Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
El gobierno estadunidense enviará
viernes 23 de mayo de 2025
mil 115 soldados adicionales para sumar 10 mil
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
viernes 23 de mayo de 2025
mil 115 soldados adicionales para sumar 10 mil
● Designa el republicano áreas limítrofes como zonas de defensa nacional y ahora serán consideradas extensiones de bases castrenses
● Cualquier persona no autorizada que ingrese a estos lugares será objeto de multa, arresto, enjuiciamiento y encarcelamiento, advierte embajada
● Aunque no se sabe la ubicación exacta, el mensaje de la representación diplomática encabezada por Ronald Johnson va dirigido a los migrantes
u desde fines de marzo, las fuerzas armadas de estados Unidos desplegaron tanques stryker con el fin de blindar la frontera contra los cruces de migrantes irregulares y el tráfico de drogas. La imagen, en douglas, arizona. Foto ap
arturo sánchez / P 11
Ascendió a 21 mil 400 millones de dólares
l El histórico monto representa un alza de 5.4 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, informa Ebrard
jessika becerra / P 16
l El proyecto de ley de presupuesto fue enviado al Senado Cámara baja de EU avala impuesto a remesas, pero lo reduce de 5 a 3.5%
reDacción y agencias / P 17
Sentencia de tribunal de Miami, a nuestro favor: UIF
Triunfa el país: García Luna y esposa pagarán 2 mil 488 mdd
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14675, 23 de mayo de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 23 de mayo de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que en el primer trimestre del año se registró la llegada de inversión extranjera directa (IED) por 21 mil 400 millones de dólares, el monto más alto que haya ingresado al país por este concepto en un periodo equivalente. Como señaló el funcionario, lo más destacable de este flujo de capitales reside en la complejidad del entorno global en que se produce, con las empresas de todo el mundo a la expectativa del siguiente cambio de humor del presidente Donald Trump y del próximo giro en su zigzagueante guerra arancelaria. En efecto, no puede minimizarse el logro de mantener e incluso incrementar el interés de los inversionistas en el país en momentos en que ni gobernantes ni capitalistas o especialistas pueden realizar predicciones acerca del futuro más inmediato, pues la rentabilidad de todo negocio se encuentra en alguna medida a expensas del errático comportamiento del magnate. Por ello, el crecimiento de la IED representa un voto de confianza en la solidez de la economía mexicana, el manejo de las finanzas públicas y las perspectivas generales de México en el mediano y largo plazos, así como un desmentido contundente a la administración de Donald Trump y a las derechas mexicanas que tratan de instalar una narrativa según la cual nuestro país se encuentra al borde del colapso por el desafío del crimen organizado y la imaginaria quiebra de las arcas públicas. Lo anterior no significa negar los problemas de México, que son muchos y graves. Sin embargo, los datos muestran que las autori-
dades trabajan para solucionarlos y que se avanza en la dirección correcta. Los homicidios dolosos disminuyeron en 10 por ciento y los feminicidios en 22 por ciento en el primer cuatrimestre de este año en comparación con el mismo periodo de 2024. Si se considera el lapso de septiembre de 2024 a abril de 2025, la disminución los homicidios fue de 32 por ciento.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reporta también una caída de 38.7 por ciento en el delito de secuestro entre abril de 2024 y el mismo mes de 2025. En el plano fiscal, en enero y febrero la Federación captó 4.8 por ciento más y gastó 17 por ciento menos en términos reales (ajustados por inflación) que en el mismo periodo de 2024, lo cual se tradujo en un ahorro de 220 mil 283 millones de pesos respecto al gasto programado. Lo más positivo de estas cifras es que el grueso de la reducción (47 por ciento) se efectuó en los ramos administrativos, es decir, sin afectar a los programas sociales de probado éxito en la reducción de la pobreza.
La Casa Blanca no puede jactarse de éxitos parecidos. Por el contrario, su “único, gran y hermoso proyecto de ley” aprobado ayer por la Cámara de Representantes ocasionó una caída inmediata en la demanda de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y un consiguiente aumento en el costo del endeudamiento: a los millonarios les gustan los recortes de impuestos, pero también les gusta que los gobiernos expliquen cómo cubrirán los huecos presupuestales dejados por la generosidad fiscal. Cuando las rebajas
impositivas conllevan endeudamiento, los capitales exigen una mayor recompensa (rendimiento) por prestar a una administración irresponsable. Al subir los rendimientos de los bonos, el costo del servicio de la deuda aumenta a mayor velocidad, lo que lleva a mayores pretensiones de los acreedores, que a su vez escalan el monto del débito. Hace menos de tres años, la fallida émula de Margaret Thatcher, Liz Truss, se ganó el dudoso honor de ser la primera ministra más efímera en la historia del Reino Unido tras presentar un plan fiscal con las mismas características del que ahora impulsa el Partido Republicano: recortes de impuestos a los ricos sin ninguna propuesta realista para enmendar el déficit. Como en estos momentos el dólar, la libra se tambaleó y los mercados la echaron de Downing Street.
La posición única de Estados Unidos en el sistema financiero mundial y las diferencias entre los sistemas políticos británico y estadunidense hacen impensable que Trump comparta el destino de Truss, pero no librarán a la superpotencia de la crisis que se le vendrá encima si el magnate concreta sus planes de reducir los ingresos del Estado, desmantelar los de por sí insuficientes programas sociales y derrochar más de un millón de millones de dólares cada año en gastos militares y represivos. En suma, se encuentran extraviados quienes insisten en buscar en Washington guía y validación para sus proyectos políticos, y México hace bien en marcar su propio camino y rechazar el injerencismo en todo ámbito, sea el económico o el de la seguridad pública.
Llama al gobierno a apoyar el ciclismo
El ciclismo mexicano ha tenido grandes representantes desde 1948, cuando se realizó la primera Vuelta Ciclista a México. Entonces, el nombre de Eduardo Aguilar, hace 77 años, era aclamado. Muchos jóvenes siguieron su ejemplo a lo largo de la historia de ese gran deporte: Elías Moreno conquistó el título de campeón en la Vuelta de la Juventud celebrada en 1954, el guanajuatense Raymundo Rincón ganó la Vuelta Juvenil Nacional en 1983 y un jalisciense destacado como ciclista y promotor del deporte fue Ángel Romero Zapopan
La afición se acercaba a las carreteras y la bella geografía del país con banderas y las fotogra-
fías de otros grandes como Raúl Alcalá.
Ahora, en estos días durante el Giro de Italia, el nombre de Isaac del Toro Romero, oriundo de Ensenada, Baja California, es aclamado con emoción, no sólo por mexicanos, sino también por colombianos, ecuatorianos, peruanos, uruguayos, cubanos, venezolanos y panameños, quienes seguimos las transmisiones de la ruta desarrollada en la nación europea.
Solicito al gobierno federal, respetuosamente, que apoye al ciclismo en todos los estados del país. Tanto a los deportistas como a los integrantes de equipos ciclísticos. Todos los deportes son importantes. Practicarlos mejorará también en la población la salud espiritual, física, mental y moral.
¡Viva México! En el deporte, también ¡venceremos! Fernando Acosta Riveros
Celebran la defensa de la filosofía
El pasado miércoles fue un día histórico para la lucha por la educación filosófica en nuestro país. Se inauguró el congreso “La necesidad de la filosofía en el bachillerato del siglo XXI”, organizado por el Comité Nacional en Defensa de la Filosofía (Conadefi) y la Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP en el
salón Banderas Hispanoamericanas de la institución. Después de 16 años de lucha, desde que Felipe Calderón eliminó en forma arbitraria y bárbara las disciplinas en esta rama del bachillerato y de que ningún secretario de Educación Pública (neoliberal o de la 4T) hubiera declarado su apoyo a la filosofía, el actual secretario, Mario Delgado, y la subsecretaria Tania Rodríguez, así como seis directores generales, se pronunciaron a favor de la importancia y necesidad de esta disciplina en sus instituciones. Esperamos que ahora se tomen las medidas necesarias para su cumplimiento. Conadefi: Gabriel Vargas Lozano, Daniela Fuentes, Carmen Camarillo, Eduardo Sarmiento, Pedro Corzo y José Alfredo Torres
Solicita se analice el pago de las pensiones
Cuando se le encima el corazón al encéfalo, la ideología a la lucha de clases, seguramente nos ha hecho llegar a ese campo de batalla ya con bajas y todo riesgo, seguramente, de acabar en el paredón fraterno, la humildad se cura en conciencia, para la actual lucha de la CNTE:
La demanda de abrogación de la Ley del Issste de 2007 tiene el calibre de rescate y reivindicación de unas de las máximas conquistas históricas de los trabajadores: la seguridad social, totalmente
de acuerdo; sin embargo, la movilización se pasa de su misma raya y pierde empatía social en la circunstancia del actual Estado al darle pie a la justificación de afectación al Presupuesto de Egresos de la Federación.
Una cosa son las administradoras de fondos para el retiro (Afore), que han dado discrecionalmente grandes ganancias de inversión y comisiones a la rapiña de los bancos, y otra las pensiones, donde se afecta tanto al IMSS como al Issste, con miserables pagos. Por tanto, es ineludible incluir a la par la abrogación de la Ley del Seguro Social de 1997. Pacto de estado social con economía solidaria ¡autofinanciable! Dicha propuesta fue entregada al ex presidente Andrés Manuel López Obrador en 2019 y documentada en este espacio.
Va a consideración y actualización de la CNTE y el propio gobierno de Claudia Sheinbaum. Y pediré ser fusilado en mi unicornio prieto azabache.
Ismael Cano Moreno
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
CULMINA CASO INICIADO POR LA UIF EN 2021
Representa el triple de lo que el ex titular de Seguridad desvió del erario // El gobierno sólo ha recuperado 2.8 millones de dólares
DORA VILLANUEVA
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) confirmó que un tribunal de Miami, Florida, sentenció a Genaro García Luna y a su esposa, Linda Cristina Pereyra, a pagar al gobierno mexicano 2 mil 488 millones 855 mil 216 dólares.
La cifra representa el triple del dinero público que el ex secretario de Seguridad Pública, también sentenciado en Estados Unidos por narcotráfico, desvió en contratos ilícitos a empresas de su propiedad o vinculadas con él, cuando fue funcionario de Felipe Calderón y posteriormente en el sexenio de Enrique Peña Nieto, cuando ya no tenía un cargo.
Con la sentencia culmina un caso iniciado por la UIF, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el 21 de septiembre de 2021. En él se acusó a García Luna, su esposa y otros seis cómplices, así como a 44 firmas de diferentes países, de haber esquilmado al erario entre 2009 y 2018, mediante 30 contratos de tecnología y seguridad con la Policía Federal, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional y el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social. Luego de un proceso que ya se había adelantado que el gobierno mexicano ganaría por default –dado que ni García Luna (preso desde diciembre de 2019) ni Pereyra acudieron a las sesiones de conciliación–,
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La sentencia dictada por un tribunal civil en Estados Unidos contra Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública (SSP) federal, y su esposa, Linda Cristina Pereyra, servirá para fortalecer las investigaciones y procesos penales que tiene pendientes la Fiscalía General de la República (FGR), aunque los casos en territorio nacional son de carácter penal, indicaron fuentes del gabinete de seguridad.
Asimismo, señalaron que aún puede ser apelada la sentencia dictada por el tribunal civil del condado de Miami-Dade, por lo que el gobierno de México debe esperar para hacer valer esas decisiones judiciales en territorio nacional. Las fuentes consultadas refirieron que por lo que conocen del
la jueza Lisa Walsh determinó que la mano derecha de Calderón deberá pagar748 millones 829 mil 676 dólares y su esposa otros mil 740 millones 25 mil 540, como parte de la restitución al Estado mexicano.
El proceso contra García Luna y cómplices se basa en que el gobier-
no de México pagó 745.9 millones de dólares (14 mil 397.6 millones de pesos a precios actuales) en contratos ilícitos a firmas vinculadas al ex funcionario, por medio de un esquema de triangulación de recursos que incluía empresas localizadas en paraísos fiscales –desde países insulares hasta Estados Unidos–. Por medio del tejido empresarial del Grupo Weinberg, encabezado por Mauricio Samuel Weinberg López y Jonathan Alexis Weinberg Pinto, el ex secretario de Seguridad recibió 727 millones 923 mil 523 dólares y 528 millones 26 mil 666 pesos por contratos ilícitos, y los
pagos ingresaron a cuentas de Israel y Barbados, que luego fueron transferidos a empresas fachadas de México y Estados Unidos, donde el dinero se lavó mediante inversiones inmobiliarias en Florida. De acuerdo con los informes de la UIF, a través de Nunvav se cobraba a instancias oficiales y se enviaba al Occidental Bank, en Barbados, por conducto de Citibank. Al menos 76 millones de dólares fueron movidos por esta empresa panameña del conglomerado Weinberg y regresaron a México mediante 64 operaciones, utilizando cuentas de una casa de bolsa y de bancos en el país.
Trama del desfalco al erario entre 2009 y 2018
Multa total: 2,489 mdd por corrupción y lavado de dinero
El dinero público fue enviado a Barbados e Israel, y luego triangulado a EU y México
México ejecutará la sentencia con embargo de bienes, incluso si están a nombre de terceros
México pagó 745.9 millones de dólares a firmas vinculadas al ex funcionario
Sentencia al calderonista
Participaron 44 empresas y 8 personas físicas de varios países
La sentencia aún puede ser apelada ante tribunales superiores en EU
expediente en el que se dictó sentencia en Estados Unidos, y que se inició por demanda de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el ex secretario de seguridad y su cónyuge fueron condenados por actuar con “rebeldía” y no responder a la querella, y no aportar testigos ni pruebas de descargo.
Sin embargo, en el juicio civil en Estados Unidos, la defensa de García Luna y Cristina Pereyra puede impugnar la resolución dictada. La FGR tiene pendientes de cumplimentar contra el secretario de Seguridad de Felipe Calde-
rón tres órdenes de aprehensión, una de ellas relacionada con la llamada operación Rápido y furioso, con la cual se autorizó que el gobierno de Estados Unidos entregara más de 2 mil armas de fuego a integrantes del crimen organizado que operan en México. Las armas presuntamente contaban con mecanismos para su rastreo, y la pretensión era identificar a los traficantes de esos artefactos y detener a miembros de cárteles de las drogas. El segundo mandamiento judicial contra quien fue titular de Seguridad Pública entre 2006 y 2012 se relaciona con un daño patrimonial
por más de 64 mil 900 millones de pesos que estaban destinados a la construcción y operación de penales federales que fueron edificados por empresas privadas, bajo un esquema que no beneficiaba al gobierno mexicano. La tercera orden de detención vigente la obtuvo la FGR por la entrega ilegal de 10 contratos, mediante los que presuntamente se adquiriría equipo de vigilancia y se daría mantenimiento a prisiones federales, pero que generaron un presunto desvío de recursos por 5 mil 112 millones de pesos. En este caso también se libró orden de captura contra otras 50 perso-
Entre García Luna y Pereyra deberán pagar casi 2 mil 500 millones de dólares, debido a que la ley de Florida estipula que la reparación deberá equivaler a tres veces la cantidad de dinero por la que el gobierno de México los demandó originalmente. A la fecha, el gobierno mexicano ha recuperado 2 millones 801 mil 672.7 dólares –menos de 0.4 por ciento– de los 745.9 millones en que se estima el desfalco por el que se acusa a García Luna y cómplices. Sin embargo, la UIF advirtió que “a partir de la emisión de la sentencia, el Estado mexicano procederá a su ejecuciónrespecto a los bienes propiedad de los sentenciados que sean localizados en el futuro, aún bajo la propiedad simulada de terceros que operen como testaferros”. Como parte de las resoluciones de culpabilidad citadas, ya fue ejecutada una en relación con la empresa Delta Integrator LLC, propiedad de García Luna y su esposa, de lo que derivó una recuperación de activos que asciende a un millón 970 mil 872.72 dólares, así como un inmueble valuado en 555 mil 800 dólares. Adicionalmente, como resultado del vencimiento de una hipoteca de la misma firma, se recuperaron 275 mil dólares, recordó la UIF en un comunicado.
Señaló que los recursos líquidos recuperados fueron ingresados de inmediato a la Tesorería de la Federación, mientras el bien inmueble está bajo administración del gobierno de México para su venta. Hasta el momento, bajo la propiedad directa de García Luna y su esposa, como personas físicas, así como de las empresas OGGI Caffe LLC, GL& Associates Consulting LLC y GLAC Security, no se han localizados otros bienes.
nas, incluida Cristina Pereyra, a quienes se acusa de los delitos de delincuencia organizada, peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Tiene pendientes tres órdenes de captura; una, por Rápido y furioso, con el que autorizó compra de armas
LA JORNADA Viernes 23 de mayo de 2025
AUGURA FRACASO ESTREPITOSO DE LA DEMOCRACIA EN MÉXICO
Manifestantes recriminan al ex presidente nexos con el narco y fraude de 2006
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL
OVIEDO
Alrededor de 200 personas se concentraron a un costado de la puerta principal del Teatro Campoamor, de Oviedo, capital de Asturias, para gritar “ladrones”, “asesinos” y “corruptos” a políticos de la derecha iberoamericana que se congregaron al llamado de la fundación ultra Libertad y Desarrollo.
Entre los ex mandatarios repudiados destacaba el mexicano Felipe Calderón, a quien recriminaron sus presuntos vínculos con el narcotráfico, su participación activa en el fraude electoral de 2006 y que haya dejado “más miseria y desigualdad” en el país. Durante su intervención en el foro, Calderón decretó el “estrepitoso fracaso de la democracia” en México y América Latina para favorecer la llegada de “populismos” que, “como Hitler o Mussolini, no piensan dejar el poder”.
La Fundación Libertad y Desarrollo, presidida por el guatemalteco Dionisio Rodríguez, congregó a políticos, empresarios, periodistas e intelectuales próximos al ultraliberalismo más salvaje de Iberoamérica, pero también de Estados Unidos, donde tiene estrechas relaciones con los sectores más conserva-
▲ El ex presidente Felipe Calderón (centro) conversa con su par de España José María Aznar, quien tuvo que entrar por la puerta trasera para evitar el repudio de manifestantes. Foto Armando G. Tejeda
dores del Partido Republicano. En los últimos años han intensificado sus actos y reuniones porque consideran que “vivimos una época que amenaza con destruir la democracia”, que se sustituirá por un régimen “populista y autoritario”. En definitiva, advierten que “estamos ante una encrucijada” y se necesitan “de forma urgente” “nuevos liderazgos” para defender la libertad y la democracia.
En el debate en que participó el ex panista, titulado La política y el desarrollo: dos caras de la misma moneda, también estaban otros ex mandatarios, como el español José María Aznar, el colombiano Andrés Pastrana y el argentino Mauricio Macri. Todos ellos, quienes entraron por la puerta trasera del teatro para evitar las muestras de repudio de una parte de la sociedad asturiana, arremetieron contra los movimien-
tos de izquierda y la cultura woke, y calificaron de “muy grave” la “crisis política que vive el mundo”.
En su intervención, Calderón lamentó que “el Grupo de Puebla y el Foro de Sao Paulo han logrado coronar a sus peones y poner en el poder, curiosamente por vías democráticas, a los peores autoritarismos que hemos visto en América Latina. Daniel Ortega y Hugo Chávez llegaron por vía democrática y los gobiernos autoritarios en América Latina han llegado por vía democrática, cumpliendo aquella profecía de que las democracias mueren de manera democrática. Es decir, que tanto Hitler como Mussolini y los autoritarios latinoamericanos llegaron por el voto y no piensan salir de ahí. Coronaron a sus peones y los hicieron reinas y no piensan salir. Mucho me temo, y ojalá me equivoque, que ese va a ser el caso de México”.
Exhibe Sheinbaum al ex panista por sus lamentos de que EU no intervenga
Nuestra posición frente a Washington es de colaboración, no de subordinación, subraya
ALMA
E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo exhibió ayer en la mañanera a Felipe Calderón, después de que el ex mandatario lamentó que durante el gobierno de Donald Trump no habrá intervención en América Latina.
“Es decir, ¡Calderón preocupado porque Estados Unidos no va a intervenir en México… Es mucho complejo!”, exclamó.
“¿Cuándo hubo subordinación?, ¿cuándo hubo intervención? Está como el ‘haiga sido como haiga sido’
–frase que utilizó el ex mandatario panista tras las elecciones de 2006, ante las acusaciones de fraude–. Ahora sí que lo dijo él mismo”, afirmó la titular del Ejecutivo federal. Y luego “nos critican cuando decimos que en el periodo de Calderón es cuando más intervencionismo hubo. Entonces, ¿cuál es nuestra posición siempre en la relación con Estados Unidos? Respeto, colaboración, coordinación sin subordinación”, subrayó. En el salón Tesorería de Palacio Nacional mostró un video con las declaraciones hechas por el ex presidente en el contexto de su par-
ticipación en el seminario internacional organizado por la ultraderechista en el Ateneo de Madrid. Sheinbaum aseveró que “México es un país grandioso, maravilloso, y los complejos los tenían antes, en el pasado, como Calderón, que llegó a la Presidencia ‘haiga sido como haiga sido’, y que ahora está muy preocupado porque Estados Unidos no va a intervenir en México. Es mucho complejo, ¿no? “Nosotros, al revés. La Presidenta representa a su pueblo, al país, y así hablamos (con Estados Unidos), siempre de frente, con respeto, como iguales. La verdad es que en todo este periodo, con sus momentos donde a lo mejor no estamos tan de acuerdo, ha habido mucho respeto, y agradecemos eso.”
Además, ahondó en la crisis política que vive su país y el resto de América Latina: “El populismo es la manipulación de los sentimientos del pueblo en su nombre para dominarlo. Y estas dictaduras se hacen más fuertes en este mundo de la posverdad, lo que ha favorecido el estrepitoso fracaso de la democracia”.
La presencia de tantos ex mandatarios, pero sobre todo de personas que enarbolan el discurso ultraliberal, provocó una concentración de repudio tras una gran pancarta que decía “Ladrones”, y en la que se escucharon gritos como “asesinos” y “corruptos”. Marco Antuña, asturiano y uno de los asistentes a la protesta, explicó a La Jornada: “somos un colectivo de gente de distinto cariz ideológico y vital, hay desde estudiantes hasta trabajadores de la mina. Somos personas que durante muchos años hemos tenido una intensa relación con América Latina, y más con México, ya que recordamos con mucho cariño lo que hizo Lázaro Cárdenas. Así que queremos expresar nuestra voz disconforme frente a tanta alegría de neoliberalismo y advertir que cuando estas personas hablan de demo-
cracia y libertad en realidad están prostituyendo esas palabras”. “Nos molesta en general la presencia de todos ellos, porque representan todo contra lo que peleamos. Y en concreto nos molesta Felipe Calderón porque creemos que debería estar rindiendo cuentas frente a la justicia por todo el saqueo y el dolor que provocó en México, al ser parte del entramado que llevó a la ruina a tanta gente. Por eso sentimos el deber moral de denunciar que su pasado es turbio”, subrayó.
Otro de los manifestantes era Javier Arjona, quien señaló: “ha venido a provocarnos a Asturias toda esta gente con tan amplio prontuario criminal. Y ante esta provocación, Asturias ha respondido de forma digna o con la digna rabia, como dicen los zapatistas, con esta concentración de rechazo y tratando de explicar a la gente que no se puede utilizar un espacio público para fomentar discursos de odio y liberticidas”.
Además centró su rechazo en Calderón: “nos provoca repulsión, entre otras cosas por la vinculación de su secretario de Estado, Genaro García Luna, al narcotráfico y al crimen organizado, que ha ocasionado tanta muerte y destrucción en México, pero además por su pasado de fraude electoral en 2006, y eso, aunque lo tiene que dilucidar el pueblo mexicano, en Asturias tampoco lo olvidamos, ni su vinculación con los ricos y los poderosos para provocar más miseria y desigualdad. Por eso, en la clase obrera no podemos ser imparciales ante su presencia aquí y rechazarla”.
ORTIZ MENA: JUICIOS DE HIDALGO ● EL FISGÓN
REITERA QUE NO DEBEN GRAVARSE
Concluye la visita de grupo plural del Senado a EU // Se comprometen a continuar con el cabildeo
ALONSO URRUTIA, ALMA MUÑOZ, ARTURO SÁNCHEZ Y ANDREA BECERRIL
Si bien ratificó la inconformidad del gobierno mexicano contra la decisión de gravar las remesas que envían los connacionales a sus familiares en México, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que en la aprobación del paquete presupuestal en la Cámara de Representantes de Estados Unidos ese nuevo gravamen se redujo de 5 a 3.5 por ciento. De cualquier manera, anunció que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la embajada en Washington intensificarán sus cabildeos esta semana.
“Otra noticia que es importante que conozcan es que esta madrugada (ayer), en realidad, se aprobó el presupuesto en el Congreso de los Estados Unidos; todavía falta que pase por el Senado. Aquí (quiero) agradecer al embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, quien ha sido muy importante, a los senadores que fueron y el trabajo que hemos estado haciendo público”, resaltó al comenzar la conferencia mañanera.
Sheinbaum destacó la reducción del impuesto por considerarla un
avance, pues es una decisión que no sólo afecta a México, sino también a otros países. Mencionó que en algunas naciones las remesas representan 20 por ciento del producto interno bruto y en el caso de México equivale a 3 por ciento; por eso el asunto es importante para países como India, que es la nación que más dinero capta por esta vía.
Subrayó que, a pesar del impacto en el mundo, México ha sido el único país que ha desplegado una estrategia formal de cabildeo en Washington con la finalidad de frenar esta medida.
“Los paisanos estuvieron enviando cartas, correos electrónicos, oublicando en las redes. Y vamos a seguir trabajando sobre este tema para que no haya ningún impuesto a los aranceles”, dijo.
“Buenas noticias”:
Esteban Moctezuma
En este contexto, el embajador Esteban Moctezuma compartió en redes sociales un mensaje en el que escribió “buenas noticias sobre el cargo a las remesas”, para anunciar la reducción. Horas más tarde publicó un video en el cual destacó que es solo “un primer paso” y reiteró que la finalidad es eliminar este cobro. “Lo importante es que ya estamos cosechando
los primeros pasos”, afirmó. Desde el 13 de mayo, el gobierno mexicano comenzó gestiones con senadores republicanos como Dave McCormick y Chuck Grassley, quienes, según Moctezuma, no estaban al tanto del impacto de la propuesta.
Por otra parte, el grupo plural de senadores mexicanos concluyó ayer su visita a Washington. Consideraron un avance la disminución del impuesto a las remesas a 3.5 por ciento, pero se comprometieron a insistir ante sus pares estadounidenses para que ese gravamen se elimine.
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Alejandro Murat, resaltó en entrevista que la diplomacia parlamentaria construye puentes y abre espacios de diálogo sobre temas de la mayor importancia, como el impuesto que busca imponerse a las remesas, “por lo que reiteramos nuestro compromiso con la defensa de las familias mexicanas”.
Destacó que en las reuniones que tuvieron con varios senadores estadunidenses les expusieron los efectos negativos que esa medida fiscal tendría para los migrantes mexicanos y en general para los extranjeros. “Se trata de actuar y proteger a nuestra gente”.
Busca el gobierno acero barato para su plan de vivienda social
Tiene previsto construir 180 mil unidades este año
ALMA
E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
Con los empresarios de acero y de concreto “buscamos precios asequibles para la construcción de casas del Programa Vivienda para el Bienestar, que este año serán 180 mil”, informó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. El precio de construcción de cada vivienda “está en este momento en 550 mil pesos, sin el predio”, y de ese monto “sería el crédito que se daría directamente a beneficiarios del Infonavit (Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores) o de la Conavi (Comisión Nacional de Vivienda)”. Para ello se busca, además de precios bajos de los materiales, incluido el cemento, donaciones de predios federales, estatales y municipales, y que “no aumente” el valor del acero, dijo la mandataria. En su conferencia de prensa, indicó que la Cámara Nacional del Acero trabaja muy de cerca con la Secretaría de Economía. El miércoles “hablamos de cómo fortalecer la industria y una manera es la compra de distintos productos de acero que vamos a ne-
La presidenta Claudia Sheinbaum y el jefe de la Casa Blanca, Donald Trump conversaron telefónicamente durante 10 minutos para avanzar en el análisis de la relación comercial, con énfasis en los aranceles que Estados Unidos impuso a México en la industria automotriz, el acero y el aluminio. “Recuerden que nosotros, en el caso de vehículos, tenemos una situación muy preferencial para México, aunque todavía quisiéramos más, pero tenemos una situación preferencial. “Tuvimos una llamada temprano con el presidente Trump. Mañana se va el secretario de Economía (Marcelo Ebrard) a Washington a tener una reunión. Y seguimos hablando sobre los temas comerciales, nada en particular, seguimos negociando, con buena relación y buena comunicación.” –¿De qué se habló? ¿Se trató el tema de las remesas? –Va a haber otras llamadas. En principio, seguimos hablando sobre el tema del comercio, de los arance-
les. Seguimos trabajando sobre el acero y el aluminio y algunos otros temas que planteamos. No quisiera yo agregar mucho más hasta que podamos llegar a un acuerdo. Dijo que, aun con los cambios globales derivados de los aranceles de Estados Unidos, los indicadores de la economía de México son “muy buenos”. Se pensaría que “hay demasiada incertidumbre y no hay inversión”, pero la inversión extranjera en México en el primer trimestre fue mayor que la de 2024, aseguró. Aunque no trató el tema con el magnate, Sheinbaum dijo que las secretarías de Agricultura de ambos países avanzan para alcanzar consensos en los aspectos técnicos a fin de enfrentar la plaga del gusano barrenador, lo que permitiría la reapertura de la frontera estadunidense al ganado mexicano.
El plazo de 15 días de restricción a las exportaciones mexicanas vence este fin de semana, pero no quiso adelantar si para entonces habría un acuerdo entre el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, y la secretaria de Agricultura estadunidense, Brooke Rollins.
cesitar para el Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar”, dijo. Afirmó que en la reunión, de la cual anteayer dio cuenta en redes sociales, “se trató principalmente un precio preferencial”. Es, añadió, “una compra muy importante: este año estamos hablando de 180 mil viviendas, tanto del Infonavit como de la Conavi, para la población de menores recursos económicos en nuestro país”. Hay muy buena disposición “y estamos seguros de que vamos a encontrar un buen acuerdo para beneficio de la gente”, agregó.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
CUÁL PODRÍA SER la causa de la tragedia del puente de Brooklyn? Es el tema del sondeo de opinión en redes sociales que ha impactado a la opinión pública. De pronto todos comenzamos a opinar como marinos. Los resultados aparecen en la gráfica.
Metodología
UTILIZAMOS LA APP SurveyMonkey para recibir votos y opiniones. Participaron 2 mil 990 personas. De X (TT), 430; de Facebook, 265; de El Foro México, 620; de Instagram, 125; de Threads, 150, y de YouTube, mil 400.
Twitter (X)
LA SEGURIDAD DE los puertos a la navegación interior es responsabilidad del capitán de puerto y su equipo.
@sergio_angon / Xalapa
YA HA HABIDO un par de accidentes similares y me inclino a pensar en un error humano o en un boicot.
@ Monts_elena / Madrid, España
FUERON LAS CONDICIONES climáticas: aumentó la fuerza del viento y el agua. Se debe esperar el informe técnico. @ins_ponce / Ciudad de México
NOS CONFUNDEN CON tanto comentario de estas notas, que debiesen ser más claras. @cinclan66 / Estado de México
LE VOY MÁS a la falla técnica, aunque también pudo haber sido error humano. Ya las investigaciones lo dirán. Descansen en paz la cadete y el marino que fallecieron en este incidente. Malo por los que lo están usando con tintes políticos.
Carlos Álvarez / Ciudad de México
LAS AUTORIDADES DEL puerto, según la información hasta ahora, son las que hacen esas maniobras. Esperemos.
Francisco Isidoro Pacheco / Estado de México
LAMENTABLE, QUE LUCRE la oposición con la tragedia.
Aurora Picazo / Puebla
HABRÁ QUE ESPERAR los resultados de la investigación.
Josué Mendoza / Michoacán
El Foro México
LA MARINA ES una institución confiable, segura y respetable, no es factible que la tripulación cometa errores. Es lamentable el desenlace fatal de dos brillantes jóvenes marinos. Los zopilotes y las hienas comienzan a mostrar sus garras y dientes para atacar. Defendamos a la jefa de Gobierno y a la Presidenta de la República mexicana. ¡Viva la 4T!
Mario Gijón Barragán / Estado de México
LOS VEHÍCULOS NAVALES de cualquier tipo están obligados a seguir las indicaciones que las autoridades portuarias emitan. En este
caso, las fallas técnicas y los errores humanos podrán estar tanto en los responsables del puerto como en el conductor de la nave. Lo que queda es deslindar responsabilidades.
Luis Ángel García Sánchez / León
LAMENTABLE ACCIDENTE. URGE clarificación. Basta de conspiraciones o señalamientos absurdos. Justicia y consuelo para los deudos.
Román López / Guanajuato
DESAFORTUNADAMENTE, FUE ERROR humano de los responsables de Estados Unidos que tomaron el control del barco. Joel Flores Carro / Tlaxcala
SEGÚN ÚLTIMOS DATOS, un estadunidense lo manejaba, creo que no sabía bien, y de ahí la tragedia. La pregunta es: ¿por qué lo permitieron?
Enrique Salazar Correa / Atizapán
AL PARECER, LOS remolcadores fallaron y no se pudo frenar el avance del velero aun después de impactar en el primer mástil, a reserva de lo que arroje el peritaje.
Manuel Alfredo Escalante / Mexicali
Threads
YA LO DIJERON los gringos: fue error humano. Y al parecer era un estadunidense el que tuvo la culpa.
Adriana Martínez / Naucalpan
QUIENES TIENEN LA función de remolcar los navíos no tomaron en cuenta las condiciones. Sospecho que fue intencional, no error. “Extraña que siendo arañas usen elevador”. César Cristóbal Escalante / Chetumal
EL CAPITÁN DEL remolcador tenía la autoridad del velero en ese momento; es responsabilidad de la capitanía del puerto.
Reyes Flores Sandoval / Ciudad de México
NINGÚN PERIODISTA O medio mexicano se atreve a culpar a las autoridades del puerto de Nueva York, cuando son los únicos responsables, por leyes internacionales.
Manuel García Torres / Jalisco
Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
¿Cuál podría ser la causa de la tragedia del puente de Brooklyn?
BECERRIL
El quinto y último conversatorio en torno al dictamen de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión confrontó la visión de los concesionarios de medios audiovisuales, que se quejaron de “sobrerregulación” en materia de contenidos, “que afecta la libertad de expresión”, y la de organismos defensores de los derechos de las audiencias, los cuales consideraron que la legislación debe ir más allá.
Con ello concluyeron esos foros de discusión en los que participaron 89 ponentes. El paso siguiente es integrar los cambios pertinentes al dictamen, para votarlo en un periodo extraordinario en la segunda quincena de junio.
Desde el mediodía, trabajadores del Instituto Federal de Telecomunicaciones estuvieron en plantón fuera del Senado y después de las tres de la tarde cerraron los accesos en demanda de que la legislación señale que todo el personal de ese órgano que está a punto de extinguirse será liquidado de acuerdo con la ley. Fueron recibidos por los presidentes de las comisiones dictaminadoras, José Antonio Álvarez Lima y Enrique Inzunza, quienes se comprometieron a atender su solicitud.
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión, José Antonio García Herrera, se quejó de que la ley propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum se centra en ese sector, y preguntó por qué no se regulan también los servicios de streaming y las páginas digitales. “Al perro más flaco que se le carguen todas las pulgas”, reprochó. Rechazó que se regule “excesivamente los contenidos” con el argumento de que la pluralidad y la diversidad de medios garantizan el derecho de las audiencias a elegir libremente.
El consultor de la Confederación
▲ Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, en conferencia de prensa tras la reunión de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados. Foto Roberto García Ortiz
Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan de Dios Barba Nava, sostuvo que esa ley viola disposiciones del T-MEC sobre el piso parejo entre operadores de radiodifusión, ya que es injusto que se privilegien las concesiones para el Estado sobre las de particulares. Incluso reprochó que María de los Ángeles Huerta, académica de Comunicadores del Pueblo, haya expresado que el proyecto de ley da papel importante al Estado en la regulación y delimitación de los derechos de las audiencias, pero es preciso definir claramente esos derechos y hacer vinculantes las quejas, porque los medios comerciales mienten y manipulan la información con total impunidad. “¿Los medios públicos no mienten?”, preguntó el consultor de Coparmex. En entrevista aparte, Huerta reafirmó que quienes mienten sistemáticamente son los medios comerciales. “No tenemos por qué seguir permitiendo manipulación, sesgos de la información que a diario vemos en las televisoras y las estaciones de radio; el Estado todavía no entiende que no puede privilegiar la libertad de información sobre la libertad de las audiencias y que se debe incluso quitar la concesión a quien transmite información falsa en beneficio de sus intereses”. La presidenta de la Asociación Mexicana de Defensorías de Audiencias, Hilda Saray Gómez González, subrayó que no basta enunciar en las leyes los derechos de los usuarios, sino que es preciso establecer mecanismos claros para garantizarlos.
Es importante que la ciudadanía salga a ejercer su derecho al voto el 1º de junio, aseveró la Presidenta
ALONSO URRUTIA
Y ALMA MUÑOZ
Detrás de las campañas en redes sociales que convocan a la abstención en las elecciones del Poder Judicial se han detectado troles y bots, de acuerdo con algunos estudios que se han difundido. Por eso, ahora el tema es “quién está pagando estas campañas, que es una pregunta relevante. Y segundo, en efecto, son campañas. Eso requiere mucho dinero”, señaló ayer la presidenta Claudia Sheinbaum. Ante esta si-
tuación, convocó a la sociedad a participar en la elección y decidir el futuro del Poder Judicial. Agregó que dichas campañas se han realizado particularmente en la red social X. “Se ve cómo están promovidas por ciertos troles, que les llaman, personajes que lanzan algo y ya está preparado todo para que a partir de ahí venga una andanada de publicaciones o de plano bots, que son como robots que están saliendo y que son a partir de cuentas que no están asociadas a una persona, sino que están automatizadas y viene una campaña permanente.”
Manifestó que es importante denunciar que en realidad son robots o personas que ya tienen sus redes, que son pagadas por alguien y de inmediato empiezan una tendencia. “Entonces, sí, son campañas contra nosotros. Ahora, ¿qué es lo importante? Hay que votar el 1º de junio. Votar, votar, votar el 1º de junio, que salga la ciudadanía a votar, a ejercer su derecho a elegir a jueces, magistrados y ministros”. Por otro lado, destacó que este jueves acudió a la reunión del gabinete de seguridad la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, para acordar la coordinación que habrá entre las corporaciones federales del sector con el gobierno local para reforzar la vigilancia en la entidad donde el 1º de junio se elegirá al Poder Judicial y se renovarán las presidencias municipales.
LILIAN HERNÁNDEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ
A nueve días de la elección judicial, el Instituto Nacional Electoral (INE) reportó que participarán en la contienda 3 mil 396 personas: mil 956 hombres (57.5 por ciento del total) y mil 440 mujeres.
Por elección nacional, los números finales indican que habrá 63 candidatos a ministros (Suprema Corte de Justicia de la Nación): 31 hombres y 32 mujeres, En tanto, para el Tribunal de Disciplina Judicial son 38 (18 hombres y 20 mujeres), mientras para la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) hay 15 contendientes (nueve hombres y seis mujeres).
A escala de circunscripción (salas regionales del TEPJF), finalmente habrá 94 candidatos (41 hombres y 53 mujeres).
En cuanto a las más copiosas, hay mil 634 candidatos a ocupar un tribunal de circuito (955 hombres y 679 mujeres) y mil 552 (902 hombres y 650 mujeres) para juzgados de distrito.
Las pequeñas variaciones respecto de la numeralia original, del mes pasado, se explica por las renuncias de última hora. De ahí que varios nombres sí aparecerán en las boletas porque dimitieron después de la impresión de las mismas, pero no tendrán validez en el remoto caso de un triunfo.
Por otra parte, en sesión de Consejo General indicó que los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples) con mayores problemas financieros prometieron pagar al INE, aunque sea en abonos, la parte que les corresponde para instalar las casillas únicas en las 19 enti-
dades donde se renovará el Poder Judicial local.
“Ya tuvimos contacto con Nayarit; ya avisó que estará entregando en partes esta firma del convenio, en el anexo financiero, lo que le corresponde. Y Zacatecas estará en la misma vía, pero no tenemos todavía la certeza. El caso de Zacatecas es el que estamos buscando”, explicó la presidenta del INE, Guadalupe Taddei.
Sin embargo, las alertas siguen encendidas por la difícil situación presupuestal de algunos Oples. La consejera Dania Ravel afirmó que los organismos de ambas entidades han sido omisos y deben pagar todo lo que les toca.
El Consejo General recibió el informe de proceso de planeación de los cómputos en los consejos distritales.
Jorge Montaño, presidente de la comisión organizadora, puntualizó que a partir del domingo 1º de junio habrá mil 500 grupos de trabajo en todo el país para contar e identificar el sentido de los votos, aunque en
FABIOLA MARTÍNEZ
Y LILIAN HERNÁNDEZ
No hay riesgos financieros ni operativos en la realización de la elección judicial, aseguró la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, a nueve días de esta contienda inédita.
Como prueba de lo anterior, la consejera indicó a la prensa que ya hicieron tres simulacros de aspectos operativos y los contratiempos han sido menores. Incluso, mencionó, si hoy se llevara a cabo la elección, “sólo cuatro casillas seccionales (de 84 mil 22) estarían imposibilitadas de colocarse, pero tenemos estos días para lograr las condiciones de instalación y podremos estar dando buenas cuentas”.
▲ Los consejeros electorales Arturo Castillo y Uuc-kib Espadas, durante la sesión de ayer. Foto Cristina Rodríguez
un escenario extraordinario puede haber hasta 21 mil puntos de escrutinio y cómputo.
Observación electoral
Por otro lado, confirmó que al corte del 21 de mayo ha acreditado a 139 mil 538 personas (de 316 mil 498 solicitudes) para ser observadores electorales y a 366 visitantes de 33 nacionalidades distintas. Destacan por número los originarios de Estados Unidos, Argentina, Guatemala, Honduras, Haití y Colombia. De 62 mil 552 solicitudes que no cumplieron los requisitos legales, 48 mil 360 no fueron procedentes por militar en partidos, haber sido candidato a algún puesto de representación popular o ser servidores públicos vinculados con programas sociales.
Estas cuatro casillas están ubicadas en entidades distintas (sureste y norte del país). Igualmente, al momento sólo cinco candidatos (de un total de 3 mil 396) pidieron medidas de seguridad.
La noche del domingo 1º de junio no habrá resultados de la elección de ministros, la primera de seis contiendas a contabilizar. Sólo se dará un panorama de cómo van los cómputos (proceso que todos podrán seguir en tiempo real por Internet) y también se dará una estimación de la participación ciudadana.
Para saber cuántos electores fueron a votar, el INE aplicará un mecanismo similar al de los conteos rápidos: tomará una muestra aleatoria de casillas (esta vez de menos casillas seccionales, hasta 15 mesas en cada uno de los 300 distritos electorales) y someterá la información al análisis de especialistas.
En esta sistematización de datos, ahora no participará un comité de expertos, como se hace con los conteos rápidos para proyectar resultados, sino integrantes de las direcciones ejecutivas del Registro Federal de Electores y de
▲ En sesión del Consejo General del INE, Guadalupe Taddei informó que se han realizado tres simulacros de la jornada electoral Foto Cristina Rodríguez
Organización Electoral, así como de la Unidad Técnica de Servicios Informáticos, apoyados por dos expertos en estadística con experiencia en los conteos rápidos. Este ejercicio no tendrá un costo adicional, aseveró Taddei.
La presidenta del INE lamentó que continúen las campañas para llamar a la población a no votar, porque el país “clama” por una participación amplia en los procesos electorales.
“Siempre preocupa que existan campañas adversas al ejercicio libre y soberano del derecho a votar. Y contrario a estas campañas, el instituto siempre está posicionando el llamado al voto y trabajamos en ese sentido. Seguimos insistiendo: salgamos todos a votar este 1º de junio.”
El domingo 1º de junio comenzará con los honores patrios, incluido el izamiento de la bandera en la explanada central del INE. Enseguida, el Consejo General abrirá una sesión permanente, en la que se dará un primer mensaje a la nación, así como un reporte matutino de incidencias. Lo mismo a las seis de la tarde, con el cierre de casillas y el inicio del traslado de paquetes hacia las sedes de los 300 consejos distritales, donde se hará el cómputo de los sufragios. Luego, alrededor de las 11 de la noche, Taddei ofrecerá un mensaje en cadena nacional para anunciar el porcentaje estimado de participación ciudadana y el corte informativo del inicio de los cómputos distritales de la elección de integrantes de la Suprema Corte de Justicia (ministros).
LA JORNADA Viernes 23 de mayo de 2025
García Luna, Calderón y Peña Nieto // Corrupción transexenal // Golpe a PAN y derechas // Telefonema con Trump: parquedad
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
GENARO GARCÍA LUNA, compañero de viaje sexenal de Felipe Calderón Hinojosa, fue sentenciado en primera instancia en Estados Unidos, junto con su esposa, Linda Cristina Pereyra, al pago de una escandalosa suma conjunta (casi 2 mil 500 millones de dólares) al considerarse que fueron responsables y beneficiarios de una red de maniobras corruptas a partir de contratos con el gobierno mexicano (de 2007 a 2018, es decir, durante las administraciones encabezadas en sus respectivos periodos por el entonces panista Calderón y por el priísta Enrique Peña Nieto).
LA SENTENCIA PUEDE ser confirmada o rechazada en segunda instancia, y debe tomarse en cuenta que en la primera, anunciada ayer, se asumió la culpabilidad de la citada pareja a partir de su hasta ahora inexplicada inacción defensiva, tomada como “rebeldía” ante el proceso iniciado por la Unidad de Inteligencia Financiera de México. En la segunda instancia, García Luna y Pereyra podrían presentar pruebas y alegatos a su favor.
EN LO INMEDIATO, la resolución contra el matrimonio García-Pereyra ha impactado a la de por sí endeble armazón de los opositores a la llamada Cuarta Transformación (4T), en específico al ahora tan escuálido Partido Acción Nacional, que en su momento postuló a Calderón Hinojosa a la Presidencia de la República y acompañó su aventura electoralmente fraudulenta y evidentemente corrupta, como se ha visto en foros judiciales de Estados Unidos en cuanto a colusión con el crimen organizado y a una copiosa (por la abundancia, no por las copas) corrupción.
LO QUE QUEDA de ese calderonismo trata de mantenerse a flote mediante la figura de Margarita Zavala Gómez del Campo, diputada federal a nombre del PAN, de alocuciones frecuentemente trastabillantes, que no pudo ser candidata presidencial, como tampoco su grupo familiar pudo conseguir apoyo ciudadano para crear un partido político nacional.
FELIPE, EL ESPOSO, se ha ido a España
en cuanto se acercaba la primera resolución judicial adversa a su mano derecha respecto a asuntos de crimen organizado, Genaro García Luna, secretario federal de seguridad pública durante todo el sexenio de Calderón. Bajo refugio de fundaciones e instituciones de derecha y ultraderecha, a título de discutible profesor, el político michoacano es pieza discursiva de acomodo en reuniones y foros internacionales, junto a otros personajes igualmente sujetos a juicio histórico negativo.
DESDE LUEGO, EL ex ocupante espurio de Los Pinos no se salva de su historia. Ayer mismo en Oviedo, según reportó el corresponsal de La Jornada en España, Armando G. Tejada, “alrededor de 200 personas gritaron ‘ladrones’, ‘asesinos’ y ‘corruptos’ a una serie de políticos de la derecha iberoamericana que se congregó al llamado de la fundación ultra Libertad y Desarrollo. Entre los ex mandatarios repudiados destacaba el mexicano Felipe Calderón, al que le recriminaron sus presuntos vínculos con el narcotráfico, su participación activa en el fraude electoral en 2006 y que haya dejado ‘más miseria y desigualdad’ en nuestro país” (https://goo.su/cQJXl).
EN ESPAÑA TAMBIÉN reside el priísta Enrique Peña Nieto, durante cuyo gobierno se cometieron actos de corrupción de García Luna y esposa (más de la mitad del monto total), a título de asesorías y otras contrataciones, sobre todo en áreas (policiacas, reclusorios y centro de inteligencia) relacionadas con el entonces secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
NO DEBE DILUIRSE el grado de corresponsabilidad de Peña Nieto, a quien el entonces presidente López Obrador obsequió un generoso maquillaje en positivo, al grado de llamarlo “demócrata” y darle un trato sumamente amable en las conferencias mañaneras de prensa, sin ser tachado por la evidente y cuantiosa corrupción habida en su sexenio, además de que una parte de su equipo ha encontrado incongruente acomodo en la 4T.
Y, MIENTRAS LA Presidenta de México mantenía una notable parquedad al informar de un nuevo telefonema con Donald Trump, ¡hasta el próximo lunes!
▲ Agredir a reporteros o youtuberos “no es de organizaciones sociales que buscan una demanda justa. ¿Qué razón hay para golpear a un compañero? Nosotros no estamos de
acuerdo con esas prácticas”, señaló la Presidenta respecto al intento de los docentes por impedir la conferencia mañanera del martes en Palacio Nacional. Foto Presidencia
Octavo día de marchas del magisterio: cierran accesos a Afore, bancos y al SAT
▲ Bloqueo de la CNTE en avenida Chapultepec, frente a Televisa. Foto Germán Canseco
La víspera de la reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) intensificó sus acciones de protesta con bloqueos y mítines en 17 puntos estratégicos del norte, sur, oriente y centro de la Ciudad de México. Cientos de educadores disidentes se concentraron en los accesos de oficinas de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), bancos, centros comerciales, embajadas y edificios públicos, como la sede del Sistema de Administración Tributaria (SAT).
En su octava jornada de lucha para exigir la abrogación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) de 2007, realizaron volanteo y brigadeo para informar a la población las “causas por las que tenemos que estar en las calles.
“Sabemos que ocasionamos molestias, que afectamos a muchas personas, pero no es por gusto. Para nosotros es preferible estar en nuestra escuela a estar en un plantón donde es indigno por cuestiones de seguridad, alimentación y servicios básicos, pero si seguimos en la calle es porque no queremos estar condenados a una vejez de miseria”, afirmaron docentes.
Óscar Luis, de la sección 7 de Chiapas, lamentó que cuando tienes 60 años de edad “ya no puedes controlar a grupos de más de 50 alumnos, y no te puedes jubilar porque aún no juntas la cantidad requerida en la Afore, que es de un millón 800 mil pesos”, como establece, dijo, la Ley del Issste de 2007. En tanto, maestros de Michoacán, Guerrero y Chiapas indicaron que con salarios mensuales de 15 mil pesos, “nos quedan pensiones que no superan 6 mil 300 pesos mensuales. Y quién vive de viejo con eso”.
Desde las 9 de la mañana, los profesores comenzaron a congregarse en diferentes puntos de la ciudad y realizaron bloqueos y manifestaciones por poco más de cinco horas. Las diferentes secciones de la coordinadora se distribuyeron entre la embajada de Estados Uni-
dos, donde cerraron un sentido de Paseo de la Reforma, y otros puntos. Otra vialidad que bloquearon fue Insurgentes Norte en el cruce con Buenavista.
También marcharon de la esquina de calzada de los Misterios y Río Consulado hasta calzada de Guadalupe para realizar un brigadeo en Plaza Tepeyac, donde se ubican diversas tiendas departamentales. Asimismo, los profesores de Oaxaca acudieron ante la sede del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Entre las oficinas de Afore en las que protestaron estuvieron Profuturo, en avenida Montevideo e Insurgentes y la sucursal de Paseo de la Reforma esquina con General Primm; además se manifestaron en Sura, ubicada en la plaza Reforma 222; en Pensionissste sobre Eje 5 Sur y calzada de La Viga, y la Bolsa Mexicana de Valores.
“No despreciamos” alza de 9%
Isael González Vázquez, secretario general de la sección 7 de Chiapas, señaló que no es un capricho de la CNTE la exigencia de una mesa de diálogo con la Presidenta. “No se trata de recibirnos por recibirnos, sino de que haya una respuesta concreta, porque en la mesa del martes pasado en la SG su formato fue leernos lo mismo que ya han dado a conocer, y no queremos que mañana (hoy) suceda lo mismo. Lo que queremos es una respuesta”. Afirmó que “no despreciamos el incremento salarial global de 9 por ciento, pero le decimos que no resuelve, y que la demanda central que nos tiene en las calles es la abrogación de la Ley del Issste de 2007”. Por la noche, luego de conocerse las declaraciones de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, en torno a que podría estar en duda la realización de la mesa de negociación con la Presidenta, la dirigencia nacional de la CNTE convocó a una asamblea, en la que, hasta el cierre de esta edición, se analizaba la posibilidad de intensificar las protestas.
Para los docentes, “siempre nuestro respeto”, reitera
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
Tras el bloqueo a Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que “no hay avances” en el diálogo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Señaló que el objetivo del bloqueo fue que no hubiera mañanera –lo que no lograron, porque se dio por Zoom– “y la verdad, de algunas personas habría que ver también si es provocación o parte del movimiento; la propia CNTE tiene que decirlo”.
La mandataria condenó ayer la agresión a un youtubero. “Eso no es de organizaciones sociales que buscan una demanda justa. ¿Qué razón hay para golpear a un compañero? Nosotros no estamos de acuerdo con esas prácticas”, subrayó.
–¿Hubo algún avance de diálogo con la coordinadora, después de los bloqueos que realizaron? –se le preguntó.
–No hay avances –respondió. Resaltó que pese al bloqueo a
Palacio, “finalmente hubo mañanera; no nos vimos de manera presencial, pero la mayoría de ustedes (reporteros y youtuberos) se pudo conectar, se dio la información del avance de los trenes, otra información y se estuvo contestando a las preguntas”.
Y agregó: “Pero fíjense, ¡qué casualidad que después de la mañanera, los conservadores, incluido un ex presidente (Vicente Fox), acusándonos de por qué no hicimos una mañanera como las normales! “O sea, luego se juntan en sus argumentos, unos y otros, porque nada más terminó la mañanera, criticándonos por cómo se hizo”, agregó.
A los integrantes del magisterio les externó: “siempre nuestro respeto, y lo que podamos hacer” por ellos. “Siempre vamos a buscar las mejores condiciones, y también consultando con los propios maestros”.
Por ejemplo, sostuvo, en el caso de la desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm). “Estamos planteando que no
acordemos con un grupo de maestros, sino que nos vayamos a preguntar a todas y todos, y lo que surja de esa discusión es lo que vamos a proponer al Congreso. Nosotros queremos la participación colectiva”. Afuera de Palacio Nacional, la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina reforzó la protección en torno a sus accesos principales. Decenas de policías fueron desplegados a lo largo de la calle Moneda, por donde ingresan comúnmente los periodistas a la mañanera del pueblo, además de que un autobús bloqueó Correo Mayor. Para hoy, la agenda pública de la Presidenta sólo contempla su habitual conferencia de prensa a las 7:30 horas.
Anoche se explicó que aún analizaba su participación en el diálogo que el martes se acordó en la Secretaría de Gobernación con la CNTE. A las 10 de la mañana, en Palacio Nacional, la titular del Ejecutivo federal se reunirá con los 23 gobernadores que están dentro del IMSS-Bienestar para hacer una evaluación.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Rosa Icela Rodríguez, puso en tela de juicio la voluntad de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para sostener una mesa de diálogo hoy con la presidenta Claudia Sheinbaum sobre sus demandas, y responsabilizó al magisterio de que el encuentro se pueda o no llevar a cabo.
Luego de reunirse por casi cuatro horas con la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, la funcionaria dio una conferencia de prensa en la cual se le preguntó si la cita de los profesores con la mandataria seguía en pie.
“La pregunta es ‘¿ellos quieren la mesa?’ La hemos estado ofreciendo, pero en estas condiciones, les pregunto también a ellos. Había o hay una oferta de una reunión, pero en estas condiciones, ¿se puede hacer, se debe hacer, afectando a la población, a los niños que se quedan sin clases? No sé…”, respondió.
Previamente, señaló que las autoridades federales han respondido a las exigencias de la CNTE con ofertas de “diálogo, diálogo y
más diálogo. Y cuando nos cansemos, también diálogo”, y aunque se dijo consciente de las molestias que han generado entre la ciudadanía las movilizaciones de los maestros, recalcó: “no somos un gobierno represor”.
En ese tono, Rodríguez reiteró que la exigencia del movimiento magisterial de un aumento salarial de 100 por ciento no es viable, al tiempo que pidió a los maestros tomar en cuenta “un gran avance, que significa el congelamiento de la edad mínima de jubilación”, que sería de 58 años para hombres y 56 para mujeres. Consultada sobre la relación bilateral con Estados Unidos, luego de que el secretario de Estado de ese país, Marco Rubio, afirmó que la violencia política en México “es real” –a propósito del asesinato de dos funcionarios del gobierno capitalino–, Rodríguez enfatizó que la actual administración sigue buscando diálogo y tener una buena relación con Washington. En ese contexto, resaltó que la migración indocumentada hacia Estados Unidos desde territorio mexicano se ha reducido 96 por ciento, de diciembre de 2023 a la fecha, lo que calificó como “un gran logro para el gobierno de México”.
DESCARTA REFORZAR LA SEGURIDAD A FUNCIONARIOS
especular; ni en México ni
“Puede” que con la designación en la DEA quieran presionar, declara
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
“A todos, incluido Marco Rubio, secretario del Departamento de Estado (de Estados Unidos)”, les pedimos no especular, “se tienen que hacer las investigaciones para saber cuál es la causa del lamentable y trágico doble homicidio” de colaboradores de Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, pidió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Después de que Rubio mencionó que en México es real la violencia política y ofreció colaboración en las investigaciones, la mandataria pidió “no adelantar… No se puede hacer ninguna especulación hasta que no haya todas las investigaciones”, declaró.
A pregunta expresa, negó que el tema lo hubiera abordado con el presidente Donald Trump en la llamada que tuvieron.
También rechazó reforzar la se-
guridad de los funcionarios, incluso de ella misma, en actos públicos. Al comentarle que hay quienes especulan que el crimen organizado quiere imponer condiciones al Gobierno de la Ciudad de México, la titular del Ejecutivo federal ironizó que “hay muchos especialistas en todo, ¿qué información tienen para decir eso? Yo no lo estoy negando ni afirmando”.
Estoy diciendo, añadió, que “hay que ser responsables y esperar la investigación. Lo primero es que se detenga a los responsables y a partir de ahí toda la investigación de este trágico suceso”.
Nosotros, precisó, “vamos a ayudar en lo que tengamos que ayudar, pero no podemos especular”.
La Presidenta también consideró muy importante que Rubio reconozca que los cárteles mexicanos operan con armas fabricadas en Estados Unidos.
tados Unidos, tiene que respetar a México, sus reglas” y actuar en el marco de sus leyes. “En esa medida habrá una excelente relación”, manifestó.
No permitimos ninguna intimidación
Hay que esperar la investigación. Lo primero es que detengan a los responsables
Analiza el INE posibles omisiones de MC en materia de igualdad de género
FABIOLA MARTÍNEZ Y LILIAN HERNÁNDEZ
Una nueva disputa por el tema de igualdad de género se avecina entre el Instituto Nacional Electoral (INE) y Movimiento Ciudadano (MC), que llegará a la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) el cual determinará si el partido naranja ha sido omiso en acatar órdenes o si sus decisiones parten de su derecho de autodeterminación.
Este jueves, en votación dividida, el consejo general del INE ordenó dar vista a la secretaría ejecutiva del órgano para abrir un procedimiento sancionador en contra del partido, el cual ya había sido sancionado con un millón de pesos por demora en el acatamiento; esta vez el acuerdo aprobado indica que MC sigue sin incluir en sus documentos básicos los mecanismos específicos para atender y reparar eventuales casos de violencia política contra las mujeres, y para garantizar la postulación de candidatas en lugares competitivos.
En tanto, la representación de MC alegó que las consejeras no miden con la misma vara a unos partidos y a otros.
Juan Ignacio Zavala Gutiérrez,
representante de MC en el INE, por parte del Poder Legislativo, dijo que –si bien se abrió una mesa para analizar jurídicamente el desacuerdo con el INE y les dieron 15 días para solventar las observaciones–impugnarán ante el TEPJF.
“Ellas (consejeras) dijeron que (en los documentos básicos del partido) no había alusiones específicas a una autoridad, lo cual no son diferencias de fondo sobre el tema de género, sino diferencias puntuales de estilo de cómo hacemos nuestros estatutos. No es un tema de fondo de cómo atendemos los asuntos de género”, señaló en entrevista.
Dania Ravel, presidenta de la comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, subrayó: a final de cuentas (MC) no ha cumplido.
“El partido asegura que el consejo actúa con sesgos”, se le planteó en entrevista.
Es una acusación muy fuerte y grave, declaró, por lo que se dio a la tarea de analizar en detalle el comparativo que presentó MC respecto a los documentos básicos de distintos partidos; es así, añadió la consejera, que se encontraron diferencias menores, “pero esas pequeñas discrepancia ocasionan que se determinen como procedentes en algunos casos, de otros partidos políticos, y en este caso, no”.
“La administración Trump es quizá la primera que reconoce que hay tráfico de armas de Estados Unidos a México, y que quieren combatirlo. Es muy importante, porque es una relación bilateral y se está reconociendo y atendiendo”. Consultada sobre el perfil del director de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), Terrace Cole, manifestó que “cualquier persona que represente a una agencia, a una institución, al gobierno de Es-
Al preguntarle si con este tipo de designaciones no se está ejerciendo presión hacia su gobierno, indicó: “pueden querer ejercer presión, pero no existe, porque nosotros no permitimos ninguna intimidación”. Subrayó que así como “nosotros respetamos al presidente Trump, a sus secretarios de Estado, al embajador que llegó, a todos”, también pedimos respeto, “no intervención, respeto a nuestras soberanías”.
Recordó que cuando Cole compareció ante el Senado, “enviamos una nota porque ahí hizo aseveraciones con las que no estamos de acuerdo” y cuando así sea, añadió, “pongámoslo sobre la mesa… Nosotros con la frente en alto”.
CUENTAS Y CUENTOS ● JERGE
ONG exigen agilizar los trámites para dar la doble nacionalidad
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
A un año de la reforma que eliminó el requisito de apostilla en el acta de nacimiento para acceder a la doble nacionalidad de niñas, niños y adolescentes nacidos en el extranjero de padres mexicanos, aún no se han elaborado los lineamientos para su implementación, denunció el Grupo de Identidad y Educación (GIE), conformado por organizaciones civiles como el Instituto para las Mujeres en la Migración. Esta omisión “deja en la indefensión” a los hijos de familias retornadas a México, enfatizó el GIE junto con colectivos de personas mexicanas en el exterior. Señalaron que los lineamientos deben ser elaborados por la Secretaría de Gobernación, a través del Registro Nacional de Población e Identidad (Renapo). Ante esta situación, hicieron un llamado “urgente” a la Presidenta Claudia Sheinbaum para que brinde atención prioritaria a este tema y se garantice que niñas, niños y adolescentes puedan acceder a la doble nacionalidad. Beneficio a 600 mil menores
El GIE, Casa Migrante Saltillo, Comunidad en Retorno, Madres Soñadoras, entre otros colectivos, indicaron que la reforma beneficiaría a más de 600 mil menores con derecho a la nacionalidad mexicana que actualmente viven en el país. Sin embargo, el requisito de apostilla –un sello que sólo puede obtenerse en el país donde se expidió el acta de nacimiento–representa una barrera infranqueable para muchas familias mexicanas retornadas.
Expusieron que, en un contexto en el que las políticas migratorias de Estados Unidos amenazan con eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento para hijos e hijas de personas migrantes en situación irregular, resulta crucial que el Estado mexicano construya e implemente estos lineamientos de forma urgente, para garantizar el derecho a la doble nacionalidad de la niñez binacional y el ejercicio pleno de sus derechos en México.
Refirieron que el pasado 14 de mayo, las organizaciones enviaron una carta a la presidenta Sheinbaum en la que solicitaron avanzar, de la mano de grupos de la sociedad civil y las familias retornadas, en la elaboración de dichos lineamientos.
Como familias deportadas “solicitamos que estos lineamientos no contengan requisitos que nuevamente obstaculicen el acceso a la doble nacionalidad”.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El gobierno de Estados Unidos sumará mil 115 militares a las fuerzas desplegadas en su frontera con México, lo que eleva el número de soldados en la zona a cerca de 10 mil, informó ayer el Comando Norte de ese país. A su vez, la embajada estadunidense en México advirtió sobre ciertas restricciones en áreas de la frontera sur estadunidense y anunció que el gobierno del presidente Donald Trump ha designado algunas zonas en su línea divisoria sur como áreas de defensa nacional, lo que implica que ahora son consideradas extensiones de sus bases militares.
“Cualquier persona no autorizada que ingrese en esas zonas será objeto de multa, arresto, enjuiciamiento y encarcelamiento”, advirtió la representación diplomática encabezada por Ronald Johnson.
“No entres. Arriesgas tu libertad en un viaje destinado al fracaso”, publicó la embajada, en clara referencia a quienes intenten cruzar la frontera de forma irregular, aunque no precisó las ubicaciones exactas de las zonas.
Estas nuevas designaciones son
La violencia, el conflicto y la persecución son algunas de las principales situaciones que enfrentan miles de personas forzadas a huir de sus países. Para visibilizar esta problemática, la música se presenta como una alternativa para movilizar el apoyo ciudadano.
Por ello, la oficina regional en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) anunció la sexta edición del “Palomazo por las personas refugiadas”, en el que músicos y cantantes ofrecerán un concierto para destacar la importancia de proteger a quienes han tenido que abandonar sus naciones, principalmente en Centroamérica.
El próximo 20 de junio, a las 19:30 horas, la Sala Nezahualcóyotl de Ciudad Universitaria recibirá a Gran Sur. Compartirán escenario con Andrea Echeverri, Vivir Quintana y Leonardo de Lozanne, así como con Mayumi Kimura, pianista y funcionaria de ACNUR, en un concierto denominado Música en solidaridad, que se realizará en el marco del Día Mundial del Refugiado.
“Esta es una invitación a sumar voluntades desde el arte y la música. A través de esta expresión colectiva, en la que personas refugiadas contribuyen con su música y cultura, recaudamos fondos indispensables para seguir acompañándolas en momentos especialmente complejos”, señaló Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México. Los boletos ya están a la venta en la propia universidad y en boletoscultura.unam.mx. Con lo recaudado se apoyará a refugiados. De la Redacción
Zonas de la línea divisoria en Nuevo México y Texas son declaradas extensiones de sus bases militares; quien las invada será encarcelado
el resultado de una directiva del presidente Donald Trump, quien ordenó la creación de estas áreas de defensa nacional “como una forma de fortalecer la autoridad de los miembros del servicio que ya participan en los esfuerzos de control fronterizo”, de acuerdo con información del Departamento de Defensa estadunidense.
En su portal de Internet, el organismo indica que si bien desde enero –cuando comenzó la administración Trump– las tropas han estado colaborando con la Oficina
de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) para sellar la frontera, sus facultades para detener directamente a los migrantes eran limitadas. Sin embargo, el panorama ha cambiado. Un comunicado del Departamento de Defensa, fechado el 25 de abril, detalla la creación del “área de defensa nacional de Nuevo México” el pasado 18 de abril, que abarca alrededor de 440 kilómetros cuadrados de tierra federal. En este documento se subraya que “ahora las tropas federales que operan en el área pueden detener
temporalmente a los intrusos hasta que una entidad policial apropiada pueda asumir la custodia”. Además de Nuevo México, se ha establecido un “área de defensa nacional de Texas” en una franja de alrededor de 101 kilómetros al este de la frontera entre Texas y Nuevo México, en El Paso.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, visitó el 25 de abril el área de defensa nacional de Nuevo México para reunirse con los miembros de la Fuerza de Tarea Conjunta Frontera Sur. Ahí enfatizó la nue-
va realidad de estas zonas: “ésta es propiedad del Departamento de Defensa. Cualquier intento ilegal de ingresar a esa zona es entrar en una base militar, un área protegida federalmente. Serán detenidos. Serán interceptados por las tropas estadunidenses y la Patrulla Fronteriza trabajando juntas”.
En esa ocasión, según información oficial, se mostraron carteles en inglés y español que indican el estatus de protección de la propiedad, y se señaló que “hay letreros como este por todo el muro fronterizo”.
Mexicanas buscan el embarazo alrededor de los 32 años INVERTIR 2
Las muertes por enfermedad cardiovascular han disminuido a la mitad // Creció 30 por ciento la supervivencia de personas que contrajeron cáncer
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
De los años de esperanza de vida ganados por la humanidad en las últimas cinco décadas, 73 por ciento ha sido posible por el desarrollo de medicamentos, con los cuales, entre otros, las muertes por enfermedad cardiovascular disminuyeron 47 por ciento, mientras la supervivencia de personas con cáncer aumentó 30 por ciento. Esa es la relevancia de la investigación clínica mediante la cual se verifica la calidad, seguridad y eficacia de las moléculas innovadoras que, cada vez más, logran el control de padecimientos complejos, afirmaron participantes de la Cumbre Anual de la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (Fifarma), la cual se realiza en la Ciudad de México.
Ahí se presentó el reporte La visión de la investigación clínica en América Latina, realizado por CIDI Salud, consultora de España. Tomás Montalbán, director de la firma, comentó que la cantidad de ensayos realizados en el continente aumentó en los últimos 15 años, pero en la década reciente se estancó, lo cual limita los beneficios para los pacientes y los países.
El impacto positivo en la salud de las personas y su esperanza de vida también tiene repercusiones económicas, señaló Bruno Costa, vicepresidente de América Latina del laboratorio Johnson&Johnson. Dijo
que por cada dólar que se invierte en salud, las naciones obtienen cuatro de retorno económico.
Para México, la realización de investigaciones clínicas es una prioridad, afirmó Armida Zúñiga, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). El tema forma parte del Plan México anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Zúñiga reconoció el desafío que representa para la agencia la meta puesta de subir de 200 a 2 mil millones de dólares por año la inversión en estudios clínicos. Se prevé lograr dicho aumento entre 2025 y 2030. La funcionaria presentó las acciones que realiza la Cofepris para impulsar la producción farmacéutica, que incluye la investigación clínica.
Este es un tema que por años se ha enfrentado a obstáculos administrativos que alargan los plazos para la aprobación de los estudios. Eso ha hecho que México quede fuera de los mismos en muchas ocasiones, a pesar de que cuenta con el personal y la infraestructura para ser líder en esta área.
Zúñiga aseguró que esta vez hay avances, pues la ley establece 90 días naturales como plazo máximo para resolver la aprobación de un ensayo clínico y en el primer trimestre de 2025 se logró hacerlo en 50, aunque otra etapa del proceso son las “enmiendas”.
Se refiere a las solicitudes que hace Cofepris a los laboratorios farmacéuticos de mayor informa-
ción sobre la investigación. Una vez que las empresas la entregan, el plazo legal para la nueva resolución es de 90 días. El objetivo es lograr que la revisión total concluya en 40 con el apoyo del sistema digital, mediante el cual también se busca reducir el número de trámites a cargo de la depedencia, así como su simplificación.
Informó que la próxima semana, personal de la Organización Panamericana de la Salud estará en México para revisar los avances de la Cofepris en la implementación de
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) inició esta semana la entrega de las notificaciones de los contratos reasignados a los fabricantes de medicinas, con lo que, ahora sí, se retoma el proceso para la nueva firma de los convenios comerciales y las entregas de insumos, informaron representantes de proveedores.
Estimaron que la Subsecretaría de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica, a cargo de Eduardo Clark, y la paraestatal repusieron el proceso de adquisición, como ordenó la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, para la mayoría de las claves de medicamentos, aquellos donde no hubo irregularidades, por las cuales la licitación pública fue anulada el pasado 8 de abril.
La semana pasada, Clark informó que ya se habían asignado los contratos de 954 medicamentos e insumos, de los cuales se obtuvieron las mejores propuestas en la licitación, esto es, los mejores costos y de proveedores cumplidos. Aparte está el proceso de oferta subsecuente de descuento (OSD) de 575 claves de medicamentos, material de curación y auxiliares de diagnóstico, con invitaciones a cuando menos tres personas. Son empresas seleccionadas por la autoridad luego de una investigación de mercado.
Los participantes siguen a la espera de que Birmex informe sobre las reglas de la OSD (subastas) que estaban programadas para realizarse esta semana, pero la paraestatal las pospuso del 26 al 29 de mayo y el fallo se dará a conocer el día 30.
Los insumos incluidos en esta convocatoria corresponden a los
que en la licitación pública original, efectuada entre diciembre y enero pasados, se declararon desiertos. Integrantes de laboratorios farmacéuticos trasnacionales comentaron que las instituciones de salud empezaron a formalizar los contratos que están pendientes desde marzo y, aunque no se han firmado, las empresas iniciaron con las entregas de los productos. La semana pasada, la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) informó que 40 por ciento de los contratos se encontraban en esta situación. Son medicamentos protegidos por una patente o de fuente única, es decir, no hay otra empresa que los fabrique.
Los ejecutivos indicaron que las instituciones buscaron a los proveedores para subsanar esta falta que generaba incertidumbre por la inversión económica en juego.
▲ Armida Zúñiga, titular de Cofepris, habló de los desafíos que tiene la agencia sanitaria mexicana Foto La Jornada
la herramienta mundial para la evaluación de los sistemas regulatorios (GBT, por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Salud. Esta es la base para que la comisión sea incluida en el Listado de Autoridades del organismo sanitario y así se le considerará como agencia regulatoria de alto nivel.
En México, actualmente en promedio las mujeres buscan embarazarse alrededor de los 32 años de edad; es decir, en vísperas de que su reserva ovárica (cantidad de ovocitos existentes en ambos ovarios) comience a decaer drásticamente, lo cual se estima ocurre a los 35, dijo la ginecoobstetra Fernanda Moreno. Lo anterior se traduce en que cuando buscan tener hijos, hay menos posibilidades de concretar la gestación. Por ello una alternativa es la congelación de óvulos, expuso Moreno, quien advirtió que el “reloj biológico” es implacable, pues por más buena alimentación que se tenga, se haga deporte y se sigan buenos hábitos de salud, los folículos se agotan con el paso del tiempo. Explicó que son varias razones por las que se posterga la maternidad; una de ellas es que las jóvenes enfrentan un dilema entre su desarrollo profesional o atender a su “reloj biológico”, y otras no quedan embarazadas por problemas de fertilidad. Dijo además que cuando son veinteañeras, algunas ni siquiera se han planteado la posibilidad de ser madres o en ese momento no quieren serlo, pero al paso del tiempo a veces se cambia de opinión, pero no se tiene en cuenta que “todas nacemos con un número limitado de óvulos que disminuye naturalmente con el tiempo y la cantidad y calidad ovárica caen progresivamente y este proceso no se puede revertir ni detener.”
De la Fuente resalta labor de Italia contra el tráfico ilegal de patrimonio cultural
El canciller Juan Ramón de la Fuente agradeció ayer a Italia por ser un aliado estratégico y un referente global en la lucha contra el tráfico ilegal de bienes culturales. La declaración se dio en el marco de la visita a México del vicepresidente del Consejo de Ministros y ministro de Asuntos Exteriores y de la Cooperación Internacional de Italia, Antonio Tajani. Durante un encuentro en el Museo Nacional de Antropología, ambos funcionarios ratificaron su compromiso para proteger el patrimonio cultural y reforzar los esfuerzos internacionales contra el tráfico ilícito de piezas históricas.
De la Fuente subrayó que México seguirá impulsando el fortalecimiento del andamiaje jurídico internacional, a través de iniciativas y proyectos que hagan más eficaces los procesos de recuperación del patrimonio nacional. El canciller consideró que tanto México como Italia “van ganando la batalla” por la recuperación del patrimonio cultural e histórico, basados en principios éticos. A la reunión asistieron también el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto Hernández; el comandante de la Guardia Nacional, Hernán Cortés Hernández; y la directora del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, Alejandra Gómez Colorado.
DÉFICIT EN PRODUCCIÓN DE FRIJOL
Con el programa Cosechando Soberanía se impulsa mayor producción “en estados donde incluso cayó”
ALONSO URRUTIA Y ALMA MUÑOZ
La presidenta Claudia Sheinbaum descartó que haya riesgo de caer en desabasto de maíz blanco en México. “Al revés, nosotros estamos impulsando mayor producción en estados donde, incluso, cayó. Es el programa Cosechando Soberanía que está impulsando, principalmente, la producción de maíz criollo y blanco en particular”, afirmó.
En este contexto, la mandataria admitió que donde México enfrenta un déficit de producción es en el frijol, pues se están importando anualmente 300 mil toneladas para satisfacer la demanda.
Por eso, también se pretende alentar una mayor producción de frijol, mediante el apoyo otorgado dentro del programa Cosechando Soberanía.
Sheinbaum virtualmente descartó promover una contrademanda a Estados Unidos en respuesta al litigio que promovió el país del norte por la comercialización del maíz amarillo en México.
“Lo más importante es la siembra del maíz en nuestro país. Ahora sí que: ‘Sin maíz no hay país’. Lo
más importante de todo es que ya en México, por Constitución, no se puede sembrar maíz transgénico, y eso protege nuestras variedades. Eso ya está en la Constitución, va por encima, incluso, de cualquier asunto internacional.”
La mandataria confirió el mérito de haber impulsado esta reforma a la organización Sin Maíz no hay País, así como la defensa de nuestro maíz criollo.
▲ En sus distintas modalidades, este grano es base de la alimentación mexicana. Foto La Jornada
Finalmente, Sheinbaum Pardo sostuvo que para la actual administración es primero la salud y preservar la biodiversidad, así como la protección de la diversidad biológica genética.
SCJN establece lineamientos para el trato digno a embarazadas que sean detenidas
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció lineamientos a través de una jurisprudencia para atender casos de embarazadas detenidas, en los que obliga a garantizar su integridad, acceso a la salud, revisiones médicas dignas y la investigación inmediata de denuncias por malos tratos.
Lo anterior resulta de un amparo que otorgó a una mujer sentenciada por robo agravado y secuestro exprés, quien denunció haber sido torturada durante un arraigo ministerial que le provocó la pérdida de un embarazo gemelar. También acusó violaciones a su derecho de defensa y errores en la valoración de pruebas.
Por unanimidad de votos, fue aprobado el amparo directo 22/2023, en el que la sala consideró inconstitucional el arraigo de 20 días que fue impuesto a la mujer, al haber sido ordenado por auto-
ridades locales sin competencia, y anuló las pruebas obtenidas de ese periodo, así como su identificación sin asistencia legal.
Respecto a la denuncia de tortura, determinó que el aborto forzado por agentes estatales constituye una forma grave de violencia de género y tortura sexual, por lo que ordenó considerar estos hechos con enfoque diferenciado en contextos de detención de embarazadas. Con base en ello, la denuncia en cualquier parte del proceso penal debe ser atendida sin demora por la autoridad judicial.
Se fijaron lineamientos sobre inspecciones físicas, revisiones médicas, trato digno y atención especializada, destacando la obligación de las autoridades de garantizar condiciones adecuadas de higiene, salud y protección.
Además, señaló que si hay indicios de maltrato, se debe permitir la denuncia, realizar investigaciones imparciales y brindar asistencia médica, legal y sicológica a la víctima.
FAO promueve técnica agrícola prehispánica
En contexto del Día Mundial de la Biodiversidad, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) incorporó la técnica de cultivo prehispánica del metepantle de las zonas montañosas y semiáridas de Tlaxcala a los sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial (Sipam) por preservar alimentos vitales y diversidad de especies del campo mexicano.
El organismo internacional explicó en un comunicado que durante más de tres milenios las familias campesinas de esta región han impulsado el metepantle, porque consiste en cultivar hileras de magueyes intercaladas con maíz, frijol, calabaza, cebada, plantas silvestres o árboles frutales.
Este sistema preserva las semillas, mantiene la biodiversidad de las tierras secas y afianza los sistemas alimentarios y los medios de subsistencia locales. De la Redacción
“Cuando la mujer embarazada sea víctima de un abuso durante la detención, la Primera Sala deliberó que: (I) la autoridad encargada de su custodia deberá informarle su derecho a denunciar tales hechos ante las autoridades judiciales; (II) en caso de que se presente la denuncia, ésta se remitirá a la autoridad competente para que realice una investigación imparcial, independiente y minuciosa, que permita determinar la naturaleza y el origen de las lesiones advertidas, identificar a los responsables e iniciar su procesamiento; (III) se procurará que inmediatamente, la víctima tenga asistencia jurídica, apoyo sicológico u orientación especializada a fin de garantizar su acceso a la salud y el desarrollo de un embarazo seguro”, señala la sentencia.
Con base en esto, se concedió el amparo para que se emita una nueva sentencia sin las pruebas ilícitas y se investigue si existe una relación entre la tortura y el aborto sufrido por la quejosa.
Con profundo pesar, lamentamos el sensible fallecimiento de
Colaboradores de la Jefa de Gobierno de la CDMX Clara Brugada
Expresamos nuestras más sinceras condolencias y acompañamos en su dolor a familiares y amigos.
y su Director José Shabot Cherem
JORGE CARRILLO OLEA
Una de las crueldades de la vida es la imposibilidad de reparar hechos u omisiones que, incurridos en el pasado sin reflexión mayor, hoy nos cobran enormes cargos. Las formas autócratas de gobernar el país desde siempre, se juzgaron acertadas y hasta plausibles. Aquel zarismo tenía mil caras y un común denominador: la corrupción. Un producto lógico fue ir creando una sociedad cínica que burlonamente se justificaba diciendo: “La corrupción es el lubricante del sistema”.
Entre las mil caras de ella, aún tenía velada presencia aún borrosa el narcotráfico, palabra síntesis de las variadas modalidades de aludirla, desde la siembra hasta su consumo o posible exportación. Cada modalidad era sostenida por cantidades incalculables de dinero sucio. Su rápido desarrollo en el tiempo fue causa de azoro.
Fue creciendo desde los misérrimos campesinos yerberos y gomeros de Sinaloa y Guerrero hasta ser factor determinante de la inestabilidad de gobiernos locales, ¿verdad, Michoacán, Jalisco o Sinaloa?
Pero hubo algo más, el veneno político que se expandió en paralelo fue la tolerancia, encubrimiento o complicidad oficial. Léase bien, autoridades de todo nivel. Son todavía escasos los casos de consignación judicial de autoridades por nexos con este delito y eso, cuando sucede es sólo a funcionarios menores.
Es cierto que hay una docena de ex gobernadores tras las rejas o eludiendo la justicia. Todos son acusados de ladrones. Sólo uno, un exgobernador de Quintana Roo, Mario Villanueva Madrid, purga dilatada condena por narcotráfico y sí, es larga la
lista de gobernadores y alcaldes o miembros de esos gobiernos que es vox populi su vinculación con narcotraficantes de altos niveles. Brotan nombres: Antonio Toledo Corro, Flavio Romero de Velasco, Tomás Yarrington, Eugenio Hernández, Jorge Aristóteles Sandoval.
En el gobierno federal fueron también numerosos los casos de colusión con el narco, pero fueron encarcelados por asesinatos, robos, contrabando u otros delitos, pero no por delitos contra la salud. Ese delito parece inimputable.
Casos singulares fueron Miguel Nazar Haro y Antonio Zorrilla que, como directores de la DFS, fueron abiertamente conocidos y tolerados como socios y protectores de narcotraficantes por sendos secretarios de Gobernación.
El primero, protegido de Fernando Gutiérrez Barrios, fue sentenciado por asesinar y desaparecer a seis guerrilleros. El otro, Antonio Zorrilla, protegido de Manuel Bartlett, fue condenado por el homicidio del periodista Manuel Buendía, no por sus vínculos con narcos. En los casos mencionados la justicia cínicamente optó por no enterarse de sus otros delitos, los cometidos contra la salud (narco).
Yendo para atrás, Abelardo L. Rodríguez, presidente de México (1932-34), fue una figura controvertida debido a sus vínculos con actividades ilícitas, especialmente en la zona de Tijuana y Rosarito, Baja California. Durante su mandato como gobernador de Baja California aprovechó la ley seca en EU para establecer una red de casinos y bares atractivos para turistas estadunidenses. Se asoció con figuras de la mafia local, como Al Capone y Lucky Luciano para montar el lujoso casino Agua Caliente con negocios consecuentes en alcohol y drogas para consumo y contrabando. Su
Es imposible regresar a la respuesta tan priísta de que “iremos hasta el fondo, caiga quien caiga”
asociación con la mafia y su implicación en actividades ilícitas le han valido el apodo de El primer narcopresidente de México Antonio Toledo Corro, gobernador de Sinaloa (1981-86) tragó acusaciones de producir mariguana y amapola en su propio rancho, lo que motivó tensiones entre México y EU, considerando ese país la supuesta protección de narcotraficantes por otras autoridades mexicanas, incluyendo al gobernador. La PGR no halló elementos para judicializar una denuncia del embajador de EU. Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón, montó un impresionante aparato tecnológico, según dijo, para mejor cumplir su misión, dándole el uso contrario. Tras su función, se avecinó en Dallas, donde fue arrestado. Cumple condena de 38 años en EU.
Estas historias y 100 más hacen irrefutable la aseveración estadunidense de que el narco es tolerado por el gobierno mexicano y que, con crecientes ejemplos, el delito está ya incrustado en estructuras oficiales. Siempre la respuesta del gobierno ha sido el silencio o la defensa a priori del acusado. Lo dicho puede sintetizarse en que debe aceptarse que Washington tiene sobrada justificación en acusar aun sin autoridad moral. Con ese pliego acusatorio Trump viene por todo, colocando a México en un gran aprieto del que deben esperarse nuevos y peores episodios. Así que o apretamos el paso o lo hace Trump. Numerosas altas personalidades deberían ser abiertamente investigadas desde ya. Urge además una corrección de fondo y un mea culpa al tan largamente engañado pueblo mexicano. Es imposible regresar a la respuesta tan priísta de que “iremos hasta el fondo, caiga quien caiga” y ni se toca fondo ni nadie cae. No más eso, por favor, no más impunidad. carrillooleajorge@gmail.com
PEDRO MIGUEL
Cuánta desesperación se ha de estar viviendo en los variados ámbitos de la delincuencia. Si se piensa bien, las líneas esenciales de la Cuarta Transformación son como facetas de una pinza que se cierra en torno a ella: el fortalecimiento salarial sostenido y los programas sociales –particularmente, los que van dirigidos a los jóvenes–, los Polos de Bienestar, las Utopías, los Pilares, las acciones de construcción de paz, los planes de justicia para los pueblos indígenas, la construcción acelerada de centros de educación superior y las obras de infraestructura generadoras de empleos le han están quitando a los grupos criminales mucha de la fuerza de trabajo que requieren para operar. El promisorio engaño del camino que va del halconeo al sicariato, a la jefatura de plaza y así, hasta llegar
al liderazgo delictivo, ha perdido mucho de su encanto conforme se han ido consolidando vías decorosas y pacíficas para el ejercicio de los derechos a la educación, a la salud, a la alimentación, a la vivienda, a una vida digna, pacífica y larga.
Por otra parte, la estrategia de seguridad y protección ciudadana, fundamentada en acciones de inteligencia policial, el fortalecimiento de la Guardia Nacional, la remoción de fiscales entregados a la delincuencia y el saneamiento de cuerpos policiales –tarea espinosa y lenta–, no sólo se ha traducido en una reducción significativa de los índices delictivos y en la neutralización de miles de individuos y células generadoras de violencia, sino que ha contribuido a incrementar la confianza de la población en las corporaciones civiles y militares. A contrapelo de los discursos que pretenden vender a la opinión pública supuestos fenómenos de criminalidad fuera de control, los
Las líneas esenciales de la 4T son como facetas de una pinza que se cierra en torno a la delincuencia
índices delictivos se han ido reduciendo, si bien no a la velocidad a la que casi todo mundo querría. Declarar una guerra es fácil; lo difícil es desactivar las inercias de violencia que deja a su paso. En tercer lugar, la lucha contra la corrupción y la aplicación de medidas de austeridad han reducido drásticamente los espacios de impunidad y connivencia entre servidores públicos y delincuentes de todas las especialidades: desde los encopetados que vivían demasiado bien vendiendo al sector público bienes y servicios inexistentes o a precios inflados hasta los asesinos, violadores y secuestradores que operaban con la protección de autoridades venales sin pisar nunca la cárcel. Esa red de complicidades entre las instituciones y la criminalidad se ha angostado en muchos ámbitos del Estado –aunque persisten bolsas de corrupción y es necesario documentarlas y erradicarlas– y sufrirá un golpe demoledor cuando se concrete la renovación del Poder Judicial que resulte de las elecciones que se realizarán en dos semanas.
La más criticada y vilipendiada de las líneas de acción del cambio iniciado en diciembre de 2018 y confirmado el 1º de octubre del año pasado es la revolución de las conciencias, consistente en la recuperación de la ética social que fue debilitada en el ciclo de gobiernos neoliberales. Sin embargo, la
pacificación del país y el restablecimiento de la seguridad pública pasan obligadamente por el fortalecimiento entre la sociedad en general de convicciones fundamentales: por ejemplo, que el interés público debe ir por encima del individual, una sociedad que desatiende o maltrata a sus integrantes más débiles es una sociedad que camina al abismo y la cultura de la legalidad debe desterrar las pulsiones de la ley de la jungla. Qué desesperados deben estar quienes se acostumbraron a medrar de la extorsión, del trasiego de drogas ilegales, del tráfico de personas, de la explotación de menores, del saqueo al erario, de “movidas” inmobiliarias inmundas e irregulares, del despojo, de los fraudes con obras inexistentes o deficientes, de la venta de medicinas con sobreprecio, de la tala, de la apropiación ilegal de recursos hídricos, de la defraudación y la evasión fiscal, de los servicios subrogados, de la construcción a costos inflados de cárceles, gasoductos, autopistas y hospitales, de la mordida, de la apropiación de recursos públicos mediante la percepción indebida de sueldos y jubilaciones tan astronómicas como inmerecidas, de los operativos para torcer la opinión pública, de la traición al país. Y con cuánta rabiosa nostalgia han de estar añorando el viejo régimen. navegaciones@yahoo.com
ÁNGEL CHÁVEZ MANCILLA*
Bertolt Brecht afirmó: “Aquellos que están contra el fascismo sin estar contra el capitalismo, que se lamentan de la barbarie que origina la barbarie, se parecen a los que quieren comer su tajada de ternera, pero no quieren que se mate la ternera”. De esta forma el escritor alemán dejó claro que la genuina lucha antifascista implicaba el derrocamiento del capitalismo que es la matriz del fascismo. A 80 años de la derrota del fascismo y la victoria de la Unión Soviética, y como homenaje a los combatientes antifascistas, es necesario repensar y revaluar el concepto, pues muchos lo emplean erróneamente como medio para criticar o desacreditar políticas consideradas “reaccionarias”. Este uso olvida que, en la era del imperialismo o capitalismo parasitario, todo gobierno capitalista es esencialmente reaccionario al oponerse al cambio revolucionario de la sociedad. Hay quienes desde hace décadas anunciaron el regreso del fascismo, lo cual es erróneo, banalizan el concepto de fascismo y proceden de forma irresponsable, contribuyen a la confusión política, y subestiman la barbarie que padecieron los pueblos de la Unión Soviética y Europa con esta forma de dominación de la burguesía. ¿Es correcto llamar fascistas a los gobiernos burgueses que no cumplen con la agenda de política “progresista”? ¿Son fascistas los gobiernos burgueses que no siguen una política de “humanización del capitalismo”?
Acusar de fascista a un gobierno o determinadas figuras políticas favorece al bloque de políticos burgueses que se presentan con las etiquetas de “progresismo” o “keynesianismo”, pero que igualmente representan los intereses de los monopolios. Este enfoque sugiere que, si bien el fascismo es inaceptable, un gobierno capitalista con tintes “progresistas” sería tolerable. Así, la citada reflexión de Brecht resulta nuevamente pertinente: ¿es posible combatir el fascismo promoviendo otra forma de gobierno capitalista, o el camino correcto es el derrocamiento del capitalismo en su totalidad?
En tiempos recientes, la palabra fascismo también se ha usado para describir acciones represivas de ciertos gobiernos, como si el Estado burgués no fuera por naturaleza un aparato de represión. Asimismo, se emplea para denominar políticas de expansión territorial y explotación de pueblos, acciones inherentes a la dinámica imperialista y no exclusivas del fascismo. Este término también se utiliza de manera laxa al asociarlo con políticas racistas, olvidando que el racismo fue una herramienta de expansión colonial de los países capitalistas desde el siglo XIX. Las tergiversaciones del concepto del fascismo también se apoyan en la corriente ideológica, en la que participa Hannah Arendt, que ha promovido el concepto de “totalitarismo” para equiparar a los gobiernos fascistas con la democracia socialista de la URSS. Esta banalización, sustentada en campañas de propaganda antisoviética, ha sido aprovechada por la burguesía de países como Polonia, Ucrania, Lituania, Georgia, Letonia y Eslova-
quia, para decretar la ilegalización de la labor de los comunistas. Cabe aclarar que esto no implica un ascenso del fascismo en dichos países, pues la política anticomunista es también inherente a los gobiernos burgueses.
Otra posición política afirma que la supresión del parlamento y la democracia (burguesa) son muestras del ascenso del fascismo. Esto también es falso, pues la dictadura burguesa sin ser fascista puede suprimir el funcionamiento de la democracia, digámoslo con claridad, “democracia burguesa”. Cabe recordar que para el marxismo ortodoxo la democracia no existe en abstracto, sino que siempre tiene un carácter de clase, burgués o proletario.
Entonces, ¿cuál es la esencia de fascismo? Es la expresión y forma política más apta para hacer frente a las fuerzas revolucionarias en ascenso, es decir, como medio para la represión del enemigo de clase interno. Al mismo tiempo, el fascismo fue utilizado por los países capitalistas para afrontar a otros estados capitalistas oponentes, acción para la cual requerían de la alineación masiva de las fuerzas populares con los intereses burgueses.
Hoy no estamos frente a un ascenso de las fuerzas revolucionarias que deseen derrocar los estados burgueses para construir el socialismo. Por tanto, la burguesía por ahora no tiene necesidad de utilizar el fascismo como forma de gobierno.
Otra cuestión que repensar sobre el fascismo es la forma en que se le debe enfrentar. La experiencia histórica del movimiento comunista internacional ha legado la fórmula de la aplicación de la táctica del frente popular como medio para combatir al fascismo, la cual consiste en la colaboración entre comunistas y fuerzas burguesas “progresistas”.
Pero el resultado de esta colaboración no acercó a los comunistas a instaurar gobiernos socialistas, por el contrario, esta táctica llevó a que las organizaciones comunistas diluyeran sus aspiraciones de transformación radical de la sociedad, y desplazaran el horizonte estratégico de la democracia socialista en favor de la conservación de la democracia burguesa como mal menor frente al fascismo. Quienes desde hace décadas han anunciado erróneamente el ascenso del fascismo, sin atreverse a cuestionar lo acertado o equivocado de la táctica del frente popular antifascista, desean repetir la historia ahora como farsa y llaman a que las organizaciones revolucionarias que buscan el derrocamiento del capitalismo, colaboren con los sectores “menos reaccionarios de la burguesía” y, por tanto, a que la aspiración de una sociedad socialista se aplace para defender a la democracia burguesa. Y así las fuerzas anticapitalistas que son la verdadera izquierda, se entrampen sometiéndose a gobiernos capitalistas. Hoy no hay un ascenso del movimiento comunista que la burguesía busque reprimir usando el fascismo. ¿Hay seriedad en llamar fascistas a los gobiernos de Trump, Bolsonaro, Milei u similares? Y más aún, ¿es correcto para quienes desean derrocar al capitalismo, apoyar a un gobierno burgués progresista frente a Bolsonaro, o ponerse de lado de Biden para hacer frente a Trump?
De acuerdo con Brecht, someter o aplazar el programa de transformación revolucionaria de la sociedad en pro del mantenimiento de un tipo de gobierno, y pensar en que los revolucionarios tienen por principales aliados de la lucha antifascista a las fuerzas burguesas, es un error y algo absurdo, pues es lo mismo que decir que se luche contra el fascismo sin luchar contra el capitalismo.
*Historiador de la ENAH angelch.mancilla@gmail.com
SIMÓN VARGAS AGUILAR*
Por desgracia, los crueles e inmisericordes asesinatos de Ximena Guzmán Cuevas, secretaria particular de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, y de su asesor José Muñoz Vega hasta este momento plantean interrogantes como: ¿quién o quiénes se encuentran detrás del doble homicidio?, ¿cuáles son los beneficios que obtienen?, ¿qué mensaje se trata de enviar? y ¿es un desafío y/o advertencia para la jefa de Gobierno o en realidad se busca sacudir a la cúpula morenista?
Reza el dicho que “en política las casualidades no existen” y, al menos de forma personal, no han dejado de rondarme dos cuestionamientos: ¿Lo sucedido el 20 de mayo “coincidió” con el informe quincenal del gabinete de seguridad, el cual es presentado en vivo durante la conferencia del pueblo? ¿Cómo es que, quien o quienes ordenaron el cruento crimen, no sólo sabían que Ximena pasaría por José, sino que además esperaron para que ambos estuvieran juntos?
En la conferencia del pueblo se encontraba la cúpula de seguridad de nuestro país: los secretarios de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo; el de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles; el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero; el comandante de la Guardia Nacional, general Hernán Cortés Hernández; el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp), Marcela Figueroa Franco. En todos ellos la tensión fue evidente y quedó registrada a través de los ojos y las cámaras de los periodistas que se encontraban en ese momento, sobre todo la intranquilidad y estrés de García Harfuch.
A poco más de siete minutos de empezada la conferencia y mientras exponía la secretaria de Gobernación, García Harfuch se acercó a la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien la titular del área de Comunicación, Paulina Silva Rodríguez, tras intercambiar mensajes telefónicos con el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana ya le había proporcionado una tarjeta con la información que se tenía hasta el momento de lo sucedido y le mostró su celular para posteriormente con impaciencia salir a realizar una llamada y volver a su lugar visiblemente consternado. Los minutos transcurrieron, la intranquilidad se apoderó del recinto y mientras los reportes del gabinete seguían impartiéndose, afuera algunos noticiarios informaban sobre el doble homicidio, aunque se desconocía la identidad de las víctimas. Fue a las 8:30 de la mañana cuando la propia Sheinbaum Pardo mencionó: “lamentablemente perdieron la vida durante una agresión directa la secretaria particular de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Ximena Guzmán, y José Muñoz, asesor de la jefa de Gobierno. Desde el gobierno de México enviamos condolencias a sus familiares y todo el apoyo que requiera la Jefa de Gobierno, vamos a llegar al fondo de esta situación y que haya justicia”. El crimen contra los colaboradores
más cercanos de gobernante y operadores de sus temas más sensibles es una manera cruel y contundente de notificar a las instituciones y los responsables de la seguridad de lo que los criminales son capaces de realizar por obtener o conservar el poder o bien por evitar límites que les podrían ser impuestos. El propio García Harfuch hace cinco años sufrió un ataque, aunque la diferencia es evidente, él sobrevivió, no así Guzmán Cuevas y Muñoz Vega. Este asesinato podría no encajar del todo en la forma de actuar de las células delictivas o cárteles que suelen tener como objetivos primordiales titulares o personal de las instancias de seguridad quienes amenazan sus intereses ilícitos.
La manera en la que aparentemente fue coordinado el ataque hace pensar que las balas no sólo fueron dirigidas a los colaboradores de Brugada Molina, sino también al proyecto político de la 4T, sus ideales e incluso su apuesta por el futuro, por supuesto que esto no excluye la consternación y el dolor que ha manifestado la jefa de Gobierno. Los criminales vulneraron la primera línea de una de las figuras más importantes en el país, pero adicionalmente pareciera que, cual maquinaria de reloj, ajustaron todo para que la noticia se hiciera mediática al realizarse casi de forma sincronizada con el inicio de la conferencia del pueblo y frente a toda la cúpula de seguridad del país.
Para llevar a cabo un ataque de esta índole, además de la vigilancia hacia Ximena y José por varios días o de la posible intervención telefónica, ya que conocían su rutina, habrá que anexar que hubo planeación e inteligencia por parte de los criminales, lo que supone una alarmante situación, ya que o bien se han rodeado de estrategas o los propios delincuentes se han preparado mucho más y están siendo más cuidadosos y profesionales.
La violencia y la impunidad acechan tras cada injusticia que se deja pasar
Hasta ahora se ha dado a conocer que se encontraron dos vehículos abandonados, los cuales fueron relacionados con el doble homicidio, el primero una motocicleta y el segundo una camioneta que pudo estar colocada tácticamente como opción para una ruta alterna de escape, lo que nuevamente nos indica que fue un ataque no improvisado.
Este tipo de crímenes buscan mandar señales de poder que, lamentablemente, no pasan desapercibidas. La violencia y la impunidad acechan tras cada injusticia que se deja pasar, la respuesta de las instituciones tiene que ser contundente, eficiente y certera.
*Consultor en temas de seguridad, inteligencia, educación, religión, justicia y política
JESSIKA BECERRA
En el primer trimestre de 2025, con cifras preliminares, México recibió inversión extranjera directa (IED) por un monto histórico para un periodo similar de 21 mil 400 millones de dólares, un incremento de 5.4 por ciento frente a los 20 mil 300 millones de dólares reportados en el mismo lapso del año pasado, reveló ayer Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía (SE). “Es muy buena noticia, porque es un trimestre que ha sido complejo en el escenario internacional y, sin embargo, esta inversión que creció en lo que llevamos de 2025 respecto a los años anteriores, significa que tenemos reinversión y más capital llegando a nuestro país por todas las vías”, dijo el funcionario al participar en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum. En administraciones del “periodo neoliberal”, añadió Ebrard, el monto más alto para un primer trimestre se dio en 2028, con alrededor de 9 mil 500 millones de dólares. En un reporte, la SE destacó que las nuevas inversiones presentan
un crecimiento de 165 por ciento respecto al mismo periodo de 2024. Además, enfatizó en que la IED aumentó 125 por ciento durante los gobiernos de la 4T en comparación con el año más alto de la era neoliberal. “Al ajustar datos por inflación (deflactados con el dólar), el crecimiento real es todavía muy elevado, de 76.5 por ciento”. Estados Unidos se mantiene como el principal socio inversionista en México, concentrando 38.7 por ciento de los flujos totales. España y Países Bajos ocupan los lugares dos y tres, respectivamente. En conjunto, las principales cinco naciones de origen acumulan 71.4 por ciento de la IED total en México.
En el primer trimestre, 83.9 por ciento de la IED recibida se concentró en cinco entidades federativas. En tanto, 43.2 por ciento de la inversión foránea registrada se acumuló en el sector manufacturero, donde destacan las industrias de equipo de transporte, bebidas y tabaco, química, equipo de cómputo e industria alimentaria.
Por otra parte, el funcionario se refirió a los incentivos que tendrán los inversionistas privados nacio-
nales y extranjeros para participar con sus recursos en proyectos del país bajo cierta organización, orden y con la premisa de bienestar para la población. Los incentivos se otorgarán a través de los polos de desarrollo económico para el bienestar (Podecobi).
Se trata de polígonos delimitados territorialmente dotados de infraestructura específica, beneficios fiscales focalizados y facilidades administrativas, que buscan fomentar la actividad económica.
Más tarde, en una edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, la Presidencia de la República y la Secretaría de Economía publicaron el decreto con el que se otorgan estímulos fiscales en los polos de desarrollo económico para el bienestar, así como los lineamientos para la operación de los mismos.
En los documentos se detalla que los contribuyentes y los desarrolladores que realicen operaciones en dichas zonas, “durante los ejercicios fiscales de 2025, 2026, 2027,
2028, 2029 o 2030, podrán efectuar la deducción inmediata de 100 por ciento del monto original de la inversión de bienes nuevos de activo fijo que utilicen para realizar sus actividades económicas productivas”.
Hacienda ve buena marcha de la economía
En la misma conferencia Édgar Amador Zamora, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), aseguró que la economía mexicana tiene una buena marcha que se sustenta en el crecimiento del producto interno bruto (PIB), el máximo histórico de las exportaciones, la confianza del consumidor y el crecimiento de los ingresos tributarios. A su vez, confió en que el consumo permanecerá sólido en los próximos trimestres.
“Se publicó el dato definitivo del producto interno bruto al primer trimestre (de 2025). Tuvimos un crecimiento que confirma las estimaciones preliminares, fue de 0.8 por ciento en su comparación inte-
▲ Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, explica los incentivos que tendrán los inversionistas privados nacionales y extranjeros para participar en los polos de desarrollo. Foto Presidencia
ranual. El estimado por parte de los analistas era de 0.4 por ciento; entonces fue prácticamente el doble de lo que esperábamos, mostrando una buena marcha y una continua ocupación de la economía”, comentó en la conferencia del pueblo.
Resaltó que las exportaciones alcanzaron un máximo histórico en marzo y que se logró el superávit comercial más alto de los últimos cinco años.
En cuanto al mercado laboral, señaló que la tasa de desempleo en el último reporte se sitúa en mínimos históricos de acuerdo con la metodología de la encuesta.
Entonces tenemos menos desocupación, más empleo y mejor pagado, expresó.
Supera previsiones y queda arriba del objetivo del BdeM
La inflación en México se disparó en la primera quincena de mayo, incluso por encima de las metas del banco central y de las previsiones del mercado, a medida que se han ido reduciendo las tasas de interés para estimular el crecimiento económico.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que en la mitad de mayo el índice nacional de precios al consumidor aumentó 4.22 por ciento a tasa anual, dato que por primera vez en
el año rebasa el rango en el que se encuentra el objetivo del Banco de México (BdeM), que es de 2 a 4 por ciento.
El Inegi detalló que el componente no subyacente de la inflación, donde se agrupan los productos más volátiles, aumentó 4.78 por ciento anual en la primera mitad de mayo y el subyacente lo hizo 3.97 por ciento, sobre todo por un encarecimiento de los productos pecuarios. Desde mediados de diciembre la inflación en México no rebasaba 4 por ciento, a medida que el BdeM ha ido reduciendo su tasa de interés –principal herramienta para frenar el encarecimiento de precios– en medio de un estancamiento de la actividad económica. Luego de los cuellos de botella en la producción global, producto de los cierres por la pandemia de
Pollo y jitomate fueron algunos de los productos que impulsaron el incremento en los precios. Foto
coronavirus, comenzó una espiral inflacionaria que en México llevó a que la tasa de interés alcanzara 11.25 por ciento en 2023. Sin embargo desde marzo del año pasado, el banco central ha ido relajando su política monetaria. En sus últimos tres cónclaves, el BdeM decidió recortes de 0.5 puntos porcentuales a la tasa objetivo, para llevarla a 8.5 por ciento y no ha descartado seguir con este ritmo. “El escaso crecimiento económico este año ejercerá presión a la baja sobre los precios. Esto debería ser más evidente en el rubro de los servicios, pero estimamos que éstos
mantengan una variación superior a su promedio histórico por el incremento acumulado en los últimos años de los costos laborales, que no han sido acompañadas por un aumento en la productividad”, apuntó Alejandro Saldaña, de Ve por Más. Agregó que tampoco pueden
descartarse “nuevos choques en el índice no subyacente a raíz de las tensiones geopolíticas y condiciones climáticas adversas. Finalmente, las políticas comerciales proteccionistas en Estados Unidos representan, en el mejor de los casos, un foco adicional de incertidumbre”.
Viernes 23 de mayo de 2025
La obra se monta en el teatro Juan Ruiz de Alarcón del CCU // Rinde homenaje a la autora de Oficio de tinieblas a propósito de su centenario natal, que se cumple el 25 de mayo
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Una lámpara selló su destino en Tel Aviv, Israel, pero la escritora, diplomática y poeta mexicana Rosario Castellanos ya había encendido muchas otras. Ideas, versos, palabras: destellos de lucidez en un país atravesado por la sombra. Este 25 de mayo se cumple su centenario natal; en este contexto, el sábado 24 se estrena Prendida de las lámparas, obra que despliega su legado íntimo y poético en el teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario (CCU). Con dramaturgia de Elena Guiochins y dirección de Mariana García Franco, la coproducción entre Teatro UNAM y la Compañía Nacional de Teatro (CNT) va más allá del homenaje: es un ritual que da forma a ese instante suspendido entre la vida y la muerte, momento en el que, según se dice, la existencia entera se revela en un relámpago.
“Imaginamos este montaje como el momento en que la autora enciende la lámpara y su vida cobra presencia ante nosotras. Aparecen fragmentos de su paso por el mundo, su forma de habitarlo, la ironía de su poesía y la voz que construyó a contrapelo del tiempo que le tocó vivir”, explicó la directora García Franco en entrevista con La Jornada. El equipo creativo, encabezado por Natalia Sedano, optó por llenar el espacio con un centenar de lámparas. La elección tiene una intención estética y simbólica:
“Las 100 lámparas simbolizan los 100 años de Rosario Castellanos y, al mismo tiempo, proyectan su luz desde múltiples ángulos y versiones, porque siempre nos deja una lucecita prendida cuando la leemos. Y esa llama sigue vigente”, añadió Mariana García.
Sobre el escenario, tres actrices del elenco estable de la CNT −Luisa Huertas, Dulce Mariel y Ana Karen Peraza− interpretan a la escritora chiapaneca en diferentes momentos: la niña, la estudiante y la diplomática.
Lejos de seguir un orden cronológico, la producción emplea un lenguaje dramático donde el tiempo se disuelve y la ambientación funciona como un territorio simbólico. En este entorno sonoro y visual, los poemas de Castellanos (19251974) se entrelazan con los textos de la dramaturga, dando paso a una narrativa abierta que invita al espectador a construir su propia interpretación.
“Aunque la obra original está ambientada en Israel, decidimos trasladarla al presente, al aquí y ahora. Modificamos el texto (con autorización) para escuchar su voz desde un lugar renovado, tras varios años de cambios”, subrayó la directora.
“Ella es el centro, mientras los demás personajes: su hijo Gabriel, su amigo Raúl Ortiz y su gran amor, Ricardo Guerra, emergen como presencias sutiles, apenas rozándola. Esta decisión refleja una intención firme: mantener a la autora de Balún Canán como el eje central de la historia.
“Su voz, que con frecuencia queda eclipsada por la atención a su
vida amorosa, su trágico final o la imagen pública de intelectual, aquí adquiere una presencia plena. Lo hace desde su esencia más profunda: sus propias palabras.”
La puesta en escena se inscribe en Vindictas a la Luz, una colaboración entre Teatro UNAM y la CNT que busca visibilizar la obra de autoras fundamentales en la literatura mexicana.
En esta línea, Prendida de las lámparas retoma el camino iniciado con La violación de una actriz de teatro (2022), de Carla Zúñiga Morales, y Más allá de los hombres (2023), obra inédita de María Luisa Ocampo. Ambas instituciones mantienen así su compromiso con la memoria, el feminismo y la creación de repertorios que dialogan con el presente.
“Para nosotras es esencial que este montaje conecte con nuevas generaciones, especialmente con quienes aún no han tenido la oportunidad de descubrir a Rosario Castellanos. Su figura es inmensa y su pensamiento, profundamente vigente”, afirmó García Franco. “Ella escribió en múltiples géneros y su obra es vasta, pero no se puede comprender su escritura sin reconocer la vida que la alimentó. Ambas están profundamente conectadas. Eso es precisamente lo que la escena logra transmitir con fuerza: ese espacio invisible y emocional que se crea entre ella y quien la lee; entre ella y quien la escucha.
“Queremos que el teatro sea un canal para abrir preguntas, para escucharla de nuevo y dialogar con ella desde el presente. Ojalá esta experiencia escénica encienda una chispa que motive a explorar su mirada, su humor, su lucidez y su valentía. Porque incluso hoy, su voz sigue siendo imprescindible.”
Prendida de las lámparas tendrá temporada del 24 de mayo al 6 de julio y del 31 de julio al 23 de agosto, con funciones los jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas en el teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000).
Los boletos van de 30 a 150 pesos, con descuentos para estudiantes, docentes, ex alumnos e integrantes del Inapam, además de promociones especiales como el #JuevesPuma.
Mañana se cumplen 45 años de la muerte del escultor y muralista // Los museos del Palacio de Bellas Artes y Diego Rivera exhiben dos muestras
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
A 45 años del fallecimiento del pintor, escultor y muralista Jorge González Camarena, que se conmemoran mañana, se impulsa un esfuerzo institucional para preservar, estudiar y difundir su legado de manera integral.
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) realiza un inventario de las obras del artista jalisciense que integran sus acervos y recintos culturales, mientras prepara un catálogo dedicado a las dos
Pese a la magnitud de su obra, varias piezas se perdieron
muestras paralelas que se inauguran hoy en los museos Mural Diego Rivera y del Palacio de Bellas Artes. En entrevista con La Jornada, la curadora Magali Hernández advirtió que, pese a la magnitud del legado de González Camarena, varias piezas “se perdieron de manera permanente”. Entre ellas, el mural Díptico de la vida, que decoraba el edificio Guardiola en el centro de la Ciudad de México, resultó gravemente dañado tras el sismo del 28 de julio de 1957 y fue demolido poco tiempo después. También desapareció la intervención cerámica Los niños sobre la barda, ubicada en la guardería del Centro SCOP (sede de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas), cuya ausencia ya se documentaba desde 1980. Además, la fachada decorativa del Televicentro (Televisa), en la calle Doctor Río de la Loza, fue destruida tras el terremoto de 1985. Sin embargo, el público podrá acercarse a las exposiciones complementarias Jorge González Camarena: Más allá de la monumentalidad y Jorge González Camarena: La utopía inacabada, que desde
perspectivas distintas revelan la complejidad y diversidad del artista. La primera, montada en el Museo Mural Diego Rivera, comienza con un autorretrato fechado en 1925 y se enfoca en aspectos poco explorados de la obra de Camarena: su labor en publicidad y su producción escultórica monumental, facetas que históricamente quedaron eclipsadas por su obra mural y de caballete. También se exhiben un centenar de retratos, portadas de revistas y maquetas Además, se incluye una reproducción cerámica de Los niños sobre la
▲ El cuadro Ni más ni menos que Santa Martha, pintado en 1962 por Jorge González Camarena, pertenece a la colección del Museo Kaluz. Foto cortesía de la Fundación Cultural Jorge González Camarena
barda (1952), que forma parte del acervo del Museo de Arte Moderno y ejemplifica la diversidad y riqueza de su trabajo.
Durante el recorrido de prensa, las curadoras Érika Contreras y Magali Hernández explicaron que “el trabajo del artista en el ámbito publicitario fue notablemente prolífico”.
Nacido el 24 de marzo de 1908 en Guadalajara, el pintor estudió en la Academia de San Carlos, donde convivió con figuras claves de la pintura mexicana como Dr. Atl, Diego Rivera y Francisco Díaz de León. Desde joven mostró interés por vincular arte y sociedad. En sus últimos años de estudiante, fue representante ante la dirección de la academia y logró convencer a Diego Rivera para renovar el plan de estudios de la institución, sentando así las bases para una mirada renovadora en su trayectoria artística. Por otro lado, su labor escultórica se caracteriza por el dominio técnico de la tridimensionalidad y una lectura contemporánea del arte prehispánico. Fue colaborador de arquitectos como Carlos Obregón Santacilia, Enrique de la Mora Palomar y el ingeniero Armando Ravizé Rodríguez, quienes lo integraron en proyectos que combinaron arte y arquitectura con una visión moderna del país.
“Este proyecto busca abrir nuevas líneas de investigación y subraya que aún queda mucho por descubrir sobre la vida y trayectoria artística de Jorge González Camarena”, concluyeron las curadoras.
La utopía inacabada
El Museo del Palacio de Bellas Artes presenta cuatro salas dedicadas a su obra, con el título Jorge González Camarena: La utopía inacabada. Incluye cerca de 115 piezas entre pinturas, dibujos, publicaciones, bocetos y material documental que dan cuenta de la complejidad y profundidad de su pensamiento plástico y filosófico.
Además, integra elementos de su faceta de compositor autodidacta y escritor. La exhibición parte del mural Liberación, pintado hace 62 años en una de las paredes del recinto.
La historia detrás de esta obra refleja también tensiones con el poder. Tras concluir en 1941 el Díptico de la vida, fue censurado por banqueros que lo consideraron “inmoral” por representar el erotismo y la fuerza de cuerpos humanos como metáfora del ciclo vital.
El terremoto de 1957 dañó el edificio que lo albergaba y los propietarios aprovecharon para demolerlo. En lugar de reproducir esta pieza en Bellas Artes, como se propuso al artista, éste optó por crear una obra completamente nueva: Liberación, símbolo de resistencia artística.
El curador Miguel Álvarez Cuevas destacó que en las primeras décadas del siglo XX, los descubrimientos arqueológicos en México despertaron en el artista un profundo interés por la iconografía y cosmovisión de los pueblos originarios.
También destacó su prolífica labor en el ámbito publicitario
González Camarena fue redactor de textos sobre arte y desempeñó cargos editoriales en revistas como Cemento Tolteca, Revista de Revistas, Nuestro México y Cemento Blanco Portland, además de colaborar con la editorial Galas de México, SA. Su contribución al diseño de portadas para libros de texto gratuitos, entre ellas la emblemática imagen de La patria, dejó una huella visual imborrable en generaciones de estudiantes.
“Este montaje ofrece una revisión transversal de su obra, que abarca los periodos y técnicas que desarrolló. Jorge González Camarena tiene una obra monumental que aún resuena en la actualidad”, subrayó Cuevas.
Las exposiciones Jorge González Camarena: Más allá de la monumentalidad y La utopía inacabada se inauguran hoy; la primera permanecerá hasta el 24 de agosto y la segunda hasta el 14 de septiembre. Ambas pueden visitarse de martes a domingo de 10 a 18 horas.
Met Gala, burla ante la situación
SE CELEBRA A principios de mayo y le sirve al Museo Metroplitano de Arte de Nueva York para obtener recursos. Es la Met Gala, a la que concurren grandes fortunas al lado de celebridades del mundo artístico lujosa y/o extravagantemente vestidas, pero como señala la profesora Carolina Rodríguez Mayo, es “una apología al consumo desmedido y extravagante, una cachetada cruel e infame a la situación mundial de desigualdad, exterminio y creciente fascismo”.
LA GALA SUELE tener de tema la principal exposición del Met durante la primavera y el verano. La de este año, Superfine: Tailoring Black Style, es un recorrido sobre la influencia histórica y cultural de la sastrería negra en la moda.
ESTÁ INSPIRADA EN el libro Esclavos de la moda: Dandismo negro y el estilismo de la identidad diaspórica negra, publicado en 2009. Su autora es Monica Miller, profesora de Estudios Africanos en la Universidad Columbia y cocuradora de la muestra.
Dandismo, nueva corriente de consumo
MILLER DETALLA CÓMO el dandismo surge en el siglo XVIII, fruto de una nueva corriente de consumo, impulsada por la trata de esclavos, el colonialismo y el imperialismo. Todos estos factores facilitaron el acceso a prendas y artículos que reflejaban riqueza, distinción y buen gusto. Fue el resultado de la combinación de las tradiciones estilísticas africanas y las europeas.
EN LA EXPOSICIÓN se muestra la importancia del estilo en la formación de las identidades negras, particularmente en Estados Unidos y Europa. Abarca desde el siglo XVIII hasta sus representaciones actuales en la moda, el cine y el hip hop. Para ello se incluyen prendas y accesorios, pinturas, fotografías, artes decorativas.
EN CADA UNA de las 12 secciones en que se exhiben se representa una característica que define el estilo. Por ejemplo, Campeón, Respetabilidad, Herencia, Belleza y Cosmopolitismo. Se logra así un acercamiento al concepto del dandismo, una estética y una estrategia que abrió nuevas posibilidades sociales y políticas.
TAMBIÉN FUE UNA manera de mostrar distinción y resistencia dentro de una sociedad marcada por la raza, el género, la clase y la sexualidad. Y todo ello en medio del reinado de la esclavitud y la discriminación hacia la negritud.
Bichismo conjunta ensayos ilustrados por Tepping // “Hay que vivir siguiendo la ley natural”, invita el autor japonés
FABIOLA PALAPA QUIJAS
En su libro Bichismo, Koichi Todaka (Miyazaki, Japón, 1945) busca transmitir lo que ha aprendido a lo largo de su vida sobre la importancia de vivir en armonía con la naturaleza.
Entre líneas se percibe su íntima conexión con la Tierra, el tiempo y todos los seres que la habitan.
La publicación bilingüe español-japonés, con el sello editorial EKO, reúne ensayos ilustrados por Tepping que celebran la magnificencia de la naturaleza.
En entrevista con La Jornada, el autor explicó que Bichismo es una mezcla entre bichos y budismo, porque su vida oscila entre su pasión por los insectos y su dedicación a difundir la cultura budista. Además, decidió combinar los dos temas, porque le interesa el aprendizaje en familia para hacer una lectura compartida y que quien lea saque sus conclusiones y ponga en práctica estas enseñanzas, tanto de la naturaleza y los
bichos como del budismo.
“Una de las enseñanzas principales es que aprendamos a vivir simplemente siguiendo la ley natural, no sintiéndonos dueños del mundo, ni de la naturaleza, sino sólo agradeciendo con nuestra vida y apreciando lo preciosa que es nuestra existencia humana”, expresó Todaka, quien en 2001 se ordenó de ministro budista de la tradición Jodo Shinshu.
Lectura interactiva
El autor desea que los lectores tengan una interacción con el libro de manera amena, lúdica, compartida y de retroalimentación entre chicos y grandes, para que sean capaces de extraer estas enseñanzas.
“Somos elementos de un mismo ecosistema, no estamos separados del resto de la naturaleza y nuestra vida humana individual, aparentemente trasciende al nacimiento y la muerte. Es decir, que dentro de ese mundo natural existimos desde antes de nacer y seguimos existiendo, incluso después de nuestra muerte individual, porque somos parte de ese mismo sistema, que es mucho mayor a nosotros.”
Durante la pandemia, el escritor recordó el concepto de existir todos
Todaka, quien en 2023 comenzó la creación del museo de entomología en Querétaro, explicó que los insectos pueden enseñarnos a vivir de manera más simple y en armonía con la naturaleza. “La forma en que podemos conectarnos y vivir dentro de la naturaleza es mediante la simbiosis”, refirió.
El autor recomienda que en lugar de leer y escuchar conceptos y descripciones académicas, las personas se acerquen a la naturaleza
JOSÉ CUELI
“
raccionadores se apoderan de tierras en Chalco”. “Asesinan a colaboradores de la jefa de Gobierno”. “Abandono del campo en Zacatecas”. “Puerto de NY, responsable del choque de buque escuela”. “Fue una ejecución; secretaria particular y coordinador de asesores de Brugada”. “Un piloto de EU dirigía el buque Cuauhtémoc cuando chocó”. “‘¡No fue accidente!’, claman en la inhumación”. Golpe a las instituciones. Yo no sé si ésta es la hora de que hablen los dioses… pero el momento actual de la Historia es tan dramático, el sarcasmo tan grande, la broma tan sangrienta… y el hombre tan vil… que el poeta prometeico… el payaso de las bofetadas… se yergue… rompe sus andrajos grotescos de farándula, se escapa
y en ese contacto con su cuerpo perciban la manera de vivir natural, y observen a los insectos para aprender a coexistir. Koichi Todaka escribió Bichismo durante la pandemia, cuando se dio cuenta de que la sociedad estaba actuando de manera contraria a lo que se necesitaba en ese momento.
Recordó el concepto budista de “existir todos”, y percibió que la sociedad estaba viviendo en división. Esto lo llevó a reflexionar sobre lo
de la pista, se mete por la puerta falsa de la gran asamblea donde los rasposos y los mercaderes del mundo dirigen… y pide la palabra.
“Esta pantomima sangrienta y desgarrada, ese truco monstruoso y despiadado que está aquí en la picota del escarnio… ¿Para qué? ¿Qué significa? ¿Adónde nos lleva esto? ¿A la justicia? Pero, ¿qué es la justicia? ¿Existe la justicia? Si no existe, ¿para qué está aquí don Quijote? Y si existe, ¿la justicia es esto? ¿Un truco de pista? ¿Un número de circo? ¿Un pim-pam-pum de feria? ¿Un vocablo gracioso para distraer a los hombres y a los dioses? Respondedme… Respondedme. Que me conteste alguien… ¿Qué es la justicia? Silencio. ¿Otra vez el silencio?”
Para León Felipe, quien conoció el horror de la guerra y la morada del exilio, “don Quijote es el poeta prometeico que se escapa de su crónica y entra en la His-
El autor busca que los lectores tengan una interacción amena y lúdica con el libro, que fomente la retroalimentación entre chicos y grandes. Aquí, una de las ilustraciones de Tepping que se incluyen en el volumen. Foto cortesía del autor
que había aprendido al observar y conocer a los insectos, y decidió compartir sus experiencias en un libro.
toria hecho símbolo y carne, vestido de payaso y gritando por todos los caminos: ¡Justicia! ¡Justicia! ¡Justicia!... Sólo la risa del mundo, abierta y rota como un trueno, le responde. ¡Oh, paradoja monstruosa! Todas las voces de la Tierra, zumbando en coro, haciendo rueda en los oídos de ese pobre payaso, del gran defensor de la justicia, con este estribillo de matraca: ¡No hay justicia!... ¡No hay justicia!... ¡No hay justicia!”, y el mundo clama por ella. Como el poeta, queremos justicia, porque “la justicia nos dará el orden. Justicia hay que pedir y no orden. El orden no es más que una consecuencia de la justicia”. Éste es el canto del poeta español León Felipe, quien tan certero denunció la injusticia. Proceden de sus obras El payaso de las bofetadas y El pescador de caña, que se emparentan con Don Quijote cuando “pronunció por primera vez la palabra justicia en los campos de Montiel”.
“Podrían
cambiar de sede el acervo Dolores Olmedo por modificaciones al fideicomiso”
Trasladar la colección al parque Aztlán sería “ilegal; contradice los deseos de la mecenas”, declaró la promotora cultural Hilda Trujillo a La Jornada
¿Qué objetivos tienen las recientes modificaciones al Fideicomiso del Museo Dolores Olmedo? ¿Buscan el cierre de su sede en La Noria, Xochimilco, y trasladar la colección al parque Aztlán, en Chapultepec?, cuestionó Hilda Trujillo, ex directora de los museos Frida Kahlo Casa Azul y Diego Rivera Anahuacalli. “Por supuesto que hay una afectación”, afirmó e hizo énfasis en la sustitución de la fiduciaria original del fideicomiso, “porque podría permitir el cambio” de sede, “cosa que es ilegal: contradice los deseos originales de la mecenas”.
La promotora cultural compartió con La Jornada una copia del acta notarial en la que dicho comité autorizó, en sesión extraordinaria efectuada el 17 de marzo de 2020, que Nacional Financiera (Nafin) fuera removida de aquel cargo y sustituida por Cibanco SA, sin que en el acta de sesión se especificaran las razones.
Directora a la fecha de Cultura en la alcaldía Coyoacán, sostuvo que “Nafin debe explicar por qué, si como fiduciaria le dejaron ese legado, abdicó de la responsabilidad que tiene de vigilar esa donación a la nación”.
En entrevista, Trujillo indicó que Dolores Olmedo (1908-2002) eligió a tal institución bancaria por ser del Estado mexicano, ya que éste donó, mediante la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público, 4 millones 785 mil 852 pesos, destinados a los gastos de preparación del museo, así como 60 millones de pesos para la creación de un fondo intocable, con el fin de que los intereses generados solventaran la operatividad, el mantenimiento y el funcionamiento del recinto.
“Los fines los dejó muy claros Dolores Olmedo, pero también hay otra parte (del acta notarial) donde dice que el museo es un legado a la nación y debe permanecer en La Noria y abierto.”
Modificación integral
Otro de los cambios significativos tuvo lugar el 15 de agosto de 2016, cuando el comité técnico –presidido por Carlos Phillips Olmedo, hijo de la coleccionista y mecenas– determinó, por unanimidad, “modificar integralmente” el contrato de ese fideicomiso.
Según la referida acta notarial, el promotor cultural argumentó en aquella ocasión que tal cambio buscaba actualizar el texto de ese instrumento jurídico, “de forma que pueda adecuarse a las necesidades operativas presentes y futuras, con la finalidad de contribuir a la preservación” de su patrimonio cultural y “dar cumplimiento a los fines definidos” en su propio contrato.
En los antecedentes del documento proporcionado a este diario –certificado por Tomás Lozano Molina, notario de la Ciudad de
México y del Patrimonio Inmueble Federal–, se consigna cómo la coleccionista asentó de forma contundente “su intención y voluntad” al constituir en 1993 el fideicomiso de su museo: “Que el pueblo de México y el mundo conozcan las obras del maestro Diego Rivera y de Frida Kahlo, así como todo lo que integra el patrimonio fideicomitido, para enriquecer el nivel cultural del pueblo de México, que será a quien le beneficie y lo disfrute”.
Ese patrimonio está integrado, entre otros rubros, por todos los bienes inmuebles del conjunto denominado La Noria (sede del museo), así como los bienes muebles allí resguardados, en particular el acervo artístico.
Se trata de 148 obras de Rivera, 26 de Kahlo, 48 de Angelina Beloff, 30 de Pablo O’Higgins, 12 santos estofados de la época virreinal, 3 mil piezas de arte popular, 800 de arte prehispánico y una biblioteca, según datos proporcionados por el recinto a este medio en 2019.
En la constitución del fideicomiso se asentó que el propósito de éste es contribuir a la preservación del patrimonio cultural contenido en La Noria y destinar tal conjunto como espacio abierto para la exhibición pública de ese patrimonio cultural.
Aspecto del parque Aztlán captado durante un recorrido realizado en 2023. Foto Yazmín Ortega Cortés
De igual manera, quedó establecido que, tras el fallecimiento de Dolores Olmedo –26 de julio de 2002–, “no podrán salir del domicilio (del museo en Xochimilco) los bienes que integran el patrimonio fideicomitido”; es decir, ninguna de las obras artísticas ni otros enseres.
Sin embargo, hay algunas excepciones: “Para exhibirse en exposiciones a escala nacional o internacional, previa autorización de Carlos Phillips o, a falta de él, del comité técnico, y siempre y cuando por el préstamo de obras de Diego, Frida o Beloff, la ausencia de éstas se cubra con préstamos recíprocos de obras de la misma calidad artística e importancia o por una aportación autorizada por el comité técnico y/o el patronato”.
También se pone de condición que el préstamo sea cubierto por “un seguro muy amplio” de una compañía de prestigio internacional y “siempre y cuando las obras prestadas se exhiban en la República Mexicana o fuera de ella, una vez obtenidas las autorizaciones correspondientes de las autoridades competentes”.
En su clausulado, el fideicomiso especifica que es irrevocable y de duración indefinida “para el cum-
plimiento de sus fines”. Asimismo, estipula que, a la muerte de la mecenas, ese acto jurídico “únicamente podrá ser modificado por acuerdo unánime del comité técnico”.
Dispone, además, que corresponderá a su presidente “formalizar los convenios correspondientes e informar al patronato respecto de las modificaciones acordadas”.
Esto último deja en el aire otra interrogante: “¿existe aún el patronato del Museo Dolores Olmedo y está en funciones?”
Para aclarar ése y otros temas, como las razones por las que el museo se encuentra cerrado desde 2020, la modificación integral del fideicomiso en 2016, la sustitución de la fiduciaria en 2020 y si el acervo artístico del museo será trasladado al parque Aztlán, La Jornada solicitó una entrevista con Carlos Phillips Olmedo, petición que hasta el cierre de esta edición no había sido atendida.
También se buscó a la agencia que maneja la difusión de aquel lugar de esparcimiento –ubicado en la segunda sección del Bosque de Chapultepec– para que detalle el estado de avance del nuevo museo. “No tenemos información al respecto”, fue la respuesta.
Desarrolladores dicen que los chatbots merecen protecciones de la Primera Enmienda // Advertencia sobre los peligros de confiar la salud emocional y mental a las empresas LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes
AP TALLAHASSEE
Una jueza federal de Estados Unidos rechazó los argumentos presentados por una empresa de inteligencia artificial de que sus chatbots están protegidos por la Primera Enmienda de la Constitución... al menos por ahora. Los desarrolladores detrás de Character.AI intentan desestimar una demanda que alega que los bots de charla de la empresa impulsaron a un adolescente a suicidarse.
La orden de la jueza permitirá que la demanda por homicidio involuntario proceda, en el que expertos jurídicos consideran uno de los casos más recientes en los que la inteligencia artificial pone a prueba la Constitución.
La demanda fue presentada por una madre de Florida, Megan Garcia, quien alega que su hijo de 14 años, Sewell Setzer III, fue víctima de un chatbot de Character.AI que lo arrastró a lo que ella dijo era una relación emocional y sexualmente abusiva que lo llevó al suicidio. Meetali Jain, del Tech Justice Law Project –iniciativa jurídica que aboga por mayor justicia y rendi-
ción de cuentas en el mundo de la tecnología–, uno de los abogados de Garcia, considera que la orden de la jueza envía un mensaje de que Silicon Valley “necesita detenerse, reflexionar e imponer medidas de seguridad antes de lanzar productos al mercado”.
La denuncia contra Character Technologies, la empresa detrás de Character.AI, también demanda a desarrolladores individuales y a Google. Ha atraído la atención de expertos jurídicos y observadores de la IA en Estados Unidos y más allá, ya que la tecnología está restructurando rápidamente lugares de trabajo, mercados y relaciones a pesar de que algunos expertos advierten que podría conllevar riesgos potencialmente existenciales.
“Ciertamente la orden la establece como un posible caso de prueba para algunos problemas más amplios relacionados con la IA”, dijo Lyrissa Barnett Lidsky, profesora de derecho en la Universidad de Florida con un enfoque en la Primera Enmienda y la inteligencia artificial.
La demanda alega que, en los últimos meses de su vida, Setzer se aisló cada vez más de la realidad mientras participaba en conversa-
ciones sexualizadas con el bot, que había sido modelado con base en un personaje ficticio del programa de televisión Game of Thrones. En sus momentos finales, el bot le dijo a Setzer que lo amaba y le instó a “venir a casa conmigo lo antes posible”, según capturas de pantalla del diálogo. Momentos después de recibir el mensaje, Setzer se pegó un balazo, según los documentos jurídicos.
En un comunicado, un portavoz de Character.AI se refirió a una serie de características de seguridad que la empresa ha implementado,
incluidas medidas de protección para niños y recursos de prevención del suicidio que se anunciaron el día en que se presentó la demanda.
“Nos importa profundamente la seguridad de nuestros usuarios, y nuestro objetivo es proporcionar un espacio que sea atractivo y seguro”, decía el comunicado.
Los abogados de los desarrolladores quieren que se desestime el caso porque dicen que los chatbots merecen protecciones de la Primera Enmienda, y un fallo en contra podría tener un “efecto paralizante” en el sector de la IA.
▲ Imagen generada por la inteligencia artificial en ChatGPT
ser considerado responsable por su supuesto papel en ayudar a desarrollar Character.AI. Algunos de los fundadores de la plataforma habían trabajado previamente en desarrollar IA en Google, y la demanda dice que el gigante tecnológico estaba “consciente de los riesgos” de la tecnología.
Google puede ser considerado responsable por supuesto papel en ayudar a desarrollar el bot
En su orden, la magistrada federal de distrito Anne Conway rechazó algunos de los alegatos de los demandados sobre la libertad de expresión, diciendo que ella “no está preparada” para sostener que las palabras que emiten los chatbots constituyen un discurso “en esta etapa”.
Conway sí encontró que Character Technologies puede reivindicar los derechos de sus usuarios garantizados por la Primera Enmienda, quienes, según ella, tienen derecho a recibir el “discurso” de los chatbots. Determinó también que Garcia puede seguir adelante con las afirmaciones de que Google puede
“Estamos muy en desacuerdo con esta decisión”, declaró José Castañeda, portavoz del gigante tecnológico. “Google y Character. AI son totalmente independientes, y Google no creó, diseñó ni gestionó la aplicación de Character.AI ni ningún componente que forme parte de ella”.
Sin importar cómo se desenvuelva la demanda, Lidsky señala que el caso es una advertencia sobre “los peligros de confiar nuestra salud emocional y mental a las empresas de IA.
“Es una advertencia para los padres de que las redes sociales y los dispositivos de IA generativa no siempre son inofensivos”, manifestó la académica.
Ofrecerá un concierto el próximo domingo en el Antiguo Colegio de San Ildefonso // Métricas compuestas, improvisación y poesía forman parte del proyecto sonoro
ÁNGEL VARGAS
Iraida Noriega es una especie de mapa sonoro donde confluyen México, Cuba y el jazz. De allí que uno de sus más recientes proyectos, Ríos, sea un homenaje a esas raíces que la definen, a partir de integrar influencias musicales de ambas naciones a través de aquel género surgido en las comunidades afroestadunidenses de Nueva Orleans a finales del siglo XIX y principios del XX.
“Mi papá, Freddy Noriega, fue un músico mexicano, y mi mamá, Esperanza, es originaria de La Habana. Así que este programa tiene el deseo cariñoso de tributar la historia de mis padres, que es lo que me tiene aquí”, explica la cantante y compositora en entrevista.
“En mi faceta de arreglista, lo que he hecho en Ríos es agarrar temas mexicanos y cubanos –algunos muy conocidos; otros, no tanto– para hacer una reimaginación arreglística con el propósito de rendir homenaje a la historia y la música de las dos aguas de donde provengo; y, en medio de ambas corrientes, incluir piezas de mi autoría.”
Es un género que no sólo permite que se fusionen culturas, sino que invita a ello
Considerada una de las figuras más emblemáticas del jazz en nuestro país, Iraida Noriega (Ciudad de México, 1971) presentará esta nueva propuesta –cuyo álbum saldrá al mercado en la segunda mitad del año– este domingo 25 de mayo, a las 12 horas, con un concierto en el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso (Justo Sierra 16, Centro Histórico).
Esta sesión musical es parte del ciclo Jazz en la UNAM, y en ella la
intérprete estará acompañada por el trío conformado por el pianista Roberto Blanco, el contrabajista Israel Cupich y Tavo Nandayapa, en la batería y percusiones. Resultado de combinar elementos del bolero, el filin y la tradición afrocubana con métricas compuestas, improvisación y exploraciones poéticas, la sonoridad de este proyecto es un tránsito entre géneros y culturas.
La selección musical incluye arreglos de piezas representativas de la música popular latinoamericana: Serenata huasteca, de José Alfredo Jiménez; La malagueña, de Pedro Galindo y Elpidio Ramírez; Cucurrucucú paloma, de Tomás Méndez, todos ellos mexicanos; además de Capullito de alelí, del puertorriqueño Rafael Hernández.
Por el lado cubano: Palabras, de Marta Valdés, y Dos gardenias, de Isolina Carrillo. En medio de esos afluentes, Iraida Noriega aparece como autora de Corazón brujo, Desvelo, Caracolito y la musicalización del poema Los amorosos, de Jaime Sabines. Para la compositora e intérprete es imposible determinar cuál
de sus facetas musicales le resulta más propia o entrañable. “Dice el I Ching que hay que separar las partes para luego unirlas. Es algo que he tenido muy en claro desde muy jovencita”, señala.
Actos sicomágicos
“La composición, el ejercicio vocal, y el interpretativo, todo lo que me da una voz personal, implica gran trabajo. Quiero pensar que, cuando sumo todo eso, se crea un universo que le da una especie de definición o personalidad a lo que sea que yo hago en la música. Trato de concebirme como una unidad.”
Respecto de su trabajo en la creación musical, aclara que, aunque tiene suficiente obra para decirse compositora, no se percibe como tal: “Siento que mi relación con la composición ha tenido que ver más que con actos sicomágicos que con un oficio, en el sentido de que son vivencias o emociones que, de alguna manera, necesitan transmutar o transformarse.
“Esto no quiere decir que todo necesariamente parta del dolor,
▲ La artista Iraida Noriega en la Casa del Lago. Foto Rafael Arriaga
ya que casi siempre asociamos la transmutación con algo que lastima o es difícil y se necesita sacar. También hay vivencias celebratorias de la vida y el amor. Siento que lo que escribo siempre es potenciado por lo que me sucede y encuentra salida en la composición. Es algo muy enraizado en lo personal.”
Así como dice que tiene una cuna mitad mexicana y mitad cubana, Iraida Noriega asume como innegable su cuna jazzística: “No nada más es el asunto del jazz como música, sino como filosofía: es un género que no sólo permite que se fusionen culturas, sino que invita a ello, algo que no hacen todos los géneros.
“El jazz permite hacer un tema un día de una manera y, al otro, de una forma distinta. Ofrece distintos rangos de libertad: nos está invitando a que siempre busquemos y probemos nuevas cosas. Bajo esa consigna filosófica, sí siento mi cuna en el jazz.”
Películas dirigidas por realizadoras no sólo han ganado aclamaciones internacionales, sino también han funcionado bien en taquilla
BOMBAY
La gigantesca industria cinematográfica de India destaca por sus historias varoniles y androcéntricas. Pero una ola de mujeres cineastas está rompiendo moldes en Bollywood.
“Más y más mujeres están escribiendo sus historias, convirtiéndolas en películas”, celebró la guionista y directora Reema Kagti. Esta tendencia aporta una “perspectiva más real y sana” a las cintas, con personajes femeninos complejos y desenvueltos que son dueñas de su propia historia, afirmó.
La nación más poblada del mundo rueda entre mil 800 y dos mil películas cada año en más de 20 lenguas distintas. Bollywood, la industria en idioma hindi, es uno de
sus segmentos más importantes, con más de 300 producciones. Sin embargo, estas cintas pocas veces consiguieron retratar a las mujeres con autenticidad y normalmente las encasillaron en papeles de amas de casa pasivas o madres que se pliegan ante la presión social.
Un estudio de 2023 del Instituto Tata de Ciencias Sociales reveló que los personajes femeninos en las películas más taquilleras de India cumplen con papeles románticos y son “de piel clara, con un tipo de cuerpo delgado y poco tiempo en pantalla”.
Pero miembros de la industria destacan que una serie de películas dirigidas por mujeres no sólo se ganaron aclamaciones internacionales, sino que también funcionaron bien en las taquillas indias.
La película grabada en idioma malabari La luz que imaginamos, un cuento poético de dos enfermeras que entablan una amistad intergeneracional, fue la primera producción india en ganar el Gran Premio del Jurado del Festival de Cannes el año pasado.
Enfrentan desafíos para contar historias desde su perspectiva
Su realizadora Payal Kapadia contó que quiso romper con el retrato unidimensional de las mujeres indias que suelen reflejar “estándares irrealistas fijados por la sociedad” a favor de uno que permita a las mujeres “ser ellas mismas, auténticas y fieles a lo que son en sus vidas diarias”.
La candidata india a los Oscar de este año también se enmarca-
La actriz de Bollywood Wamiqa Gabbi en la proyección de la cinta Bhool Chuk Maafí en Mumbai. Foto Afp
ba en esta tendencia: Lost ladies, una comedia de la directora Kiran Rao que desafía las ideas prestablecidas sobre el matrimonio y la feminidad.
“Narrativas más inclusivas”
Pero fuera de los festivales y premios, películas con fuertes personajes femeninos de protagonistas también llenan las salas de India.
“Las mujeres todavía enfrentan desafíos para contar historias desde su perspectiva”, indicó la actriz y productora Dia Mirza. “No obstante, la presencia al alza de directoras, productoras y guionistas allana el camino a narrativas más inclusivas”, explicó.
Algunas de estas historias resuenan en las vidas cotidianas de las familias indias. Es el caso de Mrs., una película estrenada en febrero sobre el trabajo invisible de una ama de casa recién casada, sus aspiraciones silenciadas y los prejuicios sociales.
“En las redes sociales puedes ver gente publicando que la mayoría de mujeres en India pasan por esto”, señaló Lakshmi Lingam, una socióloga de Bombay. “Las voces de mujeres que dicen ‘Sí, esto es verdad, me veo reflejada’ es muy alto”.
“Todavía misóginos”
Los datos de la industria sugieren que hay un lento progreso. El año pasado, 15 por ciento de las producciones contrataron mujeres en puestos claves de producción, contra 10 por ciento el año pasado,
Pilotos aplauden la cinta de Brad Pitt sobre la F1 tras su proyección en Mónaco
Transmite una sensación de autenticidad: Lewis Hamilton
atractivo del deporte en todo el mundo y a acercarlo a un público nuevo y más joven.
Los pilotos de Fórmula Uno dijeron que la nueva película de Brad Pitt sobre la F1 atraerá a nuevos aficionados al deporte, después de que se les ofreció una proyección exclusiva previa al estreno, en el Gran Premio de Mónaco.
La película original de Apple, con escenas de acción rodadas en fines de semana de carreras con la colaboración de la F1, llegará a los cines internacionales el 25 de junio y a los estadunidenses el 27.
La Fórmula 1 espera que sea un éxito aún mayor que la serie documental de Netflix Drive to Survive, que ha contribuido a aumentar el
“Sinceramente, me lo he pasado muy bien”, declaró ayer a la prensa el español Carlos Sainz, piloto de Williams, que juró guardar el secreto sobre la trama, al igual que todos los presentes.
“Hubo cosas que realmente me sorprendieron”, agregó. “No hablo de la historia, sino de la calidad de las imágenes que consiguieron. Es una locura. Una auténtica locura. Para mí, eso es lo mejor de todo”.
El piloto novato de Haas, Oliver Bearman, de 20 años, se mostró de acuerdo.
“Creo que describe muy bien lo que nos pasa, un poco al estilo de Hollywood, como era de esperar,
pero eso la hace muy interesante”, mencionó el británico.
“Creo que el objetivo de la película se va a cumplir, que va a ser un gran éxito y va a hacer que la gente quiera ver la F1, que es realmente su objetivo.”
Dirigida por Joseph Kosinski, realizador de Top Gun: Maverick, la película también tiene en el reparto a Javier Bardem como propietario de un equipo al borde del fracaso.
El actor británico Damson Idris interpreta al piloto Joshua Pearce, junto al viejo piloto Sonny Hayes, personificado por Pitt, que en la vida real tiene 61 años.
El siete veces campeón del mundo Lewis Hamilton, coproductor, ha dicho que la película transmitirá una sensación de autenticidad.
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 23 de mayo de 2025
según un informe de Ormax Media y Film Companion Studios. Konkona Sen Sharma, actriz y directora que es un referente en el cine orientado a mujeres, expresó un cauto optimismo, pero subrayó que todavía “no hay suficientes mujeres en posiciones de poder”. La socióloga Lingam también apuntó que las películas más taquilleras están “aún muy orientadas
a los hombres”, con argumentos “todavía misóginos”. “Algunas guionistas tienen grandes ideas, pero las productoras no quieren respaldar estas historias. “Intervienen y hacen tantos cambios que convierten a la protagonista en un hombre para crear un ‘personaje más grande que la vida’. Al final, el dinero dicta lo que se puede hacer y lo que no”, lamentó.
“La narración es muy interesante y las imágenes son increíbles”, señaló Charles Leclerc piloto de Ferrari, que ganó la carrera de Mónaco el año pasado. El jefe de Red Bull, Christian Horner, también emitió un veredicto elogioso.
“Somos probablemente el peor público posible para ver la película,
porque vas a mirar y escudriñar cada detalle, cada cambio de marcha, cada parada en boxes, y fue muy auténtico”, destacó el británico.
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Una celebración a la juventud y al poder transformador del arte, es la historia de amor y amistad que se desarrolla en el musical Para la libertad: México 68, “donde el público recordará, cantará, reirá y llorará”, inmerso en la época del movimiento estudiantil, entrelazado con canciones de Joan Manuel Serrat.
Con dramaturgia y dirección de Omar Olvera, la puesta en escena que reúne temas del legendario cantante y compositor español, música en vivo (con piano, guitarra, bajo y batería) y poemas de Federico García Lorca, Antonio Machado y Miguel Hernández, tendrá temporada a partir de hoy en el Nuevo Teatro Libanés.
La finalidad de la trama, explicó Omar Olvera, “es que se reflexione sobre cuánto hemos cambiado desde 1968 hasta la actualidad en temas de violencia de género, derechos humanos, homofobia y libertad de expresión. Esta pregunta
queremos que se lleven los espectadores, además de conmemorar este acontecimiento, que es una herida profunda en el país”.
El director contó: “la trama, es una ficción basada y documentada en hechos reales, con diversas fuentes documentales, que gira en torno a un grupo de estudiantes de la Academia de San Carlos, quienes tras organizar una fiesta de disfraces asesinan a uno de sus compañeros, lo cual los llevará a involucrarse en el movimiento del 68, en días previos a la inauguración de las Olimpiadas”.
La génesis del proyecto comenzó hace 15 años, cuando el autor era estudiante de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, ahora Facultad de Arte y Diseño. “El trabajo pretendía ser mi titulación y me basaba en temas latentes, entre el periodo de 2010 al 2014, como eran los de represión a los estudiantes universitarios y la desaparición de los 43 de Ayotzinapa, entre otros movimientos sociales, de lo cual está permeada la obra, pero entretejida con
teatro musical que ha sido mi gran interés desde que era pequeño”. Entonces, Omar Olvera, empapado por el espíritu universitario, comenzó a idear un musical que hablara del movimiento estudiantil del 68 y se contara a partir de canciones de Serrat, y junto al músico Hugo Morales Zendejas, así como un grupo de amigos cantantes, comenzó a tallerear los arreglos musicales y probar el texto. Eran pasos lentos, y como “si se tratase de un barquito de papel de papel que se lanza al mar, el sueño comenzó a tomar forma”.
Fue un proceso artesanal, dijo, apasionado, lleno de exploración creativa. En dos años de dedicación, en los que, como Penélope, aquel mítico personaje griego, Omar tejió y destejió la trama; probó combinaciones distintas y jugaba con los personajes.
Un primer libreto quedó listo en 2012, con apoyo institucional y con su título original Barquito de papel llegó al Teatro Carlos Lazo. A pesar de los pocos recursos, el
estreno fue un éxito, con ovación y temporada extendida en la Facultad de Arquitectura. Un año después, con el impulso de Pablo Jiménez, la obra dejó el ámbito universitario y tuvo una temporada en el Teatro Libanés, iniciando así su camino en el circuito profesional. Pero después, tras una profunda revisión al texto y el concepto, se adoptó el título definitivo: Para la libertad: México 68. “En esa nueva etapa, hace una década el musical se presentó en el Teatro del Parque Interlomas, donde Joan Manuel Serrat asistió, aplaudió de pie y concedió los derechos para el uso de su música”, recordó Olvera. Por todas estas razones, “el musical fue elegido como obra conmemorativa por los 50 años del movimiento estudiantil de 1968 y se presentó con éxito en la Antigua Academia de San Carlos, uno de los
sitios en los que sucede la trama”, entre otras presentaciones en espacios universitarios donde se escucharon Penélope, Tú no princesa, Llegó con tres heridas, Cantares y Tu nombre me sabe a hierba, entre otros emblemáticos temas.
Un poco antes de la pandemia en 2019, Para la Libertad fue seleccionada para el festival Universcènes en Francia, traducida al francés y representada por la compañía Les Anachroniques. Ese mismo año fue publicada por la editorial de la Universidad de Toulouse, y el libreto bilingüe se encuentra disponible ahora en Amazon.
Ahora, Para la Libertad: México 68, con producción de Mejor Teatro y Morris Gilbert, tendrá temporada a partir de hoy con la presencia en la función de la escritora Elena Poniatowska como madrina. La cita es en el Nuevo Teatro Libanés, con funciones de viernes a domingo. El musical alternará fines de semana con la comedia Dos locas de remate y se presentará del 23 al 25 de mayo; del 6 al 8 y del 20 al 22 de junio. Revisar cartelera para los diversos horarios en el recinto ubicado en Barranca Del Muerto y 2 de Abril, colonia Crédito Constructor. Famosos
Celebridades como Adrien Brody, Duran Duran y Spike Lee, entre otros, asistieron a la cena benéfica amfAR, con entradas que parten en 25 mil dólares y reúne desde 1993 a las estrellas en la localidad de Cap d‘Antibes, vecina de Cannes, en nombre de la investigación sobre el VIH/sida.
Según la organización benéfica, la cena ha recaudado hasta la fecha casi 300 millones de dólares para sus programas de investigación. Colman Domingo, Taraji P. Henson y Michelle Rodríguez expresaron su preocupación por lo que los recortes presupuestarios y de personal del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podrían significar para la investigación y prevención del sida en todo el mundo. La reducción de muchos de esos
recursos a escala mundial por parte de Estados Unidos ha afectado a la comunidad del sida”, dijo Rodríguez. “El trabajo que hace amfAR es más importante que nunca”. La agencia de Naciones Unidas contra el sida advirtió en marzo que podría haber 2 mil nuevas infecciones por VIH al día en todo el mundo y multiplicar por 10 las muertes relacionadas si no se restablece o sustituye la financiación congelada por Estados Unidos.
La directiva de los escarlatas reclama el robo de 4 celulares
ALBERTO ACEVES
Cuando el América no alcanza la máxima altura competitiva, los resultados dictan sentencia. Si no es porque el Toluca perdió a su goleador y no estuvo a salvo de los errores, el primer capítulo de la final de Liga Mx en el estadio Ciudad de los Deportes (0-0) habría terminado con un marcador distinto. Los jugadores de las Águilas intentaron manejar el partido como si fueran sabios de este deporte, pero los Diablos, con sus movimientos y asociaciones, volvieron a mostrar que son compatibles con los rivales más exigentes, incluido el actual tricampeón.
En medio de un temporal de lesiones, los escarlatas perdieron al portugués Paulinho, el portero español Pau López y el atacante Édgar López horas antes de anunciar su formación titular. El técnico argentino Antonio Turco Mohamed trató de actuar con la habilidad y la mesura que lo definen, pero, cada vez más asediado por la presión del local, cambió el plan ofensivo de costumbre por el riesgo de defender y apostar al contragolpe. Se propuso ser el difusor de los viejos valores de su filosofía, pero el nerviosismo de sus figuras fue permanente. Del elogio a la crítica
El partido tan parejo generó a la vez un cambio de discurso en los aficionados de las Águilas, del elogio a la crítica de los egos y los reproches tácticos. “¡Despierten, carajo!”, gritaron desde el sector general. Su destino estaba escrito. El América no fue un rival devorador, inspiró el respeto que el futbol mexicano necesita recuperar con urgencia, pero tardó en reponerse de dos polémicas decisiones arbitrales en las que exigió un penal sobre Henry Martín. El silbante Daniel Quintero ni siquiera acudió al VAR. Líder de la fase regular, el Toluca fue la personificación del orden, un finalista que no concedió contragolpes y que llegó mentalizado para no ser víctima de ninguna imprudencia. Desde hace varios torneos, ha convertido en noticia que no llegue a una final y ese es el peso que implica su escudo. Si los ciclos existen en el futbol, Mohamed y sus dirigidos quieren marcar otra época. Los fallos del América fueron tantos y tan graves que alcanzaron a sus mejores jugadores, Alejandro Zendejas y el capitán Henry Martín,
quienes no pudieron corregir su bajo nivel con goles. Las consecuencias fueron abrumadoras. En sentido contrario al encuentro de marzo pasado, cuando el actual tricampeón goleó 3-0 a los rojos durante la fase regular, el escenario rebasó a los locales en ánimo y futbol. Más de mil 500 elementos de la policía y seguridad privada vigilaron los alrededores, donde un centenar de personas apoyó en la lectura del FanID y revendedores ofrecieron boletos de 3 mil y 3 mil 500 pesos en la zona más económica.
Una bandera gigante con la leyenda “Amarte hasta el final” y la imagen del neerlandés Leo Beenhakker, antiguo técnico del América fallecido en abril, abrazado por Jardine y rodeado de elementos como Jonathan dos Santos, Alejandro Zendejas, Brian Rodríguez y Diego Valdés, cubrió gran parte de la cabecera local. Desde allí, el principal grupo de animación, el Ritual del Kaoz, cantó, pero también rindió protesta por prohibiciones que su directiva impuso en el colorido de sus encuentros de local.
“Nos informaron que hay mil
banderines en nuestra zona. Nosotros no necesitamos apoyo de patrocinadores para nuestro colorido, acá la pasión no se compra ni se vende. Nosotros no levantaremos los banderines impuestos por patrocinadores ni entonamos esa canción de mierda del sonido local”, afirmaron integrantes del Ritual en referencia al tema musical Mi mayor anhelo, de la agrupación Banda Ms, la cual el club convirtió en cábala este torneo.
La definición del título quedó marcada para el domingo en el Nemesio Díez, también llamado “un infierno” por propios y extraños.
Al final del encuentro, integrantes de la directiva del Toluca sufrieron el robo de cuatro teléfonos celulares mientras abandonaban uno de los palcos del estadio.
El presidente deportivo de los Diablos, Francisco Suinaga, señaló que el despojo de los aparatos ocurrió al intentar bajar las escaleras del inmueble que conectan con el terreno de juego. Dada la cantidad de personas reunidas en esa zona, muy cerca de la puerta 1, directivos del equipo confirmaron el robo de sus pertenencias.
“Nos robaron cuatro celulares al salir del palco”, dijo Suinaga a La Jornada, molesto por la logística de seguridad de la Liga Mx y autoridades del recinto. “Nos los sacaron en el pasillo, saliendo del palco”.
Reventa, el gran negocio
Las finales son escenarios de viejas costumbres. Por las calles la escenografía de un partido de futbol reproduce sonidos, imágenes y ofertas de boletos que doblan o triplican su costo original, como ayer en el estadio Ciudad de los Deportes. Los revendedores son dueños de localidades de todos los precios. Si los más accesibles se vendieron en taquillas en 800 pesos, en sus manos alcanzaron un valor de más del doble, de 2 mil 500 a 2 mil 700, según la suerte del aficionado.
“¿En qué zona busca?”, preguntaron en las cercanías comerciantes ataviados con indumentaria deportiva, como tratando de ocultarse de los elementos de seguridad. “Tengo de 3 mil 800 cerca de las bancas, 3 mil 500 para que se anime, ya no los encuentra más baratos”. Los más fanáticos se
▲ El escarlata Jesús Angulo y el americanista Álvaro Fidalgo sostuvieron un intenso duelo, pero no lograron inclinar la balanza en favor de sus clubes y el partido de ayer en el estadio Ciudad de los Deportes concluyó sin grandes emociones. Foto Víctor Camacho
acercaron y negociaron una rebaja, especialmente los que llegaron en grupo desde otras ciudades y no pretendían volver sin haber visto el encuentro en las gradas. En plataformas de reventa como StubHub, las entradas establecieron una frontera de 17 mil 800 a 67 mil 800 pesos. Como este negocio, otros tuvieron lugar en los alrededores de la colonia Nochebuena. Hubo banderas, venta de camisetas no oficiales, coronas de rey en alusión al tricampeonato y estampas de los jugadores caracterizados de forma religiosa: San Luis Malagón, San Henry Martín, San André Jardine. Todo generó un alto grado de interés entre niños, familias y parejas que arribaron con la confianza de otra vuelta olímpica.
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
En la batalla ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus siglas en inglés) por restablecer el ascenso y descenso en la Liga Mx, los principales argumentos de los 10 clubes de la Liga de Expansión que interpusieron una apelación se podrían enfocar en aspectos deportivos y de competencia limpia; sin embargo, la carta a la que puede recurrir la Federación Mexicana de Futbol (FMF) es el haberse apegado a sus propios estatutos.
“Los clubes pueden argumentar todo lo deportivo (en su defensa). En el caso de la federación es curioso, porque aun cuando sus decisiones han sido controversiales, son legítimas y transparentes de acuerdo con su reglamento”, señaló Marco Rojo, abogado especializado en derecho deportivo.
Ante la incertidumbre del restablecimiento del formato con premio deportivo en la Liga Mx en la temporada 2025-2026, 10 equipos de la Liga de Expansión, entre ellos Atlante y Leones Negros, interpusieron el 19 de mayo una apelación ante el TAS.
La FMF respondió sobre el caso y subrayó que el ascenso y descenso “está vigente, vía certificación”, por lo que se requiere de cuatro clubes con esta aprobación oficial para que uno de ellos, al ganar el Campeón de Campeones, acceda a la Primera División. No obstante, también reconoció que este formato fue suspendido primero en la temporada 2019-2020 como medida de apoyo
por los estragos de la pandemia de covid-19 y más tarde la asamblea de dueños acordó una suspensión por seis campañas, lo cual se cumpliría hasta 2026-2027.
Rojo apuntó que si bien la federación ha realizado cambios inesperados en las asambleas –donde se aprobó como requisito cumplir con un cuaderno de cargos para tener la certificación y que al menos cuatro clubes tengan esa validez– los planteles de la Liga de Expansión han aceptado las reglas.
“A final de cuentas les ha marcado todo el tiempo lo que van a hacer y ya si los clubes o la Liga de Expansión lo ha aceptado, pues es otro tema. Si quieren estar en la federación, el punto es aclimatarse”, señaló el jurista.
La FMF ganó en 2020 ante el TAS una demanda que interpusieron Venados, Leones Negros y Correcaminos cuando fue suspendido el ascenso y descenso. En ese entonces, el tribunal señaló que el ente rector del futbol mexicano había actuado en apego a sus estatutos. No obstante, Rojo consideró que ese antecedente no podría ser determinante para la actual apelación, pues incluso hace cinco años se vivió una situación extraordinaria por la pandemia. Además, ya han existido otros casos con precedentes similares y resoluciones diferentes.
“Está el caso del León. Existió un precedente sobre multipropiedad (en México), y el TAS permitió que participaran en el torneo los equipos involucrados. Sin embargo ahora, falló en contra de los esmeraldas”, detalló.
DE LA REDACCIÓN
En medio de versiones que apuntan a su salida, el club Pachuca aclaró la situación contractual del director técnico Guillermo Almada, quien despierta el interés de Cruz Azul y, según reportes de medios en la Bella Airosa, tuvo un rompimiento con directivos y jugadores por la renovación de su contrato –con vigencia hasta diciembre de 2026– y la preparación del Mundial de Clubes. En un comunicado difundido en sus redes sociales, los Tuzos infor-
El mediocampista croata del Real Madrid, Luka Modric, anunció ayer su salida del club merengue después del Mundial de Clubes, que se disputará a partir del próximo mes en Estados Unidos, tras 13 temporadas y con seis títulos de Liga de Campeones en su palmarés.
maron que el vínculo contractual pactado con el uruguayo establece “una posible terminación adelantada de su relación profesional con nuestro equipo, en el momento que la cláusula de rescisión acordada sea pagada”.
Sin confirmar aún la renuncia de Almada de manera oficial, la directiva hidalguense dio a conocer que valorará y escuchará “cualquier interés en los servicios del profesor”, honrando lo que estipula su contrato. Tuzos debutará en el Mundialito el 18 de junio ante el Red Bull Salzburgo de Austria en el estadio TQL.
“Ha llegado el momento. El que nunca quise que llegara, pero así es el futbol, y en la vida todo tiene un principio y un final. El sábado jugaré mi último partido en el Santiago Bernabéu”, escribió Modric, de 39 años, en su cuenta de Instagram.
“Llegué en 2012 con la ilusión de vestir la camiseta del mejor equipo del mundo y con la ambición de hacer cosas grandes, pero no me podía imaginar lo que vino después”, agregó el balcánico, quien ganó el Balón de Oro en 2018.
“Jugar en el Real Madrid me cambió la vida como futbolista y persona. Me siento orgulloso de haber formado parte de una de las
épocas más exitosas del mejor club de la historia”, recalcó el mediocampista, quien además agradeció al presidente Florentino Pérez, a sus compañeros y entrenadores.
Durante su periodo de madridista, Modric conquistó 28 títulos: seis Ligas de Campeones, seis Mundiales de Clubes, cinco Supercopas de Europa, cuatro Ligas españolas, dos Copas del Rey y cinco Supercopas de España.
“A lo largo de estos años he vivido momentos increíbles, remontadas que parecían imposibles, finales, celebraciones y noches mágicas en el Bernabéu. Lo hemos ganado todo y he sido muy feliz.
“Pero más allá de los títulos y las victorias, me llevo en el corazón el cariño de todos los madridistas”, subrayó Modric, quien ha jugado 590 encuentros y anotado 43 goles con el cuadro merengue.
La entidad blanca también comunicó su marcha inmediatamente después: “El Real Madrid y nuestro capitán Luka Modric han acordado poner fin a una etapa inolvidable como jugador de nues-
▲ El croata jugará este sábado su último partido con el Madrid en el Santiago Bernabéu, donde será homenajeado por el club. Foto Afp
tro club al término del Mundial de Clubes que nuestro equipo disputará a partir del 18 de junio en Estados Unidos”.
Modric ha pasado a la historia como uno de los cinco futbolistas que a lo largo de toda su carrera ha levantado seis Copas de Europa (2014, 2016, 2017, 2018, 2022 y 2024), pero también como jugador con el mayor número de títulos en los 123 años de vida del Real Madrid.
Además del Balón de Oro, logró el premio The Best al jugador de la FIFA y fue designado futbolista del año de la UEFA.
“El Santiago Bernabéu le rendirá homenaje este sábado (frente a la Real Sociedad) con motivo del último partido de Liga que disputará nuestro equipo”, concluyó el comunicado del equipo blanco.
de su compañero del Visma-Lease
Isaac del Toro seguirá portando la maglia rosa. El mexicano, del UAE Team Emirates, resistió ayer intensos sprints para mantenerse de líder general en el Giro de Italia e incrementar la ventaja (de 31 a 33 segundos) con su compañero de equipo Juan Ayuso (segundo). El neerlandés Olav Kooij finalizó en el primer sitio de la etapa 12, la cual todos concluyeron en menos de cuatro horas.
“Intento disfrutar lo que pueda mientras lleve esta casaca rosa, no sé cuánto tiempo va a durar”, comentó el bajacaliforniano, quien finalizó ayer en el sitio 81.
Muchos nervios
Del Toro, de 21 años, no ganó la prueba de 172 kilómetros diseñada para velocistas, pero administró la ventaja con inteligencia y obtuvo una bonificación de tiempo de dos segundos, durante una sección de sprint intermedio para reforzar su liderato.
“Había muchos nervios y no quería hacer el sprint, prefería que llegara la fuga para pasar el día más desapercibido, pero al final se dio la posibilidad y lo disputé. Estoy muy contento de tener estas piernas, esta situación de carrera y estar ahí adelante. No siempre se puede y hay que valorarlo”, agregó el tricolor.
El trayecto comenzó en Módena –hogar del famoso vinagre balsámico y el vino tinto espumoso Lambrusco– y recorrió el campo antes de finalizar en Viadana, en la región de Lombardía, en condiciones nubladas y húmedas.
El neerlandés Kooij contó con una magnífica lanzada por parte
A Bike, Wout van Aert, mientras Casper van Uden cruzó la meta en segundo lugar, delante del británico Ben Turner.
Este recorrido se decidió en las últimas curvas de un final técnico, con la superficie ligeramente mojada por la lluvia anterior en Viadana. Pero Van Aert utilizó toda su experiencia para ganar la batalla por la posición.
Van Uden, del Team Picnic PostNL, intentó acelerar desde lejos tras abrirse un pequeño hueco cuando la carretera se enderezó, pero Kooij mantuvo la calma y se llevó la victoria, mientras Turner, del Ineos Grenadiers, resistió a Mads Pedersen para ocupar el último escalón del podio.
Una pequeña caída en el pelotón a falta de aproximadamente un kilómetro neutralizó los tiempos para la clasificación general, lo que permitió a los contendientes al título relajarse.
Gracias a las bonificaciones, el ganador de la etapa del miércoles, Richard Carapaz, ascendió al cuarto lugar, con el mismo tiempo que el compañero de equipo de Kooij, Simon Yates, quien es quinto a un minuto y 11 segundos del líder.
“Es realmente genial ver a Olav rematar el trabajo después de una gran lanzada, tengo que decirlo”, comentó Van Aert tras la etapa. “Usamos nuestra potencia y él tiene ese golpe final.”
Kooij añadió: “Solo Wout puede hacer una lanzada tan larga como la de hoy. Recibí un apoyo extraordinario. Tengo que agradecer a mis compañeros.”
La etapa 13, que se disputará este viernes, llevará a los corredores por 180 kilómetros desde Rovigo hasta Vicenza.
▲ El mexicano resistió ayer, en la etapa 12 de la carrera italiana, intensos sprints y consiguió una bonificación de dos segundos para mantener el liderato. La jornada la ganó el neerlandés Olav Kooij. Foto UAE Team
DE LA REDACCIÓN
La Federación Mexicana de Boxeo (FMB) hizo oficial su afiliación a World Boxing, organismo reconocido provisionalmente por el Comité Olímpico Internacional (COI) como regente del boxeo olímpico rumbo a Los Ángeles 2028. La decisión responde a la inhabilitación de la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) por parte del COI, que estableció como condi-
ción para participar en certámenes olímpicos la membresía en World Boxing, adoptada ya por 106 federaciones nacionales.
“La FMB se une oficialmente al organismo internacional que fortalece el futuro del boxeo olímpico”, publicó el organismo a través de su red social Instagram.
Esta afiliación permitirá a los pugilistas tricolores participar en los procesos clasificatorios de cara a Los Ángeles 2028, donde buscarán seguir los pasos de Marco Verde y
conquistar una presea olímpica.
Para México, el boxeo es la disciplina más exitosa en justas veraniegas, sólo superada por los clavados. Desde Francisco Cabañas hasta Verde se han cosechado 14 medallas, por lo que la posibilidad de salir del programa de los Juegos causó preocupación.
“Sería un grave error quitarlo, porque hay miles de jóvenes que lo practican. Yo ya cumplí mi sueño de subir al podio, pero hay muchos más que se están preparando”, co-
mentó en su momento Verde, medallista de plata en París 2024. El COI confirmó hace unas semanas la reincorporación de la disciplina al programa de Los Ángeles.
“World Boxing ha superado la marca de 100 miembros luego de que su junta ejecutiva aprobara las solicitudes de 17 federaciones, para llevar su total a 106 países.
La última lista de naciones que se unen incluye a algunos de los más famosos y exitosos en el boxeo olímpico, como Cuba, que ha ganado 41
medallas de oro en el cuadrilátero en 16 Juegos desde que compitió por primera vez en Roma 1960”, compartió el organismo.
Segunda pelea profesional del Green
Por otra parte, Verde anunció su segunda pelea profesional, la cual se realizará el 12 de julio en el Polideportivo Juan S, Millán en Culiacán. El Green debutó hace unas semanas en Arabia Saudita, donde derrotó por nocaut técnico a Michel Polina. “Contento de regresar a mi tierra y hacer mi debut ahora en Sinaloa”.
Aprueba la Cámara de Representantes por un voto impuesto de 3.5% a remesas
Este tributo es “discriminatorio” y “punitivo”, calificó el Caucus Hispano
a los trabajadores de menores ingresos y de sus familiares.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos, controlada por los republicanos, aprobó el jueves –con 215 votos a favor y 214 en contra– el proyecto de ley de presupuesto que incluye un gravamen a las remesas de trabajadores indocumentados, pese a las gestiones que realizaron integrantes del gobierno mexicano y legisladores tanto de México como de Estados Unidos, para exponer la afectación
El impuesto especial a las remesas se propuso originalmente por 5 por ciento del monto enviado, pero en el paquete aprobado durante la madrugada del jueves por la Cámara de Representantes se redujo a 3.5 por ciento. Este impuesto afectará a más de 40 millones de personas que trabajan en Estados Unidos, según argumentaron el pasado fin de semana legisladores demócratas, integrantes del Caucus Hispano.
El congresista demócrata
Adriano Espaillant, presidente de este grupo de la Cámara de Representantes, envió el pasado fin de semana una carta al republicano Mike Johnson, presidente de esa cámara del Congreso. En la misiva, firmada por 24 de los 43 integrantes del grupo hispano, pidieron al presidente de la cámara rechazar ese gravamen, al sostener las remesas no son un lujo, sino recursos “vitales” para ayudar a los familiares a cubrir “sus necesidades de alimentación, ropa, educación y vivienda en países donde estas necesidades básicas suelen estar fuera de su alcance”. Espaillant afirmó que el impuesto a las remesas es “discriminatorio” y “punitivo”, pues se plantea aplicar a trabajadores con resi-
▲ Trabajadores agrícolas mexicanos en Homestead, Florida. Los migrantes pagarán un impuesto de 3.5 por ciento, según el proyecto de ley que avanza en el Congreso de EU Foto Afp
dencia permanente y titulares de visas de no inmigrante, mientras que eximiría a los ciudadanos estadounidenses.
En la misiva, los integrantes del Caucus Hispano señalaron que la región de América Latina y el Caribe recibió más de 160 mil 900 millones de dólares en remesas el año pasado, de los cuales 65 mil cien millones de dólares se dirigieron a México.
Con información de la Redacción
Imparable, el proyecto de ley en Estados Unidos que transfiere masiva riqueza a los más adinerados
Esta es la legislación más significativa que será promulgada en la historia de nuestro país, festeja Trump
JIM CASON Y DAVID BROOKS
CORRESPONSALES
WASHINGTON Y NUEVA YORK
El proyecto de ley de impuestos y gastos federales aprobado esta semana por la Cámara de Representantes, y que ahora va al Senado, implicaría al traslado de riqueza más grande de los pobres a los ricos en la historia de Estados
Unidos, incrementando impuestos sobre el 10 por ciento más pobre de la población, gravando remesas de los migrantes y otorgando una reducción de impuestos de casi 400 mil dólares a familias con ingresos mayores de 4 millones anuales. En la capital de este país es fácil distraerse con el incesante espectáculo televisado y trasmitido por el ciberespacio del gobierno de Donald Trump –con sus ataques y asaltos diarios contra inmigrantes, deportaciones que parecen secuestros por la falta del debido proceso de ley, retiro de fondos federales de universidades, y amenazas contra otros gobiernos, los medios y hasta estrellas de rock.
Esta semana, Trump atacó al presidente de Sudáfrica acusán-
dolo, durante una visita a la Casa Blanca, de perseguir a los descendientes de los creadores del apartheid; amenazó a un periodista por atreverse a preguntar por su nuevo avión, que le regaló Qatar, y publicó un meme de él pegándole a una bolita de golf que tumba a su enemigo del día, Bruce Springsteen, quien se atrevió a criticarlo de autoritario y corrupto. Pero el espectáculo tiene su lógica. “Mientras el mundo observa el teatro político de Trump, su gobierno, silenciosamente, está diseñando uno de los traslados más agresivos de riqueza pública a intereses privados en la historia moderna de Estados Unidos”, argumenta Peter Bloom, autor del libro Capitalism Reboten: The ri-
Fomentará los envíos informales: expertos
JULIO GUTIÉRREZ
El flujo de remesas a México desde Estados Unidos disminuirá marginalmente con el impuesto que fue aprobado esta madrugada por la Cámara de Representantes, afirmaron especialistas del sector financiero.
De acuerdo con economistas, la medida, más política que económica, tendrá dos vertientes: los connacionales harán un esfuerzo para pagar el impuesto u optarán por usar medios de envío informales para que sus familias no se vean afectadas.
Habrá algunos que puedan utilizar otros medios: “algún familiar para llevar los recursos, o abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos, y, por último, que se opte por medios informales para hacerlo”, dijo en entrevista James Salazar, subdirector de análisis económico de CIBanco.
Al recalcar que el impuesto, el cual todavía falta que se apruebe en el Senado de Estados Unidos, “genera estos incentivos”, Salazar apuntó que las remesas a México “van a seguir, es algo que no se puede parar a menos que caiga por temas económicos, como el empleo”. “Pero si eso no ocurre, el flujo se mantendrá, lo único es que la contabilidad no sería del todo adecuada. Es decir, no se podría contabilizar la remesa completa, porque se manda con un familiar o por un medio alternativo o incluso ilegal, entonces, seguramente en las cifras, eventualmente, vamos a ver bajas”, destacó el economista de CIBanco.
Impacto de mil 563 mdd
se of the Authoritarian Financial Complex. Agrega que “la fachada del populismo enmascara una agenda política profundamente alineada con las élites empresariales, donantes multimillonarios, y las industrias que podrían beneficiarse del desmantelamiento de la regulación y supervisión pública”. El mandatario festejó su logro, declarando que “se puede argumentar que esta es la legislación más significativa que será promulgada en la historia de nuestro país”, y ordenó que “nuestros amigos” en el Senado aprueben este proyecto “tan pronto posible”. El objetivo es que se apruebe antes del 4 de julio en la cámara alta.
/ P 19
De acuerdo con el área de estudios económicos de BBVA México, el impuesto no sólo es “injusto, regresivo y contrario a los compromisos internacionales, al elevar cuatro veces el costo de hacer transferencias”, sino que también incentiva el uso de canales informales no legales para hacer el envío. Los economistas de BBVA mencionaron que el impacto de esta medida para México sería por alrededor de mil 563 millones de dólares por año, pero el impuesto “afectaría a un mercado eficiente, competitivo, formal y legal para el envío transfronterizo de dinero”.
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) confía en que el impuesto, que aún debe se ratificado por el Senado de EU, no afecte el poder adquisitivo de la población que recibe esas transferencias.
“Existe la posibilidad de que ese nuevo impuesto sea absorbido por la persona que envía el dinero, con el objetivo de no mermar la cantidad que reciben sus destinatarios en nuestro país”, indicó a través de un comunicado.
Gravar remesas, ¿buena noticia? //
Esteban Moctezuma, delirante //
Sheinbaum: no al impuesto
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
Q¿UÉ SON “BUENAS noticias” (con dos signos de admiración) para Esteban Moctezuma Barragán, actual embajador de México en Estados Unidos, otrora zedillista (con él, secretario de Gobernación y de Desarrollo Social) y ex empleado de Ricardo Salinas Pliego (Fundación Azteca)? Bueno, que la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó gravar con 3.5 por ciento (ya no con 5 por ciento) las remesas, lo que según él “es un primer importante avance para la defensa de la economía de nuestros migrantes y sus familias”, es decir, se congratula, porque esos legisladores, en abierta violación del tratado bilateral en materia fiscal, pasaron a cuchillo a los paisanos, pero “poquito”.
DESAFORTUNADO, POR DECIRLO extremadamente suave, resulta el pronunciamiento del también ex coordinador de la campaña presidencial zedillista de 1994, ex secretario general del PRI y otrora senador por ese partido (y ya encarrerado, Secretario de Educación Pública en el sexenio anterior), cuya presencia en Washington se asemeja más a la de un florero que a la de un digno representante de México en Estados Unidos.
¿EN SERIO SON “¡¡buena noticias!!”? (sic). Por lo que toca a los migrantes (mexicanos y de todas las nacionalidades), La Jornada lo reseñó así: “La Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría republicana, aprobó ayer en la madrugada el proyecto de ley presupuestaria impulsado por el presidente Donald Trump, en el que se incluye un impuesto a las remesas de 3.5 por ciento, menor al 5 por ciento inicialmente propuesto. El paquete también debe obtener la aprobación en el Senado, controlado por los republicanos, antes de que Trump pueda firmarlo y convertirlo en ley. La votación se realizó después de unas sesiones maratónicas durante dos noches sucesivas. El proyecto fue aprobado por 215 votos contra 214 y una abstención, después de que los republicanos lograron aplacar una rebelión interna del ala más conservadora del partido, que amenazaba con bloquearlo”.
LA DIFERENCIA EN la votación fue mínima, pero de todas maneras permitió dar curso legal para que el Senado estadunidense analice lo aprobado por la Cámara de Representantes y se pronuncie sobre el particular (que incluye la posibilidad de eventuales modificaciones al texto aprobado por aquélla, aunque en ambas cámaras la mayoría es republicana), lo que sucederá en unos días, y si bien el proyecto de ley presupuestaria (“única, grande y hermosa”, como lo ha calificado el salvaje de la Casa Blanca) incluye una serie de modificaciones tributarias para los ciudadanos de aquel país (que a la mayoría le complicará su existencia, no así a los grandes corporativos), lo central para México (como para tantas otras naciones) es el tema del gravamen a las remesas, porque, como lo ha reiterado la presidenta Sheinbaum, viola el tratado bilateral en materia fiscal, amén de que la decisión del Legislativo es abiertamente discriminatoria.
LA MANDATARIA MEXICANA fue mucho más cauta que el delirante difusor de “buenas noticias”, el embajador Moctezuma Barragán: “Falta que pase por el Senado, pero de todas maneras nosotros no queremos que haya impuesto; seguimos trabajando para que no se aplique ningún gravamen a las remesas que envían nuestros
paisanos a sus familias en México. Esa reducción es importante no sólo para nuestro país, pero nosotros somos los únicos que hemos estado hablando con congresistas y también con nuestros paisanos y sus organizaciones. Además, hay un convenio bilateral (firmado en 1994). Es bueno que de entrada el gravamen haya bajado de 5 a 3.5 por ciento, pero seguimos trabajando para que sea cero, que no haya impuesto”.
CUATRO AÑOS ATRÁS, Moctezuma Barragán cómodamente se instaló en la embajada de México en Washington y hasta ahora no se le conocen mayores logros como representante de nuestro país en Estados Unidos. Entonces, ya es hora de que regrese a regalar bicicletas en nombre del evasor Ricardo Salinas Pliego. Aunque, claro, su jefe inmediato, Juan Ramón de la Fuente, también perteneció al gabinete del “paladín de la democracia” Ernesto Zedillo (fue su Secretario de Salud).
Las rebanadas del pastel
AMÉN DE RATIFICAR su despreciable condición de cipayo, al impresentable Felipe Calderón le falta mucha historia y progenitora: ¿cuál ha sido el salvaje costo de la permanente intervención gringa en América Latina, la misma por la que ahora tanto llora? Haiga sido como haiga sido, lamenta, “se acabó el viejo orden de un Estados Unidos cooperante y líder del mundo. It’s over!” Repugnante, y lo manifiesta rodeado de los neofranquistas gachupines que lo cobijan en Madrid.
X: @cafevega Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com
La economía mexicana creció 0.2 por ciento en el primer trimestre y quedó apenas a flote gracias a un repunte de las actividades agropecuarias, mientras a tasa anual su avance fue de 0.6 por ciento con cifras desestacionalizadas. Estos datos confirman la información oportuna dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi): la economía mexicana esquivó la recesión técnica, pero no el estancamiento. Al cierre de abril el Inegi publicó el dato oportuno del producto interno bruto (PIB) trimestral con las mismas variaciones: un crecimiento de 0.2 por ciento en el primer trimestre, de 0.6 por ciento a tasa anual y de 0.8 por ciento a precios de mercado. Esto, sumado a datos publicados al inicio de esta semana, daba cuenta de que la economía mexicana ha tenido un avance mínimo, cercano a cero. Por sectores económicos, en el primer trimestre las actividades primarias –que incluyen el sector agropecuario– fueron las únicas en repuntar respecto al último cuarto del año pasado, con un avance de 7.8 por ciento. Sin embargo sólo representan 3.6 por ciento del PIB mexicano; de ahí que la debilidad en las industrias (secundarias) y los servicios (terciarias), ambos con una contracción de 0.1 por ciento, haya determinado el débil crecimiento del periodo.
A tasa anual sucedió algo similar: el PIB avanzó 0.6 por ciento empujado por el crecimiento de 6.7 por ciento del sector primario y de 1.1 por ciento en el terciario. En tanto que las industrias –que engloban actividades como la manufactura y la construcción– cayó 1.3 por ciento, debido al freno en algunos sectores ocasionado por la política arancelaria de Estados Unidos. Si bien la economía esquivó una contracción en el primer trimestre, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) muestra que la actividad va en deterioro. Luego de avances de 0.2 y de uno por ciento en enero y febrero, respectivamente, en marzo la economía se contrajo 0.4 por ciento a tasa mensual. Y respecto al mismo mes de 2024 bajó 0.1 por ciento. Analistas financieros apuntaron que el escenario más realista por ahora es que la economía concluya el año con crecimiento nulo, sobre todo porque el IGAE muestra retrocesos en los sectores industrial (-0.9 por ciento) y de servicios (-0.4 por ciento), parcialmente compensados por el crecimiento del sector primario (4.3 por ciento).
“La economía mexicana se ha desacelerado de manera importante desde finales de 2023 y, a pesar del ligero repunte del PIB en el primer trimestre de 2025, los datos muestran que en ese periodo la producción industrial continúa a la baja y los servicios se debilitan”, apuntó el área de Estudios Económicos de Banamex.
Un éxito, tope a precio de la gasolina: Sener
ALEJANDRO ALEGRÍA ENVIADO CANCÚN, QR
El acuerdo voluntario para mantener el precio de la gasolina regular en 24 pesos ha sido exitoso, aseguró el subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía (Sener), Juan José Vidal Amaro, ante empresarios expendedores del país, quienes no sólo ofrecieron seguir dialogando sobre esta estrategia, sino que consideraron que el gobierno federal da confianza al mercado. Al inaugurar la Convención de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), el funcionario reiteró que “el acceso a la energía no es un privilegio, sino un derecho, por lo que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo suscribió el pacto con el sector gasolinero. Después de recordar que la gasolina es uno de los principales insu-
mos para movilizar al país e incide “directamente en los precios de todos los productos y especialmente en la canasta básica”, señaló que las autoridades abrieron el diálogo con los empresarios para alcanzar el acuerdo suscrito el 27 de febrero y así estabilizar el costo de energético “en beneficio del pueblo de México. “No es una imposición, se trata de una decisión colectiva entre el gobierno y el sector empresarial en el que todos cumplen su parte. Tampoco se trata de una medida que limite la competencia o desincentiva la inversión, sino un acuerdo voluntario y de sumar esfuerzos”, dijo. “Hemos logrado mantener el precio de las gasolinas en niveles competitivos. A la fecha se tiene un precio promedio nacional de 23.59 centavos por litro y 94 por ciento de las estaciones del país reflejan precios por debajo de 24 pesos”, destacó .“Se pudo conseguir la meta de la estrategia porque ésta fue exitosa”, insistió.
¿Es posible una teoría económica crítica?
Libro de Márkus et al critica a El capital de Marx y pone en duda la viabilidad del comunismo (9ª entrega)
JULIO BOLTVINIK
EN LOS GRUNDRISSE (Gr) Mx señala que hay rasgos comunes a todas las formas de producción, desde las más antiguas a las más modernas, sin los cuales la producción es inconcebible. Pero estas tareas universales no son llevadas a cabo de forma universal en las diversas economías. La reproducción (rPr) de las condiciones materiales de producción (Pr) también reproduce las condiciones sociales particulares en las que las tareas se realizan, en qué términos y con qué efectividad. Los factores de la Pr no se manejan directamente como cosas, sino como una forma u otra de propiedad, lo que determina los resultados de su combinación. Los requerimientos económicos mismos se definen de manera específica en cada formación institucional. Si bien el propósito de minimizar el monto de Tr utilizado por unidad de producto es vigente tanto entre el salvaje como entre los individuos libres del socialismo (SCL) plenamente realizado, esto se lleva a cabo de diferentes maneras. Por ejemplo, los capitalistas (CPL) minimizan el gasto en salarios para obtener ingresos más altos y no para disminuir el trabajo (Tr) de los obreros. El desgaste fisio-sicológico del trabajador no importa; sólo se busca maximizar su explotación. Márkus(M), Kis (K) y Bence (B) (MKB), en How is Critical Economic Theory Possible?, citan El capital: “La maquinaria, considerada en sí misma, acorta las horas de Tr, pero cuando está al servicio del capital, las alarga… en sí misma es una victoria sobre las fuerzas naturales, pero en manos del capital hace al hombre esclavo de esas fuerzas… en sí misma incrementa la riqueza de los productores, pero en manos del capital los pauperiza”. Por eso Marx (Mx), añaden MKB, afirma que las categorías de la economía política proveen las formas de pensamiento que expresan la validez de las condiciones y relaciones de un modo de producción (MP) específico: la Pr de mercancías (M) y, al mismo tiempo, hace que los economistas prisioneros de las ideas burguesas, que sí ven cómo la Pr procede al interior de las relaciones capitalistas (CPL), no puedan ver cómo se producen esas relaciones mismas. La relación entre lo material y lo social, lo general y lo particular, suele ser descrita por Mx como la relación entre forma y contenido. Los valores de uso (VU) constituyen la sustancia de toda riqueza, cualquiera sea su forma social. El valor de cambio (VC) sólo puede ser forma de expresión del VU. En el mismo sentido, Mx excava las condiciones materiales de Pr contra su forma CPL y señala que las tendencias de la tasa de ganancia a descender y de la tasa de plusvalía a crecer son formas específicas a través de las cuales la creciente productividad del trabajo (Tr) se expresa en el CPL. Desde el ángulo de las funciones materiales de la economía, el remplazo de una forma social por otra parece un cambio progresivo. Las formas tardías de tipos de economía no sólo responden de manera diferente que sus predecesoras a los requerimientos ‘naturales’ de la economía: responden mejor. Los estándares generales de las funciones materiales de la economía ofrecen criterios para describir las formas sociales sucesivas como superiores e inferiores. La ciencia puede estudiar las formas más rudimentarias desde la perspectiva de las más desarrolladas, mejor diferenciadas. Citan los Gr: “la anatomía humana contiene la clave de la anatomía del simio; la economía
burguesa provee la clave de la antigua”. El Tr es prerrequisito de sobrevivencia en todas las sociedades, pero la distribución social de las diferentes formas de Tr en sociedades pre-CPL invisibiliza el concepto general de Tr como control activo del metabolismo entre hombre y naturaleza; evita que la gente vea esto de manera aislada de los tipos particulares de Tr. Es sólo la Pr CPL de M la que traduce los tipos particulares de Tr a aplicaciones iguales de Tr humano abstracto, destruyendo los muros sociales y técnicos que dividen las varias profesiones entre sí y percibe la forma de Tr que representa la totalidad de las varias actividades de Pr intercambiables. No sólo la categoría Tr sino el Tr mismo se ha vuelto aquí el medio de crear riqueza en general y ha cesado de estar orgánicamente ligado con individuos de forma específica.
PARA MX EL CPL es el primer sistema orientado específicamente a la economía. El mercado CPL es el primer sistema institucional especializado en la coordinación de la Pr con las N, sin límites impuestos por las prioridades no económicas. El capital elimina todos los obstáculos legales y no económicos de la Pr. Derriba ante todo los límites legales y tradicionales que le impiden comprar a voluntad una población trabajadora de uno u otro tipo. Por eso el CPL y su representante ideológico, el economista político, ven la economía como economía CPL. Dicha liberación la realiza el CPL de manera contradictoria: las relaciones naturales entre N humanas y recursos Pr no aparecen en el mercado en su pureza, sino como oferta y demanda efectivas, no como N y medios de su satisfacción En el pre-CPL la dependencia personal caracteriza las relaciones sociales de producción y, por lo mismo, no se requiere que el Tr y sus productos asuman una forma fantástica diferente de su realidad. Asumen la forma de servicios y pagos en especie. Aquí la forma natural y particular del Tr es la forma social inmediata del Tr. El motivo inmediato de la Pr de M no es el desarrollo ilimitado de las fuerzas productivas o el despliegue ilimitado de las necesidades sociales (NS); la Pr de M es impulsada por unidades particulares de capital que buscan su realización ilimitada; el capital y su autoexpansión son el motivo y el propósito de la Pr; la Pr es sólo Pr para el capital. En el mercado capitalista, sólo pueden ser reconocidas las N que presentan demanda efectiva de las M producidas bajo el control del capital; el capital sólo produce lo que puede vender con ganancia. Para los productores la superación de la dependencia de las NS de normas tradicionales no significa, por tanto, enriquecimiento, sino pobreza y dependencia de las fuerzas impersonales del mercado. Y mientras las N no apoyadas por capacidad de compra permanecen insatisfechas, hay C productivas e innovaciones técnicas que podrían servir para abaratar las M, que no pueden ser explotadas. N insatisfechas y C inexplotadas: lo que el mercado hace es coordinar la demanda efectiva con la inversión de capital y no con las N y recursos. Puesto que el capital social total está fragmentado en múltiples unidades que pertenecen a diferentes capitalistas, esta coordinación sólo puede hacerse como corrección retrospectiva de las desviaciones de equilibrio.
¿QUIÉN ORDENÓ MATAR a José Muñoz y Ximena Guzmán? ¿Para qué?
julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org
▲ La versión actual del proyecto “Único, Grande y Hermoso” implicaría el traslado de riqueza más grande de los pobres a los ricos en una sola ley en la historia de Estados Unidos, advierten expertos. Foto Ap / 17 P
Y mientras las iniciativas políticas de Trump en otros rubros se han estancado en algunos lugares y hasta sufrieron reveses en tribunales, el traslado de riqueza está avanza rápidamente. Si este proyecto de ley es aprobado por el Senado y promulgado por Trump, la versión actual “sería el traslado de riqueza más grande de los pobres a los ricos en una sola ley en la historia de Estados Unidos”, reporta Bobby Cogan, un experto en política fiscal en en centro de investigaciones Center for American Policy. Legisladores republicanos dicen que eso no es cierto. El diputado Jason Smith, presidente de la comisión sobre impuestos (Ways and Means) afirmó que este proyecto de ley elevará el ingreso neto de una familia típica con dos hijos en 13 mil dólares al año y creará un millón de nuevos empleos cada año al ofrecer incentivos a pequeños negocios, pero el legislador no ofreció fuentes para estas proyecciones.
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) –entidad oficial de investigaciones no partidistas del poder legislativo– el proyecto de ley tal como está implicaría que “recursos para hogares del decil más bajo de la población se desplomarán, mientras se incrementarán los recursos para hogares en el decil más alto”.
La Wharton School de la Universidad de Pensilvania, donde Trump obtuvo su título en administración empresarial, calcula que los ingresos después de impuestos y beneficios para familias con ingresos menores a 50 mil dólares anuales se desplomarán entre 700 a mil dólares, mientras para las familias con ingresos superiores de 4.3 millones se incrementarán en 289 mil 280 dólares.
La Casa Blanca defiende su llamado “Proyecto de Ley Único, Grande y Hermoso” –el título oficial– al indicar que las familias con ingresos mayores de 50 mil obtendrán una reducción de impuestos de 845 por año. Los detractores lo bautizaron “un proyecto grande y feo”. El desafío para los republicanos, que llevó a demoras para la
aprobación de este proyecto en los últimos días en la cámara baja, es cómo pagar todas estas reducciones de impuestos para los ricos. La respuesta fue recortar programas de bienestar social para los pobres. El CBO calculó que 8.6 millones de personas quedarán sin seguro médico con esta propuesta y que se recortan 267 mil millones de dólares de programas que dan de comer a unos 3 millones de personas que no tienen suficiente alimento –muchos de ellos niños– en el país más rico del planeta.
El proyecto de ley aprobado el jueves contiene otro ataque contra los más vulnerables, el famoso impuesto sobre las remesas de los inmigrantes en este país que en la versión final fue reducido de 5 a 3.5 por ciento (la reducción fue gracias al cabildeo de las empresas que tienen el negocio de los envíos). Peor aún, el proyecto de ley incluye –algo que ha sido enfatizado por Trump y su gobierno– más recursos para la estrategia antimigrantes: 175 mil millones para esfuerzos de control, 46 mil millones para continuar la construcción del muro fronterizo y 150 mil millones en gasto militar.
Escondidos en las más de mil cuartillas del proyecto están cosas como la eliminación de un impuesto de 200 dólares sobre silenciadores de armas de fuego que ha estado en vigor desde 1934 entre otras cosas. Gran parte de los costos de esta ley serán heredados por futuras generaciones. El Comité por un Presupuesto Federal Responsable calcula que a lo largo de 10 años esta versión del proyecto de ley incrementará la deuda pública federal en 3.1 billones de dólares. “Agregar más de 3 billones a la deuda cuando las finanzas de nuestra nación ya están en un camino insostenible es poco sabio”, y recomiendan que los legisladores trabajen sobre un proyecto de ley que reduzca los déficits en lugar de lo contrario. Por ahora, crece la sordera entre la mayoría legislativa bajo control del partido del presidente, aunque algunos observadores señalan que no fue un triunfo rotundo para el presidente ya que la iniciativa se aprobó con margen de un solo voto.
EL VETO ES ILEGAL: CASA DE ESTUDIOS
La acusan de promover el antisemitismo, albergar a terroristas y de ser prochina
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos retiró ayer el derecho de la Universidad Harvard a matricular estudiantes extranjeros, en una nueva escalada de las tensiones entre la administración del presidente Donald Trump y la prestigiosa institución educativa, mientras un juez federal bloqueó la orden ejecutiva del magnate de cerrar el Departamento de Educación federal.
En una carta a Alan Garber, rector de Harvard, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, le informó sobre la “revocación”, con “efecto inmediato”, de la certificación del Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (Sevis, por sus siglas en inglés), que permite al alumnado de otros países estudiar en Estados Unidos.
La medida impedirá a la escuela inscribir a estudiantes internacionales con visados de no migrante F o J para el curso académico 20252026. Según el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, tras recibir una revocación del permiso Sevis, el alumnado debe elegir entre trasladarse a otra institución, cambiar su estatus migratorio o abandonar el país.
En el curso actual, los extranjeros representan 27.2 por ciento de los 30 mil estudiantes del plantel, la mayoría con ese tipo de permiso. La directriz se anunció una semana antes de la graduación de miles. Noem acusó a Harvard de incumplir las solicitudes de información del departamento que dirige, y de perpetuar “un ambiente inseguro en el campus, hostil a los universitarios judíos”. Añadió que el instituto promueve simpatías a favor del grupo de resistencia palestino Hamas, que gobierna Gaza, y emplea políti-
▲ Protesta frente al Campo Nacional de Golf Trump, en Virginia, por los beneficios personales del mandatario al promover su criptomoneda Foto Nuestra Revolución vía Ap
cas racistas de diversidad, equidad e inclusión.
“Para las universidades es un privilegio, no un derecho, matricular estudiantes extranjeros y beneficiarse de sus elevados pagos de matrícula para ayudar a engrosar sus multimillonarias dotaciones”, indicó Noem, quien además acusó al ente educativo de estar “en coordinación con el Partido Comunista Chino”.
El consultor educativo y ex presidente de la Universidad de Central
Misuri, Chuck Ambrose, afirmó a Reuters que la medida tendrá repercusiones en el ámbito educativo, ya que es “más probable que los estudiantes extranjeros paguen la matrícula completa e incluso con subsidios a sus compañeros que reciben ayuda económica”. Con un patrimonio de 53 mil 200 millones de dólares en 2024, Harvard es el plantel de educación superior más acaudalado del país.
Las autoridades de la casa de estudios aseguraron en un comunicado que la directriz es “ilegal”, y reafirmaron su compromiso de acoger a estudiantes y académicos internacionales “que proceden de más de 140 países y enriquecen a la universidad y al país de forma inconmensurable”.
A su vez, alumnos del grupo Demócratas de Harvard aseveraron que Trump está jugando con las vidas de los estudiantes para impulsar una agenda radical y silenciar la disidencia, y calificaron el hecho de “un ejemplo clásico de autoritarismo”.
Ponen freno al republicano
En tanto, el magistrado federal de Boston Myong Joun dictó una orden judicial preliminar que prohíbe a la administración Trump desmantelar el Departamento de Educación. También indicó que se reincorporen los empleados de la institución que fueron despedidos como parte del recorte masivo que realizó el presidente de la mano del asesor del
El gobierno de Estados Unidos pretende poner fin a una política fundamental de migración que desde la década de 1990 ha ofrecido protecciones a los niños sin documentos que están bajo custodia federal, de acuerdo con expedientes judiciales presentados ayer. El referido blindaje, conocido como Acuerdo Flores, limita en gran medida a 72 horas el tiempo que los niños que viajan solos o con familia
indocumentada deben quedar bajo la custodia de la Patrulla Fronteriza. También garantizan que los menores de edad estén en condiciones seguras y salubres. Los abogados del gobierno calificaron el Acuerdo Flores de “régimen intrusivo” que ha “osificado” la estrategia migratoria federal. En una moción presentada ayer, sostienen que el convenio ya no es necesario después de que el Congreso aprobó leyes y que las agencias gubernamentales aplicaron protocolos con los estándares y regulaciones necesarios.
También culparon al convenio de haber aumentado el número de niños migrantes que han ingresado al país en las recientes tres décadas. El 18 de julio, decisivo para el Acuerdo Flores
“El Acuerdo Flores ha cambiado el panorama del ingreso irregular al país en tanto que elimina algunos de los desincentivos de ingresar a Estados Unidos sin los documentos oficiales. La migración familiar ilegal apenas existía en 1997”, escribieron.
El presidente Donald Trump intentó poner fin a las protecciones durante su primer mandato, y sus aliados han criticado durante mucho tiempo el acuerdo. Un documento judicial independiente, presentado por el gobierno y activistas, propone una audiencia para el 18 de julio ante la jueza Dolly Gee, presidenta de la Corte de distrito federal para California.
“Los niños que buscan refugio en nuestro país deben ser recibidos con los brazos abiertos, no con encarcelamiento, privación y abuso”, alegó Sergio Perez, director ejecuti-
PRETORIA. El presidente Donald Trump mostró una captura de pantalla de un video de Reuters tomada en República Democrática del Congo como parte de lo que presentó falsamente antier como prueba de asesinatos masivos de sudafricanos blancos.
“Estos son granjeros blancos que están siendo enterrados”, aseguró el magnate al mostrar la impresión de un artículo, durante una polémica reunión en el Salón Oval, en su intento de acorralar a su homólogo sudafricano, Cyril Ramaphosa. El video publicado por Reuters el 3 de febrero mostraba a trabajadores humanitarios levantando bolsas de cadáveres en la ciudad de Goma. Reuters
Departamento de Eficiencia Gubernamental, Elon Musk. El gobierno aseguró que impugnará el fallo, que se realizó tras dos demandas que emitieron por separado los distritos escolares de Somerville y Easthampton en Massachusetts junto con la Federación Estadunidense de Maestros y otros grupos académicos, así como una coalición de 21 fiscales generales demócratas.
Por otra parte, la Suprema Corte, de mayoría conservadora, votó en contra de permitir que un colegio religioso autónomo se financie con fondos públicos, en un caso que puso a prueba la separación entre la Iglesia y el Estado. La Iglesia católica de Oklahoma tenía la intención de abrir la Escuela Virtual Católica San Isidoro de Sevill, el primer colegio religioso del país que contaría con subvenciones de fondos públicos, pero el ente legal mantuvo la prohibición que impuso un tribunal inferior.
vo del Centro para los Derechos Humanos y el Derecho Constitucional.
“La moción del gobierno de Trump para desestimar este acuerdo, que hasta ahora impide que las autoridades encarcelen a menores de edad en condiciones brutales indefinidamente, es otro paso ilegal a un estadio de sacrificar la rendición de cuentas y la decencia humana en favor de una agenda política que pretende satanizar a los refugiados”, dijo Perez.
El acuerdo hace alusión a una niña salvadoreña, Jenny Flores, cuya demanda, en la que acusaba maltrato generalizado a los niños bajo custodia del gobierno estadunidense en la década de 1980, dio pie a una supervisión especial.
Israel permite la entrada de 100 camiones, “pero se requieren 600 tráileres” con alimentos y medicinas
promesas, queremos vivir”.
En los comedores populares, la población amontonada raspa las ollas hasta la última cucharada.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) advirtió ayer que Gaza se encuentra en una carrera contra el tiempo para evitar una hambruna generalizada, mientras Israel apenas permite la entrada de ayuda.
Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general del organismo mundial, aseguró que la asistencia humanitaria permitida por Tel Aviv en los días recientes “no cubre ni de cerca” las necesidades que enfrentan los 2.1 millones de habitantes de Gaza que ya temen más al hambre que a los bombardeos. El funcionario se refirió al centenar de camiones que entraron antier en la franja, tras superar numerosos obstáculos administrativos, y que descargaron harina para las panaderías, así como suplementos alimentarios y material médico, insuficiente para compensar la escasez causada por 11 semanas de bloqueo israelí.
Para la ONU, el número que cubriría las necesidades es de 600 camiones de ayuda humanitaria diariamente.
Mientras, Hosam Abu Aida sobrevive en un campamento para desplazados en Gaza, y la falta de alimentos que padecen sus hijos lo tiene atormentado. “Temo más al hambre y a las enfermedades que a los bombardeos de Israel”.
Como miles de gazatíes más, cada vez que escucha algo de la llegada de ayuda humanitaria se precipita a los locales de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos en la ciudad de Gaza. “A veces esperas durante mucho tiempo y después, descubres que se trató de una mentira”., expuso
“El hambre nos está destrozando”, afirma este hombre de 38 años, originario de Beit Lahia, una localidad del norte de la franja cercada por la ofensiva de Tel Aviv.
Um Talal al Masri, de 53 años, relata que “la situación es insoportable” en la ciudad de Gaza. “Nadie nos ha dado nada, todos estamos está esperando. Desde hace dos días escuchamos hablar de la ayuda, pero hasta ahora nada llegó y no hemos recibido nada”, se queja.
“Solamente palabras vacías”.
“Mis hijos se duermen con hambre todos los días”, cuenta Omar Salem, que vive en un campamento de desplazados en Jan Yunis, en el sur del territorio. “No queremos más
En Nuseirat, en el centro del enclave, un grupo de niños espera con desesperación recibir un poco de trigo en un reparto, estirando por encima de sus cabezas los platos vacíos. En el barrio de Al Rimal, en la ciudad de Gaza, se repite la misma escena.
En tanto, 90 camiones de la ONU con ayuda humanitaria arribaron al enclave después de que Israel mantuvo un feroz bloqueo total desde el 2 de marzo, algunos de los vehículos fueron interceptados por los residentes desesperados por obtener alimentos, reportó Naciones Unidas.
“Tenemos entendido que un pequeño número de camiones que transportaban harina fueron interceptados por residentes y su carga retirada”, aclaró el portavoz del secretario general de la organización, sin utilizar la palabra “saqueo”.
“Por lo que sé, no se trató de un acto criminal con hombres armados, fue lo que a veces he descrito como autodistribución, que refleja el alto nivel de ansiedad de los habitantes de Gaza que no saben cuándo se producirá la próxima entrega de ayuda humanitaria”, señaló Dujarric.
Ataques incesantes mataron a 80 gazatíes
Al continuar con su campaña militar, Israel abatió a más de 80 palestinos en las 24 horas anteriores al reporte nocturno de ayer, reportaron fuentes médicas al noticiero qatarí Al Jazeera
El total de decesos llega a 53 mil 655 palestinos y a 121 mil 950 heridos desde que comenzó la guerra, tras la violenta incursión de Hamas en territorio israelí que se saldó con mil 200 muertos y unos 250 rehenes el 7 de octubre de 2023.
Las autoridades gazatíes publicaron un listado con los nombres de más de 16 mil 500 menores de edad asesinados por la ofensiva de Israel, entre ellos alrededor de 920 bebés que no llegaron a cumplir un año, afirmaron.
Las fuerzas israelíes advirtieron ayer, en un mensaje en árabe, que ejecutarán operaciones militares de gran intensidad en 14 zonas del norte de Gaza, donde afirmaron que se esconden la operaciones de las “organizaciones terroristas”.
Alrededor de 80 estados miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) exigieron la protección a los civiles, mientras aumenta el temor de que miles de palestinos en Gaza mueran de hambre en los próximos días, en momentos en que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, al condenar el asesinato de dos trabajadores de su embajada en Washington, acusó a Francia, Reino Unido y Canadá de alentar a los “asesinos en masa” de Hamas y aseveró que el lema “Palestina libre”, que exclamó el agresor, es equivalente al “Heil Hitler” de los nazis.
En un mensaje en video, Netanyahu también se refirió a los “disparos de advertencia” realizados antier por soldados israelíes contra un grupo de 32 diplomáticos, incluidos dos de México, en Jenin, Cisjordania reocupada, y afirmó que fue un “accidente” de guerra en el cual “afortunadamente nadie resultó herido”, al continuar las condenas por el ataque en el que se usó munición real.
“La protección de los civiles no es opcional. Es una obligación legal en virtud del derecho humanitario y un imperativo moral que no podemos permitirnos descui-
dar”, señalaron España, Francia, Italia y China que figuran entre los países de la ONU firmantes de un documento en el que recordaron, además, que “la población civil (gazatí) se enfrenta a la inanición y corre un riesgo crítico de hambruna, y cientos de trabajadores humanitarios han fallecido”, de acuerdo con datos del organismo.
En medio de la creciente presión internacional, y luego que París, Londres y Ottawa le exigieron que permita la entrada de ayuda humanitaria a la franja, Netanyahu los acusó de “estar del lado incorrecto de la historia”.
El presidente francés, Emmanuel Macron, y los primeros ministros británico y canadiense, Keir Starmer y Mark Carney, respectivamente, “quieren que Israel se rinda y acepte que el ejército de asesinos en masa de Hamas sobreviva, se reorganice y repita la masacre del 7 de octubre una y otra vez”, aseveró Netanyahu en un video difundido en inglés.
El premier israelí relacionó el asesinato de sus connacionales en Washington con una supuesta “incitación salvaje contra el Estado de Israel” y prometió reforzar la seguridad de sus embajadas ante “el terrible precio del antisemitismo”.
En esta línea, el canciller de Israel, Gideon Saar, culpó del crimen a los gobiernos europeos:
▲ Niños comparten la ración de comida en un campo de refugiados en Gaza. Foto Afp
“Esta incitación también la realizan líderes y funcionarios de muchos países y organizaciones internacionales, especialmente de Europa”, palabras que el vocero de la cancillería francesa, Christophe Lemoine, calificó de “escandalosas” e “injustificadas”.
Al igual que la Unión Europea y varios países, el secretario General de la ONU, Antonio Guterres, condenó enérgicamente los homicidios y afirmó que “nada puede justificar un acto tan horrible”. Tras el crimen en territorio estadunidense, testigos afirmaron que el atacante, identificado como Elias Rodriguez, de 30 años y residente de Chicago, ingresó muy nervioso al museo judío y fue confundido con una víctima, le ofrecieron consuelo y agua, cuando de repente sacó una kufiya (pañuelo tradicional árabe) y gritó: “¡Yo lo hice. Lo hice por Gaza, Palestina libre, libre!”, tras lo cual fue detenido por la policía e indicó dónde había tirado el arma. La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, dijo que al parecer el atacante actuó solo. Al cierre de esta edición se reportó que Rodriguez fue imputado del cargo de doble homicidio.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, consideró lamentable el ataque de soldados israelíes en contra de un grupo de diplomáticos en Cisjordania reocupada, entre los que se encontraban representantes mexicanos: “lo condenamos”, dijo al respaldar la postura que asumiera el miércoles la Secretaría de Relaciones Exteriores sobre este incidente, pero sin abundar mas sobre este episodio.
Durante su conferencia matutina, la mandataria también aseveró que México no fue informado
sobre el traslado desde Estados Unidos a África del ciudadano de origen mexicano Jesús Muñoz Gutiérrez, quien fue remitido porque purgaba una condena por su presunta participación en un homicidio.
Buscan a mexicano deportado a África
Las autoridades aseguraron que están buscando al connacional para consultarlo si quiere purgar su sentencia por homicidio en el lugar al que lo mandó Estados Uni-
dos, pues en su caso, correspondería que fuera trasladado a México. La gobernante consideró que en México tendrían que seguirse todos los protocolos y “muy probablemente también estaría privado de su libertad”. Puntualizó que, en este caso, no puede actuarse de manera equiparable entre una persona indocumentada y quien enfrenta cargos penales, ya que deben seguirse protocolos específicos para su regreso diferentes a quienes no tienen antecedentes penales. Alonso Urrutia y Alma Muñoz
Rusia busca crear
“cordón sanitario” en su frontera con
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL
MOSCÚ
Rusia quiere crear una suerte de zona de seguridad a lo largo de su frontera con Ucrania, lo cual podría incluir parte de las regiones de Járkov y Sumy, colindantes con las regiones rusas de Kursk, Belgorod y Briansk que con frecuencia son atacadas por el ejército ucranio. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dio a entender este jueves que sus fuerzas armadas “ya están cumpliendo ahora” la misión de formar lo que él mismo –en diversas ocasiones y desde que las tropas ucranias invadieron en agosto del año anterior parte de la región de Kursk– denominó “cordón sanitario”, en caso de que Ucrania continuara los bombardeos y las incursiones justo del otro lado de la frontera.
Así se refirió el líder ruso –en videoconferencia con miembros del gobierno ruso y gobernadores de varias entidades federales, transmitida en directo por la televisión pública rusa– a los intensos bombardeos del territorio ucranio limítrofe, lo que hace pensar a expertos militares que Rusia prepara una gran ofensiva para el verano siguiente, si bien las opiniones se dividen: unos piensan que tratará de adentrarse lo máximo posible en Járkov y Sumy, mientras otros se inclinan por que sea una maniobra de distracción para acometer el asalto de la aglomeración urbana de Sloviansk-Kramatorsk y pequeñas ciudades industriales adyacentes, uno de los bastiones más difíciles de conquistar en la región de Donietsk.
Al abrir el encuentro, el titular del Kremlin recordó que ya había advertido a Kiev que, de continuar ese tipo de ataques, Moscú crearía esa especie de zona de contención, pero no precisó cuántos kilómetros pretende ocupar Rusia en territorio ucranio de Járkov y Sumy, cuyas capitales –a juicio de analistas– están por ahora lejos del alcance del ejército ruso.
Ataques a civiles
Putin mencionó la “difícil situación” que atraviesan “sobre todo, Kursk, Belgorod y Briansk, cuyos habitantes sufrieron daños por los bombardeos y los combates; para decirlo sin ambages, las consecuencias de los métodos terroristas que usaron y utilizan las tropas ucranias y los mercenarios extranjeros”.
Según el jefe del Ejecutivo ruso, “por regla general, los objetivos que elige el enemigo no tienen importancia militar: se trata de instalaciones civiles, casas, personas”.
El mandatario aseguró que, cada día, observamos que “los drones y las incursiones de grupos de sabotaje y reconocimiento” ucranios –con lo cual confirmó sin decirlo abiertamente que, tras expulsar a las tropas ucranias de Kursk, sigue habiendo combates en territorio ruso junto a la frontera– “buscan afectar el transporte civil, sobre todo ambulancias, maquinarias agrícola. Mueren y resultan heridos también mujeres, niños”.
Para Putin es prioritario atender las necesidades de los habitantes de esas tres regiones fronterizas, por lo que dio instrucciones para proceder a desminar su territorio, desactivar proyectiles que no ex-
AFP, DPA, SPUTNIK Y AP VILNA
El canciller federal alemán, Friedrich Merz, acusó ayer a Rusia de amenazar “la seguridad en Europa”, durante una visita a Lituania en una ceremonia por la entrada en servicio de la 45 Brigada Acorazada de la Bundeswehr (fuerzas armadas alemanas) destinada a reforzar el flanco oriental de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
“Rusia, tal como se presenta hoy, es una amenaza para todos nosotros. Es contra esa amenaza que nos protegemos, y por eso estamos aquí”, declaró Merz en Vilna, junto al presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, al tiempo que resaltó los esfuerzos internacionales para encontrar una manera de poner fin a la guerra entre Moscú y Kiev, además de que el objetivo claro es lograr un alto el fuego.
Signo de solidaridad
▲ El presidente de Rusia, Vladimir Putin, durante una videoconferencia con su gabinete, ayer en Moscú. Foto Afp
plotaron, encontrar escondites de armas dejadas por el enemigo.
Canje de prisioneros
Rusia y Ucrania confirmaron este jueves que ya entregaron a su contraparte las listas con los nombres de los prisioneros de guerra que quieren incluir en el intercambio de 2 mil militares, mil por bando, que acordaron hace casi una semana en Estambul.
Dimitri Peskov, vocero del Kremlin, dio a conocer que Moscú hizo llegar a Kiev su lista y también recibieron la relación ucrania. Ahora las partes se encuentran en fase de revisión de las mismas y aún falta que presenten sus objeciones respecto a individuos que consideran que cometieron crímenes de guerra.
Este canje, que se consiguió con la mediación de Emiratos Árabes Unidas, será el mayor desde que comenzaron los combates en febrero de 2022, pero de modo extraoficial se comenta que quedan retenidos muchos militares por ambos lados. El número exacto se desconoce –ninguna de las partes suele admitir sus prisioneros y exagera los del enemigo–, aparte de que Moscú y Kiev, firmantes de la Convención de Ginebra sobre prisioneros de guerra, no permiten a la Cruz Roja Internacional ni a ningún otro organismo internacional el acceso a la totalidad de los reclusorios para soldados enemigos que mantienen.
Merz afirmó durante el evento militar: “Lituania ha solicitado apoyo y Alemania está preparada” para prestárselo, a lo cual añadió que “cualquiera que desafíe a la OTAN debe saber que estamos preparados”. De igual manera, expresó que “este encuentro es un signo de nuestra solidaridad y nuestra amistad, por lo que estoy aún más agradecido en vista del sufrimiento que la Alemania nacionalsocialista trajo a este país”. Nauseda, quien describió el acto como “momento histórico” para ambos países y “para la arquitectura de seguridad de la OTAN y de toda Europa”, aseguró que su “país está dispuesto a hacer su parte. El año que viene alcanza-
remos 5 por ciento del producto interno bruto para defensa”, sumándose al objetivo de mayor gasto que exigió el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “El presidente destacó en la reunión que Lituania está plenamente preparada para recibir a la brigada para 2027: ha comenzado la construcción de un campamento militar en Rudninkai, se está instalando la infraestructura necesaria”, informó el servicio de prensa del mandatario lituano. El Estado más amenazado
La decisión de constituir un regimiento blindado de 5 mil efectivos en Lituania en los próximos años, es una respuesta a la invasión de Ucrania por parte de Rusia en 2022, que también limita con el enclave ruso de Kaliningrado y con Bielorrusia, aliado de Moscú, a lo que el ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, quien estuvo en Vilna, indicó que esa nación es el “Estado más amenazado en el flanco oriental de la OTAN”. Merz y Nauseda presidieron el desfile de alrededor de 800 soldados alemanes en la Plaza de la Catedral, donde el batallón recibió sus distintivos, una enseña lituana y otra alemana con su nuevo nombre: “Litauen” (Lituania), para concluir en una lluviosa tarde con la asistencia de cientos de espectadores.
De su lado, el ministro de Exteriores de Noruega, Espen Barthe Eide, desestimó el despliegue de bases militares permanentes de la alianza. “No queremos bases extranjeras permanentes en Noruega porque estamos muy cerca de Rusia”, indicó el titular noruego al sitio web belga Euroactiv al responder a una pregunta sobre este tema.
▲ El canciller federal
Friedrich
y
Afirma el escritor desterrado que ambos presidentes se quedan en el poder burlando a las instituciones democráticas
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, suprime libertades para quedarse en el poder siguiendo el “mismo camino” que Daniel Ortega en Nicaragua, advirtió el escritor nicaragüense Sergio Ramírez en una entrevista con la agencia de noticias francesa Afp.
Vicepresidente de Ortega de 1985 a 1990, Ramírez fue desterrado a España y despojado de la nacionalidad por apoyar las protestas opositoras de 2018, las cuales dejaron más de 300 muertos, según la Organización de Naciones Unidas.
El novelista de 82 años, Premio Cervantes 2017, se encuentra en Guatemala para presidir el festival literario Centroamérica Cuenta.
Bukele goza de gran popularidad en su país por su “guerra” contra las pandillas, pero ha dado pasos para gobernar sin contrapeso, según sus críticos, entre ellos remover a jueces de la Suprema Corte y sustituirlos por magistrados afines, quienes dieron luz verde a su relección en 2024, lo cual estaba prohibido en la Constitución.
Bukele, en el poder desde 2019, se define como “el dictador más cool del mundo” y fue relegido en febrero pasado.
–¿Cuál es su lectura de la situación de El Salvador?
–Me parece que alguien que decide quedarse en el poder a toda costa está dispuesto, perdiendo todos los escrúpulos, a violar todas las reglas de la democracia.
“Pasar por encima de las instituciones... (es) pasar por encima de las convenciones democráticas
aceptadas por el mundo. Y por ese camino se comienza reprimiendo a las pandillas y se termina reprimiendo a las voces disidentes. Y luego la represión contra los organismos no gubernamentales, a los cuales culpa de subversión o lo que sea. Ese es el mismo camino de Ortega.
“Es decir, ir suprimiendo libertades para quedarse, sometiendo al ejército, a la policía, a las demás instituciones del Estado. Yo creo que ese camino va claramente marcado en El Salvador.
“Podemos hablar de distintos signos ideológicos (entre Bukele y Ortega). A mí me parece que cuando se trata de dictaduras o de ensayos de dictaduras, los signos ideológicos quedan atrás. Lo que se impone por arriba es la represión, la supresión de libertades, el desprecio de la democracia.”
Su turismo carcelario
–Otros presidentes quieren replicar la receta de seguridad de Bukele.
–Existe esa ilusión de que la mano dura contra la delincuencia es lo que trae la paz y la seguridad en un país. La paz y la seguridad no las trae la represión, las traen las condiciones de vida, las oportunidades de trabajo.
–¿Qué opina de que Bukele tenga en prisión a migrantes venezolanos deportados por Estados Unidos?
–Me parece grotesco. He escuchado la declaración de un funcionario salvadoreño diciendo que así como hay turismo médico, también hay turismo carcelario, y nos devuelve a esa mala fama que tuvimos los países centroamericanos de repúblicas bananeras.
“Ahora no somos república bananera, vamos a ser república carcelaria. Eso me parece muy doloroso para nuestros países.
–¿Sigue pensando que llegará el cambio en Nicaragua?
–No sé cómo se va a dar ese cambio, pero tendrá que haberlo. Yo creo que el destino de los países centroamericanos es la democracia. No puede haber desarrollo económico real, o mecanismos de integración sin democracia.
“Para mí sería imposible vivir en ese país”
“Nicaragua es un país que ahora una de sus armas políticas es el aislacionismo, salirse de los organismos internacionales, de los de Naciones Unidas y de la OEA. Entonces, el aislacionismo no puede llevar a ninguna forma de convivencia ni interna ni externa ni con los demás países centroamericanos, ni con los demás países del resto de América Latina.
–¿Y que sucederá con su exilio?
–Bueno, el exilio es un mal que uno no busca y tiene que adaptarse a vivirlo, ¿no? Si mi escogencia fuera regresar a Nicaragua, yo hubiera regresado antes, (pero) esto no es posible. Y además, la Nicaragua a la que yo quisiera regresar en este momento no existe. Ese país que está ahí, no es el mío.
“Ese país sometido donde todos los periodistas están fuera, donde hay más de 400 periodistas exiliados, donde se persigue, se encarcela, que se vive sometido al miedo, en ese país para mí sería imposible vivir.”
Ramírez es un héroe de la revolución sandinista de la década de 1970 que llevó a Ortega al poder.
“Acabará con 200 años de injusticia en Chile”
ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL SANTIAGO
El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció anoche que en el segundo semestre de 2025 enviará al Parlamento una reforma en aras de reconocer constitucionalmente a los pueblos originarios que habitan el territorio nacional, y también un nuevo sistema de restitución de tierras ancestrales.
“Con esto, el país gana en paz y unidad”, dijo en un discurso de 11 minutos en cadena nacional, admitiendo que “arrastramos desde hace mucho tiempo un doloroso conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche, que ha traído despojo, violencia y postergación para millones de compatriotas mapuche y no mapuche, por ya varias generaciones”.
Si bien evitó referirse a las causas históricas del conflicto, sí admitió que los tratados suscritos a mediados del siglo XIX, los cuales establecían tanto las formas de relacionarse, como los límites territoriales, fueron irrespetados por el Estado chileno, lo cual derivó en el despojo de millones de hectáreas.
Según el gobernante, 200 años después, “tenemos una nueva oportunidad única e irrepetible de alcanzar la justicia y la paz”.
Boric se refería así a las propuestas de la Comisión Asesora Presidencial para la Paz y el Entendimiento, que hace tres semanas planteó “un camino de solución claro y concreto”, tras dos años de sesionar en los cuales escuchó a más de 5 mil personas de las cuatro regiones donde tiene lugar el conflicto.
En ese proceso, sin embargo, no
participaron una serie de organizaciones indígenas rebeldes que optaron por la lucha armada y el sabotaje a la industria agrícola y forestal, y que tienen a cerca de un centenar de militantes presos. Boric sostuvo que el actual sistema de asignación de tierras “es uno de los principales factores que agravan y perpetúan el conflicto”, porque las comunidades que solicitan la restitución, para ello deben esperar incluso décadas, por lo que, al ritmo actual, tomaría más de 100 años resolver la demanda.
Fin del rezago
“Esta lentitud y la incertidumbre resulta intolerable, por ello durante el segundo semestre daremos el primer paso con el propósito de cambiar el sistema de tierras indígenas e iniciaremos el proceso de consulta al pueblo mapuche sobre la nueva institucionalidad y los mecanismos propuestos por la comisión que permita darle mayor respaldo y legitimidad”, afirmó Boric.
Otro aspecto, añadió, será el fortalecimiento del programa de apoyo a víctimas de la violencia rural a fin de “ofrecer un acompañamiento suficiente, profundo y continuado, incluyendo atención sicosocial; además, actualizaremos el catastro de víctimas” que serán beneficiarias de un proyecto de ley de reparación integral.
También planteó que se requiere una institucionalidad que responda a las necesidades y desafíos de los pueblos indígenas, ya que “la violencia, pero también la desconfianza y el abandono, han afectado el desarrollo de una zona que tiene grandes riquezas culturales y naturales con infinito potencial”.
Las autoridades venezolanas han detenido a más de 50 “mercenarios” de cara a las elecciones legislativas y de gobernadores del domingo, afirmó el presidente Nicolás Maduro (al centro de la imagen durante el cierre de campaña de ayer), y aseguró que la oposición del país ha llamado a boicotear los comicios. El Ejecutivo anunció el martes el arresto de 38 personas, quienes ingresaron desde Colombia vía terrestre y aérea, “vinculadas a complots que buscaban sabotear los comicios”. Ese mismo día, Caracas cerró la conexión aérea con Colombia. Foto Afp
Escapó el 4 de mayo, pero hasta el día siguiente descubrieron su ausencia
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.
Elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) aprehendieron al coordinador general del Sistema Penitenciario en Sonora, Gerardo Chavero Bernal, y a Manuel Márquez Loya, comandante del Centro de Reinserción Social de Hermosillo, por su presunta responsabilidad en la fuga de Salú Francisco Hernández Tenorio, El Ponchis o El Fantasma, cabecilla de Los Salazar, célula delictiva vinculada a La Chapiza, una de las facciones del cártel de Sinaloa. Ambos ex funcionarios fueron imputados por los delitos de evasión de presos agravada, asociación delictuosa agravada, abuso de autoridad e incumplimiento de un deber legal, informó la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE). Un juez impuso prisión preventiva justificada mientras se amplía el término constitucional para definir su situación jurídica.
La fuga de Hernández Tenorio, también identificado como Jorge Hernández Robledo, ocurrió la noche del 4 de mayo pero fue al día siguiente cuando las autoridades se percataron de su ausencia durante el pase de lista en el Cereso 1. Desde entonces, se activó una operación de búsqueda a nivel nacional, que incluye vigilancia en carreteras, terminales de autobuses y aeropuertos. La FGJE ofreció un millón de pesos por información que conduzca a su recaptura. El Ponchis o El Fantasma es considerado un objetivo prioritario por las autoridades federales, al ser uno de los líderes de las células criminales más fuertes que opera en la frontera de México con Estados Unidos. Fue capturado el 25 de marzo pasado y enfrentaba cargos por ho-
micidio calificado con premeditación, alevosía y traición, así como asociación delictuosa.
Según reportes de inteligencia militar, Hernández Tenorio encabezaba Los Fantasmas, célula armada de Los Salazar que operaba en los municipios de Sáric, Tubutama, Trincheras, Santa Ana, Altar y Magdalena, zonas claves por su cer-
Clausuran terrenos en SLP donde empresas de Grupo Salinas pretenden crear una mina
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
Personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró temporalmente los trabajos de barrenado para estudios de subsuelo y la construcción de brechas de caminos en el ejido Corcovada, de San Luis Potosí, realizados por empresas vinculadas a Grupo Salinas, ante la remoción de la vegetación forestal sobre terrenos de uso común, informaron por separado esta dependencia y el grupo de defensa de la comunidad. Francisco Gutiérrez Aguilar, del grupo de defensa, explicó en entrevista con La Jornada que el pasado 14 de mayo un miembro del ejido presentó una denuncia ante la Profepa por la remoción de no-
pales, mezquite, maguey, huizache y coyonoxtle, entre otras especies, por las maniobras de los corporativos Cemat Constructions, Servicio Drilling e Inkazteca Drilling, que buscan privatizar 426 hectáreas para explotar una mina. La Profepa confirmó que realizó la inspección los pasados días 19 y 20, en la que detectó la apertura de tres brechas de 3 mil 100 metros, 684 metros y 83 metros. Al recorrer los puntos observó ocho áreas donde se hizo remoción y que afectaron 13 mil 961 metros cuadrados. Por esto colocó dos sellos de clausura, apuntó. Agregó que al solicitar la autorización en materia de impacto ambiental y de cambio de uso de suelo, no presentó la documentación correspondiente, y manifestó que las actividades fueron autorizadas por
el comisariado ejidal y una empresa privada las hizo en enero de 2024. Gutiérrez detalló que Servicio Drilling pidió a finales de 2023 a la asamblea ejidal la perforación de 42 barrenos, sin presentar ninguna solicitud oficial para examinar el subsuelo y determinar si había minerales de valor en los terrenos. La única condición fue mostrar los resultados, pero nunca lo hizo. IInkazteca Drilling también notificó que solicitaría el permiso de impacto ambiental ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, pero tampoco lo mostró. Acusó que Cemat Construction insiste en comprar los terrenos comunes, bajo el amparo del actual comisario ejidal, y señaló que los trabajadores de las tres empresas son los mismos.
canía con la frontera con Arizona. En octubre de 2023, su grupo fue señalado como responsable de una emboscada a un convoy de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Policía Estatal de Seguridad Pública en el tramo Altar-Oquitoa, con saldo de varios agentes heridos. La fiscalía sonorense ha reiterado que las investigaciones seguirán
▲ Fachada del Cereso de Hermosillo, de donde se fugó Francisco Hernández Tenorio. Foto Cristina Gómez Luna
“hasta donde existan responsabilidades”, y que no habrá impunidad en torno a una de las evasiones más delicadas del sistema penal estatal.
Designa Morena nueva candidata a la alcaldía de Texistepec, Veracruz
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
Gladiola Ambrosio Gabriel fue designada ayer por Morena nueva candidata a la presidencia municipal de Texistepec, Veracruz tras el asesinato de Yesenia Lara Gutiérrez, ocurrido el 11 de mayo durante un mitin.
La nueva abanderada dijo que no fue fácil tomar la decisión; sin embargo, aseguró que retomará las propuestas de su antecesora.
Añadió que ya tomó las medidas de seguridad necesarias para realizar su campaña Por lo avanzado del proceso electoral, el nombre de Yesenia
Lara será el que aparezca en las boletas el próximo 1º de junio.
Periodistas exigen justicia
Periodistas de la entidad se manifestaron para exigir justicia por el homicidio de la comunicadora Avisack Douglas, ultimada en el ataque a la casa de campaña de Xóchitl Tress Rodríguez, abanderada por Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Juan Rodríguez Clara, cometido el 20 de mayo. Reporteros, camarógrafo y fotógrafos de municipios del sur del estado se unieron para reclamar a las autoridades justicia para su colega, al señalar que no se puede permitir el nivel de violencia que se padece en el estado.
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL CUAUTITLÁN IZCALLI, MÉX.
La Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) rindió un homenaje en el plantel a los cinco estudiantes de la licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ) que murieron el martes pasado, luego de que el auto en el cual circulaban cayó en el canal del Emisor Poniente.
La institución informó en un comunicado que “con profunda tristeza, la comunidad universitaria de la FES Cuautitlán realizó un homenaje póstumo a Carlos Tadeo Salazar Murillo, Daniel Elías Gil Rodríguez, Emilio Daniel Pacheco García, Jonathan Ignacio de la Cruz Vite y José Alberto Espinosa Aranda”.
Poco antes del mediodía profesores, alumnos, alumnas y personal de la FES comenzaron a reunirse en torno al escudo de la carrera de MVZ ubicado en las instalaciones, instalaron una ofrenda, colocaron una corona fúnebre y la comunidad universitaria comenzó depositar flores, veladoras y fotografías de los alumnos fallecidos.
Familiares de los estudiantes se sumaron a la ceremonia, en la cual se expresaron muestras de la estimación y del destacado desempeño académico de los alumnos, quienes eran conocidos y apreciados.
Hugo César López Farías, coordinador de la carrera, expresó: “con el corazón lleno de tristeza, pero también de excelentes recuerdos, despedimos a nuestros compañeros, amigos y alumnos. Nunca los olvidaremos, su espíritu, sin duda, nos llena de inspiración para ser mejores personas y médicos veterinarios zootecnistas”.
El jefe del Departamento de Orientación Sicológica y Pedagógica de la FES Cuautitlán, Gerardo Ramírez, emitió un mensaje solidario: “no sólo perdimos a cinco estudiantes, perdimos cinco médicos, hombres, hijos, hermanos y amigos.
“Su facultad los extrañará, sus aulas, laboratorios y jardines fueron testigos del entusiasmo, compromiso y amor que siempre los caracterizaron. Sus sonrisas, bromas y alegría siempre estarán presentes.”
Señalan compañeros que vías de acceso al plantel están llenas de baches
Al concluir su intervención, Gerardo Ramírez pidió a los estudiantes “honrar su legado viviendo una vida plena, recordándoles con cariño”. Después, envió a las familias de los finados las “más sinceras condolencias, en nombre de la FES Cuautitlán y de la Universidad”.
Un pase de lista de Carlos, Daniel, Emilio, Jonathan y José, acompañado por la Banda de Guerra Universitaria, se escuchó en la FES, que ayer cerró sus puertas a extraños a la comunidad para vivir solos su luto.
El académico Francisco Carbajal Merchant, profesor de zootecnia canina y felina, dio lectura a un mensaje que el alumnado escribió: “Perdimos a cinco compañeros valiosos y, aunque su ausencia nos llena
de tristeza, hoy queremos recordar quiénes fueron y lo que su vida significó para todos nosotros. No importa si fuimos sus amigos más cercanos o si compartimos sólo algunas clases o prácticas, lo que sí importa, y queremos dejar muy claro, es que, como compañeros de generación, como miembros de un mismo gremio, estamos unidos en el dolor, pero también en el recuerdo y el respeto”. El acto concluyó con las canciones Amazing Grace (Sublime gracia, en español) y Going Home (Me voy a casa), interpretadas con gaita.
Difícil trayecto
Compañeros de los estudiantes fallecidos narraron que el martes
Medios locales aseguran que llamó a reunión a alcaldes
DE LA REDACCIÓN
El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, fue señalado por medios locales de convocar a una reunión con presidentes municipales en la cual el mandatario morenista habría girado instrucciones para orientar el voto ciudadano en las próximas elecciones del Poder Judicial, a celebrarse el 1º de junio. La reunión con los alcaldes se habría realizado el pasado 20 de mayo
en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca, ubicado en el municipio de Santa Lucía del Camino, conurbado a la capital del estado. Según periodistas regionales, fuentes que participaron en el encuentro sostuvieron que para asegurar la privacidad del evento, trabajadores de la administración estatal solicitaron a los asistentes que entregaran sus celulares, con los que se habría evitado que se filtrara información con videos o audios. Aseveraron que Jara Cruz supues-
tamente indicó a los munícipes por qué candidatos se deberá votar y la forma correcta en que tendrán que inducir a los ciudadanos para que sufraguen por los aspirantes que el gobierno estatal designe, con el fin de lograr el compromiso de cada uno de los presidentes municipales, el morenista habría comprometido la aprobación de obras y recursos para los ayuntamientos, señalaron. Apuntaron que al concluir el evento presuntamente se entregó a cada participante volantes impre-
▲ Maestros, alumnos y personal de la FES instalaron una ofrenda en memoria de los cinco jóvenes fallecidos. Foto FES Cuautitlán
llovía en forma intensa, probablemente por ello Carlos, Daniel, Emilio, Jonathan y José se fueron juntos rumbo a la autopista MéxicoQuerétaro, pasando por el puente vehicular del Emisor Poniente. Refirieron que la precipitación fue intensa y la avenida Cuautitlán se anegó antes de cruzar el puente vehicular, por ello se acumularon vehículos que buscaron cruzar el canal. Expusieron que el riesgo de irse al cauce cuando llueve u oscurece es un peligro constante, porque
sos en los que se indicó por qué candidato sufragar mediante colores y números de cada aspirante, escritos que deberán ser distribuidos a los habitantes de diversos municipios. La cantidad de volantes variaría dependiendo de cada ayuntamiento, ya que presumiblemente en algunos casos se entregaron 600 panfletos y en otros se superaron los 2 mil 500. “Estas cifras evidencian una operación sistemática de movilización electoral con una clara orientación desde el gobierno estatal”, afirmó un medio digital. A su vez, el senador morenista Antonino Morales Toledo ha efectuado asambleas informativas en la región del Istmo de Tehuantepec. Este miércoles, el ex secretario de Administración estatal encabezó una reunión en una bodega de su propiedad en San Blas Atempa, de donde es originario, para difundir información sobre la elección
Perdimos no sólo a cinco estudiantes; también a cinco médicos e hijos
además el canal no tiene barreras o muros de contención en su bordo. La FES tiene un convenio con empresas del servicio público de pasajeros para ofrecer tarifas accesibles y traslados directos del plantel a las estaciones del metro Rosario, Instituto Politécnico Nacional y Cuatro Caminos; a la parada Cuautitlán del Tren Suburbano, así como en una nueva ruta que se dirige a la región de Huehuetoca. Los recorridos largos a las estaciones del metro tienen un costo de 13.50 pesos; al Tren Suburbano es de seis y el servicio de traslado intercampus también es de seis pesos, pues las instalaciones de la FES están divididas, las hay de un lado y otro de la autopista México-Querétaro, por ello el alumnado requiere de unidades colectivas. El servicio de pasajeros es fundamental para que los estudiantes lleguen seguros y en forma directa a otros medios de transporte masivo. En este contexto, estudiantes reprochan a autoridades las condiciones de deterioro y falta de inversión en infraestructura vial, urbana y seguridad, pues en torno al plantel hay vías de comunicación estatales y municipales plagadas de baches.
del Poder Judicial de la Federación. Morales Toledo sostuvo una reunión con 21 alcaldes afines al Frente Único de Comunidades Oaxaqueñas, organización fundada por él, que opera en diversos ayuntamientos, entre ellos Juchitán de Zaragoza, El Espinal, Ciudad Ixtepec, San Blas Atempa, Santo Domingo Tehuantepec, Jalapa del Marqués, Salina Cruz, Magdalena Tequisistlán, San Francisco Ixhuatán, Chahuites y Zanatepec. Al acto, además de alcaldes, fueron convocados presidentes de diversas colonias quienes al concluir el encuentro recibieron panfletos en los que se orienta a la población sobre el candidato por el que deberán votar el 1º de junio. Los documentos se imprimieron en distintos colores, que determinan en qué elección compite cada aspirante, con los números de candidatas y candidatos por los que se pide que sufraguen.
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Niñas y niños pertenecientes a la Organización Sociedad Civil Las Abejas pidieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que presente ya el informe de fondo sobre la masacre de 45 tsotsiles, ocurrida el 22 de diciembre de 1997 en Acteal, Chiapas, para que sean castigados los responsables, entre ellos “el principal autor intelectual, el ex presidente Ernesto Zedillo”.
En una carta dirigida al organismo dijeron que “ya han pasado muchos años y nosotros queremos que se castigue a los responsables intelectuales porque no han sido investigados y la violencia ha vuelto a nuestras comunidades. Nos cuentan nuestros padres que los disparos, enfrentamientos y desplazamientos que vemos y escuchamos hoy en día es lo mismo que se vivía” en la década de 1990.
“Es por ello que nosotras y nosotros hemos decidido levantar la voz junto a nuestros padres, porque nos duele lo que el Estado y los grandes empresarios nos han hecho con tal de obtener más riquezas. No les importa la vida de los pueblos originarios, ni la de los niños y las niñas; para ellos no somos más que basura, no les importa nuestro dolor, pues hemos sufrido la ausencia de nuestras abuelas y nuestros abuelos, de quienes jamás llegamos a conocer sus rostros y nunca pudimos sentir su cariño.”
Recordaron que en 2009 la Suprema Corte de Justicia de la Nación “liberó a los paramilitares confesos de la masacre de Acteal, con lo que le demostró al pueblo mexicano su complicidad y su incapacidad de impartir justicia”.
La carta fue leída por una niña durante la misa con la que los inte-
grantes de Las Abejas recordaron ayer en Acteal a los 45 indígenas masacrados, como lo hacen cada 22 de cada mes.
Sostuvo que “la realidad que hoy vivimos es más peligrosa que en 1997 porque los paramilitares se convirtieron en sicarios; por ejemplo, hay más drogas y alcohol. A algunas comunidades llegan hombres armados, juegan en la cancha, convirtiéndolas en refugio de sicarios, pues todavía hay comunidades que se llaman zonas neutrales o campamentos de paz”.
Por otra parte, añadió la agrupación, “el gobernador (Eduardo Ramírez Aguilar) afirma que ‘sin
educación no hay transformación’ y ‘¡Chiapas sí puede!’, pero la realidad es otra, pues hay comunidades en las que los niños y las niñas no llegan a la escuela, ya que desde 2023 los maestros salieron por miedo y no regresaron; pensamos que mientras no se acabe la complicidad de las autoridades con el crimen organizado y sin verdadera seguridad ¡Chiapas no puede!”.
Señaló que “en algunos lugares se escuchan disparos, aunque no todo el tiempo, lo que quiere decir que no hubo desarme por parte de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal.
▲ Integrantes de la organización
La Abejas exigen justicia por el asesinato de 45 tsotsiles cometido el 22 de diciembre de 1997. Foto Cuartoscuro
Los campamentos de los militares, de la Guardia Nacional y de los policías no garantizan la tranquilidad de las comunidades; algunas y algunos han visto señales de complicidad con los que maltratan y amenazan con enfrentamientos. Los operativos de los pakales fueron espectáculo aplaudido, los sicarios se escondieron, ahora caminan a cualquier hora del día y nada pasa, “estamos viviendo una violenta normalidad disfrazada de paz”.
DE LOS CORRESPONSALES
Profesores de Baja California, Michoacán, Chihuahua, Sonora y Guerrero realizaron ayer manifestaciones para exigir al gobierno la derogación de la Ley del Issste de 2007. Una veintena de docentes dejó paso libre a los automovilistas en la caseta de peaje de la autopista Mexicali-Tijuana, a la altura de Tecate, en Baja California. Temprano, agremiados de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se apostaron en la caseta para unirse a la protesta de la Ciudad de México y de otros puntos del país.
Marco Antonio Pacheco Pérez, coordinador estatal de la CNTE, aseguró que su lucha no es sólo por beneficios laborales, sino por dignidad. “Queremos que nuestros jubilados vivan con dignidad, que no tengan que trabajar como paqueteros para sobrevivir. Esta es una lucha por justicia y por el respeto al magisterio a nivel nacional”, expresó.
En Morelia, Michoacán, integrantes de a CNTE marcharon de la Secretaría de Educación Pública hacia la delegación del Issste, donde también demandaron la abrogación de la ley estatal de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. El grupo encabezado por Eva Hi-
nojosa Tera trató de bloquear las vías del tren a la altura de la colonia Tres Puentes, pero elementos de seguridad pública lo impidieron.
En el Puente Coahuayana, en los límites con Colima, un grupo de maestros realizó una jornada informativa y de volanteo, donde demandaron la jubilación a 28 años de servicio para mujeres y 30 para hombres; pensiones sin Uma ni Afore y calculadas en salarios mínimos.
En Chihuahua, docentes del colectivo Red de Defensa Magisterial suspendieron clases de forma escalonada, permitieron el paso libre de vehículos en puentes internacionales y bloquearon las vías del ferrocarril.
Finalizó la onda de calor en algunos estados del país: SMN
DE LA REDACCIÓN
Con el inicio de la temporada de lluvias, la onda de calor finalizó ayer en algunas entidades del noreste, oriente, centro y sureste, incluido el valle de México, y se detectó la formación un sistema de baja presión sobre el océano Pacífico que podría generar un ciclón tropical la siguiente semana, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Aún así, el SMN pronosticó en un comunicado que la onda de calor se mantendría en Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Durango, Zacatecas, Morelos, Puebla, Campeche y Yucatán. Por ello, el ambiente caluroso a muy caluroso se mantendrá sobre el país con temperaturas máximas de 40 a 45 grados centígrados en Baja California, Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Nayarit, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Campeche y Yucatán. Detalló que para Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Jalisco, Querétaro, Hidalgo, estado de México, Puebla, Veracruz, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo serán de de 35 a 40 grados, y en Aguascalientes y Guanajuato de 30 a 35 grados. Respecto a precipitaciones, estimó lluvias muy fuertes en Nuevo León, Tamaulipas, Morelos, estado de México, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas; puntuales fuertes en San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Ciudad de México y Veracruz; intervalos de chubascos en Coahuila, Durango, Colima y Tabasco, y lluvias aisladas en Chihuahua, Nayarit, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
En Sonora, miembros del magisterio de escuelas federales suspendieron labores y aseguraron que es una protesta de “brazos caídos.”
En rueda de prensa, explicaron que no han parado labores de forma masiva porque esperan el diálogo y las negociaciones en la Ciudad de México. Anunciaron que este viernes tomarán las casetas de peaje del Fideicomiso de Puentes Fronterizos en los crucces internacionales Zaragoza y Santa Fe, en Ciudad Juárez, de 9 a 11 horas. En Delicias, han mantenido un plantón sobre las vías del ferrocarril, cerca del cruce con la avenida Tecnológico, desde el lunes pasado. La mayoría de escuelas de nivel básico permanecen abiertas, la mitad de maestros atiende a los alumnos, mientras otros acuden a las movilizaciones.
La suspensión es encabezada por el Movimiento Sonorense de Trabajadores de la Educación, la cual inició el 16 de mayo en algunos planteles y se extendió esta semana. En Guerrero, decenas de integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación, que encabeza Elvira Veleces Morales, bloquearon calles y avenidas de Chilpancingo y se apoderaron de tres autobuses con el fin de trasladarse a la capital del país para participar en la marcha nacional.
Con información de Antonio Heras, LaJornadaBajaCalifornia, Ernesto Martínez, Jesús Estrada, Cristina Gómez y Sergio Ocampo
DENUNCIAN PÉRDIDAS MILLONARIAS
Empresarios, comerciantes establecidos y trabajadores de restaurantes, joyerías, tiendas de ropa, de abarrotes, ópticas y estacionamientos, entre otros negocios, apremiaron a las autoridades federales y capitalinas para que acuerden con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) liberar las calles del Centro Histórico, que en ocho días de plantón les ha dejado pérdidas económicas de al menos 6 mil millones de pesos. El presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño (ConComercioPequeño), Gerardo Cleto López Becerra, dijo que se enfrenta una de las situaciones “más terribles al sistema productivo a la vista de las autoridades federales y locales, al permitir el cierre de las calles que impide el tránsito de 170 mil trabajadores y el funcionamiento habitual de 130 mil establecimientos mercantiles”.
Fernanda Islas, representante de locatarios del corredor peatonal Madero y las calles 16 de Septiembre y 5 de Mayo, entre otras, señaló que “no hay manera de que metan al camión del gas, de que entren para sacar la basura, de que lleguen las pipas para abastecer agua”, al reprochar “la falta de empatía de la CNTE hacia los empresarios, por lo que solicitamos a las autoridades que apliquen medidas si no quieren un Centro vacío y mucho desempleo”.
Cierran negocios
En conferencia de prensa en un establecimiento de Madero, a unos metros de las carpas cubiertas por lonas de los manifestantes, expresó: “Nos sentimos desamparados y defraudados por parte de las autoridades al ver cómo compañeros cierran las cortinas, porque representa pérdida de empleos”. Cleto dijo que la camisería Madrid, ubi-
El Gobierno de la Ciudad de México firmó un convenio de colaboración con los institutos electorales nacional (INE) y capitalino (IECM) para garantizar la seguridad y el orden durante la elección del Poder Judicial que se realizará el primero de junio.
En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, afirmó que se brindará la protección que soliciten los organismos electorales para quienes participen en las casillas, el resguardo y el traslado de boletas y materiales, apoyo vial para garantizar la movilidad y la disponibilidad de servicios de emergencia, protección civil y
El plantón nos dio la estocada final: empresarios y trabajadores// “Nos sentimos secuestrados”
cada en la calle 16 de Septiembre, ya no abrirá las puertas después de más de 100 años, al igual que el restaurante Paxia, que a decir de Kevin Tapia, director de operaciones del establecimiento, los cierres constantes de la calle Venustiano Carranza sin razón aparente, las marchas, conciertos, mítines políticos y manifestaciones “nos fulminaron, pero esto (el plantón) nos dio la estocada final”.
Diana Aguilar, hostess de El Gran Hotel de la Ciudad de México, mantiene cerrado el acceso a personas que no son huéspedes, por lo que no está en operación el restaurante. En la calle Donceles, César Ibarra comentó que tuvo que recurrir a cilindros de gas LP porque ya no pudo abastecer el tanque estacio-
nario; además, se ha complicado la logística para adquirir los insumos de la cafetería, porque no pueden transitar los pedidos de café, frutas, verduras y refrescos.
El hotel Zócalo Central tiene una cancelación de reservaciones de cuatro a una noche y pérdidas de 70 por ciento.
En un recorrido por la zona ocupada por la CNTE se observaron cortinas de establecimientos cerradas o a la mitad; gerentes de joyerías en los arcos dijeron que anticiparon las vacaciones a los empleados, y meseros que aseguraron que atienden una o dos mesas al día. Los comerciantes establecidos alertaron que el plantón es “un foco rojo en materia de protección civil”, luego de que en la caminata por las calles se detectaron tanques de gas de 20 litros en Madero y 5 de Mayo, decenas de cables de luz que salen de los diablitos que fueron conectados a los registros de la Comisión Federal de Electricidad, además de lazos con los que anclaron las casas de campaña, lonas y carpas, que también fueron sujetadas de edificios, postes de luz, restaurantes y de los ventanales del Antiguo Palacio del Ayuntamiento.
José Luis, locatario de la calle de Las Novias, aseguró que el Centro Histórico “es un espacio que se ha prostituido porque no solamente es este caso que nos sentimos secuestrados y acosados, sino que nos usan como rehenes, como moneda de cambio”.
El Metro cerrará estaciones
Por la noche, el Sistema de Transporte Colectivo Metro informó que ante la previsión de que la CNTE bloquee el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, permanecerán cerradas las estaciones Bulevar Puerto Aéreo de la línea 1, así como Terminal Aérea, Hangares y Oceanía, de la línea 5, desde el inicio del servicio y hasta nuevo aviso.
Comerciantes establecidos, empresarios y residentes reprocharon “la falta de empatía de la CNTE y solicitaron a las autoridades federales y locales que apliquen las medidas correspondientes si no quieren un Centro Histórico vacío y mucho desempleo”. Fotos La Jornada
Garantizarán gobierno local, INE e IECM seguridad y orden en la elección judicial del primero de junio
bomberos para atender cualquier eventualidad.
Destacó que por primera vez las y los ciudadanos podrán elegir de manera directa a juezas, jueces, magistradas y magistrados, lo que fortalece la democracia, para lo cual se van a instalar 6 mil 134 casillas para la emisión de los votos.
La mandataria recordó que en la Ciudad de México se elegirán 137 cargos: 98 jueces, 34 magistraturas y cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, para los cuales se registraron 607 aspirantes. Consideró que este ejercicio sir-
ve para lograr que el Poder Judicial “sea más cercano a la gente, escuche sus necesidades, sea estricto, humanista y que esté blindado frente a intereses particulares.
“El Poder Judicial que va a resultar electo el primero de junio va a responder al pueblo, a la ciudadanía; esa es la apuesta de esta nueva etapa democrática, que las y los juzgadores conozcan el territorio, escuchen a la gente, entiendan las realidades diversas de una ciudad tan compleja como es la nuestra y que ejerzan su función con imparcialidad, con ética
y con responsabilidad social. Por eso, reitero la invitación para que la ciudadanía se informe, participe y salga a votar”. Por su parte, la consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, señaló que a pesar del enorme reto que ha representado esta elección, se ha logrado resolver la parte técnica, con el fin de hacerla lo más eficiente posible, accesible y comprensible para que la ciudadanía pueda ejercer su voto.
En cuanto al porcentaje del padrón electoral que acudirá a las urnas, señaló que si bien se tiene un
pronóstico reservado al respecto, dada la gran cultura política que existe en la ciudad, es posible esperar que la ciudadanía participe activamente.
En tanto, la vocal ejecutiva de la Junta Local del INE, María Luisa Flores Huerta, refirió que en la elección pasada la Ciudad de México ocupó el tercer lugar a nivel nacional en cuanto a la participación de la población –después de Tlaxcala y Yucatán–, por lo que se puede esperar que en la jornada del primero de junio esté entre los primeros lugares.
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA ENVIADA PEKÍN
En una zona del distrito de Haidian, cuyo acceso es restringido al público en general, se encuentra la Escuela del Comité Central del Partido Comunista de China, que se ha convertido en una institución para la formación de cuadros políticos que impulsen el desarrollo económico del país.
Se trata de un campus de 70 hectáreas con amplias áreas verdes, edificios y canchas deportivas; lo más parecido a una universidad convencional.
La escuela tiene un halo de misterio, pues sus entradas son fuertemente custodiadas por policías, y durante un recorrido sólo autorizan el ingreso a un determinado auditorio sin la posibilidad de conocer las aulas u otros espacios.
Su oferta educativa no es públi-
ca, pero se sabe que cuenta con una plantilla de 26 mil estudiantes; además, en ese campus laboran mil 400 empleados fijos, de los cuales 450 son profesores dedicados a la investigación.
La escuela fue construida en 1962, cuyos estudiantes, además de formarse bajo la teoría política impulsada por Karl Marx y Federico Engels –cuyas estatuas destacan en los amplios jardines–, también se instruyen bajo el pensamiento del actual presidente chino, Xi Jinping, sobre los problemas principales del desarrollo en China y la construcción de una comunidad compartida. Ninguno de sus aspirantes requiere examen de ingreso. De acuerdo con el reglamento, quienes aspiren a ser funcionarios de partido por cinco años deben estudiar dos meses en los colegios del instituto político, los cuales están repartidos a lo largo de China. Tan sólo en el primer semestre del año pasado se graduaron mil 500 per-
CUEVAS GALERIA DE ARTE
sonas, según reportes de medios de comunicación.
Su propósito es claro: consolidar la ideología socialista en el gigante asiático, que en menos de 50 años se ha convertido en la segunda potencia económica mundial. Para 2035 se visualiza el establecimiento del mercado socialista, y para 2050 “queremos un país socialista potente” que impulse la inversión, economía y el desarrollo tecnológico.
Turismo rojo
En los años recientes se ha detectado una tendencia impulsada por el turismo rojo, que implica la visita a lugares ligados a la ideología comunista. Según reportes, en la primera mitad de 2022, 88 por ciento de turistas reservaron boletos para atracciones de este tipo en China, uno de ellos es el museo del Partido Comunista ubicado en el distrito de Chaoyang.
A diario cientos visitantes, entre
▲ Durante la apertura de su galería de arte, la ex alcaldesa de Cuauhtémoc Sandra Cuevas señaló que tras haber sido amenazada presentó una denuncia por violencia política en razón de género en contra del diputado Ricardo Monreal. Foto tomada de redes sociales
▲ La Escuela del Comité Central del Partido Comunista de China es visitada diariamente por cientos de personas que recorren los pasillos para observar las 4 mil 500 reliquias culturales sobre la ideología socialista que alberga Foto Sandra Hernández García
niños y grupos de turistas, abarrotan el lugar que resguarda más de 4 mil 500 reliquias culturales sobre esta ideología y su aplicación en China. Pese a ser un museo enteramente dedicado a la política del país, algunas salas son interactivas; por ejemplo, en una las personas se suben a un carrito que se va moviendo conforme pasa una proyección sobre las ciudades más desarrolladas de China, al tiempo que salpica algunas gotas de agua cuando pasan imágenes de mares y ríos. El lugar está situado a un lado del complejo olímpico –donde se encuentra el estadio del Nido de Pájaro, sede de los Juegos Olímpicos de 2008, y desde su inauguración en 2021, hasta el año pasado, había recibido más de 3.5 millones de visitantes.
Suma ex colaboradora de
de la Torre nueva orden de detención por trata
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA Y CÉSAR ARRELLANO
Un juez del fuero común de la Ciudad de México giró una nueva orden de aprehensión contra Sandra Esther Vaca Cortés, ex colaboradora del ex dirigente del PRI capitalino Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, por el delito de tentativa de trata de personas en la modalidad de explotación sexual agravada contra dos mujeres.
Ante ello, la priísta solicitó un amparo el 15 de mayo ante el decimoséptimo juzgado penal en la Ciudad de México, dentro de la causa penal 35/2022, derivada de la averiguación previa FAE/A/ T1/52/14-04 D.
Al respecto, Erik Zabalgoitia Novales, titular del juzgado decimocuarto de distrito en materia penal en la Ciudad de México, admitió a trámite la demanda de garantías sin que le otorgara la suspensión,
porque la quejosa no lo solicitó. El juzgador programó para el 11 de junio la audiencia constitucional donde determinará si le concede la protección de la justicia federal contra los actos reclamados.
Por otra parte, la defensa jurídica del ex dirigente del PRI en la capital informó que se interpuso una denuncia en marzo ante la Fiscalía General de Justicia por los delitos de tortura y malos tratos recibidos en su detención en 2021 y durante su reclusión en el Centro Federal de Readaptación Social Número Uno, El Altiplano.
Andrea Juárez Mora, una de sus representantes, expresó que le fue practicado el protocolo de Estambul, que confirmó las torturas hacia el también ex diputado; sin embargo, dijo que un Ministerio Público mencionó que “pudiera llegar a restar credibilidad porque Gutiérrez de la Torre pagó por dicho estudio, por lo cual se solicitó un perito de la FGJ”.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, Jesús Sesma, buscará incorporar al dictamen de la iniciativa que envió el gobierno capitalino para sancionar los pinchazos, su proyecto sobre el llamado canasteo, que consiste en el vertido de drogas en la bebida de
una persona sin su consentimiento y que el presidente de la Asociación Nacional de la Industria de Discotecas, Bares y Centros de Espectáculos, Ismael Rivera, dijo que ha ocasionado muertes. Refirió que tienen un registro de unos 300 decesos relacionados con dicha práctica de 2010 a la fecha, además de casos de violación a mujeres.
El también coordinador del PVEM explicó que los pinchazos y el canasteo son mecanismos de sumisión química que requieren definiciones específicas en el Código Penal.
Visitas de fin de semana
Rivera expuso que en la ciudad operan unos 3 mil 600 estableci-
mientos con giro de bares y discotecas, y alrededor de un millón 600 mil personas salen cada fin de semana, en su mayoría jóvenes de 18 a 27 años, incluidos turistas nacionales e internacionales, por lo que coincidió con el legislador en la necesidad de fijar el tipo penal antes del Mundial de Futbol de 2026, que tendrá a la capital como una de sus sedes.
Sesma señaló que la iniciativa de la jefa de Gobierno podría dictaminarse en comisiones el lunes, al haber transcurrido el plazo de 10 días que señala la Constitución para permitir que la ciudadanía presente propuestas, requisito que no cumple su iniciativa presentada ayer en el pleno, por lo que, dijo, buscará mediante una reserva que se añada al dictamen de pinchazos.
cambiará; ha dado resultados
ROCÍO GONZÁLEZ Y RENÉ RAMÓN
REPORTERA Y CORRESPONSAL
La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, afirmó que se mantendrá la misma estrategia de seguridad en la Ciudad de México, pues es “sólida, estructurada, efectiva”, y ha dado resultados al disminuir los índices delictivos.
Señaló que los hechos en los que perdieron la vida su secretaria particular, Ximena Guzmán Cuevas, y su coordinador de asesores, José Muñoz Vega, son lamentables, pero no deben interpretarse como un aumento de la violencia en la Ciudad de México, porque se dan “en medio de un descenso de los homicidios y de los delitos de alto impacto”.
La mandataria aseguró que no ha recibido ningún tipo de amenaza ni
Alertan sobre aumento de la inseguridad en bajopuente de San Cosme
Sobre el concreto tapizado con grafitis, en el skatepark de San Cosme que se encuentra en el bajopuente de Circuito Interior y calzada México-Tacuba, en la alcaldía Cuauhtémoc, decenas de jóvenes encuentran en el patinaje un refugio, a pesar de las marcas de inseguridad en la zona. El 31 de marzo, el cuerpo de una persona en aparente situación de calle fue encontrado luego de siete días sin vida entre un respiradero del lugar, causando asombro entre la comunidad, debido a que el parque es muy concurrido, sobre todo por jóvenes, aunque adultos también forman parte del ambiente. Oscar Azumoza, que lleva 28 años practicando patinaje, compartió: “este deporte me ha llevado a conocer la calle y enfrentarla”, señaló a Valeria, su hija de 12 años, a quien le ha enseñado a andar en patineta, por lo que indicó que es necesario que las autoridades enfoquen su mirada en el lugar debido a que existe poca presencia policiaca. La popularidad del skateboarding aumenta cada vez más en la ciudad. Alfredo Vega tiene 16 años y viene cada semana desde Tepeji del Río,
su equipo, por lo que no van a cambiar su forma de trabajo. “Vamos a continuar con Casa por Casa, con Zócalo Ciudadano y con todos los programas de proximidad. La seguridad se defiende también desde el territorio, y no vamos a detenernos”, expresó. Al señalar que su gobierno “no se intimida y seguirá trabajando con rigor y responsabilidad”, indicó que los integrantes de su gabinete que por su labor requieren seguridad, ya la tienen. “Ya se estará analizando si se requiere más o no, pero eso es para los que por su trabajo lo requieran, y se están revisando también los protocolos”.
También comentó que no se prevé reforzar la seguridad en la ciudad. “Tenemos la coordinación en el gabinete; no tenemos ningún otro reforzamiento, pero sí un trabajo muy bueno de la Guardia Nacional,
de la Marina y de la Defensa, que todos los días apoyan”. Respecto del crimen contra sus colaboradores, la mandataria pidió no caer en especulaciones y esperar los resultados de las investigaciones que están en curso. “Vamos a esperar a que la fiscalía y la Secretaría de Seguridad Ciudadana concluyan su trabajo. Estoy segura de que habrá resultados, como los ha habido en casos anteriores”, expuso. “Lo que sí debe quedar claro es que se está trabajando mucho, con el mismo rigor que en los demás casos, para que no haya impuni-
▲ Jóvenes que acuden al Skatepark de San Cosme, ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc señalaron que pese a las condiciones de inseguridad que rodean el parque, siempre pueden encontrar un lugar seguro en el patinaje. Foto Mara Ximena Pérez
ubicado en Hidalgo, para practicar: “me desestresa estar patinando, tengo varios amigos”, compartió. En un recorrido se pudo observar a grupos de personas que fuman mariguana, lo que provoca un contraste de opiniones entre la comunidad, pues de acuerdo con las entrevistas realizadas, algunos miran este deporte como una oportunidad para recrearse y alejarse de vicios, mientras otros recurren al consumo de enervantes. Los asaltos son cada vez más frecuentes, como del que fue víctima Miguel Bustos, vendedor ambulante de herramientas, quien fue despojado de sus pertenencias. Atestiguó:
“sí ha aumentado el índice de inseguridad”, pese al módulo de policía que está cerca de la zona, atrás del parque Juan Ruiz de Alarcón. Moisés, vecino de la colonia San Rafael, afirmó que nunca ha sido víctima de un delito, aunque la inseguridad “se siente en el ambiente”, incluso muchos han dejado de venir. Patinadores compartieron que disminuyó casi 50 por ciento la cifra de personas que frecuentaban el skatepark; los días más concurridos son en fines de semana, sobre todo por la mañana, en los que se alcanza a ver a decenas de adolescentes, algunos acompañados de sus padres. Mara Ximena Pérez
dad”, puntualizó la mandataria. Posteriormente, Brugada se trasladó al panteón municipal Colinas del Mayorazgo en Juchitepec, estado de México, donde se realizó el sepelio de Ximena Guzmán Cuevas. El cortejo fúnebre llegó bajo la lluvia alrededor de las 14:50 horas, luego de casi tres horas de recorrido desde la colonia San Rafael, en la capital, donde el cuerpo fue velado. La carroza llegó hasta esa comunidad, ubicada a unos 70 kilómetros del Zócalo capitalino, a una ceremonia privada. Personas con chalecos y radios se encargaron de
▲ A tres días del asesinato de dos de sus colaboradores, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, señaló que no se va a dejar intimidar y seguirá trabajando con rigor y responsabilidad Foto La Jornada
impedir el acceso al panteón, al cual sólo ingresaron familiares, amigos y empleados del gobierno capitalino. En el exterior permanecieron patrullas y policías tanto de la Secretaría de Seguridad de la capital, como de la policía municipal.
Frente del Anáhuac pide no edificar Utopías en espacios ya ocupados
Integrantes y representaciones de pueblos y barrios del Frente del Anáhuac manifestaron preocupación y rechazo a la construcción de las Utopías. Dijeron que no se trata de una oposición en sí a esos proyectos, sino al lugar en el que se ubican.
Lo anterior, en tanto que en los sitios propuestos ya se realizan actividades deportivas o culturales, o bien existen áreas verdes y árboles que podrían ser afectados, tal como señalan pobladores del pueblo originario de San Pedro Cuajimalpa, quienes
se han manifestado múltiples ocasiones en defensa del pueblo y su territorio.
En el contexto de la fase deliberativa del proceso de consulta indígena, resalta la violación de sus derechos, al territorio y al respeto a las formas de organización interna. Es el caso de actores políticos, como el director del Metro, Adrián Ruvalcaba, quien fue registrado por los mismos pobladores el pasado 11 de mayo en videos y fotografías donde movilizó tácticas para votar a favor de la Utopía en la alcaldía Cuajimalpa. Mensajes infiltrados en los que se leía “hay que votar con un sí” y “manden fotos cuando terminen de votar” también hicieron evidente la manipulación.
En los sitios propuestos ya se realizan otras actividades o son áreas verdes
Pese a que en Xochimilco no existe un proceso de consulta a los pueblos y barrios originarios, durante una asamblea informativa realizada el 12 de mayo, los asistentes fueron cuestionados sobre si recibían pensiones gubernamentales.
Por medio de un comunicado, solicitaron un cambio en el curso de la implementación de las Utopías para evitar que el mismo esquema se repita en otros territorios de la capital.
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana dio a conocer las tarifas que cobrará el Servicio de Protección Federal (SDF) durante el ejercicio fiscal 2025 por concepto de servicio de vigilancia policial, con binomios caninos, vehículos en instalaciones públicas y empresas privadas; el costo mínimo por servicio de seguridad con un solo elemento, en servicio de 24 horas de trabajo por 24 de descanso, es de 998 pesos, incrementado el monto hasta 5 mil 159 pesos si se hace con un binomio.
El SDF presta servicios “de protección, custodia, vigilancia y seguridad de personas, bienes e instalaciones a las dependencias y entidades de la administración pú-
blica federal, así como a los órganos de los poderes Legislativo y Judicial y organismos autónomos de la federación, y demás instituciones públicas que así lo soliciten” y cada instancia paga las tarifas autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Asimismo, puede prestar sus servicios a personas físicas o empresas “cuando se requiera preservar la seguridad de bienes nacionales, de actividades concesionadas o permisionadas por el Estado, u otras que por su condición, relevancia o trascendencia de sus actividades, contribuyan al desarrollo nacional, así como a representaciones de gobiernos extranjeros en territorio nacional”, establece la ley que regula la operación de esta corporación.
Entre sus atribuciones, el SDF
está autorizado a diseñar e implementar sistemas y servicios de custodia, como son la elaboración de análisis de riesgos, capacitación, actualización, especialización y certificación de personas que prestan servicios de protección, vigilancia y seguridad de personas.
El precio por vigilancia a instalaciones federales va de 998 pesos diarios si se trata de un guardia (elemento con el rango menor), el costo se incrementa a mil 487 pesos si se emplea un suboficial; asimismo la corporación cobra 4 mil 42 pesos diarios cuando un policía segundo tripula una unidad balizada con los logotipos de la corporación.
En instalaciones del sector privado el importe de vigilancia a cargo de un guardia es de mil 84 pesos, en tanto que por un suboficial es de mil 683 pesos.
AFP LOS ÁNGELES.
Con 38 puntos de su astro canadiense Shai Gilgeous-Alexander, los Oklahoma City Thunder derrotaron este jueves 118-103 a los Timberwolves de Minnesota y se adelantaron por un global de 2-0 en la serie de la final de la Conferencia Oeste.
Gilgeous-Alexander fue el protagonista absoluto de una noche en la que recibió el trofeo que lo acre-
dita como el Jugador Más Valioso (MVP) de la temporada regular. El base oriundo de Toronto convirtió 12 lanzamientos de campo de 21 intentados y 13 de 15 en tiros libres, mientras los aficionados que se dieron cita en el Paycom Center coreaban al unísono: “MVP” cada vez que el jugador intentaba encestar. Los Thunder impusieron de nuevo su feroz intensidad defensiva y su vertiginoso juego de transición hasta tomar una ventaja ya inalcanzable de 24 puntos tras un fulminante tercer cuarto.
▲ Con 30 minutos en la duela, Rudy Gobert (centro) sumó sólo cinco puntos para Minnesota. Foto Ap
Anthony Edwards, el jugador más destacado de Minnesota, logró 32 puntos, pero su escudero Julius Randle se quedó en seis tantos. Los Timberwolves están ahora obligados a ganar el tercer partido de la eliminatoria, que se llevará a cabo en el Target Center el próximo sábado.
Un juzgado federal dictó sentencias que van de 27 a 30 años de prisión en contra de dos integrantes del cártel de Los Zetas, al ser declarados culpables por los delitos de acopio de armas de fuego, posesión de cartuchos y portación de arma de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas, privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro y posesión de un vehículo robado en el extranjero. La Fiscalía General de la República informó que a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada se logró que se dictara sentencia en contra de Gerardo F y Edgar G, quienes fueron detenidos en octubre de 2007. Esta resolución judicial se dio como parte de la reposición de procedimiento. El Ministerio Público Federal presentó ante la justicia federal las pruebas sufi-
cientes para que el juez segundo de distrito de procesos penales federales con residencia en Matamoros, Tamaulipas, sentenciara a Gerardo F a 30 años de prisión y a Edgar G a 27 años de reclusión. Actualmente, Gerardo F cumple su condena en el Centro Federal de Readaptación Social número 14, con sede en Durango, y Edgar G, en el Centro Federal de Readaptación Social número 12, en Guanajuato.
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES Los convictos cumplirán condenas de 27 y 30 años
Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Consejo de la Judicatura Federal Quinto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen EDICTO
En el procedimiento ordinario laboral 627/2024-III promovido por Samuel Alfredo Zavala López, se ordena emplazar a juicio por edictos a Desarrollo e Innovación Personal, sociedad anónima de capital variable y Ángel Zarcoya, demandadas en este procedimiento, en virtud de que se desconocen sus domicilios, a quienes se les hace saber que cuentan con el plazo de veinte días hábiles, contados a partir del siguiente al de la última publicación del presente edicto, para que acudan al Quinto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, ubicado en calle Caballito de Mar, número 34 A, colonia Playa Norte, Ciudad del Carmen, Campeche, código postal 24115, a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, ofrecer pruebas, oponer excepciones y, de ser el caso, reconvenir, bajo apercibimiento que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, y por perdido su derecho para ofrecer pruebas y formular reconvención; de igual manera, se les requiere para que proporcionen domicilio dentro del lugar de residencia de este Tribunal, bajo apercibimiento que, carácter personal, se harán por boletín. Ciudad del Carmen, Campeche, a 27 de febrero de 2025. Lorena Orquídea Cerino Moyer
Jueza de Distrito adscrita al Quinto Tribunal Laboral Federal deAsuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Consejo de la Judicatura Federal Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen EDICTO En el procedimiento ordinario laboral 658/2024, promovido por José Luis Mata Lara, se ordena emplazar a juicio por edictos a la demandada Grinnav, sociedad anónima de capital variable, en virtud de que se desconoce su domicilio, a quien se hace saber que cuenta con el plazo de quince días hábiles, contados a partir del siguiente al de la última publicación del presente edicto, para que acuda a este Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, ubicado en calle Caballito de Mar, número 34 A, colonia Playa Norte, Ciudad del Carmen, Campeche, código postal 24115, a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, ofrecer pruebas, oponer excepciones y, de ser el caso, reconvenir, bajo apercibimiento que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, y perdido su derechos para ofrecer pruebas y formular reconvención; de igual manera, se le requiere para que proporcione domicilio dentro del lugar de residencia de este Tribunal, bajo apercibimiento que, carácter personal, se harán por boletín.
Ciudad del Carmen, Campeche, a 11 de marzo de 2025 Benito Flores Bello
Juez de Distrito adscrito al Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen
Nadie creía en la posibilidad del triunfo de la demanda de México en un tribunal de Estados Unidos, pero ahí estaba la decisión de AMLO, la fuerza de Pablo Gómez al frente de la UIF y el arduo trabajo de investigación de Rosa Icela y su equipo.
▲ Unas 200 personas se apostaron a un costado de la entrada principal del teatro Campoamor, en la capital asturiana, y gritaron “ladrones”, “asesinos” y
viernes
www.jornada.com.mx
OpiNióN
Jorge carrillo olea 14
pedro Miguel 14
simón Vargas aguilar 15
Ángel chávez Mancilla 15
José cueli cultura
COlumNas
Dinero enrique Galván ochoa 6
astillero
Julio Hernández lópez 8
méxico sa carlos Fernández-Vega 18
Economía moral Julio Boltvinik 19
l Declara el fracaso de la democracia en México en un foro en Oviedo
l Participa en nuevo encuentro de fundación ultraderechista
l Compara a gobiernos de AL con los de Hitler y Mussolini
l Dejó “más miseria” en nuestro país, le recriminan manifestantes
“corruptos” a políticos de la derecha iberoamericana congregados por el grupo Libertad y Desarrollo, que tuvieron que usar la puerta trasera. Foto A. Tejeda a. tejeda, corresponsal / p 4
l Acusa a la institución de promover simpatías por el grupo Hamas
agencias / p 20
l Israel permite una mínima entrada de asistencia humanitaria, dice
agencias / p 21
El periodo del panista, cuando más intervención estadunidense hubo: Sheinbaum
● Resalta el “complejo” del ex mandatario y recuerda su frase de “haiga sido como haiga sido” tras las elecciones de 2006
● La relación actual con el vecino del norte es de respeto y colaboración sin subordinación, ratifica a. muñoz y a. urrutia / p 4 En duda, la mesa de diálogo de la Presidenta hoy con la CNTE
● Plantón en el Zócalo impide la entrada de camiones de gas o pipas de agua: comerciantes
● Cerrarán tres estaciones del Metro; prevén cerco al AICM a. muñoz, f. camacho, e. bravo, l. poy y a. villaseñor / p 8, 9 y 27
u La disidencia volvió a ahorcar ayer la capital con bloqueos en 17 puntos. Foto Jair Cabrera