía oficial. Luego, se trasladaron al Deportivo 18 de Marzo, donde se realizó la celebración. Impactado por la historia de una ellas que perdió la lucha contra este mal, el diputado de Morena Guillermo Rendón decidió promover la celebración no sólo para ayudarles anímicamente a las jóvenes, sino también para evidenciar la importancia de que el cáncer sea detectado en una etapa temprana y se busca la forma de que los pacientes tengan una pronta atención. Georgina Saldierna
Vázquez Camacho
interesado Enri-
Atienden maestros fase intensiva del Consejo Técnico
ALEXIA VILLASEÑOR
Durante una semana, más de un millón de profesores, directivos y supervisores de educación básica llevarán a cabo la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar del ciclo 2025-2026, y con ello preparar el retorno a clases de más de 23 millones estudiantes el primero de septiembre.
AL CIERRE
En un videomensaje, el titular de la Secretaría de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que se abordarán tres temas fundamentales: la lectura crítica de la realidad, pues las escuelas deben reconocer que los estudiantes habitan territorios concretos con historias, culturas y desigualdades. Otro punto es el codiseño del programa analítico a través de la experiencia colectiva y la propuesta
pedagógica “única, irrepetible y enraizada en su proceso”; y por último el desarrollo de la mejora continua. En esta ocasión, se incluyen orientaciones específicas para las escuelas multigrado, que atienden más de 3.5 millones de niños, niñas y adolescentes en este nivel educativo. En uno de sus anexos se reconoce que éstas tienen dinámicas propias y modelos educativos diferenciados desde un enfoque
En los últimos minutos, América se impone al Atlas 4-2; se posiciona en el subliderato
Por ello, se añadió un apartado para brindar atención comunitaria para apoyar a los interesados que no requieren consulta; sin embargo, requieren “sentirse seguros”. Asimismo, se les brinda ayuda emocional ante el miedo de perder su casa o que le quiten a sus hijos. DE LA REDACCIÓN
Vaya tormenta en Guadalajara. La que retrasó el partido y la que ahogó al Atlas que parecía a punto de conseguir una proeza, pero terminó arrastrado por el caudal del América, protagonista de una remontada en los minutos finales con marcador de 4-2.
Los de Coapa abrieron el marcador con un penal que anotó Brian Rodríguez (20), pero los rojinegros respondieron defendiendo la casa y empataron al final del primer tiempo con Gustavo del Prete.
Así que regresaron a la cancha en igualdad de circunstancias. De inmediato el cuadro tapatío se impuso con un tanto de Diego González (48). El duelo apuntaba para quedarse con el resultado para los locales, cuando Álvaro Fidalgo les estropeó la alegría de nuevo al igualar el juego. El partido estaba por terminar con un empate que por momentos parecía lo justo, pero Allan Saint-
Maximin se encargó de cambiar el desenlace tras la expulsión de Aldo Rocha al 82 por una segunda amarilla, el 3-1 llegó a los 88 minutos, cuando en tiempo agregado Víctor Dávila (96) sentenció a los de casa 4-2.
▲ El delantero argentino de los rojinegros, Gustavo del Petre, fue el encargado de empatar el duelo 1-1 a los 20 minutos; sin embargo, no fue suficiente para evitar que las Águilas lograran sumar tres puntos. Foto Afp
inclusivo, con pertinencia cultural, social y territorial. Asimismo, en este año lectivo, se llevará a cabo la primera jornada de concientizaciom sobre la gravedad de abuso sexual y el maltrato infantil, que se realizará el 8 de septiembre, para visibilizar las diferentes formas de abuso que viven los menores y promover una cultura del cuidado al generar espacios seguros.
AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN El suscrito Lic. Carlos Martínez García de León, Notario Público número 18 del Distrito Judicial de Zamora, Michoacán, HAGO DEL CONOCIMIENTO PÚBLICO QUE: CON FECHA PRIMERO DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO, COMPARECIÓ OLIVA CORTES MOJICA, CON EL OBJETO DE TRAMITAR EXTRAJUDICIALMENTE LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA A BIENES DEL EXTINTO SEÑOR FRANCISCO RAYA PEREZ, designando a la misma compareciente como albacea testamentaria y la aceptación de la herencia.
Se da a conocer el Inicio del Procedimiento por medio de dos publicaciones de diez en diez días para los efectos y con base en lo dispuesto por los Artículos 160 de la Ley del Notariado Vigente en el Estado de Michoacán.-
Zamora, Michoacán, a la fecha de presentación. - -LIC. CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA DE LEÓN
NUEVO EPISODIO MARTES / 19:00 HRS. TODOS LOS
emplazar
Hernández Jiménez,
en de los periódicos de mayor circulación en la república Mexicana, haciendo saber a dicho tercero que deberá presentarse dentro del término de treinta días, contado a partir del siguiente día al de la última publicación, con el apercibimiento que de no hacerlo así, las ulteriores notide este Juzgado Federal. Ciudad de México, a siete de agosto de dos mil veinticinco
La Secretaria del Juzgado Décimo Cuarto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México Lic. Laura Gabriela Velarde Anduaga
ESTADOS
testación a
del
demanda, en
edicto, produzca su
inteligencia que
copias simples
y
anexos, así como
admisorio
encuentran a su disposición en la secretaría civil de este juzgado ubicado en Andrés Quintana Roo, número doscientos cuarenta y cinco (245), supermanzana cincuenta (50), manzana cincuenta y siete (57), lote uno (1), código postal 77533, de esta ciudad; apercibido que, de no comparecer a juicio, se seguirá el mismo en su De igual forma, con fundamento en el artículo 1061, fracción V del Código de Comercio requiérase a la parte reo para que al momento de dar contestación a la demanda incoada en su contra exhiba junto con ella copia de su Registro Federal de Ontribuyentes (RFC). Publíquese
Rayuela
No, no es casualidad. El consumo de la comida chatarra en nuestro país se extendió de la mano del Tratado de Libre Comercio.
Lluvias no dan tregua: más inundaciones y socavones
▲ El municipio de Ahuacatlán, en el sur de Nayarit, amaneció ayer inundado luego de que el río del mismo nombre se desbordó por las fuertes precipitaciones pluviales. En Querétaro, la capital, El Marqués y Corregidora emitieron declaratorias de emergencia debido a los
daños causados por los aguaceros. En la Ciudad de México se informó que la semana pasada se formaron 21 socavones, con lo que suman 174 en lo que va del año, 75 por ciento de ellos en vías secundarias. Foto Alex Solís Corresponsales y r. González / P 26 y 27
www.jornada.com.mx
OpiNióN
David Penchyna Grub 11
arturo Balderas rodríguez 12
Bernardo Bátiz V. 14
Iván restrepo 14
Manuel Pérez rocha 15
Fernando Morán 15
león Bendesky 17
Hermann Bellinghausen cultura
Vilma Fuentes cultura
COlumNas
Dinero enrique Galván ochoa 6
astillero
Julio Hernández lópez 8 méxico sa carlos Fernández-Vega 18
Reporte Económico
David Márquez ayala 19
Ciudad perdida
Miguel Ángel Velázquez 28
Balance de la Jornada
Marlene santos alejo Deportes
Radio Bilingüe difunde derechos de migrantes ante las redadas en EU
l La cadena pública independiente en el oeste y sur del país cumple 45 años
l Los movimientos campesino y chicano, su origen: Samuel Orozco
l Tiene alcances multiculturales hoy día, señala el director de noticias
Calenda alegra la Alameda y el Zócalo
t Al ritmo de danza y música tradicionales, entre colores, enormes figuras y estallido de fuegos artificiales, miles de capitalinos y visitantes caminaron del Hemiciclo a Juárez al Zócalo para festejar la Calenda con la Banda Monumental, en el cierre de la undécima Fiesta de las Culturas Indígenas. Foto Roberto García Ortiz mara X. pérez / P 29
l Cuenta con 30 estaciones y otras 70 transmiten su programación
Industria de comida chatarra se disfraza de ecologista, saludable y con sentido social
DaviD Brooks y Jim Cason, corresPonsales / i De ii partes/ P 21