36 minute read

JORGE DURAND

PIDE UNICEF GARANTIZAR SEGURIDAD EN INTERNET

Menores de 10 a 14 años, los más propensos a participar en retos virales

LAURA POY SOLANO

A pesar de que en el mundo uno de cada tres internautas son niños y adolescentes, existen pocos mecanismos de protección y salvaguarda de sus derechos, advierte el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Entre los principales peligros se incluye el uso indebido de su información, acceso a contenidos perjudiciales, acoso cibernético e incluso juegos virales o “retos” que pueden poner en peligro la vida.

El Reporte OpiNNA: Navegación Segura, elaborado por la comisión sobre tecnologías de la información y contenidos audiovisuales, de la secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), alerta de que en el país al menos 7 por ciento de los menores han sido invitados a participar en juegos y retos virales violentos.

El sondeo, que busca conocer la opinión de niños y adolescentes de 10 a 17 años, destaca que los de 10 a 14 son los más vulnerables al riesgo de participar en retos virales, como el llamado “clonazepam”, difundido en TikTok, que dejó cinco alumnos de secundaria intoxicados en la Ciudad de México.

De acuerdo con los resultados difundidos en 2022, el equipo más utilizado entre menores es el celular, con 84 por ciento; suelen hacerlo por la tarde y antes de dormir.

En promedio, señala, se conectan a Internet entre seis y ocho horas diarias, principalmente para socializar, ver videos, hacer búsquedas en navegadores y practicar videojuegos en línea.

Las redes sociales favoritas son YouTube, TikTok, Whatsapp y Facebook, pese a que 22 por ciento de estos usuarios menores de edad señalaron incidencias que los pusieron en riesgo, entre ellas, ser seguidos en sus redes sociales por desconocidos (53 por ciento), dar a conocer con facilidad su identidad (nombre y foto), y haber sufrido algún tipo de agresión.

El Sipinna alerta de la necesidad de mantener la supervisión de los contenidos que niños y adolescentes ven en Internet, la información a que tienen acceso y quién los contacta.

En el caso de los retos virales, señala que se trata de un fenómeno extendido a nivel mundial. “La gran mayoría tiene como objetivo integrarse a diferentes grupos u organizaciones, lo que les da un sentido de pertenencia”.

Sin embargo, como parte de los retos, advierte, también pueden solicitar a los menores ir a un lugar específico “donde los tratantes aprovechan para llevar a cabo actos ilícitos o enviar el famoso pack, que es un grupo de fotografías donde la chica o el chico en cuestión enseñan sus cuerpos”.

A su vez, el Unicef señala que la presencia ubicua de dispositivos móviles hace que el acceso en línea para muchos niños “esté menos supervisado y sea potencialmente más peligroso”, por lo que llamó a impulsar acciones que garanticen la seguridad en Internet.

INCAPACIDAD MORAL ● HERNÁNDEZ

Perú en vilo

JORGE DURAND

Perú vive una situación muy compleja, desde su peculiar manera de hacer política y resolver las crisis recurrentes por descontento de la población y el accionar del Congreso, que confronta al Ejecutivo y puede vacarlo (defenestrarlo). Son crisis políticas, no económicas, por eso Perú ha tenido seis presidentes en seis años.

El momento actual se caracteriza por el paro nacional y la marcha de los Cuatro Suyos o la llamada toma de Lima. El primero es un arma política de última instancia y se da en el caso en que todo el país se sienta afectado, agraviado. Se caracteriza por la toma de carreteras en todo el país; nadie puede transitar y si lo haces te arriesgas a las pedradas o a que te quemen el vehículo. Ahora incluye la toma de aeropuertos.

Sólo en casos muy excepcionales se hacen marchas de todas las regiones a la capital del país. De hecho, es una tradición muy antigua a la que se llamaba montoneras; de ahí viene el nombre de Montoneros. Eran grupos de gente armada que bajaba de la sierra y ponía en jaque al gobierno capitalino en turno.

La marcha de los Cuatro Suyos hace referencia a la división inca del espacio imperial y se llevó a cabo por primera vez para derrocar al gobierno dictatorial de Alberto Fujimori, quien huyó despavorido a Japón.

La marcha de hace unos días, si bien multitudinaria y violenta, no ha tumbado al gobierno de Dina Boluarte. Lo paradójico de todo esto es que los que marcharon habían votado por ella como vicepresidenta y se sienten traicionados. Y tienen razón: su gobierno empezó a reprimir y meter bala; ya van más de 55 muertos.

Ni bien dio el autogolpe de Pedro Castillo y lo tomaron preso, la señora Dina se sintió cómoda en el palacio de gobierno y en la silla presidencial, pero, sobre todo, se sintió arropada y reconocida por la derecha y muchos congresistas. Incluso, se rumora que formó parte de la conspiración para derrocar a Castillo.

Perú no es un estado fallido, es uno capturado por la oligarquía y los poderes fácticos. Con Castillo no pudieron hacerlo porque no tenía propiamente el poder y no sabían cómo controlarlo; siempre lo despreciaron y lo consideraron inepto, también, que su gobierno era temporal. Pero con Dina Boluarte la cosa es diferente, pues se deja querer.

Hay un problema adicional. En caso de caiga la vicepresidenta Boluarte, le tocaría el puesto al líder del Congreso, en este caso el general José William Zapata, con un prontuario importante. Fue el responsable de la matanza de Acomarca (69 muertos), comunidad campesina de Ayacucho considerada senderista. Luego fue el líder en el asalto armado a la embajada de Japón, tomada por los tupamaros (MRTA, 1996) cuando murieron todos los guerrilleros y ningún rehén. Se le considera héroe en la lucha contra el terrorismo; finalmente, fue jefe del comando conjunto de las fuerzas armadas, y ahora, ya retirado, es congresista.

Por eso, las consignas y demandas han cambiado. No sólo se trata de que renuncie la presidenta del país, sino también el presidente del Congreso.

La coyuntura política ha permitido que las bases sobrevivientes de Sendero Luminoso y sus organizaciones públicas el Movadef, que promueve legalmente la amnistía a los senderistas presos y el Conare –el ala senderista de movimiento magisterial– participen activamente en los movimientos de protesta del sur andino, del paro nacional y la marcha a Lima. Pero se les achacan a ellos las acciones más violentas.

Sin embargo, la prensa y los medios, de corte monopólico y de derecha, califican a todos los manifestantes de terroristas. No hay términos medios, ni matices. Un buen ejemplo es la crítica y la denostación del museo o Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social, que trata de informar, de manera mesurada, sobre los terribles 12 años de terrorismo de Sendero Luminoso y el también terrible enfrentamiento con las fuerzas armadas que dejó un saldo de 70 mil personas muertas.

Sobre este museo, el nuevo alcalde de Lima, ex candidato presidencial de derecha y miembro del Opus Dei, Rafael López Aliaga, propone cambiar la narrativa y dar a las fuerzas armadas el “lugar” que se merecen, por su sacrificio y haber derrotado a los senderistas.

Las protestas se dan en el sur andino, más pobre y con población indígena, mientras en el norte la gente sigue en lo suyo, trabajando y exportando. El sector obrero minero, de las grandes compañías, tampoco participa en las protestas, pero está enfrentado a las comunidades aledañas en disputas por la tierra, el agua, los caminos, la polución.

A su vez, los narcos, la minería informal y los taladores ilegales estaban a sus anchas con el gobierno de Castillo, que no controlaba nada.

Al parecer, sigue vigente la herencia de la dictadura de Fujimori, de considerar terrorista a cualquiera que protesta, política ahora replicada con el ingreso de la policía a la Universidad de San Marcos, donde los estudiantes dieron cobijo a los marchistas.

A los terroristas también les decían “terrucos”, y en la actualidad “terruquear” a cualquier hijo de vecino.

Se ha vuelto una práctica muy difundida, lo que polariza aún más la situación.

Ratifi ca López Obrador que Tren Maya se inaugurará en diciembre

Tras suspensión que concedieron a ambientalistas, niega que haya una suspensión legal de las obras

PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL CHETUMAL, QR

El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró ayer que el objetivo de inaugurar en diciembre las obras del Tren Maya sigue en pie y aseguró que hasta el momento no hay ninguna suspensión legal de las obras.

Luego de que esta semana el tribunal colegiado en materias de trabajo y administrativa con sede en Yucatán concedió la suspensión provisional a la organización Sélvame del Tren contra las obras del Tramo 5, que va de Cancún a Tulum, el mandatario realiza este fin de semana una gira de supervisión a distintos tramos del proyecto, incluido el 5.

Entrevistado al salir del hotel en el que pasó la noche, López Obrador agregó que cada 15 días estará visitando el estado para revisar las labores del proyecto ferroviario.

Por la noche, en las redes sociales, el mandatario señaló que “inauguraremos en diciembre de este año (el Tren Maya) en toda su extensión” de mil 554 kilómetros.

Por su parte, a través de sus redes sociales, la gobernadora Mara Lezama anunció que al reunirse con el mandatario, éste le compartió “que se desarrollará una vialidad de 21 kilómetros para llegar de Bacalar a Ichkabal, una imponente zona arqueológica que pronto mostraremos al mundo”.

Lezama Espinosa destacó: “Trabajamos unidos con el gobierno de México para hacer visibles las maravillas culturales del sur de Quintana Roo, y con ello llevar justicia y prosperidad a las familias de estas zonas que tanto lo necesitan”.

La zona arqueológica de Ichkabal se mantiene cerrada porque después de varios años aún no hay acuerdos entre ejidatarios y gobierno en la indemnización de las tierras.

▲ Sobrevuelo por Izamal, Yucatán, durante la supervisión del Ejecutivo de las obras del Tren Maya. Foto tomada de Twitter

Reforma laboral no ha logrado romper cacicazgos sindicales

JARED LAURELES

La democratización que persigue la reforma laboral está siendo “extremadamente lenta” y ha sido insuficiente para romper con los cacicazgos en el sindicalismo, señalaron investigadores y especialistas.

Las autoridades laborales “han rehuido a confrontar al viejo aparato corporativo” anteponiendo la conciliación, aunque esto implique seguir tolerando a esas cúpulas que se están “reciclando” y permitir que permanezcan los líderes sempiternos al frente de las organizaciones ejerciendo su poder de control, anotó Héctor de la Cueva, coordinador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical.

“Sigue habiendo un proteccionismo” hacia los sindicatos blancos, que poseen estructuras diseñadas a partir de diversas secciones y similares a las de los partidos políticos que les permiten llegar a sus bases, coincidieron Susana Prieto, asesora laboral y diputada federal, y Cirila Quintero Ramírez, investigadora del Colegio de la Frontera Norte.

La posibilidad de renovar el sindicalismo mexicano en este gobierno poco a poco se ha desdibujado. El dirigente sindical de los telefonistas, Francisco Hernández Juárez, ha repetido en el cargo por 13 periodos consecutivos. Su última relección fue el 10 de septiembre de 2020, pese a las disposiciones de prorrogar las tomas de nota al no haber condiciones para realizar elecciones por la pandemia, señaló José del Refugio Cano, de la Unión de Telefonistas en Lucha.

El dirigente vitalicio llegó a la dirigencia enarbolando la bandera de la no relección y este 2023 cumplirá en el poder 47 años.

La relección es la constante y la mantienen con base en todo tipo de artilugios: reformas a estatutos, persecución y métodos de represión, mencionaron Prieto Terrazas y De la Cueva.

Recordaron la votación para la dirigencia del sindicato petrolero realizada hace un año, en la cual las autoridades laborales avalaron el triunfo de Ricardo Aldana, incondicional de Carlos Romero Deschamps, quien encabezó el gremio por 26 años.

Además, el Comité Ejecutivo General de Aldana, al igual que la mayoría de las 36 dirigencias locales, quedaron conformadas por ex integrantes del equipo de Romero Deschamps.

Trabajadores y ex candidatos a la secretaría general del sindicato petrolero reclamaron el uso de la plataforma digital Sirvolab, que desarrolló la Secretaría del Trabajo y puso a disposición del gremio. La disidencia acusó que ese método no está establecido en sus estatutos.

En el Sindicato de Trabajadores de la UNAM, en abril de 2022 se confirmó la continuidad de la corriente ligada al fallecido líder vitalicio Agustín Rodríguez, quien estuvo por 28 años al frente del gremio. Carlos Hugo Morales ahora encabeza el gremio y en la cartera de finanzas lo acompaña Arnoldo Rodríguez, hijo del finado ex secretario general.

Otros dirigentes sindicales también mantienen el ritmo de relección. Víctor Flores Morales asumió las riendas del sindicato ferrocarrilero en 1995. Víctor Fuentes del Villar cumplirá en 2025 dos décadas al frente del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana. Mientras Martín Esparza también sumará 20 años como dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas.

Existe “una paradoja”, pues los grandes avances se han logrado a partir de que sindicatos independientes han recurrido al T-MEC para resolver casos como el de General Motors, en Silao, o Teksid, en Coahuila, después de ocho años de lucha de los mineros, apuntó Óscar Alzaga, coordinador general de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos.

Quintero Ramírez explicó que los sindicatos charros conocen a sus bases o “se agarran de las alianzas políticas que tienen para seguir viviendo”, por eso no se han trastocado esas estructuras.

El INAI, en riesgo de parálisis por la falta de comisionados

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El próximo miércoles el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) cumplirá 300 días trabajando con el número mínimo de comisionados que le exige la ley para funcionar, pues sólo cuenta con cinco de los siete comisionados que conforman su pleno –el órgano de dirección de la institución– y se acerca la fecha en la que uno más, el comisionado Francisco Javier Acuña, concluirá su periodo, lo que podría dejar a este organismo autónomo por primera vez en su historia en la inoperancia.

Frente a esta situación, los comisionados del instituto han adelantado que estudian una estrategia legal que les permitiría continuar trabajando incluso con cuatro comisionados y que prepara una propuesta de reforma legal para impedir que la falta de nombramiento de sus integrantes paralice a la institución.

Desde que Óscar Guerra y Rosendoevgueni Monterrey concluyeron sus periodos como comisionados del INAI en marzo de 2022, el pleno del instituto trabaja con solo cinco integrantes: la comisionada presidente Blanca Lilia Ibarra, las comisionadas Norma Julieta del Río y Josefina Román, así como los comisionados Acuña y Adrián Alcalá.

Aunque en su momento el Senado –órgano responsable de la designación de los comisionados del INAI– emitió una convocatoria para la renovación de las vacantes y contaba con una lista de aspirantes y mecanismos para evaluarlos, tras 10 meses esos puestos siguen vacíos, a pesar de que por mandato constitucional el Pleno el INAI debe contar con siete comisionados y un mínimo de cinco para cumplir con sus labores, que según la ley consisten en “vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales, así como de velar porque los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, eficacia, objetividad, profesionalismo, transparencia y máxima publicidad guíen todas las actividades del instituto”.

La falta de dos integrantes ya causa dificultades en la operación, pues como la ley indica que se requiere de un mínimo de cinco para validar las sesiones, si uno de los comisionados se enferma, es difícil que se realice una sesión.

Acuña Llamas termina su periodo el próximo 31 de marzo. Según la norma, al menos 60 días antes debería empezar el procedimiento para designar a su relevo.

Aunque en marzo se deben concretar los nombramientos pendientes, el procedimiento toma varias semanas porque incluye la revisión de documentos, entrevistas y evaluaciones a una amplia lista de candidatos, así como acuerdos entre distintas fracciones parlamentarias.

BAJO LA LUPA El “rublo-oro” en el espacio geoeconómico y geofi nanciero de Rusia

ALFREDO JALIFE-RAHME

EN MI ARTÍCULO anterior: “Hacia la tripolaridad geofinanciera: petrodólar, petroyuán y rublo-oro (https:// bit.ly/3Wr4pw7)” detecté la dinámica para la creación del “rublo-oro” en el espacio geoeconómico/geofinanciero de Rusia, sin haber leído el artículo seminal (https://bit.ly/3iX2L7Q) del connotado economista ruso Sergey Glazyev (SG), hoy a cargo de la Comisión Económica Euroasiática.

MUCHO SE COMENTA que SG fue uno de los grandes estrategas que blindaron a Rusia de las sanciones de Estados Unidos/OTAN/Unión Europea (UE) y que tuvieron un efecto bumerán en la UE y en Estados Unidos con una severa inflación y al borde de la recesión. Hasta la revista de la monarquía globalista británica The Economist admite que “el sistema económico ruso se halla en mejor forma a lo anticipado: la “novena mayor economía mundial fue mucho mejor a lo esperado (https://econ.st/3HjG9aS)”.

POR CIERTO, EN un notable artículo, el geopolítico brasileño Pepe Escobar abordó el ensayo de SG y vaticinó que las cinco divisas de los BRICS, apuntaladas por el oro, “sustituirán al dólar estadunidense (https://bit. ly/3Wn7Js8)”.

A JUICIO DE SG, el “oro puede ser un instrumento único en la lucha contra las sanciones de Occidente, si se toman en cuenta los precios de las principales materias primas (commodities) internacionales (petróleo y gas, alimentos y fertilizantes, metales y minerales sólidos)”. Llama la atención la circularidad conceptual de SG con el gurú financiero Zoltan Pozsar, hoy estratega de Crédit Suisse.

EL ORO NO va solo. Va de la mano con la plata (cuyos primeros productores globales son México y Perú).

SG REMEMORA EL cabildeo de los banqueros Rothschild en el siglo XIX a favor del “patrón-oro” lo que “le (sic) otorgó (con Gran Bretaña) la oportunidad, mediante empréstitos auríferos, de subordinar (¡mega-sic!) a Europa continental al sistema financiero británico”. SG se extiende en explicar las fases del “rublooro 1” y el “rublo-oro 2” cuando “ahora están dadas las condiciones” para el “rublo-oro 3”.

CITA A LOS analistas del banco danés Saxo Bank que conjeturan que en 2023 el precio del oro se incrementará a 3 mil dólares (¡mega-sic!) la onza. A propósito, China e India (cuyo banco central es el mayor comprador de oro del mundo; https://bit.ly/3j00Dfp) han realizado en fechas recientes compras masivas de oro físico. UNA FRASE ÚNICA de SG para los vasallos aldeanos de la hoy fenecida globalización neoliberal financierista: “amplias reservas de oro permiten al país proseguir una política financiera soberana (¡mega-sic!) y minimizar la dependencia con acreedores externos”. ¿CON CUÁNTAS RESERVAS de oro o plata contará el “autónomo” Banco de México que, en realidad, constituye “un Estado dentro del Estado” en el caduco modelo globalista neoliberal?

SG ADUCE QUE “al desmonetizar su verdadera riqueza, Estados Unidos perdió competencia e interés en la producción y procesamiento de recursos estratégicos” como el oro y el uranio. Comenta el eterno señalamiento de que “Occidente nunca dirá cuántas reservas detenta en las bóvedas de sus bancos centrales” y asevera que “nunca habrá una auditoría en Fort Knox”, donde supuestamente Estados Unidos preserva sus reservas de oro y plata cuando el ex congresista texano Ron Paul, padre del hoy senador republicano Rand, exige una auditoría (sic) de sus bóvedas desde hace 12 años (https://cnb.cx/3QUwQBA).

ENTIENDO LAS FUERTES presiones geopolíticas y geofinancieras de Estados Unidos y Canadá en el seno del asimétrico T-MEC, en especial, en el rubro tecnológico del capítulo 19 (https:// bit.ly/3XzPm4Q), cuando el presidente nacionalista López Obrador (LO), un soberanista a carta cabal, luchó por el capítulo 8 (la soberanía de los hidrocarburos; https://bit.ly/3QVTGsl). HOY LO DEBERÍA sopesar la creación del “peso mexicano-plata” y la instauración de una Secretaría de Minas, ahora que regresa el auge de los commodities (materias primas), que ya existe en las potencias mineras de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

¡ES EL ZEITGEIST de la creatividad geofinanciera!

http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

Juez pone fi n a proceso contra cinco científi cos del Conacyt acusados de delincuencia organizada

CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO

Los científicos e investigadores Julia Tagüeña Parga, ex directora adjunta del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), José Franco y Gabriela Dutrénit Bielous, ex coordinadores del Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología (FCCyT), libraron en forma definitiva el caso de delincuencia organizada y lavado de dinero por las supuestas aportaciones ilegales del Conacyt por 244 millones de pesos.

La carpeta de investigación abierta contra los científicos fue iniciada por la Fiscalía Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada y comprende la posible comisión de ilícitos relacionados con operaciones con recursos de procedencia ilícita, peculado y delincuencia organizada.

En 2020 se inició una primera investigación, la cual no fue judicializada, y a principios de 2021 se abrió una nueva pesquisa, que era la base de las acciones emprendidas por el Ministerio Público.

En audiencia de 13 de enero de 2023, el juez federal Gregorio Salazar Hernández, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el estado de México ubicado en el Altiplano, resolvió dictar el sobreseimiento del proceso penal a favor de cinco de los 31 científicos investigados por la Fiscalía General de la República por delincuencia organizada, lavado de dinero y delitos de corrupción.

El proceso penal inició por denuncias presentadas por el Conacyt, en la que acusaba una presunta ilegalidad en la asignación y manejo de los recursos públicos otorgados al FCCyT, el cual era un órgano de consulta en materia científica, tecnológica y de innovación para el gobierno federal, previsto en la ley.

Según informaron los defensores del despacho Del Río y Moreno de Leija, se trata del mismo juez que el 21 de septiembre de 2021 negó girar órdenes de aprehensión contra los 31 científicos, afirmando que los hechos investigados por la fiscalía no pueden ser analizados a la luz del derecho penal y, por tanto, no son delictivos.

Los abogados de caso apuntaron que el juez también benefició en dicha audiencia a Teresa de León Zamora y Marcial Bonilla Marín. Detallaron que conforme al Código Nacional de Procedimientos Penales, el sobreseimiento tiene los mismos efectos que una sentencia absolutoria, por lo que el Ministerio Público ya no puede investigarlos y acusarlos por los mismos hechos.

Vacunación completa brinda a embarazadas protección de 91% ante el covid-19: estudio

CAROLINA GÓMEZ MENA

Contar con el esquema completo y refuerzo de inmunización contra el covid-19, brinda a las embarazadas una protección de 91 por ciento contra el desarrollo severo de la enfermedad, destaca María José Rodríguez-Sibaja, especialista en medicina materno fetal del Instituto Nacional de Perinatología (INPer).

La investigadora dice que ese es uno de los resultados del estudio Resultados del embarazo y efectividad de la vacuna durante el periodo de ómicron como la variante de interés Intercovid 2022, realizado en 41 hospitales de 18 países, entre ellos el INPer.

Dicho escrutinio multinacional se efectuó entre el 27 de noviembre de 2021 y el 30 de junio de 2022, y dio seguimiento a mil 545 mujeres embarazadas diagnosticadas con ómicron y 3 mil 73 gestantes sanas, como controles para evaluar el impacto del contagio en los resultados maternos y neonatales, y la efectividad de las vacunas contra esa variante.

Detalla que el estudio, publicado esta semana en la revista científica The Lancet, arrojó que en las embarazadas que tenían el esquema completo, pero sin refuerzo, la efectividad contra enfermedad severa, esto es que requiere de ingreso a una unidad de cuidados intensivos o muerte, fue de 74 por ciento, y en las que tenían incompleto el esquema, la protección contra enfermedad grave por ómicron fue de apenas 33 por ciento”.

Otro de los hallazgos del estudio se relaciona con el tiempo que transcurre desde la última dosis recibida del biológico. “Esto es algo que no se había visto en otros estudios. Los resultados arrojaron que después de 10 meses de la última dosis comenzaba a haber una baja en la protección del antígeno. De ahí la recomendación para que las mujeres que planean gestar o cursan un embarazo tengan el esquema completo, más un refuerzo de menos de 10 meses”.

Ómicron se asoció con mayor hospitalización y complicaciones graves en el embarazo, especialmente en mujeres sintomáticas y no vacunadas. Además, contrariamente a lo que se pensaba, ómicron sí es capaz de provocar “resultados perinatales adversos, especialmente preclampsia (aumento de la presión en el embarazo) y parto pretérmino.

Las lecciones no aprendidas

ROLANDO CORDERA CAMPOS

Mucho nos queda por entender y aprender de las duras y hasta crueles experiencias sufridas desde la “Gran Recesión” de 2008 coronada, hasta ahora, por la pandemia que estallase en 2020 y obligara al mundo a cerrar su economía para evitar un descalabro mayor.

Por lo pronto, el apocalipsis pregonado por muchos no ha llegado y, sorpresivamente, hemos podido apreciar la existencia de reservas técnicas y políticas en varias sociedades y Estados, así como algunas disposiciones sociales a cooperar y seguir ciertas pautas colectivas que varios daban ya por periclitadas al calor de la fiebre individualista neoliberal que ha imperado en buena parte del mundo.

Sin embargo, como nos lo advierte el economista Paul Krugman, también debería estar claro que la economía del siglo XXI no es tan robusta como se creía y que en sus volteretas puede dar lugar a fenómenos que se daban por contenidos, en buena medida, como las inflaciones o el derrumbe de cadenas de suministro que hasta ayer se veían como inconmovibles.

Igualmente, las tormentas que han caído sobre el mundo nos enseñan que solamente es posible enfrentarlas si, y sólo sí, hay visiones y convicciones comunes, así como una riqueza que compartir, para que sean base de una suerte de resurrección de Hobbes y redescubrimientos del Estado para evitar caer en el estado de naturaleza que el sabio inglés estudiara.

Frente a la probabilidad de nuevas avalanchas de contagio, con fallas mayores y menores en la política, la economía y los Estados y con mayores evidencias de una nueva recesión global, que reforzaría las tendencias corrosivas que parecen haberse apoderado del presente y del porvenir, es crucial el mando unificado y legítimo tanto como el apoyo en el conocimiento científico y tecnológico. Conocimiento y redescubrimientos que, sin embargo, enfrentan la diseminación del pensamiento irracional que no sólo acosa a la ciencia y sus aplicaciones, sino que también niega, y reniega, de la necesidad de la política democrática y, en cambio, pondera los usos de las varias modalidades autoritarias encarnadas por los capitalismos “con partido de Estado”, como China que ahora busca enmendar sus tremendos errores de política y recuperar su adolorida economía, o el imperio de personalidades dictatoriales como en Hungría o Turquía y que, en nuestro continente, reivindican tanto los golpistas de Trump y los brasileños, como la “parejita nicaragüense siniestra” y el destructivo Maduro en Venezuela.

¿Y nosotros? Por un lado, la dirigencia del Estado no parece haber tomado nota de esas grandes tendencias disruptivas globales que subyacen a las pulsiones recesivas, corrosivas de la convivencia y enemigas del bien común como objetivo unificador. Sus repetidas presunciones sobre la fortaleza de la economía que hacen equivalente a la del peso, sin que haya secretario que se atreva a enmendar tal entuerto, nos hablan de una incomprensión supina de la enorme dificultad que supone el manejo de la economía. Su negativa a discutir y deliberar, los empareja con esas inclinaciones negacionistas y aislacionistas propias de los autoritarismos, y sus ataques a las comunidades académicas y científicas no pueden sino reforzar el encierro en sí mismos.

La nueva llamada de Joe Biden y Justin Trudeau sobre el lugar decisivo que la energía tiene, continúa sin ser tomada en cuenta en Palacio, y todavía está por verse el compromiso que dice tener el gobierno con la construcción de un estado de derecho cuando éste se ve erosionado hasta el tuétano por la corrupción y el embate permanente del crimen. Lecciones que ni parecen estar en el currículo gubernamental escolar ni pasaríamos en un examen a título de suficiencia.

Mala hora; nos queda evitar que se vuelva mal año y ominoso horizonte. Y defender la política democrática.

Urge se tome nota de las grandes tendencias disruptivas globales que subyacen a las pulsaciones recesivas, corrosivas de la convivencia y enemigas del bien común como objetivo unifi cador

Celac versus OEA, el renacer del pensamiento antimperialista

MARCOS ROITMAN ROSENMANN

Los sueños de quienes lucharon por la independencia política en América Latina, a principios del siglo XIX, buscaban, no sólo acabar con la dominación del imperio español, eran al mismo tiempo portadores de una propuesta de integración regional. Sin embargo, sus esperanzas chocaron con una realidad: el nacimiento del imperialismo. Se trataba de una forma de control mucho más sofisticada, articulada bajo el proceso de internacionalización de la producción, los mercados y el trabajo. Su finalidad, la sumisión de las jóvenes naciones, estableciendo Estados títeres; gobiernos cipayos, con plutocracias alejadas de una propuesta nacional-popular.

El imperialismo, centró sus esfuerzos en apropiarse de los recursos naturales, flora, fauna y riquezas del subsuelo. Los territorios de América Latina fueron presa de rapiña. Al oro y plata de la conquista, le siguieron materias primas indispensables para acelerar la revolución industrial: petróleo, nitrato, cobre, guano, trigo, caucho, azúcar, cacao, etcétera. Gran Bretaña y Francia tomaron la delantera. Llevaban un siglo de ventaja en el desarrollo del capitalismo. A su rebufo, un actor emergente, Estados Unidos. La división del mundo en áreas de influencia agudizó las contradicciones y los conflictos entre las potencias imperialistas. América Latina pasó a ser un continente en disputa. Pero ello requería, igualmente, un pacto interimperialista, hacer fracasar cualquier proyecto de unidad cuya bandera fuese la lucha antimperialista. En el siglo XX, esta disyuntiva se repetiría en Asia y África. La historia contemporánea está plagada de planes que han terminado por romper los proyectos de unidad e integración regional. En América Latina, la doctrina Monroe marcó el comienzo de las hostilidades. Desde 1823 Estados Unidos buscó anular la intervención de actores extracontinentales en la explotación y control del subcontinente. El eslogan, “América para los americanos” define la política exterior de Estados Unidos para la región. Si en el siglo XIX su amenaza eran Francia y Gran Bretaña, tras la Segunda Guerra Mundial lo fue la Unión Soviética y, en pleno siglo XXI su lugar lo ocupa China.

Estados Unidos siempre ha querido todo el pastel y no está dispuesto, ni mucho menos a dejar que otros actores internacionales tengan una presencia destacada en la región. Hoy, su pérdida de influencia le hace ser más beligerante. América Latina, le resulta vital para mantener su poder a escala mundial. No sólo como países proveedores de materias primas, sino como garantes de la seguridad hemisférica en el flanco sur. De tal manera, siempre urdirá planes desestabilizadores para quebrar los intentos de integración donde no tenga representación, ni voz ni voto. Conspiró contra el Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826, cuyo objetivo era crear una confederación de países latinoamericanos desde México hasta Chile. Simón Bolívar, su impulsor, vio frustradas sus esperanzas por la traición y la intervención maniquea de Estados Unidos. Su frase pronunciada en 1829: “Los EEUU, que parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias a nombre de la libertad” está grabada en la conciencia de los pueblos de la región y es la historia del imperialismo yanqui en América Latina. En sus dos siglos de intervenciones, ha creado un ideario y desarrollado instituciones desde las cuales llevar a cabo sus propuestas de dominación. Ha tejido redes, mutando una y otra vez sus políticas bajo distintas siglas. Su mayor éxito, la creación en 1948 de dos pilares de su política imperialista: el Tratado de Defensa Reciproca (TIAR) y la Organización de Estados Americanos. Ambos organismos, con la complicidad de gobiernos cipayos, le permiten legitimar guerras espurias, invasiones, golpes de Estado, magnicidios, violación de los derechos humanos y realizar un sinnúmero de amenazas. Gregorio Selser los documentó en una obra monumental bajo el título: Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina, publicado por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la UNAM.

Su control de la OEA transforma la organización en un pilar de sus políticas imperialistas. Baste señalar dos ejemplos: la expulsión de Cuba y el reconocimiento de Juan Guaidó como presidente de Venezuela. Tampoco debemos olvidar que sus secretarios generales acaban comportándose como meretrices. El chileno José Miguel Insulza y el uruguayo Luis Almagro Lemes han demostrado un seguidismo rayano en la impudicia. Sus actuaciones sólo se justifican bajo la indignidad de los traidores. Su anuencia con los golpes de Estado en Bolivia y el apoyo a la actual presidenta de Perú muestran su talante.

Este 24 de enero se celebra en Argentina la cumbre de la Celac. Es un momento clave para recuperar el protagonismo y ser un contrapeso a las políticas de la OEA, el TIAR. Ser un dique de contención al intervencionismo estadunidense en la región. Es una oportunidad que no se puede dejar escapar. Debe ser cuna de un pensamiento emancipador, revitalizado, base para una propuesta de integración regional. La convocatoria, abre una puerta para restar poder y levantar los cimientos de una patria grande, el sueño de Simón Bolívar, Augusto Sandino, Lázaro Cárdenas, Fidel Castro, Salvador Allende o Hugo Chávez. Es el momento del cambio y recoger el testigo. Los presidentes de Brasil, México, Colombia, Argentina, Cuba, Venezuela, Bolivia deben asumir responsabilidades y liderar un nuevo proyecto de integración latinoamericana. De su determinación y compromiso antimperialista depende el futuro de la democracia en nuestra América.

Presidentes de Brasil, México, Colombia, Argentina, Cuba, Venezuela y Bolivia deben asumir responsabilidades y liderar un nuevo proyecto de integración en América Latina

Los distractores de siempre Brasil: en los

ANTONIO GERSHENSON

Para nadie resultaría insólita la evidencia de que el juicio de un delincuente de cuello blanco esté acaparando la atención nacional. Tampoco resulta increíble que el autodenominado súper policía haya engaitado a los súper policías estadunidenses, quienes confiaron en el pillo-funcionario de alto nivel del gobierno del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa.

Lo que motivó a los gobiernos anteriores a delinquir, a engañar y a simular, fue por la facilidad con la que han podido robar a manos llenas desde los puestos políticos de las altas esferas o desde el círculo de cómplices de las bajas esferas. Pero, además de la complicidad de la gente allegada a los puestos estratégicos del poder, está el alto nivel de la desinformación de la sociedad. ¿Por qué la gente ignora los asuntos de la clase política y sus vínculos y acciones ilegales con los partidos y sus dirigentes, negociando incluso hasta sus principios? ¿Por qué no nos enteramos de los avances de la ciencia a favor de la salud o de los daños intrínsecos de los tratamientos médicos? Tal vez porque son un negocio. Es de conocimiento generalizado que las farmacéuticas imponen tratamientos, no por la necesidad de la población, sino de la industria terapéutica. Y, siguiente pregunta ¿por qué no conocemos los oscuros juicios y amañadas sentencias que dicta el poder judicial?

Ya ha sido señalado en varias ocasiones en las conferencia matutinas del presidente López Obrador que la información deficiente o, de plano, oculta a propósito, es porque se ha pensado “tradicionalmente” que la política sólo es para los políticos… y, podemos añadir que se ha generalizado el pensamiento de que, la ciencia sólo la entienden los científicos. Y, en cuanto a la jurisprudencia (ciencia del derecho), sólo los jueces, magistrados y tribunales deben entender qué es justicia y qué no. Por tanto, toda sentencia debe ser aceptada. Así, ciegamente.

De tal forma, que los grandes distractores de la vida cotidiana han hecho su labor: apartar la atención de la sociedad sobre los asuntos verdaderamente importantes. Pero, no sólo eso, sino también, que la desinformación mutila, de alguna forma, la capacidad de análisis de las personas, con el pretexto de que las leyes no las entiende el pueblo.

Estamos viviendo uno de los episodios clásicos de la ejecución de un distractor. El juicio al ciudadano-delincuente Gerardo García Luna, es el principal asunto en la prensa en estos días; como lo dijo el periodista Jorge Rocha en el programa La Mañanera 360, el juicio al súper policía está por convertirse en un “pago por evento”.

De la misma forma, los avances de la ciencia son disimulados por los consorcios empresariales y por los institutos de investigación, incluso hasta por las instituciones universitarias.

Por ejemplo, sobre la fusión nuclear, un estudio que lleva años, sólo unos cuantos países han podido avanzar en ello. No quiere decir que en México no se conozcan las técnicas para buscar cómo mejorar la producción de energía limpia. Estamos diciendo que para los hallazgos de la ciencia extranjera la difusión es más amplia que para la nacional.

Por ejemplo, casi nadie sabe que existe el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y menos los que conocen cuándo se formó, quiénes trabajan en ese lugar y qué es lo que investigan.

Si tomáramos como principio ético dar a conocer a la población, desde los primeros niveles de educación formal, lo que es la ciencia, lo que se logra con ésta y el beneficio que se puede obtener para conservar sanos a los seres vivos y al planeta, se entendería mucho más por qué debemos cuidar el ambiente.

Entenderíamos con claridad qué es la energía nuclear, qué son los contaminantes ambientales temporales, los generados por los seres humanos y cómo enfrentar fenómenos naturales o provocados, sin el temor por lo que dice la prensa amarillista. Y, sobre todo, se fortalecería la capacidad de análisis de la situación humana ante las eventualidades, tanto de naturaleza ambiental, como de acciones provocadas por los seres humanos.

En información reciente, se asegura que el futuro de la energía limpia podría cambiar el sistema de defensa de Estados Unidos. Y, la pregunta es ¿por qué se investiga sólo pensando en ese país?

En principio, es de conocimiento general en la ciencia mundial de la energía, que la fusión nuclear, aunque suenen raro estas dos palabras, es una posibilidad para obtener energía más limpia. Y, por cierto, esto no sólo se estudia en Estados Unidos.

Lo de mayor importancia es que el conocimiento general debe enfocarse en la disminución de los desechos nucleares. Este es un asunto pendiente. De ahí la desconfianza de la población que desconoce el proceso y la aplicación de este tipo de energía basada en un mineral llamado uranio.

Y, si bien el gobierno estadunidense le da prioridad a que este tipo de fusión nuclear tiene la característica de obtener ganancias netas de energía, sería trascendente encontrar la fórmula para guardar los residuos tóxicos de la manera más eficiente posible, como hemos mencionado en otros artículos.

Esto quiere decir que tenemos la posibilidad de producir energía menos costosa y más limpia, beneficiando en mayor grado al ambiente natural con un costo menor para el desgaste geológico.

Por lo anterior, creemos que sería beneficioso que el conocimiento acerca de la industria nuclear pudiera ser de dominio público.

La desinformación mutila la capacidad de análisis y distrae a la gente de temas cruciales, como el de los avances de la ciencia cuarteles, otro peligro

ERIC NEPOMUCENO

Luego del intento de golpe de Estado del domingo 8, con invasión y devastación del Congreso, el Supremo Tribunal Federal y el Palacio de Planalto, al día siguiente Luiz Inácio Lula da Silva tuvo una reunión de emergencia con los tres comandantes de las fuerzas armadas nombrados por el ex presidente ultraderechista Jair Bolsonaro, pero aprobados por el equipo del nuevo mandatario. Ayer, sábado, en una clara muestra del grado de tensión existente, Lula cesó al comandante-general del ejército, Julio César de Arruda, y nombró a un hombre de su confianza, el también general Tomás Ribeiro Paiva.

Luego del intento de golpe, Lula fue especialmente duro al criticar a integrantes del ejército, marina y fuerza aérea, tanto retirados como en activo, que participaron de la rebelión o se mostraron omisos frente a su preparación.

El presidente fue claro cuando afirmó que habría intensa acción de la justicia frente a los invasores de los edificios de los tres poderes, así como sobre los organizadores y financiadores del intento de golpe.

Asimismo, este viernes hubo una segunda reunión del presidente brasileño con los tres comandantes de las fuerzas armadas.

Entre un encuentro y otro, la justicia mostró eficacia con una rapidez fuera de lo habitual. Más de mil 800 personas fueron detenidas y 400 fueron liberadas con serias restricciones, como el uso de tobillera electrónica y la prohibición de participar en las redes sociales.

Además, se abrió juicio contra más de 800 personas y la Policía Federal continúa ejerciendo acciones de búsqueda y aprehensión de sospechosos tanto de participar directamente en los actos de violencia como de financiarlos.

El encuentro del viernes tuvo, entre otras intenciones, la de mostrar que, pese a las críticas del presidente, hay fluidez entre Lula y las tres fuerzas armadas. Dura tarea…

Luego de la reunión, el ministro de Defensa, José Mucio Monteiro, habló a la prensa.

Expresó y reiteró que en el encuentro el único tema tratado fue cómo intensificar “inversiones en la industria de la defensa” en el país.

Contó que, además de los tres ministros militares, también participaron cinco empresarios, entre ellos Josué Alencar, presidente de la poderosísima Fiesp (Federación de las Industrias de Sao Paulo), que llevaron propuestas sobre cómo el gobierno puede invertir en la industria de la defensa para generar empleos, nuevas tecnologías, exportaciones y ahorrar divisas.

Al preguntarle sobre el asunto del castigo a militares que participaron en el intento golpista del 8 de enero, Mucio fue escueto: el tema no fue tratado porque está en manos de la justicia, y no del gobierno. Reiteró que la finalidad principal del encuentro fue disminuir “espacios de tensión”.

Aclaró, además, que los militares saben que cuando haya comprobación de la participación de los uniformados, tanto activos como retirados, en el intento de golpe de Estado, habrá castigos por parte de la justicia.

Lo que no manifestó es que ya hay pruebas de que al menos ocho militares activos que ocuparon puestos muy cercanos a Bolsonaro participaron en el campamento erigido por los ultraderechistas en la puerta del cuartel-general del ejército en Brasilia. De él salieron centenares de invasores de las sedes de los tres poderes el ocho de enero.

Otros militares instalados en el Gabinete de Seguridad Institucional (GSI), responsable tanto de proteger el patrimonio público como de la seguridad del presidente, participaron en grupos de WhatsApp compartiendo mensajes antidemocráticos y amenazas contra Lula.

Mucio tampoco hizo referencia a algo que es de amplio conocimiento en el país: la profunda infiltración de los cuarteles, en especial el ejército, por seguidores del ultraderechista Jair Bolsonaro, quien permanece “refugiado” en Orlando, Florida.

Desde que asumió la presidencia, el primer día de 2023, Lula cesó a más de 7 mil militares, tanto activos como retirados, que su antecesor había esparcido por el gobierno. Fueron remplazados por funcionarios civiles de la carrera pública.

Pero todavía faltan otros 13 mil que perderán todos los beneficios financieros ofertados por el ex presidente Bolsonaro.

Otros perjudicados son altos oficiales retirados, que ganaron carretadas de dinero trabajando como intermediarios entre empresas y militares en puestos claves del gobierno anterior.

Ahora tendrán de negociar, o intentar negociar, con civiles, funcionarios públicos de carrera y no con militares infiltrados.

La aparente calma entre Lula y las fuerzas armadas no está cimentada en terreno sólido: flota en el aire.

Y también en el aire se ven ventarrones amenazadores.

Luiz Inácio Lula da Silva demostró, desde hace años, que sabe negociar, precisamente para evitar ventarrones. ¡Ojalá que no haya perdido la mano!

This article is from: