La Jornada, 24/8/2025

Page 1


Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer

Venezuela: miles se enlistan ante amago de EU

▲ Con la consigna de #Yomealisto, civiles se sumaron a las filas de la milicia para demostrar la “firmeza, organización y resistencia” del país, en el primer día de registro al que acudieron empleados públicos, amas de casa y jubilados. La convocatoria

ocurre en medio de la expectativa por el avance de tres buques de guerra de estados Unidos hacia el Caribe. “nunca más la bota de imperio alguno mancillará este suelo”, manifestó el presidente nicolás maduro. Foto ap agencias / P 19

El ICE otorga contratos millonarios a empresas

Benefactores de Trump hacen gran negocio con cárceles para migrantes

l Triunfo del magnate elevó sus acciones; Geo Group y CoreCivic son líderes del sector

the inDepenDent y agencias / P 16 y 17

l Hay 60 mil personas en los centros de detención; 54% más que en el gobierno de Biden

l Aprueban en Texas redistribución electoral que conserva el estado para los republicanos

Genocidio

Agua contaminada dispara enfermedad mortal en Gaza

● Parálisis flácida aguda en 110 palestinos en tres meses; antes, dos casos al año

● Avanzada terrestre de Israel asedia barrio céntrico en la ciudad

● Ocho decesos más por desnutrición; llegan a 281

agencias / P 18

Jornalero mexicano falleció en Florida por desprotección laboral en el campo

l La granja no se encuentra en el Programa de Comida Justa, que dispone normas para evitar insolaciones y garantizar derechos

l Marco Hernández Guevara, originario de San Luis Potosí, contaba con permiso de trabajo

D. Brooks y J. cason, CorreSPonSaLeS / P 15

Un recuerdo amoroso de Julio Cortázar elena poniatowska / CuLtura

HOY

Precio 10 pesos

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14768, 24 de agosto de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.

Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 24 de agosto de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Recaudación: logros y obstáculos

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que propondrá una serie de reformas para reforzar el combate a las empresas que emiten facturas por operaciones inexistentes o simuladas para engañar a las autoridades fiscales con el fin de eludir el pago de impuestos. Asimismo, reiteró que por el momento no contempla la posibilidad de crear nuevos gravámenes ni subir los existentes, pues el cierre de espacios de evasión basta para aumentar los ingresos tributarios.

Las declaraciones de la mandataria son respaldadas por datos: en los primeros siete meses de este año, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) logró un incremento de 7.2 por ciento en la recaudación con respecto al mismo periodo de 2024. Su antecesor, el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, consiguió mediante auditorías que los grandes contribuyentes (aquellos cuyos ingresos anuales rebasan los mil 500 millones de pesos) pasaran de tributar 500 mil millones de pesos entre 2013 y 2018 a 1.3 billones entre 2019 y el primer semestre de 2024, un salto de 110 por ciento, y en conjunto llevó a un aumento de 3.2 billones en la recaudación, gracias a lo cual se desplegó el mayor gasto en bienestar social en la historia de México.

En cuanto a la descartada reforma fiscal, debe considerarse que factores como el envejecimiento demográfico desaconsejan postergar el debate en torno a un rediseño

Celebra el Día Internacional de los Parques Nacionales

Cuidar nuestro planeta, velar por él y el futuro de las generaciones venideras es una tarea que tenemos todos. Por ello, no hay que olvidar que hoy se conmemora el Día Internacional de los Parques Nacionales, los cuales son importantes para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas únicos en su tipo. El primer parque nacional en el mundo es el de Yellowstone, Estados Unidos, que fue establecido como tal en 1872. Mientras, en México, Venustiano Carranza decretó, en 1917, que el Desierto de los Leones, ubicado al suroeste de la Ciudad de México, fuera convertido en nuestro primer parque nacional.

que sustituya el actual modelo tributario neoliberal por uno progresivo, en el cual paguen más quienes más tienen y se garantice la sostenibilidad de los programas sociales que son pilar del combate a la pobreza y la exclusión. Sin embargo, como señaló la mandataria, de nada sirve crear o aumentar impuestos cuando los gobernantes facilitan la evasión por parte de los dueños de grandes capitales: Ernesto Zedillo (1995), Felipe Calderón (2010) y Peña Nieto (2014) aplicaron incrementos al IVA, y los dos últimos lo hicieron también al impuesto sobre la renta, sin que ello se reflejara en mejoras recaudatorias como las experimentadas desde el sexenio pasado. Lo que es peor, los políticos del prianismo aumentaron la captación tributaria a expensas de las mayorías, pues el IVA es un impuesto claramente regresivo, es decir, que afecta de manera desproporcionada a las personas de menores ingresos.

Aunque en la actualidad el Ejecutivo y el Legislativo trabajan para incrementar la recaudación sin subir impuestos, México todavía padece el sabotaje del Poder Judicial. Esta semana, la Suprema Corte de Justicia de la Nación publicó en el Diario Oficial de la Federación una sentencia de noviembre de 2022 en la cual invalida la inclusión de delitos fiscales en el régimen de delincuencia organizada y prohíbe dictar prisión preventiva oficiosa a las personas acusadas de este ilícito.

El aberrante fallo cercena facultades

EL CORREO ILUSTRADO

Si bien, todavía hay muchos retos que afrontar, según datos de la Semarnat, actualmente el país cuenta con 67 zonas tipo y junto con 232 áreas naturales protegidas, las políticas de reforestación y cuidado al medio ambiente, contribuyen a que sigamos siendo la quinta nación megadiversa del mundo.

Javier Rivera R.

Conmemora natalicio de Jorge Luis Borges

La obra de Jorge Luis Borges será algún día del pueblo argentino. Fue heredada por tribunales a cinco cercanos, pero por fortuna, mientras el lapso legal prescribe, seguirá siendo leído por el mundo.

Nacido un día como hoy de 1899, le permitió con 4 meses y unos días, presumir ser un hombre de dos siglos. En el análisis de su postura ideológica todo conduce a que fue un escéptico y al cubrir varios senderos doctrinales, entre ellos el liberalismo y el individualismo, estaba por ello en contra de las dictaduras y del nacionalismos. Y para no errar, se quedó en el escepticismo. Esa postura la asumía él en las ultimas décadas de su vida, con una manera accesible hacia los demás –lo vimos aquí–, con una verdad que afloraba en sus palabras y con el gesto de quien al estar casi ciego, le permitía mirar escéptico, pero con humanidad, a los demás.

a las autoridades para actuar contra los evasores y regala a éstos la oportunidad de sustraerse a la acción de la justicia. Dado que la judicialización de los delitos fiscales se dirige de manera casi exclusiva a los grandes contribuyentes, es inocultable que, con su voto favorable, los ministros Ana Margarita Ríos Farjat, Juan Luis González Alcántara Carrancá y Norma Lucía Piña Hernández protegen a una oligarquía rapaz al mismo tiempo que atentan contra decenas de millones de mexicanos al privar al Estado de los haberes tan urgentes en rubros como salud, educación, vivienda, seguridad pública y pensiones.

No puede pasarse por alto que el ponente de este ataque a la nación es Luis María Aguilar Morales, el mismo ministro que atrajo de forma indebida el expediente de una empresa que adeuda más de 25 mil millones de pesos al fisco. Además de violar la jurisprudencia al tomar en sus manos un asunto que debían resolver tribunales colegiados, Aguilar mantuvo el expediente paralizado, con lo que permitió a la compañía privada burlar sus obligaciones y privó al pueblo de México de recursos esenciales. Tanto el ex ministro presidente (2015-2018) como los mencionados arriba pertenecen al bloque conservador que dejará el máximo tribunal dentro de una semana, y cabe esperar que sus remplazantes dejen en el pasado las sentencias obsequiosas con magnates y grandes corporaciones.

Solicita aplicar la ley a Lilly Téllez

Si el partido político Morena considera que las declaraciones que la senadora plurinominal Lilly Téllez ha hecho “son una muestra clara de traición a la patria”, el paso inevitable, legal, consecuente es su desafuero, su juicio político y el proceso judicial correspondiente. Los mexicanos no debemos tolerar que con ese desparpajo alguien llame a la intervención extranjera contra Mexico sin que haya consecuencia alguna. Pedimos a Morena, que representa mayoritariamente a los mexicanos, conjuntamente con PT y PV, ante el Congreso de nuestro país simplemente dé cumplimiento a las leyes.

José Lavanderos

Pide apoyar a todas las expresiones contra el genocidio en Palestina

Palestina sufre un genocidio perpetrado por el régimen sionista de Israel; son 77 años de invasión territorial, ya en sí misma grave, ilegal e injusta, pero lo peor es la ideología fascista que sustenta esta invasión al asumir que la población palestina no tiene derecho de existir.

En los últimos dos años hemos sido testigos de cómo los sionistas cometen los peores crímenes contra la dignidad humana, pues se asume como pueblo “elegido” y con el derecho a matar diabólicamente a la población vulnera-

ble y agonizante del enclave. Vemos a niños ser masacrados por drones militares sólo por buscar agua o algún alimento. Los líderes sionistas pronuncian con desfachatez que pueden asesinar desde la infancia a todo aquel que se resista a su invasión. ¡No es una guerra, es un genocidio!, rechazamos estas acciones supremacistas apoyadas por Estados Unidos.

Apoyemos el Antimonumento por Palestina que se encuentra en el Hemiciclo a Juárez.

Los esperamos hoy en el plantón dominical por Palestina a las 12 horas.

Rogelio Rueda Segura

Ciclovía en Tlalpan, obstruirá la vialidad

Leí en la sección de Capital de La Jornada que instalarán una ciclovía en la calzada de Tlalpan, eso le quitará un carril a los automóviles, de por sí la vialidad está saturada, ahora con esto será tortuoso circular por ahí.

Parece que se trata de sabotear la vialidad.

Javier Aspuru Lloréns

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ABANDERA EL BUQUE MARINABÚS ACAPULCO 1

Bajó la pobreza porque apoyamos a los que menos tienen: Sheinbaum

En gira a Guerrero, revisa avances de Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo

HÉCTOR BRISEÑO

CORRESPONSAL Y REDACCIÓN

Tras la devastación que dejaron en el puerto de Acapulco los huracanes Otis (2023) y John (2024), “el gobierno estuvo cerca, como deben estar los gobernantes que aman a su pueblo y no abandonan; que dan y que no quitan”, señaló ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al encabezar el abanderamiento del buque Marinabús Acapulco 1. Más tarde, al constatar los avances del Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo en Tlachistlahuaca, resaltó que en México salieron de la pobreza 13.5 millones de personas porque se apoya a los que menos tienen; tan sólo este año, se destinan 850 mil millones de pesos para programas sociales, puntualizó. Por la mañana, indicó que el puerto “está de pie y su recuperación es un mensaje de esperanza para todo el país: ningún desastre es más fuerte que la voluntad de un pueblo unido con su gobierno”, recalcó. En el muelle de la Administradora del Sistema Portuario Nacional, la titular del Ejecutivo federal explicó que el Marinabús, operado por la Secretaría de Marina, es un símbolo “de la reconstrucción, de la esperanza y del futuro que estamos

En

riesgo,

La recuperación del puerto es un mensaje de esperanza para el país, afirmó la mandataria ante acapulqueños. Foto Presidencia

construyendo juntas y juntos”. Destacó que con el programa Acapulco se Transforma Contigo se ha avanzado en obras concretas en 11 meses. Entre ellas, más de 250 mil viviendas recibieron apoyo directo para su rehabilitación y reconstrucción; además de que fueron reparados escuelas y hospitales.

También explicó que está en proceso la contratación de la rehabilitación de la planta de tratamiento Renacimiento y colectores marginales, para evitar inundaciones y contaminación. Asimismo, se trabaja en el Acueducto Chapultepec, para dotar de agua a la zona poniente de Acapulco, en beneficio de más de 60 mil habitantes.

En Tlachistlahuaca, Guerrero, Sheinbaum destacó que “después de 36 años que aumentó la pobreza en el país”, de 2018 a 2024 se dio la mayor reducción de este flagelo en la historia, porque se gobierna distinto: “no para unos cuantos, es para lo que menos tienen”.

Adelfo Regino, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, explicó que en esta población la

pobreza disminuyó 9.5 puntos porcentuales, al pasar de 70.3 en 2018, a 60.8 por ciento en 2024, lo que equivale a que medio millón de personas de comunidades originarias mejoraron sus condiciones de vida. La Presidenta destacó que no sólo da continuidad a los planes de justicia para pueblos indígenas y afrodescendientes, que inició el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, sino que “abrimos nuevos” y sus habitantes eligen lo

recursos para beneficiar a pueblos indígenas, alerta diputada

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Debido a la falta de reglas de operación del recién creado Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (Faispiam), la realización adecuada de diversos trabajos de combate a la pobreza en dichas zonas está en riesgo, advirtió la diputada Aracely Cruz Jiménez (Partido del Trabajo). En entrevista con La Jornada, la legisladora recordó que en septiembre pasado se aprobó en San Lázaro una reforma al artículo 2º constitucional, que reconoce a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público, lo que, entre otros temas, implica que dichas comunidades accedan a recursos públicos sin intermediarios. Para llevar esto a la práctica, la presidenta Claudia Sheinbaum creó en enero pasado el Faispiam, con 10 por ciento del Fondo de Apor-

taciones para la Infraestructura Social. Para este año, los recursos del Faispiam equivalen a unos 12 mil millones de pesos que se distribuirán en todo el país y que podrían aumentar en 2026.

Sin embargo, alertó Cruz, existen elementos que obstaculizan la correcta aplicación de esos fondos, entre ellos la falta de reglas de operación del programa con un enfoque de interculturalidad, las cuales tendría que proponer el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, y hasta el momento no lo ha hecho. Entre las consecuencias de esto, dijo, está la “incertidumbre” de a qué comunidades se les pueden otorgar recursos, cómo y ante quién se deben comprobar los gastos de realización de obras y quiénes los van a evaluar y fiscalizar.

En abril pasado, recordó Cruz, se publicó una lista de pueblos beneficiados por el Faispiam, “y para nuestra sorpresa, muchísimas comunidades indígenas habían que-

dado fuera”, pese a que tenían un claro grado de rezago social y conservaban elementos como su propio idioma, tradiciones y territorio. Al mismo tiempo, varias colonias de ciudades como Oaxaca y Tuxtla Gutiérrez, sí estaban incluidas en el programa, por tener población indígena, aunque no cumplieran los requisitos culturales ya mencionados. Otros factores que impiden la ejecución adecuada del Faispiam son la “pulverización” de los recursos, por una inadecuada distribución en municipios que no son indígenas y que la Secretaría de Bienestar muchas veces no toma en cuenta la opinión de las autoridades comunitarias para la ejecución del programa. La legisladora llamó a que, mientras se definen las reglas generales del programa, por lo menos se aclaren sus lineamientos de aplicación y el monto que tendrá en 2026, para evitar posibles fallas e irregularidades y cumplir mejor “la deuda que tenemos con los pueblos indígenas”.

que requieren en salud, educación, caminos, cultura y servicios. Ceteg bloquea el paso al titular de la SEP

En el contexto de la gira presidencial, integrantes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) bloquearon el paso del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, al acto en

Tlachistlahuaca y le reclamaron la falta de diálogo, de acuerdo con videos difundidos en redes sociales. “Si no hay solución, haremos el plantón”, corearon los docentes. Tras reiterar a Delgado su demanda de abrogación de la Ley del Issste 2007, el funcionario ofreció recibirlos el martes en la SEP: “nada más ustedes se ponen de acuerdo, yo no quiero tener problemas después con la maestra Elvira (Veleces, lideresa de la Ceteg)”.

Abultada agenda tendrá el Congreso en nuevo periodo

FERNANDO CAMACHO Y ANDREA BECERRIL

La Cámara de Diputados aprobará, en cuanto se inicie el periodo ordinario de sesiones en septiembre, la reforma constitucional de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de extorsión, y junto con el Senado, deberá desahogar una abultada agenda, que incluye otras dos iniciativas presidenciales y 98 leyes secundarias que se preparan desde el Ejecutivo federal.

El coordinador de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, anunció que un día después de la apertura del periodo ordinario comenzará la discusión y aprobación de la Ley General contra la Extorsión, una de las que más interesan a la Presidenta.

En reunión con diputados guindas, Monreal explicó que se arrancará con esa reforma al artículo 73 constitucional y que espera acabar rápido, porque ya está dictaminada en la Comisión de Puntos

Constitucionales de San Lázaro. Por otra parte, en un informe de la Secretaría de Gobernación, remitido a ambas cámaras, se detalla que entre las cerca de 100 leyes reglamentarias que el Ejecutivo enviará al Congreso, y que ya elaboran dependencias y organismos de la administración pública federal, están 18 iniciativas en materia de igualdad sustantiva y otras 18 sobre protección a menores. Una de estas últimas es en materia de matrimonio infantil y una nueva ley de adopciones. Se presentará la nueva Ley Orgánica de la Armada, la de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos y reformas a la Ley Federal del Trabajo, la principal, sobre la reducción de la jornada laboral. También, 39 iniciativas para armonizar leyes por la creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades y Tecnología, y cuatro en materia ambiental, entre otras. El informe destaca que hay 18 minutas por desahogar, 12 en el Senado y el resto en San Lázaro.

PERSISTE IMPUNIDAD A 15 AÑOS DEL CRIMEN, DECLARA

Destapó masacre de San Fernando el horror de migrar por México: ONG

Reprochan

falta

de medidas de reparación para deudos

La masacre de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, es un crimen que sigue en la “impunidad”, ya que a 15 años de estos hechos únicamente se tienen dos sentencias condenatorias, aún hay nueve víctimas sin ser identificadas y las familias no han recibido ningún tipo de reparación por parte de las autoridades mexicanas, denunció la organización Fundación para la Justicia.

Eduardo Rojas, coordinador de estado de derecho de la fundación que representa a algunos de los deudos, señaló que en ninguna de las sentencias se abordó la privación de la libertad y posterior asesinato de las 14 mujeres y 58 hombres de Centro y Sudamérica por integrantes del cártel de Los Zetas, sino que fueron por delincuencia organizada y portación de armas de uso exclusivo del Ejército.

En su momento fueron consignadas 15 personas por los hechos, pero fue hasta 2021 cuando se emitieron las dos primeras sentencias. A la fecha, no hay ninguna investigación sobre el posible nexo entre autoridades y las redes criminales, aseguró.

Este crimen perpetrado durante el gobierno de Felipe Calderón,

quien declaró la guerra al narcotráfico, “destapó el horror, hasta entonces silencioso, de migrar por México”, indicó la fundación. Las 72 personas fueron asesinadas por la espalda, apiladas y abandonadas a la intemperie. Hasta el momento, han sido identificadas 63 víctimas originarias de Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador, Brasil e India. El experto apuntó que se requiere de “instrumentos extraordinarios” con la capacidad para investigar esta tragedia desde un enfoque de “macrocriminalidad” y de derechos humanos.

“Se trata, en la masacre de los 72 migrantes, de expedientes que en realidad requerirían de un equipo interdisciplinario solamente para este caso; (sin embargo), lo que tenemos es que muchas de estas masacres están siendo asignadas a un solo Ministerio Público”, subrayó. Rojas sostuvo que las familias han tenido que enfrentar el “abandono institucional”, particularmente –dijo– la experiencia con la Fiscalía General de la República “ha sido bastante negativa”. Expuso que tuvieron que pasar nueve años para acceder al expediente, peritajes y averiguaciones previas, producto de una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Pasar nueve años sin tener ese expediente implica que las propias

víctimas no pudieran conocer qué es lo que se estaba realizando y que no pudieran proponer actos de investigación”, reprochó.

Asimismo, apuntó que la masacre no es un hecho aislado, sino consecuencia de una “violencia sistemática” contra personas migrantes en la región.

Rosmery Yax Canastuj, coordinadora de la oficina de la fundación en Guatemala, coincidió en lo anterior y recordó que en 2011, en el municipio de San Fernando, también fueron hallados 195 restos de personas en 48 fosas clandestinas, lo que revela una “repetición de patrones”. Esto, dijo, evidencia que después de salir a la luz pública el crimen contra los 72 migrantes, el 24 de agosto de 2010, “no se tomaron las medidas necesarias” de no repetición.

La falta de investigaciones permitió que se siguieran cometiendo otros “crímenes atroces” como el hallazgo de 49 torsos en Cadereyta, Nuevo León (2012), y las masacres de Güémez (2014) y Camargo (2021), en Tamaulipas.

La especialista llamó a los gobiernos de los países de origen de los 72 migrantes a no olvidar que aún hay procesos pendientes y subrayó la importancia de la coordinación entre las diferentes autoridades para garantizar el acceso a la verdad, reparación y justicia a los deudos.

Llama senadora de Morena a investigar posibles nexos de Lilly Téllez con la CIA

El Senado debe investigar si hay legisladores que tengan nexos o reciban financiamiento de agencias extranjeras, como la CIA, con el propósito de “socavar las instituciones y desestabilizar al país, como ya ocurrió en el pasado en diversos países de Latinoamérica con gobiernos emanados de la izquierda”, planteó la senadora de Morena, Guadalupe Chavira.

Expuso que el caso de la senadora del PAN Lilly Téllez ya es un tema que preocupa por su sistemática insistencia en desacreditar a los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, sobre todo porque ya se atrevió a plantear a un medio extranjero la intervención militar de Estados Unidos en México para combatir a los cárteles de la droga, como propone Donald Trump.

“Me parece que se debe investigar su proceder, porque a mi juicio parece seguir el modelo de guerra de baja intensidad que Estados Unidos ha puesto en marcha en América Latina y otros continentes desde décadas pasadas y que ahora reviven”, resaltó Chavira.

Sospechosa insistencia

Desde el sexenio pasado, la panista sigue una estrategia de repetir y repetir mensajes en que se liga a los gobiernos de Morena con el narcotráfico, como si siguiera una pauta. “No hay que olvidar que la CIA recluta a perfiles de comunicadores de derecha con miras a crear desestabilización y Téllez llegó ya a la audacia de pedir la intervención estadunidense en el país”.

Incluso, agregó, en la pasada sesión de la Permanente “le gritaba a Gerardo Fernández Noroña que era Maduro, relacionándolo con el

PATRIOTA ● EL FISGÓN

Doble golpe de las fuerzas armadas al narco: incautan coca en Guerrero y Sonora

presidente de Venezuela, e insiste además en sus mensajes en que los gobiernos de Morena son una amenaza comunista”.

La insistencia de Téllez “es ya muy sospechosa y el Senado debe investigar si ella u otras senadoras o senadores reciben financiamiento de agencias extranjeras”, recalcó. “Parecería descabellado, pero no lo es. Así se gestaron golpes como el de Guatemala en 1954, el de Brasil en 1964, el de Dominicana en 1961 o el de Chile en 1970, cuando registros periodísticos dieron cuenta de la operación de Henry Kissinger para que la CIA estuviera detrás del golpe de Estado contra Salvador Allende.”

La senadora guinda resaltó que uno de los recursos de la derecha para derrocar gobiernos es generar miedo en la población y así justificar acciones injerencistas, acompañadas de comunicadores y otros personajes, como el caso de Téllez.

Por segundo día consecutivo, personal de la Secretaría de MarinaArmada de México (Semar) asestó un golpe al tráfico de cocaína en el mar, y se aseguraron 601 kilos de este enervante en costas de Guerrero, luego de que el viernes se reportara el decomiso de 900 kilos del alcaloide; y en Sonora, elementos de la Guardia Nacional y el Ejército localizaron mil 201 paquetes de la misma droga que era transportada en un tráiler. En el primer caso, la institución naval señaló que con el decomiso de 600 kilos se evitó que alrededor de un millón 203 mil dosis de droga llegaran a manos de los jóvenes.

Efectivos de la Semar en funciones de Guardia Costera, en colaboración con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), detuvieron a cuatro personas y aseguraron 601 kilos de cocaína.

“Esta acción se efectuó al realizar recorridos de vigilancia marítima y aérea para mantener el estado de derecho en aguas nacionales, en los que participaron embarcaciones y unidades aéreas

de la Armada de México, las cuales detectaron una embarcación menor con cuatro tripulantes a bordo, que transportaban 20 bultos tipo costalillas, por lo que se procedió a una inspección, donde se hallaron 600 paquetes con cocaína”, señaló la Semar. Los detenidos y la droga fueron puestos a disposición del Ministerio Público.

En el segundo caso, en San Luis Río Colorado, Sonora, militares y guardias aseguraron un cargamento de mil 201 paquetes de cocaína que estaban ocultos en un camión de carga y detuvieron al conductor de la unidad.

Autoridades federales informaron que como resultado de labores de inspección y vigilancia, elementos de la Defensa, Semar y SSPC, así como de la Guardia Nacional y de la FGR aseguraron los mil 201 paquetes con alcaloide. Lo anterior, en un punto de inspección en San Luis Río Colorado, cuando se detectaron irregularidades en una unidad que fue inspeccionada “y modificaciones en la parte del techo de la caja de carga, por lo que le realizaron una revisión minuciosa; como resultado, localizaron los paquetes”. El conductor de la unidad fue detenido y junto con la droga y la unidad quedó a disposición del agente del Ministerio Público.

GUSTAVO CASTILLO

En México, 1 de cada 3 menores padece sobrepeso u obesidad // Las 39 empresas más importantes del ramo alcanzaron tan sólo en 2023 ganancias por 1.5 billones de pesos

La industria de los ultraprocesados –productos que, a partir de técnicas industriales, se modifican para añadir sodio, azúcares y grasas saturadas– “no tiene un compromiso con la salud, sino con el negocio”. Por décadas, “lo que han hecho es debilitar y oponerse a la aplicación de políticas públicas en beneficio de niñas, niños y adolescentes”, coinciden expertos e investigadores de la nutrición infantil.

Su participación en el diseño y aplicación de políticas orientadas a la salud alimentaria y el bienestar nutricional de la población representa, en realidad, un riesgo de conflicto de intereses, alertan al mismo tiempo, las organizaciones Mundial de la Salud y Panamericana de la Salud.

Incluso, los organismos de Naciones Unidas han recomendado establecer mecanismos de blindaje para que empresas del sector “no participen, financien, patrocinen o interfieran en el diseño y evaluación de políticas alimentarias”.

Ante la puesta en marcha en marzo pasado de los nuevos lineamientos que prohíben la venta y publicidad de los productos ultraprocesados en las escuelas; especialistas alertaron que dicha industria busca mecanismos alternativos para “seguir presente” en las escuelas.

Las estrategias, afirman, son diversas: la “donación” de básculas, obsequio de lentes para los alumnos o la promoción de programas deportivos como el Torneo Nacional de Futbol Escolar, que se realizó en todas las primarias públicas del país en el pasado ciclo escolar, así como con el fomento de “programas sociales y de apoyo comunitario”.

El doctor Simón Barquera Cervera, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINS) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), advierte que en México una de cada tres niñas, niños y adolescentes enfrentan sobrepeso y obesidad, lo que “en años recientes está muy vinculado al cambio de dieta” en ese sector de la población.

El estudio “Situación nutricional de la población en México durante los últimos 120 años”, elaborado por investigadores del INSP, revela que la alimentación de los mexicanos ha sufrido “transformaciones profundas y radicales”.

A partir de la década de los 80 del siglo XX “se observa una tran-

Industria de ultraprocesados, poderoso enemigo de la salud

sición alimentaria que da origen a la triple carga de la nutrición: coexistencia de la desnutrición, deficiencia de los micronutrimentos (vitaminas y minerales) y la obesidad y sus comorbilidades”.

Comida chatarra, ganancia para pocos

“Nos enfrentamos a una industria poderosa y millonaria”, coinciden especialistas como Alejandro Calvillo, director de la organización El Poder del Consumidor; Irais Tapia Quintero, experta en sicología conductual y el propio Barquera. En el país, las 39 empresas más importantes del ramo, la mayoría multinacionales, se agrupan en el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico). Datos de ese organismo reportan que sus ganancias “alcanzaron, tan sólo en 2023, poco más de un billón y medio de pesos, lo que representa 4 por ciento del producto interno bruto (PIB)”.

Su presencia, afirma ConMéxico, llega al total de los hogares mexicanos, los cuales destinan 34 por ciento de su presupuesto familiar en la compra de sus marcas.

Empresas como Barcel, Bimbo, La Costeña, Grupo Alpura, Danone, Herdez, Lala, Maseca, PepsiCo, Nestlé, Unilever de México, Femsa, e incluso, marcas de juguetes como Mattel, forman parte de este conglomerado que lidera las preferencias de consumo en el país con ocho de cada 10 marcas elegidas por los mexicanos, lo que, aseguran, representa 10 por ciento del PIB de con-

sumo, es decir, el gasto que realizan los hogares en bienes y servicios.

Productos adictivos

La amplia introducción de los ultraprocesados en la dieta de los mexicanos tiene graves consecuencias, advierten los expertos, no sólo por sus altos contenidos de azúcares, sales y grasas trans. Además, apuntan, son “adictivos”.

Barquera Cervera destaca que son productos hiperpalatables, es decir, “tienen sabores muy intensos, lo que genera que cuando los niños prueban fruta o comida como tortilla, frijoles o arroz, pues ya no les gustan.

“Ellos quieren cosas que sepan mucho a sal o azúcar. Esto genera que la comida natural no les resulte sabrosa.”

Advierte que estos artículos también contienen propiedades “muy similares a la adicción, es decir, uno no puede parar de comerlos”. Luego de su ingesta, al poco tiempo se siente nuevamente apetito. Esto genera, explica, que los niños y adolescentes consuman más productos y bebidas azucaradas, y con ello, más calorías.

Enfatiza que la transformación de los hábitos alimenticios requiere no sólo de voluntad, sino de acceso a la información y a la investigación. De lo contrario “la industria va a encontrar la forma de ir neutralizando estas políticas públicas”.

La industria de los ultraprocesados, afirma, sabía desde 2007 que sus productos hacían daño a la salud.

“Se documentó que no hubo ninguna reformulación importante de sus productos hasta 2020, es decir, en 13 años, la industria, que afirmó que podía autorregularse y elaborar productos más sanos, porque no iban a negociar con la salud de los niños, al final no cumplió”.

La diferencia, asegura, es que con el etiquetado de advertencia han tenido que modificar sus productos. “No les quedó de otra. Las reformulaciones no se deben realmente a la voluntad de la industria, sino a que se aplicó una estrategia de política pública”.

Calvillo puntualiza a su vez que la industria siempre intenta “darle vuelta al etiquetado. Ahora están descomponiendo la lactosa, con una enzima denominada lactasa que genera y aumenta el dulzor de los productos lácteos, porque parte de su estrategia es fortalecer una deformación del gusto. Hay una captura del paladar de los niños”.

Escuelas, campo de batalla

Subraya que una de las razones por las cuales les interesa estar en las escuelas, es precisamente por esta deformación de la palatilidad, proceso que inicia a muy temprana edad.

La industria acude a otros endulzantes como la alulosa –sustituto de azúcar– que en México no está dentro de la lista de edulcorantes, por eso los ultraprocesados que la usan no incluyen sellos de advertencia, pero son súper dulces. Tapia señala que este proceso de aceptación de los productos ul-

▲ La situación nutricional en el país se ha transformado negativamente desde la década de los 80. Foto María Luisa Severiano

traprocesados comienza desde el hogar, donde se fortalece no sólo la práctica conductual, sino cognitiva. “En casa te están instalando un software de creencias y esquemas de que si comes comida chatarra está bien, te pones contento”. El poder de esta industria se debe, entre otros factores, a la aceptación y fuerte consumo por gran parte de la población, a la diversificación de sus productos, “pues hay para todos los gustos”, y a la constante participación y cabildeo de las empresas para seguir presentes en varios espacios, coinciden y enfatizan los especialistas.

Un estudio que expone el conflicto continuo entre la equidad en salud y los intereses comerciales, es la serie Determinantes Comerciales de la Salud, publicado en la revista The Lancet en noviembre de 2023. La investigación, elaborada por Anna B. Gilmore de la Universidad de Bath en Inglaterra, señala que “actores comerciales cada vez más poderosos pueden moldear el sistema político y económico, sus enfoques regulatorios subyacentes y las políticas en su propio interés”. Por el contrario, los costos del daño causado por la elaboración y consumo de estos productos, son soportados en gran medida por los estados, las familias y las personas afectadas.

BAJO LA LUPA

Putin viaja a la ciudad cerrada nuclear de Sarov después del ominoso mensaje críptico de Trump

ALFREDO JALIFE-RAHME

SI SÓLO SE evalúan las fachadas de la cumbre histórica de Alaska, sin sus subsecuentes movimientos en el tablero de ajedrez mundial, se pudiera enaltecer la “restauración impensable” de la relación de Estados Unidos y Rusia con cooperación en el Ártico y Bering.

SIN EMBARGO, EXISTEN ominosas jugadas tras bambalinas de ambas partes. Que conste que he sido, sin ser ingenuo, optimista empedernido porque una guerra nuclear significaría el fin de todas las especies vivientes de la biosfera –con excepción de las cucarachas, lo cual desmentiría la teoría de la evolución de las especies de Darwin–.

EN MEDIO DE los comentarios casi apocalípticos de Scott Ritter, cotizado ex marine y consultor nuclear de EU, manifesté la existencia de “4 ventanas de oportunidad para la Perezagruzka (reactivación) de las relaciones de EU y Rusia (http://bit.ly/4lJIpcz; http://bit. ly/45SHfWd; http://bit.ly/3HP20Kl y http://bit. ly/4fRqpeP). Se empiezan a filtrar en forma gradual los acuerdos publicables de Alaska, cuando los otros “secretos” se irán deduciendo conforme a la conducta de las dos máximas superpotencias nucleares del planeta.

PUTIN ACABA DE asentar que “Rusia discute cooperación con EU sobre el Ártico (¡megasic!) y Alaska” cuando “la zona ártica cuenta con grandes reservas de recursos minerales y Rusia posee tecnologías únicas que atraen a socios extranjeros (http://bit.ly/45xop8g)”. El enfoque de Putin es más plural e incluye a EU y, obviamente, a China, que se autodefine como un país “casi (sic) del Ártico (http://bit. ly/4m1yfUZ)”. “Estamos discutiendo con nuestros socios europeos, asiáticos y, también, con los estadunidenses (sic), la posibilidad de colaborar en este ámbito, no sólo en nuestra (sic) zona ártica, sino también en Alaska”.

EL PORTAL LETONIO rusófobo Meduza (http://bit.ly/41WJ7vM) enuncia el simbolismo geopolítico de la visita de Vladimir Putin a Sarov, después del ominoso comentario críptico de Trump en Truth Social: “Es muy difícil, sino imposible, ganar una guerra sin atacar a los invasores del país. Es lo que sucede con Ucrania y Rusia (http://bit.ly/4lGFfGw)”. Un día después, Putin abordó sutilmente en Sarov, Día de la Bandera en Rusia, el ominoso mensaje críptico de Trump (Advertencia Nuclear de Rusia: Putin visita Sarov después

de que Trump insinuara un ataque a Rusia (http://bit.ly/3JsgmRz)”.

LA RÉPLICA DE Putin provino de la cuna de las armas nucleares rusas: en la ciudad cerrada de Sarov (http://bit.ly/3JvNBTU) ¡Mayor mensaje impactante no se pudo haber dado! Vale la pena transcribir parte de su respuesta al críptico posteo de Trump: “Estoy seguro que las cualidades del liderazgo de Trump ayudarían a restaurar las relaciones de sus recientes más bajos niveles con EU desde el final de la Segunda Guerra Mundial”, pero con el advenimiento de Trump “existe una luz al final del túnel”.

PROSIGUE PUTIN: “RECIENTEMENTE tuvimos una muy buena reunión sustantiva y franca en Alaska, los contactos persisten al nivel de nuestros ministerios, agencias (¡mega-sic!) y empresas. Cuento mucho en los primeros pasos tomados como solamente un inicio hacia la restauración plena de nuestras relaciones. Esto no depende de nosotros, depende principalmente de nuestros asociados occidentales en el más amplio sentido de la palabra ya que EU está también vinculado a algunas obligaciones (sic) a través de sus múltiples asociaciones incluyendo el bloque noratlántico. Por consecuente, los siguientes pasos dependen del liderazgo de EU; sin embargo, confío en que las cualidades de liderazgo del presidente Trump son buenas garantías de que las relaciones se recuperarán”.

EL PORTAL APT (http://bit.ly/4fSNqOz) expone que la herencia nuclear de Rusia sigue siendo “central a su postura estratégica” y cualquier mal cálculo puede tener graves consecuencias. Desde la Segunda Guerra Mundial, Moscú ha caído en todas las trampas que le ha tendido la anglósfera. Esta vez, Putin no está dispuesto a sucumbir de nuevo, como sus antecesores megacándidos Gorbachov y Yeltsin. Hay luz al final del túnel, pero todavía el túnel es largo por recorrer.

http://alfredojalife.com https://substack.com/@jaliferahme https://www.patreon.com/alfredojalife https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber

https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife Instagram: https://instagram.com/alfredojalifer?utm_ source=qr (@alfredojalifer)

Alertan por sicosis asociada a chatbots

La interacción excesiva con plataformas de inteligencia artificial generativa (IAG) como los chatbots, diseñados para adular, complacer y mantener enganchados a los usuarios, y no para refutarlos, puede generar –en algunas personas con predisposición o condiciones de vida complicadas– delirios o sicosis de diversa índole, entre ellos de grandiosidad, atracción sentimental y mesianismo, advirtió la doctora Cimenna Chao Rebolledo, directora general de Planeación Estratégica e Innovación de la Universidad Iberoamericana (Ibero).

La experta aclaró que aunque no es un término clínico oficialmente reconocido, en los últimos años especialistas han documentado lo que se describe como “psicosis inducida por IAG”, caracterizada por episodios de desconexión de la realidad por el abuso en el empleo de estas tecnologías.

Comentó que hay quienes comienzan a creer que “la IAG es en realidad un ser sintiente que nos entiende y ayuda, a manera de un terapeuta, consejero o confesor”. Así pueden surgir ideas delirantes relacionadas con los bots de IAG, disociación o alteración de la percepción, aislamiento social, ansiedad y paranoia y comportamiento violento.

Algunas de esas situaciones incluso han sido abordadas en el cine. En 2013, la cinta Ella (Her) planteó la problemática cuando un escritor deprimido entabla una relación amorosa con el sistema operativo de su computadora, una entidad llamada Samantha.

En la vida real ha habido denuncias en redes sociales sobre rupturas matrimoniales por haberse enganchado en estas relaciones con IAG, como por ejemplo con los sistemas conversacionales de ChatGPT, que cada vez son más parecidos a los humanos.

“Aunque al momento no existe evidencia científica sólida que compruebe cuáles son las causas de este presunto delirio generado por el uso prolongado de IAG, sí encontramos cada vez más evidencia anecdótica que comparten los propios usuarios, o sus familiares y amigos, y que puede llevarnos a pensar que este fenómeno responde a una especie de psicosis inducida”, declaró la docente del Departamento de Educación de la Ibero.

Redes sociales como Instagram o TikTok pueden también ser adictivas, pero estas herramientas de IAG lo son más, pues permiten una interacción dinámica en tiempo real con un par dialógico y “la gente puede llegar a pensar que la IA siente e incluso le comprende, cuando en realidad se trata de un comportamiento empático simulado”.

Suman más de 4 mil casos de sarampión en el país

LAURA POY SOLANO

La Secretaría de Salud (Ssa) informó que hasta el viernes se habían confirmado 4 mil 226 casos de sarampión en el país y 15 defunciones. Indicó que en las últimas 24 horas se reportaron 19 casos, por lo que a la fecha, 21 estados y 89 municipios tienen pacientes confirmados de esta enfermedad infecciosa. El estado de Chihuahua concentra más de 90 por ciento de los contagios, con 3 mil 932 pacientes y 14 fallecimientos. La mayor tasa de incidencia es en menores de 0 a 4 años de edad, seguido del grupo de 25 a 29 años, y de 30 a 34 años de edad.

La dependencia federal señaló que hasta el 15 de agosto el reporte para la Región de las Américas de la Organización Panamericana de la Salud consignó 10 mil 353 casos confirmados de sarampión.

De ellos, 4 mil 638 se han notificado en Canadá, mil 375 en Estados Unidos, 244 en Bolivia, 35 en Argentina y 21 en Brasil, además de los confirmados en nuestro país. Según datos de la Ssa, en México se reportó el primer caso en la semana epidemiológica 5 e indicó que por sexo, del total de casos confirmados de sarampión, 48 por ciento corresponde a hombres y 52 a mujeres. Por rango de edad, 996 contagios se reportaron en niños hasta de 4 años; 563 en adultos de 25 a 29 años, y 461, de 30 a 34. De los casos confirmados acumulados, Sonora reporta 87; Coahuila, 53; Guerrero, 31; Durango, 22; Zacatecas, 21; Michoacán, 14; Sinaloa y Campeche, 13; Tamaulipas, 12; Baja California Sur, 8; Oaxaca, 5; Guanajuato, 4; Ciudad de México, 3 y Quintana Roo, 2. San Luis Potosí, Querétaro, Yucatán, Tabasco, Nuevo León y Chiapas reportan al menos un caso en cada estado.

El presidente ruso estuvo en la cuna de las armas nucleares de su país, donde sostuvo

Ministro electo sufre accidente vehicular

GUSTAVO CASTILLO

Arístides Guerrero, uno de los ministros electos para conformar la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sufrió la noche del viernes un accidente automovilístico en la Ciudad de México y su estado de salud se reporta “positivo”, aunque sufrió fracturas en tórax y nariz, lesiones de las cuales ya fue intervenido quirúrgicamente, informó su equipo de comunicación.

El percance ocurrió en Río Churubusco a las 22:30 cuando regresaba del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) a su domicilio, luego de participar en un acto público de la fiscalía del estado de Oaxaca, informaron los colaboradores del ministro electo mediante un comunicado.

También dos de sus acompañantes resultaron con fracturas en extremidades, pero fueron atendidos de manera oportuna y se encuentran en proceso de recuperación”.

No se detalló si la unidad que chocó el vehículo del ministro electo fue retenida, y los ocupantes detenidos o identificados.

Pese a percance, asistirá a rendir protesta

Su equipo indicó que “el ministro electo cuenta con pronóstico positivo para estar presente en la toma de protesta de ministras y ministros el próximo 1º de septiembre. Guerrero se convirtió en un candidato popular a la SCJN tras señalar en redes sociales que era un candidato “más preparado que un chicharrón”, lo que le atrajo simpatías y más de 3.5 millones de votos que lo llevaron a ser elegido en junio pasado.

Arriba al AIFA tercer avión que se integra a flotilla de Mexicana

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ

CORRESPONSAL

TECÁMAC, MÉX.

La tercera aeronave Embraer que se integra a la flota de Mexicana de Aviación aterrizó ayer en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), después de un vuelo de 6 horas y media procedente de Manaos, Brasil.

Leobardo Ávila Bojórquez, director general de Mexicana de Aviación, descendió de la tercera

de las 20 naves fabricadas en ese país y adquiridas por la empresa del Estado mexicano, que estarán arribando al país en lo que resta de 2025, y durante 2026 y 2027.

“Somos testigos de un gran momento que tiene un gran significado para la aviación comercial de nuestro país, la recepción del avión Embraer E195-E2 de última generación de Mexicana”, destacó el general en conferencia de prensa en el AIFA.

Expuso que representa la cristalización del proyecto de moderni-

zación y reafirma el compromiso de Mexicana con la innovación y la sostenibilidad en la industria del transporte aéreo. Subrayó que es la muestra de que Mexicana contribuye al desarrollo del Estado mexicano, y aseveró que cada avión que integra la flota representa más empleos, conectividad, desarrollo y más alternativas de transporte aéreo, digno y seguro para las y los mexicanos. El director de Mexicana anunció que mañana despegará el primer avión Embraer con un vuelo

comercial en la ruta AIFA-Tulum, empleando estas aeronaves que se integran a su flota.

Asimismo, agradeció a quienes han hecho posible este avance “principalmente a nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a la Secretaría de la Defensa Nacional, al equipo de mujeres y hombres que trabajan en tierra y en aire para respaldar este proyecto, y por supuesto a los usuarios y pasajeros.

La tercera nave recibió un baño de agua. el ritual tradicional de la aviación de bautizo de bienvenida y prosperidad.

Momentos después se alineó en la plataforma donde ya estaban estacionados los dos primeros aviones Embraer que llegaron este año.

Historias del Poder Judicial

Joven pierde la vista debido a un proyecto escolar sin supervisar

La madre de Carlos Daniel acusa al colegio de haber condicionado otorgar un seguro privado si declaraban que el accidente ocurrió en el plantel // Denuncian indiferencia del gobierno de Chihuahua ante el hecho

El grito hondo y desgarrador de su hijo alertó a Ana Cristina Sáenz Gómez: “Mamá, no veo nada, ya no te voy a volver a ver nunca”, dijo su hijo Carlos Daniel Rodríguez de 16 años, cuando le explotó en el rostro un proyecto de laboratorio de fundición de aluminio, encargado por el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de Chihuahua.

Sin saber qué hacer en ese momento, Ana Cristina llevó a su hijo de 16 años, estudiante de la preparatoria técnica de ese un organismo público descentralizado del gobierno de Chihuahua, al médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y su diagnóstico fue demoledor: “Tiene los ojos fulminados, no tiene esperanza”.

“¿Cómo le explicas a tu hijo que no va a volver a ver? Le dije al doctor: ‘le dono mis ojos’”, dice llorando Ana Cristina. “Con 16 años y su vida por delante, sus sueños tirados a la basura, sus esperanzas, su futuro. Ver a mi hijo con sus ojos totalmente quemados es una impresión que nunca se me va a borrar”.

Diagnóstico devastador

Los hechos se remontan al mes de marzo de 2024 en el ejido San Lorenzo, Buenaventura, Chihuahua, cuando el profesor Sergio Rentería encarga a sus alumnos un proyecto de laboratorio de fundición de aluminio para crear piezas para torno. Carlos Daniel recuerda que los primeros intentos del trabajo fueron en el plantel educativo y en una ocasión una brasa de carbón salió volando y quemó la malla de la escuela, aunque el profesor y los alumnos lograron controlar. Luego, éste encarga hacerlo en sus casas. Es entonces cuando Adrián Hernández, Paulina Arredondo y Naomy Jurado son trasladados a la casa de Carlos Daniel para continuar con el proyecto. Transportan el tanque de gas cortado y botes de aluminio. A los pocos minutos de iniciar el trabajo explota: “estaba muy asustado porque no veía nada. “En la escuela nunca pudimos fundir, lo intentamos varias veces con el maestro, siempre era una cosa u otra y ese día pasó lo peor. Los

profesores no nos ayudaban, o estaban platicando o iban a almorzar, pero siempre tenían un pretexto, nunca nos quisieron ayudar”. Él sufrió quemaduras graves en ambos ojos, mientras que las de sus compañeros fueron leves y daño en su ropa. El plantel escolar ofreció entonces un seguro privado con tope de 75 mil pesos, condicionado a que los alumnos dijeran que el accidente había pasado en el plantel. Los padres de Carlos Daniel rechazaron el ofrecimiento y prefirieron ir al IMSS donde de inmediato le hicieron un lavado quirúrgico de emergencia con el diagnostico de perdida total de visión y el riesgo de enucleación (extirpación de los ojos).

Después de la intervención quirúrgica, el diagnostico fue la pérdida funcional del ojo izquierdo y la visión del ojo derecho con pronóstico reservado. Los padres buscaron entonces atención médica especializada con varios doctores que recomiendan la reconstrucción de párpados y el trasplante de córneas.

Indolencia

Frente al accidente, el plantel educativo descentralizado del gobierno de Chihuahua, gobernado por la panista María Eugenia Campos Galván, ha intentado “lavarse las manos” y ofrecer únicamente el seguro privado con tope y condicionamiento a mentir.

Después de más de un año de tratamientos, Ana Cristina dice que su hijo tiene un ojo semicerrado y en el otro le quedó solamente 20 por ciento de vista.

“De la escuela ya no tuve noticia, mi hijo estaba en tercer semestre, hablé con el profe y le dije que no le fueran a quitar el seguro y se lo quitaron. No he recibido ningún apoyo del plantel educativo. Ellos no han querido atender el costo de cirugías ni de tratamientos o de los medicamentos. Ni siquiera emocionalmente nos han ayudado con terapia psicológica. Ni una disculpa. Nada”.

Denuncia que, para colmo, la escuela le ha retirado el seguro del IMSS donde el menor se atiende: “Es algo totalmente inhumano por parte del gobierno de Chihuahua. Me dijeron que mi hijo ya no cuenta con el servicio porque ya salió de la escuela debido a que nos cambiamos de vivienda para atender sus necesidades médicas.

“La escuela la presentaban como lo máximo. ¿Y lo de mi hijo qué? Su caso quedó como un accidente, como si se hubiera caído. Quieren minimizar todo. Otro estudiante se cayó de un segundo piso y no pasó nada, una niña que se cortó una mano y no hicieron nada. Yo culpo a la escuela, al gobierno. Los profesores tienen mucha culpa porque fue una falta de atención, tal vez no estaban preparados. El gobierno debió estar al pendiente de lo que les faltaba”. Dice que en el laboratorio de la escuela no tenían el material necesario para estar en una práctica: “tenían tres batas, cinco lentes solamente para 40 alumnos y no se daban abasto. Le llaman accidente a lo que le pasó a mi hijo, pero se pudo evitar, ellos son los culpables”.

CEDH estipula la reparación del daño

El 25 de julio, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua (CEDH) emitió la recomendación 5s.1.103/2025 con el visitador Luis Manuel Lerma Ruiz para exigir al gobierno de la gobernadora Campos la reparación del daño al menor, medidas de rehabilitación y sanción para los responsables.

“Puede comprender atención médica, servicios y asesorías jurídicas, servicios sociales para garantizar el restablecimiento de sus derechos, programas de educación, capacitación laboral y todas aquellas necesarias para reintegrar a la víctima a la sociedad.

Carlos Ibarra, abogado de la familia explica que esta recomendación es la base para la demanda civil en contra del plantel educativo y el gobierno: “es una situación muy injusta. Ya tenemos todo para hacer las reclamaciones en la responsabilidad patrimonial del estado.

“Buscamos justicia para que este tipo de accidentes no vuelvan a ocurrir. Dejamos a nuestros hijos en manos de las instituciones educativas para formarlos y no puede ser posible que ocurra esto por una negligencia y responsabilidad de la escuela”.

▲ El adolescente de 16 años ha quedado incapacitado de por vida tras la explosión en su rostro. Foto La Jornada

Luchará por su futuro

El centro educativo no ha atendido el costo de las cirugías, tratamientos ni medicamentos

“La autoridad deberá proporcionarle la atención médica y sicológica que requiera, de forma gratuita y a través de personal especializado, misma que deberá brindársele de forma inmediata y en un lugar accesible”, señala el documento.

También ordena un procedimiento administrativo contra los servidores públicos adscritos al colegio e involucradas en los hechos a fin de que se repare integralmente el daño causado a la víctima.

Explica que la vía judicial no sólo pretende la reparación del daño, sino las sanciones correspondientes al colegio y al gobierno: “Es una obligación compartida y tienen que pagarle a la víctima. No sólo una reparación integral del daño, sino también la disculpa pública para hacer un reconocimiento de la negligencia por parte del plantel educativo como del gobierno del estado que debe responder por ese plantel”. El abogado criticó que la postura de los maestros responsables y del colegio siempre fue la negación: “Ellos han tratado el asunto como una negligencia por parte de los alumnos, que ellos no tenían la obligación de hacerlo. Es algo que nos molesta mucho porque no han tenido una sensibilidad al alumno afectado gravemente”.

Lo peor, dice que es la falta de servicio médico: “Ya no vamos a poder recuperar la vista que el menor ha perdido. La ley establece una cuantificación económica para poder sobrellevar la vida que le espera a Carlos por la falta de uno de los cinco sentidos más importantes que tenemos. Por eso buscamos que la justicia los sancione para que se le repare el daño integralmente”.

Preocupada y angustiada por la falta de apoyo médico, Ana Cristina advierte que seguirá luchando por su hijo: “Estoy pidiendo que se le asegure su futuro. Ya no va a poder hacer su vida normal. Quiero que le reparen el daño asegurando su vida económicamente. Era un niño alegre, siempre le gustaba andar en bicicleta, muy activo y de pronto ver que ya no se puede mover igual es muy difícil, para todo tiene que pedir favor, siempre tenemos que estar al pendiente de él”. La familia ha dejado la zona rural para mudarse a la ciudad y buscar el apoyo médico que requiere su hijo. La diputada morenista María Antonieta Pérez Reyes ha exigido desde la tribuna que las instituciones acaten la recomendación de la CEDH:

“Este gobierno de Chihuahua se ha caracterizado por una frivolidad tremenda, pedimos que acaten las recomendaciones y les entra y les sale por un oído sin hacer caso. Lejos de esperar sensibilidad de la gobernadora, es todo lo contrario. Nos topamos con la indiferencia”. Mientras tanto, a Carlos Daniel la vida le ha dado un vuelco, no sólo perdió casi por completo la vista, sus padres han dejado su antigua casa para mudarse a la ciudad donde busca nuevos amigos.

“Ya no puedo hacer cosas que a mi me gustaban como andar en bicicleta o manejar la camioneta. Ya no puedo hacer mecánica que siempre me ha gustado. Por eso, estamos pidiendo justicia”.

Se inscribieron 80% de alumnos del Colbach aceptados por Pase UAM

Es la primera vez que se aplica este sistema de admisión sin examen

En la aplicación, por primera vez, del mecanismo de admisión por reconocimiento de trayectorias escolares preuniversitarias, denominado Pase UAM, fueron aceptados por esta casa de estudios mil 9 aspirantes del Colegio de Bachilleres (Colbach), de los cuales se inscribieron 807, es decir 79.98 por ciento, según datos de la Dirección de Servicios Escolares de la institución.

El doctor Gustavo Pacheco López, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), indicó en entrevista con La Jornada que los alumnos admitidos por esta modalidad representan alrededor de 10 por ciento del total de quienes ingresan por examen en cada uno de sus dos procesos de admisión anuales.

“El 3 de febrero pasado, en Palacio Nacional, el entonces rector general, doctor José Antonio de los Reyes Heredia, anunció que se trabajaría en este nuevo mecanismo alterno, que no es un pase automático.

“En muy corto tiempo desarrollamos, en conjunto y en diálogo continuo con el Colegio de Bachilleres, este mecanismo que reconoce trayectorias escolares preuniver-

sitarias, desempeño académico y de continuidad”. Explicó que las poco más de mil personas admitidas ingresarán a licenciatura en el trimestre 25 Otoño, es decir, el 1º de octubre próximo.

En total, 4 mil 698 aspirantes del Colbach se registraron a la convocatoria Pase UAM, de los cuales 65.7 por ciento son mujeres, 34.2 por ciento hombres y 0.1 por ciento personas no binarias. De los aceptados que se inscribieron, 495 son mujeres, 311 hombres y uno es no binario. La mayoría de los alumnos admitidos y registrados estudiarán en la unidad Iztapalapa (433), el plantel que más lugares dispuso; en Azcapotzalco, lo harán 212; en Cuajimalpa, 119, y en Lerma, 43.

En las siguientes versiones de este nuevo mecanismo de admisión se prevé sumar otras variables, como pertenecer a algún “grupo subrepresentado o autoinscribirse como persona de pueblos originarios”. Detalló que la mayoría de estos estudiantes optaron por carreras como administración y derecho.

Solicitud presupuestaria

Sobre la asignación de recursos para el próximo año, Pacheco López aseguró que la UAM no es ningún “hoyo negro en el presupuesto”. Una eva-

MIEDO TRAICIONERO ● JERGE

luación de 2023 arrojó que “por cada peso público invertido en la UAM, ésta le regresó ese peso a la sociedad mexicana más 51 centavos; es decir, un retorno de 51 por ciento”. Asimismo, la institución cuenta con mayor proporción de estudiantes de doctorado en el país y en Iberoamérica, incluido Portugal y España, cuyo promedio no supera uno por ciento, explicó. De sus 61 mil alumnos, mil 800 están en ese nivel. “Alcanzamos casi 3 por ciento de la matrícula en doctorado, y la unidad Iztapalapa llega prácticamente a 5 por ciento. No existe universidad en el país con esos indicadores, ya sea pública o privada. Y por supuesto, formar a un alumno o alumna a nivel doctoral demanda recursos adicionales”, detalló.

El neurocientífico planteó que además “somos la universidad pública o privada que tiene mayor proporción de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI); prácticamente 36 por ciento de nuestra plantilla está en el SNI. Esto significa una capacidad científica amplia que se refleja también en formación de excelencia, lo que también demanda presupuesto”.

La previsión es que todas esas características, sumadas a los esfuerzos que despliega para ampliar la matrícula, sean reconocidas a la hora de asignar fondos para la UAM en el proceso de aprobación de presupuesto para 2026.

“Somos una universidad pública, autónoma y de carácter nacional que regresa bienestar y prosperidad al país”, así que si este año se le asignaron casi “9 mil 800 millones de pesos, esperamos que para 2026 haya al menos un reconocimiento de la inflación para evitar alguna

pérdida en la capacidad de la institución”, planteó.

Nueva licenciatura en IA

La casa de estudios se encuentra en la antesala de sumar una nueva licenciatura a su oferta académica, que ahora tiene 83 carreras. Se trata de la licenciatura en inteligencia artificial (IA), que se impartirá en modalidad mixta (presencial y remota) en la unidad Azcapotzalco y tendría una duración de 12 trimestres. “Este programa de estudios con sus planes está en desarrollo y la expectativa es que, si lo aprueba el Colegio Académico, nuestro máximo órgano colegiado, y si dan también los tiempos administrativos, estará ofertándose en el primer periodo de admisión de 2026”, que comienza clases en abril de ese año. Se prevé que sea una licenciatura interdisciplinaria: no sólo tendrá un componente técnico, sino también regulatorio y ético. Explicó que “el componente se ha conceptualizado como inteligencia artificial responsable, algo en lo que ahorita no pensamos. Estamos deslumbrados por lo que logra la IA con algunas aplicaciones, pero no se ha dado una reflexión profunda de cuánto queremos, para qué la queremos y para qué no la queremos”. Tras citar que la IA puede generar aportes relevantes en aspectos médicos porque, por ejemplo, logra en plazos muy cortos la misma capacidad diagnóstica que los humanos tardan en desarrollar décadas, el científico acotó que es fundamental estudiar “cómo vamos a autorregularnos y hasta dónde vamos a generar procesos creativos, que hasta el momento habíamos limitado a la capacidad humana”.

Subsiste en el país un modelo educativo gerencial: especialista

LAURA POY SOLANO

La defensa de la educación pública no es una lucha concluida. Ante políticas de gobierno que buscan hacer de la escuela una “fabrica de aprendizajes” medible en pruebas estandarizadas, la construcción de una educación alternativa sigue siendo indispensable, afirmó Mauro Jarquín Ramírez, politólogo y experto en temas educativos. En el segundo día de trabajos del Encuentro Zacatecano de Educación Alternativa (EZEA), destacó que en México, “pese al discurso oficial, subsiste un modelo educativo gerencial, que no representa la complejidad de saberes de las comunidades”.

Acompañado del investigador Gustavo Leal, quien participó en el ciclo de conferencias magistrales organizado por la sección 34 en la Universidad Autónoma de Zacatecas, alertó de que hay diversas dimensiones de la búsqueda de privatización en la educación. Otra forma de este modelo privatizador, indicó, es aplicar valores empresariales al ámbito escolar, “privilegiando la calidad y la eficiencia del capital humano”. Otro mecanismo es “continuar con el control corporativo del magisterio”.

Jarquín Ramírez subrayó que estamos ante un “avance tecnológico que busca compensar las carencias estructurales que aún enfrentan muchas escuelas”, pero sin resolver de fondo condiciones de equidad para todos.

(R)encontrar un propósito común

Apenas ayer, recordarán varios, la centralidad del cambio estructural estaba articulada por la promesa de una economía abierta y de mercado que llevaría, se aseguraba, a una nueva y promisoria (re)configuración mundial, a un mercado global unificado y a una democracia liberal centrada en la defensa y promoción de los derechos humanos. Era, sin mayores detalles ni recuentos históricos, el fin de la guerra fría y el triunfo del capitalismo democrático tal y como lo entendían los triunfadores.

Como todo discurso con ínfulas transformadoras de historias y mentalidades, el neoliberal presumía tener las recetas para superar tanto el dilema económico secular entre eficiencia y equidad como la subsistencia y la reproducción de las sociedades, para lo que recomendaba liberar comercio, finanzas e inversiones, así como disciplinar los gastos públicos, dejando a los Estados fuera de cualquier intervención significativa en la economía.

Ahora, el mundo se ve obligado a aceptar que aquella idea de que la sociedad global, de manera lineal y automática, tendería hacia la convergencia en torno a un conjunto de valores universales y hacia la interdependencia económica, financiera, tecnológica, sin considerar los procesos políticos, económicos, sociales y culturales, en particular la redistribución

Con ojivas y sin ellas

Aunque el gobierno de Estados Unidos ha informado de la reducción de sus ojivas nucleares, eso no quiere decir que también ha disminuido su capacidad de amenazar a otros países, sólo por no someterse a sus caprichos políticos.

Los esfuerzos por el desarme nuclear de los países que poseen en su arsenal material atómico son compromisos que se han cumplido en diferentes épocas. No obstante, no todos los países han concretado el objetivo.

Existen diversos organismos que han intentado o intentan vigilar el cumplimiento de los compromisos de no proliferar las armas nucleares, no estimular su producción y no adquirir a otros, por ninguna vía, el armamento ilegal. Uno de estos controles importantes en el mundo es el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Los motivos que han llevado a buscar métodos de vigilancia responsable en el mundo son las constantes amenazas y ejecución de acciones que han llevado a episodios de destrucción

de ingresos y riquezas, resultó ser, en el mejor de los casos, una ilusoria hipótesis de trabajo. El “nuevo orden” del que presumió el viejo presidente Bush derivó en un desorden mayúsculo.

Visto en perspectiva, la ilusión del mercado global como eje de la modernidad capitalista ha sido un mal sueño: en vez de concretarse en una estrategia capaz de organizar el presente para ganar el futuro, la euforia globalista se desentendió de una de las grandes cuestiones de los debates políticos y conceptuales: el vínculo entre la justicia social y la democracia, y dio prelación a los ajustes y calibraciones de la política monetaria y la mecánica electoral sin otorgar a la dimensión social, condensada en desigualdad y pobreza de masas, el trato privilegiado y de urgencia que debe tener en la mirada y programación de la política y de la economía. Omisión que ahora empieza a ser asumida y reconocida desde los más diversos miradores.

El mundo, y nosotros en y con él, necesitamos (re)encontrar un propósito común, ideas renovadas y nuevos equilibrios. Recuperar, por así decirlo, el espíritu de los primeros años de la segunda posguerra, cuando la economía mundial se puso al servicio de objetivos económicos y sociales de reconstrucción nacional e internacional y no al revés. Volver a colocar en el centro de las agendas de los Estados y las naciones los temas de una renovada y compleja idea del desarrollo, con la igualdad y la superación de la pobreza como ejes rectores.

inaceptable por parte de los países hegemonistas, siempre buscando el dominio económico.

Y, para ello, la industria nuclear bélica ha sido una de esas amenazas constantes que, repudiablemente, se mantienen en pie. Un ejemplo: las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos a dos ciudades japonesas, Nagasaki e Hiroshima, ataques autorizados por el presidente Harry S. Truman. La acción ilegal, por todos los puntos de vista que se quieran ver, fue porque, no obstante el peligro que corría la población civil, los ataques se autorizaron. Las víctimas no eran las fuerzas armadas imperiales de Hirohito quien, por cierto, ya había considerado la rendición para evitar un castigo letal.

En la actual guerra contra la población civil de Gaza y otros sitios del territorio soberano palestino, el ejemplo de Hiroshima y Nagasaki viene a colación porque, con ojivas o sin ellas, los ataques son absolutamente ilegales. Es la población civil la víctima de este atentado contra la humanidad misma y no los grupos defensores de su territorio, identificados por Israel como terroristas.

Esta guerra totalmente inaceptable es la advertencia de lo que puede ocurrirle a cualquier país. Y no tenemos la seguridad de que, en otro arranque de locura, el ministro sionista decida utilizar algún arma nuclear. Algo impensable, pero ante la brutalidad de sus acciones, lo mejor es dudar y prevenir. El OIEA, como foro global para la cooperación científica y técnica del ámbito nuclear, como dice ser, tiene la obligación de poner un

Visto

en perspectiva, la ilusión del mercado global como eje de la modernidad capitalista ha sido un mal sueño

Desde esta perspectiva resulta urgente e indispensable reconstruir institucionalmente la economía y recuperar el papel del Estado en el diseño, el impulso y las políticas capaces de articular demografía y economía, medio ambiente y capacidades productivas, así como el fortalecimiento del marco democrático. “Lo urgente es reparar el puente entre el crecimiento económico y la prosperidad compartida. Sólo así las democracias liberales podrán eliminar las causas socioeconómicas del malestar social y ganar la batalla a las nuevas formas de democracia autoritaria que se avistan en el horizonte” (Antón Costas, “Reparar el puente entre crecimiento y prosperidad”, El País, 21/06/25). Se trata de abrir brechas hacia cambios estructurales, de recuperar la capacidad, local y global, de alcanzar pactos de largo plazo. Si es que desde el mercado y la democracia liberal se plantea un futuro renovado, no hay otro camino que reconstruir el vínculo con las sociedades y su bienestar mediante la creación de buenos empleos y la mejora y expansión de los derechos sociales mediante la rearticulación y fortaleza de los Estados de bienestar. La cuestión del presente es, en efecto, la de un cambio sustancial en los regímenes y órdenes de la economía y la política, pero no para resucitar el autoritarismo corriente que se pregona desde la 4T, sino para edificar un auténtico régimen social democrático. Que pueda protegernos, como postuló Beveridge allá por los 40 del siglo pasado, “de la cuna a la tumba”.

alto al gobierno de Israel. No importa si el verdugo Netanyahu esté amenazando a Palestina con ojivas nucleares o no.

Los esfuerzos por el desarme nuclear son compromisos que se han cumplido en diferentes épocas. No obstante, no todos

los países han concretado el objetivo

Sabemos que el ejército israelí cuenta con entre 90 y 400 de estos artefactos nucleares, aproximadamente, aunque el gobierno lo ha mantenido en secreto. La comunidad internacional defensora de la utilización de la energía nuclear para el bienestar humano no podría asegurar cuál es el arsenal del país sionista, pese a las exigencias de mantener claridad en el asunto.

Y, aún más, deberían todas las organizaciones existentes pedir cuentas claras a Israel sobre su programa de eliminación paulatina de ojivas nucleares. Sobre todo, porque este país nunca ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). Por lo tanto, no está obligado a ser inspeccionado por ningún organismo internacional. Tampoco está obligado a desarmarse, como otros países que cuentan con arsenal atómico. En una palabra, Israel es una amenaza para el mundo. Si Estados Unidos exige a Irán desarmarse, ¿por qué no lo hace con Israel?

Recordemos que los organismos de vigilancia nuclear en el mundo son nacionales e internacionales. Entre ellos (aparte del OIEA, que es de la Organización de Naciones Unidas y que, supuestamente, promueve el uso pacífico y seguro de la energía nuclear y establece normas de seguridad y verifica el cumplimiento mediante inspecciones) están las siguientes organizaciones: la Agencia de Energía Nuclear de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos y la Comunidad Europea de Energía Atómica en la Unión Europea. A estas y otras organizaciones vigilantes de la energía nuclear les preguntamos: ¿qué están haciendo para detener las masacres que está generando Israel, país que cuenta con arsenal nuclear y que, además, amenaza silenciosamente con ellas? A escala nacional, cada país cuenta con sus propios organismos reguladores independientes, como la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos, la Oficina de Regulación Nuclear del Reino Unido y la Agencia de Vietnam para la Seguridad Radiológica y Nuclear), responsables de la seguridad y protección radiológica en su territorio. En México contamos con el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, organismo público descentralizado del gobierno federal, cuyo objetivo es realizar investigación y desarrollo tecnológico. De esta forma se fortalece el desarrollo de la ciencia en este campo. Y, por supuesto, es vigilante del buen uso de la energía atómica. Esperamos seguir manifestándonos a favor del cese el fuego en Gaza y parar esta masacre absurda, pues es un compromiso social permanente ante cualquier amenaza bélica. Detener esta y cualquier guerra es obligación de cualquier instancia de investigación científica. Las guerras no traen desarrollo ni beneficio alguno para la humanidad.

(Colaboró Ruxi Mendieta)

Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará.

antonio.gershenson@gmail.com

Para una semiótica del epíteto imperial narcoestado

FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ

Qué se oculta tras el significante narcoestado?

Desde los dispositivos del imperialismo mediático y sus maquinarias de guerra simbólica, que integran un arsenal de dominación, el epíteto de narcoestado ha sido resignificado, instrumentalizado. No se trata simplemente de una categoría que describe una forma de gobierno penetrado por circuitos de narcotráfico, sino que ha sido reconfigurada como arma semiótica estratégica. Lo que se acusa como narcoestado en contextos democráticos, populares y antimperialistas responde a una arquitectura de manipulación en la que el signo, el símbolo y la semiosis son utilizados para justificar desestabilización, intervención o aniquilación política. No se trata de negar la existencia del narcotráfico ni de ocultar sus vínculos con estructuras estatales. Se trata de no permitir que el imperialismo convierta ese fenómeno complejo en un arma de transferencia y ocultamiento de sí. No se puede enfrentar sólo con argumentos, sino con organización política, formación crítica y batalla simbólica. Esa operación no nace de un análisis riguroso ni de una voluntad real de lucha contra el crimen trasnacional, sino de la dictadura geopolítica y comunicacional del imperio interesado en fabricar enemigos funcionales. Es una categoría cuya performatividad no reside sólo en su contenido empírico, sino en su capacidad de operar efectos en la subjetividad pública: instalar la sospecha, deslegitimar gobiernos populares, justificar bloqueos económicos, promover sanciones internacionales y allanar el camino a golpes blandos, duros o híbridos. Tal uso del epíteto narcoestado nos exige desmontar sus estructuras de producción, circulación e interpretación. Este signo no es un reflejo pasivo de una realidad; es una construcción activa, intencionada, fundada en relaciones de poder. Se trata de una forma ideológica mediada por intereses de clase que intervienen en la producción simbólica; rentablemente, es un negocio que también disputa sentido. Entendamos que la burguesía imperialista no sólo produce mercancías, controla mercados y fija precios; produce también conceptos, imágenes, narrativas: produce significados. Y el narcoestado es uno de ellos. Su construcción semiótica obedece a necesidades concretas del capital financiero trasnacional en su fase decadente, desesperada por controlar territorios, recursos naturales y subjetividades. La ofensiva semiótica narcoestado no flota en un vacío ideológico. Su significado está determinado por la posición desde la cual se emite y por la finalidad que persigue. Cuando esta categoría es activada por centros de poder como Washington, la OTAN o conglomerados mediáticos trasnacionales, no designa sólo un fenómeno criminal objetivo e inducido, sino un blanco político. Es una semiotización de la guerra, que es negocio imperial.

Es una guerra semiótica que acusa a Venezuela, Bolivia, Nicaragua o incluso a México de ser narcoestados. No están motivadas por una pulcritud legalista, sino por una ingeniería semiótica bélica, para justificar invasiones. Se trata de generar un “consenso fabricado” (Chomsky) en el cual los estados que se resisten a la hegemonía imperial aparezcan como entidades criminales, fallidas o directamente mafiosas. Tal estrategia se funda en una mutación semántica y se despoja al concepto de narcoestado de su complejidad histórica y de los hechos concretos que no dejan de existir, pero se le vacía de contenido material. Nunca se transparenta el financiamiento del narco. Así, el signo se vuelve flotante, disponible para ser pegado a cualquier gobierno que moleste al capital. De este modo, la semiosis imperial funciona como una máquina de adhesión significante: el significante narcoestado puede aplicarse a quien sea, basta con un informe sin pruebas, un testimonio fabricado, una noticia amplificada. Una escena fake prefabricada y multidifundida. La fabricación del enemigo semiótico responde a una lógica de polarización: de un lado, los “estados democráticos y civilizados” que luchan contra las drogas; del otro, los narcoestados populistas que las promueven. Esta dicotomía, con base empírica amañada, reconfigura la cartografía política del continente. Una ofensiva semiótica narcoestado no sólo intoxica con prejuicios al mundo entero, también performa. Tiene efectos materiales terribles: permite congelar activos, bloquear cuentas, impedir acuerdos comerciales, prohibir vuelos, justificar invasiones. El imperio no describe una realidad, la instituye. Construye un mundo en el cual la acción coercitiva aparece como legítima. El fetiche narcoestado es una mercancía semiótica lista para el consumo masivo. Tiene envolturas mediáticas, distribución trasnacional y consumo garantizado. Y una semiósfera de todos los morbos violentos recalentada largamente en los fogones mediáticos serviles al imperio. Su plan incluye inyectar miedo, desconfianza hacia sus propios líderes, desmovilización, fragmentación de la conciencia colectiva. Desarticular el lazo simbólico entre pueblo y Estado, entre proyecto nacional y voluntad popular. En este sentido, el narcoestado es también golpe de estado simbólico, ayudados por súbditos del signo imperial disfrazados de “informes de derechos humanos”, reportajes periodísticos, documentales, redes sociales, memes. Son los canales por donde circula el significante. Infestan todo con datos falsos manipulados, testimonios de desertores, listas de sanciones, informes “técnicos” sin rigor metodológico. Dispositivos de anclaje para dar veracidad al montaje.

Nunca se aplica a Estados Unidos, el mayor consumidor y vendedor de drogas del planeta y uno de los principales lavadores de dinero sucio por medio de sus bancos, además del trafico de personas y de infestar con armas al planeta. ¿Por qué no se llama narcoestado al Estado que diseñó el Plan Cóndor, al que organizó el Irán-Contra? ¿Al que protegió a Los Zetas, entrenó paramilitares, financió cárteles para desestabilizar gobiernos?

En la era de la guerra cognitiva, el signo es el primer campo de batalla. Debemos construir epistemologías que desenmascaren las estrategias del narcoestado y desenmascarado como maniobra. Eso es tarea urgente de toda revolución comunicacional y de conciencias que sea capaz de asumir, con seriedad científica, el estado actual de las agresiones imperiales, y sea capaz, también, de ver con objetividad cómo la ofensiva mediática, contra toda soberanía, tiende a empeorar. Y mientras hay algunos excelentes comentaristas del desastre que se avecina. ¿Nos quedaremos quietos?

Regiones migratorias

Cuando Claude Bataillon revisaba mi tesis de doctorado, me recomendó poner algunos mapas, porque a fin de cuentas mi título sería de geografía y era mejor prevenir los comentarios de algunos de los sinodales. Efectivamente, mi tesis tenía demasiados números y pocos mapas. Años después pagaría mi deuda de geógrafo con Claude y propondría una regionalización de la migración mexicana, que ha sobrevivido bien al paso del tiempo e incluso a ciertos análisis estadísticos y críticos. En realidad, seguía sus pasos, porque él había propuesto, en 1988, una regionalización del país, en su libro Las regiones geográficas de México Mi regionalización seguía dos criterios básicos: uno geográfico, que diera cuenta de un espacio contenido e identificable, como por ejemplo la región fronteriza, que incluía a todos los estados del norte y se le añadía Sinaloa, por su vieja vinculación con la frontera.

El otro era la participación de cada entidad en las estadísticas históricas sobre migración. Además, se tomaban en cuenta varios indicadores como los datos del censo, la legalización de 1986 (IRCA), los ingresos por remesas, la encuesta Emif y otras fuentes. Actualmente contamos con el índice de intensidad migratorio del Consejo Nacional de Población, que desagrega a escala municipal y puede trabajarse de otra manera.

No obstante, el punto de partida fue definir la región histórica de la migración, que en parte coincidía con lo que se llamaba el occidente de México.

El eje central de esta región son los estados de Jalisco, Michoacán y Guanajuato; se le añaden por razones geográficas de vecindad Colima, Tepic y Aguascalientes, y por razones históricas y migratorias Zacatecas y San Luis Potosí. Esta región enviaba migrantes desde fines del siglo XIX y contribuyó con buena parte del flujo migratorio.

La tercera región es la central, que gira en torno a la Ciudad de México, el gran receptor de migrantes internos, que por eso mismo empieza tarde a canalizar sus flujos hacia el norte. La componen la capital, el estado de México, Puebla, Tlaxcala, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Querétaro y Oaxaca. La última región, que nombramos sureste, incluye Veracruz, Yucatán, Tabasco, Quintana Roo, Campeche y Chiapas. Hace 20 años, estos estados empezaban recientemente a tener presencia en las estadísticas migratorias y en la recepción de remesas. Por ejemplo, en 1986, con la regularización de IRCA, la región sureste apenas representó 1.4 por ciento de los migrantes legalizados por la amnistía, lo que la caracteriza, en la actualidad, como región con altísimo grado de irregularidad. Mientras, la región histórica acaparó 63 por ciento de las legalizaciones y la convirtió en la zona con mayor índice de legalidad en Estados Unidos. Para 2024, el dato más reciente que tenemos es el de remesas, aunque muestra algunas distorsiones. Por

ejemplo, la región sureste creció de 6 a 12.6 por ciento, es decir, duplicó los ingresos que reciben las familias de los migrantes de la región. No obstante, para 2024 el criterio de remesas no se puede aplicar exclusivamente a los mexicanos, porque el flujo ha cambiado sustancialmente y tenemos a cientos de miles de migrantes en tránsito que reciben envíos para seguir su camino. Por eso Chiapas recibe 6.4 por ciento de las remesas que llegan a la región, lo que no corresponde con la realidad, dado que miles de extranjeros tienen que hacer sus trámites en Tapachula y reciben dinero para poder subsistir. Hace varios lustros se señaló que todos los municipios del país registraban uno o más migrantes. Es decir, es un fenómeno de dimensión nacional, pero hay lógicas estatales y regionales que pueden ser muy diversas. Incluso en el caso de la ausencia de migración internacional, las razones o explicaciones podrían ser diferentes para alguien de Tijuana, Toluca o Mérida. Las razones para migrar o no migrar se dan en contextos geográficos y económicos diferentes.

Si analizamos las regiones de manera comparada, entre 2000 –año en que propongo la regionalización en el libro Clandestinos– y el momento actual, 25 años después, vemos cambios profundos y continuidades. La zona histórica sigue encabezando la lista en cuanto a la proporción de remesas que recibe, con 37.7 por ciento, aunque en 2000 ostentaba 44.69, que obviamente con los años se fue a otras regiones. Pero el segundo lugar es del centro, con 37.1 por ciento, una fracción menos que la región histórica, lo que da cuenta de un cambio muy profundo en el poder de atracción que tenía la Ciudad de México para su entorno.

Es un fenómeno de dimensión nacional, pero hay lógicas estatales y regionales que pueden ser muy diversas

Algo semejante se percibe al comparar las regiones fronteriza y sureste, que de manera similar a la central e histórica, tienen participaciones semejantes de 12.6 por ciento cada una, aunque la fronteriza pierde varios puntos y la sureste gane, al pasar de 6 por ciento al doble.

En los pasados 20 años, los flujos de remesas y de migrantes se han desplazado hacia lo que podríamos considerar como el gran sur, que comprendería las regiones central y sureste, un mapa y un proceso totalmente diferentes al de 2020, lo que da mucho que pensar y quiero compartir ahora con ustedes y mi querido maestro Bataillon.

ECONOMÍA

Rezago educativo afecta más a grupos indígenas

En México, el rezago educativo –definido como la no conclusión de la escolaridad obligatoria en la edad esperada–, afecta a una parte importante de la población, especialmente a grupos vulnerables como niños y adolescentes de zonas rurales o indígenas, y a aquellos con bajos recursos económicos.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de 2016 a 2024, la carencia educativa tuvo un alza, de 22.3 millones de personas en el 2016 a 24.2 millones en el 2024; es decir, pasó de 18.5 a 19.4 por ciento de la población, mientras en términos absolutos, aumentó la población carente en 1.9 millones de personas durante el periodo de referencia. El Inegi estimó que uno de cada tres personas (36.3 por ciento) en grupos indígenas tuvo rezago educativo, frente a una de cada 10 de la población general en 2024.

En tanto, casi la mitad (47.1 por ciento) de la población hablante de lengua indígena sufre de este rezago, porcentaje ligeramente superior al 44.4 por ciento en el 2016, mientras la población analfabeta fue 51.1 por ciento en 2024. Para la mujeres, el rezago educativo ascendió a 38.9 por ciento de dicha población, frente al 33.5 de los hombres el año pasado. Y si es mujer hablante de lengua indígena el porcentaje es de 50.6 por ciento; frente a 43 por ciento.

Menor gasto

Más de 11.5 por ciento de la población de hasta cinco años sufrió la carencia educativa; de entre 18 y 29 años, 28 por ciento. Asimismo, el Inegi, al momento de presentar la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), estimó que entre 2022 y 2024, el gasto en educación trimestral promedio disminuyó 5.6 por ciento, pasando de 3 mil 78 pesos a 2 mil 903 pesos. Lo relevante en la edición de 2024 es que en los 10 deciles hubo una reducción en el gasto educativo por hogar. Además, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) precisó que aunque el gasto educativo es el tercer rubro más importante de los hogares mexicanos, éste tuvo una caída de 5.6 por ciento desde 2022.

Tan sólo en mayo de 2025, el gasto en la función educación fue de 78 mil 941.8 millones de pesos, lo que representó una contracción real de 6.2 por ciento frente al mismo mes de 2024. La Secretaría de Educación Pública ejerció 28 mil 191.1 millones de pesos, esto es un subejercicio de 27.6 por ciento respecto a lo calendarizado.

CIBERDELINCUENCIA APROVECHA REGRESO A CLASES

LA JORNADA Domingo 24 de agosto de 2025

Se multiplican fraudes en becas, útiles y rentas

Advierten empresas especializadas de al menos seis nuevos tipos de estafa

El regreso a clases está a la vuelta de la esquina: millones de niños vuelven a las aulas, lo que implica un gasto de los padres que están a la caza de las mejores ofertas. Al mismo tiempo, miles de jóvenes llegan a las universidades, cambian de ciudad y buscan rentar vivienda, con la ilusión de encontrar en el futuro un trabajo que deje buenos ingresos.

Lo anterior no pasa inadvertido para los ciberdelincuentes, quienes están al acecho de algún despistado a quien se le pueda dejar sin recursos. La compañía de ciberseguridad ESET Latinoamérica tiene detectadas, al menos, seis estafas que los delincuentes virtuales ya aplican de cara al llamado Back to School

La compañía de seguridad informática señala que, en estos días, la lista de útiles con el precio más bajo o la vivienda en renta cuyo costo es el mejor entre varios que se ofrecen en línea, pueden ser un fraude. Los cibercriminales, sostiene, encuentran formas de mezclar sus habilidades virtuales con un gancho emocional, y es ahí cuando una persona cae.

“El regreso a clases es un momento de preparación para estudiantes y padres, y está marcado por un incremento en el gasto de las familias mexicanas; sin embargo, también se ha convertido en un periodo de alto riesgo de ser víc-

tima de fraudes digitales”, detalla ESET en un análisis. De acuerdo con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), las familias mexicanas destinan en promedio 7 mil 500 pesos en gastos relacionados con el inicio del ciclo escolar.

Y este flujo de operaciones bancarias y compras digitales crea “un escenario ideal para que los criminales pongan en práctica tácticas de engaño que combinan ingeniería social, suplantación de identidad y falsificación de sitios web”.

Las estafas

Uno de los fraudes más comunes en esta temporada, de acuerdo con ESET, es la suplantación de identidad de instituciones educativas, pues mediante correos electrónicos falsos que utilizan logotipos y lenguaje institucional, los ciberdelincuentes solicitan pagos a los padres.

El hecho ha escalado a tal grado que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtió por varios medios sobre mensajes que pedían depósitos por un costo de matriculación con amenazas de acciones legales si no se cumplía el pago.

Otra estafa son los sitios falsos de venta de útiles, libros y uniformes, diseñados para parecer tiendas legítimas, que solicitan pago por adelantado y desaparecen tras recibir el dinero.

ESET señala que también hay becas y apoyos falsos donde los delincuentes se hacen pasar por sitios de programas oficiales y piden datos bancarios para supuestamente transferir un apoyo económico, al obtener los datos, desaparecen.

También hay en Internet ofertas laborales fraudulentas para estudiantes a los que requieren pagos para procesar el empleo o solicitan datos bancarios para un supuesto depósito en nómina.

Por medio de las redes de Wi-Fi públicas maliciosas que están cerca de escuelas y librerías, los delincuentes interceptan información sensible como contraseñas, datos bancarios o accesos a plataformas escolares.

Una estafa más es la de la renta de vivienda o busca de compañeros de cuarto, con publicaciones atractivas de espacios o cuartos para estudiantes. El estafador pide depósito por adelantado y nunca llega al lugar.

Ingeniería social, vigente “Estos fraudes combinan estrategias sicológicas con tecnología. La urgencia por inscribir a un hijo o aprovechar una oferta especial hace que las personas bajen la guardia y no verifiquen la autenticidad del mensaje o sitio web”, señaló David González, investigador en seguridad informática del laboratorio de ESET Latinoamérica.

Precisó que los ciberdelincuentes actualizan constantemente sus métodos para evadir la detección oportuna del fraude y cada año surgen nuevas variantes de estafas digitales, incluso, utilizan bases de datos robadas para personalizar los mensajes con información específica, como el nombre del estudiante o el grupo escolar.

Esta personalización, sostuvo el especialista, incrementa la probabilidad de que las víctimas caigan en el fraude.

“Por ello, la educación digital juega un papel fundamental, ya

que enseñar a padres, maestros y alumnos a identificar señales de alerta es tan importante como capacitarlos en el uso de herramientas tecnológicas básicas. La educación constante permite anticipar y responder eficazmente a las nuevas tácticas de los ciberdelincuentes”, concluyó González. Algunos consejos

Para evitar ser víctimas de fraudes en temporada de regreso a clases, ESET recomienda al público verificar cuidadosamente los remitentes y dominios de los correos electrónicos antes de hacer clic en cualquier enlace o realizar pagos. El usuario debe asegurarse de que provengan de fuentes oficiales y confiables.

También aconseja realizar compras únicamente en sitios web oficiales o en comercios reconocidos y evitar acceder a enlaces compartidos en redes sociales que no cuenten con respaldo o referencias comprobables.

“Se debe evitar utilizar redes WiFi públicas para realizar operaciones que impliquen datos sensibles, como compras o accesos bancarios. Tampoco hay que compartir información personal, bancaria o confidencial a través de canales no verificados o en respuesta a mensajes sospechosos, incluso si parecen urgentes o provenientes de instituciones conocidas”.

El regreso a clases es aprovechado por ciberdelincuentes para cometer fraudes digitales, desde correos falsos y becas inexistentes hasta rentas simuladas. Imagen creada por el área de diseño de La Jornada

CLARA ZEPEDA

ENTREVISTA

Tren Maya y turismo comunitario unen a México y Guatemala

En materia turística, Guatemala y México comparten la misma visión: impulsar el sector por medio de programas que detonen la llegada de viajeros mundiales a las raíces del país, es decir, a las comunidades o zonas rurales, y que el destino se promueva por medio de su cultura y su basta riqueza histórica, afirmó Harris Whitbeck, director del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).

Los recientes proyectos anunciados por el gobierno de nuestro país y el de Guatemala para extender la ruta del Tren Maya a Guatemala y Belice, así como la creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, resultan positivos y elementales para fortalecer el impulso al denominado turismo comunitario, señaló el funcionario en entrevista.

Con estos dos grandes proyectos, consideró Whitbeck, las fronteras políticas entre las naciones quedan atrás y son los jugadores del sector turístico, es decir, las comunidades y los habitantes que tradicionalmente estuvieron más rezagados, aquellos que resultan ganadores.

Al mismo tiempo, reveló que cada vez más mexicanos arriban a suelo guatemalteco, aunque la mayoría llegan por temas relacionados a negocios, por lo que los nuevos anuncios despertarán el interés en ese destino.

La entrevista se realizó durante el IBTM Américas, que se realiza en México, mismo que reúne a profesionales del sector, proveedores de servicios y compradores para ge-

nerar conexiones, inspirarse, descubrir innovaciones y hacer crecer sus negocios.

“La visión de esta administración en Guatemala es esa, la del turismo comunitario, eso es lo que nos diferencia de otros destinos en la región. Nosotros tenemos culturas y gastronomía que están ligadas a 3 mil años de historia.

“Eso nos hace diferentes, nos da una riqueza que otros destinos no tienen. Entonces, hay que preservarla, hay que impulsarla, pero bajo los términos de las propias comunidades… Y ponernos de acuerdo (México y Guatemala)”, profundizó Whitbeck.

Proyectos compartidos

El pasado 15 de agosto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, anunciaron que el Tren Maya (proyecto prioritario durante la gestión de AMLO) llegará a Guatemala y Belice, proyecto con el que se busca conectar la región y crear un corredor ecológico.

“Es una oportunidad muy importante que la ruta entre a Guatemala desde Belice, es muy positivo. Eso nos abre oportunidades de impulsar otro tipo de desarrollo más sostenible y el turismo es eso.

“El turismo bien manejado particularmente cuando es liderado por comunidades, que es el modelo que estamos aplicando, permite que sea un desarrollo mucho más integrado, integral y respetuoso con el medio ambiente. Entonces esa ampliación representa una gran oportunidad”, apuntó el funcionario.

Sheinbaum también firmó, un

acuerdo trilateral con sus homólogos de Guatemala y de Belice para preservar 5.7 millones de hectáreas del corazón de Mesoamérica a través de la creación de un nuevo Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, con el objetivo de fortalecer la cooperación ambiental en materia de conservación e integridad ecológica para beneficiar alrededor de 7 mil especies, 200 en categoría de riesgo, 50 prioritarias y 250 endémicas de México.

Whitbeck consideró que “la creación de este corredor ofrece un marco de referencia o un andamiaje que nos permite crear cosas muy buenas a ambas naciones”.

Llegadas de mexicanos

De acuerdo con el funcionario, el año pasado la llegada de turistas mexicanos a Guatemala aumentó 26 por ciento “una gran cantidad arriban por temas de negocios”. Según Whitbeck, esta política de impulsar el turismo comunitario permitirá que más mexicanos vayan a esa nación, sin descartar que es necesario fortalecer la oferta turística en materia de infraestructura.

“Todo tiene que ir acompañado de incentivar la inversión en infraestructura turística porque es necesaria, necesitamos más hoteles, más conectividad, mejores carreteras, mejor acceso, pero el turismo liderado por comunidades es la esencia del producto”, concluyó.

El turismo liderado por comunidades es sustentable, dice Harris Whitbeck. Foto @InguatPrensa

Economía prepara plan para rescatar al sector azucarero de su peor crisis en 20 años

ALEJANDRO ALEGRÍA

La Secretaría de Economía (SE) anunció que está trabajando en propuestas integrales para beneficiar al sector azucarero del país que vive una de sus peores crisis en 20 años, lo cual incluye el combate al contrabando técnico de edulcorantes.

La dependencia indicó que mantiene el diálogo con los distintos actores de la cadena productiva de esta agroindustria con el fin de atender las distintas problemáticas que atraviesa (https:// tinyurl.com/mrmdtyjj).

“Como producto de estas mesas de trabajo, se están elaborando propuestas integrales en beneficio del sector, entre ellas aquellas que buscan combatir el contrabando y prácticas que afectan la competitividad de la producción nacional”, indicó.

De acuerdo con los actores de la agroindustria, por puertos y fronteras se introducen al país “preparaciones alimenticias”, las cuales son 95 por ciento azúcar, y el resto carbón activado, maltodextrina o harina. Estas mezclas no pagan el arancel correspondiente, sino uno menor. Esta situación ha sido reconocida por

▲ El contrabando técnico de edulcorantes pega a la industria azucarera nacional. Fotos La Jornada

la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), pero asegura que se está combatiendo.

Diversos integrantes de esta agroindustria, como la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, han expresado que desde el año pasado el mercado interno se ha “inundado” de azúcar importada.

La SE rechazó que existan cupos de importación vigentes, pues no ha emitido ni autorizado permisos de importación de azúcar al amparo de cupos.

“Las importaciones de azúcar cumplen con el marco legal aplicable. Toda el azúcar que ingresa al territorio nacional paga el arancel correspondiente establecido en la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación”, subrayó.

“La SE refrenda su compromiso de mantener un diálogo abierto, respetuoso y constructivo con los sectores productivos del país, privilegiando siempre el desarrollo sostenible y la competitividad de la economía nacional”, indicó.

Para tomar en cuenta Servicios postales europeos suspenden envíos de paquetes a EU por aranceles

En la semana que inicia se darán a conocer reportes económicos, como balanza de pagos, finanzas públicas, balanza comercial y desempleo, entre otros.

México

Lunes 25

El Banco de México (BdeM) reportará la balanza de pagos del segundo trimestre.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras de junio.

Martes 26

El Inegi dará a conocer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del segundo trimestre del año.

Miércoles 27

El Inegi reportará la balanza comercial de julio; cifras definitivas del informe de pobreza laboral de este año. El BdeM publicará la información oportuna de comercio exterior.

Jueves 28

El Inegi difundirá la ENOE de julio.

Viernes 29

El BdeM publicará Informe trimestral de inflación del periodo abriljunio y el informe de agregados monetarios y actividad financiera de julio

Estados Unidos

Martes 26

Se informará sobre órdenes de bienes duraderos de julio; índice de precios S&P/Corelogic de junio e índice de confianza del consumidor de agosto, elaborado por Conference Board.

Jueves 28

Se publicará informe con cifras revisadas del producto interno bruto del segundo trimestre y consumo personal del segundo trimestre.

Viernes 29

Se publicará índices de ingreso y gasto personal de julio, índice de inflación PCE de julio, balanza comercial de julio, índice de confianza del consumidor y expectativas de inflación de agosto, elaborados por la Universidad de Michigan.

Fuentes: Inegi, BdeM, SHCP y Banamex y Monex

Termina el viernes 29 de agosto la exención a “minimis”

un valor de 64 mil 600 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).

El fin de una exención sobre aranceles para paquetes de bajo valor que ingresan a Estados Unidos está causando que múltiples servicios postales internacionales pausen los envíos mientras esperan más claridad sobre la normativa.

La dispensa, conocida como la exención “de minimis”, permite que los paquetes con un valor inferior a 800 dólares ingresen a Estados Unidos libres de aranceles. Un total de mil 360 millones de paquetes fueron enviados en 2024 bajo esta exención, para bienes por

La administración Trump anunció que abolirá la exención de impuestos sobre los paquetes pequeños que ingresan a Estados Unidos a partir del 29 de agosto. Por ello, el sábado los servicios postales de toda Europa anunciaron que están suspendiendo el envío de muchos paquetes a Estados Unidos en medio de la confusión sobre los nuevos aranceles de importación. Los servicios postales de Alemania, Dinamarca, Suecia e Italia dijeron que dejarán de enviar la mayoría de las mercancías a Estados Unidos con efecto inmediato. Francia y Austria harán lo mismo el lunes y Reino Unido el martes. Los artículos originarios del Reino Unido con un valor superior a cien

dólares incurrirán en un arancel de diez por ciento, dijo el servicio de correo.

“Quedan preguntas clave sin resolver, particularmente en cuanto a cómo y por quién se recaudarán los aranceles aduaneros en el futuro, qué datos adicionales se requerirán y cómo se llevará a cabo la transmisión de datos a la Aduana y Protección Fronteriza de Estados Unidos”, dijo DHL, el mayor proveedor de envíos en Europa, en un comunicado. Detalló que a partir del sábado “ya no podrá aceptar y transportar paquetes y artículos postales que contengan bienes de clientes comerciales destinados a Estados Unidos”.

Un marco comercial acordado por Estados Unidos y la Unión Europea el mes pasado estableció un arancel de 15 por ciento sobre la gran mayoría de los productos enviados desde la UE. Los paquetes

▲ La firma española Iberdrola, por conducto de su filial británica Scottish Power, dio un paso decisivo en la puesta en marcha de su megaparque eólico marino East Anglia 3, ubicado frente a la costa de

Suffolk (Reino Unido), en el Mar del Norte, mientras la empresa danesa Orsted sufrió un nuevo revés al ser suspendido su proyecto cerca de Rhode Island en EU. Foto Europa Press

con valor de menos de 800 dólares ahora también estarán sujetos al arancel.

La exención de aranceles de Estados Unidos para bienes originarios de China terminó en mayo como parte de las órdenes de Trump para frenar a los compradores estadounidenses de ordenar bienes chinos de bajo valor. La exención se está extendiendo a envíos de todo el mundo.

India también cancela

El gobierno de India también anunció el sábado que suspenderá temporalmente los envíos postales a Estados Unidos. Las aerolíneas con destino a Estados Unidos declararon su incapacidad para aceptar envíos postales después del 25 de agosto de 2025, alegando falta de preparación operativa y técnica.

REUTERS

La administración del presidente estadunidense Donald Trump ordenó a la compañía danesa Orsted que detenga la construcción de un proyecto eólico marino cerca de Rhode Island, en una medida que amenaza con agravar los problemas financieros de la empresa.

Con la construcción congelada cuando estaba a 80 por ciento de avance Orsted no tiene una vía inmediata de generación de ingresos, lo que aumenta la presión sobre la empresa, que tratará de apuntalar sus finanzas mediante una emisión de derechos de emergencia

por valor de 9 mil 400 millones de dólares.

La orden de paralización de las obras, emitida por la Oficina de Gestión de la Energía Oceánica (BOEM, por sus siglas en inglés), es el más reciente intento del gobierno para obstaculizar el desarrollo de las energías renovables en Estados Unidos y es la segunda vez este año que el Departamento de Interior, que supervisa la BOEM, detiene un gran proyecto eólico marino.

“Orsted está evaluando todas las opciones para resolver el asunto con rapidez”, dijo la empresa en un comunicado. Agregó que está revisando las implicaciones financieras de la orden y estudiando la

posibilidad de emprender acciones legales.

La firma dijo que informará al mercado “a su debido tiempo” sobre el impacto potencial en sus planes para llevar a cabo la emisión de derechos. Un portavoz de la empresa, propiedad a 50.1 por ciento del estado danés, declinó hacer más comentarios.

En su primer día en el cargo, en enero, el presidente Donald Trump suspendió nuevas concesiones de proyectos eólicos marinos a la espera de una revisión ambiental y económica. Asimismo, ha criticado en repetidas ocasiones la energía eólica como fea, poco fiable y cara.

Estaba previsto que el proyecto de Orsted, Revolution Wind, con un costo de mil 500 millones de dólares, se completara el próximo año y produjera suficiente electricidad para alimentar 350 mil hogares en Rhode Island y Connecticut. Ya se habían instalado todos los cimientos, así como 45 de los 65 aerogeneradores, según la compañía. Según la carta, firmada por el director en funciones de la BOEM, Matthew Giacona, la orden de paralización de las obras obedece a preocupaciones de seguridad nacional no especificadas a raíz de la revisión por parte del gobierno de los proyectos eólicos marinos en aguas federales.

REUTERS

La compañía estadunidense de refrescos Coca-Cola está trabajando con el banco de inversión Lazard para revisar las opciones, incluida una posible venta, de la cadena británica Costa Coffee, que adquirió en 2018 por más de 5 mil millones de dólares, informó el canal de televisión Sky News ayer. Reuters no pudo verificar de inmediato el informe. Coca-Cola, Costa y Lazard no respondieron a las solicitudes de comentarios. Coca-Cola, con sede en Atlanta, ha mantenido conversaciones iniciales con un pequeño número de posibles postores para Costa, incluidas firmas de capital privado, indicó Sky News, al citar fuentes no identificadas.

Apuesta fallida

El informe indicó que se esperan ofertas indicativas a principios del otoño, aunque señaló que Coca-Cola podría decidir finalmente no proceder a la venta. Costa Coffee opera en 50 países, con más de 2 mil 700 cafeterías en Reino Unido e Irlanda y más de mil 300 establecimientos en todo el mundo, indica en su página web.

Coca-Cola adquirió la cadena hace más de seis años para reforzar su apuesta por las bebidas más saludables y competir con Starbucks y Nestlé en el mercado mundial del café.

Domingo 24 de agosto de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

ESPECTÁCULOS 6A

BOLEROS, TROVA, SONES, GUARACHA Y ORQUESTA CUBANA resonaron en los festejos por el primer año del Centro Cultural México-Cuba Benny Moré, donde se recordó el natalicio 106 del Bárbaro del ritmo y se inauguró el mural Siempre pueblos hermanos, del artista Polo Castellanos, quien explicó que su obra, con alrededor de 70 metros
cuadrados, “es una aportación al Centro Cultural, financiada por el Capítulo Mexicano de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad. La obra refleja los vínculos de amistad entre los dos pueblos a través de la música, el arte, la cultura y los lazos históricos compartidos”. Foto Jair Cabrera

CULTURA

Exhibe el Museo de Arte Moderno un retrato artístico de los hermanos Revueltas

Es la primera vez que se conjunta en una muestra los aportes de Fermín, Silvestre, Rosaura y José

ÁNGEL VARGAS

La historia y el legado de una de las estirpes artísticas más emblemáticas, creativas y transgresoras del siglo XX mexicano llega al Museo de Arte Moderno con la exposición Estética Revueltas: Una familia de vanguardia, que se presentará hasta febrero de 2026. Integrada por 147 piezas –entre pinturas, partituras, fotografías, libros, grabados, carteles, películas y documentos–, constituye un variopinto crisol de los aportes artísticos, sociales, políticos y culturales de cuatro de los 12 hermanos Revueltas: Fermín, pintor; Silvestre, músico; Rosaura, bailarina, actriz y escenógrafa, y José, escritor y revolucionario.

Originarios de Durango, los Revueltas son “un fenómeno inusual” en el ámbito artístico, según Brenda Caro y Carlos Segoviano, curadores de la muestra: “Pocos casos existen en México, y quizá en el mundo, de una familia cuyos integrantes se desarrollaron en disciplinas distintas y, sin embargo, al conjuntarlos, per-

miten construir un relato profundo de la vida cultural del país”.

En un recorrido previo a la apertura, los investigadores destacaron que esta es la primera ocasión que se estructura una exposición de tal naturaleza sobre ese peculiar clan familiar, resultado de una inmersión en 36 archivos y colecciones públicos y privados. Entre éstos se encuentran los de los centros nacionales de investigación, documentación e información Teatral (Citru), Musical (Cenidim) y Artes plásticas (Cenidiap), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

La exposición tiene lugar en el contexto del 125 aniversario del natalicio de Silvestre y el 90 luctuoso de Fermín, además de que en 2026 se cumplirá medio siglo del fallecimiento de José.

En la muestra se revelan los planteamientos y propuestas que cada uno de esos cuatro hermanos desarrolló en su respectivo campo, destacaron los curadores.

Silvestre supo aunar la multirritmia y la polirritmia a la herencia musical de la academia, así como

incorporar ciertos elementos de la música vernácula mexicana que fraguaron ese sonido que lo distinguió y que cambió el rumbo de la música sinfónica de nuestro país, explicaron.

Fermín, por su parte, transitó de las escuelas de pintura al aire libre al movimiento 30-30 y al muralismo, con una obra marcada por rupturas visuales de gran fuerza.

Más jóvenes, Rosaura y José se integraron a la danza moderna y a la literatura y el cine, de manera respectiva. Ella renovó los discursos coreográficos en México y alcanzó prestigio internacional, mientras él transformó el guion cinematográfico en un género literario, a la par de que consolidaba una obra narrativa y política de gran impacto e influencia.

Entre las piezas en exhibición, destacan varios materiales inéditos, como algunas partituras juveniles de Silvestre Revueltas halladas recientemente, así como documentos que testimonian el tránsito de esa familia duranguense a la Ciudad de México y el extranjero.

Dimensión política

Un punto central de la muestra es la dimensión política de los Revueltas. Fermín pintó, dibujó y grabó a obreros y campesinos; Silvestre presidió la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y apoyó a la República española; José se convirtió en una de las voces más críticas de la izquierda mexicana, con novelas como Los días terrenales y El luto humano

En tanto, Rosaura protagonizó

La sal de la tierra (1954), película sobre mineros chicanos que le costó una persecución política en Estados Unidos y México, pero que también la llevó a escenarios de la Europa socialista y a colaborar con el teatro de Bertolt Brecht.

De 147 piezas emana un relato profundo de la vida cultural del país

La exposición permite descubrir las colaboraciones de los hermanos Revueltas con figuras emblemáticas de la cultura nacional como Diego Rivera, Carlos Mérida, Manuel Álvarez Bravo y Roberto Gavaldón, entre otros.

Asimismo, constituye una revisión no sólo de las trayectorias

▲ Para montar la exposición Estética Revueltas: Una familia de vanguardia se analizaron 36 archivos y colecciones públicos y privados Foto Germán Canseco

individuales de esos emblemáticos creadores, sino también los cruces entre éstas.

De acuerdo con los curadores, los cuatro hermanos nunca trabajaron en un mismo proyecto, aunque algunos de ellos sí colaboraron entre sí en ciertas iniciativas, con lo que se fraguó la interdisciplina del arte mexicano en la primera mitad del siglo XX.

Por ejemplo, señalaron, Rosaura protagonizó la única obra teatral escrita por José, El cuadrante de la soledad, con escenografía de Diego Rivera; Silvestre colaboró con compañías de danza moderna; y Fermín se consolidó como pionero del diseño gráfico y la ilustración editorial.

Con esta exposición, que después se pretende itinerar a Michoacán y Durango, el Museo de Arte Moderno ofrece al público la oportunidad de rencontrarse con una familia que desde los ámbitos de la música, la literatura, la pintura, la danza y el cine revolucionó las formas artísticas y políticas de su tiempo. Un clan que, acorde con su apellido, “supo revolverlo todo”.

Tatuajes faciales hindúes, una tradición en riesgo de desaparecer en Pakistán

Después de mezclar carbón con unas gotas de leche de cabra, Basran Jogi, de 60 años, se vuelve con su aguja hacia sus invitadas del día: dos niñas pakistaníes que han venido a hacerse su primer tatuaje tradicional.

En las aldeas hindúes de la frontera oriental de Pakistán, cerca de India, las tatuadoras llevan siglos dibujando con agujas líneas de puntos, círculos y otros adornos geométricos en los rostros, los brazos y las manos de las niñas.

“Primero, dibujamos dos líneas rectas entre las cejas”, explica Jogi. “Y después clavamos la aguja entre esas dos líneas, suavemente, hasta que aparezca la sangre”, continúa. Pooja, de 6 años, hace una mueca mientras los puntos comienzan a formar círculos y triángulos en su frente y barbilla. Su hermana mayor, Champa, de 7 años, se impacienta: “¡Yo también estoy lista!”

Esta escena, que durante mucho tiempo fue habitual, se ha vuelto cada vez más rara en los últimos años, a medida que cada vez más familias hindúes –apenas 2 por ciento de los 255 millones de habitantes de la República Islámica de Pakistán– se trasladan a vivir a la ciudad.

“La última generación”

“Estos tatuajes nos hacen identificables entre la multitud", declara Durga Prem, una estudiante de ingeniería informática de 20 años, oriunda de Badin, una ciudad de la provincia meridional de Sindh donde se concentra la minoría hindú.

“A nuestra generación ya no le gustan. En la era de las redes sociales, las jóvenes evitan tatuarse la cara porque consideran que con esos dibujos se las vería como diferentes y poco atractivas”, afirma a Afp. Su hermana Mumta también se negó a tatuarse los puntos que adornan los rostros de su madre y sus dos abuelas.

Pero “si nos hubiéramos quedado en el pueblo, seguramente tendríamos esos tatuajes en la cara o en los brazos”, comenta.

En un país donde las minorías no musulmanas se sienten discriminadas en muchos ámbitos, “no podemos obligar a nuestras hijas a seguir” tatuándose, expresa Mukesh Meghwar, defensor de los derechos de los hindúes.

“Es su elección. Pero, lamentablemente, quizá seremos la última generación que vea tatuajes en los rostros, cuellos, manos y brazos de las mujeres”, agrega.

En su opinión, también son “desfavorables” algunos de los comentarios de otros pakistaníes, ya que algunas escuelas del islam condenan los tatuajes.

Esto supondría el fin de una práctica centenaria, profundamente arraigada en la cultura, según los antropólogos. Hasta tal punto que la mayoría de los hindúes entrevistados por Afp defienden los tatuajes, pero admiten no poder explicar su significado.

“Alejar los malos espíritus”

“Estos símbolos forman parte de la cultura de los pueblos procedentes de la civilización del Indo”, en la época de la Edad del Bronce, asegura el antropólogo Zulfiqar Ali Kalhoro.

“Estas ‘marcas’ se utilizaban tradicionalmente para distinguir a los miembros de una comunidad” y para “alejar a los malos espíritus”, describe.

Para Jogi, el tatuaje es sobre todo “una pasión” por embellecer el rostro de las mujeres.

“No se hacen por ninguna razón en particular, es una práctica que existe desde hace mucho tiempo”, expone mientras inspecciona con atención los rostros recién tatuados de Pooja y Champa.

Ahora los puntos que adornan sus

▲ En la era de las redes sociales las jóvenes consideran que se verían poco atractivas con dibujos geométricos en los rostros, brazos y manos. Alejarse de sus pueblos también influye en la pérdida de esta práctica centenaria. Fotos Afp

frentes son de un negro intenso y luego se volverán verde oscuro y permanecerán hasta sus últimos días.

Basran Jogi y Jamna Kolhi pueden dar fe de ello.

“Estos tatuajes me los dibujó una amiga de infancia que murió hace unos años”, cuenta Kolhi, de 40 años.

“Cuando los veo, pienso en ella y en nuestra juventud. Es un recuerdo para toda la vida”, dice.

Un recuerdo amoroso de Julio Cortázar

ELENA PONIATOWSKA

En mi vida, conocer y tratar a Julio Cortázar fue un gran acontecimiento. Y no puedo evitar festejar su próximo cumpleaños y pensar que, si estuviera entre nosotros, nos sentaríamos a celebrar sus 111 años de vida. Por desgracia, nadie vive cien años y nadie resucita, pero los grandes hombres, los escritores de su talla, dejan una huella indeleble.

Julio Cortázar nació el 26 de agosto de 1914 en Bruselas. Yo lo visité por primera vez en París en 1955, acompañada por una tarjeta de presentación de Carlos Fuentes. Verlo en su departamento con su mujer, Carol, fue un regalo de la vida. Feliz, Julio vivía con la escritora Carol Dunlop, con quien hice buenas migas, aunque por desgracia no habría yo de volver a verla. En 1954, Carlos Fuentes me dio una tarjeta suya (de esas pequeñas que se llaman “de visita”) para tocar a la puerta del edificio de departamentos en París de Julio Cortázar. Entonces Julio había publicado Bestiario. La tarjeta era tan cariñosa que, en vez de dársela al gran escritor (más francés que argentino), la atesoré porque decía: “Trátala con cariño que es mi persona”. No hice pregunta alguna porque él me trató con cariño, como a una amiga, y se nos olvidó la entrevista. La haría años más tarde en México con mi gran amiga y compañera de trabajo, mi inolvidable amiga y la de Carlos Monsiváis, Margarita García Flores, quien hacía encuentros radiofónicas notables en Radio UNAM y, sobre todo, entrevistas muy superiores a las mías, ya que además de su programa en Radio Universidad y sus publicaciones en la Revista de la Universidad y la Gaceta –que también dirigía– era una de las mandamases, preparaba a fondo sus preguntas y era evidente su conocimiento de causa, tan evidente que llegó a ser la directora de Prensa de la Revista de la Universidad y publicó una compilación de sus excelentes entrevistas.

Además de visitar en París a Julio Cortázar, lo encontré de nuevo en el Hotel del Prado en la Ciudad de México cuando encabezó el Tribunal Russell que juzgaba los crímenes cometidos por Pinochet en Chile. El tribunal sesionaba en el Salón de los Candiles, que casi desaparece con todo y hotel y sobre todo el mural de Diego Rivera durante el terremoto de 1985.

A Julio lo entrevisté con Margarita García Flores, quien lo hizo infinitamente mejor que yo, y años más tarde cené con él, con Marie Jo y Octavio Paz en México. En París platicamos en su departamento en la Place du General Beuret número 9, ya casado con Carol Dunlop. El hechizo de esa tarde en estado de gracia aún permanece entre los momentos más felices de mi vida y aún me duele porque Carol habría de morir muy joven. También, para nuestra tristeza, Julio habría de seguirla poco tiempo después.

Cortázar era miembro activo de Amnistía Internacional, asociaciones de derechos humanos, frentes democráticos de defensa del pueblo y de liberación nacional, así como otras causas ligadas con el descontento y el sufrimiento de los pueblos de América Latina como el de El Salvador, el de Ni-

caragua y el de Cuba. Ya para entonces, los críticos de literatura de América Latina habían declarado que Rayuela es para Latinoamérica lo que el Ulises, de James Joyce, a Irlanda y Escocia, y la figura entrañable de un Cortázar alto y comprometido se había convertido en personaje central de la cultura y el humanismo de nuestro continente.

En aquella época, Antonioni ya había filmado Blow Up, basado en el cuento “Las barbas del diablo”, de Cortázar.

A mis 93 años pienso en Carlos Fuentes y su vitalidad; en Gabriel García Márquez y sus mariposas amarillas y recuerdo con especial devoción a Julio Cortázar y, quien el 26 de agosto de este año habría cumplido 111 años. Ya todos se fueron, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, incluso recuerdo con frecuencia la risa de Mario Vargas Llosa, quien era el más joven.

La pasión que Julio Cortázar le profesaba a los diccionarios me hace pensar en el inmenso cariño que yo le tengo a un viejo diccionario de sinónimos que ha sido mi salvación desde que mi hija Paula lo dejó en su recámara al mudarse a Mérida, Yucatán. –Siempre me suceden cosas extrañas –me explicó Julio Cortázar en la editorial Siglo XXI en México–. Recuerdo a una señora efusiva que me persiguió para felicitarme: “¡Me encantan sus cuentos y a mi hijo también! ¿No quiere escribir un cuento en el que el personaje central se llame Harry el Aceitoso?” Supongo que mi lectora quería complacer a su hijo. Y te voy a confesar una cosa, Elena, estuve tentado en escribir un cuento sobre Harry el Aceitoso.

–¿Y en qué otras tentaciones caes?

–En muchas.

En aquella ocasión rió y sus dientes, los dos de enfrente separados, parecían los de un niño si no estuvieran manchados de nicotina, diría que eran de leche. Si lo pienso bien, todo Julio era de leche, era alimenticio, era bueno, calentaba el alma y se dejaba beber por cuántos se le acercaban. No guardaba una sola distancia, nada había en él de vedete, jamás se burlaba de sus interlocutores, asumía nuestra ignorancia, nuestra debilidad. Era imposible sentirse mal con él. Con razón las mujeres lo inundaban de cartas.

–¿En qué tentaciones caíste de niño?

¡Ese tipo de preguntas interesan muchísimo a todas tus enamoradas que son legiones en México!

–Los recuerdos de la infancia y de la adolescencia son engañosos. ¿Tentaciones? Yo me sentí mal de niño.

–¿Por qué?

–Fui enfermizo y tímido, con una vocación para lo mágico y lo excepcional que me convertía en la víctima natural de mis compañeros de escuela más realistas que yo. Pasé mi infancia en una bruma de duendes, elfos, con un sentido del espacio y del tiempo distinto al de los demás. Lo cuento en La vuelta al día en ochenta mundos, y entusiasmado se lo presté a mi mejor amigo, y me lo tiró a la cara: “No, esto es demasiado fantástico”, dijo.

–¿Y tú nunca tuviste deseos de ser científico, descubrir el por qué de las cosas?

–No. Tuve deseos de ser marino. Leí a Julio Verne como loco y lo que quería era repetir las aventuras de sus personajes: embarcarme, llegar al Polo Norte, chocar contra los glaciares. Pe-

ro, ya ves –deja caer las manos–, no fui marino, fui maestro.

–Entonces, ¿tu infancia fue cruel?

–No, cruel no. Fui un niño muy querido e incluso esos mismos compañeros, que no aceptaban mi visión del mundo, sentían admiración ante alguien que podía leer libros que a ellos se les caían de las manos. Lo que pasa es que estaba yo desollado, no me sentía cómodo dentro de mi piel. Antes de los 12 años vino la pubertad y empecé a crecer mucho.

–¿No te dio seguridad ser tan alto?

–No, porque se burlan de los altos.

–Yo creía que ser alto da mucha seguridad.

–Pues estás equivocada –se anima–. Hay un cuento que me proyecta mucho: “Los venenos”. Tuve unos amores infantiles terribles, muy apasionados, llenos de llantos y deseos de morir; tuve el sentido de la muerte muy, muy temprano, cuando se murió mi gato preferido; este cuento, “Los venenos”, gira en torno a la niña del jardín de al lado, de quien me enamoré, y de una máquina para matar hormigas que teníamos cuando era niño. Asimismo, es la historia de una traición, porque una de mis primeras angustias fue el descubrimiento de la traición. Yo tenía fe en los que me rodeaban y por eso el descubrimiento de los aspectos negativos de la vida fue terrible. Esto me sucedió a los 9 años.

–Julio, tú siempre describes niños,

▲ El escritor argentino Julio Cortázar –quien el martes cumpliría 111 años–en París cuando recibió el Premio Médicis por su obra El libro de Manuel, en 1974. Foto Afp

adolescentes entrañables y sobre todo sufrientes.

–De niño no fui feliz, y esto me marcó muchísimo. De ahí mi interés en los niños, en su mundo. Es una fijación. Soy un hombre que ama mucho a los niños. No he tenido hijos, pero amo profundamente a los pequeños. Creo que soy muy infantil en el sentido en que no acepto la realidad. A los niños les cuento cosas fantásticas e inmediatamente establezco una buena relación con ellos, muy buena. Los que sí no me gustan nada son los bebés, no me acerco a ellos hasta que no se vuelven seres humanos. –Creo que los niños de tus cuentos conmueven porque son auténticos.

–Sí, porque hay niños muy artificiales en la literatura. Un cuento que yo quiero mucho es el de “La señorita Cora”, la situación de ese adolescente enfermo yo la viví y, como te lo dije, tuve una gran experiencia en amores sin esperanza a los 16 años, cuando consideraba que muchachas de 18, 20 años, eran unas mujeres muy adultas. Entonces me parecían un ideal inaccesible, y por eso se creaba una situación de realización imposible.

Dejarían de elaborarse muñecas Lelé y Dönxu

CORRESPONSAL

AMEALCO

Debido al desinterés de los jóvenes de convertirse en artesanos, al considerar que es una actividad poco redituable, podrían no elaborarse más muñecas Lelé y Dönxu, principalmente en la localidad otomí de San Ildefonso Tultepec del municipio de Amealco de Bonfil, en el sur del estado de Querétaro.

“Se está perdiendo mucho el interés entre los jóvenes por aprender la elaboración de las muñecas”, señaló en entrevista con La Jornada Claudia Santiago, artesana del poblado de San Ildefonso Tultepec.

Comentó que ella ha percibido la misma situación en otras familias de San Ildefonso Tultepec, en las que sólo las personas mayores se dedican a elaborar muñecas y otras artesanías basadas en la Lelé y su variante, la Dönxu. “Ya hay muy pocas familias que se dedican a hacer muñecas, porque es un trabajo muy laborioso y muy mal pagado”.

Otras artesanas de San Ildefonso que acuden a vender sus piezas a la cabecera municipal de Amealco aseguraron que sus hijos no quieren seguir la tradición de elaborar muñecas ni otras artesanías.

“Mi hija terminó la secundaria y se fue a (la ciudad de) Querétaro a buscar trabajo, donde es mesera y dice que la va bien”, dijo Avelina, otra de las artesanas. “De niña sí le gustaba ayudarme, pero fue creciendo y dejó de hacerlo”.

Claudia Santiago relató que tanto ella como su hermana aprendieron el oficio cuando tenían 10 y 11 años.

Las muñecas Lelé (bebé en lengua hñahñu), que representan a

/ 4A P UN RECUERDO AMOROSO...

▲ De acuerdo con artesanas, hacer estas figuras implica “un trabajo muy laborioso y muy mal pagado” y aseguran que las nuevas generaciones no tienen interés en continuar con esta tradición. Foto Ricardo Montoya

niñas con moños multicolores en el cabello, vestidas con trajes típicos, son originarias de la cabecera municipal de Amealco, y hace años las artesanas de San Ildefonso crearon la muñeca de trapo Dönxu.

La palabra Dönxu significa muñeca en otomí, la que, a diferencia de la Lelé, simboliza a una madre, siempre de pie, con una sonrisa y un bebé en los brazos.

En la plaza principal de Amealco hay una escultura de bronce de tamaño humano de una muñeca Lelé, la que también ha sido plasmada en inumerables murales callejeros. Hace unos años incluso fue inaugurado un museo dedicado sólo a la emblemática muñeca, ubicado en el centro de Amealco.

“La señorita Cora” es un cuento con el que sufrí mucho. Tú sabes que uno de los fantaseos de los niños es imaginarse a punto de morir. Entonces, el ser amado aparece arrepentido, abraza y ama, llora su culpabilidad, jura amor hasta la eternidad, en fin, una situación arquetípica.

–¿No crees que en todo esto hay mucha autocompasión?

–Creo más bien que hay una aptitud definitiva para regresar a la visión del mundo de un niño; yo siento un gran placer en escribir ese retorno; me siento bien cuando regreso a mi infancia.

–De esa fijación tuya en la infancia, ¿han surgido los librosobjeto, los collages, los recortes, etcétera?

–Sí, me gustan mucho los juguetes, pero los que son ingeniosos, los que se mueven y actúan; me gustan tanto como me fascinaron las papelerías, los cuadernos, la punta de los lápices, las gomas de migajón, la tinta china. Al Larousse Ilustrado lo olía, tenía un olor perfumado que todavía me llega. Tengo, Elena, un amor infinito por los diccionarios. Pasé largas convalecencias con un diccionario sobre las rodillas buscando la definición de la goleta, del porrón, del tifus. Mi madre se asomaba a la recámara a preguntarme: “¿Qué le encuentras a un diccionario?”. Para mí los diccionarios lo fueron todo y todavía los amo, los compro o los busco en las librerías de viejo en París a lo largo de los márgenes del Sena”. El martes Julio Cortázar cumpliría 111 años y somos muchas magas quienes extrañamos no sólo Rayuela, su Libro de Manuel, sus visitas a la Siglo XXI Editores cuando la dirigía Arnaldo Orfila Reynal, argentino como él. Además de su gran obra, Cortázar se ha quedado en mi corazón y extraño no sólo sus libros, sino su compromiso social y la grandez de su vida en dos grandes continentes que supo cobijar con su escritura: América y Europa.

DEVELAN NUEVO TELÓN EN EL TEATRO MACEDONIO ALCALÁ

▲ Un cosmos espectacular colmado de estrellas que, a través de sus formas y colores, evoca la memoria de personajes que han impulsado la vida cultural de la Oaxaca: artistas, escritores, músicos, historiadores y bailarines, es el nuevo

telón principal del Teatro Macedonio Alcalá. El lienzo Ñúú Nundúva (Oaxaca en lengua mixteca) fue realizado por el maestro José Luis García, artista oaxaqueño con una destacada trayectoria de más de 40 años. Foto Chino Lemus

Celebran primer aniversario del Centro Cultural México-Cuba Benny Moré

Inauguran el mural Siempre pueblos hermanos, del artista Polo Castellanos

Boleros, trova, sones, guaracha y orquesta cubana resonaron en los festejos por el primer año del Centro Cultural México-Cuba Benny Moré, donde se recordó alegremente el natalicio 106 de El Bárbaro del ritmo y se inauguró el mural Siempre pueblos hermanos, del artista Polo Castellanos.

La jornada sabatina se inundó de música, así como de la feria cultural y gastronómica, además de presentaciones literarias y la inauguración de la citada obra pictórica, la cual rinde homenaje a la “inquebrantable” hermandad entre ambas naciones.

Polo Castellanos explicó que su obra de alrededor de 70 metros cuadrados, “es una aportación al Centro Cultural financiada por el Capítulo Mexicano de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad. El mural habla sobre los vínculos de amistad entre los dos pueblos, a través de la música, el arte, la cultura y los lazos históricos compartidos”.

Puntualizó: “del boceto inicial hubo modificaciones al plasmar la obra, pues se presentaron diversos retos como el tema de la poliangularidad porque es un mural en un espacio donde parecería que estás adentro y eres parte de él. Esto fue bastante complejo; además la iniciativa comenzó a crecer en la medida en que fui conociendo al equipo del Centro Cultural, a los visitantes y los amigos entrañables que comenzaron a inspirarme con otros detalles e historias para integrarlos a la obra”.

En la pintura, detalló, “aparece una niña, es una pionera y está inspirada en Siena, quien es una ráfaga de viento y pequeña hija de Samuel Fonseca, director del recinto cultural; al convivir con ella me di cuenta de que también las nuevas generaciones y las infancias son parte de esta memoria”.

Entre diversos detalles, que oscilan a través de la música, personajes como el Che Guevara, así como de la historia de México y Cuba fueron aspectos representados en el mural

donde también se observa “a la orquesta de Benny Moré, El Bárbaro del ritmo y se recuerda la influencia que tuvo en la música mexicana y a la inversa, lo cual fortalece aún más los vínculos culturales que tenemos con Cuba”.

Vínculos de amistad a través de la música, el arte, la cultura y los lazos históricos compartidos

Polo Castellanos, aseguró que tras inaugurarse su obra –en la cual colaboraron alumnas de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco–, ahora “le corresponde al espectador reflexionar con la libertad que tiene de hacerlo desde su ideología, idiosincrasia, cultura y contexto porque de eso se trata el arte”. El artista subrayó: “en estos momentos de recrudecimiento del bloqueo y hostigamiento contra los pueblos por parte del imperialismo ésta es mi respuesta”.

Por su parte, Samuel Fonseca, director del recinto, en un breve balance a un año de encabezar el Centro Cultural, comentó: “han sido 12 meses de concretar experiencias y consolidar el trabajo, sobre todo porque comenzamos de cero. El gobierno de la Ciudad de México entregó al Ministerio de Cultura esta bella casa en San Ángel Inn y desde agosto pasado nos hemos empeñado en tener una programación cultural que visibilice no sólo el trabajo del recinto, sino el fin primario de esta institución que es asegurar el intercambio entre Cuba y México, lo cual ha sido precisamente nuestra dirección”.

En este rumbo, “hemos estado trabajando todo este tiempo, cada fin de semana con una propuesta nueva y novedosa de las artes en

general. Ha sido un año en el que nos hemos consolidado, además de atraer al público mexicano y al núcleo de cubanos que residen en este país. El balance que tenemos es totalmente positivo. Esto, además está ligado estrechamente a la celebración por el 106 aniversario de Benny Moré, de tal modo que todos los perfiles culturales que se mostraron ayer tienen que ver con la obra de El Bárbaro del ritmo”.

Además, dijo Fonseca, buscamos “visibilizar más el centro en redes sociales y tenemos una vinculación directa con las secretarías de Cultura de la Ciudad de México y de Turismo; por ejemplo, hoy tenemos la presencia del mercado de artesanías de La Ciudadela, que cumple su 60 aniversario”.

▲ El muralista Polo Castellanos en el festejo, donde también se recordó el natalicio 106 de El Bárbaro del ritmo, en el recinto cultural, ubicado en Bulevard Adolfo López Mateos 16, San Ángel Inn. Fotos Jair Cabrera

Entre las actividades programadas, el artesano Yosbel, originario de Pinar del Río, demostró en su stand su oficio de 20 años dedicándose a ser “torcedor de habanos”, además de que músicos e invitados interpretaron temas inmortales de Benny Moré, los cuales hicieron la delicia de la tarde, entre los alegres asistentes al primer aniversario del Centro Cultural, que cerró su festejo con el concierto de la orquesta cubana Dany’s Band El Son D’ Santiago.

Guion de Dalí será producido con inteligencia artificial

DE LA REDACCIÓN

Un guion de Salvador Dalí que originalmente creó en 1936 para una película que sería protagonizada por los hermanos Marx, ahora es producido por la compañía Goodby, Silverstein & Partners, gracias al uso de la inteligencia artificial (IA), de la mano del Dalí Museum de Florida y Google Cloud. Se trata de Giraffes on Horseback Salad (Jirafas montadas sobre una ensalada), que el pintor catalán creó luego de su gran admiración por Harpo Marx, de quien era un ferviente admirador.

El guion se encontraba en ma-

nuscritos localizados en el estadunidense Dalí Museum y en el Centre Pompidou de París, Francia, en el cual sería protagonista Jimmy un aristócrata español, su novia Linda, una mujer calificada como snob, y un personaje denominado la Mujer Surrealista, que representa el uso de la imaginación ante la realidad gris. Los tres entablarían un diálogo sobre el conflicto continuo entre los viejos mitos y la vida racional de la sociedad contemporánea.

El tráiler fue presentado el martes 6 de mayo durante una de las presentaciones de Google Cloud, encargado de la animación del proyecto, y basado en la adaptación realizada en 2019 por James Frank,

Tim Heidecker y Manuela Pertega, como una novela gráfica. Según los organizadores, el filme se proyectará sobre la cúpula de 360 grados del Dalí Museum en Florida. En la sinopsis se pueden ver jirafas incendiarias, vestidos coloridos y la atmósfera onírica característica de las obras de Salvador Dalí. El filme es producido por la firma Goodby, Silverstein & Partners, en cuya página web se puede ver un avance de la cinta (https:// goodbysilverstein.com/).

Según un texto de Fèlix Fanés, catedrático de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Barcelona, publicado en 1995 en el diario español La Vanguardia, estaba pla-

Toby Dammit / Vengar la sangre: Adiós a Terence Stamp

Esta semana trascendió la noticia del fallecimiento de uno de los actores más icónicos y atípicos de la pantalla grande, el británico Terence Stamp (1938-2025), histrión que protagonizó valiosas películas en su país (Billy Bud, El coleccionista, Pobre vaca, Lejos del mundanal ruido) en España (Beltenebros), en Australia (Priscilla, reina del desierto), Italia (Teorema, el mediometraje Toby Dammit, Muerte en el Vaticano), Canadá (Éxtasis) y múltiples apariciones en Hollywood que van de: Superman y secuela o Sí, señor a trabajos en suma inquietantes como: Vengar la sangre

Su rostro crispado y cuerpo delgado, su expresión de alienación permanente como representante fiel de las oscuridades humanas y las emociones más pulsantes o peligrosas, se adecuaron de manera excepcional a varias de sus más emblemáticas participaciones fílmicas como en la inclemente y provocativa Teorema (1968) de Pier Paolo Pasolini, donde encarnó a un ángel caído que seduce y desequilibra a toda una familia burguesa: la madre, el padre, la hija, el hijo y la empleada doméstica con su atractivo sexual y su irresistible carisma. En ese mismo año de 1968, Stamp protagoniza el tercer episodio de Historias extraordinarias inspiradas en tres relatos de Edgar Allan Poe, dirigidos respectivamente por Roger Vadim, Louis Malle y Federico Fellini. El primero: una trama de incesto que sucede durante la Edad Media

en la que actúan los hermanos Peter y Jane Fonda. William Wilson, sobre el tema del doble, con Alain Delon y Brigitte Bardot. Y Toby Dammit de Fellini: reinterpretación del cuento Nunca apuestes tu cabeza con el diablo, que resulta una anómala y delirante obra maestra como la actuación del propio Terence Stamp. Toby Dammit, decadente actor de Hollywood, alcohólico y drogadicto, llega a Roma para participar en el rodaje de un espagueti western donde interpretará a Cristo y es acosado por el propio Lucifer encarnado en una perversa niña que juega con una pelota. El desenlace es impactante y terriblemente bello en aquella secuencia en la que Dammit apuesta por el vértigo nocturno para perseguirla a gran velocidad en el Ferrari rojo que le han regalado; ello, con una excepcional banda sonora de Nino Rota y la utilización de la canción Ruby con la voz de Ray Charles. Fellini en estado de gracia, muestra aquí: el cine dentro del cine y su oropel, el banal mundillo del espectáculo y la seducción televisiva, el erotismo, el surrealismo, la religión, la culpa y el castigo y los seres desamparados a punto de ser devorados por la maldad y los ambientes corrompidos.

Tres décadas después, en The Limey / Vengar la sangre (1999) de Steven Soderbergh, Stamp es Wilson, endurecido ex presidiario británico que viaja a Los Ángeles con el fin de investigar y vengar la muerte de su hija que lo abandonó cuando reincidió en prisión y descubre que el responsable es el ex novio, un poderoso productor discográfico (Peter Fonda), metido en el tráfico

neado que la obra original tuviera una duración de 30 minutos, e incluso se le habría dado la propuesta a la productora Metro-GoldwynMeyer, con la cual tenían contrato los célebres hermanos Marx: Chico, Harpo y Groucho. Sin embargo, la cinta nunca llegó a ser porque los escenarios eran imposibles de realizar, pues en algunas escenas había jirafas con máscaras de gas, algo que se salía del control de una producción seria. En segunda, porque algunos de los hermanos no consideraron que fuera una propuesta cómica, algo que era su especialidad. Tras desechar la posibilidad de realizar la película, el guion fue olvidado, y así permaneció por varios años hasta mediados de 2010, cuando la Fundación Gala-Salvador Dalí encontró en el Centre Pompidou un cuaderno de 84 páginas con los conceptos del proyecto.

de drogas y lavado de dinero. Todo ello, armado a través de los recuerdos de Wilson y de su pequeña hija.

Soderbergh insertó en Vengar la sangre, imágenes de Pobre vaca (Ken Loach, 1967) para presentar el pasado del personaje que interpretaba el propio Terence Stamp, trastocado ahora en un sujeto devorado por la rabia y la venganza, en un filme que parte de una premisa similar a la planteada por Paul Schrader en ¿Dónde está mi hija? (1979). Con un intenso guion que recupera los personajes obsesionados y traumatizados del noir contemporáneo en su faceta sicótica, un montaje arrítmico y emocional que recuerda a Jean-Luc Godard de Sin aliento (1959) y a Martin Scorsese de Taxi Driver (1976) y una pulsante banda sonora de Cliff Martínez que transmite el desasosiego del protagonista, Vengar la sangre se convierte en una historia de purgatorios y redención personal.

Al igual que en Pobre vaca, Stamp es un marginado; un personaje desplazado y de otra época, perdido en un universo criminal que desconoce en un país extraño. Un hombre de una rudeza enfermiza cuyos rasgos de humanidad se concentran en los retazos de vida que lleva consigo de su hija. Relato armado por constantes regresos al pasado en el que se confunden los recuerdos y pensamientos del protagonista que vive en la nostalgia, atrapado en un universo violento y corrupto en una sociedad hostil y caótica.

Vengar la sangre se encuentra en la plataforma Lionsgate+. Ésta e Historias extraordinarias, disponibles en okru.com

▲ Captura de pantalla tomada del tráiler de Jirafas montadas sobre una ensalada

ESPECTÁCULOS

¿LA

FIESTA EN PAZ?

Vigencia de la vergüenza torera en un planeta siempre desquiciado

ALOS TOROS SE va a gozar sufriendo”, experimentó y dejó dicho García Lorca. Claro que el poeta se refería al enrazado toro de la preguerra civil española, cuya fiereza, si no se sabía dominar, podía matar al torero o éste salir gravemente herido. En 1934, por decir, el mundo era otro, igual de idiota pero más cabal en su ceguera. Así, mientras Hitler y Mussolini se encontraban en Venecia y no precisamente para platicar de la basílica de San Marcos, en otro rincón del globo emigrantes italianos componían música decepcionada y lúcida.

TANGOS COMO CAMBALACHE, tan premonitorio como exitoso, compuesto en ese 1934 por Enrique Santos Discépolo ya hablaban de una sociedad urbana en creciente descomposición, precisamente porque los “valores” con que las élites pretendían sostenerla eran demasiado frágiles, por no decir artificiales, lo que no impidió que el genio de Gardel lo difundiera por doquier. Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé… Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor… Todo es igual, nada es mejor, lo mismo un burro que un gran profesor... ¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón! ¡Cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón!.. Pero en estos 90 años la inepcia ha refinado sus taras.

SI LA SENSIBLERÍA demagoga –¿o son sinónimos?– ha prohibido la sangre en al-

gunas plazas de toros, no así en los rastros ni en las calles, quesque para proteger a las reses de lidia de toda forma de sufrimiento, como si fueran personas afligidas por una existencia consciente, mejor comparto la emoción de haber presenciado por CanalSur, de Andalucía, la VII Corrida Magallánica celebrada el domingo pasado en la plaza de Sanlúcar de Barrameda, provincia de Cádiz, en honor del navegante portugués Fernando de Magallanes quien, junto con el español Sebastián Elcano, fueron los primeros en circunnavegar la Tierra luego de tres años de azaroso recorrido. Coso del Pino (6 mil localidades) de Sanlúcar de Barrameda (unos 70 mil habitantes) con una señora corrida de Miura, con edad e inusual trapío, para El Fandi, Pepe Moral y Esaú Fernández.

MATADORES Y CUADRILLAS salieron vestidos con indumentaria marinera del siglo XVI –el traje no hace al torero–, con una actitud insólita en esta época en que vivimos revolcados en un merengue, y con una vergüenza inspirada en la hazaña de David de Miranda, otro marginado, y su sobrecogedora actuación en la reciente feria de Málaga ante un exigente lote de Victoriano del Río –no sólo un arrimón, sino más importante: ¡un dramático arrimón con verdad!– para desde el fondo de su alma gritar: ¡me juego la vida en serio e impongo mi voluntad sobre toros que buscan herirme! Por eso la patológica ceguera del sistema taurino mantiene a David de Miranda marginado. Ello explica y a la vez resume todo: la tauromaquia la degradan los taurinos, no los antis ni

FESTIVAL INTERNACIONAL DE COMETAS

autoridades negligentes, que en vez de vigilar, prohíben.

UNA BIEN DECORADA y repleta plaza “de tercera” se volvió de primera por la seriedad de unos toros que podían haberse lidiado en cualquier coso de primera, y una categoría en la que el maestro Paco Ojeda que, siendo quien ha sido en la tauromaquia, solicitó permiso a la autoridad para salir al ruedo a recibir el brindis. Algún toro con recorrido y hasta cierta claridad y los demás en general

con sentido, orientándose rápidamente. Los alternantes hicieron lucir a los toros poniéndolos más allá de los medios para el segundo puyazo, y hubo alguno que de tercio a tercio. La afición agradeciendo y valorando la suerte de varas. El Fandi, Pepe Moral y Esaú, sobrados de vergüenza y facultades, mostraron su poder y valor sin que ninguno pretextara lo “poco propicio” del encierro para el lucimiento convencional, sino con la emoción que suele faltarles a plazas de primera. Otro nivel, seudotaurinos y prohibicionistas.

▲ Miles de papalotes colorean el cielo de Sri Lanka en el Festival Internacional de Cometas de Colombo. Foto Afp

DEPORTES

IGUALA EL CUARTO LUGAR QUE OBTUVO EN CALI 2021

Delegación mexicana dice adiós a los Panamericanos

Junior con 129 medallas

Esta vez la cosecha de preseas fue más baja porque hubo menos pruebas

DE LA REDACCIÓN

La delegación mexicana cerró su participación en la segunda edición de los Juegos Panamericanos Junior. Tras dos semanas de competencias, nuestro país se despidió de Asunción con el cuarto lugar en el medallero continental, con lo que igualó su actuación de hace cuatro años en Cali, aunque en esta ocasión la cosecha de medallas fue menor.

Atletismo y clavados (4) cada una, así como gimnasia rítmica y natación artística (3) respectivamente, fueron las disciplinas con más oros. También destacaron el squash, que formará parte del programa olímpico en Los Ángeles 2028, el taekwondo y el wakeboard, entre otros. En total, nuestro país logró 29 de oro, 45 de plata y 55 de bronce, para un total de 129 preseas.

Celia Pulido, seleccionada olímpica en París 2024, fue la más destacada de la delegación nacional al volver a casa con cinco metales.

También brilló Diego Villalobos, cuatro veces medallista mundial, quien obtuvo tres preseas doradas para cerrar de esta forma su etapa como atleta juvenil. La medallista olímpica Ángela Ruiz no logró subir al podio en la modalidad individual pero se repuso en la prueba por equipos femenil al cosechar el primer lugar. De la mano de las hermanas Mía, Lía y Suri Cueva, los clavados se consolidaron como potencia continental

con cuatro títulos, seis platas y dos bronces.

En Asunción se consiguieron además 16 plazas a los Juegos Panamericanos de Lima 2027, dos de ellas obtenidas por Dafne Juárez en las pruebas de mil 500 y 5 mil metros.

El pedalista Iván Aguilar, en MTB, y Antonio Prieto, en ruta, lograron su boleto, mientras en natación clasificaron Humberto Nájera (200 dorso) y Pulido (100 dorso). Kenny Zamudio estará en Lima en plataforma 10 metros y en trampolín de 3 metros, David Vázquez.

Destacaron atletismo, clavados, gimnasia rítmica y natación artística

En taekwondo obtuvieron su plaza Zayra Salgado (57) y Andrea Zambrano (49); en atletismo se dieron cupos en 10 km de marcha con Ximena Serrano y 400m con vallas con Antonia Sánchez. Otro de los deportes que será protagonista en Lima 2027 será el wakeboard, con el boleto de Diego Monsalve, y el karate con Ana Carolina Herrera. Hace cuatro años, en Cali, los atletas mexicanos sumaron 172

preseas (46 de oro, 78 de plata y 48 de bronce). La diferencia radicó en que en territorio colombiano se incluyó un mayor número de disciplinas, lo que amplió las oportunidades de podio para la delegación tricolor.

Previo al inicio de los juegos, Rommel Pacheco, titular de la Conade, anunció que los medallistas de oro en Asunción recibirán una beca de 16 mil pesos por un año, los ganadores de plata obtendrán 14 mil, y quienes lograron bronce, 12 mil.

Cierre dorado

Las kayaquistas Ana Hernández y Naomi Campos abrieron la cosecha del último día al llevarse el primer lugar en la prueba de K2 500 metros. El segundo metal dorado lo consiguió la selección nacional de natación artística. Camila Argumedo, Nayeli Mondragón, Fernanda Carmona, Carolina Arzate, Victoria Delgado, Citlali Nuño, Diego Villalobos, Daniela Ávila y

▲ El equipo mixto de natación artística y las kayaquistas Ana Hernández y Naomi Campos (derecha). Fotos @conadeoficial

Jacqueline Meléndez subieron a lo más alto del podio en la prueba de equipo mixto.

Nicol Guzmán y José Gil añadieron un bronce para México en canotaje velocidad c2 500m mixto. La halterista Mairyn Hernández cerró la cosecha con una plata en los 77 kilogramos.

Un adiós inolvidable

Con música tradicional, bailes y un gran despliegue escénico, Asunción bajó el telón de los Panamericanos Junior.

Uno de los momentos más emotivos fue el video titulado “Seremos leyenda”, que rindió homenaje a los atletas ganadores. En seguida, se resaltó la cultura paraguaya con la presentación Paraguay, Tierra del Encanto, interpretada por Tierra Adentro y Susan Saldívar, junto a 40 bailarines folklóricos. La fiesta continental culminó con la actuación de Rombai, acompañado de bailarines y pirotecnia. Tito y Tika, las mascotas de los Juegos, no pudieron faltar y estuvieron en el cierre animando el escenario con la canción Somos Panamericanos

Neven Ilic, presidente de Panam Sports, fue el encargado de clausurar de manera formal la competencia. La próxima sede aún no se ha definido aunque Guadalajara ha cobrado fuerza como candidata. Brasil dominó la competencia con 70 oros, 50 platas y 55 bronces seguido de Estados Unidos (54,42,46) y Colombia (48,27,40).

“EL DEPORTE NO EXCLUYE PERSONAS”

Germán de la Rosa va por su quinto maratón tras vencer el cáncer

Lanza un llamado a la inclusión y visibilidad de personas con discapacidad y de la comunidad LGBT+

Germán de la Rosa superó el cáncer, no tiene una pierna y a sus 43 años va por su quinto Maratón de la Ciudad de México. Con un perfil que refleja la fortaleza mental y la adaptación física, también representa a un grupo de atletas que logran hazañas increíbles pero, al estar en la categoría de personas con discapacidad, a veces su historia se diluye lejos de los reflectores.

“Todos tenemos oportunidad de hacer deporte, el deporte no excluye personas, es una fiesta en la que todos deberíamos ser incluidos. No discriminemos, al contrario, hay que invitar a más personas. Una persona con discapacidad no es a la que le falta algo, es una que no ve y se niega a la realidad”, mencionó en el Foro Maratón, donde su historia destacó como motivación entre las tantas recomendaciones para los corredores.

El cáncer –que atacó sus huesos y pulmones– pasó de ser una enfermedad a un proceso de superación para Germán cuando tenía sólo 14 años de edad. Casi un lustro después vendría el momento cumbre que redefinió su estilo de vida: la amputación de su pierna izquierda por decisión propia. Fue entonces que comenzó a correr y a confirmar que su cuerpo y mente tenían fortaleza para enfrentar ese reto; se convirtió en 2014 en el primer mexicano amputado en participar en una Spartan Race, pruebas con obstáculos de alta exigencia. La única hazaña que le faltaba era la carrera de los 42 kilómetros 195 , barrera que fue quebrada en 2018 en su primer Maratón de la Ciudad de México.

“Te encariñas con ese sufrimiento, dolor, emoción, ansiedad, estrés, enojo y todas las sensaciones que se presentan en un maratón”, señaló al recordar los kilómetros que recorrió en la Ciudad de México en las ediciones de 2019, 2023 y 2024. “Se trata de lograr eso que tú mismo te bloqueas y que la gente también te bloquea”, agregó.

Ahora, desde la trinchera de la superación, lanza un llamado por la inclusión tanto para los atletas con discapacidad, como para las personas LGBT+, comunidad a la que también pertenece.

“Muy pocas veces se nos da un reconocimiento, una premiación

especial o un espacio adecuado a personas con discapacidad. Corro este quinto maratón para lograr esa visibilización. Que haya más personas con discapacidad que digan yo también quiero correr”, destacó.

Mayor infraestructura

El llamado de inclusión también busca alcanzar a las autoridades y organismos de las competencias, pues observa la falta de elementos que permitan una mayor accesibilidad a las personas con un discapacidad en el deporte.

“Queremos que nos den esa oportunidad y espacios, sobre todo la infraestructura y la accesibilidad. En la edición pasada vimos que por una coladera mal puesta una persona en silla de rue-

PHILIPSEN SORPRENDE

▲ Con los puños apretados en alto, el belga Jasper Philipsen (Alpecin-Deceuninck) cruzó la meta en primer lugar en la primera etapa de la Vuelta a España a su llegada a la localidad italiana de Novara, que le sirvió además para enfundarse el primer maillot rojo de líder de la edición 80 de la competencia. Philipsen superó al británico Ethan Vernon y al venezolano Orluis Aular, segundo y tercero respectivamente. En ausencia del esloveno Tadej Pogacar, la Vuelta arrancó con el danés Jonas Vingegaard, que llegó en el pelotón principal, como máximo favorito para consagrarse como el vencedor el próximo 14 de septiembre en Madrid. Foto Afp

Checo Pérez acuerda volver a la Fórmula 1 con Cadillac

DE LA REDACCIÓN

▲ Germán de la Rosa está por correr su quinto Maratón en la Ciudad de México con un perfil que refleja la fortaleza mental y la adaptación física Foto @morfito

das sufrió un accidente. Toda esta adaptación se debe hacer, checar las leyes y que nos pregunten ¿qué necesitamos?”, señaló.

“Queremos pertenecer a esto, al igual que la comunidad LGBT+. Muchas veces dicen ‘ay, es que el corredor es gay, híjole, pues ya me decepciono’. ¿Por qué? O sea, somos humanos con diferencias por la velocidad, tamaño, peso, etcétera, y tenemos que formar parte de una comunidad. Todos somos parte de una diversidad en realidad.”

Durante casi nueve meses, el posible regreso del mexicano Sergio Pérez a la Fórmula 1 generó preguntas y especulaciones. En los primeros días de mayo un grupo de personas dijo haber visto en una aplicación que el avión privado de Checo estaba en Miami, donde ese fin de semana se correría el Gran Premio y Cadillac realizaría su primer evento oficial. Algunos dieron por cierta la noticia, incluso aseguraron que la escudería filial de General Motors preparaba su presentación como nuevo piloto. Nada de eso ocurrió ni pareció mover la intención del tapatío de pasar seis meses de sabático, hasta ayer que las negociaciones tomaron forma, según los medios especializados Motorsport y The Race Checo, ganador de seis carreras en el máximo circuito –incluidas cinco con Red Bull–, tres poles y un subcampeonato del mundo de pilotos en 2023, ha llegado a un acuerdo con los dueños de Cadillac, “de dos a tres temporadas para que nada ponga en entredicho su continuidad”, en el cual sólo resta la firma de los contratos definitivos, “proceso que toma un poco más de tiempo” antes del anuncio oficial por las plataformas digitales de la escudería, coinciden las publicaciones. Ni la escudería ni la Fórmula 1 han emitido información al respecto. Desde que dejó de ser manejado por Julian Jakobi, el mexicano ve el tema de sus contratos con el libanés Khalil Beschir, quien ha

confirmado que explora varias opciones para el futuro de su carrera. A la información difundida ayer en redes sociales, el portal británico RacingNews 365 sostuvo que la pareja de pilotos de Cadillac ya está definida para 2026 con el finlandés Valterri Bottas y Checo Pérez. “Los términos principales se acordaron hace semanas con las dos partes”, señaló The Race. La intención del equipo, explica el portal inglés, es aprovechar la experiencia de ambos en un año que será impulsado por un motor Ferrari.

Sobre la posible presentación del tapatío, el sitio Planet F1 adelantó hace unos días que ésta se llevará a cabo el fin de semana del Gran Premio de Italia, del 5 al 7 de septiembre, aunque Motorsport precisó en su publicación que será incluso antes. El asesor de la escudería Cadillac, Mario Andretti, ha reconocido durante este tiempo que el antiguo piloto de Red Bull reúne las características que busca para encabezar a su equipo el próximo año.

La presentación del tapatío se hará el fin de semana del Gran Premio de Italia

PACHUCA EMPATA 1-1 CON LEÓN

Monterrey es el nuevo líder; se impone por 3-0 al Necaxa

Mazatlán y Tigres igualan 2-2

DE LA REDACCIÓN

Con un gol olímpico de Sergio Canales y un penal de Sergio Ramos, Monterrey superó 3-0 al Necaxa y se apoderó del liderato general del torneo Apertura 2025 de la Liga Mx, ayer en duelo correspondiente a la jornada seis, efectuado en el estadio BBVA.

Gracias a este triunfo, los Rayados llegaron a 15 puntos y se ubicaron en la cima de la clasificación general. A su vez, el conjunto hidrocálido se quedó en el sitio 12, con cinco unidades.

Los dirigidos por Domenec Torrent abrieron el marcador apenas al minuto 14, cuando Lucas Ocampos soltó un derechazo desde fuera del área para invadir el arco protegido por Luis Unsain y poner el 1-0 en la pizarra.

Sólo unos instantes después, al minuto 21, los Rayados ampliaron su ventaja con el tanto de Canales, quien, al cobrar un saque de esquina, se animó a disparar directo al marco e increíblemente el balón traspasó la línea de gol para conseguir el 2-0.

Los Rayos respondieron con un cabezazo de Diego de Buen, el cual fue atajado por el portero Santiago Mele, y un remate de Diber Cambindo que se fue por encima del travesaño, con lo que no pudie-

ron recortar distancias antes del descanso.

En el inicio del segundo tiempo, al 59, ocurrió la jugada polémica, luego que Tomás Jacob, del Necaxa, tocó con su brazo el balón en el área. La jugada fue revisada en el VAR y el árbitro Yonatan Peinado decidió marcar un penal a favor de los locales, el cual fue cobrado por Ramos, quien clavó el balón junto al palo izquierdo para el 3-0 definitivo.

En el estadio Nou Camp, el Pachuca no supo aprovechar la superioridad numérica que tuvo en los últimos minutos y terminó por empatar 1-1 ante el León, que contó con su estrella, el colombiano James Rodríguez, quien regresó a la actividad tras ausentarse dos partidos por una lesión en la pantorrilla.

En el duelo entre equipos “hermanos”, cada bando anotó desde el punto penal. Por los Tuzos marcó Oussama Idrissi, al minuto 13, mientras el esmeralda Ismael Díaz emparejó el marcador, al 45+6.

Segunda posición en la tabla

Con este resultado, Pachuca, que dejó escapar el liderato general, sumó 13 puntos y se ubicó en la segunda posición de la tabla. Por su parte, el conjunto de La

Fiera, que se quedó con un elemento menos a partir del minuto 78 por la expulsión de Valentín Gauthier, tras recibir una segunda tarjeta amarilla por juego peligroso, ocupó el noveno sitio, con siete unidades.

En el estadio El Encanto, Tigres remontó el marcador y rescató un empate 2-2 ante el Mazatlán, que jugó casi todo el encuentro con un hombre menos tras la expulsión de Bryan Colula apenas al minuto cuatro.

Los goles de los Cañoneros, que llegaron a seis puntos, fueron obra de Facundo Almada (al minuto 20) y Fabio Gomes Netto (46). Por el

▲ Sergio Canales hizo un gol olímpico en la victoria de los Rayados. Instagram del club

cuadro regiomontano, que sumó 10 unidades, anotaron Ángel Correa (45+1) y Nicolás Ibañez (90+9).

Al minuto 33, el delantero Joaquim Pereira, del Mazatlán, chocó con el portero felino Nahuel Guzmán, y tras sufrir un fuerte golpe en el rostro cayó noqueado en el césped, por lo que salió del campo en el carrito de las asistencias y posteriormente fue trasladado a un hospital.

Cristiano Ronaldo logra marca histórica al llegar a 100 goles

El astro portugués Cristiano Ronaldo se convirtió ayer en el primer jugador en anotar 100 goles en competiciones oficiales para cuatro clubes diferentes, aunque el Al-Nassr perdió ante Al-Ahli en la tanda de penales (5-3) después de que la final de la Supercopa de Arabia Saudita terminara 2-2. El gol llegó en la primera mitad, cuando aprovechó un penalti y marcó el gol 100 con un remate esquinado que venció al arquero Édouard Osoque y celebró con el conjunto árabe, al que llegó en diciembre de 2022, en un encuentro llevado a cabo en el estadio de Hong Kong en el país asiático.

Con esto, añade una nueva hazaña a su carrera profesional con los 450 goles que tuvo para el Real Madrid, 145 con el Manchester United y 101 con la Juventus, y coloca al delantero portugués por delante de los tres jugadores que habían anotado 100 veces para tres clubes: Isidro Lángara, quien jugó en España de 1930 a 1948, así como las estrellas brasileñas Romario y Neymar. Cristiano, de 40 años y quien aún no ha ganado un trofeo importante en Arabia Saudita, también es el máximo goleador internacional con 138 goles para la selección de Portugal.

El cinco veces ganador del Balón de Oro puso a Al-Nassr por delante (minuto 41), pero Franck Kessié igualó rápidamente para Al-Ahli. Con siete minutos restantes, Marcelo Brozovic restauró la ventaja de Al-Nassr, sin embargo el defensor brasileño Ibáñez igualó 2-2 para llevar el juego a una tanda de penales.

Ronaldo acertó una vez más con otro penal, pero su compañero Abdullah Al-Khaibari falló y el Al-Ahli ganó 5-3 la tanda para levantar el primer trofeo de la temporada en la liga árabe de futbol.

DE LA REDACCIÓN

Tres días después de que Simón Falah-Assadi Martínez fuera impactado por una pelota de foul en el estadio Alfredo Harp Helú, los Diablos Rojos informaron en un comunicado que el menor se encuentra fuera de peligro.

“De manera inmediata se brindó atención médica en el lugar del incidente y posteriormente en la enfermería del estadio, acompañando a la familia del menor en todo momento”, cita el documento. El pasado miércoles, durante

el primer partido de la serie entre los Pingos y Pericos, Simón recibió un pelotazo en la cabeza el cual no tuvo consecuencias de manera inmediata; sin embargo, por la noche presentó dolor de cabeza y náuseas por lo que fue llevado a un hospital.

Su madre, Ana Luisa, informó que el pequeño fue intervenido por una hemorragia en el cerebro y llevado a terapia intensiva donde hasta el momento permanece en observación.

En redes sociales, la familia solicitó donación de sangre y también se tiene pensado crear una página para recaudar fondos destinados

al pago de la cuenta hospitalaria. Hasta el momento, Diablos no se ha pronunciado respecto a un probable apoyo económico.

En el comunicado se detalla que la malla de protección del diamante es una de las más amplias del país, sin embargo, las secciones de berma y plateas altas se encuentran vulnerables por lo que el equipo invita a “no perder de vista la pelota” en todo momento.

“Reiteramos que el estadio Alfredo Harp Helú cuenta con una red de protección de lado a lado del campo, que se extiende desde la línea de foul hasta el home. La

seguridad de nuestros aficionados es prioridad, por ello mantenemos y reforzamos los protocolos que distinguen a nuestro recinto como uno de los que ofrece la mejor experiencia a los visitantes”.

El equipo aseguró que mantiene comunicación con la familia de Simón para dar seguimiento al caso.

“Se ofreció el acompañamiento con el seguro del inmueble para que ellos puedan estar enfocados en la atención y seguimiento de Simón”.

El tercer partido de la serie fue suspendido por lluvia y reprogramado para hoy a las dos de la tarde.

Otros resultados

El Barcelona, campeón defensor de la liga española, cosechó otro triunfo por 3-2 en la segunda jornada del torneo en un duelo cerrado ante el Levante, conjunto ascendido a primera. En la actividad de mexicanos, Santiago Giménez tuvo un debut agrio con el Milán al perder 2-1 frente al Cremonese, equipo recién ascendido, en el inicio de temporada de la Serie A. Mientras Johan Vásquez portó el gafete de capitán del Génova en el empate 0-0 con el Lecce.

CULTURA

LIBRIS

Botánica para comer

Saber cómo funcionan las plantas cambiará tu forma de verlas y cocinarlas. Ésta es la propuesta primigenia del biólogo argentino Joaquín Ais, quien asocia dos pasiones de saberes: las plantas y los alimentos.

El libro, escrito con rigor científico y gastronómico, es “para los que nos gusta comer y somos curiosos”, se describe. Es un compendio de anatomía vegetal que explora desde la raíz los frutos, flores y semillas para acercarse a las maravillas que generan la vida a partir del agua, la luz y el suelo.

El autor declara: “las plantas han sido, y siempre serán, la base sobre la cual nos hemos construido como especie”.

La realización de este libro tomó un año y medio de trabajo, que incluyó investigación, escritura, revisión y aprendizajes.

“Utilizar a la botánica como excusa para hablar de cocina permite una conversación tan larga y fascinante que es

Miro la tierra

Miro la tierra, de José Emilio Pacheco, reúne los poemas escritos entre 1984 y 1986. En ellos, el autor reivindica el valor de la poesía como crónica y testimonio, con un lenguaje sobrio, preciso y cargado de imágenes potentes. Organizados en tres apartados: Las ruinas de México (Elegía del retorno), Lamentaciones y alabanzas y Los nombres del mal, los versos exploran el dolor y el desconcierto ante la catástrofe “el terremoto de 1985 en la Ciudad de México”. Con estructura libre, sin rima ni métrica fija, Pacheco honra a los héroes anónimos que emergen tras la tragedia y reflexiona sobre la relación del ser humano con la naturaleza. El libro transita del testimonio íntimo a una visión universal del desastre, y logra una poesía que pregunta, que no ofrece consuelo sino conciencia: “Con piedras de las ruinas ¿vamos a hacer otra ciudad, otro país, otra vida? De otra manera seguirá el derrumbe”. Miro la tierra forma parte de la colec-

El corazón de México: de cómo las comunidades forjaron el capitalismo, una nación y la historia global, 1500-2000

Las comunidades propietarias de tierras en el valle de México son el foco de esta amplia investigación en torno al desarrollo de distintas formas de organización que a la postre de cinco siglos transitaron hacia una nueva etapa del capitalismo.

El texto da cuenta del paso, desde la sobrevivencia basada en los cultivos y las artesanías durante el régimen mexica, a la insuficiencia de la producción agrícola y la toma de trabajos asalariados y el dominio del cultivo comercial. Tras la Independencia, se fortalecieron ciertas autonomías para responder a la creciente escasez de trabajo.

Detalla el impacto de fenómenos como la Revolución Mexicana, el crecimiento poblacional de mediados del siglo XX y la implantación de un “capitalismo urbanizador”, cercano a la sujección del país a Estados Unidos y a un proceso de globalización.

El autor consigna que ahora “los habitantes del centro intentan seguir

imposible de abarcar en una sola cena o un libro”.

Autor: Joaquín Ais

Editorial: Siglo XXI

Número de páginas: 224

Autora: José Emilio Pacheco

Editorial: Tusquets

Número de páginas: 73

adelante, buscando nuevas maneras de sostener a sus familias, de forjar comunidades y de dar forma a un mundo que perjudica cada vez más a sus vidas”.

Autor: John Tutino

Traductor: Víctor Altamirano

Editorial: Fondo de Cultura Económica Número de páginas: 580

Georgina Moctezuma hace un recorrido entre la historia de su natal Puebla, la filología, el misticismo y sus experiencias personales

El jardín de los ídolos

Entre los archivos, relatos marginales como leyendas prehispánicas, arquitectura colonial oculta, figuras enterradas debajo de los ahuehuetes, narraciones que contaba su madre, su abuela, mujeres callejeras o reclusas, Georgina Moctezuma teje este libro integrado por cinco ensayos, donde hace un recorrido entre la historia de su natal Puebla, la filología, el misticismo y sus experiencias personales. Inspirada en una anécdota familiar centrada en un enigmático jardín que albergaba figuras prehispánicas, la autora cuestionó la legitimidad de las esculturas que se decían encontradas y se preguntó si ese espacio era legítimo o simplemente un adorno decorativo; recorrió los

Tarde o temprano: poesía completa

El jurado del Premio Cervantes, que José Emilio Pacheco obtuvo en 2009, reconoció en el autor a un “poeta excepcional de la vida cotidiana, con profundidad y capacidad de recrear un mundo propio”. Tal visión es clara en esta colección de textos. Reúne la creación poética del también narrador y ensayista escrita entre 1958 y 2009: Los elementos de la noche, El reposo del fuego, No me preguntes cómo pasa el tiempo, Irás y no volverás, Islas a la deriva, Desde entonces, Los trabajos del mar, Miro la tierra, Ciudad de la memoria, El silencio de la luna, La arena

librisjornada@gmail.com.mx

archivos históricos y los relatos urbanos que ella misma vivió o escuchó, lo que le permitió apreciar la ciudad desde otra perspectiva, más conectada con su pasado y con su historia social. Para ella, estos documentos reflejan dinámicas de una Puebla que ya no existe, pero que persiste en ciertas costumbres y calles. Moctezuma ve en los “ídolos” no sólo personajes centrales, sino catalizadores de narrativas culturales: generadores de historias que sobreviven en la memoria y en el tiempo y que cobran una identidad propia que se define por estos espacios y por quienes siguen transitando por ellos.

Autora: Georgina Moctezuma Editorial: Fondo de Cultura Económica Número de páginas: 130

errante, Siglo pasado (Desenlace), Como la lluvia y La edad de las tinieblas. Existe en él la reflexión sobre el paso de tiempo y las consecuencias de la fugacidad, a través de una mirada marcada por el asombro y una conciencia donde la ternura impulsa la reflexión más lúcida sobre la misma creación lírica como expresión inherentemente ligada a la vida misma.

El título se refiere a un verso del poema “Carta a George B. Moore en defensa del anonimato”, incluido en Los trabajos del mar. En él se lee: “no tengo nada que añadir a lo que está en mis poemas,/ dejo a otros el comentario, no me preocupa/ (si alguno tengo) mi lugar en la historia./ (Tarde o temprano a todos nos espera el naufragio.)/

Escribo y eso es todo. Escribo: doy la mitad del poema (…)”

“Usted que me ha leído y no me conoce. / No nos veremos nunca pero somos amigos./

Si le gustaron mis versos/ qué más da que sean míos/ de otros/ de nadie./

En realidad los poemas que leyó son de usted:/ Usted, su autor, que los inventa al leerlos.”

Autores: José Emilio Pacheco

Editorial: Tusquets Número de páginas: 938

ción Marginales, serie Nuevos textos sagrados, dirigida por Antoni Marí.

PROBLEMA SISTÉMICO, LA FALTA DE NORMAS LABORALES EN LOS CAMPOS: EXPERTO

Desamparo legal a jornaleros en EU causa la muerte de mexicano

La

política antimigrante impide que trabajadores

DAVID BROOKS Y JIM CASON CORRESPONSALES

NUEVA YORK Y WASHINGTON

Marco Antonio Hernández Guevara no debería haber muerto. El jornalero, como tantos más, vino a Estados Unidos para trabajar en los campos de Florida y apoyar a su esposa y tres hijas en México. Ahora regresará a su país para su funeral y aunque la causa de muerte técnicamente fue insolación, la razón de fondo fue la falta de protecciones y normas para los trabajadores agrícolas, las cuales existen y salvan vidas todos los días para quienes laboran bajo el programa Comida Justa.

La granja donde se desempeñaba Hernández Guevara no es parte del programa Comida Justa, que establece protecciones y normas laborales para miles de jornaleros impulsadas por la Coalición de Trabajadores Immokalee y que ha transformado las condiciones de trabajo en los campos agrícolas de unos 13 estados y que ahora es un modelo que están adoptando en otras partes de Estados Unidos así como en varios otros países (desde Chile a Sudáfrica).

La insolación

A fines de la semana pasada llegó la noticia de que un jornalero de la zona de Immokalee había sido transportado a un hospital en la cercana ciudad de Naples, donde estaba en coma. Su esposa pudo llegar desde México gracias al apoyo eficaz del cónsul de protección, José Manuel Murillo Valencia, en la representación diplomática de México en Miami, para estar a su lado durante sus últimas horas, en espera de un milagro que no llegó. Todo esto ocurrió en un contexto donde los trabajadores enfrentan una ola antimigrante oficial que también nutre un clima hostil en todo el país, con autoridades que dan prioridad a redadas, retenes y la construcción de campos de concentración, incluido el llamado Alcatraz de los caimanes, que no está tan lejos de los campos de la zona de Immokalee.

La Coalición de Trabajadores de Immokalee ha logrado que empleados agrícolas en Estados Unidos tengan descansos cada dos horas y vayan a la sombra donde toman agua con electrolitos para evitar una sobrexposición al sol. Foto cor tesía del programa Comida Justa

denuncien abusos, alertan

Por lo tanto, los trabajadores están en situaciones cada vez más vulnerables. En los campos donde no tienen protecciones ni un programa como el de Comida Justa, cada vez menos se atreven a presentar quejas sobre sus condiciones laborales. De hecho, en el caso de Hernández Guevara, de 35 años de edad y originario de San Luis Potosí, no se trataba de un trabajador indocumentado, sino alguien que llegó cumpliendo todas las reglas. Él ya había completado un contrato como empleado huésped (conocido como la visa H2-A) en mayo, y

regresó a Florida en agosto con un segundo contrato, todo para hacer el trabajo esencial de cosechar alimento para los estadunidenses y enviar fondos para sostener a su familia y a su país.

Lucas Benítez, un cofundador de la Coalición de Trabajadores de Immokalee, en entrevista con La Jornada, comentó que este caso resalta algo demasiado común. La muerte en sí no fue resultado de un asunto político ni algún problema de los gobiernos, sino “de un problema sistémico que ha tenido la industria agrícola en general, en particular

aquellas empresas que se benefician con el trabajo de la gente del el campo –los supermercados, las grandes cadenas de restaurantes y productoras– que se niegan a ser parte de los acuerdos del programa Comida Justa”. Benítez subrayó que el caso de Hernández Guevara “es un ejemplo, porque en el rancho donde ocurrió esta pérdida humana no existe el programa Comida Justa. En los campos que están bajo el plan de apoyo hasta el día de hoy no hemos tenido un solo reporte de un caso de este tipo de insolación.

Marco Antonio Hernández Guevara, de 35 años, llegó a Estados Unidos para trabajar en los campos de Florida y apoyar a su esposa y tres hijas en México. Sin embargo, fue hospitalizado de urgencia y después falleció. La causa de muerte técnicamente fue insolación, pero, de acuerdo con defensores de derechos laborales, su deceso ocurrió porque no contaba con normas de cuidados ante las altas temperaturas. Foto cortesía de la familia Hernández Guevara

“Eso es porque esos trabajadores están siendo protegidos, se les dan descansos cada dos horas, toda la maquinaria se apaga y los agricultores se van a la sombra donde toman agua con electrolitos”. Que un trabajador agrario se enferme por insolación no es nada inusual, de hecho, con el cambio climático las condiciones de calor sólo han empeorado cada año. Investigaciones recientes con estadísticas federales revelan que los jornaleros agrarios tienen 35 veces más probabilidad de morir por calor que trabajadores en otros sectores.

Enfermos por miles

El Departamento de Trabajo de Estados Unidos calcula que más de 33 mil 890 trabajadores sufrieron enfermedades relacionadas al calor entre 2011 y 2022, y casi mil de ellos murieron. Pero hoy hay estadísticas precisas sobre esto y muchos de estos casos no se reportan. Con la llegada del gobierno de Donald Trump, expertos y trabajadores pronostican que las condiciones laborales para jornaleros y los de construcción empeoraron como resultado del rechazo oficial de regulaciones vinculadas al cambio climático, como también la ofensiva contra regulaciones de todo tipo, incluidas las laborales. Por ello, el programa Comida Justa establece normas que considera derechos dentro de sus acuerdos entre trabajadores, granjeros y las grandes cadenas de restaurantes y supermercados que compran el producto, iniciativa lanzada en 2010. El proyecto ha transformado por primera vez las condiciones laborales de miles de jornaleros, entre ellos su derecho a protecciones contra el calor y frenar el hostigamiento laboral y sexual, procesar la resolución de quejas e incrementar sus ingresos económicos.

[https://fairfoodprogram.org/ wp-content/uploads/2025/08/FFP2024-SOTP-DIGITAL-2.pdf]

THE INDEPENDENT

Para muchos trabajadores u organizaciones que dependen del gobierno federal, el regreso del presidente Donald Trump al cargo ha significado recortes de empleos, fondos y agencias enteras. De hecho, el Departamento de Eficiencia Gubernamental afirma haber recortado 202 mil millones de dólares . Pero una industria ha experimentado un desarrollo exponencial y se espera que siga creciendo aún más: la detención de inmigrantes .

“Las empresas de prisiones privadas han estado muy entusiasmadas desde noviembre pasado ante la perspectiva de ganar miles de millones de dólares a expensas de todos los estadunidenses”, dijo Stacy Suh, directora de Detention Watch Network.

Y las empresas se aseguraron de ayudar a que Trump fuera elegido.

Las dos principales empresas de detención de Estados Unidos, Geo Group y CoreCivic, estuvieron entre los donantes más notables de la campaña de Trump el año pasado: sus ejecutivos y subsidiarias proveyeron un total de 2.7 millones de dólares a la campaña del presidente y a los comités de acción política asociados.

CoreCivic incluso donó más de 500 mil dólares para la toma de posesión de Trump este año, mientras que Geo Group contribuyó para la misma ceremonia en 2016.

El “gran y hermoso proyecto de ley” de Trump destinó una suma sin precedentes de 45 mil millones de dólares al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para impulsar la detención de migrantes.

Como las dos mayores potencias de detención en Estados Unidos, tanto Geo Group como CoreCivic tienen grandes posibilidades de obtener grandes beneficios.

Tan pronto como Trump ganó las elecciones en noviembre pasado, el precio de las acciones de CoreCivic experimentó un aumento enorme de casi el doble al pasar de 13.63 dólares por acción a 22.13 en sólo una semana. El precio de las acciones de GeoGroup saltó de 15.13 a 25.05.

Esto probablemente se debe a que las instalaciones privadas albergan a 86 por ciento de la población migrante detenida, según el Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC).

Rechazan servicios de contratistas

Sólo seis por ciento de los estadunidenses cree que los centros de detención del ICE deberían ser administrados de manera privada, según revela una encuesta exclusiva para The Independent, y la mayoría dice que deberían ser administradas por los gobiernos federal o estatal, de acuerdo con Prolific.

Más de 60 mil personas se encuentran apresadas en centros de detención de inmigrantes en todo Estados Unidos, según registros del ICE vistos por The New York Times

La detenciones han aumentado 54 por ciento desde el regreso de Trump, mientras que la población detenida promedio bajo la administración de Joe Biden ronda las 39 mil personas, según TRAC.

Proveedores del ICE cosechan lo que invirtieron en la campaña de Trump

Los recursos para enfrentar la migración aumentaron de forma considerable y los centros de detención privados se llevan una buena tajada de esos fondos

Pero aunque el gobierno puede determinar su futuro, los 20 centros de detención más grandes del ICE son operados por empresas privadas, de acuerdo con datos de TRAC de enero. Geo Group y CoreCivic son los operadores líderes, tanto en términos de instalaciones como de capacidad.

Otras empresas privadas, como LaSalle Corrections y Management & Training Corporation, también tienen contratos para gestionar instalaciones del ICE.

CoreCivic tiene a su cargo el centro de detención más grande del país: el centro correccional del condado de Adams en Natchez, Misisipi, con un promedio de más de 2 mil 100 detenidos al día. Sin embargo, el nuevo centro federal en Fort Bliss pronto podría superar a todos los demás, con una capacidad para 5 mil personas.

Tanto CoreCivic como GeoGroup brindan servicios de encarcelamiento tradicionales y de detención de migrantes a los gobiernos federales y estatales.

Pero con una desaceleración en el encarcelamiento y un mayor enfoque en la rehabilitación en los últimos años, los contratos penitenciarios se han ido agotando, y el aumento de los contratos de detención de migrantes se ha vuelto fundamental para sus modelos de negocios.

Una de las primeras acciones de Trump en el cargo también fue poner fin a la prohibición de la era Biden a los proveedores de prisiones privadas, permitiendo que empresas como Geo Group y CoreCivic vuelvan a trabajar con el Departamento de Justicia.

Cuando se le pidió un comentario sobre su dependencia de las políticas punitivas de la nueva administración para construir su negocio, CoreCivic señaló que no hace cumplir las leyes de inmigración, ni arresta a nadie, ni tiene influencia sobre la deportación de una perso-

na, pero reconoció que las políticas de Trump le brindan oportunidades de crecimiento.

“Mientras la administración actual explora todas las opciones disponibles para abordar la creciente demanda de servicios y capacidad de detención, esperamos que esas opciones incluyan las soluciones de alta calidad que ofrece CoreCivic”, dijo Ryan Gustin, director de Asuntos Públicos de CoreCivic, a The Independent Mientras tanto, un portavoz de Geo Group dijo que, “en pocas palabras, nuestras instalaciones nunca están abarrotadas”.

Pero las solicitudes de la Ley de Libertad de Información presentadas por TRAC el mes pasado revelaron que varias instalaciones administradas por Geo Group tuvieron un exceso de capacidad significativo en al menos un día de este año.

Esto incluye el centro de procesamiento Pine Prairie de Geo Group en Luisiana, que tiene un máximo contractual de 500 personas, pero que albergó a mil 311 detenidos en algún momento de 2025.

Ganancias millonarias

Las operaciones de inmigración representan más de un tercio de los ingresos tanto de Geo Group como de Core Civic, según muestran los últimos informes financieros, lo que convierte al ICE en su mayor socio gubernamental.

“Estamos orgullosos del papel que nuestra empresa ha desempeñado durante 40 años para apoyar la misión de aplicación de la ley (de ICE) a lo largo de siete administraciones presidenciales diferentes”, dijo un portavoz de Geo Group a The Independent Geo Group ha recibido casi 8 mil millones de dólares en contratos federales a lo largo de sucesivos gobiernos, según la base de datos federal, además de contratos estatales. Más de la mitad de esta canti-

▲ Geo Group es una de las empresas que se ha beneficiado con contratos gubernamentales. Foto The Independent

dad fue otorgada por ICE para servicios de detención de inmigrantes.

Mientras tanto, a CoreCivic se le han otorgado más de 8.3 mil millones en contratos federales a lo largo del tiempo, y una cuarta parte de ellos son contratos de ICE para administrar centros de detención.

“El presupuesto de ICE ahora es más grande que el de muchos ejércitos en todo el mundo, mientras que nuestros hospitales y escuelas siguen sin fondos suficientes y la gente está perdiendo su acceso a la atención médica y a los beneficios alimentarios”, dijo Suh.

The Independent contactó a ICE para solicitar comentarios para este artículo, pero no recibió respuesta. Los contratos federales de ICE han ido aumentando de forma constante desde el primer mandato de Trump (excepto por un breve periodo durante el pico de la pandemia), según la base de datos de gastos federales, pasando de 137.5 millones de dólares otorgados en 2016 a 463.4 millones de dólares en 2025 hasta el momento.

Sólo desde enero, los contratos de ICE adjudicados incluyen 353.5 millones de dólares a Geo Group, 148 millones a CoreCivic y 313 millones a CSI Aviation, el contratista de vuelos de deportación de ICE.

“Cada vez hay más incentivos para encarcelar a personas en centros de detención migratoria. Cuantas más personas detienen, más crece su negocio”, dijo Suh. “Los incentivos financieros son la base del encarcelamiento”, agregó.

Y ahora, documentos vistos por The Washington Post revelan que ICE está planeando más que duplicar la capacidad de detención, de alrededor de 50 mil a más de 107 mil para enero de 2026.

Estos planes incluyen la apertura o ampliación de 125 instalaciones antes de diciembre, con más de mil millones de dólares en contratos cada año entre CoreCivic y GeoGroup, según el análisis del Post de los documentos de ICE. Ambos gigantes de la detención ya han visto una avalancha de contratos nuevos o modificados y han abierto nuevas instalaciones para ampliar su capacidad. Es más, ICE ha emitido nueve de estos contratos sin permitir ofertas competitivas con el argumento de una emergencia nacional en la frontera con México, lo que significa que CoreCivic consiguió el acuerdo para reabrir su polémica instalación de Leavenworth sin competencia, según PBS “Nos mantenemos en contacto regular con el ICE y todos nuestros socios gubernamentales para comprender sus necesidades cambiantes y trabajamos dentro de sus procesos de contratación establecidos. Nuestra política es respetar estos procesos”, declaró Gustin a The Independent sobre los contratos de CoreCivic.

Más instalaciones

Desde enero, se han abierto varias instalaciones para retener a más inmigrantes a medida que el ICE intensifica sus redadas.

En la ciudad de Baldwin, Míchigan, la antigua prisión del centro correccional North Lake reabrió sus puertas como centro de inmigración operado por Geo Group, con ingresos anuales de 70 millones de dólares. El lugar, con capacidad para mil 800 camas, abrió sus puertas en junio a pesar de la considerable oposición de los residentes y las protestas locales.

Y justo la semana pasada estalló una tensa disputa en una reunión de la junta local en Mason, Tenesi, sobre la reapertura de una instalación de CoreCivic como centro de detención de inmigrantes.

Los residentes abarrotaron la reunión y corearon consignas afuera en protesta por el contrato, que finalmente fue aprobado, según informes del Tennessee Lookout

“Si los planes de expansión del ICE se concretan plenamente, se producirá un cambio drástico en los recursos. También supone una transformación drástica en la esencia misma de la sociedad estadunidense y su funcionamiento”, declaró Suh a The Independent Comunidades de todo el país están indignadas, con razón, por la expansión de los centros de detención en sus propias puertas.

La gente dice: “No, no queremos centros de detención en nuestra comunidad. No queremos que nuestros vecinos sean separados de sus seres queridos”.

Aprueban en Texas mapa electoral que da ventaja a republicanos

Rechazan funcionarios de Chicago la “insensata” ofensiva de Trump contra el crimen, como aplicó en Washington

Legisladores del estado de Texas aprobaron ayer un nuevo mapa electoral que ayudará al Partido Republicano a mantener el control del Congreso federal estadunidense en las elecciones legislativas de 2026, el cual entrará en vigor cuando sea firmado por el gobernador Greg Abbott.

La redistribución electoral fue validada por 18 votos a favor y 11 en contra, luego de más de ocho horas de debate y a pesar del intento de una senadora demócrata de bloquear el sufragio.

La iniciativa legislativa tuvo un tortuoso camino en la Cámara de Representantes estatal por la protesta de los demócratas, quienes abandonaron el territorio de Texas por dos semanas en una maniobra para impedir la votación de la propuesta republicana en una sesión especial.

El presidente Donald Trump afirmó que esta nueva división electoral

brinda a los “maravillosos tejanos la inmensa oportunidad de elegir cinco nuevos republicanos MAGA (el nombre de su movimiento Make America Great Again) en las elecciones de medio término de 2026”.

Se trata de “una enorme victoria de nuestro programa Estados Unidos primero”, agregó en Truth Social. El gobernador de Texas, Gregg Abbott, publicó unas horas antes en X que tenía “prisa” en promulgar el mapa electoral, y agregó que “refleja las nuevas preferencias electorales de los tejanos”.

Trump presionó a la mayoría republicana en las cámaras legislativas de Texas a modificar las circunscripciones electorales del estado para reducir las posibilidades de que los demócratas tomen control de la Cámara de Representantes federal en 2026.

Esos comicios serán cruciales para la segunda mitad del mandato del mandatario, quien busca consolidar la estrecha mayoría republicana actual en la cámara para seguir con la implementación de su agenda política.

Los demócratas esperan que la baja popularidad del presidente les ayude a tomar el control de la cámara baja del Congreso. Los republicanos de Texas recurrieron a una técnica conocida como “gerrymandering”, que consiste en un rediseño de distritos electorales en beneficio de sus candidatos y en detrimento de los demócratas. Este proceso ha dado como resultado un nuevo y dispar esquema que debería permitir a la derecha estadunidense obtener hasta cinco escaños adicionales en el Congreso. La manipulación de los republicanos ha provocado una gran polémica en el país e hizo que en California, el estado más poblado, los demócratas respondan con la misma estrategia.

Prohibe juez retener fondos a ciudades santuario

El juez federal de distrito William Orrick prohibió el fin de semana a la administración Trump retener los fondos de subvenciones a 34 ciudades y condados “santuario”, entre

ellas, Boston, Chicago, Denver y Los Ángeles –gobernados por demócratas– por no cooperar con la aplicación de las leyes de migración. En una orden judicial anterior protegió a San Francisco, Portland y Seattle, entre una docena de ciudades. Mientras tanto, funcionarios de Chicago criticaron la amenaza de Trump de apuntar a la ciudad en la próxima ofensiva para combatir el crimen, la falta de vivienda y la migración irregular, “tal y como hizo” con la capital del país, y le advirtieron mantenerse “fuera de nuestra urbe”.

El alcalde de Chicago, Brandon Johnson, señaló que el enfoque del mandatario republicano es “descoordinado, innecesario e insensato”.

El senador Dick Durbin, de Illinois, calificó la estrategia de Trump en Washington de “teatro político”.

La vicegobernadora del mismo estado, Juliana Stratton, le expresó al magnate que su “circo político no es bienvenido aquí”. En tanto, Lisa Hernández, presidenta del Partido Demócrata estatal, afirmó que “los

▲ La redistribución electoral en Texas fue validada en el Congreso local por 18 votos a favor de los republicanos, y 11 sufragios en contra, de los demócratas. Foto Ap

habitantes de Chicago no están pidiendo que (Trump) venga”. Por otra parte, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, despidió al teniente general Jeffrey Kruse, jefe de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) del Pentágono, por presuntamente contradecir la afirmación de Trump al reportar en una evaluación realizada en junio, que los ataques estadunidenses contra las instalaciones nucleares de Irán tuvieron un efecto limitado. En el momento de los hechos, el mandatario aseguró que las instalaciones atómicas iraníes fueron “destruidas”.

En lugar de Kruse, ejercerá la subdirectora del DIA, Christine Bordine, quien será ascendida a directora, informó un portavoz del organismo a NBC News.

Amenaza EU a salvadoreño con enviarlo a Uganda si no se declara culpable de tráfico de personas

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) trata de obligar al migrante salvadoreño, Kilmar Ábrego García, a declararse culpable de los cargos de tráfico de personas o enfrentar la deportación a Uganda, afirmaron ayer sus abogados.

La amenaza llegó luego de que Ábrego rechazó una oferta para ser deportado a Costa Rica a cambio de permanecer en la cárcel y declararse culpable de los cargos, propuesta que incluía el requisito de permanecer en prisión por el momento y luego cumplir la sentencia que recibiría por los delitos que le quieren

imputar, según un documento presentado en el estado de Tennessee, donde se lleva su caso.

Sin embargo, después de su liberación el viernes, el ICE notificó a sus abogados que sería deportado a Uganda y que debía presentarse ante las autoridades de inmigración el lunes “en la Oficina de Campo del ICE en Baltimore –para aceptar una declaración de culpabilidad a cambio de la deportación a Costa Rica o, de lo contrario, esa oferta se retirará para siempre”, escribieron sus abogados defensores, quienes declinaron decir si todavía está considerando la oferta de ser trasladado a la nación centroamericana. Junto con el escrito se presentó una carta del gobierno costarricense en la que indica que Ábrego García sería bienvenido en ese país

como inmigrante legal y no enfrentaría la posibilidad de detención.

En tanto, Uganda afirmó el jueves pasado que sólo recibiría a aquellos deportados que no tuvieran antecedentes penales. En tanto, el ICE arrestó a los mexicanos indocumentados Diego Hernández y Erasto Cruz, el primero con condenas por conducir bajo los efectos del alcohol y por reingresar ilegalmente a Estados Unidos, y quien será deportado.

Mientras Cruz enfrenta una condena a 10 años por agredir sexualmente a un niño en Texas y un juez decidirá sobre su deportación.

Por otra parte, las autoridades chinas instaron a Estados Unidos a poner fin a las acciones “infundadas” (interrogatorios, acoso y repatriaciones injustificadas) de

su gobierno contra los estudiantes chinos que llegan a ese país y advirtieron que tomarán las medidas para defender los intereses de sus connacionales, indicó la portavoz de la cancillería china, Mao Ning. Asimismo, el Departamento de Seguridad estadunidense estableció un área de defensa nacional en el sector Yuma, Arizona, de la Patrulla Fronteriza para “mejorar y garantizar el resguardo de la zona limítrofe sur”, anunció la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. El Pentágono informó que creó una medalla de defensa fronteriza mexicana para las tropas estadunidenses que sirven en la Fuerza de Tarea Conjunta Frontera Sur, y ayudan a la policía federal en la ofensiva del presidente Donald Trump contra la inmigración ilegal.

▲ Kilmar Ábrego García rechazó una propuesta para ser deportado a Costa Rica. Foto Ap

Extiende Israel invasión terrestre; envía tanques al centro de Gaza

Primera dama turca pide a Melania Trump interceder por niños palestinos // Murieron otros 8 por inanición

SPUTNIK, EUROPA PRESS, PRENSA LATINA, AFP Y REUTERS MOSCÚ

Los tanques de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) avanzaron ayer hacia el barrio de Sabra, ubicado en la parte central de la ciudad de Gaza, al extender su invasión terrestre del enclave palestino, mientras el balance de víctimas mortales por desnutrición en la franja subió a 281 casos, entre ellos 114 menores. “El ministerio de Salud de la fran-

Insta la SRE a permitir acceso de ayuda

La Secretaría de Relaciones Exteriores se sumó ayer a la petición que hizo la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que se permita el acceso de ayuda humanitaria a la franja de Gaza, donde la entidad declaró oficialmente que hay condiciones de hambruna.

“La Secretaría de Relaciones Exteriores reitera su llamado urgente a la paz”, publicó la cancillería en redes sociales.

La dependencia agregó que “la hambruna constituye una grave afrenta a la dignidad humana, que no está permitida como método de guerra y debe atenderse de inmediato”.

De la Redacción

ja de Gaza registró en las pasadas 24 horas ocho muertes por hambruna y malnutrición, incluidos dos menores”, señaló la institución en un comunicado; además, subrayó que Tel Aviv continúa con la restricción severa a la llegada de la ayuda humanitaria al enclave costero, y la cantidad permitida está muy por debajo de lo que se necesita para satisfacer las necesidades básicas de la población.

Sabra está cerca del asediado barrio de Zeitoun, blanco de una ofensiva cada vez mayor por parte del ejército israelí durante la pasada semana, en sus esfuerzos por controlar la gobernación de Gaza; a su vez, una fuente del hospital al Ahli indicó que un niño murió en el bombardeo israelí más reciente sobre Sabra, publicó Al Jazeera.

La defensa civil en el enclave costero también informó que tres personas resultaron heridas después de que las fuerzas israelíes bombardearon tiendas de campaña que albergaban a personas desplazadas en la zona de al Mawasi, en el oeste de Jan Yunis, en el sur gazatí.

Al menos 61 palestinos fueron abatidos y 308 heridos por embates de Tel Aviv en las pasadas 24 horas, que se suman a los 62 mil 622 muertos; asimismo, desde el inicio de la ofensiva israelí en Gaza el 7 de octubre de 2023, se computaron a 157 mil 673 heridos.

Argelia pidió hoy al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) frenar el proyecto del Gran Israel y preservar los cimientos de la “solución de dos Estados como la base para poner fin al conflicto”.

▲ Un palestino que intentaba acercarse a un convoy con ayuda alimentaria fue herido por soldados israelíes, en Beit Lahiya, en el norte de la franja de Gaza. Foto Ap

La primera dama de Turquía, Emine Erdogan, escribió una carta a su homóloga estadunidense, Melania Trump, para que intercediera a favor de los niños de Gaza ante Israel, como lo hizo por los de Ucrania ante Rusia.

Emine expuso: “Tengo fe en que la importante sensibilidad que han demostrado hacia los 648 niños ucranios se extenderá también a Gaza”. La carta fue fechada antier y publicada por la presidencia turca; en tanto, la Casa Blanca no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de la agencia Reuters.

En tanto, familiares de los rehenes israelíes secuestrados en Gaza protestaron contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y le instaron a aceptar el acuerdo de alto el fuego y la liberación por fases a la que accedió Hamas.

“Si Netanyahu firma este acuerdo este mismo domingo podríamos negociar la vuelta del resto de los rehenes a cambio del fin de la guerra”, afirmó Einav Zangauker, una de las voces más beligerantes contra el premier, durante un acto público en Tel Aviv.

“Si comienza la conquista de la ciudad de Gaza, no habrá acuerdo”, advirtió antes de acusar a Netanyahu de “poner obstáculos (al convenio) y culpar a Hamas” mientras planifica la toma de la zona.

LA JORNADA Domingo 24 de agosto de 2025

Menores gazatíes que sobrevivan a la hambruna, con secuelas fisiológicas y cognitivas, alertan

La mala calidad del agua en el enclave dispara una rara enfermedad: Médicos sin Fronteras

DE LA REDACCIÓN

La hambruna declarada en Gaza significa que los niños que sobrevivan lo harán con complicaciones de desarrollo fisiológico y cognitivo permanente, entre otras consecuencias. Junto a la falta de alimentos, la mala calidad del agua en el enclave ha disparado una rara y mortal enfermedad, la parálisis flácida aguda (PFA), que cunde a un ritmo sin precedente. Jérome Grimaud, coordinador de urgencias de Médicos sin Fronteras (MSF) en Gaza, detalló que producto de la inanición el cuerpo de los niños “se congela y habrá retrasos que no se recuperarán para el futuro, tanto en el desarrollo fisiológico como en el cognitivo (…) Por supuesto, afectará a su sistema inmunológico, su capacidad para defenderse de la enfermedad”, declaró en entrevista con France 24.

Otros grupos vulnerables son las mujeres embarazadas que “corren un mayor riesgo de abortar o morir en el parto. Para los ancianos y los enfermos crónicos es un declive muy rápido”.

La hambruna también impide que sanen los heridos, entre 200 y 450 nuevos pacientes que reciben los hospitales cada día.

“Cuando alguien está herido, para sanar, para cicatrizar, tiene que tener un mayor acceso a calorías que una persona normal (…) en los hospitales somos capaces de dar simplemente una comida al día, la cual no incluye proteínas. Hoy, por ejemplo, se sirve arroz con especias. Con un sólo alimento diario, los pacientes no pueden curarse”, lamentó Grimaud y explicó que como consecuencia “las heridas se van a sobreinfectar, van a podrirse las piernas, los miembros. Vamos a encontrar gusanos

dentro y tendremos que volver a operar gente y quizá amputarlos. Esas son las consecuencias (de la hambruna) en la vida cotidiana”. En tanto los casos de PFA, que causa debilidad muscular y parálisis de aparición rápida, aumentaron en 110 personas durante los pasados tres meses, frente a uno o dos pacientes al año que solían registrarse antes de que comenzara la ofensiva israelí, informó The Independent Los síntomas se presentan cuando el sistema inmunológico y el sistema nervioso son atacados por ciertos virus. Los casos graves pueden necesitar meses de recuperación en el hospital y un “tratamiento desafiante”, que no pueden ofrecer los médicos de Gaza, declaró Ahmed al Farra, jefe de pediatría del hospital Nasser en Khan Younis.

La PFA puede provocar parálisis a largo plazo o permanente, si no se trata adecuadamente, con apoyo de máquinas de resonancia magnética y de análisis del líquido cefalorraquídeo, añadió.

La Organización Mundial de la Salud afirma que la destrucción de las vitales plantas de tratamiento de agua de Gaza por parte de Israel es, en gran medida, responsable de la propagación de estas enfermedades.

“El agua que reciben los pacientes está completamente contaminada por aguas residuales, debido a la destrucción del alcantarillado”, añadió Farra. En julio del año pasado, Oxfam informó que Israel había destruido 70 por ciento de las bombas de aguas residuales y todas las plantas de tratamiento en Gaza.

Los funcionarios de salud en Gaza aconsejan a la gente que coloque el agua para beber a la luz del sol, a fin de esterilizarla lo más posible.

Crece el clamor: ¡basta!

“ESTAMOS, QUIERO RECORDARLO, en Gaza, en una jaula. La población, a diferencia de todos los países en los cuales he trabajado, no puede huir. Están imposibilitados de cruzar la frontera para refugiarse en otro lugar. Está atrapada. No tiene ningún lugar donde estar segura. Y hoy se enfrenta a la hambruna que

se utiliza como arma de guerra. Dificultades de acceso al agua, falta de atención médica, hospitales desbordados. Hay dos o tres veces más pacientes de los que deberían recibir los nosocomios. Así que aquí estamos al borde del abismo” Jérome Grimaud, coordinador de emergencias de Médicos sin Fronteras en Gaza

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, calificó de “hermosa” y “exitosa” la masiva movilización del pueblo en las plazas de todo el país para alistarse en las fuerzas armadas. “Hemos visto una expresión gigantesca de nacionalismo, patriotismo y amor por Venezuela”, afirmó tras la respuesta del pueblo ante el despliegue militar estadunidense en aguas de la región.

“Nunca más la bota de imperio alguno mancillará este suelo. No hay aire, mar o tierra a donde no llega la Milicia Nacional Bolivariana. Demos un paso al frente y cuidemos lo que es nuestro”, manifestó el mandatario al inicio de la jornada de alistamiento, que comenzó ayer y continuará este domingo.

Miles de personas, empleados públicos, amas de casa y jubilados, entre otros, se sumaron a las filas de la milicia para demostrar la “firmeza, organización y resistencia” de la nación ante una eventual invasión estadunidense, bajo la consigna #YoMeAlisto.

“¿Ha prestado servicio anteriormente?”, pregunta una miliciana en uniforme de camuflaje a Óscar Matheus, quien esperó paciente en la fila hasta llegar a la mesa plástica del registro. “Estoy acá para cumplir con nuestro país”, indicó a la Afp el auditor de 66 años. “La patria nos hace un llamado, nos necesita el país”, expresó por su parte Rosy Paravabith, de 51 años.

Una vez registrados, los voluntarios pasaron a una sala donde se proyectaba un documental sobre el bloqueo de naciones europeas a las costas venezolanas entre 1902 y 1903, ante la negativa del entonces presidente Cipriano Castro de

Maduro celebra movilización masiva para alistarse en la milicia nacional

pagar la deuda externa. El filme, de 2017, muestra a campesinos armados. Algunos disparan, otros analizan mapas. Barcos de guerra se divisan a la distancia.

La milicia bolivariana, un cuerpo adscrito a la fuerza armada que integran civiles y que sus críticos aseguran tiene una alta carga ideológica, habilitó centros de registro en plazas y edificios militares y

Fincan acusaciones contra dos implicados en el atentado de Cali

AP BOGOTÁ

La fiscalía de Colombia presentó ayer ante un juez de garantías a Walter Esteban Yonda Ipía y Carlos Steven Obando, los dos hombres acusados de haber llevado camiones con explosivos y detonarlos en las inmediaciones de una escuela de aviación en el suroeste del país, para que defina su situación jurídica.

El ministerio público presentó cargos en contra de Yonda y Obando, quienes fueron capturados el día del atentado, por los presuntos delitos de homicidio agravado y concierto para delinquir agravado, así como fabricación, tráfico y porte de armas, señaló la institución en su cuenta de X.

El atentado fue perpetrado el jueves en Cali, cerca de una base aérea, en un acto que las autoridades adjudicaron a las disidencias de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que

no se acogieron al acuerdo de paz con el Estado en 2016. Las víctimas fueron civiles, informaron los militares.

Este hecho se ejecutó en paralelo al ataque contra un helicóptero en Antioquia, en el noroeste del país, en el que murieron 13 policías y tres más resultaron heridos, y también fue adjudicado a las disidencias de las desaparecidas FARC. Gustavo Petro, presidente colombiano, publicó en redes sociales que, de acuerdo con un video, el sitio donde se posó el helicóptero en lo alto de una colina “había sido acondicionado” días antes con cilindros explosivos. “Cuando los policías iban a entrar al helicóptero, activaron las cargas”, añadió. Los uniformados “que rodeaban el helicóptero murieron, incluido el subteniente que grababa la operación”, detalló Petro. En su celular quedó grabado el hecho, agregó. Países como Estados Unidos y organismos internacionales condenaron los ataques.

públicos, incluido el palacio presidencial de Miraflores en Caracas y el llamado Cuartel de la Montaña, donde reposan los restos del fallecido líder socialista Hugo Chávez. El ministro de Defensa de Venezuela, el general jefe Vladimir Padrino López, destacó la “respuesta patriótica del pueblo ante el intento de Estados Unidos de fabricar mentiras y falsos positivos, antes de una

agresión militar”, reportó Telesur

La líder opositora María Corina Machado llamó en su cuenta de X a no enlistarse en la milicia bolivariana porque “quieren utilizarte para aparentar fuerza, cuando la realidad es que se están desmoronando. Pretenden que tú salgas a defenderlos, cuando ellos se esconden”. La convocatoria del gobierno sudamericano se da en medio de

▲ En la plaza Simón Bolívar se apreciaron largas filas de ciudadanos que respondieron al llamado del gobierno. Foto Ap

la expectativa por el avance de tres buques de guerra con 4 mil soldados de Estados Unidos hacia el Caribe para combatir el narcotráfico en la región, según informó el gobierno de Donald Trump.

Trasladan al ex presidente peruano Martín Vizcarra de una cárcel especial a una común

El ex mandatario está acusado de recibir sobornos para la concesión de obras

AP Y AFP LIMA

La autoridad penitenciaria de Perú trasladó al ex presidente Martín Vizcarra (2018-2020) de una cárcel para ex gobernantes a una común, donde deberá cumplir cinco meses de prisión preventiva por un caso de presunta corrupción cuando fue gobernador.

Vizcarra estuvo recluido desde el 14 de agosto en una pequeña prisión en una base de la policía al este de Lima, donde se encuentran encarcelados los ex presidentes Alejandro Toledo (2001-2006), Ollanta Humala (2011-2016) y Pedro Castillo (2021-2022), inaugurada en 2007, cuando el ahora extinto ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000) fue ingresado allí y permaneció durante 15 años.

En comunicación telefónica con la radio local RPPN, Vizcarra dijo que había una “sucesión de abusos” en su contra y agregó que se sentía “sumamente indignado porque no se respetan los derechos humanos”.

Su abogado, Alejandro Salas, aseguró que su cliente es víctima de “persecución política y tortura psicológica” y señaló que “el presidente del Inpe (Instituto Nacional Penitenciario) y su Junta Clasificadora tendrían que ser denunciados por abuso de autoridad”.

El ex mandatario, de 62 años, era procesado en libertad en el juicio pot un caso que se remonta a su época de gobernador (20112014), pero fue enviado a prisión preventiva por un juez que alegó “peligro procesal y de fuga”.

La fiscalía, que pidió una condena de 15 años de prisión, lo acusa de haber recibido sobornos por alrededor de 640 mil dólares de empresas constructoras, a cambio de la concesión de obras públicas en Moquegua, en la costa sur de Perú.

Vizcarra era vicepresidente en el gobierno de Pedro Pablo Ku-

czynski y ocupó la presidencia por dos años tras la renuncia del mandatario por el escándalo de corrupción de la empresa brasileña Odebrecht.

En 2019, Vizcarra disolvió el Congreso y convocó a nuevas elecciones legislativas.

La investigación por los presuntos sobornos cuando era gobernador empezó en 2020, y las acusaciones permitieron que el parlamento lo destituyera en noviembre de ese año tras determinar que tenía una “incapacidad moral permanente”.

En 2021 fue elegido como el congresista más votado, pero fue inhabilitado para ejercer cargos públicos en tres ocasiones por el parlamento.

En varias encuestas para los comicios presidenciales de 2026 encabeza las preferencias por encima del resto de candidatos.

El ex mandatario, quien defiende su inocencia, solicitó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos una medida cautelar que suspenda sus inhabilitaciones y le permita postular a la presidencia en abril de 2026.

ANEGACIONES EN MUNICIPIOS CONURBADOS

Tormenta en Querétaro deja dos muertos y vialidades destrozadas

En Cuernavaca, por inundación de Palenque se canceló la presentación del grupo Matute

DE LOS CORRESPONSALES

Dos fallecidos, un desaparecido, al menos 50 viviendas y 50 vehículos dañados, así como pavimento levantado debido a la saturación en la red de drenaje, dejó una tormenta que entre viernes y sábado duró ocho horas en el norte de la capital de Querétaro y los municipios conurbados de Corregidora y El Marqués, reportaron autoridades estatales.

En un breve mensaje, el gobernador Mauricio Kuri informó anoche que la precipitación, que comenzó cerca de las 18 horas del viernes y duró hasta las dos de la madrugada de ayer, causó los dos decesos y que se busca una persona, aunque no proporcionó sus identidades.

Protección Civil del municipio capitalino queretano precisó que la medianoche del viernes localizaron los cuerpos de un hombre y una mujer que fueron arrastrados por la fuerza del agua en la colonia Peñuelas.

El mandatario agregó que los municipios más perjudicados son Querétaro y El Marqués. Mientras, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional comunicaron que pusieron en marcha el Plan DN-III-E en los sectores dañados.

Antes, Alejandro Meré Montes y Abraham Ibarra, secretarios de gobierno y de obras de El Marqués, respectivamente, dijeron que al menos 46 viviendas de la comunidad La Cañada quedaron bajo el agua.

También se evalúan los daños estructurales en el puente Venustiano Carranza, en el río Querétaro.

A su vez, el ayuntamiento de Corregidora indicó que sólo cuatro viviendas y cinco vehículos resultaron con afectaciones, y habilitó albergues para quien lo requiriera. Al cierre de edición, el municipio de Querétaro no reportaba alguna estimación de viviendas estropeadas; no obstante, fuentes extraoficiales señalaron que más de 40 casas y cerca de 50 vehículos en colonias de la zona norte sufrieron perjuicios.

Las localidades de Menchaca 1, Carrillo Puerto, Lomas de San Pedrito Peñuelas, San Pedrito Peñuelas I, El Sabino, Peñuelas y Menchaca 1 de las delegaciones Epigmenio González y Félix Osores Sotomayor, de la capital, son las más devastadas, donde vecinos dieron a conocer la pérdida de muebles, ropa y aparatos electrodomés-

En Jiutepec, Morelos,

ticos luego de que el agua entró a sus casas.

En la calle Obreros de la colonia Peñuelas, la red de drenaje se saturó, en gran medida por la basura atorada en las tuberías subterráneas, lo que provocó que se reventara y quedó destruida.

La clínica 9 del IMSS, en Carrillo Puerto, también se inundó. Asimismo, el Centro de Empoderamiento para las Mujeres de la capital, que será inaugurado mañana, tenía encharcamientos. Un dren fluvial se desbordó en esa zona.

Aunque elementos de Protección Civil y del Ejército Mexicano con sistemas de bombeo portátiles lograron desfogar el líquido en algunas calles y avenidas, ayer muchas amanecieron llenas de agua.

Las autoridades locales informaron que se lleva a cabo un levantamiento de daños casa por casa para determinar el número de familias damnificadas, con el fin de que se les pueda entregar apoyos.

Rayo impactó un tractocamión en El Marqués y lo convirtió en cenizas

Las labores se concentraron en limpieza de calles, desagües acumulados y retiro de escombros para restablecer la movilidad y evitar riesgos sanitarios. La dirección de Protección Civil y bomberos de Querétaro informó que la noche del viernes lograron rescatar a cinco personas debido a que el vehículo en que viajaban

cayó a un dren pluvial, en la prolongación Tecnológico, atrás de la empresa Gerber. Además, anoche, por la caída de un rayo en el municipio El Marqués, un tractocamión se incendió y quedó reducido a cenizas, informó Protección Civil municipal. El incidente ocurrió cerca de las 20 horas en la comunidad de Santa María Begoña, en la carretera que une ese poblado con la ex Hacienda de Chichimequillas. El chofer no estaba en la unidad. En tanto, en Morelos, las precipitaciones del viernes causaron afectaciones en Cuernavaca, Jiutepec y Emiliano Zapata. En el primer municipio, se anegó palenque de Acapantzingo, donde se presentaría el grupo Matute, por lo que su presentación fue cancelada. En las otras dos demarcaciones ocurrieron estragos en centenares

El Cutzamala, a 67% de capacidad, con 150 millones de litros cúbicos de agua

La cifra podría llenar 83 estadios Azteca, reporta la Conagua

DE LA REDACCIÓN

Debido a la intensidad pluvial registrada en lo que va del año, el Sistema Cutzamala –que abastece a una tercera parte de la población de la Ciudad de México– presenta una tendencia al alza con un almacenamiento de más de 150 millones de metros cúbicos, equivalentes a

llenar más de 83 estadios Azteca, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Al 18 de agosto, el nivel total de llenado de las tres presas que forman el Cutzamala alcanzó 67.5 por ciento, 27.8 por ciento más que en la misma fecha de 2014. Con este repunte, los embalses de El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria almacenaron 151.72

millones de metros cúbicos en los últimos tres meses, a partir de las lluvias del 26 de mayo al 18 de agosto pasado, detalló.

“Este aumento se logra mientras se continúa suministrando agua, según los acuerdos con las autoridades locales, garantizando el abasto a la Ciudad de México y al estado de México”, resaltó la comisión. El nivel de la presa El Bosque es de

114.92 millones de metros cúbicos (56.8 por ciento); Valle de Bravo, 305.51 millones (77.5 por ciento), y Villa Victoria 108.15 millones (58.2 por ciento). El año pasado estaban en 51.9 por ciento, 32.6 por ciento y 29.4 por ciento, respectivamente. En tanto, el Servicio Meteorológico Nacional alertó que el monzón mexicano y dos ondas tropicales ocasionarán lluvias in-

de viviendas, así como en decenas de calles y avenidas. En Jiutepec el nivel subió más de un metro y varios vehículos quedaron bajo el agua.

En el estado de México, debido a la tormenta del viernes, el desbordamiento del río San Miguel, en Atizapán de Zaragoza, anegó vialidades y domicilios, por lo que cerca de 50 cisternas de agua potable fueron desinfectadas el sábado, en las colonias Villas de la Hacienda y Ejidos de San Miguel.

En Guanajuato, las precipitaciones inundaron viviendas en los municipios de Valle de Santiago e Irapuato, donde también hubo árboles caídos, informó Protección Civil estatal.

En algunas zonas el nivel alcanzó 50 centímetros de altura.

Ricardo Montoya, Rubicela Morelos, Silvia Chávez y Carlos García

tensas en Nuevo León, Tamaulipas y Guanajuato. También se esperan precipitaciones de muy fuertes a fuertes en Durango, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Querétaro, estado de México, Ciudad de México, Morelos, Puebla, Veracruz, Chiapas; Sinaloa, Coahuila, Hidalgo y Tlaxcala. Agrega que se formó la depresión tropical Fernand en el Atlántico, la cual está lejos de las costas mexicanas.

El SMN mantiene vigilancia de una baja presión asociada a la onda tropical 24, con 50 por ciento de probabilidad de desarrollo ciclónico en 48 horas; se localiza a 585 kilómetros al sur-suroeste de Punta San Telmo, Michoacán.

el agua alcanzó más de un metro y cubrió varios automóviles . Foto La Jornada

EMPRESARIOS

Cierran hoteles de Culiacán por violencia y falta de apoyo de gobierno

MARÍA BUSTILLOS / DEBATE

SINALOA

CULIACÁN, SIN.

Al menos ocho hoteles y moteles cerraron en Culiacán debido a la falta de apoyo gubernamental y a que la ocupación ha caído por debajo de 10 por ciento desde el inicio de la guerra entre Los Mayitos y Los Chapitos, que comenzó tras la captura de Ismael El Mayo Zambada, quien fue entregado a Estados Unidos por Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín Guzmán Loera El Chapo, en julio de 2024.

La regidora Érika Sánchez Martínez, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), señaló que esta crisis en el sector fue anticipada por la Asociación de Hoteles y Moteles de Culiacán, así como por representantes de las cámaras empresariales, quienes advirtieron que sin medidas urgentes el panorama llevaría al cierre de negocios y a la pérdida de miles de empleos.

“La advertencia no era nueva. Desde los primeros meses de esta guerra que golpea la economía sinaloense, se pidió al ayuntamiento y al gobierno del estado gestionar recursos ante la Federación, no sólo en condonación de impuestos, sino también en programas de apoyo directo; sin embargo, las acciones llegaron tarde y hoy los números lo confirman”, lamentó.

De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), comentó, más de 7 mil empleadores se han dado de baja en el estado.

La presidenta de la Comisión de Turismo y Comercio del Ayuntamiento de Culiacán precisó que incluso antes de esta circunstancia la ocupación hotelera en Culiacán rondaba entre 20 y 30 por ciento, pero la realidad actual es aún más crítica, pues los registros marcan menos de 10 por ciento de cuartos

DESAPARECIDOS EN JALISCO

▲ Integrantes de colectivos Madres Buscadoras, Guerreros Buscadores y Luz de Esperanza por Nuestros Desaparecidos Jalisco, así como voluntarios, se reunieron ayer en la glorieta de Los Niños Héroes, renombrada de Las y los

ocupados. “Esta situación no sólo afecta a las empresas, sino también a las familias que dependen del sector turístico”.

Explicó que este panorama empeora por la falta de cumplimiento de la Secretaría de Turismo de la entidad en la aplicación del impuesto sobre hospedaje, pues la ley establece que 60 por ciento de lo recaudado debe ejercerse en el municipio que lo genera. Esto representaría para Culiacán alrededor de 17 millones de pesos destinados a promoción turística, pero apenas se programaron 7 millones. Los empresarios califican esta cifra de clara falta de voluntad política, que se suma a los efectos de

desaparecidos, en Guadalajara, para restaurar y sustituir bloques cerámicos, instalados en 2021, que contienen la información de sus familiares sin localizar. Foto e información Arturo Campos Cedillo

la inseguridad y la contracción económica. “La promoción turística en Culiacán ha quedado rezagada, afectando la llegada de visitantes y frenando la recuperación del sector”, manifestó.

La regidora aseguró que desde que inició la crisis en el sector se calcula que más de 15 mil empleos se han perdido en todo el estado, y en Culiacán el riesgo es que la cifra aumente si no se toman decisiones urgentes. “Los pequeños y microempresarios ya han tenido que cerrar y los que permanecen abiertos operan al límite. La falta de fondos de apoyo al desempleo agrava la situación de miles de familias que se quedaron sin sustento”, expresó.

Empresarios, regidores y asociaciones coinciden en que el problema no es sólo económico, pues también faltan visión, empatía y una estrategia efectiva para rescatar al sector hotelero y comercial de Culiacán. “El riesgo, de no corregirse, es que la ciudad pierda más negocios, más empleos y más inversión los próximos meses”, precisó Érika Sánchez. Según reportes oficiales, la inseguridad, que es el principal factor que generó esta situación, se incrementó en la ciudad y municipios aledaños a partir del 9 de septiembre de 2024. Con base en datos de la fiscalía del estado y notas periodísticas, de esa fecha a julio de 2025 ha habido más de mil 730 asesinatos.

Exoneran a defensores del agua en Puebla

Concesionaria acusó a Pascual Bermúdez y Rogelio Flores // Ambos aún enfrentan señalamiento por cierre de carretera

EFRAÍN NÚÑEZ / LA JORNADA DE ORIENTE

PUEBLA, PUE.

El juez de oralidad penal y ejecución de la región judicial centro-poniente David Rodríguez González exoneró de los delitos de daño en propiedad ajena y despojo a Pascual Bermúdez Chantes y Rogelio Flores, defensores del derecho humano al agua en San Miguel Xoxtla, quienes habían sido denunciados por la empresa

Concesiones Integrales –encargada del servicio de agua potable en la entidad–, luego de que el 28 de mayo encabezaron una protesta en un pozo que el ayuntamiento dio en comodato a la compañía.

En la audiencia, en los juzgados de Tlaxcalancingo el viernes, el juzgador determinó la no vinculación a proceso de los activistas, la cual había sido solicitada por el Ministerio Público con base en la carpeta de investigación 325/2025/Chol. Con el mismo argumento que

empleó en la reciente exoneración de Renato Romero Camacho, resolvió que el testimonio de los testigos presentados por la misma agencia carecía de autenticidad, pues ninguno estuvo presente durante la manifestación.

Mencionó también que antes había dictado la nulidad de estos testigos en la exoneración de Renato Romero, activista por la misma causa, lo que desacredita su uso en esta nueva acusación.

La Fiscalía General del Estado tampoco justificó la vinculación a proceso de los demandados, razón por lo que el juez desestimó las imputaciones.

Tras la audiencia, el abogado de los activistas, Tonatiuh Sarabia

Reportan primer caso de miasis en Yucatán

LUIS A. BOFFIL GÓMEZ CORRESPONSAL MÉRIDA, YUC.

La Secretaría de Salud de Yucatán reportó el primer caso de miasis por gusano barrenador, detectado en un habitante originario de Tabasco en el municipio de Izamal, informó en comunicado del gobierno estatal.

El paciente fue atendido en días pasados en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, donde recibió atención oportuna y especializada, lo que permitió su evolución favorable y alta médica el 11 de agosto. Está en seguimiento ambulatorio. La detección se hizo por la labor coordinada de la Dirección de Prevención y Protección de la Salud y el Departamento de Vigilancia Epidemiológica de la dependencia, entre otros.

Autoridades denuncian por destrozos en alcaldía de Tzucacab

LUIS A. BOFFIL GÓMEZ CORRESPONSAL MÉRIDA, YUC.

Amador, afirmó que la denuncia fue una fabricación destinada a frenar la inconformidad por los acuerdos entre el ayuntamiento y la empresa para explotar el pozo 4, ubicado en la localidad.

Señaló que este tipo de acciones evidencia los conflictos recurrentes entre comunidades y corporaciones que obtienen beneficio económico de la explotación de recursos naturales.

Segun la defensa, sigue pendiente un señalamiento por el cierre de la autopista México-Puebla. Para este proceso se fijó nueva audiencia el 1º de septiembre, en la que estarán citados Pascual Bermúdez y Renato Romero ante los juzgados penales federales.

Omar Pérez Avilés, secretario general de gobierno de Yucatán, informó que los actos de violencia en Tzucacab el jueves pasado, cuando una turba causó destrozos, saqueos y prendió fuego al mobiliario del palacio municipal, luego de una marcha para exigir justicia por la muerte de Ángel Alejandro en la cárcel de esa población, son hechos aislados y que la población está en calma con la presencia de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública. En entrevista, subrayó que también se ofreció el apoyo de las fuerzas armadas y de la Guardia Nacional. “No hay personas detenidas, pero el alcalde pevemista Eric Ku Caamal interpuso la denuncia ante las autoridades ministeriales”. Familiares del joven de 24 años, pidieron esclarecer lo ocurrido; explicaron que fue detenido el pasado lunes presuntamente por alterar el orden público en estado de ebriedad, pero la versión que las autoridades dieron a sus allegados fue que a la mañana siguiente se ahorcó en su celda.

CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.

Cientos de usuarios afectados por apagones en plena temporada de calor extremo en Sonora hicieron un llamado urgente a las autoridades estatales y federales para que el acceso a la energía eléctrica quede establecido en la Constitución como derecho humano.

La exigencia se planteó durante un mitin en el Jardín Juárez, donde ciudadanos, a través de la Unión de Usuarios de Hermosillo, denunciaron que la falta de suministro no sólo afecta la vida cotidiana, sino también pone en riesgo la salud y la vida de la población más vulnerable.

La protesta surge en un contexto crítico para el estado, que este verano se convirtió en la entidad con más muertes asociadas a las altas temperaturas en México.

Están confirmadas 20 defunciones y cerca de 300 personas con afectaciones, según cifras oficiales de la Secretaría de Salud local.

En lo que va de la temporada se reporta un promedio de dos muertes semanales por golpes de calor y deshidratación, principalmente en Hermosillo, Caborca y San Luis Río Colorado, donde las temperaturas han superado récords históricos hasta de 48 grados centígrados.

En días recientes, habitantes de colonias populares del norte y sur de Hermosillo denunciaron apagones de más de 24 horas, circunstancia que los llevó a bloquear calles y levantar pancartas para exigir a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) solución inmediata.

Las interrupciones en el servicio se atribuyeron a transformadores

PELIGRAN

Marcha en Sonora exige reconocer la electricidad como derecho humano

sobrecargados, explosiones de equipos eléctricos y bajas de voltaje que dañan aparatos electrodomésticos. Aunque cada verano ocurren fallas, vecinos y organizaciones sociales coinciden en que este año la situación empeoró.

El dirigente de la Unión de Usuarios de Hermosillo, Ignacio Peinado Luna, explicó que la movilización se organizó tras semanas de quejas sin respuesta por parte de la CFE.

Aseguró que las familias afectadas enfrentan pérdidas económicas por alimentos y medicamentos descompuestos. Además, abandonan sus hogares durante las noches en busca de lugares con aire acondicionado para proteger a personas mayores, bebés y pacientes con enfermedades crónicas.

Necesidad básicas

“La energía eléctrica es indispensable para garantizar la vida en una región como Sonora, donde el calor extremo representa un riesgo permanente. El suministro no puede seguir tratándose como un servicio opcional; debe estar garantizado como un derecho humano”, subrayó Peinado Luna en el mitin. El llamado a los congresos local y federal, así como al gobierno de México, destacó, busca que se legisle en materia constitucional para que el acceso a la electricidad sea reconocido fundamental, equiparable a las garantías al agua y a salud. Los quejosos destacaron que mientras no exista un marco legal que obligue a garantizar el suministro, las familias seguirán padeciendo las consecuencias de la in-

eficiencia y la falta de inversión en la infraestructura eléctrica.

La marcha-mitin concluyó con el acuerdo de mantener la presión social hasta que las autoridades federales den respuesta, en medio de una de las olas de calor más severas en la historia de Sonora.

Protestan por lentitud en indagatoria sobre abusos a niños en Ciudad Juárez

Padres de familia tomaron puente internacional y permitieron el paso a vehículos sin pago de peaje

RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA, CORRESPONSALES

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Convocados por la organización feminista Amazonas, familiares de 94 niñas y niños presuntamente víctimas de abusos sexuales en al menos seis guarderías de esta ciudad se manifestaron ayer en el puente internacional Santa Fe, donde permitieron que los automóviles cruzaran sin pagar peaje.

Exigieron celeridad y transparencia en las investigaciones a cargo de la Fiscalía General del Estado y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), pues algunos de los abusos se cometieron en la Estancia de Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI) 32, perteneciente a ese instituto.

También emplazaron a que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se pronuncie, pues,

explicaron, más casos de abuso sexual corresponden a sus guarderías subrogadas.

En la protesta, que se inició a las 11 horas y concluyó a la una de la tarde, los padres de los menores afirmaron que el objetivo fue exigir justicia y visibilizar la lentitud en las investigaciones de la fiscalía.

Durante dos horas el cruce fronterizo estuvo libre de cobro de peaje, con el fin de llamar la atención de la comunidad local y de instancias nacionales e internacionales.

“Le creo a mi hijo”

El colectivo Amazonas explicó que “el puente internacional Santa Fe fue abierto para visibilizar estos hechos y la lentitud de las autoridades en el esclarecimiento y castigo a las y los culpables”.

Los manifestantes desplegaron pancartas con las consignas: “Yo sí le creo a mi hijo”, “Alto a tanta corrupción de jueces comprados”, “Las niñas y los niños no se tocan”,

“Cárcel para los violadores y pedófilos.”

Los inconformes señalaron que los menores afectados no tienen voz para denunciar, por lo que la sociedad debe respaldarlos y convertirse en apoyo colectivo para que las demandas de justicia no se diluyan en el tiempo.

Personal de la Fiscalía Especializada en Delitos por Razones de Género está a cargo de las indagatorias, informó la fiscalía estatal en una tarjeta informativa.

Refirió que para recabar pruebas se hacen entrevistas a los acusadas, además de que deben obtener las declaraciones para determinar responsabilidades.

Las guarderías investigadas son Mundo de Colores, Loon, Niñito Jesús, Mi Pequeño Tambor, EBDI 3 y Gussi, a las cuales se les abrieron carpetas de investigación y se vinculó a proceso a varias empleadas.

▲ En Hermosillo, cientos de usuarios señalaron que la falta de suministro de energía eléctrica empeoró este año. En el mitin acordaron mantener la presión hasta que las autoridades federales den respuesta. Foto Cristina Gómez

Detienen en Guerrero y CDMX a dos familiares de ex policía comunitario de la CRAC-PC

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Gonzalo Molina González, promotor de la Coordinadora Regional de Autoridades ComunitariasPolicía Comunitaria (CRAC-PC), denunció que dos de sus hermanos, quienes no se dedican a actividades políticas, fueron detenidos arbitrariamente, sin orden de aprehensión.

Vía telefónica señaló que José Molina González fue arrestado el 20 de agosto a las 22 horas, en la alcaldía Coyoacán en la Ciudad de México. “Había acompañado a su hija menor a inscribirse a la UNAM. En los últimos años no ha participado en ninguna actividad política, es maestro de primaria”.

Añadió que el viernes, en la capital del estado, agentes de la Fiscalía General de la República, detuvieron a su hermana Claudia Molina González.

“Ella se dedicaba a hacer la comida junto con otras señoras cuando la CRAC-PC tenía su base en el barrio de El Fortín, de la ciudad de

Tixtla. Esa fue su actividad, no se mete en política”. El promotor indicó que “en ambos casos están interviniendo los abogados del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan”. Aseguró que a su hermano José se le dio un trato arbitrario, “sobre todo porque los policías no le notificaron bajo qué causa se le detenía ni le leyeron sus derechos”.

Además, de inmediato, “en la madrugada fue ingresado al Centro de Readaptación Social de Chilpancingo, de manera completamente ilegal”.

Molina González, quien anteriormente fue coordinador de la CRAC-PC, precisó que los delitos por los que se acusa a sus familiares son “violencia y robo en 2015 (durante la toma del ayuntamiento de Tixtla), que –en dado caso– ya habrían prescrito, o sea que no hay delito que perseguir”.

Precisó que Claudia fue detenida en el juzgado séptimo de distrito en Chilpancingo cuando solicitaba información de los motivos de la aprehensión de su hermano José; había participado al mediodía en una conferencia de prensa.

CAPITAL

SE FORMÓ POR FUGA DE AGUAS RESIDUALES EN GUSTAVO A. MADERO

Cae mujer en socavón de seis metros de profundidad

Fue trasladada al Hospital de Traumatología por las lesiones que presentó

Araceli Zaragoza, de alrededor de 60 años de edad, cayó en un socavón de aproximadamente seis metros de profundidad cuando caminaba en el andador de avenida Talismán, entre Eduardo Molina y Norte 80-A, colonia San Pedro El Chico, en Gustavo A. Madero. Por las lesiones que presentó, fue trasladada al Hospital de Traumatología Magdalena de las Salinas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Cerca del mediodía, la caída de la mujer movilizó a los cuerpos de emergencia, entre ellos seis bomberos que recibieron el reporte de “rescate de persona”, por lo que realizaron maniobras para sacarla del socavón en camilla. Ella refirió dolor en el cuerpo e imposibilidad para moverse y caminar, por lo que el director general del Heroico Cuerpo de Bomberos, Juan Manuel Pérez Cova, comentó que se solicitó apoyo de paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, quienes dieron la primera

atención y realizaron el traslado. La Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) informó que la oquedad tiene una dimensión de seis metros de largo por cuatro metros de ancho y aproximadamente seis metros de profundidad, fue originada por una fuga de aguas residuales en un colector de 1.52 metros de diámetro causado por las intensas lluvias. De acuerdo con las primeras versiones, la mujer cayó al no ver el socavón que no tenía cintas de precaución; una segunda información

refiere que cuando Araceli iba caminando se abrió la oquedad debido al reblandecimiento del terreno.

La SGIA indicó que investigará la situación de la oquedad, que desde ayer quedó acordonada.

La dependencia informó que en una semana, el 30 de agosto por la noche, concluirá la reparación del socavón en la calzada Ignacio Zaragoza, localizado a una calle de la estación Canal de San Juan de la línea A del Metro, en Iztapalapa.

Los automovilistas expresaron inquietud ante el caos vehicular y

que se acentuará a partir del 1º de septiembre con el regreso a clases. La dependencia capitalina indicó que se remplazará la carpeta asfáltica, que mantiene señalizada el área de trabajo para prevenir incidentes.

Fuera de casa 58 días

La familia Colín, que por casi siete décadas habitó en la cerrada Camino de los Toros, colonia América, en Miguel Hidalgo, pidió al gobierno capitalino y de la alcaldía Miguel Hidalgo información sobre las acciones de demolición y reconstrucción de la vivienda de la que el 27 de junio tuvieron que salir, porque se formó un socavón por la fractura de una tubería y que se declaró inhabitable.

Hace alrededor de un mes, las autoridades no han tenido contacto con los integrantes de las ocho familias, algunas de ellas fueron desplazadas al estado de Hidalgo, mientras otras encontraron alojamiento temporal en un departamento de la colonia Ejército de Oriente, en Iztapalapa, que tendrán que desalojar en los siguientes días, porque fue vendido.

Vecinos de Contreras sufrirán otros dos meses por oquedades

dad sin que fuera necesario solicitar su traslado hospitalario.

Residentes del pueblo de San Bernabé Ocotepec, en Magdalena Contreras, enfrentan desde hace casi un mes la formación de dos socavones de unos cinco metros, y un deslave en la barranca La Coyotera, ubicados en la calle Cornejal y Dalias, que ha derivado en afectaciones a la movilidad, porque se cerró el tránsito vehicular; los habitantes –algunos con bastón–, caminan con dificultad por la banqueta que va en subida y que en ocasiones se disputan el espacio con motociclistas, así como el riesgo en el que se encuentran algunas viviendas. En un recorrido, los pobladores entrevistados dijeron que el jueves pasado un hombre de la tercera edad cayó a un costado de la oque-

Aseguraron que las obras son necesarias para evitar afectaciones futuras; sin embargo, reprocharon la lentitud con la que iniciaron el jueves pasado, y que de acuerdo con autoridades del gobierno capitalino concluirán en dos meses.

Los socavones impactan negativamente al comercio establecido de la calle Cornejal, porque algunos de los negocios, entre los que se encuentran cremerías, reparadoras de calzado, cocinas económicas, pollerías y accesorios para regalos, perdieron ventas por más de 60 por ciento.

Algunos proveedores dejaron de surtir a los negocios o ya no asisten con frecuencia, en tanto que la instalación del tianguis del lunes y el jueves se cambió hacia la zona del panteón, así como el del do-

mingo de ropa usada y chácharas. María Florina de Jesús, de 72 años, quien utiliza bastón, dijo que ahora camina 20 minutos más para realizar compras en el tianguis, mientras Pablo Márquez, quien atiende una reparadora de calzado, comentó que las personas dejaron de pasar por la calle ante el temor de caer en el socavón. Algunos residentes recordaron que en la década de los 80 la calle Cornejal, ubicada entre la avenida Emiliano Zapata y la calle Miquihuana, “era una barranca, pero se rellenó con tierra y cascajo”. Además, hace dos años se formó en el mismo sitio una oquedad que fue reparada, pero “regresó la venganza del socavón”. En la esquina de la avenida San Bernabé y la calle Dalia, la residente Monserrat Gutiérrez dijo que junto

▲ Las actividades comerciales se ven afectadas en la colonia San Bernabé Ocotepec. Foto Víctor Camacho

con un grupo de vecinos acudió a la alcaldía hace un par de días pero no fueron atendidos, tras señalar que solicitan que autoridades de Protección Civil emitan un dictamen en el que se establezca si existe riesgo o no de seguir en cinco viviendas, a pesar del deslave que se llevó la reja y los aparatos de ejercicios de un pequeño parque. Anelis Juárez relató que personal de la alcaldía buscaba una fuga de aguas negras el pasado 1º de agosto, por lo que abrieron la oquedad que estaba en un registro hasta que se hizo grande, talaron dos pinos para buscar un colector, y provocaron que el cauce de la lluvia ya no bajara por la avenida San Bernabé sino que se desviara hacia el río Magdalena, lo que derivó en el deslave de la barranca. Los vecinos no tienen fecha para que las autoridades solucionen el socavón e instalen un muro de contención.

Gobierno, el que repara más hoyos

De las 153 socavones reportados por el Gobierno de la Ciudad de México, 37 se abrieron en vialidades primarias y 116 en secundarias. En el primer caso corresponde a la autoridad central su reparación y el resto a las alcaldías. Sin embargo, el gobierno capitalino atiende vías secundarias ante la complejidad del fenómeno. La aparición de nuevos socavones en la Ciudad de México continúa a lo largo de 13 mil 500 kilómetros de tubería de agua y 12 mil 500 kilómetros para el drenaje, que cumplieron con su vida útil. De la Redacción

ELBA MÓNICA BRAVO
ELBA MÓNICA BRAVO

CAPITAL

DESDE OTRAS CIUDADES

Lucha brasileño en redes sociales contra carteristas de Londres

AFP

LONDRES

CUIDADO, CARTERISTAS!, ACONSEJA Diego Galdino a unos turistas en Londres. Este brasileño de 32 años ha ganado popularidad en redes sociales con sus videos en los que aparece persiguiendo a ladrones, en una ciudad donde se dispararon los robos de teléfonos.

ESTE REPARTIDOR DE comida a domicilio comenzó grabando a los ladrones mientras cometían sus hurtos, antes de empezar a interpelarlos directamente. Publicados en Instagram y TikTok bajo el nombre pickpocketlondon, que en una traducción literal significaría carterista-Londres, los videos han tenido un éxito fulgurante. Uno de ellos, en el que se ve a un delincuente escupiendo al propio Galdino, acumula más de 12 millones de visualizaciones.

ESTOS ROBOS AL tirón, principalmente de billeteras y teléfonos, no son exclusivos de la capital londinense. Pero los hurtos de smartphones se han disparado en los últimos meses y, según la policía de la capital, se sustrae un teléfono cada seis minutos. En un año, la policía contabilizó unos 32 mil de estos hurtos en el barrio de Westminster, donde hay museos, el Big Ben y el Palacio de Buckingham. Ante esta plaga, la ciudad ha pintado una línea morada a lo largo de las aceras de varias calles muy concurridas con la advertencia: “¡Cuidado con el robo de teléfonos!”.

DIEGO GALDINO SE ha convertido en víctima de su propio éxito. “Mi vida ha cambiado mucho”, confiesa a la Afp, diciendo que ahora lo reconocen en la calle. Con la experiencia, este brasileño, criado en una familia de policías, se ha dado cuenta de que los carteristas están muy organizados. A menudo son parejas y se visten como turistas para mezclarse mejor con la multitud, explica.

CON UNA CÁMARA fijada en su cuerpo, Galdino grita “¡cuidado, carteristas!”, en cuanto detecta a un ladrón a punto de actuar. Estas intervenciones a veces lo convierten en objeto de agresiones. Londinenses y turistas parecen apreciar su labor. “¡Sigue haciendo lo que haces!”, lo anima Tom, de 37 años, un transeúnte que lo reconoce en plena calle, cuando la Afp lo acompañaba en una de sus rondas. Pero esta actividad no es del agrado de todos.

“ESTOY SEGURA DE que este joven tiene buenas intenciones, pero no es un método eficaz para combatir la criminalidad”, afirma la criminóloga Jennifer Fleetwood, que señala que se trata de una práctica destinada sólo a “generar seguidores” en redes sociales. “No va a estar haciendo esto 10 años, ¿no?”, afirma, escéptica.

EL ALCALDE DE Londres, el laborista Sadiq Khan, anunció que se ha reforzado la presencia policial en el centro de la ciudad para frenar esta práctica delictiva. La policía, contactada por Afp, indicó que seguirá concentrando sus rondas de patrulla “en las zonas sensibles”, apoyándose “en los avances ya logrados”. Aunque no quiso hablar sobre la labor de Galdino, la institución destacó una reducción del 15.6 por ciento en los robos al tirón durante las seis semanas posteriores al inicio de la campaña del brasileño el 6 de abril.

▲ Diego Galdino, quien caza y graba carteristas en Londres y publica las imágenes en redes sociales, posa en el Puente de Westminster. Foto Afp

Persiste extracción de materiales pétreos en mina de Iztapalapa

Vecinos padecen daños a vialidades por peso de camiones

La mina de materiales pétreos en la ladera poniente del volcán Yuhualixqui, en Iztapalapa, mantenía ayer una intensa actividad, no obstante las clausuras que realizó el pasado viernes la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) de varios sitios de extracción en la franja volcánica de la Sierra de Santa Catarina, dado que no existe en la Ciudad de México ninguna autorización para dicha actividad. Vecinos de las colonias Las Arboledas, en Tláhuac y Lomas de San Lorenzo, de Iztapalapa, padecen el daño de la carpeta asfáltica de la avenida Providencia ocasionado por el paso continuo de vehículos cargados con grava y arena, vialidad que además de dar servicio a ambas colonias es el acceso al Hospital General de Zona 20 del IMSS y a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

En un recorrido se observó una máquina trituradora en operación y el ingreso y salida de vehículos de diferente capacidad, desde tractocamiones de 40 toneladas hasta camionetas pick-up, y a decir de los vecinos alrededor de medio centenar de unidades pasan cargados con material en un día. Además del daño a la vialidad por la circulación continua y el peso de los vehículos, señalaron que el derrame de materiales provoca la obstrucción del drenaje y al ser el límite de las alcaldías Tláhuac e Iztapalapa, padecen también problemas de inseguridad, al grado de que en el último mes se robaron cuatro automóviles. En tanto, vecinos de la colonia La Estación, en Iztapalapa, refieren que la mina que operaba en la parte norponinente del volcán Xaltepec, tiene alrededor de dos meses que dejó de trabajar, al parecer por una clausura.

▲ De acuerdo con vecinos, los trabajos de explotación provocan también daños en el drenaje. Foto Ángel Bolaños

Ángel Castrejón dice que llegó a la colonia hace 52 años, cuando estaba rodeada de terrenos baldíos, tierras de cultivo, un establo y aunque ya se realizaba la extracción de arena era posible subir por esa ladera a la cima donde “había una cancha de futbol y un laguito de agua que no se acababa, ahora ya no porque ya le dieron en la madre, ya se acabaron como un cuarto”. Dentro de la mina no se observó actividad y dos máquinas trituradoras permanecen inactivas, mientras que por fuera, en uno de los senderos, un corredor corroboró que desde hace unos meses no se trabaja, pero dijo que no es la primera vez, “la clausuran o se les acaba el permiso, pero luego vuelven a trabajar”.

Refuerzan protocolos contra el sarampión

La Secretaría de Salud de la Ciudad de México mantiene activos 95 cercos epidemiológicos, como parte del reforzamiento del protocolo de atención a enfermedades exantemáticas, que se caracterizan por fiebres y erupciones cutáneas, sin que hasta el momento se tenga registrado algún brote de sarampión, afirmó la titular de la dependencia, Nadine Gasman Zylbermann. En entrevista, dijo que el gobierno capitalino continúa con una intensa campaña de vacunación con el fin de que los niños de hasta 8 años completen su esquema y fortalecer el de la población de 10 a 49 años. Al señalar que en la capital del país hasta el momento se tienen

confirmados sólo tres casos de sarampión, una niña de un año y nueve meses de edad, así como dos jóvenes de 24 y 28 años, en los que se hicieron los cercos y buscó contactos, sin que se haya derivado en más personas contagiadas.

Unos de los cercos epidemiólogos activos es el de una unidad familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde se detectaron dos pacientes menores de edad con enfermedad exantemática.

Sin embargo, aclaró Gasman Zylbermann, aún está en estudio para determinar qué tipo de padecimiento es, si es sarampión, rubéola u otra enfermedad exantemática y como parte del protocolo se toman pruebas a todos los contactos.

“Pero no es un brote de sarampión, no son 10 casos, y se está ha-

ciendo un cerco epidemiológico y vacunal, o sea, estamos estudiando a las personas que tienen esos síntomas y también vacunando las manzanas que están alrededor y las personas que han estado en contacto” con los pacientes, detalló. La dependencia destacó la campaña para invitar a la población a vacunarse, y aseguró que se cuenta con el abasto suficiente en centros de salud y hospitales locales, además de que también hay 32 quioscos en zonas de alta afluencia, y además se realiza un barrido en las colonias con menos personas vacunadas.

Agregó que en la capital la cobertura de vacunación contra el sarampión es de 85 por ciento, y la meta es llegar a 95 por ciento, que “nos da lo que se llama inmunidad de rebaño”.

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Tianguis de 7 km, corazón de la San Felipe de Jesús

Samanta Rodríguez, integrante del equipo nacional de nado sincronizado, reside en la colonia // Afirman que es la cuna del punk

La evolución de la San Felipe de Jesús, en la alcaldía Gustavo A. Madero, no se puede entender sin su tianguis que actualmente abarca 7 kilómetros, que alberga más de 30 mil puestos y cada domingo atraviesa las calles de esa colonia.

“Prácticamente se formaron a la par”, afirma Miguel Moreno Alcantará, quien señala que el mercado sobre ruedas, considerado el más grande de América Latina, inició con apenas 20 comerciantes que se dedicaban a la venta de chácharas y fierro viejo.

Hoy día, allí se puede encontrar de todo: muebles, ropa, zapatos, artículos de belleza e higiene personal, juguetes, comida y alcohol.

“Parece mentira, pero como iba creciendo la colonia fue creciendo el tianguis. Y sigue creciendo”, explica por su parte José Elias, comerciante y también vecino de la zona.

Asentada sobre tierras ejidales hace 65 años, la San Fe, como también se le conoce, se ha consolidado como una zona de vocación comercial, por lo que cada semana llegan vendedores informales de diversos estados de la República como Puebla, estado de México, Hidalgo, Oaxaca y Michoacán.

Miguel Moreno, quien es ejida-

tario, narra que los orígenes de la colonia se remontan a los tiempos prehispánicos, ya que formaba parte del pueblo de Santiago Atzacoalco, Es a mediados del siglo XX que inicia un rápido proceso de urbanización, y hacia 1957 comienza el parcelamiento del ejido y luego su lotificación. La zona fue fraccionada para 66 familias de ejidatarios del pueblo originario, que se asentaron en lo que actualmente es la colonia 25 de julio, e iniciaron la venta de los terrenos que conforman la San Felipe de Jesús y rodea a la primera circunscripción.

Explica que el nombre de la colonia viene de quien en ese tiempo era el comisariado ejidal, Felipe Valeriano, mismo que realizó las gestiones para concretar la lotificación y la creación de dos colonias: 25 de julio y San Felipe de Jesús.

Fue en 1961 cuando se empezó a poblar el barrio. Incluso, hay una pequeña parte del poblado a la que se le llama zona militar, porque muchos soldados mandaron su solicitud para adquirir terrenos.

“Fue un proceso muy exitoso”, narra por su lado Juan Camacho García. Sin embargo, “también nos llegaron muchos paracaidistas, personas que querían invadir los terrenos y los ejidatarios se turnaban para vigilar”, recordó el vecino.

Para el año siguiente, la San Feli-

pe de Jesús, ya se había consolidado como un barrio popular, densamente poblado, que colinda con el estado de México, con avenidas como Río de los Remedios y Gran Canal. Fierros viejos, el inicio

Los inicios del comercio ambulante, que dará identidad y fama al asentamiento, comenzó “con unos cuantos comerciantes de chácharas, pegados al canal. Ya para entonces había como 3 mil predios y llegó mucha gente de escasos recursos y compraban láminas y cosas usadas para levantar sus viviendas”. Todo empezó, recuerda, como un tianguis de fierros viejos. “Se le llamó así porque podías encontrar cosas recicladas que se tiraban en otros barrios. Acá tiraban cascajo, pero también se deshacían de cosas usadas, muchos materiales que aún servían para las casas. Y así, a la par que se iba construyendo la colonia, también crecía el tianguis”.

José Elías, señala que la importancia de la actividad económica del tianguis de la San Felipe de Jesús ha marcado la vida del barrio. “Han sido muchos años de actividad, y aún hoy, podemos afirmar que el tianguis va creciendo cada domingo”. Actualmente, se calcula recibe a 500 mil visitantes, abarca calles y avenidas como Emiliano Zapata,

Ejido, Villa de Ayala, Zacatecas, “prácticamente todo lo que comprende San Felipe de Jesús. Va en los dos sentidos de estas vialidades. Incluso, se extiende a las calles 20 de noviembre, Cuauhtémoc, Morelos y Niños Héroes”.

Es “un monstruo” que ha dado trabajo a miles de comerciantes e identidad al barrio y a la zona norte de la Ciudad de México, expresan los habitantes.

La colonia incluso cuenta con un teatro al aire libre, que lleva el nombre de Carlos Colorado, quien fuera el líder de la Sonora Santanera, inaugurado a finales de la década de los 80 del siglo pasado, y en el que dicho grupo se presentó en varias ocasiones de manera gratuita. En 2014, los pobladores se organi-

Materiales para la construcción de las casas se compraron a los tianguistas

zaron para retomar esos conciertos y se convocó a los líderes del tianguis quienes se “cooperaron” para contratar a la agrupación musical, logrando un evento de “proporciones mayúsculas”; sin embargo, los altos costos que significaba la organización de dichas presentaciones dejaron de ocurrir desde 2018. Asimismo, a la San Fe igualmente se le conoce como la cuna del punk mexicano, sobresaliendo Polo Pepo, quien incluso tiene una canción titulada San Felipe es punk, en cuya letra afirma que la colonia “nació el movimiento punk… Si nos quieres conocer, no te vayas a perder, sólo tienes que seguir las aguas del Gran Canal”.

A su vez, señala Miguel Moreno, la mayoría de los integrantes del grupo de rock y ska Panteón Rococó son de la San Felipe de Jesús. Aunado a ello, el barrio tiene entre sus residentes a una medallista olímpica, Samanta Rodríguez Rubio, integrante del equipo nacional de nado sincronizado, que vive en la calle Villa de Ayala.

En sus calles cada fin de semana se pueden adquirir muebles, ropa, artículos de belleza e higiene personal, entre otros. Portada del disco de Polo Pepo. Fotos tomada de las redes sociales de @alex_parra_dron y el blog Música Inclasificable

Prisión preventiva a dos mujeres más ligadas al crimen de funcionarios

De los 13 detenidos, quedan pendientes tres de ser llevados ante un juez

Ayer, a dos mujeres más, de las 13 personas detenidas por su vinculación en los homicidios de Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores cercanos a la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, el juez de control de Tribunal Superior de Justicia les dictó prisión preventiva como presuntas responsables de los delitos de narcomenudeo y cohecho. En la audiencia inicial, el impartidor de justicia calificó de legal la detención, la cual se llevó a cabo durante los operativos que se realizaron la madrugada del pasado miércoles en municipios del estado de México y la capital.

A pesar de que la fiscalía capitalina informó que Arlette N contaba con una orden de aprehensión por los delitos de homicidio y asociación delictuosa, la imputación que se le hizo durante la audiencia, así como a Fanny N fue por delitos contra la salud en su modalidad de narco-

menudeo y posesión con fines de comercio, así como el de cohecho. Durante la audiencia, la defensa de Arlette N y Fanny N solicitó la duplicidad del término constitucional, por lo cual será hasta la próxima semana cuando se determine si son vinculadas a proceso. Con esta consignación ya son 10 personas de las 13 que fueron detenidas que se encuentran en prisión y hasta el momento sólo Nery N fue consignada por su presunta participación en el homicidio de Ximena y José, ocurrido el pasado 20 de mayo en la calzada de Tlalpan.

En este caso el lunes se determinará si queda vinculada a proceso por los delitos de homicidio, feminicidio y asociación delictuosa.

A más de 72 horas de la realización de los operativos para la captura de 13 de los involucrados en el doble homicidio, en la fiscalía capitalina no se tenía claro si Javier N, Eduardo N y Jesús N habían sido consignados ante el juez de control. Entre estos últimos, Jesús N fue identificado como uno de los principales operadores del doble crimen, quien coordinó y ejecutó el ataque. Previo al despliegue de fuerzas de seguridad de la ciudad y federal para la detención, el implicado, junto con Arlette y Neri, ya contaban con órdenes de aprehensión por los delitos de homicidio y asociación delictuosa.

FUERTES LLUVIAS EN EL SUR DE LA CIUDAD

▲ En las colonias Héroes de Padierna, Tlalpan Centro y Residencial Picacho Ajusco, en Tlalpan, así como en Santa Cruz Xochitepec y Tierra Nueva, de Xochimilco, las intensas lluvias dejaron graves anegaciones en vías principales y caos vehicular. Foto Jair Cabrera Torres

Rescatarán zona lacustre de Xochimilco y Tláhuac

El gobierno de la Ciudad de México trabaja en un plan para la recuperación de la zona lacustre de las alcaldías Xochimilco y Tláhuac, catalogada por la Unesco como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, que se centrará en la conservación de cuerpos de aguas y lagunas.

En un recorrido por la zona ejidal del pueblo de San Gregorio Atlapulco, en la primera demarcación, la titular del Ejecutivo local, Clara Brugada Molina, señaló que

Mujer inolvidable

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

Hace unos días paseando por la majestuosa Plaza de Santo Domingo, aprovechamos para visitar la hermosa casona donde pasó sus últimos años y falleció –el 21 de agosto de 1842– Leona Vicario. Se encuentra en el número 37 de Brasil, frente al costado del templo que bautiza la plaza. Originalmente el predio fue parte del Palacio de la Inquisición, de triste memoria; ese tramo de la calle se llamaba De los sepulcros de Santo Domingo. El prolífico cronista decimonónico Guillermo Prieto, platica en sus memorias que por su tamaño la casa se prestaba para dividirse en dos partes según se acostumbraba en la época; el matrimonio Quintana Roo ocupaba la parte alta y la baja la rentaban. El primer inquilino fue Antonio López de Santa Anna.

Actualmente la mansión es la sede de la Dirección de Literatura de Bellas Artes y se puede visitar. Estas casas, además de una hacienda productora de pulque y ganado llamada Ocotepec en Apam, Hidalgo, fueron la

compensación que le otorgó a Leona el Congreso del México Independiente, por los numerosos bienes que le fueron confiscados cuando se unió al movimiento insurgente, adicional a la fortuna que gastó cuando apoyaba la causa desde el grupo clandestino conocido como “Los Guadalupes”.

Leona nació en el seno de una familia opulenta, muy joven quedó huérfana y heredó una sustancial fortuna; de gran cultura, escritora y periodista –tenía que usar seudónimo porque se veía mal que una mujer realizara ese oficio–. Cuando se descubrió su participación en el movimiento estuvo presa en el Colegio de Belén, de donde la liberó un grupo de insurgentes. Tras unos días escondida los rebeldes disfrazados de arrieros que conducían carretas y burros cargados con pulque, la sacaron de la Ciudad de México. Ahí iba Leona, con otras mujeres de pueblo, pintada como negra. Se reunió con Andrés Quintana Roo quien ya estaba en Oaxaca con el general Morelos, los casó un cura simpatizante del movimiento y apoyaron en la redacción de los periódicos que publicaban los insurgentes y los documentos que se plasmaron en la Constitución de Apatzingan. Todo ello, huyendo de un

en conjunto con los pobladores se establecerá una estrategia para el control de la zona chinampera, que garantice el buen manejo del agua y los desagües. Para tal efecto, dijo, se realizan ya estudios y análisis, cuyos resultados permitan establecer la ruta a seguir, así como el presupuesto que se requerirá para iniciar con el rescate de dicha zona el próximo año, con beneficios como una mayor producción agrícola de las chinampas y todas las áreas de cultivo.

Tras el recorrido, la funcionaria subrayó que la estrategia se

sitio a otro porque estaban acosados por las fuerzas realistas. Cuando detuvieron a Morelos hubo una desbandada y muchos aceptaron el indulto, pero Leona se negó. A partir de ese momento anduvo en la guerrilla a salto de mata con su marido y un grupo de independentistas; en diversos momentos estuvieron a punto de perder la vida. En todas estas peripecias Leona estaba embarazada y parió a su primera hija en una cueva.

Finalmente en 1817 fueron capturados con la niña recién nacida, el virrey les concedió el indulto y fueron confinados en la ciudad de Toluca; ahí permanecieron en total retiro hasta 1820.

En 1823, ya consumada la Independencia, se instalaron en una de las casas que le restituyeron, Leona se mantuvo activa manejando la hacienda, escribiendo en el periódico El Federalista y organizaba tertulias literarias –con su dosis de política– a las que asistían los liberales más distinguidos.

Quintana Roo fue nombrado secretario de Justicia y renunció al poco tiempo por disentir de las decisiones que tomaba el partido del general Santa Anna. A partir de 1835 y hasta su fallecimiento en 1851, permaneció

extenderá a otras alcaldías de la capital, como Magdalena Contreras, donde se tienen algunos ríos vivos que se deben recuperar, aunque admitió que la zona lacustre de Xochimilco y Tláhuac es la que presenta mayores riesgos de deterioro de sus condiciones naturales. Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente local, Julia Álvarez Icaza, manifestó que la zona se destaca por la producción de maíz, nativo y libre de organismos genéticamente modificados, que alcanza 3 mil toneladas al año, y el compromiso es incrementarla hasta 15 por ciento el próximo año.

como magistrado de la Suprema Corte de Justicia.

Hay que mencionar que con todo y los reconocimientos, Leona fue objeto de una descalificación misógina y vergonzante por parte de Lucas Alamán, quien escribió que había participado en el movimiento independentista por su romance con Quintana Roo. Ella respondió con argumentos sólidos que probaban ampliamente su convicción y compromiso personal, haciendo evidente la bajeza del político conservador. A su fallecimiento se le hicieron funerales de Estado y el gobierno de Antonio López de Santa Ana la declaró “Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria”. Ese reconocimiento se perdió en la historia; Benito Juárez, quien también lo recibió, aún es mencionado como el Benemérito.

Pero su memoria permanece y sigue siendo un modelo de los principios más elevados como la congruencia, el valor y la generosidad. Vamos al cercano salón España, en la esquina de Argentina y Luis González Obregón, a brindar por esa mujer inolvidable. Recuerden que además de la botana cotidiana, tiene una buena carta y suculentas tortas, la de pierna, imperdible.

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Chávez Jr esquiva la prisión; afrontará su proceso penal bajo libertad condicional

El juez autorizó que no se presente a firmar ante posible acoso de los medios

CRISTINA GÓMEZ

CORRESPONSAL

HERMOSILLO, SON Y GUSTAVO CASTILLO

Julio César Chávez Carrasco, conocido como Julio César Chávez Jr, enfrentará proceso penal por ser presunto responsable de los delitos de delincuencia organizada y tráfico de armas, pero lo llevará en libertad condicional, con las únicas medidas de no salir del país ni acercarse a los testigos de cargo.

El juez Enrique Hernández Miranda se negó a obligarlo a que se presente de forma periódica al considerar que como figura pública, el boxeador se expondría a ser acosado por los medios de comunicación.

Eso a pesar de que el delito de delincuencia organizada que se le imputa se encuentra dentro del catálogo de los que ameritan prisión preventiva oficiosa, previsto en el segundo párrafo del artículo 19 constitucional.

Además, según fuentes ministeriales presentes en la diligencia, la medida debe aplicarse en su literalidad, sin que haya lugar a interpretaciones.

La medida cautelar, decisión exclusiva del juez, puede ser apelada por el Ministerio Público Federal, ya que el magistrado sustentó su resolución en que “tenia domicilio fijo en el país, especificamente en Culiacán”, aunque fue detenido en Estados Unidos y estaba solicitando su residencia.

En paralelo, Chávez Jr enfrenta una investigación por parte de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés).

El juez Hernández Miranda consideró que las pruebas que presen-

Hermanos Menendez seguirán en la cárcel LOS ÁNGELES. Un panel de dos comisionados negó la libertad condicional a Lyle Menendez por tres años después de que un día antes también rechazaron la apelación de su hermano Erik para salir de la cárcel tras más de tres décadas por el asesinato de sus padres en 1989 debido a “mal comportamiento tras las rejas”. “Nunca podré compensar el daño y el dolor que causé a todos en mi familia. Lo siento mucho por todos”, declaró Lyle. Ambos fueron sentenciados a cadena perpetua en 1996.

tó la Fiscalía especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo) son suficientes para abrir un proceso penal, ya que coinciden con denuncias que se recabaron tanto en México como en Estados Unidos desde 2019 y se sustentan en testimonios con nombre, fecha y lugar que lo relacionan con el Cártel de Sinaloa.

Audiencia de nueve horas

La resolución se dio durante su primera audiencia judicial, que se celebró mediante videoconferencia desde el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 11 de Hermosillo, a solicitud de las autoridades penitenciarias para resguardar la seguridad del boxeador.

La audiencia duró casi nueve horas, tiempo en el que tanto el Ministerio Público Federal como la defensa del púgil presentaron sus argumentos.

El hijo del legendario campeón mundial de boxeo compareció con la misma ropa que llevaba el pasado 19 de agosto, cuando fue de-

▲ El boxeador Julio César Chávez Jr fue arrestado por elementos del ICE debido a irregularidades en su visado y una orden de aprehensión en México. Foto La Jornada

portado de Estados Unidos y entregado a las autoridades mexicanas: una camisa tipo polo moteada en negro, azul y blanco, pants oscuros y tenis rojos.

Estuvo acompañado por sus tres abogados defensores (Alejandra Payán Navarrete, Rubén y Marco Antonio), quienes argumentaron que, de los 21 datos de prueba que presentó la FGR, únicamente nueve lo mencionan de manera directa.

También se menciona que el boxeador golpeaba a quienes la facción de Los Chapitos, encabezada por Iván Archivaldo Guzmán Salazar, mantenían en cautiverio. Como evidencia material, se presentó una de sus batas de boxeo en una propiedad cateada que pertenecía al cártel de Sinaloa.

Cruz Azul doblega al Toluca y sigue invicto

ALBERTO ACEVES

Hay partidos que revelan los alcances de un equipo. Cruz Azul ganó ayer ante el campeón Toluca (1-0), uno de los equipos más importantes, y mostró una radiografía completa de la idea que busca el entrenador argentino Nicolás Larcamón para acercarse al trofeo de la Liga Mx. Lo hizo como un rival serio y competitivo, con oportunidades que aún no se decide a aprovechar del todo, a pesar del dominio que refleja al competir en el estadio Olímpico de Ciudad Universitaria. En el momento más decisivo de este choque de trenes, sólo una jugada cambió el libreto: Jesús Orozco Chiquete centró la pelota al mediocampista Luka Romero, siempre hábil, escurridizo y recién ingresado desde el banco de suplentes, para que este sólo tuviera que anticipar a su marcador y vencer al portero Hugo González. El argentino cabeceó hacia el poste contrario y celebró a lo grande el gol de la victoria (78) después de una noche en la que los Diablos parecieron apostar al empate. La Máquina alcanzó así el segundo lugar de la Liga con 14 puntos, cuatro triunfos y dos empates, luego de seis fechas de la temporada. Los escarlatas, campeones defensores, sufrieron su segunda derrota y terminaron con 10 unidades.

Retraso por lluvia

El inusual clima en la Ciudad de México obligó a autoridades de

Cuadrangular de Arozarena da victoria a Marineros de Seattle

Con un batazo monumental, Randy Arozarena firmó su cuadrangular número 24 de la temporada en la derrota 2-1 de los Marineros de Seattle, ante Oakland. El pelotero mexicano impuso una nueva marca personal de vuelacercas en una

NUEVO

EPISODIO

TODOS LOS

MARTES / 19:00 HRS.

la Liga Mx a desplegar un plan de coordinación para contener la emergencia. Miles de aficionados que asistieron ayer al estadio Olímpico caminaron sobre charcos, se refugiaron bajo el techo de las zonas altas del Pebetero y el Palomar, ante una lluvia intensa lluvia que inundó los alrededores durante casi dos horas. Por recomendación de Protección Civil, los oficiales del torneo mexicano retrasaron el inicio del encuentro, de las 21 horas a las 21:45 horas, debido a la presencia de rayos y truenos muy cerca del recinto, informaron en redes sociales. El árbitro César Arturo Ramos confirmó más tarde la nueva hora de arranque al mejorar las condiciones climáticas.

Según el protocolo de la Federación Mexicana de Futbol, los comisarios designados por la Liga, en conjunto con el cuerpo arbitral, tienen la autoridad para suspender o aplazar un compromiso en caso de tormenta eléctrica, si se cumplen menos de 30 segundos en que cae un relámpago y se escucha el trueno.

PALABRAS CRUZADAS

CON JAVIER ARANDA

La Máquina se afianza en el segundo lugar de la clasificación

campaña. Arozarena, de 30 años de edad, se encuentra en pláticas para integrarse a los Jaguares de Nayarit, la nueva franquicia de la Liga Mexicana del Pacífico. En su primera temporada con Seattle, Randy mantiene un rendimiento sólido: 24 bases robadas y un promedio de bateo cercano a .270 que lo coloca como uno de los jugadores más completos de la escuadra. De la Redacción

Rayuela

Detrás de las redadas también hay un incentivo perverso: llenar prisiones para que los amigos hagan negocio.

Dejan lluvias dos muertos en Querétaro

Y cae mujer en socavón

www.jornada.com.mx

OpiNióN

Antonio Gershenson 10

Rolando Cordera Campos 10

Jorge Durand 11

Fernando Buen Abad 11

Ángeles González Gamio 26

Rafael Aviña Espectáculos

COlumNas

Bajo la lupa

Alfredo Jalife-Rahme 6

Desde otras ciudades 24

▲ Una tormenta de ocho horas azotó la capital queretana y dos municipios conurbados, con saldo de al menos 50 viviendas y carros dañados (imagen de arriba). También hubo estragos en Morelos, Edomex y Guanajuato, mientras en la Ciudad de México una mujer fue rescatada de una oquedad de seis metros de profundidad. Fotos La Jornada Corresponsales y elba M. bravo / P 20 y 23

Comida chatarra captura paladares de niños

l A la industria no le interesa la salud y elude etiquetado, señalan expertos

l ONU: no debe participar en las políticas públicas alimentarias

l Sabores muy dulces o salados son adictivos para los menores

l Con diferentes estrategias busca seguir presente en las escuelas

laura poy y alexia villaseñor / i / P 5

CDMX: prisión preventiva a 2 mujeres implicadas en asesinato de funcionarios

l Imputan a Arlette N y Fanny N por narcomenudeo y cohecho, todavía no por el homicidio de los colaboradores de Brugada

Josefina Quintero / P 26

Con el regreso a clases proliferan los ciberfraudes

l Alertan de estafas en compra de útiles, pago de rentas, colegiaturas y ofrecimiento de becas

Julio Gutiérrez / P 12

● No acudirá periódicamente a juzgado para “evitar acoso” de reporteros Cristina GóMez y Gustavo Castillo / P 27

● Prevén que se recupere para rendir protesta el primero de septiembre

Gustavo Castillo / P 7 Se accidenta ministro Arístides Guerrero

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada, 24/8/2025 by La Jornada - Issuu