La Jornada, 23/04/2023

Page 1

Salvar la Tierra, clamor mundial

Zerón, “prófugo de la justicia” por delitos de lesa humanidad

● Dicta juez segunda vinculación a proceso contra Murillo por el caso Iguala

GUSTAVO CASTILLO / P 5

Ignacio Ramonet: Trump y la era del conspiracionismo

▲ Activistas exigieron ayer en las principales ciudades del mundo medidas contra el calentamiento global, mientras científicos advierten que las temperaturas promedio en el planeta podrían alcanzar máximos históricos en 2023 o 2024, con un aumento de 1.5 grados centígrados por encima de la época preindustrial, con impactos más dañinos que los

de 2022, cuando inundaciones, sequías y olas de calor azotaron varias partes del orbe. Europa padece severa falta de agua en plena primavera, tradicionalmente de lluvias que nutren los caudales de los ríos. La imagen, en la reserva de Sou, en España. Foto Ap ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL, Y AGENCIAS / P 20 Y 21

El nearshoring puede elevar 8 puntos el PIB en seis años : analistas

Pagará México alto costo ambiental con el arribo de empresas

● Alertan sobre tala, acaparamiento de agua y consumo masivo de energía

● Mano de obra barata y bajo precio de terrenos atraen a firmas de EU y China

● Nuevo León, “ejemplo perfecto del infierno que trae la industrialización”

● Inversión asiática lidera relocalización de las cadenas de suministro en el país

● La pesadilla inaugurada con el asalto al Capitolio sigue en pie, advierte

● Hoy en día mucha gente prefiere creer y no saber, dice sobre su nuevo libro

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO / P 9

OPINIÓN Pablo González Casanova

ELENA PONIATOWSKA

/ CULTURA

DOMINGO 23 DE ABRIL DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13923 // Precio 10 pesos
BRAULIO CARBAJAL, DORA VILLANUEVA Y JULIO GUTIÉRREZ / P 16 A 18
UN SIMPLE HOMBRE DE LETRAS.”
HOY SEMANAL BORGES “SOY
▲ El escritor español, durante su visita a La Jornada. Foto Víctor Camacho

A MÁS CONSUMO, MÁS CONTAMINACIÓN

Europa, entre la exportación y el reciclaje de desechos

Al menos 35 millones de toneladas van a parar a países pobres cada año

G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

Los 27 países que integran la Unión Europea (UE), con unos 450 millones de habitantes, generan al año cerca de 2 mil 500 millones de toneladas de basura, de las cuales algo menos de la décima parte son los llamados residuos “municipales”, es decir los generados por el ser humano en sus casas.

Cada ciudadano europeo genera en promedio alrededor de 502 kilos al año, una media diaria de 1.4 kilos, señala el instituto europeo de estadística Eurostat.

En una región tan amplia y diversa hay distintas realidades y velocidades en el tratamiento de la basura; mientras en el sur se utilizan princi-

En la región se producen al año unas 2 mil 500 toneladas de basura. En la imagen, vertedero ilegal de desechos textiles en Cádiz, España. Foto Europa Press

palmente los vertederos, en el norte, la zona más rica, están prácticamente extinguidos. Más aún, gran parte de los residuos se “exportan” en general a naciones más pobres y con peores sistemas de reciclaje y almacenamiento, como Turquía, India y Egipto, entre otros.

Hay una máxima que tienen asumida los expertos: a más riqueza, más contaminación.

Las naciones de mayor renta per cápita, que en la UE están al norte (Alemania, Noruega, Suecia, Dinamarca, Países Bajos y Finlandia, entre otros), son las que desechan más residuos orgánicos e inorgánicos, consumen más, contaminan más y dañan más al planeta.

Aunque no de forma explícita, la exportación de desechos supera los 35 millones de toneladas anuales.

Ante el cambio climático, las

autoridades comunitarias se plantearon consolidar la “economía circular” para 2050, que supone la transformación del actual modelo de desarrollo y en la que se busca la depuración, reutilización y neutralización de los elementos empleados para la producción y el consumo.

Un capitalismo “verde”, que contamine lo menos posible, en el que uno de los vectores más importantes es precisamente la conciencia ciudadana sobre la depuración de los residuos, el reciclaje y la transformación de los mismos en activos reutilizables.

Según Eurostat, entre 2005 y 2018 la cantidad media de residuos municipales producidos por persona disminuyó, aunque la tendencia es variable. Se incrementaron en Dinamarca, Alemania, Malta y República Checa, mientras disminuyeron en Bulgaria, España, Hungría, Rumania y Países Bajos.

Estos datos, señala Eurostat, reflejan diferencias en los patrones de consumo y la riqueza económica. Los más ricos suelen producir más residuos, con excepción de Chipre y Malta, donde el turismo contribuyó al incremento de las tasas.

Eurostat y diversos organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, así como ONG, han puesto el dedo en la llaga de uno de los debates de más calado sobre el medio ambiente, que suele ser recurrente en las cumbres climáticas de Naciones Unidas, sin que se hayan adoptado medidas contundentes en torno al destino de los residuos generados por los países ricos y que son trasladados en buques de carga con capacidad de cientos de toneladas a terceros países con menor nivel de desarrollo. Esos residuos, que los ciudadanos de la Europa rica no ven, siguen contaminando el planeta.

Las exportaciones de residuos a países extracomunitarios alcanzaron 32.7 millones de toneladas en 2020, 35 millones en 2021 y el año pasado rozaron 38 millones. La mayor parte exportada es chatarra de metales ferrosos y no ferrosos, así como residuos de papel, plástico, textiles y vidrio, indica la Comisión Europea de Medio Ambiente. Cuarenta y nueve por ciento de los residuos municipales en la UE se reciclaba o se compostaba para 2020, es decir que se transformaban mediante un proceso biológico de descomposición, pero las prácticas de gestión varían entre los países miembros y muchos siguen vertiendo grandes cantidades de residuos municipales en terrenos en los márgenes de ciudades o pueblos.

Los vertederos son prácticamente inexistentes en Europa noroccidental –Bélgica, Países Bajos, Suecia, Dinamarca, Alemania, Austria y Finlandia los han eliminado por completo–, por lo que utilizan la incineración y el reciclaje. Y los de-

LA JORNADA Domingo 23 de abril de 2023 2 EL MUNDO DE LA BASURA/Y V
ARMANDO
/ P 3
Aunque en el norte de la UE los basureros están casi extinguidos, en la zona sur aún se utilizan. La imagen, en España Foto Europa Press

sechos que no son susceptibles de ser reciclados o incinerados se “exportan” a otros países para que los asimilen en su propio ecosistema. Los vertederos siguen siendo populares y de uso común en el este y el sur de Europa. Por ejemplo, más de 80 por ciento de los residuos acaban en vertederos en Malta, Grecia y Chipre, cifra que se reduce a 60 por ciento en Rumania, Eslovaquia y Bulgaria. En España y Portugal, más de la mitad de los residuos acaban en vertederos municipales. Estonia, Letonia, Luxemburgo, Francia, Irlanda, Eslovaquia, Italia y Lituania envían un tercio o menos de sus residuos a vertederos y también usan la incineración.

Noruega, modelo

Noruega se convirtió en un modelo a seguir. A pesar de ser uno de los más ricos y de mantener una de las tasas de generación de residuos más altas por habitante, tiene el sistema más sofisticado y “verde” para depuración de sus desechos tóxicos. Transforma anualmente en energía limpia unas 300 mil toneladas de basura

que no pueden reciclarse. Esa es la clave de su modelo: la transformación de esos residuos que estaban destinados a la contaminación del planeta en un bien común en forma de energía limpia. El sistema se basa en un método en el que los desperdicios no aprovechables se queman a 800 grados centígrados. El calor sirve para hervir agua y el vapor que se desprende va a una turbina, cuyo movimiento se transforma en electricidad, que se almacena y transporta para uso humano. Según el Ministerio de Medio Ambiente, “la energía que se saca de cuatro toneladas de residuos es equivalente a la que produce una tonelada de combustible fósil”.

El agua hirviendo también es aprovechada al ser canalizada hacia hogares y escuelas de Oslo, cuyas escuelas reciben electricidad de estas plantas y casi la mitad de la capital cuenta con calefacción gracias a los residuos domiciliarios. De esta forma se emplean menos hidrocarburos, emitiendo menos dióxido de carbono a la atmósfera y se depuran los residuos. Se estima que en 20 años las emisiones de Noruega se podrían reducir a la mitad.

Biomasa, otra vía para la depuración

En el reto de alcanzar la “economía circular”, la UE también utiliza la transformación de residuos no reciclables en energía, que representa 2.4 por ciento del suministro total, señala la Comisión de Energía de la UE. Y para intentar cerrar el círculo de respeto al medio ambiente, de esas plantas transformadoras de residuos, más de 50 por ciento convierten los residuos en energías limpias, lo que contribuye a la conversión de combustibles fósiles en electricidad, calefacción o transporte.

En 2020, las plantas de conversión de residuos en energía gene-

raron alrededor de 42 mil millones de kWh de electricidad y 95 mil millones de kWh de calor, lo que proporcionó electricidad a 22 millones de europeos y calor a otros 17.4 millones. Esta cifra va en aumento cada año.

De ahí la importancia del llamado proceso de creación de biogás o también conocido como biomasa, que se produce de lo que se desecha en el proceso de producción de los alimentos y de los residuos provenientes del sector agroganadero.

Con este gas se puede producir electricidad, calor y biometano, un sustituto del gas natural que puede utilizarse como combustible para vehículos.

Según datos del Ministerio de Transición Ecológica y Medio Ambiente de España, sólo en este país existen 129 plantas de biogás y seis

de biometano, cantidad que va en aumento, ya que el objetivo es que la producción de biogás se multiplique por cuatro de aquí a 2030 y así seguir la senda de otros países que tienen este modelo más desarrollado y con más penetración en el sistema de reciclado, como Italia, Francia, Alemania y Reino Unido.

A pesar de los esfuerzos que se hacen por llegar a 2050 con una economía circular más verde, en la UE hay numerosas aristas por resolver en la ecuación del reciclaje. Una es el incumplimiento cada vez más habitual, sobre todo a raíz de la pandemia, de los criterios fijados. Por ejemplo, en España en 2021 se incumplieron los objetivos de reciclaje marcados por la ley de residuos, en la que se preveía que se alcanzara 50 por ciento de reciclaje de los desechos municipales, pero

sólo fue de 40.5 por ciento: de las casi 22 millones de toneladas generadas, se reciclaron 4.5 millones y se hizo composta con 4.4 millones. Otro objetivo es reducir cada vez más la llamada exportación de los residuos a países subdesarrollados. Pero la ruta para la economía circular en esta región del mundo, tan desigual y con naciones con varias velocidades de desarrollo, es aún larga y procelosa.

La transformación en composta y la incineración son otros de los procesos para reducir desechos. Foto Europa Press

3 LA JORNADA Domingo 23 de abril de 2023
EL MUNDO DE LA BASURA/Y V / 2 P
▲ Se calcula que sólo 10 por ciento de residuos provienen de las viviendas Foto Europa Press
La UE ya trabaja en transformar los residuos no reciclables en energías limpias

El mundo de la basura

Directora General Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y

55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Durante esta semana, La Jornada ha publicado el reportaje especial “El mundo de la basura”. En las cinco entregas de este trabajo, nuestros reporteros y corresponsales abordaron varias facetas de una problemática ecológica que en años recientes se ha visto opacada por el cambio climático, pero se mantiene en el primer orden de pendientes que la humanidad ha de resolver si desea preservar las condiciones de habitabilidad del planeta y asegurar su futuro como especie. En la primera parte, se dio cuenta de las dimensiones de la generación de desechos en México, ilustrada con un ejemplo tan gráfico como estremecedor: los 42 millones de toneladas de basura que se producen cada año podrían llenar 231 veces el estadio Azteca. Ya es motivo de preocupación que cada habitante del país genere 850 gramos de desperdicios al día, pero lo peor es que apenas 7 por ciento de ellos se reciclan. En la Ciudad de México, objeto de la segunda entrega, se viven tanto avances como grandes retos: pese a la construcción de instalaciones para la clasificación y procesamiento de los residuos, más de la mitad de las 12 mil toneladas de desechos sólidos generadas al día aún acaban en rellenos sanitarios. En alcaldías como Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, la separación de basura orgánica e inorgánica es bajísima, lo cual dificulta el aprovechamiento de los materiales reciclables. La importancia de separar los residuos se trató en la tercera parte, donde un experto de la UNAM enfatiza que sólo con esta medida podrá frenarse el deterioro sanitario y ambiental del país. Ayer publicamos información sobre un tema poco conocido por la ciudadanía, pero de enorme

relevancia: el traslado de desechos plásticos a través de las fronteras nacionales, un fenómeno que casi siempre tiene como emisoras a las naciones ricas y como receptores a países pobres o en vías de desarrollo, y que por ello se ha denominado colonialismo de la basura. La sociedad mexicana necesita informarse en torno a esta práctica, pues entre 2015 y 2021 se triplicó el arribo de residuos a territorio nacional. En la entrega final, que el lector encontrará en nuestra edición de hoy, se da un cambio de escenario para exponer la situación prevaleciente en la Unión Europea, una entidad que suele ser vista como pionera en el manejo responsable de los manejos, pero donde persisten grandes diferencias entre los estados miembros. No se puede seguir impasible tras la lectura de este reportaje. Tanto la velocidad con que los seres humanos producimos desechos como la negligencia con que los arrojamos a la naturaleza resultan inquietantes una vez que se cobra conciencia de las consecuencias. Para quienes permanecen escépticos ante la catástrofe ecológica que han significado el surgimiento del capitalismo y su expansión violenta a todo el globo, es necesario recalcar que no se trata de cuestiones estéticas o sentimentales. Un vertedero de basura mal administrado no sólo se ve y huele mal, sino que es un foco de enfermedad para quienes habitan en sus inmediaciones, así como un peligro de envenenamiento de los mantos freáticos y los cuerpos de agua cercanos. Asimismo, la presencia de cantidades incalculables de plásticos en océanos, ríos y lagos no sólo es un problema de las especies acuáticas, sino una seria amenaza de colapso de las cadenas tróficas y, por consiguiente, de desaparición

EL CORREO ILUSTRADO

incluyó a impresentables como Germán Martínez, Lilly Téllez, Mier es una muestra de cómo la 4T puede llevarse sorpresas y desmoronarse en 2023 en el estado de México y Coahuila y en 2024. Urge que el Senado le corrija la plana fuertemente a ese legislador para demostrarle que con las iniciativas presidenciales no se juega. ¡Fuera máscaras!

Tomás Arellano

Pide proteger empleos ante la automatización

de peces, moluscos y artrópodos que son fundamentales en la dieta de cientos de millones de personas. Si lo anterior fuera poco, la ciencia apenas comienza a dilucidar los daños a la salud humana que acarreará la ingesta de microplásticos, es decir, de los diminutos fragmentos de este material que ya se han esparcido por toda la Tierra y se encuentran en los animales de los que nos alimentamos.

En esta tragedia se entrecruzan las responsabilidades políticas, corporativas e individuales. Las empresas presionan a los gobiernos a no tomar medidas que puedan afectar sus ganancias, y los gobernantes las escuchan, ya sea por ignorancia del impacto de sus decisiones, por corrupción o por apego a ideologías según las cuales lo que es bueno para los grandes capitales es bueno para todos. Pero los ciudadanos de a pie también contribuyen a la generación irracional de basura cuando adquieren productos con empaques irracionales, cuando acuden a los comercios sin una bolsa reusable para llevar sus mercancías o un recipiente para los alimentos; cuando se entregan al consumo desenfrenado de ropa que usarán un par de veces antes de desecharla.

Es un hecho bien documentado que las naciones e individuos más ricos generan mucha más basura que los pobres (además de dañar al planeta de otras maneras; por ejemplo, con su desmedido consumo de energía), y que no siempre la manejan mejor. Por ello, cualquier política para reducir el impacto ecológico de nuestros actos (lo que hoy se denomina huella ecológica) debe ir acompañada de una distribución diferenciada de las responsabilidades, en la que quienes más han contaminado asuman la parte correspondiente de los costos de revertir este desastre.

tenimiento y orientación de servicios. El mundo del trabajo está transformándose y debemos estar organizados y capacitados.

Julio Antonio García Palermo, CIESAS

Avon les quita comisión sin previo aviso

Critica a Ignacio Mier por la Ley Minera

La minería está convirtiendo el planeta en un queso gruyer, con todo respeto al queso. En México esto ha sido como dijo el Presidente, “una de las páginas más depredadoras del neoliberalismo mexicano”; sin embargo, es momento de definiciones y de quitarse la máscara. En Morena, nuestro partido, Ignacio Mier, coordinador de la bancada en San Lázaro, descartó por sus puros pantalones la iniciativa enviada por Andrés Manuel López Obrador. Yo no lo conozco, pero sí sé que es de los diputados que aprobaron el “puñal financiero eterno” que ha sido, es y será el Fobaproa-Ipab. No la descafeinó, ni la hizo light, hizo lo que Ernesto Zedillo como candidato, cambió la cerveza por sidral. Si la 4T, para ganar la Presidencia,

La automatización avanza y con ello la reducción de la contratación de trabajadores para realizar actividades en comercios, bibliotecas, bancos, cines y telefonía, entre otros.

Cuando usamos la tecnología para realizar procesos con poca participación humana, nos estamos refiriendo a la automatización; si bien los avances tecnológicos implican beneficios para la sociedad, me preocupa que la automatización reduzca significativamente la contratación de trabajadores, pues cada día se observan más máquinas que desplazan personas del mercado laboral.

Entre las ventajas de la automatización se encuentran la reducción de costos, la mejora continua e identificación de áreas de mejora; sin embargo, se deben redefinir actividades laborales capacitando a los trabajadores para el manejo del software, man-

Por este medio hago público el atropello de que fuimos objeto por parte de la empresa Avon, después de años de trabajar como empresarias, actividad equivalente a labor independiente por comisión. De la noche a la mañana, sin previo aviso, nos dieron de baja sin ninguna compensación y somos centenares las que desarrollábamos este trabajo en todo el país, y sólo vamos a poder continuar como representantes, por lo que sólo podremos ganar 26 por ciento por cosméticos y 17 por ciento por ropa, joyería, zapatos, lencería, etcétera. Como empresarias, ganábamos 2 por ciento por toda la red que hubiéramos previamente formado, más los porcentajes antes mencionados.

Invitaciones

Cátedra extraordinaria de derechos humanos

Invitamos al público en general a la Cátedra extraordinaria de derechos humanos 2023 “La disputa por el derecho a la educación”; martes 25 de abril, 2 y 9 de mayo,

a las 13 horas, en la Facultad de Derecho de la UNAM. Se otorgará constancia con 70 por ciento de asistencia. Enviar solicitud de registro al correo: catedradhunam@ gmail.com, con nombre completo, ocupación, organización, estudios y motivaciones para participar. Centro de Estudiantes de Derecho, UNAM.

Andanzas de caracol

Función especial de teatro de títeres marionetas de la compañía Andanzas de Caracol, Postales, un mundo sin sentido, de Ana Paulina Rocha Licona. Un Caracol llega a la Tierra desde un planeta que pasó mucho tiempo en guerra, buscando otra manera de revertir sus secuelas. Con la ayuda de algunos personajes se cuenta una historia sobre momentos que ha atravesado este mundo. Hoy, a las 14 horas, foro El Albergue del Arte: Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones: al 55-5554-6228. Entrada libre. Albergue del Arte

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA
4
Domingo 23 de abril de 2023

TORTURA Y DESAPARICIÓN FORZADA

Segunda vinculación a proceso contra Murillo Karam por Ayotzinapa

La llamada “verdad histórica”en el caso Iguala “fue construida con actos ilegales” y “sustentada en delitos de lesa humanidad, pues se incurrió en la vulneración constante, generalizada, de derechos humanos”, y el que encabezó esta acción “con toda la fuerza del Estado” fue Jesús Murillo Karam como titular de la Procuraduría General de la República (PGR), consideró el juez Felipe de Jesús Delgadillo Padierna al dar a conocer sus argumentos para dictar la vinculación a proceso en contra del ex funcionario por tortura y desaparición forzada.

Los cargos en contra del ex funcionario se formularon por los actos de tortura cometidos en contra de un hombre identificado –para efectos del juicio– como FRS, quien fue acusado en 2015 de ser el jefe de sicarios del cártel Guerreros Unidos y haber participado en la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa en septiembre de 2014.

Lo anterior, durante una audiencia realizada en los juzgados federales con sede en el Reclusorio Sur, que empezó el viernes a las 16 horas y concluyó a las 3:30 horas del sábado, y en la cual los representantes de la Fiscalía General de la República (FGR) mencionaron que las acusaciones consistían en delitos de lesa humanidad (conductas criminales graves, que atacan derechos fundamentales y violan normas del derecho internacional) por haber realizado actos de tortura y desaparición forzada de manera dolosa y sistemática.

El impartidor de justicia explicó que la legislación mexicana era suficiente para definir la situación jurídica de Murillo Karam y establecer su responsabilidad en los delitos que se le imputaron, en respuesta a los señalamientos de los asesores jurídicos de los fiscales de la FGR, quienes refirieron que las acciones cometidas constituyeron violaciones graves a los derechos humanos, calificados en los acuerdos internacionales firmados por México como actos de lesa humanidad.

El juez no vinculó a proceso al ex funcionario por el delito de coalición de servidores públicos, del que también lo acusaba la FGR.

En la diligencia, los fiscales revelaron que en esta causa penal instruida en contra de Murillo Karam se han obtenido órdenes de aprehensión y son prófugos de la justicia, por estos delitos señalados de lesa humanidad, el ex titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) Tomás Zerón de Lucio (cuenta con dos órdenes de detención), el ex titular de la Unidad Antisecues-

CHRISTIAN “N” ● HERNÁNDEZ

tros de la extinta Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido, actualmente Femdo) Gualberto

Ramírez Gutiérrez; el titular de la Unidad Especializada en Investigación de Robo y Asalto de Vehículo de Seido en 2014-2015 Abraham Eslava Arvizu y el ex director de Apoyo a la Operación del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) Ignacio Mendoza Gandaria.

En coordinación con elementos del Ejército, de la extinta Policía Federal y los ex funcionarios antes mencionados, se llevaron a cabo detenciones ilegales, desapariciones temporales de personas, actos de tortura y se construyó la verdad histórica “bajo un guion”, indicaron los fiscales.

Dirigió la “verdad histórica”

En la audiencia se determinó que Murillo Karam “condujo, dirigió y mandató la investigación en el caso Ayotzinapa”, en la cual se obtuvieron más de 16 testimonios con “irregularidades, actos de tortura, causando lesiones y amenazando” para “obtener testimonios voluntarios” y “autoinculpatorios”.

En el caso de la víctima identificada como FRS, el denunciante por el cual se inició este proceso penal, se dio a conocer que las autoridades federales utilizaron el malware Pegasus para espiarlo, al igual que a 14 de sus familiares, y se le ubicó mediante rastreo de geolocalización.

Irregularmente fue detenido el 15 de enero de 2015 por militares y policías federales en su domicilio del municipio de Jiutepec sin ningún mandamiento judicial, se le aplicaron actos de tortura en su traslado del estado de Morelos a la Ciudad de México, fue conducido sin supervisión de un Ministerio Público directamente a las instalaciones de la AIC en la zona de Lomas de Sotelo, donde Tomás Zerón y sus colaboradores le aplicaron tratos crueles durante varias horas.

Luego lo llevaron a la Seido, donde continuaron los interrogatorios ilegales y castigos corporales. Además, no se le permitió contar con un abogado.

Tomás Zerón ordenó a su secretario particular, Bernardo Cano Muñozcano, que grabara las sesiones de tortura, y ahora se ha convertido en testigo protegido de la FGR.

En las grabaciones que hizo Cano Muñozcano se detectó que funcionarios del Cisen participaron en los interrogatorios ilegales y también torturaron a los detenidos. Por esa razón la FGR solicitó y obtuvo un disco con más de 65 carpetas

con interrogatorios en los que se “evidencian actos de tortura” y la actuación “generalizada” en la investigación del caso Ayotzinapa, “para construir ilegalmente y con mentiras la verdad histórica”, sostuvieron los fiscales.

Me amenazó: FRS

El hombre identificado judicialmente como FRS estuvo físicamente en la zona de juzgados del Reclusorio Sur, atento a la audiencia, y cuando se dieron a conocer las imputaciones y pruebas contra Murillo Karam, decidió hacer uso de la palabra para relatar que el 16 de enero de 2015, cuando según las constancias presentadas por la FGR, Murillo Karam acudió a las instalaciones de la Seido “para conocer el resultado”, el entonces procurador le dijo: “gracias por cooperar. Ahora, lo que has dicho debes repetirlo aquí (en referencia a los agentes del Ministerio Público cuando rindiera su declaración legal) y ante los jueces”.

Según indicó FRS, respondió a Murillo Karam que “no había colaborado. Dije lo que querían para que ya no me golpearan. Y entonces él (Murillo) me dijo que o repetía las cosas o me iba a matar a mí y a mi familia”.

Esta es la segunda ocasión en que se dicta vinculación a proceso penal por desaparición forzada y tortura en contra de Murillo Karam, quien fue titular de la PGR de diciembre de 2012 a febrero de 2015, y a quien correspondió la primera etapa de las investigaciones encaminadas a establecer el paradero de los 43 normalistas que fueron víctimas de policías municipales de Iguala, Huitzuco y Cocula, en combinación con integrantes del cártel Guerreros Unidos, la noche del 26 de septiembre de 2014.

La FGR acusó a Murillo Karam “de formar parte de una empresa criminal” que cometió “delitos de lesa humanidad” y “cimentó la verdad histórica en tortura y desaparición forzada”.

El impartidor de justicia desestimó los señalamientos de la defensa de Murillo Karam que aseguraban que el Ministerio Público Federal no aportó ningún elemento de prueba que acrediten que el ex funcionario dio indicaciones para que se cometieran actos de tortura o violaciones a la ley en la investigación del caso Ayotzinapa.

El juez fijó un plazo de seis meses para la investigación complementaria y decretó prisión preventiva justificada para Murillo Karam, quien se encuentra recluido en el Reclusorio Norte y desde ahí siguió la audiencia de forma virtual.

Avance contra la impunidad: Comisión para la Verdad

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La puesta a proceso del ex procurador Jesús Murillo Karam es un avance en contra de la impunidad, resultado del trabajo de una comisión presidencial vinculada a la FGR, creada para resolver un asunto grave de violación a los derechos humanos, afirmó el secretario técnico de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa, Félix Santana Ángeles.

Al instalar en la Ciudad de México las tareas del proceso de consulta a la sociedad civil para una ley de memorias, sostuvo que a pesar de que “hay mucha animadversión” contra los esfuerzos que realiza el gobierno en el esclarecimiento del caso Ayotzinapa y de las violaciones graves en la llamada guerra sucia, “va a cumplir sus compromisos”.

Recordó que el primer decreto publicado en este sexenio en el Diario Oficial de la Federación fue con el fin de crear la comisión para resolver un caso grave de violación a los derechos humanos y esclarecer el tema de Ayotzinapa.

Santana, quien es además secretario ejecutivo de la Comisión presidencial para el acceso a la verdad, el esclarecimiento histórico y el impulso a la justicia de las violaciones graves a los dere-

chos humanos cometidas de 1965 a 1990, resaltó que en el caso de Murillo Karam está aún pendiente la imputación por coalición de servidores públicos. “Por primera vez un gobierno hace una revisión de un caso sobre otro contra altos funcionarios”.

En su exposición, indicó la importancia de la creación de la citada ley, sobre la que se han realizado ya consultas en Chihuahua, Jalisco, Oaxaca y Puebla, no sólo porque conducirá a la creación de un Centro Nacional de las Memorias, sino porque al cierre de esta administración, cuando concluya su mandato el presidente Andrés Manuel López Obrador y desaparezcan las comisiones y mecanismos especiales ciudadanos, será el ancla para que las instituciones continúen su trabajo.

Mariana Gómez Godoy, del Comité de Impulso a la Memoria (CIM), expuso el mecanismo de las tareas en el foro de consulta que se realizó en el campus Del Valle de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

Se integraron tres mesas de trabajo para discutir los temas de Centro Nacional de las Memorias, archivos y políticas públicas, a partir de la propuesta de ley general de la memoria pública sobre las violaciones de derechos humanos y violencias del pasado elaborada por la comisión.

POLÍTICA LA JORNADA Domingo 23 de abril de 2023 5
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

EL CONTRALMIRANTE SALVADOR GONZÁLEZ ESTÁ EN PRISIÓN PREVENTIVA

El ex delegado del INM en Chihuahua enfrentará proceso por homicidio doloso

RUBÉN VILLAPALDO Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

El contralmirante Salvador González Guerrero, ex delegado del Instituto Nacional de Migración (INM) en el estado de Chihuahua, fue vinculado a proceso penal ayer por la tarde y permanecerá en prisión, acusado de homicidio doloso, lesiones dolosas y ejercicio indebido del servicio público.

Durante una audiencia en el Centro de Justicia Penal Federal de Chi-

huahua con residencia en Ciudad Juárez, el juez Juan José Chávez Montes determinó que Salvador González es probable responsable de la muerte de 40 migrantes y las lesiones de otros 28 a causa del incendio ocurrido el pasado 27 de marzo en la estación migratoria de esta localidad.

El contralmirante en retiro y ex delegado del INM en Chihuahua continuará, bajo la medida cautelar de prisión preventiva, recluido en el Centro Estatal de Reinserción Social (Cereso) número 3 de esta urbe fronteriza, donde ingresó desde el lunes 17 de abril pasado.

Permanecerá en el Cereso durante un plazo de por lo menos cuatro meses, lapso que el juez federal fijó para la investigación complementaria y presentación de pruebas.

Cambio de abogados

Al inicio de la diligencia judicial, González Guerrero pidió cambiar a su abogado Daniel Álvarez Correa y presentó un equipo de seis nuevos litigantes, encabezados por José Manuel Arciniega Robles. La defensa pidió desechar el caso, argumentando que la persona responsable de la estación migratoria

de Ciudad Juárez no era Salvador González, sino un empleado del INM identificado como Daniel G., quien ya fue vinculado a proceso el 4 de abril pasado; enfrenta la causa penal 2016/23, también en prisión preventiva, por homicidio y lesiones.

Los abogados indicaron que la Ley de Migración y su reglamento no establecen como responsabilidades del delegado del INM en las entidades federativas las actividades de guardia y custodia de los indocumentados.

Sin embargo, el juez resolvió que González Guerrero sí es probable responsable del homicidio y las le-

siones de los extranjeros, pues fue omiso en verificar las estaciones migratorias e instalaciones del INM, temporales y fijas, ubicadas en el estado, y no garantizó la seguridad de los indocumentados recluidos en el inmueble del puente internacional Lerdo.

Hasta el momento son seis los funcionarios y empleados del INM con procesos penales abiertos por este caso, y quedan pendientes las audiencias del director de Control y Verificación Migratoria nacional, Antonio Molina, y del comisionado del INM, Francisco Garduño, programadas para el martes.

Unas 25 moradas precarias fueron incendiadas intencionalmente esta semana en un campamento de migrantes, cerca de la frontera con Texas, según testigos, en una muestra del extremo peligro que supone quedar varado en México, al que el gobierno del presidente Joe Biden recurre cada vez más para que acoja a personas que huyen de la pobreza y la violencia.

Los incendios tuvieron lugar el miércoles y jueves en un amplio campamento de unas 2 mil personas, la mayoría procedentes de Venezuela, Haití y México, en Matamoros, ciudad cercana a Brownsville, Texas. Una activista declaró que las precarias moradas fueron rociadas con gasolina.

Las personas huyeron cuando se incendiaron sus tiendas, comentó Gladys Cañas, quien dirige el grupo Ayudándoles a Triunfar. Los afectados afirman que les dijeron que se marcharan del lugar, agregó.

La prensa no informó sobre muertos ni lesionados. Sin embargo, unas 25 moradas rudimentarias hechas con plásticos, lonas, ramas y otros materiales fueron incendiadas en una parte poco poblada del campamento. Muchas personas al parecer también perdieron ropa, documentos y otras pertenencias humildes que tenían en el interior.

Margarita, una mexicana que permanece en el campamento, indicó el viernes haber presenciado cuando migrantes de Venezuela gritaban durante el incendio del día anterior.

Tenían niños y pocas cosas, dijo Margarita, quien solicitó que no se mencionara sus apellidos por temor a que pudiera sucederle algo.

Indocumentados intentan cruzar el río Bravo desde Matamoros, Tamaulipas. Foto Ap

Grupos de delincuentes amenazaron en fecha reciente a los migrantes que cruzan el río fronterizo de manera ilegal, así como a sus guías, recordó Margarita, aunque continúan haciéndolo.

Los malandros a menudo abusan de los migrantes en la zona y les exigen dinero a cambio de permitirles pasar por su territorio.

Sin embargo, Juan José Rodríguez, director general del Instituto Tamaulipeco para los Migrantes, una agencia estatal que coordina sus labores con el gobierno federal mexicano, dijo no tener información de que alguna banda hubiera causado los incendios.

Rodríguez responsabilizó del fuego a un grupo de migrantes y agregó que unas 10 moradas precarias ya abandonadas fueron quemadas. Añadió que al parecer ellos provocan los incendios para mostrar su frustración con una aplicación de teléfono celular del gobierno estadunidense mediante la cual se les asignan los turnos para que se presenten en la frontera y puedan solicitar asilo.

Los migrantes aspiran a obtener alguno de los 740 lugares disponibles a diario mediante la aplicación CBPOne, la cual no está exenta de fallas, pero que les sirve para ingresar legalmente en Estados Unidos en algún cruce oficial.

El número de solicitudes rebasa el de citas, lo que exacerba las tensiones en las ciudades fronterizas mexicanas que reciben a los indocumentados, a menudo en albergues y campamentos como el que se encuentra en Matamoros, estado de Tamaulipas.

Iván Archivaldo Guzmán, en la lista de los 10 más buscados por la DEA

DE LA REDACCIÓN

Iván Archivaldo Guzmán Salazar, uno de los cabecillas de la facción de Los Chapitos del cártel de Sinaloa, fue incluido en la lista de los 10 fugitivos más buscados por la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

Al actualizar su registro, la agencia indicó que el mayor de Los Chapitos es buscado por “conspiración para poseer con la intención de distribuir sustancias controladas, además de intento/ conspiración-importación/exportación de sustancias controladas con intención de distribuir”.

Así, ya son dos los hijos de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, que se encuentran en dicho reporte, luego de que Jesús Alfredo Guz-

mán Salazar, también conocido como Alfredillo, apareció en esta lista en septiembre de 2018.

La inclusión se dio una semana después de que el fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, y la directora de la DEA, Anne Milgram –quien es investigada por otorgar indebidamente contratos millonarios por adjudicación directa a antiguos colegas–, anunciaron cargos contra personas y organizaciones relacionadas con el cártel de Sinaloa, entre los que figuraron Los Chapitos: Iván Archivaldo, Jesús Alfredo Guzmán Salazar y Ovidio Guzmán López, este último, preso en el penal del Altiplano.

“El Departamento de Justicia ataca todos los aspectos de las operaciones del cártel de Sinaloa”, informó Garland, en conferencia de prensa, en la que dio cuenta de

medidas contra “la mayor, la más violenta y la más prolífica operación de tráfico de fentanilo del mundo”.

Los cargos se hicieron públicos en el Distrito Sur de Nueva York contra 28 acusados, entre miembros del cártel de Sinaloa, proveedores en China de precursores químicos, la empresaria Ana Rubio Zea, con sede en Guatemala (quien compra estas sustancias en nombre del cártel), operadores de los laboratorios clandestinos en México donde se fabrica fentanilo, un proveedor de armas y varios implicados en lavado de dinero. Por la captura de Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, el Departamento de Estado ofreció una recompensa de 10 millones de dólares por cada uno, además de 5 millones por Joaquín Guzmán López.

LA JORNADA Domingo 23 de abril de 2023 POLÍTICA 6
AP MATAMOROS, TAMPS.
Queman varias moradas en un campamento de migrantes en Matamoros

Todo servidor público debe evitar actos de proselitismo; no es tiempo electoral: Zavala

Los servidores públicos deben abstenerse de realizar actividades proselitistas, señaló la consejera Claudia Zavala, presidenta de la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE). Esta comisión, integrada por tres consejeros, está facultada para ordenar medidas cautelares, entre ellas retirar mensajes o prohibir la realización de ciertos actos o la emisión de expresiones cuando se

considera de manera preliminar que se está frente a un ilícito.

Quejas y Denuncias trabaja con base en los proyectos elaborados por la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE y funge como filtro de lo que se llevará a consideración del consejo general del organismo.

Recientemente, tanto en el INE como en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se han incrementado las denuncias de presuntos actos anticipados de campaña, propa-

ganda personalizada y uso indebido de recursos públicos, particularmente de aspirantes a la candidatura a la Presidencia de la República. Consultada al respecto, Zavala subrayó en entrevista: “Lo que tenemos que decir a todas las personas que ejercen el servicio público es que ahorita no son los tiempos electorales. Como servidores públicos tienen deberes reforzados, como neutralidad en su comportamiento e imparcialidad en el uso de los recursos”.

Les sugirió que si detectan estos apoyos o conductas “válidamente puedan generar estrategias desde sus redes para hacer un llamado a la ciudadanía a que eviten hacer ese tipo de cosas, que probablemente pueden contravenir la ley”.

En esta comisión participan dos de los cuatro nuevos consejeros: Rita Bell López Vences y Jorge Montaño Ventura. Junto con Zavala, los tres son especialistas en derecho constitucional, han sido consejeros electorales a nivel estatal y los dos últimos cuentan con experiencia en el ámbito de los tribunales electorales.

Precisamente este conjunto de abogados determinará cuándo se presuma la existencia de actos anticipados de precampaña o campaña, especialmente frente al megaproceso electoral 2023-2024, que incluye la sucesión presidencial.

Sin embargo, hasta ahora hay distintos criterios al respecto tanto en el INE como en el TEPJF.

Zavala comentó que si bien cada caso es particular, hay tres elemen-

Corcholatas se manifiestan a favor de trabajar en seguridad, autonomía y justicia

DE LA REDACCIÓN

En sus respectivas visitas de este fin de semana al interior del país, los aspirantes a la candidatura a la Presidencia por Morena coincidieron en trabajar a favor de la seguridad, la autonomía y justicia de México.

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, se reunió con los gobernadores María del Pilar Ávila Olmeda (Baja California), Víctor Manuel Castro Cosío (Baja California Sur), Alfonso Durazo Montaño (Sonora), Miguel Ángel Navarro Quintero (Nayarit) y Rubén Rocha Moya (Sinaloa) para coordinar esfuerzos y fortalecer la seguridad en la región del Mar de Cortés. También firmaron el convenio Alianza del Mar de Cortés, en materia turística, a cuyo acto también acudió el secretario de Turismo, Miguel Torruco.

López Hernández sostuvo que para analizar la situación “hay mucho intercambio de información, de diagnósticos y se toman estrategias para reforzar el combate a la inseguridad en los cinco estados”.

Aseveró que existe colaboración entre la Federación y los gobiernos estatales en beneficio de la ciudadanía y del desarrollo económico, turístico y productivo de la región.

Después de que los mandatarios respaldaron que la Guardia Nacional continúe bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional, durante la quinta reunión regional de gobernadores para la Coordinación de Seguridad de la Región de Mar de Cortés, el titular de Gobernación manifestó que “todo lo que abone a la seguridad del país lo vamos hacer, porque esa es la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador”.

Más tarde, el secretario de Gobernación encabezó un diálogo ciudadano sobre gobernabilidad en México. El gobernador de Sinaloa lo recibió diciendo “es una corcholata, quiere ser presidente de la República y lo recibimos con mucho gusto”.

A su vez, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, afirmó en Tijuana, Baja California, que México no permitirá que una fuerza militar extranjera ponga un pie en su territorio, en el contexto de per-

sistentes pronunciamientos injerencistas de políticos estadunidenses.

Con el ofrecimiento de que una 4T 2.0 –renovada y encabezada por él– sacará a 13 millones de la pobreza para llevarlos a la “clase media”, el canciller cerró una jornada de promoción que empezó en un desayuno con empresarios.

Siguió con la presentación de su libro El camino de México, en la que abiertamente dijo: “Estoy aquí porque quiero ser presidente de México”, aunque aclaró que no anda pidiendo votos para que no lo acusen de actos anticipados de campaña.

Sus actividades en esta ciudad fronteriza concluyeron en un mitin con unas 4 mil personas de las colonias del este de Tijuana, donde justificó la difusión “de lo que quiero hacer, porque me ando apuntando”.

En tanto, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, de visita en Reynosa, Tamaulipas, resaltó la importancia de mantener los principios de la Cuarta Transformación de no robar, no mentir y no traicionar al pueblo.

Al dictar la conferencia magistral Políticas de gobierno al servi-

cio de la ciudadanía, en el centro de convenciones de ese municipio, subrayó que no se debe olvidar que la esencia del humanismo mexicano radica en que “no se trata de llegar al poder por llegar al poder ni que el fin justifique los medios: no. Nosotros luchamos siempre por un México con justicia y democrático”. Ante estudiantes, maestros y organizaciones civiles que llenaron el inmueble, indicó que en Tamaulipas “ya vivieron muchos pillos que se llevaban el dinero del pueblo con mucho autoritarismo”. Pero eso, dijo, se acabó al llegar el gobernador Américo Villarreal Anaya, que es parte de la Cuarta Transformación, cuyos gobiernos “no son corruptos. Nuestro objetivo es que el recurso de los impuestos se regrese a las mayorías”. Con información de Xinhua e Irene Sánchez y Mireya Cuéllar, corresponsales

tos a valorar: personal, subjetivo y temporal. En este último son notables las diferencias, porque mientras algunos consejeros o magistrados consideran que se está todavía lejos del inicio del proceso electoral de 2024 (en septiembre), y por lo tanto no hay ilícito que señalar, otros advierten que desde ahora es necesario poner límites, así sea que en muchos casos tienen que ver con el derecho a la libertad de expresión.

A propósito de un caso reciente, en el que Zavala proponía que el secretario de Gobernación se deslindara de la autoría de ciertos mensajes, sus nuevos colegas sostuvieron otra posición. La consejera rechazó que encuentre resistencias, sino distintos puntos de vista al analizar cada circunstancia.

Grupo académico de apoyo

Académicos y científicos de diversas instituciones de educación superior constituyeron el Consejo de Ciencia y Academia de la Ciudad de México, con el propósito, entre otros, de apoyar a la jefa del Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, para continuar con la transformación del país. El acto fue encabezado por Rosaura Ruiz, ex secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, y contó con la asistencia de alrededor de 300 académicos e investigadores de la UNAM, el Poli, la UAM y el Tecnológico de Monterrey, entre otros. La iniciativa, dijeron, es parte de una estrategia de apoyo ciudadano, que considera realizar foros en las 32 entidades del país para promover las acciones del gobierno de la ciudad en materia de educación. De la Redacción

FABIOLA MARTÍNEZ
Los funcionarios están obligados a la neutralidad e imparcialidad en el uso de recursos, sostuvo la consejera
7 LA JORNADA Domingo 23 de abril de 2023 POLÍTICA
▲ Marcelo Ebrard, Adán López y Claudia Sheinbaum acudieron a diferentes actos en el interior de la República. Fotos tomadas de sus redes sociales

DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA

¿Para qué sirven los debates?

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

COMO FENÓMENO POLÍTICO e histórico, los debates en México cumplirán 29 años. En mayo de 1994 fue transmitido por televisión el primero de ellos, desde el Museo Tecnológico de la CFE en el Bosque de Chapultepec e involucró a tres candidatos a la Presidencia: Zedillo (PRI), Cárdenas (PRD) y Fernández de Cevallos (PAN).

SE ESTIMA QUE este ejercicio organizado por la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión fue visto por 34 millones de televidentes. Según diversos medios, Diego Fernández fue el vencedor y su popularidad aumentó en las preferencias electorales. Muchos pensaron que a partir de ese momento el candidato panista se perfilaría para ocupar la silla presidencial, pero el jefe Diego se replegó y su campaña política se contuvo. Tiempo después, el ex candidato revelaría que tras el debate vino una cerrazón mediática ordenada desde gobierno federal para desaparecerlo de todos los medios. Sin embargo, su retirada levantó sospechas de un supuesto pacto entre él y los que ostentaban el poder.

A PARTIR DE entonces, los debates políticos han sido parte integral de las elecciones presidenciales. En 2000, Fox (PAN), Labastida (PRI) y Cárdenas (PRD) participaron en dos debates. Fox resaltó mucho en estos ejercicios y le sirvieron de impulso para lograr la victoria electoral, rompiendo el dominio de 71 años del PRI en la Presidencia.

EN 2006, LOS candidatos presidenciales fueron Felipe Calderón (PAN), Andrés Manuel López Obrador (PRD) y Roberto Madrazo (PRI). A través del IFE fueron organizados dos de estos ejercicios. En el primero de ellos AMLO, el candidato puntero en las encuestas, no asistió y tuvo como consecuencia un cierre en las preferencias electorales. En 2012 y 2018 los debates fueron relevantes nuevamente para la política mexicana. Peña Nieto (PRI), López Obrador (PRDPT-MC) y Vázquez Mota (PAN) debatieron en dos ocasiones. En 2018 los candidatos fueron Ricardo Anaya (PAN), José Antonio Meade (PRI) y AMLO (Morena). Este último fue reconocido como ganador de los dos debates por múltiples medios de comunicación y alcanzaría la Presidencia de la República con alta diferencia.

LOS DEBATES HAN aumentado en nuestro país. Ahora son organizados para miles de puestos populares; su costo es altísimo: un debate entre dos candidatos puede costar más de millón y medio de pesos. Vale la pena preguntarse: ¿sirven los debates para fortalecer la democracia en nuestro país?

Concluirá Senado el periodo de sesiones con miles de iniciativas pendientes

ANDREA BECERRIL

El Senado concluirá el 30 de abril el segundo periodo del quinto año de la legislatura con un rezago enorme, que incluye cerca de mil minutas, más de 5 mil iniciativas de ley pendientes de dictaminar y temas de gran relevancia, como la norma para regular la mariguana con fines recreativos, el Sistema Nacional de Cuidados y la legislación sobre desplazamiento forzado interno, que seguirán congeladas.

Ni siquiera van a salir las 30 minutas prioritarias para la Cámara de Diputados que el presidente del Senado, Alejandro Armenta, pactó con su homólogo en San Lázaro, Santiago Creel, que se aprobarían.

Al Senado sólo le restan dos sesiones la próxima semana, ya que se pactó en la Junta de Coordinación Política (Jucopo) cerrar el próximo miércoles y en ese lapso se tendrían que aprobar las leyes de Minería y de Aviación, además de la reforma 3 de 3, que –pese a la oposición de algunos legisladores– la mayoría de senadoras de Morena y de los demás partidos insisten en que se vote.

El otro pendiente son los cerca de 80 nombramientos rezagados, entre ellos de tres comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI), 40 magistrados de tribunales electorales estatales y cinco de salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

El coordinador del PAN, Julen Rementería, aseguró que “Morena quiere que se llegue al fin del periodo y nos vayamos al receso legislativo, con un INAI inhabilitado”. Deta-

La cúpula del PRI aplicará de nueva cuenta un mecanismo para prorrogar hasta finales de 2024 el periodo de su presidente Alejandro Moreno, toda vez que el primer intento, en diciembre de 2022, no fue avalado por el Instituto Nacional Electoral (INE). El caso provocó una intensa discusión en el INE, que terminó en una votación de seis consejeros contra cinco, por lo que la gestión de Moreno concluirá en agosto próximo.

El PRI dio un viraje en su estrategia, cuando planteó que acudiría a todas las alternativas jurisdiccionales; ahora no dejará su futuro en manos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), sino que echará mano de un proceso ajustado. “No se está impugnando (el acuerdo del INE del 27 de febrero pasado), porque finalmente la resolución de la autoridad electoral, además de la posibilidad de impugnar, nos ofrecía otras alternativas, como es la misma reposición del procedimiento”, explicó Gerardo Triana

lló que en la reunión que sostuvo el miércoles pasado con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, les propuso que la próxima semana sesionen todos los días, ya que el fin del periodo es el domingo 30, pero no ha habido respuesta.

Expuso que esta semana harán un último esfuerzo por nombrar a un comisionado del INAI, pero todo depende de que Monreal logre el consenso en su bancada, lo que ha sido casi imposible en los meses recientes, toda vez que “le echan abajo” los acuerdos que logra en la Jucopo.

El morenista César Cravioto comentó que los nombramientos están parados porque el PAN insistió en el viejo sistema de negociación a partir de cuotas, que la mayoría

de su bancada no aceptó. “Nuestra postura es que saquemos todos los 80 pendientes, incluso a través de la insaculación”.

El coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera, lamentó que éste haya sido uno de los periodos más improductivos debido a que la coyuntura electoral se ha impuesto al trabajo parlamentario.

“Lo más relevante que se aprobó fue el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, en el que había ya un plazo fijado por la Suprema Corte para desahogarlo, pero muchas iniciativas y minutas importantes se van a quedar.”

La semana pasada, pese a que se sesionó tres días no se aprobó ningún dictamen. El martes se clausuró la sesión porque los panistas tomaron la tribuna para exigir el nombramiento de los comisiona-

▲ El Senado ni siquiera sacará las 30 minutas prioritarias que pactó con la Cámara de Diputados. Foto Cristina Rodríguez

dos del INAI y las sesiones de miércoles y jueves fueron solemnes, la primera para otorgar la medalla Belisario Domínguez a la escritora Elena Poniatowska y la segunda para inscribir en letras doradas en el Muro de Honor del salón de plenos la frase “Benito Juárez, Benemérito de las Américas”. No hubo trabajos en días recientes, pero sí música, pues diversos grupos (mariachis, tríos y otros conjuntos) no dejaron de tocar en la exposición Por amor a Puebla, inaugurada el martes y clausurada el jueves por Alejandro Armenta.

Cervantes, representante del PRI ante el INE.

Tanto el PRI como Morena argumentan que deben concentrarse en su estrategia rumbo a la contienda de 2024 y no desgastarse en elecciones internas.

El abogado priísta comentó a La Jornada que “estamos pensando, (aunque) todavía no hay una definición, que reponiendo el procedimiento podemos dar satisfacción tanto a la autoridad como a la propia militancia”.

Aclaró que el recurso que hay en la sala superior del TEPJF no fue interpuesto por la dirigencia del PRI, sino por un militante, Juan Pablo Yáñez Jiménez, quien (al igual que el senador Miguel Ángel Osorio Chong, entre otros) impugnó ante el INE las reformas estatutarias con base en las cuales Moreno se alistaba a alargar su gestión.

El 19 de diciembre de 2022, Alito optó por una sesión extraordi-

naria del Consejo Político Nacional, y no de la asamblea nacional, para modificar los documentos básicos del partido, con el argumento de que había que ajustarlos al plan B de reforma electoral, que en ese momento no había sido aprobada.

Yáñez Jiménez argumentó ante el INE que la reforma es ilegal porque la prórroga es para un periodo para el cual Moreno no fue elegido y limita la participación de la militancia en la renovación de la dirigencia nacional del PRI, de cara a las elecciones de 2024, por lo que pidió que el procedimiento fuera considerado ilegal e inconstitucional.

Triana Cervantes señaló que su partido aceptó la resolución del INE, “y lo que estamos buscando son los mecanismos que nos ofrece esa circunstancia para instrumentar nuestro procedimiento”. Aclaró que no está definida la estrategia; no obstante, el estatuto prevé que se convoque a asamblea o al consejo político.

Recordó que la resolución del INE fue que no se podía pronunciar sobre la constitucionalidad de los cambios, por lo que una eventual sentencia del TEPJF quizá ordenaría al INE emitir un pronunciamiento de fondo.

LA JORNADA Domingo 23 de abril de 2023 POLÍTICA 8
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2222 DÍAS 2169 DÍAS Analiza
Alito
el PRI reponer procedimiento para prorrogar hasta 2024 el periodo de

ENTREVISTA

IGNACIO RAMONET, PERIODISTA Y CATEDRÁTICO

La amenaza del conspiracionismo trumpista está en pie y será imitada

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

Ignacio Ramonet es uno de los intelectuales públicos más relevantes en América Latina. Sus ensayos sobre comunicación se estudian en las escuelas de periodismo del continente, sus libros de conversaciones con Fidel Castro y Hugo Chávez se leen en casi todo el mundo y sus reflexiones sobre política y medios de comunicación son referencia obligada en el campo progresista y el altermundismo.

Ramonet, nacido en Redondela, España, en 1943, y asentado en Paris, Francia, está unos días en México para presentar su más reciente libro La era del conspiracionismo. Trump, el culto a la mentira y el asalto al Capitolio (Siglo XXI Editores, 2022), escrito con magnífica prosa. En conversación con La Jornada, reconstruye cómo el 6 de enero de 2021 se abrió, de la mano del asalto al Capitolio y la intentona de golpe de Estado trumpista, una nueva era: la del conspiracionismo. La pesadilla, que inspira la formación de milicias armadas y la justicia en mano propia –advierte– no ha terminado. La amenaza de Trump, ejemplo universal de la infamia, sigue en pie.

–Tu libro disecciona la imbricación entre política, comunicación, redes sociales y movimientos emergentes de la extrema derecha en Estados Unidos. ¿Por qué el título La era del conspiracionismo?

–La idea del libro viene del impacto que me causó el asalto al Capitolio, el 6 de enero de 2021, justo antes de que el nuevo presidente Joe Biden tomara posesión de su cargo. Fue un asalto promovido por Donald Trump, el perdedor de la elección, que decía que no había perdido y que era víctima de un fraude.

“Las imágenes de miles de personas asaltando el Capitolio, luchando contra la Guardia Nacional estadunidense que les impedía pasar, constituyen la primera ocupación violenta de la sede de la democracia americana, donde se encuentran el Senado y la Cámara de Representantes. Tenía un objetivo: detener el conteo de votos y evitar que Biden fuera proclamado. De esta manera, Trump vería su mandato prolongado. Se trataba de un golpe de Estado.

“Me dije: seguro que por debajo de lo que estamos viendo, hay algo

mucho más significativo. ¿Cómo es que decenas de miles de personas fueron movilizadas para asaltar al Capitolio?, ¿qué tenían en la mente?

¿quién les había metido esas ideas en la cabeza?

“Durante dos años hice una encuesta, interrogando las fuentes y tratando de encontrar la verdadera razón detrás de este parteaguas. Concluí que fue la expresión de una nueva extrema derecha conspiracionista.

“Me quedó claro que ese asalto no iba a quedar huérfano, que iba a ser imitado, tal como sucedió. Todo el mundo recuerda las imágenes del 8 de enero de este año, cuando ocurrió el asalto a las tres sedes de los poderes en Brasil. Pero ya había sucedido antes, en enero de 2022, en Ottawa, Canadá, cuando los camioneros de extrema derecha tomaron el Capitolio canadiense para impedir que se votara una ley que les obligaba a justificar su vacunación para atravesar la frontera.”

–“Cuando yo uso una palabra –dijo Humpty Dumpty a Alicia, la heroína de las novelas de Lewis Carroll– quiere decir lo que yo quiero que diga..., ni más ni menos”. Y, añadió: “La cuestión es saber quién es el que manda..., eso es todo”. ¿Cómo Trump hizo de esta máxima una realidad que guio el sentido común y el imaginario de amplísimos sectores de la población.

–Aún más allá. Él no dice: ‘las palabras significan lo que yo quiero’. Él asegura que ‘los hechos son lo que yo quiero’. Pueden traerme hechos objetivos, científicos, medidos, verificados, pero yo tengo hechos distintos y significan algo muy diferente. ¿Cómo fue posible que Trump fuese capaz de subyugar como un flautista de Hamelín a millones de personas con una teoría carente de bases sólida como la del fraude?

“Durante los cuatro años de su mandato elaboró una teoría para deshumanizar al liderazgo del Partido Demócrata y que los seguidores de Trump los vieran como criminales. Elaboró la teoría del pizzagate, en la que se ‘demostraba’ –y la gente se lo creyó– que los dirigentes demócratas, en particular Hillary Clinton, pero también Obama, Kamala Harris y los que los apoyaron, eran una banda de pedófilos, cuya verdadera pasión era agredir sexualmente a niños y niñas que raptaban. O que tenían bandas que los secuestraban y almacenaban en los

sótanos de la pizzería Comet Ping Pong en Washington, y allí los agredían sexualmente, eventualmente los devoraban, los sacrificaban a Satán y les arrancaban una hormona de la juventud eterna que se llama el adrenocromo

“¿Cómo es posible que alguien pueda creer eso? Donald Trump tenía 153 millones de seguidores en sus redes sociales, y la mayoría se creyó esta historia. Su objetivo en las elecciones de 2016 era presentar a Hillary Clinton no como su adversaria electoral, sino como una pedófila que debía estar presa.

“Trump elabora esta conspiración y su público la recoge. Una secta que se llama QAnon, que adora a Trump no como líder político, sino como líder religioso, la desarrolla. Para ellos, Trump es el profeta, el enviado de una divinidad o de un poder, que tiene como misión derrotar a ese grupo de pedófilos.”

Democratizar los medios

–Al analizar el papel de las redes sociales en la construcción de este sentido común trumpista señalas que éstas no transmiten ideas, pero difunden sentimientos y crean comunidades. ¿Echa esto atrás la visión de que las redes sociales permiten democratizar la información?

–Desde los años 70 reivindicamos la democratización de la información. Recordemos el informe MacBride, en el que participó García Márquez. La idea era la siguiente: la comunicación, la información en particular, la prensa, la radio, la televisión en aquel momento, están en manos de unos cuantos grupos monopólicos, que poco a poco se transformaron en grupos multimedia.

Primero eran grupos de periódicos, luego de radio, más tarde de televisión, pero al final fueron grupos que tenían todo: prensa, radio y televisión. Esos grupos monopolizan la información. El ciudadano depende para informarse de alguno de esos grupos, entre los cuales están también los estados o los gobiernos que poseen los medios oficiales.

“La idea era: ¿cómo hacerle para que los ciudadanos tuvieran su propio medio? Todo eso era demasiado caro. Hoy la democratización de la información se ha hecho porque todos tenemos teléfono que nos permite tener acceso al mundo entero, enviar mensajes a todos lados, criticar lo que se quiera criticar. Si mañana un periódico dice algo, yo en mi red puedo decir que no es verdad. Quizá mi eficacia no sea como la de la radio, pero yo puedo comunicarme con el mundo. No estoy desprovisto de armas comunicacionales como antes.

“Sin embargo, existe un enorme desequilibrio y la cuestión es cómo funcionan las redes. Las redes son un elemento de libertad, funcionan. Como tú lo dices, transmiten más sentimientos y emociones que información. Sirven para comunicar, no para informar. Crean un sentimiento de pertenencia. Como cuando estamos en un estadio y apoyamos a nuestro equipo. Hoy en día lo que es dominante es que mucha gente prefiere creer y no saber, tener fe en un líder o una lideresa. Eso pasó con la gente que asaltó el Capitolio.”

–Al analizar el éxito del fanatismo trumpista, partes de un análisis de clase de los sectores que lo apoyan. ¿Sirve esa categoría para analizar ese fenómeno?

–Sí, pero la gente no tiene forzosamente conciencia de ello. ¿Quiénes son los seguidores de Trump?: la clase media blanca empobrecida por 40 años de neoliberalismo. Los hijos de la generación que se hizo clase media con mucho esfuerzo tienen como perspectiva al salir de la Universidad el ser chofer de Uber o estar en delivery de Amazón o de pizzas. Hay una clase media blanca empobrecida, que tiene que encontrar una explicación del porqué se empobreció. Necesita encontrar un culpable. Y, para ellos, los culpables son las minorías étnicas, los latinos, los afrodescendientes que les roban el trabajo, o las nuevas tecnologías que los dejan sin empleo. Se encierran en un pensamiento reaccionario, racista, defensivo y agresivo contra las minorías. Por eso siguen a Trump.”

–¿Se ve luz al final del túnel?

–Claro que sí. Somos optimistas por naturaleza porque somos de izquierda. Pensamos que Trump va a tener mayores dificultades. Pero vivimos en un momento muy difícil: salir de la codicia, la guerra en Ucrania, los problemas que se están planteando con el cambio climático. La misión hoy es defender la verdad, con argumentos, con hechos. No es posible defenderla con un meme, con un mensaje de una sola palabra o imagen. Somos moderadamente optimistas, pero tenemos optimismo.

9 LA JORNADA Domingo 23 de abril de 2023 POLÍTICA
Las redes sociales transmiten más sentimientos y emociones que información // Pertenencia e identidad con la extrema derecha
▲ Ignacio Ramonet explica que la idea para escribir su nuevo libro surgió del impacto que le causó la toma del Capitolio en 2021. La imagen, en la redacción de La Jornada. Foto Víctor Camacho

Accidentes laborales causan pérdidas por 5.4% del PIB mundial: OIT

CAROLINA GÓMEZ MENA

Los accidentes, lesiones y enfermedades profesionales se traducen en pérdidas de 5.4 por ciento del producto interno bruto mundial al año, señaló a La Jornada Pedro Furtado de Oliveira, director de la oficina para México y Cuba de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En vísperas del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo (28 de abril), destacó que al costo financiero debe sumarse el “impacto emocional en la familia” del empleado y en la empresa, que debe, muchas veces, reacomodar a sus trabajadores debido a la ausencia del afectado.

Advirtió que aunque “no existe trabajo sin riesgo”, hay sectores con más posibilidades de que sus trabajadores sufran algún percance o enfermen, como la minería, la construcción y la industria, y “por eso la cultura de la prevención siempre es importante”.

Datos de la OIT indican que cada año, “alrededor de 2.9 millones de trabajadores mueren debido a accidentes y enfermedades profesionales y al menos 402 millones sufren lesiones profesionales no mortales”.

Al examinar 41 factores de riesgo, la OIT y la Organización Mundial de la Salud determinaron que las enfermedades profesionales son responsables de 81 por ciento de muertes en los entornos laborales, mientras los fallecimientos debido a accidentes de trabajo son 19 por ciento.

El factor de riesgo profesional al que se atribuye mayor número de decesos es la exposición a largas jornadas de trabajo, que provocaron 745 mil muertes, seguido de la exposición a partículas, gases y humos, que provocaron 450 mil.

Entornos violentos

El funcionario de la OIT resaltó los daños a la salud en “espacios laborales violentos” y donde persisten diversos tipos de acoso, entre ellos el laboral y sexual.

Consideró que “cada vez se toma más conciencia” sobre el tema y siempre debe existir corresponsabilidad entre empleador y trabajador, así como en las organizaciones sindicales, que deben promover una cultura de prevención y velar por que las condiciones en el lugar de trabajo sean lo más seguras posibles.

Furtado de Oliveira remarcó la importancia del “diálogo social”, que la OIT define como aquel que comprende todo tipo de negociación, consulta o intercambio de información entre los gobiernos y los representantes de los empleadores y los trabajadores.

Avalan recalendarización del trimestre en la UAM

Cerca de la medianoche del viernes, el Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) aprobó la recalendarización del trimestre, el cual dará inicio el próximo 8 de mayo.

En un comunicado, la institución indicó que “con este acuerdo se busca brindar certidumbre al alumnado para concluir el trimestre 23-Invierno el viernes 16 de junio, y en la semana del 19 al 23 del mismo mes, llevar a cabo la entrega de actas y evaluaciones globales”.

La entrega de actas de recuperación está programada entre el 29 de junio y el 3 de julio, mientras las inscripciones de nuevo ingreso y reinscripciones se realizarán entre el 27 de junio y el 5 de julio. El trimestre 23-Primavera iniciará el 7 de agosto y concluirá el 18 de octubre.

El periodo vacacional de verano, añadió la UAM, iniciará el lunes 10 de julio y concluirá el domingo 6 de agosto de 2023.

El mismo viernes, un grupo de estudiantes ingresó a la rectoría

general, gritó consignas y grafiteó parte de las instalaciones a manera de protesta contra la recalendarización, por considerar que con ella se desconoce la existencia del paro.

De acuerdo con fuentes cercanas a las autoridades de la UAM, los directivos buscarán continuar las negociaciones con las asambleas estudiantiles. La mesa de diálogo en la Unidad Xochimilco se canceló ayer, pero se reanudará el lunes, mismo día en que comenzarán los encuentros en Iztapalapa, campus donde aún no se habían establecido contacto entre ambas partes.

En tanto, profesores del Departamento de Sistemas Biológicos de la UAM Xochimilco manifestaron en una carta su molestia por el trato “indigno, hostil y grosero” que habrían recibido los investigadores Beatriz Godínez Chaparro y Alejandro Azaola Espinosa por integrantes de la asamblea estudiantil de ese plantel.

En entrevista con La Jornada, ambos académicos dijeron haber sido víctimas de actitud “agresiva” de los alumnos, al ser escoltados a sus laboratorios y al baño, pedirles informes por escrito de sus activi-

▲ El viernes, paristas expresaron ante rectoría su rechazo a la aprobación de un nuevo calendario; dijeron que es una forma de no reconocer su movimiento. Foto Víctor Camacho

dades y registrar sus pertenencias al entrar y salir del campus. De igual forma, consideraron que los jóvenes tienen un “doble discurso, porque exigen respeto y buen trato, pero no lo dan”. Consultados sobre el tema, integrantes de la asamblea de la unidad Xochimilco negaron haber tenido actitud hostil hacia los investigadores y recordaron que el 9 de abril se realizó una mesa de diálogo con las autoridades del plantel, en la que se acordó la logística de seguridad para las visitas del personal del área de ciencias biológicas y de la salud. Asimismo, rechazaron haber “escoltado” al baño a Godínez Chaparro en particular, y externaron su preocupación por “el desconocimiento de los investigadores de los protocolos de seguridad acordados” para las visitas a los laboratorios.

DE LA REDACCIÓN

Al menos 49 mil 700 niños de 10 a 14 años en México cursan la primaria en espacios del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) debido a extraedad (edad mayor que el promedio para un nivel educativo), ubicación geográfica, migración o factores de vulnerabilidad socioeconómica, discapacidad, identidad cultural u origen étnico, informó el organismo.

Agrega que 23 mil 880 niñas y 25 mil 820 niños de 10 a 14 años han iniciado, continuado o terminado la primaria fuera de las escuelas regulares.

En un comunicado, el INEA destacó que con el modelo con la vertiente 10–14, los menores pueden continuar su proceso de aprendizaje con el acompañamiento de un asesor, quien los guía hasta la certificación de la primaria, para que, posteriormente, se incorporen al sistema escolarizado en la secundaria.

Agrega que para certificar la primaria, los estudiantes deben acreditar los conocimientos y competencias incluidos en 12 módulos educativos del INEA.

Los niños y adolescentes atendidos en los servicios del INEA pueden elegir, de forma complementaria, materiales más cercanos a sus intereses personales como Ser joven, ¡Aguas con las adicciones!, Fuera de las drogas, Un hogar sin violencia, Jóvenes y trabajo, Organizo mi bolsillo y finanzas familiares, entre otros. Las entidades con mayor número de niños y adolescentes en los servicios del INEA se concentran en Puebla, con 4 mil 723; estado de México, con 4 mil 551; Veracruz, con 4 mil 134; Chiapas, con 3 mil 224, y Guanajuato, con3 mil 257.

Llaman a rechazar CCT de protección en Goodyear de SLP

CAROLINA GÓMEZ Y JARED LAURELES

Ante la imposición de un contrato colectivo de trabajo (CCT) de protección –firmado con un sindicato cetemista– en la planta Goodyear de San Luis Potosí, trabajadores de la empresa y la Liga Sindical Obrera Mexicana (LSOM) convocaron a rechazar el documento “firmado a espaldas” de los obreros, en la consulta de legitimación que comienza hoy.

“Exigimos que se declare nulo el CCT que se quiere imponer, pues sus condiciones están muy por debajo de lo que establece el Contrato Ley de la Industria de la Transformación del Hule”, precisó a La Jornada Gonzalo Soto, delegado

especial de la LSOM y trabajador de la empresa.

Al recordar que el jueves la liga presentó una queja al amparo del mecanismo laboral de respuesta rápida del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) ante el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, detalló que, por ejemplo, el CCT del sindicato Miguel Trujillo de la CTM –que perdió recientemente el contrato en General Motors Silao– reduce su aguinaldo, pues les otorga 29 días en lugar de los 40 que indica el contrato ley. Además, establece una semana laboral de 48 horas, mientras el contrato ley señala 40 horas, con cinco días de trabajo y dos de descanso.

Francisco Retama, asesor político de la LSOM, puntualizó que la

queja es porque la empresa “incurre en denegación de derechos” al rechazar la aplicación del contrato ley. Además, apuntó, la ley laboral señala que mientras exista este documento que rige las relaciones laborales de la industria del hule, no puede existir un CCT. Agregó que presentaron un recurso de informidad ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) para conocer “por qué se pretende legitimar un contrato colectivo en una empresa en la que debería regir el contrato ley”. Resaltó que con base en el artículo 370 de la Ley Federal del Trabajo, “ningún registro sindical puede ser cancelado por la vía administrativa”. Reiteró que mientras el mencionado CCT se encuentre vigente

“no se tiene justificación legal para negar el derecho” a la legitimación, que se realizará este domingo y concluye mañana lunes.

A pregunta expresa de este diario, el CFCRL señaló que el CCT del sindicato Miguel Trujillo fue depositado en la Junta Federal de Conciliación en octubre de 2015. Retama indicó que si bien el CCT data de 2015, fue firmado entre la empresa y el sindicato cuando “aún no había empleados” ni había sido colocada la primera piedra de la planta. Ese año, aseveró la liga, compañía y sindicato firmaron un convenio de administración y para “no contradecir” al contrato ley suscribieron otro CCT que terminó rigiendo las condiciones laborales de todo el personal sindicalizado.

LA JORNADA Domingo 23 de abril de 2023 POLÍTICA 10
Casi 50 mil menores entre 10 y 14 años cursan la primaria en el INEA
FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Comisión cameral reforzaría lucha por libertad de Assange: familiares

JESSICA XANTOMILA Y TANIA MOLINA

Si en México se logra conformar una comisión de diputados que trabaje de manera permanente con sus pares estadunidenses por la libertad de Julian Assange, preso desde hace cuatro años en la cárcel de máxima seguridad de Belmarsh, Inglaterra, sería de suma importancia para esta lucha, y la primera de este tipo en el mundo, aseveraron John Shipton, padre del fundador de Wikileaks, y Gabriel, su medio hermano, quienes abogan porque se concrete esta iniciativa. Resaltaron que México es una nación en la que encuentran tanto apoyo político –encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador– como social, en medio de un proceso judicial que continúa estancado, a la espera de que se resuelva la apelación en contra de la decisión de extraditar a Assange a

Estados Unidos, y en el que organizaciones defensoras de derechos humanos, como la ONU, “han fracasado” para lograr su libertad.

En una visita de pocos días a la capital del país, luego de estar en Estados Unidos, los familiares de Assange se reunieron con el jefe del Ejecutivo, legisladores y ciudadanos simpatizantes con esta lucha.

John confió en que tras estos encuentros, López Obrador “tenga algún contacto con la administración de Joe Biden para abogar por la liberación de Julian”, al igual que lo hagan los diputados con los congresistas estadunidenses.

“El Presidente ha sido claro que le gustaría ver a Julian Assange libre y que es bienvenido (al ofrecerle asilo), por eso venimos aquí, porque somos bienvenidos”, y “siento que Julian puede venir aquí”, enfatizó en entrevista con La Jornada.

Gabriel señaló que la conformación de la comisión de diputados, como propusieron legisladores

Mañana, debate sobre renombrar el Zócalo

ANDREA BECERRIL

La Comisión de Gobernación del Senado discutirá mañana la propuesta de la presidenta de ese organismo, Mónica Fernández, para modificar el nombre oficial del Zócalo, a fin de que sea “Plaza de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1824”, en homenaje al bicentenario de esa primera carta magna del país.

En entrevista, la senadora de Morena comentó que ha recibido hasta amenazas de legisladoras del PAN si se aprueba ese punto de acuerdo en el que se exhorta al gobierno de la Ciudad de México a realizar ese cambio, toda vez que al Zócalo se le nombró Plaza de la Constitución en la Colonia, en honor a la Constitución política de la monarquía española, aprobada en la Ciudad de Cádiz el 19 de marzo de 1812.

Una fecha histórica, como lo serán los 200 años que se cumplen en octubre de 2024 del Congreso General Constituyente de la Nación Mexicana –que redactó y aprobó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos–, merece ser conmemorada, al igual que el

Acta Constitutiva de la Federación, aprobada el 31 de enero de 1824. Una forma de hacerlo, se establece en el punto de acuerdo, es nombrar a la plaza mayor de la capital de la República con el título de aquella primera Constitución federal mexicana.

A la plaza se le conoce coloquialmente como Zócalo porque las primeras autoridades de la naciente República Mexicana determinaron, “en un acto de justificada afirmación de soberanía, remover la estatua ecuestre de Carlos IV de Borbón, Rey de España y de las Indias, ubicada en su centro, para trasladarla por su notable belleza y valor como obra de arte, a la calle Donceles” y sólo quedó en la plaza mayor el zócalo de esa escultura.

La senadora Mónica Fernández comentó que el dictamen se discutirá y no descartó que algunas panistas traten de hacer “un show” para impedir que se apruebe. Kenia López Rabadán le adelantó que no lo va a permitir, pero “como se lo dije ya a ella, no me extraña que seguidoras de Vox pretendan que el nombre del Zócalo siga siendo un homenaje a la Constitución de la Monarquía española”.

de Morena el jueves, se sumaría a acciones que se realizan en otros países como en Alemania, donde integrantes del parlamento federal, siempre tienen en su agenda tratar el caso de Assange en visitas oficiales a Estados Unidos.

John también reconoció el acompañamiento de Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Venezuela. Manifestó que la Doctrina Monroe, que se engloba en la frase “América para los americanos, ha llegado a su fin, América Latina pasa a ser un poder mundial”.

Reiteraron que es evidente que detrás del proceso judicial contra Assange hay un tinte político. Mike Pompeo, ex director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), y ex jefe del Departamento de Estado, en su libro Nunca cedas una pulgada, reconoce que presionó con éxito a Ecuador para que fuera expulsado de su embajada (en Londres, 2019) y que estuvo involucrado en la generación de los cargos.

“En este procedimiento judicial sólo se tiene que mirar hacia atrás para ver que hay abuso tras abuso”, subrayó Gabriel. Ejemplificó con el hecho de que a Assange se le ha negado asistir a sus citas judiciales; “sin ninguna razón, ha estado incomunicado, sin condena de ningún delito”.

Estados Unidos, continuó, quiere hacer de él un ejemplo de que eso le va a pasar a quienes revelen documentos secretos. Además, ese país “está utilizando sus leyes de espionaje para ir tras los periodistas y editores, y no lo están haciendo en su propio territorio, están llegando a otras naciones”.

En este sentido, Gabriel refirió que hay una demanda legal contra UC Global y su director, David Morales, por espiar a Assange, la cual está estancada “porque los jueces solicitaron que Pompeo comparezca” en España, pero él se ha negado. También, agregó, hay un litigio civil presentado por abogados de Julian, entre otros, contra la CIA y

Pompeo, “por la violación de derechos de la Cuarta Enmienda, que establece que el gobierno requiere de una orden judicial para realizar un registro”, pero no avanza porque esa agencia “intenta descartarla”.

Frente a este contexto, el padre de Assange expresó que su hijo es un hombre que “en los hechos ha desaparecido de la vista pública”. En Belmarsh tiene visitas de su familia, “aunque es un proceso complejo” y se le permiten llamadas de sólo 10 minutos con ellos o amigos cercanos, y un poco más con sus abogados.

“Su salud no es la mejor”, manifestó. A finales de 2021 “tuvo un ligero ataque cerebrovascular, eso es prueba de que su cuerpo se está desgastando” por las condiciones de detención –cerca de 14 años contando el arresto domiciliario y el tiempo en la embajada de Ecuador– y la tortura sicológica, agregó Gabriel.

John recordó que parte de ello ha sido documentado por organismos internacionales. No obstante, también consideró que el trabajo de éstos ha fallado. “Si están haciendo todo lo posible para sacarlo, fracasaron, es vergonzoso, y si no están haciendo todo lo que está en sus manos, son deficientes”.

TREN MAYA MOSTRARÁ NUESTRA HERENCIA CULTURAL: AMLO

▲ En gira por Quintana Roo, el presidente Andrés Manuel López Obrador supervisó las obras del Tren Maya, acompañado por la gobernadora Mara Lezama. Tras sobrevolar la zona arqueológica de El Meco, señaló en un mensaje en Twitter: “La construcción de mil 554 km de Tren Maya significa

desarrollo social, turístico y, sobre todo, mostrar al mundo el orgullo de ser herederos de grandes culturas y milenarias civilizaciones. Miren este tesoro conocido como El Meco, en pleno Cancún, frente a Isla Mujeres”. Foto tomada del Twitter del Presidente

Reforma legal pondrá en riesgo el combate a la corrupción: SNA

En un posicionamiento público dirigido al Congreso de la Unión, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (Sesna) alertó sobre “los potenciales riesgos e impactos en la estrategia anticorrupción del Estado”, en caso de aprobarse la iniciativa de reforma

enviada por el Ejecutivo federal en la que se propone la transferencia de las facultades de esta instancia a la Secretaría de la Función Pública.

Roberto Moreno, secretario técnico de la Sesna, expuso que, en primer lugar, ello “compromete los fundamentos de coordinación

y colaboración en que todas las instituciones del Estado mexicano deben comprometerse para controlar y combatir la corrupción en el país”. La iniciativa propuesta, agregó, “puede afectar el pacto federal, ya que al modificar la Ley General del SNA, detonaría un efecto en casca-

da de reformas a las leyes que en el ámbito federal y estatal materializan el artículo 113 de la Constitución”. Explicó que eso significaría “la clausura de una visión nacional de combate a la corrupción y la concentración de la responsabilidad en el Poder Ejecutivo”.

Moreno rechazó que la Sesna duplique funciones con otro ente público, como lo refiere la iniciativa. Por el contrario, “al centro de su mandato yacen las articulaciones de distintas voces y fortalezas institucionales anticorrupción”. De la Redacción

11 LA JORNADA Domingo 23 de abril de 2023 POLÍTICA

BAJO LA LUPA

Christine Lagarde postula dos bloques

geoeconómicos encabezados por EU y China

ALFREDO JALIFE-RAHME

CHRISTINE LAGARDE, DE 67 años, polémica financierista del conglomerado OTAN/Unión Europea –ex directora del FMI y hoy presidenta del Banco Central Europeo (BCE)–, expuso ante el influyente Consejo de Relaciones Exteriores su pesimista ponencia Los bancos centrales en un mundo fragmentado (https://bit.ly/3mOZs4q).

ABORDA CORRECTAMENTE LOS “giros de las placas tectónicas de la geopolítica”, concomitante a la “creciente rivalidad entre Estados

Unidos y China”, y postula la fragmentación de “dos bloques encabezados por las dos mayores economías del mundo”, lo que de facto asienta una bipolaridad geoeconómica entre Estados

Unidos y China, que deja de lado a la Unión Europea, avasallada por Estados Unidos (Macron dixit).

LA RUSÓFOBA CHRISTINE Lagarde perora exageradamente sobre la “geopolítica” –a la que atribuye los “males” presentes del monetarismo centralbanquista globalista–, pero no entiende nada de geoestrategia, al eludir a la hoy máxima superpotencia militar, Rusia.

TAL BIPOLARIDAD GEOECONÓMICA de Estados Unidos y China, con sus respectivos aliados y/o satélites –que, por cierto, lleva ya asentada bastante tiempo–, creará “mayor inestabilidad” y “mayor multipolaridad (sic) conforme las tensiones geopolíticas se incrementan”.

EN SU TURBULENTO ecosistema “fragmentado” –propuesto en mi libro Ucrania, primera guerra híbrida mundial: fractura de la biosfera (https://bit.ly/3H2RYSu)– vislumbra “dos efectos profundos (sic)”: 1.- “desvanecimiento de la elasticidad del abasto global” y 2.- “mayor multipolaridad (sic)”.

ASOMBRA QUE USE el término de multipolaridad, satanizado por la propaganda de la anglósfera que optó por el término “multilateralismo” más acorde a sus intereses unipolares financieros.

COMENTA QUE “ESTADOS Unidos es completamente (sic) dependiente en las importaciones de por lo menos 14 minerales críticos” –5 por ciento de las importaciones de litio de Estados Unidos son con China (https://bit. ly/40yHfWU)–, mientras “Europa depende de China (¡mega-sic!) en el abasto de 98 por ciento de sus tierras raras”, entre ellos el cobalto y el sagrado litio (https://bit.ly/3H2BKsp).

SEÑALA QUE LAS “interrupciones del abasto en estos frentes (sic) pueden afectar sectores críticos de la economía, como la industria automotriz y su transición a la producción de vehículos eléctricos”.

DESPUÉS DE PROMOVER su “nuevo mapa global (https://bit.ly/3LessvY)”, en su segundo punto aborda, mediante el lenguaje hierático/ críptico de los funcionarios centralbanquistas, la “multipolaridad” financierista que epitomiza el binomio de la desdolarización/yuanización.

EN SU PAPEL “atlantista”, desdramatiza “cualquier pérdida inminente (¡mega-sic!) del dominio del dólar o del euro”, frente al ascenso del yuan y la rupia (sic), al unísono de la “creciente acumulación del oro (¡mega-sic!) como activo de reserva alternativa”.

Diputados y ONG elaboran propuesta de más inversión en salud materna

RECONOCE QUE EL actual dominio unipolar del dólar “no debe ser dado por asentado”, pero reconoce que su hegemonía “no debe ser dada por asentada”.

NO ABORDA EL papel de la plata, de la que México es el primer productor mundial, sin obtener sus justos dividendos.

ATESTIGUA LOS “INTENTOS para crear alternativas (¡mega-sic!)” –propulsadas por Rusia y China– a la unipolaridad del SWIFT (https://bit.ly/3UGAaC3).

ENUNCIA FINALMENTE QUE la “manera en que los bancos centrales navegan en la era digital también será crítica sobre cuáles divisas crecerán y caerán (sic)”.

DEFINE LA “ERA digital” como la “innovación de sus sistemas de pagos y la emisión de divisas digitales”, obviamente controladas por los bancos centrales y a no confundir con el desregulado bitcoin del “Internet profundo” que ha criticado acerbamente (https://bit. ly/3Lic9OG).

SE DETECTA QUE a los monetaristas centralbanquistas globalistas de la OTAN se les agotaron sus mágicas recetas neoliberales que pudieron imponer durante 32 años unipolares.

HOY, CON LA multipolaridad creativa del G-2 de Rusia y China, se acabó su tóxico jueguito en medio de la cada vez más creciente desdolarización/yuanización/rupianización con auge de las materias primas, donde destacan el binomio oro/plata y el cobalto/litio/tierras raras.

http://alfredojalife.com

https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial  https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

Con organizaciones civiles, diputados construyen una propuesta de incremento al presupuesto en materia de salud materna, sexual y reproductiva porque la situación, afirmaron, es grave: mortalidad materna de 31.2 por ciento por cada 100 mil nacimientos estimados, diariamente mil embarazos adolescentes y más.

Tan sólo para el Instituto Nacional de Cancerología plantearon 14 millones adicionales para impulsar pruebas de detección primaria y secundaria de cáncer cervicouterino, así como aumentar la vacunación a niñas. La oncóloga Lucely Cetina Pérez afirmó que faltan muchos recursos para atender esa enfermedad, prevenible en 99.7 por ciento, y que en México es la segunda causa de muerte, pues cada día, puntualizó, fallecen 12 mujeres.

En tanto, el secretario técnico del Comité Promotor por una Maternidad Segura, David Meléndez Navarro, destacó la importancia de que el sistema de salud produzca los servicios femeninos necesarios en los centros de salud, sobre todo en las zonas indígenas, porque los gastos catastróficos se elevaron.

Dijo que se triplicó el porcentaje de hogares indígenas sin seguro de salud, al pasar de 7 por ciento en 2018 a 18.8 por ciento, en 2020.

A su vez, Lizeth González Juárez, subdirectora de Análisis de Recursos para la Igualdad del Instituto Nacional de las Mujeres, pidió identificar y establecer los mecanismos para aterrizar las propuestas de reasignación de gasto y aprovechar las experiencias de éxito en las diferentes instancias públicas y organizaciones de la sociedad civil.

Emmanuel Reyes Carmona (Morena) subrayó que la salud de las mujeres históricamente ha sido marginada, lo que se refleja en alarmantes estadísticas de mortalidad materna y en la falta de acceso a los servicios básicos de salud reproductiva.

Diputados y organizaciones civiles trabajarán con dependencias del gobierno en la construcción de propuestas de reasignación o restructuración de las partidas presupuestales, con el fin de garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, así como promover su salud y bienestar.

CAROLINA GÓMEZ MENA

En vísperas del 16 aniversario de la despenalización del aborto en la Ciudad de México (24 de abril), agrupaciones feministas y defensoras de derechos de las mujeres lamentaron que, a más de tres lustros, apenas en 11 entidades la interrupción del embarazo esté avalada.

Católicas por el Derecho a Decidir destacó que se debe garantizar la autonomía reproductiva, para lo que debe haber “servicios de aborto seguro y atención posterior”; impartir “educación integral en sexualidad desde una perspectiva laica y libre de culpas” e “implementar programas y políticas ajenas a la injerencia de las iglesias y grupos fundamentalistas religiosos”.

El último estado que despenalizó el aborto fue Quintana Roo, en octubre de 2022. El año pasado, los congresos de Sinaloa, Guerrero y Baja California lo aprobaron.

La Fundación MSI, Hijos por elección hizo hincapié en que “aún falta garantizar la legalidad y acceso en 21 estados del país”. Destacó algunos avances en el á sobre el derecho

a decidir de las mujeres y gestantes, entre ellas la Norma Oficial Mexicana 046, que respalda en todo el país a quienes desean interrumpir un embarazo producto de una violación. “Su palabra es suficiente para tener acceso a este servicio de salud” y la “histórica sentencia” de la Suprema Corte de Justicia de septiembre de 2021, que refiere que ninguna mexicana “debe ser criminalizada por abortar”.

El Grupo de Información en Reproducción Elegida destacó que en los estados donde la interrupción del embarazo está despenalizada prevalecen algunas “barreras” en los servicios públicos de salud para hacer efectivo el derecho a la Interrupción Legal del Embarazo.

Los obstáculos que enfrentan las mujeres se relacionan con la “prestación del servicio, información disponible, presupuesto y escasez de medicamentos”. Además, prevalece el “estigma social”.

Sobre la falta de fármacos señaló que hay “desabasto” de misoprostol y mifepristona en algunos estados y precisó que la prestación del servicio está centralizada, lo que implica que las mujeres que están en zonas alejadas de las capitales tienen acceso restringido al aborto.

LA JORNADA Domingo 23 de abril de 2023
12
POLÍTICA
Lamentan que en apenas 11 estados se permita practicar el aborto legal
▲ Lagarde, de 67 años, polémica financierista del conglomerado OTAN/Unión Europea –ex directora del FMI y hoy presidenta del Banco Central Europeo–, expuso ante el influyente Consejo de Relaciones Exteriores su pesimista ponencia. Foto Ap

De la cultura a la política y más allá

ROLANDO CORDERA CAMPOS

Con el deceso de Raúl Padilla, valiente político tapatío comprometido con la difusión de la cultura en su patria chica y el país todo, termina una era, pero no puede darse por concluida la tensión, que Raúl siempre buscó superar, entre política y cultura. El enorme blindaje que Padilla concibió para su saga modernizadora llevó a Guadalajara a convertirse en orgullosa capital mundial del libro, propiciando una gran fiesta protagonizada por miles de adultos, jóvenes y niños que cada año se daban cita con autores y libros, conferencias y lecturas. Descanse en paz Raúl Padilla, que su universidad y las falanges locales y nacionales, globales diría, del libro, el lenguaje, la ciencia y la cultura, sabrán hacer honor a su entrega.

El nombramiento de la señora Marisol Schulz al frente de la FIL de Guadalajara es un acierto y muchos estamos seguros de que honrará con creces su legado. De cualquier forma, habrá que concurrir al encuentro anual y estar alertas para defender la cultura y enaltecer sus valores ante las ocurrencias mil que nuestra mala política gesta a diario para desdoro, precisamente, de la demo-

cracia moderna, cívica y racional que queremos.

Hacer valer la necesidad y la conveniencia de lo que Norberto Bobbio, junto con muchos de sus pares y coetáneos, quiso ver como una “política de la cultura” es crucial para la vida en comunidad, piso para el desarrollo sostenible, cuyo fin es el bienestar colectivo. La convocatoria del sabio turinés es actual, como vital el llamado existencial contra el cambio climático.

No es descubrimiento alguno afirmar que lo que laxamente llamamos cultura política no está, en realidad nunca ha estado, a la altura de la evolución de nuestras instituciones democráticas. Elecciones libres hemos tenido, los votos se han contado y sus veredictos cuentan. A todo lo largo del siglo actual, el país ha vivido los avatares de una alternancia en la Presidencia de la República, pero también en los otros órdenes de gobierno y en el propio Congreso de la Unión.

Este desarrollo político en pos de una democracia constitucional madura no se ha traducido, mucho menos descansado, en amplias deliberaciones y estudios; análisis y debates para revisar, confrontar o superar las formas de gobierno, para idear políticas y estrategias que le den fuerza al Estado y sus respectivos

gobiernos, para cumplir con sus compromisos, programas y proyectos.

Sin desplegar esta esencial labor de conocimiento sistemático de la realidad, la nuestra y la del mundo, la política se niega a sí misma, porque sus actores principales así lo hacen. A su vez, la población se aleja sistemáticamente de “eso” que llamamos política y que muchos políticos de hoy buscan convertir en patente de corso, cuando no en cofre de tesoros.

De ese alejamiento a la naturalización del insulto y la insidia, como lingua franca de la política democrática, no hay más que un paso. Por desgracia, ya ha sido dado por legisladores y gobernantes, de todo tamaño e investidura. Y la cultura se enajena, mientras la política gobernante reniega de ella.

Sin lenguaje o bajo el imperio de la palabra deteriorada no puede haber política democrática, menos una que aspire a ser transformativa. Sin cultura no puede haber entendimiento creativo entre mentalidades y voluntades diversas y plurales. Sin todo esto y más, la educación de niños y jóvenes cae en la simulación y la más vulgar de la superchería ideológica para, desde ahí, desde los basamentos de la sociedad, iniciar una terrible labor de zapa de la concien-

cia y la conducta; de dirigentes y dirigidos; de gobernantes y gobernados.

Cuando asisto a través de la prensa al espléndido homenaje de El Colegio Nacional al poeta Octavio Paz o a la entrega de la medalla Belisario Domínguez a Elena Poniatowska; cuando me es posible gozar de la obra ejemplar del gran chelista Carlos Prieto, quien restrena una obra magnífica con su brillantez, me confirmo: donde hay verbo y pentagramas hay leitmotiv y esperanza.

Esperanza que obliga a rechazar con energía el trato majadero impuesto por el gobierno a las universidades, los centros de investigación, creación y difusión cultural. A exigir responsabilidad de los gobernantes, reclamar respeto por nuestro patrimonio, nuestras instituciones.

De todo esto tiene que hablarse hoy, como ayer a su manera lo hicieron muchos, entre ellos, Luis Villoro y don Pablo González Casanova, cuyo deceso hoy lamentamos. Proclamar una política de la cultura significa negarnos al mundo de tinieblas que la avidez ciega, sorda, busca instaurar.

Sí, estamos en riesgo y hay que proteger lo que, como la cultura, es lo último que nos queda.

Cocaína, crack y frenesí de la explotación

ESTEFANÍA CIRO*

Los reportes global de cocaína (2023) y de drogas en general (2022) publicados por la Oficina de Naciones Unidas para las Drogas y el Crimen (Unodc) muestran que el cannabis es la principal droga utilizada (209 millones de usuarios), seguida por los opioides (61 millones), anfetaminas (34 millones), cocaína (21 millones) y éxtasis (20 millones). Mientras se ha duplicado al doble el uso de los opioides, el de la cocaína aumenta de forma estable y constante. En 2020 se incautaron mil 400 toneladas y se produjeron 2 mil; este mercado se surte de 230 mil hectáreas de coca repartidas entre Bolivia, Perú y Colombia. Es el mercado agroexportador más rentable para miles de campesinos, y el gobierno de Estados Unidos financió y repotenció la guerra en Colombia para controlarlo.

Ahora en ese país hay una especial atención a lo que se conoce como “la crisis cocalera”, es decir, desde hace ocho meses aproximadamente no estaban comprando la pasta base, la materia prima para elaborar cocaína, lo cual tenía a las regiones productoras con hambre. Al parecer, ya esa tendencia empezó a cambiar, por lo menos en el sur colombiano. Mil especulaciones se hicieron al respecto, y sin ánimo de profundizar, es necesario advertir que aunque los titulares de los periódicos quieren llamar la atención augurando el fin de este mercado, dada la creciente –y bastante tardía– atención que está teniendo el fentanilo, no hay razones para creer en eso.

Mejor hay que profundizar en un cambio en el mercado del que sí hay más evidencias: en 2014 empezaron a crecer los cultivos de coca y la producción de co-

caína, la disponibilidad de esta sustancia en las calles, pero a su vez las incautaciones. A pesar de que nos dicen que la oferta no ha sido proporcional al incremento de la producción por los decomisos, no estamos seguras de lo contrario; por ejemplo, de que la persecución a la producción sea un aliciente perverso que detone el aumento de la producción o que lo que tengamos enfrente sea un mercado endrogado que demande cada vez más insumos, más hectáreas de selva destruidas, más mano de obra explotada, para lograr suplir el mercado de 21 millones de usuarios. Esas preguntas aún no están resueltas. Ahora estamos siendo testigos de la perversidad de los tres picos históricos: cultivos, producción e incautaciones.

El mayor número de usuarios de cocaína está en Norte, Centro y Sudamérica, Europa central y occidental. A su vez, está aumentando el uso de crack en el segundo continente. Los usos tienen sus nichos, mientras se ven afinidades en la frecuencia de la utilización del cannabis y el éxtasis con la cocaína. Ésta compite con la metanfetamina y no hay todavía claridad de si lo hace o se complementa con la heroína; por lo pronto, es útil saber que en ocasiones contrarresta la sobredosis de opioides. Desde 2005, los precios de la cocaína han aumentado en Europa y Estados Unidos, y la alarma central es que los potenciales mercados (África, Asia, Europa sudoriental) harían exponencial su consumo en el mundo. No obstante, esta radiografía del mercado es siempre incompleta cuando no se cruza con patrones de racialización, violencia de género o empobrecimiento y estigmatización; es cuando el consumo se inserta en contextos que no son necesariamente las fiestas o el trabajo en Wall Street, sino el de la exclusión y

la explotación. Ahí está el corazón del frenesí del capital al ritmo de la cocaína y del crack. Y acá entramos en el meollo del asunto.

Bourgois, el etnógrafo, nos describe las esquinas en Nueva York como “la quintaesencia del paisaje neoliberal de la posguerra fría”, donde “poblaciones vulnerables se devoran unas a otras mientras proporcionan una fuente conveniente de mano de obra flexible y barata a los ricos”. Entre estas calles se juegan los escenarios más crudos de la violencia en los entornos del mercado prohibicionista de la cocaína y el crack, y están compuestos por campesinos que se vieron obligados a dejar sus hogares cuando quebraron las economías agrícolas de sus países mientras la producción de Estados Unidos se fortalecía como nunca. En los años 90 se consolidó su dominio agroalimentario global del mundo vía precios cuando se convirtió en “el abastecedor de alimentos básicos para el planeta”, como afirma Blanca Rubio.

Agregaría que esta hegemonía se dio gracias también al enorme despliegue global de violencia sobre la población campesina y sus luchas –algunas de ellas insurgentes. La política antiagrícola y contrainsurgente se fundieron en los últimos 40 años de nuestro continente. Este empobrecimiento rural explica la expansión de los cultivos de coca, mariguana y amapola por Bolivia, Perú y Colombia, y por otro, la irrupción en las condiciones más precarias y viles en el mercado laboral de Estados Unidos, compuesto por migrantes campesinos y campesinas, ex combatientes de las guerras de Centroamérica, así como pobres de los pueblos y ciudades que los mercados laborales latinoamericanos no absor-

bieron. Bourgois la describe como la “pesadilla americana de la híper explotación”; por ejemplo, esta droga permite aguantar las tres jornadas laborales de indocumentados o pobres estadunidenses en un mismo día, en entornos en los cuales las poblaciones tenían una expectativa de vida menor a 40 años. Entre 1968 y 1992 aumentó en 100 por ciento el número de niños bajo la línea de pobreza en ese país. Desde los años 80, las esquinas de las ciudades en Estados Unidos y las parcelas cocaleras erradicadas por tierra y por aire en Colombia, Bolivia y Perú terminaron siendo la puesta en escena capitalista de la explotación. Mientras los palenques en Colombia eran los lugares de libertad y escape, las esquinas de ese país norteamericano se convirtieron en los grilletes de la lumpenización. El capitalismo carcelario, como lo llama Wang, apuntaló al negocio privado de las camas en prisión a cambio de un proceso racializado y antimujeres de lo que podríamos llamar “acumulación por encarcelación”; entre 1980 y 1994 se triplicó la población encarcelada en ese país, principalmente por temas relacionados con tráfico y uso de cocaína y crack. Hambre, guerra y cárcel son las columnas vertebrales de la vida de productores y consumidores, mientras los opioides relajan en un ensueño para huir de la realidad, el clorhidrato de cocaína inyecta la euforia necesaria para sobrevivir en las sobras del mercado laboral al que se les permite insertarse. La sociedad reparte la cura en los gramos blancos, la salvación en pipas, y las vidas se consumen a sí mismas en el frenesí de la dominación.

*Doctora en sociología, investigadora del Centro de Pensamiento de la Amazonia Colombiana A la Orilla del Río. Su último libro es Levantados de la selva

13 LA JORNADA Domingo 23 de abril de 2023 OPINIÓN

Nuevos patrones, orígenes y destinos

La migración es un fenómeno social dinámico y cambiante. Quedó atrás el viejo patrón migratorio mexicano de ida y vuelta, que operó desde fines del siglo XIX a fines del XX. Ahora predomina la migración legal; en promedio, unos 170 mil mexicanos reciben anualmente la mejor visa posible, la green card, que otorga la residencia en Estados Unidos. Además, unos 300 mil trabajadores viajan a ese país con visas H2A y B. Por otra parte, desde 2007 hasta 2021 la migración irregular de mexicanos tuvo una tendencia clara a la baja, pero en la actualidad ha vuelto a recuperarse, por el efecto de la pandemia. El patrón migratorio actual, combina migración regular e irregular. No obstante, se han dado cambios estructurales en el país que permiten prever que la tendencia de la migración irregular, finalmente, irá a la baja. La teoría dice que cuando se da el proceso de transición demográfica –baja la natalidad– y se incrementa el crecimiento económico están dadas las condiciones mínimas para que ocurra un proceso de transición migratoria y se pueda pasar de ser emisores a receptores.

No obstante, la realidad migratoria siempre da sorpresas y refuta la teoría. En Venezuela se daban las dos condiciones, pues la transición demográfica era un hecho y la economía petrolera, a pesar de sus vaivenes, definía a ese país como próspero. Recordemos que Hugo Chávez, en las épocas de bonanza de petróleo, regalaba dinero a muchos países. Pero fue la política implementada la que llevó a la crisis y generó el proceso migratorio más espectacular que hayamos visto en las Américas, con 7 millones de emigrantes en apenas 10 años.

Venezuela es uno de esos “nuevos” países de origen de la emigración latinoamericana, pero también inaugura nuevos destinos. El razonamiento lógico diría que los principales destinos de los venezolanos serían Estados Unidos y España, pero los números no lo avalan. En 2022 se estima que había unos 545 mil venezolanos en Estados Unidos y 450 mil en España. Paradójicamente, es en América Latina donde se concentra la mayor cantidad de venezolanos, unos cinco millones, aproximadamente.

Colombia, vecino de Venezuela, es el país que acoge a cerca de 2.5 millones de venezolanos migrantes y refugiados. Esto se explica, no sólo por la vecindad, sino porque había, en el pasado, una gran emigración de colombianos y familias a ese lugar, y muchos son binacionales.

Pero lo que casi resulta inexplicable es la presencia de cerca de un millón y medio de venezolanos en Perú, país pequeño, pobre y con una clase política que vive permanentemente al borde del abismo. No obstante, su economía crece, la inflación es de las menores en la región y

no hay una devaluación significativa del sol, a pesar de la pandemia.

Según una última encuesta, en Perú 92 por ciento de los venezolanos varones trabaja y 71 por ciento de las mujeres, pero 80 por ciento no tiene contrato formal. Ahora resulta que la informalidad es tan elástica que puede absorber a más de un millón de personas en muy poco tiempo. El asunto es más complejo. En realidad, en Perú coexisten y se articulan de manera muy profunda las economías formal, informal y criminal. No son entes separados. La economía formal tiene componentes de informalidad y criminalidad y pasa lo mismo con las otras. El lavado de dinero y de activos se lleva a cabo en el campo de la economía formal e informal, y así por el estilo.

Este contexto peruano, demasiado informal y caótico, contrasta con Chile, el país con mayor PIB per cápita de la región y con un alto grado de formalidad, capitalismo neoliberal y mejores salarios. Sin embargo, los migrantes están huyendo de ahí. Hace una semana llegaron a Arica cientos de haitianos y venezolanos, con la intención de pasar a Tacna, Perú.

Eso es algo que ya habíamos visto antes, en el caso de los haitianos, que venían de Brasil y Chile después de haber vivido y trabajado por años en esos países. Hay un nuevo patrón migratorio de circulación continental, algo que ganaron a pulso millones, ya no sólo al establecerse en una nación, como era antes, sino a circular. Este proceso tiene su origen en la libre circulación que se logró en América del Sur, donde no se requerían ni visa ni pasaporte para hacerlo. La utopía de Unasur se la tomó en serio la gente.

Otra nación que experimenta nuevos patrones migratorios es Nicaragua. Tradicionalmente, los nicas iban a trabajar y a vivir a Costa Rica y, en menor medida, a Panamá, el sur próspero de América Central. Pero ahora, la dictadura de los Ortega ha disparado la emigración hacia México y Estados Unidos. En 2022 la patrulla fronteriza de Estados Unidos detuvo a 164 mil nicaragüenses, algo nunca visto.

Avances en la Ley Minera

ANTONIO GERSHENSON

Los cambios que se están procurando para mejorar la situación complicada de la industria minera son, hasta el momento, apenas lo mínimo que se ha podido lograr. Sigue siendo la parte más preocupante de la industria extractiva. El impacto ambiental, prácticamente, comienza con el panorama de destrucción que se observa cuando una mina es clausurada por terminar su ciclo de extracción. No podemos, tampoco, concluir que la minería es una dinámica de “destruir para construir”. En todo caso, el involucramiento de las empresas del sector debe ser efectiva, especialmente, aquellas cuyos dueños han impuesto el sistema de trabajo sin cumplir con los protocolos de seguridad, higiene y otras exigencias. Estas compañías, incluso, deberían recibir sanciones retroactivas.

Mientras en el mundo los movimientos ambientalistas se han convertido en toda una forma de vivir, en general, no se ha observado nada espectacular en cuanto a una verdadera compensación, o indemnización para las personas afectadas. Tampoco se ha visto una propuesta civilizada avanzada, consciente y verdadera en relación con la limpieza de la zona de extracción, durante y después de su vida útil ni se ha propuesto un programa de restauración viable y aceptable por la población afectada, para la rehabilitación de la geografía del paisaje. Es difícil prescindir de los metales, de las tierras raras y otros tipos de elementos que, hasta la fecha, se han extraído para fabricar productos que satisfacen una amplia gama de necesidades. Es nuestra tarea, como profesionales responsables del manejo de las fuentes de recursos naturales, pero también como ciudadanía, llevar a cabo los cambios necesarios a las leyes para que la industria minera optimice el producto extraído y que, constantemente, haga las modificaciones estratégicas necesarias que detengan la explotación tan irregular y perniciosa como se había venido permitiendo a empresas, nacionales y extranjeras.

agua, tenga que ser un motivo para que las empresas no inviertan en México, si ya se ha demostrado lo contrario.

No es posible que no se tenga información del daño económico, social y cultural que han ocasionado las empresas mineras desde siglos atrás. Después de tantos años de explotación de nuestras minas, sin cumplir con todas las exigencias legales para no violar la soberanía nacional, era obvio que el paso de modificación a la Ley Minera tenía que llevarse a cabo.

Son diversos los lugares para investigar sobre la situación actual, además de los antecedentes históricos de esta industria en el país. Sin embargo, es notorio que no intercambian información entre las bancadas opositoras.

Alarma debería causarles, si es que piensan en el beneficio económico de México, la cantidad de millones de hectáreas que los presidentes neoliberales concesionaron a diferentes compañías. Permisos en los que no priorizaron la calidad del suelo, los asentamientos humanos ni las zonas protegidas.

De esta forma, han sido destruidas zonas de suelo fértil, poblaciones que fueron obligadas a emigrar por los daños causados a sus territorios, por la desaparición del sistema de milpas, además de la contaminación del agua y, no menos importante, por la invasión de zonas consideradas sagradas por los pueblos originarios afectados.

La realidad nos obliga a replantear nuestras preconcepciones y analizar con detenimiento lo que pasa en la región y en cada país. Habría que preguntarse si las llamadas “causas estructurales” del sistema capitalista son las mismas durante el periodo neoliberal y cómo operan las causas de la migración en los llamados países socialistas de viejo cuño (léase Cuba y los del siglo XXI, como Venezuela y Nicaragua, que son los tres países con mayores flujos migratorios de la región).

Durante la sesión legislativa de la Cámara de Diputados la madrugada del viernes 21 del mes en curso, donde se votaría por la Ley Minera, la discusión estuvo tensa. La razón es la desinformación de representantes de los partidos autollamados de oposición. Otro de los motivos claves de por qué la negación de aceptar un cambio en favor de la mayoría de la población más necesitada es por el revanchismo que la oposición insiste en imponer.

De hecho, los tienen sin cuidado los derechos humanos, la salud ambiental y la explotación racional de los minerales.

Los argumentos que intentaron defender quienes pasaron a tribuna por parte de la oposición no explicaron por qué considerar a la población empobrecida y respetar sus derechos humanos, así como mejorar su calidad de vida, además de proteger sus tierras y su

Tampoco les ha sorprendido el informe de la Secretaría de Economía que indica el bajísimo porcentaje de impuestos que esas empresas pagan, ya que contribuyen únicamente con 0.002 por ciento de sus ingresos. Ésta es una de las razones por las cuales el actual gobierno no ha concedido ningún contrato a ninguna empresa del sector.

No obstante los cambios actuales a la Ley Minera, todavía falta mayor difusión de lo que es la industria de la extracción y lo que implica la actividad; cómo y por qué deben modificarse y agregarse, otros puntos más para seguir mejorándola.

Sin embargo, por algo se empieza. antonio.gershenson@gmail.com @AntonioGershens

LA JORNADA Domingo 23 de abril de 2023 OPINIÓN 14
La realidad siempre da sorpresas y refuta la teoría. En América Latina, a diferencia de EU y España, se concentra la mayor cifra de migrantes venezolanos
Alarma debería causar a la oposición las millones de hectáreas que los neoliberales concesionaron a varias empresas

LAS GANANCIAS DE UN AÑO SUMAN $530 MIL 662 MILLONES

Senadores de Morena

Dejar en 80 años las concesiones “sigue siendo algo muy elevado”: PRI

ANDREA BECERRIL Y ALMA MUÑOZ

La minuta de la nueva Ley de Minería fue turnada a comisiones en el Senado de la República y la intención de Morena y sus aliados es que se apruebe en la sesión del próximo martes y se turne al Ejecutivo federal para que se promulgue.

El coordinador de Morena, Ricardo Monreal comentó que en las comisiones de Minería y de Estudios Legislativos –que son las dictaminadoras– sus integrantes están en libertad de decidir la ruta, aunque a su juicio no es recomendable que se le dé fast track

Cubren la concesión de más de 16 millones de hectáreas

JULIO GUTIÉRREZ

En lo que va del sexenio, las empresas mineras que operan en el país han pagado derechos al gobierno por un monto de 11 mil 975 millones de pesos por las concesiones de más de 16 millones de hectáreas, de acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Entre 8 y 188 pesos

La cifra resulta el equivalente al 2.2 por ciento del valor de las ventas netas que realizaron las empresas mineras afiliadas a la Cámara Minera de México (Camimex) solamente a lo largo de 2021, que sumaron 530 mil 662 millones de pesos, según las más recientes cifras presentadas por el organismo en su reporte de sustentabilidad.

El pago de derechos se refiere a la contribución que los beneficiarios de las concesiones deben dar por utilizar bienes del dominio público y en el caso particular de las mineras, son aquellos que deben pagar por cada hectárea o fracción concesionada o asignada por el gobierno federal.

Lo anterior es resultado que en México, las empresas de extracción pagan entre 8 y 188 pesos semestrales por cada hectárea que

recibieron del Estado mexicano en concesión durante las anteriores administraciones federales.

En 2019, primer año del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, los derechos pagados por las empresas mineras sumaron 2 mil 710 millones de pesos.

Para 2020, año que estuvo marcado por la pandemia de covid-19, pero en el que las mineras no pararon al ser consideradas como una actividad esencial de la economía, el monto pagado se redujo a 2 mil 640 millones de pesos.

En 2021, la cifra fue de 2 mil 569 millones de pesos y al cierre del año pasado, los derechos pagados sumaron 2 mil 743 millones de pesos.

Las últimas cifras de la SHCP muestran que hasta el primer bimestre de este año las mineras pagaron derechos por una cifra de mil 313 millones, cantidad 4.2 por ciento menor respecto a los mil 272 millones reportados en los dos primeros meses de 2022.

Entre 2020 y 2021, el valor neto de las ventas de las empresas mineras, según la Camimex, incrementó 35.2 por ciento.

El concepto al cual se refiere la SHCP para la minería engloba el pago de derechos por hectárea y un impuesto especial al sector, el cual se obtiene mediante la retención de 7.5 por ciento de los ingresos que obtienen las empresas por la enajenación o venta de los metales.

La Ley Federal de Derechos del país estipula que las mineras deben realizar un pago cada seis meses por concesiones y asignaciones. Durante el primer y segundo años de vigencia, la cuota por

▲ Según la ley, las mineras deben realizar un pago cada seis meses por concesiones y asignaciones. Foto Camimex

hectárea es de 8.63 pesos.

Durante el tercer y cuarto años de la concesión, el pago por hectárea es de 12.91 pesos, y en el quinto y sexto año es de 26.68 pesos. Para el séptimo y octavo años, el pago de derechos por hectárea sube a 53.66 pesos; en el noveno y décimo años, el monto es de 107.32, y después del décimo año, la cuota queda en 188.86 pesos por hectárea.

Cambios

violan el T-MEC

Armando Ortega, presidente del Comité Minero de la Cámara de Comercio de Canadá en México (Cancham) dijo que el proceso legislativo de aprobación expedita de la iniciativa minera en la Cámara de Diputados “viola compromisos de buena gobernanza del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)”. En caso de que las mineras lo consideren necesario, apelarán al capítulo 31 del T-MEC para hacer una serie de consultas al tratado comercial y se tendrán 75 días para poder llegar a un acuerdo. En caso que esto no suceda, se podrían llegar a paneles internacionales, hecho que marcaría el inicio de un nuevo proceso legal en contra del país por parte de su socio comercial, dijo Ignacio Martínez, director del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen).

En la bancada guinda, buena parte de los legisladores comparten la preocupación del senador Napoleón Gómez Urrutia por los cambios que los diputados hicieron a la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que fueron por presión de los grandes empresarios agrupados en la Cámara Minera.

Sin embargo, valoran que de modificar la minuta y regresarla a San Lázaro, se quedaría para el próximo periodo de sesiones, en septiembre, en plena efervescencia electoral, lo que haría más complicado que se apruebe y más allá de los cambios se trata de un nuevo marco regulador encaminado a acabar con los excesos de las empresas nacionales y extranjeras que explotan la riqueza minera del país.

Sobre el tema, el coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, cuya bancada votó en contra de la reforma, consideró que dejar en 80 años las concesiones mineras “sigue siendo algo muy elevado” y es importante estar pendientes de que la ley

proteja la situación ambiental, así como de la devastación que, a veces, dejan las empresas extranjeras del ramo.

Señaló que la actividad minera es una actividad necesaria, pero también deja “muchos destrozos” y, por eso, es importante “hacer algo para que bajen las quejas”.

Los senadores de Morena tampoco están de acuerdo con esa modificación, ya que en la ley actual, reformada en 1992 por Carlos Salinas de Gortari, se establecieron concesiones por 50 años, prorrogables por otros 50, por lo que un empresario podía explotarla hasta por un siglo, lo que le permitía heredarla y especular con los terrenos.

El Presidente proponía concesiones de 15 años, renovadas por otros 15, pero los diputados dejaron en 30 años la primera concesión, con dos renovaciones de 25 años cada uno.

En la exposición de motivos de la iniciativa del ejecutivo federal se establece que el objetivo “es recuperar la rectoría del Estado sobre los recursos minerales e hídricos que se encuentran en el subsuelo mexicano y que son del dominio directo de la nación, mediante la regulación del otorgamiento, mantenimiento supervisión y terminación de las concesiones mineras y de agua” para las actividades del ramo.

El presidente López Obrador propone en su iniciativa eliminar el carácter preferente de la actividad minera, el derecho de las personas titulares de las concesiones de obtener la expropiación de un terreno y establece la obligación de determinar los impactos sociales de cada concesión minera.

En la minuta que se aprobó la madrugada del jueves en la Cámara de Diputados se asegura que esos propósitos se mantuvieron.

En la minuta que se aprobó el jueves en San Lázaro se mantiene el objetivo de eliminar el carácter preferente de la actividad minera.

ECONOMÍA LA JORNADA Domingo 23 de abril de 2023 15
aprobarán la reforma como está; peor es que se postergue, señalan
En lo que va del sexenio, mineras han pagado derechos por 11,975 mdp

Y

IMPULSARÍA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HASTA 8%

Nearshoring: entre el desarrollo y el eventual “infierno ambiental”

BRAULIO CARBAJAL

Mano de obra barata, tierras a bajo costo, recursos naturales abundantes y tratados comerciales sólidos, dicen especialistas, son frente a los elevados costos de transporte de Asia a Estados Unidos (propiciados por la pandemia de covid-19 y el conflicto armado entre Rusia y Ucrania), los principales atractivos que ven empresas estadunidenses y chinas para trasladar sus plantas de manufactura a México, un fenómeno conocido como nearshoring (relocalización), que ante los ojos del mundo es la última oportunidad de cambiar la estructura económica de nuestro país.

De aprovechar la oportunidad, dicen algunos analistas, México puede impulsar el crecimiento de su producto interno bruto en 8 por ciento en los siguientes seis años, optimismo que comparte el mismo gobierno mexicano; no obstante, señalan otros, detrás hay retos importantes como la seguridad, la incertidumbre en el clima de negocios, el reto de construir una cadena de suministros, la falta de espacios para naves industriales y no menos importante, el duro golpe que representará para el ecosistema del país el arribo de tal cantidad de fábricas.

Sobre este último punto hace énfasis Eduardo Enrique Aguilar, investigador de la Universidad de Nuevo León, quien señala que un proceso de industrialización al grado que se pretende implica depredación de bosques, acaparamiento de agua, colocación masiva de concreto, emisión de gases tóxicos, exceso de automóviles y consumo masivo de energía, entre otras cosas, que implican una

La palabra aparece en prácticamente toda conversación sobre la perspectiva de la economía mexicana. La relocalización de cadenas productivas, o nearshoring, de Asia a América del Norte está en curso e involucra a México, a querer o no. Este proceso implica oportunidades y retos. Por un lado, acelerar el crecimiento, pero por otro, una nueva disputa por recursos naturales para una actividad que, según especialistas, implica depredación de bosques, acaparamiento de agua, emisión de contaminantes o colocación masiva de concreto. Este es un repaso al proceso, preparado por un equipo de la sección de Economía de La Jornada

México enfrenta otros retos, uno de ellos es la escasez de espacio industrial en zonas consideradas como manufactureras. De acuerdo con estimaciones de Santander, en el país hay 57 millones de metros cuadrados de plantas industriales; sin embargo, en la zona fronteriza hay nula disponibilidad y en el resto hay apenas 3 por ciento de espacios disponibles. Lo anterior es un problema dada la alta demanda, pues de acuerdo con la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados, existe interés por parte de empresas extranjeras, especialmente de estadunidenses y asiáticas, al grado de que en 2022 se estima que se construyeron alrededor de 47 parques industriales; sin embargo, a estas alturas el espacio disponible para este tipo de infraestructura ya es poco. Un reporte de la consultora global CBRE indica que al cierre de tercer trimestre 2022 se alcanzó un millón 200 mil metros cuadrados de demanda de espacios por concepto de nearshoring, lo que representó casi el doble de la cifra anual con la que cerró el 2021, siendo el norte la región del país más demandada por las empresas que buscan instalar fábricas para posteriormente mandar su producto a Estados Unidos. Matizar optimismo

intensa degradación del entorno. El ejemplo perfecto, explica, es Monterrey, Nuevo León, cuya zona metropolitana puede ser catalogada como un “infierno ambiental”, pues al problema de la crisis hídrica se le debe agregar el del aire (en lo que va del año muy pocos días sus habitantes han contado con buena calidad) y ahora el agregado de

Tesla, empresa que instalará una megafábrica de baterías de litio sin presentar públicamente ningún estudio de impacto ambiental.

Destacó que el nearshoring implica el uso de grandes recursos, pues sólo por poner un ejemplo, el agua no sólo es necesaria para la fábrica, sino también para toda la infraestructura que requiere un

polo de desarrollo, como son fraccionamientos, clústers, hospitales, hoteles, y demás servicios.

Paralelamente a lo ambiental,

De acuerdo con un estudio del Banco de México sobre el nearshoring y las empresas en México, las principales razones por las que éstas se están reubicando en México es por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y para cumplir con las reglas de origen del T-MEC en el sector automotor.

Proviene de Asia 63% de la demanda por nuevas naves industriales

DORA VILLANUEVA

La inversión asiática lidera la relocalización de las cadenas de suministro hacia México. De acuerdo con los datos más recientes de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), 63 por ciento de los proyectos a desarrollar en el país para acercar la producción al mercado de Estados Unidos, proviene de economías asiáticas.

Tan sólo el 49 por ciento de las empresas con proyectos a desplegar en parques industriales de México proviene de China, 13 por ciento de Italia, 9 por ciento de Alemania, 9 por ciento de Corea del Sur y 5 por ciento de Taiwán; es decir, cerca de dos tercios de la demanda potencial

de naves en el país proviene de Asia.

Claudia Esteves Cano, directora general de la AMPIP, detalló que la asociación ha identificado 47 proyectos de inversión por la relocalización de cadenas de suministro (nearshoring), lo que se traduce en una demanda potencial de 2 millones de metros cuadrados que, “fácilmente”, al cierre de este año podrían llegar a 2.5 millones. Esto se suma al despegue que tuvo la ocupación de suelo industrial entre 2019 y 2022, periodo en el que prácticamente se duplicó.

En entrevista con La Jornada, la directiva detalló que entre los 47 proyectos que les han sido anunciados por sus socios, el 52 por ciento corresponde al sector automotor y el resto se compone principalmente de la fabricación de electro-

domésticos, de los sectores textil y confección, logística y distribución, muebles, dispositivos médicos, agroindustrial y aeroespacial.

La conversión a términos monetarios de la inversión extranjera que podría llegar a esos parques industriales no es automática, explicó Esteves Cano. “Puede haber proyectos textiles que ocupan muchos metros y generan también una cantidad importante de empleos, pero en inversión productiva no es tal, porque no se requiere maquinaria tan sofisticada”.

Se han construido 47 parques

Por lo pronto, los socios de AMPIP han reportado la construcción de 47 nuevos parques industriales, y el estimado de inversión –entre la

adquisición de terreno más dotarle de infraestructura básica (energía, agua, conectividad terrestre y digital)– alcanza mil 800 millones de dólares. Ese monto es sólo lo que pondrá el sector en México.

Sobre si ven algún interés de empresas para asentarse en los polos de desarrollo que se construirán en el Istmo de Tehuantepec, la directora general de la AMPIP dijo que aún no han sido publicadas las reglas para su licitación ni la información sobre los incentivos fiscales que se darán a los desarrolladores; sin embargo, la asociación ha ofrecido asesoría y apoyo al gobierno federal para promover el programa una vez que sepa más al respecto.

“Sabemos de este proyecto del gobierno, estamos conscientes de que es bueno para México, pero no

tenemos todavía todos los detalles (...) Hemos ofrecido el apoyo tanto al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, como a la Secretaría de Economía, para lo que necesiten en términos de asesoría, o para darlo a conocer entre los socios.”

Cuando estén listos esos parques seguramente habrán empresas interesadas, pero hoy las firmas quieren ir a obras terminadas, a donde pueden llegar y empezar a operar, porque el desarrollo de un parque toma mucho tiempo, explicó.

Las diferentes fases que requiere su despliegue, desde la adquisición del terreno y la obtención de permisos, uso de suelo, hasta las solicitudes para llevar energía, agua y conectividad tanto terrestre como digital. “Podemos hablar de dos a tres años”.

RELOCALIZACIÓN:
JORNADA
23 de
de 2023 16 / P 17
OPORTUNIDAD
RIESGO LA
Domingo
abril
▲ El corredor interoceánico ayudará a enfrentar la alta demanda de espacios industriales. Foto Pablo Ramos

Domingo 23 de abril de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

▲ La NASA celebró con la fotografía de una región cercana a la Tierra de formación de estrellas, identificada como NGC 1333, a 960 años luz en la nube de Perseo, el 33 aniversario del lanzamiento del telescopio Hubble. La vista revela un caldero efervescente de gases brillantes y polvo negro, agitado y arrastrado por varios cientos de estrellas recién

formadas, incrustadas dentro de la nube oscura. Desde que se puso en órbita, el Hubble ha realizado aproximadamente más de un millón de observaciones de casi 52 mil objetos celestes. En la imagen, la nube de polvo con nuevas estrellas. Foto cortesía NASA.

CIENCIAS / P 2a

UNAM: el Gran Eclipse Mexicano 2024 será visible desde Mazatlán hasta Piedras Negras

EUROPA PRESS MADRID

La NASA celebra el 33 aniversario del lanzamiento del telescopio Hubble con una foto etérea de una región cercana de formación de estrellas, NGC 1333, a 960 años luz en la nube de Perseo.

Hubble fue puesto en órbita alrededor de la Tierra el 25 de abril de 1990 por astronautas de la NASA a bordo del transbordador espacial Discovery. Hasta la fecha, el legendario telescopio ha realizado aproximadamente 1.6 millones de observaciones de casi 52 mil objetivos celestes, informó la NASA.

La vista colorida del Hubble de NGC 1333, mostrada por medio de su capacidad única para obtener imágenes desde la luz ultravioleta hasta la infrarroja cercana, revela un caldero efervescente de gases brillantes y polvo negro agitado y arrastrado por varios cientos de estrellas recién formadas incrustadas dentro de la nube oscura.

Más abajo, otra estrella brillante y super caliente brilla a través de filamentos de polvo oscurecedor, pareciendo el Sol brillando por medio de nubes dispersas. Una cadena diagonal de estrellas acompañantes más débiles se ve rojiza porque el polvo está filtrando la luz de las estrellas, lo que permite que pase más luz roja.

Un evento espectacular será visible en el cielo de nuestro país, cuando ocurra el Gran Eclipse Mexicano 2024, el próximo 8 de abril. El fenómeno astronómico será visible en una franja delgada que atraviesa el norte del país, desde Mazatlán hasta Piedras Negras, se informó en una conferencia en el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Primoz Kajdic, jefe del departamento de ciencias espaciales, comentó que seremos testigos de un “espectáculo fenomenal” durante el eclipse solar total, cuando la Luna nos tapará al Sol y su sombra caerá en cierta superficie de la Tierra. En la cumbre del evento se apreciará un brillo blanco circular, que se llama corona solar. Se verá por completo en ciudades como Mazatlán, Durango, Torreón y Monclova.

“Es un espectáculo tremendo a la vista”, destacó el investigador Alejandro Lara Sánchez, “pero podemos hacer ciencia”. Un grupo de investigadores adelantaron algunos de los experimentos que realizarán en esa jornada, cuando se oscurezca el cielo cerca del medio día, ya que estudiarán fenómenos relacionados con la corona solar y se colocarán tres antenas en Torreón, Zacatecas y la Ciudad de México.

Un cambio a observar se relaciona con la radiación que recibimos en todo el espectro electromagnético, como son los rayos ultravioleta, infrarrojo, rayos X y gama. Cuando un objeto bloquea la iluminación,

es decir la Luna, hay ciertos efectos porque ya no se recibe la misma cantidad de energía y se adelgaza la parte más alta de la atmósfera. Además que el movimiento de los vientos cambia.

En el Instituto de Geofísica se hará un experimento que tiene que ver con la ionosfera, las ondas de radio de muy baja frecuencia, así como placas conductoras eléctricas. Durante el eclipse se eliminan los componentes de la parte externa solar y se hacen mediciones de disturbios en el subsuelo, al igual que ocurre con los sismos. Los estudios en estos minutos también se usan para analizar los instrumentos para los satélites artificiales.

En CDMX se verá de manera parcial

En la Ciudad de México el eclipse se verá de manera parcial, es decir, que la Luna no tapará por completo al Sol, solo viviremos una penumbra. La próxima vez que los mexicanos podamos apreciar un eclipse total de Sol será en el año 2052 y la anterior ocasión fue en 1991. No son tan frecuentes porque las órbitas de nuestro planeta y del satélite no coinciden en el mismo plano, los eclipses están relacionados con la rotación de la Tierra y la inclinación de nuestro planeta.

Se le ha llamado mexicano, porque aunque se podrá observar también en zonas de Estados Unidos y Canadá, será en nuestro país donde se anticipan mejores condiciones climáticas para su observación y la duración será más larga, se espera

▲ Mapa que muestra las franjas de intensidad del eclipse solar del próximo 8 de abril en México. Foto cortesía Instituto de Geofísica-UNAM

sea de 4 minutos y 20 segundos, se detalló durante la charla en el auditorio Monges López, en Ciudad Universitaria, también participaron los investigadores Xóchitl Blanco Cano y José Alberto Flandes Mendoza.

Este suceso relacionado con la posición de la Tierra, el Sol y el paso de la Luna no implica ningún peligro, aunque no se debe observar directamente, para evitar que se dañe la retina. El Instituto de Geofísica prepara actividades para observar y comprender mejor el eclipse, incluida la construcción de pequeños visores con materiales accesibles para todos.

Durante la charla de los científicos se habló de otro acto que ocurrirá el 14 de octubre de este año, el cual será un eclipse anular, cuando el tamaño aparente de la Luna es menor al del Sol, entonces el satélite natural no logra tapar por completo a la estrella y se forma un anillo de fuego. Se verá en algunas zonas de la península de Yucatán, incluida la ciudad de Campeche.

La conferencia se transmitió en vivo por el canal de YouTube del Instituto de Geofísica, donde está disponible para su visualización. Y en la página eclipse2024.geofisica. unam.mx hay más información sobre el evento astronómico, las investigaciones que se realizan, así como el programa de actividades.

El Hubble sólo araña la superficie porque la mayor parte de la tormenta de fuego que da a luz a las estrellas está oculta detrás de nubes de polvo fino, esencialmente hollín, que son más gruesas hacia la parte inferior de la imagen. La negrura de la imagen no es un espacio vacío, sino lleno de polvo que oscurece.

Para capturar esta imagen, Hubble miró por medio de un velo de polvo en el borde de una nube gigante de hidrógeno molecular frío, la materia prima para fabricar nuevas estrellas y planetas bajo la implacable atracción de la gravedad. La imagen subraya el hecho de que la formación estelar es un proceso desordenado en nuestro bullicioso universo.

Vientos estelares feroces, probablemente de la estrella azul brillante en la parte superior de la imagen, soplan a través de una cortina de polvo. El polvo fino dispersa la luz de las estrellas en longitudes de onda azules.

La parte inferior de la imagen presenta una mirada de ojo de cerradura en lo profundo de la nebulosa oscura. Hubble captura el resplandor rojizo del hidrógeno ionizado. Parece un final de fuegos artificiales, con varios eventos superpuestos. Esto es causado por chorros delgados como un lápiz que salen disparados de estrellas recién formadas fuera del marco de visión. Estas estrellas están rodeadas por discos circunestelares, que eventualmente pueden producir sistemas planetarios, y poderosos campos magnéticos que dirigen dos haces paralelos de gas caliente hacia el espacio profundo, como un sable de luz doble de películas de ciencia ficción. Esculpen patrones en el capullo de hidrógeno, como trazos de un espectáculo de luces láser. Los chorros son el anuncio del nacimiento de una estrella.

Esta vista ofrece un ejemplo de la época en que nuestro Sol y los planetas se formaron dentro de una nube molecular tan polvorienta, hace 4 mil 600 millones de años.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de abril de 2023 2a CIENCIAS
ALONDRA FLORES SOTO
▲ El legendario telescopio. Foto NASA
Hubble celebra 33 años centrado en una región formadora de estrellas
El telescopio fue lanzado en 1990 y ha realizado 1.6 millones de observaciones

México celebrará el Día Mundial del Libro con el reto de generar más lectores

En la FilBo, Taibo II llamó a “abolir el IVA a las cadenas intermediarias” // “Hay que compartir que leer es apasionante, revolucionario y transformador”, resaltó el director del FCE // En ese rumbo, en el Gran Remate de Libros más reciente se logró una venta de 300 mil títulos

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

México llega a la celebración del Día Mundial del Libro, este 23 de abril, con un reto: “Hacer que realmente toda la población tenga acceso a los libros”, dijo Paloma Sáiz, integrante de la Brigada para Leer en Libertad, quien también lamentó que persistan los precios “altísimos” del libro, lo cual dificulta “que la mayor parte de los lectores en este país piensen en ir a comprar en una librería”.

Este año se leyeron 3.4 ejemplares contra 3.8 de 2022: Inegi

El pasado jueves, el Instituto Nacional Estadística, Geografía e Informática (Inegi) reportó que hubo en México un ligero descenso de la lectura de libros en comparación con el año pasado, como informó La Jornada (https://www.jornada.com. mx/notas/2023/04/20/economia/ poblacion-lectora-disminuyo-alnivel-mas-bajo-desde-2016-inegi/).

Según datos del Módulo sobre Lectura (Molec) de esa institución, publicado hace unos días, en 2016 el número de libros leídos en el país fue de 3.8 títulos al año. En 2023 se colocó en 3.4. Sin embargo, en los tres años recientes hubo un visible incremento de la lectura de libros digitales, que pasó de 12 a 21.5 (2021) por ciento, en detrimento de la lectura en impresos.

Respecto de estos datos, en entrevista con La Jornada, Sáiz consideró que es urgente “bajar el precio de los libros, y si no se puede lograr eso, por ejemplo, en vez de tirar mil ejemplares a un precio alto se pueden imprimir 5 mil a un costo más bajo; además, hay que continuar con las ferias de libros, libroclubes, remates y todo lo que tiene que ver con el fomento a la

lectura; es esencial para que el país cambie”.

En el Gran Remate de Libros y Películas más reciente que organizó la Brigada se logró una asistencia de más de 160 mil visitantes y una venta de 300 mil ejemplares en sus cuatro días en el Monumento a la Revolución, detalló.

La directora de la Feria Internacional del Libro del Zócalo consideró que pese a las cifras difundidas por el Inegi, “en estos momentos se está recuperando el mercado. El libro sigue siendo imprescindible para la cultura. Puede cambiar la vida. No te va a volver más guapo o inteligente, ni siquiera más rico, pero te va a enriquecer de manera brutal, porque te da el poder de conocer, de saber y de discutir con el mismo texto”.

Los resultados del Inegi arrojaron que el tiempo promedio por sesión de lectura es de 42 minutos. Los encuestados refirieron que recurren principalmente a libros (40.8 por ciento), seguido de páginas de Internet, foros y blogs (37.7 por ciento).

Destaca que quienes más leen se hallan en la franja etaria de 18 a 24

años, donde 81.3 por ciento son los hombres y 80.2 mujeres.

Hace unos días, Paco Ignacio Taibo II, titular del Fondo de Cultura Económica (FCE), en la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBO) que este año tiene como país invitado de honor a México, insistió que en el mundo del libro en idioma español hay que bajar el precio de los libros, “abolir el IVA a las cadenas intermediarias. Un libro no puede ser un objeto que impida que un adolescente lea”.

Añadió que se deben crear más

librería: Sáiz

▲ Una joven lee en un balcón en ocasión del Día de Sant Jordi, en el que es costumbre regalar libros y rosas en Barcelona. Foto Europa Press

redes de distribución, pues la tradicional no es suficiente. Bibliotecas y librerías tienen que salir a la calle y fomentar nuevas donde no las hay; se tienen que abrir canales de distribución alternos, “sacar librobuses, librerías móviles, que lleguen a las montañas y a los llanos y a los pantanos, que lleguen a donde están los lectores”.

“La clave es que la industria editorial, en tiempos como los que estamos viviendo, ponga por delante a los lectores. Los que no pueden leer por razones económicas, culturales, no saben si les gustará, porque están pegados a un teléfono.

“Hay que compartirles que leer es apasionante, revolucionario y transformador; abre ventanas que permiten que el mundo sea más pequeño y más grande al mismo tiempo. Leer es un verdadero goce.”

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de abril de 2023 3a
Los precios son altísimos, y eso dificulta que se piense en ir a una

Pablo González Casanova

Además de gran sociólogo y autor de La democracia en México, además de rector y de maestro en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de fervoroso zapatista, además de hombre impecable y muy hermoso, Pablo González Casanova fue gran amigo de Guillermo Haro, el astrofísico fundador de la astronomía moderna de México. Morir a los 101 años fue su destino, sus dos hermanos, Henrique y Manuel, fallecieron mucho antes, así como sus dos esposas, la primera y madre de sus hijos, Natasha Enríquez Lombardo, hija del celebrado sociólogo Henríquez Ureña, y la segunda, Anne Bar-Din, quien curiosamente se parecía físicamente a Natasha. Guillermo Haro y yo quisimos mucho a Natasha.

Hombre de familia, alguna vez me contó que su abuelo le daba miedo. “Nosotros venimos de una familia muy autoritaria. El que hizo la revolución en mi familia fue mi padre.

Según nos platicaba mi abuela, en el momento en que se oían los cascos de su caballo entrar a la hacienda, la abuela tenía que tener listo un jarrito con agua hirviendo para hacerle dos huevos, y si se pasaban de hervor, se enojaba. Su precisión y su deseo de perfección nos hacía temerlo, por eso no creo en el autoritarismo.

“Éramos tres hermanos muy unidos, Manuel, Henrique y yo, aunque Manuel era mucho más chico que yo. De nosotros tres, Henrique era el mejor conversador. Sus historias, sus cuentos, sus anécdotas, que las decía muy bien, su crítica literaria lo convirtieron en un intelectual que practicó no sólo el arte de hablar, sino el de escribir. Todo el mundo lo invitaba; dio muchas conferencias, destacó en el diálogo y en la polémica, habló siempre muy bien; su paso por Difusión Cultural de la UNAM dejó huella. Alguna vez hicimos un ejercicio de recordar algo que le ocurrió a mi padre y vimos que teníamos diferencias en nuestros recuerdos. A mi padre lo mandaron a estudiar química en Alemania, y mi abuela se casó con un primo hermano, y tuvieron que pedirle permiso al Papa para lograrlo. Creo que también los Amor, los de tu familia, hicieron lo mismo. Nosotros éramos hacendados como los Amor, los Iturbe, los Escandón, y oíamos decir que ya venían los zapatistas y entraba un gran pánico en la hacienda; entonces nos contaba mi padre que él mandaba cerrar todas las puertas y todos los accesos. Nuestras haciendas eran ganaderas. Mi tío Juan era una per-

sona que tomaba decisiones drásticas y ordenó a sus peones: ‘¡Abran todas las puertas! Manden matar a 30 borregos y vamos a hacer una fiesta para recibir a los zapatistas’.

“Cuando llegaron los revolucionarios y vieron la fiesta, apreciaron que los recibiéramos con una barbacoa. Éste fue mi primer recuerdo y mi primer contacto con la sociología y con la revolución. Ahí coincidí con mis hermanos, aunque después hubo alguna diferencia con Henrique en cuanto a algunos de los viajes de mi padre a Europa.

“Henrique tenía una memoria fabulosa. Al regresar de Alemania, nuestro padre llegaba por Veracruz, lo bajaron y lo confundieron con el general Pablo González, un líder de los zapatistas con orden de fusilamiento. Ahí es donde Henrique y yo tenemos una pequeña diferencia, porque, según él, uno de los miembros del pelotón de fusilamiento se negó a tirar en contra de mi padre alegando: ‘No, este hombre no es Pablo González, este es un hombre de una familia de Toluca amiga de los zapatistas’. Entonces, el capitán se quedó muy sorprendido y llamó a un superior e insistieron en que su orden era la de matar, y el otro dijo: ‘No, pero es que yo no puedo matar a una persona que es amiga nuestra’. ‘Bueno, vamos a suspender el fusilamiento y vamos a ver quién es, pero si no es quien tú dices, entonces te fusilamos a ti’. Gracias a eso vivimos los González Casanova, y puedo ahora platicar contigo. La historia es muy bonita. De ahí surgió la idea de mi padre de llamarnos González Casanova, para que supieran que éramos hijos de él y no de Pablo González, que toda la familia hablaba pestes de él, que era un sinvergüenza, ladrón, asesino.”

–¿Y Casanova era nombre de tu mamá?

–De mi abuela.

“Gracias a eso también tenemos a tres grandes universitarios: el rector Pablo González Casanova; Henrique, gran crítico literario y uno de los pilares de México en la Cultura, y Manuel, experto y brillante crítico de cine.”

–Mi padre fue hijo de un comerciante exportador que se llamaba Pablo Antonio González, y mi abuela era Encarnación Casanova. Todos somos González Casanova, pero si quisieras saber más de nosotros para rescatar estas memorias tienes que hablarle a Lolita.

–Guillermo Haro solía decir que para un adolescente lo más importante era su grupo de amigos, jóvenes con quienes discutir, hacer proyectos, hacer deporte, reír...

–Mi grupo de amigos, en el que estaba Guillermo, era de personas muy críticas, muy virulentas y hasta violentas en sus discusiones, pero creo que el más ingenioso era Fernando Benítez, quien podía decirle a otro: ‘Mira, tú no entiendes de lo que estamos hablando, estás interrumpiendo todo un razonamiento e impides que lleguemos a una conclusión’. Guillermo era un filósofo; Luis Cardoza y Aragón, un crítico de arte y un exilado de Guatemala, su patria, así como Tito Monterroso. Entonces Fernando atacaba a su contrincante con una ferocidad maravillosa, ¿verdad?, que lo caracterizaba.

Benítez podía ser muy cruel, porque tenía un sentido del humor capaz de lastimar al que más se tomaba en serio... Sí, éramos muy crueles en nuestras discusiones. Pero Henrique no era así. Realmente él tenía otro grupo de amigos, otra forma de cultivar la amis-

tad. Pero nosotros tampoco éramos unos salvajes, bueno, yo no, no recuerdo más que mi gran amistad con Guillermo Haro y con Hugo Margain. El nuestro era un ambiente medio retórico, medio demagógico, y nos dábamos el gusto de decir la verdad por más impertinente que ésta fuera, y Benítez se la decía en su cara a los funcionarios del gobierno, aunque después se le olvidara lo que les había espetado y los halagaba. El padre de Natasha, mi primera mujer, fue un gran erudito, por si tú quisieras hacer un análisis de lo que para él representaba el español hablado y el español escrito. Mi abuelo, como mi hermano Henrique, fue también muy culto, tenía una biblioteca muy ordenada, con libros muy lindos, y cuando murió mi madre él decidió que yo me quedara con la biblioteca Rivadeneira y él se quedó con la Enciclopedia Británica. –Él era muy generoso... –Sí, muy generoso, sabía oír, algo muy importante; podía guardar silencio durante mucho tiempo poniendo atención. Esto yo creo que lo llevaba a ser no sólo un profesor al que los estudiantes tenían como guía, sino como un alumno mayor y experimentado al que consultaran otras gentes, jóvenes y no jóvenes. Yo creo que estas eran unas de las características de él. Recuerdo aquella frase de Martí: “Honrar, honra”.

–Sí, Pablo, siento que los escritores somos sus deudores, nos impulsó y ayudó. Jaime García Terrés siempre preguntaba: ‘¿Y dónde está Henrique?’

Fue muy importante su presencia y su generosidad en Difusión Cultural, como es la tuya en Ciencias Políticas y Sociales.

–Sí, él creía mucho en la educación de la gente, su formación en todos los terrenos,

▲ Pablo González Casanova, uno de los intelectuales más importantes de América Latina, falleció el martes pasado a los 101 años. En la imagen, el ex rector de la UNAM captado en un coloquio en 2007. Foto María Luisa Severiano

incluso en condiciones en que otros ya daban por perdido a un individuo. Él tenía la esperanza de que la educación alcanzara algo más para los mexicanos, sobre todo para los que tienen muy pocas oportunidades. –Henrique también ayudaba mucho a escritores muertos de hambre...

–Sí, esos actos de generosidad y de la confianza que implicaba pedirle ayuda era cosa de Henrique. Cómo fue maestro de escritores, se volvió una parte muy significativa de la preocupación que significa enseñar a escribir, y no sólo lo hizo a nivel de estudiantes de periodismo, sino que muchos escritores le deben mucho.

Pablo González Casanova no pondera cuánto le deben a él los antropólogos sociales, los politólogos, los centros de ciencias y humanidades, la UNAM, los jóvenes en sus años de formación, los investigadores sociales, los historiadores, los estudiantes que memorizaron La democracia en México, como la socióloga María Consuelo Mejía, quien vino de Colombia, se recibió en la UNAM y aún hoy recuerda su espíritu joven, su risa, su buen talante, su entusiasmo, el brillo en sus ojos. María Consuelo lo reconoce como su mejor maestro, el más generoso y el más accesible, siempre dispuesto a debatir. “El encuentro con los zapatistas lo cambió por completo, le abrió el mundo y lo hizo más sabio y mejor estudioso de las ciencias sociales”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de abril de 2023 CULTURA 4a

MÓNICA MATEOS-VEGA

En el segundo día de actividades de la Fiesta del Libro y la Rosa, que se inició el viernes, en el Centro Cultural Universitario (CCU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el flujo de visitantes fue notoriamente mayor que el año pasado, celebraron los editores participantes.

Esta es una buena noticia para los sellos independientes, que tuvieron que cubrir el costo de unos 8 mil 300 pesos por un espacio de tres por tres metros, lo cual, para muchos de ellos, es oneroso, informaron a La Jornada. Algunos comentaron que tuvieron que pasar “un filtro” para ser anotados en la lista de espera hace un año, con el fin de que los organizadores los consideraran expositores, “situación que no aplica a los grandes consorcios editoriales”.

El encargado de la editorial Literal MX, de Guadalajara, dijo que para recuperar la inversión como mínimo necesitaban vender cuatro veces más del precio del estand, monto que esperan obtener debido a la cantidad del público que acudió el fin de semana. Agregó que en el caso de la Feria Internacional del Libro de la capital de Jalisco, el precio por espacio “va de entre 23 a 26 mil pesos, por un espacio más pequeño, cantidad que fue difícil recuperar en la contingencia sanitaria”.

Responsables de sellos “grandes” como el Instituto Nacional de Salud Pública, la Universidad Iberoamericana y el Colegio de México, entre otros, aseguraron que no se tienen que apuntar en ninguna lista de espera, sino que reciben invitaciones. Para editoriales como Larousse, el costo de los espacios no es problema, según la expositora que atiende uno de los estands más grandes.

“Se convoca sin distinciones”

Alejandro Villaseñor, director comercial de la Dirección General de Publicaciones de la UNAM, confirmó a este diario que todos los editores interesados en participar en esta fiesta “deben registrarse en una convocatoria que se publica desde el año pasado; no existen preferencias, esta es una universidad plural”.

Familias y grupos de amigos caminaron entre los módulos este sábado en la Fiesta del Libro y la Rosa; hojearon libros y pasearon a sus mascotas. Algunos hicieron largas filas para pedir firmas a sus autores favoritos, mientras los más pequeños jugaban en el área infantil; al final los asistentes se relajaron comiendo raspados.

Hoy se espera mayor asistencia por ser el Día Mundial del Libro, declarado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultural en 1995; se regalarán cerca de 7 mil rosas a los que lleguen, para continuar la tradición.

Revelarán en la FilBo un mural realizado por una treintena de artistas mexicanos

Somos la memoria del olvido es una obra coordinada por Emilio Payán // Participaron Antonio Ortiz Gritón, Patricia Soriano y Diana Pereda, entre otros // Alude “a la esperanza”, explicó el editor

ÁNGEL VARGAS

Como parte de las actividades de México por ser país invitado de honor de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBO), y en el contexto del Día Internacional del Libro, hoy se inaugura el mural gráfico Somos la memoria del olvido en la sede de ese encuentro.

Esta obra, coordinada por el editor mexicano Emilio Payán, fue realizada in situ por un grupo binacional de 30 artistas, entre ellos los mexicanos Antonio Ortiz Gritón, Sergio Sánchez Santamaría, Patricia Soriano y Diana Pereda, así como por víctimas del conflicto armado en Colombia y estudiantes y profesores de la Universidad de los Andes, de aquella nación.

La pieza alude a “la esperanza de no olvidar, la esperanza de la memoria del futuro, que no se nos olvide el dolor que hemos sufrido los dos países por la violencia, sin importar la razón que la genera”, explica Emilio Payán a La Jornada desde la capital colombiana vía telefónica.

“El tema de la memoria y el olvido fue muy bonito, porque pensamos que hay esperanza para mejorar la situación de los pueblos de Colombia y México, una esperanza de justicia, de paz, de no violencia, y eso fue lo que plasmaron los artistas colombianos, muy jóvenes.

“Agarraron muy bien la onda de no revictimizar a las víctimas. Les dijimos que no se trataba de dibujar una pistola o un muerto en el piso, sino de hacer otras metáforas y propuestas. El resultado es una obra poética, un acto de libertad, un acto performático, un diálogo entre dos naciones y entre artistas de ambos países.”

Con 1.6 metros de alto por 32 de largo, el mural está elaborado sobre un soporte inventado hace varios años por el editor mexicano: un tipo de unicel que, intervenido con calor, da un resultado similar a una xilografía.

200 años de relaciones

Al término de la FilBO, será uno de los elementos del pabellón mexicano que se cederán en comodato al estado colombiano para el Museo de la Memoria, aún en construcción, junto con un auditorio para 300 personas y una serie de conos utilizados en instalaciones sonoras, informó Marco Barrera Bassols, coordinador de Vinculación Internacional del Fondo de Cultura Económica (FCE), instancia que junto con las Secretarías de Cultura (SC) federal y de Relaciones Exteriores (SRE) organizaron la participación mexicana en la feria de Bogotá.

Este encuentro se inauguró el pasado 18 de abril y se manten-

▲ El mural de 1.6 metros de alto por 32 de largo se hizo con una técnica inventada por Emilio Payán. Fotos tomadas del Facebook del FCE-Colombia

drá hasta el 2 de mayo en la capital colombiana. La participación mexicana se da en el contexto de la conmemoración de los 200 años de relaciones bilaterales entre ambos países, desde la firma del Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, suscrito en 1823.

El pabellón nacional es de 3 mil metros cuadrados; en él se alberga “una muestra del rico universo literario, cultural e histórico de nuestra nación”, a partir de la participación de 50 editoriales (de todo tipo) y 100 escritores, la exhibición y venta de 40 mil ejemplares (10 mil para niños), el montaje de

dos librerías, una de ellas infantil, así como un programa de 150 actividades, entre presentaciones editoriales y charlas con autores, exposiciones artísticas, espectáculos musicales y de danza, y muestras gastronómicas.

Si bien el lema general de la feria este año es “Raíces”, México lo amplió en su participación a “Raíces y encuentros: por un futuro de paz para Nuestra América”, a partir de un programa que gira en torno de la conmemoración de “cuatro hitos fundamentales de la historia mexicana”: 200 años de relaciones entre México y Colombia, 100 años del nacimiento del muralismo, 90 años de la fundación del FCE (que se cumplen en 2024) y el centenario de la muerte del héroe revolucionario Francisco Villa.

También se rendirá homenaje al escritor Gabriel García Márquez,

símbolo de unión entre ambos países, así como al ex presidente colombiano José María Melo (18001860), fusilado en La Trinitaria, Chiapas.

Marco Barrera Bassols destacó que la participación mexicana trascenderá el recinto de la FilBO y, en colaboración con la alcaldía de Bogotá, se realizarán actividades también en librerías, bibliotecas, escuelas y el planetario de esa ciudad, además del Centro Cultural Gabriel García Márquez del FCE, que cumple 15 años y del cual resaltó que ya se terminaron de pagar los 3.4 millones de su costo.

El funcionario destacó que el material editorial de México que se no se venda en el encuentro se llevará a 18 ferias regionales; luego, con lo sobrante, se hará un remate en el centro cultural García Márquez y, si queda algo, será donado.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de abril de 2023 CULTURA
Es oneroso para sellos autónomos tener un sitio en la Fiesta del Libro y la Rosa

Alemania: piden que bibliotecas abran en domingo

DPA BERLÍN

Con motivo de la celebración este domingo del Día Mundial del Libro, la Asociación Alemana de Bibliotecas solicitó al gobierno que despeje el camino para la apertura dominical de las bibliotecas públicas. “Las óperas, los museos y los teatros abren los domingos con normalidad, al igual que las piscinas, los cines y las salas de conciertos”, afirmó la asociación en un comunicado.

Las bibliotecas públicas, en cambio, tienen prohibido por ley ofrecer sus servicios ese día. La asociación afirma que este es cuando las familias y los trabajadores, en particular, prefieren utilizar las bibliotecas.

Volker Heller, presidente de la asociación de bibliotecas, dijo que en el acuerdo de coalición, el gobierno se había comprometido a permitir que las bibliotecas públicas abrieran los domingos en todo el país.

Hasta ahora no ha ocurrido nada, agregó, a pesar de que los numerosos visitantes y usuarios de los proyectos pilotos de apertura dominical habían dado claras señales del interés por esta medida.

La Casa Marie José y Octavio Paz, un vistazo al universo íntimo del poeta

ÁNGEL VARGAS

La Casa Marie José y Octavio Paz abrió este jueves de manera oficial al público las visitas por la exposición conformada con el legado del Premio Nobel de Literatura 1991.

Es un recorrido en el que se propone una inmersión en el universo íntimo del poeta mexicano (19141998) a partir de explorar su vida cotidiana y su relación sentimental con Marie José Tramini, así como episodios significativos de su existencia, en lo personal y en pareja.

En lo que fue la primera visita a esta casona ubicada en el barrio de Tacuba, denominada La Perulera, deslumbra su belleza arquitectónica, cuya antigüedad data de 1735, y en la que pueden apreciarse lo mismo una serie de frescos decimonónicos con paisajes y escenas bucólicas adosados en sus muros como algunas habitaciones ornamentadas a principios del siglo XX con elementos art déco

Inaugurado el pasado 31 de marzo, en el contexto del 109 aniversario del natalicio del autor de Piedra de sol, este nuevo espacio opera a partir de tres ejes.

El primero es la conservación del legado físico del poeta, declarado en 2019 patrimonio artístico nacional, por lo cual el Centro Na-

cional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam) cuenta allí con un laboratorio, de acceso restringido al público. En él, un equipo de especialistas trabaja en el inventario, limpieza, restauración, clasificación y catalogación del archivo del poeta y sus bienes muebles.

El segundo eje es la muestra museística, mientras el tercero son las actividades dirigidas a la comunidad, a cargo de la Secretaría de Cultura (SC) federal por medio de sus programas Alas y Raíces, Semilleros de Escritura e Ilustración y Convite, en los que se atiende a públicos de todas las edades.

La exposición dedicada a Octavio Paz está dividida en dos grandes segmentos y ocupa ocho salas, la primera, en la planta inferior de la casa, y las restantes, en la segunda.

El responsable de dar los recorridos es el poeta, ensayista y editor Josué Ramírez, quien explica que la Dirección de Artes Visuales del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) fue la responsable de realizar la museografía de la muestra.

El recorrido comienza en la sala Estudio Árbol Adentro; en ella se presenta una somera biografía del intelectual mexicano mediante una línea de tiempo, además de exhibirse el diploma y la medalla

originales del Premio Nobel de Literatura 1991, el frac que el poeta usó en la ceremonia de premiación y el vestido que lució en aquella ocasión MarieJo Paz.

Destacan, asimismo, otras preseas y distinciones que el también ensayista obtuvo en vida, como el Premio Cervantes de Literatura en 1982 y el doctorado honoris causa, que le confirió la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Aunque el acceso está restringido, allí mismo es posible apreciar la biblioteca con los muebles y libros originales que el poeta tenía en su casa de Río Guadalquivir, en la colonia Cuauhtémoc.

El día a día de un Nobel

La visita continúa en el segundo piso, donde tres salas se abocan a reproducir cómo era la vida cotidiana de Octavio Paz, mediante varios de los muebles y enseres que estaban en su domicilio, así como con vitrinas que exhiben diversos retratos y fotografías de diferentes etapas de su vida, desde la infancia hasta sus últimos momentos, destacando los relacionados con MarieJo y varios personajes cercanos, entre ellos Luis Buñuel, Rufino Tamayo y Alberto Gironella. Hay imágenes, además, de su etapa de diplomático y de sus viajes por Oriente.

Dos de las salas están dedicadas a mostrar la faceta de coleccionista del poeta, con decenas de pinturas, grabados y algunas esculturas y fotografías. En la primera se exhiben las obras de los artistas mexicanos o que vivieron en México, como Tamayo, Gironella, Gunter Gerzso, Fernando del Paso, Carlos Mérida, José Luis Cuevas, Vlady, Juan Soriano, Manuel Felguérez, Manuel Álvarez Bravo y Rogelio Cuéllar.

En la siguiente sala, en tanto, es posible apreciar el trabajo de artistas de diversas nacionalidades, entre ellos Kishio Murata, K Sugaí, Antoni Tàpies y Brian Nissen.

La exposición cierra con dos salas dedicadas a Marie José Tramini. En la primera se muestra una selección de infinidad de antigüedades y objetos con los que la creadora realizaba sus conocidas cajas artísticas, mientras en la última se exhiben varios ejemplos de esos trabajos ya concluidos.

Según Ramírez, es una exposición “en construcción”; comenta que se irá renovando y/o enriqueciendo conforme el Cencropam vayan liberando los documentos y objetos del legado de Octavio Paz.

La Casa Marie José y Octavio Paz está en Carrillo Puerto 445, Tacuba; para visitarla es necesario agendar una cita en casamariejoseoctaviopaz@dif.cdmx.gob.mx.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de abril de 2023 CULTURA 6a

El secuestro del piloto Juan Manuel Fangio, en podcast

El reto fue lograr el realismo en una producción de audio, que permita al escucha transportarse a Cuba en 1958, señala Eduardo Castillo

ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN

La historia del secuestro del piloto argentino Juan Manuel Fangio (1911- 1995), la víspera a la carrera de la Fórmula 1 que se celebró en La Habana de 1958, se recrea en el podcast Cuba 58: El último gran premio, que ya se puede escuchar en las principales plataformas de música digital.

“La imaginación es la herramienta más importante que nos da el podcast, me parece que es un medio interactivo, lo increíble es la relación que establece con quien lo escucha, parecido a la radio novela de principios del siglo pasado”, dijo en entrevista con La Jornada, Luis Eduardo Castillo, director de la productora Sonoro, encargada de ese proyecto, a propósito del lanzamiento de todos los episodios.

Las grabaciones cuentan la historia del rapto de Juan Manuel Fangio, considerado por la prensa

deportiva como “el mejor piloto” de la justa automovilística más importante, donde “la libertad y el deporte se cruzaron”. Además, cuenta con un tema musical llamado Mi gran premio, realizado por el músico cubano Óscar Bolaños de la agrupación La Santa Rumba, que realizó una especie de son guajiro, a modo de corrido revolucionario donde también se relata ese suceso.

“El reto que superamos fue lograr el realismo mediante una producción de audio, que permita al escucha transportarse al año de 1958 y usar su imaginación para poder sentir cómo era Cuba en aquella época, cómo sonaban los autos de la Fórmula 1, y también la manera de hablar de sus habitantes.

“A partir de ese hecho, hubo un cruce importante entre la libertad y el deporte. La necesidad de levantar la voz y decir hasta aquí del pueblo cubano, se presentó con el Movimiento 26 de julio, comandado por Fidel Castro, todo el ímpetu de

cambio y necesidad de mover desde abajo las estructuras”, compartió Castillo.

En el relato participaron diferentes actores y actrices como Maclovia González, quien se especializa en doblaje, el cubano Axel de la Rosa, Manolo Cardona quien interpretó a Manuel Fangio, además del también comediante Carlos Ballarta.

En 1958, Fangio y su monoplaza Maserati 300 S llegaron a La Habana con cinco títulos del “gran circo”, como se le conoce también a la Fórmula 1. Una noche antes de la carrera, el piloto argentino fue secuestrado por militantes del Movimiento Revolucionario el 26 de julio en el Hotel Licoln de la capital cubana.

Permaneció en cautiverio durante 26 horas y luego fue liberado en la embajada argentina en La Habana. Después de ese incidente, el piloto siguió en contacto con sus captores, con los que entabló una amistad.

“Uno de mis objetivos fue dirigir esta historia con talento cubano, me siento afortunado, no hay muchos actores de esa nacionalidad en el país, al no haber una oferta de actores, tuvimos que buscar a personas en restaurantes, bares,

▲ Sobre estas líneas, el piloto argentino de Mercedes, Juan Manuel Fangio, después de ganar el Gran Premio de Italia 1955, con lo que se convirtió en campeón mundial. A la izquierda, cartel del proyecto Cuba 58. El último gran premio. Foto Afp

empezar a conectar con grupos musicales e invitarlos a colaborar, dentro de esa búsqueda encontramos a personas muy talentosas, fue afortunado darle ese realismo cubano.

“El consumo de podcast en México es muy grande, es un medio que llegó para quedarse, porque permite tener entretenimiento e información mientras uno se traslada o se hace otra actividad, te acompaña mientras haces otras cosas. Para Sonoro es nuestro punto medular, ya que logramos alrededor de 20 de millones de descargas mensuales”, concluyó Luis Eduardo Castillo.

El corredor argentino permaneció en cautiverio 26 horas por el Movimiento Revolucionario
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de abril de 2023 7a
ESPECTÁCULOS

Pabellón Fantástico arranca su primera edición en el Marché du Film de Cannes

Ideas, logros y sueños de la española Isabel Coixet plasmados en un libro

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Hace unos años, la cineasta española Isabel Coixet reflexionó: “Vivir, vivir de una manera auténtica ni es fácil, ni sencillo ni indoloro. Requiere esfuerzo físico e intelectual, además de sacrificio, tiempo y agallas”. La realizadora, de 63 años, abordó diversos temas relacionados con sus intereses, sueños, ideas, logros, viajes, cotidianidades, política o aspectos sobre el séptimo arte; además de las amistades, los premios, el feminismo, el nacionalismo, la sociedad o la vida en el libro No te va querer todo el mundo (Editorial Malpaso, segunda edición), donde retoma textos que publicó en El Periódico de Catalunya, en El País y en Crónica Global. Además enumera las “cosas que no puedo soportar” y recomienda lecturas, películas y música. “Si he ofendido a alguien con los textos, pido perdón desde ya, porque mi intención fue esa”.

gres de la victoria de un compañero la ceremonia del premio te coloca en la posición de desearlo y penar por su ausencia”.

Además de citar las cosas que la sorprenden, la cineasta en el texto Pijama (sobre el acoso) retomó los temas sobre el #MeeToo y las niñas de Boko Haram para explicar: “¿Qué es, pues, lo que me impide abrazar con entusiasmo y sin ambages el #MeToo? Quizás un tema generacional: las mujeres de mi generación, para conseguir cualquier cosa, hemos tenido que ir de duras, fuertes, de ‘yo no soy feminista porque yo lo valgo’, evitando como la peste el colocarnos en la posición de víctimas”.

La biografía de Isabel Coixet Castillo refiere que comenzó a hacer películas cuando le regalaron una cámara de ocho milímetros por su primera comunión. Tras licenciarse en Historia por la Universidad de Barcelona, se dedicó a la publicidad. Ganó diversos premios por sus spots y finalmente fundó su productora Miss Wasabi Films, en 2000.

Tras varios días de reuniones, fiestas, proyecciones y alfombras rojas, en mayo del año anterior, durante la edición 75 del Festival de Cine de Cannes, tres socios latinoamericanos llegaron a una conclusión inequívoca: si bien la presencia del cine de género fantástico había ido creciendo año con año –al grado que en la edición anterior, en 2021, Titane, película francesa de Julia Durcournau había ganado la Palma de Oro– y no sólo lograba premios sino que contaba con una gran presencia, pero se encontraba disgregado, desperdigado.

Se trataba, nada menos, que del uruguayo Bernardo Bergeret, director del mercado latinoamericano Ventana Sur, que anualmente se realiza en Buenos Aires; del mexicano Pablo Guisa, director del Festival y del Grupo Mórbido, así como del chileno radicado hace años en nuestro país, Daniel de la Vega, productor de Sofía Films y parte de la sección Blood Window.

“Veías a la gente de festivales por un lado, a los productores en un hotel, a los agentes de ventas en una cafetería, a los distribuidores en una sala de juntas, a los de las plataformas por allá lejos. Entonces pensamos en generar un espacio común en el que puedan convivir todos ellos y ver al cine de género fantástico mundial en un mismo espacio. Y que ese networking ayudara a que la familia, la comunidad de cine de género tuviese un lugar y una bandera propia en ese mercado”, relata De la Vega.

Así fue como desde Latinoamérica se fue consolidando un proyecto que reunirá en un solo espacio del mercado de la Costa Azul espacios para networking, proyecciones, presentaciones de nuevos proyectos,

juntas de negocios, eventos especiales y cocteles, para presentarlo en el mercado de Cannes, tanto al director entrante, Guillaume Esmiol, como al saliente, Jerôme Paillard.

A ambos les pareció una gran idea, rememora el responsable del Blood Window Forum en México. Enseguida, estos tres entusiastas del cine de género consiguieron los inversores necesarios y realizaron el anuncio oficial en la 14 edición de Ventana Sur a fines de noviembre de 2022, y ya fue en ese momento que “comenzaron a correr con la construcción de todo el ecosistema”, pues tenían pocos meses para armarlo todo, desde el diseño del espacio, el modelo de negocio, convencer a los patrocinadores, a los festivales, a los productores.

La creación de un Fantastic Pavilion (Pabellón Fantástico) como parte del Marché du Film se anunció a finales de noviembre, durante la edición 14 de Ventana Sur, y si bien se trata de un proyecto concebido en Latinoamérica, se realizará en la riviera francesa y se ha confirmado la presencia de 19 festivales especializados en cine de género fantástico de todo el mundo y otros tantos anunciarán su primera edición en este espacio.

Además habrá seis galas de películas internacionales, una diaria, aún por anunciarse, un número óptimo, la productora madrileña Latido ofrecerá un premio de distribución internacional, y también contará con una terraza enorme en la que habrá desayunos, cocteles, happy hours, fiestas, por lo que el pabellón tendrá su parte de negocios y ésta, que será la zona más bohemia.

A pocas semanas de que el Marché du Film inicie sus actividades –ocurrirá del 16 al 24 de mayo–, el equipo del que se reunió para llevar adelante el proyecto del Fantastic Pavilion se encuentra consolidado,

por lo que De la Vega cree que será una primera experiencia muy positiva para el cine de género, pues contará con un espacio para las nuevas tecnologías, bien sea efectos visuales, realidad virtual o inteligencia artificial, muy empleados en este tipo de audiovisual, a lo que se sumarán los videojuegos, ya que el productor y gestor es coordinador de Maquinitas, espacio especializado en Ventana Sur.

“Creemos que la suma total va a ser como un parque de diversiones del género fantástico allá adentro y esperamos que sirva como un punto de unión para coproducciones, anuncios, mercados, circulación de películas y que se provoque un ida y vuelta como el de Ventana Sur pero mucho más amplio, con la presencia de los europeos, de los nórdicos, de los Países Bajos, de los asiáticos, miramos un poco hacia África, en fin”, añade De la Vega.

Creado en 1959, hace 64 años, al Marché du Film de Cannes acuden 12 mil 500 profesionales de la industria audiovisual, 4 mil películas y proyectos en construcción en 33 espacios para la exhibición, se dictan más de un centenar de conferencias y personas de 121 países.

Al menos el interés principal del pabellón, que es el networking (generar contactos) entre la comunidad internacional del cine de género fantástico, por la confirmación y presencia de directores, festivales, eventos y personalidades que ofrecerán clases magistrales o charlas breves del formato Ted, empresas de videojuegos como las encargadas de Avatar, Star Wars o de Dune, finaliza.

Sobre un listado de largometrajes, destaca su sugerencia por la cinta Roma, de Alfonso Cuarón; además de citar la canción Felices los cuatro, de Maluma; o bien, el libro No lo comprendo, no lo comprendo de Akira Kurosawa.

Coixet refrendó: “Y no existen fórmulas mágicas, ni atajos, ni secretos absurdos ni reglas que invariablemente se deban seguir. Uno debe construir su camino de vida, aceptando que otros, mejores y más sabios que nosotros, estuvieron antes destilando conocimientos e ideas que sirvieron de camino a otros”.

Premios y recompensas

En el texto Benidorm, un lugar lleno de focas simpáticas, Berta Mongé tras una entrevista que se realizó a la directora escribió: “Isabel Coixet es sensible, intransigente, potente a la hora de trabajar, de pensar. Ella cree que, como amiga, es cariñosa, leal y a veces infantil”; pero como “enemiga es amnésica; como madre, un desastre; como hija, buena; como hermana cree que no se ha esforzado lo suficiente y como pareja, otro desastre”.

En su volumen Isabel Coixet fue clara: “Detesto escribir prólogos” y, ante eso plasmó un ‘antiprólogo’ donde demostró su cariño “a mis amigos a los que no he querido meter en el compromiso de escribir un prólogo”.

Sobre los galardones, la española refirió: “Hay algo de mágico y a la vez banal en todos los premios… Nunca pensé demasiado en ellos ni en las recompensas. Más tarde, cuando veía en diferido las retransmisiones de los Óscar, siempre me fijaba en las caras de los que perdían: ese esfuerzo sobrehumano por fingir una dignidad que no se tiene, porque por mucho que te ale-

En 1989, debutó como guionista y directora de cine con el drama Demasiado viejo para morir joven, con la cual fue nominada a Mejor director novel en los Goya. A esta siguieron: Things I never told you, A los que aman, Mi vida sin mi, La vida secreta de las palabras, Elegy, Mapa de los sonidos de Tokyo, Aral. El mar perdido, Ayer no termina nunca o Foodie love, su primera serie, entre otra cintas.

En 2020, recibió el Premio Nacional de Cinematografía, por una trayectoria de más de tres décadas. “Su obra transita por ámbitos geográficos, culturales, lingüísticos y estilísticos diversos. Es una cineasta que destaca por su libertad para elegir temas, su valentía para asumir riesgos, su inconformismo, su versatilidad y la proyección internacional de su trabajo”.

Coixet ha obtenido ocho Goyas en guion y dirección, fue distinguida con la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 2009, y en 2015 recibió el premio a toda una carrera del Festival de Málaga, así como el de Caballero de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura francés.

▲ En 2018 la realizadora recibió el premio a mejor dirección en la 32 entrega de los Goya. Foto Afp

SERGIO RAÚL LÓPEZ ESPECIAL PARA LA JORNADA
LA JORNADA DE ENMEDIO
23 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
Domingo
▲ Cartel de la iniciativa de cineastas latinoamericanos: Va a ser como un parque de diversiones del género fantástico.

Trigal

Cuando la madre de la preadolescente Sofía (Emilia Berjón, formidable) decide enviarla a pasar unos días a la casa de una tía en Sonora, para alejarla de supuestas malas compañías, no puede imaginar que ese viaje habrá de volverse un punto crucial en su temprano despertar sexual. Todas las fantasías que antes excitaban la curiosidad de esta joven virginal y tímida al contemplar fotos eróticas de hombres desnudos al lado de una compañera de clases, tendrán una materialización más perturbadora al compartir con Cristina (Abril Michel), su prima sonorense, ligeramente

mayor y más avispada, nuevas fantasías que tienen como objeto de deseo a J.C. (Alberto Guerra), un atractivo trabajador agrícola de poco más de treinta años. Trigal (2022), primer largometraje de la cineasta argentina radicada en México Anabel Caso, escritora también del guion original, describe el delicado tránsito de la pubertad a la adolescencia de Sofía con precisión analítica y tomando saludables distancias con cualquier tentación de tremendismo o melodrama. Tratándose esa transición de un proceso formativo plagado de incógnitas y misterios, el relato plantea claves interpretativas que funcionan a manera de premoniciones. Una pequeña herida en la mano de la joven mancha su vestido blanco y

¿LA FIESTA EN PAZ?

LEONARDO PÁEZ “

ESTOY TOTALMENTE EN contra de esas tendencias actuales de falso arte taurino de gente que no es aficionada ni siente la fiesta de toros ni sabe de la riqueza de su mundo y sus muchas vertientes culturales. Más que aproximarse deforman y violentan el sentido de la tradición plástica de la atmósfera taurina con antojos y ocurrencias carentes de una obligada taurinidad. Viene un falso modernismo empeñado en matar la esencia de lo taurino para satisfacer gustos por lo menos dudosos, alejados de una cultura taurina bien entendida”, sostiene Juan Antonio Ruiz, pintor taurino originario de San Miguel de Allende, Guanajuato, donde nació el 3 de diciembre de 1975.

“VIENDO OBRA DE Ruano, Flores y Navarrete −añade− fue como empecé a aficionarme a la fiesta desde niño; ahora nos quieren animar a entrar a las plazas con una falsa estética sin sangre y sin escenas de riesgo en el ruedo, pero es otra forma de darle la puntilla a un espectáculo acosado ya por demasiados frentes. Y si agregamos un cartelismo abstracto o aséptico, se elude toda promesa de emoción y de estética tauromáquica para caer en un antitaurinismo festivo o colorido pero antitaurinismo al fin.

“DESDE LUEGO UN cartel de toros debe tener mucho colorido pero a la vez ser muy específico del quehacer en el ruedo, de suertes hermosas o de circunstancias de peligro, como una promesa de expectativas para el grueso del pú-

anuncia ya el trauma de una primera menstruación y la deshonra de una iniciación sexual marcada por el abuso. Las dos primas comparten la misma curiosidad por el objeto erótico prohibido, también el mismo miedo al alejarse del tranquilo ámbito doméstico para incursionar, atravesando una valla alambrada, en el territorio abierto de los campos de trigo, espacio simbólico donde se combinan un vago anhelo de libertad y la irresistible promesa de placeres clandestinos.

Todo lo anterior es observado por Silvia (Nicolasa Monasterio), hermana de Cristina, una joven aquejada de una indefinida discapacidad mental, quien por las noches se libra a la distracción clandestina de retirar a pájaros de

sus jaulas para luego ejecutarlos, acompañando la faena con palabras dulces. Pronto queda claro que en la casa de la tía Susana (Ursula Pruneda), la calma es sólo aparente. Ahí reinan también las desavenencias conyugales con un marido distante (Pancho/Gerardo Trejoluna), ocupado en formar un hogar aparte, o la sorda rivalidad entre una hermana sobreprotegida por su enfermedad y la joven Cristina deseosa de afirmar su individualidad e independencia mediante el juego temerario de seducir a un adulto sin medir las consecuencias del intento. En el momento clave de una disputa, Sofía, la prima invitada, expone la falsedad de toda esa frágil armonía doméstica (“Yo no digo mentiras, no soy como ustedes”). El estupendo trabajo de fotografía de Ernesto Pardo y Julio Llorente) marca bien el contraste entre ese asfixiante hogar monoparental y los vastos trigales que son un territorio de misterio, evasión y aventura.

En la carrera competitiva entre Cristina y Sofía por obtener los favores del galán inasequible, las adolescentes ensayan todo, desde una lección de besos, inconsecuentemente lésbica, hasta la forzada apariencia de una niña-adulta con labios de un rojo tan encendido como el de la blusa que acentúa la línea de unos senos pubescentes, o la debilidad de traicionar una amistad en aras de una satisfacción incierta. Un afanoso esfuerzo adolescente por mimetizar el mundo aún vedado de los adultos para sólo retener la parte más frustrante de sus insípidas historias. Este primer atisbo a una madurez emocional es el aspecto más seductor y sensible de Trigal, esta sólida opera prima. Su desenlace abierto, libre de moralina y victimismo fácil, confirma el talento de Anabel Caso como una estupenda narradora cinematográfica. De lo mejor en cartelera. Se exhibe en la Cineteca Nacional, Cine Tonalá, Cinemanía, Casa del Cine y salas comerciales.

blico, no para especialistas en arte vanguardista. Estética y drama no se pueden expulsar de una invitación elocuente a asistir a la función taurina. Lo que parecemos olvidar es que violencia y crueldad están en muchas expresiones promovidas por el mismo sistema: música, baile, contenidos mediáticos, publicidad mentirosa, vulgaridad, pero eso no se censura ni prohíbe, se considera libertad de expresión.

“FOTOGRAFÍAS EN LUGAR de pinturas −argumenta− no hacen atractivo un cartel taurino, lo desvirtúan, debilitando aquello que pretenden promover. ¿A la gente le atrae ver retratos de toreros boquiabiertos o más bien suertes vistosas y situaciones de peligro delante de un toro bravo? Las empresas ya no apuestan por el arte pictórico realmente taurino porque no quieren repartir ingresos sino ahorrar en favor de ellos, no de la fiesta. Eso se vuelve un círculo vicioso: no gastan en arte plástico para reducir costos y lo que logran es disminuir las entradas por esa promoción débil, poco persuasiva y nada vistosa.

“SE DEBE ROMPER, ya, con esta inercia cartelera que tanto ha debilitado la imagen de la fiesta y modificar esa mentalidad ahorradora carente de sentido. Urge que empresas e instituciones convoquen, sin complejos, a concursos nacionales del cartel taurino e inviten a artistas plásticos a decorar tablas y burladeros en los ruedos. Ha faltado visión cultural del espectáculo y grandeza de miras para promover la función más original del mundo. La fiesta es compendio de valores verdaderos, pero si al interior de la fiesta no hay respeto por esos valores poco se puede argumentar en su favor. Los pintores taurinos tenemos que trabajar mucho para ofrecer algo netamente personal y a la vez impactante, hasta que las empresas entiendan la importancia de la pintura taurina como modo de obtener mejores resultados para todos, a menos que quieran hacerle el juego a animalistas y antitaurinos”, remata el artista, que está en Facebook como juanantonioruiz, en Instagram como juanantoniorzz y correo: tonoruiz22@hotmail.com

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS OPINIÓN
Violencia y crueldad se imponen desde otros frentes que al sistema no le conviene prohibir, observa el pintor Juan Antonio Ruiz
▲ Impío, toro bravo que remató con furia en un burladero, desprendiendo la tela de Antonio Ruiz que lo decoraba. Foto cortesía del pintor

ILLIAN HERNÁNDEZ ANOTÓ EL TANTO DEL TRIUNFO AL 84

Pachuca remonta 2-1 a San Luis y aspira a la clasificación directa

DE LA REDACCIÓN

El técnico Guillermo Almada ha tenido una semana de festejos con Pachuca. Apenas unos días después de renovar su contrato hasta 2026, ahora el campeón de la Liga Mx evitó la derrota en los minutos finales al vencer 2-1 al Atlético de San Luis para aspirar a los puestos de liguilla directa en el Clausura 2023.

Un gol de Illian Hernández le dio la victoria en el estadio Hidalgo, que siguió las normas de la Liga Mx con la obligatoriedad del FanID para los aficionados. Ahora, los Tuzos alcanzaron 28 unidades, mientras San Luis está en los últimos puestos de la zona de repechaje con 18 puntos.

Roberto de la Rosa y Luis Chávez iniciaron el duelo en el banquillo para darles descanso después de haber sido llamados al Tricolor. Sin dos elementos tan trascendentales, Cristian Arango se convirtió en el eje de ataque de los Tuzos.

Un duelo dinámico se desplegó en la cancha con ataques por parte de ambas escuadras, pero sin poder cerrar las jugadas para mover el marcador. Paulino de la Fuente y Arango se acercaron a la meta de San Luis, aunque no estuvieron finos en la definición.

En la jugada más peligrosa, Mauricio Isais se filtró al área con una jugada de pared, sin embargo fue frenado por el arquero Marcelo Barovero.

Cuando el tiempo se agotaba para el descanso, un tiro a balón parado le dio un giro al encuentro. En un cobro de esquina, Unai Bilbao superó a la zaga local con un salto para conectar un remate de cabeza y darle la ventaja de manera momentánea a los potosinos.

Condicionados en el juego, Guillermo Almada reforzó su esquema y mandó a la cancha a Luis Chávez, pero su desempeño físico se vio mermado en comparación con otras actuaciones.

Arango fue insistente y puso peligro con un remate de cabeza, detenido por Barovero. Los latigazos del nerviosismo comenzaban a afectar a los locales e Isais cometió una falta que le valió una amonestación, siendo la quinta en esta temporada, por lo cual será sancionado en la siguiente fecha.

El duelo parecía complicarse para Pachuca, pero justo en ese momento, los visitantes también cayeron en un error que fue trascendental para el resultado.

En un intento por pelear el balón en los linderos del área, José García le propinó una patada a Arango. En un inicio el silbante marcó tiro libre e instantes después fue corregido por el VAR, en una revisión silenciosa, para marcar penal.

Así, Arango consiguió la igualada con tiro al ángulo derecho, mientras Barovero falló en la dirección para dejar el arco abierto.

Ya ante una fuerte lluvia, Pachuca aceleró en la ofensiva y dio la voltereta con una jugada sorpresiva. Illian Gerardo Hernández rescató el esférico tras un rebote y sentenció a quemarropa para celebrar al minuto 84 el triunfo en casa.

Las Celestes caen con Chivas y complican su pase a la liguilla

La temporada de Cruz Azul en la Liga Mx Femenil parece terminada. Las celestes poco pudieron hacer ante el líder Chivas, que ha recuperado a la goleadora Alicia Cervantes, y complicaron su pase a la liguilla al caer 2-0 en la jornada 14 del torneo Clausura 2023.

El descalabro dejó a La Máquina en una situación comprometedora al estar ubicada en el peldaño catorce con doce puntos, a ocho de la zona de clasificación cuando faltan tres fechas para el cierre de la fase regular. Ahora está obligada a ganar los siguientes encuentros y esperar una combinación de resultados.

En contraste, las rojiblancas ca-

minan con tranquilidad y firmeza rumbo a la liguilla al conseguir 35 unidades, que les aseguró la cima al menos al término de esta fecha.

Alicia Cervantes dejó claro que en su segundo partido tras retornar a las canchas mantiene su esencia como goleadora, luego de haber superado una lesión que la dejó inactiva desde la jornada tres. Y como muestra, apenas le bastó un par de toques con el balón en las instalaciones de La Noria para darle la ventaja a las Chivas.

En la primera jugada del encuentro, Carolina Jaramillo rescató el esférico en los linderos de la cancha y envió un pase filtrado a Cervantes, quien tras una media vuelta se quitó la marca para mandar un potente disparo directo a las redes.

Así, apenas a los dos minutos de

juego, el Guadalajara ya demostraba su superioridad ante una escuadra celeste que llegaba urgida de puntos para pelear por la liguilla.

Sin elementos clave en el ataque como Alexia Delgado, quien está lesionada, La Máquina sufrió para equilibrar el duelo. Sólo Dalia Molina logró mandar un par de disparos que salieron desviados.

Chivas, con más paciencia y mejor táctica ofensiva, aumentó la cuenta cerca del descanso. Carolina Jaramillo (41) atacó en solitario y al superar a la zaga disparó desde la media luna para sacudir la red y sentenciar el marcador.

“Nuestra expectativa es sacar los puntos necesarios, pero debemos mantener el nivel y reflejarlo en el marcador, lo cual cuesta mucho”, dijo Cecilia Cabrera, quien confir-

mó que seguirá como entrenadora de Cruz Azul al menos hasta el término de la temporada.

Juan Pablo Alfaro, timonel de

Chivas, reconoció la importancia de Alicia Cervantes y dijo que espera recuperar el ritmo y confianza a tiempo para disputar la liguilla.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de abril de 2023 10a DEPORTES
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ La rojiblanca Carolina Jaramillo (8) tuvo un gran partido ayer, al asistir en el primer tanto de Alicia Cervantes y después marcar el segundo en el triunfo 2-0 del Guadalajara. Foto @ChivasFemenil El potosino Jhon Murillo intenta alcanzar a Kevin Álvarez durante el duelo de ayer en Hidalgo. Foto @Tuzos
Los potosinos siguen en zona de repechaje

SUEÑA CON TRIPLETA DE TÍTULOS

El City avanza a final de la Copa FA

AP

LONDRES

El Manchester City acecha una tripleta de títulos. Apenas unos días después de avanzar a las semifinales de la Liga de Campeones, el equipo de Pep Guardiola se instaló en la final de la Copa FA tras derrotar ayer 3-0 al Sheffield United, impulsado por Riyad Mahrez, quien anotó los tres goles.

El City podría dar un zarpazo en la lucha por el cetro de la Liga Premier cuando el miércoles enfrente al líder Arsenal, el cual tiene una ventaja de cinco puntos.

Aún no han ganado nada, pero el gran nivel del City estas últimas semanas abre el compás para cumplir una gesta histórica en la cual podría coronarse en la Premier inglesa, la Champions y la Copa FA.

Hasta ahora, el Manchester United es el único club inglés que ha conquistado la triple corona en una misma temporada, la de 1999. Es algo que los aficionados del ManU valoran mucho, y que inspira al técnico Guardiola para que ahora el City haga historia.

“Que no tengan miedo (vamos a emularles)”, bromeó.

El United podría terciar en los objetivos del City. El equipo de Erik ten Hag enfrentará hoy al Brighton en la otra semifinal de la Copa FA y en caso de ganarlo habría en junio un clásico de Manchester.

Y el City también tiene por delante el desafío de domar al Real Madrid –14 veces campeón de Eu-

ropa– en las semifinales de la Liga de Campeones. El reinante monarca de la Premier marcha a paso redoblado en el tramo final de la temporada y extendió a 16 su racha de victorias tras deshacerse de Sheffield.

La ilusión del club de la Segunda División de dar un batacazo en la Copa FA quedó fulminada a los 43 minutos tras un penal de Mahrez por una falta de Daniel Jebbison sobre Bernardo Silva.

Mahrez amplió la diferencia a los 61 minutos al abrirse paso en medio de la defensa del Sheffield y definir con un remate que batió al arquero Wes Foderingham. El tercer gol del atacante argelino

A DEFENDER LA CORONA

cayó cinco minutos después tras un pase de Jack Grealish. El City no tuvo que exigirse pese a que su insaciable goleador Erling Haaland tuvo un discreto rendimiento y no pudo incrementar su cosecha de 48 tantos esta temporada.

Klopp llega a 100 triunfos

En la jornada 32 del torneo inglés, Jürgen Klopp firmó su triunfo 100 en Anfield después de que el Liverpool superó por 3-2 al Nottingham Forest, que llegó a once encuentros sin ganar. Diogo Jota le dio la ventaja dos veces a los Reds en la parte complementaria y el Forest respondió con

Dortmund es nuevo líder en la Bundesliga

MÚNICH. El Borussia Dortmund aplastó al Eintracht Fráncfort 4-0, con lo que se puso al frente de la Bundesliga con un punto de ventaja sobre el Bayern Múnich, batido poco antes en Maguncia (3-1). A cinco partidos para la conclusión del campeonato, el Dortmund se instala en lo alto de la tabla con 60 puntos, por los 59 del Bayern. Bochum cayó 1-5 ante Wolfsburgo, Hoffenheim 1-3 Colonia, y Hertha Berlín 2-4 Werder Bremen.

Afp

Carrera de récords en la Fórmula E de Berlín

▲ El español Carlos Alcaraz, número dos del tenis mundial, batió con autoridad al británico Daniel Evans (26) por doble 6-2 y defenderá este domingo el título del Torneo de Barcelona en una espectacular final ante el griego Stefanos Tsitsipas (5º), quien la tuvo más difícil para derrotar al italiano Lorenzo Musetti (20), 6-4, 5-7 y 6-3. En tanto, el número uno del orbe, Novak Djokovic, anunció que será baja en el Masters 1000 de Madrid, dos días después del anuncio de la ausencia de su gran rival Rafael Nadal. El serbio arrastra dolores en el codo derecho, y “no puede competir” en el torneo madridista, declararon los organizadores en Instagram. Foto Afp

▲ El argelino Riyad Mahrez (26) fue la gran figura del Manchester City ayer, al marcar las tres anotaciones en la victoria sobre el Sheffield United, de Segunda División Foto Afp

tantos de Neco Williams y Morgan Gibbs-White. El mexicano Raúl Jiménez quedó fuera por tercera ocasión de la convocatoria del Wolverhampton, que perdió 2-1 ante el Leicester. El Leeds cayó 2-1 frente al Fulham y sigue en riesgo de descender. Finalmente, Crystal Palace firmó empate sin goles con Everton y el Brentford igualó 1-1 con Aston Villa.

El Real Madrid no afloja y vence 2-0 al Celta de Vigo

AFP MADRID

El Real Madrid, que marcha segundo en el campeonato de España, cumplió (2-0) ante el Celta (12º) con goles de Marco Asensio al minuto 42 y Militao (48), ayer en la jornada 30 de la Liga, situándose a ocho puntos del líder Barcelona, que hoy visita al Atlético (3º).

El equipo dirigido por Carlo Ancelotti volvía al torneo local después de sellar su pase a semifinales de la Champions, con un 2-0 en Londres ante el Chelsea.

A tres partidos de poder revalidar el título en la gran competición continental, la posibilidad de ganar la corona 15, obliga a bajar las pulsaciones en una Liga que ya tiene color azulgrana.

Con la perspectiva del espectacular enfrentamiento ante el Manchester City (9 y 17 de mayo), Ancelotti volvió a dejar fuera del cuadro a Luka Modric y a Toni Kroos, los metrónomos del equipo, aunque no dudó en confiar de nuevo a Karim Benzema.

Con un Santiago Bernabéu al que también le costaba entrar en

calor, el duelo ante un Celta que navega en tierra de nadie fue soporífero, sin ocasiones destacadas hasta la triangulación del primer gol, al borde del descanso.

Antes, Real Sociedad remontó al Rayo Vallecano (2-1), aprovechando así la derrota del Betis (de Andrés Guardado) en su visita al Osasuna (3-2) y manteniendo distancias con el Athletic, que venció fuera de casa (1-2) al Almería poco favorecido por el 1-0 del Valladolid sobre el Girona.

En San Sebastián, Isi Palazón había adelantado al equipo madrileño (59), pero la Real Sociedad reaccionó con tantos del noruego Alexander Sorloth (59) y del francés Florian Lejeune en propia puerta (82).

En Pamplona, dos tantos del croata Ante Budimir en cinco minutos (6 y 11) encaminaron el triunfo de Osasuna, que jugará la final de la Copa del Rey ante el Real Madrid el 6 de mayo.

El Betis se acercó a través de Juan Miranda (16), sin embargo Jon Moncayola devolvió los dos tantos de diferencia a los locales (41). Guido Rodríguez hizo el 3-2 final (70).

El neozelandés Mitch Evans y el británico Sam Bird ejecutaron una estrategia perfecta para asegurar un doblete espectacular para el equipo Jaguar TCS Racing, en la primera de dos carreras del Berlin E-Prix, séptima y última parada de la Fórmula E de autos eléctricos, carrera altamente competitiva en el circuito del aeropuerto de Tempelhof, que registró 190 rebases y 53 cambios de liderato. El alemán Maximillian Günther, tercero, situó a Maserati en el podio por primera vez desde el regreso de la marca esta temporada. De la Redacción

Corpuz y Yin toman la cima del primer major de 2023

WASHINGTON. Las estadunidenses Angel Yin y Allisen Corpuz, cada una persiguiendo su primer título de la liga profesional de golf femenil (LPGA, sus siglas en inglés), terminaron ayer con una tarjeta con 67 golpes (-5) para compartir el liderato después de la tercera ronda del Campeonato Chevron de la LPGA. La mexicana Gaby López entregó una tarjeta de 72 tiros, uno por debajo del par de campo, para colocarse en el puesto 29. Ap

Giuliana Olmos, por el cetro en Stuttgart

La mexicana Giuliana Olmos, en pareja con la estadunidense Nicole Melichar, avanzaron a la final de dobles del torneo de Stuttgart, al vencer 6-4 y 7-6 (7-2) a las rusas Anastasya

Potápova y Veronika Kudermétova, en una hora y 27 minutos de juego. Giuliana, clasificada en el sexto puesto mundial de dobles, y Melichar (15), se medirán por el trofeo alemán ante la dupla integrada por la holandesa Demi Schuurs y la estadunidense Desire Krawczyk. De la Redacción

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de abril de 2023 DEPORTES
CLAUSURA 2023 HOY TOLUCA VS JUÁREZ 12:00 Canal 2 y TUDN SANTOS VS QUERÉTARO 19:05 Vix+

Arozarena

Randy Arozarena sacudió un jonrón en la primera entrada para que Tampa Bay estableciera un récord de las Grandes Ligas al registrar al menos un cuadrangular en sus primeros 21 juegos, y el mexicano de origen cubano conectó un sencillo para su cuarta impulsada del día, con lo que los Rays superaron 4-3 a los Medias Blancas de Chicago en 10 episodios.

Pesadilla de Tigres en el infierno capitalino

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

Qué pesadilla puede vivir un equipo de beisbol en un solo partido, en un par de entradas. En ese juego donde algunos piensan que no pasa nada, sucedió todo. Ayer, Tigres de Quintana Roo sufrió un rally de 10 carreras en el sexto episodio y otro de ocho en el séptimo, donde los Diablos Rojos se ensañaron como si no quisieran dejar de pisar el plato como en un carrusel infinito. Por segundo duelo consecutivo los escarlatas le ganaron a sus acérrimos enemigos, pero ayer por un marcador descomunal de 25 a 3 en el estadio Alfredo Harp Helú. No se puede ganar todos los días a la diabla. Los nervios no lo resisten; no es recomendable para la salud. Si el viernes Diablos ganó el primero de la serie con una improbable resurrección en la última entrada, ya con dos strikes y dos outs, ayer fue una plácida tarde para los Rojos donde todo les funcionó con precisión de relojería; bueno, casi, en el octavo rollo el pitcher Reyes

Moronta tuvo una pésima salida. Los escarlatas eran ese alumno aplicado que responde el examen de manera impecable, mientras los felinos iban a los tumbos acumulando taches.

Otra vez, Japhet Amador estaba inspirado, transformado en la versión más ruda de sí mismo. La noche del viernes les dio la victoria a los Diablos con un jonrón de cuatro carreras en la última parte. Un palazo que según la información del ampáyer robot de nombre Trackman, hizo volar la pelota por cinco segundos a 98.9 millas por hora para arrebatar una victoria a la diabla, es decir, con las uñas y al borde del abismo. Con esa inercia, el Gigante de Mulegé, Baja California, no sólo impulsó una y anotó otra, robó un sencillo con una atrapada casi posando con la rodilla al suelo, además tuvo la osadía de poner en aceleración sus 140 kilos de peso y sus 1.93 de estatura para robarse la segunda base y enseguida la tercera. Algo inusual en un cañonero nada rápido para recorrer las almohadillas.

Cuando todo funciona con semejante armonía es difícil introducir una dosis mínima de caos que los haga tropezar, que pierdan una atrapada, vaya, al menos algo que le desacomode un poco la gorra.

Como una crueldad del destino con Tigres, otra vez empezaron anotando en la primera entrada. Pero los escarlatas les respondieron con dos rayitas en la parte baja. Y de ahí se cebó el Diablo cruel con un timbre en la segunda, otros dos en la tercera, unos más en la quinta, hasta que llegó ese brutal sexto episodio donde no tuvieron piedad para asestarle 10 a un felino atolondrado. Como la tragedia no tiene límites para algunos, el séptimo fue casi tan terrible, con otro racimo de ocho timbres. Tigres se marchó con una de las peores apaleadas que le ha dado Diablos en la historia de lo que antes se llamó la guerra civil.

Los Sixers avanzan a semifinales de conferencia tras eliminar a Nets

AFP Y AP

LOS ÁNGELES

Sin necesidad de su estrella Joel Embiid, los 76ers de Filadelfia vencieron 96-88 a los Nets de Brooklyn y completaron una barrida de 4-0 en esta serie de primera ronda de playoffs de la NBA.

Los Sixers son el primer equipo que clasifica a las semifinales de conferencia en las que enfrentarán al ganador de la eliminatoria entre los Halcones de Atlanta y los Celtics de Boston, que dominan por 2-1.

James Harden, rozando el triple doble con 17 puntos, ocho rebotes y 11 asistencias, y Tobias Harris, con

25 tantos y 12 rebotes, compensaron la sensible baja de Joel Embiid.

El camerunés, máximo anotador de la fase regular (33.1 puntos de media) y finalista al premio MVP, tendrá unos días extra de descanso para recuperarse de su esguince en la rodilla derecha.

“Todo comienza con Joel”, señaló el escolta Tyrese Maxey.

“Es el líder de este equipo. Antes del partido reunió al grupo y nos deseó buena suerte. Es algo que apreciamos y necesitamos que se recupere”.

Los 76ers, terceros preclasificado, tendrán que esperar al ganador de la serie entre Celtics, campeones defensores de la Conferencia Este, contra los Halcones.

Con el apoyo de sus aficionados, los Nets tuvieron el control del partido en la primera parte a la búsqueda de una victoria que salvara el honor en esta serie.

Culminaron así una turbulenta temporada en la que primero despidieron al técnico Steve Nash y después traspasaron a Kevin Durant y Kyrie Irving, las dos superestrellas que aterrizaron juntas en Brooklyn en 2019 y que fracasaron en su intento de pelear por el anillo.

En el Oeste, Kevin Durant facturó 31 puntos, Devin Booker agregó 30 y los Suns derrotaron 112-110 a unos Clippers, menguados por la ausencia de Kawhi Leonard para tomar una ventaja 3-1 en la serie. El quinto juego será el martes.

El dominicano Eloy Jiménez y el cubano Yasmani Grandal también pegaron bambinazos por los Medias Blancas, que han perdido ocho de los últimos 10 partidos.

Tampa Bay tiene marca de 18-3, el mejor comienzo en las Grandes Ligas desde los Yanquis de Nueva York de 2003.

También el equipo tampeño tiene registro de 12-0 en el Tropicana Field, el mejor comienzo en casa desde que los Dodgers de Los Ángeles ganaron sus primeros 13 juegos en 2009.

Arozarena produjo un vuelacercas de dos rayitas ante Dylan Cease, y los Rays superaron la marca anterior de jonrones en los primeros 20 juegos de los Marineros de Seattle de 2019.

El sencillo productor del cubanomexicano contra Kenya Middleton puso a Tampa Bay adelante 3-2 en el quinto rollo, pero el bateador emergente Gavin Sheets empató el marcador con un jonrón en la octava ante Jason Adam.

Con la pizarra 3-3, en el décimo, Jimmy Lambert (1-1) –finalmente el derrotado– dio base por bolas intencional al dominicano Wander Franco con un out y un corredor en segunda, y Arozarena conectó un sencillo decisivo de oro para su veintidosava empujada, el máximo del equipo.

El triunfo se lo anotó el relevista Garrett Cleavinger (1-0), quien trabajó una décima entrada perfecta.

En Filadelfia, el también cubano Nick Castellanos, quien lidera la Liga Nacional en dobles, jonroneó dos veces para que sus Filis vencieran a los Rockies de Colorado 4-3.

James Outman y Max Muncy conectaron un par de vuelacercas cada uno y los Dodgers se impusieron 9-4 a los Cachorros de Chicago. Outman se fue de 5-4 con cuatro impulsadas. Ha disparado siete cuadrangulares esta temporada, la mayor cantidad de un novato de los Dodgers en los meses de marzo y abril.

La descarga de nueve carreras se produjo un día después que la novena de Los Ángeles perdió 13-0 ante los Cachorros.

En otros resultados, Yanquis ganó 3-2 a los Azulejos, Nacionales apaleó 10-4 a Mellizos, Gigantes doblegó 7-4 a Mets y Marlines le pegó 6-1 a Guardianes en el primer juego de doble cartelera.

ABRIL DEL RÍO

En respuesta al video con el que el presidente de World Aquatics (WA), Husain Al Musallman, garantiza respaldo para los deportistas mexicanos, la Federación Mexicana de Natación reaccionó demandando al organismo internacional que “no siga vulnerando la autonomía y la determinación de nuestra federación, de México y que se respeten las leyes nacionales”, reclamó la FMN en un extenso comunicado sin firma, publicado en redes sociales.

La FMN, cuya administración encabezada por Kiril Todorov fue desconocida por WA hace 16 meses debido a mala gobernanza y manejos, asegura en el escrito que “antes de la desafortunada e ilegal injerencia de WA en nuestro país era la federación deportiva más exitosa de México y de las más destacadas del mundo”.

Hace hincapié en que “precisamente” el viernes –cuando Al Musallman reiteró que “los deportistas son primero” y el Comité de Estabilización es el único autorizado para seleccionar y registrar

a los deportistas acuáticos mexicanos–, fue notificada de la sentencia de “un juez”, quien avala que el reconocimiento por parte de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte “es legal”, por lo cual el CE no puede tener “facultades jurídicas” en México.

La titular de la Conade, Ana Gabriela Guevara, quien ha mantenido su respaldo hacia Todorov y acusado injerencia gubernamental de WA, ha conminado a los deportistas tricolores a no presentarse en las pruebas de selección citadas por dicho Comité y a respaldar al dirigente, quien ha queda-do definitivamente suspendido por WA. La ex velocista amenaza a los atletas con retirarles becas y recursos para su preparación y viajes a competencias.

El organismo desconocido acusó en la misiva que el Comité Estabilizador no apoya a los deportistas mexicanos y que por el contrario “lucra”, y exigió a la WA que transparente los 10 millones de dólares que México otorgó a la antes Federación Internacional de Natación por la sede de los Campeonatos Mundiales de 2017, que finalmente canceló y se perdió la garantía.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 23 de abril de 2023 DEPORTES 12a
AP Y AFP FLORIDA
La destituida FMN exige a World Aquatics respeto a su “autonomía”
pega jonrón y Rays registra otro récord
DIABLOS LE ANOTA 25 CARRERAS EN EL HARP HELÚ El escarlata Japhet Amador salió inspirado y ofreció un juego magistral Foto Diablos Rojos

Un reporte de Santander denominado Nearshoring Data Monitor, indica que el producto interno bruto (PIB) del país podría tener un crecimiento adicional de 8 por ciento en los próximos seis años siempre y cuando México se quede con parte de lo que China deje de vender a Estados Unidos.

Ante este optimismo Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios China-México (Cechimex), de la Universidad Nacional Autónoma de México, no niega el potencial que tiene México; sin embargo, advierte que es necesario matizar el optimismo, pues la realidad es que China es un mercado de mil 400 millones de habitantes que representa miles de millones de dólares, mismo que las grandes empresas estadunidenses no están dispuestas a perder.

Al especialista se le suman analistas de riesgo político y legisladores de EU, quienes recientemente han señalado “los problemas de seguridad que enfrenta México”.

Cadenas de proveeduría

Dussel Peters destaca que México enfrenta una paradoja, pues además de los temas de seguridad, aunque es innegable el potencial que tiene el país para aprovechar el conflicto comercial que tienen desde hace varios años Estados Unidos y China, el verdadero problema es que aunque las empresas se instalen en territorio nacional no van a poder resolver la dependencia que tienen de China, pues en México aún no está desarrollada la cadena de proveeduría, lo que no se logrará en unos cuantos años.

“Por poner un ejemplo: se puede instalar una fábrica de zapatos en México; sin embargo, el material para fabricar la suela lo tienen que seguir importando desde China, porque aquí no lo van a encontrar. Ese es un gran problema de logística. Además de no poder resolver problemas de proveeduría, las compañías van a tener que enfrentar otros, como por ejemplo los sindicatos, la distribución de energía y la burocracia, entre otros.”

Se dispararon los fletes

Carlos Bautista, especialista en comercio exterior de la Universidad La Salle, destacó que si bien la inseguridad es un problema que urge resolver en el país para atraer mayores inversiones, en el caso de la relocalización de empresas, México es un país bastante atractivo, pues el costo beneficio para las empresas, debido a la cercanía, es bastante bueno, sobre todo en la productividad y competitividad. El también académico explicó que desde hace varios meses el incremento en los precios de los fletes ha afectado a diversos productos traídos desde China, lo cual ha causado un aumento en los costos de distribución; además, la guerra comercial entre China y EU continúa, de tal manera que las grandes compañías norteamericanas buscan centros de producción que no creen problemas a futuro, porque el gobierno estadunidense podría poner obstáculos a las importaciones del país asiático.

▲ Activistas climáticos con máscaras de directores ejecutivos de empresas, incluidos Elon Musk, de Tesla; Mark Zuckerberg, de Facebook, y Jeff Bezos, de Amazon, participan en una manifestación

en Berlín para advertir sobre los riesgos para el planeta y sus recursos de la acelerada industrialización impulsada por las trasnacionales. Foto Afp

México acelera el desarrollo de la industria de semiconductores

Ante la escasez mundial de semiconductores –indispensables para la fabricación de electrónicos y automóviles– debido a la interrupción de las cadenas de suministro como consecuencia de la pandemia y la guerra, México acelera el desarrollo de su propia industria, en lo que algunos especialistas califican como “una oportunidad histórica”.

Desde inicios del año pasado el gobierno mexicano, por medio de la Secretaría de Economía y gobiernos estatales, comenzó una serie de acciones que tienen como objetivo el desarrollo de incentivos para que las empresas de semiconductores que busquen relocalizar la producción que tienen en algún país se instalen en México.

Una apuesta importante del país es la política industrial lanzada el año pasado por la Secretaría de Economía –cuando aún estaba a cargo de Tatiana Clouthier–, la cual específica una directriz para aumentar la participación de los fabricantes de componentes de semiconductores presentes en México en las cadenas globales de producción, pues desde su punto de vista “México es un destino estratégico para el fortalecimiento de la industria de semiconductores en América del Norte”.

A raíz de estos esfuerzos, el año pasado la SE firmó un acuerdo de colaboración con Intel para la transferencia de recursos de innovación y la capacitación a largo plazo de talento mexicano altamente especializado en materia de tecnología, lo que fue un primer paso en el desarrollo de la industria de

semiconductores en México.

Un estudio de BBVA asegura que México está ante una oportunidad histórica en la industria de semiconductores, tal y como en su momento estuvieron los llamados tigres asiáticos (Taiwán, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong), que en la década de los 60 tenían una economía similar a los países de África y ahora se encuentran entre las 30 más grandes del mundo, con un PIB per cápita superior al de México. Recientemente EU aprobó la llamada ley “Chips y Ciencia”, la cual prevé 52 mil millones de dólares en subvenciones gubernamentales para la producción de semiconductores en Estados Unidos, así como una bonificación fiscal a la inversión en plantas de chips cuyo valor se estima en 24 mil millones de dólares.

Otra acción importante del go-

bierno mexicano es la inclusión de la fabricación de semiconductores en el llamado Plan Sonora, que contempla la creación de un centro binacional para el desarrollo de estos componentes con la participación de la Universidad de Arizona, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el gobierno estatal.

Dicho centro, según anunció recientemente el gobernador Alfonso Durazo Montaño, además de detonar la investigación tiene como objetivo impulsarr al talento humano, consolidar las nuevas cadenas de proveeduría y abastecer a la industria con energías limpias, de modo que se logre que el nearshoring y la industria automotriz, gran consumidora de semiconductores, sean ejes prioritarios tanto del estado como del país.

Participación global

De acuerdo con un informe de World Semiconductor Trade Statistics en 2022 la industria global de los semiconductores, pese a la crisis que atravesó, obtuvo una ganancia de 633 mil millones de dólares, un crecimiento de 14 por ciento respecto a 2021, siendo Asia-Pacífico la región más importante, es decir, donde se encuentran instaladas las fabricantes de chips más grandes del mundo.

Datos de la Secretaría de Economía indican que la participación de México en las exportaciones globales es de 4.5 por ciento, en las que se incluye el comercio exterior de automóviles, laptops, fibras, tabletas y diferentes dispositivos electrónicos. Sin embargo, en lo que respecta exclusivamente a exportaciones automotrices, México representa 16 por ciento de la participación global.

Exposición Internacional de Alta Tecnología de China, donde un visitante observa un chip de computadora. Foto Ap

17 LA JORNADA
Domingo 23 de abril de 2023
RELOCALIZACIÓN: OPORTUNIDAD
RIESGO / 16 P
Y

RELOCALIZACIÓN: OPORTUNIDAD Y RIESGO

Será motor de la economía, creen bancos

México nunca se había encontrado en una posición tan privilegiada para atraer inversiones como la que se vive en este momento por medio de la relocalización de empresas, un fenómeno conocido como nearshoring, aseguran diversos directivos de los bancos con mayor presencia en el país.

Materializarlo depende de varios factores, pero el que más destaca es mandar señales a los empresarios internacionales de que las reglas y las políticas para el sector privado no cambiarán de un día para otro, de lo contrario, el potencial que se tiene en este momento quedará desperdiciado.

Según los directivos de BBVA, HSBC, Citibanamex, Santander y la misma Asociación de Bancos de México (ABM), visto desde una perspectiva internacional, México es el país con el mayor potencial para recibir la mayor cantidad de empresas debido a los conflictos que enfrentan China y Estados Unidos.

El factor geográfico

Aquellas que mayor beneficio obtienen son las enfocadas en actividades manufactureras y de exportación. Tan solo para este año, se espera que la inversión extranjera directa (IED) supere 40 mil millones de dólares, una cifra histórica, de acuerdo con Julio Carranza, presidente de la ABM.

Al país le ayudan diversos factores, como lo son la estabilidad macroeconómica, la cercanía con Estados Unidos y el buen manejo de las políticas fiscales que ha realizado la administración a cargo del presidente, Andrés Manuel López Obrador. En adelante, depende de “nosotros mismos” el concretar la mayor cantidad de inversiones posibles, afirmó Felipe García, director general de Santander México.

Eduardo Osuna Osuna, director general y vicepresidente de BBVA México, señaló que actualmente, nuestro país es un “jugador” cada vez más relevante para Estados Unidos, hecho que le da una ventaja competitiva ante el mundo.

“La relocalización de cadenas de suministro para reducir la dependencia de Asia nos da una ventaja geográfica que no podemos cambiar y eso va a ser una ventaja competitiva en los siguientes años, porque no vamos a apostarle a algo desconocido, le estamos apostando a algo que ha funcionado que es el T-MEC. México ha probado ser capaz de ser un socio confiable, desde el punto de vista de manufactura y de servicios”, señaló.

Jorge Arce, director general de HSBC México precisó que, desde

hace algunos meses la relocalización de empresas es un hecho y más de 400 compañías asiáticas se han acercado al banco para ver la forma de traer sus operaciones.

“De hecho ya llegan con preocupaciones mundanas, y cuando alguien se preocupa así significa que ya hicieron su trabajo y quieren venir. Les preocupa que les rembolsen el IVA rápidamente, donde meter a sus hijos a la escuela, les importa la vida cultural de la ciudad donde van a invertir, no sólo es costo, el que viene a invertir a México quiere toda la experiencia de México”, apuntó Arce.

Para Felipe García Ascencio, director general de Santander, el nearshoring es uno de los principales motores que impulsarán la economía mexicana y los únicos factores que podrían ralentizarlo son los niveles de inflación.

“El estar más cerca del principal mercado mundial ha hecho que empresarios mexicanos, de Europa, Asia, Estados Unidos y todo el mundo, estén invirtiendo en México para atender el mercado y eso genera empleos... no sólo es inversión extranjera directa, sino inversión de privados en México y todo esto se está reflejando en el número de empleos, sigue bien la actividad económica, los indicadores de consumo y los depósitos”, expuso el director de Santander.

Demanda enorme

Manuel Romo, director general de Citibanamex precisó que después de la pandemia y tras las tensiones globales México está en la mira de inversionistas, y se puede ver en el hecho de que la oferta de terrenos o naves industriales está agotada.

“Lo que pasa es que se generaliza la demanda en varias partes del país y es muy buena noticia, ya no nada más determinadas zonas son las que crecen. Ahorita una zona se acabó y vamos tras otra y tras otra, y lo bueno es que el país tiene una demanda, una pirámide poblacional muy importante, muy potente y hay que aprovecharla”, sostuvo Romo.

Julio Carranza refirió que la banca debe estar preparada para que en los próximos dos años se otorguen financiamientos a todas esas empresas que hoy en día buscan llegar a México.

“Con la IED vamos a ver una gran oportunidad, el año pasado fueron 35 mil millones de dólares, para este año estamos viendo que por lo menos debemos alcanzar la misma cifra, pero yo me atrevería a decir que vamos a rebasar los 40 mil millones de dólares… Tenemos una gran oportunidad que no debemos desaprovechar en estos 2 años, es algo muy importante para el país y la banca está aquí, lista para apoyar.”

Impacto de 12% en la IED

Según cifras de la Secretaría de Economía la IED de 2022 ascendió a 35 mil 292 millones de dólares, lo cual representó un incremento de 12 por ciento en comparación con la cifra preliminar de 2021, lo que de acuerdo con algunos analistas, es un reflejo de los primeros efectos de la relocalización de empresas.

Dichos montos, explicó Janneth Quiroz Zamora, subdirectora de análisis de Monex, dan indicios que alimentan las esperanzas de que México pueda convertirse en uno de los destinos a los que se muden

las cadenas de producción, pues se observa que 48 por ciento de la IED corresponde a nuevas inversiones. Por lo anterior, dijo la especialista, es indispensable promover un ambiente que atraiga la inversión al fortalecer el estado de derecho, facilitar los procesos para establecer nuevos negocios, combatir la inseguridad y ampliar la infraestructura de carreteras y electricidad. Si bien aún no hay datos concretos sobre si ya hay impacto por la relocalización de empresas, un informe reciente del Banco de México asegura que el nearshoring ya benefició a la región norte del país durante 2022, ya que hay un ma-

yor desarrollo de bodegas y naves industriales demandadas por la industria manufacturera, lo cual se presentó con mayor intensidad en Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Baja California.

Asimismo, de forma extraoficial, Héctor Tijerina, director ejecutivo de Invest Monterrey, aseguró en un foro reciente que en el primer trimestre de este año llegaron al país 13 mil 430 millones de dólares producto de 50 inversiones relacionadas con la relocalización.

Mayor atractivo

En tanto, Vladimiro de la Mora, presidente de la American Chamber of Commerce of Mexico (AmCham), aseguró que este fenómeno dará un impulso de 8 por ciento al PIB de México en los siguientes seis años.

Coinciden en que México se ha vuelto más atractivo para instalar la manufactura proveniente de Asia por la cercanía geográfica con EU, el bajo costo de la mano de obra y la guerra comercial entre China y Estados Unidos que comenzó durante el mandato del ex presidente Donald Trump, quien impuso aranceles de hasta 25 por ciento a las importaciones provenientes de China en 2018..

Pese a todo lo anterior, Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios China-México (Cechimex), de la Universidad Nacional Autónoma de México, hizo un llamado a la calma, pues si bien desde 2021 se han publicado docenas de análisis que destacan el potencial de México para atraer inversiones de empresas de EU desde China, más los anuncios de inversión en México de gigantes como Tesla y Foxconn, la realidad es que hasta el momento dicho potencial no se ha materializado en el PIB, comercio o IED, dado que empresas extranjeras en México se enfrentan a la falta de una red de proveeduría para sus actividades, lo que las obliga a enormes gastos en importaciones desde el país asiático.

La industria automotriz es un gran eje para impulsar el nearshoring Foto José Carlo González

BRAULIO CARBAJAL
LA JORNADA Domingo 23 de abril de 2023 18 Fuente: Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras. Resto Bélgica Alemania Japón Canadá España Estados Unidos 309,903 80,652 50,124 30,578 29,940 21,056 148,887 0 200,0000 400,0000
acumulada
1999-2022 3T (millones de dólares) Total: 671,140 mdd Estados Unidos 46.2% España 12.0% Bélgica 3.1% Alemania 4.5% Japón 4.6% Resto 21.1% Canadá 7.5%
IED
por país de origen

BRASILIA FIRMA ACUERDOS DE COOPERACIÓN CON LISBOA

Lula reitera en Portugal su llamado a Ucrania y Rusia a una “paz negociada”

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, reafirmó ayer durante su visita oficial en Portugal su negativa a “participar” en ese conflicto entre Rusia y Ucrania y reiteró su voluntad de contribuir a buscar una paz “negociada” por ambos países.

“Rusia no quiere parar, Ucrania no quiere parar, requerimos encontrar un grupo de países que puedan generar una relación de confianza. La idea es que pare la guerra, se sienten a negociar y conversen”, insistió Lula en Lisboa, tras reunirse con su par portugués, Marcelo Rebelo de Sousa.

Lula, que busca devolver a Brasil al primer plano de la diplomacia mundial, volvió a defender esa postura, en un juego de equilibrista que ya le valió críticas por parte de Estados Unidos e incomprensiones en Europa. “Al mismo tiempo que mi gobierno condena la violación de la integridad territorial de Ucrania, defiende una solución política negociada del conflicto”, declaró el ex líder sindical ante periodistas. Lula cuestionó el envío de armas al recordar una petición del canciller de Alemania, Olaf Scholz, para vender misiles que después pudiesen ser donados a Ucrania. No accedió para evitar una implicación directa: “Si estos proyectiles fueran usados y un ruso muriera, sería culpa de Brasil”.

En su discurso, Lula aclaró: “Brasil quiere construir la paz”.

“La posición de Portugal es diferente”, reviró el mandatario anfitrión, miembro de la Unión Europea y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y uno de los primeros en suministrar tanques de combate a las tropas ucranias.

“El presidente Lula considera que el camino hacia una paz justa y duradera supone priorizar la vía de la negociación, pero la posición portuguesa es diferente: sostiene que un eventual camino hacia la paz supone el derecho oportuno de Ucrania a reaccionar a la invasión, recuperando lo que pueda o quiera

recuperar (...) de su integridad territorial”, afirmó Rebelo de Sousa.

Eso se debe a “una cuestión de principios, que es el de no beneficiar al infractor”.

En su primer viaje a Europa desde su regreso al poder en enero, Lula, que ejerció la presidencia entre 2003 y 2010, optó por realizar una visita de cuatro días a la antigua potencia colonial de la que Brasil se independizó en 1822. La segunda y última etapa de esta gira será en España, a partir del pasado mañana. En su búsqueda de mejorar la imagen de su país en temas am-

bientales tras la gestión de su predecesor Jair Bolsonaro (2019-2022) y de erigirse en posible mediador de paz, Lula viajó en febrero a Estados Unidos, donde se reunió con el presidente Joe Biden. Este mes visitó de manera oficial a su par chino, Xi Jinping, e instó a Estados Unidos a dejar de “alentar la guerra” en Ucrania, que resiste desde hace más de un año a una invasión rusa, y pidió a la UE “empezar a hablar de paz”.

El mandatario expuso en anteriores declaraciones que las responsabilidades de la guerra desencadena-

da por la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 son compartidas entre los dos países, y que la ayuda militar occidental alimenta el conflicto.

Washington no tardó en acusar a Lula de “hacerse eco de la propaganda rusa y china, sin tener en cuenta los hechos”.

El líder recibió el lunes pasado en Brasilia al canciller ruso, Serguéi Lavrov, quien “agradeció” a su anfitrión por su “contribución” en la búsqueda de una solución al conflicto y por “su excelente comprensión de la génesis de esta situación”.

Ucrania invitó la semana pasada a Lula a visitar Kiev, para que “comprenda las causas reales y la esencia” de la guerra.

Representantes de la comunidad ucraniana en Portugal se reunieron antier con miembros de la delegación brasileña y Lula anunció que enviaría a Kiev a su principal consejero diplomático, Celso Amorim, para un encuentro con el presidente Volodymir Zelensky.

En un evento con el primer ministro portugués Antonio Costa, Lula anunció la firma de 13 acuerdos, incluido uno de cooperación entre las agencias espaciales, y reafirmó la importancia de mantener las relaciones comerciales y humanitarias entre Brasil y Portugal.

Moscú expulsa a más de 20 diplomáticos alemanes “como represalia”

Bombardeos frecuentes en torno a la central atómica de Zaporiyia, en Ucrania, preocupan a la OIEA

autoridades rusas “en las semanas recientes, por asuntos de personal en sus legaciones”.

La cancillería de Rusia confirmó ayer la expulsión de “más de 20” diplomáticos alemanes, en respuesta a una medida similar adoptada por el gobierno de dichos funcionarios, que hasta ahora no ha dado información oficial al respecto.

La vocera rusa, María Zajarova, indicó a la televisión estatal Zvezda que el gobierno del presidente Vladimir Putin expulsó a “más de 20” diplomáticos germanos ante “otra expulsión masiva del personal de política exterior en Alemania”. El gobierno alemán, contactado por la Afp, no confirmó la expulsión, limitándose a señalar que estuvo “en contacto” con las

Moscú anunció que prevé reducir el número máximo de empleados de las representaciones diplomáticas alemanas en el país.

La decisión de las autoridades rusas fue comunicada al embajador alemán en Moscú durante la conversación que tuvo lugar en el Ministerio de Exteriores de Rusia el pasado 5 de abril.

El pasado 25 de marzo, el diario alemán Focus, citando a sus fuentes, informó que la ministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock, planea declarar personas no gratas a más de 30 diplomáticos rusos acreditados en el país. El tabloide alemán Bild, a su vez, refirió que, según sus datos, 34 de 90 diplomá-

ticos alemanes que se encuentran en Moscú deben abandonar el país. En tanto, al menos 17 edificios de apartamentos fueron desalojados en la ciudad rusa de Belgorod, cerca de la frontera con Ucrania, porque un artefacto explosivo fue encontrado donde una bomba, arrojada accidentalmente por un avión ruso, provocó un estallido

El estallido el jueves en la noche estremeció a Belgorod, dejando tres heridos y un enorme cráter. El Ministerio de Defensa de Rusia reconoció rápidamente que un arma arrojada accidentalmente por uno de sus bombarderos Su-34 causó el siniestro.

En este contexto, el director general del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, declaró estar “pro-

fundamente preocupado” por la situación en torno a la central nuclear de Zaporiyia, en cuyas inmediaciones el personal de la agencia sigue detectando explosiones frecuentes que, en ocasiones, evidencian “intensos bombardeos”.

El OIEA tiene presencia permanente en la central, considerada la mayor de Europa y tomada por las fuerzas rusas desde las primeras semanas del inicio de la invasión en Ucrania. En esta semana, los incidentes han sido prácticamente diarios e incluso en uno de los casos los expertos tuvieron que alojarse en un refugio por precaución.

El propio Grossi, que visitó las instalaciones a principios de mes, vio de primera mano “claros indicios de preparativos militares en la zona”, explicó en comunicado.

El organismo aspira a que haya un área de seguridad que proteja el complejo atómico de potenciales ataques y accidentes.

La central sólo está conectada por un punto a la red eléctrica general, con el riesgo que ello conlleva en términos de seguridad. De hecho, en el año reciente ha habido varios cortes de energía que han obligado a la activación de los generadores de emergencia.

Por otra parte, el viceministro ucranio de Exteriores, Andri Melnik, publicó en Twitter que su país necesita “10 veces más ayuda militar de las que dispone para derrotar a Rusia este año”, en una nueva petición de Kiev a sus aliados internacionales para aliviar la falta de munición que llevan denunciando desde hace meses.

MUNDO LA JORNADA Domingo 23 de abril de 2023 19
AFP, AP Y EUROPA PRESS LISBOA
Su par Marcelo Rebelo de Sousa defiende el derecho del país invadido a defenderse
AFP, EUROPA PRESS Y AP MOSCÚ El presidente Luiz Inácio Lula da Silva criticó, durante la reunión en Lisboa, el envío de armas para Kiev. Foto Afp

Insta la FAO a cambiar los planes de ayuda alimentaria

Propone

atender la crisis de numerosas naciones desde el punto de vista de los afectados

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hizo un llamado a centrar la respuesta ante las crisis humanitarias “en el punto de vista de los afectados” para trabajar de forma “más eficaz”, al tiempo que insistió en la necesidad de reforzar los programas agrícolas para lograr soluciones a largo plazo que permitan mejorar sus condiciones de vida, especialmente ante el impacto del cambio climático.

El director para Emergencias y Resiliencia de la FAO, Rein Paulsen, señaló en entrevista con la agencia noticiosa Europa Press que “a escala global, la situación de inseguridad alimentaria es muy preocupante” e indicó que es necesario optimizar la respuesta de cara a beneficiar a los millones de personas en situación de inseguridad alimentaria grave, una cifra de afectados que asciende a 222 millones, según datos de 2022.

“Uno de los elementos más importantes sería empezar desde el punto de vista de los afectados. Escuchar lo que piden, lo que quieren como apoyo, lo que dicen que son sus necesidades más importantes, en lugar de empezar desde la postura de lo ‘yo que puedo dar’”, apuntó, y explicó que, si bien cada situación es diferente, “hay temas que uno puede ver en casi todas las crisis en el mundo”.

Detalló que “la gente pide tener la posibilidad de valerse por sí misma, pide paz y casi siempre pide apoyo para que sus hijos asistan a la escuela”, al tiempo que ha recordado que la mayoría de la gente afectada por las crisis vive en zonas rurales”. Por ello, recalcó: si se escuchara a los afectados, se trabajaría “mucho más” en la agricultura.

“A día de hoy, sólo 4 por ciento de la respuesta humanitaria en situaciones de escasez alimentaria apoya actividades de agricultura. Es un desequilibrio”. También defendió que es necesario impulsar estos proyectos ya que “es más eficaz en términos de recursos y da más dignidad” y permite hallar opciones más apropiadas para responder.

“Sería importante mirar siempre no sólo cómo apoyar a las familias necesitadas, sino acompañarlas para buscar cómo adaptar su forma de vida para hacer frente a la crisis climática, que es una realidad que nos toca a todos”, comentó Paulsen. Apuntó que las cifras de afectados “desde 2016 han aumentado no sólo en términos globales, sino a nivel de gravedad, de porcentaje de población” que sufre inseguridad y una aguda situación de falta de comida.

En el apoyo al agro, parte de la solución

Además, reseñó que “en muchos lugares, la gente desplazada, en su gran mayoría, ha perdido todos sus bienes y sus medios de vida antes de verse obligada a abandonar su comunidad” y puntualizó que, en la mayoría de los casos, “si los campos de cultivo crecen y los animales están vivos, la gente en general no tiene que huir", incluso en situaciones de inseguridad.

Reconoció que “las tendencias son muy preocupantes” y ha pedido una respuesta de todos los países.

“En eso estamos trabajando con todo el sistema de la Organización de Naciones Unidas y los socios”, aseveró, y recalcó que “cada año los donantes han dado más y más recursos”, lo que no evita que exista “una brecha” entre necesidades y recursos.

Activistas ambientales se reunieron ayer en las principales ciudades del mundo en el Día de la Tierra para pedir medidas contra el calentamiento global, mientras voluntarios de todo el globo se preparaban para plantar árboles y retirar basura con motivo de la quicuagésima cuarta celebración anual del medio ambiente.

El Día de la Tierra de este año, que se celebró oficialmente ayer, sigue a semanas de temperaturas extremas, con históricos en Tailandia y una ola de calor en la India, donde al menos 13 personas murieron de insolación en una ceremonia el pasado fin de semana.

Las temperaturas promedio mundiales podrían alcanzar máximos históricos en 2023 o 2024, han advertido los científicos. Un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas afirma que el planeta se calentará 1.5 grados centígrados por encima de la época preindustrial, un umbral clave para impactos aún más dañinos que los de 2022.

Tras meses de análisis del clima, la Organización Meteorológica Mundial concluyó antier que el año pasado fue un año desastroso: inundaciones, sequías y olas de calor mortíferas azotaron diversas partes del mundo y produjeron daños por miles de millones de dólares.

En Nueva York, manifestantes ambientales se dieron cita en Times Square para exigir medidas contra el cambio climático y recortes en el uso de plásticos. La ciudad prohibió durante cinco horas la circulación de automóviles en al menos 31 localidades y celebró conciertos.

En Washington, la Alianza por la Justicia Climática marchó pidiendo el fin de la era de los combustibles fósiles, acompañada por una banda de jazz. En Boston y Los Ángeles se organizaron acopio de basura y reforestaciones.

Según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, el año pasado hubo 18 fenómenos naturales que dejaron daños por 165 mil millones de dólares y 474 muertos. Entre estos figuraron el huracán Ian y la actual sequía que azota al oeste estadunidense.

En Londres, activistas liderados por el grupo Extinction Rebellion se reunieron para iniciar una acción de cuatro días, anunciada como The Big One, coincidiendo con el Día de la Tierra. Con lemas como “Defendemos el clima, pero la policía nos arresta” miles de personas se manifestaron frente al Parlamento británico para “destacar los fracasos medioambientales” del gobierno.

Unas 30 mil personas se inscribieron en concentraciones y marchas para toda la familia, lo que supone un cambio de estrategia para un grupo conocido por sus tácticas disruptivas, como blo-

▲ Manifestantes del grupo británico Extinction Rebellion en Londres, en el segundo de cuatro días de acción para reclamar la falta de resultados oficiales ante el cambio climático. Foto vía Ap

quear carreteras, arrojar pintura y romper escaparates.

Limpias y rituales

En varias partes del mundo hubo una oleada de actividades en vísperas del Día de la Tierra, con actos programados en Roma y Boston e importantes campañas de limpieza en el lago Dal de Srinagar, en India, y en Cabo Coral, en Florida, afectado por el huracán.

En Perú, chamanes hicieron antier una ofrenda a la Pachamama, o Madre Tierra. Con flores amarillas y sonajas, los chamanes caminaron alrededor de un globo de papel maché mientras realizaban un ritual. En Canadá, Francia, Indonesia, India, Kosovo y China, entre otros, también hubo manifestaciones y actividades para esta conmemoración.

Los gobiernos han incumplido con creces las promesas del Acuerdo de París de 2015 de limitar el calentamiento abandonando los combustibles fósiles, en medio de crisis como el covid-19, la invasión rusa de Ucrania, la escasez de alimentos y la tensa relación entre China y Estados Unidos, principales emisores de tóxicos.

suspende el uso de instrumentos de represión policial en protestas

Las autoridades de una ciudad en Ohio acordaron prohibir temporalmente el uso del gas lacrimógeno, el gas irritante y otros tipos de artefactos no letales para reprimir pro-

testas no violentas, luego de recibir una demanda por la decisión de un jurado de no procesar a policías que mataron a tiros al afrodescendiente Jayland Walker.

Los funcionarios de Akron y los abogados del Akron Bail Fund, un grupo que apoya a los manifestantes, llegaron a un acuerdo anteno-

che tras una sesión de varias horas en un tribunal federal.

La organización exigió una orden judicial temporal que bloquee el uso de fuerza no letal, pero las partes acordaron en lugar de ello una restricción de 14 días que permita que continúen los litigios y las negociaciones sobre el derecho a la libre

manifestación y el orden público.

La demanda surgió luego de una protesta el miércoles pasado en la que la policía usó gas lacrimógeno y gas irritante para dispersar a manifestantes de una movilización considerada ilegal.

Las protestas en Akron estallaron luego que el lunes pasado

un jurado declinó entablar cargos contra ocho policías que dispararon 94 veces en la muerte de Walker, un hombre negro de 25 años que disparó por lo menos una vez a los agentes durante una persecución el verano pasado. Walker recibió 46 impactos de bala en menos de siete segundos.

LA JORNADA Domingo 23 de abril de 2023 MUNDO 20
En varios países llaman a tomar conciencia por el Día de la Tierra
REUTERS Y AP NUEVA YORK
AP AKRON
Ohio

ALERTA EN PAÍSES MEDITERRÁNEOS

Vive Europa una severa sequía en plena primavera

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

El Observatorio Europeo de la Sequía lo confirmó esta semana: el viejo continente está sufriendo una severa crisis en plena primavera, una temporada tradicionalmente de lluvias y en la que los pantanos y el caudal de los ríos se nutren para afrontar los meses más duros del calor. Pero este año no es así, lo que ha hecho saltar las alarmas de la ciudadanía, sobre todo ante el grito de auxilio de agricultores y ganaderos que ven inminente la quiebra de su actividad ante la falta de agua. El principal foco de la sequía está en los países mediterráneos, como España, Francia, Portugal e Italia, pero también hay signos graves en Irlanda, Reino Unido, Noruega, Suecia y Finlandia.

Juan Carlos Velasco es un agricultor de la provincia de Toledo que tiene tierras donde cultiva melón, sandía y tomates. Su producción de melones es una de las más esperadas en el mercado español porque su marca, Villaconejos, es sinónimo de una fruta dulce, jugosa y con mucho sabor. “Pero este año no sabemos qué pasará y sin ser alarmista tememos que no salga adelante la producción de los melones”, explicó a La Jornada, después de un día de trabajo en el campo en el que constató, al igual que ayer y que los días anteriores, que la tierra está seca, que las grietas que se abren en los campos de cultivo hacen inviable cualquier intento de cosecha y que mientras más mira al cielo no ve ningún signo de lluvia o tormenta. “Tenemos todo previsto y prepa-

rado para empezar a plantar, no sólo los melones, también otros productos que se cultivan en esta zona como tomates, pimientos o calabacín. Hemos hecho casi todos los gastos de preparación de la tierra, infraestructuras de riego y compra de planta para la siembra y nos encontramos ahora con los cortes y restricciones. Pero así no podemos hacer nada. La mayoría no sembraremos si no se nos garantiza un mínimo de agua”, insistió Velasco, que involuntariamente se ha convertido en la voz de agricultores y ganaderos de los países mediterráneos, que son finalmente los que abastecen al mercado europeo de frutas y hortalizas.

Los científicos europeos están preocupados ante una sequía tan prematura, que de continuar alterará los sistemas de producción de alimentos. Algunos expertos la definen como una “sequía exprés”, un fenómeno que suele ocurrir cada cierto tiempo, pero que este año resulta especialmente dañino para el campo y los países europeos por la crisis acumulada por falta de agua. Sobre todo porque 2022 fue un año adverso: se registró un verano demasiado caluroso, con un alto número de días de estrés térmico muy fuerte y una pérdida insuperable del hielo de los glaciares.

Según el informe anual del Servi-

cio de Cambio Climático de Copernicus, que reúne todos los acontecimientos climáticos importantes de 2022, los resultados demuestran que las temperaturas en Europa están aumentando el doble de la media mundial y más rápido que en cualquier otro continente. Este informe advierte que el último periodo quinquenal se situó en torno a 2.2 grados centígrados por encima de la era preindustrial y el año pasado fue el segundo más cálido registrado en Europa, con 0.9 ºC por encima de la media reciente.

Datos que se traducen en el campo en una profunda crisis, que corre el riesgo de volverse irreversible y de afectar de manera grave los precios de los productos básicos. De ahí que los agricultores de melones españoles, entre los que se encuentra Velasco y que cuentan con una producción anual cercana a los 8 millones de toneladas, buscan alguna solución ante las autoridades españolas y europeas, sobre todo para modificar las condiciones de regadío, pero hasta el momento sin respuesta. En riesgo, el aceite de oliva Jesús es también agricultor, vive en Sevilla y se dedica al cultivo de la aceituna, uno de los productos más exitosos de los países mediterráneos en los últimos años por la

buena recepción en el mercado internacional del aceite de oliva, pero que ahora también ven en riesgo su futuro. “Hay noches que se queda uno sin dormir, con insomnio, debido a la situación que tenemos. Es lamentable. Ni ayudas. La poca agua que nos ha llegado es para salvar los cereales. Antes sembrábamos cuatro hectáreas y ahora nada. Nos dan una dotación de 700 metros cúbicos por hectárea y el tomate necesita 5 mil litros por hectárea, por ejemplo. Así que preferimos dejar la tierra vacía a tener más pérdidas”. Uno de los principales focos de la sequía en Europa es España, donde ya hay varias regiones en las que no ha llovido ni una gota en los últimos 100 días. Lo que significa que la sequía ya afecta a 60 por ciento de los agricultores y que hay en estos momentos millones de hectáreas de cereales de secano que ya se dan por perdidas y, de no llover en las próximas semanas, otros cultivos se echarán igualmente a perder. La reserva hídrica española está en estos momentos a 50.7 por ciento de su capacidad, con un total almacenado en los embalses actualmente de 28 mil 400 hectómetros cúbicos de agua, tras reducirse en la última semana en 282 hectómetros cúbicos, 0.5 por ciento de la capacidad total. Es una de las cifras más bajas de la historia, pero sobre todo

▲ Lago Prespa, en el pueblo de Slivnica, en Macedonia del Norte. Durante millones de años, ese cuerpo de agua se mantuvo cristalino, pero luego de décadas de cambio climático, consumo excesivo y contaminación, la masa de agua prehistórica del sureste de Europa se está reduciendo a un ritmo alarmante. Se cree que es hogar de miles de especies que dependen del agua y su hábitat circundante y que ahora se encuentran en grave riesgo. Abajo, un bote a las orillas del lago. Foto Afp

llama la atención que esté en estos niveles en esta época del año. Y este fenómeno se repite en otros países europeos, sobre todo los mediterráneos, pero también en otros más al norte y con climas más fríos y más húmedos, como Noruega, Irlanda o Reino Unido.

Un informe de marzo pasado realizado por el Banco de España, cuando la sequía no era tan grave, advertía ya que “la estimación de la producción española de aceite de oliva de la cosecha de 2022 apunta a que ésta sería 48 por ciento inferior a la de la campaña 2021-2022, en gran parte debido a los efectos de la sequía. Lo que confirma que existe una elevada incertidumbre acerca de los efectos que pueda tener la falta de agua, en un contexto en que la guerra en Ucrania representa un foco de duda, dada la relevancia de Rusia y Ucrania en los mercados mundiales de cereales”.

Uno de los principales temores de ciudadanos y autoridades es la consecuencia más inmediata de esta sequía en el mercado de los alimentos, sobre todo porque desde el estallido de la guerra en Ucrania, en parte por la falta de los cereales procedentes de ese país y por el encarecimiento de la energía, los precios de los alimentos básicos han registrado un aumento continuado. En España, por ejemplo, según el Instituto Nacional de Estadística, los precios de la canasta básica han subido, en promedio, en un año más de 25 por ciento, cuando la inflación se ha situado por debajo de 9 por ciento. Lo que se traduce a su vez en un drama social de consecuencias imprevisibles.

21 LA JORNADA Domingo 23 de abril de 2023 MUNDO
Agricultores y ganaderos ven inminente la quiebra de su actividad ante la falta de agua // En algunas regiones de España no ha llovido nada en 100 días
Preferimos dejar la tierra vacía a tener más pérdidas, dice un campesino

Protestan en Madrid por el asesinato en 2003 del periodista José Couso en Irak

CORRESPONSAL MADRID

Familiares y amigos del periodista José Couso se manifestaron en Madrid frente a la Embajada de Estados Unidos, para exigir “justicia” y “reparación” ante uno de los crímenes de guerra más repudiados de las décadas recientes.

Aquel día, un 8 de abril de 2003, Couso, un periodista gallego que fungía como operador de cámara de Telecinco, fue abatido por los disparos de un tanque de guerra del Ejército estadunidense, que atacó sin advertencia al hotel Palestine, de Bagdad, en el que se encontraba la prensa internacional que cubría guerra de ocupación de Irak.

Tanto los familiares como los compañeros de profesión, así como los amigos del comunicador, han exigido por años una reparación por el asesinato de Couso, que ha sido sistemáticamente negada por el gobierno estadunidense, que además bloqueó cualquier tipo de investigación internacional por parte de los gobiernos españoles.

Dejan sin culpa a EU

Los defensores de Couso reprochan la impunidad del caso tanto a los gobiernos españoles del Partido Popular (PP) de José María Aznar y Mariano Rajoy, como al del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, que se negaron a abrir una indagatoria y no presentaron querellas sobre el asunto.

La periodista Olga Rodríguez, compañera de Couso durante el conflicto, advirtió que unos minutos antes de que ella misma entrara en directo al medio en el que entonces trabajaba, la metralla sobrevoló su cabeza, lo que la dejó con pérdida crónica de audición.

“En las siguientes horas, nos preocupamos de llorar a nuestros muertos, de cuidar a nuestros heridos. Como consecuencia de ello, no existe una sola imagen de la toma de Bagdad por parte de Estados Unidos.

“Y unos días antes, el Pentágono había dicho que no quería prensa en Bagdad. No olvidaré nunca las palabras de Couso durante una de esas noches de dudas sobre qué hacer, si irnos o no: Tenemos que quedarnos porque tenemos que contarlo. Si no hay prensa en las guerras, la sociedad está mal informada y una sociedad mal informada es fácilmente manipulable”, dijo Couso, y fue finalmente la sentencia con la que decidieron quedarse en Bagdad para cubrir un conflicto.

Unos días después fue asesinado por el ejército de Estados Unidos, que hasta la fecha sigue sin hacerse responsable del crimen.

MANTIENEN MOVILIZACIONES CONTRA NETANYAHU EN ISRAEL

▲ Decenas de miles de personas se manifestaron anoche en Tel Aviv (imagen) y otras ciudades de Israel, por decimosexto sábado consecutivo, en contra del gobierno de ultraderecha del primer ministro Benjamin Netanyahu, y su plan divisivo de reformar el sistema judicial del país. Los planes del gobierno de debilitar a la Corte Suprema han indignado a sus ciudadanos, que los consideran

un ataque al equilibrio de poderes del gobierno, y una amenaza a la democracia. Esta protesta masiva, que se realiza semanalmente desde el inicio del año, ocurre justo antes de la distintiva celebración del 75 aniversario de Israel, que recuerda la fundación del país en 1948 y suele ser una exhibición de unidad nacional, afectada ahora por una de las crisis más graves en la historia del país. Foto Ap

Ejército y paramilitares en Sudán acuerdan acciones para evacuar a diplomáticos extranjeros

Biden confirma el desalojo de su embajada

REUTERS, AFP Y AP JARTUM

El ejército de Sudán y el grupo paramilitar opositor informaron ayer acciones coordinadas para evacuar del país a civiles y diplomáticos estadunidenses, británicos, chinos y franceses, mientras se escuchaban disparos y los ataques aéreos en Jartum, la capital, a pesar de las promesas de las partes de cese el fuego por el fin del Ramadán, tras una semana de enfrentamientos.

Al menos 413 personas murieron y 3 mil 551 resultaron heridas, según la Organización Mundial de la Salud, desde que estallaron los enfrentamientos el pasado día 15 entre fuerzas leales al jefe del ejército, Abdel Fatah al Burhan, y su subalterno Mohamed Ahmed Daglo, líder del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).

Burhan aseguró que las evacuaciones serían “en las próximas horas” para retirar a ciudadanos de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y China, mientras Arabia Saudita y Jordania desalojaban a sus conciudadanos vía Port Sudan, en el mar Rojo.

El alto mando militar aseguró a la cadena Al Arabiya que el ejército controlaba “todos los aeropuertos, salvo el de Jartum” y uno en Nyala, la capital de Darfur Meridional. La agencia Afp no pudo verificar estas declaraciones.

Las FAR señalaron también estar listas para abrir “parcialmente (...) todos los aeropuertos” de Sudán para realizar las evacuaciones. A última hora del sábado, los paramilitares indicaron que ayudan a las tropas estadunidenses a evacuar la embajada de Washington. “El comando de las Fuerzas de Apoyo Rápido coordinó con la misión de las fuerzas estadunidenses, consistente en seis aviones, para evacuar a diplomáticos y sus familias la mañana del domingo (tiempo local)”, tuiteó el grupo.

En tanto, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, informó anoche que su ejército dio por concluida la operación de desalojo y exhortó a las partes a poner fin a la violencia en el país africano.

La evacuación incluiría a 70 miembros del personal estadunidense, pero cientos de ciudadanos estadunidenses en Sudán, 500 según fuentes del Congreso,

no se incluirán, aseguraron a CBS News fuentes familiarizadas con la planificación estadunidense.

El ejército anunció que había “acordado un alto el fuego de tres días” para “permitir a la población celebrar el Aíd al Fitr, que marca el fin del mes sagrado musulmán del Ramadán, y facilitar la llegada de servicios humanitarios”, como lo pidieron el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, y el secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken. Daglo indicó en un comunicado por Internet que había “discutido la actual crisis” con Guterres y que estaba “enfocado en la tregua humanitaria, pasaje seguro y protección al voluntariado”.

Los combates callejeros decayeron la noche del viernes en algunas partes de la capital, pero se reanudaron ayer por la mañana con ráfagas de disparos y bombardeos aéreos, ignorando los anuncios de un alto el fuego.

Las Fuerzas para la Libertad y el Cambio, una de las organizaciones civiles más importantes de Sudán, pidió a la comunidad internacional que imponga sanciones inmediatas contra el ejército y las paramilitares FAR.

China aseguró ayer estar dispuesta a trabajar con Filipinas para resolver sus diferencias, y entre sus primeras acciones está la apertura de “líneas adicionales de comunicación”, mientras continúan la tensiones en el mar de China Meridional y la cooperación militar entre Manila y Washington es mayor.

El canciller Qin Gang sostuvo conversaciones con su par filipino, Enrique Manalo, y con el presidente, Ferdinand Marcos Jr., días antes del viaje del mandatario a Washington para reunirse con el presidente Joe Biden.

China advirtió que una alianza de seguridad más estrecha entre Estados Unidos y Filipinas no debe dañar sus intereses territoriales y de seguridad ni interferir en las largas disputas territoriales en el mar de China Meridional Aunque criticó un reciente acuerdo entre ambos países que otorga acceso a las fuerzas estadunidenses para más campamentos militares y de vigilancia en el norte de Filipinas, del otro lado del mar de Taiwán, que Pekín afirma que es su territorio, y en provincias frente al mar de China Meridional, que reclama prácticamente en su totalidad. “Estamos dispuestos a trabajar con Filipinas para implementar el consenso de ambos líderes, mantener los vínculos entre China y Filipinas en la dirección correcta, salvaguardar la situación general de nuestra relación bilateral, trabajar juntos para continuar con nuestra tradición de amistad, profundizar la cooperación mutuamente benéfica y resolver de forma adecuada nuestras diferencias bajo el espíritu de credibilidad, consulta y diálogo”, dijo Qin a la prensa.

Por su parte, Ferdinand Bongbong Marcos Jr señaló que Filipinas y China acordaron la apertura de “líneas adicionales de comunicación” para resolver de inmediato los conflictos entre los dos países sobre el mar de Filipinas Occidental. “Confiamos en que estos temas se resolverán y serán de beneficio mutuo para nuestras dos naciones”, declaró Marcos en un comunicado.

En tanto, Manila sostuvo que tenía la esperanza de que la reunión proporcionara una oportunidad para lograr “algo de avance para abordar temas y desafíos comunes”.

Filipinas ha presentado más de 200 protestas diplomáticas contra China desde el año pasado, incluidas al menos 77 desde que Marcos ocupó el puesto en junio. La mayoría de las denuncias son respecto del comportamiento agresivo de Pekín en el mar de China Meridional, incluido el ataque en febrero pasado contra una embarcación de la guarda costera filipina con un láser de grado militar.

LA JORNADA Domingo 23 de abril de 2023 MUNDO 22
ARMANDO G. TEJEDA AP Y EUROPA PRESS MANILA
China plantea un diálogo a Filipinas que aumenta su alianza con EU

SE DESCONOCEN

LAS CAUSAS

Expulsa el gobierno de Daniel Ortega a arquitecto mexico-nicaragüense

Arnoldo Horacio Guillén Monterrubio fue arrestado el martes y trasladado ayer al aeropuerto de Managua

DE LA REDACCIÓN

El gobierno de Nicaragua liberó y expulsó a México al arquitecto y activista mexico-nicaragüense Arnoldo Horacio Guillén Monterrubio, tras permanecer varios días detenido por la policía, informó ayer el opositor nicaragüense Yoel Ibzan Sandino, quien fue citado por la prensa local.

La detención de Guillén Monterrubio ocurrió la tarde del pasado martes en un hostal del municipio de Corinto, perteneciente al departamento de Chinandega, en el que se alojaba, de donde fue trasladado al Distrito III de la corporación de seguridad pública, en Managua, tuiteó Sandino, quien es un ex preso del gobierno de Daniel Ortega.

Sin embargo, el diario La Prensa señaló que, según testigos, la aprehensión ocurrió la mañana del martes en el municipio de Chinandega, cuando el activista se encontraba repartiendo unas calcomanías azul con blanco.

De acuerdo con esta segunda versión, varios oficiales acudieron en la tarde del martes al hostal y con lujo de violencia solicitaron a la propietaria del lugar que apagara las cámaras porque iban a registrar la habitación, detalló el periódico. Familiares apuntaron que en días previos a la detención una persona desconocida y vestida de civil había acudido a una propiedad de la familia a preguntar por el integrante de la organización Mentes Libres, de activismo en Internet sobre política.

La policía de Ortega entregó la mañana del sábado a Guillén Monterrubio, en el aeropuerto internacional de Managua, a una cónsul mexicana para luego sacarlo del país. “Ya en el aeropuerto tenían el boleto de avión, donde viajó sin ninguno de sus familiares”, informó

Confirma EU su asistencia a la cumbre sobre Venezuela en Colombia

Venezuela, su primer encuentro formal previo al cumbre del martes próximo.

Estados Unidos confirmó su participación en la próxima cumbre sobre Venezuela organizada por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, para relanzar el diálogo entre el gobierno y la oposición, informó ayer la Casa Blanca en un comunicado.

La delegación la encabezará el asesor adjunto de Seguridad Nacional, Jon Finer, y estará acompañado por el asesor especial de presidencia para las Américas, Chris Dodd, y el director del Consejo de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental, Juan Gonzalez.

Esta cumbre internacional, prevista para pasado mañana en Bogotá y que ya cuenta con la presencia confirmada del máximo diplomático de la Unión Europea, Josep Borrell, tiene la intención de relanzar las negociaciones entre las partes en Venezuela bajo la premisa de buscar “más democracia” y “cero sanciones” contra la nación sudamericana, detalla el comunicado.

“Creemos muy importante esta reunión, la apoyamos”, comentó el líder opositor Gerardo Blyde, tras concluir el encuentro.

En su reunión del pasado jueves en Washington con su par estadunidense, Joe Biden, Petro presentó un plan para retirar paulatinamente las sanciones a Venezuela.

Foro contra las restricciones comerciales

El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela está padeciendo los estragos que generan las sanciones y bloqueos económicos impulsados por Estados Unidos, pero no ha detenido su proceso de “transmisión de poder al pueblo”, sobre todo mediante la figura de las llamadas “comunas”, señalaron analistas en un foro.

Sandino al portal Artículo 66.

El ex reo Sandino, quien se encuentra exiliado en Estados Unidos, aseguró que el traslado se hizo con el apoyo de la embajada de México en Managua y señaló que, “como siempre, el régimen delincuencial de Ortega demuestra su miedo a la ciudadanía consciente”.

Según La Prensa, familiares de Guillén dijeron que hicieron gestiones con la legación mexicana para conseguir su puesta en libertad.

Guillén, originario de Monterrey, se fue a Nicaragua desde que era adolescente y aunque se identificaba como opositor al gobierno de Ortega, mantenía un bajo perfil, no se tienen antecedentes de haber sido hostigado o acosado; sin embargo, testigos de la detención apuntaron que entre quienes se lo llevaron había miembros del ejérci-

▲ Nacido en México y con doble nacionalidad, Guillén Monterrubio fue deportado por Nicaragua ayer. Foto tomada de Twitter

to de Nicaragua, de acuerdo con la prensa local.

Al menos 39 nicaragüenses, en su mayoría opositores y feligreses católicos, así como un periodista, han sido detenidos en Nicaragua por la policía en lo que va de abril, de acuerdo con un informe divulgado por el grupo Monitoreo Azul y Blanco.

En febrero, más de 200 opositores liberados por el gobierno de Daniel Ortega, fueron privados de sus derechos políticos, despojados de la nacionalidad y expulsados el mismo día hacia Estados Unidos.

Esta iniciativa ha sido aplaudida por el presidente Nicolás Maduro, quien ve en la cumbre “una buena oportunidad” para “superar los problemas y pasar la página de este tiempo tortuoso de sanciones criminales” y, al igual que su homólogo Petro, se mostró esperanzado en que en el futuro haya “cero sanciones” económicas contra Caracas.

Durante esta jornada, el mandatario colombiano sostuvo una reunión en la hacienda de Hato Grande, en el municipio de Sopó, con miembros de la opositora Plataforma Unitaria Democrática de

Buscan mayor democracia y el retiro de sanciones

Durante la presentación del documento Chávez. Poder, revolución y organización, realizada ayer en el Museo de la Memoria Indómita en la Ciudad de México, Gustavo Sánchez, primer secretario de la embajada de Venezuela, destacó que uno de los elementos que determinan la realidad actual de la nación sudamericana son las represalias comerciales de Washington.

“Venezuela está bajo un proceso de ataques y bloqueos. El gobierno del presidente Nicolás Maduro quiere reducir las brechas sociales y las desigualdades, y cumplir con los objetivos mundiales en materia de alimentación y otros temas en los que ya habíamos logrado avanzar”, pero que no han podido seguir con el mismo nivel de progreso debido a las mencionadas reprimendas, aseguró el diplomático.

A decir de Sánchez, los recientes anuncios sobre el supuesto levantamiento de dichos castigos por parte de Estados Unidos no son en realidad un alivio de los mismos, puesto que sigue presente el requisito de que otros países o empresas soliciten la autorización de Washington para comerciar con Caracas, lo cual es una forma distinta de obstaculizar el desarrollo económico venezolano.

Con información de Fernando

Imputan en Bolivia más cargos de golpe de Estado a líder opositor

La Fiscalía de Bolivia determinó nuevas imputaciones contra el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, detenido y encarcelado por su papel en las violentas manifestaciones y protestas

en 2019 que acabaron con la salida del país del entonces presidente Evo Morales, y que implicarían una extensión de su estado de prisión preventiva otros cuatro meses. El líder opositor es juzgado por “terrorismo” en grado de autoría en el marco del caso golpe de Estado, que aborda los hechos acontecidos en noviembre de 2019, cuando el

mandatario Morales se vio obligado a abandonar el país por presiones militares y en medio de sospechas por la transparencia de las elecciones federales.

La Fiscalía de Bolivia amplió en enero pasado la pesquisa contra Camacho, arrestado desde finales de diciembre, y le ha acusado también de los delitos de cohecho activo y

seducción de tropas.

Ahora, Camacho fue imputado en las últimas horas por una amplia variedad de delitos, desde financiamiento de actos “terroristas” hasta el uso indebido de bienes y servicios públicos como gobernador de la región más rica de Bolivia e históricamente contraria a los gobiernos del Movimiento al Socialismo fundado

por Morales y al que pertenece el actual presidente, Luis Arce. Su abogado, Martín Camacho, declaró a Infobae que esta imputación implica que los fiscales “están solicitando cuatro meses más de detención”. El próximo día 30 se cumplen los cuatro meses de prisión preventiva dictados por la justicia el pasado 30 de diciembre.

23 LA JORNADA Domingo 23 de abril de 2023 MUNDO
EUROPA PRESS Y AFP MADRID
EUROPA PRESS MADRID

SEGÚN REGISTROS OFICIALES HAY 3 MIL 528 CASOS

Preocupa alza de desapariciones en Zacatecas en años recientes: expertos

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

En el estado hay registros oficiales de 3 mil 528 casos de desaparición de personas, 95 por ciento de los cuales han ocurrido en los últimos cinco años. Esta cifra “no da cuenta integral de la dimensión de un fenómeno que tanto ha lacerado a la sociedad zacatecana, donde hay que tener presente que 2023 se inició con retos particulares en esta materia” al presentarse un incremento con respecto a años anteriores, expuso Alan García Campos, representante en México del Alto Comisionado para Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas.

El delegado participó en un foro regional de colectivos de búsqueda de desaparecidos con autoridades gubernamentales que se realizó en el Congreso local, durante el cual mencionó que Zacatecas tiene el tercer lugar nacional en cuanto a cantidad de ausentes. “Estamos teniendo un reto mayor”, señaló.

Acudieron al coloquio decenas de representantes de 82 colectivos de 24 estados del país, así como de Guatemala, Honduras y El Salvador, afiliados al Movimiento Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

El académico Ricardo Bermeo Padilla, integrante del Consejo Ciudadano del Mecanismo Estatal de Búsqueda, confirmó que en Zacatecas hay una preocupante alza en el número de casos de ausentes en los últimos meses.

Indicó que del primero de enero al 14 de abril se documentó el número más alto presentado en términos estadísticos, con 255 casos de desaparecidos, sin tomar en cuenta la cifra negra, es decir, los no registrados oficialmente.

En el mismo periodo de 2022 se tenían 155 casos, y 235 en 2021. “Entonces sí va más alto el número de personas desaparecidas

y no localizadas”, comentó García Campos.

Durante el acto se mencionó que las ciudades de Fresnillo y Zacatecas, las más importantes de la entidad en términos poblacionales, ocupan los dos primeros lugares nacionales con mayor percepción de inseguridad en el primer trimestre de 2023, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía presentada el 19 de abril pasado.

Esa encuesta se hizo entre el 27 de febrero y el 15 de marzo recientes, para determinar la percepción de inseguridad en las 75 ciudades mexicanas más importantes en cuanto a población.

El estudio reveló que “el mayor porcentaje (96 por ciento) de personas de 18 años y más que se sien-

te insegura” reside en Fresnillo. El porcentaje de los habitantes que se percibe en riesgo en la capital de Zacatecas es de 94.3 y le siguen el municipio de Naucalpan de Juárez, estado de México, con 88 por ciento; Ciudad Obregón, Sonora, 86.4 por ciento; Uruapan, Michoacán, 86.2 por ciento y la ciudad de Colima, con 85.7 por ciento, entre otras.

Mayor coordinación, reto

Durante el foro, Diana Gutiérrez Cerqueda, quien busca a su madre, Arnulfa Cerqueda Martínez, desaparecida en 2016 en el estado de México, intervino como representante del Movimiento Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, y planteó que “uno de los grandes retos que observamos es

la coordinación entre instituciones, fiscalías, comisión de búsqueda, y servicios periciales”.

Afirmó que “se debe dar una coordinación adecuada para garantizar investigaciones con una debida diligencia, ya que hay un incremento de las desapariciones y es necesario hacerle frente a esta problemática”.

Gutiérrez Cerqueda propuso, además, “activar y accionar efectivamente los protocolos de búsqueda inmediata, el de investigación, así como impulsar indagatorias con enfoque diferenciado y con perspectiva de género. Las autoridades deben dar seguimiento a los temas de declaración especial de ausencia. Eso es importante para las familias”.

Sobre todo, reiteró, “se debe garantizar la participación de familia-

▲ Durante el foro regional de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, realizado en el Congreso de Zacatecas, participaron representantes de 24 estados y de tres países. Foto Alfredo Valadez Rodríguez

res, no sólo en las búsquedas, sino también en la creación e implementación de políticas públicas, con el contexto de desaparición”. Entre los asistentes al foro estuvo el fiscal general de justicia estatal, Francisco Murillo Ruiseco, quien expuso durante la inauguración que el principal reto que tienen las autoridades de todo el país es la garantía de no repetición de este grave delito, que “no debería estar sucediendo”.

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Al cumplirse ayer un mes de la desaparición de Jordán Gordillo Genovez y José Marín Carvajal Méndez, presidente y secretario del comisariado ejidal de Nueva Libertad, municipio de Frontera Comalapa, respectivamente, pobladores reclamaron que “nada se sabe de su paradero”.

“No tenemos indicios de dónde

están, ni quién los tiene; ya no sabemos qué hacer ni ante quién recurrir para que los busquen”, dijeron los lugareños, quienes pidieron el anonimato.

“La gente de la comunidad está muy preocupada; todos quieren hacer algo, pero no sabemos qué; hoy (sábado) se cumplió un mes de que desaparecieron y nada se sabe de ellos”, recalcaron.

Añadieron que los domingos y todas las noches, los habitantes de la localidad hacen cadenas de oración para pedir que Gordillo Genovez y

Carvajal Méndez regresen con bien.

Recordaron que se desconoce el paradero de ambos desde el 22 de marzo luego de que cruzaron por el Centro de Atención Integral al Tránsito Fronterizo (CAITF), ubicado a 10 kilómetros de Comitán, que se encuentra resguardado permanentemente por fuerzas de seguridad federales.

Agregaron que en total “desaparecieron siete integrantes de las directivas ejidal y de bienes comunales de Nueva Libertad, donde viven alrededor de 750 familias, pero

cinco de ellos regresaron con vida, poco a poco, sanos y salvos. El primero de éstos fue el secretario del consejo de vigilancia, Axel Yibrán Martínez Pérez, de 22 años, el 25 de marzo; cuatro días después llegaron por su propio pie a la comunidad, el tesorero Hernán Aguilar Morales, de 57 años, y el vocal Raymundo Sandoval Córdova, de 51. El 2 de abril retornaron el presidente del consejo de vigilancia Luis Ambrosio González León, de 53 años y el tesorero Yobani Vázquez Méndez, de 43.

Los pobladores consultados explicaron que ninguno de ellos quiso dar detalles de lo sucedido “por miedo”; tampoco proporcionaron datos sobre lo que pasó con los directivos que no han retornado porque, dijeron, ni siquiera saben donde los tuvieron.

Los siete hombres salieron de Nueva Libertad el 22 de marzo, entre las 7:30 y las 8 horas, con rumbo a Palenque a un viaje turístico; sin embargo, una vez que atravesaron el CAITF, se perdió contacto con ellos.

LA JORNADA Domingo 23 de abril de 2023 24 ESTADOS
Se ignora paradero de dos líderes ejidales de Chiapas, ausentes desde marzo

Asesinan a ocho personas en diversos puntos de Tijuana

Especializada en Desaparición Forzada de Personas.

Mientras, en Michoacán, a un costado de la autopista MoreliaSalamanca, a la altura de la cabecera municipal de Cuitzeo, agentes policiales descubrieron los restos de tres hombres y una mujer con impactos de arma de fuego y huellas de tortura.

BUSCAN REVIVIR LOS AÑOS DORADOS DE ACAPULCO

DE LA REDACCIÓN

Ocho personas fueron asesinadas, entre viernes y sábado, durante dos ataques armados perpetrados en diferentes puntos de Tijuana, Baja California, presuntamente relacionados con la delincuencia organizada, informaron fuentes policiales.

De acuerdo con el reporte, desconocidos dispararon la noche del viernes contra cinco personas en un inmueble de la colonia Montes Olímpicos; tres de ellas fallecieron en el lugar y recibieron un tiro en la cabeza; una más perdió la vida cuando era trasladada en una ambulancia y otra fue internada en un hospital.

En tanto, la mañana de ayer un comando, que portaba fusiles de asalto, irrumpió en una vivienda ubicada en la sección Cantinero, de Playas de Tijuana, donde ultimó a tres hombres y una mujer.

En Quintana Roo, la madrugada de este sábado elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE) hallaron cuatro cadáveres dentro de la cisterna de un domicilio localizado en el ejido Alfredo V. Bonfil, a unos ocho kilómetros de la zona urbana de Cancún.

Horas más tarde, alrededor de la 10 de la mañana, fueron encontrados otros tres cuerpos en una finca de la misma delegación, durante un operativo de búsqueda que realizó en la zona la Fiscalía

En el municipio de Moctezuma, San Luis Potosí, un elemento de la Guardia Civil estatal murió y dos resultaron heridos el pasado viernes en un enfrentamiento que sostuvieron con civiles armados en la localidad de San Matías.

Por otra parte, ayer por la mañana, por lo menos ocho vehículos resultaron dañados, uno de ellos incendiado y los demás con impactos de bala, debido a una refriega entre grupos de la delincuencia organizada en Encarnación de Díaz, demarcación de los Altos de Jalisco; no hubo reporte de heridos, ni versión oficial de lo sucedido.

Ultiman a dos mujeres en Sinaloa y Chiapas

Una mujer identificada por sus familiares como Denisse, de 20 años, fue localizada sin vida ayer en un canal en la ciudad de Guamúchil, con marcas de estrangulamiento y golpes, dieron a conocer fuentes de seguridad. La joven estaba desaparecida desde el viernes por la noche, después de que salió de su domicilio ubicado en el fraccionamiento Valle Bonito para reunirse con unos amigos. En Chiapas, la FGE informó que personal a su cargo encontró el cadáver de Verónica Bianey, de 32 años, en la carretera de cuota San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez, a la altura de kilómetro 35+100; el cuerpo tenía impactos de bala, precisó.

▲ Para revitalizar y conmemorar los años dorados de Acapulco como sitio turístico, autoridades municipales y la academia Acaski Nueva Generación realizaron un espectáculo de esquí acuático

ayer frente a la Heroica Escuela Naval, cerca del parque de la Reina. Este fin de semana, el puerto promedió un 77.8 por ciento de ocupación hotelera a nivel general. Foto Héctor Briseño, corresponsal

Cuidar a familia de García Cabeza de Vaca

al erario tamaulipeco 2 mdp al mes

MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO CORRESPONSAL CIUDAD VICTORIA, TAMPS.

La seguridad de la familia del ex gobernador panista de Tamaulipas Francisco García Cabeza de Vaca, representa para la actual administración del morenista Américo Villarreal Anaya, la erogación de 2 millones de pesos mensuales.

El secretario de Chávez Seguridad Pública estatal (SSP), Sergio García, explicó que se cubren los sueldos de 56 elementos que cuidan al ex mandatario, a su familia y a ex secretarios de ese gobierno, así como los gastos que generan los vehículos blindados y los que usan efectivos de la Guardia Estatal para apoyar las actividades particulares de García Cabeza de Vaca por el país. En el sexenio 2016-2022 se promovieron reformas para retirar los escoltas de los ex gobernadores priístas y a sus familias por ser gastos onerosos y por considerar que

era un quebranto para las finanzas de Tamaulipas. Sin embargo, antes de dejar el cargo, García Cabeza de Vaca dispuso que sus parientes y su gabinete tuvieran elementos de seguridad con cargo al erario estatal. En entrevista, Chávez García dijo que la ley obliga a la nueva administración a dar seguridad a quienes fueron gobernadores y secretarios generales de Gobierno en sexenios anteriores. Agregó que los elementos oficiales cuidan a los ex funcionarios y a sus familias cuando estén en territorio tamaulipeco o en el resto del país. Destacó que a la fecha no hay elementos de seguridad asignados al ex gobernante panista en el estado de Texas, en Estados Unidos.

En tanto, la Comisión de Vigilancia del Congreso local aprobó reformas a la Ley de Fiscalización, por la que el actual titular de la Auditoría Superior del Estado (ASE), Jorge Espino Ascanio, nombrado por el entonces gobernador García Cabeza de Vaca, tendrá la obligación de informar al órgano legislativo de

las cuentas públicas aprobadas de 2021 y 2022, los dos últimos años de la administración emanada del PAN. Con las modificaciones legislativas también se evitará que el auditor funja como juez en la fiscalización, y permitirá a los diputados estatales revisar el trabajo de Espino Ascanio. El diputado morenista Isidro Vargas Fernández, presidente de la Comisión de Vigilancia, dijo que la reforma servirá para frenar la omisiones del titular de la ASE, que se niega a entregar la información solicitada por el Congreso de Tamaulipas. Aseguró que cuando se iba a calificar la cuenta de 2021 del panista García Cabeza de Vaca, hubo una solicitud para que aportara a la ASE el expediente y los manuales de trabajo, pero se negó argumentado situaciones “legaloides”. La reforma aprobada en comisiones será presentada al pleno en la próxima sesión legislativa, a realizarse la semana entrante. Se prevé que Jorge Espino sea llamado a comparecer.

Exhortan al gobierno queretano por desalojo de manifestantes en 2022

JUAN RICARDO MONTOYA

CORRESPONSAL

QUERÉTARO, QRO.

La Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro (DDHQ) emitió la recomendación (254) 1/2023 contra la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la subsecretaría de Desarrollo Político y Social de la Secretaría de Gobierno, por el desalojo de inconformes con la privatización del servicio de agua potable el 10 de junio de 2022.

A 10 meses del operativo violen-

to que realizaron granaderos, en el que resultaron golpeadas varias personas y hubo tres detenidas, la defensoría determinó que se acreditó la violación a los derechos humanos de reunión pacífica, libertad personal, integridad personal, legalidad y seguridad jurídica de las personas que participaron en la movilización.

La indagatoria de la DDHQ concluyó que la Subsecretaría de Desarrollo Político y Social “omitió entablar un diálogo abierto, incluyente y fructífero con los manifestantes, antes y durante su desarrollo, con la

finalidad de recibir, escuchar, atender y dar respuesta conforme a la ley a sus peticiones, así como por no haber cumplido con su obligación constitucional de respetar, proteger y garantizar el derecho humano de reunión pacífica”.

También se acreditó que la SSC “omitió promover un entorno propicio para el desarrollo de la manifestación pacífica, además de que hicieron uso de la fuerza pública en contra de ésta, efectuando la detención de tres personas, quienes se encontraban en ejercicio de dicha prerrogativa".

El año pasado, más de cien personas demandaron frente a la Comisión Estatal de Aguas (CEA) el diálogo abierto y público con el vocal ejecutivo de esa dependencia debido a la aprobación de la llamada Ley de Aguas en mayo de 2022, por mayoría de diputados panistas del Congreso estatal, la cual, según los inconformes se trató de la privatización del servicio del líquido.

En esa ocasión, tras publicar la ley, el gobernador del estado, el panista Mauricio Kuri González, declaró que la norma era “una buena noticia para Querétaro”.

Al no ser atendidos por los funcionarios de la CEA, los inconformes cerraron la avenida 5 de Febrero, una de las más importantes del municipio capitalino por lo que fueron desalojados por granaderos. Por lo anterior, la defensoría pidió establecer de manera clara la cadena de mando y atención para este tipo de eventos, a fin de prevenir, delimitar, controlar y sancionar de manera efectiva sus actos u omisiones, acorde con los protocolos en la materia, así como a los parámetros nacionales e internacionales en materia de derechos humanos.

25 LA JORNADA
2023 ESTADOS
Domingo 23 de abril de
cuesta
En Cancún hallan cuatro cadáveres en la cisterna de un domicilio

NO CONDICIONAR APOYOS A MUJERES, OFRECE DELFINA GÓMEZ

Del Moral propone un plan contra la violencia “que divide a las familias”

“La violencia que vive el país pone en riesgo a las familias porque las está dividiendo”, aseguró Alejandra del Moral Vela, abanderada tricolor a la gubernatura del estado de México, durante su gira proselitista por municipios de la zona oriente.

Propuso un plan integral para atender el problema de inseguridad, el cual contempla, entre otras acciones, la recuperación de espacios públicos que alejen a los menores de edad de las series televisivas “donde se hace apología del crimen organizado”.

La abanderada de PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza lamentó que los adolescentes se estén alejando de las actividades recreativas y dispongan de su tiempo viendo “series de narcos o estén metidos en videojuegos con contenido violento”.

Del Moral Vela realizó ayer una intensa gira por los municipios del Valle de Chalco, la zona centro y norte de Nezahualcóyotl, y la parte alta del cerro de San Sebastián, en esta localidad. En el Valle de Chalco, la ex alcaldesa de Cuautitlán Izcalli dio la bienvenida a militantes de Movimiento Ciudadano que se sumaron a su campaña. En compañía de los dirigentes del PRD, recorrió calles de la colonia Guadalupana primera y segunda secciones, donde invitó a los vecinos a conocer su plataforma de propuesta de gobierno.

“La campaña ya prendió”

A la militancia de la coalición que la impulsa, le dijo que ya ganó el debate organizado por las autoridades electorales, “ahora todos tienen que hacer la parte que les toca para promover el voto porque la campaña ya prendió, ya saben quien es Alejandra del Moral, ya saben la capa-

cidad, ahora no sólo hay que ganar el debate, vamos a ganar la elección haciendo lo que nos toca”.

Mientras, la candidata de la coalición entre Morena, PT y Partido Verde al gobierno mexiquense, Delfina Gómez Álvarez, aseguró que en su gestión aumentará y reforzará programas de apoyo para las mujeres, los cuales, dijo, “no se condicionarán, ¡fuera ese tipo de prácticas!

“Han dicho que si la maestra Delfina gana la gubernatura se van a quitar los apoyos a mujeres; yo les digo que no, al contrario, aumentará el apoyo, se reforzará para las mujeres que tengan mayor problema y sufran mayor vulnerabilidad. Primero hay que atender a quienes realmente lo necesitan”, expresó la abanderada morenista.

Gómez Álvarez tuvo ayer encuentros masivos en los municipios de Acolman, Tecámac y Ecatepec; en esos sitios, familias colmaron los espacios y decenas de mujeres, hombres, jóvenes y menores, trataban de

abrirse espacio en el tumulto para tomarse una foto con la maestra, estrechar su mano, abrazarla o verla de cerca.

La profesora texcocana afirmó que es imposible postergar la atención a familias de desaparecidos, y hará un espacio en su campaña para abrir una mesa de atención a los afectados en un encuentro que sostendrá en Ecatepec la próxima semana.

A su llegada a Playas San Juan, madres se acercaron a la aspirante y le entregaron carteles, así como peticiones de apoyo para localizar a Carolina López, de 23 años; Diana Belén Díaz Villegas, de 30, y Alan Ricardo Domínguez Gutiérrez.

Destacó que en su proyecto de gobierno está revisar la situación de la Fiscalía de Justicia del estado para ubicar las fallas, lo que se requiere en cuanto a capacitación de personal, equipos e insumos, y que sea una institución que de respuesta a las demandas de los mexiquenses.

Damnificados de Guadalajara aún padecen falta de apoyos

A 31 años de las explosiones en el sector Reforma, en Guadalajara, causadas por la acumulación de hidrocarburos en los colectores, las secuelas continúan para los damnificados. Los estallidos provocaron la muerte de por lo menos 200 personas y la destrucción de más de 10 kilómetros de calles.

Durante la ceremonia realizada en el barrio de Analco (la parte más afectada), Lupita Castillo, hoy de 40 años y quien cuando ocurrió la tragedia tenía apenas 9, contó que acompañaba a su madre ese “fatal” 22 de abril cuando escuchó un gran estruendo y luego ya no supo más, hasta que despertó debajo de los escombros y pensó que el mundo se había acabado.

“Ángeles me sacaron y dejaron en una banqueta; me dijeron: ‘espera aquí, ahorita viene una ambulancia’. Hasta que me recogieron, me llevaron y me separaron de mi mamá. En el hospital me explicaron que no había nadie que me reclamara.

“‘Si te dejamos así por más tiempo puedes morir, necesitamos quien nos autorice que te corten el brazo’, me decían los médicos. Yo les dije: ‘pues córtenlo’. Tenía 9 años, yo pensaba ‘me va a crecer de nuevo’”, narró.

La desgracia sigue presente para quienes la sufrieron y el fideicomiso para brindar apoyo económico mensual a 54 damnificados se ha convertido en una fuente de disputa entre al menos tres grupos en que quedaron divididos.

En especial luego de que el go-

bernador Enrique Alfaro, de Movimiento Ciudadano, el pasado viernes por la noche, horas antes de los memoriales, anunció que aceptaba la exigencia de los afectados sobre que los montos económicos que se les entregan aumenten conforme al salario mínimo y no basados en la inflación.

“No nos regalan nada”

“No nos está regalando nada, nos está resarciendo el daño que ellos mismos provocaron. En 1998 y en 2000, mediante un decreto se estableció actualizar los apoyos mediante UMA (unidad de medida

de actualización) y esta administración dice que ha duplicado los apoyos, cuando se incrementan por sí mismos”, recalcó Sonia Solórzano, representante legal del comité técnico dentro del Fideicomiso de Afectados del 22 de Abril.

Recordó que no todos los integrantes del fideicomiso reciben 100 por ciento de apoyo, sino sólo 46 de 54 y recalcó que siguen sin “cuadrar” los números ya que en diciembre pasado había 13 millones de pesos disponibles, cuando el gasto anual de ayuda económica apenas supera los 10 millones de pesos.

Al memorial acudió el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus; sin em-

▲ Personas que sobrevivieron a las explosiones ocurridas el 22 de abril de 1992 en el barrio de Analco, en Guadalajara, Jalisco, se manifestaron ayer en el parque San Sebastián, para conmemorar a las más de 200 víctimas mortales y exigir justicia. Foto Arturo Campos Cedillo

bargo, no asistieron el gobernador Enrique Alfaro, ni la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Luz del Carmen Godínez, quienes también fueron invitados.

SAYDA CHIÑAS LA JORNADA VERACRUZ COATZACOALCOS, VER.

Al cumplirse 58 días de la explosión de un pozo en el centro Estratégico de Tuzandépetl, aún no se ha logrado identificar los cuerpos de tres trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex) por el estado en que fueron encontrados; los familiares interpusieron una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos por la dilación en la entrega de los restos y en los pagos de las pensiones.

Frente al centro Estratégico de Tuzandépetl, en el municipio de Ixhuatlán del Sureste, se realizó una misa para recordar a los cinco obreros que fallecieron el 23 de febrero, tras la explosión de un pozo donde se guardan las reservas de petróleo del país. El altar con las fotos de los trabajadores fue colocado entre bolsas de crudo solidificado que quedó tras el accidente y que bloquean el ingreso por este acceso. Los deudos y empleados del área de Perforación de Pemex rindieron un pequeño homenaje a Carlos Ascensión Morales, Alfonso de la Cruz Morales, José Dimas Pérez Solís, Gabriel Obed Canseco Pacheco y Hugo Cruz Acosta, víctimas de la explosión. Guadalupe Estrada Gómez, viuda de Alfonso de la Cruz, dijo que hace dos semanas les informaron que los restos hallados están “muy quemados, en cenizas”, por eso los peritos forenses no han hallado coincidencias de ADN para identificarlos.

Recibirían sólo cenizas

La fiscalía de Veracruz envió los restos a un laboratorio forense de la Ciudad de México y no han dado los resultados, por lo que las familias están asimilando que podrían recibir sólo cenizas del incendio. En su mensaje a los trabajadores de Pemex presentes en la misa, Estrada Gómez dijo que “es muy duro aceptar cómo murieron y cómo prácticamente se volvieron nada”, dentro de su centro de trabajo.

Reiteraron que Pemex no les ha pagado las catorcenas y tampoco han iniciado el proceso para que ellas y sus hijos reciban sus pensiones, han tenido que solventar todos los gastos de sus hogares, sin apoyo de la empresa.

“Pemex no es pobre, no les estamos quitando una millonada, que nos den lo justo; nuestros esposos murieron en el cumplimiento de su deber”, demandó una viuda.

LA JORNADA Domingo 23 de abril de 2023 ESTADOS 26
Siguen sin identificar 3 cuerpos, tras arder planta de Pemex en Veracruz

ESTUVO A SALTO DE MATA CUATRO MESES

Panista Von Roehrich recibe prisión preventiva ante riesgo de otra fuga

Será hasta el jueves cuando el juez pueda determinar

JOSEFINA QUINTERO M.

El juez de control del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México dictó la prisión preventiva justificada contra el ex jefe delegacional de Benito Juárez Christian von Roehrich, quien está acusado de recibir departamentos, dinero en efectivo y pedir a empresarios realizar obras de reconstrucción para permitir proyectos inmobiliarios que incumplen con normas de desarrollo urbano.

La medida cautelar impuesta por el impartidor de justicia para mantenerlo en prisión se estableció ante el riesgo de que una vez más intente sustraerse de la ley, luego de cuatro meses prófugo.

Durante la audiencia inicial se calificó válida su detención por uso ilegal de facultades y atribuciones cometido por servidor público, por lo que la defensa solicitó la ampliación del término constitucional

para determinar su vinculación a proceso, por lo cual su situación jurídica será definida hasta el próximo jueves.

En la diligencia, el agente del Ministerio Público de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) le imputó el delito de uso ilegal de atribuciones y facultades cometidas por servidor público y asociación delictuosa. Asimismo, presentó las pruebas de las acusaciones que lo vinculan en la red corrupción inmobiliaria que operó en Benito Juárez.

Cero declaraciones

Al término de la audiencia, la defensa legal del ex líder de la bancada del PAN en el Congreso de la Ciudad de México, Miguel Olmedo, señaló que no harían declaraciones.

“No vamos a decir nada, lo único que vamos a decir es que el señor está bien, fuimos con el juez a la audiencia inicial y escuchamos los hechos que se nos atribuyen y escuchamos los datos de prueba que tiene la fiscalía”, expresó el abogado.

Manifestó que tendrá la carpeta de investigación, así como los audios y videos de la audiencia hasta el lunes, por lo cual se inconformó.

Von Roehrich se mantuvo oculto desde diciembre pasado al conocer que la fiscalía capitalina había solicitado al juez la orden de aprehensión en su contra por su presunta participación en la red de corrupción inmobiliaria que se detectó durante su gestión entre 2015 y 2018 como jefe delegacional en esa demarcación.

su vinculación a proceso

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Revisar las facultades de las alcaldías en materia de desarrollo urbano –a fin de impedir casos de corrupción como los que se presentaron en la alcaldía Benito Juárez al permitir la edificación de pisos adicionales– será uno de los objetivos que tendría la comisión especial de seguimiento a las investigaciones del llamado cártel inmobiliario, señaló la coordinadora de Morena en el Congreso capitalino, Martha Ávila Ventura.

El pleno del Legislativo aprobó el 10 de agosto de 2022 la propuesta presentada por Ana Francis López Bayghen a fin de que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) emitiera el acuerdo correspondien-

La FGJ solicitó a la Interpol, la Fiscalía General de la República, así como al Instituto Nacional de Migración la emisión de una ficha roja y alerta migratoria; por medio de esta última, el pasado jueves se logró detenerlo cuando intentó ingresar de forma ilegal a Estados Unidos.

Tras el seguimiento que se hizo sobre su ubicación durante estos cuatros meses, la Policía de Investigación, detecto que se ocultó en los estados de Morelos, Guanajuato, Querétaro y su última ubicación fue Tamaulipas, donde en Reynosa buscó entrar al vecino país.

Busca el Congreso crear comisión contra corrupción inmobiliaria

Acción Nacional en la Jucopo ha omitido un mandato

te, pero el todavía coordinador del PAN Christian von Roehrich, quien presidía dicho órgano hasta el 8 de diciembre, cuando la Fiscalía General de Justicia capitalina obtuvo de un juez la orden de aprehensión en su contra y se evadió de la justicia, no atendió el mandato. El diputado Federico Döring, quien sustituyó a Von Roehrich al frente de la Jucopo, tampoco ha

presentado el acuerdo parlamentario para crear la comisión especial, cuya importancia radica en conocer cómo fue el modus operandi utilizado por funcionarios de la Benito Juárez que incurrieron en corrupción a fin de encontrar los huecos en la legislación de los que se valieron para permitir la construcción de pisos excedentes en desarrollos habitacionales durante tantos años,

y hacer las adecuaciones para fortalecer el marco jurídico, dijo la diputada.

Entre los puntos a revisar está la responsabilidad que tienen las alcaldías para verificar que, una vez que el desarrollador presente el aviso de terminación de obra, cumplieron con las densidades autorizadas.

El punto de acuerdo de López Bayghen refiere que Luis Vizcaíno,

▲ El ex delegado de Benito Juárez entre 2015 y 2018 y ex diputado del PAN en dos ocasiones, como asambleísta y legislador local, durante su traslado de la fiscalía hacia el Reclusorio Norte.

el primer funcionario detenido por la fiscalía por actos de corrupción inmobiliaria, operaba en la alcaldía desde el gobierno de Mario Alberto Palacios en 2009, lo mantuvo Jorge Romero Herrera y continuó con Von Roehrich.

Ávila recordó que ya en ese momento la fiscalía refirió que uno de los inmuebles cateados en el desarrollo City Towers pertenecía a un ex jefe delegacional que actualmente es diputado del Congreso local.

Agregó que no hay una disposición que obligue a la presidencia de la Jucopo a presentar el acuerdo parlamentario para integrar la comisión, pero recordó que corresponderá a Morena presidir el órgano de gobierno en el último año de la legislatura, que se instala en septiembre.

CAPITAL LA JORNADA Domingo 23 de abril de 2023 27 HOY NO CIRCULA SIN RESTRICCIONES ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 92 14 Noreste 98 15 Centro 73 15 Suroeste 76 14 Sureste 82 15 pm-10 máximo hora Noroeste 64 13 Noreste 55 07 Centro 52 07 Suroeste 44 08 Sureste 81 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
En la audiencia inicial se leyeron los cargos y los datos de prueba de la FGJ
Foto La Jornada

DESDE OTRAS CIUDADES

Malta mantiene vivo el recuerdo de Daphne Caruana Galizia, periodista asesinada en 2017

EN VALETA, LA capital de Malta, al lado de la catedral y bajo la escultura El Gran Asedio –que representa la triada fe, civilización y valor–, y frente a los tribunales de justicia, se ha levantado un memorial a la periodista Daphne Caruana Galizia, asesinada el 16 de octubre de 2017.

CARUANA TENÍA 53 años cuando fue ultimada con una bomba colocada bajo su automóvil. A sólo unos cuantos metros de su casa, el vehículo explotó tras segundos de haberlo abordado.

LAS INVESTIGACIONES REPORTARON que pusieron medio kilogramo de dinamita activada a control remoto. Su hijo, Andrew, escuchó el bombazo desde la vivienda que ambos compartían.

EN SU MOMENTO el crimen causó una conmoción internacional, pues Malta es un país de la Unión Europea, considerada de lo más segura para el trabajo de los periodistas.

CARUANA SE ENCONTRABA probablemente en el momento cúspide de su carrera. Investigaba una compleja red de corrupción del gobierno de Malta, sus vínculos con el narcotráfico y el crimen organizado que ya salpicaban buena parte de las altas esferas del país.

ADEMAS DE SUS publicaciones, Daphne administraba un blog llamado Running Commentary –comentario en marcha– en el que mantenía informados a los ciudadanos de su país.

LAS INVESTIGACIONES IMPLICABAN a un poderoso magnate, quien a su vez reveló sus relaciones corruptas con el gabinete maltés. Esto provocó una avalancha de renuncias de ministros acusados de estar vinculados financieramente con él al grado que el 1º de diciembre de 2019, tras dos años de investigación, el mismo primer ministro Joseph Muscat dimitió.

EL PROCESO HA sido largo y doloroso no sólo para la familia de la periodista, sino para muchos malteses. Los implicados en el crimen han sido condenados, pero el pueblo no olvida a la valiente periodista.

VELADORAS, INFORMACIÓN EN inglés, francés, alemán e italiano denuncian el asesinato; un informe de varias páginas protegido de manera improvisada por un plástico y numerosas fotografías con frases de Caruana conforman este conmovedor homenaje a una ciudadana ejemplar.

ALGUNAS FRASES SON: “Sin el compromiso de una fuerza policial independiente, no habrá justicia”; “conoce tus derechos, tus libertades civiles, conoce los derechos fundamentales de un pensamiento democrático y no te sometas a una autoridad por el solo hecho de ser autoridad”; “el hecho de que un punto de vista sea sostenido por un gran número de personas no significa que sea correcto”.

ELGRANASEDIO, bajo el cual se encuentra el memorial, recuerda la invasión y el sitio que el imperio otomano mantuvo en la isla en 1565 y que fue derrotado por el pueblo maltés.

Concejal priísta en la GAM agredió a personal de un Pilares

▲ Homenaje en Valeta a la periodista Daphne Caruana, quien reveló una enorme trama de corrupción del gobierno de su país, donde resalta la palabra justicia. Foto Alia Lira Hartmann

ELBA MÓNICA BRAVO

Usuarios y trabajadores del Pilares Villa de Aragón denunciaron ante la Fiscalía General de Justicia al concejal del PRI en Gustavo A. Madero, Cristian Vargas, por amenazas, lesiones y daño a la propiedad luego de que la mañana del viernes entró a las instalaciones con un grupo de personas a destrozar el huerto y agredir física y verbalmente a hombres y mujeres, entre ellos adultos mayores.

El director general del Instituto del Deporte, Javier Hidalgo, relató que el priísta tiene el control del espacio público donde se ubican las canchas cuyo predio se comparte con el Pilares, el cual es rentado para fiestas y reuniones.

Hace unos días, efectivos de la Guardia Nacional y policías desalojaron a unos 300 jóvenes “identificados con grupos porriles de las escue-

las de educación media superior que se encuentran en las inmediaciones de la estación Villa de Aragón del Metro”, además de que ingresaron al predio decenas de cajas de cerveza.

Entrevistado en esas instalaciones, Hidalgo junto con trabajadores, usuarios y vecinos –quienes pidieron el anonimato por temor a represalias del priísta conocido como dipuhooligan– coincidieron en que posiblemente la interrupción de ese evento por parte de los uniformados fue lo que detonó la agresión, pues llegó a las 10:30 de la mañana junto con 30 personas, algunas iban con bastón, andadera y cabestrillo, quienes se ubicaron en primera línea “para violentar, no para dialogar”. Vargas gritaba: “¡Ahora sí los voy a sacar a todos!”, “¿pensaron que era broma?, ¡ahora sí me van a conocer!”, mientras soltaban golpes, patadas y jaloneaba del cabello a una mujer, pero lamentaron que no hubo dete-

▲ Luego de los daños a las instalaciones, los usuarios tienen temor de sufrir represalias. Foto La Jornada

nidos a pesar de que llegaron varios policías que en lugar de aprehenderlos “nos regañaban a las víctimas y nos gritaban que no tomáramos fotos ni videos”.

Los agresores se fueron a las 13:30 tras robarse 150 adoquines, el sistema de riego, la malla sombra, regaderas de mano, aspersores, palas y 14 costales de tierra negra, entre otros materiales de jardinería. Al menos tres magueyes fueron arrancados, así como árboles de aguacate y la siembra de milpa, chile, girasoles y lavanda, entre otros productos. Ayer tres patrullas y policías del sector Aragón resguardaron las instalaciones a petición de los trabajadores y usuarios.

Anuncia el Sacmex cierre definitivo del pozo Nueva Santa Anita a pipas

El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) informó que se suspende la carga de pipas en el pozo de Sur 77, colonia Viaducto Piedad, en Iztacalco, ante la oposición de residentes de esa comunidad y de la Nueva San Anita a que extraiga agua para ese fin.

La alcaldía empezó a distribuir un volante elaborado en conjunto con la dependencia en el que se anuncia “la determinación de suspender de manera permanente operaciones de carga de pipas en el pozo Nueva Santa Anita, ubicado en la colonia Viaducto Piedad de dicha demarcación, toda vez que el mismo será inhabilitado para tal actividad, ce-

sando actividades en lo inmediato”. Refieren que la decisión se toma “en atención a las demandas por parte de las y los residentes de las colonias Viaducto Piedad y Nueva Santa Anita” que el pasado 14 de marzo ocuparon el pozo para impedir el llenado de camiones cisterna.

La alcaldía explicó que el volumen que se extraía para auxiliar en el abastecimiento a otras colonias de la demarcación en esta temporada se subsanará con otros pozos.

Si bien refirió que cantidad del Nueva Santa Anita “no era tan significativa”, recordó que durante el periodo en el que se realizaron las obras de sustitución de la red en la colonia Agrícola Oriental se intensificó el uso de los pozos para abastecer esa zona.

Con respecto a la reunión que vecinos de ambas colonias sostuvieron la noche del martes pasado en el salón del centro social y deportivo Calacas, en la que reprocharon la ausencia de funcionarios del Sacmex y la alcaldía, el organismo aseguró que no fue convocado por la comunidad “a pesar del acuerdo hecho el pasado 28 de marzo, cuando se ofreció la presencia del personal técnico en reuniones subsecuentes para brindar la información técnica solicitada por los vecinos”.

Manifestó su disposición a “brindar acompañamiento e información con respecto del tema” por medio del personal de la Gerencia General de Coordinación Institucional de Operación y Servicios y la Dirección de Concertación Ciudadana.

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
LA JORNADA Domingo 23 de abril de 2023 CAPITAL 28

RECIBEN APOYO ECONÓMICO OFICIAL

De la encuadernación a la vieja usanza se formó una cooperativa familiar

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Con la fascinación por crear cuadernos en los que se plasmen textos o dibujos que perduren con el paso del tiempo y el ideal de “vivir de lo que nos gusta”, Llubia de la Cruz Martínez inició en 2007 un proyecto personal de encuadernación artesanal y diseño que se transformó cinco años después en una cooperativa familiar y sumó al siguiente plan un nuevo giro: Café Mayahuel, aunque no fue sino hasta mediados de 2021, después de la pandemia, que este segundo propósito comenzó a consolidarse con apoyo de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo.

Ahora, su intención es instalar una segunda sucursal de la cafetería en el centro de Coyoacán y constituir el Centro Cultural Mayahuel, en el que impartirá talleres de creación artesanal y encuadernación.

Con la convicción de crear su propia marca Tinta Grana, Llubia egresó de la licenciatura en diseño de la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura e instaló el taller especializado en su casa de la calle San Guillermo, en la colonia Santa Úrsula Coapa, Coyoacán.

Conforme el negocio prosperó, con la ayuda de su familia –su mamá Leticia Martínez Ochoa y su hermana Brisa, quien cursó la carrera de contaduría en la UNAM–, contrataron a más personas para la producción manual de las libretas y denominó a la empresa Lellubrir, que conjuga las primeras letras de sus nombres y al final la de su padre, Roberto de la Cruz Mireles, fallecido hace siete años, pero presente en

un retrato al centro de una vitrina del café.

Él era arquitecto, cuenta Leticia, “en paz descanse, me hizo esta casa”, que alberga en la planta baja el café, el taller en el tercer nivel y planean usar los salones del segundo piso como talleres del centro cultural. Ella tuvo la iniciativa de convertir la empresa en cooperativa en 2012, con la asesoría del entonces secretario del Trabajo y Fomento al Empleo, Benito Mirón Lince, quien asistió a la inauguración cuando fue registrada ante el Instituto Ciudadano del Emprendedor y Proyectos Productivos como un espacio pensado para impartir clases de economía social y solidaria, así como de convivencia vecinal.

Leticia, quién asumió la representación legal de la cooperativa, explicó que además de Llubia y Brisa se integró a la empresa su hermano Jorge Antonio Martínez Ochoa y Gerardo Casas, uno de sus más antiguos colaboradores.

Ese mismo año comenzaron a vender sus libretas en el Mercado Artesanal Mexicano del centro de Coyoacán –donde Leticia impartía

talleres en la escuela de manualidades–, en el local 41 de la planta baja, donde las ofrece desde 35 pesos hasta mil 200, con tapas de cuero y en el que su producto más demandado, sobre todo por turistas extranjeros, son los cuadernos de viaje en el que escriben sus andanzas por el país.

Además, en la cooperativa se fabrican cuadernos de notas para hoteles que regalan a sus huéspedes, como el Palmasola, en Punta Mita, Nayarit; Akalki, en Bacalar, Quintana Roo, y El Santuario, en Valle de Bravo, estado de México. Llubia piensa que el arte de la encuadernación, que dijo es un oficio el cual afortunadamente ha cobrado auge en la Ciudad de México, puede fomentar a las nuevas generaciones a que escriban y sean creativas, “no estar atenidos al teclado y a que la inteligencia artificial corrija nuestras faltas de ortografía”, pues le fascina la idea de que los textos plasmados en sus libretas lleguen a convertirse en libros.

La cafetería que abrió en 2017 –“es que necesitamos el café para sentirnos más creativos”, dice Llubia–, ofrecía servicio sólo los fines de semana por las tardes, cerró por la pandemia y con un apoyo de la Secretaría del Trabajo local del Programa de Fomento, Constitución y Fortalecimiento de las Empresas Sociales y Solidarias” se reinauguró a mediados de 2021 y atiende de lunes a viernes de 8 a 13 horas donde también se exhiben sus productos de encuadernación.

Anuncia que la empresa familiar seguirá creciendo no sólo en proyectos como el centro cultural, sino en integrantes. Actualmente da empleo a siete personas en el taller y a tres más en el café, planean incorporar a tres cooperativistas más y buscar otro apoyo económico para cumplir sus propósitos y mantener el ideal de vivir de lo que a ellos les gusta crear.

Con un buen café, emprendedoras fabrican libretas de forma artesanal
29 LA JORNADA Domingo 23 de abril de 2023 CAPITAL De la otra ciudad
Por medio de talleres, la fundadora quiere instruir a nuevas generaciones
▲ Llubia de la Cruz, su madre Leticia Martínez y su tío Jorge Antonio Martínez conforman la cooperativa en cuyas instalaciones encuadernan y empastan de forma tradicional hermosas libretas que impulsan a escribir con tinta y en papel. Foto Yazmín Ortega Cortés

ALEJANDRO CRUZ FLORES

En la plaza Giordano Bruno desde el 10 abril ya no pernoctan migrantes, luego de que el gobierno local instaló un albergue para su atención en la alcaldía Tláhuac, afirmó el secretario de Inclusión y Bienestar Social Rigoberto Salgado.

En conferencia de prensa, dijo

que esto se debe a que en dicho lugar se instalaron módulos del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) que han atendido a 7 mil 788 personas. El funcionario informó que a 23 días de abrir, por el albergue han pasado al menos una noche 2 mil 394 extranjeros, de los cuales 800 provienen de 16 países.

Agregó que el INM ha atendido a 7 mil 298 personas, mientras la Comar a 490 en cuanto a gestiones relacionadas con la revisión de solicitud de refugio. Esto ha facilitado que los migrantes no tengan que volver a la sede de la comisión y dormir en la plaza; mientras se resuelven sus tramites, se quedan en el albergue donde reciben alimentos, atención médica,

Se amplía atención médica gratuita para no residentes

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Al menos tres de cada 10 pacientes que atiende el sistema de salud de la Ciudad de México residen en otras entidades, pero reciben de forma gratuita desde consultas y medicamentos hasta cirugías, informó el subsecretario de Prestación de Servicios Médicos e Insumos de la Secretaría de Salud local Ricardo Barreiro.

En entrevista, explicó que entre lo que se ofreció el año pasado estuvieron 530 mil consultas de urgencias, 100 mil 647 egresos hospitalarios, 4 millones de exámenes de laboratorio y 250 mil estudios de rayos X, de los cuales entre 30 y 35 por ciento se otorgaron a personas provenientes del estado de México, Morelos e Hidalgo.

Al señalar que cada año el gobierno local destina de 8 mil a 10 mil millones de pesos para servicios médicos gratuitos, el funcio-

nario precisó que así se cumple con la Ley de Salud local, que establece dar servicios médicos gratuitos y que desde 2021 se extendieron a los no residentes.

Explicó que si bien la mayor parte de los pacientes provienen de dichas entidades, hay hospitales que por su alta especialidad reciben a personas de prácticamente todo el país, como el de Legaria, donde se realizan neurocirugías; Tacubaya y Rubén Leñero, para pacientes con quemaduras, además de que en el servicio de interrupción legal del embarazo también se atiende a mujeres de toda la República.

Barreiro señaló que también se atiende a migrantes que lo solicitan, especialmente donde hay albergues. Destacó que se da un seguimiento a todos, por lo que cuando a una persona se le practica una cirugía, se realiza un monitoreo a fin de garantizar que su evolución sea la adecuada, sin importar si no vive en la ciudad.

un lugar donde dormir y artículos de higiene personal.

El refugio tiene capacidad para mil personas y cuenta con ocho áreas de dormitorios y se trabaja en su ampliación para 250 más, especialmente de menores de edad; se han entregado 21 mil 913 raciones de comida, se han dado 2 mil 754 consultas médicas, así como 69 viajes para trasladarlos de la plaza

CHOCA METROBÚS EN INSURGENTES

Giordano Bruno-albergue-Central del Norte de autobuses.

De los 800 migrantes que hasta ayer continuaban en el lugar, la mayoría provienen de Haití, con 511, y Venezuela con 171; aunque también hay personas de Chile, Brasil, Honduras, Ecuador, Angola, República Dominicana, Colombia, El Salvador, Nicaragua, Cuba, Egipto, Guatemala, Guyana y Siria.

chofer

Optan migrantes por ir a albergue de Tláhuac Alimento del alma

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

Ni duda cabe que las expresiones culturales como el arte, la música y la literatura, por mencionar las más conocidas, son alimento del alma. Hace unos días caminé por los alrededores del Conservatorio Nacional de Música, que ocupa un soberbio edificio modernista en la avenida Presidente Masaryk, en Polanco, que construyó en los años 40 del pasado siglo el arquitecto Mario Pani.

Aquí estudiaron personajes como Julián Carrillo, Ricardo Castro, Carlos Chávez, Silvestre Revueltas, José Pablo Moncayo y Manuel M. Ponce, entre otros, quienes después formaron a innumerables músicos.

Vamos a recordar algo de su historia. Fue a inicios del siglo XIX cuando comenzó el interés por difundir los conocimientos musicales en nuestro país. Surgieron varias organizaciones como la Escuela Mexicana de Música y la Academia Filarmónica Mexicana, que se inspiró en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Fueron el antecedente de la Sociedad Filarmónica

Mexicana, que habría de dar paso a la creación del conservatorio.

En 1866 se iniciaron los cursos y 10 años más tarde, por decreto presidencial, se convirtió en escuela nacional. No le fue bien durante la Revolución, ya que fue militarizada. Afortunadamente en 1920 pasó a depender de la Secretaría de Educación Pública, con lo que recobró sus métodos y propósitos educativos. Esto le permitió desarrollarse y se presentó la necesidad de tener una sede con instalaciones adecuadas.

El presidente Pascual Ortiz Rubio había vendido en 1934 unos terrenos que fueron parte de la antigua hacienda de los Morales a la Sociedad Hípica Alemana. En los años 40, por la Segunda Guerra Mundial, aduciendo que era propiedad de alemanes y nosotros parte de los países aliados, el gobierno de Manuel Ávila Camacho expropió el predio con base en la ley relativa a propiedades y negocios del enemigo.

Se decidió construir allí el conservatorio y se contrató al arquitecto Mario Pani, quien no hacia mucho había regresado de formarse como arquitecto en París, entre otros con el afamado Le Corbusier. Llegó con las tendencias arquitectónicas y urbanísticas más

novedosas de la primera mitad del siglo XX. Para realizar el Conservatorio, tuvo a su disposición un terreno de 54 mil metros cuadrados, lo que le permitió diseñar un notable conjunto con amplios espacios que integra muchas de las teorías del modernismo y el funcionalismo, con materiales aparentes como el concreto, la piedra brasa, el tabique, la cantera y el vidrio.

El vanguardista proyecto incluye un auditorio cerrado, otro al aire libre, dos salas de conciertos, dos salas de ensayo, una biblioteca y zonas de camerinos.

El auditorio al aire libre se distingue por una concha acústica de forma cilíndrica y un gran escenario en dos niveles. Los especialistas califican de excelente la acústica de ambos recintos. Otra de las características de Pani es que buscaba integrar la plástica en su arquitectura urbana, de esta manera Carlos Mérida, Luis Ortiz Monasterio y José Clemente Orozco realizaron obras en diversos edificios.

Esta construcción, como muchas de Pani, está rodeada de jardines. La salas de estudio están conectadas entre sí por dos galerías y cada una tiene entrada al jardín. Esto permite proyectar el sonido hacia la pared del aula y evitar

interferencias. La fachada semicircular, que como todo el edificio tiene amplios ventanales, luce en lo alto la representación de figuras alegóricas que realizó el escultor Armando Quezada.

No es necesario ser alumno del conservatorio para visitarlo, ya que constantemente ofrece recitales de canto, corno, saxofón, flauta, lied, piano, violín y guitarra, entre muchos otros, así como cursos y conferencias. Todo lo realizan los profesores de las cátedras y son gratuitos.

Lamentablemente, como la mayoría de los recintos culturales del país, está deteriorado por falta de mantenimiento, consecuencia de la severa escasez presupuestal del sector. En espera de que vengan tiempos mejores, crucemos Masaryk, donde se encuentra Un lugar de La Mancha, restaurante-librería que ocupa una antigua casona polanqueña con espacios amplios, luminosos y una fresca terraza. Ofrece un menú ecléctico con comida mexicana, española

¿Cómo ve empezar con unas dobladitas de queso y papa y un carpaccio de alcachofa? De plato fuerte, anímese con la paella de la casa y cierre con la marquise de chocolate y un café.

LA JORNADA Domingo 23 de abril de 2023 CAPITAL 30
y mediterránea. ▲ Varias lesionados leves dejó el impacto al cruce con el Eje 3 Sur. Según los primeros reportes, el perdió el control de la unidad y se estrelló contra un poste de luz. Foto Víctor Camacho

MAR DE HISTORIAS

Magno desayuno

/ 32 P

III

Mientras da sorbitos a la taza de té que siempre bebe antes de dormir, Nadia sigue pensando en el desayuno con sus ex compañeros. Le gustaría impresionarlos. Dada la ocasión y la hora, se pondrá ropa informal pero elegante. Una pashmina, zapatillas de medio tacón, arracadas de plata y la pulsera de monedas, obsequio de Rodolfo cuando empezaron a ser novios, contribuirán a darle un muy buen aspecto.

Anhela ver la expresión de Rodolfo cuando advierta que ella conserva la joya de bisutería. Es posible que en ese momento, impulsado por los recuerdos y las emociones, la aparte discretamente a un rincón donde puedan hablar con cierta privacidad, ajenos a las bromas y las miradas maliciosas de la concurrencia.

Tomando en cuenta el tiempo transcurrido, es mejor preguntarse: ¿cuántos de quienes estaban en el 3º “C” asistirán? Eso

podrá decírselo Rodolfo, quien de seguro tiene la lista de invitados por orden alfabético y una palomita junto al nombre de quienes ya cubrieron la cuota de cuatrocientos pesos, que incluye un boleto para la rifa de una computadora y dos celulares.

Nadia adivina que, al final de la celebración, a la hora de las despedidas, las invitadas –“las muchachas”, como sigue llamando a sus ex compañeras– tomarán los adornos florales de las mesas para llevárselos como un recuerdo de tan emotiva celebración, pese a que tal vez algunos de sus condiscípulos, por razones de trabajo, no hayan podido asistir o porque lamentablemente “ya no pasan lista.” QEPD. IV

El sábado a las nueve de la mañana, la calle frente a la secundaria está invadida por los automóviles y los acomodadores. Nadia conduce su coche al estacionamiento próximo a la funeraria. De allí tendrá que caminar un poco, cosa que la alegra porque así dispondrá de unos mi-

nutos para poner en orden las emociones propias del rencuentro con sus amigos y, sobre todo, con toda una época.

Consulta el celular: son nueve y media.

A esas horas –piensa Nadia– los asistentes al desayuno estarán saludándose, eligiendo sus lugares o conversando a mitad del salón con sendos vasitos de jugo de naranja entre las manos. Considera que es el momento perfecto para incorporarse a la reunión. Al entrar en el comedor, Nadia comprueba que todo esté ocurriendo como lo imaginó, excepto que los asistentes llevan ropas informales, casi deportiva. La primera en acercarse a ella es Elvira, quien la analiza de arriba a abajo y exclama: “¡Qué bárbara! ¿Todavía usas tacones? Es malísimo para la columna, por eso verás que ya nunca me quito los tenis. Además, ¿para qué? ¿Dónde quieres sentarte?”

Nadia contesta que le gustaría estar en la mesa de Rodolfo, hace mucho que no platican y…” Félix, el sobrino que accedió a acompañarla con la esperanza de que ella se gane una computadora, señala hacia una mesa lateral. Nadia camina en esa dirección. Sale a su encuentro un hombre que viste pants. No lo reconoce y le pregunta por Rodolfo. El interrogado le responde: “Soy yo. Me llamo igual que mi padre, siempre me habla de ti.” “Él, ¿dónde está?” “No pudo venir. Con el cambio de clima se le agudi-

En intenso clásico capitalino, empatan América y Pumas

ALBERTO ACEVES

América y Pumas brindaron un clásico capitalino de alta intensidad y con búsquedas de arco a arco en el estadio Azteca, que terminó en empate (1-1) y con sensaciones divididas.

En un templo colmado por camisetas de ambos equipos, los felinos sufrieron un inesperado calvario. Con un duelo de entreguerras por delante, los argentinos Juan Ignacio Dinenno y Eduardo Salvio apenas cruzaron el medio campo mientras su rivales se arremolinaban sobre la línea de fondo.

En el primer tiempo nada inquietaba al guardameta de las Águilas, Luis Malagón, hasta que ganó un mano a mano en el área frente a Dinenno luego de un error de su defensa.

La euforia que inyectó la llegada del técnico Antonio Mohamed al equipo universitario, expulsado por reclamos al cuarto árbitro, no alcanzó para destronar a las Águilas en un durísimo clásico capitalino. Por los de Coapa, más de una vez y con diferentes recursos, los intentos de Richard Sánchez y Henry Martín se quedaron a las puertas del arco de Julio González.

Pumas tardó en responder, pero cuando lo hizo abrió los cartones en un tiro de esquina, gracias a un remate de media vuelta de Nicolás Freire (68). Aquel golpe removió las entrañas del América, que inmediatamente empató con un penal de Henry Martín (72) tras una falta de Diogo de Oliveira sobre Sebastián Cáceres.

Con ese resultado, las Águilas se colocan en segundo lugar con 31 puntos y clasificarían directo a la liguilla, mientras los Pumas se mantienen en zona de repechaje con 18.

Caótico arranque del Fan ID

Como en otras sedes de la Liga, el sistema Fan ID fue aplicado de manera obligatoria a partir de esta jornada en el Coloso de Santa Úrsula, provocando retrasos de hasta una hora en el ingreso de una multitud que copó las gradas.

Una serie de vallas metálicas de seguridad, ubicadas alrededor de los torniquetes de entrada, sirvieron en principio como primer filtro de seguridad para la revisión de boletos, código QR personalizado y fotografía. Sin embargo, conforme el inicio del partido se acercaba, los encargados de operar la herramienta resolvieron que sólo

▲ Henry Martín, quien anotó el penal de la igualada a uno, compite con el felino Arturo Ortiz Foto Ap

era necesario presentar el celular con el registro sin cotejar los datos personales. De esa manera fueron reduciendo las inmensas filas que rodeaban el perímetro e hicieron que los aficionados se cuestionaran la efectividad de dicha medida.

Según el último reporte de la Liga, las nuevas disposiciones de seguridad redujeron 57 por ciento el número de miembros de los grupos de animación. Pese a ello y de un operativo que contó con cerca de tres mil elementos para vigilar entradas y salidas, nada pudo detener la presencia de La Rebel, nutrida en la parte alta del inmueble por cientos de seguidores auriazules que entonaban cánticos sobre un barandal.

zan los problemas pulmonares. Me pidió que te diera muchos saludos. ¿Te sientas con mi esposa y conmigo?”

Nadia accede. Al poner su bolsa sobre la mesa nota que el arreglo floral es de plástico; va a comentarlo, pero se siente observada por una mujer de cabello largo y entrecano que no duda en identificarse: “¡Soy Minerva! Nos sentábamos juntas. Oye, por cierto, qué bien te ves. ¿Te operaste, verdad? Me gustaría darme una hojalateada, pero Moisés, mi segundo marido, no quiere. Dice que le gusto como soy. Te presento cuando regrese. Fue a la cocina porque los chilaquiles que están sirviendo le dan agruras y le provocan gases.”

Ante la confesión, Nadia sonríe y se vuelve hacia la puerta atraída por los primeros acordes de Las mañanitas, interpretadas por un grupo de mariachis. Elvira se cubre los oídos con las manos y dice a gritos: “Por la música en vivo nos salen tan caros los desayunos. Cuando hable con Rodolfo papá voy a recomendarle que usemos música grabada. Se oye muy bien, le subes o le bajas cuando quieres y no te cuesta un centavo.”

Nadia siente opresión, se levanta con el pretexto de ir al baño, pero sigue hacia la reja entreabierta sobre la que cuelga una gran lona que ha empezado a desprenderse, donde se lee: “Magno desayuno de ex alumnos. Es hora de celebrar.”

Otra vez Cruz Azul deja ir la ventaja y pierde 2-1 con Guadalajara

DE LA REDACCIÓN

Víctor Guzmán y Ronaldo Cisneros anotaron goles en el segundo tiempo y Chivas remontó para doblegar 2-1 al visitante Cruz Azul y mantenerse dentro de zona de clasificación directa a la liguilla del Clausura 2023 de la Liga Mx. Uriel Antuna, quien a mitad de semana anotó un gol para México en el empate 1-1 en un amistoso contra Estados Unidos, puso al frente a la Máquina al 36, Pero Guzmán empató el encuentro con un tanto a los 52 y Cisneros logró el de la victoria a los 75.

Ciclista mexicana obtiene segunda presea histórica

La mexicana Daniela Gaxiola venció a la belga Nicky Degrendele en el duelo por la medalla de bronce en la prueba de velocidad individual femenil en la Copa de las Naciones de Ciclismo de Pista, en Milton, Canadá. Por la medalla de oro, la

Chivas alargó a cuatro su racha de partidos sin derrotas y quedó provisionalmente en el tercer puesto con 31 puntos, a falta de una fecha en el calendario regular.

El Guadalajara, dirigido por el serbio Veljko Paunovic, no avanza directo a la fase final desde el Clausura 2017, la última vez que el equipo fue campeón de liga. Desde entonces, el Rebaño Sagrado apenas suma dos clasificaciones a la liguilla y su mejor resultado fueron las semifinales en el Apertura 2020.

Chivas controla su destino y con un empate en su último partido ante el colista Mazatlán asegura su pase directo a la fiesta grande.

local Kelsey Mitchell superó a la colombiana Martha Bayona. Fue la segunda presea para México en la competencia después de que la víspera, la misma Gaxiola, junto con Jessica Salazar y Yuli Verdugo, lograron una histórica medalla de oro en la velocidad por equipos. Ambos resultados significan puntos importantes para el ránking olímpico. De la Redacción

31 LA JORNADA Domingo 23 de abril de 2023 AL CIERRE

Rayuela

¡Qué caro vamos a pagar el desarrollo!

Hubble, 33 años de ver nacer las estrellas

OPINIÓN

Rolando Cordera Campos 13

Estefanía Ciro 13

Jorge Durand 14

Antonio Gershenson 14

Ángeles González Gamio 30

Carlos Bonfil Espectáculos COLUMNAS

Despertar en la IV República

José Agustín Ortiz Pinchetti 8

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme 12

▲ El legendario telescopio fue puesto en órbita alrededor de la Tierra el 25 de abril de 1990 por astronautas de la NASA que viajaban a bordo del transbordador Discovery. A la fecha ha realizado aproximadamente 1.6 millones de observaciones de casi 52 mil

MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO

Magno

“¿Me llegó algo de correo?”, pregunta Nadia. Refugio, la empleada doméstica que la auxilia dos veces por semana, responde que sólo una tarjeta que le dejó un señor. “¿Qué señor?” “No me dijo su nombre y tampoco se lo pregunté. Se veía que andaba de prisa.” “¿Me das la tarjeta?” “La puse encima de la mesa.” Nadia se dirige al comedor, toma la postal y lee: “Magno desayuno. Es hora de volver a celebrar. Bienvenidos camaradas de la generación…” En otras conmemoraciones de la secundaria recibió convocatorias semejantes. Quedaron suspendidas en el 97, lo que

objetivos celestes. En la imagen de 1999, los astronautas Steven L. Smith y John M. Grunsfeld le dan servicio. El observatorio ha estado inactivo desde el domingo, cuando una computadora de 1980 se apagó, informó la agencia espacial. Foto Ap EUROPA PRESS/ CIENCIAS

significa que hace por lo menos 26 años que no se reúne con el grupo que hizo historia en su escuela.

II

Nadia ignora el resto del texto y se concentra en el nombre del firmante: Rodolfo Mancilla Pons, acompañado de la frase que él acuñó desde la primera reunión: “Nos encontraremos donde ustedes saben.” “En el salón grande, donde estaba el laboratorio de química, ¿dónde más?”, murmura Nadia, sorprendida por la constancia y el temperamento empre-

Que lleguen a todos, el reto: Paloma Sáiz

Altos precios desalientan lectura en México, advierten

● Pequeñas editoriales enfrentan filtros y renta cara de espacios para estar en la Fiesta del Libro y la Rosa

sarial de Rodolfo. De adolescente, lo recuerda como un muchacho de regular estatura, fornido, de ojos y cabello claros. Sus afanes de líder varias veces lo pusieron en riesgo de expulsión. Nadia vuelve a mirar la tarjeta y descubre, escrito con números minúsculos, un teléfono. Debe de ser el de Rodolfo. Le gustaría llamarle para sorprenderlo cuando la oiga confirmar personalmente su asistencia y, de paso, le pregunte si aún está casado, si conserva la maderería que heredó de su padre, si la investigación científica le deja tiempo para el alpinismo.

Salvador González Guerrero se queda en prisión

Procesan a militar del INM por el incendio en Juárez

● Juez determina que es probable responsable de la muerte de 40 migrantes y lesiones a 28

7502228390008 www.jornada.com.mx DOMINGO 23 DE ABRIL DE 2023
GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
DIRECTORA
31 REYES MARTÍNEZ TORRIJOS Y MÓNICA MATEOS / CULTURA
desayuno / P
RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA, CORRESPONSALES / P 6

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.