La Jornada, 24/01/2022

Page 26

18

LA JORNADA Lunes 24 de enero de 2022

ECONOMÍA

Tipo de cambio (pesos) Dólar Euro

Compra 19.79 23.20

Venta 20.99 23.24

Tasas de interés Cetes 28 días Cetes 90 días TIIE 28 días

5.57% 6.07% 5.72%

Inflación Diciembre de 2021 +0.36% De diciembre de 2020 a diciembre de 2021 7.36% Reservas internacionales 202 mil 99.7 mdd al 14 de enero de 2022

Petróleo (dólares) WTI Brent Mezcla mexicana

Precio 85.14 87.89 80.52

Var -0.41 +0.49 -0.57

S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 51 mil 599.38 unidades Variación puntos -908.97 Variación por ciento -1.73

UNO DE CADA 4 TRABAJADORES DESTINARÁ 80% DE INGRESOS PARA ADQUIRIRLOS

Tabasco reporta incremento hasta de 138.9% en productos básicos DORA VILLANUEVA

En menos de un mes y medio la canasta básica monitoreada por el gobierno federal se ha encarecido hasta 138.9 por ciento, a más del doble, en estados del sur como Tabasco. Lo anterior, en los puntos que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) señala como los más económicos para la adquisición de artículos de primera necesidad. El avance en cuestión llevó a que al cierre de 2021 –de acuerdo con los resultados más recientes de ocupación y empleo que recoge el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)– uno de cada cuatro trabajadores en el país ocupará más de 80 por ciento de sus ingresos para adquirir los alimentos y artículos mínimos que supervisa la Profeco. Los datos que el organismo federal reporta cada lunes en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador exhiben que, si bien ha habido reducciones en los espacios donde es más costoso conseguir una canasta básica, en las centrales de abasto de las diferentes regiones del país, el precio de artículos básicos se ha disparado. Con una inflación general que ya se perfilaba al cerrar el año como la más alta en dos décadas y en la cual los alimentos se habían encarecido al triple o más, el 20 de diciembre pasado el titular de la Profeco, Ricardo Sheffield, presentó el “Quién

es quién en los precios de los productos de primera necesidad”, un monitoreo semanal a 21 bienes. Si bien los autoservicios que han sido señalados por ser los más costosos en una de las cuatro regiones del país que se hace el monitoreo (centro, norte, centro-norte y sur) han ido cambiando e incluso se registran variaciones a la baja en el costo de la canasta básica, en los puntos que se presentan como los más económicos el aumento oscila entre 63.9 y 138.9 por ciento. En la referencia de precios bajos que usa la Profeco para la región sur del país –que concentra los estados con menores ingresos por hogar, de acuerdo con datos de Inegi– es donde más se ha disparado la carestía de artículos de primera necesidad. Un ejemplo, la Central de Abastos de Villahermosa, Tabasco, pasó de ofrecer la canasta de básicos en 347.71 durante la semana del 6 al 10 de diciembre, a 828.9 pesos entre el 3 y 7 de enero. Un incremento de 138.4 por ciento, según la información oficial. Aunque a una proporción menor, la tendencia se repite en el resto de puntos. En la Central de Abastos de Guadalajara, referencia de la zona centro-norte, el conjunto de 21 productos básicos pasó de 381.51 a 897.68 pesos; un aumento de 135.3 por ciento al paso de cinco semanas. En la Central de Abastos de Monterrey, que se ha presentado como el sitio más económico para adquirir bienes básicos en la zona norte del país, se registró un aumento de

86.3 por ciento, al pasar la canasta mínima de 383.17 a 713.78 pesos. Mientras en la Central de Abastos de la Ciudad de México, en el centro, la variación fue de 63.9 por ciento, al pasar de 442.08 a 724.75 pesos. La carestía dobla los incrementos al salario mínimo que se han acordado en los últimos tres años y a ellos se suma el deterioro del empleo, provocado por la crisis de covid-19.

Con datos comparables al cierre de 2021, los trabajadores que perciben un salario mínimo –uno de cada cuatro en México– destinarán más de 80 por ciento de su ingreso para la adquisición de una canasta básica familiar al “precio más bajo”. En el centro del país comprar la canasta indispensable de Profeco –sin contar servicios, vivienda– al cierre del año ocupó 81.5 por ciento del salario mínimo; en el centro

▲ Según la Profeco, en la Central de Abastos de la Ciudad de México, la variación en el costo de la canasta básica fue de 63.9 por ciento, al pasar de 442.08 a 724.75 pesos. Foto Cristina Rodríguez

sur, 93.9; en el sur, 86.7, y en la zona norte, donde el salario mínimo es más alto, 53.3 por ciento.

Universitarios, segmento con más desempleados en México: encuesta CLARA ZEPEDA

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) advirtió que las personas desocupadas con educación media y media superior en México son el segmento que más padece desempleo, pero se recrudece más entre las mujeres. Al cierre del 2021, la cifra de personas desocupadas –dentro de la cual se considera a quienes se encuentran sin trabajar, pero que están buscando un empleo–, ascendió a 2.1 millones de personas, de las cuales, 57.1 por ciento son las que más estudios tienen (1.2 millones de desempleados con educación media y media superior a nivel nacional). La cifra de desocupados con más estudios está 43.2 por ciento arri-

ba de los que se registraron al cierre de 2019, antes de la crisis sanitaria por el coronavirus, cuando sumaron 827 mil 173 personas, según cifras de la ENOE, que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Afecta más a las mujeres En diciembre del 2021, la cifra de mexicanas con educación media superior y superior aumentó 59.2 por ciento a nivel nacional, con respecto al cierre de 2019, mientras los hombres con el mismo nivel de educación el incremento fue de 30.8 por ciento. La ENOE detalla que el siguiente segmento que padece la desocupación con respecto a 2019 es el de personas que tienen primaria com-

pleta, al pasar de 179 mil 941 desempleados a 205 mil 945 al 2021, lo que representó un incremento de 14.7 por ciento; las mujeres sin empleo con primaria completa registraron un aumento de 41.6 por ciento, mientras para los hombres sólo aumentó 6.5 por ciento. Por edad, el grupo que más sufre desempleo es el de entre 25 y 44 años en 2020, al contabilizar 944 mil 653 personas, lo que representó un aumento de 33.9 por ciento respecto de 2021. En este segmento, las mujeres entre 25 y 44 años registraron un repunte de 50.9 por ciento. De acuerdo con OCC Mundial, centro de carrera profesional en línea, las personas que buscan un nuevo o un mejor empleo en México a través de su sitio suman 15 millo-

nes de usuarios. Del total, 54 por ciento son hombres y 46 por ciento mujeres. La mayoría tienen entre 20 y 29 años (43 por ciento); le siguen las personas de entre 30 y 39 (36 por ciento), los que son mayores de 40 (19 por ciento) y los que tienen hasta 19 años (1.0 por ciento). Alrededor de 46 por ciento de las personas que buscan empleo tienen estudios universitarios; 19 por ciento, estudios de bachillerato; 10 por ciento, formación universitaria sin concluir; 9 por ciento, algún posgrado (maestría y diplomado) y 7 por ciento, estudios técnicos. Las áreas de especialización de los candidatos a un puesto laboral son administración, ventas, ingeniería, logística-transportedistribución-almacén, atención al cliente-call center, manufactura-

producción-operación, contabilidad-finanzas, tecnologías de la información-sistemas, recursos humanos y sector salud. Julián Fernández, jefe de Análisis de Bursamétrica, afirmó que los empleos se han recuperado en el país, pero se arrastra un déficit de los que pudieron crearse en 2020 y 2021. “Hay muchos jóvenes que están saliendo de las universidades y es capital humano que estará o está buscando un empleo”, aseveró Fernández. A pesar de que la publicación de vacantes no ha llegado al mismo nivel que tenía antes de la pandemia, la oferta de empleo en México registró un crecimiento de 25 por ciento de un año a otro, reveló OCC Mundial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.