● Estudiantes alojaron a manifestantes de diversas regiones desde hace días para la “toma de Lima”
● Con otro deceso, suben a 46 las muertes por disparos de oficiales
CARLOS NORIEGA/ PÁGINA 12 / P 16
JORGE DURAND / P 7 Perú en vilo
A Ucrania, 100 mil millones de euros en ayuda militar
● El armamento dejó de ser defensivo; ahora el que recibe tiene fines de ataque J.P. DUCH, CORRESPONSAL / P 17
Oaxaca: cárcel domiciliaria a agresor de saxofonista
● Elena Ríos, víctima de ataque con ácido, denuncia irregularidades del juez JORGE A. PÉREZ ALFONSO / P 20
en precios internacionales elevó los costos de las compras
Uno de cada tres dólares correspondió a maíz amarillo
DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13832 // Precio 10 pesos
DIRECTOR
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
/ CULTURA
HOY Gasto récord en la importación de granos básicos México destinó 17 mil mdd el año pasado ●
●
●
● En
BRAULIO CARBAJAL / P 13 Policías allanan universidad de Perú; 200 detenidos ▲ Una tanqueta derribó una puerta de rejas y un numeroso contingente policial ingresó violentamente a la Universidad Nacional de San Marcos en Lima, la más antigua y grande del país. Los uniformados, armados con fusiles, también entraron en la residencia estudiantil. Además, impidieron que congresistas y abogados asistieran a los arrestados. Foto Afp
La vida y obra de un historiador ELENA PONIATOWSKA
Alza
Disminuyó sólo en frijol por un aumento en la producción local
volumen es el segundo mayor, con 38 millones de toneladas: GCMA
EDITORIAL
LA JORNADA Domingo 22 de enero de 2023
Muro fronterizo: demagogia millonaria
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
En el último tramo de su gobierno, el ex gobernador republicano de Arizona, Doug Ducey, ordenó la instalación de un muro formado por contenedores de carga a lo largo de siete de los 600 kilómetros de frontera entre esa entidad y nuestro país. La medida, que supuestamente buscaba abatir el ingreso de migrantes indocumentados, recibió críticas desde múltiples frentes: en primera instancia, se evidenció que no tenía utilidad alguna, toda vez que el paraje donde se ubicaba era tan inaccesible que los traficantes de personas nunca lo han frecuentado –y si lo hicieran, no les representaría ningún obstáculo, ya que las irregularidades del terreno y una deficiente colocación dejaron tantos espacios entre caja y caja que cualquiera podía pasar por ahí–; además, se denunció la afectación al medio ambiente de una importante área de conservación, como se puede constatar en imágenes que muestran una franja defoliada que divide al Bosque Nacional Coronado. Por último, el presunto intento de detener a los migrantes “ilegales” era en sí mismo ilegal por localizarse en suelo federal sin la autorización requerida, por lo que Washington buscó y obtuvo una orden judicial para su desmantelamiento, efectuado el viernes.
Pese a este esfuerzo de última hora por agradar a las bases más reaccionarias de su partido, Ducey fracasó en su pretensión de relegirse, y hoy, tanto su gobierno como el muro de contenedores, han desaparecido de Arizona, pero su gesto demagógico costó 100 millones de dólares a las arcas estatales (más lo que haya costado el retiro de las cajas metálicas), un daño ecológico incuantificable y una pérdida de tiempo que pudo usarse para abordar la crisis migratoria de manera seria, realista, apegada a las normas y guiada por los derechos humanos.
La fallida barrera de Ducey es una pequeña muestra del derroche presupuestal desatado por la fijación del ex presidente Donald Trump de erigir un muro a lo largo de los 3 mil kilómetros de frontera que comparten Estados Unidos y México. En sus cuatro años en la Casa Blanca, el magnate dilapidó alrededor de 15 mil millones de dólares (unos 285 mil millones de pesos al cambio actual) en edificar apenas 76 kilómetros de barreras totalmente nuevas, otros 53 de vallas secundarias (colocadas detrás de otras ya existentes) y sustituir o reparar estructuras previas en otros 600 kilómetros. Un dispendio colosal que no alcanzó a cubrir ni la tercera parte de su promesa de campaña y que, para colmo, no sirvió absolutamente para nada, toda vez que
EL CORREO ILUSTRADO
los migrantes siguen ingresando a territorio estadunidense a tal ritmo que el año pasado las autoridades arrestaron a casi 2 millones y medio en la frontera sur. La evidente futilidad de estas barreras no tiene ningún efecto en disuadir a los políticos conservadores de impulsarlas. El gobernador de Texas, Greg Abbott, quien, a diferencia de Ducey y Trump, sí consiguió relegirse, ha prometido continuar la edificación del muro en esa entidad, y sólo en 2021 y la primera mitad de 2022 gastó 3 mil millones de dólares para poner en marcha la Operación Lone Star (Estrella Solitaria, sobrenombre de su estado), enorme dispositivo con el que policías y guardias nacionales estatales se convirtieron en cazadores de migrantes.
Sólo puede especularse acerca de cuál sería el escenario actual si los dirigentes de la superpotencia hubieran empleado todos esos recursos en fomentar el desarrollo económico de las principales naciones expulsoras de migrantes, en vez de gastarlos sin otro sentido que el de azuzar los instintos xenofóbicos y racistas de los sectores más retrógrados de su propia sociedad. De lo que no cabe duda es de que el camino seguido ha tenido un enorme costo financiero para los contribuyentes, sin entregar resultado alguno en la consecución de sus propósitos declarados.
Postura de la embajada de Israel sobre editorial
Respetando en todo momento la libertad de expresión y ejerciendo el derecho de réplica, ambos estipulados en las leyes mexicanas, la embajada de Israel en México manifiesta lo siguiente: estamos acostumbrados al estilo muy crítico de La Jornada en lo que respecta al Estado de Israel, pero en su editorial publicado en su edición impresa y su portal de Internet el pasado domingo 15 de enero de 2023 se alcanzó un nuevo nivel, situación que toma una relevancia mayor al tratarse de la postura completa de un medio de comunicación de alcance nacional.
Llamar “fascista” a un primer ministro israelí, con toda la carga histórica que esto significa y en el contexto de la tragedia humana que los regímenes fascistas infligieron al pueblo judío en el siglo pasado, manifiestan maldad o una incomprensión de la realidad israelí.
La ciudadanía le dio un claro mandato al actual gobierno para impulsar reformas en el ámbito de las relaciones mutuas entre los poderes, tema reconocido y vigente en otros regímenes democráticos.
En lo que refiere a la cuestión palestina, es importante señalar que la misma Autoridad Palestina decidió emprender una guerra de deslegitimación legal contra Israel en el ámbito internacional, en lugar de intentar promover un acuerdo con el gobierno electo; y a todas luces resulta claro que ningún gobierno se quedaría de brazos cruzados en una situación así.
De cualquier manera, propongo juzgar a este gobierno, que comienza a instalarse y da sus pri-
meros pasos, por sus acciones y no por las declaraciones particulares de uno que otro ministro.
Seguiremos leyendo La Jornada con interés y lamentamos los trasfondos que acompañan la línea editorial. Reiterando que siempre estaremos con la mejor disposición a dialogar con el periódico sobre los temas complejos de la agenda del Estado de Israel, así como del tema israelípalestino.
Embajador de Israel, Zvi Tal
bieron exigir elaborar una tesis cuando al alumno le enseñan a realizar trabajos profesionales y no de investigación científica, salvo excepciones.
José Luis Martínez Castro
Critica prohibición a precandidatos
Me parece francamente absurdo, abyecto y estúpido que los precandidatos presidenciales de todos los partidos no deban explicar sus proyectos de gobierno para dentro de dos años sin que sean sancionados o por el INE o por el TEPJF.
Ah, pero los ex presidentes sí pudieron concesionar minas por 40 o 50 años no importándoles la opinión del pueblo. Si se le hubiera preguntado a Calderón si pensaba dar concesiones mineras por muchos años, menos votos sacaba y con más facilidad ganaba López Obrador. Urge que los legisladores, a todo vapor, reformen la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales para que los precandidatos puedan expresarse libremente.
Acerca de la tesis como requisito para titularse
Desde hace más de 50 años se puede titular un egresado a nivel licenciado o ingeniero sin necesidad de hacer una tesis, esto se sostiene, aunque se use cada vez menos. Para qué rasgarse las vestiduras por ese hecho de la ministra. Además, tiene maestría y doctorado. Son razones políticas, no académicas las que animan ese golpeteo. Considero que es cosa juzgada.
Las universidades nunca de-
La sanción al Amlito estimulará más al obradorismo a votar por él. Nuestro INE se parece más a don Perpetuo del Rosal, de Los Agachados, de nuestro querido Rius Tomás Arellano
Aplaude el trabajo de El Fisgón
La genialidad de El Fisgón es de tal magnitud que en sus cartones sus palabras siempre quedan a la altura de sus caricaturas como en la publicada ayer, “La graudedad del caso”.
Mis felicitaciones para el gran monero.
Benjamín Cortés V.
Reportan deceso de Ismael Rojas Álvarez
El camarada Ismael Rojas Álvarez de la Cuadra falleció ayer. Fue impulsor de la autoadministración vecinal en la Unidad Tlatelolco y fundador de la Coordinadora Única de Damnificados tras los sismos de 1985, así como integrante de la célula Frida Kahlo del Partido Comunista Mexicano, con La Chata, su entrañable compañera de lucha.
Su funeral será este domingo en la capilla 3 del velatorio San Fernando del Issste, ubicado en San Fernando # 517, alcaldía Tlalpan. ¡Hasta siempre compañero! Mario Ortega Olivares, profesor de la UAM-Xochimilco
Invitación
Comentarán libros de Castellanos y Pérez Reverte
El programa Se buscan lectores continúa su marcha. Se hablará de Los convidados de agosto, de Rosario Castellanos, y para iniciar se comentará Revolución, novela de Arturo Pérez Reverte, el jueves 2 de febrero a las 19 horas en el enlace de zoom https://cutt.ly/ Z19pjtM. Código de acceso galatea22
Convocan: UACM-Programa Galatea y Lectores en activo
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
2
MONREAL AGRADECE SER INCLUIDO EN LA CARRERA
Senadores no esperan y dan a conocer a su corcholata favorita
Nancy Sánchez y Malú Mícher coinciden en la necesidad de piso parejo para todos los aspirantes
ANDREA BECERRIL
Antes de que se realice la pasarela de los tres aspirantes a la candidatura presidencial que se dará en la reunión plenaria de Morena el próximo día 31, algunos senadores ya comenzaron a expresar públicamente sus respaldos.
En Mexicali, antes de su informe de labores, Nancy Sánchez Arredondo se pronunció a favor del coordinador Ricardo Monreal. “Es mi corcholata favorita”, respondió a pregunta expresa y recibió un abrazó del político zacatecano, quien estaba sentado a su lado.
Malú Mícher, también presente en ese acto, refrendó que apoya al canciller Marcelo Ebrard y expresó que más allá de las simpatías hacia cada uno de los que aspiran a suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador, lo fundamental es
que haya piso parejo para todos y transparencia.
Hizo notar que hay preocupación por “una serie de acciones y situaciones, que nos parece que no hay piso parejo”, y que el propio Ebrard entregó una carta a Mario Delgado, presidente del partido, en diciembre del año pasado, en la que “solicita lo que hemos pedido desde julio del año pasado: que se convoque a todas y todos los aspirantes y a sus representantes, para que se acuerden las reglas y los límites y hasta dónde vamos a llegar en Morena”.
La senadora Mícher resaltó que piden que haya transparencia y legalidad en la elección del candidato de Morena a la Presidencia de la República, y en eso coinciden con el senador Monreal.
“Queremos una encuesta donde todas y todos se pongan de acuerdo, como Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard lo hi-
cieron en la pasada contienda presidencial.” Aclaró que no hay nada personal contra Adán Augusto López o Claudia Sheinbaum. “He caminado muchos años al lado de ellos; el asunto es en el interior Morena, para que haya reglas claras, ya que el espíritu de Morena es contra las cargadas”.
Afortunadamente, sostuvo, hubo una señal después de nueve meses, con la carta que Delgado envió a los gobernadores para que hubiera trato igual a todos los aspirantes. Descartó que pudiera haber favoritismo, ya que, señaló, “al final de cuentas la encuesta es la que va a hablar y queremos que nos convoquen, que haya reglas claras y juego limpio”.
A su vez, Sánchez Arredondo comentó que aunque su candidato es Monreal, respeta y admira a los demás contendientes, en especial a Ebrard y López Hernández, con quienes ha tenido trato.
Monreal destacó que valora que se le haya incluido entre los precandidatos, hecho en el que debe haber intervenido el presidente López Obrador, y confía en que el partido garantice condiciones de equidad e igualdad de condiciones.
Pide titular de Gobernación no emitir mensajes de apoyo antes de tiempo
RENÉ ALBERTO LÓPEZ CORRESPONSAL VILLAHERMOSA, TAB.
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, hizo ayer un llamado a la ciudadanía a que en el ejercicio de sus derechos político-electorales observen en todo momento los plazos y términos de la ley, luego de que futbolistas y ex futbolistas emitieron mensajes de apoyo al funcionario –quien busca ser candidato de Morena a la Presidencia– pese a que ni siquiera se ha iniciado el proceso electoral 2023-2024.
De gira por Tabasco y ante el estribillo “presidente”, “presidente” que corearon los asistentes, el responsable de la política interna del país pidió a quienes lo candidatean no comer ansias, porque todavía falta tiempo. Más tarde, ante las críticas que generó el uso de personajes del mundo del deporte para posicionarlo, López Hernández emitió un pronunciamiento, en el cual pide que las expresiones de apoyo se ajusten a la ley.
“En particular aprovecho esta comunicación para exhortarles
a que no se difundan mensajes y propaganda, que se haga uso de mi nombre, imagen o cargo público en redes sociales o cualquier medio de comunicación o difusión, dado que actualmente no nos encontramos en los tiempos señalados por la norma para ello”, señaló en el documento que posteó en Twitter.
El funcionario resaltó que en semanas recientes ha tenido conocimiento de que en diversos puntos de la República se han dado muestras de afecto y solidaridad para él, las cuales agradeció y dijo respetar como parte del ejercicio de los derechos político-electorales de las personas.
Aunque apuntó que ha presentado deslindes de ello ante la autoridad, López Hernández consideró necesario reiterar que el marco constitucional y legal contiene una serie de limitantes y restricciones cuando se trata de comunicar apoyos a funcionarios públicos. Además, como titular de la Secretaría de Gobernación, se encuentra obligado no sólo a respetar el marco normativo, sino también a velar por su cumplimiento.
Durante su visita al estado, López Hernández inauguró con la
representación presidencial el tramo carretero Estación ChontalpaEntronque Autopista Las ChoapasOcozocoautla, donde aseguró que la Cuarta Transformación va a seguir y habrá continuidad con cambio, para que haya un solo México y no el México del norte, del centro y del sur.
El tabasqueño añadió que la instrucción del Ejecutivo federal para este año es terminar las obras en proceso y consolidar los programas sociales. Si esto último no se logra, difícilmente se reducirá la brecha entre los que tienen todo y los que carecen desafortunadamente de todo, advirtió.
Ante los gobernadores de Chiapas, Tabasco y Veracruz, Jorge Nuño, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, señaló por su lado que el tramo carretero otorgará mayor seguridad a conductores y pasajeros, porque tiene muchos menos curvas y reduce en casi 45 minutos el tiempo de traslado desde el centro de Tabasco hacia Chiapas y Veracruz. Recordó que los trabajos se encontraban detenidos desde 2011 y en 2019 se retomaron para terminar el año pasado.
Con información de Georgina Saldierna
En video, deportistas expresan respaldo a Adán
Augusto López
DE LA REDACCIÓN
En un video posteado en redes sociales, los futbolistas y ex futbolistas Giovani Dos Santos, Miguel Layún y Braulio Luna enviaron ayer mensajes de apoyo al secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, quien busca ser candidato a la Presidencia de la República por el partido Morena.
Pero ante las críticas que generó el respaldo de los jugadores en momentos en que no se puede hacer proselitismo, Dos Santos aseguró por la tarde que la grabación no fue realizada “como parte de alguna campaña o algún fin de apoyo político en particular”.
“Lo solicitó un amigo”
Explicó que en el video envía un saludo personal que le pidieron por medio de un amigo cercano. “Ha sido parte de mi carrera compartir amablemente este tipo de saludos con mis seguidores y amigos que me lo solicitan”, agregó.
El deportista deslindó su imagen de cualquier mal uso que se esté dando a esa grabación que circula en redes.
Por la mañana se dio a conocer la citada videograbación en la que los jugadores utilizaron frases similares al lema de campaña del
▲ Giovani Dos Santos se deslindó del mensaje en la plataforma TikTok y aseguró que no forma parte de campaña política alguna. Captura de pantalla
tabasqueño: “Que siga López, estamos Augusto”.
Dos Santos señaló: “Secretario Adán, ¿cómo estás? Soy Giovani Dos Santos y estoy muy a gusto con su amistad. Le mando un fuerte abrazo”.
Miguel Layún destacó: “Amigo Adán Augusto, te quiero mandar un fuerte abrazo, desearte todo lo mejor para este año. Cuídate mucho y que vengan cosas muy fregonas”.
Braulio Luna agregó: “Adán Augusto, ¿cómo estás? Te mando un saludo. Siempre vamos a estar augusto contigo. Tu amigo Braulio Luna. Que estés muy bien”.
No es esta la primera ocasión que partidos políticos utilizan a personajes de la farándula o el deporte para hacer proselitismo a su favor cuando la ley lo prohíbe.
Resalta el caso del Partido Verde Ecologista de México, que ha sido sancionado con multas millonarias por el Instituto Nacional Electoral (INE) por usar influencers para promoverse cuando hay veda electoral.
POLÍTICA LA JORNADA Domingo 22 de enero de 2023 3
La prohibición de los Amlitos es “censura previa”: magistrado
Sólo se buscó poner límites a un actor concreto: José Luis Vargas
FABIOLA MARTÍNEZ
¿Por qué prohibieron el uso del Amlito, la caricatura creada en 2006? Ante una queja reciente del partido Movimiento Ciudadano (MC), la mayoría de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) consideraron que ahora está prohibido en las contiendas no sólo el uso de aquella caricatura alusiva al presidente Andrés Manuel López Obrador, sino de toda “silueta o imagen” de cualquier servidor público.
A juicio de los ministros, con ello se afecta la equidad y neutralidad de las elecciones. En este caso específico, argumentaron que se usó la imagen de un funcionario de la más alta investidura que no estaba en la boleta de las elecciones locales del año pasado.
Según este criterio, el hecho de usar una caricatura del líder político de Morena genera ventaja indebida, lo cual es contrario a los principios constitucionales y legales que rigen la propaganda electoral.
Al igual que en 2006, el partido de López Obrador tomó en mayo pasado la imagen elaborada por el caricaturista Hernández y, en esta ocasión, colocó el enunciado “Sonríe, este 5 de junio ganamos 6 de 6 para Morena. ¡Buenos días para todas y todos!”
Por eso, Morena fue sancionada con 9 mil 622 pesos. El fallo fue emitido el 11 de enero pasado por mayoría de votos; a la sesión de ese día no asistieron, por “ausencias justificadas”, la magistrada Mónica Soto y Felipe Fuentes.
El único voto en contra fue del magistrado José Luis Vargas, quien como ponente propuso declarar
infundados los argumentos del diputado Jorge Álvarez Máynez, de MC (o darle la razón a Morena en su impugnación), pero no tuvo apoyo de sus colegas, por más que argumentó que el criterio de sus pares era absurdo, pero sobre todo, una forma de censura previa.
Les hizo ver los efectos negativos para todos los partidos, quienes ahora no podrán usar imágenes de sus líderes ni expresar la ilusión de ganar; o sea, no se podrá hacer política. “Y me pregunto: ¿vamos entonces a sancionar a los moneros?... Lo que quiero es evidenciar los absurdos en los que nosotros estamos cayendo, los absurdos legales (…) Hoy estamos prohibiendo las caricaturas y eso es una censura previa a la libertad de expresión de este país”, sostuvo.
Prioritarios para Morena en el Senado, Ley General de Aguas y despenalizar el cannabis
ANDREA BECERRIL
El grupo de Morena en el Senado elabora su agenda para el próximo periodo de sesiones, en la que destacan la aprobación de la reforma electoral que quedó pendiente, pero también leyes que arrastran desde hace años, como la federal para regular el cannabis, la nueva Ley General de Aguas, que el Congreso debió aprobar desde 2013, y la prohibición de plaguicidas tóxicos.
Cada morenista ha propuesto sus prioridades para el próximo año y hay coincidencia en que uno de los temas que ya no se debe evadir, luego de cuatro años, es la despenalización del consumo de mariguana con fines recreativos. “No puede seguir ya durmiendo el sueño de los justos esa reforma; tenemos que hacer un esfuerzo para que salga o de plano reconocer que no es el momento, pero es un tema que tenemos que discutir con el Presidente de la República”, comentó el senador César Cravioto.
Reconoció que tienen una amplísima agenda de pendientes y por ello se les pidió proponer los temas que ya no pueden esperar, además de un centenar de nombramientos de magistrados e integrantes de órganos autónomos, que también deben desahogar.
Otra de las reformas prioritarias, detalló, es la Ley General de Aguas, pendiente desde hace más de nueve años, ya que el 2 de febrero de 2013 se venció el plazo señalado en la Constitución para que el Congreso legislara en la materia.
Es fundamental esa nueva norma, ya que la actual Ley de Aguas Nacionales (LAN) data de 1992, cuando se creó con un enfoque de mercado. “Fue diseñada y aplicada intencionalmente para que el agua se convirtiera en el lubricante de los negocios, no para garantizar el acceso pleno al líquido vital, como un derecho humano.”
Hay un proyecto de dictamen, detalló, de 2020, elaborado a partir de cinco iniciativas, que puede retomarse.
Cravioto comentó que deben formar parte de la agenda de Morena para el próximo periodo ordinario las modificaciones legales para prohibir plaguicidas altamente peligrosos, que también quedó pendiente en espera de la opinión de la Secretaría de Economía a dos iniciativas en la materia.
Precisó que también buscará que se impulsen dos iniciativas de su autoría: la Ley General de Cumplimiento de Compromisos, por la que los ciudadanos podrán solicitar la revocación del cargo de altos funcionarios, servidores públicos y representantes populares que evadan promesas de campaña o de gobierno.
La otra propuesta, agregó, es la reforma al artículo 33 constitucional, para eliminar la disposición de deportar del país a extranjeros que se inmiscuyan en asuntos políticos del país.
Se propone que el Ejecutivo federal sólo podrá expulsar del territorio nacional a personas extranjeras siempre y cuando exista riesgo fundado para la seguridad nacional de acuerdo con los procedimientos que determine la ley.
Es un planteamiento, detalló, que el Presidente de la República ha tratado en sus conferencias matutinas y que el Senado debe atender.
Los acusó de tomar ese criterio desde el avance “de cierto actor político que se llama Morena y el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. Eso es preocupante, porque no estamos juzgando desde una perspectiva general abstracta, sino que estamos poniendo prohibiciones a un actor concreto, lo cual es de suyo preocupante”.
No fructificaron los argumentos
y el tema Amlito ya es cosa juzgada, pues las resoluciones de la sala superior del TEPJF son definitivas e inapelables. No obstante, si algún partido o ciudadano impugna ahora, por ejemplo, las reacciones de Morena, que llamó a sus simpatizantes a inundar las redes con la imagen del Amlito, el tema iría de nuevo a otra ronda de reflexiones de los máximos jueces electorales del país.
Busca el INE fortalecer la confianza de la sociedad para este año y 2024
FABIOLA MARTÍNEZ
Para el año que comienza, el Instituto Nacional Electoral (INE) tiene entre sus objetivos “preservar y fortalecer la confianza de la sociedad” rumbo a los comicios a realizarse este 2023 (estado de México, Coahuila y Tamaulipas) y el megaproceso de 2024.
De igual forma, reforzar los servicios a su cargo, como la expedición de la credencial para votar y los movimientos en el padrón, integrado por 96.8 millones de ciudadanos (que solicitaron dicha identificación oficial), según el corte más reciente (diciembre de 2022).
Con la depuración de ese documento, es decir, una vez verificada la credencial para votar vigente, el tamaño de la lista nominal en México queda en 95.3 millones de electores en todo el país, luego de procesar bajas y reincorporaciones.
Entre las causas para dar de baja del padrón a un ciudadano resaltan las defunciones y la suspensión de derechos políticos por sentencias del Poder Judicial; en ese caso, sólo de octubre a diciembre pasado quedaron sin derecho al voto 5 mil 273 personas. También se depura, en menor cantidad, por registros duplicados,
datos personales y domicilios irregulares y pérdida de vigencia o de ciudadanía o renuncia de la nacionalidad. Asimismo, por documentación apócrifa y usurpación de identidad, por lo cual se dieron de baja, sólo en un trimestre, 152 registros.
Igualmente, durante 2022 hubo 603 mil 498 credenciales con reporte de robo o extravío, dato emitido a partir de los avisos presentados por la ciudadanía en Inetel o el portal.
De acuerdo con los documentos avalados esta semana por la Junta General Ejecutiva del INE –los cuales serán sometidos a consideración del consejo general del organismo–hay actualmente 845 módulos de atención ciudadana.
Según el más reciente reporte, del 1º de septiembre al 15 de diciembre de 2022 se registraron 4.5 millones de trámites exitosos, como parte de la campaña anual intensa. La mayoría de ellos se refieren a inscripción en el padrón, cambios de domicilio y reposición de credencial; de este último punto, un millón 550 mil 458 ciudadanos solicitaron otra mica.
En cuanto a la campaña de actualización permanente 2022-2023 se indicó que del 16 al 31 de diciembre se hicieron 365 mil 175 trámites exitosos, de los cuales 149 mil 20 fueron reposiciones de credencial.
LA JORNADA Domingo 22 de enero de 2023
4
POLÍTICA
“PARTIDOS NO PODRÁN HACER POLÍTICA”
Urge nombrar magistrados y miembros de órganos autónomos
Ignacio Mier, coordinador de Morena en San Lázaro, en conferencia de prensa del pasado miércoles Foto José Antonio López
Hay desinterés en estados por ajustar sus leyes en materia de desaparición
JESSICA XANTOMILA
A cinco años de la publicación de la Ley General en Materia de Desaparición de Personas, todavía 11 estados no han armonizado su legislación con esta norma y 16 faltan por instalar los consejos ciudadanos locales de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), informó el Consejo Nacional Ciudadano (CNC) del Sistema Nacional de Búsqueda.
Entre las entidades que no han cumplido con estos dos principios están Baja California, Campeche, Durango, Quintana Roo, Chihuahua, Tlaxcala y Yucatán.
Ante eso, el CNC lamentó la falta de interés de los gobiernos locales “por un tema tan sensible”.
Según su recuento, también faltan por conciliar esa ley con su legislación Michoacán, Morelos, Sonora y Tamaulipas, en tanto que Aguascalientes, Chiapas, Guerrero, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa y
Tabasco no tienen aún consejos ciudadanos.
Indicó que para presionar a los congresos estatales a que armonicen sus leyes, el CNC ha pedido a la Secretaría de Gobernación que los apoye, pero no ha tenido respuesta. También se ha solicitado acompañamiento al Senado para que exhorte a las legislaturas y gobernadores, pero no se ha hecho.
Destacó que otros pendientes para que se cumpla a cabalidad la ley son crear el banco nacional de datos forenses y los registros nacionales de personas fallecidas, no identificadas y no reclamadas, así como el de fosas; tampoco se ha publicado el programa nacional de exhumaciones, que corresponden a la Fiscalía General de la República.
Faltan por publicar el reglamento de la ley general, los lineamientos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas y el Programa Nacional de Búsqueda y Localización por parte de la CNB.
Agencia de la ONU coopera en labores de identificación humana
JESSICA XANTOMILA
En los trabajos sobre identificación humana del gobierno federal para atender la crisis forense, con más de 56 mil cuerpos sin registros, también participan agencias de Naciones Unidas como el Fondo de Población (UNFPA, por sus siglas en inglés), que desde 2020 ha acompañado a la Secretaría de Gobernación, en especial a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).
Iván Castellanos, representante auxiliar de la oficina del organismo en México, señaló que han colaborado con la gestión de recursos humanos y económicos para el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF), así como en el análisis de contexto de la desaparición de personas, al tiempo que brindan acompañamiento técnico a la CNB y a las comisiones estatales, y han sido enlaces con otras entidades para firmar convenios de colaboración, entre ellos con embajadas.
En entrevista con La Jornada, admitió que a pesar de los esfuerzos para atender este flagelo, con la conformación del MEIF y el Centro Nacional de Identificación Humana, falta camino por recorrer. “No solamente es que aumentan los números de desaparecidos,
sino que tampoco se da una resolución al tema de crisis forense”.
Castellanos indicó que frente a este contexto, aunque la identificación humana no es un tema tradicional en el UNFPA, a solicitud del gobierno acompañaron bajo “estándares internacionales” los procesos de reclutamiento y selección de personal para el MEIF y han apoyado en la administración de recursos para las actividades de este mecanismo extraordinario.
Destacó que también han colaborado en trabajos vinculados con el mandato del Fondo de Población, como es el análisis de contexto para tratar de entender el fenómeno de la desaparición de mujeres, ya que 24.96 por ciento son féminas y dos de cada tres en las pasadas décadas tenían entre 10 y 24 años.
El funcionario de la ONU explicó que las causas son muy diversas, “no hay una sola para definir por qué se presentan; hay elementos, no es mentira, que en muchos casos hay vínculos directos con el crimen organizado, por ejemplo, y eso nos lo dan los propios datos en donde ves que el grueso de las desapariciones fueron entre 2000 y 2006 y de allí a 2020. No es lo mismo con las desapariciones en la población migrante... hay también casos de trata de personas”.
Ataque del cártel Jalisco deja un militar muerto y 7 heridos en Michoacán
Integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación emboscaron en Coalcomán, Michoacán, a efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) adscritos al 65 Batallón de Infantería; en el ataque falleció el coronel Héctor Miguel Vargas Carrillo y resultaron lesionados un capitán y seis elementos de tropa.
Las instalaciones del 65 Batallón de Infantería se encuentran en Coalcomán, localidad en la que ocurrió el ataque, y presuntamente podría tratarse de una represalia por la detención ocurrida el pasado 17 de enero, cuando en un operativo castrense fue aprehendido Rosario Israel Montes, El 22, identificado como operador del grupo criminal en esa comunidad.
La emboscada se registró en la comunidad de Barranca Seca, en ese municipio, que se encuentra en el área limítrofe con Aguilla, otra zona controlada por ese grupo delictivo donde los militares realizaban patrullajes cuando fueron agredidos poco después de las 20 horas del viernes.
El coronel Vargas Carrillo se desempeñaba como comandante del 65 Batallón de Infantería al cual fue adscrito en abril de 2021 luego de haber trabajado en Parral, Chihuahua, como segundo comandante del 76 Batallón de Infantería.
Por esos hechos la Sedena movilizó tropas a la región para apoyar las actividades contra los grupos delictivos y de ayuda a fin de trasladar a los militares afectados por la agresión; en un comunicado, la dependencia emitió sus condolen-
▲ Al lugar de los hechos acudieron refuerzos castrenses para apoyar en el traslado de los heridos. Foto tomada de Twitter
cias por el fallecimiento del coronel Vargas Carrillo.
En meses anteriores integrantes de ese grupo delictivo han atacado a integrantes del Ejército y la Guardia Nacional. En noviembre, en Zacatecas, fue asesinado el general José Silvestre Urzúa, jefe de la corporación en la entidad; desde el 10 de diciembre pasado se encuentra desaparecido el coronel José Isidro Grimaldo Muñoz, quien se encontraba de vacaciones cuando fue privado de la libertad en Jalisco. Él estaba al mando del decimosexto Regimiento de Caballería Motorizado, con sede en Tamaulipas.
Discuten pautas de memoria por guerra sucia
RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
La Comisión para la Verdad y la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, de la Secretaría de Gobernación, iniciaron en esta ciudad los encuentros con colectivos de familiares y sobrevivientes de la guerra sucia para discutir la iniciativa de la ley de memoria en México.
Al encuentro asistieron Félix Santana, secretario general de la Comisión de Esclarecimiento Histórico; Jesús Peña, de la oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos en México, y Judith Galarza de la Federación de Familiares
con personas Desaparecidas (Fedefam), entre otros.
En el encuentro se recibieron propuestas para incluir en el anteproyecto de ley que se presentará a la Cámara de Diputados este año, luego de que la mayoría de los colectivos hagan sus sugerencias.
Se pidió que se hable de la guerra sucia en los libros de texto, se señale cuando medios de comunicación realicen campañas discriminatorias y amenazantes contra activistas y se forme un banco de ADN, incluyendo los registros de miles de personas enviadas a la fosa común.
Santana mencionó que hoy empezaba el diálogo para resarcir los daños causados durante cinco décadas a fin de construir la verdad y justicia en la nueva realidad.
El alto comisionado, Jesús Peña, expuso que se ha trabajado por años en construir la justicia con paz en México, como en otros, países con el fin de evitar el olvido por los altos índices de impunidad.
Refirió que conocer la verdad y la memoria es un derecho de todos y debe ser parte de la sociedad.
La presidenta de la Fedefam, Judith Galarza, dijo que asistieron sobrevivientes de la guerra sucia en México o sus familiares y destacó la importancia de aprobar la ley de memoria a fin de que los ciudadanos de diversas generaciones conozcan lo que hicieron los gobiernos anteriores, las graves violaciones a los derechos humanos cometidos y que sirva para buscar a los desaparecidos por motivos políticos entre 1965 y 1990.
5 LA JORNADA Domingo 22 de enero de 2023
POLÍTICA
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
POLÍTICA
DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA
2017-2023, ¿qué ha cambiado?
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
EN JULIO DE 2017, el
Partido Revolucionario Institucional (PRI) perpetró cínicamente un fraude en el estado de México en la larga historia de fraudes electorales, pero con el agravante que lo hizo a la vista de todos: de los partidos políticos, del fiscal electoral y de los funcionarios del Instituto Nacional Electoral (INE), del local de esa entidad y del Tribunal Electoral, quienes pasaron por alto las irregularidades y se apresuraron a declarar válidas las elecciones.
EL ENEMIGO A vencer para el PRI fue el joven partido Morena, que amenazaba desde aquel entonces con ganar la Presidencia de la República, lo que lograría en las elecciones del año siguiente.
EN 2017, EN el estado de México, según datos de la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (Fepade), se abrieron 235 carpetas de investigación y se giraron 192 órdenes de aprehensión. Las más graves violaciones se dieron a la luz del día: compra masiva del voto (se calcula que un millón y medio recibieron un regalo del PRI), la coacción: condicionamiento del acceso a los programas sociales, violación a los modelos de comunicación política, propaganda de desprestigio y calumnia; exceso en el tope de gastos de campaña, apropiación y uso de los programas sociales por parte de funcionarios federales, estatales y municipales; actos anticipados de campaña, violencia e intimidación contra los cuadros de los opositores, así como el uso de recursos de procedencia ilícita. Todo esto hizo imposible la equidad en la contienda.
EN 2023 HAY voluntad política de todas las autoridades para que se lleve a cabo un proceso electoral limpio y democrático. El PRI y otros partidos –asociados históricamente con los fraudes electorales– no tendrán las prerrogativas que gozó el partido otrora invencible. Como se ha demostrado en 2021 y en 2022, los procesos electorales han cambiado. El estado de México ya no es la entidad acostumbrada a los fraudes y el país no es lo que solía ser dominado por la figura del Presidente de la República. El Presidente tiene que legitimarse no metiendo las manos en los procesos. Es cierto que la tentación por caer en esas prácticas será muy grande, pero también lo es que vivimos en una etapa nueva y que nada desprestigiaría al gobierno más que incurrir en prácticas del pasado.
Red Iberoamericana de Mujeres Mediadoras, propuesta mexicana
CAROLINA GÓMEZ MENA
En la Cuarta Conferencia Iberoamericana de Género, realizada esta semana en Santo Domingo, República Dominicana, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) presentó la iniciativa denominada Red Iberoamericana de Mujeres Mediadoras, que busca ser un espacio de construcción, cooperación, incidencia y coordinación interinstitucional para promover la participación efectiva de ellas en la prevención y mediación de conflictos.
Por medio de redes sociales, Nadine Gasman, presidenta de la dependencia, anunció que durante dicho encuentro presentó la organización, cuyo eje de trabajo es la “democracia e institucionalidad inclusiva”, lo cual está “en concordancia con nuestra política exterior feminista”.
Agregó que la estrategia coloca a las mujeres como agentes relevantes en la prevención de conflictos y construcción de paz y “enfatiza las afectaciones diferenciadas de los conflictos en su vida”.
Subrayó que “esta iniciativa que estamos promoviendo desde México es una propuesta que dará mayor impulso a nuestra región para dar cumplimiento a la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad”.
Desde 2021, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Inmujeres y la Secretaría General Iberoamericana han promovido su creación y se espera que este año
quede bajo las reglas de funcionamiento del Registro de Redes Iberoamericanas.
El grupo estaría integrado por organismos gubernamentales nacionales de los Estados iberoamericanos que comparten objetivos en materia de promoción de los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género, la lucha contra la discriminación y el empoderamiento de ellas.
Asimismo, plantea fungir como un marco que contribuya a los
Se suman académicos a solicitud de retirar el título a Yasmín Esquivel
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) exigieron que se retire el título profesional a la ministra Yasmín Esquivel, al considerar que la institución sí cuenta “con instancias y procedimientos” para que este tipo de fraudes tengan “consecuencias graves”.
En su cuenta de Twitter, el director general de Evaluación Institucional, Imanol Ordorika, publicó una carta firmada por 20 integrantes del Seminario de Educación Superior de la Universidad, incluido él, en la que se destaca que el rector Enrique Graue “ha establecido sin lugar a dudas que Esquivel plagió la tesis con la que obtuvo de forma indebida el título de licenciada en derecho en la FES Aragón”.
Señalaron que “son necesarias otras acciones orientadas a anular ese examen profesional
y el título correspondiente”, tomando como base algunos criterios de interpretación que ya ha dado a conocer la Oficina de la Abogacía General de la UNAM.
Uno de ellos se emitió el 3 de abril de 2008, que establece: “la ausencia de honestidad en la elaboración de una tesis y el apropiarse de la obra intelectual de otro alumno pueden considerarse como faltas contra la Universidad”, lo cual afecta la credibilidad tanto del alumno como de la institución, “independientemente de la nulidad del examen, cuando ya se hubiese presentado”.
Por separado, Arturo Cuéllar, maestro en temas de política criminal, lamentó que las estrategias de la UNAM ante plagios e irregularidades siguen basadas en “acciones reactivas y no preventivas”, agregó que es increíble suponer que un maestro no pueda percatarse de la duplicidad de un trabajo, puesto que se tiene que leer la tesis entera”.
esfuerzos de mediación de crisis continuas y potenciales, en la estabilización posterior a conflictos y a promover la participación efectiva y significativa de las mujeres en los procesos de paz.
Su establecimiento apunta a reducir la brecha de capacidades en la región iberoamericana a fin de que las mujeres mediadoras contribuyan con conocimientos estratégicos para la resolución de conflictos y la paz sostenible.
Recordó que en México el Inmu-
jeres lleva a cabo el programa de Mujeres Constructoras de la Paz (Mucpaz), que busca su involucramiento activo en esos procesos y la seguridad a nivel local e impulsa la reconstrucción del tejido social y el diálogo comunitario en la prevención y resolución de conflictos.
GUSTAVO CASTILLO
Por decisión de la presidenta de la SCJN, la ministra Norma Lucía Piña Hernández, la magistrada Taissia Cruz Parcero fue designada como nueva titular del Instituto Federal de la Defensoría Pública en sustitución de Netzaí Sandoval Ballesteros.
Cruz Parcero ha laborado durante 32 años en el Poder Judicial de la Federación y forma parte del octavo tribunal colegiado en materia administrativa, órgano que en abril del año pasado negó por unanimidad la protección de la justicia federal al
ex secretario de Seguridad Pública federal Genaro García Luna.
El ex funcionario solicitó que fueran liberadas sus cuentas bancarias y tres propiedades que fueron confiscadas por la Fiscalía General de la República.
La magistrada egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha participado en distintos foros en los cuales se ha manifestado en favor de la justicia con perspectiva de género.
En 2006, Cruz Parcero obtuvo la designación de jueza de distrito luego de haber laborado como oficial y actuaria dentro de diversos juzgados.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
LA JORNADA Domingo 22 de enero de 2023
6
2131 DÍAS 2078 DÍAS
Taissia Cruz Parcero, nueva titular del Instituto Federal de la Defensoría Pública
▲ Nadine Gasman (derecha) participó en el acto que se realiza en República Dominicana. Foto tomada de Twitter
Menores de 10 a 14 años, los más propensos a participar en retos virales
POY SOLANO
A pesar de que en el mundo uno de cada tres internautas son niños y adolescentes, existen pocos mecanismos de protección y salvaguarda de sus derechos, advierte el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Entre los principales peligros se incluye el uso indebido de su información, acceso a contenidos perjudiciales, acoso cibernético e incluso juegos virales o “retos” que pueden poner en peligro la vida.
El Reporte OpiNNA: Navegación Segura, elaborado por la comisión sobre tecnologías de la información y contenidos audiovisuales, de la secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), alerta de que en el país al menos 7 por ciento de los menores han sido invitados a participar en juegos y retos virales violentos.
El sondeo, que busca conocer la opinión de niños y adolescentes de
10 a 17 años, destaca que los de 10 a 14 son los más vulnerables al riesgo de participar en retos virales, como el llamado “clonazepam”, difundido en TikTok, que dejó cinco alumnos de secundaria intoxicados en la Ciudad de México.
De acuerdo con los resultados difundidos en 2022, el equipo más utilizado entre menores es el celular, con 84 por ciento; suelen hacerlo por la tarde y antes de dormir.
En promedio, señala, se conectan a Internet entre seis y ocho horas diarias, principalmente para socializar, ver videos, hacer búsquedas en navegadores y practicar videojuegos en línea.
Las redes sociales favoritas son YouTube, TikTok, Whatsapp y Facebook, pese a que 22 por ciento de estos usuarios menores de edad señalaron incidencias que los pusieron en riesgo, entre ellas, ser seguidos en sus redes sociales por desconocidos (53 por ciento), dar a conocer con facilidad su identidad (nombre y foto), y haber sufrido algún tipo de agresión.
Perú en vilo
JORGE DURAND
Perú vive una situación muy compleja, desde su peculiar manera de hacer política y resolver las crisis recurrentes por descontento de la población y el accionar del Congreso, que confronta al Ejecutivo y puede vacarlo (defenestrarlo). Son crisis políticas, no económicas, por eso Perú ha tenido seis presidentes en seis años.
El momento actual se caracteriza por el paro nacional y la marcha de los Cuatro Suyos o la llamada toma de Lima. El primero es un arma política de última instancia y se da en el caso en que todo el país se sienta afectado, agraviado. Se caracteriza por la toma de carreteras en todo el país; nadie puede transitar y si lo haces te arriesgas a las pedradas o a que te quemen el vehículo. Ahora incluye la toma de aeropuertos.
Sólo en casos muy excepcionales se hacen marchas de todas las regiones a la capital del país. De hecho, es una tradición muy antigua a la que se llamaba montoneras; de ahí viene el nombre de Montoneros. Eran grupos de gente armada que bajaba de la sierra y ponía en jaque al gobierno capitalino en turno.
La marcha de los Cuatro Suyos hace referencia a la división inca del espacio imperial y se llevó a cabo por primera vez para derrocar al gobierno dictato-
El Sipinna alerta de la necesidad de mantener la supervisión de los contenidos que niños y adolescentes ven en Internet, la información a que tienen acceso y quién los contacta.
En el caso de los retos virales, señala que se trata de un fenómeno extendido a nivel mundial. “La gran mayoría tiene como objetivo integrarse a diferentes grupos u organizaciones, lo que les da un sentido de pertenencia”.
Sin embargo, como parte de los retos, advierte, también pueden solicitar a los menores ir a un lugar específico “donde los tratantes aprovechan para llevar a cabo actos ilícitos o enviar el famoso pack, que es un grupo de fotografías donde la chica o el chico en cuestión enseñan sus cuerpos”.
A su vez, el Unicef señala que la presencia ubicua de dispositivos móviles hace que el acceso en línea para muchos niños “esté menos supervisado y sea potencialmente más peligroso”, por lo que llamó a impulsar acciones que garanticen la seguridad en Internet.
POLÍTICA
rial de Alberto Fujimori, quien huyó despavorido a Japón.
La marcha de hace unos días, si bien multitudinaria y violenta, no ha tumbado al gobierno de Dina Boluarte. Lo paradójico de todo esto es que los que marcharon habían votado por ella como vicepresidenta y se sienten traicionados. Y tienen razón: su gobierno empezó a reprimir y meter bala; ya van más de 55 muertos.
Ni bien dio el autogolpe de Pedro Castillo y lo tomaron preso, la señora Dina se sintió cómoda en el palacio de gobierno y en la silla presidencial, pero, sobre todo, se sintió arropada y reconocida por la derecha y muchos congresistas. Incluso, se rumora que formó parte de la conspiración para derrocar a Castillo.
Perú no es un estado fallido, es uno capturado por la oligarquía y los poderes fácticos. Con Castillo no pudieron hacerlo porque no tenía propiamente el poder y no sabían cómo controlarlo; siempre lo despreciaron y lo consideraron inepto, también, que su gobierno era temporal. Pero con Dina Boluarte la cosa es diferente, pues se deja querer.
Hay un problema adicional. En caso de caiga la vicepresidenta Boluarte, le tocaría el puesto al líder del Congreso, en este caso el general José William Zapata, con un prontuario importante. Fue el responsable de la matanza de Acomarca (69 muertos), comunidad campesina de Ayacucho
considerada senderista. Luego fue el líder en el asalto armado a la embajada de Japón, tomada por los tupamaros (MRTA, 1996) cuando murieron todos los guerrilleros y ningún rehén. Se le considera héroe en la lucha contra el terrorismo; finalmente, fue jefe del comando conjunto de las fuerzas armadas, y ahora, ya retirado, es congresista.
Por eso, las consignas y demandas han cambiado. No sólo se trata de que renuncie la presidenta del país, sino también el presidente del Congreso.
La coyuntura política ha permitido que las bases sobrevivientes de Sendero Luminoso y sus organizaciones públicas el Movadef, que promueve legalmente la amnistía a los senderistas presos y el Conare –el ala senderista de movimiento magisterial– participen activamente en los movimientos de protesta del sur andino, del paro nacional y la marcha a Lima. Pero se les achacan a ellos las acciones más violentas.
Sin embargo, la prensa y los medios, de corte monopólico y de derecha, califican a todos los manifestantes de terroristas. No hay términos medios, ni matices. Un buen ejemplo es la crítica y la denostación del museo o Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social, que trata de informar, de manera mesurada, sobre los terribles 12 años de terrorismo de Sendero Luminoso y el también terrible en-
frentamiento con las fuerzas armadas que dejó un saldo de 70 mil personas muertas.
Sobre este museo, el nuevo alcalde de Lima, ex candidato presidencial de derecha y miembro del Opus Dei, Rafael López Aliaga, propone cambiar la narrativa y dar a las fuerzas armadas el “lugar” que se merecen, por su sacrificio y haber derrotado a los senderistas.
Las protestas se dan en el sur andino, más pobre y con población indígena, mientras en el norte la gente sigue en lo suyo, trabajando y exportando. El sector obrero minero, de las grandes compañías, tampoco participa en las protestas, pero está enfrentado a las comunidades aledañas en disputas por la tierra, el agua, los caminos, la polución.
A su vez, los narcos, la minería informal y los taladores ilegales estaban a sus anchas con el gobierno de Castillo, que no controlaba nada.
Al parecer, sigue vigente la herencia de la dictadura de Fujimori, de considerar terrorista a cualquiera que protesta, política ahora replicada con el ingreso de la policía a la Universidad de San Marcos, donde los estudiantes dieron cobijo a los marchistas.
A los terroristas también les decían “terrucos”, y en la actualidad “terruquear” a cualquier hijo de vecino.
Se ha vuelto una práctica muy difundida, lo que polariza aún más la situación.
7 LA JORNADA Domingo 22 de enero de 2023
LAURA
INCAPACIDAD
MORAL ● HERNÁNDEZ
PIDE UNICEF GARANTIZAR SEGURIDAD EN INTERNET
Ratifica López Obrador que Tren Maya se inaugurará en diciembre
Tras suspensión que concedieron a ambientalistas, niega que haya una suspensión legal de las obras
PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL CHETUMAL, QR
El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró ayer que el objetivo de inaugurar en diciembre las obras del Tren Maya sigue en pie y aseguró que hasta el momento no hay ninguna suspensión legal de las obras.
Luego de que esta semana el tribunal colegiado en materias de trabajo y administrativa con sede en Yucatán concedió la suspensión provisional a la organización Sélvame del Tren contra las obras del Tramo 5, que va de Cancún a Tulum, el mandatario realiza este fin de semana una gira de supervisión a distintos tramos del proyecto, incluido el 5.
Entrevistado al salir del hotel en
el que pasó la noche, López Obrador agregó que cada 15 días estará visitando el estado para revisar las labores del proyecto ferroviario.
Por la noche, en las redes sociales, el mandatario señaló que “inauguraremos en diciembre de este año (el Tren Maya) en toda su extensión” de mil 554 kilómetros.
Por su parte, a través de sus redes sociales, la gobernadora Mara Lezama anunció que al reunirse con el mandatario, éste le compartió “que se desarrollará una vialidad de 21 kilómetros para llegar de Bacalar a Ichkabal, una imponente zona arqueológica que pronto mostraremos al mundo”.
Lezama Espinosa destacó: “Trabajamos unidos con el gobierno de México para hacer visibles las maravillas culturales del sur de Quintana Roo, y con ello llevar justicia y
prosperidad a las familias de estas zonas que tanto lo necesitan”.
La zona arqueológica de Ichkabal se mantiene cerrada porque
Reforma laboral no ha logrado romper cacicazgos sindicales
La democratización que persigue la reforma laboral está siendo “extremadamente lenta” y ha sido insuficiente para romper con los cacicazgos en el sindicalismo, señalaron investigadores y especialistas.
Las autoridades laborales “han rehuido a confrontar al viejo aparato corporativo” anteponiendo la conciliación, aunque esto implique seguir tolerando a esas cúpulas que se están “reciclando” y permitir que permanezcan los líderes sempiternos al frente de las organizaciones ejerciendo su poder de control, anotó Héctor de la Cueva, coordinador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical.
“Sigue habiendo un proteccionismo” hacia los sindicatos blancos, que poseen estructuras diseñadas a partir de diversas secciones y similares a las de los partidos políticos que les permiten llegar a sus bases, coincidieron Susana Prieto, asesora laboral y diputada federal, y Cirila Quintero Ramírez, investigadora del Colegio de la Frontera Norte.
La posibilidad de renovar el sindicalismo mexicano en este gobierno poco a poco se ha desdibujado. El dirigente sindical de los telefonistas, Francisco Hernández Juárez, ha repetido en el cargo por 13 periodos consecutivos. Su última relección fue el 10 de septiembre
de 2020, pese a las disposiciones de prorrogar las tomas de nota al no haber condiciones para realizar elecciones por la pandemia, señaló José del Refugio Cano, de la Unión de Telefonistas en Lucha.
El dirigente vitalicio llegó a la dirigencia enarbolando la bandera de la no relección y este 2023 cumplirá en el poder 47 años.
La relección es la constante y la mantienen con base en todo tipo de artilugios: reformas a estatutos, persecución y métodos de represión, mencionaron Prieto Terrazas y De la Cueva.
Recordaron la votación para la dirigencia del sindicato petrolero realizada hace un año, en la cual las autoridades laborales avalaron el triunfo de Ricardo Aldana, incondicional de Carlos Romero Deschamps, quien encabezó el gremio por 26 años.
Además, el Comité Ejecutivo General de Aldana, al igual que la mayoría de las 36 dirigencias locales, quedaron conformadas por ex integrantes del equipo de Romero Deschamps.
Trabajadores y ex candidatos a la secretaría general del sindicato petrolero reclamaron el uso de la plataforma digital Sirvolab, que desarrolló la Secretaría del Trabajo y puso a disposición del gremio. La disidencia acusó que ese método no está establecido en sus estatutos.
En el Sindicato de Trabajado-
res de la UNAM, en abril de 2022 se confirmó la continuidad de la corriente ligada al fallecido líder vitalicio Agustín Rodríguez, quien estuvo por 28 años al frente del gremio. Carlos Hugo Morales ahora encabeza el gremio y en la cartera de finanzas lo acompaña Arnoldo Rodríguez, hijo del finado ex secretario general.
Otros dirigentes sindicales también mantienen el ritmo de relección. Víctor Flores Morales asumió las riendas del sindicato ferrocarrilero en 1995. Víctor Fuentes del Villar cumplirá en 2025 dos décadas al frente del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana. Mientras Martín Esparza también sumará 20 años como dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas. Existe “una paradoja”, pues los grandes avances se han logrado a partir de que sindicatos independientes han recurrido al T-MEC para resolver casos como el de General Motors, en Silao, o Teksid, en Coahuila, después de ocho años de lucha de los mineros, apuntó Óscar Alzaga, coordinador general de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos.
Quintero Ramírez explicó que los sindicatos charros conocen a sus bases o “se agarran de las alianzas políticas que tienen para seguir viviendo”, por eso no se han trastocado esas estructuras.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El próximo miércoles el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) cumplirá 300 días trabajando con el número mínimo de comisionados que le exige la ley para funcionar, pues sólo cuenta con cinco de los siete comisionados que conforman su pleno –el órgano de dirección de la institución– y se acerca la fecha en la que uno más, el comisionado Francisco Javier Acuña, concluirá su periodo, lo que podría dejar a este organismo autónomo por primera vez en su historia en la inoperancia.
Frente a esta situación, los comisionados del instituto han adelantado que estudian una estrategia legal que les permitiría continuar trabajando incluso con cuatro comisionados y que prepara una propuesta de reforma legal para impedir que la falta de nombramiento de sus integrantes paralice a la institución.
Desde que Óscar Guerra y Rosendoevgueni Monterrey concluyeron sus periodos como comisionados del INAI en marzo de 2022, el pleno del instituto trabaja con solo cinco integrantes: la comisionada presidente Blanca Lilia Ibarra, las comisionadas Norma Julieta del Río y Josefina Román, así como los comisionados Acuña y Adrián Alcalá.
Aunque en su momento el Senado –órgano responsable de la designación de los comisionados
de parálisis
comisionados
del INAI– emitió una convocatoria para la renovación de las vacantes y contaba con una lista de aspirantes y mecanismos para evaluarlos, tras 10 meses esos puestos siguen vacíos, a pesar de que por mandato constitucional el Pleno el INAI debe contar con siete comisionados y un mínimo de cinco para cumplir con sus labores, que según la ley consisten en “vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales, así como de velar porque los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, eficacia, objetividad, profesionalismo, transparencia y máxima publicidad guíen todas las actividades del instituto”.
La falta de dos integrantes ya causa dificultades en la operación, pues como la ley indica que se requiere de un mínimo de cinco para validar las sesiones, si uno de los comisionados se enferma, es difícil que se realice una sesión.
Acuña Llamas termina su periodo el próximo 31 de marzo. Según la norma, al menos 60 días antes debería empezar el procedimiento para designar a su relevo.
Aunque en marzo se deben concretar los nombramientos pendientes, el procedimiento toma varias semanas porque incluye la revisión de documentos, entrevistas y evaluaciones a una amplia lista de candidatos, así como acuerdos entre distintas fracciones parlamentarias.
LA JORNADA Domingo 22 de enero de 2023
8
POLÍTICA
después de varios años aún no hay acuerdos entre ejidatarios y gobierno en la indemnización de las tierras.
JARED LAURELES
▲ Sobrevuelo por Izamal, Yucatán, durante la supervisión del Ejecutivo de las obras del Tren Maya. Foto tomada de Twitter
El INAI, en riesgo
por la falta de
9 LA JORNADA Domingo 22 de enero de 2023
BAJO LA LUPA
ALFREDO JALIFE-RAHME
EN MI ARTÍCULO anterior: “Hacia la tripolaridad geofinanciera: petrodólar, petroyuán y rublo-oro (https:// bit.ly/3Wr4pw7)” detecté la dinámica para la creación del “rublo-oro” en el espacio geoeconómico/geofinanciero de Rusia, sin haber leído el artículo seminal (https://bit.ly/3iX2L7Q) del connotado economista ruso Sergey Glazyev (SG), hoy a cargo de la Comisión Económica Euroasiática.
MUCHO SE COMENTA que SG fue uno de los grandes estrategas que blindaron a Rusia de las sanciones de Estados Unidos/OTAN/Unión Europea (UE) y que tuvieron un efecto bumerán en la UE y en Estados Unidos con una severa inflación y al borde de la recesión. Hasta la revista de la monarquía globalista británica The Economist admite que “el sistema económico ruso se halla en mejor forma a lo anticipado: la “novena mayor economía mundial fue mucho mejor a lo esperado (https://econ.st/3HjG9aS)”.
POR CIERTO, EN un notable artículo, el geopolítico brasileño Pepe Escobar abordó el ensayo de SG y vaticinó que las cinco divisas de los BRICS, apuntaladas por el oro, “sustituirán al dólar estadunidense (https://bit. ly/3Wn7Js8)”.
A JUICIO DE SG, el “oro puede ser un instrumento único en la lucha contra las sanciones de Occidente, si se toman en cuenta los precios de las principales materias primas (commodities) internacionales (petróleo y gas, alimentos y fertilizantes, metales y minerales sólidos)”. Llama la atención la circularidad conceptual de SG con el gurú financiero Zoltan Pozsar, hoy estratega de Crédit Suisse.
EL ORO NO va solo. Va de la mano con la plata (cuyos primeros productores globales son México y Perú).
SG REMEMORA EL cabildeo de los banqueros Rothschild en el siglo XIX a favor del “patrón-oro” lo que “le (sic) otorgó (con Gran Bretaña) la oportunidad, mediante empréstitos auríferos, de subordinar (¡mega-sic!) a Europa continental al sistema financiero británico”. SG se extiende en explicar las fases del “rublooro 1” y el “rublo-oro 2” cuando “ahora están dadas las condiciones” para el “rublo-oro 3”.
CITA A LOS analistas del banco danés Saxo Bank que conjeturan que en 2023 el precio del oro se incrementará a 3 mil dólares (¡mega-sic!)
la onza. A propósito, China e India (cuyo banco central es el mayor comprador de oro del mundo; https://bit.ly/3j00Dfp) han realizado en fechas recientes compras masivas de oro físico.
UNA FRASE ÚNICA de SG para los vasallos aldeanos de la hoy fenecida globalización neoliberal financierista: “amplias reservas de oro permiten al país proseguir una política financiera soberana (¡mega-sic!) y minimizar la dependencia con acreedores externos”.
¿CON CUÁNTAS RESERVAS de oro o plata contará el “autónomo” Banco de México que, en realidad, constituye “un Estado dentro del Estado” en el caduco modelo globalista neoliberal?
SG ADUCE QUE “al desmonetizar su verdadera riqueza, Estados Unidos perdió competencia e interés en la producción y procesamiento de recursos estratégicos” como el oro y el uranio. Comenta el eterno señalamiento de que “Occidente nunca dirá cuántas reservas detenta en las bóvedas de sus bancos centrales” y asevera que “nunca habrá una auditoría en Fort Knox”, donde supuestamente Estados Unidos preserva sus reservas de oro y plata cuando el ex congresista texano Ron Paul, padre del hoy senador republicano Rand, exige una auditoría (sic) de sus bóvedas desde hace 12 años (https://cnb.cx/3QUwQBA).
ENTIENDO LAS FUERTES presiones geopolíticas y geofinancieras de Estados Unidos y Canadá en el seno del asimétrico T-MEC, en especial, en el rubro tecnológico del capítulo 19 (https:// bit.ly/3XzPm4Q), cuando el presidente nacionalista López Obrador (LO), un soberanista a carta cabal, luchó por el capítulo 8 (la soberanía de los hidrocarburos; https://bit.ly/3QVTGsl).
HOY LO DEBERÍA sopesar la creación del “peso mexicano-plata” y la instauración de una Secretaría de Minas, ahora que regresa el auge de los commodities (materias primas), que ya existe en las potencias mineras de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
¡ES EL ZEITGEIST de la creatividad geofinanciera!
http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife
CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO
Los científicos e investigadores Julia Tagüeña Parga, ex directora adjunta del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), José Franco y Gabriela Dutrénit Bielous, ex coordinadores del Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología (FCCyT), libraron en forma definitiva el caso de delincuencia organizada y lavado de dinero por las supuestas aportaciones ilegales del Conacyt por 244 millones de pesos.
La carpeta de investigación abierta contra los científicos fue iniciada por la Fiscalía Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada y comprende la posible comisión de ilícitos relacionados con operaciones con recursos de procedencia ilícita, peculado y delincuencia organizada.
En 2020 se inició una primera investigación, la cual no fue judicializada, y a principios de 2021 se abrió una nueva pesquisa, que era la base de las acciones emprendidas por el Ministerio Público.
En audiencia de 13 de enero de 2023, el juez federal Gregorio Salazar Hernández, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el estado de México ubicado en
el Altiplano, resolvió dictar el sobreseimiento del proceso penal a favor de cinco de los 31 científicos investigados por la Fiscalía General de la República por delincuencia organizada, lavado de dinero y delitos de corrupción.
El proceso penal inició por denuncias presentadas por el Conacyt, en la que acusaba una presunta ilegalidad en la asignación y manejo de los recursos públicos otorgados al FCCyT, el cual era un órgano de consulta en materia científica, tecnológica y de innovación para el gobierno federal, previsto en la ley.
Según informaron los defensores del despacho Del Río y Moreno de Leija, se trata del mismo juez que el 21 de septiembre de 2021 negó girar órdenes de aprehensión contra los 31 científicos, afirmando que los hechos investigados por la fiscalía no pueden ser analizados a la luz del derecho penal y, por tanto, no son delictivos.
Los abogados de caso apuntaron que el juez también benefició en dicha audiencia a Teresa de León Zamora y Marcial Bonilla Marín. Detallaron que conforme al Código Nacional de Procedimientos Penales, el sobreseimiento tiene los mismos efectos que una sentencia absolutoria, por lo que el Ministerio Público ya no puede investigarlos y acusarlos por los mismos hechos.
Contar con el esquema completo y refuerzo de inmunización contra el covid-19, brinda a las embarazadas una protección de 91 por ciento contra el desarrollo severo de la enfermedad, destaca María José Rodríguez-Sibaja, especialista en medicina materno fetal del Instituto Nacional de Perinatología (INPer).
La investigadora dice que ese es uno de los resultados del estudio Resultados del embarazo y efectividad de la vacuna durante el periodo de ómicron como la variante de interés Intercovid 2022, realizado en 41 hospitales de 18 países, entre ellos el INPer.
Dicho escrutinio multinacional se efectuó entre el 27 de noviembre de 2021 y el 30 de junio de 2022, y dio seguimiento a mil 545 mujeres embarazadas diagnosticadas con ómicron y 3 mil 73 gestantes sanas, como controles para evaluar el impacto del contagio en los resultados maternos y neonatales, y la efectividad de las vacunas contra esa variante.
Detalla que el estudio, publicado esta semana en la revista científica The Lancet, arrojó que en las emba-
razadas que tenían el esquema completo, pero sin refuerzo, la efectividad contra enfermedad severa, esto es que requiere de ingreso a una unidad de cuidados intensivos o muerte, fue de 74 por ciento, y en las que tenían incompleto el esquema, la protección contra enfermedad grave por ómicron fue de apenas 33 por ciento”.
Otro de los hallazgos del estudio se relaciona con el tiempo que transcurre desde la última dosis recibida del biológico. “Esto es algo que no se había visto en otros estudios. Los resultados arrojaron que después de 10 meses de la última dosis comenzaba a haber una baja en la protección del antígeno. De ahí la recomendación para que las mujeres que planean gestar o cursan un embarazo tengan el esquema completo, más un refuerzo de menos de 10 meses”.
Ómicron se asoció con mayor hospitalización y complicaciones graves en el embarazo, especialmente en mujeres sintomáticas y no vacunadas. Además, contrariamente a lo que se pensaba, ómicron sí es capaz de provocar “resultados perinatales adversos, especialmente preclampsia (aumento de la presión en el embarazo) y parto pretérmino.
El “rublo-oro” en el espacio geoeconómico y geofinanciero de Rusia
CAROLINA GÓMEZ MENA
Vacunación completa brinda a embarazadas protección de 91% ante el covid-19: estudio LA JORNADA Domingo 22 de enero de 2023 POLÍTICA 10
“peso mexicano-plata” y la instauración de una
de
Foto
pone fin a proceso contra cinco científicos del Conacyt acusados de delincuencia organizada
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador debería evaluar la creación del
Secretaría
Minas.
Luis Castillo Juez
Las lecciones no aprendidas
ROLANDO CORDERA CAMPOS
Mucho nos queda por entender y aprender de las duras y hasta crueles experiencias sufridas desde la “Gran Recesión” de 2008 coronada, hasta ahora, por la pandemia que estallase en 2020 y obligara al mundo a cerrar su economía para evitar un descalabro mayor.
Por lo pronto, el apocalipsis pregonado por muchos no ha llegado y, sorpresivamente, hemos podido apreciar la existencia de reservas técnicas y políticas en varias sociedades y Estados, así como algunas disposiciones sociales a cooperar y seguir ciertas pautas colectivas que varios daban ya por periclitadas al calor de la fiebre individualista neoliberal que ha imperado en buena parte del mundo.
Sin embargo, como nos lo advierte el economista Paul Krugman, también debería estar claro que la economía del siglo XXI no es tan robusta como se creía y que en sus volteretas puede dar lugar a fenómenos que se daban por contenidos, en buena medida, como las inflaciones o el derrumbe de cadenas de suministro que hasta ayer se veían como inconmovibles.
Igualmente, las tormentas que han caído sobre el mundo nos enseñan que solamente es posible enfrentarlas si, y sólo sí, hay visio-
nes y convicciones comunes, así como una riqueza que compartir, para que sean base de una suerte de resurrección de Hobbes y redescubrimientos del Estado para evitar caer en el estado de naturaleza que el sabio inglés estudiara.
Frente a la probabilidad de nuevas avalanchas de contagio, con fallas mayores y menores en la política, la economía y los Estados y con mayores evidencias de una nueva recesión global, que reforzaría las tendencias corrosivas que parecen haberse apoderado del presente y del porvenir, es crucial el mando unificado y legítimo tanto como el apoyo en el conocimiento científico y tecnológico. Conocimiento y redescubrimientos que, sin embargo, enfrentan la diseminación del pensamiento irracional que no sólo acosa a la ciencia y sus aplicaciones, sino que también niega, y reniega, de la necesidad de la política democrática y, en cambio, pondera los usos de las varias modalidades autoritarias encarnadas por los capitalismos “con partido de Estado”, como China que ahora busca enmendar sus tremendos errores de política y recuperar su adolorida economía, o el imperio de personalidades dictatoriales como en Hungría o Turquía y que, en nuestro continente, reivindican tanto los golpistas de Trump y los brasileños, como la “parejita nicaragüense siniestra” y el destructivo Maduro en Venezuela.
Celac versus OEA, el renacer del pensamiento antimperialista
MARCOS ROITMAN ROSENMANN
Los sueños de quienes lucharon por la independencia política en América Latina, a principios del siglo XIX, buscaban, no sólo acabar con la dominación del imperio español, eran al mismo tiempo portadores de una propuesta de integración regional. Sin embargo, sus esperanzas chocaron con una realidad: el nacimiento del imperialismo. Se trataba de una forma de control mucho más sofisticada, articulada bajo el proceso de internacionalización de la producción, los mercados y el trabajo. Su finalidad, la sumisión de las jóvenes naciones, estableciendo Estados títeres; gobiernos cipayos, con plutocracias alejadas de una propuesta nacional-popular.
El imperialismo, centró sus esfuerzos en apropiarse de los recursos naturales, flora, fauna y riquezas del subsuelo. Los territorios de América Latina fueron presa de rapiña. Al oro y plata de la conquista, le siguieron materias primas indispensables para acelerar la revolución industrial: petróleo, nitrato, cobre, guano, trigo, caucho, azúcar, cacao, etcétera. Gran Bretaña y Francia tomaron la delantera. Llevaban un siglo de ventaja en
el desarrollo del capitalismo. A su rebufo, un actor emergente, Estados Unidos. La división del mundo en áreas de influencia agudizó las contradicciones y los conflictos entre las potencias imperialistas.
América Latina pasó a ser un continente en disputa. Pero ello requería, igualmente, un pacto interimperialista, hacer fracasar cualquier proyecto de unidad cuya bandera fuese la lucha antimperialista.
En el siglo XX, esta disyuntiva se repetiría en Asia y África. La historia contemporánea está plagada de planes que han terminado por romper los proyectos de unidad e integración regional. En América Latina, la doctrina Monroe marcó el comienzo de las hostilidades. Desde 1823 Estados Unidos buscó anular la intervención de actores extracontinentales en la explotación y control del subcontinente. El eslogan, “América para los americanos” define la política exterior de Estados Unidos para la región.
Si en el siglo XIX su amenaza eran Francia y Gran Bretaña, tras la Segunda Guerra Mundial lo fue la Unión Soviética y, en pleno siglo XXI su lugar lo ocupa China.
Estados Unidos siempre ha querido todo el pastel y no está dispuesto, ni mucho menos a dejar que otros actores internacionales tengan una presencia destacada
se tome nota de las grandes tendencias disruptivas globales que subyacen a las pulsaciones recesivas, corrosivas de la convivencia y enemigas del bien común como objetivo unificador
¿Y nosotros? Por un lado, la dirigencia del Estado no parece haber tomado nota de esas grandes tendencias disruptivas globales que subyacen a las pulsiones recesivas, corrosivas de la convivencia y enemigas del bien común como objetivo unificador. Sus repetidas presunciones sobre la fortaleza de la economía que hacen equivalente a la del peso, sin que haya secretario que se atreva a enmendar tal entuerto, nos hablan de una incomprensión supina de la enorme dificultad que supone el manejo de la economía. Su negativa a discutir y deliberar, los empareja con esas inclinaciones negacionistas y aislacionistas propias de los autoritarismos, y sus ataques a las comunidades académicas y científicas no pueden sino reforzar el encierro en sí mismos.
La nueva llamada de Joe Biden y Justin Trudeau sobre el lugar decisivo que la energía tiene, continúa sin ser tomada en cuenta en Palacio, y todavía está por verse el compromiso que dice tener el gobierno con la construcción de un estado de derecho cuando éste se ve erosionado hasta el tuétano por la corrupción y el embate permanente del crimen. Lecciones que ni parecen estar en el currículo gubernamental escolar ni pasaríamos en un examen a título de suficiencia.
Mala hora; nos queda evitar que se vuelva mal año y ominoso horizonte. Y defender la política democrática.
en la región. Hoy, su pérdida de influencia le hace ser más beligerante. América Latina, le resulta vital para mantener su poder a escala mundial. No sólo como países proveedores de materias primas, sino como garantes de la seguridad hemisférica en el flanco sur. De tal manera, siempre urdirá planes desestabilizadores para quebrar los intentos de integración donde no tenga representación, ni voz ni voto. Conspiró contra el Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826, cuyo objetivo era crear una confederación de países latinoamericanos desde México hasta Chile. Simón Bolívar, su impulsor, vio frustradas sus esperanzas por la traición y la intervención maniquea de Estados Unidos. Su frase pronunciada en 1829: “Los EEUU, que parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias a nombre de la libertad” está grabada en la conciencia de los pueblos de la región y es la historia del imperialismo yanqui en América Latina. En sus dos siglos de intervenciones, ha creado un ideario y desarrollado instituciones desde las cuales llevar a cabo sus propuestas de dominación. Ha tejido redes, mutando una y otra vez sus políticas bajo distintas siglas. Su mayor éxito, la creación en 1948 de dos pilares de su política imperialista: el Tratado de Defensa Reciproca (TIAR) y la Organización de Estados Americanos. Ambos organismos, con la complicidad de gobiernos cipayos, le permiten legitimar guerras espurias, invasiones, golpes de Estado, magnicidios, violación de los derechos humanos y realizar un sinnúmero de amenazas. Gregorio Selser los documentó en una obra monumental bajo el título: Cronología de las intervenciones extran-
jeras en América Latina, publicado por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la UNAM. Su control de la OEA transforma la organización en un pilar de sus políticas imperialistas. Baste señalar dos ejemplos: la expulsión de Cuba y el reconocimiento de Juan Guaidó como presidente de Venezuela. Tampoco debemos olvidar que sus secretarios generales acaban comportándose como meretrices. El chileno José Miguel Insulza y el uruguayo Luis Almagro Lemes han demostrado un seguidismo rayano en la impudicia. Sus actuaciones sólo se justifican bajo la indignidad de los traidores. Su anuencia con los golpes de Estado en Bolivia y el apoyo a la actual presidenta de Perú muestran su talante.
Este 24 de enero se celebra en Argentina la cumbre de la Celac. Es un momento clave para recuperar el protagonismo y ser un contrapeso a las políticas de la OEA, el TIAR. Ser un dique de contención al intervencionismo estadunidense en la región. Es una oportunidad que no se puede dejar escapar. Debe ser cuna de un pensamiento emancipador, revitalizado, base para una propuesta de integración regional. La convocatoria, abre una puerta para restar poder y levantar los cimientos de una patria grande, el sueño de Simón Bolívar, Augusto Sandino, Lázaro Cárdenas, Fidel Castro, Salvador Allende o Hugo Chávez. Es el momento del cambio y recoger el testigo. Los presidentes de Brasil, México, Colombia, Argentina, Cuba, Venezuela, Bolivia deben asumir responsabilidades y liderar un nuevo proyecto de integración latinoamericana. De su determinación y compromiso antimperialista depende el futuro de la democracia en nuestra América.
11 LA JORNADA Domingo 22 de enero de 2023 OPINIÓN
Presidentes de Brasil, México, Colombia, Argentina, Cuba, Venezuela y Bolivia deben asumir responsabilidades y liderar un nuevo proyecto de integración en América Latina
Urge
ANTONIO GERSHENSON
Para nadie resultaría insólita la evidencia de que el juicio de un delincuente de cuello blanco esté acaparando la atención nacional. Tampoco resulta increíble que el autodenominado súper policía haya engaitado a los súper policías estadunidenses, quienes confiaron en el pillo-funcionario de alto nivel del gobierno del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa.
Lo que motivó a los gobiernos anteriores a delinquir, a engañar y a simular, fue por la facilidad con la que han podido robar a manos llenas desde los puestos políticos de las altas esferas o desde el círculo de cómplices de las bajas esferas. Pero, además de la complicidad de la gente allegada a los puestos estratégicos del poder, está el alto nivel de la desinformación de la sociedad.
¿Por qué la gente ignora los asuntos de la clase política y sus vínculos y acciones ilegales con los partidos y sus dirigentes, negociando incluso hasta sus principios? ¿Por qué no nos enteramos de los avances de la ciencia a favor de la salud o de los daños intrínsecos de los tratamientos médicos? Tal vez porque son un negocio. Es de conocimiento generalizado que las farmacéuticas imponen tratamientos, no por la necesidad de la población, sino de la industria terapéutica. Y, siguiente pregunta ¿por qué no conocemos los oscuros juicios y amañadas sentencias que dicta el poder judicial?
Ya ha sido señalado en varias ocasiones en las conferencia matutinas del presidente López Obrador que la información deficiente o, de plano, oculta a propósito, es porque se ha pensado “tradicionalmente” que la política sólo es para los políticos… y, podemos añadir que se ha generalizado el pensamiento de que, la ciencia sólo la entienden los científicos. Y, en cuanto a la jurisprudencia (ciencia del derecho), sólo los jueces, magistrados y tribunales deben entender qué es justicia y qué no. Por tanto, toda sentencia debe ser aceptada. Así, ciegamente.
De tal forma, que los grandes distractores de la vida cotidiana han hecho su labor: apartar la atención de la sociedad sobre los asuntos verdaderamente importantes. Pero, no sólo eso, sino también, que la desinformación mutila, de alguna forma, la capacidad de análisis de las personas, con el pretexto de que las leyes no las entiende el pueblo.
Estamos viviendo uno de los episodios clásicos de la ejecución de un distractor. El juicio al ciudadano-delincuente Gerardo García Luna, es el principal asunto en la prensa en estos días; como lo dijo el periodista Jorge Rocha en el programa La Mañanera 360, el juicio al súper policía está por convertirse en un “pago por evento”.
De la misma forma, los avances de la ciencia son disimulados por los consorcios empresariales y por los institutos de investigación, incluso hasta por las instituciones universitarias.
Por ejemplo, sobre la fusión nuclear, un estudio que lleva años, sólo unos cuantos países han podido avanzar en ello. No quiere decir que en México no se conozcan las técnicas para buscar cómo mejorar la producción de energía limpia. Estamos diciendo que para los hallazgos de la ciencia extranjera la difu-
sión es más amplia que para la nacional.
Los distractores de siempre Brasil: en los cuarteles, otro peligro
Por ejemplo, casi nadie sabe que existe el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y menos los que conocen cuándo se formó, quiénes trabajan en ese lugar y qué es lo que investigan.
Si tomáramos como principio ético dar a conocer a la población, desde los primeros niveles de educación formal, lo que es la ciencia, lo que se logra con ésta y el beneficio que se puede obtener para conservar sanos a los seres vivos y al planeta, se entendería mucho más por qué debemos cuidar el ambiente.
Entenderíamos con claridad qué es la energía nuclear, qué son los contaminantes ambientales temporales, los generados por los seres humanos y cómo enfrentar fenómenos naturales o provocados, sin el temor por lo que dice la prensa amarillista. Y, sobre todo, se fortalecería la capacidad de análisis de la situación humana ante las eventualidades, tanto de naturaleza ambiental, como de acciones provocadas por los seres humanos.
ERIC NEPOMUCENO
Luego del intento de golpe de Estado del domingo 8, con invasión y devastación del Congreso, el Supremo Tribunal Federal y el Palacio de Planalto, al día siguiente Luiz Inácio Lula da Silva tuvo una reunión de emergencia con los tres comandantes de las fuerzas armadas nombrados por el ex presidente ultraderechista Jair Bolsonaro, pero aprobados por el equipo del nuevo mandatario. Ayer, sábado, en una clara muestra del grado de tensión existente, Lula cesó al comandante-general del ejército, Julio César de Arruda, y nombró a un hombre de su confianza, el también general Tomás Ribeiro Paiva.
Luego del intento de golpe, Lula fue especialmente duro al criticar a integrantes del ejército, marina y fuerza aérea, tanto retirados como en activo, que participaron de la rebelión o se mostraron omisos frente a su preparación.
desinformación
El presidente fue claro cuando afirmó que habría intensa acción de la justicia frente a los invasores de los edificios de los tres poderes, así como sobre los organizadores y financiadores del intento de golpe.
Asimismo, este viernes hubo una segunda reunión del presidente brasileño con los tres comandantes de las fuerzas armadas.
ben que cuando haya comprobación de la participación de los uniformados, tanto activos como retirados, en el intento de golpe de Estado, habrá castigos por parte de la justicia.
Lo que no manifestó es que ya hay pruebas de que al menos ocho militares activos que ocuparon puestos muy cercanos a Bolsonaro participaron en el campamento erigido por los ultraderechistas en la puerta del cuartel-general del ejército en Brasilia. De él salieron centenares de invasores de las sedes de los tres poderes el ocho de enero.
Otros militares instalados en el Gabinete de Seguridad Institucional (GSI), responsable tanto de proteger el patrimonio público como de la seguridad del presidente, participaron en grupos de WhatsApp compartiendo mensajes antidemocráticos y amenazas contra Lula.
Mucio tampoco hizo referencia a algo que es de amplio conocimiento en el país: la profunda infiltración de los cuarteles, en especial el ejército, por seguidores del ultraderechista Jair Bolsonaro, quien permanece “refugiado” en Orlando, Florida.
Desde que asumió la presidencia, el primer día de 2023, Lula cesó a más de 7 mil militares, tanto activos como retirados, que su antecesor había esparcido por el gobierno. Fueron remplazados por funcionarios civiles de la carrera pública.
En información reciente, se asegura que el futuro de la energía limpia podría cambiar el sistema de defensa de Estados Unidos. Y, la pregunta es ¿por qué se investiga sólo pensando en ese país?
En principio, es de conocimiento general en la ciencia mundial de la energía, que la fusión nuclear, aunque suenen raro estas dos palabras, es una posibilidad para obtener energía más limpia. Y, por cierto, esto no sólo se estudia en Estados Unidos.
Lo de mayor importancia es que el conocimiento general debe enfocarse en la disminución de los desechos nucleares. Este es un asunto pendiente. De ahí la desconfianza de la población que desconoce el proceso y la aplicación de este tipo de energía basada en un mineral llamado uranio.
Y, si bien el gobierno estadunidense le da prioridad a que este tipo de fusión nuclear tiene la característica de obtener ganancias netas de energía, sería trascendente encontrar la fórmula para guardar los residuos tóxicos de la manera más eficiente posible, como hemos mencionado en otros artículos.
Esto quiere decir que tenemos la posibilidad de producir energía menos costosa y más limpia, beneficiando en mayor grado al ambiente natural con un costo menor para el desgaste geológico.
Por lo anterior, creemos que sería beneficioso que el conocimiento acerca de la industria nuclear pudiera ser de dominio público.
antonio.gershenson@gmail.com @AntonioGershens
Entre un encuentro y otro, la justicia mostró eficacia con una rapidez fuera de lo habitual. Más de mil 800 personas fueron detenidas y 400 fueron liberadas con serias restricciones, como el uso de tobillera electrónica y la prohibición de participar en las redes sociales.
Además, se abrió juicio contra más de 800 personas y la Policía Federal continúa ejerciendo acciones de búsqueda y aprehensión de sospechosos tanto de participar directamente en los actos de violencia como de financiarlos.
El encuentro del viernes tuvo, entre otras intenciones, la de mostrar que, pese a las críticas del presidente, hay fluidez entre Lula y las tres fuerzas armadas. Dura tarea…
Luego de la reunión, el ministro de Defensa, José Mucio Monteiro, habló a la prensa.
Expresó y reiteró que en el encuentro el único tema tratado fue cómo intensificar “inversiones en la industria de la defensa” en el país.
Contó que, además de los tres ministros militares, también participaron cinco empresarios, entre ellos Josué Alencar, presidente de la poderosísima Fiesp (Federación de las Industrias de Sao Paulo), que llevaron propuestas sobre cómo el gobierno puede invertir en la industria de la defensa para generar empleos, nuevas tecnologías, exportaciones y ahorrar divisas.
Al preguntarle sobre el asunto del castigo a militares que participaron en el intento golpista del 8 de enero, Mucio fue escueto: el tema no fue tratado porque está en manos de la justicia, y no del gobierno. Reiteró que la finalidad principal del encuentro fue disminuir “espacios de tensión”.
Aclaró, además, que los militares sa-
Pero todavía faltan otros 13 mil que perderán todos los beneficios financieros ofertados por el ex presidente Bolsonaro.
Otros perjudicados son altos oficiales retirados, que ganaron carretadas de dinero trabajando como intermediarios entre empresas y militares en puestos claves del gobierno anterior.
Ahora tendrán de negociar, o intentar negociar, con civiles, funcionarios públicos de carrera y no con militares infiltrados.
La aparente calma entre Lula y las fuerzas armadas no está cimentada en terreno sólido: flota en el aire.
Y también en el aire se ven ventarrones amenazadores.
Luiz Inácio Lula da Silva demostró, desde hace años, que sabe negociar, precisamente para evitar ventarrones.
¡Ojalá que no haya perdido la mano!
LA JORNADA Domingo
OPINIÓN 12
La aparente tranquilidad entre Lula y las fuerzas armadas está en el aire; ojalá no haya perdido la mano para evitar ventarrones
22 de enero de 2023
La
mutila la capacidad de análisis y distrae a la gente de temas cruciales, como el de los avances de la ciencia
Gasto récord de México en la importación de granos
En sólo dos años el gasto del país en granos básicos para la población se elevó 84 por ciento Foto Javier Valdez
Producción de Pemex cayó 4.81% en 2022
ALEJANDRO ALEGRÍA
BRAULIO CARBAJAL
El valor de las adquisiciones de granos básicos y oleaginosas de México en el extranjero cerró 2022 con un total de 17 mil 700 millones de dólares, cifra anual sin precedente desde que existen registros (1993), esto como consecuencia de los elevados precios internacionales de las materias primas a raíz de la guerra, pues Ucrania es uno de los principales productores de granos del mundo, pero el conflicto armado con Rusia ha cortado su cadena de suministro.
De esta forma, según información del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), con base en registros del Servicio de Administración Tributaria (SAT), el gasto del país en productos básicos como maíz, frijol, trigo, soya, arroz y aceites, entre otros, registró un incremento de 17.6 por ciento respecto de los 15 mil millones de 2021.
En cuanto a volumen, México importó en 2022 un total de 38
millones de toneladas de granos y oleaginosas, la segunda suma más alta desde que hay registros, lo que implica una disminución de 1.5 por ciento frente al récord de 38 millones 700 mil toneladas de 2021.
Lo anterior significa que el incremento de 17.6 por ciento en valor está directamente relacionado con los altos precios, pues en volumen las importaciones bajaron.
En 2021 el gasto en estas materias primas comenzó a acelerarse y así se ha mantenido, pues por ejemplo, en 2020 el valor de las importaciones de México ascendió a 9 mil 585 millones de dólares, lo que significa que en sólo dos años el gasto del país en estos productos
básicos para la población se elevó 84 por ciento.
En 2022, aproximadamente uno de cada tres dólares gastados en el extranjero en granos y oleaginosas fue para comprar maíz, pues de los 17 mil 700 millones de dólares que se desembolsaron, 5 mil 580 millones fueron para la importación del grano, principalmente amarillo y transgénico de Estados Unidos.
La suma gastada representa un incremento de 11.6 por ciento respecto de los 5 mil millones de dólares del año pasado, lo cual se explica por incrementos en el precio internacional de los granos, pues en volumen, según el GCMA,
se registró una caída de 4.2 por ciento al terminar el año con 17.3 millones de toneladas.
En lo que se refiere a otros productos básicos, los datos muestran que las importaciones de trigo tuvieron un descenso anual de 4.2 por ciento en volumen y un incremento de 24.6 por ciento en su valor; en tanto, se registró récord en las compras de arroz, con un incremento de 28.5 por ciento, dando como resultado un aumento de 31.3 por ciento en su valor.
Por otro lado, las importaciones de frijol bajan 54.4 por ciento en volumen y 42.6 por ciento en valor, esto como consecuencia de una mayor producción en México; no obstante, el frijol de soya reportó una suma sin precedentes de 6.6 millones de toneladas, que representó un aumento anual de 3.5 por ciento en volumen, que como consecuencia incrementó en 21.7 por ciento el valor.
Otros productos con alzas en volúmen o valor fueron el sorgo, el aceite de soya, la pasta de soya, aceites en general, canola, avena, cebada, malta y algodón.
Se dispara el precio del huevo en Estados Unidos
El virus de la influenza aviar está teniendo un impacto significativo en el precio del huevo en EU Foto Ap
diciembre ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC).
La meta de producción de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) no se alcanzó en 2022, pues información de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) indica que la petrolera sólo extrajo en promedio un millón 523 mil barriles diarios.
El dato representa 425 barriles o 21.81 por ciento menos que lo previsto en el Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2022, que era un millón 949 mil barriles cada día en promedio.
La información de la producción de crudo, sin condensados, de la empresa estatal muestra que el año pasado disminuyó 4.81 por ciento en comparación con 2021, cuando extrajo en promedio un millón 600 mil barriles cada día.
Pemex extrajo un millón 514 mil barriles diarios en el último mes de 2022, lo cual significó una contracción de 3.87 por ciento respecto a igual lapso de 2021, cuando el órgano regulador reportó una producción de un millón 575 mil barriles diarios en promedio.
Dominio extractivo
Pese al resultado negativo, la participación de Pemex en la actividad extractiva representó 93.69 por ciento del total en diciembre pasado.
La producción de Pemex en el último mes de 2022 se tradujo en una caída de 0.56 por ciento respecto a noviembre, cuando la CNH reportó un millón 600 mil barriles de crudo extraídos diariamente.
La extracción nacional, que conjunta la hecha por la empresa estatal y las firmas privadas, sumó un millón 622 mil barriles diarios en promedio durante 2022, lo cual representó un descenso de 2.54 por ciento frente a 2021.
La Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos debería examinar el elevado precio del huevo en busca de señales de aumento por parte de las principales compañías, dijo un grupo de productores, ya que los consumidores continúan pagando más que nunca por el alimento básico.
El precio del huevo subió 138 por ciento en diciembre respecto al año anterior, a 4.25 dólares la docena (alrededor de 82 pesos mexicanos), según la Oficina de Estadísticas Laborales.
Reguladores, agricultores y la industria han discutido frecuentemente en años recientes sobre el poder de las principales empresas agrícolas para fijar los precios y aumentar lo que los consumidores pagan por los comestibles, como cuando el precio de la carne de res se disparó en 2021.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) ha señalado un brote récord de gripe aviar como la razón de los altos precios. Casi 58 millones de pollos y pavos han sido sacrificados por la gripe aviar o para controlar la propagación del virus desde inicios de 2022, principalmente en marzo y abril, según el USDA.
Pero el regulador antimonopolio también debería examinar las
ganancias récord en la principal compañía de huevo, dijo Farm Action esta semana en una carta a la presidenta de la FTC, Lina Khan. Cal-Maine Foods –que controla 20 por ciento del mercado minorista de huevo– registró un aumento de las ventas trimestrales de 110 por ciento y de un alza de las ganancias brutas de más de 600 por ciento respecto al mismo trimestre del año fiscal anterior, según un reporte presentado a fines de
La compañía sostuvo que la disminución del suministro de huevos en todo el país se debe a que la gripe aviar hizo subir los precios. Sin embargo, la empresa no ha tenido pruebas positivas de gripe aviar en ninguna de sus granjas.
La producción de huevo en Estados Unidos fue aproximadamente 5 por ciento más baja en octubre en comparación con el año pasado, y los inventarios cayeron 29 por ciento en diciembre en comparación con el comienzo del año, según muestran los más recientes datos del USDA, una caída significativa, pero que puede no explicar los precios récord, dijo Basel Musharbash, un abogado de Farm Action.
“Queremos que la FTC investigue y vea si los consumidores están siendo engañados”, dijo Musharbash. La FTC no quiso emitir comentarios.
Sólo en diciembre la producción nacional ascendió a un millón 616 mil barriles diarios, resultado que observó un retroceso de 2.01 por ciento frente a igual lapso de 2021, cuando la CNH reportó un millón 650 mil barriles.
En su comparación mensual, la extracción nacional de petróleo fue de un millón 625 mil barriles diarios, monto que se tradujo en un avance de 0.24 por ciento frente a noviembre, cuando se registró una producción promedio de un millón 622 mil barriles cada día.
Las firmas privadas produjeron el año pasado 99 mil barriles diariamente, monto que se tradujo en un incremento de 54.44 por ciento frente a 2021, cuando reportaron un promedio de 64 mil barriles diarios.
Las compañías privadas produjeron 102 mil barriles diarios en diciembre pasado, dato que significó avances de 37.29 por ciento frente a igual periodo de 2021 y 13.35 por ciento mensual.
REUTERS
SUMÓ 17 MIL 700 MDD AL CIERRE DE 2022, CRECIÓ 17.6% EN UN AÑO
El incremento está relacionado con las restricciones por la guerra
LA JORNADA Domingo 22 de enero de 2023 13
debate, el poder de empresas agrícolas para fijar los costos
ECONOMÍA
A
Barberías, negocio redituable que no deja de crecer
JULIO GUTIÉRREZ
Las barberías son un negocio fácil de emprender y que puede dejar ganancias mensuales hasta de 50 mil pesos en promedio. Han encontrado en el cuidado personal de los hombres, sobre todo del público joven, un mercado potencial que no deja de crecer desde hace 10 años y que tiende a seguir al alza.
Generadores de empleo y de una nueva cadena de insumos, las barberías se recuperan tras el golpe que dejó la pandemia. Su expansión ha sido tan fuerte que le ha quitado mercado a las estéticas y ha provocado que las peluquerías tradicionales se transformen.
El mayor cuidado personal de los hombres y un mayor gasto que las mujeres en productos de este tipo ha hecho que los comercios tradicionales se conviertan en spas masculinos. Los barberos se anuncian en Internet y hacen servicios a domicilio o tienen la capacidad de convertir un vagón de tren en una barber shop de lujo.
Si bien, algunas se han convertido en franquicia o brindan a jóvenes la oportunidad de tener su primer empleo, el gran problema que les atañe es la informalidad. La gran mayoría no están reguladas y no otorgan a sus trabajadores seguridad social o prestaciones.
Lorenzo Valdés, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria
del Embellecimiento Físico (Camief), aseguró en entrevista que desde hace al menos una década las barberías han tomado relevancia a lo largo del territorio nacional y ahora representan cerca de 10 por ciento de los empleos del sector.
En entrevista, refirió que si bien este tipo de negocios aún no desplazan a las estéticas y los salones de belleza tradicionales, si han hecho que las peluquerías cambien de giro hasta convertirlas en spas masculinos.
“Son la tendencia nueva de las peluquerías, la evolución. Anteriormente el hombre no contaba con un
espacio para atender servicios de cuidado de belleza, y primero eran solamente el mantenimiento de la barba, pero la industria ya cambió, hay servicios de spa. Después de la pandemia varias industrias cerraron, pero este sector sigue creciendo, porque es amigable para emprender, un barbero se capacita, tiene sus máquinas, sus tijeras y listo.”
Y es que el concepto de las barberías ha evolucionado a tal grado que hay espacios pequeños en donde los clientes llegan y reciben su servicio tradicional de cortes, hasta aquellos locales en los que se ofrecen bebi-
das de cortesía, masajes relajantes y hasta videojuegos para no caer en aburrimiento.
Alina Escobar, directora de EBS, una plataforma que realiza la Expo Barber Show de forma anual, indicó que hasta antes de la pandemia, la expansión de este tipo de negocios se daba principalmente en Ciudad de México, Estado de México y Guadalajara, Jalisco; sin embargo, después de la pandemia, la explosión fue a nivel nacional.
El negocio es redituable, ya que en promedio, un hombre suele acudir a este tipo de establecimientos dos veces por mes, y un corte tiene
un costo promedio en este tipo de lugares de entre 200 y 250 pesos. Este no incluye el servicio de cuidado de barba o depilación, esos se cobran aparte.
Por buen camino
La recuperación de este tipo de giros comerciales va por buen camino, coincidieron ambos especialistas, en buena medida, debido a que los productos de cuidado personal de los hombres son mas caros que los de las mujeres, y el hombre suele gastar más aunque no lo considere un gasto esencial.
De hecho, Escobar precisó que el incremento de negocios de este tipo en el país ha incentivado que más marcas, tantos nacionales como extranjeras, ya sean micro, pequeñas, medianas o gigantes de la industria de la belleza, lancen nuevos productos.
Es decir, la expansión de las barberías ha abierto una nueva oportunidad de negocio para estas marcas, que pueden ofrecer cremas para el cabello o la barba, champús, tratamientos de crecimiento o lociones especiales.
“Lo impresionante es que la mayoría de este tipo de productos son mucho más caros que los de las mujeres y los hombres lo compran, porque la recomendación de sus barberos tiene mucha importancia”, dijo la experta.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) tiene un registro oficial hasta noviembre de 72 mil 392 establecimientos de belleza, entre peluquerías, salones y uñas, de las cuales, 842 son específicamente barberías.
De recesiones y cambio climático: la sexta
JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO
Apropósito de insistir en la necesidad de capacitarse para identificar tendencias de larga duración de nuestra vida material, preguntan mis estudiantes de la Facultad de Economía de nuestra UNAM, si algo nos enseñan los clásicos y su crítica en Marx. No les resulta trivial reconocer lo que serían –de nuevo Braudel– las grandes líneas de larga duración a reconocer e impulsar.
En este contexto, cuestionan si éste u otro gobierno han planteado a la sociedad su visión de largo aliento y sus objetivos, más allá del hoy. Y si, en consecuencia, han formulado con nitidez a la sociedad –sin cuyo consenso no hay nada– las acciones requeridas para lograrlos. ¿Qué objetivos? Nos aconseja Perogrullo que por obvios no debemos olvidarlos: abatir la desigualdad, superar la pobreza, impulsar la justicia y –hoy más que nunca– combatir el cambio climático.
¡Preguntas difíciles de responder a estudiantes de primer año de licencia-
tura! En realidad, a cualquiera que las formule, por la complejidad de identificar esas enseñanzas solicitadas. Y de atreverse a ingresar en la lectura directa de los autores, insistiendo –desde el primer día y siempre– la necesidad y la responsabilidad de superar el famoso copy paste. ¡Hoy más que nunca! Sí, es un gran riesgo, pero una vez superado, resulta altamente satisfactorio. ¿Cuál? Enfrentar directamente –también desde el primer día– los textos de brillantes autores que nutren su formación teórica crítica. En nuestro caso para identificar los fundamentos teóricos de la reflexión sobre la marcha material de la sociedad.
¡Algunos autores iniciales? Entre otros Aristóteles (polis y crematística), Tomás de Aquino (precio justo), Bodino (movimiento de precios), empiristas ingleses (experiencia en el conocimiento teórico), Quesnay (reproducción, en su Tableau Economique), Smith (naturaleza y causas de la riqueza de las naciones), Malthus (controversia: crecimiento de la población y de la capacidad de sostenerla), David Ricardo (valor, precios y renta del suelo) y Marx (valor, plusvalor,
acumulación de capital, concentración y centralización).
Y les aseguro, si algo nos enseñan estos autores son algunos principios esenciales para analizar y caracterizar esa marcha de la vida material de la sociedad y así entender las formas asumidas no sólo para vivir, sino para vivir bien, insistencia de Aristóteles a propósito de la crematística necesaria para darle viabilidad a la comunidad suprema, la polis.
Sobresalen dos principios: 1) descubrir las partes del todo y “ver más allá de lo que se ve” y 2) desentrañar las características del movimiento social, desde su origen y en su desarrollo. ¡Maravillosas recomendaciones aristotélicas!, recogidas por los clásicos y –en continuidad y ruptura– por el mismo Marx.
Una vez persuadidos de esto, los estudiantes reclaman formarse para discernir impulsos progresivos de impulsos regresivos, para profundizar los primeros y abatir los segundos. Con el ánimo de acceder a ese desarrollo de largo aliento que destierre desigualdad, pobreza, injusticia, inseguridad y daños climáticos, hoy más que nunca urge
fortalecer una formación teórica que permita disolver lo compuesto, ver el movimiento social en su desarrollo, identificar tendencias. Además, con el mayor rigor posible, examinar e identificar las formas sustentables –sí, sustentables– de garantizar la provisión de la nación.
Nuestro reto es –parafraseando a Aristóteles– desplegar una adecuada crematística, para adquirir lo que la nación requiere para vivir bien y lograr una reproducción continua y ampliada de ese vivir bien, superando miseria y explotación. Siempre tenemos la oportunidad de trascender la visión empirista, según la cual –George Berkeley dixit– pobreza y miseria son resultado natural del dinero fácil, imprudencia, corrupción y decadencia moral. Compartir esto con los estudiantes –como lo hacen cotidianamente muchísimos profesores e investigadores– es una de las formas privilegiadas de fortalecer una visión crítica no doctrinaria, científica y con profundo compromiso social. Sí, objetivos nítidos de nuestra UNAM. De veras.
antoniorn@economia.unam.mx
Hasta dos veces al mes acude un cliente a las barberías en la Ciudad de México.
Foto Víctor Camacho
LA JORNADA Domingo 22 de enero de 2023 ECONOMÍA 14
PRODUCTOS DE BELLEZA PARA HOMBRES SON MÁS CAROS QUE LOS DE LAS MUJERES
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
El Taller Leñateros, que nació en 1975 como Escuela de Tintes, está integrado por 15 tseltales y tsotsiles, que utilizan flores para formar cuadernos en blanco, y sobre esas hojas se imprimen serigrafías para postales, cuadros enmarcados y separadores ilustrados con bordados tradicionales. Los Leñateros han creado una veintena de libros memorables por su forma y contenido; destaca Conjuros y ebriedades (1997), que va en su tercera edición. Se trata de un manual de magia femenina, en forma de poema, gracias a las versiones en castellano de la poeta Ámbar Past. También fueron distinguidos con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2021 en la categoría de Artes y Tradiciones Populares. En las imágenes aspectos de la editorial, donde también se ve a Xavier Silverio Balderas. Fotos cortesía de Justine Monter-Cid. CULTURA / P2a.
Domingo 22 de enero de 2023
En el colectivo editorial Taller Leñateros los lindes entre artesanía y arte se diluyen
HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
El Taller Leñateros es parte del paisaje cultural de Chiapas desde hace medio siglo, o casi. En su vieja casa, en el centro de la ciudad coleta, uno se encuentra con el momento alquímico donde artesanía y arte diluyen sus fronteras y se funden completamente a mano en incontables piezas que tienen dos características: son hermosas y son de papel. Porque aquí, la primera de todas las creaciones es la del papel.
A la entrada del taller, nacido en 1975 como Escuelas de Tintes, en los albores del despertar indígena que transformaría a los pueblos originarios de Chiapas de manera profunda, uno se topa con montones de papel periódico, revistas viejas, empaques, cajas, desechos de oficina. En otro contexto, esto sería un tiradero, un desaliño. Aquí es “el monumento al árbol muerto”, dice Xavier Silverio Balderas, un veterano leñatero que guía a La Jornada por esta casa.
“Somos una cooperativa con 15 miembros tseltales y tsotsiles”, explica entre húmedas charolas de madera donde escurren en malla de alambre las fibras vegetales y el papel triturado que hará las páginas, rugosas, nunca idénticas, que son el sello de la casa. Su materia prima consiste en flores silvestres y de jardín, fibras de maguey, a veces hongos, hojas de plátano, caña o maíz. Con ellas forman cuadernos “en blanco”, que pueden ser de cualquier color: sangre, naranja, cielo, agua, noche, menta, plata, miel.
Sobre esas hojas imprimen serigrafías para postales, carteles, cuadros enmarcados, separadores ilustrados con bordados tradicionales, transcripciones gráficas de códices mayas, pintura rupestre, guiños a un pop expresionista y rural. En una habitación algo oscura pero bien ventilada, Alicia, cooperativista y artista, imprime serigrafías entre sus herramientas, cajas, frascos, máscaras y papel, siempre papel.
De manera característica, Leñateros ha creado una veintena de libros memorables por su forma y su contenido. Obras de arte en sí mismas, precursoras del actual auge urbano del libro objeto de editores, poetas y artistas gráficos. Conjuros y ebriedades (1997), su clásico, va en su tercera edición. Se trata de un aparatoso manual, o tratado, de magia femenina, en forma de poema gracias a las versiones en castellano de la poeta Ámbar Past, quien durante muchos años fue la columna vertebral, la inspiradora del proyecto.
Un bello prólogo de Juan Bañuelos, cómplice y colaborador de Leñateros, presenta los cantos, las brujerías, los rezongos y las invocaciones de mujeres mayas brotadas literalmente de la tierra: Munda Tostón, Loxa Jiménez Lópes, María Tzu, Petra Ernándes Lópes, , Manwela Kokoroch, Peti Bak Bolom y otras. Sus ilustraciones, piezas fauvistas, rupestres, repentinas, poseen una expresividad estremecedora.
El Diccionario del corazón, con versos y aforismos tsotsiles sobre el corazón, recopilados por el antropólogo Robert M. Laughlin, y grabados de Néstor Ojeda, se volvió un regalo de lujo para enamorados. En tanto, Sueños y conjuros desde el vientre de mi madre es una caja de pequeñas sorpresas de sabiduría indígena femenina. Incluye un disco compacto con las voces de las “conjuradoras”, en su mayoría chamulas.
Otra bella caja de cartón pintado en el amarillo y negro del jaguar resguarda otro libro objeto y otro disco: Bolom Chon, volumen cargado de regalos visuales, incluyendo una cabeza de jaguar saltón con bigotes de zacate. Además, la letra de la célebre canción tradicional del “Tigre que baila en el cielo / Tigre que baila en la tierra”.
La Jícara
En la tienda del Taller Leñateros se pueden adquirir algunos de sus libros. Otros esperan redición o son fetiches para coleccionistas. La crisis económica causada por la pandemia afectó también a los leñateros, que debieron cerrar ocho meses, sobrellevados mediante ventas por Internet, que según Xavier Silverio, no son desdeñables.
Una de las creaciones mayores de leñateros fue la revista La Jícara, que a finales de los años 90 era, sin duda, la revista más bella editada en México. Cada una completamente distinta, eran códices en distintas clases de papel, enriquecidos con facsímiles de prensa antigua (como el histórico El Tiempo, de los Avendaño), fotos, grabados, sobres postales y de telegrama, poemas desplegables, revistas vintage en su interior, por ejemplo una separata de la Revista de Guatemala de 1945 con textos de Luis Cardoza y Aragón y una traducción de Yeats por Juan Ramón Jiménez.
Estas páginas se integraban a un códice mayor de arqueología fantástica donde transcurrían el Popol Vuh, poemas de Sabines, Bañuelos, Asturias, cantos épicos jacaltecos, voces lacandonas, recortes de viejas revistas, junto con grabados y serigrafías originales del taller. Ahora sólo se consigue el último número, por módicos mil pesos.
Xavier Silverio adelanta que pronto publicarán dos nuevos libros: Mamá Luna Nene Sol, de Maruch Méndes, sobre la concepción maya tsotsil de los astros, y La visión de dos mundos, “en torno a las ruinas que ha dejado el capitalismo, en la voz de dos indígenas, uno de Canadá y un lacandón”.
Desde luego que la reciente entrega del Premio Nacional de Ciencias y Artes, en Artes y Tradiciones Populares 2021, hizo resonar a los Leñateros, pero además el monto de la distinción les permite reactivar sus ediciones y otros proyectos, explica el vocero del taller.
A esta hora temprana de la tarde, los leñateros y las leñateras
realizan su labor cotidiana entre montones de periódico viejo, pétalos de flores, atados de zacate y bagazo, cáscaras de elote, un gallo suelto y algunos gatos furtivos. Su bodega de papel terminado parece un cofre de texturas y colores. Su cuarto oscuro, no sólo vintage, sino rústico, sigue en uso. Lo digital se queda en la puerta sobre la calle Flavio A. Paniagua.
La vocación absoluta por la poesía de Ámbar Past, una autora relevante por sí misma (véase su compilación Huracana, 2005), quien se retiró hace varios años y actualmente sigue una senda espiritual lejos de aquí, dio el aliento naturalista y horizontal de esta
▲ La reciente entrega del Premio Nacional de Ciencias y Artes dio resonancia a los Leñateros; además, el monto de la distinción les permite reactivar sus ediciones y otros proyectos. Fotos cortesía de Justine Monter-Cid
cooperativa que es un poema en sí misma y tiene su símbolo en la flor pensamiento.
“Vienen demasiados visitantes al taller”, celebra y se queja otra de las cooperativistas. El reconocimiento permite esperar que sigan con su labor creativa. Hay Leñateros para rato.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 22 de enero de 2023 2a
CULTURA
La cooperativa de 15 integrantes tseltales y tsotsiles surgió en San Cristóbal de las Casas en 1975 // Hacen papel reciclado y usan materiales como flores, fibras de maguey, caña o maíz para elaborar las páginas rugosas de carteles, postales, libros memorables y revistas
Aloja el MNSC Una máquina estética, de Manuel Felguérez
El arte mexicano debe al artista “un proceso de transformación vital”, apuntó Lucina Jiménez en la inauguración de la muestra
ÁNGEL VARGAS
El arte mexicano debe a Manuel Felguérez (1928-2020) “un proceso de transformación vital”, afirmó la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), Lucina Jiménez, al inaugurar este sábado la muestra Una máquina estética, en el Museo Nacional de San Carlos (MNSC, en avenida México-Tenochtitlan 50, colonia Tabacalera).
Con esta muestra, conformada por 17 esculturas y la reproducción de una serie de diseños realizados en computadora a mediados de la década de los años 70, el instituto y la Academia de Artes rinden homenaje al pintor y escultor zacatecano.
Es “uno de los pioneros en esta exploración del arte y la ciencia, el arte y la tecnología. Pionero, además, en el vínculo entre el arte abstracto y los espacios públicos”, aseveró la funcionaria en la ceremonia protocolaria.
“De tal suerte que estamos hablando de un muralista abstracto que coloca esta vertiente que rompe con lo que venía siendo la tendencia artística en México a ser estrictamente figurativa y narrativa, para plantearse una exploración del arte desde un lenguaje muy propio.”
Dedicó su vida a la gráfica
Lucina Jiménez recordó que el artista transitó “prácticamente por todas las formas artísticas, desde el trabajo que hace en la gráfica, a la que dedica una vida entera, hasta el óleo y la escultura”, así como su profunda generosidad al estar siempre dispuesto a compartir sus conocimientos con las nuevas generaciones.
De la exposición, destacó que está conformada por “una obra fundacional”, ya que para el trabajo del creador “significó un quiebre, un punto de partida al-
17 esculturas y diseños hechos en computadora integran la exposición
rededor del cual él va construir después una gran multiplicidad de universos”.
Al respecto, la historiadora del arte Louise Noelle, secretaria académica de la Academia de Artes, remarcó que esas esculturas “son parte de un momento fundamental” en la producción artística de Manuel Felguérez al derivarse de su estancia en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, tras obtener en 1975 la Beca Guggenheim y haber contraído matrimonio con Mercedes Oteyza.
Novedoso método
“Su proyecto era aprovechar las grandes computadoras que esa institución poseía y trabajar en ese laboratorio de cómputo, La maquina estética, en colaboración con el ingeniero Mayer Sasson. El inquieto artista buscaba por ese novedoso método una relación entre arte y ciencia, cuyo resultado, publicado poco después, se vio plasmado en una serie de pinturas y esculturas.”
Luego de recordar que la Academia de Artes cuenta en su acervo con parte de esas obras, donadas por el propio Felguérez, destacó que la fuente de inspiración de las mismas, como narró el artista en un libro, fueron los más 200 dibujos que arrojó la computadora, algunos de los cuales han sido reproducidos en los muros de la muestra y que, dijo, están en haber de Mercedes Oteyza.
“Para mí es una maravilla, y algo tenemos que hacer para mostrarlos: círculos, triángulos y rectángulos que llegaron a constituir un lenguaje plástico con una expresividad propia dentro de la riqueza con fuerte impacto visual y estético que creó Manuel.”
Aunque no estuvo presente, según se dijo por cuestiones de salud, Oteyza envió un escrito en el que indicó que fue “un placer donar” esas obras a la Academia de Artes, y contó que actualmente tiene “el privilegio de arreglar y leer papeles, libretas, cartas, dibujos, fotos, todo destinado a formar parte del acervo documental del Museo Universitario Arte Contemporáneo”, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
“El repaso de su vida y su obra es conmovedor, lleno de vitalidad, de esfuerzo ante las dificultades, de interés siempre por el arte, por la naturaleza, por la vida. Para Manuel fue un honor formar parte de la Academia de Artes y agradezco en su nombre este homenaje”, apuntó.
Entre
seres
mitológicos y color comenzó el Año Nuevo Chino en el Cenart
ALONDRA FLORES SOTO
El conejo de jade y de buen augurio recibió una bienvenida mexicana con un Festival Cultural de Año Nuevo Chino, en el Centro Nacional de las Artes (Cenart). El animal que corresponde al calendario oriental representa el ingenio, la pureza, la amabilidad y la hermosura.
Leones mitológicos y guardianes danzaron entre la concurrida asistencia en los jardines del espacio cultural para recibir de buen ánimo la celebración más importante del país asiático.
Mientras millones de chinos cruzan el país para celebrar con sus seres queridos en sus pueblos natales el nuevo ciclo anual, que de acuerdo con el calendario lunar se inicia hoy, a miles de kilómetros al otro lado del planeta los mexicanos se unieron en un espacio de convivencia familiar de expresiones artísticas del mundo, “en este caso de una cultura de enorme tradición que tiene también gran presencia en la contemporaneidad”, destacó Ángeles Castro, directora del Cenart, durante la apertura de las actividades que culminaron después de las 17 horas con un desfile de Qipao.
Pequeñas linternas rojas colocadas entre las ramas de los árboles marcaron la senda por el Cenart hacia el lugar de fiesta, con las personas sentadas entre los prados en busca de la mejor vista y la sombra tupida. Conejos panzones y dorados, algunos orejones blancos, aparecieron sobre los puestos para
la vendimia de la ocasión, donde no faltaron los platillos tradicionales, galletas de la suerte, lámparas de papel, pandas, así como talleres de caligrafía y para aprender el juego de Go.
Una mujer, con vestido satinado azul, a la usanza de la vestimenta china, camina presurosa con su hija en brazos desde el Metro. Ya caminando más lento, tomada de la mano, le dice: “¡Vas a ver un dragón!”, como ocurrió una hora más tarde, al momento en que el ondulante animal daba vueltas sobre el escenario, animado en lo alto por varas sostenidas por una decena de hombres, para representar a este ser mítico asociado con la fuerza, la buena fortuna, la sabiduría y la longevidad. Se dice que entre mayor es la longitud, mayor es la suerte que traerá.
Leones para la buena fortuna
Manejados por dos bailarines, la del león es de las danzas más tradicionales de la celebración de Año Nuevo. La combinación de acrobacias y movimientos de artes marciales tienen origen antiguo para traer buena fortuna. Sincronizados con los sonidos rítmicos del tambor, platillos y gong imitan los sigilosos pasos de la bestia ritual.
La llamativa danza tradicional generó gran emoción al llegar al escenario, bajar hasta los jardines y trepar colina arriba. Al final, los niños miraban asombrados a estas figuras peludas y de ojos grandes. Fueron muchos los que aprovecha-
ron la ocasión para tomarse fotos con los animales, adormecidos y exhaustos después de su paso enérgico en un caluroso día.
Bajo las imponentes bestias, que según la mitología china tienen la capacidad de ahuyentar a los malos espíritus, habita un grupo de mexicanos con el nombre Fuerza Leona, que entrenan hasta por cuatro meses para representar la danza. En su labor de enseñanza incluyen el aprendizaje de los instrumentos que dan ritmo al baile. Se reúnen en Ciudad Universitaria para acoger a quien esté interesado en unirse a las clase, de manera gratuita, cuenta Kevin Cruz, de 31 años, quien ha dejado a un lado a su compañero animal para reposar. Estos trajes los hacen traer desde China.
Durante el resto del soleado día, se dieron exhibiciones de artes marciales, como whushu, con movimientos que incluyeron espadas, además wudang (taoísta), de shaolin y de choy lee fut (ambos budistas). También hubo muestra de los relajantes movimientos de tai chi y se presentaron bailes con abanicos, así como qigong (chi kung), La gran danza, y casi al final del día volvieron los dragones y leones, a serpentear y saltar por los jardines adornados con linternas rojas.
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 22 de enero de 2023 CULTURA
▲ Leones y guardianes danzaron en los jardines del Cenart para la celebración más importante de China. Foto María Luisa Severiano
La vida y obra de un historiador
ELENA PONIATOWSKA
Doctor en historia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París, Manuel Ramos Medina es director del Centro de Estudios de Historia México Carso (CEHM). Gracias a la preocupación de Carlos Slim, la Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privadas en México no ha sido absorbida por Texas, que se llevó muchos acervos de grandes mexicanos. (Allá están todos los autores del boom.)
Manuel Ramos atraviesa todos los días el jardín de Chimalistac frente a la capilla de San Sebastián Mártir, un santo asaeteado.
–Manuel, ¿ya sabías de joven que ibas a ser historiador?
–No. De adolescente me gustaban las humanidades y la medicina. Después de la prepa, estuve tres años en la Compañía de Jesús; fui a Europa un año y me di cuenta de que ya no podía iniciar la carrera de medicina porque tenía 22 años, y me decidí por las humanidades en la Ibero. Me incliné por la historia en parte por la religión. Estudié las órdenes religiosas, la del Carmen, en sus ramas masculina y femenina. Aprendí a investigar en la Compañía de Jesús; tenía 18 años. La disciplina jesuita me hizo entrar en un terreno que no conocía. Leía libros más bien religiosos relacionados con la espiritualidad, la historia de la Compañía de Jesús, San Ignacio de Loyola, la fundación de la Compañía de Jesús aquí en la Nueva España... me fascinaban. Cuando entré a la carrera, descubrí la historia de la Nueva España, y la de España, que me inquietó mucho; a partir de la licenciatura me dediqué a una crónica del siglo XVII de un fraile carmelita, fray Agustín de la Madre de Dios; la crónica original está en Estados Unidos. La estudié microfilmada y lo anoté todo a mano, porque no había computadoras. Fue un trabajo fascinante.
–¡Vives entre libros y has escrito muchos!
–Mis libros son mi tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Investigo, no hago literatura. Estoy en un taller de novela con Ana García Bergua, los lunes, vía electrónica. Como historiador, me acostumbré a escribir con los documentos, pero trato de soltar mi pluma. Ahora escribo mi primera novela sobre una monja carmelita muy destacada, María Concepción.
–¿Quiénes van ahora a la iglesia?
–La iglesia ha bajado muchísimo, porque no se pone a la altura de la época que estamos viviendo.
–Los Legionarios de Cristo
tienen mala fama, a raíz del escándalo de Marcial Maciel; todos se alejaron.
–¿Cómo van a venerar a la orden, si al fundador se le sabe todo? Un colega me dijo: “Sí, pero la obra de educación de los Legionarios de Cristo ha sido muy buena”. Han formado a mucha gente, la Universidad Anáhuac, gente destacada, muy inteligente... Maciel debió ser muy inteligente.
–Y superperverso. Si ya no hay vocaciones es porque nadie quiere parecérsele...
–Quise ser religioso. Una de las cosas que más me inquietaba era viajar y dije: “Seguramente aquí me va a tocar, pero cuando ya sea muy grande”. Desde los 12 años, mi obsesión fue viajar a París y empecé a estudiar francés en la Alianza Francesa. Me escapé a París a los 20 años y quién iba a decir que después haría el doctorado en la Ciudad Luz. Se me cumplió, lo que quieres se cumple; la ley del deseo es cierta, para bien y para mal.
“El avión directo era muy caro; tenía mis ahorritos y mi mamá me ayudó. La primera vez que fui, me quedé varado en Nassau Beach; salió tarde el avión de México y pasé dos noches en Nassau; me encantó, porque a esa edad no tienes compromisos con nada. De ahí llegué a Luxemburgo, luego tomamos un tren para París
a las cuatro de la madrugada. Me acuerdo perfecto que veía las famosas péniches que navegaban sobre el Sena, y pensé: ‘Eso lo estudié’. Entré a París por la Gare du Noid. Tenía una recomendación con una madame Demónico, quien me recibió unos días en la colonia más elegante, el Seizième Arrondissement. Llevaba 10 días ahí con ella y me daba pena no hacer nada; conseguí trabajo en una granja en el centro de Francia, cerca de Limoges. Me recogía el granjero, cuya granja lechera me fascinó. Nunca había estado cerca de una vaca. A las 5:30 o seis de la mañana había que limpiar sus ubres, consentirlas para que no me patearan; aprendí a hablar con ellas y aprendí el lenguaje de la granja, porque entré a la Francia profunda; siempre me trataron muy bien.”
–Es difícil imaginarte ahora ordeñando una vaca –Regresé a Francia más tarde para hacer el doctorado en Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales. En 2004, el gobierno de Francia me nombró Caballero de las Artes y las Letras, y me hizo feliz. Casi cada año viajaba a Francia, pero ahora voy a Colombia y Perú para mis estudios de historia. Perú tuvo virreinatos y la gente es muy accesible; los estudios son de muy alto nivel en Lima.
“Colombia se parece más a
México en muchas cosas, sobre todo en la forma de ser. Perú casi no se mezcló, el indígena está muy presente, el chino y el blanco, aunque separados, y Colombia está muy mestizada, lo mismo que México. Cuando daba clases en el ITAM, decía a mis alumnos que todos tenemos raíces india, negra y blanca y hasta asiática.”
–¿Sientes que las colonias siguen vigentes? Cuando llegué a México, estaban en su apogeo y sus miembros se casaban entre sí: la colonia estadunidense, la española. Recuerdo la exclusividad del Club France
–Sí, particularmente en la Ciudad de México era una elite que se casaba entre sí. Viví muchos años en Guadalajara, aunque nací aquí. Al venir a la capital del país, mi papá me inscribió en el Instituto Patria, yo venía del de Ciencias de Guadalajara, estaba en cuarto de primaria, el camión de la escuela pasaba por mí y me regresaba a comer.
“Conocíamos a las familias de los amiguitos; en la casa de Alejandro Pliego estaban sus papás, su hermana, él y yo; su mamá me dijo: ‘Así que tú eres Ramos. ¿De qué Ramos eres?’ ‘¿De qué Ramos seré? No sabía yo si era de una familia Ramos conocida en la Ciudad de México. Mi papá era de Tepeapulco, Hidalgo, mi mamá, de Nayarit; era una sociedad muy cerrada
▲ Manuel Ramos Medina, actual director del Centro de Estudios de Historia México Carso. Foto cortesía de Áurea Hernández
en los años 60; las familias de las clases altas se conocían y les rendían a quienes tenían títulos nobiliarios. Los Trouyet, la familia más rica de México, eran ‘los nuevos ricos’. El mundo de la cultura también era muy cerrado. Graciela Romandía, quien heredó el archivo de Jorge Enciso, el primer muralista de México, venía aquí.
“La Ciudad de México es en sí un país. Viví en un departamento en República de Cuba y Chile. Un domingo fui a la Lagunilla con un amigo; de regreso traía un candil en la mano y que nos asaltan, sólo fue el susto, pero eso no me restó el gusto de vivir en el Centro. Un año después de ese asalto, iba solo a la Lagunilla y pensaba: ‘Me van a asaltar’, dicho y hecho, llegaron unos muchachos y les dije: ‘¿Otra vez me van a asaltar?’ ‘¿Tú eres del barrio?’ ‘Sí, vivo a dos cuadras’. ‘¡Regrésenle todo!’, y sí me lo regresaron. Con Carlos Monsiváis, en las noches de parranda, peinábamos el Centro. También él era muy espiritual, cuando necesitaba un consejo fuerte, yo acudía a él; casi nadie conoció esa fase de Monsiváis.”
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 22 de enero de 2023 CULTURA 4a
Pronósticos políticos
VILMA FUENTES
Antaño, las predicciones eran privilegio de personajes como Casandra, hoy día son numerosos los expertos que se autorizan a profetizar, y los augurios políticos en Francia son tan abundantes como contradictorios.
Antes de conocer los resultados de una elección presidencial o legislativa, el público puede leer o escuchar las declaraciones de especialistas diversos que anticipan el triunfo o el fracaso de uno y otro candidato, el éxito de una manifestación o el descalabro de una huelga. Sin embargo, la presunción de clarividencia política no es exclusiva de los profesionales, elegidos, militantes, ideólogos periodistas y especímenes varios, pues este don parece haber sido otorgado en forma generosa a los franceses y francesas, sea el simple hombre de la calle o la honesta madre de familia, un profesor de biología o un chef de nouvelle cuisine. Hombre o mujer, joven o viejo, trabajador manual o intelectual, cada quien se permite, en casa, en la oficina, una tienda o un café, emitir sus pronósticos políticos con la firmeza y la autoridad que nace de la íntima convicción de tener razón y poseer la entera verdad. Fenómeno curioso: esta fe en los propios auspicios no se extiende a otros terrenos: un meteorólogo no se atreverá a predecir las ventas de un libro como hace con el clima. Un cancerólogo no osaría pronosticar la evolución de la moda o un alérgico a los matchs deportivos no pretenderá anticipar los resultados de un partido de futbol aunque, desde luego, no faltan los oráculos vivientes, quienes conocen el porvenir como su pasado, es decir, vaga y oscuramente.
Que la realidad de los resultados no concuerde para nada con sus predicciones no amedrenta a estos hombres de fe. Cierto: las
inclinaciones políticas dan un particular sesgo a sus pronósticos. Así, cuando la realidad brutal de los acontecimientos no coincide con lo anunciado, los más simples reconocen el triunfo del adversario, encuentran elogiosas justificaciones de su error y descubren, ahora, los engaños del antagonista, embustes que terminarán mal pues el crimen se paga. Más complejos son quienes claman el fraude y no aceptan la derrota. Los argumentos y alegatos para negar el error son múltiples, no falta imaginación para acusar de fraude a los “falsos” triunfadores.
Por excepción, rara vez, todavía el miércoles 18 de este mes, víspera de las manifestaciones convocadas contra las reformas de la jubilación, la mayoría “silenciosa” de los franceses no se atrevía a emitir sus predicciones, pues las dudas eran más fuertes que la íntima convicción y las corazonadas.
Desde luego, los dirigentes sindicales y los militantes osaban predecir un millón de manifestantes en Francia. Por su parte, el gobierno y sus partidarios predecían un claro fracaso de las protestas.
¡Cuál no fue, entonces, la sorpresa de los resultados! De la realidad que se imponía con la multitud que desfilaba en París y en provincia. Por un lado, el asombro ante una victoria que rebasa todas las esperanzas: líderes, miembros de los sindicatos o simples manifestantes blandían una sonrisa triunfante pues el millón deseado fue más que cumplido por más de dos millones de personas que desfilaron en Francia contra la reforma que alargaría los años de labor. Por otro lado, las caras de consternación de representantes del gobierno y sus partidarios frente a la aplastante manifestación. No les quedó más que declarar un millón doscientas mil personas presentes en el desfile, en vez de las tres o 400 mil que habrían querido exponer. Es conocida la batalla de cifras que opone a gobierno y manifestantes, costumbre que reduce las cifras dadas por las autoridades a la mitad de las anunciadas por los manifestantes.
Comienzan ahora las vencidas; quién cederá su brazo
Comienzan ahora las vencidas: quién inclinará su brazo. Mientras los sindicatos llaman a nuevas acciones, el gobierno cuenta con el desgaste de los manifestantes. Pero la resignación no parece asomar junto a esta innegable victoria. vilmafuentes22@gmail.com
Ballet
japonés
hace su vestuario con desechos plásticos
▲ La coreografía de la compañía K-Ballet resalta el tema del plástico y la crisis de contaminación global mediante un diseño de vestuario y escenografía inusuales.
Foto Afp
AFP YOKOHAMA
Los trajes futuristas de los bailarines brillan bajo los proyectores. Hace apenas dos meses eran simplemente botellas de plástico abandonadas en la basura de Tokio.
Los bailarines del espectáculo Plastic se mueven en la escena con tutús creados a partir de empaques de burbuja. Durante el espectáculo, usan paraguas transparentes que habían sido abandonados y giran con gracia entre gigantescos muros de botellas recicladas.
La compañía japonesa K-Ballet presentó su espectáculo a inicios de enero cerca de Tokio, protagonizado por el bailarín estrella estadunidense Julian MacKay, de la compañía alemana Bavarian State Ballet de Múnich.
Para la representación, la compañía japonesa usó más de 10 mil botellas de plástico.
La cantidad de desechos plásticos en el mundo se duplicó en 20 años y sólo un 9 por ciento se recicla, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Naciones Unidas calcula además que la cantidad de plástico tirado en los océanos se multiplicará por tres para 2040.
“El enorme problema” de la con-
taminación por plástico “no había sido abordado por el mundo de la danza hasta ahora”, afirmó MacKay, de 25 años. El bailarín cree que las artes escénicas pueden sensibilizar a la población.
“Cuando tomas el ballet o la danza y lo mezclas con el reciclaje o el upcycling (suprarreciclaje), consigues que la gente piense en qué más puede hacer”, agregó.
Belleza “casi celeste”
En noviembre, el productor del ballet, Taiju Takano, recorrió el barrio de Harajuku junto al escenógrafo Naoya Sakata. Con la idea de buscar los futuros accesorios para su espectáculo, empezaron a buscar en los botes de basura del barrio, famoso por la moda que inunda sus calles.
La compañía se asoció con una empresa de tratamiento de residuos Shirai Eco Center, cuyas botellas recicladas se usaron para escribir un gigantesco mensaje sobre el escenario.
Sakata afirma que se dio cuenta de que la cantidad de plástico que se tiraba cada día era “chocante”. El plástico de un solo uso es un gran problema en Japón, donde los alimentos suelen estar empaquetados individualmente.
Los japoneses producen, sin em-
bargo, menos desechos plásticos que la media de los países europeos miembros de la OCDE y tres veces menos que los estadunidenses, según esta organización internacional.
El archipiélago recoge y recicla también más plástico que muchos otros países, aunque a menudo se trata de un “reciclado térmico”, en el que los residuos son incinerados para producir energía.
Taiju Takano, de 27 años, explica que algunos elementos del ballet Plastic recuerdan ideas tradicionales japonesas sobre durabilidad, como “la palabra mottainai, que describe hasta qué punto es una pena desperdiciar” cosas.
En el pasado se pensaba que el espíritu de un objeto maltratado y desechado “volvería para atormentarnos”, afirmó.
MacKay asegura que hay “cierta belleza cuando las luces atraviesan estas botellas, creando algo que parece casi celeste”.
K-Ballet desea conservar los trajes y accesorios por lo menos un año con la esperanza de presentar nuevamente su espectáculo. Después, lo reciclará todo.
“Estos bailarines que ponen de relieve el problema de los residuos plásticos me hicieron dar cuenta de que también era mi problema”, declaró Ayumi Kisaki, actriz de 30 años.
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 22 de enero de 2023 CULTURA
La compañía K-Ballet recicló más de 10 mil botellas para crear los trajes del espectáculo Plastic, que se presenta en Tokio
Los
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Son cuatro actores en escena, un pianista, un baúl y más de 25 canciones que dan forma a Los musicales de Brod-Güey, donde Hamlet, El fantasma de la ópera, Cats, Los miserables o José El Soñador son referencias imprescindibles para “desmitificar” el mundo del espectáculo.
Esta revista musical, creada y dirigida por Álvaro Cerviño, quien recurre a la parodia y a las canciones para narrar el difícil proceso de montar un musical, las audiciones, los premios teatrales, pasando por un sinfín de temas intermedios que van desde el futbol, las telenovelas e incluso los llamados Godínez.
Majo Bernal, Minah Cerviño, Manu Bermúdez y Jorge Mejía fueron los elegidos para recrear estas viñetas musicales. “Ellos dominan este género: bailan, cantan y actúan al mismo nivel de calidad”, dijo Álvaro Cerviño sobre el montaje que tiene temporada en el Teatro Enrique Li-
el
zalde, el cual desde 1995 ha tenido diversas temporadas o “recalentados”, como los llama el dramaturgo.
Cerviño detalló: “esta revista musical tiene más de 25 números, cada uno con un tema distinto; todos ellos son grandes éxitos de Broadway, pero con un concepto unificador que desemboca en el mundo del espectáculo, teatro, cine o la televisión, incluyendo a los espectadores, creativos y críticos; es decir todo ese ambiente resplandece, pero presentado de tal manera, que el público encuentre similitudes entre el mundo de la farándula y el que ellos viven, ya sea en un hospital, una corporación policiaca o una aerolínea”.
El musical “es una forma de desmitificar el mundo del espectáculo, tan lleno de un falso y superficial glamur, para mostrarnos tal como somos y así el público se ría e identifique: ya sea como verdugo, víctima o victimario. Además todos los números están en un tono de comedia, usando la parodia como herramienta, pero no como medio para insultar o denostar, sino para resaltar de una manera cómica las virtudes y defectos que nos unen y separan”.
El director puntualizó: “Los cuatro actores nunca salen de escena; no hay máscaras, tampoco insultos, no usamos la grosería ni palabra altisonante para buscar la risa fácil. Esta revista musical tiene mucha información, incluso propicia que el público regrese a verla de nuevo”.
Agregó: “se representa a manera de comedia del arte; con una o dos piezas de utilería y lo demás lo recrean los actores con el texto; es un reto para ellos, pues son más de 25
del espectáculo”
números musicales y veintitantos personajes, con diferente corporalidad, oralidad y registro vocal”.
Incluso “en el escenario hay seis percheros, el piso está lleno de objetos y, poco a poco como transcurre la obra, los artistas usan todo y lo van depositando en el baúl, de tal manera, que al final del show no queda nada. Es una especie de juego, además que la utilería y vestuario están meticulosamente colocados para que –prácticamente– volteen a ciegas y encuentren la pieza que se busca”.
Todo esta creatividad, sostuvo Cerviño, “es lo que significa para mí el teatro; pues es más que llenar un escenario con producciones fastuosas, brillantes o plumas: es el actor y el texto para volver a la raíz de este arte”.
Esta revista musical, dijo el director, empezó en 1995. “La primera temporada la produjeron los Fábregas (Fela y Manolo), incluidas otras tres más, pero cada año se actualizaban los números musicales, de acuerdo a su vigencia e interés.
Entonces, de la primera versión a la
actual no queda nada, sólo el concepto que he conservado”.
Los musicales de Brod-Güey, en su nueva temporada, se presenta hasta a finales de febrero con funciones los martes 20:30 horas en el Teatro Enrique Lizalde, ubicado en la calle de Héroes del 47 #122, colonia San Mateo, en la alcaldía Coyoacán.
DE LA REDACCIÓN
El Teatro Benito Juárez inicia sus actividades de 2023 con la puesta en escena Miles de millones de borregos, escrita y dirigida por Eduardo Castañeda. Con las actuaciones de Valerio Vázquez, Hilde Rew, Guillermo García Proal y Ulises Tello, integrantes de la compañía En Lo Que Siendo Conciencias. Se trata de “una apuesta por la normalización de lo diferente”, afirma su autor, quien comenta: “Quienes hemos (fuimos) sido considerados diferentes a una temprana edad, crecemos entendiendo que la rareza es algo malo, algo que hay que ocultar, que no se te debe de notar, porque para encajar en las sociedades –como en la escuela o en la familia– se tiene estar uniformado de manera literal, mental y simbólica”.
Castañeda considera que la dife-
rencia se entiende más como una amenaza que como una condición natural en el ser humano, y que se trata probablemente de su proyecto más personal respecto de las infancias, porque es hablar de la suya.
Con el montaje “no pretendo cambiar de manera radical la forma de pensar de la sociedad, pero mantengo la esperanza de que una niña o niño y sus padres, desde su butaca, se diviertan, entiendan y se emocionen con un mundo que tal vez le resulte más cercano”.
Miles de millones de borregos es, en ese sentido, una invitación al juego y como tal, es abordado en la escena. “Considero que entra en identidades globales porque el texto habla de las neurodivergencias y su validación e inclusión en la sociedad”, dice el director.
Para ello, junto con el grupo de actores y actrices, se realizó un proceso de montaje basado en el clown,
la farsa y los desdoblamientos metateatrales con composiciones musicales eclécticas, que van del jazz, el pop y la samba, hasta el rock, la disco y la música tribal, en sintonía con el universo visual distópico de la escenografía y el vestuario.
Castañeda subraya que para la propuesta artística fue asesorado por sicólogos, siquiatras y neurocientíficos, quienes le ayudaron a encaminar el texto de manera correcta en cuanto a los términos científicos y del discurso que se quiere dar.
Miles de millones de borregos se escenificará cuatro únicas funciones los dos últimos sábados y domingos de enero, a las 13 horas, en el Teatro Benito Juárez (Villalongín 15, colonia Cuauhtémoc, Metrobús Reforma). Admisión: entrada general, 176 pesos. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro y en Ticketmaster.
Brod-Guëy, “una
desmitificar
No hay máscaras ni tampoco usamos insultos o groserías para buscar la risa fácil El show cuenta con 25 números musicales, todos ellos grandes éxitos de Broadway Inicia actividades el Benito Juárez con Miles de millones de borregos LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 22 de enero de 2023 6a ESPECTÁCULOS
musicales de
forma de
mundo
▲ Puesta en escena de la obra escrita y dirigida por Eduardo Castañeda. Foto cortesía de la compañía teatral ▲ El musical se
presenta en el Teatro Enrique Lizalde, los martes, a las 20:30 horas. Foto cortersía de la produccción
Una persona obesa es muy fuerte física y emocionalmente, dice Brendan Fraser
El actor protagoniza la cinta The Whale, de Darren Aronofsky
DE LA REDACCIÓN
Brendan Fraser, cuyo papel en la película The Whale (La ballena) lo puede catapultar hacia un premio Óscar, dijo que usar un elaborado traje protésico gordo para la cinta le mostró la “fuerza” de las personas obesas.
El actor protagoniza la película de Darren Aronofsky como un profesor de inglés solitario con obesidad que está tratando de reconectarse con su hija separada.
La película debutó con críticas mixtas, pero los expertos elogiaron la actuación de Fraser, con el intérprete ganando como Mejor Actor en los Critics Choice Awards y siendo nominado en los Globos de Oro y Baftas.
Sin embargo, gran parte de las críticas a The Whale rodean el casting de Fraser en el papel, para el cual aumentó de peso y usó un traje gordo.
Apareciendo en el programa The Graham Norton Show, Fraser describió –según retoma el diario británico The Independent– su experiencia de usar “maquillaje protésico extenso” durante el rodaje.
“¿Eso te ayudó u obstaculizó?”
preguntó Norton, y Fraser respondió: “Ayuda, absolutamente”.
Explicó: “Fue diseñado con las reglas de que obedecería a la gravedad y la física, apropiadamente pesado y eso realmente hizo que la experiencia de interpretar el papel, creo, estuviera mucho más cerca de lo que sería vivir en un cuerpo de un hombre de ese tamaño, para mí personalmente.
“Porque cuando salió, todavía podía sentir una ondulación. ¿Sabes que cuando tienes la sensación, cuando te bajas de un barco en un muelle, estás en vértigo? Creo que lo que fue sólo mostrarme todavía está conmigo.”
Fraser continuó: “También me hizo saber que, para ser una persona de ese tamaño, realmente tienes que ser muy fuerte, física y emocionalmente. Y llegué a apreciar eso por haber interpretado este papel”.
El mes pasado, el director Aronofsky defendió The Whale de los críticos que dijeron que era fatfóbica.
“Los actores han estado usando maquillaje desde el comienzo de la actuación, esa es una de sus herramientas”, dijo.
El intérprete está nominado como mejor actor en los Globos de Oro
“Las personas con obesidad generalmente se describen como chicos malos o como remates. Queríamos crear un personaje completamente elaborado que tuviera partes malas y buenas sobre él; Charlie es muy egoísta, pero también está lleno de amor y está buscando el perdón. Así que (la controversia) no tiene sentido para mí.”
JAZZ El jazz en la Ciudad de México, 1960-1969
ANTONIO MALACARA
EL PASADO DE 19 de enero Alberto Zuckermann presentó, en la librería del Fondo de Cultura Económica, el libro El jazz en la Ciudad de México, 1960-1969, un hito mucho muy importante en la historiografía de la síncopa nacional, pues además de que Alberto ha sido protagonista y testigo presencial en todo este andamiaje, su decir periodístico es sencillo y elocuente, directo, y esto nos permite viajar sin escalas y saber qué sucedió con algunos pioneros de nuestro jazz.
HABRÍA QUE APUNTAR también que Zuckermann es un pianista excelente, con carácter, de discursos sólidos y múltiples tonalidades, que lamentablemente no visita los escenarios con la frecuencia que todos quisiéramos (no entendemos por qué). Su pianística, su mística y sus conceptos han sido cosechados en tres discos: Solo Zuckermann (1997), Dúo-Trío (2001) y Zuckermann en vivo (2011).
COMO DIPLOMÁTICO, HACE cuatro décadas, fue agregado cultural en Rumania, Hungría y Polonia; como escritor ha publicado cinco novelas; y como periodista y crítico de jazz ha colaborado en Excélsior, El Nacional, El Financiero, El Universal, Unomásuno y La Crónica. Su primer libro sobre jazz es: El jazz en el Palacio de Bellas Artes, editado por Conaculta y escrito al alimón con Susana Ostolaza (La Jornada, 05/01/2015).
REGRESEMOS A EL jazz en la Ciudad de México, el libro que todos celebramos.
-DICES QUE AQUÉLLA fue la época dorada del jazz en México. ¿Tanto, tanto así?
“LO QUE PASA es que había bastantes lugares. Venían con más frecuencia músicos famosos extranjeros, y luego se quedaban por dos o tres semanas haciendo temporadas de dos funciones diarias. Ella Fitzgerald se llegó a quedar 15-20 días; Sarah Vaughn, Gene Krupa. En fin, todos esos músicos venían y se quedaban trabajando aquí.”
-¿Y ESO LA hace la época dorada del jazz en México?
“NO SÓLO ESO. Había líderes indiscutibles: Chilo Morán, Leo Acosta, Tino Contreras. Todos eran figuras, salían en la televisión; y en papeles muy secundarios o con números pequeños, pero llegaron a salir hasta en las películas.
“ESTABAS EN LA avenida Juárez, podías ir al Impala a oír dos grupos, a Luis Ocádiz y al Tamab Trío; y luego podías ir al tercer piso del hotel Alameda, ahí estaba Fred Tatman o alguno de los rabitos o Chilo Morán. Hasta en el Zócalo había un café que se llamaba El Cazador, donde tocaba un grupo de jazz de un pianista… Altamirano. Y había lugares como La Fusa, en la colonia Roma, que tenía dos grupos. Había una actividad frecuente y salieron los primeros discos de Chilo, de Tino, de Lemus. Estaba el Festival Nacional de Jazz que hacía José Luis Durán, que era de lunes a jueves, y eran maratones de cuatro o cinco horas.”
CREO QUE EN la actualidad la oferta jazzística es más nutrida, variada, propositiva. Sólo en Europa hay 42 jazzistas mexicanos en activo.
-OTRA COSA. TÚ eres una persona muy preparada, y en 80 o 90 por ciento del libro te concretas a consignar datos. Y tu opinión es importante. ¿No te quedaste con ganas de compartir esos juicios?
“PROBABLEMENTE SÍ, EN algunas cosas me debí extender un poquito, pero en otras dí el dato tal cual, no hacerlo tan personal.”
-ENTRE LOS PRINCIPALES músicos, anotas al trompetista Manolo Gómez; y habré de confesar mi ignorancia, yo no lo había escuchado.
“MANOLO GÓMEZ FUE muy activo, y no tanto porque fuera un gran trompetista, sino porque con él crecieron algunos músicos como Félix de la Mora, el baterista Juan Ramón Sordo. Trabajaba en el hotel Reforma, salía en programas con López Moctezuma y con Tomás Perrín. Además, ponía temas de jazz. Me atraía oírle Green Dolphin Street y todos los temas clásicos del jazz que tocaba.”
-EN LOS OCHENTA fuiste agregado cultural en algunos países socialistas. ¿todavía se subvaloraba y se reprimía el jazz?
“NO, PARA NADA. El único caso donde sí vi que no lo veían bien, era en Rumania.”
LA DISTRIBUCIÓN DEL Fondo de Cultura Económica es excelente. Este libro es fácil de conseguir. Sigamos leyendo y conociendo nuestra historia. Luchando contra la desmemoria y el olvido.
SALUD
amalacara@prodigy.net.mx
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 22 de enero de 2023
ESPECTÁCULOS
SWASTHANI EN NEPAL ▲ Swasthani Brata Katha es un festival hindú de un mes de duración durante el cual las mujeres ayunan y rezan a la diosa Swasthani para pedirle por el cuidado y la prosperidad de sus cónyuges y familiares. Las chicas más jóvenes ayunan y rezan para conseguir buenos maridos. Foto Afp
FESTIVAL
▲ Fotograma de la película muestra a Brendan Fraser con kilos de más y con su elaborado traje protésico gordo. Foto Ap
y Bafta
Renner sufrió más de 30 fracturas en accidente
AFP LOS ÁNGELES
El actor Jeremy Renner, que encarna a Hawkeye en las películas del Universo Marvel, dijo ayer que se fracturó más de 30 huesos cuando fue aplastado por su quitanieves en su casa de Nevada el día de Año Nuevo.
La estrella de Avengers pasó más de dos semanas en el hospital después de que el vehículo de seis toneladas volcara sobre él mientras despejaba el camino de entrada de su residencia en Tahoe, Nevada.
“Estos más de 30 huesos rotos se repararán, se fortalecerán, al igual que se profundiza el amor y el vínculo con la familia y los amigos”, escribió en Instagram el actor de 52 años dos veces nominado al Óscar. También agradeció a sus seguidores por los mensajes de apoyo.
El artista publicó una foto suya acostado en una cama.
“Entrenamientos matutinos, resoluciones, todo cambió en este nuevo año en particular”, escribió Renner, quien agregó que pese a la tragedia, que afectó a toda su familia, “rápidamente se centró en el amor que los une”.
Renner sufrió las lesiones mientras intentaba subirse al quitanieves para detenerlo. Fue evacuado en helicóptero y luego publicó una selfi desde su cama de hospital, mostrando fuertes moretones en el rostro.
Las autoridades dijeron poco después del accidente que no había indicios de que el alcohol o las drogas estuvieran involucrados.
El actor estaba usando un PistenBully, o snowcat, un vehículo de tracción por orugas, del tamaño de un camión y diseñado para quitar nieve.
Renner fue nominado a dos Óscar por sus papeles en las películas The Hurt Locker (Vivir al límite o En tierra hostil) y The Town (Ciudad de ladrones o Atracción peligrosa).
Babylon
CARLOS BONFIL
Hollywood Babylon
Al realizador estadunidense Damien Chazelle se deben dos exitosas cintas sobre jazz y cine, Whiplash: música y obsesión (2014), y La La Land (2016). Lo que ahora acomete en su ambiciosa Babylon (2022) es un acercamiento a la difícil transición del cine mudo hollywoodense hacia la nueva realidad que obligó a adaptar los estilos de producción y actuación a las exigencias de un público que descubría y celebraba entusiasta la llegada del sonido a la pantalla. Esos tiempos heroicos los plasmó con humor y desparpajo, y de modo hasta hoy insuperado, la comedia musical Cantando bajo la lluvia (Singing in the Rain, Stanley Donen, 1952), cinta a la que Babylon rinde un claro tributo retomando elementos de su trama original y añadiendo en una fórmula nueva los sellos de alto contenido en sexo, violencia y drogas. No podía ser de otra manera. A los públicos de hoy, acostumbrados no sólo al sonido sino también a la estridencia en las grandes producciones, apenas habrán de sorprender el ritmo frenético y la sucesión de escenas delirantes y grotescas que ofrece Babylon en sus primeras secuencias. En un prólogo a la cinta de tres horas, Chazelle pretende resumir el clima de decadencia y grandes excesos en las fiestas de la naciente meca del cine, donde los escándalos sexuales de las estrellas (Valentino, Novarro, Chaplin, Lillian y Dorothy Gish o Marion Davies), cubrían los titulares de las revistas sensacionalistas.
Fiestas tan babilónicas como los propios sets de Intolerancia (Griffith, 1916), en una atmósfera de delirio y ensueño en pleno desierto californiano –justo lo que con tanto brío narrativo describe el escritor y cineasta independiente Kenneth Anger en Hollywood Babylon (1959), su indispensable crónica de aquellos primeros tiempos de la desmesura.
Hasta ese lugar, generador de mitologías instantáneas, llega el joven Manuel Manny Torres (Diego Calva) para volverse aprendiz de todo y de nada, colocarse como asistente personal del actor de moda Jack Conrad (Brad Pitt), y enamorarse en silencio y con estilo de la bailarina, chica de calendario e incipiente estrella hollywoodense Nelly LaRoy (Margot Robbie). El director Chazelle ambienta esta comedia romántica sobre ambiciones desmedidas y sueños rotos en el ambiente de un Hollywood aún arcaico donde el rudo trabajo artesanal suplía con temeridad las deficiencias de tecnología y presupuesto. En una escena clave, Manuel asiste en Nueva York al estreno de El cantante de jazz (The Jazz Singer, Alan Crosland, 1927), primera cinta sonora, y sorprendido por el espectáculo del actor Al Jonson cantando ante un público extasiado, llama a su jefe Jack Conrad para advertirle que “Ahora todo va a cambiar”. Y en efecto, ya nada será igual en la zona de confort en que viven las estrellas consagradas del cine mudo. Las viejas certidumbres pronto se transforman en zozobra. El momento del cambio exige un relevo con talentos nuevos, estilos de actuación alejados de la gesticulación o el hieratismo, y sobre todo voces sólidas abiertas a la
exploración del género en boga, la comedia musical, máxima expresión de la novedad que representa el cine sonoro. Babylon consigna esa sacudida telúrica en el Hollywood de Lillian Gish, Erich von Stroheim, Gloria Swanson o Greta Garbo, como antes lo había hecho Cantando bajo la lluvia, aunque ahora en un tono crepuscular y con una intención satírica.
El problema principal de Babylon es su propia vocación de exceso, su afán por abarcar y comprimir todo ese Hollywood en una suerte de almanaque repasado vertiginosamente, con escenas emblemáticas del cine mundial intentando abordar lo mismo la comedia al estilo de Stanley Donen que las coreografías delirantes de un Busby Berkeley, para aterrizar en un drama con tintes trágicos (la conversación de un Jack Conrad prematuramente vencido con su crítica implacablemente lúcida, la periodista Elinor St. John), que promete mucho más de lo que finalmente ofrece. Hay ahí un atisbo a El ocaso de una estrella (Sunsent Boulevard, Billy Wilder, 1950), ese posible modelo dramático aquí a todas luces inalcanzable; hay otra vertiente más hacia el género de horror, con un Tobey McGuire en gran guiñol macabro, conduciendo a Manny por un laberinto de sordidez indescriptible. Un melting pot artístico. Babylon es una cinta desigual y desordenada, muy a tono con el carrusel de impresiones baratas que en el entretenimiento hollywoodense actual apunta ávidamente hacia todas las direcciones sin decidirse, en definitiva, a apostarle a nada.
Se exhibe en la Cineteca Nacional, Cine Tonalá, Cinemex y Cinépolis.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 22 de enero de 2023
8a
ESPECTÁCULOS
▲ El intérprete, que sufiró un traumatismo torácico y graves lesiones ortopédicas, inició rehabilitación en su casa. Foto tomada de Twitter
¿LA FIESTA EN PAZ?
LEONARDO PÁEZ
UNA TALENTOSA AMIGA, generosa o perversa, después me quedó la duda, tuvo la gentileza de invitarme a la casa-estudio-aquelarre “de un pintor y grabador excepcional”, como acertadamente lo definió. Y entre cuadros y caballitos algo pudimos platicar en aquella estancia con calor de (a)hogar.
NACIDO EN EL barrio del Indio Triste de la capital zacatecana, en el número 7 de la calle Juan de Tolosa, el artista plástico Alfonso López Monreal (“sin parentesco con los políticos del mismo apellido”, aclara) comenzó a nutrir su vocación de pintor desde muy temprana edad. Una madura obra caracterizada por la originalidad de sus grabados y pinturas así lo confirma.
“DEBAJO DE LA casa, recuerda, había una zapatería con botas para mineros, propiedad de mi abuelo y mi
padre, hasta que éstas se empezaron a importar de Estados Unidos. En el patio trasero un grupo ensayaba esgrima para las Morismas de Bracho y se montaban peleas de box entre zapateros y de otros oficios. Había también un taller de carpintería y además mi abuelo vendía moldes de barro para hacer figuras de chocolate. Me encantaba ver los catálogos de esos moldes y reproducirlos. En Sombrerete tenía un tío pintor y muy buen dibujante, sus hermanos eran músicos y manejaban un abarrote que se llamaba El Rayo. Otro de ellos era aficionado práctico e incluso alternó con Silverio en un festival. La bohemia y las pláticas taurinas me rodearon desde niño. La maestra de primaria de mi madre fue el gran amor de José Clemente Orozco y cuando éste decidió venir por ella le dio varicela y ya no quiso volver a verlo. Una tragedia griega.”
AÑADE QUE A los ocho años de edad ingresó al Instituto Zacatecano de Bellas Artes y el inolvidable olor del aguarrás y de las pinturas le impidió dejar esa actividad, que ayudaba a sus com-
pañeros mayores en sus trabajos en los murales y que desde niño su maestro Antonio Pintor le permitía estar cuando pintaba desnudos que él también dibujaba. Que se fue a Guanajuato dizque a estudiar arquitectura, y algo le sirvió para su pintura, luego partió a San Francisco y a San José, en California, y de ahí a París, donde José Luis Cuevas lo ayudó a entrar a un taller en el que colaboró con maestros experimentados. Siguió a Barcelona, donde abrió un taller con Albert Reig y Albert Rivas y les fue muy bien. Asimismo, en el centro de arte y diseño Ecola Massana daba clases de grabado con artistas y artesanos. Conoció a una bella irlandesa que fue la madre de sus tres hijos. La invitó a México y en su ciudad natal le encargaron el arranque del Museo Pedro Coronel, a quien ya conocía. Regresó a Irlanda a que naciera su primogénito. Se inscribió en el Taller de Gráfica de Belfast y luego en el de Dublín, alternando su trabajo en ambas capitales. En contraste con el grueso de los artistas plásticos, Poncho, como lo llaman sus incontables amigos, con frecuencia aborda en su obra el hoy prejuzgado y mal entendido tema de la tauromaquia.
“MI AFICIÓN A los toros viene desde la infancia, cuando mis padres me llevaban a la antigua plaza de San Pedro, convertida hace años en hotel de lujo. Posteriormente vino mi autoformación como taurófilo. El arte taurino simplemente es, no está a discusión si gusta o no. Ahora, no soy un pintor propiamente taurino sino un pintor aficionado a la tauromaquia, a la que amo y admiro, pero en general no creo en un arte al servicio de un tema en particular, en un arte ancilar, como lo definía
▲ El arte taurino simplemente es, no está a discusión si gusta o no, sostiene el artista zacatecano Alfonso López Monreal.
Grabado: Sangre brava, de ALM.
Alfonso Reyes. Pinto aquello que me inspira, independientemente del tema. En todo caso, mi tauromaquia es autobiográfica, y desde luego no agota el resto de mis experiencias.” (Continuará).
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 22 de enero de 2023 ESPECTÁCULOS
No soy pintor propiamente taurino sino un aficionado a la tauromaquia, afirma Alfonso López Monreal
DEPORTES
Djokovic resiste al dolor en Australia y Bautista acaba con la gesta de Murray
MELBOURNE
El serbio Novak Djokovic resistió al dolor de una lesión para doblegar al búlgaro Grigor Dimitrov y avanzar a octavos de final del Abierto de Australia; en tanto, el español Roberto Bautista puso fin a la gesta de Andy Murray, el veterano británico que juega con doble operación de cadera y tras su eliminación volvió a criticar a los organizadores por permitir que los partidos terminen mucho más allá de la medianoche, como el suyo el viernes ante el local Thanasi Kokkinakis, que además fue el tercero más largo en la historia del tenis.
En el desafío más importante hasta ahora en su ruta hacia un décimo título en Melbourne, Djokovic, número cinco del mundo, superó a un errático Dimitrov (28) por 7-6 (9/7), 6-3 y 6-4 en más de tres horas de partido.
no Matteo Berrettini, se encumbró con un partido de casi seis horas ante Kokkinakis, que terminó a las 4:05 de la madrugada del viernes.
Con la mitad de horas de juego en las piernas, Bautista, de 34 años, se mostró más fresco que el británico y, a pesar de un amago de otra agónica remontada en el segundo set, se aseguró el pase a octavos por 6-1, 6-7 (7/9), 6-3 y 6-4.
En un cuadro cada vez más vacío de favoritos tras las eliminaciones de Rafael Nadal, Casper Ruud o Daniil Medvedev, los principales cabezas de serie cumplieron con su papel, así que avanzaron el ruso Andrey Rublev (6) y el danés Holger Rune (10), a costa de triunfos contundentes en sets corridos, respectivamente frente al británico Daniel Evans y el francés Ugo Humbert.
Sabalenka, a octavos
Con Mahomes lastimado, Kansas se impone 27-20 a Jacksonville y va por el título de la Americana
Travis Kelce consiguió dos anotaciones para los Jefes
DE LA REDACCIÓN
Con tinte heróico Patrick Mahomes comandó la victoria de Kansas City 27-20 sobre Jacksonville, luego de jugar medio partido infiltrado por una lesión en el tobillo derecho, y logró el boleto por el título de la Conferencia Americana por quinta vez consecutiva en espera del adversario que saldrá hoy entre Bengalíes de Cincinnati, vigentes monarcas y subcampeones de la NFL, y los Bills de Búfalo.
Mahomes, quien hizo añicos su propio récord de la franquicia con 5 mil 250 yardas en pases esta temporada y, al mismo tiempo, lideró la liga con 41 lanzamientos de anotación y cuatro acarreos para las diagonales, puso el toque dramático en el primer cuarto cuando cayó aparatosamente al ser derribado por Corey Peters y Arden Key que silenció por momentos el Arrowhead Stadium.
El mariscal se levantó y se tocó el tobillo derecho para seguir en el terreno de juego que cerró con el gol de campo de 50 yardas de Harrison Butker en el segundo periodo y aumentar la ventaja de los locales por 10-7 después de que Mahomes inaugurara el marcador con el pase de anotación a Travis Kelce y los Jaguares
igualaron (7-7) con el envío de Trevor Lawrence a Christian Kirk en el primer episodio.
Mientras la estrella de Kansas se encontraba en la banca fue enviado a los vestidores para revisión médica y se encendió la alerta roja. Su lugar tuvo que ser ocupado por Chad Hene, quien cumplió con creces la misión al combinarse con otro pase de anotación a Kelce y ampliar la ventaja 17-7 en el segundo periodo.
Jacksonville presionó a su rival y con un gol de campo de Riley Patterson, de 41 yardas, dejaron la pizarra 17-10.
El héroe de los Jefes retornó al emparrillado acompañado del grito de los espectadores que corearon a todo pulmón su apellido, por algo se distinguen los Jefes en tener a una de las aficiones más ruidosas de la liga.
Candidato al título de su segundo premio al jugador más valioso de la campaña, Patrick dio una exhibición de carácter, fortaleza y coraje, sin importar que cojeara constantemente.
El pasador, de 27 años, comandó la serie que se concretó con otro gol de campo de Butker, de 50 yardas (20-10) en el tercer cuarto que cerró con la captura de Lawrence.
Los Jaguares comenzaron a presionar en busca de otra milagrosa
El mariscal de los Jefes (izquierda) dio una exhibición de carácter, fortaleza y coraje para guiar la victoria, casi apoyado toda la segunda mitad en un sólo pie. Foto Ap
remontada –como hicieron hace una semana contra los Cargadores de Los Ángeles–, pero apenas pudieron tocar el timbre con el acarreo de Travis Ettienne (20-17).
Sin embargo, los Jefes, alentados por Mahomes consiguieron otro touchdown con el envío a Marquez Valdes-Scantling (27-17) y luego los Jaguares sumaron tres puntos más con el gol de campo de Riley Patterson (27-20) y sufrió con la intercepción de su mariscal que le hizo Jaylen Watson a 25 segundos de que terminara el encuentro.
El conjunto de Andy Reid, primer sembrado de la AFC (15-3), conserva la esperanza de llegar al tercer Supertazón, que ya ganaron en 2019, en los recientes cuatro años.
“Sabía que no podía moverme, pero mis chicos me protegieron. Así es como un equipo demuestra que es grande. Las pruebas fueron tranquilizadoras, volveré a estar bien”, declaró Mahomes frente a las cámaras de televisión.
A pesar del peligro de su talentoso pero a menudo inconsistente amigo balcánico, la mayor amenaza para Nole fue su muslo izquierdo, lastimado a principios de mes, que lo obligó a limitar algunos desplazamientos y pedir la atención de los masajistas.
Djokovic se medirá en octavos con el australiano Alex de Miñaur (24), la última esperanza local en individuales, quien venció 7-6 (7-0), 6-2 y 6-1 al francés Benjamin Bonzi.
En otro de los partidos más esperados de la jornada, Roberto Bautista (25) superó a un desfondado Andy Murray, gran protagonista del Abierto de Australia después de dos victorias agónicas a cinco sets.
La afición local esperaba otra gesta del ex número uno del mundo británico que, tras deshacerse del italia-
En el cuadro femenino, la bielorrusa Aryna Sabalenka (5) confirmó su buena forma ante la belga Elise Mertens y llegó por tercer año consecutivo a octavos en Australia, donde se cruzará con la suiza Belinda Bencic (12).
Más problemas enfrentó la francesa Caroline Garcia (4) con una rival inferior, la alemana Laura Siegemund (158), quien se llevó ampliamente el primer set y después sucumbir ante la campeona del torneo WTA Finals (1-6, 6-3 y 6-3).
La ex número uno del orbe checa, Karolina Pliskova (30), batió a la rusa Varvara Gracheva y enfrentará a la china Zhang Shuai.
La mexicana Giuliana Olmos, en pareja con el salvadoreño Marcelo Arévalo, derrotaron en primera ronda de dobles mixtos, 6-2, 3-6 y 10-6, a la taipeiana Latisha Chan y el monegasco Hugo Nys.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 22 de enero de 2023 10a
El británico Andy Murray se despidió del Abierto de Australia a manos del español Roberto Bautista, aunque quedará su gesta ante el local Thanasi Kokkinakis, con quien disputó el viernes un partido de casi seis horas, el tercero más largo en la historia de tenis. Foto Afp
AFP
SE LESIONA EL TOBILLO DERECHO
DEPORTES
Alejandro Hernández observa falta de evolución en el tenis mexicano
ABRIL DEL RÍO
A más de 20 años de haber terminado su gestión al frente de la Federación Mexicana de Tenis, Alejandro Hernández lamenta la falta de evolución del deporte blanco en el país, que no cuenta con representantes dentro de los mejores 100 del mundo desde hace más de tres décadas, y sobre todo, aún carece de estructura formativa.
“Lo que se ve claramente desde hace muchos años es que no está ligado todo para que el tenis despunte”, dijo el tijuanense, actualmente dedicado a impulsar causas sociales como director de YMCA Ciudad de México, que a su vez organiza los dos torneos de tenis femenil profesional que iniciarán la semana próxima en el Club Mallorca.
“Son muchos factores, desde clubes, que son más sociales que deportivos, cambios en la federación que no continúan con los planes que se venían realizando, pues mezclan más la política y no les dan continuidad; desde la cultura deportiva que tenemos como mexicanos, somos bastante sociales, nos gusta la fiesta y no la permanencia para hacer algo”, asentó en entrevista.
Y continuó el recuento: “Desde las instituciones de más arriba, como la Conade, que no tiene la profundidad ni la permanencia en todo lo que se realiza; la cultura de tu casa, de que los ex jugadores de tenis no se han dedicado a formar proyectos y escuelas bien armadas, como lo han hecho los ex jugadores
en países como España o Argentina, ejemplos ideales de lo que es una buena organización.
“Son muchos factores que no se ligan y al no estar unidos, pues tenemos esos resultados, o sea, mala planeación, poca inversión, metas sin una definición clara. Cada vez que hay cambios en la federación (dirigentes), se olvidan de lo que se hizo antes. La política sí afecta, porque no se puede tener un enfoque a largo plazo.”
Señaló que en estos años han sur-
EL CHUCKY LE GANA DUELO A OCHOA
gido muy buenos juveniles, pero no dan el salto al profesionalismo. Lo mismo sucede con la mayoría de jugadores que gestionan becas en universidades estadunidenses a través del tenis, pero al terminar sus estudios no optan por los circuitos profesionales, a excepción de algunos, como Fernanda Contreras, actualmente la mejor clasificada mundial en singles, en el sitio 141.
“Y en las universidades mexicanas, por qué no tener fortaleza entre los universitarios, desde las
Fernanda Contreras es una de las jugadoras que saltaron al profesionalismo después de concluir sus estudios universitarios. Foto @fercongo
escuelas básicas, en el tenis y en muchos otros deportes. Se requieren acuerdos de mucha gente que diga: ‘vamos a hacer esto’, independientemente de que la federación abrace o lidere, como debe ser. Que el apoyo sea general”, finalizó.
Mujer que acusa a Alves renuncia a indemnización
DE LA REDACCIÓN
La trama del brasileño Dani Alves, quien enfrenta una acusación por agresión sexual, cada día se torna más complicada. Mientras la presunta víctima renunció a una indemnización económica, el jugador ha cambiado su testimonio en al menos tres ocasiones.
La joven que acusó a Alves renunció a un pago económico por daños físicos y morales en caso de que una jueza declare culpable al brasileño, aseguró el diario español El Mundo El argumento de la víctima es que busca justicia y pediría una pena de cárcel para el futbolista.
prisión Brians 1, después de presentar su declaración, en la cual hubo contradicciones.
Antes de acudir de manera voluntaria ante la justicia, el brasileño negó en un video conocer a la víctima. No obstante, ante una jueza dijo en una primera declaración que él se encontraba en el baño cuando la chica entró, pero no hubo contacto.
Sin embargo, ante los cuestionamientos de la magistrada cambió su versión. Indicó que cuando la joven entró al sanitario, él se mostró desconcertado. En otro giro al testimonio señaló que la mujer se había abalanzado sobre él para hacerle una felación y si no había hablado era para “protegerla”.
Coquard consigue primera victoria en el World Tour
ADELAIDA. Al esprint, el francés Bryan Coquard logró su primera victoria en el World Tour, la Primera División del ciclismo mundial, adjudicándose la cuarta etapa del Tour Down Under en Australia. El de Cofidis se impuso en Willunga en la penúltima etapa, disputada sobre 133.2 kilómetros, delante del italiano Alberto Bettiol (EF Education EasyPost) y del galo Hugo Page (Intermarche Circus Wanty). “Esperaba desde hace 10 años esta victoria, mi primera en el World Tour”, declaró Coquard, medallista de plata de omnium en los Juegos Olímpicos de 2012.
Afp
Presidente de Yaquis se une al AC Milán de la Serie A
MILÁN. El presidente de los Yanquis de Nueva York, Randy Levine, se unió al consejo de administración del AC Milán, actual campeón de la Serie A italiana. La llegada de Levine a la directiva del club italiano es una nueva etapa del patrocinio entre la franquicia estadunidense de las Grandes Ligas y el siete veces ganador de la Liga de Campeones. Es una participación minoritaria en el seno del equipo milanés desde la compra del club en agosto pasado por el fondo de inversiones estadunidense Redbird. Afp
Ángel Sánchez, de la academia de Leones, firma con San Diego
El lanzador Ángel Sánchez firmó contrato con los Padres de San Diego tras su paso por la Academia de Beisbol del Pacífico de los Leones de Yucatán. Es el segundo que surge de la organización de la península para fichar en las Ligas Mayores en 2023. El felino registra poder en el brazo y alcanza las 90 millas de velocidad, además de que cuenta con un gran repertorio de lanzamientos.
De la Redacción
Dan por finalizada la búsqueda de montañistas vascos
▲ Una semana después de la goleada 8-2 que sufrió ante el Atalanta, Guillermo Ochoa tuvo otro duelo ajetreado con el Salernitana al perder 2-0 frente al Nápoles, donde salió de titular su compatriota Hirving Lozano. El arquero mexicano atajó algunas jugadas que evitaron otra abultada derrota. El conjunto del Chucky venció sin emplearse a fondo y fue suficiente para mantenerse en la cima de la Serie A.
De acuerdo con el testimonio de la mujer, Alves habría solicitado conocerla cuando se encontraban en una discoteca de Barcelona en la noche del 30 de diciembre. Poco después el jugador la habría llevado al baño de la zona VIP del local, donde la abofeteó y violó.
Ahora, Alves pasó la primera noche en detención preventiva en la
En otra contradicción, Alves habría dicho que su sueldo era de 30 mil euros, mientras la jueza lo corrigió con la cifra de 300 mil euros.
Xavi Hernández, técnico del Barcelona y ex compañero de Alves, declaró estar en shock por las acusaciones contra el brasileño, pero “es un tema de la justicia, la cual dictará una sentencia”.
La Comisión de Auxilio del Centro Andino El Chalten dio por finalizada la búsqueda de dos montañistas vascos desaparecidos desde el jueves en la Patagonia argentina debido al riesgo que representa para el grupo de rescatadores. Amaia Agirre e Iker Bilbao se encuentran perdidos tras ser sorprendidos por una avalancha de nieve mientras descendían del pico Fitz Roy. Un tercer expedicionista, Josu Linaza, pudo salir con vida del suceso y dar la voz de alarma.
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 22 de enero de 2023
Europa Press
SE CARECE DE ESTRUCTURA Y METAS A LARGO PLAZO
Foto Ap
RAYADOS GOLEA CON TRIPLETE DE FUNES MORI
Las Águilas no levantan el vuelo
ALBERTO ACEVES
El América enfrenta momentos complicados en el estadio Azteca, lugar que en otros tiempos convirtió en un templo sagrado. Aunque trató de resolver de manera brillante sus problemas, el equipo azulcrema reflejó la pesadumbre de no adivinar las jugadas preparadas del Puebla y empató 2-2 con una despedida colmada de reclamos, en la tercera jornada de la Liga Mx.
Con pundonor y temple, porque los duelos con La Franja exigen una dosis extra de calma, las Águilas enfrentaron una prueba de máxima exigencia para sus delanteros. Puede ocurrir que por varios minutos el juego sea discreto y sin espacios, pero Henry Martín sigue erigiéndose como una garantía.
Desde un discreto segundo plano, el seleccionado yucateco prefiere hacerse notar con regularidad y certezas en el ataque: no importa qué tan turbias estén las aguas, siempre cumple. Luego de vigilar cada maniobra de Alejandro Zendejas, la Bomba remató con el pecho un centro furioso desde la derecha del volante méxicoestadunidense para abrir los cartones (minuto 38).
Los poblanos, que horas antes enfilaban felices por el Azteca con el plan de llevarse un punto, deshicieron el camino a regañadientes. Más allá de la brillantina de un alto nivel, las Águilas recordaron ayer que su principal fascinación es atacar hasta cansarse.
El árbitro Óscar Mejía echó para atrás un penal señalado apenas en el arranque, luego de una presunta mano de Gustavo Ferrareis. Con
serenidad primero y determinación después, el equipo de Fernando Ortiz buscó con insistencia combinar centros con remates, algo que sólo Martín y el argentino Diego Valdés, abucheado de manera sorpresiva, pudieron conseguir frente a Antony Silva.
La Franja terminó el primer tiempo, sabiendo que debía explotar su velocidad y la táctica fija. Muy pronto la fórmula le dio resultado. En un tiro de esquina de Federico Mancuello, el uruguayo Gastón Silva aprovechó su 1.87 de altura para igualar las cosas con un remate de cabeza (60). A partir del error, algo pareció encenderse
Primer triunfo celeste
fil. Así, al quedar el balón en el área, Ana Lozada aprovechó para disparar con la portería libre.
en el ánimo de los americanistas, una especie de serotonina capaz de anular su estado de crisis.
En el momento más complicado, Zendejas puso en relieve su exquisita técnica individual con un zurdazo que cruzó el área chica y venció a Silva luego del arribo de Salvador Reyes (67). El América creyó darse un respiro, pero el Puebla volvió a la carga en otro tiro libre de Mancuello, cuyo desenlace fue el empate de Emanuel Gularte con otro testarazo (75).
Meditabundos, los azulcremas trataron de aparcar el dolor y centrarse en desactivar la presión del ambiente. Con serenidad bajo
los tres postes, Silva se agigantó en los últimos intentos americanistas, ahogando el grito de gol de Henry y Zendejas. Los del Tano Ortiz no han ganado en el Azteca en este año. En Monterrey, Rogelio Funes Mori tuvo una tarde brillante y logró un triplete (2, 17 y 67) ante el Atlético de San Luis para ubicar a los Rayados en los primeros planos de la Liga. Léo Bonatini hizo la diferencia por los potosinos (61).
PARA TIGRES LA COPA AMAZONAS
CLAUSURA 2023
HOY
PUMAS VS LEÓN 12:00
Vix+
QUERÉTARO VS ATLAS 17:00
Fox Premium
PACHUCA VS FC JUÁREZ 19:10 Fox Sports
Liverpool y Chelsea se alejan de la Champions
LIVERPOOL. Liverpool y Chelsea empataron 0-0 ayer durante la jornada 21 de la Liga Premier, resultado que deja a los dos equipos lejos de puestos de Liga de Campeones, al situarse en octavo y décimo en la tabla, respectivamente, mientras el tercer lugar, Newcastle sumó otro punto al igualar sin goles con el Crystal Palace. El Manchester United, que se ubica cuarto, se medirá hoy al líder Arsenal.
Afp
Atlético de Madrid se impone 3-0 al Valladolid
MADRID. El Atlético de Madrid sigue en la pelea por la Liga de España después de golear 3-0 al Real Valladolid. Por otra parte, el Español del defensa César Montes venció 1-0 al Betis del mediocampista Andrés Guardado. El Cachorro disputó todo el encuentro, mientras el Principito fue sustituido a los 74 minutos. Por otra parte, con una anotación de Ivan Rakitic en el cierre del partido, el Sevilla derrotó 1-0 al Cádiz.
UEFA y UFR analizan regreso de los clubes rusos
Ap
El placer de un triunfo se vivió en La Noria. Con goles y buen control de juego, Cruz Azul festejó su primera victoria en el torneo Clausura 2023 de la Liga Mx Femenil bajo el mando de Nicolás Morales al imponerse 3-0 ante un San Luis que no supo reaccionar.
Después de tres fechas, las Celestes llegaron a cinco unidades y se ubicaron de manera momentánea en el séptimo peldaño, mientras la escuadra de las potosinas se quedó con tres puntos.
Con el ánimo de haber derrotado la semana pasada a León, San Luis fue mejor al ataque en los primeros minutos. El duelo parecía estar controlado por las visitantes, hasta que La Máquina sorprendió al 29 con un contragolpe para un gol inesperado.
Dalia Molina desbordó por el costado izquierdo para mandar un centro que no alcanzó a definir Alexia Delgado y que también dejó escapar la arquera Nicole Buen-
Al minuto 70, Alexia Delgado, quien había impulsado la ofensiva de las locales, consiguió su recompensa al rescatar el esférico tras un rebote para definir a quemarropa mientras la guardameta Buenfil apenas se reincorporaba.
Con el marcador casi asegurado, el técnico Morales aprovechó para darle minutos a Nailea Vidrio y Norma Palafox, quien mostró buena velocidad en el campo, pero aún no recupera su nivel al 100 por ciento.
Cuando el encuentro parecía cerrado, Claudia Cid, quien ingresó de cambio, asestó el tercer leñazo al 80 con un remate de cabeza ante un plantel potosino agotado.
Nicolás fue mesurado al celebrar el triunfo. Reconoció que “el gol nos dio claridad, el rival se cansó y nosotros aprovechamos”. En contraste, Fernando Samayoa, timonel de San Luis, indicó que “la derrota nos da una inestabilidad momentánea y ahora debemos cuidar al equipo para levantarlo”.
▲ Ante una asistencia de 34 mil 964 personas en el estadio el Volcán, Tigres femenil ganó la primera edición de la Copa Amazonas al vencer 1-0 al club alemán Bayern Múnich. El duelo quedó definido al minuto 19, cuando Jacqueline Ovalle sorprendió con una jugada individual para romper a la defensa visitante y enviar un pase que remató de cabeza la nigeriana Uchenna Kanu. “Enfrentar a equipos internacionales le da más visibilidad a la Liga Mx y seguro también es una gran experiencia para todos”, dijo Liliana Mercado, capitana de las felinas. Foto @FCFrauen
MOSCÚ. Representantes de la Unión de Futbol de Rusia y de la UEFA abordarán el 24 de enero la posibilidad de que los clubes rusos vuelvan a los torneos internacionales, comunicó el servicio de prensa de la unión rusa Sputnik. A finales de diciembre, el jefe del organismo rector del balompié ruso, Alexandr Diúkov, informó que la UFR y la UEFA crearán un grupo de trabajo para analizar y elaborar una hoja de ruta para el pronto regreso de los equipos.
Sputnik
El PSV del Guti derrota al Vitesse
El PSV Eindhoven del mediocampista Erick Gutiérrez ganó 1-0 al Vitesse y se colocó a dos puntos del Feyenoord, líder de la Eredivisie de Holanda con un partido menos. El mexicano jugó los 90 minutos. El equipo dirigido por Ruud van Nistelrooy se recuperó de tres derrotas consecutivas para meter presión al club de Santiago Jiménez, que recibirá hoy al Ajax, otro rival directo por el título.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 22 de enero de 2023 DEPORTES 12a
De la Redacción
Henry Martín consiguó su primer tanto de la temporada; insuficiente para el América, que iguala 2-2 con el Puebla. Foto Afp
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Por la sequía, Argentina espera pérdidas en el sector agrícola por al menos 11 mil mdd
XINHUA ZÁRATE
Argentina atraviesa una de sus peores sequías en al menos 60 años, viendo comprometida gran parte de su cosecha agrícola, con pérdidas que se calculan en 11 mil millones de dólares, según datos de entidades financieras asociadas al sector.
Más de 50 por ciento del territorio del país está afectado por la falta de agua en sus suelos. Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soya, el tercero de maíz y el séptimo de trigo.
Las elevadas temperaturas, la ausencia de lluvias y otros factores previos como las heladas tardías amenazan la dinámica de los campos incluyendo a la actividad ganadera. En los cultivos de soya, maíz y trigo, se calculan pérdidas de 28.5 millones de toneladas, “un 23 por ciento de la producción inicial esperada”, según previsiones de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Considerada la más fuerte en el último siglo, la sequía afecta al 55 por ciento del territorio argentino y con mayor fuerza a las zonas del norte de Buenos Aires, las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba (centro) y de Chaco, Formosa y Santiago del Estero, al norte del país.
Desde las parcelas de la ciudad bonaerense de Zárate, a 90 kilómetros de la capital federal, Martín Coarasa, productor agrícola y miembro de la Sociedad Rural Argentina, aseguró que se trata de la sequía más fuerte vista en los últimos noventa años.
“Venimos de tres años y algo, consecutivos, de faltante de agua y, además, este año venimos de un invierno más seco de lo normal; la última lluvia importante fue el 25 de mayo de 2022 y prácticamente todo lo que es cosecha fina, de granos finos, como el trigo, la avena o la cebada, se hizo sin agua”, explicó Coarasa.
“Creemos que tiene que ver el cambio climático. Se han dado circunstancias que no se habían
dado nunca, hay lagunas que productores de 80 o 90 años jamás las vieron secas. Si durante 80 años tuviste una laguna con agua y ahora está seca significa que algo pasó”, comentó.
Zárate es atravesada por el río Paraná, que desemboca en el Río de la Plata y cuyo nivel registra desde 2020 una baja histórica.
En el lado este de la ribera, la actividad forestal y ganadera registra incendios derivados del estrés hídrico y de las altas temperaturas, indicó el productor.
Coarasa detalló que la sequía ha provocado siembras a destiempo y sin la incorporación de fertilizantes como urea y nitrógeno, que benefician el metabolismo de plantaciones como las de maíz, ya que no se pudieron aplicar por la baja humedad del suelo como consecuencia de la sequía.
En diciembre pasado, cuando se produjo la cosecha fina, se reportaron producciones de trigo de solo 50 por ciento de la previsión inicial y, en otros casos, de 30 por ciento, agregó.
La sequía se traduce en una pérdida de ingresos netos por parte del sector agrícola de 10 mil 425 millones de dólares; asimismo, se estima que dejarán de ingresar al país cerca de 8 mil millones de dólares por concepto de exportaciones, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario.
“Considerado el efecto multiplicador del agro en el consumo de Argentina, esta caída pone en jaque el equivalente a 2.2 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima para nuestro país en 2023”, agregó la entidad.
El ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, se reunió el viernes con agroexportadores para analizar el impacto de la peor sequía en al menos 60 años y “buscar soluciones”.
Con información de Reuters
UNO DE CADA CINCO VEHÍCULOS NUEVOS EN CALIFORNIA ES DE CERO EMISIONES
Uno de cada cinco vehículos nuevos vendidos en California durante 2022 fue de emisiones cero, de acuerdo con datos del estado, en un momento en el que el mayor mercado automovilístico de Estados Unidos avanza hacia su objetivo de electrificar su flota. Tesla siguió dominando el mercado, con cerca de dos tercios de los 346 mil autos de cero emisiones colocados en el año. Las autoridades fijaron ambiciosos objetivos para aumentar el número de coches eléctricos e híbridos enchufables, con el fin de reducir los gases de efecto invernadero producidos por los motores de combustión interna y determinaron que la venta de autos nuevos de gasolina y diésel se eliminaría para 2035.
CLARA ZEPEDA
Ante los daños a la naturaleza, la conciencia ecológica y la lucha contra el cambio climático se han convertido en un tema de interés social, que se conjuga con los altos precios de la energía y los mayores niveles de globalización en la producción y los servicios. Por tanto, hay tecnologías que no tendrán lugar en el mundo que viene y van a perder estrepitosamente su valor, como las energías fósiles, advierte Eduardo Piquero, director de MéxiCO₂.
En entrevista con La Jornada, el directivo de la plataforma mexicana de carbono asegura que la batalla contra el cambio climático ofrece grandes oportunidades. Empresas, gobiernos e individuos recibirán recompensas o serán penalizadas, desde el punto de vista de la inversión, conforme contribuyan positiva o negativamente a ese objetivo.
En ese mundo que viene van a existir tecnologías con mucho más valor, se están volviendo exponencialmente competitivas, tales como el hidrógeno verde, la energía renovable, la eficiencia energética y la agricultura sustentable, por lo que si invertimos en esos sectores vamos a conservar valor mucho más tiempo, garantiza Piquero.
El dinero de las Afore, aseguradoras o fondos privados que estén invertidos en bonos temáticos en los mercados de deuda privada van a mantener su valor en el tiempo.
Asimismo, habrá mejores pensiones, seguros que van a ser más baratos y una adaptación adecuada al cambio climático, “es una carrera contra el tiempo y esperamos que esta sea una respuesta para México”.
Energéticos a la baja
Eduardo Piquero explica que la generación de energía renovable es más barata que cualquier fuente fósil desde hace 10 años. Un megavatio solar, es mucho más barato que la energía a base de gas. El hidrógeno verde bajó su costo entre 20 y 30 por ciento.
El directivo sostiene que las actividades sostenibles son más limpias, seguras y más baratas. Lo importante es ser competitivo, porque producir con base en combustibles fósiles ya no va a ser competitivo, por las barreras arancelarias que ya están surgiendo en varias economías.
El rally de las pasadas jornadas alejó al crudo de sus recientes mínimos de cotización y devuelve un balance alcista en el precio del barril de WTI y Brent como en 2022, por ejemplo.
Durante algunas jornadas una de las materias primas estrella del año, el petróleo, llegó a borrar todas las subidas acumuladas, prueba de lo que asegura Piquero.
15 LA JORNADA Domingo 22 de enero de 2023 ECONOMÍA
Foto Afp
▲ Argentina sufre la peor sequía
60
cual
Lucha contra el cambio climático, factor de inversión: MéxiCO2
en
años, la
amenaza su cosecha de soya. Foto Xinhua
Irrumpe la policía con fusiles en la universidad de San Marcos
CARLOS NORIEGA PÁGINA/12 LIMA
La represión llegó ayer al interior de las universidades. Como en tiempos de las dictaduras, la policía ingresó violentamente a la Universidad Nacional de San Marcos en Lima, la más antigua y grande del país. Lo hizo para detener a quienes desde distintas regiones, especialmente andinas, han llegado a la capital para sumarse a las movilizaciones antigubernamentales de los recientes días en la llamada “toma de Lima”.
Estaban alojados en el recinto desde hace tres días. Los estudiantes les abrieron las puertas pese a la oposición del rectorado. Una tanqueta derribó una puerta de rejas y un numeroso contingente policial irrumpió. Hubo más de 200 detenidos. Los policías armados con fusiles también acometieron la residencia universitaria. Congresistas de izquierda llegaron hasta el campus para ver la situación de estudiantes y pobladores alojados ahí, pero las fuerzas de seguridad no los dejaron entrar. También impidieron el ingreso de abogados que iban a asistir a los detenidos.
Esto ocurrió cuando la crisis se agudiza, las protestas en distintas regiones continúan y la represión sobre la que se sostiene el gobierno de Dina Boluarte sigue matando. Este sábado murió en Puno un poblador que había sido herido de bala el viernes. Ya son 46 los muertos confirmados por disparos de policías y militares desde que se iniciaron las protestas en diciembre, siete de ellos adolescentes. También hay un policía muerto. La cifra global de fallecidos durante las protestas sube a 57 con las muertes por causas relacionadas por los bloqueos de vías, como no poder llegar a un centro médico. Hay cerca de un millar de heridos.
Un muerto por día
La indignación por la violencia letal de agentes de seguridad ha multiplicado las protestas que exigen la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso, de mayoría derechista, elecciones para este año, un referéndum para una Asamblea Constituyente y sanción para los culpables por tantas muertes. Algunos sectores también demandan la libertad de Castillo. El gobierno de Boluarte tiene la terrorífica estadística de más de un muerto por día.
El gobierno dice que respeta el derecho a la protesta, pero la criminaliza y la reprime de forma hostil y mortal. La intervención policial en la Universidad de San Marcos busca intimidar y desmovilizar a los nu-
merosos pobladores que han llegado a Lima desde distintas regiones para protestar en la capital, donde el jueves y viernes hubo masivas movilizaciones que fueron sometidas y dejaron más de 60 detenidos. Este sábado, por tercer día consecutivo, los inconformes tomaron el centro de Lima. Al cierre de esta nota, transcurría de manera pacífica.
Manifestantes han intentado tomar aeropuertos y atacaron comisarías, oficinas públicas y algunas empresas privadas. La respuesta represiva tirando a matar ha sido brutalmente excesiva. El Ejecutivo, la mayoría de derecha del Congreso y los medios, pretenden generalizar esas acciones violentas para desacreditar las protestas y justificar la represión. Se han denunciado infiltrados que provocan violencia con esa misma intención.
En ese contexto, el Alto Representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, condenó la violencia y el “uso desproporcionado de la fuerza” por parte de las corporaciones de seguridad en respuesta al repudio social contra el gobierno.
En Los Andes se lucha
Las protestas iniciadas en el sur andino por la destitución de Castillo –visto por esas poblaciones como un presidente cercano a ellos, por su identificación social y étnica antes que política– y por una explosión de hartazgo ante una histórica pobreza y discriminación que sufren se han extendido a casi todo el país en un desborde de rabia multiplica-
da por las muertes. Esa respuesta del Estado expresa a balazos un desprecio contra las poblaciones andinas, víctimas del racismo y la marginación de las elites y ahora epicentro de las mayores protestas. La indignación también crece por un discurso oficial que felicita a las fuerzas de seguridad que disparan a manifestantes y que acusa a quienes se movilizan en las protestas de terroristas o de estar pagados para manifestarse. Las voces exigiendo la renuncia de la mandataria no solamente no se han apagado por la brutal represión, sino que suben en cantidad e intensidad.
“Boluarte encarna la tiranía de la ignorancia. Su comportamiento es sumamente despótico y su nivel de conocimiento del país y de la política es bajísimo. Su renuncia es la salida mínima para que la situación pueda tranquilizarse. Es muy difícil precisar qué tan cerca puede estar eso, pero en cualquier momento su gobierno puede colapsar porque está muy resquebrajado por las muertes y por su reacción encubridora y defensora del desempeño de las fuerzas armadas y policiales, a las que después de tantas muertes ha sacralizado diciendo que han tenido un comportamiento ‘inmaculado’, lo que revela la mente extraviada de esta señora.
“Las protestas de estos días en Lima, que a pesar de su desorden y dispersión han sido fuertes y muy intensas, han debilitado más a Boluarte. Se ha comenzado a erosionar el campo que la apoya. Cada día hay más violencia y muertos. Eso es insostenible. Las marchas van a
continuar. Cuando quedó claro que el uso extremadamente abusivo de las armas corresponde a un patrón de comportamiento no sólo de policías y militares, sino del gobierno, las poblaciones del interior del país han dicho que no se rendirán hasta que se vaya Boluarte”, señaló a Página/12 el sociólogo Carlos Reyna.
Un militar acecha
Si renuncia Boluarte, la remplazaría el presidente del Congreso. El problema, y el riesgo, es que ese cargo lo ejerce un general retirado de ultraderecha: José Williams, acusado de violaciones a los derechos humanos. Esto amenaza con profundizar el autoritarismo puesto en marcha por Boluarte.
Por eso, las demandas populares también exigen la renuncia de Williams para que se recomponga la mesa directiva del Congreso y se elija como remplazante de Boluarte a una figura que pueda generar cierto consenso, que no sea parte de la ultraderecha. Pero la mayoría derechista que controla el Congreso sostiene a Williams.
Hay consenso en analistas que solo una persistente presión popular podría hacer retroceder al Congreso y obligar al cambio de Williams.
Los manifestantes aseguran que no aceptarían una eventual presidencia del general y que, de darse eso, las movilizaciones se mantendrán.
“Está en desarrollo un plan para instalar un régimen autoritario, para que la derecha gane las próximas elecciones. Boluarte es un peón de esa derecha, que está hegemo-
nizada por una extrema derecha alucinada, que dice que todo es ‘terrorismo’.
“Uno de los legisladores de esa ultraderecha ha propuesto un Proyecto de ley para autorizar a disparar contra manifestantes con el único requisito de que haya más manifestantes que miembros de las fuerzas de seguridad. Eso es una locura, pero ese es el tipo de liderazgo que tiene la extrema derecha peruana. Si ganan las elecciones van a gobernar con esa lógica”, advierte el sociólogo Reyna.
Boluarte preludiaría algo peor
De “hito de la dignidad ciudadana” y de las más grandes que se recuerden, califica Reyna las protestas populares que sacuden el país. Indica que en Lima han sido duramente reprimidas con gases lacrimógenos y perdigones, pero en las provincias la represión ha sido con disparos de fusiles y pistolas.
“Esta clarísima diferencia en la represión es una forma de discriminación terrible, aberrante, según la cual a los provincianos, sobre todo a los de las zonas andinas, se les puede disparar y matar sin problema, pero en Lima no. Estoy completamente seguro que esa forma de razonar explica por qué no hay muertes
en Lima”.
menos
200 manifestantes que acudieron
Lima“
el
de Perú “LA REPRESIÓN HA SIGNIFICADO UN HITO EN LA DEFENSA DE LA DIGNIDAD”: SOCIÓLOGO LA JORNADA Domingo 22 de enero de 2023 16 MUNDO ▲ Un
Detienen al
a
a la “toma de
desde
sur
comando antimotines vigila a las personas detenidas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Foto Afp
Ucrania ha recibido armamento por al menos 100 mil millones de euros
Sin ayuda de EU y la OTAN, el país invadido no hubiera resistido 11 meses de guerra con Rusia
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ
Al comenzar Rusia esta guerra, la madrugada del 24 de febrero de 2022, era impensable que Ucrania –tomando en cuenta el arsenal que tenía y la mermada capacidad de su industria– pudiera resistir ya casi un año, tampoco que en este lapso haya podido recuperar la mitad del territorio que perdió en los primeros meses de los combates o frenar los avances rusos hacia Kiev y Járkov.
Pero al día de hoy –irreconciliables las posiciones de las partes beligerantes– queda mucho para que Moscú logre alcanzar las metas que fijó para su “operación militar especial” y para que, en el otro extremo, Kiev cumpla su sueño de volver a tener el territorio que le pertenecía hasta 1991, antes del colapso de la Unión Soviética.
Por tanto, inmersos rusos y ucranios en un escenario que sólo conlleva más muertes y devastación, no se vislumbra un próximo fin de las hostilidades y, en mucho, ello se debe a que, en estos 11 meses y de forma gradual, Ucrania ha recibido ingente ayuda foránea por parte de Estados Unidos y sus aliados.
El respaldo externo a Ucrania rebasará este año, en todas las modalidades en que se otorga, una cifra aproximada de 100 mil millones de euros, y una parte considerable de esta suma, difícil de cuantificar, sirve para financiar la entrega de armamento variado, que va de los primeros y simples Javelin, proyectiles antitanque portátiles, a los sofisticados sistemas de defensa antiaérea Patriot con misiles de largo alcance, pendiente aún la posibilidad de suministrar los modernos tanques Leopard, de fabricación alemana.
Amagos nucleares
Cada vez que Washington y sus aliados suben la calidad del armamento entregado a Kiev, Moscú lo considera una intromisión inadmisible y advierte que eso puede desatar un conflicto nuclear. Así lo dijo cuando llegaron al arsenal ucranio los sistemas móviles de lanzamiento de misiles Himars, lo repitió con los de defensa antiaérea Nasams y Patriot y lo hace ahora con las posibilidad de que aparezcan en los campos de batalla los tanques Leopard, aunque más allá de las enérgicas palabras no emprende ninguna acción para neutralizar lo que califica de afrenta.
Estados Unidos, quien marca la pauta a los demás miembros del llamado Grupo de Contacto, la coalición de países aliados de Ucrania, bloquea hasta ahora la entrega de armas que puedan impactar en el
territorio de Rusia, si bien no reconoce como tal la península de Crimea, absorbida en 2014, ni las cuatro regiones anexionadas en septiembre pasado.
Los ataques ocasionales que, de vez en cuando, se producen en suelo ruso nunca son reivindicados por Ucrania y se llevan a cabo con armas de producción propia, y, de un tiempo para acá, en Moscú se llega a la exageración de instalar, en los techos de algunos edificios oficiales como las sedes de las cámaras del Parlamento o del gobierno y de la residencia presidencial de Novo Ogoriovo, baterías antiaéreas para protegerse de hipotéticos ataques de drones no identificados.
La cronología del suministro de armas a Ucrania muestra, por un lado, la extraordinaria capacidad de aprendizaje de los militares ucranios para manejar armas cada vez más modernas y complejas y, por el otro, cómo –mes a mes– el material entregado dejó de ser netamente para fines de defensa y, según se infiere de lo más reciente, ya parece destinado a ser recurso de ataque en una eventual ofensiva.
A fines de febrero y comienzos de marzo de 2022, aparecieron los FGM 148 Javelin, misiles portátiles contra tanques de fabricación estadunidense, que permitieron frenar el avance de los tanques y carros blindados rusos sobre de Kiev. Poco después empezaron a llegar los estadunidenses FIM-92 Stinger y los británicos Startstreak, ambos más
efectivos que los Javelin Desde marzo, el ejército ucranio usa los drones de alta tecnología Bayraktar TB2, que vende por 5 millones de dólares el artefacto un consorcio propiedad del yerno del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, los cuales –a diferencia de los drones “suicidas” iraníes que compró Rusia a 40 mil dólares cada uno– pueden utilizarse en misiones de especial importancia mientras, obvio, no sean derribados.
Arsenal de defensa
En abril, Gran Bretaña comenzó a mandar sus obuses remolcados M-77, en mayo arribaron los también británicos misiles guiados aire-tierra Brimstone y los misiles estadunidenses Harpoon, contra buques de guerra y también blancos en tierra. El verano estuvo marcado por la entrega, en junio, de los sistemas estadunidenses Himars de lanzamiento de misiles múltiples y los lanzacohetes múltiples M270 MLRS, limitados a un máximo de 80 kilómetros de alcance, el primero, y 60 kilómetros, el segundo.
En julio, el ejército del presidente Volodymir Zelensky recibió los misiles tácticos aire-tierra AGM-88 Harm estadunidenses y, en agosto, los carros blindados antiaéreos Gepard alemanes con dos cañones y alcance de 5 kilómetros y medio.
En octubre, se sumaron los sistemas antiaéreos alemanes IRIS-T con un alcance de hasta 40 kilómetros, en noviembre, el sistema
noruego de misiles tierra-aire Nasams, y en diciembre, los avanzados sistemas estadunidenses de defensa antiaérea Patriot
Para tener una idea aproximada de los suministros por tipo de arma, un repaso de las noticias confirmadas por los respectivos gobiernos durante un periodo de medio año, desde marzo y hasta agosto de 2022, arroja el siguiente panorama:
En artillería –cañones, obuses, morteros– tanto de fabricación en países de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) como de la época soviética, destacan cerca de 200 unidades de AHS Krab, M77, M114, Caesar, M109 A3GM, FH70 y Panzerhaubitze 2000, de fabricación en la alianza noratlántica proporcionados por Estados Unidos, Canadá, Australia, Gran Bretaña, Francia, Noruega, Italia y Países Bajos.
De los equipos de la época soviética, la República Checa dio 20 DANA y Estonia al menos 9 D-30. Dinamarca, Lituania y Polonia enviaron morteros M-10 y LMP-2017, sin que se haya podido precisar la cantidad, salvo en un lote polaco de 100 unidades.
En materia de lanzadores múltiples de misiles, en el mismo periodo, Estados Unidos entregó ocho unidades de Himars 142, la república Checa, 20 de RM-70; Alemania, tres de Mars II y Gran Bretaña un número no precisado de M-270.
A esto hay que añadir centenares de vehículos para transporte de tropas, tanques de la época so-
Analistas destacan la actual destreza de los militares ucranios para manejar armas cada vez más modernas y complejas. En la imagen, ejercicios castrenses en la región de Donietsk. Foto Afp
viética T-72 (tan sólo Polonia dio 240 unidades), carros de combate YPR-765, M80A y BVP-1.
También se debe agregar cerca de 50 mil aparatos portátiles de proyectiles tierra-aire y contra tanques como Piorun, Starstreak, Mistral, Stinger y Javelin; sistemas de misiles también portátiles M72, Strela, Panzerfaust 3, AT4, NLWA y RPG-18.
Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania encabezan, en ese orden, la lista del medio centenar de países que suministran armas a Ucrania. El gobierno de Volodymir Zelensky se siente capaz de lanzar una ofensiva en primavera y confía en que a la brevedad, la coalición de aliados logre el consenso que permita la entrega de cerca de 100 tanques Leopard, sumando los que acepte entregar Alemania y los que puedan rexportar Polonia, Finlandia, Dinamarca y otros seis países que sólo esperan el visto bueno del propietario de los derechos.
Con poder de ataque
Entretanto, el más reciente paquete de ayuda militar a Ucrania –amarrado en la reciente reunión en la base militar de Ramstein, Alemania– se diferencia de los anteriores e incluye más artefactos y sistemas que pueden usarse con fines de ataque.
Por poner un ejemplo, en lo que hace sólo a carros de combate, Estados Unidos ofreció 109 Bradley, 90 Stryker y 53 MRAP; Suecia, 50 CV90; Alemania, 40 Marder 1A3; Francia, 40 AMX-10RC; y Canadá, 200 Senator.
Asimismo, Washington prometió 22 rampas móviles de lanzamiento de misiles antitanque TOW, seis vehículos equipados como centro de mando de operaciones, 12 vehículos para transportar proyectiles y 350 Jeeps Humvee
Y Gran Bretaña, 14 tanques Challenger 2; Dinamarca, sistemas de artillería móviles Caesar, encargados a Francia; Suecia, obuses móviles Archer; Polonia, sistemas de defensa antiaérea C-60 y 70 mil proyectiles para éstos y ametralladoras; Estonia, obuses FH-70 y D-30, además morteros; Letonia, sistemas de misiles antiaéreos Stinger, dos helicópteros y ametralladoras por una cifra no definida.
¿Qué sigue? Sin duda, el próximo paquete de armamento que los grandes consorcios de la industria militar de Estados Unidos y sus aliados ya están preparando, al margen de la decisión que tome Alemania respecto a sus tanques Leopard
17 LA JORNADA Domingo 22 de enero de 2023 MUNDO
Exigen miles de españoles la renuncia del presidente “por apoyar” a separatistas
Manifestación en calles de Madrid, respaldada por el ultraderechista Vox
AFP MADRID
Decenas de miles de personas se manifestaron ayer en la capital española contra del gobierno de izquierda del presidente Pedro Sánchez, con el respaldo del partido de extrema derecha Vox en un año electoral clave.
Los manifestantes reclamaron la dimisión de Sánchez y enarbolaron carteles con una foto del jefe de gobierno y la palabra “Traidor”. Según datos oficiales, más de 30 mil personas se movilizaron en la plaza
de Cibeles. Los organizadores afirman que fueron más de 700 mil.
La concentración fue convocada por una decena de grupos y organizaciones de derecha y fue respaldada por el Partido Popular (PP, conservador), el principal de la oposición, y la formación de ultraderecha Vox.
El motivo de la protesta fue la decisión del gobierno de derogar el delito de sedición, por el que la justicia española condenó a nueve líderes separatistas catalanes por declarar unilateralmente la independencia de Cataluña en 2017.
La oposición de derecha revertirá
la medida si vuelve al poder. Los conservadores también se oponen a reformas al código penal que endurece las sanciones por violación, pero suaviza las relacionadas con otros delitos sexuales.
“Estoy aquí para apoyar una movilización contra el peor gobierno de la historia. Hay una administración a la que hay que echar, que ha enfrentado a los españoles, suelta a violadores, suelta a golpistas”, arengó el líder de Vox, Santiago Abascal.
El dirigente del PP, Alberto Núñez Feijóo, no estuvo en la manifestación, pero animó a sus correligionarios a asistir.
La mayoría de las encuestas indican que el PP podría ganar las elecciones generales de finales de año, aunque para gobernar necesitaría
el apoyo de Vox, tercera fuerza del Parlamento. Antes de los comicios referidos, España irá a la urnas para elegir dirigentes municipales y autonómicos en una docena de regiones en mayo.
El gobierno de Sánchez, sin mayoría parlamentaria, ha recurrido al apoyo de separatistas vascos y catalanes, lo que ha enfurecido a la derecha, que lo acusa de eliminar el delito de sedición para asegurar la colaboración de los independentistas catalanes.
Sánchez declaró ayer ante su partido que la manifestación unilateral de la independencia de Cataluña ocurrió porque el entonces gobernante PP no hizo nada para impedir que los separatistas hicieran una serie de referendos ilegales que la precedieron.
MIRAR AL SUR ÁNGEL GUERRA CABRERA
Masiva protesta contra el gobierno israelí
AFP Y AP TEL AVIV
Decenas de miles de israelíes, entre ellos el ex primer ministro Yair Lapid, se manifestaron ayer por la noche en Tel Aviv contra el flamante gobierno de Israel, el más derechista en la historia del Estado hebreo. “Aquellos que quieren al Estado vinieron a defender la democracia, sus tribunales y la idea de una vida en común y de un bien común”, tuiteó Lapid. “No abandonaremos hasta que no hayamos ganado”, añadió.
Unos 100 mil manifestantes llenaron las calles del centro de Tel Aviv, según la prensa local. La
policía no aportó datos al respecto.
Fue la manifestación más importante en Israel desde el regreso de Benjamin Netanyahu al frente de un Poder Ejecutivo, en el que hay varios ministros de ultraderecha y ultraortodoxos.
Karen Kol, que reside en la localidad de Hod Hasharon (centro de Israel), dijo que está contra “un gobierno antidemocrático”, durante una movilización en el que varias personas ondearon banderas israelíes.
“No queremos permitir que los políticos controlen nuestras vidas”, afirmó Dov Gidony, de 33 años, un informático que indicó que era la primera vez que participaba en una movilización.
En la marcha hubo una presencia destacada de personas de la comunidad de la diversidad sexual y de opositores a la extensión de las colonias israelíes en el enclave palestino de Cisjordania.
La reclamación se produjo pocos días después de que el Tribunal Supremo invalidó la designación como ministro del Interior del ultraortodoxo Arieh Deri.
En tanto, un israelí disparó y mató a Taariq Maali, un palestino de 42 años, en un asentamiento al noroeste de la ciudad palestina de Ramalá en Cisjordania, informó el Ministerio de Salud palestino. Según el ejército de Tel Aviv, la víctima habría intentado apuñalar a su connacional.
ZELENSKY ACUDE A FUNERAL DE SU MINISTRO DEL INTERIOR
El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, asistió al funeral del ministro del Interior, Denis Monastyrski, fallecido cuando el helicóptero en el que viajaba cayó sobre una guardería en Brovary el pasado miércoles, causando además otros 13 muertos, entre ellos funcionarios y un niño. En tanto, un avión de la aerolínea rusa Azur Air fue desviado a Uzbekistán tras recibir una amenaza de bomba. Mientras, en el parte de guerra, Rusia notificó avances en Zaporiyia, aunque reconoció que hay fuerzas de ambos bandos en la zona. En la imagen, el mandatario ucranio y su esposa, Olena, dan las condolencias a los familiares de Monastyrski. Foto Afp
Excarcelan a ex ministro venezolano
CARACAS. Un tribunal de Venezuela excarceló al ex ministro de Relaciones Interiores, Miguel Rodríguez Torres, tras casi cinco años preso, y permitió su traslado a España, dijeron allegados del ex militar cercano al fallecido presidente venezolano Hugo Chávez. Fue detenido en 2018 acusado de “planes agresivos y violentos” y “atentar contra la paz” de las fuerzas armadas. Su familia agradeció en un comunicado el apoyo del ex mandatario de España José Luis Rodríguez Zapatero, del Ejecutivo de Colombia, Gustavo Petro, y del líder del parlamento venezolano, Jorge Rodríguez.
LOS MANIFESTANTES SE pusieron en marcha desde hace días hacia Lima para participar en una movilización masiva en el centro de la ciudad. Llegaron desde diversas regiones, sobre todo del sur, y en muchos casos ondeando la bandera de Perú y llevando carteles contra el gobierno. Fueron duramente reprimidos: se registraron 38 personas heridas, afirma la investigadora Mariana Álvarez Orellana, quien encuadra la trágica situación peruana en la crisis de hegemonía de Estados Unidos en texto que acorto a continuación (shorturl. at/kLW59).
YA NO SE trata de una movilización episódica, sino que se extiende en el tiempo y abarca todo Perú, concentrándose en el sur andino, pero avanzando sobre Lima, centro de poder virreinal y oligárquico, donde todavía quieren definirse los destinos de Perú.
Las movilizaciones del jueves en la “capital del imperio inca”, las principales ciudades del país y provincias, se realizaron durante una jornada de paro nacional convocado por la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP) –la principal central sindical del país–y organizaciones sociales, mientras continuaban los bloqueos de carreteras. El eje de la jornada fue la gran marcha en una Lima en estado de emergencia, que amaneció con las principales plazas y calles del centro de la ciudad cercadas por contingentes policiales.
LA PROTESTA FUE bautizada como la Marcha de los Cuatro Suyos, en referencia a los puntos cardinales del imperio inca (1200-1533). Es el mismo nombre de otra movilización en el año 2000, cuando miles de peruanos salieron a las calles para protestar contra el gobierno autocrático de Alberto Fujimori, quien dimitió meses después desde Japón.
CAMPESINOS Y TRABAJADORES viajaron durante días en caravanas de camiones y autobuses con multitudinarias despedidas en su lugar de origen. En los pueblos por los que pasaban eran recibidos con aplausos, porras y donaciones de agua, frutas y alimentos.
EL PALACIO DE gobierno y el Congreso fueron rodeados por fuerzas antimotines y tanquetas, para que 11 mil policías siguieran la marcha y lanzaran bombas lacrimógenas contra los manifestantes. Los choques no mermaron en la noche en una batalla campal de piedras, botellas y adoquines.
LA JORNADA Domingo 22 de enero de 2023 MUNDO 18
@aguerraguerra
Boluarte: más represión y cerrazón
Reuters
Lula da Silva destituye a Arruda, comandante del ejército brasileño
Solicitan medida de prisión
AFP Y EUROPA PRESS BRASILIA
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, destituyó al comandante del ejército, Júlio César de Arruda, informaron ayer fuentes de las fuerzas armadas, a 13 días de los ataques a las sedes de los tres poderes del Estado en Brasilia.
Arruda asumió el cargo interinamente en diciembre, días antes del fin del gobierno del ex presidente ultraderechista, Jair Bolsonaro, y fue confirmado por la administración de Lula. Será remplazado por el general Tomás Ribeiro Paiva, comandante militar del sureste en Sao Paulo desde 2021.
Fuentes de la presidencia dijeron que ayer Lula se reunió con el ministro de Defensa, José Múcio,
para definir el nombramiento del nuevo comandante del ejército.
Esta semana, Ribeiro Paiva, durante un discurso en una ceremonia castrense en Sao Paulo, señaló que los militares “continuarán garantizando la democracia”.
Por su parte, el director general de la policía federal de Brasilia, Andrei Rodrigues, solicitó medida de prisión para Anderson Torres, ex ministro de Justicia, así como el secretario de Seguridad de Brasilia, y alegó “delito de omisión” al considerar que no hubo cumplimiento del deber para impedir que bolsonaristas invadieran el Congreso, el palacio presidencial y el Tribunal Supremo Federal.
Lula afirmó la semana pasada que hubo complicidad interna de las fuerzas de seguridad en la asonada del pasado 8 de enero en
Hallan más documentos clasificados en casa de Biden
AP Y EUROPA PRESS WASHINGTON
El Departamento de Justicia registró la casa del presidente estadunidense Joe Biden en Delaware, donde encontraron seis documentos con marcas de clasificación, indicó su abogado ayer.
Bob Bauer, abogado del presidente, dijo que el Departamento de Justicia efectuó el viernes el registro en la residencia de Biden en Wilmington y que duró al menos 13 horas.
El Departamento de Justicia “tomó los materiales que a su consideración caen en los alcances de su pesquisa, entre ellos seis con marcas de clasificación y otros materiales, algunos de los cuales correspondían a cuando el presidente se desempeñó en el Senado y otros de cuando fue vicepresidente”, detalló Bauer en un comunicado.
Los fiscales también “se llevaron para ulterior análisis notas personales escritas a mano de los años como vicepresidente”, agregó.
Suspenden ley de control de fusiles de asalto en Illinois
Un tribunal de primera instancia del estado de Illinois paralizó ayer de manera temporal la entrada en vigor
de una nueva ley de control de fusiles de asalto, evitando que se limite la venta de cargadores de munición de gran capacidad o se prohíban los interruptores que convierten armas semiautomáticas en ametralladoras.
Un juez de Illinois concedió la orden de restricción temporal solicitada por unos 800 demandantes, bloqueando la ley firmada por el gobernador demócrata Jay Robert Pritzker la semana pasada, informó la cadena CNN.
Esta medida limita la venta de cargadores de munición de gran capacidad, prohíbe los interruptores que permiten a las armas de fuego semiautomáticas disparar automáticamente y “amplía la capacidad de los tribunales para impedir que personas peligrosas posean un arma de fuego mediante órdenes de restricción de armas de fuego”.
Los denominados interruptores que convierten de hecho un arma de fuego semiautomática en un arma de fuego automática ya están prohibidos en la mayoría de las circunstancias por las leyes federales sobre armas de fuego.
Los demandantes han argumentado que la prohibición viola la Constitución de Illinois y han pedido una excepción en la legislación que les permita la compra de este tipo de armamento.
Brasilia, por la que más de 2 mil personas fueron detenidas. Anunció una “revisión profunda” de su entorno y que privilegiará en su gobierno a funcionarios de carrera civil sobre militares.
El Tribunal Supremo de Brasil mantendrá en prisión a 942 personas por participar en el asalto, informó el juez Alexandre de Moraes, tras concluir el análisis de la situación de las mil 406 personas que continuaban detenidas. De ellas, 464 obtuvieron la libertad provisional con medidas cautelares, informó el diario O Globo.
A las 942 personas que permanecen presas se les cambió el estatus de “bajo detención flagrante” a “detención preventiva”, es decir, sin plazo para liberación.
La oficina de Moraes indicó, sobre las personas que continuarán detenidas, que el juez considera que hay indicios de que son culpables de actos “terroristas”, asociación delictiva, abolición violenta del Estado democrático de derecho, intento de golpe de Estado, así como amenaza, persecución o incitación al delito.
Desmantelan muro de contenedores contra migrantes en Arizona
AFP HEREFORD
Un muro de contenedores de carga instalado en Arizona hace unos meses por el entonces gobernador republicano, Doug Ducey, y que costó 100 millones de dólares fue desmantelado antier. La intención era impedir el paso a migrantes, pero la enorme fila de contenedores fue instalada en territorio federal, por lo que su colocación era ilegal. Después de ser demandado por Washington por poner contenedores en territorio federal en el Bosque Nacional Coronado, Ducey acordó retirarlos en diciembre pasado antes de dejar el puesto a su sucesora demócrata Katie Hobbs.
“No podía creer que el gobernador Ducey pensara que eso era una buena idea”, dijo Debbie McGuire, habitante de Arizona, mientras un camión avanzaba por la polvorienta carretera llevándose un contenedor vacío.
“Es absolutamente ridículo poner contendores que no iban a funcionar nunca para mantener alejado a nadie”, dijo a la Afp. “Es un desperdicio total del dinero de los contribuyentes”.
El muro de contenedores de Ducey fue una iniciativa que comenzó a mediados de 2022 y que rápida-
mente tuvo oposición, con críticos que consideraban la medida como una maniobra cínica que afectaría el medioambiente y no haría ninguna diferencia en el número de cruces de frontera ilegales.
Los opositores afirmaron que los contenedores, que serpenteaban como un tren de carga a lo largo de 7 kilómetros a través de tierras federales, dividían una importante área de conservación.
Organizaciones ambientalistas demandaron quitar la barrera, pues ésta impedía el paso de especies amenazadas, como jaguares y ocelotes, a ríos y zonas de apareamiento.
Mientras los contenedores eran retirados, opositores apuntaron que el terreno era tan difícil de cruzar que los traficantes de personas en realidad jamás habían usado ese tramo, que pretendía continuar el muro fronterizo que prometió el ex presidente Donald Trump.
En la práctica, la hilera de contenedores apilados a dos niveles no estaba bien instalada para impedir el paso, pues no se alineaban lo suficiente y dejaban espacios entre caja y caja por donde fácilmente podría cruzar una persona grande.
Arizona comparte alrededor de 600 kilómetros de frontera con México, incluyendo áreas de preservación, parques nacionales, zonas militares y resguardos indígenas.
COLOMBIA Y ELN ACUERDAN DISCUTIR EN MÉXICO CESE AL FUEGO
▲ El gobierno de Colombia y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) acordaron discutir un cese al fuego bilateral durante un segundo ciclo de negociaciones que arrancará el 13 de febrero en México, anunciaron ayer las partes en Caracas. En México, “se empezará a tratar y a acordar un cese al fuego bilateral, además se hará un examen conjunto de los logros y dificultades en la implementación de los acuerdos realizados en el primer ciclo”, según un
comunicado conjunto leído por una delegada mexicana en los diálogos de paz. Las partes conversaron “con miras a superar las diferencias presentadas recientemente y que fueron tratadas en esta reunión extraordinaria”, indicó otro comunicado leído por el general Carlos Martínez Mendoza, representante del gobierno de Venezuela, país garante del proceso junto a Cuba, Noruega, Chile y México. Foto Xinhua, con información de Afp
19 LA JORNADA Domingo 22 de enero de 2023 MUNDO
SIGUEN PRESAS 942 PERSONAS POR ASALTO DEL 8 DE ENERO
para secretario de Seguridad de Brasilia por el “delito de omisión”
ESTADOS
Juez concede prisión domiciliaria a agresor de saxofonista mixteca
Cambió la medida cautelar ante una supuesta enfermedad de Vera Carrizal
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
El juez de control Teódulo Pacheco Pacheco ordenó ayer el cambio de media cautelar a prisión domiciliaria en favor del ex diputado priísta Juan Antonio Vera Carrizal, preso desde abril de 2020 por intento de feminicidio contra la saxofonista mixteca María Elena Ríos Ortiz.
En sus redes sociales, la joven escribió: “con una audiencia maquillada y un acuerdo pactado, hoy mi agresor ha quedado libre”, y enseguida agregó: “si se fuga, me mata. Quémenlo todo”.
María Elena Ríos, quien fue atacada con ácido sulfúrico el 9 de septiembre de 2019 por dos sujetos que recibieron órdenes del ex legislador, acusó que la audiencia, la cual se
inició el 16 de enero, se aplazó con diversas excusas del juez Pacheco.
Señaló que Teódulo Pacheco, juez del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca incurrió en omisiones e irregularidades, incluso en desacato, porque un togado federal ordenó el 18 de enero reciente que la audiencia se suspendiera, y a pesar de ello, ésta continuó.
La artista dijo que a lo largo de la semana se solicitó la recusación de Pacheco por su actuación parcial en beneficio del agresor, pues ha aceptado diversos medios de prueba que son erróneos.
La defensa de Vera Carrizal presentó pruebas con los que pretendió demostrar una supuesta enfermedad del empresario gasolinero, por la que según se argumentó, está “muy grave” y el juez lo tomó en cuenta para hacer el cambio de medida cautelar a prisión domiciliaria.
Ríos Ortiz dijo que esas pruebas debieron presentarlas desde noviembre pasado, cuando su cuerpo legal lo solicitó tal y como es su derecho como víctima de intento de feminicidio; sin embargo, la documentación la entregaron apenas el lunes anterior, horas antes de iniciar la audiencia. La saxofonista sostuvo que “el juez Pacheco está aprobando todos los medios de prueba falsificados y sin metodología de mi agresor, los cuales pretenden hacerlo pasar por enfermo”.
Lamentó lo ocurrido y responsabilizó a Teódulo Pacheco, a Vera Carrizal y a la familia de éste por lo que le pueda ocurrir a ella, a sus padres y a su cuerpo jurídico, pues aunque el imputado tendrá prisión domiciliaria, no se descarta que quiera darse a la fuga o coordinar un nuevo atentado en su contra.
En septiembre de 2019, Rubicel N y Ponciano N, hijo y padre, este último fallecido en prisión, intentaron matar a la saxofonista a la que le gritaron: “muere, maldita desgraciada, hasta aquí llegaste”,
Ex oficial que mató a su agresor en Tijuana confía en un juicio con perspectiva de género
ANTONIO HERAS Y JORGE HERAS CORRESPONSAL Y ESPECIAL PARA LA JORNADA MEXICALI, BC
“En cuanto empezó a amenazarme lo denuncié con mi jefe de distrito de la zona centro, Luis Aragón, pero no me creyó y me dijo que no me preocupara pues no me iba a matar y se rió…”, narró Alina Narciso Teuaxtle, ex policía de Tijuana que en defensa propia asesinó a su agresor – su esposo y superior en jerarquía–, con el que vivió un año.
Por este caso, la diputada morenista Michel Sánchez propuso la iniciativa de ley Alina que busca reconocer la legítima defensa de violencia de género cuando una mujer repela a su agresor o una tercera persona la defienda.
En entrevista telefónica desde la penitenciaria de Tijuana, Narciso Teuaxtle se refirió a la audiencia inicial de su caso, calificado de homicidio agravado por el que el juez Daniel Aguilar la sentenció a 45 años de prisión.
La madrugada del 12 de diciembre de 2019, Luis Rodrigo Juárez Arellanes llegó a su casa tras consumir drogas y alcohol, desenfundó su arma de cargo y golpeó con la cacha a Alina, quien estaba acostada. Después intentó asfixiarla; ella tomó
el arma de su marido y al tratar de defenderse le disparó y lo mató.
Familiares y activistas de defensa de derechos y libertades criticaron al juez Aguilar, del Poder Judicial de Baja California, porque en su sentencia omitió la legitima defensa propia y la perspectiva de género.
La ex oficial dijo que después de una golpiza y la primera amenaza de muerte, su jefe la “apoyó” con el cambio temporal de sección y a las dos semanas regresó a su área de trabajo y en el mismo turno.
Aunque sus compañeros tuvieron la intención de declarar a su favor, les dio miedo de que los sancionaran con un proceso por “no hacer nada”, o un acta administrativa.
Alina Narciso, originaria de Veracruz y de 45 años, aseguró que su esposo y ella fueron víctimas. Él por estar sujeto a un sistema policiaco con patrones patriarcales, machistas y bullying por el aspecto físico que lo hacían actuar con rudeza en todas las esferas de su vida. Ella, por las constantes agresiones físicas y sicológicas a las que fue sometida durante ocho meses por su pareja sentimental.
“¿Por qué me tratas como delincuente?”, le preguntaba a su compañero ante la violencia familiar, y después supo que la primera esposa de Juárez Arellanes sufría lo mismo.
El día de la agresión, expuso, “fue el miedo lo me hizo actuar, tomé su
La ex policía Alina Narciso Teuaxtle (derecha), fue condenada a 45 años de prisión por homicidio agravado tras ultimar a su ex pareja, Rodrigo Juárez Arellanes, quien intentó matarla. Foto Cortesía Alina Narciso
arma, hice un disparo para que parara, pero las agresiones seguían y él se mantenía en pie, quizá por el alcohol o las drogas. Después supe que hice cinco disparos”.
Durante las audiencias el juez la trató como si fuera el viejo sistema penal. Ahora se siente tranquila porque su expediente está en la quinta sala y confía en que la juzguen con perspectiva de género y acorde al nuevo sistema de justicia.
“Cuando terminó mi declaración, le manifesté que no me había levantado a asesinar a mi pareja y me contestó que ésa era sólo mi verdad y ya lo veremos”. Al llegar al penal la mujer contó que se sentía muy culpable porque no entendía su reacción y tras leer e ir a terapia entendió que fue el miedo lo que la hizo actuar.
La iniciativa también propone crear la excepción en el exceso de la legítima defensa por parte de las féminas o su defensor cuando se encuentren en estado de miedo, terror o confusión y se amplían las consideraciones para la emisión de
al tiempo de que le arrojaron ácido en el cuerpo, según las pruebas presentadas por la fiscalía del estado.
Salomón Jara: el atacante debe seguir encarcelado
Al respecto, el gobernador del estado, Salomón Jara, escribió en sus redes sociales: “aunque soy respetuoso de las decisiones del Poder Judicial, no estoy de acuerdo con la resolución del juez en el caso de Juan Antonio Vera Carrizal. Debería mantenerse en prisión hasta que se haga justicia para María Elena.
“La violencia contra las mujeres requiere el compromiso de los tres poderes del estado y no podemos ser indiferentes ante esta decisión.”
▲ María Elena Ríos, quien fue atacada con ácido el 6 de septiembre de 2019, rechazó el fallo que beneficia a su atacante. En la imagen, la artista en el barrio de Xochimilco, en Oaxaca, en octubre de 2022. Foto Jorge A. Pérez
La Coordinación Ejecutiva Nacional del Mecanismo de Protección Federal para Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, en un comunicado mostró preocupación por el cambio de medida cautelar a Vera Carrizal, “pues alienta la situación de vulnerabilidad y latente riesgo de María Elena Ríos y su familia, y envía un mensaje de impunidad y revictimización”, sostuvo.
órdenes de protección. Con esta ley, opinó Narciso Tehuaxtle, sería mucho más sencillo para las mujeres, y si la fiscalía fuera objetiva ni siquiera deberían llegar a la cárcel porque con esa norma quedarían absueltas al quedar justificada su legítima defensa.
Socorro Teuaxtle, madre de Alina, advirtió que el machismo impide que la mujer sea juzgada con perspectiva de género y se haga justicia porque, en este caso, fue legítima defensa y la sentenciaron a 45 años
por ser mujer. “Las mujeres callan la violencia por miedo. Uno huye de su lugar de origen para dejar atrás la violencia, pero la viene encontrar aquí (en Tijuana)”, dijo en entrevista. Aseguró estar decepcionada “no de las leyes porque están bien escritas, pero sí de quienes las imparten pues no lo hacen como debe ser”.
“Para el juez no contó la violencia que sufría mi hija, aunque todo está documentado, y prefiero ir a visitar a mi hija a la cárcel que el panteón”, concluyó Socorro.
LA JORNADA Domingo 22 de enero de 2023 20
Exigen en Morelos localizar a Selena y Angelo, hermanos menores de edad
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
Familiares y amigos exigieron al gobierno de Morelos y la Fiscalía General del Estado (FGE) localizar a los hermanos Selena y Angelo Ríos de la Rosa, de 12 y 14 años, respectivamente, que desaparecieron el 7 de enero, después de ir a visitar a sus tíos a la colonia 24 de Febrero de la cabecera municipal de Yautepec.
Según datos con que se cuenta, policías municipales de Yautepec les tomaron fotos, a petición de éstos, porque se presume que los adolescentes lanzaron piedras al techo de una casa.
El 8 de enero, Imelda de la Rosa, madre de los adolescentes, presentó una denuncia en la FGE por de-
saparición, la cual ha ampliado, pero hasta el momento, ni personal del organismo ni de la Comisión Estatal de Seguridad, han entregado resultados de la investigación y Selena y Angelo llevan 14 días desaparecidos.
Los familiares de los menores lamentaron que la FGE no haga bien su trabajo de búsqueda y que tampoco haya resultados de los operativos que encabezó la Comisión Estatal de Seguridad con perros y drones.
Un regidor y su asesor desaparecieron hace 11 días
En el estado también están desaparecidos Nicéforo Flores González, regidor del PRD en Puente de Ixtla, así como su asesor, Uriel Mejía Landa.
Su paradero se desconoce desde del 10 de enero, cuando salieron del ayuntamiento a bordo de una
camioneta, a las 16 horas, acusaron sus familiares.
El 11 de enero, los parientes de ambos funcionarios presentaron una denuncia, por lo que la fiscalía emitió fichas de búsqueda; sin embargo, tampoco hay avances en la indagatoria y ya cumplieron 11 días ausentes.
Flores González, de 41 años, estaba a cargo de la comisión de Bienestar Social y Mejía Landa de 36 años, se desempeñaba como su asesor.
En la entidad hay 5 mil 76 personas ausentes
Autoridades de seguridad revelaron que tanto Yautepec como Puente de Ixtla “son municipios que están invadidos por bandas criminales, que controlan por medio de amenazas y cobros de piso, hasta a las autoridades municipales”.
De acuerdo con cifras de la organización Morelos Rinde Cuentas, en la entidad de 1970 a enero de 2023, suman 5 mil 76 personas desaparecidas, localizadas y no localizadas, de las cuales, 2 mil 263 siguen sin ser localizadas, mientras 2 mil 813 fueron encontradas, pero 187 sin vida.
La agrupación expuso que los años donde más denuncias se presentaron por desaparición de personas son 2013, con 721; en 2020 hubo 787; en 2021 fueron 982 y 2022 con 848.
Detalló que el municipio donde desaparece más gente es Cuernavaca, con 789 personas; Jiutepec con 345; Temixco tiene 230 y Cuautla con 154. Los dos rangos de edad de las personas que desaparecen son de 15 a 19 años, 867 casos y 426 de 10 a 14 años, indicó Morelos Rinde Cuentas.
Al menos 13 muertos por ola de violencia en 4 estados
DE LA REDACCIÓN
Al menos 13 personas fueron ejecutadas en las últimas horas, en los estados de Chihuahua, San Luis Potosí, Nuevo León y Guerrero, en presuntos hechos relacionados con la delincuencia organizada, informaron autoridades.
Una balacera entre supuestos delincuentes dejó la tarde de este sábado un saldo de al menos dos fallecidos y dos heridos en el municipio de Escobedo, Nuevo León, informaron fuentes policiacas.
En tanto, dos hombres y una mujer fueron asesinados a balazos dentro de su casa, ubicada en el municipio de García, se presume que eran narcomenudistas, indicó la policía.
Reportan incursión de fuerzas de seguridad en Apaxtla
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
Al menos ocho de 20 personas que bloqueaban el acceso al municipio de Apaxtla de Castrejón fueron detenidas y se decomisaron armas largas y vehículos, tras un operativo que realizaron ayer efectivos de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República y la policía estatal, informó la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz en Guerrero.
Sin embargo, pobladores de Apaxtla, denunciaron que de inicio elementos de la policía estatal irrumpieron en su localidad y desalojaron con violencia el campamento que mantenían con miembros del Movimiento Apaxtlense Adrián Castrejón (MAAC) e integrantes de la Policía Comunitaria Heliodoro Castillo (PCHC). Explicaron que los agentes del estado llegaron a las 8 de la mañana y los apalearon, además de destruir su campamento, y se instalaron en la entrada de Apaxtla.
Desde el 6 de noviembre pasado la PCHC se unió al MAAC, para ingresar a Teloloapan, debido a que en los puestos de revisión de la policía comunitaria tecampanera les cobran un impuesto de 20 a 25 por ciento por los productos de la canasta básica que transportan en sus
vehículos. El lunes, en conferencia en Apaxtla, Verónica N, del MAAC, denunció que esta situación provocó que desde hace una semana no haya gasolina, ni gas; “la gente de Teloloapan lo trae a vender a 900 pesos. Aquí en Apaxtla el kilo de pollo cuesta 280 pesos; el de huevo, 150; el de tomate, 45 y el tortilla, 22 pesos”.
Repliegan bloqueo
En respuesta al desalojo de la PCHC, la mañana del sábado, decenas de transportistas de los municipios de Eduardo Neri, Leonardo Bravo, y Heliodoro Castillo, se apostaron a la salida de Chilpancingo, en el carril de sur a norte de la Autopista del Sol México-Acapulco con destino a Iguala; sin embargo,
fueron replegados por elementos estatales. Otros contingentes bloquearon, respectivamente, los accesos a las minas de capital canadiense, Equinox Gold, y Torex Gold de Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri, y la de Media Luna, en el municipio de Cocula.
También en Iguala cerraron las entradas y salidas a los municipios de Teloloapan, Taxco y Chilpancingo, donde demandaron la destitución de Ernesto Rojas Ruiz, coordinador de la Policía Estatal.
En el comunicado que envió la mesa de coordinación, fechado en el municipio de Teloloapan, se precisó que el operativo se efectuó a fin de mantener el orden y la gobernabilidad en Apaxtla.
En este municipio, así como Cuetzala del Progreso y Heliodoro
▲ Policías comunitarios resguardaban la entrada del municipio de Apaxtla de Castrejón, en la Montaña Alta de Guerrero. Ayer, fuerzas federales y estatales los desalojaron. Foto Sergio Ocampo
Castillo, tiene presencia la PCHC, a quien se vincula con el grupo de Los Tlacos, que mantienen disputa desde hace unos cuatro años con la policía comunitaria de Telolopan y de quien se presume tiene relación con la agrupación La Bandera, que es una escisión de Guerreros Unidos, grupo presuntamente responsable de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, ocurrida en septiembre de 2014 en Iguala.
El triple homicidio fue reportado alrededor de las 23:30 horas del viernes, en una vivienda de la calle San Manolo, de la Colonia Hacienda Renacimiento, donde un grupo de presuntos sicarios irrumpió y los atacaron a tiros.
Los fallecidos fueron identificados como Elizabeth y Miguel Gaspar Carrillo, hermanos de 41 y 51 años, respectivamente; así como Albino, de 25, pareja de la fémina.
Hallan 2 cuerpos dentro de un taxi en Guerrero
En Guerrero, alrededor de la medianoche del viernes, dos cadáveres de personas del sexo masculino fueron encontrados dentro de un taxi colectivo de la ruta Zapata, el cual fue abandonado cerca de los arcos, en la entrada al poblado de La Venta, en la carretera Acapulco-México. Los cuerpos presentaban huellas de violencia.
Asimismo, la fiscalía de Chihuahua informó que los cuerpos de dos personas ejecutadas fueron abandonados en la carretera de Cuauhtémoc a Carichí y que en Ciudad Juárez se perpetraron tres homicidios. En el estado de San Luis Potosí fueron ultimados tres hombres.
En Chihuahua suman 16 reclusos
recapturados
En Chihuahua autoridades estatales dieron a conocer que son 16 reos los que se han recapturado, de los 30 que se fugaron del Cereso 3, el pasado 1 de enero.
Sin embargo, María Peralta, madre de Sergio Chávez Peralta, exigió a la fiscalía estatal que quite la foto de su hijo que aparece en el cartel como una de las personas que huyeron, pues él está en su celda.
21 LA JORNADA Domingo 22 de enero de 2023
ESTADOS
LOS VIERON POR ÚLTIMA VEZ EL 7 DE ENERO EN YAUTEPEC
Detienen a 8 personas y les aseguran armas y vehículos
PROVOCA QUE EL MAR SE ALEJE: PESCADORES
Reportan fenómeno de “marea de sizigia” en playas de Veracruz
IRAÍS AGUIRRE Y RENÉ RAMÓN LA JORNADA VERACRUZ CORRESPONSAL
En las playas de Boca del Río, Veracruz, se está generando un fenómeno conocido como sizigia que ha provocado que la marea baje considerablemente.
Ayer, una de las zonas donde esta situación se hizo más notoria fue en la Playa Pelícano, donde incluso quedaron al descubierto formaciones coralinas.
Usuarios en redes sociales difundieron imágenes del área y manifestaron sorpresa por lo que observaban; sin embargo, pescadores entrevistados aseguraron que cada año en esta temporada el mar se aleja más de lo común de las playas y ocurre cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados.
“Principalmente en enero y febrero las mareas son más bajas que en el resto del año; también en agosto, pero nosotros sentimos que las de los primeros meses son peores”, explicó Bernardo Hernández, presidente de la Sociedad de Cooperativas Pesqueras.
Indicó además que cuando esto sucede “es poco probable que el pescado pique el anzuelo o carnada, tiene que estar la marea alta; si hay algunos que logran pescar, pero sabemos que si salimos así, generalmente es difícil”. Hernández añadió que esta condición también ocasiona que los ríos desahoguen con más facilidad todos los contaminantes al Golfo de México, “porque las mareas altas funcionan como una suerte de tapón”.
Las autoridades de Protección Civil de Veracruz refirieron que no debe haber alarma entre la ciudadanía pues dicho fenómeno no representa ningún riesgo, el cual es más notorio al amanecer, donde incluso zonas rocosas y con fragmentos de arrecife quedaron expuestas.
Registra el Popocatépetl 347 minutos de tremores
Por otra parte, en las pasadas 24 horas el volcán Popocatépetl registró 347 minutos de tremores de baja amplitud, la cantidad más al-
ta en los últimos 15 días, indicó un reporte del sistema de monitoreo del Centro Nacional de Desastres (Cenapred).
El organismo federal informó que la mañana de este sábado el coloso tuvo una explosión cuya columna eruptiva de ceniza superó 3 mil metros por encima del cráter y el viento la desplazó con dirección a Puebla.
El tremor es considerado una señal sísmica continua y rítmica que por lo general precede o acompaña a las erupciones volcánicas y está asociada al movimiento del magma o de otros fluidos mag-
▲
En las costas de Boca del Río, Veracruz, la marea bajó considerablemente. Playa Pelícano, en la imagen, es una de las más afectadas. Foto Iraís Aguirre/ La Jornada Veracruz
máticos al interior del conducto volcánico. El Cenapred llamó a la población, turistas y alpinistas a respetar la restricción de 12 kilómetros ante la posibilidad de que ocurran más explosiones, la emisión de fragmentos incandescentes y el riesgo de flujos de lodo y escombros.
Delfina Gómez: en Edomex se dejará de lucrar con la pobreza
Durante un acto en Almoloya de Juárez, que congregó a más de 5 mil personas, insistió en que tanto la militancia de Morena como la de los partidos del Trabajo y del Verde Ecologista de México (que contenderán en coalición) deben trabajar en unidad y de forma organizada para estar preparados en la elección del próximo 4 de junio.
reconozca lo que se debe cambiar. Durante una gira por los municipios del sur del estado de México, manifestó que para ganar la contienda se necesita caminar y llevar el mensaje del partido a cada rincón del territorio mexiquense y para ello, dijo, se requiere de todos aquellos que militan en el tricolor
compañeros comerciantes que son simpatizantes y militantes, e incluso con los que no lo son para que conozcan la base de nuestro proyecto que incluyen a todas y todos los coahuilenses”, dijo.
Denuncian a clínica del IMSS de Durango por quemar a una bebé
DURANGO, DGO. Personal de un nosocomio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Gómez Palacio, enfrenta una denuncia por negligencia médica, luego de haber quemado en el pecho y un brazo a una niña recién nacida. Jesús Isauro Domínguez Cabrera, padre de la menor, narró que lo anterior sucedió en el Hospital General de Zona 51 del IMSS, cuando el pasado 18 de enero su esposa, Diana, dio a luz poco antes de las ocho de la noche. Una vez que nació la niña, dijo, se la mostraron a su cónyuge y luego la retiraron para hacerle la limpieza correspondiente, “pero a los pocos segundos se escuchó que soltó un fuerte llanto”. Relató que a partir de ese momento no le permitieron ver a su hija, ni cuando la subieron a piso, incluso cuando la madre pidió que se la llevaran para darle de comer le dijeron que le darían fórmula, lo que le extrañó. Diana le comentó a Isauro que algo había pasado y tras investigar supieron que la pequeña había sido quemada accidentalmente con el foco de un cunero. La menor fue trasladada a cuidados intensivos del Hospital General de Zona 46 del IMSS para que fuera tratada por un cirujano mientras a Diana la dieron de alta el viernes por la tarde; este sábado Isauro acudió a interponer la denuncia por negligencia médica en contra de quien resulte responsable.
Saúl Maldonado, corresponsal
RENÉ RAMÓN Y LEOPOLDO RAMOS CORRESPONSALES
La precandidata única de Morena a la gubernatura del estado de México, Delfina Gómez, aseguró ayer que en la entidad pronto se acabará con el lucro que hay con la pobreza y la necesidad de la gente, “pues llegará un gobierno que trabajará por una mayor justicia social y un verdadero cuidado del ambiente”.
En la tarde, en Valle de Chalco, Delfina Gómez invitó a la gente que vive en extrema pobreza urbana y rural a reflexionar si quieren un cambio y que se les haga justicia o que se les siga viendo como una estadística más.
En tanto, Alejandra del Moral Vela, precandidata de la alianza PRI-PAN-PRD-Panal, visitó Tlatlaya, donde señaló que los priístas tienen muchas cosas por las cuales sentirse orgullosos y por eso es necesario que se defienda lo que se ha hecho bien en la entidad y se
En Coahuila, Guadiana platica con comerciantes
En tanto, en Saltillo, Coahuila, el aspirante de Morena al gobierno del estado, Armando Guadiana Tijerina, escuchó las necesidades de comerciantes del mercado de Abastos, a quienes les aseguró que la fuerza política que representa es la única vía para enfrentar con éxito al PRI en la entidad.
“El valor social y la tradición de este sitio es infinita, por ello hoy venimos a platicar con las y los
Asimismo, desde la colonia Brisas, donde hace unos 15 años inició su carrera política como brigadista de campañas electorales, el precandidato de la alianza PRI, PAN y PRD, Manolo Jiménez Salinas, llamó a la ciudadanía a apostar por “la opción que busca mantener a Coahuila como ejemplo del modelo de seguridad pública”.
Durante un recorrido por las calles del sector, lo acompañaron el presidente municipal, José María Fraustro Siller; los diputados federales Jericó Abramo Masso y Jaime Bueno Zertuche; así como el presidente de la Fundación Colosio Capítulo Saltillo, Juan Carlos Villarreal Garza.
Dictan sentencias
a tres homicidas de periodista en Chiapas
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. El juez del tribunal de enjuiciamiento del distrito judicial de Ocosingo sentenció a 25 años de prisión a Óscar Leyver N y a Juan David N; y a 18 años a Juan Pablo N, por el asesinato del periodista Mario Leonel Gómez Sánchez, perpetrado el 21 de septiembre de 2018 en el municipio de Yajalón. La Fiscalía General del Estado (FGE), informó mediante un comunicado que obtuvo la sentencia condenatoria del órgano jurisdiccional, a través de la Fiscalía contra Homicido. Gómez Sánchez se desempeñaba como corresponsal del periódico El Heraldo de Chiapas cuando fue ultimado a balazos afuera de su domicilio, ubicado en el barrio San Martín, de Yajalón, situado en el norte de la entidad. Familiares de la víctima expresaron su inconformidad por la sentencia, pues señalaron que la fiscalía debió pedir una condena más alta para los responsables de quitarle la vida al comunicador. En el documento difundido este sábado, la fiscalía del estado refrendó “su firme compromiso con las y los chiapanecos para garantizar el estado de derecho” y reiteró que “ninguna conducta delictiva quedará impune”.
Elio Henríquez, corresponsal
LA JORNADA Domingo 22 de enero de 2023 ESTADOS 22
ISRAEL DÁVILA
Encabeza un acto en Almoloya ante más de 5 mil personas
JOSEFINA QUINTERO MORALES
Tras la intoxicación de cinco alumnos de secundaria que ingirieron clonazepam, la Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México reforzó la vigilancia en Internet, ante los videos que circulan en la red que incitan a los adolescentes a hacerse daño o poner en riesgo su vida.
De acuerdo con datos recabados por las autoridades, en 2022 se identificaron alrededor de 500
incidentes en el país relacionados con menores que realizaron algún reto, por lo cual a principios de este año se alertó a los habitantes de la capital para evitar que los jóvenes se sumaran a estos desafíos.
Pese a ello, el jueves pasado estudiantes de tercer grado de la Escuela Secundaria Diurna número 26 Francisco I. Madero, localizada en la colonia San Rafael, alcaldía Cuauhtémoc, intentaron hacer el reto conocido como El que se duerma al último, gana, en el que participaron ocho adolescentes, tras el cual cinco resultaron intoxicados
y tres debieron ser trasladados al hospital.
Los retos que se promueven en redes sociales detectados por las autoridades, principalmente en TikTok, van desde bailes con canciones de moda, provocar caídas, hacer dietas extremas, bajarse de un coche en movimiento e ingerir sustancias tóxicas y medicamentos. Este último ha sido el más recurrente.
Alumnos de la referida secundaria señalaron que el medicamento lo adquirieron sus compañeros en la escuela; uno llevó las pastillas e
incluso señalaron que las han ofrecido en 20 pesos.
En la casa y en farmacias
Padres de familia de estudiantes de secundaria manifestaron que el clonazepam es un fármaco utilizado por adultos mayores, principalmente; “en mi caso, lo usa mi mamá para controlar la ansiedad y quizá los niños lo pudieron haber tomado sin permiso de sus padres”, señaló Regina, madre de familia.
A pesar de que se trata de un medicamento controlado y sólo se adquiere por prescripción médica, en algunas farmacias la venta se realiza sin receta. Benjamín Bates comentó: “Yo ya estoy amarchantado con el de la farmacia y me lo vende sin receta, pero me cobra el
doble. Por la caja de 30 patillas de dos miligramos pago 200 pesos”.
El medicamento es utilizado para controlar cierto tipo de convulsiones, aliviar los ataques de pánico, insomnio, el cual se ha recetado con mayor frecuencia desde que se presentó la pandemia de covid, comentó Samuel Orduña, cajero en una farmacia.
Tras el incidente de los adolescentes intoxicados, la Secretaria de Seguridad Ciudadana reiteró las recomendaciones a los padres de configurar los sistemas de control parental, establecer reglas sobre el tiempo de uso de los dispositivos electrónicos, solicitarles comportarse de manera respetuosa fuera y dentro del ciberespacio, entre otras, para evitar riesgos a los jóvenes.
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Desde la pandemia, alrededor de 5 mil personas –cerca de mil familias– han hecho del espacio público su lugar de trabajo, ya sea en los cruces peatonales o en corredores turísticos como las colonias Roma, Condesa, Centro Histórico y Coyoacán, entre otros, donde hacen malabares, limpian parabrisas, venden frutas y flores, cobijas, así como dulces, cigarros y otros artículos, o simplemente piden limosna, de acuerdo con un registro de la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social (Sibiso).
Entre ellas se encuentra la familia de Miguel Aguilar, quien todos los días llega desde Ixtapaluca, en el estado de México, a un crucero de la alcaldía Benito Juárez. Después de tres intentos por ingresar a la UNAM y a la UAM, el joven decidió unirse a sus parientes que se dedican a vender mesas de servicio de madera y percheros de aluminio, entre otros artículos, para apoyar al ingreso familiar.
“Somos cuatro, pero como traemos lo mismo, nos vamos a diferentes semáforos”, contó, al precisar que llegan a las 11 de la mañana y se retiran a las seis de la tarde.
Como él, Alberto Vázquez, de San Nicolás Totolapan, en la alcaldía Magdalena Contreras, vende flores en una esquina. Dos veces a la semana acude por paquetes de rosas a la Central de Abasto, que después las ofrece a los automovilistas en 75 pesos la media docena.
Ambos llevan más de cinco años trabajando en la calle, pero coinciden en que durante la pandemia creció el número de personas en los cruceros.
La directora ejecutiva del Institu-
En
to de Atención a Poblaciones Prioritarias (IAPP), Nadia Troncoso, detalló que se trata de familias que
proceden en 90 por ciento de municipios conurbados, principalmente del estado de México, mientras el
Nadia Troncoso, directora del IAPP
resto son de alcaldías rurales como Milpa Alta, Xochimilco y Magdalena Contreras.
“Es un fenómeno que se intensificó durante la pandemia, y lo que hemos detectado es que son familias enteras con menores de edad, en los que está el papá o la mamá o algún tutor en un mismo sitio o desplegados en varios puntos. Se llevan entre 400 o 500 pesos al día y se regresan a su lugar de origen, no viven en el espacio público”.
Dijo que la prioridad ha sido atender a los menores de edad y a adultos mayores, pues se han identificado casos de explotación que se han remitido a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, pero se está analizando cómo se pueden incorporarlos a los programas sociales del gobierno federal desde sus comunidades, porque hay personas con discapacidad, por ejemplo, que ignoran que pueden acceder a apoyos económicos.
La Secretaría del Bienestar e Inclusión señaló que al menos 5 mil personas han hecho del espacio público. como cruces peatonales o corredores turísticos, su lugar de trabajo, donde hacen malabares, limpian parabrisas, venden flores, dulces, cigarros y otros artículos, o simplemente piden limosna.
CAPITAL LA JORNADA Domingo 22 de enero de 2023 23 HOY NO CIRCULAN SIN RESTRICCIONES ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 123 17 Noreste 114 15 Centro 109 15 Suroeste 104 14 Sureste 67 13 pm-10 máximo hora Noroeste 105 19 Noreste 126 19 Centro 100 17 Suroeste 80 10 Sureste 107 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
En 2022, autoridades detectaron
“desafíos extremos”
INCLUYEN CAÍDAS, DIETAS, INGERIR DROGAS... La Policía Cibernética reforzó la vigilancia en Internet, tras consumo de fármaco por alumnos Intensificó la pandemia
familias enteras para obtener ingresos: Sibiso
500
en redes sociales
toma de cruceros por
Foto Pablo Ramos 90 por ciento de casos provienen de municipios del estado de México; el resto, de alcaldías de la capital, dice
Con la inauguración de Anfibium empezó festejo centenario del zoológico
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Ubicado en la vieja casona de los elefantes, ayer fue inaugurado Anfibium, Museo del Axolote y Centro de Conservación de Anfibios, con lo que dieron inicio los festejos por el centenario del zoológico de Chapultepec, que se conmemora el próximo 6 de julio.
Después de cortar el listón inaugural y recorrer las instalaciones, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, detalló que se han destinado 180 millones de pesos para rescatar y rehabilitar las distintas áreas del zoológico, como parte del proyecto Chapultepec: naturaleza y cultura, cuyos trabajos llevan un avance de poco más de 50 por ciento.
Explicó que la mayor parte de los recursos se ha concentrado en acciones para la protección y el cuidado de los animales, pues el objetivo es orientar este espacio a la conservación de las especies, más allá de ser un lugar para su exposición.
Una de las obras más importantes –añadió– es el Museo del Axolote, que a la vez será un centro de conservación y difusión de las 16 especies endémicas que existen en el país. “Que la gente conozca qué
es el axolote, qué son los anfibios, son de los primeros animales que poblaron el planeta, tienen más de 370 millones de años, mucho antes que los dinosaurios”, detalló.
A su vez, la secretaria de Medio Ambiente, Marina Robles, abundó que además del Anfibium, la rehabilitación del zoológico incluye un hospital veterinario de alta tecnología y equipamiento, así como áreas educativas y de atención a visitantes, y mejoras en la entrada del lugar y en los más de 40 albergues, casas de noche y espacios de cuarentena para los animales.
“Es así que el ajolote, por ejemplo, forma parte de este grupo de organismos en los que vamos a trabajar muy intensamente para luego empezar a ver cómo reintroducimos en algún momento mejoras y mejores condiciones”, agregó.
El futuro del ahuehuete
Por otra parte, Robles comentó que en marzo se decidirá si se retira o no el ahuehuete que fue plantado en Paseo de la Reforma, en sustitución de la palmera, pues los especialistas han pedido esperar a que comience a rebrotar para ver si es necesario trasladarlo al vivero Nezahualcóyotl para su tratamiento.
Claudia Sheinbaum convivió con niños tras inaugurar el Museo del Axolote y el Centro de Conservación de Anfibios en el zoológico de Chapultepec. Foto Yazmín Ortega Cortés
Hallan en Edomex a Ángela; ya está en casa
en espera de rencontrarse con la joven.
Tras 48 horas de ausencia, María Ángela Olguín Bustamante fue localizada en el municipio de Nezahualcóyotl, estado de México, y trasladada por Policías de Investigación a las oficinas de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, donde fue valorada física y sicológicamente para ser entregada a su familia.
Sus padres, quienes durante su ausencia realizaron movilizaciones, bloqueos y protestas en avenida Insurgentes Norte y el paradero de Indios Verdes, acudieron a la Fiscalía Especializada para la Búsqueda, Localización e Investigación de Personas Desaparecidas
Su madre, Rocío Bustamante, fue notificada de la localización cuando se manifestaba junto con un grupo de mujeres, frente a los baños públicos donde vio por última vez a la adolescente.
María Ángela desapareció el 19 de enero, cuando esperaba a su madre afuera de los baños públicos localizados en el paradero de Indios Verdes, en la alcaldía Gustavo A. Madero.
La Dirección Municipal de Seguridad Ciudadana de Nezahualcóyotl informó que la adolescente fue ubicada por policías de tránsito deambulando en la esquina de la avenida Carmelo Pérez y la calle 12 de la colonia Las Águilas.
Una Célula de Búsqueda de Per-
Filomeno y los periodistas
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
Un periodista que dejó un legado de honestidad y valentía fue Filomeno Mata, quien merecidamente tiene una calle en el Centro Histórico que lleva su nombre. Es una breve vía que guarda la memoria de su imprenta y oficinas, donde dio tantas batallas con la palabra escrita. Aquí publicaba El Diario del Hogar, que combatió ferozmente a la dictadura de Porfirio Díaz, lo que lo llevó en varias ocasiones a la cárcel.
Significativamente, en este lugar se levanta un señorial edificio que es la sede del Club de Periodistas, que recientemente cumplió 70 años de realizar la entrega del Premio Nacional de Periodismo, reconocimiento muy apreciado en el gremio porque lo otorgan los colegas.
Cada año se celebra la ceremonia en el hermoso patio de la sede, en el marco de un desa-
yuno al que acuden periodistas y personas de los medios de todo el país y extranjeros.
Recordemos un poco de su historia: en la década de los 50 de la pasada centuria, un grupo de periodistas integraron el Club Mexicano de Periodistas AC (CMP) con la idea de agrupar y fortalecer al periodismo mexicano y acoger a miembros de todas las corrientes, tendencias, géneros y fuentes.
Tras ocupar varias sedes, al final logró tener un lugar propio. Mediante un decreto presidencial del 26 de noviembre de 1961, expedido por Adolfo López Mateos, le fue cedido un edificio en el Centro Histórico.
La elegante construcción data de la época del eclecticismo, que prevaleció a fines del siglo XIX y principios del XX. En la mezcla de estilos prevalece el neoclásico, que se aprecia en el patio principal, que tiene un piso ajedrezado en piedra blanca y negra, y en las columnas de cantera que sostienen dos pisos de pasillos con balaustradas, que dan pa-
so a los salones y oficinas.
El CPM, como suele suceder con las asociaciones gremiales, padeció altas y bajas hasta los años 90, en que estuvo a punto de perder la sede. Se juntaron una serie de problemas internos y externos, el más grave: que el gobierno federal trató de enajenar el inmueble con el pretexto de un gran proyecto a favor del Banco de México.
Se logró salvarlo gracias a la tenaz defensa del entonces presidente del CPM, don Antonio Sáenz de Miera, Celeste Sáenz de Miera, Mouris Salloum George –actual director– y un pequeño grupo de abogados, periodistas, amigos y simpatizantes de la causa. Por la vía legal se logró la salvaguarda de un patrimonio legalmente constituido y oficialmente legado por un presidente de la República.
Actualmente, el empeño y entrega de Celeste Sáenz de Miera y Mouris Salloum, la directiva y un reducido grupo de periodistas y profesionistas de diversas ramas, han logrado
convertir al CPM en una institución plural, abierta a todas las expresiones de la sociedad.
En estos tiempos tan oscuros para el desempeño de esa misión fundamental que desarrollan los periodistas, organizaciones como ésta son esenciales. En la reciente entrega del Premio 2022, Celeste Sáenz de Miera destacó la necesidad de mejorar todos los mecanismos gubernamentales para la defensa de los periodistas en México, detallando que, desgraciadamente, hoy el crimen organizado lleva a cabo mediante acciones violentas la censura en su nivel más primitivo.
Llamó a “una tregua a esta polarización disgregante...” Ojalá que sus palabras –que hablan por el gremio– sean escuchadas.
No hay que olvidar que el recinto es un espacio público para las artes, docencia, política, diplomacia, y toda clase de organizaciones empresariales o sociales que requieren de una lugar para la manifestación
sonas del citado municipio solicitó el apoyo de paramédicos, quienes la valoraron, y tras determinar que se encontraba físicamente bien, fue trasladada por agentes de la Policía de Investigación de la Fiscalía de Investigación y Búsqueda de Personas Desaparecidas a la Ciudad de México.
Luego de la desaparición de la adolescente, la fiscalía capitalina inició la carpeta de investigación por presunta desaparición forzada y se activaron los protocolos de búsqueda.
De acuerdo con la revisión de los videos de las cámaras del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), se conoció el desplazamiento de María Ángela, el cual, relató su familia, lo hizo con un hombre que la tomó del brazo.
de sus ideas, productos, actividades o festejos. El donativo es modesto y ayuda al costoso mantenimiento del histórico y bello inmueble.
En la esquina de la callecita Filomeno Mata con 5 de Mayo está el café La Pagoda. Sabroso y asequíble ofrece en su amplia carta paquetes económicos y menú del día. Hay desayunos con el tradicional café lechero y suculento pan dulce.
Entre sus especialidades destacan el caldo xóchitl con quesillo, costilla de res a la ranchera, enchiladas potosinas y chiles relleno de tres quesos en salsa roja. Hay una gran barra con taburetes para los que tienen prisa o gabinetes y mesas para los grupos grandes.
El servicio es increíblemente rápido y amable. Un plus para los desvelados es que cierran a las 4 de la madrugada. Si es tempranero, a las 7 am ya están nuevamente abiertos para comenzar el día con un rico tamal y un chocolatito espumoso.
JOSEFINA QUINTERO MORALES Y RENÉ RAMÓN REPORTERA Y CORRESPONSAL
LA JORNADA Domingo 22 de enero de 2023 CAPITAL 24
PARTE DEL PROYECTO CHAPULTEPEC: NATURALEZA Y CULTURA
DESDE OTRAS CIUDADES
Ártico sueco: el triste dilema de vivir entre dos ciudades
ELBA MÓNICA BRAVO Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Cada vez que presume del traslado faraónico del centro de su ciudad en el ártico sueco, el alcalde de Kiruna, Gunnar Selberg, se hace sermonear por una ciudadana muy insatisfecha: su mujer.
“Le digo: ¿Te imaginas? Formamos parte de esta historia, construimos una nueva ciudad mientras la antigua es destruida”, explica a Afp mostrando una gran maqueta de las obras de reconstrucción de la localidad.
“Y ella se enfada conmigo, está decepcionada. Cree que es triste, no quiere ver más el casco viejo, le duele...”, dice el alcalde en el gran vestíbulo de su nuevo ayuntamiento.
Esta ciudad, ubicada junto a la mayor mina subterránea de Europa, tiene que trasladar su viejo centro histórico para permitir seguir excavando en el inmenso filón de hierro. Sus 18 mil habitantes están divididos ante esta operación colosal.
La localidad, fundada en los albores del siglo XX, al mismo tiempo que la compañía minera LKAB para explotar un inmenso yacimiento ferruginoso situado a 200 kilómetros al norte del círculo polar ártico, acaba de inaugurar en septiembre su nuevo centro, a un poco más de tres kilómetros que el anterior.
Con las excavaciones subterráneas, los barrios corren el peligro de derrumbarse con los movimientos de tierra.
Las primeras etapas de la “mudanza”, cuyo coste se estima en 3 mil millones de euros (3.250 mil millones de dólares) y es financiado en gran parte por LKAB, empezaron hace 15 años.
Según las últimas estimaciones, las obras durarán todavía entre 20 y 30 años. O quizás el doble si la mina obtiene la autorización de excavar todavía más.
El nuevo ayuntamiento, un edificio circular obra del arquitecto danés Henning Larsen, fue el primero en ser inaugurado en 2018.
Muy cerca se encuentra una gran torre de un hotel moderno, y también un centro comercial. Un poco más lejos, las grúas trabajan para finalizar la piscina.
Pero muchos, incluido el alcalde, reconocen que el cambio no es fácil.
“La gente tiende a pensar que ‘¡es fantástico!, es un proyecto tan grande’. El operador (de la mina) LKAB siempre vende una imagen positiva, donde todo el mundo está contento. Pero no es el caso de todos”, admite Selberg.
Los residentes se quejan de que están “atrapados entre dos ciudades”, dice el alcalde, o “todavía quieren ir a los restaurantes de la vieja ciudad”.
Edificios enteros del casco antiguo, sin sus ocupantes ni sus tiendas, se encuentran ahora protegidos con vallas azules para impedir su acceso, antes de ser demolidos.
Unas 6 mil personas están afectadas, pero pueden ser más si LKAB obtiene el visto bueno para excavar más. La compañía también acaba de anunciar el hallazgo del que sería el mayor yacimiento de tierras raras de Europa, justo al norte de la ciudad.
El tiempo apremia en Kiruna. La mayor escuela de la ciudad, cuyos nuevos locales todavía no están terminados, empieza a mostrar grandes fisuras debido al hundimiento del suelo.
Los edificios históricos más bonitos fueron o serán trasladados enteros en convoyes especiales. La espléndida iglesia de madera roja, orgullo de Kiruna, seguirá la misma suerte en 2026.
En su tienda –“la más antigua de la ciudad, fundada en 1907–Mari-Louise Olsson no tiene muchas ganas de cambiarse.
LKAB, propietaria de lugar, le concedió algunos meses más de contrato, siempre y cuando acepte el cheque de indemnización –unos 65 mil euros (70 mil 400 dólares)– y mudarse a un local del nuevo centro.
“Estoy triste y decepcionada”, se lamenta la mujer de 63 años, quien vende recuerdos y objetos de artesanía sami, el pueblo autóctono de Laponia.
“La mina es esencial, pero me gustaría que hubiera más consideración hacia las otras empresas. Es por culpa de la mina que no podemos quedarnos aquí más años”, dice a Afp, en su tienda en un barrio cada vez más fantasma.
“¿Quién puede poner precio a una historia individual? Nunca se podrá compensar con dinero”, dice. Afp
Mujeres desde siete hasta 35 años participarán por vez primera en la danza tradicional del León y Dragón con motivo de los festejos del Año Nuevo chino, que en esta ocasión corresponde al conejo y el elemento agua, cuyas celebraciones empezaron ayer y concluirán la tarde de hoy en el Barrio Chino del Centro Histórico.
Cientos de personas atiborraron la calle Dolores la tarde de ayer para presenciar el preámbulo de las celebraciones por la llegada del año 4721, las cuales incluyeron la quema de cohetones, el regalo de dulces por los encargados de los establecimientos y las danzas de león, cuyos movimientos estuvieron a cargo de mujeres, niñas y hombres para “recibir la nueva energía” y
despedir el año que termina.
El maestro José Adalberto Marín, del Centro Mexicano de Cultura y Artes Marciales de China (CMCyAMC), dijo que desde hace más 30 años participan en las festividades del Barrio Chino, pero es la primera vez que se da la oportunidad para que lo hagan niñas y mujeres.
Explicó que la enseñanza que recibió de sus maestros de China es que “quienes realizan la danza de los leones deben ser hombres, porque manifiestan o reflejan la energía masculina de tres guerreros de China, y por eso es que normalmente lo danzaban los caballeros. Hay otro tipo de danzas especiales para las damas”.
Sin embargo, precisó que otras escuelas ya permitían la participación de las mujeres, por lo que fue a propuesta del profesor Julián Garrido, del CMCyAMC, que se abrió el espacio para las mujeres,
por lo que se encargaron de traer siete leones de China realizados con bambú, pelambre y piel de conejo, lana de borrego, crin de caballo y tela de lentejuela.
En ese tenor, en la colonia Viaducto Piedad, alcaldía Iztacalco, que tiene una de las mayores concentraciones de población de ascendencia del país asiático en la ciudad, se realizaron por primera vez actos, aunque con demoras, cancelaciones, poca afluencia y la apatía de la misma comunidad china.
Alberto Barragán, profesor de tai chi, quien estuvo al frente de las actividades, explicó que algunas escuelas cancelaron, por lo que no fue posible realizar el desfile de leones y dragones programado para abrir por la calle Coruña, de calzada de Tlalpan a Marcos Carrillo, donde se instaló un templete para exhibiciones de wu shu y tai chi chuan, que en su primera sesión contó con unos 30 espectadores.
Se hicieron demostraciones de danza del león, pero se suspendieron presentaciones previstas frente a negocios.
Barragán admitió que no hubo interés de la comunidad china asentada allí hace más de 30 años de participar en los festejos, que entre sus objetivos, además de promover su cultura, es apoyar la actividad económica que desarrollan ante el cierre de restaurantes por la pandemia.
La tarde de ayer comenzaron las celebraciones con motivo del Año Nuevo chino con una romería en la calle Dolores, en el Centro Histórico. Foto José Antonio López
ELBA MÓNICA BRAVO
Las construcciones “salvajes” en Benito Juárez continúan con la anuencia de la alcaldía, a la que “no le importa tener polígonos saturados”, es decir, manzanas o zonas prácticamente completas con construcciones de edificios para oficinas y departamentos, por lo que residentes de las colonias Villa de Cortés y Álamos exigieron al alcalde, Santiago Taboada, el cierre de la ventanilla única hasta que se realice un estudio de factibilidad de servicios.
Guillermo Meixueiro, residente de la colonia Álamos y ex integrante del Consejo Asesor de Desarrollo Urbano y Vivienda (Caduvi) en 2008, puso como ejemplo la construcción del edificio de 14
niveles ubicado en un predio que abarca las esquinas de las avenidas Cuauhtémoc, Universidad y el Eje 6 Sur Ángel Urraza.
Señaló que los propietarios de la construcción, en la que incluso habrá consultorios clínicos, posiblemente recurrieron a la fusión de predios y la transferencia de potencialidad para tener esa altura.
Criticó que la construcción siga sin que los vecinos hayan sido enterados o consultados, y que se desconozcan cómo se van a solventar los requerimientos de servicios como agua potable, energía eléctrica, drenaje y de recolección de basura.
A nombre de los residentes de las colonias Álamos y Villa de Cortés, criticó que sigan las construcciones “sin control”, que calificó de “grave problema”, porque en unos cuatro años van a colapsar la red de agua,
que actualmente vemos con fugas, el drenaje y la recolección de basura por la falta de planeación”, a lo que se suman los problemas de movilidad en la zona.
Hizo “un llamado urgente” a las autoridades del gobierno capitalino y a los legisladores del Congreso local para que en la medida de sus atribuciones se logre el cierre de la ventanilla única, a fin de detener “el crecimiento sin control de los edificios en Benito Juárez”.
Insistió en que se deben parar las construcciones de inmobiliarias que ofrecen “amenidades” como albercas al acusar que “jalan el agua a través del bombeo de la red, que es ilegal, lo que deja sin abasto a los vecinos de las colonias o del barrio que han logrado mantener su vivienda, pero cada vez con menor calidad de vida.
25 LA JORNADA Domingo 22 de enero de 2023 CAPITAL
Exigen vecinos cerrar la ventanilla única de BJ ante alza de edificaciones salvajes
Barrio Chino por la llegada del año 4721, dedicado
Cientos acuden al
al conejo
▲ Antigua ciudad de Kiruna, en el ártico sueco. Foto Afp
CAPITAL
De la otra ciudad
LA EXPERIENCIA DE LA COOPERATIVA GRANJA FERCHOS
Cría de ovinos: del autoconsumo familiar al reto de expandirse y traspasar fronteras
Con el apoyo de la STFE, ahora tenemos la oportunidad de ser una empresa formal, señala Víctor Hugo Olivos // “Aquí hay que estar diario, a veces hasta día y noche”
ELBA MÓNICA BRAVO
La crianza y venta de borregos que durante cuatro generaciones fue sólo para el autoconsumo de la familia Olivos, originaria del barrio de Santa Cruz Villa Milpa Alta, ahora busca formalizar y expandir la comercialización de la piel y carne para barbacoa en distintos restaurantes y tianguis de la capital, y llegar a los estados de México y Morelos.
Víctor Hugo Olivos Aranda, junto con sus hermanas Aidé y Paola, su madre Lilia y uno de sus cuñados constituyó el año pasado la cooperativa Granja Ferchos, por lo que
recibió el primer apoyo económico de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STFE) por un monto de 78 mil pesos.
Con la cooperativa “ya podemos facturar, porque no hemos pasado de ser un changarro; ahora tenemos la oportunidad de ser una empresa formal, eso es lo que más nos interesa: poder formalizar y que nuestro nombre tenga prestigio, sea conocido en otros lugares y vender en restaurantes reconocidos”.
En el predio habilitado como granja, donde tiene 55 borregos de las razas dorper, hampshire y katahdin en distintos corrales construidos de manera artesanal,
recordó que su bisabuelo y su abuelo sacaban a pastar al campo a los ejemplares que tenían en la casa, pero que con el tiempo los pobladores han dejado la actividad para dedicarse al comercio o al cuidado de las nopaleras.
Víctor Hugo, de 47 años, narró que en el barrio “anteriormente todos criábamos animales, el que no tenía gallinas, tenía conejos o borregos, pero han ido cambiando los tiempos y ha llegado mucha carne procesada a la capital, por eso la gente prefirió ya no tener animales; además, muchas personas estudiaron, tienen una carrera y trabajan y otros se dedican al comercio”.
A diferencia de su bisabuelo y abuelo mencionó que en la actua-
Víctor Hugo Olivos señaló que desde hace cuatro generaciones su familia se dedica a la cría de borregos. Fotos Yazmín Ortega Cortés
lidad “ya no se puede sacar a los borregos al campo y dejarlos, porque se los roban; además, ya no hay –como antes– dónde puedan pastar, porque hay construcciones en los terrenos o son nopaleras”.
Con optimismo, aseguró que “para dedicarse a la crianza y venta de borregos) a uno le debe gustar, porque el cuidado de los borregos no respeta horarios ni días, es todo el año, los 365 días. Los animalitos no conocen de Navidad, de cumpleaños ni de nada, aquí hay que estar diario, y a veces hasta día y noche”.
Relató que “en un día normal” la actividad empieza antes de las siete de la mañana para alimentar, revisar y, en su caso, vacunar o desparasitar; sin embargo, en ocasiones se ha quedado en la madrugada para auxiliar a algún animal por enfermedad o porque se espera algún nacimiento.
“Me he quedado para ayudar a que nazcan las crías por si vienen volteados, o sea, que no vengan de cabeza, sino de patas, para cargarlos y arrullarlos, no porque con el arrullo se vayan a componer, pero sí para que se sientan mejor, porque a veces les da calentura y eso es también darle buena vida al animal, para que cuando sea su destino final
la carne esté buena”.
Con la entrega del primer apoyo económico de la STFE logró completar para la compra de una revolvedora, con la que prepara las mezclas del alimento para los borregos, lo que le permite ahorrar hasta 4 mil pesos mensuales, al erogar 7 mil y no 11 mil pesos a inicios del año pasado.
Con la asesoría de un ingeniero agrónomo prepara el alimento a base de cebada, maíz, sorgo y avena, con proteína balanceada, que no obtenía con la compra de los 25 bultos para un mes, equivalentes a una tonelada, cada uno con costo de por lo menos 500 pesos.
Mencionó que con la cooperativa formalizará también la venta de barbacoa en restaurantes de la capital y otras entidades, por lo que ampliará los puntos de venta, al señalar que ofrece barbacoa en un tianguis ubicado en la avenida Acoxpa, en la alcaldía Tlalpan.
En espera de que este año le otorguen el segundo apoyo, planea construir cuatro corrales elevados profesionales donde pueda tener 20 borregos en cada uno, es decir, que sea autosuficiente y ya no tenga que comprar borregos para engorda en Morelos.
LA JORNADA Domingo 22 de enero de 2023
26
MAR DE HISTORIAS
Juego de cartas
La visita fue corta, pero al final Leonor me pareció tranquila, contenta y hasta fue cariñosa. Antes de irse prometió llamarme para que vayamos a comer. Quiere que sigamos hablando del problema, pero no supe si se refería a cosas de la oficina o a algo que hubiera pasado durante la comida. Tú estuviste allí. Tal vez recuerdes algo, entonces dímelo. Si en verdad tuvimos algún conflicto y yo lo provoqué, estoy dispuesta a disculparme con Leonor.
No quiero presionarte pero sí te pido que, en cuanto tengas un tiempecito, me des tu punto de vista. Aunque ya no trabajemos juntas y nos veamos muy poco, sigo confiando mucho en ti. En espera de tus noticias, te mando un fuerte abrazo.
II
Delia querida:
Tardé un poco en contestarte porque he tenido problemas con mi departamento. La dueña dice que no me lo pediría si no fuera porque su hija Olga necesita cambiarse lo más pronto posible. Tuvo problemas graves con el marido. Él no acepta salirse del departamento por nada del mundo y ella prefiere dejárselo con tal de no seguir viviendo a su lado y con temor de que vaya a hacerle algo malo
a sus hijos. En fin, no tiene caso que te meta en ese problema, mejor respondo a lo que me preguntaste.
Sí, es cierto que estuve en aquella reunión, pero no fue comida, fue cena. La organizaste tú y nos invitaste a todas las del departamento contable. Le pedí a mi vecina Normita que fuera conmigo porque cuando las presenté se cayeron muy bien y creí que les daría gusto verse. Además le pedí que me acompañara porque ella tiene coche y no habría problemas para encontrar un taxi a la hora de regresarme a mi casa. Ya entonces me daba mucho temor salir en la noche; ahora, con todo lo que está sucediendo, ni siquiera me atrevo a asomar las narices a la puerta después de que oscurece.
Fue una reunión muy bonita y te veías muy contenta, aunque preocupada porque Leonor no llegaba. A fin de cuentas, no se presentó. Te lo recuerdo para que dejes de quebrarte la cabeza pensando que hubo problemas entre ustedes.
Ella tuvo una dificultad, pero no contigo, sino con Efraín. Eso fue lo que me dijo al día siguiente cuando la llamé porque, aunque no dije nada para no inquietarte más, me tenía en ascuas su ausencia después de que me había dicho que por nada del mundo iba a faltar a la celebración.
Por otra parte, no entiendo que se haya distanciado de ti durante tanto tiempo.
Yo en tu caso sí la llamaría para aclarar las cosas; pero te doy un consejo: si quieres continuar la amistad con ella, adelante; si no, deja todo como está. Por el momento creo que van bien, de otra manera Leonor no habría ido a visitarte. Me despido porque ya me están llamando, pero si no te escribo no pienses que se debe a que estoy disgustada. Por favor, ya quítate de la cabeza el maldito complejo de culpa. Lo tienes, no lo niegues, la prueba es que piensas que ofendiste a Leonor cuando ni siquiera estuvo presente en la cena. Si no me crees pregúntale a Aurorita Cruz. El otro día me la encontré en la entrada del cine. Me dejó su correo, te lo paso, pero no para que nada más lo apuntes, sino para que la llames. Besos. Julieta.
III
Muy querida Aurorita: Dirás que nunca te escribo y ahora que lo hago es para pedirte un favor. ¿Recuerdas que estuviste en la cena que me organizaron en la oficina por mi ascenso? Tengo una duda: ¿Leonor asistió? Julieta dice que no. Yo digo que sí y al parecer tuvimos una desavenencia, pero no recuerdo por qué.
Aunque esa situación se haya dado hace mucho tiempo, me preocupa, en especial si fui la causante del problema. No sé si estarás de acuerdo conmigo, pero creo que al paso de los años uno ya no quiere dejar cabos sueltos ni cuentas pendientes, sobre todo cuando está involucrado alguien de la familia: Leonor es mi prima. ¿Lo sabías?
Antes de despedirme voy a decirte algo que te va a dar gusto: Julieta me
Gigantes se empequeñece ante Águilas; son apabullados 38-7
AP FILADELFIA
Las Águilas de Filadelfia aprovecharon que jugaron de locales y sin mayor problema se metieron a la final de la Conferencia Nacional al vencer 38-7 a los Gigantes de Nueva York.
Jalen Hurts disipó cualquier duda sobre su hombro derecho al lanzar dos pases de anotación y conseguir un touchdown en un acarreo durante la primera mitad, que hicieron de Filadelfia una aplanadora sobre Nueva York y así anclar en el duelo por el cetro de la Nacional.
Las Águilas demostraron que candidatos firmes a ganar el Su-
pertazón. Filadelfia, que lideró la Nacional en la campaña regular, disputará la final de esa conferencia el domingo próximo, contra Dallas o San Francisco, que juegan hoy.
En la recta final de la temporada regular, el quarterback Hurts se ausentó dos partidos debido a un esguince en el hombro derecho, mismos juegos que las Águilas perdieron. Cabe destacar que previo a este enfrentamiento, los hoy finalistas mostraron muy poco ante Nueva York en un intento por proteger a su lanzador elegido al Pro Bowl.
Pero debajo de los reflectores de postemporada, Filadelfia lució un ataque que humilló a los Gigantes. Hurts brilló desde temprano con su
brazo, y la línea ofensiva de los locales abrió grandes huecos para Miles Sanders y Kenneth Gainwell. Fue tal su ofensiva que al medio tiempo ya llevaban una ventaja de 28-0.
Para el mariscal de campo Daniel Jones y su equipo fue una noche para el olvido en la que nada resultó.
Apenas en el tercer cuarto, Nueva York consiguió su primera anotación por un acarreo de ocho yardas de Matt Breida.
Para ese momento alcanzar a Filadelfia ya resultaba una idea descabellada; ni siquiera parecía que pudieran frenarlos. Por si acaso, Águilas puso a resguardo la ventaja con un gol de campo y otra anotación por tierra.
La Máquina no levanta; ahora cae 1-0
DE LA REDACCIÓN
Necaxa no necesitó demasiado juego para vencer a Cruz Azul por 1-0 en el estadio Victoria en Aguascalientes, en la fecha tres del torneo Clausura 2023.
Édgar Méndez anotó el único gol de la noche a los 14 minutos. Juan Pablo Segovia sirvió un trazo largo, desde muy atrás de la media cancha. Cayó, eso sí, con una precisión asombrosa para que Méndez, pese
a la marca de Ramiro Funes Mori, bombeara la pelota a Jesús Corona para mandarla a las redes.
Cruz Azul tuvo mejores oportunidades, pero poca puntería o empuje para conseguir abrir la cuenta a su favor. Por su parte, Necaxa sólo tuvo que capitalizar la que se le presentó para mantener la ventaja.
En la primera parte del duelo, La Máquina había disparado 13 veces al arco, algunas que se perdieron por muy poco y varias de ellas fueron despachadas por Carlos Roton-
di. Pero el ímpetu no es lo que cuenta sino el marcador y ese lo decidió la eficacia de los Rayos.
En contraste, en los primeros 45 minutos, los hidrorrayos sólo habían mandado seis pelotas a la meta de Corona, pero una de ellas fue letal. Eso fue suficiente. En el segundo no cambió la dinámica y los celestes continuaron sin conocer la victoria en el presente torneo.
En otro duelo, Chivas perdió 1-2 ante Toluca, que logró remontar en su visita a Guadalajara.
comentó que te había encontrado en la puerta del cine y que estabas maravillosamente bien. No lo dudo: siempre te cuidaste muchísimo y ¡qué bueno! Ojalá que pronto podamos platicar, pero en persona porque a mí esto de las comunicaciones a distancia como que todavía no me gusta.
Espero no haberte quitado mucho tiempo con mi carta, pero ya te expliqué cuál es el motivo de mi preocupación. Abrazos para ti y muchos saludos para tu familia. Delia.
IV
Querida Delia:
La verdad sí me sorprendió recibir tu mensaje. Empiezo por decirte que agradezco mucho tu confianza al contarme el problema con Leonor. Estuve haciendo memoria y sí, tal como piensas, ella asistió a la cena, pero no discutió contigo ni con nadie; lo único malo fue que se despidió muy temprano porque tenía que verse con alguien, supongo que un pretendiente, de otro modo no se habría salido tan pronto de la cena que te ofrecimos el día que te separaste de la empresa.
Nunca te lo he dicho, pero seguramente lo sabes: a todos nos pareció una injusticia tremenda que te despidieran después de tantos años de haber trabajado allí y créeme que si a alguien le dio tristeza tu salida fue a Leonor. Me consta que dudó mucho en aceptar tu puesto, pero tuvo que hacerlo. Supongo que es lo que necesitaba decirte la noche en que te visitó. Imagino que te lo contará el día en que vuelvan a encontrarse.
Cuídate mucho y ya no te me pierdas. Tu amiga que te quiere, Aurora.
En el primer juego de la serie, Cañeros gana 9-6 a Algodoneros
Cañeros de Los Mochis dieron el primer golpe en la serie final de la Liga Mexicana del Pacífico al derrotar 9-6 a los visitantes Algodoneros de Guasave.
Los Cañeros asestaron un rally de 6 carreras en un largo cuarto inning que fue demoledor para los de Guasave. Los Algodoneros empezaron ano-
tando un timbre en el primera entrada, pero fueron empatados casi de inmediato en el siguiente capítulo.
Con los cartones igualados, Juan Uriarte bateó un jonrón de tres carreras. El palazo elevó la bola por el jardín izquierdo, lo que permitió que sus compañeros Yasmany Tomas y Rodolfo Amador sumaran al marcador. Con ese rally dejaron sin argumentos a los Algodoneros.
De la Redacción
27 LA JORNADA Domingo 22 de enero de 2023
SOCIEDAD
/ 28 P
Rayuela
Los muros, una vez más se demuestra, son inútiles para atender el fenómeno migratorio. Eso vale para cualquier lugar del mundo.
La Policía Cibernética vigila retos en la web
Arizona: retiran muro de contenedores
● En 2022 hubo en el país unos 500 incidentes con menores de edad
● De ese grupo etario, uno de cada tres internautas en el mundo: Unicef
● Advierten falta de mecanismos para protegerlos
● Los de 10 a 14 años, vulnerables a participar en los desafíos virales
LAURA POY Y JOSEFINA QUINTERO / P 7 Y 23
Mil familias más trabajan en cruceros y calles a raíz de la pandemia
era frenar el ingreso de migrantes, pero en la práctica había grandes huecos entre caja y caja, además de que los críticos de la medida consideran que las condiciones del terreno son tan difíciles que los traficantes no usan ese tramo. Foto Afp AFP / P 19
● Proceden en 90% de municipios conurbados a la CDMX: Bienestar
ROCÍO GONZÁLEZ / P 23
MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO
Juego de cartas
Querida Julieta:
¡Sorpresa! Anoche llegó de visita mi prima Leonor. Me dijo que había venido por aquí a entregarle unos documentos a su contadora y aprovechó para saludarme. Al principio la sentí un poco nerviosa, cohibida. Pensé que se debía a los años que llevábamos sin vernos pero de todos modos le pregunté el motivo de su incomodidad. Me respondió que necesitaba dejarme claro que no había tenido nada que ver con lo sucedido. Para ella también había resultado una sorpresa. La vi tan mortificada que mejor cambié de tema y me puse a hablarle de aquella comida que me organizaron cuando cumplí cincuenta años. Me acuerdo que estuvimos en un restorán precioso: “Las Tinajas”, lástima que ya no exista, según me han dicho.
Festejos por el Año Nuevo chino
Preámbulo de las celebraciones en la calle de Dolores por la llegada del año 4721. También
Foto
7502228390008
www.jornada.com.mx OPINIÓN Rolando Cordera Campos 11 Marcos Roitman Rosenmann 11 Antonio Gershenson 12 Eric Nepomuceno 12 José Antonio Rojas Nieto 14 Ángeles González Gamio 24 Vilma Fuentes Cultura Carlos Bonfil Espectáculos COLUMNAS
en la IV República José Agustín Ortiz Pinchetti 6 Bajo la Lupa Alfredo Jalife-Rahme 10 Mirar al Sur Ángel Guerra Cabrera 18 DOMINGO 22 DE ENERO DE 2023 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ▲ El
Despertar
muro de contenedores de carga instalado a lo largo de siete kilómetros en Arizona a mediados de 2022 por el entonces gobernador republicano Doug Ducey, con costo de 100 millones de dólares, fue desmantelado el viernes pasado, pues estaba en zona federal, lo cual era ilegal. Su pretensión
hay actividades en la colonia Viaducto Piedad de Iztacalco y en el Cenart.
José Antonio López E. BRAVO, A. BOLAÑOS Y A. FLORES
/ P 25 Y CULTURA
/ P 27