JUEVES 22 DE MAYO DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 41 // NÚMERO 14674 // Precio 10 pesos
Piden adelantar cita con la Presidenta
s Desde las 5:30 de la mañana, disidentes se apostaron en los alrededores de Palacio e impidieron la entrada de reporteros y funcionarios a la conferencia matutina. Rechazan esperar hasta mañana para la reunión acordada. Foto Cristina Rodríguez
Secretario de Estado
Los cárteles en México trafican armas de EU, reconoce Rubio
l Anuncia visita oficial “en las próximas semanas”
En
La mañanera tuvo lugar vía
Zoom
Bloquea la CNTE accesos a Palacio; hay diálogo abierto: Sheinbaum
l En séptima jornada de protestas, insisten en la abrogación de la Ley del Issste de 2007
l La mandataria rechaza caer en provocaciones y asegura que van a encontrar una salida
A. MUÑOZ, A. SÁNCHEZ, I. SALDAÑA, L. POY Y A. VILLASEÑOR / P 3 Y 4
la delegación había dos representantes de nuestro país: SRE
Dispara ejército de Israel contra 32 diplomáticos en Cisjordania
l Admite Tel Aviv haber hecho tiros “de advertencia”
DORA VILLANUEVA Y REDACCIÓN / P 5 AGENCIAS Y ARTURO SÁNCHEZ / P 20
Aún sin hipótesis concluyente en móvil de crimen en la CDMX
l Autoridades ya tienen identificados a dos de al menos cuatro participantes, quienes huyeron hacia el Edomex
RAMÍREZ BAUTISTA / P 27
s Dos soldados israelíes apuntaron con sus armas al grupo conformado por diplomáticos de México, China, Japón, España, Francia, Italia, entre otras naciones de Europa, Asia y América Latina, además de representantes de organismos internacionales y periodistas, durante una visita programada a Jenin, en Cisjordania reocupada. El gobierno
de Benjamin Netanyahu lamentó “las molestias causadas” y justificó el ataque en que la delegación “se desvió de la ruta aprobada y entró en una zona donde no estaba autorizada a estar” debido a que es un “área de combates activos”. A su vez, la Secretaría de Relaciones Exteriores expresó que estos hechos van en contra de la Convención de Viena. Foto Afp
Jueves 22 de mayo de 2025
Israel y la máscara de Occidente
Directora General Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14674, 22 de mayo de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 22 de mayo de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
El ejército de ocupación de Israel realizó disparos directos con munición real contra una misión diplomática conformada por representantes de México, Francia, Reino Unido, Canadá, España, Rusia, la Unión Europea, Egipto, Jordania, Marruecos, Portugal, China, Austria, Brasil, Bulgaria, Turquía, Lituania, Polonia, Japón, Rumania, Sri Lanka, Canadá, India, Chile y otros países en Jenin, ciudad de la Cisjordania ocupada ilegalmente. De acuerdo con un miembro de la comitiva, “no fue sólo una o dos veces, sino disparos repetidos; es una locura, no es normal”. Estambul afirmó que el incidente “es una nueva demostración del sistemático desprecio de Israel por el derecho internacional y los derechos humanos”. La mayoría de estados afectados han condenado los hechos, pero hasta el cierre de esta edición ninguno ha ido más allá de convocar al respectivo embajador de Tel Aviv a fin de que dé explicaciones. Horas después, el primer ministro Benjamin Netanyahu efectuó su primera conferencia de prensa en cinco meses, durante la cual se expresó “listo para poner fin a la guerra bajo condiciones claras que garanticen la seguridad de Israel”, entre las que mencionó llevar a cabo “el plan de Trump, tan correcto
y revolucionario”. El “revolucionario” plan es nada menos que la limpieza étnica completa de la franja de Gaza y el traslado forzoso de sus 2 millones de habitantes a otros países. De este modo, el premier hizo explícita la política que Tel Aviv ha implementado en la práctica durante ocho décadas masacrando palestinos y haciendo insoportable la existencia de los sobrevivientes. Resulta aterrador constatar hasta qué punto el accionar de Netanyahu y la inmensa mayoría de sus predecesores coincide con la de Adolf Hitler entre 1933 y 1938, cuando el líder nazi alentaba la emigración masiva de los judíos alemanes, se felicitaba por los que había obligado a huir y reprochaba a Occidente por restringir la entrada de refugiados.
Ante estos acontecimientos y los que se han sucedido cada día desde el 8 de octubre de 2023, los medios de comunicación, periodistas, intelectuales, políticos y celebridades que porfían en justificar a Israel no pueden eludir algunas preguntas: si el régimen de Netanyahu dispara a los representantes de cuatro de cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, así como de las naciones que ostentan el primer y el tercer mayores arsenales nucleares del planeta, ¿cómo trata a los millones de palestinos desarmados
EL CORREO ILUSTRADO
en Cisjordania, Gaza y prisiones dentro de Israel? Si el jefe del gobierno israelí expresa abiertamente sus planes de llevar adelante una limpieza étnica, ¿por qué se entrecomilla la palabra genocidio para referirse a lo que ocurre en Gaza? Y sobre todo, ¿por qué en este caso las reacciones se limitan a una tibia reprimenda diplomática, cuando un ataque idéntico perpetrado por otro país daría paso al cierre de embajadas, el establecimiento de sanciones, el bloqueo financiero y el ostracismo político y cultural?
Quizá la respuesta puede encontrarse en la propuesta presentada ayer por la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para deportar migrantes a países con los que no tengan ningún vínculo: el racismo, el colonialismo y el supremacismo blanco nunca abandonaron Occidente; sólo se camuflaron bajo el lenguaje de la corrección política y hoy están de vuelta desembozados en Washington, en Bruselas, en Londres, Berlín y donde se mire. El tratamiento dispensado a Tel Aviv, aunado a la deriva derechista de las presuntuosas democracias liberales, hace inevitable sospechar que la razón por la cual Occidente contempla impasible el genocidio contra el pueblo palestino es porque comparte la mentalidad racista y colonialista que lo anima.
Repudian el artero asesinato de Ximena
Guzmán y José Muñoz Condenamos el artero asesinato de Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, compañeros de viaje en la lucha por democratizar nuestro país y la ciudad y hacer cumplir los derechos sociales para todos los mexicanos, colaboradores muy cercanos de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Brugada Molina. Fue una acción planeada y ejecutada deliberadamente, lo cual infiere una responsabilidad intelectual, cuyo efecto inmediato es llevar a la ciudad a un clima de inestabilidad e incertidumbre, con nuestro país sometido cotidianamente a presiones económicas severas y una estrategia de golpe blando, con campañas abiertas que llaman a no votar en la elección del Poder Judicial y graves acusaciones en los medios contra un ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El clima de paz, democracia y justicia que vive nuestra ciudad es fruto de décadas de innumerables luchas, y lo alcanzado debe conjuntarse con un esquema de seguridad pública, civil, transparente, basado en resultados, con acciones similares a escala nacional. Manifestamos nuestra unidad y respaldo tanto a Brugada como a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en estos esfuerzos y en toda acción transformadora que se emprenda en beneficio de los mexicanos.
Convocamos a todos los capitalinos y demás mexicanos a expresarnos por la paz y la justicia y movilizarnos pacíficamente para repudiar este tipo de actos, al tiempo de participar activamente en la democratización de nuestro país y
la derrota de las mafias oligárquicas de poder, corrupción y violencia que asolan nuestra nación. Casa del Obrero Socialista Antonio Vital
Falla el sistema para que le devuelvan su saldo a favor de Infonavit
Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit: En junio de 2024 recibí un correo de esta institución, en el que me informaron que tengo un saldo a favor luego de haber cubierto un crédito que solicité y, por ende, podía tramitar la devolución en Mi Cuenta Infonavit, lo cual fue imposible porque el sistema de ese instituto no lo permite.
Pedí una cita en el centro de servicio ubicado en avenida Barranca del Muerto, la que se me otorgó en noviembre de 2024. La persona que me atendió confirmó mi saldo a favor y me dijo que en ese momento envió un aviso al área de Cartera del Infonavit para que atrajera los recursos y de ahí yo podría realizar mi devolución en línea, a partir del 5 de marzo de 2025.
Hago de su conocimiento que hasta esta fecha no he podido tener la devolución de mi saldo a favor, porque el sistema del Infonavit no lo permite. Hablé con un asesor del propio instituto, quien me indicó que el trámite de devolución de pagos en exceso es un “programa” que está “inhabilitado”.
Ante esta situación, le pido que me oriente para saber qué debo hacer para recuperar el saldo que tengo a mi favor, porque son mis propios recursos, por medio de “Devolución de pagos en exceso”.
Héctor Álvarez Fernández
Manatí y la liberación latinoamericana
Al leer la colaboración de José María Espinasa en La Jornada Semanal del 18 de mayo (número 1576), con el sugerente título “La salud de la edición independiente”, vi con mucho gusto que cita la revista Manatí, en la que participé. La revista se fundó como acuerdo del primer Encuentro de Joven Literatura Iberoamericana, que se verificó de emergencia en la Ciudad de México en diciembre de 1973, cuando se había convocado en Santiago de Chile. El golpe pinochetista truncó la sede original. Manatí nació y se desarrolló en medio de las luchas de liberación latinoamericanas, sobre todo las de Nicaragua y El Salvador, a las que trató de representarlas. Su primer número apareció en el segundo trimestre de 1974 y el último número, el 7, en el primer cuatrimestre de 1979, al presentarse serios problemas con unos de los principales colaboradores: Tirso Canales, del Taller Literario Salvadoreño Francisco Díaz, que escapó a Costa Rica a escasas horas previas de que un
escuadrón de la muerte fuera por él y los suyos, y el encarcelamiento de Álvaro Carrera, del grupo Caribe, de Cumaná, Venezuela. La reseña de José María Espinasa nos congratula, pues comprueba que nuestros esfuerzos no fueron en vano. Miguel Ángel Guzmán Invitación
Obra Protocolo para volar El Centro Cultural El Albergue del Arte (Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán) invita hoy a las 20 horas a la función especial de la compañía Savitri Teatro, de Colombia, con la obra de clown Protocolo para volar, de Luisa Prías. Puesta en escena de retos que libera una cadena de aventuras absurdas que desde el clown, el blues y el lenguaje audiovisual tornan irrisoria, transcurriendo en un espacio-tiempo fantásticamente sicodélico inspirado en la realidad de nuestro sistema burocrático. Exagera (sólo un poco) algunos de los procesos que tenemos que atravesar los ciudadanos comunes para obtener algo de la institucionalidad. El protocolo para volar consiste en una serie de complicados tests que Savitri debe superar para poder desplegar sus alas y entregarse al infinito.
Reservaciones al 55-5554-6228. Entrada libre
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez.
CRITICA BLOQUEO A PALACIO NACIONAL
Con la CNTE, pláticas permanentes; no vamos a reprimir: Sheinbaum
Pone en duda reunión con maestros este viernes
ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ
Con los maestros el diálogo es permanente y “no vemos por qué cerrar las puertas de Palacio (Nacional) cuando está el diálogo puesto, es decir, para eso hay un gabinete, no todo se tiene que resolver con la Presidenta”, aseguró la mandataria Claudia Sheinbaum Pardo, en respuesta a la toma que realizó ayer la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.
Afirmó que a los maestros “los están recibiendo los propios secretarios de Estado” y como Presidenta está “en contacto con el gabinete”. La puerta para el diálogo está abierta, reiteró.
A los profesores les expresó: “hay temas (en los) que no podemos avanzar más, porque el presupuesto no da para algunas solicitudes que están haciendo”.
La conferencia de prensa matutina se realizó por primera vez sin presencia de representantes de la prensa en el salón Tesorería y las preguntas se efectuaron de forma remota, luego de que los maestros de la CNTE bloquearon todos los accesos a Palacio Nacional.
Se le preguntó si se mantiene programada la reunión con los maestros para este viernes.
–¿El diálogo es el viernes?
–Vamos a ver. Por lo pronto, tienen diálogo con la secretaria de Gobernación y con el titular de Educación Pública, abierto desde el primer momento.
“Nosotros no vamos a caer en ninguna provocación y no vamos a reprimir, porque no creemos en eso; creemos en el diálogo y vamos a encontrar una salida”, sostuvo la Presidenta.
Mientras se llevaba a cabo el cerco, recordó que el martes los maestros se reunieron con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y con el titular de Educación Pública, Mario Delgado, sus respectivos equipos y también el área de pensiones de la Secretaría de Hacienda.
Entonces, subrayó, “hay diálogo permanente, nunca nos hemos cerrado a él y lo que planteamos es la posibilidad de que nos reunamos el viernes”.
Tras resaltar el aumento salarial de 9 por ciento para los profesores, y a partir de septiembre, uno por ciento más; el congelamiento de las pensiones para aquellos que están en el décimo transitorio; una semana más de vacaciones, entre otros, “hay un grupo de maestros que quie-
▲ Ante los bloqueos y protestas de profesores la Presidenta respondió: “hay temas en los que no podemos avanzar, porque el presupuesto no da para algunas solicitudes que están haciendo”.
Foto Marco Peláez
ren todavía avanzar más. Lo que hemos dicho es que todo depende del presupuesto que se tiene”.
La Presidenta consideró que se movilizan “algunos maestros de algunos estados; la gran mayoría de los profesores de México están dando clases. A todos los respetamos”.
–¿Estaría usted dispuesta a recibirlos en Palacio Nacional o dónde se podría llevar a cabo la reunión del viernes?
–Vamos a esperar. Hoy (ayer) tenían una reunión, de nuevo, con los secretarios.
La Presidenta informó en redes sociales que este jueves dará su conferencia de prensa a las 8:30 horas.
Fallido intento de boicotear la mañanera del pueblo
Insisten en la abrogación del “paquete de reformas estructurales”
ALMA E. MUÑOZ, ARTURO SÁNCHEZ E IVÁN SALDAÑA
De manera sorpresiva, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) intentó ayer boicotear la mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con un bloqueo de todos los accesos a Palacio Nacional, en demanda de que se acelere la reunión que se había acordado la víspera en la Secretaría de Gobernación.
“Lo que se realizó fue boicotear la mañanera para que todos los gobiernos de los países se den cuenta que, a pesar de que dicen ser gobierno democrático, no han abrogado el paquete de reformas estructurales”, sostuvo el líder de la CNTE en Chiapas, Isael González Vázquez.
Desde las 5:30 de la mañana, cientos de maestros cercaron la sede del Poder Ejecutivo, impidiendo el ingreso de reporteros y funcionarios. Entre ellos, integrantes del gabinete de seguridad nacional que normalmente se reúnen a las 6 horas.
Los que se quedaron fuera se trasladaron a una sede alterna para unirse vía remota a la sesión que encabezó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Horas después la conferencia de prensa matutina también se realizó con ese formato.
A manotazos y patadas
Maestros quitaron las vallas que normalmente bloquean el paso de Moneda y Corregidora, calles a las que ingresaron desde la plancha del Zócalo, donde mantienen su megaplantón, y también desmontaron las cercas metálicas frente a las puertas de Palacio Nacional.
A gritos demandaron no ser grabados ni fotografiados. Uno de los manifestantes tumbó de un manotazo el celular a un yutubero, enseguida otros patearon el dispositivo, además, algunos manifestantes soltaron puntapiés y el señor cayó al piso.
La presencia de elementos de seguridad capitalina fue mínima, y los maestros tomaron las dos casetas policiales temporales que hay sobre Corregidora.
A una camioneta del Ejército, estacionada cerca, le poncharon llantas y estamparon con pintura roja “CNTE”.
Cerca de las 7 de la mañana, elementos de la Fuerza Aérea Mexicana llegaron por Correo Mayor, y Alfonso Suárez del Real, asesor político de la Coordinación de Comunicación Social, se apresuró en aclarar que iban a un ensayo para una ceremonia este jueves. Los elementos sólo estuvieron unos momentos.
Unos 25 minutos después, se notificó oficialmente que la mañanera de la Presidenta sería remota, a través de la plataforma Webex.
“Es una mañanera del pueblo distinta; tuvimos una manifestación alrededor de Palacio Nacional y no pudieron entrar los reporteros, pero ya estamos al aire” y los periodistas se conectarán para hacer las preguntas, como hacemos todos los días, arrancó la Presidenta su conferencia, a las 7:41 horas.
Entre tres y cinco integrantes de Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales lograron ingresar al inmueble para la transmisión y desde afuera se activó la liga. La conferencia duró una hora 34 minutos.
La titular del Ejecutivo federal precisó que “por la situación de Palacio”, pasó para este jueves la reunión que tenía programada con la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, para hablar en torno a la seguridad en el proceso electoral local.
Al final de la conferencia, cuando los maestros se estaban retirando, la titular del Ejecutivo federal agradeció “al equipo por la rapidez en poner en marcha la mañanera del pueblo”.
Al igual que en Palacio Nacional, las protestas de la CNTE impidieron ayer, hasta el mediodía, el acceso del personal a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo que obligó a los ministros de la primera y segunda salas a sesionar por videoconferencia.
El edificio de la Corte, contiguo a Palacio Nacional, fue rodeado desde muy temprano por docentes. La presencia de los maestros en las calles Corregidora, Erasmo Castellanos y Pino Suárez llevó al personal de seguridad del máximo tribunal del país a cerrar por precaución todas las entradas. El acceso a Palacio Nacional se normalizó a las 9 de la mañana, y en el caso de la Corte, después de las 11.
DENUNCIAN QUE INTENTAN DIVIDIRLOS
Maestros
de la CNTE buscan diálogo directo con Sheinbaum
Criticaron las “mesas platicadoras” que les han ofrecido // Anuncian más acciones contundentes
LAURA POY Y ALEXIA VILLASEÑOR
Desde las primeras horas de este miércoles, miles de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) retomaron su séptima jornada de lucha, en el marco de la huelga nacional, con bloqueos en los principales cruces de Paseo de la Reforma y una acción de “acordonamiento” en Palacio Nacional.
La exigencias, insistieron, “son muy claras: abrogación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) 2007 y de la mal llamada reforma educativa peñista, que dejó casi intacta la pasada administración”.
Ante el rechazo a esperar hasta el viernes la reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, dirigentes del magisterio disidente señalaron que “por acuerdo de la base magisterial, se determinó realizar hoy (ayer) acciones contundentes para decirle a la Presidenta que sólo se necesita verdadera voluntad política para establecer de inmediato una mesa de diálogocon la comisión nacional única de negociación”.
Luego del “acordonamiento” de Palacio Nacional, que ocasionó que representantes de la prensa y trabajadores no pudieran ingresar al inmueble, los dirigentes sindicales dieron una conferencia de prensa cerca de las 8 de la mañana.
Maestros de Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, estado de México, Veracruz y Ciudad de México advirtieron al gobierno federal que “queremos diálogo, pero resolutivo. No queremos más mesas platicadoras en las que se nos vuelven a presentar las mismas propuestas que ya han difundido. Eso es un insulto a nuestra inteligencia”.
Frente a Palacio Nacional, Isael González Vázquez, secretario general de la sección 7 de Chiapas, afirmó: “aquí está la Presidenta. Sólo es tener voluntad política para que se abran estas puertas y se nos dé una respuesta”. Y reiteró que las propuestas presentadas este martes en el diálogo con los secretarios de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y con el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, “no resuelven absolutamente nada,
Profesores disidentes protestaron en Guerrero, Chihuahua y Quintana Roo
SERGIO OCAMPO, RUBÉN VILLALPANDO Y PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSALES
Integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) tomaron ayer las oficinas de la Subsecretaría de Finanzas del gobierno estatal, en Chilpancingo, de donde sustrajeron y quemaron papelería del fondo de pensiones del magisterio, en demanda de que se derogue la Ley del Issste de 2007.
porque son las mismas de siempre”. La maestra Elvira Veleces, quien encabeza la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), señaló que “estamos en las calles, no porque queramos dejar a nuestros alumnos y escuelas, es porque queremos una pensión digna. Y lo ocurrido ayer en Gobernación, cuando los funcionarios se pusieron a leer los mismos puntos que ya dieron a conocer, fue un insulto a la inteligencia del magisterio”.
A las 8:30 horas los educadores se movilizaron en operación hormiga (traslado individual) a las inmediaciones de la Torre del Caballito, en el cruce de las avenidas Insurgentes y Paseo de la Reforma, Ángel de la Independencia y glorieta de la Diana, donde realizaron un bloqueo por casi cinco horas.
En esta ocasión, los profesores tardaron más en instalarse, pues esperaron indicaciones para conocer qué espacio les correspondía. Ante la intensa temperatura, los profesores colgaron lonas de los postes y árboles para tener sombra en los carriles centrales de Paseo de la Reforma.
Durante la madrugada de ayer, en un posicionamiento de su asamblea nacional representativa, la maestra Yenny Aracely Pérez, dirigente de la sección 22 de Oaxaca, denunció que “grupos de infiltrados” intentan dividir al movimiento magisterial, luego de la agresión contra la comisión de negociación al salir de Gobernación. Y reiteró que “no vamos a permitir” que se fracture el movimiento.
Maestros disidentes de la Ciudad de México también se sumaron a la jornada de movilizaciones, con un recorrido por las calles de Polanco para entregar su pliego de demandas en las embajadas de Egipto, Francia, País Vasco, Alemania y Cuba.
González Vázquez aseguró que los miles de maestros que permanecen en plantón en el Zócalo capitalino, “corazón político de México, no estamos por gusto. Es una lucha justa por una pensión digna. Es evidente que esta expresión de resistencia sigue creciendo, y sin una verdadera escucha, vamos a ocupar todas las calles aledañas a Palacio Nacional, de donde no nos iremos sin una solución”.
A las 9 horas iniciaron su protesta con el cierre de oficinas, con el fin de impedir el paso de usuarios que realizarían sus trámites en dicha dependencia.
Los docentes exigieron a la gobernadora de Guerrero, Evely Salgado Pineda, su apoyo contra dicha ley que “atropella los derechos laborales de los maestros”.
Acusaron que “no es posible que los políticos tienen jubilaciones muy altas y al magisterio le dan 3 mil 600 pesos”.
En Chihuahua, los profesores de la Red de Defensa Magisterial continuaron con sus protestas por las mismas peticiones en Ciudad Juárez, Chihuahua capital y Parral. Los inconformes dijeron que las manifestaciones, las cuales tienen más de una semana, seguirán hasta el viernes cuando representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se reúnan con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y esperan que el resulta sea favorable.
En sus consignas expresaron que no cesarán su lucha, porque el Fondo de Pensiones para el Bienestar no resuelve la problemática.
En tanto, cientos de maestros integrantes del Comité de Lucha de Benito Juárez, en Quintana Roo, pararon labores el miércoles y marcharon a las 18 horas como parte de las acciones escalonadas que realizan en apoyo a la huelga
nacional convocada por la CNTE. Cerca de 2 mil profesores del municipio de Benito Juárez iniciaron una serie de acciones en demanda de la derogación de la Ley del Issste de 2007. Al grito de: “Ni Umas ni Afores, sistema solidario de pensiones”, los docentes caminaron por las principales calles de Cancún.
La presidenta del Comité de
Lucha en Benito Juárez, Leticia Cauich, denunció que los maestros de Quintana Roo que forman parte del movimiento han recibido amenazas, incluso durante el paro de labores del miércoles, supervisores y coordinadores se presentaron en las escuelas que participaron en las protestas; aunque finalmente no levantaron actas.
CADA VEZ MÁS CARROÑEROS ● EL FISGÓN
La Presidenta se reúne con fabricantes de acero y concreto
DE LA REDACCIÓN
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se reunió ayer en Palacio Nacional con fabricantes de acero y concreto “para acordar precios accesibles en el programa Vivienda para el Bienestar”.
Así lo informó la jefa del Poder Ejecutivo en sus redes sociales, donde compartió dos fotos del encuentro.
Entre los asistentes de la reunión estuvo Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial.
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum, durante su conferencia matutina. Foto Presidencia
Queremos
ayudar a México para frenar el tráfico de armas: EU
El secretario de Estado elogia la cooperación binacional en seguridad
DORA VILLANUEVA Y REDACCIÓN
Los grupos criminales que operan en México portan armas que compran en territorio estadunidense “y queremos ayudar a detener ese flujo”, afirmó Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos. A propósito del asesinato de dos funcionarios del Gobierno de la Ciudad de México, el martes anterior, sostuvo que “la violencia política (en México) es real. Las autoridades tienen la intención de ir detrás de estos cárteles, queremos ayudarles en esa labor y brindarles información para combatir a esos grupos criminales, varios de los cuales fueron declarados organizaciones terroristas globales por Washington”, añadió.
El mismo día que Rubio se presentó en una audiencia ante la Cámara de Representantes, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), que depende del Departamento del Tesoro, dio cuenta de la sanción a dos miembros de alto rango del cártel del Noreste (CDN) y, en un comunicado, calificó de “víctimas” de los narcos a las empresas estadunidenses que venden armas a los testaferros de las organizaciones criminales que operan en México.
En la audiencia, Rubio elogió a las autoridades mexicanas por aumentar “su cooperación” en materia de seguridad, y anunció que tiene la intención de viajar al país en “las próximas semanas” para afianzar la relación bilateral.
“Hemos tenido varios, diría yo, aspectos irritantes, pero también áreas de cooperación con el gobierno mexicano. De hecho, nuestra interacción ha sido bastante positiva”, aseguró. “Aumentaron su cooperación en materia de seguridad de maneras muy productivas”, añadió. Aseguró que aún queda “trabajo por hacer en materia de migración.
“Los grupos criminales que operan en nuestro país vecino portan armas que se compran en nuestro país y después se envían allí. Queremos ayudar a detener ese flujo”, agregó.
Además, el jefe de la diplomacia estadunidense se refirió el asesinato de la secretaria particular de la jefa de Gobierno, Ximena Guzmán, y su asesor, José Muñoz, al afirmar que escuchó antenoche “que dos personas fueron asesinadas en la Ciudad de México que estaban relacionadas con la alcaldesa (Clara Brugada)”.
PARTICIPÓ EN UN SEMINARIO EN MADRID
Lamenta Felipe Calderón que Trump no ordene intervenir en países de AL
Pronostica que la política arancelaria del vecino del norte ocasionará que el país entre en recesión
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL
MADRID
“La violencia política es real. Las autoridades tienen la intención de ir detrás de estos cárteles, queremos ayudarles en esa labor y brindarles información para combatir a esos grupos criminales, varios de los cuales fueron declarados organizaciones terroristas globales por Washington”, concluyó.
México, más efectivo que Canadá: FBI
El director de la Oficina Federal de Investigaciones, Kash Patel, indicó que en comparación con Canadá, México ha cooperado con Estados Unidos para “sellar la frontera sur” e impedir el paso de fentanilo.
“No me interesa entrar en el debate sobre si Canadá debería ser el estado número 51 de Estados Unidos. En este momento, dicho país tiene que hacer más para detener el fentanilo”, subrayó Patel.
En un comunicado sobre las sanciones impuestas a Miguel Ángel de Anda Ledezma, miembro de alto rango del CDN, y Ricardo González Sauceda, el segundo al mando de la organización criminal hasta el 3 de febrero de 2025 que fue arrestado, el Departamento del Tesoro hizo su contribución semántica en un momento importante para la demanda del gobierno mexicano contra una de las industrias más poderosas de Estados Unidos.
El Tesoro explicó que De Anda Ledezma, residente en Nuevo Laredo, Tamaulipas, es quien supervisa la adquisición de armas y municiones para el CDN, fracción heredera de Los Zetas. Sus tareas incluyen la revisión de pagos a facilitadores y testaferros del cartel en Estados Unidos y el coordinar la entrega de armamento. “Estos testaferros hicieron declaraciones falsas para obtener armas de fuego de empresas estadunidenses, que fueron víctimas de las mentiras del cártel. Algunas de las armas se han utilizado en actividades terroristas”, amplió el Departamento del Tesoro.
Sobre González Sauceda, quien era el segundo al mando del CDN antes de su arresto el 3 de febrero reciente por las autoridades mexicanas, el gobierno estadunidense explicó que se ha beneficiado del tráfico de armas de fuego en sus diversas actividades delictivas, incluyendo ataques a la policía y el Ejército mexicanos, y narcotráfico.
El ex presidente de México Felipe Calderón Hinojosa lamentó que durante el gobierno de Donald Trump “no habrá intervención en América Latina” y que, si acaso, “sólo” se volcará en controlar “el Canal de Panamá y el Golfo de México”.
Calderón, quien gobernó México entre 2006 y 2012, participó en el seminario internacional organizado por el ultraderechista Grupo de Libertad y Democracia, cuyo primer debate se llevó a cabo en el Ateneo de Madrid.
En el encuentro volvieron a arremeter contra los gobiernos de izquierda de la región y expresaron su apoyo a los venezolanos Edmundo
González, quien asistió al encuentro, y María Corina Machado. El panel de debate en el que participó Calderón se título América, Europa y los cambios de paradigma marcados por Estados Unidos. El ex presidente mexicano lamentó que con la nueva administración en Estados Unidos “no habrá intervención” en América Latina. Así lo afirmó: “en América Latina hay una retracción de Estados Unidos, por eso Washington se retrae de Ucrania, porque no quiere gastar dinero en la defensa de países que sus votantes no conocen. Hay preocupantes razones para decir: pierdan toda esperanza no habrá intervención americana en América Latina, salvo la que tenga que ver con una visión neomonroísta de los americanos; de América para los americanos. Por eso habrá más visión sobre el Ca-
DE HERODES A NETANYAHU ● ROCHA
nal de Panamá, el Golfo de México y sobre otros”.
Calderón Hinojosa aseguró que estamos frente a un “cambio total de paradigma: se acabó el viejo orden de un Estados Unidos cooperante y líder del mundo. ¡It’s over!”, aseguró.
El ex líder de la derecha mexicana explicó que los cambios en la política arancelaria impulsados por Donald Trump llevarán a México a la recesión: “pienso que el establecimiento de aranceles se va a quedar, con algunos ajustes, pero se va a quedar con consecuencias económicas, como una bajada del crecimiento económico mundial, recesión en muchos casos y en el caso de México, claramente habrá una recesión este año y no creo que sea el único país”. El vaticinio de Calderón es que Estados Unidos perderá influencia y liderazgo en el mundo y en América Latina frente a Rusia y China.
Estado de indefensión
En cuanto a la reforma judicial, Calderón afirmó que “es básicamente la destrucción del Poder Judicial, tiene el riesgo de que éste quede capturado por intereses políticos del partido en el poder, que es claramente la estrategia, pero también por intereses tan peligrosos como el narcotráfico, y eso deja a México en un terrible estado de indefensión, reforzando los signos autoritarios, cancelando las vías democráticas poco a poco pero de manera consistente, y abriendo una puerta peligrosísima a que el Poder Judicial esté controlado al menos en parte o al menos en algunas regiones por el crimen organizado”.
El foro fue apoyado por los ex presidentes españoles José María Aznar y Mariano Rajoy, y por el líder actual del Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo. En su intervención, Aznar aseguró que Trump “ha capitalizado el extravío extremista de los demócratas y ha rentabilizado el miedo, el malestar, la sensación de declive y el hastío de una población mayoritariamente harta de un populismo delirante. Un sufragio negativo ha vuelto a decidir la dirección de la primera potencia del planeta y éste parece ser es un signo de los tiempos”.
Este foro tendrá su debate principal este jueves en Oviedo, en el Teatro Campoamor, donde se prevén también protestas de repulsa a su presencia y a su discurso de odio.
DINERO
Ahí viene Marco Rubio ¿con la lista? // ¿Debe seguir la mañanera por medios electrónicos? // Aprovecharán senadores el Memorial Day
ENRIQUE GALVÁN
OCHOA
YA TIENE UN punto de apoyo en el recién desempacado embajador Ron Johnson, así que el secretario de Estado, Marco Rubio, en su comparecencia ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes anunció que en fecha próxima visitará México. Se subió al tema del asesinato de los dos funcionarios del gobierno de la capital; dijo que es un testimonio de que los cárteles “gobiernan” algunas partes de México. También expresó, para suavizar sus palabras, que nuestro gobierno “ha mostrado una creciente cooperación en varios frentes, tanto en temas de seguridad nacional como de seguridad común”. Sin duda, ofrecerá una conferencia de prensa y habrá oportunidad de preguntarle si realmente existe la “lista de Marco Rubio”, supuestamente integrada por empresarios y políticos conectados con la delincuencia. Algunos comentócratas aseguran que la han visto con sus propios ojos. Será la ocasión de saber si es real, mito o mitote.
La mañanera por Zoom
YA DEJÓ ALGO bueno, tal vez lo único, el bloqueo de Palacio Nacional por los militantes de la CNTE. No dejaron entrar a los compañeros reporteros y fotógrafos y la mañanera tuvo que transmitirse por los medios públicos, y los compañeros preguntaron por Zoom. Fue un éxito. Antes de tomar posesión, Claudia Sheinbaum consideró la posibilidad de suspenderlas, fueron una creación irrepetible de Andrés Manuel. No hay datos sobre si han tenido los mismos niveles de audiencia. Sin embargo, Tontín y #LordAlambres impusieron el criterio de que deberían continuar, más bien pensando en sus intereses personales, que son “muuuy” diversos. Ayer pudieron medirse las ventajas de transmitir la conferencia de prensa por medios electrónicos. Si continúan así, los compañeros no necesitarían trasladarse a Palacio en la madrugada; algunos vienen de otras ciudades, podrían hacer home office cómodamente. Y la Presidenta y su equipo tendrían una participación que no desmerecería a la actual. Si el plantón de la CNTE se prolonga por muchos días
–ojalá no– habrá oportunidad de ir sopesando otras ventajas. Lo importante es el mensaje, no el mensajero. ¿O cómo era?
De shopping en el Memorial Day
EL PRÓXIMO LUNES, el pueblo estadunidense conmemorará el Memorial Day, una fecha que recuerda a los soldados que han muerto en combate. Es día de asueto y la aprovechan los centros comerciales para atraer clientes con grandes ofertas. Amazon está ofreciendo mercancías rebajadas hasta en 70 por ciento. ¿A qué viene este comercialito? Un grupo de senadores mexicanos curiosamente escogió estos días para viajar a Washington; dicen que están trabajando patrióticamente ante los congresistas de Estados Unidos para que no apliquen el impuesto de 5 por ciento a las remesas de los trabajadores indocumentados. Les será difícil hallarlos, porque muchos ya hicieron maletas y se fueron a sus estados a disfrutar del descanso. No volverán nuestros senadores con las manos vacías, sino con las maletas llenas de fayuca.
Díselo a Claudia Asunto: el rol de la CNTE
PARA REGOCIJO DE unos cuantos, la CNTE dejó de representar a los maestros, para convertirse en una organización fascista de extrema derecha. Ahora son provocadores profesionales al servicio de los peores enemigos del pueblo. ¿A quién se le ocurre organizar la toma de Palacio Nacional, en medio de un claro enfrentamiento con los halcones estadunidenses?
Héctor Martínez
Twitterati
ESTE JUEVES 22 de mayo, la #MañaneraDelPueblo será a las 8:30 am.
Claudia Sheinbaum Pardo @Claudiashein
R: SE TRANSMITIRÁ a través de los medios de comunicación estatales y Zoom.
Ofrece Icela Rodríguez verdad a buscadoras que bloquearon Tlalpan
JESSICA XANTOMILA, NÉSTOR JIMÉNEZ Y JARED LAURELES
En un encuentro que se prolongó cerca de tres horas, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, dialogó con buscadoras de personas desaparecidas que integran el frente de familias Luciérnagas, quienes el lunes realizaron un bloqueo de 36 horas en calzada de Tlalpan. La funcionaria federal subrayó que las escucharon con respeto y se pronunció por trabajar en conjunto para alcanzar “verdad y justicia”.
En una tarjeta informativa, la dependencia federal anunció que se realizarán mesas de seguimiento para revisar cada uno de los casos presentados por el organismo.
“Nos reunimos con integrantes de colectivos de búsqueda, a quienes escuchamos con respeto. Si trabajamos juntos llegaremos a la verdad y justicia que anhelan para sus familias”, señaló Rodríguez en redes sociales.
Al salir del encuentro, las familias confiaron en que, además del seguimiento, “haya un plan de búsqueda
para todas las carpetas, no nada más las nuestras; para todas. Esperemos que esto en verdad funcione”. Afuera de la Secretaría de Gobernación, Rocío Méndez, madre de Sofía Lorena Meneses, desaparecida el 28 de junio de 2018, indicó que igualmente pactaron una próxima reunión para el 28 de mayo al mediodía.
Tras lamentar que no acudiera el comisionado de búsqueda de la Ciudad de México, Enrique Camargo, amagaron también con volver a instalarse en plantón en la calzada Tlalpan si no se cumplen los acuerdos. María del Carmen Volante Velázquez, madre de Guadalupe Pamela Gallardo, desaparecida en 2017 en el Ajusco, recordó que el plantón en calzada de Tlalpan empezó porque el lunes pasado les fue cancelada una jornada de rastreo que se llevaría a cabo en la zona donde estuvo su hija. Para la localización de Pamela se tenía programada una búsqueda del 19 al 23 del presente mes, “pero la fiscalía y la comisión de búsqueda (de la Ciudad de México) me la redujeron a dos días y máximo tres”, reprochó.
Mañana vence utimátum a Aureoles para que acuda a comparecer al juzgado
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Mañana vence el plazo para que Silvano Aureoles Conejo, ex gobernador de Michoacán, comparezca en el Reclusorio Oriente de la Ciudad de México de manera presencial, ante el juzgado de control que libró la orden de aprehensión en su contra por operaciones con recursos de procedencia ilícita, asociación delictuosa y peculado; de no hacerlo, se cancelará la suspensión judicial que impide su captura. Lo anterior, por determinación del juzgado noveno de distrito en materia penal, por lo que Aureoles Conejo debe ponerse a disposición del juzgado de control para que conozca las acusaciones que existen en su contra y se determine la fecha en que habrá de acudir para que se realice la audiencia de imputación. Por otra parte, el juzgado noveno de distrito en materia penal, con sede en la Ciudad de México, autorizó “por única ocasión” a Juan
Bernardo Corono Martínez, ex secretario de Seguridad Pública de Michoacán, a comparecer en una audiencia en la que se busca acreditar que el amparo que obtuvo no fue tramitado con una firma falsa. Ambos juicios de amparo son desahogados por Jovita Vargas Alarcón, titular del juzgado referido, a quien la Fiscalía General de la República ha señalado de incurrir en una “escandalosa protección” al ex gobernador michoacano, por lo que el Ministerio Público Federal le formalizó una denuncia como presunta responsable de delitos contra la administración de la justicia. Presuntamente ambos ex funcionarios michoacanos solicitaron la protección de la justicia federal con documentos en los que su firma fue falsificada, situación en la que no reparó la impartidora de justicia, y por lo cual, en el procedimiento que se sigue a Aureoles Conejo, ya se solicitó y autorizó la realización de pruebas periciales para realizar exámenes grafológicos.
▲ Familiares de la menor asesinada hace 12 años en la Ciudad de México colocaron cruces rosas afuera de la Corte en demanda
justicia. Ayer, el máximo tribunal ordenó revisar el caso y elevar la sentencia al homicida. Foto Cristina Rodríguez
Desecha el TEPJF supuestas fallas en campañas de aspirantes al PJF
Bloque mayoritario se opuso a indagar a consejera de transparencia de Nuevo León que aspira a ser magistrada
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO Y FABIOLA MARTÍNEZ
El bloque mayoritario del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) respaldó las determinaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) en cuanto a desechar presuntas irregularidades de candidatos de la elección judicial.
Aunque Janine Otálora, ponente del asunto, proponía revocar un asunto para que se investigara y se remitiera a la sala especializada, al tratarse de una magistrada que realizó un acto de promoción en un día hábil dentro de un edificio público, difundido en redes sociales, el bloque mayoritario rechazó la opción. Ayer, Otálora consideró que de
todos los aspectos que se impugnaron contra María de los Ángeles Guzmán García, candidata a magistrada de la sala regional Monterrey, sólo uno constituía un acto en el que incurre en violaciones a la norma de las campañas judiciales, por la presunta comisión de uso indebido de recursos públicos y difusión de varias publicaciones en redes sociales en días y horas hábiles.
Al exponer sus argumentos, señaló que la aspirante denunciada es consejera del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de Nuevo León, por lo que el desechamiento que hizo la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE fue incorrecto.
“En un video, la candidata solicita
▲ La sala superior del Tribunal Electoral debatió ayer sobre las denuncias por irregularidades en campañas. Foto La Jornada
el voto a favor en día laboral en un edificio público”, lo que a decir de la Otálora tendría que investigarse y analizarse, pero la presidenta del TEPJF, Mónica Soto, y sus aliados Felipe de la Mata y Felipe Fuentes lo rechazaron.
FABIOLA MARTÍNEZ Y LILIAN HERNÁNDEZ
En la última fase de la campaña de la elección judicial, el Instituto Nacional Electoral (INE) reportó la existencia de 105 licencias laborales de servidores públicos que contienden por un cargo del Poder Judicial de la Federación (PJF).
Hay una variación en cuanto a las
fechas de inicio del permiso hasta su conclusión; algunos solicitaron licencia incluso por un par de horas o algunos días, y los menos, por más de una quincena. La mayoría optó por esta alternativa para la segunda semana de mayo, a fin de cerrar campaña proselitista. Aunque no hay información definitiva respecto al número de candidatos que están en funciones, lo cierto es que los 105 con licencias
parciales son minoría respecto al total de postulaciones. A lo anterior se añaden 19 avisos de ausencias permanentes y temporales por diversos motivos, pero con goce de sueldo. Además, cinco servidores públicos que ostentan una candidatura pidieron más de una licencia laboral para el periodo de campaña y veda electoral. El INE recomendó separarse del cargo para alentar la equidad entre
los partidos políticos remitan su información.
Morena, PRI y PAN impugnaron este acuerdo, pero la sala superior resolvió que reformar la norma interna del INE corresponde exclusivamente al Consejo General de este órgano.
Sin embargo, el proyecto de sentencia, a cargo de Reyes Rodríguez Mondragón, establece que el instituto se “extralimitó en sus facultades” al reducir el plazo para que los partidos entreguen información solicitada vía transparencia.
Al revocar este apartado del reglamento interno, los partidos políticos mantendrían el plazo de 10 días para otorgar datos que les soliciten por ese mecanismo.
Por otro lado, el tribunal revocó una parte del acuerdo del INE que modificó un reglamento interno en materia de transparencia, al señalar que se extralimitó en sus facultades, al reducir “de manera indebida” el plazo –de 10 a cinco días– para que
En otro asunto resuelto en la sesión pública de ayer, la sala superior ordenó al INE dar respuesta a la omisión que hizo a un candidato al Poder Judicial, quien pidió saber las implicaciones de una renuncia a una candidatura a magistrado. El pleno del TEPJF también confirmó el oficio de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral del instituto del pasado 6 de mayo, donde dio respuesta a Ana María Ibarra, aspirante a ministra de la Suprema Corte, respecto a la entrega de una muestra de la boleta final que será entregada a la ciudadanía el primero de junio .
Están aprobadas 131 mil solicitudes para observar elecciones
FABIOLA MARTÍNEZ Y LILIAN HERNÁNDEZ
del 1º de junio
Al corte del 16 de mayo, el Instituto Nacional Electoral (INE) había aprobado 131 mil 239 solicitudes de observadores en la elección judicial, equivalente a 41.4 por ciento del total de trámites iniciados de aspirantes a una acreditación para esa actividad.
Como se ha señalado, el rango de casi 317 mil solicitudes –miles en evaluación aún– no tiene precedente en la historia comicial del país; esa circunstancia ha revelado además la intención de integrantes de todos los partidos políticos de meterse al proceso por esa vía.
La consejera presidenta, Guadalupe Taddei, reveló la semana pasada que 38 mil registros habían sido rechazados por tratarse de per-
sonas afiliadas a partidos, y aseguró que la revisión sería exhaustiva para evitar que alguno, lo mismo que servidores públicos operadores de programas sociales, se cuele a la elección judicial como observador. A escala general, destaca que la mayoría de las peticiones son de carácter individual, no de grupos. De las acreditaciones emitidas, cerca de la mitad corresponde a mujeres, y de éstas hay prevalencia de adultos jóvenes, según el documento revisado por la comisión organizadora de esta elección, el cual hoy será puesto a consideración del Consejo General del instituto. En otro asunto, ayer venció el proceso de votación anticipada para poco más de 3 mil personas en imposibilidad física de acudir a una casilla, por lo que personal del INE les llevó a su domicilio las boletas de la elección judicial.
quienes buscan ser ratificados por la vía del voto popular o que ya se desempeñan en distintas áreas del PJF. El 10 de abril de 2025, la Junta General Ejecutiva aprobó el acuerdo INE/JGE55/2025 con las directrices que deberán atender los funcionarios que ostentan una candidatura en esta contienda. Básicamente, el instituto les solicita no descuidar sus responsabilidades laborales y, en su caso, pedir
permiso, pues los actos de campaña válidos deberán realizarse en días y horas no laborables. A siete días de que concluya el periodo de campaña, el informe entregado a la junta ejecutiva puntualiza que las 105 licencias fueron presentadas para ausentarse sin goce de sueldo. En otro asunto, el Consejo General del INE anunciará hoy la cancelación de la candidatura de Pedro Alberto Peña Cerón, postulado para juez de distrito en materia laboral, por renuncia expresa.
FRANJA ● HERNÁNDEZ
ASTILLERO
Dos difíciles mañaneras seguidas
// AMLO, obstruido en 2021 // Alcalde Luján, sobrellevar // Marco Rubio: tres gulps
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
SEGUNDO DÍA CONSECUTIVO de circunstancias inéditas en la matutina conferencia presidencial de prensa. El martes fue la tensa comunicación entre el secretario federal de Seguridad Pública y la presidenta Sheinbaum, en el contexto del asesinato de dos colaboradores muy cercanos de la jefa del Gobierno capitalino. Ayer, el cerco a Palacio Nacional por parte de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que incluyó el impedir el paso a participantes en la citada mañanera.
DICHA CONFERENCIA SE ha convertido en un suministrador de información y posicionamientos institucionales, de lunes a viernes. Pero, también, en una especie de indicador de la temperatura política y sus variaciones. En términos generales, ha sido muy estable su fluir. Aunque, por ejemplo, el propio creador de la experiencia mañanera, Andrés Manuel López Obrador, hubo de aceptar el 27 de agosto de 2021 que la conferencia se desarrollara sin él, pues habiendo llegado a las 6 de la mañana a la sede de la séptima Región Militar, en Tuxtla Gutiérrez, se encontró con manifestantes, sobre todo de la sección 7 del magisterio, adherida a la CNTE, que para impedir su ingreso rodearon el vehículo en que se transportaba, donde el presidente se mantuvo durante horas.
NÉSTOR JIMÉNEZ Y Fabiola Martínez, reporteros de La Jornada, escribieron: “en medio de exigencias de diálogo, que fueron transmitidas por los integrantes de la CNTE en redes sociales, se escuchó al entonces presidente dejar en claro: ‘no acepto chantajes’, y pidió respeto y que le permitieran pasar, visiblemente molesto”. Los profesores no cedieron en cuanto al jefe del Ejecutivo, pero permitieron que los reporteros ingresaran para empezar la mañanera en la capital de Chiapas, bajo la conducción del gobernador Rutilio Escandón (https://goo.su/CRop).
LA PRESIDENTA SHEINBAUM, por su parte, resolvió con mesura la notificación, en pleno escenario mañanero, del asesinato de los
dos servidores públicos capitalinos, a pesar del evidente impacto anímico que significó. Un día después, una poco usual rapidez indagatoria aportó adelantos respecto al número de atacantes y su forma de actuar.
EL CERCO A la mañanera de este miércoles, y la consecuente inasistencia de periodistas y funcionarios programados para intervenir, fue resuelta mediante videollamadas, solamente con la presencia física de un mando militar en el salón habitual de las conferencias de prensa y la presidenta Sheinbaum manteniendo una conducción sin alteraciones.
A OCHO MESES, menos un día, de haber sido electa presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján anunció ayer, al realizar la primera de ellas, que hará conferencias de prensa cada 15 días. La joven dirigente ha tenido hasta ahora una presencia diríase que discreta o poco eficaz en los medios y el debate nacional; atenida a pronunciar previsibles rutinas simples de descalificación de la oposición y de ensalzamiento de los gobiernos guindas.
SECRETARIA DEL TRABAJO, y también de Gobernación, durante el gobierno obradorista, Alcalde Luján sobrelleva la administración del partido que formalmente ejerce el poder en muchos ámbitos del país, sin una auténtica formación y promoción de cuadros partidistas ni producción ideológica, tomado el control político y de acción electoral por los correspondientes gobernadores de los estados, líderes legislativos obstructivos, otras facciones poderosas y un activismo futurista de tintes autónomos del secretario de organización, Andrés Manuel López Beltrán.
Y, MIENTRAS MARCO Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, ante la Cámara de Representantes ha elogiado (gulp) a México por su colaboración contra el crimen organizado, ha reiterado su próximo viaje a México para afinar más formas de “cooperación”, con equipamiento e información (doble gulp), e incluso ha mencionado el asesinato de dos colaboradores de la jefa del Gobierno capitalino como muestra de la violencia que predomina en México (triple gulp), ¡hasta mañana!
Morena y oposición chocan en Permanente por la elección judicial
ANDREA BECERRIL Y FERNANDO CAMACHO
La sesión de la Comisión Permanente fue ayer de nuevo escenario para la confrontación de senadores y diputados de Morena y aliados con la oposición, que insistió en descalificar la reforma judicial, mientras los legisladores de la 4T llamaron a los ciudadanos a votar el próximo primero de junio, para elegir por primera vez en la historia a jueces , magistrados y ministros.
La discusión fue ríspida, ya que tanto la senadora Carolina Viggiano (PRI) como Alejandra Barrales (MC) y legisladores panistas sostuvieron que la elección “es una simulación” y un intento de Morena por apoderarse del Poder Judicial.
“No se presten a esta farsa. Su voto no se va a contar ni va a contar”, insistió Viggiano, quien subió varias veces a tribuna para insistir en las críticas, pero la respuesta de legisladores morenistas fue que los opositores no quieren un Poder Judicial democratizado porque prefieren al actual, invadido por la corrupción, ya que los ha beneficiado.
“No es la Suprema Corte de Justicia, sino la Suprema Corte de la Corrupción”, un órgano que no rinde cuentas a nadie, subrayó el coordinador del PT en la Cámara de Diputados, Reginaldo Sandoval. Dijo que por ello se seguirá llamando a la gente a que acuda a las urnas, que es justo lo que ni PRI ni PAN quieren.
Es evidente, expuso a su vez el vicecoordinador de Morena en San
Lázaro, Leonel Godoy, que en la oposición “están muy dolidos”, porque con las nuevas disposiciones constitucionales eliminan el sistema de cuotas partiditas, por el que el Prian se repartía los nombramientos de ministros y magistrados.
Se refirió al nepotismo que impera en el Poder Judicial y a las 128 mil resoluciones de la Corte que tienen que ver con cuestiones fiscales, frente a las relacionadas con salud o educación, donde no hubo fallos masivos a favor de la mayoría.
“Por eso, nosotros decimos que habrá una elección histórica y llamamos a que los mexicanos acudan masivamente a votar este primero de junio.”
Incluso, el diputado morenista Alfonso Ramírez Cuéllar sostuvo que hay gran entusiasmo entre los ciudadanos, y pronosticó una participación superior a 20 millones de votantes.
La panista Lilly Téllez protagonizó otro nuevo escándalo al subir a tribuna para acusar a los legisladores del guinda de estar involucrados en el narcotráfico. Mostró una capa roja, una corona y un cetro que, dijo, era para “el reyezuelo” Gerardo Fernández Noroña, que en ese momento no estaba en el salón de sesiones.
Desde Morena la ignoraron, pero la diputada Lilia Aguilar (PT) tomó la caja y demás objetos que la panista botó en la mesa directiva y lamentó que desde el Canal del Congreso el público presencie “el show de quien quiere descarrilar la elección para hacerle un favor a su patroncito Ricardo Salinas Pliego”.
La Judicatura dice no tener dinero para indemnizar a quienes renunciaron al PJ
GUSTAVOCASTILLO Y CÉSAR ARELLANO
La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (Jufed) exigió al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) que pague de manera inmediata las indemnizaciones contempladas para impartidores de justicia que renunciaron o solicitaron su pensión con la entrada en vigor de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF). El CJF respondió a la petición que “no cuenta con los recursos para realizar dicho pago, pues los mismos pasaron a la Tesorería de la Federación, como se dispuso en el mismo décimo transitorio del decreto”.
Mediante el oficio SEA/DGRH/ DN/SN/22436/2025, el CJF respondió a la directora de la Jufed, la jueza Juana Fuentes Velázquez, que en sesión ordinaria celebrada el 8 de mayo del año en curso, el secretario ejecutivo del pleno del CJF
informó que la Secretaría General de la Presidencia sometió a consideración del pleno el oficio en el cual solicitaron que de manera inmediata se realice el pago contemplado en el artículo décimo transitorio de la reforma constitucionsl del Poder Judicial, a quienes ya se encuentran en los supuestos legales de procedencia.
“Derivado de lo anterior, hago de su conocimiento que mediante oficio DGAJ/3845/2025 del 30 de abril de 2025, donde se realizó una consulta a la Dirección General de Asuntos Jurídicos, ésta manifestó que no se cuenta con los recursos económicos para realizar dicho pago, pues los mismos pasaron a poder de la Tesorería de la Federación, como se dispuso en el mismo décimo transitorio del decreto.” De acuerdo con fuentes del PJF, hasta abril pasado habían solicitado el otorgamiento de pensión o presentado su renuncia al cargo alrededor de 300 jueces y magistrados.
Ministro de la Corte beneficia a grandes contribuyentes, señala Sheinbaum
ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló que un ministro “con nombre compuesto” –en referencia a Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena– impulsa en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la devolución, con intereses, del pago de un crédito fiscal que hace años realizaron tres grandes contribuyentes al Servicio de Administración Tributaria (SAT), cuando ese togado dirigía esta institución.
Eso es ilegal, además de que hay conflicto de interés, dijo en su conferencia de prensa, que ayer se realizó por Zoom a causa del bloqueo de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación a Palacio Nacional.
Siendo director del SAT, Gutiérrez Ortiz Mena fue postulado como ministro por el ex presidente Felipe Calderón en noviembre de 2012. La mandataria detalló que el pago se realizó “hace muchos años al SAT”
y los grandes contribuyentes (cuyos nombres se reservó, “a menos que sea necesario” darlos a conocer), “después fueron a los tribunales para decir que no estaban de acuerdo con lo que habían pagado. “Un juez les dijo que en efecto habían pagado algo que no deberían. Pero resulta que estas empresas, grandes contribuyentes, están pidiendo que no solamente se les devuelva el dinero que pagaron y que, supuestamente, estaba mal, sino que lo que quieren con intereses.” Hay antecedentes de que eso es irregular; “no se puede regresar el recurso con intereses en estos casos”, precisó. Lo curioso, insistió, “es que fueron pagos que se hicieron cuando uno de los ministros era director del SAT, y ahora ese ministro quiere resolver que se les regrese con intereses. O sea, conflicto de interés e ilegal”. Un argumento más, sostuvo la mandataria, “de por qué queremos que el Poder Judicial responda a la justicia y no a intereses de unos cuantos”, por lo que llamó a la ciudadanía a participar.
Comisión Permanente
homenajea a los dos cadetes fallecidos en NY
FERNANDO CAMACHO Y ANDREA BECERRIL
La Comisión Permanente del Congreso rindió homenaje a los dos cadetes de la Secretaría de Marina que perdieron la vida en el accidente del pasado 17 de mayo en Nueva York, Estados Unidos, cuando el buque escuela Cuauhtémoc se estrelló contra el puente de Brooklyn. Al iniciar la sesión de este miércoles del órgano legislativo, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña (Morena), recordó que en dicho incidente, además de los dos cadetes fallecidos, resultaron heridos otros 20, por lo que solicitó un minuto de silencio y otro de aplausos para los marinos. Durante las intervenciones sobre el tema, la morenista Maiella Gómez Maldonado manifestó su solidaridad con las familias de los cadetes fallecidos, América Yamileth Sánchez y Adal Jair Marcos, y resaltó que su muerte “nos conmueve y nos obliga como nación a rendirle homenaje a su memoria”. Tras resaltar la vocación y espíritu de sacrificio de los marinos, la legisladora dijo confiar en que “se llevará a cabo una investigación transparente” sobre lo ocurrido, y reiteró que las familias de los afec-
Aplaza la Suprema Corte dos resoluciones por devolución de impuestos a empresas
Los asuntos fueron postergados luego de que la Presidenta aseguró que es irregular restituir créditos fiscales nulos más intereses
IVÁN EVAIR SALDAÑA
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aplazó este miércoles dos proyectos sobre devoluciones de créditos fiscales declarados nulos (para los cuales las empresas reclamantes piden que se les paguen intereses), en los que, a decir de fuentes del alto tribunal, el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena podría tener el voto decisivo.
La postergación de los asuntos se dio horas después de las críticas de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien apuntó que un ministro ex director del Servicio de Administración Tributaria (SAT), en alusión a Gutiérrez Ortiz Mena, está promoviendo la devolución del crédito fiscal nulo más intereses, “cosa que es irregular”.
En la lista de asuntos de la primera sala estaba programado a discusión el amparo directo en revisión 3682/2021, bajo la ponencia de Margarita Ríos Farjat, también ex directora del SAT, en el que la empresa Gigante Verde reclama la devolución de un crédito fiscal nulo por 59 millones 208 mil 432.60 pesos, más actualizaciones e intereses, que suman otros 58 millones 417 mil 931.45 pesos.
Sin embargo, tras un litigio en tribunales, el SAT autorizó la devolución de 71 millones 182 mil 249 pesos, considerando el monto pagado más actualizaciones, pero le negó la entrega de intereses “porque no se configuró alguno de los supuestos previstos en el artículo 22-A del Código Fiscal de la Federación, para que las autoridades fiscales paguen intereses con motivo de la devolución
de un saldo a favor o pago de lo indebido”.
El proyecto de la ministra Ríos Farjat va por negar el amparo a Gigante Verde, pero sí establecer que las devoluciones deben realizarse con base en el monto pagado del impuesto declarado nulo más la actualización por inflación, pero no el pago de intereses.
Fuentes del alto tribunal señalan que además de Ríos Farjat, la presidenta de la sala, Loretta Ortiz Ahlf, ya manifestó su intención de votar en el sentido del proyecto, mientras los ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá y Jorge Mario Pardo Rebolledo aún no definen su voto. En tanto, Ortiz Mena ya se ha decantado en contra. La misma sala iba a revisar ayer el amparo directo 1762/2024, bajo la ponencia de González Alcántara Carrancá, que aborda un caso similar al anterior, en el que la reclamante es la empresa Risen Manufacturera. Sin embargo, ambos proyectos quedaron pendientes a solicitud de los ponentes.
tados tendrán el acompañamiento del gobierno.
De su lado, el coordinador de la bancada del Partido del Trabajo en San Lázaro, Reginaldo Sandoval, se sumó a los homenajes a los dos cadetes fallecidos, a quienes definió como representantes de “lo mejor de la juventud mexicana: valiente, disciplinada y comprometida con el servicio a la nación”.
Hizo énfasis en que “la maniobra durante la cual ocurrió el accidente estaba bajo la responsabilidad de un piloto de puerto estadunidense, según los establecen las regulaciones locales”.
Manuel Añorve, coordinador de los senadores del Revolucionario Institucional, criticó “las especulaciones que se generaron inmediatamente de este lamentable accidente”, y resaltó que su grupo parlamentario “fue cauto, fue prudente y, lo más importante, nos solidarizamos con los marinos, con las familias y con esta gran Secretaría de Marina y las fuerzas armadas de México”.
El guerrerense destacó que gracias a la Armada, muchas familias de diversas entidades federativas “han tenido la posibilidad de ser atendidas de manera directa en los fenómenos hidrometeorológicos”, como los huracanes Otis, John y Paulina
Tripulación de buque escuela de Venezuela se solidariza con marinos del Cuauhtémoc
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
El buque escuela Simón Bolívar, de la Armada venezolana, atracó ayer en el puerto de Veracruz y su tripulación se solidarizó con los cadetes del Cuauhtémoc, velero mexicano accidentado en Nueva York, con saldo de dos tripulantes muertos y 20 lesionados. El capitán de la embarcación sudamericana, Ronald Briceño Huerta, expresó su tristeza por lo sucedido y condolencias a las fami-
lias de la cadete América Yamileth Sánchez Hernández y el marino
Adal Jair Marcos, fallecidos en el accidente ocurrido el pasado 25 de mayo.
Dijo que México y Venezuela son pueblos hermanos, de la misma forma que el Simón Bolívar y el Cuauhtémoc lo son, por lo que resaltó su mensaje de fraternidad y apoyo en este difícil momento. El velero cuenta con una tripulación de 109 personas y estará en la ciudad y puerto de Veracruz hasta el 25 de mayo, por lo que la ciudadanía podrá visitarlo y recorrer su interior.
El Simón Bolívar y el Cuauhtémoc son consideradas embarcaciones hermanas, pues fueron construidas en los astilleros de la ciudad de Bilbao, España, además de que tienen estructuras similares. El buque que acaba de arribar a Veracruz cuenta con 23 velas, 82 metros de eslora y más de 10 metros de manga.
▲ El Simón Bolívar y el navío mexicano son considerados hermanos porque fueron construidos en astilleros de Bilbao, España. Foto Iván Sánchez
Temperaturas superarán 40 oC en 23 entidades de nuestro país
Tamaulipas reportó otro deceso por golpe de calor y suman dos // En la Ciudad de México y Tlaxcala, el termómetro podría alcanzar 35 grados
CARLOS FIGUEROA, RENÉ A. LÓPEZ Y VIANNEY CARRERA
CORRESPONSALES
Un hombre de la tercera edad falleció por golpe de calor en el centro de Nuevo Laredo, Tamaulipas. Esta fue la primera muerte por altas temperaturas en dicha ciudad durante 2025, y la segunda registrada en la entidad en lo que va del año. El ahora finado, Omar Álvarez, de 76 años de edad, era una persona en situación de calle, según autoridades locales. Cuando se le halló sin vida, la temperatura en Nuevo Laredo alcanzaba 39 grados centígrados.
El martes, en el municipio tamaulipeco de Altamira, un trabajador de mantenimiento de la empresa APP también pereció debido a un golpe de calor mientras laboraba a la intemperie.
En tanto, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó que este jueves habrá temperaturas máximas de 40 a 45 grados centígrados en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Michoacán, estado de México, Puebla, Morelos, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán. Además previó que en Nuevo León, Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Quintana Roo se registrarían entre 35 a 40 grados, y en la Ciudad de México y Tlaxcala, de 30 a 35 centígrados.
Modifican horarios escolares en Tabasco y SLP
Debido a la ola de calor extremo que enfrenta Tabasco, la Secretaría de Educación de ese estado anunció que a partir del próximo lunes y hasta nuevo aviso se adelantará una hora la entrada y la salida en las escuelas primarias, secundarias, bachilleratos e instituciones de nivel superior, “a fin de resguardar a la comunidad de las altas temperaturas”. En el caso del nivel prescolar se
mantendrá el horario habitual de 9 de la mañana a las 12 del mediodía.
Mientras, la dirección del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) número 44, ubicado en Ciudad Valles, San Luis Potosí, informó que ofrece clases en línea desde ayer “debido a la contingencia de temperaturas extremas” que prevalecen en la región de la Huasteca.
▲ Un turista se protege del sol ante el Ángel de la Independencia Foto Cristina Rodríguez
En un comunicado, la institución indicó que esta situación continuará “hasta nuevo aviso” y es una “medida preventiva” para preservar la salud y bienestar de alumnos, padres y profesores. Igualmente, la Secretaría de Educación de Nuevo León adelantó que cualquier tipo de actividad física será suspendida en las escuelas de nivel básico de la entidad por las altas temperaturas registadas en las últimas semanas.
Trabajadores de Sader logran acuerdos tras protestas
DANIEL GONZÁLEZ Y JARED LAURELES
Integrantes del Sindicato Independiente Nacional del Trabajadores de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Siints) alcanzaron ayer una serie de acuerdos con funcionarios de esta dependencia relacionados con el cumplimiento de sus condiciones generales de trabajo y el pago de diversas prestaciones, luego de realizar una serie de manifestaciones y bloqueos viales que duraron más de 12 horas.
Los integrantes del Siints, incluidos sus representaciones estatales, se movilizaron por la Ciudad de México hasta llegar a la instalaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), donde restringieron los accesos e hicieron un bloqueo sobre la avenida Municipio Libre.
Durante esta jornada también limitaron las entradas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
Uriel Jiménez, secretario general del sindicato, puntualizó en entrevista con La Jornada que de sus 24 puntos del pliego petitorio obtuvieron respuesta en algunos, como las licencias y permisos especiales para 24 de sus líderes nacionales después de haber solicitado este trámite desde hace siete años.
También consiguieron facilidades administrativas para que sus dirigentes con contratos de confianza puedan ejercer sus cargos sindicales con plenitud.
Luego de reunirse por varias horas con las autoridades de la Sader, agregó que además se pudo destrabar la sobrerregulación y condicionamiento de las vacaciones, y se hará conforme a las condiciones
generales de trabajo, además de que beneficiará a otros trabajadores que no pertenecen al Siints, organización sindical con mil 200 agremiados.
Entre los acuerdos, señaló que se consultará al Servicio de Administración Tributaria la información sobre cheques que fueron expedidos y firmados por un funcionario
Efectos del cambio climático ya se sienten en la CDMX
La serie de manifestaciones y bloqueos viales duraron más de 12 horas
que ya no está en operaciones y que se deben entregar a los trabajadores. Se emitieron sólo 10 de 44 que se deben aclarar.
Señaló que habrá participación en dos de los cinco comités mixtos con los que aplica la secretaría sobre el escalafón, evaluación de desempeño y seguridad e higiene.
Aseguró que uno de los pactos fue destrabar la mayor parte de los puntos para el 13 de junio, como es el pago de prestaciones con la entrega completa de ropa de trabajo y equipo de protección para el personal, rezagados desde 2023 o los pagos de prestaciones del Día de Reyes Magos o del Día del Niño, entre otros.
El líder sindical acusó que el personal de la Subdirección de Relaciones Laborales ha complicado el desempeño y desarrollo del Siints, por lo que pidió sea traspasado a otras áreas al no estar capacitados para el desempeño del cargo.
Los efectos del cambio climático se hacen cada vez más evidentes también en las urbes, expuso el doctor Juan Manuel Núñez, coordinador de la licenciatura de Sustentabilidad Ambiental de la Universidad Iberoamericana (Ibero).
Un estudio reciente del Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (Centrus) de la Ibero, en el que también participó la licenciatura en sustentabilidad ambiental, evidenció que durante la ola de calor de junio de 2023 las zonas densamente construidas de la Ciudad de México registraron temperaturas entre 3 y 4 grados más altas que aquellas con mayor cobertura vegetal. El experto detalló que en temporadas como la actual se produce el efecto isla de calor, que es el resultado de una combinación crítica entre la urbanización acelerada y el calentamiento global. El crecimiento desordenado de las ciudades remplaza áreas naturales por superficies duras como asfalto, concreto y techos que absorben y retienen calor. Lo anterior reduce la ventilación, elimina zonas de sombra y dificulta la evaporación del agua, creando microclimas mucho más cálidos que las zonas rurales o periféricas.
Por ejemplo, en la Ciudad de México, los efectos del cambio climático cada vez son más palpables. “En mayo de 2025 la capital enfrenta su primera ola de calor del año, con temperaturas de entre 30 y 35 grados, impulsadas por un sistema de alta presión que reduce la nubosidad y aumenta la radiación solar. A nivel nacional, se han alcanzado registros de más de 45 grados en varios estados.”
El especialista recordó que investigadores de la UNAM han advertido que México se calienta más rápido que el promedio mundial. Mientras el planeta avanza hacia un incremento de 2 grados por siglo, nuestro país lo hace a un ritmo de 3.2.
“El aumento de temperatura en México, y particularmente en la Ciudad de México, ya no es una advertencia futura, sino una realidad que exige acción inmediata. Las islas de calor urbanas son una manifestación tangible de cómo la crisis climática se entrelaza con la desigualdad social, la precariedad ambiental y las limitaciones de la infraestructura urbana.
“Tenemos la responsabilidad y la oportunidad de repensar el modelo de ciudad: más verde, más resiliente y más justa.”
CAROLINA GÓMEZ MENA
TIRO AL BLANCO ● JERGE
INSP delinea encuesta sobre el consumo de tabaco en adolescentes
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) trabajan en la planeación y diseño del cuestionario para una nueva encuesta sobre consumo de tabaco en adolescentes, el sector más vulnerable frente a las estrategias de la industria tabacalera, que lo promueven principalmente a través de los vapeadores, dispositivos de tabaco calentado y, más recientemente, las bolsas de nicotina.
Luz Myriam Reynales, jefa del Departamento de Prevención y Control del Tabaquismo del INSP, informó que durante el segundo semestre de este año o el primero de 2026 se realizarán las entrevistas entre las personas menores de 19 años de edad.
En conferencia convocada por la organización Salud Justa Mx, para presentar la 20 evaluación de la sociedad civil sobre políticas públicas para el control del tabaco, y a propósito del Día Mundial sin Fumar que se conmemora el 31 de mayo, la especialista resaltó el avance que ha habido en México para disminuir la adicción a la nicotina, pues bajó la cantidad de fumadores.
En el año 2020, la prevalencia era de 27 por ciento y actualmente el porcentaje de personas fumadoras es de 15 por ciento.
CHIHUAHUA, LA ENTIDAD MÁS AFECTADA
Van ya 51 bebés muertos por tosferina en el país
La cifra de contagios llega a 943 // La Secretaría de Salud confirma mil 629 enfermos de sarampión
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Los contagios de sarampión y tosferina continúan en el país. Del primero se han confirmado mil 629 casos y sigue concentrado en tres municipios de Chihuahua, con mil 537 enfermos, los cuales representan 94 por ciento del total. En tanto, de tosferina, en dos semanas se agregaron 134 casos para un acumulado de 943. Las defunciones también siguen en aumento y ya son 51 en 17 estados de la República. Todos los niños que han perdido la vida por la tosferina eran menores de un año y la mayoría tenía menos de tres meses de edad. Ninguno había recibido la vacuna contra la enfermedad, señala un reporte de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud (Ssa).
El informe más reciente da cuenta del crecimiento de la infección bacteriana. En el mismo periodo de 2024 (enero a mayo) se registraron 88 casos sin ninguna defunción, aunque para el final del año se contabilizaron 32 decesos. Sobre la situación en lo que va de 2025, la Dirección de Epidemiología señala que únicamente Tabasco no ha notificado ningún caso de la bacteria Bordetella pertussis. Las entidades donde han ocurrido las 51 defunciones son Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Ciudad de México, Veracruz, Yucatán, Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, estado de México, Michoacán, Jalisco, Aguascalientes y Zacatecas.
La dirección, a cargo de Miguel Angel Lezana, recomendó fortalecer la vigilancia, a fin de controlar la carga de la enfermedad, así como evaluar el impacto del programa de vacunación en el país e intensificar la vigilancia en los niños menores de un año de edad hospitalizados.
Con respecto al sarampión, la Ssa indicó que, en el continente americano, México ocupa el tercer sitio en cuanto a número de casos, con 990. En primer lugar está Canadá con mil 591 y le sigue Estados Unidos con mil 24.
La semana pasada se reportaron 436 contagios probables y se confirmaron 95. Alcanzaron un pico máximo en la semana 17 (del 21 al 27 de abril) con 260 confirmados. En la siguiente fueron 185 y 245 en la 19 (al 10 de mayo).
Subrayó que en la actualidad, el fomento al consumo de productos del tabaco se ha focalizado en los sectores más vulnerables, las personas de menores ingresos económico y nivel educativo, así como en adolescentes y mujeres.
Carlos Guerrero, de Economics for Health de la Universidad Johns Hopkins, subrayó que la medida más efectiva para desincentivar el tabaquismo es el aumento de precios a través de gravámenes.
El Convenio Marco para el Control del Tabaco, iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del cual México forma parte, recomienda que el impuesto debería representar, al menos, 75 por ciento del precio del cigarro. En nuestro país, el porcentaje está por debajo de 68, en promedio. Recordó que en 2011, los legisladores aprobaron aplicar un gravamen equivalente a 35 centavos en el costo por cigarro. Si bien se actualiza cada año con base en la inflación, en términos reales se mantiene en el mismo nivel de hace 15 años
Para estar acorde con la OMS, el impuesto debería ser de tres pesos por cigarro. Así, se lograría una reducción de 32 por ciento en el consumo, la recaudación fiscal se incrementaría en 26 mil millones de pesos al año y, lo más importante, disminuirían las enfermedades y muertes asociadas al tabaquismo.
Las entidades con el mayor número de pacientes son: Chihuahua (99), Ciudad de México (96), Aguascalientes (96) y Nuevo León (79), los cuales concentraron 39.24 por ciento del acumulado hasta el pasado 10 de mayo. El 29 de abril, el secretario de Salud, David Kershenobich, informó que el registro de casos de tosferina era de 809, de los cuales 48 bebés fallecieron por esa causa.
La mayoría de los niños fallecidos tenía menos de tres meses de edad
Por tasa de incidencia, la mayor afectación se ha dado en los niños menores de cuatro años con 3.29 por cada 100 mil habitantes, seguido del grupo de 25 a 29 y de 30 a 34 años con 2.20 y 2.09 por cada 100 mil, respectivamente. Chihuahua es la entidad con más transmisión del virus, principalmente en los municipios de Cuauhtémoc, Chihuahua y Ahumada 50. En esta entidad han ocurrido tres fallecimientos y uno más en Sonora, hasta el momento.
Ante crisis de gusano barrenador, alertan por el recorte presupuestal a Senasica
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
Ante la crisis de gusano barrenador en el país, Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), dijo que es preocupante el recorte de 21 por ciento al presupuesto del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en los últimos años, al pasar de 6 mil 864 millones de pesos en 2018 a 5 mil 433 millones en 2025.
Durante el comité de crisis México 30, alerta sanitaria por gusano barrenador: análisis del impacto en la ganadería y las exportaciones de ganado en pie en México y Centroamérica, Anaya indicó que la inquietud radica en que los recursos para su operación han disminuido de forma relevante.
“Eso está preocupando al sector ganadero-bovino, por las medidas
que se tienen que aplicar en los temas sanitarios. Y no sólo en estos productos, pues Senasica tiene que ver con todos los productos del sector agropecuario”, expuso Anaya, al poner a Chihuahua como el principal exportador del país, con envíos de 40 por ciento. Al tener la frontera de EU cerrada por segunda vez a las exportaciones mexicanas por la expansión de casos de gusano barrenador, resaltó que en la actualidad se requieren instituciones fuertes, que garanticen la seguridad agroalimentaria y de los sectores donde México es autosuficiente.
Señaló que actualmente nuestro país y Estados Unidos tienen problemas de sequía, falta de ganado y precios al alza derivados de esta problemática que se está viviendo Enrique Sánchez Cruz, ex director de Senasica, señaló que la Organización Mundial de la Salud Animal reconoce a México como uno de los cinco países con me-
jor sanidad a nivel mundial, sin embargo “los descalabros” de las plagas y las enfermedades no hay forma de detenerlos en una región, sobre todo con la globalización. Acentuó que con la sanidad y alimento de la población no debe jugarse ni negociarse, por lo que instó a fortalecer a la entidad que protege los recursos agrícolas, acuícolas y pecuarios de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria.
El presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora, Juan Carlos Ochoa, informó que personal de Senasica acudirá este fin de semana a Washington para abordar la reapertura de la frontera norte, cuyo cierre fue anunciado el pasado 4 de mayo. Aseguró que trabaja de la mano con autoridades federales, estatales y municipales, además de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas y los estados exportadores, para conseguirlo.
El Centro Federal Laboral actualiza los lineamientos para la solución de conflictos
JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) actualizó una decena de lineamientos para dar certeza legal a trabajadores y empleadores en un conflicto, además de fortalecer y agilizar la etapa prejudicial antes de que el caso escale ante un tribunal.
Gianni Rueda de León, coordinadora de Conciliación Individual, señaló que el propósito es incrementar el nivel de solución de conflictos laborales mediante acuerdos, pues la tasa se ubica actualmente en 75 por ciento, mientras el resto de los casos se dirime ante los tribunales laborales.
En entrevista con La Jornada, detalló que del 18 de noviembre de 2020 al 11 de mayo pasado, el CFCRL ha atendido más de 513 mil solicitudes de conciliación por falta de pago de prestaciones y despidos, que han
derivado en convenios que ascienden a 78 mil 246 millones de pesos.
Señaló que si bien esta institución ya contaba desde 2019 con directrices para alcanzar acuerdos prejudiciales, los nuevos lineamientos afinan aspectos que no estaban considerados en la legislación.
“Tenemos seis años operando después de la publicación de las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, y con base en ello ya tenemos más experiencia en la función sustantiva y hemos hecho algunos ajustes en nuestros procedimientos”, comentó.
La funcionaria señaló que uno de los lineamientos implica establecer un máximo de 10 minutos como tiempo de tolerancia para la realización de una audiencia, debido a que antes el trabajador o el patrón acudían con retraso a la cita y se contaba con tiempo reducido para analizar de fondo la problemática.
Explicó que la audiencia consiste en cinco fases, y la más importante
es el estudio del conflicto, en la cual se evalúa el motivo del despido y las necesidades e intereses de las partes.
Si el trabajador no llega a su cita en el límite definido, se archiva el asunto y se dejan a salvo sus derechos. Si es el caso del patrón, se impone una multa equivalente a 50 Unidades de Medida de Actualización.
Otro punto importante son las notificaciones para agentes diplomáticos o consulares, que se entregan a la Secretaría de Relaciones Exteriores y para lo cual se establecieron 60 días. “Es una excepción necesaria en este tipo de casos, para que puedan comparecer a la audiencia conciliatoria”, comentó. Rueda de León señaló que también se definió que las audiencias podrán ser híbridas, además de presenciales, así como que el personal conciliador está obligado a desglosar detalladamente cada una de las prestaciones en el convenio que elabore, lo que permitirá identificar si hubo renuncia de derechos.
VULNERABILIDAD
Consejo Nacional de Diálogo Social
NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA
El pasado lunes 19 de mayo sostuvimos el Encuentro Nacional de Sindicatos y Empleadores con un eje rector: en estos tiempos de grandes transformaciones, de retos y amenazas, es indispensable replantear la forma en que entendemos y practicamos el diálogo entre quienes producen y quienes trabajan. Este encuentro no fue un acto simbólico ni una escenografía, fue dar continuidad a una etapa histórica en la vida democrática y laboral del país: el nacimiento de un modelo de diálogo social, basado en el respeto mutuo, la construcción de consensos y la responsabilidad compartida. Reunir a los sindicatos más representativos del país con las principales cámaras empresariales y con autoridades del más alto nivel es un hecho sin precedente. Y lo es tanto por lo que representa en términos de voluntad política como por el contenido profundo que encierra: un reconocimiento de que el crecimiento económico no puede, ni debe, estar desligado de la dignidad laboral. El verdadero desarrollo se construye con justicia social, empleos formales y bien remunerados, condiciones de trabajo seguras y con respeto pleno a los derechos humanos y sindicales.
Desde la experiencia del Sindicato Minero, que tengo el honor de dirigir, puedo afirmar con certeza que el diálogo genuino con los empleadores no debilita las posturas, las enriquece. Año con año, en encuentros bilaterales con representantes de la industria minera, metalúrgica y siderúrgica, tanto nacionales como internacionales, hemos demostrado que es posible debatir, disentir y aun así llegar a acuerdos que
mejoren la productividad, sin sacrificar la dignidad de quienes hacen posible esa producción: las y los trabajadores. Este espíritu de diálogo fue también una de las claves para poner en la mesa, desde el Senado, y asumiendo la presidencia de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, reformas laborales de enorme trascendencia, como las que impulsé durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. Las vacaciones dignas, la regulación de la subcontratación u outsourcing, el reconocimiento del teletrabajo, los permisos de paternidad, el derecho a la salud mental en el ámbito laboral y la prohibición de la discriminación, entre muchas otras, no son concesiones, son conquistas nacidas del consenso, el debate público y el compromiso de diversas fuerzas sociales y productivas. Esta misma energía debe guiar la creación del Consejo Nacional de Diálogo Social: un espacio permanente donde se escuchen las voces de trabajadores, empleadores, expertos, académicos y representantes del gobierno con el objetivo de transformar la experiencia del conflicto en soluciones duraderas, porque el verdadero reto no es evitar las diferencias, sino canalizarlas hacia acuerdos que mejoren la vida de millones de personas. México tiene la oportunidad de convertirse en un referente internacional en materia de derechos laborales. En ese contexto, la participación activa del sector obrero en la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) cobra importancia estratégica. Durante el segundo semestre de este año se abrirá una nueva etapa de análisis y negociación, y desde las organizaciones que encabezo –el Sindicato Minero, la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT) y la Asociación General de las y los Trabajadores
(AGT)– aportaremos nuestra experiencia para fortalecer especialmente los capítulos laborales y medioambientales.
La armonización internacional de las legislaciones sobre los derechos laborales, que se hace evidente en este tipo de tratados, es de la mayor relevancia: permite la competencia leal entre sectores y no la precarización de un país por ofrecer mayor apertura al abuso laboral, como jornadas más largas y menores salarios y prestaciones. Así, es esencial que los países involucrados estén coordinados en sus políticas laborales. De este modo, no se trata de obstaculizar el comercio ni de frenar la inversión: se trata de garantizar que los beneficios del crecimiento económico se repartan de manera más justa y que la competitividad de México no se base en la precariedad, sino en el talento, la seguridad y la salud de su fuerza laboral. Como he dicho tantas veces: no puede haber paz laboral sin justicia salarial. Un elemento fundamental en esta agenda es el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) del T-MEC. Este instrumento, lejos de ser un simple trámite técnico, representa una garantía para la democracia sindical y para la libertad de asociación. Gracias a él, las y los trabajadores pueden denunciar, con resultados concretos y en tiempos razonables, los intentos de imponer contratos de protección o de obstaculizar elecciones libres en sus sindicatos. Proteger este mecanismo es proteger los cimientos de un nuevo sindicalismo más participativo, más transparente y más autónomo. Por ejemplo: desde el Sindicato Minero hemos empleado el MLRR en cuatro ocasiones, mostrando que la justicia estaba de nuestro lado y garantizando dignidad a nuestras y nuestros mineros. Estamos ante un momento en que
nuestro país enfrenta presiones y amenazas unilaterales del extranjero, especialmente del gobierno de Estados Unidos, para intervenir en sus políticas internas. Es urgente y una necesidad consolidar un verdadero Consejo Nacional de Diálogo Social con carácter autónomo y representativo, que permita responder con legitimidad y cohesión a cualquier amenaza externa. Con esto se debe consolidar un modelo laboral más justo y moderno, que respete las decisiones soberanas del país y eleve la calidad de vida de su clase trabajadora. La reducción de la jornada laboral, el derecho a dos días de descanso y el fortalecimiento del MLRR son avances urgentes que deben defenderse con firmeza y hacerse realidad. Estos logros fueron posibles gracias a la organización y la lucha por un México más digno. La revisión del T-MEC no puede quedar en manos de élites ni de intereses externos: debe incluir la voz, la experiencia y el conocimiento de los trabajadores y sus dirigentes, porque sólo así garantizaremos una verdadera competencia leal entre países, basada en el respeto a los derechos laborales y no en su debilitamiento. Lo que está en juego no es sólo un tratado comercial, sino el modelo de nación, en comunidad con otras naciones, que queremos construir. No es un camino fácil. Requiere valentía, visión de largo plazo y, sobre todo, profundo respeto por quienes, todos los días, sostienen al país con su esfuerzo: las y los trabajadores. Pero si logramos avanzar en esta ruta, podremos mirar atrás y decir que en este tiempo que algunos llaman de transición, pero que nosotros entendemos como de consolidación, sembramos las semillas de un México más justo, más digno y más solidario. Ese es el horizonte que guía nuestra lucha y nuestro compromiso.
▲ Sin protección alguna, una pareja circula sobre Paseo de la Reforma en un monopatín eléctrico. Foto Cristina Rodríguez
Ojos sin párpados
ILÁN SEMO /I
Jeremy Bentham (1748-1832) nació y creció en una época de reformas y expansión del liberalismo inglés. Fue filósofo versátil, economista perspicaz y jurista agudo. Pensó sobre todo en la felicidad de los hombres. Aceptó como verdadero sin necesidad de demostración, el principio de que “la máxima felicidad del mayor número [de gente] es la medida de lo bueno y malo”. Un axioma moral que inspiró a revolucionarios como Thomas Payne y Camille Desmoulins, filántropos de la talla de George Peabody y Angela Burdett e, incluso, un socialista utópico, Robert Owen. Abogó por las garantías constitucionales, la libertad de credos y de expresión, el reconocimiento de los derechos de la mujer, de los animales, la legalización del divorcio y (ahora se sabe) la despenalización de la homosexualidad. Exigió poner fin a la esclavitud, a la pena de muerte y al castigo físico (sobre todo de los niños). Fue un crítico acérrimo del derecho divino y el natural en defensa del derecho positivo. Pero ahí no concluyen sus méritos. Este bienhechor de la sociedad condenó a la humanidad a uno de sus peores y más fatales infiernos: la cárcel basada en el principio del panóptico. Fue su inventor y creador e intentó, infructuosamente, promover su construcción con la venta de sus propios bienes. Se trata de un orden de vigilancia en que los presos se encuentran en “celdas transparentes” dispuestas en un edificio circular de varios pisos. En el centro se erige una torre de mayor altura que el edificio donde se encuentra el vigilante. De tal manera que puede observar cada movimiento de los reos “sin ser visto”. La justificación del proyecto fue de orden económico, moral y político. Económico, porque su
Meta se va a la guerra
ROSA MIRIAM ELIZALDE
Las grandes tecnológicas ya no ocultan sus alianzas: el negocio está en la guerra, y Meta lo sabe. La empresa matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads ha iniciado una ofensiva directa para integrarse en la arquitectura bélica de EU. Según publica esta semana Forbes, el oligopolio de Mark Zuckerberg ha comenzado a contratar a ex funcionarios del Pentágono y asesores de seguridad nacional, como Francis Brennan, ex colaborador de Trump, para dirigir sus relaciones con el aparato estatal y militar (https://acortar.link/f97cBV).
Este giro corporativo coincide con la apertura de su modelo de inteligencia artificial de código abierto (LLaMA) para ser utilizado por agencias militares y de inteligencia, así como por contratistas gubernamentales como Lockheed Martin, Booz Allen, Leidos o
funcionamiento resultaba más módico que las antiguas cárceles amuralladas. Moral, por que la idea era acabar con las colonias penitenciarias, los presidios amurallados y las naves penitenciarias. Político, por que la rehabilitación del preso debía transcurrir de “modo automático”. Al sentirse vigilados por un observador que no podían observar, se suponía que los reos cobrarían conciencia de que “la sociedad no perdía de vista a nadie”. Para corregir sus almas, cada domingo la torre se transformaría en una capilla que otorgaría servicios religiosos a todos los encarcelados por igual sin necesidad de abandonar sus celdas. El amor propio que Bentham profesó por sí mismo –debió haber sido un hombre muy amado– alcanzó proporciones inéditas. Legó su cuerpo a los estudios de la medicina bajo la condición de que lo embalsamaran y lo expusieran en público como un “autoicono”. El mismo Bentham diseñó el pedestal civil que debía alojarlo. En la actualidad, la momia puede visitarse en University College of London, y nos mira a los ojos firmemente como el vigilante providencial que imaginó en la torre vigía de las cárceles.
Aunque nunca fue olvidado del todo, quien le otorgó la estatura de su actual fama fue Michel Foucault. El historiador francés entrevió que su genialidad era auténticamente universal, porque el panóptico no sólo constituía el orden que regía a las cárceles modernas, sino a la mayor parte de los sistemas de vigilancia. Escuelas, hospitales, ejércitos, manicomios funcionan bajo el mismo régimen disciplinario.
En las últimas dos décadas, la profusión de los sistemas digitales ha traído consigo una auténtica revolución en los métodos de vigilancia. El ciudadano actual es observado, vigilado y perseguido desde que despierta hasta que se duerme; incluso durante
Palantir. Meta ha justificado esta decisión, según Forbes, como una contribución a la “seguridad democrática global”, en clara alusión a la competencia con China. La noticia en realidad no sorprende. Empresas como Meta están avanzando decididamente en su integración dentro del complejo industrial-digital-militar, evolución del concepto clásico de complejo militar-industrial, formulado por el presidente Dwight D. Eisenhower en 1961, pero adaptado a la era de la tecnología digital, la inteligencia artificial y la guerra informacional.
En New Dark Age: Technology and the End of the Future (Nueva era oscura: Tecnología y el fin del futuro), 2018, James Bridle denunció la alianza entre lo militar y lo civil, con tecnologías como la IA, el reconocimiento facial, los algoritmos de vigilancia masiva o los sistemas de ciberdefensa, que nacen de contratos militares, pero se aplican en sectores civiles y comerciales. A fin de cuentas, apunta Bridle, “la red fue construida para la guerra, y nunca ha dejado de estar al servicio de ella”, pero sólo ahora las plataformas tecnológicas han hecho pública la relación con el sector militar y su vínculo descarado con el Estado, principal financista de la innovación a través de contratos con el gobierno (especialmente con el Departamento de Defensa de EU, la OTAN y los gobiernos aliados).
Si los sistemas de vigilancia se han sofisticado al grado de alcanzar la vida íntima y personal, ¿cómo explicar que el crimen y la delincuencia han intensificado exponencialmente su capacidad de acción?
el sueño no escapa a ello. Las cámaras lo detectan en las calles, en las oficinas, las escuelas, los hospitales, las tiendas, el Metro. Los algoritmos saben lo que ve y disfruta. Los sistemas de rastreo pueden capturar sus conversaciones privadas en el celular y descifrar sus mensajes de Whatsapp. El panóptico se ha extendido a cada milímetro de la vida cotidiana.
Existen, sin embargo, dos diferencias con respecto al viejo principio ideado por Bentham:
1) La cámara es un ojo sin párpado. Nunca deja de observar y registrar; no descansa. Cierto, como explica Gérard Wajcman en El ojo absoluto, sólo cuenta con la facultad de la visión, no de la mirada, si por lo primero entendemos el acto de observar lo que aparece ante de la vista; y a diferencia de la segunda, que evoca la operación de fijar la vista de manera deliberada. No obstante, el número casi infinito de cámaras que hoy funcionan simultáneamente, con sus respectivos registros, deberían producir el efecto de la mirada.
2) En la esfera digital, todos vigilan a todos. Lo cual produce un efecto de “pecera” que ensancha y dispersa el campo de vigilancia, a diferencia de la teológica torre de Bentham que lo fija en un solo punto. Que “todos vigilen a todos” no significa que todos cuenten con los mismos recursos para hacerlo. La ceñida memoria de una computadora personal es irrisoria frente a un campo de registro de varias hectáreas de Facebook.
La pregunta supone una paradoja: si los sistemas de vigilancia se han sofisticado al grado de alcanzar la vida íntima y personal, ¿cómo explicar que el crimen y la delincuencia, sea en la ciudad que sea –llámese: París, Nueva York, Santiago o la Ciudad de México–, han intensificado exponencialmente su capacidad de acción?
Como Mambrú, Zuckerberg se fue a la guerra y a saber en qué otras perversiones andarán él y sus cibercompinches
Esta reconfiguración se produce en un contexto de acelerado crecimiento del gasto en inteligencia artificial (IA) por el gobierno de Estados Unidos, liderado por el Departamento de Defensa. El objetivo es claro: asegurar la primacía estadunidense en la carrera global por la IA, con un cambio tectónico en el gasto federal. Según el informe del Brookings Institution (marzo, 2024), el valor potencial de los contratos federales de IA se disparó mil 200 por ciento entre agosto de 2022 y agosto de 2023, pasando de 355 millones de dólares a 4 mil 561 millones. El Departamento de Defensa concentró 95 por ciento del total, con 657 contratos en un solo año (https:// acortar.link/6FyErz). De ahí nacieron proyectos como JEDI, inversión del Pentágono para gestionar la nube militar (Amazon y Microsoft pujaron por el contrato); el uso de tecnologías satelitales privadas (como Starlink) y datos digitales para inteligencia militar; la vigilancia algorítmica, que funciona con la colaboración de Facebook, Twitter y Google con determinados gobiernos para “detectar amenazas”, y los contratos de OpenAI, Anthropic y otras compañías con el gobierno de EU para adaptar sus modelos a usos bélicos. Esta semana Microsoft informó en un comunicado que vendió servicios avanzados de in-
teligencia artificial y computación en la nube al ejército israelí para la guerra en Gaza (https://acortar. link/o4ZMOz).
Este viraje marca el paso de una etapa experimental –donde abundaban contratos menores para pruebas piloto– a una fase de implementación masiva y estratégica, caracterizada por acuerdos marco de alto valor, diseñados para acelerar el despliegue de tecnología en el ámbito militar a gran escala. El estudio de Brookings advierte que en la práctica el mercado federal de IA se comporta de forma “caótica y fragmentada”, guiado por la lógica de defensa antes que por principios regulatorios o civiles.
La integración de Meta en el aparato militar no es casualidad, sino un ejemplo claro del “tecnoautoritarismo disfrazado de innovación”, concepto del analista Evgueni Morozov que describe una nueva era donde se desdibujan quizás para siempre las fronteras entre lo civil y lo militar, entre lo público y lo corporativo. Meta, con su dominio en tecnologías de inmersión, redes sociales y modelado de lenguaje, es una pieza clave en esta arquitectura militar emergente. Como Mambrú, Zuckerberg se fue a la guerra y a saber en qué otras perversiones andarán él y sus cibercompinches.
Semiótica de los infiltrados
FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ*
Cuando aparecen los infiltrados en las propias líneas hay que explicar cómo, cuándo y dónde hubo “descuidos”, complicidades o deslices. Hay infiltrados que se meten por la ventana y los hay que entran por la puerta grande con la llave que alguien le prestó, le vendió o le alquiló. En la mayoría de los casos el objetivo máximo es destruir, romper, ensuciar o traicionar algo que alguna vez y de alguna manera, pareció todo lo contrario a la impronta y a los planes del infiltrado. “Dice mi padre que un solo traidor puede con mil valientes”, escribió Alfredo Zitarrosa. Todo se vuelve un “mundo bizarro” que deja al desnudo debilidades y aberraciones en las acciones y en las cabezas de quienes dirigen y quienes secundan. Algunas veces el infiltrado obedece órdenes exógenas y no pocas veces es obra de perversiones endógenas que son, tarde o temprano, el acta de defunción de las organizaciones. Es añejo el truco de vividores de inocular uno o varios chupasangre capaces de pudrirlo todo aprovechando unas veces la ingenuidad, la bondad o la idiotez dominantes.
Hay múltiples capítulos terribles producto del cálculo desalmado, por el acomodo de ocasión, por el saber meterse en el lugar y el momento correctos para intoxicar las mieles del esfuerzo de otros. Son muchos los trepadores, arribistas y vividores que se acomodan o agazapan en lugares estratégicos para ir destruyendo todo, rápido o poco a poco. Cada infiltrado es expresión en miniatura del capitalismo, sabandijas que medran en todo rincón de la vida diaria. En su lógica, los infiltrados operan disfrazados de mediocres. Hacen los esfuerzos necesarios para asegurarse más “beneficios” de los que su circunstancia y miseria les permiten. Están en todas partes y florecen a la sombra de ciertos malabares intestinos en lo ajeno hasta que intoxican lo que de otros es propio y para eso fertilizan su campo de acción con dosis generosas de traiciones y engaños. Tienen discursos conmovedores y son campeones en retóricas proclives al poco esfuerzo para grandes dividendos. Aportan su inmoralidad de sanguijuela en mundillos gerenciales que la burguesía defiende como su “política” y es su cualidad el ir y venir de una fuente a otra, no por su base conceptual, sino por el esfuerzo que reclama mantener vivas sus momias ideológicas. Suelen ser campeones del eclecticismo.
En el neoliberalismo también hay un mercado de infiltrados cínicos que se han convertido en “tendencia” ejemplificadora del “ser vivo” y “sagaz”. Para vivir más fácil en mundos ajenos se camuflan como diseñadores de moda, publicistas, filósofos, periodistas, ideólogos y clérigos… pontificando a los cuatro vientos las ventajas de traicionarlo todo gracias a “tomar lo mejor de cada cosa”, incluso si hubiere que borrar de la historia al creador de la cosa “tomada”. No pocas veces en nombre de Dios.
Esas hordas de infiltrados son ejércitos de enemigos en nuestras filas. Ningún plan de raíces humanistas ha sido derrotado sólo desde afuera. Saben muy bien
las burguesías que, para perpetuarse, necesitan infiltrarse en sus antagonistas. Nunca alcanzó con las armas y los agobios financieros o terroristas, la policía o el dinero. Necesita “infiltrar”, no como accidente, sino como lógica. Un infiltrado no actúa como un personaje anecdótico, sino como función orgánica de la maquinaria de hegemonía. De afuera y de adentro porque alguien les abre la puerta. Y ellos despliegan su guerra en los dominios del lenguaje, del deseo, de la emoción, de la confianza colectiva. Un infiltrado actúa como emisario del capital en la conciencia. Un infiltrado se introduce en las filas revolucionarias con la misión de inocular duda, fragmentación, miedo, dogma, culto a la personalidad, fetichismo organizativo o fe ciega en la derrota. No siempre tiene cara de espía. Puede tener rostro de compañero, de dirigente, de intelectual crítico, de feminista funcional al poder, de comunicador popular, de artista radicalizado al servicio del statu quo. Su forma más perversa es la de aquel que se reviste de “disidencia”, pero sólo para devorar el nervio estratégico del pensamiento emancipador.
Son predicadores de la traición, que para ellos es religión, estructura de pensamiento servil, forma filosófica de entreguismo. Son una forma extrema de la razón cínica, saben lo que hacen, saben que sirven al enemigo, de adentro y de afuera, para quien amasan poder, ventaja, supervivencia miserable. Traicionan porque la traición es la forma más íntima de la alienación: alienación de clase, de historia, de destino común. Es el reflejo de un yo oscuro que decide reptar bajo el orden dominante para desnudar cierta fragilidad (o complicidad) de las organizaciones, pero sobre todo, la violencia simbólica que el capital ha instalado incluso en los sectores que luchan contra él.
Desde siempre, en todas las rebeldías, el infiltrado ha jugado el papel de Judas que vende las transformaciones por monedas, por cargos, por seguridades o por odio. Sus camuflajes responden a una lógica precisa de la inmoralidad que lo financia y hospeda. Lo forma, lo entrena, lo adoctrina. Es parte de la ingeniería de contrainsurgencia que la burguesía refina como arte macabro. Cuesta muchas vidas en muchos sentidos. Se infiltraba en el sentido del ninguneo y de la distorsión y frecuentemente travestidos como honestos, cristianos, probos e intachables. Son también oportunistas que manosean las banderas de Dios para pactar con los demonios de la traición. Alguna de izquierda proclive a la farándula le hace el juego a la derecha y se hace infiltrar entre tibiezas y pedantería tecnocrática. Raros y terribles negocios. Mira Argentina.
En la fase actual del capitalismo, donde lo simbólico es campo de batalla cotidiano, el infiltrado cumple una nueva función: infiltra ideas, narrativas, agendas. Ya no necesita sólo destruir físicamente: basta colonizar y naturalizar su rol corrupto para ocluir los programas emancipadores con falacias a destajo. Habla en nombre del pueblo, invoca la justicia divina, cita a los próceres para negar la lucha de clases. Habla del bien común, pero aplaude las guerras de la OTAN y el genocidio en Gaza. Son emisarios de la destrucción tolerada, como parásitos de la semántica falaz. Su táctica es la cooptación. El infiltrado es el reverso exacto del militante verdadero, se sabe, donde uno siembra claridad, el otro siembra sombra, donde uno arriesga, el otro calcula, donde uno construye pueblo, el otro entrega información. Reconocerlo, denunciarlo y combatirlo no es opción paranoica, sino deber ético por todos los medios. Y nos hacen perder demasiado tiempo. ¿Quién les abre la puerta?
*Doctor en filosofía
Venezuela: candidaturas de a pie vs nodos conspirativos
IRENE LEÓN*
No se ven batallones custodiando ni reprimiendo a nadie, como sucede en otros países. En Venezuela los candidatos andan a pie, visitando casas, donde la gente les recibe como si se conocieran desde siempre, saludan con abrazo y beso, les tratan por su nombre. A quienes van a la relección, más de una vez les interpelan por mejoras y, como es un electorado mayormente informado, les exigen explicaciones fundamentadas. Son 6 mil 500 candidaturas, que postulan para las elecciones regionales y legislativas que se realizarán este 25 de mayo. La mayoría son jóvenes y mujeres, pero hay de todo y representan a 54 organizaciones políticas y partidos; muchos de derecha, mientras la izquierda está aglutinada en el Gran Polo Patriótico. En sus alocuciones el pueblo valora la paz y celebra la consolidación de la democracia participativa, porque desde hace unos años cada comunidad decide las prioridades de obras y maneja los presupuestos de modo participativo. Eso sucede en instancias comunitarias y comunales, una forma organizativa local, que genera otro escenario de poder y de toma de decisiones, en interrelación con los otros estratos de gobierno. Según la candidata Blanca Eekhout: “son 25 años del pueblo organizando la democraica directa, participativa y protagónica. Haciendo su cartografía social, tomando decisiones. Desde los comités de tierra urbana hasta llegar a ser gobierno en el territorio, en los consejos comunales y las comunas. Es una democracia a toda prueba que se realiza, se ejerce y se desarrolla todos los días por todos”.
Ese enfoque de la democracia y del poder es un tema central ahora, pues en el próximo periodo legislativo habrá cambios constitucionales para ampliar las potestades de la estructura comunal. Además, entra en ejecución el Plan de las Siete Transformaciones, cuya formulación recibió unos 2 millones de propuestas del pueblo y condensa ejes claves, como la diversificación económica. Hay mucho en juego, pero en en esta ocasión, contrario a las elecciones presidenciales (7/24) que fueron colocadas como el gran notición internacional, la información es escasa, pues, como se señala en las noticias disponibles, la extrema derecha radical, que es quien emite las líneas argumentales para los medios corporativos internacionales, no participa. Sin ella, ni sus jugosas campañas comunicacionales, la oposición pierde interés, ante el debilitamiento de la percepción de polarización, que es la clave de la simulación creada por ese grupo.
Así, mientras en las presidenciales de 2024, con técnicas de guerra cognitiva y de Astroturfing, se aupó un guion que obtuvo repercusión mundial, ahora ese sector de la derecha llama a la abstención. Eso podría significar que sus estrategias electorales organizadas en torno a la banalización de los argumentos, la polarización, la inoculación del miedo y la oferta de redención, no convencen como pretenden, o también podría ser que personajes
como su lideresa, María Corina Machado, se han convertido en sinónimo de caos y violencia, situaciones que el pueblo quiere desechar.
Sabotear las elecciones y chantajear al electorado. Pero esa extrema derecha radical no se ha dormido. Sus técnicas conspirativas para impedir la celebración electoral se están operando con otras tácticas. Esta vez han salido a la luz unos “micronodos” para atacar embajadas, servicios públicos, personalidades y más. Eso informan 38 mercenarios, expertos en explosivos y otros, que fueron capturados el 19 de mayo por la Guardia Nacional Bolivariana.
En ese grupo violento figuran personas de la mafia albanesa provenientes de Ecuador, donde en las recientes elecciones la venezuelafobia fue pieza central de la campaña de la derecha. En ese marco se hicieron públicas intenciones injerencistas, incluso por privados, como el mercenario Erik Prince, propietario de Academi, quien expresó que “no necesita de ningún gobierno para incursionar en Venezuela”.
Pero, en vísperas de las elecciones venezolanas, también fuerzas militares de la vecina Guyana saltan al ruedo, pretendiendo impedir la elección en la Guayana Esequiba. El jefe del Estado Mayor, Omar Khan, amenazó con que “todo venezolano que participe a las elecciones regionales y parlamentarias de Venezuela en el Esequibo será arrestado y deportado”, dejando clara su intención de intervención política en un país que no es el suyo.
La extrema derecha radical no se ha dormido
En Guyana, que celebrará sus propias elecciones en diciembre, las posturas sobre Venezuela son parte de la agenda política cotidiana. Ese país que auspicia la presencia de la corporación estadunidense Exxon Mobil, en territorios en controversia, se ha comprometido con terceros, principalmente EU, cuyo secretario de Estado, Marco Rubio, aludiendo a Venezuela, amenazó con que “si atacaran a Guyana o a la ExxonMobil sería un día muy malo, una semana muy mala y no terminaría bien”.
Así, mientras en lo local se experimenta una movilización electoral con expectativas de futuro, también se anuncian otra vez dos fuentes de desestabilización exógena: la de la oposición radical que opera principalmente desde terceros países y la que impulsa ExxonMobil, con EU como custodio de su aspiración de controlar no sólo los recursos, sino también un territorio rico en petróleo, gas, acuiferos, hidrógeno limpio y mucho más.
*Socióloga ecuatoriana
Por primera vez en 30 años México no produjo suficiente maíz blanco
BRAULIO CARBAJAL
Una caída en la cosecha provocada por la sequía llevó a que por primera vez en 30 años la producción nacional de maíz blanco, el empleado para la elaboración de masa y tortillas, no será suficiente para atender la demanda. En los primeros cuatro meses de este año, la importación de este grano se disparó en 168 por ciento, en comparación con la del mismo periodo de 2024, mostraron datos oficiales.
El mercado global de maíz blanco está marcado ahora por una cosecha récord que aumenta la oferta y en ese sentido abarata el precio. También, la fortaleza de peso frente al dólar reduce el costo en moneda nacional de traer maíz de fuera, comentan especialistas.
Datos de la Agencia Nacional de
Aduanas de México indican que entre enero y abril el país importó 316 mil toneladas de maíz blanco, 168 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado y 38 por ciento más frente a las 229 mil toneladas que trajo de fuera en todo 2024. En lo que va del año, el volumen comprado se ha disparado seis veces, dado que en enero fueron 21 mil 290 toneladas y en abril 127 mil 457 toneladas, indica la información, citada por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Los volúmenes sin precedente de importación de maíz blanco, el que se usa en la cadena de la masa y la tortilla, son traídos en su totalidad desde Estados Unidos, explicó Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, lo que a su juicio muestra que el país no está produciendo todo el grano que demanda la población, lo que no sucedía desde 1994.
“México enfrenta una tormenta perfecta en el mercado de maíz blanco. Por un lado, tenemos la caída histórica en la producción a causa de la sequía; la resolución adversa del panel del T-MEC respecto a maíz genéticamente modificado –que obliga a México a aceptar las compras al exterior de maíz amarillo, usado en la industria alimentaria y de forrajes– y unas importaciones crecientes que están presionando a la baja los precios internos”, dijo el especialista.
En este sentido, el panel del TMEC dictaminó que México no puede restringir el maíz transgénico en harina y tortilla sin evidencia científica verificable. Cualquier norma restrictiva constituiría una barrera técnica al comercio, contraviniendo al tratado.
A lo anterior, hay que sumarle que Estados Unidos está registran-
do un récord en su cosecha de maíz, que el peso se ha apreciado frente al dólar (abarata importaciones) y hay un mercado interno estancado por falta de rentabilidad para los productores nacionales.
Impulsar la productividad
Estimaciones del GCMA señalan que México cerrará con importaciones de maíz blanco en niveles de 650 mil toneladas, un incremento de 184 por ciento respecto a las 229 mil 21 toneladas reportadas en 2024, necesarias para completar la demanda de la población, dado que, la producción estimada para este año es de 19 millones 279 mil toneladas y el consumo esperado es de 19 millones 620 mil toneladas. De acuerdo con datos oficiales, la producción nacional de maíz blanco atraviesa por un momento compli-
cado, lejos de los niveles promedios de entre 23 y 24 millones de toneladas anuales. Por ejemplo, en 2020 la cosecha ascendió a 24 millones 396 mil toneladas y para 2025 se espera sea de sólo 19 millones 279 mil toneladas, es decir, un desplome de 20 por ciento en cinco años. Para Anaya, es necesario un acuerdo entre productores, industria harinera y autoridades para establecer precios de referencia, esquemas de acopio y comercialización; además de poner en marcha programas de apoyo directo a productores. En tanto, se deben redefinir estrategias de política pública para el maíz blanco, pero sin violar compromisos internacionales; además de fortalecer la productividad mediante la inversión en tecnología, riego eficiente y semillas adaptadas al cambio climático, entre otras cosas.
ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ
Después de que la organización Americas Society le otorgó la Insignia de Oro por su liderazgo social, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que es un reconocimiento no sólo para ella, sino para el pueblo y el país. En la medida en que “estemos cerca de nuestro pueblo y en la medida en que sigamos cumpliendo con lo que nos comprometimos: no mentir, no robar y no traicionar, va a haber reconocimiento nacional e internacional. Pero no es a la Presidenta, es al pueblo, es a nuestro país”, sostuvo en la mañanera del pueblo.
ALEJANDRO ALEGRÍA ENVIADO CANCÚN, QR
Los operativos de incautación de combustibles ilícitos, entre otras acciones del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para combatir el huachicol, están incentivando el aumento de las ventas de energéticos en las gasolineras, expuso la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo).
En conferencia previa a que Enrique Félix Robelo asuma la presidencia del organismo que agrupa a la mayor parte del empresariado de este sector, el director técnico de la Onexpo, Víctor Arellano, indicó que uno de cada tres litros que se distribuyen en el territorio nacional es de origen ilegal.
“La autoridad se está enfocando mucho en tratar de identificar bien todos estos temas (robo de combustibles). Como sector, hemos visto que con estos anuncios que ha hecho el gobierno federal –los operativos de incautación–, la venta ha ido repuntando un poco ya en cada estación de servicio.”
Señaló que si bien el combate contra el huachicol es “positivo”, aún se necesitan revisiones más
exhaustivas para identificar lugares en los que se comercializan combustibles que incluso están muy por debajo de 24 pesos, monto máximo en el que se puede vender el litro de gasolina regular.
“Estamos convencidos de que si las acciones siguen así, pudiéramos llegar a abatir el mercado de productos de dudosa procedencia”, aseguró Arellano.
Sobre el acuerdo voluntario para mantener el precio de la gasolina regular en 24 pesos, Felix Robelo comentó que cerca de 90 por ciento de las estaciones de servicio están acatando esta medida.
Los directivos de Onexpo reconocieron que Petróleos Mexicanos (Pemex) es el actor que está absorbiendo más el costo del acuerdo voluntario, pues la empresa pública mantiene un precio en terminal para todo el país.
Además, comentaron que antes de la reforma energética de 2013, la petrolera mantenía un precio regionalizado, pero al eliminarlo, se encareció el energético.
Arellano subrayó que la logística juega un papel importante para sostener el acuerdo e incluso Pemex “está sacrificando parte de su utilidad para llegar a ese precio terminal que permite al gasolinero tener el costo estable, que las (fir-
mas) internacionales no siempre tienen”.
Agregó que si bien para algunas zonas el costo de logística es de centavos, para otras es hasta de 2 pesos. “Ese es el nivel de sacrificio que está haciendo Pemex y tiene mucho que ver con los temas de logística, cómo llevas el producto de una terminal a otra”.
Arellano subrayó que el gobierno federal ahora conoce los costos de operación, por lo que si van a fijar un precio más abajo tiene que considerar la rentabilidad necesaria mínimo para mantener costos de operación y el retorno de inversión. Por su parte, Felix Robelo señaló que la medida está funcionado, pues la Procuraduría Federal de Consumidor reportó esta semana que el precio promedio fue de 23.50 pesos, lo que muestra que las estaciones de servicio están
▲ La Onexpo señaló que cerca de 90 por ciento de las estaciones de servicio respetan el acuerdo de voluntario de mantener la gasolina regular en 24 pesos el litro o menos Foto Yazmín Ortega Cortés
teniendo una operación eficiente para ofertar más barato. No obstante, recordó que hay factores que no se pueden controlar para fijar el costo de los combustibles como el precio del petróleo y el tipo de cambio. “Una vez que concluyan los seis meses, se va a hacer un análisis para ver los factores externos de cómo se va a poder sostener sobre todo el precio en terminales. El precio del petróleo está bajo, eso está ayudando bastante a que se pueda sostener la medida.”
▲ La Presidenta en la mañanera de ayer. Foto Luis Castillo
Arranca proceso de licitación para dos nuevas rutas de trenes de pasajeros
Agradece AMIA al gobierno por trato preferente de EU al sector
Una irá de Querétaro a Irapuato y la otra de Saltillo a Nuevo Laredo
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ, ALMA E. MUÑOZ Y JESSIKA BECERRA
El gobierno federal anunció ayer la reciente publicación de las convocatorias para las licitaciones de los tramos ferroviarios QuerétaroIrapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, como parte del plan de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para reconectar el país mediante trenes de pasajeros.
En su conferencia matutina, Sheinbaum destacó que a menos de siete meses de iniciado su gobierno ya se construyen líneas férreas de la Ciudad de México a Pachuca y Querétaro, además de avances en el Tren Maya y su versión de carga hacia Progreso. Horas más tarde, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) confirmó la información, al detallar el inicio del proceso de licitación de los trenes de pasajeros en las rutas Querétaro-Irapuato y SaltilloMonterrey-Nuevo Laredo, que en conjunto tendrían una demanda de alrededor de 9.5 millones de viajes anuales. En un comunicado, la dependencia señaló que la construcción de ambos tramos comenzará
en julio próximo, en una longitud total de 501.7 kilómetros.
Andrés Lajous, titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, explicó vía teleconferencia que el 19 de mayo se publicó en ComprasMx la convocatoria de licitación del segmento Apaseo el Grande a Querétaro del tren Querétaro-Irapuato.
En la ruta Querétaro-Irapuato se prevén 4 millones de viajes anuales y habrá estaciones en Querétaro, Apaseo el Grande, Celaya, una entre Villagrán y Cortázar, así como Salamanca e Irapuato.
El tren de pasajeros MéxicoQuerétaro, tramo 10, en Pedro Escobedo, Querétaro, se planea terminar en 2 años 6 meses y durante su construcción empleará a cerca de 200 mil personas.
Actualmente, el tramo es utilizado para trenes de carga, por lo que la construcción estará centrada en crear curvas horizontales y verticales que permitan a los trenes correr a entre 160 a 200 kilómetros por hora. Así, el recorrido de la Ciudad de México a Querétaro se realizará en dos horas, detalló por su parte la SICT.
Asimismo, la licitación para Saltillo-Nuevo Laredo se lanzó el 20
de mayo, y la demanda se calcula en 5.5 millones de viajes anuales, ocho estaciones y dos terminales. Las estaciones estarán en Derramadero, Saltillo, Ramos Arizpe, García, Santa Catarina, Monterrey, Escobedo, Bustamante, Anáhuac y Nuevo Laredo. Los fallos de ambas licitaciones se darán en la cuarta semana de julio de este año.
El general Ricardo Vallejo Suárez, del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles, informó sobre los tramos en ejecución. El AIFAPachuca contempla 57 km de vía doble electrificada, se trabaja con 10 frentes de obra y 3 mil 200 obreros en viaductos, subestaciones eléctricas y obras de cimentación
▲ Avances del proyecto de ferrocarril CDMX-Querétaro. Foto Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario
ya en marcha gracias a la autorización ambiental. El tramo Ciudad de MéxicoQuerétaro incluye 226 km de vía doble para trenes diésel-eléctricos, 11 viaductos y seis puentes. Se enfrentan retos técnicos por la infraestructura subterránea, por lo que colaboran con Pemex, CFE y Conagua. Participan mil 600 trabajadores, y se espera el manifiesto de impacto ambiental esta semana.
Fobaproa y Afore: el neoliberalismo sigue vivo
ORLANDO DELGADO SELLEY
El movimiento magisterial ha puesto el dedo en la llaga. Al demandar la derogación de las leyes de 2007 del Issste y de 2019 en materia laboral, le está mostrando a la nación que el neoliberalismo sigue vivito y coleando y que es necesario revertir esas reformas para recuperar las condiciones justas y dignas para los empleados públicos. La Presidenta ha reconocido que la reforma a la Ley del Issste fue injusta y que le gustaría “hacer mucho más, pero a veces el presupuesto no alcanza”. Este reconocimiento importa, pero importa más resolver una demanda fundamental del magisterio y de todas las trabajadoras al servicio del Estado encontrando la manera de hacer más en lugar de afirmar que no puede. Con el tema del Fobaproa nuevamente en la discusión pública, se reitera la necesidad de actuar para reducir esa deuda. El pasivo inicial de 687 mil 844 millones de pesos, que no debió hacerse deuda pública y no obstante lo aprobaron las bancadas parlamentarias del PRI y el PAN de aquel entonces, ha implicado a la fecha pagos por más de
2 billones de pesos y resta un pasivo de un billón 127 mil 264 millones. Para el gobierno de la 4T se trata de “una historia… complicada, tan truculenta de un rescate de deudas privadas que se convirtieron en deudas públicas”. Fue injusto, según el secretario de Hacienda, pero hay que cumplir con el pago porque se trata de deuda pública. Los beneficiarios de estas decisiones hechas por los gobiernos de Zedillo y Calderón son los dueños de las Afore y los banqueros privados que compraron los bancos existentes a finales del siglo pasado, de los que sólo han sobrevivido cuatro. Estos grupos empresariales han sido extremadamente rentables. Las Afore, de acuerdo con una nota de Braulio Carbajal (La Jornada 13/5/25), entre 2013 y marzo de 2025 han tenido utilidades superiores a 134 mil millones de pesos, y en los primeros cuatro meses de este 2025 han ganado 4 mil 702 millones de pesos. Los bancos, por su parte, obtienen utilidades récord con mucha frecuencia.
Junto con estos ganadores hay perdedores: los trabajadores que han tenido que jubilarse a partir de los recursos de su cuenta individual con pensiones indignas; los acreditados que han tenido que pagar intereses exorbitantes por
los créditos otorgados por los bancos comerciales. Por esto, cuando se reconoce la injusticia, pero se justifica seguir siendo injusto por razones presupuestales o porque es una deuda del Estado mexicano, hay que reivindicar la necesidad de un sistema de pensiones justo, solidario y redistributivo que permita un retiro digno. El dilema es claro: ¿justicia para quién?
Si de verdad se trata de que por el bien de todos, primero los pobres, importa que no se pongan frente a las reivindicaciones de los pobres los intereses de banqueros y dueños de Afore. El presidente de la Asociación de Banqueros de México reconoció que “se vale revisar” el proceso de rescate de los bancos. Señaló que es posible “pensar cómo juntos, gobierno, empresa y bancos, podemos hacer que este país continúe avanzando”. Juntos sólo puede avanzarse priorizando los intereses de los grandes grupos de la población. No pueden mantenerse decisiones que están contra los intereses de la mayoría de la población, sino acordar acciones para que las finanzas públicas se fortalezcan y permitan que el presupuesto alcance. Renegociar los pagarés Fobaproa convertidos en pagarés IPAB es posible. No se trata de repudiarlos, sino de
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) agradeció al gobierno federal por lograr trato preferencial de Estados Unidos en la aplicación de aranceles al sector automotor nacional.
“Reconocemos los esfuerzos que ha realizado el gobierno de México y el trabajo de la Secretaría de Economía. Reiteramos nuestro compromiso y disposición de seguir trabajando de la mano para lograr mejores condiciones a toda la industria automotriz establecida” en el país, dijo en un comunicado.
La AMIA agregó que el decreto publicado por el Departamento de Comercio de Estados Unidos da mayor claridad al establecer una definición de producción apegada al texto original del T-MEC y delinea el procedimiento general para poder acreditar este contenido y acceder a la exención del arancel. El martes, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que tras semanas de negociaciones, México logró que Estados Unidos otorgue trato preferencial a esa industria, lo que le da ventaja frente a los demás países que aún enfrentan aranceles de 25 por ciento. Un decreto reduce entre 40 y 50 por ciento los aranceles a vehículos fabricados bajo el T-MEC.
negociar su valor para reducir lo que se paga. Aunque, cono dice el secretario de Hacienda, “no representan una restricción demasiado pesada en el presupuesto”, su pago implica el uso de recursos públicos. Estos recursos podrían destinarse a que los empleados públicos puedan retirarse dignamente luego de una vida de trabajo. Seguirá habiendo restricciones presupuestales, pero con pensiones dignas se corregirán faltantes sociales que abonarán el camino hacia un México justo e incluyente. Reconociendo que hay avances indudables en diversos ámbitos que han permitido mejorar las condiciones de vida y de trabajo de millones de mexicanos, gracias a un liderazgo, como señala la Americas Society, “comprometido con el fortalecimiento de la justicia social y el bienestar del pueblo mexicano”, es necesario insistir en que hay mucho por hacer y que las restricciones existentes hay que resolverlas con sentido social. El presupuesto público se hace a partir de las condiciones que existen en el gasto y el ingreso públicos. Pero esas condiciones no son insuperables, pueden y deben modificarse cuando está en juego la justicia social. Así que, por el bien de todos, primero los pobres, no los banqueros. odselley@gmail.com
BRAULIO CARBAJAL
Jueves 22 de mayo de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
EL BARRIO DE Shinbashi, cerca del Palacio Imperial japonés, será epicentro de la danza tradicional con las celebraciones del festival Azuma Odori, que este año cumple un siglo y es protagonizado por las emblemáticas geishas. Actrices de las 19 prefecturas niponas compartirán escenario por primera vez. Estas mujeres son las últimas
guardianas de un arte en peligro, pues apenas se pueden contabilizar unas 40, herederas de una tradición milenaria que ese país asiático ya sólo observa como un espectro del pasado. Foto Afp
CULTURA / P 5a
CULTURA
La artista Tina Girouard regresa al Museo Tamayo después de 42 años
SIGN-IN reúne 256 piezas y ofrece una mirada íntima al hogar, el trabajo y los cuidados // Figura clave en la escena de Soho, fue la primera mujer en exponer en este recinto en 1983
EIRINET GÓMEZ
Tras 42 años la obra de la artista multidisciplinaria Tina Girouard (1946-2020) volvió al Museo Tamayo Arte Contemporáneo con SIGNIN, una exposición que reúne 256 piezas y ofrece una mirada íntima a temas como el lenguaje, el hogar, el trabajo, los cuidados. Figura clave en la escena artística de SoHo en Nueva York durante los años 60 y 70, Girouard fue la primera mujer en exponer en este recinto en 1983.
“Aunque Girouard fue pionera en performance, instalación y arte textil –prácticas que contribuyeron a fundar un canon artístico en Nueva York–, por ser mujer su trabajo fue invisibilizado durante décadas. Esta exposición reivindica su quehacer creativo y la importancia de recordar a mujeres artistas que influyeron la manera en que entendemos el arte hoy”, señaló Manuela Moscoso, curadora de la muestra.
Un panel de 110 obras de grafito sobre papel, llamado ADN, abre la exhibición: cada recuadro contiene una figura abstracta o figurativa distinta; después siguen unos paneles de tela cocidos y pigmentados en los que la artista combina distintos patrones textiles, intervenidos con símbolos personales.
“Muchas veces el trabajo de Tina Girouard ha sido explicado como un arte decorativo y doméstico: como es mujer y trabaja con textil, se asume que su obra es doméstica. Pero esa es una lectura muy reduccionista. Si alguien profundiza en su proceso creativo, advertirá aspectos mucho más complejos y relevantes”, planteó Moscoso en el arranque del recorrido.
Una de las características más potentes de la exposición es el uso del espacio expositivo como parte de la obra: algunas paredes están completamente cubiertas por fotografías impresas a gran escala que funcionan como fondo y contexto para las piezas. En una de éstas, se ve a Tina Girouard barriendo bajo un muelle del puente de Brooklyn;
sobre esa imagen se montaron tres paneles de tela: Niño, Casa y Evidencia contradictoria.
“Queríamos crear esta profundidad de la que ella habla desde el lenguaje, no desde lo doméstico exclusivamente”, explicó Moscoso.
La instalación también recupera cartas, cuadernos con reflexiones sobre el proceso creativo, fotografías de sus performances y escenas de su vida cotidiana junto a amigos en los barrios del sur de Nueva York, así como libretas donde anotaba los significados que otorgaba a los símbolos que plasmaba en sus textiles.
comenzó a trabajar el video cuando apenas surgía como medio, y eso aún no se le reconoce del todo. Fue una pionera del videoarte”, añadió la curadora.
SIGN-IN se ha presentado en instituciones como el Ogden Museum of Southern Art en Nueva Orleans y el Center for Art, Research and Alliances (CARA) en Nueva York. Para su llegada al Museo Tamayo, se incluyó un apartado especial que rememora la exposición de 1983, llamada Vámonos a México, con fotografías del montaje y papelería de aquella época.
Entre las piezas más sobresalientes se encuentran Dambala (1991) y Bajo un hechizo (1992), elaboradas en Haití en colaboración con el artista Antoine Oleyant, con cuentas de vidrio, lentejuelas, acrílicos y otros materiales cosidos a mano sobre lienzo.
▲ Tina Girouard barre bajo un muelle del puente de Brooklyn; sobre esta imagen se montaron tres paneles de tela: Niño, Casa y Evidencia contradictoria Foto Luis Castillo
Creía mucho en sí misma, incluso si el mundo del arte la había olvidado
Sobresale un habitáculo que era utilizado en aquella época y el cual permite al visitante adentrarse en su universo personal y artístico. Asimismo, se proyectan secuencias de textiles en varias pantallas, lo que amplía la experiencia sensorial de la muestra. También se exhibe un panel de chapa de acero estampado.
Pionera del videoarte
“Hay videos donde se ve lavando telas, con lo que evoca la idea del cuidado, del mantenimiento. Ella
“En Nueva Orleans, donde ella vivió, la propuesta era mucho más cronológica, contaba su historia desde el nacimiento hasta su muerte. En Nueva York, los espacios eran más pequeños y se decidió no mostrar su trabajo sobre el restaurante Food, que realizó en colaboración con Gordon Matta-Clark.
“Aquí, hemos traído mucha más obra porque los espacios son más amplios. También hicimos un esfuerzo por contar las historias y contextualizar las piezas a través de textos de sala y cédulas explicativas”, apuntó Moscoso.
“Se construyeron a partir de un lenguaje visual híbrido de símbolos y narrativas que hacía referencia a sus respectivas simbologías culturales”, indica la ficha de sala. Girouard aprendió de Oleyant el léxico espiritual haitiano de los dioses y con él compartió imágenes derivadas de la migración de su familia de Nueva Escocia, Canadá, hasta Haití, y finalmente el sureste de Luisiana. Para Amy Bonwell, sobrina de la artista, quien estuvo presente en la apertura de la colección, traer de nuevo a Tina al Museo Tamayo es un sueño cumplido: “Cuando ella nació en Luisiana, mis abuelos la llevaron a San Antonio, Texas, donde hay una cultura mexicana muy fuerte. Creo que cuando le ofrecieron esa exposición en 1983, se sintió cómoda porque ya estaba familiarizada con la cultura mexicana y la amaba profundamente. Debió de ser muy
emocionante para ella venir a la fuente de esa cultura, que conocía por Texas”.
Bonwell contó que antes de estas exposiciones, la obra de Girouard estaba almacenada en una bodega con control climático. “Ella conservó gran parte de su trabajo porque sabía el valor que tenía. Creía mucho en sí misma, incluso si el mundo del arte la había olvidado. Y ahora podemos disfrutar de eso. Es muy emocionante ver que su obra es apreciada, porque sé que eso la haría muy feliz”.
Organizada por el Rivers Institute for Contemporary Art & Thought, SIGN-IN es el resultado de una investigación de cuatro años. Se inauguró ayer y permanecerá abierta al público hasta el 14 de septiembre en el Museo Tamayo (Av. Reforma 51, Ciudad de México).
Exposición de Hugo Maza revela un delicado equilibrio entre orden y caos
Fotografías y pinturas digitales de flores envuelven al espectador en una experiencia sensorial
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Las flores no piden permiso para surgir, brotan incluso en los rincones más profundos de la mente. Así ocurre en Subconscious Bloom, exposición del artista Hugo Maza que trasciende lo visible para envolver al espectador en una experiencia sensorial.
La colección, que se presenta en la galería Picci Fine Arts, reúne 13 piezas: 10 fotografías que conforman la serie que da nombre a la muestra y
tres pinturas digitales que integran la trilogía Rouge. En conjunto, trazan una cartografía de la sensualidad orgánica, en la que geometría y simetría se entrelazan con la suavidad de peonías, rosas y claveles. Pero más allá de esta cuidada estética, late una historia profundamente humana: la de un hijo que acompañó a su madre durante los días más sombríos del confinamiento pandémico.
“Mi mamá enfrentaba el Alzheimer. Durante ese tiempo, la cuidaba y salíamos al jardín para reconocer
las flores”, explicó Maza (Ciudad de México, 1962) en entrevista con La Jornada.
“Ella fue florista y paisajista. Me enseñaba los distintos nombres científicos, populares y regionales de cada especie. Era un ejercicio de memoria, pero también de amor.”
Lo que empezó como un acto de cariño fue echando raíces en silencio hasta dar paso a una búsqueda visual consciente.
“En esos momentos de calma, comencé a indagar en texturas y geometrías. Fue un experimento, y poco a poco los descubrimientos me fueron sorprendiendo”, añadió Maza. Esas investigaciones se plasman en imágenes donde la simetría reflejada dialoga con la suavidad natural del pétalo. La intención busca alejarse de la simple reproducción del entorno para desplegarlo: hacer
Destino final de pieza maya repatriada en museo de la región Puuc, en Yucatán
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El destino final de la pieza maya que el Museo Nacional de Arte Mexicano (NMMA, por sus siglas en inglés), en Chicago, devolverá a nuestro país será un museo de la región Puuc, en Yucatán, luego de que se presente al menos un año en el recinto estadunidense y por otro periodo en el Museo Nacional de Antropología, confirmó Diego Prieto, titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
En entrevista con La Jornada, el funcionario dijo que, en colaboración con el museo de Estados Unidos, se investiga dónde está la otra mitad del panel en bajo relieve tallado sobre piedra caliza en el periódico clásico tardío o clásico terminal (entre los años 600 y 800 de nuestra era).
Prieto remarcó la importancia de
que estas piezas “estén lo más cerca posible de las comunidades que les pueden asignar un valor y un simbolismo activo, desde el punto de vista de la afirmación cultural de las comunidades y pueblos que devienen de esas civilizaciones originarias”.
El antropólogo se mostró optimista en continuar con la repatriación de piezas del patrimonio mexicano, que en lo que va del presente sexenio ha resultado en la restitución de alrededor de 2 mil bienes culturales, arqueológicos, históricos y etnográficos.
Refirió que están intensificando gestiones como la que persigue repatriar el Códice Borbónico, que en la actualidad se encuentra en la Biblioteca de la Asamblea Nacional de París. Informó que se reunió con Elena Espinosa Morales, secretaria de la Comisión de Cultura y Cinematografía para “sugerir muy res-
En colaboración con un museo de Estados Unidos, se investiga dónde está una de las mitades del panel en bajo relieve tallado sobre piedra caliza. Foto Jorge Ángel Pablo García
petuosamente a la Cámara de Diputados que de legislativo a legislativo se refuerce la petición”. Contó que se va a “tratar de reactualizar la petición desde el Ejecutivo” que se hizo en 2020, a través de una carta del presidente Andrés Manuel López Obrador, solicitando la restitución.
Prieto informó que hoy habrá una ceremonia con el ministro italiano de Relaciones Exteriores en el Museo Nacional de Antropología donde se presentará una pequeña muestra de las últimas piezas que han sido restituidas desde esa nación.
de cada flor una metáfora del deseo, un delicado equilibrio entre orden y caos.
Las piezas nacen de un proceso híbrido: fotografía digital, a veces con cámara, a veces con el celular, porque “la flor adecuada aparece cuando quiere, no cuando uno la busca”, y una edición minuciosa con múltiples aplicaciones.
En ese cruce entre lo técnico y lo sensible, el artista reafirma su papel como una mirada activa: “Hay quienes dicen que lo digital no tiene el valor de lo análogo. Pero yo soy la parte análoga: quien observa, decide y transforma. Lo digital es sólo una herramienta”.
Con una trayectoria sólida de director y productor audiovisual, Maza percibe en estas creaciones una extensión de su lenguaje visual y, a la vez, un giro profundamente íntimo.
▲ Hugo Maza presenta Subconscious Bloom, abierta al público hasta el sábado en la galería Picci Fine Arts Foto cortesía del recinto
“Subconscious Bloom se complementa con Rouge, que representa un contrapeso emocional y una expansión expresiva. La simetría puede resultar rígida; Rouge es lo contrario: una descarga más directa, visceral, más ligada con el cuerpo que con la razón.
“Cada flor es testigo y protagonista de una historia que habla de fragilidad, pero también de resistencia. Quiero que provoquen emociones, sensaciones, discusiones”, concluyó Hugo Maza.
La exposición Subconscious Bloom se puede visitar hoy y mañana de 9 a 19 horas y el sábado de 10 a 14 horas en la galería Picci Fine Arts (Alpes 700a, colonia Lomas de Chapultepec, alcaldía Miguel Hidalgo). La entrada es gratuita, pero se recomienda agendar la visita en el correo info@piccifinearts.com
CULTURA
Douglas Massey, premio Princesa de Asturias de las Ciencias Sociales
El demógrafo estadunidense es experto
en fenómenos migratorios
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL
MADRID
El sociólogo y demógrafo Douglas Massey, un experto en fenómenos migratorios, fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Ciencias Sociales en reconocimiento a su labor intelectual que ha facilitado la “comprensión de las migraciones internacionales”. Massey, nacido en Estados Unidos en 1952, ha publicado numerosos ensayos y libros, además de crear proyectos vitales como el Mexican Migration Project y el Latin American Migration Project, en colaboración con Jorge Durand, que han proporcionado datos valiosos sobre los patrones migratorios en América Latina. El jurado del premio estuvo integrado por académicos, intelectuales y escritores como Javier Echeverría, Marta Elvira Rojo, Juan Pablo Fu-
si Aizpurúa, Pablo Hernández de Cos, Silvia Iranzo Gutiérrez y Ricardo Martí Fluxá, entre otros. La elección de Massey la justificaron en un acta en la que señalaron que “a partir de la concepción del hombre como una especie migratoria y a través de una destacada trayectoria investigadora, Douglas Massey ha realizado aportaciones fundamentales a la comprensión de las migraciones internacionales y sus consecuencias en la segregación urbana y la estratificación social, procesos acentuados por las dinámicas globalizadoras”.
Además explicaron que “con amplio impacto en el conjunto de las ciencias sociales, Massey ha construido un modelo teórico del más exigente rigor académico, que nos permite interpretar las sociedades contemporáneas –en las que las migraciones han devenido un factor estructural–, con una mirada sosegada, racional y empática”.
“Fusterlandia” es un encantador pueblo de mosaicos en Cuba
Tras decorar hace 30 años la entrada de su casa, José Fuster “contagió” a una comunidad que ahora es una exuberante obra de arte
Massey fue presentado al premio como propuesta de Alejandro Portes, premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2019 y fue elegido de un total de 40 candidaturas de 15 nacionalidades distintas. El sociólogo estadunidense obtuvo su licenciatura en sociología, sicología y español en la Western Washington University en 1974. Posteriormente completó su maestría en 1977 y su doctorado en sociología en 1978 en la Universidad de Princeton. Comenzó su carrera docente en esta última institución, donde actualmente Henry G. Bryant es profesor de sociología y asuntos públicos. Además, ha sido director de la Oficina de Investigación Poblacional y del Programa de Estudios de Población en la misma universidad.
Rigor académico con un enfoque accesible
Reconocido por su enfoque multidisciplinar, Massey ha realizado contribuciones significativas en áreas como la migración internacional, la segregación residencial y la estratificación social. Su obra ha sido fundamental, según los espe-
cialistas, para comprender las dinámicas de la migración internacional y la segregación urbana, combinando rigor académico con un enfoque accesible que ha influido tanto en el ámbito académico como en la formulación de políticas públicas. A lo largo de su carrera ha ocupado posiciones destacadas en diversas organizaciones académicas y ha recibido numerosas distinciones, como el doctorado honoris causa por las universidades de Pensilvania y Ohio State. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, la Academia Estadunidense de las Artes y las Ciencias, la Sociedad Filosófica Estadunidense y la Academia Europea, entre otras instituciones.
Ha recibido numerosos galardones, incluyendo el Premio de Reconocimiento de Destacado Mérito del Consejo Cultural Mundial de México en 2008 y el Premio Bronislaw Malinowski de la Society for Applied Anthropology, otorgado junto a Jorge Durand por su trabajo colaborativo en el Mexican Migration Project, entre otros. Éste ha sido el tercero de los ocho Premios Princesa de Asturias que
▲ El también sociólogo ha creado proyectos como el Mexican Migration Project y el Latin American Migration Project Foto cortesía del Premio Princesa de Asturias
se conceden este año, en que cumplen su edición 45. Anteriormente fueron otorgados el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades al filósofo y ensayista alemán de origen sudcoreano Byung-Chul Han y el Premio Princesa de Asturias de las Letras al escritor español Eduardo Mendoza. El galardón lo recibirán, como cada año, en una gala oficial en el Teatro Campoamor de Oviedo.
En 1994 el artista cubano José Fuster decoró con mosaicos la entrada de su casa en el pueblo de Jaimanitas; 30 años después, el “contagio” hizo efecto: esa comunidad se ha transformado en una gigantesca y exuberante obra de arte.
Ubicado en el oeste de La Habana, este modesto pueblo de pescadores podría haber permanecido en el anonimato, como tantos otros, si este artista no hubiera radicado allí. Cada semana, un millar de turistas visita el lugar para admirar fachadas, edificios, esculturas, portales cubiertos de cerámica o mosaicos, en una explosión de colores y de formas surrealistas. Cuando se mudó a Jaimanitas, Fuster, nacido en 1946 en Caibarién (centro), ya era un artista reconocido, con una extensa carrera como pintor, grabador y ceramista. Pero “los formatos de las telas, de las cerámicas me parecían chiquitos”, explica el artista a la Afp. Empezó decorando la entrada de su casa, luego el patio y termi-
nó transformando su hogar en una auténtica obra de arte, que ahora sirve de museo de su propia obra: murales, esculturas gigantes, mosaicos, cerámicas pintadas y poemas grabados.
Entre ellas, la “Mesa cubana” rinde homenaje a figuras y emblemas de la historia del país, mientras la “Torre del gallo” es una obra de 4 metros de altura revestida de azulejos de colores.
“La gente piensa en Gaudí por la técnica (del mosaico), pero el concepto es Brâncusi”, explica el artista de 79 años en referencia al arquitecto catalán Antoni Gaudí y el escultor rumano Constantin Brâncusi.
Un viaje en 1976 a Târgu Jiu, en el oeste de Rumanía, donde Brâncusi realizó un conjunto monumental, le sirvió de inspiración.
“Vi lo que hizo (Brâncusi) en el pueblo. Me costó casi 20 años madurar la idea”, comenta Fuster que, lejos de la sobriedad rumana, ha dado rienda suelta a una profusión de colores de un barroquismo total.
El arte naif de Fuster bebe de la realidad cubana. Recurrentes palmeras, gallos y figuras de campesinos, acompañados de refranes
populares, frases improvisadas y guiños poéticos, integran su universo visual, de cuyo centro emergen elefantes rosas y fuertes alusiones a la revolución cubana de 1959.
Por doquier, las obras están adornadas con un sinfín de detalles. Dos excéntricas paradas de autobús marcan la entrada al pueblo; en tanto, la nueva casa del artista, ubicada frente al mar, es una obra en constante evolución.
“No tenía idea de que podía crear tanto. Esto se convirtió en un tipo de contagio. La gente venía a pedir cosas”, cuenta Fuster, que, debido a sus problemas de movilidad, se desplaza por el pueblo en un carrito eléctrico.
El artista, que afirma financiar su labor en el pueblo mediante la venta de sus cuadros y sin ayuda de las autoridades, ha decorado decenas de casas, a menudo rebautizadas en referencia a la identidad de sus habitantes.
“El Mexicano”, cuyo nombre real es Jorge González (79), dice vivir en “una obra de arte”. Gracias a Fuster, su casa, antes de madera, ahora es de cemento y está cubierta de mosaicos.
▲ Cada semana, un millar de turistas visita este lugar en el oeste de La Habana para admirar una explosión de colores y de formas surrealistas en fachadas, edificios, esculturas y portales. Foto Afp
En Jaimanitas “nos llevamos muy bien y aquí todo el mundo prácticamente cooperó”, precisa González. Hace unos años, durante el breve deshielo diplomático entre Estados Unidos y Cuba, este humilde trabajador vio desfilar frente a su casa a estrellas estadunidenses como Madonna y Sean Penn, entre otras, atraídos por la magia de “Fusterlandia”. Así fue como un periodista estadunidense bautizó hace unos años el reino de Fuster. El nombre pegó de inmediato, pero “no gasté dinero en hacer propaganda. Se hizo sola”, asegura el artista.
Un espectáculo centenario reúne en Tokio a las últimas geishas
“Ni
los mismos japoneses las comprenden del todo”: especialista
En el lustroso parquet de una sala en lo alto de un discreto edificio de Tokio, las últimas geishas de la capital japonesa se deslizan con pasos milimetrados al ritmo de la música y perpetúan un arte ancestral en declive.
Bajo la atenta mirada de sus maestros, las geishas del barrio de Shinbashi, cerca del Palacio Imperial, repiten a diario estas coreografías para el Azuma Odori, un espectáculo de danza nacido hace un siglo.
En ocasión de este centenario, desde ayer y hasta el martes, geishas de 19 regiones de Japón comparten escenario por primera vez con sus compañeras de Shinbashi, ahora reducidas a una cuarentena.
Estas mujeres son las últimas guardianas de un arte en peligro, herederas de una tradición milenaria que Japón a veces ya observa como un espectro del pasado, explica a Afp el escritor y especialista de este tema, Hisafumi Iwashita.
“Los japoneses mismos tienen dificultades para comprender o no conocen bien la verdadera realidad de las geishas”, explica.
Los estereotipos son numerosos. En el imaginario colectivo a menudo las consideran cortesanas. Sin embargo, en japonés, la palabra geisha significa persona del arte, un hombre o una mujer formada en las artes tradicionales niponas.
La función de las geishas va más allá “de simplemente bailar y cantar”, insiste Iwashita.
“Estamos allí en primer lugar para acoger y entretener a los clientes en los restaurantes tradicionales llamados ryotei”, confirma Koiku, una geisha de Shinbashi.
Renacimiento de posguerra
Vestida con un kimono oscuro realzado con un obi (cinturón) con motivos primaverales, Koiku decidió hacerse geisha para vivir de su pasión por la danza y la música.
“En general, hacen falta 10 años para ser considerada competente”, confía esta veterana que lleva más de tres décadas participando en el Azuma Odori.
En este mundo cerrado, el espectáculo ofrece al gran público una rara ocasión de apreciar este arte tradicional en la escena del Shinbashi Enbujo, un teatro construido con este fin en 1925.
En este centenario, la llegada
de geishas de todo el país permite descubrir los estilos y tradiciones típicas de cada región en dos representaciones diarias de más de una hora y media.
En Kioto, “la danza se considera el arte principal. Por contra, en Tokio, las geishas se distinguen por su habilidad con el shamisen (un instrumento de cuerdas japonés) y sus cantos”, explica Hisafumi Iwashita.
En los inicios del espectáculo, las geishas de Shinbashi entretenían en banquetes oficiales a los nuevos dirigentes llegados a Tokio, convertida más de medio siglo atrás en capital de Japón en detrimento de Kioto.
Estas mujeres desempeñaron un rol esencial en la definición de la cultura japonesa moderna, afirma el experto.
El teatro Shinbashi Enbujo, inaugurado en la primera edición del Azuma Odori hace cien años, fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial y reconstruido en 1948.
Después del conflicto, el espectáculo renació y su escenografía influyó al teatro tradicional kabuki.
Pero “empezó a perder popularidad entre los años 50 y 60 porque el público prefería espectáculos más simples”, explica Iwashita.
“El mundo ha cambiado”
En Tokio, como en el resto del archipiélago, el arte de las geishas está amenazado a desaparecer.
“Hace un tiempo éramos todavía 100, luego 60... y el número continúa disminuyendo”, se inquieta Koiku, para quien es “esencial encontrar soluciones” antes de que “sea demasiado tarde”.
Para Iwashita, el declive de las geishas en la capital responde sobre todo a la desaparición de la clientela adinerada que sostenía antes su negocio.
Un punto de inflexión fue en 1993, cuando el primer ministro, Morihiro Hosokawa, llamó a terminar con las cenas oficiales en los ryoteis en un contexto de grave crisis económica.
“Un golpe duro para la industria”, afirma Iwashita.
“El mundo ha cambiado y, con él, la forma de recibir a los clientes”, lamenta Koiku. “Ahora, las empresas organizan ellas mismas recepciones en sus locales o en otros lados”, continúa.
El futuro de la profesión es incierto, alerta Iwashita. “El hecho de que un teatro así exista todavía y acoja la edición centenaria del Azuma Odori es un milagro”.
▲ Desde ayer y hasta el martes, geishas de 19 regiones de Japón comparten escenario por primera vez con sus compañeras de Shinbashi, lo
que permite descubrir los estilos y tradiciones típicas de cada zona en dos representaciones diarias de más de una hora y media. Fotos Afp
CIENCIAS
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 22 de mayo de 2025
Las estructuras cerebrales se activan cuando se observa y evalúa una obra de arte
Esas experiencias afinan el pensamiento abstracto, necesario para tomar decisiones racionales: estudio
EIRINET GÓMEZ
Más de la mitad de las estructuras cerebrales se activan cuando una persona observa una obra de arte y evalúa su contenido, revela una investigación liderada por el neurocientífico Francisco Fernández de Miguel, del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El hallazgo se desprende de un estudio pionero en el campo de la neuroestética en México, que analiza las respuestas cerebrales de personas expuestas a murales prehispánicos de Cacaxtla, Tlaxcala, y del barrio de Tetitla, en la zona arqueológica de Teotihuacan.
“La experiencia artística no sólo estimula la vista: involucra zonas profundas del cerebro relacionadas con el placer, la memoria visual, la empatía y la toma de decisiones racionales”, explicó Fernández de Miguel.
A través de técnicas como la electroencefalografía –que permite observar la actividad cerebral en tiempo real–, su equipo explora qué zonas del cerebro se activan cuando los participantes observan estas obras: ¿Qué regiones funcionan cuando algo nos gusta?¿Cuáles cuando no nos gusta?
Imágenes restauradas
El protocolo del experimento consistió en presentar imágenes digitalmente restauradas de los murales; demostrar detalles específicos, eliminar o invertir los colores, y solicitar a los participantes que respondieran si la interpretación les parecía bella, violenta, cálida o fría. Con estas respuestas, los investigadores construyeron una red semántica para vincular emociones, lenguaje y actividad cerebral. “Usamos muralismo prehispánico porque tiene muchas ventajas: tiene una cromática de contrastes, no tiene sombras, no tiene volumen”, explicó Fernández de Miguel. Entre 2011 a 2017, el equipo recolectó información de más de mil voluntarios en el Museo de Tlatelolco, en la Ciudad de México,
Imágenes creadas por la empresa de inteligencia artificial Meta IA
gracias a una invitación de María
Teresa Uriarte, coordinadora del proyecto “La Pintura Mural Prehispánica en México”, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
“El público participaba voluntariamente. Se les ponía un casco de electroencefalografía y registrábamos las señales eléctricas de su cerebro”, recordó el investigador.
Experiencia estética
En 2021, los datos fueron complementados con registros obtenidos en el Museo Mural de Diego Rivera, durante la exposición Imagografías de diversidad: el entre-medio de la cultura, curada por Adolfo Mantilla, coordinador académico de la Academia de Artes.
La experiencia estética, detalló Fernández de Miguel, comienza con la visión: la información entra por los ojos, pasa al tálamo y luego a la corteza visual, desde donde se distribuye a otras zonas cerebrales. Sin embargo, el juicio sobre una obra es más complejo, pues involucra regiones internas del cerebro, como el sistema límbico, donde se regulan emociones como el miedo, la ansiedad o el gusto.
El investigador subrayó que aunque el desarrollo de las técnicas de neuroimagen ha sido clave en este tipo de estudios, aún hay limitaciones. “La resonancia magnética no ve directamente la actividad cerebral, sino la oxigenación del cerebro. Y los registros de superficie no nos permiten acceder con facilidad a las estructuras profundas”, advirtió
Pese a ello, considera que la neuroestética –el campo en el que se inscribe esta investigación–, es una buena herramienta para tratar de entender justamente las respuestas cerebrales a obras que producen distintos tipos de percepción.
“No tenemos una técnica perfecta, la electroencefalografía tiene desventajas y la resonancia magnética también. Pero nos están acercando y, sobre todo, nos están forzando a generar protocolos de investigación interdisciplinarios, que nos acercan y nos marcan la pauta”, consideró.
Se usó muralismo prehispánico por su cromática de contrastes, no tiene sombras ni volumen
Aunque aún falta evidencia para trasladar estos conocimientos a contextos educativos o terapéuticos, Fernández de Miguel considera que los beneficios del arte para la mente son claros. “No todos tenemos que ser artistas, pero dibujar, crear, contemplar algo que nos gusta nos organiza el cerebro y afina el pensamiento abstracto. Eso también es necesario para tomar decisiones racionales”, concluyó.
LA JORNADA DE ENMEDIO
Kevin Spacey recibe premio por trayectoria en Cannes
Kevin Spacey, quien lleva alejado de la industria cinematográfica desde que en 2017 se enfrentara a múltiples acusaciones y demandas por conducta inapropiada y agresión sexual, recibió un premio en reconocimiento a su trayectoria en Cannes, otorgado por la fundación Better World. El dos veces ganador del Oscar, que no pisa La Croisette desde 2016, aprovechó la ocasión para cargar contra las listas negras de Hollywood y recordó que “la historia se repite” pero sólo si se permite.
“Me gustaría felicitar a Manuel (Collas de La Roche) por la decisión de invitarme aquí para aceptar este premio”, comenzó el intérprete, dirigiéndose al presidente y fundador de la gala de Better World. “Quién iba a pensar que homenajear a alguien que ha sido exonerado en todos los tribunales que ha pisado sería considerado una idea valiente. Pero aquí estamos”, añadió el actor que, hasta ahora, no ha sido condenado en ninguno de los juicios a los que se ha enfrentado.
Lista negra
El ganador del Oscar por American Beauty y Sospechosos habituales pasó entonces a recordar el caso de Kirk Douglas, que sufrió cierto rechazo tras tomar “la valiente decisión de defender a su colega, el guionista ganador de dos Oscar, Dalton Trumbo, que había estado en la lista negra entre 1947 y 1960”.
“En la lista negra, ¿sabemos lo que eso significa? No pudo encontrar trabajo en Hollywood durante 13 años", explicó, poniendo de manifiesto que, al contar con él para Espartaco, Douglas se arriesgaba a que le llamaran “amante de los comunistas” y sufrir la cancelación.
Apuntó además que la historia “a menudo se repite”, que las listas negras de Hollywood no son cosa del pasado y, que, de hecho, hoy se vive un periodo de miedo e incertidumbre similar al de la época del senador Joseph McCarthy.
En su paso por la alfombra roja, el intérprete aseguró sentirse rodeado de afecto y cariño. “He tenido noticias de muchos de mis amigos, colegas y coprotagonistas en la pasada semana, desde que se anunció este premio. Me siento rodeado de apoyo y es muy agradable estar de vuelta”, expresó.
ESPECTÁCULOS
Ser mujer “es una experiencia violenta”, asegura Kristen Stewart
Debuta como directora en el encuentro francés con The Chronology of Water
“Estoy impaciente para hacer 10 películas más”, declaró la actriz estadunidense Kristen Stewart a Afp tras su debut como directora esta semana en el Festival de Cannes, con The Chronology of Water
Su filme, construido como un collage de imágenes, narra la difícil vida de la nadadora estadunidense
Lidia Yuknavitch, superviviente de abusos en su infancia, que escribió su autobiografía.
Stewart se debatió durante años para sacar adelante este proyecto después de constatar que los productores consideraban el tema “realmente poco atractivo”.
“No me considero parte de la industria del entretenimiento”, explicó la estrella de la saga Crepúsculo, vestida de pies a cabeza de Chanel.
Stewart llevaba mucho tiempo obsesionada con la historia y los escritos de Yuknavitch.
“Simplemente nunca había leído un libro así, que grita para ser una película, que necesita ser una cosa viva”, dijo a Afp.
Que Yuknavitch fuera “capaz de afrontar cosas realmente feas, procesarlas y ofrecer algo con lo que se puede vivir, algo que en realidad tiene alegría” es inspirador, agregó.
La película cosechó buenas críticas de medios especializados como Variety y The Hollywood Reporter
“Salvavidas”
“La razón por la que realmente quería hacer la película es porque pensé que era hilarante, de una manera eufórica y emocionada, como si estuviéramos contando secretos. Creo que el libro es un verdadero salvavidas”, mencionó Stewart, “Ser mujer es una experiencia realmente violenta”, consideró, “incluso si no tienes la clase de experiencia extrema que mostramos en la película o que Lidia soportó y de la que escapó maravillosamente”.
Stewart insistió en que no había paralelismos entre su vida y el libro.
“No tuve que hacer mucha investigación (para la película). Soy un cuerpo femenino que lleva caminando desde hace 35 años. Mira alrededor, el mundo en el que vivimos.”
“No necesito haber sido abusada por mi padre para entender lo que es que te quiten algo, que te silencien la voz y que no confíes en ti misma. Se necesitan muchos años para que eso desaparezca. Creo que esta película resuena con cualquiera que esté abierto y sangrando, que es 50 por ciento de la población.”
Stewart –quien eligió al hijo del cantante Nick Cave, Earl, como el primer marido de la nadadora y a Kim Gordon, de la banda de rock Sonic Youth, en el rol de una dominadora sadomasoquista– indicó a
los periodistas que nunca estuvo realmente tentada de interpretar a Yuknavitch ella misma.
“Somos secretos andantes”
Para el papel principal optó por la artista británica Imogen Poots, a quien considera “la mejor actriz de nuestra generación. Es tan exuberante, tan hermosa y se ha abierto en canal en esta película”
“Tiene una energía de tetas grandes en la película, aunque tiene un pecho plano, y esos grandes ojos azules y ese cabello largo”, describió.
La energía onírica de su película es como “un músculo rosa que late”, y que Poots pudo captar, canalizando la feroz pero a menudo caótica lucha de Yuknavitch por reconstruirse y encontrar placer y felicidad en su vida.
El libro de Yuknavitch “medita sobre lo que el arte puede hacer por ti después de que la gente le hace cosas a tu cuerpo –la violación y el robo del deseo. Lo cual es una experiencia muy femenina.
“Sólo las historias que nos contamos a nosotras mismas nos mantienen vivas”, aseguró.
▲ Kristen Stewart, directora de la película The Chronology of Water, en el 78 Festival Internacional de Cine de Cannes Foto Afp
En opinión de Stewart, Yuknavitch descubrió que la única manera de recuperar el deseo era “personalizarlo... y reutilizar las cosas que te han dado para que pasen a ser algo tuyo. “No estoy siendo dramática, pero como mujeres somos secretos andantes”, enfatizó la actriz.
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 22 de mayo de 2025
Springsteen publica minidisco con mensaje muy crítico hacia Trump
La leyenda del rock estadunidense Bruce Sprinsgteen publicó ayer un miniálbum grabado en directo, Land of hope and dreams, que incluye su mensaje contra el gobierno “corrupto” de Trump, que le valió hace unos días furibundos insultos del presidente estadunidense.
Land of hope and dreams, que acaba de aterrizar en las plataformas de streaming, incluye cuatro canciones grabadas en directo en Manchester el pasado 14 de mayo, algunas de las cuales van acompañadas de los discursos políticos del roquero.
“El Estados Unidos que amo, sobre el que he escrito, la fuente de esperanza y libertad durante 250 años, está en manos de un gobierno corrupto, incompetente y traicionero”, dice, junto a un llamado a su público a “alzar la voz contra el autoritarismo y dejar que triunfe la libertad.
“En Estados Unidos persiguen a la gente por ejercer su derecho a la libertad de expresión y manifestar su desacuerdo”, añadió, en posible alusión al estudiante de la Universidad de Columbia y figura del mo-
JAZZ
vimiento propalestino Mahmoud Khalil, detenido desde hace más de dos meses para ser deportado, pese a que tiene residencia legal.”
El presidente republicano tildó de “imbécil” a The Boss (el Jefe). “Veo que Bruce Springsteen, completamente sobrevalorado, ha ido a un país extranjero a hablar mal del presidente de Estados Unidos”, escribió Trump en su red Social Truth, antes de añadir que esta “ciruela pasa seca (...) debería CALLARSE”.
Acusado por sus críticos de haber lanzado una ofensiva sin pre-
cedentes en la historia reciente de Estados Unidos contra la libertad de expresión, en particular en las universidades y a través de sus ataques a los medios de comunicación, Trump también anunció que quería lanzar una “gran investigación” sobre los avales de famosos que recibió su antigua rival Kamala Harris durante la campaña presidencial.
Jazz Inbal // Una ecuación de José María Serralde
ANTONIO MALACARA
MUCHAS COSAS ESTÁN sucediendo a lo largo y ancho de un instante. Hagamos un esfuerzo de síntesis.
APENAS EN NOVIEMBRE del año pasado, José María Serralde llegó como coordinador nacional de Música y Ópera al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), y sus formas y su argucia para surcar ese espacio (esos espacios) se han hecho sentir con fuerza desde un principio.
EN CUANTO A los terrenos del jazz, en febrero pasado se echó a andar Jazz Inbal, un ciclo mensual de conciertos ya programado para 2025, y que viene a remplazar a aquella habitual y apartada semana de conciertos jazzísticos que el Inbal organizaba. Hasta el momento, por ahí han pasado ya los ensambles de Héctor Infanzón, Carolina Mercado, Lucía Gutiérrez, Alex Mercado y la Big Band Jazz Kidz de Manuel Huízar.
PLATICAMOS BREVEMENTE CON el maestro Serralde para conocer los detalles de Jazz Inbal y, sin más, nos enfrentamos a la agradable sorpresa de un funcionario de alto nivel con la materia gris hiperpoblada, con una claridad de conceptos que lo sumergen de lleno en los intrincados esteros del jazz y con la disponibilidad plena para explorar y abrazar las rutas del porvenir.
“EN ADELANTE –NOS comenta el maestro–, la casa del jazz será nuestro recién inaugurado Jardín Escénico; en particular el Pabellón Escénico. El jazz está en una suerte de efervescencia en la ciudad, pero es una exaltación que está reclamada por las propias comunidades. Lo que estamos buscando es integrar al instituto a esta colectividad.
“ENTENDEMOS EL OBJETO jazzístico no nada más como la música que proviene de Estados Unidos y su evolución en el mundo. Debemos entender el jazz como este conjunto de lenguajes armónicos, tímbricos, rítmicos, que quedaron imbricados en todas las culturas musicales que estuvieron en medio de la tensión entre una cultura opresora y una oprimida. Y ésa es justo la ecuación que queremos rastrear, que queremos celebrar en la programación de Jazz Inbal.
“JAZZ INBAL ES uno de tantos esfuerzos que estamos emprendiendo a favor de una programación colectiva, de una mirada ex colonial, de mirar el jazz desde América Latina, en particular desde México; ya que nuestras programaciones justo están funcionando en este sentido. Y no porque sólo se programe jazz latinoamericano, sino porque lo bonito va a ser mirar la evolución del jazz desde aquí, desde México.”
–EL PRÓXIMO JUEVES será el turno de Remi Álvarez.
–SÍ. ÉSTE SERÁ nuestro primer guiño al jazz de experimentación. Hasta ahora,
Cineasta iraní asegura en Cannes que encarcelar a un artista le da “ideas”
Un simple accidente, de Jafar Panahi, compite por la Palma de Oro
“Cuando la República Islámica encarcela a un artista, (...) le da materia, ideas”, dijo ayer en Cannes el cineasta disidente iraní Jafar Panahi, uno de los favoritos para la Palma de Oro, con lo que las autoridades deben “asumir las consecuencias”.
“¡Para mí, es absurdo y surrealista!”, señaló en rueda de prensa, tras haber estrenado su filme Un simple accidente –una crítica frontal al poder– que pudo presentar en persona en el certamen por la primera vez en 15 años.
El largometraje se basa en testimonios de prisioneros políticos que pasaron decenas de años tras las rejas en Irán y con los que Panahi, encarcelado en dos ocasiones (86 días en 2010, y casi siete meses entre 2022 y 2023), compartió una celda colectiva durante un tiempo.
“¿Cómo se puede meter a un artista en la cárcel y no entender
nuestra programación ha sido muy vinculada al jazz mexicano y a sus jazzistas… no quiero decir convencionales, porque no lo son; más bien de exploración en otro sentido.
“ADEMÁS, EL ACTUAL espacio destinado es un sitio fantástico, es hermoso para jazz por la noche. Se puede convertir en un club al estilo Nueva York, con cortinas cerradas, una caja negra acústicamente cuidada. O se puede convertir literalmente en un espacio en contacto con la naturaleza cuando abrimos las ventanas y tenemos audiencia sentada en el jardín, escuchando a los artistas.”
–¿TIENEN YA CONTACTO con los grupos de la República?
–HEMOS COMENZADO YA el contacto. Apenas llevamos seis meses de programación. Lo que estamos haciendo es alcanzar estos contactos. Con Carolina Mercado pudimos alcanzar el universo del jazz en Guadalajara. Para el 19 de junio se presenta Iraida Noriega en el Pabellón.
Y COMO ESTE jueves es el turno de Remi Álvarez, buscamos al legendario maestro, quien desde hace un año guardó sus célebres saxofones (soprano y tenor) para dedicarse en exclusiva a las flautas Bansuri, de la India; tal como se presentará, acompañado por Arturo Báez en el contrabajo y Rodo Ocampo en la batería.
–ERAS UN SAXOFONISTA por excelencia ¿Por qué lo abandonaste?
lo que esto significa?”, aseguró. “Cuando los meten en la cárcel, se lo ponen fácil, le dan materia, idea, le abren un mundo nuevo. “Un simple accidente no somos nosotros los que lo hemos hecho, es la República Islámica”, mencionó el realizador.
“Cuando la República Islámica encarcela a un artista, debe asumir las consecuencias. Con las posibilidades tecnológicas de hoy día, ningún poder puede impedir trabajar a un artista”, añadió, señalando que su coguionista Mehdi Mahmoudian, detenido, saldrá “de la cárcel con decenas de ideas de guiones”.
Panahi, que filmó sin autorización, explicó que la situación se “complicó más” después de que el festival anunciara en abril que su filme competiría por la Palma de Oro. Varios miembros de su equipo fueron detenidos.
Pese a la presión, “éramos nosotros los que teníamos la baza ganadora porque la película existía. No podían hacer nada más”, destacó.
–HACE UN AÑO me fui a Nepal y me llevé una de las flautitas bansuri que compré en la India hace 10 años. No les había agarrado el modo, porque son un poco difíciles. Pero seguía trabajando con éstas, y en Nepal realmente me cautivó la forma de la musicalidad de su sonido. Dejé el saxofón, porque no me interesaba mezclar las dos cosas.
–ESTA FLAUTA QUE utilizas actualmente no es muy pequeña.
–NO, ÉSTA ES la grande. Su sonoridad finalmente me hizo modificar mi lenguaje. También utilizo algunos pedales como apoyo. A nivel espiritual, esas flautas me conmueven mucho.
–¿QUÉ TAN ESPESA o qué tan amable es tu nueva propuesta?
–POR UN LADO estas flautas son súper amables, su sonido cautiva. El jueves vamos a tocar dos piezas lentas, como baladas; una característica es la melodía. Y la otra parte será más experimental, de improvisación libre con el trío.
–IMPROVISACIÓN LIBRE COMO lo que hacías con Cráneo de jade, pero ahora con nuevos timbres.
–EXACTAMENTE. VAMOS A hacer unas tres con ese tipo de improvisaciones.
antoniomalacara@gmail.com
▲ El artista en el concierto
Bruce Springsteen and The E Street Band World Tour 2024 Foto Ap
Scarlett Johansson: “todos los actores tienen miedo a desaparecer”
Eleanor the Great es una reflexión sobre el paso del tiempo y la necesidad de mantener ciertas historias vivas, afirmó su directora, Scarlett Johansson, una intérprete que cree que “todos los actores tienen miedo a desaparecer”.
Johansson matizó inmediatamente su declaración en una entrevista con periodistas en Cannes, al día siguiente del estreno de su primer largometraje como realizadora.
“Bueno, creo que he trabajado el tiempo suficiente para dejar de
preocuparme sobre desaparecer, y creo que es liberador. Pero ¿no dirías que todos los actores se preocupan de eso?” preguntó, dirigiéndose a la actriz June Squibb, de 95 años, protagonista de su película. “Claro, y creo que todos intentamos hacer lo correcto. Nunca estamos seguros de nada”, respondió esa actriz que logra un papel protagonista a una edad extremadamente inusual en el mundo del cine.
Cascada de malentendidos
Eleanor es una anciana que vive en Florida cuya mejor amiga, una superviviente del Holocausto, fallece.
Devastada por el deceso, se muda a Nueva York, donde no acaba de reanudar los vínculos con su hija. Un día entra en contacto con un grupo de conversación sobre la Shoah y obsesionada por el recuerdo de su amiga, se apropia de su historia, lo que provoca una cascada de malentendidos que no puede frenar. Ni siquiera se atreve a contar la verdad a su inesperada nueva amiga, una joven estudiante de periodismo interpretada por Erin Kellyman (Solo).
Pero la cinta no aborda sólo el miedo individual a la muerte, sino a la desaparición de historias, como el genocidio perpetrado por los nazis.
Correa cree que documental sobre Assange en Cannes servirá para “ajustar cuentas con la historia”
cándalo diplomático internacional y sacudieron los cimientos de numerosos servicios de inteligencia, entre ellos la CIA estadunidense.
El ex presidente ecuatoriano Rafael Correa cree que el documental sobre Julian Assange presentado ayer en el Festival de Cannes servirá “para ajustar cuentas con la historia”, según declaró antes del estreno a Afp.
“Qué bueno que el mundo se preocupe de lo que le pasó a Assange, porque fue algo escandaloso”, declaró el ex mandatario.
The Six Billion Dollar Man es un documental del director estadunidense Eugene Jarecki sobre el caso del “pirata” informático australiano, de 53 años, cuyas filtraciones a través de Wikileaks causaron un es-
Assange se refugió en la embajada ecuatoriana de Londres durante siete años, y luego pasó cinco en las cárceles británicas, hasta que fue liberado en junio de 2024.
“Este documental va a ayudar a ajustar cuentas con la historia, a que se conozca la verdad, porque (Assange) también fue víctima del gobierno ecuatoriano a partir de 2017 de una impresionante campaña de asesinato reputacional”, declaró.
Correa cedió el poder en mayo de 2017, tras tres mandatos consecutivos, a Lenín Moreno, de su propio
partido, que se distanció de sus políticas, entre ellas el tratamiento del caso Assange.
Correa abandonó el país durante esos años turbulentos en Ecuador. Fue acusado de corrupción y acabó refugiándose en Bélgica en julio de 2017. Fue condenado en ausencia en 2020.
Correa aseguró a Afp que nunca habló con Assange durante los años en que estuvo refugiado en la embajada en Londres, y que sólo lo conoció en octubre pasado, en el Parlamento Europeo.
“Creo que Julian Assange se puso en peligro por informar al público sobre lo que las corporaciones y los gobiernos de todo”, declaró el director del documental, Eugene Jarecki.
“Eleanor dice que si ella no cuenta la historia (de su amiga), nadie lo hará. Y en estos tiempos en que estamos debatiendo quién tiene el derecho a contar la historia de otra persona, también tenemos que enfrentarnos al hecho de que éstas deben ser contadas, sino desaparecerán”, añadió Johansson. La actriz de 40 años toma buena nota de la pléyade de prestigiosos realizadores con los que ha trabajado, como Woody Allen o Sofia Coppola, para dirigir con eficacia esta película de aire indie, alejada de grandes producciones como la saga de LosVengadores Scarlett Johansson aseguró que la película era una oportunidad inmejorable para trabajar con una actriz que admira desde hace años. “Simplemente estaba entusiasmada de poder trabajar con June. Es tan aguda, tan eficiente. Hizo que mi trabajo fuera tan fácil, por-
que me di cuenta de que le estaba dando instrucciones a alguien que ha estado tomando notas y acatándolas durante 70 años”, añadió. Nacida en 1929, Squibb arrancó su carrera en el teatro, y tuvo que aguardar hasta 1990, a los 61 años, para rodar su primera película, Alice, bajo la batuta de Woody Allen. De ahí se encadenaron los rodajes, como si necesitara acelerar todo el tiempo que no había vivido ante las cámaras: El tiempo de la inocencia, dirigida por Martin Scorsese, o Nebraska, que le permitió lograr una nominación al Oscar a la mejor actriz secundaria.
A la pregunta de si Eleanor the Great le vuelve a permitir soñar con un Oscar, replica con una carcajada: “¡Siempre sueño con un Oscar!”
“Pero creo que esta película merece que le den una oportunidad, tanto como a la dirección como al mejor papel secundario”, dijo con elegancia, señalando a Erin Kellyman.
“Scarlett es uno de los directores más considerados con los que he trabajado”, explicó Kellyman, que estrenará 28 años más tarde, de la saga de horror de Danny Boyle.
▲ Scarlett Johansson durante una sesión de fotos para la película Eleanor the Great en el 78 Festival de Cine de Cannes. Foto Afp
DEPORTES
El TAS confirma apelación para restablecer ascenso y descenso
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
El restablecimiento del ascenso y descenso pareciera no tener fecha para la Federación Mexicana de Futbol (FMF). El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus siglas en inglés), la máxima instancia legal internacional, confirmó que recibió una apelación de 10 clubes de la Liga de Expansión para el retorno del antiguo formato en la Liga Mx; no obstante, el ente rector del balompié nacional sostiene que no viola el reglamento e incluso el sistema sin premio deportivo es benéfico para todos.
“El ascenso está vigente vía certificación” y “un club ascenderá cuando haya al menos cuatro certificados al comienzo de la temporada y uno se convierta en Campeón de Campeones”, insistió la FMF en un comunicado. Pero en los hechos, en los últimos cinco años ningún equipo ha saltado a Primera División o ha caído a la Liga de Expansión.
Apenas un día después de que el medio The Athletic reveló la acción legal de 10 planteles de la Liga de Expansión y de que la propia federación negó haber recibido una notificación, el TAS confirmó de manera pública el caso.
“Las partes están intercambiando los escritos de conformidad con las normas de arbitraje que rigen los procedimientos de apelación del TAS. Una vez finalizada la fase escrita, y con el acuerdo de ambos, se fijará una audiencia”, indicó el organismo internacional.
Atlante, Atlético La Paz, Atlético Morelia, Cancún FC, Cimarrones de Sonora, Alebrijes de Oaxaca, Mineros de Zacatecas, Venados FC, Leones Negros de la UdeG y Jaiba Brava son los clubes que firmaron la solicitud, de acuerdo con el documento que publicó el propio TAS. La FMF, encabezada por Mikel Arriola, confirmó más tarde haber recibido una notificación y aseguró que esperarán una resolución. “La federación está convencida de que el diálogo entre sus afiliados es una
máxima que debe promoverse y respetarse. Sin embargo, reconoce el derecho de cualquier miembro afiliado a presentar los recursos que estime necesario”, apuntó.
Al anunciar en 2020 el cambio de formato de manera temporal como una medida ante los estragos financieros por la pandemia de covid-19, la promesa de la federación y la Liga Mx, en ese entonces dirigidas por Yon de Luisa y Enrique Bonilla, fue restablecer el ascenso y descenso después de seis temporadas, es decir en 2026, al finalizar el Mundial que realizarán México, Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, las reglas y versiones parecieran cambiar de último momento.
Iñígo Riesta, secretario general del departamento jurídico de la FMF, salió ayer a dar su versión de la situación al sostener que el organismo actúa bajo las reglas y en beneficio de los planteles.
“La suspensión por seis temporadas del ascenso y descenso se tomó conforme a derecho y cumpliendo y con los estatutos de nuestra federación. Habrá que recordar que la temporada 2019-2020 sí se suspendió el torneo, pero no por los efectos de este acuerdo, sino
por la pandemia, y fueron los propios clubes de Expansión los que solicitaron la creación de un fondo de rescate para no entrar en una quiebra técnica.
“Por ello, el 20 de abril de 2020 la asamblea general autorizó la suspensión temporal del ascenso y el descenso por las siguientes seis temporadas, pero para la 2020-2021, no para la 2019, pues no podría ser retroactivo. No se ha mencionado que se autorizó un fondo de mejoras, con apoyos de sumas importantes de dinero para que los clubes pudieran dedicarse a hacer inversiones de infraestructura”, apuntó.
Sostuvo que dicho fondo –el cual se integra por las multas impuestas a los equipos de la Liga Mx con peor desempeño deportivo anual– ha entregado mil 100 millones de pesos a los clubes, aunque ningún plantel ha reportado cuánto ha recibido.
Los argumentos de la federación contrastan con las dificultades que han señalado varios clubes para obtener patrocinios, al tiempo que han visto caer el número de asistentes en los estadios desde el cambio de formato del torneo.
Para blindarse, la Liga Mx impuso desde 2021 una serie de re-
▲ El Atlante es uno de los 10 equipos que solicitan el regreso del ascenso y descenso. Los Potros de Hierro buscan volver a Primera División luego de militar en la Liga de Expansión, donde han logrado tres títulos y un Campeón de Campeones. Foto @AtlanteFC
quisitos para cumplir con la certificación y así aspirar a la Primera División. Después, aprobó que al menos cuatro equipos deben tener esa calificación para que uno de ellos salte al máximo circuito.
Sólo el Atlante y los Leones Negros de la UdeG la obtuvieron en agosto de 2024, por lo que aún falta que otros dos planteles obtengan la aprobación de la FMF.
Frente a las afectaciones derivadas por la suspensión del ascenso y descenso, así como los cambios repentinos del reglamento y las respuestas por parte de la federación, los clubes de la Liga de Expansión exigen certidumbre para comenzar con la organización tanto deportiva como financiera de la próxima temporada, por lo que recurrieron al TAS.
EU analiza uso de la IA para las visas en el Mundial
Rosa Icela Rodríguez se reúne con funcionarios de la FIFA
DE LA REDACCIÓN
Como parte de los preparativos para el Mundial de futbol del próximo año, una de cuyas sedes será México, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, se reunió con directivos de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), entre ellos, Thomas Peyer, director de finanzas de ese organismo; Heimo Schirgi, titular de la división de operaciones de la Copa Mundial de 2026, y Jurgen Mainka, director del ente rector del balompié internacional en México.
Tras el encuentro, al que también acudió el secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, la funcionaria federal dijo que “seguimos coordinando los trabajos para que en 2026 tengamos el mejor Mundial y mostremos la belleza cultural de México”.
En tanto, la representante del gobierno mexicano para la organización de la Copa, Gabriela Cuevas, afirmó que los directivos de la FIFA “comparten el gol de construir el mejor Mundial en la historia”.
La mayor Copa de la historia
A través de sus redes sociales, Cuevas expuso: “México y FIFA iniciaron este proyecto desde 2018. Ahí, todo Norteamérica se unió para llevar a cabo la mayor Copa del Mundo en la historia: 48 equipos, tres países, 16 ciudades, 104 partidos… en 22 millones de kilómetros cuadrados. Seguiremos trabajando juntos a poco más de un año de la inauguración en nuestra –casi tres veces– mundialista Ciudad de México”.
De igual forma, acudieron el subsecretario de Gobernación, César Yáñez, y Grisel Galeano, procuradora Fiscal de la Federación.
La administración Trump está considerando poner a los funcionarios consulares en doble turno y emplear la inteligencia artificial (IA) para aumentar la tramitación de visas de cara a la Copa del Mundo del próximo año, dijo el secretario de Estado, Marco Rubio, a los legisladores. Grupos de viajeros han ex-
presado su preocupación por la posibilidad de que haya tiempos de espera demasiado prolongados, y que eso provoque que los seguidores de algunas de las 48 naciones participantes no puedan obtener una visa estadunidense antes del arranque del Mundial –junio de 2026–, organizado por Estados Unidos, México y Canadá. La postura migratoria del presidente Donald Trump ha elevado el temor a que haya problemas en los planes de aquellos que esperan
asistir al torneo de futbol, entre los que podrían encontrarse ciudadanos de países enemigos como Irán, una de las pocas naciones que ya se han clasificado. Además, Estados Unidos acogerá a partir del mes que viene un Mundial de Clubes y Los Ángeles serán sede de los Juegos Olímpicos 2028.
A la pregunta de cómo resolverá el Departamento de Estado la demanda de visas en medio de los recortes presupuestarios, Rubio indicó durante una audiencia de la
Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes que la oficina de asuntos consulares podría ampliarse. Los funcionarios del servicio exterior podrían ser reasignados para que algunas embajadas y consulados puedan operar 24 horas para tramitar más visas, añadió Rubio. “Si usted no ha solicitado ya una visa desde Colombia, probablemente no llegará a tiempo para la Copa, a menos que hagamos turnos dobles”, señaló Rubio. El tiempo
de espera para que los colombianos obtengan una visa de turista estadunidense es actualmente de 398 días, según la página web de la embajada en Bogotá. Rubio agregó que se están estudiando formas de utilizar la IA y la tecnología para acelerar la tramitación, en particular para las personas que han tenido visas en el pasado.
El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, aliado de Trump, ha prometido que los aficionados internacionales serán bienvenidos al Mundial, aunque el vicepresidente JD Vance advirtió de que deben “volver a casa” tras asistir a los partidos.
En
“LO IMPORTANTE ES LO COLECTIVO”, DICE
El Turco Mohamed, tras récord de títulos de Trelles y Vucetich
Podría convertirse en el tercer técnico con cuatro cetros
DE LA REDACCIÓN
Antonio Turco Mohamed está a un paso de convertirse en un técnico histórico. El timonel argentino buscará con Toluca romper una sequía de 15 años sin conseguir un campeonato, de lograrlo se convertiría en el tercer entrenador en ganar cuatro títulos con diferentes equipos en la Liga Mx, tal como lo hicieron Ignacio Trelles y Víctor Manuel Vucetich.
“Obviamente es algo lindo, histórico, pero eso a mí no me quita nada. Para mí lo más importante es lo colectivo. Cuando llegué a Toluca, sabía que nos trajeron para ganar la estrella 11 del club”, apuntó Mohamed rumbo a la final frente al América.
Las historias de antaño ensalzan a Trelles como el primer técnico en ganar cuatro cetros en las décadas
Antonio Mohamed buscará coronarse con equipos diferentes. Foto @TolucaFc
América, “sin presión y con los pies en la tierra” de cara a la final
André Jardine, técnico del América, aseguró que pese a estar a un paso de lograr una hazaña histórica, con la posible obtención de un tetracampeonato en el futbol mexicano, su equipo se mantiene “con los pies en la tierra” y ”sin pensar en las estadísticas” de cara a la final del torneo Clausura 2025 de la Liga Mx. “Una parte importante es mantener el foco y un nivel muy grande de humildad, estar con los pies en la tierra todo el tiempo, no nos ayuda mucho pensar en los números ni en los récords, tenemos que estar muy enfocados, con las ganas, el hambre, como cuando disputamos nuestra primera final, debemos estar concentrados, lo hecho en el pasado ya está y el futuro puede causarnos cierta ansiedad, así que tenemos que centrarnos en el presente, que es el partido de ida de este jueves ante Toluca”, señaló ayer en conferencia de prensa dentro del día de medios.
Indicó que los altibajos que tuvo su equipo durante todo el torneo no afectarán su desempeño en la pelea por su título número 17.
“Llegamos con mucha solidez a esta liguilla, sufrimos con algunas lesiones, pero eso nos fortaleció, somos un grupo fuerte, sólido, consistente y con mucho chance de pelear una vez más por el título”, aseveró.
Por otro lado, confió en que el cuerpo arbitral tendrá un buen desempeño tanto en el partido de ida, que se llevará a cabo hoy en el estadio Ciudad de los Deportes, como en la vuelta, la cual se disputará el domingo en el estadio Nemesio Diez.
“Todos cuando llegan a una final, los equipos, los árbitros, quieren estar en su mejor versión posible, son partidos que tienen una visibilidad muy grande y eso siempre va a condicionar, querrán estar a la altura. México tiene muchos grandes árbitros, y tengo la certeza de que van a estar muy concentrados en hacer su mejor trabajo”, apuntó.
Por su parte, el delantero Hen-
ry Martín mencionó que dentro del equipo no existe presión por conseguir el título, sino una gran motivación.
“Enfrente tenemos la oportunidad de levantar un tetracampeonato y eso vale mucho más que la presión. Nuestro objetivo no es otro más que ganar, porque hemos hecho las cosas bien, la presión no existe para nosotros, es pura motivación, hambre, y eso se demostró el partido pasado (ante Cruz Azul)”, apuntó el ariete.
A su vez, el portero Luis Ángel Malagón reconoció que será una final “complicada” debido al poder ofensivo que tiene el Toluca, así como por su entrenador, Antonio Turco Mohamed.
“Hay dos grandes entrenadores de por medio, y colegas con los que convivo en selección (nacional) y también son muy buenos. El cuerpo técnico nos dirá cómo contrarrestar, pero uno dentro del campo sabe que debe aplicarse de diferente forma, más por lo que está de por medio: un título”, comentó.
de 1950 y 1960 con los clubes Marte, Zacatepec, Toluca y Cruz Azul. En años más recientes, Vucetich se ganó el mote del Rey Midas al coronarse con León, Tecos, Pachuca y Monterrey. Ahora, Mohamed podría escribir una nueva épica del futbol mexicano.
El Turco llegó a México en la década de 1990 como jugador destacado proveniente de Argentina, donde defendió los escudos del Independiente y de Boca Juniors. Justo en las canchas de la Liga Mx es donde ha firmado hazañas desde que era futbolista de Toros Neza –donde llamó la atención también por un tinte de cabello casi platinado–, así como por sus logros como timonel.
Tijuana fue el primer equipo con el cual se consagró campeón en México en 2012 y apenas dos años después repitió la proeza, esta vez con el propio América, equipo tan ganador como polémico.
La tercera estrella ha sido la más especial para el estratega, pues la consiguió con el Monterrey, el equipo al que asegura llevar en el alma
y con el cual confirmó su potencial al coronarse en 2019.
Ahora, el reto de celebrar un campeonato con Toluca pareciera viable y al mismo tiempo complejo. En su primer torneo bajo el mando de Mohamed, los Diablos terminaron la fase regular como superlíderes, al tiempo que Alexis Vega pareciera despertar su mejor versión desde su retorno al equipo escarlata. Sin embargo, tienen de rival al tricampeón América. De manera discreta, pero contundente, el Toluca es uno de los clubes más ganadores de la liga con 10 títulos. No obstante, hace tres lustros que no celebran un campeonato, tiempo en el cual han disputado tres finales.
“No se esperaba que llegáramos tan rápido a la final, pero se trató de ser congruente, estamos casi con el mismo plantel del torneo anterior, en la parte deportiva hicimos algunos ajustes y después es una consecuencia de lo que venía haciendo el club. Ahora le digo a la afición que siga soñando, ojalá el domingo podamos celebrar”, sostuvo el Turco
TOTTENHAM ROMPE SEQUÍA
▲ La sequía de títulos del Tottenham terminó. Se impuso 1-0 al Manchester United para ganar la final de la Liga de Europa y alzar su primer trofeo continental en más de cuatro décadas. Brennan Johnson anotó el gol de la victoria al final del primer tiempo para ayudar a los Spurs a maquillar una temporada de altibajos, en la que terminarán cerca del fondo de la tabla de la liga inglesa. Son Heung-min, el capitán sudcoreano, también puso fin a la falta de títulos en su carrera y levantó el trofeo frente a sus compañeros en la ceremonia de premiación. Foto Afp
KARLA TORRIJOS
LLEGA SEGUNDO EN LA UNDÉCIMA ETAPA
Del Toro aguanta jornada de ataques y fugas en el Giro
El ecuatoriano Richard Carapaz se llevó la victoria en el recorrido de 168 kilómetros en la Corsa rosa
DE LA REDACCIÓN
Isaac del Toro no suelta la cima del Giro de Italia; al contrario, incrementa su ventaja. El pedalista mexicano terminó segundo en la undécima etapa del recorrido para prolongar el momento histórico por el que pasa desde que obtuvo la maglia rosa el domingo. En una jornada plagada de ataques y fugas, el de Ensenada recorrió los 186 kilómetros en 4 horas, 35 minutos y 30 segundos; lo hizo con temple, estrategia grupal y piernas.
“Quiero mejorar y aprender rápido de mis compañeros. El equipo hizo un gran trabajo, no podría estar más orgulloso de estar rodeado por estos chicos. Es increíble, no puedo creer que soy uno de ellos. Es la primera vez que corrí totalmente enfocado. No podría estar más feliz hoy”, sostuvo en conferencia el mexicano, quien sólo fue superado por el ecuatoriano Richard Carapaz. Del Toro, de apenas 21 años de edad, no ganó la etapa, pero se comportó como un líder al resistir, responder y administrar la ventaja con inteligencia. El pedalista
tricolor demostró que el buen momento por el que pasa no es una casualidad.
“Es bonito estar en esta posición, vamos a ver qué nos depara el futuro, la confianza a veces puede ser peligrosa, en esta competencia hay que ser inteligentes”, agregó. Del Toro habló sobre la estrategia de no precipitarse a responder el ataque de Egan Bernal a mitad de la carrera. “Quería tranquilizarme, porque escuché la experiencia de los más veteranos del equipo. Quedaban 100 kilómetros, era sortear los ataques, la velocidad alta que enfrentamos. Fue difícil en algún punto”.
Carapaz, ganador del Giro en 2019 y quien logró ayer su cuarta victoria de etapa en la Corsa rosa, en la que parece estar renaciendo, se sitúa ya sexto en la general, más cerca de la lucha por llevarse la carrera, a 1:56 de un Del Toro que tiene ahora 31 segundos de margen sobre Ayuso, segundo; y 1:07 sobre Antonio Tiberi (Bahrain-Victorious), tercero; con Simon Yates (Team Visma), cuarto.
“Esta etapa era bastante difícil y muchas personas sufrían desde la primera subida, tuve buenas piernas y aproveché la oportunidad pa-
EL PAC-MAN ESTÁ DE REGRESO
▲ Manny Pacquiao, leyenda del boxeo de 46 años, volverá a subirse a un cuadrilátero. El filipino enfrentará al estadunidense de origen mexicano Mario Barrios, en un combate por el título de peso wélter del Consejo Mundial de Boxeo. “Estoy de regreso. El 19 de julio volveré al ring en el MGM Grand, en Las Vegas”, escribió el Pac-Man en su cuenta de Instagram. Pacquiao es el único pugilista en ser campeón del mundo en ocho categorías diferentes. Tiene en su palmarés 62 victorias, ocho derrotas y dos empates, en una larga carrera de 26 años que había terminado en 2021 para intentar, sin éxito, ser presidente de su país. No combate oficialmente desde su caída ante el cubano Yordenis Ugas el 21 de agosto de 2021. Foto e información Afp
Condenan a 5 aficionados del Valladolid por insultos racistas contra Vinicius Jr
AP Y EUROPA PRESS MADRID
▲ Con temple y estrategia, el mexicano realizó un recorrido inteligente y mantiene la maglia rosa de líder. Foto Afp
ra atacar en el momento indicado”, expresó el ecuatoriano al término del recorrido.
Aunque es su primera participación en el Giro, Del Toro ha sabido controlar los tiempos, mantenerse sereno y responder a cada ataque con oficio de veterano. El pedalista tiene aún mucho camino por recorrer, así que no abusa del protagonismo.
“Soñar es gratis. Soñaba con esto desde niño, pero no quiero pensarlo ahora. Sólo quiero cenar bien y dormir mucho.”
Con más de mil 600 kilómetros en sus piernas al final de la undécima etapa, el mexicano ha recorrido prácticamente la mitad del Giro. En las próximas etapas buscará sumar tardes históricas y forjar una carrera que lo acerque a grandes leyendas del recorrido italiano como Miguel Induráin, Marco Pantani o Alberto Contador.
Hoy se celebrará una etapa de media montaña y después habrá dos días de ruta plana.
Cinco aficionados del Valladolid fueron declarados culpables de proferir insultos racistas contra Vinicius Jr en 2022. Este fue el primer fallo en España que condena estas agresiones en un estadio de futbol como un delito de odio.
La liga española informó ayer que un tribunal de esta ciudad sentenció a los fanáticos a un año de prisión más una multa de hasta mil 837 dólares por sus insultos al brasileño. La pena de cárcel queda suspendida con la condición de que no cometan ningún delito ni visiten estadios que alberguen torneos nacionales oficiales durante tres años.
La Liga calificó el fallo de “paso firme hacia la erradicación del racismo en el deporte”, mientras el Consejo Superior de Deportes (CSD) dijo que “marca un antes y un después en la lucha contra ese flagelo.
“La sentencia es pionera en el ordenamiento jurídico español y marca un antes y un después en la lucha contra el racismo en nuestro país. Supone la más firme evidencia de que esta lacra se está atacando con determinación por la vía disciplinaria, administrativa y judicial y envía un mensaje concluyente: el racismo no tiene cabida en el de-
porte”, informó en un comunicado. El año pasado, tres aficionados del Valencia fueron condenados a ocho meses de prisión tras declararse culpables de insultos racistas hacia Vinicius. Esa fue la primera condena por casos relacionados con esa problemática en el futbol profesional en España, pero no se basó en un delito de odio.
Los seguidores del Valencia fueron sentenciados por un delito contra la integridad moral, con la circunstancia agravante de discriminación por motivos racistas.
“El hecho de que la resolución mencione expresamente el delito de odio asociado a los insultos racistas refuerza el mensaje de que la intolerancia no tiene cabida en el futbol”, remarcó la liga española, que fue la primera en presentar la denuncia contra los hinchas del Valladolid.
El Real Madrid también se pronunció a través de un comunicado sobre la situación que involucra a una de sus principales figuras.
“El club, que ha ejercido junto a su jugador la acusación particular en este procedimiento y en otros en trámite por hechos de naturaleza similar, seguirá trabajando para proteger los valores de nuestro equipo y erradicar cualquier comportamiento racista en el mundo del futbol y del deporte.”
Avanza en
el Congreso de EU proyecto de presupuesto con impuesto a remesas
Fue aprobado en un comité clave, el de Reglas de la Cámara de Representantes
El proyecto de presupuesto fiscal para el próximo año del presidente Donald Trump –que incluye un impuesto de 5 por ciento a las remesas de los trabajadores indocumentados y más recursos para reforzar la vigilancia en la frontera con México, entre otros puntos– fue aprobado en el Comité de Reglas de la Cámara de Representantes, después de una agresiva campaña de presión del presidente.
La votación para aprobar el llamado proyecto de ley “Único, grande, hermoso” inició a las 01:00 horas del miércoles y se produjo después de más de 24 horas de discusiones en el Comité de Reglas, tras numerosas enmiendas a la legislación.
El pasado domingo por la noche el proyecto fue aprobado por el Comité de Presupuesto y el viernes había sido votado por el Comité de Medios y Arbitrios, con lo que se completa el procedimiento legislativo para que el proyecto pueda ser discutido en el pleno de la Cámara de Representantes y, de ser aprobado, se turne al Senado. Los republicanos cuentan con mayoría para aprobar el paquete presupuestal.
Conservadores y republicanos de distritos claves expresaron sus firmes objeciones al proyecto de ley. Los conservadores querían recortes más drásticos y cambios en Medicaid, mientras que los republicanos de estados con gobiernos demócratas querían restablecer una deducción fiscal.
Los representantes Chip Roy, de Texas, y Ralph Norman, de Carolina del Sur, del grupo dere-
chista House Freedom Caucus, expresaron su frustración porque el proyecto de ley no fue lo suficientemente lejos en materia de recortes de gastos, a pesar del hecho de que obtuvieron una concesión importante al aumentar los requisitos laborales para el Medicaid, el programa de servicio de salud destinado a personas de bajos recursos, mujeres embarazadas, niños y personas con discapacidad, así como a muchos adultos mayores en residencias de ancianos.
Las objeciones llevaron a una reunión de último minuto en la Casa Blanca con Trump, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, y miembros del Caucus de la Libertad. Pero una serie de acuerdos de último momento llegaron a buen término para satisfacer tanto a los republicanos de los distritos claves como a los conservadores de línea dura.
El acuerdo final adelantó los requisitos laborales de su promulgación de 2029 al 31 de diciembre
de 2026 y retiró los fondos de Medicaid a la atención de jóvenes transgénero.
Más vigilancia en la frontera con México
El proyecto de ley también proporciona 12 mil millones de dólares adicionales a la vigilancia en la frontera entre Estados Unidos y México. Además, el proyecto de ley elimina un impuesto sobre los silenciadores a las armas de fuego, una exigencia del representante republicano por Georgia, Andrew Clyde, quien es propietario de una tienda de armas en ese estado. Las maquinaciones de Johnson y Trump para presionar a los conservadores demostraron la urgencia de aprobar la ley emblemática del presidente.
En su visita del martes al Capitolio, Trump afirmó que el proyecto de ley no introduciría cambios radicales en Medicaid. “No estamos haciendo ningún recorte significativo. Lo único que estamos recortando
▲ Los trabajadores mexicanos son esenciales en los campos de cultivo de EU y envían recursos a sus familias. Foto Afp
es el despilfarro, el fraude y el abuso. Con Medicaid hay un despilfarro, fraude y abuso tremendos”. Sin embargo, un cálculo de la Oficina de Presupuesto del Congreso encontró que si el Congreso aprobara todos los cambios puestos en marcha durante las revisiones en el comité, 7.6 millones de personas podrían perder su cobertura de Medicaid, y otros 3.1 millones podrían perder la cobertura que reciben a través de la ley de atención médica de 2010, también conocida como la Ley de Atención Médica Asequible u Obamacare. La legislación incrementaría el gasto en el ejército, la aplicación de medidas migratorias en la frontera entre Estados Unidos y México y la extracción petrolera. También extendería los recortes de impuestos de 2017 que Trump promulgó.
“No quitamos el dedo del renglón”, sostiene la Presidenta
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALMA E. MUÑOZ
El gobierno de México mantendrá una postura firme contra el posible cobro de impuestos a las remesas desde Estados Unidos, afirmó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum, quien calificó estas propuestas como violatorias de acuerdos bilaterales y discriminatorias.
“No quitamos el dedo del renglón”, declaró en su conferencia matutina en Palacio Nacional, refiriéndose a las gestiones para evitar que esta medida avance en el Congreso estadunidense. Informó que un grupo de senadores mexicanos
de distintos partidos se encuentra en Washington dialogando con legisladores estadunidenses para frenar la propuesta.
En la mañanera, que fue realizada de manera virtual, Sheinbaum recordó que existen convenios bilaterales que prohíben el doble pago para los migrantes mexicanos y garantizan la no discriminación. “Seguimos demandando que se cumplan estos acuerdos”, enfatizó.
Agregó que en su reciente reunión con el nuevo embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, planteó su preocupación sobre las remesas. Aseguró que el enviado de la Casa Blanca
fue receptivo y se comprometió a facilitar el diálogo con congresistas estadunidenses. Respecto a los aranceles, celebró la reducción anunciada por el gobierno de Donald Trump para vehículos fabricados en México bajo el T-MEC, ya que muchas autopartes provienen de Estados Unidos. Explicó que se busca reducir también los aranceles a vehículos exportados fuera del tratado. Sobre el acero y aluminio, dijo que esperan pronto alcanzar un acuerdo que dé a México un trato preferencial frente a otros países. Indicó que su gobierno mantiene diálogo con las automotrices, incluidos sus directores ejecutivos.
Senadores mexicanos cabildean en contra del gravamen
Ante la inminente votación en la Cámara de Representantes de Estados Unidos sobre una propuesta que busca aplicar un impuesto del 5 por ciento a las remesas, el grupo plural de senadores que está en Washington se reunió ayer con integrantes del Caucus Hispano y por la tarde sostuvieron encuentros con otros congresistas republicanos y demócratas, en un intento de convencerlos de no aprobar la iniciativa.
“Sus efectos “erosionarían los esfuerzos conjuntos para reducir la migración irregular, mejorar la estabilidad regional y combatir al crimen organizado”, comentó en las redes sociales el vicecoordinador de Morena, Ignacio Mier, luego de la reunión con legisladores latinos del Congreso de Estados Unidos, que están integrados en el Caucus Hispano.
Uno de ellos, el representante Chuy García, del Partido Demócrata, expresó que deben seguir alzando la voz y luchar contra esa “propuesta injusta” del presidente Trump.
“Gracias a la delegación del Congreso mexicano por reunirse conmigo y mis compañeros del Caucus Hispano para unirnos contra esa propuesta de Trump de imponer un doble impuesto a las remesas. No se equivoquen, este es un ataque cruel contra la clase trabajadora migrante, que amenaza el bienestar de las familias en el extranjero”, recalcó en un mensaje en su cuenta digital. La senadora del PT, Geovanna Bañuelos, resaltó que los migrantes mexicanos no sólo pagan impuestos a tasas de entre 10 y 37 por ciento, sino que también aportan valor al generar más de 2 billones de dólares al PIB estadunidense.
Causa común que agrupa a todos los partidos
“Me reuní con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, y están confiados en el papel de México; nadie ha mencionado cambiar su producción a otro país”. Reconoció que al inicio del semestre hubo una pausa en las exportaciones debido al impacto de los aranceles, que llegaron hasta 50 por ciento, pero algunas empresas ya reanudaron actividades. Destacó como buena noticia el aumento de la inversión extranjera directa y señaló que este dato será detallado próximamente por el gabinete económico. Subrayó que la situación económica del país es sólida y las exportaciones han crecido.
Más tarde, los integrantes de la delegación mexicana, entre ellos el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Alejandro Murat, sostuvieron encuentros con los senadores demócratas Tim Kaine y Ruben Gallegos y por la noche con otros congresistas.
Por su parte, el embajador de México en el país vecino, Esteban Moctezuma Barragán, informó este miércoles sobre los esfuerzos coordinados para evitar su aprobación. El diplomático destacó la unión sin precedente de legisladores mexicanos de todos los partidos en este propósito.
“El amor por México y nuestra población migrante une por vez primera a todos los partidos, alrededor de un propósito común”, expresó Moctezuma Barragán.
ANDREA BECERRIL, FERNANDO CAMACHO Y ARTURO SÁNCHEZ
MÉXICO
SA
Una más del cártel de la toga // Gutiérrez Ortiz Mena, hampón // Al servicio del gran capital
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
EN CUESTIÓN DE días, los mexicanos decidirán la nueva composición del Poder Judicial, pero en vía de mientras se conoció otra historia sobre la podredumbre de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación quienes (dados los cambios constitucionales en la materia) están a punto de ser expulsados del paraíso por ellos impunemente construido, de tal suerte que no pierden un solo minuto de los que les restan para cometer ilícitos, proteger al gran capital e hincharse de dinero ilícito, porque gratis no dan ni el saludo. Y en el centro de este capítulo, que no el único, aparece uno de los integrantes del cártel de la toga: el calderonista Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en funciones desde diciembre de 2012.
SE TRATA DEL mismo personaje (integrante de la casta política prianista por ser nieto de Antonio Ortiz Mena, secretario de Hacienda de Adolfo López Mateos y del asesino Gustavo Díaz Ordaz) que en octubre del año pasado se reunió con sus amigos de la Universidad de Harvard, dada su condición de ex alumno de esa casa de estudios, para reírse y denostar la reforma judicial (que permanentemente intentó boicotear) que dio pie a la realización de las próximas elecciones (1º de junio de 2025) para renovar el putrefacto Poder Judicial.
COMO EL RESTO de la pandilla, Gutiérrez Ortiz Mena muy a su pesar se tiene que ir, perdió el hueso sagrado y desaparece la impunidad asociada a él, pero, mientras llega el momento no ha desperdiciado un solo segundo para seguir medrando con el cargo, siempre en defensa –no gratuita, desde luego– del gran capital y no sin antes garantizar (vía renuncia en octubre de 2024, porque su cargo se extendía hasta 2027) su pensión dorada y el cúmulo de haberes “garantizados”.
Y SI BIEN esta historia ya no sorprende a nadie (dada la putrefacción de este tipo de personajes), es necesario dejar registro de ella. La presidenta Sheinbaum la divulgó ayer y dice así: “está en la (Suprema) Corte (de Justicia de la Nación) el caso de tres grandes contribuyentes. No voy a dar sus nombres, a menos que sea necesario, pero no el día de hoy. Ellos pagaron al Servicio de Administración Tributaria (SAT) un crédito fiscal hace muchos años y después, fueron a los tribunales para decir que no estaban de acuerdo con lo que habían pagado. Entonces, un juez les dijo que ‘en efecto, habían pagado algo que no deberían de haber pagado’. Primer problema.
“PERO RESULTA QUE estas empresas, grandes contribuyentes, están pidiendo que no solamente se les devuelva el dinero de lo que pagaron que, supuestamente, estaba mal, sino que lo que quieren con intereses ese pago, esa reversión del pago, ahora quieren intereses; cosa que es ilegal, ya hay antecedentes de que es irregular, es ilegal, no se puede regresar el recurso con intereses en estos casos.
“PERO LO QUE es muy curioso es que fueron pagos que se hicieron cuando uno de los ministros era director del SAT (Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena); tiene un nombre compuesto. Cuando ese ministro era director del SAT se hicieron esos pagos y ahora, ese ministro quiere resolver que se les regrese con intereses, o sea: conflicto de interés, para empezar; y, segundo, ilegal. Nada más un argumento más de por qué queremos que el Poder Judicial responda a la justicia y no a intereses de unos cuántos.
“REPITO: (ESOS GRANDES contribuyentes) quieren que el fisco les regrese un pago que hicieron con intereses, cosa que es irregular (léase ilegal). Y quien está promoviendo eso es un ministro que, en esos momentos, cuando pagó, fue director del SAT. Ahí les dejo de tarea cuál es el ministro”, quien no es otro que el putrefacto Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
POR DECISIÓN DE Felipe Calderón, este fulano fue titular del SAT del 9 de julio de 2008 al 30 de noviembre de 2012, y aún no terminaba de cerrar la tienda cuando al día siguiente ocupó el cargo de ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ello, sin olvidar que Gutiérrez Ortiz Mena (2007-2008) fue director de Grandes Contribuyentes del propio SAT, desde el cual se dio vuelo cancelando, condonando o “devolviendo” impuestos al gran capital.
Y SÍ, ESTE hampón ya se va, junto con el resto de la pandilla, pero ¿quién resarcirá a la nación por los daños causados? ¿Se retira impune?
Las rebanadas del pastel
NO MÁS “LLAMADOS”, “invitaciones”, “exhortos”: la comunidad de naciones debe actuar de inmediato y con firmeza en contra del régimen fascista, genocida y expansionista de Benjamín Netanyahu. No más “tolerancia”, silencio, doble moral y complicidad. Bloqueo total y cárcel para este Hitler redivivo. Dos millones de vidas están en juego.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Replantea Boltvinik la medición de pobreza y reta la lógica neoliberal
Libro suyo muestra un nuevo paradigma para comprender, medir y generar políticas públicas
ALEJANDRO ALEGRÍA
De la pobreza al florecimiento humano: Crítica de la economía política de la pobreza, de Julio Boltvinik, no sólo refleja, como el propio autor aseguró, el estudio que ha hecho de la precariedad a lo largo de 40 años, sino que muestra un nuevo paradigma para comprender, medir y generar políticas públicas para combatir esta situación que sólo ha sido ignorada por el neoliberalismo. El colaborador de esta casa editorial comentó al presentar el libro, el pasado martes, que es producto del trabajo que ha hecho en las últimas cuatro décadas en pobreza, marginación e insatisfacción de necesidades.
El libro es un análisis sistemático de formas metodológicas con una amplia crítica a las prácticas sociopolíticas. “No solo invoca nuevas formas de comprender la precariedad, sino que redefine lo que debe de entenderse por desarrollo, dignidad y justicia”, comentó María Concepción Escobedo, directora de área del Tribunal Superior de Justicia (TSJ). Resaltó que Boltvinik propone que la medición de la pobreza debe basarse en la conceptualización de esta problemática, pues es común que se analice centrándose sólo en el ingreso y la alimentación.
“Más allá de la pobreza, como carencia, el autor de manera clara, profunda y crítica nos invita a superar una concepción reduccionista de la pobreza. Nos propone dejar de verla únicamente como una ca-
Nu y Oxxo
rencia de ingresos”, dijo.
Destacó que Boltvinik plantea una metodología crítica de los métodos de medición de la pobreza, la cual calcula líneas de pobreza personalizadas para cada hogar, según número, edad, sexo y miembros.
“El libro no se queda en la teoría, lanza una crítica clara a las políticas públicas, que si bien ha logrado ciertos avances, siguen muchas veces atrapadas en la lógica de la tecnocracia.”
En este volumen, Boltvinik indica que los programas sociales no transforman las causas estructurales del problema.
“El objetivo último de las políticas públicas debería ser el pleno florecimiento humano de todas las personas”, resaltó Juan Pablo Arroyo, ex director de la Facultad de Economía de la UNAM.
Destacó que la medición de la pobreza sólo se dedicó a contar a las personas en esa situación, pero no a resolver su condición, ni saber cuál es el origen.
“Distingue pobreza económica y pobreza humana a partir de los ejes del florecimiento humano, bienestar y nivel de vida. Vincula la pobreza humana en el eje del florecimiento humano y la pobreza económica en el eje nivel de vida”, señaló. A partir de los elementos que integran el eje del florecimiento humano, se generan las condiciones que hacen factible la medición de la pobreza por medio de seis variables: ingreso, patrimonio básico, capacidad de endeudamiento, bienes y servicios públicos gratuitos, tiempo libre y habilidades y conocimiento”, dijo Alejandro Ibarra, ex director de Catastro del Registro Agrario Nacional.
Refirió que no es extraño que cada vez más los procedimientos para definir el umbral de la pobreza reflejan la arbitrariedad en la que incurren el Banco Mundial, la OCDE y la Unión Europea.
conectan el efectivo con lo digital
JULIO GUTIÉRREZ
Los 11 millones de clientes de Nu México ya pueden hacer depósitos de dinero en efectivo en las más de 23 mil tiendas Oxxo que hay en el país. Desde enero, los clientes de Nu ya podían retirar dinero físico en las tiendas Oxxo y desde hoy ya se pueden realizar depósitos de efectivo, informaron ambas empresas. Los clientes de la firma financiera digital podrán hacer depósitos con el número de cuenta o con un código en caso de que no lleven con ellos su tarjeta. La aplicación de Nu señala cual es la tienda Oxxo más cercana. El servicio estará disponible en
un horario de 6 a 22 horas los 365 días del año.
Los depósitos tendrán un costo de 15 pesos por operación y un límite de 5 mil pesos diarios, mientras por los retiros se cobran 20 pesos con un límite de tres mil pesos. Nu, que está en proceso de convertirse en banco, señaló que integrar retiros y depósitos de dinero físico simplifica “el acceso a las finanzas digitales para una parte importante de la población mexicana para la que el efectivo sigue siendo relevante”.
“Esta colaboración nos permite brindar a los clientes opciones de administración financiera más convenientes y seguras,” dijo Iván Canales, director general de Nu México.
▲ Más historias sobre la dudosa actuación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación salen a la luz. Foto Cuartoscuro
HOY REPORTARÁN REVISIÓN DEL PIB DEL PRIMER TRIMESTRE
Pese a caída en algunos indicadores, no estamos en recesión: Hacienda
Volatilidad e incertidumbre global se encuentran en un nivel alto, reconoce economista en jefe de la SHCP
DORA VILLANUEVA
Algunos indicadores de la actividad económica han registrado deterioro en su últimos reportes, pero “todavía no estamos en una situación de recesión”, destacó Rodrigo Mariscal, economista en jefe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a un día de que se dé a conocer el dato del producto interno bruto (PIB) para el primer trimestre de 2025 y que, de acuerdo con información oportuna, estaría confirmando un estancamiento de la economía mexicana. Durante su participación en la Cátedra SHCP-UNAM, el funcionario de Hacienda explicó que si bien se suelen usar algunos indicadores para determinar que se está en una contracción prolongada y generalizada de la actividad económica, “sólo se puede saber si se está en recesión una vez que ésta ya pasó”. Por la mañana, el Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México –un colegiado independiente que analiza de manera técnica si se está o no en una fase recesiva del ciclo económico– puntualizó que a la luz de los datos con los que contaba hasta el 5 de mayo, no hay “elementos suficientes para determinar” que concluyó la fase expansiva en la economía mexicana, iniciada en junio de 2020 luego de la crisis provocada por la pandemia de coronavirus. De acuerdo con el Comité de Fe-
chado de Ciclos de la Economía de México, se puede determinar que se está en una recesión cuando la contracción es en la mayoría de las actividades económicas y dura al menos dos trimestres consecutivos con una caída en el PIB, así como que esa baja “sea relevante”. Por el momento, ni el criterio temporal se cumple para hablar de “recesión técnica”, apuntó el colegiado.
Este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dará a conocer el dato preliminar de la actividad económica para el primer trimestre de 2025, un dato que, de acuerdo con informes previos, aumentó 0.2 por ciento respecto al último cuarto del año pasado, cuando la actividad económica se contrajo 0.6 por ciento también de manera trimestral.
Mariscal apuntó que se suelen usar algunos de esos criterios para determinar una recesión técnica. Sin embargo, la SHCP trabaja a la par con un modelo basado en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). El umbral que se usa para determinar que se está en recesión es si al menos hay 32 subsectores en deterioro. Hasta febrero, 22 actividades se encontraban en contracción.
Más allá del concepto de recesión para hablar de la debilidad en la economía mexicana, Mariscal reconoció que la volatilidad e incertidumbre global se encuentran en un nivel alto, debido al reordenamiento de la política comercial de Esta-
México tiene posibilidades de evitar retroceso: Monex
JULIO GUTIÉRREZ
La economía mexicana se encuentra en un proceso de desaceleración, pero en este momento se puede decir que se salvará de una recesión, planteó ayer el área de estudios económicos de Monex. Janneth Quiroz Zamora, directora de análisis económico, afirmó que si bien el crecimiento de este año será menor al del año pasado, el país se ha caracterizado por llegar a acuerdos con su principal socio comercial, Estados Unidos, lo que permite tener ventajas respecto a otros países similares. “Vamos a ver un crecimiento menor, de ahí hablamos de esta desaceleración, pero vemos que, con las noticias más actuales se evita una recesión inminente, como se llegó a temer en algún momento”, dijo la especialista en conferencia de prensa. Quiroz Zamora expuso que la mayoría de los analistas del mercado pronostican que la economía nacional tendrá un crecimiento de 0.1 por ciento, como lo anticipan expertos consultados por Citi México, lo que se traduce en “un crecimiento prácticamente nulo”. Refirió que sectores como el de la construcción o el consumo no
avanzan al ritmo que lo hacían el año pasado, lo cual impulsa la pérdida de dinamismo de la actividad.
No obstante, abundó, la posición del país respecto a otros similares es mejor debido a las negociaciones que se han tenido con Estados Unidos, país que puso en marcha una política comercial proteccionista desde la llegada de Trump a la presidencia en enero.
“De a poco estamos llegando a acuerdos y también de a poco México se está distinguiendo del resto, lo cual nos dará ventajas comparativas importantes”, externó Quiroz Zamora al presentar las perspectivas económicas y bursátiles de Monex de cara al segundo semestre del año.
“Ante la incertidumbre propiciada por los aranceles y también por la desaceleración inercial que ya veníamos viendo desde la segunda mitad de 2024, el consenso de analistas anticipa un crecimiento prácticamente nulo para este año”, agregó. Quiroz Zamora enfatizó que una revisión adelantada del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podría ser considerada una “luz al final del túnel”, ya que esto daría certidumbre a los inversionistas para tomar decisiones en el mediano y largo plazos.
A la baja, ingresos y empleos en empresas de comunicación
▲ Los ingresos laborales en México han aumentado por las revisiones salariales de los últimos años. En la imagen, producción de sidra en Huejotzingo. Foto La Jornada
dos Unidos, y eso tiene efectos en la economía y finanzas públicas de México. Sin embargo, sopesó, “a pesar de que pudiera haber choques fuertes, tendremos la capacidad de poder controlar la deuda y mantenerla en una trayectoria estable”. Añadió que algunos indicadores están retrocediendo ante la información que circula sobre la misma incertidumbre económica por la política comercial de Estados Unidos, pero los ingresos laborales en México están aumentando por la revisiones salariales que de los últimos años, al grado de que las remuneraciones pasaron de representar 23.7 por ciento del PIB en 2017 a 29 por ciento el año pasado. Y también, de 2019 a 2025 los ingresos tributarios aumentaron dos puntos del PIB, al pasar de 12.7 a 14.7 por ciento, lo que permite contener de alguna manera esos choques. Al abordar la incertidumbre sobre los impactos de la política comercial estadunidense, explicó que hasta 2024 la mitad de las exportaciones mexicanas a ese país estaban bajo el marco del T-MEC, 40 por ciento tenían un arancel de apenas 0.6 por ciento y la décima parte sí tenía un gravamen importante.
DORA VILLANUEVA
La caída de los ingresos y personal ocupado en los medios de comunicación es la norma, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En marzo, salvo una decena de estados, en la mayoría se vio un retroceso en los recursos captados por estas empresas de servicios y en una proporción similar se perdió personal ocupado en ellas. Datos del organismo muestran que en promedio se registró una caída anual de 10.2 por ciento en los ingresos de las empresas de servicios enfocadas a la información en medios masivos, en tanto que el personal ocupado en ellas se redujo en 1.3 por ciento también respecto a marzo de 2024.
Salvo Baja California Sur, Chiapas, Durango, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Querétaro y Tlaxcala, en la mayoría de los estados cayeron
Bitcóin bate récord LONDRES. El bitcóin, la criptomoneda con mayor capitalización, batió un récord ayer al alcanzar 109 mil 499.76 dólares, impulsado por una ola de optimismo en Estados Unidos en torno a la regulación del sector y a medida que mejora el apetito
los ingresos de estas empresas, muestra la Encuesta Mensual de Servicios publicada por el Inegi. La pérdida de plazas en esas empresas es más extendida que la baja en ingresos. En la mayoría de estados se reportaron menos trabajadores, excepto Baja California, Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa y Zacatecas. De un año a otro, la pérdida de ocupados en medios de comunicación se desplomó 90.4 por ciento en Jalisco. Y, en menor medida, pero también dentro de las entidades donde se reporta menos personas trabajando en estas empresas, se encuentran Quintana Roo y Sonora, con bajas de 13.2 y 11.5 por ciento, respectivamente. Por el lado de los ingresos, el Inegi reporta que la mayor caída se registró en Tlaxcala, con una baja de 33.6 por cientom y en el opuesto se encuentra Guerrero, donde los ingresos avanzaron 41.6 puntos porcentuales.
por los activos de riesgo tras la venta inducida por los anuncios de aranceles del mes pasado. El bitcóin superó los 109 mil 241.11 dólares alcanzados el 20 de enero, día de la investidura de Trump, tras haber caído temporalmente por la falta de medidas concretas sobre criptomonedas. Afp y Reuters
LA JORNADA Jueves 22 de mayo
Israel dispara a diplomáticos que visitaban Cisjordania reocupada
Países de Europa convocan a los embajadores de Tel Aviv
AFP, REUTERS Y EUROPA PRESS RAMALLAH
Las Fuerzas de Defensa de Israel dispararon contra un grupo de diplomáticos procedentes de México, China, Japón, España, Francia, Italia y otros países europeos, asiáticos y latinoamericanos, además de representantes de organismos internacionales y periodistas, durante una visita organizada en Jenin, Cisjordania reocupada, denunció la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
Tel Aviv reconoció haber hecho disparos de advertencia, lamentó “las molestias causadas” y justificó el ataque por el hecho de que los diplomáticos se “desviaron del itinerario aprobado”.
La cancillería de la ANP difundió un video en el cual se ve a dos soldados israelíes apuntando con sus armas al grupo de diplomáticos. Alemania, Bélgica, Irlanda y Egipto condenaron el ataque, mientras Italia, Francia, Portugal, España y Uruguay convocaron a los respectivos embajadores de Israel, y Turquía exigió una investigación. “Cualquier amenaza a la vida de diplomáticos es inaceptable. Israel es signatario de la Convención de Viena” y tiene “la obligación de garantizar la seguridad de todos los diplomáticos extranjeros”, aseveró la alta representante de Política Exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas. “Pedimos a Israel que investigue este incidente y que haga rendir cuentas a los responsables de este hecho y de cualquier amenaza contra la vida de los diplomáticos”, añadió.
Tel Aviv argumentó que la delegación “se desvió de la ruta apro-
bada y entró a una zona donde no tenía autorización para hacerlo” debido a que es un “área de combates activos”, por lo cual “los soldados del ejército israelí que operan en la zona realizaron disparos de advertencia para alejarlos”, defendió la institución armada en un comunicado.
En el video difundido por la ANP se ve a dos uniformados israelíes que encañonan sus fusiles hacia la delegación y disparan. En otro momento de la filmación, de 45 segundos, varias personas corren hacia vehículos con matrícula diplomática, mientras se oyen tiros; uno de los periodistas asistentes grabó a los vehículos cuando se alejaron con prisa de la zona.
“Era la última parte de la visita y de repente escuchamos disparos que venían del campo” de refugiados de Jenin, declaró un integrante de la delegación, bajo condición de anonimato. “No fue sólo una o dos veces. Fueron disparos repetidos. Es una locura. No es normal”, añadió. La cancillería palestina condenó “en los términos más enérgicos el atroz crimen cometido por las fuerzas de ocupación israelíes” que dispararon “a una delegación diplomática acreditada ante el Estado de Palestina”. Fue “una violación flagrante y grave del derecho internacional”, afirmó.
“La delegación estaba realizando una misión oficial para observar y evaluar la situación humanitaria y documentar las continuas violaciones perpetradas por Israel” en Cisjordania reocupada, donde cientos de palestinos fueron asesinados y decenas de casas destruidas desde enero, cuando Tel Aviv lanzó una operación en Jenin para acabar con los militantes, aseguró la ANP.
▲Delegación de diplomáticos de la Unión Europea durante la visita al campamento de refugiados de Jenin, en Cisjordania reocupada, ayer, poco antes de los disparos del ejército israelí por salirse de la ruta acordada. Foto Afp
México formaba parte de la comitiva; la cancillería demanda una explicación
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) aseguró ayer que demandará explicaciones a la embajada de Israel en el país, luego de que soldados israelíes realizaron disparos de advertencia contra 32 diplomáticos, incluyendo a dos funcionarios mexicanos, durante una visita de campo organizada en Jenin, Cisjordania reocupada. La cancillería aseveró que los disparos buscaron “amedrentar” al grupo y dijo que estos hechos van en contra de la Convención de Viena de Relaciones Diplomáticas. La SRE confirmó que entre el grupo de diplomáticos se encontraban Pedro Blanco Pérez, titular de la Oficina de la Representación de México en Palestina, y Julio César Escobedo Flores, representante alterno. El canciller Juan Ramón de la Fuente se comunicó directamente con el embajador Blanco para verificar el estado de salud de ambos funcionarios, quienes resultaron
ilesos, y les transmitió el total respaldo de la cancillería mexicana, de acuerdo con un comunicado de la SRE publicado en la plataforma X. El ejército israelí justificó su acción argumentando que la delegación diplomática se había “desviado del itinerario aprobado”. Sin embargo, la SRE desmintió esta versión, señalando que “no se tiene registro de que esto hubiese ocurrido o de que algún oficial se acercara a la delegación para advertir verbal y oportunamente lo anterior”. El gobierno de México aseveró que este tipo de acciones van en detrimento de lo estipulado en el Artículo 29 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, que establece la inviolabilidad de los agentes diplomáticos. La SRE recordó que Israel, al ser parte de esta Convención, está obligado a respetarla.
“La Secretaría de Relaciones Exteriores solicitará a la embajada de Israel en México que brinde las aclaraciones que el caso amerita”, señaló la cancillería.
Netanyahu condiciona el fin de los ataques contra Gaza al “destierro” de los palestinos
AFP Y EUROPA PRESS
GAZA
Al continuar los bombardeos israelíes en la franja de Gaza ayer con saldo de 93 muertos, y con la población gazatí sin recibir la anunciada ayuda humanitaria, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, condicionó el fin de la guerra a que los gazatíes sean desterrados, como propuso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a quien calificó de “revolucionario”, e insistió en que controlará todo el territorio.
La mayoría de los habitantes de la franja de Gaza seguían aguardando la ayuda humanitaria autorizada por Israel en el devastado territorio, en medio de una creciente presión internacional.
En tanto, los bombardeos no cesaron; la Defensa Civil gazatí dijo que al menos 86 personas murieron en los ataques israelíes, entre ellos un bebé nacido hace una semana.
“Nadie nos está repartiendo nada. Todo el mundo está esperando
la ayuda pero no hay nada”, declaró a Afp Umm Talal Al Masri, desplazada, de 53 años, residente en la ciudad de Gaza, quien dio cuenta de una situación “insoportable”.
“Estamos moliendo lentejas y pasta para hacer algunas barras de pan, y apenas logramos preparar una comida al día”, agregó.
Israel afirmó que 93 camiones entraron a Gaza, ayuda insuficiente de acuerdo con organizaciones humanitarias.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) anunció el lunes que fue autorizada para enviar ayuda, por primera vez desde que Israel impuso un bloqueo total a la franja el 2 de marzo. El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, explicó que la mayoría de los suministros entraron desde el lunes, pero no pudieron sacarlos del área del cruce y añadió que la carretera que el ejército israelí les autorizó para usar era insegura.
Aseveró que “la ONU recuperó el equivalente a 90 camiones de ayuda en el paso fronterizo de Kerem Shalom y los empezó a distri-
buir en Gaza y que esperaba que los primeros camiones llegaran a almacenes de la Naciones Unidas por la noche”.
Un funcionario de la ONU comentó más tarde que más de una decena de camiones que salieron del paso fronterizo llegaron a almacenes en el centro de Gaza anoche.
Para Médicos Sin Fronteras el volumen de ayuda que Israel permitió no es ni de lejos suficiente para una población de 2.4 millones de personas, y tachó la decisión de “cortina de humo”, mientras el asedio “continúa”.
En ese contexto, Netanyahu exigió la implementación de la propuesta de Trump para expulsar a 2 millones de palestinos de la franja de Gaza a otros países árabes como condición para poner fin a la guerra.
En su primera rueda de prensa en cinco meses, afirmó estar “listo para poner fin a la guerra bajo condiciones claras que garanticen la seguridad de Israel”, incluido que todos los rehenes “regresen a casa”.
el
PIDE A TRUMP ABANDONAR EL PROYECTO
El escudo Golden Dome socava la estabilidad mundial, denuncia China
Moscú asevera que “es una cuestión que depende de la soberanía estadunidense”, aunque pide mantener contactos
XINHUA, AFP Y REUTERS
PEKÍN
China afirmó ayer que el proyecto de escudo antimisiles Golden Dome, anunciado por Donald Trump, “socava el equilibrio estratégico y la estabilidad mundial. Urgimos a Estados Unidos a que abandone lo antes posible el desarrollo y despliegue de un sistema de defensa antimisiles global”, mientras Rusia dijo que la decisión del republicano es una cuestión que depende de la “soberanía” estadunidense, pero que sigue siendo “necesario” mantener contactos al respecto con Moscú.
Trump anunció antier el inicio del proyecto Golden Dome –luego de que en enero autorizó el estudio previo–, que costará 175 mil millones de dólares, y pretende “interceptar misiles, incluso si son lanzados desde el otro lado del mundo o desde el espacio”.
La vocera de la cancillería china, Mao Ning, indicó que el escudo pretende crear un sistema de defensa antimisiles sin restricciones, global, de múltiples niveles y dominios, y añadió que planea ampliar el arsenal estadunidense de medios
para operaciones de combate en el espacio exterior, incluyendo la investigación y el desarrollo (I+D) y el despliegue de sistemas de interceptación orbital.
“Eso confiere al proyecto una fuerte naturaleza ofensiva y viola el principio de uso pacífico estipulado en el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre.
“El proyecto aumentará el riesgo de convertir al espacio en zona de guerra, de crear una carrera armamentista espacial, y sacudirá el sistema internacional de seguridad y control de armamentos”, afirmó.
Para Rusia, el proyecto “es una cuestión que corresponde a la soberanía de Estados Unidos. Si éste considera que existe una amenaza balística, entonces, por supuesto, desarrollará un sistema de defensa antimisiles”, declaró a los periodistas el portavoz de la presidencia rusa, Dimitri Peskov.
Sin embargo, estimó que “en un futuro próximo, el curso de los acontecimientos requerirá la reanudación de los contactos con vistas a restablecer la estabilidad estratégica” entre Washington y Moscú. Estos contactos sobre la paridad estratégica entre las dos mayores
Asesinan a balazos a dos empleados de la embajada de Israel en Washington
“Libertad para Palestina”, gritó el agresor
potencias nucleares del mundo “deben ser restablecidos en interés de ambos países y en interés de la seguridad mundial”, añadió Peskov durante su rueda de prensa diaria. Estas declaraciones representan un inesperado relajamiento de la posición rusa, ya que Moscú había criticado con dureza el proyecto Golden Dome de Trump.
A principios de mayo Moscú consideró, junto con Pekín, que este escudo antimisiles era “profundamente desestabilizador”, ya que contemplaba “un refuerzo de los arsenales para llevar a cabo operaciones militares en el espacio”, y convertía a éste en “una arena de confrontación armada”.
A finales de enero Rusia comparó este plan de escudo antimisiles con el proyecto de “guerra de las galaxias” promovido por Ronald Reagan durante la guerra fría, que preveía la interceptación de misiles desde la órbita terrestre, pero que nunca llegó a implementarse. El primer ministro canadiense, Mark Carney, declaró que su país ha mantenido conversaciones “de alto nivel” con Estados Unidos sobre una posible adhesión al sistema de defensa antimisiles Golden Dome
Dos miembros del personal de la embajada de Israel en Washington fueron asesinados a tiros anoche frente al museo Judío Capital, justo detrás de la Oficina Federal de Investigación y la Fiscalía estadunidense. El tirador gritó: “Libertad para Palestina” al momento de disparar y cuando fue detenido, informó la policía.
“Estos horribles asesinatos de DC basados obviamente en el antisemitismo deben terminar ¡ahora! El odio y el radicalismo no tienen lugar en Estados Unidos. Condolencias a las familias de las víctimas. ¡Tan triste que cosas como éstas puedan suceder! ¡Dios los bendiga!”, escribió el presidente, Donald Trump, en su red Truth Social.
El sospechoso fue identificado como Elías Rodríguez, de 30 años y residente de Chicago, Illinois.
“Llevaremos a este depravado perpetrador ante la justicia”, publicó la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en redes sociales.
El embajador de Israel ante la
Inglaterra
Organización de Naciones Unidas, Dany Danon, condenó el ataque como “acto depravado de terrorismo antisemita. Confiamos en que las autoridades estadunidenses tomarán medidas enérgicas contra los responsables de este acto criminal.
“Israel seguirá actuando con determinación para proteger a sus ciudadanos y representantes en todo el mundo”, advirtió en redes sociales.
Tal Naim Cohen, portavoz de la embajada de Israel en Washington, dijo que los dos miembros de su personal abatidos eran una pareja a punto de comprometerse; él compró un anillo que entregaría a su novia la próxima semana en Jerusalén. Las víctimas recibieron disparos “a quemarropa” mientras salían de una recepción del comité judío-estadunidense en el museo.
El sospechoso fue observado caminando afuera del museo antes del tiroteo, entró después del ataque y fue detenido por la seguridad del evento, reportó la jefa de la Policía Metropolitana, Pamela Smith, en conferencia de prensa. Cuando fue detenido, el hombre comenzó a corear: “Palestina libre, libre”, contó Smith.
y el bloque europeo destinarán casi 100 mdd en ayuda a Gaza
SPUTNIK, EUROPA PRESS Y AP GAZA
Emiratos Árabes Unidos anunció un acuerdo con Israel para permitir la entrega de ayuda humanitaria en Gaza, al tiempo que el gobierno británico asignó más de 5 millones de dólares para brindar apoyo a los residentes de la franja, mientras la Comisión Europea destinará 94 millones de dólares adicionales al auxilio de emergencia para Palestina, Siria y Líbano.
El pacto alcanzado entre Abu Dabi y Tel Aviv pone énfasis en “garantizar que las entregas sean seguras y sostenidas”, y establece que la primera fase cubrirá a 15 mil civiles con la dotación de provisiones esenciales para la operación de panaderías y suministros básicos para los niños, indicó la cancillería emiratí.
Londres informó que los nuevos fondos para el enclave palestino serán entregados a la Cruz Roja Británica que enviará la ayuda a través de su organi-
zación asociada, la Media Luna Roja Palestina.
El anuncio se produjo durante la visita de la vicecanciller británica, Jenny Chapman, a Israel y a los territorios palestinos ocupados, donde declaró que “la incapacidad del gobierno israelí para garantizar el pleno acceso de los trabajadores humanitarios es asqueroso”.
La Comisión Europea entregará su contribución económica a las agencias humanitarias que trabajan en Medio Oriente, a fin de que puedan cubrir necesidades básicas de la población como alimentos y cuidados sanitarios.
Llamado del Papa a que dejen entrar insumos
El papa León XIV formuló un “apremiante llamado para que se permita la entrada de digna ayuda humanitaria a Gaza y se ponga fin a las hostilidades, cuyo precio desgarrador lo pagan los niños, los ancianos y los enfermos”, durante su primera audiencia general en la Plaza de San Pedro.
▲ Movilización policiaca ayer afuera del museo Judío Capital, ubicado en Washington, justo detrás de la sede de la Oficina Federal de Investigación, donde fue cometido el doble homicidio que condenó
presidente Donald Trump en su red Truth Social. “Estos horribles asesinatos basados en el antisemitismo deben terminar ahora”, escribió el mandatario. Foto tomada de X
UN MEXICANO, ENTRE OCHO RECIÉN EXPULSADOS A YIBUTI
Viola la Casa Blanca veto de deportar a migrantes sin dejarlos objetar: juez
por la liberación de “criminales peligrosos”.
La Casa Blanca violó una orden judicial que prohíbe a los funcionarios “deportar” a migrantes a países que no son los suyos sin antes darles tiempo para objetar, dictaminó ayer un juez federal horas después de que el gobierno del presidente Donald Trump anunció la expulsión a África de ocho migrantes condenados por delitos violentos, entre ellos el mexicano Jesús Muñoz Gutiérrez, culpable de asesinato en segundo grado y sentenciado a cadena perpetua.
Los informes inicialmente señalaron que los migrantes fueron enviados a Sudán del Sur; sin embargo, el subjefe de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller, confirmó anoche en la red social X que se les expulsó a Yibuti. Además, responsabilizó al juez Brian E. Murphy, de Boston, por “poner en peligro nuestras relaciones diplomáticas con múltiples naciones y las vidas de nuestro personal”.
En audiencia de emergencia para la situación, el magistrado Murphy señaló que los ocho que iban a bordo del avión no tuvieron oportunidad de objetar que la “deportación” podría ponerlos en peligro. Antes de la audiencia, funcionarios del gobierno calificaron a los magistrados de “activistas” por abogar
Las autoridades expulsaron del país al grupo de detenidos horas después de que recibieron la notificación, sin poder contactar a abogados que denunciaran la medida. El gobierno argumentó que ellos tenían antecedentes en el sistema migratorio, y que anteriormente tuvieron oportunidad de expresar su temor a ser “deportados” a un país que no fuese el suyo. En su alegato, añadieron que el juez no especificó cuánto tiempo debe pasar entre la notificación y la expulsión, lo que da margen a malos entendidos.
El director interino del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), Todd Lyons, justificó la acción con el pretexto de que los países de origen de los migrantes –Cuba, Laos, México, Myanmar, Vietnam y Sudán del Sur– no los aceptarían de regreso. Lyons subrayó en conferencia de prensa que los indocumentados son una “amenaza a la seguridad nacional”, tras proyectar varias fotos de personas que, según él y sin ofrecer pruebas, habían sido declaradas culpables de violación, homicidio, robo a mano armada y otros delitos. Funcionarios del gobierno que en repetidas ocasiones se han enfrentado con los tribunales por “frustrar” sus intentos de deportar a
grandes cantidades de migrantes expresaron su descontento tras enterarse de la decisión.
El presidente y la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, “están trabajando todos los días para sacar a estos criminales despiadados de nuestras calles, mientras estos jueces activistas están luchando para que regresen a suelo estadunidense”, denunció Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, tras señalar que los detenidos eran “monstruos” que el Poder Judicial “está tratando de proteger”.
Funcionarios de Seguridad Nacional divulgaron pocos detalles sobre el vuelo de “deportación”. Aseguraron que despegó el martes con ocho personas a bordo y que ayer seguían bajo custodia; además, indicaron que no podían divulgar el destino final de los migrantes por “seguridad operativa”.
El hecho ocurre en medio de una amplia represión a la migración por parte del gobierno republicano, que prometió deportar a millones de personas que viven en Estados Unidos de forma irregular. En este contexto, la compañía Walt Disney Co notificó a sus empleados de Florida que serán despedidos el próximo mes, luego de que la Corte Suprema dictaminó que la administración Trump puede revocar las protecciones para 350 mil venezolanos, informó el medio Bloomberg.
Trump regaña a Ramaphosa por asesinatos de blancos en Sudáfrica
▲ Agentes de seguridad estadunidense se encaminan hacia un tribunal de inmigración para ejecutar una detención, ayer, en Phoenix, Arizona. Abajo, el reo mexicano Jesús Muñoz Gutiérrez, sentenciado a cadena perpetua en EU. Fotos Ap
A su vez, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, anticipó durante un evento del medio Axios que el sitio web de la “tarjeta dorada” que anunció Trump, y que permite comprar la residencia permanente en Estados Unidos por 5 millones de dólares, se lanzará dentro de una semana. En tanto, el ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela informó que un nuevo vuelo con 90 migrantes connacionales arribó a Caracas, en momentos en que la administración Trump realizó el primer vuelo con 68 “autodeportados” hacia Colombia y Honduras, quienes recibieron tarjetas de débito del gobierno estadunidense por mil dólares y la oferta de solicitar la residencia en Estados Unidos en el futuro.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se enfrentó ayer en la Casa Blanca a su par de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, con acusaciones de asesinatos masivos y confiscación de tierras a los blancos, en una escena que recordó a su emboscada de febrero a su homólogo ucranio, Volodymir Zelensky.
Sudáfrica rechazó la acusación de que los blancos son un objetivo desproporcionado de la delincuencia. Las tasas de asesinatos son elevadas en el país y la inmensa mayoría de las víctimas son negras.
Ramaphosa dijo al llegar que quería hablar de comercio y minerales críticos. La reunión tuvo un comienzo cordial cuando él y Trump intercambiaron comentarios sobre golf, pero la reunión televisada en el Salón Oval cambió de tono cuando Trump mostró un video y artículos impresos que pretendían probar sus afirmaciones infundadas de que los sudafricanos blancos son perseguidos.
“Tenemos mucha gente que siente que está siendo perseguida y viene a Estados Unidos. Así que tomamos de muchos lugares, si sentimos que hay persecución o genocidio en curso […]. Sus tierras están siendo confiscadas y, en muchos casos, están siendo asesinados”, indicó el magnate.
“Generalmente, son granjeros blancos y huyen de Sudáfrica, y […] es algo muy triste de ver. Pero espero que podamos tener una explicación al respecto, porque sé que no quieren eso”, agregó.
“No hay un genocidio”
El líder sudafricano, quien mantuvo la compostura, respondió: “Son preocupaciones sobre las que estamos dispuestos a hablar con usted”.
En una rueda de prensa posterior, Ramaphosa negó los comentarios de Trump. “Simplemente no hay un genocidio en Sudáfrica”, señaló.
Sudáfrica, que soportó siglos de discriminación contra la población negra durante el colonialismo y el apartheid antes de convertirse en una democracia multipartidista en 1994 bajo Nelson Mandela, rechazó las acusaciones de Trump.
Una nueva reforma agraria, destinada a reparar las injusticias del apartheid, permite expropiaciones sin indemnización cuando sean de interés público, por ejemplo si la tierra está en barbecho. No se ha producido ninguna expropiación de este tipo, y cualquier orden puede ser impugnada ante los tribunales.
AP, AFP, REUTERS Y SPUTNIK
SUSPENDEN VOTACIÓN DE DIPUTADOS SOBRE AUMENTO A LAS PENSIONES
Más de 80 heridos en la represión a la marcha semanal de los jubilados en Buenos Aires
STELLA CALLONI
CORRESPONSAL
BUENOS AIRES
Más de 80 heridos, entre ellos periodistas, fotógrafos y camarógrafos y unos cuatro detenidos es el resultado de la desmedida represión de cuatro fuerzas de seguridad contra la manifestación de jubilados frente al edificio del Congreso, rodeado por vallas de acero y cuatro líneas de agentes federales, de la ciudad, de la Gendarmería, la Prefectura e infiltrados de civil.
Mientras, el gobierno del presidente Javier Milei forzó la caída de la sesión de la Cámara Diputados que debían decidir sobre el aumento de las pensiones y la suspensión de la llamada moratoria que permitía jubilarse a miles que habían trabajado años en el sector informal, además de limitar el derecho a la huelga, al ampliar las actividades consideradas esenciales mediante un decreto de necesidad y urgencia.
Los jubilados organizados reclaman todos los miércoles en una marcha pacífica alrededor del Congreso, ante la gravedad de su situación económica que no les permite llegar a fin de mes, comiendo una vez por día, y a los que les suprimieron los remedios que les entregaba la seguridad social. En las últimas dos represiones fueron golpeados sacerdotes que trabajan y viven en las villas miserias, nombradas así por el fallecido papa Francisco cuando era arzobispo de Buenos Aires. La cantidad de uniformados para los operativos de seguridad son excesivos, además de cortar las calles a cuatro o cinco cuadras a la redonda del Congreso.
Por otra parte, en la provincia de Tierra del Fuego, miles de trabajadores metalúrgicos acompañados de sus familias realizan un paro indefinido ante la decisión del gobierno de no cobrar impuestos a la importación de celulares y artefactos eléctricos, que se producían en Río Grande,
en esa isla “del fin del mundo”.
La mayoría de la población de toda la isla proviene de distintas provincias del país, se trasladaron desde hace años, cuando comenzaron a instalarse empresas, a pesar de lo duro de clima.
Por eso advirtieron que además de su trabajo estaban poblando una isla casi desierta y por lo tanto aseguraban soberanía, ya que está frente a las Islas Malvinas ocupadas colonialmente por Gran Bretaña desde 1833.
En 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, se despobló Tolhuin destruyendo todas las empresas ensambladoras que existían en el lugar para dar lugar a una base de la Nasa estadunidense, de supuesto control de explosiones nucleares. Ahora, la base militar de Usuhaía,
capital de Tierra de Fuego, es una base estratégica de Estados Unidos, bajo el control del Comando Sur. Los 8 mil trabajadores metalúrgicos y sus familias deberán abandonar el lugar.
Asimismo, el gobierno “le dio el sablazo final a la Secretaría de Derechos Humanos”, como señala Luciana Betpia en Página/12, ante el anuncio del vocero presidencial, Manuel Adorni, que se convertirá en una subsecretaría y acabará con las funciones de Memoria, Verdad y Justicia.
“Se esperan otras modificaciones. Circula desde ayer un proyecto de decreto que pretende hacer cambios sobre el museo que funciona en lo que fue el casino de oficiales, donde hubo aproximadamente 5 mil personas secuestradas durante
Escasez de dólares reactiva las protestas contra Arce en Bolivia
XINHUA, SPUTNIK Y AP
La escasez de dólares y el alto precio de la divisa en Bolivia reactivaron las protestas de comerciantes y transportistas en un marco de creciente conflictividad social de cara a las elecciones presidenciales del 17 de agosto.
En este contexto, el ex ministro de gobierno y candidato presidencial del partido oficialista, Eduardo
del Castillo, aseguró que su “principal enemigo es (el ex presidente) Evo Morales”, a quien también identificó como “el principal enemigo dentro del partido”.
Cientos de comerciantes marcharon por el centro de La Paz exigiendo al presidente Luis Arce, medidas urgentes. “El pueblo tiene hambre”, “Arce, incapaz ¿por qué no te vas?”, gritaron los manifestantes.
La falta de dólares comenzó hace dos años y ha repercutido en el sector productivo, que necesita de esa
moneda para importar insumos, al igual que para la importación de carburantes. La petrolera estatal compra en el extranjero 90 por ciento de diésel y más de 50 por ciento de la gasolina que se consumen en el país.
En los últimos días el precio de dólar en el mercado ilegal casi llegó a triplicar el valor del mercado oficial.
Con este panorama de fondo, Morales afirmó que “la batalla” por su inscripción electoral “no es-
los años del terrorismo de Estado, y sobre el Archivo Nacional de la Memoria, donde está resguardado el fondo de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. El gobierno pretende que ambas instituciones pasen a depender del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos, creado por un acuerdo entre el Estado argentino y la Oficina de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura”, sostiene Bertoia.
Ya se han desmantelado una cantidad de los siniestros Centros Clandestinos de Detención de la pasada dictadura bajo control de los organismos de Derechos Humanos. La entrada de la Escuela Mecánica de la Armada está controlada por policías y ya se ha despedido a más
tá perdida. ¿Cómo es posible que se elimine al movimiento político más grande y al primer presidente indígena?”, declaró en entrevista con la Radio Kawsachun Coca, al tiempo que sus simpatizantes anunciaron bloqueos de carreteras como forma de presión.
Del Castillo lamentó que Morales “no entiende” que está inhabilitado constitucionalmente y que “no tiene partido” para las elecciones. “El daño a la economía nacional es enorme cuando se bloquea la producción, el comercio, la exportación. No se puede permitir que por cálculos políticos se ponga en riesgo el sustento de miles de familias”, declaró el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
▲ Fuerzas del orden lanzan gas lacrimógeno a manifestantes, ayer en Buenos Aires. Foto Ap
de la mitad de los trabajadores que cuidaban los hasta ahora lugares de preservación de la memoria. En tanto, la Confederación General del Trabajo y otras centrales sindicales, así como partidos políticos, se preparan para resistir la eliminación del derecho a la huelga, y otra cantidad de decretos que terminan con todos los derechos vigentes, como sucede con la destrucción de Aerolíneas Argentinas como lo dispone otro decretazo del gobierno lesivo para la soberanía del país, incluyendo la posibilidad de vender todas las oficinas comerciales de todo el mundo.
En tanto, Arce anunció su candidatura a primer senador por el departamento de La Paz, luego de haber declinado su postulación para buscar un nuevo mandato presidencial por el MAS.
Evo Morales insiste en contender en las presidenciales
ESTADOS
EL ACCIDENTE OCURRIÓ DURANTE UNA TORMENTA
Murieron cinco alumnos de la FES Cuautitlán al caer su auto en canal
Conductores circulan por el Emisor
Poniente: edil
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL
CUAUTITLÁN IZCALLI, MÉX.
Cinco estudiantes de la carrera de medicina veterinaria y zootecnia de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de entre 23 y 26 años de edad, murieron luego de que su vehículo cayó al canal de aguas negras colector Emisor Poniente en medio de una tormenta ocurrida la tarde del martes, informaron autoridades municipales.
Un testigo del accidente, empleado de un negocio contiguo al cauce, afirmó que el automotor, un Renault Kwid color azul, “salió de la avenida, no logró cruzar el puente que cruza el Emisor Poniente y se deslizó por la ladera”; el conductor quiso frenar, el auto derrapó y volcó al canal.
Expuso que el siniestro ocurrió alrededor de las 17:30 horas del martes; señaló que los trabajadores del establecimiento donde labora –que vende y renta tarimas– vieron pasar a la unidad, que circulaba por la intersección de la avenida Cuautitlán y Emisor Poniente, en San Sebastián Xhala. El coche se deslizó por la pendiente del canal, de al menos 10 metros de altura, y volcó quedando con las llantas hacia arriba en el cauce de aguas negras.
Los trabajos de rescate concluyeron casi a la medianoche, luego de que elementos de auxilio de
Cuautitlán Izcalli, de la guardia municipal y de la Guardia Nacional recuperaron el vehículo. La alcaldía dio parte al Ministerio Público para que siguiera el protocolo y la investigación correspondiente. En un comunicado, el gobierno municipal informó que dentro del Renault Kwid se encontraron los cuerpos de cinco personas.
David Quintanar Guerrero, director del Campo 4 de la FES Cuautitlán, donde se imparten clases a 10 mil 775 estudiantes de nueve licenciaturas, entre ellas veterinaria y zootecnia, expresó en un comunicado condolencias a las familias y amigos de Daniel Elías Gil Rodríguez, Carlos Tadeo Salazar Murillo, Emilio Daniel Pacheco García, Jonathan Ignacio de la Cruz Vite y José Alberto Espinosa Aranda. El primero tenía 26 años de edad y el resto, 23. La Fiscalía General de Justicia del Estado de México entregó ayer los cuerpos a los deudos. Según los exámenes periciales preliminares, dos de los jóvenes murieron por asfixia.
El percance ocurrió mientras azotaba una lluvia acompañada de fuertes rachas de viento y granizo, que derribaron árboles, cables eléctricos y postes y además dejó encharcamientos en vialidades de los municipios de Cuautitlán Izcalli, Teoloyucan, Melchor Ocampo, Cuautitlán y Tepotzotlán. Incluso tiró cables de electricidad sobre la autopista México-Querétaro, lo que obligó a cerrar la vialidad durante seis horas.
Sobrevive un hombre que cayó al cauce
Bomberos de Cuatitlán rescataron ayer a un hombre que cayó al Emisor Poniente en la colonia El Nopalito, en un segundo accidente en ese canal en menos de 24 horas.
El gobierno municipal que encabeza la alcaldesa Juana Carrillo Luna informó que el involucrado recibió atención de paramédicos.
Aclaró que el cauce “no es una vialidad, sino infraestructura hidráulica que lamentablemente,
ante la falta de vialidades en la zona, ha sido utilizada como ruta alterna por transporte pesado y automovilistas, exponiéndose a graves riesgos”.
Agregó que estos incidentes reflejan la urgencia de trabajar con los gobiernos estatal y federal para ampliar la infraestructura vial y ofrecer rutas seguras a los cuautitlenses. Además, pidió a los ciudadanos no circular por zonas no aptas, especialmente cuando las condiciones climatológicas representen un peligro.
Durante un recorrido por el poblado San Sebastián Xhala, donde se hallan las instalaciones de la FES Cuautitlán Campo 4, dos parques industriales y más de tres centros logísticos, estudiantes y trabajadores exigieron mejoras en la infraestructura vial de la región.
La FES Cuautitlán se ubica en la confluencia de la carretera Cuautitlán-Teoloyucan y la avenida Cuautitlán. La primera vialidad –que, sostuvieron habitantes de la región, es responsabilidad de la Junta
▲ Efectivos de la Guardia Nacional, del Ejército, de la policía mexiquense, así como elementos del cuerpo de bomberos de Cuautitlán Izcalli, rescataron a la medianoche del martes el vehículo y los cuerpos de cinco estudiantes de la FES Cuautitlán de la UNAM que cayeron al canal Emisor Poniente. Foto La Jornada
de Caminos del Estado de México–presenta avanzado desgaste, falta alumbrado público, deterioro de la carpeta asfáltica, no tiene aceroas y los semáforos están averiados. Además, un canal contiguo al plantel carece de barras de contención y es una zona boscosa con tramos oscuros por las noches.
Personal de servicios públicos de Cuautitlán Izcalli cerró ayer un tramo de la avenida Cuautitlán, en las inmediaciones de la FES, para realizar trabajos de repavimentación, a unos metros del lugar donde se accidentaron los cinco estudiantes.
Matan a periodista en atentado contra candidata a alcaldesa en Veracruz
IVÁN SÁNCHEZ
CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
Avisack Douglas Coronado, periodista con más de 20 años de experiencia, falleció durante el ataque armado contra Xóchitl Tress Rodríguez, candidata de Movimiento Ciudadano a la presidencia municipal de Juan Rodríguez Clara, cometido la noche del martes en su casa de campaña.
La aspirante emecista aseguró que la agresión armada fue cometida por un grupo de la delincuencia organizada que opera en esa demar-
cación y no quiere que ella administre dicho municipio, ubicado en el sur del estado.
La comunicadora formaba parte del equipo de la abanderada y se encontraba fuera del inmueble al momento de la agresión, por lo que recibió varios impactos de bala. Douglas Coronado fue directora de comunicación social de la Secretaría de Salud en la administración del ex gobernador morenista Cuitláhuac García Jiménez (20182024).
Su asesinato generó reacciones entre el gremio periodístico, que se unió para exigir justicia. Tress Rodríguez lamentó el dece-
so de su colaboradora y aseguró que se brinda todo el apoyo a su familia. “Lamento mucho la pérdida de Avi; no sólo era una periodista, era mi amiga. Lo lamento mucho y me uno a sus hijas, que tienen mi apoyo total”, expresó.
En rueda de prensa, la abanderada del partido naranja señaló que los casquillos de bala “desaparecieron” antes de que llegara personal de la Fiscalía General del Estado al sitio de la agresión.
Tress acusó que los policías municipales “limpiaron ilegalmente” el lugar y eliminaron muchas evidencias que servirían para la investigación. “Fueron a limpiar la escena
del crimen; levantaron todos los casquillos. Fue la misma policía municipal”, insistió. Respecto al grupo delictivo que habría cometido el atentado, señaló que desde que inició la campaña ha recibido amenazas y su equipo de trabajo ha detectado vehículos que la siguen hasta su domicilio y a la casa de trabajo electoral. Aunque reconoció sentir temor por ella y por su hijo menor de edad, manifestó que continuará en campaña y reforzará su seguridad. Recordó que en noviembre de 2010 su esposo, Gregorio Barradas Miravete, alcalde electo del municipio Juan Rodríguez Clara por la
coalición Nueva Alianza-Partido Acción Nacional, fue ultimado después de haber sido privado de la libertad con otras dos personas. Los tres fueron hallados en el municipio de Tuxtepec, Oaxaca. “El crimen organizado que opera en la zona no quiere que llegue a la presidencia municipal porque soy una candidata que no está vendida con ellos; me querían silenciar”, acotó.
El municipio de Juan Rodríguez Clara es gobernado por Éric Rodríguez Bárcenas, surgido de Movimiento Ciudadano, pero que apoyó la candidatura de la hoy gobernadora morenista Rocío Nahle.
AFECTADOS PIDEN INTERVENCIÓN FEDERAL
Policía de Chalco, coludida con los invasores de tierras agrícolas
RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL CHALCO, MÉX.
Rubén Martínez Martínez, veterinario y campesino de toda la vida, y su familia, son objeto de constantes intentos de despojo, deforestación y lotificación en la sierra de Chichinautzin, área protegida del municipio de Chalco.
Como parte de esta “urbanización ilegal”, desde 2015 sus cuatro hectáreas y media han sido vendidas una y otra vez. Son varios fraccionadores; entre ellos identifica a Avelino Salomón Rivera e Hipólito Albiter.
“Marcan sobre la siembra, tienen planos, maquinaria y cuentan con el apoyo de la policía municipal. Levantamos la denuncia ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, pero en lugar de que nos apoyen, nos apachurran.
“¿Estás seguro de que te están invadiendo o tú estás invadiendo?”, es la respuesta de la autoridad ministerial y él responde: “Tenemos 32 años sembrando y no nos equivocamos.”
Cañeros jubilados de Michoacán demandan aumento a pensiones Cae
En febrero de 2024, más de 30 sujetos armados a bordo de motocicletas subieron a la sierra, “levantaron un cuarto con cimientos y lo fuimos a tirar. A los ocho días balearon a mi hermano, quien logró salvarse”. Pero 14 meses después, lo volvieron a agredir. Hace una semana los fraccionadores levantaron otra habitación a ras de tierra. “Estamos a expensas de lo que resulte; ya no puedes vivir en paz. Ya nada más estás esperando a que te cacen”. Aseguró que bicitaxistas y yunteros (quienes llevan los animales para hacer surcos y barbechar) son halcones. Acusó que los delincuentes suben acompañados y protegidos por policías de Chalco. Para evitar la lotificación sembraron, magueyes y árboles; no obstante, la delincuencia llevó maquinaria para devastar y luego le prendieron fuego a las plantaciones, “cuando es una zona protegida y no está permitido fraccionar”, concluyó.
En este contexto, Julio García de Jesús, antropólogo de profesión y “campesino por convicción”, advirtió que está en riesgo la producción alimentaria de esa zona del estado
de México, pues más de 80 por ciento de las tierras cultivables han sido devoradas por la mancha urbana.
No obstante, destacó que la gente que aún siembra en San Pablo Atlazalpan insiste en defender la soberanía alimentaria.
“Nosotros producimos el maíz chalqueño, una raza de maíz generada hace por lo menos 10 mil años en el sur de la cuenca de Chalco. Pese a todo lo que implica antropológica y arqueológicamente la identidad en torno a este maíz, no se le ha dado la atención debida.”
Explicó que el grano tiene “un cúmulo de genes. Esa es la importancia de esta agricultura, que merece ser atendida, empezando por la certeza de tener nuestras tierras. Las autoridades responsables deben frenar las invasiones y resolver las denuncias por despojo”.
García de Jesús detalló que el campo y la reserva permiten la recarga del acuífero, porque San Pablo se ubica en una área estratégica. “Si dejamos de producir va a llegar la mancha de asfalto, la cual propiciará que los mantos acuíferos no se recarguen”, apuntó.
▲ Un agricultor del municipio de Chalco, estado de México, observa sus tierras. Habitantes de ese poblado denunciaron que desde hace años la región ha sido invadida y fraccionada por terceras personas que buscan vender los terrenos. Foto René Ramón
“Nosotros contribuimos de manera indirecta a que la Ciudad de México no se hunda. Si dejamos de producir alimentos, no existirá la filtración de agua que nosotros permitimos mediante las cosechas y obviamente ese hundimiento se va acelerar”, alertó. Además, la cuenca es rica en fauna y flora nativa. Hay animales y vegetación endémicos, y especies en peligro de extinción como el camaleón y una especie de lagartija casi extinta.
Insistió: “Esta situación ya no requiere una intervención local, sino federal” para frenar el despojo de las tierras y evitar que se acabe con un ecosistema que da vida y alimento a esta región.
director de Philips México por venta de respiradores defectuosos
VIANNEY CARRERA
Y NAYELLI RAMÍREZ
CORRESPONSAL Y REPORTERA
El director de Philips México, Marc D., fue detenido por su presunta responsabilidad en la venta de respiradores defectuosos durante la emergencia sanitaria por covid-19.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México confirmó la aprehensión de esta persona en en la alcaldía Miguel Hidalgo, por el delito de desobediencia, por no comparecer en la fecha y hora señaladas para la audiencia. De acuerdo con fuentes de la Fiscalía de Nuevo León, Marc D. habría sido detenido el martes
por agentes de dicha institución en cumplimiento de una orden de aprehensión emitida por un juez de esa entidad. Marc D. comenzó a ser investigado debido a que los equipos de respiración presentaron fallas. Este caso se dio a conocer cuando varias personas afectadas comenzaron a denunciar el problema; incluso
trascendió que varios pacientes fallecieron por el mal estado de los aparatos.
El director de Philips México será presentado ante un juez de control mientras se determina su situación jurídica. Al cierre de la edición, la compañía y su matriz, en Países Bajos, no habían emitido una postura oficial al respecto.
ERNESTO MARTÍNEZ
CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
Representantes de más de 3 mil cañeros pensionados del ingenio de Puruarán, ubicado en el municipio de Turicato, Michoacán, acudieron ayer al Congreso local para solicitar su apoyo a fin de gestionar pensiones dignas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), porque no han mejorado sus condiciones a pesar de los reclamos que han expresado desde hace más de 15 años.
José Luis Barajas, integrante de la Confederación Nacional de Pensionados y Jubilados de Puruarán, dijo que sus compañeros exigen que las pensiones se calculen y paguen en salarios mínimos, no en unidades de medida y actualización (UMA); aumento de 100 por ciento a las pensiones y atención médica de buena calidad.
Sólo $3,800 al mes
Barajas fue productor de caña en la tenencia de Puruarán, y su producto se enviaba al ingenio de Pedernales. Desde 2017 recibe una pensión que “no es suficiente para mantener a una familia; no es aceptable que los cañeros pensionados del IMSS percibamos pensiones por la miserable cantidad de 3 mil 800 pesos mensuales, y que aparte se nos otorgue un servicio médico parcial y con cargo a nuestra cuenta”.
Expuso en entrevista que “la situación adversa que vivimos todos los pensionados del país se ha agravado desde 1997, año en que la seguridad social se convirtió en un negocio que sólo ha servido para una mayor concentración de la riqueza en unas cuantas manos”.
Recordó que en febrero de 2024 él y sus colegas entregaron un documento al gobierno federal para demandar incrementos a las pensiones, y supuestamente hubo algunos cambios, pero los cañeros no han percibido mejora alguna.
Agregó que, según el IMSS, “la pensión debió aumentar de acuerdo con la inflación, es decir, respecto a 2023 ello representa unos 300 pesos, y no es lo que marca la Ley Federal del Trabajo”.
El pequeño productor de caña comentó que “la demanda de justicia y la erogación de UMA en el pago de pensiones llegó a manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero no ha habido respuesta”.
Tres personas heridas al arder fábrica de diésel en Cadereyta
VIANNEY CARRERA
CORRESPONSAL
CADEREYTA
JIMÉNEZ, NL
Un incendio ocurrido ayer en una fábrica de diesel en este municipio de la zona metropolitana de Monterrey consumió durante cuatro horas más de 100 mil litros de combustible y dejó un saldo de por lo menos tres personas con quemaduras.
El fuego fue combatido por 80 elementos del cuerpo de bomberos y personal de protección civil de los ayuntamientos Cadereyta de Jiménez, Guadalupe, San Pedro Garza García, Juárez, El Carmen y Salinas Victoria, así como por efectivos del Centro Regulador de Urgencias Médicas.
Según Protección Civil del Estado, la conflagración fue reportada a las 14:26 horas en las instalaciones de la empresa destiladora de diésel Marvic, ubicada en la carretera libre a Reynosa, Tamaulipas, kilómetro 48.
El fuego consumió 13 contenedores de autotanques, cada uno con capacidad de hasta 10 mil litros de combustible.
Apoya ONG a familiares de víctima de feminicidio en el Edomex
Miembros del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) se reunieron con funcionarios del gobierno del estado de México para dar seguimiento al caso de la niña Fátima Varinia Quintana Gutiérrez, luego de que la semana pasada la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una “sentencia histórica” que reconoce a los familiares como víctimas y ordenó medidas de reparación integral del daño.
Al cierre de la edición, las autoridades reportaron que había tres personas lesionadas, entre ellas un hombre identificado como Juan Ñañez Sauceda, quien fue trasladado a un hospital. Protección Civil informó que 11 personas fueron desalojadas de la zona.
El director de la dependencia, Érik Cavazos, dio a conocer que para las 18:48 horas ya se tenía prácticamente un control
Destruye incendio zona protegida en Tancítaro
ERNESTO MARTÍNEZ E. Y
JAVIER SANTOS CORRESPONSALES
Un incendio forestal en el área natural protegida del Pico de Tancítaro (la montaña más alta de Michoacán), en el municipio del mismo nombre, ha destruido desde la mañana de ayer decenas de hectáreas arboladas, informó la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en Michoacán.
El municipio de Tancítaro, donde se encuentra la zona afectada, es el principal productor de aguacate, según autoridades locales.
Por la intensidad del fuego y la importancia que tienen la flora y fauna del área, al menos 60 brigadistas de la Conafor, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y decenas de voluntarios se movilizaron y se reciben apoyo de un helicóptero con helibalde para combatir las llamas.
Datos oficiales refieren que Michoacán ocupa el tercer lugar nacional en incendios forestales en 2025, pero escaló al sexto lugar en cuanto a superficie afectada.
Del primero de enero al 15 de
mayo el estado de México ocupó el primer lugar con 751 quemas; le siguen Jalisco con 672 y Michoacán con 581 incendios en dicho periodo, con una superficie afectada de aproximadamente 5 mil hectáreas, 90 por ciento de las cuales son pastizales, hierba y arbustos.
En tanto, un incendio en un pastizal suscitado ayer por la tarde salió de control y habría afectado tres torres de los condominios de lujo Punta Esmeralda, en la zona turística del Tizate, en el poblado de Bucerías, municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, reportó Protección Civil local.
El director de la dependencia municipal, Xavier Esparza, explicó que el incendio en el pastizal en un amplio terreno ubicado al otro lado de la carretera fue provocado, pero “se pasó del lado del condominio y causó estragos a una villa”.
Las llamas empezaron cerca del mediodía y ya pasadas las tres de la tarde el alcalde Héctor Santana informó en redes sociales que estaba controlado. Detalló que varias palapas quedaron hechas cenizas y decenas de personas fueron desalojadas
de 100 por ciento de las llamas. “Se consumieron más de 100 mil litros de diesel. Afortunadamente, no hubo un riesgo para todas las autoridades que participamos”, comentó, aunque más tarde se supo que una colaboradora de Protección Civil sufrió un golpe de calor.
▲ Elementos de Protección Civil de varios municipios de Nuevo León controlaron ayer una conflagración ocurrida en una fábrica de diésel ubicada en Cadereyta, en la carretera a Reynosa, Tamaulipas. Foto La Jornada
de un perímetro de al menos 200 metros, sin que se reportaran fallecidas o lesionadas
Gran parte de estos edificios, ubicados en el bulevar Riviera Nayarit y frente al mar, son ocupados por extranjeros, políticos y empresarios, pues el valor de un departamento supera 13 millones de pesos, y si se trata de una villa su precio se duplica.
Para sofocar la conflagración, decenas de elementos de Protección Civil municipal, estatal y de empresas privadas recibieron la ayuda de pipas particulares y del ayuntamiento.
Las autoridades municipales pi-
▲ Ayer se inició un incendio forestal en el área natural protegida del Pico de Tancítaro, Michoacán. Brigadistas de las comisiones nacionales Forestal y de Áreas Naturales Protegidas, así como decenas de voluntarios, se sumaron a las tareas de sofocación del fuego. Foto La Jornada
dieron a los pobladores no quemar basura sobre pasto seco, porque “es gasolina” para que se propaguen los incendios, debido al estrés hídrico que hay en los pastizales y la fuerza de los vientos.
En la junta se acordó dar seguimiento a la solicitud del OCNF para la instalación de una mesa técnica con el fin de garantizar el cumplimiento de la sentencia de la primera sala de la SCJN al amparo directo en revisión 5363/2023 en materia de reparación integral del daño. Esta mesa contará con la participación y acompañamiento de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) federal, sus homólogas del estado de México, de Nuevo León y demás instituciones competentes.
También se prometió gestionar una reunión de trabajo con la CEAV del estado de México para atender y dar seguimiento a los casos de familiares de víctimas de feminicidio que cuentan con el acompañamiento del OCNF.
Fátima fue víctima de feminicidio el 5 de febrero de 2015 en el municipio de Lerma, y de este crimen se derivó el caso de su hermano, Daniel Quintana Gutiérrez, quien falleció después de que su familia y él fueron desplazados forzadamente y tuvieron que refugiarse en Nuevo León como medida de protección.
Piden a la gobernadora encabezar mesa de trabajo
El encuentro, detalló el OCNF, se realizó el 19 de mayo y participaron David Orihuela y Karen Ramírez, de la subsecretaría de Gobierno del estado de México, y la diputada Ana Leyva. En la reunión, integrantes del OCNF, encabezados por María de las Luz Estrada, directora de la agrupación, entregaron un oficio dirigido a la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, como parte del seguimiento al compromiso asumido por la mandataria durante la junta del pasado 13 de marzo con la familia de Fátima y representantes del OCNF.
El Observatorio reiteró la urgencia de que las autoridades del estado de México traduzcan la sentencia de la SCJN en acciones concretas. “Hoy más que nunca es indispensable que la gobernadora Delfina Gómez Álvarez instale y presida la mesa de trabajo comprometida, con el propósito de establecer una ruta clara y efectiva para el cumplimiento de la resolución judicial.”
CAROLINA GÓMEZ MENA
IDENTIFICAN A DOS PERSONAS QUE INTERVINIERON
Al menos 4 sujetos participaron en ataque a funcionarios locales
La FGJ y la SSC informaron que los perpetradores huyeron hacia el Edomex
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informaron que al menos cuatro personas participaron en el asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria particular y coordinador de asesores de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, de las cuales dos ya fueron identificadas y huyeron hacia el estado de México, por lo que se podría pedir colaboración de las fiscalías de esa entidad, así como de Hidalgo y Querétaro para su captura.
En conferencia de prensa conjunta, el jefe de la policía, Pablo Vázquez, y la fiscal capitalina, Bertha Alcalde Luján, explicaron que tras los análisis de las videograbaciones del C5, las cuales están bajo resguardo de la autoridad, se determinó que el autor material recibió ayuda de al menos otros tres sujetos que realizaron dos cambios de vehículo para escapar.
Aunque los funcionarios no proporcionaron mayores detalles de los personas presuntamente involucradas, fuentes cercanas manifestaron que dos de ellos ya están identificados.
Al preguntarles sobre el móvil del crimen, señalaron que no se cuenta con una hipótesis concluyente ni de los autores intelectuales, por lo que no se descarta ninguna línea de investigación, pero se valora la vida personal y profesional de los funcionarios del gobierno capitalino.
Alcalde aseguró que por los indicios se trató de un ataque directo “ejecutado con un alto nivel de planeación y experiencia operativa”,
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALMA E. MUÑOZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó ayer que ya se investiga para encontrar a los responsables y esclarecer el asesinato de Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, secretaria particular y asesor principal de la jefa de Gobierno, Clara Brugada.
Al reiterar que no habrá impunidad en el doble homicidio perpetrado el martes en la alcaldía Benito Juárez, la mandataria federal informó en su rueda de prensa en Palacio Nacional, efectuada de manera virtual, que sostuvo un encuentro personal con Brugada esa misma noche en el que expresó su solidaridad ante los hechos.
“La jefa de Gobierno, Clara Brugada, que sepa que no está sola. Ayer
toda vez que se detectó que las víctimas fueron vigiladas varios días. Sobre los automóviles asegurados el martes que se presume fueron utilizados para la fuga, mencionaron que no se encontraron huellas dactilares, “es decir, usaron guantes”, aunque ya se realizan pruebas de ADN de la ropa hallada y que los automotores tenían números de serie alterados y contaban con reporte de robo.
Alcalde aseguró que el acto fue preparado debido a que hace días una persona vigilaba a las víctimas donde ocurrió el hecho y tuvo “un grado importante de planeación”,
porque quienes lo ejecutaron tenían experiencia previa”, y descartó que los trabajadores hubieran recibido amenazas.
En cuanto a las líneas de investigación, aunque no dijeron cuáles eran, no se descarta ninguna y se valora tanto la vida personal y profesional de los funcionarios del gobierno central; enfatizó que no hay indicio de que se haya obtenido información de alguno de los colaboradores cercanos de la jefatura de Gobierno.
Por otra parte, Vázquez Camacho sostuvo que se evaluará si la seguridad que se proporciona a funciona-
rios del gobierno capitalino aumenta. Destacó que se tomará cualquier decisión o medida, ya sea “de índole personal o institucional.
Agregó que el apoyo de los ciudadanos es importante para resolver este tipo de crímenes, “para éste y cualquier caso, valoramos mucho la denuncia y la información que pueda aportar y eso queda abierto siempre, así que la gente conoce los números, los distintos números y el llamado es permanente para este caso o cualquier otro”.
▲ No se hallaron indicios en el auto de la víctima ni en los que escaparon los agresores. Foto Alfredo Domínguez
Informó que se ha integrado un grupo de investigación interinstitucional con operaciones las 24 horas del día, los siete días de la semana, donde se comparte información de inteligencia y se establecen las consignas operativas de la investigación con el fin de ubicar y detener tanto a los autores materiales como a los intelectuales. Por último, la fiscal aseguró que no se ha recibido ninguna amenaza, “ni nadie de la fiscalía”, por las investigaciones que se realizan.
La Presidenta expresa su total respaldo a la jefa de Gobierno
Ni ella ni los capitalinos están solos, asegura Sheinbaum
estuve unos minutos con ella, ella estuvo aquí en Palacio Nacional, estuvimos platicando, abrazándola. Y que sepa que no está sola, que el gobierno de la ciudad no está solo y el pueblo de la Ciudad de México tampoco está solo, estamos trabajando conjuntamente”, afirmó al abrir la mañanera. La Presidenta envió sus condolencias a familiares y amigos de las víctimas y lanzó un llamado a periodistas, comentaristas, opositores y ciudadanos en general a ac-
tuar con responsabilidad y no caer en especulaciones sobre el crimen.
“Yo hago un llamado a todas y a todos, periodistas, comentócratas y a la ciudadanía: en esto hay que tener mucha responsabilidad; el gobierno de México siempre va a ser responsable y sabemos que el Gobierno de la Ciudad de México también lo será en las investigaciones.”
Agregó que la Fiscalía General de Justicia está al frente del caso, mientras el gabinete de seguridad
del gobierno federal trabaja de manera coordinada para ofrecer todo el respaldo necesario en la indagación. Sheinbaum insistió en la importancia de llevar ante la justicia a los autores materiales como a los intelectuales del crimen y conocer las causas de la agresión. Comentó que su gobierno informará oportunamente de los avances del caso, y reiteró el compromiso de su administración con la verdad, la justicia y el respeto a las víctimas.
Sobre si disminuye la presencia de grandes cárteles en la capital, la mandataria dijo que la delincuencia ha tenido una notable baja en la ciudad con los gobiernos de la 4T.
“En el caso de la Ciudad de México –fui jefa de Gobierno– se redujo mucho la delincuencia. Los primeros meses de 2019 diario había un promedio de seis homicidios; hubo un mes y había días con 10, 12 homicidios diarios; estaba descompuesto el sistema de seguridad de la Ciudad de México en aquella época.
“Se fue construyendo un modelo y reorganizando las instituciones, se erigió un modelo de investigación, de inteligencia y un trabajo coordinado también con el gabinete federal. En la ciudad disminuyeron a dos los homicidios diarios. Ha habido semanas con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, donde el promedio de homicidios es de 1.7”.
LA JORNADA Jueves 22 de mayo de 2025
Refuerzan seguridad en actos de Brugada; va al sepelio de Muñoz
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO, MARA XIMENA PÉREZ, FERNANDO CAMACHO Y ANDREA BECERRIL
Un día después del crimen perpetrado contra dos de sus más cercanos colaboradores, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, incrementó las medidas de seguridad en sus actos públicos.
La mandataria local acudió a la inauguración del primer centro del sistema público de cuidados –que llevará el nombre de Ximena Guzmán Cuevas, como homenaje póstumo a quien fuera su secretaria particular.
En la entrada, personal de seguridad hizo una revisión corporal a los hombres, así como de bolsas y mochilas a los asistentes en general, incluidos los representantes de los medios de comunicación, lo que no había ocurrido antes.
También fue cerrada la calle Doctor Andrade, donde se realizó el evento, y un hubo un despliegue de policías vestidos de civil y uniformados adentro y afuera de las instalaciones, así como de patrullas.
Al término, la mandataria se retiró en una camioneta escoltada por dos vehículos, una pick up y un automóvil, ambos de color blanco.
En sus redes sociales, Brugada agradeció a la presidenta, Claudia Sheinbaum, por su respaldo y solidaridad en la búsqueda de justicia por el asesinato de su secretaria particular y de su asesor José Muñoz Vega.
“Tenga por seguro que continuaremos trabajando de manera incansable y coordinada para hacer
justicia en éste y en cualquier otro caso que atente contra la paz y la seguridad de las y los habitantes de esta gran ciudad.”
Por la tarde, la mandataria capitalina acudió al sepelio de Muñoz en el Panteón Civil de Dolores, en la alcaldía Miguel Hidalgo, donde familiares, amigos y compañeros de su trayectoria política se reunieron para darle el último adiós.
La carroza fúnebre color gris que transportaba los restos salió a las 13:35 horas de la agencia ubicada en la colonia San Rafael, escoltada por patrullas y motociclistas de la Secretaría de Seguridad
Ciudadana que abrieron el paso de la caravana con los vehículos de sus acompañantes.
En el cementerio se observó una fila de camionetas y automóviles para acceder, bajo la vigilancia del Agrupamiento Fuerza de Tarea Zorros; además, cuatro guardias que custodiaban el portón principal sólo permitían el ingreso tras validar la identidad de cada persona.
El lugar fue adornado con decenas de coronas y arreglos florales con mensajes de despedida, se colocaron dos cuadros de gran tamaño de Muñoz, se contó con la presencia de un grupo de maria-
Abre el primer centro de cuidados en la CDMX
▲ El ingreso al panteón donde fue sepultado el asesor de Brugada se hizo entre fuertes medidas de seguridad. Foto Germán Canseco
chis mientras familiares y amigos lo despedían entre lágrimas. Por otra parte, legisladores de Morena y del PT rindieron homenaje a los dos colaboradores de Brugada durante los trabajos de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, donde se solicitó a la asamblea un minuto de silencio y luego otro de aplausos.
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, inauguró el primer centro del sistema de cuidados, el cual cuenta con lavandería, comedor comunitario, casa de día para adultos mayores, atención de personas discapacitadas y una zona de rehabilitación con alberca, entre otros servicios.
La funcionaria afirmó que durante la actual administración se abrirán 200 inmuebles de este tipo que serán conocidos como las casas de las tres R (revalorar, reducir y redistribuir) y se ubicarán, en las Utopías y Pilares, así como en otros lugares. Tras un recorrido por las instalaciones del Pilares Raúl El Ratón Macías, en la colonia Buenos Aires, alcaldía Cuauhtémoc, donde se halla este centro de cuidados, destacó que este sistema representa el cuarto pilar de la política social de su gobierno, que se une al de salud, educación y al de seguridad social, que de manera conjunta tendrán el gran objetivo de transformar la capital en una sociedad cada vez más justa e igualitaria. Cuenta con 3 mil metros cua-
En Iztapalapa dan apoyos a mujeres que estudian
DE LA REDACCIÓN
La alcaldía Iztapalapa entregó los primeros apoyos económicos del programa Mujeres Construyendo el Futuro, con el propósito de que las beneficiarias puedan continuar sus estudios como parte de la campaña Entornos Saludables en Acción. En un acto realizado en la macroplaza de la demarcación, la alcaldesa Aleida Alavez Ruiz explicó que este año serán mil 412 mujeres las que recibirán de 600 a 800 pesos mensuales durante los nueve meses que duren los cursos, que van desde alfabetización hasta estudiar una licenciatura.
La estrategia incluye talleres de formación, apoyo sicosocial y alianzas estratégicas con dependencias como el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), con el propósito de erradicar el analfabetismo en Iztapalapa. Recalcó que su administración trabaja para crear entornos donde las mujeres sean libres y fuertes. “Cuando una mujer se fortalece, su comunidad también lo hace, y cuando muchas mujeres avanzan, se mueve la historia entera”.
Por su parte, el titular de la unidad de operación del INEA en la Ciudad de México, Israel Aguilar Alonso, reafirmó el compromiso del instituto para colaborar con la alcaldía “fomentando la participación activa de las mujeres iztapalapenses en procesos de formación y desarrollo personal, así como impulsar su empoderamiento y promover entornos inclusivos, seguros y equitativos”.
drados de construcción e incluirá casa de día para adultos mayores, un centro de cuidado y desarrollo infantil, sala de reposo, casa de salud con consultorios médicos y odontológicos y laboratorio, así como áreas deportivas.
Brugada también instaló la junta promotora del sistema público de cuidados, el cual tendrá un carácter interinstitucional, con la participación de secretarías, especialistas y legisladores para revisar y presentar la iniciativa de ley ante el Congreso de la Ciudad.
“El objetivo es visibilizar la actividad más esencial que sostiene la vida: el trabajo de los cuidadores, y convertir a la Ciudad de México en la primera ciudad cuidadora. Eso es lo que queremos y para eso estamos preparados.”
Por su parte, la secretaria de Bienestar e Igualdad Social, Araceli Damián González, destacó que éste es uno de los proyectos sociales más importantes del gobierno capitalino, colocará a la Ciudad de México a la vanguardia en el plano nacional e internacional y permitirá reducir la pobreza de tiempo, una desigualdad que recae principalmente en las mujeres.
▲ La jefa de Gobierno saludó a los primeros usuarios del inmueble ubicado dentro del Pilares
Raúl El Ratón Macías, principalmente adultos mayores. Foto La Jornada
AGREDEN A FOTÓGRAFO DE LA JORNADA
Remeros cierran 10 horas vialidades de Xochimilco por abandono de canales
Los prestadores de servicios turísticos afirman que dependen de ese ecosistema 2 mil 500 familias
Durante casi 10 horas, más de 200 trabajadores del sector turístico de los 11 embarcaderos de Xochimilco y la zona chinampera bloquearon la avenida Guadalupe I. Ramírez y Prolongación División del Norte, en la colonia Tierra Nueva para exigir solución al problema de contaminación de canales que ha ocasionado la muerte de peces, y pidieron a las autoridades una respuesta clara a cuatro demandas: atención a los niveles de polución y disminución del agua, restringir las actividades de guías no autorizados y el mantenimiento a compuertas ante el ecocidio en la zona. Durante la protesta hubo enfrentamientos con transeúntes inconformes con el bloqueo: una pareja de motociclistas que intentó cruzarla fue víctima de agresiones por parte de remeros, que al ver que Luis Castillo, fotoperiodista de La Jornada, documentaba los hechos, fue golpeado violentamente e intentaron despojarlo de su equipo para borrar la evidencia. Cuatro efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana intervinieron para salvaguardarlo, por lo que también recibieron empujones y golpes, mientras el comunicador fue llevado a una tienda. La
presencia policiaca fue mayor en la periferia, en tanto, en la prolongación los manifestantes colocaron varias barricadas con llantas que luego incendiaron. En entrevista, Bernardino Gómez, representante del embarcadero Nuevo Nativitas, compartió su preocupación debido a la contaminación que afecta la flora y fauna de Xochimilco, puesto que 2 mil 500 familias dependen de trabajos como prestadores de servicios y en la venta de flores, hortalizas y artesanías, “hasta ahora no hemos tenido respuesta alguna”.
Falla en compuertas
La semana del 10 de mayo, expertos de la UNAM realizaron una autopsia a peces muertos debido a las aguas contaminadas provenientes de la cascada de Zacapa, que presuntamente lanza agua tratada que viene del cerro de la Estrella. Aunado a eso, la falta de mantenimiento a compuertas como la de Caltongo y su mal funcionamiento ha provocado bajos niveles de agua que se perciben hasta la Isla de las Muñecas. “Hemos buscado apoyo porque durante años hemos estado olvidados por la alcaldía”. De acuerdo
Juez
ordena reponer
ratificación de magistrado
al que se acusa de abuso sexual
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Por tercera ocasión y para dar cumplimiento a una impugnación, el Congreso capitalino inició el procedimiento de ratificación como magistrado del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México de Manuel Horacio Cavazos López, que en dos ocasiones anteriores resolvió en sentido negativo ante señalamientos de abuso sexual en contra de sus hijas. El juzgado segundo de distrito en materia administrativa concedió un amparo a Cavazos por el cual ordenó al Legislativo dejar insubsistentes las resoluciones de 2020 y 2023 y comenzar un nuevo procedimiento en el que “únicamente se tomen en cuenta el desempeño y productividad del quejoso durante su periodo de encargo como magistrado”. También, por mandato del juzgado decimosexto de distrito en materia administrativa, bajo esas mismas condiciones, el Congreso repetirá el procedimiento de ratificación como magistrado de Rubén Alberto García Ornelas, que los diputados resolvieron de forma negativa en 2023 ante hechos ocurridos 21 años atrás, cuando era
subdirector de área en la Fiscalía Desconcentrada en Álvaro Obregón y fue detenido por atropellar a tres personas al conducir en estado de ebriedad un vehículo oficial.
Una vez que la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso recibió del Consejo de la Judicatura local información que solicitó relativa a la función, desempeño, productividad y conducta de Cavazos López y García Ornelas, procedió a solicitar a ambos ex magistrados un ensayo para complementar con la información requerida por el órgano jurisdiccional.
Esto debe incluir “resoluciones y acuerdos emitidos, las licencias o faltas de asistencia, así como cualquier otro dato o prueba que abone a evaluar en forma objetiva y razonable su actuación jurisdiccional, si ésta se apegó a los principios de diligencia, experiencia, excelencia profesional, honorabilidad, honestidad invulnerabilidad, actuación ética, independencia, eficiencia y responsabilidad”.
El Congreso capitalino fijó el 6 de junio para que comparezcan ante la comisión para ser entrevistados, el primero a las 10 horas y el segundo al mediodía.
La Suprema Corte avala dar
▲ Los trabajadores tuvieron una actitud muy beligerante contra quienes intentaron pasar el bloqueo. Foto Luis Castillo
con Carlos Díaz, presidente del embarcadero Las Flores, existen guías no autorizados que “elevan 10 veces más los costos establecidos por el gobierno”; por tal razón, piden campañas publicitarias para aminorar la mala imagen del sector turístico.
A las 16 horas los manifestantes levantaron el bloqueo luego de que se instalara una mesa de trabajo con la participación de representantes de los embarcaderos, así como la Dirección General de Asuntos Jurídicos y Gobierno, Servicios Urbanos, Medio Ambiente, Turismo y la Secretaría Particular. Entre los acuerdos a los que llegaron autoridades y manifestantes están el saneamiento de los canales, la atención a descargas clandestinas, el fortalecimiento del padrón de prestadores turísticos, la verificación ambiental y la regulación de guías para preservar el equilibrio ecológico de Xochimilco.
Mara Ximena Pérez
nueva sentencia a feminicida de Tlatelolco
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó una nueva sentencia con agravantes contra el feminicida de Sandra Camacho Aguilar, quien fue asesinada hace 12 años en el departamento de su victimario en Tlatelolco. Tras el fallo que calificaron histórico, los familiares y organizaciones civiles clamaron “¡Lo logramos, Sandra. Justicia para ti!”
La resolución, aprobada por unanimidad, también sentó un precedente que abre la puerta a todas las procuradurías del país para poner freno al lenguaje sexista y a cosificar a las víctimas en medios de comunicación.
El máximo tribunal del país ordenó al Poder Judicial capitalino dejar sin efectos la sentencia de 50 años contra Javier Méndez Ovalle, el asesino de Tlatelolco, y emitir una nueva que podría alcanzar 60 años de prisión, ya se deberán considerar dos agravantes de género antes ignoradas por la autoridad judicial: el abuso sexual y la relación de confian-
za generada en redes sociales entre Sandra, de 17 años, y su agresor. La resolución también ordena dar vista a la Procuraduría Federal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y a su homóloga en la Ciudad de México “para que, en colaboración, promuevan las acciones civiles de reparación del daño que consideren pertinentes para evitar la difusión de información, imágenes o datos que involucren a la víctima, así como para, en su caso, solicitar las medidas cautelares necesarias para dicho efecto”.
Rodolfo Manuel Domínguez, abogado de la organización Justicia, Derechos Humanos y Género AC, destacó que la cobertura del caso especuló sobre la vida personal y sexual de Sandra, lo que afectó su derecho a la justicia en condiciones de igualdad. “Tuvo esas consecuencias y refuerza estereotipos de género, una revictimización en sus familiares causándoles un sufrimiento adicional”.
La familia y representantes de las organizaciones siguieron la sesión desde el exterior de la Corte, entre un escenario de cruces y fotos de Sandra y otras víctimas.
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Las Amazonas están en la final de Concachampions
Vencen 2-0 al Portland Thorns y sueñan con ir al Mundial de Clubes
DE LA REDACCIÓN
Tigres tiene la posibilidad de trasladar su dominio en la Liga Mx Femenil a torneos internacionales. Las Amazonas dieron un golpe sobre la mesa al derrotar 2-0 al Portland Thorns en las semifinales de la Copa de Campeones de la Concacaf W, que se disputaron en el estadio Universitario, y se medirán el sábado en la final ante el Gotham FC.
El campeón del certamen conseguirá el boleto al primer Mundial de Clubes femenino que se realizará en 2028, así como a la Copa de Campeonas del próximo año.
Las felinas resistieron los embates del conjunto estadunidense al inicio del encuentro, quien con desbordes a máxima velocidad puso en peligro el arco defendido por la mexicana Itzel González.
Ante la falta de contundencia de las visitantes, llegó la la magia de Lizbeth Ovalle, que en un tiro de esquina asistió a Aaliyah Farmer, quien con un potente remate de cabeza venció a la guardameta Bella Bixby (10).
Con la ventaja en el marcador, las locales tomaron el control del juego. La sudafricana Thembi Kgatlana generó angustia en la defensiva rival con contragolpes a máxima velocidad, que al minuto 27 dieron frutos, al aprovechar un error de Bixby en la salida para anotar el segundo de la noche.
Las universitarias expresaron antes del partido su deseo de competir ante este tipo de rivales debido al gran nivel que tienen los equipos de la NWSL (Liga Nacional de Futbol de Mujeres, por sus siglas en inglés). El Portland es el máximo ganador del torneo estadunidense al contar con tres cetros en su palmarés, mientras las felinas también lideran ese rubro en la Liga Mx al tener seis títulos.
“Es un partido histórico, nosotras ya sabemos qué estamos jugando, es un pase a un Mundial, entonces trabajamos muy duro estas últimas semanas. Como jugadora, éstos son los partidos que sueñas, esta competencia, este nivel, tenerlo en casa, con nuestra gente. Me siento afortunada de vivir este momento con el club”, declaró la defensora Anika Rodríguez previo al encuentro.
Cortan las alas al América
En otro duelo, el América cayó 3-1 ante el Gotham FC y perdió la posibilidad de disputar el Mundialito. El cuadro estadunidense abrió el marcador al minuto 20 con un remate de Geyse Ferrerira, que resultó inatajable para la española Sandra Paños.
Las Águilas no pudieron recuperarse de ese primer golpe de su rival, por lo que al minuto 30, Marcaret Purce incrementó la ventaja al convertir con éxito un penalti con un fuerte disparo al ángulo superior.
Las dos anotaciones consecutivas provocaron desconfianza en la defensiva del América y provocaron que sufrieran otra anotación con el autogol de Jana Gutiérrez (33), a quien le rebotó el esférico después de impactar en el poste.
Finalmente, el descuento para el conjunto de Coapa llegó de los botines de Irene Guerrero al 38.
Los Pacers remontan a Knicks en el arranque de la final del Este
Los Pacers de Indiana se apuntaron anoche un inverosímil triunfo en tiempo extra ante los Knicks de Nueva York por 138-135, en el arranque de la final de la Conferencia Este de la NBA.
Los Knicks de Jalen Brunson y Karl-Anthony Towns, que lograron 43 y 35 puntos, respectivamente, dominaban 119-105 a menos de tres minutos para el final con su público del Madison Square Garden prácticamente celebrando la victoria en las gradas.
Sin embargo, una sucesión de cuatro triples seguidos del alero Aaron Nesmith (30 puntos) devolvió a Indiana al partido y permitió
que Tyrese Haliburton (31) forzara el tiempo extra con un tiro de larga distancia a la media vuelta con el reloj prácticamente en ceros. “Hemos tenido muchos enfrentamientos donde parecía que el otro equipo tenía el control. No se acaba hasta que se acaba, hasta que llega a cero”, dijo Halliburton.
El intercambio de canastas continuó en una igualada prórroga que se decantó del lado visitante tras una sensible pérdida de Brunson.
El pívot suplente Obi Toppin, ex jugador de los Knicks, selló el triunfo de los Pacers con una volcada a 15 segundos del final.
Por otra parte, el canadiense Shai Gilgeous-Alexander, astro del Thunder de Oklahoma City, recibió ayer su primer premio al Jugador Más Valioso (MVP) de la temporada regular de la NBA, tras superar al otro favorito, el serbio Nikola Jokic de los Nuggets de Denver.
Gilgeous-Alexander, de 26 años, fue el máximo anotador de la fase regular con 32.7 puntos por partido y lideró al Thunder hasta el mejor balance de la liga con 68 victorias y 14 derrotas.
Indiana domina la final de conferencia por un global de 1-0 y tratará de llevarse otro triunfo mañana en el segundo partido de la serie, que se disputa al mejor de siete juegos.
El base recibió un total de 913 puntos por parte del panel de votantes, formado por un centenar de miembros de medios de comunicación. El segundo lugar lo ocupó Jokic, con 787 puntos, y el tercer lugar fue Giannis Antetokounmpo (Bucks de Milwaukee), con 470.
LIC. RENE M. TORTOLERO SANTILLANA NOTARIA PUBLICA No. 4 MANZANILLO, COLIMA, MEXICO. AVISO NOTARIAL. PRIMERA PUBLICACIÓN. Se hace del conocimiento, para los efectos del articulo 872 y relativos del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado de Colima, que en esta Notaría a mi cargo, se ha iniciado la sucesión testamentaria a bienes del señor FRANCISCO GONZALEZ MARTINEZ, iniciado por los ciudadanos FRANCISCO JAVIER GONZALEZ RUBALCAVA, MARIA TERESA GONZALEZ RUBALCAVA, JUAN GONZALEZ RUVALCABA, MARIA GUADALUPE GONZALEZ RUVALCABA y PEDRO GONZALEZ RUBALCAVA, el primero mencionado en su carácter de Albacea y Heredero y la ciudadana MARIA GUADALUPE GONZALEZ RUVALCABA, por su propio derecho como heredera y como Apoderada del Heredero JAIME GONZALEZ RUVALCABA, los demás mencionados como Herederos, quienes reconocieron la validez del testamento, aceptaron la herencia instituida en su favor, el cargo de Albacea y, ante el suscrito Notario, manifestaron que con tal carácter formularán el inventario y avalúo de lo bienes.
Manzanillo, Colima, a 15 de mayo del año 2025. LIC. RENE MANUEL TINTOLERO SANTILLANA TITULAR DE LA NOTARIA PUBLICA No.,4 DE ESTA DEMARCACION DE MANZANILLO, COLIMA.
Las felinas se medirán al Gotham FC el próximo sábado. En la imagen, Aaliyah Farmer. Foto @TigresFemenil Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Consejo de la Judicatura Federal Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen EDICTO En el procedimiento ordinario laboral 134/2024 (antes 300/2023), promovido por Salvador Ortiz Hernández, se ordena emplazar a juicio por edictos a las demandadas Impulsora Marítima de Soporte y Servicios Costa Afuera, sociedad anónima de capital variable, e Imssco Offshore Services, sociedad anónima de capital variable, en virtud de que se desconoce su domicilio, a quien se hace saber que cuenta con el plazo de quince días hábiles, contados a partir del siguiente al de la última publicación del presente edicto, para que acuda a este Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, ubicado en calle Caballito de Mar, número 34 A, colonia Playa Norte, Ciudad del Carmen, Campeche, código postal 24115, a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, ofrecer pruebas, oponer excepciones y, de ser el caso, reconvenir, bajo apercibimiento que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, y perdido su derechos para ofrecer pruebas y formular reconvención; de igual manera, se le requiere para que proporcione domicilio dentro del lugar de residencia de este Tribunal, bajo apercibimiento que, de no hacerlo, las se harán por boletín. Ciudad del Carmen, Campeche, a 10 de abril de 2025.
Benito Flores Bello Juez de Distrito adscrito al Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen
de treinta días, contado a partir del día siguiente al de la última publide comparecer a este juicio en su carácter de tercero interesado ante este juzgado, en que
constitucional,
encuentra reservada hasta en tanto se logre el emplazamiento de dicho tercero interesado. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a nueve de mayo de dos mil veinticinco. A T E N T A M E N T E ESTEBAN DE JESÚS
Rayuela
Llegó el nuevo embajador, se reforzó en Estados Unidos la historia de la violencia en México y ejecutan a dos funcionarios del gobierno de la capital.
¿Hechos aislados?
Lamenta Calderón falta de intervención de EU en AL
Cae auto a cauce en Cuautitlán Izcalli; 5 muertos
l El ex presidente acude a encuentro de ultraderecha celebrado en Madrid
l Trump “sólo” se volcará a controlar el Canal de Panamá y el Golfo de México
l Nueva política arancelaria nos conducirá a la recesión, señala
l Participantes arremeten otra vez contra gobiernos de izquierda ▲ Cinco estudiantes de medicina veterinaria de la FES Cuautitlán de la UNAM fallecieron el martes luego de que el auto en el que viajaban, en medio
Viajan senadores a Washington
de una tormenta, se deslizó y volcó sobre las aguas negras del Emisor Poniente. Foto tomada de redes SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL / P 24 ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL / P 5
NL: explota fábrica de diésel
Gestiona México a fin de evitar impuesto a remesas
l El proyecto viola acuerdos bilaterales y es discriminatorio, insiste la jefa del Ejecutivo
A. BECERRIL, F. CAMACHO, A. SÁNCHEZ Y A. MUÑOZ / P 17
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Napoleón Gómez Urrutia 12
Ilán Semo 13
Rosa M. Elizalde 13
Irene León 14
Fernando Buen Abad 14
Orlando Delgado Selley 16 COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 18
Primera vez en tres décadas
Maíz blanco: se pierde la autosuficiencia en el país
l Pega sequía a cosecha y se dispara importación
BRAULIO CARBAJAL / P 15
Galardón por su liderazgo social
Premio Insignia de Oro, para el pueblo: Sheinbaum
l “Lo que nos importa es el respaldo de la gente”
ALMA MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ / P 15
▲ Un incendio en una empresa destiladora de Cadereyta, Nuevo León, en la zona metropolitana de Monterrey, consumió ayer durante cuatro horas más de
100 mil litros de combustible, lo que dejó al menos tres personas con quemaduras. Foto tomada de redes VIANNEY CARRERA, CORRESPONSAL / P 26