diario26082025

Page 1


Israel ataca hospital en Gaza y asesina a cinco periodistas

▲ tel aviv lanzó un doble bombardeo sobre el hospital Nasser, en Jan Yunis, con saldo de al menos 20 muertos, incluidos cinco periodistas que trabajaban para reuters,

Rechaza

ap y al Jazeera, entre otros medios. Netanyahu lo calificó de “accidente trágico”, mientras la oNU, reino Unido, alemania, Canadá, Francia, arabia saudita, turquía y

Malasia condenaron el hecho. en casi dos años, el balance es de unos 200 comunicadores abatidos. La cámara era de la reportera Mariam dagga. Foto afp agencias / P 20

Sheinbaum preocupación de su gobierno

“Corrompí

a policías, militares y políticos”, expone El Mayo en EU

l Zambada se declaró culpable en NY de dos de 17 cargos; dictarán la sentencia en 2026

l La fiscal Pam Bondi agradeció a México la colaboración y traslado de más de 50 criminales Genocidio

l “Morirá en la cárcel”; se jactan autoridades, FBI y DEA de “triunfo crucial sobre narcoterrorismo”

BdeM, guardián de la estabilidad y la soberanía económica, resalta el Ejecutivo

l Política monetaria protege a familias, subraya la gobernadora Rodríguez Ceja al conmemorar el centenario del banco central

J. gutiérrez y B. carBaJal / P 16 y 17

Se equivocan los que usan mi nombre para nuevos partidos, dice la Presidenta

l Niega que promueva el registro de organización con siglas CSP

néstor Jiménez y Ángeles cruz / P 5

Martes 26 de agosto de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14770 // Precio 10 pesos
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
DaviD Brooks y Jim cason, CorreSPonSaLeS; Ángeles cruz y néstor Jiménez / P 3 y 4

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14770, 26 de agosto de 2024, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 26 de agosto de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Gaza: lo inconcebible, otra vez

Las fuerzas armadas de Israel masacraron ayer a 20 personas, entre las que se encontraban cinco periodistas, en el Hospital Nasser en Jan Yunis, uno de los pocos que mantienen operaciones en la franja de Gaza.

El ejército lamentó “cualquier daño causado a personas no involucradas y que no tiene como objetivo a los periodistas en cuanto tales”, una declaración cargada de cinismo que no puede entenderse sino como una burla del régimen sionista hacia sus víctimas y la comunidad internacional: en los primeros nueve meses desde que Tel Aviv emprendió la limpieza étnica del enclave palestino, ya había asesinado a más periodistas de los que han muerto en cualquier otro conflicto en la historia, incluidos aquellos que se han prolongado por lustros.

Hace apenas dos semanas, cuatro reporteros y dos colaboradores de la cadena catarí Al Jazeera fueron blanco de otro letal ataque israelí, y a la fecha ya van más de 200 comunicadores exterminados por hacer su trabajo.

Es imposible sostener que semejantes cifras de letalidad contra informadores es un “daño colateral”, una expresión de suyo execrable que devalúa la vida humana. Por el contrario, resulta transparente que las fuerzas de ocupación llevan adelante una aniqui-

lación deliberada, planificada y sistemática de periodistas a fin de impedir que el mundo vea en todo su horror el genocidio que lleva a cabo de forma igualmente meticulosa y despiadada.

Al borrar las voces de quienes documentan el mayor crimen del siglo XXI, el primer ministro Benjamin Netanyahu y sus cómplices no sólo atentan contra los propios comunicadores, sus familias y entornos, sino contra el conjunto de la humanidad, a la cual pretenden vedar el conocimiento de hechos que ya conforman uno de los capítulos más oscuros del registro histórico.

Aunque a estas alturas se ha vuelto imposible enlistar todas las atrocidades perpetradas por militares de Israel e incluso por civiles de ese país, como en el caso de los colonos extremistas que ocupan ilegalmente Cisjordania, debe recordarse que en estos momentos mata de desnutrición a los gazatíes en lo que ya es la peor hambruna inducida desde la Segunda Guerra Mundial.

En este exterminio por inanición, se ha llegado a un nivel de sadismo en que no sólo se impide la entrada de víveres: durante el reparto de los escasos alimentos que llegan a la población, los soldados coloniales disparan y bombardean a las personas que se acercan a los puntos de distribución. Como expresó la Agencia de Naciones Unidas para los Refugia-

EL CORREO ILUSTRADO

No al intervencionismo de Estados Unidos en América Latina

Estados Unidos usa la supuesta lucha contra el narcotráfico de pretexto para agredir a Venezuela. Muestra de ello fue el despliegue del pasado sábado 16 de agosto de 4 mil infantes de marina, aviones, y destructores y hasta un submarino nuclear en aguas de Latinoamérica y el Caribe. México, Cuba y Colombia rechazaron dicha acción, mientras el país bolivariano anunció la movilización de 4.5 millones de milicianos, y tildó a la Administración del Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de ser “el mayor cártel de drogas del mundo”, en respuesta al señalamiento por parte de Washington

de que Venezuela es un Estado “narcoterrorista”.

El fin de semana, decenas de miles de ciudadanos participaron masivamente en las dos jornadas de alistamiento en la Milicia Nacional Bolivariana que se realizaron en todo el territorio venezolano. ¡Todo el apoyo y solidaridad a Venezuela y a su gobierno!

A su vez, en México tenemos que permancer alerta, luego de que el director de la DEA, Terry Cole, afirmó que apoyaría un bombardeo contra los cárteles mexicanos si se lo ordena el presidente Donald Trump. ¡No al intervencionismo! ¡Respeto a la soberanía! Pablo Moctezuma Barragán

Solicitan al Gobierno de la CDMX rehabilitación de deportivo en Aragón

Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México: La idea de mejora tiene sentido en los ámbitos en lo que existe una necesidad. Tal es el caso de las Utopías.

Cuando usted las propuso para la alcaldía Iztapalapa, respondieron a una necesidad de mejora de esa comunidad y cumplen, por ello, una función social, cultural y educativa.

Sin embargo, a necesidades diferentes, propuestas diferentes. Usted propone una Utopía en el Deportivo Hermanos Galeana, pero en Aragón no la necesitamos. Si bien la delincuencia existe y requerimos espacios para el desarrollo de la comunidad, para nosotros el deportivo tiene una función clara.

2025

dos Palestinos (Unrwa), Tel Aviv ha alcanzado la “expresión más obscena de la deshumanización” al convertir en “otra vez” el “nunca más” que se erigió en consigna ética tras el Holocausto.

Si el Estado de Israel es responsable por el asesinato de más de 62 mil personas, casi tres cuartas partes de las cuales eran mujeres, niños y ancianos, no son menos culpables los gobiernos, las corporaciones y medios de comunicación occidentales, sin cuyo financiamiento, escudo diplomático y distorsiones de la verdad que se remontan a 1948 no podría existir el régimen de apartheid que hoy implementa su propia “solución final” contra el pueblo palestino.

Estremece, por ejemplo, que hasta hoy ni Washington, Ottawa o Londres contemplen el establecimiento de sanciones pese a los asesinatos de trabajadores de las agencias The Associated Press (estadunidense) y Reuters (canadiense-británica).

Sin embargo, ni los crímenes de Israel ni los ominosos silencios de sus aliados cambian la verdad: los homicidios en masa con que se busca disfrazar de guerra lo que es desde el principio un genocidio no hacen que éste desaparezca, ni restan culpa a los perpetradores, por más que por ahora su impunidad se encuentre garantizada mediante la complicidad de Occidente.

Vivimos en una zona lacustre con riesgo de hundimientos e inundaciones (usted recién nos visitó y pudo observar que se inundaron incluso zonas alejadas del sitio al que hago mención).Necesitamos mantener en perfectas condiciones la zona porque filtra el agua de la lluvia e impide que se inunden calles aledañas.

Si convierte la tierra en concreto y derriba los árboles, las precipitaciones serán más fuertes y el agua correrá, sin barrera alguna, hacia nuestras casas. Por favor, no atente contra nuestra historia. Si lo perdemos todo nos quedaremos sin hogar y sin futuro, porque tendremos que abandonar el lugar en el que construímos un proyecto de vida. Sara Jaramillo

Rima sobre la hambruna en Gaza

La humanidad no está ciega, pues ve la hambruna evidente y el gran dolor de la gente y el genocida lo niega. Benjamín Cortés V.

Alertan sobre amenaza de muerte a defensora de derechos humanos

Fiscalía General de la República; Secretaría de Gobernación; Secretaría de las Mujeres; gobernador del estado de Zacatecas; Fiscalía General de Justicia del estado de Zacatecas: Solicitamos su intervención de forma urgente para salvaguardar la integridad de la litigante y defensora de los derechos humanos Verónica Aguilar Vázquez, quien ha recibido amenazas de muerte

de manera pública por su labor de defensa y acompañamiento a víctimas ante los recientes casos de violencia en contra de niñas y mujeres en la Universidad de Zacatecas (UAZ).

Exhortamos a la UAZ a que actúe y se posicione contra de la violencia y la intimidación que ha recibido la defensora.

Seminario Permanente Historia de las Mujeres y Género

Invitaciones

Conferencia sobre la situación económica y política en Venezuela

El seminario Procesos políticos y perspectivas de la izquierda en América Latina y el Caribe invita a la conferencia: “La actual situación económica, política y social de Venezuela, y su respuesta ante la reciente amenaza militar del imperio”, que será expuesta por el consejero de la embajada de Venezuela Néstor Ocando.

El evento se realizará hoy a las 18 horas en la calle Zarco 115 esquina con Moctezuma, en la colonia Guerrero (a unos pasos del metro Guerrero, en la línea 3). Walter Martínez Alves

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc

El Mayo: corrompí a políticos, militares y policías por 50 años

El capo se declaró culpable de participar en un negocio ilícito y tráfico de cocaína // El juez Brian Cogan le dictará sentencia el 13 de enero de 2026 // Le podrían incautar bienes por 15 mil millones de dólares

DAVID BROOKS Y JIM CASON

CORRESPONSALES

NUEVA YORK Y WASHINGTON

Ismael El Mayo Zambada García se declaró culpable de cargos criminales relacionados con el narcotráfico y con ello evitará un juicio en Estados Unidos, todo parte de una negociación con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

El juez federal Brian Cogan, del Tribunal Federal del Distrito del Este, con sede en Brooklyn, Nueva York, preguntó a Zambada si entendía las implicaciones de su declaración de culpabilidad, incluyendo descartar su derecho a un juicio y la apelación de su condena. El acusado respondió con voz firme: “sí, señor”.

El Mayo Zambada, quien enfrentaba 17 cargos en Nueva York, junto con otros en Texas y Florida, se declaró culpable de dos causas penales: participar en un negocio ilícito y tráfico de cocaína. El juez le advirtió que esos delitos son castigados con una condena máxima de cadena perpetua. También le informó que implicaban multas millonarias y una incautación abierta de bienes de 15 mil millones de dólares.

El juez verificó el acuerdo del gobierno de Estados Unidos con el acusado, pero no se revelaron los detalles sobre las condiciones de ese convenio, más allá de que aceptaba declararse culpable y con ello anular su derecho a un juicio.

Leyó un texto en voz alta

Cogan le pidió explicar en sus propias palabras de qué se estaba declarando culpable, Zambada –con barba y cabello canosos vestido en uniforme de reo azul marino y anaranjado, y escoltado por alguaciles federales– leyó en voz alta un texto en el que declaró que durante más de 50 años dirigió con otros socios el cártel de Sinaloa, dedicado en particular al tráfico de cocaína de Colombia, México y Estados Unidos.

Indicó que como parte de este negocio, promovió “la corrupción en mi país de policías, mandos militares y políticos” y que eso “conti-

núo durante todos los años en que estuve en control”.

Afirmó: “empecé en 1969, a los 19 años de edad, plantando mariguana” y que entre los años de 1980 hasta 2024 traficó un millón y medio de kilogramos de cocaína, “la mayoría a Estados Unidos”, con ganancias de “cientos de millones por año”.

Declaró: “tuve un gran número de hombres armados bajo mi control”, generaron violencia y “muchas muertes” en guerras contra rivales y también provocaron fallecimientos de civiles.

“Pido perdón a quienes han sufrido por mis acciones”

Concluyó declarando: “reconozco el costo y daños humanos” de estos hechos y “pido perdón a quienes han sufrido por mis acciones”. El juez le hizo una serie de preguntas sobre su salud mental y física, incluyendo si había sido adicto a drogas o alcohol, a lo cual el acusado contestó: “no, señor”. El acusado informó que tiene 75 años de edad y que estudió hasta el sexto grado de primaria.

A la audiencia en el tribunal federal –el mismo donde se realizaron los juicios de Joaquín El Chapo Guzmán Loera y después Genaro García Luna– asistieron aproximadamente 40 agentes de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), junto con oficiales de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) y del Departamento de Seguridad Interna, además de un enorme equipo de fiscales.

Al concluir la audiencia, el juez Cogan programó la sesión judicial para dictar la sentencia de Zambada García para el 13 de enero de 2026.

Aunque no hay detalles sobre el acuerdo con las autoridades estadunidenses, casi siempre en estos casos hay una negociación en la que a cambio de la declaración de culpabilidad del acusado y una promesa de una reducción de condena, el inculpado se compromete a cooperar con los fiscales en otros casos pendientes o potenciales. No se revelan los detalles de estos acuerdos y sólo se sabrá más adelante si el acusado

se convirtió en un testigo cooperante o un testigo confidencial. Sin embargo, después de concluir la audiencia, su abogado Frank Perez difundió una declaración aclarando que el convenio de su cliente con las autoridades estadunidenses “no se trata de una acuerdo de cooperación, y puedo afirmar categóricamente que no existe ningún pacto por el que esté cooperando con el gobierno de Estados Unidos ni con ningún otro gobierno”. Pero en otros casos parecidos, se suele negar el tipo de acuerdo y es probable que no se revelará más hasta la sentencia del acusado. El mensaje expresa que “mi cliente también es consciente del impacto que este caso tiene en su estado de origen, Sinaloa. Hace un pedido a la población de ese estado para que mantenga la calma, actúe con moderación y evite la violencia. El derramamiento de sangre no sirve para nada, sólo profundiza las heridas y prolonga el sufrimiento. Insta a su comunidad a mirar hacia la paz y la estabilidad para el futuro de la entidad”.

El acuerdo para declararse culpable fue facilitado a principios de este mes, cuando el Departamento

de Justicia informó a los tribunales y al acusado que no solicitaría la pena de muerte en este caso. Zambada se presentó por primera vez en Nueva York en septiembre del año pasado, después de ser trasladado desde Texas, donde llegó con el hijo de El Chapo el 25 de julio de 2024.

Con esta declaración de culpabilidad y su sentencia a principios de 2026 culminará el caso contra uno de los máximos cabecillas del cártel de Sinaloa, pero apenas iniciará una etapa de especulación sobre cómo y cuándo cooperará con las autoridades estadunidenses, y en torno a qué y quiénes.

Por ahora, aún no se ha revelado el misterio de cómo llegó aquí. Zambada García fue entregado a manos de las autoridades estadunidenses el 25 de juicio de 2024 después de ser transportado –El Mayo acusa que fue un secuestro–por Joaquín Guzmán López en una avioneta a cambio de un acuerdo con el gobierno estadunidense. Otros sospechan que podría ser una maniobra más compleja y hasta pactada, versión que es aun más nutrida con el aparente acuerdo con el Departamento de Justicia para evitar un juicio.

Sheinbaum: al gobierno de México no le preocupan las palabras de Zambada

El gobierno de México no tiene ninguna inquietud o preocupación por las declaraciones que pueda realizar Ismael El Mayo Zambada en Estados Unidos, donde está acusado por delitos de narcotráfico, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. La declaración de la mandataria ocurrió ayer por la mañana, unas horas antes de la audiencia que tuvo lugar en un juzgado del Tribunal Federal del Distrito del Este, con sede en Brooklyn, Nueva York, donde El Mayo se declaró culpable de dos delitos que se le imputan. En todo caso, señaló Sheinbaum Pardo, cualquier denuncia deberá sustentarse con pruebas y la Fiscalía General de la República (FGR) le dará seguimiento. Agregó que el gobierno estadunidense no ha proporcionado información nueva sobre la forma en que El Mayo fue llevado y detenido en aquel país. Sobre el caso del boxeador Julio César Chávez Junior y su salida el pasado domingo del Centro Federal de Readaptación Social número 11 de Hermosillo, Sonora, la mandataria se limitó a señalar que fue decisión del juez y también le corresponde dar seguimiento a la FGR. Ángeles Cruz y Néstor Jiménez

HAIGA SIDO COMO HAIGA SIDO ● EL FISGÓN

No hemos terminado, vamos por todos los narcoterroristas: Bondi

“Continuaremos hasta que cada uno de los jefes de cárteles pase el resto de sus vidas en cárceles de aquí”

NUEVA YORK Y WASHINGTON

La fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, y el jefe de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), Terrance Cole, se congratularon por la declaratoria de culpabilidad de Ismael El Mayo Zambada García, calificando el hecho de un triunfo sin precedente, el posible fin del cártel de Sinaloa y prueba de que “nadie está fuera del alcance de la justicia estadunidense”, pero al parecer se les olvidó reconocer a sus pares en México hasta que respondieron a una pregunta sobre la cooperación bilateral.

En una conferencia de prensa realizada en las oficinas de la fiscalía federal en Brooklyn a una cuadra del tribunal donde poco antes Zambada García aceptó un acuerdo con las autoridades estadunidenses y se declaró culpable de dos cargos criminales de narcotráfico, Bondi afirmó que esto fue una “victoria crucial de la lucha del presidente Trump para eliminar completamente a las organizaciones terroristas extranjeras y proteger a los ciudadanos estadunidenses de las drogas letales y la violencia”. Pero El Mayo no fue entregado a un gobierno estadunidense encabezado por Trump, sino fue encarcelado y se inició su proceso judicial en julio de 2024 bajo la presidencia de Joe Biden. Bondi y Cole se presentaron en Nueva York para ofrecer la conferencia de prensa junto con altos oficiales de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), el Departamento de Seguridad Interna, y fiscales de varios estados acompañados por decenas de agentes de la DEA, con el propósito de elevar el perfil del caso de El Mayo a un evento de importancia nacional.

“Este terrorista extranjero cometió crímenes horrendos contra el pueblo estadunidense; ahora pagará por esos ilícitos al pasar el resto de su vida tras las rejas en una prisión estadunidense”. Bondi agregó que “morirá en una prisión federal estadunidense adonde pertenece. Su declaración de culpabilidad nos lleva un paso más cerca de lograr nuestro objetivo de eliminar a los cárteles de droga y las organizaciones criminales trasnacionales a través del mundo que están inundando a nuestro país con drogas,

tráfico humano y homicidios”. Subrayó: “estamos desmantelando a estos narcoterroristas y eso es exactamente lo que son”. Señaló que El Mayo Zambada, junto con su socio El Chapo, fueron cofundadores del cártel de Sinaloa y que “asesinaron a múltiples gentes e inundaron a nuestro país con drogas”. Proclamó que “su reino de terror ha terminado”.

Acusó a El Mayo y sus socios de traficar primero cocaína, después heroína y ahora fentanilo. “Compraron los químicos precursores de fentanilo de China. Hicieron la droga en México e inundaron a nuestras comunidades, matando a nuestros niños”, afirmó.

Destacó el uso de la violencia extrema por El Mayo y sus cómplices, y acusó que “operaron con impunidad en los niveles más altos del mundo del narcotráfico mexicano pagando sobornos a oficiales del gobierno”. La fiscal general indicó que El Mayo se había escapado de la justicia durante décadas, “pero bajo el liderazgo del presidente Trump, finalmente fue llevado a la justicia”.

Una y otra vez, Bondi empleó el término narcoterrorista para referirse a los delincuentes extranjeros, parte del nuevo vocabulario empleado por el gobierno de Trump, con lo cual puede justificar el uso de recursos militares, incluyendo acciones unilaterales, al calificar a capos y sus organizaciones de “terroristas” que amenazan la seguridad nacional de Estados Unidos. Bondi destacó que su Departamento de Justicia ya ha acusado a líderes del cártel de Sinaloa, pues “son narcoterroristas internacionales que invaden nuestro país, amenazan la soberanía de nuestras fronteras y destruyen nuestras comunidades”.

Bondi también resaltó como logro extraordinario de Trump el que México ha expulsado a más de 50 líderes de cárteles, “son números históricos que aseguran que estos criminales enfrenten la justicia en tierra estadunidense”. Concluyó que “no hemos terminado. Bajo la dirección del presidente Trump, continuaremos luchando hasta que cada uno de los jefes de cárteles esté encarcelado en tierra estadunidense y en prisiones de este país pasen el resto de sus vidas. “Hoy comprobamos que nadie está fuera de muestro alcance”, proclamó el administrador de la DEA, y señaló que igual que El Mayo, “la justicia estadunidense”

ha capturado a El Chapo, Genaro García Luna y Rafael Caro Quintero, entre otros, todo lo cual se logró con la cooperación a nivel global, afirmando que su agencia no es sólo estadunidense, “es el socio más confiable del mundo en la lucha contra los cárteles en drogas sintéticas”.

Aunque Bondi y Cole se refirieron a sus operaciones internacionales en la lucha contra el narcotráfico, ninguno tomó la oportunidad para reconocer o agradecer la cooperación bilateral con México en sus comentarios preparados. Para concluir el evento de prensa, se aceptaron tres preguntas, entre ellas la del reportero Jesús García, de La Opinión, quien consultó a Bondi acerca de la solicitud de la presidenta Claudia Sheinbaum para que se informe a México sobre cómo llegó El Mayo a manos de las autoridades estadunidenses. En respuesta, y por primera vez en la sesión, la fiscal general agradeció a las autoridades mexicanas “por su ayuda llevando a todos estos líderes de cárteles ante la justicia”, pero agregó que no comentaría sobre los detalles de cualquier investigación en curso.

Ilustración de El Mayo realizada durante su audiencia. El capo, con barba y cabello canosos, portó un uniforme de reo azul marino y anaranjado. Fue escoltado por alguaciles federales. Imagen Jane Rosenberg, dibujante de la Corte

La próxima semana se podría firmar acuerdo de seguridad con EU

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ÁNGELES CRUZ

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, podría visitar México la próxima semana, con la intención de firmar el acuerdo de seguridad entre ambas naciones, adelantó la presi-

denta Claudia Sheinbaum Pardo. “Muy probablemente venga, no esta semana, sino la primera de septiembre, es probable. Esta semana se confirma”, indicó ayer la jefa del Ejecutivo federal luego de que en las semanas recientes ha reiterado que la elaboración de este acuerdo está en su etapa final.

Además, durante los temas que abordó en su conferencia de prensa matutina, detalló la visita de secretarios de Estado de Brasil. Las actividades se realizarán a partir de hoy y los funcionarios sudamericanos tendrán reuniones con sus pares del gobierno federal. También asiste una delegación de 150 empresarios de ese país, que a su vez sostendrán diálogos con empresarios nacionales.

La intención, detalló, es fortalecer la “complementariedad de nuestras economías, no solamente hablamos de comercio en algunas áreas, sino de inversiones, de aquí para allá y allá para acá, entonces va a ser un encuentro muy importante”.

Consultada sobre si conversará con los funcionarios brasileños respecto a una posible visita a México del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, aclaró que “por lo pronto es este encuentro” que da inicio hoy.

NOMÁS LA TONADITA ● ROCHA

Reprueba Sheinbaum uso de sus siglas para tener registro de partido

Está equivocado cualquiera que recurra a mi nombre, advierte

“Cualquiera que use mi nombre para crear nuevos partidos políticos está equivocado”, dejó en claro la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al ser consultada sobre la organización Construyendo Solidaridad y Paz, que bajo las siglas “CSP” busca registro nacional.

Dicha organización está integrada por los ex miembros del extinto Partido Encuentro Solidario (PES), que sólo mantuvo su registro entre 2020 y 2021, tras no alcanzar el mínimo de votos requerido por la ley en las elecciones federales de ese último año.

En la mañanera de ayer, se expu-

so a la mandataria que hay quienes aseguran que es el partido de la Presidenta, ante lo cual insistió: “no estoy promoviendo ningún partido político; Morena tampoco, porque ya no me corresponde, ¿verdad?, pero la gente sabe de dónde venimos. Cualquiera que use mi nombre no debe hacerlo, en el caso de la creación de nuevos partidos”. Antes, el mismo grupo creó el Partido Encuentro Social, también con las siglas PES, que estuvo vigente entre 2014 y 2018, año en el que perdió su registro después de no haber alcanzado el umbral mínimo de 3 por ciento de sufragios, pese a ir en coalición con Morena y PT, en la alianza que llevó a la Presidencia a Andrés Manuel López Obrador.

Reforma sobre extorsión, primera tarea del próximo periodo en San Lázaro

ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados arrancará el periodo de sesiones con un solo dictamen: el de reforma constitucional para que el Congreso pueda legislar en materia de extorsión, que se votará el martes 2 de septiembre, y para dar tiempo a que las comisiones trabajen, se convocará al pleno hasta el 9.

Morena adelantó que en su plenaria del sábado consultará al secretario de Hacienda, Édgar Amador, si puede dar un adelanto del paquete económico 2026 y si habrá recortes al gasto. En la programación presupuestaria que se entregó en julio a la Cámara se prevé recortar casi 300 programas, pero el coordinador de la bancada, Ricardo Monreal, calificó de “conjetura” adelantar si habrá o no disminución de recursos. En conferencia de prensa pidió esperar a que el funcionario entregue el proyecto. “Simplemente no lo niego, puede venir confirmado en el paquete económico y entonces tendremos que determinar y definir dónde sufrirán recortes para poder atenuar los efectos que esto provocará en la política económica”, indicó. Además, la presidenta de la Comisión de Presupuesto, Merilyn Gó-

mez Pozos (Morena), consideró que no se trataría de un recorte, sino de una “compactación” de programas para que en áreas donde hay “hasta tres, se haga eficiencia del gasto y se compacten en uno; no habrá ajuste a ningún programa”, sobre todo los de carácter social.

La Cámara arrancará trabajos la misma tarde del lunes, después de recibir el primer Informe de gobierno de Claudia Sheinbaum, para realizar la declaratoria de publicidad del dictamen de reforma en materia de extorsión, y se convocará al día siguiente para votarlo en el pleno.

De miércoles a viernes de la próxima semana, las comisiones deberán trabajar para que el pleno tenga insumos. “Y así avanzaremos en la agenda legislativa, que será muy abultada y el periodo será muy intenso”, agregó Monreal. Adelantó que la próxima semana se definirá el calendario de comparecencias de funcionarios para la glosa del Informe.

Asimismo, confirmó que ya no se aprobará en el pleno el dictamen que suprimía la contradicción entre los artículos 94 y 97 de la Constitución, lo que deja vigentes dos formas distintas de elegir al presidente de la Corte, resultado de un error de la reforma al Poder Judicial.

En sus dos etapas como PES, el dirigente fue Hugo Eric Flores Cervantes, actual integrante de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados y presidente de la sección instructora encargada de revisar las solicitudes de desafuero; en su nuevo intento por convertirse en instituto político, el representante legal de la nueva agrupación es Armando González Escoto, ex presidente del PES en la Ciudad de México.

De igual forma, Edith Carolina Anda González, diputada federal suplente de Flores Cervantes, participa como otra de sus representantes. En el proceso actual de registro, es el que lleva más asambleas y el más adelantado. Ante el Instituto Nacional Electoral se apuntó como parte de la organización cuyo nombre oficial es Construyendo Sociedades de Paz y anunció su intención de convertirse en el partido Construyendo Solidaridad y Paz, con las mismas siglas.

Condiciona PT apoyo a AN para dirigir San Lázaro

ENRIQUE MÉNDEZ

La dirigencia del PAN decidirá en la plenaria de los diputados esta semana en Jalisco su propuesta para presidir la Mesa Directiva en San Lázaro, mientras el PT anticipó que apoya respetar que el blanquiazul conduzca la Cámara, pero acotó que “no pasará el que ellos quieran, sino quien garantice gobernabilidad”.

Si el PAN propone “a quienes más atacan a la 4T será inviable”, acotó Reginaldo Sandoval, coordinador del PT, en momentos en que en las filas panistas se consolida la candidatura de Kenia López Rabadán, crítica del gobierno y de Morena.

El guinda, a su vez, sostuvo que no habrá albazo el domingo al elegir la mesa directiva, en la sesión preparatoria del periodo de sesiones ordinarias.

El panismo convocó a su plenaria entre miércoles y jueves en Guadalajara y ahí anunciará si López Rabadán, actual vicepresidenta, es su propuesta para encabezar la Cámara y, en ese tenor, el lunes respondería el primer Informe presidencial de Claudia Sheinbaum.

Renuncia de senador al PRI

abre camino al Verde para liderar en el Senado

GEORGINA SALDIERNA

El senador de Puebla Néstor Camarillo renunció ayer a su militancia en el PRI, con lo que el grupo parlamentario tricolor en la Cámara alta se queda con 13 integrantes, y por ello corre el riesgo de perder la tercera vicepresidencia de la mesa directiva.

En un mensaje en redes sociales, Camarillo anunció su interés en abrazar una “verdadera agenda ciudadana” y ser parte de la oposición responsable e inteligente que necesitan Puebla y México.

Al inicio de su video, informó que no participará en el proceso

de renovación de la dirigencia estatal poblana, pues su ciclo en ese cargo ha concluido, aunque en corrillos se señala que la presidencia nacional le pidió no relegirse, lo que motivó su inconformidad y su salida del priísmo.

La dimisión deja a la bancada príista con 13 senadores, debajo de la pevemista, que tiene 14. La Ley Orgánica del Congreso contempla que la mesa directiva del Senado tenga una presidencia y tres vicepresidencias, encabezadas por las fracciones parlamentarias con más senadores. En la actualidad esos últimos puestos están en manos de Morena, PAN y PRI.

Dado que el tricolor y el PVEM tenían el mismo número de senadores (14), la Junta de Coordinación Política (Jucopo), encabezada por el morenista Adán Augusto López Hernández, acordó crear una cuarta vicepresidencia para los verdes.

El poblano Ernesto Camarillo va por una ‘agenda ciudadana’

Si ese acuerdo se mantiene, lo que se ve poco probable, el Revolucionario Institucional dejaría la tercera vicepresidencia para ocupar la cuarta. Pero si se da por terminado, dado que ahora el PVEM tiene un senador más que el tricolor, este último se quedaría fuera de las vicepresidencias.

DINERO

El Mayo no ha cantado, según su abogado // Cesa Trump a gobernadora de la Fed // La invasión del ambulantaje

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

LA FISCAL GENERAL de Estados Unidos, Pam Bondi, reunió a los jefes y oficiales del aparato de seguridad para festejar que El Mayo Zambada se declaró culpable, lo cual es “una victoria para el Departamento de Justicia”. Aunque no ha recibido sentencia del juez Cogan, aseguró que antes vivía como rey, pero “morirá en prisión, donde pertenece”. Acusó que Zambada, socio de Joaquín El Chapo Guzmán, fue responsable de inundar a su país con cocaína, heroína y fentanilo, además de asesinatos y secuestros. Bondi no agradeció la colaboración de México en la captura de El Mayo, fue una operación de secuestro en Sinaloa que lo condujo en un avión privado a las autoridades del otro lado de la frontera, de la cual el fiscal Alejandro Gertz Manero sigue esperando una explicación. Pero sí se refirió al apoyo en general para la deportación de mafiosos: “queremos agradecer a las autoridades mexicanas por su ayuda. Bajo instrucciones de Donald Trump, hemos llevado a más capos frente a la justicia que cualquier otro gobierno en la historia de este país”, enfatizó. No quiso dar detalles de la captura de El Mayo Qué lástima; el mafioso no cantó

Y SEGUIREMOS ESPERANDO la lista de sus cómplices. Confesó que pagó cohechos a policías, militares y políticos en su larga carrera. Su abogado, Frank Pérez, dijo al salir de la audiencia que la información que tiene El Mayo se queda con El Mayo. No hay un acuerdo de cooperación en ese terreno con el gobierno de Estados Unidos. Eso es lo que hay hasta ahora. El secretario de Estado, Marco Rubio, vendrá a México probablemente en septiembre. Se dice –sin confirmación– que tiene una lista de implicados de alto nivel en el narco. Sería muy importante que diera nombres, pero con pruebas.

“Sí pago, pero lo correcto”: RSP

EN UNA EXTENSA entrevista, el presidente de Grupo Salinas, Ricardo Salinas Pliego, fue cuestionado por su negativa a pagar los impuestos que el gobierno dice que adeuda. “Sí quiero pagar impuestos, pero lo correcto”, no mil veces más. El tema cobra relevancia

conforme se acerca la fecha en que tomará posesión la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación y le tocará resolver varios litigios de grandes corporaciones.

No habrá inflación por decreto

EN UN ARREBATO, el presidente Trump destituyó a Lisa Cook, integrante de la junta de gobernadores de la Reserva Federal, “en una maniobra legalmente dudosa que podría socavar la independencia del banco central de la nación”, dice el diario The New York Times. La Fed, como se le conoce, es el banco central de Estados Unidos y tiene a su cargo fijar la tasa de interés y medir la inflación, son datos que son seguidos en todos los países, porque sirven de referencia para fijar sus propias tasas. Trump acusó a la señora Cook de cometer fraude hipotecario, pero no ha exhibido pruebas. Se había negado, junto con el presidente de la Fed, Jerome Powell, a acatar la orden de Trump de bajar la tasa. Ya antes había destituido al jefe de la oficina del Empleo porque no le gustó que reportara una baja en el número de personas sin trabajo. ¿La inflación se determinará por decreto?

Díselo a Claudia

Asunto: la empresa Intel

ACERCA DE LO que hizo Trump a la empresa Intel. Si AMLO o Claudia le hubieran quitado 10 por ciento de las acciones a cualquier empresa ultrarrica de México, lo menos que gritarían los de la derecha sería “¡dictadura, atentado a la libertad de empresa, es un robo, comunismo, a derrocar al gobierno!” Pero al ídolo, al gurú, no se le critica nada, cero. Hernán Ponce

Twitterati

OJALÁ QUE CON la clausura de la Fiesta de las Culturas Indígenas se vayan todos los comerciantes ambulantes que están en los alrededores de la plancha del Zócalo. Eso ya parece un horrible tianguis. Te encargamos @ ClaraBrugadaM

José Zarzosa @T1GRE7 Facebook, X, Twitter, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Salud y apoyos sociales encabezan campaña del Informe de Sheinbaum

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ÁNGELES CRUZ

A una semana del primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el gobierno federal lanzó los primeros espots que difundirá la mandataria sobre el arranque de su sexenio. En un mensaje destaca la construcción de 20 hospitales, así como el arranque del programa Salud Casa por Casa. “La salud no es un negocio, es un derecho universal, de calidad y gratuito”, indica la jefa del Ejecutivo federal.

A la par, en otro referido a los programas sociales, apunta que “el dinero que antes se robaban hoy llega directo a 82 por ciento de las familias”, junto con tres nuevos programas creados en su administración. Mientras en un tercer video, grabado en la zona arqueológica de Calakmul, Campeche, expresa que, guiado por las culturas originarias, “el país tiene rumbo. Con principios y honestidad, la transformación avanza”.

En tanto, en la mañanera de ayer

en Palacio Nacional, la Presidenta explicó que se detectaron “algunos problemas en la salida de agua” en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que ya se están resolviendo.

Interrogada sobre las afectaciones que han dejado las fuertes lluvias que se han registrado en las últimas semanas, y que el pasado día 10 generaron una inundación en el AICM, informó que se integró un grupo de trabajo entre dependencias federales y de la Ciudad de México para revisar ese tema.

“Se está trabajando para que no vuelva a ocurrir una situación como la que se vivió hace unos días”, apuntó. Además, dijo, ayer le informaron “del avance de 10 por ciento en las obras de remodelación de una parte de la Terminal 1”.

También, sostuvo que con el traslado de los vueltos de carga del AICM al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) hay más seguridad, y “como se revisa toda la carga, hay menos llegadas de droga a este aeropuerto”. Afirmó que “todas las empresas que ahora operan en el AIFA están muy contentas”.

“No recibo regalos de ellos”, ratifica la Presidenta sobre rechazo a Ángel Aguirre

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ÁNGELES CRUZ

Tras la gira de trabajo que realizó el fin de semana en Guerrero, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que en uno de los recorridos rechazó un regalo que le hicieron llegar de parte del ex gobernador Ángel Aguirre. “No recibo regalos de ellos. ¿Por qué me manda un regalo un ex gobernador? ¿Qué significa? Además de que ni lo conozco ni tengo deseos de conocerlo”, expresó. Dijo que el hecho sucedió mientras se encontraba en Ometepec. “Es distinto con los casos de la gente humilde, que es generosa de una manera que quita el aliento; salen las lágrimas de la generosidad”. Aclaró que ya ha rechazado otros obsequios de quienes le envían objetos onerosos, los cuales prefiere regresar. Entre los temas que abordó en la mañanera de ayer en Palacio, sostuvo que la senadora panista Lilly Téllez “no tiene por qué victimizarse”, porque no hay intención de presen-

tar una denuncia en su contra ni de pedir su desafuero. En referencia al juicio contra el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, antes de su primera campaña presidencial de 2006, expresó: “nosotros no somos como ellos”.

Tras varias declaraciones a la cadena estadunidense Fox News, la legisladora aseveró que ha recibido amenazas de la Presidenta para proceder en su contra. La mandataria respondió que es “falso”. Recordó que el viernes, interrogada sobre el tema, expuso que “estaba mal –que no podía sacarse de contexto– que un senador mexicano fuera a pedir a Estados Unidos la intervención. Después ella lo minimizó y señaló: ‘no, yo sólo dije ayuda, no dije intervención’. Pero de todas maneras, expresé que no me parece correcto”.

Agregó que a partir de ello “hubo ya todo un tema en las redes y gente que se organiza, pero no es nuestra intención desaforarla ni hacer una denuncia ni mucho menos. Pero sí es muy importante que el pueblo de México sepa quién es quién”.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó ayer el compromiso de su gobierno para avanzar en materia de desarrollo sustentable, pero subrayó que este objetivo no puede verse únicamente desde la perspectiva ambiental porque se requiere la combinación de otros tres pilares: la disminución de la pobreza, la reducción de la desigualdad económica, y la defensa de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.

Al destacar que en el gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador 13.5 millones de personas salieron de la pobreza, se

Aprueba comisión del INE credencial para presos

GEORGINA

Y NÉSTOR JIMÉNEZ

El Instituto Nacional Electoral (INE) avanzó ayer en el proyecto mediante el cual se podrá otorgar la credencial para votar con fotografía a todas aquellas personas que se encuentran privadas de su libertad, con fines de identificación únicamente, luego de que fue aprobado en la Comisión del Registro Federal de Electores.

En caso de ser ratificado por el pleno, el órgano electoral sólo tramitará la mica a quien la solicite, ya sea que se encuentre en prisión preventiva o tenga sentencia, y deberá ser recogida en los módulos de atención ciudadana una vez que el detenido sea liberado.

Por ello, el INE contempla que el documento pueda ser resguardado en dichos establecimientos hasta por 10 años.

Dado que se trata de un documento que está concebido solamente con fines de identificación, el interesado será registrado en el padrón electoral, pero no en la lista nominal de electores.

El presidente de la comisión, el consejero Arturo Castillo, sostuvo que con esa medida se amplían los derechos de las personas detenidas al considerar fundamental que cuenten con la credencial, ya que al salir de prisión generalmente no tienen identificación, y ésta es necesaria tan sólo para rentar casahabitación, ser contratado en un empleo o abrir una cuenta bancaria.

El proyecto aún debe ser aprobado en el Consejo General del INE, con lo que se cumplirá con la sentencia de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que ordena permitir a las personas que se encuentran en prisión tramitar el documento con fotografía.

Desarrollo sustentable integral y aumentar energías renovables, propone el gobierno

pronunció por aumentar esa cifra. “No puede hablarse de cambio climático si no hablamos de la reducción de la pobreza”, agregó. Durante la inauguración de la primera Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe para la Implementación de una Acción Climática Regional, que concluye este martes, presentó en el Salón Tesorería de Palacio Nacional algunas de las acciones y metas que ha establecido para su administración, entre ellas, cumplir el compromiso de que para 2030, del total de la genera-

ción eléctrica, 35 por ciento sea con fuentes renovables de energía. Sobre la captura de carbón, mencionó el programa Sembrando Vida, con el cual se reforesta un millón de hectáreas y al que se le destina alrededor de 2 mil millones de dólares al año, más de lo que el mundo da al fondo verde.

Frente a autoridades de América Latina y el Caribe que asisten a la reunión, la mandataria señaló que otra de las metas de su sexenio es sanear los principales ríos del país, la tecnificación de agua para uso

agrícola, el fortalecimiento de los trenes de pasajeros y de carga para disminuir el transporte de carretera y el lanzamiento del minivehículo eléctrico mexicano Olinia, que estará listo en 2026, y de un autobús.

Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, destacó que esta reunión regional debe ser el punto de partida de una nueva era de integración climática latinoamericana porque se deben concretar compromisos y mecanismos de seguimiento, “con

la determinación de hacer de la COP30 el momento decisivo para el mundo”.

Agregó que esta instancia internacional “será la ocasión propicia para perfilar la voz de América Latina y el Caribe, por eso, debemos cerrar filas con Brasil para asegurar su éxito, porque mientras hay algunos actores clave que se alejan de los compromisos climáticos globales, América Latina y el Caribe surgen con la responsabilidad histórica de defender y revitalizar el multilateralismo”.

ASTILLERO

El Mayo como espectáculo negociable // Presionar a Sheinbaum y 4T // Notables ausencias acusatorias // Lo preocupante: cesiones discretas

EL SISTEMA POLÍTICO mexicano ha sido escandalosamente colocado en el banquillo de los acusados en las cortes mediáticas, judiciales y políticas de Estados Unidos, bajo una acusación sustentada en pretensiones unilaterales: el narcotráfico como gestión punible sólo en la mitad externa (México y otros países), sin asumir la otra mitad, la gringa, su corresponsabilidad interna.

EL MAYO ZAMBADA como colaborador negociado por autoridades del trumpismo que se solazan en la suposición de que encarcelando de por vida a un jefe mafioso se termina el negocio multifactorial de los cárteles, que sobrevivirán mientras en Estados Unidos haya un ansioso mercado de consumidores.

PERO TRUMP, CON la falsamente exultante fiscala Bondi y el resto del gabinete halcón, lo que busca es presionar aún más a México, a su gobernante Sheinbaum y al proceso de cambio denominado Cuarta Transformación. Todo es negociable, en la visión depredadora del multimillonario zanahoria: Zambada como moneda de cambio.

NUNCA ANTES UNA voz tan fuertemente “autorizada” había dicho tanto contra el sistema político mexicano en tan pocas palabras: El Mayo ha colocado su hoja de servicios criminales ante un juez del país vecino y ha confesado su estela corruptora, que durante décadas (medio siglo) habría alcanzado a políticos, mandos militares y policías. Todo ello, en un periodo que habría abarcado administraciones municipales, estatales y federales correspondientes a todos los partidos políticos, los ya desaparecidos, los vigentes (como PAN y PRI) y el actualmente dominante, Morena, pues, según el codirector fundador del cártel de Sinaloa, su ejercicio corruptor se mantuvo hasta el primer mes de 2024.

EL POSICIONAMIENTO JUDICIAL podría parecer claro: el abanico de posibilidades está abierto. Pero la fiscalía blande un acuerdo con el grandísimo narcotraficante que podrá ser

modulado a gusto del cliente, es decir, de la Casa Blanca, cuyos tentáculos podrán apretar o soltar, endurecer o suavizar, filtrar o reservar, dar nombres o mantenerse en la discreción: “justicia” a conveniencia.

LLAMAN LA ATENCIÓN las ausencias: los malos son los políticos y sus agentes armados, pero no se habla de los empresarios, los jueces, los grandes medios convencionales de comunicación ni, desde luego, de los políticos, mandos militares y policías del propio Estados Unidos. El evidente vals de la corrupción no se baila entre dos, según los gringos.

LO SUCEDIDO AYER en Nueva York fortaleció las esperanzas de intervencionismo que apasionadamente cultivan los opositores al proceso 4T. Sueñan con fervor en operaciones judiciales e incluso incursiones físicas de Estados Unidos para hacerse de políticos guinda, en especial del ex presidente López Obrador. Barajan nombres, elaboran listas, lanzan vaticinios delirantes y luego, ante noticias que no embonan con sus apuestas, reacomodan, relanzan, prometen.

LA PROPIA FISCALA Bondi agradeció al gobierno de la presidenta Sheinbaum la “colaboración” para que capos notables hayan llegado a manos estadunidenses. Ha de suponerse que se refiere a los que, contra la letra y el espíritu de la Constitución mexicana, fueron “entregados” a las agencias gringas, pero el fraseo de Pamela, “Pam”, podría también sugerir un ánimo colaborativo en el caso de la “extracción” de Zambada, que hasta ahora ninguno de los dos gobiernos involucrados se ha esforzado en aclarar: México hace como que exige respuestas; Estados Unidos hace como que no sabe de qué se habla.

LA PRIMERA LECTURA de las andanzas de El Mayo en cortes extranjeras puede sugerir que vienen revelaciones que involucren a políticos relevantes de la 4T (foxismo, calderonismo y peñismo ya no causan interés en la Bolsa de Valores Chantajistas). También es probable que todo quede en un revuelo circunscrito a capos prescindibles, pero lo realmente preocupante sería que en negociaciones discretas o secretas se llegue a hacer cesiones con cargo al interés nacional mexicano. ¡Hasta mañana!

Preparan plan de acción por 11 años de desaparición de los 43 normalistas

Familiares de los 43 desaparecidos estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa Isidro Burgos, en Guerrero, se reunieron con organizaciones no gubernamentales y colectivos en defensa de los derechos humanos para llevar a cabo un plan de acción y logística de coordinación de la asamblea popular rumbo a la jornada de septiembre, cuando se cumplen 11 años de aquel hecho. Explicaron que las actividades serán del 17 al 23 de septiembre en Guerrero y 24, 25 y 26 de ese mes, en la Ciudad de México Isidoro Vicario Aguilar, representante de los padres de jóvenes desaparecidos, dijo que es importante contar con el apoyo y solidaridad de las organizaciones y colectivos que asistieron, porque de eso depende que el movimiento continúe.

En tanto, estudiantes de la Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa criticaron que el gobierno siga dando largas al caso de los 43 normalistas desaparecidos entre el 26 y 27 de septiembre de 2014.

Advirtieron que los familiares

de los 43 alumnos desaparecidos desearían felicitar a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, pero no pueden hacerlo, pues aún no hay avances sustantivos en la investigación para dar con sus compañeros. En Acapulco, los normalistas arribaron a bordo de tres autobuses al centro de esa ciudad; a las 12:30 horas marcharon por la avenida costera Miguel Alemán, desde el Palacio Federal, con dirección al Antimonumento a los 43, en la intersección de la Vía Rápida, donde hicieron un mitin.

En éste, los oradores acusaron que, a un mes de que se cumplan 11 años de la desaparición, el gobierno sigue dando largas al caso y aseguraron que no le importa llegar a la verdad; lo que pretende, aseveraron, es lavarse las manos, decir que no fueron ellos mismos, sino el crimen organizado, tras señalar que más de 158 personas están bajo investigación o han sido detenidas, así como 17 elementos del Ejército Mexicano, quienes pueden dar testimonio de lo ocurrido durante la noche de Iguala.

Con información de Héctor Briseño, corresponsal

Profesor pide rescatar talleres de oficios en secundaria; no todo es tecnología, asevera
ALEXIA VILLASEÑOR

Frente a la actualización de talleres en secundaria para responder al avance tecnológico, profesores consideraron que “no todo es tecnología y muchos oficios todavía son necesarios”, entre ellos, carpintería, electricidad, corte y confección. Sabino González, dirigente de la sección 10 de la CNTE, informó que los talleres “prácticamente se están abandonando y ya no hay práctica. La electricidad es ahora teórica, en lugar de estar ahí, con los cables”. Hay un problema, asegura, con la organización y su clasificación, lo cual es “alarmante porque no todo es tecnología ni sólo conocimiento; también hay que tener una parte de motricidad y de habilidad”. Agregó que en aquellos cursos los estudiantes hacen uso de matemáticas y las ciencias, entre ellas física y química. Ahora, dijo, se consideran clases o asignaturas, lo que implica que el grupo completo tome la sesión y no se divida en dos secciones, por lo cual, “habrá excedentes de profesores”, puesto que por cada taller será necesario sólo uno y ya no dos, como solía ser. En las secundarias

técnicas se imparten ocho horas de taller a la semana, mientras en las diurnas son tres horas.

El profesor Eduardo Castillo explicó que al ser actividades prácticas se trabaja mejor con menos alumnos porque al estar con grupos completos de 40 estudiantes o más se dificulta el uso de máquinas o la supervisión de trabajos manuales. En consecuencia, indicó, se opta por dar clases teóricas para evitar riesgos en los escolares.

Gónzalez mencionó que con la promoción profesional a través de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros, varios docentes de taller que no tienen grado de licenciatura no pueden concursar por un incremento de horas, por no estar titulados. A esto se suma que al jubilarse, estos talleres de carpintería, entre otros oficios, no se podrán cubrir porque no hay educación superior que lo acredite, por lo cual desaparecerán. Algunos perfiles se han actualizado para que puedan concursar las plazas a través de la unidad uno de ellos es el de corte y confección o también llamado industria del vestido, el cual puede ser impartido por ingenieros textiles.

▲ En la primera Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe, en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó el compromiso de su gobierno de
soberanía. Foto Presidencia

Bachelet y Sarukhán, honoris

causa de la universidad

La máxima casa de estudios reconoce la trascendencia de la obra de 14 personalidades

Estela Morales Campos, Eduardo Bárzana García y Eduardo Chávez Silva, del Instituto de Investigaciones Bibliotecnológicas y de la Información (IIBI), de la Facultad de Química (FQ) y de la Facultad de Artes y Diseño, respectivamente, obtuvieron el grado de investigadores eméritos de la UNAM, tras la aprobación del pleno del Consejo Universitario. En la sesión de ayer, este órgano colegiado también avaló designar a María de Lourdes Cruz González Franco, integrante de la Junta de Gobierno, en sustitución del doctor en biología Rafael Lira Saade, quien concluye su encargo por mandato de ley. González Franco es investigadora titular C de tiempo completo del Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, de la Facultad de Arquitectura, al que pertenece desde hace más de 20 años.

Asimismo, el pleno acordó, en sesión extraordinaria, otorgar 14 honoris causa a personalidades nacionales y extranjeras, de diversas disciplinas, en reconocimiento a la trascendencia de su obra.

Ellos son Michelle Bachelet Jeria, Una Canger, Julio Frenk Mora, Dag Hanstorp, Antonio María Hernández, Estela Susana Lizano Soberón, Susana López Charretón, María Emilia Lucio y Gómez Maqueo, Alejandro Portes, Dani Rodrik, José Sarukhán Kermez, Moisés Eduardo Selman Lama, Soledad Alejandra Velázquez Zaragoza y Rafael Yuste.

A pesar de que las participaciones para hablar de estas personalidades destacaron sus logros, hubo algunos que estaban en contra de otorgarlo a Julio Frenk y a José Sarukhán. Al primero, porque los oponentes consideraron que no cuenta con una trayectoria tan destacada dentro del país, mientras contra el ex rector, una alumna consejera lo acusó de haber contribuido a la iniciativa de elevar las cuotas en la UNAM.

Esta última acusación fue aclarada por el mismo rector Leonardo Lomelí, quien aseguró que no hay ninguna evidencia de que Sarukhán hubiera participado o propuesto elevar las cuotas en la institución.

Elimina la UNAM artículo 15 del reglamento de su Tribunal

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

El Consejo Universitario, máximo órgano colegiado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aprobó por unanimidad la eliminación del artículo 15 del Reglamento del Tribunal Universitario, el cual dictaba la expulsión inmediata y provisional de los alumnos que incurrieran en actos vandálicos.

Tras los paros en 11 facultades de la universidad contra dicho artículo, el rector de la universidad nacional, Leonardo Lomelí, solicitó el 7 de abril pasado a la Comisión de Legislación revisar la redacción y determinó anular su aplicación.

La decisión fue tomada por el rector para frenar las protestas y paros de actividades que se extendían en las facultades y escuelas, pero su invalidación legal tenía que ser aprobada hasta que sesionara el pleno del Consejo Universitario.

Ayer, en la tercera sesión de este máximo órgano de gobierno, se determinó retirarlo por completo del Reglamento, así como suspender los artículos 2 y 17 del mismo Reglamento del Tribunal Universitario, ya que en ambos se mencionan sanciones a los alumnos.

El rector de la UNAM, Leonardo

Lomelí, propuso a los consejeros universitarios que además de quitar el artículo 15 se suspendieran los otros dos artículos para mantener congruencia contra el tema de sanciones hacia las protestas de los estudiantes.

La propuesta propició de inmediato los aplausos en el auditorio Gustavo Baz Prada de la Antigua Escuela de Medicina, bajo el argumento de que suprimirlo sin analizar los otros dos artículos era incongruente.

No obstante, su anulación no dejó a todos los consejeros satisfechos, ya que algunos manifestaron que representaba un retroceso o un revés que mostraría debilidad por parte de las autoridades de la UNAM hacia los estudiantes o que abrían paso a la impunidad, mientras otros consideraron que su eliminación es muestra de que se escucha a la comunidad universitaria y que el diálogo es la manera como se acuerdan y resuelven las diferencias, además de que hay otros mecanismos de actuación ante actos vandálicos.

Acto de congruencia

La consejera Melisa Cervantes, quien representa a los alumnos del área de Humanidades y Artes, ase-

EL FIN DE UNA ERA ● HERNÁNDEZ

veró que en esta sesión estaban votando la nulidad del artículo 15 porque “nos equivocamos”, pero también porque se comprobó que la comunidad estudiantil “no es pasiva”. “El pensamiento crítico que se cultiva diariamente en nuestra institución ha puesto de manifiesto que en las entrañas de esta universidad no nos están pidiendo un cambio de palabra ni la eliminación de un artículo, nos exigen una reforma total, repensar la universidad”, subrayó la alumna del posgrado en pedagogía, quien se llevó los aplausos ante su propuesta de hacer algo con los artículos 2 y 17 para mantener congruencia. El rector comprendió la petición de la representante de los estudiantes y propuso suspenderlos mientras el reglamento sigue en revisión por parte de la Comisión de Legislación Universitaria, lo cual fue avalado por los integran-

tes del máximo órgano colegiado. Pese al debate que se generó, el abogado de la universidad nacional, Hugo Concha, aclaró que con la exclusión de este artículo no se cierra el capítulo de la revisión del Reglamento, sino que “dentro de las varias propuestas de reforma hay una que propone suprimir el párrafo segundo del artículo 2 para que quede de manera unificada y coherente”, lo cual deberá pasar por la Comisión de Legislación y probablemente se discuta en la siguiente sesión del consejo. Para algunos consejeros universitarios quitarlo no resuelve la necesidad de contar con mecanismos que protejan a la comunidad universitaria, lo cual representa un vacío legal que debe ser subsanado.

Otros celebraron que se haya eliminado, pues haberlo aprobado con ambigüedades en su redacción fue un error que no se puede repetir.

China avanza hacia la coexistencia brillante entre humanos y

Recientemente, Beijing celebró la primera media maratón humanoide del mundo. Un total de 20 robots humanoides compitieron junto a atletas humanos. Semejante acontecimiento atrajo la atención global. La primera media maratón humanoide del mundo permitió realizar una prueba ardua para la robótica de este tipo desarrollada en China.

A lo largo de los 21 kilómetros recorridos, cada robot ejecutó cerca de 250 mil movimientos articulares, aportando información crítica sobre su eficiencia energética, la gestión térmica y los algoritmos de movimiento.

Mientras que muchos robots demostraron imperfecciones en el movimiento, los desafíos expuestos en la carrera servirán como banco de pruebas para el perfeccionamiento tecnológico. Desde una perspectiva más amplia, los robots humanoides -convergencia de la inteligencia artificial y la robótica más avanzada- enfrentan un maratón mucho más significativo: adaptarse a las necesidades sociales y contribuir al desarrollo de la civilización humana.

Las aplicaciones emergentes ya sugieren un potencial transformador. El robot Navigator 2.0, desarrollado por el centro de innovación de robots humanoides de Zhejiang, demuestra tanto capacidades conversacionales como manipulación de objetos. En entornos industriales, los robots humanoides se están integrando como aprendices en los flujos de trabajo. Estos primeros despliegues indican el potencial de un impacto transformador en varios dominios de productividad. Aunque recién llegada en este campo, China posee ventajas propias para lograr liderazgo debido a su sistema industrial completo. Un robot está integrado por más de 100 componentes. La cadena completa de fabricación que tiene el país le permite una coordinación eficiente entre la investigación, el desarrollo y la producción. Asimismo, China posee más de 190 mil patentes de robótica activas que representan aproximadamente dos tercios del total mundial y un tercio de las 100 principales empresas de robótica humanoide del mundo. La innovación colaborativa entre institutos de investigación, empresas tecnológicas emergentes y los gigantes manufactureros fomenta los avances tecnológicos y las diversas vías de desarrollo.

robots

Por otra parte, una gran cantidad de talentos proporciona el impulso necesario y sostenido para avanzar en este terreno. Con más de un tercio del total mundial de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), China mantiene una sólida base de ingeniería capaz de abordar cuellos de botella técnicos mientras labora en aumentar la eficiencia y mejorar los costos. Unido a ello, la alineación estratégica de las cadenas industriales e innovadoras crea un impulso sinérgico hacia la rápida comercialización. El mercado interno también funciona como un motor significativo de alto crecimiento. Se proyecta que este año el mercado de robots humanoides de China alcanzará los 5.3 mil millones de yuanes (738.1 millones de dólares), y se duplicará anualmente. Escenarios complejos del mundo real, desde líneas de ensamblaje y guías de museos hasta asistencia en el hogar y solución de problemas en la red eléctrica, tributan para una rápida maduración tecnológica. A medida que la tecnología avanza y los costos disminuyen, estas máquinas prometen desbloquear un potencial económico sin precedente. El avance de la inteligencia artificial, encarnada en la robótica humanoide, requiere de una acción coordinada entre gobierno e industria. Beijing, Shanghái y Shenzhen ya han implementado políticas industriales específicas. Una mayor orientación política, colaboración entre sectores y aplicaciones ampliadas de la robótica fortalecerán las capacidades de innovación y los ecosistemas de productos hechos en China. Hace más de 80 años, el escritor de ciencia ficción Isaac Asimo propuso las “Tres leyes de la Robótica”: un robot no puede dañar a un ser humano, un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos excepto cuando tales órdenes entren en conflicto con la primera ley, y un robot debe proteger su propia existencia siempre que dicha protección no entre en conflicto con la primera o segunda leyes. A medida que la tecnología continúa desarrollándose, los escenarios de ciencia ficción se convierten cada vez más en momentos de la realidad, y la comprensión pública de los robots humanoides continúa profundizándose. Al crear productos de robots humanoides más inteligentes y expandir el espacio ético para la coexistencia humano-máquina, la humanidad seguramente avanzará hacia un futuro más brillante en este maratón “humano-robot”.

Los robots compiten en un partido de fútbol durante los primeros Juegos de Robots Inteligentes Incorporados, celebrados en Wuxi, provincia de Jiangsu, 25 de abril del 2025. Foto Pan Zhengguang/ Diario del Pueblo digital)

¿Por qué China sigue comprometida con la reducción de carbono?

En un momento en que algunos países desarrollados están retrocediendo en sus compromisos climáticos, ¿por qué China, como país en desarrollo, se mantiene firme en la búsqueda de la reducción de carbono? La respuesta más inmediata radica en la creciente amenaza que el calentamiento global representa para la supervivencia humana y el futuro de la civilización humana.

Los gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso son los principales culpables del cambio climático. En este contexto, “carbono” se refiere en términos amplios a estos gases de efecto invernadero.

Las Naciones Unidas han advertido repetidamente que existe un vínculo directo entre el aumento de las emisiones y desastres climáticos cada vez más frecuentes e intensos. El planeta se está calentando a un ritmo alarmante. La Organización Meteorológica Mundial confirmó que el 2024 es el año más cálido registrado, azotado por un aumento de eventos climáticos extremos. Los valores de precipitación mensual récord fueron un 27 por ciento más altos que en el período de referencia, mientras que los extremos de precipitación diaria fueron un 52 por ciento más comunes en 2024 que durante el período 1995-2005. Ningún país puede permanecer inmune a los impactos del calentamiento global. De acuerdo al Centro Nacional del Clima de China, la lectura promedio nacional en 2024 fue de 10.9 grados Celsius, la más alta desde 1951. Mientras tanto, la precipitación promedio en todo el país alcanzó 697.7 mm, un 9 por ciento más que el promedio anual. Estas anomalías climáticas han interrumpido la producción agrícola, puesto en peligro vidas humanas y causado pérdidas materiales. Más allá de estas preocupaciones inmediatas, el compromiso de China con la reducción de carbono también está impulsado por consideraciones internacionales y nacionales más profundas. En el ámbito internacional, el compromiso de reducción de carbono de China refleja tanto

su responsabilidad como gran país unido a la urgente necesidad de construir una comunidad de futuro compartido para toda la humanidad. La experiencia y las prácticas de China en la reducción de carbono pueden ayudar a otros países a desarrollar mejor sus capacidades para abordar el cambio climático, contribuyendo a la transición global con futuro sostenible.

Como participante, contribuyente y líder en el progreso ecológico global, China está profundamente involucrada en la gobernanza ambiental mundial y continúa aumentando su influencia y voz en el sistema de gobernanza ambiental. El gigante asiático ha construido la cadena industrial de nueva energía más grande y completa del mundo. Sólo en 2023, su exportación de productos eólicos y fotovoltaicos ayudó a reducir las emisiones de carbono en aproximadamente 810 millones de toneladas en los países receptores.

En el ámbito nacional, la reducción de carbono contribuye a la transformación verde, de bajo carbono y al desarrollo sostenible. Su avance ayuda a mejorar el entorno ecológico de China y promueve la coexistencia armónica entre ser humano y naturaleza. En este sentido, China ha realizado ajustes significativos en su mezcla energética, con un crecimiento robusto en energía hidroeléctrica, nuclear, eólica y solar. Estos cambios han reducido las emisiones tanto de gases de efecto invernadero como de contaminantes, incluyendo PM2.5. Entre 2015 y 2023, la concentración promedio de PM2.5 en las ciudades chinas a nivel de prefectura y por encima cayó más del 30 por ciento. Desde 2013 hasta 2022, mientras el PIB en la región de Bei-

Autobuses eléctricos se cargan en una estación fotovoltaica en Luoyang, provincia de Henan. Foto Zhang Yixi/ Diario del Pueblo digital

jing-Tianjin-Hebei en China creció 60 por ciento, las concentraciones de PM2.5 disminuyeron en más de un 60 por ciento. La reducción de carbono también ayuda a abordar las restricciones de recursos y medioambientales, lo que permite el desarrollo sostenible. China ahora lidera el mundo en capacidades instaladas para energía eólica, fotovoltaica, hidráulica y de biomasa. En la última década, la proporción del carbón en el consumo energético de China ha caído un 12.6 por ciento. Entre 2013 y 2023, China ha apoyado un crecimiento económico anual promedio de 6.1 por ciento con un aumento de 3.3 por ciento en el consumo de energía. En 2023, la energía renovable representó aproximadamente un tercio del consumo total de electricidad de China. En línea con la tendencia del desarrollo tecnológico, la reducción de carbono ayuda a impulsar la transformación y actualización de la estructura económica. China ha eliminado más de 150 millones de toneladas de capacidad de producción de acero obsoleto y ha completado actualizaciones de ultra bajas emisiones para 134 millones de toneladas de capacidad de acero. Actualmente, el país cuenta con la cadena industrial de energía limpia más grande, más completa y más competitiva del mundo, que representa más del 80 por ciento de la producción mundial en polisilicio, obleas, celdas solares y módulos, así como 60 por ciento de la capacidad de fabricación de turbinas eólicas del mundo. En su esencia, la cuestión de por qué la nación continúa reduciendo las emisiones de carbono es inseparable de una perspectiva más amplia sobre cómo China define el desarrollo.

Visitante extranjero aprende sobre electrolizadores utilizados para la producción de hidrógeno en la 15 Exposición de Energía Limpia de China (CEEC 2025) en Beijing, 27 de marzo del 2025. Foto Chen Xiaogen/ Diario del Pueblo digital

CHENG

La visión 6G de China forja una era de inteligencia universal

Con la llegada de 2025, la industria mundial de las telecomunicaciones marca un momento crucial: el inicio de la “era de la estandarización 6G”.

Se espera que los organismos internacionales de normalización se concreten para 2029, con pruebas comerciales iniciales programadas para su implementación alrededor de 2030.

Si bien el 5G ya ofrece capacidades impresionantes: velocidades ultrarrápidas, latencia mínima y conectividad masiva, el 6G promete un salto cualitativo. Su objetivo es alcanzar velocidades de transmisión superiores a 100 gigabites por segundo (Gbps), reduciendo la latencia por debajo de un milisegundo, crucial para aplicaciones en tiempo real como la robótica de fábricas inteligentes y la operación remota de equipos.

En términos de conectividad, el 6G integrará exponencialmente más dispositivos, en particular sistemas sofisticados de Internet de las cosas (IdC), terminales inteligentes y sensores biomédicos, sentando las bases para un mundo verdaderamente inteligente e interconectado.

El 6G trasciende la mera mejora de la velocidad. Su potencial revolucionario reside en tres dimensiones integradas. En primer lugar, se encuentra la integración de la detección y la comunicación, donde las señales de comunicación no sólo transmiten datos, sino que también perciben entornos físicos. En segundo lugar se encuentra la síntesis terrestre y no terrestre, con redes unificadas que abarcan la tierra, el aire, el subsuelo y el agua para una cobertura ubicua. En tercer lugar se encuentra la convergencia entre la comunicación y la inteligencia, con inteligencia computacional integrada en la arquitectura de red. Estos avances transformarán el 6G de un simple medio de comunicación a una red integral de información móvil de próxima generación. A partir de junio de 2024, China mantiene su liderazgo mundial en solicitudes de patentes relacionadas con el 6G. En cuanto a la investigación fundamental, el tradicional “triángulo imposible” en las comunicaciones inalámbricas (equilibrar

latencia, fiabilidad y rendimiento) ha limitado históricamente el progreso. Ahora, investigadores de los Laboratorios Purple Mountain de China han sido pioneros en la codificación de canales bidimensionales espacio-temporales, un avance que permite una transmisión 6G ultrafiable y casi instantánea.

Los hitos de ingeniería consolidan aún más este impulso. En julio pasado, el académico Zhang Ping, de la Academia China de Ingeniería, presentó la primera red de pruebas de campo del mundo para la comunicación 6G y la integración inteligente.

El operador de telecomunicaciones chino, China Mobile, en colaboración con el Instituto ZGC de Innovación y Aplicaciones Ubiquitous-X, desarrolló un prototipo de sistema 6G nativo de la nube, alcanzando velocidades de usuario único superiores a 8 Gbps y validando más de 10 nuevas tecnologías 6G a través de una red de 10 sitios. En febrero de 2023, China también lanzó el primer satélite del mundo para probar la arquitectura 6G en el espacio.

El auge simultáneo de la IA, la robótica y las tecnologías de economía de baja altitud, junto con la transformación inteligente de la fabricación, impulsa el avance del 6G. Impulsado por avances sin precedentes, en detección, computación, macrodatos e integración de la IA, se espera que el 6G abra camino a aplicaciones transformadoras. Consideremos los drones de baja altitud: las futuras redes 6G podrían dotarlos de percepción ambiental en tiempo real y capacidades de computación distribuida, optimizando el diseño y ampliando el tiempo de vuelo. De igual manera, los robots con IA incorporada podrían transferir tareas de computación intensiva a estaciones base 6G cercanas, lo que daría lugar a unidades más ligeras, duraderas y rentables, allanando el camino para su adopción masiva en todas las industrias. Esto señala la distinción fundamental de 6G: no es simplemente una actualización gradual de 5G, sino un pilar tecnológico fundamental capaz de transformar ecosistemas industriales enteros. En el transporte, 6G podría impulsar la construcción de sistemas totalmente conectados y ciudades inteligentes, conectando fluidamente vehículos, infraestructuras

Los mexicanos aprecian las bicicletas eléctricas chinas

▲ Durante el Maratón de Nanjing de 2024, Purple Mountain Laboratories desplegó drones de seguridad con tecnología 6G para la monitorización de video en tiempo real. Foto de la cuenta oficial de WeChat de Angmobile

y peatones circundantes. Estos sistemas integrados permitirían una gestión del tráfico verdaderamente inteligente y harían realidad la conducción autónoma. Ya se están implementando proyectos piloto basados en estos principios en varias ciudades chinas.

Sin embargo, a nivel mundial, la percepción de la trayectoria de 6G sigue siendo fragmentada, lo que refleja la divergencia entre las infraestructuras tecnológicas y las prioridades de desarrollo. Los debates técnicos deben evolucionar más allá de métricas simplistas como las velocidades máximas y la reducción de latencia, ya que el verdadero potencial del 6G reside en la adopción de la innovación interdisciplinaria. Estratégicamente, no puede verse desde una perspectiva monoindustrial, sino como un elemento clave para la transformación digital e inteligente en todos los sectores.

Para ello, los actores de la industria global deben fortalecer la colaboración y esforzarse por alcanzar un consenso técnico temprano. Esta alineación será vital para establecer estándares y ecosistemas 6G globales unificados.

(Liu Guangyi es el principal experto de China Mobile y científico jefe del Instituto ZGC de Innovación y Aplicaciones UbiquitousX. El artículo se basa en una entrevista con Liu realizada por el periodista Yu Sinan de Diario del Pueblo)

La imagen muestra un sitio de prueba de vuelo para la verificación del concepto 6G, establecido conjuntamente por el centro de transferencia de tecnología de información y comunicaciones de una universidad nacional de la provincia de Jiangsu, este de China, y los Laboratorios Purple Mountain. Foto del centro de prensa del distrito de Jiangning de Nanjing, provincia de Jiangsu, este de China

En la actualidad, el mercado de bicicletas eléctricas en México registra gran demanda, especialmente en el ámbito del transporte urbano y la distribución logística, donde su tasa de adopción crece de forma constante. Según los últimos datos de la reconocida firma de análisis de mercado Motor Intelligence, en 2024 el valor del mercado mexicano de bicicletas eléctricas se estimaba en unos 607 millones de dólares, y se prevé que alcance 7.5 millones de dólares para 2029, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 4.32 por ciento. Marcas chinas como Yadea, Evobike, Kiwo y Niu, gracias a su buena relación calidadprecio, sólida autonomía y bajos costos de mantenimiento, han ido consolidando su presencia en el mercado mexicano. De acuerdo con medios locales, en 2023 las marcas chinas representaron más de la mitad del mercado, ofreciendo a los consumidores una amplia gama de productos, desde modelos económicos hasta opciones inteligentes de gama alta. En la Ciudad de México y en grandes urbes como Guadalajara y Monterrey, muchos mexicanos eligen la bicicleta eléctrica como medio de transporte para sus desplazamientos diarios. Los entrevistados coinciden en que, en comparación con las marcas europeas, estadºunidenses o locales, las chinas ofrecen mejor calidad a un precio más accesible, lo que las hace más competitivas. “Yo pensaba comprar una motocicleta de gasolina, pero descubrí que las bicicletas eléctricas chinas son más atractivas, así que terminé comprando una”, comentó Óscar, empleado bancario de la capital. “El costo diario de carga es mucho menor que el gasto en gasolina de una moto y además su mantenimiento es más sencillo.”

Hace poco, Yadea anunció una inversión cercana a los 80 millones de dólares para construir una nueva fábrica en México, con el fin de ampliar su presencia en los mercados mexicano y latinoamericano. Eduardo, residente de la Ciudad de México que acaba de adquirir una bicicleta eléctrica Yadea, señaló que la batería tiene una autonomía prolongada, lo que reduce la preocupación por la

carga y resulta muy práctica para moverse por el congestionado tráfico de la capital. En los últimos años, el mercado de reparto de comida a domicilio en México ha crecido rápidamente y los repartidores y mensajeros se han convertido en uno de los principales grupos de usuarios de bicicletas eléctricas. “En un día tengo que hacer muchas entregas; las bicicletas eléctricas son baratas, económicas y fáciles de recargar”, comentó José, repartidor de comida a domicilio, a un periodista. Añadió que actualmente la gran mayoría de bicicletas eléctricas que se venden en el mercado mexicano son de marcas chinas y la experiencia de uso en general es muy buena: “son especialmente aptas para los repartidores”.

Zhang Liang, director de la oficina de representación para Norteamérica de Yadea Technology Group Co., Ltd., explicó al periodista que las bicicletas eléctricas son particularmente importantes para el sector de reparto, ya que esos trabajadores pasan muchas horas diarias pedaleando, y las bicicletas de bajo consumo y gran autonomía responden perfectamente a sus necesidades. Según informó, Yadea cuenta actualmente con tiendas en 12 estados de México; todas ellas están equipadas con centros de servicio posventa y almacenes de repuestos. Durante el período de garantía nacional de dos años, los consumidores pueden acudir a cualquiera de estas tiendas para recibir servicio de reparación y mantenimiento.

La alta densidad de población y el elevado grado de urbanización en México ofrecen un entorno de mercado favorable para la expansión de las bicicletas eléctricas. Según pudo observar el periodista, en el último año el número de bicicletas eléctricas en calles y avenidas de Ciudad de México ha aumentado notablemente. El número de tiendas de bicicletas eléctricas también pasó de unas cinco a principios del año pasado a más de 20 en la actualidad. En algunos barrios, estos comercios se han convertido en tiendas emblemáticas.

En el taller de producción de una empresa de bicicletas eléctricas en la ciudad de Xingtai, provincia de Hebei, empleadas trabajan para completar pedidos de exportación. Foto Chai Gengli / Diario del Pueblo digital

Aumentan 59% migrantes en México; cada vez menos acuden a albergues

Aun cuando el número de personas en situación migratoria irregular en México creció 59 por ciento entre 2023 y 2024, los ingresos a los albergues para ese sector se redujeron 29 por ciento en el mismo periodo, revela un informe de la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem).

Al presentar el reporte, Sara López Cerón, coordinadora de documentación y análisis de la Redodem, señaló que esa contradicción “se puede entender a partir del recrudecimiento de los retenes migratorios (por parte de las autoridades gubernamentales) en puntos cercanos a los albergues, lo que ha impedido el ingreso de las personas a espacios seguros e incrementado las detenciones y los traslados arbitrarios”.

El año pasado, indican los datos, la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación reportó que un millón 234 mil 698 indocumentados pretendieron ingresar a territorio mexicano, cifra 59 por ciento mayor a 778 mil 907 registrados en 2023.

A pesar de ese crecimiento, los ingresos de migrantes a los 23 albergues que forman parte de la

Redodem, y que se ubican en 13 entidades, disminuyeron de 53 mil 435 en 2023 a 37 mil 999 en 2024. El informe, titulado Migrar bajo asedio: reporte anual estadístico 2024, documenta –con base en entrevistas a los migrantes que han buscado apoyo en los albergues– que “los tipos de violencia que enfrentan las personas migrantes en México se volvieron más graves y letales”. Entre las mujeres, los delitos más reportados fueron secuestro (50.8 por ciento), agresiones físicas (31), asaltos y robos (27), violencia sexual (14.3) y tortura sicológica (9.5). En el caso de los hombres destacan el robo o asalto (43.8 por ciento), el secuestro (38.4) y agresiones físicas (23).

Asimismo, los victimarios cambiaron: en 2023 la mayoría fueron autoridades migratorias, con 45 por ciento de los reportes; mientras en 2024 el principal perpetrador fue el crimen organizado, con 36.6 por ciento.

López Cerón indicó que los motivos para migrar también se modificaron. Las causas socioeconómicas cayeron entre 2023 y

Niños migrantes durante una clase de cocina en un albergue de la capital. Foto

2024 de 73.1 a 54.7 por ciento, y, en contraste, casi la mitad de las personas en tránsito entrevistadas revelaron que huyeron de contextos violentos, persecuciones, amenazas o extorsiones en sus lugares de origen.

Ante estas cifras, el representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas

Falso, que se destruya CNB: Presidencia

para los Refugiados, Giovanni Lepri, sostuvo que “el contexto actual es muy preocupante”, pues ya no sólo hay que ocuparse por lo que sucede en el hemisferio sur, sino también por lo que pasa en el norte, pues hoy “es prácticamente nula” la posibilidad de obtener asilo y permanecer en Estados Unidos con protección internacional.

El Encuentro de las Resistencias y las Rebeldías

RAÚL ROMERO*

Durante el Encuentro de Resistencias y Rebeldías: Algunas partes del todo, convocado por el EZLN, el Semillero Comandanta Ramona se convirtió en punto de reunión de una parte importante de los movimientos internacionalistas y anticapitalistas de distintas partes del mundo. Hasta allá viajaron cientos de personas de al menos 37 geografías para compartir sus experiencias de lucha. En inglés, francés, griego, turco, kurdo, alemán, tzeltal, tzotzil, hñähñu, castilla y tantas otras lenguas, el sueño compartido de un mundo donde quepan muchos mundos se fue narrando. Ahí estuvieron los colectivos griegos que contaron sus diferentes luchas con sus paliacates y sus calendarios. Una a una, las organizaciones italianas fueron platicando sus formas de resistir. Desde Galicia, el “payaso rebelde” mostró el potencial de la risa para enfrentar la barbarie: reír es bálsamo para el dolor y desafío del orden existente. Las colectividades alemanas expusieron sus luchas y solidaridades. “Gringos” muy jóvenes narraron cómo se van organizando y haciendo crecer las grietas en el norte. Desde Nicaragua llegaron las voces que denuncian y se

organizan. También desde Brasil viajaron para compartir su modo de luchar. Desde Valencia llegaron las reflexiones sobre la lucha y la solidaridad frente DANA: los desastres no son naturales, son provocados y agudizados por la acción y omisión del sistema y sus malos gobiernos. La palabra del Kurdistán no podía faltar, como tampoco lo hizo la presencia rebelde desde el Wallmapu. Los pueblos del Congreso Nacional Indígena llevaron también sus espejos de despojo y resistencias. Desde distintos puntos del México de abajo se trasladaron decenas de experiencias en lucha: la Iztapalapa de abajo y a la izquierda, las experiencias de organización con trabajadoras sexuales, las semillas que comienzan a sembrarse en Tlatelolco, las mujeres que luchan con la Sexta, la solidaridad que se teje desde el Puerto de Veracruz, los magonistas de Baja California, los comunistas que no se rinden, no se venden y no traicionan; así como la dolorosa y potente palabra de madres y familias buscadoras. Todas las participaciones contaron siempre con la escucha activa de los pueblos zapatistas.

La palabra zapatista, a veces hablada y otras representada en obras de teatro, cobijó el anhelo común. Como es costumbre, miles de jóvenes de distintas comunidades de zapatistas se hicieron presentes para desempeñar distintas

tareas: compartir la palabra de sus comunidades, actuar en las obras de teatro, cantar o declamar poesía, trabajar en el comedor… El despliegue de capacidades organizativas autogestionadas es algo sobre lo que poco se reflexiona, pero que muy pocas organizaciones logran hoy en día. Generosos como siempre, los zapatistas no sólo brindan techo, alimentación y todo lo necesario a las personas asistentes; también comparten su palabra, su oído, su experiencia. Sea con teatro y con certeras participaciones, cuentan qué ha salido mal en su proceso, sus errores, sus contradicciones. Hacen de la autocrítica una fortaleza, y hablan de eso sin tapujo. “No nos idealicen”, dijo hace tiempo el subcomandante Moisés Pero a diferencia de otras experiencias, los zapatistas no sólo no niegan ni ocultan sus problemas. Los exponen y también comparten la solución que van construyendo: destruir “el pirámide”, echar abajo las estructuras de gobierno que ellos mismos crearon y construir algo nuevo.

En esta nueva etapa del común y la no propiedad, los zapatistas también se empeñan en construir y compartir lo necesario para la reproducción material y cultural de la vida. En plena selva, con la solidaridad nacional e internacional, con el trabajo propio, y también con la participación de comunidades no

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ÁNGELES CRUZ

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo que “es falso que se desmantele la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB); al revés, se está fortaleciendo” con las recientes reformas en la materia aprobadas por el Congreso de la Unión. De igual forma sucede con el Banco Nacional de Datos Forenses, “se garantiza que realmente funcione y que esté vinculado con las bases de datos relacionadas con personas desaparecidas en nuestro país”, aseguró la mandataria durante su conferencia de ayer sobre las críticas de algunos colectivos que aseguran que la reforma complica las acciones de búsqueda.

En el salón Tesorería de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo recordó que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, se reunió “con todos los colectivos de personas desaparecidas. Cuando se presentó la iniciativa pidieron que se revisara por los colectivos, así se hizo, fueron varios meses, hicieron propuestas, se modificaron algunos artículos, y alrededor de 70 por ciento de los colectivos estuvieron de acuerdo con lo que se presentó y se aprobó”. Aunque reconoció que algunos no están de acuerdo, “se les sigue atendiendo”, destacó.

zapatistas, van construyendo un hospital. Ejemplo concreto de su apuesta por la vida: en tiempos de guerras y crimen organizado, ellos, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y sus bases de apoyo, se esmeran por construir hospitales. “Nuestra lucha es por la vida, y el mal gobierno oferta muerte como futuro”, dijeron en 1996 en la Segunda Declaración de la Selva Lacandona, pero pocos prestaron atención a la profundidad de su mensaje. Durante los días del encuentro, los zapatistas también enseñaron a construir champas o chozas con las materias que se encuentran en el territorio: cuando acaba su tiempo de vida, todo regresa a la tierra, dicen. También enseñaron a reconocer plantas medicinales de la región y las dosis necesarias para atender ciertos males. Por si fuera poco, también compartieron un verdadero banquete para enseñar los alimentos que pueden preparar con lo que encuentran y cosechan en sus territorios: aguas de sabor, tostadas, tamales, verduras, postres y muchas otras delicias. Comparten lo que saben y lo que tienen. En el fondo muestran no sólo el avance de su organización, sino que ellos y ellas están preparados para seguir luchando por muchos años más. Porque siempre falta lo que falta.

*Sociólogo

X: @RaulRomero_mx

Jair Cabrera

Fin a “rechazados” en el bachillerato: Sheinbaum

Presentan los resultados de ejercicio de ingreso directo a la educación media superior; 97% quedaron en primera opción

En el país se acabó el término “rechazados” para los estudiantes que desean ingresar a la educación media superior en la Zona Metropolitana del valle de México, y con eso también se pone fin a la frustración que generaba el examen único que se aplicó durante casi tres décadas e impedía a los jóvenes elegir la escuela a que querían asistir, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.

La puesta en marcha del programa Mi derecho, mi lugar, que garantiza el acceso al bachillerato, representa un cambio profundo y tiene que ver con una máxima de esta administración, “la educación es un derecho, no un privilegio”, agregó, luego de la presentación de los resultados del primer ejercicio de entrada directa a la educación media superior en la Ciudad de México y 22 municipios conurbados del estado de México.

De quienes se registraron en la plataforma, 97.4 por ciento quedaron entre su primera y tercera

opción. En cambio, en 2024, con el examen de la Comipems, únicamente 26.2 por ciento logró entrar a su primera opción y casi un tercio fue asignado a los planteles que habían colocado entre el sexto y vigésimo lugar, destacó la mandataria.

El solo hecho de que los muchachos vayan a la escuela que eligieron porque está cerca de su domicilio aumenta las probabilidades de que sigan estudiando y concluyan su bachillerato, subrayó durante su conferencia en Palacio Nacional.

Más de 272 mil aspirantes

Tania Rodriguez, subsecretaria de Educación Media Superior, informó que se inscribieron 272 mil 793 jóvenes, de los que 111 mil 335 (40.8 por ciento) eligieron un plantel de acceso directo y 37 mil 234 (13.7 por ciento) pidieron hacer el examen de admisión a la UNAM o IPN.

En tanto, 124 mil 224 (45.5 por ciento) incluyeron en sus solicitudes planteles de acceso directo y otros en los que deberían hacer la prueba de admisión.

Con respecto a los que no hicieron

evaluación, comentó que 68 por ciento ingresarán a una escuela de bachillerato que está a menos de 5 kilómetros de sus domicilios. Agregó que para quienes no se han registrado en la plataforma, todavía hay seis mil lugares adicionales disponibles en 16 nuevos inmuebles en el estado de México, donde se ofrecerán ocho opciones técnicas.

A su vez, el titular de Educación Pública, Mario Delgado, indicó que se trabaja en mejorar las condiciones laborales de los profesores de educación media superior, mientras para la impartición de las nuevas carreras técnicas, los docentes están en capacitación.

También informó que ya se distribuyó la totalidad de libros de texto gratuitos, es decir, 170 millones de ejemplares que se entregarán en educación básica a partir del 1º de septiembre, cuando comenzará el ciclo escolar 2025-2026.

Ayer, los profesores iniciaron actividades en los consejos técnicos intensivos.

Fuerzas de seguridad confiscan $8 mil millones a criminales

Las fuerzas federales dieron este fin de semana un fuerte golpe a grupos criminales –uno de los más cuantiosos de los últimos meses– con pérdidas de por lo menos 8 mil 278 millones 65 mil pesos en decomisos de droga y bienes en varios estados, informó el gabinete de seguridad.

La mayor incautación fue en Culiacán, Sinaloa, con 260 mil 780 litros y 101 mil 119 kilos de precursores químicos, reactores, destiladores y montacargas, equivales a 7 mil 423 millones de pesos. En la colonia San Luis de esa ciudad fueron confiscados mil 200 kilos de metanfetamina y 25 de cocaína, por 328.6 millones.

En la comunidad de Huixiopa, municipio de Badiraguato, se aseguraron 30 kilos de fentanilo en polvo y equipo de producción, con valor de unos 223 millones.

En Culiacán y Mocorito se decomisaron 7 mil 750 litros y 625 kilos de químicos, con valor de 171 mi-

Detienen a Chalamán, integrante del CJNG

llones de pesos; así como 3 mil 650 litros de precursores y maquinaria especializada en Cosalá y Culiacán, calculados en 74 millones. En Portezuelo y Tacuichamona, mil 850 litros de químicos y una mezcladora industrial aseguradas implicaron pérdidas de 37 millones de pesos.

En Querétaro, en un cateo a cuatro inmuebles se confiscaron mariguana, cocaína y dinero en efectivo, estimados en 1.3 millones de pesos.

En Nogales, Sonora, se aseguraron mil 774 pastillas de fentanilo, por 665 mil pesos; en Opodepe, 84 kilos de cocaína y tres de metanfetamina por 19.5 millones de pesos. Hubo otros operativos de gran magnitud no tasados monetariamente tuvieron relevancia. La Secretaría de Marina confiscó mil 501 kilos de cocaína con una radiobaliza, en altamar, frente a las costas de Acapulco, en dos acciones distintas.

En la CDMX se decomisaron 1.5 toneladas de autopartes robadas y en Pénjamo, Guanajuato, se recuperaron 32 mil 830 litros de gasolina extraída de tomas clandestinas.

En un operativo conjunto del gabinete de seguridad fue detenido en Colima José Luis Sánchez Valencia, Chalamán, del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y familiar de Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, líder de ese grupo criminal. Sánchez Valencia tiene una orden de detención provisional con fines de extradición a Estados Unidos.

Iván Evair Saldaña y César Arellano

La bioculturalidad de los mayas peninsulares: ¿ficción o realidad?

En un acto espectacular se acaba de anunciar la creación del Gran Corredor Biocultural Maya, que unirá los esfuerzos de conservación de México, Belice y Guatemala en una superficie de 5.4 millones de hectáreas. Se trata, sin duda, de un proyecto legítimo y bien intencionado. Lo primero que se debe destacar es la presencia de áreas naturales protegidas (ANP) en cada país. De acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en la parte de México existen 12 ANP con una superficie de 1.8 millones de hectáreas, además de 122 mil hectáreas de áreas destinadas voluntariamente a la conservación, en tanto que para nuestra sorpresa, en Guatemala existen 46 ANP con 2.67 millones de hectáreas, y en Belice, 20 ANP con 592 mil hectáreas. Según nuestra exploración, en Guatemala hacia 2018 existían 349 áreas protegidas equivalentes al 30 por ciento de su territorio, encabezadas por la Reserva de la Biósfera Maya en el departamento del Petén, fundada en 1990 y con una superficie de más de 2 millones de hectáreas (https://es.wikipedia. org/wiki/%C3%81reas_protegidas_de_ Guatemala), en tanto que en Belice hay 120 ANP equivalentes al 38% del territorio y con innumerables corredores o conectores biológicos (https:// es.wikipedia.org/wiki/%C3%81reas_ protegidas_de_Belice).

En esta entrega se argumenta que para que este acuerdo no se quede a la larga en el nivel de discurso, se debe trabajar a escala local, aprovechando el potencial biocultural de las comunidades mayas, cuya cultura tiene una antigüedad de ¡3 mil años! Identificamos al menos cinco contribuciones bioculturales. Primeramente, su estrategia de uso múltiple de los recursos circundantes, que incluye la milpa y otras prácticas agrícolas, los huertos familiares, la apicultura y meliponicultura, la extracción y recolección de recursos forestales, la caza y la pesca. Se estima que una comunidad maya de la Península utiliza en promedio entre 300 y 500 especies de animales y plantas, es decir, mantiene una notable biodiversidad útil. Esto induce un cierto equilibrio espacial al mantener un patrón de paisajes en forma de mosaico que opera como un eficiente mecanismo ecológico y económico, y explica la resiliencia del sistema naturaleza-cultura.

Segundo, los huertos familiares constituyen una contribución de elaborados sistemas agroforestales. Si el lector utilizando el Google Earth observa la Península desde el cielo, comprobará que en cada comunidad hay siempre una floreciente vegetación. Los huertos se localizan alrededor de las casas y tienen una superficie de entre 500 y 2 mil metros cuadrados, con máximos de hasta 5 mil. Allí se cultivan, toleran y manejan una gran cantidad de especies de plantas, principalmente árboles y arbustos, además de animales domésticos como cerdos, gallinas, guajolotes, patos y colonias de abejas (nativas e introducidas), que son fundamentales en la

alimentación de las familias. En el nivel de comunidad, los dos inventarios más detallados realizados en Chunchucmil y en X-Uil arrojaron 276 y 387 especies, respectivamente.

Tercero, la milpa maya, estudiada a fondo por Silvia Terán y Christian S. Rasmussen en 1994 en la comunidad de Xocén, registró hasta 50 especies y variedades de plantas: seis razas de maíz, seis clases de leguminosas (incluyendo tres frijoles), ocho cucurbitáceas, nueve tipos de chile (iik), siete clases de jitomates (p’aak), y siete tubérculos y camotes comestibles. Este catálogo de especies y variedades sintetizan varios miles de años de domesticación, selección, adopción y cuidado de plantas: una sabiduría etnobotánica.

Juan Carlos Ruiz Guadalajara

Hace un año, partió el historiador Juan Carlos Ruiz Guadalajara después de sufrir ELA, una enfermedad terminal, crónicodegenerativa, sin cura ni tratamiento. Un mal que, como él mismo escribió en su última colaboración en La Jornada, del 8 de diciembre de 2023, “no provoca dolor físico, pero, en cambio, causa un profundo dolor emocional y una crítica situación económica”. Tenía apenas 64 años de edad.

Enfrentó la dolencia acompañado de Sonia Deotto, su esposa y compañera de vida, artista social y activista gandhiana, con valor y determinación. Su último artículo fue, como todos los anteriores, inteligente, descarnado, lúcido y conmovedor. “En cualquier escenario, quienes padecemos ELA, familias incluidas, debemos conquistar el derecho a los cuidados y a decidir sobre nuestra muerte”, concluyó.

La cosmovisión maya percibe el mundo como una relación entre tres actores: la naturaleza, las deidades y los seres humanos, y busca su equilibrio o resiliencia

La cuarta contribución atañe a los conocimientos. En la Península, la gran variedad de climas y tipos de vegetación arrojan una riqueza florística de entre 2 mil 200 y 2 mil 400 especies de plantas. Y esta diversidad se refleja en el detallado conocimiento maya. Dos estudios etnobotánicos en comunidades (Cobá y Chunhuhub) reportaron conocimientos para 920 y 826 especies, y un diccionario regional etnobotánico documentó nombres y usos mayas para una lista de 2 mil 166 especies; es decir, más de 90 por ciento del total de la flora. La etnozoología es igualmente rica, incluyendo a la abeja nativa xunaankab (Melipona beechii).

Finalmente, la cosmovisión maya percibe el mundo como una relación entre tres actores: la naturaleza, las deidades y los seres humanos, y busca su equilibrio o resiliencia. También organiza su visión del mundo en dos dimensiones: el ciclo de noche y día, y el ciclo anual. En esta naturaleza viva y sacralizada, un recuento realizado por Olga Lucía Sanabria en 1984 reveló la existencia de decenas de deidades que representaban a la biodiversidad y al mundo físico y químico.

Juan Carlos comenzó a publicar en este diario en 2012. En un primer momento, explicó con crudeza y profundo conocimiento la devastación provocada por la gran minería a cielo abierto, y los actores económicos que la promueven. Nada interrumpió sus colaboraciones. Estuviera en las fronteras de Cachemira o en los archivos del Vaticano haciendo una investigación, enviaba sus columnas, usualmente acompañadas de una generosa narración de su vida y proyectos. Sus textos eran urgentes. En ellos, abundan las denuncias de la destrucción socioambiental en San Luis Potosí y México, que camina de la mano de los proyectos de desarrollo extractivistas. No pocos abordan la situación de pueblos originarios. Es el caso del artículo donde narra la dolorosa desaparición de su amigo, líder de la Nación Yaqui, Tomás Rojo, que después apareció asesinado. Siempre defendió las mejores causas. Sus estudios históricos sobre la sociedad novohispana y la Independencia, con un enfoque regional, son tratados eruditos, escritos en magnífica prosa. Trabajos como Dolores antes de la Independencia: microhistoria del altar de la patria y Documentos para la historia del Obispado de Michoacán, lo acreditaron como uno de los más importantes estudiosos de ese periodo. Curiosamente, su amor por la historia le nació con la literatura y no por la disciplina misma. Pero, más allá del compromiso con el ecologismo de los pobres y con la recuperación de nuestro pasado, Juan Carlos era un hombre de gran corazón. Defendió al profesor Víctor Ariel Bárcenas (https://shorturl.at/5zDKT), figura central del magisterio democrático en los primeros años del movimiento y excelso educador ambiental en San Luis Potosí, cuando la mezquindad del gobernador de Morelos, Graco Ramírez, saboteó el desa-gravio e indemnización a los que tenía derecho, al ser despedido injustamente. Cuando Víctor Ariel dejó de responder a sus mensajes, Sonia logró que contestara el teléfono. Lo encontró en su casa en Pachuca, en condiciones lamentables. Juan Carlos y ella fueron de inmediato allí. Lo encontraron muy mal.

Y después de trasladarlo a un hospital, lo llevaron con ellos a San Luis, donde lo ingresaron en otro sanatorio. Tenía cáncer de páncreas, y un diagnóstico de máximo seis meses de vida. Viajaron con él al DF y lo dejaron con sus hermanas. Comenzaron entonces a organizar la ayuda económica para su tratamiento. Víctor Ariel decía: “a esos hijos de la chingada les salgo más barato muerto”. Tenía razón. Esa enorme empatía por los otros puede verse también en el homenaje que Sonia y él le organizaron a Raúl Álvarez Garín, a raíz de su fallecimiento, en 2014. Entre otras variadas actividades realizaron, un año después, una guardia de 12 horas en el monumento a Gandhi, como parte de los 10 años de alianza entre el movimiento gandhiano de la India y el Comité 68. Juan Carlos nació en la Ciudad de México en 1960. Su papá era maestro normalista, defensor del priísmo. Estudió en la Preparatoria 9 y en la Universidad, donde participó en la lucha del CEU. Entrevistado por Astrolabio, explicó: “A la UNAM le debo todo, fue la que permitió incluso entrar en una vía de ascenso social. Yo me pregunto ahora ¿cómo es que puedo vivir como historiador? Y eso es gracias a la UNAM, a todo lo que aprendí ahí y a todos mis profesores. Fue para mí una escuela de politización, no solamente por lo que se discutía en los pasillos y en las clases, sino también por lo que se prefiguraba como la posibilidad de organizarnos para defender a la Universidad” (https://shorturl.at/kBd8m).

En 2019, a propósito del 150 aniversario del natalicio de Gandhi, escribió: “En el caso de México, ¿existe una vía efectiva para revertir la violencia que nos arrastra con fuerza al drenaje de la historia? Me parece que no. México es actualmente ejemplo paradigmático de la sociedad del exterminio de la vida, y no se vislumbra, al menos por ahora, un liderazgo o una organización comunitaria capaz de revertir la violencia provocada por la ambición de los poderes fácticos o por la corrupción más destructiva que se vive en la intimidad de muchos sectores sociales”. Concluyó que en este escenario, recordar el mensaje de Gandhi representaba un ejercicio básico de sobrevivencia.

El próximo 29 de agosto, en el foyer del Teatro Calderón de Zacatecas, sus colegas, compañeros y amigos lo recordarán. La Universidad Autónoma de Zacatecas, Ora World Mandala, la Red Columnaria y el Colegio de San Luis realizarán la jornada Historia, Paz y Justicia, en homenaje a Juan Carlos Ruiz Guadalajara.

Más que merecido. Aunque no alcanzó su sueño de niño –según le dijo a José de Jesús Ortiz– de ser piloto aviador, a lo largo de su vida surcó los aires muy alto. Su trabajo académico profesional, su compromiso político con los movimientos socioambientales en defensa del territorio, contra los megaproyectos, a favor de la causa indígena y la difusión y puesta en práctica del pacifismo gandhiano, son ejemplares. En un mundo lleno de vanidad y frivolidad, son una celebración de la vida verdadera y la demostración de lo que el pensamiento crítico puede y es capaz de hacer, aun ante la adversidad. X: @lhan55

La “nueva” Corte y los pueblos indígenas

El próximo 1º de septiembre empezará la nueva Suprema Corte con integración de ministras y ministros cuya designación se originó en la muy controvertida reforma judicial y con un presidente indígena de origen mixteco, Hugo Aguilar, lo cual en sí mismo ha colocado el tema de su implicación para los pueblos indígenas. Más allá de sus declaraciones políticas y ofrecimientos de nuevas prácticas que les garanticen acceso a la justicia en el órgano máximo del Poder Judicial, es importante colocar el desafío respecto a las decisiones obviamente colegiadas que en el futuro se asumirán por medio de las sentencias que emitan. Dicho sea de paso, hay que advertir que la problemática constitucional es bastante más amplia que la relativa a los pueblos indígenas y también que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con evidentes claroscuros, las últimas dos décadas ha resuelto asuntos en esta materia. Un indicador de interés lo encontramos en su publicación en 2015, en el contexto del programa en torno al Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, del libro Pueblos indígenas en la Constitucion de 1917, una revalorización del pasado hacia el presente, integrado por ensayos académicos de diversas disciplinas, historiadores y juristas, en su mayoría invitadas e invitados por la SCJN. Como una de ellas, participé con el texto “Suprema Corte de Justicia y los pueblos indígenas: tendencias y desafíos frente al nuevo paradigma en derechos humanos”.

Mi análisis buscó colocar el saldo jurídico constitucional de resoluciones significativas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Hay que advertir que la problemática constitucional es más amplia que la relativa a los pueblos indígenas y también que la SCJN, con evidentes claroscuros, las últimas

dos décadas ha resuelto asuntos en esta materia

La reforma constitucional mexicana de 2011 al artículo primero constitucional resolvió favorablemente la cuestión de la jerarquía de la Constitución General en ma-

Urgente e importante

Se atribuye al ex presidente Eisenhower el uso de una matriz de cuatro cuadrantes para ordenar las tareas de gobierno. Las tareas pueden ser: a) urgentes e importantes (requieren atención continua); b) no urgentes pero importantes (programarlas); c) urgentes pero no importantes (delegarlas); d) no urgentes y no importantes (diferirlas o eliminarlas).

La divisa principal de la 4T reza: por el bien de todos, primero los pobres; es una tarea urgente e importante. Lo será por tiempo indefinido. Es urgente porque los pobres de toda pobreza son millones y muchos pasan hambre: viejos, de edad media, niñas y niños. Es urgente y nada es más importante que acabar con la pobreza y la pobreza extrema; es importante también porque es la vía para mantener el apoyo y los votos que mantendrán el continuo abatimiento de la pobreza.

En 1995, cuando Evo Morales era el líder cocalero de los aymaras, respondió así al insulto de un oficial de la cárcel de Copacabana: “Este indio de mierda va a ser tu presidente”. Así fue. En 13 años de gobierno, Evo redujo la pobreza del 60 al 34 por ciento; el

PIB creció a una media de 4.9 por ciento por año; el analfabetismo fue abatido... Hoy todo se fue a la mierda. La desgracia no sobrevino de pronto. Fue construida por mil pequeños hechos ocurridos en el corto plazo.

El pasado 21 de agosto, el asociado senior del Center for Strategic and International Studies de Washington, Eric Farnsworth, en artículo para The Washington Post, festejó con histeria la caída del MAS, de Evo: “Para Estados Unidos… el cambio repentino de Bolivia supone una oportunidad [litio, do you know?]. Latinoamérica se encuentra en medio de un reajuste electoral. Comenzó en Argentina con la elección del conservador Javier Milei. Ecuador siguió con la elección del centrista Daniel Noboa. En ambos países, los votantes respondieron a los fracasos y excesos de los líderes anteriores. Ahora está Bolivia, y se avecinan elecciones en Chile, Colombia, Costa Rica y Honduras… Una vez que el nuevo presidente de Bolivia tome posesión, Estados Unidos, otros aliados democráticos e instituciones como el FMI deberán ofrecer su firme apoyo a las reformas que rejuvenezcan la economía del país… Washington, en particular, debería levantar los aranceles del 15 por ciento impuestos a Bolivia, una nación

teria de derechos humanos al resultar equiparada y ampliada al establecer que la interpretación de las normas relativas a los derechos humanos se hará de conformidad con la Carta Magna y con los tratados internacionales de la materia. Al revisar las decisiones de la SCJN, encontramos que prácticamente ha evitado incorporar al principal instrumento internacional vigente relativo a pueblos indígenas, como lo es el Convenio 169 de la OIT. Y no sólo eso, sino que en la evolución de sus posturas y enfoques, ha colocado un escollo que pone en riesgo dicha reforma en torno a su interpretación del artículo primero constitucional en materia de derechos humanos, al agregar: “Entendiendo que cuando en la Constitución federal existe una restricción expresa al ejercicio de los derechos fundamentales, se deberá estar a lo que indica la norma constitucional”. Este es un claro ejemplo de lo que se debería suprimir en la nueva SCJN. Ya sabemos que hoy existe una nueva reforma constitucional publicada el 30 de septiembre de 2024, sobre la cual se ha dicho en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas que ya se cuenta con las propuestas de reglamentación que se consultarán en foros y que aún no son iniciativas formales. Hay que señalar que con todo y los cambios que se introdujeron, prevalece el criterio de la de 2001 sobre el acceso al uso y disfrute preferente de los recursos naturales “de los lugares que habitan y ocupan los indígenas”, bajo el respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra esta-

El monstruo está al acecho a todas horas. Trump quiere para sí toda la riqueza que exista, esté donde esté.

blecidas en la Constitución y las leyes de la materia, así como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad. ¿Estas restricciones prevalecerán sobre el Convenio 169 de la OIT, que regula el acceso al territorio como factor determinante para la supervivencia de los pueblos?

Por otra parte, ha sido notoria la ausencia de un posicionamiento de la SCJN sobre la autonomía y la libre determinación de los pueblos indígenas.

Sería importante que la Suprema Corte sancione de manera directa la violación al derecho a la consulta, pues resulta insuficiente e incluso incongruente, a pesar de algunos avances en las resoluciones sobre los yaquis o Cherán, que se decidiera una suerte de reposición del procedimiento al señalar que la consulta debía realizarse, ya que estaban viciadas de origen y debían anularse, y en consecuencia, suspender en definitiva, las obras o proyectos inconsultos. Hoy se aprecia el riesgo de sustitución estatal en la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas, o dicho de otra manera, la continuación de la tutela integracionista por otros medios. Queda claro que la solución no se agota en el Poder Judicial, sin embargo, puede ser propicio para ejercer un real mecanismo de control constitucional sobre las decisiones de los otros poderes del Estado. La pregunta central es ¿cómo alcanzar la justiciabilidad de los derechos de los pueblos en contextos de intereses económicos, proyectos y concesiones que apelan a la idea de progreso mediante inversiones nacionales o extranjeras que provocan despojos en los territorios de los pueblos indígenas?

A la nueva Corte le decimos: Por sus sentencias los conoceréis.

empobrecida que exporta poco a Estados Unidos y necesita desesperadamente apoyo para relanzar la democracia liberal…” El monstruo imperialista está al acecho a todas horas. Trump quiere para sí toda la riqueza que exista, esté donde esté. Y hacer ostentación loca de sus millones. La Casa Blanca está ahora forrada de oro; hasta los marcos de los cuadros. Trump y su gobierno detestan todo lo que huela a izquierda, a pueblo, o a progresismo: los temen al extremo. Saben que un día pueden ser su tumba. Trump pondrá en juego todo su poder para impedirlo. Extender su vida de opulencia a costa de la pobreza o del hambre de quien sea, es su cometido permanente. EU quiere ver al PAN o al Prian encaramados en el gobierno, satisfaciendo a la élite gringa hasta en su más mínima manía o desvarío. Para evitarlo, México no tiene más recurso que el pueblo mexicano sosteniendo con su apoyo y sus votos el proyecto 4T, para seguir sirviendo a ese mismo pueblo. Pero ese apoyo y esos votos pueden deshilvanarse por efecto de una multitud de hechos del corto plazo que mengüen las condiciones de vida de los de abajo. Esa multitud de hechos puede ocurrir porque el gobierno no pueda atajarla, aunque perciba la mengua progresiva. En ese caso, la base productiva y el empleo afincado no pueden elaborar los bienes y servicios requeridos para satisfacer las necesidades

de la vida de los de abajo: entonces la penuria estaría instalada, y el desastre llega: así pasó con el gobierno de Evo, de los Kirchner, de Lula (primer periodo), de Correa, etc. La penuria llega porque conforme crece la población y sube el bienestar de la misma, el consumo total de bienes y servicios aumenta. En algún momento, la base productiva no puede abastecer ese consumo; los precios comenzarán a aumentar y el bienestar social a declinar. La base productiva no crece porque la inversión privada y, por tanto, el empleo, se frenan. A su turno, ello ocurre porque la tasa de rentabilidad de las nuevas inversiones decrece o es insuficiente, y porque la tasa de interés es demasiado alta en relación con la rentabilidad. La inversión pública también puede caer porque el impacto de las nuevas condiciones aumenten el déficit fiscal. El consumo de bienes disminuirá, y los servicios públicos (educación, salud) se merman. Esa dinámica conducirá al malestar social y, en algún momento, al abandono de un gobierno originalmente progresista. En México, el uso de la base productiva no parece haber llegado a un máximo: el aumento del salario y los programas sociales han hallado respuesta en la base productiva. Pero la base productiva crece débilmente, y la inversión también.

La descripción es esquemática, pero es, en sustancia, lo que ocurre.

ECONOMÍA

CUMPLE EL BDEM 100 AÑOS

Sheinbaum insta a la banca a financiar desarrollo del país

El instituto central es “guardián de estabilidad y garante de la soberanía”

no sólo es técnica, sino profundamente social”.

El Banco de México (BdeM) ha sido un “guardián de estabilidad y garante de nuestra soberanía económica”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y lanzó un par de retos al sector financiero: otorgar más créditos para que éstos a dejen de ser vistos como un “privilegio”, y que la economía se digitalice más rápido.

Al participar en el acto conmemorativo del 100 aniversario de la fundación del banco central, la jefa del Ejecutivo resaltó que la autonomía y rigor técnico del BdeM “han permitido enfrentar tiempos de incertidumbre, crisis internacionales y transformaciones profundas en el orden económico mundial. Su labor

No obstante, a un siglo de su fundación, añadió, el organismo no está exento de retos y “uno que tenemos todo el sistema financiero, Banco de México, Hacienda, la banca privada y la banca de desarrollo, es hacer más competitivo y accesible nuestro sistema financiero.

“México está entre las principales economías de América Latina y del mundo, pero es de los países que menos crédito otorgan en proporción de su producto interno bruto. Esto significa que millones de familias, emprendedores y pequeñas empresas enfrentan enormes dificultades para acceder al financiamiento”, mencionó Sheinbaum.

Y sin crédito suficiente, sostuvo, “el desarrollo productivo se frena,

la innovación se limita y la desigualdad puede profundizarse. La tarea es clara para todas y para todos; me incluyo como Presidenta. Necesitamos ampliar el acceso a créditos responsables que impulsen a las pequeñas y medianas empresas, a los emprendedores y a las familias trabajadoras.

“El financiamiento debe dejar de ser un privilegio y convertirse en un motor del desarrollo incluyente. Un país con baja inflación pero sin crédito suficiente es un país que se queda corto en su potencial de crecimiento”, apuntó la presidenta de México.

▲ El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora; la presidenta Claudia Sheinbaum; Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México, y la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, durante el acto conmemorativo del centenario de la fundación del instituto central. Foto: Luis Castillo

Jesús de la Fuente Rodríguez, presidente saliente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), aseguró que deja al órgano regulador sin pendientes. Pese a que se va en medio de acusaciones del gobierno estadunidense a tres instituciones financieras mexicanas por presuntamente facilitar el lavado de dinero para los cárteles de la droga, el funcionario consideró que su gestión “no se valora todavía”. “¿Qué pendientes dejé? Nada, todo bien”, zanjó el funcionario al salir de la conmemoración por los 100 años de la fundación del Banco de México (BdeM). “Fue una gestión que no se valora todavía, pero las reformas a leyes dejaron un sistema financiero más sólido, más estable”, agregó quien también deja la CNBV entre cuestionamientos por regulación laxa tanto a microfinancieras como a bancos comerciales.

Señalamientos de EU no afectan a la banca: ABM

Otro desafío para el sistema financiero y el gobierno en general, agregó Sheinbaum, es la digitalización y el acceso a Internet para integrar a quienes durante décadas han quedado al margen.

“El reto, entonces, es doble o triple: garantizar estabilidad y baja inflación, pero al mismo tiempo fortalecer un crecimiento con justicia que implique más financiamiento responsable, mayor productividad, disminución de la pobreza, reducción de la desigualdad.”

Política monetaria protege a los hogares: Rodríguez Ceja

Por medio de la política monetaria, el Banco de México (BdeM) ha generado “logros palpables para la población”, entre ellos, mantener estables los ingresos de los trabajadores ante fuertes embates económicos y que las familias tengan certidumbre para planear el crecimiento de su patrimonio, afirmó la gobernadora del instituto central, Victoria Rodríguez Ceja. Al participar en la conmemoración de los 100 años de fundación del BdeM, señaló que los esfuerzos de ese organismo seguirán enfocados en cumplir su objetivo: procurar la estabilidad de los precios, por

lo que su tarea va más allá de “sólo estadísticas”.

“La política monetaria, enfocada en la procuración de la estabilidad de precios, así como en promover el sano desarrollo del sistema financiero y de pagos, ha generado logros palpables para la población.

“A diferencia de episodios del pasado, recientemente hemos tenido niveles inflacionarios cada vez más en línea con la meta permanente. Esto contribuye a que los agentes económicos puedan planear con mayor certidumbre sus decisiones de inversión, producción o consumo”, indicó Rodríguez Ceja.

Este entorno, apuntó, también ha contribuido a la profundización del sistema financiero mexicano, lo que

ha permitido el desarrollo del mercado de bonos y que el de valores gubernamentales de mayor plazo tenga costos más bajos.

“La estabilidad de precios que se ha venido consolidando contribuye a muchas decisiones de largo alcance para las familias, que van desde la formación de un patrimonio hasta la programación de la educación de los hijos. Igualmente, los ingresos de las y los trabajadores mantienen su poder adquisitivo sin variaciones bruscas, lo cual les permite maximizar y planear de mejor manera su consumo, beneficiándose, particularmente, las familias de menores ingresos”, indicó Rodríguez Ceja.

En su intervención, Edgar Amador Zamora, titular de la Secreta-

ría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), invitó “respetuosamente” al banco central a ser un actor clave que participe en la formulación de una política económica integral con visión estratégica.

Explicó que gracias a la responsabilidad compartida de Hacienda y el banco central (finanzas públicas y política monetaria, respectivamente), México ha mantenido déficits moderados y niveles de deuda pública sostenibles; asimismo, ha respondido con eficacia a choques externos sin comprometer la estabilidad macroeconómica. “El ancla nominal ha sido la credibilidad de la política monetaria y fiscal. Y el compromiso institucional ha sido firme y compartido”, sostuvo.

El sistema bancario mexicano opera con plena normalidad tras las acusaciones del gobierno estadunidense en contra de Intercam, CIBanco y Vector Casa de Bolsa, instituciones que supuestamente habrían facilitado operaciones de lavado de dinero a organizaciones criminales, planteó el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Emilio Romano.

La nueva prórroga anunciada por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por su abreviatura en inglés) para prohibir a estas instituciones ciertas transferencias de fondos con intermediarios del país vecino también indica que las autoridades trabajan para que las acciones se lleven a cabo de la manera más “armónica posible”, señaló el representante de los bancos que operan en México.

A finales de junio, el Departamento del Tesoro, por medio de FinCEN, acusó a las tres instituciones mexicanas de contribuir a lavado de al menos 46 millones 591 mil dólares.

Primero se anunció que las firmas serían relegadas del sistema financiero de Estados Unidos a partir del 21 de julio. Luego de una primera prórroga que vencía el 4 de septiembre, el martes de la semana pasada se amplió el plazo hasta el 20 de octubre.

JULIO GUTIÉRREZ

Martes 26 de agosto de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

RENATA ZARAZÚA FIRMÓ una de las páginas más inesperadas en la historia reciente del deporte blanco mexicano. Luego de una batalla de más de tres horas, la tenista de 27 años de edad venció 6-7 (10/12), 7-6 (7/3) y 7-5 a la local Madison Keys en la primera
ronda del Abierto de Estados Unidos, consiguiendo así su primera victoria ante una jugadora top 10. Su próxima rival será Diane Parry, a quien ya derrotó en dos ocasiones Foto Afp DEPORTES / P 11a

CULTURA

Celebran los Siameses Company cuatro décadas de trabajo artístico

El binomio presenta Bipolaridad visual, libro en el que relata “un latido doble pintando, haciendo instalación, performance, fotografía, etcétera; es sarcástico y tiene sentido el humor”

Los Siameses Company gestaron durante años el libro Bipolaridad visual en torno a su vida y cuatro décadas de trabajo artístico unificado. El binomio plasmó en el texto, que será lanzado el 30 de agosto, el relato de “un latido doble pintando, haciendo instalación, performance, fotografía, etcétera; es sarcástico y tiene sentido el humor. Hay confesiones íntimas, cuestiones de nosotros desconocidas, sobre el nacimiento de nuestras obras, además de ser una reflexión sobre el arte”. El dúo de creadores, formado por Marisa Lara y Arturo Guerrero, compartió en entrevista con La Jornada algunas de sus convicciones pictóricas, la importancia de los libros en su trabajo y la finalidad de que su labor artística también llegara a un escrito. “Hemos pintado mundos y ahora narramos mundos como cómplices”, dijo Guerrero. El día de la presentación en el Museo del Estanquillo se ocultarán algunos códigos en las salas donde se exhibe la muestra homónima. Quienes los encuentren recibirán de forma gratuita un ejemplar del texto.

Marisa Lara contó que han abrevado en la historia, literatura, la filosofía y en autores que consideran entrañables como Bachelard, Baudrillard, Cervantes y Borges; encuentran fascinante al alemán Schiller, quien el siglo XVIII hablaba ya de la necesidad de la educación artística como un puente entre la inteligencia y el corazón.

Milagro de la comunicación

“Nos hemos afanado durante muchos años en conectarnos con el público para que disfrute el arte, la visualidad, en este caso que disfrute un libro, que no haya cartabones ni fronteras, como el de pensar que el arte contemporáneo es inaccesible y no se entiende, sino que es un pulso vivo donde se da el milagro de la comunicación con el otro. Por eso el argumento y el principio de la otredad, el ‘nos otros’, es siameses, es carne viva, es alma.”

El volumen involucra a personajes como el antropólogo Guillermo Bonfil Batalla, el cronista Carlos Monsiváis, la cantante Celia Cruz, la bailarina Ninón Sevilla, así como la estancia de Siameses Company en París, con su fabuloso Montmartre y vivir en Lepic, los recorridos entre el Moulin Rouge subiendo y la basílica Sacré-Cœur, pasando por el salón de baile Moulin de la Galette

Ese espacio de diversión fue pintado por Renoir y, comentó Arturo

Guerrero, ellos habían expuesto en el Salón Los Ángeles en la Guerrero. “Hay similitudes, dualidades constantes. Ahorita estamos exponiendo en el Museo del Estanquillo, que era la antigua joyería de La Esmeralda. Nosotros somos egresados de La Esmeralda. Andamos de Esmeralda en Esmeralda. Así vamos contando un montón de historias muy locas”. Los artistas mencionaron casi con una sola voz que se trata de relatos entre lo verídico y lo hiperrealista de “cómo salimos de nuestro huevo, que fue cosechado y empollado por los colores; de nuestros miedos, las cosas que hemos

tenido que enfrentar, lo que no nos ha salido y lo que sí. Una historia de vida intensa que puede abrazar muy bien la inquietud de vincular las artes”.

El título es atractivo, consideraron, “porque está hecho con la idea de un espejo, con el que siempre trabajamos. Si no nos espejeamos en otros, los otros no lo harán en nosotros. El espejo reúne la bipolaridad, el eco, el reflejo, la empatía y el sentido del humor. Sin ellos no funcionaríamos como artistas”. Para Arturo Guerrero, los libros son cómplices de “aventuras locas” que han sido parte de su siamesitud: “hemos transitado por todos

los tiempos y épocas con un montón de autores de todo el mundo. La literatura es universal, como las artes visuales, y nos expresan lo que somos como seres humanos”. Ahí está el origen de su decisión de convertir trazos, pinturas, colores y dibujos en letras, a las que plasmaron en páginas “como una especie de procesión, en la que ya estaban pintadas, imaginadas, recreadas; a veces han sido esculturas, fotografías, grabados, etcétera, a lo largo de 40 años”. Guerrero afirmó que escribir es una de las primeras formas de relacionarse con el arte, pues cada grafía es como un dibujo.

▲ Arturo Guerrero y Marisa Lara convirtieron pinturas y dibujos en letras, después de “transitar por todos los tiempos y épocas con un montón de autores de todo el mundo” Foto Jorge Pablo Ángel García

Alternó Marisa Lara: “fueron jornadas interminables de estar arrastrando la pluma y pegándole al teclado, corrigiendo, volviéndolo a hacer en una voz porque el libro muestra vivencias que hemos compartido, recuerdos, memorias,

El Chopo tonifica el “músculo cultural” en su 50 aniversario

En el contexto de su 50 aniversario, el Museo Universitario del Chopo fue celebrado como casa de exposiciones, laboratorio, lugar de encuentro, madriguera y centro social donde se teje una red de complicidades creativas, capaz de preguntar, desafiar e imaginar futuros posibles.

Durante la inauguración de las actividades conmemorativas por su medio siglo de vida –que se cumplen el próximo 25 de noviembre–, la directora del recinto, Sol Henaro Palomino, resaltó que El Chopo se ha consolidado como un espacio donde confluyen diversas comunidades y generaciones para ver una exposición, asistir a un concierto, presenciar un programa de artes vivas, ver una película o tomar algún taller. “Este sitio ha albergado, difundido, generado y ofrecido un conjunto integral de contenidos culturales y ha defendido el derecho a la cultura”, apuntó.

Henaro Palomino recordó que el nombre de la calle –antes Álamo, ahora Dr. Enrique González Martínez– dio el apellido al museo y reflexionó: “Este árbol solitario pudo dar origen a un bosque. No permaneció aislado, se enlazó con otros y juntos formaron un paisaje”.

En la actualidad, el acervo de El Chopo está integrado por 367 obras, entre Las madres de la Plaza de Mayo, del grabador Jesús Álvarez Amaya, integrante del Taller de Gráfica Popular, y Vuelo a la jaula abierta, una escultura habitable del artista Jerónimo Hagerman, ubicada en el jardín del recinto.

“Esta colección es testimonio de su época y de los movimientos de solidaridad internacionalista de los que el museo fue parte, especialmente durante los años 80. Esas piezas muestran cómo el museo fue permeable a los debates y respondió a las crisis de su época”, explicó la directora.

En un contexto donde “el odio, el individualismo y el conservadurismo amenazan”, Henaro Palomino hizo un llamado a recalibrar y proyectar en el horizonte el rol del museo: “Celebrar 50 años es una

anhelos, resquebrajamientos, deseos y caídas. Estamos seguros de que va a gustar mucho a toda aquella persona que haya tenido que reconstruirse”. Hay una relación directa del texto, señaló Guerrero, con la exposición homónima en El Estanquillo, que reúne más de 300 piezas: “un

ocasión para pensarnos, pero sobre todo para tonificar el músculo cultural y reafirmar nuestro compromiso de seguir siendo un centro social travestido de museo”. Silvia Yorgelis Saucedo, presidenta de El Colegio de México, definió a este espacio como “un proyecto cultural dinámico, vivo, atrevido, que busca un balance entre la preservación de la memoria y el acceso abierto a ese acervo por medio de iniciativas digitales”. Subrayó que honrar al museo es reconocer a quienes lo han integrado a lo largo de cinco décadas. Celebró que en el contexto de este aniversario se haya inaugurado una sala con el nombre de Elena Urrutia, primera directora de El Chopo. “Impulsora de proyectos, constructora de instituciones, detonadora de preguntas, Urrutia es un buen ejemplo para visibilizar el papel de las mujeres en proyectos e iniciativas culturales dentro de la UNAM”.

Sitio abierto a la reflexión

Abraham Cruzvillegas, artista conceptual e integrante del consejo asesor del museo, destacó que El Chopo impulsa el encuentro entre artistas nacionales y extranjeros, pero también es un sitio abierto para reflexionar en torno a una sociedad en constante transformación.

Recordó la trascendencia de la primera Semana Cultural LésbicoGay (1987): “se nos abrió un espectro, un arcoíris de muchísimas posibilidades, tanto discursivas como de lenguajes formales, conceptuales, pero también políticas”.

Para Cruzvillegas, la diferencia de El Chopo frente a otros museos radica en su apertura a lo marginal y a las disidencias: “No está cerca de la UNAM ni en los circuitos turísticos. Se ubica en lo que antes llamábamos las periferias, no sólo geográficas, sino también culturales y políticas”.

Asimismo, subrayó el papel de los talleres libres impulsados por el centro cultural, que han formado a diversos artistas hoy en activo. “Es un museo de las artes vivas con un conjunto de prácticas experimentales que trazan complicidades en-

rompecabezas de imágenes que ahora es un rompecabezas de letras. De ahí vas redescubriendo quién eres. Escribir nos ha servido para entender a profundidad y de otra manera lo que nos ha pasado”. El texto es la traducción de lo que piensan que es escribir: “una versión de artistas visuales escribiendo sus vivencias, pero eso sí, con todo el corazón”. Arturo Guerrero

tre teatro, danza, artes plásticas e investigación artística, sin perder de vista la memoria, sus políticas y la configuración de sus archivos”.

Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, consideró que El Chopo funciona a contracorriente: “Aquí es la comunidad la que mediante sus peticiones, pero también de su activismo y de la historia que se escribe con el cuerpo, determina lo que se va a traer y lo que se va a exponer”. Resaltó que este espacio encarna la capacidad de la universidad para reinventarse. “Lo que nació como un pabellón de exposiciones industriales, luego albergó al Museo de Historia Natural, hoy es un vibrante centro cultural que se consolidó como faro para la creación contemporánea”.

Entre sus hitos, resaltó el convertirse en casa de la comunidad LGBT+, al acoger la Semana Cultural Lésbica Gay, que más tarde se

añadió: “nos dejamos llevar por nuestra bipolaridad, esta locura que hay que tener para la creación. El libro expresa la relación entre los sueños y la razón o la sinrazón de las cosas”. Desde el principio encaminaron su trabajo a luchar contra la indiferencia y la apatía, dotar de sentido a fenómenos que parecen no tenerlo. En esa lid encontraron reflejos y es-

transformaría en el Festival Internacional por la Diversidad Sexual. Y que en este espacio se realizaron las jornadas culturales de lucha contra el sida.

Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la UNAM, recordó que El Chopo surgió de la necesidad de abrir un espacio de encuentro libre, capaz de acoger expresiones culturales y artísticas emergentes o marginales.

“Este aniversario invita a reflexionar cómo la universidad ha ejercido su papel frente a la sociedad, no sólo como un espacio de generación y transmisión de saberes, sino como un actor público que acompaña procesos y transformaciones culturales, y que promueve la imaginación, la creatividad, el pensamiento divergente y la construcción de identidades y sentidos colectivos.”

A lo largo de cinco décadas, planteó, este recinto ha sido un vínculo entre la UNAM y sectores histórica-

pejos que han interesado a la gente. En sus viajes descubrieron que se trata de su visión de lo que puede ser la realidad y así se han dejado llevar por los sueños más locos, ya que la vida es un sueño, como diría Calderón de la Barca.

La siamesa Lara ve en el libro una gran esteticidad; aunque contiene más que imágenes y la palabra ocupa el mayor espacio, integra dibujos

Parada

mente excluidos de la conversación cultural: “Su relevancia no es únicamente patrimonial o simbólica, es pedagógica. Nos ha demostrado que otro modelo de museo es viable. Uno donde el archivo es la herramienta crítica, la programación no es vertical y las juventudes no son un público pasivo sin interlocutoras vivas”. En el arranque de las actividades por el medio siglo de vida de El Chopo, se pidió un minuto de silencio para honrar la memoria de Mariana Gándara, dramaturga, directora escénica, artista interdisciplinaria y colaboradora de Cultura UNAM, quien falleció recientemente a los 41 años. Además, se inauguró la exposición conmemorativa Era un árbol y se convirtió en un bosque

relacionados con las historias que cuenta. “Va ser una herramienta de conocimiento y de gozo muy interesante para quien lo lea, porque va a conectar palabra, imagen e historia”.

El libro Bipolaridad visual, de Siameses Company, será presentado el 30 de agosto a las 13 horas en el Museo del Estanquillo (Isabel La Católica 26, Centro Histórico).

▲ El Museo Universitario del Chopo tras una reapertura, en mayo de 2010 Foto María Meléndrez

Obra explora la paternidad, la ausencia y la resiliencia

El espectáculo interdisciplinario

Trágame sueño está inspirado en un libro de Michael Ende

ÁNGEL VARGAS

En Trágame sueño, un reino de magia y fantasía es trasladado a las calles de la Ciudad de México para abordar temas universales y vigentes como el miedo, el mundo de los sueños, la transición de la infancia a la adolescencia, el amor filial y la ausencia materna. Inspirado en el libro Tragasueños, del escritor alemán Michael Ende,

en este espectáculo interdisciplinario la danza contemporánea se entrelaza con la actuación, el teatro de sombras, proyecciones animadas, marionetas y ritmos urbanos a fin de emprender un viaje de aventuras en el que lo imposible se torna posible y el amor familiar es la clave para superar cualquier pesadilla.

Esta historia, destinada principalmente para el público infantil, pero apto también para todas las edades, cuyo montaje está a cargo de la compañía Lagú Danza y la dirección de Érika Méndez, se presenta en el Foro Shakespeare (Zamora 7, colonia Condesa) hasta el 28 de septiembre, con funciones los domingos a las 13 horas.

la ausencia y la resiliencia. Queríamos que los niños y sus familias se vieran reflejados en esta historia, que es divertida, pero también profundamente reflexiva”, señala. “Parece una historia dura, pues se habla de la ausencia de la madre, pero el tratamiento es lúdico, para no caer en el drama, además de que se reflexiona sobre los motivos que llevaron a esa mujer a tomar tal decisión.”

La historia parece dura, pero el tratamiento es lúdico para no caer en el drama

El espectáculo –creado y estrenado en 2023– nació del deseo de hablar sobre temas profundos de una manera accesible para las infancias, explica en entrevista Erika Méndez, quien también es la responsable de la producción.

“La inspiración de Michael Ende nos permitió crear un universo donde los sueños y las pesadillas son el lienzo para explorar la paternidad,

Viaje onírico contra la Entidad de las Pesadillas

La obra narra la travesía de Domitila, una niña que no puede dormir debido a las pesadillas que la acosan desde que su madre los abandonó en busca de cumplir sus sueños despierta. Su padre, un taxista de nombre Rey, intenta todo tipo de remedios para ayudarla, aunque sin éxito.

Durante ese tiempo, la pequeña, con el apoyo de su hermana menor, se hace amiga de una tribu de soñadores lúcidos y un misterioso personaje que sólo ve en sueños. Juntos se adentran en un viaje onírico para enfrentar y vencer a la temida Entidad de las Pesadillas. En esta propuesta de 60 minutos de duración la trama original es trasladada del mundo de fantasía de la literatura infantil a la realidad urbana de la Ciudad de México. El propósito no sólo es hacerla más accesible a la mirada infantil, sino también dar más sentido a las coreografías y la música escrita para la puesta, en la que pueden escucharse desde ritmos urbanos hasta cumbia sonidera.

La banda sonora, interpreteada por La Orquesta de Juguete, se encuentra disponible en las principales plataformas en streaming, como

Borges y Los conjurados de hoy

En 1985 Jorge Luis Borges viajó a Madrid y Barcelona para presentar Los conjurados, poemario que se convertiría en su último libro. También estuvo en Argentina para asistir a los juicios contra los militares de la dictadura de su país: “no juzgar y condenar los crímenes sería alentar la impunidad”.

Ya estaba cansado, “yo suelo sentir que soy tierra, cansada tierra”. Sin embargo, seguía escribiendo. “¿Qué otra suerte me queda, qué otra hermosa suerte me queda?” Hasta que regresó a Ginebra, su “otra patria”, donde murió el 14 de junio de 1986. Han pasado 40 años de la primera edición del que se convirtió en su último libro. Reúne 39 poemas que para mí son 41, pues incluyo su “Inscripción”, que es una asombrosa ars poetica (“escribir un poema es ensayar una magia menor”) y, al mismo tiempo, una de las más bellas cartas de amor

jamás escritas dirigida a María Kodama (“Sólo podemos dar lo que ya hemos dado. Sólo podemos dar lo que ya es del otro”). También considero entre los poemas al Prólogo, donde abundan signos y sueños, dones de la noche y del alba.

Los conjurados es un libro cargado de símbolos: el Cristo de la cruz que ha muerto en vano y nos ha dejado “espléndidas metáforas”, Don Quijote, Sherlock Holmes, Beppo, su gato blanco cuyo nombre recuerda al de Byron, el último lobo de Inglaterra “furtivo y gris”, su ceguera, que fue para él prueba de la magnífica ironía de Dios que le dio a la vez: “los libros y la noche” y las mujeres que nos dejaron, que ya son nuestras sin sujetarnos “a las alarmas y los horrores de la esperanza”. Dos milongas incluye en este libro postrero. La “Milonga del infiel” y la “Milonga del muerto”. Las milongas son esas coplas populares rioplatenses que se cantan con guitarra. Ya había escrito otras, como en Seis cuerdas, ese breve poemario publicado en 1966. Borges recordaba que “algunos de los

mejores tangos y milongas los compusieron personas que no podían anotarlos ni leerlos. Pero desde luego llevaban la música en el alma… Recuerdo que conocí a uno de aquellos hombres: Ernesto Ponzio. Compuso Don Juan, uno de los mejores tangos nunca escritos… antes de que los italianos… estropearan los tangos. En cierta ocasión me dijo: ‘He estado en la cárcel muchas veces, señor Borges, ¡pero siempre por asesinato!’ Lo que quería decir es que no era ladrón ni proxeneta”. No es un pecado suponer que Los conjurados es un magnífico muestrario de todo Borges. Allí esta el tiempo cíclico, los espejos, la metafísica para hacernos transitar por mundos paralelos, los laberintos la filosofía, la cábala sin pedantería, los caminos que se alternan, lo universal y el grano de arena, el minuto y el milenio, el relato breve, la contundencia de los hechos más que la de los personajes, lo fantástico y la intertextualidad que abrevó en el inglés antiguo y el alemán con los que enriqueció nuestro idioma.

Varios poemas no han dejado de sor-

▲ Elenco del montaje que se presenta en el Foro Shakespeare. Foto cortesía Lagú Danza

Spotify y Apple Music, con el mismo título: Trágame sueño. “No me gusta decir que pretendemos dar un mensaje, porque cada quien toma lo que quiere o necesita de la obra, pero si algo me gustaría compartir es que todos podemos hacer frente a nuestras pesadillas y superarlas”, subraya Érika Méndez. En el elenco participan Ángel Lara Martínez, Diego Martínez Villa, Frida Ríos Méndez, Regina Fabián Méndez, Héctor Fernando Venegas Mendoza, Óscar Michel Pérez Maldonado, Myrna Lorena Sánchez Contreras, Carla Eugenia Rodríguez Torres, Camila Esli Valdés Alemán, Citlali Rojas Pedroza y Sergio Ulises Vázquez Contreras.

prenderme por su arquitectura verbal, por la sonoridad que los sostiene. Pero también porque están escritos para el lector de ahora. “Un lobo”, el último lobo de Inglaterra, es, además de un gran poema, una crítica a la idea del progreso a costa de la naturaleza. ¿Y qué decir de la “Elegía de un parque”, que lamenta la pérdida de su laberinto de eucaliptos, su entretejida madreselva, su glorieta, el trino, el mirador y el ocio de la fuente?

También en estos días del holocausto palestino podemos ver lo absurdo de la guerra en los versos de “Juan López y John Ward”, poema que da cuenta de dos hombres comunes que se matan sin conocerse por las narrativas impuestas por el poder.

“Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara… Los enterraron juntos. La nieve y la corrupción los conocen. El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos entender.”

Todo poema en Borges es una magia menor que nos ayuda a mirar al mundo con un ligero aumento de luz.

“Revisitar Salomé también es rexaminar Palestina”

La tragedia de Oscar Wilde se reinterpreta desde una perspectiva histórica y contemporánea

Bajo el resplandor de la Luna surge una historia de deseo y poder, de pasiones y misticismo.

Salomé, tragedia de Oscar Wilde, llega al Teatro El Granero Xavier Rojas del Centro Cultural del Bosque (CCB) en una versión que reinterpreta el texto clásico desde una perspectiva histórica y contemporánea, con dirección de Tava Pope y adaptación junto con María Inés Pintado.

El montaje se sitúa en Galilea, tierra de antiguas profecías y convulsiones políticas, poco antes de la muerte de Jesús de Nazaret. Juan el Bautista anuncia que el Mesías ha llegado y Herodes Antipas mantiene al profeta prisionero, temeroso de fuerzas que parecen filtrarse en su palacio como presagios.

Esa noche de celebración, Salomé llega desde Roma, atraída por la figura enigmática de Iokanaan. Entre deseo, rechazo y fascinación, se perfila un destino que sigue interpelando al presente.

Para Pope, la obra nació de una pregunta tan simple como desgarradora: ¿ha evolucionado el ser humano en lo espiritual y ético después de 2 mil años?

“La respuesta fue aterradora: no”, explicó en entrevista con La Jornada. “Lo que ocurrió en aquella tierra llamada ‘la cuna de la civilización’, hoy escenario de conflictos y muertes, resuena con la brutalidad de nuestro tiempo.

“Seguimos creyéndonos dueños de las personas, capaces de decidir sobre sus destinos. Los parale-

lismos con la realidad actual son inquietantes.”

Pope y Pintado exploraron previamente a Dostoievski en Los demonios y El idiota, con un concepto escénico minimalista de tarimas y una cruz al centro, donde actrices interpretaban personajes masculinos y femeninos. La misma línea se retoma ahora con fuerza renovada.

“Queremos acercarnos al realismo sicológico”, comentó Pope. “Habitar los paisajes emocionales de los personajes, empatizar con sus luchas espirituales, sociales y filosóficas”.

Elenco femenino

El elenco es íntegramente femenino: Erika de la Llave, María Inés Pintado, Lucía Uribe, Sonia Couoh/ Sak Nikté (que alternan funciones) y Elizabeth Pedroza. La decisión no busca ser una “declaración feminista explícita”, pero posee resonancia simbólica.

“Interpretamos a los hombres que siempre protagonizaron la historia desde la sabiduría adquirida estando detrás, invisibles en las grandes batallas humanas”, indicó la directora. Cuerpos femeninos encarnan simultáneamente las pasiones de Salomé, la intransigencia de Herodías, la soberbia de Herodes y la voz profética de Juan.

Pintado, quien además interpreta a Herodías, señaló: “Debí dejar de lado mi rol de dramaturga para que la obra siguiera su curso natural y concentrarme en la interpretación. Eso me permitió construir al personaje más complejo, lejos de la cari-

Solidaridad para sostener a centro de estudios sobre la izquierda mexicana

El Cemos fue fundado por Martínez Verdugo y por más de una década lo dirigió Carlos Payán Velver

MERRY MACMASTERS

▲ El montaje, recomendado para mayores de 14 años, se presenta en Teatro El Granero Xavier Rojas del Centro Cultural del Bosque. Foto cortesía de la Secretaría de Cultura federal

catura habitual: una mujer atravesada por dolores y contradicciones, tan humana como inquietante.

“Revisitar a Salomé es también revisitar Palestina; el dolor histórico de un territorio marcado por la violencia sigue presente.”

El montaje, recomendado para mayores de 14 años, cuenta con diseño de escenografía e iluminación de Carolina Jiménez, vestuario de Gabriel Ancira y un equipo creativo que acompaña la visión de la directora en cada detalle.

La música, creada e interpretada en vivo por Ricardo Estrada y Sebastián Betancourt, se vuelve otro protagonista. Con instrumentos construidos especialmente para esta producción, sus composiciones buscan reconectar al espectador con la naturaleza y con una memoria ancestral.

“Vivimos en una desconexión brutal. Ya no nos vemos ni nos escuchamos. La música despierta el recuerdo de que somos uno y que el destino depende de volver a mirarnos, de tocarnos, de amarnos”, aseguró Pope.

“Con esta iniciativa escénica retomamos discusiones sobre Dios, el amor, el poder y la tragedia humana. Esta obra refleja ese mismo espíritu”, concluyó la directora. Coproducida por Sempiterno Theatrum y la Compañía Nacional de Teatro, Salomé tendrá funciones jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas, en el Teatro El Granero Xavier Rojas del CCB (Paseo de la Reforma y Campo Marte) hasta el 28 de septiembre. El boleto cuesta 150 pesos.

El Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista (Cemos), asociación civil fundada por Arnoldo Martínez Verdugo (1925-2013) en 1983, que resguarda documentos de la izquierda mexicana, pasa por una difícil situación financiera que pone en peligro su sobrevivencia. “En este momento estamos en una absoluta crisis económica. No tenemos prácticamente ningún recurso”, expresa Gerardo de la Fuente Lora, director del Cemos, a La Jornada El “corazón” del Cemos son los documentos de la izquierda que Martínez Verdugo, último secretario general del Partido Comunista Mexicano (PCM), se dio a la tarea de reunir. El acervo comprende también periódicos, gráfica, fotografías y más de mil carteles que la izquierda produjo a lo largo del siglo XX, algunos diseñados por los artistas más destacados del país. Hay documentos desde 1927 hasta 1994 que contienen buena parte de la historia de las izquierdas. “Tenemos algo de todas las corrientes, grupos y organizaciones”, acota Jaime Ortega, director de la revista Memoria, que el centro edita desde hace 40 años. La tarea del Cemos consiste en preservar, investigar y difundir su acervo. Sin embargo, la instancia vive de “las donaciones que podamos obtener de los viejos militantes y de las personas que se nos acerquen”. Durante más de una década Carlos Payán Velver, director fundador de La Jornada, fue director del centro de estudios y “durante mucho tiempo lo sostuvo de su bolsa”, asegura de la Fuente Lora. En ciertos momentos “la Cámara de Senadores o la de Diputados compraban suscripciones de la revista Memoria Nuestra situación siempre ha sido precaria, aunque nunca como ahora”, agrega Ortega. Memoria tiene demanda; sin embargo, “los costos han subido mucho. Después de la pandemia, en particular, imprimir la revista resulta muy caro, también distribuir la suscripción. Por eso la hemos sacado en forma digital”. De la Fuente añade: “Hasta hace poco tuvimos financiamiento de lo que era Conacyt, por ejemplo. Lo que hacemos es presentar propuestas a convocatorias de proyectos financiados. Eso hicimos en los últimos tres años y pudimos sobrevivir. Lo hemos seguido ha-

ciendo; sin embargo, nuestras propuestas no se han aceptado. Por eso no tenemos ningún financiamiento en este momento”. Respecto de las necesidades financieras del Cemos, de la Fuente afirma que éste “opera muy barato porque todos ponemos nuestro trabajo de manera voluntaria. Requeriríamos más o menos de 800 mil pesos al año para pagar los trabajos que hacemos, que en buena medida consisten en catalogar, digitilizar y preservar los documentos que tenemos; por ejemplo, los archivos del dirigente social Gerardo Unzueta Lorenzana, Marcos Leonel Posadas y del Partido Mexicano Socialista”. El Cemos se localiza en una casa de su propiedad en Coyoacán, comprada por Martínez Verdugo. De no contar con los recursos necesarios, “en la acta constitutiva los fundadores de la asociación civil establecieron que, en el caso de no poder continuar, el acervo debería ser donado a alguna institución estatal pública”, precisa de la Fuente. El Cemos sólo recibe por cita a las personas interesadas en consultar los documentos. “Trabajamos al mínimo y podríamos seguir así, haciendo grandes esfuerzos que significan que los que participamos ponemos de nuestra bolsa, que hay personas que hace trabajo voluntario. No son las condiciones adecuadas porque el archivo no se cuida de manera adecuada”.

Proyectos en puerta

A pesar de la situación, el Cemos no se da por vencido y tiene en puerta varios proyectos. Con la comisión editorial del Senado, “vamos a hacer una exposición de carteles y después un libro”. También se va a publicar un libro sobre Wenceslao Roces, traductor de El capital, con la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. “Hemos publicado ya dos tomos de las obras escogidas de Enrique Semo, miembro del consejo directivo del Cemos, y vamos a editar otros dos con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México”. El Cemos es de prestigio internacional. “Nos visitan investigadores estadunidenses sobre todo en el verano en busca de material; también de Rusia”. Para auspiciar al Cemos se pueden hacer depósitos a la cuenta Inbursa: 50063032748. Clabe: 36180500630327482. Concepto: Cuota de apoyo.

Plumas de pavo real pueden emitir rayo láser

En un estudio publicado por Nature, investigadores destacan que al aplicarles un tinte especial son capaces de amplificar la luz

Un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Florida descubrió que las plumas del pavo real indio pueden emitir luz láser si se les aplica un tinte especial. El experimento, publicado en la revista Nature, abre un camino para explorar cómo usar estas estructuras biológicas en nuevas tecnologías de detección y aplicaciones médicas. El experimento consistió en mojar las plumas de pavo real con un tinte fluorescente llamado rodamina 6G. Mientras las plumas estaban húmedas, las iluminaron con un rayo láser y ellas emitieron una luz visible en tonos verdes y azules. Lo sorprendente es que la forma natural de las plumas funciona como si fueran pequeños espejos que refuerzan y amplifican la luz. Consultado sobre esta investigación, Manuel Fernández Guasti, experto en diseño y construcción de láseres de nitrógeno molecular y pigmento orgánico, explicó que los láseres de pigmento orgánico como éste usan tintes fluorescentes, parecidos a los que brillan

bajo la luz negra en fiestas. Destacó que una de sus características es que son sintonizables, es decir, como en una radio, se puede ajustar la frecuencia y obtener distintos colores de luz láser con gran precisión. Agregó que la rodamina 6G usada en este estudio es uno de los pigmentos más empleados en óptica, porque emite luz con gran intensidad, en tonalidades rojas. Lo más interesante aquí, mencionó Fernández Guasti, es que en lugar de disolver la rodamina 6G dentro de una celda de cuarzo como es lo habitual, ésta se aplicó directamente en

las plumas, y que es desde adentro de estas estructuras que se observa la emisión del láser. “La parte que más llama la atención es que hablamos de emisión de luz en microcavidades biológicas”, apuntó.

Sobre la posibilidad de que un material orgánico, como la de esta ave, pueda servir para amplificar y emitir luz láser, el científico planteó que hace algunos años se pensaba como algo inusual, pero conforme se avanza en la experimentación se ha advertido que es más frecuente de lo que se creía.

“Ahora decimos: estos escarabajos, este tipo de moscas, algunos tucanes o estos pavo reales, también podrían tener estructuras naturales que reflejan la luz de formas parecidas.”

Ven potencial para crear sensores ópticos o biotecnología en el sector salud

Desde su perspectiva, una de las limitaciones más evidentes del experimento con las plumas del pavo real es que tiene que estar húmeda para emitir el láser. “Es un problema importante, porque en muchos otros ejemplos, la emisión se ha observado en materiales secos”.

Fernández Guasti, quien fundó el

Laboratorio de Óptica Cuántica en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, mencionó que si quisiera reproducir el estudio y mejorarlo, no trabajaría con rodamina 6G, sino con otro tinte llamado cumarina.

“La iridiscencia de las plumas del pavo real es de color verde, no rojo, como la rodamina 6G. Entonces, yo me iría por una sustancia, como la cumarina, que emite luz en las mismas tonalidades que las plumas.”

Exploración con materiales orgánicos

Más allá de la curiosidad científica, Guasti consideró que la principal aportación de este tipo de investigaciones es que amplía el estudio de estructuras naturales con potencial para crear sensores ópticos –capaces de detectar cambios en el ambiente como humedad, temperatura o contaminantes– o herramientas en biotecnología que ayuden en tratamientos médicos.

“Estas exploraciones que hacemos con distintos materiales orgá-

▲ “La parte que más llama la atención es que hablamos de emisión de luz en microcavidades biológicas”, apuntó el experto Manuel Fernández Guasti. Fotos Sergio Hernández

nicos generan nuevas ideas, ¿Hacia dónde van? No lo sabemos, pero hay avances importantes, sobre todo en el campo de la salud.”

Fernández Guasti, quien hace unos años hizo un experimento con las alas de una mariposa pasionaria mexicana a la que iluminaron con el haz de dos láseres (rojo y verde) para observar los patrones de difracción –los dibujos que se forman cuando la luz se curva y se dispersa al chocar con las estructuras del ala–, resaltó la importancia de explorar áreas tan interdisciplinarias como la óptica y la biología.

En un mensaje a los jóvenes investigadores, dijo: “Si bien hablar distintos lenguajes y tener diferentes estilos de hacer las cosas dificulta el encuentro al principio, después se convierte en una experiencia enriquecedora”.

ESPECTÁCULOS

“Frankenstein es el filme para el que me he preparado por 30 años”: Guillermo del Toro

El creador de monstruos estrenará el 17 de octubre su película inspirada en la novela de Mary Shelley, con la que siente una “transferencia de alma”

El primer día de rodaje de la película Frankenstein, Guillermo del Toro mostró un dibujo de la criatura que había hecho cuando era adolescente. “Él dijo: ‘Esto es como Jesús para mí’”, recuerda Oscar Isaac. Para el cineasta nacido en México, la novela gótica de Mary Shelley de 1818 y la película de 1931 con Boris Karloff son dos obras esenciales personales: el origen de un afecto de toda la vida por los monstruos que Del Toro ha traído a la vida desde entonces, en montones de bocetos y en una filmografía llena de ellos. Para un niño incomprendido que creció en una familia católica devota, la criatura de Frankenstein, no amada por su creador, pero dotada por Karloff de empatía y fragilidad, abrió algo en su interior.

“Sentí que estaba naciendo en un mundo implacable, donde o eras un corderito blanco o estabas condenado”, mencionó Del Toro. “El momento en que Karloff cruza el umbral en la película, de espaldas y luego se gira, fue como San Pablo en el camino a Damasco. Dije: ese soy yo. Fue una transferencia de alma inmediata y absoluta. Y creo que eso nunca se ha ido. Fue el perdón por ser imperfecto”, añadió Del Toro.

Frankenstein, filme que Netflix estrenará en cines el 17 de octubre

y en su servicio de streaming el 7 de noviembre, puede ser la culminación de la vida artística de Del Toro. Es su oportunidad de, finalmente, desatar una película que ha estado soñando durante décadas.

“Es la película para la que he estado entrenando durante 30 años”, dijo Del Toro en una entrevista reciente desde Toronto, donde mezclaba el sonido de la cinta.

El cineasta vio por primera vez la película de 1931 cuando tenía siete años. Leyó el libro de Shelley a los 11. Desde entonces, los monstruos han sido para él, más que un recurso narrativo, un sistema de creencias personales perdurable. Hace 20 años hablaba de sus esperanzas de hacer una adaptación “miltoniana” de la novela de Shelley. Sin embargo, el tiempo, cree, ha ayudado. De niño se identificaba con la criatura pero después de convertirse en padre, entendió al doctor Frankenstein de una nueva manera. “Es uno de esos libros que cambian contigo”, señaló. “Así que la película cambió también. Sientes que has estado soñando con ella durante tanto tiempo.”

En el filme, una epopeya adornada con enormes escenarios y lujosos vestuarios, Isaac interpreta a Victor Frankenstein, con Jacob Elordi como el monstruo. Isaac se reunió inicialmente con Del Toro sin un proyecto en mente. Su conversación se dirigió hacia sus padres.

“Al final de esa conversación, él dijo: ‘Quiero que seas mi Victor’”, mencionó Isaac. “Realmente no sabía que estaba haciendo Frankenstein. Luego me dio Frankenstein de Mary Shelley y el Tao Te Ching y dijo: ‘Lee estas dos cosas’”. Isaac mencionó que la experiencia colabotiva con Del Toro “es la clase de sensación de una familia construyendo esto juntos de una manera increíblemente comunitaria”, mencionó

Una mirada diferente

Netflix, junto con los productores J. Miles Davis y Scott Stuber, apuestan a que Frankenstein será una de las principales películas del otoño. Se estrenará en el Festival de Cine de Venecia antes de pasar por el Festival Internacional de Cine de Toronto.

Han habido más de 100 películas de Frankenstein a lo largo de los años, sin embargo, también ha pasado mucho tiempo (¿Frankenweenie, de Tim Burton, en 2012?) desde que una realmente capturó al público. Para Del Toro, lo que hace único a su Frankenstein podría ser la profundidad del sentimiento que tiene por él. “Creo que puedes hacer una versión de With a Little Help From My Friends y ser Joe Cocker o no. Pero lo único que tienes es tu voz”, expresó Del Toro. “Es muy católico porque viene de mí. Estoy interesado en responder por qué Dios tuvo que enviar a Jesús para ser crucificado”. Frankenstein, de Del Toro, también se hizo con particular fidelidad a Shelley y busca evitar algunas de las caracterizaciones más simplistas que se han hecho a lo largo de los años. La concepción de Victor Frankenstein era menos la de un científico loco que la de un artista y showman. Isaac incluso se inspiró en un ícono del R&B.

Prevén que sea una de las cintas preferidas en el Festival de cine de Venecia

“Para una escena, cuando Victor entra en la torre por primera vez, imaginando su laboratorio, incluso vi un ensayo de Prince llegando al Supertazón y la forma en que miraba alrededor del escenario; ese tipo de dominio”, mencionó Isaac. Del Toro, de 60 años, se ve a sí mismo tanto en Frankenstein como en su monstruo, y quería un Frankenstein que reflejara las perspectivas de ambos.

▲ Para el cineasta mexicano, la novela gótica y la película de Boris Karloff son dos obras esenciales en el origen de su afecto por los monstruos. Foto Ap

“Desde Nightmare Alley (El callejón de las almas perdidas), tiendo a pensar que el protagonista y el antagonista a veces son el mismo personaje”, señaló Del Toro. “Eso, supongo, sucede después de cumplir 50 años. Empiezas a ver el mundo como una paradoja, en lugar de una dicotomía”.

Es tentador ver a Guillermo Del Toro como una especie de Victor Frankenstein. El cineasta es un creador de monstruos, un conjurador de cosas fantásticas. Pero a pesar de haber contemplado su película de Frankenstein durante muchos años, no quería hacer una cinta predestinada, electrificada a la vida por su genio. Quería guiarla más suavemente hacia su existencia.

“Contrario al doctor, he aprendido a escuchar. Cuando eres un cineasta joven hablas sobre la película que ves. Lo que aprendes con décadas de experiencia es que la película está hablando. Y te dice lo que necesita ser. La gente pregunta qué viene con la edad como director. Yo digo, entiendes que hacer películas no es una dictadura. No es una negociación de rehenes con la realidad”, finalizó.

AP NUEVA YORK

ESPECTÁCULOS

Festival de cine de Venecia inicia mañana con decenas de estrenos mundiales

Algunas cintas podrían generar debate por estar basadas en temas sensibles de la actualidad política

El Festival de Cine de Venecia arranca esta semana, desplegando la alfombra roja para artistas como Julia Roberts y George Clooney, que se reunirán en la ciudad del norte de Italia que acogerá decenas de estrenos mundiales.

Una constelación de estrellas de primer orden, incluyendo a Jude Law, Emma Stone y Cate Blanchett, llegará en vaporetto al Lido veneciano para la Mostra, que durará 10 días a partir de mañana.

Entre los directores más reconocidos presentes en la edición 82 del certamen, se encuentran Werner Herzog, Jim Jarmusch, Kathryn Bigelow, Gus Van Sant y el sudcoreano Park Chan-wook, quien regresa al festival después de 20 años. Pese al ambiente glamuroso del evento, algunas de las cintas estarán centradas en la actualidad y podrían generar debate.

Con la guerra en Ucrania sin visos de terminar, Jude Law encarna al presidente Vladimir Putin en El Mago del Kremlin, una película de Olivier Assayas sobre el ascenso del mandatario ruso. Asimismo, la cineasta francotunecina Kaouther Ben Hania presentará The Voice of Hind Rajab, que cuenta la historia real de una niña palestina de cinco años asesinada en enero de 2024 por las fuerzas israelíes junto a seis familiares suyos mientras intentaban huir de Ciudad de Gaza. En el filme, se usa una grabación de la propia Hind pidiendo ayuda a los servicios de emergencia.

“La Bienal de Venecia y el Festival Internacional de Cine de Venecia siempre han sido, a lo largo de su historia, lugares de conversación abierta y sensible sobre todas las cuestiones (...) de la sociedad y del mundo”, afirmó la Mostra, mencionando la película de Ben Hania. Con esta declaración, respondía a una carta abierta divulgada el sábado por artistas italianos que

pedían que el Festival se posicione y “condene” la guerra en la franja de Gaza, desencadenada por un ataque de Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023.

La presencia latinoamericana este año estará encabezada por la argentina Lucrecia Martel, que presentará, fuera de competición, su documental Nuestra tierra, sobre el asesinato del líder de la comunidad indígena de Chuschagasta, en el norte de Argentina. Entre otros filmes esperados figuran El extranjero, una adaptación de François Ozon de la novela homónima de Albert Camus.

Julia Roberts desfilará por la alfombra roja el viernes para el estreno del filme, fuera de competición, de Luca Guadagnino After the Hunt, sobre un caso de agresión sexual en una prestigiosa universidad estadunidense.

Por su parte, George Clooney regresa este año a la Mostra con la película de Netflix Jay Kelly, dirigida por Noah Baumbach, en la que encarna a un reconocido actor que se enfrenta a una crisis de identidad, con Adam Sandler como su mánager.

El dos veces oscarizado director Alexander Payne (Sideways) encabeza el jurado de este año, que se encargará de elegir la mejor pelícu-

Acusan al guionista Paul Laverty de “terrorismo” tras apoyar a Palestina

EUROPA PRESS MADRID

El guionista escocés Paul Laverty ha sido detenido este lunes por la policía de Escocia acusado de terrorismo por llevar puesta una camiseta con la inscripción: “Genocidio en Palestina, es hora de actuar”.

La camiseta que llevaba Laverty ha sido considerada como apoyo a Palestine Action, un grupo de protesta declarado organización terrorista por el gobierno escocés en julio, según ha informado el medio The National Tras ser liberado, el guionista, quien ha ganado la Palma de Oro por sus colaboraciones con el director Ken Loach, ha declarado que había sido acusado bajo la legislación antiterrorista y que debería comparecer ante el tribunal el 18 de septiembre.

la entre las 21 que hay en competición el 6 de septiembre.

Monstruos y aliens

Las nuevas cintas de directores como Guillermo del Toro, Yorgos Lanthimos, Olivier Assayas y Bigelow competirán por el preciado premio del festival, que se inaugurará el miércoles por la noche con La Grazia, una historia de amor de Paolo Sorrentino, asiduo en la Mostra. El griego Lanthimos también colaboró de nuevo con Emma Stone para la película de ciencia ficción Bugonia, sobre el secuestro de un alto ejecutivo sospechoso de ser un alien. Por su parte, el mexicano Guillermo del Toro presentará una nueva versión del clásico Frankenstein, protagonizada por Oscar Isaac, y Bigelow (director de Zero Dark Thirty) llegará a la ciudad italiana con A House of Dynamite, un thriller político que tiene a Idris Elba como protagonista. Ambas películas formarán parte del catálogo de Netflix. En la selección principal también figura Father, Mother, Sister, Brother, una “película divertida y triste”, según Jim Jarmusch, protagonizada por Cate Blanchett, Adam Driver y Tom Waits. Es la primera vez que el director participa en la selección principal de la Mostra

Entre los documentales fuera de competición también se incluye el retrato que ha hecho Sofia Coppola del diseñador Marc Jacobs y el último trabajo de Laura Poitrasganadora del León de Oro en 2022sobre el periodista estadunidense Seymour Hersh, galardonado con el Pulitzer.

“Es bastante surrealista que te tomen las huellas y una muestra a los 68 años, sin haber tenido nunca un problema con la policía en mi vida. Pensé que era muy, muy importante cambiar la narrativa. No se trata de esta camiseta. En realidad, se trata del genocidio”, mencionó

Para Laverty, el tribunal “más importante” es el de la opinión pública: “Ese es el tribunal verdaderamente importante, no el del 18 de septiembre, no el tribunal de pacotilla, no esa gente pequeña y pedante que observa con lupa el tamaño de la letra de la camiseta que menciona: ‘Ge-

nocidio en Palestina, es hora de actuar’”.

Opinión pública

“Lo que hay que hacer es ver el cuadro general. Hay que detener la venta de armas que hoy se usan para causar miseria, hambruna y genocidio. El tribunal de la opinión pública, eso es lo que cuenta”, recalcó. Por su parte, la policía escocesa ha explicado que, tras una protesta frente a la comisaría de St Leonards este lunes, un hombre de 68 años ha sido arrestado bajo la Ley Antiterrorista de 2000 por mostrar apoyo a una organización proscrita. Las investigaciones continúan. Laverty ha usado la citada camiseta en varios eventos durante los festivales de Edimburgo. La semana pasada, el guionista y Loach se unieron a una manifestación contra la prohibición de Palestine Action.

Portaba una camiseta con la leyenda: “Genocidio, es hora de actuar”

Figuras del séptimo arte piden tomar postura sobre la guerra perpetrada en Gaza

EUROPA PRESS MADRID

Cientos de figuras del cine italiano e internacional, unidos bajo el paraguas del movimiento Venice4Palestine, han pedido en una carta abierta dirigida a la Bienal y al Festival de Cine de Venecia una postura “clara e inequívoca” de condena del “genocidio” en Gaza, según ha informado la prensa italiana. “La carga es demasiado pesada para seguir viviendo como antes. Desde hace casi dos años nos llegan imágenes inconfundibles desde la franja de Gaza y Cisjordania. Asistimos, incrédulos e impotentes, al tormento de un genocidio perpetrado en directo por el Estado de Israel en Palestina”, señalan en la misiva. La carta está firmada, entre otros, por el director de cine y guionista italiano Marco Bellocchio, la actriz Laura Morante, el director de cine estadunidense Abel Ferrara, la directora de cine

italiana Alice Rohrwacher y su hermana, la actriz Alba Rohrwacher, y los hermanos y actores Toni y Peppe Servillo.

Ante esta situación, los firmantes exigen a la Bienal y al Festival de Cine de Venecia “una postura clara e inequívoca”. “Es hora no sólo de empatía, sino también de responsabilidad”, subrayan. También reclaman “espacios y narrativas para Palestina”.

“En Venecia, toda la atención se centrará en el mundo del cine; todos tenemos el deber de dar a conocer las historias y las voces de quienes están siendo masacrados, incluso con la indiferencia cómplice de Occidente”, añaden.

Según la prensa italiana, la Bienal de Venecia y el Festival Internacional de Cine de Venecia han respondido a esta carta asegurando que “siempre” han sido, a lo largo de su historia, “espacios de debate abierto y sensibilidad hacia los problemas más acuciantes que enfrentan la sociedad y el mundo”.

Fotograma de la película El mago del Kremlin. En la imagen inferior, Julia Roberts y Andrew Garfield en After de Hunt, de Luca Guadagnino. Tomada de la página del festival y Ap

TUMBANDO CAÑA

De Eddie Palmieri no se ha dicho todo

ERNESTO MÁRQUEZ

Cuando Eddie Palmieri apareció con La Perfecta en 1960, Nueva York vivía un ambiente musical esplendido. Una época prodigiosa para la música popular caribeña, con el auge de la música cubana en toda plenitud; era como si todos los rincones tuvieran congas y timbales y los salones de baile, y bares de la Gran Manzana“sufrieran” ese embrujo.

Las orquestas de Tito Rodríguez y Tito Puente dominaban la escena, mientras La Duboney de Charlie Palmieri y la Charanga de Johnny Pacheco navegaban en aguas calmadas del chachachá y pachanga.

Eran tiempos también de experimentación y el bugalú de Joe Cuba y el jala jala de Ricardo Rey surgían de la mixturación del rock y soul con la música latina. Palmieri, atento a todo eso, abría caminos con un sonido diferente que conectaba su carrera con el boom salsero y el jazz.

En esa alternancia de conceptos entraba y salía con naturalidad. Así, mientras producía grandes éxitos con La Perfecta, como Ajiaco caliente, Sujétate la lengua y Estamos chao, trabajaba con Carl Tjader, reconocido compositor y vibrafonista jazzero, en ideas novedosas de las que resultaron dos álbumes: El sonido nuevo (66) y Bamboléate (67).

ConLa Perfecta abrió camino de lo que sería una carrera musical de excelencia con álbumes sorprendentes y presentaciones volcánicas. A sus piezas les agregó mensajes políticos y transformó su repertorio en un mazacote subversivo de solos disonantes contrastados con temas bailables.

En la primera etapa de La Perfecta contó con la colaboración de Barry Rogers, trombonista y arreglista proveniente del jazz a quien había conocido en uno de esos clubes de Manhattan donde frecuentemente se daban jam sessions

El encuentro fue “simbiótico”. Tanto Eddie como Barry compartían no sólo el mismo gusto por el jazz y los géneros caribeños, sino que ambos pensaban armónicamente. Eddie siempre acreditó a Barry de haberlo expuesto a una tremenda variedad de nuevas ideas musicales, particularmente al jazz de los años 60, mientras él lo embulló en la música cubana de los 40 y 50 y muy especialmente la de Félix Chapottín.

La primera idea orquestal que tuvo en mente Palmieri fue la de un conjunto con trompe-

tas, trombones y base rítmica cubana, pero, por la influencia de Barry, cambió a trombones porque ese sonido no sólo era revelador y nuevo, sino explosivo. Así, con esa estructura, a la que su hermano Charlie bautizó como “trombanga”, se metió al estudio de grabación pergeñando su primera producción Eddie Palmieri y su ConjuntoLa Perfecta (1961) para el sello Alegre. Su segundo álbum, El Molestoso, siguió la pauta del primero, apegándose a la tradición musical cubana, arreglos portentosos de Rogers y un estilo en el piano nacido de la admiración por McCoy Tyner.

Luego, catapultaron álbumes como Lo que traigo es sabroso (Alegre Records, 65) que contiene los temas Te quiero, te quiero y Verdad

▲ El artista reconoció que su gran inspiración fue Charlie Palmieri: “yo sólo soy un hombre que toca el piano, el verdadero pianista es mi hermano”. Foto tomada del Instagram del músico

amarga; Straight Ahead (Tico, 64), que destaca los éxitos Café y Mi Jeva; Molasses ( Tico, 67), en el que se encuentran Tirándote flores y Melao pa’l sapo, corte en el que incorpora un nuevo ritmo conocido como mozambique, creación del percusionista cubano Pello El Afrokan

En 1968 lanza Champagne, un álbum de transición durante una época de rápidos cambios sociales que marca la transformación del mambo a la salsa en la ciudad de Nueva York. Ese año, por descontentos en la orquesta, Eddie Palmieri desmantela LaPerfecta y empieza un periodo de luchas debido a problemas personales y profesionales de los cuales logra salir.

como invitado, de su hermano mayor Charlie Palmieri, quien aparece como organista en el tema homónimo al álbum. El gigante de las teclas, como se le conoció a Charlie, fue luz, guía y ejemplo a seguir de Eddie. Siempre lo reconoció como su influencia: “Yo sólo soy un hombre que toca el piano… el verdadero pianista es mi hermano”, decía con admiración. A la salida de su cantante habitual, Ismael Quintana, quien después de haber trabajado 10 años en la orquesta firmó como solista en la Fania Records, Eddie viajó a Puerto Rico en busca de una voz que le resolviera el problema y encontró a Lalo Rodríguez, un jovencito de apenas 16 años que a pesar de su juventud se acopló a las exigencias del pianista grabando The Sun of Latin Music (MP Records, 73) el álbum

ganador del primer Grammy americano para la salsa que entre otros memorables temas contiene Nada de ti y el superéxito Un día bonito,que dura 14 minutos. Toda una bronca para el medio radiofónico que permitía hasta 2 minutos 45 segundos en su programación, por lo que se negaron a transmitirla, a reserva que Palmieri le acortara. Rebelde como era, el maestro no permitió que las dinámicas del mercado dieran la pauta a su proceso creativo y los mandó al diablo sin importarle el veto.

Eso le valió el respeto y reconocimiento de sus pares y del público que poco a poco se fueron convirtiendo en fanáticos de su música. De ahí en adelante Eddie Palmieri siguió haciendo temas largos y revolucionarios. marquezernesto@yahoo.com

Agregó mensajes políticos a sus piezas logrando un repertorio subversivo

Así, en 1969 presenta Justice (Tico) el cual contiene la semilla de lo que serían los preludios libres al piano de sus futuras creaciones e interpretaciones como se presentan en Superimposition (70), En Vámonos pa’l monte (Tico, 71) se destaca la presencia,

DEPORTES

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 26 de agosto de 2025

OPERATIVO PITZ

GN recibe 200 denuncias al día por fraudes cibernéticos

Vigila que no haya engaños en la compra de boletos para el Mundial

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Para la División Científica de la Guardia Nacional (GN) ya comenzó el Mundial de Futbol 2026, y está lista para recibir denuncias de fraude relacionadas con reservaciones de hospedaje, oferta y compra de boletos falsos para los juegos de la justa mundialista, y colaborar con la ciudadanía para la presentación de demandas y con las autoridades ministeriales para investigar a los grupos delictivos que operan a través de Internet.

En entrevista con La Jornada, el coronel Víctor Hugo Sánchez Huerta, titular de la Guardia Cibernética, reveló que el equipo de investigación y apoyo a la ciudadanía está listo desde el pasado mes de junio, además de dar seguimiento a un promedio de 200 denuncias diarias que reciben en su centro de atención.

“Hemos diseñado y puesto en marcha el Operativo Pitz (vocablo de origen maya que significa juego de pelota), con miras al Mundial de Futbol 2026, básicamente porque tenemos la responsabilidad y nuestra atribución de preservar la ciberseguridad de los ciudadanos y de las instituciones que cuentan con infraestructura crítica de información.

“El Operativo Pitz actúa bajo

esas dos vertientes. La primera es proteger al ciudadano de que no sea víctima de delitos como fraudes electrónicos y la otra es proporcionar apoyo técnico a las instituciones que cuentan con infraestructura crítica de información para prevenir y en su caso gestionar incidentes de ciberseguridad”, afirmó el coronel Sánchez Huerta.

En el caso de las instituciones, se resguardan todas aquellas que poseen instalaciones con infraestructura considerada esencial, crítica o estratégica, y en las que se podría poner en riesgo “sectores sustantivos de la sociedad, como puede ser comunicaciones, transportes, salud, entre otros”. El mando militar indicó que la Guardia Nacional apoya a las organi-

Pueblos

indígenas de Chihuahua participan en festival deportivo

JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.

Comunidades indígenas en Ciudad Juárez participaron el fin de semana en un torneo amateur de futbol de pueblos originarios, en las categorías varonil y femenil, durante el Sport Fest 2025, en el que 20 equipos compitieron con el formato round robin. El torneo tuvo como sede el estadio 10 de Noviembre, donde el equipo que ganaba cada partido avanzaba a la fase final y el que obtenía dos derrotas terminaba de inmediato su participación. Las semifinales se jugaron entre Alebrijes contra Taurus y Sureños ante Unión Oaxaca. El equipo ganador del torneo fue Alebrijes, que venció a los Sureños por marcador de 2-1; el tercer lugar lo consiguió Taurus al derrotar 2-1 a Unión Oaxaca. Los equipos triunfadores en femenil fueron: en primer lugar las Usileñas, en segundo Leonas y en tercero Cepoli.

Apoyamos a la gente hasta la interposición de la denuncia ante las autoridades

zaciones que están relacionadas con el desarrollo del Mundial de Futbol 2026 “y que pudieran también poner en riesgo tanto el evento como lo que es el patrimonio de los ciudadanos o la seguridad de la población”.

Combaten suplantación de identidad

Respecto de la sociedad, los integrantes de la Guardia Nacional combaten la suplantación de identidad o la operación de sitios falsos, ya que los grupos delictivos “crean páginas falsas haciéndose pasar por organizaciones públicas o privadas para engañar al ciudadano y obtener algún beneficio económico

“Se reforzará el patrullaje cibernético conforme se acerque el evento deportivo; sin embargo, desde el pasado mes de junio nosotros ya estamos en la fase previa del Mundial y desde el 15 de julio iniciamos nuestras actividades de preparación en temas de ciberseguridad con miras a la Copa del Mundo”.

El coronel Sánchez Huerta puntualizó que luego de los 45 días que dure la competencia futbolística, no se termina el trabajo de esta área de la Guardia Nacional.

“Después de su finalización seguiremos llevando algunas otras actividades por algunos riesgos que quedan ahí como remanentes.”

▲ La Guardia Nacional cuenta con un número de atención telefónica 088, único en el país. Foto Jorge Ángel Pablo García

Indicó que ya se han establecido acciones desde el pasado mes de julio para vigilar que no haya engaños en la compra de boletos, estafas a través de la red.

“Se va a prevenir y evitar que los ciudadanos sean víctimas de sitios fraudulentos relacionados con la venta de boletos, en los que se ofrece hospedajes con supuestos precios económicos, así como transporte, vuelos y descuentos que pueden parecer atractivos y que muchas de las veces terminan siendo páginas donde únicamente se busca defraudar al ciudadano y no les van a proporcionar ningún servicio.”

Informó que la Guardia Nacional cuenta con el sistema de atención ciudadana a través del número telefónico 088, que es único para toda la República Mexicana, y allí se van a recibir reportes de ciudadanos que consideran estar siendo víctimas de algún tipo de delito cibernético o fraude.

“Ellos reportan y nosotros atendemos y apoyamos al ciudadano, incluso hasta la interposición de la denuncia ante las autoridades correspondientes”.

Participaron pueblos originarios de Ciudad Juárez, Chihuahua, entre ellos rarámuris, chinantecos y mixtecos, La regidora y coordinadora de Pueblos y Comunidades Indígenas, Mayra Karina Castillo, y la coordinadora de Desarrollo Deportivo del Instituto Municipal del Deporte, Saraí de los Santos, fueron las encargadas de entregar las medallas.

Premios económicos

Como parte del reconocimiento al esfuerzo deportivo, se otorgaron premios económicos de 15 mil pesos para el equipo campeón en ambas categorías, 10 mil al segundo y 5 mil al tercer lugar. El Sport Fest 2025 es un evento que tendrá una duración de más de un mes.

Inició el 10 de agosto e incluye más de 30 disciplinas en las que participan miles de deportistas juarenses semiprofesionales y amateur, en competencias como ajedrez, airsoft, atletismo, basquetbol, beisbol, box, cachibol, charrería, boliche, ciclismo, kick boxing, deporte especial, fisicoconstructivismo, futbol, judo, karate, rodeo, tiro con arco, skate, taekwondo y voleibol. Este año se incluyó a los pueblos originarios de Ciudad Juárez a través del torneo amateur de futbol, y en una competencia de basquetbol con equipos provenientes de la Sierra Tarahumara, de los municipios Urique y Guachochi, así como procedentes de Ciudad Cuauhtémoc y de la urbe de Chihuahua.

DE LA REDACCIÓN

Cuando Renata Zarazúa despertó ayer se sentía nerviosa, con un miedo que no había experimentado en más de 10 años de carrera. Incluso, admitió, llamó a su madre a punto de llorar minutos antes de enfrentar a Madison Keys en la primera ronda del Abierto de Estados Unidos.

Tres horas y 10 minutos después, la tenista firmó una de las páginas más inesperadas en la historia reciente del deporte blanco mexicano. Derrotó a la número seis del mundo para conseguir su pase a la segunda ronda y su primer triunfo ante una jugadora top 10.

“Soy un poco pequeña de estatura, así que al entrar aquí pensé: ‘¡Dios mío! ¡Esto es enorme!’”, dijo Zarazúa tras su histórica victoria. En el estadio Arthur Ashe, cancha principal del deporte blanco neoyorquino y testigo de grandes gestas, Renata encaró una batalla contra sí misma, especialmente tras desperdiciar cinco puntos de set en el primer parcial: dos cuando dominaba 6-5 y otros tres en el extenuante tie break que se extendió a 22 puntos y que terminó ganando la local.

“Tenía mucho coraje por ese primer set, fue muy difícil olvidarlo. Todo el partido fue una batalla contra mí misma”, dijo.

Cuando el partido terminó con un fallo de derecha de Keys, Zarazúa sonrió lo más ampliamente posible, sostuvo su raqueta sobre su cabeza mientras colocaba una mano sobre su cara para llorar.

Renata Zarazúa da campanazo al eliminar a Madison Keys

“Cuando me retire, voy a estar realmente feliz por ello”, dijo la seleccionada olímpica, “así que pensé, ‘disfrútalo’”. Y ciertamente lo hizo.

La tenista, número 82 del mundo, se convirtió con esta victoria, 6-7 (10/12), 7-6 (7/3) y 7-5, en la primera jugadora mexicana en derrotar a una oponente situada entre las 10 mejores del ranking de la WTA, además igualó su mejor resultado en el torneo, alcanzado en la pasada edición, cuando cayó en segunda ronda. En su siguiente partido le espera la francesa Diane Parry, número 107 del mundo. El 2025 ha sido uno de los mejores en la carrera de la mexicana, quien este año ya superó la primera ronda en tres Grand Slams “Sé que mi juego es un poco complicado, así que a veces la gente se aburre un poco. No tenemos muchos tenistas, como pueden ver, pero algunos jugadores mexicanos de dobles me animaron. Pude oír algunos vítores tricolores, así que fue muy agradable”, dijo sobre la presencia de sus compatriotas Santiago González, Miguel Ángel Reyes Varela y Giuliana Olmos. Keys, campeona del Abierto de Australia en enero, se condenó con una actuación errática.

▲ La tenista mexicana venció a la anfitriona y número seis del mundo, Madison Keys. Foto Ap

La experimentada jugadora de Illinois, de 30 años, cometió un torrente de 89 errores no forzados (por 34 de la mexicana) y 14 dobles faltas que abrieron la puerta al resultado más inesperado hasta ahora de la categoría femenina. “Por primera vez en mucho tiempo los nervios me dominaron y me sentí un poco paralizada”, dijo Keys, subcampeona en Nueva York en 2017 y semifinalista en 2018 y 2023. “Simplemente iba lenta. No veía las cosas como quería, lo que creo que resultó en muchas malas decisiones y un juego de pies flojo”. A sus 45 años de edad, la estadunidense Venus Williams protagonizó un disputado duelo de primera ronda ante la checa Karolina Muchova, quien la venció 6-3, 2-6 y 6-1. Williams disputó su primer Grand Slam a los 17 y esta vez recibió una invitación del comité organizador.

El adolescente brasileño João Fonseca , que cumplió 19 años el jueves, ganó su debut en el Abierto de Estados Unidos al vencer a Miomir Kecmanovic 7-6 (3), 7-6 (5),

Deportistas tendrán apoyo permanente: Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum felicitó ayer a los atletas mexicanos que participaron en los Juegos Panamericanos Junior, en Asunción, Paraguay, donde obtuvieron 129 medallas, e informó que tendrán apoyo permanente para garantizar que continúen con sus entrenadores y sigan asistiendo a eventos deportivos. Eso les permitirá tener más experiencia para después llegar a los Olímpicos de Los Ángeles.

Dijo que de esto se encarga Rommel Pacheco, director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), y “lo está haciendo muy bien”, afirmó la mandataria durante la conferencia mañanera en Palacio Nacional.

La Presidenta también felicitó al equipo de beisbol infantil de México, que al vencer a la selección de Estados Unidos se convirtió en campeón de la Serie Mundial Cal Ripken 2025. Por otra parte, informó que la próxima semana se presentará la información sobre los preparativos para el Mundial de Futbol 2026.

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, coordina los trabajos, indicó la mandataria federal. Ángeles Cruz y Néstor Jiménez 6-3 frente a una ruidosa multitud de sus compatriotas. Otra jugadora precoz, la canadiense de 18 años Vicky Mboko, fue eliminada por la dos veces campeona de Grand Slam Barbora Krejcikova 6-3 y 6-2.

La dos veces ganadora de Wimbledon, Petra Kvitova , de 35 años, jugó su último partido antes de retirarse, perdiendo ante Diane Parry 6-1 y 6-0, y la semifinalista del Abierto estadunidense 2022 Caroline Garcia, de 31 años, también fue eliminada 4-6, 6-4, 4-6 y 6-3 por Kamilla Rakhimova. Con información de Ap y Afp

Futuro de Pato O’Ward está muy lejos de la F1, coinciden pilotos

Cadillac prepara la bienvenida para Checo Pérez

ALBERTO ACEVES

Durante el pasado Gran Premio de México, el regiomontano Patricio O’Ward subió al coche de Fórmula 1 de McLaren y recibió de forma simbólica la estafeta del subcampeón del mundo con Red Bull, Sergio Checo Pérez, para correr la primera sesión de prácticas libres sobre la pista del Autódromo Hermanos Rodríguez. Por unos minutos, el piloto de IndyCar pareció alcanzar las mismas muestras de reconocimiento que el tapatío, con la diferencia de nunca haber corrido en el máximo circuito del automovilismo. Como los equipos más potentes que participan en el Mundial no cambian a menudo de conductores, O’Ward esperó paciente su momento. El domingo terminó la temporada más ganadora en la IndyCar Series con el segundo lugar y su mejor marca de puntos (505). “Ha hecho cosas maravillosas sin estar en el mejor equipo”, dice a La Jornada el ex piloto de este serial Mario Domínguez en referencia a la rivalidad con Chip Ganassi, escudería del cuatro veces monarca español Álex Palou.

O’Ward estuvo 10 veces esta

temporada entre los cinco mejores, consiguió dos victorias, una pole y mejoró el récord de unidades (487) de 2021, cuando finalizó en el tercer lugar. “Es un pilotazo. Tiene para estar unos 15 o 20 años ahí, porque los coches no sufren ningún cambio. Todo depende de las oportunidades que se le presenten”, señala, por su parte, el mexicano Michel Jourdain Jr, también referente del deporte motor. “Pensar en la Fórmula 1 es más difícil. McLaren tiene dos pilotos jóvenes (Oscar Piastri y Lando Norris) con contrato a largo plazo, dudo mucho que eso cambie”.

Mientras los medios especializados Motorsport y The Race confirman el regreso de Checo Pérez a la F1, “un anuncio inminente que Cadillac dará a conocer este martes”, según Domínguez, los dos antiguos pilotos de IndyCar coinciden en que el futuro de O’Ward está lejos de un circuito en el que rige el principio de la eficiencia máxima, la cual no sólo pasa por el talento del corredor, sino también de su experiencia y acierto en una jornada concreta.

“McLaren no va a bajar ni a Norris ni a Piastri para subirlo a él. Eso está clarísimo”, expone el también analista de carreras por televisión.

Odio las exhibiciones, son un espectáculo de fenómenos, dice el promotor Eddie Hearn

Fue una ocurrencia que movía la nostalgia, después una extravagancia, más tarde espectáculos incomprensibles, lo cierto es que las peleas de exhibición en el boxeo han construido un lucrativo nicho más cercano al espectáculo que a la competencia deportiva.

Eddie Hearn, uno de los promotores más importantes en la industria del boxeo, no disimula el repudio que le generan, sobre todo esos combates en los que se modifican las reglas, como la duración de los asaltos o el tamaño de los guantes. “Odio las exhibiciones”, declaró para la revista The Ring. El promotor admitió que si bien no son de su agrado, son una realidad que genera interés entre los peleadores involucrados, fundamentalmente por las ganancias y proyección, y el público. Según estimaciones, la pelea entre la leyenda Mike Tyson –quien salió de su retiro para esa función– y Jake Paul –el youtuber

Gervonta Davis (en la imagen) se enfrentará a Jake Paul y se anticipa una gran promoción de la pelea. Foto @gervontaa

que se ha transfigurado en boxeador-–, fue vista por 60 millones de personas en el mundo.

“Es sólo entretenimiento, no boxeo, así que debemos separarlos”, atajó Hearn para The Ring; “cualquier combate bajo las reglas tradicionales en una pelea real, es boxeo”. El youtuber Paul enfrentó a Tyson y después derrotó al polémico Julio César Chávez Jr. El próximo combate sería ante Gervonta Davis en noviembre, un duelo ante un peleador de élite y que representaría el reto más complejo de su breve carrera. Sin embargo, dadas la diferencias de peso, se anticipa que sería una exhibición con reglas especiales, por lo tanto no estaría condicionado como en el boxeo tradicional.

“Si quieres que te tomen en serio, pelea bajo las reglas tradicionales.

El regiomontano estuvo 10 veces durante esta temporada entre los cinco mejores pilotos. Foto @patriciooward

“Tampoco parece que les convenga quitarlo de la IndyCar para llevarlo a la Fórmula 1, porque es el único piloto del equipo que da resultados. La opción sería conseguir un equipo de media tabla, como Alpine o Williams, los cuales buscarían que Pato lleve muchos millones de dólares por patrocinio. Es muy difícil. Tal vez tendrían que enfermarse o sufrir alguna lesión los pilotos de McLaren para que él pueda correr y demostrar su talento”.

Al igual que Domínguez, quien representó a México en los campeonatos del mundo de karting en tres ocasiones diferentes, Jourdain Jr recuerda con especial énfasis que un piloto que pasa de IndyCar a la F1 tarda en promedio tres años en su proceso de desarrollo. O’Ward, hoy de 26, llegaría entonces de casi 30 a la Gran Carpa, de acuerdo con sus cálculos. “Si yo fuera él, me quedaría en la Indy para buscar el campeonato”, afirma y la misma conversación lo lleva a la figura de Checo Pérez, cuyo compañero en

Cadillac será el finlandés Valtteri Bottas. “Checo es un piloto que tiene fanáticos por todo el planeta. Para México es algo sensacional. Será complicado que tenga buenos resultados en un principio, porque es una escudería nueva, pero nada está escrito. Hemos visto qué ha sucedido con los equipos nuevos, les cuesta también algunos años desarrollar toda la maquinaria para tener un auto competitivo. Su regreso es una noticia que todos esperábamos.”

Y la realidad es que este combate con Davis no es boxeo”, advirtió Hearn y fue todavía más severo ante los enfrentamientos bajo reglas especiales de peso, tiempo en cada episodio o peso de los guantes. “Estas peleas de exhibición son só-

lo un formato de entretenimiento, un espectáculo de fenómenos”, remató. Mientras tanto ya se anticipa una gran promoción para la pelea entre Paul y Davis y la plataforma de entretenimiento se alista para otra megaproducción global.

Ante el pelotazo que recibió Simón Falah-Assadi el miércoles en el estadio Alfredo Harp Helú, casa de los Diablos Rojos, los responsables del inmueble confirmaron que la aseguradora cubrirá los gastos médicos del menor. “La familia quedará cubierta en lo económico por lo relativo a la atención hospitalaria y con ello poder ofrecer la certidumbre que requiere en este delicado caso.” Además, se informó que al ponerse en contacto con el padre del niño se “supo que está consciente y con buen ánimo. Reconocemos ampliamente su fuerza para salir adelante y que su recuperación tomará tiempo”. LA

Diablos cubrirán gastos del menor que recibió pelotazo

NEGOCIOS Y EMPRESAS

Banco de México

UN PAÍS SE vuelve confiable cuando funcionan sus instituciones. México se ha colocado entre las naciones respetables por la fuerza de sus instituciones, en especial el Banco de México, que cumplió 100 años.

LA SOLIDEZ DE un banco central es clave para el desarrollo porque genera confianza en la moneda y en el manejo de recursos financieros. La emisión monetaria en forma monopólica y el control de la inflación son dos de sus funciones básicas.

GRACIAS AL BUEN desempeño del Banco de México, nuestra moneda se encuentra entre las más reconocidas del mundo. Cuando se sobre o subvalúa una moneda hay especuladores profesionales que apuestan en su contra y a la larga pierde el país, con cambios bruscos en las cotizaciones; esto ha sucedido incluso con el dólar y la libra esterlina, pero por ahora el peso mexicano se mantiene con solidez en el concierto internacional.

LA CONFIANZA ES difícil de construir. Desde el siglo XIX hasta la Revolución Mexicana prevaleció la inestabilidad monetaria. La banca privada emitía su propia moneda con el respaldo de su capital, pero cuando entraba en crisis su papel perdía valor. Un ejemplo claro de este fenómeno se presentó en la revolución con los bilimbiques, una promesa de pago que emitían empresas privadas como Cananea, gobiernos locales o líderes revolucionarios, como Francisco Villa (las sábanas de Villa).

ESTOS PAPELES SE intercambiaban por mercancías, pero cuando se perdía la confianza en el emisor no servían ni para comprar un dulce. Al final de la Revolución todos desconfiaban de los bilimbiques y sólo se aceptaba moneda metálica.

A PARTIR DE 1925 el Banco de México trajo estabilidad financiera y monetaria, aunque no siempre cumplió adecuadamente sus funciones. Con Echeverría y López Portillo, por ejemplo, perdió autonomía. Estos gobernantes desquiciaron las arcas públicas y usaron el dinero como si fuera de su bolsillo en gastos irracionales. Al final de este periodo se presentó una gran crisis que empobreció al país.

DESPUÉS DE ESE proceso, el Banco de México ganó autonomía para no depender de los caprichos de un gobernante. Ahora se mantiene como una institución autónoma, de gran prestigio, que genera confianza en la moneda y en el manejo de sus recursos. miguelpineda.ice@hotmail.com

EL BDEM, PILAR DE LA ECONOMÍA MODERNA

Un siglo entre crisis y estabilidad

La autonomía lo mantiene a salvo de los vaivenes políticos: especialistas

En un México que apenas salía de las heridas de la Revolución, el 25 de agosto de 1925 nació el Banco de México (BdeM), una institución que, a lo largo de un siglo, se ha consolidado como el guardián de la estabilidad económica del país. En medio de crisis globales, devaluaciones y presiones políticas, el banco central ha sorteado las tormentas con un timón firme: su autonomía, lograda en 1994, que le permite tomar decisiones técnicas alejadas de intereses políticos.

A un centenario de su nacimiento, expertas consultadas por La Jornada destacan que la institución ha sido clave para la confianza en el peso y en el sistema financiero, además de que ha moldeado la economía mexicana moderna. Antes de 1925, México era un rompecabezas económico, explica Paulina Anciola, subdirectora de Estudios Económicos Banamex: “Los efectos de la Revolución Mexicana habían dejado un sistema financiero fragmentado y una economía sin rumbo claro”. La inflación galopante, alimentada por billetes no respaldados y la desconfianza hacia las instituciones, conformaba un panorama sombrío, expone. Por su parte, Érika Pani, historiadora de El Colegio de México, señala: “La creación del Banco de

Despide

Trump a Lisa Cook, gobernadora de la Fed

México respondió a la urgencia de ordenar el sistema financiero, unificar la moneda y reactivar el crédito en un país dividido por la guerra”. Los primeros años no fueron fáciles, recuerda la especialista de Banamex –uno de los pocos bancos que operan desde ese entonces–, dado que la circulación de sus billetes fue limitada y pocos bancos comerciales decidieron asociarse con él; por tanto, enfrentó sublevaciones posrevolucionarias, tensiones con un gobierno ávido de financiamiento y la sombra de la Gran Depresión de 1929. Además, añade Pani –quien también fue una de las coordinadoras de la revista Otros Diálogos, que dedicó su número de junio a “La economía mexicana antes de la banda central”–, el organismo operaba como banco comercial, otorgando créditos, a veces a políticos en el poder, lo que reflejaba la fragilidad institucional de la época.

“Un Estado relativamente débil con una presencia territorial más bien limitada asumió la tarea de ser regulador en la economía, pero también interventor”. Sin embargo, la emisión de billetes unificados marcó un hito simbólico y práctico.

“Todos los mexicanos estamos de acuerdo en que ese papelito vale un peso, cinco o diez. También es una manera de unir al país”, subraya. Ambas especialistas resaltan que, a lo largo de sus 100 años,

el BdeM ha enfrentado crisis que pusieron a prueba su capacidad de respuesta. Desde la Gran Depresión hasta las devaluaciones del siglo XX y la pandemia de 2020, el banco ha sido un ancla para la economía mexicana.

“Su manejo de las reservas internacionales ha permitido proteger la economía frente a fluctuaciones externas, contribuyendo a la estabilidad del tipo de cambio”, afirma Anciola. Esta función se fortaleció con la regulación del sistema financiero, que aseguró su salud y evitó que las crisis se profundizaran.

Por su parte, Pani señala que el instituto no siempre evitó las turbulencias inflacionarias, pero “ha tenido que responder y adaptarse a coyunturas muy distintas”.

Destacaron que la profesionalización del banco, con personal técnico que toma decisiones basadas en datos, ha sido clave para sortear momentos críticos. En este sentido, la crisis de la década de 1980, con inflación de tres dígitos, marcó un punto de inflexión que llevó a un cambio estructural: la autonomía. En abril de 1994, el BdeM se convirtió en el primer organismo constitucionalmente autónomo de México, un paso que Anciola vincula al contexto global y a la ratificación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte: “Se estableció como su único objetivo prioritario la procuración de

la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional”.

Esta reforma, explica, que prohibió al gobierno obligar al banco a prestarle dinero, lo consolidó como un contrapeso al poder político.

“La autonomía representa un hito crucial para su consolidación como una institución que puede tomar decisiones técnicas y alejadas de intereses políticos”, asegura la especialista de Banamex, y agrega que eso ha reforzado la confianza de los mercados y la sociedad.

Por su parte, la investigadora del Colmex compara la experiencia del BdeM con las presiones que enfrenta la Reserva Federal en Estados Unidos, donde Donald Trump busca influir en las decisiones monetarias:

“En este recorrido histórico, a Trump y a sus allegados no les importa la autonomía del banco central”. En México, la “cultura bancaria” de los funcionarios del BdeM, con personal técnico y comprometido, ha resistido esas tentaciones, lo cual ha consolidando su credibilidad.

Más allá de los indicadores macroeconómicos, resaltan ambas especialistas, el BdeM toca la vida cotidiana de los mexicanos, al influir en el control de la inflación, lo que permite conservar el valor del dinero y el acceso a un sistema financiero estable que facilita el ahorro, el crédito y la inversión.

El presidente Donald Trump despidió anoche a la gobernadora de la Reserva Federal (Fed), Lisa Cook, en su lucha por controlar una institución que por mucho tiempo ha sido considerada independiente de los vaivenes políticos.

Trump escribió en una carta publicada en su plataforma Truth Social que despedía a Cook por acusaciones de fraude hipotecario. El mandatario dijo tener evidencias para destituir a la funcionaria, a la que también acusó de hacer afirmaciones falsas, por lo que no podía confiar en su integridad. Bill Pulte, designado por Trump para la agencia que regula a los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac, hizo las acusaciones la semana pasada.

Pulte alegó que en 2021 Cook habría declarado falsamente dos residencias principales (en Ann Arbor, Michigan, y Atlanta) a fin de obtener mejores condiciones para un crédito hipotecario. Hace apenas unos días Cook afirmó que no dejaría su puesto a pesar de que Trump le había pedido que dimitiera. Es probable que el despido desa-

te una batalla legal y que Cook permanezca en su puesto mientras se resuelve el caso. Expulsar a la funcionaria de la junta directiva de la Fed daría a Trump la oportunidad de nombrar a un leal.

Este es el último intento de la administración federal por tomar el control de una de las pocas agencias autónomas que quedan en Washington.

▲ Lisa Cook, gobernadora de la Reserva Federal de Estados Unidos, y el presidente Donald Trump Foto Afp

Trump ha atacado repetidamente al presidente de la Fed, Jerome Powell, por no recortar la tasa de interés de corto plazo, e incluso amenazó con despedirlo.

ECONOMÍA

MÉXICO

SA

El Mayo enciende el ventilador // Implicados en ambos países // Medio siglo y nadie lo tocó

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

APUNTO DE ENCENDER el ventilador, si es que aún no lo hace, el famosísimo capo Ismael El Mayo Zambada reconoce que a lo largo de su carrera criminal “corrompí a policías, mandos militares y políticos” (quienes no sólo son de nacionalidad mexicana, sino que en el inventario necesariamente deben aparecer unos cuantos gringos, de la DEA, por ejemplo), de tal suerte que más de dos involucrados en este multimillonario enjuague están al borde de un binacional ataque de pánico, el cual, sin duda, también repercute en el estado de ánimo de alguien que habita en Madrid, el mismo a quien ya le encarcelaron a uno de sus socios.

EL MAYO LLEGÓ a un acuerdo con el Departamento de Justicia (lo bueno es que el gobierno de aquel país asegura que “no negociamos con terroristas”) y se declaró culpable de traficar miles de toneladas de cocaína a Estados Unidos, la misma que fue distribuida y se distribuye sin mayor problema ante los ojos de todo tipo de autoridad gringa, de tal suerte que en el inventario de “colaboradores” coimeados también aparecen “policías, mandos militares y políticos” de Estados Unidos, porque de otra forma no se explica cómo fue posible, y lo sigue siendo, que ese negocio se mantenga boyante (dice el narcolíder que por ello obtuvo “cientos de millones por año” ¿y nadie se dio cuenta?; ¿dónde estaba la DEA, que todo el día jode y jode a terceras naciones?) gracias la permisividad y/ o complicidad gubernamental y el desenfrenado consumo de buena parte de la sociedad estadunidense.

Y NO ES que El Mayo traficara uno o dos años, sino que, de acuerdo con su declaración, lo hizo durante medio siglo junto con “otros socios” del cártel de Sinaloa, es decir, desde que, por el lado gringo, Richard Nixon declaró la “guerra” contra el narcotráfico, y, por el mexicano, Luis Echeverría despachaba en Los Pinos. Y de ahí para adelante, cuando los narcos mexicanos decidieron dar “el salto” y pasaron de exportadores de mariguana a talco colombiano. Entonces, en ambos lados de la frontera, ¿quiénes protegieron al cártel de Sinaloa? Ya se sabe que García Luna y la pandilla calderonista, pero ¿sólo ellos? ¿Y del otro lado de la frontera? Porque millones de toneladas de cocaína no pueden esconderse en un frasco de perfume.

A LO LARGO de esos 50 años a Ismael Zambada ninguna autoridad, mexicana o estaduniden-

se, le tocó un pelo. Por el contrario, se movió con toda libertad y siempre se mantuvo varios pasos adelante ante cualquier “contingencia”, dada la enorme telaraña de informantes que compró en ambas naciones, algunos de ellos no mencionados en su citado reconocimiento, como en los casos de los banqueros y uno que otro periodista, siempre dispuestos unos a lavar toneladas de dinero y otros a informar oportunamente sobre los planes y movimientos de las autoridades, de aquí y allá.

EN ESTE SENTIDO, ha transcurrido más de un año desde que, como por arte de magia, El Mayo apareció en el aeropuerto Santa Teresa, Nuevo México, frontera con Texas, donde los cherifes ya lo esperaban. Y de ahí a la cárcel. Entonces, ¿realmente el colmilludo capo fue tan descuidado como para caer en el garlito? Todo apunta a que fue un secuestro de los gringos (no sería el primero), pero a lo largo de ese año y pico las autoridades estadunidenses se han negado a informar sobre el operativo y todo apunta a que no lo harán.

DE HECHO, SOBRE la “mágica” aparición de Ismael Zambada en territorio gringo, ayer la presidenta Sheinbaum reconoció que el gobierno de Estados Unidos “no ha entregado nueva información, ni a la Fiscalía General de la República ni a la Secretaría de Seguridad, ni a Relaciones Exteriores. Bueno, vamos a esperar el día de hoy”. Y sobre compartir los nombres de quienes resulten involucrados en el ventilador de El Mayo, la mandataria dijo que con Estados Unidos “hay comunicación en muchos temas, pero en particular en éste, no; no tenemos conocimiento”. En el aire, pues, pero el presunto secuestro no ha sido explicado por la Casa Blanca, o tal vez el gobierno mexicano no ha querido hacerlo público.

ADEMÁS, DIJO, EL gobierno de México no tiene ninguna inquietud o preocupación por las declaraciones que pueda realizar El Mayo Las rebanadas del pastel

HABRÁ QUE VER a quiénes implica y denuncia el sinaloense, y si el gobierno estadunidense divulgará nombres y responsabilidades, aunque es predecible que, como en tantas otras ocasiones, simplemente utilizará la información con fines políticos. Lo cierto es que al hoy detenido se le acabó la “suerte”, mientras los traficantes gringos gozan de cabal impunidad. En vía de mientras, hagan sus apuestas.

X: @cafevega

Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com

SUMA 14 MESES A LA BAJA

La construcción cayó 18.2% anual en junio:

El valor de la producción de las empresas constructoras en México se contrajo 18.2 por ciento anual en junio, con lo que hiló 14 meses de retrocesos, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esta caída coincide con el cierre de varios de los grandes proyectos de infraestructura realizados en la pasada administración.

A tasa mensual, tras dos caídas consecutivas, el valor de la producción de las empresas constructoras avanzó 0.9 por ciento en junio, impulsado principalmente por la edificación, pero sin compensar los descensos previos. Asimismo, fue su mejor crecimiento desde junio del año pasado (2.6 por ciento).

De acuerdo con los Indicadores de Empresas Constructoras, el valor de la construcción alcanzó un nivel máximo en septiembre de 2023 para luego iniciar un marcado descenso. Así, el sector se mantiene por debajo de los niveles de los dos años recientes.

El incremento del valor de construcción de junio 2025 no fue generalizado, pues subió solamente en dos de las seis categorías; destacaron la edificación, con un alza de 2.9 por ciento mensual, y obras

Inegi

de transporte y urbanización, con un aumento de 0.6 por ciento. Del otro lado de la moneda, las obras de agua, riego y saneamiento se contrajeron 12.1 por ciento; electricidad y telecomunicaciones, 1.4 por ciento, y petróleo y petroquímica, uno por ciento.

En el primer semestre, el valor de la producción disminuyó 17.2 por ciento, tras un crecimiento de 10.1 por ciento en el mismo periodo de 2024.

Con cifras originales (sin proceso estadístico), la construcción retrocedió 17.4 por ciento anual en junio. La construcción pública se contrajo 42.8 por ciento, y la del sector privado avanzó 0.1 por ciento.

La considerable caída anual del valor de la construcción en junio se explica principalmente por las bajas en 19 entidades federativas y el aumento en 13.

Destacan los descensos en Oaxaca, la entidad donde más se contrajo esta industria: 73 por ciento anual; le siguieron Quintana Roo, con 69.6 por ciento, y Campeche y Durango con bajas de 66.5 y 52.3 por ciento, respectivamente.

En contraste, Baja California Sur fue la entidad con el mayor avance en obras (37.9 por ciento), seguida de Colima (23.2 por ciento) y los estados de México y Zacatecas, con repuntes de 22.3 y 22 por ciento, respectivamente.

Producción de Pemex bajó 6.5% el mes pasado, a un millón 633 mil barriles al día

Durante julio, la producción de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) promedió un millón 633 mil barriles diarios.

Esta cifra es 6.5 por ciento más baja si se compara con la reportada con la del mismo mes del año pasado, cuando el promedio fue de un millón 755 mil barriles diarios.

La empresa productiva del Estado dio a conocer ayer sus estadísticas correspondientes al séptimo mes del año.

Al incluir a sus socios comerciales, la producción de Pemex durante julio promedió un millón 648 mil barriles diarios, mientras hace un año era de un millón 772 mil barriles, lo que supone una disminución de 6.9 por ciento.

En el acumulado de enero a julio, la producción promedio de crudo de Pemex por sí sola pro-

medió un millón 609 mil barriles diarios.

Esta cifra es 9.5 por ciento más baja si se considera que en los primeros siete meses del año previo el promedio era de un millón 779 mil barriles diarios.

Al incluir a sus socios comerciales, la producción acumulada fue de un millón 627 mil barriles diarios de crudo, una caída 9.4 por ciento si se considera que entre enero y julio de 2024 el promedio era de un millón 797 mil barriles diarios.

El 5 de agosto, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó la Estrategia Integral de Capitalización y Financiamiento de Pemex, que anteriormente se conocía como el Plan de Negocios.

Con dicha Estrategia, el gobierno federal busca garantizar la viabilidad financiera de la empresa productiva del Estado para la próxima década y fortalecer su papel como pilar energético del país.

▲ Ismael El Mayo Zambada se declaró culpable ayer en Nueva York. Boceto Jane Rosenberg

Amenaza Trump a China con aranceles de 200% si no exporta sus imanes

El país asiático es el principal productor de tierras raras, usadas en industrias automotriz, electrónica y de defensa

Desde entonces, las negociaciones entre las dos primeras potencias mundiales han permitido reducir las tensiones y Pekín se ha comprometido a acelerar la concesión de licencias a una serie de empresas estadunidenses.

El mismo lunes, Estados Unidos propuso añadir el cobre y la potasa, entre otros, al borrador de la lista de minerales críticos para 2025, por su importancia para la economía y la seguridad nacional.

El Servicio Geológico, una rama del Departamento del Interior, publicó el borrador de la lista en el Registro Federal y estará abierto a comentarios públicos durante 30 días.

electricidad en dos décadas debido el auge de los centros de datos y la inteligencia artificial. Por su parte, la potasa es una sal rica en potasio que se usa sobre todo para fabricar fertilizantes. También se han añadido a la lista de minerales claves, la plata, el plomo y el silicio. El borrador de la lista proporciona una hoja de ruta para reducir la dependencia de Estados Unidos de las importaciones y, de esta manera, ampliar la producción nacional, comentó el secretario del Interior, Doug Burgum.

El presidente Donald Trump amenazó ayer a China con imponer aranceles de alrededor de 200 por ciento a los productos de ese país asiático que entren en Estados Unidos si Pekín no acelera sus exportaciones de imanes de tierras raras.

“Tienen que darnos imanes”, afirmó Trump. “Si no nos los dan,

entonces tendremos que cobrarles un arancel de 200 por ciento o algo así. Pero no creo que vayamos a tener problemas con eso”, añadió el mandatario estadunidense en presencia de su homólogo sudcoreano, Lee Jae-myung, durante una rueda de prensa en la Casa Blanca. China es el principal productor mundial de tierras raras, utilizadas para fabricar imanes esenciales para las industrias automotriz, electrónica y de defensa.

No sólo Intel; EU apunta a participar en más empresas

Donald Trump anunció ayer que cerrará acuerdos con otras empresas similares al que anunció la semana pasada con Intel. “Haré acuerdos como ése por nuestro país todo el día”, declaró el presidente de Estados Unidos en una publicación en Truth Social.

“Me encanta ver cómo sube el precio de sus acciones, haciendo que Estados Unidos sea cada vez más rico”, añadió.

En el mismo sentido, el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, declaró que el gobierno federal podría tomar participaciones en otras empresas estadunidenses de semiconductores o incluso trasladarse a otras industrias.

El director del Consejo Económico Nacional explicó a CNBC que el dinero de la ley Chips está saliendo según lo previsto, hablando sobre el acuerdo con Intel.

Trump afirmó en la publicación que ayudaría a las empresas a cerrar acuerdos “lucrativos” similares, pero no dio más detalles.

El acuerdo con Intel garantizará que el fabricante de chips reciba aproximadamente 10 mil millones de dólares en fondos para construir o ampliar fábricas en el país.

Según el acuerdo, Estados Unidos adquirirá una participación de 9.9 por ciento por 8 mil 900 millones de dólares, o 20.47 por acción, lo que representa un descuento de alrededor de 4 dólares respecto al precio de cierre de los títulos de Intel (24.80), el viernes.

La compra de las 433.3 millones de acciones será con fondos provenientes de los 5 mil 700 millones de dólares en subvenciones pendientes de la ley Chips de la era del ex presidente Joe Biden y de los 3 mil 200 otorgados a Intel para el programa Secure Enclave, también otorgados en el mandato del predecesor de Trump.

Sin embargo, a principios de abril pasado, el gobierno chino impuso licencias de exportación para estos materiales estratégicos, una decisión percibida como una medida de represalia frente a los aranceles estadunidenses.

Pekín y Washington se embarcaron entonces en una auténtica guerra comercial, respondiendo cada uno a los aumentos de aranceles del otro, hasta alcanzar cifras de tres dígitos de ambos lados.

Según el Bipartisan Policy Center, la inclusión en la lista, que suele actualizarse cada tres años, puede hacer que los proyectos opten a financiamiento federal, estén sujetos a un proceso de concesión de permisos más ágil o sean más competitivos debido a las tasas impuestas a las importaciones.

El cobre se usa en el transporte, la defensa y la red eléctrica, que necesita una renovación en medio del primer aumento de la demanda por

El cobre y la potasa se incluirán en la lista de minerales críticos para 2025

AUSTRALIA FRENA ENVÍOS A DOS PAÍSES POR TARIFAS

▲ El servicio postal de Australia suspendió “hasta nuevo aviso” la mayoría de los envíos a Estados Unidos y Puerto Rico, señalando la “compleja y cambiante situación” derivada de los aranceles.

Hong Kong expulsa de su Bolsa de Valores al otrora gigante inmobiliario Evergrande

AFP, THE INDEPENDENT, REUTERS Y EUROPA PRESS HONG KONG

Evergrande, el gigante inmobiliario más endeudado de China, fue expulsado ayer de la Bolsa de Valores de Hong Kong, lo que marca el final de su vida como empresa que cotiza y que simbolizó el ascenso y caída de la industria inmobiliaria china. Su expulsión de la Bolsa de Hong Kong entró en vigor el lunes, tras

haber sido decidida a principios de agosto por el comité de cotización de la plaza financiera.

La empresa, ya suspendida de cotización, no había logrado cumplir las condiciones impuestas para volver al mercado bursátil debido a su endeudamiento.

La cotización de las acciones de Evergrande permanecía suspendida desde su interrupción, el 29 de enero de 2024, cuando fue ordenada la liquidación de la empresa ante su elevado endeudamiento por más

de 300 mil millones de dólares, y no se había reanudado antes del 28 de julio de 2025, superando así el tope de 18 meses consecutivos de suspensión contemplado en el reglamento de la Bolsa de Hong Kong. Los liquidadores de Evergrande dijeron la semana pasada que habían recuperado alrededor de 255 millones de dólares de la venta de los activos offshore de la empresa, que incluían bonos escolares, membresías de clubes, obras de arte y vehículos motorizados.

La respuesta australiana sigue a otras interrupciones anunciadas por empresas de Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, India y Nueva Zelanda. Foto Australia Post

La empresa estaba valuada en más de 50 mil millones de dólares en su época de apogeo, en 2017, siendo la mayor empresa inmobiliaria de China y contribuyó al rápido crecimiento del país durante las últimas décadas, pero su crisis se hizo pública en 2021.

Desde entonces, ha incumplido sus obligaciones de deuda en medio de una desaceleración de las ventas de viviendas y la disminución de las opciones de recaudación de fondos. “Es un momento simbólico, dado que Evergrande fue la primera víctima importante de la crisis inmobiliaria en China”, declaró a The Independent Julian Evans-Pritchard, director de Economía de China en Capital Economics.

Mientras, Alec Tseung, socio de la empresa de inversión y asesoría KT Capital Group, afirmó: “Esta exclusión de la bolsa marca un hito importante, simboliza la culminación de la dramática caída de Evergrande y señala el fin de una era para el modelo de crecimiento impulsado por el sector inmobiliario en China”.

Sin embargo, la crisis inmobiliaria en el país asiático está lejos de terminar, con empresas inmobiliarias como Country Garden aún lidiando con una deuda masiva. A principios de este mes, China South City Holdings se convirtió en la mayor promotora inmobiliaria en verse obligada a liquidarse desde Evergrande.

Bombardea Israel hospital en Gaza; mata a 20, entre ellos 5 periodistas

Los reporteros, abatidos al acercarse al lugar de primer ataque // Fue un “accidente”: Netanyahu SILENCIA A QUIENES INFORMAN SOBRE LA FRANJA, ACUSA

AFP, REUTERS, AP, THE INDEPENDENT, SPUTNIK, EUROPA PRESS Y XINHUA GAZA

Israel atacó ayer el hospital Nasser, en la ciudad de Jan Yunis, en la franja de Gaza, con un doble bombardeo con saldo al menos 20 muertos, entre ellos cinco periodistas que trabajaban para Reuters, Associated Press y Al Jazeera, entre otros medios, informó Mahmud Basal, vocero de la Defensa Civil del territorio palestino.

El primer ministro, Benjamin Netanyahu, calificó el hecho de “accidente trágico” y aseguró que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) investigan el caso, tras reiterar que no atacan a civiles ni periodistas de forma deliberada.

El ejército israelí reconoció que lanzó “un ataque en la zona del hospital Nasser” y añadió que “lamentan cualquier daño causado a personas no involucradas” y ordenó una investigación.

Un primer ataque alcanzó el piso superior del hospital, en el que se encontraban los quirófanos y las zonas de residencias de médicos, el cual cobró la vida de al menos dos personas; en tanto, 18 perecieron en un segundo embate que impactó la escalera externa de uno de los edificios, donde rescatistas y periodistas se apresuraban a acercarse al lugar del primer bombardeo. Unas 80 personas resultaron heridas en ambos sitios, indicaron autoridades sanitarias.

Medios israelíes informaron que

el ejército israelí disparó dos proyectiles de artillería al centro hospitalario, contra lo que sospechaban era una cámara de vigilancia de Hamas, ubicada en el techo donde se encontraba personal y equipo de televisión que transmitía en vivo para Reuters. Mariam Dagga, periodista visual que laboraba como colaboradora externa para Ap, The Independent Arabia y otras organizaciones, murió en la embestida junto con sus colegas. Tenía 33 años. A través de fotografías y videos, la reportera capturó las vidas de palestinos comunes que enfrentan desafíos

extraordinarios: familias desplazadas de sus hogares, personas agolpándose alrededor de camiones de ayuda, dolientes en funerales y médicos tratando a niños heridos o desnutridos.

Al Jazeera confirmó que su periodista Mohammed Salama también figura entre los asesinados en el ataque al hospital Nasser; de igual manera, Middle East Eye, medio de comunicación con sede en Reino Unido, aseguró que Salama contribuyó con su equipo junto con Ahmad Abu Aziz, quien también fue eliminado.

Ahogadas, las voces que denuncian las muertes por hambre: ONU

Repudio mundial a la destrucción del centro de salud por Tel Aviv

palestinos en los ataques israelíes de hoy (ayer) contra el hospital Nasser, en Jan Yunis”, declaró Stéphane Dujarric, vocero de Antonio Guterres.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) y su agencias condenaron ayer el ataque perpetrado por el ejército de Israel contra el hospital Nasser en la franja de Gaza, en el que fueron ultimadas 20 personas, entre ellas cinco periodistas.

“El secretario general condena contundentemente la muerte de

Philippe Lazzarini, comisionado general de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (Unrwa), escribió en su cuenta de X que “fueron asesinados varios periodistas más. Ahogadas las últimas voces que denunciaban la muerte de menores de hambre en silencio. La indiferencia e inacción del mundo son impactantes”. Al repudio se sumaron por separado Arabia Saudita, Turquía, Malasia y la Organización de Coo-

peración Islámica, Reino Unido, Alemania, Francia y Canadá.

En la Casa Blanca, el presidente Donald Trump inicialmente dijo que no estaba al tanto y después agregó: “No estoy contento con eso. No quiero verlo”; más tarde indicó que podría haber un “final concluyente” en el enclave palestino en las próximas semanas, pero no entró en detalles.

En paralelo, la administración de Trump respaldó a su embajador en Francia y consuegro del mandatario, Charles Kushner, convocado por el gobierno francés tras acusar al presidente Emmanuel Macron de “falta de acciones suficientes en la lucha contra el antisemitismo”.

Reuters informó que murieron también su camarógrafo externo Hussam al Masri y Moaz Abu Taha, un periodista independiente que trabajaba ocasionalmente para la organización.

“Estamos consternados por la muerte del colaborador de Reuters Hussam al Masri y las lesiones sufridas por otro de nuestros compañeros, Hatem Khaled, en los ataques israelíes contra el hospital Nasser de Gaza”, declaró Reuters en un comunicado, al tiempo que Ap indicó estar “conmocionada y entristecida” por el deceso de Dagga. Antes, Hassan Douhan, corresponsal de la publicación Al Hayat Al Jadida, fue asesinado a tiros por las tropas israelíes en la costa sur de la franja de Gaza, informó la oficina de prensa del gobierno del enclave palestino.

“Están haciendo todo lo posible para silenciar las voces independientes que intentan informar sobre Gaza”, expuso Thibaut Bruttin,

La fotógrafa Mariam Dagga y el periodista Moaz Abu Taha, ambos palestinos y colaboradores de agencias internacionales de información, fueron dos de las víctimas mortales en la destrucción del hospital Nasser, en la ciudad de Jan Yunis, perpetrada por el ejército israelí. Foto Afp

director general de Reporteros Sin Fronteras (RSF), tras agregar que la organización pidió una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para examinar lo que llamó el fracaso de Tel Aviv en cumplir con la resolución de protección a comunicadores independientes en tiempos de conflicto.

La guerra en Gaza cuenta con un balance de al menos 200 periodistas abatidos en casi dos años de conflicto, según datos del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) y de RSF. Autoridades gazatíes saldaron en 245 las muertes de informadores.

Hace dos semanas, cinco periodistas fueron asesinados en un ataque dirigido de las fuerzas israelíes, entre ellos, Anas al Sharif, de Al Jazeera, tras acusarlo de ser presuntamente un miembro de Hamas.

“El asesinato por la ocupación (de Israel) de los periodistas Hussam al Masri, Mohammed Salama, Mariam Dagga y Moaz Abu Taha, que trabajaban en medios de comunicación y agencias internacionales y árabes, durante su cobertura del bombardeo del hospital se considera un crimen de guerra y una masacre horrible”, sostuvo el movimiento de resistencia islámica.

Al menos 61 palestinos fueron asesinados en las pasadas 24 horas, lo que aumenta la cifra total a 62 mil 744 muertos, 300 fallecidos por inanición, 157 mil 259 heridos y al menos 280 periodistas abatidos, desde octubre de 2023, reportaron autoridades sanitarias del enclave.

Crece el clamor: ¡basta!

“LO QUE SUCEDE en Gaza es un holocausto y lo que diseña actualmente el gobierno israelí es la solución definitiva al problema palestino. Y como sobreviviente, mi respuesta es: no es en mi nombre.” Stephen Kapos, quien perdió a 15 miembros de su familia en el Holocausto nazi

“THE ECONOMIST –QUE apoyó el ataque de Israel a Gaza desde el principio– analiza todas las evidencias y declara definitivamente: ‘se han confirmado niveles catastróficos de hambre’. Hay escasez de comida en todas las regiones. Más de 15 por ciento de los niños pequeños sufren desnutrición severa. La situación empeora.” Glenn Greenwald, periodista británico, fundador de The Intercept

AP, AFP, XINHUA Y SPUTNIK NUEVA YORK

LA JORNADA

ENTREVISTA

SAMUEL OROZCO, DIRECTOR NACIONAL DE NOTICIAS DE RADIO BILINGÜE

El reto, ayudar a la comunidad a vencer el temor ante la política antimigrantes

Una sociedad bien informada es más capaz de defender sus derechos en EU, afirma el comunicador

Nos percatamos de que el gobierno no planeaba megadeportaciones, sino crear un ambiente de terror para que la gente hiciera dos cosas: autodeportarse o hundirse más en las sombras, señala // Denuncia una ofensiva oficial contra los medios, sobre todo hacia los públicos, con recortes presupuestales

DAVID BROOKS Y JIM CASON / II Y ÚLTIMA

CORRESPONSALES

La red de Radio Bilingüe es voz y a la vez oído de comunidades trasnacionales que hoy día enfrentan una coyuntura compleja y peligrosa por las medidas antimigrantes del gobierno en Washington.

En esta segunda parte de la entrevista con Samuel Orozco, director nacional de noticias, La Jornada preguntó:

–¿Cuál es el pulso que han detectado entre las comunidades?

–Es una situación muy compleja. Lo más notable es el hecho de que efectivamente ese clima de incertidumbre y de temor, en algunos casos incluso hasta de terror, sí es palpable. Comenzamos a detectar ese ambiente desde principios del año, en el inicio de esta administración, cuando preguntábamos cómo miraban el panorama, decía alguien: “yo soy troquero, me dedico a hacer entregas en tiendas y restaurantes. Ahora, los lugares están vacíos. Ya no entrego tanto como antes, las ventas han caído”. Hubo otro por ahí que nos refiere la anécdota de que había llegado a restaurantes donde las puertas están bajo candado. La gente labora adentro. Se pone el cerrojo por temor a que llegue de repente la migra. Recuerdo haber platicado con una trabajadora del campo, mixteca, que me dice: “Mira, sí, yo ando aquí afuera porque tengo papeles, pero a mi esposo no lo dejo que salga. Salimos en la oscuridad, o sea, antes de que salga el sol y volvemos a la casa hasta después de que se pone, cuando creemos que no va a haber patrullaje”. Así que es en horas de la noche que circula el marido. Entonces, son historias de ese tipo las que seguimos registrando.

“Se registraron tomas de hospitales por agentes armados, que esperaban a pacientes. De hecho, hay un caso donde un enfermero y una enfermera fueron arrestados y criminalizados, acusados de asalto

contra integrantes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Se les imputó porque intervinieron al tratar de impedir que se llevaran a un enfermo por razones de ética profesional. Son anécdotas, historias como ésas, las que, la verdad, nos están desbordando.

“Es una abundancia de lo que muchos preveían que iba a pasar, que era no tanto el hecho de que hubiera megadeportaciones, más bien la intención de fondo fue crear un ambiente de terror, con el fin de que la propia gente se encargara de hacer una de dos cosas: entre comillas, autodeportarse, o hundirse más en las sombras. En otras palabras no salir, guardar silencio.

“Si te roban el salario, no lo reportan; si tienen problemas de prestaciones de salud, cállate, no andan reclamando su seguro médico, lo que sea. Si quieren reforma de inmigración, vale más que lo analicen. Green card, lo piensan dos veces. Si se quieren hacer ciudadanos, el gobierno lo está observando todo. Yo creo que es ese ambiente de terror, más bien, lo que estaba en el trasfondo de todo esto.

“Pero también hemos visto que la gente cuando le llega la migra guarda silencio, no le abren a los agentes, exigen la orden judicial por debajo de la puerta, activan su celular y tratan de documentar. Nos cuentan al aire cómo espontáneamente muchos vecinos o testigos, cuando ven un acto de arresto y de abuso por parte de los escuadrones, se ponen a interpelar a los oficiales, a pedirles que se identifiquen o que presenten la solicitud de arresto.

“Ha habido mucha solidaridad y acciones en uso de sus libertades constitucionales. Me da la impresión de que la gente se está documentando, se educa más. En comparación con años anteriores, las personas tienen la información a la mano, la utilizan en autodefensa o en protección de alguien más, de aquellos que están siendo afectados, arrestados o atropellados. Puedo decirlo por el lado de lo bueno que he visto, el hecho

de que ha habido más actos de valor. Ya ven que los escuadrones llegan armados hasta los dientes, blindados, enmascarados. Todo es una parafernalia encaminada a causar el terror. Sin embargo, la gente no se echa para atrás.

“Nosotros lo que hemos tenido al aire constantemente son anuncios de servicio público: qué hacer en caso de que te llegue la migra a la casa, si te detienen en el vehículo o en la calle. En diferentes escenarios, qué hacer, cómo reaccionar.”

Ataques más allá de discursos

–Para ustedes como medio, ¿qué implicaciones tiene todo esto?

–La administración federal nos ha acusado a los medios en general, y en particular a los públicos y a algunos latinos, de ser parte del problema de que la gente conozca sus derechos y, por lo tanto, de que sea más difícil arrestar. También,

de que se ubiquen a tiempo los convoyes o los escuadrones. Se nos responsabiliza de obstruir las detenciones y las deportaciones.

“Parte, obviamente, de la ofensiva han sido los ataques verbales, el hecho de que nos traten de poner a la defensiva a través de la narrativa, de vernos como parte de ese problema.

“Por otra parte, en el caso de nosotros los medios no comerciales, los ataques han sido más que verbales, no sólo discursos, han intentado asustarnos con amenazas de odio, que afortunadamente, hasta el momento, tocó madera, no nos ha llegado cerca el ambiente de rencor que se ha generado alrededor de los organizadores latinos o de los medios latinos.

▲ Samuel Orozco denunció que la administración federal de Estados Unidos acusa a las radiodifusoras de dificultar los arrestos de extranjeros indocumentados. En la imagen, en una de sus entrevistas a jornaleros. Foto cortesía Radio Bilingüe

–¿Y ante esa campaña cómo están respondiendo?

A diferencia de años anteriores, la gente usa la información en autodefensa, dice el periodista

“Aparte de esos discursos de odio contra nosotros, la bronca ha sido el recorte de todos los fondos públicos. Básicamente, la desaparición de la Corporation for Public Broadcasting. La presidenta de la radio pública nacional NPR prevé que el próximo año van a cerrar 80 emisoras públicas como resultado del fin de los recursos a partir de octubre, sobre todo las pequeñas y en zonas rurales. En el caso nuestro, esto ya nos está afectando. Tenemos un presupuesto de cerca de 4 millones de dólares y calculamos que nos va a quitar mínimamente 400 mil dólares por año.

“Eso, obviamente, nos pone en una situación de alerta y que, al final de cuentas, creo es parte del plan, poner de alguna forma a los medios, sobre todo a los identificados como incómodos, a la defensiva.

–Un reto al que nos hemos enfrentado como comunicadores es vencer el ambiente de miedo. Es decir, transmitir la información porque una comunidad documentada es más capaz de superar el temor, al saber más o menos lo que está pasando y teniendo ciencia y conocimiento. Por ejemplo, en el caso del acceso a medicina, a servicios de salud para gente en necesidad crítica, como el cuidado prenatal, a mujeres embarazadas.

“Tener la información es muy importante para poder vencer el temor. Entonces, ¿cómo hacerle para seguir llegando a toda esta raza de forma que puedan confiar en nosotros para seguir usando todo tipo de servicios, llevar a los niños a la escuela, sentirse seguros con la protección de las escuelas?

“Tratamos de darle visibilidad a todo tipo de gestos, acciones, que enfrentan estas tácticas antimigrantes en el ánimo de mantener la llama de la esperanza entre los oyentes. No solamente la confianza, sino de atreverse a hacer algo, de salir y realizar cosas por ellos mismos”.

Para escuchar Radio Bilingüe: https://radioBilingüe.org/es

Frenan la deportación de Kilmar Ábrego a Uganda

El salvadoreño fue detenido en Baltimore, pero una jueza federal determina que puede impugnar su expulsión

si. El centroamericano fue detenido mientras se presentó a una cita con las autoridades de inmigración.

Una jueza federal suspendió ayer temporalmente la deportación a Uganda de Kilmar Ábrego García, el salvadoreño que fue “deportado por error” a su país natal donde fue recluido en una megacárcel para pandilleros del presidente Nayib Bukele, y que se volvió un símbolo de la persecución del presidente Donald Trump contra los migrantes irregulares. En marzo pasado, Ábrego García, tras ser acusado sin pruebas de pertenecer a la banda MS-13, fue deportado y enviado al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador, para luego regresar a Estados Unidos. Ayer, fue detenido nuevamente en Baltimore por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

El ICE informó que el salvadoreño de 30 años de edad “será procesado para su deportación a Uganda”, luego de que el viernes fue liberado de una cárcel en Tene-

Horas después del arresto, sus abogados hablaron con sus contrapartes del Departamento de Justicia, y con la jueza federal Paula Xinis, quien advirtió que Ábrego García no puede ser expulsado del país “en este momento”, pues se le debe permitir ejercer su derecho a impugnar la deportación.

La jueza agregó que las órdenes judiciales superpuestas prohíben temporalmente que el gobierno lo expulse, y que extendería su propia orden de restricción temporal para impedir su expulsión.

Antes de ingresar a la oficina de las autoridades migratorias, el migrante indocumentado dijo: “pase lo que pase hoy (...) prométanme que continuarán rezando, peleando, resistiendo y amando. No sólo por mí, sino por todo el mundo. Sigan pidiendo libertad”.

La titular del Departamento de Seguridad Interior, Kristi Noem, publicó en su cuenta de X que Abrego era procesado para su expulsión,

Presidentes de EU y Corea del Sur hablan sobre Kim Jong-un

▲ El centroamericano acudió a las oficinas del ICE en Baltimore donde hubo una protesta en solidaridad con él Foto Ap

mientras que la Fiscal General, Pam Bondi, le comunicó a Trump durante una reunión en el Despacho Oval que el salvadoreño “ya no aterrorizará a nuestro país”.

La Casa Blanca lo acusó de nuevo la semana pasada, sin pruebas, de ser “un criminal, extranjero ilegal, golpeador de mujeres” e integrante de la pandilla MS-13.

Ábrego rechazó todas las imputaciones y su equipo legal se mostró preocupado por los abusos a los derechos humanos que puede enfrentar en Uganda, país que acordó recientemente aceptar a deportados de Estados Unidos.

Recientemente, informó al ICE que Costa Rica era un país aceptable para ser deportado porque le darían estatus de refugiado, estaría en libertad, y no iría a El Salvador. “Es una opción menos mala”, aseveró su defensa.

“No soy dictador, pero les gustaría tener uno”, insinúa Donald Trump

AP, AFP, REUTERS Y THE INDEPENDENT WASHINGTON

El presidente Donald Trump afirmó ayer que “no es un dictador”, pero sugirió que muchas personas en Estados Unidos podrían querer uno, al justificar su despliegue de la Guardia Nacional en importantes ciudades para “combatir el crimen”.

El magnate republicano reafirmó sus intenciones de enviar efectivos a Chicago que, según él, “es un campo de exterminio”, y sugirió que tal vez a los estadunidenses “les gustaría tener un dictador”, luego de firmar órdenes que refuerzan la intervención federal en Washington.

“Ellos dicen: ‘No lo necesitamos. Libertad, libertad, es un dictador’. Mucha gente dice: ‘quizás nos guste un dictador. No soy un dictador, soy una persona con gran sentido común y muy inteligente’”, declaró.

Durante una conferencia de prensa en el Despacho Oval, Trump se quejó de que ni los medios ni sus críticos le reconocen el mérito por su lucha contra la delincuencia y la migración irregular, y acusó a los demócratas de “llevarse todo el crédito” cuando la situación “está resuelta”.

“No me gusta visitar un pueblo, ciudad, lugar o estado y ser criticado por algún gobernador corrupto o incompetente donde la delincuencia está descontrolada”, afirmó Trump en referencia al gobernador demócrata de Illinois, J.B. Pritzker, a quien calificó como “un vago” por criticar su ofensiva interna.

Más tarde, Pritzker y el alcalde de Chicago, Brandon Johnson, rechazaron firmemente la nueva amenaza del presidente, al argumentar que el plan es “innecesario, un intento autoritario de castigar a sus rivales y silenciar a sus críticos”.

“No vengan”, advirtió Pritzker en una conferencia cerca de una torre de la marca Trump en el centro de Chicago, donde acusó al presidente de realizar una campaña autoritaria para “eludir nuestra democracia, militarizar ciudades y anular las elecciones”.

Johnson, por otra parte, aseveró que el presidente quería utilizar a la Guardia Nacional contra una ciudad grande, diversa, demócrata, y con una población migrante muy importante.

Los demócratas han acusado repetidamente al jefe de la Casa Blanca de llevar su poder presidencial mucho más allá de los límites constitucionales al tomar medidas drásticas contra las oficinas federales, desmantelar políticas progresistas o el despliegue de tropas.

Trump firmó un decreto para perseguir a quienes quemen o profanen la bandera, para erradicar lo que su gobierno llamó ideologías “antiestadunidenses” y adelantó que recuperará el nombre de Departamento de Guerra para el Departamento de Defensa.

Amenaza a televisoras ABC y NBC

El presidente Donald Trump amenazó con revocar las licencias de dos grandes cadenas de televisión estadunidenses y sugirió que deberían pagar por usar las ondas públicas.

“¿Por qué ABC y NBC Fake News, dos de las peores y más sesgadas cadenas del mundo, no pagan millones de dólares al año en licencias?

Deberían perderlas por su cobertura injusta de republicanos y conservadores, pero como mínimo ¡deberían pagar una fortuna por tener el privilegio de usar las ondas más valiosas en cualquier lugar y en cualquier momento!

“El periodismo corrupto no debería ser recompensado ¡debería ser erradicado! sentenció el magnate en su plataforma Truth Social.

De la Redacción

El presidente Donald Trump declaró ayer que espera reunirse nuevamente con el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un al tiempo que lanzó un ataque extraordinario

contra el mandatario de Corea del Sur, Lee Jae-myung, al que recibió en la Casa Blanca. Horas antes de que Lee llegara para su muy planificada primera visita a la Casa Blanca, Trump denunció en redes sociales lo que dijo era una “purga o revolución” en Corea del Sur, aparentemente

por allanamientos que involucran iglesias.

Cuarenta minutos después de comenzada una reunión en la Oficina Oval en la que Lee elogió profusamente a Trump, el líder estadunidense descartó su propia y contundente crítica, al señalar: “Estoy seguro de que es un malentendido” ya que “hay un rumor circulando”. El presidente de Estados Unidos aseveró que creía estar en la misma línea que Lee respecto a Corea del Norte, un progresista que apoya la diplomacia sobre la confrontación.

Lee, un abogado que defendía derechos laborales y que ha criticado al ejército estadunidense en el pasado, resaltó que Trump ha convertido a Estados Unidos “no (sólo) en un guardián, sino en un hacedor de paz”.

“Espero con ansias su reunión con el presidente Kim Jong-un y la construcción de (una) Trump Tower en Corea del Norte, y jugar al golf allí’, le dijo Lee.

El mandatario sudcoreano fue elegido en junio tras la destitución de Yoon Suk Yeol, de postura más

beligerante, quien brevemente impuso la ley marcial en el país. Trump, quien se reunió con el norcoreano Kim tres veces en su primer mandato, elogió su relación y expuso que lo conocía “mejor que nadie, casi, excepto su hermana”. Trump afirmó que Corea del Norte ha estado disparando menos cohetes desde que regresó a la Casa Blanca, el 20 de enero, pero Kim ha forjado una relación cercana con Rusia, con envío de tropas para luchar contra Ucrania, y se ha negado a desmantelar el programa nuclear.

AP, AFP Y REUTERS BALTIMORE

INFANCIA HAITIANA, DESPOJADA DE SUS DERECHOS: ONG

▲ La organización World Vision alertó sobre la urgencia humanitaria “prolongada” que se vive en Haití, donde la infancia está “atrapada entre el fuego cruzado de las pandillas, el hambre y la falta de atención global”. Precisó que 29 por ciento de los niños consideran que ir a la escuela es una actividad de “riesgo alto”. La ONG señaló en un

informe que a los menores haitianos se les despoja “sistemáticamente de sus derechos más fundamentales” de alimentación, educación, protección y cuidado emocional. En la imagen, habitantes de Puerto Príncipe se refugian de la violencia en lo que era una iglesia. Foto Ap, con información de Europa Press

América Latina y el Caribe no son el patio trasero de nadie, advierte China

Exige Pekín a Washington dejar de generar discordia y conflictos

XINHUA

China advirtió ayer que “América Latina y el Caribe no son el patio trasero de nadie”, al exigir a Estados Unidos “dejar de sembrar discordia y generar conflictos, y mejor tomar medidas concretas para el desarrollo de los países” del hemisferio.

El vocero de la cancillería, Guo Jiakun, aseveró que “la cooperación entre China y América Latina no está dirigida contra terceros ni debe ser interferida por ellos. Los países de la región tienen derecho a elegir de manera independiente sus caminos de desarrollo y a sus socios, luego de que el comandante del Comando Sur de Estados Unidos, general Alvin Holsey, señaló la semana pasada en Argentina que Pekín se está infiltrando y saqueando recursos de América Latina y el Caribe.

“Tales acusaciones de Estados Unidos no representan nada más que una narrativa desgastada y divorciada de la realidad, que una vez

más expone la arraigada mentalidad confrontacional y de guerra fría de ciertos individuos dentro de esa nación”, indicó Guo en una rueda de prensa regular.

“China siempre se ha adherido a los principios de respeto, igualdad, beneficios compartidos, apertura, inclusión y cooperación de beneficio mutuo en la cooperación práctica con los países de América Latina y el Caribe en diversos campos”, ratificó el vocero.

Guo señaló que “la cooperación entre China y América Latina se alinea con las necesidades respectivas de cada parte, sirve a sus intereses comunes y ha promovido vigorosamente el desarrollo económico y social local, ganándose una genuina bienvenida en los países y pueblos de la región.

“A lo largo de los años, Estados Unidos no ha escatimado esfuerzos para interferir y controlar América Latina y el Caribe. Sus acciones hegemónicas y de intimidación son demasiado evidentes”, puntualizó.

En este contexto, Indonesia y Estados Unidos comenzaron maniobras militares conjuntas con

A Venezuela no la toca nadie, sostiene Maduro ante envío de más naves de EU

Será derrotado intento de sabotear al país sudamericano: Cuba

SPUTNIK Y REUTERS CARACAS

El presidente Nicolás Maduro advirtió ayer que a Venezuela “no la toca nadie”, y aseguró que fueron activadas todas “las fuerzas y el poder nacional” para defender al país de “las amenazas ilegales, inmorales y criminales del imperio de Estados Unidos”.

Más tarde, trascendió que el gobierno del mandatario Donald Trump ordenó el envío de buques adicionales al sur del mar Caribe como parte de sus esfuerzos para hacer frente a lo que considera las amenazas de los cárteles de la droga latinoamericanos, informaron dos fuentes citadas por Reuters.

El Lake Erie, un crucero de misiles guiados, y el Newport News, un submarino nuclear de ataque rápido, llegarán a la región a inicios de la próxima semana, añadieron las fuentes.

En su programa televisivo diario, Maduro afirmó que más de 90 por ciento de la población de su

Reciben a

la participación de fuerzas de 11 naciones aliadas, dirigidas a asegurar la estabilidad de la región Asia Pacífico.

Los ejercicios anuales Escudo Súper Garuda iniciaron en la capital Yakarta y varios puntos de la isla occidental de Sumatra, así como en el archipiélago de Riau, y se extenderán hasta el 4 de septiembre. Más de 4 mil 100 soldados indonesios y mil 300 estadunidenses participarán junto con militares de Australia, Japón, Singapur, Francia, Nueva Zelanda y Reino Unido, entre otros países.

Estados Unidos y aliados como Australia han expresado su preocupación por la creciente beligerancia de China en el Pacífico, aunque Washington ha dicho que estas maniobras no están dirigidas a Pekín.

Samuel Paparo, jefe del Comando Indo-Pacífico estadunidense, afirmó que los ejercicios de este año son “el mayor Escudo Súper Garuda” de la historia y que ayudarán a los participantes a fortalecer la disuasión en la región.

“Se trata de disuadir a cualquiera que quiera cambiar los hechos en el terreno mediante el uso de violencia, con la determinación colectiva de todos los participantes de defender el principio de soberanía”, expresó Paparo en la ceremonia de apertura.

país rechaza “los anuncios y amenazas” de Trump, informó la emisora colombiana Radio Caracol. “Esta tierra no la toca nadie, yo te lo juro, es sagrada, bendecida y es la tierra de los libertadores”, expresó el líder del chavismo. Insistió en que Venezuela “es territorio limpio y libre del narcotráfico”, mientras Estados Unidos, recalcó, tiene “la sociedad con mayor consumo de drogas de todo tipo en el mundo”, por lo que consideró que “todo eso que ellos han llamado la guerra contra las estupefacientes ha sido, es y será un fracaso”.

Denunció que el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, puede llevar aTrump al peor de los escenarios en América Latina tras el despliegue de tropas de Washington en el Caribe. Antes, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, expresó su apoyo al gobierno de Venezuela y a Maduro. Aseguró que la unión cívico-militar derrotará los intentos de “sabotear” el desarrollo de ese país sudamericano.

Milei en Junín con protestas por presuntas corruptelas de familiares

STELLA CALLOI CORRESPONSAL BUENOS AIRES

Manifestantes enardecidos recibieron en la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires, al presidente Javier Milei, quien rodeado por un enorme dispositivo de seguridad entró rápidamente a un teatro del lugar donde lo esperaban diputados y candidatos a las elecciones legislativas del 7 de septiembre, como le sucedió el pasado 22 en la importante Rosario Santa Fe, donde fueron miles los que reclamaban por la grave situación del país. Antes de la llegada de Milei al teatro de Junín, hubo momentos muy tensos, porque los manifestantes reprocharon a gritos el abandono en que se encuentran y que se haga justicia en el caso de los delitos que hubiera cometido la hermana del mandatario Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y todos los implicados en el más reciente escándalo de corrupción.

Ayer se conocieron nuevos audios del ex alto funcionario Diego Spagnuolo, abogado y apoderado de Milie, quien denunció la existencia de una trama de sobornos en la que participaba su hermana Karina, y familiares del ex presidente Carlos Menem (1989-1999), entre ellos Eduardo Lule Menem y su primo Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados. Los trabajadores de la Obra Social de las Fuerzas Armadas denunciaron graves irregularidades en la organización de seguridad social y apuntaron contra el ministro de Defensa, Luis Petri. De la misma manera está bajo acusaciones la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien con Petri deberá declarar sobre el manejo de millones de dólares en medicamentos, y Spagnuolo mencionó en un audio a Sandra Pettovello, titular de Capital Humano, a quien había comunicado que advirtió a Milei sobre lo que sucedía con su hermana y su círculo más cercano, y que tampoco hizo nada. Para leer l nota completa: https://goo.su/baPjpd

ESTADOS

Ayutla se levanta en armas contra los asesinos de 13 policías comunitarios

La Upoeg asegura que son miembros de la banda delincuencial

Los Ardillos

Habitantes de 85 comunidades mixtecas del municipio de Ayutla de los Libres, en la Costa Chica de Guerrero, se levantaron en armas para exigir justicia por el asesinato de 13 integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) en una emboscada perpetrada el pasado 17 de agosto en la localidad de El Cortijo.

Desde la noche del domingo, contingentes de la Upoeg comenzaron recorridos por las demarcaciones, a invitación de autoridades comunitarias o municipales, así como operativos en las comunidades de Lagunillas, El Refugio y Colotepec, para tratar de ubicar y capturar a los responsables de la masacre, a quienes identifican como miembros del grupo delincuencial Los Ardillos.

Resultado de las operaciones, voceros de la Upoeg que solicitaron el anonimato, informaron de la detención de dos hombres y una mujer,

Integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, durante los operativos ayer en Lagunillas, El Refugio y Colotepec, municipio de Ayutla de los Libres, donde arrestaron a dos hombres y una mujer, a quienes pusieron a disposición del Ministerio Público. Foto cortesía Carmelo González

que fueron entregados al Ministerio Público.

“Los sujetos participaron en la matanza de El Cortijo y la mujer era halcón en el pueblo, y vendía droga”, aseveraron. Los informantes señalaron que “el pueblo de Ayutla, la Upoeg y los vecinos del El Cortijo, exigen justicia, pues no habido ningún avance en la investigación del gobierno federal por el asesinato de los compañeros policías ciudadanos”.

Mencionaron que habitantes de Lagunillas, El Refugio y Colotepec “harán sus asambleas y se organizarán para integrar sus policías comunitarios; también lo harán los residentes de la comunidad de Colotepec”.

Dieron a conocer que en algunas de las asambleas que se celebraron el pasado fin de semana en los poblados del municipio costeño de Ayutla de los Libres hubo propuestas de trasladarse hasta Chilpancingo, capital del estado, en el transcurso de esta semana, si es que las autoridades del gobierno de Guerrero, encabezado por la morenista Evelyn Salgado Pineda, no dan respuesta a su exigencia de justicia.

Disputan con Los Rusos control del territorio

El grupo delincuencial de Los Ardillos tiene presencia tanto en municipios de la Montaña Alta y Baja, desde Tlapa de Comonfort, Cochoapa el Grande, Actepec, y Chilapa; así como en los de la Costa Chica, como Tecoanapa y Ayutla de los Libres, donde se disputan territorios y el trasiego de droga con la organización delictiva de Los Rusos.

En este contexto, Gonzalo Moli-

Grupos criminales bloquean vialidades en Escuinapa, Sinaloa, por más de 5 horas

DE LA REDACCIÓN

Por más de cinco horas, integrantes de la delincuencia organizada bloquearon ayer con transporte de carga la autopista Mazatlán-Tepic, la vía estatal Escuinapa-Teacapán y la carretera libre México 15, vialidades de acceso al municipio de Escuinapa, Sinaloa.

La Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) reportó los cierres y señaló que no hubo enfrentamientos entre pistoleros y efectivos de seguridad; sin embargo, denunció en su cuenta de X que los conductores fueron despojados de sus unidades.

En un comunicado, la SSPE recomendó a la población no circular por dichas arterias; alertó de que autoridades de los tres niveles de gobierno pusieron en marcha un operativo para liberarlas. Usuarios compartieron en redes sociales imágenes donde se observa un tráiler incendiado y un re-

molque que atraviesa la carretera libre a la salida sur de Escuinapa antes de llegar al Hospital General. Afectados por estos hechos delictivos denunciaron a través del mismo medio que escucharon disparos de arma de fuego y observaron refriegas en distintos puntos, mientras decenas de vehículos quedaron varados en la carretera. En varios campos agrícolas las actividades fueron suspendidas por seguridad de los jornaleros, revelaron fuentes policiacas. En Nayarit, conductores de autobuses y camiones de carga permanecieron –hasta el cierre de esta edición–, en la gasolinera del crucero del municipio de Acaponeta, en la carretera federal 15, Tepic-Mazatlán, debido a los cierres que presuntos criminales realizaron desde las 13 horas en vías de Sinaloa, informó la Secretaría de Seguridad Pública estatal. Automovilistas estaban pendientes de mensajes en redes sociales o medios para continuar su cami-

no por Sinaloa de forma segura. Desde que se dieron a conocer los bloqueos, los conductores de carros, camiones y tráileres decidieron estacionarse en la gasolinera y los márgenes de la Federal 15 ya que en esa área hay tiendas de conveniencia, baños, restaurantes e incluso, a unos minutos hoteles donde podrían hospedarse. En tanto, tres cadáveres hallados el viernes a un costado de la carretera federal 55, en un paraje de la localidad de Taxhie, municipio de Polotitlán, estado de México, pertenecen a tres menores levantados el jueves pasado por desconocidos en San Juan del Río, Querétaro. Autoridades informaron que sus familiares los identificaron como Juan José Mendoza Pérez, de 17 años y José Michelle Reséndiz Estrella, de 15, ex alumnos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos plantel Paso de Mata. El otro joven es Édgar L, quien era estudiante de bachilleres en San Juan del Río, Querétaro.

na González, promotor de la casa de justicia de El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres, perteneciente a la Coordinadora Regional de Autoridades ComunitariasPolicía Comunitaria (CRAC-PC), recordó que Bruno Plácido Valerio cometió un error al permitir que se infiltraran grupos de la delincuencia organizada en la Upoeg. Sin embargo, el dirigente comunitario –fundador de la CRAC-PC en Tixtla, y otros municipios–, quien estuvo preso de noviembre de 2013

a marzo de 2019, en diversos penales, hizo un llamado a la Upoeg y a la CRAC-PC, a unir fuerzas para enfrentar a los grupos e la delincuencia organizada que tienen presencia en los municipios de la Montaña y la Costa Chica.

Molina González consideró que es importante lograr la unidad “porque de lo contrario los pueblos sufrirán las consecuencias, como sucede en Tixtla y en varios municipios de la zona centro de la entidad”.

Localizan cuatro cuerpos desmembrados en tramo vial de Chilapa, Guerrero

DE LA REDACCIÓN

Dos mujeres y dos hombres fueron asesinados y sus cuerpos desmembrados en la comunidad nahua de Xochimilco, municipio de Chilapa de Álvarez, en la Montaña Baja de Guerrero, donde opera el grupo criminal de Los Ardillos.

Sus cabezas fueron exhibidas en una mesa, junto a la cual los sicarios colgaron una manta con un mensaje de advertencia a quienes vendan y consuman la droga sintética conocida como crystal El hallazgo fue realizado ayer alrededor de las 7:30 horas, cerca del tramo carretero Chilapa-Tixtla. Las autoridades no proporcionaron ninguna información al respecto. A la zona arribaron mandos de seguridad pública del estado, la cua fue acordonada; mientras, personal de la fiscalía de Guerrero efectuó

trabajos periciales. Los restos fueron trasladados al Servicio Médico Forense en Chilpancingo, capital del estado.

Fuentes de seguridad revelaron que tres de los occisos eran trabajadores del área de carnicería del mercado de Chilapa.

Explicaron que Víctor Israel, de 19 años, fue reportado como desaparecido el 23 de agosto; en tanto, Ana Perla, de 22, está ausente desde el 21 de este mes. Detallaron que también identificaron a Alfonso y a María Ignacia, originaria de Huatulco.

Antes de la localización de los restos, en redes sociales se compartió un video de menos de un minuto en el que se observa a las cuatro personas dentro de un cuarto en obra negra, y dicen dedicarse a la venta de drogas sintéticas. Autoridades estatales abrieron una carpeta de investigación.

GESTIONA

MÁS APOYOS CON LA FEDERACIÓN, DICE

Querétaro tendrá acceso a $78 millones para atender estragos por lluvias: Kuri

RICARDO MONTOYA

CORRESPONSAL

QUERÉTARO, QRO.

El gobernador Mauricio Kuri informó que con la declaratoria de emergencia que emitió luego de los destrozos que causó una “lluvía atípica” el pasado fin de semana en la entidad, sobre todo en esta ciudad –donde tres personas perdieron la vida–, se tendrá acceso a por lo menos 78 millones de pesos, de los cuales entre 40 y 50 millones estarán a disposición de la administración estatal y el resto se destinarán al ayuntamiento de la capital. El mandatario panista comentó que está pidiendo al gobierno federal “apoyo con recursos adicionales”. Puntualizó que el dinero que corresponderá a su gestión se destinará, sobre todo, a reparar los daños de casas e infraestructura pública dañados con las intensas lluvias e inundaciones en los municipios de Querétaro, El Marqués y Corregidora. Kuri comentó que ha dialogado con Rosa Icela Rodríguez, titular de

la Secretaría de Gobernación federal, para gestionar ayuda adicional en materia de infraestructura, “y también con el subsecretario de Infraestructura federal”, Juan Carlos Fuentes.

Sobre una declaratoria de emergencia para Corregidora, el gobernador apuntó que hubo afectaciones pero no “grandes daños”.

Sostuvo que aún no se tiene una estimación exacta de las viviendas dañadas. Dio a conocer que fue localizado el cadáver de Matías Gómez, estudiante del Tec de Monterrey reportado como desaparecido la madrugada del 23, en medio de las tormentas que azotaron a la zona norte de la capital, El Marqués y Corregidora.

Con Matías sumaron tres las víctimas mortales de los aguaceros que duraron ocho horas, entre la tarde del viernes y madrugada del sábado, los cuales desbordaron drenes pluviales en la colonia Peñuelas y en otras partes de la ciudad de Querétaro, que formaron potentes corrientes de agua en las calles.

En este contexto, el secretario de

Desarrollo Agropecuario estatal, Rosendo Anaya, reportó que las “lluvias atípicas” en la entidad durante el presente ciclo agrícola dejaron pérdidas totales en 500 hectáreas de cultivo, principalmente de maíz, en perjuicio de unos 300 mil labriegos. Explicó que en Querétaro se vieron amenazadas casi 2 mil hectáreas sembradas, de las cuales el 25 por ciento ya se catalogaron como irrecuperables. “Estamos esperando que concluya la temporada, porque agosto y septiembre seguirán con precipitaciones, según los pronósticos. Por ello, no podemos dar aún una cifra definitiva”, subrayó. En tanto, el gobierno del estado de Guanajuato informó que los aguaceros del fin de semana anterior provocaron afectaciones en unas 130 viviendas del municipio de Celaya y 80 en Silao. Ayer, chubascos y ventarrones inundaron vialidades y puentes vehiculares de Maxicali, Baja California, donde se derrumbaron postes, árboles y anuncios espectaculares.

Con información de Carlos García y Antonio Heras

Bloquean autopista 12 horas; exigen localizar a dos taxistas desaparecidos en Edomex

DE LA REDACCIÓN

Vecinos y transportistas llevaron a cabo bloqueos intermitentes ayer durante 12 horas en la autopista México-Querétaro y Arco Norte, en ambas direcciones, cerca del municipio de Soyaniquilpan Exigieron a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) la localización de los taxistas Carlos Cornelio Ortega y Cristóbal Govea González, quienes habrían sido secuestrados por la organización criminal La familia michoacana, por negarse a pagar una extorsión.

Los manifestantes, que portaban cartulinas con mensajes como: “Queremos a Carlos con vida”, “Si fuera tu hijo también exigirías justicia. Ayuda gobierno”, cerraron la circulación de la arterias desde las 9 de la mañana y a ratos permitían el paso pero sólo por un carril y por un breve lapso.

La protesta ocasionó severa congestión vial que generó molestia y desesperación en cientos de usuarios que se dirigían hacia la Ciudad de México y el estado de Querétaro y se quedaron varados.

Los quejosos exigieron una “acción contundente de la FGJEM” para encontrar a los taxistas Carlos Cornelio y Cristóbal, de 25 y 23

años, respectivamente, vistos por última vez en los municipios de Jilotepec y Chapa de Mota, en cada caso, el 22 de agosto. El 22 de julio transportistas bloquearon parcialmente más de siete horas las autopistas MéxicoQuerétaro, México-Pachuca y Arco Norte, para exigir la presentación con vida de Bernardo Aldana Becerril, coordinador de la Alianza de Autotransportistas, Comerciantes de México (Acme) en Jilotepec. Un día después el dirigente fue rescatado con vida en el municipio de Soyaniquilpan, donde las autoridades arrestaron a seis personas.

Autoridades de la FGJEM aseguraron que el bloqueo de ayer fue organizado por Acme.

Puntualizaron que personal de la institución ha estado en contacto con familiares de los taxistas desaparecidos.

Mencionaron que el 24 en la noche se llegó a acuerdos con Acme, que aceptó no hacer bloqueos porque ayer a las 10 de la mañana sería instalada la mesa de diálogo, sin embargo, los cierres comenzaron antes de esa hora.

Señalaron que, en tres ocasiones, Acme rechazó participar en el diálogo. Pasadas las 9 de la noche, después de 12 horas de protesta, los manifestantes se retiraron.

ES UNA “PUÑALADA A LA JUSTICIA”: FAMILIARES

Absuelven a sentenciado por desaparición forzada de la activista Claudia Uruchurtu

JORGE A. PÉREZ ALFONSO

CORRESPONSAL

OAXACA, OAX.

Diez días después de recibir una solicitud de amparo, el primer tribunal colegiado en materia penal y de trabajo del décimo tercer circuito con residencia en San Bartolo Coyotepec ordenó revocar la sentencia y absolver a Jhoan Ricardo Matus, a quien condenó en 2023 a 60 años de prisión por la desaparición forzada de Claudia Uruchurtu.

La activista fue vista por última vez el 26 de marzo de 2021, cuando, según testigos, fue subida por la fuerza a una camioneta color rojo en el parque central de Asunción Nochixtlán, después de una protesta contra la entonces alcaldesa Lizbeth Victoria Huerta (2019-2021).

La familia de la víctima consideró que la revocación de sentencia fue “una nueva puñalada a la ver-

dad, a la justicia y a la reparación del daño por la desaparición forzada de nuestra hermana”.

Según asesores jurídicos de la familia Uruchurtu, tras ser declarado culpable Matus –quien fue relacionado sentimentalmente con la ex edil morenista– impugnó la resolución, que fue rectificada e incluso le incrementaron 10 años de pena, pues primero recibió una sentencia de 50 años de prisión que aumentó a 60.

Entonces, Matus presentó un amparo ante el primer tribunal colegiado, cuyas magistradas Sofía Altamirano y Érika María Rodríguez, así como el juez Armando Lustre, ordenaron a la segunda sala penal colegiada del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca dictar una sentencia absolutoria.

Argumentaron “la insuficiencia probatoria por una deficiente investigación para acreditar la plena responsabilidad en su comisión del

delito de desaparición forzada de personas”. Las hermanas de Claudia Uruchurtu lamentaron esta determinación, que a su ver se relaciona con la relación de amistad entre Huerta y el gobernador morenista Salomón Jara.

Lizbeth Huerta fue detenida el 7 de mayo de 2021 y liberada en diciembre de 2024 por la magistrada de la quinta sala penal, Margarita Leonor Gopar, luego de que en diciembre de 2023, la jueza María Teresa Quevedo reclasificó el delito de desaparición forzada que se le imputaba a obstrucción de la justicia, y la condenó a cuatro años dos meses por este último delito, desechando por completo el original. Después de la liberación anticipada de la ex alcaldesa, los parientes de Uruchurtu presentaron un amparo en enero pasado, pero hasta hoy los magistrados que llevan el caso ni siquiera han elaborado un proyecto al respecto.

Miles de tortugas golfinas arriban antes de lo previsto a costas de Michoacán

cluyó en mayo pasado, aproximadamente 5 millones de tortugas recalaron en las playas de Lázaro Cárdenas, Aquila y Coahuayana para desovar.

El arribo de las tortugas golfinas a costas michoacanas se adelantó a lo previsto, como ha ocurrido en los últimos años. De acuerdo con la Secretaría de Pesca estatal, miles de quelonios han llegado a la entidad durante la actual temporada 2025-2026.

La dependencia prevé que en la temporada 2024-2025, que con-

En julio comenzó por adelantado la segunda arribazón, y si bien se recibieron pocas tortugas, en este mes han llegado miles de ejemplares a los santuarios de anidación ubicados en Maruata, Colola y Mexiquillo. Más de 650 voluntarios colaboran en los campamentos tortugueros; su labor es vital para la con-

Diputada mixe exige que la FGR admita denuncia contra políticos de Oaxaca por chat de acoso a mujeres

ENRIQUE MÉNDEZ

La diputada mixe Martha Aracely Cruz Jiménez, del Partido del Trabajo, informó que hoy instalará un plantón indefinido en la Fiscalía General de la República (FGR), hasta que le admita la denuncia contra funcionarios y legisladores de Oaxaca que crearon el grupo de WhatsApp Mega Peda y atraiga la carpeta de investigación por el chat Sierra XXX, donde exhibían imágenes de mujeres, incluso de ella misma y de la abogada y activista Sandra Estefana Domínguez.

“No me voy a mover hasta que el Estado cumpla con su obligación de garantizar el acceso a la justicia”, señaló en conferencia de prensa, donde resaltó que los involucrados en la difusión de las fotografías no han sido sancionados y cuentan con cargos públicos en la administración de Salomón Jara y en el gobierno federal. Confió en que, a partir del funcionamiento de una nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, habrá justicia para las mujeres de Oaxaca.

“No es un favor lo que pedimos (al ministro Hugo Aguilar), estaremos vigilantes de la actuación de la Corte y le pedimos que apoyen a las mujeres indígenas, porque cuando la justicia se niega, se convierte en

complicidad con los agresores”, sostuvo.

La legisladora federal resaltó que la FGR se ha negado a indagar los presuntos delitos cometidos por políticos oaxaqueños, lo que se traduce en denegación de la justicia para las mujeres indígenas.

Recordó que en 2020 ella y Sandra Domínguez, víctima de desaparición forzada y feminicidio, denunciaron los dos grupos de WhatsApp; por el de Sierra XXX se abrió una carpeta de investigación en la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, “la cual increíblemente continúa estancada en la etapa inicial, sin resultados, sin justicia, sin verdad”.

Contó que ella y Domínguez intentaron presentar la denuncia por el grupo Mega Peda, pero se les rechazó con el argumento de insuficiencia de pruebas; refirió que el 10 de marzo pasado volvió a presentar una denuncia por delitos de violación a la intimidad sexual y portación de armas de fuego de uso exclusivo del ejército y pidió a la FGR atraer el caso, pero la remitieron de nuevo a la fiscalía estatal.

“Lo digo con claridad: esto es un círculo vicioso de impunidad. No sólo hay omisiones técnicas o de trámites administrativos. Hay un patrón sistemático de violencia contra las mujeres indígenas”, señaló.

Buscan reducir matrícula y recortar presupuesto a la Normal de Teteles: alumnas

A. ESPINOSA

▲ Una tortuga golfina recién nacida vista en playas del Michoacán, donde más de 650 voluntarios colaboran en los campamentos para proteger a los quelonios. Foto La Jornada

servación de especies de quelonios emblemáticos del Pacífico mexicano. La mayoría de las tortugas que arriban a las playas de Michoacán son de la especie golfina; en menor cantidad negras y sólo unas cuantas de la tortuga gigante laúd.

Alumnas de la Normal Rural Carmen Serdán, en el municipio de Teteles de Ávila Castillo, Puebla, aseguraron que las secretarías de Gobernación, Educación y Finanzas de dicha entidad pretenden disminuir la matrícula de ingreso, efectuar un recorte presupuestal e incumplir reglamentos del plantel. Según las estudiantes, el secretario de Educación Pública poblano, Manuel Viveros, rompió la mesa de diálogo que entabló con ellas; señalaron que el director general de Gobierno, Isauro Rendón, así como el delegado de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio, Jorge Cázares, fueron testigos de ello. Recalcaron que el gobierno de Puebla y representantes de la sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) pretenden provocar confrontación entre padres, aspirantes a normalistas y estudiantes, a fin de disminuir el ingreso de alumnas para el ciclo 2025-2026, lo que provocaría un recorte del presupuesto asignado a la normal Carmen Serdán.

Recordaron que el 17 de agosto pasado, personas no identificadas hostigaron a quienes se encontraban en las instalaciones escolares con drones y vehículos, que por sus placas serían propiedad de la Secretaría de Finanzas de Puebla.

Aseveraron que de esas unidades descendieron supuestos padres de familia, “en realidad afiliados a la sección 23 del SNTE, quienes intentaron montar actos de provocación lanzando piedras e insultando al plantel”.

Refirieron que el subdirector académico de la Carmen Serdán, David Amado Sánchez, llamó por teléfono a una alumna con tono intimidatorio y de acoso, citándola sola a altas horas de la noche afuera de las instalaciones, y diciéndole frases como: “lo que va a pasar, va a pasar”.

Denunciaron que el 17 de julio pasado, el fiscal para la Investigación del Delito de Tortura, Óscar Antonio Moctezuma, por invitación de la Secretaría de Educación de Puebla, impartió un curso en la normal, durante el cual incitó a las aspirantes a fabricar denuncias contra alumnas ya inscritas, a fin de crear conflictos internos.

CRISTHIAN
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

CAPITAL

BUSCA GARANTIZAR IGUALDAD Y JUSTICIA

Presentan 15 acciones para reforzar el combate a la violencia contra mujeres

Entró ayer en operación la Policía de Género // Dará atención de primer contacto

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El Gobierno de la Ciudad de México presentó 15 nuevas acciones para reforzar la Alerta por Violencia contra las Mujeres orientada a prevenir, atender, sancionar y erradicar todas las violencias de género y garantizar que la igualdad y la justicia para las mujeres lleguen a cada rincón de la capital del país.

La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, destacó que entre las nuevas medidas está la creación de la Policía de Género, que ayer inició operaciones con 30 de las 73 patrullas que se distinguirán por su cromática morada, y estará integrada por 438 elementos de proximidad que proporcionarán atención de primer contacto.

En el patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, señaló que si bien las 11 acciones que integraron la alerta emitida por la pasada administración en 2019 han dado resultados al disminuir el número de feminicidios –42.9 por ciento este año comparado con 2024– y aumentar la judicialización de los casos, se requiere seguir avanzando para erradicar las agresiones hacia las mujeres.

Acciones en proceso

Entre los puntos enlistados se encuentra la entrega de un apoyo económico a menores de edad en situación de orfandad por feminicidio, de los cuales se tiene un registro de 203 niñas, niños y adolescentes, desde 2020 a la fecha, y reformas a la Ley de Establecimientos Mercantiles para que los hoteles y moteles implementen medidas de seguridad

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, señaló que las 16 alcaldías deben ejercer los recursos destinados para bacheo en calles secundarias, cuyo mantenimiento está a cargo de las demarcaciones.

Durante la reunión plenaria de la bancada de Morena en el Congreso local, dijo que es importante explicar a la ciudadanía si los baches corresponden a vías primarias –a cargo del gobierno central– o a las alcaldías, que cuentan con un recurso aproximado de 600 millones de pesos tan sólo para la reparación de la carpeta asfáltica. “Hubo un incremento histórico a las alcaldías destinado a infraestructura; entonces, las alcaldías tienen el recurso que ustedes lograron

Insta Brugada a alcaldías a ejercer partida para reparación de baches

Cuentan con 600 mdp, señala en la plenaria de Morena // Proyecta el Congreso realizar un periodo extra el día 31

aprobar en el Congreso para que puedan invertir; creo que eso es muy importante”, indicó Brugada, quien resaltó que se debe demostrar que la reparación de baches se hace en un tiempo máximo de 48 horas.

En el hotel Hilton, donde se realizó la plenaria, se mencionó la importancia de hacer un diagnóstico del estado de la carpeta asfáltica, así como destinar mayores recursos a la Secretaría de Obras y Servicios,

a las alcaldías, a infraestructura pública y combate a la desigualdad para 2026. En su discurso ante legisladores, comentó que parte del impulso de la transformación es el avance legislativo, por lo que es de importancia la reforma constitucional del sistema de cuidados, la ley de rentas asequibles y la creación de la defensoría inquilinaria, lo cual será parte de la agenda legislativa de Morena en el próximo periodo de sesiones

que empezará en septiembre. De acuerdo con la bancada morenista, se prevén reformas en materia electoral en concordancia con la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum; también en participación ciudadana, la aprobación de los instrumentos de planeación, derechos humanos y turismo con miras al Mundial de Futbol 2026. También se prevé la designación de la persona contralora de la Ciudad de México.

Con 438 elementos y 73 nuevas patrullas con cromática morada se conformó la nueva Policía de Género de la Ciudad de México, a la cual autoridades capitalinas dieron ayer el banderazo de salida Fotos Cristina Rodríguez

para prevenir la comisión de delitos de género. En estos negocios se han atendido 65 casos de violencia de género y abuso sexual.

Acompañada de integrantes de su gabinete, la mandataria resaltó la elaboración de una iniciativa para reformar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal para crear el tipo penal de violencia de género en el ámbito familiar, a fin de que se reconozca que la violencia de género no es un conflicto privado, sino una expresión estructural de la desigualdad.

También se plantea la creación de juzgados mixtos, la defensoría de la mujer, agencias especializadas en casos de violación reciente y para víctimas en riesgo crítico, entre otras medidas.

Brugada aseguró que mientras haya una sola mujer que viva violencia y existan feminicidios en la ciudad, la alerta de género se mantendrá activa como compromiso inquebrantable del Estado para no claudicar en esta lucha.

Afirmó que cualquier agresor de mujeres enfrentará a la justicia. “En la Ciudad de México nunca más una mujer sola frente a la violencia. Nunca más la violencia será invisible. Ni silencio, ni impunidad. Aquí se construye justicia, justicia para las mujeres”, sostuvo.

En tanto, el Congreso capitalino proyecta realizar un periodo extraordinario de sesiones la víspera de la toma de protesta de jueces y magistrados, el 1º de septiembre. De acuerdo con la coordinadora de Morena, Xóchitl Bravo, se propone una agenda para el domingo 31 de agosto a fin de aprobar la reforma a la Ley del Poder Judicial, cuya iniciativa determina la manera en la que los togados definirán la presidencia del Tribunal Superior de Justicia que estará vigente hasta 2027. En conferencia de prensa, destacó que la jornada del 1º de septiembre será “histórica”, pues por vez primera se tomará protesta a jueces y magistrados en el Congreso capitalino, acto que se realizará por bloques de 17 personas; “será una jornada larga e intensa”, comentó.

CIUDAD PERDIDA

El Mayo: show y provocaciones de EU

MÁS ALLÁ DEL show, en lo que son maestros, lo que presenciamos ayer por parte de las autoridades gringas encargadas del combate a las drogas, no nos propuso nada nuevo, aunque todos decidamos mirar y seguir el espectáculo con mansedumbre casi religiosa.

TODO EL MUNDO esperaba algo más. Todos sabemos que El Mayo Zambada es un criminal, que acumuló fortunas seguramente por más de los 15 mil millones de dólares que confesó, que corrompió policías, militares y políticos, todos los que hicieran falta, que mató sin piedad y que va a morir dentro de una cárcel de Estados Unidos dentro de poco, porque como se ha dicho por muchos lados, padece un cáncer que no le permitirá vivir mucho tiempo.

¿QUIÉN NO ESTABA enterado, cuando menos, de todo eso? ¿Y entonces para qué tanto reflector?, esa debería ser la siguiente pregunta, porque, otra vez: más allá del show, ¿qué pasa? Seguramente algo nos quieren decir, seguramente algo traen entre manos y están preparando el terreno.

NO PODEMOS NI debemos olvidar que la semana pasada durante tres días continuos, la DEA hizo circular otra de las mentiras a las que nos tiene acostumbrados. Ahora con la falacia de que existía un convenio, un acuerdo oficial entre México y EU, que sin decirlo de esa manera, advertía cierta sumisión de nuestro país.

COMO SUCEDIÓ, LA presidenta Sheinbaum reaccionó desmintiendo lo dicho por la DEA, y luego la agencia gringa, insistió en la veracidad de la especie y reiteró lo que antes había informado, como para señalar que ellos no requieren del permiso ni del acuerdo de México para hacer lo que mejor les dé la gana, como lo hacían en el periodo panista con Fox y Calderón y por eso lo hicieron público.

POR ESO TAMBIÉN, la Presidenta insistió en negar ese acuerdo que, por otra parte,

pretendía, nos platican, debilitar a México de cara al convenio de seguridad que se estaría firmando, tal vez la próxima semana, para conseguir, entre otras cosas, la estadía prolongada y armada de personal de la agencia en nuestro país.

QUIENES SABEN DEL asunto aseguran que las provocaciones de la DEA hicieron tambalear el acuerdo. México se quejó de las provocaciones de la agencia y se estuvo a punto de abandonar las pláticas que por otra parte eran muy provechosas para los dos países.

DE UNO Y otro lado hubo cordura. Los intentos de la DEA se consideraron lo que son, provocaciones cobardes amparadas en el supuesto de un mandamás fuera de quicio que amenaza con instaurar una hegemonía violenta sobre el mundo, pero se han logrado avances significativos que se expresarán en un acuerdo que respetará nuestra soberanía.

POR OTRO LADO, pero en el mismo tema, el show Zambada terminó en su primera parte, sin mayor contenido, pero que nadie se confíe, porque como aquellos dicen: The show must go on.

De pasadita

SI ALGUIEN SE pregunta a quién le conviene el desorden en las calles del Centro Histórico por el comercio ambulante, ¡qué nadie voltee hacia la Secretaría de Gobierno de la administración actual, porque a lo mejor le atinan!

ADEMÁS DE LA participación cada vez mayor de los comerciantes chinos –se habla de que tienen en su poder hasta 600 bodegas de donde surten al mercado callejero–, los grupos creados alrededor de ese comercio sirven a los propósitos de alguien.

CÉSAR CRAVIOTO ES uno de los que más fe política tiene en el concurso de las organizaciones de vendedores, que durante años y años han mantenido colmado el Centro Histórico de ambulantes, aunque lo de ahora rebasa, con mucho, lo que ya se ha visto. Tal vez eso es lo que busca el funcionario. Aguas. cd_perdida@jornada.com.mx

TRANSPORTE PESADO SOBRE PISO FRÁGIL

Enfrentará Nery N desde Santa Martha su proceso por el caso Ximena y José

NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA Y KEVIN RUIZ

Un juez de control del Tribunal

Superior de Justicia dictó la primera vinculación a proceso por los homicidios de Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria particular y jefe de asesores de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina.

En la continuación de la audiencia inicial, Nery N quedó como presunta responsable de los delitos de homicidio, feminicidio y asociación delictuosa.

Ayer, el impartidor de justicia determinó que se presentaron pruebas para que se realice el proceso en su contra; asimismo, ratificó la medida cautelar de prisión preventiva en el penal de Santa Martha Acatitla, donde se encuentra desde el 21 de agosto pasado.

La mujer fue detenida en Otumba, estado de México, en un operativo implementado por la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia capitalinas, y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal.

Por otra parte, la Policía de Investigación (PDI) de la Fiscalía General de Justicia investiga la presunta

participación de otro integrante del grupo delictivo Los Rodolfos, identificado como Jesús Rosales, quien opera de la mano de Francisco N, El Paco, uno de los 13 detenidos por el homicidio de Ximena Guzmán y José Muñoz.

Investigaciones llevaron a los detectives a cumplir con una orden de cateo en el callejón de Quinos número 19, colonia San Marcos Norte, identificado como búnker de Los Rodolfos.

En ese lugar operaba Jesús N, quien es buscado por las autoridades ministeriales por su presunta relación con los hechos

Adentro hallaron diferentes dosis de drogas como mariguana y crystal, por lo que fue asegurado el inmueble. A decir de una de las denuncias que las autoridades analizan con folio 02926/08-2025, vecinos de la zona identificaron a Jesús Rosales como integrante de un cártel De acuerdo con información de la PDI, el círculo cercano de El Paco mantenía nexos con El Tatos, jefe de plaza del cártel Jalisco Nueva Generación, de quien también han logrado establecer su injerencia en los hechos por conducto de células delictivas que facilitaron vehículos, placas e inmuebles para cometer la doble ejecución.

Recuperan policías otro neonato abandonado en un baño público de Iztapalapa

La administradora del lugar reportó el hallazgo // Aún tenía el cordón umbilical

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) rescataron a un recién nacido que fue abandonado la mañana del lunes en un baño público ubicado en las inmediaciones de la estación UAM-I de la línea 8 del Metro, por lo que llevaron al neonato a un hospital cercano para su atención.

En lo que va del año, la SSC ha rescatado a por lo menos cuatro bebés que han sido dejados en diferentes partes de la ciudad, y ha aplicado diferentes protocolos para su atención.

De acuerdo con los hechos, los uniformados fueron alertados por la administradora de los baños públicos, quien descubrió al bebé con apenas unas horas de nacido, el cual aún tenía el cordón umbilical.

Los policías se trasladaron al lugar en la colonia Barrio San Miguel, alcaldía Iztapalapa, justo en la calzada Ermita Iztapalapa, y al ingre-

sar a los sanitarios hallaron sobre el piso al recién nacido envuelto en una cobija, por lo que de inmediato lo resguardaron.

Uno de los policías envolvió al infante con su chamarra y a bordo de una patrulla lo trasladaron a un hospital para que le fuera proporcionada atención médica especializada. En un video se ve al elemento correr con el bebé en brazos para ingresar al Hospital Pediátrico Iztapalapa, donde fue atendido por los médicos.

Además, comenzó el análisis y seguimiento de las cámaras de videovigilancia del establecimiento y en la zona para ubicar a los padres del menor abandonado, por lo que se inició la carpeta de investigación correspondiente.

Es el segundo hallazgo de manera consecutiva que reporta la policía capitalina; apenas el domingo dio cuenta de un bebé de cuatro meses abandonado en la colonia Tacubaya, donde se logró detener a los padres. Con éste han rescatado cuatro bebés: en dos ocasiones en Álvaro Obregón, una en los baños de una tienda de autoservicio y otra por el reporte de un vecino de la colonia San Ángel Inn, así como los dos recientes en Miguel Hidalgo e Iztapalapa.

Obregón, por lo que autoridades, apoyadas
De chinos, 20% de los establecimientos comerciales en el Centro, señala Canaco

Han desplazado a los negocios locales // Reportan pérdidas de 60% en ventas

DE LA REDACCIÓN

Empresas chinas han invadido el Centro Histórico con más de 3 mil 500 establecimientos mercantiles, que representan 20 por ciento del total en la zona, con el consecuente desplazamiento del comercio nacional, que ha tenido un desplome de 60 por ciento en sus ventas, aseguró la Cámara Nacional de Comer-

cio, Servicios y Turismo (Canaco) de la Ciudad de México. Estos negocios se suman a las 600 bodegas con productos asiáticos en edificios históricos, como documentó este diario hace unos días, lo que representa, a decir del organismo empresarial, un riesgo latente porque se trata de inmuebles que no están diseñados para soportar el peso de la mercancía almacenada.

En un comunicado, la Canaco dio a conocer un diagnóstico realizado sobre la problemática que ha implicado el crecimiento explosivo y la invasión de productos chinos, en el que señalan que los empresarios asiáticos ocupan de manera irregular edificios habitacionales y sus estacionamientos para guardar sus productos.

“En calles como Peña y Peña, Manuel Doblado y Bolivia, departamen-

tos habitacionales han sido transformados en bodegas, y existen plazas ilegales, como la clausurada en Izazaga 89, que fue intervenida por operar sin permisos”, expuso el organismo, al señalar que mucha de la mercancía es de mala calidad y de dudosa internación al país. Destacó que además de la operación ilegal, están los riesgos estructurales y de protección civil, pues han ocurrido algunos

incendios en sus bodegas. En el análisis realizado, también se encontró un fenómeno de gentrificación comercial que ha desplazado a la población residente, además de que se tiene conocimiento del uso de supuestas organizaciones indígenas que se utilizan como fachada para comercializar los productos chinos.

Ante esta problemática, el organismo pidió hacer una revisión de usos de suelo y permisos de inmuebles ocupados por el comercio asiático, fortalecer la fiscalización aduanera para evitar evasión de aranceles, protección del comercio local y artesanal con campañas de autenticidad y diferenciación.

Además, solicita el diseño de polígonos de restricción comercial para preservar la vocación habitacional y cultural del Centro Histórico.

Julio César Cu, único buzo de aguas

negras del mundo

Conoce a detalle las venas de la ciudad // Ha permanecido hasta 4 horas en ellas

NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA

Con 42 años de trayectoria, Julio César Cu Cámara, considerado el único buzo de aguas negras en el mundo, a sus 64 años continúa descendiendo a las profundidades de las plantas de bombeo para dar mantenimiento a compuertas y rejillas, con el propósito de prevenir inundaciones graves.

Su labor no se limita al mantenimiento hidráulico, sino también ha colaborado en la búsqueda y rescate de personas a solicitud de la Fiscalía General de Justicia, en diligencias donde participan el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, la Cruz Roja, el Cuerpo de Bomberos e incluso la Guardia Nacional y la Secretaría de Marina.

Relató que conoce a detalle las entrañas de la ciudad, pues ha trabajado en la plantas de bombeo San Gregorio, en Xochimilco; en Aculco, en Iztacalco y en el drenaje profundo, donde ha tenido que retirar desde lonas hasta animales muertos y partes de automóviles, y enfatizó que la principal causa de las inundaciones esta temporada es por la basura arrojada en las coladeras, desechos que, apuntó, se han incrementado en los años recientes por la densidad poblacional.

El buzo explicó que el equipo que utiliza –un traje especial que incluye una escafandra y herramientas– pesa alrededor de 70 kilos, aunque bajo el agua la carga deja de sentirse, y aseguró que por ahora no piensa jubilarse.

La demolición de una vivienda con 80 años de antigüedad ubicada en calzada de Los Misterios y avenida Alfredo Robles Domínguez, en la colonia Industrial, alcaldía Gustavo A. Madero, continuaba ayer por la mañana. El inmueble, que presentaba daños estructurales, colapsó la noche del domingo en su segundo y tercer niveles, dejando inhabitable la casa donde vivían cuatro personas.

Ante la pérdida de su hogar, Jaime Núñez, propietario del predio, se limitó a dar entrevistas, aunque se mantuvo a la espera del peritaje de Protección Civil, que continúa acordonado el lugar. Jaciel Balderas, habitante de la vivienda aledaña, comentó que el domingo, alrededor de las 4 de la tarde, se percató de lo que horas más tarde iba a acontecer.

“La esquina de la casa ya se estaba desplomando, se abrió completamente el cuarto, nos dimos cuenta

que toda la casa se vino abajo por el peso que tenían los cuartos”, relató. Al observar el riesgo, también fue desalojado del departamento que renta junto con su esposa. Entre la curiosidad y preocupación, vecinos y transeúntes se detenían a observar los objetos domésticos que quedaron expuestos tras el derrumbe, paredes cuarteadas, ladrillos sueltos, láminas retorcidas y un tinaco incrustado entre los escombros, los cuales fueron removidos por personal de Servicios Urbanos. Jaciel relató que, tras el derrumbe, tuvieron que dejar el departamento y refugiarse con familiares en Tlatelolco. Aunque personal del Instituto de Vivienda se presentó para ofrecer hospedaje por tres días, hasta ahora siguen sin saber qué pasará con ellos y con el edificio.

Según explicó, al maniobrar con la maquinaria pesada la estructura se movió y temen que la demolición afecte aún más al inmueble; sin em-

Personal de Servicios

Urbanos continuaba ayer con el retiro de escombros de la vivienda que se desplomó en la alcaldía Gustavo A. Madero Foto Jorge Ángel Pablo García

bargo, la incertidumbre persiste. Residentes como Esteban Calderón advirtieron que lo ocurrido podría repetirse en otros puntos de la colonia, al señalar que las fugas en la alcaldía también incentivan la generación de hundimientos que ponen en riesgo a sus inmuebles. “Más que nada, se ven afectaciones a las viviendas; ya no pueden pasar ni carros porque está sumido”, apuntó. Una cuadra adelante, sobre calzada de Guadalupe, se alcanzan a percibir las marcas de un socavón, el cual, explicó, “ya van tres veces que lo arreglan y, al paso de los meses, otra vez se vuelve a abrir”. A pesar de solicitar información a las autoridades sobre esta situación, no hubo respuesta.

Estas maniobras, dijo, pueden prolongarse entre dos y cuatro horas, dependiendo de la complejidad de la maniobra, ya que no todos los trabajos de este tipo son iguales; por ejemplo, como cuando los bomberos suelen emplear ganchos para localizar algún cuerpo.

Sin embargo, advirtió que aún no hay alguien que continúe con su labor, ya que aunque se han encontrado buzos, “no hay quien quiera quedarse en este trabajo”, debido a que implica sumergirse en aguas contaminadas, y una vez saliendo de ellas se queda un olor penetrante.

La labor de Julio César no se limita al mantenimiento hidráulico; también colabora en la búsqueda y rescate de personas. Foto La Jornada

MARA XIMENA PÉREZ

EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

insta en la vía ordinaria mercantil contra Inmobiliaria Marina San Carlos y Asociados Sociedad Anónima de Capital Variable y otro, de quienes reclamó las prestaciones señaladas en su escrito inicial de demanda. Comunicándole a la moral interesada Inmobiliaria Marina San Carlos y Asociados Sociedad Anónima de Capital Variable, que dentro del término de TREINTA DÍAS HÁBILES contado a partir del día siguiente de la última publicación que se haga del presente edicto, produzca su contestación a la demanda, en la inteligencia que las copias simples de la demanda y sus anexos, así como del auto admisorio se encuentran a su disposición en la secretaría civil de este juzgado ubicado en Andrés Quintana Roo, número doscientos cuarenta y cinco (245), supermanzana cincuenta (50), manzana cincuenta y siete (57), lote uno (1), código postal 77533, de esta ciudad; apercibido que, de no comparecer a juicio, se seguirá el mismo en su De igual forma, con fundamento en el artículo 1061, fracción V del Código de Comercio requiérase a la parte reo para que al momento de dar contestación a la demanda incoada en su contra exhiba junto con ella copia de su Registro Federal de Ontribuyentes (RFC). Publíquese lo anterior por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico local del Estado de Quintana Roo; se expide el presente en la ciudad de Cancún, Quintana Roo a veinticinco de junió de dos mil veinticinco. Doy fe. DaLa Secretaria de Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de Quintana Roo. María del Rosario Cervantes García

A V I S O N O T A R I A L S E G U N D A P U B L I C A C I Ó N

ROBERTO MENDOZA NAVA, Notario Público número 10 diez, con residencia, en Calle Benito Juárez Número 9 nueve, Colonia Salitrería, Código Postal 56600 (cinco, seis, seis, cero, cero), y Correo Electrónico notariadiez@prodigy.net.mx, de Chalco, México.

A solicitud de los presuntos herederos MARIA LUISA CORTES LOPEZ, REFUGIO CORTES LOPEZ, BENJAMIN CORTES LOPEZ, ALICIA CORTES LOPEZ Y ANTONIA CORTES LOPEZ, según Escritura número 53,447 CINCUENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y SIETE del Volumen Ordinario número 1,106 MIL CIENTO SEIS, Folio 094 CERO NOVENTA Y CUATRO, de fecha 30 treinta de julio de 2025 dos mil veinticinco, que contiene la DECLARACIÓN DE APERTURA DE LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA A BIENES DE LA DE-CUJUS EVA LOPEZ MARTINEZ.

Señalando las 10:00 diez horas del día 5 cinco de septiembre del año 2025 dos mil veinticinco, para la recepción de la declaración de 2 dos testigos idóneos para acreditar que los comparecientes, son las únicas personas con derecho a heredar, el llamado a la herencia se realiza, sin prejuzgar la conducta de la autora de la herencia o de sus familiares.

Publíquese en delación a la herencia, por 2 dos ocasiones con un intervalo de 7 sieGobierno” y un periódico de Circulación Nacional.

A T E N T A M E N T E. LIC. ROBERTO MENDOZA NAVA. (MENR-510513K59).

Poder Judicial de la Federación. Juzgado Decimoprimero de Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez. Para su publicación en el periódico de mayor circulación siete en siete días.

Edicto.

Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Tercero interesado: Alejandro Martin Romo González. “Inserto: Se comunica al tercero interesado Alejandro Martin Romo González, que en el Juzgado Decimoprimero de Distrito en el Estado de México con residencia

Salcedo, por propio derecho, la cual se registró con el Distrito Judicial de Tlalnepantla, Estado de México, y otra autoridad. Indíquese al citado tercero interesado que deberá presentarse en las instalaciones de este Juzgado de Disconocimiento del inicio del presente juicio, el derecho en esta ciudad de Naucalpan de Juárez, apercibido que de no hacerlo, sin ulterior acuerdo, las subsecuentes, incluso las de carácter personal, se le realizarán por Naucalpan de Juárez, Estado de México; cinco de agos-

Atentamente

Mario Arroyo Contreras. El secretario. Al calce un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos.

JUZGADO DECIMOPRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MÉXICO, CON RESIDENCIA EN NAUCALPAN.

EDICTO EN LOS AUTOS DEL EJECUTIVO MERCANTIL ORAL

PROMOVIDO POR HERNÁNDEZ REYES DIANA EN CONTRA DE ROBERTO EMERSON VÁZQUEZ MORALES Y GLORIA MARIA MORALES TALANCON, EXPEDIENTE NÚMERO 351/2022, EL C. JUEZ DÉCIMO SÉPTIMO CIVIL DE PROCESO ORAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO MTRO. FRANCISCO RENÉ RAMÍREZ RODRÍGUEZ, DICTÓ AUTOS QUE A LA LETRA DICEN: ()...Ciudad de México, a diez de julio de dos mil veinticinco...() ()... Dada nueva cuenta en los autos del expediente 351/2022, para efecto de conservar el equilibrio procesal entre las partes y no vulnerar su derecho fundamental de acceso a la justicia, queda sin efectos la fecha señalada en diversa audiencia de veintiocho de mayo del dosCIA DE REMATE EN CUARTA ALMONEDA se señalan, las ONCE HORAS del día TRES DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO; audiencia que se llevará a cabo en el local de este Juzgado, debiendo prepararse la misma en los términos ordenados en la citada audiencia...() ()...ACTA DE AUDIENCIA...() ()... En la Ciudad de México, a las once horas del día veintiocho de mayo de dos mil veinticinco, día y hora remate en tercera almoneda ordenada en audiencia del veintisiete de marzo de dos mil veinticinco, dictada en los autos juicio ejecutivo mercantil oral promovido por Hernández Reyes, Diana en contra de Vázquez Morales, Roberto Emerson y Morales Talancon, Gloria María, expediente número 0351/2022...() ()...El Juez Acuerda:...() ()...se ordena sacar a remate en cuarta almoneda el bien inmueble materia de la subasta ubicado en calle Narcisos, número cincuenta y cinco, manzana veintiocho, lote diecisiete, en la Colonia Jardines de Coyoacán, código postal 04890, alcaldía Coyoacán, Ciudad de (cinco millones seiscientos sesenta y cinco mil cincuenta y nueve pesos 00/100 moneda nacional), la cual es el resultado de la rebaja del 10% (diez) por ciento sobre el valor del precio que sirvió de base para la presente almoneda, siendo postura legal el importe que cubraneda se señalan las ONCE HORAS DEL TREINTA DE JUNIO DE DOS MIL VEINTICINCO...()

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO DÉCIMO SÉPTIMO CIVIL DE/PROCESO ORAL

LIC. IVETTE MIRIAM VILLEGAS ANGELES

Para su publicación por dos veces, en el periódico la Jornada, debiendo mediar entre la primera y la segunda publicación un lapso de nueve días, y entre la última publicación y la fecha del remate debe mediar un plazo no menor a cinco días.

EDICTO Juzgado Mixto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Morelos. Tlapa de Comonfort, Guerrero, a veintidós de mayo de dos mil veinticinco.

para debida constancia legal.

AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN

Licenciada RITA RAQUEL MARTÍNEZ SALGADO, notaria 63 del Estado de México, hago constar: Que por instrumento 37,774, de fecha 12 de abril de 2025, se radicó en esta Notaría, la Sucesión Intestamentaria de la De Cujus LAURA PATRICIA DIAZ SANCHEZ. Las señoras BEATRIZ EUGENIA DÍAZ SÁNCHEZ, AURORA DEL CARMEN DÍAZ SÁNCHEZ y MARÍA

MAGDALENA DÍAZ SANCHEZ, como “PRESUNTAS

HEREDERAS”, otorgaron su consentimiento para que, en esta Notaría, se tramite la Sucesión Intestamentaria. Por lo que solicito a usted realizar 2 publicaciones con intervalo de 7 días hábiles entre una y otra, de conformidad con el artículo 70 del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México.

LA LICENCIADA RITA RAQUEL MARTÍNEZ SALGADO, NOTARIA

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. “2025, AÑO DE LA MUJER INDÍGENA” EDICTO DE REQUERIMIENTO DE PAGO Y EMBARGO. En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por COFACE SEGURO DE CRÉDITO

MÉXICO, S.A. DE C.V., en contra de DESARROLLO INTEGRAL NOVA, S.A. DE C.V. y RICARDO

NAVA VIVES, expediente 605/2022, el Juez Trigésimo Primero Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México por Ministerio de Ley, ordeno proceder al requerimiento de pago y embargo: “...Ciudad de México, a cuatro de agosto del año la diligencia de requerimiento de pago y embargo...”, -

TIEMBRE DE DOS MIL VEINTICINCO. Quedando subsistente el apercibimiento decretado...”. “...Ciudad de México, a ocho de abril del dos mil 1070 del Código de Comercio, se ordena publicar edictos...”, “...Se requiérase a los codemandados para que comparezcan y en el acto de la diligencia hagan pago a la actora COFACE SEGURO DE CRÉDITO MÉXICO, S.A. DE C.V., de la cantidad de $654,025.18 (SEISCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MIL VEINTICINCO PESOS 18/ 100 MONEDA NACIONAL), por concepto de suerte principal y en caso de no hacerlo; procedan a señalar bienes para embargo que basten a garantizar el monto de lo adeudado, apercibidos que en caso de no hacerlo el derecho de embargar bienes pasará a la parte actora...”. CIUDAD DE MÉXICO, A 12 DE AGOSTO DE 2025. LA SECRETARIA DE ACUERDOS “A” DEL JUZGADO TRIGÉSIMO PRIMERO CIVIL DE PROCESO ESCRITO. KARLA MARISCAL JUÁREZ. PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN LOS PERIÓDICOS LA JORNADA Y EL GRÁFICO.

EDICTO DE NOTIFICACIÓN

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Quincuagésimo Quinto Civil de Proceso Escrito, A, Secretaría “A”. A PREPRENSA DIGITAL S.A. DE C.V. y JOSÉ MARIO SABAT MARTINEZ En cumplimiento a lo ordenado en auto de fecha, quince de julio de dos mil veinticinco, deducido del expediente 779/2021, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por ATRADIUS SEGUROS DE CREDITO S.A. en contra de PREPRENSA DIGITAL S. A. DE C.V. y JOSÉ MARIO SA- BAT MARTÍNEZ, por medio del presente edicto y vistos los autos se desprende que la demandada PREPRENSA DIGITAL S.A. DE C.V. y JOSÉ MARIO SABAT MARTÍNEZ no dieron contestación a la demanda entablada en su contra, dentro del término que se le concedió para tal efecto, por lo que se le tiene por perdido el derecho que tuvo para ejercitarlo de conformidad con el artículo 1078 del Código de Comercio, en consecuencia, al no haber señalado un domicilio para oír y recibir con el artículo 1069 del Código de Procedimientos Civiles y con fundamento en lo dispuesto por el articulo 1401, se concede a las partes un término de QUINCE DÍAS para el desahogo de pruebas en el presente juicio. Ahora bien, por corresponder a la etapa procesal, se admiten las pruebas propuestas por la parte actora, única oferente consistentes en: 1.- LA CONFESIONAL, a cargo de la demandada “PREPRENSA DIGITAL, S.A. DE C.V.”, por conducto de su representante o apoderado legal con facultades para absolver posiciones, por consiguiente y en preparación de efecto de que comparezca al local de este Juzgado, el día y hora que se señale para que tengapor medio de Boletín Judicial, a efecto de que comparezca al local de este Juzgado, el día y horaMENTAL PRIVADA. - Consistente en el pagaré exhibido como documento base de la acción. 4.LA DOCUMENTAL PRIVADA. -Consistente en el endoso en propiedad adherido al pagaré base de la acción, hecho por Papelera Progreso, S. A de C V. el día 12 de abril de 2021 a favor de la parte que tal y como se aprecia del sello que obra al reverso de la foja 2 del tomo I de los presentes autos, únicamente fueron exhibidos diez cheques, los cuales se encuentran en el Seguro de este H. Juzgado. 6.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA. - Consistente en el primer testimonio del acta número 5,992, expedida por el Licenciado Carlos Roberto García Ángeles, Corredor Público número 77 de la Plaza de la Ciudad de México, 7.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, consistente en todo lo actuado en el presente juicio y que favorezca a la parte actora 8.- LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA, consistente en todo lo que favorezca a la parte oferente. Por otro lado, visto que el de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la materia mercantil, el cual establece que los autos que ordenen que un negocio se reciba a prueba o señalen día para la audiencia de pruebas y en el periódico local que indique el Juez, por tal razón, notifíquese el contenido del presente proveído, por medio de EDICTOS y para tal efecto publíquese en el periódico local “LA JORNADA”, mismo que se publicara DOS VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, con fundamento en el artículo las ONCE HORA DEL DÍA DOS DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO, para que Quinto de lo Civil de Proceso Escrito MAESTRA MARÍA TERESA RINCÓN ANAYA ante la C. Secretaria de Acuerdos LICENCIADA NANCY HAYDE LÓPEZ FRÍAS quien actúa, autoriza y da fe.--LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. RÚBRICA LIC. NANCY HAYDE LÓPEZ FRÍAS

E D I C TO

REQUERIMIENTO DE PAGO Y EMBARGO DE LA PARTE DEMANDA. EN LOS AUTOS DEL JUICIO DE EJECUTIVO MERCANTIL, PROMOVIDO POR SEGUROS INBURSA, S.A., GRUPO FINANCIERO INBURSA, en contra de JOSE ANTONIO LOPEZ CASTILLO, EXPEDIENTE NÚMERO 1343/2024, por medio de edictos al demandado JOSE ANTONIO LOPEZ CASTILLO CIUDAD DE MÉXICO, A CINCO DE AGOSTO DEL DOS MIL VEINTICINCO.

Agréguese a sus autos el escrito de EDGAR NOÉ OLIVARES PINEDA, apoderado legal de la parte actora; Vistas las constancias de autos y con fundamento en el artículo 1055 fracción VIII del Código de Comercio, se aclara el diverso proveído de DIEZ DE JULIO DEL DOS MIL VEINTICINCO, únicamente en su parte conducente que dice: “… En consecuencia, prepárese la misma en los términos ordenados en el auto de fecha veinte y Debiendo decir: “… En consecuencia, prepárese la misma en los términos ordenados en el auto de fecha VEINTISEIS DE MARZO DEL DOS MIL VEINTICINCO, integrante del mismo. POR LO QUE SE APERCIBE AL ENCARGADO DEL ARCHIVO Y DEL TURNO, ASÍ COMO A LA SECRETARIA CONCILIADOconstancia en su expediente personal y en el supuesto de acumular tres amonestaciones se dará vista al Consejo de la Judicatura de esta Ciudad, a INTERINA TRIGESIMO CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADA MARIA ESTHER OSNAYA HUERTA,

OTRO ACUERDO. CIUDAD DE MÉXICO, A DIEZ DE JULIO DEL DOS MIL VEINTICINCO.

Agréguese a sus autos el escrito de EDGAR NNOE OLIVARES PINEDA, en su carácter de apoderado legal de la actora; Visto su contenido se le tiene exhibiendo edictos, mismos que se ordenan agregar para constancia legal. Vi el requerimiento de pago y embargo de la enjuiciada. En consecuencia, prepárese la misma en los términos ordenados en el auto de fecha veinte TRIGESIMO CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADA MARIA ESTHER OSNAYA HUERTA, CON

OTRO ACUERDO. Ciudad de México, a veintiséis de marzo de dos mil veinticinco.

Agréguese a sus autos el escrito de cuenta que suscribe la parte actora, por conducto de su mandatario judicial, atento a su contenido se tienen por CINCO DIAS, concedidos a la parte demandada para que de forma voluntaria diera cumplimiento al pago de la cantidad señalada en el segundo pun-

Como lo solicita el promovente, se señalan las: NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA NUEVE DE MAYO DEL DOS MIL VEINTICINCO, a efecto de que se lleve a cabo la diligencia de requerimiento de pago y embargo de la parte demandada JOSÉ ANTONIO LÓPEZ CASTILLO, para que haga pago de la cantidad $412,000.00 (CUATROCIENTOS DOCE MIL PESOS 00/100 M.N) por concepto de suerte principal a que fue condenado

el día y ahora antes señalado, ordenándose publicar el presente por medio de edictos por TRES DÍAS “LA JORNADA”, NOTIFIQUESE.rina Trigésimo Cuarto de lo Civil de proceso escrito de la Ciudad de México LICENCIADA MARIA ESTHER OSNAYA HUERTA, quien actúa con la C. Ciudad de México, a 6 de agosto del 2025.

de México LI éxico, a 6 de

Rayuela

Hugo Eric Flores no sólo es abogado de paramilitares, sino también fabricante de partidos para cada elección.

▲ Habitantes de 85 comunidades mixtecas del municipio de Ayutla de los Libres, en la Costa Chica, se levantaron en armas para exigir justicia por el homicidio de 13 integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero en una emboscada perpetrada

el pasado 17 de agosto en la localidad de El Cortijo. Los contingentes comenzaron recorridos para tratar de capturar a los responsables, a quienes identifican como miembros del grupo delincuencial Los Ardillos Foto La Jornada Sergio ocampo, corresponsal / p 24

Radio Bilingüe ayuda a migrantes a superar el ambiente de terror

www.jornada.com.mx

OpiNióN

raúl romero 12

luis Hernández navarro 14

Víctor M. toledo 14

Magdalena Gómez 15

José Blanco 15

Javier aranda luna cultura

COlumNas

Dinero enrique Galván ochoa 6 astillero

Julio Hernández lópez 8

Negocios y Empresas

Miguel pineda 17

méxico sa

carlos Fernández-Vega 18

Ciudad perdida

Miguel Ángel Velázquez 28

l Informa en EU de las acciones que contrarrestan la intimidación

l Se mantiene la esperanza entre los oyentes, relata Samuel Orozco

l Como medio público, enfrenta recortes ordenados por Donald Trump

l Cerrarán 80 emisoras, sobre todo pequeñas y de áreas rurales

Llaman a apoyar a centro de estudios sobre la izquierda mexicana

● Situación financiera pone en riesgo su sobrevivencia, dice el director, Gerardo de la Fuente

● El Cemos fue fundado por Arnoldo Martínez Verdugo en 1983; preserva documentos que datan de 1927 a 1994 merry macmaSterS / cultura

Se adelanta el arribo de tortugas

t Como ha ocurrido en años recientes, la llegada de miles de tortugas golfinas a santuarios de anidación en costas michoacanas fue antes de lo previsto. Más de 650 voluntarios colaboran en campamentos para la conservación de la especie. Foto La Jornada erneSto martínez, corresponsal / p 26

DaviD BrookS y Jim caSon, corresponsales / ii y Última parte / p 21

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.